VINO, TURISMO Y GASTRONOMÍA - BODEGAS URBINA Y TRAVELOJA
El turismo es uno de los sectores que más contribuye al desarrollo económico de los países.
Es evidente que el aumento del tiempo de ocio e ingresos y la mejora de las infraestructuras han incrementado la competencia global entre las áreas turísticas, desempeñando la imagen del destino un papel fundamental para su diferenciación.
Por otro lado, se observa una evolución en la demanda turística hacia viajes más cortos y con una mayor frecuencia, lo que implica la adaptación del entorno para dar respuesta a la demanda actual.
Estas circunstancias están condicionando la creación de nuevos productos turísticos, principalmente los relacionados con el ámbito rural, ya que se observa una tendencia ascendente en los últimos años, desde las perspectivas de oferta y de demanda.
Las áreas rurales han ido adquiriendo cada vez mayor protagonismo en el escenario turístico actual, especialmente, para los segmentos de viajeros que demandan deporte, naturaleza y descanso.
Asimismo, se puede observar un interés por la gastronomía de determinadas regiones y, dentro de ésta, por el mundo del vino.
Vino, turismo y gastronomía se presenta como una simbiosis perfecta que está favoreciendo el crecimiento de determinadas áreas vinícolas.
El turismo enológico desempeña un papel esencial en el desarrollo regional y en la generación de empleo. Es decir, el turismo enológico se presenta como una forma atractiva de viajar que se basa no sólo en visitar bodegas y zonas productivas de vino, sino en la realización de otras actividades complementarias. La variedad de rutas y alternativas ofertadas es realmente singular y comprende, entre otras actividades, paseos a caballo, visitas y representaciones teatrales, jornadas gastronómicas o espectáculos en sus propias instalaciones. Por tanto, las bodegas y su entorno natural se muestran como una alternativa de ocio con gran potencial.
Con carácter general, el turismo enológico se concibe como una actividad complementaria a la producción de vino. Algunos expertos aseguran que el vino y el turismo son actividades económicas diferentes. Sin embargo, existe una conexión entre ambos que proporciona sinergias positivas, como la promoción de las zonas productoras de vino y la oportunidad de crear nuevos negocios.
De este modo el sector vinícola y el turismo enológico son dos negocios diferentes pero interrelacionados por un mismo producto, el vino. Esta conexión permite el desarrollo de un conjunto de sinergias positivas no sólo para las bodegas, que actúan como una plataforma para el desarrollo de nuevas actividades turísticas, sino para las áreas vinícolas.
- El ámbito económico: El análisis económico del turismo en términos de formación de capital, contribución al producto nacional bruto, creación de empleo y aportación a la balanza de pagos, se ha convertido en los últimos años en objeto de estudio para diferentes entidades y empresas vinculadas con la actividad turística. Este interés se justifica, principalmente, por la aportación al PIB (Cuenta Satélite del Turismo en España, INE, 2010a), que actualmente representa un 10.5%. Las actividades que dominan la demanda están relacionadas con la restauración (que representa un 25% de la demanda turística total), la hostelería, el transporte y las agencias de viajes.
Por otra parte, se puede destacar la importancia del turismo como actividad económica debido a su capacidad en la generación de empleo. De acuerdo con la Encuesta de Población Activa, en el cuarto trimestre de 2009, el sector turístico ocupó a 2.113.130 personas (el 11,3% de los ocupados en España y el 20% del sector servicios, aproximadamente).
Una información adicional que pone de manifiesto la importancia del turismo en España se refiere al número de viajeros extranjeros y españoles. En 2009, la llegada de turistas internacionales fue de 52.231.098, lo que supone un descenso del 8,7% respecto al año anterior. A pesar de esta disminución, las cifras obtenidas mantienen la demanda turística en los niveles de 2004, el quinto mejor año en la historia de España por número de visitantes recibidos. En cuanto a los Movimientos Turísticos de los Españoles dentro de España, el número de viajes en 2009 asciende a 159.047.824, dato similar al del año anterior.
Por tanto, el principal impulsor del crecimiento turístico durante estos últimos años se debe más a la demanda turística de los españoles que a los visitantes extranjeros. Esta realidad es aún mayor en los destinos de interior o aquellos entornos de turismo rural, ya que cada vez más los españoles dividen sus períodos vacacionales y realizan viajes de estancias más reducidas. En consecuencia, los destinos rurales y, en particular, los destinos de enoturismo, desempeñan un papel crucial para aprovechar esta oportunidad que ofrece la demanda turística, convirtiéndose estos destinos en lugares de interés para períodos vacacionales cortos y frecuentes
- El desarrollo del turismo rural: El sector turístico está sometido a continuos cambios, debido a aspectos como las nuevas tecnologías, la calidad, la sensibilización con el medio ambiente y el propio comportamiento turístico que busca productos diferentes. Los visitantes demandan un entorno natural que les ofrezca naturaleza, cultura, tranquilidad, gastronomía, vino, entre otros. En este contexto se sitúa el turismo rural.
Un aspecto importante que pone de manifiesto la evolución del turismo rural es su comercialización. Hasta hace unos años el volumen de intermediarios (agencias mayoristas y minoristas) que gestionaba las reservas de turismo en los destinos rurales era reducido. El desarrollo de las nuevas tecnologías y la profesionalización del sector han provocado un avance en la comercialización del turismo rural. Se pueden destacar algunos ejemplos como Toprural, canal desde donde se puede reservar casi el 70% de las casas rurales que hay en España, o el Club de Calidad Rusticae, especializado en alojamientos rurales de calidad.
El análisis de la evolución de las cifras de establecimientos y viajes de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural muestra una evolución positiva de la oferta y la demanda de turismo rural. Desde la perspectiva de la oferta, se observa una tendencia positiva con crecimientos significativos. Entre 2001 y 2009 se ha producido un incremento del 175,9% en las plazas de alojamiento rural (en diciembre 2009 el número de plazas se sitúa en 123.243, más de 2,1 veces las existentes en 2001). Respecto al número de establecimientos rurales, también se ha llevado a cabo un incremento durante el mismo período del 133,5% en el número de alojamientos (en diciembre 2009 el número de establecimientos se sitúa en 13.693).
En demanda, la evolución durante el período 2001 - 2009 ha sido ascendente, en viajeros y pernoctaciones. En 2009 se registraron 2.708.583 turistas, lo que supone un crecimiento del 123,7% respecto a 2001, que se explica por el aumento de visitantes nacionales y extranjeros. El número de pernoctaciones realizadas en alojamientos rurales ha sido de 7.901.745, con una tasa de variación del 115,8%.
Por tanto, el sector se presenta como una actividad dinámica con una enorme proyección de desarrollo y con una demanda segmentada en diferentes tipologías:
Turismo activo y de naturaleza: Vinculado a espacios protegidos, donde los recursos naturales constituyen el principal atractivo.
Turismo gastronómico y enológico: Han experimentado un gran desarrollo en los últimos años.
Turismo ornitológico y micológico: Han emergido con gran fuerza impulsados por organismos de carácter público.
