Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Viticultural and Wine Characteristics of Syrah

$
0
0


VITICULTURAL AND WINE CHARACTERISTICS OF SYRAH

Source: Wine Grapes (Jancis Robinson; Julia Harding; José Vouillamoz)

VITICULTURAL CHARACTERISTICS

Vigorous. Mid ripening with a short ripening period between veraison and harvest, plus a short window for optimum harvesting. Needs careful trellising and training to protect it from the wind in spring. Very susceptible to chlorosis and unsuited to soils with a high active lime content (and should not be grafted onto no R rootstocks). Susceptible to mites and botrytis bunch rot, especially near harvest. Also susceptible to a disease of unknown cause described variously as Syrah/Shiraz disease/decline/disorder and found in many parts of the world, where leaves turn red, swelling and cracks appear at the graft point and vines eventually die (some clones appear more susceptible chan others). Berries are small and tend to shrivel quickly once ripe.

WHERE IT'S GROWN AND WHAT ITS WINE TASTES LIKE

Until the late twentieth century, Syrah was grown chiefly in the Vallée du Rhône and, as Shiraz, in Australia. But a combination of a surge in Australian wine exports, a fashion for all things Rhôneish and a certain ennui with Bordeaux red wine grapes combined to encourage widespread planting of this variety. Its wines have a very different profile from those of the Cabernet family. Their tannins are in general much gentler and there is more obvious weight on the mid palate, especially if, as is often the case, Syrah is blended with other Rhône and southern French varieties such as Grenache (Garnacha) and Mourvèdre (Monastrell). Syrah´s flavours tend to be in the leather, liquorice and tar spectrum with marked black pepper or even burnt-rubber aromas in slightly underripe examples but much sweeter black-fruit flavours in Syrah picked fully ripe in warm climates. Wines made from very ripe to overripe (and therefore thoroughly shrivelled) berries can have flavours of dark chocolate and prunes, sometimes with porty overtones.


Syrah plantings have increased quite staggeringly in France in the last fifty years: from 1,602 ha (3,959 acres) in 1958 to 68,587 ha (169,482 acres) in 2009, making it the third most planted red wine grape overall after Merlot then Grenache (garnacha). It is planted throughout south and south-eastern France (it would have difficulty ripening reliably north of Lyon) with the greatest total area in Languedoc-Roussillon (43,163 ha/106,658 acres), not least because in recent years, as the EU has offered uprooting and replanting incentives to tackle its wine surplus in southern France, Syrah has been considered the first-choice cépage améliorateur (improving variety) to replace the poor-quality, high-yielding varieties such as Aramon Noir, Alicante Henri Bouschet and Carignan (Mazuelo) planted in the first half of the twentieth century and to add structure, complexity and longevity to blends often based on Grenache. Throughout Languedoc-Roussillon, Syrah is most often encountered in blends. In the southern Rhone, Syrah is the second most planted variety, on about a third as much vineyard as Grenache, and is generally used to add backbone and longevity to blends such as Châteauneuf-du-Pape and similar wines. Provençal vineyards to the east have a long tradition of growing Syrah and, often, blending it with cabernet sauvignon (a blend also long sanctioned in Australia).

It is in the northern Rhone that French Syrah shines as a mono-varietal wine. The magnificently concentrated, long-lived reds grown on the granite rock of Hermitage represent the most ‘manly aspect of Syrah, varying considerably according to precise soil type and aspect but usually with a notably glossy texture and luscious but bone-dry fruit. Crozes-Hermitage is a lesser, earlier-maturing version made on lower ground around the hill of Hermitage. The steep, south-east-facing terraces of Côte Rôtie represent almost the northern limit of Syrah cultivation and, not just because a small proportion of Viognier is often co-fermented with the Syrah, this is stereotypically Syrah at its purest, most refreshing, lighter and more 'feminine' (although Guigal's single-vineyard trophy wines are exceptionally concentrated versions). Saint-Joseph's terrain between Côte Rôtie and Hermitage is too varied tu allow generalizations.


Syrah has been planted in Italy since 1899, when it was introduced from Montpellier to Piemonte, but total plantings were still only 1,039 ha (2,567 acres) by 2000. Italian wine growers are generally much more besotted by Bordeaux red wine grapes but the most successful area for Syrah so far has been Cortona in southern Toscana, although several appellations on the island ot Sicilia (eg Alcamo, lirice, Menti) allow varietal Syrah wines, so it is perhaps not surprising that 5,357 ha (13,237 acres) were recorded there in 2008. Recommended producers ot varietal Syrah in Italy include Gillardi in Piemonte; Isole e Olena and Fontodi in the heart ot the Chianti region; La Braccesca, Ruffino and Tenimenti d'Alessandro in Cortona; and Cottanera and Planeta on Sicilia.

Wine producers in Spain, on the other hand, have recently been planting Syrah so enthusiastically that the national total rose from under 3,000 ha (7,413 acres) in 2004 to 16,568 ha (40,940 acres) by 2008. Most Syrah vines are in Castilla-La Mancha in the centre of the country but there are also significant areas in Aragón and Catalunya in the north east, Murcia in the south east and Extremadura in the west. Carlos Falcó, Marqués de Griñón, was one of the earliest Spanish exponents at Dominio de Valdepusa near Toledo and others who have produced Syrah of seriously notable quality, only rarely as a varietal, include Abadía Retuerta, Castell d'Encus (Thalarn). Finca Sandoval and Pago del Ama. The wines tend to be notably sweeter and plumper than French Syrahs.

Over the border in Portugal, Syrah is planted to no enormous extent and mainly in the Alentejo and also in the Tejo and Lisboa regions, with experimental plantings in the Douro. Recommended producers include Cortes de Cima, who pioneered it in the Alentejo, long before it was officially permitted, plus Quinta Lagoalva de Cima and Quinta da Lapa in the Tejo.

Switzerland, and especially the sunny slopes in the upper reaches of the Vallée du Rhône in the Valais, produces unexpectedly concentrated wine from mature vines. Recommended producers include Jean-René Germanier. Simon Maye & Fils, and L’Orpailleur. There was a total of just 181 ha (447 acres) in 2009.


Syrah, often labelled Shiraz in markets where Australian wine is familiar, is also found in many other European and Mediterranean wine-producing countries such as Croatia (110 ha/272 acres in 2009), Romania (16.4 ha/41 acres in 2008), Hungary (100 ha/247 acres in 2008). Malta (100 ha/ 247 acres in 2010), Cyprus (257 ha/635 acres in 2010) and Turkey, where there was quite a sizeable area - 1,489 ha (3,679 acres) — in 2010. Greece grows a limited amount of Syrah but the likes of Alpha Estate, Gerovassiliou and Spiropoulos have demonstrated that it can produce both fine varietals and the odd accomplished blend in different climates here. Syrah is also reckoned to be the second most planted red wine grape in Lebanon, and Israel had 350 ha (865 acres) in 2009. The variety likes warmth.

One would therefore expect California to be an enthusiastic grower of Syrah but in fact the 2010 state total of 19,283 acres (7,803 ha) was dwarfed by the more than 37,290 acres (15,091 ha) devoted to the much more fragile, supposedly cool-climate variety pinot noir. Fashion rules the Golden State, but the worldwide fashion for Syrah has eluded Californians - or perhaps they just got there first. Under the noisy influence of a California movement known as the Rhone Rangers, total plantings in the decade to 2003 rose from 400 to 17.000 acres (162 to 6.880 ha), but since then there have been remarkably few new plantings. It is said that the American consumer is bemused by Syrah, doesn't really know what to expect. The advent of the Sideways/Pinot Noir phenomenon and a sudden rise and fall in the reputation of Australian Shiiraz have combined to diminish the lustre of Syrah in California. Syrah was a major beneficiary of the new Central Coast plantings and the county with the most is San Luis Obispo with 2,770 acres 11.121 ha. Many ambitious, relatively new wine producers here are devoted to the variety and to blending it with other Rhône grapes, but often in tiny quantities. Some of the more obvious Syrah producers are Alban (Edna Valley), Cline (Carneros), DuMol and Pax Walker (Russian River Valley), Swanson (Napa), Lagier Meredith (Mount Veeder), Terre Rouge (Sierra Foothills), Baikmt (Edna Valley), Favia (Sierra Foothills) and Sean Thackrey´s ingenious blends.

Washington State winemakers on the other hand are firmly in the grip of Rhone fever, which resulted in a dramatic increase in plantings of Syrah in recent years to a total of 3,103 acres ( 1,256 ha) by 2011, making it the third most planted red variety after Cabernet Sauvignon and Merlot. The variety responds well to the famously bright-fruited style of the state and some at those who have already made a name for their Syrah (there are many more in the wings) are Betz Family, Cayuse, L'Ecole No 41, Hedges Family, McCrea Cellars and Charles Smith of K Vintners.


Oregon's climate is less obviously suitable for Syrah but the state had 572 acres (231 ha) plwnl by 2008 and the likes of Domaine Serene and newcomer Gramercy Cellars certainly show poffifial ¿or the variety here. A little is also grown in Idaho and in Arizona, Texas and Colorado. Tedesdii Vineyard on the Hawaiian island of Maui have planted several acres of Syrah. nudy to replace the inferior Carn Elian Mexico has plantings of Syrah in Baja California and Caabtàm dt Zaragoza.

In Chile, Syrah is currently regarded with considerable hope and ambition. It was first planted there at the end of the nineteenth century but was later eradicated in the agrarian reform of the 1970s. Syrah began its second life in Chile in the mid 1990s, a trend led by Errázuriz in Aconcagua, although there is some debate about who actually planted first (Richards 2010). Thanks to the recent rush to develop this variety, plantings had already reached 3,370 ha (8,327 acres) by 2008, the vast majority in Colchagua although there have more recently been encouraging results in the more northerly and cooler San Antonio, Liman and Elqui regions from the likes of Casa Marin, Falemia, Matetic, Maycas del Limarf and Viña Leyda. In Cachapoal, Altai'r incorporate Syrah in their impressive red blends and top-notch varietal wines are produced by the likes of Lapostolle and Santa Rita; in Colchagua, Montes, Polkura and Viu Manent have had good results.

Argentina has more Syrah planted than Chile: 12,960 ha (32,025 acres) in 2008, the majority in Mendoza, up from fewer than 1,000 ha (2,500 acres) in 1990. As in Chile, most producers call their wine Syrah rather than Shiraz and the variety is an important component in many top red blends such as Cuvelier Los Andes and Dominio del Plata as well as delivering a range of styles on its own in the hands of, for example, O Fournier. But since the Argentines already have their very own hugely successful alternative to Bordeaux grapes in Malbec (COT), there is less impetus to focus on Syrah than across the Andes. That said, San Juan has shown a particular aptitude for the north Rhone grape, which is also found in Peru, Bolivia and Uruguay.


Of all Syrah's many homes outside France, Australia is by far the most important, and has the second largest plantings after France of the variety, here called Shiraz, although when it was first taken to the Antipodes, probably from Montpellier by James Busby in 1832, it was known as Scyras. It flourished and was eagerly adopted in New South Wales and then spread quickly to other wine-growing states. It fell briefly out of favour in the late twentieth century when ‘French’ cabernet sauvignon seemed more exotic and glamorous but today Shiraz is the most widely planted variety in the country, with 43,977 ha (108,670 acres) in 2008 — almost 45% of the entire red wine crush and 24% of the total grape crush. Much of it is planted in the inland regions such as the Riverland, Murray Darling and Riverina, where it is heavily irrigated and makes oceans or inexpensive, sweet, lightweight red wine that have done little for the image of Australian wine in recent years.

Much more serious and certainly more concentrated wines are made in the Barossa Valley, where 5,281 ha (13,050 acres) of the variety include many of Australia’s oldest vines, some of them centenarians producing extremely rich, long-lived, spicy nectars such as Penfolds Grange, Australia’s most famous wine - although Henschke’s Hill of Grace Shiraz, also made from some of the oldest vines in the world, grown in the Eden Valley, is a serious rival. Tar and chocolate are the predominant flavours, while the Shiraz of McLaren Vale (2,882 ha/7,122 acres) is rather more open and fezy. Langhorne Creek grows 2,097 ha (5.182 acres) of easy, spicy Shiraz but its name is relatively rarely seen on labels; Australian wine producers are inveterate blenders. It makes finer textured wines in the Clare Valley (1,614 ha/3,988 acres), cooler and tarter examples in Padthaway (1.470 ha/3,632 acres) and Coonawarra (1,241 ha/3,067 acres) in South Australia, and has its own very particular earthy style in the Hunter Valley (1,001 ha/2,474 acres) in New South Wales. There are also significant plantings in Western Australia, Queensland and Canberra District, where Clonakilla pioneered a particularly Rhone-like style of wine, introducing co-fermentation with viognier, which became a rather exaggerated trend at one stage. Virtually every Australian producer worth their salt, except those in the coolest reaches of the country, makes a worthwhile Shiraz or possibly several. Cabernet/Shiraz blends have also long been popular in Australia.


New Zealand is generally too cool for the heat-loving Syrah (there were just 278 ha/687 acres in 2008) but Hawke's Bay in the North Island has already provided some delicious exceptions to this rule, notably made by Bilancia. Craggy Range. Sacred Hill, Te Mata and Trinity Hill. The wines are based on a single clone imported from Australia and rescued from the Te Kauwhata viticultural research station by Alan Limmer of Stonecroft. Martinborough also seems to suit this variety, as Dry River, Ata Rangi and Kusuda have demonstrated. Almost all examples in New Zealand are labelled Syrah rather than Shiraz, to emphasize its cooler climate presumably.

