CATARTE LOGROÑO: MARIDAJE DE QUESO, FADO Y BODEGAS URBINA
La iniciativa "Catarte", que comenzó como un proyecto de maridaje con protagonismo cultural en el año 2012, se ha transformado en un ciclo de actividades culturales y gastronómicas. Cartarte consiste en el desarrollo de "diversas actividades de manera maridada" que ponen el valor el vino de Rioja, los productos gastronómicos de calidad y las propuestas de gastrónomos, artistas, músicos y artesanos que forman parte de la cultura del vino en nuestra ciudad y capital Riojana.
Catar vino de Rioja, disfrutar de la gastronomía de nuestra comunidad, dejarte llevar por la música, el teatro… el arte. "Carte" es un maridaje de sensaciones. Es buscar la mezcla de todos los sentidos que nos hacen disfrutar de la vida, el aroma, el paladar, la vista, el oído y el tacto. Catarte es como un paseo por nuestra ciudad, donde se mezcla vino, gastronomía y cultura.
Catarte se desarrolla en el Espacio Lagares, un lugar privilegiado del Casco Antiguo, done se encuentran algunos de los lagos de vino más interesantes de nuestra ciudad. Entre los siglos XVI y XIX, en estos lagares se elaboraba el vino de los vecinos de la ciudad de Logroño. En su rehabilitación se ha incluido una sala de usos múltiples con capacidad para 120 personas. Este espacio junto con el Centro de la Cultura del Rioja y el Calado de San Gregorio, componen el triángulo de oro del enoturismo de la ciudad.
Catarte es una iniciativa del Ayuntamiento de Logroño (La Rioja). Tiene lugar en el Espacio Lagares (calle Ruavieja, 18) todos los viernes desde el 7 de julio de 2017 al 26 de enero de 2018, a las 20:00h. La duración es de una hora y media aproximadamente. Más info: 941 291 260. Entrada 8€. Aforo limitado. Entradas a la venta en la Oficina de Turismo de La Rioja (Calle Portales, 50) o en (www.logrono.sacatuentrada.es).
El viernes 13 de octubre, en Catarte, tuvimos una velada magnifica con la degustación de los quesos de Los Cameros, fados con la cantante y actriz Rita Barber, actuación del pianista riojano Germán Barrio García y cata de los vinos de Bodegas Urbina. Detacar también el fatastico trabajo de Carles García Domingo y al Equipo Zarándula en Logroño (Gestión de Teatro y Producción musical).
RITA BARBER (CANTANTE DE FADOS Y ACTRIZ)
- Rita Barber Riudavets: Cantante, actriz y pedagoga. Es una de las voces actuales de teatro musical más conocida. Participa en las últimas grandes producciones puestas en cartel (El Alcalde de Zalamea, Sonrisas y lágrimas, Mamma mia, La Bella y la Bestia, etc.). Y también en aquellas producciones de Teatro Clásico que necesitan una voz especial para el recitado de versos. Pero como pasión absoluta, tiene la música. Y en particular la música mediterránea y los Fados. En esta ocasión nos propone un repertorio compuesto de fados de todos los tiempos.
Rita es cantante y actriz, con una voz con fuerza y carácter, cálidamente bañada por las aguas del Mediterráneo; menorquina de origen y representante de ese tipo de artistas de raíz, de tierra. A la riqueza y el brillo de su voz, se suma el matiz de la interpretación sentida en cada verso, en cada frase. El fado es su mejor vehículo de expresión, “fado es todo lo que digo, pero que no sé decir”, Rita. Así, las tres lenguas que usa en su repertorio, el portugués, el castellano, y el catalán se conjugan en el idioma universal de la emoción, Rita canta la emoción.
Rita Barber nos presenta su nuevo disco, de mar amar, resultado de años de investigación y trabajo sobre las culturas musicales portuguesa y mediterránea, en concreto de las Baleares, de donde ella proviene. "De mar a mar" está compuesto por canciones bañadas por el mar Mediterráneo y por el mar Atlántico y pretende ser una síntesis del espíritu lírico y musical que expresa el sentir de los pueblos que han crecido y soñado en la ribera de ambos mares.