- El turismo enológico: Se presenta como una tipología de turismo rural con gran relevancia en el sector. Se trata de una actividad económica complementaria a la tradicional elaboración y comercialización de vinos, que proyecta nuevas posibilidades de empleo y beneficios para las empresas. El turismo enológico ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años, motivado por varios factores: La mejora de la calidad del vino, la difusión de la cultura del vino, el prestigio o el factor moda. En países como EE.UU., el enoturismo es el segundo motivo para realización de turismo doméstico, y cuenta con áreas temáticas de vino de gran prestigio como el Volle de Napa, en California.
La evolución del turismo enológico ha seguido una tendencia paralela a otros tipos de turismo como el gastronómico. Cada vez más destinos se centran en el vino y los alimentos como uno de sus principales productos turísticos. Y, de hecho, se han detectado sinergias para vincular a los turistas enológicos con otras rutas, como la del queso o el aceite. En España han surgido diversas iniciativas desde las entidades públicas, entre las que destaca Saborea España. Este programa forma parte de los objetivos marcados en el plan de turismo 2020 y está promovido por la Federación Española de Hostelería y la Asociación Española de Destinos para la Promoción del Turismo Gastronómico. Su principal objetivo es el lanzamiento de un club de producto que mejore las posibilidades del turismo gastronómico para atraer a turistas a España.
Las rutas del vino surgen como una iniciativa impulsada por varios factores: (1) El sector turístico está formado, principalmente, por pequeñas y medianas empresas; (2) Se observa un cambio en las tendencias de la demanda turística que se está desplazando hacia áreas alejadas de los flujos turísticos; y (3) La existencia de una marca paraguas que englobe todo un destino es importante para comercializar las zonas vinícolas y, por ello, es necesaria la creación de alianzas entre las empresas encargadas de la gestión.
Las rutas de vino integran recursos y servicios turísticos de interés de una zona vinícola, con el objetivo de crear una identidad propia del destino, optimizando la promoción y comercialización conjunta. Las rutas de vino surgen con el fin de promover el desarrollo socioeconómico de un área vinícola mediante: (1) La conservación del patrimonio natural y urbano; (2) La difusión de la cultura del vino; (3) La mejora de la competitividad de las bodegas y otras empresas vinculadas al turismo; (4) El incremento del empleo en el sector; (5) La diversificación económica y minimización de riesgos; y (6) La cooperación local entre el sector público y privado. La creación de una ruta turística refuerza la imagen de la zona vinícola e incrementa las ventas en las propias bodegas.
Las primeras rutas del vino desarrolladas en España contemplaban sólo mapas con la ubicación de las bodegas. En el año 2000, la Secretaría General de Turismo lanzó el Plan Integral de Calidad del Turismo Español 2000-2006 que incluía diez programas, uno de ellos denominado calidad en los productos turísticos. Como resultado de este programa se crearon las Rutas del Vino de España. Estas rutas están sujetas a criterios de calidad establecidos por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y la Secretaría de Estado de Turismo. Actualmente, en Rutas del Vino de España se incluyen once rutas certificadas (Bullas, Jumilla, La Mancha, Marco de Jerez, Montilla-Moriles, Navarra, Penedés, Rias Baixas, Rioja Alavesa, Somontano y Tacoronte Acentejo) y ocho en proceso de certificación (Alicante, Condado de Huelva, Ribeiro, Ribera del Duero, Ribera del Guadiana, Rioja Alta, Utiel Requena y Ycoden-Daute-lsora).
La promoción de las rutas del vino también se ha realizado por organismos de carácter privado, principalmente a través de portales en internet, como por ejemplo www.rutasdevino.com o www.vinoturismorioja.com.
Respecto a la gestión del turismo enológico en general, y de las rutas del vino en particular, se observa que existen varias entidades que realizan estas funciones, y se percibe cierta dispersión y descentralización. Entre los organismos gestores destacan los siguientes: Consejerías de Turismo; Consejos Reguladores; Consorcios o Asociaciones para el desarrollo del turismo enológico; y los Ayuntamientos o las Diputaciones de las Comunidades Autónomas.
WWW.TRAVELOJA.COM
Conocer las historias que se esconden detrás de una bodega y disfrutar de ese recorrido con una agradable copa de vino en la mano sin tener que conducir. Es sin duda alguna una gran propuesta para cualquier amante del vino, la gastromia, la cultura y la aventura.
Esta iniciativa, ofrecida por (www.traveloja.com), propone visitar bodegas (modernas, centenarias, y de autor), restaurantes, pueblos emblemáticos, hoteles con encanto, casas rurales románticas, y mucho más. Pero todo ello sin la necesidad de tener que coger tú coche, con lo que se consigue que el vino y la carretera compongan un perfecto maridaje. Se trata de una agencia joven que te asesorara y trasladara en una furgoneta de aproximadamente 8 plazas, a todas las actividades que quieras realizar.
La actividad se puede realizar de forma individual, en grupo o en pareja, adaptada a cualquier edad y procedencia. El objetivo es pasar un día único donde conocer personas y escenarios diferentes a los habituales, mientras se disfruta de los mejores vinos y gastronomía local.
- Nombre: Traveloja
- Dirección: Calle las Eras, 12, 26213 Leiva, La Rioja
- Web: www.traveloja.com / www.inifernandez.com
- Email: info@traveloja.com
- Teléfono: +34 619 11 53 354
Hoy en día el enoturismo está cobrando creciente importancia tanto en el mundo del vino como en la industria turística. A este respecto, aunque las empresas productoras de vino y el turismo pertenezcan a sectores opuestos, no cabe duda de que existe una clara conexión entre ambas. Para el sector turístico supone un atractivo añadido, ya que la cultura del vino se ha convertido en un recurso muy valorado por los turistas por su capacidad de generar experiencias relevantes y diferenciadas. A las bodegas les está permitiendo llegar directamente a sus clientes finales, posicionar su imagen y generar una fuente de ingresos alternativos.
Cuando se habla de enoturismo existe una cierta propensión a entender esta actividad como la creación de flujos de turistas hacia aquellas empresas que se dedican al mundo vitícola y, especialmente, al mundo vinícola. Esta visión es, de forma no deseada, reduccionista, puesto que deja de lado recursos turísticos complementarios que, puestos en valor conjuntamente, pueden dar lugar a una oferta de productos turísticos muy atractiva como por ejemplo paisajes, patrimonio cultural e histórico, gastronomía, etc. Así, la experiencia del turismo enológico puede ser disfrutada de un gran número de maneras, incluyendo: Eventos importantes y festivales, patrimonio cultural, gastronomía, alojamiento, educación sobre el vino, cata y compra de vino, visitas a bodegas, etc. En este sentido, la Unión Europea, a instancias de una propuesta francesa, ha elaborado una Carta Europea del Enoturismo en la que se define como "todas aquellas actividades y recursos turísticos, de ocio y de tiempo libre relacionadas con las culturas, materiales e inmateriales, del vino y gastronomía autóctona de su territorio".
De esta forma uno de los principales intereses de Trabeloja es el enoturismo, pero que también es compaginada con una amplia gama de actividades diferentes:
- Enológico: Ruta de Bodegas; Curso de iniciación a la cata.
