Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Viajes a La Rioja y Bodegas Urbina en Primavera - Traveloja

$
0
0


VIAJES A LA RIOJA Y BODEGAS URBINA EN PRIMAVERA

Visitar Bodegas Urbina es una experiencia muy especial y diferente. En la que uno puede sentirse como un autentico bodeguero o viticultor riojano durante un día, aprendiendo de la mano de auténticos profesionales, las diferentes actividades propias de un viticultor y un enólogo.


Esta primavera, descubre con Pedro, desde el despertar de las cepas ("el lloro": Es cuando la savia empieza subir a las partes altas de la planta formando una exudación líquida de agua y compuestos disueltos en ella por las heridas frescas de la poda. Es el primer signo visible del comienzo de un nuevo ciclo de crecimiento de la planta en primavera), pasando por la brotación, las yemas hinchadas, la floración,los granos tamaño guisante y la maduración ("envero": Color rojizo o dorado que toman las uvas cuando empiezan a madurar).


Caminar entre viñedos es fundamental para poder sentir y entender, lo qué es importante para que la uva se convierta en buen vino. Aprender las diferentes actividades que son necesarias realizar en cada momento del año (poda, poda en verde, deshojado, control de la maduración de la uva, vendimia…). Además de ser un lugar perfecto para disfrutar de los vinos y la naturaleza.


En la bodega se explica el proceso de elaboración paso a paso y en la sala de catas de la bodega se realizara una cata comentada por el enólogo, de vinos jóvenes, otros con diferentes tiempos de estancia en barrica y botella para poder entender las diferencias en su evolución y muchas otras cosas, recorriendo a través de los sentidos, los matices de los diferentes vinos.


En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega:
- Vinos jóvenes: blanco, rosado, garnacha (maceración carbónica), tempranillo (joven, cosechero, vino del año).
- Vinos clásicos o tradicionales: crianza, reserva, gran reserva.
- Vinos modernos, de autor, de diseño, o de alta expresión: tinto especial (vendimia tardía o uvas pasificadas), plot.


- Bodega Familiar: Urbina es una Bodega exclusivamente Familiar de Rioja, propietarios de sus propios viñedos y herederos de la experiencia de cuatro generaciones de antepasados dedicadas al cultivo y elaboración de vinos, que son una expresión liquida del lugar del que proceden. Esta bodega también se caracteriza por el perfecto ensamblaje entre la juventud del equipo y la experiencia de sus generaciones precedentes.


- Viñedos: Sólo se usan los viñedos propios de Bodegas Urbina, donde todo se hace de la forma más ecológica y sosteniblemente posible. Los viñedos tienen entre 25 y 40 años mayoritariamente con excepciones de incluso 80 años de antigüedad. En su conjunto suman unas 75 hectáreas aproximadamente.
La vendimia se acostumbra a hacer a finales de septiembre o principios de octubre, dependiendo del clima del año en particular.


Los vinos de Bodegas Urbina son una conjunción de uvas procedentes de Cuzcurrita, la zona más occidental de la Rioja Alta, que produce vinos con una gran capacidad de envejecimiento, aptos para los Grandes Reservas y de los viñedos de Uruñuela, situados en el corazón de la denominación, y que producen vinos muy agradables y aromáticos en su juventud.


- Vinos: A estos jóvenes bodegueros les gusta elaborar vinos peculiares, honestos, de gran calidad y con mucha personalidad que realmente reflejen el lugar del que proceden. Utilizando una viticultura y enología respetuosa con el medio ambiente, pero aprovechando también los avances de las nuevas tecnologías. Para de esta forma poder sentir el perfecto ensamblaje entre la viña y el vino (vinos de pago o terroir, producciones pequeñas, hechas exclusivamente con las variedades autóctonas de la D.O.Ca. Rioja).


