PLAYA DE ITZURUN EN ZUMAIA (GUIPUZCOA, FOTOS, FLYSCH, OPINIONES)
- Municipio: Zumaia
- Actividades: Windsurf, surf, piragüismo, bodyboard, moto náutica, submarinismo, pesca deportiva a caña y pesca deportiva submarina
- Horario de socorristas: 10:30-19:30
- Tamaño: Unos 300 metros de largo y unos 75 metros de ancho.
- Oficina de Turismo de Zumaia: Kantauri plaza 13
- Tel: 943 14 33 96 ; Fax: 943 68 15 31
- E-mail: turismoa@zumaia.eus.
- Horario de Invierno (16/09-14/06): De martes a domingo por la mañana, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Domingo por la tarde y lunes cerrado.
- Horario de Verano (15/06-15/09): De lunes a domingo: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
Siguiendo por la carretera de la costa guipuzcoana, muy cerca de Zarautz, y a a tan solo 30 kilómetros de San Sebastián, nos encontramos con el pueblo de Zumaia. Aquí podremos disfrutar de una de las mejores vistas de la costa vasca, en la playa de Itzurun. Esta playa goza de unos enormes acantilados y de un espectacular fenómeno geológico llamado Flysch. Son unas líneas de roca que se han ido formando a lo largo de los años por la erosión del mar.
La mejor vista la tenemos desde la ermita de San Telmo, en lo alto del acantilado, desde donde podremos disfrutar de uno de los atardeceres más espectaculares de la costa vasca. Y es que es tan especial este lugar, que hasta el equipo de la serie "Juego de Tronos" decidió rodar en este increíble paisaje algunas de las secuencias de su última temporada y en la ermita de arriba la película "ocho apellidos vascos".
La playa de Itzurun forma parte de uno de los tramos más espectaculares del litoral guipuzcoano. Sus enormes acantilados verticales, paredes de piedra caliza que alcanzan hasta 150 metros de caída, llamán mucho la atención del visitante. Se trata de un fenómeno geológico denominado flysch formado durante miles de años por la erosión del mar. Dispone de acceso para personas minusválidas al tener rampas además de escaleras para su acceso. También dispone de bandera azul desde el año 2006 catalogada así como una de las mejores playas de la Unión Europea.
Encajada entre estos bonitos e impresionantes acantilados, la playa de Itzurun, de fina arena dorada, se encuentra muy cerca del casco urbano de Zumaia. Cuenta con 270 metros de longitud y fuerte oleaje, por lo que es un lugar propicio para practicar diversos deportes acuáticos, como el surf, el piragüismo o el bodyboard.
La playa tiene olas derechas e izquierdas que varían en función de las mareas, la zona oeste de la playa de San Telmo requiere de un nivel más avanzado por tener fondos de arena y roca. Aquí, con la marea alta, existe una orillera que crea rebotes contra el acantilado formando excelentes rampas para los bodyboarders.
A pie de playa hay un bar donde nos ofrecen comidas en época estival y, a escasos metros, un Centro de Talasoterapia "Hotel Talasoterapia Zelai" con impresionantes vistas. Las dos esculeas de surf son "FlyschSurf Zumaiako Surf Eskola" y "Spot Zumaia Surf Eskola". Ofrecen clases de Surf, Bodyboard, Paddle-Surf, Skate, y alquiler de Surf.
PUEBLO DE ZUMAIA
Zumaia está situada en uno de los tramos más bellos del litoral guipuzcoano, en una hermosa bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo. Rodeada de verdes montañas que descienden hasta el mar en forma de abruptos acantilados, la villa costera cuenta con muchos atractivos: dos hermosas playas, un casco histórico de interés, un moderno puerto deportivo y una amplia oferta hostelera. Paseando por las estrechas y empinadas calles del casco histórico encontraremos edificios de interés, como los palacios Zumaia y Ubillos y las casas Olazábal y Goikotorre.
El casco histórico, que aún conserva su trazado medieval. Se encuentra presidido por la parroquia de San Pedro, iglesia gótica del siglo XIII, la cual se eleva sobre el resto de edificaciones como una gran mole de piedra. Llama la atención por su sólida construcción, similar a la de una fortaleza, sin apenas elementos decorativos en su exterior. Compuesta por una única nave, su interior constituye uno de los espacios góticos más bellos de Euskadi, donde destaca un retablo de Juan de Antxieta, declarado monumento nacional.
