Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Levaduras Naturales o Industriales para el Mosto - Vino

$
0
0


LEVADURAS NATURALES O INDUSTRIALES PARA EL MOSTO - VINO

Fuente: www.mivino.es

Levaduras naturales o industriales. Parece una disyuntiva ecológicamente evidente. Pero no necesariamente es así: generalmente, las levaduras naturales del viñedo llevan a cabo su trabajo en el tanque de fermentación de modo tan fiable como sus compañeras de laboratorio. Lo importante es que el vinicultor sepa manejar “su” levadura.

Sin levadura no hay vino. Estos microorganismos poseen la capacidad de transformar muchos tipos de azúcar el alcohol, un proceso que se denomina fermentación. Entre otras cosas, son las responsables de convertir la cebada malteada en cerveza, la harina de arroz en sake y, por supuesto, el zumo de uva en vino.

La primera producción de vino quizá se debió más al azar que a una intención calculada. Porque no sólo las uvas son ricas en la fructosa adecuada, también las levaduras están presentes de manera natural en el entorno del viñedo, en la piel de cada uva. Cuando entran en contacto el zumo de la uva y las células de las levaduras, incluso en la producción de zumos, en principio podría iniciarse la fermentación. Esto explica por qué en algunos zumos de fruta en ocasiones se ha hallado alcohol.

Pero para que el zumo de uva se convierta en un vino enteramente fermentado, son necesarios más factores. El tipo de levadura más adecuado para la producción de vino se llama Saccharomyces cerevisiae, que literalmente quiere decir “hongo del azúcar de la cerveza”. En la uva no supone más de un uno por ciento de la población de levaduras silvestres, pero en el tanque de fermentación desarrolla sus cualidades: ninguna otra variedad está tan bien adaptada a las altas concentraciones de azúcar, a un entorno pobre en oxígeno y al alcohol que se va produciendo. Mientras sus competidoras tiran la toalla relativamente pronto, la Saccharomyces cerevisiae se multiplica a una velocidad vertiginosa y en tres días puede poblar el tanque. Allí realiza su trabajo sin pausa, hasta que todo el azúcar se ha transformado en alcohol, o bien hasta que el bodeguero detiene la fermentación con anhídrido sulfuroso para producir vinos con azúcar residual.

Muchos vinicultores siguen confiando –o vuelven a confiar– en la llamada fermentación espontánea. Si se crean las condiciones adecuadas para las cepas naturales de Saccharomyces cerevisiae, este método suele funcionar perfectamente. Requiere una temperatura del mosto de entre 25 y 30ºC. Además, todos los otros tipos de levaduras silvestres que han llegado con las uvas al tanque de fermentación deben ser eliminados al máximo antes del inicio de la fermentación, añadiendo una pequeña cantidad de sulfitos. Si no, podrían estorbar el trabajo de las Saccharomyces e incluso provocar defectos del vino, como el avinagrado o los fenólicos volátiles como el Brettanomyces (olor a cuadra).

LIOFILIZADAS Y METIDAS EN BOLSAS

Para impedirlo, muchos productores de vino actualmente usan las levaduras vínicas cultivadas industrialmente. Se seleccionan algunas cepas concretas de levaduras de la especie Saccharomyces cerevisiae, se multiplican en el laboratorio y luego se venden liofilizadas y metidas en bolsas. A este polvo se le añade agua con azúcar, o bien mosto, y se vierte la mezcla en el tanque de fermentación. La ventaja es que el enólogo sabe exactamente qué levaduras tiene en su tanque y, además, se asegura de que están presentes en cantidad suficiente.

A ello se suma que hoy es posible cultivar levaduras con determinadas características: algunas elevan la producción de alcohol, otras aumentan la glicerina, que confiere al vino una sensación de suavidad en boca, otras realzan la tipicidad aromática de ciertas variedades de uva concretas. Y además, también existen auténticas levaduras potenciadoras del aroma, que ayudan a las variedades de uva con menos sabor propio a lograr una frutalidad exuberante (aunque suele disiparse al poco tiempo). En Europa, en total, están permitidos varios cientos de tipos de levaduras purificadas industriales y muchos vinicultores superiores experimentan una y otra vez, hasta encontrar la levadura óptima para su vino.

Araña Roja - Plagas y Enfermedades del Viñedo

$
0
0

ARAÑA ROJA - PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL VIÑEDO

Fuente: Viveros Barber (www.vitivinicultura.net)

La ”araña roja” ha sido detectada en viñedos de Valencia, Alicante, Almería, Murcia, Navarra y La Rioja. Ataca a numerosos árboles y arbustos, entre lo que se encuentra de forma preferida los frutales, incluida la viña.araña roja viña

En cuanto a los estados de desarrollo, cuando son adultos tienen 4 pares de patas. La hembra es ovalada y de color rojo oscuro, con pelos que salen de protuberancias blanquecinas; mide alrededor de 0,5 mm. El macho es un poco más alargado, más pálido y pequeño.

Los huevos de la araña recuerdan a una cebolla; son globosos, deprimidos en los polos, con estrías longitudinales y un pelo en el extremo superior; el de

Las arañas pasan el invierno en forma de huevos, depositados alrededor de las yemas y de las cicatrices foliares, en la base de los pulgares e incluso en brazos y tronco. El avivamiento de estos huevos empieza en el estado fenológico 2 (hinchado de yema), alcanza el máximo en estado fenológico 5 ( hojas expandidas) y finaliza en estado 7 (Influorescencias separadas) . Antes de finalizar el avivamiento, las primeras hembras depositan en las hojas los primeros huevos de verano.

La puesta de huevos es oscilante según el    clima, entre 20 y 50 huevos/hembra. A  comienzos de septiembre empieza la puesta de huevos de invierno en los lugares indicados anteriormente, la cual se prolonga hasta noviembre.

Durante el resto de la primavera, todo el verano y parte del otoño, vive sobre las hojas, que coloniza desde la base a la punta del pámpano, y sobre ellas se suceden de 7 a 9 generaciones en nuestro clima mediterráneo, no habiendo separación entre ninguna de ellas.invierno es de color rojo y los de verano anaranjados.

Las temperaturas elevadas y la humedad relativa baja favorecen su desarrollo, acortando el ciclo y aumentando la fecundidad.

Los síntomas en hojas se extienden por todo el limbo, en el que aparecen punteaduras necróticas rodeadas por una decoloración. Los primeros ataques pueden ocasionar daños graves, como la reducción del crecimiento, caída de hojas de la base y desecación de brotes. Los ataques de verano son pérdida de clorofila y defoliación, acarrean sobre todo una disminución del grado de azúcar en el mosto; también pueden repercutir en la vegetación del año siguiente, por un mal agostamiento de los sarmientos y una deficiente alimentación de las yemas.

Para eliminar esta plaga hay que ralizar los tratamientos indispensables, eligiendo productos en función de sus efectos secundarios, no aumentar la fecundidad de la hembra. Estos productos a utilizar tienen que tener una acción acaricida. No abusar de los abonos nitrogenados. Quemar la madera de poda, ya que en ella hay una puesta de huevos del invierno.

El tratamiento más importante para evitar daños precoces es en el momento de la brotación. Tratar con productos ovicidas en estado fenológico 1 (Parada Invernal).

Cómo hacer una ficha de cata para cerveza

$
0
0


CÓMO HACER UNA FICHA DE CATA PARA CERVEZA

- Fecha:
- Nombre 
- Fabricante:
- Nacionalidad: Muchas cervezas se definen por su lugar de origen o por una denominación de origen controlada.

- Grado %Vol: Según el tipo de fermentación las cervezas se dividen en dos grandes grupos, «Lager» de baja fermentación, (Pilsen, Extra, Especial, Bock y Negra) se obtienen a pertir de levaduras que actúan en la primera fermentación y tras la cual se quedan en el fondo del depósito. Luego se produce la maduración o segunda fermentación (0-2º). A esta familia pertenecen un amplio abanico de variedades, desde las rubias más claras o doradas (las más frecuentes), alas tostadas del tipo extra o incluso negras. Pero por lo general, las cervezas lager son ligeras, claras, con bastante gas y una graduación moderada. También suelen ser muy refrescantes. «Ale» de alta fermentación, (Ale, De abadía, Negra Stout, De trigo) También conocidas por ser de fermentación en caliente, se obtienen a partir de un proceso de fermentación a altas temperaturas, de entre 14 y 25ºC durante 3 o 6 días. Estas cervezas suelen tener sabores más complejos, con aromas y  sabores afrutados, y generalmente son más cremosas, oscuras, espesas y con poco gas. Suelen tener mayor graduación y un sabor mucho más intenso, en el que se nota más el cereal. El nombre «ale» suele aplicarse únicamente a las cervezas inglesas, mientras que el resto suelen adoptar su denominación en función de otras propiedades.

- Estilo: Estilo Británico (Mild, Bitter, Pale Ale, Brown Ale, Old Ale, Barley Wine, Scotch Ale, Ale Irlandesa); Estilo Belga (Ale belgas, Ale tostada, Ale roja, Ale dorada fuerte, Saison - de temporada, Trapense, De abadía, Especialidades regionales); Estilo Alemán (Altbier, Kölsch); Otros países (Bière de Garde, Ale Americanas, Sparkling Ale - Ale Espumosa Australiana)...

- Fermentación: Baja Fermentación (Las levaduras actúan a temperatura más baja que las ale, a unos 5/9ºC, además lo hacen en la parte baja del tanque de fermentación.); Alta Fermentación (Las levaduras actúan a alta temperatura entre 18 y 24ºC en la superficie de la mezcla), Segunda fermentación (Las cervezas más artesanas son envasadas con adiciones de azúcar o de mosto y de levadura fresca. Esto provoca una segunda fermentación en la botella, responsable de la efervescencia de la cerveza); Tercera fermentación (dependiendo del acondicionamiento previo al embotellado y con las cantidades determinadas y precisas de azúcares y levadura tendremos la tercera fermentación en botella); Fermentación Espontánea (No se añaden levaduras al mosto, sino que se deja actuar a las levaduras salvajes. Sus aromas son afrutados, recuerdan al jerez oloroso por su tipo de crianza en maderas. Tienen poco gas y poca espuma).

ASPECTO VISUAL

Incluye todo lo que podemos apreciar a simple vista: color, transparencia, gasificación, forma color y densidad de la cabeza (espuma), residuos sólidos, etc. Muchas cervezas reciben el distintivo de su color: cerveza ámbar, roja, rubia, negra. Otras vienen definidas por su transparencia: cervezas turbias o translúcidas. Normalmente, la translucidez de una cerveza puede ser debida a las proteínas en suspensión, procedentes del grano (menos de cebada), o bien puede ser debida al hecho de ser poco o no haber sido filtrada y llevar levadura en suspensión. Las cervezas negras son llamadas así por el uso que se hace en la receta de maltas tostadas o quemadas. Algunas cervezas negras especialmente robustas son nombradas normalmente stout («robusto» en inglés).

- Aspecto Visual: Opaca, velada, turbia, limpia, clara, trasparente, brillante cristalina.
- Color: Amarillo, marrón, ámbar, negro, rojo...
- Espuma: Fina, compacta, cremosa, adherente, persistente, duración, textura, encaje.
- Carbónico o burbuja: Débil, moderado, mediana, notable, alta.

ASPECTO OLFATIVO

Antes de probarla, es interesante comprobar la sensación en nariz. La sensación inicial (recién servida) será la más fuerte, la cerveza tiene una fuerte gasificación y los olores saltan de la copa y saturan nuestro olfato. Podemos respirar un par de veces y volver a repetir.

- Intensidad olfativa: Baja, moderada, normal, elevada, fuerte.
- Fineza olfativa: Ligera, corta, atrayente, agradable, elegante.
- Malta: Cereales, Pan, Caramelo, Chocolate, Café, Regaliz.
- Lúpulo: Hierbas, Flores, Frutas, Cítricos, Pino, Especias.
- Levadura: Plátano, Fruta, Clavo, Mantequilla, Especias, Manzana.
- Defectos: Oxidado, Azufre, Papel/cartón, Col/verdura cocida, Metálico, Queso.
- Otros aromas: Todo tipo de frutas, encurtidos, olivas, vinagre, ahumados.

ASPECTO GUSTATIVO

Antes de tragar mantenemos un instante la cerveza y vemos la sensación que nos deja la cerveza en la boca, su volumen, su densidad, si la gasificación llena completamente la boca. Solo se retiene la cerveza unos breves segundos, si necesitamos más tiempo lo mejor es tragar y volver a empezar.

- Cuerpo: Ligero, justo, redondo, estructurado, rotundo.
- Sabor: Amarga, Dulce, Ácida, Salada, Seca, Picante, Cremosa, Carbonatada, Frutas, Cereales-Tostados, Floral-Herbal, Levadura.
- Amargor: Ligero, perceptible, relevante, acentuado, intenso.
- Regusto: Amargo, astringente, largo, seco, ...
- Retronasal: Aroma expirado una vez has bebido.
- Persistencia en boca: Inexistente, corta, discreta, suficiente, larga.

VALORACIÓN FINAL

Más sabores y sensaciones, observaciones, sugerencias, criticas, ... En este apartado es donde respondemos a preguntas como: ¿te ha gustado?, ¿volverás a comprarla?, ¿se la recomendarías a un amigo?, por lo tanto debemos tener en cuenta factores de todo tipo, relación calidad/precio, etc.

Cata de Vinos Blancos de España

$
0
0

ELABORACIÓN DE VINO BLANCO

Vino blanco es el elaborado a partir de mosto de uva blanca o de mosto de uva tinta, de pulpa no coloreada, y evitando su maceración. Un vino blanco se elabora por lo tanto por la fermentación alcohólica del mosto en ausencia de sólidos (escobajos, hollejos y pepitas), a diferencia de un vino tinto donde la fermentación se realiza en presencia total o parcial de sus hollejos y pepitas.

La separación de las partes sólidas se realiza antes de la fermentación. Esta operación, para la cual se realiza el prensado, debe de ser lo más rápida posible para evitar el paso de sustancias del hollejo al mosto (maceración) y preservar al mosto de oxidaciones.

DIFERENTES TIPOS DE VINOS BLANCOS

- Blancos jóvenes: Actualmente, con ayuda tecnológica (control de temperaturas), se están produciendo blancos jóvenes muy interesantes. Normalmente, la fermentación se realiza en depósitos con temperatura controlada. Los mejores resultados son realizando un despalillado de las uvas, permaneciendo los hollejos algunas horas en maceración prefermentativa, que enriquece las cualidades aromáticas del mosto y posteriormente del vino.

- Blancos fermentados en barrica: Se puede decir que esta modalidad de fermentación en barrica, en cierta medida, es la más tradicional, dado que bodegas centenarias han  venido realizándola desde siempre, si bien los objetivos de elaboración y orientación del vino han sido distintos del concepto actual. Esta modalidad, de influencia francesa, de fermentar uvas seleccionadas en barricas nuevas, generalmente de roble francés, con técnicas como el battonage (removido de las lías), y con un esmerado control de todo el proceso, esta dando lugar a unos vinos de alta calidad y prestaciones, con una perfecta combinación de los aromas frutales de la uva y las notas de tostados, frutos secos y ahumados procedentes de la madera. El color es amarillo subido, y en boca es expresivo y con sensaciones cremosas y balsámicas.

- Blancos con crianza: En este apartado se contemplan los blancos más clásicos, aunque en la actualidad son pocas las bodegas que realizan una larga guarda de estos vinos. Normalmente, la fermentación se realiza en depósitos con temperatura controlada. Tras el despalillado, las uvas permanecen algunas horas en maceración prefermentativa, que enriquece las cualidades aromáticas del mosto y, una vez fermentado el vino, se pasa a barrica de roble, donde realiza una larga crianza que, en función de su permanencia, saldrá al mercado con la contraetiqueta de crianza, reserva o gran reserva.

Son vinos muy particulares, a los que su largo tiempo de oxidorreducción confiere unas características singulares: presentan colores variados, con tonalidades que van de un intenso color dorado al ámbar o al oro pálido ligeramente evolucionado. Los aromas tienen los recuerdos de la uva madura y el roble; son de nariz fina y compleja, y evolucionan a tonos melosos finos y perfumados.

En boca son suaves, consistentes, finos, complejos y desarrollan una evolución del afrutado que les hace únicos, muy redondos y con sensaciones persistentes.

- Blancos dulces y semidulces: En general, son vinos de gran potencia aromática y finura, se elaboran como los blancos, a los que se les corta la fermentación en su tramo final con el objetivo de mantener parte de sus propios azúcares. Se convierten en vinos delicados, dulces o semidulces, dependiendo del tipo de elaboración realizada y del momento en que se haya cortando la fermentación. Se caracterizan por sus notas florales y frutales. En boca resaltan la armonía y el dulzor de la fruta, son sabrosos, intensos y elegantes. Son vinos muy adecuados para saborear con aperitivos, postres y dulces.


ANAYÓN CHARDONNAY BARRICA 2010 - D.O. CARIÑENA

- Añada: 2010
- Zona/Denominación de Origen: D.O. Cariñena
- Variedades de uva: Chardonnay
- Productor: Embotellado por Grandes Vinos y Viñedos, S.A. (www.lacoronadearagon.es)
- Viñedos: AG 77-85, situados a 480 metros sobre el nivel de mar. Suelo franco-arenoso. Vendimiados la madrugada del 15 de septiembre de 2010.
- Elaboración: Se realizó la fermentación alcohólica y maloláctica en barricas de roble americano nuevas, realizando batonage hasta el final de su crianza tres veces por semana. Su periodo total de crianza en barrica fue de seis meses, lo que prolongará y mejorará su vida en botella.
- Producción: 12.926 botellas de 75 cl.
- Grado alcohólico: 14%.
- Notas de cata: Intenso color amarillo acerado. En nariz es muy expresivo, donde destacan los aromas de la variedad chardonnay, frutas blancas bien maduras y notas tostadas de maderas nuevas, levaduras y aromas de pan tostado. En boca es untuoso, con cuerpo, estructurado, frutal y todo bien arropado con las notas tostadas de la madera.
- Precio: 13 €



BARÓN DE URZANDE 2011 - D.O.C RIOJA

- Añada: 2011
- Zona/Denominación de Origen: D.O.C Rioja
- Variedades de uva: Viura (Macabeo)
- Productor: Grupo Berceo Luis Gurpegui Muga, embotellado para el grupo Alcampo (filial española de Auchan). Algunos hipermercados tienen marca propia exclusiva, como es el caso de Barón de Urzande, que es la marca de Auchan para su vino D.O. Rioja, vendiendo este producto a través de otros países en que Auchan tiene una presencia muy consolidada (por ejemplo en Francia).
- Elaboración: Vino blanco elaborado siguiendo el sistema tradicional despalillado, con los mismos métodos y cuidados que en siglos anteriores.
- Notas de cata: Color amarillo pálido. En nariz encontramos aromas de la variedad viura, frutas blancas y frutos secos  (almendras). En boca es ligero con acidez moderada.
- Precio: 3 €



JORDAN BLANCO JOVEN - VINO DE AGUJA / GASIFICADO

- Zona/Denominación de Origen: Sin D.O. Producto de España.
- Variedades de uva: Macabeo, Airén
- Productor: J. García Carrión S.A. (Ciudad Real) / (www.garciacarrion.es)
- Producción: Procede de vinos seleccionados, se desalcoholiza a baja temperatura por vacío, manteniendo de esta manera todas sus características de aroma y sabores.
- Grado alcohólico: 10%
- Notas de cata: Color amarillo pálido. En nariz encontramos aromas dulces y frutos blancos. En boca es ligero, con aguja, ligeramente dulce y fresco al paladar.
- Precio: 1,50 €


VIÑA ESMERALDA 2012 TORRES - D.O. CATALUNYA (PENEDÉS)

- Añada: 2012
- Zona/Denominación de Origen: D.O. Penedés
- Variedades de uva: Moscatel de Alejandría y Gewürztraminer.
- Productor: Bodegas Miguel Torres
- Viñedos: En la zona montañosa del Penedès Superior se cultivan las variedades de cepas blancas más delicadas y aromáticas: el Moscatel y la Gewürztraminer , que son la base del Viña Esmeralda, un vino excepcionalmente delicado, aromático y fragante.
- Elaboración: El mosto fermentó a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable.
- Grado alcohólico: 11,5%
- Notas de cata: Color amarillo pajizo. En nariz encontramos aromas de frutas exóticas, cítricas y florales. En boca es fresco, suave y frutal.
- Precio: 7,30 €


DIMANTE SEMIDULCE - D.O.C RIOJA

- Añada: Es un vino CVC está integrado por vinos concretos de añadas diversas
- Zona/Denominación de Origen: D.O.C Rioja
- Variedades de uva: Viura 90% y Malvasía 10%.
- Productor: Bodegas Franco-Españolas
- Elaboración: Los racimos de uva son decepcionados en tolva de acero inoxidable para ser posteriormente despalillados (separación de bayas y escobajos) y seguidamente molturadas sus bayas. El contacto con la piel de uva, pulpa, pepitas y mosto se produce en depósitos de acero inoxidable durante 14 horas aproximadamente a una temperatura media de 10ºC. Pasado este tiempo, el mosto es separado de las partes sólidas y fermenta aparte a una temperatura media de 16ºc. Transcurrida parte de la fermentación, esta se paraliza por sistemas de frío con el fin de mantener los azúcares naturales que confieren a este vino una de sus peculiaridades.
- Grado alcohólico: 11,5%
- Notas de cata: Color amarillo pajizo con tonos dorados. . Nariz encontramos aromas de frutos blancos y tonos dulces. En boca es ligeramente dulce, goloso, de paso fácil y sencillo.
- Precio: 5 €


HEREDEROS DEL MARQUÉS DE RISCAL RUEDA VERDEJO 2012 - D.O. RUEDA

- Añada: 2012
- Zona/Denominación de Origen: D.O. Rueda
- Variedades de uva: Verdejo
- Productor: Herederos del Marqués de Riscal
- Viñedos: Hoy en día la bodega cuenta con 225 hectáreas de viñedo dedicadas, entre otras, a la plantación de la variedad autóctona Verdejo.
- Elaboración: La Verdejo, junto con la Viura, una vez despalilladas y enfriadas, se maceran en frío con el fin de extraer el máximo de aromas del hollejo y aumentar la untuosidad del vino. El mosto, una vez clarificado y limpio, realiza la fermentación lentamente durante 20 días a una temperatura controlada de entre 13ºC y 15ºC, con el fin de preservar el carácter frutal de esta variedad. Pasado un tiempo de maduración, el vino es embotellado entre los meses de enero y marzo siguientes a la cosecha.
- Grado alcohólico: 12,8%
- Notas de cata: Color amarillo pajizo. En nariz presenta una intensidad aromática alta con aromas dulces que nos recuerdan al plátano y la manzana. En boca es refrescante y ligeramente dulzón.
- Precio: 6,5O €


ANTONIO BARBADILLO 2012

- Añada: 2012
- Zona/Denominación de Origen: V.T. Cádiz (España)
- Variedades de uva: Palomino fino
- Productor: Bodegas Barbadillo
- Viñedos: Las viñas, situadas en el famoso triángulo del jerez, y calificadas como “superiores” se extienden sobre onduladas y suaves colinas, en las que enraízan los viñedos de “Gibalbín” y “Santa Lucía”. Son las célebres tierras de “Albarizas”, extraordinariamente convenientes para la producción de vinos de calidad y que se caracterizan por ser suelos muy calizos, esponjosos y frescos. La climatología es benigna, con más de 3.000 horas de sol suavizadas por las influencias atlánticas y una tradición vitícola y enológica milenaria, que permiten una buena maduración de la uva palomino con alto grado beaumé y una acidez moderada.
- Grado alcohólico: 11,5%
- Notas de cata: Es un vino de color amarillo pajizo muy pálido. Aroma ligero y fino a flores blancas y a fruta verde, característica de la variedad palomino fino. En boca es breve, seco y refrescante, con un ligero punto amargoso. Ideal para acompañar unas tortitas de camarones.
- Precio: 3 €

Filtración y centrifugación de los vinos

$
0
0


FILTRACIÓN Y CENTRIFUGACIÓN DE LOS VINOS

- Filtración (o filtrado): Una de las alternativas más utilizadas para acelerar la clarificación y estabilización de los vinos, que consiste en eliminar substancias sólidas en suspensión haciéndolos pasar por un filtro. Se suele realizar por etapas según el momento de la elaboración y el tipo de filtración. Básicamente existen dos tipos, que van de menor a mayor capacidad:

. Las filtraciones por placas, generalmente menos agresivas -para partículas grandes- (por diatomeas, celulosa, filtro prensa, etc.). Por lo general se realizan tras la fermentación o durante los trasiegos.