- Nombre: Bodegas Urbina
- Actividades: Visitas a bodega, Enoturismo, Catas Comentadas, Cursos de Cata y Rutas del Vino.
- Dirección: c/ Campillo 33-35. 26214 Cuzcurrita de Río Tirón. La Rioja (España)
- Teléfono: 647 643 651
- Email: urbina@fer.es
- Web: www.urbinavinos.com


WWW.TRAVELOJA.COM (TURISMO DEL VINO, RURAL, CULTURAL Y GASTRONOMICO)

Ven a visitar La Rioja y descubre su oferta en enoturismo, turismo rural, turismo cultural, así como su rica gastronomía. Estas iniciativas, ofrecidas por (www.traveloja.com), proponen visitar bodegas (modernas, centenarias, y de autor), restaurantes, pueblos emblemáticos, hoteles con encanto, casas rurales románticas, y mucho más. Pero todo ello sin la necesidad de tener que coger tú coche, trasladandote en una furgoneta de aproximadamente 8 plazas, a todas las actividades que quieras realizar. Con lo que se consigue que el vino y la carretera compongan un perfecto maridaje.


Todas las actividades se puede realizar de forma individual, en grupo o en pareja, adaptada a cualquier edad y procedencia. El objetivo es pasar un día único donde conocer personas y escenarios diferentes a los habituales, mientras se disfruta de los mejores vinos y gastronomía local. Ya que el vino en la Rioja es una cultura, una forma de vida. Pero además La Rioja es un cruce de caminos, de culturas, es un continente entero dentro de una comunidad autónoma donde se elaboran uno de los vinos más deliciosos del mundo.


¿QUE VER Y HACER EN LA RIOJA?

¿Quieres viajar a La Rioja? Encuentra los mejores rincones para visitar con la mejor relación calidad precio. En www.traveloja.com existen más de 30 actividades diferentes, en colaboración con pequeñas empresas familiares que también dan otra serie de actividades y servicios:


- Ruta del románico en La Rioja Alta: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por distintas poblaciones de La Rioja Alta (Treviana, Castilseco, Tirgo, Cuzcurrita, Sajazarra, Ochanduri...) en las que se encuentran edificaciones de este estilo, así como la historia de los distintos pueblos. Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.


- Ruta de los monasterios: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por los monasterios de Yuso, Suso, Cañas, Sto. Domingo de la Calzada, Casalarreina.... Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.


- Ruta de Bodegas: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. recorrido por diferentes bodegas, desde las mas famosas de Haro, bodegas familiares y tradicionales, así como viñedos para dar a conocer la elaboración del vino en sus distintas variaciones y terminando en una bodega tradicional con una degustación de vinos y viandas típicas de La Rioja.  Retorno al punto de encuentro o al alojamiento.


- Ruta medieval: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por distintas poblaciones con historia medieval (Briones, Sajazarra, Cellorigo, Cuzcurrita, Tirgo, San Vicente de la Sonsierra...). Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.


- Ruta de vinos y pinchos: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por los lugares más emblemáticos de esta actividad y rincones menos conocidos donde los turistas nunca estarán sino los damos a conocer. Degustación de viandas típicas. Retorno al punto de encuentro o al alojamiento.


- Ruta fotográfica: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido desde la Sierra de la Demanda en Ezcaray, valle del Oja-Tiron hasta los montes Obarenes. Teniendo en cuenta la estación del año por sus diferentes variedades de paisajes.  Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.


- Senderismo: Una actividad para disfrutar tanto en familia, como con amigos. Recorre nuestros paisajes más representativos de la mano de nuestros guías, que te mostraran tanto los viñedos, calzadas romanas o lugares de interés. Viñedos y montes de la comarca de Haro, Ezcaray o alrededores. En ningún momento el recorrido excede los 300m. de desnivel. La duración es de 1 a 3 horas dependiendo de la ruta elegida por el cliente.


- Excursión cultural: Visita guiada desde la antigua frontera árabe-cristiana, iglesias románicas y pueblos medievales con historia milenaria. Monasterios de Yuso y Suso en San Millan de la Cogolla, la Abadia de Cañas, el Monasterio de nuestra Señora de la Piedad en Casalareina y La catedral de Santo Domingo de la Calzada. Este tipo de actividad te llevara a la vida cotidiana en los monasterios y abadías de la edad media, hará correr tu imaginación a lomos de la historia. Desplazamientos en nuestros vehículos. Almuerzo campestre regado con vino de La Rioja durante la excursión, etc.