- Gastronomico: Gastronomía; Ruta de vinos y pinchos; Cata en calle Laurel; Ejercicios de maridajes.
- Deporte: Excursiones; Senderismo; Carrera de Orientación; Paintball; Kayak; Paseos a caballo o bicicleta; Quads; Tiro con arco; Vuelos en avioneta o en globo.
- Salud y Belleza: Spas; Gimnasios; Vinoterapia.
- Cultural y artístico: Ruta fotográfica; Excursión cultural; Ruta de los monasterios; Ruta medieval; Ruta del románico; Visita a pueblos emblemáticos.
La empresa Traveloja, está integrada en la infraestructura de servicios turísticos del destino "Rioja", ejerciendo la labor de orientación y asesoramiento de los clientes para que obtengan la máxima satisfacción en el viaje y se produzcan tanto visitas como recomendaciones positivas. De esta forma, Traveloja, es una agencia de viajes y servicios minorista receptiva de turismo, cuya misión es atender y atraer a los turistas que vienen a disfrutar del destino enoturístico "Rioja".
Las características principales de esta empresa son las siguientes:
- Es una agencia minorista especializada en servicios vinculados al enoturismo: En el que las bodegas y las actividades netamente relacionadas con el vino son elementos claves de su oferta y, por tanto, aspectos importantes, pero además es necesario dotar a dicha oferta de otros elementos que añaden valor al cliente, tales como restaurantes, hoteles, actividades culturales, etc.
- Su oferta es flexible: Pues no comercializa paquetes turísticos predefinidos por tour-operadores u otros mayoristas.
- Potencia el asesoramiento como mecanismo diferenciador: La gestión de los contactos con la clientela permiten orientar y asesorar recomendaciones diferentes para cada cliente, dando lugar a "productos a medida".
Tres grandes grupos de productos enoturísticos:
- Paquetes turísticos: Están diseñados con la idea de que el cliente contrate un conjunto de servicios que le permitan tener una agenda de actividades muy completa durante su estancia en La Rioja. Ello supone que se incluyan no sólo actividades enoturísticas sino también otras complementarias. Por ejemplo, la combinación del alojamiento con visita al museo del vino, a las bodegas y a monasterios que forman una parte importante del patrimonio cultural riojano.
- Actividades enoturísticas de corta duración: En las cuales se definen distintos productos dirigidos a clientes que sólo deseen contratar algunas actividades específicas pero no la totalidad del viaje: Por ejemplo, cursos de cata o vinoterapia.
- Productos enoturísticos para empresas: Existen dos opciones básicas: a) Productos pensados para eventos corporativos y programas de incentivos en los que un colectivo de personas visitan bodegas, restaurantes típicos con gastronomía de la zona y atractivos histórico-artísticos que estén próximos entre sí; b) Diseño de actividades de ocio de los congresos que se celebran en la región.
Contexto en el que se crea Traveloja:
- Los turistas de ocio muestran una tendencia a realizar el fraccionamiento de sus viajes de ocio, por lo que realizan varios desplazamientos turísticos a lo largo del año, en lugar de uno solo.
- Intensificación de la utilización de los viajes como un mecanismo para experimentar vivencias personales diferentes a las derivadas de la vida diaria.
- Mayor valoración de aquellos aspectos del negocio turístico que aportan elementos singulares y auténticos.
- La mayor frecuencia de viajes hace que los turistas sean más exigentes, debido al mayor conocimiento del mercado turístico.
- Implantación generalizada de las nuevas tecnologías de la información.
- Crecimiento sostenido del sector turístico tanto a nivel mundial como a nivel nacional.
- Dentro del marco general del sector turístico, el subsector del turismo enológico está en una fase de despegue.
Por otra parte, el desarrollo de la oferta turística de la empresa Traveloja, se debía sustentar en la existencia de suficientes recursos turísticos (a los que añadirles los servicios y equipamientos para dar lugar a los productos turísticos). En este sentido, la elección del enoturismo como subsector turístico elegido por Traveloja, para su negocio se debió principalmente al gran potencial del enoturismo en España, y más concretamente en La Rioja.
De esta forma, España cuenta con recursos suficientes para desarrollar una oferta enoturística. Así, en el año 2008, según la Organización Internacional de la Viña y Vino (2009), España era:
- El país con mayor superficie de viñedo del mundo (lo que evidencia la existencia de un importante recurso paisajístico y patrimonial).
- El segundo productor mundial de vino (lo que representa un importante recurso turístico basado en la cultura del vino).
- El quinto país con mayor consumo de vino y el segundo exportador mundial de vino (lo que constituye un mercado potencial tanto de españoles como de extranjeros).
Respecto a la elección de "Rioja" como lugar de desarrollo de la oferta turística de Traveloja, se debe principalmente a que "Rioja" cuenta con un potencial atractivo excepcional de los vinos de Rioja y los viñedos existentes. Esta situación de liderazgo se ha mantenido a lo largo del tiempo.
Por otro lado, el enoturismo está en una etapa incipiente en España. En el año 2009, sólo menos del 10% de las bodegas españolas están abiertas al público, en comparación con las cifras del 80% en Australia, el 70% en Napa Valley (Estados Unidos) y el 60% en Alemania.
Puesto que durante los últimos cinco años ha aumentado significativamente el número de viajes cuya motivación principal es la visita a destinos turísticos productores de vino, como consecuencia de una oferta que se está desarrollando paulatinamente, se puede decir que se está consolidando y desarrollando el enoruramo en nuestro país y más concretamente en La Rioja.
Por ello, Traveloja ha detectado un hueco en el mercado desarrollando la demanda potencial: Un visitante que quiera conocer una DO vinícola desconoce los atractivos enoturisticos más significativos, las tipicidades de la zona y otros áspenos clave para convertir dicha demanda potencial en demanda real. Por consiguiente, Traveloja esta tratado de posicionarse en el destino turístico Rioja, zona cuyo liderazgo debería permitirle encabezar el turismo enológico en España.
WWW.URBINAVINOS.COM
Bodegas Urbina es un gran ejemplo de las posibles sinergias que pueden aplicar las bodegas entre sus estrategias de comercialización de vino y las acciones de enoturismo que puedan realizar. En este caso se trata de la experiencia de un pequeño negocio familiar, puesto que, dada la idiosincrasia del sector, sus problemas comerciales específicos requieren soluciones específicas adaptadas a la propia mentalidad de los propietarios y a las limitaciones económicas que sufren para llevarlas a la práctica.
No es habitual en la DO Rioja que un viticultor se convierta en bodeguero y, mucho menos, que al cabo del tiempo también abras sus puertas al turismo. Pero este es el difícil y valiente camino desarrollado por la bodega, que a lo largo de su trayectoria siempre ha apostado por la comercialización directa a los consumidores finales de la totalidad de su producción, eludiendo todo tipo de intermediarios. Hoy toso esto es posible gracias a las sinergias desarrolladas con el enoturismo para potenciar y expandir el negocio básico de la empresa, que no es otro que la producción y comercialización de vinos como entidad amparada por la DO Rioja.