- Fado: El fado es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa. En el fado se expresan los malos momentos de la vida a través del canto. Generalmente es cantado por una sola persona, acompañado por la "viola" (guitarra española) y la guitarra portuguesa. Los temas más cantados en el fado son la melancolía, la nostalgia o pequeñas historias del diario vivir de los barrios humildes, pero especialmente el fatalismo y la frustración.
Dicen unos que esta música nostálgica y profunda, estas canciones desgarradas, nacieron hace siete siglos, cuando los árabes vivían en la colina del castillo de San Jorge de Lisboa. Argumentan que el fado tiene parecido con la música popular del norte de África en sus prolongados quejidos y en el tratamiento de lo cotidiano. Otros piensan que el fado es más joven y se cantó, por primera vez, en alguna vieja taberna de Alfama, Graça o Mouraria, alguna noche triste del siglo XIX.
Documentalmente sólo se comprueba la existencia del fado a partir de 1838, aunque hay quien identifique su origen con los cantos de las gentes del mar, inspirados en la soledad, la nostalgia y los balanceos de los barcos sobre el agua. A pesar de los numerosos investigadores (Gonçalo Sampaio, Mascarenhas Barreto, Pinto de Carvalho o Rodney Gallop) el misterio de sus orígenes todavía no se ha desvelado.
Su origen es sin duda popular y tiene algunos paralelismos con otros estilos relevantes de la misma época, como el tango, rebetiko y el flamenco. Aunque protegido por las instituciones oficiales durante la dictadura salazarista, los amantes de este cante lo siguieron preservando durante la segunda mitad del siglo pasado. Hoy la popularidad del fado es cada vez mayor, principalmente entre las nuevas generaciones de cantantes portugueses.
Las casas de fado son restaurantes de los barrios antiguos de Lisboa (Bairro Alto, Alfama, Lapa o Alcântara), que suelen abrir sólo por las noches. Después de cenar y tomar un buen vino, se baja la intensidad de la luz, se hace silencio absoluto y uno se deja llevar por el ambiente íntimo y por las voces dulces de los fadistas. Aunque hay fados alegres, que son los más demandados, los melancólicos tienen más admiradores portugueses. En noviembre del 2011, la Unesco inscribió a El fado, canto popular urbano de Portugal como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
DE MAR AMAR (DISCO DE RITA BARBER)
1 Garça perdida (Amuedo de Souza/ Joao mendonca)
2 Sa guiterra (Àngel Ruiz i Pablo/Rita Barber y Yayo Cáceres)
3 Vienen del mar (Páez-Camino/Rita Barber y Yayo Cáceres)
4 Lagrima (do santos Gonzalves y Amalia da piedade rodrigues)
5 Mar emigrante (Lidia Señarís)
6 Fátima de los naufragios (Rita Barber, Yayo Cáceres y Páez-Camino/Rita Barber y Yayo Cáceres)
7 (chis chis)
8 Hija del mar (Juan Carlos Talavera/Rita Barber y Yayo Cáceres)
9 Llegenda de Sa nuvia d Algendar
10 Sa nuvia d ́Algendar (popular menorquina)
11 Cançao do mar (Ferrer Trindade y Frederico de Brito)
12 La balada del agua del mar (Federico García Lorca/ Rita Barber y Mario Quiñones)
13 Alfonsina y el mar (Ariel Ramírez y Félix César Luna)
14 O gente da minha terra (Alexandre Pedroso y Amalia da piedade rodrigues)
15 No nos faltaba de nada (Juan Carlos Talavera/ Rita Barber y Mario Quiñones)
16 Sobrassada des meu cor (Llorenç Pons,Marga Cardona, JC Talavera y Rita Barber/Popular menorquina)
Garça perdida / Cançao do mar / O gente da minha terra y Lagrima son cuatro de los Fados que Rita Barber lleva años interpretando. Para este disco ha hecho una versión a piano de los tres primeros y una versión a guitarra de Lagrima, otro clásico de Amalia Rodríguez. La versión a piano y acordeón de Alfonsina y el mar está teniendo una maravillosa acogida, un tema vocalmente difícil que Rita resuelve con su depurada técnica y su ajustada interpretación.
