Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Ciudad Historica Fortificada de Carcasona (Chateau et Remparts de la Cite de Carcassonne)

$
0
0


CIUDAD HISTORICA FORTIFICADA DE CARCASONA (CHATEAU ET REMPARTS DE LA CITE DE CARCASSONNE)

La ciudadela o ciudad histórica fortificada de Carcasona es un conjunto urbano y arquitectónico fortificado singular que constituye la parte más antigua del núcleo poblacional de la comuna francesa de Carcasona, también conocida en francés como Cité de Carcassonne o simplemente la Cité y en occitano como Ciutat de Carcassona.

Constituida en gran parte por elementos conservados desde la Edad Media, tras un período de abandono la ciudad fue restaurada con fines monumentales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con intervención de Eugène Viollet-le-Duc; fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el programa de la Unesco en 1997, está catalogada como Grand site national, y su castillo y murallas como Monumento histórico por el Estado francés, siendo uno de los centros turísticos más visitados de Francia.


La ciudad fortificada está situada sobre una elevación en la orilla derecha del río Aude, frente a la ciudad moderna, y muestra en sus diferentes edificios y elementos arquitectónicos defensivos la huella entre el período prerromano, su abandono en el siglo XVII y su posterior recuperación, su pasado en el que ha sido sucesivamente un enclave protohistórico, una ciudad galo-romana, una plaza fuerte visigoda, ocupada por los musulmanes, capital del Condado de Carcasona, del Vizcondado de Carcasona, para pasar finalmente a ser cuartel general del ejército real francés, en tanto que senescalía de Carcasona.

Rodeada por una doble muralla de 3 km de longitud, en su interior se conserva el aspecto de las ciudades medievales europeas con calles angostas y tortuosas, edificaciones de fachadas con entramados, barrios de artesanos y gremistas, junto con elementos propios, como el castillo de los condes de Carcasona y la basílica de Saint-Nazaire.


- Situación geográfica: La Cité se encuentra emplazada al sudeste de la ciudad moderna de Carcasona existente a sus pies y ocupa un pequeño promontorio encarado a un vado natural del río Aude (la ciudad actual se ubica al otro lado del río), aunque con posterioridad se construyó un puente sobre el mismo. La posición del oppidum fortificado permitía así no sólo un fácil acceso a una fuente segura de suministro de agua potable, sino que además permitía el control eficiente de las vías de comunicación en la zona, que confluían en dicho vado.

Adyacente a la Cité se encuentra la llamada ciudad baja o bastida de Saint-Louis, en realidad un barrio de la ciudad moderna de Carcasona, que ocupa el espacio que queda libre entre la Cité y el río Aude, junto al Pont vieux o Puente viejo, que la conecta al resto del casco urbano.

Por su parte, el castillo, auténtico núcleo del lugar, está ubicado al norte, enfrentando directamente el vado y el actual puente.


HISTORIA

- De la Edad del Hierro a los visigodos: Excavaciones arqueológicas, restos de cerámica (ánforas, vasos, platos, etc.) y el legado de manuscritos de autores latinos clásicos manifiestan la existencia de un oppidum fortificado con importante actividad comercial, Carcaso, en la loma del montículo donde está emplazado el castillo condal. Datado del siglo VI a. C., aproximadamente en el 3000 a. C. fue ocupado por los volcas tectósages, pueblo tribal celta proveniente de Europa central, que conquistó la zona a los íberos languedocienses.

El opiddum, por su situación estratégica en relación con las vías de comunicación, con recursos inmediatos y control visual del entorno, se convirtió en una de las plazas fuertes de los volcas, desde donde dominaban la región, cultivaban las tierras y extraían oro de la mina de Salsigne para fabricar lingotes y joyas como ofrendas a sus dioses. El autor romano Plinio el Viejo menciona este emplazamiento protourbano en su escrito Naturalis Historia bajo el nombre de Carcaso Volcarum Tectosage.


En el año 122 a. C., el poder de la Roma republicana llega a estas tierras, que muy pronto quedan incluidas en la provincia de la Gallia Narbonensis, que bajo el emperador Augusto pasa a ser una provincia senatorial, es decir, puesta bajo el control del Senado romano, en el 22 a. C.

Bajo la pax romana, la ciudad de Carcaso, ahora colonia romana con el nombre de Colonia Julia Carcaso, conoce un importante auge económico, motivado por su situación al borde de una de las vías romanas, la vía Aquitania, que comunicaba Narbo con Burdigala, pasando por Tolosa. Por otra parte, el río Aude (el río Atax en la época) permitía por entonces la navegación con embarcaciones de fondo plano, lo que contribuyó al despegue comercial de la colonia.

Durante el siglo III, en el marco de lo que la historiografía denomina como invasiones bárbaras de los pueblos germánicos, especialmente de los francos, la inseguridad hizo que los habitantes de la ciudad diesen inicio a la construcción de fortificaciones, o tal vez a una importante ampliación de las obras existentes con anterioridad. En cualquier caso, las fuentes conservadas (en concreto el texto de un peregrino) hablan de la existencia de un sistema de fortificaciones consolidadas ya en el año 333, al citar el castellum de Carcasona. Las obras de esta época son todavía visibles en algunos lienzos de la muralla, a la vez que sirven como cimiento en la mayor parte del trazado de la muralla actual, más moderna. También son ejemplos de este período algunas de las 52 torres existentes, como la de la Marquière, la de Sansón o la del Molino de Avar. Las obras de fortificación confirieron seguridad a los habitantes de la ciudad, a la vez que ayudaron a la protección del vado sobre el río Aude y de las rutas comerciales y de comunicación.


Durante el período de decadencia del Imperio romano, la ciudad de Carcasona logró resistir a los asedios sufridos con motivo de las incursiones de los pueblos germánicos pero, hacia mediados del siglo V, Carcasona quedó incluida en el llamado Reino visigodo de Tolosa, con capital en Toulouse, tras la ocupación del Languedoc por el pueblo visigodo. De este modo, la ciudad de Carcasona pasó a ser una de las fortificaciones que protegían la frontera norte del nuevo reino, tras la pérdida ante los francos de las zonas septentrionales del reino. Por entonces, se continuó con las obras de fortificación de la ciudadela, habida cuenta de su nuevo papel como fortaleza de frontera, que quedó acrecentado tras la derrota del rey visigodo Alarico II en la batalla de Vouillé el año 507 ante las tropas del rey franco Clodoveo I, lo que conllevó la pérdida de la mayor parte del territorio hoy francés, salvo Septimania y la ciudad de Carcasona.

Todavía en el año 508, la ciudadela de Carcasona sufrió un nuevo asedio franco, nuevamente fracasado. No obstante, en 585, Gontrán I, rey de Burgundia (la actual Borgoña) logró ocupar la ciudad, aunque fue rápidamente expulsado de la misma por los visigodos, que la mantuvieron en su poder hasta el año 713, en que su reino se hundió definitivamente ante la Invasión musulmana de la Península Ibérica del año 711.

Durante el siglo VI y bajo el dominio visigodo se fundó la diócesis de Carcasona, al igual que las de Agde y de Maguelonne (esta última en una ciudad, Maguelonne, arrasada en 737 por los francos, junto a la actual Villeneuve-lès-Maguelone). Las demarcaciones coincidían casi exactamente con los límites de los condados respectivos, dependientes del arzobispado de Narbona. Como sede episcopal de la nueva diócesis, los visigodos construyeron en la ciudadela una catedral, hoy desaparecida.



- Época feudal: En el año 725, Carcasona fue ocupada por los árabes, tras el hundimiento del reino visigodo a raíz de la invasión árabe de la península Ibérica. Los musulmanes mantuvieron en su poder la ciudad hasta el 752, fecha en la que la ciudad fue tomada por un ejército franco al mando de Pipino el Breve, dando así inicio a la relación de la ciudad con el antecedente político de la actual Francia. La conocida leyenda de la Dame Carcas tiene muy posiblemente su origen en este episodio de la historia bélica de la ciudad.

Vinculada pues al reino franco, la ciudad siguió las vicisitudes de éste, incluyendo la expansión del feudalismo. Durante el período feudal la ciudad gozó de un período de crecimiento económico, pero también vio cómo las defensas y fortificaciones de la ciudad crecían, habida cuenta de la situación de frontera con el mundo islámico en que se encontraba la ciudad en esa época.

Así, en el año 1096 se iniciaron las obras de la catedral de la ciudadela, para poco después darse inicio en el siglo XII a la edificación de un castillo como núcleo central de defensa del lugar. El castillo comenzó su construcción con dos edificios separados ubicados paralelamente entre sí y destinados a residencia (logis señorial), añadiéndose hacia 1150 una capilla que los unía, quedando así un edificio en forma de "U" alrededor de un patio central. En 1240 se amplió el castillo con un segundo piso.


En el período feudal tuvo lugar el nacimiento del condado de Carcasona, como entidad político-administrativa dotada de personalidad propia dentro del reino carolingio de Carlomagno. El primer conde conocido habría sido Bellón, procedente de una familia de origen visigodo, que ocuparía el cargo entre 790 y 810. De cualquier modo, es importante destacar que la elección para el cargo recaería en alguien vinculado al territorio sobre el cual ejercía su función, y cuyos sucesores mantuvieron siempre vínculos con los territorios hispanos. La función del comes (conde) era la de administrar la ciudad y el territorio que la rodeaba en nombre del reino carolingio. En cualquier caso, la familia de esta primera dinastía condal rápidamente se vinculó a los condes de Barcelona y a los condes de Tolosa. Así, por ejemplo, Bernardo de Septimania, hijo de Guillermo I de Tolosa, fue conde de Barcelona entre el 826 y el 832 y, de nuevo, entre el 835 y el 844, y conde de Carcasona entre 837 y 844. De este modo, a pesar de la conquista franca un siglo atrás, Carcasona retomaba su interrumpido contacto con la tradición visigoda y con la península Ibérica.

Por otra parte, a partir del siglo IX el uso de la expresión latina Cives Carcasso, Ciudad de Carcasona, se hace habitual en la documentación, textos y cartas oficiales. Cabe recordar que de la primera parte, Cives (ciudad) es de donde deriva directamente el apelativo de La Cité (en francés) por el que se la conoce habitualmente, que no es sino la traducción al francés del occitano La Ciotat.


En el año 1082 Ramón Berenguer I, conde de Barcelona y titular del condado de Carcasona, es asesinado por su hermano y se pierde el territorio cuyos derechos feudales habían sido comprados por su antecesor, Ramón Berenguer I en 1067. Pasa a manos de la familia Trencavel, que hizo de este modo su entrada en la historia del lugar. La familia Trencavel era la titular del vizcondado de Albi y de Bésiers, y pretendía tener derecho al condado ya que Bernardo Aton IV Trencavel era hijo de Ermengarda de Carcasona, a su vez hija de Ramón II de Carcasona. No obstante, puesto que en realidad los derechos pertenecían a la casa condal de Barcelona, los Trencavel no asumieron el título de condes manteniendo el vasallaje a Barcelona, sino que se contentaron con crear el vizcondado de Carcasona, aunque gobernaron de hecho un amplio conglomerado de vizcondados, que llegaba hasta la ciudad de Nîmes. Sin embargo, Bernardo Aton prometió entregar Carcasona a Ramón Berenguer III tras la muerte del padre de éste, Ramón Berenguer II, en el marco de los acuerdos pactados para superar el enfrentamiento.

Bajo el dominio de Bernardo Aton IV, vizconde de Carcasona, Albi, Nîmes, Béziers, Rasez y Agde, la ciudad conoció un nuevo período de frenesí constructivo, simbolizado con la autorización en 1096 para la construcción de una catedral, la de Saint-Nazaire, cuyos materiales bendijo el papa Urbano II, que predicaba por esas tierras la cruzada a los Santos Lugares. También es la época en la que se produjo la llegada al lugar de una nueva religión que rápidamente la Iglesia Católica calificó de herejía: el catarismo, que marcaría profundamente el futuro de Carcasona.


Cuando Bernardo Aton IV no cumplió su promesa de devolver Carcasona a la Casa de Barcelona, si no que aprovechó para afianzar y asegurar su dominio estableciendo relaciones con el condado de Tolosa, que a su vez mantenía graves conflictos de intereses con los condes barceloneses, Ramón Berenguer III hizo un primer intento de recuperación de la ciudad, fracasado, en 1093.

En 1101 murió Ermengarda de Carcasona y su hijo Bernardo Aton IV Trencavel fue proclamado formalmente vizconde de Carcasona. Ese mismo año partió rumbo a las Cruzadas. Los carcasoneses, al constatar que no iban a cumplirse las cláusulas de los acuerdos por los que la ciudad debía ser devuelta a Barcelona, hicieron una primera sublevación en el 1107, rebelión que fue sofocada por Bernardo Aton, quien había regresado poco antes de Palestina, con la ayuda de Beltrán de Tolosa, conde de Tolosa y de Trípoli, aunque por un tiempo la ciudad estuvo en manos de Ramón Roger III. En 1112 un ejército barcelonés de Ramón Berenguer III se dirigió hacia Carcasona, pero la mediación del arzobispo de Narbona evitó la batalla, firmándose una tregua en la que Bernardo Aton reconocía la titularidad sobre Carcasona del conde de Barcelona. Sin embargo, en 1120 los carcasoneses negaron a Bernardo Aton el acceso por las puertas de la ciudad, aunque de nuevo logró imponer su autoridad. En 1130 Bernardo Aton ordenó la construcción de un castillo, al que denominó palatium.22 También ordenó la reparación de las antiguas murallas galo-romanas, con lo que, de hecho, la ciudad mejoró muy ampliamente su capacidad defensiva. Esta construcción supuso que la ciudad quedaba rodeada por una fortificación continuada en todo su perímetro.


Mientras tanto, se formalizaba el matrimonio entre el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y Petronila, hija del rey Ramiro II de Aragón, formando una única entidad política en 1137, la Corona de Aragón, de la que se declara vasallo el vizcondado de Carcasona y Raséz.

Durante esta época era una ciudad próspera con una población de entre 3.000 a 4.000 personas incluyendo a los habitantes de las dos villas, cada una con mercado propio, que se construyeron fuera de las murallas: el burgo Saint-Vincent situado al norte y el burgo Saint-Michel situado al sur de la Puerta de Narbona. En 1192 se constituyó un consulado como órgano encargado de administrar la ciudad. Pocos años después, en 1229, fue dotada con un sistema jurídico de usos y costumbres, el derecho consuetudinario.

- Cruzada albigense: En 1208, el papa Inocencio III, ante el aumento y extensión del catarismo, decreta la Cruzada albigense. El conde de Tolosa y el vizconde de Carcasona son acusados de herejía y sus territorios se convierten en el objetivo principal del ataque por parte de los barones venidos de Francia. El 1 de agosto de 1209, la ciudad es asediada por los cruzados. Raymond Roger Trencavel se entrega a ellos el 15 de agosto a cambio de la vida de sus habitantes. Se destruyen los burgos de los alrededores de la ciudad. El vizconde muere de disentería en la prisión de su castillo el 10 de noviembre de 1209.26 Otras fuentes hablan de asesinato planeado por Simón de Montfort.


La ciudad pasa a ser cuartel general de las tropas de la cruzada. Las tierras y ciudad se entregan a Simón de Montfort, jefe militar del ejército cruzado. Éste muere en 1218 durante el asedio de Toulouse y su hijo, Amaury VI de Montfort, toma posesión de la ciudad pero se manifiesta incapaz de administrarla. Cede sus derechos a Luis VIII de Francia, pero Ramón VII de Toulouse y los condes de Foix se alían contra el rey. En 1224, Ramón Trencavel II toma posesión de la ciudad tras la fuga de Amaury.

Luis VIII lanza una segunda cruzada en 1226 y Ramón Trencavel debe huir. La ciudad de Carcasona entra a formar de los dominios del rey de Francia y se convierte en la sede de una senescalía. Un período de terror se instala en el interior de la ciudad entre los habitantes; la búsqueda y caza de los cátaros multiplica las hogueras en las plazas y se dan continuas denuncias salvajes, con la instalación de un Tribunal de la inquisición dentro del recinto de la ciudad.

Luis IX de Francia ordena la construcción del segundo recinto amurallado a fin de que la ciudad pueda soportar largos asedios y sitios. Trencavel, refugiado en Aragón, pretende recuperar sus tierras. Paralelamente el rey de Aragón, Jaime I el Conquistador, se considera una amenaza constante sobre la región, muy próxima a las fronteras de su reino, formando parte la ciudad del sistema defensivo de la frontera entre Francia y Aragón.


Las primeras construcciones se efectúan en el castillo condal adosado a la muralla occidental. Éste es rodeado con murallas y con torres incluso en la parte interior que da a la ciudad para garantizar la protección de los representantes de rey. A continuación, se comienza una segunda línea de fortificaciones de alrededor de un kilómetro y con catorce torres. Este recinto se remata con una barbacana que controla los accesos desde la zona que da al río Aude.

En 1240, Ramón Trencavel intenta recuperar la ciudad, con la ayuda de algunos Señores de la región. Ocupa los burgos situados sobre las orillas del Aude y obtiene la ayuda de sus habitantes que cavan túneles desde sus casas para minar la base de los recintos. El doble recinto desempeña su papel defensivo ya que detiene el avance a Trencavel. La guarnición, mandada por el senescal Guillaume des Ormes, resiste eficazmente. Trencavel se ve obligado pronto a levantar el sitio y abandonar ante la llegada de los refuerzos del rey Luis IX. En 1247, renuncia a favor del rey a sus derechos sobre la ciudadela que es anexionada al reino francés definitivamente a la par que en lo sucesivo será gobernada por senescales.


- Época de dominio real: A partir de esta fecha, la Ciudadela no sufre más ataques ni tan siquiera durante la Guerra de los Cien Años. Las adaptaciones y ampliaciones se suceden, pudiéndose agrupar en tres fases. Los primeros trabajos se concentran en reparar las murallas y recintos, nivelar las lizas, añadir más pisos al castillo y construir la torre de la Justicia. La segunda fase de construcción tiene lugar bajo el reinado de Felipe III el Atrevido: se construye la puerta de Narbona, la torre del Tesoro, la puerta de Saint-Nazaire y toda la parte del recinto circundante amurallado exterior, así como la restauración o reparación de algunas antiguas torres galo-romanas y la barbacana del castillo condal. Las villas de Saint-Vincent y de Saint-Michel que lindan con la fortaleza son destruidas para evitar colusiones y ayudas entre sus habitantes y probables asaltadores como había sucedido durante el último asedio que sufrió la Ciudadela. Por último, la tercera y última fase de trabajos se desarrolla bajo el reino de Felipe el Hermoso y consiste en modernizar la fortaleza en su conjunto. Se reconstruyen numerosas partes del recinto utilizando las técnicas defensivas más recientes y se renuevan también las antiguas murallas situadas al oeste.

En 1258, el Tratado de Corbeil fija la frontera entre el reino de Francia y la Corona de Aragón cerca de Carcasona, en las Corbières. Luis IX renuncia a su soberanía feudal sobre Cataluña y el Rosellón, y como contrapartida el rey de Aragón renuncia a sus aspiraciones sobre las tierras del Languedoc. Carcasona se convierte en una plaza fuerte clave en el dispositivo de defensa de la frontera y de las mejor provistas de Francia; constituye la segunda línea de defensa persuasiva tras puestos más avanzados, denominados los "cinco hijos de Carcasona": los castillos de Peyrepertuse, Aguilar, Quéribus, Puilaurens y de Termes.


La Ciudadela no es atacada y gradualmente se va reduciendo el número de tropas instaladas; a finales del siglo XIV sus murallas y defensas medievales se vuelven obsoletas ante las nuevas armas ofensivas de pólvora pero su situación fronteriza sigue siendo un punto clave estratégico y se mantiene una guarnición en su interior.

La Cité se convierte en prisión estatal en el siglo XV donde son encerrados los enemigos del rey de Francia, como Juan IV de Armañac. La peste diezmó la población de Carcasona y de la Cité en 1557.

Entre 1560 y 1630, durante las Guerras de Religión en Francia, la ciudad sigue siendo un importante centro militar para los bandos católicos. Sufre ataques constantes por parte de los protestantes; en 1585, los hombres de Enrique I de Montmorency, hugonotes, atacan la fortaleza fracasando en el intento al ser rechazados por los "mortes-payes" (nombre de la guarnición emplazada en la ciudad amurallada en la época).

La muerte del rey Enrique III desencadena confrontaciones entre los habitantes de la ciudad baja, fieles a Enrique IV, su sucesor legítimo y al duque de Montmorency, y los de la Ciudadela que se niegan a reconocer al nuevo rey y toman partido en la Santa Liga de París. Durante los intensos combates que se prolongaron durante casi 2 años, los suburbios situados cerca de la puerta del Aude son destruidos en su totalidad y sellados los terrenos; el barrio de la Trivalle es incendiado. En 1592, los residentes en la Ciudadela aceptan finalmente al rey.


- La Cité caída en el olvido: Tras la anexión del Rosellón a Francia por el tratado de los Pirineos, el papel militar de Carcasona quedó muy reducido, pues la distancia hasta la frontera española aumentó considerablemente. El papel de puesto de mando de la defensa de la frontera se trasladó a Perpiñán.

En 1657, el presidencial, jurisdicción existente en Carcasona, ya había sido transferido a la ciudad baja. La sede episcopal lo es en 1745, pasa de la catedral de Saint-Nazaire a la de Saint-Michel situada también en la ciudad baja, que prospera gracias a la industria textil. En 1790 es abolido el capítulo; palacio episcopal y claustro se venden y posteriormente son destruidos en 1795. En 1794, los archivos de la torre de Tesoro se pierden debido a un incendio. Bajo el Antiguo régimen y, a continuación, durante la Revolución francesa, la Cité se reduce a nivel militar a arsenal, almacén de armas y alimentos. Entre 1804 y 1820, se excluye de la lista de lugares de guerra y es reclasificada como de segunda clase. Pierde su autonomía y se convierte en un barrio de la comuna de Carcasona. El castillo condal se transforma en prisión y el ejército está dispuesto a cederla para ser demolida y aprovechar los materiales en nuevas construcciones. En las lizas se construyen viviendas y en las torres se instalan bodegas y graneros. La Ciudadela, abandonada a la ruina, se va deteriorando rápidamente.


La ciudad no sólo tiene un declive social con el aumento de la pobreza, sino también un declive demográfico: es abandonada paulatinamente por sus habitantes más ricos y los pobres ocupan sólo un barrio de tejedores. Entre 1819 y 1846, la población se reduce en aproximadamente un 3%.

Pero el romanticismo puso de nuevo de moda el periodo medieval. Prosper Mérimée, a la sazón inspector general de Monumentos históricos, se interesó por las ruinas, al tiempo que Cros-Mayrevieille, historiador y periodista carcasonés, dedicaba sus esfuerzos a difundir su conocimiento. Fue así como se consiguió que en 1844 se encargara la reconstrucción de la Ciudadela a Viollet-le-Duc, una reconstrucción que actualmente resulta controvertida, como muchas otras de las que hizo.

- Restauración por Viollet-le-Duc y polémica: En el siglo XIX, el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc dirigió una amplia restauración de la muralla y de las torres de la ciudad, así como del castillo que contienen.


Sin embargo, acostumbrado a reconstrucciones en territorios situados al norte de Francia, Viollet-le-Duc cometió errores que posteriormente se han revelado como de gran importancia. En efecto, no sólo se utilizaron para la reconstrucción materiales no propios de la zona en la que se enmarca la Cité, como pizarra en colores oscuros, en vez de la tradicional teja en colores ocres, sino que además se modificó la propia estructura de las torres tanto de la muralla como del castillo, que en vez de estar rematadas por una terraza como es propio de la región, pasaron a estar cubiertas por una cúpula recubierta de lajas de pizarra.

Ello ha obligado modernamente a una larga y costosa intervención, que pretende reintegrar la fortaleza en su entorno, mediante la sustitución del elemento visual de más impacto, la pizarra, por otros elementos constructivos más adecuados a su entorno.

Por otra parte, ya desde el primer momento de inicio de las labores de restauración la intervención dirigida por Viollet-le-Duc fue objeto de fuertes críticas por parte de sus contemporáneos. De estas antiguas críticas, deben destacarse las del historiador y político Hippolyte Taine, o las del escritor y político Nicolas-Louis François de Neufchâteau.


Las críticas de Hippolyte Taine están especialmente referidas a un punto de vista romántico de la Historia, entendiendo que las partes del conjunto monumental que se encontraban en ruinas no debían ser reconstruidas, ya que ello privaría a la Cité de Carcasona de buena parte de su encanto romántico.

De mayor enjundia y calado son las críticas de François de Neufchâteau, dirigidas a cuestionar el estilo de las restauraciones mismas, que llevan indudablemente la impronta personal del restaurador, Viollet-le-Duc, y su concepción mental de lo que debe ser un castillo o una fortaleza, acercando las restauraciones a un estilo gótico aunque con una reinterpretación de dicho estilo propia de la concepción decimonónica.

Otras críticas, referidas a detalles menores dentro del conjunto, pero que indudablemente afectan notablemente al resultado final, han sido expresadas a lo largo del tiempo.


Así, por ejemplo, se ha criticado la reconstitución del puente levadizo existente hoy junto a una de las puertas de la ciudad medieval, la puerta de Narbona, y que modernamente constituye el acceso principal al conjunto monumental.

No obstante, más allá de la mayor o menor importancia de las críticas acumuladas a lo largo de dos siglos, debe destacarse que gracias a la visión personal de Viollet-le-Duc ha sido posible llegar a la situación actual, en la que existe una presentación completamente coherente del conjunto, con independencia de que respecto de parte de los detalles de la reconstrucción posean mayor o menor fidelidad a la historia. Prueba de ello es que algunas de las concepciones de Viollet-le-Duc han quedado plenamente incorporadas a la ciudad fortificada, ya que se entiende que la propia reconstrucción es parte indisoluble de la historia del monumento.

- La Cité actual y el turismo: La Cité de Carcasona es un lugar de gran atracción turística, no sólo a nivel nacional de Francia sino con un alcance europeo, en razón del excelente estado de conservación del conjunto monumental. Por ese motivo, la mayor parte de las plantas bajas del interior del recinto amurallado han sido convertidas en locales comerciales orientados al turismo, en forma de restaurantes, locales de venta de recuerdos turísticos, joyerías, pastelerías, librerías u otros.



ARQUITECTURA

El carácter defensivo de la Cité a lo largo de su historia ha influenciado la complejidad de su arquitectura, donde se refleja notablemente el arte militar. Su sistema de defensa es excepcional debido a sus dimensiones y constituye la mayor fortaleza de Europa por su complejidad y la calidad en su conservación.

Las partes más destacables comprenden ambas murallas y varios edificios:
. Puerta de Narbona y barbacana de Saint-Louis,
. Puerta y barbacana de Saint-Nazaire,
. Puerta del Aude,
. Puerta del Burgo y barbacana de Notre-Dame,
. Castillo condal rodeado por un foso y construido a lo largo de la muralla interior,
. Barbacana del este que protege la entrada del castillo,
. Barbacana del Aude, actualmente destruida,
. Basílica de Saint-Nazaire.


- Murallas y torres: La protección exterior de la ciudad la aseguran dos recintos amurallados concéntricos, separados por una liza, con 52 torres, que suman en total 3 km de murallas. Por la parte alta de las murallas transcurre un camino de ronda, protegido por almenas y merlones y reforzado por cadalsos.

La muralla interna, cuyas partes más antiguas son de época galo-romana, de finales del siglo III, en época del llamado Imperio Galo, y que sirvió de defensa frente los visigodos en el siglo V, fue utilizada en la época feudal por la familia de los Trencavel, para ser posteriormente reconstruida cuando la ciudad fue ocupada por los reyes de Francia. Posee un perímetro de 1.070 m y se caracteriza por un paramento de piedra de gran tamaño y mortero duro, interrumpido por hileras de ladrillos que garantizan la estabilidad de la construcción, por sus propiedades de flexibilidad y recuperación, ante posibles impactos. Posee ventanas en arco de medio punto recalcadas por claves de ladrillos. Está flanqueada por torres en forma de herradura, cuadradas en el lado interno, el de la ciudad, y en semicírculo en la parte externa que da a la liza. La pared de este recinto tiene de dos a tres metros de grosor.


Esta muralla interna fue reforzada por un recinto exterior, una segunda muralla, construida durante el siglo XIII, durante el reinado de Felipe III, fácilmente identificable por el uso de piedras en almohadilla en lugar de paramento. Cabe destacar el espacio, llano, existente entre ambas murallas: las lizas, que comportaban un importante papel defensivo en la época de su construcción antes del uso de artillería. Por una parte, la Cité se podía defender de sus atacantes desde dos líneas altas de tiro, las dos murallas; si era traspasado el recinto exterior, los atacantes quedaban en el espacio llano, retrasando su ataque y en situación especialmente vulnerable desprovistos de refugio, al que accedía la caballería y jinetes fácilmente.45 Durante esta época también se llevó a cabo la reconstrucción de la zona meridional de la muralla interior, de la Torre del Obispo y de la Torre de Saint-Nazaire.

- Elementos galorromanos: La primera muralla, construida sobre el promontorio rocoso durante el periodo galorromano, permitía dominar el curso del río Aude y su valle. Tenía un perímetro de 1.070 m y protegía una ciudad de siete hectáreas. La base o fundamentos de esta construcción es visible desde las lizas: fue construida con grandes bloques de piedra y mortero duro, formando un muro de un espesor de 2 a 3 metros, el resto está formada por morrillos regulares e hileras de ladrillos.


Existen aún 17 torres galorromanas, más o menos alteradas y reformadas posteriormente, de las treinta originales del recinto, con alturas que varían de los 11,65 m a 13,70 m y cubiertas por tejas planas. Todas ellas tenían forma de herradura de caballo en la parte externa del recinto y plana en el interior, excepto la torre Pinte, de estructura únicamente rectangular. La parte inferior de las torres, cuyo diámetro es de entre 4,50 y 7 metros, es especialmente sólida debido al cuidadoso trabajo de albañilería. Los niveles superiores poseen grandes aspilleras adaptadas al uso de armas de tiro, con una determinada inclinación que garantizaba a la vez la defensa interior y la protección exterior ante tan amplias aberturas.

- Construcciones y reformas en la Edad Media: A partir del siglo XIII, los reyes de Francia ordenaron la construcción de un segundo recinto exterior en torno a la Cité, de una altura entre 10 y 12 m, rodeado por un foso excepto en los lugares donde la pendiente del promontorio ya actúa como defensa natural. En este caso las torres se construyeron con forma redonda, en su mayoría con menos altura que las predecesoras galo romanas y sin techo para evitar refugio a asaltadores que las pudieran conquistar y así quedando al descubierto de los tiros de los defensores, desde muralla interior más elevada. Entre ambas murallas se dejó un espacio de separación considerable, las lizas, allanando el terreno con pendiente; la nivelación supuso rebajarlo dejando zonas con parte de los cimientos de la muralla exterior al descubierto, con las consecuentes obras llevadas a cabo sobre ellos como consolidación.


Bajo los mandatos de Felipe III el Atrevido y Felipe el Hermoso se construyen elementos que resaltan por sus grandes dimensiones y altura, además del empleo de la piedra en almohadilla, la puerta de Narbona, la de Saint-Nazaire y la torre del Tesoro.

Otros elementos son incorporados o construidos durante la Edad Media, como la forma en la base de las torres, más amplia en su diámetro que el resto de la estructura, a fin de que los proyectiles lanzados desde el exterior reboten volviéndose contra los atacantes. También en las murallas se construyen cadalsos, es decir, estructuras de madera suspendidas sobre el vacío a modo de refugio a la vez que de aumento de precisión del campo de tiro de los ballesteros, o diversas garitas aprovechando salientes en los muros de las murallas.

- Puertas de acceso: En las murallas se encuentran cuatro puertas principales de acceso al interior de la Cité, situadas cada una de ellas en uno de los puntos cardinales.

- La puerta de Narbona: La entrada principal al recinto amurallado se encuentra en su sección oriental, por la llamada Porte Narbonnaise o Puerta de Narbona, orientada hacia la ciudad de la costa mediterránea que le da el nombre. Fue construida hacia 1280 durante el reinado de Felipe III de Francia y se compone de dos imponentes torres de tres niveles además de la planta baja, equipadas con un frente en forma de tajamar (bec) para el desvío de los proyectiles atacantes. La puerta de acceso está reforzada por un doble rastrillo y protegida por matacanes, desde donde se podían arrojar verticalmente objetos y materiales defensivos como aceite hirviendo, y por troneras, desde donde se podían disparar proyectiles de manera protegida. La planta baja de las torres y su primer nivel poseen techos abovedados mientras que el resto de los niveles se construyeron planos. Para poder soportar los períodos prolongados de asedio, en la torre norte se habilitó una estancia para la reserva de víveres mientras que la torre sur se equipó con una cisterna de agua.


Una fortificación avanzada o barbacana, llamada de "Saint-Louis", se encuentra justo enfrente de la puerta como puesto defensivo de vanguardia y que, a su vez, está defendida en su flanco derecho por un castillete o atalaya desde donde se podía hostigar directamente a los atacantes en caso de que estos hubieran tomado esta posición. Finalmente, el conjunto se encuentra rematado por un pequeño altar coronado en forma de trébol y donde se emplaza una representación de la figura religiosa de la Virgen María.

La rehabilitación emprendida por Viollet-le-Duc de 1859 a 1860 la dotó de una imitación de puente levadizo que no existía originalmente, mientras que el almenado y la cubierta fueron reconstruidos con pizarra.

- La puerta del Aude: La puerta del Aude, que se abre hacia el río Aude en el sector occidental del conjunto, por una de las zonas en las que el acceso al recinto fortificado resulta más difícil, se encuentra protegida por una barbacana, un castillete y un enorme matacán.

Emplazada en las cercanías del castillo condal, queda prolongada por la barbacana del Aude, que en 1816 fue parcialmente destruida con motivo de la construcción de la iglesia de Saint-Gimer, subsistiendo únicamente la rampa de acceso, que queda rodeada por muros almenados.


La configuración de la puerta pone de manifiesto un complejo sistema defensivo, ya que existen arcos que aparentemente contienen puertas en realidad inexistentes, tratándose únicamente de un modo de burlar los esfuerzos del presunto atacante por penetrar las defensas de la fortificación. Por el mismo motivo, se encuentran diversos pasillos con recovecos y entrecruzamientos, que pretenden coger en una trampa a los atacantes quedando expuestos a disparos desde todos los ángulos posibles. Es decir, se combinan con gran sofisticación en la puerta del Aude diversos sistemas de defensa activa y pasiva de la época.

La rampa de acceso se iniciaba en la barbacana hoy desaparecida; la pendiente asciende no en línea recta sino mediante diversas curvas y giros, para penetrar en la fortaleza atravesando en realidad dos puertas sucesivas.

Se trata de una parte de la muralla de origen visigodo, que quedaba reforzada en ese lugar por el hecho de estar sobre elevada la propia muralla, que a su vez se reforzaba con tres contrafuertes edificados en el siglo XIII.


La puerta es en forma de arco de medio punto, en el que quedan alternados sillares de piedra y ladrillo, como medio de reforzar aún más el conjunto, por la capacidad de absorción de impactos del ladrillo.

El matacán hoy visible no forma parte de la construcción original, sino que es un añadido efectuado por Viollet-le-Duc durante su restauración.

- La puerta del burgo o de Rodez: Situada al norte, la puerta del Burgo o Rodez comunicaba la ciudad con el antiguo burgo de Saint-Vincent. Se hallaba defendida por la barbacana Notre-Dame y la torre Mourétis.