. Las filtraciones por membranas, para micropartículas (empleando kieselgurs y perlitas, por cartuchos, millipore, etc.).  Se  tienden a utilizar para esterilizar los vinos antes del embotellado.

En vinos de calidad, es de común aceptación que los filtrados agresivos eliminan importantes compuestos (extracto seco) que contribuyen a su complejidad, así como taninos y materias colorantes que les ayudan a envejecer. Un vino sin filtrar puede tener muchos posos y bitartratos.

- Centrifugación: Método para la clarificación de mostos por centrifugado, generalmente utilizado para elaborar vinos baratos, y que requiere de un gran consumo de energía eléctrica.

EL OBJETIVO ES ELIMINAR LAS PARTICULAS DEL VINO QUE SE ENCUENTRAN EN SUSPENSIÓN

La clarificación por encolado, filtración, y centrifugación son técnicas de limpieza denominadas "separativas", donde en la primera se aplica una tecnología de carácter fisicoquímico para eliminar las sustancias que el vino contiene en suspensión, mientras que en las demás únicamente se utilizan otros sistemas de tipo físico, mediante el empleo de una maquinaria específica para tal fin, como son los filtros o las centrífugas.

La separación de las sustancias o partículas que contiene los vinos, puede llegar a hacerse en un nivel de solución verdadera, como:

- Los azúcares, ácidos orgánicos o sus sales, con un tamaño inferior a las 0,001 micras (mm) y utilizando las técnicas de ósmosis inversa o de electrodiálisis.

- Los coloides metálicos, proteicos o glucídicos, en el rango de soluciones coloidales entre 0,001 a 0,1 micras,  mediante la ultrafiltración tangencial.

- Las levaduras, bacterias, materia colorante, tartratos u otros sólidos en suspensión, siendo todas ellas suspensiones de partículas de tamaño superior a las 0,1 micras,  utilizando las técnicas de filtración tangencial, membranas, placas y aluvionado, o incluso también con las máquinas de centrifugación de menores prestaciones.

Los sistemas de filtración o centrifugación logran alcanzar un eficaz resultado en cuanto a la consecución de la total limpidez de los vinos, pues depende del tipo de filtro o centrífuga utilizada en cada caso; pero nunca son garantía de una total estabilización de los mismos, pues posteriormente a la filtración se puede producir un enturbiamiento o insolubilización producidas por diversas causas, siendo entonces preciso utilizar otros métodos de estabilización previos a la limpieza de los vinos, donde la clarificación por encolado u otros tratamientos fisicoquímicos juegan un importante papel.

Por otra parte, para que el sistema de limpieza de los vinos sea eficaz y del menor coste posible, se debe utilizar una metodología razonada, donde los vinos deben ser sometidos a una clarificación progresiva, utilizando una secuencia de sistemas de limpieza de menor a mayor coste, en el sentido de aumentar el rendimiento de los métodos de mayor valor: 

1. sedimentación estática gravitatoria
2. clarificación por encolado
3. centrifugación o filtración por tierras
4. filtración por placas o cartuchos
5. filtración amicróbica.

Sin embargo, en los últimos años ha aparecido una tecnología denominada de filtración tangencial, donde directamente se pueden clarificar los vinos en una sola fase, sin importar su grado de turbidez, consiguiendo de este modo una gran simplificación técnica y económica del proceso de limpieza de los mismos.

Técnicas de Limpieza, denominadas “separativas”:
- Clarificación de los vinos por encolado, se aplica tecnología de carácter físico-químico.
- Filtración, se utiliza un sistema físico.
- Centrifugación , se utiliza un sistema físico.

Tamaño, particulas y metodo de limpieza del vino:
- Diámetro de partícula: 2 nm→ Partículas coloidales (opalescentes) azúcares; ácidos orgánicos; sales → Partículas invisibles al
microscopio electrónico y óptico → Osmosis inversa Electrodiálisis.
- Partículas coloidales (opalescentes): 2 a 1000 nm→ Coloides hidrófobos e hidrófilos → Partículas visibles al microscopio electrónico → Ultrafiltración tangencial.
- Suspensiones microbianas: 0,3 micras→ levaduras (5 a 8 micras), bacterias (0,5 a 1 micra) → Partículas visibles al microscopio óptico → Microfiltración tangencial. Filtración frontal sobre placas y membranas.
- Depósitos: 10 micras→ cristales de sales, materia colorante, partículas amorfas → Partículas visibles al ojo → Filtración por aluvionado.

Sistemas de limpieza del Vino:
- Sistema de limpieza progresiva (Disminuye el grado de turbidez): Clarificación espontánea → Clarificación por encolado → Centrifugación o filtración por tierras → Filtración por placas o cartuchos → Filtración amicróbica
- Filtración tangencial: 1 sóla fase

Leyes de la Filtración del Vino

$
0
0

LEYES DE LA FILTRACIÓN DEL VINO

Fuente: Tratado de Enología (Escrito por Jose Hidalgo Togores)


La filtración es una técnica de separación de dos fases, fase sólida y fase líquida gracias al paso a través de una pared porosa que constituye un filtro que retiene la fase sólida, y dejando pasar a su través el líquido, que sale con un mayor o menor grado de limpieza en función del material filtrante utilizado.
Por lo tanto un filtro es un aparato formado por un soporte permeable sobre el que se dispone de una capa filtrante, y de un sistema mecánico más o menos complejo, que asegura la circulación a presión constante del líquido turbio y también la evacuación del mismo líquido filtrado y limpio.

- Suspensión sólido-líquido: líquido turbio o de alimentación
- Líquido obtenido: filtrado o permeado
- Material poroso: medio filtrante
- Sólidos retenidos: retenido o torta
- Filtro: Mecanismo que soporta el material poroso y que posibilita la filtración.

Es decir el filtro es un aparato formado por un soporte permeable sobre el que se dispone de una capa filtrante, y de un sistema mecánico más o menos complejo, que asegura la circulación a presión constante del líquido turbio y también la evacuación del mismo líquido filtrado y limpio.

El estudio de la filtración comprende el conocimiento de los siguientes aspectos:
- Teoría y leyes de la filtración.
- Factores que intervienen en la filtración de los vinos.
- Tipos de filtros y sus materias filtrantes.
- Aspectos cualitativos de los vinos filtrados.

De esta forma la filtración es una operación que puede ser medida de una manera teórica por medio de una serie de leyes físicas, que pueden adaptarse con mayor o menor facilidad a los distintos tipos de filtraciones, los cuales obedecen a diferentes mecanismos de filtración en función del tipo de material filtrante utilizado. Según sea el material filtrante utilizado el líquido sale con mayor o menor grado de limpieza.

En todos los sistemas de filtración, e independientemente del medio filtrante utilizado, la resistencia que se debe vencer para obtener un retenido y un
permeado, se puede cuantificar en términos diferenciales de presión (DP) y dependientes de tres factores:

. ΔPf: resistencia del filtro como tal, cuantificable como pérdidas de carga de tuberías, codos, válvulas, etc.
. ΔPt: resistencia de la torta o turbios retenidos, considerados solos o mejorados por coadyuvantes de filtración en el caso de aluvionado.
. ΔPm: resistencia del medio filtrante.
. Despreciando DPf por su escasa cuantía, resulta entonces los siguiente:ΔP= ΔPt+ΔPm

RESISTENCIA DE LA TORTA O TURBIOS DE FILTRACIÓN (ΔPt)


RESISTENCIA DEL MEDIO FILTRANTE (ΔPm)


ECUACIÓN DE LA FILTRACIÓN


EN EL CASO DE UNA FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE (DP = P)


Donde se observa que a presión constante, a mayor tiempo de filtración, mayor es el volumen de líquido filtrado.

FILTRACIÓN A VELOCIDAD CONSTANTE (dV / dt = V / t)


Donde se observa, que a velocidad de filtración constante, a mayor diferencial de presión , mayor es el volumen de líquido filtrado.

LEY DE POISEUILLE (ECUACIÓN DE FILTRACIÓN)

De manera más resumida, la ecuación de filtración se puede expresar también por la ley de Poiseuille, donde el caudal de filtración es directamente proporcional a la superficie y presión de filtración, e inversamente proporcional al espesor de la capa filtrante, como sigue:


El caudal de filtración (Q) es directamente proporcional a la superficie (A), a la presión diferencial (DP) y a la permeabilidad (b) e inversamente proporcional al espesor de la capa filtrante (E) y a la viscosidad (h)

FILTRACIÓN CON COLMATACIÓN BRUSCA DE LOS POROS

El filtro se comporta como un conjunto de tubos capilares, los cuales se obturan individualmente de manera progresiva. En este caso la filtración está regida por la siguiente ecuación, correspondiendo a una recta donde la variación del caudal depende del volumen filtrado:

Q = - K1 . V  +  Qo                     Q:  caudal de filtración en el tiempo t

V: volumen filtrado en el tiempo t                  

Qo: caudal inicial en el instante to

El volumen máximo filtrado (Vmax) se alcanza cuando el valor de Q es nulo, es decir:

Vmax = Qo / K1

FILTRACIÓN CON COLMATACIÓN PROGRESIVA DE LOS POROS

Los turbios se depositan en el interior de los poros provocando una colmatación progresiva de los mismos, rigiéndose la filtración por la siguiente ecuación, asimilándose a las filtraciones por placa o por membrana:

t / V = K2 . t  +  1 / Qo                               1 / V = K2  +  1 / Qo . t

Cuando el tiempo (t) tiende hacia el infinito, el segundo sumando se hace cero y el valor de la velocidad de filtración es: V = 1 / K2, que corresponde a la cotangente del ángulo a. Pudiéndose entonces determinar el volumen máximo filtrado (Vmax) hasta la colmatación como:


FILTRACIÓN DE ALUVIONADO

Los turbios se depositan sobre la capa filtrante, aumentando de espesor progresivamente a lo largo de la filtración, respondiendo la misma a la siguiente ecuación:

t / V = K3 . V  +  1 / Qo

En este tipo de filtración Qo es muy elevada, y entonces el segundo sumando tiende al valor de cero, y por lo tanto:  t / V = K3 . V, es decir:

Log V = 1/ 2 log t  + Cte

FILTRACIÓN CON COLMATACIÓN INTERMEDIA DE LOS POROS

En este tipo de filtración situada entre las anteriores se cumple la siguiente ecuación:

1 / Q = K4 . t  +  1 / Qo

Parámetros y Ensayos de Filtración del Vino

$
0
0

PARÁMETROS Y ENSAYOS DE FILTRACIÓN

Fuente: Tratado de Enología (Escrito por Jose Hidalgo Togores)
 

- El aforo o velocidad instantánea de filtración: Es la cantidad de líquido expresada en litros (l), que fluye en 1 minuto a través de 1 m2 de superficie filtrante eficaz, bajo la presión de 1 Kg/cm2.
- Rendimiento de filtración: Es la cantidad de líquido expresada en litros (l), que puede pasar a través de 1 m2 de superficie filtrante eficaz, bajo la presión de 1 Kg/cm2, hasta que deje de fluir o éste comience a salir velado o turbio.

Dependen:
- Del líquido a filtrar:naturaleza de los sólidos en suspensión, viscosidad y tensión superficial.
- Del medio filtrante utilizado: materia filtrante, superficie filtrante y presión diferencial.

La velocidad de filtración es directamente proporcional al tamaño de los turbios, e inversamente proporcional a su capacidad de deformación.
- Rendimiento de la filtración.
- Naturaleza de los turbios.
- Capacidad de colmatación de la materia filtrante.

Partículas deformables:
- Gran poder colmatante: proteínas, polisacáridos, materia colorante, etc.
- Medio poder colmatante: levaduras, bacterias, etc.

Partículas indeformables:
- Precipitados finos, tartratos, tierras de diatomeas

- Viscosidad: En el vino la viscosidad depende de su contenido alcohólico en sentido negativo, y de su extracto y de su riqueza en azúcares en sentido
positivo. La viscosidad es la resistencia de un fluido al movimiento de sus moléculas entre ellas, siendo un parámetro que aumenta la resistencia a la circulación del líquido dentro del filtro, midiéndose en "centipoises", siendo la unidad de medida que compara la viscosidad de un fluido con la del agua, la cual tiene una viscosidad de un centipoise a 21º C. En los vinos la viscosidad depende de su contenido alcohólico en sentido negativo, y de su extracto y riqueza en azúcares en sentido positivo, pudiendo además las variaciones de temperatura afectar a la viscosidad, de tal manera que ésta reduce cuando la temperatura aumenta.

- La superficie filtrante: es otro importante factor que afecta al aforo y al rendimiento de la filtración, produciéndose un interesante efecto de multiplicación de estos factores en el siguiente sentido: cuando se dobla la superficie de filtración, se multiplica por cuatro la vida o el rendimiento del filtro. Sí se duplica la superficie filtrante se multiplica por cuatro el rendimiento: Rendimiento de la filtración ↔ Superficie filtrante ↔ Velocidad instantánea de filtración.

- Volumen vacío de un medio filtrante: Es la relación existente entre el diámetro de las fibras y el tamaño de los poros situados entre éstas, que condiciona la capacidad de retención y por lo tanto el aforo y el rendimiento del filtro: Rendimiento y velocidad instantánea de filtración ↔ Volumen vacío de la Materia filtrante = diámetro de la fibra/tamaño del poro situado entre éstas ↔ Capacidad de retención.

- Porosidad de la Materia filtrante: Es un parámetro que debe de ser definido para conocer exactamente la capacidad de retención de las partículas por el filtro. Este valor es de gran importancia sobre todo para los filtros de tamizado: tipo amicróbico de membrana

. Grado Nominal: es un valor en micras arbitrario asignado por el fabricante de filtros, basado en la retención de algunos porcentajes de partículas de un tamaño dado o mayor, donde se asegura la retención de una elevada cantidad de turbios de ese tamaño.

. Grado Absoluto: determina con mayor exactitud la porosidad de una materia filtrante, y viene definido como el diámetro de la partícula esférica dura más grande que puede pasar por un filtro, bajo condiciones de pruebas específicas, indicando de este modo la abertura más grande que posee el medio filtrante. El grado absoluto de un material filtrante se puede determinar mediante el método de la “razón β”


Normalmente, se utiliza β de 5.000 a 10.000 como definición operacional de un grado absoluto. Los valores de β permiten comparar las eficacias de filtración con diferentes tamaños de partículas para diferentes cartuchos de membrana.

- Presión transmembranar media (PTM): Es la diferencia de presión entre la entrada (P1) y salida del filtro (P2). ΔP = P1 - P2
. Si aumenta ΔP = P1 - P2 →  Aumenta la velocidad de filtración.
. Si aumenta ΔP hasta pasar un límite.
. La presión debe ser constante para evitar movimientos bruscos del vino o golpe de “arietes”: mediante bomba centrífuga o de tornillo.

- Capacidad de colmatación: Define la propiedad que presenta un líquido turbio (mosto o vino) para obstruir una determinada materia filtrante. Es necesario conocer la capacidad de colmatación de un líquido antes de realizar la filtración, para poder elegir el sistema de filtración más adecuado en cada caso, y especialmente cuando se utilizan medios filtrantes amicróbicos.

- Índices de colmatación: La determinación de los índices de colmatación permite evaluar de una manera muy exacta el comportamiento de los líquidos antes de su filtración, utilizando para ello un instrumental de laboratorio específico, pudiéndose aplicar a los sistemas de filtración por tierras, o a los de placas, y sobre todo a los de membrana de carácter amicróbico.

- Filtración por tierras: Utilizando un filtro de laboratorio de unos cuatro litros de capacidad, que contiene una suspensión de tierras y vino, se puede hacer pasar por una superficie filtrante de 4 a 20 cm2 a una determinada presión; pudiendo calcularse dos o tres puntos de la recta Log V  =  ½ Log t  +  cte, que en función de la superficie filtrante utilizada, se puede trazar una recta en papel logarítmico, donde se representa el comportamiento de la filtración. log V = 1/2 log t + cte

- Filtración por placas: La colmatación de las placas se produce de una manera progresiva, utilizando un dispositivo de filtración de laboratorio, se puede calcular el volumen máximo filtrable (Vmax) aplicando la expresión:


Para conocer un ciclo real de filtración de 6 a 10 horas, se puede construir una recta con ayuda de tres puntos o más, donde se puede extrapolar la variación de V en el tiempo.

- Filtración por membrana. El cálculo del índice de colmatación de vino, puede ser realizado de diversas formas:

. Indice de Ribéreau-Gayon (IRG). Es la diferencia de tiempo existente en hacer pasar 50 ml de vino, antes y después de filtrar 500 ml del mismo vino, a través de un medio filtrante de 4,5 cm de diámetro y bajo la presión de 50 mm de mercurio.

IRG = T50  -  T´50 = (T560 - T510) - T50

. Indice de Laurenty (IL). Es la diferencia de tiempo que tardan en pasar 200 y 400 ml de vino, bajo la presión de 2 bar, a través de una membrana de 3,9 cm2 de superficie y de 0,65 mm de diámetro de poro; debiendo alcanzarse un valor inferior a 20 para los vinos blancos, 30 para los vinos tintos y 50 para los vinos licorosos o dulces naturales.

IL = T400  - 2  . T200

. Indice de Descout (ID). Basado en el anterior método, determinando además un valor de tiempo intermedio en los 300 ml, debiendo resultar este índice superior a 30.

ID = ((T400  -  T300)  -  (T300  -  T200)) . 2

. Indice de Geoffrey y Perin (IGP).

IGP = T100 - 2 . T50

. Indice de Meglioli (IM).

IM = (T600 - T200) - 2. (T400 - T200)

- Test de filtrabilidad Vmax  de Gaillar. Consiste en medir los volúmenes de líquido filtrado a los dos minutos (V2) y a los cinco minutos (V5), bajo la presión de 1 bar y sobre una membrana porosa de 0,65 mm y de 25 mm de diámetro.

                                         5  -  2                       3 (V5 . V2)

                        Vmax = -------------------  =  --------------

                                   5 / V5  -  2 / V2              5 (V2 . V5)

La colmatación del filtro se produce con unos valores de Vmax inferiores a los 2.500 a 4.000. A partir de éste índice se puede estimar el rendimiento teórico de una filtración amicróbica:

                                                                        Superficie real del filtro (cm2)

                        Rendimiento (litros) = Vmax   -------------------------------------

                                                                         Superficie del ensayo (cm2)

Urbina Reserva Espcial Rioja 2001 - Fathers Day Wine Gifts

$
0
0

URBINA RESERVA ESPECIAL RIOJA 2001

Written by Henry Je ffreys (The Lady Magazine)

Urbina Reserva Especial Rioja 2001, £16.37 (www.champagnedirect.co.uk ): With its layers of cedar and tobacco, this Rioja is perfect if your father is, like mine, a bit old-fashioned.

"Around the turn of the century, just as my father was beginning to despair of me completely, I became interested in one of his passions: wine. Now we have not only something to talk about, but something we can do together. Every couple of months we go to a wine tasting and generally enjoy each other’s company. I have never seen him look at me so proudly as the day I was appointed wine writer of this magazine. Here are a few wines my father hopes he will get from me on father’s day".

FATHER´S DAY (EL DÍA DEL PADRE)

Father´s Day, El Día del Padre, is observed on the Feast day of Saint Joseph, which is March 19. Is celebrated as a public holiday in some regions of Spain. In the United Kingdom, Father's Day is celebrated on the third Sunday in June and is not a public holiday.

Father's Day is a celebration honoring fathers and celebrating fatherhood, paternal bonds, and the influence of fathers in society. Many countries celebrate it on the third Saturday of June, but it is also celebrated widely on other days. Father's Day was created to complement Mother's Day, a celebration that honors mothers and motherhood.

Father's Day was inaugurated in the United States in the early 20th century to complement Mother's Day in celebrating fatherhood and male parenting.

After the success obtained by Anna Jarvis with the promotion of Mother's Day in the US, some wanted to create similar holidays for other family members, and Father's Day was the choice most likely to succeed. There were other persons in the US who independently thought of "Father's Day", but the credit for the modern holiday is often given to Sonora Dodd, who was the driving force behind its establishment.

