Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Bodega "Celler de Capçanes" Vinos Kosher (D.O. Monsant)

$
0
0


BODEGA "CELLER DE CAPÇANES" VINOS KOSHER (D.O. MONSANT)

- Nombre: Celler de Capçanes
- Fundación: 1933
- Dirección: C/Llaberia, 4, 43776 Capçanes, Tarragona (España)
- Teléfono: +34 977 178 319
- E-mail: cellercapcanes@cellercapcanes.com / visites@cellercapcanes.com
- Web: www.cellercapcanes.com


- Historia: Capçaneses el nombre de un pueblo y su cooperativa, ambos situados en la comarca del Priorato, en el interior de la provincia de Tarragona. Sus viñedos pertenecieron a la Subzona Falset de la D.O. Tarragona hasta que a finales del 2001 de dicha Subzona nació la nueva D.O. Montsant. En la acturalidad Montsant es una denominación de origen establecida en 2002 e integrada por los municipios y bodegas que, hasta esa fecha, formaban la subzona Falset de la denominación de origen Tarragona.


La D.O. Montsant se extiende por 16 municipios, la mayoría en la comarca del Priorato y unos pocos en la Ribera del Ebro. Produce unos 5 millones de botellas al año, de las que la mitad se destina a la exportación (principalmente a Alemania y Estados Unidos). La superficie de viñas plantadas es de casi 1.900 hectáreas que se reparten más de 50 bodegas.


Remontándonos a la historia, podemo recordar cómo se elaboraba el vino tradicionalmente en la masía correspondiente al viñedo cosechado, hasta que en 1933 varias familias del pueblo deciden fundar la Cooperativa. Este hecho supuso un cambio de perspectivas comerciales pudiendo así ofrecer, hasta principios de los noventa, grandes volúmenes de vino a granel a precios competitivos.


Los primeros vinos criados en barrica datan del año 1991, aunque el impulso para el cambio definitivo se vivió en el año 1995 a raíz de un encuentro con la Comunidad Judía de Barcelona y su petición de vinificar en la cooperativa un vino kosher no pasteurizado con el método "Lo Mebushal".


Para poder identificar, aislar y vinificar pequeñas partidas de uvas seleccionadas bajo estricto control del rabino, hicieron falta nuevas instalaciones. Gracias a esta nueva tecnología, se pudo elaborar el "Flor de Primavera", reconocido como uno de los grandes vinos kosher del mundo. Ése fue el detonante del proceso de creación de una gama completa de vinos embotellados no kosher.


Mientras el vino kosher representa sólo el 5% de la producción total de los vinos embotellados, el otro 95% creó la reputación de la bodega en todo el mundo. Con la añada 1996 aparece un nuevo estilo de vino y desde entonces Capçanes no ha visto marcha atrás. Se han realizado inmensas inversiones y toda la bodega ha sido completamente reestructurada y modernizada con la nueva nave de barricas terminada a finales del 2001.


Estos cambios han sido posibles gracias al carácter dinámico y sobre todo al sentido común de los 80 socios cooperativistas, que han avalado, en proporción a la cantidad de uva que produce cada uno, el préstamo del banco. El obtener el consentimiento de los socios pone de manifiesto el carisma y visión del presidente de la cooperativa, Marcel Ferré, así como de la junta directiva.


Con casi 250 ha de viña, actualmente la producción anual de la bodega asciende a 800.000 botellas y 200.000 litros de venta local de vino a granel/bag in box. En Capçanes se junta el talento de Anna Rovira, primera enóloga de la bodega, cuya responsabilidad se amplia al control de los viñedos y el alemán Jürgen Wagner, responsable de la exportación, quien contribuye con su experiencia a la definición y composición de los cupajes.


Gracias a su gente entusiasta, unos socios viticultores que miman la tierra de la que viven y al equipo de profesionales de la bodega, en Capçanes se vive el término "cooperativa" con orgullo, comprobando día a día hasta dónde se puede llegar.


TERRUÑO

Capçanes goza de un gran privilegio: un amplio abanico de diferentes suelos, las llamadas tierras Caliza, Llicorella (Pizarra), Panal y Arcilla. La intención es que estos vinos reflejen las peculiaridades de cada una de ellas.


- Caliza: los vinos frescos, sutiles ... Roca fragmentada que crea caminos para que la raíz busque el agua. Si llueve, el agua circula rápidamente pero si no llueve, no hay retención. Por eso las raíces son profundas (de 8 a 12 metros) buscando donde el terreno es más compacto.



- Pizarra: los vinos exuberantemente minerales. La roca, muy hundida, sufre el calor de la actividad geológica de la tierra y la presión por el volumen de materia que tiene encima. La piedra se calienta y se lamina estando en permanente contacto con las raíces.







- Arcilla: los vinos salvajes! Terrenos en zonas de lagos que han ido sedimentando por la presencia del agua…el color rojizo viene dado por la oxidación en suelos muy compactos, sin oxígeno, donde las plantas sufren y buscan los caminos por donde se filtra el agua.

  

- Panal: Los vinos fáciles de beber…i y de entender. El viento erosiona la tierra de zonas costeras secas, playas, desierto…zonas áridas donde la arena permite que las raíces sean profundas y encuentren presencia de calcio.


VINOS KOSHER EN BODEGAS CAPÇANES

El vino, más que cualquier otra comida o bebida, representa la santidad e individualidad de la colectividad judía. Es usado para la santificación del Shabat así como para el resto de festividades judías. En el Beit Hamikdash (Templo Sagrado) el vino fue volcado sobre el altar junto con los sacrificios.


Aún cuando el vino fue y continúa siendo utilizado en y para muy diferentes tipos de adoraciones/cultos, su posición y estatus único en la Ley Hebrea exige un tratamiento y realización rodeados de firmes restricciones, incluso cuando es utilizado para fines diferentes a la santificación del Sabbat o consumo en las celebraciones judías.


Ello significa que la producción y tratamiento del vino kosher debe ser hecho exclusivamente por personas judías. El vino, así como todos los productos que contengan vino o zumo de uvas, debe quedar exclusivamente en manos judías durante todo su proceso de manufacturación, posterior embotellado e incluso la apertura de las botellas ya autorizadas por la ley judía debe ser hecha por una persona judía.

  
El exhaustivo protocolo de producción de vino kosher basado en la ley mosaica exige cumplimentar los siguientes requisitos:

- Los tanques de fermentación del vino y todo el material de uso deben pasar un proceso de kosherización y tener un uso independiente para el kosher.
- La totalidad de materias primas usadas en la elaboración del vino deben estar certificadas previamente por la ley judía (es decir, tener certificado kosher).
- El proceso comienza con el llenado de agua tres veces de los tanques en intervalos de 24 horas.
- Una vez que la uva llega a la bodega para ser volcada en la tolva, las manos de un rabino o persona competente para el proceder kosher se convierten en las manos del enólogo siguiendo todas sus directrices, y el vino finalmente elaborado puede ser aprobado como vino kosher.


El vino de Capçanes es elaborado siguiendo la Ley Judía y bajo la supervisión del prestigioso Rabinato “OU” de Estados Unidos y de la Federación of Kashrut de Londres en estrecha colaboración con los Rabinos Locales de Jabad Lubavitch de Barcelona.

  
Condiciones generales:
- Edad mínima de las cepas: 4 años
- Sin fertilizantes orgánicos
- Estricta higiene y condiciones de limpieza
- No se permiten bacterias añadidas, levaduras o enzimas
- La gelatina y la caseina están prohibidas en la clarificación
- Se permite la bentonita y el huevo de cáscara blanca, pero este debe ser abierto y revisado por el rabino
- Sólo se permite usar botellas nuevas
- No se recogen las uvas al 7º año (año de Sabbat) para que la tierra pueda regenerarse
- El 1% de los beneficios obtenidos por el vino debe ser entregado para causas benéficas
- Solamente judíos respetuosos con el Sabbat y observantes de la ley están autorizados para vinificar y entrar física y visualmente en contacto con el vino.

  
¿QUE ES EL VINO KOSHER O CASHER?

Vino criado y elaborado según las reglas religiosas judías, bajo la vigilancia de un rabino. La liturgia judía exige el uso del vino en los oficios del viernes y en diferentes celebraciones, como la Pascua. Se elabora como cualquier otro vino, aunque prestando especial atención a las normas higiénicas rituales y a las fórmulas levíticas. Los viñedos deben mantenerse en descanso, como ordena la Biblia, cada siete años. Entre otros detalles el vino Kosher se clarifica sólo  con el mineral de arcilla bentonita.

  
- Elaboración de un vino Kosher: El viñedo tiene que tener, al menos, cuatro años y las cepas crecer solas. Cada siete años, el suelo debe reposar, aunque si el viñedo cambia de propietario en este periodo se puede omitir este requerimiento. Se debe realizar el último abonado orgánico dos meses antes de la vendimia.


Las uvas deben ser cuidadosamente recogidas y transportadas, pues deben llegar enteras, sanas y bien maduras. Sólo un judío puede tocar y prensar la uva para transformarla en mosto de vino y la maquinaria u objetos que entren en contacto en la elaboración del vino, habrán sido anteriormente limpiados bajo la vigilancia de un rabino. En este proceso las uvas no son pisadas al considerarse impuros los pies; esta prohibición se remonta a la época en la cual el vino era utilizado en el culto a los ídolos.


Un vino que había sido usado en libación era llamado "Iain Nesej", por lo cual comienza a regir la prohibición de que cualquier idólatra (incluso si era judío) que tocara el vino ya lo impurificaba para su consumo, porque podría haber planeado utilizarlo como idolatría y eso ya era suficiente para inutilizarlo para su consumo.


Hoy en día, a pesar de que no es tan común la idolatría (adoración de ídolos), la prohibición sigue en pie, por ello existe el "Iain Mevushal", vino hervido o pasteurizado, que no se impurifica al tacto de un idólatra, y que es el que comúnmente se emplea en los ritos judíos. Durante la vinificación, que debe realizarse en cubas de acero inoxidable en lugar de barricas de madera, está prohibido el uso de levaduras seleccionadas, enzimas y bacterias y sólo se puede clarificar con el mineral de arcilla Bentonita, pues otros productos de origen animal son impuros.


No está permitido que una persona que no sea judía vea el vino, por eso todo en la bodega está sellado. Ni siquiera un enólogo que pertenezca a la bodega y no sea judío puede acceder, éste dispone de una barrica para hacer su labor de seguimiento e informa al rabino de cómo se debe proceder. Por ello todos los productos derivados de la uva requieren certificación rabínica.


Una vez embotellado el vino (en botellas nuevas), el 1% se vende en beneficio de los pobres y si el rabino considera que su elaboración ha cumplido todas las reglas, estampará el sello Kosher. Pero ahí no termina el proceso de un vino kosher, el vino debe ser abierto y servido por un judío, pues si no, perdería su condición sagrada, pero puede ser consumido por todos, que podremos apreciar la cuidada selección y elaboración.

  
- Cashrut: El cashrut (del hebreo כַּשְׁרוּת, "correcto" o "apropiado"; aquello que cumple con los preceptos del cashrut es casher, כָּשֵׁר, conocido también por su pronunciación en yídish, kósher) es la parte de los preceptos de la religión judía que trata de lo que los practicantes pueden y no pueden ingerir, basado en los preceptos bíblicos del Levítico (es uno de los libros bíblicos del Antiguo Testamento y del Tanaj). Tales reglas, interpretadas y expandidas a lo largo de los siglos, determinan con precisión qué alimentos se consideran puros, es decir, cuáles cumplen con los preceptos de la religión y cuáles no son casher (estos últimos se llaman, en hebreo, trefá, טְרֵפָה).


Usualmente se asocia la idea de cashrut con dos de las costumbres alimenticias de los judíos: la que establece que los cárnicos no deben ser consumidos al mismo tiempo que los lácteos; y la que prohíbe a los judíos comer carne porcina en cualquiera de sus formas. Esta idea de lo que es casher es sólo parcialmente correcta, pues el concepto en realidad es mucho más vasto y se extiende a prácticamente todos los alimentos y, ciertamente, a los mencionados anteriormente. La etiqueta casher (aunque es más frecuente la palabra kosher) que reciben ciertos productos alimenticios indica que dichos productos respetan los preceptos de la religión judía, y que por tanto se consideran puros y aptos para ser ingeridos por los practicantes de dicha religión.

  
ALIMENTOS EXPLÍCITAMENTE PROHIBIDOS

La Torá permite el consumo de los animales terrestres que tienen pezuñas hendidas y rumian (estas dos características deben darse al mismo tiempo). El cerdo, la liebre, el tejón, el camello y varios animales más no cumplen ese requisito; por lo tanto, las reglas del cashrut establecen que no se deben consumir las carnes de estos animales. De los animales acuáticos, está permitido el consumo de los que tienen aletas y escamas (estas dos características deben darse al mismo tiempo). Por lo tanto el consumo de las langostas, camarones, ostra, cangrejo, tiburón y bagre está prohibido.


En las aves, la distinción es menos clara: la Torá provee una lista explícita de aves impuras, sin explicar por qué lo son. Aunque la mayoría son aves de rapiña o carroñeras, de modo que las interpretaciones rabínicas suelen colocar todas las aves de presa y de carroña entre las "no casher". Debido a que la definición del cashrut es menos clara con las aves, se ha generado una larga polémica entre los estudiosos del judaísmo respecto a si las aves provenientes del Nuevo Mundo (p. ej. el pavo) eran casher o no, pues éstas no son mencionadas en la Torá. En el caso del pavo, la mayoría de las opiniones se decantan por considerarla como casher, pero aun así existen opiniones encontradas en algunas corrientes. Entre los insectos alados, unos pocos están permitidos, como la langosta y el saltamontes, mientras que todo el resto de los insectos voladores están prohibidos. Asimismo lo están roedores, reptiles, anfibio e insecto rastreros.


Hay que notar que la prohibición se extiende a todos los productos derivados de los animales mencionados anteriormente, tales como las vísceras, leche, huevos, etc. Una notable excepción es la miel de abejas, que es considerada ampliamente como casher, mientras que las abejas en sí no lo son. Una explicación común de esto es que la miel es un producto de las flores, aunque las abejas lo almacenen en sus cuerpos y luego en sus panales. También debe considerarse que la miel es explícitamente mencionada varias veces en la Torá como un producto noble, formando parte incluso del nombre poético dado varias veces a Israel: "tierra que mana leche y miel". Cabe notar que existen opiniones afirmando que la miel referida en dicha frase es la miel de higos o dátiles, y no la miel de abeja.


Las reglas del cashrut establecen también que los animales permitidos deben ser muertos de cierta manera para ser consumibles. Los animales que han muerto por causas naturales, con enfermedades o defectos en sus órganos internos, están prohibidos. La matanza ritual o shejitá es efectuada por el shojet y consiste en un corte profundo y uniforme en la garganta del animal, con un cuchillo perfectamente afilado y sin defectos. No es raro que el shojet y el rabino sean la misma persona. El propósito de este corte es que el animal sufra lo menos posible.

  
- Desangramiento: La Torá prohíbe explícitamente el consumo de sangre, de modo que los animales y sus carnes deben ser desangrados totalmente antes de ser consumidos, salándolos. Los peces están exentos de esta regla. La prohibición se extiende a otros alimentos: una mancha de sangre en un huevo lo convierte en no casher o taref.

  
- Grasas y órganos prohibidos: Ciertas partes de los animales considerados como casher están prohibidos, en particular, las grasas que se encuentran alrededor de los órganos vitales y del hígado, así como el nervio ciático. En algunas comunidades judías solamente se consumen los cuartos delanteros de los animales para evitar que se trate de carne o grasas que no son kosher.

  
- Símbolos de identificación para el consumidor: Los productos alimenticios comerciales sujetos a inspección rabínica se identifican por símbolos de acuerdo a la institución que realiza la inspección. Se denominan Hejsher. Por ejemplo:

- Una letra U encerrada en un círculo. Responde a la Unión Ortodoxa, es uno de los más aceptados en el mundo.
- Diversos diseños con la letra K (de kosher) rodeada de otras letras, gráficos o símbolos.
- Existen decenas de símbolos que responden a distintas corrientes.

  
- Separación de cárnicos y lácteos: La Torá expresa explícitamente y en varias oportunidades que "un cabrito no debe ser cocido en la leche de su madre" (Éxodo 23:19; Éxodo 34:26; Deuteronomio 14:21). Esta afirmación se extiende a la idea que los lácteos y los cárnicos provenientes de mamíferos no deben ser consumidos juntos, aunque las fuentes rabínicas han extendido la prohibición también hacia los lácteos y las aves. Está permitido consumir pescado y lácteos, o huevos y lácteos al mismo tiempo.


Los alimentos se clasifican en: lácteos, cárnicos y neutros (Parve). Las aves se clasifican como cárnicos pese a no cumplir la norma de ser carne de animal rumiante de pezuña hendida. Los peces se clasifican como neutros. Los alimentos neutros pueden ser consumidos tanto con lácteos como con cárnicos. Aunque con respecto a los pescados hay quienes no los comen juntamente con carnes (de animales o de aves) y acostumbran a lavar los utensilios con los que se ha comido pescado antes de utilizarlos para comer carnes.


La separación se aplica también para los utensilios utilizados para prepararlos. Se asume que la cocina perteneciente a una familia judía practicante tiene un juego de sartenes, cucharas, platos y hasta fregadero dedicados a los platillos hechos a base de lácteos, y otra completa para los cárnicos y aves. La separación entre el consumo de unos y otros varía en función de la corriente del judaísmo a la que el comensal pertenezca, y de cuál se consuma primero. Si se consumen carnes primero, se prohíbe el consumo de lácteos durante varias horas, pues se considera por tradición que las carnes suelen dejar residuos en los dientes.


Si se consume lácteos primero, para consumir carnes basta limpiarse la boca, y consumir algún alimento sólido como el pan según algunas corrientes, en otras es necesario dejar pasar un pequeño período. Salvo en el caso que el lácteo sea del tipo untuoso y deje residuos en los dientes. Como con el resto de los alimentos, una cantidad ínfima de lácteo convierte a un platillo en completamente lácteo según las reglas del cashrut, igualmente con los cárnicos.

  
- Utensilios: Los utensilios de cocina son también considerados dentro de las reglas del cashrut. Como se mencionó anteriormente, el contacto de cierta clase de alimento (ya sea lácteo o cárnico) con los platos, cuchara, vaso, sartenes, etc., los convierte en exclusivos para la clase de alimento que los toque. Cualquier utensilio (por ejemplo, para carnes) que llegue a entrar en contacto con la otra clase (los lácteos), se convierte en no casher e inapto para servir a la cocina. Los observantes de la norma casher deben tener mucho cuidado para evitar que ambas clases de utensilios se arruinen mutuamente, incluso en el instante de lavarlos.

  
VISITAS Y TURISMO DEL VINO

Según el tiempo de que dispongas y lo aventurero que seas, podrás venir a conocer eligiendo la visita que más se adapte a ti.

- Cata: Para los que no disponen de tanto tiempo pero igualmente quieren conocer los vinos e historia del Celler de Capçanes, ofrecen la posibilidad de visitar la bodega y catar 3 vinos. Precio por persona: 5€

Horario: De lunes a viernes de 9:30 a 13:30 y de 15:00 a 18:00.
Sábados de 10:00 a 14:00 y domingos de 11:00 a 14:00.
Horario de verano: de lunes a viernes de 9.00 a 13.30
Sábados de 10:00 a 14:00 y domingos de 11:00 a 14:00.
Reservas: Consultar disponibilidad.
Tel: +34 977 178 319
E-mail: visites@cellercapcanes.com
No se admiten menores de edad


- Visita a la Bodega + Cata: Disfrutarás de un fantástico recorrido por más de 80 años de historia, comprenderás la complejidad de la elaboración del vino kosher y el espíritu de los viticultores que hacen posible nuestra cooperativa. Finalizaremos con una cata de tres vinos: un joven, un semicrianza y un crianza. Precio por persona: 10€

Máximo: 50 personas.
Duración: 1,30 h
Reservas: Consultar disponibilidad.
Tel: +34 977 178 319
E-mail: visites@cellercapcanes.com
No se admiten menores de edad

  
- Visita Bodega+ Cata+ Kayak: La visita para los más aventureros. Una manera divertida de acercarte a conocer nuestra historia, nuestros vinos y un nuestro bello territorio. Precio por persona: 18€

Importante: Consultar con antelación de 48 horas.
ServiKayak es la empresa que nos ofrece los servicios de Kayak con un descuento del 20% en su precio habitual. Para consultar: http://servikayak.com/
Reservas: Consultar disponibilidad.
Tel: +34 977 178 319
Email: visites@cellercapcanes.com
No se admiten menores de edad

  
- Entre Viñas a caballo por el Priorat + Visita Bodega + Cata: Una ruta a caballo que te permitirá descubrir rincones inigualables y conocer las magníficas viñas que hay de camino al Celler de Capçanes. ¡No veranos!

Grupos reducidos: Mínimo 2 personas, máximo 4
Reservas: Consultar con 7 días de antelación.
Pago: 45 € persona ruta + 10 € visita bodega+ cata de tres vinos.
Para más información: 650587981 servikayak http://servikayak.com/
No se admiten menores edad

- Visita Terroir en 4x4: Visita en 4x4 por los viñedos donde explicaremos los tipos de terreno y conoceremos alguna de nuestras variedades. De regreso a la bodega visitaremos las instalaciones y finalizaremos con una cata comparativa de los 4 vinos que mejor describen nuestro paisaje.

Precio por persona: 25€ (mínimo 2, máximo 6).
Duración: 2 horas aprox.
Reservas: Consultar disponibilidad
Tel: +34 977 178 319
E-mail: visites@cellercapcanes.com
Consultar grupos o visita en exclusiva
No se admiten menores de edad

- Visita “La nit de les Garnatxes”: El recorrido más completo. Incluye tour en 4x4 per las viñas y maridaje del “terroir” con cuatro tapas pensadas para complementar la cata en la bodega. Una  experiencia enogastronómica que no deja indiferente. Precio por persona: 45€ (mínimo 2, máximo 6).

Duración: 2,5 horas aprox.
Reservas: Consultar disponibilidad
Tel: +34 977 178 319
E-mail: visites@cellercapcanes.com
Consultar grupos o visita en exclusiva
No se admiten menores de edad

Restaurante Les Agulles en la Estación de Marçà-Falset

$
0
0


RESTAURANT LES AGULLES EN LA ESTACIÓN DE MARSÁ-FALSET

- Nombre: Restaurant Les Agulles
- Dirección: Estación de Tren Marçà-Falset
- Teléfono: 977.17.82.15
- E-mail: info@lesagulles.com
- Web: www.esagulles.com


- Ubicación: El Restaurante Les Agulles está ubicado en el edificio de la estación de ferrocarril de Marçà-Falset.
- Cómo llegar en tren: regionales linea Móra la Nova -Barcelona. Parada Marçà-Falset.
- Cómo llegar en coche: desde Barcelona, A7 dirección Tarragona, salida de Reus a la T-11, dirección Falset-Alcañiz N-420 y desvío a Marçà T-300.
- Datos GPS: Latitud : +41° 7' 51.18" y Longitud: +0° 48' 37.18"


El Restaurante Les Agulles está situado en la misma estación de tren (Marçà-Falset). El interior es agradable con bonita decoración. Servicio amable, cercano y familiar. El menú de cocina de mercado, tiene buen producto y elaboración. Muy buena relación calidad precio. Recomendable!!!

  
- Historia: Construida entre los años 1893-96, la estación adquiere una notable relevancia al canalizar gran parte del los transportes de mercancías de la comarca, muy destacables en la economía y sociedad de la época, como fueron las minas de plomo de Bellmunt y la actividad de la trashumancia de ganado. La estación, desde donde se expedía el vino, actuó como lugar de entrada y salida de mercancías para el comercio comarcal.


A partir de una iniciativa y proyecto personales, parte de las dependencias de la estación fueron rehabilitadas para darle un nuevo uso al espacio, y crear un servicio de hostelería referente en la comarca, conservando la esencia del edificio. Gracias a un gran esfuerzo de medios y personal inauguramos este rincón del Priorat en agosto de 2005.


- Menú Diario: La cocina nos ofrece un Menú Diario variado a lo largo de la semana, adecuándose a todo tipo de dietas. Verduras, legumbres, pasta, carne y pescado, siempre hay dónde elegir. Primer plato, Segundo plato, Postre o Café, por tan sólo 10,80 €.

  
- Menú de Fin de Semana: El menú de fin de semana se modifica según la época del año para ofrecer los productos más frescos y adecuados según la temporada. A la cocina tradicional le añadimos un toque de creatividad y actualidad. Primer plato, Segundo Plato, Postre o Café, por tan sólo 20 €.

  
- Entrantes: Phasellus enim libero, blandit vel sapien vitae, condim entum ultricies magna et. Quisque euismod orci ut et ipsum primis lobortis aliquam. Aliquam in tortor enim.

  
- Cenas de empresa: Restaurante Les Agulles dispone de diferentes espacios para reuniones y eventos de empresas. Además del servicio de restaurante, ofrecemos un servicio de bar-cafetería durante toda la jornada de la reunión.

  
- Barbacoas: Durante los meses de verano, todos los viernes y sábados noche, organizan un excelente buffet libre en la amplia terraza con gran variedad de carnes a la brasa y verdura fresca de temporada. Disfruta de las noches de verano al aire libre, amenizadas con música Jazz y Chill Out.

  
- Celebraciones: Ofrecen una amplia variedad culinaria en sus Menús Personalizados para adaptarse a tus celebraciones, a tus necesidades y a tu bolsillo. Desde las reuniones familiares más especiales hasta los cumpleaños con tus amigos. Disfruta de sus espacios disponibles. Aperitivos o meriendas en la terraza y almuerzo o cena en el comedor. Ponte en contacto con ellos vía mail o teléfono y consulta sus mejores propuestas.


ESTACIÓN DE MARSÁ-FALSET (TARRAGONA - CATALUÑA - ESPAÑA)

Marsá-Falset (en catalán y según Adif: Marçà-Falset) es una estación ferroviaria situada en el municipio español de Marsá cerca de Falset en la provincia de Tarragona, comunidad autónoma de Cataluña. Dispone de servicios de Media Distancia.


Cuenta con un edificio para viajeros de dos alturas, planta rectangular y disposición lateral a las vías. Su playa de vías es de cierta importancia por la fuerte actividad agrícola de la comarca del Cataluña.


Cuenta con una vía principal (vía 1) y cuatro desviaciones (vías 2, 3, 5 y 7). Además dispone de dos vías muertas (vías 4 y 6). El acceso a las vías se realiza gracias a tres andenes, uno lateral y dos centrales. Ninguno de ello está cubierto. Los cambios de vía se realizan a nivel.

  
- Servicios Ferroviarios: Renfe Operadora presta servicios de Media Distancia gracias a sus trenes Regional y Regional Exprés en los trayectos que unen Barcelona con Zaragoza, Caspe, Ribarroja de Ebro, Flix y Mora la Nueva.


- Situación Ferroviaria: La estación se encuentra en el punto kilométrico 551,3 de la línea férrea de ancho ibérico que une Miraflores con Tarragona, entre las estaciones de Capsanes y de Pradell, a 311 metros de altitud.2 El tramo es de vía única y está electrificado.

  
- Historia: La estación fue inaugurada el 4 de diciembre de 1890 con la apertura del tramo Reus - Marsá de la línea férrea Samper vía Reus con Roda de Bará por parte de la Compañía de los ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia o TBF. Un año después, en 1891 TBF logró un acuerdo de fusión con MZA que no se haría efectivo hasta 1899 y que permitía a MZA conectar Barcelona con Madrid vía Zaragoza. Aun así TBF mantuvo cierta autonomía dentro de la nueva compañía, autonomía que conservaría hasta 1936.


En 1941, la gestión de la estación pasó a manos de RENFE tras nacionalizarse el ferrocarril en España. Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.


FALSET CAPITAL DE LA D.O. PRIORAT

- Falset: Falset es un municipio de Cataluña, España. Pertenece a la provincia de Tarragona y es la capital de la comarca del Priorato. Los cultivos predominantes en la zona son los avellanos y la viña. También hay, aunque en menor medida, campos con olivos y almendros. Dispone de una cooperativa agrícola dedicada a comercializar los frutos secos y el vino. Entre las industrias destacan las dedicadas a los productos textiles.


Fue uno de los primeros lugares que se repobló después de la reconquista. Aparece ya citado por Ramón Berenguer IV. En 1168 se entregó el castillo de Falset a Pere de Déu que recibió el encargo de repoblarlo y de construir una fortificación defensiva. El 5 de mayo de 1191 le fue concedida carta de población. Formó parte del condado de Prades desde 1324. Los condes instalaron en el castillo de Falset su residencia, lo que facilitó la prosperidad del lugar.


Durante el siglo XV el pueblo contó con una importante colonia judía que formó su propio barrio. Entre 1489 y 1500 los judíos fueron sometidos a diversos procesos por parte de la Inquisición con lo que la judería prácticamente desapareció. Durante la Guerra de los Segadores la mayoría de los habitantes apoyaron a las tropas castellanas. En la Guerra de Sucesión el castillo de Falset fue ocupado por el general Antoni Vidal, fiel al archiduque Carlos.


El 15 de agosto de 1810, el municipio fue arrasado y saqueado por las tropas napoleónicas que llegaron a utilizar la iglesia como cuadra. La recuperación de la villa por parte de las tropas regulares se produjo el día 29 de ese mismo mes. Sobre una colina se encuentran los restos del antiguo castillo. Derruido en parte por orden de Felipe V y reconstruido después para ser utilizado como cuartel militar, fue también utilizado como prisión en 1825. En su interior se pueden ver restos de la antigua capilla románica así como las dos torres construidas por Felipe V. Se encuentra en periodo de recuperación.

Hotel-Celler Buil & Gine y Restaurante Amics en Priorat

$
0
0


 HOTEL-CELLER BUIL & GINE Y RESTAURANTE AMICS EN PRIORAT

- Nombre: Buil & Giné Wine Company S.L.
- Dirección: Ctra. Gratallops - Vilella Baixa km 11,5. CP 43737 Gratallops. Priorat, Catalunya, Espanya
- Coordenadas GPS: Latitud 41.205135, Longitud 0.776172
- Horarios de Visitas sin Reserva: Lunes a sábado de 10 a 18h. Domingos y festivos de 10 a 14h
- Cerrado: 25 y 26 de diciembre 1 y 6 de enero
- Teléfono: +34 977 83 98 10
- E-mail: info@builgine.com
- Web: www.builgine.com


El proyecto empresarial empezado por Xavier Buil, que orgulloso de sus raíces familiares, ha ido dando forma a sus vinos, los cuales son una expresión del  terruño y lugar del que proceden. Pero también dotando de modernidad a sus elaboraciones, usando modernos envases, tapones de rosca para mercados exteriores, además de una avanzada tecnología en bodega. Convirtiendo de esta forma el Celler Buil & Gine en un espacio de ocio y relax con la inclusión de un restaurante y un hotel en un paisaje tan pintoresco.

  
HOTEL-BODEGA BUIL & GINE EN PRIORAT

Si decimos que los vinos son una parte esencial de nuestra cultura, una bodega se tiene que poder visitar. Por ello, el ‘celler’ se puede visitar desde que se inauguró en el 2005. Adelantándose a la moda actual del enoturismo. Dispone de hotel y restaurante que están abiertos todo el año. Probablemente, es el único hotel del mundo que tiene más estrellas que habitaciones, ya que solo tiene tres habitaciones y cuatro estrellas.


El hotel dispone de tres confortables habitaciones, todas exteriores y con una impresionante terraza donde disfrutar con una copa de vino de una espectacular puesta de sol entre viñedos. Todas las estancias disponen de TV, conexión a internet, aire acondicionado, teléfono, caja fuerte, secador y mini-bar. En todas las estancias incluyen una botella de vino Giné Giné gentileza de la casa.


La "Suite-apartamento" con cocina propia totalmente equipada, sala de estar privada con sofá cama y baño con ducha hidromasaje. Las habitaciones dobles, son amplias y luminosas con capacidad para dos personas, con posibilidad de cama doble o camas individuales, y con baño completo con bañera. Posibilidad de añadir una cama supletoria o una cuna.


Si buscas una experiencia única, un alojamiento diferente y singular, aquí el Hotel - Bodega Buil & Giné nos ofrecen la posibilidad de alojarnos en una bodega, con un alojamiento diferente que permite al cliente tener un contacto más directo con el mundo del vino, y a la vez, la tranquilidad que esto ofrece, diferenciándose así de los hoteles convencionales, dando un toque exclusivo y personal a aquellas personas amantes de la naturaleza, la gastronomía y como no, amantes del vino. Todo ello, eso sí, ofreciendo una calidad equivalente a un hotel de categoría 4 estrellas.


VISITA ELLER BUIL & GINE

- Visita y Cata de Vinos: La visita consiste en hacer un recorrido por los exteriores de la finca, por el espectacular mirador y por las instalaciones de la bodega. Te darán a conocer la metodología de elaboración del vino, así como las posibilidades que hoy en día nos ofrecen las nuevas tecnologías y los avanzados conocimientos del sector.


La cata se realizará en la tienda y estará dirigida por un profesional de la bodega con el objetivo de proporcionar unas directrices para valorar y conocer mejor cada vino. Se incluirán tres de sus vinos, representativos de su origen y todos ellos con el alma de la tierra en la que han sido criados. Precio: 15€/persona (IVA incluido) Duración aproximada: 1,5 horas. Se pueden incluir también un paseo por los viñedos (precio 18€/persona, duración aproximada 2 horas).

  
- Visita Wine & tapas: Se empieza con una visita guiada por las instalaciones y el exterior de la bodega. Disfruta y emociónate catando los auténticos Priorats. Relájate rodeado de viñedos y de la impresionante Sierra del Montsant, en el corazón de esta comarca. Todo esto, acompañado de tapas artesanas, elaboradas con productos tradicionales y de proximidad: Jamón reserva o longaniza seca; Queso artesano de cabra con mermelada de tomate y dulce de membrillo; Dúo de paté de aceituna con tostaditas. Precio: Visita Guiada + Cata+ Tapas: 48€/dos personas (IVA incluido) Duración aproximada: 2 horas

  
- Visita, cata de tres vinos y comida: Incluye la visita y la cata comentada y la comida en el Restaurante “Amics” ubicado en las mismas instalaciones. Ofrece una cocina tradicional con un toque moderno. Bebidas, café y vino de la comida no incluidos. Precio: Visita Guiada + Cata + Tapas: 50€/persona (IVA incluido) Duración aproximada: 4 horas.

  
- Experiencia Premium: Esta visita está pensada para grandes amantes del vino. Disfrutarán de una experiencia única: el descubrimiento de la verdadera historia del Priorat, de sus viñedos, su gente, la historia centenaria de la llicorella y su evolución a lo largo del tiempo. Seremos testigos de cómo se elaboran algunos de los mejores vinos del mundo, y de los secretos mejor escondidos hasta ahora en cada una de estas botellas.


Durante un recorrido por la bodega y los viñedos, uno de los propietarios o el enólogo compartirán su trayectoria, sus conocimientos sobre el vino y el Priorat, y toda la filosofía que ha inspirado un proyecto lleno de ilusiones, expectativas y mucha dedicación, como es Buil & Giné. Se necesita una reserva previa en el telf. +34 977 839 810 o en info@builgine.com.

  
¿Que nos ofrecen?: Copa de bienvenida (Giné Rosat DOQ Priorat); Visita guiada a la bodega y paseo en 4x4 por las viñas; Cata exclusiva en la sala VIP, acompañada de tapas: Joan Giné Blanc DOQ Priorat; Giné Giné DOQ Priorat; Joan Giné DOQ Priorat, y Pleret DOQ Priorat. Precio: Hasta 2 personas: 200€ (IVA incluido) A partir de la 3ª persona: 69€/persona. Duración aproximada: 2,5 horas

  
RESTAURANTE AMICS EN PRIORAT

Buil & Gene, es el nombre de la bodega, pero el restaurante se llama “Amics”. El restaurante está abierto al mediodía y ofrecen también la posibilidad de cenar en la bodega los viernes y sábados (el resto de días según disponibilidad y con reserva previa).


Está enclavado en la parte alta de la bodega, el restaurante es pequeño pero muy acogedor. Tiene unas vistas espectaculares a los viñedos de la zona. Hacen comida muy elaborada (nouvelle catalán cuisine), de buen gusto, con una fusión de toques tropicales en algunos platos. Además disponen de una extensa carta de vinos.


“Amics” ofrece una gastronomía moderna, de calidad, con productos de mercado y temporada, que da siempre prioridad a los alimentos de la comarca. Todo presentado con un toque de peculiaridad de su chef Marc Pi, apasionado de la cocina del Priorat.


XAVIER BUIL GINÉ (ENOLOGO)

Nacido en Falset, la capital de la comarca del Priorat, y con el sueño infantil de ser empresario, no es raro que Xavier Buil Giné hoy día sea un reputado bodeguero. A los 23 años de edad, tras terminar sus estudios de Administración de Empresas, fundó su primera empresa (Priorat Natur, de productos artesanos tradicionales de la comarca) y no tardó en plantearse la producción de vinos.


En la actualidad con 44 años, se ha convertido en uno de los principales productores de vino de la denominación de origen cualificada (DOQ) Priorat. El 75% de las casi 300.000 botellas que produce Buil & Giné en Gratallops son vinos que en su gran mayoría se exportan a países de todo el mundo.


Buil & Giné empezó a producir sus propios vinos en 1996, cuando se planteó dar el salto al buque insignia de los  productos del Priorat. Tampoco se trataba del proyecto de alguien ajeno a la producción de vino porque Buil, por parte de madre, forma parte de la sexta generación de una familia que cultiva uva.


“Empezamos alquilando dos depósitos en la Cooperativa de Gratallops, siempre les estaré agradecidos porque sin ellos nunca habríamos podido arrancar”. “Nos fijamos un plazo de 20 años para la amortización del proyecto y ahora estamos a la mitad. Vamos bien pero todavía queda mucho por hacer”. “Si nos comparamos con cualquier bodega del mundo, Buil & Giné es muy pequeña, lo que pasa es que lo que hay aquí son micro bodegas”.


