Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Diferentes Variedades de Vid y su Origen - Cata de Vinos

$
0
0


DIFERENTES VARIEDADES DE VID Y SU ORIGEN - CATA DE VINOS

Se trata de una cata de vinos procedente de un pequeño "Viñedo Experimental" plantado con permiso del ministerio de agricultura, en "Bodegas Urbina". Consiste en 26 variedades de uva diferentes de todo el mundo. 26 filas con 50 plantas cada fila, de las que se pueden obtener entre 50-100 litros de vino por cada variedad. Los vinos elaborados están en botella y sin barrica (para que no maquille o distorsione el perfil varietal de la uva). Se han elaborado, para sacar conclusiones y que pruebe la gene, cuantas más opiniones mejor.

A lo largo de la historia del cultivo de la especie "Vitis vinífera" el hombre ha dado lugar a una gran infinidad de diversas variedades con el objeto de obtener diversos aromas, sabores, etc. De esta forma se tienen los vinos elaborados con uvas de diferentes variedades dentro de la especie "Vitis vinifera", como pueden ser por ejemplo: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Malbec, Verdejo, Carménère, Merlot, Chardonnay, Gewürtztraminer, Moscatel etc. Todas ellas aportan un carácter especial a los vinos. Además, según las cualidades del clima y terreno unos viñedos son más aptos que otros para producir vino.

Cuando se pretende cultivar cualquier vegetal, en este caso la cepa o vid, lo primero que tenemos que hacer es conocerla lo mejor posible. Este conocimiento abarca tanto la morfología de la planta, como las fases del ciclo biológico por las que pasa, que se desarrollarán en distintos momentos del año según las variedades de las que se trate, y serán consecuencia directa de su adaptación al entorno. Este estudio es fundamental, ya que cualquier labor cultural que se haga en el viñedo, tiene un efecto concreto según cuándo se realice y los órganos a los que afecte.

La producción vitivinícola está restringida a ciertas latitudes geográficas, por regla general está asociada a isotermas climáticas anuales que poseen de media temperaturas entre los 10º y 20º. Por regla general el cultivo de la vid se ha asociado a los lugares que poseen ciertas similitudes con el clima mediterráneo. Se puede dar igualmente en climas subtropicales si se poda la vid constantemente. A veces los microclimas afectan positivamente a la vid.


VARIEDAD (CASTA O VIDUEÑO)

Tipo de planta o uva distinta dentro dentro de una misma especie del género Vitis. Algunos frutos son aptos para consumo como uva de mesa y otros son más apreciados para la elaboración de vinos. En este último caso cada variedad da lugar a tipos o estilos diversos de vinos tanto en color, como en aroma o sabor.

La gran mayoría de variedades utilizadas en enología, y con seguridad las más estimadas, pertenecen a la "especie" Vitis viniferea. A lo largo de la historia las "castas" han ido surgiendo como mutaciones, híbridos o curces espontáneos, aunque también con la participación humana, muy acusada desde que comenzara la viticultura en zonas cercanas a los mares Negro y Caspio.

Otras especies, e híbridos entre ellas, también dan uvas (p.ej. especies americanas) aunque no son tan apreciadas pra elaborar vinos y se emplean en la plantación como portainjertos.

No se sabe con certeza cuantas variedades de viníferas hay en el mundo, pero se calcula que más de 10.000, de las cuales la mayoría son originarias del continente europeo. Entre ellas puede haber un gran número de sinónimos que se determinan mediante técnicas de reconocimento basadas en el ADN. Ahora bien, no más de 100 tienen un valor comercial relevante.

Las variedades pueden clasificarse según su morfología (color, tamaño del racimo, características de la planta, etc.), por taxones ("Proles occidentalis", la gran mayoría, de origen europeo occidental; "Proles pontica", la más antiguas provenientes del Egeo y el Mar Negro; y "Proles orientalis", del Medio Oriente), por su uso (uva de mesa, para injertar, para destilación, etc.) o por países de origen (aunque es un tema controvertido pues la extensa propagación y especialización por zonas cuetionan los orígenes concretos).

Francia, Italia y Portugal encabezan la lista de países con más variedades consideradas autóctonas. En España destacan por este motivo Galicia, Canarias y Mallorca.


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VID

La hipótesis del origen de la vid más secundada sostiene que el género Vitis surgió en el Hemisferio Norte antes de la aparición de los continentes, y que tras ésta, su evolución fue diferente en cada uno de ellos. Con las migraciones, conquistas y colonizaciones posteriores, se extendió y propagó por todo el mundo, incluído el Hemisferio Sur.

Constatando su origen, en Europa se han encontrado fósiles de pepitas y polen de vid silvestre, datadas en la Era Terciaria. En la Era Cuaternaria se produjeron fuertes glaciaciones, en las que el avance del hielo no fue uniforme; ésto originó una reducción de la superficie vitícola existente, manteniéndose exclusivamente en latitudes bajas y en refugios. En estas zonas se originó una evolución independiente de las poblaciones, apareciendo nuevas especies de cepas que recolonizaron espacios al retraerse el hielo.

Ésto provocó una disposición heterogénea de la vid:
- Al Este y Sur de América del Norte y del continente euroasiático, aparecen numerosas especies vitícolas, con resistencia a diferentes patógenos y condiciones del entorno.
- Al Oeste, encontramos prácticamente una especie vitícola en cada continente, que resultan ser sensibles a gran cantidad de parásitos; en América del Norte aparece la Vitis californica, y en Europa, la Vitis vinifera, que constituye actualmente el 90 % de la superficie vitícola a nivel mundial.


DISTRIBUCIÓN INICIAL DE LAS ESPECIES VITÍCOLAS

Las variedades de vid cultivadas en Europa pertenecen a la especie Vitis vinifera, puesto que de todas las especies vitícolas existentes es la que se utiliza casi exclusivamente como frutal. El resto son plantas cuyas uvas no poseen unas mínimas cualidades organolépticas (salvo Vitis labrusca), aunque alguna de ellas tienen un papel fundamental en la viticultura actual por otras características.

Dentro del género Vitis, podemos encontrar 2 subgéneros, diferenciadas principalmente por su carga genética:
- Subgénero Muscadinea, con 40 cromosomas.
- Subgénero Euvitis, con 38 cromosomas.

En conjunto, las dos secciones reúnen unas 60 especies, entre las que destacamos por su importancia:

Sección Muscadinea:
- V. rotundifolia: Inmune a filoxera, a nemátodos y a enfermedades como oidio, mildiu y botrytis. Sensible al frío, a la caliza activa del suelo y a la carencia de magnesio. Especie muy interesante en investigación debido a sus resistencias.

Sección Euvitis:
- V. vinifera: Sensible a filoxera, nemátodos, enfermedades y frío. Resistente a caliza activa y salinidad en el suelo. Bayas con grandes cualidades organolépticas. Cultivo para consumo en fresco, vinificación y otras transformaciones. Existen gran cantidad de variedades.
- V. labrusca: sensible a filoxera y caliza activa. Resistente a enfermedades. Bayas de tamaño medio. Cultivo singular de algunas variedades para uva de mesa y vinificación.
- V. amuriensis: sensible a la filoxera y a la caliza activa. Con interés científico por su gran resistencia al frío. - V. candicans, V. cinerea, V. cordifolia: poseen resistencia media a la filoxera, a algún nemátodo y a enfermedades. Sensibles a caliza activa y a carencia de magnesio. Poseen buena adaptación a la sequía. Utilizadas en la obtención de patrones.

Las siguientes especies han resultado fundamentales en la producción de portainjertos, ya que los cruces provocados entre ellas han dado lugar a la mayor parte de los patrones.

- V. berlandieri: alta resistencia a la filoxera y a la caliza activa. Sensible al frío.
- V. riparia: alta resistencia a filoxera, enfermedades y frío. Sensible a la caliza activa y a la sequía. Precisa terrenos fértiles. Es poco vigorosa.
- V. rupestris: alta resistencia a filoxera, enfermedades y sequía. Sensible a caliza activa. Es muy vigorosa.

La distribución geográfica de las especies citadas fue la que refleja en el mapa adjunto, donde aparece la V. vinifera en la cuenca del Mediterráneo, y prácticamente el resto en América del Norte.


DIFUSIÓN DEL CULTIVO DE LA VID

La evolución y dispersión de la Vitis vinifera, también denominada Vitis europea, que se refugió en la cuenca del Mediterráneo y en el sur del mar Caspio.

Cronológicamente se suceden los siguientes hechos:

- Retroceso de los Hielos: Tras su retirada, surgen numerosas variedades por cruzamientos naturales entre las distintas poblaciones existentes. Las provenientes de la zona oriental son de uva grande, piel crujiente y pulpa suave, precursoras de las uvas de mesa. Las de la zona occidental darán lugar a variedades de vinificación, puesto que poseen uva pequeña, hollejo fino y pulpa dura.

- Paleolítico: Los pobladores nómadas recolectan uva y otros frutos silvestres, como parte de su dieta.

- Neolítico: Surgen las poblaciones sedentarias, donde se domestican animales y plantas, incluida la vid. Se cultiva de forma rudimentaria. Se supone que en algún almacenamiento se produce la primera fermentación espontánea, punto de partida en la vinificación de la uva.

- Transporte de la Cultura Vitivinícola: Los pueblos indoeuropeos migran desde la zona del Caúcaso hacia el sur y al oeste, difundiendo sus conocimientos vitícolas. Primero se dirigen a Oriente Medio, hasta la costa del Mediterráneo, y después, a Grecia y Egipto.

- Dominio Fenicio en el Mediterráneo: Difunden la vitivinicultura en sus viajes comerciales por la cuenca mediterránea. Llegan al sur de la península ibérica.

- Imperio Griego: Propagación por mar, alcanzando el Norte de España. El consumo está reservado a los nobles. Este vino, al que le han añadido resinas para prolongar su conservación, es imbebible y necesita una dilución para poder consumirlo.

