Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Cata de Cerveza Especial Artesana

$
0
0


CATA DE CERVEZA ESPECIAL ARTESANA

Los súmenos la denominaban se-bar-bi-sag, es decir, "la bebida que permite ver claro", y, finalmente, en la actualidad, parece que puede salir a la luz el "mundo de la cerveza", que, desde siempre y de forma inexplicable, ha gozado de menos consideración que el mundo vitícola. Se trata, sin duda, de una realidad en nuestro país, y para explicar este fenómeno deberíamos remontarnos a la Antigüedad. Hasta hace pocos años, la cerveza se consideraba únicamente como una bebida para calmar la sed; actualmente, el número de conocedores y aficionados no deja de crecer, y sus exigencias obligan a los proveedores y fabricantes de cerveza a una especialización cada vez mayor y a una búsqueda constante en mercados lejanos o poco habituales.

En España, se consume un promedio de 50 l de cerveza por persona y año (en 2010, en concreto, fue de 48,3 l per cápita), mientras que la media europea asciende hasta los 80 l y alcanza las máximas cifras en la República Checa, Alemania y los países del Norte. Además, en el año 2010 se exportaron 902 575 hl de cerveza española a más de 70 países, según datos de la Agencia Tributaria (Aduanas e Impuestos Especiales), siendo los principales destinos de nuestra cerveza Guinea Ecuatorial, Francia, Italia y Portugal.

La producción industrial y artesanal mundial es de aproximadamente 1500 millones de hectolitros de cerveza cada año, y lo que realmente ha supuesto un impulso para el mercado ha sido la producción de cervezas artesanales de calidad. El crecimiento de estas pequeñas empresas cerveceras es constante, lo que permite emprender nuevos caminos conjugando las innovaciones con el saber tradicional para obtener así los mejores resultados. El entusiasmo del público por la cerveza queda también confirmado por el aumento constante de las ventas de productos y equipos para el homebrewing (producción casera de cerveza). Además en los bares y en los comercios cada vez más se puede encontrar una mayor variedad de productos.


Cerveza Palax - Nalda (La Rioja - España)

- Nombre: Palax
- Productor: Bodegas Nivarius y Cerveza Ceriux
- Nacionalidad: Nalda (España - La Rioja)
- Grado: 4,9 %
- Estilo: Lager
- Fermentación: Baja temperatura
- Temperatura de servicio: 6º a 8º.
- Notas de cata: Color amarillo dorado con ligera turbidez, menos carbonatada que las cervezas industriales, espuma fina y blanca, menos carbónico y más fácil de digerir. En boca es refrescante, estructurada, de trago largo, con toques tostados y con un buen equilibrio entre el amargor final y la acidez.
- Precio aproximado:  €

- Palax: es una cerveza especial artesana, rubia, elaborada con malta de cebada y lúpulo. Una cerveza fresca y juvenil, ideal para acompañar los momentos de ocio. Se comercializa en botellas de 333 ml.

- Lager: Es un tipo de cerveza con sabor acentuado que se sirve fría, caracterizada por fermentar en condiciones más lentas empleando levaduras especiales, conocidas como levaduras de fermentación baja, y que en las últimas partes del proceso son almacenadas en bodegas (o "lagered" - de aquí viene su nombre) durante un período en condiciones de baja temperatura con el objeto de limpiar las partículas residuales y estabilizar los sabores. Los ejemplos más populares de cerveza de tipo lager son los pale lagers, conocidas también como largers.

- Historia: En el siglo XIX los cerveceros bavaros empleaban los sótanos, las cuevas y las bodegas para "almacenar" (lagern) su cerveza, lo hacían así para que en estos lugares frescos y de temperatura muy estable se fuera madurando la cerveza poco a poco. A la cerveza así obtenida, la denominaron “Lagerbier”, del alemán lagern (“almacenar”). Los cerveceros bávaros utilizaron una levadura originaria de la Patagonia, Saccharomyces eubayanus, que es capaz de madurar la cerveza en ambientes fríos. La diferencia más evidente con respecto a la cerveza inglesa (Ale) es la temperatura de fermentación y la posición donde fermenta la cerveza que emplean levaduras de fermentación baja.