Según Xavier Buil los vinos del Priorat, además de caros, son complejos y difíciles de digerir. Por ello Buil se propuso desde el principio hacer vinos que respeten su origen, pero que estén al alcance de todos. Ya que el mercado tienen precios que van desde los 11 euros que vale la botella más barata a los 1.400 que se pagan por la más cara.

  
MUNICIPIO DE GRATALLOPS (D.O.Ca PRIORAT)

La bodega Buil & Giné está enclavada en una situación privilegiada, con grandes vistas al paisaje del Priorat, a las escarpadas viñas, al pueblo y hermita de Gratallops. Gracias a sus instalaciones esta bodega puede ofrecer lo que la mayoría de bodegas del priorat no pueden: visitas y restauración a grandes grupos. Además tiene servició de hotel. Destacar que también producen vinos en cuatro denominaciones de origen: DOCa Priorat; DO Montsant; DO Rueda; y DO Toro.


En su mirador, por un lado se ve la famosa ermita de Gratallops, que da nombre a L'Ermita, el famoso vino. Y por la otra a las estribaciones de la Sierra del Montsant. Entre la Vilella Baixa y Gratallops, y a los pies de la ermita de la Mare de Deu de la Consolació, se encuentra esta moderna bodega, que aprovecha el desnivel del terreno para ofrecer un complejo enoturístico y bodega de aspecto moderno pero sin romper el paisaje del priorat, con su pizarra parda llamada Licorella, tan característica de los terrenos del corazón de la comarca de El Priorat.


Gratallops es un municipio de Cataluña, España. Pertenece a la provincia de Tarragona, en la comarca del Priorato. Según la tradición su nombre original era el de Vilanova del Pi pero le fue cambiado debido a la abundancia de lobos (en catalán llops) en sus alrededores. Aparece citado por primera vez en 1258 cuando le fue concedida carta de población. Perteneció al condado de Prades. La base económica del pueblo es la agricultura de secano. Destacan el cultivo de la viña y el olivo. Desde 1917 dispone de una cooperativa agrícola, encargada de elaborar los vinos bajo la denominación de origen de Priorat.


La iglesia parroquial está dedicada a San Lorenzo. Es de estilo neoclásico y fue construida en el siglo XVIII. Tiene tres naves con coro y cimborrio. El campanario es adosado. Otro edificio destacado es el conocido como la Casa dels Frares. Se trata de la antigua residencia de los monjes de Escaladei y tiene una portalada decorada con elementos renacentistas. En las afueras de la población se encuentra la ermita de la Virgen de la Consolación. Conserva aún una parte de la construcción original románica. En 1514 se realizó una ampliación, financiada por Pere Domènec, en estilo de transición del gótico al Renacimiento. La ermita fue incendiada en 1936. Gratallops celebra su fiesta mayor el 10 de agosto, festividad de San Lorenzo.

  
DOCA PRIORAT (VINOS)

Los suelos de Licorella tan especiales en el Priorat, hacen que las viñas sobrevivan a base de profundizar en el suelo para obtener agua, produciendo mínimos racimos que condensan todo el carácter mineral y concentrado de los vinos de esta zona, muy diferentes incluso de los suelos colindantes y que engloban a la DO Montsant, donde Buil & Gine también elabora vinos de dicha denominación.

  
- Zona Geográfica: Bellmunt del Priorat, Falset (parcialmente), Gratallops, el Lloar, el Molar (parcialmente), la Morera de Montsant, Poboleda, Porrera, Torroja del Priorat, la Vilella Alta y la Vilella Baixa.

  
- Tipo de Suelo: El rasgo característico de la denominación es el suelo de pizarra, una piedra de tipo pizarra, gris y áspero. La geografía es abrupta, con pendientes tan pronunciadas que hay que construir terrazas para el cultivo de la vid.

  
- Condiciones Climáticas: La insolación es alta, la pluviosidad es escasa y la oscilación térmica puede llegar a los veinte grados. Estas condiciones geográficas y climáticas provocan unos rendimientos de uva muy bajos que dan al vino una personalidad muy singular.


- Tipos de Vinos: Predominan los vinos tintos, que representan el 90% de la producción. Las variedades de uva recomendadas son la Garnacha y la Cariñena. Son vinos fuertes, brillantes, persistentes y ricos en tanino.

  
VIN GINÉ GINÉ PRIORAT

- Ginéginé:Éste es el primer vino que produjeron. Les gusta decir que ésta es la mejor introducción a la esencia del Priorat. Afrutado y mineral, como tiene que ser un Priorat, y sin ninguna interferencia. Es tan versátil que lo llaman “nuestro chico para todo”.

  
- Características genéricas: Vino tinto seco donde se aprecian los aromas de la uva madura a la vez que fresco. Muy afrutado. Tipo de suelo: Llicorella (pizarra del período carbonífero). Consumo: Entre 16 y 18ºC.

  
- Maridaje: Vino que se caracteriza por encima de todo por su enorme versatilidad. Combina muy bien con alimentos con toques florales, con hierbas aromáticas, pimienta, con anís o canela, toques balsámicos, tostados o de pastelería. También con pescados carnosos y contundentes. Las maneras de cocinar más adecuadas…resulta difícil hacer una selección…es un vino pensado para acompañarlo todo!! Se podría hablar de estofados y cocidos, comidas especiadas y risottos.

  
VIN GINÉ ROSAT PRIORAT

- Ginérosat:Éste es uno de sus vinos más nuevos. A través de él, quieren demostrar cómo pueden adaptarse a la más moderna tecnología y conocimiento respetando la genuinidad de cada variedad de uva. Éste vino se elabora con la más aromática y expresiva uva y con las más modernas tecnologías. El resultado: vino explosivo y aromático, afrutado y con una larga vida.

  
- Características genéricas: Vino Rosado seco, muy aromático y a la vez complejo. Predominio absoluto de las frutas rojas y las flores, untuoso y maduro. Tipo de suelo: Llicorella (pizarra del período carbonífero). Consumo: Entre 8 y 12ºC.

  
- Maridaje: Fresco, con fruta roja y maduro. Éste vino ve potenciadas sus virtudes con alimentos ácidos en su justo equilibrio. La acidez en una medida adecuada aporta frescor y ligereza a los vinos. Muy recomendable para acompañar con ensaladas (con poco vinagre o limón), platos especiados, escabeche y marinados. Carne blanca. Pescado blanco y azul. Marisco y verduras. Perfecto para disfrutarlo también solo! Las maneras de cocinar más adecuadas: cocidos, al vapor o incluso los crudos. Vinagretas y salsa romesco. Postres lácticos ácidos y quesos con fermentaciones ácidas.

  
VIN JOAN GINÉ BLANC PRIORAT

- Joanginéblanc: En este vino intentan respetar su filosofía aplicada a las variedades de uva blanca. Como otros blancos de la zona, es un vino para tomar fresco, pero que podemos utilizar en muchos casos como un tinto. Es interesante.

  
- Características genéricas: vino blanco seco, aromas afrutados y florales en combinación con un paladar amplio y de gran estructura. Su complejidad demuestra su notable personalidad. Con fondo mineral, maduro, untuoso en boca y carnoso. Tipo de suelo: Llicorella (pizarra del período carbonífero). Consumo: Entre 10 y 14ºC.

  
- Maridaje: Vino afrutado, tropical, maduro, untuoso y carnoso. Combinable con todo tipo de pescado, y muy especialmente con marisco. También con carne blanca y verduras. Adecuado para postres con dulzor moderado como púdines y fruta natural. Perfecto para disfrutarlo también solo.
Las maneras de cocinar más adecuadas: plancha, horno, vapor y hervidos.

  
VINO JOAN GINÉ TINTO PRIORAT

- Joanginé: Es su vino estrella. La perfecta representación de Buil & Giné. Un vino suficientemente importante como para llevar el nombre de su abuelo: Joan Giné. Siempre ha tenido un gran reconocimiento internacional, sobre todo por su excelente relación calidad precio.

  
- Características genéricas: Vino tinto seco y complejo debido a la combinación de aromas provenientes de la uva y la madera. Bien estructurado, persistente, lleno, voluptuoso y largo. Tipo de suelo: Llicorella (pizarra del período carbonífero). Consumo: Entre 16 y 18ºC.

  
- Maridaje: Vino estructurado, persistente, lleno, voluptuoso y largo. Muy combinable con carnes rojas y en general, con alimentos con alto contenido en proteínas. También con ciertos quesos curados y foie. Formas de cocinar más recomendables: estofados, guisos y confitados. También con salsas con un punto amargo (naranja, almendras amargas, chocolate negro amargo,...).

  
VIN PLERET BUIL & GINE PRIORAT

- Pleret:Ésta es una propuesta a un vino que una vez abierto permite descubrir y disfrutar “a pleret” de muchísimas sensaciones y aromas… una auténtica experiencia que nos traslada a la esencia del Priorat y sus viñedos antiguos.

  
- Características genéricas: Vino tinto seco y complejo debido a la combinación de los aromas extraídos de la uva y de las barricas. Muy elegante y mineral. Tipo de suelo: Llicorella (pizarra del período carbonífero). Consumo: Entre 16 y 18ºC.

  
- Maridaje: Vino muy elegante, mineral, garnachoso/dulce y con estructura. Combinable tanto con carnes como pescados, ensaladas con frutas del bosque, mermeladas y soja. Perfecto con foie micuit. También con postres no cítricos y más bien dulces como turrones, coulants, etc. Las formas de cocinar más adecuadas: destacamos su maridaje exquisito con contrastes dulce/salado..., cebolla caramelizada, soja, compotas, salsas de chocolate, etc.

  
VINO PLERET BALNCO DULCE PRIORAT

- Pleretblancdolç: Este vino proviene de una vendimia tardía. En los años previos a la filoxera, cuando hasta el último rincón de la comarca estaba cultivado de viñedos, sencillamente porque no daban abasto, la vendimia acababa muy tarde y los últimos vinos, de forma natural eran dulces. En Buil & Gine han reproducido la experiencia elaborando un blanco y un tinto dulces.

  
- Características genéricas: Redondo, suave, dulzón y muy agradable a la vez que fresco. Un vino muy especial. Tipo de suelo: Llicorella (pizarra del período carbonífero). Consumo: Entre 6 y 8ºC.


- Maridaje: Vino dulce, fresco y maduro. Muy especial, con un grado de dulzura muy equilibrado. Combinable con quesos y foie, con aperitivos y con frutos secos. Resulta perfecto, atrevido y sorprendente con cremas de calabaza o champiñones. En cuanto a los postres, tendremos que buscar opciones no excesivamente dulces. Combinaciones con pasas o higos. Las formas de cocinar más ardientes: opciones sencillas y crudas. Dulces moderados.

  
VINO PLERET TINTO DULCE PRIORAT

- Pleretnegredolç: Este vino proviene de una vendimia tardía. En los años previos a la filoxera, cuando hasta el último rincón de la comarca estaba cultivado de viñedos, sencillamente porque no daban abasto, la vendimia acababa muy tarde y los últimos vinos, de forma natural eran dulces. En Buil & Gine han reproducido la experiencia elaborando un blanco y un tinto dulces.


- Características genéricas: redondo, suave, dulce, muy agradable y a la vez fresco. Un vino muy especial. Tipo de suelo: Licorera (pizarra del período carbonífero). Consumo: Entre 6 y 8ºC.



- Maridaje: Vino sabroso, denso, voluminoso, muy agradable con toques que recuerdan a la mermelada de frutas. Combinable con patés y foie. Con aperitivos moderadamente salados. Queso Roquefort especialmente. Y con postres a base de chocolate. También adecuado con fruta fresca.

Ferrer Bobet Visita Mejor Bodega en D.O.C Priorat

$
0
0


 FERRER BOBET VISITA MEJOR BODEGA EN D.O.C PRIORAT

- Nombre: Ferrer Bobet
- Dirección: Ctra. de Falset-Porrera (T-740), km. 6,5. 43730 Falset (Tarragona)
- Teléfono: +34 609 945 532 / Fax: +34 935 044 265
- E-mail: eguerre@ferrerbobet.com
- Web: www.ferrerbobet.com

  
- Denominación de Origen: D.O.Ca Priorat
- Enólogos: Isabel Fortuny y Raúl Bobet
- Año de fundación: 2002
- Superficie total de viñedo: 22 ha.
- Producción total: 25.000 botellas.
- Parque de barricas: 100 barricas de roble francés


La bodega Ferrer Bobet, es un hermoso edificio enclavado entre las viñas y con unas impresionantes vistas del Priorat, está diseñada para operar por gravedad; sólo la parte superior está en la superficie y el resto está subterránea. La finca de setenta hectáreas, de las que sólo hay plantadas 22 para mantener el sistema, con los suelos compuestos casi exclusivamente de licorella (pizarra) y situadas en fuertes pendientes con distintas orientaciones lo que otorga distintos microclimas y ayudan a crear vinos con una particular complejidad.


Ferrer Bobet es uno de los más novedosos e interesantes proyectos que tienen lugar en el Priorato. Tanto por el prestigio de los socios involucrados (el empresario Sergi Ferrer-Salat y el enólogo Raúl Bobet) como por el terruño elegido (entre las comarcas de Falset y Porrera) y la filosofía vinícola de la nueva bodega (viticultura orgánica e instalaciones modernas y magníficamente concebidas para elaborar vinos de calidad).


Este joven proyecto cuyos resultados son fruto de la pasión por el vino de dos viejos amigos, Sergi Ferrer-Salat y Raül Bobet. Ubicada entre Falset y Porrera, en el centro de la comarca, iniciaron sus trabajos en el año 2002, viendo la luz en 2008 sus impresionantes instalaciones, perfectamente integradas en un escarpado y pizarroso terreno, como si de un barco varado se tratara. Un proyecto elegante, bien concebido, con visión y tempo de largo plazo, respetuoso con el entorno y fiel a la viticultura orgánica.


Cuentan con un joven y extenso viñedo propio en el que la variedad syrah ocupa un papel especialmente destacado. De ahí que para las primeras elaboraciones que han presentado en el mercado se haya recurrido a viñas viejas de viticultores locales. La bodega, un sorprendente alarde de tecnología dentro del entorno rural del Priorat, permite controlar hasta el último detalle del proceso de producción. Un proyecto que cuenta con la ambición, los medios y los mimbres necesarios para continuar su trayectoria ascendente.


Las viñas de Garnacha y Cariñena son centenarias y son las que utilizan para elaborar sus reconocidos vinos Ferrer Bobet Vinyes Velles y Ferrer Bobet Selección Especial. Las viñas de Syrah, Cabernet Sauvignon y de Viognier tardaran aún unos años en dar sus frutos. Y en todas ellas aplicando una estricta agricultura orgánica.


Toda la elaboración de los vinos de Ferrer Bobet se realiza de forma meticulosa con selección manual grano a grano, fermentación en pequeñas tinas (15 y 30 Hl.) lo que permite vinificar independientemente cada viñedo. La crianza se realiza en barricas de roble francés de grano fino y se embotellan sin clarificar ni filtrar.


El resultado son sus fantásticos vinos, reflejo de la más pura esencia del Priorat, de su profunda mineralización, siempre envuelta con una gran elegancia. Esto hace que, año tras año, obtenga reconocimientos de críticos del mundo del vino.

  
- Sergi Ferrer-Salat: La muerte repentina en 1998 del economista y empresario Carlos Ferrer-Salat dejó la farmacéutica familiar en manos de su hijo. Sergio Ferrer-Salat di Migni, que reconoce su obsesión con el medioambiente y cree que los ingresos de cualquier compañía deberían "teñirse de verde". Su hermana, la jinete Beatriz Ferrer-Salat (Barcelona, 1966), ha competido en cuatro Juegos Olímpicos y fue doble medallista en Atenas 2004.


Su padre Carlos Ferrer Salat fue un destacado personaje de la España de la segunda mitad del siglo XX. Como deportista destacó en la práctica del tenis (llegó a ser campeón de España en el año 1953, siendo el número 1 de del equipo español en la Copa Davis. Participó en los torneos de internacionales de Wimbledon, Roland Garros y el Godó).


Como empresario y economista tuvo importancia relevante al ser el impulsor y fundador de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y como dirigente deportivo participó activamente en la consecución de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 y de la renovación y modernización del deporte español que obtuvo destacados resultados en aquella ocasión y las siguientes olimpiadas y competiciones.


En la actualidad Ferrer posee la bodega Ferrer Bobet, ubicada en Falset, en la comarca del Priorat (Tarragona), y el restaurante Monvínic, en Barcelona. En enero de 2018 Ferrer traspasó su filial alemana Trommsdorff, que fabrica medicamentos y suplementos alimenticios, por 100 millones. Estando en la actualidad en el listado de las 200 personas más ricas de España.


El grupo farmacéutico 100% catalán, dueño de Gelocatil y la familia de fármacos Tarbis, factura en torno a 600 millones, un 50% fuera de España, gracias a 27 filiales internacionales. La Fundación Ferrer-Salat, nacida en 1982, impulsa y divulga la música clásica contemporánea. Otorga cada año el Premio Reina Sofía de Composición Musical. Ferrer-Salat también critica la división de la sociedad catalana en dos mitades "completamente enfrentadas" y a los gobernantes catalanes, que "se arrogan a hablar en nombre del pueblo catalán".


- Raúl Bobet: Raul Bobet es muchas cosas. Ingeniero químico, enólogo, apasionado por el vino y por el terruño, es una persona sencilla, con rasgos de filósofo, de pensador profundo, y sobre todo es un gran luchador. Una figura del máximo relieve en el panorama vitivinícola nacional que ha sabido dotar de espíritu a la D.O. Priorato.


Una palabra para definirlo podría ser respeto. Respeto por la tradición vitivinícola del Priorato, por la esencia mineral de sus tierras, por su desarrollo económico y social, y respeto mutuo con su amigo y socio Sergi Ferrer-Salat, con quien fundó Bodegas Ferrer Bobet en la zona de Porrera. Una arquitectura impresionante perfectamente integrada en el paisaje.


Desde que en 2008 salieron a la luz sus primeros vinos “Ferrer Bobet Vinyes Velles 2005” y “Ferrer Bobet Selecció Especial Vinyes Velles 2005” el prestigio de esta bodega no ha hecho más que aumentar, convirtiéndose en el referente más puro de dicha D.O. Para su elaboración emplearon viñas centenarias de Cariñena y Garnacha Tinta, procedentes de unos viñedos privilegiados que gozan de las mejores cualidades. Sus viñedos propios fueron plantados entre 2004 y 2005 en los alrededores de la bodega con las variedades Cariñena, Garnacha Negra, Syrah, Cabernet Sauvignon, Viognier y Roussane, a partir de las cuales, y de otras viñas jóvenes de los alrededores de Porrera, en 2015 verá la luz su tercer vino: “Ferrer Bobet”.


Su éxito con Bodegas Ferrer Bobet le permitió ensoñar un proyecto aún más personal y ambicioso, no por los parámetros tradicionales de volumen o beneficio, sino por la profundidad de su mirada y los peligros a los que habría que enfrentarse. Un viñedo y una bodega en plenos Pirineos de Lérida, con la nieve a tiro de piedra, con grandes diferencias de temperaturas entre el día y la noche, con graves inclemencias meteorológicas, con ventiscas, granizo y todo lo que se puede esperar de una altura entre los 850 y 1.000 metros en dichas latitudes de nuestra orografía.

  
- Filosofía: Ferrer Bobet nace de la pasión por el mundo y la cultura del vino de dos viejos amigos, Sergi Ferrer-Salat y Raúl Bobet, y de su firme compromiso con el desarrollo económico y social del Priorat. La aventura se inició en el año 2002. En 2008, Ferrer Bobet 2005 y Ferrer Bobet Selecció Especial 2005, sus dos primeros vinos, vieron finalmente la luz. Fueron seis años de una gran aventura que, en realidad, no ha hecho más que empezar.

  
- Viticultura: Hasta la fecha, en Ferrer Bobet han empleado exclusivamente viñas centenarias de Cariñena y Garnacha Tinta procedentes de los mejores viñedos del Priorat. Viñedos que conjugan un terreno excepcional, la llicorella, con una topografía marcada por las fuertes pendientes y una altitud suficiente para garantizar una maduración óptima y un adecuado gradiente térmico entre el día y la noche, fundamental para preservar aromas y acidez.


Sergi y Raül siguen trabajando en sus viñedos, algunos de los cuales tardarán varios años en entrar en producción. De acuerdo con su filosofía, y después de haber realizado exhaustivos estudios edafológicos y de adaptabilidad, han plantado Syrah, Garnacha, Cariñena, Cabernet-Sauvignon, y Viognier. En cada caso han empleado portainjertos y clones de baja productividad, óptimos para lograr un perfecto equilibrio de las viñas.


Además, la finca posee varias características que le confieren un enorme potencial y que, de hecho, fueron determinantes a la hora de apostar por esta comarca. Así, sus suelos están compuestos de forma casi exclusiva de llicorella, un rasgo que sólo poseen los mejores pagos de la comarca. Asimismo se halla situada en una de las áreas más frescas y con mayor elevación y pendiente de la denominación, factores que, como hemos dicho, garantizan una óptima madurez fenólica, lo que permiten preservar en sus vinos los aromas y la acidez. En fin, las diversas orientaciones conforman una rica diversidad de mesoclimas, y brindan la posibilidad de crear vinos de particular complejidad.


- Ecológico: Y todo ello sin olvidar un aspecto fundamental, el desarrollo de una viticultura orgánica estricta que no contempla el empleo de insecticidas, fungicidas ni herbicidas. Es un reencuentro con la naturaleza, con nuestro patrimonio vitícola, el clima, los seres vivos y el suelo.


La viticultura ecológica o también llamada agricultura ecológica, orgánica o biológica, es un sistema para poder cultivar un explotación viñedo autónomo basándose en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs), ni para abono ni para combatir plagas, logrando de esta manera obtener alimentos orgánicos o ecológicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.


Los principales objetivos, es el poder trabajar con los ecosistemas de forma integrada manteniendo y mejorando la fertilidad de los suelos, produciendo alimentos libres de residuos químicos, utilizando el mayor número de recursos renovables y locales, manteniendo la diversidad genética del sistema y de su entorno, evitando la contaminación que resultan de las técnicas agrarias actuales y permitiendo que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable para la salud.


Filosóficamente, la viticultura ecológica nos plantea una vuelta atrás en el tiempo hacia la viticultura que practicaban nuestros ancestros. La mayoría de los viticultores ecológicos buscan crear un ambiente saludable para la planta y minimizar la presión de la enfermedad o plaga aplicando los productos de una forma más racional.


Comparando esta técnica con la viticultura convencional, en los viñedos ecológicos al cabo de pocos años se observa una mayor resistencia a plagas y enfermedades, mayor cantidad de levaduras en los hollejos de las uvas, mayor acidez total y menos pH, mayor calidad aromática y color, factores que van relacionados directamente con una reducción moderada de la producción.


El coste de producción es mucho más elevado en la agricultura ecológica que en la convencional, pero como la demanda de vino ecológico es superior a la oferta, el precio final suele ser rentable. El cultivo ecológico de la vid en el mundo está aumentando, ya que existe cada día más un consumidor potencial que demanda este producto.

  
- Enología: La enología nace del convencimiento de que la viticultura es el factor esencial en la calidad del vino. Pero, lógicamente, esto no fue óbice para haber diseñado la bodega de forma minuciosa. Este diseño garantiza un óptimo flujo de trabajo y permite operar con gravedad a lo largo de todo el proceso, desde la recepción de la uva hasta el embotellado.


Para mimar como se merece tan preciada materia prima, la vinificación se inicia con una estricta selección grano a grano, empleando una doble mesa. La fermentación se realiza en tinas de muy pequeño volumen (15 y 30 Hl) para poder vinificar de forma independiente cada viñedo. La mayoría de las tinas son de roble, lo que mejora la estructura de los vinos y optimiza su integración con la madera. Posteriormente, los vinos son envejecidos en barricas francesas de grano fino durante un mínimo de doce meses, y embotellados sin clarificar ni filtrar para preservar al máximo sus cualidades organolépticas.


- Vinos: Tanto Ferrer Bobet como Ferrer Bobet Selecció Especial pretenden ser un reflejo de las tierras que los acogen. La ortodoxia en la viticultura y la enología busca, precisamente, mantener una pureza más allá del empleo de la técnica, y conseguir que quien los pruebe experimente la esencia mineral, profunda y compleja del Priorat, sin perder frescura ni elegancia.

  
FERRER BOBET TINTO 2015

- Variedades: Viñas viejas de 61% Cariñena, 37% Garnacha y 2% Cabemet Sauvignon. Vendimia manual en cajas de 10 kg de uvas procedentes de escarpadas laderas y terrazas de pizarra. Clasificación grano a grano en una doble mesa de selección y posterior llenado de depósitos por gravedad.
- Fermentación: Fermentación en depósitos de madera y acero inoxidable de 15 y 30 Hl.
- Crianza: Transformación maloláctica y crianza realizada en botas de roble francés de grano fino y tostado medio ligero durante 15 meses.
- Elaboración y crianza: 15 meses en barrica y resto en botella.

  
- Grado: 15% vol.
- Temperatura de servicio: 16° C.
- Producción: 17.000 botellas.
- Embotellado: Embotellado sin clarificar ni filtrar. Crianza mínima en botella de 11 meses.
- Notas de Cata: Color picota intenso, brillante, de capa alta. Bordes violáceos y lágrima densa y de caída lenta. En nariz es intenso, recuerdos de fruta madura, carnosa y licorosa, entremezclada con cacaos, vainillas, tostados, notas lácticas y marcada mineralidad típicas de la zona. Sutiles reminiscencias de notas florales, herbáceos y balsámicos. En boca es sabroso, con cuerpo, mucho volumen, pero elegante y de textura sedosa.
- Precio aproximado: 27-30 €

  
FERRER BOBET SELECCIÓ ESPECIAL

- Variedades: Viñas centenarias de 95% Cariñena y 5% Garnacha negra .Vendimia manual en cajas de 10 Kg. de uvas exclusivamente procedentes de costers de pizarra. Clasificación grano a grano de la uva con doble mesa de selección y llenado de depósitos por gravedad.
- Fermentación: Fermentación en depósitos de madera y acero inoxidable de 15 y 30 Hl.
- Crianza: Transformación maloláctica y crianza realizada en botas de roble francés de grano fino y tostado medio ligero durante 18 meses.
- Embotellado: Embotellado sin clarificar ni filtrar. Crianza minima en botella de 11 meses.
- Elaboración y crianza: 18 meses en barrica y resto en botella. Barricas: Roble francés.


- Grado: 15% vol.
- Temperatura de servicio: 16° C.
- Producción: 2.500 botellas.
- Notas de Cata: Presenta un color picota intenso, brillante, de capa alta y ribete violaceo. Lágrima densa de caída lenta. En nariz nos sorprende con mucha fruta negra madura, una bomba de fruta que también desprende una expresiva mineralidad, junto con sutiles notas florales de violeta y elegantes notas de madera y recuerdos de hierbas del monte. En boca es potente, sabroso, mineral, de textura aterciopelada y marcada acidez.
- Precio aproximado: 50-60 €

Visita Celler Cal Pla, Bodega de Joan Sangenís en Porrera (Priorat)

$
0
0


 VISITA CELLER CAL PLA, BODEGA DE JOAN SANGENÍS EN PORRERA (PRIORAT)

- Responsable/s: Joan Sangenís and Cristina Grau
- Dirección: C/ Prat de la Riba, 1. Municipio: Porrera. Código Postal: 43739. Comarca: Priorat. Territorio: Catalunya
- Teléfono: +34 977 828 125 / +34 606 187 431 / Fax: +34 977 828 125
- Correo electrónico: info@cellercalpla.com
- Web: www.cellercalpla.com
- Horarios: Concertar cita previa.


Fundada en 1814, Celler Cal Pla cuenta con siete generaciones de viticultores y elaboradores de vino a sus espaldas y un privilegiado viñedo de más de cien años en el Priorat. Impresionante la bodega que es una casa solariega de la familia, del siglo XVIII. Presenta la típica vuelta prioratina de palmera, interesantes lemas pintados en las paredes, y mantiene todavía muchas de las barricas centenarias que han servido a varias generaciones para elaborar vino.


Celler Cal Pla se fundó en 1814, momento en que el Priorat tuvo una gran transformación vitivinícola. Hasta 7 generaciones dedicadas al trabajo de los viñedos y la elaboración de vinos, que les han dejado hasta hoy una extraordinaria bodega antigua y viñedos de hasta cien años. Reconocidos también por el premio y diploma a los vinos en 1929. El nombre de Cal Pla es el nombre de la casa y de su familia, ahora también transmitido a sus vinos.


Joan Sangenís Juncosa, es un productor jóvenes que acaba de empezar, recuperando la tradición de agricultura de su familia. Junto a su mujer Cristina Grau, hacen agricultura tradicional tratando de seguir el modelo de la producción integrada. También cultivan productos de huerta de temporada, además de semillas de vid autóctonas y así poder recuperarlas.


Hace poco que han iniciado su proyecto, por eso la venta directa de vinos es aún muy pequeña, pero su objetivo es dedicarse a la venta directa y de proximidad, evitando la venta al por mayor. En la actualidad tienen una página web a través de la cual quieren darnos a conocer y establecer un sistema de comercialización. Hoy en día tienen una clientela fija de particulares y de tiendas de la zona.


Hacen una venta de vinos directa en la explotación durante todo el año. También venden a tiendas especializadas, restauradores y distribuidores. Se les puede encontrar en la feria Reus "Vive el Vino", en junio. En la "Feria del Vino de Falset", en mayo, ya "Feria-cata de Porrera", el 15 de noviembre. También nos ofrecen la posibilidad de hacer una visita guiada por la explotación, acompañada de una cata de sus productos.


El Celler de Joan Sangenís, es una de las familias de viñedos más antiguas en DOC Priorat, vendía tradicionalmente sus uvas a la cooperativa local hasta formar una nueva compañía en 1995 para embotellar el vino bajo su propio nombre. Con sede en Porrera, poseen 80 hectáreas de viñedos orientados al sur con una edad promedio de 50 años y varias parcelas pequeñas de vides de más de 100 años de Garnacha y Cariñena.


Los viñedos más antiguos se encuentran en las laderas escarpadas conocidas como "costers" y las vides más jóvenes se encuentran en las terrazas orientadas al noroeste. La capa superior del suelo, compuesta de pizarra y roca de cuarzo, aparece de color gris oscuro y, a menudo, casi negra. Debajo de esto hay una base de pizarra rojiza con partículas de roca de cuarzo localmente conocidas como 'Llicorella', con alto contenido mineral. La altitud de las vides es entre 300-400m.


Joan Sangenís, el joven propietario, además de talentoso enólogo y viticultor, no estudió enología en la universidad o en la escuela de enología, en cambio la experiencia y la investigación son su universidad personal. Su constancia y las continuas pruebas continuas son lo que es más importante para él. Él dice que pasa 10 meses en los viñedos y 2 meses en la bodega, explicando que los grandes vinos provienen de uvas excelentes y no de manos excelentes.


El mantenimiento de viñedos sanos con semanas de laboreo, para poder asegurar que nunca tengan que utilizar herbicidas o pesticidas químicos. El secreto de sus vinos tintos y blancos es la base de su mezcla, la garnacha, producida a partir de uvas de cepas viejas de bajo rendimiento. El Mas d'en Compte Blanco, uno de los tres producidos en DOC Priorat, ha sido galardonado con el título de mejor blanco español. La bodega está equipada con modernas instalaciones de acero inoxidable.

  
HISTORIA DE JOAN SANGENÍS

Joan Sangenís es un hombre de Priorato que pertenece a una familia de viticultores y elaboradores de vinos de la misma región donde nació, y donde su vida profesional y personal se ha concretado. Es un enólogo profundamente arraigado en Porrera, al igual que sus garnachas y cariñenas centenarias, variedades que conoce y entiende a la perfección.


Su historia en el mundo del vino comienza, en primer lugar, en el corazón de la patria familiar, dado que Joan Sangenís proviene de una clase de viticultores y elaboradores de vinos, que han dedicado más de 200 años a la vinificación tradicional en Porrera. Posteriormente vendiendo sus productos como vino a granel. Su historia continúa con sus estudios enológicos en la Facultad de Enología Falset en los primeros años de la década de los 90, coincidiendo con el inicio de las carreras de Álvaro Palacios y René Barbier, y en cuyas bodegas adquirió experiencia práctica en sus días de estudiante.


Fueron años decisivos para la explosión vinícola de la región de Priorato, que alcanzaría su clímax con el advenimiento de una cartera de vinos tintos selectos, aclamados tanto en casa como en el extranjero, y la reactivación de toda la región vitivinícola de Priorato. Sangenís no solo compartió esos momentos, también colaboró con esos pioneros. Su futuro estaba listo.


Después de terminar sus estudios comenzó una transformación progresiva, aunque sin prisas, de la bodega de sus padres, Celler Cal Pla, ubicada en Porrera. La prueba de fuego tuvo lugar en 1996, el vino: 'Mas d'en Compte Tinto'. "En este momento, contando el año pasado, he visto 12 cosechas, y he crecido en experiencia con todas ellas, aunque en esta línea de trabajo nunca dejas de aprender", explicó orgullosamente Joan Sangen, mientras recordaba cómo hizo su primer 'Mas d'en Compte Blanco' de la cosecha de 1998 y su primer 'Planots', el 'niño mimado' de la bodega, de la cosecha del año siguiente.


El espíritu de familia continúa perseverando y actualmente Sangen trabaja con aproximadamente 20 hectáreas de su propio viñedo respaldado por la DO Priorato. El enfoque tradicional también sobrevive tanto en variedades como en la forma en que se cultiva el terroir, "siempre con la clara idea de tratar de obtener uvas de máxima calidad que luego harán grandes vinos", afirmó Sangen, cuya actividad se centra principalmente en el terroir.


"Realmente se puede hacer una diferencia en la tierra, ayudando a las uvas a obtener la máxima expresión del suelo donde se plantan". El vino se gana en el viñedo, mientras que el trabajo que realizamos en la bodega es casi un libro de texto ", dijo.


Al elaborar el mismo tema, Joan Sangenís explicó que intenta hacer que sus vinos revelen sus variedades y expresen su terroir tanto como sea posible, "después de todo, es lo que les da su identidad. Es lo que los hace diferentes de tantos otros vinos. No es secreto Insisto en hacer las cosas bien desde el punto de vista enológico poniendo todo el conocimiento y la experiencia en los viñedos, donde están los grandes vinos. El conocimiento de la familia me ha ayudado mucho en esta área ".


En cuanto a las variedades, Celler Cal Pla emplea sobre todo cepas nativas de la región de DO Priorato como Garnacha y Cariñena, cultivadas principalmente para tintos, aunque también se cultiva Picapoll Tinta. Para los blancos, las variedades incluyen, Garnacha Blanca, Picapoll Blanca y Pansá o Xarel-lo. "Todas estas variedades son nativas de Priorato, todas son extremadamente interesantes y ofrecen mucha personalidad al mismo tiempo".


Cuando habla de sus vinos, Joan Sangenís comienza con el más especial de todos, 'Planots', un vino que elabora de una finca con aproximadamente dos hectáreas de viñedo orientado al sur, ubicado a una altitud de unos 400 metros, "es un viñedo centenario con una calidad sobresaliente que rinde menos de un kilo por cepa ", explicó el enólogo en referencia a su vino, elaborado a partes iguales de Garnacha y Cariñena, y envejecido durante 15 meses en roble francés nuevo, del que produce solo alrededor de 3.000 botellas al año para el mercado. "Es un vino muy concentrado, profundo y maduro con una expresión mineral muy fuerte", señaló.


En cuanto a 'Mas d'en Compte Tinto', un coupage de Garnacha (50 por ciento), Cariñena (40 por ciento) y Cabernet (10 por ciento), tres cuartas partes provienen de viñedos viejos, mientras que el resto proviene de la más alta calidad uvas recogidas de viñedos jóvenes. "Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de 'viñedos jóvenes' en Celler Cal Pla estamos hablando de vides que tienen 20 años en promedio", destacó Sangen y agregó que percibe menos concentración pero más mineralidad en este vino. , debido a la orientación más al norte de los viñedos, que también le da un carácter más fresco. 'Mas d'en Compte Tinto', con aproximadamente 18,000 botellas en el mercado por año, tiene una crianza de alrededor de 14 meses en roble nuevo; durante el segundo año, el 80 por ciento del tiempo se usa en roble francés y el 20 por ciento en americano.


Y, por último, el vino que recientemente recibió un trofeo en Londres, 'Mas d'en Compte Blanco', del que se producen entre 15,000 y 18,000 botellas por año, es un coupage hecho principalmente de Garnacha Blanca (entre 50 y 60 por ciento) mientras que el resto se comparte entre Picapoll Blanca, Xarel-lo y un pequeño Macabeo. "Este vino es nuestro buque insignia; es un vino que realmente sorprende, tal vez porque estamos en una región donde dominan los tintos. Es un blanco con mucha personalidad, cuerpo, complejidad y también tiene una gran expresión mineral que proviene de viñedos con terruños pizarrosos ", Sangen especificó que el vino tiene una maduración de alrededor de seis meses en roble, el 90 por ciento de las veces en francés y el resto en americano. "Me gusta trabajar con roble americano con todas mis creaciones porque creo que se adapta mejor a los vinos calientes", explicó Joan Sangenis.


A pesar de que estos vinos son los tres pilares de la bodega de la fortaleza, en los últimos años Sangenís ha lanzado un nuevo rojo en el mercado, 'Celler Cal Pla', cuya primera cosecha fue de la cosecha de 2005, así como un rosado, 'Mas d'en Compte Rosado ', de la cosecha 2007, que se lanzará esta temporada. "Creo que este rosado también hará que la gente hable, porque es un vino muy especial y singular hecho con Garnacha y Picapoll Tinta", afirmó.