La puerta, bastante sencilla, se encuentra en las murallas entre dos torres. Durante la época de los visigodos se encontraba protegida por una especie de pabellón cuya muralla se prolongaba hacia el burgo de Saint-Vincent, sustituido posteriormente por una barbacana adelantada a la muralla exterior, la denominada Notre-Dame.


- Torres: Entre las torres existentes, algunas de ellas merecen especial atención.
. Torre de Saint Nazaire. Torre de planta cuadrada, con función protectora y defensiva de la basílica de Saint-Nazaire, situada a 25 metros de ella, en la que se encuentra la puerta del mismo nombre. Sólo se podía acceder originariamente por una escalera de madera que se retiraba en caso de peligro y se encuentra equipada con cuatro garitas. Tiene dos plantas acondicionadas para la estancia de las guarniciones y cuerpos de mando, con chimenea.
. Torre del Tresau (o del Tesoro). Situada al noroeste de la Cité. Con salas abovedadas y ventanas de estilo gótico.
. Torre de la Justicia. Es una torre redonda con abovedado en ojiva. Refugio durante la época de la familia Trencavel, fue reforzada posteriormente por los ingenieros reales de Luis IX. En ella se encontraban probablemente el Tribunal de la Inquisición y las mazmorras. Desde ella se accede a una galería que dirige a la puerta del Aude, y en la que se encuentra una serie de ventanas geminadas románicas y una construcción defensiva en voladizo sobre la puerta de entrada: un saliente de mampostería con función de lanzar proyectiles en vertical.
. Torre del Obispo. Es una torre cuadrada construida en la liza existente entre las dos murallas, que impide la comunicación entre las murallas de la zona norte y las meridionales. Posee en cada una de sus cuatro esquinas atalayas.


- Castillo condal: El castillo condal de la Cité, situado en el oeste de la ciudad fortificada, se encuentra adosado a la muralla más externa, en la zona del montículo donde la cuesta es más empinada. Fue construido en dos fases, con forma de paralelogramo extendido de norte a sur, con dos salidas, una al oeste contigua a la puerta del Aude y otra al este.

Su construcción fue iniciada por Bernard Aton IV Trencavel durante el período románico, hacia el año 1130, para sustituir a un primitivo castillo probablemente situado donde se encuentra la puerta de Narbona. El castillo está constituido por dos cuerpos de edificio formando una "L" y dominado por una atalaya, la torre Pinte. En la zona norte se encuentra una capilla dedicada a María, en la que se observa el ábside de la época románica. Sólo una empalizada separa el castillo del resto de la ciudad amurallada.

Durante la época de dominio real francés, entre 1228 y 1239, el castillo fue completamente rediseñado a fin de convertirse en una fortaleza dentro de la ciudad. Se construyeron varias estructuras. Una barbacana con un camino de ronda y una muralla de parapeto merlonado vigilaba la entrada del castillo, justo antes del foso que rodea completamente la pared interna. La puerta de entrada al castillo, enmarcada por dos torres, con matacán, solo es accesible por un puente con una parte fija de piedra seguido por una parte levadiza impulsada por contrapesos. Las murallas sustituyeron a la empalizada original y rodeaban completamente los edificios.


El castillo y sus murallas incluyen nueve torres, dos de las cuales son de época visigoda, la torre de la capilla y la torre Pinte, cuadrada, la más alta de la ciudad. Todas las demás, construidas a lo largo del siglo XII, poseen idéntica composición interna y externa:58 constan de tres pisos y una planta baja. En la planta baja y primer piso se encuentran techos abovedados, mientras que en los pisos superiores son simples. La comunicación entre los pisos se hace por medio de los agujeros que sirven de portavoz en las bóvedas y los pisos.

El acceso al castillo tras pasar la puerta principal conduce a un patio rectangular rodeado de edificios alternados de entre el siglo XII y el XVIII; las paredes septentrionales están flanqueadas por simples pórticos mientras que al sur y al este se encuentran dos edificios. En el del sur se encuentra la cocina y la torre Pinte, que da acceso a una segunda tribuna; poseía otra edificación, destruida, de la que son visibles las vigas del primer piso y varias ventanas.

- Basílica de Saint-Nazaire: La basílica de Saint-Nazaire, construida en gres (piedra arenisca) es una iglesia románica, cuya parte más antigua se remonta al siglo XI. En el emplazamiento originalmente se elevaba una catedral carolingia de la cual no queda ningún vestigio.


En vísperas de la culminación del arte románico, fue consagrada por el Papa Urbano II en 1096, hecho que impulsó a Trencavel a realizar una edificación mayor de lo previsto inicialmente. De este edificio sólo subsisten los dos primeros pilares de la nave y la cripta, cuyo estado deteriorado sugiere que se trataba realmente de una obra previa. En el siglo XII se construye la nave actual, con seis tramos o envergaduras, que se dejó intacta durante las ampliaciones de la época gótica, al contrario de la cabecera del siglo XI, que se destruyó totalmente. El portal románico también se reformó completamente en el siglo XIX durante la restauración de Viollet-le-Duc.

La basílica fue ampliada entre 1269 y 1330, ya en el gótico importado por los nuevos dueños de la región provenientes del norte de Francia, con un crucero y un coro muy delgados, decorada con esculturas y un conjunto de vidrieras que se encuentran entre las más bellas del sur de Francia. Un prelado constructor, Pierre de Rochefort, financió la construcción de una gran parte de la escenografía y la terminación de las bóvedas. Su escudo de armas es visible en el coro, el ábside y el brazo meridional del transepto, mientras que la capilla colateral situada en el norte del edificio alberga el monumento conmemorativo de la muerte del contribuidor. También el arzobispo de Carcasona Pierre Rodier, tiene su escudo de armas en la capilla colateral sur.

La restauración de Eugène Viollet-le-Duc transformó el exterior de la basílica aunque en el interior las reformas son mucho más notables, con los dos estilos, gótico y románico, superpuestos en las vidrieras, esculturas y decoraciones de la iglesia. Las fachadas presentan diversas vidrieras, de los siglos XIII y XIV, que representan escenas de la vida de Cristo y sus apóstoles. En 1801, a la iglesia se le quitó el rango de catedral de Carcasona en favor de la iglesia de Saint-Michel, situada fuera la Cité. Esta transferencia tuvo lugar a la vez que era abandonada por sus habitantes en beneficio de la ciudad baja. Se convierte en basílica en 1898 por el papa León XIII.

Una comunidad de canónigos vivía cerca de la catedral en una casa adjunta con el dormitorio en la zona oriental, el refectorio y cocinas en el sur y las bodegas y establos en el oeste, pero los edificios fueron demolidos en 1792.

El claustro, también situado en la zona sur, se reconvirtió en un teatro al aire libre, edificado en el año 1908.


LA LEYENDA DE LA DAMA CARCAS: ORIGEN DEL NOMBRE

Según una tradición, el topónimo Carcasona deriva del nombre de una princesa sarracena protagonista de una anécdota cuya historia, elevada al rango de leyenda, remonta a los tiempos de la ocupación musulmana y del emperador Carlomagno a principios del siglo VIII.

Tras ser ocupada por las fuerzas musulmanas que acababan de conquistar el reino visigodo de Hispania y sus posesiones de Septimania, la plaza fuerte de Carcaso se dispuso a afrontar un asedio emprendido por el ejército de Carlomagno que se extendió durante cinco años. Al frente de los caballeros que defendían la ciudad se encontraba la dama Carcas, pues su esposo había resultado muerto. Al debutar el sexto año del sitio, las provisiones de alimentos y agua comenzaron a escasear y Carcas ordenó entonces realizar un inventario de los recursos todavía disponibles. La población le presentó como únicos víveres un cerdo y un saco de trigo, pero a pesar de ello la dama Carcas ideó una estratagema, ordenando que se cebara el animal con todo el trigo contenido en el saco y a continuación, que se lanzara al pie de las murallas desde la torre más alta de la fortificación.

La reacción de Carlomagno y sus tropas ante el espectáculo del animal lleno de trigo que acababa de ser desperdiciado fue la de interpretar que los habitantes disponían de víveres en abundancia por lo que cayendo en el engaño y considerando inútil el ataque, dispusieron retirarse poniendo fin al asedio. A la vista del ejército imperial en retirada, Carcas ordenó que se hicieran sonar todas las campanas de la ciudad y fue en ese momento que uno de los hombres de Carlomagno exclamó: "¡Carcas sona!"


CARCASONA EN EL CINE

La ciudad histórica fortificada ha servido de escenario a diversos largometrajes cinematográficos que han aprovechado su estado de conservación para recrear los paisajes urbanos de la Edad Media. En 1908, Louis Feuillade dirigió la película Le retour du croisé, Marc Allégret en 1934 Sans famille; y Serge de Poligny, La fiancée des ténèbres en 1944 (durante la ocupación nazi) sobre la tragedia de los cátaros.

Tras la recuperación de la industria cinematográfica europea después de la Segunda Guerra Mundial, Gérard Oury filmó en 1965 El Hombre del Cadillac (Le Corniaud), una divertida comedia con Louis de Funès, que fue seguida por realizaciones internacionales de carácter histórico, como El león en invierno (The Lion in Winter) del director británico Anthony Harvey en 1968 con Peter O'Toole y Katharine Hepburn quien ganó un Óscar por su interpretación de Leonor de Aquitania. Más tarde, fue filmada La prometida (The Bride) de Franck Roddam en 1985, una recreación de la obra Frankenstein con la colaboración de Sting y Jennifer Beals en los papeles principales.

En los años 1990 Carcasona sirvió de escenario para dos grandes superproducciones que alcanzaron un gran éxito de taquilla: Robin Hood, príncipe de los ladrones de Kevin Reynolds en 1991, con la participación de Kevin Costner y Los visitantes de Jean-Marie Poiré en 1992, con Jean Reno y Christian Clavier en el papel de los personajes principales.

En 1997, el egipcio Youssef Chahine realizó El destino (al-Massir), con la que nuevamente la ciudad sirvió para recrear un ambiente medieval, esta vez, el de los tiempos del filósofo Averroes y del Al-Ándalus.

Burgundy and Its Five Wine Producing Regions Tourism

$
0
0


BURGUNDY AND ITS FIVE WINE-PRODUCING REGIONS

- Chablis & Grand Auxerrois
- Châtillonnais
- Côte de nuits & Hautes-Côtes de Nuits
- Côte de Beaune & Hautes-Côtes de Beaune
- Côte Chalonnaise & Couchois
- Mâconnais

Burgundy´s vineyards are spread out over 230 kilometres of hills an valleys which have a wide diversity of terrois and landscapes and thus offer a range of exceptional flavours. Burgundy´s wine-producing regions count 27,900 hectares of vineyards listed as producing Apellations d´Origine Contrôlée (AOC) wines, and around 200 million bottles produced each year.

- 33 Grand Cru AOCs 1,4%
- 684 Premier Cru AOCs 10,1%
- 44 Villages AOCs 36,8%
- 23 Regional AOCs 51,7%

The 100 Burgundy appellations:
- 4 levels of appellation
- 2 prestigious varieties of grape

- Chardonnay (white wines): 46% of vines planted.
- Pinot Noir (red wines): 36% of vines planted.

- 69% of Burgundy wines are white wines (including Crémant de Bourgogne) and 31% are red wines.

WINE TOURISM IN BURGUNDY

In Burgundy, 336 wine profesionals open their doors to share their passion and enthusiasm for their work and introduce to the tourist their vast diversity of wines.

Whether they are winegrowers, cooperative cellars or wine merchants, the estates that adhere to de De Vignes en Caves quality charter are committed to give a warm and a personalised welcome along with a free tasting of at least one wine.

For mor information: www.burgundy-wines.fr


CHABLIS & GRAND AUXERROIS / THE YONNE VINEYARDS ROUTE

At an equal distance between Beaune and Paris, the vineyards of Chablis and the Grand Auxerrois can be found. You will enter Burgundy by the "Golden gates of Burgundy” such is the reputation of these wines. Historic suppliers of the European courts, these vineyards have been redesigned over the centuries. On leaving the motorway you will drive along winding roads, crossing hills and valleys. You will notice the many rivers which brighten up the landscape and you will admire the villages, whose old stone houses bear witness to their longevity.

It is undoubtedly from the north that the vines and wines entered Burgundy, in Gallo-Roman times.

But its roots are much older: the vineyard is positioned on geological foundations of the Superior Jurassic era: the Kimmeridgian.

If you explore, you won't just discover a vineyard, but several entities, each with their own personality.

Coming from Paris, you will discover, on your right to the south east of Auxerre, the vineyard of the Grand Auxerrois, which produces a large range of regional appellations, both reds and whites, distributed across four territories: the Auxerrois, the Tonnerrois, the Vezelien and the Jovinien.

Further to the east Chablis stretches out over both sides of the river "Serein". The village gives its name to the prestigious appellation, whose production actually stretches across around twenty villages. The wine heritage of northern Burgundy is exceptionally diverse. You can discover it during your trip, before continuing to the south.


THE YONNE VINEYARDS ROUTE

Location: the Yonne is 1 hour 30 minutes from Paris, and includes many renowned vineyards: the internationally famous Chablis vineyard, and those of the Auxerrois, the Jovinien, the Tonnerrois and the Vézelien.

A wide range of appellations with pronounced characters.

With its picturesque villages, fine food, and major tourist destinations along the way, the Yonne vineyards wine tourism route has many surprises in store for the visitor, including many outstanding “terroirs". Take the time to meet the people who tend them, with 120 cellars open to the public, half of which have signed the “De Vignes en Caves" quality charter. The winegrowers will introduce you to the tastes and flavours of their wines with their diversity and gustative qualities interest You will soon find yourself sharing their passion and pride.

- History Note: Chablis is a word that you must relish and a village where you can just as easily lose yourself. To understand the history of the place, make sure you visit the Pontigny Abbey, some 15 km to the north. Citeaux Abbey´s 2nd daughter house, this abbey was founded in 1114 on the initiative of a priest from Auxerre. It was thanks to its monks that the Chablis vineyard was developed, from 1130. At the time, the vines provided a quaffable communion wine. Today, we can still admire the storehouses and the presses.

For mor information:
Association Route Touristique des Vignobles de l'Yonne, 26 rue Etienne Dolet 89000 Auxerre
Tél. : 03 86 49 40 60
E-mail: c.descaudin@yonne.cci.fr

THE CRÉMANT RUTE

Where wine has been grownfor two millennia.

Steeped in history, the Châtillonnais area is remarkable for its open landscapes and rich architectural heritage. The vineyards are a natural part of this archetypal terroir with its age-old tradition of wine-growing. Today, it produces over 20% of Burgundy Cremant.

Set off exploring and visit its secluded valleys, roam around its sunny slopes and stop off in its villages with their dry stone buildings. You can also visit this area by foot, bike or on horseback thanks to its signposted trails. Its unspoilt forests are home to a wide range of flora and fauna and you will come across the traces of the Celts and monks who once lived here. And whilst you are off the beaten track, take the time to enjoy a meal of local produce and sample Burgundy hospitality. And don't forget to go and admire the famous Vix crater at Châtillon-sur-Seine, the largest wine basin of Antiquity.

For mor information:
Office de Tourisme du Pays Châtillonnais 1 rue du Bourg
21400 Châtillon-sur-Seine
Tel: 03 80 91 13 19
E-mail: contact@tourisme-châtillonnais.fr
Web: www.tourisme-chatillonnais.fr ; www.routeducremant.fr


COTE NUITS THE GRANDS CRUS ROUTE

Location: this route of the world’s greatest wines is beautiful all year round, and is located 1 hour 40 minutes from Paris by TGV and 1 hour 30 minutes from Lyon. The vineyards are tended as if they were a garden, and each cellar, big and small, has its own secrets, traditions and special techniques.

Heading south from Dijon, the landscape rises, announcing the Côtes de Nuits, for some twenty kilometres known as the "Champs-Élysées" of Burgundy. You have arrived in the land of many of Burgundy´s Grand Crus and Premier Crus. Here, the map seems to turn into a wine map as each village evokes a thousand flavours.

The Côte de Nuits is rarely wider than one kilometre, and is sometimes reduced to a narrow band of land of 200 to 300 metres. It is nestled between the plain to the east and the hills, often bare at their summit, to the west.

The vineyard of the Hautes Côtes de Nuits covers some twenty villages behind this hillside.

Whether you opt for the former D974 B-road or for the wine route through the vines, you will gradually cross the kingdom of Pinot Noir, the regal grape variety, for which Duke Philippe le Hardi drove out "vile" Gamay in the 14th century.

In Côte de Nuits he found an exceptional diversity of "Terroir", revealing rich shades of brown, sometimes sprinkled with white limestone.

From these varied conditions, the aromas of Pinot Noir were bom: cherry, blackcurrant and blackberry in its youth, then over time, spicy nuances appear, sometimes reminiscent of leather. You can lose yourself in the paths of the Côte, in the heart of these historic villages that time seems to have forgotten and of which each plot of vines, through its name, recounts the history and life of man.

Legendary vineyards: The Grands Crus Tourism Route follows the wine-growing slopes from Dijon to Santenay. It is the most prestigious and is sometimes called the "Champs-Elysées" of Burgundy. This noble route is a treasury of the art and culture of wine-making, crossing such world famous villages as Gevrey-Chambertin, Nuits-Saint-Georges...

In the Côte de nuits, on the northern section of the Route des Grands Crus, each name invites one after the other the visitor to stop off and taste the wines. You can explore these remarkable landscapes by foot along the Grands Crus trail.

- History Note: In 1790, whilst French politicians were in charge of finding a name for each newly created "départment", it was the colour of the vines in the autumn which gave its name to the Côte-d´OR. If you walk between Dijon and Chagny in October, you will see  the hillside covered in light from the harvest period.

- For mor information: Côte-d’Or Tourisme. Tel 03 8O 69 49 www.cotedor-tourisme.com



COTE DE BEAUNE THE GRANDS CRUS ROUTE

Location: this route of the world's greatest wines is beautiful all year round, and Is located 1 hour 40 minutes from Paris by TGV and 1 hour 30 minutes from Lyon. The vineyards are tended as if they were a garden, and each cellar, big and small, has its own secrets, traditions and special techniques..

With a historic and artistic heritage, the Beaune region captivates and attracts visitors with its gentle way of life. The capital of Burgundy wines, the Côte de Beaune is full of evocative and famous names: Aloxe-Corton, Beaune, Pommard, Volnay, Meursault, Puligny- Montrachet and Chassagne- Montrachet It also has a few surprises such as Ladoix-Serrigny, Pernand-Vergelesses, Chorey-lès-Beaune, Saint-Romain, Saint-Aubin, Santenay and les Maranges.

Chardonnay (Corton), from Meursault, Chardonnay is the principal grape variety, providing wine lovers with its golden wines for several hundreds of years.

The Cote de Beaune is marked by two hills: the Corton hill, to the north of Beaune, and the Montrachet hill, 10 km to the south of Beaune. The first, with its wooded top, has a Grand Cru whose name alone (Corton-Charlemagne) reminds us that Emperor Charlemagne appreciated his wines as early as the end of the 8th century. The second, whose name evokes the summit covered in short grass, which sometimes reminds us of scrubland (Montrachet signifies 'bald mountain"), giving birth to a whole family of white Grand Crus.

Above the hill, there is a plateau at 400 m altitude, crossed by valleys which shape the hilly landscape. These are the Hautes Côtes de Beaune. Between emotions and contemplation, the visitor discovers a region which reflects Burgundy: gastronomic stops, trips to the heart of nature or refreshing breaks in a few welcoming cellars...

Legendary vineyards: Aloxe-Corton, Beaune, and Pommard... One after the other, each name invites the visitor to stop off and taste the wines. You can explore these remarkable landscapes by foot along the Grands Crus trail, or else follow the specially designed bike route in the Beaunois area from Beaune to Santenay.

Meet the people whose work shapes these unique vineyards and patchwork of terroirs. In the sanctuary of their cellars, most of which are open all year round, the winegrowers will explain all the nuances of their wines, their colours and noses, using their typical, picturesque expressions. It is recommended that you contact them before visiting out of respect for their work, especially during the grape harvest (September and October).

- History Note: Chevalier-Montrachet. This little legend will help you remember the 5 Grand Crus of Montrachet... "Lord Montrachet leaving for the Crusades, entrusted his virgin daughter to his favorite "Chevalier". In this absence, the inevitable happened and a child was born of this illegitimate union. Returning from the Crusades, the Lord discovered the "Batard" child who began to cry on seeing him. The Lord therefore exclaimed, "The bastard is crying", or "Criot-Batard"!!! But as he was a good man, Lord Montrachet welcomed the child into his family by these words: Welcome, Montrachet bastard, or "Bienvenues-Batard-Montrachet".

For more information:  Côte-d'Or Tourisme: Tél. : 03 80 63 69 49 www.cotedor-tourisme.com



COTE CHALONNAISE THE FINE WINES ROUTE

Location: the Côte Chaionnaise tourism route, just 2 hours from Paris, Lyon and Geneva, will give you the opportunity to discover the many sides of a contrasted terroir. By foot or bike, with a campervan or a boat on the river, the Côte Chaionnaise welcome you with many cellars open all year long. One of the most picturesque ways to explore the area and taste its appellations, is by following the 80 km green way that runs along the famous canal du Centre.

On arriving at this stage of the trip, the visitor can admire the unique, hilly landscape of the Côte Chalonnaise, This area, which is 25 km long and 7 km wide, is situated in the Saône-et-Loire "département", to the north, and to the south of the town of Chalon-sur-Saône, Created by the cluniac monks, its vineyard has been planted for thousands of years and is covering south-east facing hills.

The north of the Côte tends to be devoted to red wines (Rully, Mercurey appellations) whilst the south is home to more white wines (Givry, Montagny appellations). Bouzeron is an exception from every point  of view: this village in the north of Côte Chalonnaise which is largely dedicated to white wines is the only Village appellation in Burgundy prosuced entirely with the Aligoté grape variety.

The Côte Chalonnaise can provide some good opportunities for trips and tastings. The Route des Grands Vins allows you to discover both the villages and the appellations.

For sports enthusiasts, the Voie Verte, a former railway line which has been redeveloped for sports and leisure activities, allows you to visit the places by foot, by bike or on rollerblades! Away from the hillsides, you can enjoy the charming, preserved environment as you walk, as well as the majestic winegrower´s houses and the castles.

An elegant range of flavours: The Chalonnaise area also has a fine and long-stranding tradition of winemaking. It lies to the south of Beaune and is the natural continuation of the Grands Crus area, starting in the South of Maranges and running as far as the valley of the river Grosne. The vineyards have famous appellations, and the signposted route crosses forty odd wine-growing villages along its 100 km length, allowing the visitor to explore the wealth and variety of these vineyards. The appellations are now justly renowned. So why not stop off and stroll around the peaceful villages, take the time to visit the Niepce Museum, the inventor of photography, and explore the varied landscapes. Stop for a while to, discover the robust flavours of Mercurey or the more subtle ones of Rully; the frank flavours of Bouzeron or the sweeter notes of Montagny without forgetting the Givry.

- History Note: What isn´t very well known is that it is in this corner of Burgundy that the Crémant de Bourgogne hat its roots. In 1822, the Petiot brothers, wine merchants in Chalon-sur-Saône who owned vines in Mercurey and Rully, hired a young man from the Champagne area. Francois Bazile Hubert, backed by this knowledge acquired in Champagne, convinced his bosses to launch their first production using the Champagne method. In 1826, they began to sell their sparkling wine. From 1827, one million bottles had been sold. But it did not receive the AOC stamp until 1975. Today, the Crémant de Bourgogne is produced almost everywhere in the vineyard.

For more information:
Association de la Route Touristique des Grands Vins de Côte Chaionnaise en Bourgogne - Madame Caroline T0RLAND
7 rue Georges Maugey 71100 Chalon-sur-Saône
Tél. : 03 85 93 23 57
E-mail: carolinetorland@paysduchalonnais.fr


MACONNAIS-BEAUJOLAIS VINEYARD ROUTE

Location: one hour from Lyon, this is an outstanding tourism route with a great wealth of terroirs and cultural treasures which you can easily find by following the “Suivez la grappe " signposts. It has unique panoramas over the vineyards, the valley of the river Saône, and even of the Alps in places.

In the Mâconnais the vines are different. It is no longer a straight rampart, restricted in space, such as in the Côte-d´Or or the Côte Chalonnaise. Here, the "Terroir" appears to have been created by chance, based on more favourable conditions: as soon as the ground, the slope or the exposure allow it, they prevail over the field, pastuers or woods.

On leaving the Côte Chalonnaise, you take the B-road or the motorway. After passing through the plain, before reaching Tournus, the landscape takes shape once again. You are arriving in the Maconnais, an area of transition between the north and the south of France. There is a subtle change in the air, it seems to fill with Mediterranean scents.

The surroundings become contrasting between vines and valleys. The environment is transformed: the roofs with their abrupt slopes in the north give way to more gentle slopes, the flat tiles are replaced by curved, or "Roman" tiles, just like the ones seen in Provence, you will notice verandas, reminding us that the weather is more dement here and that the people take the time to enjoy life. In the villages, the Roman churches are a sign of the significance of Cluny Abbey, just a stone's throw away, which influenced the region from the 10th century until the French revolution.

Although Chardonnay continues to dominate for the white wines, unveiling different nuances from those which prevail further north, the Pinot Norr is largely replaced by Gamay for the red wines.

A cornucopia of appellations: This wine route crosses 78 villages with a wide variety of “terroirs". There are eight circuits totalling about 500 kilometres running through these vineyards from Saint-Gengoux-le-National to Romanèche-Thorins. These circuits are steeped in history and abounding in tourist spots with abbeys, châteaux, prehistoric caves, museums, Romanesque and Gothic churches, old stone villages, and ever-changing magnificent panoramas. It is well worth visiting the cellars to discover the wide variety of Regional and Village appellations. These vineyords ore also the birthplace of the famous poet and winegrower Alphonse de Lamartine.

- History Note: The "Roche de Solutre" which will always be remembered thanks to President Mitterrand, is 493m high and offers an exceptional view. In prehistoric times, it was an important place for hunting and now houses a very interesting museum. Its twin sister, the Roche de Vergisson, which is less well known, was a place of refuge in prehistoric times.

This environment was of particular inspiration to the poet Lamartine who spent a large part of his life there (his family home can be visited in Milly-Lamartine).

For more information:
Syndicat d’initiative de la Route des Vins
Mâconnais-Beaujolais
6 rue Dufour - 71000 Mâcon
Tél./Fax : 03 85 38 09 99
E-mail: routedesvinsmaconnaisbeaujolais@9business.fr
Web: www.roiite-vins.com

Vinos Novedosos, Singulares, Especiales y de Vanguardia en La Rioja

$
0
0



VINOS NOVEDOSOS, SINGULARES, ESPECIALES Y DE VANGUARDIA EN LA RIOJA

Entendemos por este concepto un nuevo estilo de vino, independientemente de las clasificaciones oficiales, ya sea blanco o tinto, joven, crianza, reserva o gran reserva. Son vinos cuya base fundamental es la experimentación, a los que se les ha modificado en cierta medida sus atributos, acordes con las nuevas tendencias y los nuevos gustos y en consonancia con el afán de descubrir nuevos horizontes. En este caso, el protagonismo está presente en la tecnología, en los modernos métodos de elaboración y en la forma de entender la viticultura y enología. Son vinos en los que la fruta adquiere una gran preponderancia, se procura extraer todo lo posible de una uva tecnológicamente madura, la crianza suele ser más corta, pero con maderas nuevas y en algunos casos exóticas, y todo el proceso de elaboración está perfectamente controlado. El resultado es un vino limpio con fruta, con más cuerpo, técnicamente bien hecho y muy del gusto actual.

Sin duda alguna es una manera de definir una nueva concepción de elaborar vinos modernos y muy a la moda; son de gran intensidad aromática, de mucho color, con gran concentración fenólica y alta graduación; se intenta extraer lo mejor del viñedo, reivindicando el concepto de terruño, renovando e inventando, pero manteniendo la personalidad de la viña y, en definitiva la máxima de "hacer el mejor vino posible". Los enólogos trabajan en la viña y en la bodega con la idea clara de selección: selección de la zona de producción, selección del viñedo, selección de las uvas, selección de las barricas; en definitiva, se realiza una vendimia muy seleccionada en toda su extensión. Se les denomina también vinos de autor, alta expresión, diseño, o vinos de cata, y es de resaltar que en los últimos años han sido los mejor valorados por la prensa nacional e internacional. Son vinos de alta gama y precio elevado, y están contribuyendo de mancera decisiva, en algunos ambientes, a mejorar la imagen de Rioja en el mundo, con la particularidad de que suponen una punta de lanza importantísima para los demás vinos.

En cata son de color rojo picota, de gran capa y de alta intensidad. En nariz tienen una alta carga de fruta, frutos negros y rojos, tonos de barrica, que está presente e integrada procurando que el vino resalte por encima de la madera. Boca con buen cuerpo, acidez agradable, con astringencia y taninos potentes, grasos y de gran longitud final.


JOVEN DE NOVIEMBRE 2012: EL PRIMER RIOJA EN NOVIEMBRE

Joven de Noviembre: Primer Rioja 2012.
Bodega San Miguel SC. Ausejo. La Rioja.
Añada 2012. Precio: 2,6€
Sin barrica. 13,5%Vol.

100% Tempranillo a la vista es limpio, brillante y de color rojo cereza con menisco violeta cardenalicio, propio de su juventud. La nariz es limpia, predominando los frutos rojos como la frambuesa y fresa, destacar que tiene ciertos aromas de chuchería que nos podrían llevar a pensar que se trata de una maceración carbónica, pero no lo es. En boca es afrutado, fresco, equilibrado, suave y muy fácil de beber.

La cooperativa San Miguel de Ausejo embotella el primer vino de la añada 2012. Las uvas se recolectaron el 27 de septiembre y dan lugar a este vino de nombre ‘Joven de noviembre’, que la bodega aconseja consumir antes de enero.

No es cuestión de magia pero casi lo parece. Con las uvas recogidas a finales de septiembre, la bodega cooperativa ‘San Miguel’, de Ausejo, crea prematuramente su primer vino. Una marca exclusiva llamada ‘Joven de noviembre’ que nació en esta cooperativa en el 2010; un caldo estacional que sólo se hace durante este mes y que debe consumirse desde noviembre hasta enero para hacerlo en sus mejores condiciones.

El secreto de la rapidez con la que se elabora este vino radica en que todos los procesos que se realizan para crear el vino se hacen mucho más rápidos, por eso tienen una situación casi excepcional en la bodega, y es que mientras están embotellando este vino aún tienen uva en el campo. Según el enólogo de la bodega Roberto Monforte, la uva que se utiliza para este primer vino debe ser especial.

La tecnología ayuda muchísimo a este veloz proceso, monoculando bacterias para la maceración maloláctica y levaduras para la alcohólica, eso hace que todo el proceso vaya mucho más rápido, pero también es más controlado, que es lo que nos piden cada vez más algunos de los países para los que esta bodega exporta.

Hay que destacar que la mayoría de los vinos que se hacen tan rápido y temprano son mediante maceración carbónica. Pero en este caso este no lo es, porque es un vino con uvas despalilladas, es decir, se retira el raspón antes de empezar con el proceso de maceración para que las bayas fermenten sin el raspón.

Se trata de un vino muy curioso, más afrutado y con un color muy cardenalicio, se puede tratar de un vino, tecnológico, sin fallos y perfecto para los que se inician como consumidores en este mundo.


URBINA GARNACHA 2011 (SEMI MACERACIÓN CARBÓNICA)

Nombre: Urbina Garnacha
Tipo de Vino: Tinto Joven (Joven, Cosechero)
Tipo de Uva: Garnacha 100%
Añada 2012. Precio: 5€
Suelo: muy pobre arenoso y de grava
Tipo de vendimia: Manual
Elaboración: Semi Maceración Carbónica
Producción: 40.000 botellas

Es un vino de color rojo cereza intenso con tonos rubí, limpio y brillante. Aromas de buena intensidad y calidad de frutas rojas bien maduras, reminiscencias de flores rojas y notas minerales. En boca es sabroso, carnoso y perfectamente equilibrado, destacan los tonos frutales, florales y especiados de su semi maceración carbónica.

Elaborado a partir de un viñedo de Garnacha, procedente de Cuzcurrita de Río Tirón, es decir la parte más noroccidental de la Rioja Alta. Es un viñedo de suelos muy pobres, aluviales y arenosos de 40 años de edad con una producción menor a un kilogramo por cepa. La vendimia se realiza a partir de la 4ª semana de septiembre.

Elaboración tradicional. Se despalilla el racimo, pero no se estruja la uva y se deja dos semanas haciendo una semi maceración carbónica en un habitáculo o lagar abierto. Después se pasa a los depósitos de acero inoxidable para realizar una fermentación a 28º C con control de temperatura. Se lleva a cabo una maceración con los hollejos a lo largo de 3 semanas. Tras la fermentación alcohólica se controla el desarrollo de la fermentación maloláctica también en el depósito de hacero inoxidable. Una vez finalizada la fermentación maloláctica, se procede al trasiego, para completar su respectiva crianza.

La temperatura óptima de servicio es entre los 17 y 20ºC. Es un vino ideal para tomar con carnes blancas, especialmente aves como el pollo y el pavo, arroces, legumbres estofadas, setas, quesos curados y azules.

En definitiva el vino de Urbina Garnacha, es muy original, hay que catarlo para poder comprender como se desarrolla esta garnacha en condiciones extremas en las que el tempranillo no se puede desarrollar.

Nada que ver con otros monovarietales de garnacha que hay en el mercado, la garnacha es una variedad con mucho vigor que da unos vinos muy ásperos en terrenos ricos en nutrientes. Pero que a su vez en terrenos donde otras variedades no se desarrollan, por ser zonas frías y con suelos pobres, esta planta se equilibra naturalmente dando este vino excepcional.


VINO PERFUME DE SONSIERRA (DISEÑO DE DAVID DELFÍN) - BODEGAS SONSIERRA (SAN VICENTE DE LA SONSIERRA - LA RIOJA)

Perfume de Sonsierra: Diseño de David Delfín.
Bodegas Sonsierra S. Coop. San Vicente de la Sonsierra. La Rioja.
Añada 2009. Precio: 25€
17 meses de barrica francesa. 14%Vol.

- Viñedos: Selección del viñedo más viejo y de mayor calidad.
- Variedades: 100% Tempranillo.
- Elaboración: Fermentación en depósitos de acero inoxidable a 26ºC durante 10 días. Maceración con hollejos para máxima extracción de color durante 4 días más. Fermentación maloláctica en barrica nueva de roble francés.
- Envejecimiento: 16 meses en una selección de 30 barricas bordelesas nuevas de roble francés. 8 meses de crianza en botella como mínimo.
- Temperatura de servicio: 17-18ºC (62-64ºF)
- Presentación de la botella: El diseñador David Delfín ha creado una botella y un packaging muy especiales en los que el vino se presenta como si de un perfume se tratase. "La riqueza de las notas olfativas de este vino llevó a plantearlo como de un perfume se tratase.  Siempre hemos soñado con tener nuestro propio perfume, y con Perfume de Sonsierra nos hemos acercado un poco más a nuestro deseo", Davidelfin

Es un vino de color cereza picota de capa alta, brillante. En nariz es fino, peculiar, elegante, donde sobresalen las notas afrutadas de frutos rojos y negros perfectamente conjugadas con los aromas de crianza, reminiscencias florales como las violetas. En boca es equilibrado, redondo y sedoso.


FINCA LA EMPERATRIZ PARCELA N°1 2008

Finca La Emperatriz Parcela Nº1: (Deshojado en flotación y cepas que producen menos de 4 racimos).
Bodegas la Emperatriz SL. Baños de Rioja. La Rioja.
Añada 2008. Precio: 33€
18 meses de barrica francesa. 14,5%Vol.