En el periodo 1820-1830, un cervecero denominado Gabriel Sedlmayr II el joven, cuya familia regentaba desde hace tiempo la cervecería Spaten Brauerei en Baviera hizo una gira por Europa para mejorar sus conocimientos sobre la elaboración de la cerveza. Al volver a su tierra empezó a utilizar las enseñanzas aprendidas y elaboró una cerveza lager más estable y consistente. A pesar de ello la cerveza lager de Baviera es diferente debido a la dureza de las aguas empleadas en el proceso de elaboración.

La nueva receta empleada por los cerveceros de Baviera se fue expandiendo por toda Europa, en particular el amigo de Sedlmayr Anton Dreher nuevas técnicas de lager para mejorar las cervezas de Vienesas entre el periodo comprendido entre 1840–1841. El agua de Viena permitía el uso de maltas más ligeras dando lugar a una coloración final de la cerveza ámbar-rojo.

En su diseminación, la nueva receta llegó a Bohemia, donde la receta fue mejorada. En el año 1842, en la ciudad de Pilsen, un cervecero de 29 años llamado Josef Groll intentó hacer una versión de la receta de lager empleando una malta diferente además de emplear un agua local, el resultado fue una cerveza más suave de sabor que la variedad de Múnich o incluso que la de Viena: la cerveza resultante era mucho más dorada y de brillantes tonos. A este nuevo tipo de cerveza se le denomino como Pilsener o Pilsner y tuvo un gran éxito, divulgándose rápidamente a lo largo de todos los países de Europa.


Cerveza Pilsner Urquell (Pilsen - República Checa)

- Nombre: Pilsner Urquell
- Productor: Piznensky Prazdroj a.s.
- Nacionalidad: Pilsen, República Checa
- Grado: 4,9 %
- Estilo: Pilsner, Pils
- Fermentación: Baja temperatura
- Temperatura de servicio: 6º a 8º.
- Notas de cata: Color dorado, transparente y brillante, con una densa corona de espuma. En nariz en encontramos aromas tostados, especias, y reminiscencias florales provenientes de los lúpulos (Saaz). En boca es especiada, seca con un importante amargor, que aporta un retrogusto largo y prolongado.
- Precio aproximado: 1.50€

- Pilsner Urquell: (alemán es un título denominado Plzeňský prazdroj en checo) es una cerveza de fermentación baja elaborada desde el año 1842 en la ciudad de Pilsen, Bohemia (hoy en día República Checa). La cerveza es hoy en día un símbolo de la cerveza tipo Pilsener en diferentes países de Europa.

. Características: La cerveza Pilsner Urquell tiene una aroma floral como resultado del uso de los lúpulos Saaz, una variedad noble del lúpulo. Siendo una cerveza lager, se considera limpia (no afrutada). Además, sabe fuertemente a malta en comparación con otras cervezas Pilsner, debido al uso de una maceración de decocción. Aunque es más agria que la mayoría de las Pilsners, la amargura no persiste por el agua suave que usa la cervecería. Además contiene una graduación alcohólica de 4,4%, inferior a otras cervezas rubias.

. Historia: Como su nombre indica (ambos "Urquell" en alemán y "Prazdroj" checo significan "fuente originaria"), se llega a considerar la primera cerveza pilsener del mundo, desarrollada por el cervecero bávaro Josef Groll en el año 1842. Es una de las cervezas lagers más populares. Cualquier cerveza que se denomine a sí misma como pilsner, pilsener o pils se refiere de una forma u otra a una variante de este estilo de cerveza, formulado por primera vez por Josef Groll en la cervecería Pilsen's Burgess Brewery.

La fecha en la que se elaboró la primera pale lager en la Měšťanský pivovar (Burgess' Brewery) en Pilsen el 5 de octubre de 1842 marcó el comienzo de su exitosa vida debido a la gran popularidad que alcanzó desde sus comienzos. Los nombres Plzeňský pramen, Prapramen, Měšťanské Plzeňské, Plzeňský pravý zdroj - fueron marcas registradas que la Burgess' Brewery que finalmente registró con su nombre original Pilsner Urquell.