- Cata en calle Laurel: La calle Laurel de Logroño se ha convertido hoy en día en la zona con mayor concentración de especialidades gastronómicas, vino y tapeo de toda la comunidad riojana. Por ello propongo el Curso de Cata y Maridaje por Laurel. (También disponible en Haro). Arrancamos en Calado, donde visitaremos una bodega logroñesa del Siglo XVI y realizaremos una actividad sensorial relacionada con el olfato. Seguiremos con un recorrido por 5 bares en los que os enseñaré a catar 5 vinos diferentes y a maridarlos con 5 pinchos variados para aprender no sólo de vinos, sino de los sabores o alimentos con los que pueden acompañar. Horarios: Comida: 13:30 – Cena: 20:30.  Duración: Aprox. 2 horas. Número de personas: Mínimo 4 – Máximo 12. El precio incluye el curso, los 5 vinos y los 5 pinchos. Los cursos impartidos por El Educador en Vinos están disponibles en castellano, inglés y francés.


- Carrera de Orientación: Pruebas de habilidad y resistencia. Con la ayuda de un mapa y vuestra habilidad deberéis encontrar una serie de pruebas que tendréis que superar. El grupo se dividirá en 2 o más equipos que competirán entre sí en todas las pruebas. Las pruebas a elegir son: Tiro con arco, multiesqui, tela de araña, puente mono, construcción de Chozos. Apto para todo tipo público y en especial para grupos de amigos o empresa. Necesario ropa cómoda y calzado deportivo. Tien una duración de media jornada.


- Paintball: Guerra de pintura donde la estrategia, la habilidad y la adrenalina harán que pases una jornada llena de emociones. Disfruta del entorno natural a orillas del río Ebro con posibilidad de varios campos de juego. Es una actividad apta para todo el público que no tenga miedo al picazón de las bolas. En función del cliente y los juegos que quiera realizar. Aconsejable el uso de ropa cómoda y calzado deportivo. Material necesario y de seguridad aportado por la empresa.


- Desplazamientos: Si necesitas transporte y no quieres utilizar tu vehículo. ¡Llámanos! Te llevamos y traemos  en nuestros vehículos sino encuentras transporte  para ir al lugar que quieras, Bodegas, restaurantes o cualquier otro lugar de esta zona.


- Kayak: Rutas tanto circulares como descenso por el río Ebro. Zambúllete con nosotros en ésta divertida actividad y conoce la flora y fauna que estos parajes nos ofrecen, en un río lleno de emociones. Dificultad: Ruta circular (Baja) y Ruta descenso (Media). Con preparación y regreso esta actividad tiene una duración de máximo 3 horas. Aconsejable el uso de zapato deportivo o chancleta atada, bañador, toalla y ropa de repuesto todo el material térmico y de protección es suministrado por Ojasport.


- Cicloturismo: Estupenda actividad para hacerla en familia o grupo de amigos. Alquiler de bicicletas: 1/2 día / día completo Rutas con guía. Aconsejable el uso de ropa cómoda para andar en bici.

- Tiro con arco: Pon a prueba tu habilidad y disfruta de un incomparable paisaje. Duración aproximada de 2 horas.


- Quads: Salida desde Haro en Quads dobles o individuales, siempre con guía y disfrutando de la conducción de estos peculiares vehículos y de los paisajes de la zona. La preciosa ruta termina en San Vicente de la Sonsierra. Comprender el manejo de un vehículo a motor. Obligatorio el carnet B1. Son rutas con una duración de 1, 2 y 3 horas. Aconsejable el uso de ropa cómoda y botas. Todo el material de seguridad está a cargo de la empresa.