Bodegas Urbina esta situada en un bonito pueblo medieval llamado Cuzcurrita de Río Tirón, ubicado en la Rioja Alta. La actual bodega fue edificada en 1986, siendo creada exclusivamente para facilitar la misión del enólogo a la hora de producir grandes vinos. Pero esta explotación familiar, cuenta con cuatro generaciones dedicadas al cultivo de la vid y a la elaboración de vino, desde 1870, en aquella los trabajos se realizaban en antiguos calados subterráneos de Cuzcurrita.
La bodega ha ido creciendo a partir de tres elementos diferentes que se han ido incorporando de forma paulatina al negocio:
- La potenciación de sus propios viñedos (75 Ha.) exclusivamente como proveedores estratégicos de uva de calidad.
- La elaboración y comercialización de vino embotellado, con una gran capacidad de envejecimiento, aptos para los Grandes Reservas. Vinos de gran consistencia, con cuerpo, elegancia, y muy agradables.
- La potenciación de vínculos entre la empresa y sus consumidores finales a través del turismo enológico.
Estos tres aspectos reflejan tanto la historia de la bodega como, lo que es más importante, los cimientos sobre los que ha construido una gama de productos diferenciados de forma sostenible sin renunciar a su esencia y tradición: Ser una bodega familiar que elabora vino de calidad.
Cuenta con 75 Ha. de viñedo y cuyo objetivo único es la calidad de sus vinos, produciendo 300.000 botellas de tinto Crianza, Reserva y Gran Reserva y 50.000 botellas de Blanco y Rosado, procedentes de las uvas de sus propios viñedos, que se cultivan con arreglo a las prácticas tradicionales, no utilizando herbicidas y limitando el uso de pesticidas y fungicidas. El cultivo se hace en vaso y cordón, y no se fuerza la producción, no sobrepasando los 4.500 Kgrs./Ha.
Por lo que respecta al viñedo, la filosofía de gestión se basa en las siguientes directrices:
- Apuesta decidida por la calidad del producto final; ello conlleva gestionar el terreno con un sentido de terruño (o terroir) y de forma sostenible a largo plazo.
- En el viñedo se realiza una viticultura respetuosa aplicando abonados orgánicos para mantener la riqueza y estructura del suelo que nutrirá las vides con las que se elaboran los vinos Urbina.
- Optar por un planteamiento de agricultura respetuosa con el medio ambiente. En términos económicos, la implicación principal es que resulta algo más cara, por ser más intensiva en mano de obra, pero, contra cierta corriente de opinión, no es más arriesgada que los planteamientos agrícolas más usuales.
- Se ha dirigido hacia los mercados exteriores, la exportación es el 80% de su producción y venta.
- Al ser la propia bodega su principal proveedor de uva, se dan algunas ventajas competitivas significativas: Mayor estabilidad en los márgenes de beneficio, posibilidad de controlar la calidad del producto desde el origen y menor dependencia de otros proveedores.
Elaboración y comercialización de vino:
- Durante la elaboración se emplean levaduras autóctonas que proporcionan al vino una personalidad única que le confiere al vino la complejidad característica de Urbina.
- Tiene una gama de productos formada por tres tipos de vinos diferenciados: Vinos Jóvenes (Blanco; Rosado; Tempranillo; y Garnacha); Vinos modernos o de autor (Tinto Especial "Uvas pasas"; Tinto Reserva Especial; Plot "Alta expresión"); Vinos clásicos o tradicionales (Crianza; Reserva; Gran Reserva).
Desde una perspectiva histórica, la bodega ha producido durante varias generaciones exclusivamente vino joven del año o vino cosechero que comercializaba a granel directamente a bares y restaurantes. Sin embargo, la situación actual es muy diferente. Hasta la década de los setenta del pasado siglo, el único producto que se elaboraba era un vino cosechero que se vendía a bodegas, a distribuidores y directamente al consumidor en la propia bodega. En 1986, Pedro Benito Urbina y tras finalizar sus estudios de ingeniero agrónomo en Madrid y un master en enología y viticultura en Francia, empezó a buscar alternativas, comenzando de esta forma a embotellar el vino bajo su propio nombre.
Bodegas Urbina adoptó entonces una vía estratégica que se puede resumir en las siguientes ideas o puntos clave:
- Entrar en los procesos de envejecimiento, desarrollando una gama completa de productos.
- Adoptar una política comercial con una marca comercial única, el apellido de la familia. Ello permitía al cliente relacionar el producto con el bodeguero que lo producía y daba un posicionamiento en el mercado de empresa familiar y artesana que elabora un vino de calidad elevada.
- En consonancia con lo anterior, aposto por una línea de producción de calidad elevada, lo cual supone reducir la cantidad de uva cosechada y de vino producido.
- En la misma línea, desaparece prácticamente la venta a granel de vino.
- Empieza a comercializar sus vinos a través de los canales comerciales habituales: Vinoteca en Bodega, Venta Directa a domicilio, Distribución Nacional, e Internacional, directa y a través de agentes, distribuidores, e importadores, exportando un 80% de la producción al extranjero donde es reconocido el estilo clásico de vinos finos de Rioja e incluso comparado por su finura y complejidad con excelentes vinos de Borgoña con una excelente relación calidad/precio en vinotecas y restaurantes internacionales.
Visitas a la bodega y turismo enológico:
Durante la visita y cata a la bodega se visitan las instalaciones, se siguen y explica el proceso de elaboración que sigue la uva desde su recolección hasta transformarse en Vino Blanco, Rosado y Tinto. Para continuar con el proceso de Envejecimiento de los Vinos Tintos, hasta que alcanzan el nivel de Crianzas, Reservas, Grandes Reservas y vinos de Alta Expresión.
Esta visita se completa con un vídeo donde se ven los viñedos en sus diferentes fases de la vegetación, desde el letargo invernal hasta la vendimia y labores en bodega hasta obtener los vinos y su posterior envejecimiento, tanto en barrica como en botella.
En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega, que se detallan a continuación:
- Vinos Jóvenes: Blanco; Rosado; Tempranillo; y Garnacha.
- Vinos modernos o de autor: Tinto Especial "Uvas pasas"; Tinto Reserva Especial; Plot "Alta expresión").
- Vinos clásicos o tradicionales: Crianza; Reserva; Gran Reserva.
La duración de esta actividad es de aproximadamente de 2 horas. Si el tiempo lo permite se puede visitar un viñedo próximo a la Bodega.
- Nombre: Bodegas Urbina
- Actividades: Visitas, Enoturismo, Catas Comentadas
- Dirección: C/ Campillo 33-35 26214 Cuzcurrita de Río Tirón - La Rioja
- Contacto: Tel. 647 643 651; E-mail: urbina@fer.es
- Horarios: Visitas a Bodegas y Cata Todos los Días de 11: a 13:00 h
¿Cuáles son los principales logros para el negocio vinícola derivados de la ampliación del negocio, incluyendo una oferta de turismo enológico?:
- Incremento de las visitas a la bodega, especialmente entre personas que visitan el destino Rioja pero no son clientes de la empresa y, en su mayoría, tampoco conocían previamente la bodega, hecho que ha tenido dos consecuencias directas: Aumento del grado de conocimiento de la bodega y captación de recursos económicos adicionales.