Father's Day was founded in Spokane, Washington at the YMCA in 1910 by Sonora Smart Dodd, who was born in Arkansas. Its first celebration was in the Spokane YMCA on June 19, 1910. Her father, the Civil War veteran William Jackson Smart, was a single parent who raised his six children there. After hearing a sermon about Jarvis' Mother's Day in 1909, she told her pastor that fathers should have a similar holiday honoring them. Although she initially suggested June 5, her father's birthday, the pastors did not have enough time to prepare their sermons, and the celebration was deferred to the third Sunday of June.

It did not have much success initially. In the 1920s, Dodd stopped promoting the celebration because she was studying in the Art Institute of Chicago, and it faded into relative obscurity, even in Spokane. In the 1930s Dodd returned to Spokane and started promoting the celebration again, raising awareness at a national level. She had the help of those trade groups that would benefit most from the holiday, for example the manufacturers of ties, tobacco pipes, and any traditional present to fathers. Since 1938 she had the help of the Father's Day Council, founded by the New York Associated Men's Wear Retailers to consolidate and systematize the commercial promotion. Americans resisted the holiday during a few decades, perceiving it as just an attempt by merchants to replicate the commercial success of Mother's Day, and newspapers frequently featured cynical and sarcastic attacks and jokes. But the trade groups did not give up: they kept promoting it and even incorporated the jokes into their adverts, and they eventually succeeded. By the mid 1980s the Father's Council wrote that "(...) [Father's Day] has become a 'Second Christmas' for all the men's gift-oriented industries."

A bill to accord national recognition of the holiday was introduced in Congress in 1913. In 1916, President Woodrow Wilson went to Spokane to speak in a Father's Day celebration and wanted to make it official, but Congress resisted, fearing that it would become commercialized. US President Calvin Coolidge recommended in 1924 that the day be observed by the nation, but stopped short of issuing a national proclamation. Two earlier attempts to formally recognize the holiday had been defeated by Congress. In 1957, Maine Senator Margaret Chase Smith wrote a proposal accusing Congress of ignoring fathers for 40 years while honoring mothers, thus "[singling] out just one of our two parents". In 1966, President Lyndon B. Johnson issued the first presidential proclamation honoring fathers, designating the third Sunday in June as Father's Day. Six years later, the day was made a permanent national holiday when President Richard Nixon signed it into law in 1972.

In addition to Father's Day, International Men's Day is celebrated in many countries on November 19 for men and boys who are not fathers.

CellarTracker - Urbina Rioja Wine - Tasting Notes

$
0
0


CELLARTRACKER

- CellarTracker: is a website that stores information about wines and wine collections. Created in 2003 by Eric LeVine, a former Microsoft program manager, CellarTracker has grown to be one of the world's most comprehensive wine databases. CellarTracker is free to use and relies heavily on its users for data input, constantly increasing the number of tracked bottles as well as user tasting notes.

CellarTracker also has a donation option which gives access to a series of services through CellarTracker's cooperation with other online resources, such as Stephen Tanzer, Wine Market Journal and Jancis Robinson.

- History: CellarTracker was created in 2003 after creator Eric LeVine, then a programmer at Microsoft, had made the program for himself, tracking his wine. Some friends suggested he launch the concept online which he did in 2004. The CellarTracker concept proved popular and over the years it out-paced other similar resources, such as Cork'd, while increasing cooperating with other wine-related services. An early contributor was US wine critic Stephen Tanzer who offered his scores to donating members of CellarTracker. Other collaborations followed, the most notable being with Jancis Robinson.

In early 2010, Eric LeVine launched a sister site for CellarTracker, called GrapeStories. GrapeStories rely on the same database as CellarTracker, but is intended to be a more user-friendly approach to tracking wine, sharing wine experiences as well as providing a better interface. LeVine was dissatisfied by the static interface in CellarTracker, and aimed at creating a more dynamic and engaging interface with GrapeStories. In December 2010 however, he announced his decision to abandon the GrapesStories rename, and keep the Cellartracker name on the new site. As of January 2011, the new CellarTracker is still in a beta state.

As of July 2010, CellarTracker has more than 110,000 user entries for 19 million individual bottles, and nearly 1.5 million wine reviews from users.

- Concept: CellarTracker works by keeping track or "tracking" the users wine. The user is supposed to search for the wines in his cellar on CellarTracker's database and then enter amount of bottles and price (optional). If the wine doesn't already exist in the database, the user can create it himself, thus adding to the completeness of the CellarTracker database. When drinking a wine, the user marks the bottle as drunk and enters a tasting note (optional). The idea is that by having a large number of users generate tasting notes for other users to read, this helps guide the user in choosing the right wine to drink, buy etc. Thus, CellarTracker relies heavily on the users' input and willingness to add to the database.

CELLARTRACKER - URBINA RIOJA WINE - TASTING NOTES

Bodegas Benito Urbina is situated in the town of Cuzcurrita de Rio Tiron in Rioja Alta. There are 75 hectares in total - 65 of Tempranillo and 10 of Graziano, Mazuelo and Viura - and the estate has been in the family hands for 4 generations. In 1975 the family decided to age and bottle their own wines and to this end major investment in the cellar and vineyards has taken place alongside a more organic approach to its viticulture.

1994 URBINA RIOJA GRAN RESERVA

- pale, brick red, browning, lots of tobacco, leather and vanilla t. VA, some strawberry fruit though v. tertiary layers of leather, chestnut. Long good though perhaps a little dilute getting on a bit? It really filled out by the evening. Was positively voluptuos with fruit. - 5/26/2013

- I continue to be impressed by this wine. Give it an hour or two open, and it is rich and powerful but well balanced. - 5/13/2013

- Cooked red fruits, touch on the stewed side, dates, prunes, chocolate, damson jam notes all showing. Very complex, nutty note to finish. Great length, touch of tannin typical of the vintage, good acidity and a pleasing vanilla finish, with hints of sweet spice and classic Rioja traits. Excellent complexity, very well-made and showing very nicely, still robust. - 89 Points -  3/6/2013

- Fully mature Rioja, developed secondary flavours of tea, earth, but with hints of strawberry and a warm finish. Very good value. - 92 Points - 12/24/2012

- A well developed near orangey rim, middle red colour with little intensity. Slight veg nose with sweetness too. Remarkable soft approach of sweet fruit and hint of vanilla and tannins, an elegant acidity balance very apparent. The acidity is just right so this wine can be drunk on its own or with medium strength food. The mid palate is almost chewy and the fade is not particularly long but surprisingly the wine does not develop away from its initial expression, is this a hint of a lack of complexity? I don't think it matters though. This is a classic Rioja style reminiscent of a 904 with a slight gamey style and with an arms length link to a dry Oloroso. I have a half case left but I'm worried about my storage skills - it's at the height of its window so I think I'll call it a day and drink them with 18 months to two years. I'm very fortunate to have found it. - 92 Points - 12/17/2012

- Delightful. Opened, but not decanted, for two hours. Brown and virtually see through in the glass. Fantastic nose of really bright red fruits and smooth flavours that last. - 90 Points - 11/24/2012

- Really enjoying this. Started a bit flat, but increased in power with some time open. A bit of fruit left, but mostly blood, steel, integrated oak. Great wine. - 91 Points - 11/11/2012

- Wow. Smooth. Tasty. Nice. - 93 Points - 11/6/2012

- Bricking, and light, flowery nose, lots of sediment. Very good. - 88 Points - 10/6/2012

- Russk Vibrant Rioja at the Hotel Intercontinental. - 91 Points - 5/4/2012

- Bricking heavily to the edges, this wine is certainly showing some age through its colour. A tone of polish on the nose with a slightly distant fruit and a lick of mint and oak. Very plum fruit on the palate with a gentle caramelised sweetness underscoring, tannins fully integrated and a very reasonable damson finish that has a a good edge of acidity to it. A very enjoyable wine. - 91 Points - 8/7/2010

- nice - 91 Points - 11/2/2007

- Light, orange-brown color. Pleasant distinctive nose of kraut and home-made pickles (but without the vinegar). This will probably sound disgusting, but it was an interesting, unique and pleasurable wine to drink. The palate was more of the vegetal flavors, with a silky smooth texture. The tannins have definitely completely integrated. There was some faint dark fruit on the lengthy finish. - 89 Points - 11/2/2007

1997 URBINA RIOJA RESERVA

- Inviting nose of flowers, leafiness and soft red fruits. Medium bodied on the palate, loads of structure and complexity, showing ceps, truffles, beautifully composed red fruits and a fair bit of tobacco. Drinking beautifully at this stage although I wouldn't leave it much longer. - 91 Points - 10/24/2011

- Wow, what a beauty. A warm brown overall colour, smoky and raisins on the nose. Soft fruits with caramels surrounding it, just over the peak but still very enjoyable indeed. Mid palate almost smoky and very gentle - tannins all gone but still fruit led - a surprising acidity on the length. We re stoppered the bottle between helpings because it was obvious it would fade too fast. We ate salmon fillets with a sauce made from oil, creamed horseradish and old sherry - the wine was a perfect balance with the fish. - 93 Points - 5/11/2010

- A blend of 95% Tempranillo & 5% Mazeulo & Graciano - harvested by hand from 50+ year old vines on 10th October 1997, aged in new French oak for 12 months, with a further 6 months spent in oak approx 7 years old. Almost brown in colour with a brick edge. On the nose it's a very intense wine (I can smell it almost a foot away) with typical notes of spice, vanilla, red cherries, though there's also a lovely amount of dried figs, some mocha/chocolateness there and a slightly herbaceous note to it. Very sweet in character, the oak has integrated nicely - a wonderful perfume. On the palate you're first fit with a lovely savoury level of spice, then the fruit of sweet cherries and strawberries comes to the fore, there's the figs coupled with well balanced acidity and fine-grained tannins. The oak has settled very well into this, it's not too over-powering or dominating. There's a lovely amount of grip from the tannins and the finish of sweet cherries and vanilla lingers on well - a long delicious finish. My overall impression of this is that it's a very well balanced wine that's probably at it's peak. The dried figs give a seductive element to an otherwise wonderfully perfumed nose, with a long finish from a very mature balanced palate. My only criticism of this wine would be that the fruit is slightly fading and the oak is just taking over a tad, though this does not discredit an otherwise altogether delicious finish. Very good/At peak, drink soon/Buy again - Yes. Approx £18. - 8/2/2009

1999 URBINA RIOJA SELECCIÓN

- n -tobacco, very ripe fruit, very long, superb, tried at wine show hence brief note. 5/17/2013

- I had low expectations when opening this wine, expecting the usual oak and vanilla cliché, but this really is a very good wine that is ageing very well. Very much a Rioja, but with more charm than the more modern styles. A mix of sweet, aromatic fruit and austere elements work well together to provide excellent balance of acidity, tannins and maturing fruit. A touch of farmyard, some earthy aromas then almost crisp firm tannins to freshen up the finish. Very much a wine that compliments food very well rather than dominating it. Surprisingly good, verging on excellent. 4/17/2011

- Wow!! Aromas of raisins, vanilla and nutty coffee. You can tell when you smell it that this is going to be lovely and it really doesnt disappoint. Cherry, raspberry and dates cover your tongue with a thick layer of flavour that slowly fades leaving Christmas pudding and cream. Superb. - 92 Points 3/15/2011

1996 URBINA RIOJA GRAN RESERVA

- Opened and sampled without any airing at all. A soft warm pastel style red with a pronounced warm rim, no intensity of colour anywhere. An aged claret nose, sweet berries but delicate. A beautifully soft and raisin sweet approach, caramels apparent - tannins still holding it together and a delicate acidity underlies the mid palate. The length discloses a very slight sourness that is surprising but not unpleasant, the longer length brings out the softer tannins that linger longer (sorry about that phrase). The shop in Wadebridge, Cornwall has more at £18.99 but also the 1994 too but at £25. It's always gratifying to see what you can get for under £20, in this case France is trumped here for quality. - 92 Points - 7/30/2012

- fantastic mature Rioja at a great price, nose of black fruit and damp earth, initially quite tight, but after a 1h-2h decant - dark fruit, earth, mineral finish with some spice. Tannins have resolved to make this a smooth, light wine with good acidic balance. - 7/12/2012

- A beautifully mature GR, with great fragrance and a long finish. - 91 Points - 8/27/2009

2001 URBINA RIOJA RESERVA

- very pale, restrained nose - vanilla, spice, sweet fruit, good acidity, very long, good - 5/17/2013

- Russk Vibrant Rioja at the Hotel Intercontinental. - 90 Points - 5/4/2012

- A lot of bottle age - pale, almost orange. Decanted for about 2 hours. Initial nose on decanting dense black fruit but in the glass had opened to give leather and perhaps a hint of cedar. Although decanted for 2 hours, it's complexity unraveled in the glass. Initially mellow tannins with soft fruits with a medium long finish with acidic notes. But then the fruits unfolded into a lovely elegant Rioja with elegant tannins with a long balanced finish. Plenty of time left in bottle but I am not sure will last to 2022. - 88 Points - 2/18/2012

2004 URBINA ESPCIAL

- Decanted for about 45minutes, Friday night spaghetti. Some bottle age, dark dark fruits and cherries on the nose. Leathery tobacco and fruits on the palate with very distinct and firm tannins. Long finish. Still has ageing potential. -  85 Points - 6/15/2012

- Odd! Spicy farmyard nose. Powerful tannins and spicy fruit. Long. Needs another 2-3 years on bottle before trying again. 2/19/2012

2004 URBINA RIOJA CRIANZA

- A very strange animal. Opened the bottle and tried it straight away. Very slight rim, cabernet nose but a bit musky. Initially strong cherry like flavours that strengthened on the mid palate but suddenly the fruit fell away and left a gap that was filled by a sense of sourness but with a decent fade, good acidity throughout. I decided not to get anymore of this and that at over £11 it was really not worth it. Then after half an hour it became a completely different wine. Good balance of oak, fruit and gentle tannins - gorgeous plummy mid palate but no great complexity and gently long held together with the acidity. Never had a turnaround quite like this before. - 87 Points - 5/15/2010

- Tempranillo and a little Graziano used in this wine. Nice vibrant plum fruit and well balanced oak with just a lick of mint on the end. Enjoyable wine, would like to now try the Reserva. - 89 Points - 1/31/2009

Características de las materias filtrantes para el vino

$
0
0


CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS FILTRANTES PARA EL VINO

Fuente: Tratado de Enología (Escrito por Jose Hidalgo Togores)

Los materiales más utilizados para las filtraciones groseras y de abrillantado, poseen una serie de características comunes, que los diferencian de los otros tipos de superficies filtrantes, como las utilizadas para la filtración amicróbica y tangencial, compuestas generalmente a base de membranas sintéticas o minerales. Cada tipo de materia filtrante: tierras de diatomeas, perlitas, celulosa, etc. ofrece un determinado valor de una serie de caracteres, cuyas definiciones y determinaciones se exponen a continuación.

- Humedad (H).

El contenido en humedad de una materia filtrante se evalúa pesando 2 gramos de muestra, sometiéndola a una desecación de 3 horas a una temperatura de 106º C, y luego pesándola de nuevo (P gramos).

                                       2  - P

                        H (%) = --------- . 100

                                        2

- Pérdida a calcinación (PC).

La pérdida a calcinación es una determinación que se realiza sobre materias filtrantes minerales, como las tierras fósiles o las perlitas, donde se pesan 2 gramos de materia filtrante, sometiéndola a calcinación durante 1 hora a una temperatura de 600º C, y después pesándola de nuevo (P´ gramos).

                                       2  -  P´

                        PC (%) = ---------- x 100

                                           2

- Granulometría.

Este parámetro solo se calcula para las tierras fósiles y las perlitas, donde es de gran interés, pues su valor afecta a los resultados de la filtración. Para medirlo se utiliza el método BAHCO, donde se hace pasar el material por una serie de tamices con luces comprendidas entre 2 a 100 μm, expresando los resultados en porcentaje en peso para cada fracción retenida en el tamiz. Normalmente se recogen los resultados de los siguientes tamaños:


50

50 a 30

30 a 20

20 a 10

10 a 5

5 a 3


< 3

- pH.

Determinado sobre una solución año 10 por 100 en agua destilada.

- Densidad (D).

Determinada con el método Metafilter, donde se introducen 5 gramos de muestra en una probeta graduada de 100 ml, llenándola con agua destilada, luego se agita y por fin se deja en reposo durante 24 horas. Al cabo de ese tiempo se mide el volumen ocupado por la materia filtrante, y la densidad se calcula como:

                                                       Peso estudiado (gramos)

                        D (gramos / ml) = ---------------------------------

                                                         Volumen ocupado (ml)

- Volumen mojado (Vm).

Son los litros que ocupan 1 kg de muestra una vez hidratada, calculándose a partir del valor de la densidad (D):

                        Volumen (ml) ocupado por 5 gramos:                  5 / densidad

                        Volumen (ml) ocupado por 1.000 gramos:           200 . 5 / densidad

                        Volumen (litros) ocupado por 1 kg:                     1 / densidad

- Porosidad (P).

Es el volumen vacío de una sustancia en relación con su volumen total, siendo este valor expresado en porcentaje, y dependiendo del tamaño y forma de las partículas que la componen.

                                   Material                        Porosidad (%)

                        ------------------------------                 ----------------------

                        Tejido metálico en reps.                 15 a 25

                        Tejido metálico cruzado:                30 a 35

                        Metales y cerámicas porosas:       30 a 50

                        Placas filtrantes            :                                   80

                        Tierras fósiles:                              85 a 95

- Permeabilidad (darcie).

La permeabilidad es la propiedad de una sustancia en dejarse atravesar por un líquido con mayor o menor facilidad, cuya unidad de medida es el "darcie" que se define por la "regla de los siete unos" como una capa filtrante que tiene un espesor de 1 cm, una superficie de 1 cm2, atravesado por 1 cm3 de líquido, de una viscosidad de 1 centipoise, bajo la presión de 1 atmósfera, y durante un tiempo de 1 segundo. Aproximadamente 1 darcie equivale a un caudal por superficie filtrante de 36 m3 / m2 . hora

Tierras fósiles: 0,1 a 2,0 darcies

Celulosa: 0,5 a 5,0 darcies

Placas de filtración de abrillantamiento: 0,15 a 0,50 darcies

Placas de filtración esterilizantes: 0,02 a 0,07 darcies

Filtración Tangencial en Vinos (Cross Flow Filtration - Tangential Filtration)

$
0
0


FILTRACIÓN TANGENCIAL EN VINOS (CROSS FLOW FILTRATION - TANGENTIAL FILTRATION)

Fuente: Tratado de Enología (Escrito por Jose Hidalgo Togores)

La filtración tangencial es un procedimiento que se empezó a aplicar en la enología a principios de los años ochenta, donde la filosofía de la filtración o de la separación de sólidos o sustancias cambia respecto de los sistemas tradicionales, pudiendo permitirse una amplia gama de prestaciones, que abarcan desde una simple retención de turbios y de microorganismos, hasta llegar a una ósmosis inversa donde se llegan a separar los solutos de las soluciones moleculares, simplemente utilizando en el equipo una membrana de porosidad adecuada, y además sin que ésta llegue a colmatarse, por muy turbio que el líquido a tratar acceda a la instalación. La aplicación de esta técnica supone una revolución para la industria alimentaria, aunque sus resultados no han sido todo lo satisfactorios que cabía pensar en filtraciones más cerradas que las de tipo amicróbico, ya que a partir de este nivel se retienen componentes cualitativos de gran interés en los vinos.

Modalidad        Tamaño del poro   Masa molecular   Presión aplicada            Retención

                          (micras)             (Dalton)                (bar)


Microfiltración:      10 a 0,1                                                 1 a 7                materias en suspensión

Ultrafiltración:        0,1 a 0,001            103 a 106                  1 a 10           macromoléculas

                                                                                                         proteínas

                                                                                                         polímeros

Nanofiltración:      < 0,001                   < 1.500                     3 a 14          sales polivalentes

                                                                                                         solutos de > 400 Dalton

Osmosis inversa: 0,001 a 0,0001      < 500                       14 a 70          iones

                                                                                                         sales y ácidos

                                                                                                         azúcares


El fundamento de la filtración tangencial se basa en una técnica separativa, que actúa haciendo circular el líquido a filtrar en sentido tangencial o paralelo a la membrana de filtración, penetrando éste en sentido perpendicular al anterior, y a diferencia del sistema tradicional de filtración, donde el sentido del flujo del líquido a filtrar y el de la filtración coinciden ambos en el sentido perpendicular a la membrana. Con este mecanismo se consigue que el retenido o las partículas retenidas, sean barridas de la superficie de la membrana, y por lo tanto impidiendo la colmatación de la misma, debido a la velocidad de circulación de unos 5 metros / segundo y la presión del líquido entre 5 a 10 bar. En la mayor parte de los casos se trabaja en circuito cerrado, donde el líquido a filtrar se concentra progresivamente, debiendo extraerse éste con cierta periodicidad, y  además refrigerar el líquido en circulación, porque sube de temperatura por el rozamiento provocado la velocidad.

En esta filtración se produce por lo tanto una diferencia de presión entre la entrada (P1) y salida del filtro (P2), llamándose "presión transmembranar media (PTM)" a lo siguiente:

                                           (P1 + P2)

                                   PTM = -------------  -  P3

                                                     2

El valor de P3 corresponde a la presión del permeado, que generalmente toma un valor de cero, por lo que la anterior expresión toma la siguiente forma:

                                          (P1 + P2)

                                   PTM = ----------- = P1 - DP / 2                  DP = P1 - P2

                                                    2

El flujo de permeación a través de la membrana (Jp) se define según la siguiente expresión:

                                                 PTM

                                   Jp = -----------------            Rm: Resistencia característica de la membrana.

                                           Rm + Rf + Rg                   Rf  : Resistencia por colmatación (fooling).

                                                                       Rg : Resistencia debida a la polarización (gel).

El flujo se incrementa linealmente en función de la presión transmembranar media, debido a que estos valores de resistencias son constantes, pero a partir de un cierto valor de la presión se forma por la polarización una capa de gel, que disminuye notablemente el flujo de permeación.

- Tipos de membranas y su caracterización.