- Vuelos en avioneta: Date un capricho y conoce La Rioja desde el aire. Vuelos de promoción del deporte aereo, (bautizos). Las posibilidades de paseos son múltiples y cada propuesta es más atractiva si cabe que las demás. Tarifas: 50€ 15 minutos; 85€ 30 minutos; 155€ 60 minutos

- Nombre: Traveloja
- Dirección: Calle las Eras, 12, 26213 Leiva, La Rioja
- Web:  www.traveloja.com / www.inifernandez.com
- Email: info@traveloja.com
- Teléfono: +34 619 11 53 35


CICLO VEGETATIVO O BIÓLOGICO DE LA VID "CALENDARIO"

Como planta perenne (del latín per, "por", annus, "año", es una planta que vive durante más de dos años) en realidad la vid vive en el suelo durante 40 o 60 años, excepcionalmente llega a los 100 años, dependiendo de muchos factores y no entra en producción hasta el tercer año después de la plantación.


En el clima de tipo templado mediterráneo, como es La Rioja, una cepa de vid recorre cada año de su vida diferentes fases, que se suceden en un orden constante, y cuyo conjunto forma el ciclo vegetativo. De esta forma la vida de la vid es una sucesión de ciclos anuales interdependientes, que culminan con la vendimia para reiniciarse al año siguiente.


- Noviembre: La vid permanece en reposo desde noviembre y prosigue en esta situación latente hasta marzo, en que con el incremento de temperatura inicia su actividad. En esta época de reposo o dormancia se realiza la poda, que es una actuación precisa del viticultor para retirar sarmientos ineficaces de la campaña anterior y orientar, para el nuevo ciclo, la forma y la productividad que se le quiere dar a la cepa.


- Marzo: En marzo aparece el "lloro" como primera manifestación de la actividad anual de la cepa. Dura unas tres semanas y recibe este nombre por la forma de manar líquido incoloro en los cortes de la poda. Raras veces este líquido se altera. Cuando esto sucede, toma un curioso aspecto rojizo, que los viticultores llaman "lloro sangrante".


- Abril: Generalmente en abril el suelo alcanzada una temperatura de diez grados surgiendo la "brotación", que se inicia por un hinchado de las yemas a lo que prosigue la separación de las escamas que las protegían y aparecen unas pequeñas hojas iniciales o "foliación".


- Mayo: A finales de mayo se desarrolla la "floración". Consistiendo ésta en la apertura de la flor con desprendimiento de la corola y fecundación. A veces, por falta de calor, por exceso de humedad o bien por vigor anormal, la flor en conjunto no se fecunda eficazmente dando lugar a racimos con pocos granos de uva. Se dice entonces que ha existido "corrimiento de la flor". Popularmente a la fecundación se le llama "cuajado". Estos frutos iniciales, muy pequeños, que forman el racimo, son muy ácidos y verdes. Se llaman "agraces" y su estado, que se prolonga hasta julio, se denomina "agraz".


- Julio: Llegado el mes de julio, la vid alcanza su madurez fisiológica. Ya podría reproducirse por sí, pero el fruto aún dista de ser la uva madura, objetivo del viticultor, aunque ya se ha iniciado la evolución que ha de desembocar en la vendimia. En julio se manifiesta una fase denominada "envero". En ella, los granos de uva dejan de ser verdes para hacerse amarillentos en las variedades blancas y oscuros en las tintas. Hasta entonces era imposible distinguir un racimo de uva blanca de uno de uva tinta. Además, el grano de uva comienza a perder acidez y a acumular azúcar.


- Septiembre: En septiembre los granos "enverados" pasan de ser muy ácidos a ser completamente azucarados, la piel de la uva se reblandece progresivamente y en las tintas toma un color intenso. Se trata de la maduración cuyo fin es difícil de definir y que concluye con la vendimia.


- Octubre: Generalmente en octubre se realiza la vendimia o cortado de los racimos para vinificar. El enólogo y el viticultor juzgarán cuándo conviene recogerla, en función del tipo de vino que se desea producir. Si lo adelanta, surgen vinos más frescos y aromáticos, pero con poca capacidad de envejecimiento y si lo retrasa, pueden surgir vinos de más grado alcohólico, color, opulencia y con gran capacidad de envejecimiento.


- Noviembre: Ya desde antes de la vendimia la cepa camina hacia su agotamiento y en noviembre empieza su camino hacia la fase latente invernal. Los pámpanos se endurecen, la savia se acumula en el tallo y la hoja se vuelve color tabaco y acre. En marzo volverá a iniciarse otro ciclo con el "lloro".