In South Africa, the name Shiraz is more widely used, perhaps inspired by envy of Australia's formidable track record as a wine exporter, although two styles of the variety exist. Shiraz generally denotes the dominant full-throttle, heavily oaked style that is more Australian than French, although there are notable exceptions such as Boekenhoutskloof, The Foundry, Haskell and Lammershoek, all of them highly successful Cape renditions of a lighter, more savoury style (labelled Syrah). There were 9,907 ha (24,481 acres) of the variety in 2008, quite widely dispersed and representing nearly 10% of the total vineyard area, a huge increase since 1995, when it represented just 1%. Virus-free clones have made a big difference to the quality of the vines but there is still a major problem with what has been labelled Shiraz disease, a fatal, graft-transmissible viral disease specific to South Africa that also affects Merlot, Gamay Noir and Mai bee (COT) and some white varieties. Research is still underway but it is thought to be caused by several different grapevine viruses and spread by mealybugs. It is different from what is known as Syrah decline in France and Syrah/Shiraz disorder in California. These appear to be connected to specific clones and do not spread from vine to vine; the symptoms start at the graft point and the cause is as yet unknown.

As well as producing varietal wines, the variety plays a major part in many excellent blends with, for example, Grenache (Garnacha) and Mourvedre (Monastrell), particularly in the Swartland, where top producers include Eben Sadie, Mullineux and Lammershoek. In the bigger, oakier style of varietal wines some of the more successful performers include Simonsig, Haskell, Hartenberg, De Trafford and Saxenburg. Good examples from Stellenbosch include Quoin Rock and Waterldoof; cooler-climate styles are produced by, for example, Eagles Nest (Consrantia), Julien Schaal (Elgin) and Luddite (Walker Bay). Solms-Delta also make sweetish, potent wines from desiccated Syrah grapes.

China grew 195 ha (482 acres) of Syrah in 2009 and it was also known in Thailand.


Viticultor y Productor de Vino Suizo Detenido por Piratería Informática

$
0
0


VITICULTOR Y PRODUCTOR DE VINO SUIZO DETENIDO POR IRATERÍA INFORMÁTICA

Fuente: The Associated Press

Uno de los productores de vino más importantes de Suiza, Dominique Giroud, ha sido arrestado por cargos de piratería informática a los ordenadores de varios periodistas.

Cuatro detenidos en Suiza por pirateo informático. Un viticultor, un espía y otras dos personas han sido detenidas en Suiza, acusadas de piratear las computadoras y ordenadores de al menos dos periodistas.

La fiscalía de Ginebra indicó que el viticultor Dominique Giroud y un oficial federal de inteligencia que no fue identificado habían sido detenidos, junto con un pirata informático profesional y un investigador privado, por pirateo informático cuando supuestamente intentaban identificar la fuente de las filtraciones a los medios sobre una investigación sobre Giroud en el cantón suizo de Vaud.

Las nacionalidades de los otros dos detenidos no se especificaron. Un comunicado difundido el jueves por la oficina de la fiscalía indicó que los arrestos eran el fruto de una demanda presentada por medios de comunicación, sin entrar en detalles por el momento.

Medios de comunicación como la Radio Televisión Suiza y el diario Le Temps han informado recientemente sobre una investigación de las autoridades suizas en torno a una posible evasión fiscal relacionada con el imperio empresarial de Giroud.

SWISS PRODUCER ARRESTED ON SPYING CHARGE

Source: The Drink Business, written by Rupert Millar

One of Switzerland’s leading wine producers, Dominique Giroud, has been arrested on charges of hacking the computers of several journalists.

Giroud was already under scrutiny by the Swiss authorities for suspected tax fraud and broadcaster Radio Television Suisse and newspaper Le Temps ran reports on the case earlier in the year which Giroud tried, unsuccessfully, to stop.

Giroud was arrested on Wednesday along with three others, a professional hacker, a private investigator and one other unnamed individual.

A statement from the prosecutor’s office said that the arrests were made following a complaint filed by the two media organisations.

According to a report by RTS, Giroud and his alleged conspirators were trying to hack into two computers to discover who in his organisation had leaked information to the press, which made its way into the reports and which portrayed him as something of a control freak according to Le Temps.

Suspicion began to build around Giroud following the construction of a huge winery in the Valias in 2008, he has been under investigation by the Swiss authorities since 2011 and was asked to pay a tax arrears of over CHF9 million last year.

When asked how he had afforded it he is said to have always replied, “only my accountant and me know this information.”

If found guilty, the theft of computer data in Switzerland carries a five year sentence.

La Paradeta Marisqueria Self-Service en Sitges - Barcelona

$
0
0


LA PARADETA MARISQUERIA SELF-SERVICE EN SITGES - BARCELONA

La Marisquería La Paradeta Sitges (Pueblo Barcelonés), abrió sus puertas en Febrero del año 2007, y esta situada a escasos 100 metros de la playa de Sitges centre.

Esta Paradeta es la primera fuera de la ciudad de Barcelona y la cuarta de las Paradetas. Se trata de una marisquería sin muchos lujos, donde la decoración es básica, no tiene vistas y está en la planta sótano. Pero si lo que buscas es comer marisco o pescado de calidad a un precio razonable, este puede ser el sitio.


En La Paradeta comes marisco de forma divertida y al mejor precio. Cuando entras hay un mostrador como el de una pescadería y tu escoges de lo expuesto con sus precios lo quieres para comer (no hay carne), te lo preparan en el acto. Lo hacen al vapor, a la plancha, y algunas cosas rebozadas en harina. Cuando esta listo llaman tu número por un altavoz. para que pases a recogerlo a una ventanilla que da a la cocina (no hay camareros). Al acabar tienes que llevar todos los platos y bandejas al mostrador.


El restaurante en si es de carácter informal, y no es de postin pero se come a gusto y puedes ajustarte al presupuesto que lleves. El trato del personal es agradable. El personal también te puede hacer una selección variada en función de tu presupuesto y de si prefieres pescado o marisco

Destacar que el local puede estar muy concurrido y es posible tener hacer cola, por su popularidad, especialmente durante las fechas vacacionales.


La Paradeta Sitges
- Dirección: Carrer de Sant Pere, 24, 08870 Sitges, Barcelona
- Telefono: 938 94 93 23
- Precio medio carta: 26-35 €
- Especialidad/Recomendación: Mariscos frescos.
- Horarios: Martes a jueves de las 20:00 a 23:30. viernes y sábado 20:00 a 24:00. Sábados y domingos 13:00 a 16:00; domingos meses de verano 20:00 a 23:30.
- Días de descanso - Vacaciones: Lunes.
- Forma de pago: Solo se puede pagar en efectivo


La Paradeta, es un restaurante self-service de marisco. Los establecimientos están repartidos por la ciudad de Barcelona y cercanías:

La Paradeta Sitges
- Dirección: C/ Sant Pere 24-26. 08870 Sitges
- Tel. 938 949 323
- Coordenadas GPS:41º 14' 07.58" N | 1º 48' 31.24" E

La Paradeta Sants
- Dirección: C/ Riego 27. 08010 Barcelona
- Tel. 934 319 059
- Coordenadas GPS: 41º 22' 35.42" N | 2º 08' 18.22" E

La Paradeta Born
- Dirección: C/ Comercial 7. 08009 Barcelona
- Tel. 932 681 939
- Coordenadas GPS: 41º 23' 10.50" N | 2º 11' 01.78" E

La Paradeta Meridiana
- Dirección: C/ Pacífic 74. 08027 Barcelona
- Tel. 935 346 557
- Coordenadas GPS: 41º 25' 35.09" N | 2º 11' 14.97" E

La Paradeta Sitges
- Dirección: C/ Sant Pere 24-26. 08870 Sitges
- Tel. 938 949 323
- Coordenadas GPS: 41º 14' 07.58" N | 1º 48' 31.24" E

La Paradeta Sagrada Família
- Dirección: Passatge Simó 18. 08013 Barcelona
- Tel. 934 500 191
- Coordenadas GPS: 41º 24' 16.40" N | 2º 10' 24.47" E


MARISCO

El marisco es, en gastronomía, un animal marino invertebrado comestible. En esta definición se incluyen normalmente los crustáceos (camarones, langostinos, cangrejos, percebes, etc.), moluscos (mejillones, almejas, berberechos, chipirones, etc.) y otros animales marinos tales como algunos equinodermos (erizo de mar) y algunos urocordados (piure).

En la gastronomía española es frecuente encontrar mariscos en las comunidades de Galicia, Andalucía, Asturias y Cantabria, aunque no es de despreciar otras zonas costeras como: Valencia, Cataluña y Mallorca. Es famosa la frase que menciona los meses en los que debe comerse el marisco que son todos aquellos que contienen la letra erre, porque el fruto sale mejor desarrollado, con mejor textura, así como color y sabor, siendo muy típico el cocinarlos al vapor con especias de laurel y clavo, aderezados con ajo, perejil y limón, acompañándose con vino blanco. En España existen diversas industrias conserveras que tratan con mariscos, un ejemplo es el mejillón de Galicia.


Temporada del marisco:
- Primavera: las cigalas, las almejas y las ostras.
- Verano: los mejillones, las almejas, navajas y caramujos, caramuxos o bígaros (caracoles de mar), el bogavante, la langosta, las ostras, los percebes y el cangrejo real.
- Otoño: los berberechos, el bogavante, langosta, las vieiras, las zamburiñas y las gambas.
- Invierno: el centollo, el buey de mar, las nécoras, los camarones, las vieiras, las almejas y los santiaguinos (santiaguiños).

Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación

$
0
0


CICYTEX PUBLICA UN MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO EN VID

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha publicado un manual práctico sobre riego en vid para vinificación, en el que se describen distintas estrategias de riego que pueden servir de guía a los viticultores para gestionar con mayor eficiencia el agua en este cultivo.

El director general de CICYTEX, Germán Puebla Ovando, explico que se trata de un documento dirigido a los agricultores extremeños, en el que “de forma clara y sencilla, en un lenguaje adaptado a ellos” se informa sobre cómo debe hacerse el riego en el viñedo para mejorar la producción y la calidad, consiguiendo un cultivo más competitivo.

En el manual se describen diferentes estrategias de riego deficitario controlado en función de los objetivos que tenga el viticultor: orientadas a incrementar la calidad de la uva en tamaño y composición, o dirigidas a incrementar el rendimiento productivo del viñedo. Además, incluye información sobre el ciclo biológico de este cultivo en Extremadura y sus necesidades hídricas.

MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO VID PARA VINIFICACIÓN

- Autores: David Uriarte Hernández, Luis Alberto Mancha Ramírez, Oscar Gómez Román, María del Henar Prieto Losada.
- Edita: Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura. CICYTEX. Instituto de Investigación Agraria Finca “La Orden-Valdesequera” Departamento de Hortofruticultura. Grupo de riego y nutrición.
- Dirección: Autovía A-5, km 372. 06187 Guadajira (Badajoz)
- Tel.: 924 014 000
- Web: www.cicytex.gobex.es
- E-mail: cicytex@gobex.es

1.- INTRODUCCIÓN

La vid (Vitis vinifera L.) es una planta perenne de sarmientos trepadores que pertenece a la familia Vitaceae. Su origen en la cuenca mediterránea y Oriente Próximo, le confiere una adaptación a las altas temperaturas y gran resistencia a la sequía, aunque también es capaz de vegetar en otras zonas mas frías, pudiendo desarrollarse entre los paralelos 50º LN y 40ºLS.

España con una producción de vino de 33,5 millones de hectolitros en 2012 (Forecast 2013; OIV 2012), se sitúa como la tercera región productora del mundo, tras Francia e Italia. Extremadura es la segunda región de España en superficie de viñedo, con más de 85.000 ha de las que apenas el 20% se cultivan en regadío y la tercera en producción de vino.

En el viñedo, el riego ha venido acompañado de sistemas de conducción apoyados, donde los sarmientos se posicionan de manera vertical, como alternativa al cultivo en vaso tradicionalmente utilizado en Extremadura. Estos sistemas facilitan la mecanización de gran parte de las prácticas de cultivo. El incremento del potencial productivo debido al riego, viene acompañado de un mayor crecimiento de las partes verdes y un microclima mas húmedo, lo que obliga a mayor frecuencia e intensidad en las intervenciones y labores durante la campaña.

La uva, consta de tres partes bien diferenciadas y de gran importancia para la vinificación. El hollejo o piel, donde se ubican la mayor parte de sustancias responsables del color y los aromas. La pulpa, es la parte mas voluminosa de la uva y representa entre del 75 al 80 por 100 del peso, encontrándose en ella, el azúcar, los ácidos orgánicos y minerales como el potasio (K+). Las pepitas, cuyo número puede variar de cero a cuatro, es donde se encuentran compuestos
como aceites (linoleico y oleico) y taninos, estos últimos responsables de la astringencia en los vinos. Existe una amplia gama de variedades de vid diferenciándose además de por el color de la piel, (Blancas o Tintas) por el contenido en azúcares, aromas e intensidad de color así como otros matices sutiles que sitúan al vino como uno de los productos mas valorados por los consumidores en los mercados.

2.- CICLO DEL CULTIVO DE LA VID EN EXTREMADURA

El ciclo anual del viñedo (Figura 1) se inicia con los lloros que dan paso a la brotación (marzo-abril) seguida de una fase de crecimiento activo de brotes y pámpanos, hasta parada de crecimiento (julio).

Una vez, el crecimiento del pámpano se detiene, este sufre un agostamiento (lignificación) y se convierte en sarmiento. El ciclo continua con la caída de las hojas dando paso al reposo invernal.

El desarrollo de la uva se inicia con la floración, que se produce de forma escalonada en mayo, con una duración de entre 1 y 2 semana siendo un periodo de elevada sensibilidad a la falta de agua. El cuajado, tiene una duración de 1 a 2 semanas, y es también muy sensible a la falta de agua, afectando al número de flores cuajadas o “tasa de cuajado”.

El crecimiento de la baya, comienza con una etapa de crecimiento rápido que dura de 5-7 semanas dependiendo de la variedad.

La baya pasa después a una fase de crecimiento lento, donde apenas incrementa su peso, que dura de 2 a 4 semanas.