Las membranas de la filtración tangencial presentan un marcado mecanismo de retención por acción de tamizado, por diferencia de tamaño de sus poros, aunque también puede existir una cierta retención en su interior por adsorción, que con el tiempo pueden llegar a llegar a colmatarlas. De tal forma que estas membranas deben responder a las siguientes exigencias: eficacia de separación mediante una porosidad regular y conocida, elevado rendimiento de permeación, y elevada resistencia mecánica, química y térmica, que permita proceder a su limpieza y esterilización periódica. En consecuencia, conviene que las membranas posean una capa superficial o "piel" lo más fina posible, con objeto de presentar un marcado efecto de tamizado en su superficie, ofreciendo el resto de la membrana una mera función de soporte, y por lo tanto con un poro más abierto, que impida el efecto de adsorción en profundidad y la consecuente colmatación.

Las membranas se clasifican en tres grupos:

- Membranas homogéneas, donde los poros presentan la el mismo diámetro en todo su recorrido, por lo que no son muy utilizados en la filtración tangencial.

- Membranas asimétricas o anisótropas, donde los poros aumentan de diámetro progresivamente hacia el interior, estando compuestas generalmente de compuestos de tipo orgánico, como: acetato de celulosa, polisulfona, poliamida, poliacrilonitrilo, poliéster sulfona, polivinilideno, etc.

- Membranas compuestas, estando formadas por un soporte muy permeable generalmente de tipo cerámico, sobre el que se coloca una "piel" filtrante de tipo orgánico o más frecuentemente de tipo mineral. Las membranas minerales se construyen depositando sobre el soporte una suspensión pulvurulenta estable de diferentes minerales, que al ser sometidos a un calentamiento se solidifican formando una membrana de diferente grado de porosidad. Los minerales más utilizados son los siguientes:

                                   Cerámica / metal

                                   Carbono / carbono

                                   Zirconio / acero inoxidable

                                   Alúmina / alúmina

                                   Oxido de titanio / alúmina

                                   Sílice / alúmina

                                   Zirconio / carbono

                                   Corindón / titanio

Las membranas orgánicas se obturan con mayor rapidez que las minerales, no permitiendo trabajar con líquidos muy cargados de sólidos, mientras que las minerales pueden filtrar líquidos más turbios. Por otra parte, el proceso de limpieza de las membranas se hace con más facilidad en las segundas, donde el proceso de descolmatado se puede realizar a contracorriente a presiones más elevadas entre 15 a 20 bar. Las membranas orgánicas solamente pueden trabajar a presiones reducidas de hasta 3 bar, mientras que las minerales pueden hacerlo hasta cerca de los 100 bar en casos excepcionales. También es aconsejable para las membranas orgánicas, realizar un prefiltrado con un sistema convencional, antes de filtrar con el equipo tangencial.

La caracterización de las membranas se hace mediante la determinación de tres parámetros: coeficiente de permeabilidad hidráulica (Lp), tasa de rechazo (TR), y el umbral de corte.

- Coeficiente de permeabilidad hidráulica (LP). Basado en la ecuación de la filtración:

                     

               A . DP . b          A . DP

Q = dV / dt = ------------- = K  ---------               Q: caudal de filtración.

                h . E                 E                  A: superficie de filtración.

                                                         DP: presión diferencial.

                                                          b: permeabilidad del filtro.

                                                          h: viscosidad del líquido.

                                                          E: espesor de la materia

                                                         filtrante.

Cuando se considera constante la superficie de filtración (A), la permeabilidad del filtro (b), la viscosidad del líquido (h), y el espesor de la materia filtrante (E); entonces resulta lo siguiente:

                                A . b

                        LP = -------                      Q  =  dV / dt  =  LP . DP

                                h . E

Denominándose a LP como el coeficiente de permeabilidad hidráulico de la membrana.

- Tasa de rechazo (TR). Es la capacidad de una membrana para impedir el paso a una partícula de determinado tamaño, siendo medido por la siguiente expresión:

                        TR = 1 -  (Cp / Co)i                     Cp: concentración de las partículas en el

                                                                             permeado.

                                                                       Co: concentración de las partículas en la

                                                                             solución inicial.

El valor de la tasa de rechazo es nulo cuando los valores de Cp y Co son iguales, lo que significa que ninguna partícula ha sido retenida por la membrana; mientras que si este valor es de uno, es cuando Cp es nulo y por lo tanto todas las partículas han sido retenidas por la membrana.

- Umbral de corte. Este parámetro define la masa molecular más pequeña retenida en su totalidad, es decir con una tasa de rechazo (TR) de valor uno y en consecuencia un valor de Cp nulo.



- Configuración de los filtros tangenciales.

Los filtros tangenciales están compuestos por uno o varios elementos de filtración, que se denominan "módulos", donde se utilizan distintas configuraciones y tipos de membrana de filtración, todos ellos acordes con el producto a filtrar y según los resultados a obtener. Además la instalación contiene los siguientes elementos: un depósito de alimentación de producto a filtrar, una bomba de alimentación de baja presión, una bomba de circulación de velocidad variable entre 2 a 5 metros / segundo, un equipo de refrigeración para reducir la temperatura del líquido a filtrar por debajo de los 25º C, conducciones y valvulería, así como diferentes equipos de control para el manejo automático de la instalación, como: presostatos, caudalímetros, sondas de temperatura, viscosímetros, etc.

            Los criterios de selección de una instalación se refieren a la evaluación de los siguientes parámetros:

            - Facilidad de limpieza.

            - Minimización de los fenómenos de polarización.

            - Facilidad de desmontaje fácil y sustitución de los módulos defectuosos.

            - Control de la temperatura.

            - Superficie de la membrana en relación con el caudal de la instalación.

            - Especificidad del producto a tratar.

Los tipos de módulos de filtración tangencial más utilizados son los siguientes:



- Módulos planos. Son generalmente membranas planas y rectangulares, instaladas de manera similar a un filtro de placas en forma de casette, donde el fluido a tratar es distribuido por unas placas separadoras hacia las membranas, y de ellas se recoge el permeado. Su estructura acanalada o enrejillada interior, favorece la filtración por las turbulencias que se producen.

Estos módulos presentan una buena relación superficie / volumen, siendo además muy manejables y fáciles de sustituir, pero no se adaptan bien a los líquidos muy cargados y además son relativamente difíciles de limpiar.



- Modulos capilares o de fibra hueca. Tienen forma de cilindro en cuyo interior se instala un haz de fibras huecas, cuyos extremos están alojados en los cabezales colectores del cartucho. El líquido a filtrar entra por un extremo del cilindro y sale por la otra parte, atravesando en su camino las fibras huecas, donde se produce la filtración atravesando las paredes de dichas fibras, y por lo tanto saliendo el permeado por un colector lateral del cartucho. Cada fibra hueca puede presentar un diámetro interior entre 1 a 15 mm, ofreciendo una gran superficie de filtración, aunque son de mayor fragilidad que otros sistemas, pues la rotura de una sola fibra ocasiona la inutilización del cartucho, y además su limpieza es bastante delicada.


- Módulos capilares en espiral. Están formados por un enrollamiento sobre un eje central, de un módulo plano de gran extensión, tomando el conjunto un aspecto exterior cilíndrico, donde por un extremo entra el líquido a filtrar, saliendo por el otro lado el producto filtrado y por el tubo central. Estos equipos se utilizan en enología con poca frecuencia, debido a las grandes dificultades de limpieza que ofrecen.


- Módulos cerámicos. Están formados por una estructura cerámica de alta resistencia, donde en su interior se encuentra un haz de canales de unos 4 mm de diámetro, por donde circula el líquido a filtrar, saliendo el permeado a través del material cerámico. Estos equipos se utilizan para filtraciones de altas presiones de 100 bar como máximo, y donde se requiere una sólida estructura de filtración.

El funcionamiento de los filtros tangenciales puede ser de tipo discontinuo o en "batch", donde el retenido retorna al depósito de alimentación, hasta que llega a concentrase de tal manera, que es preciso interrumpir la filtración para vaciarlo y llenarlo de nuevo con un nuevo producto a tratar, para iniciar un nuevo ciclo de filtración. En otras ocasiones el funcionamiento es de tipo continuo, donde se extrae permanentemente una fracción del retenido, para ser reemplazada por nuevo líquido a tratar, existiendo dentro de este tipo varios sistemas: sin recirculación, con recirculación, y de varias etapas.

En unas ocasiones es interesante el aprovechamiento del permeado, como en los casos de las filtraciones de desbaste, abrillantamiento o amicróbica de los vinos, pero en otros casos lo puede ser el retenido, con el caso de la concentración de un mosto, donde el agua se elimina en el permeado y el mosto concentrado permanece en el retenido.


- Características de los filtros tangenciales. Fenómeno de polarización.

En el caso de una filtración amicróbica con un filtro tangencial, el caudal inicial es muy elevado y del orden de unos 1.000 litros / m2 . hora, decreciendo muy rápidamente durante los primeros minutos, para estabilizarse alrededor de los 30 a 100 litros / m2 . hora; explicándose esta situación por la formación de un fenómeno de polarización, así como también por una colmatación progresiva de la membrana de filtración, que hace que el caudal estabilizado se reduzca gradualmente, hasta que en un momento sea necesario realizar una limpieza de la membrana.

Durante el proceso de la filtración tangencial, se produce en la proximidad de la membrana, un incremento gradual de la concentración del líquido a filtrar o retenido, formando una "capa límite difusional", que supone una resistencia añadida a la ofrecida por la membrana para la filtración, conociéndose este fenómeno como de polarización de la concentración. Por otra parte, cuando un líquido se mueve por el interior de una conducción, bien en régimen laminar o en turbulento, se forma siempre una capa de líquido situada junto las paredes, donde el régimen es laminar, conociéndose este lugar con el nombre de "capa límite" que divide la zona del régimen laminar del turbulento y que discurre paralela a las paredes de la conducción. Si la superficie de la conducción es permeable al solvente, entonces los solutos pueden concentrase entre la superficie filtrante y la "capa límite" antes citada, formándose una zona o "capa de polarización" donde se forma una "membrana dinámica" que dificulta la filtración, e incluso puede llegar a formar un gel , sobre todo en las membranas de elevada permeabilidad, y en consecuencia la gradual impermeabilización de la membrana de filtración. Se denomina polarización primaria la zona que existe entre la pared de la membrana y la capa de polarización, y polarización secundaria, la subzona comprendida dentro de la anterior, donde se forma el gel adherido a la membrana.

La colmatación de las membranas de filtración tangencial, producida por la formación del gel durante su funcionamiento, e incluso por la formación de un sedimento por encima de la membrana, o también por fenómenos de obstrucción mecánica o por adsorción de los poros en profundidad, constituye uno de los principales problemas de funcionamiento de estas máquinas, y cuya solución se expone más adelante. Pero además existen otros factores que influyen en la filtración, destacando entre ellos los siguientes:

- Efecto de la temperatura. El aumento de la temperatura  tiene un efecto favorable a la filtración, pues disminuye la viscosidad del líquido a filtrar y también el efecto de la polarización de la concentración; aunque en el vino esta subida de temperatura no es conveniente que exceda de los 20º a 25º C, porque puede producir una importante reducción de su calidad, razón por la cual es conveniente instalar un dispositivo de refrigeración del líquido en circulación.

- Efecto de la concentración del retenido. El rendimiento de la filtración tangencial disminuye a medida que la concentración del líquido a filtrar aumenta, por lo que los sistemas discontinuos en "batch" no son adecuados, pues se produce una concentración progresiva del retenido y en paralelo una disminución del permeado.

- Efecto de la diferencia de presión transmembranar.  Según la ecuación de la filtración, el caudal de filtración es directamente proporcional a la diferencia de presión entre la entrada y la salida de la membrana; aunque no existe una relación lineal, sino más bien una curva, donde el valor óptimo de la diferencia de presión corresponde a un flujo límite del permeado, reduciéndose este último cuando se supera la presión óptima, por un efecto de compactación de los sedimentos. Los diferenciales de presión más utilizados se encuentran entre 1 a 4 bar, aunque existe una tendencia en los filtros tangenciales amicróbicos de trabajar a 0,5 bar.

- Efecto de la velocidad de circulación tangencial. La velocidad de circulación elevada aumenta el grado de turbulencia del líquido en circulación, lo que reduce el espesor de la capa límite y por lo tanto las distintas formas de colmatado de las membranas; aunque existe un límite impuesto por el coste energético, la resistencia mecánica de las membranas, y también por producir una importante subida de la temperatura del líquido en circulación. La velocidad  de circulación tangencial empleadas en microbiología oscilan entre 0,5 a 7,0 metros / segundos.

La colmatación de las membranas de filtración tangencial puede ser de dos tipos, la llamada "colmatación reversible", que puede ser fácilmente eliminable mediante un lavado con agua, o la "colmatación reversible" donde es necesario aplicar un procedimiento específico de limpieza de tipo físico o químico. La naturaleza de los sedimentos obedecen en la filtración de los vinos, a una mezcla de polisacáridos, así como a compuestos fenólicos con un grado de polimerización elevado, siendo los taninos la fracción más abundante (0,1 a 2,5 mg / gramo de membrana), representando en conjunto una fracción despreciable en los vinos tratados, que por este concepto no supone una gran pérdida alguna de calidad.

Los procesos de descolmatación más utilizados en la limpieza de las membranas de los filtros tangenciales son los siguientes:

- Parada periódica de la instalación, reduciendo hasta anular la presión transmembranar, para restablecerla de nuevo en períodos de 3 segundos cada 20 minutos de funcionamiento.

- Retrofiltración o inversión de flujo ("backwashing o backflushing"), donde se invierte periódicamente el sentido de circulación del líquido a través de las membranas, durante 10 a 60 segundos cada 5 a 15 minutos de funcionamiento, que ocasiona una anulación del gradiente de concentración sobre la membrana y el desprendimiento del sedimento superficial.

- Procedimiento "backshock", muy similar al sistema anterior, siendo la frecuencia de inversión más pequeña, del orden de 60 milisegundos cada 1 a 5 segundos de funcionamiento, y manteniendo una velocidad tangencial inferior a 0,5 metros / segundo.

- Procedimiento por desestabilización del flujo tangencial o de flujo pulsante, provocando una inestabilidad del flujo en el lugar del retenido de forma pulsada, con valores de 0,03 a 0,005 Hz, afectando a la velocidad tangencial y a la presión transmembranar.

- Procedimiento de contrapresión dinámica o "bactocatch", donde se utiliza una contrapresión dinámica por circulación del permeado en contracorriente del flujo del retenido, originando infrasonidos de 10 hz, que generan una vibración instantánea en la membrana capaz de eliminar los sedimentos formados.

- Procedimiento de membrana vibratoria, donde la limpieza de la membrana se produce por una vibración en continuo de la misma y a una frecuencia determinada, impidiendo de este modo los fenómenos de sedimentación y colmatación.

Familia Martinez Bujanda: Finca Valpiedra (D.O.C. RIOJA) - Finca Montepedroso (D.O. RUEDA) - Finca Antigua (D.O. LA MANCHA)

$
0
0


FAMILIA MARTINEZ BUJANDA

Familia Martínez Bujanda está formada por 5 bodegas: Finca Valpiedra, Viña Bujanda, Finca Antigua, Cosecheros y Criadores, y  un nuevo proyecto de bodega en la DO Rueda, Finca Montepedroso. Estas bodegas son muy diferentes entre sí, pero tienen un denominador común: elaborar vinos de calidad a partir de viñedos propios, localizados en enclaves privilegiados.

Cuando su bisabuelo Joaquín Martínez Bujanda fundó la bodega en 1889, él ya sabía que controlar los viñedos sería imprescindible para alcanzar el nivel de calidad exigido para sus vinos. Esta idea es ahora el lema de la familia permitiéndoles controlar la calidad y la innovación.

De esta forma y durante generaciones la familia Bujanda ha buscado los mejores viñedos de cada zona, siendo hoy propietarios de más de 200 hectáreas de viñedos en La Rioja, 120 para elaborar los vinos de Viña Bujanda y Finca Valpiedra, con 80 hectáreas asociadas a Grandes Pagos de España. Finca Antigua, una finca espectacular en La Mancha con 421 hectáreas de viñedos de producción y 500 de monte bajo. Y la finca de Rueda, que cuenta con 20 hectáreas de viñedos.

Cada bodega y sus vinos tienen su propia personalidad, determinada por las características de los viñedos y de las uvas que se utilizan para elaborarlos. Finca Antigua es el resultado de la innovación y la creatividad, Finca Valpiedra es una nueva forma de entender los vinos de Rioja. Viña Bujanda, vinos de calidad a buen precio. Cosecheros y Criadores elabora Vinos de la Tierra de Castilla, modernos y versátiles.

FINCA MONTEPEDROSO (D.O. RUEDA)

Siguiendo con su política de expansión que busca conseguir nuevas zonas donde seguir elaborando vinos de calidad, la Familia Martínez Bujanda, adquirió en abril de 2008 una nueva finca donde emprender un nuevo reto vitivinícola. Esta vez, en tierras castellano-leonesas, más concretamente en la Denominación de Origen Rueda.

Esta inversión en Rueda, contribuye a reforzar nuestro catálogo de productos, con un vino blanco que completa la gama, dando respuesta a la demanda del mercado.

Finca Montepedroso
Término La Morejona s/n 47490 Rueda Valladolid (España)
Coordenadas GPS:  41.4257º N -4.9608º E
Teléfono: (+34) 983 868 977
Fax: (+34) 983 868 055
E-Mail: acabezas@bujanda.com


FINCA MONTEPEDROSO 2012

- Datos analíticos: Grado alcohólico: 13% Vol.; Acidez total: 5,6 g/l. Tártrica
- Fecha de vendimia: 3ª semana de Septiembre 2012; Fecha de embotellado: Febrero 2013
- Vinificacion: Fermentación en depósitos de acero inoxidable con control de temperatura. Fermentación/ maceración 26 días.
- Envejecimiento: Cinco meses sobre lías con removido semanal.
- Notas de cata: Color amarillo limón con destellos verdosos, limpio y brillante. En nariz presenta una intensidad aromática alta, destacan elegantes y refrescantes notas de hierbas aromáticas, hinojo, heno cortado y fruta blanca como la manzana verde. En boca tiene buena acidez, aportando frescura y nervio, con una agradable estructura.
- Maridaje: Marisco fresco y pescados blancos. Arroz caldero y a banda. Pastas gratinadas y carnes blancas.
- Precio: 8 €

FINCA VALPIEDRA (D.O.C. LA RIOJA)

Es una bodega que elabora vinos únicamente de las uvas del viñedo que la rodea siendo la única bodega de Rioja que pertenece a la asociación de Grandes Pagos de España. Se inauguró en 1999 y esta situada en un espectacular meandro del río Ebro. Para la realización de la bodega se diseñó un edificio que se integra en el entorno.

La condiciones de esta finca de 80 has. juegan un papel fundamental en la calidad del vino, su microclima y tipo de suelo, formado por un manto de cantos rodados y piedras calizas que dan nombre a los vinos. Estas piedras retienen el calor y la humedad protegiendo y alimentando la vid.

Finca Valpiedra
Término Montecillo s/n 26360 Fuenmayor La Rioja (España)
Coordenadas GPS : Latitud 42º 48 66 N, Longitud 2º 62 99 W
Teléfono: (+34) 941 450 876
E-Mail: info@bujanda.com


CANTOS DE VALPIEDRA 2010

- Añada: 2010
- Variedades: Tempranillo 100%.
- Crianza: 12 meses en barricas de roble francés (70%) y americano (30%).
- Temperatura de servicio: Servir entre 16 y 18ºC.
- Nota de cata: Color rojo cereza-rubí muy brillante, de capa media alta. En nariz buena intensidad aromática con recuerdos de frutos rojos y reminiscencias minerales, intensos aromas de vainillas y chocolates, procedentes de su crianza en barricas nuevas de madera de roble francés y americano. En boca es un vino fresco, alegre y ligeramente untuoso. Buen acompañamiento con carnes blancas, pasta y cocina italiana.
- Precio: 8 €


FINCA VALPIEDRA RESERVA 2008

- Añada: 2008
- Variedades: Tempranillo 90%, Variedades experimentales 5% y Graciano 5%.
- Crianza: 22 meses en barrica nueva de roble francés.
- Temperatura de servicio: Servir entre 16 y 18ºC.
- Nota de cata: Color intenso, brillante de rojo picota y ribete granate. En nariz encontramos intensos aromas que nos recuerdan a frutos negros, pimienta, especias, balsámicos y eucalipto. En boca es sabroso, refrescante, potente pero al mismo tiempo con finura. Buen acompañamiento con quesos de curación media, carnes rojas estofadas, cordero y platos de caza mayor.
- Precio: 19 €

FINCA ANTIGUA (D.O. LA MANCHA)

A principios del año 1998, y siguiendo la política de expansión del grupo, la Familia Martínez Bujanda, decidió realizar un nuevo proyecto de bodega. Pensaron que sería bueno buscar nuevas zonas donde seguir elaborando vinos de calidad con uvas propias. Para ello recorrieron varias zonas vitivinícolas en toda España. Después de descartar numerosas fincas de distintas regiones, encontraron Finca Antigua.

Ubicada entre las provincias de Cuenca y Toledo, en la mejor zona de D.O. La Mancha, recibe su nombre por las viñas antiguas con las que contaba esta propiedad en el momento de su adquisición.

La excepcionalidad, es el sello de la bodega, ya que cada parcela está destinada a la elaboración de un vino diferente, garantizando así un sabor único e inimitable.

La suma de su elevada altitud (900 metros) y de su suelo franco, con alto contenido en carbonato cálcico y pobre en materia orgánica, son la simbiosis perfecta para la maduración del fruto y el sabor de sus vinos.

Inaugurada en Marzo de 2003, esta finca de 1000 hectáreas cuenta con 421 hectáreas de viñedos con variedades como Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Viura y Moscatel entre otras. Es la plataforma perfecta para dar rienda suelta a la imaginación y la creatividad con plantaciones y parcelaciones de variedades nacionales e internacionales.

