TURISMO ENOLOGICO, GASTRONOMICO Y CULTURAL EN LA RIOJA (ESPAÑA)
Si quieres degustar vinos, visitar bodegas, restaurantes y pueblos emblemáticos. Pero todo ello sin la necesidad de tener que coger tú coche, depender del GPS, mapas, etc. La mejor opción en La Rioja y sus alrededores es (www.traveloja.com). Se trata de una agencia joven que te asesorara y trasladara en una furgoneta de aproximadamente 8 plazas, a todas las actividades que quieras realizar.
En Traveloja tiene una amplia gama de actividades diferentes y colaboran con pequeñas empresas que también dan otra serie de actividades:
- Enológico: Ruta de Bodegas; Curso de iniciación a la cata.
- Gastronomico: Gastronomía; Ruta de vinos y pinchos; Cata en calle Laurel.
- Deporte: Senderismo; Carrera de Orientación; Paintball; Kayak; Cicloturismo; Quads; Tiro con arco; Vuelos en avioneta.
- Cultural y artístico: Ruta fotográfica; Excursión cultural; Ruta de los monasterios; Ruta medieval; Ruta del románico; Visita a pueblos emblemáticos.
- Nombre: Traveloja
- Dirección: Calle las Eras, 12, 26213 Leiva, La Rioja
- Web: www.traveloja.com / www.inifernandez.com
- Email: info@traveloja.com
- Teléfono: +34 619 11 53 35
CATA DE VINOS Y VISITA A BODEGAS URBINA (CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN)
La cata de vinos y la visita guiada es realizada por un enólogo y el curso de cata comentado por el sumiller y nariz de oro de La Rioja 2009 Pedro Benito Sáez.
Durante esta visita y cata se visitan las instalaciones de la bodega, se sigue y explica el proceso de elaboración que sigue la uva desde su recolección hasta transformarse en vino blanco, rosado y tinto. Para continuar con el proceso de crianza de los vinos tintos, hasta que alcanzan los niveles de crianzas, reservas, grandes reservas y vinos de alta expresión.
En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega:
- Vinos jóvenes: blanco, rosado, garnacha (maceración carbónica), tempranillo (joven, cosechero, vino del año).
- Vinos clásicos o tradicionales: crianza, reserva, gran reserva.
- Vinos modernos, de autor, de diseño, o de alta expresión: tinto especial (vendimia tardía o uvas pasificadas), plot.
La duración de esta actividad es de aproximadamente de 2 horas y también se puede visitar un viñedo próximo a la Bodega. Los horarios de visita son todos los días incluido sábados y domingo de 11:00 a 14:00
- Nombre: Bodegas Urbina
- Actividades: Visitas a bodega, Enoturismo, Catas Comentadas, Cursos de Cata y Rutas del Vino.
- Dirección: c/ Campillo 33-35. 26214 Cuzcurrita de Río Tirón. La Rioja (España)
- Teléfono: 647 643 651
- Email: urbina@fer.es
- Web: www.urbinavinos.com
GASATRONOMÍA DE LA RIOJA
La gastronomía de La Rioja es el conjunto de procesos culinarios y de productos que se encuentran en La Rioja, aunque se trata de una región que posee más ingredientes característicos que platos y preparaciones.
La denominación 'a la riojana' que poseen muchos de sus platos proviene del empleo abundante del pimiento abundante en sus huertas, o de algunos de sus derivados como se trata del pimentón.
Entre las preparaciones más emblemáticas de la comunidad se tienen las chuletas al sarmiento (un asado típico). El empleo de sarmientos procedentes de la vid es muy popular en la generación de brasas para la realización de asados.
Se tienen igualmente preparaciones como los caparrones de Anguiano (caparrones “coloraos"), las pochas a la riojana, La la menestra de verduras, los pimientos rellenos y las patatas con chorizo o patatas a la riojana.
