Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Cata de Nuevas Variedades de Vid Cultivadas en La Rioja

$
0
0


CATA DE NUEVAS VARIEDADES DE VID CULTIVADAS EN LA RIOJA

La "Cofradía del Vino de Rioja" tiene como objetivo la exaltación de los vinos de Rioja y la cultura del vino. En este caso se realizo una cata sobre monovarietales de Rioja con Javier Moral, en la que comprobamos las muy distintas cualidades que tiene cada variedad de uva y que le confiere a cada vino desiguales matices de color, olor, sabor, persistencia, complejidad, capacidad de guarda, etc.


Los blancos fueron:
-Tempranillo blanco ''Nivarius'' de Bodegas Nivarius.
-Maturana blanca ''Ad Libitum'' de Bodegas Juan Carlos Sancha.
-Sauvignon blanc ''Lealtanza'' de Bodegas Altanza.


En cuanto a los tintos:
-Tempranillo ''Muñarrate'' de Bodegas Solabal.
-Garnacha ''Barón de ley Varietales'' de Bodegas Barón de ley.
-Graciano ''Inspiración, Las seis alhajas'' de Bodegas Valdemar.
-Maturana tinta ''Dionisio Ruiz Ijalba'' de Bodegas Viña Ijalba.


En La Rioja se cultivan, "desde siempre", siete variedades tradicionales que son ampliamente conocidas en todo el mundo vitivinícola. Cuatro tintas: Tempranito, Garnacha, Mazuelo y Graciano, y Tres blancas: Viura, Malvasía y Garnacha Blanca. En el año 2008, y por primera vez en toda so historia, se arreza esta relación de variedades cultivadas autorizando cuatro variedades, denominadas minoritarias, que proceden de la recuperación en el ríojano de viejas cepas totalmente desconocidas, que estaban en peligro de extinción y que fueron preservadas, estudiadas y propuestas como consecuencia de varios proyectos de investigación que dirigí. Estas variedades minoritarias son las siguientes: Maturana Blanca, Tempranito Blanco y Turruntés, todas ellas blancas, y la variedad tinta Maturana Tinta.También en dicho año se autorizan otras tres variedades blancas foráneas muy conocidas más allá de nuestras fronteras: Verdejo, Chardonnay y Sauvignon Blanc.


TEMPRANILLO

Considerada autóctona de Rioja, es la variedad más característica de esta Denominación, fundamento de la identidad de sus vinos tintos y una de las grandes variedades nobles del mundo. Ocupa el 78% de la superficie de cultivo, con 49.300 ha y es enológicamente muy versátil, capaz de producir vinos con largo envejecimiento, muy equilibrados en grado alcohólico, color y acidez, y con un paladar franco, suave y afrutado, que evoluciona a aterciopelado cuando envejece. Respecto a su comportamiento agronómico, es muy segura en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, poco resistente a la sequía y a temperaturas altas y, como su propio nombre indica, es "uva temprana" con ciclo corto de maduración. Son sinonimias de Tempranillo las siguientes denominaciones: Cencibel, Tinto de Madrid, Tinto del País, Tinto Fino, Tinta de Toro y Ull de Liebre. Actualmente el Tempranillo se encuentra muy difundido en España por su calidad reconocida, estando autorizado en más de treinta denominaciones de origen.


GARNACHA TINTA

Variedad de origen español que mayor superficie ocupa en el mundo. En Rioja, con 6.750 ha, supone el 11% de la superficie de viñedo Complementa a la Tempranillo por sus características aromáticas y cuerpo. Rica en extracto y con buena graduación alcohólica, el vino obtenido depende mucho de las condiciones ambientales (integral térmica) y de cultivo (producción), pues mientras en zonas cálidas da el tipo de vino por el que más se le conoce, en zonas frescas se consigue un producto muy interesante y equilibrado, ideal para la elaboración de rosados. Sensible al corrimiento, es muy rústica, resistente a la sequía y también bastante resistente a alguna de las plagas y enfermedades importantes del viñedo como acariosis y oídio, lo que favorecio la extensión de su cultivo. Entre sus sinonimias más frecuentes destacan: Alicante, Cannonao, Grenache y Tinto Aragonés.



MAZUELO

Variedad de origen español. Hay constancia del cultivo de esta variedad en Rioja desde hace varios siglos, pero hoy ocupa apenas un 3% de la superficie de la Denominación, con 1.700 ha. Es más productiva que las otras variedades tintas, especialmente sensible al oídio y necesita mayor integral térmica para madurar. Aunque corta en aromas, produce vinos con abundantes taninos, acidez elevada y color estable, lo que la convierte en un buen complemento del Tempranillo para vinos de largo envejecimiento. En el mundo se le conoce con la denominación francesa de Carignan Noir y sus principales sinonimias: Carignano, Cariñena y Mataro. 