Finca Antigua
Carretera Quintanar - Los Hinojosos, Km. 11,5 16417 Los Hinojosos Cuenca (España)
Coordenadas GPS: 39,3750º N 2,5333º O
Teléfono: (+34) 969 129 700
Fax: (+34) 969 129 496
E-Mail: info@fincaantigua.com



CLAVIS PAGO PICO GARBANZO 2004

- Añada: 2004
- Viñedo: De la exclusiva parcela Pico Garbanzo de Finca Antigua
- Variedad: Varias.
- D.O.: La Mancha
- Analítica: Grado alcohólico: 14,0  % vol. Acidez Total: 6,7 g/l. tártrica. Fecha de vendimia: 3ª Semana de septiembre. Fecha de embotellado: Abril 2006.
- Vinificación: Fermentación y maceración en depósitos de acero inoxidable con control de temperatura, durante 25 días. Maloláctica en barrica y clarificación con clara de huevo natural. Envejecimiento: 18 meses en barrica nueva de roble 100% francés.
- Notas de Cata: Color intenso, oscuro y brillante. En nariz encontramos intensos aromas balsámicos de tomillo, romero y menta. En boca es intenso, estructurado y muy fresco. Muy complejo. Buen acompañamiento con quesos curados, carnes rojas. En general carne grasas que se engrandecen debido al contrapunto ácido de este vino.
- Precio: 50€


FINCA ANTIGUA MOSCATEL NATURALMENTE DULCE 2011

- Añada: 2011
- Analítica: Grado: 13% vol. Acidez Total: 9.1 gr/lt. tartárica
- Viñedo: Fecha de vendimia: 4ª semana de Agosto. Manual.
- Uva: Moscatel Morisco
- Vinificación: Soleado en pasera natural hasta deshidratar las uvas por encima de los 300 g/l. de azúcar. Posterior fermentación en depósitos de acero inoxidable y parada de la misma forma natural obteniendo azúcar residual de 150 g/l. Embotellado: Diciembre 2011
- Notas de Cata: Color amarillo limón, limpio, brillante. En nariz encontramos una intensidad aromática alta con notas varietales de moscatel. Recuerdos de frutas de hueso como el melocotón y el albaricoque y de flores blancas como el jazmín y la flor del hinojo. En boca es muy agradable, dulce y aterciopelado. Muy buena acidez, aportando frescura y equilibro, compensando perfectamente la dulzura del vino. Buen acompañamiento de postres y frutas de todo tipo aunque puede acompañar también el foie de pato, quesos curados, azules y otros aperitivos a base de frutos secos. Puede servir como postre en si mismo.
- Precio: 10€

Los Mejores Vinos Ecológicos de España - Premios Ecovino 2013

$
0
0


LOS MEJORES VINOS ECOLÓGICOS DE ESPAÑA - PREMIOS ECOVINO 2013

Los vinos ecológicos procedentes de la llamada viticultura orgánica o biológica, son sistemas de cultivo utilizados para poder cultivar un explotación o viñedo autónomo basándose en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs), ni para abono ni para combatir plagas, logrando de esta manera obtener alimentos orgánicos o ecológicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

Los principales objetivos, es el poder trabajar con los ecosistemas de forma integrada manteniendo y mejorando la fertilidad de los suelos, produciendo alimentos libres de residuos químicos, utilizando el mayor número de recursos renovables y locales, manteniendo la diversidad genética del sistema y de su entorno, evitando la contaminación que resulta de las técnicas agrarias, permitiendo que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable y beneficiosa para la salud.

PREMIOS ECOVINO

Los Premios Ecovino que, con el reconocimiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, se celebran desde 2010 en La Rioja con el fin de potenciar el conocimiento de la calidad de la producción agraria ecológica en general, y fomentar el consumo de vinos ecológicos en particular.

El jurado de estos premios, convocados por la Consejería de Agricultura a través de La Rioja Capital, por el CPAER y por la Asociación Cultura Permanente (promotora original de la iniciativa), ha distinguido también a 9 vinos con el Ecovino de Oro, a otros 10 con el Ecovino de Plata y a 7 con el Ecovino de Bronce.

Los vinos que han obtenido el Ecovino de Oro han sido Menade Rueda Verdejo 2012, de Bodegas Menade (DO Rueda); Ijalba Graciano 2011, de Bodegas Ijalba (DOC Rioja); Costalarbol 2012, de Bodegas Las Cepas (DOC Rioja); Fruto Noble Rosado 2012, de Bodegas Francisco Gómez (DO Alicante); Antonio Sanz Verdejo 2012, de Viñedos Propios Antonio Sanz (DO Rueda); Legado Decand 2010, de Bodegas Las Cepas (DOC Rioja); Ecco Marqués de Vitoria 2012, de Bodegas Marqués de Vitoria (DOC Rioja); Aroa Laia 2012, de Aroa Bodegas (DO Navarra), y Viña los Valles 80/20 2010, de Bodegas Vinícola Real (DOC Rioja). El Ecovino de Plata ha sido para seis vinos de la DOC Rioja; uno de la DO Alicante; uno de la DO Rueda; uno de la DO Navarra y uno de la DO Castilla-La Mancha, mientras que el Ecovino de Bronce ha recaído en tres vinos de la DO Navarra; dos de Vinos de la Tierra de Castilla, y otros dos de la DOC Rioja.

En total, han concurrido a estos premios 77 vinos de 38 bodegas de todo España, lo que supone un incremento de un 46 por ciento en cuanto al número de bodegas y en un 18 por ciento en el número de muestras respecto a la edición anterior.

GRAN ECOVINO DE ORO


NORALBA 2010 - CASTILLO DE MENDOZA - RIOJA - TINTO MADERA

El vino Noralba 2010, un tinto envejecido en madera de bodegas Castillo de Mendoza, de San Vicente de la Sonsierra (DOC Rioja), ha obtenido el Gran Ecovino de Oro, máximo galardón de los Premios Ecovino.

- Notas de cata: Color rojo intenso con matices violáceos en el ribete de copa, capa media-alta y lagrima lenta, indicador de su volumen y untuosidad. Aromas dulces a vainilla, coco, orejones, mezclados sutilmente otros a fruta acida, grosella y frambuesa. En boca es buluptuoso pero amable, taninos redondeados, fruta madura, con puntas acidas que le aportan frescura y juventud. Desarrollo largo y final de boca dulce.

- Precio: 8 €

ECOVINO DE ORO


MENADE RUEDA VERDEJO 2012 - BODEGAS MENADE - RUEDA - BLANCO JOVEN

- Notas de cata: Color amarillo pajizo, reflejos verdosos, limpios y brillantes. En nariz encontramos aromas varietales, notas minerales, aromas de fruta blanca, notas herbáceas cómo el laurel, hinojo y tomillo. En boca es untuoso, seco, equilibrado, sabroso, ligeramente amargoso, redondo y de final largo y prolongado

- Precio: 6 €


IJALBA GRACIANO 2011 - VIÑA IJALBA S.A. - RIOJA - TINTO MADERA

- Notas de cata: Color rojo cereza intenso, de capa alta. En nariz encontramos aromas varietales, frutos negros, y pimienta. En boca es estructurado, con cuerpo y buena acidez.

- Precio: 10 €


COSTALARBOL 2012 - LAS CEPAS - RIOJA - TINTO MADERA

- Notas de cata: En nariz elegante, complejo e intenso, frutas negras, ciruela, mora y recuerdos minerales. En boca potente, carnoso, con taninos bien redondeados y jugosos, buena acidez aportando frescura y largo final frutal con buena persistencia.

- Precio:


FRUTO NOBLE ROSADO 2012 - BODEGAS FRANCISCO GOMEZ - ALICANTE - ROSADO

- Notas de cata: Color rojo frambuesa. En nariz destacan sus intensos aromas de grosellas con un toque de violetas. Vivaz, alegre, fresco y algo goloso. Hecho con las variedades Monastrell y Syrah.

- Precio: 5 €


ANTONIO SANZ VERDEJO 2012 - VIÑEDOS PROPIOS ANTONIO SANZ - RUEDA - BLANCO JOVEN

- Notas de cata: Vino largo intenso, estructurado, fresco y con recuerdos a frutas verdes que persisten.

- Precio: 10 €


LEGADO DECAND 2010 - LAS CEPAS - RIOJA - TINTO MADERA

- Notas de cata: En nariz es intenso, encontramos aromas tostados de la madera, frutos negros y complejidad aromática. En boca es potente, untuoso, estructurado, marcada madera de gran calidad, tanino marcado pero elegante, frutas negras bien maduras y buena acidez.

- Precio: 


ECCO MARQUÉS DE VITORIA 2012 - BODEGAS MARQUÉS DE VITORIA - RIOJA - TINTO JOVEN

- Notas de cata: Color cereza con tonalidades violáceas vivas, propias de juventud. Aroma varietal de Tempranillo, destacando las notas frutales, de fresas y frambuesas sobre un fondo de regaliz. Suave, fresco y frutal, su frescura y acidez ensamblan bien con los dulces caracteres de la fruta.

- Precio: 5 €


AROA LAIA 2012 - AROA BODEGAS - NAVARRA - BLANCO JOVEN

- Notas de cata: Color oro claro. En nariz encontramos fruta blanca de hueso, notas florales, suaves notas de hierbabuena y reminiscencias tropicales. En boca es redondo, fresco y ligeramente untuoso.

- Precio: 7 €

VIÑA LOS VALLES 80/20 2010 - BODEGAS VINÍCOLA REAL S.L.U. - RIOJA - TINTO MADERA

- Notas de cata: Color cereza picota muy cubierto, con leves toques violáceos. En nariz encontramos aromas de fruta roja en confitura, vainillas y madera. En boca destacan los tostados de la madera.

- Precio:

ECOVINO DE PLATA


LEZAUN TEMPRANILLO 2012 - BODEGAS LEZAUN S.L. - NAVARRA - TINTO JOVEN

- Notas de cata: Color rojo granate, limpio y con ribetes azules que denotan su juventud. En nariz encontramos aromas de frutas rojas maduras. En boca es estructurado, varietal, ligeramente carnoso y balsámico.

- Precio: 7 €


VIÑA LOS VALLES 2012 -BODEGAS VINÍCOLA REAL S.L.U. - RIOJA - TINTO MADERA

- Notas de cata: Color cereza picota muy cubierto, con leves toques violáceos. En nariz encontramos aromas de fruta roja en confitura, vainillas y madera. En boca destacan los tostados de la madera.

- Precio:


AZABACHE 2009 -    VIÑEDOS DE ALDEANUEVA -    LA RIOJA - TINTO MADERA

- Notas de cata: Color rojo granate brillante, de capa media alta con ribetes rubí. Aromas de frutos rojos y negros, torrefactos aportados por la madera.

- Precio: 4,50 €


MENADE RUEDA SAUVIGNON BLANC 2012 - BODEGAS MENADE - RUEDA - BLANCO JOVEN

- Notas de cata: Color amarillo pálido con destellos acerados en su ribete. En nariz encontramos aromas de frutas tropicales cómo el mango y la fruta de la pasión. En boca es fresco, suave y persistente.

- Precio: 9 €


FRUTO NOBLE SAUVIGNON BLANC 2012 - BODEGAS FRANCISCO GOMEZ - ALICANTE - BLANCO JOVEN

- Notas de cata: 100% Sauvignon Blanc. Color amarillo verdoso, brillante y limpio. En nariz encontramos aromas complejos, donde predominan las notas de fruta tropical. En boca es goloso, potente, complejo, muy frutal y sabroso, con una punta de acidez que aporta frescura a su final.

- Precio: 5,50 €


ECOS DE VARAL 2012 - BODEGAS Y VIÑEDOS VARAL - RIOJA - TINTO MADERA

- Notas de cata: Rojo cereza de capa media con borde violáceo. En nariz es intenso, especiado, frutal, fresco, con frutas rojas y negras. En boca es potente, carnoso, afrutado, con cuerpo, buena acidez y un tanino algo marcado.

- Pecio: 4,50 €


BIURKO 2012 - BIURKO GORRI SAL - RIOJA - BLANCO JOVEN

- Notas de cata: Aromas intensos que combinan las frutas blancas con hueso con notas tostadas de la madera. En boca es intenso, elegante, con carácter frutal y matices complejos. El final es largo y prolongado.

- Pecio: 7 €


MUNDO DE YUNTERO BIO BLANCO 2012 - JESÚS DEL PERDÓN BODEGAS YUNTERO SMC - CASTILLA LA MANCHA - BLANCO JOVEN

- Notas de cata: 70% Aíren, 15% Verdejo y  15% Sauvignon Blanc. Color amarillo pálido, brillante, finos aromas afrutados y florales, fresco, alegre y delicado en boca, final largo.

- Pecio: 7 €


RUIZ DEL PORTAL VITICULTURA ECOLÓGICA 2012 - CARMELO RUIZ DEL PORTAL - RIOJA - TINTO JOVEN

- Notas de cata: 100 % Tempranillo de Rioja. Color cereza con tonalidades violáceas vivas, propias de juventud. Aroma varietal de Tempranillo, destacando las notas frutales, de fresas y frambuesas sobre un fondo de regaliz. Suave, fresco y frutal, su frescura y acidez ensamblan bien con los dulces caracteres de la fruta.

- Precio: 


VIÑA LOS VALLES 70/30 2010 - BODEGAS VINÍCOLA REAL S.L.U. - RIOJA - TINTO MADERA

- Notas de cata: Variedades 70%  Tempranillo; 30% Graciano. Color cereza picota muy cubierto, con leves toques violáceos. En nariz encontramos aromas de fruta roja y negra.

- Precio:

ECOVINO DE BRONCE


SEÑORÍO DE LOS SANTOS 2012 - HERMANOS DELGADO - VINOS DE LA TIERRA DE CASTILLA - TINTO JOVEN

- Notas de cata: 100% Tempranillo. Color rojo picota con matices púrpura. En nariz encontramos aromas de frutos rojos y negros con notas de soto bosque. En boca es equilibrado, con un tanino ligeramente marcado y de sabor largo y prolongado.

- Pecio: 4 €


AROA LARROSA 2012 - AROA BODEGAS - NAVARRA - ROSADO

- Notas de cata: Variedades Garnacha, Tempranillo. En nariz encontramos aromas de frutos rojos cómo las fresas y frambuesas bien maduras. En boca es un vino estructurado, con buena acidez.

- Pecio: 6 €


NOEMUS BLANCO -   NAVARRSOTILLO - RIOJA - BLANCO JOVEN

- Notas de cata: 100% Viura. Color amarillo pajizo. En nariz encontramos aromas a frutas tropicales muy maduras piña, mango y un fondo de manzanas maduras, parece un vino de la variedad sauvignon blanc o verdejo. En boca es ligeramente goloso y con un amargor peculiar.

- Pecio: 6 €


200 MONGES RESERVA 2008    - BODEGAS VINÍCOLA REAL S.L.U. - RIOJA - TINTO MADERA

- Notas de cata: Color rojo rubí intenso y profundo. En nariz buena intensidad, con aromas de fruta roja madura, tabaco, cedro, trufa y notas de regaliz de palo. En boca es estructurado, con taninos marcados pero nobles.

- Precio: 33 €


MUREDA CHARDONNAY 2012    MUREDA ALIMENTACIÓN S.L. - VINOS DE LA TIERRA DE CASTILLA - BLANCO JOVEN

- Notas de cata: Aromas de frutos blancos y reminiscencias florales. En boca es muy bueno, buena untuosidad y cremosidad características de la variedad.

- Precio: 


AROA GORENA 2008 - AROA BODEGAS - NAVARRA - TINTO MADERA

- Notas de cata: En nariz encontramos aromas rústicos de tierra mojada y granja, frutos negros y notas de pimienta, nuez moscada y clavo.

- Precio: 17 €


QUADERNA VIA CRIANZA 2009 - BODEGAS QUADERNA VIA - NAVARRA - TINTO MADERA

PALMERÉS PREMIOS ECOVINO 2013

Gran Oro
- Noralba 2010, Castillo de Mendoza

Oro
- Antonio Sanz Verdejo 2012, Viñedos Propios Antonio Sanz
- Aroa Laia 2012, Aroa Bodegas
- Costalarbol 2012, Las Cepas
- Ecco Marqués de Vitoria 2012, Bodegas Marqués de Vitoria
- Fruto Noble Rosado 2012, Bodegas Francisco Gómez
- Ijalba Graciano 2011, Viña Ijalba
- Legado Decand 2010, Las Cepas
- Rueda Verdejo 2012, Bodegas Menade
- Viña Los Valles 80/20 2010, Bodegas Vinícola Real

Plata
- Azabache 2009, Viñedos de Aldeanueva
- Biurko 2012, Biurko Gorri
- Ecos de Varal 2012, Bodegas y Viñedos Varal
- Fruto Noble Sauvignon Blanc 2012, Bodegas Francisco Gómez
- Lezaun Tempranillo 2012, Bodegas Lezaun
- Menade Rueda Sauvignon Blanc 2012, Bodegas Menade
- Mundo de Yuntero Blanco 2012, Jesús del Perdón Bodegas Yuntero
- Ruiz del Portal Viticultura Ecológica 2012, Carmelo Ruiz del Portal
- Viña Los Valles 2012, Bodegas Vinícola Real
- Viña Los Valles 70/30 2010, Bodegas Vinícola Real

Bronce
- 200 Monges Reserva 2008, Bodegas Vinícola Real
- Aroa Gorena 2008, Aroa Bodegas
- Aroa Larrosa 2012, Aroa Bodegas
- Mureda Chardonnay 2012, Mureda Alimentación
- Noemus Blanco, Navarrsotillo
- Quaderna Vía Crianza 2009, Bodegas Quaderna Vía
- Señorío de Los Santos 2012, Hermanos Delgado

Más información: www.premiosecovino.com

Cata de Vinos Chilenos en España

$
0
0


CATA DE VINOS CHILENOS EN ESPAÑA

Pese a que la producción de vino chileno es centenaria, las compañías vinícolas locales establecieron lazos comerciales permanentes con enólogos y viñedos franceses y estadounidenses solamente a partir de las últimas décadas del siglo XX. Esto ha traído como resultado, que muchos vinos chilenos han escalado posiciones hasta situarse entre los mejores del mundo. Los más reconocidos viñedos en Chile se concentran en cinco zonas del centro del país: Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Colchagua y la más reciente Casablanca para vinos blancos. Principalmente, se cultivan variedades de uvas francesas, refinando los ensambles y las técnicas de maduración con muy buenos resultados.

El vino chileno se ha caracterizado por una calidad excelente y constante, a un precio razonable, lo que lo ha posicionado como uno de los países vitivinícolas del nuevo mundo por excelencia. Un factor determinante en la calidad del vino chileno es el clima mediterráneo, con estaciones bien marcadas, veranos secos, cálidos y con grandes variaciones de temperaturas entre el día y la noche, que puede alcanzar hasta 20 °C de diferencia. Los vinos blancos son descritos como frescos, fáciles de beber, frutosos y de adecuado equilibrio azúcar-acidez. En tanto los vinos tintos chilenos se distinguen por su color y su cuerpo. El Cabernet Sauvignon chileno sigue siendo destacado y valorado, aunque nuevas cepas como el Syrah y el Carménère ganan terreno.

Chile ocupó el año 2009 el octavo lugar mundial en producción de vinos con 9.869.000 hectolitros, después de Italia, Francia, España, Estados Unidos, Argentina, China y Australia.

Las exportaciones de vino chileno se distribuyen en un 25% a Estados Unidos y en un 55% a Europa, siendo el principal destino Gran Bretaña.


VARIEDADES DE UVAS

Desde Elqui hasta Osomo, en Chile hay actualmente 117.559 hectáreas plantadas con uvas viníferas, las que se reparten en alrededor de 50 variedades. De ellas, un 75% corresponde a uvas tintas, y un 25% a blancas. Las más importantes son:

- Variedades tintas: (88.703 hectáreas): Cabemet sauvignon (40.766 hectáreas); Merlot (13.283 hectáreas); Carmenére (7.284 hectáreas); Syrah (3.513 hectáreas); Pinot Noir (1.413 hectáreas).

- Variedades blancas: (28.856 hectáreas): Sauvignon blanc (8.862 hectáreas); Chardonnay (8.733 hectáreas); Viognier (309 hectáreas); Riesling (305 hectáreas).

La uva Carmenere es exclusiva de este país del Cono Sur, ya que esta cepa europea fue extinguida en el siglo XIX por la filoxera. La cepa Carmenere se consideraba extinta, hasta que a principios de la década de 1990, enólogos franceses, notoriamente el ampelógrafo Jean-Michel Boursiquot, percibieron que en Chile, esta uva aún se cultivaba inadvertidamente, mezclada con pies de Merlot.

No es la primera vez que en Chile una cepa se confunde con otra. A fines del siglo XIX se introdujo en Chile el Cabernet Sauvignon y en la década de 1970, un grupo de enólogos descubrió que entre las cepas del Cabernet Sauvignon se encontraba mezclada otra cepa de origen francés: el Merlot.

  
ZONAS VÍNICOLAS CHILENAS Y SUS VALLES

- Coquimbo: Elqui; Limarí; Choapa.
- Aconcagua: Aconcagua; Casablanca; San Antonio.
- Valle Central: Maipo; Cachapoal/Rapel; Cholchagua/Rapel; Curicó; Maule.
- Sur: Itata; Bío-Bío; Malleco.

SANTA DIGNA SAUVIGNON BLANC 2012. MIGUEL TORRES - CURICÓ - 13,5% - 7,10 €

Exhibe un fresco color oro pálido y una sensual sintonía de aromas que recuerdan las futas tropicales bien maduras sobre fondos de manzanas y de hinojo. El paladar es sedoso y de exquisita intensidad, con buena estructura ácida y un final de boca prolongado y feliz.

VALDIVIESO CHARDONNAY 2011 - VALLE CENTRAL - 13% - 6,90 €

Atractivo y brillante amarillo pálido con reflejos verdes. Notas a frutos maduros que recuerdan cítricos, toques de piña y un suave carácter mineral. En boca es vivaz, de suave cremosidad y con una fresca acidez que refresca el paladar.

CASILLERO DEL DIABLO CABERNET SAUVIGNON 2011 - CONCHA Y TORO - VALLE CENTRAL - 13,5 % - 7,25 €

Notas de arándano, cereza y ciruela negra con toques de vainilla, moka, café tostado y chocolate. Suave y concentrado a un tiempo, se trata de un vino elegante de persistencia larga y agradable.

GATO NEGRO CABERNET SAUVIGNON 2011 - VIÑA SAN PEDRO VALLE CENTRAL - 13,5 % - 3,85 €

Rojo intenso con tintes violáceos. Aromas de frutas frescas maduras, como moras y grosellas negras. Franco y abierto. Fácil de beber, taninos suaves con un ataque de fruta y un agradable final.

CASA DEL BOSQUE SYRAH 2010 - CASABLANCA - 13,8% - 19 €

Intenso color violeta. En la nariz, predomina notas florales a lavanda y violetas junto a un toque a arándanos. En boca, el dejo a morón combina con la fresca acidez y firmes taninos, conduciendo a mi largo y vibrante final.