- Imperio Romano: Generaliza el consumo de vino, y expande esta cultura por gran parte de Europa para abastecer a sus legiones. Introduce, entre otras cosas, la poda en el cultivo de la vid. Aromatiza sus vinos con flores, frutos...

- Edad Media: Aunque la viticultura alcanza zonas septentrionales, se produce un declive del cultivo debido a las continuas guerras entre nobles. Sólo se perpetúa en los monasterios y abadías, reflejándose en su decoración como la presente. En éstos, comienza la roturación del terreno, y el estercolado previo a la plantación.

En España se produce la invasión árabe a partir del siglo VIII, implantando grandes mejoras en el riego. Se origina una fuerte disminución de la producción de vino, que se destina mayoritariamente a la destilación con fines médicos.

- Edad Moderna: Entre los siglos XV al XVIII se produce una gran difusión de la cultura vitivinícola, aumentando la producción, calidad y controles de los vinos. Esta expansión se debe, en gran medida, a los descubrimientos del "Nuevo Mundo" y de Oriente, donde se propaga el cultivo de la vid en zonas con características climatológicas y topográficas similares a las zonas de origen.

En Europa surge una ruta comercial y cultural. Es el camino de Santiago, recorrido en el que confluyen distintas visiones del cultivo de la vid y elaboración de vinos.

- Siglo XIX: Se producen ataques masivos de distintos parásitos procedentes de América (oidio, mildiu, filoxera), con lo que se origina la destrucción y posterior recuperación del viñedo europeo en distintos momentos. Esto "fuerza" a modernizar las técnicas vitícolas, apareciendo el injerto, los sistemas de conducción en espaldera, los tratamientos con azufre y sulfato de cobre, los híbridos productores directos...

- Siglo XX: Se produce una mecanización generalizada en el campo, y una selección masiva de la planta cultivada. Aparecen las Denominaciones de Origen en España.

- Siglo XXI: Tiene lugar una gran difusión de las técnicas de cultivo y globalización de mercados. Se potencia la erosión genetica de la vid.

- El viñedo en la actualidad: España es el país con mayor superficie vitícola mundial desde hace años.


TAXONOMÍA VEGETAL

La taxonomía vegetal consiste en la clasificación y ordenación de distintas categorías botánicas, que permiten ubicar las plantas en grupos más o menos restringidos, según las semejanzas y diferencias que existen entre ellas.

Las bases de la taxonomía fueron sentadas por Linneo a mediados del siglo XVIII. En esta época la lengua científica era el latín, por lo que toda la nomenclatura desarrollada es latina, algo muy práctico dada la universalidad de la lengua, evitándose nombres equívocos.

Los principios seguidos son:
- Los "Grupos" se Interrelacionan de Forma Jerárquica: Desde el más concreto y específico, al más amplio y general, quedando unos subordinados a otros. Estos grupos representan categorías taxonómicas.
- El Grupo Básico es la"Especie": Una o varias especies forman la categoría inmediatamente superior: El "género", uno o varios géneros forman una "familia", y así sucesivamente apareciendo "orden", "clase"y "división". Cuando las necesidades de la clasificación lo requieran pueden aparecer categorías intermedias.
- Cada Planta Pertenece a una Especie, que es Definida por dos Palabras Latinas: La primera corresponde al género dentro del cual se sitúa, la segunda especifica la especie a la que corresponde. En ocasiones aparece con la inicial del género, seguida del nombre de la especie.

Los nombres de las familias, géneros, especies y subespecies se escriben siempre en cursiva o subrayados.

Según lo comentado, clasificaremos la vid dentro de los siguientes rangos taxonómicos:
- Reino: vegetal.
- División: espermafita.
- Subdivisión: angiosperma.
- Clase: dicotiledónea.
- Familia: Vitácea.
- Género: Vitis.
- Especie: V. vinifera, V. rupestris , V. riparia ...

Dentro de las especies podemos encontrar poblaciones con distintas características entre sí. Son las variedades, dentro de Vitis vinifera podemos encontrar más de 10.000. Por ejemplo: Tempranillo, garnacha, macabeo, albariño, airén, palomino, mencía, bobal.


ORIGEN Y EXPANSIÓN DE LAS DIFERENTES VARIEDADES

La historia del vino se ha entrelazado con la historia de otras actividades humanas como pueden ser la agricultura, la gastronomía, las actividades lúdicas de las civilizaciones, así como del devenir del hombre mismo. El vino es una bebida alcohólica fermentada procedente del zumo de la uva (Vitis vinifera) que contiene alcohol etílico y que en cantidades moderadas produce la expresión sincera de sentimientos, mientras que en grandes cantidades se trata de un narcótico. La naturaleza humana ha estado, desde sus comienzos, necesitada de vino y esto ha hecho que sea una mercancía de valor en diferentes culturas. Existen evidencias arqueológicas en las que se indica que las producciones de vino más antiguas provienen de una extensa área que abarca: Georgia (véase: Vino de Georgia) e Irán (Montes Zagros), datando estos comienzos en el periodo que va desde el 6000 al 5000 a. C.  Los primeros cultivos de la uva (vitis vinifera) ocurrieron en la edad del bronce en lugares cercanos al Oriente Próximo, Sumeria y Antiguo Egipto alrededor del tercer milenio a. C.

La vid se ha ido extendiendo gracias a sus características adaptativas desde la especie euroasiática vitis vinifera L. subsp. sylvestris, ha requerido pocos cambios genéticos para adaptarse a su cultivo a las diferentes zonas, posee unos bajos requerimientos de agua y minerales, crece en tierras donde otros frutales no crecerían, gracias a su capacidad regenerativa permite una recolección intensiva. Esta adaptabilidad fue una de las claves de su expansión a lo largo de Europa, así como en la mayoría de los climas templados de la tierra. Uno de los mayores cambios que sufrió la vid fue cuando, en la antigüedad, se convirtió por selección artificial de una variedad "silvestre" (de sexualidad dioica en su mayoría) a una "domesticada" (hermafrodita), se desconocen en la actualidad las razones de este cambio. Pronto se pudo comprobar que el vino era la suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altura, horas de luz, etc.

Muchas de las grandes culturas del mediterráneo así como Oriente Próximo reclaman para sí el invento del proceso de vinificación atribuyendo su descubrimiento a un héroe local o a una divinidad agraria. Pero el caso es que el comercio y la expansión de algunas culturas e imperios ha hecho que el vino y su cultivo se fuese extendiendo por diversas regiones de la Tierra, adoptando nuevos sabores y aromas. El vino (al igual que otros alimentos básicos) aparece en la cultura cargado de simbolismo. El vino aparece en la Biblia (Libro del Génesis) tras el Diluvio universal replantado por Noé (del que la tradición judeocristiana aclama como inventor del vino), aunque puede establecerse un paralelismo con Noé en el personaje del poema de Gilgamesh (narración de origen sumerio) denominado Utnapishtim que igualmente planta viñas tras un diluvio. En las diversas culturas de la tierra existen otras bebidas fermentadas similares, como puede ser la hidromiel y la sidra de los pueblos del Norte de Europa, el koumiss del Asia Central, los mismos romanos fermentaron higos y dátiles para hacer bebidas alcohólicas. La capacidad adaptativa de la uva a diferentes climas y suelos, su alto rendimiento, es la única fruta que retiene en su interior cantidades de un inusual ácido denominado tartárico que favorece la acción de las levaduras. Se puede decir que en la actualidad la uva es la fruta más recolectada a nivel mundial, siendo el 70% de la misma dedicado a la producción de vino.


GARNACHA

- Historia: La uva garnacha se originó muy probablemente en la región de Aragón, en el norte de España, de acuerdo con las pruebas ampelográficas. Las plantaciones se propagaron desde el lugar de nacimiento original a los territorios de la corona de Aragón, como Cerdeña y el Rosellón, en el sur de Francia. Uno de los primeros sinónimos de la vid era "tinto aragonés" (o tinto de Aragón). La uva se conoce como cannonau en Cerdeña, en donde se afirma que se originó allí y que se extendió a otras tierras del Mediterráneo que estaban bajo el gobierno de Aragón. La garnacha ya estaba bien difundida a ambos lados del Pirineo cuando la región de Rosellón fue anexionada por Francia. A partir de ahí la vid se abrió camino a través de Languedoc y al sur de la región del Ródano, donde quedó bien asentada en el siglo XIX. A pesar de su preponderancia en las cercanas regiones de Navarra y Cataluña, la garnacha no fue plantada ampliamente en La Rioja hasta principios del siglo XX, cuando se replantaron los viñedos después de la epidemia de filoxera.

La garnacha fue una de las primeras variedades que llegó a Australia en el siglo XVIII y, finalmente, se convirtió en la variedad de uva de vino tinto más plantada del país hasta que fue superada por la shiraz a mediados de 1960. La garnacha australiana fue un componente principal los vinos dulces fortificados, que fueron el eje central en los inicios de la industria vinícola australiana. En el siglo XIX, los viticultores de California apreciaron la capacidad de la vid para producir altos rendimientos y soportar el calor y la sequía. La uva fue plantada ampliamente en todo el cálido valle de San Joaquín, donde se utiliza principalmente como un componente de mezcla para vinos dulces y pálidos. A finales del siglo XX, el movimiento Rhone Rangers quiso producir vino de alta calidad de garnacha y mezclas de vino al estilo del Ródano cuando los vinos de garnacha dominaban el Châteauneuf-du-Pape. En el siglo XX, la garnacha fue una de las primeras vitis vinifera que se vinificó con éxito durante los comienzos del desarrollo de la industria del vino de Washington, con un vino rosado del valle de Yakima que logró una mención en el tratado del historador del vino León Adams titulado Los vinos de América.

- Mutaciones y cruces: A lo largo de los siglos, la vid de garnacha ha producido mutaciones con uvas de todo rango de colores. Mientras la garnacha tinta o noir es la más conocida, la garnacha blanca o blanc es una variedad de uva muy importante en Francia, donde es la cuarta variedad de uva blanca más plantada después de la ugni blanc, la chardonnay y la semillón. Al igual que la garnacha tinta, se permite esta variedad en las mezclas de Châteauneuf-du-Pape. En el sur de Francia y en Cerdeña, las mutaciones de garnacha rosa y garnacha gris se encuentran también en la elaboración de vinos rosados pálidos y vinos blancos ligeramente tintados.