GRACIANO

Graciano es una variedad autóctona de La Rioja y muy poco extendida en otras zonas vitícolas. Su aportación especial como complementaria de Tempranillo la ha convertido en una variedad muy interesante para el Rioja, donde la superficie de cultivo se ha recuperado en los últimos años, ocupando 827 ha. Ha superado, por tanto, el peligro de desaparición que pesó sobre esta variedad durante todo el siglo XX. Presenta una cierta resistencia a enfermedades como mildiu y oídio. Es de maduración tardía, por lo que requiere ser cultivada en zonas suficientemente cálidas. Ofrece vinos con importante acidez y contenido polifenólico, ideales para la crianza, cuyo aroma es muy peculiar, superior en intensidad al resto de las variedades de Rioja. Su principal sinonimia es Morrastel, denominación que se le da en Francia.


VIURA

Principal variedad blanca cultivada en Rioja, ocupa un 7% de la superficie con 4.300 ha. Es más productiva que las variedades tintas y ofrece vinos afrutados, con un aroma floral y con notable grado de acidez, ideal para elaboración tanto de blancos jóvenes como de crianzas. Este envejecimiento en madera constituye una forma de elaboración tradicional del vino blanco de Rioja, que en los últimos años se ha enriquecido mediante la fermentación en barrica del mosto con sus lías. Su sinonimia principal es Macabeo, nombre por el que se conoce en el resto de España y en el extranjero.

  
MALVASÍA DE RIOJA

Hay muchas Malvasías en el mundo, pero no se consideran sinonimias de la Malvasía de Rioja, sino que son variedades distintas. Posee interesantes posibilidades para la obtención de blancos de gran calidad. En la DOC Rioja se cultivan 58 ha. El racimo maduro es de color amarillo rojizo y produce un vino muy interesante, dotado de untuosidad y gran intensidad aromática. Es una sinonimia de la variedad Alarije y también se la conoce como Subirat Parent, pero en La Rioja se le atribuyen otras sinonimias que aluden al color del racimo en maduración, como Rojal, Blanca Roja y Blanquirroja.

  
GARNACHA BLANCA

Es la variedad que menos superficie ocupa entre todas las variedades clásicas autorizadas en Rioja, con sólo 15 ha de cultivo y procede de una mutación de Garnacha Tinta. Variedad muy parecida en su comportamiento vitícola a la variedad Garnacha Tinta. Cultivada en zonas frescas, produce un vino muy agradable, con aromas a manzana y cítricos, de intensidad media, ligero y con buena acidez. Su única sinonimia es la denominación francesa Grenache Blanc.

  
MATURANA BLANCA

Es una variedad totalmente distinta a cualquier otra. No presenta sinonimias. Según los análisis de ADN, Maturana Blanca no corresponde a una mutación de Maturana Tinta, sino a una variedad muy diferente. Es una variedad bastante fértil con el racimo pequeño, la baya también pequeña y de forma elíptica. Además, ha resultado ser precoz en todas las fases del desarrollo. Presenta el inconveniente de su alta sensibilidad a la botrytis. Las características más destacables de la variedad Maturana Blanca son su bajo pH y alta acidez, con alto contenido en ácido tartárico y bajo en potasio. Estas características compensan el alto grado que puede llegar a alcanzar esta variedad. En el análisis organoléptico presenta buena valoración. Los vinos de Maturana Blanca han sido descritos como de color amarillo verdoso; aromas afrutados a manzana, plátano y cítricos, y también notas herbáceas. Paladar ligero, pero equilibrado, con sensación de acidez y suave amargor final, persistencia media. La variedad Maturana Blanca no se cultiva en ningún lugar del mundo, por lo que es de gran importancia su recuperación en La Rioja y muy interesante su cultivo en la Denominación al aportar características peculiares y originales para una mayor diferenciación de nuestros vinos.


TEMPRANILLO BLANCO

Esta variedad procede de una mutación natural a partir de un solo sarmiento de una cepa de Tempranillo Tinto, localizada en 1988 en un viñedo viejo de Murillo del Río Leza (La Rioja). La caracterización con marcadores moleculares demuestra que se trata de un genotipo muy próximo a la variedad Tempranillo. El racimo es de tamaño mediano y suelto con la baya también mediana y de forma ligeramente aplastada. La brotación es tardía, y el envero y la maduración, precoces. Se ha observado sensibilidad a acariosis. Es necesario adelantar la vendimia de las fechas normales en la zona si no queremos que el grado probable sea excesivamente alto para vinos blancos. La acidez total se mantiene elevada, destacando en el alto contenido en ácido málico. Sus vinos presentan una concentración elevada en compuestos volátiles con aromas afrutados (acetatos de alcoholes superiores y succinato de dietilo). En el análisis organoléptico ha sido muy bien valorada. Ha destacado su color amarillo verdoso; el aroma se describe como varietal característico, afrutado intenso a plátano, cítricos y frutas tropicales, y también floral y terpénico; paladar equilibrado con estructura, y de persistencia media-larga. Tempranillo Blanco no existe en ningún lugar del mundo, por lo que es muy interesante su cultivo en la Denominación Rioja para aumentar la diferenciación y diversidad de los vinos. Además, presenta una excelente calidad, como la Tempranillo Tinta de la que procede, reconocida a nivel nacional e internacional.