Zumaya cuenta con dos playas y un puerto deportivo. El puerto deportivo se encuentra situado en el interior de una bahía formada por la desembocadura del río Urola. Cuenta con una capacidad de 548 embarcaciones con hasta 15 metros de eslora. Además el puerto deportivo ofrece variados servicios: estación de servicio, centro comercial, taller de reparaciones, etc.
Las playas son la de Itzurun, situada a la espalda del pueblo y abierta en la rasa mareal y la de Santiago que se forma en la desembocadura del Urola en la orilla derecha de la ría. Es una playa baja y dunal que tiene áreas de marisma. La economía de Zumaya siempre ha estado ligada al comercio, en especial el marítimo, el que durante siglos se ha realizado con Inglaterra, Flandes y Bretaña, así como a la industria. En la actualidad hay un fuerte sector industrial.
- Iglesia parroquial de San Pedro: La iglesia parroquial de San Pedro es un imponente edificio con aspecto de fortaleza de 30 metros de longitud y 14,7 metros de anchura levantado en una pequeña colina. Se construyó tras la fundación de la villa en 1347 y ha estado ligada al antiguo monasterio de Santa María. Es de estilo gótico de una sola nave, tiene algunas gárgolas que rompen dureza de la fachada junto a la torre cuadrada que se alza al oeste del edificio y forma el acceso principal del templo. En el mobiliario destaca el retablo romanista de finales del siglo XVI de Juan de Antxieta. En la parroquia de San Pedro se guardan las imágenes de la Virgen del nicho izquierdo y el Cristo Quintín de Torre.
- Ermita de San Telmo: Ubicada sobre la playa de Itzurun y sobre el acantilado formado por el Flysch esta pequeña ermita está dedicada al patrón de los marineros. En el interior destaca el retablo rococó del siglo XVIII realizado en madera sin policromar ni dorar. A su lado hay sendas imágenes de Santiago y Santa Clara. Las primeras referencias escritas sobre esta ermita datan de 1540. En el siglo XVII fue sede de la cofradía de mareantes de San Telmo.
- El palacio de Foronda: Fue mandado construir por el marqués de Foronda como su residencia veraniega. Se construyó a comienzos del siglo XX por el arquitecto Juan José Gurruchaga, arquitecto municipal de Éibar por aquel entonces. En la actualidad es utilizado como casa de cultura, biblioteca, sala de exposición, lugar de ceremonias, etc.
- Palacio Olazabal: Es un edificio del siglo XVII en el que destaca la fachada principal realizada en sillería de arenisca con dos grandes escudos, con las armas de los Olazabal, en piedra caliza. En la planta noble se sitúa la entrada y dos grandes ventanas con reja en hierro forjado. La primera planta consta de tres balcones, al lado del central se ubican los escudos de armas, y se cibre con un amplio alero de un tejado a 4 aguas. Lo mandó construir Juan de Olazabal secretario de Felipe IV y contador general del Consejo Supremo de la Inquisición.
- Itzurun y Santiago: La playa de Itzurun es la más cercana al casco histórico de la villa. Abierta al mar y bajo la protección de la ermita de San Telmo, sus arenas y aguas tienen propiedades beneficiosas para la salud por su alta concentración en yodo. La playa de Santiago, por su parte, se encuentra en el extremo oriental de la villa, junto a las marismas que forma el río Urola en su desembocadura. Este hermoso arenal está situado cerca del Museo Zuloaga, casa-taller del conocido pintor eibarrés, capilla y antigua hospedería del Camino de Santiago, donde se guarda parte de su colección.
Otro de los lugares de obligada visita son sus espectaculares acantilados, muy interesantes desde el punto de vista geológico. Desde la playa de Itzurun hasta Deba, se puede realizar un precioso recorrido para contemplar las peculiares formaciones rocosas que se alzan sobre el mar. En bajamar, queda al descubierto un peculiar fenómeno denominado Flysch. Se trata de una superficie de abrasión originada como consecuencia de la erosión del mar, formada por diferentes láminas de rocas calizas y areniscas, en forma de milhojas. Se organizan excursiones para contemplar de cerca este bello paraje.
- Museos: "Museo de Zuloaga" dedicado al pintor Ignacio Zuloaga. Se sitúa junto a la playa de Santiago, y acoge en su interior tanto cuadros del autor como obras de El Greco o Goya. "Museo Beobide" Se ubica en la casa natal del escultor Julio Beobide y en él se exponen diversas obras del escultor así como herramientas y otro material.
