¿QUIÉN CONSUME VINO? VISITA BODEGAS URBINA
Un estudio realizado por Synovate para el OeMv, que analiza el consumo de bebidas entre los jóvenes de 18 a 35 años, divididos en dos subgrupos de edad: de 18 a 25 y de 26 a 35 años e incorpora por primera vez cuestiones sobre la forma y edad en la que los jóvenes se iniciaron en el consumo de vino, lo que demuestra que un 45% de ellos lo conocieron antes de los 18 años, en un entorno familiar y de celebraciones. Sólo el 5,5% de los jóvenes entre 18 y 25 años declaran consumir vino habitualmente y sólo el 10% de los jóvenes entre 26 y 35 años, declara consumirlo con cierta frecuencia.
¿Qué bebemos en España?: Haciendo referencia sólo a bebidas con contenido alcohólico los resultados son éstos.
- Cerveza: 30,5% de los encuestados
- Vino: 23,7%
- Whisky, coñac y combinados: 12,4%
¿Cuál es la preferencia de consumo entre hombres y mujeres?
- Cerveza: de los 11,8 millones de personas que beben cerveza al menos una vez al mes, 3,7 millones son mujeres, un 31,5%
- Vino: de los 9,2 millones de personas que beben vino al menos una vez al mes 3,4 millones son mujeres, un 37,2%
¿Cuál es la preferencia de bebidas con alcohol por edades?
- A los 40 años es la edad en la que el consumidor comienza a mostrar más interés por el vino.
- A partir de los 56 años aproximadamente el consumo de vino está por encima de la cerveza.
- Alcanzando ese pico de los 60 años (aproximadamente, edad en la que más vino se consume).
¿Público objetivo del vino?
- Los hombres (en general) beben más que las mujeres
- Los hombres (en general) prefieren la cerveza al vino
- Las mujeres (en general) tienen una preferencia por el vino algo mayor que por la cerveza.
- A los 40 años (aproximadamente) es cuando se alcanza el pico de consumo de cerveza y cuando crece con más fuerza el consumo de vino. Es la edad en la que hay mayor tendencia al consumo de bebidas con alcohol.
LAS MUJERES Y EL VINO
Con estas cifras vemos que en las mujeres la diferencia de preferencias entre cerveza y vino no es especialmente significativo e incluso podemos observar que él % de mujeres que consumen vino supera al de la cerveza. Cada vez con más frecuencia, las mujeres están protagonizando las tendencias en el mundo del vino.
Según estudios desde el punto de vista organoléptico los sentidos organolepticos de la mujer suelen encontrarse más desarrollados que los de los hombres. Esta naturaleza biológica, alude a que la posibilidad de la maternidad, que vigoriza a la mujer para, por medio de los sentidos, poder detectar aquellos concurrentes químicos que pudieran resultar peligrosos para la posible cría de sus niños (en época de gestación la mujer es especialmente sensible a los olores). Dotando la madre naturaleza a las mujeres de más y mejores elementos de análisis sensorial.
Al margen de estas disposiciónes, existe una gran importancia de la mujer en la economía doméstica, puesto que es ella, la que compra el vino en las grandes superficies para su consumo o el de su familia, la mujer actual selecciona, indaga, marida y escoge en función de la relación calidad-precio, siendo menos propensa a dejarse impresionar por marcas, modas y costumbres. Los bodegeros empiezan a tener en cuenta este fenomeno, elaborando vinos a la medida.
En los restaurantes también nos encontrarnos con un gran número de mujeres ejerciendo profesionalmente la función de sumiller, las cuales, acompañan con su sutileza, elegancia y conocimientos técnicos la elección del vino.
LAS NUEVAS GENERACIONES Y EL VINO
A muchos les gustaría conocer la fórmula para atraer al público joven y porque apenas muestra interés por ciertos vinos:
- ¿Quien no bebe vino de joven tampoco lo beberá cuando sea adulto?
- ¿O quizá al joven le atrae otro tipo de bebida y de adulto se decantará por el vino?
- ¿Es cuestión de esperar a que se haga mayor?
- ¿Ha habido una disminución de consumo de vino por parte de los jóvenes o no lo han bebido nunca?
- ¿Es preocupante para el sector que los jóvenes no beban vino?