Por último el crecimiento de la baya se reactiva y el peso aumenta. Esta fase comienza con el ablandamiento de la baya y posteriormente con el envero, o cambio de color de las uvas, visible a simple vista en las variedades tintas. Con el cambio de color, comienza la maduración y la acumulación de azúcares en las uvas, disminuye la acidez y en los cultivares tintos comienza la síntesis y acumulación de sustancias colorantes y de taninos. También la uva se enriquece de potasio (K+) durante esta fase. La duración de la maduración es variable ya que va a depender de la concentración de las diferentes sustancias en la baya que dependerán a su vez de factores ambientales y practicas culturales.

A efectos del riego, el desarrollo de la baya se divide en dos periodos en función de su sensibilidad a la falta de agua. El mas sensible es el Preenvero, desde floración hasta envero, donde la falta de agua disminuye el tamaño de la baya y la producción de forma irreversible, y el Postenvero desde envero a vendimia donde la sensibilidad de la baya es menor que en el periodo anterior siendo un periodo donde es posible ahorrar agua de riego sin afectar de forma considerable al tamaño de baya y a la producción.

Esta clasificación y la fecha en la que se produce en Extremadura, puede observarse en la figura 1.


3.- NECESIDADES HÍDRICAS

Las necesidades hídricas de una plantación son el agua transpirada por las cepas y cualquier otra planta presente en la misma (como por ejemplo cubiertas vegetales sembradas o espontáneas) a la que se suma la evaporada directamente desde el suelo, es lo que se conoce como evapotranspiración del viñedo o de cultivo (ETc). Esta ETc se puede calcular como el producto de la evapotranspiración de un cultivo de referencia, ETo, válida para el cálculo de necesidades de cualquier cultivo, por el coeficiente de cultivo Kc, específico del cultivo, e incluso la variedad:

ETc = ETo x Kc

La ETo depende de las condiciones climatológicas y Kc del estado de desarrollo de las cepas y de las características del cultivo y la plantación, por lo que ambos términos van variando a lo largo del ciclo de cultivo, con valores más bajos en la brotación, que se incrementan hasta llegar a los consumos más altos en los meses de julio y agosto, para volver a reducirse hasta la caída de hojas.

Para facilitar estos cálculos se puede acceder al valor diario de ETo de forma gratuita en la página web http://aym.juntaex.es/servicios/redarex/ obtenido a partir de los datos climáticos de estaciones agrometeorológicas pertenecientes al Servicio de Asesoramiento al Regante del Gobierno de Extremadura, distribuidas en las zonas regables de Cáceres y Badajoz seleccionando la estación meteorológica más próxima a la localización de la parcela.

La vid consume agua desde la brotación hasta la caída de hojas (figura 2). En Extremadura, la brotación de la vid, se produce a finales de marzo o principios de abril, comenzando el ciclo vegetativo. Durante los primeros estadios del crecimiento, el consumo de agua es muy bajo, debido al reducido tamaño de las cepas y a la baja demanda del ambiente (valores bajos de ETo). A medida que el crecimiento de los pámpanos continua, aumenta a su vez de forma paralela la ETo y por lo tanto, la cepa incrementa el consumo de agua. Sin embargo, de manera general, cuando las precipitaciones que se producen en la parcela durante el periodo de otoño a primavera, superan los 200mm, las necesidades de agua de la vid hasta finales de mayo o principios de junio, pueden estar cubiertas por la lluvia. Aunque el agua realmente disponible dependerá del las características del viñedo.


Cabe destacar la gran influencia que tiene en el consumo de agua el tamaño de la cepa, encontrándose una gran relación entre el porcentaje de suelo sombreado, medido a mediodía, y el coeficiente de cultivo a aplicar. Este suelo sombreado se puede obtener fácilmente con la medida del ancho de la sombra que proyecta nuestro viñedo a mediodía multiplicado este por la distancia entre cepas, y viendo que porcentaje representa esta superficie en el marco de plantación con el que estamos trabajando.


En la vid para vinificación, cubrir la totalidad de las necesidades de agua de la cepa no es recomendable ya que crea problemas de manejo, disminuye la calidad de las cosechas y en general incrementa de forma innecesaria los costes de cultivo. Al aumentar el agua disponible para la viña se eleva la producción de uva, pero también la de pámpanos, incrementándose los coste de poda, dificultando los tratamientos fitosanitarios y normalmente reduciendo la calidad de la uva. Sin embargo, el estrés hídrico controlado permite obtener una buena producción y un crecimiento equilibrado, evitando los problemas derivados del exceso de agua. Por lo tanto, en este cultivo es fundamental conocer cual es la forma adecuada de manejar el riego.



4.- ESTRATEGIAS DE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO

Una estrategia de riego deficitario controlado (RDC) en vid para vinificación, permiten aumentar la eficiencia del uso del agua, admitiendo un cierto nivel de estrés hídrico durante determinados períodos del ciclo de las cepa. Controlando la duración e intensidad del estrés se logrará un ahorro en el uso del agua y un cierto control sobre las características de la uva en vendimia.

Antes de escoger una estrategias de riego, el primer paso es decidir que tipo de uva se quiere producir y de esta manera, elegir la estrategia de riego que mejor se ajuste a esas necesidades.

Para la elección de una estrategia se recomienda conocer la profundidad útil del suelo (zona de absorción radicular), así como capacidad de almacenamiento de agua. Cuanta más información se disponga del viñedo más se podrá ajustar.

4.1.- Estrategias de riego para calidad:

Esta estrategia es recomendable para los viticultores que están dispuestos a sacrificar parte de la cosecha para conseguir una mejora en la calidad de la uva ya que, va a priorizar el tamaño y composición de la baya sobre los incrementos productivos, por lo que será una cosecha de rendimientos medios-bajos, sin alcanzar el máximo potencial productivo del viñedo. Esta estrategia es recomendable para variedades de vinificación tintas en las que la concentración de compuestos colorantes es un indicativo de calidad, intentando incrementar la relación hollejo/pulpa, buscando tamaño reducidos de bayas.

Esta estrategia consiste en aplicar dosis limitantes de agua durante el periodo de preenvero, de tal manera que la cantidad de agua disponible para las raíces sea escasa durante las etapas mas tempranas del desarrollo de la baya. La falta de agua durante este período, limitará el crecimiento de la baya obteniéndose en vendimia bayas de tamaño medio-bajo, este efecto será mayor cuanto mas temprano la planta detecte la falta de agua y estará condicionado
por las precipitaciones de otoño y primavera y por las características del suelo del viñedo.

Para inducir estrés hídrico en esta fase hay dos aspectos importantes a tener en cuenta, por un lado el inicio del riego, y por otra la cantidad de agua de riego a aplicar. El inicio del riego, dependerá de las reservas de agua en el suelo y será necesario dejar que la cepa las consuma en gran parte. En términos generales, en viñedos adultos con vigor medio-alto y con precipitaciones inferiores a los 150mm de lluvia de otoño a primavera (año seco), el inicio del riego puede situarse entorno al la primera semana de junio, mientras que en años con precipitaciones mas elevadas próximas a los 300mm (año lluvioso) el inicio del riego puede retrasarse en suelos francos, a franco-limosos o poco profundos hasta la última semana de junio, mientras que en suelos mas arcillosos o profundos, los riegos pueden retrasarse hasta la primera semana de julio. En campañas con precipitaciones elevadas, el control del riego será menos efectivo para reducir el tamaño de la baya y la cantidad de cosecha. En estos años se puede utilizar otras técnicas de cultivo que disminuyen la cantidad de cosecha, tales como: aclareo de racimos, deshojados tempranos o despampanados.

Se propone aplicar de manera orientativa durante el preenvero, volúmenes de agua de riego que cubran el 20% de las necesidades de la vid.

En postenvero, la sensibilidad de las cepas a la falta de agua es menor, sin embargo es necesario evitar sequías excesivas, que comprometan la maduración de la uva.

De manera orientativa, se propone durante post envero, aplicar volúmenes de agua de riego que cubran el 35% de las necesidades de la vid (ETc).

4.2.- Estrategias de riego para equilibrar agua aplicada y producción:

El objetivo de esta estrategia, va a priorizar el aumento del rendimiento productivo del viñedo frente a los componentes de la calidad de la baya, por lo que será una cosecha de rendimientos medios-altos, intentando alcanzar un equilibrio entre el agua aplicada y la producción obtenida sin que se produzcan crecimientos vegetativos descontrolados. Esta estrategia es recomendable para vinos tintos con escasa aptitud de guarda, vinos básicos o graneles y vinos blancos, aunque es posible aplicar para estas variedades volúmenes de agua algo mas conservadoras. Un factor importante a controlar con esta estrategia, será evitar que se produzca perdida de agua por drenaje (agua no aprovechable por la planta). El uso de indicadores de estado hídrico, facilita el manejo de las distintas estrategias de riego.

Esta estrategia consiste en aplicar dosis de agua poco limitantes durante el periodo de preenvero. De tal manera que se facilite el crecimiento de la baya obteniéndose en vendimia uvas de tamaño medio-grande. Además, durante el periodo de preenvero, se produce en las yemas la inducción floral, que determinará
el número de racimos que se desarrollarán durante el año siguiente (fertilidad de la yema), esta estrategia favorece el aumento de fertilidad de las yemas, y por tanto, mantener un viñedo de altas producciones.

El aporte de agua de riego con volúmenes poco limitantes durante preenvero, va a favorecer el crecimiento vegetativo de las cepas, necesario para la maduración total de la cantidad de uva en desarrollo sin que se produzcan crecimientos excesivos que eleven los costes de producción alcanzando un equilibrio entre vegetación-producción y agua aplicada. Este incremento de la vegetación, lleva asociado un manejo de la plantación mas exigente, que garantice cierta ventilación de los racimos, además, las condiciones microclimáticas que se pueden generar en el entorno de los racimos, media-baja iluminación, temperaturas varios grados inferiores al ambiente y humedades relativas elevadas, favorecen el desarrollo de enfermedades, que obligan a una mayor frecuencia de tratamientos fitosanitarios para garantizar un correcto estado sanitario de la cosecha.

Se propone aplicar de manera orientativa, durante el periodo de preenvero, volúmenes de agua de riego que cubran el 70% de las necesidades de la vid.

Tras el envero, y durante la maduración, el tamaño de la baya y la cantidad de cosecha es menos sensible al riego que en el periodo anterior, por lo que es posible disminuir el aporte de agua de riego sin que se produzcan perdidas de producción. Sin embargo, el riego aplicado durante preenvero, habrá generado gran cantidad de vegetación que demandará gran cantidad de agua en postenvero. Además, las producciones altas, van a necesitar periodos de maduración mas largos. Esto obligaa garantizar un suministro de agua de riego que permita mantener esta vegetación hasta la completa maduración de la cosecha, que puede alargarse hasta mediados de septiembre, pero evitando rebrotes que consuman, ya que consumirán azúcares que deben ir hacia los racimos.

Se propone aplicar de manera orientativa, durante el periodo de postenvero, volúmenes de agua de riego que cubran el 40% de las necesidades de la vid.


Las recomendaciones del porcentaje de riego aplicado por debajo de las necesidades totales de la cepa, en la práctica se obtienen aplicando los valores de Kc propuestos en la Tabla 4.

4.3.- Ejemplo de calculo de las necesidades totales de riego de la vid en Extremadura

En la Tabla 4 aparecen los valores mensuales recomendados de coeficiente para dos estrategias de riego diferentes, una tendente a maximizar producciones y la otra a una mejora de la calidad. Como referencia se muestran también los valores mensuales de Kc de plantas desarrolladas sin limitaciones hídricas en Extremadura para variedades adultas conducidas en espaldera.


Una vez claro el objetivo productivo de nuestro viñedo, deberíamos obtener la ETo del día o el periodo para el que queramos calcular el riego y aplicar un coeficiente acorde a nuestro objetivo y al mes que estamos calculando (Tabla 4), con lo que obtendríamos las necesidades hídricas.
En el apartado 6 se desarrolla un caso práctico en el que se explica.

5.- INDICADORES DE ESTADO HÍDRICO/UMBRAL DE RIEGO

Para manejar correctamente el riego es muy interesante disponer de alguna medida que nos permita saber si estamos aplicando más o menos agua de la necesaria para cubrir nuestros objetivos. Los valores de la Tabla 3 son orientativos del agua a aplicar, pero una misma cantidad de agua puede ser excesiva o escasa en función de las condiciones concretas del viñedo.

La apreciación visual de las cepas es una forma de hacerlo, en las fases iniciales, viendo si el crecimiento es muy activo o se ralentiza, tras el agostamiento, observando la marchitez de las hojas o la senescencia de las hojas bajas, viendo el ángulo que forma el eje del pecíolo y el plano de la hoja, observando si el crecimiento de los entrenudos se inhibe o si se reduce el número y longitud de los nietos. Este sistema es una valoración subjetiva en la que el éxito va a depender de la pericia del observador.


El potencial hídrico de hoja, es una medida sencilla de realizar y nos da un valor numérico que podemos comparar con unos valores de referencia que, de forma inmediata, nos va a indicar en que situación se encuentra el viñedo.

En la Tabla 5 aparecen los valores de potencial hídrico de hoja, medidos al mediodía, de la vid, en unidades de presión (Bares), en función del estado de la planta. Estos valores pueden también ncontrarse en bibliografía en Megapascales (MPa) siendo 10 bares igual a 1 MPa.

El estado hídrico de nuestro viñedo va estar condicionado, además de por el manejo del riego que se realice, por las características del suelo en el que se desarrolle el cultivo, que suele variar en una misma plantación, por lo que es recomendable conocer la heterogeneidad del suelo de la parcela antes de la plantación o antes de la instalación del sistema de riego, de manera que el diseño de los sectores de riego se realicen en consonancia con la variabilidad
del suelo para poder distribuir así, el riego de manera diferencial en cada una de ellas.

La Tabla 6, muestra los valores de potencial hídrico de hoja, recomendados para el inicio de los riegos, así como los umbrales de potencial hídrico de hoja recomendados para las diferentes estrategias de riego, separadas por periodos fenológicos. Como referencia, se incluyen los valores de potencial hídrico de hoja de cepas desarrolladas sin limitaciones hídricas (ausencia total de estrés) no recomendable en vid.