- Aumento de las ventas directas a clientes en la propia bodega, debido a la nueva situación de compra generada por la visita.
- Captación de nuevos visitantes por la existencia de recomendación tanto por parte de las entidades turísticas (oficinas de turismo y similares) como por parte de los propios visitantes anteriores (comunicación boca-oreja y también a través de foros, blogs y redes sociales).
- La oferta enoturística ha permitido que los visitantes caten sus vinos, que se ha convertido en una nueva forma de captación de clientes para la bodega.
- Sustancial mejora de la notoriedad de la bodega tanto entre los potenciales consumidores finales de vino como entre los prescriptores, especialmente en el ámbito periodístico en diversas publicaciones de viajes o en publicaciones de juicios sobre sus vinos.
La empresa realiza una valoración muy positiva de la apuesta por el enoturismo realizada en el pasado reciente. La inversión en las instalaciones y su posterior gestión se ha convertido en una fuente de nuevos clientes para la bodega y ha facilitado la comercialización de sus productos, otorgándole una mejora muy sustancial de su notoriedad y posicionamiento en el mercado español del vino. Además, teniendo en cuenta los limitados recursos económicos disponibles, la bodega no hubiera tenido capacidad económica para generar las respuestas comerciales logradas mediante formas de comunicación comercial más tradicionales.
DENOMINACIONES DE ORIGEN EN ESPAÑA (GARANTIA OFICIAL DE CALIDAD)
DO: Denominación de origen.
DOs: Denominaciones de origen.
DOP: Denominación de origen protegida.
IGP: Indicación geográfica protegida.
DOCa: Denominación de origen calificada.
Las DOs' son las garantías oficiales más destacadas en los mercados agroalimentarios para la tipicidad de un producto. No sólo representan el origen geográfico del producto, sino tradición, calidad y características diferenciadoras del destino turístico. Las DOs se convierten en un elemento clave para el éxito de las zonas turísticas, ya que pueden contribuir a la creación del valor de marca del destino, modificando el comportamiento de los consumidores.
Los productos tradicionales se contemplan como una importante alternativa estratégica y su diferenciación es un factor clave en el mercado mundial globalizado. Uno de los objetivos de la economía nacional es la maximización de la industria alimentaria mediante el aumento de la competitividad, la calidad, la generación de empleo y la potenciación del crecimiento de las economías regionales.
En el ámbito agroalimentario, la utilización de marcas colectivas que reúnen productos que cumplen unos determinados estándares es una estrategia generalizada. Las formas a través de las cuales se puede reconocer la tipicidad de los productos son variadas. Por ejemplo, las marcas de garantía, que comprenden productos de diversa índole. En esta iniciativa destaca la actuación de Castilla y León con tierra de sabor, cuya finalidad es la distinción en el mercado de determinados productos agroalimentarios de calidad diferenciada. Otros ejemplos se refieren o representan un único tipo de producto, como son las DOP e IGP El reglamento (CE) 510/2006 del Consejo de 20 de marzo de 2006 define ambas figuras de protección como el nombre de una región, de un lugar determinado o, en casos excepcionales, de un país que sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio.
Vinos con DOP:
- Calidad: Su calidad y características son esencialmente o exclusivamente debidas a su origen geográfico, con sus factores humanos y culturales inherentes.
- Variedad de uva: El 100% de las uvas proceden exclusivamente de la zona geográfica de producción.
- Elaboración: Su elaboración tiene lugar dentro de la zona geográfica.
- Variedades vínicas: Se obtiene de variedades vínicas pertenecientes a Vitis vinífera.
Vinos con IGP:
- Calidad: Posee una calidad, reputación u otras características específicas atribuibles a su origen geográfico.
- Variedades de uva: Al menos el 85% de las uvas procede exclusivamente de la zona geográfica.
- Elaboración: Su elaboración tiene lugar en el área geográfica.
- Variedades vinicas: Se obtiene de variedades vínicas pertenecientes a Vitis vinifera y otras especies del género Vitis.
Aun considerando la amplia clasificación de figuras de protección, las DOs son los avales oficiales más destacados, detallándose a continuación las de mayor cuota de mercado. En primer lugar se posiciona la DOCa Rioja con una cuota del 37,8% (gana medio punto respecto al año anterior). Tras el líder se sitúan los vinos de Ribera del Duero (8,6%) y Valdepeñas (6,8%), que han crecido dos décimas con relación a 2008. Navarra, en cuarta posición, ha bajado medio punto y tiene una cuota de 6,7%. Rueda y La Mancha, con un incremento de tres y cuatro décimas, respectivamente, alcanzan un 5,9% y 5,2%.
- DO: Es el nombre de una región, comarca, localidad o lugar determinado que haya sido reconocido administrativamente para designar vinos que cumplan los siguientes requisitos: (1) Se hayan elaborado en la región, comarca, localidad o lugar determinados con uvas procedentes de los mismos; (2) Disfruten de un elevado prestigio en el tráfico comercial en atención a su origen; (3) Cuya calidad y característica se deban fundamental o exclusivamente al medio geográfico que incluye los factores naturales y humanos; y (4) Han de haber transcurrido al menos cinco años desde su reconocimiento como vino de calidad con indicación geográfica.
- DOCa: Debe cumplir; además de los requisitos exigibles a las DOs, los siguientes: (1) Que hayan transcurrido al menos diez años desde su reconocimiento como DO; (2) Se comercialice todo el vino embotellado desde bodegas inscritas y ubicadas en la zona geográfica; (3) Cuente con un sistema de control desde la producción hasta la comercialización respecto a la calidad y cantidad, que incluya un control físico-químico y organoléptico por lotes homogéneos de volumen limitado; (4) Esté prohibida la coexistencia en la misma bodega con vinos sin derecho a la DOCa, salvo vinos de pago calificados ubicados en su territorio; y (5) Disponer de una delimitación cartográfica por municipios, de los terrenos aptos.
- Vino de calidad con indicación geográfica: Es el producido y elaborado en una región, comarca, localidad o lugar determinado con uvas procedentes de los mismos, cuya calidad, reputación o características se deban al medio geográfico, al factor humano o a ambos, en lo que se refiere a producción de la uva, a la elaboración del vino o a su envejecimiento.
- Vino de pago: Son los originarios de un pago, entendiendo por tal el paraje o sitio rural con características edáficas y de microdima propias que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno. Su extensión máxima será limitada reglamentariamente por la administración competente, de acuerdo con las características propias de cada comunidad autónoma.
- Vino de pago calificado: Cuando la totalidad del pago se encuentre incluida en el ámbito territorial de una DOCa, siempre que se acredite que cumple los requisitos exigidos a los vinos de la DOCa y se encuentre inscrito en la misma. La producción de uva, elaboración y embotellado deberán realizarse dentro del pago. Y han de contar con un sistema de calidad integral que cumpla, al menos, los requisitos de una DOCa.
