PUEBLO DE OCHAGAVIA EN NAVARRA (FOTOS, TURISMO, OPINONES)
Ochagavía (Otsagabia en euskera y de forma cooficial) es un municipio situado al norte de la Comunidad Foral de Navarra, en la Merindad de Sangüesa, en el valle de Salazar, en la comarca de Roncal-Salazar y a 85 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2017 fue de 534 habitantes (INE).
Su término municipal ocupa una superficie de 115,03 km² y limita al norte con Izalzu, el bosque del Irati y Francia, al este con el Valle de Roncal, al oeste con el Valle de Aézcoa, y al sur con Ezcároz. Ochagavia es la fotografía perfecta sacada de una postal, esa que siempre queda bien, no importa ni el día ni la luz, es la postal del Pirineo Navarro.
Rodeado de altas cumbres y bosques de hayas y pinos silvestres, es una de las localidades más pintorescas del Pirineo navarro, por la arquitectura de sus casas y su ubicación. La construcción típica del pueblo, son las casas de piedra, con tejados muy empinados separadas unas de otras, por un espacio denominado etxekarte.
A la entrada del pueblo, en el lugar donde se unen los ríos Zatoya, y Anduña, hay un crucero pétreo de mitad del siglo XVI, otra obra importante que se conserva es el puente medieval o “puente de piedra” sobre el río Anduña, caben destacar, algunas casas blasonadas de los siglos XVIII, y XIX.
Nada más entrar al pueblo nos encontramos con el río Anduña y su puente medieval. La ribera derecha está llena de restaurantes y bares. Alrededor de la Plaza de la Blankoa hay un parque infantil, una fuente y un centro de salud. Un poco más adelante, se encuentra la escuela, la pista deportiva, y un camping.
La casa más antigua del pueblo y del valle es de 1612. En su fachada está el escudo de armas del pueblo: un lobo negro con una corona dorada y un cordero plateado atravesado en la boca. Caben destacar los palacios medievales de Urrutia, Iriarte y Donamaría, y algunas casas blasonadas de los siglos XVIII y XIX.
La ribera izquierda es en la que están la mayoría de las casas. En frente del segundo puente está la Oficina de Turismo. Allí podemos encontrar toda la información turística que necesitemos de la zona y de la Selva de Irati. Saliendo de la oficina, y al adentrarnos por las cuestas siguiendo los carteles, llegaremos al Ayuntamiento y, un poco más adelante, a la Iglesia de San Juan Evangelista, del siglo XVI y con tres retablos renacentistas y otros tres barrocos en su interior.
QUE VER Y HACER EN OCHAGAVIA
- Senderismo: Uno de los mayores atractivos de la zona, es poder disfrutar de la naturaleza, ya que sus alrededores forman un marco perfecto, para realizar diversas actividades, cómo el senderismo en la Selva de Iratí, donde se puede disfrutar de paseos y travesías. A 4 km de la localidad, sobre una colina se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Muskilda, ermita románica del siglo XII.
- Paseo a la Ermita de Muskilda: Se trata un de un bonito paseo por el bosque. Subiendo la calle de la iglesia, hay que seguir las señales cuesta arriba que indican Muskilda. La ruta completa es de 6’3 km. El recorrido va por el camino viejo de Irati rodeados de naturaleza y con paneles interpretativos en su primera parte. En medio del bosque aparecerá un recinto pequeño y amurallado en el que se encuentra la ermita, una casa para el capellán y otra para el ermitaño.
Antes de entrar hay un pilar de piedra con una imagen de la Virgen con la inscripción: “La villa de Otxagabia hizo hacer este Pilar, año 1654. Jesús María”. Dentro de la ermita hay una imagen de madera de 60 cm, de madera y pan de oro, de los siglos XIV – XV. Una leyenda cuenta que un pastor se la encontró cuando vio a un toro escarbando bajo un roble. Se la llevó al pueblo varias veces, pero siempre desaparecía y volvía a su lugar de origen. Supusieron que la imagen no quería irse de allí y construyeron la ermita para albergarla.
- Ciclismo: La Iratí Xtrem es una marcha cicloturista, no competitiva, no hay clasificaciones, ni ganadores. El recorrido se hace por uno de los rincones más desconocidos del Pirineo, dando la vuelta a la selva de Iratí. Para quienes quieran competir, se prepara la Cronoescalada a Larrau, uno de los puertos míticos del Pirineo, por el que pasó el Tour de Francia en el año 2007. En la edición del 2012, hubo una inscripción de 1200 ciclo turistas. Está considerada por expertos como una de las marchas más duras de España, cada año goza de más prestigio.
- Montañismo: Montañismo el Pico de Orhi con 2021 metros de altitud, es la montaña más conocida del Valle de Salazar el 1º “dosmil” del Pirineo por su parte más occidental excepto en invierno, su ascenso se puede realizar sin grandes dificultades, es una de las cimas más visitadas. Otros montes cercanos a Ochagavía son Orittipia 1923m, Zazpigaina 1765m, Alupeña 1735m, Orbizkaia 1656m. En la muga entre Navarra y Huesca está situada la cumbre más alta del Pirineo Navarro, La Mesa de Los Tres Reyes 2442m y en la parte francesa el Anie con 2507m.