En la repostería (denominada en la región golmajería) se tiene muy presente la almendra fruto muy abundante en la región. Sobre todo en la zona de la Rioja Baja.
- Historia: La historia documentada de la gastronomía riojana se remonta a época medieval de la reconquista, en la que se mezclan dos tendencias la cristiana abundante de asados cárnicos y la cocina algo más elaborada del Al-Ándalus. Ambas dejaron reflejo en las re-poblaciones que se hicieron en la zona a partir del siglo IX. En La Rioja existían muchas juderías en el siglo XV, pero apenas han dejado vestigio alguno en siglos posteriores. De este mismo periodo datan los primeros cultivos documentados de la historia del vino de Rioja que figura en el Cartulario de San Millán y trata una donación en la que aparece el Monasterio de San Andrés de Trepeana (Treviana).
Ya el escritor Gonzalo de Berceo menciona los quesos de la sierra de Cameros en el siglo XII. De sus ingredientes culinarios habituales ya hay mención a comienzos del siglo XVIII, cuando Mateo de Anguiano en su Compendio historial de la provincia de la Rioja, de sus Santos, y Milagrosos Santerarios, describe la abundancia de frutas y verduras en la provincia.
La Escuela de Hostelería de La Rioja se creó en el año 1982, en la localidad de Santo Domingo de La Calzada, siendo en un primer momento una sección del Instituto Politécnico Cosme García de Logroño.
En el curso académico 1985 - 1986 se implantan en el centro los estudios de Formación Profesional de 2º grado.
Toma entidad propia como Instituto de Formación Profesional en el curso 1988- 1989 y es en el año 1994 cuando se hace realidad el cambio a las nuevas instalaciones enclavadas en el corazón historico de la ciudad en un antiguo palacio restaurado al completo.
Éste es también el momento en que se implantan los, en aquelllas fechas, nuevos Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.
Llevamos por tanto más de un cuarto de siglo de andadura formando entre todos a los grandes profesionales salidos de nuestras aulas, tanto en la sala, como en cocina y panadería y desde este año también en la Gestión de Alojamientos Turisticos.
Es popular la matanza del cerdo (denominada "moraga"). Entre los productos de cerdo se encuentran el picadillo de lomo, los callos a la riojana, la pepitoria a la riojana y el conocido chorizo riojano. Entre las aves son famosos el pollo a la riojana (rehogado en aceite, con sal y pimienta), las perdices escabechadas y los asados de cordero. Entre los pescados se encuentran las truchas a la riojana y el bacalao a la riojana.
- Verduras y hortalizas: Las verduras y hortalizas son abundantes en los cultivos riojanos, esta es la razón por la que abundan en las diversas preparaciones. Uno de los platos típicos que emplea una mezcla de verduras y embutido son las patatas a la riojana o patatas con chorizo, las borrajas con patatas. La porrusalda (sopa de puerros), las castellanas sopas de ajo, las sopas canas y las sopas de molinero (servida de un vuelco de un cocido), la sopa alavesa con ajo y almenada de huevos cocidos. La menestra de verduras (denominada también Menestra riojana), y el pisto riojano.
Entre las preparaciones que incluyen las legumbres se encuentran las pochas (una variedad de alubias blancas), que son ingrediente de las pochas blancas a la riojana. En muchos platos riojanos entra como ingrediente el pimiento najerano (o Riojano) que son pequeños pimientos del piquillo. También destaca el caparrón pinto o caparrón a secas, es una variedad de alubia roja de semilla más corta y redondeada de lo habitual. Por extensión se llama caparrones (caparrones “coloraos") al cocido preparado con esta alubia y con chorizo, se trata de uno de los más tradicionales platos de la gastronomía riojana. En su preparación no debe faltar el chorizo autóctono. Son también populares los pimientos rellenos (asados y rellenos de carne y miga de pan).