La garnacha peluda es una variante de la garnacha que evolucionó para desarrollar vello en la parte inferior de sus hojas para proteger la vid de la transpiración en climas calientes, "como la pelusa correspondiente en el romero y otras plantas mediterráneas". En comparación con su pariente más ampliamente plantado, produce vinos con menos alcohol y con más acidez, que muestran notas picantes y más sabrosas a medida que envejecen. No fue ampliamente replantada después de la filoxera, ya que no se adapta bien a hacer el vin deux naturelle (vino dulce natural) que estaban "de moda" en ese momento.

La vid conocida como garnacha tintorera (teinturier), también conocida como alicante bouschet, es un cruce de garnacha y petite bouschet. En 1961, un cruce entre la garnacha y la cabernet sauvignon produjo la uva del vino francesa marselan.

- Sinónimos de la garnacha tinta: Al estar muy extendida por el mundo, se trata de una de las variedades de uva con más sinónimos: abundante, aleante, aleante di rivalto, aleante poggiarelli, alicant blau, alicante, alicante grenache, aragonés, bernacha negra, bois jaune, cannonaddu, cannonaddu nieddu, cannonao, cannonau selvaggio, canonau en Alguer, cannonau en Cerdeña, cañonazo, carignan rouge, carignane rosso, carinagne rosso, elegante, francese, garnaccho negro, garnacha común, garnacha negra, garnacho negro, garnacha roja o garnacha gris en Castilla y León y Cataluña, garnatxa negra, garnatxa país, garnatxo o garnatjo en el Maresme y la Cataluña del Norte, giró o gironet en Mallorca, granaccia, granatxa en el Priorato, granaxa, grenache en Francia, California y Australia, grenache noir, grenache rouge, kek grenache, lladoner, lladoner negro, lledoner en el Ampurdán, mencida, navaro, navarra, navarre de la dordogne, navarro, negru calvese, nieddu, negrella en Valencia, ranconnat, red grenache, redondal, Retagliad, retaglidau nieddu, rivesaltes, roussillon, rousillon tinto, rouvaillard, sans pareil, santa María de alcántara, tentillo, tintella, tintilla, toledana, tinto aragonés, tinto menudo, tinto navalcarnero, tinto navarro, tocai rosso, toccai rosso y uva di spagna, vernatxa en el Maestrazgo y las Tierras del Ebro.


GRACIANO

- Origen y extensión: El origen de la graciano es incierto, pero se cree que apareció en La Rioja. Forma parte de los ensamblajes de vinos gran reserva de las denominaciones de origen Rioja y Navarra.

En el año 2000 el Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIA) realizó un amplio estudio sobre las variedades de uvas españolas con una metodología similar a los realizados por Carole Meredith en la Universidad de California en Davis. Este estudio demostró que la graciano de Rioja, la parraleta del Somontano y la tintilla de Rota son la misma variedad de uva.

En España produce bajas cosechas, pero es un componente clave de los grandes reservas de Rioja y Navarra, aportando estructura y potencial para envejecer. En la DOC Rioja, 395 hectáreas (0,7%) están plantadas con esta variedad. Según la Orden APA/1819/2007, la uva graciano es una variedad vinífera recomendada en las comunidades autónomas de Navarra, País Vasco y La Rioja, mientras que está autorizada en Andalucía (también como tintilla de Rota), Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Comunidad Valenciana.

La graciano es una variedad de uva (vitis vinífera) tinta española. Su uso es habitual en los vinos gran reserva de La Rioja y Navarra. En Andalucía se la conoce como tintilla de Rota. El vino rotulado como Tintilla de Rota ha sido muy popular en la provincia de Cádiz y hasta el año 2000 no se supo con certeza que esa uva era idéntica a la graciano.

Esta casta también se cultiva en el Languedoc-Rosellón como morastel o courouillade. En Australia, para añadirle confusión, graciano se usa como sinónimo de mourvèdre/mataró. En California a la uva graciano se la conoce con el nombre de "xeres".

- Sinónimos: Otros sinónimos de la graciano son: bastardo nero, bastard negre, bois dur, bordelais, cagliunari, cagnonale, cagnovali nero, cagnulari, cagnulari bastardo, cagnulari sardo, cagnulatu, caldareddu, caldarello, cargo muol, courouillade, courouillade, couthurier, drug, graciana, graciano tinto, grosse negrette, jerusano, karis, marastel, matarou, minostello, minustello, monastel, monestaou, morastel, morestel, mourastel, perpignan, perpignanou bois dur, plant de ledenon, tinta do padre Antonio, tinta miuda, tintilla, uva cagnelata, xeres, xerez, zinzillosa, cendrón, tanat gris, tinta miúda y tinta do padre António.


PINOT NOIR

- Historia, clones y mutaciones: La pinot noir puede ser una vid muy antigua que fue tomada de la naturaleza, como vitis sylvestris, por el hombre hace una o dos generaciones. Sus orígenes no están claros: En De re rustica, Columela describe una variedad de uva similar a la pinot noir en Borgoña durante el siglo I. No obstante, siempre han crecido vides salvajes al norte de Bélgica antes de la filoxera y es posible que la pinot sea una domesticación de una vitis sylvestris con flores hermafroditas.

Ferdinand Regner ha argumentado que la pinot noir es un cruce entre la pinot meunier (schwarzriesling) y la traminer, pero esta afirmación ha sido refutada. La pinot meunier tiene una mutación (en las células epidérmicas) que da a los brotes y a las hojas una pelusa blanca. La vid pinot meunier es un poco más pequeña y de maduración temprana. La pinot meunier presenta una variegación y tiene dos capas de tejido de diferente composición genética, lo que surge de una mutación de la pinot noir. La pinot meunier no puede ser un padre de la pinot noir y, de hecho, parece probable que estas mutaciones, que pueden generar las pinots, la determinen como antepasado de la pinot meunier.

La pinot gris puede haberse logrado por una mutación de la pinot noir o de la pinot blanc. La pinot gris puede que tenga una mutación en los genes VvMYBA1 o VvMYBA2 que controlan el color de la uva. La pinot blanc es una mutación remota y pudo haber dado lugar naturalmente a la pinot gris o a la pinot noir. Los perfiles de ADN "generales" de la pinot gris y la pinot blanc son idénticos a los de la pinot noir; y a los de otras pinots, como la pinot moure y la pinot teinturier. Esto indica que casi todas las pinot (con idependencia del color de las uvas) pudo haber surgido como una mutación de otra pinot. La pinot noir pudo haber sido la primera pinot seleccionada por el hombre. Definir a las pinots como una familia se acerca más a la verdad. Es más interesante centrarse en las mutaciones que van más allá de eso, como que la pinot meunier gris es una mutación no peluda de la pinot meunier, que los alemanes califican como samtrot.

En 1936 Henri Gouges de Borgoña propagó una modificación natural de la pinot noir con uvas blancas a la que Clive Coates ha llamado pinot Gouges, aunque otros la llaman pinot Musigny. No hay evidencias científicas publicadas, ni ninguna razón para creer que la pinot gouges haya derivado de la pinot blanc, sino que, simplemente, se cree que surgió como una mutación natural de la pinot noir en el viñedo de Henri Gouges.

En el Reino Unido el nombre Wrotham pinot es un sinónimo permitido para la pinot meunier, lo que se debe a que uno de los pioneros de la viticultura en RU, Edward Hyams, la descubrió en Wrotham, Kent, a finales de la década de 1940. Era, con total probabilidad, la variedad conocida como miller's Burgundy, que ha crecido en los muros y en los jardines de Gran Bretaña durante muchos años. Archibald Barron escribió en su libro Vines and Vine Culture, que está considerado la obra prototípica de la viticultura victoriana, que la miller's Burgundy también fue encontrada por el famoso horticultor sir Joseph Banks en los restos de un antiguo viñedo de Tortworth, en el condado de Gloucestershire, que fue conocido por sus viñedos en la Edad Media. Hyams le pidió la vid a Raymond Barrington Brock, que había dirigido la Estación de Investigación de Viticultura de Oxted, y la cultivó junto con otras muchas variedades. Cuando Brock comparó esa vid con la pinot meunier llegada de Francia dijo que tenía un contenido de azúcar más alto y que maduraba dos semanas antes. Hyams, queriendo crear una buena historia por su condición de periodista, dijo que esa vid había sido traída por los romanos sin tener ninguna evidencia de eso. Brock vendió esquejes de Wrotham pinot, y esta vid se popularizó en los primeros viñedos ingleses que se recuperaron en el pasado siglo XX, aunque es poco probable que la mayoría de las vides que surgieron de esquejes de Brock sobrevivan en los actuales viñedos del RU. De hecho, a pesar de que hoy casi todas las plantaciones de pinot meunier del RU han venido de viveros franceses y alemanes, el nombre de Wrotham pinot sigue siendo un sinónimo legalmente aceptado para esta variedad, aunque es poco usado por los viticultores del RU.

La pinot noir puede ser particularmente propensa a la mutación (suposición que tiene elementos de transposición activos), y gracias a la larga historia de su cultivo hay cientos de clones diferentes en viñedos y colecciones de vides de todo el mundo. En Francia se han reconocido oficialmente más de 50, en comparación con los 25 clones que se conocen en ese país de la cabernet sauvignon, que cuenta con muchas más hectáreas. La Etablissement National Technique pour l'Amelioration de la Viticulture (ENTAV), una organización francesa dedicada a la investigación en el terreno de la viticultura, ha puesto en marcha un programa para seleccionar los mejores clones de la pinot. Este programa ha logrado aumentar el número de clones de calidad disponibles para los viticultores. En el Nuevo Mundo, sobre todo en Oregón, los vinos de calidad muy alta se realizan con clones "Pommard" (sobre todo UCD4) y ​"​Wadensvil" (UCD 1A y / o 2A), desarrollados por la Universidad de California en Davis.