BierCab Series 1 Pale Ale (Navarra - España)

- Nombre: Bier Cab Series 1 Pale Ale
- Productor: Naparbier S.Coop.
- Nacionalidad: Cerveza elaborada por Naparbier para el Biercab de Barcelona
- Grado: 5 %
- Estilo: American Pale Ale | España - American Pale Ale | Navarra - American Pale Ale
- Fermentación: Ale
- Temperatura de servicio:  6º C
- Notas de cata: Color ambarino claro coronado de una buena capa de espuma blanca. En nariz encontramos aromas frutales que nos recuerdan a la piña. En boca encontramos un agradable y referscante sabor cítrico, con un amargor moderado que puede recordar al sabor de la naranja.
- Vaso recomendado: Nonic y Shaker.
- Precio aproximado: 2,00€

- India pale ale (IPA): Es una variedad de cerveza inglesa que se caracteriza como una ale pálida y espumosa con un alto nivel del alcohol y de lúpulo. La creación de la India pale ale durante la década de 1790 fue el resultado de esfuerzos de los cerveceros británicos por superar un problema difícil: a comienzos del siglo XVIII la cerveza no se conservaba bien en los largos viajes por el océano, especialmente en climas cálidos. Estos ambientes hacían que la cerveza se volviese caduca y agria.

. Historia: El mercado las Indias Orientales era atractivo pero difícil de penetrar para los cerveceros británicos. Después de establecerse en la India a principios del siglo XVIII, Gran Bretaña tenía una gran cantidad de tropas y de civiles que exigían cerveza. Sin embargo, el viaje largo y caluroso resultaba demasiado difícil para las dark ales y las porter de Inglaterra. Las naves salían normalmente de Londres, cruzaban al sur más allá del Ecuador a lo largo de la costa de África, rodeaban el Cabo de Buena Esperanza y después cruzaban el Océano Índico hasta alcanzar Bombay, Calcuta, y Madrás. Las fluctuaciones de la temperatura eran enormes, y las aguas encrespadas del África meridional daban lugar a un viaje extremadamente violento.

A pesar de estos obstáculos, sin embargo, los cerveceros intentaron establecer exportaciones a la India. Los primeros envíos a la India llevaban en botellas cervezas tipo porter, la cerveza preferida en Londres, que generalmente llegaba caducada, mohosa y agria. La solución al problema de la cerveza finalmente vino de una receta creada por George Hodgson de la Bow Brewery del este de Londres. Hodgson comenzó el envío de la India pale ale durante 1790. La versión India era una variación de su pale ale, que los londinenses habían bebido desde mediados de 1750. Las pale ales eran llamadas así porque eran más ligeras en color que las brown ales populares y las porters y las stouts.

Antes de la refrigeración y de la pasteurización, las armas de los cerveceros para evitar la caducidad eran el alcohol y el lúpulo. El alcohol proporciona un ambiente hostil para los microbios y el lúpulo previene el crecimiento de las bacterias que causan la acidez. Por lo tanto, el elevado contenido de alcohol y las altas tasas de lupulización evitan que la cerveza se agrie debido a tiempos de almacenaje largos. Hodgson tomó su receta de la Pale Ale, aumentó considerablemente el contenido de lúpulo y elevó el contenido de alcohol. El resultado fue una Pale Ale muy amarga, alcohólica y espumosa que podría soportar los desafíos del recorrido y de su almacenaje en la India. El éxito de Hodgson llegó a ser legendario.

Gracias en parte a la receta de Hodgson, el mercado cervecero indio se amplió enormemente. En 1750, cerca de 1480 barriles salieron de Inglaterra hacia la India — en 1800, 9000 barriles fueron exportados y hubo un aumento de cerca de 7500 barriles en envíos durante años. El éxito de IPA pronto fue copiado por las cervecerías Salt, Allsopp, y Bass, que se vanagloriaban de haber sido las primeras en copiar el estilo de Hodgson. Los cerveceros americanos también comenzaron a elaborar cerveza IPA para la exportación y los mercados interiores.