FASES DEL CICLO VEGETATIVO

- Movilización de Sustancias de Reserva: Permitendo que la planta nutra los tejidos de los órganos que crecen (conos vegetativos) y de los que van a formarse, esperando a que los órganos elaboradores (principalmente hojas) se desarrollen para cumplir esta misión. El fenómeno consiste en hacer solubles las satánicas de reserva, mediante su transformación, bajo los efectos de las secreciones internas especiales de la planta (enzimas). Esta fase suele durar desde poco antes de iniciarse el lloro (cuando la savia empieza subir a las partes altas de la planta formando una exudación líquida de agua y compuestos disueltos en ella, que salen por las heridas frescas realizadas durante la poda) hasta bastante después del brote.


- Crecimiento de Todos los Órganos: Raíces, pámpanos, hojas, etc., distinguiendose dos tiempos. En el primero, este crecimiento se debe exclusivamente a la cantidad de reservas movilizadas, y durante el segundo, son los órganos verdes como las hojas desarrolladas, los que, van transformando la savia bruta en savia elaborada que precisa este desarrollo. Esta fase total de crecimiento va desde que brotan las yemas la vid hasta un poco antes de cambiar de color las uvas (envero), fecha en que virtualmente se separa el desarrollo de la planta en longitud, y los brotes y raíces dejan de alargarse.


- Acumulación de reservas: Va desde el envero a la caída de las hojas. Durante esta fase, la savia que siguen elaborando las hojas se utiliza en alimentar todos los órganos creados, haciéndolos engordar, y se van depositándose los granos de uva , e insoluvilizando sus componentes, se sitúan en las partes vivaces de la cepa como los sarmientos, brazos, tronco y raíces, que, al igual que los granos de uva, también son almacenes de estas reservas. Estos tres destinos que tiene la savia, especialmente los dos últimos, son, en cierta medida son opuestos. Porque como una cantidad determinada de savia necesariamente ha de repartirse entre los órganos verdes y las partes vivaces de la planta y el fruto, la acumulación exagerada en uno cualquiera de éstos disminuye necesariamente la que queda disponible para los restantes.


- Reposo: Corresponden a la inactividad de la planta y dura desde la caída de la hoja hasta poco antes de que vuelva a aparecer el lloro. Después del cese del crecimiento, la estructura anatómica del pámpano se modifica. Sus tejidos vivos se enriquecen en materias de reserva como el almidón. Como consecuencia de este enriquecimiento de reservas el pámpano, que va perdiendo su clorofila, modifica su color y adquiere consistencia convirtiendose en un sarmiento. Cuando empiezan a decrecer las temperaturas, la actividad de la planta empieza a cesar, los materiales alimenticios que contiene la planta descienden por los vasos cribosos, se insolubilizan y se constituyen en reservas en los tejidos vivos del cilindro central de sarmientos, brazos, tronco y raíces de la cepa. Las hojas amarillean o se tiñen de varios colores, se desecan y caen finalmente. De esta forma la vid entra en su fase de reposo invernal. Las heladas precoces, entre otros accidentes, pueden crear una caída anticipada de la hoja, parcial o total, perjudicando la acumulación de reservas.


LABORES DEL VIÑEDO EN PRIMAVERA

Las labores del viñedo son los factores que pueden hacerse voluntariamente por el viticultor, con objeto de corregir o mejorar en el viñedo. Se trata de poner los medios necesarios para conducir el cultivo del viñedo, en el sentido de lograr una mejor calidad de la vendimia o una manifestación más acusada de la tipicidad, o por el contrario obtener abundantes producciones.


La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas de nuestro planeta, posterior al invierno y anterior al verano. El término prima proviene de "primer" y vera de "verdor". Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio).


En el equinoccio de primavera, los días son aproximadamente 12 horas de duración aumentando la duración del día conforme avanza la temporada. En lo que respecta al clima, suele ser frecuente el aumento lento y progresivo de las temperaturas conforme avanzan las semanas, con algún período intercalado en el que puede "reaparecer" el ambiente invernal debido a algunas masas de aire frío residuales. Las precipitaciones tienden a ser más irregulares y menos generalizadas, descargando en forma de chubasco y tormentas más probables a mediados y finales de la estación, cuando el verano está próximo. Las hojas y flores de los árboles de hoja caducifolia vuelven a crecer de manera gradual, dando colorido de nuevo al paisaje después del invierno.


