TURISMO EN LAS PLAYAS DE SITGES - BARCELONA
Sitges (en catalán [ˈsidʒəs]) es una localidad y un municipio español de la provincia de Barcelona en la comunidad autónoma de Cataluña, perteneciente a la comarca del Garraf. La localidad está situada en la costa mediterránea a 38 km al sur de la capital provincial, Barcelona. Su población en 2013 fue de 29.140 habitantes (INE).
Tiene una gran infraestructura turística, con equipamientos y tres puertos deportivos, (Puerto de Ginesta, Garraf y Aiguadolç) es la villa con más puertos deportivos de España siendo Port Ginesta el puerto deportivo más grande de Europa. Además del turismo la población centraba su comercio en la pesca y posteriormente la fabricación de calzado, actividades económicas que han desaparecido (exceptuando pequeños talleres).
El balneario es considerado como uno de los destinos turísticos más concurridos por la comunidad gay en la Península ibérica, desarrollándose en las últimas décadas una amplia variedad de lugares para el turismo homosexual. En 2006 fue inaugurada la Escultura al colectivo homosexual, convirtiéndose en el primer monumento conmemorativo a la comunidad LGBT de España.
Algunos lugares culturales de interés son:
- Palacio de Maricel: El Museo Maricel es un museo ubicado al lado del Palacio Maricel, concretamente en la Calle Fonollar, en primera línea de mar. El Museo está integrado en la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona.
- Museo Cau Ferrat: El Museo Cau Ferrat, era la casa y estudio del pintor y escritor Santiago Rusiñol, una de las figuras destacadas del modernismo en Cataluña. Asimismo, está integrado en la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona. Desde el año 2009, forma parte de una sección junto con la Biblioteca Museo Víctor Balaguer, del Museo Nacional de Arte de Cataluña.
- Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla: La iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla es la parroquial de la ciudad de Sitges, edificada en el siglo XVII con numerosas modificaciones posteriores. Su silueta asimétrica, sobre una colina que preside la playa, es una de la imágenes más características de la villa de Sitges.
- Autódromo de Sitges-Terramar: El Autódromo de Sitges-Terramar, es un circuito abandonado tipo oval inaugurado en 1923 y en desuso desde los años 50. Está situado en el término municipal de San Pedro de Ribas, en la provincia de Barcelona, (vecino de la urbanización de Rocamar) aunque por la cercanía con Sitges se le da este nombre. El circuito tiene una longitud de unos 2 kilómetros, es ovalado y son notables sus peraltes de 60 o más grados.
En el momento de su construcción, Europa sólo disponía de dos autódromos, el de Brooklands y el de Monza y en Estados Unidos sólo existía el de Indianápolis. En este circuito se celebró el Primer Gran Premio de España, celebrado el mismo 1923 como parte de los actos inaugurales del circuito. Esta carrera la ganó Dario Resta al volante de un Talbot.
- Museo Bacardi: La producción de ron tiene una curiosa relación con Sitges, dado que en esta villa nació Don Facundo Bacardí i Massó, que emigró a Cuba donde fundó la empresa licorera Bacardí. Así mismo, otro ilustre siletano, Andrés Brugal Montaner, fundó en la República Dominicana la empresa de ron Brugal.
- El Corpus Christi: Es una de las festividades más importantes de la ciudad de Sitges. Durante los días que dura esta celebración, destaca la Alfombra del Cap de la Vila, una alfombra hecha de claveles que adorna uno de los sitios más emblemáticos de Sitges.
LAS PALAYAS DE SITGES
- La Mejor Playa Urbana de Europa: La mejor playa urbana de Europa está en Sitges, según el New York Times en un artículo dedicado a los viajes por Europa, publicado en el New York Times Style Magazine de finales de agosto y titulado Smitten with Sitges, algo así como enamorado de Sitges, Alexander Lobrano, compara a esta población con Saint Tropez, Ibiza, Capri y la isla de Hvar en Croacia. Al final se queda con la playa de San Sebastián en Sitges como la mejor de Europa.
