Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Cata de Vinos Blancos Monovarietales Fermentados en Barrica - Bodegas Abel Mendoza Monge (La Rioja)

$
0
0


CATA DE VINOS BLANCOS MONOVARIETALES FERMENTADOS EN BARRICA

Cata a ciegas de vinos blancos monovarietales fermentados en barrica de Bodegas Abel Mendoza Monge. Extensa presentación de las características de estos diferentes tipos de vides. Dirigida a estudiantes de vitivinicultura, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).

- Abel Mendoza Tempranillo Blanco 2015 / 17,75 €
- Abel Mendoza Torrontes 2015 / 17,75 €
- Abel Mendoza Garnacha Blanca 2015 / 17,75 €
- Abel Mendoza Viura 2015 / 17,75 €
- Abel Mendoza Malvasia 2015 / 17,75 €
- Abel Mendoza 5V 2015 / 21,50€

Destacar que de todos estos grandes vinos los que más gustaron fueron:
1. Abel Mendoza Garnacha Blanca 2015
2. Abel Mendoza Viura 2015
3. Abel Mendoza Torrontes 2015

- Monovarietal: Depende de de las diferentes legislaciones de los países elaboradores. Pero salvando excepciones podríamos identificar como un vino varietal aquel vino que se elabore con un 85% de la variedad que es mencionada. Hay zonas que exigen un 100% para incluir la variedad en la etiqueta.

- Fermentado en barrica: La fermentación en barrica es una técnica que consiste en dejar actuar las levaduras para fermentar el mosto y transformar los azúcares que contiene en alcohol, glicerina y otras sustancias, dentro de una barrica o tino de madera.

En el caso de algunos vinos blancos se ha estado realizando este proceso de barrica en lugar de hacerlo en el depósito, para añadirle un suave toque a madera delicado, a diferencia de la tradicional crianza posterior en roble.

Hay que tener en cuenta que, al fermentar en barrica se encarece el proceso, por lo que sólo las mejores uvas se usan para estos vinos, por lo que no todas las bodegas arriesgan con él, si no es para conseguir un vino de alta gama.

La fermentación en barrica aporta diferentes componentes que pueden influir en el color, aroma y sabor del vino, uno de los factores determinantes en el sabor final es el tipo de madera y el grado de tostado. El tipo de madera se enfoca casi exclusivamente en el roble, siendo el más popular el roble francés, pero también se opta por fermentar los blancos en otros robles, como el americano, el español o el ruso.

Aunque la utilización de barricas está mucho mas vinculada al vino tinto que al blanco, esto es sólo en cuanto al envejecimiento, siendo en el proceso fermentativo todo lo contrario, dándole el liderazgo al blanco.

Es importante diferenciar entre la crianza en barrica y la fermentación en barrica, ya que la palabra barrica se asocia muchas veces a la crianza de vino.

La fermentación en barrica da como resultado: Vinos blancos con una coloración intensa, hacia los tonos de amarillo dorado y sus aromas (primarios de la fruta y secundarios de la fermentación) se mezclan con los aportados por la madera, creando un suave buquet frutal más maduro y exótico.


BODEGA ABEL MENDOZA MONGE

La Bodega de Abel Mendoza se fundó en el año 1988, año en el que empezó a embotellar y comercializar bajo la marca "Jarrarte" la producción de los viñedos que cultivaba su familia desde hacía décadas.

Como otros pequeños viticultores de la Sonsierra, su contacto con el mercado lo hizo a través del vino joven de maceración carbónica, que a finales de los ochenta y comienzos de los noventa tuvo gran expansión.

La inquietud por conseguir otros vinos de más compleja elaboración, le llevó a realizar diferentes vinificaciones tanto en tintos como en blancos.

En la actualidad tiene en producción de unas 20 hectáreas en la margen izquierda de río Ebro, bajo la falda de la Sierra Cantabria. Los terrenos son accidentados y de composición variada (se alternan suelos arcillo-calcáreos, arenosos y pedregosos). La vendimia se realiza manualmente.

Las marcas que comercializa la bodega son: "Jarrarte" como vino tinto joven y como vino tinto con 12 meses en barrica de roble francés. Con la marca "Abel Mendoza" un vino tinto Selección Personal y blancos monovarietales fermentados en barrica. También pequeñas elaboraciones de varietales como el Tempranillo y el Graciano despalillados manualmente grano a grano.

Abel Mendoza cuida y realiza el seguimiento del viñedo durante todo el año, aplicando los cuidados necesarios y respetando al máximo el medio ambiente.
Su objetivo es hacer vinos con personalidad propia que perduren en el tiempo

La bodega está ubicada en la entrada del pueblo de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja), con depósitos de hormigón y de acero inoxidable.

- Nombre: Bodegas Abel Mendoza Monge SL
- Dirección: Ctra Peñacerrada 7 / 26338 San Vicente de la Sonsierra / La Rioja
- Teléfono: +34 941 308 010 Fax: +34 941308 010
- Viñedos: 18ha (44,5 acres)
- Producción: 80,000 botellas al año.
- E-mail: jarrarte@datalogic.es


REPORTAJE "ABEL MENDOZA MONGE" VOCACIÓN DE ARTESANO

Dice Abel Mendoza que lo que se sabe de su bodega se sabe, fundamentalmente, por el boca a boca. Por el boca a boca y por la labor de algunos distribuidores y comercios de prestigio, como la Vila Viniteca de Barcelona, que han apostado por sus vinos, ya que él no realiza tareas promocionales. Entre los cientos de bodegas de pequeño tamaño adscritas a la Denominación de Origen Calificada Rioja, Abel Mendoza Monge podría pasar fácilmente desapercibida si no fuera por ese boca a boca entre "connaisseurs". Y uno se pregunta cuántas más puede haber así, produciendo cantidades de vino muy reducidas con criterios de viticultura y enología de gran calidad, sin que lo sepa el gran público.

