EVOLUCIÓN Y PRESENCIA DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS - LA RIOJA
Fuente: Universidad de La Rioja - Comunicación
Investigadores de la UR y el IRNASA estudian la evolución y persistencia de los residuos de plaguicidas en suelos de viñedos de la DOCa Rioja.
Investigadores de la Universidad de La Rioja (UR) y del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) han publicado sendos artículos sobre la evolución de residuos de plaguicidas en suelos de viñedos de La Rioja.
La revista Enoviticultura ha publicado el artículo ‘Evolución de residuos de plaguicidas en suelos de viñedos de La Rioja' en su número 35, mientras que Science of the Total Environment ha publicado el artículo ‘Pesticide residues in vineyard soils from Spain: spatial and temporal distributions’.
Los artículos están firmados por Marisol Andrades, profesora del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja, y los investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) de Salamanca: Eliseo Herrero Hernández, M.ª Jesús Sánchez Martín, Sonia Rodríguez Cruz y Eva Pose-Juan.
El uso de plaguicidas en el sector agrícola ha proporcionado enormes beneficios debido al aumento de la producción y a la calidad de las cosechas, ya que las plagas y enfermedades dañan hasta un tercio de los cultivos en las fases de crecimiento, cosecha y almacenamiento.
Los plaguicidas son considerados contaminantes del medio ambiente debido a su potencial toxicidad y a su uso generalizado. Algunos tienen una vida media corta y en consecuencia son poco persistentes, mientras otros tienen una vida larga y por tanto son persistentes.
La persistencia de los plaguicidas puede provocar la contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas y en consecuencia una pérdida de calidad en los alimentos y en el agua de bebida.
De hecho, en los últimos años ha habido un incremento en el número de casos descritos de contaminación de las aguas por los plaguicidas y esto ha llevado a la Unión Europea (UE) a la promulgación de leyes para proteger el medio ambiente de la contaminación por el uso de estos compuestos.
Sin embargo, a pesar del riesgo potencial de contaminación del agua debido a la presencia temporal o permanente de estos compuestos, la existencia de residuos en suelos no está regulada y existen pocos estudios sobre la presencia de residuos de plaguicidas en suelos.
PLAGUICIDAS EN LA DOC RIOJA
En la DOCa Rioja la viticultura requiere la aplicación de grandes cantidades de plaguicidas (más de 12 kg de herbicidas, insecticidas y fungicidas por hectárea). No hay informes sobre los niveles de residuos de plaguicidas en los suelos de esta zona, aunque estudios previos han identificado la presencia de algunos plaguicidas en aguas superficiales y subterráneas en niveles superiores a 0,1 μg L–1.
Los resultados obtenidos en el trabajo realizado revelaron la presencia de los herbicidas, fungicidas e insecticidas estudiados en suelos muestreados en las tres subzonas de la DOCa Rioja a los diferentes tiempos de muestreo, manifestando así una persistencia ambiental con potencial toxicológico.
Las concentraciones de herbicidas detectados en los suelos durante las tres campañas de muestreo reveló diferencias significativas, siendo las concentraciones detectadas en marzo superiores a las encontradas en junio y octubre, que fueron similares. Sin embargo no hubo diferencias significativas entre las concentraciones de fungicidas e insecticidas detectadas en los diferentes tiempos de muestreo.
Este patrón parece coherente con la aplicación de herbicidas para la preparación inicial de los suelos y la posterior aplicación de fungicidas e insecticidas de acuerdo con las prácticas agrícolas programadas para los viñedos de la región.
Es especialmente relevante la presencia del fungicida metalaxil, los herbicidas terbutilazina y fluometuron y el insecticida metoxifenozida. Los resultados están de acuerdo con los niveles de estos compuestos encontrados en aguas superficiales y subterráneas de la región en estudios anteriores llevados a cabo por los autores, y que ponen de relieve la necesidad de implementar estrategias para una aplicación más eficiente de estos compuestos sin el riesgo de contaminación del agua.
