BODEGA ADEGAS AMEDO - D.O. RIBEIRA SACRA (GALICIA)
La familia de los Gaios son los responsables de este proyecto, llevando en sus espaldas tres generaciones en la elaboración y comercialización de sus vinos. Adegas Amedo es una empresa fundada en el año 1997, por un grupo de familiares y amigos con larga tradición y vinculación en el mundo del vino, ya que nacieron y crecieron en un entorno vitivinícola. La bodega lleva el nombre del lugar más próximo a la situación de las instalaciones, concretamente en “ Pousadoiro de Amedo”, en la parroquia de SanFiz, perteneciente al municipio de Chantada.
Los pilares sobre los que se construye este proyecto son:
- Más calidad: la calidad la toman como filosofía.
- Modernas instalaciones: tecnología y tradición de la misma mano.
- Más servicios: Un enclave donde se encuentra la perfecta mezcla de todos los sentidos.
- Tradición en los vinos: los vinos hablan de la tierra en donde nacen.
Adegas Amedo
- Dirección: Tarrio – San Fiz – Chantada. 27516 – Chantada
- Teléfono: 982 184 488
- Fax: 982 462 149
LA BODEGA
Las instalaciones de Adegas Amedo se encuentran rodeadas de bancales de viñedos por el norte, este y oeste, lindando por el sur con la carretera C-533 Chantada-Monforte, concretamente en el lugar del Pousadoiro de Tarrio.
La bodega consta de un edificio de dos plantas totalmente integrado con el entorno. En la primera planta nos encontramos con un salón de recepción, donde los visitantes pueden ver una panorámica de la sala de elaboración a través de una cristalera y es, en este lugar, donde se ofrece un servicio de catas programadas y cualquier evento que se pueda ajustar a sus instalaciones. La capacidad de este salón es de 200 comensales. También nos encontramos en esta planta, al lado este de la bodega, con una pequeña destilería, en la que podemos encontrar el sistema de destilación por arrastre de vapor.
En la segunda planta, que se encuentra en el subsuelo, contamos con una sala de elaboración con una capacidad de 200.000 litros, ampliables a 500.000 litros. Todos los depósitos son de acero inoxidable, la prensa que utilizan es una prensa neumática y se encuentra también una línea de embotellado acorde a los tiempos actuales. Es aquí donde la tecnología y las técnicas tradicionales de producción son parte de la fórmula para producir vinos de excelente calidad.
VITICULTURA
La familia Gaios considera que la base de un Gran Vino es una Gran Viña, es por este motivo que en Adegas Amedo se le otorga una especial importancia al cuidado de la viña.
Actualmente cuentan con 12 Has de excelente viñedo propio, gestionadas y controladas por ellos mismos.
Los viñedos se ubican en la ribera del río Miño en la zona de Sanfiz, muy próximos a la bodega, lo que les permite una gran eficacia en las vendimias. Los viñedos orientados hacia o sur, reciben los rayos solares hasta la puesta del sol, caracterizándose por ser tierra arenosa, granítica y pizarrosa rodeada por monte de robles centenarios, piñales y vegetación baja.
Los viñedos están identificados por los topónimos de la zona,”Viña do Inferno”, “Viña do Pousadoiro”, “Viña do Abeado”.
De la Viña do Inferno consta de 1 Hac donde tienen plantado un 85% de variedad tinta mencía y un 15% da variedad tempranillo y así nace su vino tinto mencía Pero Bernal.
La mayor parte de el vino blanco sale de la Viña do Pousadoiro y de la viña Arribada, donde tienen variedades de uva blanca como godello, treixadura, albariño y torrontés, creándose así su vino blanco As Glorias.
De la Viña do Abeado y del resto de las viñas se logra la marca Amedo, donde predomina la variedad mencía (más de un 85%), encontrándonos también con la variedad tinta garnacha tintorera.
Una de sus peculiaridades es el método de vendimia, haciendo la selección de uva en el propio viñedo por los vendimiadores, ya que el grupo de vendimiadores son la propia familia y amistades. Esta familia es gente que nació y creció en este entorno, por lo tanto son grandes conocedores del buen estado sanitario de la uva que se precisa para la elaboración de un vino de calidad.