Este vino es el resultado de la vinificación por separado de una de las mejores parcelas y personalizadas de sus viñedos. El más importante, enmarcado en la gama de vinos de parcela elaborados por esta casa

Es un vino de color picota violáceo de buena capa. Nariz intensa y concentrada,  recuerdos de frutos rojos y negros bien madurados, cierta mineralidad, reminiscencias de pan tostado, especias y vainilla. Los aromas mejoran con el transcurso del tiempo en la copa, por lo que seria interesante realizar una decantación. En boca tiene voluptuosidad, estructura, taninos presentes pero redondos, buena acidez. Mucho futuro en botella.

Hace cinco años, Eduardo y Víctor Hernáiz decidieron destinar las mejores uvas de su finca a la elaboración del Finca La Emperatriz Parcela nº1, el primer vino de esta bodega enclavada en un extremo de la DOCa Rioja. En esta finca singular, propiedad históricamente de la emperatriz Eugenia de Montijo, los hermanos Hernáiz han distinguido una serie de parcelas en que el microclima, la orientación del viñedo o la edad de las cepas determinan rendimientos y personalidades distintos. Y han decidido trasladar esa multiplicidad de personalidades a su gama de vinos.

En la parcela nº1 crecen viejas cepas de Tempranillo que dan rendimientos muy cortos. La bodega aprovecha esta circunstancia y se esmera para llevarla al límite: David González, enólogo de Finca La Emperatriz, selecciona cada año para el Parcela nº1 las cepas que producen menos de 4 racimos. Cata las uvas y realiza un segundo descarte. Lo que queda se destina a la elaboración del primer vino de Finca La Emperatriz.


DISTERCIO ENVEJECIDO EN BARRICA DE ROBLE RIOJANO (BODEGA FLORENTINO MARTÍNEZ EN CORDOVÍN)

Distercio: Envejecido en barrica de roble riojano.
Bodegas Florentino Martínez CB. Cordovín. La Rioja.
Añada 2009. Precio: 10€

El Distercio, nuevo vino de Bodegas Florentino Martínez, es un vino elaborado y criado en barricas de roble autóctono de los montes próximos a la bodega en las estribaciones de la Sierra de la Demanda (Montes Distercios).

Cata comparativa frente al mismo vino Distercio pero envejecido en roble francés. 24 meses de barrica. 14%VoL

- Distercio Roble Riojano (Etiqueta dorada): Es un vino de color intenso con ribete de color picota. En nariz encontramos aromas dulces de la madera, vainillas, coco y canela, sobre un fondo de frutas rojas bien maduras y de repostería. En boca es un vino contundente y estructurado, donde degustamos las mismas sensaciones que anteriormente descubrimos con el olfato.

- Distercio Roble Frances (Etiqueta plateada): Es un vino de color intenso con ribete de color picota claro. En nariz encontramos aromas complejos y especiados de la madera, pimienta blanca, cedro y humo, sobre un fondo de frutas rojas bien maduras y de repostería. En boca es un vino complejo y estructurado, algo más suave que su predecesor (Roble Riojano) y donde degustamos las mismas sensaciones que anteriormente descubrimos con el olfato.


ARTUKE FINCA DE LOS LOCOS 2010 (RIOJA ALAVESA)

Finca de los Locos: Ganador del concurso 2012 La Fiesta de la Vendimia en la categoría de “Vinos singulares” (Vinos de Autor).
Bodegas y Viñedos Artuke SC. Baños de Ebro. Álava.
Añada 2010. Precio: 12€
Variedades de uva: Tempranillo 80% y  Graciano 20%.
16 meses en barrica. 14%Vol.
95 puntos en la Guía Peñín

Artuke Finca de los Locos es un vino de color intenso y ribete violáceo. En nariz sobresalen elegantes y concentrados aromas de frutos negros (ciruelas y mora) especiadas y algo de mineralidad, sin duda alguna la variedad Graciano marca la personalidad de este vino. En boca es un vino concentrado pero elegante, equilibrado, con un recorrido frutal y sin excesos de madera.

Es sin duda alguna una de las selecciones especiales de la Bodega Artuke, además de un homenaje a uno de sus abuelos, que en el año 1950 compró una finca de barbecho en el paraje de Las Escaleras de Baños de Ebro. Debido a la mentalidad productiva del momento, hizo que la mayoría de vecinos del pueblo lo tacharan de loco, ya que había gastado sus ahorros en la compra de una finca de suelo muy pobre y que estaba localizada en una zona alta de Baños de Ebro en la que en aquellos momentos nadie cultivaba viñedo. Por esta razón y después de años comprobando que la personalidad que aporta su suelo, clima y altitud a la calidad de las uvas y del posterior vino, los Artuke decidieron elaborar el "Artuke Finca de los Locos". Para la elaboración del vino Finca de los Locos se ha utilizado un 80% de uva Tempranillo y un 20% de Graciano. Las uvas proceden en su totalidad de la finca Las Escaleras de 28 hectáreas, más conocida como Finca de los Locos. El vino ha madurado en bodega 16 meses.


PERLA TERRAN DE VALLOBERA (CRIANZA EN BOTELLA BAJO EL MAR)

Perla Terran de Vallobera: Crianza en botella bajo el mar.
Bodegas Vallobera SL. Laguardia. Alava.
Añada 2007. Precio: 90€ el estuche de 2 botellas.

Terran Perla 2007 de Vallobera (Crianza en botella bajo el mar), es un vino de Rioja Alavesa cuya crianza se ha realizado como si de una ostra se tratase: en las conocidas aguas de San Carlos de la Rápita, en la comarca del Montsià (Tarragona) a 5,5 metros de profundidad y sumergidas entre 60 y 176 días en condiciones similares a los cultivos de ostras. El objetivo fue identificar las características óptimas para poder comercializar su mejor versión en un futuro

Javier San Pedro Ortega, joven bodeguero de 20 años y primogénito del máximo responsable de Bodegas Vallobera, ha sido el artífice de este original proyecto, escogiendo la bahía de San Carlos de la Rápita como lugar idóneo para la crianza de estas botellas por la calidad de sus aguas para la cría de ostras (de ahí su nombre, Terran Perla de Vallobera). Las botellas se colocaron a la misma profundidad que las ostras a 5´5 metros y permanecieron sumergidas entre 60 y 176 días. Se colgaron el día 3 de Marzo de 2009 y en total se introdujeron en el mar cinco redes, disponiendo en cada una de las redes 2 botellas de las cuales una fue introducida a corcho descubierto y la otra con corcho lacrado para comprobar la evolución de las mismas.

Javier San Pedro Ortega pensó en su día que el mar se podría utilizar como una gran bodega con muchos beneficios que ninguna convencional puede ofrecer. En el mar, a las botellas no les llega prácticamente luz y por lo tanto se evitan oxidaciones, la humedad es constante y no hay ningún cambio en todo este tiempo y, además, se cuenta con el aumento muy lento y progresivo de la temperatura hasta los 22 grados, que sus responsables consideran que puede ser positivo para la evolución de un vino tan potente. Por ultimo el hecho de que las botellas se encuentren en suspensión y expuestas a corrientes marinas que hace que se balanceen lentamente en el medio acuático puede aportar resultados diferentes a los de la crianza en bodega.

Cata comparativa frente al mismo vino Terran pero envejecido en la bodega 14 meses de barrica francesa. 14%Vol.

- Terran de Vallobera 2007
Tipo de uva: 100% Tempranillo
Elaboración y crianza: 15 meses en barrica y resto en botella (En la bodega).
Barricas: 25 barricas de roble francés
Grado: 13.50% vol.
Precio aproximado: 27 €

Este vino procede de un viejo viñedo situado a gran altitud en el municipio de Laguardia (Rioja Alavesa). Es un vino de color picota granate. En nariz es franco, limpio y muy aromático, frutos rojos bien maduros y de repostería (cerezas, guindas). En boca tiene buena estructura, taninos firmes pero redondos y excelente frescura.

- Perla Terran de Vallobera 2007 (Crianza en botella bajo el mar)
Tipo de uva: 100% Tempranillo
Elaboración y crianza: 15 meses en barrica y resto en botella (en el fondo del mar).
Barricas: 25 barricas de roble francés
Grado: 13.50% vol.
Precio aproximado: 65 €

Este vino procede de un viejo viñedo situado a gran altitud en el municipio de Laguardia (Rioja Alavesa). Es un vino de color picota granate con un ribete más claro, que los que son criados en la bodega. En nariz es aromático, complejo, con sutiles aromas de puerto y conchas de mejillón, en un segundo plano encontramos la fruta. En boca es mucho más suave y complejo, que los que son criados en la bodega, esta complejidad gustativa y olfativa lo hace ideal para poder acompañarlo con infinidad de comidas.


CENTVM VITIS (VIÑEDO PREFÍLOXÉRICO) DE BODEGAS VALDELANA (ELCIEGO - LA RIOJA)

Cetvm Vitis: Viñedo prefíloxérico. Se sirve con virutas de oro.
Bodegas Valdelana SL. Elciego. Alava.
Añada 2010. Precio: 90€
10 meses de barrica francesa. 14,5%Vol.

Notas de cata: Es un vino de color profundo y ribete color picota. En nariz es intenso, con notas de frutas negras y especias dulces como la vainilla y la pimienta blanca debido a su estancia en barrica. En boca es carnoso, fresco e incluso goloso.

Se trata de un vino especial, de viñas prefiloxéricas de muy poco rendimiento, por lo que es un vino de mucha concentración. El vino ha pasado su fermentación maloláctica en barrica nueva de roble francés Allier, y luego se ha criado durante otros 12 meses más.

Uvas 100% Tempranillo, de cepas de más de 100 años de edad, que sobrevivieron la Filoxera.

La familia Valdelana cuenta con 4 Ha de viñedo prefiloxerico que milagrosamente sobrevivieron a esta plaga y piensan que fue por lo siguiente:

El suelo en Rioja Alavesa es arcilloso-calcáreo, un terreno muy pobre con una escasa permeabilidad. Por esta razón las raíces de la vid habitualmente tienen un sistema radicular muy corto.

Los terrenos en donde se sitúan estas viñas tienen una pendiente muy pronunciada. Por ello, la permeabilidad es aún menor pues el agua tiende a resbalar hacia abajo muy rápidamente.

Creen que estas dos razones fueron motivo suficiente para que este mortífero insecto (filoxera) no encontrara el sustento apropiado.
A estas valientes cepas les han llamado "Cetvm Vitis" (Cepas Centenarias), que también da nombre al vino que nace de ellas.

Premios
- Medalla de Oro: Challenge International du Vin-Burdeos\'2010
- Medalla de Oro: Concours Mondial de Bruxelles\'2009
- Medalla de Plata: Challenge International du Vin-Burdeos\'2009
- Medalla de Plata: International Wine & Spirits Competition-Londres\'2009
- Medalla de Plata: Tempranillos al Mundo-Estocolmo\'2009


COLECCIÓN VIVANCO 4 VARIETALES DULCE DE INVIERNO 2010 (UVAS BOTRITIZADAS)

Dulce de Invierno 4 Varietales: Naturalmente dulce de vendimia tardía de invierno de uvas botritizadas.
Bodegas Dinastía Vivanco SA. Briones. La Rioja.
Añada 2010. Precio: 12,60€ + 12,606 (Botellas de 37,5d)
14 meses de barrica. 13,5%Vol.

Destaca por sus aromas intensos, complejos y agradables, que nos recuerdan a frutas escarchadas, orejones de melocotón, naranja confitada y dulce de membrillo, todo rodeado de elegantes notas florales y cacao. En boca es delicado, con un agradable dulzor frutal, quizás con un poquito más de acidez y amargor el vino seria más largo en boca.

Se recomienda servirlo y degustarlo entre 10 y 12 °C con el fin de disfrutarlo en su pleno equilibrio de aromas, dulzor y frescura. Es un vino ideal para disfrutar como aperitivo, solo, o junto a foie gras o quesos fuertes (roquefort, cabrales…). Sorprende con mariscos fríos (ostras, bogavantes…) y es un gran acompañante como vino de postre con todo tipo de tartas, dulces y frutas de temporada. También se recomienda como vino de sobremesa animando una agradable conversación.

Colección Vivanco 4 Varietales Dulce de Invierno, fue primer vino riojano de podredumbre noble.

Este vino es el resultado de años de investigación en los que Rafael Vivanco se ha propuesto recuperar los casi desaparecidos vinos dulces tradicionales riojanos. Conocidos como “supurados”, estos vinos se elaboraban a partir de las uvas pasificadas durante el invierno en los altos de las casas, disfrutándose como vino de postre en los días festivos y como reconstituyente. Con su pasión por la Cultura del Vino y su formación y experiencia enológica en Burdeos, Rafael Vivanco ha innovado combinando esta tradición centenaria riojana con las singulares condiciones microclimáticas y edafológicas de la Finca El Cantillo, en Briones. Su cercanía al río Ebro facilita que durante las mañanas de invierno la niebla se instale sobre el viñedo. Esta particularidad, unida al buen drenaje del suelo y la presencia del Cierzo, viento frío y seco, favorece el desarrollo lento de la podredumbre noble (hongo Botrytis cinerea) en las uvas, aumentando su complejidad aromática, concentración en azúcares y acidez.

Este Vino Naturalmente Dulce, sin azúcar ni alcohol añadido, pionero en Rioja, procede de la Vendimia Tardía de invierno de uvas botritizadas de las variedades tradicionales tintas riojanas Tempranillo, Graciano, Garnacha y Mazuelo cultivadas en este terruño singular. Con un rendimiento ínfimo y tras un suave y largo prensado, el vino permanece 14 meses en barricas de roble francés antes de afinarse seis meses más en botellero. El resultado es un vino de guarda que irá ganando en complejidad a lo largo de su vida en botella, al igual que sucede con los mundialmente reconocidos vinos dulces de Sauternes o Tokay.

Restaurante Mesón el Cid (Logroño - La Rioja)

$
0
0


RESTAURANTE MESON EL CID (LOGROÑO - LA RIOJA)

Especialidad/Recomendación: Cochinillo y setas. En general las raciones son grandes, abundantes y más que generosas, en grupo se podría recomendar los menús variados que dispone, desde 30 € en adelante. El ambiente es muy variado gente joven, despedidas de solteros, celebraciones y también gente mayor. Es un lugar muy popular entre la gente de Logroño.

Casa fundada en 1992, dispone de numerosos salones con distintos tamaños, ambientes y capacidades, las instalaciones son ideales para todo tipo de celebraciones tales como comuniones, comidas de empresa, cumpleaños:

- Nuevo salón: Salón disponible desde enero de 2012 Aforo: 100 personas
- Salón principal: Aforo: 100 personas
- Salón azul: Aforo: 70 personas
- Salón antiguo: Aforo: 25 personas
- Salón privado: Aforo: 18 personas

Los horarios son de martes a domingo: Almuerzos de 13:30 a 16:00, cenas de 21:00 h. a 00:00 h.


Ofrecen menús para grupos. Estos menús son orientativos y se pueden adaptar al gusto de los comensales:

Menú 1 (Precio 32 € IVA incluido)
- Entrantes: Ensalada ilustrada; Jamón de Salamanca; Setas a la plancha; Pulpo a la gallega; Croquetas caseras.
- Segundo plato (a elegir):
Carnes:    Entrecot, Chuletillas de cordero lechal, Filete de ternera, Cordero asado, Cochinillo asado, Carrilleras de ternera.
Pescados: Lubina, Dorada, Merluza a la plancha, Cogote de Merluza, Bacalao a la Riojana.
- Postre: A elegir del surtido de la casa.
- Pan, Agua, Vino de la casa Rioja, café o infusión y chupito

Menú 2 (Precio 35 € IVA incluido)
- Entrantes: Ensalada ilustrada; Embutidos de Salamanca; Setas a la plancha; Pulpo a la gallega; Langostinos a la plancha.
- Segundo plato (a elegir):
Carnes: Solomillo, Chuletillas de cordero lechal, Pimientos rellenos, Cordero asado, Cochinillo asado, Carrilleras de ternera.
Pescados: Lubina, Dorada, Merluza a la plancha, Cogote de Merluza, Rape.
- Postre: A elegir del surtido de la casa.  
- Pan, Agua, Vino de la casa Rioja, café o infusión y chupito

Menú 3 (Precio 38 € IVA incluido)
- Entrantes: Jamón de Salamanca y paté; Ensalada especial de la casa; Langostinos a la plancha; Revuelto de boletus edulis; Pulpo a la gallega.
- Segundo plato (a elegir):
Carnes: Solomillo, Chuletillas de cordero lechal, Entrecot, Cordero asado, Cochinillo asado, Chuletón.
Pescados: Lubina al horno, Dorada al horno, Merluza a la plancha, Cogote de Merluza al horno, Rape al horno, Besugo al horno.
- Postre: A elegir del surtido de la casa.          
- Pan, Agua, Vino Crianza D.O. Rioja, café o infusión y chupito


Menú 4 (Precio 40 € IVA incluido)
- Entrantes: Embutidos de Guijuelo, Pudding de pescado, Croquetas caseras, Ensalada especial de la casa, Navajas o Langostinos a la plancha, Revuelto de boletus edulis, Pulpo a la gallega.
- Segundo plato (a elegir):
Carnes: Solomillo, Filete a la plancha, Entrecot, Cordero asado, Cochinillo asado, Chuletón.
Pescados: Lubina al horno, Dorada al horno, Merluza a la plancha, Cogote de Merluza al horno, Rape al horno, Besugo al horno, Merluza rellena.
- Postre: A elegir del surtido de la casa.          
- Pan, Agua, Vino Crianza D.O. Rioja, café o infusión y chupito

Menú 5 (Precio 44 € IVA incluido)

- Entrantes: Jamón Ibérico, Ensalada templada de foie, Cápelas rellenas de delicias de pato, Mejillones al vapor, Croquetas caseras, Gambas a la plancha.
- Segundo plato (a elegir):
Carnes:    Solomillo, Chuletillas de cordero, Entrecot, Cordero asado, Cochinillo asado, Chuletón
Pescados: Lubina al horno, Dorada al horno, Merluza a la plancha, Cogote de Merluza al horno, Rape al horno, Besugo al horno.
- Postre: A elegir del surtido de la casa.          
- Pan, Agua, Vino Crianza D.O. Rioja, café o infusión y chupito

Menú 6 (Precio 57 € IVA incluido)

- Entrantes: Jamón Ibérico, Espárragos de Navarra, Pastel de cabracho, Croquetas caseras de Jamán, Langostinos a la plancha, Pulpo a la gallega.
- Segundo plato: Pescado: Medallón de merluza rellena de marisco
- Sorbete de helado de limón al cava
- Carne (a elegir): Solomillo con salsa de boletus edulis o Cordero de la tierra al horno
- Postre: Canutillo artesanal con capa de chocolate
- Vino Tinto Crianza en barrica de roble D.O. Rioja, blanco y rosado (a elegir)
- Pan, Agua, café o infusión y chupito

Restaurante Mesón el Cid
C/. Industria 9
Logroño.
26005 - La Rioja

Tfnos.: 941 20 88 41 - 941 20 72 89
E-mail: info@mesoncid.com
Web: www.mesoncid.com

Bodegas Nivarius y Cervecera Artesana Ceriux (Nalda - La Rioja)

$
0
0


BODEGAS NIVARIUS (NALDA - LA RIOJA)

Nivarius es la primera bodega de la D.O.C Rioja especializada en vino blanco, sin duda alguna una bodega atípica en Rioja cuyo principal objetivo es ofrecer vinos blancos de rioja de la mejor calidad. Proyecto nace por el potencial enorme de la DOC Rioja en lo referido al mundo de los vinos blancos

Ubicada en Nalda, Nivarius nace como una bodega perfectamente integrada en el paisaje de la zona, donde elaboran exclusivamente vinos blancos, con gran respeto hacia el terruño pero también la máxima modernidad en la elaboración. Con fincas situadas hasta en 800 metros de altura que confieren a sus vinos una identidad especial y un carácter llamativo.


Su primer vino, Nivaruius, buscó su nombre de "La Nevera" una finca y viñedo ubicado en el cerro de La Campana. Una nevera rupestre monumental de 16 metros de diámetro y 10 de profundo donde antiguamente se almacenaba la nieve caída para utilizarla a lo largo de todo el año. Esta nevera da el nombre a la finca y su traslado al latín al vino y a esta nueva bodega.

Una apuesta novedosa en La Rioja impulsada por el excepcional momento que el consumo de vino blanco padece y aprovechando las últimas tecnologías enológicas (prensas, grupos de frío, etc.). Estamos ante un proyecto histórico en La Rioja porque la especialización en este tipo de vinos la hace única. En la bodega todo está preparado para recibir a las uvas, seleccionarlas y trabajar con ellas con tecnología punta. En este sentido sobresale la elaboración, en la que para que llegue a la copa la esencia que traen las uvas protegen el mosto y después los vinos de la oxidación con prensas especiales que inyectan nitrógeno de tal manera que se preservan las cualidades aromáticas al cien por cien.


Pero la excepcionalidad de este concepto (que acaba de comenzar su andadura) se basa en varios y sólidos pilares, por un lado en la creciente demanda de estos vinos en el mundo y la decidida apuesta que realiza esta bodega hacia los vinos blancos de calidad en un entorno tan excepcional como desconocido.

Los viñedos se encuentran en el valle del Iregua en la zona más alta de Nalda, un territorio bellísimo donde la viticultura coquetea con lo heroico, ya que las vides de tempranillo blanco y los majuelos donde se cultivan viejas cepas de viura se sitúan en lugares de muy difícil acceso en unos parajes marcados por el equilibrio más absoluto con la naturaleza.


NIVARIUS TEMBRANILLO BLANCO Y VIURA

- Variedades de uva: 55% Tempranillo blanco, 45% Viura

- Grado alcohólico: 14% Vol.

- Notas de cata: Color Limpio, brillante de color amarillo pajizo con ribetes verdosos. En nariz encontramos ligeros aromas de reducción que se abren en la copa para mostrar una fruta blanca, (pera, reineta), cítricos y reminiscencias florales. En boca es intenso, glicérico y con un gran aporte de acidez que lo hace refrescante e ideal para maridar con aperitivos, mariscos y pescados blancos.

- Terruño: Los viñedos están cultivados en fincas propias "La Nevera" y "Valdecabos", situadas en las zonas frías de Nalda, a una altitud cercana a los 800 metros y orientación única al norte. Parámetros únicos y diferenciadores para los vinos blancos, ya que su temperatura media anual es muy fría y producen unas uvas con gran acidez, frescura y carácter frutal. Su suelo es arenoso y de origen sedimentario. Suelos minerales y poco fértiles, con buen drenaje vertical e históricamente asociados al cultivo del viñedo.


Viñedos propios de orientación norte.
Suelos arenosos pobres en materia orgánica.
Viñedos de ladera y altiplanicie a 600-800 m.s.n.m.
Cepas jóvenes de Tempranillo Blanco y cepas de más de 50 años de Viura
Clima Mediterráneo de influencia continental de Inviernos fríos y largos y veranos calurosos y secos.

- Elaboración: La fermentación se realiza en grandes foudres de roble francés de 3.500 lts., (bosques fríos de Normandía), y es criado durante 3 meses sobre sus lías aportando al vino estructura, volumen y mejorando su capacidad de guarda, respetando igualmente

- Precio: PVP 10€

CERVEZERA ARTESANA CERIUX

La empresa riojana Cervecera Artesana, del Grupo Palacios Vinoteca, lanza Ceriux y Palax dos nuevas líneas de cerveza que usan concentrado de mosto de uva en su elaboración, aunando así la popular bebida fermentada con la principal tradición riojana: el vino.


- Origen de Ceriux: El estrecho vínculo de las tierras Riojanas del Norte con sus gentes, dio origen uno de sus mayores tesoros agrícolas de la actualidad: la uva. El saber hacer, ha proporcionado a estas tierras un éxito internacional que Ceriux añade a una de las bebidas fermentadas más antiguas de la humanidad: la cerveza.

Una amplia y novedosa gama con interesantes y refrescantes matices aportados por las más famosas variedades de uva riojana. Refrescante, diferente, artesana y exquisita al paladar, Ceriux nace ligada a una tierra con historia...

- Cerveza artesana de alta expresión: Elaborada con agua procedente de un manantial de la cuenca alta del río Iregua. Manantial situado en un entorno de gran valor ecológico rodeado de hayas y robles. Agua que desde tiempo inmemorial son afamadas por sus propiedades medicinales y cuyas características fisicoquímicas son ideales para la producción de cerveza.

Como materia prima, se utiliza una cuidadosa selección de las mejores maltas y lúpulos de las más afamadas malterías. Resultado de esa combinación, nace Ceriux, una cerveza artesana rica en matices y personalidad.

Ceriux es una cerveza de tipo Ale, con una fermentación maduración de más de un mes y una segunda fermentación en botella en cámaras con temperatura controlada.


- Ceriux Rubia 375 ml. y 750 ml.: Cerveza elaborada a partir de malta de cebada y de trigo con una selección de lúpulos y especias y mosto concentado de uva blanca. Presenta un color amarillo dorado, ligeramente turbio con abundante, densa y persistente espuma de color blanco. Aromáticamente es una cerveza dominada por las notas cítricas y especiadas con un fondo de cereal y flores blancas. En boca es refrescante, compleja, de trago largo, con aromas cítricos y de cereal y con un equilibrado amargor final que alarga sus sensaciones en boca.

- Ceriux Tostada 375 ml. y 750 ml. Cerveza elaborada a partir de malta de cebada, con una selección de lúpulos y con mosto concentrado de uva tinta. Presenta un color caoba con abundante, densa y persistente espuma crema. Aromáticamente presenta notas a frutos secos (avellana tostada), caramelo, uvas pasas y café con un ligero fondo torrefacto. En boca es untuosa, compleja con un amargor equilibrado y una retronasal dominada por los toques a fruto secos con sutiles notas a regaliz.

CERVEZAS

- Palax: es una cerveza especial artesana, rubia, elaborada con malta de cebada y lúpulo. Una cerveza fresca y juvenil, ideal para acompañar los momentos de ocio. Se comercializa en botellas de 333 ml.

- Ceriux Ale: es una cerveza de tipo Ale, con una fermentación maduración de más de un mes y una segunda fermentación en botella en cámaras con temperatura controlada. Como materia prima se utilizan cereales -trigo y cebada- de gran calidad malteados en Alemania por un maestro malteador, y con el agua de un manatial de la cuenca alta del rio Iregua, muy reconocido por sus propiedades medicinales.

- Ceriux Rubia: utiliza en su elaboración mosto concentado de uva. Presenta un color amarillo dorado, ligeramente turbio –lo que avala su carácter artesanal- con densa espuma de color blanco. Aromáticamente es una  cerveza dominada por las notas cítricas y especiadas con un fondo de cereal y flores blancas. En boca es refrescante, estructurada, de trago largo, con toques tostados y con un gran equilibrio entre el amargor final y la acidez, que alarga sus sensaciones en boca.

- Ceriux Tostada: está elaborada con mosto concentrado de uva y posee un color caoba con abundante espuma crema. En nariz presenta notas a frutos  secos, caramelo, uvas pasas y café con un ligero fondo torrefacto. A su paso por boca es untuosa, compleja con un amargor equilibrado y una retronasal dominada por los toques a frutos secos con sutiles notas a regaliz.

- Ceriux: es una cerveza de alta expresión que acompaña perfectamente a  una buena comida.

Bodegas Nivarius y Cerveza Ceriux
Ctra. de Nalda a Viguera 46
26190 Nalda (La Rioja)

Tlf: +34 941 44 44 18
E-mail: ceriux@cervezaceriux.com
Web: www.cervezaceriux.com
Web: www.nivarius.com

Cata de Helados y Vinos - Maridaje

$
0
0


CATA DE HELADOS Y VINOS

Existen ciertos alimentos de difícil combinación con vino, bien porque los componentes de éstos reaccionan químicamente con los del vino, generando sabores extraños, o bien porque ciertos alimentos son demasiado fuertes y se sobreponen a los placeres organolépticos del vino.

Los Helados son complicados de maridar con vinos, principalmente por el cambio de temperatura y su dulzor, en ocasiones muy potentes, neutralizando los sabores y aromas del vino, por muy fuerte o licoroso que éste sea.

Otro factor a tener en cuenta es la calidez o frescura de la elaboración, bien por su elaboración (helados o semi-fríos) o por la característica de los ingredientes (acidez de las frutas), en este sentido intentaremos contrastar la frescura del plato con la calidez del vino.

En definitiva hay que conseguir un buen equilibrio entre el dulzor y la acidez y tener en cuenta que el vino nunca ha de quitar el protagonismo al postre en cuanto a dulzor.

Se recomienda que los helados cremosos sean maridados con vinos dulces de Pedro Ximénez y Monastrell de Jumilla, cavas y champagnes semisecos. Los sorbetes con cavas secos y champagne brut y vinos dulces de moscatel, riesling y gewurztraminer.

- Helado salado de queso de Cantagrullas con Jarrarte maceración carbónica.

- Tartar de atún con helado de ajoblanco con Viero, blanco de Finca los Arandinos.


JARRARTE 2012 - BODEGA ABEL MENDOZA MONGE - LA RIOJA

- Bodega: Abel Mendoza Monge (San Vicente de la Sonsierra - La Rioja).
- Tipo: Tinto joven (Maceración Carbónica). 13%
- Cepas: Tempranillo
- Notas de cata: Color oscuro intenso y muy bonito, con ribete violáceo. En nariz encontramos aromas de frutos roja, notas florales y hierbas. En boca es frutal, estructurado, buena acidez y deja buen recuerdo.
- Precio: 5,50 €


POIRÉ (SIDRA DE PERA) - ERIC PORDELET - FRANCIA

- Bodega: Eric Bordelet
- Procedencia: Francia
- Tipo: Poiré, es la versión de sidra de peras.
- Cepas: Mezcla de peras dulces, amargas y ácidas.
- Notas de cata: Una autentica y verdadera sidra de pera con un toque de azúcar residual. Excelente bebida fina y ligera, que nos recuerda el sabor intenso, limpio y suave de peras maduras, con un toque dulce aunque nada empalagoso. En nariz es muy elegante y compleja. En boca es espectacular exquisita textura y sabor a peras maduras. Buena acidez y retronasal hacen de este producto el compañero ideal de aperitivos aunque, preparaciones de queso de foie e incluso postres a base de chocolate amargo.
- Precio: 11 €

- Historia: El elaborador Eric Pordelet un sumiller de profesión, en 1992 se hizo cargo de los huertos de su familia. Hoy su objetivo es revolucionar la industria de la sidra, poniendo este producto en restaurantes y mercados minoristas de alta calidad. Un amigo suyo, Didier Dagueneau, productor de uno de los vinos ícono de Pouilly-sur-Loire, le ha animado en la producción de estas sidras de autor hechas con manzanas y peras, pudiendo hacer comparaciones de cata, cómo si de un buen vino vintage se tratase. En el valle del Loira se encuentran las 1,5 hectáreas de antiguas variedades de manzana y perales que oscilan entre los 40-50 años de edad. En 1992 se comenzó a plantar los árboles jóvenes de 8 hectáreas, que ahora están en plena producción. Los árboles plantados son variedades no híbridas ni cruzadas, y los árboles se equilibran entre variedades de manzanas y peras dulces, amargas y ácidas.


VIERO 2011 - FINCA DE LOS ARANDINOS - LA RIOJA

- Bodega: Finca de los Arandinos (Entrena - La Rioja).
- Tipo: Vino blanco con crianza 14,0%
- Cepas: Viura
- Elaboración: Criado, con sus lías más finas, durante 6 meses en tinos de roble francés. Batonnage semanal.
- Notas de cata: Color amarillo pajizo, limpio. En nariz encontramos aroma a fruta blanca madura, maderas nuevas y reminiscencias de flores blancas. En boca es muy fresco, untuoso, con importantes dosis de acidez y madera.
- Precio: 7,00 €


DE BARTOLI 2007 DEEN VAT 5 BOTRYTIS SEMILLON - RIVERINA, AUSTRALIA

- Bodega: De Bortoli Wines
- Procedencia: Australia
- Tipo: Vino dulce. Uvas con botrytis. 11%
- Cepas: Semillon
- Notas de cata: En nariz encontramos las notas clásicas y características de un vino dulce con botrytis, albaricoques secos y mermelada, junto con un toque de vainilla procedente de las barricas de roble.
- Precio: 15 €


VI DE GLASS RIESLING MUSCAT - GRAMONA

- Bodega: Gramona
- Procedencia: Penedés (España)
- Tipo: Vino dulce de concentración natural. 9,5%
- Cepas: Riesling y Moscatel de Grano Menudo.
- Notas de cata: Ennariz es  fresco, rico en aromas exóticos, florales, notas cítricas, frutas exóticas, melocotón, miel, hierbas aromáticas. En boca es dulce, con una acidez bien integrada, sedoso y untuoso. Buen acompañante como aperitivo o vino de postre, macedonias, trufas y a medida que envejezca en botella será buen acompañamiento de quesos fuertes y foies.
- Precio: 16 €

Restaurante El Trujal del Abuelo (Cihuri - La Rioja)

$
0
0


RESTAURANTE EL TRUJAL DEL ABUELO (CIHURI - LA RIOJA)

Es un restaurante pequeñito, familiar, abierto solo durante la temporada de verano, todos los días para comidas y cenas. Tiene una capacidad para 20 personas. La decoración es rustica y acogedora, con un vieja prensa pero en perfecto estado en el centro del comedor.

Su ubicación se encuentra en el Nº1 del barrio de las bodegas de Cihuri muy cerca de un bonito puente romano que fue reconstruido en la Edad Media. También fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.


Todo lo que se expone en la carta del restaurante está muy bueno, ya que las materias primas que utilizan son excelentes y si a eso le añadimos que Guillermo es un muy buen Cocinero, la suerte esta echada. Es recomendable preguntar y ponerse en las manos de las recomendaciones de esta familia.

Todo lo que se cocina tanto pescados cómo carnes se hacen al sarmiento que les da un toque especial y muy original.

En cuanto a la carta de vinos es pequeña pero bien elaborada y escogida, también tienen un vino rosado (clarete - ojogallo) de la casa, con unos aromas y sabores muy peculiares y que también supone una recuperación de viejas elaboraciones.


CIHURI - LA RIOJA

Cihuri es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Se sitúa en el noroeste de la provincia, a orillas del río Tirón.

- Historia: El año 947 el conde castellano Fernán González, donó al monasterio de San Millán de la Cogolla, un monasterio dedicado a la advocación de San Juan Bautista situado en Zufiuri, a la ribera del río Tirón y poco después este mismo conde dio título de villa a la población y la donó también al Monasterio de San Millán. Esto traería conflictos en siglos posteriores entre los habitantes de la villa y los frailes por ir contra su voluntad. La villa paso a llamarse Cihuri de San Millán. Los abades de San Millán se venían titulando señores de la villa, con todos los privilegios que ello suponía y con las atribuciones para elegir alcalde pedáneo.


A mediados del siglo XI, el rey Fernando I de Castilla, confirmó la cesión que hiciera Fernán González a San Millán y la amplió con la donación de tierras, viñas, huertos, prados, frutales y molinos de Cihuri.

En 1075 con motivo de la cesión realizada por el monarca Don Sancho Garcés IV de Navarra y su mujer Doña Placencia al monasterio de San Millán, de una granja de Urturi y otro lugar llamado Zagazabar, ahora llamado Zaharra, en zonas cercanas a Ciguri.

En 1077 se produce un litigio entre el Monasterio de San Millán y los vecinos de Cihuri, Pelayo Sarracínez y Gonzalo Sarracínez por negarse a cumplir sus obligaciones de colonos con el monasterio. Alfonso VI remitió la causa al merino, y este la resolvió a favor de San Millán, pero el asunto tardó en quedar resuelto. La disconformidad de los Sarracínez con la justicia les alentó a matar al enviado real y a emprender una inmediata huida de Cihuri.