La gamay Beajulais es el nombre de un clon creado por la Universidad de la California en Davis de crecimiento recto (de ahí que también se la llame pinot droit, recto en francés). Se planta sobre todo en California aunque también se ha establecido en Nueva Zelanda.

La frühburgunder (pinot noir précoce) es una pinot noir de maduración temprana. En la familia pinot, la madurez puede oscilar en unas cuatro, o incluso seis semanas, entre la que madura de forma más temprana y la que madura de forma más tardía. Las infecciones virales y el exceso de brotes contribuyen a atrasar la madurez de la pinot noir.

A veces se confunde a la gouget noir con un clon de la pinot noir pero los análisis de ADN han confirmado que son variedades distintas.33

En agosto de 2007, investigadores franceses anunciaron la secuencia del genoma de la pinot noir. Es el la primera planta frutal que es secuenciada, y la cuarta planta con flores.

- Cruces: En la Edad Media, la nobleza y el clero del noreste de Francia cultivaron pinot en las mejores parcelas, mientras que los campesiinos cultivaban otra vid mucho más productiva, pero en cierta forma inferior, la gouais blanc. El cruce por polinización pudo haberse dado por la proximidad entre ambas variedades, creándose una gran gama de parientes híbridos, aunque estos cruces también podrían haberse producido por la acción humana. Entre los parientes surgidos del cruce entre la pinot y la gouais están: la chardonnay, la aligoté, la auxerrois blanc, la gamay, la melón y otras once. La pinot noir no fue necesariamente la pinot inmiscuída en estos cruces. Cualquier miembro de la familia pinot podría haber sido genéticamente capaz de producir estos cruces con la gouais.

En 1925, la pinot fue cruzada en Sudáfrica con la cinsault (conocida allí con el sinónimo hermitage) para crear una variedad llamada pinotage.


MERLOT

Merlot pertenece a la misma familia que los "cabernet". Parece ser que desciende de la variedad Cabernet Franc, del mismo modo que descienden otras viníferas como la Cabernet Sauvignon, Petit Verdot e incluso la Carmenère, la cual es asombrosamente parecida y llegándose a confundir con la Merlot, siendo todas ellas originarias de la zona vitícola de Burdeos, y especialmente del Pomerol y Saint-Emilion.

- Parentage and relationship to other grapes: In the late 1990s, researchers at University of California, Davis showed that Merlot is an offspring of Cabernet Franc and is a half-sibling of Carménère, Malbec and Cabernet Sauvignon. The identity of the second parent of Merlot wouldn't be discovered till the late 2000s when an obscure and unnamed variety, first sampled in 1996 from vines growing in an abandoned vineyard in Saint-Suliac in Brittany, was shown by DNA analysis to be the mother of Merlot.

This grape, later discovered in front of houses as a decorative vine in the villages of Figers, Mainxe, Saint-Savinien and Tanzac in the Poitou-Charentes was colloquially known as Madeleina or Raisin de La Madeleine due to its propensity to be fully ripe and ready for harvest around the July 22nd feast day of Mary Magdalene. As the connection to Merlot became known, the grape was formally registered under the name Magdeleine Noire des Charentes. Through its relationship with Magdeleine Noire des Charentes Merlot is related to the Southwest France wine grape Abouriou, though the exact nature of that relationship (with Abouriou potentially being either a parent of Magdeleine Noire or an offspring) is not yet known.

Grape breeders have used Merlot crossed with other grapes to create several new varieties including Carmine (an Olmo grape made by crossing a Carignan x Cabernet Sauvignon cross with Merlot), Ederena (with Abouriou), Evmolpia (with Mavrud), Fertilia (with Raboso Veronese), Mamaia (a Romanian wine grape made by crossing a Muscat Ottonel x Babeasca negra cross with Merlot), Nigra (with Barbera), Prodest (with Barbera) and Rebo (with Teroldego).

Over the years, Merlot has spawned a color mutation that is used commercially, a pink-skinned variety known as Merlot gris. However, unlike the relationship between Grenache noir and Grenache blanc or Pinot noir and Pinot blanc, the variety known as Merlot blanc is not a color mutation but rather an offspring variety of Merlot crossing with Folle blanche.

- History and name: The earliest recorded mention of Merlot (under the synonym of Merlau) was in the notes of a local Bordeaux official who in 1784 labeled wine made from the grape in the Libournais region as one of the area's best. In 1824, the word Merlot itself appeared in an article on Médoc wine where it was described that the grape was named after the local black bird (called Merlau in the local Occitan language) who liked eating the ripe grapes on the vine. Other descriptions of the grape from the 19th century called the variety lou seme doù flube (meaning "the seedling from the river") with the grape thought to have originated on one of the islands found along the Garonne river.

By the 19th century it was being regularly planted in the Médoc on the "Left Bank" of the Gironde. After a series of setbacks that includes a severe frost in 1956 and several vintages in the 1960s lost to rot, French authorities in Bordeaux banned new plantings of Merlot vines between 1970 and 1975.

It was first recorded in Italy around Venice under the synonym Bordò in 1855. The grape was introduced to the Swiss, from Bordeaux, sometime in the 19th century and was recorded in the Swiss canton of Ticino between 1905 and 1910. In the 1990s, Merlot saw an upswing of popularity in the United States. Red wine consumption, in general, increased in the US following the airing of the 60 Minutes report on the French Paradox and the potential health benefits of wine and, possibly, the chemical resveratrol. The popularity of Merlot stemmed in part from the relative ease in pronouncing the name of the wine as well as its softer, fruity profile that made it more approachable to some wine drinkers.


ZINFANDEL

La variedad abarca el 10% de los viñedos de California. El análisis de su ADN ha revelado que es la misma uva que en Croacia se conoce como crljenak kaštelanski y tribidrag, y que en la región italiana de Apulia (donde se introdujo en el siglo XVIII) se conoce como primitivo. La uva se llevó a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX, donde se la nombró con variaciones del nombre zinfandel, que probablemente tenga un origen austríaco.

Croacia tuvo algunas variedades endémicas parientes de la zinfandel, que fueron la base de su industria vinícola en el siglo XIX. Esta diversidad sugiere que esta vid ha crecido en Croacia durante más tiempo que en ningún otro lugar. No obstante, estas variedades quedaron prácticamente extintas por la epidemia de filoxera que tuvo lugar a finales del siglo XIX, lo que redujo el número de cepas de zinfadel a nueve. Fue descubierta en 2001 en la región croata de Dalmacia, donde es conocida como crljenak kaštelanski.

El primer uso documentado del nombre "primitivo" aparece en una publicación gubernamental italiana de 1870. El nombre hace referencia a la tendencia que tiene de madurar antes que las otras variedades. Este nombre aparece 40 años después de la primera mención documentada del nombre zinfandel. Al principio se pensaba que la variedad había sido introducida en Italia desde el nuevo mundo, pero esto cambió cuando se descubrió su origen croata.

Hoy se considera que la primitivo fue un clon de esta variedad introducido en Apulia, Italia, en el siglo XVIII. Francesco Filippo Indellicati, sacerdote de la iglesia de Gioia del Colle, cerca de Bari, seleccionó una plantón de la variedad zagarese que manduraba antes y lo plantó en Liponti. Este clon maduraba a finales de agosto y se difundió por el norte de Apulia. Los esquejes de primitivo llegaron a otra área DOC cuando la condesa Sabini de Altamura se casó con Tomaso Schiavoni-Tafuri de Manduria a finales del siglo XIX.

La llegada de la zinfandel a los Estados Unidos podría haberse realizado con plantones del Vivero Imperial de Viena, Austria, que probablemente obtuvo las vides durante el gobierno de monarquía Habsburgo sobre Croacia, que se produjo cuando Austria adquirió Dalmacia a la antigua República de Venecia en 1797. George Gibbs, un horticultor de Long Island, recibió envíos de uvas desde Schönbrunn y otros lugares de Europa entre 1820 y 1829. El académico Sullivan sugirió que la "black zinfardel of Hungary" mencionada por William Robert Prince en su obra A Treatise on the Vine (1830) podría hacer referencia a una de las adquisiciones de Gibbs en 1829. Webster sugiere que el nombre es una modificación de la palabra húngara tzinifándli (czirifandli), que deriva de la palabra alemana zierfandler, que es una uva de la región austríaca de Thermenregion.

Gibbs visitó Boston en 1830 y Samuel Perkins empezó a vender zenfendal poco después de aquello. En 1830, Gibbs suministró también a Prince con "Black St. Peters", una variedad similar que podría provenir de Inglaterra, donde muchas vides tienen "St. Peters" en sus nombres. Se sabe poco sobre esta vid, aunque se sabe que la Black St. Peters que llegó a California en la década de 1850 se conoció como zinfandel a partir de la década de 1870.

En 1835 Charles M. Hovey, que contaba con los viveros más importantes de Boston, recomendó la "zinfindal" como uva de mesa, y pronto se cultivó ampliamente en invernaderos para la producción de uva de mesa. La primera referencia a la elaboración de vino de zinfindal aparece en Practical Treatise in the Culture and Treatment of the Grape Vine (1847) de John Fisk Allen. Mientras, la moda de los cultivos en invernaderos decayó en la década de 1850 y los agricultores dirigieron su atención a la uva concordia y a otras que también se podían cultivar al aire libre en Boston.

- Relación con la primitivo, la crljenak kaštelanski y la tribidrag: El zinfandel se ha considerado "el vino y la vid de América" pero cuando el profesor Austin Goheen, de la Universidad de California en Davis, visitó Italia en 1967 notó que el vino de primitivo le recordaba al de zinfandel. Otros profesionales también se percataron de esa relación en aquel entonces. La primitivo fue llevada a California en 1968 y los ampelógrafos declararon que era idéntica a la zinfandel en 1972. El primer vino de primitivo realizado en California en 1975 era idéntico al de zinfandel. En 1975, el doctor Wade Wolfe demostró que ambas variedades tenían el mismo isozyme.