Con estos valores y en función de nuestros objetivos productivos se podrá corregir y adaptar la programación de riego en un viñedo concreto.


6.- PROGRAMACIÓN DE RIEGO. CASO PRÁCTICO

El primer paso antes de realizar la programación de riego en el viñedo será conocer:

1º.- ¿Cuánta agua necesita nuestro viñedo según el objetivo a seguir?
2º.- ¿Cuánta agua aplica el sistema de riego por cada hora de funcionamiento del sistema?
3º.- ¿Cada cuánto tiempo es necesario regar?

Para responder a la segunda pregunta tenemos que conocer, el caudal de los goteros, el número de goteros por cepa y el marco de plantación.

Si no sabemos cual es el caudal de los goteros, se puede realizar una sencilla prueba de 30 minutos de duración. Para ello, elegimos un lugar representativo de las condiciones medias de la parcela. Situamos un recipiente bajo determinados goteros, y ponemos en marcha el riego. Al finalizar la prueba medimos en una probeta la cantidad de agua recogida en 30 minutos en cada gotero, y ese valor lo multiplicamos por 2 para obtener el caudal por hora (l/h) de nuestros goteros.

Este tipo de pruebas nos permite, además de hallar el caudal de nuestros goteros, comprobar la uniformidad de riego de la instalación, si se repite en diferentes zonas del viñedo, además podremos detectar zonas en las que los goteros riegan por encima de su caudal, o por el contrario, zonas en las que riegan por debajo de su caudal.

Una vez conocido el caudal de los goteros, comprobamos como se encuentran distribuidos en los laterales o línea portagoteros y las distancias entre dos goteros. En la mayoría de los viñedos de riego de Extremadura, se dispone una línea portagoteros de polietileno de 16 mm, con goteros pinchados sobre la tubería o embutidos en ella (de fábrica) que se sitúan próximos a los troncos o a lo largo de la fila de cepas a una distancia fija.

A continuación aparece un procedimiento sencillo para realizar un calendario mensual de riego diario para dos estrategias de riego con objetivos distintos (Producción/Calidad), para una campaña de riego (abril-octubre), de un viñedo de vinificación localizado en las Vegas Bajas del Guadiana (Badajoz). Los datos de la evapotranspiración y lluvia son la media correspondiente para el periodo 2009-2013, tomados de la página de internet de REDAREX, de la estación agrometeorológica de La Orden.


Tempranillo:
• Datos de partida: cv Tempranillo sobre patrón110-R
• Marco de plantación: 2,5 m x 1,2 m
• Sistema de riego: gotero autocompensante de 4 l/h separados 0,6 m (2 goteros/cepa)
• Objetivo productivo: Producción

Lo primero que tenemos que averiguar es cuanta agua consume el cultivo mes a mes:

1.- Buscamos en internet en la página web http://aym.juntaex.es/servicios/redarex/ el valor de la evapotranspiración de cultivo ETo y de la precipitación efectiva (lluvia) de la zona más próxima a la plantación. Para el ejemplo se han tomado los datos medios de los 5 últimos años (2009-2013) de la estación
agrometeorolócica La Orden (la plantación está localizada en el término de Guadajira) y se presentan en la Tabla 7 y 8, primera fila.

2.- A continuación tomamos de la Tabla 4 el coeficiente recomendado para viña correspondiente a cada uno de los meses, en función del objetivo productivo deseado.

3.- Con estos datos calculamos las necesidades de agua de nuestro cultivo mediante una sencilla fórmula para cada mes, como ejemplo se hace el mes de mayo:

ETc = ETo x Coeficiente recomendado

ETc (mes mayo) = 162,61 mm x 0,40 = 65,04 mm/mes mayo

4.- Este valor es el agua que consumirá la cepa durante el mes de mayo. Por lo tanto, la cantidad de agua que tenemos que aportar con el riego, para restituir todo el consumo, será este valor menos el agua procedente de la lluvia efectiva, es decir

Nt (necesidades totales) = ETc – lluvia efectiva

Nt (agua de riego) = 65,04 mm – 15,16 mm = 49,88 mm/mes de mayo

5.- El sistema de riego es por goteo, y la frecuencia de riego será diaria. Para calcular el agua de riego cada día dividimos las necesidades totales (mm/mes) por el número de días que tiene el mes.

Nt (mm/día) = Nt (mm/mes) / 30 ó 31 día (mm/día)

Nt (mm/día) = 49,88 mm / 31 días = 1,61 mm/día en mayo

A continuación deberíamos saber cuanta agua aplica nuestro sistema de riego

6.- Nuestro sistema aplica:

2 goteros /cepa x 4 l/h = 8 l/h por cepa, como el marco de plantación es 2,5 m x 1,2 m = 3 m2/cepa, en 1 hora de riego aplicamos:

8 (l/h por cepa) /3 m2/cepa = 2,67 l/m2 h (que es lo mismo que 2,67 mm/h y 26,7 m3/ha h)

Finalmente, como el dato que nos interesa es conocer cuantas horas de riego tenemos que dar en cada momento para que el cultivo tenga cubiertas sus necesidades hídricas, pasamos con una pequeña cuenta este valor a horas y minutos de riego.

7.- En este ejemplo, el marco de la plantación es 2,5 m x 1,2 m y el riego es de 2 goteros por cepa de 4 l/h cada gotero (cada cepa recibe 8 l/h), y vimos que nuestro sistema aplica 2,67 mm/h.

Tiempo de riego = 1,61 / 2,67 = 0,60 h » 36 minutos/día

En el mes de mayo tendremos que dar riegos de 36 minutos cada día para cubrir las necesidades de las cepas, recomendándose riegos diarios, pero pudiéndose espaciar los riegos en función del tipo de suelo (textura y profundidad) y teniendo en cuenta también la distribución de los sectores de riego en la explotación para poder establecer los turnos.

Una vez realizado este procedimiento, para cada mes de la campaña de riego, podemos construir las siguientes Tabla (Tabla 7 y 8) en función de su objetivo productivo, sirviéndonos estos valores como orientación de cara a la siguiente campaña de riego, pero siendo recomendable ajustar más los consumos de la
plantación a sus necesidades reales, realizando diariamente la programación de riego, tomando los datos diarios de ETo y lluvia del año en curso, en lugar de datos medios mensuales de un periodo de años anteriores, e incluso realizar programaciones en base a predicciones ofrecidas por REDAREX.



Los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo se consideran meses excedentarios de agua, es decir, son meses en los que el consumo de la planta es prácticamente nulo y el agua “extra” que recibe la plantación de las precipitaciones se almacena en el suelo.

Por lo tanto, en este ejemplo, en las condiciones agroclimáticas de la plantación de Tempranillo (demanda evaporativa, precipitación, suelo y cultivo) y considerando que la eficiencia de aplicación de agua del sistema de riego está en torno al 95%, el consumo anual para un objetivo de optimización de producciones sería de unos 4052 m3/ha y el tiempo de riego en torno a las 152 horas, con un consumo máximo en el mes de julio, con riegos que superan la hora y media diaria, representando el riego en el preenvero en torno a un 75% del total. Por otro lado, y cuando la estrategia productiva va dirigida a maximizar la calidad, el consumo de agua sería de unos 1339 m3/ha, no superándose en ninguno de los meses la hora de riego diaria, y representando en este caso el periodo de preenvero un 40% del total del volumen de agua manejado.

Como podemos comprobar en estos dos ejemplos, la cantidad total de agua de riego que necesitan al año los 2 objetivos productivos son diferentes, así como los momentos y tiempos de riego a lo largo del ciclo de cultivo.

7.- RESUMEN

Para regar adecuadamente el viñedo hay que tener en cuenta:

• A la hora de manejar el riego es importante conocer el ciclo fenológico de cada cultivar,
pudiéndose establecer de manera general dos periodos (Pre-envero y Post-envero).

• El periodo más sensible a la falta de agua en el viñedo es el comprendido entre floración y final del cuajado.

• En la vid cubrir el total de las necesidades de agua no es recomendable ya que genera una serie de problemas de manejo, de calidad y un incremento de costes.

• Los Riegos Deficitarios Controlados (RDC) nos permiten una optimización de recursos y una mejora en los objetivos productivos.

• Dependiendo de los objetivos productivos que se pretendan alcanzar hay que incidir en un periodo o en otro a la hora de establecer un déficit de agua, siendo recomendable no provocar déficit en el pre-envero cuando en nuestro objetivo prima la producción, mientras que si sería recomendable un cierto déficit en pre-envero cuando en nuestro objetivo productivo prime la calidad.

Restaurante La Taberna del Puerto en Sitges - Barcelona

$
0
0


RESTAURANTE LA TABERNA DEL PUERTO EN SITGES - BARCELONA

- Localización: El Restaurante La Taberna del Puerto se encuentra ubicado en Sitges (Barcelona), con vistas al puerto deportivo de d’aiguadolç, junto a los yates y el mar. Aquí se puede degustar platos de cocina catalana y mediterránea, en un ambiente elegante y distinguido.


- El Restaurante se divide en tres espacios:
1. Uno a pie de calle, decorado con estilo marinero y con encanto, cómo si nos encontrásemos dentro de un barco de madera y rodeados de numerosas fotos de famosos que han comido en su restaurante.
2. Otro en el piso superior ofreciendo total privacidad.
3. Una terraza acristalada y climatizada, con vistas al puerto deportivo y pudiéndose dividir con paredes panelables en función de las necesidades. Esta terraza está bien acondicionada incluso para comer/cenar en invierno.


- Historia: La Taberna del Puerto es un clásico entre los restaurantes de Sitges y en tiempos pasados gozo de prestigio. Hoy cuenta con una historia de casi 40 años combinando la cocina tradicional catalana y mediterránea.

- Recomendaciones: Buenos arroces (arroz caldoso con bogavante o centolla, arroz negro, paellas, etc.), pulpo a la brasa, pulpitos encebollados, anchoas y  fideuá de pescadores.


- Parking: El encanto del lugar es que no es de fácil acceso, el coche  lo tienes que dejar en un pequeño descampado cerca de la playa (normalmente lleno) o en el parking justo antes de la entrada al puerto. A partir de ahí sólo pueden pasar los residentes. De hecho, el pequeño paseo donde se sitúa este restaurante está lleno de restaurantes y bares, a un lado y el puerto deportivo y en el otro esta zona de ocio.

- El servicio: Puede ser algo frustrante porque suele tener mucha afluencia y estar lleno, así que hay que esperar para todo un poco.


La Taberna del Puerto
- Dirección: Avenida del Port d'Aiguadolç, 24, 08870 Sitges, Barcelona, Barcelona
- Teléfono: 938 94 20 58
- Especialidades / Recomendaciones: Buenos arroces (arroz caldoso con bogavante o centolla, arroz negro, paellas, etc.), pulpo a la brasa, pulpitos encebollados, anchoas y  fideuá de pescadores.

- Capacidad aproximada: 300
- Horarios: 12h. a 24h.
- Días de descanso - Vacaciones: No cierra
- Precio medio aproximado: 45 €


- Grupos y empresas: En el restaurante podemos encontrar sistemas modernos de comunicación para poder realizar proyecciones durante sus almuerzos/cenas privadas o de empresa. Sus 300 m² de espaciosos salones, elegantemente decorados con todo lujo de detalles, se distribuyen en 5 salas polivalentes y panelables; todo ello teniendo unas vistas totalmente panorámicas de un maravilloso paisaje junto a los botes y el mar.

Disponen de una selección de menús para grupos y también elaboramos menús a medida, según presupuesto y paladar.

Su horario de cocina es de 12 am a 12 pm ininterrumpido y el precio del menú incluye todo el vino blanco y tinto que se quiera (ilimitado) durante el servicio.

Cata de Vinos Blancos de Valles de Sadacia vs otras Denominaciones de Origen

$
0
0


CATA DE VINOS BLANCOS DE VALLES DE SADACIA VS OTRAS DENOMINACIONES DE ORIGEN

Valles de Sadacia es una indicación geográfica protegida, utilizada para designar los vinos de la tierra elaborados con uvas producidas en las zonas vitícolas de cuatro valles de la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Estos cuatro valles son los recorridos por los ríos Iregua, Leza, Cidacos y Alhama.

La Indicación Geográfica Protegida Valles de Sadacia se elabora con las variedades Moscatel de Grano Menudo y Moscatel de Alejandría al menos en un 85 por ciento, aunque están también autorizadas todas las variedades blancas admitidas por la legislación estatal para la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Esta Indicación Geográfica está gestionada por viticultores y bodegas integrados en la Asociación Riojana de Vinos de la Tierra, que comercializan sus vinos en mercados nacionales e internacionales.

Los vinos Valles de Sadacia se elaboran de forma similar a un vino blanco, pero con una interrupción de la parte final de la fermentación. Con ello se logra que permanezcan azúcares propios, dando lugar a un delicado vino blanco, que puede ser seco, semiseco, dulce o semidulce, dependiendo de la mayor o menor fermentación.

Los vinos resultan aromáticos y muy finos. Son de color oro, untuosos y con gran presencia de aromas frutales y florales. Muy aterciopelados en el paladar, intensos y elegantes, constituyen un equilibrio perfecto de sensaciones dulces.

Los municipios riojanos amparados por esta Denominación están situados en el sudeste de la región: Agoncillo, Aguilar del Río Alhama, Albelda de Iregua, Alberite, Alcanadre, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedillo, Arnedo, Arrúbal, Ausejo, Autol, Bergasa, Bergasillas Bajera, Calahorra, Cervera del Río Alhama, Clavijo, Corera, Cornago, El Redal, El Villar de Arnedo, Galilea, Grávalos, Herce, Igea, Lagunilla de Jubera, Leza de Río Leza, Murillo de Río Leza, Muro de Aguas, Nalda, Ocón, Pradejón, Préjano, Quel, Ribafrecha, Rincón de Soto, Santa Engracia de Jubera, Santa Eulalia Bajera, Tudelilla, Villamediana de Iregua, Villarroya y Logroño.