Entre los temas que nos llegan desde su tierra natal, Menorca, encontramos una versión muy personal y original de la popular Sa nuvia d ́Algendar, interpretada a capela y con una introducción y un final trabajado desde el personaje de una bruja. Una vez más Rita Barber hace gala de ser una actriz curtida y gran comunicadora y le da a este tema tradicional una vuelta de tuerca muy interesante.
Sobrassada des meu cor es otro de los temas populares menorquines que Rita Barber desempolva aportándole nuevas letras alegres y características de la esencia de una jota popular. Lo que hace de este disco algo muy personal son los temas propios que no son pocos y que reflejan esa comunión entre las dos músicas:
Sa Guiterra sería el ejemplo más claro de este diálogo entre el Fado y la mediterránea. La letra es un poema menorquín y la melodía (de Rita Barber y Yayo Cáceres) responde a una de las cadencias de Fado más clásicas.
Fátima de los naufragios es también un Fado con la formación clásica (sólo que la guitarra portuguesa se sustituye por el Laúd, muy común en la música popular menorquina). La letra la extrae Rita Barber de un relato de Lourdes Ortiz.
De una leyenda islandesa surge la letra de Juan Carlos Talavera para Hijas del mar, otro tema original que le da al CD ese toque legendario y celta, tan común en las músicas populares y que está gustando tantísimo. De este mismo autor es la juguetona No nos faltaba de nada, con ella Rita Barber nos demuestra una vez más su versatilidad para cantarle a la alegría y el juego.
Vienen del mar es otro de los temas con más aclamación de este trabajo. Letra de Feliciano Páez-Camino y música de Rita Barber y Yayo Cáceres. Empezó queriendo ser una habanera (no puede faltar en un CD cuyo tema es el Mar) y acabó siendo un tango-habanera muy íntimo. Se ve cómo Rita Barber sabe teñir su instrumento de diferentes registros. No puede faltar la mención a uno de los temas más especiales de este trabajo, La balada del agua del mar, un poema de Federico García Lorca cuya composición musical llevada a cabo por Rita Barber y Mario Quiñones ha dado como resultado una canción con mucho misterio y con ecos también de habanera. Un resultado con tintes surrealistas.
El conjunto de estos temas sólo es posible si detrás encontramos una voz poderosa, cálida y dúctil como la de Rita Barber. El conjunto de músicos que hacen posible este maravilloso trabajo es también impecable. El piano de Fernando Galindo, rico en matices/ La guitarra virtuosa de Mario Quiñones/ El talento expresivo del Violonchelo de Cary Rosa/ La nota justa en el momento justo del acordeón de Yayo Cáceres y el toque mediterráneo del Laúd de Nacho Mateos.
GERMÁN BARRIO GARCÍA. PIANO (PIANISTA RIOJANO)
- Germán Barrio García. Piano: Inicia sus estudios de música en 1998 compaginando piano, trombón y violonchelo, obteniendo el Título Profesional de piano y trombón en el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja. Obtiene el título Superior de Piano en el Conservatorio Superior de Salamanca. Actualmente cursa superior de Clave en el Conservatorio superior de Música de Aragón.
Ha sido galardonado en varias ocasiones con el premio Fermín Gurbindo y fuera de La Rioja obtuvo el tercer premio en la XXI edición del “Premi Ciutat de Manresa” y fue finalista en el III “Concurso de Piano de Barcelona”.
- Piano: El piano (palabra que en italiano significa "suave", y en este caso es apócope del término original, "pianoforte", que hacía referencia a sus matices suave y fuerte) es un instrumento musical armónico clasificado como instrumento de teclado y de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófono simple. El músico que toca el piano se llama pianista.
