LIÉRGANES EN CANTABRIA: TURISMO, FOTOS, Y QUE VER
Liérganes es un municipio y localidad de la comunidad autónoma de Cantabria (España) situado en la comarca de Trasmiera. Está nombrado como uno de los pueblos mas bonitos de España. Por su territorio discurre el río Miera, caudal que alimenta al balneario de Liérganes. Etimológicamente procede de Lie erga annes: lugar junto al río. También dispone de un servicio de cercanías FEVE que le une a Santander.
- Bienes de Interés Cultural: Palacio de Elsedo, en Pámanes, monumento; Palacio de Cuesta Mercadillo, en La Rañada, monumento; Cruz de Rubalcaba, en Rubalcaba, monumento; Iglesia de San Pedro Ad Víncula, monumento; El casco antiguo de Liérganes, conjunto histórico artístico; Iglesia de San Sebastián, Bien de interés local; Iglesia de San Lorenzo Mártir en Pámanes, Bien inventariado; Iglesia de San Pantaleón, del siglo XIII; Portalada de la Casa de Vega en Pámanes, Bien inventariado; Fluviarium de Liérganes; El Puente Romano, del año 1587; La presa de Regolgo, del año 1799.
- Personajes Ilustres: José Martínez de Mazas (historiador y clérigo de la Ilustración); José María Ceballos (ex futbolista del Real Racing Club de Santander); Óscar González (jugador de bolo cántabro); Francisco de la Vega Casar, llamado Hombre pez (personaje mitológico); Jean Curtius (hombre de negocios flamenco, fundador en Liérganes de la que sería la principal fábrica de artillería del Imperio español. Muerto en la localidad en 1628); Marino Alonso (ciclista profesional. Hizo un gran papel como gregario y aguador de Miguel Indurain en la consecución de sus cinco Tours de Francia con el equipo Banesto).
- Puente y Molino de Liérganes: Erróneamente llamado puente romano, fue diseñado por Bartolomé de Hermosa en 1587, siendo inaugurado en 1606. Junto al puente existe un molino construido en 1667, que funcionó hasta finales del siglo XIX, de planta rectangular y arcos de medio punto para la entrada y salida de aguas. Este viejo molino se restauró para pasar a ser en 2009 centro de interpretación del hombre pez, personaje de la mitología cántabra y que tiene una estatua a un lado del puente.
Anteriormente existió uno más antiguo, posiblemente destruido por una riada. Era propiedad de la familia Rubalcaba, quienes también mandaron edificar el nuevo puente. La construcción de este puente, diseñado en 1587 por Bartolomé de Hermosa (quien también construyó la iglesia de San Pedro ad Víncula en el mismo pueblo) y finalizado e inaugurado en 1606, dio lugar a una larga disputa entre Liérganes y el pueblo vecino, Rucandio, ya que este último se negaba a pagar la construcción alegando que cada lugar debía hacerse cargo de sus propias obras. Finalmente, Rucandio fue obligado a pagar parte de la obra del puente ya que, como alegaba Liérganes, eran los vecinos de Rucandio los más interesados en ella.
Este puente forma parte de la gran revolución de los transportes que se produce en Cantabria en la segunda mitad de la década de 1580. En torno a estos años se produjo un hecho decisivo: de manera generalizada, los puentes que antes eran de madera se construyen íntegramente de piedra. De esta época es por ejemplo la primera construcción íntegramente en piedra del puente llamado de la Maza en San Vicente de la Barquera. Muy similar al puente de Liérganes, y construido en los mismos años, es el puente de Oruña, pero son muchos los puentes construidos en estos años, los cuales sirvieron para afianzar las comunicaciones y establecer caminos seguros hacia la Meseta.
- Hombre pez de Liérganes: Apodo de Francisco de la Vega Casar, es un ser legendario de la mitología de Cantabria. La primera reseña en la que aparece el relato del hombre pez es en el volumen VI del Teatro crítico universal de Fray Benito Jerónimo Feijoo. Posteriormente José María Herrán escribió un libro titulado El hombre-pez de Liérganes (Santander, 1877). Basado, en esta historia tradicional popular. Actualmente existe un centro de interpretación en Liérganes, emplazado en un antiguo molino, en el cual se puede obtener información sobre este ser mitológico.
Según ha llegado hasta nosotros a través de los escritos y la tradición oral, el relato dice así: a mediados del siglo XVII en el pueblo de Liérganes, en La Montaña había una pareja, Francisco de la Vega y María de Casar, que tenían cuatro hijos. Francisco falleció y la viuda mandó a su hijo Francisco a Bilbao a aprender el oficio de carpintero.