Como otros bodegueros de San Vicente de la Sonsierra, uno de los cogollos vitivinícolas más escogidos de la Denominación de Origen Rioja, Abel Mendoza pertenece a una familia de viticultores y habla de sí mismo como de un hombre de campo. Todo el vino que elabora, unas 70.000 botellas al año, procede exclusivamente de viñas propias, cerca de veinte hectáreas distribuidas en 35 pequeñas parcelas en los términos municipales de San Vicente, Ábalos y Labastida.

Su ascendencia le lleva a reivindicar la dignidad de los agricultores en sus relaciones, tirantes desde que la crisis llegó al mercado del vino, con las bodegas a las que abastecen. “Los viticultores deben asumir que son una parte del sistema empresarial, no unos asalariados”, señala. Si bien defiende un modelo de explotación todavía minoritario en el conjunto de la denominación de origen: La agricultura integrada con el medio, plenamente sostenible, concebida como una inversión a largo plazo y no a corto, en la que la necesidad de ganarse la vida no esté reñida con la protección del entorno. En sus viñas, que en algunos casos alcanzan los setenta y los ochenta años de edad, él mismo practica una viticultura esencialmente manual.

La empresa fue fundada en 1988. Antes, su familia, como otras tantas del pueblo, elaboraba vino y lo vendía a bodegas de la zona. Abel Mendoza continuó primero la tradición del vino tinto joven de maceración carbónica, muy arraigado en la Rioja Alavesa y en la Sonsierra riojana. Años más tarde comenzó a producir también vinos de crianza, sin abandonar el joven. Su mujer, Maite, trabaja con él tanto en las tareas enológicas como en las de comercialización, y su padre, Pedro, le sigue ayudando en las labores de la viña. Una pequeña estructura familiar cuyo objetivo, en palabras de Abel, “Es vivir de esto, pero también disfrutar”, sin ambiciones económicas excesivas.

La bodega se encuentra al comienzo del núcleo urbano de San Vicente, a la derecha según se entra desde la carretera de Laguardia, en lo alto de un talud que le permite tener una profundidad inapreciable desde el exterior. En la nave de elaboración cuenta con depósitos de hormigón y de acero inoxidable, y en la de crianza, con barricas nuevas o seminuevas de roble francés exclusivamente, que nunca son utilizadas más de tres años.

A pesar de su pequeña producción, Abel Mendoza elabora en la actualidad diez vinos distintos, seis blancos y cinco tintos, en los que busca extraer la peculiaridad de las variedades autóctonas que utiliza y la de las parcelas donde las cultiva. “A mí me gustan los vinos imperfectos”, dice, “en los que se noten las particularidades de la añada y el trabajo específico que ha habido que realizar en el campo y en la bodega cada temporada".

Los blancos, todos con la marca Abel Mendoza, incluyen cuatro monovarietales poco o muy poco frecuentes: De garnacha blanca, viura, malvasía y torrontés, y un quinto vino, denominado 5V, que suma a esas cuatro variedades una pequeña cantidad de tempranillo blanco.

La gama de tintos abarca dos vinos comercializados con la marca Jarrarte, joven de maceración carbónica uno y con crianza en barrica de roble el otro, y los tres vinos más cotizados de la bodega, prácticamente artesanales:
- "Abel Mendoza Selección Personal": Producido con uvas de las parcelas que han tenido mejor comportamiento en una añada concreta.
- "Abel Mendoza Tempranillo grano a grano": Un monovarietal elaborado a partir de granos escogidos y separados del racimo manualmente.
- "Abel Mendoza Graciano grano a grano”: Despalillado del mismo modo que el anterior y reconocido como uno de los mejores gracianos de toda la denominación de origen.

Estos vinos son sometidos a una suave clarificación tradicional con clara de huevo. A Abel Mendoza no le gusta ensalzarlos con literatura hueca ni extenderse demasiado sobre sus pretensiones enológicas. Dice que prefiere buscar la elegancia a la explosividad, y poco más.

En cambio, le interesan profundamente la actualidad y el futuro de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Sobre la propuesta de crear un contrato-tipo para la compra de uva por parte de las bodegas, opina: “Antes que eso habría que hacer un debate profundo sobre el modelo de región vitivinícola que queremos que sea Rioja”. En particular, llama la atención sobre un estado de cosas aparentemente paradójico: Por un lado, la denominación mantiene una normativa más o menos estricta, orientada a la producción de vinos de calidad, y por otro acoge en su seno estrategias empresariales más propias de zonas productoras de menor prestigio, en las que el negocio se basa en vender mucho volumen de vino con un margen de beneficio pequeño. “Creo que en Rioja debería cumplirse de verdad ese eslogan que la define como la tierra de los mil vinos”, concluye, en referencia a la diversidad de suelos y microclimas con que cuenta la región, contrapuesta a la producción de vinos uniformes de gran consumo por parte de algunos grupos bodegueros.