FUNGICIDA METALAXIL
La acilalanina es un fungicida empleado en agronomía. Es uno de los mejores fungicidas sistémicos aplicables frente a oomicetes, como son Pythium y Phytophthora, así como varios mildius. Su representante más importante es el metalaxyl, si bien se vende como Ridomil©, directamente aplicable sobre el follaje o suelo; como Apron es válido para tratar semillas, y como suavizador para céspedes y ornamentales. De carácter persistente, controla la biota micológica de suelos y semillas evitando la aparición de ahogamientos de plántulas y pudriciones varias, que son los síntomas más usuales de los oomicetos Pythium y Phytophtora; no obstante, también se emplea para evitar la aparición de cancros ocasionados por este último, así como ciertos mildius. Posee actividad biológica incluso cuando la enfermedad está ya instaurada, no sólo como profiláctico. Hidrosoluble, se transloca vía xilema desde las raíces de la planta a la parte aérea, aunque su transporte lateral es más lento. Puesto que existen patógenos resistentes, se recomienda su uso combinado con otros fungicidas de amplio espectro.
- Impacto ambiental: Se ha estudiado la toxicidad del Metil N-(metoxiacetil)-N-(2,6-xilil)-D-alaninatoMetil (R)-2-{[(2,6-dimetilfenil) metoxiacetil] amino} propionato, una acilalanina, encontrándose que es tóxica para toda clase de mamíferos, algunas aves y pocos animales acuáticos; no obstante, no es prácticamente tóxico para organismos acuáticos como la trucha o Daphnia ni para las abejas.
HERBICIDAS TERBUTILAZINA Y FLUMETURON
Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.
- Terbutilazina: Es un herbicida selectivo. Químicamente, es una clorotriazina; en comparación con la atrazina y simazina, tiene un grupo terc-butilo en lugar de los grupos isopropilo y etilo, respectivamente.
- Fluometurón: Es un herbicida. En los Estados Unidos se ha aprobado para su uso en los cultivos de algodón y caña de azúcar en 1974, pero desde 1986 sólo está aprobado para su uso en el algodón.
TERBUTILAZINA
Identificación:
- Nombre químico: 2-tert-butilamino-4-cloro-6-etilamino-1,3,5-triazina,
- Nombre común: terbuthylazine (ANSI, ISO, WSSA),
- Códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 3004. CAS 5915-41-3. CIPAC 234. GS 13529. PC Code 080814.
- Sustancia activa: Triazina sistémica con actividad herbicida, de absorción radical y muy débilmente foliar. Se trasloca a través del xilema hacia los puntos de acción. Interfiere la función clorofílica por inhibición de la transferencia de electrones en el receptor del fotosistema II en la reacción de Hill, y de la absorción de CO2.
En el suelo se produce, por vía microbiana, una desmetilación de la cadena lateral, una hidroxilación que resulta de la hidrólisis de los átomos de Cl y del grupo amino desmetilado y la ruptura del anillo. Su vida media en el suelo es de 30-90 días, según tipo de suelo. La adsorción por los coloides del suelo es muy elevada siendo su índice de lixiviación 3, el de la simazina 5, y el de la atrazina 10. Las plantas tolerantes la descloran rápidamente y la convierten en hidroxi terbutilazina.
- Campo de actividad: Se consideran especies sensibles: bledos (Ips shinanoensis), Anthemis spp. (manzanillas borde), bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris), cenizo blanco (Chenopodium album), Chrysanthemum coronarium (flor de muerto), pata de gallina (Digitaria sanguinalis), rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides), Echinochloa spp. (gramas de agua), amor del hortelano (Galium aparine), Malva spp. (malva), Matricaria spp. (magarzas), Medicago spp. (alfalfas), Poa spp. (poas), centinodia (Polygonum aviculare), Polygonum lapathifolium (persicaria mayor), verdolaga (Portulaca oleracea), rábano silvestre (Raphanus raphanistrum), Rumex spp. (acederas, acederillas), Senecio vulgaris (hierba cana), Setaria spp. (almorejos), mostaza silvestre (Sinapis arvensis), Sonchus asper (cerraja común), Sonchus oleraceus (cerraja), alsine (Stellaria media), hierba mora (Solanum nigrum), Veronica spp. (verónicas), etc. Son resistentes: Convolvulus arvensis (corregüela), Cynodon dactylon (grama), Cyperus rotundus (juncia), Daucus carota (zanahoria silvestre), etc.