- Esquí de Fondo: Esquí de fondo, en la época invernal las pistas de Abodi- Salazar nos conducen al corazón de Iratí, comienzan en Pikatua (carretera de Larrau) a 13,5 km de Ochagavía Cuando hay buena nieve podemos esquiar en Zamukadoia, Cruz de Osaba, Cerrillar.
Entorno Natural:
- Selva de Irati: Está a 24 km de Ochagavía. Es una de las reservas forestales mejor conservadas de la Península Ibérica y una de las reservas de hayas y abetos más extensas y mejor conservadas de Europa. La Selva o el Bosque de Irati tiene una extensión de más de 17.000 ha, aunque sólo está protegida legalmente las 238 ha que componen la Reserva Integral de Lizardoia y las Reservas Naturales de Mendilatz y Tristuibartea. En la alta cuenca del río Irati las actividades forestales se han realizado desde siempre de una forma controlada, y por eso algunos pequeños parajes se conservan prácticamente en su estado primitivo.
- Pico de Orhi: Con una altitud de 2.021 m. es una de las cumbres más altas del Pirineo navarro.
- Sierra de Abodi: Es una sierra en los Prepirineos Occidentales de Navarra que arranca del pico del Orhi y separa los valles de Irati y Salazar. La misma tiene 1.537 metros de altitud.
Monumentos Civiles:
- Crucero: Está situado la entrada del pueblo, en el lugar de confluencia de los ríos Zatoya y Anduña, fue construido en la primera mitad del siglo XVI
- Casas típicas de Ochagavía: Son piedra, con tejados muy empinados a dos o cuatro aguas, de teja plana con amplios portalones, ventana geminada y escudos. Las casas están separadas unas de otras por un espacio denominado etxekarte o belena.
- Palacios Medievales: Caben destacar los palacios medievales de Urrutia, Iriarte y Donamaría, y algunas casas blasonadas de los siglos XVIII y XIX.
- Puente de piedra: Puente medieval sobre el río Anduña.
FIESTAS PATRONALES DE OCHAGAVIA
Al llegar las fiestas del pueblo, el principal acontecimiento para sus vecinos, es la actuación de los Danzantes de Ochagavía, estas danzas se mantienen desde tiempo inmemorial, han pasado de padres a hijos desde hace muchos años. El grupo de danzas está formado por cuatro parejas de danzantes y el bobo, el repertorio consta de 4 danzas de palos denominadas “Emperador”, “Katxutxa”, “Danza”, “Modorro”, una danza con pañuelo, “El pañuelo”,y la “Jota”.El día 7 de septiembre los danzantes bailan todas sus danzas en la plaza del pueblo, llegan a la misma al son del “Pasacalles”, el día 8 suben a Muskilda y vuelven a bailar ante la ermita. Hoy están consideradas como una de las danzas más emblemáticas del folclore navarro.
- Danzantes de Ochagavía 7, y 8 de septiembre
- Fiesta de otoño en Ezcároz (2 km) final de septiembre o primeros de octubre
- La bajada de la Bruja Vidangoz (Valle de Roncal) (24 km) finales de agosto
- Tributo de las 3 vacas Isaba (Valle de Roncal) (42 km) 13 de julio
- Día del queso Roncal (32 km) mediados de agosto
- Día de la Almadía Burgui (Valle de Roncal) (30 km) último fin de semana de abril.
HISTORIA DE OCHAGAVIA
En el siglo XIV el valle de Salazar se dividió en 3 quiñones (demarcaciones) y Ochagavía formó uno de ellos. La Junta administraba política y económicamente el valle. En 1699 obtuvo, al igual que el resto de los quiñones, autonomía jurisdiccional, aunque la disgregación administrativa definitiva no llegó hasta el año 1864, aunque siguió existiendo la Junta General del Valle.
La agricultura y la ganadería fue la principal actividad económica de la villa durante la Edad Media. Además, el clima local forzó la trashumancia periódica del ganado hacia los pastos invernales de la Ribera de Navarra. Con el pasto del monte engordaban cerdos para provisión de las casas. Todavía en el siglo XV no constituye riqueza la madera, explotada únicamente para la construcción y las necesidades domésticas locales.
Además de un molino harinero, de una tejería, de algún telar, ya desaparecidos, la industria artesanal se centró en los productos de la ganadería como curtido de pieles y elaboración de quesos. Hoy en día la población de Ochagavía está distribuída en diversas actividades económicas, entre las que cabe destacar, la ganadería, agricultura, turismo, construcción, y administración de empresas especialmente.
Al final del siglo XVII, en el año 1794 los franceses invadieron territorio peninsular y en Ochagavía destruyeron completamente 182 casas, 52 bordas y la ermita de San Martín que estaba situada junto al puente que da entrada a la villa, por carretera, y el santuario de Muskilda, no se sabe por qué, no lo quemaron.
Antes de mediados del siglo XIX, la villa estaba reconstruída, las tradicionales techumbres de madera, se sustituyeron por otras de barro, hoy todavía podemos disfrutar de las techumbres de tablilla de roble que conservan la torre de la iglesia, y la ermita de Muskilda.