ABEL MENDOZA TEMPRANILLO BLANCO 2015

- Precio aproximado: 17,75 €
- Variedad: Tempranilio Blanco
- Graduación Alcohólica: 13°
- Elaboración: El mosto fermentó en barricas nuevas de roble francés, en las que ha permanecido 5 meses más sobre sus lías finas.
- Consumo ideal: 2016 - 2020
- Temperatura de servicio: De 8 a 10°C
- Recomendamos decantar.
- Maridaje: Boquerones rebozados, carnes blancas al homo, emperador en papiliotte, quesos de pasta hilada.

TEMPRANILLO BLANCO

El tempranillo blanco es una variedad blanca mutada de forma natural a partir de la uva tempranillo tinta, cultivada en La Rioja. Esta actualmente aprobada para su cultivo y uso en la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Esta variedad procede de una mutación natural a partir de un solo sarmiento de una cepa de Tempranillo Tinto, localizada en 1988 en un viñedo viejo de Murillo del Río Leza (La Rioja). La caracterización con marcadores moleculares demuestra que se trata de un genotipo muy próximo a la variedad Tempranillo.

En 1988, Jesús Galilea Esteban encontró barios racimos de uvas blancas y tintas en una de las vides tempranillo de su viñedo, situado en Murillo de Río Leza, La Rioja. Jesús Galilea contactó con la agencia gubernamental de La Rioja CIDA quienes injertaron los brotes en su centro de investigación en febrero de 1989.

Con los análisis de ADN se concluyó que aparte del color de la piel de la uva que es de color amarillo-verdoso las nuevas plantas son idénticas a la tempranillo normal. Todo esto debido a una mutación natural en un sólo gen del color de la piel de la uva.

En el Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario de la Rioja (CIDA), se expandió su colección a 100 vides en 1993, y comenzó a hacer vino a escala experimental. El primer vino embotellado fue en 2005, de una hectárea de vides plantadas en el año 2000. Se fermentó en tanques de acero inoxidable y envejecido en barricas de roble. El vino fue amarillo-verdoso, tuvo discretos aromas de flores y frutas tropicales como plátano y la piña pero carecían un poco de acidez.

El racimo es de tamaño mediano y suelto con la baya también mediana y de forma ligeramente aplastada. La brotación es tardía, y el envero y la maduración, precoces. Se ha observado sensibilidad a acariosis.

Es necesario adelantar la vendimia de las fechas normales en la zona si no queremos que el grado probable sea excesivamente alto para vinos blancos. La acidez total se mantiene elevada, destacando en el alto contenido en ácido málico. Sus vinos presentan una concentración elevada en compuestos volátiles con aromas afrutados (acetatos de alcoholes superiores y succinato de dietilo).

En el análisis organoléptico ha sido muy bien valorada. Ha destacado su color amarillo verdoso; el aroma se describe como varietal característico, afrutado intenso a plátano, cítricos y frutas tropicales, y también floral y terpénico; paladar equilibrado con estructura, y de persistencia media-larga.

Tempranillo Blanco no existe en ningún lugar del mundo, por lo que es muy interesante su cultivo en la Denominación para aumentar la diferenciación y diversidad de nuestros vinos. Además, presenta una excelente calidad, como la Tempranillo Tinta de la que procede, reconocida a nivel nacional e internacional.


ABEL MENDOZA TORRONTES 2015

- Precio aproximado: 17,75 €
- Variedad: Torrontés
- Graduación Alcohólica: 13°
- Elaboración: El mosto fermentó en barricas nuevas de roble francés, en las que ha permanecido 5 meses sobre sus lías finas.
- Consumo ideal: 2015-2019
- Temperatura de servicio: De 8 a 10°C
- Recomendamos: Decantar.
- Maridaje: Arroces de verduras, huevos, pasta con queso, quesos de pasta tierna.

TURRUNTÉS

Es frecuente la confusión del nombre Turruntés con la variedad gallega Torrontés, por lo que se le suelen adjudicar sinonimias que sólo corresponden a la segunda variedad. Tampoco tiene nada que ver con la variedad Torrontés riojano, cultivada en Argentina. Según los análisis de ADN, corresponde a una sinonimia de Albillo Mayor, variedad existente en Castilla y León.

El racimo es de tamaño medio y compacto, con las bayas medianas y esféricas, y las más expuestas al madurar adquieren un color dorado con manchas oscuras. Es de brotación y maduración precoces.

El grado es bajo y la acidez alta, con pH bajo y alta concentración en ácido tartárico y baja en potasio.

El vino se describe de color amarillo pajizo con tonos verdosos; aromas afrutados con notas predominantes de manzana, destacándose igualmente su carácter vegetal y algo herbáceo; paladar ligero, con acidez y amargor, persistencia medio-corta.

De igual forma que declaramos para Tempranillo Blanco y Maturana Blanca, el cultivo de la variedad Turruntés de Rioja presenta el interés de aportar diferenciación a nuestros vinos.

TORRONTES

- Sinonimias: Gual, Tarantey de Nerga, Uval, Boal, Boal Cachudo y Malvasía Fina en Portugal.

Hay distintas homonimias de Torrontés, que corresponden a las variedades Hebén en Cuenca, Zalema en Córdoba y Alarije en Madrid y Guadalajara.