La extensión del mercado indio de la cerveza causado por IPA de Hodgson condujo en última instancia a la edificación de las primeras cervecerías de Asia. A finales de 1820 Edward Dyer se fue de Inglaterra para crear la primera cervecería india en Kasauli (conocida más adelante como Dyer Breweries en 1855) en las montañas de Himalaya, produciendo la primera cerveza Lion asiática. Dyer instaló más cervecerías en Solan, Shimla, Murree, Rawalpindi y Mandalay. Otro empresario, H G Meakin, se trasladó a la India y compró las viejas cervecerías de Shimla y de Solan de Edward Dyer y agregó más en Ranikhet, Dalhousie, Chakrata, Darjeeling y Kirkee. En 1937, cuando Birmania se separó de la India, reestructuraron a la compañía con sus activos indios como Dyer Meakin Breweries, convirtiéndose en una compañía pública en la bolsa de Londres. Después de independencia en 1949, N.N. Mohan asumió el control a gerencia de la compañía y el nombre fue cambiado a Mohan Meakin. La compañía continúa produciendo la cerveza por toda la India a día de hoy y la Lion todavía está disponible en el norte de la India.


Franziskaner Hefe-Weißbier - Múnich (Baviera - Alemania)

- Nombre: Franziskaner Hefe-Weißbier
- Productor: Spaten-Franziskaner-Bräu GmbH
- Nacionalidad: Múnich (Baviera) Alemania
- Grado: 5%
- Estilo: Weissbier
- Notas de cata: En nariz encontramos notas de fruta madura, flores secas, cereal, pan y bollería. En boca es intensa, con un toque amargo marcado y prolongado, pero bien integrado.
- Vaso recomendado: Tradicional vaso alto, con la base más estrecha que el cuello, diseñado para potenciar una de las características más importantes de este tipo de cervezas "el aroma".
- Precio aproximado: 1,50 €

- Weißbier: La Weissbier (en alemán, "cerveza blanca") o también Weizenbier (en alemán "cerveza de trigo") es un tipo de cerveza típica de la región de Baviera, en el sur de Alemania.

Se caracteriza sobre todo por ser hecha no sólo con malta de cebada sino con una elevada proporción de malta de trigo, que le da una característica tonalidad blanquecina (aspecto turbio) y un ligero sabor a vainilla.

Su graduación y su sabor tienden a ser suaves, por eso se la considera una cerveza óptima para las estaciones más calurosas. Una variante popular es el refresco veraniego "Russ" o "Russen", mitad cerveza blanca y mitad limonada.

Mientras la mayoría de cervezas se envasan en botellas de 20 o 33 cl, la Weissbier se comercializa habitualmente en botellas de medio litro tal y como marcan las costumbres alemanas.

Es completamente diferente de la Berliner Weiße, originaria de Berlín.

La más antigua receta se usa en la fabrica Schneider de Kelheim donde se fabrica la "Weizenbock" como la "Aventinus".

La Hefeweissbier o hefeweizen —de "Hefe" (levadura)— es una variante de la cerveza blanca sin filtrar, con sedimento y turbia.

- Spaten-Franziskaner-Bräu GmbH: Es una empresa alemana dedicada a la fabricación de cerveza con sede en Múnich (Baviera). Es propiedad de Spaten-Löwenbräu-Gruppe, que forma parte de la empresa belga Anheuser-Busch InBev. Sus productos son cervezas de las marcas Spaten y Franziskaner.