VARIEDADES
- Mencía: Tiene racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal, color azul grisáceo y piel gruesa. Es una variedad aromática, en la que la fruta roja y el carácter del terruño (minerales y pizarra) están siempre presentes. El grado alcohólico suele ser alto y la acidez escasa, por lo que es más apto para elaborar vinos jóvenes, con cortas crianzas, maceraciones carbónicas (que resultan especiados en nariz y tersos a su paso por boca) o rosados (que da muy buenos resultados, obteniendo vinos aromáticos, afrutados, ligeros, suaves y vivos).
- Garnacha tintorera: Los racimos son de tamaño medio y cortos, con bayas medianas de forma esférica y color azul negruzco. Como característica particular, su pulpa tiene un color cardenalicio oscuro. Es una variedad con un alto contenido en compuestos fenólicos, ya que no sólo el hollejo está muy coloreado, sino también su pulpa. Los vinos de esta variedad son robustos, con taninos densos y un final vegetal y amargo, equilibrada entre acidez y alcohol. La fermentación maloláctica pule los matices vegetales y admite crianzas en roble moderadas. Los vinos de Garnacha Tintorera son densos, envolventes y aromáticos (resinas, frutos negros) y un tanto “bravos”. Se utiliza para dar color a vinos elaborados con otras variedades menos colorantes.
- Tempranillo: Los racimos de la Tempranillo son de tamaño grande, forma esférica y compacta, con uvas de color negro púrpura, forma esférica, tamaño mediano, piel gruesa y particulares sabores a frutas y compota. Es una variedad versátil y su calidad varía según factores como la edad del viñedo, la limitación o no de la producción, etc. Por norma general presenta buena carga polifenólica (lo que la hace perfecta para largas crianzas en barrica), acidez baja (para remediarlo, se suele mezclar con variedades más ácidas, como la Graciano, la Garnacha, la Mazuelo, la Merlot o la Cabernet Sauvignon), y alta concentración de taninos (que permite largas crianzas en roble y en botella y es uno de los secretos de su longevidad). Los vinos suelen tener intensos colores rojos rubíes, aromas de frutas rojas y bayas, tabacos, vainillas y cueros. Se elabora en forma de monovarietal, generalmente, cuando se trata de Reservas o Grandes Reservas.
- Godello: Tiene racimos pequeños, prietos y densos. Es muy parecida a la variedad Verdejo, siendo sólo diferentes por las hojas de la vid (que en el caso de la Godello son rugosas y con vello en el envés). Las bayas son de tamaño pequeño y formas troncovoide y ovoide, de un intenso color verde. Es una uva de gran calidad y muy aromática. Produce vinos finos y delicados, de fuerte acidez y dulzor, color pálido y perfumados aromas cítricos y de manzana.
- Treixadura: De racimos grandes y compactos, la uva es mediana y elíptica, de color verdoso y pulpa crujiente. Su sabor recuerda a las manzanas y combina muy bien con la variedad Albariño. Su alta acidez y buena maduración toleran bien la pasificación, elaborándose con ella los vinos dulces llamados “tostados”, que son de color dorado-ambarino, viscosos, aromáticamente complejos (pasas, higos, dátiles, tostados de la barrica), con una boca glicérica, untuosa y larga.
- Torrontés: Sus racimos son de tamaño medio y alargado, sueltos y las uvas medio-grandes y de forma elíptica, predominando los sabores ácidos. Cuando se vendimia de forma temprana, los vinos tienen buena acidez y frescura, además de ser más longevos.
- Albariño: Los racimos de albariño son pequeños, maduran pronto y son de vigor medio. Las uvas son pequeñas, de color amarillo brillante, con irisaciones doradas y verdes, de elegantes aromas florales y afrutados, ricos en matices y dulces. Su sabor es fresco y suave, con un grado alcohólico entre 11 y 13% vol. y acidez equilibrada. Su regusto es placentero, elegante y completo. Debido a su escaso rendimiento, es una variedad cara de cultivar.
VINIFICACIÓN
Desde la entrada de uva en bodega, hasta la conservación del vino en botella, los productos pasan por diferentes etapas. Cada una de éstas son tratadas con gran esmero y mimo, para obtener así la calidad buscada.
- Pero Bernal: Fermentación→ Maceración→ Prensado → Fermentación Maloláctica
→ Clarificación y estabilización de forma natural → Filtración y embotellado.
- Amedo: Fermentación → Prensado → Fermentación Maloláctica → Clarificación
→ Estabilización → Filtrado → Embotellado
- As Glorias: Maceración en frio → Prensado → Desfangado → Fermentación → Clarificación → Estabilización → Filtrado → Filtrado amicróbico y embotellado.
- Pero Bernal Barrica (nuevo producto): Fermentación → Maceración → Prensado → Fermentación Maloláctica → Llenado de barricas → crianza 9 meses en barrica de roble → 1 mes en depósito inox
→ Embotellado → Reposo 4 meses en botella.
ENOTURISMO Y VISITAS A BODEGA
Al encontrarse dentro de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, concretamente en la subzona de Chantada, tienen el gran privilegio de crecer en un enclave donde se da la perfecta mestura de todos los sentidos sensoriales.
Si nos situamos fuera de Adegas Amedo, podemos disfrutar oyendo el rugir del riachuelo del Soutiño que tiene su paso por debajo de la bodega, además del canto del cuco y las charlas a gritos de los vecinos haciendo las labores de la época, en la viña.
Si echamos un vistazo a nuestro alrededor, vemos las distintas tonalidades de colores verdes de las montañas y de las terrazas donde se encuentran las vides, mezclándose los tonos grisáceos de las piedras que forman los bancales a modo de escaleras, pareciendo dirigirse al cielo.
Si metemos un pié dentro de Adegas Amedo, lo primero en percibir es la mezcla de aromas de los vinos. Con un catavinos en la mano podemos catar sus difernetes vinos, conteniendo el blanco As Glorias, percibimos en nariz una intensidad aromática muy frutal y que persiste en el tiempo. Cambiando para los vinos tintos, empezamos por el mencía Amedo, encontramos en éste una tipicidad propia de la variedad mencía con un marcado aroma a frutos rojos. Seguidamente cambiamos para probar el mencía Pero Bernal, el cual se caracteriza por tener una intensidad compleja en los aromas donde destacan los frutos rojos compotados.
Que decir del sabor de los licores, donde encontramos el amargor del café, el dulce de la crema y la acidez de las hierbas, todo esto mezclándose con el calor del aguardiente que comienza en la boca y notándose su recorrido hasta llegar al estómago.
Ya fuera de bodega, en tiempo de heladas, podemos notar el viento gélido y cortante en la cara, que se agradece después de catar todos los productos de esta casa, Adegas Amedo.
Si quiere experimentar todas estas sensaciones, puede contactar con la bodega vía mail: adegasamedo@gmail.com o llamando al 982184488 – 610846686,
Horario de visitas:
- Por la mañana de 10:00 a 13:00
- Por la tarde de 16:00 a 19:00
LOS VINOS
Vinos:
- As Glorias de Amedo, elaborado con Godello (55%), treixadura (15 %), torrontes (15%) y albariño (15 %).
- Amedo de Adegas Amedo, a base de Mencía (85%) y Garnacha (15 %).
- Pero Bernal de Adegas Amedo, Mencía (85%) y Tempranillo (15 %).
Licores:
- Crema de orujo: Elaborada a base de aguardiente de orujo, crema de leche gallega, canela, vainilla y azúcar de caña.
- Aguardiente de hierbas: Su composición es aguardiente de orujo, hierbas aromáticas y azúcar de caña.
- Aguardiente blanco: Elaborado con aguardiente de orujo procedente de bagazo propio de las variedades mencía, godello, albariño y treixadura.
- Licor Café: Con nuestro gran secreto y aguardiente de orujo, café colombiano de tueste natural y azúcar de caña.
Amedo de Adegas Amedo
Vinificacíón:
- La uva es despalillada y estruja. Se deposita la vendimia en depósitos de acero inoxidable de fermentación con capacidad de 10.000 litros, llenándolos hasta 8.000 litros.
- Fermentación alcohólica de forma espontánea a temperatura controlada entre 25ºC-27ºC. Una vez finalizada la fermentación alcohólica, ponemos el vino en limpio y prensamos la pasta, separando mosto yema, de mosto prensa. Después del descube, realiza la fermentación maloláctica de forma espontánea a 16ºC.
- Clarificación con clara de huevo. Estabilización a -3 ºC en depósitos isotermos de acero inoxidable.
- Duración: 1-2 años. Se recomienda consumirlo joven para apreciar la tipicidad de la variedad mencía.
- Graduación: 12,5% vol.
- Maridaje: Recomendado especialmente para comidas típicas del interior gallego como pueden ser cocido gallego, pulpo “a feira” e incluso con postres como el roscón y chocolates.
- Precio aproximado: 5.13€
As Glorias
- Bodega: Adegas Amedo
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Blanco
- Varietales: 80% Godello, 20% Treixadura
- Vinificacíón: La uva es despalillada sin estrujado, bombeándola a un macerador de frío, donde permanecerá 24 horas a 4ºC. Pasado este tiempo se procede al prensado de la vendimia, donde obtenemos el mosto limpio. El mosto yema se separa del mosto prensa, que fementarán por separado. Con el mosto en limpio se desfanga a 11ºC, 48 horas. Una vez quitado los fangos, empieza a subir temperatura para así comenzar la fermentación alcohólica de forma espontánea, controlando la temperatura entorno a los 15ºC – 16ºC, en depósitos de acero inoxidable con camisas. Una vez finalizada la fermentación se descuba. En su nueva ubicación se realiza movimientos de lías, para así obtener su máxima expresión aromática.
- Duración: 1-2 años. Se recomienda consumirlo joven para disfrutar su frescor e intensidad aromática.
- Graduación: 13% vol.
- Maridaje: Recomendado especialmente para mariscos y todo tipo de pescados.
- Precio aproximado: 6.15€
Pero Bernal
- Vinificacíón: La uva es despalillada y estruja parcialmente, para así preservar toda la intensidad de los aromas varietales. Se deposita la vendimia en depósitos de acero inoxidable de fermentación con capacidad de 10.000 litros, llenándolos hasta 8.000 litros. Fermentación alcohólica de forma espontánea a temperatura controlada entre 25ºC-27ºC. Una vez finalizada la fermentación alcohólica, maceramos el vino sobre su pasta manteniendo el calor residual de fermentación durante 25 días. Pasado ese tiempo ponemos el vino en limpio y prensamos la pasta, separando mosto yema, de mosto prensa. Después del descube, realiza la fermentación maloláctica de forma espontánea a 16ºC. Clarificación con clara de huevo. Estabilización a temperatura ambiente (inviernos de noches entorno a 0ºC - -3ºC), de forma que el proceso de estabilización es lento para que así el vino no sufra un cambio de temperatura brusco y mantenga su potencial sensorial primario.
- Duración: 1-3 años. Se recomienda consumirlo entre año y medio y dos años para así disfrutar su bouquet completado.
- Graduación: 13,5% vol.
- Maridaje: Recomendado especialmente para carnes rojas y fiambres y quesos del país (gallegos).
- Precio aproximado: 6.15€
DESTILADOS
Licor Café
- Licor café: 38 %vol.
- Composición: aguardiente de orujo, café colombiano de tueste natural y azúcar de caña.
- Elaboración: maceración del café colombiano en grano recién tostado, en aguardiente de orujo. Homogenización diaria. Posterior escurrido, adición de azúcar y filtración antes de embotellado.
Aguardiente Blanca
- Aguardiente blanca: 45 %vol.
- Composición: aguardiente de orujo procedente de bagazo propio de las variedades mencía, godello, albariño y treixadura.
- Elaboración: se utiliza el método de arrastre de vapor, con potes de cobre, para la destilación del bagazo de forma artesanal. Se utilizan solamente la fase central de la destilación, que se denomina “corazones”, de donde resulta el aguardiente de mejor calidad.
Crema de Orujo
- Crema de orujo: 18 %vol.
- Composición: aguardiente de orujo, crema de leche gallega, canela, vainilla y azúcar de caña.
- Elaboración: en aguardiente de orujo se añade el azúcar de caña, canela y vainilla. Posteriormente se añade de forma cuidadosa la crema de leche, sin dejar de homogenizar. Filtración antes de embotellado.
Aguardiente de Hierbas
- Licor de hierbas: 28,5 %vol.
- Composición: aguardiente de orujo, hierbas aromáticas y azúcar de caña.
- Elaboración: maceración de las hierbas aromáticas, en aguardiente de orujo. Homogenización diaria. Posterior escurrido, adición de azúcar y filtración antes de embotellado.