- Referencias: Alonso de Herrera (1645) dice: “El Torrontés es uva blanca, que tiene el grano pequeño, y se trasluce más que otra ninguna, hace los racimos pequeños, y no muy apretados, estas vides son mejores en lugares algo altos, y no húmedos, que en llanos, o en lugares viciosos, porque tiene el hollejo muy delgado, y tierno, y pudre presto, y tiene el pezón tan tierno que por la mayor parte se cae toda, y al tiempo de la vendimia se ha de coger toda del suelo, y por ello quiere lugar enjuto, y no aireado, ni cerros muy altos. El vino de estas es mejor que otro ninguno blanco, guardase mucho tiempo, es muy claro, oloroso y suave. La uva para comer es de poco precio", si bien probablemente se esté refiriendo a alguna de las otras homonimias de Torrontés.

Cultivada ya en el año 1772 en el Valle del Salnés (Pontevedra), así como en la provincia de Orense (Huetz de Lemps, 1967).

Descrita por Clemente (1807).

Casares (1843) dice de Terrantés: "Hojas medianas, verde-amarillentas, rugosas, con bello blanco caedizo en el haz, borrosas en el envés, palmeadas, senos acorazonados, el seno de la base algo ensanchado, cinco gajos algo agudos, con dientes no obtusos. Racimos cónicos, flojos, gajos superiores grandes; pezoncitos delgados, casi sin berrugas, rodete abultado. Uvas redondas, amarillentas; hollejo delgado, anillo de cinco lados. Se cultiva en el Rivero, en Salnés i en la Ulla".

Abela (1885) describe un Torrentés de Gergal (Almería), con uvas muy gruesas, blancas, de hollejo muy delgado y sabrosas, y Torrentés de Guadix (Granada) y Somontin (Almería), con uvas muy buenas para vino.

García de los Salmones (1914) cita su presencia en las provincias de Cuenca, Guadalajara y Albacete; Badajoz; Orense, León y Salamanca. También la cita en Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla y Canarias, si bien en estos casos probablemente se trate de una homonimia.

Pacottet (1928) cita el cultivo de la variedad Torrontés en El Bierzo y de la variedad Gual en Canarias, procedente de la isla de Madeira.

Mar cilla (1954) cita Torrontés en la región central, Andalucía oriental y en Galicia, si bien se trata de homonimias.

Hidalgo (1988) y Pérez et al. (1993) hacen una descripción ampelográfica.

Con el nombre Gual existen las descripciones de Comenge (1942), López et al. (1990) y Betancourt (1981).

Por otra parte, Zerolo et al. (2006) describen por separado las variedades Gual y Torrontés, indicando que la zona de mayor cultivo de Gual es en las islas de El Hierro y de La Palma.

- Origen: No se tienen datos precisos del origen de esta variedad. Por otra parte, existen homonimias muy arraigadas en la Península Ibérica desde antiguo, denominándose cinco variedades diferentes como Torrontés. La primera denominación es la gallega, que es la descrita aquí, a la que se añaden posteriormente: 1) la cultivada en Córdoba, que es la variedad Zalema; 2) la cultivada en la zona centro, en torno a dos áreas, Valdilecha y Campo Real (Madrid), sinonimia de Aris (o Alarije) y en Sacedón (Guadalajara), sinonimia de Alarije; 3) en Tarancón y Fuente de Pedro Naharro (Cuenca), es sinonimia de Hebén; 4) y por último en Canarias, conocida a veces como Pedro Ximénez que a su vez es otra homonimia, ya que es diferente del cultivado en Montilla-Moriles. El elevado número de homonimias de esta variedad se debe a la fama que tienen los vinos de Torrontés desde el siglo XVI, lo que ha hecho que otras variedades más o menos similares utilicen el mismo nombre como una forma de potenciar sus vinos.

- Superficie Cultivada (2009): 141 ha. En 1990 era casi inexistente. En la actualidad está distribuida en 2 CCAA, con el 85% en Galicia.

- D.O. Donde está autorizada: Abona, El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote, Rías Baixas, Ribeira Sacra i Ribeiro, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güímar Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora. En las D.O. de Canarias con el nombre de Gual.

Descripción morfológica:
- Extremidad del pámpano joven: Algodonosa, con ribete rojizo.
- Hoja joven: Color ligeramente bronceado; envés muy algodonoso.
- Hoja adulta: Tamaño grande; pentagonal; senos laterales marcados y cerrados; heptalobolada; haz verde; envés algodonoso.
- Racimo: Tamaño grande; compacidad media; forma piramidal con alas en la parte superior. Baya: tamaño mediano; forma esférica o elíptica; color verde amarillento.

Características agronómicas:
- Brotación media-temprana y maduración temprana.
- Bastante sensible a oídio.
- Peso medio de madera de poda, 989 g/cepa y peso medio de racimos, 3,5 kg/cepa.

Características enológicas: 
Produce un vino de graduación baja y acidez media-alta. Su color alcanza tonalidades doradas. Tiene poca intensidad aromática, diferenciándose por ello del resto de variedades autóctonas gallegas, con tonos a manzana madura.
- Son vinos frescos que sirven para mezclar con otras variedades más aromáticas.
- El vino elaborado con esta variedad tiene un grado alcohólico medio de 12,3° y una acidez media de 6,3 g/l.