Pedro Benito Urbina, considera que hay que simplificar los mensajes en torno al vino, para llegar a conectar con las nuevas generaciones. Hay que empezar con un tipo de vino que a uno más le guste, generalmente se suele empezar por uno más afrutado, más ligero, muy aromático, para después, avanzar y entrar en vinos más complejos, ese es el camino natural para adentrarse en el mundo del vino, pero siempre teniendo en cuenta que nadie tiene la verdad absoluta. Es decir cada persona percibimos la calidad de los vinos de diferente manera. Hay personas que perciben la calidad en vinos voluptuosos, carnosos, afrutados, jóvenes y hay otras personas que perciben la calidad en vinos más ligeros, aterciopelados, delicados, complejos, añejos y todos estos matices también pueden ser combinados de muchas maneras. ¿Cuál es mejor? Eso depende de cada persona, no debería ser una cosa dogmática.
Quizás una de las principales razones por la que los jóvenes no consuman vino se encuentre en ese miedo por no considerarse un entendido en la materia. Y quizá ese miedo al ridículo, y a la obsesión por tener que ser un experto catador y utilizar palabras técnicas, es lo que ha hecho que jóvenes y no tan jóvenes huyan de esta bebida declarada alimento en nuestro país y con grandes propiedades saludables entre las que se encuentran antioxidantes y cancerígenas.
Probablemente en alguna ocasión nos han tendido una carta de vinos y no hemos sabido cuál era el más adecuado para la ocasión o nos han dado a probar un vino y no hemos sabido describirlo o dar una crítica. Por otra parte, el incremento de la gente que desea aprender y empaparse de la vinicultura es cada vez mayor en todo el mundo. La exigencia ha hecho que hayamos pasado del típico vino de mesa a querer compartir nuestras comidas con vinos más concretos, personales y de mucha calidad, para abrirnos a un mundo de variados sabores y aromas. El objetivo es que la gente se quite el miedo a hablar de vinos y aprenda, con la ayuda de un vocabulario sencillo, a definir lo que le gusta y lo que no a la hora de tomarse un vino, e identificar el vino que mejor se amolde a su estilo o a cada ocasión.
CURSO DE CATA BODEGAS URBINA
Teniendo todo esto en cuenta y a través de las visitas a Bodegas Urbina todos los días de la semana, con un carácter cercano familiar nos facilitan un acercamiento al mundo del vino de una manera práctica, sencilla y entretenida. Bodegas Urbina se ha convertido en uno de los mejores puntos de encuentro donde poder intercambiar opiniones, aprender de la mano de profesionales las diferentes facetas del vino y como no, experimentar la realidad de una cata bien estructurada.
En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega:
- Vinos jóvenes: blanco, rosado, garnacha (maceración carbónica), tempranillo (joven, cosechero, vino del año).
- Vinos clásicos o tradicionales: crianza, reserva, gran reserva.
- Vinos modernos, de autor, de diseño, o de alta expresión: tinto especial (vendimia tardía o uvas pasificadas), plot.
En la cata se enfrenta la elaboración de vinos más clásica con la más moderna, en una cata brillante con discurso, junto con la personalidad del viñedo de una de las zonas más frías de Rioja. En este sentido, se realiza una cata vertical de los vinos de "Urbina" y "Salva".
En nueva gama Salva, la fruta primaria y la intensidad son las notas dominantes. Aunque prácticamente, estamos hablando de los mismos vinos, que salen ahora al mercado como Salva y que volverán a lanzarse como Urbina dentro de unos cuantos años después de un largo tiempo de estancia en botella y en depósitos.
- Nombre: Bodegas Urbina
- Actividades: Visitas a bodega, Enoturismo, Catas Comentadas, Cursos de Cata y Rutas del Vino.
- Dirección: c/ Campillo 33-35. 26214 Cuzcurrita de Río Tirón. La Rioja (España)
- Teléfono: 647 643 651 / 941 22 42 72
- Email: urbina@fer.es
- Web: www.urbinavinos.com
PREGUNTAS FREQUENTES
¿Los crianzas con tantísima botella, no corren el riesgo de que se caigan?: Todo tiene más o menos una fecha de caducidad, pero una de las magias de la zona de Cuzcurrita de Río Tirón (la zona más noroccidental de los vinos de Rioja), es la capacidad de envejecimiento. Históricamente, Rioja está en el mapa vitivinícola mundial por la calidad y capacidad de guarda de sus vinos. En España siempre se ha hecho vino y todos ellos son bastante agradables en su juventud, pero al tercer o cuarto año, la mayoría empiezan a caer.