- IGP (Vino de la tierra): Vino de mesa con derecho a la mención tradicional de vino de la tierra es el que ha sido delimitado teniendo en cuenta unas determinadas condiciones ambientales y de cultivo, que puedan conferir a los vinos características específicas.
Las DOs se utilizan como variable comercial determinante de la imagen de calidad de los vinos y son un instrumento de diferenciación que, aplicado correctamente, se transforma en una poderosa herramienta de comercialización. Las ventajas que reportan son diversas: Seguridad jurídica, diferenciación del producto, garantía y promoción de las exportaciones.
Los consejos reguladores desempeñan un papel importante al actuar como organismos que avalan la autenticidad de los vinos con DO. Son las entidades encargadas de garantiza el control a lo largo del proceso de producción y comercialización de los vinos. Las principales funciones desempeñadas por los consejos reguladores son:
- Gestión en el ámbito de competencias, registros, certificados de origen y distintivos de calidad, confección de estadísticas o gestión de cuotas.
- Promoción de los vinos amparados por la DO.
- Actividades de asesoría jurídica.
- Servicios técnicos de actividades de inspección o asistencia informática.
- Categorización de las añadas:(Deficiente, regular buena, muy buena y excelente).
EL SECTOR VINÍCOLA EN ESPAÑA
De acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), España, con una superficie destinada al cultivo del viñedo de 1.094.774 hectáreas en 2009 (el 98,4% para uva de transformación), es el primer país del mundo en superficie dedicada a este cultivo. A pesar de mantener esta posición en el ranking, en el último período se ha producido un descenso del 4,6% en la superficie de cultivo destinada a uva para transformación, como consecuencia del régimen voluntario de arranque previsto en la nueva Organización Común del Mercado (OCM) vitivinícola
Si se realiza un análisis de la oferta y la demanda durante los últimos quince años, se observa que España es una gran potencia productora de vino y, a pesar de la disminución de la superficie de cultivo, el volumen actual continúa siendo elevado (38,4 millones de hectolitros). Respecto a la demanda, se observa una tendencia decreciente en el consumo interno que alcanza un mínimo histórico en 2009 (7,7 millones de hectolitros). Este descenso se ve compensado con la evolución positiva de las exportaciones que se sitúan en 15,1 millones de hectolitros a finales de 2009.
- Análisis de la producción: Partiendo de este balance global del sector vinícola en España, a continuación se analiza la producción de vino y mosto en España. Según los datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), el volumen total en 2009 es de 38,4 millones de hectolitros, de los cuales 34,8 millones corresponden a vino (90,7%) y 3,6 millones a mosto (9,3%). Estas cifras representan una disminución del 2,7% respecto a la campaña anterior que, en términos absolutos, suponen casi un millón de hectolitros menos (970.018 hectolitros). El principal motivo de este descenso se debe a la caída del 7,1% de Castilla-La Mancha sobre el total nacional (1.321.136 hectolitros). En el ámbito nacional se ha producido un incremento en la producción de vinos tintos y rosados del 9,4%, y la de vinos blancos ha disminuido el 14,8% (2.647.764 hectolitros).
En el ranking de comunidades, Castilla-La Mancha, con el 49,5% de la producción de vino (17.221.173 hectolitros), es el primer productor Cataluña es la segunda comunidad, con 3.173.296 hectolitros y un aumento del 6,1%. Extremadura se sitúa tercera con 2.866.279 hectolitros y un descenso del 14,1 %, seguida por la Comunidad Valenciana (2.392.984 hectolitros y un aumento del 12,7%) y La Rioja (2.079.003 hectolitros y un aumento del 1,9%).
En el conjunto de producción nacional, el 39,1 % (13,6 millones de hectolitros) corresponde a vinos con DOP, el 8,4% (2,9 millones de hectolitros) a vinos con IGP y el resto, es decir; el 52,5% a "otros vinos" (vinos sin DOP sin IGP vinos varietales y otros vinos).
En el análisis por tipos de vino, País Vasco, La Rioja, Navarra y Galicia presentan proporciones superiores al 90% en vinos con DOP. Se observa que Asturias y Cantabria son las regiones que ofrecen un mayor porcentaje en vinos con IGP el 100% y 93,6%, respectivamente. Por otro lado, destaca Castilla-La Mancha, que aún presentando la producción más elevada, tan sólo el 12,5% y el 13,6% está acogida a alguna DOP o IGP Extremadura y la Comunidad de Madrid, en línea con Castilla-La Mancha, ofrecen proporciones reducidas en vinos con DOP o IGP y, por el contrario, concentran el porcentaje superior en la clasificación "otros vinos”, alcanzando hasta un 90,5% y 72,6%, respectivamente.
- Análisis del consumo interno: Según los datos del Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino (MARM), se observa una disminución del consumo de vino en España en 2009 respecto al año anterior En términos de valor, se puede comprobar que mientras en el canal HORECA se ha producido un descenso en el consumo del 9%, las ventas en hogares aumentaron un 3,8% en 2009. Estos datos reflejan los cambios en los hábitos de los consumidores durante estos últimos años, es decir. El trasvase de consumo que se está produciendo desde los bares y restaurantes hacia los hogares. Desde la perspectiva de volumen, en ambos canales se observa un descenso en los litros consumidos. Esta disminución es similar en el canal HORECA (-7,4%) y en hogares (-7,5%).
En el estudio de la evolución del consumo durante un horizonte temporal de quince años, en el canal HORECA y hogares se puede observar un descenso generalizado en el consumo de vino a partir de 1999. En particular, si se analiza la tasa de variación respecto a 1998, la disminución en el consumo de los hogares ha sido del 31,6% que, en valores absolutos, supone 202 millones de litros. En el canal HORECA el descenso fue aún superior, en concreto, el 56,5% que supone un total de 438 millones de litros.
En el análisis del canal HORECA por tipo de vino, el vino tranquilo con DO es el que presenta un valor superior en unidades monetarias, ya que representa el 67,8%, seguido por el vino de mesa (18,7%). En volumen de litros estos dos tipos de vinos se posicionan en primer y segundo lugar. Con proporciones distintas, 46,2% y 44,1 %, respectivamente. Se observa que la disminución en las ventas de vino de las bodegas españolas en 2009 sitúa la cifra de negocios en 1.297 millones de euros (-9%) y en 337 millones de litros (-7,4%). En términos de valor y volumen, se puede ver que las tasas de variación inferiores se registran en los vinos con DO (-7,4% y -9,8%, respectivamente). Respecto a los precios medios (€/litro) el nivel es significativamente más alto en los vinos con DO.
En el análisis por tipo de establecimiento, bares y restaurantes son los principales compradores de vino en el canal HORECA. Por ello, de la reducción total en volumen respecto a 2008 (128 millones de litros), 59 corresponden a bares y 39 a restaurantes. En este estudio, se observa que las tipologías que presentan mayores caídas porcentuales han sido la restauración organizada y los hoteles, con tasas de variación negativas del 19,5% y 16,5%, en valor, y del 24,9% y 20,5% en volumen. Aunque su peso es pequeño, destaca el incremento de la restauración colectiva y social, que presenta tasas positivas del 5% en valor, y 10,5% en volumen.