Todos sus vinos son conocidos tanto en casa como en el extranjero; no en vano, el 70 por ciento del vino elaborado en Celler Cal Pla se vende en mercados extranjeros, el más destacado es el Reino Unido, los EE. UU., Alemania y Suiza. En cuanto al futuro, Joan Sangen tiene la intención de consolidar lo que ya ha logrado. "Durante la última década hemos hecho grandes cambios y en estos últimos dos o tres años hemos empezado a cosechar los frutos de nuestros esfuerzos, creo que ahora la parte más difícil aún está por venir, consolidar y mantener lo que hemos logrado y probar para crear un nicho en algunos mercados internacionales más ", concluyó el enólogo.

  
VINOS DEL CELLER CAL PLA

- Cal Pla 2015 Blanco: 40% Garnacha Blanca, 30% Macabeo, 30% Moscatel de vides promedio de 20 años en laderas orientadas al sur de suelo de llicorella. Cosechado durante la primera semana de octubre, rendimiento promedio por parcela 2 kg. Se maceró 24 horas con pieles, envejeció 5 meses en tanques de acero inoxidable y se embotelló el siguiente mes de junio. Brillante color amarillo dorado, aromático, concentrado nariz de melocotón. La riqueza intensa de frutas tropicales - piñas, lichis y melocotón, miel y manteca con gran cuerpo y persistente final. Producción: 6.000 botellas.

  
- Cal Pla 2016 Crianza Tinto: 50% de garnacha, 45% de cariñena y 5% de cabernet sauvignon, con 14 meses de lías en roble americano (15%) y francés (85%). Rendimiento promedio por parcela 1.5 kg. El vino fue embotellado en noviembre sin clarificación ni filtración. Color rojo rubí brillante. Fruta Damson con nuez moscada, canela y pimienta blanca. Un vino de carácter, de cuerpo medio, seco, grosella concentrada y grosella negra, fruta de grosella espinosa con buena acidez y taninos de cuero suave. Final persistente. Producción: 30,000 botellas.

  
- Mas d'en Compte 2013 Blanco Fermentado en Barrica: 60% Garnacha Blanca de vides con rendimientos de 900 gr por cepa, 20% Picapoll, 10% Pansal, 10% Macabeo. La fermentación se realiza en barricas de roble de 3.000 litros de capacidad durante 15 días en las pieles. Cada variedad se envejece por separado sobre sus lías en un 80% de roble francés Allier nuevo y en barricas de roble americano 20% durante 6 meses. El coupage sigue y el vino se embotella en una botella de estilo Borgoña. 13.5% vol.

Una nariz espléndida y tentadora compleja de pera melón y manzana, piña, pomelo, kiwi, cacao, albaricoques, minerales tostados, muy completo y mantecoso en el paladar con gran concentración y rica textura de piña carnosa, frutas de melocotón, minerales y tostadas, perfectamente ensamblado con acidez equilibrada y magnífico final persistente. El País: 'el mejor blanco de España'. Producido en cantidades limitadas: 13,000 botellas


- Mas d'en Compte 2013 Tinto Crianza: 50% Cariñena, 40% Garnacha y 10% Cabernet Sauvignon, todas las vides viejas. Garnacha / Cabernet de 20 años y Carineña de 70 años, orientada al noroeste, plantada en pendientes aterrazadas a una altitud de 450 metros con un rendimiento promedio de 1 kg por cepa. Cosecha manual durante la primera semana de octubre. Se macera durante 30 días con los hollejos, se fermenta en tanques de acero inoxidable a 26 ° C y envejece 14 meses en barricas nuevas de roble francés Allier (70%) y americano (30%) y 8 meses en botella. 14,5% vol.

Tinta de color rubí, potentes aromas de conservas de moras y frambuesas, chocolate negro, hierbas aromáticas, canela y nuez moscada, muy pronunciada y llena de ciruela madura con notas minerales, hierbas, buena estructura, textura aterciopelada, excelente profundidad que se amplía en un final memorable de gran estilo e impresionante persistencia. Producción limitada - 15,000 botellas.


- Planots 2010 Tinto Crianza: La Planots es el viñedo más antiguo de Sangenis. Este vino excepcional se produce a partir de viñas de Garnacha (60%) y Cariñena (40%) de 100 años y 14 meses de edad en el nuevo Allier francés. Pequeños rendimientos de 200/300 gr por cepa solo permiten una producción total de 1200 botellas de 2 hectáreas de tierra. Vibrante color carmesí oscuro con toques de púrpura, una nariz de pastel de fruta intrigante, tostado y maduro con notas minerales, hierbas de montaña, regaliz y chocolate. Inmensamente lleno y potente en el paladar, gran concentración de fruta madura de rendimientos muy bajos. Una riqueza de sabores, balsámico, eucalipto, envuelve los sentidos, reminiscencia de las hierbas aromáticas y el suelo de llicorella (pizarra) típico de la zona. Gran estructura y taninos aterciopelados con un final duradero y memorable. Un sensacional vino del Priorat que puede establecerse durante 5 o más años.

Restaurant La Cooperativa en Porrera (D.O.C Priorat)

$
0
0


 RESTAURANT LA COOPERATIVA EN PORRERA (D.O.C PRIORAT)

- Nombre: Restaurant La Cooperativa
- Dirección: Carrer Unio 7 | Priorat Tarragona, 43739 Porrera, España
- Teléfono: +34 977 82 83 78
- Web: www.restaurantlacooperativa.com
- Precio medio a la carta:  18-26 €


Cocina casera, gastronomía local elaborada con productos frescos y de calidad en las recetas de siempre de la cocina de montaña tradicional catalana. En un ambiente agradable y familiar, este restaurante de Porrera, localidad de la provincia de Tarragona, no te dejara indiferente.


Restaurante con productos de proximidad (productos km 0 de calidad) y una carta que sorprende gratamente. La comida está muy rica, elaborada con productos frescos y muchos de ellos son ecológicos, todo cocinado al punto. Con buena relación calidad precio.


El trato de Litus es muy cercano, divertido, afable y correcto. El local es rústico, pero con encanto. Buena carta de vinos del Priorat y Montsant que además de consumirlo en la sala también puedes comprar a un precio más económico.


- Crema de calabaza con virutas de parmesano 6,00 €
- Tarta de mascarpone y chocolate 5,00 €


- Sopa de Cua de Bou amb fesols “Genoll de Crist I pasta 9,00€
- Sopa de Ceba 8,00€


- Arròs Salvatge amb pernil d ́Ànec i Espàrrecs verds 9,9€
- Sègol de conreu ecològic amb verduretes i pesto rosso 10,00€


- Amanida de Patata i Llengua de Vedella en vinagreta 7,70€
- Amanida amb Salmó marinat, formatge fresc Valette I Pesto 10,00€


- Amanida amb Magrana,Codonyat i Parmesà 9,00€
- Amanida amb enciam “Nano d ́Alforja”, Bajoques i humus de Carbassa 8,50€


- Amanida amb Quinoa,Avocat I Avellanes 8,50 €
- Flam de Porros I Carxofes amb salsa Gorgonzola 8,70€


- Tripa I Careta amb Cigrons 12,00€
- Estofat de Senglar amb Kale I fessols “Genoll de Crist” 10,00€


- Conill amb Popets de L ́Ametlla de Mar 15,50€
- Gall de Pota Negre ecològic confitat a la cassola 17,50€


- Pintada amb Auberginies al Pimentó de La Vera 15,50€
- Ànec mut a la taronja 14,50€


- Perdiu en Escabeitg 13,50€
- Fricandó 12,00€


- Curry de Tomata amb Xai de Porrera 13,50€
- Entrecot de Vedella 16,50€


- Filet de Porc Ral amb confitura de Pebrot escalivat 18,50€
- Langostinos con salsa de almendras 12,00€


Porrera es un municipio español de la comarca catalana del Priorato (provincia de Tarragona). Lluís Llach dedicó uno de sus álbumes a esta población en la que reside durante largos periodos.


La principal actividad económica de la población es la agricultura de secano. Destacan los cultivos de viñas, almendros y avellanos. Dispone de cooperativa agrícola desde 1932. En el pueblo también se encuentran algunas minas abandonadas de plomo.

Cartuja de Escaladei (Turismo Tarragona Priorato Cataluña)

$
0
0


CARTUJA DE ESCALADEI (TURISMO TARRAGONA PRIORATO CATALUÑA)

- Nombre: Cartuja de Escaladei
- Dirección: Camí de la Cartoixa, s/n. 43379 Escaladei
- Teléfono: 977 827 006
- E-mail: escaladei.cultura@gencat.cat



Dice la leyenda que el rey Alfonso II de Aragón decidió hacer donación de unas tierras a la Orden de los Cartujos para que construyeran un monasterio. La casa madre envió unos monjes a buscar el lugar más adecuado a sus necesidades. Durante la investigación, encontraron un pastor que les explicó que en sueños veía unos ángeles que subían al cielo por unas escaleras apoyadas en la cepa de un pino que había en el lugar donde él pastaba sus rebaños. Los monjes lo interpretaron como una señal de Dios y allí mismo construyeron un pequeño claustro que sería el origen de la Cartuja de Santa Maria de Escaladei, que significa "escalera hacia Dios".


La cartuja de Escaladei o Scala Dei fue un monasterio cartujo situado en la comarca del Priorato (Tarragona). Fundada en el siglo XII, se considera que fue la primera cartuja de la Península Ibérica. Su origen se remonta al año 1194 en el que el rey Alfonso II el Casto donó las tierras en las que más tarde se levantó la cartuja. Posteriormente se realizaron sucesivas remodelaciones hasta llegar al Siglo XVIII en el que había tres claustros y hasta 30 celdas. Fue un centro de interés religioso y contaba con una importante escuela pictórica encabezada por Joaquín Juncosa. El nombre actual de la comarca, Priorato, procede de la existencia de esta cartuja, aunque el territorio actual es menos extenso que los dominios originales de la cartuja. En 1835 tras la desamortización se abandonó la comunidad lo que derivó en la destrucción del conjunto.


En la actualidad, es posible visitar las ruinas en las que se puede contemplar el portal barroco de la Madre de Dios, la iglesia y una celda reconstruida que cuenta con el mobiliario y los utensilios propios de la vida monástica, lo que nos permite imaginar el modo de vida de los monjes cartujos. Está ubicada al pie de la Sierra de Montsant, lugar de gran belleza paisajística.


La cartuja de Escaladei se encuentra situada en el pueblo de mismo nombre, término municipal de La Morera de Montsant. En 1990 sus propietarios, la familia de viticultores "Peyra", la donaron a la Generalidad de Cataluña y se puede visitar desde 1993. El cenobio, declarado bien cultural de interés nacional, data del siglo XII y fue el primero de la orden de San Bruno en la Península Ibérica.


La cartuja de Escaladei participó activamente en la fundación de las cartujas de San Pol de Mar (1269) en Cataluña, Vall de Cristo (1385) en el Reino de Valencia, de Nuestra Señora de las Fuentes en (1507) en Aragón, y de las cartujas de El Paular (1390) y Miraflores (1442) en Castilla. También participó en la fundación de otra cartuja llamada Escaladei cerca de Évora, Portugal fundada en (1585) y que fue la primera cartuja portuguesa.


Escaladei fue un punto de referencia para los monasterios en el proceso que, en el siglo XVIII condujo a la creación de la Congregación Nacional de Cartujas Españolas independiente de la Grande Chartreuse, casa central de la orden en Grenoble, (Francia). La cartuja fue fundamental en el origen del cultivo de la vid en la región que actualmente conforma la "Denominación de Origen Calificada Priorato". La cartuja cuenta todavía con una bodega.


La Cartuja subsistió hasta el 1835 atravesando épocas de gran esplendor. Durante siete siglos los monjes hicieron poblar campos, construir molinos y difundieron el cultivo de la viña. El Prior, de aquí el nombre de la comarca, podía ejercer justicia y era el alcalde general de todos los pueblos de la zona centro de la actual comarca, que coinciden aproximadamente con los de la Denominación de Origen vinícola Priorat.


Con la desamortización de Mendizábal (1835) los monjes se vieron forzados a huir, privados por decreto de sus tierras, y abandonaron celdas y claustros, la iglesia y la hospedería. En tan sólo dos años la majestuosa cartuja quedó convertida en un montón de escombros debido a los saqueos y exploio constante.


Hoy día se pueden visitar sus ruinas recorriendo el exterior de los 3 claustros, la iglesia y el refectorio, así como una celda reconstruida con todo detalle. La Cartuja de Escaladei es, pues, una visita obligada para todos aquellos que quieran hacer un viaje a los orígenes de la comarca del Priorat.

  
VISITAS GUIADAS

- Visitas Guiadas: Información y reserva previa en el 977 638 329 o bien reservesmonuments.acdpc@gencat.cat
- Precios: Entrada general: 3,50 €
- Entrada reducida: (personas de 65 años o más, menores de 25 años, pensionistas acreditados, familias (2 adultos y un niño o más), personas con certificado de discapacidad, Carnet jove: 2,50 €

  
- Entrada reducida especial: (grupos de estudiantes con profesor que hayan hecho reserva previa en monumentos y yacimientos entre el 1 de mayo y el 31 de agosto, personas con carnet de familia numerosa o monoparental): 1,50 €

- Entrada gratuita: (menores de 8 años, personas paradas debidamente acreditadas, grupos escolares acompañados de profesorado que hayan hecho reserva previa (a excepción del mNACTEC), docentes y guías turísticos acreditados, miembros de la Asociación de Museólogos de Cataluña, del ICOM y del ICOMOS debidamente acreditados y Carnet Súper 3).

  
- Entrada general con visita guiada: 6,50 €
- Entrada reducida con visita guiada: 5,50 €
- Entrada reducida especial con visita guiada: 4,50 €
- Entrada gratuita: cada último martes de mes de octubre a junio

Visitas concertadas (catalán y castellano): 65 € + entradas
Visitas concertadas (otros idiomas): 81 € + entradas

  
Horarios:
- Del 1 de octubre al 15 de diciembre y del 1 de marzo al 31 de mayo: De 10:00 h a 17:00 h
- Del 16 de diciembre al 28 de febrero: De 10:00 h a 15:30 h
- Del 1 de junio al 30 de septiembre: De 10:00 h a 19:30 h
- Cerrado los lunes no festivos, el 1 y 6 de enero y el 25 y 26 de diciembre

  
¿QUE ES UN MONASTERIO CARTUJO?

Una cartuja o monasterio cartujo es un monasterio de la orden religiosa de los cartujos. La palabra cartuja proviene del nombre de la Chartreuse, un macizo situado en Francia, al norte de Grenoble, donde San Bruno fundó la primera casa Cartuja.

  
- Hisotria: San Bruno fue el fundador del primer monasterio llamado "la Chartreuse". Fue edificado en 1084 con la ayuda de otros seis compañeros, en unos terrenos montañosos y solitarios que les había ofrecido Hugo, obispo de Grenoble (Francia), a poca distancia de esa ciudad. Construyen cabañas de madera individuales que unen a la zona de vida en común (iglesia, refectorio y sala capitular) a través de una galería, también de madera.


El lugar elegido pasó a lo largo del tiempo por varios desastres naturales como avalanchas de nieve y rocas, que afectaron al monasterio. Uno de los sucesores de San Bruno, Guido I, trasladó la comunidad algo más abajo de la gran montaña y fundó La Grande Chartreuse.


Guido I redactó en 1127 80 capítulos para una regla que tituló Consuetudines Cartusiae. El papa Inocencio II la aprobó en 1133. Se fundamenta en la regla benedictina más las normativas añadidas para la orden cartuja. Los monjes debían ser 12 y más adelante se llegó al número de 24. Vivían en celdas individuales con acceso a un pequeño huerto que cultivaba cada uno. Las celdas estaban dispuestas en torno al claustro. Para poder comunicarse con el resto del mundo se ayudaban de los hermanos, que también vivían en el monasterio pero apartados de los padres. Los hermanos tenían contacto con exterior.


Los cartujos llevaban una vida de contemplación y de retiro pero no necesariamente sus monasterios estaban construidos en lugares apartados y recónditos. El aislamiento lo daba el propio edificio y sus dependencias estructuradas especialmente con este fin. Durante los siglos XI, XII y XIII hubo muy pocas cartujas. En 1200 había sólo 37, mientras que Europa tenía centenares de monasterios benedictinos y premostratenses. En los siglos XIV y XV llegan a ser 195. Es el momento de máximo esplendor y el momento en que se transforman los edificios, que pasan de tener una arquitectura funcional a ser centros de creación de arte.


Es en estos siglos cuando los poderosos de la tierra, los reyes, la nobleza y la burguesía se fijan en esta orden de vida contemplativa y sobria. Entonces quieren asegurarse de que las oraciones de los monjes cartujos les sirvan como intermediarias para la salvación de su alma. A cambio de las oraciones, dotan a los monasterios de grandes obras de arte. No se concive en la época que los edificios donde habitan gentes tan santas sean austeros y pobres.

  
- Arquitectura de una cartuja: Se puede saber cómo estaba estructurada arquitectónicamente una cartuja gracias al completo plano de la cartuja de Clermont dibujado por Viollet-le-Duc, historiador y arquitecto francés del siglo XIX. En este plano se pueden distinguir dos áreas bien diferenciadas: una de mayor extensión que comprende el verdadero monasterio, destinada a la vida comunitaria, y otra de servicios y comunicación con el exterior.


La zona de servicios consta de un gran patio donde se distribuyen los aposentos. Cualquier persona no perteneciente a la comunidad tiene acceso a esta zona, a la que entra por la portería instalada en el lado sur. Junto a ella están las habitaciones para huéspedes. En el centro del patio se encuentra la residencia del prior (no la celda) que a su vez tiene un pequeño patio con una fuente. En este espacio el prior podía trabajar y recibir visitas. En el lado norte están los almacenes o cilla para guardar el grano y el heno. Al oeste se hallan las habitaciones de los trabajadores y las estancias destinadas a establos. En el lado este no hay dependencias, pues es el muro que separa la zona de servicios con la de la comunidad. En este muro se encuentran los vanos de acceso al monasterio propiamente dicho. Por el centro se entra a la iglesia.


La iglesia está dividida en dos tramos: el primero es el coro para los conversos (converso es el lego sin opción al sacerdocio) y donados (hermanos o novicios), y el segundo es el de los monjes o padres. A veces existía otro espacio entre la entrada y el coro de conversos, destinado a los visitantes y gente del exterior. Pegadas a la nave norte de la iglesia estaban la sacristía y algunas capillas; junto al muro norte de dichas capillas puede verse en el plano la celda del prior con acceso a su pequeño huerto. Junto al muro de la nave sur se ve un pequeño claustro llamado claustrum minus que servía de articulación para las estancias del refectorio (o comedor), sala capitular y cocina. Estas dependencias no tenían la importancia de los monasterios de otras órdenes religiosas y se usaban en contadas ocasiones (salvo la cocina). En este mismo muro de la iglesia y colindando con la zona de servicios puede verse otra dependencia a la que se entraba desde dicha zona o desde el claustro: es una capilla destinada a los protectores de la cartuja de Clermont, la familia Pontgibaud.


Hacia la izquierda, junto a la celda del prior se halla un corredor que conduce al gran patio o claustro mayor, distribuidor de las celdas de los monjes. Todas las celdas tenían el mismo tamaño salvo las de las esquinas cuyo huerto era algo más grande con el único propósito de equilibrar la arquitectura. Los cartujos enterraban a sus monjes en este patio, en un recinto acotado, para tener siempre presente la fugacidad de la vida y la inminente muerte.

  
- Descripción de una celda: La celda de un cartujo tenía como mobiliario un camastro de madera con un saco de paja y dos mantas más almohada, un banco, una mesa y una estantería con dos únicos libros de que podían disponer. En la pared podían tener colgado un crucifijo o un cuadro de devoción. La celda tenía un pequeño añadido que servía como cuarto de estar. Desde ella se accedía al huerto. Por uno de sus lados había un corredor que la aislaba de la panda del claustro, para evitar posibles turbaciones. Este corredor tenía a su vez un pequeño pórtico por el que podía entrar el prior al huerto para inspeccionarlo y dar el visto bueno. Todos los huertos estaban protegidos por un muro que rodeaba el conjunto monástico. Por el otro lado había otro corredor que conducía hasta la letrina que se encontraba al fondo. En el lado opuesto había una estrecha abertura que daba a la panda del claustro. Por esta abertura un hermano o converso depositaba la comida que solía consistir en pan, jarra de vino y alguna otra cosa que no produjese el huerto. Las celdas de los cartujos se mantuvieron siempre sobrias y pobres sin que la suntuosidad de la iglesia o del resto del monasterio (cuando la hubiera) las contaminase en ningún sentido.

  
- El arte en una cartuja: Durante los siglos XIV y XV los reyes, nobles, príncipes de la iglesia, burgueses, etc., dotaron a los cartujos de grandes obras de arte. Los reyes de Castilla favorecieron en este sentido a los cartujos de Miraflores en Burgos (España) y el Paular en Madrid. Pueden verse fabulosos sepulcros, magníficos escudos y gran ornamentación en las iglesias. Los duques de Borgoña hicieron otro tanto con la cartuja de Champmol en Dijon, donde se conservan obras de los mejores artistas de la época: Jean de Marville (escultor), Claus Sluter, escultor representativo de esta época que influyó en la escultura gótica del siglo XV y cuya obra maestra en esta cartuja es el gran Calvario del que se conserva el alto pedestal conocido como El pozo de Moisés, con representaciones de Moisés, David, Jeremías, Zacarías, Isaías y Daniel. Le ayudó su sobrino Claus de Werwe, autor del sepulcro de Felipe II de Borgoña en esta misma cartuja.


El arquitecto responsable de la obra fue Drouet de Dammartin que llevó a cabo una total transformación, convirtiendo un humilde monasterio en otro de aspecto suntuoso. Los pintores consagrados fueron Broederlam (1394-1399) cuyas tablas están en el museo de Dijon y Simone Martini (1283-1344), artista del trecento italiano.


El arte funerario en las cartujas se manifiesta de manera muy especial pues era este tema el que impulsaba a los patrocinadores a ensalzar y enriquecer los monasterios de esta orden religiosa tan dedicada a la oración. Así surgió la moda desde Champmol de construir los monumentos funerarios en mitad de la iglesia para que las oraciones de los cartujos, dirigidas al altar mayor, no tuvieran más remedio que tropezar con los enterramientos. Tal era la fe en estas oraciones por la salvación del alma. El monumento funerario estaba acompañado por las estatuas de los monjes en pleno rezo afligido (los llamados pleurants), con el rostro oculto por la capucha. Fue una moda que se extendió por toda Europa. En la cartuja de Miraflores de Burgos, Isabel la Católica mandó erigir un monumento funerario a sus padres, también en medio de la iglesia. La diferencia con el de Champmol está en la ausencia de todo aire fúnebre y dramático. En este caso del autor Gil de Siloé al hacer su obra casi un siglo después de la francesa y ateniéndose a otras modas, dota a sus personajes de un aire dulce y sereno.

  
MONASTERIOS CARTUJOS EN ESPAÑA

De todos los monasterios cartujos que existen en España sólo seis continúan siendo monasterios de la orden y de esos seis solamente tres permanecen habitados por monjes. El más antiguo en España posiblemente fue la Cartuja de Scala Dei y el más antiguo aún habitado por monjes es el de Porta Coeli. Hay 23 cartujas (18 de monjes y 5 de monjas) en todo el mundo,2​ con un total de unos 270 monjes y 60 monjas, repartidos por en Europa (18), América (3) y Asia (2). Las últimas cartujas creadas son las de Corea del Sur (2008).

  
- Andalucía: Cartuja de Sevilla; Cartuja de Granada; Cartuja de Cazalla de la Sierra; Cartuja de Jerez de la Frontera.
- Aragón: Cartuja de Aula Dei; Cartuja de la Inmaculada Concepción; Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.
- Castilla y León: Cartuja de Miraflores en la actualidad con monjes cartujos; Cartuja de Aniago.
- Cataluña: Cartuja de Montalegre en la actualidad con monjes cartujos; Cartuja de Scala Dei; Cartuja de san Pablo de Maresme; Cartuja de San Jaime de Valparaíso.
- Madrid: Cartuja de Santa María de El Paular.
- Valencia: Cartuja de Porta Coeli en la actualidad con monjes cartujos; Cartuja de Vall de Cristo; Cartuja de Ara Christi; Cartuja de Via Coeli.
- Baleares: Cartuja de Valldemosa.


MONASTERIOS CARTUJOS FUERA DE ESPAÑA

- Francia: Cartuja de Champmol; La Grande Chartreuse en la actualidad con monjes cartujos; Cartuja de Montrieux en la actualidad con monjes cartujos; Cartuja de Portes en la actualidad con monjes cartujos; Cartuja de Clermont; Cartuja de Valbonne; y muchas más antiguas cartujas.
- Alemania: Cartuja de Friburgo; Cartuja de Marienau en la actualidad con monjes cartujos; y muchas más antiguas cartujas.
- Italia: Cartuja de Pavía; Cartuja de San Martino; Cartuja de Serra San Bruno en la actualidad con monjes cartujos; Cartuja de Farneta en la actualidad con monjes cartujos; y muchas más antiguas cartujas.
- Argentina: Cartuja San José (Deán Funes)en la actualidad con monjes cartujos.
- Brasil: Cartuja de María Medianera en el Estado del Rio Grande do Sul, en la actualidad con monjes cartujos.
- Estados Unidos de América: Cartuja de la Transfiguración en el Estado de Vermont, en la actualidad con monjes cartujos.
- Eslovenia: Cartuja de Pleterje en la actualidad con monjes cartujos.
- Corea del Sur: Cartuja de Nuestra Señora de Corea en la actualidad con monjes cartujos.
- Suiza: Cartuja de La Valsainte en el cantón de Friburgo, en la actualidad con monjes cartujos.
- Inglaterra: Cartuja de Parkminster en West Sussex, en la actualidad con monjes cartujos.

  
¿QUE ES LA ORDEN DE LOS CARTUJOS?

La Orden de los Cartujos (en francés Ordre des Chartreux y en latín Ordo Cartusiensis, abreviado "OCart") es una orden contemplativa de la Iglesia católica, fundada por San Bruno en el año 1084. Su lema es en palabras latinas Stat Crux dum volvitur orbis (La Cruz estable mientras el mundo da vueltas, o, Cruz constante mientras el mundo cambia). Las órdenes contemplativas, incluyendo a los cartujos, son la espiritualidad con menor número de miembros (Las monjas son mayoría en las órdenes contemplativas).

La orden cartuja es de las más austeras en la práctica, esto es, caracterizada por la sencillez y moderación, además de rigurosa en el cumplimiento de las normas morales. A lo largo de su historia ha permanecido en la pobreza sin dejarse tentar por el lujo. Los monasterios de los cartujos son conocidos como cartujas y en ellos buscan los monjes una vida de contemplación y oración. La regla o regula de los cartujos recibe el nombre de Estatutos, que se basan en la Regla de San Benito, pero con añadidos propios.

Visita Bodega Clos Dominic en Porrera (D.O.C Priorat)

$
0
0



VISITA BODEGA CLOS DOMINIC EN PORRERA (D.O.Q PRIORAT)

- Dirección: Carrer Prat de la Riba, 3. Código Postal: 43739. Población: Porrera. Provincia: Tarragona. País: España
- Teléfono: (0034) 977828215
- Email:  clos_dominic@hotmail.com
- Web: www.debrujasyvino.blogspot.com.es



- Nombre: Clos Dominic S.L.
- Año de Fundación: 1998
- Enólogo: Ingrid Castillo
- Responsable: Paco Castillo y Dominic Bairaguet



Este pequeño negocio fue iniciado por Dominic Bairaguet y Paco Castillo, un matrimonio de Porrera, y enamorados de los paisajes de la comarca del Priorat. Empezaron a elaborar su propio vino en 2002, en el sótano de su casa (que antes había sido un horno de pan), con apenas seis toneles y dos cubas. En la actualidad, la bodega se halla en las antiguas dependencias de otra vinería construida hace 150 años.



En la actualidad Clos Dominic cuenta con una extensión de 7 hectáreas de viñedo y un rendimiento actual de 15.000 botellas al año. En la parte técnica del proceso de fabricación del vino hallamos a Ingrid Castillo, hija del matrimonio. Todavía sigue siendo la misma bodega pequeña de sus inicios hace una década, sus productos siguen recibiendo puntuaciones altas de la crítica especializada en vinos.



Gracias a la visita de la bodega y a poco más de un kilometro, se puede realizar un recorrido, que separa la bodega "Celler Clos Dominic" situada en el pueblo de Porrera, del viñedo del la finca "La Tena". La Tena es el viñedo y el verdadero patrimonio de este proyecto familiar. Viejos viñedos de más de 100 años de garnacha y cariñena de una finca de paredes “costers”. De la colina tomada y cuesta abajo se resigue este viñedo con cepas más que centenarias de Garnacha y Cariñena. Se reparten en un suelo de pronunciada pendiente, casi imposible de cultivar, aprovechando el recodo más insospechado para echar raíces entre las piedras de licorella.



Una vez que llegamos a la cima de la colina denominada roma, pudiendo acceder a ella a través de un pequeño camino entre viñedos cultivados en un suelo de llicorella (pizarra). Desde aquí se puede disfrutar de la vista del maravilloso horizonte del Priorat, delimitado por contiguos cerros erosionados por los siglos, pero domesticados por la mano del hombre, y todos ellos rebozados de estas piedras de oro negro laminado mineral, de precaria fertilidad pero en que él se aferra la viña como único sustento para eclosionar en racimos negros o dorados, el jugoso tesoro de la cepa de una, dos o hasta quizá tres prietas piñas de pequeñas uvas.



Dominic y Paco siempre recalcan que se trata de una bodega familiar. Hoy toda la familia, Paco, Dominic y las hijas Ingrid (estudiando enología en falset) y Míriam (estudiando sumiller), están volcados plenamente en las labores de Clos Dominic. Su hijo pequeño también es una gran ayuda. Todos ellos forman un gran equipo con una gran pasión por la tierra. Y eso es lo que intentan transmitir a sus vinos.



El viñedo se reparte entre las Vinyes Altes (viñas altas) y las Vinyes Baixes (viñas bajas), incluso emplean esta denominación para dos de sus vinos. En las primeras, las Vinyes Altes principalmente se cultivan en vaso aquellas viñas centenarias de Cariñena y Garnacha, de muy baja producción y complicado cultivo debido de la empinada orografía. En las denominadas Vinyes Baixes, cultivadas en vaso, espaldera o emparradas, y de edades no superiores a los 25 años, se encuentran las variedades Garnacha, Cariñena, Cabernet Sauvignon y Merlot.



Los vinos de Clos Dominic son una buena expresión del Priorat, tintos y blancos que muestran la personalidad del Terroir y todo el carácter varietal, son vinos con estructura, cuerpo y taninos. Otro gran aspecto que se debe destacar de estos vinos es que se elaboran bajo el concepto de “no intervencionismo”. El deseo es que lleguen al consumidor para que sea un vino que agrade y siente bien, y para ello, evitan añadir cualquier producto no necesario.



TURISMO Y VISITA A BODEGA CLOS DOMINIC

Hacen tours enoturísticos todos los días laborables y también sábados y domingos. Mañana y tarde. A un precio 8 euros persona adulta mayor de 15 años y a niños mayores de 8 años por 4 euros. Este tour dura tres horas e incluye:



- Visita a un viñedo histórico del Priorat en inclinadas pendientes a 500 metros de altura y plantado hace 100 años, toda una aventura para los amantes de la naturaleza. (Excursión apta para personas de todas las edades).
- Visita a la bodega, con explicaciones de vinificación y turno de preguntas, dirigida directamente por el gerente o enólogo de la bodega.
- Cata de cuatro vinos, de gama alta, y de aceite gourmet embotellado de clos dominic, con pan de pueblo.
- Pica pica de acompañamiento consistente en embutidos y quesos.
- Ven a disfrutar el vino, la naturaleza y el aceite, durante tres horas. Teléfono de contacto 608843376 o bien al 977828215.


La visita consiste en un tour que empieza en la base de un viñedo centenario llamado "La Tena", te llevan hasta la cima, y luego te acercan a la bodega, te explica, muchas cosas sobre su forma de trabajar, filosofía y cómo no sus vinos, luego te dan a catar 4 vinos, entre ellos un selección rosado dulce de Clos Dominic, también degustas su aceite gourmet en edición limitada que proviene de los 90 viejos olivos de esta misma finca, y además lo acompañas todo con un pica pica de quesos y embutidos. (Dos horas y media de actividad).

Siurana de Prades en Tarragona (Turismo: que Ver y Hacer)

$
0
0


SIURANA DE PRADES EN TARRAGONA (TURISMO: QUE VER Y HACER)

Ciurana de Tarragona (oficialmente en catalán Siurana o Siurana de Prades), es una localidad española de la provincia de Tarragona, Cataluña. Es un agregado del municipio de Cornudella, en la parte más baja de la Sierra de la Gritella, en la comarca del Priorato, en Tarragona.


Este pequeñísimo pueblo encaramado en un peñón que podría ser fácilmente el pueblo más bonito de Tarragona. Con unas callecitas estrechas, magníficos paisajes que la rodean de valles y acantilados, y unas puestas de sol que quitan el sentido. La zona es además conocida por sus vías de escalada.


Siurana tiene un interesante pasado sarraceno: fue el último reducto de la dominación musulmana en Cataluña gracias a su estratégica ubicación, protegida por la sierra de Gritella. De hecho, todavía hoy se pueden apreciar los restos del castillo árabe del siglo IX que corona el pueblo. Lo más bonito es pasear por las calles empedradas, donde los protagonistas son las casas medievales, los geranios, y los acantilados con unas vistas que le quitan el aliento a cualquiera.


Pasando por la calle Mayor se llega a uno de los tesoros del pueblo: la iglesia románica de Santa María de Siurana. A este templo de estilo románico y planta de nave única, construido entre los siglos XII y XIII. Destacar que hay que estacionar el coche en el aparcamiento del pueblo (los vehículos no están permitidos en el núcleo urbano) y nos adentramos en las callecitas.


El Refugio Ciriac Bonet, su terraza es lo primero que se divisa nada más llegar a este pueblo medieval. Para poder disfrutar de sus vistas hay que consumir algo en el bar o restaurante, pero realmente merece la pena. Te quedaras enamorado de este mirador con vistas panorámicas. Siurana es un pueblo muy pequeño, pero cuenta con un camping, dos pequeños hoteles (La Siuranella y Mirador de Siurana), el bar L’Acacia y dos restaurantes (Restaurant Siurana y el Refugio de Ciriac Bonet). También destacar que esta región del Priorato es conocida por su aceite de oliva virgen con Denominación de origen protegida Siurana y sus vinos D.O. Priorato.

  
- Entorno natural: Ciurana de Tarragona puede considerarse como uno de los pueblos más bellos de la provincia. Asentado sobre un enorme peñón de roca caliza y rodeado por el torrente del Estopiñá, preside una magnífica panorámica del valle del río Ciurana y su embalse. Ciurana de Tarragona fue declarado paraje pintoresco en 1961.


Entre sus paisajes naturales destacan formaciones rocosas como la peña gemela de la Siuranella, el Salto de la Reina Mora o la Trona, y los acantilados de Arbolí, frecuentados por aficionados a la escalada. Siurana está flanqueada por la sierra de Montsant, y por picos como el de la Gritella (1.089m) y el de Gallicant (1.028m).


Siurana de Prades o Ciurana de Tarragona se encuentra en el extremo este de la Sierra de Prades, a 737m de altitud sobre el nivel del mar, en una montaña con forma de península que domina los valles del río Siurana y de Cornudella. Se llega por una pista asfaltada desde la población de Cornudella, y también por un camino forestal desde Prades. También se puede llegar a pie por varios caminos y senderos, usados frecuentemente por vecinos, escaladores y excursionistas. Desde el año 1942 forma parte del municipio de Cornudella de Montsant.

  
- Cómo llegar: Desde la autopista AP-7 (Barcelona-València) hay que tomar la salida de Reus y continuar por la carretera N-420 en dirección Falset. En Les Borges del Camp nos desviamos por la carretera C-242 en dirección a Cornudella de Montsant y nada más pasar el pueblo en dirección norte tomar el desvío a la derecha que lleva únicamente hasta el pueblo (seguir los carteles que indican Siurana, que es el nombre propio en catalán). El final de la carretera hay un parking situado arriba del pueblo donde dejaremos los coches para ir a algunos de los sectores.

  
- Conjunto monumental: En Ciurana de Tarragona puede visitarse la iglesia de Santa María, edificio románico de una sola planta del siglo XII, con una notable portalada lateral. También pueden hallarse algunos vestigios árabes, como los restos del castillo del walí Almira Alemoni. De hecho, Siurana fue el último reino de taifa en ser reconquistado de toda Cataluña, en 1153.

  
- Escalada en Ciurana: Ciurana, o Siurana, es un pequeño pueblo rodeado de acantilados en las inmediaciones del parque natural del Montsant. La Sierra de Montsant es un territorio eminentemente rocoso ubicado en el sector occidental de la Cordillera Prelitoral Catalana, dentro de la comarca tarraconense del Priorat. Las posibilidades de trazados por donde escalar en los que probablemente alguien ya haya abierto alguna vía son numerosas. Cuenta con centenares de vías equipadas y parece que en continuo aumento. Resulta un paraíso de la escalada deportiva de dificultad sobre roca caliza. No en vano resulta un sitio de peregrinaje de escaladores venidos de todos los rincones del mundo.


HISTORIA DEL CASTELL DE SIURNA

- Orígenes de Ciurana de Tarragona: Los orígenes de Ciurana de Tarragona se remontan a la prehistoria. Pese a que no se conocen restos de construcciones de esa época, en la zona de Siurana se han hallado, a partir de 1909, restos de un taller de sílex con hachas de piedra pulida, puntas de flecha, fragmentos de vasos campaniformes y materiales de bronce. Según el prestigioso arqueólogo Salvador Vilaseca, Siurana fue un taller de hojas, es decir, láminas largas y estrechas, de sección triangular o poligonal, con una cara inferior más o menos plana. Respecto a la cronología del yacimiento, puede estar datada hacia el II milenio a. C., con orígenes tal vez anteriores, llegando a alcanzar la Edad del Bronce.