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que las amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.
A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las cuerdas de manera que estas vibren en las frecuencias adecuadas.
QUESO DE OVEJA DE LOS CAMEROS (LA RIOJA)
- Historia: Desde el siglo XVIII, una de las principales actividades desarrolladas en la sierra riojana, estuvo vinculada a la cría y explotación del ganado caprino. De hecho, desde que se instalara en Haro el Monasterio de Herrera, la presencia de su ganado va a ser motivo de permanentes pleitos entre monjes y propietarios de viñedos, por el carácter dañino de las cabras para este tipo de cultivo.
Y como documento histórico que avala este hecho, tenemos la siguiente Ordenanza aprobada por los Señores del Real Consejo de Castilla en 1729, bajo el reinado de Felipe V, en la que no deja lugar a la tradicional presencia del ganado caprino en el término de Haro, ya que como comprobamos, en la prohibición de pastar de los ganados, se alude específicamente a los denominados “mayores”, cabras.
- Queso Camerano o de los Cameros: Es un queso español originario de la Sierra de los Cameros en La Rioja. Se elabora con leche de cabra. Puede presentarse como queso fresco o ligeramente oleado. Actualmente cuenta con la categoría de Denominación de Origen protegida, habiéndose publicado en el BOE de 6 de noviembre de 2006 la solicitud de registro y en el BOR la decisión favorable para la tramitación de la solicitud de inscripción en el registro comunitario que finalizó en noviembre del 2009.
La zona de producción de leche apta para la elaboración de los quesos amparados por la Denominación está constituida por todos los municipios de La Rioja ubicados en las Comarcas de Rioja Alta, Sierra Rioja Alta, Sierra Rioja Media y Sierra de Rioja Baja y en una serie de municipios de las comarcas de Rioja Media y Rioja Baja, y que coinciden con la zona de elaboración y maduración y conservación del queso Camerano.
- Elaboración: Se elabora con leche de cabra, pasteurizada o no dependiendo de la variedad; procederá de cabras de las razas Serrana, Murciano-Granadina, Malagueña, Alpina y sus cruces.
La leche se filtra y si procede de diferentes ganaderías, se somete a higienización por centrifugación o método similar. Se pasteuriza a 71,7 ºC durante 15 segundos. Se adiciona cloruro cálcico, en un máximo de 250 mg/Kg de leche utilizada y bacterias productoras de ácido láctico. La coagulación de la leche se provoca con cuajo de cabrito, cordero o industrial. Obtenida la cuajada se somete a cortes sucesivos hasta conseguir que los granos adquieran el tamaño adecuado. En los quesos semicurados y curados, se eleva la temperatura de 2 a 5 °C por encima de la de cuajado.
Después de eliminarse el suero se mete la cuajada en moldes con forma de cilla y se prensa. La salazón se realiza por inmersión en salmuera fresca de cloruro sódico durante un máximo de 15 horas. Después se procede a su maduración, volteándose durante el tiempo que dura.
Se comercializa en pieza entera, debidamente etiquetados en el que, cuando se apruebe, habrá de mencionarse Denominación de Origen Protegida "Queso Camerano" y su logotipo con una numeración expedida por el Consejo Regulador.
CARACTERÍSTICAS DEL QUESO CAMERANO
Todos tienen forma cilíndrica aplanada, con marcas de las cillas (molde de mimbre trenzado) utilizadas en su elaboración. También se solicito la DOP para cuatro variedades de queso:
- Queso Camerano Fresco: Semigraso, leche pasteurizada, de coagulación enzimática y pasta blanda. No madurado. Peso entre 200-800 gramos. Sabor entre dulzón y ácido, muy desarrollado y definido. Extracto seco mínimo 40 %, materia grasa sobre extracto seco mínimo 35 %, cloruro sódico máximo 1,5% y pH mínimo 6.