Con relación a los precios medios, en general se han producido ligeros descensos, salvo en restauración organizada, hoteles y restaurantes, que registran tasas positivas del 6,8%, 5,1% y 1%, respectivamente.
En la evolución del consumo en hogares, el aumento en el consumo de vino en términos de valor (3,8%) cierra el año 2009 con un total de 1.107 millones de euros. Esta evolución ha sido desfavorable, en términos absolutos y relativos, en el vino sin DO (descenso en 29 millones de euros, tasa de variación del -9,5%).
En términos de volumen, se ha producido una disminución generalizada en los litros consumidos en el país. Con un descenso del 7,5%, el volumen de cierre de 2009 es de 438 millones de litros. De nuevo se puede ver que el vino sin DO es el que registra tasas de decrecimiento superiores, en concreto, presenta un descenso del 15,9%.
En el análisis de precios medios, se detecta una tendencia ascendente en todos los tipos de vino, salvo en los vinos tranquilos con DO, que registran un descenso del 0,3%. Este incremento generalizado del precio medio permite minimizar los efectos del descenso del consumo de vino en los hogares.
- Análisis de las exportaciones: En general, las exportaciones españolas de vino presentan una tendencia ascendente en los últimos quince años, con ciertas matizaciones, según los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV). Durante 1999 y 2002, se observa un descenso en el volumen de litros exportados, que no va acompañado de una disminución en el valor monetario. El motivo se debe al incremento en el precio medio de venta que presenta un salto cuantitativo entre 1998 y 1999, de 1,08 a 1,39 €/litro.
A partir de 2003, el volumen de litros continúa la evolución positiva de años anteriores acompañado de una nueva reducción en el precio medio (de 1,34 €/Litro en 2002 a 1,16 €/Litro en 2003), que minimiza el incremento de las exportaciones en términos de valor. Las exportaciones españolas de vino en 2009 representan 1.510 millones de litros y un valor de 1.718 millones de euros. Con respecto al período anterior, se registra un descenso mayor en valor (-13,5%) que en volumen (-9,7%). Estas tasas negativas reflejan el inicio de una nueva tendencia decreciente en las exportaciones, tras alcanzar el volumen más elevado en 2008.
Con carácter global, las exportaciones de vino en 2009 presentan una evolución negativa. En concreto, el descenso registrado durante 2009, en valor y volumen, ha sido consecuencia de una disminución generalizada en vino con DO, vino de mesa y vino espumoso. En términos de valor, destaca la evolución negativa de los vinos espumosos, que disminuyen un 24,5% hasta posicionarse en un nivel de ventas de 328 millones de euros, lo que supone una pérdida de 106 millones de euros. Con relación al vino de mesa y al vino con DO, se observa un descenso del 15,5% y 9%, respectivamente, lo que significa unas pérdidas de aproximadamente 80 millones de euros, en ambos casos.
En términos de volumen, la caída de las exportaciones ha sido especialmente acusada en vino de mesa, que representa un descenso global de 113 millones de litros (-10,6% hasta posicionarse en 959 millones de litros).
En el precio medio, el vino espumoso es la tipología que ofrece una tasa de variación negativa mayor (-19,6%), y ha pasado de 3,01 €/Litro en 2008 a tan sólo 2,42 €/litro en 2009.
En el análisis de los mercados destino de las exportaciones españolas, se observa que Alemania (17%), Reino Unido (15%), EE.UU. (10,5%) y Francia (7,4%) lideran el ranking en valor en 2009, y representan en conjunto un 50% del total de exportación. En términos de volumen, Francia (20,2%), Alemania (16%), Portugal (12,9%) y Reino Unido (7,8%) ocupan los cuatro primeros puestos.
La evolución en valor en 2009 respecto al año anterior. Para los cuatro principales mercados ha sido negativa. En concreto, Alemania presenta una tasa de -13,8%, Reino Unido de -9,2%, EE.UU. de -4,3% y Francia de -12,3%. En términos de volumen, también se observa un decrecimiento con relación a 2008 en los cuatro primeros puestos, salvo para Portugal, que muestra una tasa positiva del 21,3%. El cierre de 2009 ofrece buenos resultados en tres mercados: (1) Bélgica (cuota en valor, 4,7%; tasa de variación en valor; 19,3%; cuota en volumen, 2,7%; tasa de variación en volumen, 21,4%); (2) Portugal (cuota en valor; 4,2%; tasa de variación en valor; 11,6%; cuota en volumen, 12,9%; tasa de variación en volumen, 21,3%) y (3) Suiza (cuota en valor; 5,9%; tasa de variación en valor; 2,5%; cuota en volumen, 2,5%; tasa de variación en volumen, 1,3%). Respecto al precio medio, el mayor incremento se registra en Suecia (19,8%) y el descenso superior en Irlanda (-16,8%).
- Posicionamiento competitivo: Con objeto de determinar el posicionamiento competitivo del sector vinícola, a continuación se analiza la situación de España desde una perspectiva estratégica.
Proveedores: La tendencia generalizada en este sector es la integración vertical hacia el origen, es decir, la mayor parte de las bodegas poseen sus propios viñedos. Como se indicaba anteriormente, la superficie dedicada a cultivo de vid en España es de 1.094.774 hectáreas, de las cuales un 98,4% se destina a uva de transformación. Por tanto, es el primer país del mundo con superficie de cultivo reservada a viñedo. La densidad de cultivo es baja, como lo son los rendimientos por hectárea.
El viñedo es un cultivo estacional que sufre grandes oscilaciones en función de las condiciones climatológicas específicas de cada campaña. Estas fluctuaciones dificultan la gestión de los mercados, por la influencia que los cambios en los precios de la uva de transformación tienen sobre el coste total de elaboración del vino.
Las propias características de la uva y su corto período de conservación condicionan que la elaboración del vino se realice en las mismas zonas donde se produce, y las bodegas se sitúen próximas a los cultivos.
Clientes: HORECA y hogares son los dos canales principales en la comercialización del vino para consumo interno. En estos últimos años se observa una tendencia negativa en el consumo en el canal HORECA y positiva en los hogares. La negociación con los grandes grupos de distribución es crucial para lograr posicionarse en el mercado.
Aunque España es actualmente el segundo país exportador de vino en el ámbito mundial, se ha producido un descenso significativo en los últimos años en las compras realizadas por los principales países importadores de vino español (Alemania, Reino Unido y EEUU.).
Amenaza de nuevos competidores: En el sector existen barreras de entrada de intensidad media derivadas principalmente de la inversión necesaria para el montaje de equipos e instalaciones que permitan obtener vino de calidad. Se requiere una inversión elevada para la creación de imagen de empresa y marca, imprescindible en un sector donde la cultura y la tradición están muy arraigadas.
Es necesario diferenciar entre el tamaño de empresa, de tal forma que las barreras de entrada son más reducidas si el objetivo es posicionarse como un pequeño productor. En cualquier caso, es realmente complejo alcanzar una elevada cuota de mercado entre las grandes empresas del sector vinícola.