- Labores del suelo: Cuando el suelo alcanza una temperatura de 10 ºC, la savia comienza a correr hacia los extremos de la planta y se derrama por las heridas de la poda hasta cicatrizarlas definitivamente. Entonces se observa el lloro, es decir, las lágrimas que se forman al deslizarse la savia por la madera. A continuación aparece el brote, que marca el principio de un nuevo ciclo anual, y el viticultor procede a la primera tanda de labor, abriendo el suelo para airearlo y beneficiar a las raíces. Esta labor destruye las hierbas que hayan podido crecer a los pies de las vides. Este trabajo del suelo se prolongará a lo largo del ciclo, al ritmo del crecimiento de las plantas herbáceas y del necesario mantenimiento de una buena circulación del aire y de las aguas pluviales hacia las capas profundas del suelo y las raíces.


- Conducción en espalderas: Con el fin de favorecer una buena exposición de las hojas a la luz del sol, se busca una disposición del follaje en un plano vertical, llamado plano de espalderas. Esta disposición se consigue conduciendo la vegetación a través de alambres, algunos de los cuales, móviles, acompañarán su crecimiento gracias a sucesivas modificaciones que, al final, asegurarán la disposición deseada.


- Labores superficiales, saneamiento: Para evitar la proliferación de plantas adventicias, se efectúa una segunda serie de labores superficiales. También se dan las primeras pulverizaciones, destinadas a proteger a la vid de enfermedades y parásitos. En función de la poda practicada y de las condiciones de crecimiento de ese año, además de los brotes que se han dejado voluntariamente durante la poda podrán desarrollarse otros. Surgidos del tronco o de las ramas, las ramas estériles se suprimen mediante despampanado.


LA BROTACIÓN DE LOS VIÑEDOS EN PRIMAVERA "DESBORRE"

Cada año en primavera se produce el milagro de la brotación y el comienzo del ciclo vegetativo de la vid. Un brote es el indicio de la vida que asoma y son las yemas las responsables de desarrollar los nuevos tallos y hojas, especialmente en plantas que pierden las hojas en el invierno (caducifolias).


El brote es el pimpollo de la vid, recién nacido. Cada variedad vinífera tiene su ciclo vegetativo propio. Por eso, en el medio natural, las yemas de diferentes cepas no están en el mismo estado fisiológico. La acción de la temperatura ejerce una influencia decisiva sobre el momento de la brotación.


La brotación o también llamado desborre, comienza sobre todo en las yemas dístales que se dejan en los pulgares (son trozos de sarmiento o ramas con un número variable de yemas que se dejan al podar la cepa). Luego cuando se hace una poda larga, lo primero que se desborra es la parte más alta del sarmiento. En caso contrario nos encontraremos ante una anomalía en el ciclo vegetativo.


El comienzo del desborre en las yemas dístales se produce por que hay una inhibición correlativa basíperta en la brotación; en podas muy largas no llega a brotar la base del sarmiento. Esto deberá tenerse en cuenta en la poda ya que si no pasamos en longitud de formaciones se estará desproveyendo ala parte baja del sarmiento de hojas y yemas para un futuro y, por tanto, esa cepa no tendrá capacidad de regeneración productiva.

Es independiente una parte del sarmiento de otra en cuanto al desborre. Los sarmientos tienen un comportamiento ortóstico. No toda la cepa desborra al mismo tiempo.


Mecanismo del Desborre:

Se inicia aproximadamente con un crecimiento no visible de la yema cuando las temperaturas ambientales oscilan entre 4-5º que al fin y al cabo es el comienzo de la actividad celular. El desborre comienza a verse cuando de alcanza una temperatura media de 8-10 ºC. El desborre es consecuencia del inicio del mecanismo de crecimiento que se produce por multiplicación y crecimiento celular. Esta actividad celular comienza mucho antes del desborre y se acelera a finales de marzo o principios de abril, dando lugar al hinchamiento de la yema lentamente, la apertura y separación de las escamas y la aparición de la borra.