- Fiestas y tradiciones: Se trata de una villa de gran tradición marinera, sus principales fiestas son las de San Telmo (patrón de los navegantes), donde es costumbre salir ataviado con la típica indumentaria azul de los pescadores. Destacan diversos actos como la procesión del día de San Telmo, las tamborradas, los partidos de pelota, la regatas de trainerillas, etc. No obstante, las fiestas patronales son las de San Pedro, que incluyen también un variado programa con fuegos artificiales, conciertos, etc.
- Circuito de Fórmula 1: En 1982 se propuso la construcción de un circuito de Fórmula 1 en los terrenos en los que actualmente se ubica el polígono industrial José María Korta. Este circuito contaría con 4,660 km y espacio para 140.000 espectadores y 55.000 vehículos. El programa de actividades incluía un premio de Fórmula 1, a celebrar en septiembre. Si bien las obras estuvieron a punto de iniciarse, finalmente el proyecto fue abandonado.
FLYSH DE ITZURUN (ZUMAIA)
Itzurun es una de las playa más accesibles del mundo para disfrutar del efecto Flysch. La mejor época para acudir es en primavera-verano, cuando las mareas están más bajas y a la vez, las líneas del Flysch salen a la superficie. La playa está situada entre las puntas de Marianton y Algorri. Orientada hacia el noreste, las olas rompen con fuerza contra los acantilados que la protegen.
Su gran atractivo reside en sus enormes acantilados de hasta 150 metros de caída que conforman uno de los tramos más espectaculares de la costa vasca, donde 60 millones de años de historia de la Tierra quedan al descubierto. Un fenómeno geológico denominado Flysch, que, además de crear postales de ensueño, atrae a geólogos de todo el mundo.
En los afloramientos rocosos de la playa, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha establecido la sección y punto de estratotipo de límite global de las bases de los pisos Selandiense1 (datada en 61,6 millones de años) y Thanetiense (datada en 59,2 millones de años), segundo y tercero del Paleoceno, respectivamente, referentes mundiales para estas unidades cronoestratigráficas de la escala temporal geológica.
El término Flysch proviene del alemán y significa “fluir”, “deslizarse” o en su defecto, “terreno que resbala”. Bajo su nombre se agrupa un tipo de secuencia sedimentaria en la que se alternan de una manera bastante uniforme materiales duros (sobre todo areniscas) con materiales blandos (arcillas y margas). Es un fenómeno formado durante miles de años por la erosión del mar en los acantilados, dejando al descubierto sucesivas capas de estratos rocosos.
Los flysch son facies rocosas de origen sedimentario compuestas por alternancia rítmica de capas de rocas duras "cohesivas" (caliza, pizarra o areniscas) intercaladas con otras más blandas "friables" (margas y arcillas). Esta disposición favorece la erosión diferencial, pues las capas friables son desgastadas con mayor facilidad que las capas cohesivas. Esto hace que las capas duras se queden en resalte y sin apoyo, que así son erosionadas más fácilmente, pero a la vez la existencia de las rocas duras protege a las blandas.
Este tipo de sedimentación alternante ha sido objeto de numerosas investigaciones que causaron bastante polémica. Ha habido dos hipótesis de trabajo sobre su formación: hasta los años 50 del siglo XX se defendía la hipótesis de las playas fósiles, pero después se impuso la hipótesis de las corrientes de turbidez en las zonas profundas del océano.
- Playas fósiles: Esta hipótesis defiende que la formación de los flysch se ha realizado a partir de la sedimentación costera, en un fenómeno parecido a la formación de las playas. Se basaba en el aspecto de la superficie de las capas areniscas en las que aparecen rizaduras, señales que recuerdan a las figuras dejadas por el oleaje en las arenas de las playas. De esta observación se pasó a la conjetura de que debían de ser sedimentos playeros litificados.
- Mediante turbiditas: La hipótesis más aceptada es la de la formación de sedimentos en la zonas profundas de los océanos. Estos sedimentos serían los procedentes de las corrientes oceánicas de gran turbidez que discurren por la pendiente del fondo dejando sedimentos llamados turbiditas. Las rizaduras observadas se interpretan ahora como de corriente, no de oleaje.