SANTA DIGNA CABERNET SAUVIGNON 2011 - MIGUEL TORRES - CURICÓ - 14 % - 8,55 €

Vino de pigmento oscuro, con aroma intenso y muy frutal. Al paladar se presenta majestuoso y cuerpo elegante. Sus taninos suaves, perfilados por el roble limpio, garantizan una feliz y prolongada evolución en botella.

LURTON CARMENÉRE 2011 - COLCHAGUA - 14 % - 9,95 €

Vino de color profundo y denso. Aromáticamente intenso y fresco, las notas de regaliz, menta y grosella negra se mezclan con puntos de frutas en alcohol. La boca es redonda, suave y fácil, pero sin embargo deja un bonito punto aromático que tiende hacia pimienta blanca y regaliz. También se pueden percibir notas de café torrefacto en final de boca.

VALDIVIESO MERLOT 2011 - VALLE CENTRAL - 13,5 % - 8,70 €

Brillante y atractivo color rojo oscuro. Intensos aromas a ciruelas maduras, especias dulces, café, chocolate y delicadas notas ahumadas. En boca es suave y elegante, con taninos sedosos que entregan buen volumen y estructura.

CASA DEL BOSQUE PINOT NOIR 2010 - CASABLANCA - 14,8% - 19 €

Bonito color rojo rubí. En nariz, dominan intensos aromas de grosella negra, zarza y cedro con solo una pizca de nuez moscada. En boca, se evidencia la ciruela roja, pimienta y un toque de cuero. Un eje central de roble bien integrado es respaldado por abundantes y redondeados taninos impartiendo una excelente estructura y duración.

ERRÁZURIZ CARMENÉRE 2011 - ACONCAGUA - 13,5 % - 13,90 €

Vino de color rojo intenso con tintes violetas. Su expresión aromática refleja un balance varietal en que se expresan aromas a especias dulces, pimiento asado más notas florales como violetas. Es boca es un vino profundo, de taninos suaves y gentiles; la acidez es agradable y equilibrada favoreciendo un agradable y fresco final.

Cata de Vinos de la Variedad de Uva Graciano - Bodegas de Rioja

$
0
0


VARIEDAD DE UVA GRACIANO CARACTERISTICAS

Graciano es una variedad autóctona de La Rioja y muy poco extendida en otras zonas vitícolas. Su aportación especial como complementaria de Tempranillo la ha convertido en una variedad muy interesante para La Rioja, donde la superficie de cultivo se ha recuperado en los últimos años, ocupando 827 ha; ha superado, por tanto, el peligro de desaparición que pesó sobre esta variedad durante todo el siglo XX.

Presenta una cierta resistencia a enfermedades como mildiu y oídio; es de maduración tardía, por lo que requiere ser cultivada en zonas suficientemente cálidas. Ofrece vinos con importante acidez y contenido polifenólico, ideales para la crianza, cuyo aroma es muy peculiar, superior en intensidad al resto de las variedades de Rioja.

La graciano, es una variedad autóctona de la parte alta del valle del Ebro, poco cultivada, pero imprescindible en la composición de un buen reserva. Su cultivo es un poco complicado, al igual que otras grandes variedades; para su completa maduración requiere una buena disponibilidad hídrica, a la par que un alto gradiente térmico. Aporta a los vinos color rojo vivo y acidez fija, resaltan sus aromas especiados de pimienta negra, clavo y regaliz, junto con un carácter tánico. Aunque con ella se elaboran algunos vinos monovarietales de reconocido prestigio, se emplea principalmente como mezcla en vinos de crianza, reserva y gran reserva.

Su principal sinonimia es Morrastel, denominación que se le da en Francia.


VALCENDON GRACIANO 2012 - BODEGAS D. MATEOS, S.L. - ALDEANUEVA DE EBRO (D.O. LA RIOJA)

- Producto: Valcendón Graciano 2012
- Productor: Bodegas D. Mateos, S.L.
- Área de producción: D.O.C Rioja; Localización: Aldeanueva de Ebro (La Rioja)
- Viñedo: Variedades: 100% Graciano; Edad media del viñedo: 35 años; Producción media del viñedo: 6.500 Kg/Ha.
- Elaboración: Despalillado de la uva; Fermentación en depósito de acero inoxidable controlando la temperatura de fermentación (entre 25-30 ºC) durante 45 días; Remontados dos veces al día, durante una hora. Bazuqueos dos veces al día; Trasiegos; Crianza en barrica de roble francés de 225 l (4 meses); Estabilización por frío y embotellado; Etiquetado y expedición.
- Notas de cata: Color rojo muy intenso con notas violetas. En nariz encontramos agradables notas especiadas como la nuez moscada y la cocona, junto con aromas de frutas negras y rojas muy maduras. En boca es largo, amplio, pero al mismo tiempo suave y sedoso, buena acidez y con un final dulce y agradable. Buen acompañamiento con carnes rojas y de caza, embutidos, ibéricos, quesos y frutos secos.
- Precio: 


CERRO AÑON GRACIANO 2008 - BODEGAS OLARRA - LOGROÑO - (D.O. LA RIOJA)

- Producto: Cerro Añon Graciano 2008
- Productor: Bodegas Olarra.
- Área de producción: D.O.C Rioja. Logroño.
- Viñedo: 100% Graciano; Olarra cultiva esta variedad tanto en Viana como en varios viñedos de La Rioja Media, desde Laguardia a Navarrete.
- Elaboración: Crianza en barricas nuevas de roble francés y americano durante unos 8 meses.
- Notas de Cata: Es un vino llamativo, con mucha estructura, típica de esta variedad minoritaria con la que hay que trabajar mucho la maduración y que sólo elaboran en determinadas añadas. Color rojo picota de capa media y ribete granate. En nariz, tiene buena intensidad, de fruta roja y negra, notas tostadas y especiadas de la crianza en barrica y sutiles notas florales. En boca tiene buen volumen y paso, de estructura medio-alta, buena acidez y taninos bien integrados y suaves.
- Precio:


MARTINEZ LAORDEN GRACIANO 2006 - BODEGAS MARTINEZ LAORDEN S.L. - CENICERO -(D.O. LA RIOJA)

- Producto: Martínez Laorden Graciano 2006
- Productor: Bodegas Martínez Laorden S.L.
- Área de producción: D.O.C Rioja. Cenicero.
- Viñedo: 100% Graciano; Situado en suelos arcillo-ferrosos del término de Cenicero, con una edad de 22 años. En su cultivo no se utilizan abonos minerales; Vendimia manual en cajas.
- Elaboración: Las uvas entran en bodega a través de mesa de selección. Maceración en frío del mosto, y posterior fermentación a 26ºC, con dos remontados diarios. El envejecimiento se realiza en barricas de roble francés durante 12 meses. No se utilizan agentes clarificantes durante el proceso de elaboración del vino.
- Analítica: Grado alcohólico: 14º; Acidez total: 6,81 gr/l; Acidez Volátil: 0,52 gr/l; pH: 3,18
- Notas de Cata: En nariz encontramos aromas de fruta roja como la cereza, ciruela y cárnicos. En boca tiene grandes dosis de acidez. Buen acompañamiento con carnes rojas, venado y verduras a la parrilla.
- Precio: 




INSPIRACIÓN VALDEMAR GRACIANO 2005 - BODEGAS VALDEMAR S.A. - OYÓN (ÁLAVA) (D.O. LA RIOJA)

- Producto: Inspiración Valdemar Graciano 2005
- Productor: Bodegas Valdemar, S.A.
- Área de producción: Rioja Alavesa
- Viñedo: 100 % Graciano; Procedente de exclusivas y privilegiadas parcelas de diferentes viñedos de Rioja.
- Elaboración: 20 meses en barricas nuevas de roble francés.
- Analítica: 14% Vol.; Acidez: 6,73 g/l (tartárica)
- Notas de cata: Color cereza picota. En nariz posee aromas intensos donde encontramos notas vegetales y pimiento verde, fruta negra y roja, regaliz y cedro. En boca es potente y fresco. Buen acompapañmiento con todo tipo de carnes, principalmente las rojas y la caza, quesos curados y semicurados.
- Precio: 28 €


AZABACHE RESERVA GRACIANO 2001 - VIÑEDOS DE ALDEANUEVA, S.COOP. - ALDEANUEVA DE EBRO - (D.O. LA RIOJA)

- Producto: Azabache Reserva Graciano 2001
- Productor: Viñedos de Aldeanueva, S.COOP.
- Área de producción: Rioja Baja
- Notas de cata: Color rojo cereza picota-castaño y ribete teja. En nariz presenta aromas de pimienta, fruta negra en compota y vainillas procedentes de su crianza en barrica. En boca resulta complejo, goloso y redondo, con taninos dulces, sobresaliendo notas de frutos negros en confitura.
- Elaboración: 18 meses en barrica nueva de roble americano y posteriormente 20 meses en botella.
- Precio:


PERSEUS GRACIANO 2000 - VIÑEDOS RUIZ JIMÉNEZ - ALDEANUEVA DE EBRO - (D.O. LA RIOJA)

- Producto: Perseus Graciano 2000
- Productor: Viñedos Ruiz Jiménez
- Área de producción: Rioja Baja
- Viñedo: 100 % Graciano; Procedente de la agricultura Ecológica, que es aquella que no utiliza abonos ni plaguicidas químicos, únicamente métodos naturales y tradicionales de cultivo, que no aportan residuos químicos a los alimentos.
- Notas de cata: Color castaño. En nariz encontramos aromas de uvas pasas cómo el PX y frutos secos. En boca aparece otra vez la sobremadurez, con buena acidez domada por el transcurso del tiempo y crianza en botella.
- Precio:

Viñedos de Yonne (Chablis, Côte d'Auxerre, Vézelay, Tonnerrois)

$
0
0


VIÑEDOS DE YONNE (CHABLIS, COTE D´AUXERRE, VÉZELIEN,  TONNERROIS)

El viñedo de Yonne está constituido por los viñedos chablisiens, auxerrois, vézelien y tonnerrois.

Yonne es un departamento francés situado en la región de Borgoña. Debe su nombre al río Yonne. Su capital (o prefectura) es la ciudad de Auxerre. Sus habitantes se denominan en idioma francés Icaunais y Icaunaises.

El departamento de Yonne limita al norte con Sena y Marne, al este con Aube y Côte-d'Or, al sur con Nièvre, y al oeste con Loiret.

Aquí nace el río Loing, un afluente del Sena por la izquierda. Sus dos subprefecturas son Sens y Avallon.

Las principales ciudades del departamento son (datos del censo de 1999):

- Auxerre: 40.945 habitantes, 37.790 en la aglomeración
- Sens: 38.717 habitantes, 26.904 en la aglomeración


VIÑEDOS DE CHABLIS

El chablis es un vino blanco hecho de uva chardonnay que se produce en la región que rodea Auxerre.

Auxerre [oˈsɛʁ] es la capital del departamento de Yonne, en la región de Borgoña (Francia), al sureste de París. Tiene una población de 37.218 habitantes (año 2007) en su término municipal, y de 85.080 en su área metropolitana.

El viñedo de Chablis se extiende por el municipio de Chablis, en el departamento de Yonne. Se extiende sobre la ladera de cerca de 27 municipios rodeando el río Serein sobre 20 km de longitud y 15 km de ancho.

- Superficie de producción:

El viñedo se extiende sobre 4.753 hectáreas.
El INAO distingue 5 denominaciones de origen (AOC):

. El Saint Bris se utiliza exclusivamente el sauvignon blanc.
. Petit Chablis recogido principalmente en las mesetas (superficie de producción, 730 ha).
. El Chablis recogido sobre las laderas expuestas al norte y al este y sobre las mesetas (superficie de producción, 3.156 ha).
. Los Chablis Premiers Crus se recogen sobre las mesetas expuestas al sur y al oeste (superficie de producción, 767 ha).
. Los Chablis Grands Crus se recogen exclusivamente en Chablis y en Fyé, sobre las laderas de la ribera derecha del (superficie de producción, 100 ha).

- Vinificación: El chablis se vinifica exclusivamente como vino blanco.

- Variedades viníferas: Sólo está autorizada la chardonnay y el sauvignon blanc.

- Lista de los pagos clasificados como Grand cru. El rendimiento de los Chablis Grands Crus se limita a 54 hectolitros por hectárea. Son siete:

. Les Clos
. Vaudésirs
. Valmur
. Blanchots
. Bougros
. Preuses
. Grenouilles
. Moutonne (reconocido por el INAO pero no por un decreto AOC, Moutonne está considerado como el 8.º Grand Cru. Las viñas de la Moutonne se sitúan a 95 % sobre la denominación Vaudésirs y en un 5 % sobre la denominación Preuses). Monopolio de Château Long-Depaquit, la Moutonne se comercializa con la apelación Chablis Grand Cru.

- Lista de los pagos clasificados como Premier cru: Son 79 pagos (llamados climats), El rendimiento de los Chablis Premiers Crus se limita a 58 hectolitros por hectárea. Siendo los principales los siguientes:

. Les Beauregards
. Beauroy (Troesmes y Côte de Savant pueden igualmente llamarse Beauroy)
. Berdiot
. Chaume de Talvat
. Côte de Cuissy
. Côte de Jouan
. Côte de Léchet
. Côte de Vaubarousse
. Fourchaume (Vaupulent, Côte de Fontenay, L’Homme Mort y Vaulorent pueden igualmente optar por el nombre de cru Fourchaume)
. Les Fourneaux (Morein y Côte des Prés Girots que pueden optar por Les Fourneaux)
. Mont de Milieu
. Montée de Tonnerre (Chapelot, Pied d’Aloup y Côte de Bréchain pueden igualmente llamarse Montée de Tonnerre)
. Montmains (Forêt y Butteaux pueden elegir el nombre de Montmains)
. Vaillons (Châtains, Sécher, Beugnons, Les Lys, Mélinots, Roncières y Les Epinottes pueden igualmente optar por el nombre de Vaillons)
. Vau de Vey (Vaux Ragons puede optar por Vau de Vey)
. Vau Ligneau
. Vaucoupin
. Vosgros (Vaugiraut puede llamarse Vosgros)


VIÑEDOS DE LA COTE D´AUXERRE

Viñedo de Irancy. Es una denominación menor, la Irancy AOC, que produce vinos tintos.
Viñedo de Saint-Bris

VIÑEDOS DE VÉZELIEN

Viñedo de Vézelay

VIÑEDO DE TONNERROIS

Viñedo de Epineuil y de Tonnerre

Viñedos de la Côte d'Or (Côtes de Nuits, Côtes de Beaune)

$
0
0


VIÑEOS DE LA COTE D´OR (COTES DE NUITS, COTES DE BEAUNE)

Côte-d'Or es un departamento francés situado en la región de Borgoña. A sus habitantes se les llama, en francés, Côte-d'Oriens. Côte-d'Or es el único departamento francés que no fue bautizado bajo un criterio geográfico sensu stricto. El nombre fue elegido por André-Rémy Arnoult, abogado del parlamento de Dijon y diputado de la Asamblea Constituyente de 1790, quien propuso el nombre, inspirándose en el color dorado adoptado por las viñas de los montes de Beaune en otoño (montes que por sí mismos adoptarían el nombre de Côte d'Or). Este nombre, tomado pues únicamente de la poesía, fue ratificado por el Parlamento en lugar de otras propuestas como Alto-Sena o Sena-y-Saona.

Al sur de Chablis está Côte d'Or, donde se encuentran los vinos más famosos y caros de Borgoña. La propia Côte d'Or se divide en dos partes: la Côte de Nuits que empieza justo al sur de la ciudad de Dijon y llega hasta Corgoloin, unos pocos kilómetros al sur de la ciudad de Nuits-Saint-Georges, y la Côte de Beaune que empieza en Ladoix y acaba en Dezize-les-Maranges. La parte en la que se cultiva la vid en esta zona del corazón de Borgoña es sólo de unos 40 kilómetros de largo, y en la mayor parte de los lugares tiene menos de dos kilómetros de ancho. La región está hecha de pequeños pueblos rodeados por una combinación de viñedos planos e inclinados. Los mejores vinos - "Grand Cru" - de esta región usualmente provienen de la zona media y alta de las laderas, donde los viñedos tienen la mayor exposición al sol y el mejor drenaje, mientras que el "Premier Cru" viene de laderas un poco peor expuestas. Los vinos "Village", relativamente ordinarios, se producen en el territorio llano cerca de los pueblos. La Côte de Nuits contiene 24 de 25 denominaciones Grand Cru tinto de Borgoña, mientras que todos los Grand Crus blancos están ubicados en Côte de Beaune.

En definitiva el viñedo de la Côte d'Or es una estrecha y alargada franja de terreno, de poco más de 50 km de longitud, que transcrurre desde Chagny, al sur, hasta Dijon, al norte. Constituye una de las más privilegiadas zonas de producción de los afamados vinos de la Borgoña. La Côte d'Or está dividida en dos partes, la Côte-de-Nuits, desde Dijon hasta Côte-de-Saint-George, un enclave privilegiado donde reinan orgullosos e inalcanzables algunos de los mejores vinos tintos del mundo, y la Côte de Beaune, más homogénea en sus suelos y algo más precoz en la maduración, pero que produce algunos de los mejores vinos tintos de pinot noir. Actualmente se plantan en esta última zona en las colinas hasta una altitud de 400 m (Hautes- Côte-de-Beaune).


VIÑEDOS DE COTES DE NUITS

. Viñedo de Marsannay-la-Côte, repartido por los pueblos de Marsannay-la-Côte, Chenôve y Couchey. El viñedo recubre 183 hectáreas (2005) repartidas en 20% de rosado, 15% de blanco y 65% de tinto.

. Viñedo de Fixin, no tiene ningún Grand Cru pero algunos de los premiers crus más conocidos. La superficie de viñedo es bastante baja. El AOC comunal Fixin cubre 107 hectáreas esencialmente tintas a las cuales es necesario añadir las 45,3 hectáreas de los premiers crus como el Clos-Napoléon, Perrière, Hervelets, Arvelets o el Clos du Chapitre.

. Viñedo de Gevrey-Chambertin, que constituye la denominación municipal más importante en volumen y que posee toda la jerarquía de las denominaciones de origen borgoñonas. Únicamente de vino tinto. Su renombre viene de los grands crus Chambertin, Chambertin Clos de Bèze, Chapelle-Chambertin, Charmes-Chambertin, Griottes-Chambertin, Latricières-Chambertin, Mazis-Chambertin, Mazoyères-Chambertin y Ruchottes-Chambertin. Son 9 y tienen un carácter potente, construido, rico en materia. Los vinos recogidos en el municipio de Brochon también se comercializan bajo el nombre de Gevrey-Chambertin.

. Viñedo de Morey-Saint-Denis, que constituye con poco más de 100 hectáreas una de las más pequeñas denominaciones municipales de la Côte de Nuits. Los 5 Grand crus del muncipio (únicamente tinto) son Clos-de-Tart, Clos-Saint-Denis, Clos de la Roche, Clos des Lambrays y una parte de Bonnes Mares. Produce una pequeña cantidad de vino blanco.

. Viñedo de Chambolle-Musigny
. Viñedo de Vougeot
. Viñedo de Clos Vougeot (Château du Clos de Vougeot)
. Viñedo de Flagey-Échezaux
. Viñedo de Échezeaux
. Viñedo de Vosne-Romanée
. Viñedo de La Romanée
. Viñedo de Nuits-Saint-Georges
. Viñedo de Côte-de-Nuits Villages
. Viñedo de Bonnes Mares



VIÑEDOS DE COTES DE BEAUNE

. Viñedo de Aloxe-Corton
. Viñedo de Auxey-Duresses
. Viñedo de Beaune (Hospices de Beaune)
. Viñedo de Blagny
. Viñedo de Chassagne-Montrachet
. Viñedo de Chevalier-Montrachet
. Viñedo de Chorey-lès-Beaune
. Viñedo de Corton
. Viñedo de Côtes de Beaune
. Viñedo de Ladoix
. Viñedo de Maranges
. Viñedo de Meursault
. Viñedo de Monthélie
. Viñedo de Montrachet
. Viñedo de Pernand-Vergelesses
. Viñedo de Pommard, la denominación de 325 hectáreas más conocida en el extranjero probablemente por la facilidad de su pronunciación.
. Viñedo de Puligny-Montrachet
. Viñedo de Saint-Aubin
. Viñedo de Saint-Romain
. Viñedo de Santenay
. Viñedo de Savigny-lès-Beaune
. Viñedo de Volnay, una denominación de 222 hectáreas que ofrece vinos ligeros.

Côte Chalonnaise (Bourgogne-Aligoté-Bouzeron, Rully, Mercurey, Givry, Montagny, Crémant de Borgoña)

$
0
0


VIÑEDOS DE LA COTE CHALONNAISE

Esta región vitivinícola de la Borgoña está situada entre la Côte-de-Beaune y el Máconnais. Zona de transición, produce blancos y tintos, pero los mejores son estos últimos. Algunos de los vinos de Rully, Mercurey y Givry alcanzan la categoría de premier cru,  aunque son menos conocidas que sus equivalentes de la Côte d'Or.

La Côte Chalonnaise está situada entre la Côte-de-Beaune y la región de Macón. Como en toda Borgoña, también aquí los viñedos están protegidos contra los vientos predominantes del oeste. Pero, a diferencia de la Côte-de-Beaune, amparada por sus colinas, aquí encontramos una encrucijada de laderas calizas en las que el viñedo se entremezcla entre huertos y prados. Los mejores viñedos se encuentran en las laderas donde domina la piedra caliza, las cuales están inclinadas, en algunas ocasiones con notable pendiente, hacia el sureste y el suroeste para obtener la máxima insolación. Por regla general, las vides están plantadas entre los 250 y los 300 m sobre el nivel del mar, o sea, unos 50 m por encima de los de la Cóte-de-Beaune, lo que significa que las vendimias son más tardías y, en ocasiones, con una madurez menos completa.

La flaqueza que caracteriza a muchos vinos tintos y blancos de esta región (en comparaaón con otras zonas de la Borgoña) es debida a esta relativa elevada altitud de los viñedos, los cuales quedan desprotegidos del viento, y por la falta de laderas de pendiente más suaves y orientadas de forma más continua al sureste.