Las frutas regionales preparadas en mermelada tienen una gran popularidad, siendo las Peras de Rincón de Soto, que es la única denominación de origen de peras de España. De la abundancia y variedad de frutas ya se hablaba en el siglo XVIII. La vendimia de la uva es con diferencia la recolección más popular de fruta durante los meses de septiembre/octubre.
- Lácteos y huevos: Entre los productos lácteos se encuentran los quesos de Cameros (elaborados con leche de cabra), elaborado bajo la receta de la Sierra de Cameros. Razón por la que se denomina también queso fresco de montaña. Este queso se encuentra en tres de sus variedades: fresco, tierno, semicurado y curado. Una de las preparaciones con huevo es la tortilla en salsa de Clavijo. Con huevos cocidos picados se preparan los huevos a la riojana junto con tacos de jamón finamente picados.
- Reposteria: Como postre en la rioja destacan la pera al vino tinto y otras frutas hechas de igual manera. Dulces típicos de la Golmajería Riojana son, entre otros, los Ahorcaditos de Santo Domingo de la Calzada, los Fardelejos de Arnedo, los Mazapanes de Soto de Soto en Cameros, y los rusos de Alfaro.
- Vino: La zona vinícola de Rioja se divide en tres partes: la Rioja Alta, la Rioja Alavesa y la Rioja Baja. La Rioja Alta, aguas arriba del Ebro, tiene como centro o capital a Haro y comprende parte de las cuencas del Tirón, del Oja y del Najerilla. Se producen vinos blancos, rosados y tintos, siendo los más conocidos estos últimos. Se trata de un vino con historia reconocido internacionalmente. Las uvas empleadas en su elaboración suelen ser tempranillo, mazuelo, graciano, garnacha, viura y malvasía. Además del vino tinto y el blanco existe el clarete que es típico de la región.
- Zurracapote: El zurracapote (a veces abreviado como zurra) es una bebida típica de La Rioja y popular en su área de influencia, consistente en una mezcla que toma como base el vino tinto, al que se añaden diferentes frutas como melocotones, naranjas o limones además de azúcar y canela, dejándose macerar durante varios días. En algunos casos se cuece la mezcla en vez de dejarla macerar para acelerar el proceso. El resultado es una bebida de contenido alcohólico medio, similar a la sangría, aunque generalmente más fuerte debido a la conversión del azúcar en alcohol por la maceración.
- Licores: El licor de Valvanera realizado en el Monasterio de Valvanera (La Rioja) es una receta elaborada con ciruela y guardada como secreto la aromatización de doce hierbas diferentes empleadas por los monjes benedictinos desde el siglo XVI. Su graduación oscila entre 36° y 40°. El patxaran, aunque es una bebida originaria de Navarra, es muy popular en el área de La Rioja. Donde existen varias empresas dedicadas a su fabricación.
D.O.C RIOJA: ALTA, ALAVESA Y BAJA
La denominación de origen calificada Rioja esta dividida a efectos vitivinícolas en tres subzonas (Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa), cada una de ellas tiene sus peculiaridades y personalidad propia, derivadas de las distintas composiciones y orígenes de los suelos y subsuelos, así como de las diferencias climáticas. Los métodos de cultivo y elaboración, aun siendo comunes, ofrecen también algunas particularidades.
La denominación calificada de Rioja también se reparte entre la comunidad autónoma de La Rioja y las comunidades vecinas del País Vasco y Navarra. En la Rioja vinícola, la viña se extiende sobre una superficie de más de 48000 ha, con producciones medias de 1400 000 hectolitros, aunque naturalmente esta cifra siempre varía de un año a otro. El rendimiento máximo autorizado por la reglamentación es de 70 litros de vino por cada 100 kg de uva vendimiada.
Con el río Ebro como eje, Rioja ocupa una franja de terreno que va desde Cellorigo, San Millán de Yécora y Leiva (en territorio riojano), al noroeste, hasta Alfaro y Valverde (en suelo navarro), al noreste. La región está surcada por siete afluentes del Ebro: de oeste a este, el Tirón, el Oja (de donde proviene el nombre de Rioja), el Najerilla, el Iregua, el Leza, el Cidacos y el Alhama, que a su vez forman diversos valles secundarios en los que se enclavan las viñas.