Productos Sustitutivos: Los principales productos sustitutivos del vino son la sidra, las bebidas espirituosas y, especialmente, la cerveza. En este sentido, se observa una posible amenaza respecto a este último. Como se ha indicado previamente, en términos de valor el consumo total de vino descendió un 3,6% en 2009, mientras que el consumo de cerveza se incrementó un 3,5%. En el volumen de litros se muestra esta misma tendencia en hogares (descenso del consumo del vino en un 7,5% e incremento del consumo de cerveza en un 5.1 %).
En el análisis global del resto de bebidas se puede ver, en general, una evolución negativa, salvo en las bebidas espirituosas, que muestran tasas positivas en el consumo en hogares en términos de valor (6%) y volumen (26,5%).
Rivalidad en el Sector: Se trata de un sector maduro y atomizado, de carácter familiar y con una elevada competitividad en los países del “viejo mundo”, como Italia o Francia, y en los nuevos mercados, como Australia, Chile y Sudáfrica. La estrategia abordada por España ha evitado la guerra de precios iniciada entre otros mercados. Esta política ha repercutido en una disminución del volumen más elevada que en otros países. En este sentido, sena recomendable mejorar la imagen de marca y seleccionar los meneados más competitivos para mantener su liderazgo actual (segundo país en el ranking de exportación).
Existe un elevado número de empresas de pequeño tamaño que todavía no se han adaptado adecuadamente a las exigencias que imponen los cambios acaecidos en su entorno competitivo. Estas características revelan que un número elevado de empresas vinícolas españolas mantienen un negocio exclusivamente agrario, en el que los aspectos comerciales quedan relegados a un segundo plano.
Por tanto, se trata de un sector con tendencia a la integración vertical hacia el origen, que presenta barreras de entrada de intensidad media y amenazas de productos sustitutivos como la cerveza. A pesar de la elevada rivalidad, el sector vinícola ofrece oportunidades de negocio para aquellas empresas con capacidad de negociación con los grandes grupos de distribución, que desarrollen estrategias basadas en la diferenciación. En este punto es necesario considerar que una elevada proporción de las ventas se realiza mediante intermediarios. En consecuencia, la comercialización con una marca común permite la identificación de calidad del producto. Entre todos los avales oficiales existentes, merecen especial atención las DOs, que actúan como una variable comercial determinante de la calidad de los vinos.
GRANDES ZONAS PRODUCTORAS DEL VINO EN EL MUNDO
Existen dos grandes zonas productoras de vino:
- "Viejo mundo":Formado por los países del continente europeo, con Italia, Francia y España, como principales productores.
- "Nuevo mundo":Constituido por Argentina, Australia, Chile, Sudáfrica y EE.UU., principalmente.
Históricamente, los países del "viejo mundo" han dominado el mercado mundial, sin embargo, en la actualidad, el "nuevo mundo" ha adquirido un peso relevante. En cualquier caso, en los últimos años, el sector vinícola ha experimentado cambios relevantes en producción, consumo interno y exportaciones.
Según los datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), a fecha de octubre 2009, en el mundo se producen un total de 268 millones de hectolitros de vino (excluyendo mostos y zumos). El consumo mundial asciende a 246,3 millones de hectolitros, de los que más de una tercera parte (89 millones de hectolitros) se comercializan internacionalmente. La evolución de estas magnitudes económicas respecto a 2008 presenta pequeñas variaciones. Mientras la producción tan sólo disminuyó en 0,4 millones de hectolitros (-0,1 %), el consumo lo hizo en 2,4 (-1 %). Se produjo un descenso en el volumen de exportaciones mundiales, pero en una proporción inferior a la disminución global del consumo (-0,4% frente a -1 %).
Con relación al análisis de los principales países productores y consumidores de vino, se observa que coinciden algunos de los grandes productores con los mayores mercados de consumidores. Así, Italia, el primer país en el ranking de producción, con una cuota del 18,1 % (48,6 millones de hectolitros) del vino mundial, consume el 10,6% (26 millones de hectolitros), Francia es el segundo país productor (15,4%) y el primero en consumo (13%). España, en tercer lugar en producción (12,9%), es el séptimo en consumo, con una cuota de mercado del 5,2%. Estos tres mercados producen un volumen superior al que consumen.
Países como Australia, Sudáfrica o Chile, con cuotas de producción del 4,6%, 3,8% y 3,2%, respectivamente, son mercados principalmente exportadores, ya que su consumo interno es bastante reducido. Por el contrario, Reino Unido, Rusia o Rumania se consideran fundamentalmente mercados importadores, con proporciones en consumo del 5,5%, 4,5% y 2,2%, y una producción muy baja. EE.UU., Alemania y China son países productores que con cuotas de consumo del 1,6%, 8,5% y 5,6% (28,5, 20,7 y 13,7 millones de hectolitros), sobrepasan sus niveles de producción, 7,1 %, 3,7% y 4,5% (19,2, 10 y 12 millones de hectolitros).
Analizando los países exportadores de vino, se observa que el comercio internacional está centralizado en un número reducido de mercados. En concreto, los diez principales exportadores alcanzan el 89,4% del volumen total, es decir, 79,6 millones de hectolitros. Los tres primeros, Italia, España y Francia, superan el 50% (47,4 millones de hectolitros). Se puede ver que países del “nuevo mundo" como Australia (7,8%, 7 millones de hectolitros), Chile (6,6%, 5,9 millones de hectolitros), EE.UU. (5,2%, 4,6 millones de hectolitros). Argentina (4,7%, 4,1 millones de hectolitros) y Sudáfrica (4,6%, 4,1 millones de litros), comparten liderazgo con los países del “viejo mundo”. Respecto a las importaciones, los diez países de mayor volumen en el ámbito mundial alcanzan un total 58,7 millones de hectolitros, que representan un 70,3% del volumen global. Dentro de este grupo los tres primeros puestos corresponden a Alemania (16,4%), Reino Unido (14,2%) y EE.UU. (9,9%).
Una vez analizadas las principales magnitudes del sector en 2009, podemos echar un vistazo a la evolución de las exportaciones mundiales. Para ello, se comparan dos períodos (2000 y 2008). La tendencia ha sido diferente según la zona. En términos de valor, los países del "viejo mundo” alcanzaban en 2000 el 73,8% (10.154 millones de euros) y en 2008 esta proporción representa el 68,5% (13.728 millones de euros). La tasa de variación en este grupo de países se ha incrementado el 35,2% y en el "nuevo mundo" el 52,3%.
La diferencia entre ambas zonas es aún mayor en volumen. El "viejo mundo" incrementó sus exportaciones en un 16,3% frente al aumento del 133,6% del "nuevo mundo", que supone el doble en términos absolutos. Asimismo, aunque los europeos en 2008 exportan 5.356 de los 8.750 millones de litros, el "nuevo mundo” alcanza un 30% del total (frente al 18,4% que tenía en 2000). En esta evolución, España, con una tasa de variación del 85,6%, destaca como líder del "viejo mundo". En el análisis de precios medios, la evolución es opuesta en ambas zonas. Los países europeos han incrementado sus precios medios en un 17,5% y los nuevos mercados productores los han disminuido un 33,5%.