- Paseo Maritimo: Precioso paseo marítimo con el mar y la playa a un lado y buenos restaurantes y casas bien conservadas al otro. Lugar muy animado con muchos bares donde parar a tomar algo. Es muy agradable pasear por él en un día soleado con el Mediterráneo a tu lado. Si subes por la escalinata que lleva a la iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla la vistas son muy bonitas. El paseo es la guinda de este bonito pueblo.
Un paseo que a primera hora de la mañana lo recorren los amantes del deporte, su fresquito matinal invita a correr, andar en bicicleta o simplemente caminar. A media mañana sigue lleno pero ya de bañistas que van a las playas. Tarde-noche un paseo relajante viendo su iglesia iluminada, y la gran variedad de sitios para cenar, ir de copas o tomar un helado. Las ultimas horas de la noche y la madrugadapara son para los amantes del silencio y que gusten oír el mar y siempre con esa luna limpia.
- Sitges no es el típico destino turístico: Sitges es conocida como la ciudad de la cultura y lugar de encuentro de artistas como el célebre Santiago Russiñol. Es una de las localidades más “gay friendly” de la costa catalana.
¿QUÉ ES NECESRIO SABER DE LAS PLAYAS DE SITGES?
Siguiendo el litoral de Sitges podemos encontrar un total de 17 playas, dentro y fuera de la población. Cada una de ellas tiene sus peculiaridades y servicios necesarios.
Hay playas pequeñas, grandes, calas tranquilas, familiares, naturistas, urbanas a las que se pueden acceder a pie. Seis de estas playas fueron distinguidas con la certificado ISO 14.001 por la calidad del agua, arena, servicios de limpieza, salvamento, socorrismo y mejora constante.
En algunas playas de Sitges se pueden alquilar patines de agua (pequeños botes a pedales, algunos con toboganes incorporados…), caiacs, etc…
La playa Balmins y la playa Sant Sebastiá disponen de duchas y lavapiés que funcionan con tarjeta (con chip en el interior). Hay que pedir la tarjeta en el chiringuito y depositar una fianza simbólica, ésta se puede guardar, lavar, mojar, recargar o devolverla al chiringuito para ser reutilizada.
De junio a septiembre en las playas de Sitges se pueden practicar distintas actividades según diferentes tipos de público: talleres de socorrismo para los más pequeños, clases dirigidas de aeróbic, aquagym, G.A.P., tai-txi, y txi-kung para los que quieren más actividad física y acondicionamiento físico para la gente mayor.
Cada año se cambia de playa dónde se hacen las actividades y los horarios, por lo que aconsejamos consultar la web del ayuntamiento para más información.
El servicio de salvamento y socorrismo SALCAT ofrece un servicio gratuito de silla de baño que permite a los usuarios con discapacidad entrar en las aguas de baño. Teléfono de contacto: +34 628 686 360
- Las medusas: Puede haber medusas en algunas playas. Cabe saber de este animal que contiene una bolsa llena de veneno y un filamento enrollado que cuando tocan a una presa se le disparan unos pinchos que abren una herida y despliega un filamento por dónde inocula el veneno. Pueden inocular veneno aún estando muertas o encima de la arena de la playa. Por lo que cabe tener en cuenta una serie de recomendaciones:
. En caso de muchas medusas en la playa: no bañarse, ponerse protección solar y protegerse con camiseta, no pisar dónde rompen las olas porque los restos de medusa medio enterrados también pican, no tocar medusas aunque estén muertas.
. Si le ha picado una medusa: mojar la herida con agua de mar (no agua dulce), aplicar hielo en una bolsa, sacar restos de tentáculos protegiéndose los dedos, no rascar la herida de ninguna manera, no usar amoníaco en ningún caso.
- Protección solar: Las horas de más radiación son entre las 12 y las 4 de la tarde.
. Protegerse con camiseta, gorra y gafas de sol aunque esté nublado.
. Usar fotoprotectores solares según tipo de piel y renovar periódicamente.
PLAYAS DE STIGES - ZONA CENTRO
- Anquines: Playa artificial en frente del Hotel Terramar, creada en los años 20 como área de servicio del hotel. Franqueada por los espigones que se cierran dejando la playa muy protegida de los temporales. Tamaño: longitud de 160 m y ancho medio de 50 m. Servicios: salvamento y socorrismo, todos los servicios. Rampa de acceso.
- Balmins: A poniente del Port d’Aiguadolç. Es una playa formada por 3 calas pequeñas entre el puerto y el núcleo urbano. Mayoritariamente nudista. Tamaño: longitud 240 m. Y ancho medio 20 m. Servicios: salvamento y socorrismo, todos los servicios, adaptada para movilidad reducida (rampa de acceso). ISO 14.001 Esta playa tiene duchas y lavapiés.
- Barra: Playa grande con 4 isletas artificiales para proteger la arena. Tamaño: longitud de 390 m ancho medio 25 m. Servicios: salvamento y socorrismo, todos los servicios, ludoteca. Rampa de acceso. ISO 14.001
- Cap de Grills: Playa urbana ubicada en la zona del Terramar, frente al Campo de golf. Playa de unos 300m de largo por 8m de ancho, de piedras redondas. Baja ocupación y fácil aparcamiento. Servicios: Chiringuito Hola Club Sitges.
- Estanyol: Playa frente al barrio residencial del Vinyet, situada en el Paseo Marítimo. Tamaño: longitud 365m y ancho medio 15 m. Servicios: salvamento y socorrismo, todos los servicios. Rampa de acceso.
- Aiguadolç: Al levante del Port d’Aiguadolç se encuentra la playa de la Marina d’Aiguadolç. Tamaño: longitud 145 m y ancho medio 20 m. Dispone de todos los servicios, salvamento y socorrismo. Rampa de acceso.
- Bassa Rodona: Playa frecuentada mayoritariamente por segmento gay. Longitud 285m y ancho medio 18 m. Servicios salvamento y socorrismo, todos los servicios menos chiringuito.
- Fragata: Playa urbana bajo la iglesia parroquial de Sant Bartomeu y Santa Tecla. Playa frecuentada principalmente por gente joven. Se puede considerar como una playa “deportiva” ya que tiene el Club Nàutic, se celebran competiciones deportivas y dispone de redes de voley y campos de fútbol. Tamaño: longitud 85 m. Y ancho medio 35m. Servicios: salvamento y socorrismo, no hay tumbonas ni toldos ni sombrillas. Hay socorrista, duchas y un pequeño chiringuito. Rampas de acceso.
- Ribera: Playa en pleno centro del núcleo urbano. Muy concurrida. Tamaño: longitud 260 m y ancho medio 36 m. Servicios: salvamento y socorrismo, todos los servicios. Rampa de acceso. ISO 14.001
- Riera Xica: Playa en frente barrio residencial del Vinyet. Tamaño: longitud 320m y ancho medio 15m. Servicios: todos
- Sant Sebastià: Playa urbana en el barrio de Sant Sebastià de tradición marinera. Playa familiar dónde va gente del pueblo. Tamaño: longitud 205m. Y ancho medio 20 m. Servicios: salvamento y socorrismo, todos los servicios y adaptada para movilidad reducida (rampa de acceso). ISO 14.001 Esta playa tiene duchas y lavapiés.
- Terramar: Playa en frente del barrio residencial de Terramar. Tiene 4 isletas artificiales para la protección de la arena. Tamaño: longitud 395m y ancho medio de 25m. Servicios: salvamento y socorrismo, todos los servicios. Rampa de acceso.
PLAYAS DE SITGES - ZONA LEVANTE
- Cala Ginesta: Playa dentro del Port Ginesta (puerto deportivo con más amarres de Cataluña). Hay que entrar en el puerto para acceder a ella. Destaca la fauna de los acantilados litorales. Tamaño: pequeña.
- Cala Morisca: Playa naturista en las Costas del Garraf y situada entre acantilados. Tamaño: longitud 140 m. Y ancho medio de 50 m. Servicios: Desfibrilador, bar-restaurante, duchas, wc.
- Garraf: En el núcleo urbano de Garraf. Tiene como característico las casitas de baño de colores situadas a pie de playa que están declaradas de interés (actualmente habitadas). Tamaño: longitud 380 m y ancho medio 28 m. Servicios: salvamento y socorrismo, adaptada para movilidad reducida (rampa de acceso), dispone de todos los servicios. ISO 14.001
- Playa de Les Botigues: Es la más grande de las 17 playas de Sitges. Está en el núcleo urbano de les Botigues. Tamaño: longitud 1415 m y ancho medio de 100 m. Servicios: salvamento y socorrismo, tumbonas, chiringuitos, toldos, duchas, pasarelas y accesibilidad para movilidad reducida (rampas de acceso). ISO 14.001
PLAYAS DE SITGES ZONA PONIENTE
- Desenrocada: Playa naturista de difícil acceso. Por debajo de la vía del tren y al sur de la discoteca Atlántida. Tamaño: longitud de 90 m y ancho medio de 15 m. Servicios: chiringuito, tumbonas, sombrillas y desfibrilador.
- Home Mort: Playa naturista, principalmente nudista gay, formada por la playa Home Mort y la Playa de Roses. Se accede por un sendero difícil y está envuelta de acantilados. Por debajo de la vía del tren y al sur de la discoteca Atlántida. Tamaño: longitud de 110 m y 165m respectivamente y ancho medio de 10 m. Servicios: chiringuito, sombrillas, tumbonas y desfibrilador.
¿QUE ES UN KAYAK?
Término de origen esquimal. Se trata de una variedad de piragua en su origen de un sólo tripulante, usada para pescar y cazar. En la actualidad, en sus variantes modernas, su uso es fundamentalmente deportivo. El tripulante o palista, a diferencia de las embarcaciones de remo, se acomoda sentado y orientado en dirección al avance, propulsando la embarcación mediante una pala de doble hoja o cuchara que no necesita de apoyo sobre el casco.
El kayak es una embarcación larga (eslora) y estrecha (manga) y en sus diseños tradicionales de cubierta cerrada, sólo abierta en la 'bañera' donde se sitúan el o los palistas. Existen en la actualidad tantos diseños y variantes como usos potenciales, pero en general puede considerarse una embarcación pequeña en relación con otras, en ocasiones de diseño extraordinariamente hidrodinámico y en otros casos de diseño compacto y maniobrable. Se construyen kayaks de uno, dos y cuatro tripulantes. Dadas sus características pueden encontrarse kayaks en aguas tranquilas (ríos, embalses, lagos, piscinas), aguas bravas (ríos de 'montaña' o canales de aguas bravas) y en el mar, incluso en mar abierto. Tal variedad de usos se traduce en una gran cantidad de modelos: de pista y descenso de ríos, de aguas bravas, de kayak extremo, de rodeo, kayaks de 'surf', kayak de mar, de kayak-polo y de recreo, entre otras.
- El kayak y su historia: Al kayak se le atribuye un origen esquimal, más concretamente inuit. La palabra significaría "bote-de-hombre" o "pedazo de madera flotante" ya que se construía a la medida del palista. En la sociedad esquimal, los menores no podían utilizar estas embarcaciones y sólo al alcanzar la mayoría de edad, en un acto ritual, la familia le construía su propio kayak. Se decía que si un esquimal salía a cazar y no regresaba era porque había usado un bote prestado. En su origen, en el Ártico, el kayak fue concebido originalmente como bote unipersonal consistente en una armazón de madera revestida de pieles. Tiene una antigüedad de al menos 4000 años. Los más antiguos kayaks recuperados se muestran hoy en día en el departamento de Norte América del museo etnológico de Múnich. Los esquimales crearon también prendas específicas para esta actividad como el anorak o el denominado cubrebañeras, que en su caso sólo dejaba al descubierto la cara del palista.