  
- El reino musulmán de Xibrana: Los musulmanes penetraron en la península Ibérica el año 711. En 714 ya estaban instalados en lo que actualmente es Cataluña, siguiendo las antiguas vías romanas como itinerario de conquista. La ocupación efectiva del territorio se realizó de forma progresiva, ya que es posible que la primera población musulmana fuese nómada, y no se asentara definitivamente hasta mediados del siglo IX.


El territorio de Ciurana de Tarragona no empezó a tener importancia hasta el siglo XI, cuando se convirtió en una defensa de primera línea del Islam, principalmente a partir de mediados de siglo, a causa de los primeros intentos del conde de Barcelona, Ramón Berenguer I, de ocupar la ciudad de Tarragona. Esto provocó la retirada de los musulmanes hacia fortificaciones más seguras en las montañas, retirada definitiva que no tuvo lugar hasta que el conde Ramón Berenguer II hizo un primer intento serio de restaurar la sede de Tarragona, a finales del siglo XI. La situación estratégica de Siurana era muy importante desde el punto de vista militar, y retrasó durante mucho tiempo el avance cristiano.


Las montañas de Prades y buena parte del Priorato conformaban una marca fronteriza organizada en torno al castillo de Siurana. En esa época, a cada castillo le correspondía un vasto territorio con el mismo nombre que el del castillo y que casi siempre se trataba de un topónimo pre-musulmán (en el caso de Ciurana, del latín Severiana, pasó a Xibrana en árabe y finalmente, a Ciurana de Tarragona). Según un documento de 1154, los musulmanes de Ciurana de Tarragona afirmaron a los cristianos conquistadores que habían estado ocupando ese enclave por espacio de 284 años. Si esta noticia fuera cierta, la Ciurana de Tarragona sarracena se formó el año 869, fecha hipotética pero probable.


El castillo de Ciurana de Tarragona era el centro de la vida del extensísimo territorio situado bajo su control: buena parte de la actual comarca del Priorato, así como también del Bajo Campo, el Alto Campo, la Cuenca de Barberà y Las Garrigas. El territorio estaba organizado en alquerías, como La Morera de Montsant u otros dominios privados de mayor o menor entidad, y poblaciones como Cabacés, Albarca, Margalef y tal vez Falset.


Valiato de Xibrana (o Valiato de Siurana). El valiato era el territorio gobernado por un valí o wali. Los árabes denominaban a esta territorio nazar. En Cataluña el último valiato existente fue este de Siurana, que dominaba todas las montañas de Prades, y que constituían una defensa avanzada de los reinos de Taifas de Tortosa, Valencia y Lérida, que consiguió dificultar y frenar el avance de los cristianos.


A partir del castillo de Siurana, su territorio se extendía por varias líneas de torres. Una primera línea defensiva la formaban las torres a las actuales poblaciones de la Morera de Montsant, Albarca, Ulldemolins, Prades, Alforja, la Musara y Albiol; y un segundo círculo, mayor, constituido por el Vilosell, Vimbodí, la Puebla de Cèrvoles, Falset, el Pradell de la Teixeta, Cabassers, el Lloar, la Palma, la Torre de l'Espanyol, Ascó y Vinebre. Habría torres también a Alcover, Arbolí, Bellmunt del Priorat, Borges del Camp, Colldejou, la Figuera, Margalef de Montsant, la Torre de Fontaubella y Vilanova de Prades.

  
- La conquista de Ciurana de Tarragona: El 17 de febrero de 1146 Berenguer Arnau recibió el castillo y la villa de Ciurana de Tarragona. Esta donación permite suponer un primer intento de conquista de las montañas, que seguramente fracasó, si es que se llegó a intentar. Ciurana de Tarragona se situaba en un lugar prácticamente inexpugnable en aquella época, y probablemente el conde prefirió conquistar lugares con más importancia política y económica. Tarragona fue conquistada en 1118, pero hasta 1146 no se da un verdadero proceso de ocupación del territorio. Tortosa, por su parte, fue conquistada en 1148, y Lérida en 1149. En 1151 los cristianos habían rodeado todo el valiato de Ciurana, quedando la población recluida y rodeada por los cuatro costados. Su caída era solo cuestión de tiempo.


La ocupación de los territorios de Ciurana de Tarragona comenzó el año 1153 y el asedio fue dirigido por Bertran (Beltrán) de Castellet. La fecha exacta de la conquista del castillo no es segura: algunos la fijan el 29 de abril, día en el que el Conde de Barcelona otorga una carta de población a Bertran de Castellet; otros la sitúan el 23 de noviembre del mismo año; y otros el 12 de julio de 1154. En cualquier caso, es seguro que en el mes de septiembre de 1154 Siurana ya llevaba un tiempo en manos de Bertran. El carácter casi épico de la conquista del último reducto musulmán dio lugar a leyendas como la de la Reina Mora.

  
- La leyenda de la Reina Mora: Cuenta una leyenda recopilada por el escritor Juan Amades que Ciurana era el dominio de la reina Abd-el-azia, de gran belleza. Los cristianos, liderados por el señor de Tarragona Amat de Claramunt, incapaces de conquistar la población, se sirvieron de la ayuda de un judío, que les ofreció la entrada al castillo. Los cristianos penetraron y mataron a casi toda la población, pero Abd-el-azia, segura de su fortificación, celebraba mientras tanto una fiesta en una de las salas del palacio con la nobleza del lugar. De repente, una flecha entró por la ventana, y se clavó en la mesa. La reina, envuelta en el pánico general y viéndose derrotada, subió a su caballo blanco y se dirigió al precipicio cercano.


Perseguida por los cristianos y para evitar que el caballo por instinto se detuviera ante el abismo le tapó los ojos, pero el animal, al darse cuenta del peligro, quiso parar y clavó sus patas en el suelo, de modo que quedó la huella de su herradura en la roca. Otros dicen que las marcas de herradura son del impulso que tomó antes del salto. Sea como sea, la tragedia fue inevitable y hoy en día puede verse clavada en la roca la huella del caballo en el lugar que se denomina el Salto de la Reina Mora. Otra variante cuenta que la reina estaba bañándose cuando vio la ciudad siendo atacada. Ante la desesperación, salió desnuda del agua y se montó en el caballo para dirigirse al despeñadero.

Federación de Tenis en La Rioja (Logroño - España)

$
0
0


FEDERACIÓN DE TENIS EN LA RIOJA (LOGROÑO - ESPAÑA)

- Nombre: Federación Riojana de Tenis
- Dirección: Palacio de los Deportes. Avenida de Moncalvillo, 2 (Ed. Federaciones - 2ª Planta Oficina 3) 26008 Logroño (La Rioja).
- Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 9:30 a 13:30 y Martes y Jueves de 16:00 a 20:00
- Contacto: Tel. 941201267. Fax 941201267
- Email: frt@fertenis.com
- Web: www.frtenis.es


REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TENIS

La Real Federación Española de Tenis (RFET), con sede en Barcelona, es el máximo órgano regulador del tenis en España. Su cometido es el gobierno, gestión, administración y reglamentación del deporte del tenis en España. Está integrada por las federaciones de tenis de ámbito autonómico y por los clubes deportivos, deportistas, técnicos-entrenadores y jueces-árbitros de dicha modalidad deportiva. La RFET forma parte de la Federación Internacional de Tenis (ITF) y de la Asociación Europea de Tenis (AET), cuya representación ostenta en España con carácter exclusivo. También se encuentra afiliada al Comité Olímpico Español como federación española con deporte olímpico.

A nivel internacional, la RFET es la entidad deportiva que ostenta la representación de España en las actividades y competiciones tenísticas oficiales de carácter internacional celebradas dentro y fuera del territorio español. Es competencia de la RFET la elección de los tenistas que han de integrar las selecciones nacionales de tenis como el Equipo Nacional de Copa Davis. Los torneos más destacados a nivel internacional en los que obstenta la representación la federación son la Copa Davis y Copa Federación junto con los Juegos Olímpicos dentro de la delegación del Comité Olímpico Español.


- Introducción: El tenis, también llamado tenis de campo, es un deporte de raqueta practicado sobre una pista rectangular (compuesta por distintas superficies las cuales pueden ser cemento, tierra, o césped), delimitada por líneas y dividida por una red.​ Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles). El objetivo del juego es lanzar una pelota golpeándola con la raqueta de modo que rebote dentro de los límites permitidos del campo del rival, procurando que este no pueda devolverla para conseguir un segundo rebote en el suelo y por ende un punto. El tenis es un deporte que requiere que los jugadores dominen técnicas como son: golpes, empuñaduras, efectos, posiciones corporales y desplazamientos, además de necesitar resistencia física para aguantar peloteos largos.

Durante el partido se utilizan muchos tipos de golpes, cada uno con sus respectivas técnicas; los golpes son: el saque, la derecha (drive), el revés, el globo, la volea, el slice, la dejada y el remate (smash). Además el desarrollo de la técnica ha llevado a aplicar con diferentes modos de golpe, diferentes efectos sobre la pelota, de tal modo que dichos efectos y las consiguientes variaciones de trayectoria y velocidad dificulten la devolución del rival. Los mismos se obtienen con diferentes empuñaduras y formas de impactar la pelota.

- Hisotria: La palabra española "tenis" proviene del inglés "tennis" que a su vez tiene su origen en el francés "tenez". Cuando el jugador de tenis (llamado "tenista"), ponía la pelota en juego exclamaba "¡tenez!" (‘¡ahí va!’, en francés). Las primeras referencias del tenis tienen lugar en Francia, nombrado "jeu de paume" (‘juego de palmas’) dado que al principio se golpeaba la pelota con la mano. Más tarde se empezaron a utilizar raquetas. El tenis original se jugaba en pistas de hierba natural. Se originó en Europa a finales del siglo XVIII y se expandió en un principio por los países angloparlantes, especialmente entre sus clases altas. En la actualidad el tenis se ha universalizado, y es jugado en casi todos los países del mundo. Desde 1926, con la creación del primer tour, es un deporte profesional. Es además un deporte olímpico desde los Juegos Olímpicos de Atenas 1896.


 TENIS REGLAS DEL JUEGO

- El partido de tenis comienza con el saque de uno de los jugadores. Este debe golpear la pelota de tal forma que bote dentro del cuadro diagonal respecto del lado del que saca. Es decir, el jugador siempre debe servir o sacar de forma cruzada.
- El jugador tiene 2 oportunidades de saque. Si falla la primera, tiene otra oportunidad de entrar la pelota. Si no entra la pelota en esas dos oportunidades el punto es para el otro. En caso de que en el primer saque toque la red y caiga dentro de la cancha del contrincante, tiene uno o dos intentos más, dependiendo si fuera su segundo o su primer saque.
- El jugador sólo puede golpear la pelota una vez por turno. El objetivo consiste en hacer rebotar la pelota en el campo contrario. Si no consigue golpear la pelota tras un bote en su propio campo, o no consigue hacerla botar en el campo contrario, se le asignará un punto al jugador contrario. Nunca será válido un golpe después de un bote en el propio campo y un segundo bote, sea éste dentro o fuera del campo de juego.
- El juego lleva una puntuación inusual: el primer punto se contabilizará como 15 puntos, el segundo como 30 puntos y el tercero como 40 puntos.
- Ganando cuatro puntos se consigue un juego, siempre que obtenga dos puntos de diferencia con el contrario. Si se llega al 40-40 habrá que disputar otros dos puntos (ventaja-juego) y ganando 6 juegos (y dos juegos de diferencia) se consigue un set.
- El partido se gana con 2 sets (mejor de 3), ó con 3 sets (mejor de 5). Si al llegar al final de un set los jugadores están empatados, se juega un tie break. Consiste en llegar a 7 puntos con una diferencia mínima de 2.

  
- Medidas del campo: El tenis se juega en una cancha (llamada "pista" en España) de forma rectangular, de 23,77 metros (78 pies) de longitud por 8,23 m (27 pies) de anchura. Para el partido de dobles la cancha será de 10,97 m (36 pies) de anchura. Las líneas que limitan los extremos de la pista se denominan líneas de fondo y las líneas que limitan los costados de la pista se denominan líneas laterales. A cada lado de la red y paralela a ella, se trazan dos líneas entre las líneas laterales a una distancia de 6,40 m a partir de la red. Estas líneas se llaman líneas de saque o de servicio. A cada lado de la red, el área entre la línea de servicio y la red queda dividida por una línea central de servicio en dos partes iguales llamadas cuadros de servicio. La línea central de servicio se traza paralelamente a las líneas laterales de individuales y equidistante a ellas. Cada línea de fondo se divide en dos por una marca central de 10 cm de longitud, que se traza dentro de la pista y es paralela a las líneas laterales de individuales. La línea central de servicio y la marca central son de 5 cm de anchura. Las otras líneas de la pista son de entre 2,5 y 5 cm de anchura, excepto las líneas de fondo que pueden ser de hasta 10 cm de anchura. Todas las medidas de la pista se toman por la parte exterior de las líneas. Todas las líneas de la pista tienen que ser del mismo color para que contrasten claramente con el color de la superficie.


- La red del tenis: La pista está dividida en su mitad por una red suspendida de una cuerda o un cable metálico cuyos extremos están fijados a la parte superior de dos postes o pasan sobre la parte superior de dos postes a una altura de 1,07 metros. La red está totalmente extendida de manera que llena completamente el espacio entre los dos postes de la red y la malla es de un entramado lo suficientemente pequeño para que no pase la pelota de tenis. La altura en el centro de la red es de 0,914 m, en donde está sostenida mediante una faja. Hay una banda cubriendo la cuerda o el cable metálico y la parte superior de la red. La faja y la banda son blancas por todas partes. El diámetro máximo de la cuerda o cable metálico es de 8 mm. La anchura máxima de la faja es de 5 cm. La banda es de entre 8 y 10,35 cm de anchura a cada lado. Para los partidos de dobles, los centros de los postes de la red están situados a 0,914 metros afuera de cada lado de la línea de dobles. Para los partidos de individuales, si se usa una red de individuales, los centros de los postes de la red están a 0,914 m fuera de cada lado de la línea de individuales. Si se usa una red de dobles, entonces la red se sostiene a una altura de 1,07 m mediante soportes denominados palos de individuales, cuyos centros están a 0,914 m afuera de cada lado de la línea de individuales. Los postes de la red no pueden ser de más de 15 centímetros de diámetro. Los palos de individuales no pueden ser mayores que un cuadrado de 7,5 cm por lado o 7,5 cm de diámetro. Los postes de la red y los palos de individuales no pueden sobresalir más de 2,5 cm por encima de la cuerda de la red.

  
- Puntuación: Un partido de tenis está compuesto por parciales (sets en inglés). El primero en ganar un número determinado de parciales es el ganador. Cada parcial está integrado por juegos. En cada juego hay un jugador que saca, el cual se va alternando. A su vez, los juegos están compuestos de puntos, que son 15, 30 y 40. El primero en ganar 6 juegos con una diferencia mínima de 2 con respecto a su rival es el ganador del set; en caso de que ninguno de los dos jugadores o equipos tenga una ventaja de dos juegos al llegar a seis, gana el set el primero que logre una diferencia de 2 puntos o más. La cuenta de los puntos es bastante particular: cuando un jugador gana su primer punto, su tanteador es 15, cuando gana 2 puntos, 30, y cuando gana 3 puntos, 40. Por ejemplo, si el sacador de ese juego lleva ganados 3 puntos y el receptor 1 punto, el marcador es de 40-15. Siempre se nombra en primer lugar la puntuación del sacador. Cuando ambos jugadores empatan a 40 se dice que hay deuce o «iguales». El primer jugador o equipo que gane un punto después del deuce logra una "ventaja", y, en caso de ganar el siguiente punto, se lleva el juego, de lo contrario se vuelve a estar en deuce hasta que se logre la diferencia de dos puntos. El jugador que se lleva el parcial es el que consigue hacer 6 juegos, con una diferencia de 2, o 7 si ha habido un empate a 5 juegos. En caso de que un jugador llegue a 6 juegos, pero con diferencia de 1 (6-5) habrá que seguir hasta que alguno consiga la diferencia apropiada.


- Tie break: Si el reglamento del torneo establece un tope de juego, o sea si hay un empate entre dos jugadores en un set, entonces habría que jugar un juego especial denominado tie-break, "juego decisivo" o "desempate", en el cual el resultado se decide mediante puntos correlativos (uno-cero, dos-cero, tres-cero, etc.) hasta llegar a 7 tantos, con diferencia de 2. Si se llega a 7 puntos sin diferencia de 2 (por ejemplo: 7-6), el juego se prolongará hasta que uno de los dos jugadores obtenga dicha diferencia y consiga la victoria. La anotación de un set que se ha decidido en el tie break será 7-6, acompañada abreviadamente por el número de puntos obtenidos por el perdedor del mismo entre paréntesis. P. ej. si el jugador perdió el juego decisivo por 7-3, la anotación del set será: 7-6 (3).

- Origen del tanteo: La inusual y exclusiva forma de anotar el tanteo en tenis (y otros deportes de raqueta inspirados en él) proviene del sistema sexagesimal. Al parecer, antiguamente el tanteo de cada juego se llevaba con un reloj y por cada punto obtenido se movía la aguja un cuarto de vuelta. Así con el primer punto la aguja se desplazaba al 15, con el segundo al 30, con el tercero al 45 y con el cuarto se cerraba el círculo y se concluía el juego. Con el tiempo y por economía del lenguaje, el parcial "45" se convirtió en "40", dando origen al actual modo de llevar el tanteo: 15, 30, 40 y juego.

  
SUPERFICIES DE LA CANCHA DE TENIS

Existen cinco tipos básicos de superficie en las cuales se juega al tenis, pero solo los primeros cuatro son de uso general: Césped o hierba; Arcilla (polvo de ladrillo, tierra batida o arcilla verde); Dura (cemento); Sintética de interiores (moqueta); Madera. La superficie en que se practique el tenis es de gran importancia, porque resulta un elemento determinante del estilo a emplear. Incluso dentro de cada tipo de superficie existen diferencias considerables, según la composición del material utilizado en su construcción. Lo más importante de estas es la forma en la que bota la pelota en cada una de ellas. Por esa razón las canchas se clasifican en lentas o rápidas. Las canchas lentas son aquellas en las que la pelota tiene un bote más alto y más lento, que lleva a que tarde más tiempo en impactar el suelo por segunda vez y por lo tanto darle al jugador más tiempo para llegar a la misma e impactarla. Usualmente los puntos jugados sobre canchas lentas son más largos. Las canchas rápidas son aquellas en que ocurre todo lo contrario, botes más bajos y rápidos y, por consiguiente, puntos más breves. Las pistas de césped y algunas sintéticas se encuentran entre las más rápidas. En el otro extremo, las pistas de tierra batida son las más lentas.



- Césped o hierba: El césped es la superficie original del tenis. Se trata de una superficie rápida, de bote irregular y la menos utilizada. La construcción y mantenimiento de este tipo de superficies es gravoso y complejo. La base precisa es poseer líneas de drenaje que permite el riego del césped y a la vez eviten el anegamiento. Se debe conocer y elegir la variedad de césped más adecuado al clima local, el que a su vez debe ser retirado y replantado cada cierto tiempo. Finalmente, como todo cultivo, se debe cuidar que no sea atacado por insectos u otros vegetales, utilizando para ello productos químicos. Entre las variedades de césped utilizadas en el tenis pueden mencionarse: bentgrass (Agrostis), bermuda (Cynodon dactylon), Legend, pasto indio (Sorghastrum nutans) y rye (Lolium). La característica esencial de la pista de césped es la irregularidad del bote. La pelota no solo bota bajo y rápido, sino que bota de manera irregular, cambiando las alturas y direcciones. Esto lleva a un tipo de juego basado en la volea (golpe de aire) que evite el bote, para volver a pasar la pelota con tiros que provoquen un bote bajo o golpe cortado, porque es muy alta la probabilidad de que el bote irregular de la pelota provoque un error. Cada vez son menos los campos de césped que existen para practicar tenis, tratándose de una superficie en claro retroceso, pero de gran valor tradicional para el tenis profesional. De allí que el Campeonato de Wimbledon (Inglaterra), un torneo que se juega sobre hierba sea considerado el más importante del mundo. Australia se ha considerado también un país de amplio desarrollo del tenis sobre césped.

  
- Arcilla, polvo de ladrillo o tierra batida: La primera alternativa popular a las superficies de césped, fue la construcción de pistas de tierra. Resultan mucho menos costosas y fáciles de mantener. El material con el que se construyen es la arcilla, utilizándose dos tipos: arcilla roja y arcilla verde. Si bien son relativamente baratas, requieren de un considerable trabajo de mantenimiento, reponiendo y emparejando periódicamente el material. Diariamente deben ser regadas con agua y durante los encuentros debe ser barrida, con el fin de alisar las marcas e irregularidades causadas por los calzados deportivos y los botes de la pelota. Las pistas de arcilla roja, pueden construirse con arcilla natural, tierra batida, o polvo de ladrillo producido por la molienda de ladrillo rojo. España y Argentina se han caracterizado por un gran desarrollo del tenis sobre arcilla roja y el torneo más famoso del mundo sobre esta superficie es el Torneo de Roland Garros, en París (Francia), cuyas pistas están construidas con arcilla roja extraída de tierra batida. Las pistas de arcilla verde se construyen con har-tru (arcilla americana o rubico), un compuesto fabricado con piedra, caucho y plásticos machacados. Es el tipo más común de superficie lenta en los Estados Unidos. El único torneo de WTA que se juega sobre esta superficie es el Torneo de Charleston en EE.UU. La característica esencial de la pista de arcilla es la lentitud del bote y la posibilidad del jugador de patinar sobre la tierra. Esto lleva a un tipo de juego más defensivo, sostenido desde la línea de fondo, en los que el punto dura más tiempo, con mayor cantidad de pases sobre la red, requiriendo una mayor preparación del tanto para ganarlo. Los jugadores suelen recurrir más al tiro con efecto hacia adelante o efecto liftado, que una vez que botan tienden a enviar al jugador contrario hacia atrás para provocar pelotas cortas que permitan definir el punto.

  
- Dura: Las superficies duras, también conocidas como superficies de cemento, son las más comunes en el tenis moderno, aunque en algunos países aún siguen predominando las de arcilla. Tienen mucho menor costo y trabajo de mantenimiento que las pistas de arcilla, y se ven mucho menos afectadas por las inclemencias climáticas, aunque también es probable que incrementen el nivel de lesiones de los deportistas. Usualmente se construyen de asfalto, cemento o plástico. A las superficies de cemento se les aplica un sellador fino o una pintura especial de exteriores. La cantidad de arena utilizada en la mezcla y en la pintura superior determina la velocidad con que la pelota habrá de botar, y cuánto más arena se aplique, más lento se hará el bote, asimilándola a la superficie de arcilla y magnificando el impacto del efecto liftado. Más modernamente las superficies duras se construyen con algún tipo de plástico resistente, que resulta más suave que las de cemento, haciendo el juego más lento. Casi siempre son más rápidas que las superficies de arcilla y más lentas que las de césped. Se las considera las más neutras para el enfrentamiento de las diferentes tácticas y estilos, con una leve ventaja para los jugadores de tiro potente. Los dos principales torneos de superficie dura son el Abierto de los Estados Unidos y el Abierto de Australia. En el primer caso, se utiliza una superficie llamada DecoTurf, un acrílico muy resistente. En el segundo caso se utiliza Plexicushion, habiendo abandonado el Rebound Ace.

  
- Moqueta: Las superficies sintéticas de interiores, también llamadas moquetas, pista de interior, pista cubierta o pista de indoor, están construidas con materiales sintéticos especiales, con considerables variaciones de grosor, textura y combinación de materiales. En muchos casos adoptan la forma de césped artificial. El Masters de París, por ejemplo, se jugó sobre una moqueta de goma sintética. En general son superficies rápidas, más rápidas que las superficies duras y en algunos casos más rápidas que las de césped. En estas superficies el saque y la volea resultan decisivos. Desde 2009, está prohibida la utilización de este tipo de superficie en los torneos profesionales de la ATP.

- Madera: Pese a haber sido la superficie preferida para la práctica del tenis real (o jeu de paume), ancestro directo del tenis, la superficie de madera es extremadamente rara. Es la superficie más rápida de todas, con un bote aún más bajo que el que causa el césped.

La terminología habitual sobre la pista de tenis es:
- Línea de fondo o de base: es la línea posterior que divide la pista de la zona de afuera, más allá de donde el bote de la pelota es inválido.
- Paralelas, callejón o pasillos: la zona entre la pista de individuales y dobles, una del lado de la ventaja y otra del lado iguales. Solo se utilizan para jugar doble.
- La T: donde se unen en el centro de cada lado, los dos rectángulos de saque.
- Cuadrados de saque: el rectángulo ubicado en diagonal al sacador donde debe botar la pelota para que el saque sea válido.

  
TÉCNICA Y GOLPES DEL TENIS

- Saque: El saque es el golpe más importante del tenis, ya que este da comienzo al punto, y su correcta aplicación puede permitir a la persona que saca quedar en una posición de ventaja tras la devolución o bien lograr un saque ganador o ace (punto ganado sin que el rival impacte la pelota), o que tras el impacto del adversario la pelota no llegue a pasar la red o esta se vaya fuera de los límites de los ejes (en cuyo caso no se denomina ace, sino saque ganador). Al tener buen saque, el tenista aprende a acabar mejor los golpes efectuados sin que la pelota toque suelo y pudiendo dificultarle al contrincante marcarle un punto después de que le hagan una cortada. El segundo saque suele realizarse buscando mayor seguridad en el resultado. Para ello suelen hacerse saques liftados, cortados o con kick (que es lo mismo que liftado) para provocar la mayor dificultad al rival, ya que esos saques suelen ser peligrosos al cambiar la dirección de la pelota o la rapidez después del bote. Uno de los cambios de como se hace cada saque es que el cortado, intenta hacer que la pelota corra por las cuerdas de un lado al otro de la raqueta en posición vertical, y el liftado es igual pero en forma horizontal. Entre los mejores sacadores de la denominada Era Abierta se encuentran los croatas Goran Ivanicevic e Ivo Karlovic, los estadounidenses Pete Sampras, Andy Roddick y John Isner, el neerlandés Richard Krajicek, el canadiense Milos Raonic, y el suizo Roger Federer.

  
- Derecha o drive: El drive o derecha es el golpe básico. Consiste en golpear la pelota después del bote, de forma directa, del mismo lado del brazo hábil del jugador. Para la mayoría de los jugadores es el arma principal para ganar un punto y el de mayor control. Para realizar un correcto drive, se debe estar perfilado a la pelota. En el caso de un diestro, el golpe empieza en el lado derecho del cuerpo, continuando a través del mismo hasta impactar la pelota y terminando en la parte izquierda del cuerpo. El impacto debe darse en la zona comprendida entre hombro y cadera, y el movimiento se realiza de abajo arriba. Una vez que la pelota impacta en la raqueta, el tenista pasa el brazo derecho adelante cerrando el golpe. En el momento que llega la pelota en altura, el tenista toma la decisión de dar un golpe potente o cruzarla a algún lado. Es el golpe más fácil de aprender, al ser también el más natural. Entre los mejores golpeadores de derecha ya sea por potencia, precisión, o ambas, se encuentran Pete Sampras, Roger Federer, Ivan Lendl, Juan Martín del Potro, y Fernando González.

  
- Volea: La volea o golpe de aire es el golpe que se realiza antes que la pelota rebote en el suelo. Es ejecutado normalmente cerca de la red para definir un punto. Debido a la mayor cercanía del jugador al contrincante, es un golpe que requiere ser realizado con gran velocidad y reflejo. La raqueta debe encontrarse en todo momento al frente y alto. El golpe se realiza llevando adelante el pie opuesto al lado donde se va a impactar la pelota, simultáneamente con el perfilado del cuerpo, de modo que la raqueta pueda hacer un breve movimiento atrás para impactar la pelota adelante y de arriba abajo, aprovechando la fuerza que la propia pelota trae, en lo posible sin aplicar energía extra y sin flexionar la muñeca. El golpe que se utiliza para llegar a la red en una jugada se denomina approach según la trayectoria del golpe se realizara sin dificultad. Entre los mejores voleadores de la historia se encuentran Stefan Edberg, John McEnroe, Boris Becker, Patrick Rafter, Roger Federer, Pat Cash, y Radek Stepanek.

- Revés: El revés es el golpe al lado opuesto al drive. A pesar de ser un golpe de mecánica natural, suele ser uno de los que más cuesta llegar a dominar cuando se empieza en el tenis. Es muy importante la posición del cuerpo, que debe ser colocado de perfil, utilizándose como técnica para ello, bajar el hombro para apuntarlo en dirección a la red, mientras el brazo derecho en los diestros e izquierdo en los zurdos, pasa sin ser flexionado por debajo del mentón, para ubicarse atrás antes de retornar para impactar la pelota, siempre delante del cuerpo. Es importante, al igual que el drive, que el peso del cuerpo se traslade de atrás adelante en el momento de impactar la pelota. Décadas atrás, el golpe de revés se enseñaba a impactarlo tomando la raqueta con una sola mano (unos grandes exponentes de esta técnica fueron Ivan Lendl, Gustavo Kuerten, Ken Rosewall, Guillermo Vilas, Gastón Gaudio, Stefan Edberg, Pete Sampras y Boris Becker. En la actualidad lo son Stanislas Wawrinka, Roger Federer y Richard Gasquet. Hoy en día el revés a dos manos está ganando cada vez más terreno: jugadores como Rafael Nadal, Juan Martín del Potro, Novak Djokovic y los ya retirados David Nalbandián y André Agassi hacen uso de este golpe. Vale la pena recordar a Jimmy Connors y Björn Borg cuyos golpes de revés a dos manos inspiraron la popularización que actualmente tiene esta forma de golpeo.

- Dejada: La dejada o drop shot (del inglés drop, ‘dejar caer’) es un golpe en el que se le resta potencia a la pelota con la intención de que caiga lo más cerca posible de la red, del lado contrario. Se realiza habitualmente de drive, aunque es posible hacerlo también de revés. La preparación del golpe es similar a la preparación del drive (o revés), debiendo realizarse en el último momento, para sorprender al contrincante, que espera un tiro al fondo. Al momento del impacto, en lugar de realizarse el swing amplio, la raqueta debe caer de manera perpendicular a la pelota, con un giro de muñeca, para producir el efecto de goteo que hará a la pelota caer y pasar bien la red. Se utiliza generalmente cuando el tenista rival se encuentra muy por detrás del fleje del fondo de la pista, y no es un golpe que se deba utilizar con mucha regularidad, ya que el objetivo es sorprender al rival. Resulta vital que el golpe sea bajo y corto, para así evitar que el contrincante llegue a la pelota antes del segundo bote, porque de lo contrario le quedará un fácil golpe cerca de la red. Simultáneamente el jugador puede acercarse a la red para prevenir una contradejada.

- Contradejada: La contradejada es la respuesta a una dejada, a la que el jugador llega poco antes del segundo rebote. Como habitualmente la pelota se encuentra muy baja y cerca de la red, no es posible recurrir a un golpe potente, por lo cual, el jugador solo tiene la opción de realizar un golpe suave sobre el fondo, es decir, una nueva dejada de respuesta, esta vez realizada desde cerca de la red.

- Remate o smash: El smash o remate es un golpe que es realizado sobre la cabeza con un movimiento similar al saque. Generalmente se puede golpear con gran fuerza de manera relativamente segura y es a menudo un tiro definitorio. La mayoría son realizados cerca de la red o a mitad de la pista antes del pique de la pelota. Suele ser la respuesta a un globo realizado por el oponente que no tuvo la suficiente altura. También puede realizarse desde la línea de base tras el pique, aunque es menos definitorio. Es un golpe alto, realizado de arriba abajo, antes de que la pelota bote, o después de que lo haga, pero únicamente en caso de que este lleve una parábola más vertical que horizontal. Para que sea efectivo, es indispensable que sea muy potente y que no dé oportunidad de respuesta al contrario, ya que se trata siempre de un golpe de definición. Se realiza cuando la pelota viene muy alta, a la altura del brazo extendido del jugador. El golpe se prepara perfilando el cuerpo, llevando la raqueta atrás y colocándola detrás de la nuca, mientras la mano libre apunta a lo alto, hacia la pelota. En el momento del impacto, el pie trasero pasa adelante, al mismo tiempo que la raqueta sale de atrás el cuerpo en un movimiento similar al del saque. Al momento de impactar la pelota, la muñeca debe flexionarse abajo, terminando el golpe de manera similar al saque. La pelota tiene que rebotar antes de que el contrario la devuelva.

- Globo: El globo es un golpe sencillo que se utiliza para pasar la pelota por encima del jugador contrario. Se ejecuta tanto de drive como de revés. Incluso existe (su uso no es tan frecuente) la volea globeada. Su ejecución consiste en impactar arriba la pelota (a diferencia de las demás ejecuciones que se hacen adelante); con esto se logra pasar a un jugador que está parado en la zona de la volea o bien hacer un juego defensivo de fondo.

EFECTOS SOBRE LA PELOTA

- Golpe liftado: El golpe liftado o con top spin (literalmente en inglés ‘efecto desde arriba’) se ejecuta mediante la aplicación de una trayectoria de la raqueta anterior y posterior al golpeo (swing) de abajo arriba. Antes del impacto con la pelota, la cabeza de la raqueta está por debajo de la trayectoria de la misma y, tras el impacto, el swing finaliza por encima de esa altura. Este golpe impone a la pelota un efecto de rotación adelante, que hace que tras el bote, esta salga despedida arriba y adelante, obligando al rival a golpear bien a una altura superior a la normal (muchas veces por encima del hombro), lo cual le impide ejecutar un golpe agresivo, o bien le obliga a "atacar" la pelota en su trayecto ascendente tras el bote, lo que implica un mayor riesgo de error. Este tipo de golpe es el más usado, pues tiene, además, la ventaja para el jugador que lo ejecuta de ofrecerle un "margen de seguridad" más amplio, puesto que la trayectoria que se le impone a la pelota es más elíptica y esta pasa a una mayor altura sobre la red que con el golpeo plano o el cortado. El motivo por el cual logramos imprimir una velocidad angular es la fricción que existe (durante un período muy pequeño) entre la pelota y las cuerdas de la raqueta, estas últimas, colisionan casi tangencialmente respecto de la pelota. Esto último es lo que produce un momento de la fuerza sobre la pelota, la cual pasa a tener energía cinética de traslación + energía cinética de rotación. Dicha velocidad angular supone una fricción aerodinámica de modo que la pelota va empujando (por su parte posterior) constantemente el aire que se le presenta como obstáculo arriba (la fluidodinámica de Bernouilli demuestra este suceso), por la 3ª Ley de Newton (acción-reacción), la pelota recibe la misma respuesta por parte del viento pero de sentido contrario. Por esto mismo, la pelota adoptará una trayectoria parabólica mucho más pronunciada que en el caso de una colisión plana con las cuerdas. Finalmente, la velocidad angular que aún conserve la pelota al colisionar con la superficie, se verá reducida considerablemente por la fricción estática con el suelo, haciendo una fuerza atrás, y de nuevo por la tercera ley de Newton, el suelo se la devolverá en sentido pitido

- Golpe cortado: El cortado (en inglés "slice", ‘cortar en rebanadas’, o "backspin", ‘rotar atrás’), es el efecto inverso al liftado: la pelota adquiere una rotación "atrás" que la lleva a adoptar una trayectoria más baja al botar, obligando al contrario a tener que impactarla más bajo. El efecto se obtiene impactando a la pelota desde arriba y estirando el brazo como si se atravesara la pelota y se la siguiera en su recorrido. Esto hace que la pelota rote de arriba abajo vista desde atrás (nótese que esto no cambia el sentido de rotación de la pelota si el oponente puso efecto liftado a la suya). Debido al efecto Magnus, que en este caso imprime una fuerza neta a la pelota dirigida arriba, un golpe cortado hace que la pelota parezca «flotar» y viaje más lenta. La menor velocidad de la pelota hace que uno de los usos del cortado sea para tener más tiempo de volver a ponerse en posición o acercarse a la red.

- Golpe plano: El golpe plano es aquel que se realiza sin imprimirle ningún efecto a la pelota. En general es muy efectivo cuando se realiza desde una altura mayor a la red, de arriba abajo. Los golpes que pueden ejecutarse de esta manera son el drive, el revés, el saque y la volea (esta debe ejecutarse de manera plana "siempre", exceptuando las veces que la volea se quiera muy suave, es decir, haciendo un drop shot de volea.

Sendaviva Parque de Atracciónes y Animales en Navarra

$
0
0



 SENDAVIVA PARQUE DE ATRACCIONES Y ANIMALES EN NAVARRA

Sendaviva es un parque de ocio familiar que mezcla atracciones, espectáculos y tiene más 800 animales de 200 especies distintas. Este parque de atracciones esta situado junto al parque natural de las Bardenas Reales en Navarra (España). Abarca una extensión de aproximadamente 120 hectáreas, dividiéndose en cuatro zonas, el Pueblo, la Granja, el Bosque y la Feria. Las zonas están conectadas entre sí por diversos senderos y transporte interno, y en el centro está situado un lago artificial de unos 15.000 m². Su aforo es de 6.000 personas.


Es un parque destinado al ocio familiar y niños que mezcla 35 atracciones para todas las edades, espectáculos como el Circo y la Exhibición de vuelo de aves rapaces. Además de albergar más de 800 animales de 200 especies distintas repartidos en nueve sendas: Senda ganadera, Senda del Safari Fotográfico, Senda del Bosque, Senda del Aviario, Senda de los Herbívoros, Senda de los Exóticos, Senda de las Rapaces, Senda de la Granja y Plaza de los Exóticos.