En 1080 los señores Orbita Aznares y Sancho Ortiz, ceden al monasterio de San Millán sus propiedades en el monasterio de Albiano, cercano a Cihuri.

A finales del siglo XIX la villa dejó de pertenecer al Monasterio de San Millán.

Cihuri formó parte del partido judicial de Santo Domingo de la Calzada, en la provincia de Burgos, hasta la creación de la provincia de Logroño.

- Demografía: A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 215 habitantes, 115 hombres y 100 mujeres.


- Patrimonio:
. Iglesia de San Juan Bautista: Construcción neoclásica del siglo XIX. El retablo del altar mayor fue fabricado en la primera mitad del siglo XVIII y es de estilo barroco.
. Casona del Priorato: Casa blasonada del siglo XVII con escudo del Monasterio de San Millán. Situada fuera del núcleo urbano.
. Puente romano: Situado junto a la Casa del Priorato. Fue rehecho en la Edad Media. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 26 de febrero de 1982.

- Fiestas Locales:
. 15 de mayo, festividad de San Isidro Labrador. Se realiza una romería al cerro de la Esclavitud, situado a 2 km del núcleo urbano cerca de los montes Obarenes, donde cuenta la leyenda que en una gruta apareció la imagen de la Virgen y esta es denominada desde entonces de la Esclavitud. En su honor y junto con la imagen de San Isidro, se celebra misa en el propio cerro, seguida de comida campestre, charangas y bailes.
. 6 al 9 de agosto, siendo el día principal el 7 de agosto, en honor de San Clemente.
. El tercer sábado de septiembre se celebran las Fiestas de Gracias.

Henschke Winery - Australia

$
0
0


HENSCHKE WINERY - AUSTRALIA

More than 140 years of grapegrowing and winemaking, spanning six generations of the Henschke family, constitutes an integral part of the Australian quality wine history.

Fifth-generation Stephen Henschke and his wife Prue together with their children Johann, Justine and Andreas are the current custodians passionately upholding the family name and reputation.

The Henschke family have been making wine since 1862 with each generation building upon the foundations of their forebears.

C A Henschke & Co
PO Box 100
Keyneton S.A. 5353
Telephone +61 (0)8 8564 8223
Fax +61 (0)8 8564 8294
Email info@henschke.com.au
Web: www.henschke.com.au

For visits the street address is: 1428 Keyneton Road, Keyneton SA 5353

Latitude: 34.5787
Longitude: 138.240299

THE HENSCHKE FAMILY

The Henschke family has been making wine since Johann Christian Henschke planted a small vineyard on his diverse farming property at Keyneton in 1862. He was one of many Silesians who had fled their homeland in search of religious freedom, and he arrived from Kutschlau in 1841. The wine was initially intended for consumption by family and friends, but with the first commercial release in 1868, believed to be principally riesling and shiraz, the wheels were set in motion for greater things to come.


Each generation has built upon the foundations of Henschke. In more recent times, fourth-generation Cyril Henschke pioneered varietal and single-vineyard wines at a time when blended wines and fortifieds were in vogue. His greatest legacy was the creation of Hill of Grace and Mount Edelstone in the 1950s, shiraz wines from Eden Valley that have captured the red wine world’s imagination.

Today, it is fifth-generation Stephen Henschke and his wife Prue at the helm, passionately upholding the family name and reputation. This highly regarded team has won a multitude of awards that recognise the complementary nature of their roles - Stephen as winemaker and Prue as viticulturist. One of the most notable things about the couple is their ability to keep devotees fascinated. While they are perhaps most famous for Hill of Grace and Mount Edelstone, they continue to surprise with their new styles and techniques. Prue’s meticulous, innovative viticultural management has seen not only new life breathed into the venerable vines, but also a new direction given to white winemaking that their forebears could never have imagined.

Henschke boasts a strong portfolio, with a focus on ultra-premium single-vineyard wines. They maintain their ‘Exceptional wines from outstanding vineyards’ by sourcing additional fruit from growers of excellence, from the Eden Valley, Barossa Valley and the Adelaide Hills regions.

Stephen and Prue are well recognised for their complete integration of vineyard and winery, and have received many accolades. Most recently, Henschke was named 2011 Winery of the Year at the inaugural The Age/Sydney Morning Herald Good Wine Guide awards.


The sixth generation, Johann, Justine and Andreas, are all actively involved in helping Stephen and Prue explore new and exciting developments. Among these are organic and biodynamic principles that will enrich the land of their forebears and strengthen a future in winemaking for the generations to come.

- Stephen Henschke (Winemaker): has a wonderful family heritage of more than 140 years of grapegrowing and winemaking spanning five generations. He is proud that the Henschke name and reputation is inexorably linked with red wines in general and Hill of Grace in particular, but with winemaking his lifeblood he approaches all wine styles with the same depth of passion and commitment to quality. He is also mindful of his European roots and is a proud supporter of the historical language, food, religion and wine culture of his Silesian forebears still alive in pockets in the Barossa. Stephen’s support and contribution to the Barossa was acknowledged in 1984 when he was inducted into the Barons of Barossa wine fraternity, of which his father Cyril was a founding member.

Stephen has retained the traditional approach to red winemaking used by his forebears. You can imagine their surprise at finding how ripe the grapes became in their newly adopted sunny country. Their table wines would have become high in alcohol and fermented dry, due to the warmer conditions. Wine exports towards the turn of the century required fortifying the wines due to microbiological spoilage problems. This technology lasted throughout the war years, until the demand for table wine flourished due to the contribution to their wine and food culture by the newer immigrants from southern Europe, predominantly from Italy and Greece.


The shift from fortified wines meant they picked the grapes ripe to achieve full maturity and to gain intensity of colour, flavour and mature tannins - something that is not out of place for rich, full-bodied reds - while the winemaking itself took a minimalist approach. They handled the wines gently, used minimal racking, low sulphur, gentle fining and filtration and like what is so often done today for cosmetic reasons. Stephen's forebears took a puristic, holistic approach that had been passed down from generation to generation so it was almost intuitive. At the '40 Years of Hill of Grace' celebration in 1998 when Stephen tasted every vintage - some for the first time - he was struck by how closely he was emulating his father's winemaking of the late 1950s and the 60s with his minimal intervention.

With today's advanced viticultural practices, of course, the greatest focus is given to the quality of fruit in the vineyard. And just as success of the reds is largely attributed to fruit quality, so too is the quality of the whites. As the Australian wine industry has advanced, Stephen has adopted recognised technology such as the use of inert gas to minimise oxidation and more flexible refrigeration in the winery. The increase in the understanding of the chemistry of winemaking has also contributed to the success of the white wines - a raft of chemical analyses gives greater control than just a few.

If Stephen shows a traditional influence with red winemaking, then it is true to say he has been influenced by German technology for whites. In a way he is using the best of Old World tradition coupled with New World technology. He retains a purity of fruit through careful handling of the juice and wine, which brings out the intense, varietally pure perfumes of the natural grape flavours. Combine this with the today's technology - and taste the resulting whites - and it is clear that Stephen has embarked on a new direction for Henschke that his forebears could never have imagined.


In keeping with world's best practice, Stephen and company secretary Mark Graetz embarked upon a project to develop a Quality Management System. Henschke was one of the first wineries in 1998 to achieve ISO 9002 Certification.

The highlights of Stephen's career include the following awards and nominations:

. Induction into Family Business Australia (SA) Hall of Fame 2011
. The Age/Sydney Morning Herald Good Wine Guide 2011 Winery of the Year
. 2006 Gourmet Traveller Wine Magazine Winemaker of the Year
. Induction into the 2005 USA Wine & Spirit Magazine Hall of Fame
. 1998 Volvo/Wine Magazine Winemaker of the Year nominee
. Advance Australia Award for Outstanding Contribution to the Wine Industry in 1995
. Joint International Red Winemaker of the Year 1994/95

- Prue Henschke (Viticulturist): In 1987 Prue took on her current role as viticulturist for Henschke and her research, which is still ongoing, revolves around vineyard sward management, green waste, compost and mulches, trellis design, canopy management, soil moisture management and trials with native grasses and organic and biodynamic viticulture. Prue has always been an active participant and protector of her surroundings and as such is a member of many committees including the Australian Society of Viticulture and Oenology, Adelaide Hills Vine Improvement Group, Barossa Viticultural Technical Group, Adelaide Hills Wine Region Environment committee and the Barossa Water Allocation Planning Advisory committee.


Prue began her career by studying botany and zoology at Adelaide University, graduating in 1973. On completing her degree, when she and Stephen spent two years in Germany, she become involved in viticulture and plant physiology. During this time she worked in the Geisenheim Institute vineyards, as well as becoming involved in grafting and breeding. Since it was hard to get a job at the time, she worked without pay in the Botanic Institute at Geisenheim on a project to isolate root inhibitors in rootstocks.

After studying Wine Science with Stephen at Riverina College of Advanced Education in Wagga Wagga, Prue worked in 1978 at the Roseworthy Agricultural College (now Roseworthy campus of the University of Adelaide) as a technical research assistant under Peter Dry, running trials on top-grafting grape vines at the time of the Vine Pull scheme.

In 1980 Prue became a viticultural consultant and began working with Stephen in order to further develop their own research ideas and theories on cool-climate viticulture, site selection and canopy management. In 1981 Prue and Stephen purchased an apple orchard at Lenswood, in the Adelaide Hills, with the aim of eventually converting it to vineyard and establishing the site as a research tool to apply their learnings from Geisenheim. The use of VSP (Vertical Shoot Positioned canopies) and permanent swards was then extended to their Eden Valley vineyards.

In 1986 Prue began a project in the old Mount Edelstone and Hill of Grace shiraz vineyards, with the assistance of a fellow Geisenheim graduate Uschi Linssen, to select the best genetic material for vineyard replanting. This long-term project was aimed at selecting the vines that produce the most intense colour and flavour in the grapes, through a process of mass selection. With assistance from Patrick Iland from the University of Adelaide, Prue initiated trials on varying trellis styles looking at grape colour in relation to crop load and leaf area to fruit weight ratio. The results led to the development of Scott Henry trellis on the old shiraz vines to enhance the unique flavours of each of these old vines.


Travels to many different wine regions around the world has inspired Prue to trial new grape varieties and clones in the three different vineyard regions: grenache, mataro and counoise in the Barossa Valley; tempranillo, barbera, nebbiolo and various clones of shiraz and riesling in the Eden Valley; and grüner veltliner and clones of pinot noir, chardonnay and merlot in the Adelaide Hills.

The highlights of Prue's career include the following awards and nominations:

. Induction into Family Business Australia (SA) Hall of Fame 2011
. 2011 In Style and Audi Women in Style Awards - ‘Environment’ category award
. The Age/Sydney Morning Herald Good Wine Guide 2011 Winery of the Year
. 2010 Advantage SA Regional Awards - Sustainability award
. 2006 Gourmet Traveller WINE Magazine Winemaker of the Year
. Induction into the 2005 USA Wine & Spirit Magazine Hall of Fame
. Selection for the Australian Rural Leadership Program Course 7, conducted in 2002
. 1998 Volvo/Wine Magazine Winemaker of the Year nominee
. Barons of Barossa Viticulturist of the Year in 1997
. Advance Australia Award for Outstanding Contribution to the Wine Industry in 1995
. Regional finalist in SA Rural Women of the Year 1995
. Joint International Red Winemaker of the Year 1994/95


JOHANN STEPHEN

Johann Henschke, born in 1983, is a sixth-generation member of the Henschke family, the eldest of Stephen and Prue’s three children. Johann has known wine since birth; he, his younger sister and brother all grew up at the family winery in Keyneton, where much time was spent surrounded by fermenting grapes and wine. Johann went on to graduate from his winemaking course at the University of Adelaide in 2005, and began gaining experience in his field throughout the winemaking world. His travels have taken him to Leeuwin Estate in Margaret River, Australia (2005), Felton Road in Central Otago, New Zealand (2006), Isole e Olena in Tuscany, Italy (2006), and Arietta in the Napa Valley, USA (2007).

After several years working within various parts of the family business, Johann graduated from a two-year European Masters in Viticulture and Oenology (Vinifera EuroMaster) with the final six months spent in Geisenheim, Germany. The Master, which he completed in 2012, also took him to study in Montpellier, France and Madrid, Spain, which allowed him to gain a great diversity of research and opinions from what many would argue is the historic home of wine.

In 2013, Johann returned to Australia to join his family in the business, focusing his attention and newly-honed knowledge on their cool and steep-sloped vineyard at Lenswood in the Adelaide Hills. In the future Johann will work alongside his parents.


VINEYARDS

- Eden Valley Vineyard:

Technical, geographical & other information:
. Vineyard location: Eden Valley wine region, on Cranes Range Road, 2km west of Eden Valley, high up in the Mt Lofty ranges east of the Barossa Valley, South Australia
. Varieties: Riesling, shiraz, semillon, cabernet sauvignon, chardonnay, sauvignon blanc, gewürztraminer, cabernet franc, merlot, viognier. New varieties on trial:tempranillo, graciano, nebbiolo, barbera
. Age: Planted in 1968
. Average yield: 5 t/ha (2 t/acre) - varies across different varieties
. Soil: Sandy loam over gravel and bedrock, with patches of clay
. Trellis: Two Wire Vertical, Vertical Shoot Positioned, Scott Henry
. Planting: 2m x 3.4m. (cabernet sauvignon is sited on a north facing slope - generates 'solar panel' effect)
. Treatments: Undervine mulching and permanent sward, incorporating organic and biodynamic practices
. Maintenance Quality: Variation in site, variety and trellis gives us many combinations to enhance quality. Trials on canopy management and trellis style, old and new semillon clones and eutypa control
. Rainfall: 700mm
. Altitude: 500m
. Latitude: 34° 38'
. Longitude: 139° 05'
. Aspect: North through west to south
. Size: 32ha (80 acres)


Pioneer Charles Crane, after whom the village of Craneford is named, established the region in 1866, on a tributary at the source of the North Para River near Eden Valley. In 1877 George Crossman Thyer purchased a nearby property at the top of the range overlooking the valley, from a tract of land granted to George Fife Angas in 1856. This land was in the fertile area called Flaxmans Valley, named by German geologist Johann Menge in 1839. After Thyer’s death it was transferred in 1912 to Joseph Hill Thyer, who pioneered the first vines on this property.

Cyril Henschke purchased the property from his son Kenneth Crossman Thyer in 1966, and established a large planting of predominantly riesling and shiraz at a time when riesling was scarce and bonuses were being paid by the large wineries. Today the riesling is the source of the Julius Eden Valley Riesling, named in honour of Stephen's great-uncle Julius Henschke, a highly acclaimed artist and sculptor, while the shiraz is used in the Keyneton Estate Euphonium blend. This wine is named after the early English pioneer Joseph Keynes who settled at Keyneton in 1842 and after whom the village was named.

Other plantings subsequently took place. The cabernet sauvignon is the source of the Cyril Henschke, the wine made to honour the fourth generation of the Henschke family and one of Australia’s outstanding winemakers and pioneers in the production of varietal table wines. In addition, it was Cyril who in 1958 created the wine that has so captured the heart of red wine drinkers around the world, the Hill of Grace. The cabernet franc and merlot are used as blending components of the Cyril Henschke Cabernet Sauvignon. The 1983 Cyril Henschke Cabernet Sauvignon won the Tucker Seabrook Trophy judged as the best Cabernet in all national wine shows. The semillon provides fruit for the Louis Eden Valley Semillon, named in tribute to vigneron Louis Henschke who tended the Hill of Grace vineyard for 40 years. The Cranes Chardonnay is named after Charles Crane and the Joseph Hill Gewürztraminer is named after Joseph Hill Thyer. The Eleanor’s Cottage Sauvignon Blanc is blended with Semillon and is named after Eleanor, the wife of George Crossman Thyer, who built their settlers cottage on the tributary of the North Para River, adjacent the sauvignon blanc vineyard.


The Henschke Eden Valley vineyard is located in the cooler part of the Mount Lofty Ranges, in the Barossa Range just east of the Barossa Valley, at an altitude of 500m and a rainfall of 700mm. The vines are planted on their own roots on a contour planting to conserve soil moisture and reduce erosion. They are effectively dry grown, although the soil moisture is monitored and in drier years drip irrigation is used to keep the vines physiologically active. Vines are planted on a spacing of 3.4m between rows and 2m between vines, and yield an average of 5 t/ha. There are a number of trellis types ranging from single wire to VSP (Vertical Shoot Positioned) and Scott Henry. There is ongoing research on canopy management and trellis style. A clonal research trial for semillon, including old and new clones, is being run and eutypa control trials on shiraz will help discover ways of improving the longevity of old vines.

The Eden Valley vineyard is on a range of well-drained duplex soils from sandy loam over gravel and bedrock with patches of clay to sandy loam over clay. Originally the ground was cultivated for weed control. Nowadays the vineyard has a permanent sod culture of early-maturing perennial rye and cocksfoot grasses in the row. A wheat straw mulch is used under the vines to retain soil moisture, build up organic matter, and inhibit weed growth. Prediction of disease pressure through an integrated pest management program results in minimal chemical input in the vineyard. Organic and biodynamic practices are being introduced.


- Mount Edelstone Vineyard:

Technical, geographical & other information:
. Vineyard location: Eden Valley wine region, 4km west of Henschke Cellars at Keyneton, in the Mt Lofty Ranges east of Barossa Valley, South Australia
. Varieties: Shiraz, on own roots, dry grown. Vines sourced from pre-phylloxera material from Joseph Gilbert's nursery; believed to originate from James Busby's selection
. Wines produced: Single-vineyard bottling since 1952
. Age: Planted in 1912 by Ronald Angas
. Average yield: 2.5 t/acre (6 t/ha)
. Soil: Deep sandy loam over gravelly medium-red clay, overlying laminated siltstone
. Trellis: Two Wire Vertical, Scott Henry
. Planting: Wide planting 3.7m x 3.7m giving 783 vines/ha. Rows are planted east-west; dry grown
. Treatments: Undervine mulching and permanent sward, incorporating organic and biodynamic practices
. Maintenance quality: Mass selection carried out over three growing seasons from 1986. Establishment of a nursery source block in 1989. Assessment of trellis systems and use of rootstock
. Rainfall: 600mm
. Altitude: 400m
. Latitude: 34° 32'
. Longitude: 139° 06'
. Aspect: Easterly
. Size: 16ha (40 acres)


The beautiful and historical name Mount Edelstone is a translation from the German Edelstein meaning gemstone. In 1839 Johann Menge, a German geologist, mineralogist and gardener explored and surveyed the regions around Adelaide in the new free colony of South Australia, on behalf of George Fife Angas and Colonel William Light. He travelled through the Barossa Range and named rivers and hills including Mount Edelstein, which with time was anglicised to Mount Edelstone.

This land was granted to George Fife Angas shortly afterwards, together with large tracts of land in the most fertile region along the North Para River in the Barossa Range. The land passed to his great-grandson Ronald Angas who in 1912 established a large orchard and vineyard on the eastern slope of Mount Edelstone near his homestead Hutton Vale.

The 16ha vineyard, situated in the Eden Valley wine region, was planted to shiraz, probably sourced from Joseph Gilbert at Pewsey Vale. The original pre-phylloxera material most likely originated from the James Busby selection, which was propagated by Samuel Smith of Yalumba in the 1850s. What is surprising about Mount Edelstone is that it was planted purely as a shiraz vineyard. Prue has found, however, 10 rogue vines of bastardo.


Cyril Henschke contracted the grapes from Colin Angas, the son of Ronald Angas, from the early 1950s. The first Mount Edelstone bottled as an individual vineyard wine was the 1952 vintage. It was simply labelled as Mount Edelstone Claret bottled by C A Henschke & Co, North Rhine Winery, Keyneton, South Australia. The back label read, "This wine is made from shiraz grapes grown at Mount Edelstone Vineyard, Keyneton." The 1956 vintage won First Prize in Adelaide, Sydney and Melbourne. It literally stormed the national wine show scene and announced its formidable presence at the forefront of the pioneering days of Australian red wine. When Cyril purchased the vineyard from Colin Angas in 1974, Mount Edelstone was already well entrenched as one of Australia's greatest shiraz wines.

The vines are planted on their own roots, are dry grown and yield an average of 2.5 t/acre (6 t/ha). The vines are planted on a wide spacing of 3.7m between vines and 3.7m between rows. The original one-metre trellis consists of two wires which carry two to three arched canes with a bud number of around 50 to 60. The foliage is allowed to hang down to form a drooping canopy, which helps to reduce shoot vigour.

In 1989 Prue trialled 10 rows of a Scott Henry trellis in which the shoots from the top wire canes are trained upwards between foliage wires and the shoots from the bottom wire canes are trained downwards between foliage wires. The effect of this solar panel system is to provide a significant increase in exposure of the leaves and fruit to the sun, thereby increasing fruitfulness and promoting earlier ripening and a greater increase in colour and flavour of the fruit and improved tannin maturity. This trellis has had such a positive impact on the quality of the wine that over three quarter of the vineyard has now been converted to it. Other trellis trials were also being evaluated including VSP (Vertical Shoot Positioned), high single wire, Smart Dyson and ballerina.


The Mount Edelstone vineyard is underlain entirely by laminated siltstones of the Tapley Hill Formation. The soils are fine sandy loams over deep gravelly medium red clays. The soil layer goes to a significant depth before reaching the bedrock. The pale mottled clay/clay loam layer indicates that a large degree of leaching and periodic waterlogging has occurred. Rocks beneath the red clay soils are schists of Cambrian age. These are metamorphosed mineral-rich sediments, originally deposited in a shallow sea, then deeply buried, and finally pushed back up to the surface where they weathered to produce a thick soil layer.

Originally the ground was cultivated for weed control. Nowadays the vineyard has a permanent sod culture of early-maturing perennial rye grass in the row. The vines are no longer dodged and a mulch of wheat straw is used under the vines to retain soil moisture, build up organic matter, and inhibit weed growth. Prediction of disease pressure through an integrated pest management program results in minimal chemical input in the vineyard. The vineyard is currently run incorporating organic and biodynamic practices, including composted grape marc, cow pit peat, 500 and 501 preparations, milk whey and bicarbonate sprays.

The grapes are picked mid to late April at a sugar level of around 24°Bé. There is always a remarkable acid/Ph balance from this vineyard. The anthocyanins in the berries are very high which indicates the superior quality of the Mount Edelstone shiraz.

Prue began a clonal selection program in 1986 to identify the best vines for propagation. With her assistant Uschi Linssen she tagged and mapped selected vines in the vineyard for viticultural features during the growing season using criteria such as even budburst, absence of the wood-rotting fungus eutypa, bunch numbers per shoot, the evenness of flowering and veraison, virus, and maturity and colour figures in the fruit. It was painstaking work, which also included a similar selection of the Hill of Grace vineyard.

Cuttings from the selected vines were planted in the nursery. The research work is ongoing and is a scientific program that will take up to 30 years to work through. Cuttings have been taken from the nursery vines, propagated, and planted as needed in the vineyard to replace old vines that have expired from dying arm, Eutypa lata.


- Hill of Grace Vineyard:

Technical, geographical & other information:
. Vineyard location: Eden Valley wine region, 4km north-west of Henschke Cellars at Keyneton, in the Mt Lofty Ranges east of Barossa. Valley, South Australia
. Varieties: Shiraz (on own roots) - vines originate from pre-phylloxera material brought from Europe by the early European settlers; riesling, semillon, mataro
. Wines produced: Shiraz - single vineyard bottling since 1958
. Age: Oldest vines planted in 1860s by Nicolaus Stanitzki
. Average yield: 2.5 t/ha (1 t/acre)
. Soil: Alluvial, sandy loam over clay
. Trellis: Two wire vertical, single wire at 70cm, Scott Henry
. Planting: Wide planting 3.1m x 3.4m. Most are planted east-west, some north-south; dry grown
. Treatments: Undervine mulching and permanent sward, incorporating organic and biodynamic practices
. Maintenance quality: Mass selection carried out over three growing seasons from 1986. Establishment of a nursery source block in 1989
. Rainfall: 520mm
. Altitude: 400m
. Latitude: 34° 30'
. Longitude: 139° 07'
. Aspect: North through west to south
. Size: 8ha (4ha shiraz)


Hill of Grace is surely one of the most evocative phrases in the world of wine. It is a translation from the German ‘Gnadenberg’, a region in Silesia, and the name given to the lovely Lutheran Church across the road. For Henschke, it is the name of both the vineyard and the wine that has so beguiled lovers of red wine. The 8ha single vineyard on the original 32ha block sits at an altitude of 400m and has an average rainfall of 520mm. It is situated near the family property at Parrot Hill, an isolated spot that was once an active village.

The land was originally granted to Charles Flaxman by land grant in 1842 for £1 per acre. It was then sold by George Fife Angas to Nicolaus Stanitzki in 1873, for £480. Following his death the property was transferred in 1879 to his son Carl August Stanitzki, who later sold the vineyard and moved from the district. Paul Gotthard Henschke purchased the vineyard in 1891. After his death, his sons and executors Paul Alfred and Julius Philip Henschke arranged the transfer to Julius Philip, who had married Ida Maria Magdalena Stanitzki, a granddaughter of Nicolaus Stanitzki. On Julius Philip’s death in 1928, the property transferred to his wife. In 1951 the property was purchased by Louis Edmund Henschke, a son of Paul Alfred Henschke and brother of Cyril, who worked the vineyard and property for nearly 40 years. The Henschke family continue to maintain the tradition and develop new ways of preserving the precious genetic heritage for future generations.

As with the winery, each generation has added to the vineyard, which is now home to eight blocks of shiraz of various ages, as well as semillon, riesling and mataro (mourvèdre). The whites are used in Eden Valley varietals while the mataro, with its rich colour and complex flavour, often complements blends such as Henry’s Seven.



The Grandfathers, as the oldest block is called, was planted by Nicolaus Stanitzki around the 1860s. These vines are planted on their own roots from pre-phylloxera material brought from Europe by the early settlers. The sturdy, gnarled vines are dry grown and yield an average of 2.5t/ha (1t/acre). The shiraz vines are planted on a wide spacing of 3.1m between vines and 3.4m between rows. The 1m trellis consists of two wires which carry two or three arched canes with a bud number of around 40 to 50. The foliage is allowed to hang down to form a drooping canopy, which helps to reduce shoot vigour. The more vigorous blocks have been converted to VSP (Vertical Shoot Positioning) and Scott Henry to open up the canopy.

The mataro is grown as bush vines, which suits the upright growth of this variety. The whites are planted closer together than the reds, down to 2.2m, and have the regular 3.4m between rows to suit the old tractor widths.

Originally the ground was cultivated and the vines were ‘dodged off’ in spring and ‘hilled on’ again in early summer for weed control. Nowadays, under the guidance of viticulturist Prue Henschke, the vineyard has a permanent sod culture of early-maturing perennial rye grass in the row, which is mowed down low. The vines are no longer dodged and a mulch of wheat straw is used under the vines to retain soil moisture, build up organic matter, and inhibit weed growth. Prediction of disease pressure through an integrated pest management program is a strong part of Henschke’s viticultural management, resulting in minimal chemical input in the vineyard. The vineyard is currently run incorporating organic and biodynamic practices. Yield estimates are carried out in early summer, and cropping levels are kept in check by bunch thinning at veraison. The grapes are picked early to mid-April at a sugar level of around 24°Bé. There is always a good acid/pH balance from this vineyard. The anthocyanins (colour pigments) in the berries are also very high, which perhaps offers a clue to the very high quality of the Hill of Grace shiraz.


While much work is being done in the vineyard with biodynamics and organincs, Prue is also focused on protecting the vines for future generations, and in 1986 began a clonal selection program to identify the best vines to propagate, and where else to look but to the Grandfathers block which she has often referred to as old soldiers.

Prue and her assistant Uschi (Ursula Linssen), who had studied together at Geisenheim, literally walked the rows together, earmarking potential vines. They took a scientific approach, using criteria such as even budburst and the absence of Eutypa, a wood-rotting fungus that wasn’t the problem they had imagined. Then they moved through to flowering to look at bunch numbers per shoot, the evenness of flowering and veraison, virus, and finally the fruit itself. What was the bunch composition and bunch structure? How was the balance of sugar, pH and acid? And all this was after they had already eliminated vines they didn’t deem suitable. It was painstaking work, slotted in with the Mount Edelstone selection and the first of four selections planned extending over at least a 20-year program.

- Lenswood Vineyard:

Technical, geographical & other information:
. Vineyard location: Lenswood - central Adelaide Hills. 25km east of Adelaide. 50km south-west of Henschke Cellars at Keyneton. Situated at the top high north end of the apple-growing valley, extending 1-2km north and south from Lenswood
. Varieties: Chardonnay, riesling, pinot noir, merlot, cabernet sauvignon, sauvignon blanc
. Age: Planted between 1982 and 1987
. Average yield: 6 t/ha (2.5 t/acre)
. Soil: Well-drained sandy loam over medium clay interspersed with shale fragments overlying a shale bedrock
. Trellis: Vertical Shoot Positioned, Scott Henry
. Planting: 1m-1.5m x 2.5m
. Treatments: Permanent sward, incorporating organic and biodynamic practices
. Rainfall: 1134mm
. Altitude: 550m
. Latitude: 34° 54'
. Longitude: 138° 50'
. Aspect: North, east, south and west
. Size: 13ha (32 acres)


In 1981 Stephen and Prue purchased a property in the Adelaide Hills region, selecting a site in Lenswood covered in apple, cherry and pear trees, with beautiful steep slopes and stunning views toward the older vine country. The future vineyard, 15km north-east of Mount Lofty (700m), was positioned right at the top end of a long, picturesque valley of apple orchards and natural forests at an altitude of 550m, with an annual rainfall of 1134mm.

Stephen and Prue moved into this peaceful apple kingdom with the intention of converting the land to vineyard, until nature took over, and after two years of operating it as an orchard, they could only stand by in 1983 as the Ash Wednesday bushfires engulfed the property in flames. A D9 Caterpillar removed the blackened tree stumps in preparation for the vineyard in which pinot noir, chardonnay, riesling, merlot and cabernet sauvignon were planted over the 13ha property.

Each of these varieties, apart from the cabernet sauvignon that struggles to get to 22°Bé every year, has achieved excellence because of the flavours and build-up of extract on the palate. Even though the pinot noir vines were still young the wild berry fruit characters were evident on the voluptuous mouthfeel, and now have become more intense and complex with mature, more settled vines. The chardonnay goes against the tide with its fine citrus, honeysuckle to gooseberry characters and great palate structure and length without the dominance of oak. The riesling is the biggest surprise as its fruit character has moved from the citrus/lime spectrum of Eden Valley into the more fragrant citrus blossom/passionfruit flavours. Riesling has always been a beautiful food wine, but the Lenswood riesling has an added fragrance, minerality and racy acidity that makes it a very pleasant wine to drink by itself. The merlot has a rich, fleshy structure with spicy violet and blue fruit characters and fine-grained tannins, and is a variety proving to be one of the flagship wine styles for Adelaide Hills vineyards.


Stephen and Prue initiated several trials looking at different clones of pinot noir (there are nine: MV6, D5V12, G8V3, G8V7, Pommard and the famous Bernard clones of 114, 115, 777 and 667, recently imported from the Burgundy area); chardonnay (seven clones: I10V1, I10V5, Antav 84, 277 and the Burgundian Bernard clones, B95, B96, B76); and merlot (six: D3V14, D3V5, D3V7, 6R, 8R, Q45-14). They have also adopted VSP (Vertical Shoot Positioned) trellising throughout the vineyard.

With high rainfall, steep slopes (30-40%) and upright curtain-foliage training used to manage the Lenswood vineyard, Prue has had to pioneer new techniques and investigate the use of different machinery. She has adopted the ‘minimum soil disturbance’ attitude and uses pasture grasses as a green sward between the rows. The Lenswood vineyard is on a range of well drained soils consisting of sandy loam over medium clay interspersed with shale fragments overlying a shale bedrock.

Running this vineyard cannot be done from a textbook and it takes a lot of clever thinking and fine adjustment to make it work. It will always cost more to produce grapes from steeper vineyards in wetter regions but the benefit of producing some of the best quality pinot noir, chardonnay, riesling and merlot in the country is well worth the investment.



 VITICULTURAL MANAGEMENT

- Canopy Management: In the late 1970s Dr Richard Smart was developing theories about the role of the canopy on the colour and quality of red grapes. Those theories, Prue believed, could well be applied to the Henschke vineyards. While they were already producing high quality red wines, she believed they could do better. Initially they looked at establishing better trellis systems, which in turn led to experimenting with a cooler climate and the subsequent purchase of the property at Lenswood. There, Prue believed, less stressful photosynthesis during summer would allow flavour compounds to develop. This turned out to be right, and Henschke started winning awards and media recognition immediately.
Soil Management

A number of key issues must be considered in relation to soil management, such as soil structure, moisture holding capacity, and nutrient availability. There is also a need to consider such things as how to maintain good soil porosity, the bacterial activity in the soil that leads to fertility, and the effects of pH. The water holding capacity of a soil is important in dry-grown vineyards and is improved by increased organic matter and mulching. Thirty-six percent of Henschke vineyards are dry grown and the soil management techniques now used lead to the production of very high quality fruit.

Many different techniques of soil management exist. Henschke has moved completely away from mechanical disturbance and now uses permanent sward. Mulching with wheat straw to avoid herbicide treatment under the vine is used in most of the vineyards, and allows more organic matter to be incorporated into the soil and preserves soil moisture. Earthworms also open up the soil and introduce nutrients and soil ameliorants such as lime. Mulching helps to maintain the fertility of the soil without the addition of nitrogen fertilisers, which often favour the development of disease, especially botryus. A good balance of nutrients in the top 60 to 70 centimetres of soil is important for the production of premium grapes. The vineyards are currently run incorporating organic and biodynamic practices, including biodynamic compost being produced from all the winery by-products, such as grape marc, stalks and waste water, cow pit peat and 500 and 501 preparations.


- The Effect of Old Vines: Australia's oldest vineyards, dating back to the 1860s, carry an aura of wonder about them and the gnarled and free-form shapes are rarely seen in other plant species of such age. For overseas industry personnel visiting these vineyards, it is a viticultural mecca.

Soon after the establishment of the Australian vineyards, phylloxera was introduced to France where it slowly exterminated most of the vineyards and beyond into Germany and Italy. Rootlings brought into Australia from the French nursery Richter led to a similar plight in the Victorian vineyards. But sand is phylloxera's enemy as it does not allow the formation of soil cracks or damp 'super-highways' between the root systems that these sap-sucking insects love. This is why vineyards such as Chateau Tahbilk's small 1860 shiraz vineyard can still exist and why, for slightly different reasons, the Vieilles Vignes of Bollinger survived the much later devastation by phylloxera in the Ay and Bouzy regions of Champagne.

Hugh Johnson makes a tiny but fascinating reference to the pre-phylloxera vines, the "Survivors of the Plague" in his latest book, The Story of Wine. He mentions that wines made from these vines "have a certain quality and depth of flavour that sets them apart…the view of Bollinger's president is that champagne from ungrafted vines (which produce small quantities of highly concentrated juice) is too 'fat' for modern tastes!" Undoubtedly this 'fatness' is the part of the texture - the extract or intensity of flavour on the palate - that we identify in the Australian red wines from the century-old vines.




South Australia has had very different infestations affecting the survival of its old vineyards.

Firstly, the fungal disease, eutypa, which is spread through large pruning wounds, causes dieback in the arms of older vines and the vine slowly rots away and becomes unproductive.

The second limiting factor is related to economic pressures forcing growers to rip out ageing vines. These low-yielding vineyards are being replaced with a more efficient trellis design particularly suited to mechanisation and better irrigation systems. The quality rating of these new vineyards depends on the vine balance, which is something many old vineyards have realised over the years. They adjust to the nature of the not-so-benevolent rainfall during the growing season and to the natural nutrient status of the soils.

The third factor is one we hope well not have to witness again - the mid 1980s vine-pull scheme - where growers were paid to rip out their vines. This mostly involved those ancient red vineyards that had developed a harmonious relationship with nature, but not with a winery purchase price.

One feature links these old centenarians - low vigour. It is a very important feature brought on by a multiplicity of factors:

. shallow soil depth
. low level of soil nutrients
. trellis style
. cultural techniques, possibly with inadvertent root pruning
. low summer rainfall (non-irrigated)



As a consequence of low vigour comes low bud numbers and open canopies, low yields and often smaller berry size. With the lower yields comes earlier ripening and full maturity - particularly important in cooler years - and a development of extract or intensity of flavour on the palate.

Their root systems are formed in the first 10 years and from then on, the roots die and re-grow using the starch reserves built up in early winter for new growth in spring. It can almost be guaranteed that within a 10-year period extremes of drought and floods will be experienced, and the root systems will develop accordingly. The wood development appears to reach a maximum butt circumference at around 30 to 40 years. After this the live wood dies off and the butts of the oldest vines have very little live tissue. Of a 20-centimetre diameter butt, about a quarter will still be alive. Practices such as machine harvesting which requires flexibility in the vine trunk are out of contention.

The cultural techniques are similar between these vineyards. They are trained either as bush vines or on a low single- or two-wire trellis and left to survive as best they can through dry summers with minimal weed and irrigation management.

Investigation into the difference between wines from young vines and wines from old vines allow one to appraise the differences in complexity and texture. Complexity is derived from the various combinations of primary fruit flavours - developed fruit flavours and flavours contributed through the winemaking and barrel-ageing. One should look at the wines analytically to distinguish the components of complexity. Flavour descriptors are useful in looking at the fruit characters, which are split into primary fruit characters and developed fruit characters.



- Organic/Biodynamics: Stephen and Prue Henschke, fifth-generation winemaking family, are working toward sustainability in their vineyards using organic and biodynamic principles. By working with the local natural environment and nature’s cycles, they are finding more natural alternatives to the energy-intensive fertilisers and pesticides to protect and enrich the land. Since 1990, the decade of Landcare, Prue has used the benefits of mulching and compost to preserve soil moisture and in building the health of soils.

Balance has also been restored to Henschke land with the replanting of original grasslands, woodlands and forests to 30% of the family’s total landholdings. In the vineyards, Prue’s work includes an inspiring ‘nursery program’ on Mount Edelstone and Hill of Grace commenced in 1986 to identify the best of the centenarian vines, with descendants planted to preserve this precious genetic heritage.

In 2009, the vineyards achieved organic precertification status, incorporating biodynamic principles. The Henschkes have always been passionate about their roles in protecting the land, the environment and the future for the next generation - particularly their children, Johann, Justine and Andreas who will be the next custodians of Henschke vineyards.



The grapevine is an extraordinary plant. The winegrape cultivars we recognise today reflect a wide range of climate adaptability - grenache loves the heat and pinot noir produces its exotic flavours in a cooler temperate climate. To produce the vivid varietal flavours, the vines need healthy soils to survive by buffering them against the extremes of summer.

Along with the minerals and water making up the physical part of the soil, organic matter and soil microbial activity are major players in the health of the soil and both are at risk from excessive cultivation and high levels of fertiliser. The inclusion of biodynamic principles in our vineyard management gives a twofold benefit - replacement of inorganic fertilisers with compost and the end of using herbicides. It incorporates the cyclic nature of our farm - from the manure of the cows and the eggshells from the chooks, to the recycling of our grape marc to produce compost, which in turn produces great wine.

The influence of the moon cycles has always been a familiar feature - Hill of Grace is always picked just before the full moon of Easter and Mount Edelstone a week or so after. Throw in nectar providing local native plants to help with pest and disease control and we have a garden of earthly delights - a food chain that replaces pest control. We have taken this one step further with our involvement in Dr Harpinder Sandhu’s Ecosystem Services project with the CSIRO, using local native plants to provide nectar for beneficial insects.



Our organics/biodynamics brochure takes you through the steps of making the biodynamic preparations, putting them out in the vineyard at the best times of the season, usually when the humidity builds up on a descending moon roughly on a monthly basis. Application of compost is on a three-yearly cycle and the covering of Triticale wheat straw mulch holds in the soil moisture and helps soil microbes, worms and fungi work the compost into the soil.

We see the nourishing of our land as a tool to connect between healthy soils and healthy people. We want to tread as lightly as possible on our land, land that is our home, our peace, our nourishment, pleasure and future.

- Phylloxera - the invisible hitchhiker: South Australia has the oldest commercial grapevines in the world. That is because they have never had phylloxera (fil-ox-era) - an insect that attacks and kills grapevines.

By far the biggest risk for spreading phylloxera is humans. Phylloxera can be carried in soil, grapes, leaves or anything that picks up any of these. People can carry the insect on their footwear, clothing or vehicles.

Don't spread phylloxera!: Phylloxera can be present in a vineyard for several years before any symptoms are seen. This is why it is very important not to walk or drive in any vineyards without permission - especially if you have previously been in or near another vineyard interstate. You could accidentally pick up a phylloxera insect from one vineyard and transfer it to another one.

Source: www.henschke.com.au

The University of Adelaide (Shool of Agriculture, Food & Wine) - Australia

$
0
0


THE UNIVERSITY OF ADELAIDE (SCHOOL OF AGRICULTURE, FOOD & WINE) - AUSTRALIA

The University of Adelaide is a world-class tertiary education and research institution committed to delivering high quality and distinct learning, teaching and research experiences.

Shool of Agriculture, Food & Wine (Waite Campus)
PMB 1, Glen Osmond
SA, 5064 Australia

Telephone: +61 (0)8 8313 7302
Web: www.adelaide.edu.au

- History: The University of Adelaide was founded with a noble goal: to prepare for South Australia young leaders shaped by education rather than birth or wealth in a settlement free of old world social and religious inequalities.

The University was established in 1874 and teaching began in 1876. The first official lecture was in Latin and the Bachelor of Arts the first degree offered.



However, the University's first Vice-Chancellor, Dr Augustus Short, had a vision for a university open to investigate new fields such as the sciences, modern literature, art and moral philosophy; subjects other than the narrow classics curriculum offered at Oxford University at the time. This vision would be realised in 1882 when the University became the first in Australia to grant degrees in science.

The spirit of enquiry was further embraced and the freedom to explore non classical subjects continued. Before reaching the 1900s the University offered degrees in arts, science, law, medicine and music. Additionally mathematics, philosophy, languages and mining engineering were taught. These flagship degrees and disciplines continue at the University today.

- School of Agriculture, Food and Wine: Represents a world-class concentration of scientific research, education and product conferring capability, with infrastructure and resources at the Waite Campus of the University of Adelaide with a number of research partners.

The School is the centrepiece of the Southern Hemisphere’s largest collection of expertise in plant genomics, crop improvement, sustainable agriculture, animal science, dryland farming, horticulture, viticulture, oenology and wine business.


- About the School: The School of Agriculture, Food and Wine was formed in 2003 in response to the new opportunities that are emerging with respect to science and technology, the heightened expectations of the consumer in relation to food safety and diet together with the social and political responsibilities associated with sustainable environmental and economic development. The creation of the School provides an opportunity to establish an Internationally acclaimed and contemporary school for undergraduate and postgraduate education, training and research which has both national relevance and global outreach and networks in the public and private sectors.

The Head of School is Professor Mike Wilkinson.

The School currently comprises 45 academic staff, 165 research postgraduate students, 130 coursework postgraduate students, 700 undergraduates, and 380 externally registered students. During 2005 the external grant income for the school was $30 million. The school is organised into discipline groups with a strong emphasis on inter-disciplinary research and a recognition that our research cannot be divorced from the marketplace. A particular strength of the school is its ability to combine basic and enabling research to deliver new options and opportunities for "added value farming".

Teaching and Research Disciplines: Farming Systems; Food & Nutrition; Plant Breeding & Genetics; Plant Protection; Plant Physiology, Viticulture & Horticulture; Soil Science; Wine Science.


WINE SCIENCE

- Facilities & Techniques: At the Plant Research Centre they are fortunate in having a wide range of sophisticated synthetic and analytical tools and equipment for the investigation the School's research projects. Core techniques include GC, GCMS, MS, NMR, IR/UV, HPLC, ozonolysis, luminometer measurements, CD, photolysis, along with state-of-the-art synthetic and extraction/analytical facilities.

In addition, they have the largest educational winery (The Hickinbotham Roseworthy Wine Science Laboratory) and vineyards located on the Waite Campus which are available for viticulture and oenology research.

Dedicated Facilities include:
. The Hickinbotham Roseworthy Wine Science Laboratory
. Biotechnology and Fermentation Facility

Wine Research Collaborations include:
. Wine Innovation Cluster - five leading grape and wine research agencies collaborating to address the needs of the grape and wine sector
. Wine 2030 - research projects on wine linked with education innovations


- Wine Science: Research within the wine science and business group is aimed at understanding the wine-making process and how it can be manipulated to improve the quality of wines.

With new research facilities on the Waite Campus based in the Wine Innovation Cluster, world-leading personnel and networks right around the globe conduct research that extends over the whole of the grape and wine value chain.

The wine education programs at The University of Adelaide are world renowned for excellence. First originating from the Roseworthy Agricultural College which was established way back in 1883 as the first agricultural college in Australia, the proud tradition continues today at the University’s Waite Campus in Adelaide. Their internationally acclaimed wine degrees appear with pride in the offices of wine industry executives, winemakers and grapegrowers all around the world.

- Wine Chemistry and Grapevine Biochemistry: Wine is a complex medium, containing a myriad of compounds displaying a wide range of chemical reactivities. The proper chemical analysis of wine needs to address both the aroma compounds already present, as well as the potential for production of further aroma compounds from their involatile precursors. A typical wine will have around 1000 volatile components; however the vast majority of these will be either odourless or present at levels below their individual detection threshold. The researchers at the univerity of Adelaide undertake projects which study the composition of grapes and wine with particular emphasis on their potential for the generation of aroma compounds. These projects generally follow two paths:

. the isolation and identification of new aroma compounds and their precursors;
. the isolation and identification of new precursors to known aroma compounds.



This type of research also has a strong synthetic component. In addition, they have other projects which look into the microbiological generation of aroma compounds, ie. by the action of various yeasts during the fermentation process.

Further research is conducted into aspects of grape berry metabolism, and into winemaking technologies associated with understanding the processes and consequences of phenolic extraction during red wine making. The research into berry biochemistry has two components:

1. metabolism of tartaric acid, its precursor ascorbic acid (vitamin C), and also malic acid during berry development and ripening. This work involves the identification and characterisation of the responsible genes from grapevine tissues throughout development;
2. enzymes responsible for the formation of glycosides of secondary plant metabolites, which complement the projects described above.

Additional research activities examine the impact of specific grape growing and wine making activities on the composition of red wines. Winemakers around the world use techniques of ‘extended maceration’, in which there are increased periods of contact between the skins (where the majority of desirable phenolic compounds are found in the grape berry) and the fermenting juice, must or finished wine, in an effort to modify or enhance the composition of the final wine. The university is studying the processes of maceration, using small-scale winemaking coupled with analytical and sensory evaluation of wines, to define the outcomes of such management practices.

Principal Researchers: Prof Dennis Taylor; Dr Chris Ford; Dr Kerry Wilkinson and Dr David Jeffery



- Managing the oxidation of wine: Oxidation is a term that is used widely, covering a wide of subjects involving different oxidizing agents such as oxygen and its reactive species, to natural oxidants in grapes and wines such as peracids, peroxides etc. The basic understanding on how oxygen, reactive oxygen species and oxidases influences the whole wine making process from grapes to the actual wine glass is not clearly understood and continues to be a debated subject.

Fundamental research is being conducted in an endeavour to better understand the role oxygen, ROS and oxidases play in the development of tannin structure and building, its role with respect to mouth feel (astringency or tactile sensation), its role in colour, its role in the loss of important aroma compounds and finally its interactions with the various antioxidants in wine.

Principal Researchers: Prof Dennis Taylor and Dr David Jeffery.


- Wine Microbiology and Microbial Biotechnology: The Wine Microbiology and Microbial Biotechnology Laboratory, is jointly headed by Assoc Prof Vladimir Jiranek and Dr Paul Grbin, and has as it's main research aims the detailed understanding of the function of yeast and bacteria in highly challenging environments such as the wine fermentation as well as the contribution of these and spoilage organisms to product composition.

Their internationally recognised and linked group, constitutes some 15 researchers (Postdoctoral fellows; Visitors; PhD, MSc and Honours students) and is housed in the new $30 million Wine Innovation Central Building. We are funded by the Australian Research Council, The Grape and Wine Research and Development Corporation and industry groups.

The following are their key project areas which are aimed at understanding yeast at a fundamental level as well as tackling aspects of wine quality, process efficiency and sustainability:

. The physiological and evolutionary response of Saccharomyces cerevisiae to challenging environements (high osmolarily/ethanol content, nutrient limitation, temperature extremes).
. Wine yeast characterisation and optimisation
. Enzymes and activities of lactic acid bacteria
. Fermentation and process technology in beverage fermentations
. Microbiology of winery wastewater

In addition, they are lead participants in the Waite Research Institute's initiatve in Innovative Microbials, which seeks to bring together a broad range of expertise to facilitate improvements in existing fermentation processes (e.g. wine, beer, bioethanol), develop microbial derivatives for the food, feed and industrial sectors, as well as develop novel biotransformations for significant value adding to basic substrates.


- Wine making technology: The University of Adelaide’s Hickinbotham Roseworthy Wine Science Laboratory (HRWSL) houses state of the art fermentation and wine making equipment for teaching oenology students and conducting research. Research projects are conducted on a regular basis by all WIC partners, ranging from the use of new hybrid and non hybrid yeasts, different strains of malolactic acid bacteria, enzymes used for increasing colour extraction, juice clarification and settling, and accelerated yeast autolysis, to the performance of different closures for wine ageing and development.

Principal Researchers: Stephen Clarke; Prof Dennis Taylor; Dr Chris Ford; Dr Sue Bastian; Dr Paul Grbin; Dr Vlad Jiranek; Dr Kerry Wilkinson; Dr David Jeffery. Manager: Stephen Clarke

- Wine and Health: Current activities within the group focus on the role of grape and wine constituents in human health. In particular, the flavour profiles and antioxidant and antimicrobial activities of wine polyphenols are being measured. Flavour profiles are determined against naturally occurring extracts rich in polyphenols such as olive and green tea using sensory panels whilst antioxidant activities are measured using a variety of techniques such as FRAP, DPPH, ABTS and Folin to distinguish between chemical antioxidant activities and free radical scavenging abilities. Antimicrobial studies use both bacterial and fungal assays.

Principal Researchers: Prof Dennis Taylor and Dr Sue Bastian

- Sensory Science and Wine Quality Measurements: The complexity of wine, coupled with the highly individual responses of people towards olfactory stimuli makes reliable sensory analysis extremely difficult. For this reason sensory analysis requires a thorough statistical approach. Researchers within the school are skilled in the application of such techniques, including duo-trio difference tests, triangle threshold determinations and principle component analyses. In addition, consumer preference testing, involving memebers of the general public, is also performed.

Principal Researchers: Dr Sue Bastian; Dr Kerry Wilkinson; Prof Dennis Taylor and Dr David Jeffery


- Biotechnology and Fermentation Facility:

. Multi-Scale Fermentation Facility: In yeast research, the practicalities of monitoring culture flasks for fermentation progress manually (eg. 3 - 6 hourly for 4 - 14 days), means that experiments managed by a single researcher are quickly limited to around 20 flasks. We therefore developed an automated fermentation system to allow fast throughput of fermentation trials. The present facility largely eliminates the need for manual sampling of cultures by automated logging of weight loss due to CO2 evolution from the fermentation of sugars.

. Semi Automated System:
System consists of 20 high resolution balances (± 0.001 g), each with 4 flask capacity allowing 80 simultaneous fermentations.
Custom designed flasks are individually temperature controlled (± 0.5°C) and stirred.
Fermentations are monitored frequently via weight loss (CO2) in weigh cycle intervals as short as 5 minutes.
Fermentation parameters are easily programmed and visualized by means of the graphic user interface.
Normalised data (g CO2/100g media) can be exported to Excel for further data analysis.
Decreased risk of contamination due to reduction of manual sampling.
High replication of experiments is easily achieved with minimal error.

. Applications:
Evaluation of wine or brewing yeasts.
Rapid evaluation of a large number of novel strains generated through procedures such as strain hybridization or adaptive (directed) evolution.
Evaluation of fermentation additives and treatments.
Evaluation of other organisms where kinetic studies can be inferred by mass loss.
High throughput screening studies of available laboratory yeast deletion and over-expression libraries.

Services offered can include experimental design, undertaking complete fermentation trials (µL – kL scales), off-line analysis of fermentation samples, data analysis and generation of summary reports.

Enquiries: Dr. Tommaso Liccioli


PLANT PHYSIOLOGY, VITICULTURE AND HORTICULTURE

The Plant Physiology, Viticulture and Horticulture cluster investigate how plants function at the molecular, cellular and organism levels.  Research is driven by current problems in agriculture such as drought, salinity, acidity, climate change (warming and high carbon dioxide) and nutrition. There is a strong focus on membrane transporters and their regulation. Research areas range in focus from gene function to field based research on crops, grapevines and other horticultural plants.

The head of the Plant Physiology, Viticulture and Horticulture group is Professor Steve Tyerman.

- Viticulture: is the science, production and study of grapes which deals with the series of events that occur in the vineyard.
. Root Physiology and Vine Performance: Prof Steve Tyerman; Dr Brent Kaiser; Rebecca Vandeleur and Wendy Sullivan.
. Berry Water Relations, Nutrition and Development: Prof Steve Tyerman; Dr Brent Kaiser; Prof Roger Leigh; Dr Matthew Gilliham y Dr Sigfredo Fuentes
. Climate Change: Dr Cassandra Collins; Assoc Prof Peter Dry; Prof Steve Tyerman; Dr Sue Bastian; Dr Sigfredo Fuentes
. Vine Nutrition and Salinity Tolerance: Prof Steve Tyerman; Dr Matthew Gilliham; Dr Brent Kaiser; Assoc Prof Peter Dry
. Fruit Chemistry: Dr Chris Ford; Dr Kerry Wilkinson y Prof Dennis Taylor
. Management Systems: Assoc Prof Peter Dry and Dr Cassandra Collins
. Reproductive Biology: Dr Cassandra Collins and Assoc Prof Peter Dry
. Grapevine Pathology (Plant Protection): Assoc Prof Eileen Scott and Prof Dennis Taylor


- Soil Science: Soils are complex media which support plant growth by supplying nutrients and water, store and clean water and contain more carbonthan the above-ground biomass and the atmosphere combined. Soils are critical for sustainability of agricultural and natural ecosystems. We have expertise in soil chemistry (fertilisers, contaminants, soil carbon), soil physics (soil structure and water availability) and soil biology (nutrient cycling, roots and rhizosphere, mycorrhiza). For a better understanding of soil processes and functions, the interactions between soil chemistry, physics and biology need to be considered. This is reflected in our research projects and joint supervision of postgraduate students.

- Plant Protection: The Plant Protection Group is concerned with all aspects of protecting plants from damage and lost production caused by pathogens; invertebrates such as insects, nematodes and mites; and weeds. The Group’s focus is on broad-acre and horticultural crops, and also extends to native vegetation and post-harvest damage to stored products. Fundamental aspects of biology, ecology, epidemiology and plant responses to attack by injurious organisms provide the foundation for research and development on applied pest management and biosecurity.

The Plant Protection Group contributes to undergraduate and postgraduate education. Their academic staff deliver undergraduate courses concerning plant protection, plant biotechnology, and the core sciences of biology and chemistry. The also deliver postgraduate coursework in the Master of Plant Health and Biosecurity, and the Master of Biotechnology (Plant Biotechnology). Ph.D., Master and Honours students contribute to the research strengths of the Group.


- Plant Breeding and Genetics: The University of Adelaide Waite Campus is a centre of excellence for plant breeding and genetics. The Plant Breeding and Genetics Group develops new crop varieties and germplasm, and conducts research in plant genetics, genomics and related areas of biochemistry and biometrics.

- Farming Systems: The Farming Systems Research Group at the University of Adelaide is concerned with sustainable agricultural systems with a focus on crop production and agronomy. Research is conducted that addresses Australian dryland agricultural systems as well as agricultural systems overseas.

This includes research on management of tillage impacts, water use, crop nutrition and weed management. Researchers from CSIRO Sustainable Ecosystems, SARDI, PIRSA Rural Solutions and other schools at the University collaborate with the Farming Systems Group.

The head of the Farming Systems group is Associate Professor Chris Preston.

Centro Experimental de Enología - Universidad Politécnica de Madrid

$
0
0


ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA

E.U.I.T Agricola
Dirección: Ciudad Universitaria, s/n Madrid - 28040 (España)
Teléfono: +34 91 336 5400
Fax: +34 91 336 5406
E-mail: informacion.agricolas@upm.es
Web: www.agricolas.upm.es

- Historia: A finales del siglo XVIII, los gobiernos de España mostraron preocupación e interés por crear, de forma oficial,  una enseñanza agrícola, con cuyas enseñanzas y aplicaciones se mejorasen científicamente la rutinarias prácticas de cultivo y el quehacer de los labradores, que confiaban sus cosechas más a la Providencia que en sus saberes.

Con esta finalidad, se tomaron algunas iniciativas (ensayos para la mejora de los métodos de cultivo, fórmulas nuevas que los renovasen, ...), pero no existe constancia cierta de sus resultados.


Sin embargo, sí la hay de que en 1807 se iniciaron en España las enseñanzas agrícolas, que corrieron a cargo fundamentalmente de la mano de Esteban Boutelou y se impartieron en los locales del Jardín Botánico. La Guerra de la Independencia arruinó la sede del Botánico y cortó por lo sano este comienzo.

En 1814, tras la reconstrucción, una Real Orden de 24 de Enero marca el reinicio de la enseñanza, ahora de la mano de Antonio Arias y Costas; en su libro, "Lecciones de Agricultura", fue texto obligado - y la única obra  conocida entonces para la docencia agrícola - desde 1816.

Con Fernando VII, se inauguró una Cátedra de Agricultura en Abril de 1815 y, luego, una Real Orden de 1 de Septiembre de 1849 creaba las Escuelas Prácticas de Agricultura, financiadas por empresas particulares, pero corriendo a cargo del Gobierno el nombramiento y el establecimiento de los planes de estudio.


La enseñanza se organizaba en dos secciones: la primera era para particulares que aspirasen al profesorado en el ramo y para los hijos de agricultores interesados en las modernas teorías y prácticas de cultivo. La segunda se orientaba a la formación de capataces y mayorales.

Para ello, se creaban tres Escuelas: una, en un radio de cuatro leguas de Madrid a Aranjuez; la del Sur, en cualquiera de las provincias desde Somosierra al mar; y la del Norte, en cualquiera de los laterales al Duero o al Ebro, o desde sus orillas al Pirineo.

Nuevamente, el Real Decreto de 8 de Septiembre de 1850 encara la creación de Escuelas Especiales de Agricultura, con tres clases de enseñanza: elemental, de aplicación y superior de aplicación. Este decreto localizaba los estudios en Barcelona, Granada, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia y Zaragoza. El 14 de noviembre se establecía en Tudela y, por una Real Orden, el Colegio de Castel-Ruíz, también como Escuela Especial y como consecuencia del legado de D. Manuel Castel-Ruíz.


En estos estudios, la enseñanza elemental suponía un curso preparatorio y tres de carrera, dando lugar al título de "Agrimensor y Perito Agrónomo". No obstante, ambos títulos ya estaban creados por separado: el primero, por Real Cédula de febrero de 1768; el segundo se correspondía con el nombre que se daba a determinados funcionarios del Cuerpo de Montes.

Terminados los anteriores, se seguían dos cursos cuya superación daba lugar al título de "Agrónomo Facultativo"; a partir de éste, dos años más llevaban al conocimiento superior de las aplicaciones prácticas (si bien no consta cuál era el título obtenido).

- Departamentos: El personal Docente e Investigador del Centro se encuentra adscrito a 10 Departamentos de la Universidad Politécnica de Madrid de los que 9 de ellos son intercentros (8 adscritos a la E.T.S.I. Agrónomos y 1 adscrito a la E.T.S.I. de Montes) y 1 está adscrito únicamente a la E.U.I.T. Agrícola.


Departamento adscrito a la E.U.I.T. Agrícola:
. Ciencia y Tecnología Aplicadas a la Ingeniería Técnica Agrícola.

Departamentos adscritos a la E.T.S.I. Agrónomos:
. Biología Vegetal.
. Estadística y Métodos de Gestión en Agricultura.
. Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría-Expresión Gráfica.
. Ingeniería Rural.
. Producción Animal.
. Producción Vegetal: Botánica y Protección Vegetal.
. Producción Vegetal: Fitotecnia.
. Química y Análisis Agrícola.
. Departamento adscrito a la E.T.S.I. Montes:
. Lingüística Aplicada a la Ciencia y a la Tecnología.


- Unidades Dependientes:

. Departamento de Biología Vegetal:

Sr. D.  Marcelino de la Cruz Rot; Sra. Dª  Elena González Benito  ir a informacion personal; Sr. D.  Félix Pérez García; Sr. D.  José Manuel Pita Villamil; Sra. Dª  Elena Torres Lamas; Sra. Dª  Marta Huertas Micó; Sr. D.  Carlos Ruiz López

. Departamento de Ciencia y Tecnología Aplicadas a la Ingeniería Técnica Agrícola:

Director del Departamento: Sr. D.  Ildefonso Ruiz-Tapiador Aparicio
Subdirector del Departamento: Sr. D.  Javier Galeano Prieto
Secretario del Departamento: Sr. D.  Eutiquio Gallego Vázquez


Secretaria Administrativa del Departamento: Sra. Dª  Pilar Lázaro Martínez; Sr. D.  Ángel José Alonso Gómez; Sr. D.  Francisco Alonso Peralta; Sra. Dª  Ana I. Añón Novillo; Sr. D.  Santiago Benito Sáez; Sra. Dª  Begoña Betete Gutiérrez; Sra. Dª  Eva Cristina Correa Hernando; Sra. Dª  Mª Concepción Chamorro Valencia; Sr. D.  Ángel Chico Alcaide; Sr. D.  René Dáger Salomón; Sr. D.  Eugenio Degroote Herranz; Sra. Dª  Virginia Díaz Barcos; Sr. D.  Javier Díaz Bayo; Sra. Dª  Pilar Fernández Álvarez; Sra. Dª  Nieves García García; Sr. D.  Carlos Andrés Gilarranz Casado; Sr. D.  Miguel Jurado García-Posada; Sr. D.  Manuel Losada Arias; Sra. Dª  Lourdes Lleó García; Sr. D.  José Olivares Alcalá; Sr. D.  Juan Manuel Pastor Ruiz; Sr. D.  Pedro Ramos-Paúl Avilés-Casco; Sra. Dª  Carmela Rodríguez López; Sra. Dª  Elvira Sánchez Espinosa; Sra. Dª  Carmen Dorca Salas; Sr. D.  Ángel Gómez Ramírez; Sr. D.  Fernando Martín Tejedor; Sr. D.  José Luis Pellón González
  
. Departamento de Estadística y Métodos de Gestión en Agricultura:

Sr. D.  Ángel Fernández de Soto García; Sr. D.  Joaquín Fuentes-Pila Estrada; Sr. D.  José Mª de Miguel Seco; Sra. Dª  Sonia Benito Hernández


. Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría. Expresión Gráfica:

Sr. D.  Juan Carlos Asenjo Villar; Sr. D.  Miguel Ángel Conejo Martín; Sr. D.  Rafael García Rodríguez  ir a informacion personal; Sr. D.  Tomás Herrero Tejedor  ir a informacion personal; Sr. D  Juan López de Herrera  ir a informacion personal; Sr. D.  Juan Luis Martín Romero  ir a informacion personal; Sr. D.  Enrique Pérez Martín  ir a informacion personal; Sr. D.  César Sevilla Sanz  ir a informacion personal; Sr. D.  Ignacio de Zavala Morencos

. Departamento de Ingeniería Rural:

Tomas Antonio Gutierrez Grijelmo  ir a informacion personal; Sra. Dª  Natalia Hernández Sánchez  ir a informacion personal; Sr. D.  Guillermo Moreda Cantero  ir a informacion personal; Sr. D.  Miguel Ángel Muñoz García  ir a informacion personal; Sr. D.  Rafael Pérez de Rueda  ir a informacion personal; Sra. Dª  Alicia Perdigones Borderías  ir a informacion personal; Sr. D.  Antonio Silvera López  ir a informacion personal; Sr. D.  Jorge Muñoz Martín  ir a informacion personal.


. Departamento de Lingüística aplicada a la Ingeniería:

Sr. D.  Jesús Andrés Cortés  ir a informacion personal; Sra. Dª  Pilar Rosa Blanco Fernández de Caleya  ir a informacion personal

. Departamento de Producción Animal:

Sr. D.  Antonio Callejo Ramos; Sra. Dª  Paloma García Rebollar; Sr. D.  Vicente Jimeno Vinatea; Sr. D.  Miguel Ángel Majano Gamarra  ; Sra. Dª  Nieves Núñez Romero

. Departamento de Producción Vegetal, Botánica y Protección Vegetal:

Sra. Dª  Concepción Iglesias González; Sr. D.  Daniel Palmero Llamas; Sr. D.  Luis Varés Megino; Sra. Dª  María Visitación Díaz Alonso


. Departamento de Producción Vegetal: Fitotecnia:

Sr. D.  Juan Manuel Arroyo Sanz; Sra. Dª  Pilar Baeza Trujillo; Sr. D.  Jesús del Cerro Carrascosa; Sr. D.  José Ramón Díaz García; Sra. Dª  María Victoria Gómez del Campo García-Valcarcel; Sr. D.  José Luis González García de Ángela; Sr. D.  Francisco González Torres; Sr. D.  Pedro Hoyos Echevarría; Sr. D.  Manuel Moya Huélamo; Sr. D.  David Pérez López; Sr. D.  Carlos Rojo Hernández; Sr. D.  Constantino Ruiz García; Sr. D.  José Soler Rovira; Sra. Dª  Mª Cruz Usano Martínez; Sra. Dª Carmen Varela Martínez; Sra. Dª  Raquel Villena Gordo

. Departamento de Química y Análisis Agrícola:

Directora de la Sección Departamental: Sra. Dª  Mª Teresa Domínguez de Juan

Sra Dª  Sonia García Marco; Sra. Dª  Lourdes García Torres; Sr. D.  Demetrio González Rodríguez; Sr. D.  Fernando Jiménez de Garnica; Sr. D.  José Mª Lázaro García; Sr. D.  Juan Mingot Marcilla; Sr. D.  Jesús Novillo Carmona; Sra Dª  Laura Sánchez Martín; Sr. D.  Juan Quintin García Santos; Sr. D.  Gonzalo Ladero Montalvo; Sra. Dª  Estrella Revenga Ortega; Sra. Dª  Laura Rubio Sanz


CENTRO EXPERIMENTAL ENOLOGÍA - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

El Centro experimental de enología se encuentra ubicado en el segundo sótano del Edificio C. Esta formado por varias salas:

Sala principal de 344 m²

Recepción y tratamiento mecánico de la vendimia:
- Estrujadora despalilladora (2)
- Prensa horizontal(2)
- Prensa vertical
- Dosificador de sulfuroso con bomba
- Bomba volumétrica de rotor elíptico

Fermentación:
- Bomba de trasiego de líquidos (2)
- Carro para movimiento de pastas y orujos fermentados
- Depósitos de fermentación (44)
- Depósito pulmón o de almacenamiento de líquidos de 800 lts. de capacidad (1)
- Depósitos de distintas capacidades (50)
- Equipo de frío (2)


Filtración:
- Filtro de placas de celulosa (2)
- Filtro de bujías de pequeño rendimiento
- Filtro amicróbico de pequeño rendimiento
- Plataforma para filtración amicróbica

Estabilización tartárica:
- Depósito isotermo
- Intercambiador de calor con rascador
- Cámara frigorífica

Embotellado:
- Llenadora taponadora automática
- Etiquetadora semiautomática
- Encapsuladora semiautomática.

Envejecimiento:
- Nave de envejecimiento.


Línea de elaboración de vinos espumosos:
- Jaula para botellas en rima
- Congeladora de cuellos
- Cámara para degüello
- Taponadora para tapón corona
- Encorchadora
- Rellenadora de botellas y licor de expedición.
- Equipo para obtención de orujo.
- Recuperadores de aromas.

Sala envejecimiento de 47 m², con una capacidad para 37 barricas de roble.

Cámaras de 5,8 m² y 11,5 m² (2)

Almacenes con una superficie total de 12,7 m² (2)

Restaurante el Rincón del Vino y sus Grandes Reservas de Rioja

$
0
0


RESTAURANTE EL RINCON DEL VINO DE EZCARAY

El Rincón del Vino de Ezcaray, inaugurado por la familia Soto Mendi en 1983, une una cocina de gran calidad y sabor presentando platos elaborados a partir de los mejores productos de temporada de las huertas y sierras riojanas, al igual que de carnes y pescados procedentes del cercano mar Cantábrico. Destacar que el restaurante tiene una terraza muy bonita y tranquila ideal para disfrutar en el verano.

En este negocio familiar la cocina es dirigida por Armando Soto Mendi, que además de amar su profesión, disfruta sorprendiendo al comensal con nuevos platos y curiosidades, entrantes, verduras, pescados, carnes, setas, caza (perdiz, paloma torcaz, becada, corzo, ciervo, jabalí) o deliciosos y exclusivos postres.


La carta de vinos es extensa, bien escogida y con una buena relación calidad precio, donde podemos encontrar una gran variedad de añadas excelentes de las bodegas más prestigiosas de la zona.

José Ramón es quien atiende amablemente las reservas de mesa y sugerencias. El sabe recomendar lo mejor en vinos y platos para hacer de su visita a este restaurante una feliz velada.


RESTAURANTE

El Rincón del Vino de Ezcaray, esta situado en el centro de la villa y al principio de la calle porticada que lleva a la plaza mayor, es un encantador restaurante que en cualquier época del año resulta un lugar romántico y agradable.

Los jardines y terraza del restaurante presentan un gran atractivo en verano y también en invierno, donde también se ofrece servicio de cafetería y cenas formales e informales.


Los comedores de El Rincón del Vino de Ezcaray son sencillos, agradables, buscando la tradición y el romanticismo. En general presentan un aspecto acogedor y rústico.

Como Ezcaray es una localidad situada en plena sierra, suele ser un lugar bastante fresco que hace que las chimeneas de los comedores siempre estén encendidas prácticamente durante todo el año. Estos dos fuegos que se encuentran en la sala comedor dan a este lugar un ambiente cálido, agradable y acogedor.

Ligeramente separado del comedor principal se encuentra "el rincón de la abuela" donde se puede disfrutar más íntimamente con un grupo o de su pareja.

El restaurante además tiene una tienda de vinos con numerosas añadas, conservas y productos de la tierra.


LA CARTA

A la cocina de siempre (Ana sigue desde 1983, por ejemplo, preparando sus sabrosas croquetas o caparrones) y las verduras, pescados y carnes a la brasa, se les unen las deliciosas sugerencias de caza o preparación de los platos más innovadores de Armando.

Los fines de semana y festivos asan el jugoso corderito de leche de oveja churra de Burgos (en cuartos para dos personas, previo encargo), chuletillas "al sarmiento" o con chorizo, morcilla, panceta y patatas que llamamos parrillada riojana, solomillos y otras delicias que se preparan a la brasa.


- Etrantes y primeros: Jamón de Jabugo, Bonito fresco marinado en tempranillo con ensalada y queso, Rollito de pimiento con anchoa en dos texturas y cebolleta confitada, Ensalada tibia de langostinos asados (con hongos confitados y jugo de marisco), Laminas de Cecina de ciervo ahumada con cebolla caramelizada (pasas y vinagreta de nueces), Ensalada templada de queso de cabra en tempura sobre crujiente y reducción de PX, Tosta de hígado de pato con pimientos del piquillo caramelizada y jugo de tempranillo, Setas en su jugo a baja temperatura (salteadas con uvas y nueces), Espárragos en tempura con langostinos asados, setas y crema fina de cebolla, Croquetas de jamón, Morcilla asada sobre reducción de tomate ecológico y crujiente de panceta ibérica, Chorizo asado con sus patatas fritas, Caparrones (alubia roja), Verduras naturales en menestra y jamón, Habitas salteadas con jamón chorizo (cebolleta y huevo frito).


- Carnes: Foie salteado sobre solomillo de vaca asado con reducción de Oporto y manzana reineta bañada en Rioja, Lomo de cordero marinado con romero, asado al momento y setas, Presa de cerdo Ibérica asada con crema de foie y manzana dulce, Lomo de corzo asado (reducción de Pedro Ximenez con uvas y pasas), Sobre nuestras brasas al aroma de roble, Corderito de leche asado en horno de leña (En cuartos para dos personas), Chuletón de buey "en plancha de la abuela" (de kilo o individual), Parrillada riojana (chuletillas, chorizo, morcilla y panceta), Chuletillas de cordero a la brasa, Plato infantil (chuletillas, croquetas y patatas).


- Pescados: Lomo de bacalao confitado en aceite de oliva, sobre reducción de tomate ecológico y crujientes, Cogote de merluza asado con su refrito de ajos, Lubina asada con crema de guisantes y polvo de nueces, Lomo de merluza a baja temperatura sobre crema fina de cebolla y boletus asados.

- Postres: Sufle de chocolate en caliente con varias texturas y crema de natillas, Crepé con crema helada de vainilla, manzana asada y almíbar de mandarina en caliente, Manzana asada en hojaldre caliente con espuma de queso y emulsión de naranja, Torrijas cremosas hechas al momento a baja temperatura sobre crema de arroz, Peras en reducción de zurracapote a baja temperatura y espuma de vainilla, Ravioli de pasta crujiente de flan de huevo con pasas en caliente con helado de pera y culis de frutas del bosque(1º premio de Gastronomía Festival de la Pera de Rincón)


Restaurante el Rincon del Vino de Ezcaray
Jesús Nazareno, 2
Ezcaray, La Rioja 26280
España

tel: 941 354375
mail: saberdevinos@hotmail.com
web: www.rinconesdelvino.com


GRANDES RESERVAS Y AÑADAS HISTORICAS DE RIOJA

Desde que la familia Soto Mendi en 1983 inaugurara su restaurante "El Rincón del Vino de Ezcaray", Adolfo patriarca de la familia siempre ha guardado una pequeña cantidad de las cosechas más memorables de las mejores bodegas de Rioja. Siendo de esta forma este restaurante un lugar ideal para conmemorar ocasiones especiales y viajar en el tiempo.

Por definición, el Rioja tinto gran reserva es el vino que procede de "añadas excepcionales y que ha permanecido, al menos, dos años en barrica y tres en botella". Sobre esta base, se puede decir que estos vinos tienen la particularidad de poseer condiciones primigenias de calidad y estar preparados para su perfecto consumo una vez en el mercado. Cuando hablamos de vino en su sentido clásico, es el de más prestigio. Sin embargo, en cuanto a ser la gama más alta de la bodega, en los últimos tiempos compite seriamente con otros vinos de corte más moderno.


Cave destacar que durante el envejecimiento del vino en botella se produce la evolución del vino en condiciones de reducción hacia una calidad organoléptica más compleja y diferente. Además de la modificación del color, se produce un aumento en la complejidad de olores y sabores. El color evoluciona hacia el rojo teja con desaparición completa de los matices malvas y la aparición de tintes amarillo-anaranjados, siendo este cambio de color progresivo y más o menos rápido en función de la composición fenólica del vino. La duración de esta fase depende del tipo de vino y puede ser de algunos años a varias décadas.

Durante el envejecimiento en botella el vino pasa por tres etapas: una fase de maduración con algunas fluctuaciones de la calidad; una fase que corresponde con la de su plenitud o madurez; y por último, una etapa de declinación donde los vinos se vuelven más secos y adelgazan más o menos rápidamente.

Para que se dé un correcto envejecimiento en botella se deben cumplir las siguientes condiciones: la temperatura debe ser baja y constante, el llenado de la botella debe ser el adecuado, el tapón debe garantizar la estanqueidad y se deben conservar las botellas en posición horizontal o invertida para que el corcho permanezca elástico. De esta forma se creará un ambiente reductor que garantizará la correcta evolución del vino dentro de la botella.


BODEGA MARQUÉS DE MURRIETA - YGAY ETIQUETA BLANCA 1982

Finca Ygay. Ctra. Logroño-Zaragoza, Km. 5.26006 Logroño
Tel.: 941 271 370 Fax: 941 251 606
comunicacion@marquesdemurrieta.com
www.marquesdemurrieta.com
Año de fundación: 1852
Enólogo: María Vargas Montoya
Viñedo propio: 300 ha.  
Producción total en botellas: 1.500.000
Parque de barricas: 9.000 barricas de roble americano y 1.000 de roble francés

- Bodega: Bodega histórica y pionera del rioja tal y como hoy lo entendemos. Cumplido ya su 150 aniversario, en cierto modo ha sabido mantener el carácter inquieto y exigente de su fundador. Don Luciano de Murrieta, persona de talante liberal, criado entre Perú, España y Reino Unido, militar de carrera, ayuda de campo del General Espartero al que Amadeo de Saboya hizo marqués por su labor en Rioja, creó el primer vino fino de la zona. Hecho a imagen y semejanza de los del Médoc, importó las técnicas bordelesas y el concepto de château a la finca que adquirió a pocos kilómetros de Logroño y en cuyas primeras etiquetas podía leerse Château Ygay. La etapa reciente de la bodega ha estado conducida con mano firme por Vicente Dalmau Cebrián, quien ha sabido realizar una inteligente y exitosa evolución de sus valores, con gran respeto a su tradición y teniendo en cuenta las tendencias actuales. La gama clásica se ha actualizado con acierto y se ha creado un tinto moderno y rompedor como es Dalmau. La habilidad de la enóloga María Vargas es patente en unos vinos con más fruta, color y concentración, pero fieles al paisaje que los ve nacer, y sin desligarse de una crianza bien entendida que alcanza su máxima expresión en el gran reserva Castillo Ygay. Hoy la bodega se abastece en exclusiva de su amplio e imponente viñedo de 300 hectáreas. La firma cuenta con una segunda bodega en Rías Baixas: Pazo de Barrantes.

- Notas de cata: Es un vino de color ocre-café que nos puede recordar al iodo. Para disfrutar de sus mejores aromas es necesario dejar el vino en la copa un tiempo para que se valla abriendo olfativamente, para finalmente encontrar aromas a mermelada de membrillo y reminiscencias melosas. En boca encontramos una importante dosis de acidez y sabores que nos pueden recordar a los aromas previos a la degustación.


BODEGAS DE LOS HEREDEROS DEL A MARQUÉS DE RISCAL - GRAN RESERVA 1982
  
Torrea, 1.01340 Elciego (Álava)
Tel.: 945 606 000 Fax: 945 606 023
marquesderiscal@marquesderiscal.com
www.marquesderiscal.com
Año de fundación: 1858
Enólogo: Francisco Hurtado de Amézaga
Viñedo propio: 220 ha.
Producción total en botellas: 4.800.000
Parque de barricas: 37.000 barricas de roble americano

- Bodega: Legendaria firma riojana con más de 150 años a sus espaldas y fundada en 1858 por Camilo Hurtado de Amézaga, marqués de Riscal. Ha sabido conjugar como nadie su larga tradición histórica y la fuerza de su marca con la renovación y modernización, no sólo de todas sus instalaciones, sino también de su gama de vinos. Bodega pionera y adelantada a su tiempo desde su fundación, estableció las bases del rioja en el siglo XIX y en su era moderna apostó por blancos de Rueda creando un estilo fresco y frutal. Su Barón de Chirel está considerado el primer rioja moderno y supuso todo un revulsivo en la denominación en los ochenta. Más recientemente, su apuesta por el enoturismo y la construcción de un hotel diseñado por Frank Ghery le ha dado una gran notoriedad a nivel internacional. Elabora una amplia gama de vinos en la que destaca su reserva de meritoria calidad teniendo en cuenta su amplia producción en el entorno de los cuatro millones de botellas. Su gama moderna ha incorporado en los últimos años el vino de pago Finca Torrea. Ha cuidado su imagen desde el primer día, gestionando sabiamente sus orígenes y evolución, y goza de gran aceptación entre el gran público, que los considera una elección segura a un precio cada vez más razonable. También hay que hablar de su colección histórica de botellas, única en España y casi en el mundo, con añadas que se remontan al siglo XIX.

- Notas de cata: Color castaño, atejado. En nariz encontramos buena intensidad, aromas de cueros, tabaco y fruta en compota. En boca es armonioso, fino, redondo, posee todavía una buena y agradable acidez, con un final medio largo.


BODEGAS URBINA - GRAN RESERVA 1994 (92 PUNTOS PARKER)

Bodegas Pedro Benito Urbina. c/ Campillo 33-35 26214 Cuzcurrita de Río Tirón. La Rioja (España)
Tel.: 941 22 42 72 Fax: 941 22 42 72
urbina@fer.es
www.urbinavinos.com
Año de fundación: 1973
Enólogo: Pedro Benito Urbina
Viñedo propio: 75 ha.  
Producción total en botellas: 300.000
Parque de barricas: 2.000 barricas de roble americano y francés

El afamado crítico norteamericano Robert Parker otorgo 92 puntos al Rioja Urbina Gran Reserva 1994 de Bodegas Pedro Benito Urbina de Cuzcurrita en la Rioja Alta. Con esta magnífica puntuación, el Rioja Urbina Gran Reserva 1994 entro a formar parte de la exclusiva lista de vinos españoles a los que Parker ha dado una puntuación de 92 puntos o más. En su visita a España, Robert Parker ya definió a los vinos españoles como “fascinantes y de una calidad cada vez mejor”.

Sus 92 puntos atestiguan y reafirman la calidad de los vins de Bodegas Urbina que una vez más se ve reconocido el esfuerzo de esta bodega por realizar vinos de calidad sin olvidarse de sus orígenes.

Urbina Gran Reserva 1994 está elaborado en un 90% con la variedad de uva Tempranillo y en un 5% con las variedades Garnacha, Graciano y Mazuelo, todas ellas procedentes de las mejores uvas de la explotación y con más de 20 años de edad. Su crianza se realiza durante 24 meses en barricas de roble americano y francés de tostado medio.

- Notas de cata: Tiene un color granate-rojizo y ribete anaranjado. Espléndida madurez, complejidad en nariz mostrando fruta escarchada, membrillo, oregones, datil, flores secas, ebanistería, caja de puros, especias. En el paladar se aprecia un roble armonioso y equilibrado, taninos frutales, gran elegancia y suavidad aterciopelada, con una maravillosa largura. La expresión de este vino recoge la herencia de los vinos finos de Rioja, la tradición de unas crianzas largas, de una evolución lenta y calmada. De muchos años durmiendo en botella, que solo los grandes pueden aguantar.

- Bodega: Bodegas Pedro Benito Urbina es una de las grandes bodegas de La Rioja. Descubrir esta bodega es casi como hacer un curso de la historia del buen vino, porque lleva adaptándose a las tendencias durante cuatro generaciones, sin renunciar a la personalidad de sus vinos. Esta bodega ofrece una perfecta conjunción entre la tradición en la elaboración y el uso de la tecnología moderna.

Château de Sérame Minervois AOP 2008, France

$
0
0


CATEAU DE SÉRAME MINERVOIS AOP 2008 - FRANCE

- Vintage : 2008

- Varietals : 37% Mourvédre, 28% Grenache Noir, 25% Syrah, 10% Carignan

- Terroir : The parcels of vines used in the production of Minervois are planted on terroir with remarkable potential: the soils are covered with magnificent gravel slopes which allow the Mourvedre, the predominant varietal, to ripen late, yet fully, and also bring good balance to all the different grape varieties cultivated.

- Vinification : Pre-fermentation cold maceration for some batches, thermoregulated fermentation. Ageing : 12 to 14 months in oak barrels.

- Tasting : The wine reveals excellent colour with ruby highlights. The nose, very elegant is characterised by red fruit aromas, a touch of minerality and hints of mocha. The wines' intense, fresh structure from the Mourvedre supports elegant body. The tannins are ripe and silky. The wine's distinguished finish exudes perfectly balanced aromas.

- Food and wine matching : Taste with game or meats cooked in sauce (guinea fowl, rabbit), spicy dishes or cheese.

- Gold Medal : at the Concours Mondal de Bruxelles 2011

- Silver Medal : at the Decanter Wine World Awards 2011

- Price : £10.99

MINERVOIS

Minervois is an appellation for distinctive red wines from the western Languedoc in France. In general, they are more supple than those produced in Corbieres, just to the south. The Minervois title also covers rosé and white wines.

The appellation takes its name from Minerve, a village 25 miles (40km) from the Mediterranean coast and surrounded by the southern French foothills. The village, by turn, is named after the Greek goddess Minerva. This is just a glimpse of the town's connections with ancient history; there are cave paintings in the local caves which date back more than 30,000 years, and fossilized footprints have been found which confirm human movements here more than 8000 years ago. The town's wine history is also impressively long; archaeological evidence shows that viniculture here dates back to early-Roman or even pre-Roman times.

The Minervois appellation was granted in 1985 and since then, the local wines have changed dramatically, gaining praise from critics in France and abroad. As with many French appellations, this increase in quality is due to significant investments in winery equipment and improved vineyard management.

The predominant grape varieties used in AOC Minervois wines are Grenache, Syrah and Mourvedre, which must collectively make up at least 60% of the blend, possibly complemented by Carignan and Cinsaut. Bourboulenc. The appellation's white wines, which vary considerably in quality and style, are made from Vermentino, Roussanne, Marsanne and Grenache Blanc. White Minervois Blanc is changing with time, becoming increasingly aromatic and refined.

In addition to dry red and white wines, the area has a historical sweet-wine-making tradition. Sweet, white Minervois Noble, as it is known, does not have its own appellation. It is a golden sweet wine made from the same white grapes as its dry counterparts. The grapes are picked when they have reached a high level of sweetness – either as a result of noble rot or by being dried out manually after picking. Similar in style, Muscat de St-Jean-de-Minervois (a delicate vin doux naturel) is produced to the north of Minervois.

Full or partial carbonic maceration (up to two weeks) is used for vinifying most Minervois Carignan. Other red wine varieties are traditionally fermented for longer periods, with frequent pumping over or punching down to encourage greater extraction. De-stemming is increasingly being used to reduce the tannin levels in Minervois wines, and the reds are generally aged for at least a year before release. Barrel maturation is becoming more common, but the Minervois name can rarely attract prices to justify the cost of this process.

The appellation is cleanly divided into five climatic zones: the Cotes Noires in the far northwest, located on the coolest, most Atlantic-influenced foothills of the Montagne Noire; La Clamoux, on alluvial terraces and flatter land in the southwest towards Carcassonne; La Zone Centrale, in the middle of the appellation, at an altitude of around 1200ft (400m); La Causse, on high land and poor, dry soils in the northeast, where yields are lowest; and Les Serres, in the warmest, most Mediterranean southeast.


LANGUEDOC-ROUSILLON

Languedoc-Roussillon is a large and diverse wine region in the south of France, covering an area that stretches from Nimes and Montpellier in the east, around the Gulf of Lyon to the Spanish border.

As suggested by the double-barreled name, Languedoc-Roussillon was once two independent regions – Languedoc and Roussillon. Although the worlds of wine politics and commerce have enduringly grouped the two together, geography and culture separate them; Languedoc is quintessentially French in character, whereas the strong influences of Spanish and Catalan culture are clear across Roussillon. While Languedoc's vineyards are mostly located on coastal plains, those of Roussillon are either perched on cliff tops or nestled in the foothills of the Pyrenees. However, the two regions have been treated as a single unit so often – and for such a significant period of wine history – that it is now difficult to divide them.

About a quarter of all the wine-producing vines in France are located in Languedoc-Roussillon, contributing to such diverse wines as the sparkling Mauzac-based Blanquette de Limoux, the rich, sweet red wines of Banyuls, and the rosés of the Cotes du Roussillon.

Soil types and terroir vary across the region as much as the topography, making it hard to collectively describe them. A large proportion of the land here is garrigue (the quintessential southern French landscape of dry, low-lying scrubland on limestone soils), but there are also areas of slightly higher-altitude terrain in the far south and around the Montagne Noire in the north. Overall, it is a hot, dry region, with a definitively Mediterranean climate.

Languedoc-Roussillon is showing significant progress in the quality of its wines. With keenly priced competition from countries like Australia and Chile, the rustic style of the region's traditional wines was not sufficient to ensure continued commercial success. Emerging styles, innovative producers and revived viticultural areas are now introducing fresh life. This is demonstrated by the rapid investment, diversification and improvement in the wines of Maury in northern Roussillon; the development of more-modern wine styles such as Cremant de Limoux; and the inclusion of rose and white wines in the Collioure appellation. Perhaps most significant of all, is the new Languedoc title – introduced in 2007 to provide a consistent quality appellation for the entire Languedoc-Roussillon region.

The arrival of railways in southern France (in the 19th Century) was a dramatic boost for the local wine industry, and led to significant changes at a national level. Historically, the transportation of wine had been limited almost entirely to water-borne means, giving regions like Bordeaux and the Loire Valley a significant advantage over the southern regions, which lacked an efficient connection with key markets in northern France, Britain, The Netherlands and Germany. Even with the Canal du Midi connecting Montpellier to Toulouse (and ultimately to Bordeaux via the Canal de Garonne), shipping wine northwards (effectively 'uphill') was a slow and impractical process. As soon as the vineyards of Languedoc and Roussillon were connected by rail, the demand for their affordable, large-volume wines rose dramatically. It was this industrial development which marked the beginning of the Languedoc's story as a successful wine region.

Sources: www.wine-searcher.com and www.chateaudeserame.com

Champagne Thiénot - Reims France

$
0
0



CHAMPAGNE THIÉNOT - REIMS FRANCE

Champagne Thiénot is a Champagne house founded in 1985 and based in Taissy, near from Reims. It is part of the Alain Thiénot Group, owner of different brands such as Canard-Duchêne, Joseph Perrier and Marie Stuart.

Vineyards spanning 27 hectares, of which half are classified as Grand Cru and Premier Cru:
- Grand Cru (6.25 Ha) : Ay, Le Mesnil et Avize
- 1er Cru (7.01 Ha) : Dizy, Cumières, Pierry et Tauxière


Champagne Thiénot Brut NV, France

This contemporary Champagne House, led by its founders, the Thienot family, combines finesse, fruit and freshness in a blend of three grape varieties selected from the finest vineyards in Champagne. The wine develops a spring-like bouquet, where floral and fruit aromas intertwine. The lively, delicate wine evolves on the palate towards a long finish exuding a succession of orchard notes.

45 % Chardonnay
35 % Pinot Noir
20 % Pinot Meunier
Included 20 % of Reserve Wines

- Price: £32.00



Champagne Thiénot Rosé NV, France

Thienot, contemporary Champagne House led by the family that founded it, make this Brut Rose Champagne from a subtle blend of three Champagne varietals. Its delicate salmon-pink colour releases tangy notes of Morello cherry and blackcurrant, developing on the palate into red berry fruit notes.

45 % Pinot Noir
Including 7% of red wines from old vineyards
35 % Chardonnay
20 % Pinot Meunier

- Price: £38.00



Champagne Thiénot Vintage 2005, France

Only in the very best years, Thienot releases a “Brut Vintage” Champagne, which is a subtle harmony of Chardonnay and Pinot Noir. The wine reveals white fruit and floral aromas on the nose, developing into sweet pastry notes. The wine is extraordinarily lively on the palate underpinned by stewed fruit notes.

50 % Chardonnay
50 % Pinot Noir

- Price: £38.00



CHAMPAGNE

Champagne (French: [ʃɑ̃.paɲ]; English /ˌʃæmˈpeɪn/) is a sparkling wine produced from grapes grown in the Champagne region of France following rules that demand secondary fermentation of the wine in the bottle to create carbonation. Some use the term champagne as a generic term for sparkling wine, but many countries reserve the term exclusively for sparkling wines that come from Champagne and are produced under the rules of the appellation.

The primary grapes used in the production of Champagne are Pinot noir, Chardonnay and Pinot Meunier. Champagne appellation law only allows grapes grown according to appellation rules in specifically designated plots within the appellation to be used in the production of Champagne. Some sparkling wines produced in other regions of the world use other grapes.

Champagne first gained world renown because of its association with the anointment of French kings. Royalty from throughout Europe spread the message of the unique sparkling wine from Champagne and its association with luxury and power in the 17th, 18th and 19th century. The leading manufacturers devoted considerable energy to creating a history and identity for their wine, associating it and themselves with nobility and royalty. Through advertising and packaging they sought to associate Champagne with high luxury, festivities, and rites of passage. Their efforts coincided with the emergence of a middle class that was looking for ways to spend its money on symbols of upward mobility.


- History of Champagne: Wines from the Champagne region were known before medieval times. The Romans were the first to plant vineyards in this area of northeast France, with the region being cultivated by at least the 5th century, possibly earlier. Later, churches owned vineyards and monks produced wine for use in the sacrament of Eucharist. French kings were traditionally anointed in Reims, and Champagne wine was served as part of coronation festivities. The Champenois were envious of the reputation of the wines made by their Burgundian neighbours to the south and sought to produce wines of equal acclaim. However, the northerly climate of the region gave the Champenois a unique set of challenges in making red wine. At the far extremes of sustainable viticulture, the grapes would struggle to ripen fully and often would have bracing levels of acidity and low sugar levels. The wines would be lighter bodied and thinner than the Burgundy wines they were seeking to outdo.

Contrary to legend and popular belief, Dom Pérignon did not invent sparkling wine, but he did make important contributions to the production and quality of Champagne wine. The oldest recorded sparkling wine is Blanquette de Limoux, which was apparently invented by Benedictine Monks in the Abbey of Saint Hilaire, near Carcassonne in 1531. They achieved this by bottling the wine before the initial fermentation had ended. Over a century later, the English scientist and physician Christopher Merret documented the addition of sugar to a finished wine to create a second fermentation, which occurred six years before Dom Perignon set foot in the Abbey of Hautvillers and almost 40 years before it was claimed that the famed Benedictine monk invented Champagne. Merret presented the Royal Society with a paper, in which he detailed what is now called méthode champenoise, in 1662. Merret's discoveries coincided also with English glass-makers technical developments that allowed bottles to be produced that could withstand the required internal pressures during the secondary fermentation process. French glass-makers at this time could not produce bottles of the required quality or strength. As early as 1663 the poet Samuel Butler referred to "brisk champagne".

In France, the first sparkling Champagne was created accidentally; its pressure led it to be called "the devil's wine" (le vin du diable), as bottles exploded or corks jolted away. In 1844 Adolphe Jaquesson invented the muselet to prevent the corks from blowing out. Initial versions were difficult to apply and inconvenient to remove. Even when it was deliberately produced as a sparkling wine, Champagne was for a very long time made by the méthode rurale, where the wine was bottled before the only fermentation had finished. Champagne did not utilize the méthode champenoise until the 19th century, approximately 200 years after Christopher Merret documented the process. The 19th century saw an explosive growth in Champagne production, going from a regional production of 300,000 bottles a year in 1800 to 20 million bottles in 1850.

In the 19th century Champagne was noticeably sweeter than the Champagne of today. The trend towards drier Champagne began when Perrier-Jouët decided not to sweeten his 1846 vintage prior to exporting it to London. The designation Brut Champagne, the modern Champagne, was created for the British in 1876.



- Champagne and the law: The Champagne winemaking community, under the auspices of the Comité Interprofessionnel du Vin de Champagne (CIVC), has developed a comprehensive set of rules and regulations for all wine produced in the region to protect its economic interests. They include codification of the most suitable growing places; the most suitable grape types (most Champagne is a blend of up to three grape varieties, though other varieties are allowed); and a lengthy set of requirements specifying most aspects of viticulture. This includes pruning, vineyard yield, the degree of pressing, and the time that wine must remain on its lees before bottling. It can also limit the release of Champagne to market to maintain prices. Only when a wine meets these requirements may it be labelled Champagne. The rules agreed upon by the CIVC are submitted for the INAO's final approval.

The government organization that controls wine appellations in France, the Institut National des Appellations d'Origine, is preparing to make the largest revision of the region's legal boundaries since 1927, in response to economic pressures. With soaring demand and limited production of grapes, Champagne houses say the rising price could produce a consumer backlash that would harm the industry for years into the future. That, along with political pressure from villages that want to be included in the expanded boundaries, led to the move. Changes are subject to significant scientific review and are said to not impact Champagne produced grapes until 2020.

- Use of the word champagne: There are many sparkling wines produced worldwide, yet most legal structures reserve the word champagne exclusively for sparkling wines from the Champagne region, made in accordance with Comité Interprofessionel du Vin de Champagne regulations. In the European Union and many other countries, the name Champagne is legally protected by the Treaty of Madrid (1891), which reserved it for the sparkling wine produced in the eponymous region and adhering to the standards defined for it as an Appellation d'origine contrôlée; the protection was reaffirmed in the Treaty of Versailles after World War I. Similar legal protection has been adopted by over 70 countries. Most recently Canada, Australia, and Chile signed agreements with Europe that limit the use of the term "champagne" to only those products produced in the Champagne region. The United States bans the use from all new U.S.-produced wines. Only those that had approval to use the term on labels before 2006 may continue to use it and only when it is accompanied by the wine's actual origin (e.g., "California"). The majority of U.S.-produced sparkling wines do not use the term champagne on their labels and some states, such as Oregon, ban producers in their states from using the term.

In the United States, name protection of wine-growing place names is becoming more important. Several key U.S. wine regions, such as those in California (Napa, Sonoma Valley, Paso Robles), Oregon, and Walla Walla, Washington, now view the remaining semi-generic labels as harmful to their reputations (cf. Napa Declaration on Place).

Even the terms méthode champenoise and champagne method were forbidden by an EU court decision in 1994. As of 2005, the description most often used for sparkling wines not from Champagne yet using the second fermentation in the bottle process is méthode traditionnelle. Sparkling wines are produced worldwide, and many producers use special terms to define them: Spain uses Cava, Italy designates it spumante, and South Africa uses cap classique. An Italian sparkling wine made from the Muscat grape uses the DOCG Asti and from the Glera grape the DOCG Prosecco. In Germany, Sekt is a common sparkling wine. Other French wine regions cannot use the name Champagne: e.g., Burgundy and Alsace produce Crémant. In 2008, more than 3000 bottles of sparkling wine produced in California labelled with the term "Champagne" were destroyed by Belgian government authorities.

Regardless of the legal requirements for labelling, extensive education efforts by the Champagne region, and the use of alternative names by non-Champagne quality sparkling wine producers, some consumers and wine sellers continue to regard champagne as a generic term for white sparkling wines, regardless of origin.

The village of Champagne, Switzerland, has traditionally made a still wine labelled as "champagne", the earliest records of viticulture dated to 1657. In an accord with the EU, the Swiss government conceded in 1999 that by 2004 the village would phase out use of the name. Sales dropped from 110,000 bottles a year to 32,000 after the change. In April 2008 the villagers resolved to fight against the restriction following a Swiss open-air vote.

In the Soviet Union, all sparkling wines were called шампанское (shampanskoe, Russian for champagne). The name is still used today for some brands of sparkling wines produced in former Soviet republics, such as Sovetskoye Shampanskoye and Rossiyskoe Shampanskoe.



- Méthode Champenoise: is the traditional method by which Champagne is produced. After primary fermentation and bottling, a second alcoholic fermentation occurs in the bottle. This second fermentation is induced by adding several grams of yeast (usually Saccharomyces cerevisiae, although each brand has its own secret recipe) and several grams of rock sugar. According to the Appellation d'Origine Contrôlée a minimum of 1.5 years is required to completely develop all the flavour. For years where the harvest is exceptional, a millesimé is declared and some Champagne will be made from and labelled as the products of a single vintage rather than a blend of multiple years' harvests. This means that the Champagne will be very good and has to mature for at least 3 years. During this time the Champagne bottle is sealed with a crown cap similar to that used on beer bottles.

After aging, the bottle is manipulated, either manually or mechanically, in a process called remuage, so that the lees settle in the neck of the bottle. After chilling the bottles, the neck is frozen, and the cap removed. The pressure in the bottle forces out the ice containing the lees, and the bottle is quickly corked to maintain the carbon dioxide in solution. Some syrup (le dosage) is added to maintain the level within the bottle and, importantly, adjust the sweetness of the finished wine.

- Bubbles and Carbonation: An initial burst of effervescence occurs when the Champagne contacts the dry glass on pouring. These bubbles form on imperfections in the glass that facilitate nucleation or, to a lesser extent, on cellulose fibres left over from the wiping/drying process as shown with a high-speed video camera. However, after the initial rush, these naturally occurring imperfections are typically too small to consistently act as nucleation points as the surface tension of the liquid smoothes out these minute irregularities. The nucleation sites that act as a source for the ongoing effervescence are not natural imperfections in the glass, but actually occur where the glass has been etched by the manufacturer or the customer. This etching is typically done with acid, a laser, or a glass etching tool from a craft shop to provide nucleation sites for continuous bubble formation (note that not all glasses are etched in this way). In 1662, this method was developed by the British, as records from the Royal Society show.

Dom Pérignon was originally charged by his superiors at the Abbey of Hautvillers to get rid of the bubbles since the pressure in the bottles caused many of them to burst in the cellar. As sparkling wine production increased in the early 18th century, cellar workers had to wear heavy iron mask that resembled a baseball catcher's mask to prevent injury from spontaneously bursting bottles. The disturbance caused by one bottle's disintegration could cause a chain reaction, with it being routine for cellars to lose 20–90% of their bottles to instability. The mysterious circumstance surrounding the then unknown process of fermentation and carbonic gas caused some critics to call the sparkling creations "The Devil's Wine".

- Champagne producers: There are more than one hundred Champagne houses and 19,000 smaller vignerons (vine-growing producers) in Champagne. These companies manage some 32,000 hectares of vineyards in the region. The type of Champagne producer can be identified from the abbreviations followed by the official number on the bottle:

NM: Négociant manipulant. These companies (including the majority of the larger brands) buy grapes and make the wine
CM: Coopérative de manipulation. Cooperatives that make wines from the growers who are members, with all the grapes pooled together
RM: Récoltant manipulant. (Also known as Grower Champagne) A grower that also makes wine from its own grapes (a maximum of 5% of purchased grapes is permitted). Note that co-operative members who take their bottles to be disgorged at the co-op can now label themselves as RM instead of RC
SR: Société de récoltants. An association of growers making a shared Champagne but who are not a co-operative
RC: Récoltant coopérateur. A co-operative member selling Champagne produced by the co-operative under its own name and label
MA: Marque auxiliaire or Marque d'acheteur. A brand name unrelated to the producer or grower; the name is owned by someone else, for example a supermarket
ND: Négociant distributeur. A wine merchant selling under his own name

- Marketing Champagne: The popularity of Champagne is attributed to the success of Champagne producers in marketing the wine. Champagne houses promoted the wine's image as a royal and aristocratic drink. Laurent-Perrier's advertisements in late 1890 boasted their Champagne was the favourite of King Leopold II of Belgium, George I of Greece, Alfred, Duke of Saxe-Coburg and Gotha, Margaret Cambridge, Marchioness of Cambridge, and John Lambton, 3rd Earl of Durham, among other nobles, knights, and military officers. Despite this royal prestige, Champagne houses also portrayed Champagne as a luxury enjoyable by anyone, for any occasion. This strategy worked, and, by the turn of the 20th century, the majority of Champagne drinkers were middle class.

In the 19th century, Champagne producers made a concentrated effort to market their wine to women. This was in stark contrast to the traditionally "male aura" that the wines of France had particularly Burgundy and Bordeaux. Laurent-Perrier again took the lead in this area with advertisements touting their wine's favour with the Countess of Dudley, the wife of the 9th Earl of Stamford, the wife of the Baron Tollemache, and the opera singer Adelina Patti. Champagne labels were designed with images of romantic love and marriage as well as other special occasions that were deemed important to women, such as the baptism of a child.

In some advertisements, the Champagne houses catered to political interest such as the labels that appeared on different brands on bottles commemorating the centennial anniversary of the French Revolution of 1789. On some labels there were flattering images of Marie-Antoinette that appealed to the conservative factions of French citizens that viewed the former queen as a martyr. On other labels there were stirring images of Revolutionary scenes that appealed to the liberal left sentiments of French citizens. As World War I loomed, Champagne houses put images of soldiers and countries' flags on their bottles, customizing the image for each country to which the wine was imported. During the Dreyfus Affair, one Champagne house released a Champagne Antijuif with anti-Semitic advertisements to take advantage of the wave of anti-Semitism that hit parts of France.

Champagne is typically drunk during celebrations. For example British Prime Minister Tony Blair held a Champagne reception to celebrate London winning the right to host the 2012 Olympic Games. It is also used to launch ships when a bottle is smashed over the hull during the ship's launch. If the bottle fails to break this is often thought to be bad luck.



- Grape varieties and styles: Champagne is a single Appellation d'Origine Contrôlée. As a general rule, grapes used must be the white Chardonnay, or the dark-skinned "red wine grapes" Pinot noir or Pinot Meunier, which, due to the gentle pressing of the grapes and absence of skin contact during fermentation, usually also yield a white base wine. Most Champagnes, including Rosé wines, are made from a blend of all three grapes, although Blanc de blanc ("white from white") Champagnes are made from 100% Chardonnay and Blanc de noir ("white from black") Champagnes are made solely from Pinot noir, Pinot Meunier or a mix of the two.

Four other grape varieties are permitted, mostly for historical reasons, as they are rare in current usage. The 2010 version of the appellation regulations lists seven varieties as allowed, Arbanne, Chardonnay, Petit Meslier, Pinot blanc, Pinot gris, Pinot Meunier, and Pinot noir. The sparsely cultivated varieties (0.02% of the total vines planted in Champagne) of Arbanne, Petit Meslier and Pinot blanc, might still be found in modern cuvées from a few producers. Previous directives of INAO make conditional allowances according to the complex laws of 1927 and 1929, and plantings made prior to 1938. Before the 2010 regulations, the complete list of the actual and theoretical varieties also included Pinot de Juillet and Pinot Rosé. The Gamay vines of the region were scheduled to be uprooted by 1942, but due to World War II, this was postponed until 1962, and this variety is not allowed in Champagne today.

The dark-skinned Pinot noir and Pinot Meunier give the wine its length and backbone. They are predominantly grown in two areas – the Montagne de Reims and the Vallée de la Marne. The Montagne de Reims run east-west to the south of Reims, in northern Champagne. They are notable for north-facing chalky slopes that derive heat from the warm winds rising from the valleys below. The River Marne runs west–east through Champagne, south of the Montagne de Reims. The Vallée de la Marne contains south-facing chalky slopes. Chardonnay gives the wine its acidity and biscuit flavor. Most Chardonnay is grown in a north-south-running strip to the south of Épernay, called the Côte des Blanc, including the villages of Avize, Oger and Le Mesnil-Sur-Oger. These are east-facing vineyards, with terroir similar to the Côte de Beaune. The various terroirs account for the differences in grape characteristics and explain the appropriateness of blending juice from different grape varieties and geographical areas within Champagne, to get the desired style for each Champagne house.

- Types of Champagne: Most of the Champagne produced today is "Non-vintage", meaning that it is a blended product of grapes from multiple vintages. Most of the base will be from a single year vintage with producers blending anywhere from 10–15% (even as high as 40%) of wine from older vintages. If the conditions of a particular vintage are favourable, some producers will make a "Vintage" wine that must be composed of at least 85% of the grapes from vintage year. Under Champagne wine regulations, houses that make both vintage and non-vintage wines are allowed to use no more than 80% of the total vintage's harvest for the production of vintage Champagne. This allows at least 20% of the harvest from each vintage to be reserved for use in non-vintage Champagne. This ensures a consistent style that consumers can expect from non-vintage Champagne that does not alter too radically depending on the quality of the vintage. In less than ideal vintages, some producers will produce a wine from only that single vintage and still label it as non-vintage rather than as "vintage" since the wine will be of lesser quality and the producers have little desire to reserve the wine for future blending.

. Prestige cuvée: A cuvée de prestige is a proprietary blended wine (usually a Champagne) that is considered to be the top of a producer's range. Famous examples include Louis Roederer's Cristal, Laurent-Perrier's Grand Siècle, Moët & Chandon's Dom Pérignon, Duval-Leroy's Cuvée Femme and Pol Roger's Cuvée Sir Winston Churchill. Perhaps the original prestige cuvée was Moët & Chandon's Dom Pérignon, launched in 1936 with the 1921 vintage. Until then, Champagne houses produced different cuvées of varying quality, but a top-of-the-range wine produced to the highest standards (and priced accordingly) was a new idea. In fact, Louis Roederer had been producing Cristal since 1876, but this was strictly for the private consumption of the Russian tsar. Cristal was made publicly available with the 1945 vintage. Then came Taittinger's Comtes de Champagne (first vintage 1952), and Laurent-Perrier's Grand Siècle 'La Cuvée' in 1960, a blend of three vintages (1952, 1953, and 1955) and Perrier Jouet's 'La Belle Epoque'. In the last three decades of the 20th century, most Champagne houses followed these with their own prestige cuvées, often named after notable people with a link to that producer and presented in non-standard bottle shapes (following Dom Pérignon's lead with its 18th-century revival design).

. Blanc de noirs: A French term (literally "white from black" or "white of blacks") for a white wine produced entirely from black grapes. Black, or red, grapes have a white flesh and grape juice obtained after minimal possible contact with the skins produces white wine, the color of which is offset by the small amount of red skin pigments and turns into lighter shades of yellow, often described as white-yellow, white-grey, or silvery. It is often encountered in Champagne, where a number of houses have followed the lead of Bollinger's prestige cuvée Vieilles Vignes Françaises in introducing a cuvée made from either Pinot noir, Pinot Meunier or a blend of the two (these being the only two black grapes permitted within the Champagne AOC appellation).

. Blanc de blancs: A French term that means "white from whites", and is used to designate Champagnes made exclusively from Chardonnay grapes or in rare occasions from Pinot Blanc (ex. La Boloree from Cedric Bouchard). A famous example is Ruinart. The term is occasionally used in other sparkling wine-producing regions, usually to denote Chardonnay-only wines rather than any sparkling wine made from other white grape varieties.

. Rosé Champagne: The rosé wines of Champagne (also known as Pink Champagne) are produced either by leaving the clear juice of black grapes to macerate on its skins for a brief time (known as the saigneé method) or, more commonly, by adding a small amount of still Pinot noir red wine to the sparkling wine cuvee. Champagne is typically light in color even if it is produced with red grapes, because the juice is extracted from the grapes using a gentle process that minimizes the amount of time the juice spends in contact with the skins, which is what gives red wine its color. Rosé Champagne is one of the few wines that allows the production of Rosé by the addition of a small amount of red wine during blending. This ensures a predictable and reproducible color, allowing a constant Rosé color from year-to-year.

. Sweetness: The ripeness of the grapes and the amount of sugar added after the second fermentation dosage varies and will affect the amount of sugar remaining in the Champagne when bottled for sale, and hence the sweetness of the finished wine. Wines labeled "Brut Zero", more common among smaller producers, have no added sugar and will usually be very dry, with less than 3 grams of residual sugar per liter in the finished wine. The following terms are used to describe the sweetness of the bottled wine:

Extra Brut (less than 6 grams of residual sugar per liter)
Brut (less than 12 grams)
Extra Dry (between 12 and 17 grams)
Sec (between 17 and 32 grams)
Demi-sec (between 32 and 50 grams)
Doux (50 grams)

The most common style today is Brut, although throughout the 19th century and into the early 20th century Champagne was generally much sweeter than it is today.

- Champagne bottles: Champagne is mostly fermented in two sizes of bottles, standard bottles (750 millilitres), and magnums (1.5 litres). In general, magnums are thought to be higher quality, as there is less oxygen in the bottle, and the volume to surface area favours the creation of appropriately sized bubbles. However, there is no hard evidence for this view. Other bottle sizes, named for Biblical figures, are generally filled with Champagne that has been fermented in standard bottles or magnums.

Sizes larger than Jeroboam (3 L) are rare. Primat sized bottles (27 L) – and as of 2002 Melchizedek sized bottles (30 L) – are exclusively offered by the House Drappier. The same names are used for bottles containing wine and port; however Jeroboam, Rehoboam and Methuselah refer to different bottle volumes. Unique sizes have been made for special occasions and people, the most notable example perhaps being the 20 fluid ounce / 60 cL. bottle (Imperial pint) made especially for Sir Winston Churchill by Pol Roger.

In 2009, a bottle of 1825 Perrier-Jouët Champagne was opened at a ceremony attended by 12 of the world's top wine tasters. This bottle was officially recognised by Guinness World Records as the oldest bottle of Champagne in the world. The contents were found to be drinkable, with notes of truffles and caramel in the taste. There are now only two other bottles from the 1825 vintage extant.

In July 2010, 168 bottles were found on board a shipwreck near the Åland islands in the Baltic Sea by Finnish diver Christian Ekström. Initial analyses indicated there were at least two types of bottle from two different houses: Veuve Clicquot in Reims and the long-defunct Champagne house Juglar (absorbed into Jacquesson in 1829.). The shipwreck is dated between 1800 and 1830, and the bottles discovered may well predate the 1825 Perrier-Jouët referenced above. When experts were replacing the old corks with new ones they discovered there were also bottles from a third house; Heidsieck. The wreck, then, contained 95 bottles of Juglar, 46 bottles of Veuve Clicquot and four bottles of Heidsieck, in addition to 23 bottles whose manufacture is still to be identified. Champagne experts Richard Juhlin and Essi Avellan MW. described the bottles' contents as being in a very good condition. It is planned that the majority of the bottles will be sold at auction, the price of each estimated to be in the region of £40,000 – £70,000.

- Champagne corks: Champagne corks are built from several sections and are referred to as agglomerated corks. The mushroom shape that occurs in the transition is a result of the bottom section, which is in contact with the wine, being composed of two stacked discs of pristine cork, cemented to the upper portion which is a conglomerate of ground cork and glue. Prior to insertion, a sparkling wine cork is almost 50% larger than the opening of the bottle. Originally they start as a cylinder and are compressed prior to insertion into the bottle. Over time their compressed shape becomes more permanent and the distinctive "mushroom" shape becomes more apparent.

The aging of the Champagne post disgorgement can to some degree be told by the cork, as the longer it has been in the bottle the less it returns to its original cylinder shape.

- Champagne etiquette: Champagne is usually served in a Champagne flute, whose characteristics include a long stem with a tall, narrow bowl, thin sides and an etched bottom. The Victorian coupe (according to legend, designed using a mould of the left breast (signifying a giving from the heart) of Marie Antoinette as a birthday present to her husband, Louis XVI) is not recommended as it disperses the nose and over-oxygenates the wine. Champagne is always served cold, its ideal drinking temperature at 7 to 9 °C (45 to 48 °F). Often the bottle is chilled in a bucket of ice and water before opening, which also ensures the champagne is less gassy and can be opened without spillage. Champagne buckets are made specifically for this purpose, and often have a larger volume than standard wine-cooling buckets (to accommodate the larger bottle, and more water and ice).

. Opening Champagne bottles: To reduce the risk of spilling or spraying any Champagne, open the Champagne bottle by holding the cork and rotating the bottle at an angle in order to ease out the stopper. This method, as opposed to pushing the cork out, prevents the cork from flying out of the bottle at speed.

A sabre can be used to open a Champagne bottle with great ceremony. This technique is called sabrage (the term is also used for simply breaking the head of the bottle).

. Pouring Champagne: Pouring sparkling wine while tilting the glass at an angle and gently sliding in the liquid along the side will preserve the most bubbles, as opposed to pouring directly down to create a head of "mousse", according to the study On the Losses of Dissolved CO2 During Champagne Serving. Colder bottle temperatures also result in reduced loss of gas. Additionally, the industry is developing champagne glasses designed specifically to reduce the amount of gas lost.

. Spraying Champagne: Champagne has been an integral part of sports celebration since Moët et Chandon started offering their Champagne to the winners of Formula 1 Grand Prix events. At the 1967 24 Hours of Le Mans, winner Dan Gurney started the tradition of drivers spraying the crowd and each other.

- Health benefits: On 18 April 2007, the Journal of Agricultural and Food Chemistry published the results of a recent joint study by the University of Reading and University of Cagliari that showed moderate consumptions of Champagne may help the brain cope with the trauma of stroke, Alzheimer's, and Parkinson's disease. The research noted that the high amount of the antioxidant polyphenols in sparkling wine can help prevent deterioration of brain cells due to oxidative stress. During the study scientist exposed two groups of mice with blanc de blancs (100% Chardonnay composition) and blanc de noir (Pinot noir and Pinot Meunier based) and a control group with no exposure to Champagne. All groups were then subjected to high levels of neurotoxicity similar to what the human brain experiences during inflammatory conditions. The study found that the groups pre-treated with exposure to Champagne had a higher level of cell restoration compared to the group that wasn't. The study's co-authors noted that it was too early to conclusively say that drinking Champagne is beneficial to brain health but that the study does point researchers to more exploration in this area.

Mireille Guiliano, former CEO of Clicquot, Inc. (the U.S. subsidiary of Veuve Clicquot Ponsardin) and author of the Number 1 bestseller French Women Don't Get Fat, believes that many of Champagne's health benefits are due to its trace minerals such as magnesium, potassium, zinc, and lithium (a natural mood regulator).

It is a common perception that people become intoxicated more quickly from Champagne. It has been shown that alcohol is more rapidly absorbed when mixed with carbonated water, and this may explain this anecdotal assertion.

Restaurante El Portal de Echaurren - Menú 2013

$
0
0


MENÚ 2013 (RECORRIENDO EL VALLE) RESTAURANTE EL PORTAL DE ECHAURREN

- Cocina: Francis Paniego y equipo de El Portal de Echaurren.
- Sala: José Félix Paniego y equipo de El Portal de Echaurren.
- Textos: Nadia Lafuente Iruzubieta.
- Carta editada por Montagud Editores e impresa en España.

UN PASEO POR EZCARAY DE LA MANO DE EL PORTAL DE ECHAURREN POR FRANCIS PANIEGO, NADIA LAFUENTE IRUZUBIETA Y REBECA JIMÉNEZ PINTOS

El referente gastronomico Francis Paniego, ha recreado el mundo de los relatos y lo ha puesto sobre la mesa del Portal del Echaurren, con gran alarde de imaginación y sensibilidad.

El menú degustación del Restaurante El Portal del Echaurren en 2013 ha sido llamado 'Recorriendo el Valle'. Y se inspira en las sensaciones que producen los diez kilómetros de naturaleza, montaña y forma de vivir que rodean el restaurante y la villa de Ezcaray.

Con este menú se intenta rendir homenaje a este enclave privilegiado que acoge los alrededores de Ezcaray, a sus paisajes, a sus productos, a sus artesanos y a sus gentes. Intentando trasmitir a través de la cocina, todo lo que este territorio sugiere.


SARMIENTOS. Colines de queso recordando a una hoguera de sarmientos.

Sarmientos. Los sarmientos resultaron ser delicias de queso.

Llevaba unos minutos caminando cuando de pronto un olor muy familiar entró por sus fosas nasales, era olor a hogar.

Un humo gris invadió el ambiente.

Pero, no sólo era eso, madera que ardía, distinguía otro más, aunque no podía asegurar de qué aroma se trataba.

Siguió caminando y detrás de unos arbustos encontró un llano en el bosque con una pequeña hoguera en el centro.

Miró a su alrededor y preguntó si había alguien, pero nadie contestó, así que decidió que se acercaría para calentarse.

Se sentó en el suelo y cruzó las piernas como si fuera un indio.

De pronto, aquel olor, que hasta entonces no había logrado encontrar, apareció, era queso.

Aquella hoguera era especial, ardía y ardía, pero los sarmientos no menguaban.

El olor a queso que venía del interior del fuego era tan apetitoso que cogió una de las ramitas que asomaban en el lado más externo de la hoguera, se la metió en la boca, cerró los ojos y disfrutó el momento.

Después de unos minutos y de haber probado unos cuantos sarmientos más, emprendió de nuevo su viaje.


CROQUETAS, que le quitamos a mi madre. Las croquetas de la madre de la familia Paniego no necesitan presentación y es el mejor aperitivo que se puede ofrecer. La cocina de Marisa (Madre de Francis Paniego) está basada en la sencillez, la elegancia y el sabor, cualidades que Francis quiere también quiere reflejar en su cocina.

Croquetas. La imagen de su madre le vino a la cabeza.

Ya había recorrido parte de la falda de la montaña, cuando las nubes taparon el cielo azul tornándolo oscuro y el viento comenzó a soplar cada vez más fuerte, ahora caminaba despacio.

Algo le cayó en la cabeza, lo más probable era que se tratara de una gota de agua pues la tormenta no tardaría en llegar, se detuvo y miró hacia arriba.

Otra y otra gota más, así hasta que era tal la cantidad que no le quedó más remedio que buscar algún lugar donde resguardase.

Mientras trotaba, comprobó que delante suyo sólo había monte, nada parecido a un tejado le aguardaba cerca, así que aligeró el paso dando amplias zancadas.

Ahora las gotas parecían aún más gruesas e incluso mucho más pesadas.

Miró al cielo y comprobó que no era granizo lo que caía, aunque pueda parecer increíble, eran croquetas.

Se estrellaban contra el suelo y allí se rompían pues eran suaves y jugosas.

Paró de correr, alargó el brazo abriendo la mano esperando cazar una.

Después de observarla para comprobar que era, efectivamente, real y comestible, se la metió en la boca.

La imagen de su madre, de una madre, de cualquier madre le vino a la cabeza.


PAN DE HUMO, ceniza y un trozo de Tondeluna. Mantequilla de leche de cabra, traída cada semana por María y Goyo, los artesanos que elaboran el queso de Tondeluna, son los que hacen para este menú mantequilla de cabra y este es el resultado, es guarnecida con un pan tostado a la brasa, y trufa rallada.

Cabras. Sería invitado por su propia sombra a degustar lo mejor que las cabras podían ofrecerle.

El día avanzaba, o no, porque en realidad dudaba de cuánto tiempo había transcurrido desde su caída.

Lo que sí era seguro es que la temperatura había cambiado por completo, ahora una ligera brisa templada le acompañaba despeinándole el pelo suavemente.

Podía ver cómo su sombra se alargaba delante de él al caminar, siempre queriendo llegar antes.

De pronto, comprobó que las puntas de sus zapatos se habían despegado de los talones de, hasta hacía unos segundos, su inseparable acompañante.

Este lo invitó a seguirle.

Allí estaba la sombra entrando por la puerta de lo que parecía un refugio para montañeros.

Dentro, se encontró con que alguien había dejado fuego encendido en la chimenea y unas rebanadas de pan tostándose en su interior, el olor le abrió de nuevo el apetito.

Tomó asiento y cuando iba a coger uno de los pedazos de pan, oyó un ruido a su espalda.

Un pastor de cabras le sonrió y con un gesto aquel hombre le obsequió con lo mejor que sus cabras le podían ofrecer untando la tostada antes de entregársela.


HIERBA FRESCA, o comerse una pradera de alta montaña. En el fondo una crema de queso de oveja, encima un polvo helado de foie-gras, aliñado a modo de steak tartar, un polvo de hierba fresca y un aire de leche de oveja ahumada por alrededor. Un bocado de aire fresco en una pradera de alta montaña.

Hierba fresca. El más sabroso de los bocados resultó de aquella bocanada de aire.

Al principio, sólo caminaba, pero unas enormes ganas de correr y gritar le invadieron al ver cómo una interminable pradera, que se extendía bajo sus pies, le invitaba a hacerlo.

Corría a tanta velocidad que apenas alcanzaba a ver por dónde pisaba.

El aire limpio chocaba con su cara y esto le hacía sonreír.

Paró a admirar toda aquella belleza.

Cerró los ojos y cogió una bocanada de aire.

La saboreó y después la tragó.

Sabía a tierra húmeda, a hierba, a rebaño, incluso el frescor del agua del río parecía haberse colado en aquel bocado de oxigena
Continuó su paseo, echando una última mirada atrás.


LA LANA, un pequeño homenaje a la tradición textil de Ezcaray. Sobre puré de cebollino, van unas lechecillas de cordero a la Bordelesa con unas puntas de espárragos verdes salteadas, alcachofas fritas y un toque dulce de algodón de azúcar.

Lana. La manta de lana le transmitía el calor de una larga tradición.

Siguió su camino, y pronto, llegó a un terreno bastante rocoso, detrás de éste se escondía una extensa pradera.

Sonrió, y tomó asiento en la hierba, quería sentir cerca aquella enorme y confortable alfombra verde que se extendía bajo sus pies.

Se tumbó y en un momento, sin darse apenas cuenta, estaba rodando ladera abajo.

Su risa podía escucharse más allá del pueblo.

De pronto, algo le frenó.

Abrió los ojos, se encontraba rodeado por un rebaño de ovejas, la lana lo envolvía y apenas le dejaba ver el cielo a través de un minúsculo agujero.

Se quedó quieto, pues así las ovejas se tranquilizarían.

Decidió descansar allí durante unos minutos, cerró los ojos y respiró aquel fuerte olor que invadía el ambiente.

Al cabo de un rato, algo le despertó, un pequeño cordero le lamía la mejilla.

Abrió los ojos, las ovejas ya no estaban, aunque no sentía frío, pues una manta de preciosos colores lo arropaba.


EL PEZ DE RÍO, que soñaba con el mar. Truchas de l, 5kg criadas en cautividad, pero alimentadas de manera natural, de ahí que carezcan del típico color asalmonado de las truchas de piscifactoría. Limpiamos bien sus lomos y los curamos durante dos horas en sal y azúcar en un porcentaje de 80 a 20%, la aliñamos con boletus, rúcula, ramallo de mar, alga wakame y jamón, se acompaña de una mahonesa de aguacate y una sopa fresca de yogurt, pepino y menta.

Trucha. La corriente arrastró aquellas aspiraciones consigo.

Continuó después de haber descansado unos minutos.

Escuchó agua correr a gran velocidad, había encontrado el río.

Al llegar a la orilla el agua era limpia, tan cristalina que dejaba ver los guijarros en el fondo.

La corriente peinaba las plantas que salían a la superficie flotando como largos mechones de pelo color verde.

Apenas había saciado su sed con un buen trago cuando unas gotas de agua le salpicaron en la cara.

Cayó hacia atrás quedándose sentado en la hierba.

El culpable había sido una trucha, que apoyando la aleta derecha en una de las rocas que reposaban en la orilla parecía esperar a mantener una conversación con él.

- Lo siento, no quería mojarte - se disculpó la trucha-.

Atónito, retrocedió todavía sentado.

- Sólo quería algo de compañía, sabes, me siento desgraciado. He oído que más allá de las montañas hay un río enorme, mucho más grande que este, que se confunde con el horizonte. Donde el agua es salada y habitan plantas y peces que nunca verías por aquí. Dicen que hace tiempo aquel agua cubría esta tierra. Me haría tan feliz llegar al mar.

Antes de que pudiera decir nada, la trucha dio un salto y cayó de nuevo en el agua.

Permaneció allí sentado todavía sin poder creerlo.

Después de unos minutos siguió caminando.


BAJO UN MANTO DE HOJAS SECAS, recreando un paseo por el hayedo. Un salteado de setas de temporada, una esfera de sopa de castañas, trufa, y el mantillo de hojas secas, hecho a base de remolacha, berza, calabaza, brócoli, pétalos de rosa y hojas de lollo roso, cocinados de forma tradicional y luego deshidratados. La representación de garbeo por un hayedo de Ezcaray.

Hayedo. El bosque escondía el más suculento de los secretos.

Dejó el río atrás.

Sin darse apenas cuenta se encontraba delante de un profundo bosque, era un antiguo hayedo.

No podía dejar de mirar hacia arriba, muy alto, hacia las copas.

Los delgados troncos se proyectaban elegantes delante suyo hasta casi tocar el cielo.

De pronto, en medio del más absoluto silencio, un sonido de cascabeles le interrumpió.

Venía del interior del bosque.

Apartando la maleza que le impedía el paso avanzaba sin miedo.

Oscureció irremediablemente.

Sentado en el suelo y apoyado en el tronco de un haya daba cabezadas, cuando de repente, una pequeña luz delante de su nariz acompañada por una agudas risas, le hicieron reaccionar.

Se levantó de inmediato y al instante más lucecillas aparecieron haciendo sonar sus cascabeles.

Éstas iluminaron el camina.

Ahora, una de las hadas batió fuerte las alas y con una ráfaga de viento levantó un tramo de hojas secas delante de él, debajo ricos manjares le esperaban.

Una y otra vez, las hojas se apartaban del camino para ofrecerle el más suculento de los banquetes.

Al cabo de un rato y con la boca todavía llena, salía de aquel bosque tan generoso.


LAS SEMILLAS, Cigala, aguacate, cereza, quínoa y ajo blanco. Cerezas, aguacate y unos trozos de cigala por alrededor de un centro de Quínoa trabada con el jugo reducido de las cigalas y ñapado con ajo blanco y unas gotas de OVE. Con el recuerdo en boca de un potaje marinero.

Semillas. Aquella tierra albergaba mucho más que semillas.

Sin darse apenas cuenta entró en un terreno privado, estaba rodeado de huertas.

Hermosas verduras y hortalizas crecían en la tierra perfectamente alineadas.

Las semillas, que aún no habían germinado, plantadas por los dueños de aquella tierra semanas atrás con tanto amor, crecían despacio y los hortelanos esperaban con suma paciencia la recompensa que merecían después de tanto trabajo.

Salió de allí y decidió dormir sobre una cama de musgo verde a los pies de un viejo árbol.


GAMBAS AL AJILLO, con "trampant-AJO". Gamba roja de Palamós, cocinada al ajillo y guarnecida con un falso diente ajo, que está hecho a base del jugo de las cabezas de las gambas. El diente se funde por contacto con el calor de las gambas al ajillo y le aporta a estas todo el sabor de su cabezas.

Trapmpant-ajo. Un engaño visual precedía a otro.

Cuando despertó, caminó en círculo y a los pies del tronco se encontró con unos escalones que parecían haber nacido y crecido con él.
Lo rodeaban, y tan alto llegaban que se perdían en la copa.

Decidió que subiría por ellos.

Al final de la escalera encontró que las ramas del árbol estaban entrelazadas con ramas de otros árboles formando plataformas por las que caminar seguro.

Pasaba de un árbol a otro tan alto que los pájaros volaban a su alrededor.

Entonces, algo le golpeó en el tobillo.

Era un hombre tan pequeño que no llegaba más allá de su rodilla.

Cogiéndole de la mano lo llevó delante de una mesa enorme que se extendía en una de las plataformas, estaba repleta de frutos.

El duende le ofreció un jugoso pedazo de sandía, al saborearlo se sorprendió, pues sabía a auténtico plátano.

Al morder una manzana tan colorada como las mejillas de aquel hombrecillo, fue jugo de la más dulce de las naranjas lo que resbaló por su garganta.

Nada era lo que parecía.

Se despidió y se deslizó hasta el suelo abrazado al tronco de un árbol vecino.


FÓSILES MARINOS. Percebes, berberechos, mejillones de roca, zamburiñas, bígaros, cocinados al vacío para no perder sus jugos. Los servimos acompañados de patatas de la variedad agria y azul, confitadas ambas en aceite de oliva y lima, sofrito de perejil, algas. Encima de todo, podemos ver la excusa para hacer este plato, unos fósiles comestibles, hechos a base de caldo de algas y caldo de marisco.

En Ezcaray, es muy habitual encontrar en algunas zonas de los montes aledaños pequeños fósiles de gasterópodos. Este hecho les ha servido de excusa, e inspirándose en el territorio hacer una cocina que denominan "de terruño, sin terruño".

Fósiles Marinos. Cuentan que si cierras los ojos y respiras fuerte, aún puede olerse el salitre que cubría aquellas montañas.

Continuaba su expedición. Intentaba disfrutar de cada paso, el paisaje no dejaba de sorprenderle.

El terreno se volvió pedregoso.

De pronto, parecía haber encontrado un tesoro, y así era, uno de miles de años.

Ahora entendía la conversación con aquella trucha que tanto anhelaba el mar.

Decenas de fósiles se repartían por el camino.

Se agachó para tocar una de aquellas caracolas.

Esta, vacía hasta entonces, se llenó de vida y unas ganas enormes de comérsela le vinieron a la cabeza, pues un olor delicioso invadió sus fosas nasales abriéndole el apetito.

Pero, había un problema, la cáscara permanecía cerrada.

Aún así, era tan apetecible que la metió en su boca, quería saborearla.

De repente, desapareció, llenándole el gaznate del mejor de los caldos de marisco que nunca hubiera probado.

Siguió su camino, aquel intenso sabor tardaría en esfumarse.


MERLUZA ASADA, sobre pil-pil de patata con un leve toque de vainilla. Merluza de pincho asada, 120ºC durante 5 minutos, sobre un puré de patata, trabado a modo de pilpil con aceite OVE, ajo y un toque de vainilla.

En esta casa a la merluza se la venera y no podía faltar en este menú.

Merluza. Por un momento volvió a casa, aunque fuera en sueños.

Se encontraba realmente cansado, así que decidió dormir a la sombra de un árbol.

Allí sentado comenzó a soñar de inmediato.

Imaginó que volvía a casa y que todos le esperaban para comer.

La mesa estaba repleta, pero él no se sentaba como los demás, sino que la sobrevolaba sin que nadie le viera.

Entraba por la puerta y desde arriba podía ver cómo disfrutaban de un pescado que casi podía saborear sólo con respirar su aroma.

A lo mejor, es que el fósil, o lo poco que quedaba de él, todavía permanecía en sus papilas impregnándolo todo de mar.

Despertó masticando, pero su boca estaba vacía.

Se levantó y continuó con una sonrisa.


¿CHULETILLAS A LA BRASA?. Sobre una base de jugo de cordero ligado, unos trozos de carbón de pimiento, ali-oli y unas chuletillas de conejo ahumadas al sarmiento. Un homenaje a uno de los platos más tradicionales de nuestra región, las chuletillas al sarmiento.

Conejo. Se sintió como uno más entre las gentes de aquel pueblo que no dejaba de sorprenderle.

Decidido buscó un puente y cruzó el río.

Al llegar a la otra orilla, siguió una de las calles que le llevaría al centro del pueblo.

Su estómago empezaba a exigirle sustento con suaves rugidos.

Llegó a una pequeña plaza con una fuente en medio, pero allí no había nadie.

Siguió caminando y, de pronto, un murmullo acompañado de música llegó a sus oídos.

Dobló la esquina y encontró otra plaza más grande, esta vez abarrotada.

Agarrados de las manos unos giraban entorno a un quiosco situado en el medio, otros parecían estar asando chuletas de cordero en la brasa, y los demás reían y charlaban alrededor de la lumbre esperando catar aquel manjar que olía tan bien.

Se acercó como uno más, alguien le agarró de la mano y se vio obligado a bailar, no sin antes advertirle a aquella simpática mujer de que lo hada fatal.

Giraban sin parar cuando el baile cesó, era hora de probar el asado.

Acercó su plato y le sirvieron, pero qué veían sus ojos, aquellas chuletas eran minúsculas, no eran de cordero, sino que anteriormente pertenecieron a un conejo.

Sorprendido dio el primer bocado.

¿Cómo un sabor tan enorme podía caber en un manjar tan pequeño?


RAVIOLI MELOSO DE MORROS, y tallarines de chipirón. Para terminar un guiso tradicional, en realidad no son unos morros cualesquiera, se trata exclusivamente de hocicos de cerdo. Cocinados como unos callos, pero sin tomate, ni picantes, para que resulten más suaves. Los mezclamos con pera confitada al vino blanco y lima y los presentamos con forma de ravioli.

Morros. Imaginó cómo serían aquellos cerdos que asaban en la parrilla.

Dio un paseo, todos bebían y comían dentro de aquella plaza, en la que parecía que no pasaba el tiempo.

Llamó su atención que en otra parrilla asaban algo desconocido para él, pero que olía tan bien.

Alguien le aclaró que se trataba de morros de cerdo.

Imaginó cómo serían los cochinos completos, uno de ellos comenzó a cantar y así lo hicieron unos segundos después, haciéndole los coros, los demás que reposaban a su lado sobre los sarmientos.

Unas escandalosas carcajadas lo despertaron de su hipnótico estado, pues no podía separar la vista de aquellos gorrinos cantores.
Era uno de los hombres que asaba, le ofrecía un plato repleto de morros ya cocinados.

Al mirar de nuevo a la parrilla ésta estaba vacía.

Cogió uno y lo comió con gusto.

Decidió que saldría de allí, un poco de tranquilidad no le vendría mal.


MELOCOTÓN DE VIÑA Y HELADO DE VINO. Se trata de un primer postre más fresco. Melocotón de temporada, ligeramente cocinado al vino tinto, con una técnica que se denomina impregnación y que permite que el melocotón se impregne del sabor del vino y al mismo tiempo mantenga su estructura de fruta fresca. Lo acabamos con un helado también de vino y frutos rojos y todo ello va sobre una crema de queso fresco de Tondeluna, trabada con aceite de oliva de La Rioja, que le confiere a la crema un sabor muy vegetal.

Bajo el hielo. Aquel mordisco de hielo le refrescaría más de lo que él pensaba.

Caminó de nuevo hacia el río, necesitaba refrescarse.

La temperatura era veraniega, pero el agua recién llegada de la montaña no parecía estar muy cálida, aún así decidió que se metería al menos hasta el tobillo.

No pudo evitar soltar un agudo chillido y dar algún que otro brinco.

Paseó dentro del río con cuidado para no resbalar hasta que decidió tomar asiento en una de las rocas que sobresalían del agua.

De pronto, intentó sacar uno de los pies a la superficie, pero le fue imposible, el agua parecía haberse congelado.
Se puso en pie de inmediato y tiró hacia arriba sin éxito.

Cogió una piedra y golpeó el hielo, éste comenzó a agrietarse, hasta que se abrió por completo permitiéndole salir.

Estaba atónito, de repente un fuerte olor a pino entró por su nariz, parecía venir del agua congelada.

Se agachó y acercando todo lo que pudo la nariz al hielo lo comprobó, partió un pequeño pedazo y se lo metió en la boca.

Saboreó un bosque entero de pinos en aquel crujiente bocado.


El NIDO. Sobre una crema de piña asada, se apoya un nido de pasta cataifi y puerro. Sobre él dos huevos a base de crema de coco, una tierra y un helado de dulce de leche.

Nido. Los pequeños huevos le tentaron, no esperaba que albergaran un sabor tan exótico.

Salió por fin del río.

Le apetecía pasear por la orilla.

Pronto, algo le cayó en la cabeza, miró al suelo y allí encontró lo que parecía un huevo, muy pequeño.

Se agachó para cogerlo y observarlo de cerca.

Nunca había visto uno igual, era de color blanco y tenía forma esférica.

Decidió que lo devolvería a lo que parecía su lugar de origen, un árbol que acababa de dejar atrás.

Trepó agarrándose a las ramas que sobresalían del tronco.

En una de ellas encontró un pequeño nido, más huevos reposaban en él.

Tenía tanta hambre, que todas aquellas bolitas blancas le tentaron.

Cogió una y se la metió en la boca.

Sabía a coco.

Intentó morderla, pero no pudo.

Bajó del árbol y siguió saboreándola durante varios minutos más hasta que logró deshacerla.


PETIT FOURS. Macarrón de aceite de oliva, Macarrón de miel de brezo, Financiera de almendra, Marshmallow de vino, Gominola de tempranillo y de vino blanco.

Vanguardia. Aquel sabroso muro, conocido como vanguardia, protegería al pueblo de la rebeldía del río.

Continuó con su paseo.

Miró a un lado y vio que un pequeño muro se alzaba a lo largo del camino siguiendo la orilla del río.

Decidió sentarse en él para descansar.

Al apoyarse en una de las piedras que formaban parte de aquella pared, algo pegajoso se quedó adherido a la palma de su mano.

Era chocolate.

No porque alguien hubiera ensuciado aquella piedra, sino porque ella misma era de cacao.

La cogió y comió un pedazo, exquisita.

Investigó las demás, cada una era un dulce diferente.

Después de comer unas cuantas piedras comprobó que habían sido demasiadas, pues un enorme agujero le dejaba ver la carretera que se encontraba detrás del muro.

Echó un vistazo a los lados, no había testigos, cuando volvió a mirar, el hueco había desaparecido.

Se sentó en el suelo apoyando su espalda contra las piedras que acababan de reproducirse.

En pocos segundos dormía plácidamente.

El Portal de Echaurren. Ezcaray, La Rioja. España.
Latitud: 42.325574800779876 (42° 19' 32.07" N)
Longitud: -3.0143711951064915 (3º 0' 51.74" W)

Padre José Garcia, 19
26280 Ezcaray (La Rioja)
Tel: 941354047
Web: www.echaurren.com 

Destartarizado y Limpieza de los Depósitos de Acero Inoxidable en Bodegas

$
0
0


DESTARTARIZADO Y LIPIEZA DE LOS DEPÓSITOS DE ACERO INOXIDABLE EN BODEGAS

El destartarizado de los depósitos: de una manera periódica es una operación de gran interés para mantener la debida asepsia en los materiales de la bodega y especialmente en sus depósitos. Las sales del ácido tartárico insolubilizadas se depositan en las paredes de los recipientes a razón de 200 a 300 gramos / hl y año, formándose una costra que engloba restos de suciedad y puede constituir un foco de contaminación microbiana, además de poseer como subproducto un importante valor económico. El destartarizado mecánico se hace mediante percusión con martillos o mejor con la aplicación puntual de una fuente de calor de un soplete, sobre la superficie tartarizada, la cual se agrieta y facilita de este modo su extracción. Este sistema puede dañar de una manera importante la superficie interior de los depósitos, siendo preferible hacer un destartarizado químico, donde las paredes no sufren daño alguno, realizándose por solubilización con productos desincrustantes alcalinos en soluciones al 5 o 10 % y por aspersión o rociado en circuito cerrado.

En cuanto a la limpieza y desinfección de los diferentes tipos de depósitos, maquinaria e instalaciones enológicas, se pueden utilizar los correspondientes productos. Además de las operaciones de higienización, es importante establecer un programa de mantenimiento de la maquinaria e instalaciones, realizando inspecciones periódicas sobre las mismas y reparando los elementos dañados o estropeados.


BITARTRATO DE POTASIO

Bitartrato de potasio, también conocido como hidrogenotartrato de potasio, tiene la fórmula KC4H5O6. Es un subproducto de la producción del vino. En cocción es conocido como cremor tártaro. Es la sal ácida del potasio del ácido tartárico, un ácido carboxílico.

El bitartrato de potasio se cristaliza en los recipientes de los vinos durante la fermentación del mosto de uvas, y pueden precipitarse del vino en las botellas. Esta forma cruda (conocida también como capa de tártaro) es también almacenada y purificada para producir el polvo blanco e inodoro utilizado con gran frecuencia en varias actividades culinarias o incluso para acidificar vinos de regiones vitivinicolas demasiado calurosas donde las uvas producidas cadecen de la acidez suficiente.


DEPOSITOS DE ACERO INOXIDABLE

Acero inoxidable: Es muy utilizado en otras industrias agroalimentarías. El acero inoxidable empleado en Enología pertenece al grupo de los no magnéticos y dentro de éste, a los austeníticos, lo que significa que se trata fundamentalmente de una aleación de hierro, cromo y níquel. Además, puede estar estabilizado, según el tipo, con otros materiales como titanio y molibdeno.

- El cromo otorga al acero la resistencia a la oxidación.
- El níquel aumenta la resistencia a la corrosión.
- El molibdeno le confiere resistencia a los agentes reductores como el sulfuroso.

El acero inoxidable forma espontáneamente una capa superficial, muy fina, denominada capa pasiva, que le otorga resistencia a las corrosiones. Hay que vigilar que durante la fabricación de los depósitos esta capa no se deteriore, por lo que es frecuente proteger el acero con una lámina de plástico, incluso reponer la capa de pasivado justo antes de expedir el depósito.

En los depósitos de las bodegas, se utilizan dos calidades de acero inoxidable:

- AISI-304: 18% cromo y 9% níquel. Es fácil de soldar. Sólo resiste corrosiones medias. Se emplea para las conducciones, almacenamientos de corta duración y en los depósitos de fermentación.
- AISI-316: 19% cromo y 11% níquel. Es más resistente a la corrosión, se emplea para la fermentación y conservación prolongada de mostos apagados y de vinos blancos ácidos y sulfitados. Es un 25% más caro, por lo que no se suele utilizar para la totalidad del depósito.


Las concentraciones de sulfuroso que presenta el vino las podría resistir el 304, pero durante la fermentación, el desprendimiento de carbónico puede provocar una acumulación de sulfuroso en la parte superior del depósito, razón por la cual los depósitos de fermentación se construyen en 316 o bien en 304 con la última virola en 316.

El 304 puede servir también para conducciones y almacenamientos de corta duración, pero para fermentación y larga conservación se utiliza la combinación del 304 y el 316. Los espesores de las chapas de acero inoxidable varían según diferentes factores. En primer lugar, los fondos se hacen con mayores espesores que los laterales; además, a mayor capacidad y diámetro, también mayor espesor. Normalmente, oscilan entre 2 y 2,5 mm, tendiéndose a uniformar lo máximo posible. Las soldaduras deben hacerse con sumo cuidado para no perder las cualidades del material. Se realizan bajo atmósfera de gas inerte (argón o mezcla helio-argón) y con electrodo de tungsteno.

Los accesorios deben ser de igual calidad que el resto del depósito. Pueden ir apoyados sobre patas o sobre bancada de hormigón; son más ventajosas las patas, ya que se limpian más fácilmente y pueden desplazarse de un sitio a otro, pero para grandes depósitos no se puede prescindir de la bancada.

Como inconveniente de los depósitos de acero inoxidable se puede citar su alto precio, el resto de sus características aportan importantes ventajas en la vinificación:

- Inalterables, inatacables e inocuos.
- Herméticos, pueden soportar una ligera presión interior.
- Fácil limpieza y desinfección.
- Gran capacidad de intercambio térmico, por lo que evacúan bien el calor de fermentación. Se les pueden acoplar además sistemas de control de la temperatura: camisas, serpentines, etc.
- No precisan mantenimiento y su duración es casi ilimitada (el espesor se reduce 1/10 cada 40 años).
- Aguantan un rango amplio de presiones.
- Pueden construirse de diferentes volúmenes y modelos, amplia versatilidad.
- Pueden ser móviles, pudiendo cambiarse de lugar si interesa.


CONCEPTO DE LA HIGIENE (LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN)

- Limpieza: Eliminar la suciedad que esta adherida en una determinada superficie.
- Desinfección: Consiste en eliminar la mayor parte de microorganismos.
- Esterilización: Eliminación total de microorganismos. No se utiliza en el mundo del vino.

La higiene tiene 3 objetivos:
- por un lado, evitar defectos organolépticos, malos olores, sabores, en el vino debido al contacto con depósitos sucios, tuberías que pueden dar al mosto olor a moho, etc.
- evitar el enriquecimiento en sustancias exógenas (externas) extrañas que nos pueden dar problemas.
- evitar desarrollos microbianos y sus alteraciones del vino.

- Acero revestido: El revestimiento de los depósitos debe verificarse periódicamente y realizar el mantenimiento mediante destartarizado y desinfección.

- Acero inoxidable: Destartarizado químico y desinfección. Inertizado exterior sobre todo en el caso de ducha de agua.

Accesorios de los Depósitos:

- Tapas, compuertas, portezuelas: Verificar su estado. Limpieza y desinfección periódicas.

- Juntas de las portezuelas: Limpieza y desinfección periódica por inmersión.

- Indicadores de cabida, niveles: Si es posible, evitarlos. Si se utilizan, deben mantenerse limpios, desmontarlos y limpiarlos con una escobilla y solución desinfectante. Sus juntas deben cambiarse a menudo para evitar escapes debidos a la presión. Los tubos de plástico pueden variar sus propiedades físicas y se vuelven quebradizos.

- Chimeneas, Sombreros flotantes, Válvulas asépticas: Verificación regular de niveles y mantenimiento de las válvulas asépticas; limpieza y desinfección de los sombreros flotantes.

- Grifos: Las estopadas y juntas deben renovarse periódicamente. Utilizar preferentemente grifos de paso integral en acero inoxidable siempre que se desee un nivel de higiene elevado.

- Dispositivos de gas inerte: Verificar periódicamente la estanqueidad de las conducciones; comprobar que no exista retorno de líquido en las canalizaciones.

- Jarras de relleno en cobre, latón...: El empleo de recipientes de estos metales en una bodega debe eliminarse.


TÉCNICAS Y MÉTODOS DE LIMPIEZA

- Cepillado: Para eliminar suciedad incrustada o muy agarrada. Tiene la ventaja que se adapta fácilmente a tipo o nivel que queramos eliminar. Se usa en esquinas, uniones, racores, filtros de placas, toneles de madera para elaborar. Es necesaria la protección de los trabajadores. Es poco utilizado en bodegas porque se precisa mucha mano de obra.

- Aspersión de baja presión: Es la más utilizada, muy adecuada para grandes superficies, especialmente en sitios cerrados (depósitos). Es necesario controlar el tiempo de contacto, temperatura y concentración.

- Presión: Despega la suciedad adherida mecánicamente. Se utilizan para limpiar tolvas, prensas, despalilladoras. También para suelos y paredes que deben estar bien preparados porque con la presión se pueden despegar. Dependiendo del tipo de maquinaria a limpiar se pueden aplicar soluciones frías o calientes. En bodegas es conveniente que en estas máquinas se puedan meter productos de limpieza y que produzcan calor. Hay que tener cuidado al utilizarlas cerca de instalaciones eléctricas.

- Espumas: Se echa el producto y se deja que poco a poco vaya cayendo. Empapa muy bien y arrastra. Es muy cómodo de utilizar.

- Inmersión (remojado): Esta técnica se suele utilizar para pequeño material desmontable (válvulas, filtros) que se meten dentro de una solución de limpieza.

- Recirculación: Utilizado en circuitos cerrados, como canalizaciones, tuberías, grifería, filtros (embotellado). Se utiliza una bomba para hacer circular el fluido en régimen turbulento con productos que no produzcan espuma. Debe circular el caudal en sentido inverso al utilizado normalmente para arrastrar la suciedad en zonas difíciles.

PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL ACERO INOXIDABLE

El acero inoxidable es un material de calidad por su gran inercia en relación con los agentes químicos.

- Productos utilizables: Álcalis fuertes (sosa). Amonios cuaternarios. Productos clorados en medio básico. Acido fosfórico. Acido nítrico (para regenerar el depósito).
- Productos rechazables: Productos clorados en medio ácido. Acido clorhídrico. Productos abrasivos.

Premios Baco cosecha 2012 - Unión Española de Catadores - Mejores vinos jóvenes de la añada 2012

$
0
0


PREMOS BACO COSECHA 2012 - UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES - MEJORES VINOS JÓVENES DE LA AÑADA 2012

Los mejores vinos jóvenes españoles de la añada 2012 se convirtieron el pasado 27 de junio en auténticos protagonistas de la escena cultural madrileña. Más de medio millar de asistentes pudieron conocer en primera persona las medallas de los Premios Baco, el pódium de la cosecha 2012. Con el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente como escenario de excepción, fue el actual director general de la Industria Alimentaria, Fernando José Burgaz, quien, en compañía de Fernando Gurucharri, presidente de la UEC, y José Casal del Rey, director de los Premios Baco, presidió la ceremonia oficial de galardones de esta vigésimo séptima edición del Concurso Nacional de Vinos Jóvenes.

Especial mención merecieron en palabras del director general ya no sólo el total de 410 vinos participantes en estos Premios Baco cosecha 2012 sino igualmente la diversidad de su procedencia: 58 indicaciones de calidad de la España vinícola. Datos que refuerzan la representatividad de los Premios Baco y la independencia y valía del veredicto emitido por la Unión Española de Catadores.


PREMIOS XXVII CONCURSO DE VINOS JOVENES

GRAN BACO DE ORO PREMIO LUIS HIDALGO
Alvaro Cereceda 2012 (Bodegas Casa Rojo SL - DO Rías Baixas)
Pino Doncel Cinco Meses 2012 (Bodegas Bleda SL - DO Jumilla)

BACO ORO ESPECIAL DE NUEVAS MARCAS
Baco De Oro: Malvasia Moscatel Los Perdomos 2012 (Bodegas Reymar SL - DO Lanzarote)

VINOS BLANCOS DE VARIEDADES NO AROMÁTICAS
Baco de Oro: Neno Viña Somoza Sobre Lías 2012 (Viña Somoza Bodegas y Viñedos SL - DO Valdeorras) Baco de Plata: Artesones de Cenizate Blanco 2012 (Coop. del Campo Virgen de las Nieves - DO Manchuela) Baco de Bronce: Alma de Blanco 2012 (Adegas Pazo das Tapias SL - DO Monterrei)

VINOS BLANCOS VARIED. AROMÁTICAS AUTÓCTONAS
Baco De Oro: Señorío de Sobral 2012 (Señorío de Sobral SL - DO Rías Baixas)
Baco De Plata: Eidosela 2012 (Bodegas Eidosela SCG - DO Rías Baixas)
Baco De Bronce: Finga Montico 2012 (Bodegas de los Herederos del Marqués de Riscal - DO Rueda)

VINOS BLANCOS DE VARIEDADES AROMÁTICAS FORÁNEAS
Baco De Oro: Montespina Sauvignon 2012 (Avelino Vegas SA - DO Rueda)
Baco De Plata: Viña Cimbrón 2012 (Bodegas Félix Sanz SL - DO Rueda)
Baco De Bronce: Argum Sauvignon Blanc 2012 (Viñedos y Bodegas El Castillo SL - Vino Tierra de Castilla)

VINOS ROSADOS
Baco De Oro: Lágrimas de María Rosado 2012 (Bodegas Patrocinio SCL — DOCa Rioja)
Baco De Plata: Real Agrado Rosado 2012 (Viñedos de Alfaro SA-DOCa Rioja)
Baco De Bronce: Valdeleña Rosado 2012 (Melgarajo SA - Vino Tierra de Castilla y León)


VINOS TINTOS
Baco De Oro: Yugo Tinto 2012 (Bodegas Cristo de la Vega — DO La Mancha) Baco De Plata: Luzón 2012 (Bodegas Luzón SL - DO Jumilla)
Baco De Bronce:Tinto Joven Monteagudo 2012 (Monteagudo Ruiz SL - DO Manchuela)

VINOS TINTOS DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO Y SUS SINONIMIAS
Baco De Oro: Marqués de Velilla Joven 2012 (Grandes Bodegas SA - DO Ribera del Duero)
Baco De Plata: Carmelo Rodero Tinto Joven 2012 (Bodegas Rodero — DO Ribera del Duero)
Baco De Bronce: Cantorrales Clásico 2012 (Bodegas Campos Reales - DO La Mancha)

VINOS BLANCOS ELABORADOS EN CONTACTO CON MADERA
Baco De Oro: Sa Rota Blanc Barrica 2012 (Bodegas Bordoy SLU - DO Pía i
Levant)
Baco De Plata: Testamento Malvasía Barrica 2012 (Soc. Coop. Cumbres de Abona - DO Abona)
Baco De Plata: Creu de Lavit 2012 (Segura Viudas SA - DO Penedés)
Baco De Bronce: 1040 Sameirás 2012 (Antonio Cajide - DO Ribeiro)

VINOS ROSADOS O TINTOS ELABORADOS EN CONTACTO CON MADERA 
Baco De Oro: Zenizate Monastrell 2012 (Bodegas Salzillo SL - DO Jumilla) Baco De Plata: Abadía San Quince 6 Meses en Barrica 2012 (Bodegas Impe¬riales SL - DO Ribera del Duero)
Baco De Bronce: Pago de los Capellanes Joven Roble 2012 (Pago de los Capellanes SA - DO Ribera del Duero)

VINOS ELABORADOS CON UVAS PROCEDENTES DE AGRICULTURA ECOLÓGICA
Baco De Oro: Eremus 2012 (Bodegas Hnos. Páramo Arroyo - DO Ribera del Duero)
Baco De plata: Ecco de Marqués de Vitoria 2012 (Bodegas Marqués de Vitoria - DOCa Rioja)

VINOS SEMIDULCES O DULCES
Baco De Oro: Sierra de Viento Moscatel 2012 (Bodegas San Valero - DO Cariñena)
Baco De Plata: Dulce de Estrella 10 de Murviedro (Bodegas Murviedro SA- DO Valencia)
Baco De Bronce: Fragantia N°6 2012 (González Byass SA-Vino de Andalucía)

Fuente: www.revistaenologos.es

Más información e imágenes en www.uec.es/bacos y en el perfil de Facebook de la Unión Española de Catadores.

Restaurante Asador Aker (Cuzcurrita de Río Tirón - La Rioja)

$
0
0


RESTAURANTE ASADOR AKER (CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN - LA RIOJA)

El Asador Restaurante Aker esta situado en el bonito y emblemático pueblo medieval de Cuzcurrita de Río Tirón en La Rioja, situado a 10 kilómetros de la capital del vino Haro.

Lo más impresionante y destacable del la cocina del Asador Aker son las materias primas utilizadas y el punto de perfección culinaria de Angel Burgoa, propietario, padre de familia y cocinero de este restaurante familiar. Además el vino está muy bien tratado. Disponen de una bodega o calado subterráneo donde reposan los mejores caldos de la D.O.C Rioja.


Este establecimiento esta especializado en cocina tradicional y productos de temporada (setas, menestras de verduras), carnes (chuletillas, chuletones de vacuno, solomillos), pescados (rape, lubina), todo a la brasa y bañado con la magia de los fuegos procedentes de los sarmientos y cepas procedentes de los alrededores.

El restaurante dispone de unos espléndidos salones, de ambientación rústica, en maderas nobles, amplios, agradables y acogedores. Sin estrecheces, luminosos, con una cálida ambientación y una decoración con fuerte personalidad.


En estos comedores, todo, desde las sillas, hasta los manteles, pasando por las vajillas, cuberterías y cristalerías, está perfectamente cuidado para que suponga una experiencia única para sus comensales. Es el marco perfecto para deleitarse con la magnifica calidad de sus platos.

Sus propietarios, Angel y su mujer Ana Isabel, dos apasionados de la buena gastronomía, herederos de una larga tradición hostelera, regentan con maestría los fogones del Restaurante Asador Akelarre, coordinando y asegurando en todo momento la máxima satisfacción de sus clientes, en un entorno familiar y agradable, donde la cocina se convierte en arte.


Sus hijos, Lander y Aritza, seguidores del saber hacer familiar, recogen el testigo de la herencia hostelera del Restaurante Asador Aker, asegurando a todos los visitantes una atención esmerada, proporcionando una experiencia única e inolvidable.

En el restaurante además de la carta existe una selección de ocho menús para grupos altamente recomendados (mínimo 12 comensales), con lo mejor de su gastronomía, elaborados con productos de gran calidad, frescos y de temporada. Acompañados como no de los mejores vinos de Rioja, y de crujientes panecillos recién hechos en horno de leña. Para grupos de menos personas o elaboración de otros menús y de sus presupuestos se puede consultar sin ningún compromiso con el restaurante.


Gerente: Angel / Ana Isabel
Jefe Cocina: Angel Burgoa
Jefe Sala: Aritza Burgoa
Sumiller: Aritza Burgoa / Ana Isabel

Asador Aker
c/Ribera del Tirón
26214, Cuzcurrita de Río Tirón
La Rioja, (España)


Telef: 941 301 799
Web: www.asadoraker.com

Tipo cocina: a la brasa
Precio menú diario: 15-25 €
Precio medio carta: 26-35 €
Horario: 13:30-15:30 / 21:00-23:00
Días de descanso - Vacaciones: Martes

TDI lanza Gluconic Xpress: ¡Ácido glucónico en menos de 3 minutos!

$
0
0


TDI LANZA GLUCONIC XPRESS: ÁCIDO GLUCÓNICO EN MENOS DE 3 MINUTOS

El contenido de ácido glucónico en las uvas o en el mosto es sinónimo de uva con botrytis o podredumbre gris, un hongo que ocasiona la podredumbre de las uvas, principalmente al final de la maduración, cuando la piel de la uva es más sensible a la humedad y la lluvia.

De este modo, se suelen medir las concentraciones de ácido glucónico en la uva para saber el punto de maduración y empezar su recolección.

El ácido glucónico es un ácido orgánico de forma molecular C6H12O7.

Es un ácido que aparece en la naturaleza a partir de la glucosa mediante fermentación aeróbica oxidativa causada por las enzimas de ciertas bacterias (Aspergillus o Acetobater).

El ácido da lugar a una familia de sales que se emplean como aditivos alimentarios (los Gluconatos).

La formación de este ácido requiere una fermentación con gran cantidad de oxígeno disuelto y un ambiente de pH casi neutro.

La generación de glucolactona mediante la enzima catalasa que se encuentra presente en los microorganismos es la responsable de generar el ácido gluónico.

En la industria se suelen emplear las sales de ese ácido o gluconatos como:
- gluconato sódico, conocido quelante del Calcio y empleado en la limpieza de botellas de vidrio.
- gluconato potásico.
- gluconatos de calcio y de hierro son empleados en los tratamientos de deficiencias nutritivas en el cuerpo humano como anemias.



TDI lanza GLUCONIC Xpress: ¡Acido glucónico en menos de 3 minutos!

La determinación del ácido glucónico es el único indicativo que usan actualmente diversas D.O. españolas para controlar el estado sanitario de la uva. De hecho, existe reglamentación que regula la calificación del mosto en la recepción de vendimias. Existen equipos en el mercado, como el BACCHUS de TDI, que dan este dato mediante FTIR (espectrometría por infrarrojo). El problema es que hay bodegas que necesitan una mayor precisión, sin olvidar la rapidez que se requiere en la recepción de vendimia.

TDI ha revolucionado, una vez más, el mercado de la analítica enológica con el lanzamiento del sistema GLUCONIC Xpress, un método capaz de dar resultados en menos de 3 minutos con una precisión de ± 50 mg/l. De todos los sistemas existentes en el mercado, es el más sencillo y seguro, pues no precisa ningún tipo de preparación y puede ser usado en función de las necesidades de cada bodega. El GLUCONIC Xpress comprende analizador + reactivo.

Este método se puede aplicar a diversos analizadores comercializados por TDI: desde el Jolly 102 Color, que incorpora todo lo necesario, hasta el Miura One que permite realizar el análisis de forma automática. El reactivo ya viene preparado y listo para usar, eliminando de esta forma el riesgo de cometer algún error.

Debido a la condicionalidad meteorológica de la aparición o no del glucónico, puede haber años que no se necesite controlar este parámetro, pues la uva viene sana. Es por ello, que adquirir un sistema únicamente para el control específico del glucónico puede resultar costoso.

El GLUCONIC Xpress es un método que se adapta a los analizadores secuenciales, permitiendo al usuario rentabilizar el sistema ya que, además de analizar el glucónico de forma rápida y fiable, dispone de más de 20 parámetros que permiten cubrir otras necesidades como la maduración tecnológica, la fermentación maloláctica, la fermentación alcohólica y el control de bodega, mediante la determinación de: NFA, ácido acético y málico, glucosa + fructosa, azúcares totales, potasio, etc., todo incorporado en un solo analizador.



Acerca de TDI

Tecnología Difusión Ibérica —TDI— inició sus actividades en España en 1986. Partió de la experiencia acumulada previamente en Francia durante casi dos lustros como pioneros en la adaptación para la enología de técnicas de análisis como el flujo continuo, la titulación potenciométrica, la pHmetría y valoración automatizada para el control industrial o el estudio del estado sanitario de las uvas, entre otras. Los profesionales de TDI fueron precursores en la creación del mercado español de la analítica enológica, en una época en la que muy pocas empresas vitivinícolas habían reconocido la importancia estratégica de ésta. Gozan de las gamas más amplias del mercado, tanto en Químicos como en Infrarrojos, así como en Reactivos Enológicos, pudiendo así dar solución analítica a todo tipo de laboratorios enológicos. Desde su departamento de I+D+i, desarrollan nuevas técnicas de interés generalizado e innovan y optimizan las técnicas usadas en la actualidad: reactivos enológicos, calibraciones, etc.

Nomacorc lanza la nueva generación del medidor de oxígeno Nomasense™

$
0
0


NOMACORC LANZA LA NUEVA GENERACIÓN DEL MEDIDOR DE OXÍGENO NOMASENSE

Nomacorc, el mayor productor de tapones sintéticos para vino del mundo y líder en la tecnología de gestión del oxígeno, ha anunciado el lanzamiento de la nueva versión de NomaSense, su nuevo y revolucionario medidor de oxígeno. El nuevo NomaSense ofrece su primer TPO portátil (paquete medidor de oxígeno) diseñado específicamente para la industria del vino, que permite a los usuarios medir y controlar la cantidad total de oxígeno en vino, particularmente durante el embotellado.

Según afirma Malcolm Thompson, vicepresidente de Innovación y Estrategia de Nomacorc, “Nomacorc continúa ofreciéndose como un aliado de las bodegas y las instituciones académicas alrededor del mundo. Desarrollando un medidor de oxígeno sofisticado a la vez que fácil de usar, esperamos proveer a las bodegas de mejores herramientas para medir el oxígeno en el embotellado para que sus vinos salgan al mercado con la mayor calidad posible”.

Con su última innovación las bodegas pueden medir la concentración de oxígeno disuelto en el vino y la cantidad de oxígeno gaseoso, por ejemplo en el espacio superior de una botella, entre el vino y el corcho, usando una calculadora de conversión integrada para determinar el TPO.

El NomaSense O2 P300 tiene un límite de detección de 15 partículas por mil millones (ppb) y está pensado para su uso durante el proceso de elaboración del vino -y especialmente durante el embotellado- para mejorar el control de calidad.

El NomaSense O2 P6000 es aún más sensitivo y tiene un límite de detección menor de una partícula por mil millones puede servir como herramienta de control de calidad, pero está pensado más específicamente para su uso en laboratorios y para estudios científicos.

Las mejoras en el dispositivo están basadas en el feedback de los usuarios iniciales, haciendo que se adapte bien al entorno del vino. Otras mejoras y beneficios incluyen un software mejor y más fácil de usar con una navegación más sencilla, así como una mejora de datos y de gestión de archivos para una mejor trazabilidad. Los nuevos dispositivos también hacen más fácil la identificación de la muestra gracias a un lector de código QR. Por último, aunque no por ello menos importante, el dispositivo portátil de última tecnología tiene un aspecto muy elegante y es significativamente más pequeño, en comparación con el NomaSense original, al mismo tiempo que más asequible.

Compatible con los accesorios existentes y consumibles el NomaSense O2 P6000 y el NomaSense O2 P300 estarán a la venta a partir de Julio.

Sobre Nomacorc

Nomacorc es el fabricante líder mundial de tapones para vino y la marca número uno de tapones para vinos tranquilos en numerosos países entre los que se encuentra Francia, Alemania y Estados Unidos. Dedicados a la innovación tecnológica, la compañía utiliza procesos patentados de coextrusión para todas sus gamas de producto.

Con más de 500 empleados alrededor de todo el mundo, posee centros de producción en Estados Unidos, Bélgica, China, produciendo más de dos mil tres cientos millones de tapones anualmente. Gracias a su colaboración con los más importantes institutos de investigación vitivinícola, la compañía lidera la industria de tapones en cuanto a la investigación en el control del oxígeno en el vino.

Para más información visita Nomacorc.com o en Twitter (@Nomacorc_Spain) y  en Facebook.

Para más información sobre NomaSense

http://www.nomacorc.com/wine-oxygen-analyzers.php

Fuente: www.revistaenologos.es

La vendimia 2013 en España apunta a un aumento de la cosecha

$
0
0


LA VENDIMIA 2013 EN ESPAÑA APUNTA A UN AUMENTO DE LA COSECHA

La campaña vitivinícola 2013 arrancó el sábado 27 de julio en la bodega Los Bermejos, de Lanzarote, subiendo el telón de la recolección más temprana de todo el Hemisferio Norte. Posteriormente, el 7 de agosto, tomó el relevo la comarca cordobesa de Montilla-Moriles antes de que, con el paso de las semanas, se vaya generalizando en el resto de España, fundamentalmente entre finales de agosto y la primera quincena de septiembre. La previsión de la vendimia para el conjunto del país, pese a lo prematuro del análisis, apunta en líneas generales a un incremento notable de la producción, con importantes oscilaciones dependiendo de la comarca, y a la espera del comportamiento climatológico durante los días inmediatamente anteriores a la recogida. En todo caso, aún subrayando su carácter provisional y estimativo, la vendimia española 2013, ayudada por una elevada pluviometría durante el ejercicio y la buena evolución del fruto, registrará una mayor producción y una calidad de la uva óptima. Por su parte, el Servicio de Estadística y Prospectiva (SSP) del Ministerio de Agricultura de Francia, principal productor mundial, estima también un sensible aumento de la producción, con una cosecha prevista cercana a los 46 millones de hectolitros frente a los poco más de 41 millones de hectolitros registrados en 2012, lo que representa un crecimiento del 12%.

Andalucía

La vendimia en Andalucía se generalizará durante la última semana de agosto. Con excepción de algunos puntos concretos de la región, la previsión de los distintos consejos reguladores es la de una subida de hasta un 30% en la producción, con mayor calidad y precios medios. En Montilla-Moriles, por su parte, se prevé alcanzar unos 60 millones de kilos de uva, lo que en opinión de la organización agraria Asaja, permitiría recuperar el vacío actual de las bodegas de la zona por las bajas cosechas de los últimos años. Así, "la calidad sin duda será excelente", apunta la patronal agraria, pues la condiciones climáticas hasta la fecha han sido favorables y la incidencia de plagas como el 'mildiu' o el 'oidio' ha sido inferior a otras campañas. No obstante, conviene seguir pendientes del cielo, pues el mes de agosto es característico por la incidencia de tormentas, que podrían afectar en zonas concretas. Cabe destacar que la excepcional climatología de la zona de Montilla-Moriles, hace que cada año esta comarca sea la primera zona europea continental en comenzar la vendimia. Las altas temperaturas y baja humedad han llevado a la uva al momento óptimo de su recolección, con alto nivel de azúcares que luego en bodega serán transformados en grados de alcohol naturales. Las primeras variedades en recogerse son las de los vinos jóvenes, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Verdejo y Moscatel, que producirán los primeros mostos de la campaña 2013 a las que le seguirán las variedades tintas y finalmente la recolección de las uvas de la variedad autóctona, la Pedro Ximénez. De este modo, cuando otras comarcas europeas comiencen su vendimia, en Córdoba se habrán obtenido ya los primeros caldos de la campaña.


Aragón

Las bodegas pertenecientes al CRDO Somontano prevén iniciar a finales de agosto una vendimia que se presenta excelente, salvo que las tormentas la malogren. Este año, a diferencia del pasado, marcado por la sequía, que redujo considerablemente los kilos de uva recogidos, está siendo un año «fantástico, con lluvias que han calado muy bien, poco a poco y que no han hecho daño. El agua de los meses de mayo y junio es muy buena para asegurar el vigor del viñedo, que está magnífico», según ha declarado el presidente de la DO altoaragonesa, Mariano Beroz. Si a ello se añaden los cuidados de los profesionales de las viñas en el control de las habituales enfermedades de la planta, el resultado puede deparar una vendimia mayor a la del pasado año, cuando se recolectaron 15 millones de kilos de uva, una de las cifras más bajas en la historia de la Denominación. Todavía es pronto para hablar de cifras, pero es posible que la cantidad final de kilos de uva se mueva entre los 18 y los 20 millones, con lo que se volvería a los números habituales de los anteriores años, exceptuado el pasado. No obstante, todo dependerá de las estrategias que adopte cada bodega, en aras a recolectar menos y reducir la producción en busca de conseguir mayor calidad. Las labores de vendimia comenzarán previsiblemente en torno al 25 de agosto. Serán las variedades de maduración más temprana, como la Chardonnay, las primeras en ser recogidas (algunas uvas se destinarán a hacer vinos espumosos o cavas, tendencia minoritaria pero a tener en cuenta en varias bodegas de la D.O.).

Canarias

La previsión del presidente del Consejo Regulador de Vinos de Lanzarote, Javir Betancort, pese a la ola de calor de abril y las escasas precipitaciones invernales, es que la vendimia de 2013 en la isla arroje una buena producción superior, incluso, a los registros más cercanos. En concreto, hay plena confianza en alcanzar una vendimia de entre 2 millones a 2,5 millones de kilos de uva, «siempre y cuando nos respete el tiempo», partiendo de la base de que «la parra viene más cargada que el pasado año», destacó Javier Betancort. En 2012 se pudo pasar de 1,7 millones de kilos de uva. Con la alta producción que se vaticina, las bodegas podrán suplir la carencia de uva que se arrastra desde 2011, cuando la vendimia se limitó a unos 700.000 kilos de fruta. «Las bodegas están dispuestas a asumir toda la producción que venga», explicó el presidente del Consejo Regulador, toda vez que hay quien apenas si cuenta ya con vino para su venta a media y gran escala. Es decir, no hay riesgo de que haya excedente, incluso aunque se pueda alcanzar un registro similar a los concretados en 2005 y 2006, cuando se superó el nivel de los 3 millones de kilos de fruta.


Cataluña

La DO Cava prevé que la cosecha sea buena sanitariamente y con un incremento del 10% de producción respecto a la media de los últimos años. Una vendimia que en este año se ha retrasado y se normaliza respecto otras campañas anteriores. Una primavera fresca y con mucha agua y un verano con unas temperaturas moderadas han ido a favor de las cepas que han registrado crecimientos equilibrados y con producciones en las variedades macabeo y parellada superiores a los rendimientos normalizados, con respecto a la variedad Xarel.lo se queda en las producciones habituales, en todos los casos quedan atrás los bajos rendimientos de la pasada campaña. En cuanto a otras variedades, el Chardonnay, el Pinot, el Trepat y la Monastrell también se prevé una cosecha muy buena tanto en calidad y como en cantidad, aunque se han sufrido ataques puntuales de mildium que si el tiempo nos respeta serán puramente anecdóticos.

Por su parte, el presidente del CRDO Ca Priorat, Toni Alcover, espera un fruto de “gran calidad” y una producción de 5,5 millones de kilos, ligeramente superior a las de años previos. Si se cumplen, las expectativas, la vendimia comenzará los primeros días de septiembre con las variedades de ciclo corto en las zonas más tempranas, y se generalizaría en toda la denominación a los largo del mes. Por su parte, las variedades de ciclo largo, en las zonas más tardías, se vendimiarían en octubre e incluso, tal vez en determinados viñedos, a principios del mes de noviembre. La excelente calidad que se esperaba en Priorat está sujeta, evidentemente, a que en lo que resta de verano no se produzca “ningún contratiempo importante que afecte a la evolución de los viñedos”. El verano seco y el mes de agosto caluroso, según fuentes de la DO, han propiciando un proceso de maduración muy favorable en términos de color, tanicidad y buen equilibrio entre alcohol y acidez, condiciones muy positivas para hacer pensar en una cosecha de muy alta calidad. Las plagas han tenido poca incidencia hasta el momento, con poca afectación del oídio, baja influencia de la polilla del racimo y con una prácticamente nula repercusión del mildiu.


Castilla-La Mancha

La cosecha  en Castilla-La Mancha será, según las previsiones, abundante y de buena calidad. Las variedades blancas han comenzado a recogerse a partir del 20 de agosto aproximadamente, mientras que las tintas se comenzarán a vendimiar, previsiblemente, a primeros de septiembre. Si se cumplen las expectativas, la vendimia en Castilla-La Mancha, la región vitivinícola más grande del mundo, se situará en torno a los 22 ó 23 millones de hectolitros, frente a los 18,4 millones de la precedente, según las estimaciones de la Sectorial de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias de la región y de la organización agraria Asaja. Las cifras estimadas se corresponderían con la cantidad recogida en un año “normal” tras dos años en los que se registraron un recorte de la producción. Por su parte, la Cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), segunda en producción de Europa, prevé recoger unos 75 millones de kilos de uva de “gran calidad”. Su presidente Cesareo Cabrera, cree que este año “debería mantenerse el nivel de precios del vino, y no seguirse la tendencia a bajarlos, como se ha hecho en otras campañas, porque quedan pocas reservas y hasta noviembre es posible incluso que falte, ya que hay suficiente demanda exterior”. De cara al comienzo de la vendimia, la cooperativa, que agrupa a 2.200 socios, ha acometido unas obras de modernización para actualizar la maquinaria de recepción y adaptarla a la paulatina reestructuración del viñedo llevada a cabo, ya que, de hecho, se calcula que de aquí a pocos años más del 80% o 90% de la uva se recolectará con máquinas. Las obras de modernización, que comenzaron en primavera, van a muy buen ritmo, con el fin de que estuvieran listas justo coincidiendo con el comienzo de la campaña. En opinión de Cabrera, las mejoras que permitirán “obtener una mayor calidad aún en la elaboración de vino y de aceite de oliva virgen extra”.

Murcia

La cosecha en la Denominación de Origen Jumilla será, previsiblemente, superior a la del pasado año. Según fuentes del sector , gracias a las lluvias de otoño y primavera “las cepas muestran una buena vegetación y la uva está madurando con algunos días de atraso, pero en general hasta el momento la calidad parece que va a ser buena y la sanidad también”. No obstante, esta previsión está sujeta a la evolución climatológica durante el mes de agosto, unas fechas “cruciales”, ya que la cosecha dará comienzo a finales de mes o primeros de septiembre.

Fuente: www.revistaenologos.es
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>