Los kayaks contemporáneos de estilo tradicional están inspirados en los diseños nativos, especialmente de Alaska, norte de Canadá, y suroeste de Groenlandia. El escocés John McGregor, explorador, deportista y filántropo del siglo XIX, introdujo y popularizó el kayak y el piragüismo en Europa, donde rápidamente alcanzó popularidad hasta el punto de llegar a ser deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de París de 1924 y parte del programa oficial en los Juegos de Berlín de 1936. Los kayaks modernos se construyeron mayoritariamente en madera hasta los años 50, cuando aparecieron en EEUU los primeros kayaks de fibra de vidrio. Los primeros kayaks de material plástico rotomoldeado se introdujeron en 1973. Hoy en día los materiales de construcción varían; sigue construyéndose en madera pero también en fibra de vidrio, carbono, kevlar, y materiales plásticos, dependiendo del uso que se le vaya a dar al bote.
- Principios de diseño: Los diferentes modelos de kayak son un buen ejemplo de los parámetros hidrodinámicos que entran en juego. Los kayaks de velocidad (de pista), de competición en mar y de travesía, son largos y extremadamente estrechos. Buscando un rendimiento hidrodinámico óptimo. En cambio, los kayaks de aguas bravas, de surf y de polo son cortos, redondeados y de formas más anchas. Para lograr maniobrabilidad y un gran control de la embarcación en condiciones de fuerte corriente, oleaje ... etc.
Otro factor importante es el peso frente a la resistencia. Los kayaks de materiales plásticos son muy resistentes y pesados, se suelen usar en travesías, descensos no competitivos o para turismo e iniciación. Pero no son adecuados para la competición. En este caso, los materiales compuestos han acabado por sustituir a la madera; serán embarcaciones muy ligeras y en general rígidas, con resistencia al choque adecuada a la competición donde evolucionen.
- Pala o remo: Todos los kayaks se propulsan mediante una pala de doble hoja, o doble cuchara. Unidas por una pértiga y desfasadas entre sí cierto ángulo; con objeto de permitir una correcta técnica de paleo. Su apariencia ha variado sustancialmente con el paso del tiempo, actualmente econtramos modelos varios, adaptados a las diferentes modalidades de este deporte.
Durante décadas sólo se empleaban las palas denominadas 'planas' o liminar, con cucharas con dicha apariencia. A mediados de los 80 aparecen las palas 'wing' o de efecto ala. Que esencialmente buscan un aprovechamiento del fluido donde se mueven para generar sustentación; y por tanto un mejor apoyo. Poco después aparecen las palas 'Rasmussen', evolución lógica de las anteriores. Las palas actuales son variantes del modelo Rasmussen y habitualmente adoptan el nombre del fabricante. Estos diseños buscan lograr una propulsión eficaz pero no resultan adecuadas para las disciplinas de aguas bravas, excepto para el descenso, pues en estas disciplinas priman los apoyos y las múltiples técnicas de repaleo. En estas modalidas se siguen usando modelos 'planos', optimizados a las aguas bravas y habitualmente con empuñaduras 'buzadas' para permitir un mejor agarre. Los modelos actuales se construyen en diferentes tallas, tanto en las hojas como en el mástil y pueden ser empuñadas por personas de toda condición y estatura. En cuanto a los materiales, las de competición se construyen en Carbono, las de turismo o iniciación pueden encontrarse en fibra y con mástiles de aluminio.
- Equipamiento del kayak: En primer lugar, todos los kayaks incorporan un asiento; móvil o fijo y de características varias. También el denominado posapiés o reposapies, de función obvia. Al menos uno de ellos debe ser regulable para adaptarse al palista. Los modelos de pista, de río o de travesía suelen equiparse con un timón. La orza se sitúa en el tercio trasero de la embarcación y es controlada con los pies mediante pedales o un sistema de cruceta y listón, en fibra o madera. Orza y sistema de control están unidos por un cable o una cuerda delgada y tensa que permite transmitir el control hasta la orza. Por último, los modelos de aguas bravas o de travesía suelen incorporar compartimentos estancos y sistemas para fijar cierta cantidad de carga en la embarcación. En algunos modelos existe la posibilidad de incorporar una vela pequeña, especialmente en kayaks de travesía.
- Equipamiento personal: El palista de aguas tranquilas por lo general utiliza, además de ropa adecuada al medio y al clima del lugar particular a navegar, un cubrebañeras; prenda de material impermeable que evita que entre el agua en el interior de la embarcación, y que se fija mediante elásticos a la abertura (bañera) donde se introduce el kayakista. Hasta los 16 años es obligatorio el uso de chaleco salvavidas y siempre resulta recomendable las ropa térmica o prendas de neopreno si las condiciones meteorológicas lo aconsejan. La práctica de aguas bravas exige un equipamiento más complejo. Es obligatorio el uso de casco, chaleco y es muy habitual equiparse con ropa de neopreno y calzado adecuado al medio; bien escarpines o calzado de agua similar. Dependiendo del caso puede resultar imprescindible el uso de material específico de seguridad y salvamento. Por ejemplo cuerdas de seguridad, arneses o elementos extra de flotación.
- Maniobras del kayakista: Entre el gran número de maniobras y sus variantes, algunas de ellas pueden considerarse comunes a otras disciplinas deportivas, como el surf o el remo. Otras, cierto número, serán específicas del kayak; por ejemplo las siguientes:
. Esquimotaje: la más popular sin duda, de imprescindible dominio por parte de los esquimales. El palista volcado accidentalmente es capaz de recuperar la verticalidad ayudándose de la pala a modo de palanca sobre el agua y mediante un golpe de cadera. Será una maniobra propia del kayak de aguas bravas, kayak de surf o de mar; prácticamente imposible de ejecutar en un kayak de velocidad donde el palista no va encajado en la bañera como en las modalidades mencionadas.
. Paleo a ola: donde uno de los palistas aprovecha en beneficio propio la ola que el kayak (o canoa) de otro palista genera naturalmente al desplazarse. Se puede tomar en posición lateral y ligeramente retrasado frente al palista de referencia o situándose justo detrás de dicho palista con la proa muy próxima a la popa del kayak que nos precede y cuya ola aprovechamos. La toma de ola permite recibir cierto empuje de ésta y avanzar con menor resistencia, la pérdida de dicha ola nos sitúa en posición de contraola recibiendo el empuje en dirección opuesta y por tanto avanzando con mayor resistencia. Dicha toma de ola es caracerística de las competiciones de kayak de media y larga distancia donde pueden observarse las curiosas formaciones que adoptan los grupos de palistas que buscan la ola de sus competidores y evitan la zona de contraolas.
. Apoyo: el palista utiliza la pala no como elemento propulsor sino como apoyo para lograr un mejor equilibrio, para reducir la velocidad de la embarcación o para forzar una maniobra rápida de su kayak. Los apoyos en sus muy diversas formas se usan tanto en aguas tranquilas como especialmente en aguas bravas o en el mar donde los giros y cambios de dirección son más frecuentes.
. Repaleo: aquellas maniobras donde se busca un deplazamiento lateral o un giro rápido de la embarcación, en este caso mediante una técnica de propulsión y no de apoyo. La pala, ahora como herramienta de propulsión se acciona normalmente girada respecto de su posición normal desde una posición alejada y traccionando hacia la embarcación. En ocasiones describiendo una trayectoria curva (palada circular). Para lograr una respuesta rápida y efectiva del barco, el palista que repalea suele reforzar su acción, girando, empujando con su cadera y desplazando el peso de su cuerpo hacia la pala. Existen múltiples variantes del repaleo.
Finalmente, tanto las modalidades de aguas bravas como las de kayak de mar cuentan con maniobras específicas de cada, en algunos casos comunes. Respecto de las aguas bravas o el kayak de estilo libre, los palistas son capaces de ejecutar loopings, adelante y atrás, usando como ayuda la fuerza de la corriente; también se habla de tomas de corriente, cruces de corriente... etc. Las modalidades de surf o sus variantes también serán capaces, en este caso sobre las olas del mar, de ejecutar loopings, coger las olas de mar y evolucionar sobre ellas como lo haría un surfista en su tabla.