- Historia: En 1397 la Welser Prew fue mencionada por primera vez en Múnich. La propiedad cambió a menudo hasta que la empresa se mudó en 1854 a su actual localización. En 1867 se convirtió en la empresa cervecera más grande de la ciudad. En 1909 la empresa comenzó a suministrar cerveza a América del Norte. En 1922 la Spaten-Brauerei y Franziskaner-Leist-Bräu se unieron para formar una sociedad anónima. En 1924 fue inventado el eslogan publicitario "Lass Dir raten, trinke Spaten" (literalmente "Déjese aconsejar, beba Spaten"), que aún se usa. La empresa alcanzó la producción de un millón de hectolitros (852.168 barriles o 21.996.925 galones) en 1992. En 1997 se unió con Löwenbräu AG para formar el Spaten-Löwenbräu-Gruppe, que fue vendido a Interbrew en 2003. Los bienes inmuebles de la empresa fueron separados en el SGI Seldmayr Grund und Immobilien. En 2004 Interbrew y la Brazilian Companhia de Bebidas das Américas (AmBev) se unieron para crear InBev. La casa en el Marsstraße en Múnich fue cerrada debido a la falta de trabajo en 2006, y en la actualidad es un museo de la empresa.


Cerveza Santiago de Mateo & Bernabé - Logroño (La Rioja - España)

- Nombre: Santiago
- Productor: Mateo & Bernabé Alimentos Artesanos S.L.
- Nacionalidad: Logroño (España - La Rioja)
- Estilo: Abadía - Pale de estilo belga.
- Notas de cata: De color marrón rojizo-tostado. En nariz es dulce, picante (wasabi) y afrutada.
- Precio aproximado: 4,31 €

- Estilo de Abadía: Ya que sólo las cervezas elaboradas en los monasterios trapenses pueden denominarse “trapenses”, se aplica el término “de abadía”, a todo un grupo de cervezas inspiradas en su elaboración en las trapenses. En algunos casos estas cervezas se hacen en monasterios o abadías que en el pasado elaboraban cerveza y que ahora encargan a algún productor no vinculado a la iglesia que se la produzca. Otras abadías dan licencia a algunos productores para que utilicen su nombre. También es común utilizar el nombre de alguna iglesia o santo para dar nombre a la cerveza.

- Pale lager: Las cervezas de tipo Pale lager son del tipo lager y que cubren una amplia gama que puede ir desde las 'pale' (en inglés 'pálida') hasta las más doradas. Todas ellas tienen un atenuado sabor a lúpulo. La mayoría de las cervezas elaboradas en la actualidad son de este tipo, a menudo emplean diferentes cereales como el arroz o el maiz como adjuntos (grit) para proporcionar cuerpo a la cerveza.

- Características: Las cervezas de tipo Pale lagers tieneden a ser de sabores muy definidos, crujientes (debido a la acidez del CO2) y su proceso de carbonatación. Los sabores no predominan, ni sobresalen, en las distintas elaboraciones tradicionales, si no es por los ingredientes extra añadidos. El carácter del lúpulo (amargura, sabor y aroma) tiene un rango que puede ir desde lo más mínimo hasta el mayor grado de amargura.


La Trappe Tripel Trappist (Holanda)

- Nombre: La Trappe Tripel
- Productor: La Trappe es elaborada en el convento holandés de Schaapskooi y, actualmente, es la única cervecería trapista fuera de Bélgica.
- Nacionalidad: Holanda
- Grado: 8%
- Estilo: Trapista  
- Fermentación: Fermentación alta
- Notas de cata: Color amarillo-anaranjado, para su elaboración usan maltas con notas a naranja y miel, de cuerpo fuerte y especial, de aroma lupulizado, de paladar endulzado y con regusto final afrutado agridulce. El carácter sazonado de esta cerveza se debe, entre otras cosas, a la presencia de cilantro. El final es de un regusto agradablemente seco, rico y lupulizado.
- Precio aproximado: 2,00 €

- La Trappe Tripel: es una cerveza de fermentación alta, con un 8% de alcohol en volumen, de color rubio dorado rojizo, para su elaboración usan maltas con notas a naranja y miel, de cuerpo fuerte y especial, de aroma lupulizado, de paladar endulzado y con regusto final afrutado agridulce. El carácter sazonado de esta cerveza se debe, entre otras cosas, a la presencia de cilantro. El final es de un regusto agradablemente seco, rico y lupulizado.

- Cerveza trapista: Las cervezas trapenses (en francés: bières trappistes) son cervezas elaboradas en monasterios trapenses, aunque de forma oficial únicamente se fabrica cerveza trapense en nueve de los 171 monasterios (en diciembre de 2012). En Bélgica hay seis de ellos, los otros se encuentran en los Países Bajos, Austria y Francia.

Estas cervezas son generalmente turbias, de fermentación alta, con la excepción de La Trappe Bockbier que es una lager fuerte. Deben ser preparadas respetando los criterios definidos por la Asociación Internacional Trapense si quieren poder llevar el logo "Authentic Trappist Product" (ATP), emitido por esa asociación. La cerveza del monasterio de Mont des Cats lleva el logo de ATP pero se produce en el monasterio de Chimay, ya que sus instalaciones fueron destruidas por un bombardeo en 1918 durante la Primera Guerra Mundial.

- Historia: La orden trapense tiene su origen en el monasterio cisterciense de La Trappe, Francia. Existieron varias congregaciones cistercienses durante muchos años, y cerca de 1665 el abad de La Trappe sintió que la regla de los cistercienses se estaban relajando. Así que introdujo unas nuevas reglas estrictas en la abadía (incluyendo que únicamente se pudiera beber agua) y nació la Estricta Observación. Desde entonces, se han suavizado varias normas de la Orden.

En el siglo XIX, la cerveza fue elaborada en monasterios franceses siguiendo la Estricta Observación y más tarde fue introducida en los monasterios belgas. Los trapenses, como muchos otros religiosos, elaboraban cerveza para poder sufragar su labor. Muchos de los monasterios productores fueron destruidos durante la Revolución Francesa y las Guerras Mundiales. Entre ellos, el trapense fue el más activo: había al menos seis productores trapenses en Francia, seis en Bélgica, dos en los Países Bajos, uno en Alemania, uno en Austria y posiblemente en otros países.

La creciente popularidad de las cervezas trapenses a lo largo del siglo XX ha hecho que empresas cerveceras sin escrúpulos ni conexión con la Orden, etiqueten sus cervezas como "trapenses". Para proteger su renombre y la autenticidad de sus productos, los trapenses registraron las marcas de sus cervezas y crearon la Asociación Internacional Trapense.


Guinness Original (Empresa Irlandesa pero producida en Bélgica)

- Nombre: Guinness Original
- Productor: St. James's Gate Brewery pero producida en Bélgica
- Nacionalidad: Irlanda
- Grado: 5%
- Estilo: Tipo Stout - Estilo Porter
- Notas de cata: Color oscuro casi negro, con espuma espesa y cremosa. En nariz encontramos torrefactos, tostados, ahumados y cebada tostada, etc. En boca es suave, refrescante, agradable, buen equilibrio entre amargor y dulzura. Es una buena cerveza pero me gustaría que fuese algo más compleja para que fuese una gran cerveza.
- Precio aproximado: 1,25 €

- Stout: Es el nombre de un estilo de cerveza, tipo ale, muy oscura, originario de las Islas Británicas. Era el nombre utilizado para la cerveza más fuerte (stout), de 7% a 8% de alcohol por volumen, producido por cada cervecería, aunque hoy en día, hay mucha más variedad y pueden ser más dulces o secas, y de 4% a 8% de alcohol por volumen.

Estrechamente relacionado con la porter, lo que hoy en día se conoce como stout proviene del stout porter, es decir, la porter más fuerte. En Dublín, Arthur Guinness añadió cebada tostada al porter y lo llamó Dry Irish Stout.

La stout básica es una cerveza de color cercano al negro, amarga y elaborada con malta de cebada tostada. Este estilo fue popularizado mundialmente por Guinness. Sin embargo, existen muchas variantes de este. Incluso Camra, la asociación británica de consumidores, excluye al Guinness en su definición de stout, al tratarse de un producto pasterizado y al cual se añade nitrógeno para asegurar que tenga su espuma característica.

- Guinness: Es una cerveza negra seca del tipo stout elaborada por primera vez por el cervecero Arthur Guinness en la empresa cervecera denominada St. James's Gate Brewery ubicada en la ciudad de Dublín, Irlanda. Guinness se elabora desde el año 1759. La cerveza se basa en el estilo porter, originado en Londres a principios de 1700. Se trata de una de las marcas de cerveza más conocidas y se exporta a la mayor parte de los países. Ha llegado a batir a muchos imitadores. La característica distintiva en el sabor es la cebada tostada que se mantiene sin fermentar. Durante muchos años una parte de la cerveza se envejecía para dar un sabor láctico, pero Guinness ha renunciado confirmar si esto sigue ocurriendo. La gruesa y cremosa espuma es resultado de una mezcla de nitrógeno añadida en el envasado.

La cerveza Guinness es un caso especial, donde una marca de bebida alcohólica hecha por una empresa privada ha llegado a identificar el alma de una nación. Guinness en Irlanda es toda una institución por derecho propio, llegando incluso a simbolizar al pueblo irlandés. En la actualidad y desde el año 1997 Guinness pertenece a la multinacional de bebidas espirituosas Diageo con sede en Londres, resultante de la fusión de Guinness UDV y Grand Metropolitan plc.

- Composición: La cerveza de malta de Guinness (Guinness stout) se compone de: agua, cebada, malta, lúpulo y levadura de cervecero. Se menciona que en su elaboración se emplea el agua procedente de las Wicklow Mountains. La cebada malteada se tuesta ligeramente para otorgarle a la cerveza Guinness su distintivo color rubí oscuro y su sabor característico. Es pasteurizada y filtrada.

La cerveza comercializada en barriles (Draught beer) contiene ciertas cantidades de nitrógeno (N2) así como dióxido de carbono. El nitrógeno es mucho menos soluble que el dióxido de carbono (CO2), lo que permite a la cerveza almacenarse en estos recipientes sin que se convierta en una bebida carbonatada. La alta presión del gas disuelto, permite que se formen pequeñas burbujas y al servirse se genere su espuma característica. La cremosidad de la Guinness de barril es debido en parte a su pequeña cantidad de dióxido de carbono y de esta forma se generan pequeñas burbujas debido al uso de gas de nitrógeno a alta presión. La versión de la cerveza denominada Original Extra Stout sabe bastante diferente y contiene sólo dióxido de carbono, causándole un sabor más ácido.

A pesar de su reputación de "comida en un vaso" o "pan líquido", Guinness sólo contiene 198 calorías por pinta imperial (1460kJ/L), menos que la misma cantidad que un vaso equivalente de leche desnatada o de un zumo de naranja.

- Historia: El fundador de la cerveza fue Arthur Guinness que comenzó en la elaboración de las ales inicialmente en Leixlip, en la empresa denominada St. James's Gate Brewery, Dublín, Irlanda el 31 de diciembre de 1759. Firmó un contrato de arrendamiento de una cervecería abandonada por 9.000 años a £45 por año. En el museo de la Fábrica Guinness de Dublín, se puede ver el contrato de alquiler. Diez años después en 1769 Guinness exportó su producto por primera vez, cuando envió seis barriles de cerveza a Inglaterra.

Se ha llegado a creer que esta cerveza fue la primera en originar el tipo stout. No obstante la primera referencia documental al stout en relación a una cerveza Guinness fue en una carta en el manuscrito Egerton fechado en el 1677,4 casi cerca de 50 años antes que Arthur Guinness naciera. El primer uso de la palabra stout en el contexto de la cerveza Guinness fue su stout-Porter de 1820. Guinness elaboró su primera cerveza porter en el año 1778.

La cervecería Guinness brewery en Park Royal, Londres se cerró en el año 2005. La producción de Guinness se vendía en Reino Unido como St. James's Gate Brewery Dublín. La gente en Reino Unido sabía que la cerveza elaborada en Irlanda tenía un sabor más agradable que la elaborada en Londres. Las cervecerías de Guinness fueron pioneras en el establecimiento y mejora continua de controles de calidad. Para ello se llegó a contratar a William Sealy Gosset, que publicó sus investigaciones bajo el nombre de "Student", siendo uno de los más famosos y universalmente conocidos trabajos es la Distribución t de Student que es conocida como el test t de Student.

- Servicio: La Guinness se sirve algo fría, con una breve estancia en un refrigerador para que tome la temperatura adecuada. Debido a la naturaleza espumante del nitrógeno debe dejarse reposar tras su vertido un rato (oscila entre 1 min y los 90 segundos) antes de que este gas se desvanezca del todo. Esta pausa ha hecho que los anuncios comerciales de la Guinness mencionen como eslogan la virtud de good things come to those who wait (‘cosas buenas les llegan a aquellos que aguardan’) y de la misma forma it takes 119.5 seconds to pour the perfect pint (‘se necesitan 119,5 segundos para verter una perfecta pinta’). Algunos camareros y dueños de locales han diseñado una especie de marcador que deja en la espuma un simple diseño de un shamrock (trébol) como indicativo de que se ha realizado la pausa adecuada.

La cerveza Guiness de barril se debe servir a 6 °C, mientras que la Guiness extra fría se debe servir a 3,5 °C, según indicaciones de la propia cervecera irlandesa.


Mort Subite Xtreme Kriek - Bruselas (Bélgica)

- Nombre: Mort Subite Xtreme Kriek
- Productor: Mort Subite (Alken-Maes - Heineken)
- Nacionalidad: Bruselas (Bélgica)
- Grado: 4,3%.
- Estilo: kriek (de cereza)
- Fermentación: Espontánea tipo lambic
- Notas de cata: Color entre rojo y rosáceo. En nariz encontramos aromas dulces, ligeramente complejos donde predomina la cereza y la almendra. En boca es ligera, dulce, refrescante y frutal. Además tiene un fondo amargo muy interesante procedente de las cerezas agrias belgas o también  conocidas como Morello.
- Precio aproximado: 

- Lambic: La cerveza de trigo y cebada de tipo lambic se elabora principalmente en Bruselas (Bélgica) utilizando levaduras silvestres obtenidas por fermentación espontánea, por esta razón presenta un fuerte carácter ácido.

- Kriek: Es un tipo de cerveza belga, obtenida mediante la fermentación de cerezas agrias (conocidas también como Morello). El nombre proviene de la palabra flamenca para este tipo de cereza (kriek), tradicionalmente se utilizan "Schaarbeekse krieken", una variedad rara de cereza belga proveniente del área de Bruselas. Como la variedad Schaarbeek de cerezas se ha vuelto más difícil de encontrar, algunos cerveceros han reemplazado estas con otras variedades de cerezas agria (ya sea parcial o totalmente), a veces procedentes de otros países.

Tradicionalmente, la Kriek se hace en cervecerías alrededor de Bruselas utilizando la cerveza lambic, a la que se agregan cerezas agrias. La lambic es una cerveza agria y seca, fermentada espontáneamente con levadura aerotransportada que, según se dice, es nativa de Bruselas, Una cerveza kriek tradicional que tiene como base cerveza lambic es agria y seca también. Durante su elaboración, las cerezas se dejan dentro durante un período de varios meses, causando un re-fermentación de las azúcares adicionales. Normalmente no queda nada de azúcar al final de la fermentación, por lo que habrá se obtiene un sabor frutal sin dulzura. Posteriormente se pasa por un proceso de maduración más después de retirar las cerezas.

Recientemente, algunos cerveceros han agregado azúcar al producto final, a fin de hacerla menos agría y más accesible a un público más amplio. Algunos usan jugo de cereza en lugar de la cereza completa y la cerveza se deja madurar durante períodos mucho más cortos.

La Framboise o Frambozenbier es una cerveza relacionada, pero menos tradicional que la cerveza Kriek, en la que se utilizan frambuesas en lugar de cerezas agrias. La cerveza Kriek también está relacionada con la gueuze, que, si bien no es una cerveza frutal, está también basada en la refermentación de cerveza lambic. Algunas cervecerías, como Liefmans, hacen cervezas de cerezas basadas en la cerveza oud bruin en lugar de lambic. Estas cervezas tienen un muy sabor diferente a la tradicional kriek de lambic.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>