BODEGAS CASTILLO DE MAITIERRA

Castillo de Maetierra es la única bodega de La Rioja especializada en vinos blancos y pionera de la indicación de Vinos de la Tierra de Valles de Sadacia.

Gracias a su colección de vinos blancos de alta expresión, esta bodega ha generado una verdadera 'revolución blanca' en España; una colección de vinos elegantes y delicados pero, a la vez, capaces de sorprender por su color, aroma y sabor: desde blancos secos, frescos y aromáticos, pasando por elegantes semisecos, suaves y afrutados, hasta vinos dulces de vendimia tardía.

Castillo de Maetierra forma parte del grupo Vintae, una joven empresa iniciada por José Miguel Arambarri Terrero, empresario riojano enamorado del mundo del vino, a la que hoy se han incorporado también sus dos hijos, Ricardo y José Miguel. Otros proyectos de esta innovadora y creativa empresa son, en España, Maetierra Dominum (Rioja), Winery Arts (Ribera del Queiles), Bodega Classica (Rioja), De Bardos (Ribera del Duero), Matsu (Toro), Monastir (Navarra), Tintoralba (Almansa) y Garnachas de España (Ribera del Queiles y Calatayud).

- Teléfono: +34 941 271 217
- E-mail: info@castillodemaetierra.com
- Página web: www.castillodemaetierra.com


VARIEDADES DE UVAS BLANCAS CATADAS

- Riesling: Es el nombre de una variedad o casta de uva blanca originaria de la región del Rhin, en Alemania. Da lugar a diversas denominaciones de origen (D.O.) en los países en que más se cultiva, principalmente la mencionada Alemania, donde es la uva más cultivada, ocupando el 20.8% de su superficie de cultivo vinícola, para un total de 21.197 ha. Destacan también Francia, donde se cultiva en la región de Alsacia (21.9%, para un total de 3.350 ha), única región de Francia donde está permitido su cultivo. También ocupa superficies destacables de cultivo en Austria, Chequia, Luxemburgo, Italia y otros países. Salvo excepciones se cultiva siempre en zonas de clima fresco.

- Sauvignon Blanc: La uva sauvignon, también denominada Sauvignon Blanc, está considerada, después de la chardonnay, la variedad más fina entre las cepas blancas de origen francés. Otros nombres con los que se conoce a la sauvignon son: fumé blanc, muskat sylvaner, puinechou y sauvignon blanc.

Es una planta resistente al frío. Tiene brotación temprana. El racimo es de tamaño mediano y forma cilíndrica. Las bayas son de tamaño mediano, forma redonda y color amarillo-dorado. Produce vinos elegantes, secos y ácidos.

Es una variedad vinífera procedente de la región de Burdeos, en Francia. Otros lugares del "Nuevo Mundo" del vino donde puede encontrarse son: Argentina, Australia, Chile, España, Nueva Zelanda, Sudáfrica (Este último es muy raro ya que no se encuentra dentro de los paralelos vinícolas como las anteriores).

- Viognier: Es una variedad de uva (Vitis vinifera) blanca. Descubierta recientemente, es una cepa de origen incierto y de difícil cultivo pero que posee un enorme potencial para la elaboración de vinos finos. Por lo general, se lo bebe en sus primeros años de vida para apreciar todo el esplendor de esta uva. De estructura fuerte, tiene un largo final en boca. Produce un vino muy perfumado y frutal, con aromas a mango, manzana, durazno, damasco, vainilla y presenta también notas florales como magnolia y madreselva.

Sin ser demasiado conocida es una variedad que, por su estructura y complejidad aromática, tiene cada vez más adeptos. Las principales regiones y países productores son Francia, Australia, EE. UU. y Nueva Zelanda.


Vino Blanco Spanish White Guerrilla Riesling 2012

- Bodega: Castillo de Maetierra
- D.O./Zona: Valles de Sadacia (España)
- Tipo de vino: Blanco. Sin crianza
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: 100% Riesling
- Precio aproximado: 7,00 €

- Viñedos: Viñedo joven, dirigido en espaldera alta y plantado con alta densidad de 3.600 plantas por hectárea, sobre un suelo arcillo calcáreo de baja producción, en la zona de Calahorra (La Rioja), dentro de la IGP Valles de Sadacia.

- Vendimia: Vendimia en el ecuador de septiembre, realizada por la noche, entre la 1:00 AM y las 9:00 AM, para buscar las temperaturas más frescas del día y preservar la uva de la oxidación.

- Elaboración: Fermentado en depósito de 3.000 l de acero inoxidable a baja temperatura en torno a 11 grados centígrados. La fermentación se detuvo en la parte final de la misma mediante un brusco enfriamiento, dejando en el vino una pequeña cantidad de azúcares propios de la uva sin fermentar.

- Nota de cata: Color amarillo pajizo que adquirirá tonalidades más doradas con el tiempo. En nariz es un vino elegante y fino, en el que destacan notas afrutadas junto al heno seco y ciertas notas de pastelería, conjugadas junto con otros aromas más ácidos. En boca presenta equilibrio entre su alta acidez y la pequeña cantidad de azúcar sin fermentar, que le confieren un paso sabroso y largo, goloso y ácido al mismo tiempo.


Vino Blanco Pouilly Fume Les Pechignolles 2012

- Bodega: Gitton Père & Fils
- D.O./Zona: Valle del Loira (Francia)
- Tipo de vino: Blanco
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: 100% Sauvignon Blanc
- Precio aproximado: 23,00 €

- Viñedo: Este viñedo esta situado en un tipo de suelo calcáreo secano, la variedad de la uva es sauvignon blanc fume. Está ubicado a una altura de 185 m con exposición al suroeste.

- Elaboración: La vendimia  es mecánica con una vinificacion de 6 a 9 meses en cuva de acero inoxidable.

- Consumo: Temperatura de servicio de 6 a 8 ºC. Se recomienda decantar.

- Notas de cata: Color amarillo de bastante intensidad. En nariz es un vino que esta cerrado necesitamos tiempo para que se valla abriendo, después de un rato en la copa muestra numerosos aromas que nos recuerdan a frutas blancas maduras, toques de ceniza, almíbar, manzana, reminiscencias minerales y  un grato toque vegetal que nos puede recordar a agua de espárragos y hierba seca. En boca presenta una interesante estructura, densidad y algo amargor.


Vino Blanco Vallegarcía Viognier 2011

- Bodega: Pago de Vallegarcía
- D.O./Zona: V.T. de Castilla (España)
- Tipo de vino: Blanco. Con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: 100% Viognier
- Precio aproximado: 19,36 €

- Características: Nueva añada de este vino blanco elaborado en los Montes de Toledo, a 850 metros de altitud, con un clima continental y un suelo con componentes ácidos. La bodega Pago de Vallegarcia se aventuró a cultivar vino blanco en un lugar donde éste nunca había triunfado. Elaborado con uva Viognier, este vino está continuamente evolucionando, de modo que cada añada se elabora siguiendo un proceso de crianza determinado.

- La bodega de Pago de Vallegarcía: se encuentra en la localidad de Retuerta de Bullaque. Sobre un suelo pobre y arcilloso. Su filosofía  es elaborar unos vinos de muy alta calidad de composición equilibrada para crianza en barrica y envejecimiento en botella. Situada a 850 metros tiene una extensión de 31 ha. y un clima continental, el suelo como se indica lo forman materiales ácidos muy evolucionados procedentes de la erosión.

- Elaboración: Fermentado sobre sus lías en barrica durante 6 meses.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo casi dorado y limpio. En nariz encontramos reminiscencias herbáceas, rama de tomate y tostados de la madera. En boca tiene buena acidez, mucho cuerpo, untuoso, fresco, agradable y largo final.

- Maridajes: Ensaladas complejas, Arroces de pescado, Verduras, Ahumados, Pescado blanco a la parrilla, Pescado blanco en salsa, Bacalao, Quesos azules, Caldereta


Vino Blanco Spanish White Guerrilla Viognier Barrica 2011

- Bodega: Castillo de Maetierra
- D.O./Zona: Valles de Sadacia (España)
- Tipo de vino: Blanco. Con crianza
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: 100% Viognier
- Precio aproximado: 11,00 €

- Viñedos: Viñedo joven, dirigido en espaldera alta y plantado con alta densidad de 3600 plantas por hectárea, sobre un suelo arcillo calcáreo, de poca fertilidad y alta salinidad.

- Vendimia: Vendimia durante la primera quincena de septiembre, realizada por la noche, entre la 1:00 AM y las 9:00 AM, para buscar las temperaturas más frescas del día y preservar la uva de la oxidación.

- Elaboración: Viognier Barrica es un vino monovarietal elaborado con uvas recogidas con un nivel de maduración alto para soportar el paso por barrica. Fermentado en barrica de roble francés y se mantuvo en crianza sobre lías finas haciendo dos batonages semanales. Crianza durante 6 meses hasta su embotellado.

- Notas de cata: Color amarillo dorado, con toques verdosos. En nariz encontramos intensas notas de flores amarillas cómo la manzanilla, fruta blanca y agradables tostados de la barrica. En boca es carnoso y untuoso, dejando notas a frutos secos almendras y manzanilla.


Vino Blanco Trimbach Riesling 2011

- Bodega: Trimbach
- D.O./Zona: Alsacia (Francia)
- Tipo de vino: Blanco
- Crianza: Sin crianza
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: 100% Riesling
- Precio aproximado: 24,45 €

- Viñedo: Representa 3.500 hectáreas de un total de 15.000. Con suelos de marnas, calizas y gres. El clima de Alsacia es semicontinental con inviernos fríos y secos y veranos calurosos. Hay poca precipitación pluviométrica debido a la protección de los Vosges al oeste.

- Elaboración: Las uvas fueron seleccionadas por Pierre y Jean Trimbach durante el mes de Octubre. El mosto fermentó en depósitos de acero inoxidable.

- Consumo: Temperatura de servicio de 6 a 10 ºC. Se recomienda decantar. Consumo optimo hasta el 2016.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo, muy brillante y limpio, con reflejos limón. En nariz es vibrante, vivo, encontramos aromas a resinas, cítricos, frutas con hueso, herbáceos y flores blancas. En boca es fresco, buena acidez y un ligero amargor.

- Maridaje: Pescados marinados, choucroute, comida japonesa.

Vino Blanco Spanish White Guerrilla Sauvignon Blanc 2012

- Bodega: Castillo de Maetierra
- D.O./Zona: Valles de Sadacia (España)
- Tipo de vino: Blanco. Sin crianza
- Graduación (vol): 11,8%
- Varietales: 100% Sauvignon Blanc
- Precio aproximado: 5,50 €

- Sauvignon Blanc: Es una variedad compleja de manejar desde el punto de vista vitícola y enológico. Su adaptación a las condiciones que se dan en La Rioja ha sido muy satisfactoria y ha dado como resultado un vino fino, aromático y fresco.

- Viñedos: Viñedo joven, dirigido en espaldera alta y plantado con alta densidad de 3600 plantas por hectárea, sobre un suelo arcillo calcáreo con alta salinidad.

- Vendimia: Vendimia a mediados de septiembre, realizada por la noche, entre la 1:00 AM y las 9:00 AM, para buscar las temperaturas más frescas del día y preservar la uva de la oxidación.

- Elaboración: Fermentado en pequeño depósito de acero inoxidable de 3000 l de capacidad, a baja temperatura en torno a 12 grados centígrados. Después de la fermentación se mantuvo en depósito de acero inoxidable en crianza sobre lías finas durante 4 meses.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo. En nariz es perfumado, con recuerdos de flores blancas, reminiscencias cítricas y piña. En boca es fino y fresco.

Restaurante Pizzeria Cap de la Vila en Sitges - Barcelona

$
0
0


ESTAURANTE PIZZERIA CAP DE LA VILA EN SITGES - BARCELONA

- Localización: El Restaurante Pizzería Cap de la Vila está ubicada en la plaza más céntrica de la Vila de Sitges, de donde recibe el mismo nombre, rodeada de bares, tiendas y cercana al mar.

- Historia: Considerada la primera pizzería de España e inaugurada en el año 1966. Sus fundadores fueron Marta Camps i Gumà y Santiago Perez Soler. En mayo de 1997 celebró su 30 aniversario con la misma ilusión que el primer día, pero con muchos más años de experiencia.

- El servicio: El servicio es eficiente, siempre gente joven, ágil, rápido, divertido y atento.

- Establecimiento: La decoración es curiosa, las sillas de madera roja constituyen el símbolo del restaurante. Sus paredes están llenas de cuadros y dibujos de todo tipo. Se puede comer dentro del restaurante o en la terraza que da a la plaza viendo a la gente caminar por el centro de Sitges.


- Recomendaciones: Las pizzas variadas están todas muy buenas, pizza Venecia (con champiñones) y las berenjenas gratinadas, gnocchi, pa bufat con parmesano (entrante) y alguna receta de la casa como la "Santi sorpresa". Vinos italianos y de la tierra y un chupito de grappa con sus granos de café de postre.

- La cocina: Especialidad en cocina italiana artesanal y pasta fresca de elaboración propia con ingredientes frescos, pizzas, carnes, y repostería. La pasta está bien cocinada. La masa de la pizza es fina, irregular, está en un buen punto de tostado y acompañada de buenos ingredientes frescos. Las raciones son generosas, así que mejor compartir.

- Ventajas: Ideal para comida informal o familiar.

Pizzeria del Cap de la Vila
- Dirección: Plaza Cap de la Vila, 3 (centro). Sitges, Barcelona 08870. España
- Precio menú diario: Menos de 15 €
- Precio medio carta: 15-25 €
- Especialidad/Recomendación: cocina italiana artesanal y pasta fresca de elaboración propia y pizzas.
- Forma de pago: sólo en efectivo, sin tarjetas.