El doctor Lamberti, de Bari, le sugirió a Goheen en 1976 que la primitivo podría ser la variedad croata plavac mali. En 1982 Goheen confirmó que ambas eran similares pero no idénticas, probablemente mediante un análisis de su isozyme. Algunos croatas, no obstante, pensaban que la plavac mali era igual a la zinfadel. Entre ellos estaba el productor croata Mike Grgich. En 1991 Grgich y otros productores en la Zinfandel Advocates and Producers (ZAP) con el objetivo de promover la variedad zinfandel y su vino, así como para apoyar la investigación científica sobre esa variedad. Con apoyo de esta asociación, Carole Meredith, profesora de la Universidad de California en Davis, fue a Croacia y recolectó unos 150 plantones de plavac mali en la región de Dalmacia en colaboración con la Universidad de Zagreb.

En 1993 Meredith usó el perfil de ADN para confirmar que la primitivo y la zinfandel eran clones de una misma variedad. En el campo comparativo, los análisis han descubierto que "las selecciones de primitivo son generalmente superiores a las de zinfandel, por tener una madurez afrutada más temporana, un rendimiento similar o superior y una susceptibilidad similar o más bajo a la putrefacción". Esto concuerda con la teoría de que la primitivo fue seleccionada de entre los clones de maduración temprana de una uva croata.

En 1998 el equipo de Meredith publicó que la plavac mali no era la zinfandel pero más bien una era padre de la otra. En el 2000 descubrieron que la primitivo/zinfandel era un padre de la plavac mali. El otro padre de la plavac mali fue determinado por Ivan Pejić y Edi Maletić (Universidad de Zagreb). Resultó ser la dobričić, una variedad antigua de la isla de Šolta, en el mar Adriático.

Esta investigación continuó en costa central de Dalmacia y a las islas cercanas. Se encontró una coincidencia en el ADN de las muestras. La coincidencia vino de una vid escogida en 2001 en el viñedo de Ivica Radunić, en Kaštel Novi. Esa crljenak kaštelanski parecía encontrarse en la cuna de la primitivo/zinfandel, aunque se produjeron algunas divergencias genéticas cuando ambas se separaron. En la actualidad, Meredith se refiere a la variedad como ZPC (por zinfandel/primitivo/crljenak kaštelanski).

Los viñedos de Croacia contienen solamente nueve cepas de la variedad crljenak kaštelanski mezcladas con cientos de otras variedades de vides. En 2002, se encontró en la ciudad de Omiš, en la costa de Dalmacia, una cepa conocidas localmente como pribidrag. La crljenak kaštelanski y la pribidrag fueron propagadas en california por Ridge Vineyards, aunque las infecciones víricas retrasaron su desarrollo. El primer vino croata ZPC fue realizado por Edi Maletić en 2005. Mientras, las plantaciones de primitivo han aumentado en California, donde parece crecer de forma menos vigorosa que la zinfandel. Sus vinos son conocidos por tener un sabor más picante y a mora.

En el libro Wine Grapes realizado en 2012 por los expertos en vino Jancis Robinson y Julia Harding, y con el genetista de uvas suizo José Vouillamoz detallaron la investigación sobre los orígenes de la zinfandel. Tras años de investigaciones de ADN de cepas de todo el mundo, una sola vid de 90 años del jardín de una señora mayor en Split, Croacia, dio la evidencia de que la zinfandel era una uva croata conocida como tribidrag, al menos, desde el siglo XV.

- Sinónimos: Los sinónimos son crljenak kaštelanski, gioia del colle, locale, morellone, plavac veliki, primaticcio, primativo, primitivo, primitivo di gioia, primitivo nero, uva della pergola, uva di Corato, zin (informal), ZPC, black St. Peters, zenfendal, zinfardel, zinfindal, taranto, zeinfandall, zinfardell, zinfindel y zinfandal.


CABERNET FRANC

- Historia: Se cree que la cabernet franc se estableció en la zona de Libourne, al suroeste de Francia, en algún momento del siglo XVII, cuando el cardenal Richelieu transportó esquejes de la vid desde el valle del Loira. Fueron plantados en la abadía de Bourgueil, bajo los cuidados de un abad llamado Bretón, cuyo nombre se asoció a la uva. En el siglo XVIII, se encontraron plantaciones de cabernet franc en Fronsac, Pomerol y Saint-Émilion destinadas a la producción de vino de buena calidad.

- Sinónimos: Verificadas genéticamente: tsapournako (Grecia), verdejilla tinto (Aragón, España).

Otros sinónimos: achéria (País Vasco, sobre todo Irouléguy), ardounet (béarn), bidure (graves), Bordeaux (Suiza), bordo (Rumanía), boubet (Pirineos Altánticos), bouchet franc o gros bouchet (Saint-Émilion y Pomerol), bouchy (Madiran y Béarn), breton (valle del Loira), cabernet gris, cabrunet (Pomerol), capbreton rouge (Landes), carmenet (Médoc), couahort (Béarn), plant breton o plant de l’abbé breton (Chinon en Indre-et-Loire), sable rouge (Tursan), trouchet (Béarn), véron (Nièvre y Deux-Sèvres), vidure, vuidure, grosse vidure (Graves),3 aceria, arrouya, burdeas tinto, cabernet, cabernet aunis, cabernet franco, fer servandou, gamput, grosse vidure, hartling, kaberne fran, messanges rouge, morenoa, noir dur, petit fer, petit viodure, petite vidure, petite vignedure, véron bouchy, véronais.

Variedades comúnmente confundidas con la cabernet franc: ardonnet (Béarn, ya no se cultiva), arrouya (Pirineos), béquignol noir (dissay en Viena), cabernet sauvignon, carmenère, gros cabernet (Médoc, ya no se cultiva), hondarribi beltza (País Vasco, en España).


TEMPRANILLO

- Origen: La uva tempranillo procede de otras dos variedades: la albillo mayor y la Benedicto. La primera (denominada turruntés en La Rioja) es una variedad muy conocida que se cultiva en el centro de la Península Ibérica. La variedad Benedicto casi no se cultiva en la actualidad, solo queda de forma residual en Aragón, y carece de referencias históricas claras en la literatura vitícola española. La variedad tempranilla podría haber nacido por una hibridación espontánea en el último milenio probablemente en el entorno del valle del Ebro, según una investigación reciente del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y del el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

- Historia: Hasta hace poco, se sospechaba que la tempranilla estaba emparentada con la uva pinot noir, pero los recientes estudios genéticos tienden a descartar esa posibilidad.

El cultivo español de vitis vinífera, el antecesor común de la mayor parte de las vides que actualmente existen, comenzó bien pronto con el asentamiento fenicio en las provincias del sur de la Península. Más tarde, según el escritor romano Columela, se cultivaba la vid por toda España, aunque sólo hay unas pocas referencias dispersas al nombre "tempranilla". Esto puede deberse a que en muchos lugares, como en la región de Valdepeñas, fue la principal variedad indígena y se asumía que era una uva diferente. Una referencia temprana a esta uva se encuentra en el Libro de Alexandre (siglo XIII), refiriéndose a la región de Ribera del Duero, en la que menciona las uvas castellanas por su nombre.

Hasta el siglo XVII, las vides de tipo tempranillo permanecieron limitadas a la España continental, donde eran más apropiadas al clima ligeramente más fresco de las provincias septentrionales. Aquí las regiones de La Rioja y Valdepeñas históricamente hicieron de la tempranillo su variedad más importante, y aún hoy es la uva principal de sus vinos más destacados. La uva fue llevada a América, posiblemente en semillas, con los colonizadores españoles del siglo XVII, donde ha mantenido ampliamente su identidad genética y aún se parece mucho a sus antepasados españoles. Debido a su gran sensibilidad a las enfermedades y las plagas, particularmente la filoxera que devastó las vides en el siglo XIX y aún amenaza actualmente los viñedos, la tempranillo española ha sido a menudo injertada en portainjertos más resistentes, de lo que resulta un estilo de uva ligeramente diferente a aquellos hoy cultivados en Chile y Argentina. A pesar de su aparente fragilidad, la tempranillo viajó ampliamente durante el último siglo, después de mucho ensayo y error, se ha establecido en un sorprendente número de países por todo el mundo.

En 1905, Frederick Bioletti llevó la tempranilla a California donde recibió una fría recepción, no sólo debido a la naciente ley seca, sino también porque la uva no gusta de climas calientes y secos. Fue mucho más tarde, durante los años 1980 cuando comenzó a florecer la producción de vino californiano basado en la tempranillo, después de establecerlo en lugares montañosos adecuados. La producción en esta zona se ha más que doblado desde 1993.

La tempranilla está actualmente disfrutando de un llamado renacimiento en la producción vinícola mundial. Esta oleada empezó en parte como resultado de los esfuerzos de una "nueva ola" de cultivadores españoles que mostraron que era posible producir vinos de gran carácter y calidad en zonas fuera de la región riojana. Uno de los resultados de esto ha sido que vinos varietales de tempranillo se hacen más comunes, especialmente, en las regiones españolas más aptas y frescas, como la Ribera del Duero, Navarra y el Penedés. Durante la última década, han plantado tempranillo cultivadores de lugares tan lejanos como Australia, los Estados Unidos y Sudáfrica.

- Sinónimos: Una uva tan extendida por las diversas regiones españolas, además de Portugal y países del Nuevo Mundo del vino, recibe numerosos nombres, que además aun siendo el mismo se escriben distinto según la transcripción del idioma en que se hable. Además de ser conocida simplemente como "tempranillo", se la conoce con variaciones sobre el mismo término: tempranilla, tempranillo Rioja, tempranillo de La Rioja, tempranillo de Rioja, o incluso tempranillo de Rioza y tempranillo de Perralta.