Las regiones del mundo más famosas, Burdeos, Borgoña o Piamonte, tienen la misma características, donde las maduraciones de las uvas son más pausadas y lentas, aportando una acidez especial que al final es un pasaporte para poder viajar en el tiempo. Los vinos de Rioja por naturaleza son finos, con una maduración lenta que, en esta zona noroccidental es más patente. Ésa es la regla principal que perseguimos en Urbina, el carácter más atlántico del Rioja y siempre con viñedos propios.
¿Que son los vinos clásicos?: Con largas crianzas en botella, uso de barrica americana más usada, con muy buena acidez, que mejoran a lo largo del tiempo, ganando en complejidad, solera y bouquet. En la elaboración temperaturas de fermentación de (27 a 30ºC) con la finalidad de conseguir un máximo consumo de azúcares, y una máxima extracción de extractos y polifenóles que ayuden al vino a envejecer en el tiempo.
Vendimia prolongada con una buena madurez fenólica (del hollejo y las pepitas), teniendo en cuanta que la formación de antocianos y taninos no necesariamente va pareja durante la maduración. El estilo clásico se basa en hacer vinos de no mucha extracción, suelen tener una capa no muy cubierta de color (se ve bien el fondo de la copa o a través del vino) con lo que son menos tánicos y más fáciles de beber. También suelen tener un aporte considerable de madera que resta un tanto de protagonismo a la fruta.
¿Que son los vinos modernos?: Con crianzas más cortas en botella, uso de de barricas preferiblemente francesas y más nuevas. Buscan más los aromas y sabores de la fruta fresca, la expresión del varietal y de la zona. En la elaboración se utilizan bajas temperaturas de fermentación de (25 a 27ºC), evitando perdidas de aromas frutales y florales. Vendimia madura, poco ácida, coloreada, aromática, es decir un poquito antes que la fenólica, que es donde se encuentran los mayores precursores varietales y frutales.
Los de corte moderno son más cubiertos, colores cereza picota, ribetes menos atejados y más violáceos, al tener más extracción de fruta y más contacto con los hollejos son más tánicos, pero a la vez más carnosos, en cambio en nariz gana peso la fruta y la madera sólo aparece para aportar suaves aromas avainillados y especiados y un punto de cremosidad.
¿Que es un vino de Autor, Diseño, o Alta Expresión?: El origen de estos términos procede de Francia, utilizados para designar un vino que es caro y supuestamente de calidad, elaborado en una bodega de reciente creación y generalmente con medios escasos. En no pocos casos han llegado a alcanzar precios extraordinarios en el mercado, normalmente con la ayuda de una valoración positiva de algún reputado crítico internacional y la mediación de un enólogo famoso.
En la actualidad, para mí un vino de autor es un vino elaborado con las mejores uvas que se puedan conseguir, principalmente de viñedos viejos, que producen pocas uvas pero donde todo se encuentra más concentrado, con gran capacidad de envejecimiento y que en el pasado se utilizaban para elaborar vinos de Gran Reserva, dejándolos mucho tiempo en botella. Pero ahora ese mismo vino es comercializado con mucho menos tiempo en botella.
La filosofía de los vinos de autor también reside en escapar de las normativas que exigen los consejos reguladores y hacer lo que a uno de viene en gana, o estilo libre, como por ejemplo menos tiempos en barrica, pero que estas sean más nuevas etc.
¿Cual es el mejor vino del mundo?: El mejor vino del mundo es aquel que te gusta a ti más. Es decir cada persona percibimos la calidad de los vinos de diferente manera, hay personas que perciben la calidad en vinos voluptuosos, carnosos, afrutados, jóvenes y hay otras personas que perciben la calidad en vinos más ligeros, aterciopelados, delicados, complejos, añejos y todos estos matices también pueden ser combinados de muchas maneras. ¿Cuál es mejor? Eso depende de cada persona, no debería ser una cosa dogmática.