DESNIETAR / DESNIETADO: OPERACIONES EN VERDE DEL VIÑEDO RIOJANO
En el viñedo Riojano se denomina desnietar, a quitar "brotes sobrantes" en las cepas, llamados "nietos", que sólo dan pámpanos y no racimos. Esta operación enntra a formar parte de las diferentes podas en verde que se realizan en el viñedo en los meses de primavera y verano.
En La Rioja la forma o palabra más utilizada es desnietar, pero también se dice deshijar (Briones), destetillado, deshijuelado, deshijuelo, desfornecinado y esforrocinado (Aoiz, Navarra), rayuelo (Requena-Utiel, Valencia) y se dice rayolar y los brotes que se elminan son los rayuelos. El origen de rayolar puede ser el latín radius que singifica "rallo, varita" más el sufijo -olu. Junto a rayolar en dicha comarca se utilizan también los términos esrayolar, desrayolar (con sufijo es-, des- respectivamente, característico del significado "quitar o despojar algo"), asrayolar y esclarecer la cepa. El brote que se quita, además de rayuelo, se la conoce en dicha comarca con el nombre de esrayuelos, tallos, hijos e hijuelos.
- El tallo es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos: Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.
- Los pámpanos son las ramitas que brotan de la madera nueva: De los pulgares, que se dejaron durante la poda del invierno pasado y que tras el agostamiento se convertirán en sarmientos.
En las yemas prontas de los pámpanos brotan a su vez otras ramitas que son nietos. Diríamos que el tronco y brazos de la cepa son la primera generación (el abuelo), los pámpanos la segunda (el padre) y los nietos la tercera.
- El nieto es el tallo secundario, brote lateral y vigoroso que sale del sarmiento: Normalmente es perjudicial por que consume recursos de la planta disminuyendo la cantidad y calidad de uva, por lo que en muchas zonas y según las variedades se realiza un desnietado de la cepa.
- Los objetivos del desnietado son: La eliminación de competencia vegetativa o productiva; Facilitar aireación e insolación; Facilitar la mecanización, tratamientos, y vendimia.
. De esta forma desnietar consiste en quitar los nietos, por lo general sólo los más próximos al racimo, que han brotado en las yemas prontas de los pámpanos.
. El desnietado es bueno para que la vid cuaje o limpie bien, en particular con ciertas variedades como la garnacha.
. Para que los tratamientos fitosanitarios sean más eficaces y también facilita la vendimia a mano.
. Si espergurar es necesario, desnietar es conveniente en particular en zonas o años húmedos.
. Actualmente es una tarea que por ser muy gravosa, ya que sólo es posible hacerla a mano y conlleva muchas horas y gasto, se tiende a no realizarse o a sustituirse por el deshojado. De hecho en algunos manuales franceses de viticultura ya no se se incluye o se cita de manera secundaria.
- Para la epoca de esta practica: Hay que tener encuenta el tamaño y posición de los tallos, pero por lo general se realiza entre Abril y Mayo, es decir hacia la floración o poco antes, y en ocasiones se relizan dos pases.
- Practica muy antigua: El desnietado es una práctica que documentada de antiguo: "...quítenles unos ñetos que nacen so las ojas" (A. de Herrera, 1513). En el Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos (1797) se dice: "...y de esto es bien tomar de los sarmientos que nacen de otros (que algunos llaman nietos) porque...".
- Consideraciones:
. En mantenimiento es frecuente cuando se practica desnietar los nietos por encima del último racimo o en su caso, la zona de racimos. Eliminación de nietos por la inserción
. Muchas veces es complemento del despunte
. Muy laborioso
. Nietos en el dorso
. Ver entrenudo del nieto largo: poco útil en pulgares y puede ser útil en varas
. Aplicación: Mantenimiento y Formación.
. Épopa: Tener en cuenta tamaño y posición; Hacia floración o poco antes, y en ocasiones dos pases.
. Objetivos: Eliminación de competencia vegetativa y/o productiva; Facilitar aireación/insolación; Facilitar mecanización, tratamientos, vendimia.
OPERACIONES EN VERDE / PODA EN VERDE
Como algunos expertos aseguran es preferible la denominación operaciones en verde que poda en verde pues entre ellas se incluye también la recogida de la vegetación en las vides emparradas que no es realmente supresión o poda.
1. Tras el espergurado (eliminar parte de la vegetación del tronco y brazos de la cepa) ;
2. Llega la segunda de las operaciones en verde, el desnietado (Frances:rebiochage/rebiottage o échardage; Ingles: to remove lateral shoots; Aleman: entgeizen).
No siempre se sigue este orden, ya que el despunte (cortar las puntas de los pámpanos) puede hacerse antes incluso al tiempo que la operación de desnietar.