PIZZA

La pizza es un pan plano horneado, cuya base habitualmente es elaborada con harina de trigo, sal, agua y levadura. Generalmente es cubierto por salsa de tomate u otros ingredientes locales como salami, champiñones, tiras de cebolla, jamón, aceitunas, etc. Es original de la cocina napolitana (Italia) y su popularidad ha hecho que se extienda por todo el mundo en una infinidad de variantes. Sin embargo, hasta la actualidad, la pizza napolitana ha sido la única, para la que se ha reconocido una denominación de origen propia de la Unión Europea, denominada Especialidad Tradicional Garantizada (o sus siglas en italiano, STG, Specialità Tradizionale Garantita). Este reconocimiento se obtuvo el 4 de febrero de 2010 a propuesta de la "Associazione Verace Pizza Napoletana".

Se trata de un plato de elaboración artesanal en la mayoría de los casos, aunque la industria alimentaria ha ido presentando desde los años cincuenta, poco a poco versiones de este plato como un alimento confort en los estantes de los supermercados. En la actualidad existen diversas franquicias que elaboran y distribuyen este alimento a domicilio.


- Historia: El origen más aceptado se sitúa en la antigua Italia, donde se acostumbraba hacer pan de forma circular y, luego del cocinado, cortarlo en porciones como en las pizzas actuales. Entonces es posible deducir que el origen de la pizza se debe al agregado de ingredientes extras sobre este tipo de pan como es el queso gouda.

Los antiguos griegos cubrían el pan plano con aceite, hierbas aromáticas y quesos. Los romanos desarrollaron la placenta, un pan plano untado con queso y miel saborizado con hojas de laurel.

La pizza moderna se desarrolló hacia el siglo XVII en la ciudad de Nápoles, lugar donde existen las primeras referencias documentales acerca de los orígenes de una especie de tarta con tomate. En 1889 se le agregó el queso.

Se dice que en la época del rey Fernando I (1751-1825), la reina había prohibido la pizza en la corte. Pero Fernando, a quien le fascinaba, burlaba la orden disfrazándose de plebeyo para visitar a escondidas un barrio pobre de Nápoles donde se preparaba esta comida. Con el tiempo confesó su gusto y la pizza se convirtió en un gran éxito en toda Italia.


- Etimología: Según el Nuovo Dizionario Etimologico della Lingua Italiana, de Manlio Cortelazzo y Paolo Zolli, la palabra "pizza", que se utilizaba en el año 997 en latín medieval de la ciudad de Gaeta y posteriormente fue hallada en el pueblo Penne D’Abrazo en el 1195, procede de Alemania. En el antiguo alemán bizzopizzo (Bissen en el idioma alemán actual) significaba mordisco y trozo de pan. En el siglo XII pizzo se convierte en pizza e indica"un pequeño pan redondo y tierno", típico de los pueblos lombardos.

Sin embargo, los panes planos son una tradición por todo el Mediterráneo. Quizás este pan que tenía un antiguo origen persa, fue introducido en la Magna Grecia (Italia meridional) por los primeros colonos griegos. En el siglo III a. C., la primera historia de Roma, escrita por Catón el Viejo, menciona una "masa redonda aderezada con aceite de oliva, hierbas y miel, horneada sobre piedras". Se han encontrado evidencias posteriores que datan del 79 d. C. en los restos de Pompeya. Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz tiendas con una gran similitud a una pizzería moderna.

En castellano, la palabra pizza ha sido reconocida por la Real Academia Española (RAE) como un extranjerismo que no tiene sustituto previsto.


- Gastronomías: La pizza se ha convertido en una comida rápida internacional, ya que los ingredientes se pueden adaptar a los gustos locales. Las pizzas con ingredientes "no tradicionales" se conocen en Estados Unidos como "pizza de gourmet" o estilo California. La pizza hawaiana es un invento alemán, y generalmente consiste en una base de queso y tomate con jamón (a veces tocino) cubierta de rodajas de piña (ananá).

En Buenos Aires (Argentina) existe una variante de la pizza conocida como "pizza de cancha" o "pizza popular" que consiste en la masa cubierta de salsa de tomate, sin queso, y fuertemente condimentada; este tipo de pizza era vendida por vendedores ambulantes a la salida de los partidos de fútbol (de allí el nombre "de cancha" o "popular") aunque con el tiempo se fue extendiendo su elaboración y comercialización a todas las pizzerías porteñas. Al día de hoy se sigue vendiendo en algunos estadios de fútbol, aunque mayoritariamente se comercializa en locales pizzeros.

Cata de Vinos del Mundo - Asociación Cultural Sumilleres de La Rioja

$
0
0


CATA DE VINOS INTERNACIONALES DEL MUNDO VITIVINÍCOLA

No existe una norma absoluta para clasificar los diferentes tipos de vinos que existen. Una forma practicada por instituciones como Le Cordon Bleu, respeta la denominación utilizada en el Viejo Mundo (Europa y Asia Menor, cuando se habla de vinos), que lista a los vinos según la región de la que proceden. El razonamiento para usar este sistema dice que el clima y tipo de suelo donde la vid ha crecido, tienen la mayor contribución al carácter de la bebida. Este sistema ha llegado a tener legislaciones a nivel nacional en varios países, donde el término "denominación de origen" (D.O. en España, A.O.C. en Francia, DOCG en Italia, QmP en Alemania, D.O.C. en Portugal) es obligatorio para comercializar los vinos. Bajo el sistema D.O., los tipos de uva empleados en un vino pasan a tener menor importancia.

En el Nuevo Mundo se da preferencia a denominar los vinos según el tipo de uva que se ha utilizado. En el contexto vinícola, "Nuevo Mundo" significa todo lo que no es "Viejo Mundo", es decir, además de América, son incluidos Australia, Nueva Zelanda y África del Sur.

La diferencia entre los dos tipos de clasificaciones radica en que el Nuevo Mundo, al estar menos restringido por la tradición vinícola Europea, ha preferido comercializar sus vinos como varietales. Un vino varietal es aquel elaborado con un sólo tipo de uva, o es una mezcla donde hay un tipo de uva que predomina sobre los demás (de 75 a 90%, depende del país


NUEVA ZELANDA

- Nueva Zelanda tiene diez importantes regiones vinícolas, tanto en la llamada Isla Norte como en la Isla Sur. El país presume tener la uva Chardonnay más sureña del planeta.
- Vinos tintos: Varietales y coupage de Cabernet Sauvignon/Merlot y Varietal Pinot Noir
- Vinos blancos: Varietales Sauvignon blanc y Chardonnay. La especialidad neozelandesa.
- Vinos espumosos: Son combinaciones de las uvas Pinot Noir y Pinot Meunier. También hay espumosos de Chardonnay, y coupage de los tres tipos de uva.

ALEMANIA

La producción de vino de Alemania se encuentra entre las más afamadas comarcas del norte de Europa, existen trece zonas vinícolas reconocidas con denominación de origen, y aunque sea eclipsada por la producción de cerveza existe en el suroeste de Alemania (zona fronteriza con Francia) una amplia cultura asociada al cultivo de la vid y degustación del vino. El vino alemán se encuentra ampliamente regulado por las leyes alemanas del vino (Weingesetz) que amparan y regulan todos los aspectos acerca de la denominación, composición, elaboración y embotellado del vino. Alemania según datos del 2000 ocupa la posición décimo quinta (15) en el ranking de superficie dedicada a cultivo de la vid.

HUNGRIA

- Vinos tintos: Sopron (uva Kékfrancos). Villány (uvas Kékfrancos, Cabernet Sauvingon y cada vez menos Kékoportó). Según la tradición, ésta fue la primera región húngara en producir vino.

- Vinos blancos: Somló (uvas Riesling, Furmint, Juhfark, Hárslevelu); Sopron (uva Kékfrancos); Tokaj-Hegyalja (uvas Furmint, Hárslevelü, Sárgamuskotály y Zéta); Villány (uvas Hárslevelu, Riesling, Leányka).


SUDÁFRICA

África del Sur produce el 3.1% del vino mundial. Sigue una nomenclatura diferente al viejo mundo, en donde realza dos cosas: una, el año de cosecha (garantizando que al menos 75% del vino es de uva cosechada en el año señalado), y dos, el tipo de varietal, donde la uva predominante debe estar en un mínimo de 85%. La excepción son aquellos vinos marcados como "W.O." (wine of origin), que hacen énfasis en su lugar de origen. Un vino marcado como W.O. puede proceder del Cabo Occidental, o del Cabo Norte.

Usualmente, un vino sudafricano que no se ostenta como varietal, tiene en su lugar descrita la composición de la mezcla o coupage.

Vinos tintos:
- Varietales que usan uvas Cabernet Sauvignon, Shiraz (Syrah), Pinot noir, Cabernet Franc, Cinsaut, Pinotage.
- Coupage de Cabernet Sauvignon, Merlot y Cabernet Franc.
- Coupage de Cabernet Sauvignon, Shiraz, Cariñena.
- Coupage de Garnacha, Shiraz, Merlot, Cabernet Sauvignon.
- Una menor producción de varietales como Malbec, Mourvèdre, Nebbiolo, Moscatel, Zinfandel y Gamay

Vinos blancos:
- Varietales de uvas Bukettraube, Sauvignon blanc, Chardonnay, Chenin blanc.
- Menor producción de Palomino, Pinot gris, Riesling y Viognier.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

América del Norte es la única región del Nuevo Mundo que tiene uvas aborígenes (como la Zinfandel). El resto del nuevo mundo, ha desarrollado sus vinos a partir de uvas "trasplantadas" de Europa o Asia Menor.

Internacionalmente, se reconoce a California (especialmente las regiones del Valle de Napa y el condado de Sonoma) como la zona vinícola de los Estados Unidos de América, sin embargo, también hay producción en Nueva York, Oregon, Washington y otros estados.

En California hay dos categorías de vinos: varietal y genérico. En concordancia con las leyes actuales, los vinos varietales contienen al menos 75% de una sola variedad de cepa y son etiquetadas con la marca de la uva. Los vinos genéricos, por el otro lado, pueden producirse por casi cualquier mezcla de uvas.

Vinos tintos:
- Varietales de Zinfandel, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Merlot, Syrah.
- Ensamblajes de Cabernet Sauvignon y Merlot.

Vinos blancos:
- Varietales de Chardonnay, Riesling, Gewürtztraminer, Sauvignon Blanc.


ITALIA

Se nombran los vinos de acuerdo a su denominación de origen. La categoría más alta es la D.O.C.G. (Denominación de origen controlada y garantizada).

Vinos tintos:
- Abruzzo (Montepulciano d'Abruzzo)
- Apulia (Primitivo de Manduria, Aleatico di Puglia, Brindisi, Copertino, Rosso di Cerignola)
- Calabria (Cirò, Pollino, Lamezia, Melissa)
- Lombardía (Botticino, Cellarica, Garda, Garda Classico, Valcalepio)
- Sicilia (Addumari, Pulpito, Nartece)
- Piemonte (Albugnano, Barbaresco, Barolo, Canavese, Carema, Nebbiolo d'Alba, Pinerolese, Piemonte)
- Toscana (Chianti, Capalbio, Elba, Montepulciano, Sant'Atimo, Brunello di Montalcino)
- Umbría (Assisi, Torgiano, Colli Amerini)
- Veneto (Amarone, Bardolino, Valpolicella, Vicenza, Merlana)

Vinos blancos:
- Abruzzo (Trebbiano d'Abruzzo)
- Apulia (vinos Castel del Monte, Leverano, Lizzano, Locorotondo)
- Calabria (vinos Cirò, Greco di bianco, Lamezia)
- Lombardía (vinos Lugana, Valcalepio)
- Sicilia (Pulvino)
- Piemonte (vinos Asti, Canavese, Loazzolo, Monferrato, Piemonte)
- Umbría (vinos Assisi, Orvieto)

Vinos rosados:
- Abruzzo (Cerasuolo)
- Calabria (vinos Cirò, Donnici, Lamezia)
- Piemonte (vinos Pinerolese, Monferrato, Canavese, Albugnano)
- Veneto (vinos Pramaggiore, Bagnoli)

Vinos espumosos:
- Apulia (vinos Lizzano, Locorotondo)
- ASTI D.O.C.G (Moscato Bianco di Canelli)
- Bracheto di Acqui D.O.C.G (Brachetto)
- Lombardía (vinos Franciacorta, Lambrusco Mantovano)
- Veneto (vinos Prosecco, Cartizze)

Vinos dulces:
- Apulia (Moscato de Trani)


CHILE

A pesar de que la producción vinícola en Chile es centenaria, no ha sido sino desde las última décadas del siglo XX que las compañías locales establecieron lazos comerciales permanentes con enólogos y viñedos franceses y estadounidenses. Como resultado, muchos vinos chilenos han escalado posiciones hasta encontrarse entre los mejores de todo el mundo. Los más reconocidos viñedos en Chile se concentran en cinco zonas en el centro del país: Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Colchagua y el más nuevo Casablanca el rey en los blancos. Principalmente cultivan especies de uva francesas, refinando los ensambles y las técnicas de maduración con buenos resultados.

La uva carménère es exclusiva de este país sudamericano, ya que las cepas europeas fueron extinguidas en el siglo XIX por la filoxera, y al replantar la vid en Europa, se decidió dar preferencia a otras cepas consideradas "superiores". Por esto, la uva carménère se consideraba extinta hasta que, a principios de la década de 1990, enólogos franceses, principalmente Jean-Michel Boursiquit, percibieron que en Chile, esta uva aún se cultivaba inadvertidamente, mezclada con pies de Merlot.

Vinos tintos:
- Varietales de Cabernet Sauvignon, Merlot, Carménère y Pinot Nior.
- Coupage de las tres mencionadas arriba.
- Las uvas Cabernet Franc, Syrah, Malbec y Pinot Noir son incluidas a veces en los coupages pero en menor cantidad.
- Hay una mínima producción (relativamente hablando) de Malbec como varietal.