Además, pueden mencionarse los siguientes sinónimos: tinta del país en la D.O. Ribera del Duero y el resto de Castilla y León. Aragón, aragonez o aragonês (en Portugal, con sus variaciones aragonês da Ferra y aragonez de Elvas), arauxa (Orense), arganda, arinto tinto; cencibel (en la Mancha -Cuenca, Guadalajara y Ciudad Real-, así como Madrid y sus variaciones: cencibel chinchillana, cencibera, sensibel, chinchillaza (Badajoz), chinchillana (Extremadura), chinchillano y chinchilyano; cupani, escobera (en Badajoz), garnacho foño (en Sudamérica), grenache de Logrono (esto es "garnacha de Logroño"); jacibera y sus variaciones: jaciuera y jacivera; Juan García, morisca (Cáceres), negra de mesa, negrall, olho de lebre, palomino negro (Cádiz), piñuela (Toledo), ull de llebre ("ojo de liebre", en Cataluña), valdepeñas (también en California) o aldepenas, verdiell (Cataluña) y vid de Aranda (Burgos).

Gran número de sinónimos giran en torno al nombre "tinta" o "tinto" más una denominación de procedencia. Así la tempranillo se conoce también como: tinta aragonés o tinto aragonés (Burgos) o tinto Aragón, incluso tinto aragonez; tinta corriente (Guadalajara), tinto fino (en Albacete y Madrid) tinta do Inacio; tinto de Madrid o tinta Madrid (León, Zamora, Ribera del Duero) o tinto Madrid (Madrid, Toledo, Salamanca, Soria); tinta montereiro (Sudamérica), tinta monteira o tinta monteiro, tinto país o tinto del país (Valladolid y Soria), tinto de la ribera, tinto ribiera, tinto riojano o tinto de Rioja, tinta roriz o tinta roriz da Penajola (Portugal), tinta santiago (Sudamérica) o tinta de Santiago y tinta serrana (Zamora).

Mención aparte merece la uva tinta de Toro (o tinto de Toro), variedad zamorana de la Denominación de Origen Toro que es, en realidad, también tempranillo. Esta sinonimia es dudosa para muchos estudiosos9 ). No obstante, el estudio de ADN realizado en el Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIA) (Caracterización del Banco de Germoplasma de Vid de "El Encín") en el año 2000, estableció de forma incontrovertible que tinta de Toro era genéticamente, tempranillo.

Finalmente, hay que advertir, en materia de sinonimia, que muchas veces si refiere al vino, y otras a la uva. Entonces puede ser tinto fino (vino) o tinta fina (uva); por lo mismo, tinto de Toro o tinta de Toro.


CABERNET SAUVIGNON

- Historia y orígenes: Durante muchos años, los orígenes de la cabernet sauvignon no estaban esclarecidos y han surgido muchos mitos y conjeturas. La palabra "sauvignon" puede derivar del francés sauvage, que significa salvaje, y puede hacer referencia a que se trata de una vid salvaje nativa de Francia.

Hasta hace poco se rumoreaba que la uva tenía orígenes antiguos y que quizás había sido la uva biturica usada para hacer el antiguo vino romano al que hizo referencia Plinio el Viejo. Esta creencia estaba muy extendida en el siglo XVIII, cuando la uva también era conocida con los sinónimos petite vidure o bidure, que pudieran ser derivaciones de biturica. También se creía que la palabra vidure era una referencia a la dura madera de la vid, ya que en francés "vid dura" es vigne dure, lo que sugiere una posible relación con la carménère, que ha sido conocida también como grand vidure.

Otra teoría sostiene que la uva se originó en la región española de la Rioja.

No se sabe con certeza cuándo el nombre de cabernet sauvignon se hizo más común que el de petite vidure, pero los registros indican que la uva era popular en las plantaciones de la región de Médoc, en Burdeos, en el siglo XVIII. Los primeros lugares donde creció la variedad, y de donde se cree que se extendió el cultivo a otros lugares, fueron Château Mouton y Château d'Armailhac, en Pauillac.

Los verdaderos orígenes de esta vid se descubrieron en 1996 con el uso de los perfiles de ADN en el Departamento de Viticultura y Enología la Universidad de California en Davis, con un equipo liderado por Carole Meredith. La evidencia del ADN determinó que la cabernet sauvignon era descendiente de la cabernet franc y de la sauvignon blanc y que lo más probable es que ese cruce ocurriera en el siglo XVII. Antes de este descubrimiento, sus orígenes habían sido sospechados por la similitud de los nombres de las variedades y por el hecho de que la cabernet sauvignon comparte aromas parecidos con ambas uvas, como los de grosella negra y caja de lápices de la cabernet franc y los herbáceos de la sauvignon blanc.

- Descendientes y cabernet blanco: Aunque no tiene tantas mutaciones como la pinot noir, por no haber sido usada ampliamente para la producción de descendientes, la cabernet sauvignon ha estado relacionada con otras variedades de uvas. En 1961, un cruce entre la cabernet sauvignon y la garnacha produjo la uva de vino francesa marselan. La cygne blanc es una vid de uvas blancas de esquejes de cabernet sauvignon que fue descubierta en 1989 en un jardín en el valle Swan, en el oeste de Australia. La cabernet blanc es un cruce entre la cabernet sauvignon y una variedad de uva híbrida desconocida que fue descubierta en Suiza a finales del siglo XX.

En 1997 se encontró una vid productora de uvas de "bronce" en los viñedos de Cleggett Wines de Australia. Ellos propagaron esta mutación, registrada bajo el nombre de malian, y vendieron vinos tintos claros bajo ese nombre. En 1991, empezaron a producir uvas blancas de una de las vides cabernet de bronce. Clegget registró esta "cabernet blanca" bajo el nombre de shalistin.

Comparada con su madre cabernet, la malian parece carecer de antocianinas en las células subepidérmicas y parece que las mantiene en la epidermis, mientras que shalistin no tiene antocianinas en ninguna de sus capas. El equipo que llegó a descubrir los genes VvmybA1 y VvMYBA2, que controlan el color de la uva, ha sugerido que un gen involucrado en la producción de antocianinas se ha suprimido en las subepidermis de células subepidérmicas malienses, y luego ha invadido la epidermis para producir la shalistin.

Durante una serie de intentos entre 1924 y 1930, el plen de la cabernet sauvignon fue usado para fertilizar la vid glera (la uva de vino blanco usada para hacer el vino espumoso prosecco) para crear la uva tinta italiana Incrocio Manzoni 2.15.

En 1983, la cabernet sauvignon fue cruzada con la uva blanca de vino alemana bronner para creat la uva blanca de vino suivignier gris.


NEBBIOLO

- Historia: Los ampelógrafos creen que la nebbiolo es nativa de la región de Piamonte, aunque algunos análisis de ADN sugieren que se podría haber originado en Lombardía, que se encuentra más al este. En el siglo I a. C., Plinio el Viejo describió la calidad excepcional del vino producido en Pollenzo, una región localizada al noroeste de lo que ahora es la zona DOCG de Barolo. Aunque Plinio no menciona explícitamente el nombre de la uva de la que se hacía el vino de Pollenzo, la descripción del vino guarda similitudes con las descripciones posteriores de los vinos basados en nebbiolo. La de Plinio podría ser primera referencia a la nebbiolo de la región de Piamonte. La primera mención explícita a la nebbiolo data de 1268. En ella se dice que la "nibiol" crecía en Rívoli, cerca de Turín.2 Tras esta, hay otra referencia de 1303, en la que un productor del distrito de Roero dice tener un barril de "nebiolo" (sic). En el tratado de 1304 titulado Liber Ruralium Commodorum, el jurista italiano Pietro Crescenzi describe el vino hecho de "nubiola" (sic) como de excelente calidad. Hay estatutos del siglo XV de la región de La Morra (que está en la zona de Barolo) que demuestran la alta estima que se tenía a la vida de nebbiolo en esa área. De acuerdo con estas leyes, las penas por cortar vides de nebbiolo iban de una simple multa a la amputación de la mano en caso de reincidencia.

La primera vez que esta vid recabó atención fuera del Piamonte fue en el siglo XVIII, cuando los británicos buscaban una alternativa al vino de Burdeos por su prolongado conflicto con los franceses. No obstante, la dificultad para transportar el vino de Piamonte a Londres llevó a los británicos a proveerse en Oporto y en Jerez. No obstante, las plantaciones de nebbiolo siguieron creciendo durante el siglo XIX hasta que los viñedos fueron devastados por la filoxera. Muchos propietarios decidieron replantar sus fincas con otras variedades de uva, entre las que destacó la barbera. Hoy, la nebbiolo supone menos del 6 % de los viñedos del Piamonte.

- Relación con otras variedades: En 2004, las investigaciones de la Universidad de California en Davis y del Instituto Agrario de San Michele all'Adige descubrieron que la nebbiolo estaba relacionada con Piamonte a través de dos variedades aromáticas, la freisa de Piamonte y la viognier del Ródano. Esta investigación sugería una relación de parentesco entre la nebbiolo y varias variedades que se encuentran en Piamonte, como la freisa, la bubbierasco, la nebbiolo rosé y la vespolina, con las uvas lombardas negrara y rossola nera.1 Análisis adicionales de ADN también sugieren un parentesco con la uva lombarda brugnola. Antes se creía que brugnola era solamente un sinónimo de la uva fortana, de Emilia-Romana.

- Clones: Al igual que muchas variedades (como la pinot noir) con un antiguo pedigree, la vid de nebbiolo es genéticamente inestable y propensa a la mutación. En 2001, había unos 40 clones diferentes de nebbiolo identificados. Los tres principales usados para la vinificación son la uva lampia, la michet y la rosé nebbiolo (que es distinta de la variedad de uva llamada nebbiolo rosé). La rosé nebbiolo ha decaído en los últimos años debido al color claro de su vino. La lampia se adapta mejor a los diferentes tipos de terruño. Tal vez debido a la endogamia del linaje de la nebbiolo, esta vid es muy propensa a las enfermedades virales de la uva. Los racimos más pequeños de la cepa lampia y sus rendimientos más bajos hacen que produzca vinos más concentrados.1 En muchos viñedos, los productores mantienen una misma variedad de clon de nebbiolo para maximizar la complejidad de sus vinos.