Sus formulaciones con bromoxinil o s-metolacloro pueden ser utilizadas en maíz; con fluometuron en algodón.
- Recomendaciones de uso: Se ha utilizado como esterilizante del suelo y en tierras sin cultivo. Puede aplicarse en preemergencia o postemergencia temprana. Fitotóxico para muchas plantas anuales y acuáticas. Es necesario que llueva después del tratamiento. No utilizar en suelos muy arenosos o pedregosos. Son muy numerosas las formulaciones de terbutilazina con otros herbicidas. La restricción impuesta a la terbutilazina prohibe utilizar más de 1 kg de s.a./ha y año.
Según el Reglamento de inclusión en el Anejo I se prestará especial atención a: la protección de las aguas subterráneas cuando la sustancia activa se aplique en regiones de condiciones edáficas o climáticas delicadas; el riesgo para los mamíferos y las lombrices de tierra. Cuando proceda, las condiciones de uso deberán incluir medidas de reducción del riesgo y la obligación de poner en práctica programas de seguimiento para verificar la posible contaminación de las aguas subterráneas en zonas vulnerables.
- Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según el Reglamento de Ejecución (UE) nº 820/2011 de la Comisión de 16 de agosto de 2011 [DO L 209 de 17.08.2011]. Notificador: Syngenta.
INSECTICIDA METOXIFENOZIDA
Identificación:
- Nombre químico: N-ter-butil-N''-(3-metoxi-o-toluil)-3,5-xilohidrazida,
- Nombre común: methoxyfenozide (ANSI, ISO),
- Códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 5698. CAS 161050-58-4. CIPAC 656. PC Code 121027. RH 2485. RH 112485.
- Sustancia activa: Diacilhidracina con actividad insecticida. Actúa principalmente por ingestión y en algunos casos por contacto; con actividad sistémica en las raíces. No posee propiedades traslaminares ni sistémicas por el floema. Específico contra orugas y huevos de Lepidópteros. Se enlaza con la proteína receptora de la ecdisona de las orugas y ocasiona el cese de la alimentación e induce una prematura muda que es mortal. Es una forma de actuar similar a las del tebufenocida y halofenocida pero no a las de las hormonas juveniles y de las benzilfenilureas con las que no cesan de alimentarse los insectos.
En el suelo se fotoliza con una vida media de 173 días. En el campo se degrada con una vida media de 23 a 268 días.
- Campo de actividad: A las dosis adecuadas resulta efectivo en el control de: agusanado de las manzanas y peras (Cydia pomonella), capua de los frutales (Adoxophyes orana), gardama (Spodoptera exigua), minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella), minador punteado de las hojas del peral (Phyllonorycter blancardella), minadora de los brotes del melocotonero (Anarsia lineatella), oruga medidora del tomate (Chrysodeixis chalcites), pandemis del peral y del manzano (Pandemis heparana), polilla del racimo (Lobesia botrana), polilla del racimo (Eupoecilia ambiguella), polilla oriental del melocotonero (Grapholita molesta) y rosquilla negra (Spodoptera littoralis) y otros Lepidópteros en cultivos de mandarino, manzano, melocotonero, naranjo, nectarino, peral, pimiento, tomate y vid.
- Recomendaciones de uso: No fitotóxico. Apto para ser empleado en lucha integrada.
- Situación en el registro de la UE: Incluido en el Anejo I según la Directiva 2005/3/CE de la Comisión de 19 de enero de 2005 [DO L 20 de 22.01.2005]. Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión de 25 de mayo de 2011 por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas.