TURISTAS DEL VINO SUIZOS EN LA RIOJA "BODEGAS URBINA"
El vino en suiza es un producto muy valorado, puesto que, a pesar de ser un país pequeño con sólo unos 7,5 millones de habitantes, es el octavo país importador de vinos de todo el mundo. Los precios medios de venta son elevados, gracias a su alta renta per cápita (50.000 euros).
La media de consumo de vino en suiza se sitúa en 41 botellas anuales per cápita al año, que se traduce en un mercado de 310 millones de botellas anuales. Importándolo principalmente de Italia, Francia, España, Estados Unidos y Portugal, aunque durante los últimos años, Argentina, Chile y Sudáfrica entre otros, están acaparando mucha cuota de mercado.
La producción de vinos suizos apenas se deja sentir en el resto del mundo, ya que hasta el 98% de lo que se produce es consumido en el propio país.
VISITA LA RIOJA CON "TRAVELOJA"
Conocer una bodega y degustar sus vinos sin tener que conducir, es sin duda alguna una de las mejores propuesta para cualquier amante del vino, la gastromía, la cultura y la aventura.
Traveloja una agencia joven que nos asesorara y traslada en una furgoneta de aproximadamente 8 plazas, a todas las actividades que queramos realizar: visitar bodegas (modernas, centenarias, y de autor), restaurantes, pueblos emblemáticos, hoteles con encanto, casas rurales románticas, y mucho más. Pero todo ello sin la necesidad de tener que conducir nuestro coche, con lo que se consigue que el vino y la carretera compongan un perfecto maridaje.
La actividad se puede realizar de forma individual, en grupo, en familia, o en pareja, adaptada siempre a cualquier edad y procedencia. El objetivo es pasar un día único donde conocer personas y escenarios diferentes a los habituales, mientras se disfruta de los mejores vinos y gastronomía local.
Esta iniciativa de turismo rural y enológico también se puede compaginar con una amplia gama de actividades diferentes:
- Enológico: Ruta de Bodegas; Curso de iniciación a la cata.
- Gastronomico: Gastronomía; Ruta de vinos y pinchos; Cata en calle Laurel; Ejercicios de maridajes.
- Deporte: Excursiones; Senderismo; Carrera de Orientación; Paintball; Kayak; Paseos a caballo o bicicleta; Quads; Tiro con arco; Vuelos en avioneta o en globo.
- Salud y Belleza: Spas; Gimnasios; Vinoterapia.
- Cultural y artístico: Ruta fotográfica; Excursión cultural; Ruta de los monasterios; Ruta medieval; Ruta del románico; Visita a pueblos emblemáticos.
- Nombre: Traveloja
- Web: www.traveloja.com
- Email: info@traveloja.com
- Teléfono: +34 619 11 53 35
GASTRONOMIA RIOJANA
Traveloja te ayudara a disfrutar de la mejor gastronomía riojana, y que mejor forma que degustar un tradicional almuerzo riojano, dentro de una autentica bodega subterránea del siglo XVII, ya que en aquel entonces se cavaban cuevas o calados en la montañas para conseguir la frescura y unas mejores elaboraciones.
El plato más típico de La Rioja son las chuletillas al sarmiento (también denominadas chuletas al sarmiento) son un plato asado típico de La Rioja, cuyo ingrediente principal son las chuletas (denominadas en otras partes de España como costillas) de cordero. Suele ser parte fundamental de cualquier celebración de esta comunidad, y difícil de ver fuera de la misma.
Como ingredientes, se suelen emplear unas chuletillas de cordero y con la simple añadidura de sal (preferentemente sal gorda) se procede a asar. La dificultad de encontrar este plato en cualquier restaurante estriba en su modo de elaboración, ya que se requiere un espacio al aire libre, o en su defecto una chimenea.
Se prepara un fuego con una gavilla de sarmientos (un atajo de ramas de vid secas), dejándola reducir hasta las brasas. Antes de que eso ocurra, se coloca la parrilla al fuego para limpiarla, una vez quemada, con papel de periódico, eliminando los restos de su anterior uso. Cuando los sarmientos se han convertido en brasas, se colocan las chuletillas en la parrilla, se salan, y se colocan sobre las brasas. Cuando se vea que están hechas por un lado, se da la vuelta a la parrilla y se termina su cocción. En ocasiones se riega con un chorro de vino de Rioja poco antes de sacarlas de las brasas.
Dada la complejidad de su elaboración, es un plato que se disfruta principalmente en las reuniones de amigos en bodegas o merenderos, siendo muy pocos los restaurantes de la comunidad autónoma que pueden incluirlo en su carta. Tradicionalmente, en las Fiestas de la Vendimia de Logroño, se celebra el denominado Festival de la chuleta al sarmiento, heredero de otro que se realizaba en la ciudad en los años 70 en una céntrica calle, en el cual cuadrillas de jóvenes competían en comer la mayor cantidad posible.
También cave destacar que La Rioja fue galardonada como la primera capital española de la gastronomía, un reconocimiento por su gran calidad así como por su creatividad.
La gastronomía riojana se define cómo el conjunto de procesos culinarios y de productos que se encuentran en La Rioja, aunque se trata de una región que posee más ingredientes característicos que platos y preparaciones.
La denominación 'a la riojana' que poseen muchos de sus platos proviene del empleo abundante del pimiento abundante en sus huertas, o de algunos de sus derivados como se trata del pimentón.
Entre las preparaciones más emblemáticas de la comunidad se tienen las chuletas al sarmiento (un asado típico). El empleo de sarmientos procedentes de la vid es muy popular en la generación de brasas para la realización de asados.
Se tienen igualmente preparaciones como los caparrones de Anguiano (caparrones “coloraos"), las pochas a la riojana, la menestra de verduras, los pimientos rellenos y las patatas con chorizo o patatas a la riojana.
En la repostería (denominada en la región golmajería) se tiene muy presente la almendra fruto muy abundante en la región. Sobre todo en la zona de la Rioja Baja.
BODEGAS URBINA
- Localización: Bodegas Urbina esta situada en un bonito pueblo medieval llamado "Cuzcurrita de Río Tirón", además de ser una afamada zona vinícola situada en la subzona de La Rioja Alta.
Cuzcurrita, en la Edad Media, fue plaza fuerte y la villa estaba amurallada, además de tener un castillo con extramuros que fue construido a finales del siglo XV. Disfruta de su casco antiguo y déjate perder por sus estrechas calles.
La Iglesia de San Miguel, situada en la Plaza Mayor, también es una visita obligatoria. Fue construida en el siglo XVIII en estilo barroco riojano, dándose por terminada en 1805. Fue declarada "Bien de Interés Cultural" en la categoría de Monumento en 1978. También se pueden visitar dos ermitas, una de estilo románico y otra de estilo barroco.
- Bodega Familiar: Urbina es una Bodega exclusivamente Familiar de Rioja, propietarios de sus propios viñedos y herederos de la experiencia de cuatro generaciones de antepasados dedicadas al cultivo y elaboración de vinos, que son una expresión liquida del lugar del que proceden. Esta bodega también se caracteriza por el perfecto ensamblaje entre la juventud del equipo y la experiencia de sus generaciones precedentes.
- Viñedos: Los viñedos de Bodegas Urbina tienen entre 25 y 40 años mayoritariamente con excepciones de incluso 80 años de antigüedad. En su conjunto suman unas 75 hectáreas aproximadamente.
Los vinos de Bodegas Urbina son una conjunción de uvas procedentes de Cuzcurrita, la zona más occidental de la Rioja Alta, que produce vinos con una gran capacidad de envejecimiento, aptos para los Grandes Reservas y de los viñedos de Uruñuela, situados en el corazón de la denominación, y que producen vinos muy agradables y aromáticos en su juventud.
Sólo se usan viñedos propios y donde todo se hace de la forma más ecológica y sosteniblemente posible. La vendimia se acostumbra a hacer a finales de septiembre o principios de octubre, dependiendo del clima del año en particular.
- Vinos: A estos jóvenes bodegueros les gusta elaborar vinos peculiares, honestos, de gran calidad y con mucha personalidad que realmente refleje el lugar del que proceden. Utilizando una viticultura y enología respetuosa con el medio ambiente, pero aprovechando también los avances de las nuevas tecnologías. Para de esta forma poder sentir el perfecto ensamblaje entre la viña y el vino (vinos de pago o terroir, producciones pequeñas, hechas exclusivamente con las variedades autóctonas de la D.O.Ca. Rioja).
- Visita: Visitar Bodegas Urbina es una experiencia muy especial y diferente. En la que uno puede sentirse como un autentico bodeguero riojano durante un día, aprendiendo de la mano de auténticos profesionales, las diferentes actividades propias de un viticultor y un enólogo.
Para ello caminar entre viñedos es fundamental para poder sentir y entender, lo qué es importante para que la uva se convierta en buen vino. Aprender las diferentes actividades que son necesarias realizar en cada momento del año (poda, poda en verde, deshojado, control de la maduración de la uva, vendimia…). Además de ser un lugar perfecto para disfrutar de los vinos y la naturaleza.
En la sala de catas de la bodega se puede catar vinos jóvenes, otros con diferentes tiempos de estancia en barrica y botella para poder entender las diferencias en su evolución y muchas otras cosas.
En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega:
- Vinos jóvenes: blanco, rosado, garnacha (maceración carbónica), tempranillo (joven, cosechero, vino del año).
- Vinos clásicos o tradicionales: crianza, reserva, gran reserva.
- Vinos modernos, de autor, de diseño, o de alta expresión: tinto especial (vendimia tardía o uvas pasificadas), plot.
PERFIL DEL CONSUMIDOR DE VINO SUIZO
Suiza es un país con un respeto, afición y deificación por el mundo del vino y su cultura, donde se celebra cada momento importante con unas botellas de blanco o tinto de la tierra.
Aproximadamente un 50% de los adultos suizos bebe vino. Son consumidores que no temen probar referencias nuevas y, aunque los vinos españoles son percibidos como acompañamiento ideal de ocasiones informales
Un país especialmente tentador para las bodegas exportadoras debido al alto volumen de consumo de vino por persona, ya que la cuota de litros per cápita asciende hasta los 46 litros en la población adulta, muy por encima de otros países.
Los suizos valoran los vinos autóctonos, identificables con el terroir y uvas específicas, que sean modernos y con cierta crianza pero sin exceso de madera.
La competencia de otras bebidas, el envejecimiento de la población y la evolución de los hábitos de consumo provocan una concentración paulatina de las ventas en segmentos de mercado cada vez más altos.
En cuanto al perfil de los consumidores, entre los más jóvenes hay un mayor número de bebedores aunque también un menor número de regulares, es decir, de los que beben vino español semanalmente. Además, comparados con otros países, los vinos españoles cuentan con una buena dosis de consumidores regulares o semanales.
Los suizos asocian fuertemente a España con vinos para ocasiones informales y con vinos de tradición, variedad y buena relación calidad/precio pero no con vinos caros o de una gran variedad. El vino se compra sobre todo en supermercados, pero también en tiendas especializadas y los tapones de corcho dominan en este mercado que se podría clasificar como un “típico” mercado europeo.
Para los consumidores regulares de vino español, las marcas y la indicación de envejecimiento son importantes a la hora de comprar nuestros vinos y hay una fuerte asociación de España con regiones productoras.
Por zonas, Rioja está bien posicionada, ya que cuenta con un alto conocimiento e intención de compra y otras zonas también bastante conocidas por los suizos son Ribera del Duero, Valdepeñas y Cava.
Los consumidores suizos actuales de vino español reclaman una mayor información sobre los vinos españoles y sus ofertas. Un tercio de estos consumidores, con un interés alto en el vino, reclama más referencias en el canal Horeca.
IMPORTACIONES DE VINOS ESPAÑOLES EN SUIZA
Suiza está consolidado como el quinto destino en valor de las exportaciones de vino español. Un informe elaborado por el OeMv (Observatorio Español del Mercado del Vino) sobre las importaciones vitivinícolas de Suiza, observo que el vino español fue el que más subió de precio en este país en 2013. Aunque la verdad sea dicha todavía está lejos de la media.
En el año 2012, el vino español marcó cifras record, exportando por valor de 107 millones de euros, únicamente por detrás de los cuatro grandes que superan los 200 millones de euros (Alemania - 446 Mill., Reino Unido – 353 Mill, Estados Unidos – 243 Mill. y Francia 216 Mill.). Suiza es uno de los mercados más importantes para los vinos españoles de calidad
En Suiza, las cifras de importación son elevadas. Dos tercios (2/3) del vino consumido proceden del extranjero. En total, el 64% del vino consumido en Suiza es importado, en un mercado de 280 millones de litros anuales y precios medios de venta elevados gracias a la alta renta per cápita (50.000 euros).
No obstante, los suizos también gustan del consumo de sus propios vinos, que suponen el tercio restante de la demanda y el 98% de la producción total de los vinos locales.
Suiza es el octavo importador de vinos más importante del mundo gracias a un consumo de 41 botellas per cápita al año, que se traduce en un mercado de 310 millones de botellas anuales.
Sus cinco principales proveedores son, en orden de importancia, Italia, Francia, España, EE.UU. y Portugal, responsables de abastecer esos dos tercios de la demanda. El vino italiano sigue siendo el que goza de mayor popularidad, con una cuota del 37% del vino importado. Le siguen Francia y España, con un 23% y 21% respectivamente.
El vino español goza de una relativa estabilidad e incluso progresa lentamente en un mercado maduro, pero que admite todavía nuevos vinos españoles.
En 2010, las ventas de vino español a Suiza fueron:
- Volumen: 38 millones de litros vendidos (20% del total)
- Valor: 151 millones de francos suizos o 125,3 millones de euros (14% del total)
SUIZA COMO PRODUCTOR DE VINO
Con sólo 15.000 hectáreas de viñedo, produce unos 120 millones de botellas de vino cada año, y su consumo per cápita es mucho más alto que el español.
Pese a las condiciones muy duras de un país alpino frío y lluvioso y a menudo demasiado alto para el cultivo del viñedo, ésta presente en todos los 23 cantones de la Confederación Helvética. La difícil viticultura, a menudo en terrazas escarpadas sin posibilidad de mecanización, es poco rentable, haciendo de este cultivo una obra de arte.
La viña se concentra sobre todo en los cantones francófonos de Valais, Vaud y Ginebra, donde la modesta uva blanca chasselas llega a su mayor expresión, pero también alcanza a la Suiza Alemana y al cantón italiano hablante del Ticino, zona de buenos tintos de merlot. También se están creando nuevas variedades nacidas de cruces (gamaret, garanoir...).
- La zona de habla francesa: Al sudoeste del país, es la principal productora, en especial el cantón de Valais. En las laderas orientadas al sur del valle del Ródano predomina la chasselas (fendant), que da vinos ligeros y suavemente afrutados sobre todo secos y a menudo con un toque de dióxido de carbono residual. Son un fiel reflejo del terruño, pero también hay ejemplos más contundentes. La pinot noir también es popular y, mezclada con gamay, se traduce en doles ligeros y refrescantes. Estas variedades predominan en el resto de la región: Vaud, Ginebra y Nechatel.
- La zona de habla alemana: Al este del país, proliferan tintos de blauburgunder (pinot noir). Los blancos se hacen sobre todo com muller-thurgau, de maduración temprana. En la zona de habla italiana de Ticino, al sur, el clima cálido permite cultivar merlot, con la que se hacen buenos tintos, ligeros y afrutados o más serios y con mucha fruta. Hay pinot noir en las altitudes donde la merlot sobrevive en duras penas.
Si bien, la industria vitivinícola helvética se maneja a partir de un bajo perfil, durante las últimas tres décadas Suiza ha iniciado un intenso proceso de innovación a partir de cepas olvidadas como la Arinarnoa, Bondola, Cornalin, Humagne Rouge o Heida, que comienzan a dar fruto.
Regiones como Ginebra, por ejemplo, se han convertido en el terruño de las especialidades, con una docena de vinos producidos siempre en pequeñas cantidades, pero a partir de meticulosas y perfeccionistas propuestas para hacer vinos distintos a los que fabrican los vecinos franceses, españoles o italianos, que son sus principales competidores.
El sumiller sueco Andreas Larsson gano el concurso Mejor Sumiller del Mundo 2007 en Rodas (El concurso mas prestigioso de su categoría).