Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Restaurante El Trujal del Abuelo (Cihuri - La Rioja)

$
0
0


RESTAURANTE EL TRUJAL DEL ABUELO (CIHURI - LA RIOJA)

Es un restaurante pequeñito, familiar, abierto solo durante la temporada de verano, todos los días para comidas y cenas. Tiene una capacidad para 20 personas. La decoración es rustica y acogedora, con un vieja prensa pero en perfecto estado en el centro del comedor.

Su ubicación se encuentra en el Nº1 del barrio de las bodegas de Cihuri muy cerca de un bonito puente romano que fue reconstruido en la Edad Media. También fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.


Todo lo que se expone en la carta del restaurante está muy bueno, ya que las materias primas que utilizan son excelentes y si a eso le añadimos que Guillermo es un muy buen Cocinero, la suerte esta echada. Es recomendable preguntar y ponerse en las manos de las recomendaciones de esta familia.

Todo lo que se cocina tanto pescados cómo carnes se hacen al sarmiento que les da un toque especial y muy original.

En cuanto a la carta de vinos es pequeña pero bien elaborada y escogida, también tienen un vino rosado (clarete - ojogallo) de la casa, con unos aromas y sabores muy peculiares y que también supone una recuperación de viejas elaboraciones.


CIHURI - LA RIOJA

Cihuri es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Se sitúa en el noroeste de la provincia, a orillas del río Tirón.

- Historia: El año 947 el conde castellano Fernán González, donó al monasterio de San Millán de la Cogolla, un monasterio dedicado a la advocación de San Juan Bautista situado en Zufiuri, a la ribera del río Tirón y poco después este mismo conde dio título de villa a la población y la donó también al Monasterio de San Millán. Esto traería conflictos en siglos posteriores entre los habitantes de la villa y los frailes por ir contra su voluntad. La villa paso a llamarse Cihuri de San Millán. Los abades de San Millán se venían titulando señores de la villa, con todos los privilegios que ello suponía y con las atribuciones para elegir alcalde pedáneo.


A mediados del siglo XI, el rey Fernando I de Castilla, confirmó la cesión que hiciera Fernán González a San Millán y la amplió con la donación de tierras, viñas, huertos, prados, frutales y molinos de Cihuri.

En 1075 con motivo de la cesión realizada por el monarca Don Sancho Garcés IV de Navarra y su mujer Doña Placencia al monasterio de San Millán, de una granja de Urturi y otro lugar llamado Zagazabar, ahora llamado Zaharra, en zonas cercanas a Ciguri.

En 1077 se produce un litigio entre el Monasterio de San Millán y los vecinos de Cihuri, Pelayo Sarracínez y Gonzalo Sarracínez por negarse a cumplir sus obligaciones de colonos con el monasterio. Alfonso VI remitió la causa al merino, y este la resolvió a favor de San Millán, pero el asunto tardó en quedar resuelto. La disconformidad de los Sarracínez con la justicia les alentó a matar al enviado real y a emprender una inmediata huida de Cihuri.


En 1080 los señores Orbita Aznares y Sancho Ortiz, ceden al monasterio de San Millán sus propiedades en el monasterio de Albiano, cercano a Cihuri.

A finales del siglo XIX la villa dejó de pertenecer al Monasterio de San Millán.

Cihuri formó parte del partido judicial de Santo Domingo de la Calzada, en la provincia de Burgos, hasta la creación de la provincia de Logroño.

- Demografía: A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 215 habitantes, 115 hombres y 100 mujeres.


- Patrimonio:
. Iglesia de San Juan Bautista: Construcción neoclásica del siglo XIX. El retablo del altar mayor fue fabricado en la primera mitad del siglo XVIII y es de estilo barroco.
. Casona del Priorato: Casa blasonada del siglo XVII con escudo del Monasterio de San Millán. Situada fuera del núcleo urbano.
. Puente romano: Situado junto a la Casa del Priorato. Fue rehecho en la Edad Media. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 26 de febrero de 1982.

- Fiestas Locales:
. 15 de mayo, festividad de San Isidro Labrador. Se realiza una romería al cerro de la Esclavitud, situado a 2 km del núcleo urbano cerca de los montes Obarenes, donde cuenta la leyenda que en una gruta apareció la imagen de la Virgen y esta es denominada desde entonces de la Esclavitud. En su honor y junto con la imagen de San Isidro, se celebra misa en el propio cerro, seguida de comida campestre, charangas y bailes.
. 6 al 9 de agosto, siendo el día principal el 7 de agosto, en honor de San Clemente.
. El tercer sábado de septiembre se celebran las Fiestas de Gracias.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Trending Articles