ABEL MENDOZA GARNACHA BLANCA 2015

- Precio aproximado: 17,75 €
- Variedad: Garnacha Blanca
- Graduación Alcohólica: 13°
- Elaboración: El mosto fermentó en barricas nuevas de roble francés y permaneció sobre sus lías durante 5 meses antes de su comercialización.
- Consumo ideal: 2016 - 2020
- Temperatura de servicio: De 8 a 10°C
- Recomendamos: Decantar.
- Maridaje: Crustáceos a la plancha, espárragos, huevos fritos, quesos de pasta tierna

GARNACHA BLANCA

Es la variedad que menos superficie ocupa entre todas las variedades clásicas autorizadas en Rioja, con sólo 15 ha de cultivo y procede de una mutación de Garnacha Tinta.

Variedad muy parecida en su comportamiento vitícola a la variedad Garnacha Tinta. Cultivada en zonas frescas, produce un vino muy agradable, con aromas a manzana y cítricos, de intensidad media, ligero y con buena acidez.

- Sinonimias: Bernacha Blanca, Garnacho Blanco, Lladoner Blanco. Grenache Blanc en Francia.

- Referencias: No se encuentran referencias en Clemente, Abela o Manso de Zúñiga, lo que hace sospechar que esta variedad, considerada como una mutación de Garnacha Tinta, no fue detectada hasta comienzos del siglo XX.

García de los Salmones (1914) cita su presencia con el nombre Garnacha blanca en las provincias de La Rioja, Lugo, Barcelona y Gerona, y con el nombre Garnacha, de uva blanca, en Albacete.

Pacottet (1928) cita el cultivo de Garnacha Blanca en La Rioja y Aragón.

Comenge (1942) dice que difiere únicamente de la Garnacha negra por el color blanco de sus uvas.

Descrita en el Catastro Vitícola y Vinícola (Hidalgo, 1976).

Los primeros datos ampelográficos de la variedad los proporciona Larrea (1978), que indica se extendió por La Rioja a partir de 1915, en gran parte por su resistencia a las enfermedades criptogámicas. Describe la variedad como cepa de brotación temprana, con mucho poder de adaptación a cualquier terreno y clima, resistente a la sequía y relativamente resistente a algunas enfermedades criptogámicas.

Hidalgo (1988) hace una descripción detallada de esta variedad.

- Origen: De origen incierto, aragonés en opinión de Larrea (1978), si bien donde más se ha desarrollado su cultivo es en Cataluña.

Al parecer se trata de una mutación somática de Garnacha Tinta. Desde el punto de vista genético, la mutación afectaría a una mínima parte del genoma, no siendo diferenciables ambas variedades mediante las técnicas moleculares actualmente en uso.

- Superficie Cultivada (2009): 2.256 ha. Ha disminuido marcadamente su superficie, desde 16.344 ha existentes en 1990. En la actualidad el 82% se encuentra en Cataluña, un 15% en Aragón y el resto distribuido en otras CCAA.

- D.O. Donde está autorizada: Alella, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Cataluña, Conca de Barberà, Costers del Segre, Empordá, Montsant, Navarra, Priorato, Rioja, Somontano, Tarragona y Terra Alta.

Descripción Morfológica:
- Extremidad del pámpano joven: lampiña, sin pigmentación.
- Hoja joven: color verde; envés lampiño.
- Hoja adulta: tamaño mediano; pentagonal; senos laterales muy poco marcados; trilobulada; pentalobulada; haz verde claro; envés lampiño.
- Racimo: tamaño mediano; compacidad entre media y muy alta, según sea el cuajado del fruto; forma cilíndrica o cónica corta.
- Baya: tamaño mediano; forma esférica; color verde amarillento.

Características Agronómicas: 
Sus racimos son algo más grandes y apretados que los de Garnacha Tinta y menos sensibles al corrimiento. Sin embargo la sensibilidad a oídio es mayor.
- Porte erguido y brotación y maduración medias.
- Peso medio de madera de poda, 812 g/cepa y peso medio de racimos, 5,1 kg/cepa.

Características Enológicas:
- Mostos de bastante riqueza alcohólica, de baja acidez y agradable al paladar. Enológicamente similar a Garnacha Tinta, con la diferencia de la pigmentación.
- Se pueden obtener vinos alcohólicos, ricos en extracto, con poco aroma y baja acidez y muy sensibles a la oxidación. También se pueden obtener vinos rancios de color dorado, para consumir como vinos de postre. En el Bajo Aragón se elaboran vinos blancos de color amarillo pajizo, frescos y con bastante estructura.
- Posiblemente su mejor expresión sea la producción, mezclada con Viura, de vinos con crianza en madera y fermentación en barrica. Es más resistente a las enfermedades que la variedad tinta y también más productiva. Tendría mucho más futuro si se empleara para la elaboración de vinos jóvenes afrutados y con un ligero contenido de azúcar.
- El vino elaborado con esta variedad tiene un grado alcohólico medio de 14,1° y una acidez media de 5,3 g/1.