- Rioja Alta: Se encuentra en el borde más occidental de la región, y a una mayor elevación, teniendo un clima más Atlántico. Aquí podemos encontrar una gran diversidad de suelos, la mayoría de ellos de piedra caliza y arcilla, pero en algunos lugares el suelo puede ser rico en hierro o llena de guijarros.
Esta elevación más alta prolonga la maduración de la uva, que a su vez, produce más acidez, sabores más frescos, menos alcohol, y un gran potencial de envejecimiento, y la intensidad de color más claro. Algunos asocian su estilo con la 'vieja escuela' del vino.
- Rioja Alavesa: En el borde norte de la región, tiene la elevación más alta, con un suelo arcilloso calcáreo-piedra caliza distintivo y paisaje muy inclinado.
La Rioja Alavesa produce vinos con más cuerpo, buena acidez, con aromas florales y muy fragantes en su juventud.
Debido a las condiciones relativamente pobres de la tierra los viñedos tienen una densidad más baja, con un amplio espacio entre filas. Ya que las vides necesitan más distancia unas de otras, para encontrar menos competencia por los nutrientes y agua en el suelo circundante.
- Rioja Baja: Situada en el borde sureste de la región y con una menor elevación. La zona está fuertemente influenciada por un clima mediterráneo, de carácter más cálido y más seco.
Las temperaturas en el verano suelen alcanzar los 35°C. En los meses de verano y durante la temporada de crecimiento, la sequía puede ser un problema; Por otro lado, desde finales de 1990 se ha permitido el riego.
Tiene muchos suelos aluviales fértiles y está cargado de sedimentos. Aquí los vinos tienen buena capa de color. En boca son rico, jugosos. En el pasado esto vinos no tenían mucha acidez o aroma y se utilizan generalmente como componentes de mezcla con vinos de otras partes de la Rioja.
HISTORIA DE LA RIOJA
Hasta la llegada de los romanos en el siglo II a. C. estuvo ocupada por tres tribus: Los berones, que se encontraban en el Valle del Ebro, los pelendones en las zonas de sierra y los vascones en algunas zonas de la Rioja Baja. La región fue invadida por musulmanes a principios del siglo VIII.
Los territorios de La Rioja alta y media fueron reconquistados en 923 por el Rey Sancho Garcés del Reino de Pamplona conjuntamente con el Reino de León. Al este del río Leza, la comarca de La Rioja baja, sería reconquistada más tarde por el Rey de Nájera García Sanchez, "el de Nájera"(1035-1054). Dichos territorios pasaron a pertenecer al Reino de Pamplona. Posteriormente hay una dura disputa entre el reino de León y los reyes de Pamplona-Navarra, con grandes batallas de por medio, que se decidió favorablemente a los navarros a partir del apresamiento de la familia condal en Cirueña, año 960. El Rey Sancho Garcés de Pamplona, después de haber realizado estas conquistas, le entrega las nuevas tierras anexionadas a su hijo García Sanchez (918-970) para que le descargue de las tareas de gobierno y se prepare para ser un buen rey. Sitúa su casa y corte en Nájera (La Rioja). De esta manera nacería el Reino de Nájera.
Posteriormente, con la muerte de Sancho Garcés, su hijo García Sánchez, que ya reinaba en Nájera, heredó también los territorios de Pamplona. Mantuvo la sede de la corte en la localidad najerina, creando así el llamado reino de Nájera-Pamplona. Cuya primera etápa histórica terminaría mucho tiempo después, con el asesinato del rey najerino Sancho Garcés, "El Noble" (1054-1076).