Factores que Condicionan el Desborre:

- Climáticos: La temperatura es el principal factor climático que determina la fecha del inicio del desborre. Tiene un efecto indirecto como inductor de la circulación de las fitohormonas. La luminosidad no influye en el desborre, ya que se han comprobado que las cepas tapadas con plástico negro desborran exactamente igual. En general el desborre es más tardío en zonas más frías, pero también es más homogéneo. El desborre en Jerez tiene problemas de homogeneidad. Las temperaturas fías, no un cambio brusco de temperatura, favorecen que el desborre sea más homogéneo.


- Bióticos: La posición de la yema en el sarmiento y en la cepa. El desborre empieza por la extremidad distal de los sarmientos podados; después progresa hacia la base; a continuación ciertas yemas de la corona y de la madera vieja pueden desborrar. El vigor. Las cepas vigorosas desborran más tarde que las cepas débiles. En un cultivar, se observan diferencias varietales, pues sus exigencias térmicas para llevar a cabo el desborre son específicas y distintas.


- De cultivo: Una poda tardía retrasa el desborre, de manera que si hay una helada primaveral con este retraso puede evitarse. La poda debe empezarse a finales de diciembre y enero. No se debe podar precozmente porque las reservas no se han retirado totalmente del sarmiento que eliminamos, con lo cual se están quitando reservas para el año siguiente. La altura, el porte y la conformación de la cepa, influye en que el desborre se desarrolle antes o después, debido a la influencia del microclima, a las temperaturas y a la posible inversión térmica. El arqueado limita los efectos de la inhibición correlativa de las yemas. Es una posible solución para cambiar la brotación y evitar la dominancia apical en las cepas improductivas denominadas machencas, pero los resultados son escasos. No todas las yemas tienen desborre. En las podas muy largas, las yemas de la base del sarmiento o de la zona central suelen fallar. A este fenómeno se le llama formación de ventanas de vegetación en el sarmiento.


Causas que dan Lugar a un Desborre Inadecuado:

- Exceso de Carga: Si a una cepa se le dejan más yemas para brotar de las que realmente puede mantener, no todas las yemas brotarán. Si esto ocurre será porque la poda ha sido inadecuada, bien que se han dejado demasiados pulgares o varas bien por que la poda ha sido demasiado larga.


- Heladas: Después de la brotación, producen graves daños las heladas por debajo de los –2 ºC  pues destruyen completamente la cosecha. Los medios más comunes empleados contra las heladas son las nieblas artificiales y el riego por aspersión. El segundo es realmente eficaz pero altamente costoso, aunque la instalación sirva contra el hielo, como riego estival y como medio de lucha antiparasitaria. También se pueden adoptar variedades de brotación tardía, o retrasar la poda, de modo que, aunque haya habido daños, también haya más brotes utilizables. Los cultivos elevados son menos castigados que los bajos o hondandadas.


- Temperaturas Elevadas: Las temperaturas demasiado altas (30-34º C), especialmente si van acompañadas de sequedad, viento caliente y seco, son temperaturas que queman hojas y racimos. Las temperaturas óptimas para la apertura de yemas son de 9-10 ºC.


- Lluvias: Las lluvias y la distribución de éstas en el cultivo serían aproximadamente durante la brotación de 14-15 mm. Durante la brotación hay una intensa actividad radicular, que resulta promovida por la lluvia. El consumo estacional de la vid se estima que es del 2% periodo invernal, 10% brotación a cuajado, 43% cuajado a envero y 45% de envero a caída de la hoja. La sensibilidad del crecimiento y del rendimiento a las aportaciones de agua dependen de numerosos factores y varían con la localización.


- Escoriosis: Es una enfermedad debida al hongo Phomopsis vitícola Sacc, que da lugar a un desborre anormal en determinados cultivares.

- Altica ampelophaga L: Este insecto puede comerse parte de la yema, ocasionando por ello un desborre incompleto o deficiente.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>