Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Diferencias Rosado de "Sangrado", "Prensado Directo" y "Clarete"

$
0
0


DIFERENCIAS ROSADO DE "SANGRADO", "PRENSADO DIRECTO" Y "CLARETE"

- Prensado Directo: Consiste en prensar la uva a su llegada a la bodega, después de un buen estrujado. Al prensar, obtenemos un mosto de poco color, el cual podemos incrementar mediante una corta maceración y/o adicionando enzimas pectolíticos en la misma prensa. Los mostos rosados que hemos obtenido, fermentan de la misma forma que los mostos blancos. Con este tipo de elaboración obtenemos vinos con un color rosado medio, que con el tiempo evoluciona a color salmón.

- Sangrado: Es el sistema con el que se obtiene una mayor calidad. Se elaboran a partir de uvas tintas encubadas como para la vinificación en tinto. Se macera durante un tiempo variable (de 5 a 36 horas), durante el cual el mosto adquiere el color deseado, y a continuación se sangra el depósito. Durante la maceración, se debe refrigerar (12-17ºC) para frenar oxidaciones, evitar una excesiva astringencia y el comienzo de la fermentación. El mosto sale muy limpio, y no es necesario desfangar, por lo que es llevado, directamente, a un depósito donde fermenta de la misma forma que los mostos blancos. Los vinos obtenidos por este sistema son de color rosado intenso, con una mayor carga de aromas varietales y mayor estructura en la boca. Evolucionan más lentamente, es decir, conservan durante mayor tiempo el color rosa y los aromas afrutados.

- Clarete: Es el que procede de mostos de mezcla de uva blanca y tinta o mezcla de mostos blancos y tintos cuya fermentación parcial se hace en presencia de los hollejos o piel de uvas tintas. ¡Pero nunca mezcla de vinos como se hacía antiguamente! La actual normativa prohíbe la antigua práctica de mezclar vino tinto con blanco para obtener claretes. Aunque a mediados del siglo XX en España los vinos más populares eran los claretes o “claros”.

Lo curioso es que a pesar de ser esta la definición legal de los vinos, en cada zona o región lo llamán a cada uno de una forma y es dificil llegar a acuerdos de lo que es cada uno. Además parece ser que en la actualidad, la Unión Europea ha eliminado de su normativa vigente el concepto de clarete.


DIFERENTES COLORES DEL VINO ROSADO

Un vino rosado es un tinto elaborado como un vino blanco, con una ligera maceración para extraer color a la piel de las uvas (las pieles de las uvas blancas y la pulpa de la mayoría de las uvas "tanto tinta como blanca" no tienen apenas color), pero solo lo suficiente como para darle un color rosa, que puede ir del claro asalmonado al fuerte casi violeta, según las uvas y las técnicas de producción usadas.

De esta forma el color de un vino rosado, dependerá de la duración y de la temperatura durante el contacto entre el zumo/jugo de uva, que es casi incoloro, y las pieles de la uva durante el tiempo de maceración. Cuanto más tiempo esté la piel de la uva en contacto con el vino, más oscuro es el color de un vino rosado.

Lo más importante a tener en cuenta es que los pigmentos naturales que dan a los vinos su color se concentran en la piel de las uvas tintas (las pieles de las uvas blancas y la pulpa de la mayoría de las uvas tanto tinta como blanca no tienen apenas color).

El color de un vino rosado, por tanto, dependerá de la duración y de la temperatura durante el contacto entre el jugo de uva, que es casi incoloro, y las pieles de la uva durante el tiempo de maceración.

Cuanto más tiempo esté la piel de la uva en contacto con el vino, más oscuro es el color de un vino rosado. Se trata de la cantidad de tiempo que se deja el jugo con las pieles tintas lo que determina si va a ser un vino blanco, rosado o tinto.

Cata de Vinos Blancos de Borgoña (Francia)

$
0
0


CATA DE VINOS BLANCOS DE BORGOÑA (FRANCIA)

Hoy realizaremos una cata a ciegas y extensa presentación de "Vinos Blancos de Borgoña en Francia", dirigida por por la tencnico en vitiniculura Amaya Fernández: A estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Pero también hablaremos de las diferentes regiones de vinos blancos de Francia, zonas del prestigio cómo (Alsacia, Loire, Chablis, Sauternes y Burdeos). Explicando las características de cada zona, así como las diferentes variedades que encontramos (Chardonnay, Sauvignon Blanc, Xenin, Semillon) y finalizaremos con una cata extraordinaria de 6 vinos representativos de la prestigiosa región de Borgoña, que nos ayudarán a entender el prestigio de estos vinos blancos franceses.


- Bourgogne Le Clos du Château 2015 Chardonnay 9,30€
- Bourgogne En Chevrot 2015  Chardonnay 14,50€
- Bourgogne Bernard Dubois et Fils 2015 Chardonnay 17.00€
- Bourgogne Domaine Abélanet-Laneyrie 2015 Chardonnay 18,00€
- Bourgogne La Rue Aux Vaches 2015 Chardonnay 31.00€
- Alsace - Luc Faller 2014 Chardonnay 13,00€


Los vinos que más gustaron fueron:
1. Bernard Dubois et Fils 2015 Chardonnay 17.00€
2. Domaine Abélanet-Laneyrie 2015 Chardonnay 18,00€
3. La Rue Aux Vaches 2015 Chardonnay 31.00€


PRINCIPALES REGIONES DE VINOS BLANCOS FRANCESES

Gracias a la particularidad de su clima cambiante y temperaturas frescas, los vinos blancos franceses presentan unas características únicas, variadas, con aromas y sabores afrutados, complejos y refrescantes. Sin duda alguna se trata una vez más de otra de las joyas vitivincolas de francia, excelentes caldos que todos debemos conocer, aprender y disfrutar.


- Alsacia: En la parte noreste del país nos encontraremos con la región de "Alsacia", donde su predominante producción de vinos blancos alcanza el 92%. Los vinos de Alsacia tienen una fuerte influencia germánica. Junto con Austria y Alemania, produce algunos de los más destacados blancos riesling del mundo, pero en el mercado de exportación, Alsacia es quizá más conocida por los muy aromáticos vinos gewürztraminer. Debido a su influencia germánica, es la única región de Francia que produce principalmente vinos monovarietales, elaborados típicamente de uvas similares como se hace en Alemania. Los vinos blancos usan principalmente de las castas riesling, silvaner y gewürztraminer; otras cepas blancas son muscat, pinot blanc, chasselas y pinot gris.


Riesling: Las cepas de uva Riesling ocupan la mayor superficie de los cultivos de viñedo de Alsacia (23,2%). La uva riesling está considerada la más noble uva blanca del mundo. La elaboración del Riesling alsaciano difiere de la sus vecinos alemanes debido en parte, a la naturaleza diferente del perfil calcáreo dominante del suelo de la Plaine d'Alsace y por una preferencia por los métodos tradicionales franceses de vinificación. El Riesling alsaciano resulta de mayor graduación (en torno a los 12º) y finura, debido a su crianza más prolongada en barril y a la práctica permitida en Francia de la Chaptalización. Los vinos de uva Riesling de Alsacia no suelen consumirse jóvenes a diferencia de las otras variedades de la región y tienden a ser secos y de acidez nítida, lo que les confiere un gusto de cuerpo denso y largo paladar. A partir del tercer año, se abren y desarrollan aromas afrutados de mayor sutileza, pudiendo envejecer con facilidad y elevada calidad hasta los 20 años.


- Loira ó Loire: Situada a lo largo del curso del río Loira, desde el Atlántico hasta el Macizo Central. La mayor parte de la producción es vino blanco secos, semisecos, dulces e incluso licorosos, de uva (chenin blanc, sauvignon blanc y melon de Borgoña). Pero también se hacen tintos ligeros (especialmente alrededor de la región de Chinon) con cabernet franc. Además, se producen rosados y espumosos. Los vinos del Loira, en general, tienden a exhibir un carácter afrutado con sabores frescos, especialmente de jóvenes. Toda la región incluye 87 denominaciones, entre vinos de calidad (AOC y AOVDQS) y vinos del país, pero las 4 principales son (Pouilly Fumé, Muscadet, Sancerre y Vouvray). También muy importantes son (Anjou, Saumur "semi secos", Touraine, Quincy, Reuilly).


Chenin blanc: Es la variedad protagonista de los vinos naturalmente dulces. Es autóctona del Loira, que se adapta bien a los climas fríos. Tiene un buen potencial glucométrico y proporciona vinos con elevada acidez y con larga vida. En esta uva se basan los vinos blancos de Coteaux du Layon, Montlouis-sur-Loire, Savennières y Vouvray; son conocidos por su alta acidez cuando son jóvenes y la habilidad para desarrollarse y envejecer bien.

Sauvignon: Sancerre y Pouilly-sur-Loire son conocidos por sus sauvignon blancs herbáceos y frescos. Algunos productores de la zona están experimentado con roble para envejecerla y darle un atractivo más redondo y suave.

Melon o Muscadet: Se usa especialmente para la denominación Muscadet. Produce vinos con notas cítricas y minerales.


- Chablis: Situada en el departamento de Yonne y dentro de la región vinícola de Borgoña. Se extiende sobre la ladera de cerca de 27 municipios rodeando el río Serein. Principalmente es un vino blanco hecho de uva (chardonnay) que se produce en la región que rodea Auxerre.


- Burdeos: La mayor parte de los vinos de Burdeos son tintos, pero los vinos blancos dulces de podredumbre noble también han contribuido a la reputación internacional de la región. También se producen vino blanco seco, rosado y espumosos (Crémant de Bordeaux). Las dos zonas principales de producción de vinos blancos son (Graves y Sauternes).


El vino blanco de Burdeos se elabora predominantemente, y exclusivamente en el caso del Sauternes que es un vino dulce de podredumbre noble, a partir de sauvignon blanc, sémillon y muscadelle. Lo mismo que los tintos, los burdeos blancos son usualmente mezclas, más comúnmente de sémillon y una proporción menor de sauvignon blanc en los dulces e inversa en los secos. Otras variedades vitíferas autorizadas son ugni blanc, colombard, merlot blanc, ondenc y mauzac.


VINOS BLANCOS DE LA BORGOÑA

Sus vinos, junto con el de Burdeos y el champán, se encuentran entre los más prestigiosos de Francia y del mundo. Borgoña también produce una buena parte de los vinos blancos de Francia, además de albergar algunos de los vinos blancos más caros delmundo, principalmente de la uva chardonnay y procedentes de las regiones de (Chablis, Maconnais y Cote de Baune).


Principales Regiones de Vinos Blancos de Borgoña:
- Chablis: Aquí los vinos están dominados por el mineral y la piedra. Disponen de una acidez elevada.
- Côte de Beaune: Aquí los vinos son consistentes, ricos, cremosos con aromas de humo y frutos secos y exóticos.
- Mâconnais: Aquí los vinos son ligeros, vivos y refrescantes con aromas florales.


El viñedo de Borgoña e extiende por esta región homónima, al este de Francia, y al norte del valle del Ródano. El viñedo borgoñón se extiende a lo largo de 250 kilómetros desde el norte de Chablis al sur de la región de Mâcon.


De norte a sur, la Borgoña se divide en 4 zonas de producción:
1. Yonne: Es la zona del Chablis.
2. Côte D´Or: La zona más prestigiosa se subdivide en otras dos:
- Côte de Nuits: De donde proceden los mejores vinos tintos
- Côte de Beaun: Más especializada en vinos blanco.
3. Còte Chalonnaise: Se producen vinos tintos en su mayor parte y un poco de blanco, las denominaciones (Mercurey, Rully y Givry) son menos conocidas que sus equivalentes de la Côte d'Or.
4. Mâconnais: Conocida por producir grandes cantidades de vino blanco fácil de beber y asequible.


Dentro de cada zona de producción cada parcela o incluso trozo de terreno está clasificado según su potencial para producir uvas de calidad:
1. Gran Cru: vinos de viñedos de máxima calidad: Suponen el 2% de la producción total de la Borgoña. Llevan en la etiqueta el nombre del viñedo calificado y las palabras Gran Cru.
2. Premier Cru: 12% de la producción. Llevarán en la etiqueta el nombre del pueblo calificado junto con las palabras Premier Cru. Generalmente luego añaden el nombre del viñedo del que proceden las uvas.
3. Village: 36% de la producción. Mezcla de parcelas dentro de los límites del pueblo. Llevan en la etiqueta el nombre del pueblo del cual proceden las uvas.
4. AOC Borgogne: el resto de los vinos.


VARIEDADES DE UVA BLANCA DE BORGOÑA

- Chardonnay: De las uvas blancas, la más común es la chardonnay. Los vinos blancos de (Chablis, mâcon y la Cote d'Or) todos se producen con un 100% de uvas chardonnay. Es una uva multiplicada por toda Francia y a través del mundo entero. En Borgoña, da grandes vinos blancos secos, que son generalmente envejecidos en barriles de roble. Evolucionan en la madera después de la fermentación maloláctica. Sus vinos son bastante aromáticos en su juventud y ganan con un envejecimiento de 2-4 años.


- Aligoté: Otra uva que se encuentra en la región es la aligoté, que en su mayor parte produce vinos más baratos que tienen una acidez más alta. Un análisis de ADN ha revelado que su composición es idéntica a la del chardonnay; es un cruce natural de gouais blanca con pinot noir. Da vinos ligeros, un poco ácidos y frescos. Son pobres en taninos y poco perfumados. Se beben jóvenes. Bourgogne Aligoté es la denominación regional de un vino tradicionalmente usado para la bebida Kir, en la que se mezcla con licor de grosella negra; el Bourgogne aligoté, en Bouzeron, se aprovecha de una denominación municipal.


- Sauvignon blanc: También se cultiva en la denominación Saint Brix. Pero originaria de la región francesa de Burdeos. Produce un vino blanco monovarietal, muy aromatico, fragante, refrescante y seco al paladar. Dependiendo del clima, los sabores pueden ir de agresivamente herbáceo a dulcemente tropical. En los climas más fríos, la uva tiene tendencia a producir vinos con una notable acidez y sabores a hierba verde, pimientos verdes y frutas tropicales (como a maracuyá), así como notas florales (como las notas a flor de saúco). En los climas más cálidos puede desarrollar más notas a frutas tropicales pero con el riesgo de perder aromas a causa de la sobre-maduración para que se queden solamente aromas a uva y a frutas de árboles, como el melocotón.


- Melon: Es una vieja cepa borgoñona poco utilizada en la región de origen. Brota temprano y la afectan frecuentemente las heladas primaverales. No obstante, sus brotes secundarios son fértiles y permiten obtener una parte de la cosecha primaria. Hoy se le conoce con el nombre de muscadet. En Borgoña está aún plantada en Vézelay y se utiliza para las denominaciones Mâcon blanc y Crémant de Bourgogne.



Bourgogne - Le Clos du Château
- Appellation: Bourgogne Tonnerre Contrôlée
- Bodega: Vignoble Dampt Frères
- Dirección: Rue de Fleys, 89700 Collan (Yonne)
- Web: www.dampt.com

- Añada: 2015
- Variedad: Chardonnay
- Grado: 12,5% Vol.
- Precio: 9,30 €.




Bourgogne - En Chevrot
- Appellation: Saint-Romain Contrôlée
- Bodega: Domaine Guillemard Clerc
- Direccción: Rue Drohuin, 21190 Puligny-Montrachet
- Web: www.guillemard-clerc.com

- Añada: 2015
- Variedad: Chardonnay
- Grado: 13,0% Vol.
- Precio: 14,50€



Bourgogne - Bernard Dubois et Fils
- Appellation: Savigny-Les-Beaune Contrôlée
- Bodega: Domaine Dubois
- Dirección: 10 Rue des Masers, 21700 Premeaux Prissey
- Web: www.domaine-dubois.fr

- Añada: 2015
- Variedad: Chardonnay
- Grado: 13,0% Vol.
- Precio: 17.00€



Bourgogne - Domaine Abélanet-Laneyrie
- Appellation: Poully-Fuissé Contrôlée
- Bodega: Domaine Abélanet-Laneyrie
- Dirección: 300 Les Buissonnats 71570 Chaintre

- Añada: 2015
- Variedad: Chardonnay
- Grado: 14,5% Vol.
- Precio: 18,00€



Bourgogne - La Rue Aux Vaches
- Appellation: Puligny-Montrachet Contrôlée
- Bodega: Domaine Guillemard Clerc
- Dirección: 19 Rue Drohuin 21190 Puligny-Montrachet
- Web: www.guillemard-clerc.com

- Añada: 2015
- Variedad: Chardonnay
- Grado: 13,0% Vol.
- Precio: 31.00€



Alsace - Luc Faller
- Appellation: Alsace Contrôlée
- Bodega: Henri & Luc Failer
- Dirección: 22, route du Vin 67140 Itterswiller

- Añada: 2014
- Variedad: Gewürztraminer
- Grado:13,5% Vol.
- Precio: 13,00€
 

Cata Mejores Vinos Jovenes de Maceracion Carbónica 2016 Rioja Alavesa

$
0
0


 CATA MEJORES VINOS DE MACERACIÓN CARBÓNICA 2016 RIOJA ALAVESA

La maceración carbónica es un sistema de elaboración ancestral que respeta como ninguno el valor de la materia prima. Los vinos elaborados mediante este sistema son intensos y primarios, prodigios en aromas frutales y florales, y están diseñados para consumir cuanto antes, debido fundamentalmente a la ausencia de roble.

Hoy en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja), hemos realizado una cata a ciegas y extensa presentación de una extensa colección que reúne a los "Mejores Vinos Jóvenes de Maceración Carbónica 2016 de Rioja Alavesa" dirigida por el técnico en vitivinicultura Javier Moran: a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres.


Elaborados no sólo por las firmas de Rioja Alavesa más renombradas:
- Erre Punto 2016: Bodegas Remírez de Ganuza. Tempranillo y Graciano. (Samaniego - Rioja Alavesa).
- Luberri 2016: Bodegas Luberri Monje-Amestoy. Tempranillo. (Elciego - Rioja Alavesa).
- Ostatu 2016. Bodegas Ostatu. 3% Graciano, 3% Mazuelo, 92% Tempranillo, 2% Viura. (Samaniego - Rioja Alavesa).
- Albiker 2016. Bodegas Altún. 95% Tempranillo, 5% Viura. (Baños de Ebro - Rioja Alavesa).
- Artuke 2016. Bodegas y Viñedos Artuke. 95% Tempranillo, 5% Viura. (Baños de Ebro - Rioja Alavesa).

Otras partes de Rioja pero también con viñesos en Rioja Alavesa:
- Murmurón 2016. Bodegas Sierra Cantabria. Tempranillo.  Vol. 14.5 % (San Vicente de la Sonsierra - Rioja Alta).
- Jarrarte 2016. Bodegas Abel Mendoza Monge. Tempranillo. Vol. 13.5 % (San Vicente de la Sonsierra - Rioja Alta).
- Muñarrate 2016. Bodegas Solabal. Tempranillo. (Abalos - Rioja Alta).
- Olmaza 2016. Bodegas y Viñedos Olmaza. Garnacha. (San Vicente de la Sonsierra - Rioja Alta).

De otras partes de Rioja:
- Perez de Urrecho 2016. Bodegas y viñedos Pérez de Urrecho. Tempranillo. (Galbárruli - Rioja Alta).
- Cofrade 2016. Bodegas del Medievo. Tempranillo. (Aldeanueva de Ebro - Rioja Baja).


¿QUÉ ES LA MACERACIÓN CARBÓNICA?

La maceración carbónica (aparece también en la literatura como fermentación de uva entera) es una técnica del proceso de vinificación asociada, por regla general, a los vinos franceses de la región de Viñedo de Beaujolais.

La técnica consiste en que las uvas sean fermentadas en una atmósfera de dióxido de carbono antes de que sean machacadas. Ya que de la forma más común en la actualidad, se hace de tal forma que la uva sea machacada mezclándose los azúcares con las levaduras, para poder realizar la fermentación alcohólica.


Sin embargo en la maduración carbónica la uva fermenta con el mosto de su interior sin necesidad de machacarla. De esta forma se obtienen vinos con sabores más afrutados y con menos contenidos de taninos. Estos vinos poseen buen sabor, pero carecen de la estabilidad suficiente para ser envejecidos durante largos períodos.

Tradicionalmente, los vinos más conocidos por este proceso es el Beaujolais nouveau, aunque este proceso poco a poco se aplica en otros viñedos del mundo. En España, también se utiliza esta técnica en diversas denominaciones de origen, si bien de modo minoritario. Asimismo, la maceración carbónica aparece de forma espontánea de forma similar en otras frutas que se almacena en sitios cerrados.


- Historia: Aunque la maceración carbónica es un proceso espontáneo de la fruta guardada en sitios cerrados, se puede decir que se reinventó como proceso de vinificación en los años 30 como resultas de una casualidad.

Durante el transporte de la uva desde los lugares de recolección hasta el prensado, a un viticultor se le ocurrió que la forma de evitar que la uva se degradase era retirar el aire insuflando CO2 (el dióxido tiene la propiedad de ser más pesado y desplaza al aire), se comprobaba que tras algún tiempo la uva fermentaba dando lugar a un vino afrutado.

Uno de los primeros estudiosos de este proceso fue el profesor francés Michel Flancy del INRA, pronto se investigó la posibilidad de emplear otros gases como el SO2. Los estudios precisos de M. Flanzy continuaban las observaciones realizadas anteriormente por Pasteur.


- Proceso: En ausencia de aire las levaduras pasan de una respiración aeróbica a anaeróbica, iniciando de esta forma el fenómeno de fermentación. Durante la fase de almacenamiento de la uva (anterior a su fermentación en cubas) se suele insuflar dióxido de carbono (CO2) que desplaza al oxígeno, para poder completar este proceso con éxito, es esencial que la uva esté lo más intacta posible.

En la maceración carbónica la fermentación se realiza tan sólo por la acción directa de las enzimas glicolíticas presentes en la uva. Esta fermentación dura de unos siete a ocho días, dependiendo de las condiciones de temperatura (por regla general a 35 °C)y de la variedad de uva. Los azúcares alimentan a las levaduras de la uva y comienza la fermentación dentro de cada una de ellas. Para ello se calienta ligeramente el recipiente. El dióxido de carbono facilita el proceso anaeróbico. Al final de la maceración carbónica las uvas son prensadas y el mosto resultante pasa a una segunda fermentación, junto con todos los tratamientos característicos de la vinificación tradicional.


Existen dos tipos de maceración carbónica:
- Maceración Carbónica Total: La maceración se produce con la uva entera. Un porcentaje de las uvas (alrededor del 20%) se rompe por el propio peso de la vendimia y sufre un proceso de fermentación alcohólica.
- Maceración Carbónica Parcial: La maceración se produce durante un tiempo con la uva entera para luego ser aplastada y continuar una fermentación tradicional.


- Bajada de la Acidez: Tras la maceración carbónica el contenido de ácido málico, presente en la uva, disminuye ya que el raspón contiene potasio y taninos herbáceos que son negativos para la calidad del vino. Si se macera con órganos vegetales (especialmente con el raspón) estos órganos tienen mucho potasio y el potasio hace que precipite el ac. tartárico en forma de sales de bitartrato perdiendo acidez, es lo que ocurre en los vinos de maceración carbónica, que maceran muchos días con el raspón, al final acaban con una acidez muy baja.


- Características: Estos vinos poseen un aroma afrutado característico, debido a la liberación de terpenoides aromáticos desde las uvas. La vinificación estándar extrae más taninos que la vinificación carbónica. A veces se compara con aromas a cereza y fresa. Este tipo de vinos se hace inestable entre un periodo que va desde 6 meses a un año. La dificultad de hacer este tipo de maceración está en la incompatibilidad de las formas de vendimia que existen en la actualidad, los procesos automáticos rompen más uvas haciendo que no sea posible la aplicación de las fases iníciales.

- Rapidez en la Elaboración: El empleo de esta técnica hace que los viñedos productores de vino puedan ofrecer al mercado la cosecha de otoño en menos de seis semanas.


RIOJA ALAVESA VINOS

La Rioja Alavesa está situada al norte del Ebro, en la provincia de Álava (comunidad autónoma del País Vasco). Es una zona caracterizada por la producción de vinos jóvenes de cosechero, elaborados por pequeños viticultores, algunos con viñas de sólo un par de hectáreas, que prefieren hacer su propio vino antes que venderlo a bodegas más grandes.

Son vinos producidos según la técnica tradicional de maceración carbónica, en la que las uvas fermentan en tanques cerrados sin prensado alguno. Estos vinos presentan una extraordinaria frutosidad, con nítidos aromas de grosella y frambuesa. No tienen la imagen comercial de sus lejanos primos, los beaujolais nouveaux, pero los alaveses, más suaves y finos, ganan siempre en estructura y taninos. Los vinos de este tipo deben tomarse siempre jóvenes.


La Rioja Alavesa y la Rioja Alta, consideradas tradicionalmente cómo las dos subzonas de más calidad y donde están implantadas las principales bodegas, comparten la característica de sus suelos de origen miocénico, poco erosionados, aunque la zona alavesa tiene un componente dominante de tipo arcilloso-calizo, mientras que la zona de la Rioja Alta es básicamente de tipo aluvial, arcilloso-ferroso y arcilloso-calizo.

En la Rioja Alavesa el clima es de tipo continental, con influencias mediterráneas, algo más cálido que el de la Rioja Alta, ya que está protegida de los fríos excesivos por la sierra de Cantabria. Tiene un invierno corto y un verano templado, y sus viñas se extienden por laderas bien expuestas al sol, que se prolongan hasta la ribera norte del Ebro.

Como en el resto de Rioja, la cepa más cultivada es la tempranillo, que aquí da vinos fragantes, abiertos de color, más ligeros que en la Rioja Alta, muy adecuados para la mezcla con otras variedades también cultivadas en la zona, como la garnacha tinta y la blanca, la mazuelo (cariñena), la graciano (uva de rendimiento bajo y casi en extinción pese a sus notables cualidades), la viura (macabeo) y la malvasía riojana.

La Rioja Alavesa es la tierra por excelencia del vino "de cosechero", elaborado joven y sin crianza en madera, aunque por supuesto no faltan ni los vinos con crianzas. Aquí se asientan algunas de las bodegas más prestigiosas y con una historia más relevante en Rioja, como la del Marqués de Riscal en Elciego, y otras que simbolizan las nuevas generaciones y la modernidad, cosecheros, familiares y cooperativas.

Curso de Cata y Escapada Romantica (Bodegas Urbina - La Rioja)

$
0
0


CURSO DE CATA Y ESCAPADA ROMANTICA (BODEGAS URBINA - LA RIOJA)

¿Te quieres ir de fin de semana romántico en La Rioja? ¿Quieres sorprender a tu pareja?. Entonces "Traveloja", te propone una selección de ofertas en escapadas románticas. Conocer todos los secretos que se esconden detrás de una bodega y disfrutar de ese recorrido con una agradable copa de vino en la mano sin tener que conducir. Es sin duda la mejor propuesta para cualquier amante del vino, la gastrómana, la cultura, el romance y la aventura.


Esta iniciativa, ofrecida por (www.traveloja.com), propone visitar bodegas (modernas, centenarias, y de autor), restaurantes, pueblos emblemáticos, hoteles con encanto, casas rurales románticas, y mucho más. Pero todo ello sin la necesidad de tener que coger tú coche, con lo que se consigue que el vino y la carretera compongan un perfecto maridaje. Se trata de una agencia joven que te asesorara y trasladara en una furgoneta de aproximadamente 8 plazas, a todas las actividades que quieras realizar.


La actividad se puede realizar de forma individual, en grupo o en pareja, adaptada a cualquier edad y procedencia. El objetivo es pasar un día único donde conocer personas y escenarios diferentes a los habituales, mientras se disfruta de los mejores vinos y gastronomía local. De esta forma la empresa Traveloja, ejerce la labor de orientación y asesoramiento de los clientes para que obtengan la máxima satisfacción en el viaje y se produzcan tanto visitas como recomendaciones positivas.


Estas iniciativas de turismo rural y enológico también se pueden compaginar con una amplia gama de actividades diferentes:
- Enológico: Ruta de Bodegas, Curso de iniciación a la cata.
- Gastronómico: Gastronomía, Ruta de vinos y pinchos, Ejercicios de maridajes.
- Salud y Belleza: Spas, Gimnasios, Vinoterapia.
- Cultural y Artístico: Ruta fotográfica, Excursión cultural, Ruta de los monasterios, Ruta medieval, Ruta del románico, Visita a pueblos emblemáticos.
- Deporte: Excursiones, Senderismo, Paseos a caballo o bicicleta, Quads, Vuelos en avioneta o en globo, Carreras de Orientación, Paintball, Kayak, Tiro con arco.


Las características principales de Traveloja son las siguientes:
- Es una agencia minorista especializada en servicios vinculados al enoturismo: En el que las bodegas y las actividades netamente relacionadas con el vino son elementos claves de su oferta y, por tanto, aspectos importantes, pero además es necesario dotar a dicha oferta de otros elementos que añaden valor al cliente, tales como restaurantes, hoteles, actividades culturales, etc.
- Su oferta es flexible: Pues no comercializa paquetes turísticos predefinidos por tour-operadores u otros mayoristas.
- Potencia el asesoramiento como mecanismo diferenciador: La gestión de los contactos con la clientela permiten orientar y asesorar recomendaciones diferentes para cada cliente, dando lugar a "productos a medida".


- Nombre: Traveloja
- Dirección: Calle las Eras, 12, 26213 Leiva, La Rioja
- Web: www.traveloja.com / www.inifernandez.com
- Email: info@traveloja.com
- Teléfono: +34 619 11 53 354


ROMANTICISMO EN LA RIOJA CON VISITA A BODEGA Y CATA

Visita guiada y Cata Comentada por Enólogo: Durante la visita y cata a la bodega se visitarán las instalaciones, se siguen y explican el proceso de elaboración que sigue la uva desde su recolección hasta transformarse en Vino Blanco, Rosado y Tinto. Para continuar con el proceso de Envejecimiento de los Vinos Tintos, hasta que alcanzan el nivel de Crianzas, Reservas, Grandes Reservas y vinos de Alta Expresión. La duración de esta actividad es de aproximadamente 2 o 3 horas. Si el tiempo lo permite se puede también se puede visitar un viñedo próximo a la Bodega.


La cata de vinos implica siempre comparación y valoración, por muy subjetiva que ésta sea. De esta forma la cata se define cómo la acción encaminada a examinar, valorar o identificar vinos por su color, aroma, sabor y sensaciones táctiles en boca. “Los vinos de Rioja por naturaleza son finos, con una maduración lenta que, en la zona noroccidental es más patente. Ésa es la regla principal que seguimos en Urbina”. Así define Pedro Benito la filosofía de una bodega que mantiene una personalidad y una identidad propia y que, a la contra de los sucedido en las últimas décadas en el sector, saca muchos de sus vinos al mercado después de muchos años de estancia en bodega.


En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega: El enólogo y sumiller Pedro Benito enfrenta la elaboración más clásica con la moderna en una cata brillante con discurso y la personalidad del viñedo de una de las zonas más emblemáticas de Rioja. En este sentido, podemos comparar la elaboración clásica de la marca Urbina en una cata de vinos por parejas frente a la nueva gama Salva (que hace referencia al bisabuelo de la saga de viticultores), en la que la fruta primaria y la intensidad son las notas dominantes. “Prácticamente, estamos hablando de los mismos vinos, que salen ahora al mercado como Salva y que volverán a lanzarse como Urbina dentro de unos cuantos años después de un largo tiempo de estancia en botella y en depósitos”. “Es como cuando vas a un restaurante y pides el solomillo: la mejor materia prima poco, al punto o muy hecha”.


Bodegas Urbina elabora únicamente uvas de sus 60 hectáreas de viñedo, unas 200.000 botellas anuales y en un 95% del entorno de Cuzcurrita. Vinos de pueblo, de una de las zonas más frías de Rioja y con una personalidad clara que responde también al carácter del propio autor: vinos pausados, tranquilos para tomar relajados, como las propias explicaciones de uno de los mejores comunicadores con que cuenta actualmente el vino de Rioja.


Jóvenes, Monovarietales sin barrica:
- Urbina Blanco: 100% Viura, ha permanecido 48 horas en maceración pelicular a 10º C y ha fermentado a 18º C. Posee un color blanco-verdoso. Aromas frutales muy agradables y complejos. Gusto compacto y un retrogusto muy prolongado.
- Urbina Rosado: Garnacha y Tempranillo, ha permanecido 48 horas en maceración pelicular a 10º C y ha fermentado a 18º C. Color rojo-rosa. Aromas frutales muy agradables y complejos. Gusto compacto y muy fino, con retrogusto muy prolongado.
- Urbina Garnacha: 100% Garnacha elaborada mediante maceración carbónica a 20ºC durante 10 días. Color rojo-cereza con reflejos rojo-rubí. Aromas primarios intensos con tonos de frutos rojos, elegante, aromas frutales y complejos muy agradables. Fresco en boca, con buen cuerpo, fuerte sensación equilibrada de frutas frescas.
- Urbina Tempranillo: 100% Tempranillo, maceración durante 15 días a 25º C. Color rojo intenso cereza picota, con ribetes rubíes muy brillantes, de capa media-alta. Aromas primarios intensos a frutos rojos, fresas y frambuesas, elegantes, dejando descubrir ligeros aromas de regaliz y flores. Gusto fresco, con buen cuerpo, sensación fuerte y con equilibrio de sabores de frutos secos.


Clásicos:
- Urbina Tinto Crianza: Fermentado a 28ºC y macerado durante 28 días en depósito de acero inoxidable, el vino permanece en barrica de roble durante 12 meses. Color cereza-rubí, equilibrado, con bouquet (aroma terciario, con solera, los aromas que le confieren su estancia en barricas o botellas). Buena estructura y persistencia. Este vino procede de viñas que no alcanzan los 20 años de edad, pero todas procedentes de viñedos propios de gran calidad.
- Urbina Tinto Reserva Especial 1998: Este vino procede de las mejores uvas de la explotación, todas ellas procedentes de viñedos con más de 20 años. Ha permanecido 12 meses en madera de roble nueva y 12 meses en madera de roble de 7 años. Color rubí oscuro con matices ámbar, sabroso bouquet a vainilla de roble, elegante, atractivo dulce en el paladar medio con muy buen concentrado a fruta madura, excelente largura, clásico y complejo.
- Urbina Gran Reserva Especial 1994: Este vino procede de las mejores uvas de la explotación, todas proceden de viñedos con más de 20 años. Fermentado a 28ºC y macerado los 28 días finales, seguidos por 24 meses en roble. Color granate-rojizo, espléndida madurez, complejidad en nariz, en el paladar se aprecia roble armonioso y equilibrado, taninos frutales, gran elegancia y suavidad aterciopelada, y maravillosa largura.


Modernos & Vinos de Autor:
- Salva Crianza: Fermentado a 28º C y macerado durante 28 días en depósito de acero inoxidable, el vino permanece en barrica de roble 80% Americano y 20% Francés durante 12 meses, y se estabiliza de manera natural en depósito de acero inoxidable durante un año. Rojo picota, brillante con abundante lágrima de caída lenta y marcada. En nariz, encontramos aromas de rutas rojas y negras maduras, mora, frambuesa y cereza picota madura, con trazas balsámicas y especiadas. Torrefactos de cacao, mucha mineralidad, recuerdos a lluvia y a bosque. En boca es elegante, recorre equilibradamente toda la boca, muy sabroso, destacan las frutas negras del bosque sazonadas con cacao y especias. Refrescante acidez y mineralidad, con una larga y sabrosa persistencia en boca.
- Salva Reserva 2010: Fermentado a 28º C y macerado durante 28 días en depósito de acero inoxidable, el vino permanece en barrica de roble 80% Americano y 20% Francés durante 36 meses, y se estabiliza de manera natural en depósito de acero inoxidable durante un año. Aromas intensos y complejos, que van apareciendo según se airea la copa. fruta negra madura, cedro, balsámicos, menta, hoja de tabaco fresco, madera nueva, tostados y tierra mojada. En boca, paso intenso, que llena toda la boca, notable acidez. Aparecen las notas de madera perfectamente ensambladas con las de frutas rojas y negras, grosellas, moras, mentolados, nuez moscada, chocolate, humo y mineralidad. Aterciopelado, de tanino redondo y suave.
- Urbina Tinto Reserva Especial 2001: Este vino procede de las mejores uvas, procedentes de viñedos con más de 20 años de antigüedad. Permanece dos años en barrica de roble francés y americano y aproximadamente dos años en la botella. Color oscuro. Nariz de intensidad media, de gran finura donde aparece la fruta negra ensamblada a la perfección con la madera de roble. Muy redondo sin ninguna arista, la expresión máxima de la armonía y el equilibrio. Este vino también marida muy bien con todo tipo de comidas y momentos del día. El prescriptor y gurú del vino más famoso del mundo Robert Parker le otorgó 91 puntos.


TIPOS DE CATAS: CIEGAS, HORIZONTALES, VERTICALES, ETC.

Por su naturaleza las catas de vino pueden ser de cuatro tipos bien diferenciados: cata técnica, cata comercial, cata maridaje y cata privada. Por la manera de realizarse, pueden dividir en cata a botella descubierta, cata a ciegas y cata doble ciega. Otra clasificación, según las añadas, distingue la cata vertical (mismo vino, de añadas distintas), de la cata horizontal (distintos vinos, de la misma añada). El catador de vinos, es cualquier persona que los degusta para su comparación, evaluación, valoración, e identificación. Requiere cierto grado de preparación y conocimiento técnicos, pero en realidad, no debería quedar limitada a los profesionales, también cualquier persona que quiera disfrutar de sus percepciones sensoriales (vista, olfato y paladar), puede llegar a ser un buen catador, desarrollando poco a poco su memoria sensorial, e ir adquiriendo conocimientos que le lleven a expresar las sensaciones que percibe al catar un vino.


- Cata a Ciegas: Formato de cata que es de uso común en la cata comercial. Se puede realizar por profesionales, periodistas, en concursos o, simplemente, por diversión. Tiene como objetivo principal que la marca o la bodega no influyan en la valoración del vino. Normalmente los vinos se agrupan por grupos homogéneos en tandas (edad, origen, estilo, variedad de uva, etc.) y se tapan las botellas, de manera que la marca no sea visible ni en la botella, ni en la cápsula. Todavía es mejor si los vinos se jarrean en decantadores de similar tamaño para impedir cualquier pista. En general, la temática elegida es conocida por los catadores, y el organizador sabe la identidad y el orden de los vinos, si bien él no participa. Su versión más extrema es la cata doble ciega.


- Cata Doble Ciega: La cata doble ciega es en realidad una cata mixta entre el sistema de cata a ciegas y cata vista. En primer lugar, se catan los vinos y se comentan sin tapar. Es la cata en la que los participantes conocen los nombres de los vinos, el tipo de uva o la zona donde se elaboran. En segundo lugar, se repite el mismo proceso pero con los vinos cubiertos o tapados. Aquí las botellas están tapadas y catalogadas por un número. Una vez realizada la cata, se descubre a qué marca corresponde cada botella.


- Cata Horizontal: Es aquella en la que se catan diferentes vinos de la misma añada, de la misma zona, de la misma denominación de origen, o variedad de uva.  Esta tipo de cata permite comparar las diferencias en los métodos de elaboración empleados y la influencia de los distintos tipos de suelos y microclimas en una misma variedad de uva.


- Cata Vertical: En cambio, en la cata vertical se prueba el mismo vino o vinos de la misma bodega pero de distintas añadas. Con este tipo de cata podemos apreciar la evolución del vino en el tiempo, su desarrollo en botella y sobre todo podremos distinguir la calidad de las añadas y analizar los diferentes cambios en el método de elaboración si se hubieran producido. Resulta muy útil para analizar las diversas cosechas y cómo evoluciona cada vino.


- Cata Maridaje: Cata en la que se comparan vinos para determinar los mejores acompañamientos de platos y alimentos concretos. El maridaje es el arte de combinar vinos con platos, para que ambos se realcen. Es una de las actividades más importantes que debe realizar un sumiller. En general, no hay reglas fijas (desmontando el famoso mito de tintos con carnes y blancos con pescados), aunque sí algunas indicaciones lógicas. Por ejemplo, comidas grasas y sabrosas, como un guiso de carne, requieren vinos con buena acidez, armazón y cuerpo. En cambio, platos más simples, como una tortilla, van bien con vinos frescos y fáciles. Algunos maridajes sorprendentes podrían ser el de un queso fuerte (p.ej. tipo manchego viejo, en aceite de oliva) con un oloroso andaluz, el de cerdo agridulce con un verdejo de vendimia tardía, o el de un tempranillo envejecido en barrica con bacalao a la vizcaína. La temperatura de servicio del vino también juega aquí un papel muy importante.


FASES DE LA CATA (VISUAL, OLFATIVA, Y GUSTATIVA)

- Fase Visual: Lo primero que hay que realizar para valorar un vino es observarlo detenidamente. Los tintos pueden pasar desde un rosado oscuro hasta un color opaco, casi negro. Los blancos pueden mostrar desde una palidez casi incolora hasta un intenso amarillo. Los rosados pueden ir desde un ligero salmón hasta una tonalidad rosa profundo.


Los vinos pueden presentarse como vinos brillantes, límpidos u opalescentes y ligeramente turbios. Con matices de color que se aclaran al llegar al ribete, que es nombre con el cual se denomina al borde del vino en la copa, donde la tonalidad se aclara, también se llama a veces menisco, contorno, etc. De esta forma el color y su intensidad cromática son pistas importantes a la hora de poder identificar un vino.


La intensidad de color suele ser sinónimo de edad cuando se trata de un vino blanco. También puede indicar que el vino presenta un cierto grado de dulzor, o que se ha oscurecido tras un paso por madera al permanecer en contacto con el roble. Por otra parte los vinos tintos pierden color a medida que envejecen.


Un vino tinto con una tonalidad muy oscura puede indicar que es un vino muy joven, elaborado con uvas de piel gruesa, normalmente zonas próximas al ecuador, que se ha elaborado de forma que se ha extraído la máxima cantidad de materia colorante de los hollejos, que procede de variedades de mucho extracto como Cabernet Sauvignon, Syrah, etc.


Si un tinto presenta una tonalidad pálida, puede deberse a la edad, que ha sido elaborado en una zona alejada del ecuador, que ha sido elaborado con ligeras extracciones de materia colorante, o quizás un exceso de lluvia en los días previos a la vendimia.


Vinos blancos jóvenes: Incoloro, blanco, amarillo pálido, amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo paja, pajizo.
Vinos tintos jóvenes: Azul, azulado, rojo (claro, oscuro), rojizo, rojo franco, rojo violeta / violáceo, rojo amapola, rojo, grosella, rojo púrpura, rojo granate, rojo cereza, rojo picota, rojo guinda, rojo rubí.
Vinos tintos crianza: Rojo teja, rojo anaranjado, rojo castaño, rojo caoba, teja, ojo de perdiz, marrón, ocre, café.


- Fase Olfativa: Quizás sea la operación más importante y la que ofrece mayor dificultad, debido precisamente a que el olfato es el sentido que los seres humanos tenemos menos desarrollado, pero que con un suficiente entrenamiento y dedicación puede llegar a convertirse en un instrumento de gran precisión.


Los distintos aromas que desprende el vino, que pueden ser de tres tipos:
- Aromas primarios: Los aromas primarios son aquellos característicos de la cepa, de la variedad de uva a la que pertenece, de la zona donde está cultivada, del tipo de composición del suelo, de la climatología existente en el lugar y de la vendimia. Los aromas primarios principalmente son frutales, florales y vegetales, aunque también pueden conferirnos aromas especiados o mineralizados.
Aromas secundarios: Se originan durante la fermentación, cuando se forman los alcoholes, ácidos, aldehídos, cetonas y sobre todo esteres que caracterizan la vinosidad. Ciertas levaduras y enzimas favorecen la aparición de estos aromas durante la fermentación.
Aromas terciarios: Son producidos por la maduración y crianza del vino, ya sea en barrica o en botella. Los vinos tienen que pasar varios años en botella para que el bouquet alcance su apogeo.


- Fase Gustativa: En este momento confirmamos lo que intuíamos en la fase visual y olfativa, además de descubrir cosas nuevas sobre el vino. Toda la fuerza o delicadeza de sabor que nos transmite su color y aroma deberá notarse ahora en la boca. Los parámetros a evaluar serán el sabor, suavidad, astringencia, frescura, calidez, picor, paso de boca, persistencia, cuerpo, armonía o equilibrio, aromas retronasales.


Prácticamente todas nuestras papilas gustativas, cuyo número puede oscilar entre 500 - 10.000, están localizadas en la lengua, y cada una de ellas está preparada especialmente para detectar uno de los elementos básicos del gusto. De esta forma, se realiza en una primera etapa individualizando las sensaciones percibidas: dulce, ácido, amargo y salado, para a continuación evaluar el conjunto de las mismas en un todo armónico.


Una vez que hemos tragado el vino podemos evaluar cuanta persistencia tiene el vino en la boca, o lo que es lo mismo, cuánto tiempo dura su recuerdo gustativo. En función del tiempo de persistencia podemos definir un vino como corto, medio o largo.


La fase retronasal se puede definir como los aromas que proceden de la boca, procedentes de la vía retronasal o vía nasal indirecta. Para potenciar la percepción de la vía retronasal se puede borbotear el vino en la boca.


¿CUAL ES EL MEJOR VINO DEL MUNDO?

El vino, como todo arte, es subjetivo y, por lo tanto, nadie puede decir la última palabra al respecto, ni siquiera los grandes expertos y líderes de opinión. La experiencia de degustar vino es personal e intransferible. Por ejemplo y afortunadamente no hace falta ser artista para disfrutar del arte, de la misma manera que no hace falta ser pintor para disfrutar de una pintura, ni músico para disfrutar de una pieza musical. De la misma forma no hace falta ser enólogo o sommelier para disfrutar de un vino.


El mejor vino del mundo es aquel que te gusta a ti más. Es decir cada persona percibimos la calidad de los vinos de diferente manera, hay personas que perciben la calidad en vinos voluptuosos, carnosos, afrutados, jóvenes y hay otras personas que perciben la calidad en vinos más ligeros, aterciopelados, delicados, complejos, añejos y todos estos matices también pueden ser combinados de muchas maneras. ¿Cuál es mejor? Eso depende de cada persona, no debería ser una cosa dogmática.


Pienso que es igual que cuando vamos a comer a un restaurante y pedimos un solomillo. El chef nos preguntara que como queremos la carne poco hecha, medio, o muy hecha. Es decir nos está ofreciendo la mejor calidad y materia prima que tiene pero preparado de diferente manera. Para lo que una persona puede ser lo mejor para otra puede ser incluso lo peor.


Evidentemente también hay ciertos parámetros mínimos para considerar un vino de calidad aceptable o no. Por eso para mí un vino de calidad debería ser redondo, que no tenga aristas, que no domine la madera, la acidez, el alcohol, el amargor, el dulce, lo afrutado, es decir que estén todas estas sensaciones bien ensambladas, armoniosamente conjugadas y equilibradas. También debería ser original, que tenga un toque de particularidad que le haga destacar y sobresalir del resto. Me gusta que los vinos expresen el terruño o el lugar de donde proceden que no sea uno de esos vinos que se podría hacer o clonar en cualquier parte del mundo.


También es cierto que la gente joven que empieza a beber vinos empiezan con vinos jóvenes afrutados y fáciles de reconocer, a medida que tu paladar evoluciona buscas cosas que no sean tan predecibles y cuando alcanzas un nivel avanzado de cata los vinos de crianza, reserva, alta expresión, diseño o autor son el deleite de tus sentidos. En la actualidad, los vinos que están rompiendo esquemas y verdaderamente llamando la atención de clientes, expertos gastronómicos, bodegueros y sumilleres son los vinos naturales, que son una expresión liquida del lugar del que proceden, principalmente elaborados por pequeños productores.


¿EN QUE CONSISTE EL MARIDAJE DE VINOS Y COMIDAS?

La palabra maridaje deriva del francés marriage (matrimonio) que es el que se debe conseguir entre los dos protagonistas que son el vino y el plato. La Real Academia Española define la palabra maridaje como “la unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entres sí”.


De esta forma podemos definir maridaje como la unión perfecta del vino y la comida, cuando se consigue casar un determinado vino con un determinado plato, se crea en el paladar una sensación de armonía y una de las experiencias gastronómicas más placenteras. El maridaje siempre debe buscar la máxima satisfacción y la fusión de placeres.


En la comida, como en el vino, la combinación de varios sabores hace que la percepción individualizada de estos se vea, según los casos, atenuada, enmascarada o, por el contrario, realzada. Por lo que es importante seguir dos pautas generales y conseguir de esta forma un maridaje correcto, una es por afinidad y la otra es por contraste, pero siempre debemos procurar que ninguno de los dos protagonistas pierda sus principales características organolépticas.



- Maridaje por Afinidad: Aquí la clave reside en identificar sabores y sensaciones similares en ambas partes y proporcionarles un nexo de unión. Los sabores del vino y de los alimentos son parecidos, por lo tanto se refuerza la gama de ambos sabores. Por ejemplo, un alimento suave intensifica el sabor de un vino suave y viceversa.


Dentro de las afinidades hay que considerar aquella que relaciona platos y vinos de la misma región o la conocida armonía tierra-pasto en alusión al vino  con el queso de la zona, al igual que aquella de acompañar platos que en su composición lleve el mismo vino como ingrediente.


- Maridaje por Contraste: La clave es buscar una armonía entre los dos polos opuestos, lo dulce y lo salado, lo cremoso y lo ligero, lo acido con lo graso, con el fin de crear un equilibrio entre los excesos y cadencias de ambos. Subyace un contraste que se reequilibra al combinarse.


Buscaremos un vino que complemente y equilibre en la mayoría de los aspectos las posibles carencias del plato. Así por ejemplo, a una elaboración de sabor neutro y textura cremosa lo complementará un vino rico en matices, suave y con la acidez necesaria para aportarle frescura, siempre teniendo en cuenta que el predominio de uno sobre otro quede difuminado o no se llegue a producir. Entre los ejemplos más considerados están el de los quesos azules y los vinos de Sauternes, es una gran combinación entre lo dulce y lo salado.


La gama de combinaciones plato-vino que se pueden realizar es muy amplia a la vez de subjetiva, por ello se debe evitar la imposición de normas rígidas. A pesar de ello, la experiencia y el sentido común permiten elaborar algunos criterios que pueden servir de orientación:

- Vinos blancos secos y jóvenes: aperitivos y entremeses, verdura y legumbres ligeras, ostras y mariscos, pescados, quesos de cabra.
- Vinos blancos fermentados en barrica: platos de pescado, cangrejos, menestras, hojaldres de verduras.
- Vinos blancos secos de crianza: pescado sustancioso, asados de carne blanca, comida ahumada.
- Vinos blancos dulces: postres, platos fríos, los semi-dulces son la mejor opción para los postres con frutas. Los quesos fuertes, tipo roquefort o cabrales, se combinan bien con vinos dulces y licorosos, ya que así se obtiene un interesante y delicioso contraste entre los salado y lo dulce. La canela si se utiliza en postres o repostería, se la potencia con una copa de moscatel joven.
- Vinos rosados: entremeses, platos ligeros, carne blanca, en realidad combinan perfectamente con la mayoría de platos.
- Vinos tintos jóvenes: arroz, pasta, legumbres, verduras, carne blanca asada o en salsa, carne roja, pescados de río como la trucha asalmonada, salmón fresco y quesos semiduros y con moho.
- Vinos tintos Crianza y Reserva: legumbres sustanciosas, carne blanca rellena, carne de vaca, cordero, ternera, cerdo, quesos de oveja y pasta fermentada.
- Vinos tintos Gran Reserva: grandes asados de carne roja, platos de caza, quesos muy curados, recios y especiados.
- Cavas: aperitivos con brut muy frío, postres con semisecos o dulces (nunca un brut).


En el mundo de la restauración es importante recordar que el gusto del cliente debe ser valorado, respetado, tomado en consideración y, en algunos casos, debe prevalecer, en cuanto que es él quien decide el mayor o menor éxito de un local y, finalmente, quien paga la cuenta.


TURISMO GASTRONÓMICO

El turismo gastronómico es una forma de hacer turismo en la que la gastronomía del país visitado es parte de la actividad preponderante durante su visita. El turismo Gastronómico es una nueva opción de aventura, no solo dirigido a personas que gusten del arte del buen comer, como chefs o gourmets, más bien está enfocado a todo tipo de gente dispuesta a experimentar una nueva aventura culinaria. Las actividades del turismo gastronómico no se centran sólo en la asistencia a restaurantes donde se sirvan platos, sino que abarca aspectos como la visita de mercados, tiendas de venta de productos alimenticios locales, visita a casas de los lugareños, participación en fiestas locales, etc. Uno de los objetivos de este turismo no sólo es el de visitar, sino el de ser sorprendido con nuevos sabores y/o preparaciones culinarias.


SERVICIO DEL VINO

El vino, se presenta al cliente cerrado sin descorchar ligeramente inclinado para que vea el tipo de vino elegido y pueda ver la etiqueta. El vino blanco y el cava se debe presentar apoyado en la base por una servilleta, ya que al estar fríos puede caer alguna gota por condensación. Se abre con el cortacápsulas para quitar la protección de la botella y posteriormente se utiliza el sacacorchos, sin mover violentamente la botella. Recuerda que se gira el sacacorchos no la botella. Por lo general se abre el vino encima de la mesa del cliente. Se hace aparte.


Se limpia ligeramente la boca con la servilleta y se sirve un poco del mismo al anfitrión o quien ordenó el vino para que pruebe. Si da su aprobación, se sirve al resto de los comensales. Para el vino tinto serviremos solo la mitad de la copa como mucho y para los blancos podemos servir dos tercios de la misma, ya que la copa es más pequeña, y no se debe servir mucha cantidad para que el mismo no se caliente.


Los grandes vinos se sirven en cestillo y deben permanecer en él y con la etiqueta hacia arriba. Para servir estos vinos se toma la copa en la mano y se sirve inclinando ligeramente el cestillo. No se deben mover bruscamente ni al abrirlos ni al servirlos, pues generalmente pueden tener algunos posos o sedimentos. Para evitar esto se puede proceder al decantado del mismo, que no es otra cosa que trasvasarlo a un recipiente de cristal para evitar los posos.


Los vinos se sirven por la derecha, sin tocar la copa con la boca de la botella. Tampoco se debe tomar la botella por el cuello o por la base sino por su parte central haciendo un leve giro de muñeca al terminar de servir para evitar que pinguen o se derramen las últimas gotas en la botella.


Las copas nunca se llenan hasta los bordes, sino a tres cuartos de su capacidad como límite, para el agua; un tercio para el vino tinto y clarete y un cuarto para los vinos


TEMPERATURA DE SERVICIO

Para conservarlo a buena temperatura durante todo una comida, la manera más simple de refrescar un vino es sumergirlo en un recipiente para hielo lleno de una mezcla de agua y cubitos de hielo. Si se cuenta con más tiempo, se puede enfriar los vinos en el refrigerador, pero jamás en el congelador. Un recipiente isotérmico conserva la temperatura durante unas 3 horas.


Conforme más alta sea la temperatura, más pesada parece la suavidad y más mordiente la acidez. Esta es la razón por la cual se refrescan los vinos blancos secos. Los vinos dulces y los generosos en alcohol se beben incluso más frescos.


La temperatura tiene un efecto sobre el desprendimiento de gas carbónico, que tiende a desprenderse con más fuerza cuando se eleva la temperatura, por esto el Champagne y los vinos espumosos se sirven muy frescos, para que el desprendimiento del gas se limite y resulten más agradables.


6-8ºC vinos espumosos dulces aromáticos
8-10ºC vinos espumosos secos, brut o dry
9-11ºC vinos blancos secos jóvenes, abocados, amables o de vendimia tardía.
10-12º vinos rosados
12-18º vinos de moscatel y generosos
14-16º vinos tintos nuevos
15-17º vinos tintos jóvenes ligeros y poco tánicos
18-20º vinos tintos estructurados
18-22º vinos tintos tánicos y madurados en barrica


Turkish Wine Bloggers at Bodegas Urbina (Good Food & Wine Revolution)

$
0
0


 TURKISH WINE BLOGGERS AT BODEGAS URBINA

Doğuhan & Süray Atiş son dos blogueros de Turquía, que están recorrido medio mundo para descubrirnos infinidad de lugares a través de las historias y las fotografías que cuelgan en su blog, facebook e instagram. El buen comer y beber, forman la mayor parte de sus viajes, además de un interés especial por el vino. Poco a poco en su país se están convirtiendo en referencias imprescindibles para cualquier viajero que se precie. Esta vez en España han elegido "Bodegas Urbina" como epicentro del turismo enológico. Hazles caso, no suelen fallar.

Doğuhan & Süray Atiş
E-mail: bilgi@adimadimgurme.com
Web: www.adimadimgurme.com


INTRODUCCIÓN AL VINO DE TURQUÍA

Algunos historiadores mantienen que en este país se elaboró el primer vino conocido de la historia cristiana. La historia cuenta que una cabra que llegó en el Arca de Noé condujo al primer elaborador hasta unos sarmientos silvestres que crecían en las faldas del monte Ararat, situado al este de Anatolia. Y fue precisamente en las faldas del Ararat donde se hizo el primer vino del mundo.

Todos los historiadores coinciden en que la viticultura se ha practicado en estas tierras desde los tiempos más antiguos del Imperio bizantino. Sorprende un tanto que aunque el Islam prohíbe consumir vino a sus fieles, los gobernantes del Imperio otomano permitían su elaboración debido a la presencia de una comunidad griega en la región que permaneció en este lugar hasta los intercambios de población que se produjeron en 1923 entre la actual Grecia y Turquía.


El vino (sarap) turco del Egeo y Tracia gozaba de renombre a principios del siglo XX. En época romana, los cristianos elaboraban vinos en la zona de la Capadocia, y se ha convertido en una zona con mucho futuro vinícola.

Turquía es el cuarto país productor de uva del mundo, con unas 570.000 ha, pero en lo que respecta a la producción de vino, está situado en el trigésimo noveno puesto, siendo el tercer productor y líder en uvas pasas.

Aunque el vino es monopolio del Estado, existen algunas empresas privadas con una producción de 60.000 botellas anuales, aproximadamente. Existen cinco cepas autóctonas muy apreciadas en la elaboración de vinos, tales como Bogazkere, Okozgozu (al este del país), Kalecik Karasí (en Anatolia), Emir (en Capadocia) y Narince (a orillas del mar Negro).


Las empresas y zonas más importantes en la actualidad son las siguientes:

- Localidad de Mürefte: situada a unos 230 km al oeste de Estambul y cercana a la frontera con Grecia, mantiene unas treinta bodegas que producen vinos interesantes.

- Localidad de Uyurca: esta población se sitúa a 100 km de Ankara y allí se producen unas uvas excelentes para la vinificación, gracias a su microclima templado y a su situación junto al río Kizilirmak, en la Anatolia Central. Estas uvas se venden a la bodega Kavakliedere, que posee una capacidad de producción de 18 millones de litros, exportando alrededor del 20%.


Las variedades de Turquía son:

- Blancas: Clairette, Chardonnay, Riesling, Semillón, Beylerce, Yapincik, Valisaki, Bonarva, Mis- teki, Emir, Hasandele, Dókulgen, Kabarcik y Rumi.

- Tintas: Pinot Noir, Gamay, Cinsault, Adakarasi, Kuntra, Karalahana, Cariñena, Garnacha, Merlot, Cabernet Sauvignon, Calkarasi, Kalecik, Karasi, Dimrir, Papazharasi, Sergi-Karasi, Bogazhere, Horozharasi, Oküzgózu y Burdur-Dimitri.


HISTORIA DEL VINO DE TURQUÍA

Este país que se extiende desde la costa del Mediterráneo hasta las montañas del Cáucaso, desde la Rumelía europea hasta la Anatolia asiática, desde el mar Negro hasta el Egeo, podría reivindicarse como una de las cunas de la cultura del vino (sarap, en turco). Las tablillas sumerias atestiguan que estas tierras producían vinos hace más de 4.000 años.

A finales del siglo XIX y principios del XX, cuando Estambul vivió una de sus épocas culturales y creativas más fecundas, influido por la moda afrancesada, también los vinos turcos desempeñaron un papel importante en los fastos del Pera Palas, del Orient Express y del Hotel d'Angleterre. El genio progresista de Mustafá Kemal Atatürk protegió el desarrollo de la industria vinícola.


No hay que olvidar que Turquía tiene una esplendorosa tradición islámica en la que el vino tiene un significado heterodoxo. El vino forma parte de la tradición culta, islámica o europeísta, de los turcos; porque incluso los mejores poetas de la época de los tulipanes, cantaron a estos excitantes prohibidos. Sin embargo, la tradición asiática más rústica no tiene el vino como distintivo cultural. Por eso sólo se vinifica un 3% de la producción vitícola, aunque se elaboran también aguardientes como el raki. No obstante, se está consiguiendo desarrollar algunas zonas de producción, que puede ser un primer paso hacia el reconocimiento de un régimen vinícola. Las zonas vinícolas más importantes de Turquía son las siguientes.


 REGIONES VINÍCOLAS DE TURQUÍA

- Costa del Egeo: Se sitúa cerca de Izmir, en la costa oeste. Comprende las zonas de Izmir, Manisa y Denizlí. Se cultivan las variedades tintas garnacha y cariñena, junto con la variedad local calkarasi. La principal variedad blanca es la sémillon.

- Mar Negro: Esta región está formada por Corum y el valle de Tokat. Se cultivan variedades tintas locales, como dimrit, Öküzgözü y sergikrasi, así como las blancas tradicionales narince y kabarcik. Destaca la firma Diren.

- Anatolia Media (Ankara): Próxima a Ankara y Kayseri, en el centro del país. Esta zona se subdivide en Anatolia Oriental, Central y Suroriental. Se cultivan variedades tintas (Bogazkere, óküzgózü, kalecik karasi, papaz Karasi, dimrit) y blancas locales (narince, emir, hasandede, dókülgen, kabarcik). Destacan los vinos de la marca Kavaklidere, en los alrededores de Ankara.

- Sudeste de Anatolia: Estos viñedos se sitúan junto a Siria, entre el río Eufrates y el mar Mediterráneo.

- Región Mediterránea: Zona que se sitúa junto a Chipre y al golfo de Iskenderun.  El viñedo se concentra en los alrededores de Burdur, donde predomina la tinta dimrit.

- Tracia y Mármara: Al noroeste del país, producen las tres quintas partes del total. Los viñedos se extienden por Jas proxi-midades de Tekirdag (zona europea). Aquí se elabora casi la mitad del vino turco. Engloba las zonas de Tekirdag, Canakkale, Edirna, Kirklareli y Bifecik. Se cultivan las variedades tintas tradicionales (papaz karasi, adakarasi, karaseker) y algunas internacionales, como pmot noir y gamay. En las blancas predominan las variedades locales (yapincak, beylerci), con algunas ínter nacionales (sémillon, dairette, riesling). La empresa más renombrada es Doluca.


LA PRODUCCIÓN DE VINOS EN TURQUÍA

Independientemente de estas regiones, una empresa estatal, Tekel, elabora un 60% de la producción vinícola nacional. Entre sus vinos destacan el Hosbag, elaborado con la variedad gamay que se cultiva en Tracia, y el Buzbag, un tinto intenso de una variedad local que se llama Bogazkere. Además, hay muchas empresas privadas que compiten con vinos interesantes y que invierten en tecnología y en métodos de calidad. Éste es el caso de Diren, una empresa familiar del mar Negro que elabora el Kamen, un tinto muy típico. Esta firma fue fundada en 1958 por M. Vasfi Diren. Sus viñedos, situados cerca de Tokat, se cultivan sin abonos químicos ni pesticidas. Las bodegas están equipadas con depósitos de fermentación con temperatura controlada. Los vinos blancos proceden de la variedad local narince. Mientras que los tintos y los rosados, se elaboran con la variedad óküzgózü.


Doluca es otra de estas empresas, famosa porque elabora Villa Doluca, el tinto más popular del país. Pero ofrece también algunos vinos de variedades nobles, como la gama Sarafin Chardonnay, Sarafin Moskado, Sarafin Riesling, y en tintos Sarafin Cabernet Sauvignon y Sarafin Merlot. Turasan es otra de las firmas clave del panorama turco. Fundada en 1943, tiene sus bodegas excavadas en plena Capadocia, en medio de este impresionante paisaje donde se levantan las famosas iglesias rupestres. Elabora blancos de la variedad narince y tintos con variedades tradicionales como bogazkere y óküzgózü. Por último cabe mencionar a Kavaklidere, un clásico, fundada en 1929 por Cenap And, cuyos vinos hay que conocer si uno viaja a Turquía.


ÖKÜZGÖZÜ (GRAPE VARIETY)

Öküzgözü (Kurdish: Çavga or Tiriyê Çavga) (Pronunciation: Oh-cooz-goe-zue) is a grape variety and a Turkish wine produced from this grape. The grape is one of the two native grape varieties of Elazığ province (the other one is Boğazkere), located on the Anatolian plateau at the north of the Taurus Mountains. The various sources of the Euphrates River in this region soften the normally harsh climate of Eastern Turkey. Öküzgözü has rounded, dark colored grapes, which are the largest among the grape varieties grown in Turkey. The Turkish word öküzgözü literally means "ox eye".


- Native to Eastern Anatolia, Öküzgözü derives its name from the fact that it has large, blackberries that resemble a bull’s eye.

- On the palate, it is medium bodied, producing round, fruity wines, with some tannins and rather lively acidity. Alcohol level is usually between 12.5% and 13.5 %.

- Öküzgözü is high in acidity, medium to low in alcohol content and its medium body offers a delicate bouquet.

- It has fruit and floral flavours, makes a soft and easy to drink wines.

- Due to its acidity, it can age well.

- Wines from the Öküzgözü grape have a light red colour like Pinot Noir.

- Öküzgözü gives very good results when used in Cuvee with Boğazkere.


- Climate: The grape prefers cold winters and hot, dry summer seasons. At Elazığ and Malatya, the vineyards are 850-1100 metres high. Euphrates and two dams (Keban and Karakaya) built on it has changed the climate at the region, rendering harsh winters and dry hot summers somewhat mellower.

- Soil: Red clay and decomposed granites varying to light chalky clay soils may vary to sandyclay, with underlying limestone.

- Berry:Öküzgözü has large, round, black and fleshy berries, with multiple kernels.

- Ripening: The grape has a long vegetation period and ripens in the second half of September.

- Aroma Profile: Raspberry, Dark cherry, Mint, Chocolate, Eucalyptus, Sour Cherry, Pomegranate, Ripe Plum, Cherry Marmalade, Clove and Cardamom

- Food & Wine Match: Casseroles, Kebaps, Smoked foods, Eggplants, Hünkar Begendi (means “sultan loved it”-ask for recipe), Grilled Red Meat.


TURKISH WINE

Turkish wine is wine made in the transcontinental Eurasian country Turkey. The Caucasus region, where Georgia and Iran are located, played a pivotal role in the early history of wine and is likely to have been one of the earliest wine-producing regions of the world.

Ampelographers estimate that Turkey is home to between 600–1200 indigenous varieties of Vitis vinifera (the European grapevine), though less than 60 of these are grown commercially. With over 1,500,000 acres (6,100 km2) planted under vine, Turkey is the world's fourth-leading producer of grapes.

Mustafa Kemal Atatürk, Turkey's first president, established the country's first commercial winery in 1925. According to the OIV, the total wine production in 2005 was 287,000 hl. In the first half of 2009, wine consumption in Turkey reached 20,906,762 litres.


CLIMATE AND WINE REGIONS

The size and geography of Turkey accounts for the wide climatic variation of Turkey's wine regions. The wine regions of Thrace along the Sea of Marmara have slight Mediterranean climates that resembles those of neighboring southwest Bulgaria and northeast Greece. This area is responsible for nearly 40% of Turkey's wine production which also produces the most elegant and balanced wines in Turkey. The sub region of Thrace, Kirklareli, is known for her crisp white wines and fine reds. The wine regions along the Aegean coast, mostly near İzmir, account for 20% of the country's wine production, and have much more pronounced Mediterranean climates with mild winters and warm, dry summers. The remaining portion of Turkey's wine production takes place in scattered pockets throughout the Eastern and Central Anatolia regions. The region of Central Anatolia is the most climatically difficult region to produce wine, with most vineyards being located at altitudes near 1,250 meters (4,000 feet) above sea level. Winter frost is a serious viticultural hazard, with winter temperatures often dropping to −25 °C (−13 °F). In the summer, grapes of this region can receive up to 12 hours of sunshine a day. The vineyards of Eastern Anatolia around Elazığ, Malatya and Diyarbakır are located in the Euphrates valley, which is one of the world's oldest wine regions and the anecdotal location of Noah's vineyards from the 9th chapter of Genesis.


GRAPES AND WINE REGIONS

With between 600 and 1200 indigenous grape varieties, there are numerous options that Turkish winemakers can pursue to make wine. Currently only 60 varieties are commercially cultivated. Some of the native Turkish varieties include the Yapıncak and Papazkarası grown in Thrace; the Sultaniye of the Aegean coast. The Öküzgözü and Boğazkere (used to make Buzbağ) of Eastern Anatolia; the Çalkarası of the Denizli Province in Western Anatolia, and the Kalecik Karası, Narince and Emir of Central Anatolia. In recent years, some of the international grape varieties have increased their presence, including Sémillon (known as Trakya), Riesling, Muscat, Gamay, Cinsault, Grenache, Carignan, Cabernet Sauvignon and Merlot.


Marmara Region:
- Red grapes: Cabernet Sauvignon; Merlot; Cabernet Franc; Pinot noir; Adakarası; Papazkarası; Sémillon; Kuntra; Gamay; Karalahna; Cinsault; Malbec; Petit Verdot.
- White grapes: Sauvignon blanc; Clairette blanche; Chardonnay; Riesling; Sauvignon gris; Pinot gris; Sémillon; Beylerce; Yapıncak; Vasilaki; Viognier; Alvarinho, Narince.

Aegean Region:
- Red grapes: Carignan; Çal Karası; Merlot; Cabernet Sauvignon; Alicante Bouschet; Shiraz; Kalecik Karası; Pinot noir; Sangiovese; Montepulciano; Grenache; Tannat; Petit Verdot; Cabernet Franc
- White grapes: Sémillon; Sauvignon blanc; Chardonnay; Chenin blanc; Viognier; Muscat blanc à petits grains; Bornova Misketi; Trebbiano.

Black Sea Region:
- Red grapes: Öküzgözü; Boğazkere.
- White grapes: Narince

Central Anatolia Region:
- Red grapes: Kalecik Karası; Papazkarası; Dimrit.
- White grapes: Emir; Hasandede.

Mediterranean Region:
- Red grapes: Sergi Karası; Burdur Dimriti.
- White grapes: Kabarcık; Dökülgen.

Eastern Anatolia Region:
- Red grapes: Öküzgözü; Boğazkere.
- White grapes: Narince; Kabarcık.

Southeastern Anatolia Region:
- Red grapes: Horoz Karası; Öküzgözü; Boğazkere; Sergi Karası.
- White grapes: Dökülgen; Kabarcık; Rumi.

Cata Vinos Singulares de Bodegas Bilbainas (Haro - Rioja Alta)

$
0
0


VINOS SINGULARES DE BODEGAS BILBAINAS

El restaurante y vinoteca "La Tavina" en la calle Laurel de Logroño, continua organizando sus catas maridadas para que los amantes de la gastronomía y el buen beber puedan disfrutar de su pasión por el vino. Sin duda alguna se trata de una experiencia gastronómica de no perderse. Para reservar una plaza o realizar cualquier consulta, es aconsejable acercarse al establecimiento o llamar por teléfono al 941 10 23 00.

Esta vez Bodegas Bilbaínas presenta la nueva edición de la colección de alto prestigio “Vinos Singulares”. Tres vinos de edición limitada que no salen al mercado anualmente, sólo en años específicos y sólo de aquellas variedades que el enólogo, Diego Pinilla, considera que poseen la calidad óptima para sorprender en el mercado. Según comenta Diego, se trata de una edición limitada a 1.000 botellas.


Los Vinos Singulares de Viña Pomal son vinos que nos permiten aprender, experimentar, conocer mejor la región, y en el fondo, ofrecer vinos únicos y singulares. Son el fruto de micro vinificaciones de parcelas únicas, originados tras probar nuevas variedades, nuevas micro zonas y tras la experimentación de la que se benefician el resto de gamas de la bodega. Son vinos de poca intervención, donde se respeta al máximo la personalidad de cada uva y de cada origen. Son vinos para aprender.

Cata Maridada con Bodegas Bilbaínas:
- Copa de bienvenida. Cava Viña Pomal.
- Tempranillo blanco 2014. Ensalada templada de langostinos.
- Garnacha Especial 2015. Guisantes con Jamón y huevo cocido a 65°.
- Pomal Gran Reserva 2010. Papillote de salmón.
- Graciano 2012. Estofado de ciervo con patata.
- Alto de la Caseta 2012. Selva negra con tierra de cacao.


CATA DE VINOS EN LOGROÑO (LA TAVINA)

- Descripción: La Tavina es un espacio tematizado en torno al vino y a la gastronomía local. Ofrece una selección de vinos elaborados artesanalmente por pequeños productores, principalmente de La Rioja, además de las marcas más prestigiosas. También podemos encontrar vinos de otras partes de España, incluso del mundo.

- Bar, Tienda de Vinos y Restaurante: Posee una amplia selección de vinos, que el público puede degustar al mismo tiempo junto con los productos de la tienda, las viandas del bar y restaurante, tapas, raciones, ensaladas, ibéricos, quesos, pastas, postres, vinos, cavas, champagne, cervezas, etc.


- Establecimiento: Es un edificio clásico y modernamente restaurado interiormente con cuatro plantas: En la primera planta encontramos el bar de tapas que combina el picoteo con el vino; En la segunda planta está la tienda de vinos y su degustación y que podríamos denominar como un gastrobar y en la tercera planta se encuentra el restaurante, con un comedor con capacidad para unos 30/40 comensales.

Destacar también que el constructor Fernando Magaldi (Imel) logro crear en el bar y planta baja un espacio totalmente abierto al público. Se puede decir que es un bar en la calle gracias a la ausencia de muros, la abundancia de puertas y ventanas abiertas. Un reclamo sutil para el al peatón y amante de la gastronomía.


- Localización: Situado en la Calle Laurel 2, es la zona de pinchos más emblemática de la ciudad de Logroño y La Rioja. La Calle del Laurel (conocida como Calle Laurel) es una de las calles del casco antiguo de Logroño (La Rioja, España), famosa por ser un lugar típico de tapeo de la ciudad. Esta calle se encuentra en pleno centro histórico de la ciudad, cerca del Paseo del Espolón y la concatedral. En los poco más de 200 metros que forman esta calle y sus alrededores están establecidos más de 65 bares y restaurantes, ofreciendo todos ellos distintas tapas, más conocidas en el norte de España como pinchos. A diferencia de otras zonas gastronómicas de los alrededores, la costumbre es que en cada bar se ofrezcan una o dos especialidades.


- Las Catas de La Tavina (Lunes y Martes): A las 20:30 puedes disfrutar de catas maridadas en la vinoteca. Las más prestigiosas bodegas comparten sus vinos con La Tavina y su equipo de cocina confecciona semanalmente un menú de pinchos acorde a los vinos catados. Una manera súper interesante de amenizar el inicio de la semana. Se requiere la inscripción previa Precio de la cata 20 euros/ catas de champagne 25 euros.

- Curso de Cata Exprés:¿Te gusta el mundo del vino? ¿Quieres saber un poco más de él? Los sábados y domingos a las 12:30 dedican una hora y media a descubrir secretos del vino, aromas, variedades y resolver todas aquellas dudas que siempre has tenido. De una manera amena y divertida, dejando los formalismos y tecnicismos a parte nos introduciremos en este apasionante mundo. Precio: 20 euros (se catarán 4 vinos y os invitaremos a un pincho al final del curso).


La Tavina engloba: Bar, Tienda y Restaurante todo en el mismo edificio. En este establecimiento tan peculiar podemos encontrar una gran variedad de vinos para degustar y también comprar. Los vinos podemos acompañarlos de tapas en la primera planta, de raciones en la segunda planta y si queremos disfrutar de una comida más formal podemos utilizar el restaurante de la tercera planta.

- Nombre: La Tavina
- Dirección: Calle Laurel 2, 26001 Logroño (La Rioja)
- Teléfono: 941 102 300
- E-mail: info@latavina.com ; reservas@latavina.com
- Web: www.latavina.com


BODEGAS BILBAINAS HISTORIA

- En el año 1859 se estableció en Haro la firma francesa "Savignon Fréres et Cié", huyendo de la filoxera que estaba asolando los viñedos franceses.
- En 1901 varias familias procedentes de Bilbao se hicieron con el capital y constituyeron Bodegas Bilbaínas.
- En pocos años, se convirtieron en marca de referencia del vino tinto de Rioja: el crianza Ederra fue escogido para el consumo diario del palacio del rey Alfonso XIII, y en 1925 se obtuvo el título de Proveedor de la Real Casa y Patrimonio.


 - En 1997, el Grupo Codorníu adquiere Bodegas Bilbaínas e inicia una profunda renovación que incluye la optimización de los viñedos, la restauración de los edificios históricos, la modernización y ampliación de la bodega y la remodelación de los jardines, donde destaca su colección de rosales de finales del siglo XIX.
- Hoy, Bodegas Bilbaínas cuenta con una preciosa y emblemática bodega que alberga 18.000 barricas de roble para la crianza de sus vinos, y con 250 has de viñedo propio, la mayor parte en el municipio de Haro y rodeando la bodega, lo que constituye un caso singular en Rioja, que garantiza la obtención de altas calidades de uva y mosto, y permite un proceso integrado de viticultura y enología.


- Año de fundación: 1859
- Viñedo propio: 250,0 Ha.
- Dirección: C/ Estación, 3 (26200 Haro)
- Teléfono: +34 941 310 147
- E-mail: m.oyono@bodegasbilbainas.com
- Página web: www.bodegasbilbainas.com
- Principales marcas de vino: Viña Zaco, Viña Pomal, La Vicalanda


TURISMO BODEGAS LA RIOJA ALTA

Visita esta Bodega centenaria con edificaciones históricas y con una de las mayores superficies de calados subterráneos de La Rioja (3.400m²), construidos a finales del s. XIX. Además en 1925, Bodegas Bilbaínas fue distinguida con el título de Proveedor de la Casa Real.

Visitar las Bodegas Bilbaínas es sumergirse en la historia y tradición de una región vinícola tan emblemática como es La Rioja. Adentrándote en la bodega de mayor superficie de calados subterráneos del territorio, y con el mayor número de viñedos en el municipio de Haro, la emblemática capital de la Rioja Alta. Una oportunidad para vivir de cerca una experiencia única de la mano de dedicados profesionales.


La bodega ocupa hoy una superficie total de 35.000 metros cuadrados. La fachada principal, precedida de unos bonitos jardines arbolados, posee un aspecto señorial por su amplitud y simetría, con diversos pabellones de piedra a izquierda y derecha de una nave central más alta. Las visitas comienzan en este edificio, que llama la atención por la altura de su techo de madera y el grosor de sus muros de mampostería, provistos de arcos de sillería en dos alturas.


En un costado de este pabellón hay unas escaleras de caracol que descienden a los calados subterráneos, pero antes de llegar a ellos el recorrido va siguiendo el proceso de elaboración del vino. Uno de los viñedos de la compañía, Viña Pomal, se encuentra en una finca colindante con las instalaciones de la bodega, lo cual permite dar un paseo hasta las primeras filas de cepas si el tiempo acompaña. Desde allí se pasa a las naves modernas de la bodega, edificadas en una parcela situada en la parte posterior de los edificios históricos. Estos pabellones, de aspecto industrial, albergan los depósitos de fermentación y las salas de crianza, con unas 11.000 barricas de roble americano y otras 7.000 de roble francés ubicadas en amplios sótanos de hormigón.


 Los sótanos están comunicados con la bodega centenaria, en la que los muros de mampostería sustituyen otra vez al hormigón. A lo largo del recorrido podemos ver diversas prensas antiguas y varias salas con grandes tinas de madera pintadas de rojo, utilizadas antaño para llevar a cabo la fermentación de la uva.


Las cuevas de 1901, extensísimas, constituyen uno de los puntos más atractivos de la visita. Se trata de una red de túneles y galerías de diversas dimensiones, con características paredes cubiertas de moho, que hoy contienen sólo viejas barricas vacías. En total, Bodegas Bilbaínas posee unos 3.000 metros cuadrados de superficie soterrada.


Las visitas concluyen en un edificio habilitado como zona social, que incluye un comedor con capacidad para 50 comensales. También dispone de varios espacios de exposición de utensilios antiguos, entre los que figuran encorchadoras, estrujadoras, torniquetes, capsuladoras y otras piezas. En uno de los salones se ofrece a los visitantes una copa de Viña Pomal Reserva, uno de los vinos emblemáticos de la bodega.


Actividades de enoturismo:
reservas@bodegasbilbainas.com
m.oyono@bodegasbilbainas.com
Jl.gonzalez@bodegasbilbainas.com


Horario de visita (con cita previa):
Lunes a Domingo, festivos y puentes: Teléf.: 610 486 999 / 610 486 968 / 610 486 893
Fines de semana: Teléf.: 610 486 893


BODEGAS BILBAINAS VINOS

Viña Pomal es uno de los vinos más excepcionales y con más tradición del país. Primer registro embotellador de Rioja, con larga tradición y calidad contrastada. Un vino fiel como pocos al estilo clásico del auténtico Rioja. Las excelentes características del viñedo, propiedad de la misma bodega, la cuidadosa selección de la uva (100% Tempranillo) y el esmerado proceso de crianza en barrica bordelesa de roble americano confieren a Viña Pomal ese estilo único que lo sitúa como un estandarte entre los vinos de La Rioja.


Viña Pomal Reserva
Viña Pomal Crianza
Viña Pomal Gran Reserva
Viña Pomal Centenario Reserva
Viña Pomal Centenario Crianza
Viña Pomal Alto de la Caseta
La Vicalanda Reserva
La Vicalanda Gran Reserva


BODEGAS BILBAINAS CODORNIU

La expansión del Grupo Codorníu sigue un crecimiento cronológico. Una primera etapa evolutiva empieza en los años 40. Por aquel entonces, la compañía había crecido enormemente y la familia Raventós se planteó la creación de una nueva bodega para la elaboración, siguiendo el método tradicional, de vino espumoso dirigido a un consumidor más joven. De este modo, en 1949, nacieron las Cavas Rondel (D.O. Cava).


Una segunda fase de crecimiento data de 1975, cuando empieza la expansión en el campo de los vinos tranquilos. En esta línea Raimat empieza a elaborar vinos de gama alta con nuevas variedades de uva. Además, ese mismo año, la familia Raventós compró Bach (D.O.Penedès). La adquisición de esta bodega supuso la primera compra de un centro de elaboración que ya existía.


La tercera y más prestigiosa etapa evolutiva se implementa gracias al deseo de la familia Raventós de situar al Grupo Codorníu en zonas vitivinícolas de prestigio, no solo a nivel nacional sino también internacional. Todo este proceso implicó tanto la creación de nuevas bodegas como la modernización de las existentes. La primera adquisición fue Bodegas Bilbaínas, en Haro (D.O.Ca.Rioja), junto a sus 263 ha de viñedos en propiedad. El siguiente paso evolutivo fue asentarse internacionalmente, cosa que implicó dos proyectos: en 1998, la reconversión de la bodega californiana Artesa en Napa Valley a productora de vinos tranquilos de alta calidad, y en 1999, la creación de la bodega Séptima, en Mendoza (Argentina). Posteriormente, en el año 2000, el Grupo Codorníu entró en el accionariado de Cellers Scala Dei (D.O.Ca.Priorat).


Con la llegada del nuevo siglo, la familia Raventós ha culminado la creación de dos nuevas bodegas: una es Nuviana, situada en el Valle del Cinca, en el Alto Aragón y la otra, Legaris, situada en los municipios de Curiel del Duero (Valladolid) y San Martín de Rubiales (Burgos). Actualmente, gracias a la recuperación de la bodega y los viñedos situados en el recinto monacal de Abadía de Poblet (D.O.Conca del Barberà), el Grupo Codorníu cuenta con once bodegas.


La compañía cuenta en la actualidad con diez oficinas comerciales en el extranjero y acuerdos estratégicos de distribución en países clave de todo el mundo. La exportación supuso en 2011 el 48% de las ventas globales del Grupo Codorníu.


ÚLTIMAS NOTICIAS DE VIÑA POMAL

- La marca riojana sorprende al público con una campaña de claim provocador “Llámame clásico”, que reivindica el potencial eterno de lo clásico.
- Refuerza su mensaje con el lanzamiento de una nueva edición limitada de la colección prestige: “Vinos Singulares”.


Viña Pomal presenta su nueva campaña “Llámame Clásico”, un impactante juego verbal y visual, protagonizado por el joven británico Ricki Hall, uno de los modelos hípster más conocido a nivel mundial. Con este guiño díscolo la marca reivindica su papel de gran vino de calidad, de trayectoria centenaria e implacable en la región riojana.


La campaña se crea en base a los valores propios de Viña Pomal, una marca clásica, elegante y tradicional, que encaja perfectamente con la tendencia del consumidor actual en búsqueda de recuperar los orígenes y las costumbres clásicas, en un contexto de tradiciones renovadas. Recuperar lo auténtico, lo clásico son tendencias que no sólo van en auge, sino que en muchos casos se consideran modernas y actuales, o incluso trascienden a aspiracionales.


El café corto y las sobremesas largas. El pan auténtico y el vino, Viña Pomal. Llámame clásico. Viña Pomal. Puro Rioja.


Viña Pomal es un vino elegante e intenso, suave, redondo y equilibrado, que denota su procedencia de Rioja Alta y le otorga la frescura en boca tan característica. Un vino que, año tras año, ha ido cosechando premios y reconocimientos y que se ha sabido adaptar a los gustos y costumbres de un amplio abanico de consumidores.


- Viña Pomal Tempranillo Blanco Reserva: laborado con la selección de proveedores de viñedos en Haro (450m) y Tudelilla (740m). La edición limitada incluye este año un Viña Pomal Tempranillo Blanco, que procede de viñedo en altura que combinan suelos franco-limosos y pedregosos. Este vino blanco de guarda, ofrece unos aromas elegantes y frescos con recuerdos a flores blancas y cítricos. Es estructurado, vibrante y mineral.


- Viña Pomal Garnacha: Selección de viñas viejas de Garnacha, exigiendo un trato extremadamente cuidadoso en bodega. Premaceración en frío con una fermentación y maceración cortas. Presenta un color picota con reflejos violáceos, fragante y delicado en nariz, se mezcla con intensidad los frutos (arándanos, frambuesa) con flores (jazmín, violeta) y un recuerdo a manzanilla, obteniendo un gran volumen y frescura en boca. Criado durante 10 meses en barricas de roble americano de un año.


- Viña Pomal Graciano: Presenta un intenso color rojo muy brillante, notándose aromas varietales como la pimienta blanca y mostrándose en boca la acidez característica de la variedad con la que está elaborado. Envolvente, elegante y potente. La uva procede de un viñedo de 35 años en vaso y se ha criado en roble francés durante 20 meses. Edición limitada a 1.200 botellas.


- Viña Pomal Maturana Blanca: De la finca Paceta 14, enclavada en el término municipal de Haro, siendo la parcela limítrofe con País vasco y Burgos. Parcela de 17 años de edad, ubicada en el enclave privilegiado al abrigo de las Conchas. A una altitud de 448 mts y orientada Norte sur, con una acusada influencia Atlántica . Vino brillante, amarillo con ligeros matices verdosos. Predominan los cítricos, acompañados de aromas de manzana verde y los tostados del roble. Vino intenso, muy fresco, bien equilibrado y persistente, que envejecerá bien en botella.


- Viña Pomal Reserva: Fiel al estilo clásico de Rioja. Elegante e intenso, en nariz revela frutas rojas y notas de regaliz junto a aromas de crianza. Un vino con equilibrio y frescura que denota su procedencia de Rioja Alta. El pasado y presente de este vino son para enmarcar, pero lo que nos depara el futuro va mucho más allá… Variedad: Tempranillo 100%, Crianza: 18 meses en roble americano.




“Nos esforzamos cada añada por ofrecer el mejor Reserva de Viña Pomal. Nuestro objetivo es utilizar las mejores prácticas enológicas y vitícolas que tenemos en nuestras manos para ofrecer todo el estilo clásico de Rioja. Estamos muy orgullosos de cómo está evolucionando nuestro Viña Pomal. El pasado y presente de este vino son para enmarcar, pero lo que nos depara el futuro va mucho más allá…”. Diego Pinilla, Enólogo de Viña Pomal.




 - Viña Pomal Alto de la Caseta: Las viejas cepas de las que procede este vino se encuentran en torno a una elevación en el terreno, en un meandro del río Ebro, desde la que se divisan nuestros viñedos en Haro, capital de la Rioja Alta. Un lugar que es Viña Pomal en su mejor y más pura esencia, conocido como el Alto de la Caseta. En él se erige una modesta construcción en la que desde siempre se han guardado los aperos para trabajar la tierra.


Color profundo, picota intenso. Aromas frutales con madurez con notas florales y balsámicas, en un fondo mineral, elegante. Concentrado en boca, con volumen y redondez. El conjunto es armonioso con un amplio final.


Variedad: Tempranillo 100%. Crianza: Se llenaron 10 barricas de roble francés, de tostado medio y con los fondos sin tostar. En los próximos meses la fermentación maloláctica dejaría el vino listo para la crianza de 20 meses en barrica.

Brochetas a la Parrilla en el "One for you" (Calle San Juan - Logroño)

$
0
0


BAR DE PINCHOS A LA BRASA "ONE FOR YOU" ( CALLE SAN JUAN - LOGROÑO)

Tras la reforma de este establecimiento en la esquina de San Juan, sucediendo al "In Vino Veritas", en la actualidad se caracteriza por sus brochetas a la parrilla. Si eres un amante de la carne y no quieres comer algo demasiado grasiento o complicado, quizás estés buscando comer brochetas a la parrilla. En este caso el bar de tapas "One for You" en la calle San Juan, tiene una interesante selección (Atún rojo, chuletón de vaca, muslitos de codorniz, vegetales, etc.). La verdad que es imposible no reconocer y disfrutar del aroma suculento de los ingredientes frescos chisporroteando en una parrilla caliente.

- Nombre: One for You
- Dirección: Travesía San Juan 2, Logroño
- Facebook: www.facebook.com/pinchos.one/
- Teléfono: 661 96 81 89


Los 5 fundamentos para preparar unas buenas brochetas de carne:
1. Utilizar piezas metálicas del mismo tamaño para conseguir un asado rápido y homogéneo.
2. Escoger diferentes tipos de carne y verduras que necesiten el mismo tiempo de asado.
3. Marinar la carne durante un mínimo de 30 minutos/una hora. Si se deja marinando durante toda la noche, el resultado será incluso mejor.
4. Cocinar la carne grasa a una temperatura superior. La carne magra se debe cocinar a una temperatura inferior pero durante más tiempo.
5. Dé la vuelta a las brochetas con frecuencia para obtener un resultado homogéneo.


¿QUE ES UNA BROCHETA (BROCHETTE)?

En gastronomía, brocheta (del francés brochette, que significa "pincho", "ensartado") se refiere a las comidas servidas ensartadas en un pincho (brochette). En otros países se conoce a este platillo como "chuzo" o "pincho". Otros sinónimos: broqueta, aguja, estaca, pincho.

En Francia es empleada como una hiperonimia. El término se refiere por igual al shish kebab, al satay, o al souvlaki, indicando la generalidad de los alimentos cocinados que pueden ir ensartados o espetados en un pincho, que van desde las carnes de mamíferos, verduras, a los pescados y mariscos, etc. La comida servida en una brocheta generalmente es a la parrilla.

El pincho por sí mismo, la brocheta, puede ser empleado para embeber pedazos de comida en una fondue, una bagna cauda o preparaciones semejantes. En este caso toma una forma ligeramente diferente y suele adquirirse como una brochette de fondue o está ya incluida en el conjunto junto con la olla de la fondue.


BROCHETAS DEL MUNDO (SABROSAS Y ATRACTIVAS)

Por mucho que difieran los gustos y los sabores entre los distintos países, culturas, o estilos culinarios, la idea de preparar trozos de carne en pinchos es tradición en muchas partes del mundo y no ha perdido ni un ápice de su atractivo en la cocina moderna. Algunas especialidades nacionales incluyen:

- Souvlaki: Un clásico de la gastronomía griega desde tiempo inmemoriales. Carne de cerdo acompañada con piezas de cordero y pollo insertadas en el pincho. Algunas veces se acompaña de verdura. La carne se marina en una mezcla de zumo de limón, sal, pimienta y orégano. En Chipre siempre se añade un trozo de limón al asar el pescado, y agregan pepino y col a la pita.

- Şiş kebap: Tradicional la brocheta en Turquía, que incluye cordero, tomate y pimiento morrón. La carne se deja marinar durante horas en un adobo compuesto por aceite de oliva, leche, sal, pimiento y especias como ajo, comino, canela y menta para que coja sabor.

- Ražnjići: Así se llama la carne en brocheta de Serbia y Croacia. Puede ser de cerdo, venado o cordero, aunque a menudo se combinan varios tipos. Después de dejar marinar la carne toda la noche en aceite y cebolla, se añaden verduras como pimientos entre las piezas de carne.

- Shashlik: Es el nombre de la brocheta de muchos países, desde Rusia y Azerbaiyán hasta Uzbekistán pasando por Hungría, la India, Marruecos o Israel. Dependiendo de la región, la brocheta se prepara con carne de cordero, carnero, ternera o pollo, a veces acompañada de verdura.

- Pincho Moruno: En España esta brocheta se le pone ternera, cerdo o incluso cordero en el pincho tras haber dejado marinar la carne en un adobo compuesto de aceite de oliva e ingredientes tales como pimientos picantes o dulces, menta, comino, perejil y cilantro.

- Brochetas de Saté: En el sureste asiático (en Singapur, Tailandia o Malasia, entre otros) toman este tipo de brochetas, originarias de Indonesia. La carne, que se inserta en el típico pincho de bambú, suele ser de pollo o cordero. La cúrcuma es el elemento central del adobo.

- Yakitori: Es la versión japonesa de la brocheta, que se puede preparar con diferentes tipos de carne, pescado, marisco o verdura. Se sirve con sal y salsa picante. Para preparar dicha salsa se cuece salsa de soja, vino de arroz dulce, azúcar y especias hasta que el líquido se espesa.


CÓMO ASAR BROCHETAS A LA PARRILLA (FACILES Y ORIGINALES)

1. Ingredientes: Escoge una receta de brocheta o tus propios ingredientes. Si bien cualquier combinación de ingredientes dará buenos resultados, también podrás preparar platos de brochetas con recetas fijas. Normalmente, las brochetas contienen carne o vegetales, aunque también se usan mucho los mariscos, frutas y otros ingredientes. Escoge una selección de los que más te gusten, no existe una receta única y obligatoria. Por lo general, para la carne la gente opta por el pollo, vacuno, cerdo, salchicha, cordero, camarones y pescado. Para los vegetales, cebolla, hongos, pimiento verde o rojo, calabacín y tomate. Para las frutas, piña, durazno o manzana.

2. Marinado: Si vas a usar una receta que contenga carne, considera marinarla. Si tienes pensado asar la carne a la parrilla, podrías preparar un adobo para marinarlo, aunque no es estrictamente esencial. Remojar la carne en el adobo antes de asarla le dará el sabor de los ingredientes de esa salsa, lo cual creará nuevas combinaciones de sabor que serían imposibles de saborear en la carne sin marinar. Para marinar carnes, lo típico es ponerlas en un recipiente hermético (como una bolsa de plástico con cierre) con una mezcla de aceite y un elemento ácido (por ejemplo, zumo de limón) como mínimo. Por lo general, se le agregan condimentos y hierbas a esta base líquida para crear sabores más complejos.

Si vas a asar carne sin marinar, podrías sazonarlos con una mezcla de especias y condimentos en polvo que le darán una capa externa sabrosa (Páprika, Sal, Cebolla en polvo, Ajo en polvo, Pimienta negra, Tomillo, Orégano). Para aplicar esta mezcla de especias, solo tendrás que mezclar los ingredientes y cubrir la carne generosamente con ella.


3. Remoja los pinchos de madera en un tazón de agua: A la hora de asar a la parrilla las brochetas, generalmente tendrás dos opciones para los pinchos: de metal, de madera o de bambú. Los primeros son más resistentes y durables, pero más costosos, mientras que los dos últimos son económicos y más prácticos. Si decides usar pinchos de madera o de bambú, remójalos en agua al menos 30 minutos antes de cocinar con ellos. Así retendrán la humedad durante la cocción y evitarás que se prendan fuego o se quemen.

4. Pica los ingredientes en trozos pequeños: Coloca los ingredientes en una tabla de picar y con un cuchillo afilado pícalos en cubos de aproximadamente 3 cm (1 pulgada). Evidentemente, no podrás picar ciertos alimentos en esas dimensiones, por ejemplo, tendrás que cortar los pimientos en cuadraditos, no en cubos. Lo más importante será recordar picar los ingredientes en trozos pequeños casi del mismo tamaño para que se cocinen casi al mismo tiempo.


5. Hacer las brochetas: Con las puntas afiladas de los pinchos, perfora cada trozo de carne o vegetal y pásalo hasta el final, formando una pila de ingredientes. Normalmente, las brochetas tienen un trozo de carne y luego un trozo de fruta o vegetal, ya que así tendrá sabores contrastantes. Deja un espacio pequeño entre cada trozo para que se cocinen bien en todos lados.

Si vas a cocinar otros ingredientes que requieran diferentes tiempos de cocción, trata de colocar toda la proteína en un pincho y todos los vegetales en otro. Por ejemplo, si vas a cocinar carne que tardará 10 minutos junto con los tomates, que solo tardarán 2 o 3 minutos, podrías poner los dos ingredientes en pinchos diferentes. Esto te permitirá cocinar cada conjunto de ingredientes correctamente sin afectar su cocción.

Si vas a utilizar pinchos de madera, sobre todo los redondos, prueba utilizar 2 palos por brocheta. Esto le dará estabilidad a las brochetas, pues podrían ser muy pesadas, además podrás girarlas con mayor facilidad cuando los ases a la parrilla.


6. Alienta la parrilla a fuego medio: Para que las brochetas tengan un “dorado” exterior delicioso, será importante que la parrilla esté bien caliente antes de asarlas. Para los que tienen una parrilla a gas, será muy fácil, solo tendrás que encender los quemadores a nivel medio, cerrar la parrilla y dejar que se caliente. Para los que tienen una parrilla a carbón, será un poco más complicado, tendrás que encender el carbón y dejar que arda hasta que las llamas se apaguen, los carbones se hagan ceniza y emanen un brillo anaranjado. El proceso podría tomar 30 minutos o más. Por lo general, para medio kilo de carne, tendrás que usar aproximadamente 30 carbones.

7. Coloca las brochetas en el asador: Si la parrilla está caliente, inmediatamente oirás un sonido chisporroteante. Mientras colocas las brochetas, deja un espacio entre ellas para garantizar una cocción uniforme. Para evitar que se peguen, se puede pasar aceite vegetal o de oliva a la superficie inmediatamente antes de colocar las brochetas. Por motivos de seguridad, hazlo con una brocha para parrilla, no intentes hacerlo con papel toalla o con otras herramientas improvisadas.


8. Gira las brochetas durante la cocción: De esta forma todos los lados se cocinaran de manera uniforme. Asegúrate de que todos los lados de cada brocheta toquen la parrilla, porque además de garantizar su correcta cocción, la carne (si la usas) tendrá un exterior crujiente. La mayoría de las brochetas necesita cocinarse unos 10 a 15 minutos (2,5 a 3,75 minutos por cada uno de los 4 lados). Para las brochetas vegetarianas, se pueden girar las veces que deseen para que los vegetales y las frutas tengan una bonita capa exterior dorada o negra y una textura suave.

9. Comprobar la cocción de la carne: Saca las brochetas de la parrilla. Si vas a usar carne, corta un trozo de carne para ver si está cocido o no. Observa los típicos signos de la cocción (se supone que sus jugos serán claros, su interior ya no estará rosa y deberá ser fácil de cortar). Si la carne aún está demasiado rosa, sus jugos son rojizos o su interior es difícil de cortar, necesitará cocerse más.

10. Sacar las brochetas de la parrilla cuando estén listas: Cuando los ingredientes hayan terminado de cocerse, sácalos de la parrilla y ponlos en un plato o bandeja limpia. No uses ninguno de los platos que usaste para poner las brochetas crudas, sobre todo si tienen carne, porque los gérmenes de la carne cruda podrían contaminar los alimentos cocidos.


CALLE SAN JUAN (TAPEO POR LOGROÑO)

La Calle San Juan es una de las calles del casco antiguo de Logroño (La Rioja, España), famosa por ser uno de los lugares más típicos de tapeo de la ciudad, junto con la calle Laurel. En los poco más de 150 metros que forman esta calle y sus alrededores están establecidos 26 establecimientos de hostelería, 3 ofreciendo todos ellos distintas tapas, más conocidas en el norte de España como pinchos.

Se llama pincho (pintxo en su grafía en euskera) a una pequeña rebanada de pan sobre la que se coloca una pequeña porción de comida. Recibe dicho nombre porque tradicionalmente se sujetaba la comida al pan con un palillo (aunque esta no sea una característica obligatoria). Es muy similar a una tapa. Pero a diferencia de la tapa, que suele incluirse en algunos bares al pedir la bebida, el pincho se debe pedir por separado y suele ser más grande. Los pinchos fríos son aquellos que generalmente están dispuestos sobre la barra del bar y el cliente los coge a voluntad o pide al camarero y luego, al terminar de comer, los paga. Los pinchos calientes deben ser pedidos al camarero, quien los solicita a cocina para ser preparados o calentados al momento.

A la zona de pinchos compuesta por esta calle, la vecina Calle Laurel, sus aledañas Albornoz, San Agustín y Travesía del Laurel, se las conoce popularmente como "La Senda de los Elefantes", ya que se dice que todo el que entra sale con trompa y a cuatro patas.

Sin duda alguna la Calle San Juan de Logroño, es un rincón de la capital Riojana donde encontramos a parte de un buen ambiente, una de las mejores calles típicas de pinchos y vinos de toda La Rioja, y también de las mejores de España. En este pequeño barrio dentro del Casco Antiguo, entre el Espolón y La Redonda, conviven más de una veintena de bares y restaurantes, que deleitan los más exigentes paladares. También destaca su variopinta actividad comercial, vecinal y de servicios.

La convivencia de esta mezcla de atractivos (comercial, hostelero y vecinal) le confiere un carácter especial que dificulta su clasificación en función de una sola de ellas. Ciertamente, la actividad hegemónica de la hostería en la calle San Juan, hace que su protagonismo sea mayor y constituya en principal reclamo de la zona. Como zona de chiquiteo (es la tradición de tomar chiquitos o chatos, vasos pequeños de vino, yendo de bar en bar, en una zona limitada, con una cuadrilla de amigos o conocidos) a la que añade una excelente oferta gastronómica y un ambiente más sosegado y familiar, que su bencina calle Laurel.

"Taberna de Correos" Zona de Tapeo de la Calle Laurel (Logroño)

$
0
0


 "TABERNA DE CORREOS" ZONA DE TAPEO DE LA CALLE LAUREL (LOGROÑO)

Fundada en Mayo del 2007 cerca del antiguo y emblemático edificio de correos y telégrafos. Es una taberna muy popular, situada en una esquina privilegiada de la calle de Laurel (principal zona de tapeo de Logroño). Este local se encuentra más concretamente situado en la calle San Agustín con travesía de Laurel, dentro de la denominada "Zona de Laurel". Este establecimiento también cuenta con una amplia terraza, donde poder degustar sus especialidades al aire libre, ideal para realizar una parada en un recorrido de pinchos por la zona de Laurel.


Se trata de uno de los locales más volcados tanto en el vino de Rioja, como en otras zonas de las diferentes denominaciones de origen que hay en España, siempre cuidando con mimo el servicio de los mismos y con variedad de vinos por copas. Así que si estas cansado de tomar la misma y repetida oferta de vinos que se puede encontrar en la mayoría de establecimientos, aquí puedes sorprender y deleitar tu paladar. También cuenta con un sistema de conservación de la cerveza en su temperatura óptima, y para su perfecto "tiraje".


En cuanto a su gastronomía cuenta con una extensa carta de pinchos para todos los gustos, tanto de barra como recién hechos. Principalmente se trata de brochetas a la plancha y tapas hechas y servidas al momento. Son de diferentes tamaños y precios, pero todos buenos. Personalmente los que más me gustan son el tataki de atún, el pincho de chuletón y el cachopo de cecina. Si te apetece probar otra cosa a parte de los pinchos tradicionales de la calle laurel, sin duda alguna este puede ser un buen sitio a tener en cuenta.


Especialidades:
- Pincho de chuletón con sal maldon y acompañado de pimientos rojos y patatas.
- Tataki de atún con teriyaki de pimientos rojos y cebolla, acompañado de guacamole y wasabi.
- Rabas de regadío y calamares, hechas con verduritas de temporada en una crujiente rebozado acompañadas de ali-oli.
- Carrillera de cerdo ibérico con reducción de Satinela (Bonopincho).
- Sardina ahumada con huevas de pez volador y guacamole.
- Verduras en tempura acompañadas de salsa alioli.
- Cachopo de cecina ternera y cabrales.
- Croquetas de ibérico.
- Bola de Idiazabal.


- Nombre: Taberna de Correos
- Dirección: C/ San Agustín, nº8 BIS bajo
- Facebook: www.facebook.com/taberna.decorreos/
- Telefono:  941 89 40 40


CALLE DEL LAUREL, ZONA DE PINCHOS DE LA CIUDAD DE LOGROÑO (ESPAÑA)

La Calle del Laurel (conocida como Calle Laurel) es una de las calles del casco antiguo de Logroño (La Rioja, España), famosa por ser un lugar típico de tapeo de la ciudad.


- Situación: La calle se encuentra en pleno centro histórico de la ciudad, cerca del Paseo del Espolón y la concatedral. El acceso a la misma se realiza desde las calles Capitán Gallarza, Albornoz y Travesía del Laurel.


- Historia: Esta calle discurre paralela a la cercana calle Bretón de los Herreros, por donde se levantaban las antiguas murallas de Logroño hasta su demolición en 1862. A partir de esa fecha, se reconstruyen las casas colindantes, que forman hoy en día la actual calle Laurel.


Hasta finales del siglo XIX, dicha calle no tuvo acceso a Bretón de los Herreros, por lo que los vecinos debían realizar un largo paseo para acceder a ella. El 11 de mayo de 1878 se declaró "de utilidad pública" el derribo del edificio que hoy se encontraría en la Travesía del Laurel gracias a las quejas de los vecinos, por lo que la calle tuvo al fin acceso al Muro de Bretón de los Herreros. Gracias a este derribo surgió el bar más antiguo de Logroño, el "Blanco y Negro", que hoy en día sigue siendo uno de los referentes de la calle.


- Hostelería y gastronomía: En los poco más de 200 metros que forman esta calle y sus alrededores están establecidos más de 65 bares y restaurantes, ofreciendo todos ellos distintas tapas, más conocidas en el norte de España como pinchos.


 A diferencia de otras zonas gastronómicas de los alrededores, la costumbre es que en cada bar se ofrezcan una o dos especialidades, desde las más típicas como son el champiñón, la seta, el pincho moruno, la tortilla de patatas, los embuchados, la oreja de cerdo o las patatas bravas, hasta otras con nombre propio como el "Matrimonio", el"Cojonudo", los "Rotos", el "Tío Agus", el "Zorropito" o el ``Triskel´´, siempre acompañadas por el vino de la región: el Rioja.


- Curiosidades: A la zona de pinchos compuesta por esta calle, sus aledañas Albornoz, San Agustín y Travesía del Laurel, y la vecina Calle San Juan, se las conoce popularmente como "La Senda de los Elefantes", ya que se dice que todo el que entra sale con trompa y a cuatro patas. Existe un folleto con este título editado por la oficina de turismo en que se describen los establecimientos hosteleros de la zona.


 CASA ROJO ENOLOGÍA CREATIVA S.L.

Elaborar lo mejor de cada tierra con uvas autóctonas. Esa es la meta sobre la que trabajan en el equipo de Casa Rojo. Bajo esta premisa parten los proyectos llevados a cabo en ocho denominaciones de origen de España:  Albariño en Rías Baixas, Godello en Valdeorras, Verdejo en Rueda, Tinto Fino en Ribera del Duero, Tempranillo en la Rioja Alta, Garnachas centenarias en el Priorato, Trepat en Vilafranca del Penedés y Monastrell en Jumilla. Se trata de una inmersión en los orígenes de la uva seleccionada por ellos mismos.



Este equipo de enólogos, sumilleres, diseñadores y profesionales del mundo del vino tienen una única obsesión (elaborar el vino perfect). Vinos del terroir, auténticos, con personalidad y estructura, vendimiados y elaborados con el máximo de respeto a las cualidades naturales del varietal y levaduras autóctonas, reflejando así, el aroma del origen.


FILOSOFÍA Y PASIÓN POR EL VINO

¿Qué es un vino? ¿Cómo se elabora? ¿De dónde nacen sus aromas? ¿Qué historia hay detrás de cada cepa, de cada terroir?


En Casa Rojo entienden el vino como la expresión de una familia, de una tierra, de un clima, de un orígen en definitiva. La gran diversidad de terruños y climas del Mediterráneo que ofrecen toda una gama de uvas locales, fieles a cada tipo de terroir. Ese es el patrimonio vinícola que quieren reflejar en sus vinos.


En un sector regido por el poder de los grandes grupos, "Casa Rojo" plantea una visión innovadora y revolucionaria. Mas allá del lugar del embotellado o de las grandes bodegas está la viticultura, la enología y el diseño de un vino, que al final es el transmisor del placer de tomarlo.


- Nombre: Casa Rojo Enología Creativa S.L.
- Fundación: 1 de enero de 2011
- Telefono: 968151520
- E-mail: info@casarojo.com
- Web: www.casarojo.com


Estudio de Mercado del Vino en Ucrania (Ukraine - Україна)

$
0
0


 ESTUDIO DE MERCADO DEL VINO EN UCRANIA (UKRANIE - YKPAIHA)

Oficina Económica y Comercial de España en Kiev (www.icex.es)

Estudio sobre el mercado del vino en Ucrania (datos 2009 – 2013). Definición y características del sector, analizando la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informando sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y oportunidades del sector, además de información práctica de interés.


La relevancia del vino en un país como Ucrania está patente desde tiempos de los zares. Con una tradición a sus espaldas de ser el suministrador de vino de la Unión Soviética ha sabido adaptarse a la nueva viticultura para satisfacer gran parte de la demanda interna. Con un consumo en 2013 de 340 millones de litros Ucrania cuenta con un interesante mercado con gran potencial de desarrollo. La producción nacional se localiza principalmente en las zonas septentrionales lo que ha hecho que se haya visto afectada por el conflicto de Crimea.

Dado que la producción local no satisface la totalidad de la demanda Ucrania importa el 75% de lo que se demanda. Además éstas han aumentado en los últimos años alrededor de un 20% de media anual destacando el papel principal de Italia y Francia en vinos espumosos y en vinos tranquilos en recipientes de cantidad menor a 2 litros. Esto pone de manifiesto el aumento de la exigencia del consumidor de vino que reclama vinos de mayor calidad. España, por su parte, tiene una representación testimonial en las importaciones de vino a Ucrania. Solo destaca en vinos tranquilos en recipiente inferior a 2 litros, donde ocupa el sexto lugar con una cuantía de 5.435.945 dólares y donde la Comunidad Valenciana representa el 16% de los vinos que se pueden comprar en Ucrania.

La estructura del consumo en Ucrania se localiza en las grandes ciudades del país, donde el hogar ucraniano medio gasta en torno a un 3% de sus ingresos en bebidas alcohólicas. A esto hay que añadir que también se destina a la hostelería un 2,5% del consumo total. El consumidor ucraniano ha experimentado un cambio en los patrones de consumo tradicionales de bebidas alcohólicas dejando de lado el vodka y bebiendo bebidas más sofisticadas como el vino. El consumo en estos últimos 5 años ha sido bajo pero estable. En 2014, el consumo se ha visto muy afectado por una de las mayores crisis socio-políticas de su historia reciente con las revueltas de Maidan en Kiev y el posterior conflicto con Rusia por Crimea. A esto hay que sumarle una inestabilidad política que actualmente se centra en la lucha militar contra grupos terroristas en las regiones del este del país.

Estos acontecimientos han provocado un clima de inestabilidad económica que ha provocado una depreciación de la moneda que afecta sobre todo al poder adquisitivo de los ucranianos. Este hecho condiciona radicalmente las preferencias a la hora de consumir vino ya que el consumidor opta por opciones más económicas. Mientras no haya estabilidad política y económica las previsiones no serán positivas en este mercado aún por explotar.


INTRODUCCIÓN AL VINO DE UCRANIA

Ucrania es un país eslavo con una historia vinícola centenaria. A comienzos del siglo XIX los emigrantes alemanes de Suabia cultivaban sus viñas en la zona de Sudak y elaboraban vinos famosos, que eran conocidos como sudaskije. Más tarde, con la creación, en 1829, del Instituto de Viticultura de Magarach, se plantaron a su amparo un gran número de viñedos. Las viñas se concentran en las laderas que descienden sobre el mar Negro, protegidas del frío por las montañas y las masas de agua. Hay que recordar que Crimea fue una estación climática muy apreciada por los zares, desde que Alejandro II eligió el palacio de Levadia como lugar de vacaciones y Alejandro III fundó la bodega en Massandra (v. Crimea). En Massandra ya no se elaboran vinos, pero se mantienen las instalaciones de crianza para los vinos que llegan de las industrias costeras.

Se distinguen tres regiones productoras: la región subcarpática en la frontera húngara, alrededor de Mukacevo; el litoral, cerca de Odesa; y Crimea, la zona histórica del vino ucraniano, especializada en blancos y espumosos, así como en vinos dulces de moscatel (12° a 16° y 25 % de azúcar) que evocan los viejos vinos de postre de Massandra.

En Ucrania se cultivan variedades tradicionales del este de Europa, como rkatsiteli y feteascá junto con variedades internacionales como riesling, chardonnay, pinot blanc y aligoté. En los tintos predominan la malbec y la matrassa, y algún cabernet sauvignon ya ha obtenido premios internacionales. Se elaboran gran cantidad de vinos espumosos (Inkerman, Novyi Svet, Zolota Balka) de todas las categorías, desde los fermentados en botella por el método tradicional hasta los charmat y los "fabricados" por el antiguo sistema industrial ruso, que consiste en bombear los vinos de base y las levaduras activando la segunda fermentación para extraer un río de espuma.

En Ucrania, también se elaboran famosos destilados, como el vodka que se conoce con el nombre de gorilka. Es un vodka de trigo, que se elabora malteado y sin maltear y se aromatiza con cortezas de tilo. Antiguamente, en Moscú, este vodka se conocía como aguardiente cherkeno, porque los cosacos lo llevaban a vender a Moscú, en donde el vodka se elaboraba sólo con centeno. El vodka gorilka tiene de 40° a 45°.


HISTORIA DEL VINO EN UCRANIA

Viticultura en Ucrania es heredera de una larga tradición. La vid introducida por los griegos floreció con el apoyo de la cristiandad. El imperio ruso y soviético se enfrentaba a una producción de lujo se asoció con los pueblos de la costa de Crimea. Dispone para ello de un clima favorable.

- Antigüedad y la Edad Media: La implantación de la viña en Ucrania probablemente fue hecho por los griegos en la guerra de Crimea y en la costa sur. Los restos de ánforas y prensas de vino puede concluir que la producción de vino ya existía en el siglo IV aC. AD... Los escitas, los habitantes de la actual Ucrania, bebieron su vino puro, para disgusto de los griegos y los romanos, que cortó su propia agua. No fue sino hasta el siglo XI, los monjes cultivan vides más al norte, en las cercanías de Kiev para su abastecimiento de vino sacramental.

- Épocas Moderna y Contemporánea: En 1818, una colonia de viticultores suizos en el cantón de Vaud, establece en Ucrania para producir vino de la corte del zar. Ella recibe una exención de impuestos y el servicio militar y rápidamente éxito. El viñedo de 500 hectáreas que han creado, se divide entre una granja colectiva y granja estatal durante la nacionalización de la tierra.

El conde Vorontsov alentó a la plantación de vides en el siglo XIX. Se crea una gran finca en Yalta en 1820 y un centro de investigación del vino en 1823. Después de la guerra de Crimea, el príncipe Lev Sergeyevich Golitsyn inicia la producción de vino espumoso que llamó "champagne", en referencia a la vino francés ilustrado.

El viñedo ha sido un ataque administrativa en 1986, cuando Gorbachov ordenó un masivo desplazamiento de la vid en la lucha contra el alcoholismo. Sobre 2.500 km², 800 han desaparecido. Las plantaciones se han recuperado significativamente desde 2000.

- Actualidad: En la década de 2000, la industria del vino es esencialmente un mercado cerrado, pero su futuro es, probablemente, enfrenta la internacionalización como abrir un salón en Odessa sugiere. Sin embargo spoofing nombres PDO reconocidos eventualmente puede interferir con un número de operadores europeos, un problema en su desarrollo externo.


 LOS VINOS DE UCRANA

Ucrania es un país de grandes llanuras, mesetas y grandes ríos que irrigan casi todo el país. El clima es de tipo mediterráneo, aunque con brisas procedentes del mar Negro.

Desde que Mijaíl Gorbachov decretó la eliminación de la mayoría de las viñas para luchar contra el alcoholismo, la producción vinícola se ha convertido en un medio que favorece el consumo responsable de vino y penaliza, de alguna manera, el consumo de vodka. El Instituto del Vino de Magarach también ha contribuido a esta medida y, gracias a sus investigaciones, la vid sigue cultivándose.

Son típicos y tradicionales de Ucrania los vinos tintos dulces de Cabernet, Abrau y Miskhako, los fortificados y los espumosos mediante método tradicional, como el Artymov, sobre todo los producidos por las bodegas Noviy Seit. Los vinos espumosos actuales se producen en las ciudades de Kiev, Lvov, Odessa y Kharkow a partir de las mismas variedades.

Las regiones productoras de Ucrania son: Crimea (63.000 ha), Odessa (50.000 ha), Jerson (20.000 ha), Nikolayev (15.000 ha), Transcarpathia (7000 ha) y Zaporoshy (2.000 ha).

De entre las diferentes regiones destaca la de Crimea, ya que es la de mayor superficie vinícola. Aunque los rendimientos hasta ahora han sido desastrosos, se está llegando a unos rendimientos más acordes con la producción de vinos de calidad.

Yalta y Masandra, de origen griego, son unas de las ciudades más importantes de Crimea, situadas en la costa norte del mar Negro. En Masandra se encuentra la bodega de mayor reconocimiento de esta zona, tanto a nivel de calidad como a nivel histórico. La bodega original de Masandra fue construida entre los años 1894 y 1897, y la elaboración de vino fue iniciada por el príncipe Lev Golitzin y el conde Mikhail Vorontsov, que importó las cepas Semillón, Aligóte, Pedro Ximénez y las Pinots. Los vinos eran para el consumo del zar Nicolás II.

Esta fue una de las primera bodegas construidas con túneles subterráneos para mantener la temperatura. Ya en 1828 se plantaron en Nikita las variedades Pinot Noir, Petit Verdot, Malbec y Merlo, de las que existe una colección de 1836, con más de 21.000 botellas.


 En Masandra hay muchos tipos y estilos de vinos:

- Variedad Muscat Rosa: es muy importante, y se encontró en el este de Europa; la variedad Muscat Negro apareció en Crimea a mediados del siglo XIX.
- Masandra seco: este vino se elabora desde el año 1937 en la ciudad de Alushta, a partir de las variedades Cabernet Sauvignon, Saperavi y Morastel, con 13° de alcohol y sólo 3 g/1 de azú¬cares.
- Masandra Muscat Blanco: se produce desde el año 1892, a partir de la variedad Moscatel. Estas uvas proceden de las parcelas centrales de los viñedos de Masandra, situados sobre suelos de pizarras, y suelen tener una crianza de dos años en barricas de roble. Tienen 16° de alcohol y 160 g/1 de azúcares.
- Muscat Blanco de la costa sur: este vino procede las uvas de Muscat Blanco plantadas en las laderas sur de la costa sur de Masandra, desde el año 1940. Tiene una crianza en barricas de roble de dos años, con 16° de alcohol y 200 g/1 de azúcares.
- Muscat Rosa de la costa sur: procede de la variedad Moscatel Rosa, de las viñas plantadas en las laderas de la costa sur de Masandra. Tiene 16° de alcohol y 200 g/1 de azúcares.
- Zurzo Kokour (vino de postre): es un vino blanco dulce de la variedad tradicional Kokour; tiene un envejecimiento de dos años en barricas de roble, 16° de alcohol y 160 g/1 de azúcares.
- Masandra Muscat Rosa: este vino se produce desde el año 1955, a partir de la variedad Muscat Rosa (clon de la Muscat Blanco). Tiene 16° de alcohol y 160 g/1 de azúcares.
- Masandra Muscat Negro: variedad conocida también con el nombre de Máscate Kallyaba. Es uno de los vinos más extraños y más buscados, con un envejecimiento en barricas de roble de dos años, 16° de alcohol y 160 g/1 de azúcares.
- Masandra Pinot Gris: este vino es de producción más reciente, de 1991. Es un vino dulce que tiene 16° de alcohol y 160 g/1 de azúcares.
- Masandra Pinot Gris de la costa sur: vino dulce y de densidad aceitosa, procede de los viñedos de esta parte de Masandra. Tiene una crianza en barricas de roble de dos años, 16° de alcohol y 200 g/1 de azúcares.
- Bastardo Masandra: este vino se produce a partir de la uva Bastardo desde finales de 1995. Tiene una crianza en barricas de roble de dos años, con unos sabores finales algo picantes y acho-colatados. Posee 16° de alcohol y 180 g/1 de azúcares.
- Ayu-Dag Aleático: variedad tinta originaria de Italia. Es un vino de vendimias tardías, con 16° de alcohol y 180 g/1 de azúcares.
- Cagors costa sur: este vino es de los vinos antiguos de esta bodega, ya que data de 1933. Está elaborado a partir de la variedad Saperavi Tinta, y su envejecimiento es de tres años en barricas de roble. Posee 16° de alcohol y 180 g/1 de azúcares.
- Ay-Serez: se trata de un vino dulce que se elabora desde principios de los años noventa a partir de las variedades Cabernet Sauvignon y Magarach Bastardo. Tiene dos años de crianza en barricas, 16° de alcohol y 160 g/1 de azúcares.
- Prince Golitzin: es el vino más antiguo elaborado por esta bodega y se remonta al año 1880, aunque su elaboración desapareció hasta el año 1996, cuando surgió nuevamente. Procede de las variedades blancas Kokur, Muscat Blanco y Muscat Rosa. Este vino ha de tener una crianza de dos años. Posee 16° de alcohol y 180 g/1 de azúcares.
- Red Stone-Moscatel Blanco:éste es un vino espectacular que se produce en la región de Gurzuf, en suelos de piedras rojas. Tiene un envejecimiento de dos años en barricas, 13° de alcohol y 230 g/1 de azúcares.


Otros vinos son: Livadia (Moscatel Rosa), Muscat de licor costa sur y Ai-Danil Pinto Gris. Todos ellos son vinos dulces, con 16° de alcohol y un contenido en azúcares entre los 170 y los 230 g/l.

Doctor Negro: Es un vino dulce de postre que se produce a partir de las variedades Ekim-Kara, Capita-n-Kara, Kara-Lpa y Metin-Kara; tiene 16° de alcohol y 160 g/1 de azúcares.

Todos son vinos elaborados por las bodegas Masandra; son grandes vinos dulces y de postre, raros y algunos de ellos exclusivos. La mayoría son vinos tipo VDN, aunque también los hay VND y VDL.

Otros vinos importantes de Crimea se producen en varias zonas de esta República; en Kotebel, por ejemplo, que es una zona situada en una llanura cercana a las montañas de Kara-Dag, se elaboran vinos de postre criados en barriles (entre tres y quince años) que se exponen siempre al sol de verano para conseguir su oxidación y siempre en contraste del frío en invierno. Estos vinos toman el nombre de las montañas de Kara-Dag.

Los vinos de Perlyna Stepu ("perla de la estepa") son vinos que se producen en Khersonshchyna, de tipo blanco y seco, y elaborados a partir de uvas secas.

Las variedades más importantes de Masandra son las siguientes: Rkatsiteli, Aligóte, Saperavi, Ries- ling, Sauvignon Vert, Gewürztraminer, Pinot Gris, Sercial, Feteasca, Bastardo, Cabernet Sauvignon, Magarch Bastardo, Golubuck, Saperavi-Severnyi, Pervenets-Magaratcha, Fieltovy-Rami, Podarok-Ma- garatcha, Karmraiut, Stepniak, Olimpiiski y Sorok.


TERROIRS DEL VIÑEDO UCRANIANO

- Geografía: Ucrania son los países europeos más oriental, excepto Rusia. Los viñedos se encuentran principalmente en el sur del país, bordeando el Mar Negro.

- Climatología: Ucrania sufre clima continental generalmente templado, caliente y seco en verano, invierno frío y seco, primavera húmeda y el otoño. Sin embargo, los beneficios de viñedos en el sur, una tendencia mediterránea con su posición meridional y el efecto moderador del Mar Negro.

- Geología y orografía: Los viñedos de Crimea se encuentra en las zonas montañosas, el relieve de las montañas de Crimea, el último bastión del Cáucaso Occidental. Este alivio puede ofrecer todas las exposiciones a la cultura de la vid y proteger la parte norte de las posibles influencias. Los viñedos de la zona sur del país se encuentra en el llano, en una zona rica en agricultura.


MAPA DE LAS ZONAS VITIVINICOLAS DE UCRANIA

- Viñedo Crimea: Crimea es la superficie de la región más importante. Suelo cualitativa y tendencia clima mediterráneo son sus puntos fuertes. La madurez muy importante permite el desarrollo de vino alcoholizado y vinos dulces. También se producen vinos tintos y espumosos de calidad.

En Massandra, el dominio del mismo nombre fue creado por orden del zar Nicolás II. Sus bodegas contienen una colección de botellas, cuyo número se estima en más de un millón. Se puede mencionar un jerez 1775 y numerosos campo de añadas de vino.

- Viñedos del sur de Ucrania: En esta zona costera del Mar Negro, la producción de vino se orienta hacia la producción de vino de mesa, incluyendo un vino blanco seco, la perla de la estepa, o vino blanco semiseco. Los viñedos de Odessa, entre esa ciudad y el Danubio, cubiertas. El segundo es el viñedo con Jerson antes de la viña Nikolayev.

- Transcarpacia Vineyard: Situado en el extremo oeste, a lo largo de la frontera con Hungría, le da los tipos de vino vinos húngaros cercanos. Representa aproximadamente.

- Viñedo en el valle inferior del Dnieper: Alrededor de Zaporozhye y Dnipropetrovsk, aproximadamente se cultivan en las orillas del Dnieper.


VARIEDADES DE UVA

En el momento de la crisis de la filoxera, la viña de Ucrania se reconstituyó con variedades híbridas. Estas variedades de baja calidad utilizados para desarrollar los vinos de mesa. Desde 1991, una importante labor se llevó a cabo la replantación. Se cultivan 79 variedades indígenas, pero las viñas son viejas y producen poco. Ellos están siendo reemplazadas por variedades foráneas, principalmente franceses.

Las variedades más utilizadas son Aligoté, moscatel, isabel, Traminer, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, el Feteasca, Pinot Noir, Pinot Gris, Rkatsiteli, Merlot, Saperavi la Saperavi Severnyi , Riesling, Sauvignon Verde, Gewurztraminer, el Sercial el bastardo, el bastardo Magarach la golubuk los Pervenets magaratcha el rummy fieltovy, la magaratcha podarok la karmraiut la Stepniak la olimpiiski la sorok y 'otiabria.


PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE VINO

- Prácticas Culturales: Durante el período soviético, los rendimientos fueron muy altas, hasta 200 hectolitros por hectárea. Desde 1991, un esfuerzo cualitativo se llevó a cabo con la progresiva desaparición de las variedades híbridas y la caída de los rendimientos.

- Producción: La aparición del vino de Ucrania en el mercado global del vino se apoya en la exposición internacional "Wine & amp; Elaboración del vino ". Es anual y se celebra en Odessa. La décima edición se celebró en febrero de 2010.

En 2005, Ucrania fue en la producción de vinos de clase mundial XVIII con aprox. Sin embargo, los cambios realizados desde la independencia del país es importante. Producción durante 1992, se redujo a 1999. Desde 2002, ha sido relativamente estable entre 1,9 y 2,4 millones de hectolitros.

La tasa de falsificación alcanzó el 75%, según una encuesta de 2006, por ejemplo, determinadas añadas dominio Massandra utilizar una referencia a una Denominación de Origen Protegida Europea, teniendo en cuenta la similitud del vino con el modelo original: hay vinos madeira designado, imitación madeira, Kagor, imitación Cahors, Tokay imitación del húngaro Tokay o puerto, el nombre Inglés del puerto.

- Consumo: Ucrania es un país de gran consumo de alcohol de unos 20 litros de alcohol puro por persona al año. Sin embargo, el vino sólo ocupa un lugar modesto, muy por detrás de vodka y cerveza. Tradicionalmente, es la bebida de una mujer, los hombres que beben bebidas más fuertes.

El consumo de incluso un vino minoría está creciendo: en torno al 14% entre 2000 y 2005 y un 8,5% entre 2005 y 2007. 80% del volumen de las preocupaciones de consumo de vinos nacionales. El vino es un producto que atrae a las mujeres jóvenes. Entre 20 y 25 años, el 40% de los consumidores beben vino; es el grupo de edad más afectado.

Tipos de codiciados vinos son vinos tintos, pero su supremacía se está erosionando a favor de los blancos. De estos vinos, más de la mitad son vinos dulces o fortificados.


DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS

Para comprender mejor el comportamiento del mercado ucraniano es necesario realizar una clasificación dentro de los vinos de uva. La categorización está basada en el origen de producción.

- Vinos de mesa: Entendemos como vino de mesa a aquel que no especifica el origen geográfico concreto y se suelen elaborar a partir de la mezcla de uvas de diversa procedencia.
- Vinos con denominación de origen o con indicación geográfica: Estos provienen de regiones productoras de diversos países y están sometidos a los criterios de producción de cada una de las regiones productoras. En ocasiones se ha detectado un uso indebido de estas denominaciones por vinos ucranianos (Xepec, Jerez, de Crimea o el shampanskoe).

Dentro de esta categoría podemos encontrar los siguientes vinos:

- Vinos tranquilos: Son aquellos que no contienen gas carbónico pero pueden contener azúcar residual. Estos vinos pueden ser tintos, blancos o rosados. o Vinos espumosos. Tienen gas carbónico de forma tradicional (champán o cava), por una segunda fermentación en botella, o con gas añadido (Moscato d’Asti), mediante la gasificación.
- Vinos fortificados: En su elaboración se realizan procesos especiales para aumentar su estabilidad y da lugar a un aumento de la graduación alcohólica hasta los 15°. Existen pocos tipos en el mundo y los más conocidos son los vinos de Jerez y los de Oporto.

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Para el análisis del mercado del vino en Ucrania se utilizarán las partidas arancelarias siguientes:
2204 10, 2204 21 y 2204 29 del Código Armonizado.


PRODUCCIÓN LOCAL

La producción de vino en Ucrania es muy pequeña y su origen data del siglo XVII en las zonas meridionales del territorio: Odesa, Crimea, Nikolaev y Kherson y, en menor medida, en la zona occidental de Zakarpatia. La viticultura ucraniana ha pasado de ser una actividad de mera supervivencia a encontrarse en un nivel semi-profesional en la actualidad.

Existen aproximadamente 130 bodegas locales con unos métodos de elaboración un tanto rudimentarios que consiguen elaborar alrededor de unos 270 millones de litros de vino. La producción local tiene un amplio abanico de tipos de vino donde destacan los espumosos (shampasnkoe), los dulces y los fortificados. Recientemente se están elaborando vinos tranquilos más actuales de va-riedades de uva más internacionales como chardonnay y cabernet sauvignon. Los precios de los productos son relativamente bajos ya que van desde los 2 a los 20 euros.

La calidad media-baja de los vinos hace que estos sean consumidos casi en su totalidad en el mercado ucraniano aunque existe una parte que se destina a la exportación a los países próximos y que son vendidos por el aliciente del bajo precio del producto.

La producción está concentrada en un grupo pequeño de bodegas y que en muchos casos se integran en grupos empresariales que producen otros tipos de bebidas alcohólicas. Los más importantes del sector, que cubren más de un 40% de las ventas, son:


- Inkerman: The First National Winemaking Holding (Sebastopol, Crimea). 5.500 Viñedos (Ha)
- Massandra: NPJSC "Massandra" (Crimea) 4.018
- Koblevo: National Alcohol Traditions LLC (Mikolayiv). 2.450 Viñedos (Ha)
- Mikado, Oreanda: Krymsky Vinny Dom (Oreanda) (Crimea). 2.500 Viñedos (Ha)
- Koktebel: CJSC "Koktebel Vintage Wine and Cognac Factory" (Crimea). 2.000 Viñedos (Ha)
- Golden Amphora: Alef Vinal LLC (Crimea, Dneprope-trovsk). 1.460 Viñedos (Ha)
- Shabo: Production and Trading Wine Com¬pany "Shabo" LLC (Odesa). 1.000 Viñedos (Ha)

Además de la alta concentración del sector es común que los bodegueros se asocien con empresas de destilados y así compartir los canales de distribución. El principal bodeguero, Inkerman, está asociado con Koblevo, además productora de coñac, y perteneciente al holding Soyuz-Victan Group. La bodega tradicional Massandra, por su parte, ha preferido no asociarse con otras empresas de destilados.

Los vinos que se producen en Ucrania son fundamentalmente: tintos con una carga alcohólica muy importante de variedades típicas como la Cabernet Sauvignon, tintos semi-dulces de la variedad Odessky Cherny, blancos de variedades como la Chardonnay o la Sauvignon Blanc y espumosos elaborados en su mayoría por Pinot Blanc, Aligoté y Feteasca.


IMPORTACIONES

Las importaciones de vino son muy importantes para Ucrania ya que la producción local no satisface el consumo. Las importaciones de vino han aumentado en los últimos años un 63% en conjunto y alrededor de un 20% de media anual. No obstante el crecimiento ha sido inestable como se puede observar en el cambio drástico del año 2011 donde las importaciones crecieron un 35%.

Para una correcta comprensión de las importaciones es necesario observar el diferente comportamiento de las subpartidas dentro de los vinos de uva. La partida más relevante es la correspondiente a los vinos de uva, excepto espumosos, que se comercializan en recipientes de una capacidad inferior a 2 litros (2204 21) que llegó a representar más de tres cuartos de todos los vinos que se importan en 2013. Esto quiere decir que 3 de cada 4 vinos que Ucrania compra en el extranjero es vino de uva, no espumoso, en un recipiente inferior o igual a 2 litros. La siguiente partida arancelaria más importante es la de los vinos espumosos en recipientes inferiores o iguales a 2 litros (2204 21) con un 20% del total de las importaciones en el 2013. Esta distribución de las partidas arancelarias, a primera vista, hace referencia a la forma de consumir vino y a la forma de producir. Se puede observar que existe una parte de vino que se embotella en Ucrania que procede de Moldavia y Georgia y que se consume una cantidad importante de vinos espumosos.

La partida arancelaria (2204 10) que hace referencia a los vinos espumosos es la segunda en importancia y ha experimentado una evolución positiva en estos últimos cinco años. Se observa la importancia del prosecco italiano y del champagne francés por encima de otros vinos espumosos. Italia cuenta con un 39%, suponen 9,9 millones de dólares, del total de las importaciones de 2013 y Francia con un 20% con unos 5,1 millones de dólares vendidos. Italia y Francia se han repartido el mercado de los espumosos durante estos años ya que ambos han sumado más de la mitad de todas las importaciones desde el año 2009. Seguidos de Francia se encuentran países como: Georgia, Alemania y Moldavia.

Las importaciones de España de vinos espumosos son residuales ya que supusieron un modesto 2% en 2013 con una cuantía de 421.109 dólares, muy por debajo de Moldavia con 1,1 millones de dólares. De los iniciales 100 dólares que exportó España en 2004 ha alcanzado una cifra respetable pero con la que no consigue estar en los primeros cinco puestos.



La partida arancelaria más importante es la que posee el número TARIC 2204 21 y hace referencia a los vinos de uva, excepto espumosos, en recipientes con capacidad menor o igual a 2 litros. Esta partida supuso en 2013 el 63% del total de los vinos importados de Ucrania. Los mayores proveedores de esta partida son: Georgia, Italia, Francia, Chile y Moldavia. Georgia debido a la tradición vinícola y al precio de sus vinos ha conseguido una cuota del 28% del total de las importaciones en 2013. Esta porción es inferior a la que tuvo en otros años ya que llegó a tener un 40% de las exportaciones.

España es en esta partida el sexto proveedor de Ucrania con un 6% del total de las importaciones que suponen 5,4 millones de dólares. Los vinos españoles han conseguido posicionarse por delante de países muy importantes como: Argentina o Nueva Zelanda. Las importaciones de vinos españoles han pasado de un 2% hace 5 años a representar un 6% en 2013 lo que supone un crecimiento de un 83%.


Por último en la partida 2204 29 que representa al vino de uva, excepto espumosos, en recipientes con capacidad mayor a 2 litros se ha experimentado una disminución de las importaciones respecto a años como el 2006 o 2007. Actualmente se importa una cantidad cercana a los 5 millones de dólares y donde Moldavia ostenta una supremacía del total con un 62% de lo importado. Georgia es el segundo país más importante para las importaciones de Ucrania para vinos de uva en recipientes de más de dos litros con una cuota del 25%. Los cinco primeros países suponen el 99% de las importaciones.

España no tiene importancia en esta partida arancelaria ya que vende a Ucrania el 0,3% de las importaciones y eso supone la cuantía de 16.125 dólares.


La evolución de las importaciones en todas las partidas arancelarias tiene a Georgia como principal protagonista en términos de cuota de importaciones. Excepto en los vinos espumosos donde Italia y Francia se reparten más de la mitad del mercado desde hace más de 5 años, Georgia es el socio comercial de referencia en la importación de vino en todos los recipientes. También hay que señalar que Italia se configura como país de referencia en vinos de mayor calidad desde hace tres años tras superar a Francia y Moldavia es el líder indiscutible para los vinos en recipientes de más de dos litros desde hace más de cinco años.


EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A UCRANIA

Si observamos la evolución del total de vino exportado a Ucrania desde España apreciamos su aumento y su incremento en importancia para el mercado ucraniano. El vino español en los últimos años ha pasado de suponer 1.012.758 dólares en 2009 a alcanzar los 5.873.179 dólares en 2013. Este incremento del 83% en 5 años se explica por la mejora de la percepción del producto español y el creciente interés en la cultura española.

En especial, los vinos españoles juegan un papel relevante en la partida 2204 21 ya que es en la que España consigue estar en sexta posición con la cuantía de 5.435.945 dólares (6% del total). Observamos en los dos últimos años una mayoría de vinos importados de la Comunidad de Valencia con un 16% del total en el 2013. Le siguen: Cataluña, La Rioja, Castilla-La Mancha y Murcia.


EXPORTACIONES

Ucrania, aunque modesto exportador de vino, se configura como un importante proveedor de vino a sus países más cercanos por cuestiones de precio y de tradición. Rusia se sitúa como principal comprador de vino ucraniano debido a la tradición de la antigua URSS, donde Ucrania era la república donde más vino se producía. Vinos como los generosos que elabora Massandra (Yalta, Ucrania) son conocidos desde tiempos de los zares.

Observamos como los espumosos ucranianos han perdido importancia en los últimos años y han pasado a suponer un 16% de las exportaciones en 2013 frente al aumento de las exportaciones de vinos embotellados en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros que han pasado a suponer casi la mitad de las exportaciones, un 42% en 2013. En general, observamos que las exportaciones de vinos ucranianos van en aumento y han crecido un 37% en el último año tras experimentar una bajada de un 35% en 2011.

En la partida 2204 10 podemos observar como los espumosos ucranianos tienen una gran aceptación más allá de Rusia con el 50% en 2013 de las exportaciones ucranianas, en territorios como Alemania (23%) o Georgia (3%). Con un total de 13,2 millones de dólares exportados, más de la mitad fue comprado por Rusia.


En la partida 2204 21, los vinos de uva, excepto espumosos, en recipientes con capacidad menor o igual a 2 litros consiguieron exportar un total de 34,4 millones de dólares en 2013 de los cuales el 91 % lo compró Rusia. El dominio absoluto en esta partida arancelaria hace que el segundo comprador de Ucrania, Bielorrusia, tenga la irrisoria cuota del 1 %.

En la partida 2204 29 donde se muestran los vinos de uva, excepto espumosos, en recipientes con capacidad mayor a 2 litros se observa un dominio de Rusia con un 90% de las exportaciones en 2013 seguido por Georgia con un 9%.

Observamos que los flujos comerciales con España son solo de exportaciones españolas. No ha habido compras en España de vino ucraniano. 


ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA DEMANDA

Después de Rusia, Ucrania cuenta con la mayor población dentro de la Comunidad de Estados Independientes. Es un mercado de 45.200.000 habitantes con una distribución heterogénea entre la población urbana, que representa más del 68%, y la rural. Existen varias ciudades con más de un millón de habitantes: Kiev, Lviv, Kharkiv, Odesa, Donetsk y Dniepropetrovsk. Aunque es un gran mercado, la población disminuye debido al efecto migratorio y al descenso de la natalidad. Las características generales de la población son: población joven, urbana y crecientemente consumista. Es una población donde el 70% tiene una edad comprendida entre los 15 y los 64 años.

El consumo de las familias en conjunto ha disminuido lentamente desde finales de 2011. No obstante, se mantuvo a niveles aceptables cuando empezó la recesión en la segunda mitad de 2012 debido a la baja inflación y a la estabilidad de la moneda. Este panorama ha cambiado de una forma drástica en la segunda mitad del año 2013 ya que tras la crisis económica, el país ha experimentado una de las mayores crisis socio-políticas de su historia reciente con las revueltas en Kiev y el posterior conflicto con Rusia por Crimea. Esto ha derivado en una inestabilidad política que actualmente se centra en la lucha militar contra grupos terroristas en las regiones del este del país.

Este nuevo escenario ha dado lugar a una caída en la confianza del consumidor que se mantenía alta hasta principios de 2011. A la incertidumbre económica que se ha manifestado en: un aumento del desempleo e inestabilidad de la grivna, se le ha unido la inestabilidad política y la guerra contra los terroristas en la cuenca del Donbás. La caída de la confianza del consumidor no atrae a nuevos importadores al país y desalienta el consumo de muchos productos no esenciales.
Un hogar ucraniano destinó de media en 2013 del total de sus ingresos el 82% al gasto en bienes y servicios y observamos que la carga impositiva directa es mínima en el monto total con un 7%. Además podemos percatarnos de que el gasto en bienes y servicios, donde se encuentra el con¬sumo de vino, ha permanecido estable desde los últimos seis años en torno a un 80%.

En el gasto en bienes y servicios existe un reparto desigual en los distintos grupos principales de bienes y servicios que se adquieren. Los hogares ucranianos en 2013 gastaron de media un 50% en comida y bebidas no alcohólicas, la mayor partida, y tan solo un 3% en bebidas alcohólicas y tabaco, la menor partida.


La estructura del gasto por familias en los últimos seis años es muy constante. El porcentaje de dinero que destinan los ucranianos a alimentación es la mitad del total desde 2008 hasta el año pasado. El gasto que las familias destinan a alimentos y bebidas no alcohólicas es un poco superior en el ámbito urbano, que llega al 53%, frente al medio rural con un 44%.

El porcentaje que pueden destinar a comprar vinos es muy reducido comparándolo con otros países ya que de ese 3% en 2013 hay que tener en cuenta el consumo de otras bebidas alcohólicas por las que los ucranianos tienen preferencia: cerveza o vodka. También hay que tener en cuenta el gasto destinado a la hostelería dentro del apartado “bienes y servicios” que ha representado un 2,5% del consumo total en 2013. En este gasto se incluye una parte que representa el consumo del vino en el canal HoReCa.


CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR

El poder adquisitivo de los consumidores ucranianos sigue siendo limitado y este hecho condicio¬na radicalmente las preferencias a la hora de consumir vino. Aunque existe una tendencia a au¬mentar el consumo de vino o cerveza en detrimento de los destilados (los más populares son: vodka, coñac o brandy) es verdad que sigue siendo inferior el consumo de las bebidas alcohólicas fermentadas que el de las destiladas. Recientemente, la escasa clase media ucraniana ha empezado a comprar productos de mayor calidad pero la mayoría de los consumidores solo pueden acceder a alimentos básicos. Un dato que pone de manifiesto este panorama es que el 97% de los productos que se consumen en Ucrania están producidos en Ucrania y esto sitúa al vino im¬portado en un lugar muy alejado de los productos preferidos por los ucranianos.

Estos datos son más favorables para el vino en los núcleos de población urbanos y en especial en Kiev. En la capital el consumidor tiene un poder adquisitivo mayor y tiene un consumo mucho más diverso e internacional. El factor precio sigue siendo un factor determinante en la compra del alimentos y bebidas.

Aunque Ucrania se encuentra entre los diez países con mayor producción de uva de Europa, el conocimiento del vino es limitado y la cultura de vino es casi inexistente. La producción de vino en Ucrania data de los tiempos de los zares pero la viticultura moderna no se ha implantado en las bodegas hasta el año 2011. Es ahora cuando progresivamente el ucraniano se interesa por los vinos propios de su país y empieza a buscar nuevas experiencias en países que no tenían representación en el mercado como: España o Portugal. Los vinos preferidos por los ucranianos son los tintos con azúcar residual y en menor medida los blancos. El consumidor ucraniano prefiere los vinos embotellados (0,75 litros) con corcho y otros formatos (bag in box, tetrabrik o botellas 3/8) no tienen representación en el mercado. Los vinos espumosos son populares en Ucrania ya que existen unos vinos espumosos locales (shampanskoe) que se encuentran en un segmento de precio bajo y son muy consumidos por los jóvenes ucranianos.

El mercado del vino en Ucrania se puede segmentar por precio en las siguientes categorías:

- Segmento bajo (hasta los 100 UAH o 6 euros aprox.) en esta categoría se encuentra la mayoría de los vinos locales y de regiones productoras de vino cercanas (Moldavia y Georgia). También hay muchos vinos de países de reconocido prestigio que compiten en este segmento como: Francia, Italia o Chile. La representación española es escasa aunque están presentes algunos vinos de la D.O. Alicante. Aquí podemos incluir además todos aquellos vinos de calidad baja en los que el consumidor atiende al precio como variable decisiva a la hora de comprar y no a las especificaciones técnicas del producto. Los canales de ventas son: las tiendas de barrio, supermercados e hipermercados.

- Segmento medio (desde los 100 UAH hasta los 400 UAH o desde los 6 euros a 24,75 euros aprox.) se encuentran muy pocos vinos locales y casi todos los vinos importados. En este rango de precios se sitúan principalmente todos los vinos del nuevo mundo (Nueva Zelanda, Sudáfrica o Chile) y algunos del viejo mundo (España o Alemania). La representación de los vinos españoles aquí es alta en comparación con nuestros competidores directos: Francia e Italia que tienen vinos con estos precios pero en muchos casos se posicionan en un segmento superior. Los canales de ventas para estos vinos son los supermercados pequeños y tiendas especializadas. En el canal HoReCa se pueden encontrar entre las opciones más asequibles de la carta.

- Segmento alto (a partir de 400 UAH o 24,75 euros aprox.) En este segmento solo se venden vinos importados de los países más conocidos: Francia, Italia y Alemania. También hay una menor representación de los mejores vinos de otros países: Chile, Argentina, EE.UU., Sudáfrica o Australia. En el caso de España, en este segmento solo posee algunas referencias muy determinadas: La Rioja Alta S.A., Marqués de Riscal, Abadía de Retuerta, Bodegas Álvaro Palacios, Clos Mogador, Vega Sicilia o Bodegas Contador. El canal exclusivo para la venta al minorista es el canal de tiendas especializadas (boutiques de vino y supermercados gourmet). Estos vinos también se distribuyen en el canal HoReCa en los restaurantes más relevantes.


PRECIOS

Las ventas de vino han permanecido estables en 2013 respecto a 2012 y se han vendido aproximadamente 340 millones de litros. Mientras, la producción de vino en Ucrania se ha reducido fundamentalmente por la inestabilidad política y económica del país. También el aumento de la carga impositiva sobre los productores ha hecho que las bodegas nacionales vendieran menos cantidad. En 2013, los impuestos especiales sobre los vinos fortificados subieron un 91% y sobre vinos espumosos un 92%. El 8 de mayo de 2014 entró en vigor una nueva Resolución del Consejo de Ministros (RCMU N°188 de 13 de marzo sobre “Algunos aspectos del etiquetado de bebidas alcohólicas y el tabaco”) por la que se obligaba a cambiar el sello fiscal de los vinos a partir del 1 de agosto de 2014.

Los vinos extranjeros tienen a su vez que pagar un arancel elevado por lo que los ucranianos siguen prefiriendo el producto local frente al extranjero debido al factor precio. Paralelamente, los vinos importados baratos con etiquetas de los distribuidores han aumentado su cuota de mercado. Aunque las cadenas de tiendas especializadas se encuentran todavía en una fase de desarrollo, el modo de llegar al cliente final es muy importante a la hora de determinar el precio del vino y hábitos de consumo. Gracias a la importación directa de las cadenas de supermercados el consumidor local puede acceder a vinos de países lejanos (Australia, Sudáfrica o Chile) a precios competitivos.

Se puede observar que el precio de venta al público está compuesto por: el coste de producto, los impuestos que recaen sobre el alcohol, los aranceles y el margen comercial.

Se ha realizado un muestreo de diversos vinos en el mercado en numerosos establecimientos para conseguir una imagen fiel de los precios del sector en la ciudad de Kiev.


PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

La percepción del vino español tiene que ser valorada en relación al conocimiento del vino que tiene el país. La escasa cultura de vino del ucraniano medio y las limitaciones de acceso al producto causadas fundamentalmente por los canales de distribución y el precio hacen que el producto español sea relativamente desconocido.

La situación económica y política que atraviesa el país hace que los datos actuales sean poco representativos debido a la excepcionalidad de la situación. No obstante, los ucranianos siguen prefiriendo los vinos locales sobre los extranjeros por una cuestión de precio. Las uvas más consumidas y conocidas son las tradicionales Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Las regiones preferidas fuera de Ucrania siguen siendo los países más cercanos como Moldavia o Georgia.

De los países productores de vino más tradicionales en la percepción del ucraniano se encuentran: Francia, Italia y España. Esta percepción se ha formado en parte por las campañas publicita¬rias de los primeros dos países y por el acceso a estos vinos en los canales de distribución. Progresivamente se han introducido en los canales de distribución más populares y actualmente se pueden encontrar vinos de cualquiera de estos países en los supermercados e hipermercados. Es cierto que la situación económica ha perjudicado el consumo de vinos más caros y el consumidor ha atendido mucho más al precio a la hora de efectuar la compra. En los canales de distribución más especializados se puede observar una oferta amplia de países como: Francia o Italia y algo menos extensa de países como: España, Alemania, Chile o Argentina. En estos canales, dirigidos a un público con mayores conocimientos, se pueden encontrar vinos de: Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda o Estados Unidos. Por último en el canal HoReCa se puede observar un dominio de los vinos franceses e italianos y una escasa representación del resto. Esto es debido a la temá¬tica de los restaurantes en la mayoría de los casos y también en el precio como un factor a tener en cuenta.

Esta situación del mercado condiciona que el producto español se encuentre detrás del vino francés o italiano en las preferencias del consumidor pero está muy bien valorado en cuanto a relación calidad precio. Las cadenas especializadas enfatizan el hecho de que no se conozca el producto es un hándicap para la comercialización del producto español. Marcas tan diferentes como: Marqués de Riscal, Grupo Torres, Marqués de Cáceres, Lustau, Valdespino o Álvaro Palacios son claros ejemplos de éxito en Ucrania. Como amenazas actuales al consumo de vino español se encuentran los vinos chilenos y argentinos que son percibidos por el consumidor como sustitutivos del vino español con un mejor precio. Aunque la variedad es muy limitada, las bodegas como la chilena Concha y Toro y la argentina Trivento tienen muy buena aceptación y se sitúan en casi todos los canales de venta a precios bajos. Esto hace que sean la primera opción en el segmento bajo de vinos importados por su bajo precio.


RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA EL VINO ESPAÑOL

El vino español tiene que afianzar su presencia en el mercado ucraniano y darse a conocer al con-sumidor iniciado en el vino. Ucrania tiene potencial como para ser un consumidor interesante y potente de vino español. Para conseguir una mejora en el posicionamiento del producto y así aumentar las ventas del mismo recomendamos llevar a cabo las siguientes acciones:

- El vino que se exporta a Ucrania se encuentra en un segmento de muy difícil acceso para el público general que tiene poco poder adquisitivo. Sería conveniente exportar más vinos que compitieran en otros segmentos: bien, en el segmento bajo; o bien, en el segmento alto. La escasa presencia de vinos en el segmento alto o de lujo hace que los ucranianos perciban como exclusivos vinos de otros países y desconozcan los vinos de mayor calidad producidos en España. En el segmento bajo hay muy poca representación y sería conveniente que existieran alternativas a vinos baratos procedentes de Chile o Argentina.

- El envasado de los vinos españoles que venden en el mercado ucraniano es de corte tra-dicional y no se diferencia respecto al producto que se oferta en el mercado español. El uso de nuevos envases (sustituir “screw cup” por el corcho) y etiquetados (imágenes ac¬tualizadas) generaría un interés por un público más joven.

- La posición en el punto de venta es un factor clave a tener en cuenta. Los vinos españoles deberían poseer su propio apartado y situarse cerca de países de corte similar: Francia, Italia o Alemania. Establecer con el importador o distribuidor la preferencia por un lugar diferenciado y que se haga una publicidad en el punto de venta que tienda a separar la ima¬gen de vino español diferente a los vinos de zonas de mayor tradición.

- La publicidad en revistas, televisión o prensa sería una ayuda tremenda para la industria del vino española que intentase incrementar su presencia en Ucrania. El consumidor ucraniano se guía a la hora de comprar mucho por anuncios y reclamos publicitarios. Este factor puede ser clave a la hora de promocionar el vino español.

- La asociación del vino español con ciudades muy conocidas de España puede ser un reclamo perfecto para la compra del producto. Ciudades como Barcelona o Valencia pueden provocar al consumidor español a consumir vinos en un intento de recordar su estancia en España.

- El acercamiento al consumidor en Ucrania debe pasar por una mayor presencia en el canal HoReCa ya que gran parte se consume en los restaurantes y la asociación a un acontecimiento especial. El vino español debe de estar presente en más restaurantes y asociar el consumo de vino español a otras cocinas (italiana, francesa o ucraniana). Degustaciones de vino en restaurantes de lujo puede ser una buena lanzadera para dar a conocer marcas más exclusivas de vino español.


CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El canal de distribución en Ucrania se compone del importador y del distribuidor. En muchas ocasiones el importador es el propio distribuidor. La importación de vino está dominada por unas pocas empresas que convierten al mercado en un oligopsonio. Uno de los factores más importantes que causan esta situación es la necesaria obtención de una licencia de importación. Aunque desde 2008 el coste de obtención de la licencia ha disminuido, los trámites son difíciles y poco trans¬parentes. Para obtener la licencia de actividad el importador debe pagar anualmente la cuota de 500.000 UAH y deberá acudir a las oficinas fiscales regionales del Ministerio de Tasas e Ingresos (para detalles de la dirección, por favor póngase en contacto con el Ministerio Central: ploscad Lvivska 8, UA-04655 Kiev, los números de teléfono: +380 44 2720841, 2724402, 2725159, número de fax: +380 44 2720841). Esta licencia tiene una validez de cinco años en la región de emisión. Además el importador debe presentar un informe anual al Ministerio de Desarrollo Económico y Comercio sobre la cantidad de bebidas alcohólicas o alcohol etílico importados.

El vino importado a Ucrania se comercializa en diferentes canales. Los canales de distribución moderna o canales off-trade (supermercados, hipermercados y Cash&Carry) comercializan la mayor parte del vino vendido en Ucrania con un 58%, mientras que el canal on-trade representado por las tiendas especializadas y el canal HoReCa representa un 42%. La venta on-line se utiliza esporádicamente y es ofertada por aquellas tiendas especializadas.

En Ucrania la distribución después de todo depende del importador que se configura como la figura más importante en todo el proceso de venta. Además el importador juega un papel importan¬tísimo en determinadas cadenas especializadas en vino que poseen un único importador para todos sus vinos o sencillamente es el propio importador el dueño de la cadena de establecimientos.

Dentro de los importadores de Ucrania destacamos los más relevantes bien por su tamaño o por la tipología de vino que importan.

Los importadores más grandes de Ucrania tienen acceso y presencia en casi todos los canales y entre ellos están: Alef Vinal, Grupo Markom, Premium Wine, Dolmart o Bayadera. Estos importadores importan y distribuyen en todo el territorio ucraniano. Muchos de ellos comercializan bebidas destiladas y otros productos alimentarios.

Existen importadores más especializados como GoodWine (Bureau Wine), Richebourg (Gran Cru), MTB Import (Grupo Paradis), Sv-Plus, Vitis Group. Estos importadores se encuentran principalmente en el canal on-trade y en ocasiones cuentan con enotecas propias.


ACCESO AL MERCADO-BARRERAS

Las condiciones de acceso al mercado son difíciles tanto por las barreras comerciales que dificultan la entrada al territorio como por el acceso a las empresas de distribución para que el vino llegue al consumidor final.

Las barreras comerciales son propias de un país que perteneció a la órbita soviética y como exrepública todavía quedan muchas reminiscencias de la excesiva burocratización de la importación y el intento de promocionar el mercado interno.

Los aranceles actuales para los vinos van desde 0,3 €/litro a los 1,5€/litro. Para los vinos que hemos analizado durante el estudio Ucrania impone los siguientes aranceles específicos.


Además del arancel correspondiente, el vino está gravado con un impuesto especial llamado sello fiscal (EXC). Este impuesto especial grava el vino por la Ley sobre las tasas especiales y los impuestos sobre la importación al alcohol etílico y a las bebidas alcohólicas n° 178/96-VR de 7 de mayo de 1996. Este sello fiscal debe de ser colocado por el importador en el cierre de cada botella antes de que la importación tenga lugar. Los sellos fiscales fijados por la ley n°2403 de 26 de febrero de 2013 fijan los siguientes precios en moneda local por cada litro de vino.


Además, los que deseen comercializar vino en Ucrania deberán pagar el impuesto del IVA que supone un 20% del valor del producto con los aranceles para cualquier tipo de vino. El IVA se paga en el momento del despacho aduanero.

Además del pago de los correspondientes aranceles e impuestos, para que los productos pasen la aduana y puedan ser comercializados en Ucrania son necesarios una serie de documentos.

Documentación general necesaria:

1. Factura comercial (Comercial Invoice): documento con los pormenores de la transacción y requerido para el despacho aduanero. Debe presentarse por duplicado y es recomendable presentarla en inglés. Podría requerirse una traducción al ucraniano.

2. Declaración aduanera de importación (Custom Import Declaration): necesaria cuando el valor de la mercancía supera los 100 EUR. Este documento lo formaliza el agente de aduanas en ucraniano. La autoridad responsable es Servicio Estatal de Aduanas de Ucrania (vulytsya Degtyarivs'ka 11g, UA-04119 Kiev. Tlf.: +380 44 2472719). Debe presentarse original, tres copias y una versión electrónica en los 10 días después a la llegada de las mercancías. La declaración también puede presentarse electrónicamente a través del Sistema Unificado de Información Automatizada, siempre que el importador esté registrado en el oportuno registro de empresas.

3. Declaración de valor (Declaration of Dutiable Value): documento en el que se determina el arancel que debe pagarse. Necesario para operaciones cuyo importe sea superior a 5.000 EUR. Debe ser completado en ucraniano por el importador o por un agente de aduanas autorizado. Se enviará el original y una copia electrónica. Una segunda copia, con el sello oficial de la oficina aduanera de entrada, se presentará también, aunque luego se devolverá al importador.

4. Packing List: documento requerido para el despacho aduanero de las mercancías. Debe ser preparado por el exportador en inglés, según los estándares de la práctica empresarial, incluyendo detalles de las mercancías y sus embalajes, aunque una copia en ruso o ucraniano puede ser requerida. Se presentarán 3 copias.

5. Certificado de origen (Certificate of origin): Necesario para diversos tipos de productos, como el azúcar de caña, el alcohol etílico, las bebidas alcohólicas y el tabaco o si la factura comercial no ha sido sellada por el fabricante o el exportador. En todos los demás casos, sólo es necesario si el importador la solicita específicamente o por otras razones expresas. Debe presentarse por el exportador por duplicado. Es expedido por las autoridades aduaneras del país del exportador de conformidad con la legislación aduanera.

6. Air Waybill / Bill of Lading / Rail Waybill / Waybill: es el documento de transporte de la mercancía.

7. Certificado de Registro Comercial (Commercial Registration Certificate): es un documento que certifica que su titular está registrado ante el Registro Estatal Ucraniano de Empresas y Organizaciones (EDRPOU). El registro lo pide la compañía representante en la oficina regional del Servicio Estatal de Registro de Ucrania (vulytsya Maryny Raskovoi 15, UA-02660, Kiev. Tlf.: +38 044 233 64 96). Se tramitará en ucraniano y por duplicado. El tiempo de tramitación será de un día. Su período de validez no está estipulado.


Documentación específica necesaria por partidas:

1. Registro de productos alimenticios, materias primas, cosméticos y medicamentos que contengan organismos genéticamente modificados (Registration of Foodstuffs, Raw Materials, Cosmetics and Medicinal Products Containing Genetically Modified Organisms): Sólo es necesario si contienen organismos genéticamente modificados. El documento certifica que los productos alimenticios, materias primas, cosméticos y medicamentos que contengan organismos modificados genéticamente están registrados en Ucrania y permite su importación. Necesario para el despacho de aduanas y el acceso a los mercados. Se debe solicitar en el Ministerio de Salud (Ministerstvo zdorov'ya ohorohy Ukrainy, vulitsya Grusevs'kogo 7, UA-01021 Kiev, número de teléfono: + 380 44 2536194, fax: +380 442534017). Sin embargo, un producto que contenga organismos modificados genéticamente debe ser probado por cualquier institución o laboratorio acreditado por el Ministerio de Salud. Para obtener una lista de laboratorios acreditados, póngase en contacto con el Ministerio de Salud. No se requiere un for¬mulario específico, simplemente se debe preparar una carta de petición en ucraniano y enviarla por duplicado. El tiempo de procesamiento depende de las pruebas de laboratorio que se llevarán a cabo. Por regla general, la duración del procedimiento de registro no exceda de 120 días. No hay cuota de procesamiento. Los costes de las pruebas de laboratorio varían dependiendo del producto. El período de validez es de cinco años. Este documento solo será necesario si el vino contiene organismos modificados genéticamente.

2. Licencia para la importación de alcohol etílico, bebidas alcohólicas y tabaco (Licence to Import Ethyl Alcohol, Alcoholic Beverages and Tobacco Products): Se requiere para el despacho de aduanas. La licencia debe ser solicitada por el importador en el Ministerio de Economía, Desarrollo y Comercio = Ministerstvo ekonomicnogo razvytku i tor- givli, vulytsya Grusevs'kogo 12/2, UA-01008 Kiev, teléfono: +380 442539394, fax: + 380 442263181, o en cualquiera de sus oficinas regionales. a solicitud debe ser com¬pletada en ucraniano. Se presentará en una copia. El tiempo de procesamiento es de un máximo de diez días. La tasa de tramitación es de 780 UAH. El período de validez es de cinco años. Este documento no será necesario para la partida arancelaria 2204.30.

3. Certificado de conformidad (Certificate of Conformity): Certifica que los productos im¬portados cumplen con los estándares de calidad de Ucrania (DSTU). Se requiere para acceder al mercado y para el despacho de aduanas. Debe solicitarlo el importador an¬te cualquier institución o laboratorio acreditado por el sistema estatal de certificación ucraniano (UkrSEPRO) -para un listado de dichos establecimientos hay que contactar con la Agencia Nacional de Acreditaciones de Ucrania (Natsionalne Agentsvo z Akreditatsii, vulitsya Kutuzova 18/7, UA-01133 Kiev, número de teléfono: +380 44 2866284.). La empresa puede elegir certificar la conformidad de cada importación (validez máxima de un año - tarifa 500 UAH); la conformidad de una producción en serie (validez máxima de dos años - tarifa entre 1300 UAH y 5000 UAH dependiendo de los test realizados); la conformidad de mercancías producidas por un fabricante que posea la ISO 9000 (validez de cinco años). La solicitud se realizará en ucraniano. El tiempo de resolución depende de las pruebas de laboratorio requeridas. Este documento solo será necesario para las partidas arancelarias siguientes si el volumen de alcohol excede de 8.5%): 2204.10.11, 2204.10, 2204.10.91, 2204.10.98, 2204.21.11,
2204.21.12, 2204.21.13, 2204.21.17, 2204.21.18, 2204.21.19, 2204.21.22, 2204.21.24, 2204.21.26, 2204.21.27, 2204.21.28, 2204.21.32, 2204.21.34, 2204.21.36, 2204.21.37, 2204.21.38, 2204.21.81, 2204.21.82, 2204.29.11, 2204.29.12, 2204.29.13, 2204.29.17, 2204.29.18, 2204.21.79, 2204.29.80, 2204.21.84, 2204.29.83.

4. Certificado Sanitario Epidemiológico (Sanitary Epidemiological Certificate): Documento que certifica que los productos importados cumplen con los estándares sanitarios y epidemiológicos ucranianos. Se requiere para el despacho de aduanas y el acceso al mercado. El certificado tiene que ser solicitado por el importador a cualquier oficina regional del Servicio Sanitario Epidemiológico (vulytsya Volos'ka 19/22, UA-04070 Kiev. Tlfno: +380 44 4250355). La solicitud debe ser realizada en ucraniano. El tiempo del proceso depende de las pruebas requeridas, si no hay ninguna prueba específica, el periodo máximo será de 30 días. La tasa es de 200 UAH por certificado, y esta cantidad puede aumentar si se requieren pruebas específicas adicionales. El periodo de validez de este certificado es variable, pero nunca mayor de cinco años.

Además de la documentación necesaria para que el vino sea admitido en el territorio ucraniano es necesario cumplir unas normas de etiquetado. Cerca de un 15% de los vinos que se venden en el mercado son sometidos a inspección por el Comité Estatal de Ucrania para la Regulación Técnica y la Política del Consumidor (Derzhspozhivstandard o DSSU) que vigila de que cumplan los reque¬rimientos físicos, químicos, envasado y de etiquetado. Afortunadamente la ley n° 4179-A de 22 de julio de 2014 ha armonizado la legislación ucraniana con la de la Unión Europea. De acuerdo con esta legislación es necesario atender a las especificaciones establecidas en la siguiente legisla¬ción: los Reglamentos (CE) N° 1234/2007, del Consejo, y (CE) N° 607/2009, de la Comisión, por la Ley 24/2003, de 10 de julio, y por el Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre y las Directivas 89/396/CEE, 2000/13/CE y 2007/45/CE, incorporadas al ordenamiento nacional por los reales Decretos 1808/1991, de 13 de diciembre, 1334/1999, de 31 de julio, y 1801/2008, de 3 de noviembre, respectivamente.


PERSPECTIVAS DEL SECTOR

El consumo de vino en Ucrania crece progresivamente cada año desde los 4,7 litros por persona en 2007 hasta los 9 litros en 2013. Aunque esto está muy lejos de los 56,4 litros per cápita de Francia, se puede observar un cambio de preferencias a la hora de beber bebidas alcohólicas. Esta proyección del crecimiento está sujeta a muchos factores que pueden alterar el panorama de forma radical como son las críticas situaciones económica y política por las que pasa Ucrania.
A corto plazo, la disminución de la producción y de la venta puede ser uno de los posibles escenarios ya que el mercado del vino puede verse afectado por la crisis económica y la presión fiscal. El Gobierno de Ucrania en un intento de recaudar dinero ha aumentado los impuestos especiales sobre todas las bebidas alcohólicas lo que producirá un aumento del consumo a las bebidas alcohólicas más baratas, fomentará el contrabando y también reducirá el consumo del vino. El aumento del sello fiscal no es una medida que afecte a los productores de vino que residan en Crimea por lo que esta medida del gobierno afectará a los vinos ucranianos en la exportación a mercados importantes como Rusia. Además la devaluación de la grivna y la alta inflación en lo que llevamos de 2014 ha afectado negativamente a la poder adquisitivo de los ucranianos y esto repercutirá en la disminución del consumo de vino de segmento medio y en la compra de marcas más baratas.

A largo plazo, se prevé que el mercado de las bebidas alcohólicas vaya a crecer un 1 % anual hasta 2018, según Euromonitor Internacional, y dentro de estas bebidas el vino crecerá por encima de esta media ya que los ucranianos han apostado por un cambio en sus patrones de consumo reduciendo la ingesta de destilados por bebidas fermentadas como el vino y la cerveza. El incremento del consumo de estas bebidas depende del incremento del poder adquisitivo de los ucranianos.

Se observa que Ucrania es un mercado lleno de oportunidades de desarrollo en un futuro debido a su reciente apertura a vinos extranjeros. La aproximación de Ucrania a Europa con el Acuerdo de Asociación (DCFTA) hará que la cultura de vino se incremente y un mayor número de referencias de vinos del segmento medio se incorpore al mercado ucraniano conforme se cree una clase media más numerosa.


OPORTUNIDADES

Cada vez más los ucranianos viajan fuera de su país y descubren nuevas culturas que quieren replicar a su vuelta. El auge de las bebidas fermentadas en sustitución de bebidas más tradicionales como el vodka hace que el potencial del vino propicie que existan muchos negocios por explotar.

Dentro de las posibilidades que presenta el mercado ucraniano hay que destacar las siguientes oportunidades:

- El desarrollo de un mercado de lujo en torno a vinos de segmento alto: La capacidad adquisitiva de un porcentaje pequeño de la población urbana de grandes ciudades como Kiev u Odesa es muy alta y este colectivo demanda vinos de muy alta calidad y precio. Es un nicho de mercado parcialmente cubierto por la oferta de vinos italianos y franceses. La oferta de vinos del segmento alto español es inexistente. Los canales principales de distribución para este nicho de mercado son las tiendas especializadas y el canal HoReCa.

- El segmento bajo de vinos está ocupado en gran parte por vinos locales y por vinos de países productores cercanos (Moldavia y Georgia): Este sector en el corto plazo será el más demandado ya que la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población es escasa y demanda vinos de precio bajo. La presencia de vinos españoles en este segmento se limita a dos etiquetas por lo que hay espacio para nuevas bodegas. El canal de distribución para este tipo de productos son las grandes cadenas de alimentación y los supermercados.

- El aumento de la oferta de restaurantes en los núcleos de población grandes es un canal en el que los vinos españoles deben de estar presentes: El canal de distribución HoReCa está monopolizado por vinos de Italia y Francia. Países como: España, Chile o Argentina tienen una representación testimonial en las cartas de los restaurantes.

- El canal online de venta está en una fase inicial para el mercado del vino y no así en otros sectores: El consumidor ucraniano está acostumbrado a comprar por internet diferentes tipos de productos. En el caso del vino no existe una oferta amplia de venta online que pueda ser aprovechada por nuevos participantes del mercado.

- La nueva generación de ucranianos más próximos a Europa se han intentado alejar de posibles asociaciones con sus anteriores generaciones y optan por el vino como elección principal dentro de las bebidas alcohólicas: Además tras la firma del Acuerdo de Asociación (DCFTA) el consumo de productos europeos se extenderá y por eso es necesario asociar el consumo del vino a la vida europea y a la modernidad. La oportunidad de realizar campañas para que el consumidor realice una compra emocional.

También es necesario no solo prestar atención a las posibles oportunidades que brinda el mercado ucraniano actualmente y en el futuro sino atender a las recomendaciones que se enumeran a continuación para obtener un mayor rédito del mercado local.

- La tendencia del mercado indica que el consumidor más fiel al vino es la mujer: Será necesario un acercamiento mayor a este consumidor y entender sus necesidades de compra podrá ayudar a posicionar el producto de una mejor manera. El diseño de la etiqueta así como la publicidad del vino resultarán clave a la hora de que las mujeres ucranianas se decanten por el producto. Junto con los aspectos externos es necesario observar la preferencia por vinos fáciles de beber (blancos sin crianza y tintos no astringentes) y en ocasiones con azúcar residual (semidulces o dulces). Esta tipología de vinos tiene a priori más posibilidades de triunfar en el mercado ucraniano.

- El etiquetado deberá cumplir las normas comunitarias, como se ha mencionado en el estudio, pero será de gran ayuda una etiqueta que contenga una explicación en ucraniano o ruso: En esta explicación en el idioma local podrá asociar el producto a la gastronomía y cultura española que es muy apreciada y valorada en Ucrania. Esto conseguirá despejar dudas que puedan surgir al consumidor en caso de desconocimiento de la región productora o la uva utilizada.

- En el mercado ucraniano se aprecian mucho los vinos con un alto grado de azúcar residual y por eso se distinguen además de por otras características: país, región o tipo de uva por su grado de azúcar residual. Por este motivo será necesario identificar en el etiquetado si estamos ante un vino: seco, semi-dulce o dulce. En un primer momento, el consumidor se guía mucho por esta clasificación.

- La asociación del vino a una bebida más sofisticada que la cerveza y su distanciamiento de bebidas tradicionales perjudiciales como el vodka hace que todo el marketing al rededor del producto deba enfocarse a la diferencia exclusiva que provoca el consumir vino frente a otras bebidas: Descubrir las bondades de tomar vino diariamente debe de ser una prioridad a la hora de abordar el mercado ucraniano.

- La asociación del vino español con la cultura española es importante para el consumidor: La comercialización de bebidas como la sangría o el tinto de verano puede ser una forma de ganar consumidores dentro del segmento bajo.


INFORMACION PRACTICA

1. Ferias: En Ucrania no existe ninguna feria específica de vinos por lo que las empresas que participan en el mercado del vino están presentes en las ferias del sector alimentario.

- Nombre: World Food Ukraine (Feria Internacional de la Industria Alimentaria en Ucrania).
- Recinto: Kiev International Exhibition Center
- Lugar: Kiev, Ucrania
- Fecha: 28/10/2014 - 30/10/2014
- Frecuencia: Anual
- Website: www.worldfood-ukraine.com

- Nombre: Prodexpo (Feria Internacional de Comida, Bebida y Materias Primas para Industria Alimentaria).
- Lugar: Kiev, Ucrania
- Fecha: 9/04/2014 - 11/04/2014
- Frecuencia: Anual
- Website: www.prodexpo.kiev.ua

2. Publicaciones del Sector:

- Nombre: Gallery of Drinks and Delicacies
- Dirección: C/ Vyshgorodska, 4a, oficina 75 04074 Kiev - Ucrania
- Tel / Fax: +38 (044) 428-29-17
- E-mail: gallery drinks@.mail.ru
- Web: www.gallerydrinks.com
- Persona de contacto: Nadya Yashchuk, Head of Advertising Department (+38 (068) 568-58-22;rnadia@ukr.net; nadya.yashchuk@gmail.com).
- Actividades: publicación del sector con 7000 copias de tirada, 12 ediciones anuales.

- Nombre: Drinks Plus
- Editorial: Publishing House “N” Ltd
- Dirección: C/ Saksaganskogo 58, oficina 5 01033 Kiev - Ucrania
- Tel / Fax: +38 (044) 2444300, 2444302, 288 12 95, 2 88 12 57, 288 13 02
- Web: www.drinks.com.ua
- Email: domn@drinks.com.ua
- Persona de contacto: Anna Grynenko, Deputy Editorial Director of the Publishing house "N" (+38 044 288 13 00; +38 044 288 13 02; +38 063 24 24 018; ganna@drinks.com.ua).

- Nombre: ВиноФест (Vinofest)
- Dirección: C/ Prirechnaya 1 A, oficina 75 04213 Kiev - Ucrania
- Tel: +38 044 06 59
- Web: www.akcyz.com.ua ; www.winefest.com.ua
- Persona de contacto: Kseniya Pasechnik, redactora jefe (+38 067 721 48 34; kse- nia@akcyz.com.ua; pasechnikksenia@ukr.net)

- Nombre: Сомелье (Sommelier)
- Dirección: C/ Artema 121. 83000 Donetsk - Ucrania
- Tel: +38 062 345 59 90
- Web: www.rikom-media.dn.ua

- Nombre: Виномания (Vinomania)
- Dirección:  C/ Pirogovskaya 3, oficina 83 65044 Odessa- Ucrania
- Tel: +38 048 728 60 68
- Web: www.expodessa.od.ua
- Persona de contacto: Svetlana Kokhno (sk@expodessa.od.ua)

3. Asociaciones:

- Nombre: SOVAT (Association of Alcohol and Tobacco Wholesalers and Producers)
- Web: www .sovat.com.ua
- Email: admin@sovat.com.ua
- Actividades: Asociación sectorial. Disponen en su página web del listado de miembros.

- Nombre: UKRSPIRIT (Ukrainian State Concern of Alcohol and Liquor Industry)
- Dirección: C/ Grinchenka 1 01001 Kiev - Ucrania
- Tel / Fax: +38 (044) 2285802
- Web: www.ukrspirit.com
- Email: info@ukrspirt.com

Visita a Bodegas Ysios Arquitectura en La Rioja

$
0
0


VISITA A BODEGAS YSIOS ARQUITECTURA EN LA RIOJA

- Dirección: Camino de la Hoya, s/n. 01300 Laguardia (Alava)
- Tel.: 945 600 640 Fax: 945 600 520
- Email: ysios@domecqbodegas.com / Web: www.ysios.com
- Parque de barricas: 1.500 barricas (56% roble francés, 40% roble americano y 5% roble húngaro)
- Producción total en botellas: 300.000
- Año de fundación: 2001
- Viñedo propio: 75 ha.
- Enólogo: Luis Zudaire


Parte del grupo Domecq Bodegas, esta espectacular bodega de “arquitecto”, en este caso Santiago Calatrava, se ubica cerca de Laguardia, desde la que es claramente divisable. Es su proyecto más ambicioso desde un punto de vista cualitativo y mediático. Cuenta con 75 hectáreas de viñedo propio y sólo elabora vinos reserva que apuestan por mantener la tipicidad riojana, pero con un estilo más moderno que el de otras bodegas del grupo. La espectacular silueta de la bodega pretende recordar una hilera de barricas y se ha convertido en una de las imágenes recurrentes de la nueva Rioja. Cualitativamente, sus vinos han ido al alza en los últimos tiempos y, desde mi punto de vista, representan la apuesta más importante del grupo en esta zona.


El nombre de Ysios proviene de la diosa egipcia Isis, madre de todos los dioses y diosa de la magia, que velaba por el cuidado del proceso de transformación de la uva en vino. Hoy, Ysios es la bodega que representa el siglo XXI del Rioja. Es uno de los símbolos más representativos de la Arquitectura del Vino y representa el carácter exclusivo y selecto de un vino de prestigio.


La impresionante bodega es obra del prestigioso arquitecto Santiago Calatrava, una construcción a la altura de los mejores vinos del nuevo milenio y una bodega que quiere ser la bodega más futurista de España. La cubierta ondulada de aluminio natural es el elemento fundamental del proyecto, y contrasta con la calidez de la madera de abeto escandinavo de la cubierta interior, con vigas de hasta 42 m, y con el recubrimiento de madera de cedro en la fachada exterior, que al reflejarse en el estanque crea la figura de grandes toneles.


La filosofía de elaboración de los vinos de Ysios también es claramente diferencial. Registran todos los parámetros de calidad y clasifican el viñedo en 20 parcelas en las que el terreno se manifiesta con distinta expresión. Practican vinificaciones específicas para cada parcela y crianzas específicas para cada tipo de vino: es una enología totalmente dedicada a la expresión de los vinos.


En la planta baja de la bodega hay 36 depósitos troncocónicos de fermentación, cuyo diseño facilita los delestages y remontados. En la primera planta hay 10 depósitos horizontales para la estabilización por frio, cuyo diseño facilita la decantación. En la nave de crianza cuentan con 4.000 barricas y cada año se decide qué tipo de barrica se destina a cada vino: roble francés o americano, barricas nuevas, de un vino o de dos vinos máximo. Así se obtienen vinos cuidados al detalle, de la más alta calidad y con un marcado carácter elitista.


Ysios pertenece al grupo Domecq Bodegas, el mayor elaborador y exportador de vinos de España. Una compañía que lidera la DOCa Rioja y engloba trece bodegas repartidas en nueve Denominaciones de Origen. Desde julio de 2005, Domecq Bodegas pertenece al grupo Pcrnod Ricard, líder mundial en el sector de las bebidas espiritosas y vinos.


VISITA BODEGA YSIOS

Buque insignia de la nueva Rioja, Símbolo de calidad y vanguardia. En un enclave idílico a los pies de la Sierra de Cantabria, Ysios abre sus puertas para invitarles a descubrir una bodega de autor que sorprende y fascina. Es la única bodega del mundo diseñada por Santiago Calatrava, integrada plenamente en el paisaje, lo que su autor describe como un diálogo permanente entre la obra y la naturaleza, que ciertamente sobrecoge y no deja indiferente a las miles de personas que nos visitan cada año. Bodegas Ysios, concebida para elaborar reservas expresivos y deliciosos, es una visita obligada que dejará en su retina un recuerdo imborrable para siempre.


Bodegas Ysios también ha sido reconocida con la “Q” de Calidad Turística (UNE 302001: Turismo Industrial), una distinción que concede el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE, convirtiéndose en la primera bodega de Rioja Alavesa en certificarse.


- Web: www.visitas.pernodricardbodegas.com
- Correo electrónico: visitas.ysios@pernod-ricard.com
- Horario de visita (cita previa): Horarios: Lunes a viernes: 11:00 h, 13:00 h y 16:00 h Sábados: 10:00 h, 11:00 y 13:00 h. Visita en inglés a las 16:00 h Domingos: 11:00 y 13:00 h Necesaria cita previa
- Idiomas de la visita: Español, Euskara, Inglés
- GPS: 42.55915,-2.583504


VINO YSIOS, TINTO RESERVA

- Tipo de suelo: Arcillo-calcáreo.
- Variedades: 100% Tempranillo.
- Elaboración y crianza: 15 meses en barrica y resto en botella.
- Barricas: 60% roble francés y 40% roble americano.
- Botella: Bordelesa de 75 cl.
- Grado: 14% vol.
- Producción: 200.000 botellas.
- Precio aproximado: 12-18€


Notas de cata:
- Vista: Picota con borde granate.
- Nariz: Aromas especiados (canela, pimienta), cedro, monte bajo, chimenea apagada, café. Con complejidad.
- Boca: Sabroso, muy fresco, marcado por maderas aromáticas, paso de fruta roja y gran equilibrio. Tanino amable y maduro. Buena persistencia.
- Temperatura de servicio: 17° C.


- Descripción: Un lacre largo para esta excelente añada en Rioja del vino más representativo de la bodega. Un tempranillo con leves guiños clásicos, pero en el que manda la fruta. Además, con notable complejidad, madera bien integrada y fresco carácter balsámico. Es de agradecer su disponibilidad relativamente amplia.


VINO YSIOS EDICIÓN LIMITADA, TINTO RESERVA

- Nombre del viñedo: Las Navas.
- Tipo de suelo: Arcillo-calcáreo.
- Variedades: 100% Tempranillo.
- Elaboración y crianza: 16 meses en barrica y resto en botella.
- Barricas: 85% roble francés y 15% roble americano.
- Botella: Bordelesa de 75 cl.
- Grado: 14% vol.
- Producción: 5.000 botellas.
- Precio aproximado: 30-45€


Notas de cata:
- Vista: Negro apicotado.
- Nariz: Aroma concentrado, café y torrefactos, hoja de té, fruta negra, mina de lápiz. Complejo.
- Boca: Potente y sabroso, bastante marcado por la barrica con tanino firme de fruta que debe pulir.
- Temperatura de servicio: 17° C.


- Descripción: Vino procedente del viñedo más viejo de la bodega, ubicado en El Villar, en concreto una parcela de 80 años conocida como Las Navas. Un tinto de estilo algo más moderno que el reserva, pero también pensado más a largo plazo y para desarrollarse en la botella. Un lacre para esta etiqueta potente y concentrada, con bastante presencia en este momento de los tostados de la barrica. Sin duda, irá creciendo en la botella.


Ysios es un vino que evoca al mundo mágico de Isis, el fruto divino que se obtiene cuando se aplica un meticuloso proceso de elaboración. La materia prima para elaborar este vino es excelente, seleccionada tras sucesivos análisis de los índices de madurez y cata de la uva en el propio viñedo, con vendimia manual en cajones, garantizando que la uva llega en perfecto estado y en menos de una hora. Primera selección en viñedo durante la vendimia y segunda en la mesa de selección de la bodega, separando las uvas dañadas, racimas, hojas y partes verdes, después del despalillado, cae por su propio peso en depósitos de fermentación puesto que la recepción de la uva se hace en el piso superior.


Conociendo el potencial de cada uva, se decide la forma de elaboración idónea para cada parcela: su temperatura de fermentación, levadura, remontados, guías de maceración... van a depender del enólogo, potenciando las virtudes e intentando evitar los posibles defectos de la parcela. Color rojo picota. En nariz, humo, hojarasca y tonos mentolados, se mezclan con la fruta negra seca (ciruela) y con toques minerales (pedernal). Muy completo y elegante en nariz. En boca se revela lleno, franco, mostrando gran equilibrio, amplitud y persistencia. Sus taninos son dulces y muy golosos, persistentes y a la vez contundentes.


TERRUÑO

Las Bodegas Ysios, rodeadas por la Sierra de Cantabria que crea un microclima protegido, se ubican en tierras propicias para el cultivo de la uva, La Rioja Alavesa, Camino de la Hoya, s/n, 01300 Laguardia, en el sur de la provincia de Álava, La Rioja, España. La Sierra de Cantabria protege el viñedo riojano de la influencia de la Bahía de Vizcaya. El papel de esta cordillera, con picos que superan fácilmente altitudes de más de 1.300 metros, es crucial, actuando como una barrera bioclimática. Además, su altura protege la región de los vientos fríos y húmedos del noroeste, mientras que la orientación de la viña, al pie de la montaña cuyas pendientes suaves se entrelazan con las terrazas del río Ebro, maximiza el beneficio de los rayos del sol sobe las cepas. Aproximadamente la mitad del terreno perteneciente a la Bodega Ysios está dedicado al cultivo de los viñedos. A 64 km de Vitoria pertenece a la comunidad autónoma del País Vasco.



BODEGA YSIOS ARQUITECTURA

En la visita a bodegas Ysios, los amantes de la arquitectura, podrán disfrutar de su expectacular diseño a nombre del arquitecto Santiago Calatrava en el que se han utilizando materiales como el aluminio y la madera. Si quieres sumergirte en la arquitectura y en la modernidad del nuevo Rioja visita bodegas Ysios.


Disponer de más de un millón de hectáreas de viñedos, producir exquisitos vinos de excelente calidad, poseer una extraordinaria variedad de estilos arquitectónicos en sus bodegas, contar con monumentales edificios vanguardistas diseñados por arquitectos de reconocido prestigio internacional, son motivos de orgullo para las bodegas españolas Bodegas españolas. La arquitectura del vino aúna esos dos mundos tan distintos y tan cercanos, tan magistralmente convocados: el del vino y el de la arquitectura; dos obras de arte que, juntas, se han convertido en verdaderos museos del vino dignos de ser visitados.


La obra fue inaugurada en 2001. El edificio se apoya en dos muros portantes de hormigón armado con una separación de 26 metros entre ellos. Dichos muros están revestidos por lamas verticales de madera tratada con sales de cobre y trazan una línea sinusoide, actuando como cerramiento y que recuerdan a una hilera de barricas. La cubierta está formada por vigas de madera que apoyan sobre los muros laterales, describiendo así una superficie ondulada. El material empleado en su acabado exterior es aluminio, que contrasta con la madera de los muros. El interior de la bodega acompaña la concepción vanguardista del exterior.


En abril de 2013, Bodegas Ysios demandó a Calatrava (pidiendo 2 millones) y a todos los agentes que construyeron el edificio, a causa de las goteras y humedades. El contencioso finalmente se resolvió de forma amistosa. Según la bodega, los problemas del tejado no afectan a la calidad de los vinos ya que en la bodega se toman todas las medidas adecuadas para controlar "en todo momento" la temperatura y la humedad óptimas para la elaboración del vino.


- Espacios: Los viñedos en los que se construyó la Bodega Ysios ocupan 72.000m2 de los cuales se urbanizaron 15.384 m2, 8.000m2 ocupa la planta del edificio.
La construcción es desigual, con pronunciados cambios de altura de hasta 10m en la parte más alta, en el lado norte, hasta los niveles más bajos de la zona sur. El resultado arquitectónico original es obtenido gracias a la superposición de elementos laminares en diferentes niveles.


Atravesando las piscinas del frente mediante un puente se accede a la modesta entrada principal colocada en el centro de la fachada, una puerta de madera con dos hojas en la que figura el nombre de la bodega. Sobre esta entrada el techo se adelanta en un volumen continuo que es concebido como un balcón con vistas a los viñedos.


- Planta: El edificio es un pabellón alargado, 196x26m, con una superficie de 8.000m2, en el que de forma lineal se elabora el vino. Por uno de los accesos laterales entra la uva y se almacena en las barricas del otro extremo, donde se añeja para su posterior venta. En el trayecto con diferentes niveles se encuentra la zona de elaboración, seguida del área de representación, ésta última con dos niveles. En la planta baja la sala de catas, la tienda y el despacho de dirección y en la planta alta se ubica una sala multifuncional. La planta de elaboración cuenta con depósitos de fermentación de 22.700 litros con forma troncocónica, depósitos horizontales para la estabilización del frío, depósitos de tipificación y parque para barricas con capacidad para 4.000 unidades.


- Estructura: El edificio se perfila como una simple planta rectangular, a lo largo de un eje este-oeste, para acomodar el programa lineal del proceso de elaboración del vino. Los dos muros de carga, con 196m de largo, que forman los límites del volumen fueron realizados en hormigón y colocados a una distancia de 26m. Su trazo es sinuoso tanto en planta como en alzado, siguiendo la estrategia del arquitecto de dar un tratamiento volumétrico tanto a la cubierta como a las paredes.


- Cubierta: La cubierta que está realizada con vigas de madera laminada es tratada como una continuidad de las fachadas. El resultado es una ondulada superficie reglada, que combina superficies cóncavas y convexas a medida que evoluciona a lo largo del eje longitudinal. Las vigas de madera que soportan el techo se apoyan en los muros portantes laterales. En los dos extremos del edificio, sobre las fachadas laterales, se ubican dos entradas de mercancías, acentuando la linealidad de la construcción.


MATERIALES

- Fachada sur: Los muros de la fachada principal, la sur, que son de hormigón como el resto de los muros, fueron revestidos con listones de madera de cedro, colocados horizontalmente, a excepción de las pronunciadas vigas inclinadas que resaltan la alta cristalera colocada sobre la entrada principal que se colocaron en posición vertical. Los listones horizontales fueron adaptados especialmente a las ondulaciones de los muros.


Los estanques de agua que rodean el frente de las bodegas fueron alicatados con cerámicas rotas de color blanco, “trencadis”, material habitual en las obras de Calatrava, destacando su utilización en las construcciones de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia o la base de la Torre de Comunicaciones de Montjuïc en Barcelona.


El techo ha sido cubierto con paneles de aluminio, creando un fuerte contraste con la madera de la fachada. El efecto que la luz solar crean sobre la cubierta acentúa su sinuosidad y crea un efecto cinético que contrasta con la calma de las viñas y las montañas de alrededor.


- Fachada norte: En la fachada norte, correspondiente a la parte trasera, los paneles prefabricados de hormigón quedan a la vista, con muy pocas y estrechas aberturas. La forma de la cubierta es similar a la de la fachada sur.


- Fachadas este y oeste: Las fachadas laterales, este y oeste, están revestidas con placas de aluminio corrugado.


SANTIAGO CALATRAVA (ARQUITECTO)

Santiago Calatrava Valls (Benimámet, 28 de julio de 1951) es un arquitecto, ingeniero civil y escultor español. Se le considera un arquitecto especializado en grandes estructuras. Posee influencias de Fernando Higueras, Jørn Utzon, Antoni Gaudí, y las arquitecturas gótica y romana. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 1999, el Premio Nacional de Arquitectura de 2005 y el Premio Europeo de Arquitectura de 2015. También ha sido nombrado Doctor honoris causa en veinte ocasiones. Actualmente, cuenta con oficinas en Nueva York, Doha y Zúrich.


- Etapa Académica: Desde los ocho años estudió en la Escuela de Bellas Artes donde comenzó formalmente su preparación como dibujante y pintor. A los 13 años su familia lo envió a París a través de un programa de intercambio estudiantil. De regreso a Valencia, tras asistir a clases nocturnas en la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Burjasot, Santiago Calatrava inició en 1969 la carrera de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia, donde se graduó en 1973 y realizó un curso de posgrado en urbanismo, siendo discípulo del eminente arquitecto conquense Juan Carlos Jiménez. A continuación, Calatrava, que se interesaba por las grandes obras de los maestros clásicos y que deseaba ampliar su formación, se trasladó en 1975 a Zúrich, donde estudió durante cuatro años ingeniería civil en el Instituto Federal de Tecnología, (ETHZ, por sus iniciales en alemán) en el cual se graduó con un doctorado en Ciencias Técnicas con la tesis Acerca de la plegabilidad de las estructuras y ejerció asimismo la actividad docente en 1979. Le fue concedido el Premio Nacional de Arquitectura del Ministerio de Vivienda correspondiente al año 2005 por su dilatada y prestigiosa carrera profesional.


- Trabajos y proyectos: Finalizada la etapa de estudios, trabajó como profesor auxiliar en el Instituto Federal de Tecnología, donde comenzó a aceptar pequeños encargos y a participar también en concursos de nuevos proyectos. En 1983 le fue adjudicada su primera obra de cierta importancia, la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, situada junto al centro de Zúrich donde también había establecido su despacho. Al año siguiente, Calatrava diseñó el puente Bac de Roda en Barcelona que fue el primero que empezó a darle cierto reconocimiento internacional. A este seguirían el puente Lusitania de Mérida (1991), del Alamillo de Sevilla (1992) y el puente de 9 de octubre en Valencia (1995).


En 1989 Calatrava abrió su segundo despacho en París, mientras estaba trabajando en el proyecto de la Estación de Ferrocarril del Aeropuerto de Lyon llamada Estación de Lyon-Saint-Exupéry TGV. Dos años después creó su tercer despacho, esta vez en Valencia, donde trabajaba en un proyecto de grandes dimensiones, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias.


En 1992, Calatrava firma la torre de comunicaciones de Montjuic (Barcelona) y uno de los puentes de la Exposición Universal de Sevilla, el Puente del Alamillo, que une la capital hispalense y la vecina localidad de Camas. En el año 2003 concluyó el edificio del Auditorio de Tenerife en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en su inauguración estuvieron presentes algunos de los diarios más prestigiosos del mundo como The New York Times o Financial Times, entre otros.


En 2009 inauguró el puente Samuel Beckett de Dublín (Irlanda). El puente Samuel Beckett (en inglés Samuel Beckett Bridge) es un puente atirantado, que une Macken Street en el lado sur del río Liffey, con Guild Street y North Wall Quay, en la zona de los Docklands de Dublín. Edificio Roundhouse, en la localidad suiza de Suhr.


En 2010 firma el edificio Roundhouse, en la localidad de Suhr, cantón de Aargau (Suiza). En el año 2014, Santiago Calatrava fue seleccionado para realizar el proyecto de reconstrucción de la Iglesia Ortodoxa Griega destruida como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. En su diseño, Calatrava se ha inspirado en formas de la iconografía Bizantina, al estilo de Santa Sofía. La iglesia sustituirá a la iglesia de cuatro plantas de principios del siglo XX que fue destruida.


En 2016 inauguró el intercambiador de transporte de Nueva York Oculus. Ya en 2003 se le adjudicó la construcción de dicha infraestructura intermodal del 1 World Trade Center, en Nueva York, en la denominada Zona Cero generada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. El intercambiador combina los transportes de tres medios diferentes: los trenes de cercanías de la Autoridad Portuaria Trans-Hudson, el metro neoyorquino y el enlace ferroviario con el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. Calatrava ha diseñado una estructura de vidrio y acero que tendrá el aspecto, en sus propias palabras, de "un ave liberada por las manos de un niño".


- Reconocimientos: Calatrava ha recibido numerosos reconocimientos por su diseño y trabajo de ingeniería, como por ejemplo, por su uso de acero y cemento. En 1998, fue premiado con el Fazlur Khan International Fellowship por la SOM Foundation.13 En 1990, recibió la "Médaille d'Argent de la Recherche et de la Technique", en París. En 1992, recibió la prestigiosa Gold Medal de la Institution of Structural Engineers. En 1993, el Museum of Modern Art en Nueva York albergó una exhibición de su trabajo llamada “Estructura y Expresión”. En 1998 fue elegido para convertirse en miembro de "Les Arts et Lettres", en París. En 2005 recibió la Gold Medal del American Institute of Architects (AIA). En 2005, Calatrava fue premiado con el premio Eugene McDermott por el Council for the Arts del MIT. Es uno de los más apreciados relacionado con las artes en los Estados Unidos.  También es un Miembro Senior del Design Futures Council. Calatrava ha recibido un total de veinte títulos universitarios honorarios en reconocimiento por su trabajo. En 2013, fue galardonado con un doctorado honorario por Georgia Institute of Technology, un premio que ha sido otorgado a un reducido número de personas.


 LAGUARDIA TURISMO

Laguardia (en euskera Guardia) es un municipio situado en el sur de la provincia de Álava, España, a 64 km de la capital Vitoria, que pertenece a la comunidad autónoma del País Vasco. Está enclavado en la comarca de la Rioja Alavesa. Se halla en un altozano y está rodeada por una muralla que mandó levantar el rey Sancho el Fuerte de Navarra. Todavía se conservan cinco puertas de acceso a la ciudad. Sus nombres son: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan y Santa Engracia. Sus calles y rincones conservan un gran sabor medieval. Su economía está basada en la industria del vino, con elaboración propia y numerosas bodegas.

 Qué Ver y Hacer en Laguardia:
- Bodegas: Ysisos, Eguren Ugarte, El Fabulista, Viña Real, Torre de Oña, Campillo, Casa Primicia, etc.
- Carillón de Laguardia en la Plaza Mayor.
- Monumento al fabulista Samaniego.
- Paseo del Collado.
- Vistas a la Sierra de Cantabria y Viñedos.
- Iglesia de San Juan Bautista.
- Iglesia Santa María de los Reyes.
- Torre Abacial.
- Muralla.
- Centro Temático del Vino de Villa Lucia.
- Wine Oil Spa.
- Puerta de San Juan.
- Puerta de Paganos.
- Puerta Nueva de Carnicerias
- Aprendices de Toreros.
- Racimo Tren.
- Dólmen La Chabola de la Hechicera.
- Lagunas.



MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS

- Muralla: Las altas murallas que rodean la localidad tienen paredes de unos dos metros, recubiertas de piedra de sillería y coronadas por un adarve almenado. Cuenta con cinco puertas de acceso a la villa.

- Iglesia de Santa María de los Reyes: Se comenzó a construir en el siglo XII. En el siglo XIV tuvo lugar la construcción del templo tal y como hoy lo conocemos, a excepción del tramo principal de las naves y la cabecera, que son obra del XVI. El retablo mayor, obra de Juan de Bascardo, es del siglo XVII. La pieza más destacada de la iglesia es el pórtico, que se labró a finales del siglo XIV y fue policromado en el XVII. Es uno de los pocos pórticos policromados que se conservan en España (en Toro (Zamora) existe otro). Las tallas de las arquivoltas representan a los Apóstoles; en el mainel está representada la Virgen de los Reyes, ya que ese pórtico narra la vida de la Santa Virgen. El tímpano está dividido en tres partes, con relieves historiados. Dicho pórtico se cierra con una capilla de los siglos XV- XVI que es la que ha permitido la conservación de la pintura.

- Iglesia de San Juan:
Que fue iniciada en estilo románico y concluida en el gótico. Tiene una capilla adosada a los pies, del siglo XVIII, consagrada a la Virgen del Pilar. Dicha capilla es la sucesora de otra capilla anterior similar a la del pórtico de Santa María, pues en esta también existía un pórtico de entrada a la iglesia con la imagen de la Virgen en el mainel. La portada sur es de finales del s. XII, de los inicios del gótico. Su torre-campanario formaba parte de la muralla como torre principal de defensa de la zona sur de la villa y más tarde se le añadió la espadaña.

- Ermita de Santa María de Berberana, románica: Es la única iglesia en toda la Rioja Alavesa que tiene un ábside cuadrado.

- Plaza Mayor: Porticada, centro de la villa. En ella se encuentran el ayuntamiento antiguo y el nuevo. Este último muestra en su fachada el escudo de la villa y un reloj carillón con unos autómatas que a las 12, 14, 17 y 20 horas danzan al ritmo de un pasacalles típico de las fiestas de la localidad.

- Ayuntamiento viejo renacentista:
Tiene un escudo imperial de Carlos V.

- Convento de los Capuchinos: Se construyó en el siglo XVII sobre la antigua judería, en la parte baja del pueblo. Contaba con iglesia y claustro alrededor del cual se agrupaban las estancias del convento. Con la Desamortización de Mendizábal, los frailes que ahí residían fueron expulsados y el edificio pasó a tener varios usos (cárcel, escuelas, juzgado). A mediados del siglo XX el edificio fue destruido para construir el cuartel de la Guardia Civil y la casa del médico, respetándose únicamente la fachada. En la actualidad dicha fachada sigue en pie, presidiendo una plaza con una escalinata barroca de acceso desde la
Calle Mayor.

- Casa de la Primicia: Es el edificio civil más antiguo que se mantiene en pie de la villa. En la iglesia cobraba el antiguo impuesto de diezmos y primicias.

- Restos prehistóricos: Algunos dólmenes y un poblado celtíbero en la localidad de La Hoya. Estanque celtíbero.

- Casa natal del fabulista Félix María Samaniego: Palacio del siglo XVII que alberga dependencias de la Diputación Foral.

- Monumento a Félix María Samaniego: Quiosko de finales del siglo XIX de gusto oriental construido en hierro sobre un pedestal de piedra con banco corrido y escaleras de acceso al mismo. Es una pieza singular en la Arquitectura del Hierro del País Vasco. En el centro se ubica un busto del fabulista.

- Lagunas y embalse de El Prao: Biotopo protegido. Engloba las tres lagunas endorreicas de Carralogroño Carravalseca y Musco, y el embalse Prao de la Paul creado sobre una antigua zona encharcada.

- Bodegas: El subsuelo de la villa medieval está horadado por numerosas cuevas utilizadas como bodegas. Fuera del recinto amurallado se encuentran otras bodegas, entre ellas las Bodegas Ysios, con un edificio del arquitecto Santiago Calatrava y Bodegas Campillo, la primera bodega de Laguardia que se construye con un proyecto arquitectónico. Varias de las bodegas admiten visitas turísticas.

Periodistas Chinos Visitan Bodegas Urbina en la Rioja

$
0
0


 PERIODISTAS CHINOS VISITAN BODEGAS URBINA EN LA RIOJA

Un grupo de prensa especializada procedente de China visita Bodegas Urbina (D.O.Ca Rioja). El objetivo del viaje de estos profesionales con capacidad de prescripción es el poder mostrarles las características y singularidades de los vinos de esta bodega y su denominación, tanto en su viticultura, técnicas de elaboración, y fundamentalmente la cata de su amplia gama de estilos de vinos.

El grupo de prensa está integrado por 6 periodistas especializados en vino y gastronomía:
- Mr. Guo Minghao (Charles): Senior educador de vinos, consultoría de marketing. Fundador de "Winemaster House". Orador y creador del programa de TV “All about wine”.
- Mr. Lu Jiang (Maxim): Wine Media, fundador de (www.wineonline.cn)
- Mr. Gao Xiang: Jefe editor de la publicación "Le Vin Magazine"
- Ms. Liang Wei: Editor principal de la revista "Global Gourmet"
- Mrs. Gao Yan: Crítico y columnista independiente en gastronomía y vinos.
- Mrs. Su Lanlan (Lancat): Editor de “Fine Drink International Media” incluyendo la revista “Drink Guide” y escritor de 8 libros independientes relacionados con el vino.

Estos profesionales chinos no se pierden un detalle de la visita. Atienden a su guía Pero Benito Sáez y fotografían todo aquello que les llama la atención. Vienen para aprender, ya que los vinos españoles son apreciados en China por su buena relación calidad-precio, la variedad de referencias y los aspectos culturales, turísticos y gastronómicos que envuelven el mundo del vino en España.


CURSO DE CATA DE VINOS BODEGAS URBINA (RIOJA)

Estos prescriptores y educadores aseguran que los vinos de Rioja, cada vez se conocen más en un mercado en el que los chinos están aún aprendiendo sobre el vino. El vino de Rioja no tiene límites en China, donde el mercado está creciendo cada vez más y queda una gran cantidad de población por conocer la cultura vitivinícola, para lo que es clave mantener el trabajo pedagógico. Muchos chinos están empezando a conocer el tempranillo y la garnacha, además del sistema de clasificación de los vinos de Rioja. Además una de las facetas más importante en la que inciden esta cata de vino es en la del maridaje de estos vinos riojanos con la cocina tradicional china.

Jóvenes, Monovarietales sin barrica:
- Urbina Blanco: 100% Viura, ha permanecido 48 horas en maceración pelicular a 10º C y ha fermentado a 18º C. Posee un color blanco-verdoso. Aromas frutales muy agradables y complejos. Gusto compacto y un retrogusto muy prolongado.
- Urbina Rosado: Garnacha y Tempranillo, ha permanecido 48 horas en maceración pelicular a 10º C y ha fermentado a 18º C. Color rojo-rosa. Aromas frutales muy agradables y complejos. Gusto compacto y muy fino, con retrogusto muy prolongado.
- Urbina Garnacha: 100% Garnacha elaborada mediante maceración carbónica a 20ºC durante 10 días. Color rojo-cereza con reflejos rojo-rubí. Aromas primarios intensos con tonos de frutos rojos, elegante, aromas frutales y complejos muy agradables. Fresco en boca, con buen cuerpo, fuerte sensación equilibrada de frutas frescas.
- Urbina Tempranillo: 100% Tempranillo, maceración durante 15 días a 25º C. Color rojo intenso cereza picota, con ribetes rubíes muy brillantes, de capa media-alta. Aromas primarios intensos a frutos rojos, fresas y frambuesas, elegantes, dejando descubrir ligeros aromas de regaliz y flores. Gusto fresco, con buen cuerpo, sensación fuerte y con equilibrio de sabores de frutos secos.


Clásicos:
- Urbina Tinto Crianza: Fermentado a 28ºC y macerado durante 28 días en depósito de acero inoxidable, el vino permanece en barrica de roble durante 12 meses. Color cereza-rubí, equilibrado, con bouquet (aroma terciario, con solera, los aromas que le confieren su estancia en barricas o botellas). Buena estructura y persistencia. Este vino procede de viñas que no alcanzan los 20 años de edad, pero todas procedentes de viñedos propios de gran calidad.
- Urbina Tinto Reserva Especial 1998: Este vino procede de las mejores uvas de la explotación, todas ellas procedentes de viñedos con más de 20 años. Ha permanecido 12 meses en madera de roble nueva y 12 meses en madera de roble de 7 años. Color rubí oscuro con matices ámbar, sabroso bouquet a vainilla de roble, elegante, atractivo dulce en el paladar medio con muy buen concentrado a fruta madura, excelente largura, clásico y complejo.
- Urbina Gran Reserva Especial 1994: Este vino procede de las mejores uvas de la explotación, todas proceden de viñedos con más de 20 años. Fermentado a 28ºC y macerado los 28 días finales, seguidos por 24 meses en roble. Color granate-rojizo, espléndida madurez, complejidad en nariz, en el paladar se aprecia roble armonioso y equilibrado, taninos frutales, gran elegancia y suavidad aterciopelada, y maravillosa largura.


Modernos, de Autor, o Diseño:
- Salva Crianza: Fermentado a 28º C y macerado durante 28 días en depósito de acero inoxidable, el vino permanece en barrica de roble 80% Americano y 20% Francés durante 12 meses, y se estabiliza de manera natural en depósito de acero inoxidable durante un año. Rojo picota, brillante con abundante lágrima de caída lenta y marcada. En nariz, encontramos aromas de rutas rojas y negras maduras, mora, frambuesa y cereza picota madura, con trazas balsámicas y especiadas. Torrefactos de cacao, mucha mineralidad, recuerdos a lluvia y a bosque. En boca es elegante, recorre equilibradamente toda la boca, muy sabroso, destacan las frutas negras del bosque sazonadas con cacao y especias. Refrescante acidez y mineralidad, con una larga y sabrosa persistencia en boca.
- Salva Reserva 2010: Fermentado a 28º C y macerado durante 28 días en depósito de acero inoxidable, el vino permanece en barrica de roble 80% Americano y 20% Francés durante 36 meses, y se estabiliza de manera natural en depósito de acero inoxidable durante un año. Aromas intensos y complejos, que van apareciendo según se airea la copa. fruta negra madura, cedro, balsámicos, menta, hoja de tabaco fresco, madera nueva, tostados y tierra mojada. En boca, paso intenso, que llena toda la boca, notable acidez. Aparecen las notas de madera perfectamente ensambladas con las de frutas rojas y negras, grosellas, moras, mentolados, nuez moscada, chocolate, humo y mineralidad. Aterciopelado, de tanino redondo y suave.
- Urbina Tinto Reserva Especial 2001: Este vino procede de las mejores uvas, procedentes de viñedos con más de 20 años de antigüedad. Permanece dos años en barrica de roble francés y americano y aproximadamente dos años en la botella. Color oscuro. Nariz de intensidad media, de gran finura donde aparece la fruta negra ensamblada a la perfección con la madera de roble. Muy redondo sin ninguna arista, la expresión máxima de la armonía y el equilibrio. Este vino también marida muy bien con todo tipo de comidas y momentos del día. El prescriptor y gurú del vino más famoso del mundo Robert Parker le otorgó 91 puntos.


PERCEPCIÓN DEL VINO ESPAÑOL

España es reconocida como uno de los grandes países productores a nivel mundial. Es actualmente el cuarto mayor proveedor del mercado chino, con un 6,8% de cuota de participación por detrás de Francia, Australia y Chile. A nivel de posicionamiento, la imagen del vino español está transitando desde una percepción de vino barato de granel hacia otra donde la nota dominante es la buena relación calidad-precio y la amplia variedad de opciones en términos de denominaciones de origen y variedades autóctonas de uva. Sin embargo, el conocimiento sobre los vinos españoles por parte del mercado chino aún es limitada, restringiéndose en su mayoría a las regiones productoras españolas, generalmente a Rioja y Ribera del Duero y vinos de Jerez. Respecto a variedades de uva españolas como Tempranillo o Monastrell, sólo parte de los expatriados y entendidos chinos las pueden conocer y distinguir.

Por tipología, el vino tinto continua dominando las ventas (68%), seguido del blanco (26%), quedándose con el 6% restante los rosados, espumosos, olorosos y otras variedades. Entre 2009-2014 se ha moderado la cuota de los tintos, que partían de un 74%, a favor de blancos y espumosos, dulces, con poca graduación y fáciles de beber. En este segmento España se sitúa como tercer importador en valor y segundo en volumen, habiendo crecido su cuota de mercado durante el 2015 por encima de sus principales competidores.


- España es reconocida como una de las principales zonas productoras de vino a nivel mundial, pero en general está asociada a un producto barato y de baja calidad. Esto se debe en gran medida al dominio que tuvieron inicialmente los vinos a granel importados a un precio bajo. Desde 2011 se comenzó a revertir esta tendencia, de modo que actualmente tan solo un 4% del vino importado en 2014 correspondió a la categoría granel.

- Esta imagen de menor calidad tiene su reflejo en los menores precios unitarios de entrada de los vinos españoles, que en el primer semestre del 2015 se situaron, junto a los chilenos, como los precios de importación CIF más bajos de los 25 principales proveedores de vino a China.

- El conocimiento sobre las regiones productoras españolas específicas es aún limitado, restringiéndose generalmente a Rioja y Ribera del Duero.

- Respecto a variedades de uva españolas como Tempranillo o Monastrell, sólo parte de los expatriados y entendidos chinos las pueden conocer y distinguir. El Tempranillo es la variedad española más fácil de encontrar, pero a su vez es la más difícil de pronunciar y, por tanto, más fácil de olvidar para los consumidores chinos.

- España aún no tiene una imagen muy definida, como sucede en el caso de Francia o Italia, tanto por desconocimiento de España en otras facetas complementarias al vino como la cultura o la gastronomía, como por la menor intensidad relativa desarrollada en labores promocionales frente a otros países. A este respecto las labores de promoción desarrolladas en materia turística, cultural, gastronómica o de aprendizaje del español, puede tener efectos desbordamiento positivos sobre el sector del vino. La organización de misiones inversas de importadores y turoperadores para conocer rutas de vino y cultura españolas puede tener en este sentido un impacto positivo y amplificador en la imagen de los vinos de España en China.


Pese a la debilidad que supone para las bodegas la falta de imagen de país definida de los vinos españoles, existen también una serie de fortalezas que pueden favorecer su penetración en el mercado chino a lo largo de los próximos años:

- La identidad e imagen de marca de los vinos españoles está evolucionando favorablemente entre los círculos de consumidores y aficionados con mayor experiencia y sensibilidad al precio y la variedad.
- Implicación creciente y con mayor frecuencia de bodegas en las labores de promoción desarrolladas por importadores y distribuidores a nivel local.
- Buena relación calidad-precio y amplia variedad de referencias.
- Vinos de calidad media de bodegas con reputación. La evolución del mercado del vino en China hacia un mercado más maduro que exige que las bodegas puedan garantizar la trazabilidad de sus vinos, es beneficiosa para las bodegas españolas que tienen experiencia demostrada en este mercado.
- Novedad en el mercado. Frente a alguno de nuestros principales competidores, como Francia, que empiezan a tener una imagen de vinos antiguos y caros, el mayor desconocimiento de los vinos españoles puede suponer una oportunidad para su promoción entre los consumidores más jóvenes. Además el menor desconocimiento de los vinos españoles permite innovar más a la hora de diseñar las etiquetas y adaptar los productos al mercado chino.
- Capacidad creciente de adaptación. Los importadores y distribuidores aprecian igualmente la voluntad de un número creciente de bodegas españolas por adaptar sus productos al mercado chino tanto en materia de producto, como de envase y etiquetado. Este es un aspecto que han trabajado de forma muy intensa los países del "Nuevo Mundo" como Australia, Chile o Sudáfrica frente a otros de mayor tradición como Francia o Italia.
- Esfuerzo promocional institucional en ferias y eventos en las principales ciudades y emergentes de zonas costeras y de interior.


CRECIMIENTO DEL MERCADO

Las exportaciones de Rioja a China alcanzaron 3,7 millones de litros el año pasado, con un aumento del 14,88 %, y un inicio de 2017 que apunta a cifras aún mejores para este ejercicio.

Es importante destacar el espectacular crecimiento de las importaciones de vino en China (OeMv balance del vino español en 2016, país que creció muy por encima del resto de principales mercados mundiales. La demanda de la bebida en el país asiático no deja de crecer y todo apunta a que se convertirá en el primer mercado mundial. De esta forma el sector del vino en China ofrece un alto potencial de crecimiento, asociado al desarrollo de las clases medias, el aumento de la renta per cápita y el proceso de urbanización y sofisticación en los patrones de consumo.

China es el quinto consumidor de vino en el mundo, sin embargo cabe destacar que su consumo per cápita es aún muy limitado, se estima en 1,7 litros por persona y año, un cantidad muy inferior en comparación con la promedio global de 7 litros. No obstante, a pesar que sea difícil que se llegue a los estándares de consumo occidentales, la tasa de crecimiento aumenta a buen ritmo.

Pero sin duda alguna a popularidad del vino aumenta considerablemente, ya que el vino se ha convertido en una bebida de moda y su consumo crece progresivamente especialmente entre la clase media-alta y la gente joven. Se estima que al término del año 2016, el consumo de vino en China alcance los 10.6 billones de USD a un ritmo de crecimiento anual del 3,8% en los últimos cinco años. Debido a esto, bodegas de todo el mundo tratan de vender sus productos en este país, sobre todo en las áreas de influencia de las grandes ciudades como Pekín, Shanghai, Shenzhen o Cantón. Todo esto hace que el mercado sea altamente competitivo y solo apto para aquellas empresas con experiencia exportadora consistente y recursos suficientes para desarrollar estrategias a largo plazo.


- China gastó un 30% más en vino español en 2016 en un año récord para sus importaciones.
- China ha sido el país que más ha aumentado sus importaciones de vino en 2016 entre los principales mercados mundiales, registrando máximos históricos con 639 millones de litros (+15%) y 15.728,4 millones de yuanes (+22,6%).
- Francia lideró de nuevo las importaciones de forma destacada, seguido de Australia en valor y de Chile en volumen. España, cuarto exportador, creció por encima de la media en ambos aspectos, a precios más elevados.
- El vino envasado protagonizó el crecimiento global y gana cuota como primer vino adquirido, con el 75,5% del volumen y casi el 93% del gasto total. Leve caída del espumoso, así como del granel en volumen pese a crecer más del 20% en valor.
- Respecto al volumen total importado a nivel mundial, España representó el 21,8%, pero menos del 10% de la inversión, ya que pese a la mejor marcha de los vinos con mayor valor, aún registra precios inferiores a la media de mercado en 12 de los 13 principales importadores mundiales: todos menos Estados Unidos, que es no obstante donde menos cuota tenemos con el 6,3% de su volumen total importado.


Gran diversidad de distribuidores, trabajando de forma crecientemente profesional, destacando:
- Las grandes marcas chinas, son importantes, no sólo porque dominan el mercado de vino a granel, sino porque también dominan los canales de distribución.
- Las grandes compañías internacionales que han creado su propia distribución y solo
llevan sus productos,
- Los distribuidores de vino importado, encontrando empresas líderes, otras de media
penetración (ambas muy cotizadas por las bodegas de todo el mundo), y muchas recién creadas, con un elevado grado de volatilidad.
- Grandes conglomerados empresariales que están optando de forma creciente por diversificar su actividad hacia el mundo del vino, apoyados por un sólido respaldo financiero.

Las previsiones de crecimiento de Euromonitor International apuntan a que las ventas en volumen crecerán en el periodo comprendido entre 2014 y 2018 a un ritmo superior al 11 % anual para el conjunto de los vinos. El ritmo de crecimiento de las ventas de vino en volumen se irá ralentizando, desde una previsión del 11,9% para 2014 hasta un porcentaje del 10,7% en 2018. El vino espumoso es la categoría que más crecerá, aunque su ritmo de crecimiento se moderará, pasando del 39,6% anual en 2014 al 17% en 2018. Por su parte, se estima que el vino rosado sea la categoría que menos crezca en el periodo, con tasas anuales del 1,9%.


PRECIO ALTO DEL VINO IMPORTADO

El vino importado en el mercado chino tiene un precio notablemente superior al de otros países productores. Su precio y calidad son generalmente superiores a los de producción nacional. Como estimación, el precio de una botella en un lineal minorista chino duplica o triplica al de esa misma botella en una tienda en España. El precio del vino importado en hostelería suele multiplicarse por 7 o por 8 respecto a su precio en bodega. Esto se debe no sólo a la incidencia de los aranceles, impuestos y elevados costes logísticos, sino también a la percepción de los vinos importados como un producto de lujo. Sin embargo, debido a los recientes cambios que se están produciendo en el mercado, se observa una progresiva reducción del precio del vino, generando oportunidades para los países que venden vinos con buena relación calidad-precio.

Se están produciendo cambios estructurales en los canales de distribución:
- Dominio del canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías, y en el caso de China, habría que añadir karaokes), el más importante en valor representando dos tercios de las ventas totales. El consumo de vino no se ha se generalizado en los hogares chinos.
- Pérdida de peso del canal regalo vinculado al sector público. Tradicionalmente ha tenido mucho peso pero pierde parte de su relevancia debido a las políticas anticorrupción y restricciones al gasto público en regalos y celebraciones aplicadas por el gobierno chino desde 2013.
- Desarrollo de canales con menor número de intermediarios: canal directo, grupo de compra y on-line. Permiten ofrecer precios muy competitivos al eliminar eslabones en la cadena de distribución, reduciendo costes en un país donde los márgenes aplicados por cada intermediario son muy elevado.


El vino en China tiene unos precios relativamente elevados en relación a otros países:

Los aranceles, impuestos, márgenes, costes de almacenamiento y transporte y sistemas de incentivos generan un aumento muy destacado de precios desde la bodega hasta el consumidor final. Para el grueso de la población china, el precio es un factor crítico a la hora de la compra, y el vino resulta muy caro frente otras bebidas alcohólicas como los licores tradicionales o la cerveza. Teniendo en cuenta el aumento de las ventas por internet, así como la posibilidad de que los consumidores accedan a más información sobre los vinos, es previsible que los precios del vino se reduzcan a largo plazo.

- Desde la bodega (EXW), aproximadamente cada botella se encarecerá alrededor de 0,5 euros a causa del transporte (CIF), si las botellas se envían por mar en palés sin completar un contenedor estándar de 20 pies TEU (que es el caso más habitual). Este es el único coste fijo que soportará la botella tras su salida de la bodega, por lo que supondrá un menor porcentaje sobre el precio final de la botella cuanto mayor sea el valor de esta.

- El introducir la mercancía en el país supondrá, entre arancel, impuesto al consumo e IVA (como se detalla más adelante), incrementa el coste CIF en un 48,2%. Como se puede ver, el efecto de estos porcentajes es enorme y supone que un incremento de un euro en el valor de una botella en posición CIF suponga un incremento de 2,5 euros en la tienda, o de 5 en la mesa del restaurante.

- Posteriormente, el distribuidor en China, cargará en torno al 40%. A cambio, realizará la importación, asumirá los costes de transporte y algunos de los costes de promoción. Normalmente los grandes importadores pedirán a las bodegas que costeen parte de los costes de promoción, mientras que los importadores más pequeños tienden a exigir menos a las bodegas, si bien siempre les sugerirán que acudan a ferias para apoyarles, que realicen promociones conjuntas, etc. Por último, el minorista cargará cerca de un 50-60%.

- El bodeguero puede contar que su precio en bodega EXW se multiplicará por cerca de 4 ó 5 para llegar a un establecimiento minorista en China (hipermercado o supermercado de productos de importación), y por 8 ó 10 en la carta de vinos de un restaurante. Se debe multiplicar el precio CIF por 3 para estimar su precio en el canal minorista, y por 7 para colocarlo en la mesa de un restaurante. Dicho de otra manera, el precio en restaurante es entre 2 y 3 veces mayor al precio en el canal minorista. Normalmente el precio de una botella en un lineal minorista en China duplica al de esa misma botella en España.

- No obstante, hay que tener en cuenta que existen diferencias significativas tanto geográficas como por el tipo de importador y distribuidor. En regiones del interior de China con poco conocimiento sobre el vino los márgenes de los distribuidores y minoristas pueden superar el 100%. Por otro lado, en las grandes ciudades los márgenes se están reduciendo debido a la saturación del mercado.


Medios de Pago:

- Para las primeras operaciones con importadores chinos es habitual recurrir a medios de pago seguros, como la carta de crédito documentario, normalmente a 60 días, aunque hay que tener en cuenta que las condiciones pueden variar mucho, especialmente con los grandes importadores, que suelen ofrecer peores condiciones a las bodegas.

- Tanto en las compras de vino a granel como de vino embotellado, muchos importadores prefieren gestionar el transporte de la mercancía, por lo que normalmente realizan la compra en términos Ex Works. Las operaciones con exportadores españoles suelen estar denominadas en euros, aunque en algunos casos se recurre a los dólares americanos, sobre todo en compañías con negocios diversificados de exportación.

- Solo en el caso de que las operaciones se prolonguen durante el tiempo con un mismo importador se deberá optar por medios de pago más rápidos como la transferencia bancaria. En el canal de la distribución invisible, debido a la estacionalidad de las operaciones, es habitual que los importadores recurran al pago de un anticipo y el pago total contra la recepción del pedido, para asegurar la entrega de las mercancías. Este tipo de medios de pago no es recomendable dada la volatilidad del tejido empresarial chino, así como por la dificultades comunicativas en caso de que exista algún problema en el transporte.


Precios de Importación:

- En 2015 se observa por primera vez en tres años un aumento de los precios CIF de vino, impulsada por un aumento del precio unitario del vino embotellado de un 15%. Por su parte los precios de las partidas correspondientes al vino a granel y al vino espumoso continúan su tendencia bajista y sus precios se han visto reducidos de nuevo en 2015.

- Precios de importación de vinos embotellados: Crecimiento del precio en un 17,89 % de los vinos embotellados durante los nueve primeros meses del 2015. Los vinos españoles, tienen el precio más bajo de entre los principales exportadores a China, manteniéndose estable en 2011, 2012 y 2013 en torno a los 2,30 €/l, y habiéndose incluso reducido más durante los nueve primeros meses de 2015, hasta situarse por debajo de los 2 euros (en los 1,86 €/l). Esta caída del precio del vino español durante los primeros meses del año contrasta con el aumento de los precios del resto de los principales importadores de vino a China en este mismo periodo.

- El precio de importación de los vinos espumosos continúa su tendencia bajista: Desde 7,49 €/l en 2012 hasta 4,28 €/l en 2015. El precio unitario del vino espumoso español ha ido cayendo año a año, hasta ser uno de los más baratos actualmente, únicamente superior al precio de los vinos espumosos chilenos. Sin embargo durante los nueve primeros meses del 2015 el precio de los vinos españoles ha revertido esta tendencia, creciendo un 7,68% en este periodo, en sentido inverso al comportamiento del conjunto del mercado.

- El precio unitario del vino a granel lleva bajando constantemente desde el año 2014: Hasta alcanzar un precio unitario de 0,63 € el litro durante los primeros nueve meses del 2015. En el caso del precio unitario español, este sigue siendo notablemente inferior al de los principales competidores, con un precio de importación durante los nueve primeros meses del 2015 de 0,47 € el litro.


Aranceles e Impuestos:

El vino soporta una serie de gravámenes: arancel, IVA e impuesto al consumo, que se aplican de manera secuencial y que incrementan considerablemente el coste de la botella.

Los porcentajes del arancel dependen de que el vino sea embotellado (TARIC 2204.21: en envases menores a 2 litros) o espumoso (TARIC 2204.10), en cuyo caso es un 14%; o que sea a granel (TARIC 2204.29), en cuyo caso soporta un 20%. El IVA es un 17% y el Impuesto al Consumo (IC) es de un 10%.

Estos porcentajes no se acumulan mediante una mera suma, sino que se aplica una fórmula cuyo resultado es que al valor CIF se aplica un gravamen total del 56% para el caso del granel, o un 46, 72% en el caso de embotellado y espumosos.

A pesar de que en 2002 los precios de referencia fueron eliminados, las autoridades chinas a menudo hacen comprobaciones para determinar si el valor CIF de la factura presentada se ajusta a la realidad. En la actualidad se han creado oficinas de valoración dentro de la aduana que en ocasiones generan problemas en la valoración de mercancías por considerar que el precio en factura no coincide con el precio real. Estas oficinas de valoración suelen fijar umbrales de precios para las regiones vitivinícolas más importantes, no siendo estos precios públicos. Además en muchas ocasiones suelen realizar búsquedas por internet para cotejar si el precio en factura es real, por lo que en estos casos se recomienda a la bodega que presente justificante del precio de venta (o factura comercial) de otros destinos. En el caso concreto de España, han fijado unos valores por D.O. y según tipo de vino, crianza, reserva, gran reserva.

Según la OMC, en su examen de las políticas comerciales de China (informe de mayo de 201426), desde 2006 el valor en aduana se establece sobre la base del valor de transacción, que incluye los costes de transporte y de seguros (precio de Incoterm CIF), así como otros gastos conexos. De conformidad con las normas relativas a la determinación del valor en aduana de las mercancías importadas y exportadas, cuando no es posible establecer el valor de transacción, el valor en aduana se basa, por este orden, en las siguientes consideraciones: el valor de transacción de mercancías idénticas; el valor de transacción de mercancías similares; el valor deductivo; el valor reconstruido; y el valor determinado con arreglo a un criterio "razonable". Si el importador lo solicita, puede invertirse el orden de aplicación del valor deductivo y el valor reconstruido. Según las autoridades, en 2012 y en 2013 el 99% del valor de los productos importados, aproximadamente, se determinó de acuerdo con su valor de transacción.

La página web del organismo competente (General Administración of Customs of the Peop/es RepubUc of China está disponible en el siguiente enlace: www.english.customs.gov.cn


FACTORES DE COMPRA

- Cultura del regalo: En China existe una fuerte cultura del regalo. Si el vino es para regalo, aquel con empaquetado o etiquetado especial es más atractivo. Los momentos de compra para regalo son claros, justo antes y durante las principales festividades chinas.

Una gran cantidad de vino importado embotellado es comprado para regalarse por compañías gubernamentales o semipúblicas (ya sea entre sus propios empleados o como regalos para otras empresas) para eventos institucionales, celebraciones, festividades, etc. Este tipo de ventas, como sucede en muchas otras ocasiones cuando se hacen negocios en China, se basan fundamentalmente en amistades y/o relaciones personales, en chino esto es conocido como “guanxi que literalmente significa “relaciones”.

Este canal de ventas ha ocupado tradicionalmente el lugar destacado dentro del mercado del vino, aunque desde 2013, año en el que gobierno chino aplicó importantes restricciones en cuanto al gasto en regalos y celebraciones, su importancia ha disminuido bastante, afectando especialmente a los vinos de precio más alto. Es poco probable que estas restricciones se relajen en el corto plazo, por lo que el crecimiento del mercado del vino tendrá que venir de la mano de vinos de precio menos elevado.


Las épocas de mayores ventas de vino en China se concentran en los principales festivos:

Un alto porcentaje de las ventas de vino se realizan en el Año Nuevo Chino, que puede celebrarse entre mediados de enero y finales de febrero, determinándose la variación de fechas según el calendario lunar. Asimismo destacan las festividades del Barco del Dragón (principios junio) y el Medio Otoño (mediados septiembre) como fechas señaladas en las que existe una elevada pro-pensión a regalar. Otras efemérides a considerar pero con menor tradición de regalo son las fiesta del trabajo (primera semana de mayo) y la fiesta nacional (primera semana de octubre), Durante estas fechas se distribuyen regalos y se llevan a cabo las cenas de empresa, por lo que el consumo de vino aumenta considerablemente, siendo además concebido como un producto adecuado para regalar (el color rojo del vino tienen connotaciones muy positivas en la cultura china).. Es preciso tener en cuenta que las festividades tradicionales en occidente se están empezando a celebrar, especialmente en las grandes ciudades. La Navidad o el día de los enamorados tienen igual componente consumista. Cabe destacar el “día de los solteros”, celebrado a iniciativa del gran grupo de comercio electrónico Alibaba el 11 de noviembre, que aunque no está reconocida como festividad nacional, es uno de los momentos de mayor consumo en China, debido a las agresivas promociones que se dan durante esta fecha, especialmente en el canal de ventas online.


- Prestigio del vino: Dado que el consumo de vino se asocia a un alto poder adquisitivo, en muchos casos, el consumidor prefiere optar por un precio más alto para demostrar su capacidad económica. Este factor es especialmente relevante en zonas con poca o nula cultura del vino y se empieza a observar, sobre todo en las grandes ciudades, un grupo de consumidores que prefieren demostrar su alto poder adquisitivo a través de su conocimiento sobre los vinos que adquieren.

- Progresivo conocimiento del vino: A medida que aumenta la cultura del vino en los centros urbanos, los consumidores demandan cada vez más información sobre el producto y una justificación del precio que pagan. Algunas empresas, especializadas en el canal visible, ofrecen cursos de formación tanto a consumidores como a distribuidores y mantienen una comunicación fluida con sus clientes sobre cómo disfrutar de un vino.


MAYOR PODER ADQUISITIVO

Pese a la gran población de China, y de los grandes avances producidos en los últimos años, una gran parte de la población aún no puede permitirse productos de lujo, y el vino en China, sobre todo si es importado, se considera un producto de lujo.

Los consumidores chinos pueden segmentarse según su nivel de renta:

- Los consumidores con menor renta centran su consumo en las marcas chinas más conocidas y valoran el obtener algún regalo con la compra. También podrían valorar comprar alguna botella de vino extranjero, preferentemente si éste fuese de origen francés, aunque de bajo precio. Este segmento de población no consume vinos en los restaurantes debido al alto margen que aplican en los precios. Normalmente se decantan por la cerveza o incluso por los licores tradicionales chinos.

- Los consumidores de renta media, el grupo de mayor tamaño y progresión, consumen vino con frecuencia y cuentan con conocimientos básicos. Buscan vino que ofrezca buena relación calidad y precio, siendo más propensos a descubrir nuevos países y orígenes. McKinsey estima que en 2022 un 75% de los consumidores urbanos, unos 680 millones de habitantes, ganarán entre 9.000 y 34.000 dólares americanos al año. En el año 2000 el número de hogares situados en este rango era de un 4%, mientras que en 2012 alcanzó la cifra de 68%.

- Los consumidores con una renta más elevada consumen vinos más caros, más allá de las características de calidad o su relación calidad/precio, ya que para ellos el gasto en artículos de lujo supone una demostración de estatus. Así es importante, no solo que sea caro, sino que los demás perciban que el vino comprado es caro. Este segmento de los consumidores cada vez se preocupa más por tener conocimientos sobre los vinos que adquieren, con el objetivo de demostrar su estatus a través de este conocimiento.

- Por otro lado, existe también el segmento de los expatriados, cuyos hábitos de consumo no difieren de los de los consumidores de vino en países occidentales: un nivel de conocimiento del producto relativamente alto, preocupación por la relación calidad-precio y valoración del servicio de asesoramiento y seguimiento a la compra. Este segmento va disminuyendo su importancia relativa debido a que cada vez más consumidores chinos se optan por consumir vino importado.

A medida que se va desarrollando el mercado y el conocimiento sobre el vino aumenta, los consumidores optan cada vez más por consumir vino porque les gusta, más que como símbolo de estatus. En este sentido, una buena relación calidad-precio irá adquiriendo mayor importancia.


PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDDORES DE CHINA

Francia continúa liderando el mercado pero con una pérdida sostenida de cuota ocupada por Australia, Chile y España principalmente. Desde que en 2011 Francia disfrutó de un 52% de la cuota de mercado de importación, su participación relativa se ha visto reducida hasta un 43% como fruto de la mayor competitividad de vinos procedentes principalmente de Australia, Chile y España, así como a un patrón de demanda más diversificado. En 2014, Francia exportó vino embotellado por valor de 463 millones de euros. Australia continúa con un crecimiento imparable consolidándose como segundo proveedor.

Crecimiento de las importaciones españolas durante los nueve primeros meses del 2015 fue de un 34,70% en valor y en 38,6% en volumen con respecto al mismo periodo del año anterior. Estas buenas cifras asientan la buena tendencia de la importación de vinos españoles, que mantienen un ritmo de crecimiento significativo en los últimos años.


- Francia: Líder moderando su posición hegemónica. Ha sido el líder tradicional del mercado chino, manteniendo una cuota de mercado superior al 50% hasta el año 2011, momento a partir del cual comenzó a moderar su peso hasta el 43% actual, duplicando aún no obstante la cuota de mercado frente al segundo proveedor: Australia. Los vinos franceses continúan siendo los más vendidos en China con una gran ventaja sobre su principal competidor. Gozan de un gran reconocimiento y gran parte de la cultura del vino en China ha sido iniciada por profesionales de este país, por lo que los consumidores siguen pensando que el vino francés es el de más calidad. Francia es el país que más vino embotellado vende y el quinto en granel, manteniendo uno de los precios unitarios más altos. El champagne francés siempre ha dominado el mercado chino de vinos espumosos, manteniendo una cuota de mercado superior al 50% en el segmento de espumosos y el precio unitario más alto.


- Australia: Es el segundo suministrador con los vinos más caros. Es el segundo país suministrador de vino a China en valor con una cuota del 22,4%, habiendo experimentado un crecimiento sostenido superior a la media del mercado desde 2011 cuando contaba con una cuota del 15%. Australia ha reducido mucho sus ventas de vino a granel, apostando claramente por vinos de mayor valor, incrementando año a año el precio unitario CIF que actualmente se sitúa en 5,88 euros por litro, el precio de entrada más alto de los principales proveedores de China, por delante de Francia (4,48), España (1,52) o Italia (3,15)... Los australianos han sabido transmitir una imagen de calidad para sus vinos, favorecidos por contar con un gran número de profesionales en el sector de la restauración y la hostelería establecidos en China. Además el Tratado de Libre Comercio firmado entre China y Australia en noviembre de 2014, que prevé entre otras medidas una supresión de los aranceles del vino entre u 14 y un 20% en cuatro años, facilita la venta de los vinos australianos en China.


- Chile: Tercer proveedor y líder granelista. Ocupa la tercera posición en el mercado chino, por encima de Italia y España con una cuota de mercado de en torno al 11%. Desde el año 2012 lidera las exportaciones de vino a granel a China, con una cuota de mercado en 2015 del 60%, seguido a mucha distancia por España y Australia. En el gran incremento de las exportaciones de vino a granel chilenas ha influido mucho el tratado de libre comercio que mantiene con China, que ha reducido progresivamente los aranceles aplicados, hasta situarse en cero en 2015, otorgando a Chile una gran ventaja en un mercado tan sensible al precio del producto. El precio unitario de los vinos chilenos es el más bajo de entre todos los grandes exportadores de vino a China, debido especialmente a la importancia que tiene el vino a granel dentro de las exportaciones chilenas. Además el vino embotellado chileno es el que tiene el segundo precio unitario más bajo, superando únicamente al vino español.


- España: Cuarto proveedor, con los vinos embotellados más baratos del mercado. La imagen de los vinos españoles en China se ha visto perjudicada por la entrada masiva de vino a granel en la primera década del siglo XXI, que hizo que se identificara como vino barato. Así el ratio de exportación de vino a granel fue en 2005 del 90% frente a tan solo 10% de vino embotellado. Sin embargo este ratio ha dado un vuelco, de modo que en el año 2014 la cuota de vino embotellado supuso ya el 96% de las exportaciones españolas. Como muestran los datos anteriores, la estructura de las exportaciones de vino español a China, está cambiando a favor de una estructura de mayor valor añadido. No obstante, la evolución reciente de los precio CIF de entrada del vino español podría estar afectando a este cambio de tendencia. En 2014 dicho precio fue de 1,69 euros/litro, un 56% inferior a la media del sector, solo superior a Chile (1,4 euros/litro) entre los principales proveedores de vino de China. Entre enero-septiembre de 2015 los precio de vino embotellado español han experimentado una fuerte caída de 11,8% hasta 1,82 euros/litro, tendencia opuesta al aumento del 13,14% del total del sector de vinos importados, situándose como el vino embotellado que ofrece un menor precio relativo entre los principales proveedores. Respecto a los vinos espumosos, el comportamiento de los vinos españoles está siendo muy favorable, con incrementos tanto en volumen como en valor muy superiores a los de sus principales competidores.


- Italia: Quinto proveedor, buena imagen pero cada vez menor capacidad de penetración en el mercado. Italia es el quinto suministrador de vino a China, situándose cerca de España en valor, aunque no en volumen, ya que el precio unitario de los vinos italianos es notablemente superior al español. Italia exporta principalmente vinos embotelladlos y espumosos. Los vinos espumosos destacan en el mercado chino, ocupando la segunda posición en valor, pero la primera en volumen. Los vinos italianos se benefician enormemente del gran número de restaurantes italianos presentes en China, que constituyen una gran red de distribución para abordar el mercado chino, y que proyectan una imagen de calidad de las bebidas y de los alimentos italianos ante los consumidores chinos.

- Estados Unidos: Las exportaciones de vino estadounidense han experimentado un comportamiento positivo en los últimos años, comportándose mejor que el global de las importaciones chinas. A pesar de ir ganando cuota de mercado en los últimos años, sigue siendo el sexto proveedor de vino a China. Estados Unidos también destaca como uno de los principales suministradores de vino a granel, ocupando la tercera posición en valor y la cuarta en volumen.


- Alemania: Alemania, séptimo suministrador de vino a China, destaca como suministradora de vinos espumosos, siendo el quinto país que más exporta a dichos vinos.

- Nueva Zelanda: Nueva Zelanda no exporta una gran cantidad de vino a China, pero el que exporta es de calidad, de hecho sus vinos se venden al precio unitario más elevado de entre los diez principales exportadores de vino a China. Los vinos neozelandeses se benefician de no soportar arancel en China, debido a que mantienen un tratado de libre comercio con China desde 2008.

- Sudáfrica: Los vinos sudafricanos han mantenido una cuota de mercado cercana al 1,5% en los últimos años, ocupando Sudáfrica el séptimo y octavo lugar de proveedores de vino a China.


SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL CONSUMO DEL VINO

Las ventas de vino embotellado se concentran en el este, en torno a Shanghai, donde se encuentran las ciudades de mayor renta y crecimiento, además es donde viven más expatriados y hay una mayor aceptación y conocimiento de los productos importados. Los otros grandes centros de consumo se encuentran en el sur, con Cantón y Shenzhen a la cabeza, y al norte del país, en Pekín y Tianjin.

El segmento de expatriados y de ciudadanos chinos de renta alta o familiarizados con el vino, así como los chinos que han vivido en el exterior y vuelven a China habiendo adoptado hábitos de consumo occidentales, que consumen sobre todo vino importado, y, que, por tanto, marcan la distribución de éste, está casi en su totalidad concentrado en torno a Shanghai, Pekín y Cantón. Hay que destacar que proporcionalmente el segmento de expatriados cada día juega un papel más limitado en el consumo de vino debido al aumento de consumidores chinos que optan por el vino importado.

Resulta difícil ofrecer datos concretos de cómo se reparten las ventas geográficamente, aunque los datos acerca de los principales puertos de entrada de vinos embotellados pueden servir como aproximación. Durante los nueve primeros meses de 2015, el 26% del total del vino importado entró por el puerto de Shanghai, mientras que el 34% entró por los puertos de Cantón, Shenzen y Xiamen y el 12% lo hizo por Pekín y Tianjin.


Situación del consumo en las diferentes regiones de China :

- Región Este: Esta región ha liderado tradicionalmente la importación y el consumo de vino, debido a que sus consumidores tienen un poder adquisitivo relativamente alto y están más abiertos a la influencia occidental. El crecimiento de la renta per cápita ha tenido como consecuencia que los consumidores opten por adquirir más productos de gama media y alta. Además, los beneficios para la salud del vino de uva están empezando a ser apreciados por el consumidor de la zona Este de China, cada vez más sensible a la seguridad alimentaria.

- Región Centro: Los consumidores del centro de China prefieren licores tradicionales de hierbas, que perciben como saludables, aunque los jóvenes están adoptando cada vez más costumbres occidentales, optando por consumir cada vez más vino. Es una de las zonas de China con más potencial para que se desarrolle el mercado del vino. Destaca la gran acogida que tiene el vino espumoso en la región.


- Región Norte y Noreste: Los consumidores de esta zona prefieren habitualmente bebidas de alta graduación alcohólica y cervezas. Sin embargo, en los últimos años el consumo de vino está creciendo significativamente. El consumo de vino se asocia a un estilo de vida moderno y saludable, así como a un poder adquisitivo alto. Los vinos tranquilos y los espumosos tienen una gran aceptación en esta región y se prevé un aumento significativo de su consumo, asociado a los momentos de celebración.

- Región Noroeste: Es una de las regiones con menor población y desarrollo económico, por lo que el consumo del vino es reducido y está dominado por las marcas locales, muchas de las cuales se producen en esta zona, siendo el consumidor muy sensible al precio. Además, es la zona donde tienen una mayor presencia las etnis uygur y hui, pre-dominantemente musulmanas y por tanto menos proclives a consumir bebidas alcohólicas. Existen pocas referencias de vino de importación en este mercado y el consumo está restringido prácticamente al canal regalo. A pesar de esta situación se prevé una evolución positiva para el consumo de vino en esta región, motivada por el aumento de la renta per cápita y la adopción de estilos de vida saludables.


- Región Sur: Los consumidores de esta región prefieren cerveza fría, debido a que esta zona es la más cálida de China. Sin embargo, el consumo de vino en esta zona es uno de los mayores de China, debido a su asociación con un alto poder adquisitivo y a sus consecuencias favorables para la salud. Este último factor para el consumo viene impulsado por la tradición de consumir licores de hierbas con propiedades saludables.

- Región Suroeste: Esta zona interior de China es uno de los principales centros de producción y consumo de bebidas espirituosas de alta graduación alcohólica. Los consumidores tienen una gran lealtad a sus marcas favoritas de licor chino, decantándose casi exclusivamente por marcas locales. Actualmente, las ventas de vino en esta zona están entre las más bajas del país. Las restricciones del gobierno respecto al gasto en regalos, produjeron una gran caída de las ventas de vino de precio alto, aunque se espera un gran incremento de las ventas de vino de precio medio y precio bajo.


CHINA ES EL SEGUNDO PAÍS DEL MUNDO EN SUPERFICIE DE VIÑEDOS PLANTADOS

- China es el segundo país del mundo en superficie de viñedos plantada, según las estimaciones de la OIV, con aproximadamente 700.000 hectáreas en todo el país (aproximadamente el 8% de la extensión de viñedos mundial), si bien parte de ellas están dispersas en regiones remotas y no pretenden abastecer el mercado nacional sino el mercado local.

- China produjo en 2014 un total de 1.110 millones de litros, lo que supone el segundo año consecutivo de caída de la producción nacional tras el periodo 2000-2012 en el que se registró un crecimiento acumulado de la producción del 42% .

- La mayor parte del vino que se consume en China es de producción local y está centrado casi exclusivamente en productos de gama baja, un factor que explica en parte su precio medio inferior al del vino importado.

- Cuatro zonas principales de producción: la bahía de Bohai, que comprende la zona de la provincia de Hebei, y las ciudades de Pekín y Tianjin; el área Noroeste, que incluye las provincias de Ningxia, Gansu y Xinjiang; el distrito de Shacheng en la provincia de Shangdong; el área del río Amarillo, principalmente en la provincia de Henan y el norte de Anhui y Jiangsu, además de otras zonas productoras, como Jilin o Yunnan.

- La producción local de vino chino está centrada en un 90-95 %    en tinto y sólo    un 5-10% en blanco, sobre la base del cultivo de variedades internacionales de uva.

- Deficiencias en la estructura sectorial y métodos de producción generan un nivel de calidad bajo. La producción de uva se obtiene en gran medida de pequeñas explotaciones, poco eficientes, por lo que tanto la calidad de la uva como la mejora de las variedades de vid cultivadas continúan siendo los principales lastres para la producción nacional.


Esfuerzos recientes por incrementar la calidad del vino:

- Se han creado joint ventures con socios occidentales, siendo la más antigua la establecida en 1980 entre la empresa francesa Remy Martin y la empresa china Tianjin City Grape Garden, para crear la bodega Dynasty . Las empresas chinas también están optando por la adquisición de centros de producción en el extranjero . Los vinos producidos por bodegas establecidas en China con socios o capital extranjero están entre los vinos chinos de mayor calidad, aunque no han logrado aún alcanzar los niveles de sus países de origen, a pesar de haber importado las principales técnicas de producción y saber hacer. De hecho, producir vino de calidad en china resulta costoso debido a la falta de recursos naturales, humanos, materiales y de una industria auxiliar suficientemente desarrollada.

- En el año 2012 el Ministerio de Industria, Información y Tecnología promulgó una normativa para regular las condiciones de acceso a la industria del vino (“Access Conditions for Wine industryin China'), las cuales prevén, entre otros puntos, la necesidad de establecer una producción mayor a 1 millón de litros de vino para todas las nuevas bodegas. Esta normativa tiene como objetivo modernizar la industria y crear condiciones favorables a una eventual concentración del sector . Sin embargo, estas medidas por el momento no han conseguido estabilizar el panorama competitivo del sector, ya que, pese al leve incremento de su cuota de mercado durante el año 2014, los líderes tradicionales del mercado tienen una cuota de mercado menor que hace dos años. Sin embargo, la situación del mercado induce a pensar que el sector del vino en China está en proceso de reestructuración, con tendencia a concentrarse ligeramente en el medio y largo plazo.

Vinos Blancos Elaborados con Maceración de sus Propias Pieles

$
0
0


VINOS BLANCOS ELABORADOS CON MACERACION DE SUS PROPIAS PIELES

Cata y extensa presentación de "Vinos Blancos Elaborados con sus Pieles", dirigida por el técnico en vitivinicultura Roberto Melón Magaña a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). En este caso catamos 3 españoles, 1 de italia y 3 vinos de georgia. Todos elaborados con este sistema y la mayoria elaborados en ánforas de barro.


El esquema general del elaborador de vino es que los tintos se hacen con maceración del mosto con sus hollejos durante más o menos tiempo para extraer el color y el tanino mientras que para el vino blanco esa maceración no existe, o existe brevemente antes de que comience la fermentación (maceración prefermentativa en frio). De ese modo, se pueden extraer componentes aromáticos, sin extraer taninos y otros polifenoles que harían la bebida tánica y astringente.


 Ahora bien, sucede que en algunos sitios de España fue tradicional hacer elaboraciones de blancos del mismo modo que los tintos, es decir, con una maceración prolongada y en algunos casos muy prolongada. Eran los vinos "sobre madre" de la zona de Madrid, los vinos "brisados" de Tarragona y fuera de España los "Vinos de Georgia" son los más destacados en este sentido.


- Brisa o Briza: Orujo, vinaza, el conjunto de los hollejos, rapones y pepitas que quedan como residuos de la vinificación.

- Sobremadre: En Madrid se denomina vino sobremadre a vinos, blancos y tintos que, una vez finalizada la fermentación permanecen con sus "madres" menos de 180 días, sin trasiegos y contienen gas carbónico endógeno. Debido a las características perseguidas para este tipo de elaboración, permanecerán en el envase junto a las madres una vez finalizada la fermentación, con ausencia de trasiegos, salvo el que preceda al embotellado. El tiempo máximo de permanencia de las madres con el vino en ningún caso será superior a ciento ochenta días. Será obligatorio embotellar la parte media del envase despreciando la primera zona de contacto con el aire y la parte baja, con el fin de no tocar las lías. No está permitido el empleo de gas carbónico en el proceso de elaboración, filtración y trasiegos isobáricos de estos vinos.


Las elaboraciones españolas prácticamente han dejado de existir ya que las elaboraciones en mosto virgen dan lugar a blancos pálidos, finos y más del gusto general del consumidor actual. Además son fácilmente elaborados gracias a las levaduras, al frio y en general a la tecnología.


No obstante lo anterior, existen actualmente numerosas elaboraciones en todo el mundo de vinos blancos con maceración de pieles durante toda la fermentación prolongando la misma. Por la característica general de tener un color amarillo subido que muchas veces pasa a ser ámbar se llaman"vinos naranja" o "orange wine"en su denominación internacional. Son un producto muy heterogéneo y sobre todo "diferente" del vino blanco seco elaborado en mosto virgen con el cual no debería ser comparado.


La justificación original de este tipo de elaboraciones es que la fermentación es más fácil de iniciar y de terminar sin adición de levaduras. También el proceso de estabilización natural es más fácil. Tampoco es tan necesario el uso de refrigeración. El producto final es un vino blanco rico en polifenoles, con cuerpo y posiblemente turbio.


En un producto como el vino tan dado a la generación continua de novedades que muchas veces no son mas que revisiones de cosas que hacían los abuelos. Esta técnica de vinos brisados, sobremadre etc. con pleno contacto de los sólidos con el líquido es practicada por todo el mundo. Hay elaboraciones en Estados Unidos, Sudafrica, Chile, Australia, Nueva Zelanda y por supuesto España, Italia, Francia, Eslovenia, Austria, Georgia.


Las características de los vinos suelen ser: Color amarillo intenso, variando en cobre, anaranjado, y hasta rosa claro. Aromas florales y frutales complejos.En la boca presentan una importante carga de taninos y acidez, con cuerpo medio. Es claramente algo "distinto" de lo que estamos habituados a beber. La temperatura de servicio recomendada ronda los 17 grados, como en un tinto. Si se sirviese más frío, como un blanco, resultaría muy astringente.


 Existe la opinión de que pueden ser vinos con falta de tipicidad ya que la forma de elaborarlos hace que se acentúen una serie de características que desvirtúan otras importantes, como son el carácter varietal y su lugar de origen, creándose, de esta manera, un estilo homogéneo basado en la sobre extracción. Pero también existe la opinión de que son los vinos más identitarios que existen, elaborados de forma esencial recuperando tradiciones artesanales ancestrales que consiguen que el vino sea una transmisión directa del viñedo y de la cultura vitivinícola de la región.


Hoy en día, suelen estar ligados al movimiento de los vinos naturales o elaboraciones sin o con poco sulfuroso, con las levaduras de la propia uva, y con pocas intervenciones. Se pueden elaborar en depósitos de inox, de cemento, de roble o también en tinajas de barro. En Georgia, país de referencia para estas elaboraciones se utilizan tinajas de barro que se llaman Kvevri, están enterradas en la tierra o en el suelo de la bodega. Ahí se maceran y fermentan las uvas con sus pieles.


Los vinos blanco elaborados así son vinos diferentes, difícil de catalogar. Dentro de este “estilo” hay gran diversidad de vinos y calidad. En general cabe decir que tienen un carácter diferente. Son vinos obligan a reconsiderar las cosas y a abrir la mente.


Para conocer mas sobre los vinos georgianos:
http://www.barcelonavinos.com/blog/vinos-de-georgia-una-historia-singular/
http://urbinavinos.blogspot.com.es/2012/12/vinos-de-georgia.html


VINOS DE GEORGIA

Georgia (capital Tbilisi) es un país con miles de años de historia, un país fronterizo entre los continentes europeo y asiático con una larga tradición vinícola. Enclavado entre el Mar Negro y la vertiente sur del Cáucaso rodeado por dos países musulmanes como Turquía y Azerbaiyán, por Armenia, y por el gigante ruso con el que hace algunos años estuvo en desigual guerra por una región en disputa. En su temperamento y forma de ver la vida el pueblo georgiano está más cerca de la visión que tenemos en esta esquina occidental europea que la de los países que tiene por vecinos.


Desde hace algunos años Georgia, uno de los primeros pueblos en la historia de la Humanidad que elaboró vino del cual hay vestigios desde el siglo VII a.C., ha visto renacer su industria del vino de la mano de unos cuantos jóvenes viticultores y bodegueros que han vuelto a poner en el mapa vinícola a este singular y bello país. Y lo han hecho desde el más absoluto respeto por la tradición de una nación que cuenta con un método de elaboración de vino blanco propio y único en el mundo que es conocido como “tradicional georgiano” y que consiste en elaborar en un depósito de barro cocido enterrado en el suelo que recibe el nombre de Qvevri.


Los vinos realizados en Qvevri fermentan de manera más lenta y llevan aparejados una maceración pelicular más larga. Este método de elaboración consiste en usar las uvas enteras con raspón e introducirlas en un abrevadero de madera en el que son pisadas con los pies y el mosto que se obtiene es conducido de manera directa al Qvevri. Una vez prensado, las pieles, las pepitas y el raspón se introducen en el Qvevri para que se lleve a cabo la fermentación alcohólica. Cuando ésta acaba el Qvevri es tapado con una piedra o vidrio y sellado herméticamente con arcilla o tierra para que realice la fermentación maloláctica y se entierra en el suelo hasta la llegada de la primavera. En ese momento, se separa el vino que es escurrido en otro Qvevri donde estará guardado un año más para que envejezca. Los vinos tintos llevan a cabo un proceso similar pero de tiempos más cortos. ¿Cuál es la particularidad aportada con este método de elaboración oriental, o "estilo Kakhetian"? Pues unos vinos con mucha tanicidad en boca y un característico color dorado.


 ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR

- La maceración induce una mayor extracción de potasio y consecuentemente se produce una disminución de la acidez y un aumento del pH. El potasio potencia la precipitación tartárica del vino (bitartratos). El ácido tartárico en presencia de potasio (K) y calcio (Ca) forma sales, y la concentración de estas sales tártricas cuando superan el producto de solubilidad, no pueden mantenerse disueltas, se insolubilizan y precipitan en forma de cristales. Destacar que estos cristales no son nocivos ni presentan ningún riego para la salud. En realidad son sales, así que si te encuentras con ellos, no dudes en degustarlos, tienen sabor ácido. En muchos casos se adhieren a las paredes de las vasijas y aparecen como pequeños cristales en el fondo de la botella o tapón. La separación de los  hollejos y restos terrosos reduce en gran parte los contenidos en potasio, hierro y en calcio de los vinos.


- La cinética de fermentación en el mosto procedente de maceración fermenta con más de velocidad. Sin embargo, para los vinos sin maceración se realiza el desfangado del mosto, que es la eliminación de las partes sólidas o burbas, para asegurar la limpidez del mosto y evitar durante la fermentación la aparición de sabores y olores que en algunos casos pudiesen alterar la calidad organoléptica del vino. Por otra parte la eliminación de una parte de las levaduras (por debajo de 100.000 levaduras/ml después de un buen desfangado) retarda el comienzo de la fermentación por parte de las levaduras presentes en los racimos. En la malloria de los casos se realiza una adición de levaduras, sin la participación de levaduras indígenas. La eliminación de restos de hollejos también reduce la fermentabilidad de los mostos privándolos de los ácidos grasos de la pruina, fuente de factores de supervivencia necesarios al final de la fermentación. Esta eliminación explicaría a veces las reducciones de aromas varietales y de gustos a podrido situados en los hollejos en los casos de desfangados severos.


 - La suma de alcoholes superiores es mayor en el vino de maceración, lo que contribuye a la intensidad aromática de este vino. Los mostos desfangados dan lugar a vinos menos ricos en alcoholes superiores de olores bastos y en olores herbáceos pero más ricos en ésteres etílicos de ácidos grasos de olores agradables. Los mostos desfangados dan lugar a vinos más pobres en compuestos azufrados, en compuestos desagradables (reducido, col, ajo…), bastos (sobre todo el metionol) y ligeros (sobre todo el metanetiol) formados por las levaduras.


- Los vinos de maceración presentan unos valores superiores en taninos e índice de polifenoles totales. Presentando valores muy elevados, tratándose de vinos blancos, de compuesto fenólicos(resverastrol y piceido) considerados beneficiosos para la salud.  en un vino blanco.


- Desde el punto de vista de la oxidabilidad de un vino blanco, determinados fenoles pueden ser precursores de oxidaciones enzimáticas en el mosto y posterior oxidación química en el vino. Estos fenómenos de oxidación pueden dar lugar a la evolución del color del vino hacia tonos más intensos y dorados, y lo que es peor, hacia la producción de polímeros pardos  estropeando el vino. En este sentido, los ácidos hidroxicinámicos (caftárico y cumárico) y algunos flavanoles como las Catequinas parecen jugar un papel de  precursores de oxidación. Desde este punto de vista, el vino de maceración parece más oxidable que el tradicional. Sin embargo, el 2-S-glutationilcaftárico, producto que se origina en la oxidación enzimática del mosto, está en menor cantidad en el vino de maceración. Este  compuesto, una vez formado, puede dar lugar por oxidación química a polímeros de color  marrón-rojizo oscuro.


- En cuanto a los compuestos volátiles en la maceración aumenta el contenido de Metanol que no es un producto de la fermentación, sino el resultado de la hidrólisis de la  metilpectina por acción de la enzima pectina metilesterasa (PME). La protección de mostos y vinos blancos contra la oxidación evita la desnaturalización de los aromas, así como el oscurecimiento del color.



1.- ELISABETTA FORADORI – FONTANASANTA MANZONI 2014

Uva Manzoni. Región Trentino Alto Adige.

Elaboración en depósitos de cemento. Despues de la fermentación y maceración con pieles durante 7 días se mete 12 meses en barrica de acacia.



2.- CELLER FRISACH TERRA ALTA. LA FORADARA 2015

Garnacha blanca. El mosto fermenta con las pieles durante unos días en inox. Una vez prensado suavemente, el vino reposa en depósito durante 12 meses con sus lías sin realizar ningún removido.

Este vino blanco “brisat” de la Terra Alta se embotella sin filtrar y estabilizado a temperatura ambiente (una temperatura muy baja) y reposará un breve tiempo en la botella.



3.- SICUS LO BRISAT

2015. Xarel.lo

Elaboración: Enfriado de la uva a 2ºC, despalillado y maceración pelicular fermentativa durante 10 días en ánforas de cerámica de 200 L. Posterior prensado y final de la fermentación en la misma ánfora. Seguido de una crianza en depósitos de acero inoxidable de 5 meses sobre sus lías.



4.- PHEASANT´S TEARS KISI

Variedad: Kisi

Zona: Kakheti, Sighnaghi

Vinificación: despalillado al 80%, maceración pelicular de 3 semanas, fermentación alcohólica en Qvevri.



5.- IAGO´S WINE CHINURI

Variedad: 100% Rkatsiteli

Zona: Kartli, Mukhrani

Vinificación: sin despalillar, estrujado, maceración y fermentación alcohólica en Qvevri.



6.- OUR WINE RKATSITELI GRAND CRU TSARAPI

Variedad: 100% Rkatsiteli

Zona: Kakheti, Kardenakhi

Vinificación: sin despalillar, estrujado, fermentación alcohólica de 21 días y maceración de 6 meses en Qvevri.

Y de remate algo diferente a todo lo conocido.



7.- SICUS SONS  Xarel.lo 2014

El mosto fermentó  en ánfora de arcilla enterrada en medio de las hileras de la viña y maceraron durante 4 días. Se prensó y se volvió a introducir en las ánforas para finalizar la fermentación. Finalmente permaneció durante 1 mes en las mismas ánforas antes de llevarlo a la bodega para seguir su crianza en contacto con sus lías finas.

Cata de Vino: Diferencias entre Roble Frances y Americano

$
0
0


CATA DE VINO: DIFERENCIA ENTRE ROBLE FANCES Y AMERICANO

Cata a ciegas y extensa presentación de vinos de"Diferentes Tonelerías"(François Ferre, Saury, Ana, Seguin, Moreau)y "Diferencias entre Roble Francés y Americano", dirigida por el técnico en vitivinicultura Javier Gil a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).


La calidad de la madera de las barricas desempeña un papel decisivo en la crianza de un vino. Según el tipo de roble, su edad, el tamaño de la barrica, la intensidad de tostado que se le de en el proceso de fabricación (cuando se están curvando las duelas o tablas que la forman), etc. Hará que su influencia sea distinta. En la actualidad la madera es tan importante en el resultado final del vino como lo es el viñedo, la varietal o las proporciones de uva elegidas.


Aunque en mi opinión, lo más importante es que la madera respete al vino, que le dé un toque, pero que no enmascare lo realmente importante: el recuerdo a la fruta, vino y la sensación a terruño (origen del vino). Además, cuando se trata de barricas de vino, todos los bodegueros buscan algo diferente. Si preguntamos a cinco enólogos, casi seguro que tendremos cinco respuestas diferentes. No hay elección correcta o incorrecta de barrica de vino, tan solo depende de los que busquemos crear.


Antaño los toneleros utilizaban las maderas disponibles en su zona, por el contrario, hoy en día se utiliza para la elaboración de vinos el roble principalmente procedente de Estados Unidos, Francia y algunos países del Este de Europa. Siendo sus características organolépticas muy apreciadas.


- Aportes: La madera permite la entrada controlada del oxígeno, que hace que el vino madure y suavice su textura. La madera también cede al vino sus propios taninos y valores organolépticos, aportándole sabores y aromas como vainilla, tostado, caramelo o café, que enriquecen al conjunto y que serían imposibles de obtener sin el contacto del vino con la madera. También es importante destacar que el tiempo de contacto se ajuste al tipo de vino, ya que si el vino permaneciera demasiado en la barrica, los taninos ásperos de la madera terminarían por derrotar a los aromas originales del caldo.


- Diferencias Mecánicas: La diferencia fundamental está en la estructura de la madera. El "roble americano" es más compacto y tiene menos poros que el roble francés. Las barricas de roble americano son más resistentes, duras y prácticamente impermeables, y sus poros tienen un tamaño considerablemente mayor que los del roble francés. Esto hace que las propiedades de la madera sean transmitidas al vino con más facilidad y rapidez por lo que está especialmente indicado para reducir la astringencia y dureza de los vinos en tiempo record.


El "europeo o francés", tiene el poro más estrecho a nivel morfológico (otorgando una mayor suavidad y delicadeza a la textura del vino), lo que se traduce en una disminución en la influencia de los aromas de la madera y, por tanto, este tipo de roble suele respetar más el sabor del vino. Al poseer poros más finos en relación al roble americano, transmite sus atributos de una forma más pausada y equilibrada, lo que aporta mayor elegancia al vino y notas más sutiles y delicadas como los aromas a pimienta blanca, miel, frutos secos, especias dulces y balsámicas. En definitiva, agrega más equilibrio y distinción, por lo que suele ser utilizado en los vinos de mayor gama.


En definitiva una de las principales diferencias entre estos dos tipos de madera es su grano, que es la anchura de los anillos de crecimiento del árbol, que surge por la medida de los vasos conductores de la madera. Podemos decir que cuanto más lento sea el crecimiento, más fino será el grano.


La madera que se ubica entre los radios medulares, es mucho más blanda en el roble francés que en el americano. Entonces, la suma del tamaño de los poros, la tilosis, y la madera intra-medular, da como resultado que en la especie americana los listones de las barricas puedan ser obtenidos por el simple aserrado, mientras que en la especie francesa se debe utilizar el hendido siguiendo los radios medulares, para evitar que los poros queden perpendiculares y así asegurar la hermeticidad del recipiente.


- Diferencias Organolépticas: Normalmente el americano tiene unos aromas más obvios a madera y destacan los aromas a vainilla, coco, cacao, café y recuerdan mucho a especias dulces. Aromas potentes pero menos delicados que los que ofrece el roble francés. En boca la textura del roble americano es más cremosa y dulce. El roble francés cede más taninos y se destacan los aromas a frutos secos, miel, tabaco, especias y balsámicos.


- Tostado: También influye en gran medida el tipo de tostado interno de la barrica. Dicha operación consiste en colocar un brasero dentro de la barrica parada, sin sus tapas puestas, persiguiendo dos objetivos: terminar de darle forma al recipiente, y producir cambios químicos en la madera acorde al grado de tostado. Existen cuatro tipos de tostado, marcados por la intensidad y la duración del mismo.


Tostado ligero: Presentan notas avainilladas y de coco, junto con dejos terrosos.
Tostado medio: Notas más complejas y equilibradas de especias, ahumado, vainilla y chocolate.
Tostado fuerte: Aumentan las notas ahumadas, de café y vainilla. Disminuyen las especiadas.
Tostado muy fuerte: Se altera el equilibrio de aromas. Predominan el tabaco y el ahumado sobre todo.


- Nueva o Vieja: La vida útil de una barrica para vino suele ser entorno a las 8 años y son aptas para la separación de sedimentos durante unos 40 años. Las barricas nuevas dan más sabores al vino que las barricas utilizadas anteriormente para otros vinos, con lo que el porcentaje de barriles nuevos que tiene una bodega cada año es una importante información. El tiempo aromático de cada barrica es diferente dependiendo del tipo de madera que se utilice, ya que en el roble francés es de 3 a 5 años  y de 5 a 7 en el roble americano. Se suele decir que los mejores matices del roble se obtienen cuando es nuevo o seminuevo y una barrica es óptima en sus primeros tres a cinco años.


Un método para ampliar este tiempo y reducir costes de uso es aplicar el afeitado al interior de los barriles usados e insertar nuevas duelas muy finas tostadas anteriormente. Otro procedimiento es usar virutas de roble en una especie de bolsitas de té que se colocan dentro de los tanques de acero inoxidable, aunque ninguna de estos métodos ha dado los resultados de una barrica tradicional.


- Especies de Roble: Existen centenares de especies de roble, pero para vino se usan especialmente tres (todas ellas procedentes del género Quercus).  

"Quercus Alba", que es el que conocemos como roble blanco americano (se prefiere sobre el roble rojo y negro debido al alto contenido de taninos, el grano más apretado, y la resistencia a las fugas), se encuentra principalmente en los estados de Mineesota, Missouri, Arkansas, Kentucky, Oregón y Ohio 

"Quercus Petrea" y "Quercus Robur" son los que se conocen como robles europeos. Se cultivan por toda Europa, especialmente en Sicilia, Irlanda, Francia y Portugal. Francia tiene el reconocimiento de producir los mejores robles, pero en realidad en este país se extiende el 40% de todos los bosques de la Unión Europea.


- Precio: La madera de roble francés es mucho más blanda, por lo que al tener el poro hueco debe hendirse para la formación de las barricas, y por tanto se desperdicia mucha más madera, haciéndola más costosa. De hecho, el precio de una barrica de roble francés normalmente dobla el precio el de una barrica de roble americano.

En general la elección de un tipo u otro de madera no depende del precio, sino del gusto del enólogo y del tipo de vino que se desee. En España, el más usado es el roble americano. Un ejemplo, si en La Rioja hay aproximadamente 650.000 barricas, de ellas sólo el 8% es de roble francés.


La razón principal por la que Francia todavía tiene extensos bosques de roble blanco se debe a un esfuerzo consciente del gobierno francés (Bureau del Agua y Silvicultura) hace casi 400 años para asegurarse de que la Marina francesa tuviera una amplia oferta de materiales para la construcción naval, donde los bosques de roble siempre han jugado un papel importante en la historia de este país.


Los bosques comunes en Francia para la cosecha de roble francés blanco destinados a la producción de barricas de crianza son Limousin, Alliers, Vosgos, Troncais y Nevers. Cada bosque produce madera de roble que imparte matices ligeramente diferentes de sabor al vino. Cada bosque produce densidades ligeramente diferentes de la madera que determinan la tasa de extracción de estos sabores. Algunos productores de vino suelen utilizar una mezcla de barricas de vino de diferentes bosques para tomar ventaja de las características únicas de cada uno.

Cata Vinos del Levante Español (Sureste de España)

$
0
0


CATA DE VINOS DEL LEVANTE ESPAÑOL (SURESTE DE ESPAÑA)

Cata a ciegas y extensa presentación de "Vinos del Levante Español", dirigida por la sumiller María R. Millán y el técnico en vitivinicultura Fernando Merino Gonzalo a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).

El Levante español es el reino de la uva monastrell, variedad tinta muy singular, plenamente adaptada a las condiciones áridas y calurosas de la región, por los que sus vinos tienen un inconfundible carácter mediterráneo, densidad, calidad y elevada graduación.


El origen del término Levante apareció en España para designar algunas comarcas de las actuales provincias de Almería y Región de Murcia, visto desde la perspectiva de la metrópolis sevillana, cuando esta ciudad era el centro gravitacional de la economía española. El motivo es que por el este sale el sol, donde se levanta, y de ahí denominarlo el levante, de la misma manera que se pone por el Oeste, atribuyéndole el término poniente. En un informe de 1996, el Consejo Valenciano de Cultura órgano consultivo en materia cultural de las Cortes Valencianas– habla sobre la inconveniencia del término"Levante" para referirse al territorio de la actual Comunidad Valenciana, antiguo Reino de Valencia.

  
MONASTRELL

Variedad tinta conocida también con los nombres mataró, matrassa y mourvédre, que evoca su origen español (Murviedro fue el nombre antiguo de Sagunto). Con el nombre de mourvédre se cultiva en Francia (Cótes-du-Rhóne, Provenza, Languedoc, Rosellón), como monastrell en España (Cataluña, Valencia, Alicante, Jumilla, Almansa, Yecla, Aragón), como mataró en California y Australia y como matrassa en Azerbaiján. Es variedad de brote tardío, resistente a los fríos de invierno. Las bayas son pequeñas y dulces, con todas las cualidades necesarias para dar vinos de buen tanino, excelente grado y buen potencial de maduración. Con la reducción adquieren características notas aromáticas animales, muy marcadas. En Provenza da origen a un gran rosado de crianza (Bandol) y con ella se elabora el famoso fondillón de Alicante, vino licoroso español de gran tradición.

La uva necesita un clima cálido para madurar (Mediterráneo), en España sólo se plantan significativamente en la zona este y sur-este del país. La Monastrell es variedad recomendada en la Región de Murcia tanto en las DO de Jumilla, Yecla y Bullas, en la Comunidad valenciana DO de Alicante y Cataluña donde también la llaman Morrastrell. Está autorizada en Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja. En Francia sólo se encuentra en las zonas más meridionales.


La monastrell se ha adaptado a estas duras condiciones, en especial de sequía, y sus vinos son de intenso color violáceo en su juventud, poseen un gran cuerpo, y suaves taninos, pero de baja acidez natural, y alto grado, por lo que la sensación es de vinos redondos, con intenso gusto de fruta dulce y madura, incluso mezclándola con Syrah y Merlot.

Con esta variedad se elaboran también unos vinos tintos dulces muy originales cómo el Fondillón (generoso), un vino de reyes, pero que su complicadísima elaboración (más de 20 años de crianza) casi hace posible su extinción. En Monovar o Pinoso, provincia de Alicante se ha recuperado. Estos vinos sorprenden la primera vez que se degustan, por su carácter de fruta golosa pero a la vez con el amargor del tanino de un vino tinto. Algunos comparan este estilo a los Oportos del tipo Vintage en sus primeros años de vida, y han encontrado su sitio en la mesa acompañando postres de chocolate amargo.

  
BOBAL

Variedad tinta típica del Levante español (Alicante, Valencia, Utiel-Requena) también conocida como Requena, Requení, Provechón. Es autóctona de la Manchuela y comarca de Utiel-Requena, donde se cultiva mayoritariamente. Produce vinos que se caracterizan por su débil contenido alcohólico y su buena acidez. Muy adecuados para mezclar con los vinos de monastrell más intensos pero menos ácidos. Se elaboran con ella algunos rosados de Utiel-Requena y cada vez mejores tintos y vinos envejecidos. Existe también una bobal blanco, en Valencia. El nombre de bobal parece derivar del latín bovale, en referencia a la forma que recuerda la cabeza de un toro. El vino es de un color cereza intenso, poco alcohólico (de unos 11º), frutoso y de una acidez alta. Es variedad recomendada como uva de vinificación en la Comunidad Valenciana, estando autorizada en Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Comunidad Foral de Navarra.


REGIONES VITÍCOLAS DE LEVANTE

- Valencia: La Comunidad autónoma de Valencia, la zona vitícola en torno a la tercera ciudad de España. La superficie de viñedos es de más de 17.000 hectáreas y la mayor parte de ellos producen vino blanco. Nos encontramos ante los típicos vinos licorosos elaborados con uva de la variedad moscatel, y la mayor parte de la producción se comercializa a granel. Las variedades principales son las blancas merseguera, con 7.500 hectáreas, y la moscatel, con 2.200 hectáreas. La variedad tinta más extendida es la monastrell, con 1.200 hectáreas. Los vinos de merseguera, con una elaboración limpia, tienen el correspondiente tono afrutado que recuerda a la lima y a la manzana, y deben beberse jóvenes. Lo mismo sucede con los vinos tintos de calidad, elaborados a partir de diferentes mezclas de vinos de bobal, monastrell, tempranillo y garnacha. Algunos vinos de crianza, en la mayoría de los cuales la variedad bobal proporciona el tono básico, ofrecen un nivel un poco más elevado. Para compensar la falta de tintos en Valencia, algunos de los municipios fronterizos de región vecina de Utiel-Requena comercializan su vino tinto bajo la DO Valencia.


- Utiel-Requena: La excepción en el Levante español es Utiel-Requena, comarca valenciana del interior, a unos 70 km del Mediterráneo, y con elevaciones superiores a los 700 metros, donde predomina la uva tinta bobal, con la que se están elaborando en los últimos años interesantes vinos rosados.

Exactamente situada al oeste de la subzona del moscatel valenciano se sitúa la reserva de vinos tintos la Comunidad Autónoma de Valencia. En las
40.000 hectáreas de viñedos pertenecientes a la DO Utiel-Requena predomina la variedad bobal, que ocupa por sí sola 32.000 hectáreas. La zona debe su nombre a dos ciudades pequeñas que distan 15 km entre sí, Utiel y Requena. Están situadas en el centro de una especie de altiplano que forma la DO.

La mitad de los viñedos están plantados en torno a Requena. Además de la bobal y otras variedades tintas, existen pequeñas cantidades de la blanca macabeo. Lamentablemente en el pasado, el vino de bobal fue utilizado como vino de refuerzo o de base para rosados o vinos tintos jóvenes, con lo que nunca se investigaron a fondo las posibilidades de la variedad. En la meseta de Valencia pueden producirse heladas otoñales tempranas, de modo que los viticultores, que por lo general están más interesados en la cantidad que en la calidad, vendimian muy pronto por temor a las inclemencias del tiempo. Estas uvas de vendimias tan tempranas contienen pocos taninos y sus vinos presentan poco cuerpo, por lo cual no es de extrañar que resistan poco tiempo en las barricas. Actualmente algunos viticultores pioneros dejan la cosecha más tiempo en la planta y mezclan los vinos de esta uva con los de tempranillo o cabernet sauvignon, lo que proporciona excelentes resultados, puesto que la variedad bobal desarrolla aromas exquisitos de bayas negras, como por ejemplo de saúco. Según muchos expertos, Utiel-Requena alberga un gran potencial para que en el futuro se obtengan buenos vinos de crianza.

En el pasado esta denominación de origen suministraba un gran volumen de vinos de refuerzo o simplemente tintos a granel, que llegaban a sus clientes a través del cercano puerto de Valencia, por el cual se llevaba a cabo prácticamente toda la exportación de vinos a granel de España. Por otra parte, Utiel-Requena era la patria de los vinos de refuerzo de doble pasta. Para elaborar este vino rosado, los hollejos se retiran del mosto al cabo de pocas horas. A continuación el mosto restante se mezcla con el de otras cubas para que fermenten conjuntamente. El vino prensado resultante es muy concentrado y tiene un color muy intenso. Esto explica por qué Utiel-Requena era conocido en el pasado solamente por sus vinos rosados.


- Alicante: Más al sur, encontramos la Denominación de Origen Alicante, cuyo origen data de los fenicios, y que se divide en dos comarcas. En la costa, entre Denia y Calpe, se encuentra la Marina Alta, favorecida por las brisas marinas que refrescan las altas temperaturas veraniegas, y sus mejores vinos son los dulces de moscatel de Alejandría. En el interior de la provincia de Alicante se encuentra la comarca del Vinalopó, tierra de corpóreos vinos tintos principalmente de la variedad monastrell.

La mayoría de los turistas que visitan la Costa Blanca no conocen la DO Alicante. Sin embargo, son muy visibles los viñedos de la subzona de La Marina, aproximadamente a 75 km al norte de Alicante, la capital de la región. En la zona crecen sobre todo uvas moscatel en una lengua de terreno muy amplia que se extiende entre Denia y Calpe, y se adentra en el mar. A causa de las temperaturas muy elevadas, nunca se ha intentado cultivar uvas para producir vinos tintos de calidad. La mayor parte de la superficie de los viñedos se halla en el interior, a una altura de entre 500 y 650 m. Allí las cepas están expuestas a las heladas en enero y febrero. El corazón del cultivo vitícola alicantino se concentra en las ciudades de Villena y Pinoso.

En esta zona del suroeste, que algunos denominan simplemente Alicante y que abarca cuatro quintas partes de las 14.000 hectáreas de la DO, así como también en las zonas vitícolas vecinas de Jumilla y Yecla, predomina el tinto de monastrell. La diferencia entre las zonas vecinas, extremadamente áridas, radica en los suelos profundos y fecundos, que favorecerían mejor el cultivo de la viña si cayeran precipitaciones con más regularidad. La variedad monastrell se utiliza principalmente para elaborar vinos rosados o vinos jóvenes frescos. Los pocos viticultores de la región han empezado a elaborar también vinos con tempranillo, pinot noir, cabernet sauvignon o merlot. A causa de su madurez y de su carácter especiado, algunos de estos vinos de calidad se han colocado en la primera línea de los tintos españoles. Alicante es conocida por sus tradicionales vinos de moscatel. Por una parte sigue existiendo la mistela de moscatel o el vino licoroso de moscatel, aunque no se trate de un vino propiamente dicho, puesto que el mosto dulce no fermenta sino que se le da fuerza mediante la adición de alcohol vínico, la mayoría de ocasiones con una proporción de mezcla de aproximadamente un 85% de mosto y un 15% de alcohol. Para lograr este vino se deshojan los sarmientos antes de la vendimia, de forma que la radiación solar resulte óptima. La moscatel romana, nombre que recibe la muscat de Alejandría en esta zona, se vendimia cuando tiene un elevado grado de madurez. Gracias al alcohol añadido este tipo de moscatel se conserva excelentemente.

La versión actualizada del moscatel se pone a macerar en frío y se deja fermentar con un contenido de residuo azucarado de entre 80 y lOOg/L. Sólo entonces se neutraliza con alcohol etílico. Además (como en Valencia) también se dejan fermentar vinos sencillos de moscatel secos o semisecos, elaborados con uvas de vendimias tempranas que contienen un máximo de 5 g de residuo azucarado. Estos vinos ligeros bien refrigerados ofrecen un placer fresco y simple.

Un pilar básico es el Fondillón, una auténtica reliquia de la historia del vino en Alicante. Por suerte para los amantes de lo auténtico y genuino, este monumento al vino está ganando cada vez adeptos. El Fondillón, comparable con los vinos de pedro ximénez de Montilla-Moriles, es un vino dulce natural, elaborado con uvas de monastrell (en parte también con garnacha) procedentes de una vendimia tardía y con un volumen de alcohol de entre un 16 y un 18%. Durante su proceso de maduración en cubas, que dura como mínimo ocho años, desarrolla una gran complejidad que lo convierte en un vino perfecto para postres.


MURCIA Y SUS DENOMINACIONES

Las zonas vitícolas de la comunidad autónoma de Murcia pueden considerarse como el área interior de Levante. Las tres D.O. (Bullas, Yecla y Jumilla) no son muy conocidas hasta ahora ni en España ni en Europa. Sin embargo, en la zona se obtuvieron beneficios considerables en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el mercado francés buscaba vinos poderosos con mucho color para llenar los huecos que los estragos de la filoxera habían causado en los viñedos. Esto llevó a los viticultores a plantar la variedad de uva tinta monastrell, que cumplía exactamente esas condiciones. Esta variedad predomina en los viñedos del interior levantino, por lo que esta región también es conocida como el imperio de la variedad monastrell.

Hasta hace poco existía la creencia (también en España) de que los vinos de Levante ayudaban a aumentar la tonalidad de los vinos de la España central, pobres en color, y también su grado de alcohol. Actualmente las cooperativas, cuya producción aún no se comercializa por completo como vino de la D.O., siguen vendiendo una parte de sus cosechas a los grandes embotelladores de vinos de mesa de toda España y de la UE.

Murcia es una de las regiones más cálidas de Europa, con unos paisajes muy secos, en algunos tramos parecidos a desiertos. El sol brilla 2.900 horas al año y sólo llueve en primavera y en otoño. Los paisajes presentan tonos ocres y marrones. Cuando no hay ningún pueblo a la vista, se tiene la sensación de estar en el escenario de una película del oeste. Por otra parte, la región de Murcia disputa a la costa catalana el honor de haber elaborado el primer vino de la Península. Los yacimientos arqueológicos parecen demostrar que en Murcia, ya a finales del Neolítico, se dejaba fermentar mosto para convertirlo en vino. Posteriormente Cartagena, la ciudad portuaria de la provincia, constituyó para los cartagineses, los descendientes de los fenicios, el punto de apoyo más importante de la península Ibérica.


- Bullas: La variedad monastrell y el clima son lo único que tienen en común las tres D.O., que se encuentran en fases de desarrollo muy diferentes. La D.O. Bullas, creada en 1994, está aún en sus inicios. Esta región se extiende desde las zonas interiores de Murcia hasta la costa, y comprende unas 2.500 hectáreas de viñedos. Las variedades autorizadas son la tinta monastrell, así  como la tempranillo y las uvas blancas airén y macabeo. Existen pocos viticultores registrados, de los que sólo la mitad embotella vino con DO.

Los vinos típicos de la zona, que produce unos 30.000 hl y de los que sólo una décima parte se comercializa como vino de calidad, son los tintos frutales, elaborados con la uva tinta monastrell. Por muy interesante que sea el bouquet típico del monastrell, incluso en los vinos jóvenes, normalmente no es adecuado para la crianza en roble, puesto que tiende a una oxidación muy rápida. Sólo con uvas de la mejor calidad es posible la crianza en roble de vinos varietales elaborados con monastrell. La posición de monopolio de esta variedad principal se limita sobre todo a la zona más importante, en torno a Bullas y Caravaca de la Cruz, pero cada vez se está plantando más tempranillo. En la actualidad algunos viticultores están empezando a sondear el potencial de los numerosos viñedos viejos de monastell disponibles. Esta uva supone todavía el 94% del total de cepas.


- Jumilla: Jumilla posee casi 40.000 hectáreas de viñedos que se extienden hacia Albacete y algunas zonas de Murcia. Es una de los denominaciones más significativas del país, no sólo desde el punto de vista de la cantidad. Aunque aquí la variedad predominante es también la monastrell, algunos viticultores cuidadosos han conseguido situarse entre los productores más importantes de España, y se considera que la zona tiene muchas posibilidades. Ya a finales de la década de 1980 se establecieron en la zona varios viticultores franceses que lograron extraer del suelo calcáreo y seco unos vinos de gran calidad. Se consiguieron resultados sorprendentes con la monastrell. Adelantando el momento de la vendimia se elaboran vinos tintos elegantes y ligeros, caracterizados por un delicado tono frutal. Y es que con un sol tan intenso, en esta zona no hay que preocuparse en absoluto por la madurez de las uvas.

Como en casi ninguna otra DO, la variedad tinta syrah, que alcanzó su fama sobre todo en el valle del Ródano, despliega todo su noble carácter frutal y especiado en mesetas ligeramente onduladas, rodeadas por todas partes de cadenas montañosas calcáreas y agrestes. La vanguardia de los bodegueros establecidos en la zona, que son pocos pero amantes de los experimentos y las innovaciones, utiliza la syrah con resultados notables. Las uvas cabernet y merlot tienen también unos rendimientos bajos pero de mucha calidad. Algunos de los tintos de crianza más expresivos de la mitad sur del país se elaboran en Jumilla a partir de la mezcla de monastrell con las variedades foráneas mencionadas, lo cual prueba el potencial que posee la zona.

Cabe mencionar además los vinos dulces elaborados tradicionalmente con la uva monastrell, cuyo bouquet, intenso tras la crianza por oxidación, combina aromas complejos como cacao, café y especias orientales.


- Yecla: Yecla es la única zona vitícola de España que está formada por un solo municipio. En total, en torno a la ciudad se ubican unas 20.000 hectáreas de cepas que contienen en parte antiguas variedades españolas. También se encuentran allí viñedos muy antiguos que no fueron afectados por la filoxera. La extrema sequedad del clima, los suelos muy áridos y las montañas que separan la zona de la costa y del norte, evitaron el avance de la catástrofe. Actualmente casi la mitad de todos los viñedos procede de cepas auténticas que reproducen el carácter varietal mejor que las cepas injertadas. Cuando se creó la D.O. Yecla se decidió inscribir sólo 3.500 hectáreas como productoras de vinos de calidad para poder mantener el comercio de vino a granel a precios competitivos. En ciertas zonas se tomó la decisión, que después se confirmó como acertada, de eliminar variedades utilizadas para vinos de refuerzo, como la garnacha tintorera o la forcallat. La monastrell, como en el resto de zonas interiores de Levante, es la variedad principal y ocupa más del 60% de la superficie. También se han plantado cabernet sauvignon, merlot y tempranillo. Respecto a las uvas blancas, podemos encontrar las variedades macabeo y airén. Con el fin de elaborar vinos tintos, que también puedan beberse jóvenes, las uvas de monastrell se suelen someter a la técnica de maceración carbónica, para la que resultan muy indicadas. En la región, el método se basa en las técnicas tradicionales de vinificación. Las uvas se dejaban fermentar sin prensar y sin despalillar. Para aumentar la complejidad se preparan coupages de cabernet sauvignon, tempranillo y monastrell. Esta ultima estabiliza la mezcla que se suele convertir en un vino opulento y muy aromático.



Lavia + Viñedos de Altura 2012: D.O. Bullas, 100% Monastrell, Ecológico, Cepas Viejas.

- Varietal: 100% Monastrell
- Denominación de Origen: D.O. Bullas
- Elaboración: Fermentación con levadura indígena en cuba de madera de lOOhl a temperatura controlada. Maceración de 18 días. Fermentación malo-láctica en cuba de madera.
- Crianza: 12 meses en barricas de roble francés de 500L.
- Viticultura: Viñedo de 41 años, ecológico, 750 metros de altitud. Vendimia manual en cajas de 15K. despalillado y estrujado.
- Cata: Color rojo cereza de capa media. Nariz intensa con matices de frutas del bosque, recuerdos a eucalipto y pimienta. Boca equilibrada, Sedoso, fresco y con final largo.
- Grado alcohólico: 15,5% Vol.
- Precio aproximado: 10,75€

D.O. Bullas:

- Localización: Se sitúa casi en el centro de la provincia de Murcia, es la última denominación de origen creada en Murcia. Engloba los términos municipales de Bullas, Cehegin, Muía y Ricote.
- Clima: Mediterráneo con una temperatura media anual de 15,6 Grados y precipitaciones escasas. Suelos pardo-calizos, de costra caliza y aluviales. El terreno es accidentado y determinado por la configuración de pequeños valles con microclimas propios. Existen tres zonas diferenciadas: Una al norte-noreste con una altitud de 400-500m. Otra en la parte central, situada a 500-600m de altitud. La tercera en la parte occidental y noroccidental, la de mayor altitud 500-810m, donde hay mayor concentración de viñedo y mejor potencial de calidad.
- Superficie de viñedo: 1800ha, Nº de bodegas 11, viticultores 426.
- Variedades Blancas: macabeo, airén, chardonnay, malvasía, moscatel, moscatel de grano menudo y sauvignon blanc.
- Variedades Tintas: monastrell, tempranillo, cabernet sauvignon, syrah, merlot, garnacha, garnacha tintorera y petit verdot.
- Bodegas más representativas: Bodegas monastrell (Bullas), bodegas Lavia (Cehegin), Bodegas del Rosario (Bullas)...



Juan Gil Etiqueta Plata 2014: D.O. Jumilla, 100% Monastrell, Viñedo Viejo.

- Varietal: 100% Monastrell
- Denominación de Origen: D.O. Jumilla
- Crianza: 12 meses en barrica de robla francés.
- Viticultura: Viñedo viejo 40 años, con un rendimiento alrededor de 2.500 Kg /ha con suelos calizos y pedregosos, muy pobres en nutrientes.
- Elaboración: La maceración de estas uvas, monastrell, después del despalillado, se ha realizado en tanques cerrados de acero inoxidable durante 25 días. El vino ha hecho fermentación malo-láctica en barricas de roble francés, donde ha permanecido 12 meses.
- Cata: Atractivo color picota intenso con matices violáceos y potentes aromas de fruta roja madura, torrefactos, especias y notas ahumadas. De gran estructura es muy maduro y goloso, potente, sabroso y elegante, con buena entrada en boca y muy persistente. Perfectamente integrados la fruta, el alcohol y la madera. Con un largo final de boca que mantiene típica de la Monastrell.
- Grado alcohólico: 15% Vol.
- Precio aproximado: 18,20€

D.O Jumilla:

- Localización: Esta entre Murcia y Albacete. El 80% de viñedo corresponde a la monastrell y de las 44 bodegas inscritas, el 75% se sitúan dentro de la comunidad murciana, en el término municipal de Jumilla. Cerca de 25.000 ha de viñedo marcan los dominios de la D.O. Jumilla. La tercera zona en densidad de plantación de uvas tintas del mundo, después de Borgoña y La Rioja.
- Clima: De tipo continental con influencias mediterráneas. Se caracteriza por su aridez y baja pluviometría que se concentra principalmente en primavera y otoño. Inviernos fríos, veranos secos y cálidos. Predominan los suelos pardo-calizos y calizos. Pobres en materia orgánica, con gran capacidad de retención hídrica y permeabilidad media.
- Superficie de viñedo: 22.000ha, Nº de viticultores 1.895,N9 de bodegas 44, producción 21.807.811 litros en el 2016.
- Variedades blancas: Airén, Macabeo, Malvasia, Chardonay, Sauvignon blanc, Moscatel de grano menudo, Pedro ximenez y verdejo.
- Variedades tintas: Monastrell, Garnacha, Garnacha Tintorera, Cencibel, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot y Syrah.
- Bodegas más representativas: Bodega Viña Elena (Jumilla), Bodegas Cárchelo (Jumilla), Bodegas Casa Ermita (Jumilla), Bodegas Nido (Jumilla)...



Juan Gil Etiqueta Azul 2014: D.O. Jumilla, 60% Monastrell, 30% Cabernet Sauvignon y 10% Syrah.

- Varietales: 60% Monastrell, 30% Cabernet Sauvignon y 10% Syrah.
- Denominación de Origen: D.O. Jumilla
- Elaboración: Maceración-fermentación en pequeños depósitos de acero inoxidable. Fermentación malo-láctica y posterior permanencia en barricas nuevas de roble francés y americano durante 18 meses.
- Cata: Color picota intenso con ribete granate y potente aroma a frutas negras, torrefactos y notas balsámicas. Complejo y bien estructurado, untuoso y persistente en boca. Equilibrado y armónico, elegante final de boca con su dulzura de los taninos nobles y de la fruta muy madura.
- Grado alcohólico: 15,5% Vol.
- Precio aproximado: 20,00€

D.O Jumilla:

- Localización: Esta entre Murcia y Albacete. El 80% de viñedo corresponde a la monastrell y de las 44 bodegas inscritas, el 75% se sitúan dentro de la comunidad murciana, en el término municipal de Jumilla. Cerca de 25.000 ha de viñedo marcan los dominios de la D.O. Jumilla. La tercera zona en densidad de plantación de uvas tintas del mundo, después de Borgoña y La Rioja.
- Clima: De tipo continental con influencias mediterráneas. Se caracteriza por su aridez y baja pluviometría que se concentra principalmente en primavera y otoño. Inviernos fríos, veranos secos y cálidos. Predominan los suelos pardo-calizos y calizos. Pobres en materia orgánica, con gran capacidad de retención hídrica y permeabilidad media.
- Superficie de viñedo: 22.000ha, Nº de viticultores 1.895,N9 de bodegas 44, producción 21.807.811 litros en el 2016.
- Variedades blancas: Airén, Macabeo, Malvasia, Chardonay, Sauvignon blanc, Moscatel de grano menudo, Pedro ximenez y verdejo.
- Variedades tintas: Monastrell, Garnacha, Garnacha Tintorera, Cencibel, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot y Syrah.
- Bodegas más representativas: Bodega Viña Elena (Jumilla), Bodegas Cárchelo (Jumilla), Bodegas Casa Ermita (Jumilla), Bodegas Nido (Jumilla)...



Barahonda Summum 2014: D.O. Yecla, 100% Monastrell.

- Varietales: 100% Monastrell
- Denominación de Origen: D.O. Yecla
- Viticultura: Selección de uvas Monastrell de pie franco, de 60 años, situadas a 800 metros de altitud.
- Crianza: Barricas de 90% roble americano 10% barrica de roble francés durante 16 meses.
- Elaboración: Vino no filtrado para mantener sus cualidades.
- Cata: Aromas intensos a frutas confitadas y suaves tostados, con un amplio cuerpo carnoso y estructurado, con un fondo goloso y amable envolvente y persistente.
- Grado alcohólico: 15% Vol.
- Precio aproximado: 22,00€

D.O. Yecla

- Localización: Es la única denominación de origen asentada en un solo término municipal Yecla. Se distinguen dos subzonas: Yecla campo arriba, con presencia mayoritaria de Monastrell y graduaciones de hasta 14 grados y Yecla campo abajo, que da uvas de menor graduación 12 grados.
- Clima: El clima es continental y algo de influencia mediterránea, con veranos cálidos e inviernos fríos, y escaso índice de lluvias. Suelos calizos, profundos y con buena permeabilidad. Altitud entre 400-800m.
- Superficie de viñedo: 6184 ha, Nº de viticultores 522, N9 de bodegas 7, producción de 6.660.441 litros en 2016.
- Variedades Blancas: Merseguera, Airen, Macabeo, Malvasía, Chardonnay y Verdejo.
- Variedades Tintas: Monastrell, Granacha tinta, Cabernet Sauvignon, Cencibel, Merlot, Garnacha tintorera.
- Bodegas más representativas: Bodegas castaño, Evine (Yecla), Bodegas Barahonda...



Mira Salinas 2010: D.O. Alicante, 60% Monastrell, 10% Cabernet Sauvignon, 20% Garnacha tintorera y 10% Petit Verdot.

- Varietales: 60% Monastrell, 10% Cabernet Sauvignon, 20% Garnacha tintorera y 10% Petit Verdot.
- Denominación de Origen: D.O. Alicante
- Crianza: 14 meses en roble francés.
- Cata: Color rojo picota, ribete violáceo. Complejo en nariz destacan las frutas negras maduras sobre un fondo especiado y tostado. En boca contundente, sedoso y goloso a la vez de poderoso, Largo y con un final muy frutal.
- Grado alcohólico: 14,5% Vol.
- Precio aproximado: 14,05€

D.O. Alicante:

- Curiosidades: De entre todos los vinos elaborados a partir de la variedad monastrell, sin duda el que más personalidad otorga a esta denominación de origen es el Fondillon, tradicional y exclusivo de la zona. Se obtiene desde una uva sobre madurada en la cepa, fermentada exclusivamente con levaduras autóctonas y con un proceso de crianza que debe ajustarse a unas condiciones muy especiales: Toneles de roble y duración mínima de 8 a 12 años.
- Clima: El clima hay que marcar la diferencia entre los viñedos situados más cerca de la costa, donde el clima es mediterráneo y algo más húmedo, y los del interior que reciben influencias continentales y gozan de un menor índice de precipitaciones. Suelos pardo-calizos, con poca arcilla y escasa materia orgánica.
- Variedades Blancas: Merseguera, Moscatel de Alejandría, Macabeo, planta fina, Verdil, Airén, Chardonnay, Sauvignon blanc y Subirat parent. Tintas-Monastrell, - Variedades Tintas: Garnacha tinta, Bobal, Tempranillo, Cabernet sauvignon, Merlot, Pinot noir, Syrah y Petit verdot.
- Superficie de viñedo: 9.986ha, N9 de viticultores 1645, N9 de bodegas 38, producción de 10.962.900 litros en 2016.
- Bodegas más representativas: Bodegas Enrique Mendoza, Bodegas Sierra Salinas, Bodegas y Viñedos El Sequé...



Murviedro Cepas Viejas 2013: D.O. Utiel-Requena, 100% Bobal.

- Varietales: 100% Bobal
- Denominación de Origen: D.O. Utiel-Requena
- Viticultura: Elaborado exclusivamente a partir de uvas seleccionadas de viñas viejas de baja producción. Este vino demuestra el potencial de calidad de la Bobal, uva autóctona de Utiel- Requena.
- Elaboración: Despalillado y suave estrujado de la uva, seguida de una larga maceración a temperatura controlada y mediante un exclusivo sistema de remontados. Fermentación maloláctica. Crianza en barricas nuevas de roble americano y francés "Allier" durante un mínimo de ocho meses.
- Cata: Rojo picota intenso con ligero ribete teja. Nariz compleja con aromas a frutas del bosque sobre un fondo balsámico de toffe y vainilla. En boca fresco, denso y carnoso, con taninos redondos, persistente en boca y muy largo.
- Grado alcohólico: 13% Vol.
- Precio aproximado: 7,00€

D.O. Utiel-Requena:

- Localización: La plana de Utiel-Requena constituye un extenso altiplano que se extiende a unos 70 Km del litoral levantino, y con una altitud que oscila entre los 700 y los 900 metros.
- Clima: El clima es continental con influencias mediterráneas, inviernos fríos y veranos algo más suaves. Las lluvias son escasas. Los suelos son pardos casi rojizos y de composición caliza, pobres en materia orgánica y con buenos índices de permeabilidad.
- Superficie de viñedo: 33.716ha, N® de viticultores 5476, de bodegas 98, producción de 191.775.835 litros
- Variedades Blancas: Tardana, Macabeo, Merseguera, Chardonnay, Sauvignon blanc, Perellada, Verdejo y Moscatel de grano menudo. Tintas- Bobal, Tempranillo,
- Variedades Tintas: Garnacha, Cabemet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot noir, Granacha tintorera, Petit verdot y Cabernet Franc.
- Bodegas más representativas: Bodegas Murviedro, Noemi Wines, Pago de Tharsys...



Venta del Puerto Nº 18 2011: D.O. Valencia, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Syrah y Merlot.

- Denominación de Origen: D.O. Valencia
- Crianza: 18 meses en barrica nueva de roble francés.
- Cata: Color rojo picota intenso. Aromas a fruta negra madura con notas minerales, especiadas y de tabaco. Boca goloso en su justa medida, sedoso y armónico. Paso elegante en boca y no deja indiferente. Complejo, equilibrado y largo.
- Grado alcohólico: 14,5% Vol.
- Precio aproximado: 15,00€

D.O. Valencia:

- Localización: Casi 14.000 ha de viñedo, más de 90 bodegas. La D.O. Valencia se extiende por 4 subzonas diferentes: Alto Turia, Clariano, Valentino y Moscatel de Valencia.
- Clima: Clima mediterráneo marcado por fuertes tormentas y aguaceros durante el verano y el otoño, temperatura suave y escasas lluvias. Suelos pardos con contenido en caliza en los que no existe problema de drenaje.
- Variedades Blancas: Macabeo, Malvcasia, Merseguera, Moscatel de alejandria, Moscatel de grano menudo, Pedro Ximenez, Planta fina, Planta nova, Tortosi, verdil, Chardonnay, Semillon Blanc, Sauvignon blanc, Verdejo, Riesling, Viognier y Gewuztraminer.
- Variedades Tintas: Garnacha, Monastrell, Tempranillo, Tintorera, Forcallat tintra, Bobal, Cabernet sauvignon, Merlot, Pinot noir, Syrah, Graciano, Malbec, Mandó, Marselan, Merlotr, Mazuelo y Petit verdot.



Clotas Monastrell 2016: D.O. Vinos de la Tierra Castellón, 100% Monastrell

- Denominación de Origen: Castellón.
- Crianza: 18 meses en barrica nueva de roble francés.
- Viticultura: La Bodega Flors está situada en el término de Les Useres, en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España). La tierra es de secano, areno-gravosa y cuenta con uvas viejas y retorcidas de más de 60 años, que son la base para elaborar su vino de autor Clotàs.
- Cata: Color rojo picota intenso. Aromas a fruta negra madura con notas minerales. especiadas y de tabaco. Boca goloso en su justa medida, sedoso y armónico. Paso elegante en boca y no deja indiferente. Complejo, equilibrado y largo.
- Grado alcohólico: 14,5% Vol.
- Precio aproximado: 16,90€

D.O. Vinos de la Tierra Castellón (Castelló):

- Vino de la Tierra: Castelló es una indicación geográfica protegida, utilizada para designar los vinos de la tierra elaborados con uvas producidas en las zonas vitícolas del Alto Palancia, Alto Mijares, San Mateo, Useras y Villafamés, situadas en la provincia de Castellón, España. Esta indicación geográfica fue reglamentada por la Generalidad Valenciana en 2004.
- Localización: Comunidad Valenciana.
- Viñedos: 240 ha (2009), Viticultores 117 (2009), Producción 3.458 hl (2009), Bodegas 11 (2009).
- Variedades de uva tinta: bobal, cabernet sauvignon, garnacha tinta, garnacha tintorera, merlot, monastrell, pinot noir y tempranillo, bonicaire y syrah.
- Variedades de uva blanca: chardonnay, malvasía, merseguera, moscatel de Alejandría, Pedro Ximénez, planta fina de Pedralba, macabeo, airén, planta nova, sauvignon blanc y verdil.

Despedidas de Soltera Originales en La Rioja (Bodegas Urbina)

$
0
0



DESPEDIDAS DE SOLTERA ORIGINALES EN LA RIOJA (BODEGAS URBINA)

Visitar bodegas Urbina durante una despedida de soltero/a es una actividad obligatoria si eliges La Rioja para pasar ese gran día con tus amigos/as. La mejor forma de hacerlo es con "Traveloja", una agencia joven y con otra manera de ver el ocio y la cultura. Podrás confeccionar tu propia despedida sin necesidad de elegir paquetes programados. Tú eliges el precio, el alojamiento y las actividades, ellos te las asesoran y proporcionan. Para que te sientas cómodo y atendido en todo momento.

Si algo caracteriza a La Rioja son sus magníficos vinos, y la mejor forma de conocerlos, es disfrutando de ese recorrido con una agradable copa de vino en la mano sin tener que conducir y sin la necesidad de tener que coger tú coche, con lo que se consigue que el vino y la carretera compongan un perfecto maridaje. Es sin duda alguna una gran propuesta para cualquier amante del vino, la gastrómana, la cultura y la aventura. Esta iniciativa, ofrece visitar bodegas (modernas, centenarias, y de autor), restaurantes, pueblos emblemáticos, hoteles con encanto, casas rurales románticas, y más de 30 actividades de ocio diferentes...

- Nombre: Traveloja
- Dirección: Calle las Eras, 12, 26213 Leiva, La Rioja
- Web:  www.traveloja.com / www.inifernandez.com
- Email: info@traveloja.com
- Teléfono: +34 619 11 53 35


CURSO DE CATA DE VINOS Y VISITA A BODEGAS URBINA

La cata de vinos y la visita guiada a Bodegas Urbina es realizada por el enólogo. Durante esta visita y cata se visitan las instalaciones de la bodega, se sigue y explica el proceso de elaboración que sigue la uva desde su recolección hasta transformarse en vino blanco, rosado y tinto. Para continuar con el proceso de crianza de los vinos tintos, hasta que alcanzan los niveles de crianzas, reservas, grandes reservas y vinos de alta expresión. La duración de esta actividad es de aproximadamente de 2 horas y también se puede visitar un viñedo próximo a la Bodega.

En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega:
- Vinos jóvenes: blanco, rosado, garnacha (maceración carbónica), tempranillo (joven, cosechero, vino del año).
- Vinos clásicos o tradicionales: crianza, reserva, gran reserva.
- Vinos modernos, de autor, de diseño, o de alta expresión: tinto especial (vendimia tardía o uvas pasificadas), plot.


ACTIVIDADES GASTRONÓMICAS

- Ruta de Bodegas: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. recorrido por diferentes bodegas, desde las más famosas de Haro, bodegas familiares y tradicionales, así como viñedos para dar a conocer la elaboración del vino en sus distintas variaciones y terminando en una bodega tradicional con una degustación de vinos y viandas típicas de La Rioja.  Retorno al punto de encuentro o al alojamiento.

- Ruta de vinos y pinchos: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por los lugares más emblemáticos de esta actividad y rincones menos conocidos donde los turistas nunca estarán sino los damos a conocer. Degustación de viandas típicas. Retorno al punto de encuentro o al alojamiento.

- Gastronomía: Disfruta con el paladar de los sabores de La Rioja y el famoso vino de rioja en bodegas y restaurantes tradicionales en un entorno rural. Te asesoramos a la hora de elegir el lugar para disfrutar de una variedad de viandas tradicionales o la que sugieras. Comidas y cenas en bodega y restaurantes bodega: Menú riojano; Menú cazuelitas; Chuletillas al sarmiento; Cordero asado; Embutidos de la tierra; Pinchos espectaculares; Restaurantes recomendados; Todo regado con el mejor vino de La Rioja.


RUTAS POR LA NATURALEZA

- Ruta fotográfica: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido desde la Sierra de la Demanda en Ezcaray, valle del Oja-Tiron hasta los montes Obarenes. Teniendo en cuenta la estación del año por sus diferentes variedades de paisajes.  Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.

- Senderismo: Una actividad para disfrutar tanto en familia, como con amigos. Recorre nuestros paisajes más representativos de la mano de nuestros guías, que te mostraran tanto los viñedos, calzadas romanas o lugares de interés. Viñedos y montes de la comarca de Haro, Ezcaray o alrededores. En ningún momento el recorrido excede los 300m. de desnivel. La duración es de 1 a 3 horas dependiendo de la ruta elegida por el cliente.


ACTIVIDADES DEPORTIVAS

- Carrera de Orientación: Pruebas de habilidad y resistencia. Con la ayuda de un mapa y vuestra habilidad deberéis encontrar una serie de pruebas que tendréis que superar. El grupo se dividirá en 2 o más equipos que competirán entre sí en todas las pruebas. Las pruebas a elegir son: Tiro con arco, multiesqui, tela de araña, puente mono, construcción de Chozos. Apto para todo tipo público y en especial para grupos de amigos o empresa. Necesario ropa cómoda y calzado deportivo. Tiene una duración de media jornada.

- Paintball: Guerra de pintura donde la estrategia, la habilidad y la adrenalina harán que pases una jornada llena de emociones. Disfruta del entorno natural a orillas del río Ebro con posibilidad de varios campos de juego. Es una actividad apta para todo el público que no tenga miedo al picazón de las bolas. En función del cliente y los juegos que quiera realizar. Aconsejable el uso de ropa cómoda y calzado deportivo. Material necesario y de seguridad aportado por la empresa.


- Kayak: Rutas tanto circulares como descenso por el río Ebro. Zambúllete con nosotros en ésta divertida actividad y conoce la flora y fauna que estos parajes nos ofrecen, en un río lleno de emociones. Dificultad: Ruta circular (Baja) y Ruta descenso (Media). Con preparación y regreso esta actividad tiene una duración de máximo 3 horas. Aconsejable el uso de zapato deportivo o chancleta atada, bañador, toalla y ropa de repuesto todo el material térmico y de protección es suministrado por Ojasport.

- Cicloturismo: Estupenda actividad para hacerla en familia o grupo de amigos. Alquiler de bicicletas: 1/2 día / día completo Rutas con guía. Aconsejable el uso de ropa cómoda para andar en bici.

- Quads: Salida desde Haro en Quads dobles o individuales, siempre con guía y disfrutando de la conducción de estos peculiares vehículos y de los paisajes de la zona. La preciosa ruta termina en San Vicente de la Sonsierra. Comprender el manejo de un vehículo a motor. Obligatorio el carnet B1. Son rutas con una duración de 1, 2 y 3 horas. Aconsejable el uso de ropa cómoda y botas. Todo el material de seguridad está a cargo de la empresa.

- Tiro con arco: Pon a prueba tu habilidad y disfruta de un incomparable paisaje. Duración aproximada de 2 horas.


EXCURSIONES CULTURALES

- Excursión cultural: Visita guiada desde la antigua frontera árabe-cristiana, iglesias románicas y pueblos medievales con historia milenaria. Monasterios de Yuso y Suso en San Millan de la Cogolla, la Abadia de Cañas, el Monasterio de nuestra Señora de la Piedad en Casalareina y La catedral de Santo Domingo de la Calzada. Este tipo de actividad te llevara a la vida cotidiana en los monasterios y abadías de la edad media, hará correr tu imaginación a lomos de la historia. Desplazamientos en nuestros vehículos. Almuerzo campestre regado con vino de La Rioja durante la excursión, etc.

- Visita a pueblos: Recorrido por los pueblos más bonitos de la zona. Pueblos con encanto que te maravillarán por su sencillez así como por sus construcciones antiguas, maravillosas iglesias, vistas hasta perderse en el horizonte, viñedos, castillos, humedales…. Y para reponer fuerzas un almuerzo campestre regado con vino de Rioja.


- Ruta medieval: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por distintas poblaciones con historia medieval (Briones, Sajazarra, Cellorigo, Cuzcurrita, Tirgo, San Vicente de la Sonsierra...). Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.

- Ruta del románico en La Rioja Alta: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por distintas poblaciones de La Rioja Alta (Treviana, Castilseco, Tirgo, Cuzcurrita, Sajazarra, Ochanduri...) en las que se encuentran edificaciones de este estilo, así como la historia de los distintos pueblos. Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.

- Ruta de los monasterios: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por los monasterios de Yuso, Suso, Cañas, Sto. Domingo de la Calzada, Casalarreina.... Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.


CURSO DE CATA DE VINO CON UN ENÓLOGO (BODEGAS URBINA)

En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega: El enólogo Pedro Benito enfrenta la elaboración más clásica con la moderna en una cata brillante con discurso y la personalidad del viñedo de una de las zonas más emblemáticas de Rioja. En este sentido, podemos comparar la elaboración clásica de la marca Urbina en una cata de vinos por parejas frente a la nueva gama Salva, en la que la fruta primaria y la intensidad son las notas dominantes. “Prácticamente, estamos hablando de los mismos vinos, que salen ahora al mercado como Salva y que volverán a lanzarse como Urbina dentro de unos cuantos años después de un largo tiempo de estancia en botella y en depósitos”. “Es como cuando vas a un restaurante y pides el solomillo: la mejor materia prima, pero hecho poco, al punto o muy hecho”.

Bodegas Urbina elabora únicamente uvas de sus hectáreas de viñedo, que se encontrandose el 95% de las mismas en el entorno de Cuzcurrita. Vinos de pueblo, de una de las zonas más frías de Rioja y con una personalidad clara que responde también al carácter del propio autor: vinos pausados, tranquilos para tomar relajados, como las propias explicaciones de uno de los mejores comunicadores con que cuenta actualmente el vino de Rioja.

“Los vinos de Rioja por naturaleza son finos, con una maduración lenta que, en la zona noroccidental es más patente. Ésa es la regla principal que seguimos en Urbina”. Así define Pedro Benito la filosofía de una bodega que mantiene una personalidad y una identidad propia.


INTRODUCCIÓN A LA CATA DE VINOS 

La cata de vinos implica siempre comparación y valoración, por muy subjetiva que ésta sea. De esta forma la cata se define cómo la acción encaminada a examinar, valorar o identificar vinos por su color, aroma, sabor y sensaciones táctiles en boca.  De esta froma la cata se define cómo un acto por el cual se procede, según normas y reglas precisas, a un análisis sensorial de los vinos.

Las catas pueden organizarse de manera diferente, según el propósito que se persiga: cata comparativa (relacionando entre sí varios vinos), cata a ciegas (ocultando la marca y cualquier otro dato de las etiquetas para juzgar los vinos lo más objetivamente posible), cata vertical (cata de un solo vino en diferentes añadas) y cata varietal (comparando sólo vinos de la misma variedad de uva).

La cata se realiza en tres fases:
1. Examen del aspecto visual: el color, la transparencia, el brillo, la intensidad y los matices del pigmento. En los vinos espumosos hay que observar también la formación de las burbujas.
2. Análisis de los aromas, identificando las familias de olores (florales, frutales, herbáceos, tostados, especiados, etc.) y valorando su limpieza, su complejidad y su intensidad.
3. Identificación y análisis de las sensaciones en boca: aci¬dez, impresiones dulces inducidas por los azúcares y los alcoholes, astringencia producida por los taninos, materia y cuerpo del vino, equilibrio, persistencia de los aromas en boca, etc.


La cata tiene más de arte que de ciencia, sobre todo porque exige una sensibilidad acusada y una sutilidad en el lenguaje que permita trasmitir de forma excitante una impresión fugaz. Las apreciaciones sensoriales del catador han quedado modernamente avaladas por la ciencia. Existen máquinas sumamente fiables que confirman esas apreciaciones "poéticas" que, desde hace más de 2.000 años, encontraban en el vino los buenos catadores. La moderna cromatografía dispone hoy de unos aparatos muy sofisticados que realizan el análisis de las sustancias odoríferas del vino. Esas máquinas, que se pueden encontrar en las mejores bodegas, han permitido detectar gran cantidad de compuestos presentes, en el vino, que son responsables de esos aromas florales, frutales, vegetales, etc., que los catadores captaban con el simple uso de sus dotes sensoriales.

La técnica o ritual de la cata es fácil de aprender, aunque es mucho más difícil dominar el arte. Para comenzar se debe preparar el instrumental necesario para la cata: una mesa cubierta de un mantel blanco, una lámpara con buena luz y un recipiente para escupir el vino. Las copas deben ser de cristal incoloro y fino, sin tallar y provistas de pie largo. Es fundamental que las copas tengan siempre la boca más estrecha que el cuerpo. Si se degustan vinos espumosos (cavas o champagnes), se deben utilizar copas altas, pero con las mismas características que las de vino. Las mejores son las llamadas "de tulipan".


Análisis visual:

Al descorchar la botella se debe comprobar detenidamente el estado del tapón, analizándolo primero visualmente. Un corcho en buen estado debe estar ligeramente humedecido por el vino, demostrando así que la botella se ha guardado siempre en posición inclinada. Sosteniendo el tapón entre los dedos y apretándolo ligeramente se podremos comprobar que es flexible: se debe desconfiar de los tapones resecos y sin flexibilidad. El examen olfativo del corcho debe confirmar que sólo huele ligeramente a corcho envinado. Cuando el corcho presenta olores fuertes y extraños (moho, almendras amargas, azufre, cloro, etc.), puede haber contaminado el vino. Si se tiene esta sospecha, lo más conveniente es servir un poco de vino en la copa, comprobar si el olor del corcho ha llegado al vino y comprobar su estado. Si esta prueba no convence, se procederá a probar una pequeña cantidad de vino y juzgarlo en la boca. Si no resulta agradable, no es necesario tragárselo, para eso se dispone de un recipiente para escupir. Se debe rechazar cualquier botella en la que se observe que el tapón está estropeado.

Una vez comprobado que el tapón está en buen estado, se sirve el vino en una copa limpia no más de un tercio de su capacidad, de forma que se pueda agitar suavemente sin mancharse. Seguidamente se coloca la copa delante de la lámpara, de forma que reciba la luz directamente, y se comprueba que el vino está limpio, sin sedimentos. En este momento se decidirá si hay que decantar el vino para eliminar los posos o si se prefiere servirlo como está. También se observará si el vino tiene su brillo natural y si refleja la luz de manera viva y alegre. Los vinos de color mate, tristones y apagados, suelen mostrar también defectos en las fases posteriores de la cata, la fase olfativa y la boca. Si se inclina la copa ligeramente hacia delante sobre el mantel blanco, manteniéndola debajo de los ojos, se podremos apreciar la intensidad del color y el matiz del vino. Los vinos blancos que tienen reflejos verdes o muy sutilmente dorados son vinos jóvenes. Los blancos con reflejos intensamente dorados o ámbar son más viejos (han sido criados en madera o están mal conservados). Los tintos jóvenes son de color violáceo, a medida que envejecen adquieren tonalidades cobrizas o atejadas. Tras agitar la copa con suavidad, se vuelve a observar nuevamente al trasluz, frente a la lámpara, para comprobar cómo se forman las lágrimas del vino. Los vinos ricos en glicerina lloran en la copa, pero no siempre las lágrimas son señal de que un vino es untuoso, con savia y gran clase, ya que también los vinos peleones, cuando tienen muy alto grado alcohólico, derraman lágrimas. Cuando se trate de vinos espumosos, se debe observar la formación de las burbujas. Un buen vino elaborado por el méthode champenoise, fermentado en su botella y bien criado con sus levaduras, tiene la burbuja pequeña. La burbuja diminuta, viva, de formación incesante, que va ascendiendo y formando un limpio cordón de espuma en el borde, suele ser promesa de muchas otras cualidades. Las burbujas de calidad no se funden unas en otras como si fuesen grandes pompas de jabón, sino que suben verticalmente, individualmente, formando un interminable rosario espumoso.


Análisis de los aromas:

Una vez completado el análisis visual del vino (limpieza, brillo, intensidad y matiz del color, observación de las burbujas en el vino espumoso, etc.), se llega a la fase más importante y decisiva de la cata. El análisis de los aromas del vino. Cuando se eligen las copas apropiadas, se tiene la ocasión de comprobar lo importante que es diferenciar y catar bien los aromas. Para comenzar, se aproxima la nariz a la copa para comprobar, en una impresión global, que no hay aromas desagradables en el vino. Tras el primer examen que indicó que el tapón de corcho estaba en buen estado, ahora se podrá ratificarlo al aproximar la nariz al vino. Tampoco se deben observar olores como el vinagre, el azufra, el ajo, el caucho, el papel, etc. A veces, los olores de papel o de detergente aparecen en copas mal lavadas o mal aireadas. Por eso es tan importante vigilar la limpieza correcta de la cristalería, teniendo cuidado con los lavavajillas, los detergentes y los armarios cerrados. Lo mejor es limpiar las copas bajo un grifo de agua caliente, dejando correr el chorro, y secadas al aire. Al remover la copa suavemente, sosteniéndola por su largo pie, los aromas del vino se airean. Éste es el momento de acercar sin miedo la nariz a la copa, intentando reconocer los olores del vino, repasando de memoria las diferentes familias aromáticas: ¿a qué huele este vino?, ¿a flores?, ¿a frutas?, ¿a maderas?, ¿a hierbas o vegetales?, ¿a especias?... Si huele a frutas, ¿son verdes o maduras? ¿Es tan maduro que recuerda a las confituras? ¿Quizá se inclina hacia los frutos secos, las avellanas, las nueces, los dátiles y los higos?. Los mejores vinos son siempre aromáticos y complejos, y se van abriendo en la copa, haciéndose más expresivos y frutales a medida que permanecen en contacto con el aire.


Para oler bien es conveniente realizar tres inspiraciones sucesivas de dos segundos cada una, separadas por pequeños intervalos de descanso. Para empezar, no se deben catar muchos vinos distintos. Un papel y un lápiz servirán para apuntar las apreciaciones. Al pasar de un ambiente reductor en su botella a un ambiente oxigenado en la copa, los componentes aromáticos del vino evolucionan con mayor o menor rapidez. Si, al principio, pueden manifestarse algunos aromas de reducción (humo, cuero, caza), éstos desaparecerán con la primera aireación. Por esta razón, es necesario esperar antes de llegar a la conclusión de que el vino está reducido. Del mismo modo, las diferentes familias aromáticas no aparecen al mismo tiempo. Así, es instructivo y apasionante dejar que el vino "viva su vida", liberar la nariz y seguir su discurso aromático. De este modo, el uso del vino en la mesa será incomparable. El tiempo de la comida permite que el vino exprese todas sus facetas y su complejidad.

La primera sensación notable, y la más fácil de comentar, es la intensidad aromática. Según la potencia de los obres que se desprenden de la copa, se calificará la intensidad de débil a desarrollada, pasando por los adjetivos neutra, insípida, discreta, cerrada, aromática, abierta, expresiva, fuerte o intensa. A continuación se observará la limpieza aromática, es decir, su nitidez, la ausencia de defectos. La nariz será dudosa o pura, pasando por alterada, neta, franca, sana y sincera. Una noción más subjetiva y cuyo reconocimiento exige más experiencia consiste en observar la armonía de los olores. El vino será desagradable o complejo, pasando por común, simple, fino, severo, elegante, refinado, armonioso y con clase, Se puede reservar esta notación para el final de la degustación olfativa, como una síntesis. Finalmente se realiza el ejercicio más espectacular, la identificación de los matices aromáticos. Se puede proceder identificando directamente un olor. La frambuesa, la rosa o la vainilla, por ejemplo, En este caso, la analogía se impone al instante, sin reflexionar. Se dirá que el vino huele a cereza o a regaliz, Por el contrario, no se identifica un aroma preciso, se podrán observar simplemente las impresiones agrupándolas por familias o series aromáticas.


Para distinguir los aromas, basta clasificar las diferentes gamas. Los aromas primarios o varietales son muy característicos e identificadles en los vinos procedentes de variedades terpénicas o muy fragantes, como moscatel, malvasía, riesling, gewürztraminer, etc. Entre estos aromas primarios predominan las series floral, frutal, vegetal, mineral o, a veces, especiada. Los aromas secundarios, procedentes de las levaduras, de la transformación del azúcar en alcohol o de la fermentación maloláctica, son los más frecuentes y abundantes en todos los vinos. Predominan en esta gama las flores (incluyendo la miel), las frutas (verdes, maduras o en confituras o compotas), las especias, las notas vegetales, etc. Entre ellos se pueden distinguir las gamas de aromas más peculiares de las dos fermentaciones, con la presencia de notas aromáticas vinosas o lácticas (leche, mantequilla, yogur). Para los aromas de crianza, o bouquet, las gamas se multiplican: series floral, frutal, miel, confitería, madera y balsámica, empireumática (café torrefacto, chocolate, pimiento verde, fruta cocida, caucho quemado y otros aromas cálidos o incluso ardientes), especiada, animal, vegetal y química.

Una vez la copa esté vacía, la historia aromática no se detiene. La última gota del fondo de la copa aún dirá alguna cosa. El débil volumen de líquido puesto en contacto con el aire es un factor intenso de oxigenación. El vino revelará entonces una paleta de aromas. Las notas demasiado vegetales, demasiado tendentes a la madera, así como el carácter volátil se manifestarán sin piedad. Su resistencia a la oxidación, es decir, su capacidad de conservación, se desvelará a continuación. Calentando la copa con una mano y tapándola con la otra, como se haría con un viejo cognac o con un viejo armagnac, se podrá predecir el devenir del vino al envejecer, es decir, se podrá leer el porvenir del vino en el fondo de la copa.


Las sensaciones en boca:

Después de analizar los aromas, se procede a degustar el vino en boca. Para ello se debe beber lentamente una pequeña cantidad de vino. Un buche mesurado para que se pueda mantener y remover en la boca durante unos segundos. El primer contacto con el vino se nota en los labios y en la punta de la lengua. Por eso se bebe el vino lentamente, para notar esa primera sensación que da una idea de la temperatura del vino. Es conveniente acostumbrarse a utilizar un termómetro para medir la temperatura del vino en la copa y memorizar las sensaciones que producen los vinos en sus temperaturas básicas: 10 °C para los blancos, 11 °C para los rosados y 16 °C para los tintos. Sí los vinos están calientes, ya sean blancos, rosados o tintos, se deben enfriar en una cubitera con hielo. No se deben catar vinos a menos de 6 °C, pues sería imposible percibir los aromas.

Para saborear bien el vino en la boca, es aconsejable pasarlo una y otra vez por la lengua, apretándolo contra las encías, contra el paladar. Primero se cuentan dos o tres segundos, pensando sólo en las sensaciones dulces y saladas. Se deben buscar sobre todo las sensaciones dulces en la punta de la lengua para ver sí el vino es suave, maduro y seco, o sobremaduro y más o menos dulce. Los dulces activan la salivación debajo de la lengua. La mayor o menor graduación del vino se percibe también en boca, porque el alcohol produce una sensación cálida y dulce. Manteniendo el vino en la boca, y removiéndolo siempre con la lengua contra el paladar, se cuentan ahora siete u ocho segundos, buscando sólo las sensaciones ácídas y amargas. Los ácidos se notan en los laterales de la lengua y activan la salivación intermaxilar, es decir, es la misma sensación que cuando se tiene la boca seca en un día de verano y se bebe un refresco ácido. Los amargos se perciben en la parte posterior de la lengua, al fondo de la boca, y se deben a los taninos del vino, sobre todo de los tintos. Ponen la lengua rasposa y los labios tirantes, y cortan la salivación. Seguidamente se observa la sensación aromática que produce el vino en la nariz. No se debe olvidar que la nariz y la boca están unidas, y por eso se aprecian los aromas por vía retronasal. Ahora que el vino se ha calentado en la boca, apreciamos mejor los aromas. Algunos olores frutales, florales, especiados, etc., ya se descubrieron en la segunda fase de la degustación, pero es posible que ahora aparezcan nuevos y más sutiles aromas que no se habían detectado al oler por vía nasal directa.


 Por último, al tragar el vino se deben contar mentalmente los segundos que pasan antes de que todas las sensaciones desaparezcan totalmente de la boca. Los aromas y las sensaciones (acidez, amargor, alcohol, etc.) persisten unos segundos en la boca después de ingerir el vino. Esa mayor o menor persistencia diferencia a los vinos, según sean más o menos grandes. Si se catan varios vinos en una se-sión, es mejor acostumbrarse a escupirlos en el recipiente. En la hoja de cata se anotarán las sensaciones básicas, resaltando varios conceptos: la amplitud del vino en la boca (es decir, si la llena con sus ácidos, amargos y dulces), el equilibrio entre ácidos, amargos y dulces (incluyendo el alcohol en estas sensaciones suaves) y la impresión final que ha causado. Redondo, aterciopelado, acídulo, plano (sin acidez), amargo, etc. También se pueden escribir algunas sugerencias gastronómicas relacionadas con cada uno de los vinos que se han catado. Quien es capaz de catar bien los vinos demostrará también ingenio a la hora de sugerir acompañarlos con los platos más apropiados. Si se cata, por ejemplo, un blanco fresco con aromas frutales de manzana y frutas exóticas, no habrá ninguna duda a la hora de acompañarlo. Una ensalada de langostinos con manzana y piña, por ejemplo. Si se trata de un noble tinto con aromas de frambuesa y cerezas, cabe siempre la oportunidad de preparar un pato con salsa de frutos rojos.

Al margen de estos y otros aromas agradables que dan fe de la buena elaboración del vino, hay olores que denotan defectos. Se pueden encontrar algunos olores indeseables en vinos que no se conservan bien o no tienen la calidad exigible. Entre los aromas negativos se pueden citar: tapón de corcho, azufre, caucho, vinagre, etc.  

Cómo Maridar el Vino con la Comida

$
0
0


 CÓMO MARIDAR EL VINO CON LA COMIDA

El 99% de las veces, tomamos nuestro vino con comida. El vino se hizo para acompañar a la comida. Y la buena comida se hizo para acompañar al vino. El problema reside en que hay miles de vinos en el mundo y cada uno es distinto. Y también hay miles de ingredientes básicos en el mundo y cada uno distinto, por no mencionar las infinitas combinaciones de alimentos.


El maridaje entre el vino y la comida es el proceso de casar metafóricamente a un alimento con un vino con la intención de realzar el placer de comerlos. El concepto principal tras el maridaje reside en que ciertos elementos que se encuentran en los alimentos y en el vino, como la textura y el sabor, reaccionan de manera diferente al mezclarse. Encontrar la combinación adecuada de éstos hará del comer una experiencia más placentera para el paladar. En la actualidad la máxima del maridaje es crear sensaciones nuevas, tanto en la degustación del vino como de la comida con la que lo acompañamos.


 Hace tiempo que las viejas reglas (tinto con carne roja, blanco con pescado...) se acabaron, y nuestras opciones para combinar el vino con la comida se han abierto ampliamente. Tampoco deberíamos decir que todo vale, pero en teoría cualquier cosa podría valer (el gusto es subjetivo), de modo que no se puede descartar nada. Toda esta libertad para combinar vino y comida, según se supone, debería hacernos la vida más fácil, pero de algún modo el asunto parece más complicado que nunca.


Destacar que para algunas personas la palabra maridaje es polémica en sí, ya que muchos ven con cierto recelo, la similitud entre el matrimonio y esta palabra. Otros expertos, críticos y aficionados prefieren los términos "armonía" o "acorde".


MARIDAJE POR AFINIDAD O CONTRASTE

Unas cuantas normas han evolucionado para canalizar nuestra imaginación en la dirección correcta. Actualmente los expertos en vinos y gastronomía reconocen que dos principios ayudan a maridar vino y comida. Los principios de complementariedad y contraste.

 El principio según el cual los componentes principales del vino (alcohol, dulzor, acidez, tanino) tienen relación con los gustos principales de la comida (dulzor, acidez, amargor y salinidad) es bastante parecido al principio del equilibrio del vino. Algunos elementos se exageran mutuamente, y otros se compensan.


- Maridaje por Afinidad: El principio de afinidad aconseja escoger un vino que se parezca de algún modo al plato que se piensa servir. En general, se apunta al parecido por el sabor. Por ejemplo, como tipos o familias de sabores. Si un plato lleva setas, tiene un sabor fúngico o terroso. Si tiene cítricos u otros elementos de fruta, su sabor es frutal... Luego pensaremos en qué vinos pueden ofrecer el propio sabor terroso, frutal, herbáceo, especiado, etc. La clave es identificar sabores y sensaciones similares en ambas partes. Los sabores del vino y de los alimentos son parecidos, por lo tanto se refuerza la gama de ambos sabores.


El principio de afinidad también se puede aplicar a las texturas del vino y la comida, o a los componentes estructurales del vino, tales como la fuerza, suavidad, acidez, dulzor, etc. Por ejemplo, un alimento suave intensifica el sabor de un vino suave y viceversa. Escogeremos un vino de cuerpo ligero para un plato ligero, un vino de cuerpo medio para un plato algo más sustancioso, y un vino muy estructurado para un plato fuerte.


- Maridaje por Contraste: La clave es buscar la chispa entre los dos polos opuestos, lo "dulce y salado", "cremoso y ligero", "acido y graso", con el fin de crear un equilibrio entre los excesos y cadencias de ambos. Nos encontramos con un contraste que se reequilibra al combinarse. Buscaremos un vino que complemente y equilibre en la mayoría de los aspectos las posibles carencias o excesos del plato en cuestión. Así por ejemplo, a una elaboración de sabor neutro y textura cremosa lo complementará un vino con la acidez necesaria para aportarle frescura, siempre teniendo en cuenta que el predominio de uno sobre otro quede difuminado o no se llegue a producir. Entre los ejemplos más considerados están el de los quesos azules y los vinos de Sauternes, es una gran combinación entre lo dulce y lo salado.


El principio del contraste procura hallar en un vino sabores o elementos estructurales que no están en el plato, pero que pueden realzarlo. Un plato de pescado o pollo en una espesa salsa de crema y mantequilla, por ejemplo, puede combinarse con un vino seco, un vino blanco cuya acidez alta y estimulante puede contrarrestar el peso del plato. Un plato de sabores complejos, fúngicos, terrosos. Como las setas, judías verdes, trufas negras, pueden contrastar bien con el puro sabor a fruta de un vino. También funciona bien el principio del contraste cada vez que se sirve comida simple, como chuletas de cordero o queso duro y pan, con un vino gloriosamente complejo y añejo de alta calidad.


 Para aplicar uno u otro principio anteriormente expuesto, es necesario tener una idea clara del sabor de la comida y del gusto de los distintos vinos. Teniendo también en cuanta, que en el proceso de buscar el maridaje perfecto a veces se gana y ha veces se pierde, pero lo más importante es divertirse en el proceso. Además cada cual usa su paladar individual para juzgar del éxito de cada combinación. Tengamos en cuanta, que cuando no hay reglas que restrinjan nuestra creatividad, los perfeccionistas y los auténticos artistas andan sueltos, afinando cada maridaje de vino y comida con más precisión.


INTERACTUACIÓN ENTRE VINO Y COMIDA

Todo plato está preparado con varios ingredientes y sabores que interactúan para crear un todo delicioso, en la elaboración del vino pasa exactamente lo mismo. Pero cuando la comida y el vino se mezclan en la boca, cambia la dinámica de cada uno. Siendo el resultado completamente distinto en cada combinación de plato y vino. Dicho esto, la comida y el vino pueden interactuar perfectamente, de manera que creen una experiencia sensacional para el gusto, mayor que la de la comida o el vino solos.

Ciertos elementos de la comida reaccionan de un modo previsible con ciertos elementos del vino, lo que nos da una buena oportunidad de hacer maridajes exitosos. Creando en el paladar una sensación de armonía y una de las experiencias gastronómicas más placenteras. El maridaje siempre debe buscar la máxima satisfacción y la fusión de placeres.


Cuando el vino se encuentra con la comida pueden pasar varias cosas:
- (Tanino - Tanino): La comida puede exagerar alguna característica del vino. Por ejemplo, si comes nueces (que son tánicas) con un vino tinto tánico, el vino sabe seco y astringente.
- (Proteínas - Tanino): La comida puede disminuir alguna característica del vino. Las proteínas precipitan o disminuyen el tanino. Por ejemplo, un vino tinto tánico en exceso, desagradable en sí mismo, puede parecer delicioso cuando se toma con un filete de carne casi cruda.
- (Intensidad - Delicadeza): La intensidad del sabor de la comida puede anular el sabor del vino o viceversa. Por ejemplo, un vino tinto grande y sabroso con un delicado filete de lenguado.
- (Marinar o Condimentar): El vino puede aportar nuevos sabores al plato. Por ejemplo, un vino que desborda de sabores frutales, puede darle  estos sabores al plato, como si le añadiera otro ingrediente.
- (Creación de terceros sabores): La combinación de vino y comida puede crear un tercer sabor agradable o indeseable, que no estaba originalmente ni en el vino ni en la comida.


DIFERENTES TIPOS DE VINO

Vinos Tánicos:
- Pueden disminuir la percepción del dulce en una comida.
- Pueden parecer menos tánicos si se sirven con alimentos ricos en proteínas y grasa, como la carne y el queso.
- Pueden parecer más tánicos acompañados de comidas saladas.

Vinos Dulces:
- Pueden saber menos dulces, pero más frutales, cuando se toman con comidas saladas.
- Pueden hacer más apetitosas las comidas saladas.
- Pueden ir bien con comidas dulces.

Vinos Ácidos:
- Pueden saber menos ácidos cuando se sirven con comidas saladas.
- Pueden resultar menos ácidos cuando se sirven con comidas ligeramente dulces.
- Pueden hacer que las comidas sepan un poco menos saladas.
- Pueden contrarrestar la pesadez provocada por la grasa de la comida.
- Pueden ir bien con comidas ácidas.

Vinos Altos en Alcohol:
- Pueden anular los platos de sabor ligero o los delicados.
- Pueden ir bien con comidas ligeramente dulces.


 COMBINACIONES CLÁSICAS O INTERNACIONALES

En muchas culturas el vino ha sido considerado un alimento básico en la mesa, y de alguna manera tanto la producción como las tradiciones culinarias de una región han evolucionado conjuntamente a lo largo de los años. De esta forma las tradiciones culinarias lugareñas simplemente se han ido combinando con los vinos de la zona.

- Ostras con chablis.
- Cordero con rioja o burdeos tinto.
- Chianti con jabalí.
- Oporto con nueces y queso stilton.
- Amarone con queso gorgonzola.
- Foie gras con sauternes o con gewurtztraminer.
- Salmón con pinot noir.
- Pescado a la parrilla con vinho verde.
- Carne salteada con barolo.
- Pollo a la parrilla con beaujolais.
- Queso de cabra con sancerre o pouilly-fumé.
- Beef bourguignonne con borgoña tinto.
- Chocolate con cabernet sauvignon de California.
- Un asado argentino, con un tinto de malbec.
- Un queso blando de leche de cabra, como el crotin de Chavignol, con un blanco del valle del Loira de la variedad sauvignon blanc o chenin.
- Carne de buey, cortada y servida con rúcula que se come en La Toscana llamada tagliata di manzo, con un tinto de la variedad sangiovese como un Brunillo de Montalcino.
- El clavo es intenso cuando se emplea en guisos de carnes de caza, exigiendo un tinto potente y carnoso como un Priorato o un vino del Ródano
- El comino, con su carga puede funcionar bien con un blanco aromático de la variedad riesling o gewürztraminer de alemania.


 MARIDAJE DE VINOS ESPAÑOLES

- Los mariscos de la rías de Galicia con los frescos blancos albariño.
- El lechazo asado al horno de leña de Castilla y León, con un tinto de la Ribera del Duero, potente y profundo.
- El jamón ibérico con un fino jerezano.
- Las chuletas al sarmiento con su toque ahumado con un crianza de La Rioja.
- Jerez amontillado seco con sopa de ajo (sopa fría de almendras).
- Almendras tostadas u olivas verdes con fino o manzanilla.
- Los sabores agrestes del orégano se potencian con los tintos de garnacha de aragón.
- Las cocinas orientales que utilicen salsas de soja y agridulces pueden ser acompañadas con un espumoso seco como el cava y el champagne. Un plato laqueado puede acompañar bien con un crianza de Rioja.
- Los cavas o espumosos secos también pueden acompañar muy bien a la cocina Tailandesa con recetas que combinan coco, cilantro, chiles y hierbas de intenso sabor, como el lemon grass.

NUEVAS COMBINACIONES O TENDENCIAS

- Palomitas de maíz con mantequilla con sauternes.
- Salchichas Frankfurts (mostaza y sauerkraut) con zinfandel blanco.
- Pizza con barbera italiano.
- Desayuno con moscato d’asti (va con cualquier cosa que lleve zumo de naranja).


SECUENCIA EN QUE DEBEN SERVIRSE LOS VINOS

Cuando queremos realizar un banquete o fiesta, probablemente serviremos más vino que en una comida corriente y en lugar de un solo vino, puede que queramos servir un vino diferente con cada plato.

En la mayoría de los casos se sirven dos vinos en la mesa, uno blanco con el primer plato y uno tinto con el plato fuerte, e incluso en algunos casos se servirá un plato de queso como pretexto para poder ofrecer un segundo vino tinto más potente.

Servir cava en vez de vino blanco como aperitivo, puede ser una buena idea, porque destapar una botella es una ceremonia que hace honor a los invitados y reúne a cada persona del grupo. También llama la atención lo suficiente como para que no sea de mala educación tomarse un momento para apreciarlo. Incluso la gente que piensa que hablar de vino es absurdo, comprenderá que el buen cava o champagne es demasiado especial para dejarlo pasar sin decir nada.

- Vino blanco antes de vino tinto.
- Vino ligero antes de vino potente.
- Vino seco antes de vino dulce.
- Vino simple antes de vino complejo.


CANTIDADES A SERVIR

- El número de vinos que se sirvan (si son varios, se necesita menos de cada uno).
- El ritmo a que se sirva (si has planificado una comida larga y distendida, necesitarás más de cada vino).
- El tamaño de las copas (si usas copas muy grandes, se te puede ir la mano al servir y descubrir que te falta vino). Mejor tener vino extra a mano.
- Si sirves dos vinos, piensa en una botella de cada uno para cada dos invitados.
- Si sirves cuatro vinos, piensa en una botella de cada uno para cada cuatro invitados.
- Pensar en una botella completa por invitado, en total. Esa cantidad parece exagerada, pero si la cena dura varias horas y sirves mucha comida, en realidad es moderada.
- Si te preocupa que los invitados se excedan, controla que sus vasos de agua estén siempre llenos, de modo que tengan una alternativa a la de buscar la copa de vino automáticamente.
- Si la cena es tan especial como para servir varios platos y vinos, se recomienda poner a cada invitado una copa separada para cada uno. Las copas pueden ser parecidas o distintas. Con una copa distinta para cada vino, ningún invitado se siente obligado a terminar el que tiene antes de pasar al vino siguiente.

El Crítico de ABC Cata Vino de Rioja "Salva Crianza" de Bodegas Urbina

$
0
0




SALVA CRIANZA: UN BUEN VINO DE RIOJA POR 8 EUROS

El crítico de ABC cata este vino elaborado en Cuzcurrita de Río Tirón (La Rioja)

Fuente: Juan Fernández Cuesta 08/06/2017 Diario ABC

Desde Pancorbo, en la provincia de Burgos, si coges la N-232 para asomarte a Rioja, tienes a Sajazarra a la izquierda y Cuzcurrita a la derecha. Son los primeros pueblos del vino, y luego cogen el relevo Cihuri, Casalarreina, Haro… Ese es el camino de las bodegas, de la pasión riojana. Ahí empiezan a sucederse las tierras de viñas inundadas y de sus frutos, un horizonte embargado de cepas que ansían la llegada de septiembre y, sobre todo, octubre, para vivir una segunda vida. Para vivir. En ese escenario es fácil escoger un vino donde las palabras crianza, reserva y gran reserva adquieren su máximo significado en España. Palabras a veces malditas porque no aportan la calidad que se le supone, que no es el caso en Bodegas Urbina, una casa, una familia que sabe cómo elaborar grandes vinos. Entre ellos, este Salva crianza, con notas de frutas rojas y negras maduras, un toque balsámico y de especias, un punto mineral y mucho equilibrio en boca. Sabroso, algún recuerdo de cacao y bastante frescura. Esto es una ficha de cata, que refleja la verdad, pero no toda la verdad. Urbina, en el fondo, es la calma. La calma hecha vino.

- Nombre: Bodegas Urbina
- Visitas a bodega, Enoturismo, Catas Comentadas, Cursos de Cata y Rutas del Vino.
- Dirección: c/ Campillo 33-35, 26214 Cuzcurrita de Río Tirón (La Rioja)
- Teléfono: 941 22 42 72
- E-mail: urbina@fer.es
- Web: www.urbinavinos.com

JUAN FERNÁNDEZ - CUESTA

Juan Fernández Cuesta, autor de la Guía de Vinos del diario Abc, además de gozar de una gran trayectoria como periodista especializado. Es un gran defensor de los vinos con terruño, del vino español frente al francés, y de los vinos con una gran relación calidad precio frente a los más caros.

Para este catador especializado, el terruño es la naturaleza que rodea a la uva, como elemento clave a la hora de determinar la calidad del producto final. "El terruño es la tierra, pero también el clima predominante, la calidad de la vid y la influencia de la mano del hombre, una influencia, eso sí, que debe ser limitada, respetuosa con el fruto y la propia personalidad que la tierra confiere a cada vino".

Sin embargo, tal como señala en el preámbulo de la Guía, la mano del hombre “a veces es muy alargada, demasiado”, de forma que “en España muchos enólogos confunden cuidar, acompañar y vigilar con domesticar y educar como sea a una uva convertida en vino”.

GUÍA DE VINOS ABC 2015

Más de 500 referencias enológicas, de entre 1.500, catadas y puntuadas para ofrecer a sus lectores un manual imprescindible con el que poder nutrir su bodega.

La Guía de Abc incluye medio millar de vinos de menos de 35 euros, ya que está dirigida a todo aquel que quiera comprarse un vino “a buen precio”, si bien apenas hay una decena de elegidos por encima de los 30 euros. Además, el hecho de superar los 30 euros no asegura siempre un lugar preeminente en la parte noble de la Guía.

"Hay vinos cada año mejores" asegura el director de la guía Juan Fernández-Cuesta. Este año, hay un vino que se ha alzado con la máxima puntuación que es el Gran Reserva 904 de la añada 2004 de Rioja Alta que ha obtenido nada menos que 97 puntos. Por detrás están vinos como el 1/VB un vino blanco a partir de uvas de garnacha negra con 96 puntos; asimismo, Teixar de vynes domenech, Finca Comabarra y Numanthia de la denominación de origen Toro han obtenido esos 96 puntos.

Se trata de una guía para todos los públicos, fácil de seguir y de entender y que rápidamente nos da una visión de los mejores vinos por denominación, precio y año. "Es una guía para todo el mundo" explica Fernández-Cuesta porque "no utilizamos lenguaje técnico, lo que pretendemos es que todo el mundo coja una copa de vino y disfrute". Una guía imprescindible para todos los amantes del buen vino que se entrega este viernes con su periódico ABC.

Para cerrar la Guía su autor se ha visto inmerso en la apasionante tarea de catar unos 1.500 vinos en apenas dos meses (octubre y noviembre). Para ello ha distribuido los vinos en sesiones de 10-15 vinos, dando los convenientes descansos al paladar y a la pituitaria, si bien Fernández Cuesta no parece sobrepasado por el esfuerzo, sino muy cómodo con una tarea que, a su juicio, requiere de ciertas cualidades innatas. “Para ser un buen catador de vinos hay que tener unas aptitudes innatas y luego educarse y tratar de aprender muchísimo todos los días; si no quieres aprender no llegarás a ningún sitio”, explica.

Aunque dos de cada tres vinos catados no han tenido cabida finalmente en la Guía (que está disponible actualmente a través de Kiosko y Más y se puede solicitar llamando al diario), Fernández Cuesta considera que, en general, los vinos españoles tienen un buen nivel y, lo que es mejor noticia, están mejorando. “Nos queda que en Ribera del Duero que hagan las cosas mejor, y Rioja está experimentando un cambio absoluto a mejor”.

Experciencias de Vinificación en Diferentes Volúmenes de Madera

$
0
0


IV JORNADAS TÉCNICAS DE TONELERÍA MURÚA

Tonelería Murúa convoco a la "AER" Asociación Enólogos de Rioja, a sus "IV Jornadas Técnicas de Tonelería Murúa". En las que se presento las características que aportan a los vinos elaborados y criados en recipientes de madera de grandes capacidades, como son los "fudres ovalados y redondos" de hasta 11.000 L y las "tinas" de madera para elaboración (fermentación, maceración y crianza). Todo ello con el fin de aumentar el conocimiento sobre la calidad de los vinos en sus procesos de fermentación y crianza en contacto con la madera.


Esta jornada se celebro dentro de la línea "Tonelería Murua HUB" que realizan para aportar mejoras técnicas y científicas al sector, a través del desarrollo de estudios, proyectos de investigación, catas y jornadas técnicas. La recepción de los asistentes y presentación de la jornada, fue a cargo de Doña Elena A. Murúa, Gerente de Tonelería Murúa y de D. José Luís Benítez, Director General de la Federación Española del Vino.


La jornada también conto con "Mauro Gamba", gerente y propietario de Botti Gamba, tonelería de reconocido prestigio a nivel mundial por su calidad en este tipo de continentes y con el asesor enológico de amplia experiencia internacional, "Maurizio Castelli". Las ponencias finalizaron con una interesante cata de vinos italianos.


El origen de Tonelería Murua se remonta a 1.898, cuando Don Justo Murúa, experto tonelero de bodegas Marqués de Riscal se traslada a Logroño y funda la primera tonelería Riojana, llegando a ser en poco tiempo una de las primeras tonelerías de Europa y gozando de prestigio internacional.  Actualmente, la familia continúa dirigiendo la empresa y creando barricas de gran calidad siguiendo los métodos artesanales.


- Nombre: Tonelería Murua
- Dirección: c/ Cabo Noval, 24-26, 26006 Logroño (La Rioja) España
- Teléfono: (+34) 941 252 599
- Fax: (+34) 941 237 949
- Correo electrónico: info@envasesmurua.com
- Web: www.envasesmurua.com


EXPERIENCIAS DE VINIFICACIÓN EN DIFERENTES VOLÚMENES: EL TAMAÑO TAMBIÉN IMPORTA

Ponente: D. Mauricio Castelli, Consultor Enológico Internacional.

La aportación de la madera al vino está condicionada por variables como la calidad y el procesado de la madera, pero también por el momento del contacto de la madera con el vino. Éste puede ser solamente para la crianza y el envejecimiento o, también y previamente, para la fermentación. En todos estos procesos, resulta determinante el tamaño de los toneles y fudres.


Los depósitos pequeños son más ventajosos, para la elaboración del vino. Es más fácil el control de la temperatura, permiten vinifícar independientemente mostos de distintas calidades y, en el caso de vinificación en tinto, la maceración será más homogénea e intensa. Por ello se intentará que los depósitos de fermentación sean lo más pequeños posible. Considerando que siempre necesitaremos un mayor espacio, más trabajo, mano de obra y coste.


Sin embargo para la crianza en madera los recipientes grandes, como son los fudres, que se utilizan exclusivamente para almacenar y madurar los vinos, consiguen una mejor y sutil integración de madera-fruta. Ya que la crianza, oxidación, polimerización y los procesos de fisicos-quimicos, suceden de una forma más lenta y pausada.


A la hora de plantearnos la disposición de una bodega, un aspecto fundamental a considerar es el número y volumen de recipientes que necesitamos para manejarnos con comodidad. El volumen total de nuestros envases ha de estar en relación con la cantidad de vendimia que vayamos a manejar. Pero este total se puede repartir de distintas maneras para disponer de más facilidades al realizar las diferentes fases de la vinificación. En general, necesitaremos envases de distintos volúmenes con lo que evitaremos que algunos queden a medio llenar. Cuando se trata de mosto en fermentación, no importan mucho los huecos. Es más, son necesarios. Pero cuando el vino está tranquilo, debe colmatar los envases sin que quede nada de aire dentro.


Una posibilidad es usar una tina grande para la fermentación, en la que no importa que el vacío que quede sea más grande de lo necesario, y luego disponer de varias cubas de distinto tamaño para la maduración y conservación. Disminuir el número de tinas supone una mayor comodidad a la hora de la limpieza. También hay que tener en cuenta que los depósitos pequeños se pueden voltear con más facilidad, mientras que en los grandes hay que introducirse de cuerpo entero para poder acceder a toda su superficie interior.


En la elección de la medida adecuada para nuestras tinas, deben influir las características climáticas de la zona donde se sitúe la bodega. Si ésta es calurosa, los volúmenes de las cubas deben ser menores que si se trata de una región fría, ya que cuanto menor sea el envase, más deprisa evacuará el calor generado en la fermentación. Sin embargo, si se van a refrigerar los depósitos mediante un sistema de placas de frío que se introducen dentro, hay que decidirse por una tina grande, para no multiplicar las placas y los costes. Dichas placas son rentables a partir de los 5.000 litros.


Las formas de los envases vínicos han ido evolucionando con el paso del tiempo. Las antiguas tinajas de barro deben su aspecto, más anchas por arriba que por abajo, a que el empuje que ejerce el líquido sobre las paredes del depósito es más fuerte en la parte inferior y a que la poca resistencia del barro no es apropiada para depósitos cilíndricos. Sin embargo, la forma troncocónica de los grandes fudres de madera utilizados en la fermentación en muchas regiones se debía a la mejor limpieza de sus paredes, ya que no presentaban apenas adherencias debido a la sedimentación de posos.


Para facilitar su llenado y acceso, se proyectan con una boca grande en su parte superior y, para sacar el vino por gravedad, con un grifo o espita en la inferior pero situado algo por encima del fondo de la tina, alrededor de un décimo del total de la altura del depósito.


Casi todos los envases utilizados en vinificación hoy en día, excepto algunos de formas especiales, son cilíndricos y altos en relación a su diámetro. Esto se debe a varios factores.


En primer lugar, ocupan espacios reducidos, dejando pocos huecos entre unos y otros. Si fuesen de sección cuadrada, se podría diseñar una bodega sin espacios vacíos entre los depósitos. Pero esos huecos ayudan a evacuar el calor durante la fermentación. Son más resistentes con la forma cilíndrica que con cualquier otra (exceptuando la esférica y la casi esférica de las tinajas antiguas), ya que las fuerzas se reparten por igual en cualquier punto de la misma sección del cilindro. Si fueran de sección cuadrada, se deberían reforzar las esquinas del depósito al existir en ellas una fuerza de empuje del líquido superior.


 En segundo lugar, decantan con facilidad. Las partículas más densas caen por gravedad y van arrastrando a otras partículas que se juntan en el fondo. En los depósitos más bajos y anchos la separación de los fangos se realiza con mayor dificultad, pues el porcentaje de altura de los fangos respecto a la altura total del líquido es mayor, y se apura peor en los descubes y trasiegos. Son también de más fácil limpieza, no existen rincones de difícil acceso donde se acumule la suciedad.


TODA UNA VIDA DEDICADA A MEJORAR LA APORTACIÓN DE LA MADERA AL VINO

Ponente: D. Mauro Gamba, Director General de Botti Gamba.

El seminario, en colaboración con la firma italiana Botti Gamba, afronto uno de los temas más actuales de la elaboración de vinos como es el tamaño de las barricas. En Rioja se exige un volumen determinado para las barricas para poder indicar en las etiquetas de los vinos las menciones tradicionales (crianza, reserva o gran reserva), aunque cada vez más, los vinos de prestigio están usando depósitos de roble, incluso otras maderas, de mayor tamaño con el fin de limitar los aportes de madera en el producto final, tanto en la crianza en sí como en la vinificación.


El tamaño de la barrica ha quedado determinado de forma empírica en cada una de las zonas clásicas de elaboración. Así por ejemplo en Burdeos son de 225 litros  con un peso de 48 kg, mientras que en Borgoña suelen ser de 300 con un peso de 60 kg. La diferencia obedece a la corporeidad de los vinos. Los Burdeos son generalmente más corpulentos que los Borgoña y por ello emplean barricas más pequeñas.


Se ha comprobado que si la barrica es menor de 200 litros hay demasiada superficie del vino en contacto con madera, resultando exagerada su influencia gustativa. Si por el contrario la barrica es de más de 600 litros, la influencia de la madera sobre el vino es escasa, especialmente después de un primer uso.


La elaboración de vinos en grandes depósitos de madera, y de una forma casi generalizada han ido siendo sustituidos por depósitos de acero inoxidable, por ser mucho más fáciles de limpiar como de controlar la temperatura de fermentación.


En Borgoña, Ródano y grandes Château de Burdeos, la fermentación en madera es aún frecuente. En Italia y Portugal se pueden encontrar depósitos de grandes dimensiones, elaborados a partir de robles eslovenos y portugueses. Éstos ceden taninos muy duros y son adecuados para vinos como los Barolo y algunos Chianti, como vinos tintos del Douro. Sin embargo son demasiado dominantes en vinos más delicados, como los Borgoña o Burdeos.


¿QUE ES UN FUDRE?

La palabra fudre, que designa un "recipiente para el vino, generalmente de gran tamaño" (DRAE), fue incorporada a partir del francés (finales del s.XVII), adaptación del alemán Fuder: carro de varales y por extensión fudre. Dichos recipientes eran de varias capacidades, los más grandes podían llegar a los 300 hectolitros.


Es un tonel de grandes dimensiones, muy utilizado en Alsacia. Se utiliza para almacenar y madurar los vinos, consiguiendo de esa forma una sutil integración de madera y fruta. Es decir sería como un depósito, pero de madera, por su gran capacidad (suelen ser de 500L). En la actualidad también son muy utilizados en la zona de Chianti y en la Toscana, en la elaboración tradicional y crianza de sus vinos.


En Alsacia se fabricaron desde antiguo grandes fudres de madera tallada, a menudo personalizados y trabajados exclusivamente para el propietario que lo solicitaba. Esa magnífica decoración tallada representa figuras báquicas, cuernos de la abundancia, guirnaldas, ballenas, delfines y todo el "bestiario del del vino", incluyendo quimeras y seres fantásticos.


En Rioja, sin ir más lejos, la utilización de fudres fue algo común. Hasta hace unas décadas casi todo el vino riojano destinado a reservas o gran reservas pasaban una media de 12 meses en grandes tinos, depósitos o foudres, para que acabaran la fermentación y se estabilizaran antes de pasar a las barricas de roble. Después se impuso el depósito inoxidable, el control de temperatura, etc. En el transporte por ferrocarril el vino iba en fudres montados en los vagones (en aquel entonces en vez de usar camión era por tren).


En Francia está bastante extendido, desde los vinos de Bandol al Ródano pasando por otras muchas zonas vinícolas y en Italia es muy popular. Antaño se utilizaban los grandes toneles (botti) de castaño. Desde hace pocas décadas se impuso el roble de Eslavonia (pequeña región de Croacia y no confundir con Eslovenia) en tamaños que van desde los 800 litros a los 50.000. Hoy también se elaboran toneles grandes de roble francés. Aunque es sobre todo en zonas como la Toscana (Chianti, Brunello, Vino Nobile) y el Piamonte (Barolos y Barbarescos) es donde ha encontrado una mayor aceptación.


Las diferencias son grandes con respecto a la barrica bordelesa. La superficie es mayor por lo tanto la impronta rápida es menor, destacan los aromas especiados, ciertos aromas de acetaldehídos (barnices al abrir las botellas) y el respeto a la fruta es grande. El tanino es diferente, más terroso, y va bien para variedades de tanino largo como la nebbiolo, sangiovese o monastrell y no tan bien para las de tanino breve como la merlot o la cabernet. Es decir el tanino de la cabernet o merlot es intenso pero breve, sin embargo, cuando catas un vino de sangiovese o nebbiolo sientes que el tanino es más profundo, largo y persistente. El envejecimiento de un tonel grande es mucho más lento que el de una barrica y un tonel con 12-15 años equivale a una barrica de 2-3 años.


Por su valor artístico incalculable, es interesante citar el famoso fudre que realizó el ebanista Emile Gallé para Madame Pommery (Louise Pommery fue quien decidió en el siglo XIX que su bodega dejase la producción de tintos para centrarse en el champagne). Este tonel de 75.000 litros (100.000 botellas) está decorado con espléndidas tallas.


 Otros magníficos ejemplares de fudres construidos en la antigüedad son. En el año 1500 los monjes de Kloster Eberbach construyeron un fudre de 70.000 L, y en 1751 el fudre de Heidelberg fue uno de los más célebres. Pero en 1725 un magnate polaco, gobernador de Konigstein, mandó construir un fudre más grande que el de Heidelberg, decorado con espléndidas tallas y alegorías báquicas. Otro fudre famoso fue construido en Hungría en 1820, tenía una capacidad de 117.221 L y se dice que este aforo se debía a una apuesta. Al parecer, un conde húngaro invitó a unos nobles ingleses a una cacería y éstos le propusieron matar todos los faisanes de su finca a cambio de regalarle un tonel de tantos acres (12 galones ingleses) como faisanes mataran. Mataron 2.150 faisanes y, por eso, construyeron un tonel de 25.800 galones.


¿QUE ES UNA TINA?

Los tinos (o tinas), son los recipientes de madera más grandes de todos, son depósitos generalmente de madera y abiertos por la parte superior, donde se fermentan (una especie de fermentación en barrica a gran escala) o envejecen los vinos. Son utilizados en elaboraciones de gran calidad, tanto en tinos como en blancos. No tienen la forma oval que suele tener el barril común, tienen un lado más ancho que el otro "troncocónicos", el lado más grande sirve de base.  Las cubas son utilizadas para albergar grandes cantidades de vino, y muchas veces también se vinifica o elabora el vino en el mismo tino. Las cubas las encontramos en capacidades que van desde 1.000l. hasta 50.000l.


De esta forma se trata de un procedimiento de elaboración de vinos de calidad consistente en hacer fermentar el mosto en recipientes de madera. Es muy costoso y agresivo con la madera, pero aporta muchos aromas terciarios y complejidad a los vinos. Es más común en la elaboración de blancos que en la de tintos, por la dificultad que implica el descube y la eliminación de los hollejos en un recipiente con una apertura tan reducida. Se persigue extraer importantes compuestos aromáticos y sápidos de la madera por bastoneo de las lías, sin tener que ejercer un control especial de la temperatura.


También se conoce cómo tina a la vasija troncocónica de madera de roble que se utilizaba en las bodegas, como recipiente auxiliar. Los toneleros fabricaban muchas clases de tinas que utilizaban los tintoreros, los ceramistas que trabajaban la arcilla y el caolín, los fabricantes de pólvora (cubas de salitre), los vendedores de salazones, los curtidores y a tantos otros oficios.


Las grandes tinas se utilizaban ya en la Edad Media como bañeras. Se cubrían con una tela para que la madera no dañase la piel. Y, si se trataba de gente modesta y aseada, se utilizaba la misma tina para la colada y para el baño de la familia. Se fabricaban de madera de álamo, para que tuviesen menos tanino y no curtiesen los cueros de sus bravos usuarios. Poseer una de estas tinas era costoso y, normalmente, se alquilaban, costumbre que se mantuvo hasta el siglo XIX. Pasaban por la calle las carretas con las cubas de 300 litros de agua, las tinas, los cubos de madera y hasta el jabón que iba incluido en el precio. Había también bañeras colectivas para los soldados. Sólo más tarde se inventaron los baños medicinales donde mujeres y hombres compartían la misma piscina, separados a veces por una cortina o velo que (según cuentan los cronistas de la época) tenía agujeros para pasar a la otra parte.


Como anécdota, en la época romana se descubrió que las tinas de madera que se disponían delante de las tabernas para aprovechar la orina y llevarla luego a las lavanderías donde se mezclaba con ceniza y arcilla. Se dieron cuenta que las tinas tratadas con urea se volvían más resistentes, impermeables y menos combustibles. A veces se mezclaban la orina con pizarra, método infalible para conservar las maderas. Parece ser, que las mejores piezas (tinas y cubos) que han llegado a nuestros días y se venden en subastas fueron tratadas de esta manera. Curiosamente, así se conservaron también los más románticos chalets, como la casita de Heidi, porque las maderas verdes se sumergían en fosas de purines antes de usarlas para la construcción.


¿QUE ES UNA BARRICA, TONEL O CUBA?

El barril es también conocido como "barrica", "tonel" y "cuba". Y a pesar que estos términos vendrían a ser sinónimos existen pequeñas diferencias entre sí. Debemos empezar diciendo que los barriles son elaborados de madera siempre, su función principal además de ser la penúltima morada del vino, es la de oxigenar la bebida lentamente hasta su óptimo punto para el embotellamiento.


Las barricas suelen tener una capacidad que ronda los 220 litros, el tamaño es de un metro de alto aproximadamente por unos 60 centímetros de ancho. Otro detalle de las barricas es que siempre tiene uno o dos flejes metálicos que sujetan las maderas. Algunas barricas suelen tener grifos, otras más rústicos solo un agujero justo en la parte central del barril. La vida de un barril suele bordear los 40 años.


Las barricas Bordelesas las encontramos en capacidades de: 190 litros (50 kg), 225 litros (50 a 58 kg), 250 litros (52 kg), 300 litros (60 kg), 400 litros (80 kg), 500 litros (95 kg) y 650 litros (105 kg). Pero debemos recalcar que el barril más usado para la elaboración de vino es el 225 litros o 228 litros con un peso de 48 kg.


¿QUE ES UNA BOTA?

Las botas son muy similares a las barricas o barriles, suelen ser más grandes, también suelen tener más flejes metálicos. Podemos encontrar botas con una capacidad de hasta 1500 litros, pero también los hay de 250 litros, los más usados en su tipo.


ESPECIES DE ROBLE

El roble pertenece al género Quercus, formado por más de 600 especies diferentes. Su cultivo se extiende por el hemisferio norte y está ampliamente distribuido a lo largo de Europa, América del Norte, América Central, sudeste de Asia, y en menor medida en el norte de África y de Sudamérica.


En Europa, las diferentes especies de roble se agrupan en cuatro subgéneros cuya distribución territorial se encuentra muy mezclada. Las dos principales especies europeas utilizadas en tonelería son: Quercus petraea o sessilis y Quercus robur o pedunculata. Ambas se encuentran prácticamente repartidas por todo el continente europeo, incluido el norte de España. El principal país productor de roble para tonelería es Francia, donde se cultivan unos tres millones de hectáreas de robledales, gestionados por L'Office National des Forêts.


La especie Quercus petraea se distribuye principalmente en la zona central de Francia (Allier, Argonne, Borgoña, Nevers, Vosgues), y se cultiva según la técnica haute futaie o bosque alto, en la que los árboles son altos y delgados, debido a una densidad de plantación elevada. La especie Quercus robur se cultiva mayoritariamente en la región francesa de Limousin, con la técnica taillis sous futaie o bosque bajo, produciendo árboles bajos (de 25-30 m) con un diámetro ancho, y madera porosa y rica en polifenoles. Ambas especies pueden constituir poblaciones puras, pero es frecuente encontrarlas en un mismo bosque apenas separadas unos metros.


En Estados Unidos se cultiva una gran variedad de especies de robles, pero únicamente los robles blancos y especialmente la especie Quercus alba se emplean para la fabricación de barricas. Esta especie se cultiva en la zona este de Estados Unidos, y se suele identificar por su lugar de origen: Missouri, Ohio, Illinois, Tenesse, Oregón, etc. Los árboles de Quercus alba pueden alcanzar una altura de hasta 30 metros, su tronco es recto y sin nudos, y su madera es densa y resistente. La madera de roble americano ha sido mayoritariamente empleada para la crianza en barrica (90%) de los vinos de Rioja y del resto de las zonas vinícolas españolas, y actualmente lo sigue siendo aunque en un porcentaje algo menor.


En tos últimos años, ante la gran demanda de barricas y gracias a los cambios políticos en los países del Este europeo, se han empezado a utilizar en el sector tonelero robles procedentes de dichos países (Hungría, Rumania, Rusia, etc.), principalmente de la especie Quercus petraea.


En España, el roble se localiza en un área reducida de la zona norte, y en los últimos años ha sido objeto de diferentes estudios para determinar sus posibilidades desde el punto de vista enològico. Los resultados obtenidos en vinos de diferentes zonas y variedades han mostrado que los robles españoles presentan características intermedias entre el roble americano y los robles franceses, por lo que pueden ser adecuados para la crianza de vinos de calidad. Las experiencias realizadas con vinos de Tempraníllo de la DOC Rioja envejecidos en barricas de roble español (Q. petraea procedente de Navarra y Q. pyrenaíca de Salamanca) han conducido a vinos de buena calidad, superior en algunos parámetros respecto a los criados en los robles habítualmente usados (americano y francés). Por tanto, la madera de roble español puede considerarse una alternativa potencial frente a las tradícionalmente empleadas en el sector tonelero, pero para su utilización con este fin se requiere una adecuada gestión forestal de los bosques existentes.


COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MADERA DE ROBLE

Los componentes químicos de la madera de roble de duramen, fracción interna más próxima a la médula en el corte transversal del tronco y única empleada en tonelería, se pueden dividir en dos grupos: macromoléculas y fracción extraíble.


Las macromoléculas son polímeros de celulosa, hemícelulosa y lignina, que constituyen la estructura de la pared celular, y determinan las propiedades físico-mecánicas de la madera (porosidad, permeabilidad, resistencia...). Representan el 90% de la masa de la madera seca.


La fracción extraíble representa aproximadamente el 10% de la masa de la madera seca, y está formada por compuestos solubles que no participan en la estructura de la madera. Los compuestos polifenólicos (ácidos fenólicos, aldehidos, fenoles volátiles, taninos...) son los más abundantes, pero también se encuentran otras moléculas de naturaleza muy variada (compuestos alifáticos, terpénicos, volátiles, furánicos, lactonas, norisoprenoides, ácidos grasos, ceras...).


La composición de la madera de roble está muy influenciada por la especie a la que pertenece. Las diferencias observadas son mayores entre el roble americano y los robles franceses, que entre éstos últimos. Numerosos autores coinciden al afirmar que el roble americano se caracteriza por una cantidad más reducida de taninos que los robles franceses y una concentración importante de compuestos aromáticos. Dentro de los robles franceses, la madera de Quercus robur se caracteriza por un contenido elevado de compuestos extraíbles y más bajo en aromáticos, mientras que Quercus petraea tiene una madera más rica en aromas y más pobre en compuestos fenólicos. Además de la especie de roble, de su origen geográfico y de los tratamientos silvoculturales aplicados, en la composición de la madera también influyen de forma importante los diferentes procesos a que es sometida, desde que es cortada hasta que la barrica está terminada.


PROCESOS EN LA FABRICACIÓN DE LA BARRICA

La construcción de la barrica es un proceso complicado que comprende una primera etapa de selección de la madera, seguida de las operaciones de secado, curvado y tostado.


Una barrica bordelesa de 225 litros está compuesta de 29 a 36 duelas, siendo este número de gran importancia, ya que entre el 60 y 75% del oxígeno que penetra en su interior lo hace por los intersticios entre las duelas.


Para la obtención de duelas se deben emplear árboles rectos, utilizando sólo la parte baja del tronco, en la zona libre de ramas y nudos. En los meses de septiembre a noviembre se realiza la preselección en el bosque, utilizando como criterio de selección el aspecto exterior. Se marcan los árboles que se subastarán por lotes, y se cortarán mientras permanezcan en estado invernal.


Los troncos son cortados en trozos o zoquetes, a partir de los cuales se obtienen las duelas por dos procedimientos diferentes: hendido y aserrado. El empleo de uno u otro depende de la estructura de la madera y, principalmente, de la abundancia y espesor de las tilosas, membranas celulares que obturan los vasos de la madera de primavera. En el caso de los robles europeos, más porosos, porque la presencia de tilosas es menor, las duelas se cortan siguiendo la dirección de los radios medulares, para asegurar la hermeticidad de la madera y evitar el riesgo de fugas. En la madera del roble americano, dada su estructura menos porosa, con abundancia de tilosas, no es necesario seguir la dirección de los radios medulares para asegurar la impermeabilidad, por lo que las duelas se cortan por aserrado y se puede aprovechar mejor el tronco. La aplicación de una u otra técnica de corte supone una diferencia del 40-50% en el aprovechamiento de la madera y, por tanto, repercute directamente en el precio final de las barricas, siendo la causa de las diferencias de coste entre el roble americano y los europeos.


La madera verde no puede ser utilizada para la fabricación de barricas, ya que contiene entre un 40-60% de agua, y sus compuestos extraibles son difícilmente compatibles con el objetivo de mejorar la calidad de los vinos. Por ello, el secado de la madera de roble es una práctica muy antigua y constituye una etapa de preparación indispensable antes de su empleo. Las barricas deben ser obligatoriamente montadas con duelas de madera seca para conservar su forma y dimensiones, y evitar fugas.


El secado de la madera puede efectuarse de forma natural durante un tiempo variable, entre dos y tres años al aíre líbre. De forma artificial, en estufa ventilada con condiciones de humedad y temperatura controladas, durante un tiempo inferior, o bien de forma mixta, alternando el secado al aire libre durante un periodo reducido (9-12 meses) con el acabado en estufa.


El secado natural se hace colocando las duelas en pilas a la intemperie, y más que una etapa de deshidratación de la madera es una etapa de afinamiento, comparable a la maduración de la uva, lenta y compleja. Durante el secado natural, además de la intervención de factores de tipo climático (lluvias, viento, temperatura...), también tienen lugar fenómenos enzímáticos de naturaleza fúngica y bioquímicos. Se pasa de una madera verde y agresiva a una madera seca y aromática, en la que los elementos solubles son más suaves y agradables. El secado natural favorece la exaltación del potencial aromático de la madera y mejora sus características gustativas, ya que el amargor y astringencia se reducen por disminución del contenido en elagitaninos y cumarinas. Las condiciones dimáticas del país en el que se realiza el secado natural y la especie de roble influyen de forma notable en la concentración de algunos compuestos aromáticos, que después pasan al vino durante la crianza.


El secado artificial en estufa, hasta una humedad del 15%, puede conseguirse en pocos días, pero si se realiza de forma excesivamente rápida provoca una deshidratación brutal y un retraimiento de las fibras que puede dar lugar a la aparición de grietas. Por otra parte, la reducción de humedad no va acompañada de las transformaciones producidas por los microorganismos, por lo que se obtienen duelas más ricas en elagita- nínosy polifenoles totales y más pobres en compuestos aromáticos.


El curvado o domado de las duelas es el proceso por el que la Ictica adopta su forma característica, para lo que se requiere la aplicarían de calor y humedad combinados, ya que la lignina es termoplástica y la celulosa y hemícelulosa solamente son deformadles por la humedad. El calor se aplica medíante un brasero de fuego vivo que se coloca en el interior del cono que forman las duelas, y se mantiene durante 20 a 30 minutos hasta alcanzar una temperatura en el interior de las duelas de 200-220 °C. Durante este proceso, la madera se moja interiormente para facilitar el doblado y eliminar las tensiones que pueden ocasionar futurás roturas. De este modo se evita la formación de ampollas superficiales en la cara interna de las duelas que se producen por una excesiva humedad y un rápido calentamiento de la madera. Durante la fase de curvado la barrica va tomando su forma mediante la acción mecánica de un cable o cabrestante, y finalmente se colocan otros dos aros metáleos para conservar la forma deseada.


A continuación, la barrica se somete a un segundo calentamiento o tostado, con la finalidad de fijar su forma y, principalmente, de favorecer la formación de sustancias aromáticas en la cara interna, que durante la crianza estará en contacto con el vino. El tostado es una de las operaciones que más influye en la composición de la madera de roble, siendo su intensidad y duración los parámetros fundamentales en este proceso. Generalmente, en función de su duración, se definen tres tipos de tostado: ligero, medio y fuerte. No obstante, hay que tener en cuenta que cada tonelería tiene su protocolo de tostado, y que los criterios pueden ser muy diferentes. Algunas tonelerías especifican otros niveles de tostado intermedios entre los ya señalados: medio +, medio -, y extrafuerte.


El calentamiento de la madera provoca la termodegradadón de sus componentes, por lo que se modifican las propiedades físicas, incrementándose de forma notable los compuestos extraíbles y reduciéndose su astringencia. El tostado permite modificar y mejorar el impacto aromático de la madera, por lo que su intensidad debe adaptarse a la especie de roble. Esta operación es una etapa fundamental en la fabricación de la barrica, pero su reproducibilidad es baja, observándose gran variabilidad entre diferentes tonelerías o incluso en la misma. La necesidad de un mejor control del tostado, con el fin de garantizar su reproducibilidad y la homegeneidad de los lotes de barricas, ha dado lugar en los últimos años al desarrollo de diferentes dispositivos automáticos para realizarlo.


Una vez tostada interiormente se procede al prensado de la barrica y a la colocación de los fondos, que están formados por unas tablas rectas denominada azuelas, habitualmente no tostadas al fuego. A con-tinuación, se colocan los flejes de acero galvanizado, se taladra el orificio de llenado o esquive, y se realizan pruebas de estanqueidad con agua y aire a presión. Finalmente, la barrica es pulida por la parte exterior, lavada, marcada y embalada en un film de plástico.


MODIFICACIONES EN EL VINO DURANTE LA CRIANZA

El término crianza se aplica a los vinos sometidos a un proceso de envejecimiento de cierta duración, en el que se produce una evolución de su composición y de sus características organolépticas. La crianza mixta, en la que se combina una etapa inicial de envejecimiento oxidativo en barrica, seguida de un periodo más largo de crianza reductora en botella, es la técnica tradicional aplicada a los vinos tintos reconocidos por su calidad (Burdeos, Borgoña, Rioja...), que se ha extendido a muchas otras zonas productoras del mundo.


La madera no es un material inerte. Por ello, la crianza en barrica da lugar a importantes modificaciones en la composición de los vinos que permiten la mejora de sus características organolépticas y el aumento de su estabilidad. Puede considerarse una etapa de afinamiento indispensable para su posterior envejecimiento en la botella, en la que el vino sigue evolucionando en ambiente reductor, en ausencia de oxígeno, hasta alcanzar su plenitud. Los fenómenos responsables de las principales transformaciones que se producen en los vinos son los siguientes:


- Clarificación espontánea, por precipitación de bitartratos y polifenoles, y eliminación de anhídrido carbónico.
- Difusión de oxígeno, lenta y continua, a través de la madera.
- Cesión al vino de compuestos propios de la madera de roble (sustancias aromáticas y polifenoles).


La crianza en barrica permite exaltar la calidad de ciertos vinos, pero no todos son aptos para este complejo proceso, requiriéndose unas características determinadas en cuanto a graduación alcohólica, acidez total y equilibrio polifenólico, que a su vez condicionarán el proceso de elaboración de un vino con este destino. Su duración deberá adaptarse a la personalidad y características propias de cada vino con el fin de que la madera no las enmascare. Por lo tanto, es muy importante conocer la evolución de los vinos durante este proceso, para poder regularlo de !a manera más conveniente. El análisis sensorial sigue siendo, a pesar del avance en las técnicas de determinación analítica, el método básico para controlar la evolución y establecer el momento óptimo del embotellado del vino.


Como consecuencia de los fenómenos ya indicados que tienen lugar en la barrica, en el vino se produce una evolución de su composición polifenólica y aromática y de sus características sensoriales.


EVOLUCIÓN POLIFENÓLICA

A lo largo de la crianza en barrica se produce una lenta oxidación de los vinos, que puede considerarse beneficiosa, ya que da lugar a modifica-ciones polifenólicas que aumentan la estabilidad y mejoran las características oganolépticas.


La madera de roble es un material poroso que permite el paso lento y continuo de oxígeno al vino. La especie y origen de la madera de roble utilizada en la barrica condicionan la mayor o menor penetrabidad de oxígeno, además influyen otros factores como son las condiciones ambientales de la bodega, el espesor de las duelas, el tipo de cierre, edad de la barrica y, especialmente, su capacidad. El aporte de oxígeno en los vinos tintos puede tener diferentes orígenes. Se estima que un 50% proviene de las manipulaciones y tratamientos, y el resto está ligado al empleo de la barrica de roble. El oxígeno que pasa a través de las duelas de una barrica nueva se estima en 2-4 mg/L al mes (16%), mientras que por los intersticios entre las duelas entra el 63%, y por el onfioo de cierre el 21 %. Las operaciones de trasiego conllevan una importante disolución de oxígeno en el vino, entre 2 y 5 mg/l, pero se consumen los ocho a diez días siguientes.


La oxigenación moderada del vino da lugar a una serie de transformaciones de polimerización y combinación de los polifenotes que conducen a importantes cambios en su composición y características organolépticas. Por ello, el contenido polifenólico puede considerarse el factor que determina la aptitud al envejecimiento de los vinos. Entre las modificaciones polifenólicas que el vino experimenta durante la crianza en barrica se pueden destacar las siguientes:


- Degradación de los antocianos: conduce a vinos con un color más evolucionado hacia tonos teja, debido al aumento de la proporción del color amarillo (favorecido a temperaturas elevadas).


- Polimerización de los taninos: se forman moléculas de mayor tamaño con propiedades químicas y sensoriales diferentes que contribullen a aumentar las sensaciones de volumen y carnosidad en boca.


- Combinación de los antocianos y los taninos: da lugar a estructuras más estables en el tiempo, poco sensibles a la variación del pH y al anhídrido sulfuroso, y con un color que varía del naranja al malva.


- Formación de nuevos pigmentos: se ha descrito una nueva familia de compuestos derivados de los antocianos (piranoantocianos o vitisinas), con unas características muy particulares, a los que se les atribuye el color de los vinos añejos. Son compuestos de color rojo-anaranjado, muy poco sensibles a los cambios de pH y a la decoloración por el anhídrido sulfuroso, y químicamente muy estables.


Por otra parte, la madera de roble puede ceder al vino durante la crianza compuestos fenólicos, entre los que se encuentran: ácidos fenólicos, cumarinas y taninos elágicos. El ácido gálico es el compuesto más abundante entre los ácidos que la madera aporta al vino, y participa en la percepción àcida, además, junto a los taninos gálicos, podría jugar un papel positivo en las oxidaciones al favorecer la formación de etanal. Las cumarinas pueden estar presentes en la madera de roble en forma de heterósidos, con sabor muy amargo, y bajo la forma de agliconas, en la que aportan acidez y dureza. Su concentración está muy influenciada por el proceso de secado, reduciéndose notablemente el contenido de heterósidos amargos durante el secado natural al aire libre. Los elagitaninos de la madera de roble se disuelven en el vino, pero disminuyen regularmente debido a las reacciones oxidativas que catalizan. Su papel organoléptico no ha sido demostrado hasta el momento, aunque parecen tener un efecto sinergico con otros polifenoles.


Las diferencias en la composición polifenólica de la madera de roble en función de la especie y otros muchos factores, como los procesos de fabricación de la barrica, se manifiestan en una cesión diferente a los vinos durante la crianza. La madera de Quercus alba es más pobre en ela¬gitaninos que la de los robles franceses, por lo que los vinos envejecidos en barricas de roble americano tienen menos estructura.


EVOLUCIÓN AROMÁTICA

Un aspecto fundamental de la crianza en barrica es la disolución de los componentes aromáticos de la madera de roble en el vino, que contribuyen a la riqueza y complejidad aromática y gustativa. Por otra parte, la composición aromática propia del vino también evoluciona a lo largo del tiempo. Los aromas afrutados característicos de los vinos jóvenes, debidos a los acetatos y ésteres de alcoholes superiores, disminuyen durante la conservación.


Al describir la composición de la madera de roble, ésta contiene un gran número de sustancias volátiles, muchas de las cuales se forman durante el tostado de las duelas. La participación de un compuesto en el aroma del vino está determinada por su umbral de percepción aromática, de manera que únicamente aquellos que superen dicho umbral tendrán importancia desde el punto de vista organoléptico. El umbral de percepción aromática corresponde a la concentración mínima de un compuesto, dísuelto en agua, que puede ser distinguida por el 50% de los miembros de un jurado de cata. En el caso de los vinos, dicho umbral es la mínima cantidad añadida que puede ser detectada por el 50% de los catadores.


Teniendo en cuenta las concentraciones encontradas en los vinos, los principales compuestos de la madera que participan en el aroma del vino son:p-metil-y-octolactona (whisky-lactona), vainillina y eugenol. El papel organoléptico de la vainillina ha sido muy discutido. Las concentraciones encontradas en algunos vinos no se corresponden con la percepción del aroma a vainilla, teniendo en cuenta su umbral. La presencia de otros compuestos que actúan en sinergia con la vainillina podría explicar la detección de este aroma en los vinos de crianza. Por otra parte, el aroma a vainilla que los catadores perciben por olfación directa puede corresponder a otros compuestos solubles en agua, ya que la vainillina se percibe mejor por vía retronasal.


En el grupo de los fenoles volátiles se incluyen compuestos que no proceden directamente de la madera de roble, sino de transformaciones microbiológicas anteriores o paralelas a la crianza. Los vinilfenoles son compuestos generados a partir de los ácidos cinámicos del vino (terúlito y cumánco) por la acción de un enzima presente en algunas cepas de levaduras y en ciertos preparados enzimáticos comerciales. Los vimilfenoles pueden ser transformados en etilfenoles por las levaduras de contaminación Brettanomytes/Dekkera durante la crianza del vino. El aroma de ios etilfenoles, especialmente del 4-etil-fenol es muy desagradable y puede afectar de forma importante a la calidad del vino cuando supera su umbral de percepción (650 pg/l, para el 4-etil-fenol y 450 pg/l, para ios dos etilfenoles de forma conjunta).


El único compuesto de los aportados por la madera que no es positivo respecto a la calidad aromática del vino es el ácido acético (componente principal de la acidez volátil). Su origen se encuentra en la estructura de la hemicelulosa de la madera, que libera grupos acetilo por hidrólisis durante el tostado. En barricas nuevas el incremento de acidez volátil por esta vía puede suponer los 0,15 mg/l, por lo que en principio no supone ningún problema en el vino.


EVOLUCIÓN ORGANOLÉPTICA

Como consecuencia de las numerosas transformaciones físico-químicas ya indicadas que tienen lugar en la barrica, las características organolépticas del vino evolucionan y se modifican de forma notable.


La mejora en la limpidez es un fenómeno constatado que se produce a causa de las precipitaciones de sales, polifenoles, coloides, etc, que tienen lugar mientras los vinos permanecen en la barrica, y que están favorecidas por su reducido volumen y por la adsorción de la madera.


El color de los vinos evoluciona de forma importante debido a las complejas transformaciones polifenólicas y a la microoxigenación que se produce en la barrica. El color de un vino tinto joven depende básicamente de su concentración en antocianos, por lo que los tonos rojos son predominantes. Durante la crianza, parte de los antocianos se oxidan, por lo que hay una pérdida de color rojo. Por otra parte, se forman combinaciones de antocianos y taninos que incrementan la estabilidad del color y aportan tonos rojo-violeta, y los taninos se polimerizan, con el consiguiente incremento del color amarillo. Por tanto, a lo largo de la crianza en barrica, el color rojo evoluciona hacia tonos menos vivos, debido al incremento de las componentes amarilla y azul.


Las características aromáticas del vino se modifican de forma notable durante la crianza, a causa de los compuestos aportados por la madera de roble, y alcanzan una mayor complejidad. A los aromas primarios, de carácter vanetal, y secundarios, generados por el proceso fermentativo, existentes en el vino, se unen los que la madera de roble va cediendo durante el proceso de alanza, entre los que predominan notas de tostado, madera, coco, especias, humo, vainilla, almendra, caramelo, etc. La evolución de los aromas a madera, tostado y humo en el vino está estrechamente ligada ai origen del roble y al tipo de tostado aplicado a la barrica.


La mejora gustativa de los vinos durante la crianza en barrica se produce como consecuencia del aporte de compuestos propios de la madera de roble y de las modificaciones polifenólicas que tienen lugar. Los compuestos feriólicos que la madera aporta al vino participan en las mntaoorm de astringencia y amargor, y contribuyen al aumento de su estructura y volumen en boca. Otras sustancias cedidas por la madera de roble, como polisacáridos y azúcares, contribuyen a la sensación grasa del vino y disminuyen notablemente la astringencia. Además, los efagitaninos juegan un papel importante en la estabilización del color. Un aspecto importante en la mejora de los vinos durante la crianza en barrica es que la astringencia inicial se reduce, debido a las combinaciones antociano-tanino, a la polimerización de los taninos mediante puentes de etilo y a su complejación con los polisacáridos.


La crianza en barrica supone un incremento en la calidad organoléptica de los vinos, el color evoluciona ligeramente hacia tonalidades amarillas, el aroma aumenta en intensidad y complejidad, mejora su estructura en boca y adquiere mayor suavidad y equilibrio. Los resultados del análisis sensorial de los vinos permiten clasificar la madera de roble en dos grupos definidos: americano y francés. Numerosos estudios indican que el origen geográfico de la madera de roble y el tipo de tostado aplicado a la madera son los factores que más influyen en las características organolépticas que comunica al vino durante ia crianza. Por tanto, es fundamental la elección de (a barrica para que el impacto organoléptico y los fenómenos oxidativos que induce sean compatibles con el desarrollo y la acentuación de los caracteres propios del vino.


EDAD DE LA BARRICA

La barrica aporta cantidades importantes de compuestos que contribuyen al aroma y sabor del vino. Pero la capacidad de cesión de sustancias se va perdiendo con el uso, por agotamiento de las mismas. En función de la edad de la barrica el aporte de sustancias volátiles y de taninos elágicos disminuye notablemente, siendo prácticamente nulo a los cinco años. En las barricas se produce una colmatación progresiva de los poros de la madera que permanece en contacto con el vino, por lo que en las barricas viejas la penetración de oxígeno y, por tanto, los fenó¬menos de oxidación polifenólica se reducen con respecto a las nuevas.


Además, el empleo de barricas usadas representa un cierto riesgo debido a los microorganismos que se acumulan en su masa y superficie, que pueden originar alteraciones en el vino como el picado acético y los aromas fenolados. La aparición de aromas de cuero, animal, sudor de caballo, fenol, etc., en el vino es debida a la existencia de un compuesto (4-etil-fenol), que se genera principalmente por la acción de una levadura de contaminación (Brettanomyces/Dekkera) durante la crianza. Para evitar el desarrollo de estas levaduras es imprescindible una higiene estricta en bodega y, especialmente, en las barricas usadas, así como el mantenimiento de los niveles de anhídrido sulfuroso adecuados.

Aunque no existe acuerdo sobre el tiempo óptimo de utilización déla barrica, todos los autores coinciden al señalar la superioridad organoléptica de las barricas nuevas frente a las usadas, que aportan aromas más atenuados al vino y, en algunos casos, si su mantenimiento no ha sido correcto, pueden ocasionar defectos (aromas extraños, acidez volátil, aromas fenolados...).

No todos los vinos son capaces de soportar la crianza en barrica nueva en su totalidad. La práctica habitual consiste en la combinación de barricas nuevas y usadas en la proporción adecuada para las características deseadas en cada vino.

CONDICIONES AMBIENTALES

La barrica puede considerarse como una interfase activa entre un medio líquido (el vino) y un medio gaseoso (el aíre de la bodega). Las propiedades físicas, como porosidad y permeabilidad, y las sustancias químicas extraíbles de la madera de roble determinan los complejos fenómenos de transferencia que tienen lugar entre ambas fases.

Durante la crianza se observa una disminución del volumen de vino contenido en las barricas que se denomina merma, y es debida a la absorción por la superficie de la madera de roble y a la evaporación al ambiente. Estas pérdidas de vino pueden ser muy variables, habiéndose estimado entre el 2 y 10% al año en una barrica de 225 litros. Son más importantes en el primer año de utilización de las barricas nuevas y, principalmente, en las primeras semanas después del encubado. La especie de roble y la edad de la barrica son factores que influyen en la porosidad y permeabilidad de la madera y, por tanto, en la evaporación de los vinos durante la crianza.

Las condiciones ambientales de la bodega en la que se realiza la crianza juegan un papel importante en este proceso. Se admite que la humedad adecuada para evitar una excesiva disolución de oxígeno y pérdidas de alcohol se debe mantener entre el 80-90%. Cuando la humedad relativa es baja las mermas de vino aumentan como consecuencia de la mayor evaporación de agua, mientras que si es elevada, el grado alcohólico del vino disminuye.

En cuanto a la temperatura, su importancia se debe a la incidencia en las reacciones de precipitación y principalmente en las oxidaciones polifenólicas. Cuando se mantiene baja, entre 12-15 °C, se favorecen las combinaciones entre antocianos y taninos, pero al aumentar da lugar a reacciones de pardeamiento con evolución del color hacia tonos teja y la evaporación es mayor.

Las mejores condiciones ambientales para garantizar la adecuada evolución del vino y unas mermas aceptables se encuentran en una posición intermedia, con humedad relativa del 70-80% y temperaturas de 12-15 °C.

Las bodegas utilizadas para el almacenamiento de barricas deben reunir unas condiciones adecuadas, evitando las aireaciones excesivas, que pueden provocar una desecación de la madera y la aparición de fugas, con temperatura y humedad relativamente constantes, sin oscila¬ciones bruscas, y con luz y vibraciones mínimas.

TRASIEGOS Y MANTENIMIENTO DE LAS BARRICAS

Los trasiegos periódicos aseguran la adquisición de limpidez por el vino, permiten regular los niveles de sulfuroso libre y provocan una aireación importante, que es un factor determinante de su evolución. Durante el pnmer año se recomiendan trasiegos cada tres meses para eliminar las precipitaciones que se producen sobre todo al principio de la crianza, y con cierta aireación para que el contenido polifenólíco se estabilice. Durante el segundo año los trasiegos se pueden espaciar más en el tiempo, cada 4 ó 6 meses, ya que el vino se encuentra bastante estabilizado y las necesidades de oxígeno serán menores.

La correcta limpieza de las barricas, una vez vaciadas, es un requisito indispensable para su adecuada conservación. Esta limpieza puede realizarse de diferentes modos, siendo el empleo de agua en forma de vapor a 100 °C, o bien agua caliente a 60-90 °C y presión de 100 ó 150 bares, los métodos más empleados.

Asimismo, durante la crianza en barrica es necesario mantener un nivel de anhídrido sulfuroso libre por encima de 25 mg/l para evitar el desarrollo de Brettanomyces/Dekkera y los problemas ocasionados en la calidad del vino por la presencia de etilfenoles. El sulfilado mediante la quema de pastillas de azufre en las barricas limpias y vacías se considera el mejor método para conseguir la asepsia en su interior y evitar desarrollos microbianos indeseables. Pero en este punto hay que tener en cuenta que la forma activa es el sulfuroso molecular, y que éste disminuye al aumentar el pH.

CATA DE VINOS ITALIANOS ELABORADOS EN TINAS Y FUDRES

1. Torraccia del Piantavigna Ghemme DOCG, Piemonte, Italia
- Region/Apellation: Ghemme (Piemonte), Italia
- Variedades: Nebbiolo
- Precio: €23

2. Produttori del Barbaresco 'Barbaresco DOCG', Piemonte, Italia
- Region/Apellation: Barbaresco (Piemonte), Italia
- Variedades: Nebbiolo
- Precio: €30 

3. Ventolaio Brunello di Montalcino DOCG, Toscana, Italia
- Region/Apellation: Brunello di Montalcino (Toscana), Italia
- Variedades: Sangiovese
- Precio: €54 

4. Cantine Adanti Arquata Montefalco Rosso Riserva, Umbria, Italia
- Region/Apellation: Montefalco (Umbria), Italia
- Variedades: Merlot - Sagrantino - Sangiovese
- Precio: €17

5. Marques de Casa Concha Cabernet Sauvignon, Puente Alto, Chile
- Region/Apellation: Puente Alto (Maipo Valley), Chile
- Variedades: Cabernet Sauvignon
- Precio: €17

6. Cantine Adanti Arquata Sagrantino di Montefalco DOCG, Umbria, Italia
- Region/Apellation: Montefalco Sagrantino (Umbria), Italia
- Variedades: Sagrantino
- Precio: €24 

Vinos Novedosos, Curisosos y Diferentes en "Restaurante La Quisquillosa"

$
0
0


CATA DE VINOS NOVEDOSOS, CURIOSOS, Y DIFRENTES (ESPAÑOLES)

Cata de vinos "novedosos, curiosos y diferentes" dirigida por el técnico en vitivinicultura Javier Gil a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el Restaurante la Quisquillosa (Logroño - La Rioja). Agradecer al equipo del restaurante la amabilidad, el trato, la paciencia, y la apetitosa comida. Todo riquísimo, la mayoría no conocíamos el lugar y quedamos gratamente sorprendidos.


Esta cata de vinos trata de descubrirnos nuevos vinos elaborados de diferentes formas, provenientes de denominaciones no tan conocidas, utilizando variedades de uva ya extinguidas y vinificados por una nueva generación de enólogos. Es sin duda un gran placer y estimulo gustativo, que nos muestra una vez más el amplio espectro de posibilidades que existen en el mundo del vino.


En algunos casos, el protagonismo de estos vinos está presente en la tecnología, en los modernos métodos de elaboración donde todo el proceso de elaboración está perfectamente controlado. El resultado son vinos limpios con mucha fruta, con más cuerpo, concentrados, pero al mismo tiempo equilibrados y técnicamente bien hechos. Pero en otros casos, también nos encontramos con métodos de elaboración más artesanales y variedades de uva no conocidas, que se perdieron en el umbral del tiempo, pero que hoy quieren volver a renacer.


Todos ellos tienen un mismo objetivo. Intentan extraer lo mejor del viñedo, reivindicando el concepto de terruño. Convirtiéndose de esta forma en una expresión liquida del lugar del que proceden y de las personas que los ayudaron a nacer. Renovando, inventando, redescubriendo, pero siempre manteniendo la personalidad de la viña y, en definitiva la máxima de "hacer el mejor vino posible".


Entendemos por estos conceptos, que están naciendo un nuevo estilo de vinos, independientemente de las clasificaciones oficiales, ya sea blanco o tinto, joven, crianza, reserva o gran reserva. Se trata de vinos cuya base fundamental es la experimentación, a los que se les ha modificado en cierta medida sus atributos, acordes con las nuevas tendencias, o el resurgir de métodos y variedades de uva ancestrales. Mostrándonos nuevos gustos y con el afán de descubrir nuevos horizontes.


También hay que entender que muchas de estas prácticas o técnicas son caras y laboriosas, este es el motivo principal por el que estos vinos, tienen unos precios más elevados. Por ejemplo, uvas procedentes de viñedos poco productivos y realizando una vendimia manual en cajas pequeñas de no más de 20 kg de capacidad. Selección previa en campo, entrega rápida y uso de mesas de selección en bodega. De esta forma conseguimos recoger meticulosamente y seleccionar las mejores uvas de una viña, las más sanas y limpias, intentado que lleguen a la bodega en el menor tiempo posible, totalmente íntegras, sin haber sufrido ningún proceso pre fermentativo ni oxidativo previo.


RESTAURANTE LA QUISQUILLOSA (LOGROÑO - LA RIOJA)

- Nombre: La Quisquillosa
- Inauguración: Verano del 2015
- Dirección: Calle sagasta 13, Logroño (La Rioja)
- Teléfono Móvil: (+34) 699 708 889
- Email: restaurante@laquisquillosa.com


En La Quisquillosa son amantes de la buena cocina, de la cocina de producto, del alimento de calidad. Su objetivo es el sabor y el máximo disfrute del comensal. Por eso, este negocio familiar, tenía desde el principio una idea muy clara. Querían hacer el restaurante "al que ha ellos les gustaría ir a comer", un lugar donde poder comer algo realmente sabroso. De esta forma, siempre tiene que haber mucho producto, fondos, guisos, salsas... y, por supuesto, una cocina centrada en productos de temporada.


- Carta de Vinos: La Rioja es tierra de grandes vinos y referente gastronómico, y también quieren que La Quisquillosa esté entre los mejores. Por eso en su carta de vinos se puede encontrar grandes vinos para maridar cada plato repleto de sabor, en un ambiente cálido y elegante. Cuentan con una cuidada selección de vinos acorde con el territorio, predominando la Denominación de Origen Calificada Rioja.


- Cocina de producto: Comprueban a diario en el mercado el producto de temporada para ofrecer lo mejor y que sus platos tengan toda la frescura y todo el sabor que merece su clientela, que saben que valora la calidad ante todo.


- Carta de Barra: En la barra existe una amplia oferta de pinchos, raciones y postres (en línea con la carta ofrecida en nuestro restaurante), además de una selección de infusiones del mundo y gin-tónics premium.


- Menús para grupos: Destacar que este restaurante se ha convertido en una referencia para celebrar comidas de empresa, familiares, amigos, etc. Disponen de varios menús para grupos y realizan menús personalizados en caso necesario.


MENÚ LA QUISQUILLOSA

El Menú La Quisquillosa con cuatro entrantes para compartir (acompañados de un blanco DOC Rioja), un segundo plato a elegir entre seis (con un tinto crianza DOC Rioja) y postre, con café, agua y pan incluidos (39€, IVA incluido).


- Entrantes al Centro: Croquetas cremosas de jamón ibérico; Ensalada templada de calamares y langostinos; Cremoso de foie gras y tostas de pan de cristal; Tortilla de anchoas con vinagreta de piparras.


- Segundos a Elegir: Taco de bacalao asado sobre estofado de changurro y su pil pil; Bonito a la brasa, mermelada de cebolleta y olivada; Rape asado sobre arroz meloso de plancton y emulsión de limón; Terrina de rabo de ternera a la plancha, foie y salsa de boletus; Entrecote de vaca gallega a la brasa con piquillos confitados; Cochinillo crujiente con puré de manzana asada y patata mortero.


- Postre a Elegir: Cremoso de chocolate, sus migas crujientes y helado de café Torrija de brioche caramelizada con helado de mantecado.


MENÚ LA TABERNA

El Menú La Taberna con cuatro entrantes para compartir, segundo plato a elegir, postre, vino blanco y tinto crianza D.O.Ca. Rioja, café, agua y pan incluidos (36€, IVA incluido).


- Para Compartir: Pate de centolla con salsa tártara y sus tostas; Corte de queso de cabra, salmón marinado y albahaca Pan de cristal, brandada de bacalao gratinada; Arroz meloso de chipirones y ali oli de crema de ajo.


- Segundo a Elegir: Merluza asada con patata rota al espelette y mayonesa de limón; Ajoarriero de bacalao con langostinos y su pil pil; Chipirones en su tinta con huevo asado y trigueros de mar; Albóndigas de chuleta, parmentier trufada y trompeta de los muertos; Entrecote de vaca gallega a la brasa con piquillos confitados; Cordero lechal deshuesado y tostado con ensalada de cous cous.


- Postre: Cremoso de yogur, frutos rojos y migas dulces; Sorbete de mojito Arroz con leche al estilo asturiano con helado de limón.


MENÚ DEGUSTACIÓN

Solo mesa completa (31€ por persona IVA 10% no incluido). Ofrecen la posibilidad de maridar el menú (13€ por persona), tanto en carta como en menú.


- Ensaladilla rusa de La Quisquillosa
- Buñuelos de bacalao “togarashi”
- Rillette de atún rojo con salsa tártara
- Lamina de picanha de vaca gallega, tomate y trufa
- Arroz negro de chipirones y crema ligera de ajo
- Terrina de cordero lechal, ensalada de cous-cous y verduras de primavera
- Chocolate en texturas 2017


CARTA DE MANTEL

Para Comenzar:
- Jamón ibérico 100% bellota “Los Pedroches” 19€
- Ensaladilla de la taberna, coronada con producto del mar 11€
- Buñuelos de bacalao “togarashi” 9€
- Arroz negro de chipirones y lascas de parmesano 13€
- Lecherillas de cordero, hongos y jugo de asado al romero 12€
- Croquetas cremosas de jamón ibérico 8€
- Pimientos D.O. Lodosa, asados a la leña con papada ibérica 9€
- Rillette de atún rojo para untar con salsa tártara 9 €
- Nuestra ensalada de temporada 9 €
- Láminas de picanha de vaca gallega, tomate y trufa 9€
- Matrimonio: anchoas y boquerones con escalivada de verduras 10€


Panes
- Pan de cristal con tomate 2,50€
- Pan sin gluten 1,80€
- Pan sin gluten con tomate 2,20€


Pescados:
- Chipirones encebollados “a lo Pelayo” con huevos “casi estrellados” 16€
- Lomo de rape asado con fideua melosa de langostinos 20€
- Rodaballo salvaje a la parrilla (min.2 pers.)
- Galete de atún rojo, tratado como un guiso, con tubérculos y piparras 18€


Carnes:
- Steak tartar de solomillo de vaca gallega con helado de mostaza 16€
- Lomo de vaca vieja gallega a la brasa de carbón con piquillos confitados 18€
- Albóndigas de chuleta con pecorino trufado y su “mayonesa” 15€
- Terrina de cordero lechal con ensalada de cous-cous y pesto de rácula 16€
- Canelón de muslo de pollo de corral, foie gras y jamón ibérico 14€
- Servicio de pan y aperitivo (por persona) 1,80€


Infusiones:
- Selección tradicional 1,80€
- Té azul (oolong) naranja. Semifermentado y muy aromático 1,80€
- Té verde especiado con cardamomo, pimienta, jengibre, canela y vainilla 1,80€
- Rooibos masala chai, con cítricos, canela, cardamomo, anís y clavo. Sin teína 1,80€
Té rojo de la fruta de la pasión. Aroma tropical 1,80€


Orujos:
- Blanco. Artesano de Pontevedra 3€
- De hierbas. Artesano de Pontevedra 3€


Gin-Tonics:
Nos ofrecemos una selección de ginebras premium, ideales para obtener los mejores gin-tonic. Combinadas con Fever-Tree y servidas en copa Giona, las podemos degustar a la manera tradicional o con alguna de las combinaciones que nos proponen:


 - Seagrams / Piel de cítricos 7€
- Martin Miller's/ Piel de lima y enebro 8€
- Gin Mare / Olivas arbequinas y romero 8€
- Bulldog / Regaliz y flor de saúco 8€
- G'Vine Nouaison / Fresas y cardamomo 10€


(IVA 10% no incluido). También disponen de una amplia variedad de platos fuera de carta adaptables a dieta vegetariana y vegana. También para personas con alergias diversas. Pregunte al personal para información detallada sobre alérgenos. El pescado servido en este establecimiento cumple con lo establecido en el R.D 1420/2006.


2014 Dominio del Aguila 'Picaro del Aguila' Clarete, Viñas Viejas, Ribera del Duero, (España)

- Productor: Dominio del Águila
- Denominación: D.O. Terra Alta (España)
- Variedades: tempranillo y blanca del país mayoritariamente, garnacha, bobal y tempranillo gris
- Añada: 2014
- Alcohol: 13.5%
- Temperatura de servicio: Servir a 15ºC
- Precio aproximado: €22


- Descripción: Sin duda un vino que sorprende, no solo al catarlo sino también al descubrir en la etiqueta que se trata de un “clarete” de Ribera del Duero, una tipología de vinos que hace años cayeron en el olvido en esta denominación, claramente volcada a la producción de tintos.


- Dominio del Águila: Es una bodega creada por Jorge monzón e Isabel Rodero en 2010. Jorge comenzó sus estudios de enología en Burdeos y prosiguió su carrera profesional por bodegas emblemáticas como Romanée-Conti y Vega Sicilia hasta recalar en bodegas Arzuaga.


- Viticultura: Cultivan 30 hectáreas de viñedo en ecológico, las variedad principal plantada es la Tempranillo con otras variedades locales como la Bobal, Garnacha y Albillo sobre suelos arcillo-arenoso-rocoso dependiendo de la parcela.


- Elaboración: Pícaro del Águila Clarete se elabora de una forma tradicional, como se vinificaban antes los rosados de la zona, con variedades tintas y blancas fermentadas a la vez. Tempranillo y Albillo como variedades principales y algo de Bobal y Garnacha se utilizan para crear este vino. Fermentan conjuntamente en barricas de roble francés donde se cría durante 20 meses.


- Notas de cata: Fruta roja, mandarina madura y toques ligeramente tostados es su carta de presentación en nariz. Un vino con nada de pesadez, buena acidez y peso.


- Maridaje: Embutidos, Jamón de pato, Carnes blancas, Quesos semicurados-


2015 Bodega Mustiguillo, Finca Calvestra, Merseguera, Vino de la Tierra de El Terrerazo, (España)

- Productor: Mustiguillo Viñedos y Bodega
- Marca: Finca Calvestra
- Variedad: 100% Merseguera
- Producción: 3000 botellas.
- Alcohol: 13.5% vol.
- Temperatura de servicio: Entre 10 y 12ºC.
- Precio aproximado:€15


- Descripción:¿Y a qué sabe el monte mediterráneo? Después de años de investigación y recuperación de una variedad casi extinta como la Merseguera, Toni Sarrión encuentra la receta perfecta para embotellar un viñedo mediterráneo de montaña a 900 metros de altura sin recurrir a variedades complementarias. Finca Calvestra 2013 tiene chispa, frescura y una acidez natural como solo los grandes blancos pueden ofrecer. Una rareza por la variedad empleada y por su crianza en barricas de acacia. Este vino recibió en su primera añada 94 puntos Peñín, la máxima calificación otorgada entonces para un vino blanco mediterráneo.


- Bodegas Mustiguillo: Es una empresa familiar situada en El Terrerazo-Requena (Valencia) que elabora vinos tintos y blancos de calidad amparados bajo la DOP El Terrerazo. Al frente de la misma está Toni Sarrión. Situada en una finca de 87 hectáreas, disponen de viñedos propios de las variedades autóctonas Bobal y Merseguera.


- Viticultura: Finca Calvestra, ubicada en Requena (Valencia), con una superficie de 14 hectáreas. Viñedo mediterráneo de montaña a 900 metros de altitud. Conducción en vaso con secano estricto con labranzas. Viticultura ecológica.  La Merseguera se injertó desde el 2005 hasta el 2007 en pies de Bobal ya existentes. Las viñas de Bobal originarias sobre las que están injertadas datan de los años 70. Viñedos en suelo calizo con textura limo-arenosa. Clima mediterráneo continental. Añada con un verano lluvioso y fresco. Vendimia manual en cajas de 15 kilos.


- Elaboración: Mesa de selección. Despalillado y estrujado suave. Fermentación en barricas de 228 litros con levaduras autóctonas. Crianza de 9 meses sobre lías en barricas de 300 litros de madera de acacia. El embotellado tuvo lugar en agosto de 2015. Sin tratamientos de estabilización o filtrado.


- Notas de cata: A la vista color pajizo brillante; En nariz aroma fruta madura, especias dulces, mineral. En boca frutoso, fresco, complejo, buena acidez, largo.


- Maridaje: Guisos vegetales, con cardo, alubias estofadas, legumbres y arroces a la cazuela.


2014 Clos Mogador 'Nelin', Priorato DOCa, (España)

- Productor: Clos Mogador
- Denominación de origen: Priorat (España)
- Variedades: Garnacha Blanca, Viognier, Pinot Noir, Macabeo, Pedro Ximénez y Marsanne
- Alcohol: 14.5% vol.
- Precio aproximado:€33


- Descripción: Nelín es un vino blanco elaborado por la bodega Clos Mogador en la D.O. Priorat. Clos Mogador es la bodega de René Barbier, uno de los nombres propios con mayor peso en la D.O. Priorat. Descendiente de família de viticultores llega al Priorat a principios de los años 80 y elabora uno de los vinos con más prestigio de esta denominación que le hará saltar a la fama internacional: Clos Mogador. Nelín es un magnífico vino blanco del Priorat. Un vino que busca al máximo la autenticidad, la expresión máxima del terroir.


- Clos Mogador: René Barbier llegó al Priorat, procedente de una reconocida familia de viticultores franceses, cuando los vinos de esta zona eran totalmente desconocidos. Él y un grupo de amigos, entre los que se encuentran grandes nombres hoy como Josep Lluís Pérez (Clos Martinet), Carles Pastrana (Clos de l'Obac), Dafne Glorian (Clos Erasmus) y, algo más tarde, Álvaro Palacios (L’Ermita), fueron los verdaderos artífices de la recuperación de esta pequeña denominación tarraconense, hoy admirada en todo el mundo.


Los vinos de René Barbier proceden de uva de cepas con un mínimo de edad y se elaboran en la misma finca con sumo cuidado, con extracción de una parte del jugo de la uva (con lo que se consiguen vinos muy concentrados), fermentación alcohólica, maceración y maloláctica en fudres y barricas, y teniendo en cuenta las fases lunares (luna nueva) a la hora de embotellar.

- Viticultura: Nelín está elaborado a partir de la variedad Garnacha como variedad principal junto a Macabeo, Viognier y Escanyavelles. La uva proviene de 4 pequeñas fincas, plantadas sobre suelos de pizarra a entre 350 y 500 metros sobre el nivel del mar. Fincas que son cuidadas con el máximo respeto por el suelo aplicando únicamente tratamientos orgánicos. La vendimia se realiza de forma manual, en pequeñas cajas de 10Kg, aprovechando las bajas temperaturas de primera hora de la mañana para evitar oxidaciones en la uva.

- Elaboración: Una vez en la bodega, el 90% de la uva se prensa y se separa el mosto flor. El resto de la uva se macera durante 12 horas antes de realizar el prensado. Nelín realiza la fermentación con levaduras autóctonas de la propia viña en barricas y tinas de roble. Una fermentación a una temperatura controlada de entre 16-18ºC que se alarga 4-5 semanas. La crianza se realiza durante 16 meses en grandes depósitos de madera de 1.200 litros y de hormigón de 600 litros.

- Notas de cata: A la vista Amarillo intenso con tonalidades doradas. En nariz es intenso y muy agradable, notas minerales y características de la barrica junto a toques florales, con presencia de recuerdos afrutados. En boca es fresco y redondo,  con ecuerdos herbáceos y presencia de notas afrutadas y de la barrrica. Es un vino largo.

2013 Celler del Roure 'Parotet', Valencia, (España)

- Productor: Bodegas Celler del Roure
- Denominación de origen: DO Valencia (Subzona Clariano).
- Variedades de uva: 75% Mandó, 25% Monastrell.
- Tipo de vino: Vino tinto con crianza en tinaja de barro
- Graduación: 13% Vol.
- Elaboración y Crianza: Crianza de 14 meses en tinajas de barro entrerradas de 2800 litros.
- Temperatura de consumo: de 15 a 17 ºC
- Precio aproximado:€15

- Descripción: El vino Parotet es el primer vino tinto que Celler del Roure elabora sin utilizar barricas de roble para su crianza, por primera vez sin variedades foráneas y también por primera vez con la variedad mandó como gran protagonista. En 1999, Celler del Roure inicia una línea de investigación para la recuperación de la mandó (selección masal, sistemas de conducción en lira, aclareos, deshojados en floración y un largo etc.) pero es ahora, con las tinajas de barro enterradas, cuando han aprendido la mejor manera de poner en valor la frescura y la personalidad de esta aromática y singular variedad.

Parotet es un vino tinto de la D.O. Valencia elaborado por Celler del Roure. Las fincas de la bodega se sitúan en Moixent y en el Valle de las Alcusses, al sudeste de la comunidad autónoma de Valencia. Parotet es un vino pionero para Celler del Roure. Es su primer vino criado en tinajas de barro y la primera vez que la variedad Mandó es la protagonista.

- Viticultura: Parotet es un coupage de las variedades Mandó y Monastrell, provienentes de viñedos de suelo franco-arenoso de unas 6 ha., situados a una altitud aproximada de 600 metros sobre el nivel del mar.

- Elaboración: La elaboración de Parotet empieza con una vendimia manual en cajas de 15 kg. Posteriormente se realiza una fermentación con levadura autóctona y maceración de 20 días. La fermentación maloláctica se hace en tinaja de barro con trabajo de lías. Por último, este vino pasa por una crianza de 14 meses en tinajas de barro de 2.800 litros enterradas.

- Notas de cata: A la vista, picota con destellos púrpuras. En nariz, es intensa y golosa, con presencia de mucha fruta, especialmente fruta roja madura, con matices minerales y de regaliz rojo. En boca buena entrada, con bastante fruta, muy buena acidez. Atractivo, cálido y complejo. Final persistente.

2013 Sedella 'Laderas de Sedella', Sierras de Malaga, (España)

- Productor: Sedella
- Nombre: Las viñuelas de Sedella.
- Tipo de uva: Romé tinta, Garnacha tinta y Moscatel
- Denominación de Origen: Sierras de Málaga
- Producción: 4259 botellas
- Temperatura de servicio: 16°C.
- Grado: 13.16% vol.
- Precio aproximado:€18

- Descripción: Procedente de 3 ha. de viñedo y con una producción total de 3.000 botellas. Lauren Rosillo alza una bodega realizada por el arquitecto Paco Varela, situándola en la cima del paraje de “Las Viñuelas de Sedella”, combinando un diseño tradicional y contemporáneo. Un vino que define a la perfección el paraje de la Axarquía malagueña, un vino de terruño con rasgos muy minerales y con unos aromas especiados y de monte bajo particulares de la Axarquía, sometida a unos suelos de pizarra lamitada sobre una orografía tipo desfiladero. Reflejo de una tierra lleno de contrastes minerales.

- Viticultura: Paraje plantado en pie bajo sin orden en el año 1940 con las variedades autóctonas Romé tinta, Garnacha tinta y cepas sueltas de otras variedades locales. Posee certificación de cultivo ecológico. Superficie 2,5 hectáreas. Edad 85 años. El suelo es de pizarra laminada de orografía tipo desfiladero. Esquistos grises muy erosionados con bajo contenido orgánico; extremadamente suelto y rocoso. El agua se infiltra rápidamente desde la superficie. Los viñedos se ven obligados a desarrollar raíces muy profundas para alcanzar las fuentes de humedad. La climatología de la añada 2013 en Sedella se caracterizó por un invierno más frío de lo habitual y unas precipitaciones elevadas con importantes nevadas, seguido de una primavera de pluviometría alta que impulsó en gran medida la vegetación, aunque las enfermedades no aparecieron. El verano fue caluroso pero con gran amplitud térmica entre el día y la noche. La maduración de las uvas se consumó hacia inicios de octubre de forma excepcional y completa. El otoño posterior a la vendimia fue abundante en lluvias (sobre todo en noviembre) por lo que las reservas hídricas se recuperaron y la vid quedó bien preparada para el siguiente año. Rendimientos muy bajos (medio kilo de uva por cepa aproximadamente). Viticultura tradicional de mínima intervención, utilizando técnicas ancestrales de cultivo, arado romano tirado por bestia y arado manual en las zonas con mayores pendientes (donde el animal no puede hacerlo). Cultivo ecológico certificado, abonados a base de estiércoles de cabra y oveja de ganaderías cercanas y extractos de manzanilla, ortiga, cola de caballo, canela, tabaco, roble y acacia para el control de enfermedades. Vendimia manual con bajos rendimientos.

- Elaboración: Selección manual de la uva con fermentación en pequeños tanques de acero inoxidable con sus levaduras autóctonas. Maloláctica en barrica usada de roble francés y en depósito de cemento tipo ánfora o huevo. Envejecimiento 14 meses en barricas usadas de roble francés Tronçais y Nevers. El embotellado se realizó en diciembre de 2014. Salida al mercado en octubre de 2015

- Notas de cata: A la vista, brillante y limpio, de intensidad media-alta, con un color púrpura intenso con ribete azulado, lágrima coloreada, abundante y densa. En nariz, aromas que recuerdan al entorno del viñedo, con notas de turba, yodadas, salinas y de monte mediterráneo, fresco y frutal con notas de grosella y zarzamora, piel de naranja y panal de abeja, muy complejo y elegante, los ligeros aromas procedentes de la madera recuerdan al humo, con toques especiados (alcaravea y clavo) y anisados del roble francés, ligeras notas de tostados y vainilla. En boca es sedoso, con recorrido suave y aterciopelado pero pleno de sensaciones, sin aristas. Acidez equilibrada con alcohol de forma que el volumen que presenta es muy grande. Final largo con posgusto distinguido y
elegante. En retronasal aparecen de nuevo las notas frescas de monte mediterráneo.

- Maridaje: Quesos de curación media de oveja o cabra: manchego, majorero, torta del casar... Marida bien con pescados horneados y acompañados en su guarnición de frutos secos, tales como rape, lenguado, rodaballo o besugo. Respecto a las carnes, marida con carnes rojas, solomillo de ternera y carne de cordero y cabrito, como el chivo asado típico de la Axarquía. Con carnes blancas secas tales como las pechugas de pavo o pollo capón ejercen la función de lubricar el paladar y se convierte en un maridaje muy interesante.

Ignios Origenes Listan Negro Seleccion, Ycoden-Daute-Isora, (España)

- Productor: Bodegas Ignios Orígenes
- Denominación de origen: D.O. Ycoden Daute Isora
- Variedad de uva: Listán Negro
- Grado: Vol. 13.5 %
- Precio aproximado:€21

- Bodegas Ignios Orígenes: Se encuentra en La Guancha (Islas Canarias) y elaboran vinos tintos, blancos y dulces de calidad amparados bajo la Denominación de Origen Ycoden-Daute-Isora. Fundada en 2011, tiene por objetivo potenciar y explotar el valor de las variedades de uva autóctonas de las Islas Canarias, que plantadas en tierras volcánicas, su mineralidad y los vientos alisios producen vinos de terroir, personales y distintos. Entre las variedades con las que elaboran sus vinos están: Baboso Negro, Listán Blanco y Tinto, Marmajuelo o la Vijariego Negro y Blanco.

- Viticultura: Ignios Orígenes Vendimia Seleccionada Listán Negro Mágnum 2014 es un Vino Tinto que se ha elaborado con uvas procedentes de viñedos de entre 15 y 40 años de antigüedad plantados en pie franco.

- Elaboración: Tras una doble selección de la uva en campo y bodega, se realiza una crío-maceración durante 3 días a baja temperatura y su posterior fermentación alcohólica durante 12 días en depósitos de acero inoxidable. A continuación se realiza su fermentación maloláctica en barricas de 228 litros de roble francés para su posterior crianza de 12 meses en barrica. Este Vino está clarificado y embotellado sin filtrar ni estabilizar.

- Notas de cata: A la vista, es un vino radiante de principio a fin. De color rubí de capa media. En nariz destaca por su perfume sutil a frutas rojas y negras maduras, pinceladas florales con notas mentoladas y balsámicas acompañadas de cálidas especias y maderas nobles bien integradas. En boca se muestra tan vivo como en nariz, con todo su potencial despierta los sentidos. Aparece vía retronasal su perfume seductor que con cada sorbo es más elegante y goloso. Expresivo, sabroso, fresco y con ese punto salino que confirma su carácter atlántico.

2014 Caballero Zifar, Ribera del Duero, (España)
- Productor: Pago de Cirsus & Bodegas Zifar
- Denominación Origen: Ribera del Duero
- Variedad de uva: Tinta del país
- Grado: 14,5º
- Temperatura de servicio: 14º-16º

- Descripción: Maceración pre-fermentativa en frío de 24 h en depósitos de acero inoxidable , donde realiza su fermentación alcohólica a temperatura controlada. Crianza: 15 meses en barrica nueva de roble francés. Producción: 3025 botellas

- Bodegas Zifar: Está situada en la localidad de Peñafiel, en uno de los edificios emblemáticos de la villa. El edificio fue construido a principios del siglo XX, en el año 1914, siguiendo la estética arquitectónica de la época sin apenas ornamentos y entrelazando la piedra y el ladrillo mudéjar, siendo casa cuartel de la Guardia Civil de la época. Ha sido rehabilitado totalmente en el año 2002, para ser acondicionado como bodega, actualmente el edificio consta de tres naves, una de ellas soterrada y un gran patio interior con zona ajardinada. La bodega está situada próxima a la histórica “Plaza del Coso”. La Plaza del Coso, también conocida como la plaza del Corro, desde el siglo XVI se denominó el Corro de los toros ya que fue creada en el siglo anterior para la celebración de festejos taurinos, también es reconocida como una de las más antiguas de España, ya que los documentos de su creación la remontan al año 1443, hoy en día es el centro más turístico de Peñafiel después del Castillo, y museo del vino.

- Viticultura: Para Bodegas Zifar, la calidad del producto final se basa en el cuidado exhaustivo de nuestros viñedos en Pesquera del Duero, en la rigurosa selección del producto durante la vendimia, por su parte los suelos y las altitudes que conforman la Denominación de Origen “Ribera del Duero”, completan una maravillosa producción anual de más 100mil botellas de Tinto Fino. Conservan una estrecha relación y compromiso entre nuestros enólogos, los agricultores y las viñas, esta trilogía genera un equilibrio que se muestra como en el producto final. Una vez la viña se encuentra lista para la cosecha, está se realiza a mano y se transporta hasta la bodega en cajas de 15 y 20 Kg donde tras pasar por una mesa de selección, se despalilla y estruja ligeramente.

- Elaboración: Encubada ya la vendimia, se realiza un maceración pre-fermentativa donde se inicia el trabajo de remontados de forma intensa para la extracción de los componentes nobles de las uvas lo antes posible, continuándose más suavemente durante la fermentación alcohólica a temperatura controlada. Acabada ya la fermentación y decidido el tiempo de maceración se descuban y prensan los hollejos. En el vino nuevo se propicia el desarrollo de la fermentación Malo-láctica y cuando ésta termina, el vino se cría en barrica durante el tiempo propicio para cada una de las referencias. Para los vinos de más alta gama, el vino descubado se trasiega directamente a barricas nuevas de origen francés, dándose la fermentación manoláctica dentro de la barrica, lo cual aporta una mayor complejidad y calidad al vino. Después de varios trasiegos y tras la clarificación, con el vino ya límpido se embotella y etiqueta para su salida al mercado.

2014 Rulei, Garnacha, D.O. Rioja Alta, (España)

- Precio aproximado: 15 €
- Productor / Bodega: Adrián Moreno Llorente
- Variedades de uva: 100% Garnacha
- Promedio de puntos según la crítica especializada: Medalla de Plata
- Región / Denominación: La Rioja (La Rioja Alta, España)
- Estilo del vino: Tinto - Rico e intenso

- Descripción: Como el famoso Rulei engarzado en la Cruz Paté de la Corona Imperial Británica, conseguido del Monasterio de San Millán de la Cogolla por el Príncipe Negro, en ayuda de Pedro I, tras la Batalla de Nájera de 1367. De esta piedra preciosa nace el espíritu de este vino y la bodega, ubicada en el mismo valle, atrayendo con su color y su riqueza de matices.

- Bodega Adrián Moreno Llorente: Establecida en Badarán, en el valle del Najerrilla, a los pies de los monasterios de San Millán de la Cogolla, el vino que se produce en esta bodega desde 2011 es exclusivamente de las uvas que se crean en nuestros viñedos, lo que implica que nuestros vinos tienen el carácter marcado por el terreno exclusivo de nuestras viñas, como el concepto del terroir  de las bodegas francesas. Siendo una bodega artesanal centenaria, excavada en la tierra como hacían antaño en esta zona de tierra particular, ha sido reformada para adaptarla a los procesos de producción de vino de la actualidad, combinando artesanía con modernidad.

- Viticultura: Viña Barracallo. Asentada en Castañares de Rioja, en el corazón de la Rioja Alta, bajo los pies del monte San Lorenzo. En comunión con un terreno cascajoso, con cuarcitas del cuaternario, es en este donde se crían las uvas de esta viña de más de una treintena de años, que marcan el carácter de este vino.

2013 Bodegas Benjamin de Rothschild, Vega Sicilia Macan, Rioja DOCa, (España)

- Elaborador: Bodegas Vega Sicilia
- Marca: Macan
- Variedad: 100% Tempranillo
- Producción: 54889 botellas
- Temperatura de servicio óptima: Entre 16ºC y 18ºC
- Graduación: 14,0%
- Precio aprocimado: €55

- Descripción: Macán es el vino que reúne bajo una misma etiqueta a la prestigiosa bodega Vega Sicilia con el grupo Benjamin Rothschild, propietario del mítico Château Lafite Rothschild. El proyecto, que comenzó a gestarse hace más de una década, da sus frutos con este Tempranillo que nace en los viñedos de Labastida y San Vicente de Sonsierra. Vino de una añada sin sobresaltos que entrega una nariz exuberante de frutos rojos en sazón y una boca poderosa donde los taninos están presentes sin ser dominantes.

- Bodegas Benjamin de Rothschild - Vega-Sicilia: Esta bodega es fruto entre colaboración de Benjamin Rothschild (presidente del grupo financiero LCF Rothschild, copropietario de Château Lafite, polifacético amante de los vinos que colabora también en Sudáfrica con la familia Rupert, y en Argentina con Michel Rolland y Laurent Dassault) y la familia Álvarez, propietaria de la emblemática Bodegas Vega Sicilia. Cuentan con más de 100 hectáreas, la mayor parte de ellas ubicadas en el municipio de San Vicente de la Sonsierra. Actualmente están construyendo la bodega en el término de Samaniego. De modo similar a como es tradición en Burdeos, elaboran dos vinos: un primer vino, Macán, potente, robusto y complejo, y un segundo vino, Macán Clásico, elaborado con los descartes del primero, de perfil más fácil pero un vino que sea reflejo de la región. Entre el equipo técnico encontramos a los enólogos Xavier Ausás y Begoña Jovellar, responsables de los vinos de Bodegas Vega Sicilia, Bodegas y Viñedos Pintia y Bodegas y Viñedos Alión. El nombre del vino procede del vocablo macán, utilizado coloquialmente para designar a los habitantes de San Vicente de la Sonsierra.

- Viticultura: Viñedos situados a 550 metros de altitud. Superficie 90 hectáreas (divididas entre Samaniego, Baños de Ebro, Labastida, El Villar y San Vicente). Edad 40 años. Vendimia Manual en cajas de 12 kilogramos. Un mes de septiembre despejado permitió vendimiar con tranquilidad cada una de las parcelas, buscando siempre el adecuado equilibrio.

- Elaboración: La fermentación maloláctica se realiza al 30% en barrica y el resto en depósito. Envejecimiento, entre 15 y 18 meses en barrica francesa de grano fino y extrafino (70% nuevas y 30% de un vino). Separación a la cata de primer y segundo vino. Posterior crianza de dos años en botella hasta su comercialización.

- Notas de cata: A la vista rojo picota, con ribete rubí. En nariz, es agradable, encontramos recuerdos de fruta roja madura, de cáracter expresivo y elegante. En boca, es sabroso, con buena acidez y largo.

Vinos Tintos Atlánticos del Norte de España

$
0
0


VINOS TINTOS ATLÁNTICOS DEL NORTE DE ESPAÑA

Cata a ciegas y extensa presentación de "Vinos Tintos Atlánticos del Norte de España", dirigida por el técnico en vitivinicultura Eduardo Ruiz Andollo a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).


- Pésico 2013, Productor: Dominio del Urogallo, D.O. VT Cangas (sin DO), Variedad: Albarín, carrasquín, mencía, verdejo, Grado: 13,50%, Precio: 15,12 €
- Zárate 2015, Productor: Eulogio Pomares, D.O. Rías Baixas, Variedad: Caiño tinto, Grado: 12,00%, Precio: 22,32 €
- Gorrondona 2016, Productor: Doniene Gorrondona, D.O. Bizkaiko Txakolina, Variedad: Hondarrabi beltza, Grado: 13,00%, Precio: 12,50 €
- Massimo 2016, Productor: Viña D'Mateo, D.O. Ribeira Sacra, Variedad: Mencía, Grado: 12,50%, Precio: 9,50 €
- Cuvée de O 2014, Productor: Avancia, D.O. Valdeorras, Variedad: Mencía, Grado: 13,50%, Precio: 11,90 €
- Torna dos Pasás 2014, Productor: Luis Anxo Rodríguez Vázquez, D.O. Ribeiro, Variedad: Brancellao, ferrol, caíño longo, caíño redondo    12,00%, Precio:    16,66 €
- Picos roble 2014, Productor: Picos de Cabariezo, D.O. VT Liébana, Variedad: Mencía, Grado: 13,00%, Precio: 8,56 €


Podríamos decir que la mayoría de los vinos de perfil Atlántico de España, se encuentran en la zona noroccidental de la península sobre todo en (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y algunas zonas de la DOC Rioja). Se trata de una área mucho más fresca y lluviosa que el resto del país. El clima, más húmedo y fresco, se traduce en maduraciones más prolongadas, lo que permite elaborar vinos con mayor acidez y frescura, más ligeros, finos, florales y de expresión no tan opulenta. Con un grado alcohólico menor, entorno a los 13 grados.


Las Denominaciones de Origen de corte atlántico son principalmente (Rías Baixas, Ribeira Sacra, Bierzo, Valdeorras, y algunas zonas de la DOC Rioja). Aquí nos encontramos con vinos más claros de color y con menos capa, con brillantes colores rubí. En nariz tienen aromas sutiles y elegantes, con expresiones frutales menos opulentas, que con frecuencia traen recuerdos a, reminiscencias florales. En boca son más ligeros, desaparecen los sabores afrutados intensos y aparece la fruta más fresca. Graduaciones de alcohol más moderadas, menos golosos, frescos y con tramas más livianas. Son vinos estilizados, en los que prima la verticalidad, nerviosos, con buenas acideces, en algunos casos muy equilibrados, además de muy estables en el tiempo.


CLIMA ATLÁNTICO EN ESPAÑA

Bajo esta denominación genérica se engloban los climas del norte y noroeste peninsular. Tienen en común el hallarse bajo los efectos del mismo océano, pero la diferente latitud y la presencia del relieve en las inmediaciones de la costa originan contrastes térmicos y pluviométricos notables.


Clima oceánico templado húmedo: (Cfb). Se extiende por la cornisa cantábrica y la costa gallega, con una penetración hacia el interior que apenas supera, y no siempre, los 100 km. Entre los climas peninsulares ofrece el régimen menos contrastado. Mes a mes se mantiene un ritmo constante en las precipitaciones, humedad, temperaturas, insolación, etc.


Las precipitaciones son muy abundantes y se sitúan casi siempre por encima de los 1.000 mm (Vigo 1791 mm, Pontevedra 1595 mm, La Coruña 971 mm, Oviedo 964 mm, Santander 1198 mm, Bilbao 1.258 mm y San Sebastián 1.529 mm). Además de copiosas, las lluvias están muy bien repartidas a lo largo del año, con un máximo en otoño-invierno y un mínimo estival, aunque ningún mes recibe menos de 30 mm. Los 150-160 días de precipitación anual suponen la presencia de lluvia un día sí y otro no, de media. La intensidad de su caída es baja y recibe los nombres de chirimiri, orballo, morrina y calabobos. En estas condiciones, la humedad relativa es alta (80-90%) durante todo el año.


Las temperaturas medias son suaves pues oscilan entre los 12° de Lugo y los 14° de Vigo, pasando por los 13° de San Sebastián y los 14,1° de Gijón. La media de enero no baja de los 6° y la de julio no supera los 20°, lo que nos da una amplitud térmica entre 9-11°, la más baja de la Península. Los veranos son a su vez, lo más suaves de toda España, siendo muy raros los periodos de calor extremo que sí son frecuentes en otras zonas del país.


Las heladas son poco frecuentes en esta franja costera (menos de 10 días al año). Sorprende, sin embargo, que Galicia vaya a la cabeza entre las regiones peninsulares por los días de granizo, que tienen lugar durante el invierno como fruto de tormentas de origen frontal. Los granos de hielo son de tamaño reducido (5 mm) y sus efectos destructivos están muy lejos de los originados en otras zonas como la Mancha, el valle del Ebro o la costa del Mediterráneo.


Existe una clara diferencia entre la cornisa cantábrica y el noroeste gallego. La primera, abierta tanto a las advecciones del norte como a las del noroeste, es algo más fresca que la segunda y su cielo aparece cubierto de nubes con mayor frecuencia. Sin embargo, la llegada de los vientos húmedos del sur, tras cruzar la Cordillera Cantábrica, eleva las temperaturas de finales del invierno y comienzos de la primavera debido al efecto föhen. Esta es la explicación de las máximas absolutas en la costa durante los meses de febrero (Gijón 28,8° y Bilbao 26,6°) y marzo (Gijón 31° y Santander 30°).


La costa gallega ofrece un régimen más lluvioso, con alguna excepción como La Coruña, y con menores contrastes térmicos que la zona cantábrica por hallarse bajo los efectos de las masas más cálidas y húmedas, arrastradas por los vientos del oeste y suroeste.




 PÉSICO

En la parte suroccidental de Asturias se encuentra el territorio de Cangas del Narcea, una comarca que desde el siglo IX se dedica a la producción de vinos, y en donde el albarín francés (cabernet sauvignon) se cultiva junto a variedades propias como el carrasquín, el albarín o el verdejo.

Aunque es una zona desconocida para mucha gente esta es una tierra productora de excelentes vinos. De hecho, tres de los tintos elaborados en esta comarca han conseguido superar los 93 puntos en la edición 2013 de la Guía Peñín, considerada una de las referencias del sector vitivinícola.

Uno de estos vinos es el muy recomendado Pésico 2013, producido por Dominio del Urogallo con la paciencia que sólo Nicolás Marcos puede darle. El gerente de esta bodega se ha lanzado, tras su paso por tierras francesas, como viticultor independiente de Cangas del Narcea, donde realiza un cultivo biodinámico en pequeñas parcelas de las variedades autóctonas verdejo tinto, carrasquín, albarín blanca y albarín tinta.

Pésico es un coupage elaborado con las vides verdejo negro, mencía, albarín negro y carrasquín, que pasa por un proceso de envejecimiento de diez a doce meses en barricas de roble francés. Al contemplarlo se detecta un bonito color rojo, limpio y brillante, y los aromas como los frutos rojos, las maderas finas y las notas de crianza resaltan cuando se acerca a la nariz. En boca se exhibe intenso, fresco (debido a la altitud a la que se cosecha las vides), con una acidez bien integrada, y un tanino frutal y potente.




ZÁRATE

Empiezan a dar que hablar los tintos gallegos, porque estamos volviendo como consumidores a apreciar la frescura y la acidez. Los vinos atlánticos están de moda y Galicia tiene variedades autóctonas como la Caíño Tinto que pueden transmitir fielmente los suelos graníticos de la D.O. Rías Baixas. No son vinos para los amantes de vinos potentes y golosos, pero son auténticos vinos de terruño que, además, son cada vez mejores.

El Caiño tinto es una de las 3 variedades tintas autóctonas del Val do Salnés, variedad de brotación y maduración tardía. Viñedo de 60 años, con suelo de jabre granítico y en conducción en emparrado.

La vendimia es manual y en la parcela se realiza una selección de uva. Las uvas se pisan sin despalillar en un tino de roble abierto, donde transcurre la fermentación, una vez finalizada, se realiza durante 4 semanas un pigeage diario. Con esta larga fermentación-maceración se busca una infusión de las uvas en el vino para extraer color y aromas. El vino se somete a crianza de 12 meses en barrica de roble francés de tercer año donde realiza la fermentación maloláctica. El vino se embotelló sin filtración ni clarificación.




GORRONDONA

Gorrondona Tinto es el vivo ejemplo de que también es posible degustar txakoli tinto fresco y con una buena expresión de fruta, cualidades que suelen caracterizar de mayor manera a los txakolis blancos que a los tintos. Procede de los viñedos más antiguos de Bakio siguiendo las pautas de sostenibilidad medioambiental para acentuar el carácter de la variedad y del suelo.

Viñedos más antiguos de Bakio. La bodega tiene además de su viñedo propio, convenios con cinco pequeños viticultores que disponen de parcelas de viñedo muy antiguas. La mayoría en espaldera, aunque todavia existen parrales bajos. 16 hectáreas. Viñedos plantados en 1932 (85 años).

El suelo es orgánicamente muy rico, puesto que eran tierras de pasto, con fondo arenoso, que cuando gana en altura pasan a ser más arcillosos y minerales.

El carácter de zona abrigada de Bakio le confiere un microclima propio caracterizado por una temperatura suave, con ausencia de heladas, y con precipitaciones abundantes.

Rendimientos medio-bajos de entre 6000 y 8000 kilogramos por hectárea.

La vendimia tuvo lugar el 16 de octubre mediante vendimia seleccionada. Manual y en cajas. La uva entra en bodega en un plazo máximo de 3 horas. La primera selección rigurosa se realiza en el viñedo.

La segunda selección se realiza durante la recepción de la uva. Despalillado. Fermentación a temperatura controlada con diferentes levaduras indígenas siguiendo pautas de sostenibilidad medioambiental y con el objetivo de acentuar el carácter de la variedad y del suelo. Prensado hasta 1000 mb. Fermentación maloláctica a finales de diciembre y estancia sobre lías en depósito hasta finales de enero.




 MASSIMO


Los fans de los vinos atlánticos tienen en Massimo un motivo de peso para seguir disfrutando de los tintos elaborados en las regiones más septentrionales de nuestro país. Un buen exponente de lo que puede entregar una de las zonas más espectaculares de España: la Ribeira Sacra. Tinto joven con bajo grado alcohólico, marcado por su buena acidez y sus notas de fruta roja. En boca resulta sedoso, goloso y muy fácil de beber.

Bancales situados en la subzona de la Ribeira de Vilachá, dentro del municipio de Vilachá de Salvadur, en la zona noreste de la Ribeira Sacra, dentro de la provincia de Lugo.

Viñedos centenarios. Zona de origen pizarroso sobre roca madre granítica. Las precipitaciones son escasas (entre 750/1100 mm anuales), y están concentradas en los meses invernales. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 13 y 14°C. Entre 3.000 y 5.000 kg/ha.

Selección de la uva en el propio viñedo. La vendimia tuvo lugar a mediados de septiembre de 2016. Fermentación durante 10 días en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada de 25°C. Este vino no tiene crianza en barrica. Embotellado a principios de febrero de 2017.

Color rojo cereza con ribetes violáceos. Toques de fruta roja, tropical y complejo, con aromas de finas lías. Es un vino de paso sedoso y equilibrado en su fase gustativa. 18.000 botellas 85% Mencía, 10% Tempranillo, 5% Sousó.



 CUVÉE DE O

Dos viñedos: Bancales y Ladeira. Bancales ( a 630 m de altitud) y Ladeira ( a 550 m de altitud) localizados en la ribera norte del Río Sil con orientación Sureste. 7 Has. Pizarra con pequeñas aportaciones de cuarcita. 7 Tm/ha. En el viñedo "Bancales" se vendimió a principios de octubre y en "Ladeira" a mediados de septiembre.

Realiza la fermentación en pequeños fermentadores abiertos de 2 Tm a 5 Tm max., con levaduras salvajes. Se realiza un prensado vertical y tras él, la fermentación maloláctica en barrica de roble francés. El vino tiene una crianza de 8 meses en barricas de roble francés. Sin filtrar, ni estabilizar ni clarificar.

Nariz floral, flores azules, violetas, frutillos rojos. Joven, ligero, delicado. Muy afrutado.




TORNA DOS PASÁS

A Torna Dos Pasas es un vino tinto elaborado por Luis Anxo Rodríguez en Arnoia, D.O. Ribeiro. Luis Anxo Rodríguez crea en el año 1988 un pequeña bodega de tradición familiar en el lugar de “Os Pasás”, en Paixón, municipio de Arnoia. Cuenta con 2,7 hectáreas de viñedo repartido en 29 parcelas. Su objetivo es trabajar con las variedades autóctonas, recuperar los terrenos arenoso-silíceos de ladera y practicar una viticultura de bajos rendimientos, manual y respetuosa con el medio ambiente.

A Torna Dos Pasas procede de antiguas parcelas que se fueron reconvirtiendo con variedades autóctonas, algunas de ellas casi desaparecidas.
Es un vino elaborado con Brancellao, Caíño y Ferrol. Vendimia manual, despalillado y maceración en frio. Fermentación con levaduras autóctonas en depósitos de acero inoxidable y envejecido durante 6 meses en barricas de roble usadas.

A Torna Dos Pasas es un vino fresco, delicado y sugerente. Muy complejo en nariz y en boca. Destaca por su equilibrio entre fruta roja fresca, notas balsámicas y fondo mineral.




PICOS ROBLE

Uvas de viejas viñas de la zona, seleccionadas y vendimiadas con una ligera sobremaduración y de forma natural.Doce meses en barrica de roble francés y más de cinco meses en botella. Elegante y potente aroma de frutas rojas maduras con finas notas tostadas de roble y especias.Tinto de color cereza granate con ligero borde violaceo. En boca es sabroso, expresivo y ligeramente graso, con notas de confitura de ciruela y taninos maduros que aportan frescura final
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>