A continuación de la muerte de Sancho IV de Pamplona en 1076 se produjo la rápida anexión por parte de Alfonso VI de León del territorio riojano. En su favor jugaron el descontento de una parte considerable de la nobleza navarra ante el trato recibido por Sancho IV, lo que implica la existencia de grupos pro-castellanos, sin olvidar el acercamiento que Castilla había comenzado a protagonizar a partir de las numerosas donaciones con que sus monarcas favorecieron a los grandes monasterios riojanos. Debemos recordar cómo, tras la muerte de Sancho IV, los tenentes de Nájera, Calahorra y los Cameros llamaron a Alfonso VI para que tomase posesión de La Rioja, fuese reconocido como monarca del "reino de Nájera" y recibiese el juramento de todos los nobles.
En 1163, aprovechando la minoría de edad de Alfonso VIII de Castilla, el navarro Sancho VI el Sabio ocupa una parte del territorio riojano. A partir de ese momento La Rioja queda dividida entre Navarra y Castilla. Del primer reino dependen Logroño, Entrena, Navarrete, Ausejo, Autol, Quel y Resa. Del segundo, Grañón, Haro, Nájera, Viguera, Clavijo, Ocón, Arnedo y Calahorra. Lope IV Díaz de Haro (en 1163 y 1167) y su sucesor Pedro Ruiz (1174), condes de Nájera, serán los encargados de desalojar a los navarros. Alfonso VIII fue arrancando a Pamplona las plazas de Quel, comarca de Ocón, Grañón, Pazuengos, Cerezo, Treviana, Miranda. Siguió a esto un acuerdo firmado en 1174 por los reyes de Castilla y Aragón para atacar conjuntamente al pamplonés, quien vio perdidos, como consecuencia, la plaza de Milagro y el castillo de Leguín, en el corazón mismo de su reino. En 1176, Sancho el Sabio tuvo que firmar forzosamente la paz. En una entrevista celebrada con el rey de Castilla, entre Nájera y Logroño, convinieron en someter sus diferencias al arbitraje de Enrique II de Inglaterra. El laudo dictaminó que las fronteras volvieran a la situación anterior a 1163. El rey pamplonés no tuvo más remedio que aceptarlo ante la amenaza de perder los pocos territorios que aún le quedaban.
Después de este momento, el título de Rey de Nájera se conservaría como parte de la intitulación regia castellana. Amén de que el reino seguiría existiendo, durante varios siglos más, como un estado en el conjunto de los que regían los monarcas castellanos. También se produce un alejamiento de la monarquía de dicho reino de los intereses riojanos, que favorece el protagonismo, al menos aparente, de los señores y de los campesinos. Se asiste a una clara imposición feudal de los primeros sobre los segundos y a una señorialización creciente, que provoca cambios sustanciales en la estructura social.
Durante épocas posteriores, se producirían numerosos sucesos históricos importantes, como por ejemplo el asedio de Logroño por las tropas de Asparrot en 1520 o los levantamientos en Logroño y fuenmayor contra las tropas francesas en 1808, durante la guerra de la independencia española, con la formación de tres grupos de resistencia: "Batallón de voluntarios de La Rioja", "Regimiento provincial de Logroño" y el "Escuadrón de los Húsares de La Rioja".
El 30 de noviembre de 1833 se formaba la Provincia de Logroño, cuyo territorio estaba dividido desde finales del siglo XVIII hasta la fecha, en las intendencias de Soria y Burgos, formándose 9 partidos judiciales: Alfaro, Arnedo, Calahorra, Cervera de Río Alhama, Haro, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y Torrecilla en Cameros, aunque anteriormente ya se había conformado como provincia de La Rioja y después separado entre Burgos y Soria.
Se conformó en comunidad autónoma uniprovincial tras la transición a la democracia por un rechazo popular a ser finalmente integrada en otra región, fuera Castilla y León o el País Vasco o Vasco-navarro, como algunos defendían, así como por las múltiples movilizaciones que reivindicaban su autonomía. El Estatuto de Autonomía se firmó el 9 de junio de 1982, pasando a celebrarse a partir de ese año en esa fecha el Día de La Rioja.
- Cuna de la lengua: En el monasterio de San Millán de la Cogolla surgió el primer balbuceo escrito de dicha lengua. En la biblioteca, heredera del Escritorio de San Millán dormía durante siglos un códice latino, Aemilianensis 60, en cuyos márgenes un amanuense había escrito unos apuntes (glosas) en lengua romance, en vasco y en un latín que hoy podríamos llamar “macarrónico”. Existen estudios actuales que afirman, que las glosas emilianenses no están escritas en castellano, si no en la variedad riojana del idioma Navarro-aragonés. Con el detalle de que cuando se escribieron esta región no pertenecía aún al Reino de Castilla, sino al de Navarra. Ejemplo de una glosa:
"...con o ajutorio de nuestro dueno Christo dueno Salbatore qual dueno yet ena honore e qual duenno tienet ela mantatjione con o Patre con o Spiritu Sancto en os sieculos de los sieculos" Traducción de: adiubante Domino nostro Iesu Christo cui est .../...
Estos textos se escribían en el siglo X, aunque investigaciones recientes aseguran que tal vez fuera ya entrado el siglo XI. Este códice 60, que actualmente se guarda en la Real Academia de la Historia, es el que tradicionalmente se conoce como Glosas Emilianenses. Dado que dos de estas glosas están escritas en vasco, puede decirse también que en el monasterio de San Millán tuvo lugar el nacimiento de la lengua vasca escrita.
No obstante, los investigadores riojanos Claudio y Javier García Turza han realizado estudios sobre el códice 46, también encontrado en la biblioteca de Yuso, que aparece fechado, 13 de junio del 964, con lo que fijan aún más los orígenes de esta lengua romance escrita. El códice 46 es un diccionario enciclopédico con más de 20.000 entradas ordenadas de la A a la Z, en el que las voces romances forman parte no sólo de las anotaciones al margen, sino también de la parte del texto escrito en latín muy contaminado por el habla popular. Este manuscrito recoge el saber popular y aclara numerosas lagunas sobre la alta Edad Media.
- Huellas de Dinosaurio y Fósiles de La Rioja: Durante el periodo Cretácico inferior la zona geográfica de Cameros formó parte de una llanura encharcada que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas fangosas en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso. Con el tiempo éstas se secaban y cubrían con nuevos sedimentos cuyo peso prensaba las capas inferiores, haciéndolas solidificar en rocas con el paso de millones de años. La erosión ha ido desgastando las capas superiores haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las icnitas (pisadas fósiles). La Rioja destaca por el número y conservación de estos yacimientos, haciéndola según los expertos, uno de los territorios paleontológicos más importante del mundo, amén de los que se encuentran en la zona norte de Soria, tales como Yanguas, Santa Cruz de Yanguas y otras localidades de tierras altas.
MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS HISTÓRICO-CULTURAL
- Camino de Santiago: El Camino de Santiago ha tenido gran importancia a lo largo de los años en estos territorios, existiendo dos rutas que transcurren por ellos. El camino Francés, el más popular, que partiendo de Roncesvalles pasa por Pamplona, Estella, Los Arcos y ya dentro de La Rioja, por Logroño y Nájera para llegar a Santo Domingo de la Calzada donde confluirá con el otro camino denominado del Interior o Vasco-Francés, que viniendo de Francia por Irún, transcurre por Andoain, Beasain, Zalduendo de Álava, Vitoria, La Puebla de Arganzón, entrando en La Rioja por las Conchas de Haro hacia Briñas, Haro, Zarratón, Cidamón, San Torcuato, Bañares y finalmente Santo Domingo de la Calzada (probablemente el lugar más allegado al camino en la región), desde donde continuará hacia Belorado camino a Santiago de Compostela finalizando su trayecto riojano en Grañón.
Otro de los Caminos de Santiago que pasa por La Rioja, es el Camino Jacobeo del Ebro. Los peregrinos provenientes del Mediterráneo y del este del Pirineo consolidaron este Camino del Ebro desde Tortosa a Logroño pasando por Gandesa, Caspe, Zaragoza, Tudela, Alfaro y Calahorra. Es la calzada romana que desde hace más de dos mil años ha unido Tarraco con Astorga, un histórico eje de comunicaciones que descubre al caminante tierras y gentes de Cataluña, Aragón, Navarra y La Rioja.
Muchos de los municipios por los que transcurre el camino cuentan con albergues, para que los peregrinos puedan hacer noche.
- Iglesias y catedrales: Catedral de Santa María (Calahorra), Concatedral de Santa María de la Redonda (Logroño), Catedral de Santo Domingo de la Calzada, Iglesia de Santiago el Mayor (Calahorra), Iglesia de San Andrés (Calahorra), Iglesia de San Bartolomé (Logroño), Iglesia Colegiata de Santo Tomás (Haro), Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor (Ezcaray)...
- Monasterios: Monasterio de San José (Calahorra), Monasterio de Ntra. Sra. de la Piedad (Casalarreina), Monasterio Cisterciense de Santa María (Cañas), Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera (Anguiano), Monasterio de Santa María la Real de Nájera, Monasterios de San Millán de la Cogolla...
- Castillos: Castillo de Sajazarra, Castillo de Clavijo, Castillo de Cornago, Castillo de Cuzcurrita...
- Casas y palacios: Palacio del Marques de Casa Torre (Igea), Palacio de los Salazar (Haro), Chalé de los sevilla (Arnedo)...
- Restos arqueológicos: Ruinas romanas de Calahorra, Nifeo romano (Alfaro), Contrebia Leukade (Aguilar del río Alhama)...
- Yacimientos de icnitas: Yacimiento de Enciso, Yacimiento de hornillos, Yacimiento de San Vicente (Munilla), Yacimiento Paleontológico de Icnitas de las Hoyas (Arnedillo)...
- Conjunto Histórico artístico: El camino de Santiago en La Rioja, conjunto histórico artístico de Casalarreina, conjunto hitórico artístico de Briones, conjunto Histórico Canales de la Sierra, conjunto histórico artístico de Ortigosa de cameros...
- Otros: Puente romano de cihuri, El Rollo Jurisdiccional (Calahorra), Horca de Enciso, Puente romano de mantible (Logroño), Real fábrica de paños (Ezcaray), yacimiento árbol de Igea...
- Patrimonio de la Humanidad: El 4 de diciembre de 1997 los monasterios de San Millán de Yuso y Suso fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en Europa por la Unesco. Ambos se encuentran en la localidad riojana de San Millán de la Cogolla, y son famosos porque allí se encontraron las Glosas Emilianenses.
El Monasterio de Suso (de arriba), el más antiguo, inició su construcción a finales del siglo VI, para albergar la tumba de San Millán, ermitaño discípulo de San Felices de Bilibio, mientras que el Monasterio de Yuso (de abajo) tiene sus orígenes en el siglo X, contando con reconstrucciones posteriores en los siglos XVI, XVII y XVIII. Cuenta con una importante biblioteca de Cantorales del siglo XVII, así como con una excelente colección de facsímiles.
En el monasterio se educó Gonzalo de Berceo, el primer poeta conocido en lengua castellana, y es considerado centro medieval de la cultura.
También es patrimonio de la humanidad el camino de Santiago Francés, que pasa por varias comunidades, entre ellas La Rioja, y están en proceso de serlo 35 yacimientos de icnitas de la península ibérica, de los cuales 13 están en La Rioja, siendo esta la región de España y del mundo con mayor número de ellas.
En el año 2013, se ha incluido el paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja alavesa en la lista de bienes candidatos a patrimonio de la humanidad.
FLORA Y FAUNA
La Rioja representa el 1% de la superficie de España y sin embargo cuenta con aproximadamente el 46% de los vertebrados que utilizan España como residencia habitual y el 60% de los peninsulares. También vive aquí el 21% de los vertebrados endémicos de la península ibérica. Cinco de ellos son peces: El barbo del Ebro, el barbo de cola roja, la bermejuela, la lamprehuela y la colmilleja. Y también hay dos mamíferos, el desmán ibérico y la liebre ibérica, un anfibio, el sapillo pintojo ibérico, y un reptil, el eslizón ibérico.
El relieve de la región se divide en dos grandes zonas: el Valle del Ebro al Norte, y la Sierra, al Sur, con altitudes medias próximas a los 2.000 metros en la mitad suroeste, y de menos de 1.500 metros hacia el sureste. De esta forma tenemos flora y fauna mediterrráneas en el Valle del Ebro y en las sierras bajas y de tipo centroeuropeo en las sierras altas del suroeste, Demanda, Urbión, Cebollera y Hayedo de Santiago.
- Entre las especies mediterráneas que se adaptan a la depresión del Ebro contamos con el galápago leproso, la salamanquesa, el eslizón ibérico, la lagartija colirroja, la lagartija cenicienta y la víbora hocicuda. Peces como el pez fraile y la colmilleja en el Ebro. Aves nidificantes como el águila perdicera, la ganga, la ortega, la collalba negra, el críalo o el pájaro moscón entre otras. Mamíferos como la musarañita, el murciélago de borde claro, ratón moruno y el topillo común.
- Las que se asientan en lugares más altos son especies centroeuropeas como el tritón palmeado, el lagarto verde y la víbora áspid en el grupo de los anfibios y reptiles. La perdiz pardilla, el agateador norteño, el carbonero palustre y el camachuelo común entre las aves nidificantes, y el lirón gris, topillo rojo y ratón leonado representado a los mamíferos. El musgaño patiblanco y el topillo pirenaico se asientan en la sección más al sur de su zona, en la Sierra de Cantabria. El río Ebro también acoge a especies de origen centroeuropeo como el cacho, la loína, el piscardo y el lobo de río.
- En La Rioja existen dos especies en peligro de extinción: El Milano Real (Milvus milvus), que ha experimentado un fuerte declive en los últimos 10 años, principalmente por la acción del veneno, y el Visón Europeo (Mustela lutreola), pequeño carnívoro adaptado a la vida semiacuática propio de ríos con una densa cobertura vegetal.
- Clasificadas como especies amenazadas tenemos al águila-azor perdicera, aguilucho cenizo, alimoche, pez fraile, sisón común, ganga común, ganga ortega, colirrojo real, desmán ibérico, cangrejo autóctono de río, y algunas especies de murciélagos (Myotis bechsteinii, Myotis blythii, Myotis emarginatus, Myotis mystacina, Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus euryale, Nyctalus noctula, Nyctalus lasiopterus, Miniopterus schreibersii, Myotis myotis). Y en cuanto a la flora Androsela riojana, el Grosellero de roca y el Loro o Laurel de Portugal.
- También existen 174 especies (4 plantas, 1 pez, 8 anfibios, 18 reptiles, 133 aves y 10 invertebrados) que aunque no están amenazadas precisan de una evaluación periódica de su estado de conservación.
- Espacios naturales protegidos: Cerca del 40% de La Rioja es espacio natural protegido, siendo una de las comunidades con mayor porcentaje. Los espacios naturales riojanos representan el 3,56% del total español a pesar de ser la región más pequeña de todas. Están clasificados como parques naturales, reservas naturales o reservas de la biosfera.
Algunos ejemplos son:
Parque Natural Sierra de Cebollera
Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro
Humedales de la Sierra de Urbión
Laguna de Hervías
Reserva de la biosfera de los valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama