Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Cata Vinos Uva Monastrell (Jumilla, Yecla, Almansa)

$
0
0




 CATA VINOS UVA MONASTRELL (JUMILLA, YECLA, ALMANSA)

Excelente cata y extensa presentación de "Vinos de Uva Monastrell del Levante Español", dirigida a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión de que es una variedad tinta conocida también con los nombres mataró, matrassa y mourvèdre, que evoca su origen español (Murviedro fue el nombre antiguo de Sagunto, ciudad de la Comunidad Valenciana). Con el nombre mourvèdre se cultiva en Francia (Côtes du Rhône, Provenza, Languedoc, Rosellón), como monastrell en España (Cataluña, Valencia, Alicante, Jumilla, Almansa, Yecla, Aragón), como mataró en California y Australia y como matrassa en Azerbaiján.



1.- Vino (Casa de la Hermita). Bodega (Bodegas y Viñedos Casa de La Hermita). Añada (2017). Crianza (4 meses roble francés). Variedades (Monastrell 80% Petit Verdot 20%). Denominación (Jumilla). Municipio (Sierra del Carche, Jumilla). Graduación (13,5%Vol). Precio (5,95€).
2.- Vino (Juan Gil Etiqueta Plata). Bodega (Juan Gil).  Añada (2016). Crianza (Crianza Bariable en Roble). Variedad (Monastrell). Denominación y Municipio (Jumilla).  Graduación (13,5%Vol). Precio (11,5€).
3.- Vino (MO Salinas). Grupo (MGW). Añada (2015). Crianza (4 meses roble francés). Variedad (Monastrell, Garnacha tintorera, Cabernet Souvignon). Denominación (Vinos de Alicante). Bodega (Sierra Salinas). Municipio (Villena). Graduación (14Vol%). Precio (5,5€).
4.- Vino (Hecula). Bodega (Familia Castaño). Añada (2015). Crianza (6 meses roble francés 80% americano 20%). Variedad (Monastrell). Denominación (Yecla). Graduación (14%Vol). Precio (7,2€).



5.- Vino (Castaño Colección Cepas Viejas). Bodega (Bodeas Castaño). Añada (2015). Crianza (10 meses roble francés 80% americano 20%). Variedad (70% Monastrell 30% Cabernet souvignon). Denominación (Yecla). Graduación (15,5%Vol). Precio (12,5€).
6.- Vino (La Atalaya del Camino). Bodega (Juan Gil). Añada (2016). Crianza (12 meses roble francés). Variedades (Monastrell, Garnacha Tintorera). Denomiacion (Almansa). Graduación (15,5%Vol). Precio (12€).
7.- Vino (Solaner a Viñas Viejas). Bodegas (Familia Castaño). Añada (2015). Crianza (10 meses en roble 80% francés 20% americano). Variedades (65% Monastrell, 20% Cabernet Sauvignon, 15% Garnacha Tintorera). Denominación (Yecla). Graduación (14,5% Vol). Prcio (12,65€).
8.- Vino (Casa de Lacera Edición Limitada). Bodega (Familia Castaño). Añada (2014). Crianza (20 meses roble francés y americano). Variedades (Monastrell 50% Cabernet, Garnacha, Sirah y Merlot). Denominación (Yecla). Graduación (15%Vol). Precio (32.5€).



- Viticultura: Los ampelógrafos creen que la Monastrell está emparentada con la mavrud, que se generó cuando la Monastrell fue exportada a Bulgaria por los romanos. La Monastrell prospera en climas cálidos y tiene tendencia a brotar y a madurar muy tarde. Esta variedad puede recuperarse bien de las heladas de finales de la primavera debido a su brotación tardía. Puede ser muy sensible a las temperaturas en toda su estación de crecimiento, y las temperaturas más bajas del invierno le pueden provocar inactividad. Aunque esta variedad se puede adaptar a una gran variedad de terruños, lo ideal es cultivarla en sitios cálidos, al sur del hemisferio norte y en suelos poco profundos y arcillosos que permiten retener la humedad necesaria a los pies de la vid al tiempo que evita que su follaje crezca demasiado. A la Monastrell también le beneficia un clima seco y con suficiente viento para protegerse de los peligros vitícolas como el oídio y el mildiú.



Los racimos de Monastrell son relativamente compactos, lo que aumenta la susceptibilidad al mildiú. Tienen pequeñas uvas con pieles gruesas que tienen mucho color y muchos sabores a compuestos fenólicos, sobre todo taninos. La variedad es de maduración tardía y tiene potencia para madurar con altos niveles de azúcares. Estos se pueden transformar en alcohol durante el proceso de fermentación. La vid puede ser muy vigorosa y producir abundante follaje, que puede ensombrecer los racimos de uvas. Los agricultores pueden actuar ante este aumento de follaje con el mantenimiento de la canopia. En Australia y California, muchas de las viñas de Monastrell más antiguas están condicionadas para crecer verticalmente pero la cepa puede crecer de distintas formas.

La época de la cosecha suele ser muy corta. Una vez que alcanza su punto álgido de madurez, la acidez empieza a caer rápidamente y las uvas empiezan a secarse y a desarrollar sabores a ciruela. Una de las ventajas de la piel gruesa de la Monastrell es que puede soportar bien las lluvias de finales de la cosecha sin que las bayas se hinchen y estallen, como pasa con variedades con pieles más finas, como la garnacha. En las regiones como la AVA Paso Robles de California, a menudo es una de las últimas variedades en ser cosechada, haciéndose hasta a principios de noviembre.