NOTAS DE CATA

- El color: Los vinos blancos de la Cote Chalonnaise muestran una paleta cromática centrada en el color amarillo pajizo, en algunas ocasiones bastante claro y en otras con matices dorados más sostenidos.

Los tintos ostentan un color cercano al rubí, de capa media, y media baja en algunas elaboraciones, con reflejos azulados en su juventud que se abre hacia un rojo vivo a medida que envejecen.

- Los aromas: Por regla general, los vinos blancos del Chalonnais, al igual que el resto de vinos de la Borgoña, no esconden su paso por madera. En nariz son abiertos, potentes, con una tipicidad muy agradable y notas de miel, fruta blanca madura, almendras tostadas y madera. En algunos mercurey se aprecian claras notas de mantequilla junto a recuerdos florales y a tabaco.

Los tintos muestran la clásica paleta aromática de la pinot noir: casis, arándanos, todos los frutos de bayas rojas, así como higos frescos, junto a una sensación leñosa y herbácea, de sotobosque y pimienta en los vinos que pasan por barrica nueva. Algunos tintos de Rully desarrollan nítidos aromas de cereza y de fresa, y recuerdos de guinda y de vainilla.

- El sabor: Generalmente, en los vinos blancos la vivacidad no forma parte de sus características principales, pero son vinos plenos y sobrios. Son vinos sencillos, pero a su vez exuberantes en la boca, amplios, jugosos, con buena tipicidad de la chardonnay, y bastante grasos. Los blancos de aligoté presentan una acidez más elevada, de lima, son ligeramente picantes y sugieren un especial aroma a suero de leche.

En los tintos de la Côte Chalonnaise se aprecia muy bien una cierta punta rústica, que en muchas ocasiones contribuye a incrementar su encanto. En boca poseen la óptima concentración dulce de la pinot noir, con buena aportación de fruta madura, una acidez fresca y unos taninos naturales suaves, finos y dulces, que están presentes pero sin agresividad, aunque ayudan a mantener una estructura elegante dentro de un bonito equilibrio entre la fruta, la acidez y el alcohol.

VARIEDADES DE UVA

La variedad tinta dominante en toda la región es la pinot noir, pero también se cultiva la gamay. Las variedades blancas son la chardonnay y la aligoté. El conjunto de la región cubre unas 1.000 hectáreas de viñedo y su producción media oscila alrededor de los 50.000 hl al año, de los cuales las tres cuartas partes son de vino tinto.


DENOMINACIONES COMARCALES

Existen cinco denominadones comarcales que se suceden a lo largo de los 30 km de norte a sur Bourgogne-Aligoté-Bouzeron, Rully, Mercurey, Givry y Montagny, amén del Crémartt-de-Bourgogne y el Bourgogne Mousseux. Posiblemente estos últimos sean su más preciada especialidad ya que algunas elaboraciones son, sin duda, una verdadera revelación para muchos bebedores de champagne.

- Bourgogne-Aligoté-Bouzeron: Es la subregión más septentrional del Chalonnais y se especializa en la elaboncáón de vinos blancos secos con la variedad aligóte Son vinos que presentan una acidez de lima, ligeramente picantes y con un especial aroma a suero de leche. Es el mejor blanco de la variedad aligoté, ideal para tomar solo, a diferencia de la mayoría de los aligoté, que pueden beberse mezclados con casis, como aperitivos.

- Rully: Esta subregión, también al norte, comprende unas 200 hectáreas en donde se encuentran 19 premiers crus con denominación comunal. Aquí se elabora
ligeramente más blanco que tinto. El blanco se obtiene mayorítaríamente a partir de la uva aligoté, aunque también se elaboran algunos chardonnay. Es un vino enérgico y de acidez elevada, característica que lo hace idóneo para la obtención de vino espumoso. Son los vinos blancos más interesantes de toda la Côte: vinos secos, afrutados, grasos, que en grandes añadas pueden aguantar hasta 5-7 años.

Los vinos tintos han sido comercializados siempre bajo el nombre de Mercurey, y en la actualidad se producen buenos vinos tintos a partir de viejas viñas de pinot noir con el nombre de Rully. Tienden a ser de cuerpo discreto, aunque no exentos de clase.

- Mercurey: Mercurey, algo más al sur, es la zona de mayor producción del Chalonnais. El 90 % de sus elaboraciones corresponde a vinos tintos de pinot noir. Son vinos un tanto ligeros, pero con color, ricos en bouquet y con cierta seducción. Existe una considerable diferencia en el perfume y el estilo entre los tintos que proceden de viñedos en laderas de piedra caliza y los vinos más sólidos, cuyos viñedos crecen en arcilla.

Los vinos blancos se producen en pequeña cantidad, pero son muy interesantes de descubrir, ya que son vinos serios, con tonos anisados y florales. Existe un amplio número de viñedos denominados como premier cru, sobre todo en las mejores laderas orientadas hacia el sur y situadas al norte de la ciudad: Clos du Roi, Clos Marcilly, Clos Voyen, Clos des Montaigus, Clos des Foumeaux.

- Givry: La subzona de Givry, en el centro del Chalonnais, se caracteriza por poseer un anfiteatro de vides orientadas al sureste que se alza al oeste de la ciudad. En esta zona el suelo empieza a ser cambiante. La piedra caliza del norte se funde hacia una mezcla más fértil de arcilla y piedra caliza arenosa. Los vinos tintos son parecidos a los de Mercurey, pero menos redondos, aunque, en años cálidos, los mejores viñedos de Givry producen un vino tinto de razonable profundidad y gran sabor. Algunos de ellos, procedentes de viejas viñas, son muy interesantes, pero siempre en premier cru. Entre los vinos blancos cabe destacar el llamado «rarissime» (premier cru).

- Montagny: Montagny, más al sur, es la única subregión del Chalonnais con apelación exclusiva de vinos blancos, los cuales gozan de la normativa de poder ser etiquetados como premier cru si superan los 11,5 grados de alcohol natural. En esta regla se incluyen también los vinos vecinos de Buxy. Estos blancos solían venderse como simples Bourgogne, pero en 1990, tras una considerable presión de Buxy, se creó una nueva apelación para el sur del Chalonnais, la Bourgogne-Côte Chalonnaise.

- Crémant de Borgoña: Las condiciones de producción de la AOC Crémant-de-Bourgogne sólo son aplicables a los vinos blancos o rosados elaborados exclusivamente desde el principio para producir crémant, o sea, declarados como tales durante la recolección.

Se elabora en dos categorías según las cepas: las llamadas finas o de primera categoría, como la chardonnay y la pinot noir, y los de segunda categoría, en donde intervienen las dos primeras pero complementadas con las césar, la tressot y la gamay noir de jugo blanco. La mención dispone que estos vinos espumosos deben contener como mínimo un 30 % de cepas finas, y los reglamentos para la cosecha son los mismos que para el champagne. La elaboración se hace por el método champenoise, y el vino ha de permanecer en botella un mínimo de 9 meses.


PRINCIPALES BODEGAS DE LA COTE CHALONNAISE

STEPHANE ALADAME (MONTAGNY)
- 6 ha; 25.000 botellas
- Vinos: Bourgogne Aligoté, Montagny Premier Cru: Les Coeres, Les Burnins; Crémant.
- El más joven de los cosecheros de la Côte Chalonnaise elabora vinos blancos aromáticos, llenos de estilo.

DOMAINE RENE BOURGEON (GIVRY)
- 10 ha; 50.000 botellas
- Vinos: Gii'ty Blanc Clos de la Brûlée; Bourgogne, Givry Villages, Givry La Baraude.
- René Bourgeon trabaja según los principios del cultivo biodinámico y confiere a sus vinos tintos una fruta intensa y una expresión convincente de terroir.

DOMAINE JEAN-CLAUDE BRELIERE (RULLY)
- 7,5 ha; 40.000 botellas
- Vinos: Rully Blanc La Barre y Premier Cru Les Margotés; Rully Premier Cru: Les Préaux, Les Montpalais, Les Champs Cloux.
- Cuando comenzó a aclarar sus viñedos lo tomaron por loco. Mientras tanto, el equilibrio y la elegancia de sus vinos hablan por sí mismos.

DOMAINE MICHEL BRIDAY (RULLY)
- 12 ha; 35.000 botellas
- Vinos: entre otros Rully Blanc y Premier Cru Grésigny; Rully Rouge y Premier Cru, Mercurey Premier Cru.
- Michel y Stéphane Briday, pioneros del cultivo biológico, producen blancos nerviosos y tintos finos.

DOMAINE BRINTET (MERCUREY)
- 13 ha; 55.000 botellas
- Vinos: entre otros Mercurey Blanc: Vieilles Vignes, Premier Cru Les Créts, Mercurey: La Charmée, La Perrière, Premier Cru: Les Créts, La Levrière.
- Los Brintet han desarrollado en pocos años un esrilo de vino denso v notable.

DOMAINE RAYMOND DURUEIL-JANTHIAL (RULLY)
- 6 ha; 24.000 botellas
- Vinos: entre otros Rully Blanc, Puhgny-Montrachet; Bourgogne, → Rully, Mercurey.
Raymond, padre, y Vincent, hijo, mantienen la tradición con entrega. Elaboran tintos robustos sin despalillar que envejecen muy bien.

DOMAINE JACQUESON (RULLY)
- 8 ha; 50.000 botellas
- Vinos: entre otros Rully Premier Cru: →  La Pucelle, Grésigny; Rully → Les Chaponniéres Mercurey Les Vaux y Premier Cru Naugues.
- Henri y Paul Jaqueson demuestran desde hace años que Rully es una zona tan adecuada para tintos como para blancos; son vinos notablemente estructurados, especiados, vinificados sin despallillar.

DOMAINE JOBLOT (GIVRY)

- 13 ha; 60.000 botellas
- Vinos: Givry Blanc y Premier Cru Servoisine; Givry Rouge y Premier Cru: →  Servoisine, Cellier aux Moines.
- Los hermanos Jean-Marc y Vincent Joblot han logrado con su buen hacer en el viñedo, un grado de madurez elegido a conciencia y vinos tintos concentrados con vinificaciones magistrales, de fruta acentuada, bien marcados por la madera, que ponen en escena con elegancia el terroir de Givry.

DOMAINE EMILE JUILLOT (MERCUREY)
- 11,5 ha; 45.000 botellas
- Vinos: entre otros Bourgogne: Côte Chalonnaise Blanc, Mercurey y Premier Cru La Cailloute; Mercurey Château Mipont. Mercurey Premier Cru: Champs Martins, Les Combins, Les Coichots.
- Jean-Claude Theulot es conocido por su producción de vinos tintos sólidos, de rica estructura, con una crianza cuidadosa.

DOMAINE MICHEL JUILLOT (MERCUREY)
- 30 ha; 180.000 botellas
- Vinos: entre otros Mercurey Blanc, Grand Cru Corton-Charlemagne; Mercurey y Premier Cru: →  Les Champs Martins, Grand Cru Corton-Perrières.
- Como apóstol de la denominación, Michel Juillot ha colaborado esencialmente a su renacimiento. Sus tintos son sustanciosos, cargados de fruta y de madera acentuada.

DOMAINE LUMPP (GIVRY)
- 5 ha; 30.000 botellas
- Vinos: entre otros Givry Blanc Premier Cru Crausot y Petit Marole; Givry y Premier Cru: → Clos du Cras Long, → Clos Jus, Crausot.
- Isabelle y François Lumpp destacan con sus vinos blancos y tintos ricos en fineza, seguros en su estilo.

DOMAINE DU MEIX-FOULOT (MERCUREY)
- 20 ha; 55.000 botellas
- Vinos: Bourgogne Aligoté, Mercurey Blanc y Rouge; Mercurey Premier Cru: Les Biots, → Clos du Château de Montaigu, Les Velys. Rendimientos bajos y vinificación conservadora conducen a vinos complejos, tradicionales en el mejor sentido de la palabra.

DOMAINE DE VILLAINE (BOUZERON)
- 20 ha; 100.000 botellas
- Vinos: entre otros → Bouzeron, Rully Les Saint-Jacques; Mercurey Les Montots.
- Un aligoté en calidad de cru, que envejece bien, procedente de manos autorizadas: Aubert de Villaine es principalmente copropietario y uno de los dos administradores del Domaine de la Romanée-Conti. Sus viñedos están cultivados biológicamente.

MAISON ANDRE DELORME (RULLY)
- 65 ha; CU; 450.000 botellas
- Vinos: entre otros Bouzeron, Rully, Montagny Premier Cru; Rully Premier Cru: Grésigny, Les Cloux, La Fosse, Manssou. Givry Premier Cru Clos du Cellier aux Moines; Crémant de Bourgogne.
- André Delorme fundó su bodega en 1942 para la producción de crémant. Especialista todavía en este sector, el centro de gravedad está desde hace tiempo en los vinos tranquilos del Domaine de la Renarde, con los cuales Jean-François Delorme adquiere cada vez más prestigio.

MAISON ANTONIN RODET MERCUREY
- 160 ha; CU; 7.000.000 botellas
- Vinos: entre otros Sene Cave Prívée'con AOC municipales de la Côte d’Or, Rully Château de Rully, Gary Château de la ferté, → Mercurey Château de Chamtrey
- Esta bodega siempre fiable en la calle mayor de Mercurey está en un camino ascendente.

Mâconnais (Mâcon, Pouilly-Fuissé, Pouilly-Loché, Pouilly-Vinzelles, Saint-Véran, Viré-Clessé)

$
0
0


VIÑEDOS DEL MACONNAIS

Esta zona de viñedos de Mâconnais es conocida como la Borgoña del sur, y limitada con Beaujolais. Se extiende a lo largo de más de 35 km, entre Sennecey-le-Grand y Saint Véran, con unos 10 km de ancho. Limita al oeste con el valle del Grosne, y al este con el valle del río Saone. Está región es conocida por producir grandes cantidades de vino blanco fácil de beber y asequible.

La Chardonnay se plantó en el siglo XIX y, actualmente, supone el 80% de la viña; hasta entonces dominaba la Gamay. Es una zona de vinos blancos, en la que los tintos son escasos. El gran vino es el blanco de Pouilly-Fuissé.

Los viñedos se asientan sobre colinas con suelos calizos, y es la zona más soleada de Borgoña, ya que casi linda con el Midi francés. La zona está un tanto dividida y, mientras en la parte norte dominan las cooperativas, en la parte sur existe un tipo de tierra que produce blancos maravillosos, y es la zona y viñedo de Solute. Los suelos son ricos en rocas calizas de la época jurásica y en granitos. De entre todos los vinos, destaca la AOC Puilly-Fuissé, un blanco de Chardonnay, de color luminoso, fresco, ácido y mineral, con unas notas salínicas que lo hacen diferente; junto a este gran vino se encuentra la AOC Saint-Verant, ya en terrenos de Beaujolais, con un blanco fresco y mineral.


Los viñedos de Maconnais son:

- Viñedo de Mâcon: Región vinícola de Francia que produce vinos tintos y rosados de gamay y blancos de Chardonnay, siendo estos últimos los más interesantes. Todos están amparados por diferentes AOC. Mâcon es el reino de las cooperativas, siendo las más importantes las de Lugny-Saint-Gengoux-de-Sciseé, Viré, Priseé.

La denominación más genérica de estos vinos es Mâcon. El mâcon blanco debe tener un mínimo de 10º y el tinto 9º. Una graduación superior les da derecho a acogerse a las AOC Mâcon-Villages (blancos) o Mâcon Supérieur (blancos o tintos). El mâcon blanco es fresco, algo verde y sencillo, pero cuando alcanza más calidad ofrece notas de especias y miel. El mâcon tinto no posee el encanto y la suavidad del beaujolais, a pesar de proceder de la misma uva. Merece la pena probar algunos tintos de la AOC Mâcon Supérieur.

Mâcon es una localidad y comuna francesa (commune), situada en el departamento de Saona y Loira (en francés Saône-et-Loire) y en la región de Borgoña. Sus habitantes se llaman, en francés, mâconnais. El Mâconnais es un bello enclave campesino, con pequeñas iglesias románicas y sus pueblos unidos por senderos. Las vendimias empiezan una semana antes que en las regiones más septentrionales.

Ya en época romana, Mâcon estaba considerada, por su situación estratégica en las orills del Saona, una importante ciudadela. En sus numerosos talleres se fabricaban arcos y flechas para los cazadores que habitaban esta región boscosa. Ausonio, el poeta latino, cita ya los viñedos de los alrededores de Tournus y Mâcon. En la Edad Media, los monjes de Cluny contribuyeron a la cultura del vino, aunque los vinos del Mâconnais no se hicieron famosos hasta el siglo XVII, cuando un viticultor llamado Claude Brosse tuvo la idea de presentarlos en la corte de Versalles. Claude se puso en camino, en su carrera tirada por dos bueyes, con dos barricas de vino tinto (en aquel entonces se elaboraban más tintos que blancos). El viaje duró más de 30 días y, poco después de su llegada, el viticultor asistió a la misma en la capilla de Versalles. Cuando entró Luis XIV todo el mundo se arrodilló y Claude hizo lo mismo, pero era tan alto que, incluso de rodillas, parecía estar de pie. El rey se fijó en él y quiso conocer el motivo de su presencia. Fue así como el rey probó y alabó los vinos de Mâcon.

Los vinos del Mâconnais todavía están plantados con la variedad gamay, tan típica del beaujolais, pero los tintos de mâcon son menos seductores. Quizá por eso actualmente se elabora mucho más vino blanco de Chardonnay, que se cultiva en suelos calcáreos.

- Viñedo de Pouilly-Fuissé: Esta zona vinícola de Borgoña nació a los pies de las rocas de Solutré y el Vergisson, el pouilly-fuissé se considera el mejor vino blanco de todo el Mâconnais. En 1922 ya la Unión de Elaboradores solicitó una protección legal, que primero sólo se aplicó al puilly y, desde 1931, al pouilly-fuissé.

Esta dominación ocupa 560 ha de viñedos, plantados en cotas bastante altas, entre 300 y 400 m. Los Chardonnay de Pouilly-Fuissé son vivos y aromáticos, capaces de envejecer en barrica desarrollando notas que recuerdan los frutos secos.

- Viñedo de Pouilly-Loché: Municipio contiguo al de Fuissé, que tiene derecho a unir su nombre al de Pouilly, pero sus vinos son más ligeros y menos longevos, aunque las normas son las mismas. Pouilly Loché ocupa 30 ha

- Viñedo de Pouilly-Vinzelles: Municipio contiguo al de Fuissé, que tiene derecho a unir su nombre al de Pouilly, pero sus vinos son más ligeros y menos longevos, aunque las normas son las mismas. Pouilly Loché ocupa 50 ha

- Viñedo de Saint-Véran: Consta de unas 550 ha productoras de vinos blancos, donde el nombre de Saint Véran puede estar acompañado de uno de estos municipios: Chañes, Chasselas, Davayé, Saint-Amour, Saint-Véran, Solutre y Leynes.

Es la appellation más reciente de Mácon y se encuentra justo en el límite con la región de Beaujolais. Los viñedos de la parte meridional de la appellation, en los alrededores de los pueblos de Saint-Vérand, Chañes, Chasselas, Leynes y Saint-Amour-Bellevue, son capaces de producir saint-véran blanco, que incluye gran parte de lo que antes se llamaba beaujolais blanc, o saint-amour tinto, uno de los mejores Cru de Beaujolais. Y es habitual encontrar productores que elaboran los dos tipos de vinos. Los caldos de la zona suelen presentar un carácter mineral. Existe otra sección de viñedos en Saint-Véran, al norte de Pouilly-Fuissé, en las afueras de las poblaciones de Davayé y Prissé, y sus vinos son mucho más plenos y grasos.

La calidad del saint-véran es bastante buena; el vino es ligero, por lo general sin roble, y suele presentar un toque de almizcle bastante habitual en el sur del Máconnais.

- Viñedo de Viré-Clessé:

Viñedos del Beaujolais (Francia)

$
0
0


VIÑEDOS DEL BEAUJOLAIS

Beaujolais es una región histórica de Francia situada al norte de Lyon que se extiende desde el norte del departamento de Ródano hasta el sur del departamento de Saona y Loira (entre las regiones de Ródano-Alpes y Borgoña.

Es una región famosa por sus vinos tintos frutales hechos con uva gamay. Administrativamente, los vinos de Beaujolais están vinculados al viñedo de Borgoña (juicio de 29 de abril de 1930 del tribunal civil de Dijon). Sin embargo, forman una categoría bien separada, y se tratan en un artículo específicos.

El viñedo de Beaujolais cubre parte del norte del departamento francés del Ródano (Ródano-Alpes) y partes del sur del departamento de Saona y Loira (Borgoña). Beaujolais (Biôjolês en arpitano) era el nombre de una de las provincias históricas de Francia y debe su nombre al Castillo de Beaujeu. La región es conocida internacionalmente por su larga tradición vinícola, y más recientemente por el popular Beaujolais nouveau. Mientras que administrativamente está considerada una parte de la región vinícola de Borgoña, el clima se parece más al Ródano y el vino es suficientemente individualizado para ser considerado de una manera independiente tanto de Borgoña como del valle del Ródano. Generalmente se hace su vino con uva gamay, pero como la mayoría de las denominaciones de origen francesas, no se etiqueta varietalmente. En algunas añadas, la región de Beaujolais produce más cantidad de vino que las regiones de Borgoña de Chablis, Côte d'Or, Côte Chalonnaise y Mâconnais juntas.


CLIMA Y GEOGRAFÍA

Beaujolais es una región bastante amplia, con más de 20.234 hectáreas de viñas plantadas en una tira franja de terreno de entre 11-14 kilómetros de ancho. La capital histórica de la provincia es Beaujeu (Bôjor / Biôjœr en arpitano) y la capital económica de la región es Villefranche-sur-Saône (Velafranche).

Muchas viñas de Beaujolais se encuentran en las colinas de las afueras de Lyon, en la región oriental a lo largo del valle del Saona. El Macizo Central queda al oeste y tiene una influencia dulcificadora en el clima de Beaujolais. La región se encuentra al sur de la región de borgoña, las laderas inferiores con más piedra y arcilla en su composición. La mitad meridional de la región, también conocida como Bajo Beaujolais, tiene un terreno más llano, con suelos de arcilla y arenisca con alguna pequeña parcela de caliza. La uva gamay actúa de manera diferente en el norte y en el sur; produce en la región septentrional vinos más estructurados y complejos, mientras que en el sur son vinos afrutados. El ángulo de los viñedos de las colinas del norte exponen las uvas a más insolación lo que lleva a una cosecha en un momento más temprano que en los viñedos del sur. Junto con Champaña, es la única región de Francia donde la vendimia manual es obligatoria.