- Sinónimos: La nebbiolo tiene muchos sinónimos en varios distritos del noroeste de Italia. En la provincia de Novara y en la provincia de Vercelli es conocida como Spanna. En el valle de Aosta y en el entorno de Carema es conocida como picutener. En Valtellina es conocida como chiavennasca.

Otros sinónimos son: barbesino, brunenta, femmina, lampia, marchesana, martesana melasca, melaschetto, melascone, michet, monferrina, morsano di Caraglio, nebbieul grosso, nebbieul maschio, nebbiolin, nebbiolin canavesano, nebbiolin lungo, nebbiolin nero, nebieu, nebieul, nebieul fumela, nebiolo, nebiolo du Piedmont, nibieul burghin, nibio, nibiol, nubiola, pantin, picot, picotendre, picote, picotenero, picoultener, picoutendro maschio, počte, prugnet, prunent, prunenta, pugnet, rosetta, Spagna, span, Spana commune, Spana grossa y uva Spanna.


SANGIOVESE

- Filiación: En 2004, el análisis de ADN realizado por los investigadores del San Michele All'Adige reveló que la uva es el producto de un cruce entre la ciliegiolo y la cabrese montenuovo. Aunque la ciliegiolo tiene una larga historia ligada a la región de la Toscana, la calabrese montenuovo (que no está relacionada con la uva conocida normalmente como calabrese o nero d'Avola) tiene su origen en el sur de Italia. La calabrese montenuovo probablemente se originó en el sur antes de abrirse camino hasta Campania. Esto significa, esencialmente, que la herencia genética de la sangiovese es mitad de la Toscana y mitad del sur de Italia.

No se sabe a ciencia cierta donde ocurrió el cruce; unos ampelógrafos dicen que ocurrió en la Toscana mientras que otros dicen que ocurrió en sur. Las pruebas que esgrimen los que sostienen la segunda teoría es la proliferación de mutaciones sin semillas de sangiovese, conocida con varios sinónimos, a través de varias regiones del sur de Italia, incluyendo Campania. Se conoce como corinto nero en sus viñedos de Lipari, al norte de Sicilia, y como tuccanese en la región de Puglia. En Campania, la mutación sin semillas de la sangiovese crece en Savello, donde es conocida como nerello; en la localidad de Motta San Giovanni, donde es conocida como nerello campotu y en la localidad de Mandatoriccio, donde es conocida como puttanella.

- Relación con la ciliegiolo: La paternidad de la ciliegiolo y la calabrese montenuovo de la sangiovese se basó en 50 marcadores genéticos y es generalmente aceptada por los ampelógrafos. Algunos escritos sobre vinos han publicado que la ciliegiolo es descendiente (en lugar de ascendiente) de la sangiovese. Esta creencia se basa en un estudio de 2007 de 38 marcadores genéticos que sugieren que la ciliegiolo fue el producto de un cruce entre la sangiovese y la uva portuguesa muscat rouge de Madère que se cultiva en Madeira, en la cuenca del Duero y en otras regiones vinícolas portuguesas. Esta teoría alternativa cuenta con el apoyo de un menor número de marcadores genéticos. El genetista José Vouillamoz y el experto en vino Jancis Robinson discrepan de la misma porque la muscat rouge de Madère no tiene antecedentes en Italia, donde podría haberse cruzado con la sangiovese. Además, aunque en el linaje pudiera haber uvas de la familia moscatel, los vinos de moscatel tienden a tener un sabor característico a esa uva y la ciliegiolo no tiene un perfil de sabores similar. Todo ello hace poco probable que se trate de un descendiente de la muscat rouge de Madère.

- Clones y descendencia: Los comienzos de la investigación ampelográfica tuvieron lugar en 1906 con la obra de Girolamo Molon. Molon descubrió que la uva italiana conocida como sangiovese era, en realidad, un conjunto de variedades clónicas y las clasificó como sangiovese grosso y sangiovesse piccolo. La familia de la sangiovese grosso incluía los clones que crecen en la región de Brunello, así como los clones conocidos como prugnolo gentil y sangiovese di Lamole que se cultivan en la región de Greve in Chianti. La sangiovesse grosso, según Molon, produce vinos de más alta calidad, mientras que las variedades de la familia sangiovese piccolo, que abarca a la mayoría de los clones, producen vinos de menor calidad.3 A finales del siglo XX, las investigaciones del gobierno italiano y del consorcio Chianti Classico descubrieron que algunos de los clones que producen vinos de mejor calidad se encontraban en la región de Emilia-Romaña y hoy están siendo propagados con los nombres de R24 y T19.

Otro estudio italiano publicado en 2008 mostró una estrecha relación genética en la sangiovese y otras diez variedades de uva italianas: foglia tonda, frappato, gaglioppo, mantonicone, morellino del casentino, morellino del Valdarno, nerello mascalese, tuccanese di Turi, susumaniello y vernaccia nera del Valdarno. Es probable que la sangiovese sea ancestro de estas variedades. Estas variedades están repartidas por diferentes partes de Italia (Apulia, Calabria, Sicilia y Toscana). La genética ha demostrado que la sangiovese es una variedad clave en el árbol genealógico de las variedades de uvas tinta italianas.

Un análisis de ADN de 2001 también sugirió una fuerte relación genética entre sangiovese y los viñedos de la región de Puglia Aleatico, aunque la naturaleza exacta de esta relación aún no se ha determinado.

- Sinónimos: A lo largo de los años, la sangiovese se ha conocido bajo una gran variedad de sinónimos, muchos de los cuales se han asociado con clones concretos de la uva. Entre los sinónimos reconocidos para la uva están: brunelletto (en la región toscana de Grosseto), brunello, brunello di Montalcino, cacchiano (en la Toscana), calabrese (en la Toscana), cardisco, chiantino (en la Toscana), cordisio, Corinto nero (en la isla de Lipari, en Calabria), dolcetto precoce, guarnacciola (en la región de Benevento, Campania), ingannacane, lambrusco mendoza, liliano (en la Toscana), maglioppa, Montepulciano, morellino, morellone, negrello (en Calabria), negretta, nerello (en Sicilia), nerello campotu (en Calabria), nerino, niella (en Corsica), nielluccia, nielluccio (en Corsica), pigniuolo rosso, pignolo, plant romain, primaticcio, prugnolo, prugnolo dolce (en la Toscana), prugnolo di Montepulciano, prugnolo gentile, prugnolo gentile di Montepulciano, puttanella (in Calabria), riminese, rosso di Montalcino, san Gioveto, san Zoveto (en la Toscana), sancivetro, sangineto, sangiogheto (en la Toscana), sangiovese dal cannello lungo, sangiovese di Lamole, sangiovese di Romagna, sangiovese dolce, sangiovese gentile, sangiovese grosso, sangiovese nostrano, sangiovese piccolo, sangiovese toscano, sangioveto (en la Toscana), sangioveto dell'Elba, sangioveto dolce, sangioveto grosso, sangioveto montanino, sanvincetro, sanzoveto, tabernello, tignolo, tipsa, toustain (en Argelia), tuccanese (en Puglia), uva abruzzi, uva tosca, uvetta, uva brunella, uva canina, vigna del Conte (en Calabria) y vigna maggio (en la Toscana).


SYRAH

- Historia: La syrah tiene documentada una larga historia en el Ródano, Francia. En 1998, un estudio dirigido por Carole Meredith, de la Universidad de California en Davis, usó el perfil de ADN y material de referencia de la estación de viticultura de la École Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier para concluir que la syrah era descendiente de las uvas dureza (padre) y mondeuse blanche (madre).

La dureza es una uva de piel oscura proveniente de la región francesa de Ardèche, aunque ha desaparecido de los viñedos y se conserva en Montpellier. La mondeuse blance es una uva blanca que se cultiva en Saboya, y se encuentra en pequeñas cantidades en los viñedos de esa región. Ambas variedades son bastante desconocidas hoy en día y nunca han alcanzado la popularidad de la syrah. Ambos ascendientes son del sureste de Francia, muy cerca del Ródano. En base a estos hallazgos, los investigadores han concluido que la syrah se originó en el norte del Ródano.

El análisis del ADN no deja lugar a dudas, y las numerosas hipótesis restantes del origen de la uva a lo largo de los años carecen de evidencias documentales, de investigaciones ampelográficas, botánicas o de ADN. En lugar de esto, parece que se han basado solamente en la similitud de los sinónimos de la variedad. En esta línea, hay quien ha propuesto a la ciudad italiana de Siracusa o a la ciudad iraní de Shiraz como lugares de origen de la uva.

La información del parentesco, no obstante, no revela lo antigua que es la variedad, es decir, cuándo tuvo lugar la polinización de una mondeuse blance por una dureza dando origen a la variedad syrah. En el año 77 d.C., Plinio el Viejo escribió en su obra Naturalis Historia sobre los vinos de Vienne (Côte-Rôtie), donde los alóbroges se habían hecho famosos por un valioso vino de uvas de piel oscura que no existía 50 años antes, en la epata de Virgilio.8 Plinio llamó a estas vides allobrogica, y se ha especulado que pudiera ser la actual syrah. No obstante, la descripción del vino podría coincidir con el de otras variedades, como el de dureza, y Plinio escribió que la allobrogica era resistente al frío, lo que no encaja del todo con la syrah.

- El origen del nombre: Las leyendas del origen del nombre syrah hacen referencia al sinónimo shiraz. Shiraz es una ciudad muy antigua de Irán que produce un vino muy conocido llamado shirazi. Las leyendas dicen que la syrah se originó en shiraz y que, posteriormente, fue llevada al Ródano. Se han registrado dos versiones del mito que sitúan la llegada de la uva al Ródano con 1.800 años de diferencia entre ambas. Según otras versiones, los fenicios pudieron haber llevado la syrah a su colonia de los alrededores de Marsella (conocida entonces como Massilia), donde habría sido encontrada en torno al 600 a. C. por los griegos. Posteriormente, la variedad se habría extendido hasta el norte del Ródano, que jamás fue colonizado por los fenicios. No hay documentación que apoye esta teoría ni que explique cómo la uva desapareció de Marsella.