A través de sus actividades busca transmitir al visitante curiosidades sobre las especies animales que viven en el parque y valores como el respeto al medio ambiente y la protección de la naturaleza. Cada año recibe la visita de miles de escolares que participan en el programa educativo desarrollado por el equipo de profesionales del parque. Posee también un centro de formación donde se imparte cursos relacionados con el medio ambiente y el turismo dirigidos tanto a profesionales del sector del turismo y del medio ambiente, como a recién titulados y personas en búsqueda de empleo.


De esta forma se intenta complementar la oferta de Turismo de Calidad en la Comunidad de Navarra, ofreciendo a las familias actividades de diversión en la naturaleza. Como objetivo complementario pretendemos desarrollar un proyecto educativo innovador que permita a los escolares navarros y vecinos experimentar en un entorno natural y divertido las lecciones aprendidas en las aulas.

  
- Nombre: Sendaviva / Fecha de inauguración: 2004 / Área: 120 ha
- Dirección: Grupo Virgen del Yugo s/n, 31513 Arguedas, España
- Coordenadas: 42°11′31″N 1°34′33″O
- Teléfono: 948 08 81 00
- E-mail: info@sendaviva.com
- Web: www.sendaviva.com


Premios:
- Premio Exaltación de la Verdura 2011.
- Premio Mundo Empresarial Europeo 2008 (Mejor empresa navarra).
- Premio Sin Barreras 2008 de Cámara Navarra.
- Premio Reyno de Navarra (en la modalidad de Realización y prestación de servicios turísticos)

  
¿QUÉ ANIMALES PUEDES ENCONTRAR EN SENDAVIVA?

Más de 800 animales de 200 especies distintas repartidos en diferentes sendas. A continuación te explicare qué animales, de los cinco continentes, encontrarás en el parque. En primer lugar, debes saber que los animales de Sendaviva se encuentran distribuidos por todo el parque pero organizados al mismo tiempo en 9 sendas distintas.


- Senda Ganadera: Esta senda transcurre entre la zona del Pueblo y la Feria, y también en las praderas situadas entre el parking y las taquillas. Podrás ver muy de cerca burros, ovejas, caballos de Burguete, Vacas Pirenaicas y Betizu, dromedarios y bueyes. En definitiva, animales que han acompañado al ser humano desde hace milenios.

  
- Senda de los Exóticos: Situada junto a la Feria, visitar esta senda te permitirá realizar un viaje por todo el planeta. Una pareja de jaguares, dos tigres blancos, canguros wallabies, cebras, avestruces, emúes te están esperando. Pero no te olvides de las simpáticas suricatas, las mangostas o los monos capuchinos.

  
- Plaza de los Exóticos: Muy cerquita encontrarás esta recogida plaza habitada por los exóticos monos titís de orejas de pincel blanco, una gran familia de lémures, serpientes y un ocelote.

  
- Senda de los Herbívoros: En torno a una de las orillas del Lago de Sendaviva habitan los herbívoros del parque: jabalíes, corzos, ciervos, arruís y búfalos de agua. Seguro que los puedes ver correteando en grupo o retozándose en el agua.

  
- Senda del Safari Fotográfico: Prepara tu cámara porque bajo la sombra de los árboles descubrirás todo tipo de animales agazapados. Grullas coronadas, grullas damiselas, pavos reales, faisanes plateados… todo un abanico de colores esperando ser fotografiados.

  
- Senda del Boque: Aquí encontrarás a los grandes depredadores del bosque, como son los lobos ibéricos, los osos pardos sirios y los linces boreales. Muy cerca de ellos se encuentran también los visones europeos.

  
- Senda de las Rapaces: En esta senda podrás contemplar todo el poderío de las aves rapaces que intervienen en la exhibición: águila imperial, buitre leonado, cóndor andino… Sus garras, sus alas y sus picos (como el del impresionante Pigargo de Steller) seguro que te impresionan.

  
- Senda de la Granja: Gallinas, gallos, burros, cerdos y también caballos, vacas y ovejas te harán viajar en el tiempo hasta la época en la que todos estos animales habitaban las cuadras y corrales de las casas.

  
- Senda del Aviario: Un oasis de exuberante vegetación te sorprenderá al entrar en el aviario. Multitud de pequeñas aves revoloteando entre cascadas de agua. Los elegantes flamencos enanos, la colorida cerceta del Baikal, el rojo cardenal o el gorrión de Java. Si cierras los ojos podrás escuchar sus delicados trinos.

  
¿QUÉ ATRACCIONES PUEDES ENCONTRAR EN SENDAVIVA?

Sendaviva tiene más de 30 atracciones de todo tipo y para todos los públicos. Toda la familia, desde los más peques a los de más edad pueden disfrutar de las instalaciones durante la visita al parque. Para las personas más atrevidas, hay cinco principales atracciones en las que podras poner a prueba tu valentía y soltar toda la adrenalina de tú cuerpo.

  
1.- La Gran Tirolina: Si tienes ganas de emociones fuertes no dejes de ‘volar’ en la Gran Tirolina de Sendaviva. 650 metros de descenso y pura adrenalina en los que podrás alcanzar los 70 km/h. Esta atracción conecta la zona del Bosque y la de la Feria, pasando por encima del Bobsleigh y del Lago. Si no te la quieres perder, recuerda reservar tu vuelo en el punto de información de la Feria, ya que las plazas son limitadas.

  
2.- Tubing: ¿Te atreves con el tobogán en línea recta más grande de Europa? Para disfrutar el descenso tendrás que subir a un enorme flotador (individual o doble) y deslizarte 300 metros colina abajo. Los 60 metros de desnivel harán el resto para los amantes de la velocidad y para todos aquellos que quieren vivir un subidón de adrenalina en pocos segundos.

  
3.- Caída libre: En esta atracción, situada en lo alto del Bosque de Sendaviva, sentirás el vértigo que provoca un descenso de 35 metros a toda velocidad. Notarás en tu estómago el vacío mientras ves cómo te desplomas ante el espectacular paisaje de toda una Reserva Natural de la Biosfera. No existe otro lugar desde el que ver con mejor perspectiva de las Bardenas Reales de Navarra.

  
4.- Bobsleigh: Sube a bordo de uno de sus peculiares trineos y deslízate ladera abajo a lo largo de casi un kilómetro de raíles con emocionantes pendientes y vertiginosas curvas y loopings. ¿Quieres que alguien te acompañe? ¡Perfecto! Cada trineo tiene asientos para dos ‘tripulantes’.

  
5.- Valhalla: La realidad virtual de la Valhalla te permitirá experimentar sensaciones hasta ahora desconocidas. Toma asiento, colócate nuestras súper-gafas y realizarás un vertiginoso viaje lleno de emociones que te transportará al paraíso de los dioses vikingos. Para disfrutar de tu viaje virtual deberás reservar tu plaza en el punto de información de Feria.

  
¡Pero esto no es todo! Sendaviva cuenta con muchas atracciones más para que la familia al completo disfrute de una visita que sea inolvidable. De hecho muchas mamás y papás preguntan con frecuencia si los peques pueden disfrutar de las atracciones de Sendaviva con 3 ó 4 años. La respuesta es sí. A pesar de su corta edad, podrán montar en cantidad de atracciones indicadas especialmente para su edad, y para que los padres viváis con ellos una experiencia inolvidable.

  
ATRACCIONES AQUATICAS

La época estival es una de las más especiales para Sendaviva por varios motivos. A la ampliación del horario del parque desde las 11:00 hasta las 23:00 horas, se une la celebración del espectáculo nocturno, exclusivo de las noches de verano y, por supuesto, las atracciones acuáticas que funcionan a pleno rendimiento. Por ello, en tu visita veraniega a Sendaviva no debes olvidarte de la ropa de baño, la toalla y las chancletas para disfrutar en familia o con amigos de un buen remojón. Situadas principalmente en la zona de la Feria, el epicentro del parque, las atracciones de agua de Sendaviva harán las delicias de los más peques de la casa.


- Laberinto del Agua: En el Laberinto del Agua, encontrarás una superficie de la que brotarán 800 chorros de agua cuando menos te lo esperes, elevándose por encima de tu cabeza. El reto es poner llegar a la salida de este refrescante laberinto sin que te toque una sola gota. ¿Quieres poner a prueba tu orientación o prefieres disfrutar pasado por agua?

  
- Batalla Acuática: Muy cerca del Laberinto del Agua encontrarás también la Batalla Acuática donde podrás divertirte como nunca. En esta atracción, el agua es la protagonista. Podrás competir hasta con doce jugadores colocador en para una de las puntas de un hexágono con una única misión: mojar lo máximo a tus rivales y tratar de permanecer seco. ¿Quién ganará la batalla?


- Los Remeros: Junto a la Brasería, los más pequeños de la casa podrán subir a las embarcaciones de Los Remeros y avanzar por un pequeño lago al tiempo que giran las manivelas de las hélices demostrando una gran pericia.

  
- Bumpers: El lago de Sendaviva se encuentra dividido en dos zonas diferenciadas. Una para las Bumpers y otra para las Barcas de remo. Una decena de Bumpers de colores con las que perseguir a tus amigos te están esperando. ¡Tendrás que tratar de esquivar sus salpicaduras!

  
- Barcas del Lago: Si lo prefieres disfrutar de un tranquilo paseo sobre las aguas, entonces puedes subir a una de las Barcas del Lago y ejercitar tus brazos mientras contemplas una bonita panorámica del parque.


PASEO POR LA GRANJA DE SENDAVIVA

La visita a la Granja de Sendaviva te devolverá a tu infancia y te hará revivir, junto con los más pequeños de la casa, los buenos ratos que pasabas entre las gallinas, los conejos y los cerdos del corral de los abuelos o los vecinos del pueblo. Este lugar es, sin duda, uno de los preferidos por las familias que visitan Sendaviva porque aquí los niños aprenden lecciones tan simples como importantes.


En un recorrido por la Granja de Sendaviva, conoceréis todos los detalles del Ciclo del huevo desde que la gallina los pone, hasta que los pollitos crecen y finalmente rompen la cáscara al nacer. También aprenderéis que la leche no viene del supermercado, sino de la vaca y podréis incluso ejercer de granjeros y practicar con el ordeño en la vaca y el Granjero.


Además de los productos de origen animal, los peques de la casa deben saber que en una dieta equilibrada también son fundamentales las verduras y hortalizas. Por esta razón en Sendaviva podréis visitar el huerto y conocer cómo se cultivan los tomates, las calabazas, las lechugas y cuáles son los productos de temporada más característicos.


El afán por el cuidado de la Tierra nos llevó también a crear el Juego del reciclaje donde aprenderás cómo se pueden reutilizar los envases de plástico, vidrio y cartón, y cuál es el contenedor más apropiado para cada uno de ellos. Por supuesto, en la Granja de Sendaviva también hay espacio para las atracciones, como las Sillas voladoras y el circuito Fórmula Viva.  Y para realizar divertidas actividades en familia en la que dar de comer a nuestros animales y conocer todos los cuidados que necesitan.

  
EXHIBICIÓN DE VUELO DE AVES RAPACES

Si ya conoces Sendaviva seguro que coincides en que la Exhibición de vuelo de aves rapaces es una cita que ningún visitante debería perderse. Y si todavía no la conoces, deja que te contemos por qué, en tu visita al parque, no puedes perderte esta exhibición, que se ha convertido en un referente en Europa. En primer lugar, debes saber que el término ‘rapaz’ proviene del latín ‘rapere’, que significa apoderarse. Y es que las aves rapaces cazan animales utilizando su pico fuerte y curvado, sus poderosas y afiladas garras y unas alas robustas.


En la Exhibición de rapaces de Sendaviva contemplarás el vuelo majestuoso de ejemplares como el Cóndor de los Andes, la rapaz más grande de todas las que pueblan la Tierra, con más de tres metros de envergadura. También podrás ver al Zopilote Rey,  un buitre de gran envergadura al que identificarás por su inconfundible plumaje colorido.


Tendrás que fijar tus ojos en el cerro de Sendaviva en busca de una cruz blanca en el cielo. Es el Alimoche, la más hermosa de las aves carroñeras. Tras un vuelo paciente, llegará al anfiteatro en busca de su botín: un huevo de avestruz que tratará de romper con la ayuda de su pico y la de cualquier piedra que encuentre a su alrededor.


Como auténticas cometas, un grupo de buitres sobrevolará el parque. Se trata del Buitre Aura, el Buitre Encapuchado, el Dorsiblanco africano y el Buitre Leonado, al que en Sendaviva han bautizado con el nombre de Mariano.


También los rapidísimos halcones tienen un hueco en nuestra exhibición. Como el Halcón Sacre, procedente de Asia y Oriente Medio, que buscará el señuelo en el puño de alguno de nuestros cetreros. De la familia de los halcones son además el Caracará crestado y el Cernícalo común, capaz de permanecer estático en el aire.


De la misma manera observarás a los Ratoneros de Harris ‘flotando’ en el aire a merced de la corriente y al Ratonero de Espalda roja. Con un poco de suerte, podrás protagonizar una parte de la exhibición convertido en cetrero para recibir en tu puño a uno de estos ejemplares.


Por supuesto, las águilas participan en la demostración como el Águila Real (la más grade del hemisferio norte, es símbolo de valor y poder), Águila Escudada (llamada así con la forma de color gris de su pecho), el Águila Imperial (una de las más amenazadas del planeta), el Águila Esteparia (que migra cada año desde la India hasta África), o las águilas pescadoras, como el impresionante Pigargo de Steller (con su enorme pico) y el Pigargo Vocinglero; además de las aves nocturnas, cuyos ojos son 100 veces más sensibles a la luz que el ojo humano. Algunos ejemplos de estas últimas son el Búho de Bengala, el Búho Verreaux, la Lechuza, el Búho Nival y el Cárabo común.


El momento más espectacular de la exhibición lo protagonizan decenas de aves que inundan el anfiteatro: El Milano negro, la Garcilla Bueyera, la Grulla Coronada, el Ibis Sagrado, la Grulla Damisela, las Cigüeñas blancas, el Marabú africano… ¡La naturaleza en estado puro!


La Exhibición de Vuelo de Aves Rapaces también cuenta con importantes novedades en el verano verano de 2018, incorporando nuevas aves que aumentarán todavía más la espectacularidad de la misma. Especialmente llamativa es la participación de un nuevo aguilucho caricalvo, un ave que habita en el África subsahariana y que mostrará a los visitantes una peculiar técnica de caza en un número nunca antes visto en Europa en exhibiciones de este tipo.


Así, una característica destacable del aguilucho caricalvo es la doble articulación de su rodilla, que le permite alcanzar a presas ocultas en agujeros y grietas en los árboles, de otro modo inaccesibles para él. Sin duda, una oportunidad única en Europa de ver este tipo de caza y aprender más sobre esta especie.


Además se han incorporado a la exhibición nuevos ejemplares que incrementarán la belleza de la misma. En primer lugar, sobrevolará el anfiteatro del parque Mortadelo, un buitre leonado de apenas un año de edad que mostrará su potente vuelo a los visitantes y que acompañará a Mariano y Carmelo, los buitres leonados veteranos del parque. Del mismo modo, los espectadores también podrán conocer y observar el vuelo de la grulla del paraíso o grulla de Stanley, quien habita en África y que es el ave nacional de Sudáfrica.


Con estas incorporaciones se completará una exhibición que ya está catalogada como una de las mejores de Europa y que despierta siempre el asombro del público presente. En ella participan más de 40 ejemplares, desde águilas hasta buitres, búhos o alimoches. En la exhibición participan, además de los buitres leonados, un águila imperial oriental, un zopilote rey, un portentoso pigargo de Steller o un cóndor andino, el ave rapaz más grande que existe en el planeta.


Y cabe destacar el final del espectáculo que año tras año ha ido creciendo en el número de ejemplares que sobrevuelan en la despedida del mismo las cabezas de los visitantes, inundan el anfiteatro y al que se acaban de unir ejemplares de grullas vipios, procedente del este de Asia, para aumentar todavía más su espectacularidad.

  
EXPERIENCIA DE TOCAR CURIOSOS ANIMALES

¿Alguna vez has tenido entre tus manos a un armadillo de tres bandas? ¿Sabías que existen insectos que se camuflan entre la vegetación? ¿Qué es un kinkajou? Si participas en la actividad ‘Mundo Zoorprendente’ podrás conocer mil y una curiosidades como estas sobre animales de todo el planeta. Esta actividad, dirigida a todos los públicos, está pensada especialmente para las familias. Se trata de una clase didáctica de lo más entretenida donde podrás interactuar, observar y tocar animales procedentes de distintos rincones del mundo. Durante este repaso por cinco grupos diferentes de animales que habitan por todo el planeta, desde mamíferos hasta aves, reptiles, insectos y arácnidos, descubrirás secretos y curiosidades de cerca de una veintena de ejemplares con los que podrás interactuar de cerca, como un coatí, un kinkajou, una serpiente de maizal, un dragón barbudo o insectos palo y hoja.


A lo largo de 40 minutos, nuestros monitores te acompañarán en este ‘viaje por el mundo animal’  que seguro que te sorprenderá. La actividad se desarrolla en una sala totalmente tematizada, situada junto a la Carpa del Circo y que hará que te sientas como en mitad de la selva. Entre los mamíferos conocerás al kinkajou u osito de la miel y verás cómo trepa por una rama hasta alcanzar una colmena, la suricata y el coatí recorrerán el escenario y el armadillo de tres bandas llamará tu atención al hacerse una bola al sentirse amenazado. También podrás ver una mofeta, un lémur  o una chinchilla, el mamífero más suave y tupido del mundo.


En el grupo de las aves, sobrevolará las gradas de la sala el guacamayo azul y amarillo, que también se desprende por una soga hasta alcanzar una nuez y conseguir romperla. También vuela por el escenario un yaco o loro gris. Los reptiles se dividen entre los que tienen patas y los que carecen de ellas. Con cuatro patas se puede ver y tocar a un gecko leopardo, cuyas manchas recuerdan a las de algunos felinos, o un dragón barbudo. Las serpientes forman el grupo de reptiles sin patas, observando durante la actividad a una serpiente de maizal o a una pitón bola, la cual como consecuencia de su timidez, se enrolla sobre sí misma metiendo la cabeza en el centro convirtiéndose una especie de bola.


También tendrás tiempo para conocer a animales más pequeños como los insectos, llamando mucho la atención el insecto palo y hoja que les permiten camuflarse o las cucarachas gigantes de Madagascar, que sorprenden por su tamaño. Y, en el grupo de los arácnidos, los visitantes pueden observar de cerca los cuatro pares de patas de la tarántula rosada de Chile.


Para realizar esta actividad, puedes hacer tu reserva a través de nuestra web al precio de 10 euros por persona (5 euros de descuento on line respecto al precio en taquilla). Si la reserva la realizas en las taquillas del parque, el precio será de 15 euros por persona. Ten en cuenta que los niños menores de 12 años deberán ir acompañados de un adulto.

  
CENTRO DE FORMACIÓN DE SENDAVIVA

A través del Centro de Formación de Sendaviva, el parque busca dar respuesta a las necesidades de personal cualificado de las empresas navarras en todos los ámbitos relacionados con el turismo y el medio ambiente mediante acciones formativas innovadoras y de calidad. El objetivo de estos cursos es avanzar en la profesionalización del sector turístico en Navarra dotándolo de una formación adaptada a sus necesidades. El Centro de Formación de Sendaviva cuenta con la homologación del Servicio Navarro de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal para impartir tanto títulos oficiales como cursos propios.


El Centro de Formación de Sendaviva, homologado por el Servicio Navarra de Empleo, lanzará a comienzos de 2018 tres nuevos cursos, totalmente novedosos en Navarra, con los que se podrán obtener una Titulación Oficial reconocida en toda España. Dichos cursos formarán sobre el cuidado de animales salvajes, el turismo y la interpretación y educación ambiental.

  
- Cuidador de Animales Salvajes: Así, el próximo 1 de marzo de 2018 comenzará el curso ‘Certificado de Profesionalidad Cuidador de animales salvajes, de zoológicos y acuarios’, que se prolongará hasta el 19 de junio. Durante el curso, que se realizará en las instalaciones de Sendaviva en Arguedas, los asistentes aprenderán a controlar instalaciones y recintos para animales salvajes, de zoológicos y acuarios, aplicando las medidas de seguridad, los sistemas de limpieza y de desinfección asociados a recintos y especies animales, según los protocolos establecidos y el plan de prevención de riesgos.


También aprenderán a asistir al responsable facultativo en el ejercicio clínico, en la exploración, cuidados y alimentación de animales, llevando a cabo el entrenamiento y enriquecimiento ambiental, inmovilización y manejo de animales por medios físicos, siguiendo criterios de bienestar animal. El curso se impartirá de lunes a viernes de 9.00 a 15.30 horas.

  
- Turismo: Por su parte, el curso formativo titulado ‘Certificado de Profesionalidad Promoción Turística Local e Información al Visitante’ capacitará al alumno para promocionar y comercializar destinos turísticos locales, gestionando servicios de información turística y participando en la creación, comercialización y gestión de productos y servicios turísticos del entorno local. Dará comienza el próximo 1 de marzo de 2018 y durará hasta el 4 de julio, impartiéndose de lunes a viernes, de 08.30 a 15.30 horas, realizándose íntegramente en Pamplona.

  
- Educación Ambiental: Por último, el curso formativo ‘Educador Ambiental’ aúna dos certificados de profesionalidad: ‘Certificado de Profesionalidad Interpretación y Educación Ambiental’ y ‘Certificado de Profesionalidad de Dinamización de Actividades de Tiempo Libre Educativo infantil y juvenil’. Durante el curso, al alumno se le habilitará para comunicar sobre el medio ambiente, interpretar sus valores y su problemática, guiar y capacitar a las personas para contribuir a la conservación y mejora ambiental y organizar, dinamizar y evaluar actividades de tiempo libre educativo dirigidas a la infancia y la juventud. Se impartirá del 15 de febrero al 6 de julio de 2018, de lunes a viernes, de 09.00 a 15.30 horas, y se realizará en las instalaciones de Sendaviva en Arguedas.


SENDAVIVA OBTIENE CERTIFICADOS DE "EXCELENCIA" EN TRIPADVISOR

Gracias a los comentarios de los usurarios, Sendaviva ha sido reconocido con el Certificado de Excelencia 2017, en la categoría de Lugares de Interés, otorgado por el portal TripAdvisor, la mayor web de viajes del mundo. El parque revalida así este galardón, que también le fue concedido en 2016. Este certificado reconoce, desde 2010, la calidad, cantidad y novedad de las opiniones enviadas por los viajeros a TripAdvisor durante un período de 12 meses, en este caso, en el perfil de Sendaviva. Para ello, los negocios deben mantener una puntuación de mínima global de cuatro puntos sobre cinco, así como disponer de un número mínimo de opiniones y un perfil de TripAdvisor cuya antigüedad sea de al menos un año.


A lo largo de 2016, Sendaviva recibió un total de 197 comentarios de visitantes que arrojaron una nota media de 4,20 puntos sobre cinco, 20 décimas por encima de la puntuación que exige TripAdvisor para otorgar el Certificado de Excelencia. Las opiniones recibidas en el perfil de Sendaviva en la web de Trip Advisor son escritas por personas que han visitado el parque y desean compartir su experiencia con otros usuarios de este portal de viajes. Palabras como “recomendable”, “excelente” y frases como “el mejor sitio para pasar el verano con niños”, “muchísimo más de lo esperado”, “muy completo para niños y perfecto para celiacos”  o “genial para ir en familia” son solo algunos de los títulos de los comentarios recibidos.


El visitante Jose D. describe así su experiencia en Sendaviva: “No te aburres en ningún momento ya que no hicimos colas en ninguna atracción. El personal muy atento y servicial”. El usuario Alberto F. señala que “a mis hijas les encanta y a mí también. El espectáculo de aves es único. El personal muy amable. Se come bien y a buen precio. Las atracciones gustan a niños y mayores. Si no lo conoces te encantará”. Para Ana A. Sendaviva es “un sitio fantástico, Disfrutas de atracciones en plena naturaleza, con animales, actividades… Las vistas de las Bardenas Reales son preciosas”. Por su parte Noelia R. afirma “fuimos con niños de 4 y 5 años, nos lo pasamos muy bien y pensamos repetir”.

Piscina y Terraza VLC Urban Club - Expo Hotel Valencia

$
0
0


PISCINA Y TERRAZA VLC URBAN CLUB - EXPO HOTEL VALENCIA

- Nombre: La terraza VLC Urban Club - Expo Hotel Valencia
- Dirección: Avenida Pio XII 4, 46009 Valencia, España
- Teléfono: +34 608 35 46 34
- Página web: www.expohotelvalencia.expohotels.com


- Abierto: Temporada de Mayo a Septiembre.
- Capacidad: 120 Personas
- Ocasiones: Románticas, con amigos, menú para mediodía, menú de noche, terraza, afterwork, con las mejores vistas
- Precio medio a la carta: 25 €


La Terraza VLC Urban Club es el sitio ideal donde vivir un momento lounge con tu pareja, amigos o compañeros de trabajo, además de deleitarte con las vistas y con una exquisita hamburguesa gourmet.


Deja que Valencia te observe mientras disfrutas de unas deliciosas hamburguesas gourmet, una oferta variada y una buena calidad. Un ambiente actual, ameno y diferente pensado para que conectes con la ciudad de fondo mientras te rodeas de unas vistas de lujo.


¡Las noches de verano se viven en La Terraza VLC del Expo Hotel Valencia! Sube al cielo valenciano y descubre las mejores vistas panorámicas de la ciudad mientras disfrutas de la brisa marina y de los platos más exquisitos en el Nuevo Centro de Valencia.


HOTEL CON PISCINA EN TERRAZA DE ÁTICO

En la terraza del Expo Hotel Valencia encontrarás la piscina exterior en la terraza o ático, de uso exclusivo y gratuito para los huéspedes, con servicio de toallas incluido.


En tus momentos de vacaciones y relax, de mayo a octubre, no pierdas la oportunidad de descubrir Valencia desde una perspectiva formidable mientras disfrutas de un refrescante baño con unas vistas privilegiadas a toda la ciudad.


Horario de la piscina: Abierta de Mayo a Septiembre: 12.00 a 18.00h. Viernes y Sábado hasta las 20.00h y de Junio a Septiembre: 10.00 a 21.00h.

  
RESTAURANTES EXPO HOTEL VALENCIA

En el Expo Hotel Valencia encontrarás propuestas gastronómicas de calidad a un buen precio. Empieza el día con un variado desayuno buffet, toma un snack en el Piano Bar, o degusta los platos mediterráneos en el Restaurante Mandarina durante tus comidas o cenas en el hotel.


También podrás disfrutar de una hamburguesa gourmet acompañada de un refrescante cóctel en su increíble terraza de temporada con vistas a toda la ciudad de Valenci.

  
HABITACIONES EXPO HOTEL VALENCIA

Escoge entre 378 habitaciones de diferentes tipos (Estándar; Estándar XL; Superior), pero todas exteriores y luminosas, con WiFi gratuito y preparadas con lo que puedas necesitar en este viaje de turismo o negocios a Valencia.

  
CARTA DEL RESTAURANTE (TERRAZA VLC URBAN CLUB)

Para compartir:
- Patatas para dippear: 5 €
- Quesadillas: 6 €
- Trío de hummus: 6,5 €
- Fingers de pollo marinado: 7,9 €
- Nachos con queso y guacamole: 9 €


Ensaladas:
- Ensalada mediterránea de ventresca de atún, cebolleta tierna y aceite de arbequinas: 9,8 €
- Ensalada de quinoa, aguacate y manzana ácida con vinagreta de menta: 9,8 €
- Ensalada César con pechuga de pollo confitado, lamas de parmesano y picatostes: 9,8 €


Hamburguesas:
- Hamburguesa La Terraza, con lechuga, tomate, queso cheddar, huevo y bacon crujiente: 10,5 €
- Hamburguesa Caprese: con tomate, mozzarella, orégano y espinaca baby: 10 €
- Hamburguesa Ibérica: con rucula, tomate, jamón serrano y queso manchego: 11 €
- Hamburguesa Campesina: con tomate seco, champiñones salteados, queso de cabra caramelizado: 10,5 €
- Hamburguesa Suiza: con cebolla caramelizada, champiñones y queso suizo: 10,5 €

  
Sándwich:
- Sándwich de pollo: con cebolla caramelizada, queso Monterrey jack, tomate, canónigos y mahonesa antigua: 9,9 €
- Sándwich Vegetal: con champiñones marinados, verduras a la brasa y mayonesa de pimentón: 9,5 €
- Hot Dog: con salsa de queso, pepinillos y cebolla crujiente: 5,9 €


Postres:
- Cheesecake: 4,9 €
- Tentación de chocolate: 4,9 €
- Helados by Sandro Desii: 4 €
- Fruta fresca: 3,9 €


Precio de las bebidas:
- Media botella de agua mineral: 1,5 €
- Botella de agua mineral: 2,5 €
- Copa de vino: 3 €
- Botella de vino: 12 €
- Copa de champán: 3,5 €
- Botella de champán: 19,5 €
- Café: 1,5 €


 TURISMO EN VALENCIA

- Conoce el Centro de Valencia: Una de las ciudades más cosmopolitas de España. El Expo Hotel Valencia es un hotel situado en Valencia capital, en la zona llamada Nuevo Centro, una de las zonas comerciales más concurridas de Valencia. Expo Hotel Valencia a pocos minutos del río Turia, está Rodeado de parques y zonas verdes por donde podrás dar un paseo a pie o en bicicleta. Las tracciones turísticas cerca del centro de Valencia son: Plaza del Mercado; Lonja de la Seda y Mercado Central; Catedral de Valencia; Torres del Serrans (Puerta de Serranos); Iglesia de San Juan del Hospital; y Museo de Bellas Artes San Pio V.


- Ciudad de las Artes y de las Ciencias: Es un recinto y exposición que aglutina varias disciplinas de arte y cultura en un mismo espacio, incluyendo varios museos, acuarios, salas de exposiciones, salas de proyección y espacios lúdicos, tanto abiertos como en instalaciones acondicionadas. Dentro de la ciudad de las Artes y las Ciencias podrás divertirte, aprender y participar con: Oceanogràfic; Hemisfèric; Ágora; Umbracle; Museu de les Ciències Príncipe Felipe; Palau de les Arts Reina Sofía.

  
- Playas de Valencia: La linea costera de la ciudad de Valencia contiene tres playas: Las Arenas, la Malvarrosa, además del Cabañal, el barrio donde vivían los pescadores. Valencia ciudad cuenta con playas acondicionadas con todo tipo de servicios. Saborearás el ambiente marinero de la ciudad de Valencia a través de sus 15 kilómetros de playas que van desde El Cabañal hasta El Saler. Te recomendamos nuestra selección de Playas de Valencia: Playa La Malvarrosa y El Cabanyal (Las Arenas) y Playa El Saler.


- Bioparc - Zoo Valencia: Es un impresionante zoo de más de 100.000 m2 donde podrás alucinar de una visita única en Valencia: La recreación de la sabana, antílopes, jirafas y rinocerontes, leones en atalayas rocosa, madrigueras de hienas y jabalís verrugosos, la espesura del bosque ecuatorial con gorilas, búfalos y leopardos, o también elefantes, hipopótamos, cocodrilos y peces de colores, son algunos de los muchos atractivos de este espacio natural y turístico. Te recomendamos especialmente esta visita si viajas a Valencia con niños.


- La Albufera en Valencia: El lago más grande de España y una de las zonas húmedas más importantes de la península ibérica. Un paraje de gran interés ecológico en el que hibernan especies únicas de aves acuáticas. Sus ricas aguas han servido tradicionalmente de sustento a pescadores y cultivadores de arroz, dando origen a una suculenta gastronomía. Para degustarla, acércate al poblado de El Palmar, escenario que inspiró numerosas obras de Blasco Ibáñez. Aquí podrás descubrir típicos platos valencianos como la Paella, el Arrós a Banda, o el All i Pebre -confeccionado con anguilas del lago. Tras la comida, nada mejor que un tranquilo paseo en barca por la Albufera, contemplando las tonalidades rojizas y doradas de la puesta de sol sobre las aguas. ¡Una maravilla de la naturaleza a tan sólo 10 km de Valencia!

Oceanografic de Valencia Animales Fotos y Opiniones

$
0
0



OCEANOGRAFIC DE VALENCIA ANIMALES FOTOS Y OPINIONES

- Nombre: Oceanogràfic
- Localización: Ciudad de las Artes y las Ciencias (Ciutat de les Arts i de les Ciències)
- Dirección: Carrer d'Eduardo Primo Yúfera, 1B, 46013 Valencia
- Telefóno: 960470647
- Pagina Web: www.oceanografic.org


- Inauguración: 14 de febrero de 2003
- Arquitecto: Félix Candela
- Animales famosos: Nala, Virkin, Morena, Ana, Apolo, Tux, Venus, Kylu, Elly, Nika, Yulka, Kairo, Kiara, Pzifer, Neptuno, Selkie
- Horario: de lunes a domingo de 10:00–20:00

  
- Acuario más grande de Europa: Oceanogràfic (en castellano: Oceanográfico). Es el acuario más grande de la Unión Europea (con 110.000 metros cuadrados y 42 millones de litros de agua) y donde se intenta representar los diferentes hábitats marinos de mares y océanos. Durante la visita, y a lo largo del recorrido por las diferentes instalaciones, podremos conocer de cerca el comportamiento y la forma de vida de los más de 45.000 ejemplares de 500 especies diferentes que alberga: delfines, belugas, morsas, leones marinos, focas, pingüinos, tortugas, tiburones, rayas, peces sierra, medusas, estrellas, erizos, crustáceos de todo tipo, además de las aves típicas de zonas húmedas, como las que viven en la Albufera de Valencia y en los manglares tropicales.

  
- Diseño: Este complejo obra de los arquitectos Félix Candela y José María Tomás Llavador, y los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro, autores estos últimos del diseño estructural de las cubiertas del Oceanografic. Especialmente del Restaurante Submarino y el Edificio de Acceso que da la bienvenida a los visitantes, destacan por las espectaculares cubiertas diseñadas por Félix Candela.

  
- Ciudad de las Artes y las Ciencias de València: Fue inaugurado el 14 de febrero de 2003 y se encuentra ubicado en la zona este de la ciudad de Valencia (España), integrado dentro del complejo conocido como Ciudad de las Artes y las Ciencias de València. La Ciudad de las Artes y las Ciencias (en valenciano y oficialmente Ciutat de les Arts i les Ciències), es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento, diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, junto con los ingenieros autores del diseño estructural de las cubiertas del L'Oceanografic Alberto Domingo y Carlos Lázaro. Actualmente es una de las construcciones de arte moderno más importantes y espectaculares del mundo.

  
- Avanqua: Desde el año 2016 se encuentra gestionado por la empresa Avanqua, la cual ha desarrollado un plan de inversión y mejora del centro en el cual se comprometen a invertir cada año en mejoras y novedades. Los resultados de esta empresa gestora, han cogido ritmo, ya que no solo cerraba 2017 con una de las mayores cifras anuales de visitantes (1,4 millones), sino que además daba por finalizado el ejercicio con un incremento de los beneficios de un 43%, hasta los 4,4 millones.


La sociedad, participada por Ket Gestión, Global Omnium en su mayoría y el acuario de Vancouver, ha facturado en el último año 40 millones de euros, además de incrementar en una treintena de personas su plantilla (hasta los 368 empleados) para dar servicio en el acuario. Desde que entrara Avanqua a gestionar el espacio, la empresa ha pagado 26 millones de canon a la Generalitat Valenciana, según su director general, Eduardo Nogués, en una reunión informativa junto a la presidenta del centro, Celia Calabuig, donde explicaron las novedades para el resto del año.


"Nuestro plan a cinco años es intentar mantenernos como centro atractivo para visitas familiares y vincularnos a la Comunitat Valenciana y a València", señalaba. En total, desde 2003 el Oceanogràfic ha recibido 19 millones de visitantes, de los cuales el 46 % han sido internacionales, el 21% de la Comunitat Valenciana y el 33% del resto de España.

  
 ¿DÓNDE COMER EN EL OCEANOGRAFIC DE VALENCIA?

Tanto en el Oceanogràfic, como en el resto de complejo de Ciutat de les Arts i les Ciències,  existe una amplia oferta gastronómica para ofrecer a los clientes el servicio que mejor se ajuste a sus necesidades.


- Restaurante Submarino: Uno de los restaurantes más vanguardistas de Valencia, situado en el edificio más significativo del Oceanogràfic. Su cocina se distingue por su creatividad y elevada calidad. Un ambiente único en el que degustar sus sorprendentes platos rodeado de más de 10.000 peces.


- Restaurante Océanos: El lugar ideal para saborear una variada oferta en carnes y productos del Mediterráneo (carnes a la parrilla, frituras, hamburguesas, etc.) para degustar tanto en su salón como en su amplia terraza de madera.


- Autoservicio la Lonja: Idóneo para que toda la familia disfrute de una agradable comida y con capacidad para 750 personas. No deje de consultar la variada oferta de menús especiales para grupos, con la comodidad de encontrarse en el interior del parque.


- Pizzería y Heladería Mediterráneo: Junto al impresionante aviario se encuentra la terraza, donde se puede disfrutar de las espectaculares vistas de los humedales mientras se degusta un delicioso helado o granizado. Además, ofrece pizzas, bocadillos y gofres artesanos para reponer fuerzas en cualquier momento.


- Hamburguesería Delfinario: Situada bajo las gradas del Delfinario, permite saborear una deliciosa hamburguesa antes o después de disfrutar de la exhibición de delfines.

  
- Trattoria Museu de les Ciencies Princep Felipe: El restaurante Museo Trattoria está especializado en cocina italiana, con los sabores tradicionales mediterráneos con toques creativos en la presentación de sus platos. Lo encuentras en Valencia, en plena Ciutat de las Arts y les Ciències.


- Cafetería Museu de Les Ciencies Princep Felipe: Ofrece a los visitantes una amplia e interesante oferta de bocadillos calientes y fríos, platos combinados, ensaladas y postres en una atmósfera moderna. Las instalaciones proporcionan a nuestros clientes una espectacular vista sobre los jardines del río Túria.