- Queso Camerano Tierno: Semigraso, leche pasteurizada, de coagulación enzimática y pasta semidura, con una curación mínima de 15 días. Peso entre 200-1200 gramos, corteza definida y con mohos externos de color pardo verdoso; pasta de blanco a tonos blanco marfil, textura semidura a blanda y sin ojos. Sabor intenso, definido y con un toque ácido. Extracto seco mínimo 45 %, materia grasa sobre extracto seco mínimo 40 %, cloruro sódico máximo 2 % y pH 4,8-5,5.
- Queso Camerano Semicurado: Elaborado con leche pasteurizada, cuya curación tiene un mínimo de 30 días. Peso entre 200-1200 gramos, corteza claramente definida y con mohos externos de color pardo verdoso, textura de dura a semidura y con muy pocos ojos o ninguno. Sabor intenso definido y con un toque ácido. Extracto seco mínimo 45 %, materia grasa sobre extracto seco mínimo 50 %, cloruro sódico máximo 3 % y pH 4,9-5,6.
- Queso Camerano Curado: Elaborado con leche, cruda o pasteurizada, con una curación mínima de 75 días. Peso entre 200-1200 gramos de peso, corteza claramente definida y con mohos externos mayoritariamente de color pardo verdoso y pasta de blanco a blanco marfil, textura firme dura y con muy pocos ojos o ninguno. Sabor intenso y definido. Extracto seco mínimo 55 %, materia grasa sobre extracto seco mínimo 50 %, cloruro sódico máximo 2 % y pH 4,9-5,6.
VISITAR BODEGAS URBINA EN LA RIOJA
A través de las visitas a Bodegas Urbina todos los días de la semana, con un carácter cercano familiar nos facilitan un acercamiento al mundo del vino de una manera práctica, sencilla y entretenida. Bodegas Urbina se ha convertido en uno de los mejores puntos de encuentro donde poder intercambiar opiniones, aprender de la mano de profesionales las diferentes facetas del vino y como no, experimentar la realidad de una cata bien estructurada.
Sus vinos son una conjunción de uvas procedentes de Cuzcurrita, la zona más occidental de la D.O.C. Rioja, que produce vinos con una gran capacidad de envejecimiento, aptos para los Grandes Reservas y de los viñedos de Uruñuela, situados en el corazón de la denominación y que producen vinos de gran consistencia, con cuerpo, muy agradables.
En el viñedo se realiza una viticultura respetuosa aplicando abonados orgánicos para mantener la riqueza y estructura del suelo que nutrirá las vides con las que se elaboran los vinos Urbina. Durante la elaboración se emplean levaduras autóctonas que proporcionan al vino una personalidad única que le confiere al vino la complejidad característica de Urbina.
En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega:
- Vinos jóvenes: blanco, rosado, garnacha (maceración carbónica), tempranillo (joven, cosechero, vino del año).
- Vinos clásicos o tradicionales: crianza, reserva, gran reserva.
- Vinos modernos, de autor, de diseño, o de alta expresión: tinto especial (vendimia tardía o uvas pasificadas), plot.
En la cata se enfrenta la elaboración de vinos más clásica con la más moderna, en una cata brillante con discurso, junto con la personalidad del viñedo de una de las zonas más frías de Rioja. En este sentido, se realiza una cata vertical de los vinos de "Urbina" y "Salva".
En nueva gama Salva, la fruta primaria y la intensidad son las notas dominantes. Aunque prácticamente, estamos hablando de los mismos vinos, que salen ahora al mercado como Salva y que volverán a lanzarse como Urbina dentro de unos cuantos años después de un largo tiempo de estancia en botella y en depósitos.
- Nombre: Bodegas Urbina
- Actividades: Visitas a bodega, Enoturismo, Catas Comentadas, Cursos de Cata y Rutas del Vino.
- Dirección: c/ Campillo 33-35. 26214 Cuzcurrita de Río Tirón. La Rioja (España)
- Teléfono: 647 643 651 / 941 22 42 72
- Email: urbina@fer.es
- Web: www.urbinavinos.com