- Vinos: La Monastrell desarrolla en los vinos aromas a frutos negros, arándanos y cassis, así como a ciruelas pasas y en ocasiones con un marcado matiz herbáceo e incluso de tonos cárnicos. Tradicionalmente estos vinos se destinaban para mezclar, generalmente fuera de nuestras fronteras, así como para elaborar localmente vinos licorosos y dulces, entre los que destaca por su fama el mítico “Fondillón”. En la actualidad se están elaborando de esta variedad, vinos tintos muy interesantes, partiendo de viñas viejas de bajas producciones, mejorando notablemente el proceso de elaboración y sometiéndolos a un proceso de media crianza en barricas de roble nuevas de menos de 300 litros de capacidad. Los vinos obtenidos poseen un alto grado alcohólico (16-17 º).  Poseen baja acidez pero mucho cuerpo y color.



- Origen y Sinonimias: Se le llama monastrell en España, mourvédre en Francia y mataró en Portugal y en buena parte del Nuevo Mundo, aunque existen 95 sinónimos más. En las áreas anglosajonas, el nombre mourvèdre es el más común. A pesar de la similitud de sus sinónimos, la mourvèdre no tiene ninguna relación con la uva de vino española graciano, que es conocida como morrastel en Francia. Antes se pensaba que la uva de la región de Cognac llamada balzac blanc era una mutación de color de la monastrell debido a las similitudes de los sinónimos, ya que la monastrell también es conocida como balzac noir. No obstante, los análisis de ADN han demostrado en el siglo XXI que las dos variedades no tienen relación. A pesar de tener el sinónimo rossola nera, la monastrell no tiene ninguna relación con la uva de Lombardía llamada rossola nera. La rossola negra de Lombardía es descendiente de la uva piamontesa nebbiolo.



- Localización y Viñedos: Variedad tinta típicamente mediterránea, cuyo origen se encuentra en el Levante español, cultivándose actualmente en la Comunidad Autónoma de Murcia con unas 32.900 ha de viñedo, así como en la parte oriental de Castilla-La Mancha con 21.300 ha y en Valencia con 10.700 ha; aunque también se extiende en menor importancia hacia otras zonas limítrofes a las anteriores, en todo el arco mediterráneo que abarca desde Cataluña hasta Málaga. La superficie total de cultivo aproximada en España es de 66.000 ha. Su adaptación al clima mediterránea ha hecho que esta vinífera se cultive también en la zona marítima del sur de Francia: Ródano sur, Provenza y Languedoc-Rosellón, donde se la conoce con el nombre de Mourvèdre, quizás por su origen en la localidad valenciana de Murviedro, y localmente con el curioso nombre de Estrangle-Chien. También se cultiva en otros países o zonas más lejanas, como California, Sudáfrica y Australia, donde se la conoce como Mataro, posiblemente por la localidad catalana de Mataró, despertando en la actualidad la atención por sus interesantes propiedades enológicas.



- Historia: La mayoría de los historiadores del vino concuerdan en que la Monastrell tiene un origen español, aunque el sitio exacto no se puede determinar con precisión. Probablemente, la variedad fue introducida en Cataluña por los fenicios en torno al 500 a.C. El nombre adaptado de mourvèdre probablemente proviene de Muviedro (Morvedre en valenciano, hoy en día Sagunto), que se encuentra cerca de Valencia, mientras que el nombre español de Mataró probablemente proviene de Mataró, Cataluña, que se encuentra cerca de la actual Barcelona. A pesar de la cercana asociación con Murviedro y con Mataró, la uva se ha conocido en España como Monastrell por razones que siguen siendo desconocidas, aunque el escritor británico de vinos, presentador de televisión y locutor Oz Clarke ha especulado que se escogió un nombre "neutral" para no ofender el orgullo local de alguno de los municipios.



La Monastrell se estableció en el Rosellón, Francia, en el siglo XVI, y desde ahí se difundió hacia el este a la Provenza y al Ródano. Estaba ampliamente difundida hasta que se produjo la epidemia de filoxera del siglo XIX. Francia y otros países europeos recuperaron sus viñedos con esquejes de vitis vinífera traídos de América. En ese momento se descubrió que la Monastrell no arraigaba bien y muchos viticultores replantaron sus viñedos con otras variedades.



La Monastrell llegó a California a finales de la década de 1860 con la colección de Pellier. La variedad, conocida como Mataró, fue usada en primer lugar para el vino de garrafa. A finales del siglo XX, los Rhone Rangers mostraron interés en la Monastrell como una variedad "premium" y comenzaron a buscar antiguas plantaciones de esta vid en los viñedos del condado de Contra Costa, en California. En la década de 1990, las críticas favorables a determinados vinos de esta variedad del viñedo de Bonny Doon (Bonny Doon Vineyard) y de la bodega Cline (Cline Cellars Winery) fomentaron la demanda de la variedad y a mediados de los años 2000 las plantaciones de Monastrell en California habían aumentado hasta las 260 hectáreas.



En Australia, esta variedad (conocida ahí como Mataró) ha tenido una larga historia, habiendo plantaciones que datan de mediados del siglo XIX. A finales de la década de 1980, muchos de estas vides antiguas fueron arrancadas por una campaña gubernamental, pero algunas sobrevivieron a esto y siguen produciendo hoy. Aunque históricamente esta cepa ha sido usada sobre todo como una variedad anónima para su mezcla con otras en vinos fortificados, la variedad recabó más interés en la década de 1990 cuando los productores empezaron a recibir buenas críticas para su mezcla GSM (garnacha, syrah y mourvèdre) Algunos de estos vinos de mezcla son producidos con vides antiguas de bajos rendimientos. Tras un ligero aumento en las plantaciones había unas 1000 ha de Mataró en Australia a mediados de los 2000.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>