  
TURRUNTÉS

Es frecuente la confusión del nombre Turruntés con la variedad gallega Torrontés, por lo que se le suelen adjudicar sinonimias que sólo corresonden a la segunda variedad. Tampoco tiene nada que ver con la variedad Torrontés riojano, cultivada en Argentina. Según los análisis de ADN, corresponde a una sinonimia de Albillo Mayor, variedad existente en Castilla y León. El racimo es de tamaño medio y compacto, con las bayas medianas y esféricas, y las más expuestas al madurar adquieren un color dorado con manchas oscuras. Es de brotación y maduración precoces. El grado es bajo y la acidez alta, con pH bajo y alta concentración en ácido tartárico y baja en potasio. El vino se describe de color amarillo pajizo con tonos verdosos. Aromas afrutados con notas predominantes de manzana, destacándose igualmente su carácter vegetal y algo herbáceo; paladar ligero, con acidez y amargor, persistencia mediocorta. De igual forma que decíamos para Tempranillo Blanco y Maturana Blanca, el cultivo de la variedad Turruntés de Rioja presenta el interés de aportar diferenciación a los vinos Riojanos.




MATURANA TINTA

No existe ninguna sinonimia. Los análisis de ADN realizados hasta el momento han detectado una cierta proximidad con la variedad Espadeíro existente en Galicia, pero son dos variedades diferentes. La brotación es tardía, pero la maduración sí es precoz. Presenta un racimo pequeño y compacto, y bayas también pequeñas. Sensible a botrytis. En cuanto a los parámetros del vino, tiene una acidez alta y grado probable medio, igualmente su intensidad de color y contenido en antocianos son elevados. En el análisis sensorial presenta una valoración muy alta. Destaca su color rojo violeta; aromas de carácter vegetal típicos varietales, con predominio de pimiento verde y también balsámicos y de especias; paladar estructurado en el que destaca la acidez y astringencia, persistencia media. Al no cultivarse en ningún otro lugar del mundo y ante los re-sultados cualitativos tan favorables obtenidos en nuestros estudios, resultaría muy interesante su cultivo en la Denominación para aumentar la originalidad, diferenciación y diversidad de los vinos de Rioja.

  
VERDEJO

Se trata de una variedad de gran calidad, una de las mejores uvas blancas de España. Es de porte horizontal, con hoja mediana, orbicular, seno peciolar poco abierto en lira, envés glabro, nervios y pecíolo con densidad de pelos nula o muy baja. Racimo de tamaño pequeño a mediano, de pedúnculo muy corto. Bayas pequeñas a medianas, generalmente esféricas o elípticas cortas y color verde-amarillo. Produce vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves. Buena acidez y característico toque amargo. Tradicionalmente era la base de los vinos de solera con larga crianza en barrica de roble. Es la variedad principal de la Denominación de Origen Rueda (Valladolid). No presenta sinonimias dignas de mención. 


CHARDONNAY

Es una variedad blanca originaria de la región de Borgoña (Francia), pero muy difundida tanto en España como a nivel internacional. Los últimos estudios genéticos han revelado que tiene su origen en las variedades, también francesas, Gouais Blanc y Pinot. Presenta una brotación y una maduración muy tempranas y es bastante sensible a la sequía. También es sensible al oídio. El grano de uva es pequeño, redondo y adquiere un tono miel cuando madura. Produce una uva de gran calidad, con contenidos de azúcar elevados y acidez importante. Sus vinos son equilibrados, con mucho volumen y con aromas a frutos secos, exóticos y mantequilla. Se presta muy bien a la fermentación en barrica. No presenta sinonimias dignas de mención. 

  
SAUVIGNON BLANC

Es una variedad blanca procedente de la región de Burdeos (Francia). Está considerada, después de la Chardonnay, como la variedad más fina entre las cepas blancas de origen francés. Las épocas de brotación y de maduración son más tardías que en el caso de Chardonnay. Es sensible al oídio y a la podredumbre del racimo. Su principal problema de cultivo es el excesivo vigor, por lo que conviene evitar suelos fértiles, portainjertos vigorosos y habrá que manejar muy bien la exposición de la vegetación y de los racimos. El racimo y la baya son pequeños. Produce vinos elegantes, secos, finos y ácidos. La zona española en la que mayor reconocimiento alcanza la variedad Sauvignon Blanc es Rueda, donde se suele utilizar junto con la variedad Verdejo para la elaboración de vino blanco acogido a dicha Denominación de Origen. No presenta sinonimias dignas de mención.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Trending Articles