Estando en Bilbao, Francisco se fue a nadar el día antes de San Juan, en el año 1674, con unos amigos pero llevado por la corriente, este desapareció y no se volvió a saber más de él. Solo cinco años después, en 1679, se afirmó que había aparecido en la costa de Dinamarca, poco después en el canal de la Mancha y en las costas de Andalucía. En Cádiz, unos pescadores afirmaron ver un ser acuático pero con apariencia humana que desapareció rápidamente. Esta aparición se repitió constantemente hasta atrapar a la criatura con trozos de pan y unas redes. Una vez capturado pudieron constatar que se trataba de un hombre, con escamas y forma de pez.
Entonces fue llevado al convento de San Francisco donde fue interrogado para saber de quién se trataba y al cabo de un tiempo consiguió tartamudear una palabra: "Liérganes". Nadie sabía que significaba, hasta que una persona de La Montaña que estaba trabajando en Cádiz, comentó que en La Montaña había un pueblo que se llamaba así. También Domingo de la Cantolla, secretario del Santo Oficio de la Inquisición, confirmó dicha afirmación ya que él era de allí.
A continuación, llegó la noticia a Liérganes para averiguar si había pasado algo extraño en los últimos años y desde Liérganes respondieron que únicamente se había registrado la desaparición de Francisco de la Vega, cinco años atrás. Entonces Juan Rosendo, un fraile del convento, acompañó a Francisco hasta Liérganes para comprobar si era cierto que era de allí y a la altura del Monte de la Dehesa, Francisco se adelantó y fue directamente hasta la casa de María de Casar, que rápidamente lo reconoció como su hijo.
Ya en casa de su madre, Francisco vivió tranquilo sin mostrar ningún interés por nada. Iba descalzo y a veces desnudo y no hablaba apenas. A veces estaba varios días sin comer pero no mostraba entusiasmo por nada. Se dedicaba a llevar cartas a poblaciones vecinas, e incluso a Santander, a donde llegó en una ocasión tras haber nadado desde Pedreña, entregando la carta mojada. Después de nueve años en casa de su madre, desapareció en el mar sin volver a saberse nada sobre él.
- Real Fábrica de Artillería de La Cavada: Furerón unas importantes instalaciones fabriles y mineras, cuyos altos hornos estuvieron situados en las poblaciones próximas de Liérganes y La Cavada, en los municipios de Liérganes y Riotuerto. Fue la primera siderurgia e industria armamentística del país y produjo durante más de dos siglos, entre 1622 y 1835, elementos de artillería y munición de hierro destinados a la defensa del Imperio español y a garantizar su dominio de los mares.
El desarrollo de la artillería en el siglo XV y su eficacia en los campos de batalla europeos propició una revolución tecnológica y una carrera armamentística de las potencias continentales. A partir de finales del siglo XVI y a medida que más estancado se mostraba el combate terrestre, más intentaban las principales potencias en buscar la determinación mediante la fuerza naval y el perfeccionamiento de sus técnicas militares. Es en este periodo cuando surgen las primeras flotas de guerra nacionales capaces de prolongar el conflicto a gran distancia de la metrópoli. En los siglos sucesivos quedaría bien patente que aquellas naciones que no pudieran abastecerse de miles de cañones para artillar sus barcosnota se verían relegadas de las principales rutas comerciales marítimas, dejando el protagonismo en el dominio de los océanos, nuevo escenario principal de confrontación, a otros países.
La fábrica de La Cavada llegó a producir hasta mil cañones anuales con destino a la marina y al ejército), obligó a dar respuesta mediante un sistema de producción autárquico. Un sistema basado en la construcción de plantas industriales en el propio territorio capaces de satisfacer las necesidades de material bélico del país sin recurrir a operaciones de diplomacia secreta y comercio no manifiesto que pudiesen provocar caer en la órbita política de la potencia suministradora. Esta política fue común a la mayoría de las potencias europeas en mayor o menor medida.
La puesta en funcionamiento de estos centros de producción al abrigo de políticas mercantilistas de creación de Manufacturas Reales y considerados estratégicos por los gobiernos, requerían un gran volumen de capital para la producción de piezas de gran tamaño. Se necesitaban unas importantes instalacionesnota para albergar altos hornos de gran capacidad con unas condiciones geográficas particulares donde asentarse y mano de obra muy cualificada. Estas condiciones no eran fáciles de reunir en la Europa del siglo XVI y buena prueba de ello fueron las tentativas fallidas que se dieron en España y en sus territorios de ultramar de instalar fundiciones similares.