Atendiendo a la hipótesis de las turbiditas se puede estimar que el flysch se forma de la siguiente forma. Una corriente con carga de sedimentos se desliza por un talud sobre el fondo abisal del océano excavando una estructura sobre la superficie original del océano o la que ha dejado un episodio anterior de este mismo tipo.
Al disminuir la velocidad comienza la sedimentación del material que arrastra la corriente en diferentes capas ordenadas por las densidades de los mismos. Estas sedimentaciones son de forma laminar. Cuando la corriente se calma se sedimentan los materiales más ligeros dando forma a las partes arcillosas del conjunto.
En el norte de la península Ibérica, entre las localidades guipuzcoanas de Deva y Zumaia, se encuentra la llamada Ruta del Flysch, es uno de los flysch más relevantes y en que mejor se aprecia su estructura, además de todas las secciones del Paleoceno, con una excelente conservación del registro fósil. Forma el Geoparque de la Costa Vasca, incluido en la red de geoparques mundiales de la UNESCO. En el sur de la península ibérica también se encuentran formaciones de este tipo, en la unidad denominada Flysch del Campo de Gibraltar, con afloramientos en el tramo de costa comprendido entre las localidades de Algeciras y Tarifa.
HISTORIA DE LA VILLA DE ZUMAYA
Los habitantes dispersados por el valle de Sehatz, hartos ya de sufrir continuos ataques de piratería y pillaje, decidieran abandonar sus casas y levantar una villa amurallada y fortificada desde donde pudieran defenderse en grupo contra el enemigo. El lugar elegido fue Zumaia, entre otras razones, por su amplitud, su situación estratégica y su contacto directo con el mar.
Los historiadores coinciden en que la villa surgió en torno a un monasterio, el de Santa María, el mismo que en el año 1292 había sido donado mediante un privilegio por el rey de Castilla Don Sancho IV al convento de Roncesvalles, según consta en el primer pergamino conservado que cita el lugar de "Zumaya". Pero la villa como tal no se constituyó jurídicamente hasta 1347, año en que el rey Alfonso XI confirmó a sus fundadores la Carta Puebla de "Villa de Villagrana de Zumaya", a la que se le concedió el fuero de Donostia.
En cuanto al significado del topónimo Zumaia, es repetida la teoría de quienes defienden que proviene de zuma o zume, palabra vasca utilizada para designar al mimbre, planta que al parecer abundaba en la zona. Y con respecto a Villagrana, hay quien ha teorizado sobre la posibilidad de que se deba a la "grana" que entonces producían los abundantes encinares.
La mayoría de los primeros habitantes de la villa se dedicaba al cultivo del campo, aunque su agrupamiento en un mismo lugar aceleró la aparición de algunas actividades profesionales e industriales. Ya a finales del siglo XIV se construían naves en la ría. Un alto porcentaje de la población se dedicaba a la pesca y a la navegación. La ría entonces era muy rica y en ella se podían pescar variadas especies, entre ellas salmones, truchas, marisco y anguilas.
Muchos eran los que compaginaban la pesca costera con la agricultura, aunque ya para entonces era una actividad importante la fabricación de cemento, para lo cual aprovechaban las materias de terrenos terciarios de los alrededores. Desde el puerto partían mercancías hacia los Países Bajos y se importaban productos manufacturados. Hay incluso algún historiador que cita el barco de pasaje que unía la villa con la ermita de Santiago (hospedaje habitual de los peregrinos que iban hacia Compostela) entre las fuentes de ingreso más destacables de Zumaia en el siglo XVI.
La situación comenzó a mejorar muy avanzado el siglo XVII, entre otras razones porque la desecación de las marismas posibilitó el cultivo de los antiguos juncales y, consecuentemente, el aumento de la producción agrícola, especialmente la de maíz. Pero no fue éste el único factor que contribuyó a dicho resurgimiento, ya que en el siglo XIX las fábricas de cemento se convirtieron en el motor de la economía de la villa, y éstas a su vez potenciaron la actividad comercial del puerto.
El transporte terrestre también mejoró en esta época, ya que entre los años 1882 y 1885 se construyó la carretera que une Zumaia con Getaria (ya comunicada con Donostia-San Sebastián), en 1900 llegó el tren que unía Deba con Zarautz, y en 1926 se inauguró el ferrocarril del Urola, hoy desaparecido. La mejora de las comunicaciones, no obstante, perjudicó al puerto de Bedua, que vio agonizar su actividad comercial debido a que el puente del Urola impedía el paso a los barcos río arriba.