VARIEDADES VINÍFERAS

La región de Beaujolais tiene una de las mayores densidades de vid de cualquier otra región del mundo, entre 9.000 y 13.000 vides por hectárea. La mayor parte de ellas se tratan en el tradicional estilo copa donde las espuelas de las vides se empujan hacia arriba y se colocan en un círculo, lo que recuerda a un cáliz. Este método tiene sus raíces en el estilo romano de viñedo y sólo recientemente se ha empezado a abandonar en beneficio del método guyot que implica coger una simple o doble espuela y extenderla horizontalmente. La vendimia tiene lugar, normalmente, a finales de septiembre, y se hace casi universalmente a mano, más que con el uso de cosechadoras mecánicas. Esto es así porque el estilo de vinificación de Beaujolais de maceración carbónica usa racimos enteros de uvas que normalmente se rompen y separan con una cosechadora mecánica.

- Tintas: La uva típica de esta zona vitícola es la gamay, aunque más apropiadamente habría que hablar de la gamay noir à jus blanc, para distinguirla de la gamay tintorera con mosto tinto y que difiere de la napa gamay y las uvas gamay beaujolais de California. Abarca casi el 98% de todas las plantaciones. Tiene una piel delgada y poco tanino. Las características que las uvas gamay añaden al beaujolais es su color rojo azulado intenso con baja acidez, moderados taninos y un cuerpo ligero a medio. Los aromas asociados con la propia uva son típicamente bayas rojas. Desde los años 1960 se ha puesto el acento en la elección de esqueje y selección de clones con seis clones aprobados de gamay para la región vinícola. En años recientes, el esqueje Vialla ha ganado popularidad debido a su propensión a producir bien en suelos graníticos. Los esquejes SO4 y 3309 también cuentan con plantaciones significativas. Selecciones clonadas de la uva gamay se ha orientado hacia un énfasis en bayas más pequeñas de piel más gruesa.

También se emplea un poco de pinot noir, chardonnay y aligoté. Pinot noir, que tiene muy pequeñas plantaciones, irá desapareciendo progresivamente hasta erradicarse en 2015 buscándose por los vinateros de Beaujolais centrar la identidad de su producción de vino en la uva gamay. Las vides aligoté plantadas antes de 2004 se permiten en la producción de vino, pero toda esta variedad vinífera se irá arrancando progresivamente de la región hasta desaparecer en 2024.

Según las normas AOC, hasta un 15% de uvas blancas pueden incluirse en todos los vinos tintos de Beaujolais desde la básica AOC Beaujolais a los vinos Grand cru, pero en la práctica los vinos son casi 100% gamay.

- Blancas: Los blancos de la región, que sólo son el 1% de su producción, se hacen mayormente con uvas chardonnay aunque también está permitido la aligoté. Produce vino Beaujolais, Beaujolais Villages, cru Beaujolais y Beaujolais Nouveau. Beaujolais tiende a ser un vino blanco muy ligero de cuerpo, con una acidez relativamente alta.


ESTILOS DE VINO

Beaujolais es una región que se ha hecho famosa por vinos tintos ligeros y afrutados. La mayor parte de los beaujolais son vino tinto realizado con uvas gamay. El beaujolais básico es el clásico vino de "bistro" parisino, frutal, fácil de beber que no pretende que se conserve por largo tiempo. Este es el Beaujolais Noveau prototípico, que se fermenta para unas pocas semanas y que puede estar dominado por sabores estery como bananas y gotas de pera. Los vinos beaujolais son a menudo producidos por el proceso de maceración carbónica. Todo el racimo de uva se pone en un tanque mientras que el dióxido de carbono de la fermentación rompe la piel de la uva. Esto da como resultado un vino frutal sin mucho tanino. Las denominaciones de origen de la mayor parte de los crus permiten hasta un 15% de pinot noir, pero se prohibirá a partir de 2015. Se trata de vinos tintos.

Ha de mencionarse el Beaujolais Blanc y Beaujolais Rosé. En la región se elabora una pequeña cantidad de vino blanco de uva chardonnay, con un poco de aligoté. Así se hace el Beaujolais Blanc o Beaujolais-Villages Blanc. Los viñedos de estas variedades se encuentran generalmente en suelos calizos de los extremos norte de la región. El vino blanco solía representar más que el 2% actual de la producción, pero la mayor parte de los viñedos chardonnay estaban incluidos en la denominación Saint-Véran septentrional que se creó en 1971. En efecto, muchos de los viñedos se superponen con las región del Mâconnais y los productores normalmente escogerán etiquetar sus vinos con la más comercial y conocida denominación Mâcon Blanc. Hay también regulaciones en varios municipios de Beaujolais restringiendo a los productores para dedicar no más del 10% de su viñedo a uvas de vino blanco.

Hay un puñado de vinos rosados (Beaujolais Rosé) producidos al permitir que el zumo entre en contacto con las pieles durante justo un día. Beaujolais Rosé elaborado con uva gamay se permite en la AOC Beaujolais pero se produce raramente. Pocas veces se ven estos Beaujolais rosados fuera de la región de origen.


CLASIFICACIÓN DEL VINO

Hay doce denominaciones principales de vinos de Beaujolais, que cubren la producción de más de 96 pueblos en la región de Beaujolais. Obtuvo su reconocimiento como AOC en el año 1936. Crus adicionales fueron promocionados en 1938 y 1946, además de Régnié en 1988. Alrededor de la mitad de todo el vino de Beaujolais se vende bajo la denominación básica AOC Beaujolais. La mayor parte de este vino se produce en el Bajo Beaujolais, al sur de la región, alrededor de la ciudad de Belleville.

Se agrupan en tres tipos fundamentales, de menor a mayor calidad, los vinos jóvenes (Beaujolais Nouveau), los vinos tradicionales (Beaujolais, Beaujolais Supérieur y Beaujolais-Villages) y los grand crus.

- Beaujolais Nouveau: Les primeurs (vinos jóvenes): AOC Beaujolais Nouveau, AOC Beaujolais Villages Nouveau y AOC Beaujolais Supérieur Nouveau. Alrededor de un tercio de la producción regional se vende como Beaujolais Nouveau, un nombre comercial creado por George Duboeuf para el vino joven local. Se fermenta para justo unas pocas semanas y se presenta con gran fanfarria el tercer jueves de noviembre, en el "Día del Beaujolais Nouveau".

La historia antigua del Beaujolais Nouveau puede remontarse al siglo XIX cuando los primeros vinos de la vendimia se enviaban Saona abajo a los primesros bistros de Lyon. Al llegar se pondrían letreros proclamando "Le Beaujolais Est Arrivé!" y su consumo se veía como la celebración de otra cosecha exitosa. En los años 1960, este estilo de Beaujolais simple se hizo más popular por todo el mundo con más de medio millón de cajas vendidas. En 1985, el INAO estableció que el tercer domingo de noviembre se podía realizar una presentación uniforme del vino. Los vinos son típicamente transportados unos días antes a lugares de todo el mundo donde deben quedar en un almacén con cadenas de seguridad hasta las 12:01 AM cuando pueden abrirse los vinos por vez primera para ser consumidos.

Actualmente, alrededor de un tercio de la producción de la región se vende como Beaujolais Nouveau, un nombre comercial creado por George Duboeuf para el vin de l'année local. Es el estilo más ligero y afrutado de Beaujolais. Cualquier viñedo Beaujolais o Beaujolais-Villages puede producir Beaujolais Nouveau. Las uvas se recogen entre finales de agosto y principios de septiembre. Se fermenta durante sólo unos días y se presenta al público el tecer domingo de noviembre. Es el primer vino francés que se comercializa cada año. En su cumbre, en 1992, más de la mitad del vino de todo Beaujolais se vendió como "Beaujolais Nouveau". Se pretende que los vinos se beban tan pronto como sea posible, cuando están en su momento más fresco y frutal. Pueden durar uno o dos años pero habrán perdido la mayor parte de sus aromas y sabores llegado ese momento.

- Vinos tradicionales

Dentro de los vinos tradicionales (vins traditionels), puede diferenciarse:

. AOC Beaujolais, que es la denominación más extendida. Abarca 60 villas, y se refiere a todos los vinos de Beaujolais básicos. La graduación alcohólica mínima para estos vinos es de 9%. El máximo rendimiento para esta AOC es de 55 hl/ha. Anualmente, esta denominación produce alrededor de 75 millones de botellas un año de producción (incluido el Beaujolais Nouveau).

. AOC Beaujolais Supérieur. Si las uvas se vendimian un poco tarde, o se somete el vino a chaptalización para subir el alcohol a 10,5%, el vino puede etiquetarse Beaujolais Supérieur. La única diferencia entre el Beaujolais básico y el Beaujolais Supérieur es este ligero incremento de alcohol.

. AOC Beaujolais Villages abarca 39 municipios o pueblos del Alto Beaujolais, la parte septentrional de la región, donde se elabora un tercio de la producción. Se supone que los vinos Villages, realizados en suelos más pobres y cuestas más empinadas, tienen una calidad un poco superior al AOC Beaujolais, que es el básico. Pero la mayor parte del territorio perteneciente a la zona de Beaujolais Villages también está cubierto por un Grand Cru. Un Beaujolais básico de un buen productor será normalmente mejor que un Beaujolais-Villages de un productor más pobre. La mayor parte de los vinos se comercializan en el mes de marzo siguiente a la cosecha. El terreno de esta región es más abrupto, con más esquisto y granito que en el sur, en las regiones del AOC Beaujolais y el vino tiene el potencial para ser de mayor calidad. Si las uvas vienen de una zona de un sólo viñedo o municipio, los productores pueden añadirle el nombre de su pueblo en particular a la denominación Beaujolais-Villages. Puesto que la mayor parte de los pueblos de Beaujolais, fuera de las que forman parte de un Grand cru, tienen escaso reconocimiento internacional, la mayor parte de los productores eligen mantener la denominación Beaujolais-Villages. El máximo rendimiento permitido para esta AOC es de 50 hl/ha.1 Estos vinos son para consumirse jóvenes, dentro de los dos años siguientes a su vendimia.2 Varios de los municipios en la AOC Beaujolais-Villages también están calificadas para producir sus vinos bajo las AOC Mâconnais y Saint-Véran. Los productores de Beaujolais que elaboran un vino tinto con la denominación Beaujolais-Villages a menudo producirán su vino blanco con los nombres más reconocidos internacionalmente de Mâcon-Villages o Saint-Véran.

- Crus de Beaujolais: Crus de Beaujolais (Cru Beaujolais). Los Grands Crus son diez pueblos, situados en las colinas, y son los de más calidad. A diferencia de lo que ocurre en Borgoña y en Alsacia, la expresión cru en Beaujolais se refiere a todo el vino que se produce en la zona, más que a un viñedo individual. Siete de los crus se refieren a pueblos realmente existentes, como Brouilly y Côte de Brouilly se refiere a las zonas de viñedo alrededor de Mont Brouilly y Moulin à Vent recibe este nombre por un molino de viento local. Estos vinos no muestran normalmente la palabra "Beaujolais" en la etiqueta, en un intento de distinguirse del Noveau producido en masa; de hecho los viñedos en los pueblos cru no tienen permitido producir Nouveau. El máximo rendimiento para vino grand cru es de 48 hl/ha. Sus vinos pueden tener más cuerpo, ser de color más oscuro, y significativamente tienen una vida más larga.

Chiroubles, Brouilly y Régnié hacen los vinos más ligeros, a consumir dentro de los tres años siguientes a su cosecha. Côte de Brouilly, Fleurie y Saint-Amour producen un cru Beaujolais de cuerpo medio que el Master de vino Mary Ewing-Mulligan recomienda necesitan al menos un año de envejecimiento en botella para ser consumidos dentro de los cuatro años siguientes a la cosecha. Chénas, Juliénas, Moulin à Vent y Morgon producen los ejemplos con más cuerpo de Cru Beaujolais que necesitan el mayor tiempo para envejecer en la botella y que se pretende normalente que se consuman entre 4 y 10 años después de la cosecha.

- Crus de Beaujolais:

De norte a sur, los crus beaujolais son:

. AOC Saint Amour. Saint Amour, según una tradición local esta región recibió su nombre por un soldado romano, (St. Amateur) que se convirtió al Cristianismo después de escapar a la muerte y estableció una misión cerca de la zona. Los vinos de Saint Amour destacan por su gusto especiado con aromas de melocotón. Los vin de garde requieren al menos cuatro años de envejecimiento y pueden durar hasta doce años.

. AOC Juliénas. Este cru se basa alrededor de la villa llamada así por Julio César. Los vinos hechos en esta región destacan por su riqueza y carácter especiado, con aromas que recuerdan a peonías. A diferencia de lo que pretende Régnié, los cultivadores de Juliénas creen que esta zona era el lugar de los primeros viñedos plantados en Beaujolais por los romanos durante esta conquista de la Galia.

. AOC Chénas. En el pasado contuvo muchos de los viñedos que actualmente se venden con la denominación Moulin à Vent. Es actualmente el más pequeño Cru Beaujolais con vinos que destacan por su aroma de rosas silvestres. En añadas ideales, un vin de garde se produce que se pretende envejecer al menos cinco años antes de consumirse y que puede durar hasta. El nombre de la zona deriva del bosque de robles francés (chêne) que solían salpicar la colina.

. AOC Moulin à Vent. Los vinos Moulin-à-Vent son muy parecidos a los vecinos Chénas Cru Beaujolais. Esta región produce algunos de los ejemplos más duraderos de vino Beaujolais, con algunos vinos que llegan a perdurar hasta diez años. Algunos productores envejecerán su Moulin-à-Vent en roble lo que da a estos vinos más tanino y estructura que otros vinos de Beaujolais. La frase fûts de chêne (barriles de roble) aparecerá en ocasiones en la etiqueta del vino de estos vinos envejecidos en roble. La región destaca por su alto nivel de manganeso que hay en el suelo, que puede ser tóxico para las vides en altas proporciones. El nivel de toxicidad en Moulin à Vent no mata la vid pero es suficiente para causar clorosis y alterar el metabolismo de la vid para reducir marcadamente la cosecha. El vino resultante de Moulin à Vent son los de más cuerpos y poderosos de Beaujolais. Los vinos estilo vin de garde requieren al menos 6 años de envejecimiento y pueden durar hastta 20 años.

. AOC Fleurie. Fleurie es uno de los más ampliamente exportados Cru Beaujolais en los Estados Unidos. Estos vinos tienen a menudo una textura aterciopelada con un buqué afrutado y floral. En las mejores añadas, un vin de garde (vino crianza) se produce que pretende envejecer al menos surante cuatro años antes de consumirse y puede durar hasta 16 años.

. AOC Chiroubles. Este cru tiene viñedos en algunas de las mayores altitudes dentro del Cru Beaujolais. Chiroubles cru destaca por su delicado perfume que a menudo incluye aromas de violetas.

. AOC Morgon. Morgon produce vinos terrosos que pueden adquirir un carácter borgoñón de una textura sedosa después de cinco años de crianza. Estos vinos son generalmente del color más intenso y rico dentro de los Cru Beaujolais, con aromas de albaricoque y melocotón. En este Cru está una colina en particular, llamada Mont du Py, en el centro de Morgon, que produce el más moderoso ejemplo de los vinos Morgon.

. AOC Régnier. Es el cru reconocido más recientemente, graduándose a partir de una región de Beaujolais-Villages a Cru Beaujolais en 1988. Es uno de los cru con más cuerpo de esta categoría. Destaca por su gusto a grosella roja y frambuesa. Es tradición popular local en la región que este cru fue el lugar del primer viñedo plantado en Beaujolais por los romanos.

. AOC Brouilly. Es la cru más grande de Beaujolais, situada alrededor de Mont Brouilly y contiene dentro de sus límites al subdistrito de Côte de Brouilly. Los vinos destacan por sus aromas de arándanos, cerezas, frambuesas y grosellas. Junto con Côte de Brouilly, es la única cru de la región de Beaujolais que permite otras uvas distintas a la gamay en la zona con viñedos cultivando también chardonnay, aligote y melon de Bourgogne. El cru Brouilly también contiene el famoso viñedo Pisse Vieille (traducido aproximadamente como "mea, vieja!") que recibió su nombre de una leyenda local de una devota mujer católica que oyó mal las palabras del cura local cuando en la absolución le dijo "Allez! Et ne péchex plus." (Ve, y no peques más.) ella entendió "Allez! Et ne piché plus." (Ve, y no mees más). El nombre del viñedo es la amonestación que su marido le dio al conocer las palabras del sacerdote.

. AOC Côtes de Brouilly. Côte de Brouilly se encuentra en las más altas laderas del volcán extinguido Mont Brouilly junto con el Brouilly Cru Beaujolais. Los vinos de esta región están más hondamente concentrados con menos sabor a tierra que el vino Brouilly.


HISTORIA

La región de Beaujolais fue cultivada por vez primera por los romanos quienes plantaron de viñas las zonas a lo largo de su ruta comercial hacia arriba del valle de Saona. El más destacado viñedo romano fue Brulliacus ubicado en la ladera de Mont Brouilly. Los romanos también plantaron viñas en la zona de Morgon. Desde el siglo VII y durante toda la Edad Media, la mayor parte de la viticultura y la elaboración de vinos se hacía por los monjes benedictinos. En el siglo X, la región obtuvo su nombre de la ciudad de Beaujeu y era regida por los Señores de Beaujeu. Se cree que la uva gamay es una variedad mutante del pinot noir, que apareció por vez primera en la villa de Gamay, al sur de Beaune, en los años 1360. La uva trajo alivio a los campesinos locales después del declive de la Muerte Negra. En contraste con la variedad pinot noir, la gamay madura dos semanas antes y es menos difícil de cultivar. Produce también un vino fuerte, más frutal en una gran abundancia.

En julio de 1395, el Duque de Borgoña Felipe el Atrevido prohibió el cultivo de gamay como «una planta muy mala y desleal», debido en parte a que la variedad ocupaba tierra que podía usar para la más elegante pinot noir. Sesenta años más tarde, Felipe el Bueno, emitió un nuevo edicto contra la gamay en el que afirmaba que la razón para la prohibición es que "Los Duques de Borgoña se sabe que son los señores de los mejores vinos de la Cristiandad. Mantendremos nuestra reputación". Los edictos tuvieron el efecto de empujar el cultivo de gamay hacia el sur, fuera de la principal región de Borgoña y en los suelos de granito del Beaujolais donde la uva creció con fuerza.

En el siglo XV, Beaujolais fue cedida al Ducado de Borgoña. Los vinos de Beaujolais quedaban limitados principalmente a los mercados a lo largo de los ríos Saona y Ródano, particularmente la ciudad de Lyon.

La expansión del sistema de ferrocarril francés en el siglo XIX abrió en lucrativo mercado parisino. La primera mención de vinos de Beaujolais en inglés ocurrió poco después cuando Cyrus Redding describió los vinos de Moulin à Vent y Saint-Amour como de bajo precio y consumidos preferiblemente jóvenes.

En los años 1980, el beaujolais logró la cumbre de la popularidad en el mercado del vino mundial con su vino Beaujolais nouveau. Impulsada por la comercialización creativa de négociants como Georges Duboeuf, la demanda sobrepasó a la producción como un vino fácil de beber y afrutado. Conforme más productores de Beaujolais intentaron capitalizar en la "manía de Nouveau", la producción del Beaujolais normal decayó y con el tiempo se produjo una reacción contraria a finales de los años 1990 y principios del siglo XXI. Llegados a este punto, el conjunto del vino del Beaujolais había desarrollado una reputación negativa entre los consumidores que asociaban los vinos elaborados con gamay con los vinos ligeramente dulces, ligeros y simples como el Beaujolais Nouveau.

La compañía Vins Georges Duboeuf fue acusada en 2005 de mezclar vino de grado inferior con vintages mejores después de una cosecha irregular de 2004. Georges Duboeuf negó la maldad, atribuyéndolo a un error humano y apuntando que ninguno del vino afectado fue comercializado entre los consumidores. El direfctor de producción directamente responsable admitió sus acciones y dimitió, y un tribunal encontró que se había cometido tanto "fraude como intento de fraude en relación con el origen y la calidad de los vinos". Menos de 200.000 litros de los 270 millones anuales estaban implicados, pero el «Affaire Duboeuf», como se llamó, fue considerado un escándalo serio. En diciembre de 2007, cinco personas fueron arrestadas después de que se les imputara vender cerca de 600 toneladas de azúcar a cultivadores de Beaujolais. Hasta 100 productores fueron acusados de usar el azúcar para una chaptalización ilegal y también de exceder el volumen de cuotas entre 2004 y 2006.

Los productores se han quedado estos últimos años con un exceso de vino que las autoridades francesas les obligaron a reducir con destilaciones obligatorias, para convertir el vino no vendido en vinagre o alcohol industrial. Como respuesta, se ha puesto un énfasis renovado en la producción de vinos más complejos que envejecen más tiempo en barricas de roble antes de la comercialización. En años recientes se ha producido un alza en el número de vinos más de terroir, hechos con uvas de un sólo viñedo o de uno de los municipios Grand cru.

Fuentes consultadas:
- J. Robinson (ed) "The Oxford Companion to Wine" Third Edition pg 72-74 Oxford University Press 2006 ISBN 0-19-860990-6
- E. McCarthy & M. Ewing-Mulligan "French Wine for Dummies" pg 112-120 Wiley Publishing 2001 ISBN 0-7645-5354-2
- Artículos en elmundovino.
- K. MacNeil The Wine Bible pg 220-225 Workman Publishing 2001 ISBN 1-56305-434-5
- T. Stevenson "The Sotheby's Wine Encyclopedia" pg 165-168 Dorling Kindersley 2005 ISBN 0-7566-1324-8
- H. Johnson Vintage: The Story of Wine pg 133-134 Simon and Schuster 1989 ISBN 0-671-68702-6
- Samuel, Henry. (2006-07-05.) "King of Beaujolais is convicted over adulterated wines." (News website.) Telegraph.co.uk. Retrieved on 2007-10-04.
- Walt, Vivienne. (3.10.2005) "The grapes of wrath." (News website.) CNN.com. Accedido el 4.10.2007.
- Trouble ferments in Beaujolais country Daily Telegraph 19.12.2007
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>