ABEL MENDOZA VIURA 2015

- Precio aproximado: 17,75 €
- Variedad: Viura
- Graduación Alcohólica: 13°
- Elaboración: El mosto fermentó en barricas nuevas de roble francés de 225 L, en las que ha permanecido 5 meses sobre sus lías finas.
- Consumo ideal: 2015 - 2020
- Temperatura de servicio: De 8 a 10°C
- Recomendamos: Decantar.
- Maridaje: Bacalao, ensaladas tibias, merluza a la plancha, quesos de pasta tierna

VIURA (MACABEO)

Principal variedad blanca cultivada en Rioja, ocupa un 7% de la superficie con 4.300 ha. Es más productiva que las variedades tintas y ofrece vinos afrutados, con un aroma floral y con notable grado de acidez, ideal para elaboración tanto de blancos jóvenes como de crianzas.

Este envejecimiento en madera constituye una forma de elaboración tradicional del vino blanco de Rioja, que en los últimos años se ha enriquecido mediante la fermentación en barrica del mosto con sus lías.

Su sinonimia principal es Macabeo, nombre por el que se conoce en el resto de España y en el extranjero.

- Sinonimias: Blanco de Daroca, Blanco Fino, Malvasía, San Diego, Tortosina, Verdigell, Viuna, Viura.

- Referencias: Valcárcel (1791) dice: "En Benicarló tienen una especie de uva blanca amoscatelada, que llaman Macabeo: es redonda con el hollejo tierno y de jugo dulce. Su vid carga mucho, y mezclada su uva con el Vedriel hace un excelente vino".

Clemente (1807) resalta como caracteres de esta variedad: “sarmientos blanquizcos; hojas con los senos acorazonados; racimos muy prietos; uvas redondas, doradas, dulces". Abela (1885) cita Macabeo y hace una descripción de ella.

Manso de Zúñiga (1905) describe la variedad Viura y cita como sinonimias Viuna de Aragón y Alcañón, siendo esta última sinonimia errónea según recientes estudios realizados por El Encín y la D.O. Somontano. La conside¬ra como una subvariedad de Garnacha Tinta, con la que tiene una cierta similitud.

García de los Salmones (1914) cita su presencia en todas las provincias de Cataluña y Aragón; en Álava; y con el nombre de Viuna en Navarra, Burgos y Soria. No menciona el nombre de Macabeo.

Pacottet (1928) cita su cultivo en Cataluña y Aragón. Entre sus sinónimas destaca Viuna, Ugni blanc y Trebbiano de Toscana (estas dos últimas son erróneas).
Comenge (1942) describe esta variedad. Marcilla (1954) cita separadamente Viura o Viuna en Navarra y Rioja, también presente en la región castellano-leonesa y Macabeo en Cataluña. Recoge la descripción de Manso de Zúñiga (1905) y añade para Macabeo: "Cepa de mucho vigor, con sarmientos largos y uva apiñada, con granos que parece que se estrujan unos contra otros, redondos y en general no muy grandes. Es una variedad de gran producción que soporta bien las podas largas si se las acompaña del cultivo intensivo adecuado. Presenta la desventaja de ser atacada con facilidad por las enfermedades criptogámicas, principalmente por el oidium, y ser la uva de poca duración, debido a la compacidad de los granos, cuya piel es excesivamente débil”.

Martínez Zaporta (1965) es el primero que cita la identidad entre las variedades Macabeo, Viura o Viuna y Blanca de Daroca. Sitúa sus zonas de cultivo en Cataluña, Aragón, Navarra y Rioja.

Descrita en el Catastro Vitícola y Vinícola (Hidalgo, 1976).

Larrea (1978) confirma la sinonimia entre Viura y Macabeo. Añade que es un vidueño muy productivo, que sirve para vinos licorosos. Centra sus zonas de cultivo en los Pirineos Orientales, Barcelona, Castellón, Lérida, Murcia, Tarragona y Teruel. También cita una variedad de uvas blancas llamada Viuna, que sea cultiva en algunas zonas de Aragón. No da más datos de este cultivar. En ningún capítulo de su obra menciona que ambas variedades sean sinónimas.

Galet (1988) describe esta variedad.

- Origen: El origen de esta variedad es controvertido, en parte posiblemente por la tardía detección de la sinonimia entre Viura y Macabeo. En "La Ampelografía Universal" de Odart (1859) se plantea la teoría de que procede de Asia Menor. Por otra parte, la primera cita de Macabeo indica que su origen podría estar en los Pirineos orientales franceses y de allí habría pasado a Cataluña. Manso de Zúñiga (1905) admite que procede de Aragón, y por ello no se la encuentra formando parte de las viñas viejas de La Rioja, donde no llegó hasta entrado el siglo XIX. Larrea (1978) también dice que es de origen aragonés, de la zona de los Pirineos.

Hidalgo (1993) señala que Viura parece ser originaria de España, desde donde se habría propagado al sur de Francia.

- Superficie cultivada (2009): 34896 ha. Ocupa el 6o lugar entre las variedades españolas con un 3,3% del total nacional. Presente en 13 CCAA. El 39% en Cataluña, 20% en Castilla-La Mancha y 10% en Aragón.

- D.O. Donde está autorizada: Alella, Alicante, Arlanza, Binissalem, Bullas, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Cataluña, Cava, Cigales, Conca de Barberà, Costers del Segre, Empordá, Jumilla, La Mancha, Manchuela, Méntrida, Mondéjar, Montsant, Navarra, Penedés, Pia de Bages, Pía i Llevant, Priorato, Ribeiro, Ribera del Guadiana, Rioja, Rueda, Sierra de Málaga, Somontano, Tarragona, Tena Alta, Uclés, Utiel-Requena, Valdepeñas, Valencia, Vinos de Madrid y Yecla.