- Hamburguesería del Hemisferic: Disfruta de las mejores hamburguesas en la nueva hamburguesería de la Ciutat de les Arts i les Ciències. Sabrosa carne 100% vacuno a la parrilla, envuelta por un delicioso pan y  con crujientes patatas como acompañamiento. Tu mejor opción para comer en el Hemisfèric.

  
ANIMALES DEL OCEANOGRAFIC DE VALENCIA

En él podemos encontrar desde cangrejos araña, hasta pingüinos, pasando por delfines, leones marinos, morsas o belugas. El agua salada es bombeada desde la playa de la Malvarrosa habiendo pasado todos los requisitos necesarios de calidad.


En el subterráneo, están los más grandes acuarios de toda Europa, en los que podemos encontrar más de 40.000 animales de 500 especies diferentes, incluyendo peces, mamíferos, aves, reptiles e invertebrados.


Cada edificio se identifica con los siguientes ambientes acuáticos o ecosistemas marinos del planeta: Mediterráneo, Humedales, Mares Templados y Tropicales, Océanos, Antártico, Ártico, Islas y Mar Rojo, además del Delfinario, con 24 millones de litros de agua y una profundidad de 10,5 metros.


HABITAT DEL OCÉANO

Con un volumen de 7 millones de litros de agua, es el acuario de mayores dimensiones del Oceanogràfic y uno de los más grandes del mundo. Representa un viaje por el océano Atlántico desde las Islas Canarias hasta las Bermudas, a través de un túnel donde se pueden contemplar especies como el tiburón toro, y el tiburón gris, entre otras.


- Tiburón toro: Nadando dentro del tanque más grande del parque, con 6 millones de litros de agua, podemos encontrar a los tiburones toro. Una nutrida población de estos individuos, va y viene por las aguas de este acuario sobrevolando nuestras cabezas al pasar sobre la zona del túnel de 30 metros de longitud.

  
- Pez obispo: El pez Obispo pertenece a la familia Myliobatidae igual que las águilas marinas de océanos (Myliobatis aquila). Recibe este nombre por la forma que adopta al nadar,ya que recuerda a las vestimentas de los ovispos.


- Pez guitarra: El pez guitarra (Glaucostegus cemiculus) es un animal cartilaginoso que, recibe su nombre por la forma característica de su cuerpo muy similar al instrumento de cuerda.


HABITAT DEL OCÉANO ANTÁRTICO

Representación de un acantilado rocoso con zonas de puesta y cría, y en cuya parte sumergida se observa nadar casi sin esfuerzo a una colonia de pingüinos, con sus gráciles movimientos bajo el agua. El público observa ejemplares de pingüinos Juanito.

  
- Pingüino Juanito: El pingüino Juanito (Pygoscelis papua) Son aves no voladoras cuya distribución geográfica se circunscribe únicamente en el hemisferio Sur, desde el ecuador hasta la Antártida.


HABITAT DEL MAR ROJO

Este auditorio acoge ahora también el cine 4D más grande de España. Este espectacular auditorio con capacidad para 477 personas, un acuario de 360000 litros y 5m representa los arrecifes coralinos del Mar Rojo. Este espacio está destinado a conferencias y eventos, por lo que en algunas ocasiones permanece cerrado al público.


El Mar Rojo, considerado por científicos y submarinistas como uno de los mayores tesoros marinos de nuestro planeta, es un mar relativamente pequeño situado entre la Península Arábiga y Egipto. El nombre que recibe este mar es debido a las ocasionales proliferaciones de cianobacterias rojas, Trichodesmium erythraeum, que colorean la superficie de sus aguas.


La elevada concentración de de sal y las altas temperaturas de sus aguas que alcanzan los 30ºC, permiten la proliferación excepcional de arrecifes de coral, además de otros organismos marinos como esponjas, ascidias y algas calcáreas, que contribuyen a la construcción de estas coloridas metrópolis submarinas.


- Pez napoleón: El pez napoleón,Cheilinus undulatus, puede alcanzar los 230 cm de longitud y casi los 200 kg de peso.


- Tiburón de puntas negras: Carcharhinus melanopterus es un tiburón relativamente pequeño, caracterizado por las puntas de color negro que aparecen en los extremos de cada una de sus aletas.


DELFINARIO

Disfruta de las demostraciones de inteligencia de los delfines mulares, mediante una exhibición tan sorprendente como educativa, en uno de los delfinarios más grandes del mundo. Con cinco piscinas, esta instalación puede albergar una treintena de delfines.


El Oceanogràfic cuenta con el delfinario más grande de Europa, con un total de 26 millones de litros de agua y un graderío con capacidad para más de 2.000 personas. La piscina de exhibición, con una superficie equivalente a dos piscinas olímpicas y una profundidad de 11 m, reúne las mejores condiciones para el estudio y la observación de los delfines. La instalación cuenta además con otras cuatro piscinas con funciones de entrenamiento, reproducción y cuidados médicos.


- Delfín: El delfín mular Tursiops truncatus es una especie cosmopolita que habita en todos los mares y océanos excepto en los polares. Los delfines (Delphinidae), llamados también delfines oceánicos para distinguirlos de los platanistoideos o delfines de río, son una familia de cetáceos odontocetos muy heterogénea, que comprende 34 especies. Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza de gran tamaño, el hocico alargado y solo un espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros estrictos.


Están entre las especies más inteligentes que habitan en el planeta. Se encuentran relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; además utilizan la ecolocalización. Hoy en día, las principales amenazas a las que están expuestos son de naturaleza antrópica.


HABITAT DEL OCEANO ÁRTICO

Un gigantesco iglú de 12 metros de altura dividido en dos niveles representa al ecosistema ártico en el Oceanogràfic. El nivel superior ofrece una primera visión de los dos tanques que configuran la instalación. El primero muestra una playa rocosa típica de las regiones árticas; en ella se exhibe uno de los animales más emblemáticos del parque, las morsas. El Oceanogràfic es el segundo centro de Europa que mantiene a ejemplares de morsas, además del Dolfinarium of Harderwijk en Holanda.


El segundo acuario nos abre una ventana a los mares helados, inmensos bloques de hielo tematizados convierten este tanque en el hábitat perfecto para dar cobijo a los segundos protagonistas de esta instalación, las belugas. El nivel inferior nos permite disfrutar de cerca de este ecosistema y sus habitantes mostrándonos una perspectiva submarina que nos ayuda a sumergirnos en sus gélidas aguas.


- Belugas: Las belugas (Delphinapterusleucas) son mamíferos marinos pertenecientes al orden de los odontocetos, cetáceos dotados de dientes, que pueden llegar a medir 5 metros y pesar 500 kg. La beluga (Delphinapterus leucas) es una especie de cetáceo odontoceto que habita en la región ártica y subártica. Erróneamente suele llamársela "ballena blanca" (ballena en sentido estricto no es aplicable a los cetáceos dentados, reservándose para los integrantes de la familia Balaenidae). Es la única especie del género Delphinapterus y junto al narval (Monodon monoceros) conforman la familia Monodontidae.


- Focas: Son animales pinnípedos, que poseen sus cuatro extremidades palmeadas para optimizar la natación. No han perdido su vínculo con tierra firme o el hielo, dónde deben volver para dar a luz y alimentar a sus crías. Los fócidos o focas verdaderas (Phocidae) son una familia de mamíferos pinnípedos marinos adaptados a vivir en medios acuáticos la mayor parte del tiempo. El nombre común deriva directamente del latín phoca, que a su vez tiene su origen en el griego φώκη (phṓkē). Se conocen 19 especies. Carecen de pabellón auditivo y sus extremidades posteriores están dirigidas hacia atrás y no son funcionales en el desplazamiento terrestre, característica que los diferencia de los otáridos (lobos y osos marinos).


- Morsas: La morsa (Odobenus rosmarus) es una especie de mamífero pinnípedo semiacuático de gran tamaño que habita en los mares árticos. Existen tres subespecies: la morsa del Atlántico (Odobenus rosmarus rosmarus), la del Pacífico (Odobenus rosmarus divergens) y la del mar de Láptev (Odobenus rosmarus laptevi), sin embargo esta última subespecie ya no es reconocida. La población mundial de morsas se calcula en unos 250.000 ejemplares. La morsa pertenece al orden Carnivora y al suborden (o, según otros, superfamilia) Pinnipedia.


El nombre latino Odobenus viene del griego odous (diente) y baino (andar), ya que se observó que las morsas utilizaban sus colmillos para impulsarse al salir del agua. Rosmarus procede de la palabra sueca que significa morsa. Divergens (divergente) hace referencia a los colmillos. La palabra española "morsa" procede del lapón o del finés, y llegó al español a través del francés o del inglés. En esta última lengua, sin embargo, la palabra más antigua, "morse", cayó en desuso, y fue sustituida por la actual, "walrus", que procede del danés "hvalros", que significa "ballena-caballo" o "vaca de mar", y es común a otras lenguas germánicas. Los esquimales la llaman "aivik" en inuit y, en yupik, "aivuk".

  
HABITAT DEL MAR MEDITERRANEO

El nombre de este mar procede del latín "Mar MediTerraneum", cuyo significado es "mar en el medio de las tierras", por su ubicación en el globo terrestre. Esta instalación muestra la riqueza biológica del mar, según vamos avanzando en profundidad, mediante la exposición de nueve acuarios con distintos formatos en función del hábitat representado. Cuenta con cerca de 7.400 ejemplares de peces e invertebrados. El Mediterráneo comprende los siguientes nueve acuarios:


1.- Praderas de Posidonia: En este acuario de 18000 litros muestra la Posidonia oceanica , una planta superior con flores, frutos y raíces que ha conseguido adaptarse a la vida en el mar. Estos vegetales crecen en zonas de aguas transparentes y poco profundas donde pueden realizar la fotosíntesis. Forma grandes extensiones de praderas submarinas muy tupidas con una gran importancia ecológica, siendo lugar de cría y reproducción de muchas especies. En las Praderas de Posidonia encontramos peces como salpas, fredis, tordos e invertebrados como pepinos de mar, erizos y estrellas, entre otros.

  
2.- Puertos: Este acuario de 155.000 litros representa la biodiversidad existente en las zonas portuarias, Una reproducción de un pantalán sumergido junto a una barca hundida, acoge animales que han sido capaces de adaptarse a este medio. Entre ellos vemos a bailas, lisas, lubinas, y peces planos, adaptados a vivir en ambientes fuertemente perturbados como son los puertos donde incluso hay niveles elevados de contaminación.

  
3.- Infralitoral: Con 80.000 litros, en este hábitat se recrea la zona más próxima a la costa y permanentemente sumergida. Un ambiente sometido a una intensa iluminación que permite una importante y densa cobertura de algas. La tematización realizada a base de grandes bloques de roca artificial, refleja el fuerte hidrodinamismo derivado del oleaje que caracteriza a estas zonas, donde debido a la intensa iluminación, la buena oxigenación y el constante hidrodinamismo, este piso adquiere una alta complejidad. Especies tan variadas como los serranos, castañuelas, salpas e invertebrados como cangrejos ermitaño, erizos y estrellas se encuentran en estos fondos marinos de escasa profundidad.

  
4.- Mesolitoral: Este acuario muestra la fauna típica adaptada al movimiento constante de las olas, definiéndose la zona de mesolitoral como zona “entre mareas”. En sus 7.000 litros se pueden observar a través de dos semiesferas de acrílico los distintos organismos.

  
5.- La Rompiente: El diseño singular de este acuario de 40.000 litros permite adentrarse en el corazón mismo del oleaje a través de un túnel, donde se experimenta en primera persona la acción de una ola rompiendo sobre un acantilado rocoso produciendo un efecto turbulento. Peces como el sargo, la mojarra o el raspallón muestran su adaptación a este ambiente marino.


6.- Coralígeno: El último acuario de la torre Mediterráneo simula el ecosistema coralígeno, propio de las profundidades superiores a los 40 metros, donde los ambientes son oscuros. El coralígeno es un ambiente complejo, con una elevada diversidad biológica, donde, debido a su escasa iluminación, las algas apenas se desarrollan y permiten así la existencia de otros organismos. En los huecos de las rocas se cobijan langostas, y salmonetes reales protegidos por la oscuridad.
Otras especies representativas de este acuario son el ochavo y las chicharras.


7. Cefalópodos (sepias y pulpos): En un volumen de 1.600 litros se representa un fondo marino con rocas y distintas variedades de algas en el que se adaptan los que son los mayores invertebrados marinos, los cefalópodos. Se alternan pulpos con sepias, debido a la territorialidad de ambas especies. Respecto a las sepias, el tamaño de los ejemplares es de aproximadamente 15 centímetros, alcanzando en estado adulto en el medio natural los 30-40 cm. En el caso de los pulpos, y debido a que son animales extremadamente territoriales, se incluye solo un animal en el acuario. Se ha ubicado en el fondo del acuario rocas para poder ofrecer al animal un sitio donde esconderse. En ambos casos, pulpos y sepias, la temperatura del agua ronda los 16 ºC.


8. Invertebrados: Representa una zona rocosa de la costa mediterránea donde se observan dos ambientes: una zona iluminada y una cueva en penumbra. En estos lugares, se distribuyen diferentes tipos de invertebrados, atendiendo a sus necesidades de luz: la anémona incrustante gris, gornonia sarmiento, coral rojo, coral amarillo, coral botón de oro, y anémona joya.


HABITAT TAMPLADOS Y TROPICALES

Los mares templados y tropicales se extienden desde el ecuador a latitudes cercanas a los círculos polares, comprendiendo por tanto la mayoría de los océanos. Los mares tropicales tienen una temperatura media de las aguas superficiales de 25ºC. Estas cálidas aguas permiten el desarrollo de la mayor biodiversidad del planeta. Los mares templados experimentan oscilaciones térmicas, alcanzando los 12ºC de mínimas, y se distinguen por ser mares muy ricos debido a los estallidos anuales de plancton. En ellos se encuentran tanto especies residentes como migratorias, las cuales  se mueven a través de los mares templados en busca de recursos.

  
1. Focas: La instalación de focas, con 96300 litros, representa un ecosistema típico de las costas rocosas atlánticas. El visitante puede contemplar desde la parte superior donde se encuentra la playa, a vitulinas y leones marinos californianos. Desde la parte inferior, un gran acrílico permite apreciar la facilidad de natación de estos animales.

  
2. Bosques de Quelpos: En las frías aguas que bañan el norte de California crecen los quelpos, una de las algas más grandes del mundo, cuyo crecimiento es de 30cm diarios. Éstas forman verdaderos bosques submarinos donde numerosos organismos encuentran cobijo y alimento.
En este acuario de 26.5000 litros está reproducida la especie Macrocistys pyrifera, conocida como quelpo gigante, cuyo largo tallo, el estipe, se mantiene erguido en el agua mediante unas vesículas que funcionan como flotadores, situadas en la base de sus frondes. El eje central se adhiere al sustrato rocoso mediante un sistema de fijación basal llamado rizoide.


3. Península de Izú: Este acuario de 265000 litros representa el fondo marino de la península de Izú, que significa lugar de aguas termales, en Japón, situado sobre una de las mayores fallas tectónicas del planeta. Sus corrientes marinas y su topografía submarina irregular están reproducidas en la instalación, cuyo protagonista es el cangrejo araña gigante.

  
4. Túnel templados: Este túnel de 70 metros es uno de los más largos del mundo. Con 700.000 litros simula la travesía submarina por el océano Atlántico, que cruza los tramos de aguas templadas de Europa, del mar abierto y de las aguas tropicales de América. El primer tramo de túnel arranca con un fondo rocoso de algas laminares, entre las que nadan peces de cuerpo serpentiforme, como morenas. Al dejar atrás los mares templados, se atraviesa una franja de aguas abiertas que representa el mar de los Sargazos, cuyo nombre se debe a la cantidad de algas flotantes del género Sargassum que aparecen en la zona. A lo largo del túnel llama la atención la presencia de multitud de peces plateados de cuerpo hidrodinámico. El último tramo del túnel muestra una visión subacuática de las raíces de un mangle especie que crece en zonas pantanosas.

  
5. Azul profundo: Conjunto de cinco tanques de pequeño y mediano tamaño situados en la torre de templados. En ellos, se representan ecosistemas de profundidad en los que nos encontraremos con aguas frías y escasa luz, y por tanto, los animales que allí habitan presentan curiosas adaptaciones. En los tanques podemos encontrar ejemplares de peces como el San Pedro, el gobio de rayas azules, y los peces piña. También podemos observar invertebrados como los santiaguiños, las gorgonias o las llamativas anémonas fresa.

  
6. Medusas: Justo antes de atravesar el túnel que nos trasladará a los mares tropicales, el visitante puede observar  la muestra de medusas más grande de Europa. Unos increíbles animales que nos dejarán asombrados con sus delicados movimientos de natación.

  
HABITAT TROPICALES

La instalación dedicada a los mares tropicales recibe también el nombre de Sala Oval debido a su forma ovalada. En el techo de la sala la decoración simula la quilla de un barco visto desde el interior del agua para incrementar la sensación de inmersión. A ambos lados, dos acuarios panorámicos con un frontal de 24 metros cada uno, reproducen los ecosistemas marinos de mayor riqueza biológica del mundo: los arrecifes de coral, concretamente, el Indopacífico y el Caribeño, ambos ecosistemas tropicales, caracterizados por una gran riqueza de especies y colorido.

  
1. Indopacífico: Esta región se localiza entre los océanos Índico y Pacífico, área que incluye lugares como Indonesia, Malasia, la costa noroeste de Australia, Nueva Guinea y Filipinas. En este acuario de 443000 litros  destaca la vistosidad de peces tales como el pez napoleón, la morena panal, los cirujanos, el pez mariposa, peces globo y el pez ángel.


2. Caribe: El mar Caribe es un espacio marino localizado en el océano Atlántico, circunscrito por las tierras de Venezuela, Colombia, Centroamérica, las Antillas mayores y las menores. La cálida corriente ecuatorial del Atlántico Norte, la falta de intercambio con otras aguas y la alta radiación solar, elevan la temperatura de sus aguas hasta los 24 grados. Así el Mar Caribe es un acumulador térmico que permite el desarrollo de determinadas especies animales y vegetales.En el tanque del Caribe con 443000 litros, habitan los roncadores, lutjanus, labros y sargento mayor, las morenas verdes y las águilas cara de vaca, entre muchas otras especies.

3. Coral Indopacífico: Acoge a diferentes animales de la región indopacífica. La recreación de un arrecife de coral en un acuario es un trabajo muy delicado y que requiere un gran lapso de tiempo para desarrollarse, para ello hemos contado con donaciones de esquejes de otros acuarios, y como en el medio natural, este tanque se irá enriqueciendo con el paso de los años, contando ya en la actualidad con más de 50 especies diferentes. Entre las especies que podemos encontrar tenemos cirujanos amarillos, peces payasos, gobios mandarín y gran cantidad de especies de coral diferentes como los corales hongo, los cactus, cuerno de ciervo, etc.


HABITAT DE LAS ISLAS

En esta instalación de 1078000 litros al aire libre, se reproduce un punto cualquiera de la costa del sur de Sudamérica, se observa el comportamiento de un grupo de leones marinos. Los leones marinos son parientes de las focas. Estos animales nos sorprenderán por su gran inteligencia y simpatía así como su gran destreza bajo el agua. La exhibición se encuentra al aire libre, con agua climatizada Entre los leones marinos, se distinguen catorce especies. En esta instalación se pueden admirar los leones marinos sudamericanos (Otaria flavescens). Su coloración al nacer es casi negra, mientras que de adultos es marrón oscura en ambos sexos.

  
HABITAT DE LAS HUMEDADES Y AVIARIO

Las zonas húmedas son uno de los ecosistemas más ricos y productivos del planeta. Todos los humedales son unidades de transición entre el medio terrestre y el acuático, pudiendo encontrarse en zonas continentales o litorales, y cumpliendo un papel esencial en la regulación  del ciclo hidrológico y filtración de contaminantes. En este hábitat encontramos bajo una esfera de 26 metros de altura, dos de los humedales litorales más característicos del planeta: el manglar americano y el marjal mediterráneo.

  

1. El Manglar: Con un acuario de 198500 litros y 1.23m de profundidad, se representa el hábitat del manglar. Los manglares son biomas húmedos típicos de las áreas tropicales del planeta, localizadas en las desembocaduras de ríos y lagunas litorales, actuando como protección de las costas frente a la erosión eólica y al oleaje. Su nombre deriva del árbol que crece en esas zonas, el mangle, que significa “árbol retorcido”. Los mangles toleran elevadas concentraciones de sal y han resistidos erguidos en el sustrato inconsistente de sedimentos mezclados con materia orgánica, gracias a raíces adventicícias, que salen de la parte alta del tronco, y que funcionan como contrafuerte.
El agua poco profunda y la densa vegetación los convierten en selvas impenetrables, refugio de numerosos animales terrestres y acuáticos, y de aves tanto migratorias como locales.


 2. Marjal: Frente al manglar se levanta un marjal típico del litoral mediterráneo, con unos acuarios de 143400 litros totales, representando la Albufera de Valencia. Son terrenos bajos y pantanosos que se hallan cubiertos de vegetación prácticamente en su totalidad, y ampliamente dedicado al cultivo del arroz y que conforman, además, estaciones de paso para las aves migratorias entre Europa y África.


COCODRILARIO

Enclavada en el lago vivo, la instalación de los cocodrilos consta de unos 410m2 de superficie, de los cuales 450 m3 aproximadamente son agua. Este nuevo hábitat, cuenta con un amplio espacio al aire libre en el que destaca una zona preparada para propiciar el anidamiento de los reptiles. Se trata de un par de hoyos de 2×1 m, situados en la isleta central y en la zona de playa de la instalación. Estos cuentan con un sistema de drenaje, para asegurar la viabilidad de los huevos en caso de lluvia, antes de que sean trasladados a la incubadora del centro para terminar de forma segura su desarrollo.

- Falso gavial africano: También conocido como cocodrilo hociquifino africano, el falso gavial es una especie ligada a los ríos, aunque suelen tolerar bien la salinidad. Pueden alcanzar los 4 metros de longitud, aunque normalmente su media se sitúa alrededor de los 2,5 metros.


MEDUSAS

Todo el Oceanogràfic está inmerso en el mundo de las medusas, esos curiosos animales formados por un 95% de agua. Estos cnidarios se distribuyen en diferentes tanques a lo largo de todo el Oceanogràfic, estando acompañadas, además de paneles informativos y cómics instructivos, para que grandes y pequeños conozcan todos los secretos de las medusas.

- Edificio de acceso: un acuario y tres cilindros con especies tropicales, y una exposición fotográfica adentran al visitante en el mundo de las medusas.
- Hábitat Mediterráneo: Cinco acuarios con las especies correspondientes a nuestro mar, así como diversos paneles divulgativos y cómics, conforman la exhibición de este hábitat.
- Edificio Sala Oval: Un acuario  con tematización de manglar, acoge a medusas invertidas. En el pasillo de acceso un panel con ilustración de Paco Roca muestra la evolución del hombre y el mundo marino.
- Hábitat de Templados: Seis acuarios en los que ver distintas especies y los pólipos a través de una lupa. Además, un video mapping proyecta en las paredes de los acuarios imágenes sobre el ciclo vital de las medusas.

Playas de Valencia Capital (Mejores, Cercanas, Nudistas y Bonitas)

$
0
0


PLAYAS DE VALENCIA CAPITAL (MEJORES, CERCANAS, NUDISTAS Y BONITAS)

Valencia es uno de los destinos más populares entre aquellos que desean disfrutar del suave y soleado clima mediterráneo durante unas vacaciones culturales, gastronómicas, de ocio y de playa. Sus 25 kilómetros de costa ofrecen multitud de playas, todas de fácil acceso, que exhiben con orgullo la Bandera Azul gracias a su limpieza, la transparencia de sus aguas y la calidad de los servicios puestos a disposición de los turistas.


La linea costera de la ciudad de Valencia contiene tres playas principales: 1.- Las Arenas, 2.- La Malvarrosa, 3.- El Cabañal (Cabanyal), que es el barrio donde vivían los pescadores. Estas son las playas urbanas ubicadas a pocos minutos del centro. Podrás llegar a ellas mediante Autobús, en bicicleta por el carril-bici, o en tranvía, desde cualquier parte de la ciudad. Si prefieres también podrás acercarte en coche o a pie. Estas playas están protegidas por el paseo Marítimo, ideal para pasear o practicar deporte, y para poder descansar en sus terrazas.


Valencia ciudad cuenta con playas acondicionadas con todo tipo de servicios, comodidades de accesibilidad y poder disfrutar de los 300 días de sol que tienen de media. Cuando las visites podras saborearar el ambiente marinero de esta ciudd costera a través de sus 15 kilómetros de playas que van desde El Cabañal en el centro hasta El Saler, que es una playa para los que prefieren los entornos salvajes, ubicada al sur de Valencia junto al Parque Natural de La Albufera. Es una de las playas más concurridas de Valencia, por su gran extensión (2600 metros), su gran extensión de dunas y pinares y la agradable arena dorada.

  
- ¿Buscas playas con ambiente?: Entonces la Malvarrosa y las Arenas son tu mejor opción. Además de tomar el sol y darte un baño sin alejarte del centro, aquí podrás disfrutar del ocio playero como un buen valenciano. Date una vuelta por el Paseo Marítimo que conecta las dos playas y elige alguno de sus muchos restaurantes para satisfacer tus necesidades gastronomicas, con un buen arroz o la tapa marinera de temporada.

  
- ¿Prefieres algo más salvaje?: A solo 10 kilómetros de la ciudad, al abrigo del Parque Natural de la Albufera, un arenal con dunas naturales y abundante vegetación esconde algunas de las playas más salvajes: el Saler, la Devesa, la Garrofera, etc. Siente su fina arena entre los dedos y enseguida entenderás porqué son las preferidas por los amantes de los deportes acuáticos.


Además de disfrutar del sol y el baño, las playas de Valencia presentan una oferta de actividades muy variada: 15 km de playa son el escenario perfecto para la práctica del windsurf, vela ligera y crucero en el club náutico; golf a la misma orilla del mar en uno de los mejores campos de Europa "El Saler" y, a escasos metros de éste, un complejo lúdico permite montar a caballo, jugar al tenis y al frontón o recorrer los canales de la Albufera a bordo de tradicionales embarcaciones.

  
PLAYAS DE NORTE A SUR DE LA CIUDAD DE VALENCIA

El moderno y activo puerto divide la fachada marítima de Valencia en dos grandes partes. Al norte, unidas por un atractivo Paseo Marítimo se sitúan las playas más urbanas y concurridas: Malvarrosa, Cabañal y Las Arenas. A sus completos servicios en la arena une una amplia oferta de restauración y ocio que, en los meses más cálidos, la convierte en animada zona las 24 horas del día. Al sur, la tranquila playa de Pinedo es la antesala a las bellísimas playas de El Saler y la Devesa. De fina arena y perfiladas por un entorno de dunas y pinares que la protegen de los vientos de poniente, presentan el aliciente añadido de estar situadas en uno de los entornos naturales más ricos del litoral, el Parque Natural de La Albufera.

  
1. - Playa La Malvarrosa: Es la playa urbana por excelencia de Valencia. Está situada al norte del puerto de Valencia. Amplia y abierta, de arena fina y dorada, presenta un aspecto muy animado tanto en la propia playa, por la calidad y cantidad de servicios que ofrece, como el paseo que la delimita y que alberga restaurantes y cafeterías. Se encuentra bordeada por un precioso paseo marítimo donde encontrarás numerosos bares y restaurantes donde tomar algo y degustar la deliciosa gastronomía local, con platos típicos como la paella y la deliciosa fideuá valenciana. También dispone de una zona de baño para personas con movilidad reducida. A pesar de sus 1800 metros de longitud, a veces puede resultar difícil encontrar espacio para poner la toalla durante la temporada alta de verano, ya que es una playas más bonitas de Valencia. Longitud: 1800.00 m; Anchura media: 60.00 m; Ocupación: Alta; Municipio: Valencia.

  
2. - Playa El Cabañal- Las Arenas: Cerca del puerto encontramos la playa por excelencia de Valencia. Con sus 1200 metros de largo y 60 metros de ancho, suele ser frecuentada por familias con niños de vacaciones en Valencia, debido a todos los servicios y actividades que ofrece. Esta playa también tiene bares y restaurantes en la entrada y es uno de los lugares más animados de la vida nocturna de Valencia durante los meses de abril a octubre. Longitud: 1200.00 m; Anchura media: 60.00 m; Ocupación: Alta; Municipio: Valencia.

  
3. - Playa de Pinedo: Otra playa con Bandera Azul. Está situada justo al sur del puerto y del club náutico de Valencia, cerca de la desembocadura del río Turia. También de arena fina, mide 2700 metros de largo y unos 35 metros de ancho y sus aguas son generalmente muy tranquilas, ya que el puerto la protege de los vientos del norte. Su entorno natural de dunas y vegetación se suma a su encanto y, a pesar de su proximidad al centro de Valencia, su tasa de ocupación es media. El recién construido paseo marítimo es agradable y también ofrece algunos bares y restaurantes que complementan la oferta turística. Detalles: Playa canina; Longitud: 2700.00 m; Anchura media: 35.00 m; Ocupación: Media; Municipio: Valencia.

  
4. - Playa de L'Arbre del Gos: Esta playa se encuentra al sur de la Playa de Pinedo, cerca del Parque Natural de la Albufera y se extiende a lo largo de unos 2600 metros y una anchura media de 40 metros. Esta hermosa playa de arena fina y dorada no es muy conocida entre el público en general, lo que es una playa ideal para disfrutar del sol en tranquilidad. Cuenta con todo tipo de servicios, por lo que ondea orgullosa la Bandera Azul. Incluso hay un carril para bicicletas que ofrece un paseo en bici completamente seguro. Sin duda, es una de las mejores actividades que puedes hacer durante tu estancia en Valencia.  Longitud: 2600.00 m. Anchura media: 40.00 m; Ocupación: Baja; Municipio: Valencia.

  
5. - Playa de El Saler: Es una larga playa de 5 kilómetros de arena fina y dorada, situada en el corazón del Parque Natural de la Albufera. Está rodeada de dunas de arena que la protegen durante los días con más viento. Por ello, también es la playa preferida entre los windsurfistas y kitesurfistas de la región. Por su longitud, también atrae a los amantes del naturismo, ya que siempre es posible encontrar un lugar tranquilo para quitarse el traje de baño y alejarse de las miradas indiscretas. Para disfrutar de la gastronomía local, tienes a tu disposición varios restaurantes, tanto en la propia playa como en el pueblo de El Saler. Esta playa luce flagrante la Bandera Azul y dispone de duchas, aseos, socorristas y aparcamiento. Se puede llegar en coche o autobús.Longitud: 4900.00 m; Anchura media: 35.00 m; Ocupación: Media; Municipio: Valencia.

  
6. - Playa Recatí - Perellonet: Está situada en la zona urbanizada de Perellonet, por lo que su índice de ocupación puede ser bastante alto, sobre todo durante la temporada alta de verano. Su arena fina y aguas limpias y tranquilas la convierten en una playa ideal para familias con niños. Además, es posible llegar hasta ella con los autobuses públicos que circulan por esta parte de la costa valenciana. Se encuentra al sur de la gola de La Albufera. Es una playa tranquila y de arena fina delimitada por una pequeña urbanización tras la que se extiende una enorme extensión de cultivos de arroz. Longitud: 3630.00 m; Anchura media: 45.00 m; Ocupación: Media; Municipio: Valencia.

  
7. - Playa La Devesa: Pese a la arena fina y dorada de esta playa, es la más salvaje de Valencia. La playa, de casi cinco kilómetros de longitud, es de arena fina y dorada. Su mayor atractivo es su extraordinario entorno natural, ya que se encuentra ubicada en el límite del Parque Natural de La Albufera, un rico ecosistema en el que junto a lagunas y malladas (depresiones interdunares) se entremezcla todo tipo de vegetación como pinos, palmitos, coscojas, lentisco y madreselva y que da cobijo a numerosas aves.  También hay un centro de información cercano para descubrir el Parque Natural y los puntos de observación de la fauna local. Una actividad interesante para hacer con los niños antes de ir a jugar y descansar a la playa. Longitud: 4940.00 m; Anchura media: 35.00 m; Municipio: Valencia.

  
8. - Playa de La Garrofera: Dentro del Parque Natural de la Albufera, la playa de la Garrofera ofrece un kilómetro y medio de fina arena en un paraje idílico al resguardo de las dunas, para relajarse junto a la naturaleza y las cálidas aguas del Mediterráneo. Su excelente ubicación entre las magníficas playas de El Saler, con la que limita al norte, y la de La Devesa, al sur, la convierten en un enclave natural privilegiado a pocos kilómetros de la ciudad de Valencia. El primer tramo de 800 metros que se inicia en la playa del Saler es naturista.  Además, cuenta con socorristas, duchas y aseos, así como un quiosco donde se pueden comprar bebidas frías y alquilar tumbonas y sombrillas. Longitud: 1500.00 m; Anchura media: 37.00 m; Ocupación: No disponible.

  
PLAYAS FUERA DE LA CIUDAD DE VALENCIA

- Playa de Sagunto: Situada al norte de Valencia, a unos 20 minutos en coche del aeropuerto, también se puede llegar a la playa de Sagunto en tren. Cuenta con numerosos servicios, un paseo marítimo con bares y restaurantes, zonas de juegos infantiles y la posibilidad de alquilar material para practicar deportes náuticos, lo que la convierte en una playa ideal para pasar un día de diversión a la orilla del mar en familia. También cuenta con accesos para las personas con movilidad reducida que quieran disfrutar de su arena fina y dorada.

  
- Playa de Gandía: La playa Norte de Gandía es una larga y hermosa playa de Gandía, una famosa localidad situada al sur de Valencia, a poco menos de una hora en coche a través de la autopista AP-7. Es una playa para todos los públicos y gustos gracias a su fina arena, que se limpia con regularidad; sus numerosos servicios e instalaciones turísticas, sus pasarelas de madera para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida o familias con niños pequeños o con cochecito, los bares y restaurantes de sus alrededores, los servicios de alquiler de tumbonas y sombrillas o equipamientos para la práctica de deportes náuticos…  Relax, deporte, juegos, natación, turismo... todo es posible en la playa Norte de Gandía.


PLAYAS NATURISTAS EN LA COMUNIDAD DE VALENCIA

- Playa El Carabassí: Se trata de una playa virgen, al pie de la sierra de su nombre, donde se encuentran los saladares y zonas húmedas de Els Bassals y Clot de Galvany. Marjales, vegetación baja y fauna típica del saladar la rodean y la convierten en una zona tranquila donde se puede, además, practicar el nudismo. Esta considerada como zona de protección ecológica. Longitud: 2660.00 m; Anchura media: 80.00 m; Ocupación: Media; Municipios: Elx/Elche.

  
- Playa Els Tossals/Los Tusales: Es una playa virgen, situada en la margen norte de la desembocadura del río Segura, que se extiende hasta el límite con el término municipal de Elche. A la calidad de la arena y del agua, como elementos fundamentales de una playa, se le une el estar acotada por una espesa vegetación y dunas naturales, que la hacen aún más atractiva y apropiada para practicar el nudismo. Longitud: 1.67 m; Anchura media: 50.00 m; Municipios:
Guardamar del Segura.


- Les Platgetes de Bellver: A partir del puerto deportivo se sucede una costa escarpada y boscosa en la que se encuentran pequeñas calas de muy difícil acceso por tierra hasta llegar a la zona conocida como Platgetes. Son dos calas cerradas situadas en un entorno tranquilo de urbanizaciones con viviendas unifamiliares y chalets. En esta zona existe una parte nudista, situada junto a la vía férrea de Oropesa del Mar. Longitud: 450.00 m; Anchura media: 20.00 m.; Ocupación: Media; Municipios: Orpesa/Oropesa del Mar.

  
- Cala del Moraig: A los pies del Macizo del Puig Llorença, entre acantilados e impresionantes formaciones geológicas, se encuentra esta recoleta cala de grava y aguas transparentes. El excepcional enclave y el color de sus aguas recrean un paisaje paradisíaco y le brindan un encanto único. La calidad de las aguas, el entorno y los servicios ofrecidos han sido avalados por la certificación de la Bandera Azul y la mención especial al servicio de salvamento y socorrismo por la Fundación Adeac (2014). Además de su atractivo para el baño, junto a ella se encuentran impresionantes formaciones geológicas como la Falla del Moraig y la Cova dels Arcs, una bellísima cueva acuática que es la salida al mar de un río subterráneo. Un tesoro para los amantes del submarinismo. Longitud: 500.00 m. Anchura media: 80.00 m. Ocupación: Alta. Municipios: Poble Nou de Benitatxell.

  
- Les Rotes: A partir de la ensenada de Marineta Cassiana la costa cambia, se vuelva más abrupta, exhuberante y atractiva. Es la zona conocida como Les Rotes en la que las calas de agua turquesa se suceden teniendo como fondo el Parque Natural del Montgó que configura su entorno. Son aguas idóneas para el buceo y descubrirlas navegando constituye una experiencia inolvidable. El área de Les Rotes comprende las playas de Marineta Cassiana, El Trampolí, Punta Negra, Arenetes y La Cala. Longitud: 4200.00 m; Anchura media: 17.00 m; Ocupación: Alta; Municipios: Dénia.

  
- Racó del Conill: Pequeña y silenciosa cala de gran belleza. Se encuentra situada entre montañas -lo que hace difícil su acceso- y a unos tres kilómetros del casco urbano en dirección a Benidorm. Es ideal para la práctica de la pesca y el buceo y apta para la práctica del nudismo. Longitud: 100.00 m. Anchura media: 0.00 m. Municipios: La Vila Joiosa.

  
- Playa de La Garrofera: Dentro del Parque Natural de la Albufera, la playa de la Garrofera ofrece un kilómetro y medio de fina arena en un paraje idílico al resguardo de las dunas, para relajarse junto a la naturaleza y las cálidas aguas del Mediterráneo. Su excelente ubicación entre las magníficas playas de El Saler, con la que limita al norte, y la de La Devesa, al sur, la convierten en un enclave natural privilegiado a pocos kilómetros de la ciudad de Valencia. El primer tramo de 800 metros que se inicia en la playa del Saler es naturista. Longitud: 1500.00 m. Anchura media: 37.00 m. Ocupación: No disponible. Municipios:
Valencia.