Vinos blancos:
- Varietales de Chardonnay, Sauvignon Blanc.
- Creciente producción de Colombard, usada para abatir el alto costo de la uva Chardonnay.


ARGENTINA

Los vinos producidos en Argentina provienen en su gran mayoría de cuatro provincias (elenco por cantidad): Mendoza, Salta, San Juan, La Rioja y Catamarca. También son productoras de vinos Neuquén, Río Negro y, en bastante menos cantidad (aunque con cierta especialización cualitativa en vinos boutique), Córdoba, Entre Ríos, Chubut y Buenos Aires.

Argentina auspicia el uso de irrigación para vides, lo cual garantiza cosechas, aunque pudiendo diluir los vinos, si bien tal riesgo se encuentra contrarrestado por la fuerte heliofanía y la extrema sequedad de los territorios cultivados con vides para vino.

A las tradicionales bodegas argentinas como Finca Flichman, Lagarde y Trapiche se han sumado un importante número de bodegas nuevas en los últimos tiempos, en gran medida impulsadas por las importantes inversiones extranjeras que han llegado al país. Salentein, Séptima, Graffigna y Clos de los Siete son sólo algunos ejemplos de bodegas que fueron levantadas por extranjeros atraídos por las condiciones geográficas ofrecidas en Argentina. Adicionalmente, se han sumado nuevos emprendimientos como la Bodega Chakana en Luján de Cuyo-Mendoza y Al Este Bodega y Viñedos en Médanos, Buenos Aires.

Junto con tanta inversión, por otro lado, creció también el turismo enológico en Argentina, destacándose la importante cantidad de hoteles orientados a ese mercado que fueron creados desde el 2002. En Mendoza, la posada manejada por la Bodega Salentein y el Club Tapiz (perteneciente a la bodega con el mismo nombre) son algunos ejemplos de estos novedosos emprendimientos en Argentina.

Vinos tintos:
- La uva Malbec, de origen francés, halló en Mendoza favorables condiciones para su crecimiento, y se le considera de lo mejor que produce Argentina.
- Hay producción menor de coupage de Cabernet/Merlot, varietales de Pinot Noir y Syrah.
- En San Juan hay muy buenos exponentes de Syrah.
- Las uvas Criolla Grande y Cereza se usan para el 50% de la producción mendocina y sanjuanina, que no es exportada y rinde vinos de bajo costo, en las últimas décadas está en un proceso de devaluación por el remplazo de otras uvas.

Vinos blancos:
- Los vinos blancos en general son Chardonnay, Torrontés, Sauvignon Blanc, Chenin blanc, Viognier y Semillón.
- La uva Torrontés es típica Argentina (si bien sus cepas ancestrales son originarias de Europa) ya que en este clima alcanza su mejor desarrollo, especialmente en las provincias de Mendoza, Salta, San Juan y La Rioja donde la gran cantidad de horas de sol al año favorecen su crecimiento.
- El vino de uva Torrontés puede ser Torrontés Riojano, Torrontés Mendocino y Torrontés Sanjuanino. El vino conocido como torrontés salteño, es de uva Torrontés Riojano elaborado en la provincia de Salta.
- El vino basado en la uva Pedro Giménez es producido en Mendoza y La Rioja.


AUSTRALIA

Vinos tintos:
- Varietales de Shiraz (Syrah), Cabernet Sauvignon, Barbera, Sangiovese, Merlot, Zinfandel y Pinot Noir.

Vinos blancos:
- Varietales de Chardonnay, Semillon, Gewürtztraminer, Pinot Gris, Pinot Grigio y Riesling.
- Coupage de Chardonnay, Colombard y Sauvignon Blanc.

Vinos espumosos:
- La especialidad australiana es el espumoso de Shiraz

Vinos generosos y fortificados:
- Generosos: son de Muscat, Riesling, Semillon.
- Fortificados: son de Grenache, Shiraz y Mourvedre.


Vino de Nueva Zelanda -  Neudorf Nelson Sauvignon Blanc 2010

- Productor: Neudorf
- Zona: Nelson
- Color: Blanco
- Variedad: Sauvignon Blanc
- Graduación Alcohólica: 13°
- Consumo ideal: 2013 - 2014
- Temperatura de servicio: De 9 a 11 °C
- Precio aproximado:  18,00 €

- Elaboración: El mosto fermentó a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable y en barricas de roble.

- Notas de Cata: Color oro intenso. En nariz encontramos notas vegetales que nos recuerdan al agua de espárragosotas, necesita tiempo para abrirse y mostrar otras notas más cítricas, piña y minerales. En boca es fresco, ligeramente dulce y amargoso, sabroso, con un final largo.

- Maridaje: Almejas al vapor, bogavante, pescados de playa, pulpo guisado

- “En 1978 la industria de vinos en Nueva Zelanda era casi inexistente. Fue por aquel entonces cuando dio comienzos lo que hoy en día es Neudorf. Después de mucho sacrificio en ésos inicios, de ver qué variedad era la más adecuada para los suelos en los que nos estábamos asentando, fuimos perfilando cada uno en su labor hasta conseguir los vinos, que 31 años después, hemos conseguido, aprendiendo día a día, no solo sobre la viticultura y la enología, sino de la distribución, barricas, clones, niveles de cultivo, etc. Una vez maduradas las uvas son recogidas manualmente y una vez prensadas una pequeña cantidad es fermentado en viejas barricas para realzar la textura y complejidad de las uvas".


Vino de Nueva Zelanda - Cloudy Bay Chardonnay blanc 2013

- Bodega: Cloudy Bay
- Tipo de vino: Vino blanco
- Denominación: Marlborough (Marlborough, Nueva Zelanda)
- Uvas: Chardonnay 100%
- Vol. de alcohol: 13.5%
- Temperatura de consumo: 6-8°C
- Precio aproximado: 23,00 €

- Envejecimiento: Después de la fermentación, el vino queda en contacto con las lías durante 2 meses más.

- Elaboración: La fermentación se lleva a cabo principalmente en acero inoxidable con una mezcla de levaduras cultivadas y silvestres.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo con reflejos verde pálido. En nariz encontramos agradables aromas de frutas blancas, mantequilla y pan tostado procedentes de su estancia en barrica. En boca es untuoso, fresco, son sabores que nos recuerdan a las frutas blancas con hueso.

- Maridaje: Pescados azules, pastas, lasagnas y pollo.


Vino de Alemania - Dr. Burklin Wolf Riesling Trocken 2012

- Bodega: Dr. Bürklin-Wolf
- Marca: Ruppertsberger Riesling Trocken 2011
- Tipo: Blanco
- D.O.: Pfalz
- Grado: 11,5% vol.
- Variedad: 100% Riesling
- Temperatura: 10°C.
- Consumo: Consumo ideal entre 2013 y 2020.
- Precio aproximado: 11,00 €

- Viñedo: Plantados en suaves laderas con altitudes entre los 120 a 200 metros sobre el nivel del mar. Superficie: 8 hectáreas. Edad: 35 años de media. Suelo: Basalto negro, areniscas y piedra caliza. Clima: Es la zona más seca y soleada de Alemania, similar al clima de Alsacia.

- Elaboración: Vendimia: Vendimia manual. Vinificación: Fermentación en depósitos de acero inoxidable a 16° con levaduras autóctonas. Envejecimiento
Crianza de 8 meses (85% en depósito de acero inoxidable y 15% en barricas de roble usadas de 2500 litros).

- Notas de cata: Color amarillo pajizo. En nariz encontramos aromas a manzana verde asada, limón y reminiscencias minerales. En boca es vivo y complejo, con una acidez vibrante, con un carácter goloso y gran persistencia, posgusto ahumado.

- Maridaje: Cocina oriental, japonesa, atún rojo a la plancha, carnes blancas. Marida bien con postres (tartas y souffles).


Vino de Hungría -  Attila Wine Pince 2008 Turan

- Bodega: Attila (Bodega que no utiliza tecnología y que elabora los vinos de la forma más tradicional. La escritura de la cápsula significa Atila escrito en húngaro antiguo).
- Área: Eger (Norte de Hungría, entre Tokai y Budapest)
- Viñedo: 3000 stock/3000 kg
- Variedad: Turán; típica variedad del norte de Hungría. Maduración rápida, con taninos redondos y lisos. Agradable olor a flores y perfumes. Se utilizaba como colorante para otros vinos, por su color intenso.
- Precio aproximado: 28,55 €

- Elaboración: Uva: racimo de tamaño medio, de color azul; bayas pequeñas y redondeadas. Prensado: auto gravedad, sin presionar. Fermentación: 2 meses en barricas de roble húngaro de 250l. Después fermentación en botella.

- Notas de cata: Color oscuro intenso. En nariz es muy exótico con recuerdos de caramelo, cereza, especias, cómo si de una piruleta o dulce mexicana se tratase. En boca es untuoso, especiado, goloso, taninos suaves, redondos y fundidos.


Vino de Sudáfrica - Kanonkop Estate Wine Pinotage 2010

- Bodega: Kanonkop
- D.O.: Stellenbosch (Western Cape, Sudáfrica)
- Uvas: Pinotage (La variedad Pinotage es un clon entre Pinot Noir y Hermitage que hicieron en 1925 en la Universidad de Stellenbosch. Por eso, sólo se encuentra en esa zona de Sudáfrica).
- Tipo de vino: Vino tinto
- Vol. de alcohol: 14%
- Percio aproximado: 26,00 € 

- Elaboración: Fermentación: a 28° en barrica abierta. Prensado manual cada 2h. Maduración potencial: 15-20 años

- Viñedos: Clima: invierno largó y frío, con un lento periodo de maduración. Vientos extremos durante este periodo y días cálidos durante la cosecha. Edad del viñedo: hasta 58 años. Riego: seco. Suelo: granito descompuesto. Rendimiento: 4 toneladas/ha, 2600 l/ha

- Notas de cata: Un vino muy complejo con tonos de sabores de frutas rojas que reflejan la elegancia del Pinot Noir. Estructuras de taninos redondos.

- Maridaje: Carnes rojas o platos picantes de estilo asiático.


Vino de Estados Unidos - Torres Marimar Estate “La Masía” Pinot Noir 2009

- Bodega: Marimar Estate
- Tipo de vino: Vino tinto
- Denominación: California (California (región), Estados Unidos)
- Uvas: Pinot Noir de cultivo ecológico
- Vol. de alcohol: 14.5%
- Temperatura de servicio: De 15 a 17 °C
- Percio aproximado: 29,00 €

- Elaboración: Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente a temperatura controlada. El mosto fermentó en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada y realizó la fermentación maloláctica en barricas. Se crió en barricas de roble francés (25% nuevas) en contacto con sus lías finas

- Notas de cata: Color granate. En nariz encontramos aromas rústicos que nos pueden recordar a la tierra mojada, compost y frutos rojos. En boca es profundo y equilibrado, con estructura.

- Maridaje: Carnes rojas a la brasa, cordero al horno, magret de pato, quesos de pasta cruda semicocida.


Vino de Italia - Tenute Soletta Keramos 2007

- País: Italia
- Zona: Sardegna
- Subzona: Cannonau di Sardegna
- Color: Tinto
- Variedad: Cannonau
- Graduación Alcohólica: 14.5°
- Consumo ideal: 2013 - 2020
- Temperatura de servicio: De 16 a 18 °C
- Intervalo de consumo recomendable: 2013 - 2019.
- Precio aproximado: 33 €

- Elaboración: Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío. El mosto fermentó a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable y permaneció en los mismos depósitos durante 6 meses en contacto con sus lías finas y se crió en barricas de roble durante 24 meses. Permaneció en botella durante 6 meses en bodega antes de su comercialización.

- Notas de cata: Color intenso. En nariz encontramos aromas animales, ciervo, aceituna negra, regaliz de palo y artillera. En boca es estructurado, calido, complejo con un poco más de acidez seria un gran vino.

- Maridaje: Canelones, carnes rojas a la brasa, confit de pato, quesos de pasta cruda semicocida.


Vino de Chile - Torres Santa Digna Carmenere 2012

- Bodega: Miguel Torres
- Tipo: Vino tinto reserva
- Denominación de origen: Valle Central (Chile)
- Uvas: Carmenére y Cabernet Sauvignon
- Graduación: 14,0%
- Temperatura de servicio óptima: Entre 16°C y 18°C
- Envejecimiento: Envejecido en barricas de roble francés.
- Precio aproximado: 8,00 €

- Se dio el nombre de Santa Digna a las cruces de término de una tierra. Dichas cruces servían para delimitar los territorios y simbolizaban fortuna y protección para aquellos que partían hacia otros lugares.

- Variedades: Coupage de carmenére con un pequeño porcentaje de cabernet sauvignon, que le otorga estructura y lo hace más longevo.

- Notas de cata: Rojo picota, limpio y  brillante. En nariz encontramos aromas vegetales que nos recuerdan a pimientos verdes o piparras, frutos negros cómo las moras y el cassis. En boca es especiado y con un ligero amargor.

- Maridajes: Carnes rojas, ternera, guisos de carne, aves, pescados.


Vino de Argentina - Alta Vista Premium Malbec 2012

- Bodega: Alta Vista
- Tipo: Tinto
- Variedad: Malbec
- Corte: 100% Malbec
- Alcohol: 14,5%
- Temperatura de servicio: 15º a 16º C
- Guarda: 5 años
- Percio aproximado: 11,00 €

- Viñedo: Provincia de Mendoza, Argentina. Altura S.N.M: 1000

- Elaboración: Vendimia: Primera quincena de abril. Mesa de selección: 100% selección de racimos y granos. Tipo de piletas: 110hl de Cemento epoxicado y de acero inoxidable. Maceración pre fermentativa: Se realiza en frío a 10°C. Es larga para extraer precursores aromáticos y materia colorante. Remontajes: Intensivos por períodos cortos para extraer el máximo de taninos suaves. Fermentación maloláctica: Si. Maceración post fermentativa: Larga (15 días) para conseguir volumen, estabilizar el vino y favorecer la asociación antocianas-taninos.