Descripción morfológica:
- Extremidad del pámpano joven: Muy algodonosa, con ligera pigmentación rojiza.
- Hoja joven: Color verde; envés muy algodonoso.
- Hoja adulta: tamaño grande; pentagonal u orbicular; senos laterales marcados; haz verde pálido, arañoso; envés muy algodonoso.
- Racimo: Tamaño mediano; compacidad muy alta; forma cónica larga.
- Baya: Tamaño mediano; forma esférica; color amarillo y, en zonas soleadas, pardo.

Características agronómicas:
- Porte erguido, brotación tardía y maduración media-tardía.
- Sensibilidad media a oídio y botrytis, y algo sensible a mildiu y al corrimiento del racimo. Peso medio de madera de poda, 985 g/cepa y peso medio de racimos, 3,6 kg/cepa.

Características enológicas:  Se emplea en la elaboración de vinos de muy diferente tipo. Fermentada con control de temperatura, da vinos blancos ligeros, con aromas casi florales relativamente intensos. Su sabor es ligeramente astringente, con un correcto equilibrio entre acidez y alcohol. Es adecuada para obtención de vinos especiales: crianzas, reservas, vinos de licor y cavas. Se puede emplear para mejorar el aroma de los vinos jóvenes elaborados a partir de Airén en La Mancha, con la que mezcla de forma excelente, como han demostrado algunas bodegas manchegas, o con Cayetana en Extremadura. Se utiliza también en el coupage de los tintos jóvenes o de crianza, para aportar acidez al conjunto, sobre todo cuando se ha hecho una vendimia precoz en la zona centro, o cuando el cultivo es en climas frescos, como los de Rioja Alta.

Algunas bodegas tradicionales riojanas realizan la crianza del vino de Viura y Malvasía de Rioja, puesto a envejecer como si se tratara de un tinto. Esta práctica se podría realizar en Madrid mezclando Viura, Malvar o Albillo Real. Actualmente están surgiendo unos vinos verdaderamente interesantes a partir de la fermentación en barrica de mostos de Viura, con la incorporación de las “lías", que dotan al vino de un peculiar estilo.

Sin duda la elaboración que más nombre da a Viura es la mezcla que se realiza junto a Parellada y Xarello en la elaboración de cavas en Cataluña. En Madrid se podría intentar la elaboración de vinos espumosos mezclando Viura con Malvar o Airén y aportando algo de Parellada para dar acidez al conjunto.

Produce vinos blancos ligeros, con aromas casi florales relativamente intensos. Tienen un sabor ligeramente astringente, con un correcto equilibrio entre acidez y alcohol. Apta para la fermentación en barrica.

El vino elaborado con esta variedad tiene un grado alcohólico medio de 13,6° y una acidez media de 5,3 g/l.


ABEL MENDOZA MALVASIA 2015

- Precio aproximado: 17,75 €
- Variedad: Malvasía
- Graduación Alcohólica: 13°
- Elaboración: El mosto fermentó en barricas nuevas de roble francés, en las que ha permanecido 4 meses y medio más sobre sus lías finas. Posteriormente ha estado en depósitos hasta su embotellado.
- Consumo ideal: 2016 - 2020
- Temperatura de servicio: De 8 a 10°C
- Recomendamos: Decantar.
- Maridaje: Ensaladas de legumbres, gambas a la plancha, lenguado a la plancha, quesos de pasta tierna

MALVASÍA DE RIOJA

Hay muchas Malvasías en el mundo, pero no se consideran sinonimias de la Malvasía de Rioja, sino que son variedades distintas. Posee interesantes posibilidades para la obtención de blancos de gran calidad. En la DOC Rioja se cultivan 58 ha.

El racimo maduro es de color amarillo rojizo y produce un vino muy interesante, dotado de untuosidad y gran intensidad aromática.

Es una sinonimia de la variedad Alarije y también se la conoce como Subirat Parent, pero en La Rioja se le atribuyen otras sinonimias que aluden al color del racimo en maduración, como Rojal, Blanca Roja y Blanquirroja.

MALVASÍA AROMÁTICA

- Sinonimias: Malvasía de Tenerife. Malvasía Dubrovacka en Croacia; Malvasía de Lipari en Italia.

- Referencias: Alonso de Herrera (1645) ya escribe sobre Malvasía: "Otras uvas hay que llaman malvasía, en otros cabos las llaman, más vale, hace los racimos apretados, no grandes, la uva redonda, apretada, y si tiene buena tierra, no es muy menuda, quiere tierra gruesa, enjuta, y no húmeda, que es uva tierna, y púdrese: y así en tierra enjuta hace mejor vino, y a todo el veduño adoua tanto el suelo para la bondad del vino, digo, tanto y más que el veduño, que mejor vino sale de mal veduño puesto en buen suelo, que de buenos veduños puestos en malos suelos, y para perfección del vino y seguridad procuren con diligencia poner buenos veduños, y en buenos suelos, cuanto mejor lo sufriría la comodidad de la tierra”.