  
- Platja de les Llomes de Reixes: Playa natural de cantos rodados de gran interés paisajístico, situada bajo el acantilado y culminada por la Torre Vigía del S.XVI "La Torre de Reixes ó de Aigües". Lugar ideal de descanso, donde poder admirar el paisaje, bucear, pescar... En ella encontrarás una ruta de buceo. Playa Naturista. Al principio de la misma se encuentra la Playa de Mascotas del Barranc d'Aigües habilitada para la presencia de animales durante todo el año. Municipios: El Campello.

  
- Mareny de San Llorenç: Es una agradable playa natural. Abierta y de arena fina, tiene su mayor atractivo en el cordón de dunas que la delimita y en los cañizos cubiertos de adelfas que dan paso a cuidados huertos de naranjos, muy característicos de esta zona. Longitud: 900.00 m. Anchura media: 80.00 m. Ocupación: Media. Municipios: Cullera.

  
- Playa d'Ahuir: En el extremo más septentrional del término, es una playa de dos kilómetros de arena fina y dorada cercada por dunas que le confieren un aspecto de playa natural. En ella se concentran nudistas de todas las nacionalidades. Playa canina. Longitud: 2000.00 m. Anchura media: 120.00 m. Ocupación: Alta. Municipios: Gandia.

  
- La Cala: Pequeña y recóndita cala utilizada como playa naturista. Sorprende la belleza de las tonalidades de colores que toman sus aguas. Está situada al final del área conocida como Les Rotes. Se accede a dicha cala bajando por una escalera estrecha y con pendiente. Valores naturales importantes: Lugar de Interés Comunitario (LIC) y posidonia. Longitud: 180.00 m. Anchura media: 20.00 m. Ocupación: Baja. Municipios: Dénia.

  
- Corinto-Malvarrosa: En el extremo más septentrional del término de Sagunto es una playa tranquila en la que se mezcla la arena fina, gruesa, cerrada por un cordón de dunas en el que crece abundante vegetación mediterránea. Ideal para los que prefieren un baño sin aglomeraciones. Longitud: 2200.00 m. Anchura media: 75.00 m. Ocupación: Media. Municipios: Sagunt/Sagunto.

  
- La Solsida: En los acantilados de la costa norte de Altea se suceden bellas calas de difícil acceso. La Solsida es una recoleta cala natural muy apreciada por los nudistas. Para acceder a ella hay que recorrer a pie un buen trecho por un camino rocoso. Longitud: 50.00 m. Anchura media: 0.00 m. Municipios: Altea.

  
- L’Esparrelló: Pequeña cala de aguas transparentes, situada al pie de un acantilado a casi dos kilómetros del casco urbano en dirección a Alicante por la N-332. Este tranquilo rincón es ideal para la práctica de la pesca y buceo y es apta para la práctica del nudismo. Longitud: 100.00 m. Anchura media: 0.00 m. Municipios: La Vila Joiosa.


- Cala Piteras: se localiza en el extremo sur de la costa torrevejense. Cuenta con 1.860 metros cuadrados de arena y una longitud de 123 metros. Entre otros servicios, esta playa cuenta con puesto de la Cruz Roja, aseo adaptado para personas con movilidad reducida, dos lavapiés, rampa de acceso adaptada, punto limpio, papeleras de reciclaje, reserva de aparcamiento para ambulancia y vehículos adaptados, tres chiringuitos y una zona de baño balizada. Longitud: 123.00 m. Anchura media: 15.00 m. Municipios: Torrevieja.


Las playas para practicar nudismo en Valencia son numerosas. Las playas naturistas de la Comunidad Valenciana son perfectas para liberarte y disfrutar del sol, la arena y el agua en verano y con gente sin complejos. Las tranquilas playas naturistas de Valencia te permiten un contacto estrecho con la naturaleza en Valencia. 

Panorama Restaurante y Terraza en Valencia (Carta, Fotos, Opiniones)

$
0
0


PANORAMA RESTAURANTE Y TERRAZA EN VALENCIA

- Dirección: Dirección: Marina Real Juan Carlos I, s/n, 46024 Valencia
- Información y reservas: 963817171
- Eventos: eventos@panoramarestaurante.com
- Aparcamiento: Parking gratuito
- Horario: Todos los días: de 12.00h a 03.30h


Panorama es un restaurante de cocina mediterránea en Valencia. Cada restaurante busca vincular el espacio que ocupa con lo que quiere transmitir. Panorama, enclavado entre el Mediterráneo y el puerto deportivo, transmite con su cocina las claves de la propia ciudad: esencia moderna, innovadora y de vanguardia pero fiel a sus raíces. Una presentación moderna y actual acompañada de materiales nobles de la tierra como la loza o la porcelana y un servicio cuidado, dinámico y personal para todos aquellos que vienen a disfrutar. Además, a mediodía de lunes a jueves el Restaurante Panorama dispone de menús compuestos por cuatro platos que combinan las amplias potencialidades de su carta.


En su carta destacan productos autóctonos de calidad y frescura como carnes con denominación de origen o pescado fresco de la Lonja. Cabe destacar su especialidad en arroces valencianos, tanto melosos como secos. Destacar que el tiempo de preparación mínimo y aproximado: Paella valenciana 45 min. Resto de arroces y fideuás, 35 min. No se hacen paellas para 1 persona, mínimo 2 raciones. Máximo 2 tipos de arroz por mesa para mesas de 6 o más personas. Para mesas de 2, 3 4 y 5 personas, un único arroz por mesa. Precio por comensal.


Platos que maridan con una selecta bodega en la que figuran exitosos vinos valencianos y nacionales. Platos marinados por vinos actuales donde resaltan aquellos títulos valencianos que en los últimos tiempos están obteniendo fama y premios a nivel nacional, como por ejemplo reconocimiento en la Guía Peñín de los mejores vinos de España, como en el ámbito internacional. Valencia es una denominación de origen española constituida en 1932 para vinos procedentes de la provincia de Valencia.


El suelo de los viñedos valencianos, tiene una buena permeabilidad, varía según la altura, siendo de tipo fluvial en la zona más cercana a la costa, arcilloso a media altura y calizo y arenoso en las zonas más altas. El clima, mediterráneo, tiende a continental cuanto más hacia el interior sufriendo la influencia de fuertes vientos y aguaceros precisamente en esta última zona. La pluviometría media es de 400 mm. con zonas consideradas como áridas o semi-áridas y las temperaturas pueden oscilar de 38ºC en verano a -5ºC en inviern.

  
LA CARTA DEL RESTAURANTE PANORAMA

Entrantes frios:
- Jamón ibérico de bellota Cinco Jotas 5J al corte, pan de cristal y tomate. 50gr. 12,50€ / 100gr. 22,50€
- Anchoas OOO López del Cantábrico sobre base de tomate rayado (ud.). 2,95€
- Ensaladilla rusa. 8,50€
- Carpaccio de setas, foie y jugo de trufa. 11,50€
- Nuestro ceviche de corvina del Mediterráneo con aliño de maracuyá y granizado de naranjas valencianas. 12,50€
- Foie micuit caramelizado con compota de manzana y tostas de chapata. 12,50€
- Quesos de aquí y de allá con acompañamiento frutal. 12,50€
- Tartar de atún y aguacate con mahonesa de soja y mostaza. 12,50€
- Tartar de salmón y aguacate con mahonesa de soja y mostaza. 12,50€
- Steak tartar de solomillo de ternera con helado de mostaza 120 gr. 16,50€


Entrantes calientes:
- Croquetas caseras. Pollo, boletus, jamón y bogavante (ud.). 2,65€
- Calamarcitos fritos. 11,50€
- Clóchinas valencianas al vapor (producto de temporada). 11,50€
- Rosas de alcachofa con vinagreta de miel y trufa (producto de temporada). 11,50€
- Anillas de calamar a la andaluza con mahonesa de lima. 12,50€
- Sepionet fresco a la plancha con aceite infusionado de perejil. 12,50€
- Tellinas de la costa valenciana a la plancha con aceite de limón y sal de lima (producto de temporada). 12,50€
- Tempura de verduras y gambón con salsa romesco. 12,50€
- Nido de alcachofas con jamón ibérico, huevo roto y escalope de foie (producto de temporada). 13,50€
- Pulpo sobre cremoso de patata y aceite ahumado de roble. 14,50€

  
Ensaladas:
- Ensalada valenciana. Lechuga fresca, tomate, huevo, atún, zanahoria, aceitunas, cebolla tierna, espárragos blancos y pepino. 11,50€
- Ensalada templada con queso de cabra, polvo de aceituna y caviar de tomate. 12,50€
- El Tomate. Tomate valenciano de temporada con ventresca de atún. 13,50€
- Ensalada de canónigos al foie con aguacate, mango y vinagreta de miel con frutos secos. 14,5€

Pasta:
- Penne rigate con boletus y foie. 13,50€
- Ravioli de bogavante con ligera crema de marisco. 13,50€


Arroces secos:
- Paella de chipirones y ajos tiernos. 15,50€
- Paella valenciana (pollo de corral, conejo, alchachofas y caracoles). Por encargo, consultar disponibilidad. 16,50€
- Paella de pato, setas y alcachofas. 16,50€
- Arròs del Bous. Arroz de pescado con salmonetes, rape y sepia. 16,50€
- Arroz negro. 16,50€
- Arroz del senyoret. 16,50€
- Arroz de bogavante. 22,50€

  
Arroces melosos:
- Arroz meloso de pollo campero y verduras: 15,50€
- Arroz de pato con setas y alcachofas. 16,50€
- Arroz de marisco. 16,50€
- Arròs dels Bous. Arroz meloso de pescado con salmonetes, rape y sepia. 16,50€
- Arroz de bogavante. 22,50€

Fideuàs:
- Fideuà de pescado y marisco de Gandía. 16,50€
- Fideuà de boletus y foie. 16,50€


Pescados:
- Bacalao de Islandia a baja temperatura, caldo de jamón y refrito de ajetes. 15,50€
- Lomo de salmón noruego asado al curry, manzana y berros. 15,50€
- Merluza fresca del Cantábrico al horno sobre pisto y gel de codium. 15,50€
- Taco de atún rojo a la brasa con verduras y mojo asiático. 16,50€
- Lubina del Mediterráneo con salteado de verduritas de temporada y tapenade. 18,50€

  
Carnes:
- Cuisse de pollo de corral con salsa thai y verduras al wok. 15,50€
- Secreto ibérico a la parrilla con jugo de Pedro Ximénez. 15,50€
- Lomo de ternera gallega a la brasa, pimientos y patatas fritas. 18,50€
- Lomo de vaca gallega a la brasa, pimientos y patatas fritas (maduración 35 días). 18,50€
- Steak tartar de solomillo de ternera con helado de mostaza 200g. 19,50€
- Solomillo de ternera a la brasa, parmentier de patata y chalota caramelizada. 19,50€

  
Postres:
- Fruta variada de temporada. 5,50€
- Valencianito. Zumo de naranja, helado de vainilla y Grand Marnier. 5,50€
- Crema catalana aérea con coulis de limón y helado de toffee. 5,50€
- Helado de galleta María Panorama. 5,50€
- Brownie sobre sopa de chocolate caliente y helado de vainilla bourbon. 5,50€
- Tarta de manzana con helado de vainilla bourbon. 6,50€
- Mi primera auténtica torrija. 6,50€
- Sorbete de mojito. 4,50€
- Sorbete de mandarina y Calvados. 4,50€
- Zumo de naranja y jengibre. 4,50€
- Zumo de naranja, piña y fresa. 4,50€
- Zumo de mango y pomelo. 4,50€
- Zumo de naranja, zanahoria y apio. 4,50€
- Zumo de manzana, zanahoria y un toque de limón. 4,50€

Terraza Malabar. Edificio Veles e Vents (Foredeck) Valencia

$
0
0


TERRAZA MALABAR. EDIFICIO VELE E VENTS (FOREDECK) VALENCIA

- Nombre: Malabar (1 planta Veles e Vents)
- Dirección: Sc Puerto, 2, 46024 València
- Teléfono: 677 06 95 48
- E--mail: malabar@veleseventsvalencia.es
- Web: www.grupolasucursal.com


Desde la terraza de este edificio se pueden seguir las regatas de los fórmula 1 de la vela y ver pasar los barcos por el nuevo canal del puerto. Sus dos plantas superiores tienen un uso exclusivo para los participantes en el evento y sus sponsors.


El edificio Veles e Vents toma su nombre del homónimo poema del poeta valenciano del siglo XV Ausiàs March, máximo exponente del Siglo de Oro Valenciano, que narra la historia del viaje del autor desde Italia a Valencia en busca de su amada.


Durante el viaje corre grandes peligros e invoca la fuerza de los vientos para llegar a tierra firme. En la actualidad el edificio Veles y Vents, pieza central en la reorganización del puerto industrial de Valencia, se constituye como la base para todos los equipos de la Copa de América y sus esponsors, así como un lugar para que el público vea las competiciones de la Copa.


Esta innovadora propuesta arquitectónica de los prestigiosos arquitectos David Chipperfield y Fermín Vázquez. Presenta como singularidad la conjunción de un entramado estructural necesariamente complejo, al tener que salvar luces de vano del orden de los 30m y voladizos de hasta 14m que soportan elevadas cargas inherentes al uso público.


Esta sede y el parque, nacierón con el objetivo de albergar a los invitados y espectadores de la 32ª America’s Cup. La principal competición de regatas del mundo y que sin duda se ha convertido en icono del paso de la misma por la ciudad de Valencia. Establecida en Europa por primera vez en 150 años después de que el equipo suizo de Alinghi venciera al equipo de Nueva Zelanda en 2003 y fuera seleccionada Valencia como sede. El edificio también ganó en 2007 el prestigioso premio europeo de arquitectura LEAF Award.


Una construcción de cuatro plantas que parece sustentarse en el aire. Cuatro forjados del tamaño de medio campo de football, realizados en hormigón armado postesado, con grandes voladizos, son la clave del edificio Foredeck. Una superposición de plataformas abiertas a modo de terrazas profundas, de distintos tamaños y conectadas por un sistema de escaleras exteriores muy atractivas.


Cada una de sus plantas tiene tamaño, vuelo y formas diferentes, lo que dificultó especialmente las labores de cimbrado, ya que en algunas zonas del edificio la cimbra nacía en planta baja y llegaba hasta la cubierta, salvando más de 25 metros de altura. Otras veces cada una de las plantas no se apoyaba directamente en la inferior.


Situado a orillas del canal, se trata de una construcción de aproximadamente 11.000 m² formada por cuatro plantas flotantes de hormigón que parecen sustentarse en el aire dando una sensación de ingravidez. Plataformas abiertas se superponen a modo de terrazas de madera profundas de distintos tamaños conectadas por escaleras exteriores.


Los revestimientos son grandes planos acristalados potenciando el diseño minimalista y elegante del edificio y convirtiéndolo en un mirador privilegiado de la ciudad, la dársena y los eventos y las competiciones que se desarrollan en la marina, como la F1 o las regatas en el mar.


La terraza de Veles e Vents es una prolongación del mismo edificio concebida como una zona de encuentros, educativa y de ocio que ocupa cerca de 15.000 m². Varias rampas conectan estas plataformas con el paseo inferior permitiendo la conexión definitiva de la Marina con la playa de la Malvarrosa. Este edificio, fue construido en un tiempo récord de once meses, junto con un aparcamiento subterráneo de 800 plazas de vehículos y el Ac Park forman el proyecto del centro de invitados de la Americ´s Cup en Valencia, España.

Tierra Rapaz - Parque de Aves en Calahorra (La Rioja)

$
0
0


TIERRA RAPAZ - PARQUE DE AVES EN CALAHORRA LA RIOJA

- Dirección: Ctra. Calahorra – Rincón de soto. Cerca del santuario del Carmen. 26500 Calahorra (La Rioja)
- Teléfono: (+34) 660 969 928
- Email: info@tierrarapaz.com
- Web: www.tierrarapaz.com
- Precios: Adultos 13,00€ y Niños 9,00€

  
- Recomendación: Visitar Tierra rapaz es una actividad muy recomendable para toda la familia. Por la mañana águilas, halcones, milanos, cigüeñas, etc. Por la tarde los búhos. Al terminar las exhibiciones puedes hacer volar todas estas aves y hacerte fotos con ellas en la mano. Es una experiencia única para los amantes de la naturaleza y los animales. También hay hinchables, columpios y karts a pedales para los niños. Lo más impresionante de este lugar es la pasión y dedicación del equipo humano que lo gestiona.


- Descripción: Tierra Rapaz es un parque temático de aves rapaces ubicado en Calahorra (La Rioja). Se inauguró oficialmente en marzo de 2015. El parque dispone de más de 50 especies de aves rapaces procedentes de todas las regiones del mundo. De financiación privada, entre los objetivos del parque se encuentran la educación en materia de conservación, la investigación en las aves rapaces y el divertimento. Durante su primera temporada el parque recibió 17.326 visitas con más de 4.000 escolares procedentes de toda la región.


- Filosofía: Tierra rapaz es un parque de aves rapaces dedicado a la educación medioambiental, cuyo objetivo prioritario es acercar la ciencia y el estudio sobre estas aves al visitante de una manera divertida y apasionante. El equipo de Tierra Rapaz está integrado por biólogos, ornitólogos y naturalistas.


Las grandes exhibiciones de aves rapaces diurnas y nocturnas, visitas guiadas y contacto directo con estas aves, hacen que el visitante se acerque a las aves rapaces de una manera extraordinariamente intensa y culmine su visita conociéndolas en profundidad y dispuesto a protegerlas, viviendo una experiencia inolvidable.

  
- Instalaciones: El parque presenta diferentes aviarios adaptados a las especies que alberga. Varios de ellos disponen de cristales especiales para que el visitante pueda ver a las aves al tiempo que ellas no se sientan observadas. En el parque, pueden visitarse también las salas de incubación, cría, microscopía y de desarrollo embrionario.


Parece ser que las instalaciones del parque son modélicas desde el punto de vista del bienestar animal. Amplios aviarios adaptados y enriquecidos ambientalmente para cada especie. Para las especies nocturnas se ha procedido al aislamiento térmico de cada aviario, al objeto de evitar contrastes térmicos.


El campo de vuelos es una gran pradera con gradas para el público en la que se realiza la exhibición de aves rapaces diurnas. La gruta de los búhos es una gran sala que recrea una gruta con gigantescos árboles pétreos, donde el visitante podrá disfrutar de la exhibición de aves rapaces nocturnas.

  
- Instalaciones Científicas: El parque posee también de instalaciones adecuadas al objetivo de aportar información al visitante difícil de obtener en cualquier otro lugar. Así, el visitante podrá adentrarse en el fascinante mundo del desarrollo embrionario y la incubación de los huevos, en el departamento de incubación, o alimentar a los pollos del parque en el departamento de cría.

  
- Investigación: Actualmente, el Parque Tierra Rapaz, desarrollan varios proyectos de investigación en colaboración con la Universidad de Navarra en materia de cría, comportamiento y conservación de aves rapaces.

  
- Acogida de rapaces: El parque acoge aves cuyas lesiones de gravedad les imposibilita retomar la libertad bajo programas de recuperación encaminados a mejorar su calidad de vida. SoN un centro de acogida para aves consideradas irrecuperables. RealizaN todo tipo de cuidados, incluso realizamos operaciones para que recuperen tanto su movilidad como su estado anímico.

  
- Zonas Comunes: Además, junto a los aviarios puede disfrutarse de áreas urbanizadas con paseos, bancos y numerosos paneles informativos por donde poder pasear y aprender la información técnica de cada ejemplar, el parque dispone de áreas ajardinadas y de descanso, columpios, área de vuelos cubierta o gran gruta de los árboles, área de vuelos al aire libre y bar restaurante junto a otros edificios de restauración.

  
- Servicios Adaptados: Las instalaciones están adaptadas para las personas con movilidad reducida.
- Bar y Retaurante: El parque cuenta con bar-restaurante y 3 áreas de mesas entre las que se encuentra un gran merendero cubierto.
- Tienda: En la tienda de souvenier se puede adquirir peluches, camisetas y recuerdos de tu visita al parque.
- Ocio y Recreo: Los más pequeños pueden disfrutar de columpios, hinchables, circuito de karts, correpasillos y paseos en animales mecánicos. Así como jugar en el campo de fútbol 7.

  
EQUIPO HUMANO

- Luis Lezana Amo (Doctor en Ciencias Biológicas): Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor Asociado de la Universidad de Navarra, dedicado al campo de la zoología, la etología e integrante del profesorado del Máster en Biodiversidad y Paisajes y Gestión Sostenible.


- María Ríos Cariñena (Lcda. en Biología e Ingeniero Técnico Agrícola): Lcda. en Biología e Ingeniero Técnico Agrícola, dedicada al campo de la zoología y al control de vertebrados plaga mediante lucha biológica.


Este matrimonio de biólogos ha desarrollado numerosas investigaciones en el campo de la ornitología, publicando varios artículos científicos en revistas de gran proyección internacional. Ambos dirigen a su vez la empresa Sturnus Control S.L., dedicada al control de vertebrados plaga mediante control biológico con aves rapaces, esta empresa ha sido pionera en su campo con Proyectos de extraordinaria envergadura como la ahuyentación de palomas de toda la Basílica del Pilar o la ahuyentación de más de 2.500.000 de estorninos en la ciudad de Logroño. Han desarrollado varias patentes en el campo del control de plagas que actualmente se comercializan en todo el mundo.


Actualmente dirigen el Parque Tierra Rapaz, en el que desarrollan además varios proyectos de investigación en colaboración con la Universidad de Navarra en materia de cría, comportamiento y conservación de aves rapaces.

  
CURSOS DE CETRERÍA

La cetrería es la actividad de cazar con aves rapaces, especialmente con halcones, azores y otras aves de presa para la captura de especies de volatería o de tierra. Biológicamente se trata de una simbiosis entre hombre y animal, una relación en la que ambas especies se benefician. Uno de sus mayores expertos mundiales, Félix Rodríguez de la Fuente, la definió como "la primera vez en que el hombre no sometió al animal al yugo y al látigo".


El humano captura y liga al ave de presa al propio hombre, por reflejos condicionados, y la entrena en la caza y en la fidelidad. Su ave captura entonces otras aves o cualquier otro tipo de presa, generalmente cuadrúpedos pequeños o medianos (conejos, liebres). La cetrería fue una práctica muy extendida en la Edad Media, ligada a la nobleza y a los potentados. Acabó decayendo por el progreso de las armas de fuego y la mayor vistosidad y festividad que se podía ofrecer con las partidas de caza mayor, especialmente la montería.


El 16 de noviembre de 2010, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en una candidatura multinacional de Arabia Saudita, Bélgica, República Checa, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Marruecos, Mongolia, Catar y Siria. El 6 de diciembre de 2012, se unieron a esta candidatura Austria y Hungría. ​El 30 de noviembre de 2016 se adhirieron a esta candidatura Alemania, Italia, Kazajistán, Pakistán y Portugal.


Según el Diccionario de la lengua española, editado por la Real Academia, los practicantes de la cetrería pueden llamarse tanto "halconeros" como "cetreros", aunque al parecer, y siguiendo las definiciones ofrecidas por ese diccionario, el "halconero"​ es más bien el cuidador de las aves, practique o no la cetrería con ellas, mientras que el "cetrero"​ correspondería a aquel que practica la caza, sea o no uno de los cuidadores de su rapaz. Para los cazadores de volatería (aquellos cetreros que cazan aves mediante rapaz adiestrada) el diccionario de la Real Academia incluye la palabra "volatero".


HORARIOS DE LAS ACTIVIDADES

Abierto al público sábados, domingos y festivos de 11:00 a 19:30 (Otras fechas consultar calendario). Estos horarios son flexibles en función de la evolución de las propias exhibiciones


11:00 – Apertura.
11:45 – Visita científica guiada por biólogo especialista en aves rapaces y entrada a aulas didácticas (incubación, cría, anatomía y comportamiento). Contacto directo con pollos de diferentes especies.
12:45 – “Mensajeros del viento”: Exhibición de aves rapaces diurnas (grandes águilas, halcones,
buitres, caracaras, etc).
13:45 – “Volando Halcones”: Interacción del visitante con halcones
15:45 – “La gruta de los búhos”: Exhibición de aves rapaces nocturnas (búhos, cárabos, lechuzas, mochuelos, etc).
16:30 – “Volando Búhos” Los visitantes volarán ellos mismos aves nocturnas en la gran Gruta de los Búhos.
17:45 – Hinchables, karts y actividades varias
18:00 – Contacto directo con grandes águilas y grandes búhos del mundo. (+15€, bajo reserva, plazas limitadas)
19:30 – Cierre

  
ESPECIES DE AVES RAPACES

El parque cuenta con más de 50 especies diferentes de aves rapaces. Distribuyen sus aviarios en función de la clasificación taxonómica de las especies agrupándolas en águilas, parabuteos, halcones, caracaras, buitres, búhos, etc.


Entre las diferentes especies del parque cabe destacar por ejemplo la presencia del Águila marina de Steller (Haliaeetus pelagicus), una de las águilas más grandes del mundo, 5 así como el Búho de anteojos (Pulsatrix perspicillata) y el Búho pigmeo (Glaucidium brasilianum).


Además, pueden observarse entre otras especies: Cárabo oriental (Strix leptogrammica) Lechuzón de anteojos (Pulsatrix melanota) Cárabo lapón (Strix nebulosa) Búho nival (Bubo scandiacus) Caracara austral (Phalcoboenus australis) Halcón sacre (Falco cherrug) Halcón peregrino (Falco peregrinus) Búho africano (Bubo africanus) Águila calva americana (Haliaeetus leucocephalus) Águila real (Aquila chrysaetos) Buitre leonado (Gyps fulvus).

  
- Águila Real: El águila real o águila caudal (Aquila chrysaetos, del latín: aquila, "águila" y del griego: χρυσός, "dorado" y ἀετός, "águila" ) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra.


Su área de distribución abarca gran parte de América del Norte, Eurasia y el norte de África. Mantiene poblaciones sedentarias incluso en varias islas como Gran Bretaña, las del Mediterráneo y Japón, famosa por ser el símbolo nacional de Mexico, figurando incluso en el Escudo Nacional de ese país. Sin embargo, su población en Europa central se ha visto muy reducida en los últimos años por culpa de la actividad humana y se ha extinguido en muchos lugares donde antes era abundante.


En la actualidad, Europa Occidental solo alberga poblaciones estables en Escocia, Noruega, los Alpes, Italia y la península ibérica, aunque en 2001 se liberaron 35 ejemplares en Irlanda (donde la especie se extinguió a comienzos del siglo XX). En Norteamérica se observa también un declive de la especie, aunque mucho menos acusado que en Europa, y en el resto de su distribución permanece estable. El águila real es una de las aves más usadas en cetrería, especialmente en Asia Central, donde se la utiliza incluso para cazar antílopes.


Debido a su gran capacidad de adaptación al medio, alimentándose de carroña en caso necesario (no es difícil observarla en vertederos en inviernos duros), el águila real ha conseguido mantener una población saludable, lo que su pariente próxima, la imperial, muy dependiente del conejo, no ha conseguido en España. En España es un ave no amenazada, con una población estimada en más de 1500 parejas. En Extremadura nidifican unas 125-150 parejas.


Al igual que en la mayoría de las aves de presa, las hembras son mayores que los machos, pudiendo llegar al metro de longitud desde el pico a la cola y los 2,3 metros de envergadura alar, y un peso de entre 4 y 6,75 kg, mientras que el macho, de un tamaño menor, alcanza entre 1,8 y 2 metros de envergadura alar y un peso de entre 2,9 y 4,5 kg.


El plumaje es castaño oscuro, tornándose dorado en cabeza y cuello y blanco en los hombros y en el extremo de la cola. En los individuos jóvenes, el blanco abunda más en la cola que el pardo, relación que se invierte con la edad. Esta especie se incluye dentro de las llamadas águilas calzadas, ya que las patas están cubiertas de plumaje en lugar de tener una cubierta escamosa como en otras águilas.


Tanto el águila calva como la real cazan desde el aire, y para conseguirlo están equipadas con las armas típicas de su familia: fuertes patas terminadas en garras bien desarrolladas, pico ganchudo, gran fuerza y velocidad y una potente vista capaz de localizar la presa a cientos de metros de distancia. Sus presas son de todos los tamaños y formas: ratones, conejos, liebres, marmotas, zorros, serpientes, e incluso crías e individuos viejos o enfermos de cabras salvajes, ciervos, jabalíes y rebecos y aves voladoras y terrestres. En los Alpes incluso circulan historias sobre antiguos ataques de águilas excepcionalmente grandes contra niños.


Las águilas reales son monógamas (se suelen emparejar de por vida). Construyen varios nidos en su territorio, que alternan cada año, de estructura muy sencilla. La base de los nidos se construye con tres gruesas ramas sobre las que se acondiciona el nido, propiamente dicho, de palos y ramas menos gruesas. Según las zonas, anidan en árboles altos o bien en rocas escarpadas y acantilados. Cada nueva temporada de cría se le añaden nuevos pisos de ramas al nido, por lo que no es raro que alcance el metro y medio de altura y dos de diámetro tras varios años de uso.


La época de reproducción varía de una zona a otra entre enero y marzo, y puede desarrollarse en la misma zona donde habitan las águilas durante el resto del año o en otra a la que la pareja emigra expresamente para reproducirse. Tras el apareamiento la hembra pone uno o dos huevos que incuba durante 45 días hasta que salen los polluelos recubiertos por completo de plumón blanco. En los casos en que hay dos pollos en el nido, sólo uno, el que rompe el huevo primero, llega a realizar su primer vuelo hacia los 50 días de vida. El hermano más joven y débil muere antes, desatendido por sus padres o directamente expulsado por el más fuerte.


Los jóvenes son alimentados por sus padres en el nido hasta que se independizan. Pueden recibir el mismo alimento que ingieren los adultos, aunque con frecuencia los padres cazan más aves para sus hijos que mamíferos. Esto se debe probablemente a que los pájaros son digeridos mejor por los pequeños.

  
- Halcón Peregrino: El halcón peregrino​ (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae de distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro.


Normalmente no vuela a velocidades superiores a los 100 km/h,​ pero en picada o cuando caza efectúa un ataque en picado puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo.​ Como en otras aves de presa, la hembra es de mucho mayor tamaño que el macho. Diversas autoridades reconocen 17–19 subespecies, que varían de aspecto y hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es una subespecie o una especie distinta.


La distribución geográfica de sus áreas de cría abarca desde la tundra ártica hasta el sur de América del Sur. Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y selvas tropicales; la única área terrestre extensa sin hielo en la cual está completamente ausente es Nueva Zelanda, lo que la convierte en el ave de presa más extendida del mundo. Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan "halcón viajero", a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.


Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, caza de vez en cuando pequeños mamíferos, pequeños reptiles e incluso insectos. Alcanza la madurez sexual en un año y se empareja de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún material, normalmente en bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por humanos.9​ El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobre todo DDT. Desde la prohibición del DDT a principios de los años 1970, las poblaciones se recuperaron, apoyadas por la protección a gran escala de sus lugares de anidamiento y liberación de ejemplares en la naturaleza.


- Cigueña Blanca: La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae. Su plumaje es mayoritariamente blanco con negro en las alas, y las patas y el pico de los adultos adquieren un color rojo. Mide un promedio de 100 y 115 cm desde la punta del pico hasta el final de la cola, y sus alas pueden llegar a tener una envergadura entre 155 y 215 cm. Las dos subespecies, que son ligeramente diferentes por su tamaño, se aparean en Europa, el noreste y sur de África y el sudoeste de Asia. El 25% de la población mundial está concentrada en Polonia.


La cigüeña blanca es un ave migratoria de grandes distancias. Pasa el invierno en África desde la zona subsahariana hasta el sur, en el subcontinente indio y en zonas de la península arábiga. Al migrar entre Europa y África evita cruzar el mar Mediterráneo, por lo que realiza un desvío por el Levante mediterráneo en oriente, o por el estrecho de Gibraltar en occidente, debido a que las columnas térmicas que necesita no se forman sobre el agua.


Al ser un ave carnívora, la cigüeña blanca se alimenta de una gran variedad de pequeños animales, incluyendo insectos, peces, reptiles y pequeños mamíferos y aves. Consigue la mayor parte de su comida en el suelo, en zonas de baja vegetación o en fuentes de agua de poca profundidad. Es un reproductor monógamo que se empareja para toda la vida. Los dos miembros de la pareja construyen un nido de gran tamaño que puede ser utilizado por varios años.


Cada año la hembra pone alrededor de cuatro huevos, que eclosionan de forma asíncrona treinta y tres o treinta y cuatro días después de haber sido puestos. Los dos adultos hacen turnos para incubar los huevos y ambos deben alimentar a los polluelos. Las crías dejan el nido entre los cincuenta y ocho a sesenta y cuatro días después de haber nacido; luego de ese periodo deben continuar siendo alimentados por los adultos por un periodo de siete a veinte días más.


La cigüeña blanca fue catalogada como una "especie bajo preocupación menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se benefició durante la Edad Media con ciertas actividades humanas, como el corte y despeje de áreas forestales, pero los cambios en los métodos agrícolas y la industrialización hicieron declinar su población e incluso causaron su desaparición de algunas regiones de Europa durante los siglos XIX y XX.


Los programas de conservación en Europa hicieron que la cigüeña blanca volviese a reproducirse en los Países Bajos, Bélgica, Suiza, Suecia y Portugal. Tiene pocos predadores naturales, pero acoge a varios tipos de parásitos. En su plumaje pueden habitar piojos y ácaros y, en su nido, varios tipos de mesostigmatas.  Esta ave ha dado origen a muchas leyendas e historias a lo largo de su área de distribución, de las cuales la más conocida es la historia de que le atribuye traer a los bebés al nacer.


- Milano Negro: El milano negro​ (Milvus migrans) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las rapaces más abundantes del Viejo Mundo. Es migradora y puebla amplias regiones de Europa, África, Asia y Oceanía. El milano negro tiene una longitud de 50 a 60 centímetros, una envergadura de alas de casi dos metros (180 centímetros) y un peso que oscila, desde los 750 gramos, hasta el kilo de peso. Caza aves, peces, pequeños mamíferos, reptiles, anfibios, etc.; incluso puede devorar carroña. Suele anidar en los riscos de las montañas y pone de uno a cinco huevos que tardarán en eclosionar unos treinta días aproximadamente.


- Cárabo Bataraz: El concón, coo o lechuza bataraz austral (Strix rufipes) es un ave rapaz del orden de las estrigiformes común en bosques templados en Chile y Argentina. Los adultos alcanzan un largo de 38 cm. Su dieta se basa principalmente en roedores, incluyendo lagartijas e insectos. En Chile habita entre Santiago a Tierra del Fuego. En Argentina se han encontrado en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.


- Mochuelo Excavador: Athene cunicularia es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. Es una lechuza pequeña y de patas largas que se encuentra en todos los paisajes abiertos de América, ha sido observado en pastizales, áreas agrícolas, desiertos, o cualquier otra área seca libre de vegetación baja. Anidan y descansan en madrigueras, como las excavadas por perritos de la pradera (Cynomys spp.) o por las vizcachas (Lagostomus maximus). A diferencia de la mayoría de las lechuzas, permanecen activas a menudo durante el día, a pesar de que tienden a evitar el calor del mediodía. La mayoría de la caza se sigue haciendo desde el atardecer hasta el amanecer, al igual que muchas lechuzas, cuando aún pueden usar su visión nocturna y la audición en su beneficio.


- Búho Real: El búho real​ (Bubo bubo) es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. Es una rapaz de tamaño grande, distribuida por Europa, Asia y África. Es más común en el noreste de Europa, pero también en la zona que rodea el Mediterráneo, incluyendo la península ibérica. Su nombre científico deriva de la onomatopeya de los sonidos que emite, y ya desde la Edad Media se le conocía como bubo en los bestiarios. Debido a su majestuosidad y a su fácil cría en cautividad es usado con relativa frecuencia en el arte de la cetrería.


Con la amplia área de distribución del búho real, diferentes autores han descrito hasta veinte subespecies basándose en el color del plumaje y en el tamaño. En Europa se han estado investigando las llamadas sonoras y el ADN para distinguir las subespecies, mientras que en Asia no se está llevando a cabo ningún estudio comparativo. En 20072​ se separaron las subespecies Bubo bubo ascalaphus y Bubo bubo bengalensis, en dos especies propias, Bubo ascalaphus y Bubo bengalensis. La subespecie más pequeña es Bubo bubo nikolskii, de los desiertos de Irán y Afganistán.


El búho real puede encontrarse en múltiples hábitats, desde zonas semi-desérticas, bosques templados, estepas y hasta en la tundra. Aunque la presión antrópica ejercida durante la mitad del siglo XX hizo retroceder sus poblaciones, las cuales quedaron relegadas a ocupar únicamente las zonas montañosas más inaccesibles, actualmente se encuentra en un proceso de recuperación muy importante, recuperando gran parte de las zonas de su distribución. Nidifica principalmente en cortados rocosos, situados entre el nivel del mar y hasta más de 2000 msnm. También puede utilizar nidos antiguos de otras aves rapaces, como busardo ratonero o azor común. En determinadas zonas donde la densidad de parejas territoriales es muy elevada, puede llegar a nidificar directamente en el suelo.


Son animales muy territoriales. Utilizan varios sistemas de señalización para delimitar sus territorios e indicar su ocupación, como son cantos territoriales desde los posaderos o el marcaje de las rocas con fecas.5​ El tamaño territorial de cada pareja varía ampliamente dependiendo principalmente de la disponibilidad de presas, densidad de parejas vecinas y de la tasa de recambio de los individuos territoriales.