La leyenda que relaciona a la syrah con la ciudad iraní de Shiraz podría tener un origen francés. James Busby escribió en Diario de una reciente visita a los principales viñedos de España y Francia que el libro de 1826 titulado Enología francesa "estipula que, de acuerdo con la tradición vecinal, la planta (scycras) fue originalmente traída de Shiraz, en Persia, por uno de los ermitas de la montaña".

Algunos han especulado (entre otros, Jancis Robinson) que shiraz es un nombre obtenido a partir de scyras, que a su vez se obtuvo a partir de syrah. El nombre shiraz aparece en fuentes británicas desde la década de 1830. Los primeros documentos australianos sobre la uva la llaman scyras, aunque desde mediados del siglo XIX los nombres shiraz y Hermitage han ido reemplazando al sinónimo scyras en ese país. El nombre shiraz podría obtenerse también por la pronunciación inglesa de un nombre francés. Aunque no hay evidencias de que esto empezara a ocurrir en Australia, lo cierto es que ahí el nombre shiraz es popular.

Otra leyenda, basada también en la etimología del nombre, dice la variedad fue llevada a Siracusa, Sicilia, por las legiones del emper

- Sinónimos: Además de syrah y shiraz, la uva es conocida por otros sinónimos, entre los cuales están: antourenein noir, balsamina, candive, entournerein, hignin noir, marsanne noir, schiras, sirac, syra, ryrac, serine y sereine.


MATURANA

- Controversia: Según el periodista Victor de la Serna, "en la Rioja se pusieron a recuperar uvas autóctonas olvidadas de Rioja y registraron y autorizaron en 2009 como tal una muy extendida por la región bajo el nombre de maturana tinta. Pero resulta que alguien encontró en Navarrete 17 cepas, que daban uvas bien distintas y cuyo propietario las llamaba por ese mismo nombre. Así que decidieron bautizar provisionalmente la casta 'maturana tinta de Navarrete', a la espera de recibir un nombre definitivo por parte del Ministerio de Agricultura. Pero a los bodegueros les gustó mucho más la extraoficial que la verdadera maturana tinta".

- La maturana "verdadera" (Merenzao): y hoy menospreciada, es una uva ampliamente representada en España, incluida la España insular (verdejo negro en Asturias, merenzao en Galicia, tintilla en Tenerife), así como en Portugal y Madeira (bastardo). De escaso color, delicada, sensible a la podredumbre, y dando vinos aromáticos y finos, es en realidad la trousseau del lejano Jura, a menudo confundida con la muy minoritaria tressot de zonas de Borgoña, que procede originariamente del suroeste de Francia y es un cruce de duras y petit verdot.

Del Jura a Galicia, y de ahí a Portugal y las islas: un caso clarísimo de propagación a lo largo del Camino de Santiago, sin duda desde el Medievo. Se puede decir que la maturana tinta es autóctona de todas esas zonas donde lleva muchos siglos cultivándose.

- Maturana tinta de "Navarrete" (castets): Por su parte, la uva encontrada en Navarrete es, como finalmente determinaron los estudios genéticos, la castets, un miembro menor de la amplia familia bordelesa de los carmenets o bituricas, centrada en el cabernet franc y en su 'hijo', el cabernet sauvignon y a la que también pertenece otra casta hoy en boga tras ser localizada hace 20 años en Chile: la carmenère.

La castets da vinos más potentes que la cabernet franc, con un tremendo color, muy aromática, con ese aroma inconfundible de todos los carmenets: el pimentón, el pimiento verde, la pimienta negra... en fin, lo que técnicamente se llama 'pirazinas', también marcadísimas en la carmenère. Y eso es lo que llevamos años reconociendo en los mejores vinos supuestamente de 'maturana tinta' elaborados en Rioja.

Castets es una variedad francesa de uva de vinificación tinta que se cultiva históricamente en la región de Aveyron, Francia. Si bien existen algunas plantaciones en el suroeste de Francia, los números de la variedad están disminuyendo y ahora está casi extinta.

En Eslovaquia, Castets se cruzó con Abouriou crear varias variedades incluyendo Hron, Nitranka, Rimava y Váh.In

Varios sinónimos se han utilizado para describir la variedad Castets y sus vinos, incluyendo Engrunat, Gros Verdau, Gros Machouquet, Machoupet, Matioupet y Nicouleau.


MALBEC

- Origen: Es originaria de la antigua provincia de Quercy, cerca de Cahors, donde es conocida como côt. Surge de un cruce entre magdeleine noir de Charentes y la prunelard. La primera es una variedad de uva de mesa muy divulgada en el medievo, mientras que la segunda es una antigua variedad de Gaillac, donde todavía se la puede encontrar. Monsieur Malbeck la introdujo en Sainte-Eulalie d'Ambarès, en el departamento de Gironde, de donde tomó el nombre con el que hoy se la conoce.

- Sinónimos: El ampelógrafo francés Pierre Galet documentó unos mil sinónimos diferentes para la malbec, porque creció en 30 departamentos de Francia. Aunque el nombre de malbec es el más conocido para los enólogos, el nombre Galet sugiere que côt era el nombre original y más usado de esta variedad, y que también aparecía frecuentemente el nombre auxerrois, que sugiere que el norte de la Borgoña puede haber sido el primer hogar de la variedad. En Burdeos, donde la variedad recabó atención por primera vez, es más conocida bajo el sinónimo pressac.

Otros sinónimos comunes para malbec son agreste, auxerrois de laquenexy, auxerrois des moines de picpus, auxerrois du mans, balouzat, beran, blanc de kienzheim, cahors, calarin, cauli, costa rosa, cot a queue verte, cotes rouges, doux noir, estrangey, gourdaux, grelot de tours, grifforin, guillan, hourcat, jacobain, luckens, magret, malbek, medoc noir, mouranne, navarien, negre de prechac, negrera, noir de chartres, noir de pressac, noir doux, nyar de presak, parde, périgord, pied de perdrix, pied noir, pied rouge, pied rouget, piperdy, plant d'Arles, plant de meraou, plant du roi, prechat, pressac, prunieral, quercy, queue rouge, quille de coy, romieu, teinturin, terranis, vesparo,37 y plant du Lot.


CARMENERE

- Historia: Es una de las variedades europeas más antiguas. Se cree que la carmenere es la antecesor de otras variedades más conocidas. Algunos la consideran "un clon muy difundido de la cabernet sauvignon". Es posible que el nombre de la variedad sea un apodo como el de vidure, que se usó en Burdeos para definir a un clon de la cabernet sauvignon que antes se creía que era la cepa de la cual procedían todas las uvas tintas de Burdeos.

También se cree que la carmenere pudiera haber sido la biturica, una vid de la antigua Roma que fue llamada así por el nombre de Burdeos en aquel entonces.8 Según Plinio el Viejo, la biturica se originó en la Península Ibérica (hoy España y Portugal). En la actualidad es mezclada con la sangiovese en la Toscana bajo el nombre de predicato di Biturica.

Los orígenes conocidos de la carmenere están en la región de Médoc, en Burdeos. También había muchas plantaciones en la región de Graves de Burdeos, hasta que las vides sufrieron oídio. Es casi imposible encontrar vinos de carmenere en Francia a causa de que la plaga de filoxera de 1867, que destruyó casi todos los viñedos de Europa, afectando sobre todo a la cepa de carménere hasta tal punto que durante años se creyó que se había extinguido.

Cuando se replantaron los viñedos, los viticultores no pudieron replantar la carmenere porque era muy difícil encontrar y más difícil de cultivar que cualquier otra uva común de Burdeos.12 La humedad de la región y su clima primaveral frío dieron lugar al coulure, "algo endémico de ciertas vides en climas que tienen climas marginales, a veces fríos, y primaveras húmedas", que evita la floración de los brotes de la vid. Los rendimientos eran más bajos que los de otras variedades y los cultivos eran rara vez saludables y, en consecuencia, los viticultures escogieron variedades más versátiles y menos susceptibles al coulure para replantar sus viñedos y la plantación de carmenere fue progresivamente abandonada.

- Redescubrimiento: Lejos de haberse extinguido, en los últimos años la carmenere ha prosperado en algunas áreas fuera de Francia. En Chile, los viticultores, de forma casi inadvertida, preservaron la variedad durante 150 años debido a su similaridad con la merlot.

Los viticultores chilenos importaron esquejes de carmenere de Burdeos durante el siglo XIX, donde era a menudo confundida con vides de merlot. Estructuraron su industria vinícola al estilo francés y en la década de 1850 los esquejes de Burdeos, entre los cuales estaban los de carmenere, fueron plantados en valles de los alrededores de Santiago de Chile. Gracias a las pocas precipitaciones en Chile durante su estación de crecimiento y a la protección natural de las lindes, los viticultores produjeron cultivos sanos y la carmenere no fue afectada por la filoxera. Durante buena parte del siglo XX, la carmenere había pasado inadvertida, recogida y procesada junto con la merlot (llegando a alcanzar probablemente un 50% del total del volumen de la cosecha), dando al vino de merlot chileno propiedades marcadamente diferentes del merlot que se producía en cualquier otro lugar. Los viticultores chilenos creían que esta vid era un clon de la merlot y era conocida como merlot selection o merlot peumal (por el valle de Peumo de Chile). En 1994, un investigador de la facultad de enología de Montpellier descubrió que "una vid de maduración temprana era la carmenere de Burdeos, no merlot"13 El departamento de agricultura chileno reconoció a la carmenere oficialmente como una variedad distinta en 1998. Hoy, la carmenere crece principalmente en el valle de Colchagua, en el valle del Rapel y en la provincia de Maipo.


PETIT VERDOT

- Sinonimos: Bouton, Carmelin, Heran, Lambrusquet Noir, Petit Verdau, Petit Verdot Noir, Verdot and Verdot Rouge.ç


TOURIGA NACIONAL

- Sinónimos: Los sinónimos son bical tinto, mortágua, mortágua preto, preto mortágua, touriga, touriga fina, tourigao, tourigo antigo, tourigo do Dão y turiga.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>