Clemente (1807) indica: "Sarmientos erguidos. Hojas verde-amarillentas. Uvas medianas muy redondas, blancas muy jugosas y dulcísimas”. Abela (1885) describe la variedad Dulcissima (Vulgo Malvasía) como: "sarmientos erguidos, cortos, rollizos, blanco-rojizos y duros; hojas grandes o medianas, algo regulares, lobadas y a veces palmeadas; de color verde, más o menos subido, y hasta amarillento; uvas medianas, redondeadas u oblongas, blancas, jugosas y dulcísimos”.

Comenge (1942) menciona Malvasía Versicolor o Malvasía Dorada de Canarias, describiendo esta variedad como:" Sarmientos pardo claros, con entrenudos cortos. Hojas verde amarillentas por el haz y grises por el envés, limbo casi orbicular, nerviación pardo-clara. Racimo laxo, con pedúnculos largos. Uvas rojas-violáceas, con hollejo grueso, sabor acídulo, fragante”.

Marcilla (1954) cita varias Malvasías. En la Región Catalana dice que “Malvasía da origen a famosos vinos licorosos que reciben el nombre de la cepa”.
Hidalgo et al. (1976) establecen diferencias entre Malvasía y Malvasía de Sitges caracterizando esta última como de porte más postrado y de racimo más pequeño y suelto.

Hidalgo (1993) fija el origen de la Malvasía “en Grecia en la zona de Monemvasia, al Este de Laconia, introducida posteriormente en Creta y otras islas griegas, para llegar más tarde a Italia, Francia y España. En el siglo XV se comenzó su cultivo en las Azores, Madeira, Valencia y Sitges (Cataluña), considerándose que llega a las Islas Canarias hacia 1490". Lezcano (1991) al igual que Rodríguez-Candela, hace una diferencia entre la Malvasía y la Malvasía de Sitges. De la Malvasía dice: “Hojas de 17 cm sin brillo, seno peciolar abierto en “U”, envés arañoso racimos medios, más bien compactos, con baya de 16 mm, doradas, que enrojecen al sol, pruinosas y lenticeladas". La Malvasía de Sitges la describe como: “Hojas pequeñas, orbiculares, seno peciolar abierto en “U", hojas glabras. Racimos pequeños y sueltos Bayas pequeñas de 9 mm, esféricas, j un poco abolladas por el polo superior y poco pruinosas”.

- Origen: La primera referencia de vino de Malvasía data de 1214. En 1278, los venecianos, interesados en exportar vino de Malvasía, extendieron» el cultivo a Creta (Candía). Posteriormente el cultivo se extendió a otras zonas del mar Egeo, incluyendo la isla de Chio (Galet, 2000). Zerolo et al. (1897) escriben sobre una variedad dulce y aromática cultivada en Villanueva de Sitges y traída por los catalanes desde la isla Chio durante las cruzadas. Hay también evidencia de que las uvas Malvasía se cultivan en Sitges desde el siglo XVIII (Comenge, 1942). Existe una variedad de color rosado (Malvasía rosada) que probablemente se originó de esta variedad por una mutación somática y se cultiva también en las Islas Canarias.

- Superficie cultivada (2009): 800 ha. La casi totalidad, 98%, en Canarias, si bien hay una superficie reducida en Cataluña, y otra menor en Baleares.

- D.O. Donde está autorizada: Abona, Cataluña, El Hierro, Empordá, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Penedés, Ta- coronte-Acentejo, Valle de Güímar, Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora.

Descripción morfológica:
- Extremidad del pámpano joven: Lampiña o casi lampiña, con pigmentación rojiza.
- Hoja joven: Color rojizo; lampiña en el envés.
- Hoja adulta: Tamaño pequeño; pentagonal; senos laterales muy pronunciados y con frecuentemente con un diente; heptalobulada; seno peciolar abierto; haz verde sin abullonamientos y envés lampiño y arañoso.
- Racimo: Tamaño mediano; compacidad media; forma cónica y sin alas.
- Baya: Tamaño mediano; forma ligeramente elíptica; color verde amarillento; con sabor particular.

Características agronómicas:
- Brotación temprana-media y maduración temprana.
- Muy sensible a oídio.
- Producción baja de uva e intermedia de madera de poda.

Características enológicas:
- Los mostos presentan una acidez alta y un pH bajo. Alta graduación alcohólica. Los aromas frutales y florales le hacen muy apta para elaboración de vinos jóvenes. Notas a cítricos. Ligero recuerdo a moscatel.


ABEL MENDOZA 5V 2015

- Precio aproximado: 21,50 €
- Variedad: Malvasía, Garnacha Blanca, Víura, Otras variedades
- Graduación Alcohólica: 13°
- Elaboración: El mosto fermentó en barricas nuevas de roble francés de 225 L, en las que ha permanecido 5 meses sobre sus lías finas.
- Consumo ideal: 2016 - 2022
- Temperatura de servicio: De 10a 12°C
- Recomendamos: Decantar.
- Maridaje: Bonito a la plancha, comté, pasta con verduras, sepia a la plancha
- Descripción: Abel y Maite realizan en su pequeño taller de San Vicente de la Sonsierra uno de los blancos más personales que hayan visto la luz en la Rioja. Lo componen 4 estupendas barricas nuevas "Rolls-Royce" de Seguin Moreau de 2251 (hagan sus números). Sólo podemos ofrecer unas pocas botellas de este fantástico blanco que expresa la esencia pura de las diferentes parcelas que lo conforman, y como su nombre indica una noble fusión de 5 variedades blancas de minúscula producción.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Trending Articles