Mide de 29 a 73 cm de alto y de 1,38 a 1,7 m de envergadura. Su peso oscila entre los 1,5 y los 4 kg. Esto le convierte en la rapaz nocturna de mayor tamaño. Se caracteriza por sus dos mechones de plumas a los lados de la cabeza, la línea en forma de "V" entre los ojos (cuyo iris es de color naranja), el vientre pálido y listado, y el dorso jaspeado y oscuro con manchas claras. El macho tiene las plumas de las "orejas" más erizadas que la hembra.


Su vuelo es directo, potente y con planeos frecuentes. Su voz es un aullido profundo, tipo úú-oo, que puede llegar a oírse hasta 2 km. Cada individuo tiene un aullido específico, de modo que pueden ser identificados individualmente por medio de su voz. También produce ladridos potentes de alarma tipo zorro.


Aproximadamente el 80 % de los ejemplares no alcanzan el primer año de vida. Los que superan esta fase crítica, pueden sobrevivir hasta veinte años, aunque no hay datos en sí que sean concretos. En cautividad se han dado casos de ejemplares que han alcanzado los sesenta años.


Ambos sexos viven normalmente solos y no se juntan hasta llegada la época del cortejo. Cuando encuentran un buen sitio de cría, lo indican cavando un pequeño hoyo en la tierra y emitiendo una serie de llamadas características.


Su nido es una cavidad sin tapizar en troncos de árboles o acantilados. Pone de dos a seis huevos una sola vez al año, normalmente en invierno o principios de primavera. Son muy sensibles a su entorno, y si no tienen suficiente espacio o comida la puesta puede retrasarse y reducirse sensiblemente. La hembra incuba los huevos mientras el macho consigue el alimento. Al cabo de treinta y seis días los huevos eclosionan. Los pollos son semi-nidícolas; tienen un plumón blanco, que cambian por un plumón parduzco entre los diez y doce días. Aunque la tarea de alimentación y cuidado de los pollos es ejercida mayoritariamente por la hembra, el macho durante este periodo colabora activamente.


A las tres semanas de nacer ya son capaces de alimentarse y tragar por sí solos. A los dos meses comienzan a volar, aunque solo unos pocos metros, y a los cuatro meses ya están cubiertos de plumas. Durante esta etapa son vulnerables a los depredadores, pero su plumaje les ayuda a camuflarse entre las ramas. Al final del otoño, los juveniles son expulsados del territorio de los adultos, y comienza su periodo de dispersión juvenil en el que se desplazarán en busca de un nuevo territorio desocupado. La distancia de dispersión juvenil en esta especie es muy variable; en las poblaciones centro europeas se han descrito desplazamientos de hasta 400 km, mientras que en el sur de la península ibérica, donde las presas son muy abundantes la distancia media no superan los 50 km. En España pueden alcanzar la madurez sexual en el primer año de vida.


Se trata de un superdepredador que se encuentra en uno de los lugares más altos de la cadena trófica. Su dieta está compuesta por roedores pequeños, conejos, liebres, ardillas, ratas, palomas, mirlos y erizos. Incluso es capaz de capturar cervatillos de hasta 10 kg de peso. Más raramente caza ranas, insectos grandes y peces. Preda incluso sobre otros carnívoros como zorros, y otras especies de búhos y aves de presa.


Cazan normalmente por la noche, prefiriendo los espacios abiertos a los bosques. Su aleteo es muy silencioso, y unido a su visión nocturna y a su agudeza auditiva, le proporciona unas características excepcionales para la caza. 

Playa de Gorliz y Plentzia (Turismo, Fotos y Opiniones)

$
0
0


PLAYA DE GORLIZ

Playa situada en el pueblo de Gorliz, en la costa vizcaína, y rodeada por un extenso paseo marítimo. Es una opción ideal para ir con niños o para realizar barbacoas en las zonas verdes que se encuentran a su alrededor. Una bahía es la que recoge esta playa, por lo que el mar suele estar tranquilo y con oleaje moderado. También fue la rimera playa de Euskadi certificada con la Q de calidad turística.


La playa de Gorliz o Górliz, situada en el municipio vizcaíno de Górliz, País Vasco (España), es una playa con arena rodeada de un paseo marítimo. A la parte norte se la suele llamar Playa de Astondo. Al sur se encuentra la Playa de Plencia, en el vecino municipio de Plentzia o Plencia. Con marea baja, las tres playas están unidas, pero pueden separarse con marea alta.


El paseo marítimo fue modificado en 2009, eliminándose gran parte de la calzada para automóviles cercana a la línea de costa, y dejando un paseo peatonal y para bicicetas más alejado, con lo que se amplió el espacio de playa. También se encuentra coronada por el señorial Hospital de Gorliz.


La playa de Gorliz, con 842 metros de longitud, está ubicada en pleno centro urbano, rodeada de un hermoso paseo marítimo. Cuenta en sus proximidades con zonas de ocio, un amplio aparcamiento a pie de playa y áreas verdes con mesas, bancos, barbacoas y juegos infantiles. Asimismo, dispone de todo tipo de servicios, como duchas, aseos y fuentes.


Además, en esta playa, se pueden practicar deportes como el surf, la vela o el piragüismo. A los visitantes les interesará saber que en este arenal se celebra la carrera anual de caballos de Gorliz, que se desarrolla en diciembre. Sus extensas arenas y la seguridad de su baño hacen que esta playa sea preferida por las familias.


Existe un sendero costero no acondicionado que parte de la margen derecha de la playa, en Astondo, llegando al faro, cabo Villano y Armintza (Lemoiz). Se ha realizado una obra de recuperación medioambiental que ha supuesto la ampliación de la playa en más de 60.000 m2.


Servicios: Papeleras, Parking, Pesca, Alquiler de piraguas, Prohibición de acampada, Ruta deportiva gimnástica, Servicio de socorristas, Servicio de vigilancia, Area recreativa-merendero, Vestuarios, Voley playa, Aseos publicos, Barbacoa, Bar-chiringuito, Camping, Cursos de surf, Albergue, Duchas, Fuentes, Guarda bicicletas, Instalaciones deportivas, Instalaciones infantiles, Megafonía.


PLAYA DE PLENCIA

La playa de Plencia, situada en el municipio vizcaíno de Plencia, País Vasco (España), es una playa con arena dorada situada en la desembocadura de la Ría de Plencia (del río Butrón). La separa de Górliz el antiguo sanatorio de Plencia.


Plencia, antiguamente llamado Placencia, (en euskera y oficialmente Plentzia) es un municipio de la provincia de Vizcaya (País Vasco, España). Se encuentra a unos 25 kilómetros al norte de la capital, Bilbao, en la costa, en el noroeste de la provincia.


La villa de Plencia se ubica en la margen derecha del último meandro de su ría, justo antes de su desembocadura en la bahía de Plencia, a la que también se asoman los pueblos vecinos de Górliz y Barrica. Con una extensión de 6,30 km², Plencia tiene una población de 4387 personas según el censo del año 20177​ y en verano se suele multiplicarporcuatro debido a la afluencia de veraneantes.

  
- Hisotria: El puerto de Plencia obtuvo el rango de villa en 1239 por concesión de Lope Díaz II Señor de Vizcaya, siendo confirmada por su nieto Diego López V de Haro en 1299, se le concedieron los términos para cazar ballenas desde Portugalete hasta Baquio.


El nombre original de la nueva villa fue Placencia de Butrón​ o Plasencia de Butrón,​ pero con el paso de los años el uso lo acortaría dando lugar al actual de "Plencia". Los plencianos se regían por el fuero de Logroño. Posteriores señores de Vizcaya y reyes de Castilla confirmarían los fueros de la villa.

  
- Puertas y murallas: La villa de Plencia tuvo una muralla que la circundaba en su totalidad, conservándose en la actualidad solamente la puerta de Santiago, en la Plaza de la Iglesia. Existe documentación de otras dos puertas, una llamada Puerta de Santa Bárbara se encontraba en la intersección de Erribera con Udaletxen aldapa, donde estaba el puerto de la villa hasta el siglo XX, que se dispuso uno nuevo en los arenales. La otra puerta estaba junto al Hospital y el Humilladero, en la intersección de Goienkale, Artekale y Kristo eskilarak.


- El Torreón: El torreón fue construido en 1562, con el dinero que legó a la villa su mayor benefactor, el plenciano Martín Pérez de Plasencia, Canónigo y Vicario de Alcalá de Henares. Construido en piedra de sillería luce en sus fachadas el escudo de la Villa que representa un velero de tres mástiles, y el de los Reyes Católicos. Fue usado como Casa Consistorial hasta 1924. En la actualidad es la sede del Museo Plasentia de Butrón.


En 1784 se creó la Escuela de Náutica de Plencia, en la que se formaron infinidad de capitanes y pilotos de la marina mercantes, de la propia villa y de los pueblos colindantes Barrica, Lemoniz, Gorliz, Urduliz y Sopelana. Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX Plencia adquirió un fuerte carácter turístico gracias a su playa y al tren que desde 1889 lo enlazaba con Bilbao. Actualmente Metro Bilbao.


La casa torre de Torrebarri con el escudo de armas de los señores de Butrón, principal linaje de la comarca. Estos levantaron en la villa una casa torre de carácter militar, que fue renovada en 1603, fecha en que se colocó el escudo que hoy podemos contemplar. El edificio actual es fruto de una transformación de la Torre en 1924, para adaptarla como vivienda residencial, manteniendo algunos elementos estilísticos y decorativos.


El hermoso escudo de armas del linaje Múgica-Butrón tiene grabada una inscripción en euskera, con la fecha de 1603 y una de las inscripciones epigráficas más antiguas que se conserva en esta lengua: Muxica Areriocaz Agica/Butroe celangoada Oroç/Daquie Garaia Nago/Eria Gordeago Que viene a decir: Muxika a dentelladas con los enemigos/Butrón como es, todos lo saben/vencedor estoy (o soy)/Pueblo estate en guardia.


Su economía se basó históricamente en la pesca (especialmente de ballena) y en el tráfico de cabotaje por la cornisa cantábrica. Hubo astilleros de barcos hasta el siglo XX.


Pertenecen a Plencia diversas barriadas, Sarachaga, Chipíos, parte de Gandias, e Isuskitza o Abanico de Plencia, llamado de esta manera por la forma como lo rodea la ría de Plencia.


Fiestas Las fiestas principales de la villa son el 22 de Julio, día Santa María Magdalena, patrona de la parroquia, y el 2 de septiembre San Antolín. En San Antolín se celebra el histórico y centenario mercado agrícola. Antolintxu es el encargado de dar comienzo a las fiestas con el lanzamiento de un cohete (acto conocido como txupinazo).


En la actualidad, a esta figura de "Antolintxu" (se trata de un ciudadano de la villa que es votado por el pueblo) se le ha unido otro personaje, en este caso femenino llamado "Madalentxu" diminutivo cariñoso de Magdalena (Santa María Magdalena es patrona de la Iglesia de la villa).


Las fiestas suelen durar seis o siete días entre finales de agosto y principios de septiembre. Durante las mismas, se suelen realizar actividades como: playback, concurso de disfraces, pesca de muble, marmitako, tortilla, toro de fuego, fuegos artificiales.


Al final de las fiestas, se otorga una puntuación a los grupos sumando las actividades realizadas por cada uno. El grupo que consigue mayor número de puntos obtiene el último día de las fiestas la "Alpargata de Oro", máximo reconocimiento de la participación de las fiestas.


La estación Marina de Plentzia PIE​ se encuentra instalada en el antiguo sanatorio de Plencia, donde estuvo el antiguo fortín de Arriku-arritxu. Es parte de la Universidad del País Vasco destinada a la investigación del mar formando parte del 'European Marine Biological Resource Centre' (EMBRC).

  
- Situación geográfica: Plentzia está situado en la comarca de Plencia - Mungia, coincidiendo sus límites con el curso de la ría de su mismo nombre hasta la desembocadura. Su extensión es de 6,30 km².


El relieve está formado por una serie de colinas que aumentan en altura hasta culminar en los montes Zabala-Ondo (213 m) y Kukutxa (109 m). Estructuralmente se integra esta zona en el denominado "Sinclinorio de Bizkaia", donde predominan los materiales eocénicos.


El curso fluvial ha formado una serie de meandros, en uno de los cuales se asienta el núcleo de Plentzia.


Los barrios que forman el municipio se hallan bastante dispersas geográficamente y son Saratxaga, Isuskiza y el Centro Urbano.


El centro urbano comprende tres núcleos bastante diferenciados: el Casco Histórico o núcleo original de la Villa, Txipios y el Ensanche donde se localizan preferentemente construcciones recientes fruto del creciente desarrollo urbanístico de la villa.

  
CASTILLO DE BUTRÓN

El castillo de Butrón (en euskera Butroe o Butroeko gaztelua) es un edificio de origen medieval ubicado en el término municipal de Gatica, en la provincia de Vizcaya, España. Está rodeado de poblaciones que distan poco entre sí, como Sopelana, Urdúliz, Plencia, Munguía, Maruri-Jatabe y Lauquíniz.


Los orígenes del edificio se remontan a la Edad Media, cuando existía en el lugar la casa-torre del linaje de los Butrón, si bien su aspecto actual responde a una profunda remodelación efectuada en el siglo XIX por el marqués de Cubas.

  
- Estado actual del castillo: Tomando como base los cimientos y parte de las torres cilíndricas, se erigió el resto según el gusto germánico, con gran dosis de fantasía, lejos del prototipo de castillo propio de la región. En cierta medida, tiene paralelismos con los castillos bávaros del siglo XIX.


La construcción se concibió más como pasatiempo y atracción visual que para obtener una casa habitable; de hecho, es muy incómodo como vivienda, ya que las torres no tienen demasiado espacio útil y algunas estancias se conectan entre sí mediante pasarelas y escaleras al aire libre.


Este singular e histórico inmueble tiene una superficie total superior a los 2400 m² y está situado en un parque con más de 35 000 m², un entorno privilegiado con innumerable y diversa fauna y flora. El inmueble dispone de planta baja, entrepiso, cinco plantas, cubierta y cuatro torreones,​ el más alto de los cuales es la torre del homenaje, construida en el siglo XIX. Los muros del castillo tienen un grosor de más de cuatro metros.


En su interior se encuentran varios salones, una zona de recepción de invitados, la antigua capilla, el salón de la chimenea, un gran salón diáfano de 200 m², el patio de armas, el almacén de víveres, un pozo de agua natural, una biblioteca, dos baños y una mazmorra. Las distintas dependencias están decoradas de forma exquisita y cuentan con mobiliario, iluminación, cocina, calefacción, bodega y un aparcamiento exterior.


El edificio se rodea de un exuberante parque, con palmeras y especies exóticas. Todo el conjunto fue adaptado por un tiempo como establecimiento hostelero con espectáculos de ambientación medieval. Posteriormente, resultó embargado y sacado a subasta.


Actualmente el castillo es propiedad del grupo empresarial INBISA,1​ bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español, y está en venta.1​ El grupo inmobiliario señala que "priorizará aquellas propuestas que se comprometan a una conservación adecuada de este bien histórico y singular, único en España".

Monasterio de Piedra en Aragón (Turismo, Fotos, Opiniones)

$
0
0


PARQUE NATURAL DEL MONASTERIO DE PIEDRA

- Nombre: Parque Natural del Monasterio de Piedra
- Dirección: Calle Afueras, s/n, 50210 Nuévalos, Zaragoza
- Teléfono: 976 87 07 00


El parque natural y el monasterio de Piedra son uno de los enclaves turísticos más visitados de Aragón. Esta ubicado en un antiguo monasterio cisterciense que se halla en el municipio zaragozano de Nuévalos en la Comarca de Calatayud, en Aragón (España). El Parque Natural, junto al conjunto del Monasterio y el hotel anexo, es el espacio natural más buscado por los usuarios de internet en España. Hecho que refleja la importancia y la fama del Parque Natural.


El Parque Natural del Monasterio de Piedra fue creado por Juan Federico Muntadas. El río Piedra forma, al pasar por las inmediaciones del monasterio, un paraje de gran belleza paisajística, con muchas cascadas de agua que se dividen en innumerables hilos de agua o chorreras, siendo la cascada de la Cola del Caballo, con más de 50 m., la de mayor altura e interés. Unos senderos debidamente señalizados conducen por todo el parque, a lo largo de unos 5 km, a todos los sitios de interés del mismo.


Estas cascadas están formadas por la disolución de las calizas y la posterior precipitación de las mismas la cual ocurre al disminuir el caudal, con lo que la caliza disuelta va depositándose en capas sucesivas por las que discurre el agua formando innumerables saltos. Se trata de un fenómeno kárstico originado por las ligeras fluctuaciones en el propio caudal del río.


El parque también cuenta con varias grutas, descubiertas por el fundador del parque. Allí también se encuentra el llamado Lago Espejo. Recientemente, se pueden presenciar en las inmediaciones del parque espectáculos con aves, entre las que se encuentran lechuzas, águilas, buitres, búhos y alimoches...

  
- Introducción al Parque: El Parque Natural, Jardín Histórico del Monasterio de Piedra, ofrece un espectacular recorrido a través de una exuberante naturaleza. Un paisaje sorprendente donde caminos y senderos cruzan cascadas, arroyos, lagos y grutas, a la sombra de árboles centenarios y una excepcional vegetación.


Su insólito emplazamiento geológico alimentado por el Río Piedra, configura un espacio único con una asombrosa variedad de flora y fauna. No por casualidad se creó aquí hace 150 años la primera piscifactoría de España, y está considerado un ecosistema de extraordinaria riqueza biológica.


El recorrido del Parque del Monasterio de Piedra está cuajado de sorpresas y bellísimos rincones de cualidades estéticas y paisajistas sorprendentes. A la belleza propia del río hay que añadir el bullicio y frescor de sus cascadas, la apacible quietud de sus lagos, en especial la del Lago del Espejo y el cantar o trineo de diferentes especies de aves, de las que se han identificado más de 20 especies distintas.


Catalogado como Paraje Pintoresco Nacional el 28 de diciembre de 1945, catalogación que fue modificada por la de Conjunto de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico, en 2010, por el Gobierno de Aragón). Catalogado asimismo como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983 (hoy en día, Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento), el Monasterio de Piedra es en la actualidad uno de los parajes más espectaculares de Europa, siendo además galardonado con la Medalla al Mérito Turístico por el Gobierno de Aragón en 2011.


Historicamente el Monasterio de Piedra fue adquirido en 1843, por Don Pablo Muntadas Campeny, a través de una Subasta Pública, por 1.250.000 reales. Fue en los años siguientes, cuando Don Juan Federico Muntadas, hijo del anterior, transformó la huerta existente en un jardín paisajista, y las dependencias conventuales en una instalación hostelera e hidroterápica. A ello, añadió la construcción de una piscifactoría en 1867, que fue pionera en España y de la que pueden verse algunas de sus pesqueras al visitar el Parque.


Desde entonces hasta nuestros días, Piedra se convirtió en un destino turístico de primer orden. La adquisición de la Propiedad por la familia Muntadas, la transformación del monasterio en un Hotel y los nuevos usos turísticos que se dieron a las dependencias frenaron su degradación, después de la desamortización de Mendizábal en 1835, y lo han preservado como en la actualidad.

  
- Introducción al Monasterio: Protegido por una muralla medieval que aún conserva su hermosa Torre del Homenaje, el Monasterio de Piedra es un lugar único. En él podrás visitar un  auténtico Monasterio Cisterciense del siglo XIII donde la historia está presente en cada estancia, a la vez que un espectacular Parque Jardín Histórico del siglo XIX, con innumerables cascadas y una exuberante flora.


Para pasar el día entero o varios, su enclave en una de las zonas más bellas de Aragón y su completa infraestructura turística, con el Hotel & Spa,  Restaurante Reyes de Aragón, Restaurante Piedra Vieja y tienda de regalos, hacen del Monasterio de Piedra un lugar ideal para escaparse, disfrutar del Parque o descansar en familia o con amigos.


Los muros del Monasterio del siglo XIII, esconden casi ocho siglos de Historia desde su consagración, en 1218. En él se pueden contemplar las principales características de la arquitectura Cisterciense. La Iglesia es el edificio central, con un claustro anexo en torno al cual se disponen las estancias monacales: Sala Capitular, Cillería o almacén, Cocina, Refectorio y Calefactorio. Igualmente se visita el Museo del Vino D.O. Calatayud, perteneciente a la Ruta del Vino, la Exposición de Carruajes y la Exposición de la “Historia del Chocolate”.


- Exhibición de Aves Rapaces:¿Conoces la importancia de las aves rapaces en nuestro entorno? En la exhibición de vuelo de aves rapaces del Parque Monasterio de Piedra un cetrero experto te descubrirá todas las curiosidades de estas aves y su importante contribución a la conservación del medio ambiente. Todas las aves provienen de centros especializados de cría en cautividad. Los Horarios pueden modificarse por motivos técnicos o climatológicos sin previo aviso. Consulte en las taquillas del Parque a la llegada. No está permitido el acceso de  perros a la zona del Voladero.

  
Horarios:
Del 16 de marzo al 9 de julio: 11.30 – 13.00 – 16.30
Del 10 de julio al 10 de septiembre: 11.30 – 13.00 – 17.30
Del 11 de septiembre al 1 de noviembre: 11.30 – 13.00 – 16.30

  
MONASTERIO DE PIEDRA

Dedicado a Santa María la Blanca, fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra. Se abandonó en 1835 debido a la desamortización de Mendizábal, comprado por un particular cinco años después y reconvertido en establecimiento turístico. Se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.​ Eclesiásticamente está incluido en el Arciprestazgo del Alto Jalón, Diócesis de Tarazona.


La construcción del cenobio se desarrolló a lo largo de tres etapas:
1. La gótica primitiva (siglo XIII)
2. La gótica renacentista (siglo XVI)
3. La clásica-barroca (siglo XVIII)


Al recinto amurallado se accedía por la torre medieval del homenaje y la iglesia, destruida en los primeros decenios de 1800, comunicaba con el claustro abierto de grandes arcos apuntados y sus capiteles con labrados follajes imitados del bizantino, así como con las distintas dependencias. También destaca la magnífica escalera principal que se despliega en dos anchos ramales sostenida toda por arcos y cobijada por una hermosa bóveda.


- Historia: La fundación del Monasterio de Piedra se relaciona con un doble marco histórico: Es parte del fenómeno de las repoblaciones de la segunda mitad del siglo xii y también es un brillante capítulo de la expansión de los cistercienses por la Península Ibérica. En 1186, Alfonso II de Aragón el Casto, y su esposa, Sancha de Castilla, donaron a los monjes de Poblet el castillo de Piedra (castrum Petrae) con el objeto de fundar allí un monasterio cisterciense. El 10 de mayo de 1194, bendecidos por el abad Pedro Masanet salieron del monasterio catalán doce monjes, a la cabeza de los cuales estaba Gaufredo de Rocaberti, I abad de Piedra.


En mayo de 1195 se ratifica la donación y el deseo real de la fundación de un monasterio que siguiera la Regla de san Benito.Los edificios empezaron a construirse en 1203. En 1218 las obras estaban suficientemente avanzadas como para que los monjes pudieran ocupar los edificios. El 16 de diciembre de 1218 se hizo la ceremonia de traslación de la comunidad desde Piedra Vieja a Piedra Nueva.


La consagración de la iglesia abacial fue presidida por el IV abad de Piedra, Jimeno Martín; por el arzobispo de Tarragona, Esparago de la Barca, que actuó en nombre de Jaime I de Aragón; por el obispo de Zaragoza, Sancho Ahones; y por el obispo de Albarracín, Domingo Ruiz de Azagra, que había sido monje profeso en Piedra.


Hacer mención a que fue aquí, en el Monasterio de Piedra, donde por primera vez se cocinó el chocolate en Europa en 1534.3​ Cuando Hernán Cortés viajó a México fue acompañado por Fray Jerónimo Aguilar que envió al abad del Monasterio de Piedra el primer cacao junto a la receta para cocinarlo. En 1808, debido a la Guerra de la Independencia, el monasterio fue desalojado. En el "Trienio Liberal", entre 1820 y 1823 los monjes fueron obligados a dejar el convento.


El Monasterio de Piedra fue un real patronato desde su fundación hasta su tercera y última desamortización en 1836. Ese mismo año, la reina regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, siendo Isabel II menor de edad, admitió la promulgación del decreto de disolución de órdenes masculinas y la desamortización de bienes eclesiásticos.


El decreto de Mendizábal de 1835 significó el fin definitivo de la Congregación de Piedra. Los edificios conventuales fueron administrados por funcionarios entre 1835 y 1843, fecha en la que fueron subastados y adquiridos por Pablo Muntadas Campeny por 1 250 000 reales.


Desde 1844, Juan Federico Muntadas, hijo de Pablo Muntadas, consolidado como propietario de Piedra, transformó la huerta en un jardín paisajista y las dependencias conventuales en una instalación hostelera e hidroterápica, a lo que añadió la construcción de una piscifactoría, que fue pionera en España. Los nuevos usos turísticos frenaron su degradación y lo han preservado hasta la fecha.


Catalogado como Paraje Pintoresco Nacional el 28 de diciembre de 1945, y como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983, la Orden de 17 de septiembre de 2009, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, del Gobierno de Aragón, completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento.​ Por último, se le concede la categoría de Jardín Histórico el 27 de enero de 2010.

  
- Iglesia: De estilo románico tardío (siglo XIII), su planta, típica cisterciense, tiene forma de cruz latina, con crucero, ábside central poligonal reforzado con grandes pilares y cuatro ábsides laterales de cabecera plana. Sus dos naves constan de seis tramos las laterales y tres la central.


En su construcción se usaron sillares de caliza muy porosa, actualmente en avanzado estado de deterioro. En la fachada sudoeste hay un pórtico tardorrománico con arco de medio punto y cinco arquivoltas abocinadas apoyadas en columnas con capiteles decorados con motivos vegetales.
El acceso actualmente se realiza desde el claustro.

  
- Monasterio-claustro: Su planta, estilo y distribución es cisterciense, robusto y austero, característico del siglo xiii, de arcos apuntados con capiteles y ménsulas decorados con motivos vegetales. Ha sido restaurado recientemente. Planta cuadra con jardín central y cuatro pandas en las que se distribuyen la salas.


Al norte, en la panda del mandatum, la iglesia; al sur, en la panda del servicio, la cocina, el refectorio y el calefactorio; al oeste, en la panda del trabajo, las bodegas y cilleros y al este en la panda del capítulo, la sala capitular.


Llama la atención el pasillo llamado Callejuela negra o Callejón de los conversos, de estilo románico y perteneciente, según se cree, a castillo anterior al monasterio. Este paso, paralelo a una de las galerías del claustro, se usaba para el acceso de los trabajadores conversos sin que tuvieran contacto con los monjes.


El calefactorio era la única estancia que contaba con calefacción con el sistema de gloria. Sobre él se ubica la biblioteca y en estas dos estancias se hacía la vida monasterial fuera de las labores rutinarias, se usaba para mantener a los monjes enfermos o como barbería. Las celdas se ubicaban en el edificio (siglo xvii), convertido hoy en confortable hotel. Las columnas románicas del antiguo Palacio abacial sustentan el nuevo palacio, de estilo neoclásico, construido en el siglo XVIII.

  
- Sala Capitular y la Torre: La hermosa sala capitular (de principios del siglo xii) era el centro neurálgico de la vida monástica. Su cerramiento está soportado por cuatro columnas centrales de tipo palmeado. Uno de sus claves muestra un castillo musulmán, se cree que es el castillo de Piedravieja. Desde el claustro, en el ángulo noreste, se puede contemplar la torre de estilo mudéjar.

  
- Transición del Románico al Gótico: El Monasterio se construye en la transición del Románico al Gótico. Los monjes vivieron en este Monasterio casi 700 años. La fundación del Monasterio de Piedra se relaciona con un doble marco histórico: Es parte del fenómeno de las repoblaciones de la segunda mitad del siglo XII y también es un brillante capítulo de la expansión de los cistercienses por la Península Ibérica. En 1186, Alfonso II de Aragón y su esposa, Sancha de Castilla, donaron a los monjes de Poblet el castillo de Piedra (castrumPetrae) con el objeto de fundar allí un monasterio cisterciense.


Entre 1186 y 1194 los monjes de Poblet realizaron los preparativos necesarios y, el 10 de mayo de 1194, bendecidos por el abad Pedro Masanet, que gobernó Poblet entre 1190 y 1196, salieron del monasterio catalán 12 monjes, a la cabeza de los cuales se encontraba Gaufrido de Rocaberti, I abad de Piedra.


Gaufrido debió ser hijo del vizconde Jofre, hermano del vizconde Dalmau, pariente del arzobispo de Tarragona, Ramón de Rocaberti, del obispo de Zaragoza, Rodrigo Rocaberti y del obispo de Gerona, Pere Rocaberti. Sus poderosos parientes dieron protección e impulso a la nueva fundación. La intención inicial del I Abad era establecer una comunidad filial de Poblet en algún lugar no predeterminado de los territorios meridionales del Reino de Aragón.


Hubo tres ubicaciones diferentes antes de encontrar el emplazamiento definitivo. A finales de 1194, se instalaron en Santa María de Cilleruelos, muy cerca de Peralejos (Teruel).  Allí empezaron a construir un monasterio, que abandonaron y transformaron en un priorato, manteniéndolo en uso hasta 1835. De él aún pueden visitarse en la actualidad una ermita y escasos restos materiales de sus dependencias priorales. La construcción del Monasterio se realiza en los años de transición del Románico al Gótico. El característico estilo arquitectónico de la Orden está presente en el Monasterio: Gótico Cisterciense, arquitectura sobria, austera, sencilla y luminosa.


En mayo de 1195, Alfonso II ratificó la donación de Piedra a los monjes cistercienses otorgándoles el dominio y jurisdicción completa sobre estos territorios: el mero y mixto imperio, con la jurisdicción civil y criminal, ejercida en nombre del rey. El pergamino con la donación se conserva en el Archivo Histórico Nacional (Madrid) y en él se recoge la obligación de los monjes a rezar una misa anual por el alma del monarca y de sus parientes.


Entre 1195 y 1203 se documenta un problema relacionado con la patrimonialidad de Piedra, que explica la construcción y abandono del tercer monasterio, llamado de Piedra Vieja. En la orilla derecha del río Piedra existía un castillo que, en algún momento de la década de 1120, fue donado a la familia Malavella. En 1200, Juan de Malavella renunció a los derechos sucesorios que le podían corresponder sobre el castillo de Piedra. A partir de entonces, los monjes cistercienses quedaron como únicos dueños del coto redondo del señorío, unos 30 km2, repartidos entre los actuales términos de Nuévalos, Ibdes y Monterde.


Los monjes se establecieron en la orilla izquierda del río Piedra en un monasterio provisional, llamado de Piedra Vieja, construido en madera y adobe. El Monasterio de Piedra Nueva fue la cuarta y definitiva ubicación de la Abadía. Los edificios empezaron a construirse en 1203. En 1218 las obras estaban suficientemente avanzadas como para que los monjes pudieran ocupar los edificios. El 16 de diciembre de 1218, se hizo la ceremonia de traslación de la comunidad desde Piedra Vieja a Piedra Nueva.


La consagración de la Iglesia Abacial fue presidida por el IV Abad de Piedra, Jimeno Martín, por el arzobispo de Tarragona, Asprago de la Barca, que actuó en nombre de Jaime I,  por el obispo de Zaragoza, Sancho Ahones, y por el obispo de Albarracín, Domingo Ruíz de Azagra, que había sido monje profeso en Piedra. En el sitio donde estuvo Piedra Vieja los monjes construyeron una ermita, llamada de Santa María de los Argalides, cuyos epígrafes constatan que fue reformada en 1755, siendo abad Inocencio Pérez.


- Testigo de excepción de la historia de España: En la actualidad, la iglesia está en ruinas como consecuencia de los años de abandono que, en el siglo XIX, sufrieron los edificios tras la Desamortización. Piedra conoció tres procesos desamortizadores. En plena guerra de la Independencia, un decreto de José I, de 1808, supuso la supresión de la comunidad. Los monjes fueron expulsados en 1809 y el ejército francés saqueó la abadía, transformada en hospital. En 1814, terminada la guerra, Fernando VII permitió a los monjes que habían sobrevivido recomponer la comunidad. En 1820, durante el trienio liberal, el monasterio volvió a ser suprimido, sus bienes fueron inventariados, nacionalizados y, algunos de ellos, subastados.

  
En 1823, después de la entrada de los 100.000 hijos de San Luis, la comunidad volvió a restablecerse. En 1835, la reina regente María Cristina, siendo Isabel II menor de edad, admitió la promulgación del decreto de disolución de órdenes masculinas y la desamortización de bienes eclesiásticos para, con las ventas, obtener los recursos necesarios para financiar al ejército liberal que apoyaba a su hija durante la I Guerra Carlista.


El decreto de Mendizábal de 1835 significó el fin definitivo de la comunidad de Piedra. Los bienes, inventariados, fueron subastados en Ateca, Zaragoza y Madrid en las décadas de 1840 y 1850. Los edificios conventuales fueron administrados por funcionarios entre 1835 y 1843, fecha en la que fueron subastados y adquiridos por D. Pablo Muntadas Campeny por 1.250.000 reales. Desde 1844 Juan Federico Muntadas, consolidado como propietario de Piedra, transformó la huerta en un jardín paisajista y las dependencias conventuales en una instalación hostelera e hidroterápica, a lo que añadió la construcción de una piscifactoría, que fue pionera en España, parte de cuyas instalaciones son visitables en el recorrido por el Parque.


Desde entonces hasta nuestros días, Piedra se convirtió en un destino turístico de primer orden. La adquisición de los edificios por la familia Muntadas, la transformación del Monasterio en un Hotel y los nuevos usos turísticos que se dieron a las dependencias frenaron su degradación y lo han preservado en el estado actual. Catalogado como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983 (hoy en día, Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento), el Monasterio de Piedra es en la actualidad uno de los parajes más espectaculares de Europa, siendo además galardonado con la Medalla al Mérito Turístico por el Gobierno de Aragón en 2011.

Costa Chica Las Playas Zaragoza Expo

$
0
0


COSTA CHICA LAS PLAYAS ZARAGOZA EXPO

- Nombre: Costa Chica Las Playas
- Dirección: Plaza Fluvi, 50018 Zaragoza
- Lugar: Las playas, Parque del Agua


- Teléfono / Llamar: 976 97 68 63
- E-mail: eventos@lasplayaszaragoza.com
- Web: www.lasplayaszaragoza.com


- Abierto: de Abril a Octubre
- Temporada de verano: de Junio a Septiembre
- Transporte público: Bus urbano C1 y C2


- Servicios: Piscina pública · Bar de tapas y restaurante · Restaurante europeo
- Tarifa general de acceso 2018: adulto (4.50-5€), Junior (3.50 a 4 €), Senior (3.50-4€)

  
Horarios:
- Lunes, martes, miércoles, jueves y domingos 10.30 h – 24.00 h.
- Viernes y sábados: 10.30 h – 02.00 h
- Acceso libre desde las 20:00 h Exclusivamente a Chiringuito y Parque Infantil, uso de la piscina no incluido.

  
¿Quien dijo que en Zaragoza no tenian playa? Disfruta de su blanca arna, sus enormes palmeras y disfruta de la playa sin salir de Zaragoza.


Las Playas de Zaragoza “Costa Chica”, también conocidas como Playas Expo se crearon con motivo de la Expo de Zaragoza 2008.


Es una gran superficie de arena y piscinas muy próximas al río Ebro, en el corazón del Parque Metropolitano, en el meandro de Ranillas, junto al recinto ExpoZaragoza.


Aquí se pueden practicar diferentes deportes, disfrutar del agua y tomar el sol en uno de los enclaves más bonitos de la ciudad. El complejo también dispone de bares, restaurante, zona de ocio, zona de descanso y barbacoas para pasar un día de relax disfrutando del sol y de un buen ambiente.


Es un lugar ideal para pasar un buen rato en familia o amigos, disfrutando de un ambiente único en una playa de arena blanca rodeada de palmeras con una piscina cristalina que evoca al mar, o diviértete con todas las instalaciones deportivas que te ofrecen, vóley, tenis y fútbol playa, y también puedes dejar que los más pequeños disfruten de todas las atracciones infantiles.

  
- Piscinas: Piscinas que parecen playas. Agua dulce en un entorno de arena para darse un chapuzón, bucear y tomar el sol sin salir de la ciudad. Las Playas de Zaragoza es una gran instalación de 17.000 m2 donde podrás encontrar una playa de arena de sílice con un palmeral de 5.000 m2 para tomar el sol o jugar con los niños.

  
- Zona deportes: En la zona de deportes podrás practicar deportes de arena como el voley, el fútbol playa o el tenis. Con unas modernas instalaciones equipadas con todos los servicios. Una gran zona al aire libre que dispone de una piscina de baño y superficie de arena, palmeras, terrazas y juegos infantiles.

  
- Restauración: La zona de restauración está compuesta por el chiringuito donde puedes tomarte algo, comer bocadillos o ensalada. O si lo prefieres está la zona de barbacoa con menús a la brasa. También puedes tomarte un lunch o comer de menú en su restaurante. Encontrarás menús especiales para celebraciones o para eventos como despedidas de soltero o soltera.


- Parque infantil: Una zona de juegos para los más pequeños totalmente equipada con atracciones para que la diversión no pare. Los niños pueden disfrutar del parque infantil con una pulsera de acceso (6€ todo el día).


LAS PALAYAS TERRAZA Y LOUNGE BAR

La inauguración de la Expo 2008 trajo consigo la de Las Playas. Un ambiente chill-out a orillas del Ebro y hasta altas horas de la madrugada. Este establecimiento acoge todo tipo de fiestas y eventos, desde cumpleaños hasta bodas.


Disponen de gran variedad de platos del día en su self service y amplia carta de bocadillos, ensaladas y raciones en la zona de arena junto a la playa.


La oferta gastronómica a mediodía incluye un autoservicio en la terraza de madera, donde poder degustar cocina mediterránea con productos seleccionados de temporada.


Para la noche existe una gama de entrantes para compartir, acompañados de ensaladas y bocadillos variados.













Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>