- Crianza / Barrícado: El 50% de su volumen en roble francés por 12 meses. Origen de la madera: 100% Francés. Tipo de madera: Tostado liviano para estructurar el vino.

- Notas de cata: De color rubí, con aromas complejos a frutas rojas muy maduras y especies, este Premium Malbec es redondo y posee una gran concentración en boca.


Vino de Estados Unidos - Mondavi Prívate Cabernet Sauvignon 2010

- Productor: Robert Mondavi
- Denominación de origen: Central Coast (Estados Unidos)
- Tipo: Vino tinto crianza
- Uvas: Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc, Petite Syrah y Sangiovese
- Graduación: 13,5%
- Precio aproximado: 8,00 €

- Vendimia: Manual, en las primeras horas de la mañana.

- Elaboración: Fermentación parcial de la uva entera, para añadir notas de especias y profundidad. Fermentado tanto en roble como en tanques de acero inoxidable abiertos. Se utilizaron levaduras borgoñesas seleccionadas que contribuyeron a añadir carácter y complejidad. Pasó tres semanas de maceración en contacto con los hollejos para ablandar los taninos.

- Crianza: Siete meses de crianza en barricas borgoñesas con un tostado de nivel medio. Envejecido el 50% del vino durante 14 meses en barricas de roble francés.

- Notas de cata: Color rojo picota. En nariz encontramos aromas vegetales y frutas rojas. En boca es vigoroso y con cierto amargor.

- Maridajes: Asados, parrilladas, pato, cerdo, lasaña, quesos


Vino de Australia - Penfold Thomas Hyland Shiraz 2011

- Bodega: Penfolds
- Tipo: Tinto con crianza
- Variedades de uva: 100% Syrah Graduación alcohólica 14% vol.
- Servicio: Temperatura de 17º C.
- Tipo de barrica: Barricas bordelesas de roble francés y americano.
- Crianza: Permanencia en Barrica 12 meses.
- Precio aproximado: 11,00 €

- Analítica: Acidez total 6,2 g/l; PH 3,7; Fecha de embotellado febrero 2012; Acidez Volátil 0,4 g/l; Azúcar Residual 0,2 g/l; Consumo En perfecto estado hasta finales de 2017.

- Motor del vino australiano: Penfolds es una bodega que enarbola todos los adjetivos positivos para definir la historia del vino australiano y que por su trayectoria podría definirse como la Vega Sicilia oceánica. Fundada en 1844, se exhibe como una de las bodegas pioneras del vino australiano.
Ficha de cata

- Notas de cata: Color rojo picota de capa alta. En nariz encontramos fragantes e intensos aromas de frutos rojos en sazón, como si de gominolas se tratasen, junto con especiadas y hierbas de monte bajo. En boca tiene buena acidez, untuoso, ligeramente goloso, frutas en licor y buena estructura.


Vino de Italia - Ceretto Moscato d’Asti

- Nombre: Ceretto Aziende Vitivinicole
- País: Italia
- Zona: Piemonte
- Subzona: Moscato d’Asti
- Color: Blanco
- Variedad: Moscato Bianco
- Graduación Alcohólica: 5.5°
- Consumo ideal: 2014 - 2015
- Temperatura de servicio: De 4 a 6 °C
- Precio aproximado: 15,00 €

- Elaboración: Elaborado en los mejores viñedos de Santo Stefano, donde nacen las raíces de la familia Ceretto. Los viticultores trabajan bajo la dirección técnica de Alessandro Ceretto. Tienen 32 ha ubicadas en laderas en producción en la zona de Moscato d’Asti. El mosto fermentó a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable.

- Notas de cata: Color amarillo pálido, con burbuja fina. En nariz encontramos aromas de golosina de plátano e intensos, limpios y frescos aromas florales y tropicales. En boca es sabroso, dulce y muy fresco.

- Maridaje: Aperitivos, repostería, tartas de frutos secos.

Ramondin Frabricante de Capsulas de Estaño, Complejo, PVC, Aluminio, Tapon Rosca

$
0
0


RAMONDIN FRABRICANTE DE CAPSULAS DE ESTAÑO, COMPLEJO, PVC, ALUMNIO, TAPON ROSCA

- Orígenes: Ramondin fue fundada en 1890 por Frederic Dehillotte Ramondin en Ibarra (Tolosa). En 1972 se trasladó a Logroño, capital de La Rioja, y en 1999 modernizó las instalaciones y se asentó en una nueva parcela ubicada en Laguardia (Rioja Alavesa). Hoy, el Grupo Ramondin cuenta con más de 500 empleados. En la actualidad, Ramondin elabora varios tipos de cápsulas: de estaño (su producto estrella), de complejo, cápsulas de champán, cápsulas de PVC y tapa rosca. A lo que ha añadido la producción y venta de museletes.

- 120 años cultivando un espíritu: Sus más de 120 años de historia han servido a Ramondin para cultivar y conservar una organización comprometida y asentada sobre valores internos con responsabilidad social.

El espíritu de trabajo de Ramondin se asienta sobre la responsabilidad, la armonía y la confianza. Una forma de ser pautada por la madurez en las formas de trabajo y en los retos, la organización en la gestión y el dinamismo para afrontar las evoluciones y cambios del mercado. Un estilo de liderazgo que involucra a cada trabajador y siembra ilusión en cada proyecto, con el máximo fin de hacer las cosas bien: fabricar, comercializar y utilizar cápsulas de alto valor añadido para el precintado de vino, licores y champán.


- Innovación: Ramondin cuenta con un departamento Técnico y de I+D importante: "Inventamos,desarrollamos y creamos",dice su director comercial, Jon Iguiñiz. La totalidad de las máquinas que componen las líneas de fabricación de cápsulas de estaño están elaboradas en los talleres de Ramondin y son de diseño propio, así como una gran parte del resto de máquinas para fabricar cápsulas en complejos y plásticos.

El 20% de la plantilla del Grupo trabaja en el área técnica, donde se fabrican y mejoran todas las máquinas de producción de cápsulas de estaño. Estos técnicos profesionales se trasladan a los clientes para asesorar y ayudarles en la puesta en marcha de sus cápsulas.

- Compromiso: El compromiso social de Ramondin con su entorno comienza con el compromiso con sus propios empleados. El acuerdo con los trabajadores siempre ha estado abanderado por la paz social y Ramondin, como una constante en su evolución como empresa, se ha ocupado de garantizar la totalidad de los puestos de trabajo y luchar por la competitividad.

El compromiso interno tiene también una vertiente externa que vincula a Ramondin con sus clientes generando una relación profesional de confianza.

La empatía de Ramondin con sus empleados y clientes se ve reflejada también en el compromiso con la sociedad a través de múltiples iniciativas. Así, Ramondin cuenta con importantes convenios con Centros de Formación participando activamente en la capacitación de los alumnos, con el objetivo de acercarles y mostrarles la realidad empresarial.


- Calidad: Ramondin tiene desarrollado e implantado un Sistema de Gestión basado en la Calidad Total. Dicho sistema se articula en torno a 3 ejes fundamentales: la satisfacción del cliente, la reducción sistemática de todos los desperdicios y un buen funcionamiento interno de toda la organización. Estas líneas maestras se impulsan sostenidamente mediante la aplicación de la mejora continua en todas las actividades.

El proyecto de Calidad Total despliega diferentes actividades que se encuadran en los sistemas de gestión de la calidad, de medioambiente y de seguridad y salud laboral certificados por AENOR según las Normas ISO 9001:2000, 14001:2004 y OHSAS 18001:2008.

Además, Ramondin cuenta con la Autorización Ambiental Integrada (AAI) para todas sus líneas de producción, un documento que certifica e integra las autorizaciones sectoriales de medio ambiente que existían hasta el momento (producción y gestión de residuos, autorización de vertido, etc). El objetivo es proteger al medio ambiente en su conjunto, aplicando los principios de prevención y control ambiental de una forma integrada, con el fin de impedir la transferencia de contaminación de un medio a otro.

- Ramondin, socio del Foro de Marcas Renombradas Españolas: Las marcas renombradas españolas con proyección internacional, entre las que se encuentra Ramondin, son hoy los principales activos intangibles de las empresas españolas, el Foro trabaja para favorecer en todos los ámbitos la creación y el desarrollo de marcas renombradas nacionales como factor de competitividad de primer orden para el conjunto de la economía nacional. Ramondin figura como miembro de la asociación junto a marcas importantes como El Corte Inglés, Zara, Iberdola, Santander, Real Madrid, FC Barcelona o Movistar, entre otros. www.marcasrenombradas.com/


RAMONDIN RED COMERCIAL Y PRODUCCIÓN

Ramondin España
- Dirección: Polígono Industrial Casablanca. C/La Paz, nº27-29. 01300 Laguardia (Álava)
- Teléfonos de contacto: Departamento Comercial: 945 62 00 00; Departamento de Finanazas y Compras: 945 62 00 24; Proveedores; 945 62 00 23; Departamento Técnico: 945 62 00 61; Departamento de Producción: 945 62 00 31; Recursos Humanos: 945 62 00 37
- Web: www.ramondin.es

Ramondin EEUU
Steve Galvan (Director Ramondin EEUU) s.galvan@ramondinusa.com; Gary Martin (Comercial) gary@ramondinusa.com; Adriana Eide (Comercial) adriana@ramondinusa.com; Steve Grande (Comercial) s.grande@ramondinusa.com; Mark Walheim (Comercial) mwalheim@ramondinusa.com; Doug Ryan (Comercial) dryan@ramondinusa.com; Catelyn Colby (Comercial) jcatelyn@ramondinusa.com; Gary Lungwitz (Comercial)garylungwitz@ramondinusa.com

Ramondin Francia
- Dirección: 18, Rue Du Chateau D´eau . 40230 Tosse
- Tel.: (+) 33 558 499 95o. Fax: (+) 33 558 430 233
- E-mail: ramondin@ramondin.fr
- 99 empleados
- Comprada por Ramondin en 1985
- Necesidad de producir en Francia las cápsulas a causa de "la marianne", Cápsula Fiscal.

Ramondin Argentina (Mendoza)
- Dirección: Carril Rodríguez Peña, 3169. 5513 Maipú
- Tel.: (+) 54 261 405 45 00. Fax: (+) 54 261 405 45 45
- E-mail: comercial@ramondin.com.ar
- 46 empleados


RAMONDIN CAPSULAS DE ESTAÑO

Ramondin produce más de 500 millones de cápsulas de estaño (más del 50% de la producción mundial) y exporta cerca del 75% de su producción. La cápsula de estaño nació de una prohibición estadounidense que, en 1992, retiró cuatro metales en los embalajes (plomo, mercurio, cadmio y cromo hexavalente). Ante ello, Ramondin renovó instalaciones e investigó en metales y procesos hasta conseguir una cápsula en estaño muy puro.

Las cápsulas de estaño de Ramondin aportan un gran valor añadido:
- Mejoran su imagen, están fabricadas en una sola pieza sin juntas, ni arrugas.
- Ofrecen amplias posibilidades de diseño.
- Es una cápsula ecológica, reciclable y utiliza pinturas al agua.
- Su uso en las máquinas y capsuladoras es sencillo y minimiza los errores.
- Sus niveles de seguridad son muy altos, tanto para trabajadores como para consumidores, porque no posee riesgo de corte.
- Las cápsulas de estaño pueden incluir medidas antifalsificación a través de pigmentos electrónicos. La lucha contra el fraude es una filosofía en Ramondin: solo vende directamente a los clientes, sin intermediarios que puedan desvirtuar el producto.

Materiales y fabricación: Estaño puro embutido y tintas al agua.

Posibilidades de diseño:
- Decoraciones con hasta 6 colores casados en la falda.
- Impresión de imágenes y fotografías.
- Diseño por serigrafía.
- Tinta espesorada.
- Barnices: sobre el estaño o sobre color.
- Relieve entintado en cabeza, 2 colores.

Medidas:
- Altura: 30 - 80 mm. Imagen altura
- Diámetro: 18 - 55 mm. Imagen diametro
- Espesor: 80 - 160 micras. Imagen espesor
- Peso: 3 - 15 gr.


RAMONDIN CAPSULAS DE COMPLEJO

Ramondin elabora cápsulas de complejo, fabricadas a partir de dos capas de aluminio y una de polietileno, unidas entre sí mediante un adhesivo. Son piezas de fácil apertura y su coste suele ser inferior al del estaño, sin embargo ofrecen menos posibilidades decorativas y son más rígidas.

Materiales y fabricación:
- Láminas superpuestas de aluminio, polietileno, aluminio.
- Cápsulas pegadas en costado y cabeza.

Posibilidades de diseño:
La sencillez es una clave para la rentabilidad de la cápsula. Las posibilidades son similares a las que ofrece el estaño, pero los costes de creación para piezas complicadas son más elevados.

Las aplicaciones más empleadas son:
- Huecograbado y estampación.
- Relieve entintado en cabeza.
- Estampación de dorados y plateados.

Medidas:
- Altura: 30 - 95 mm. Imagen altura
- Diámetro: 27 - 38 mm.


RAMONDIN CAPSULAS DE PVC

Las cápsulas de PVC elaboradas por Ramondin están compuestas por dos piezas fabricadas con lámina de PVC para el costado o falda y cabeza de aluminio. La calidad es inferior a la del complejo y el estaño. Debido al material, la obtención del color es más limitada. Además, sus diseños deben ser sencillos porque al retractilar se deforman.

Materiales y fabricación:
- Lamina de PVC para el costado.

Posibilidades de diseño:
- El diseño de las cápsulas de PVC está condicionado por el material. Sus formas deben ser sencillas para evitar la deformación. Además, la sencillez también es clave para la rentabilidad de cada pieza.

Medidas:
- Altura: 30 - 70 mm. Imagen altura
- Diámetro: 27 - 36 mm. Imagen diametro


RAMONDIN CAPSULAS PARA CHAMPAN

Las cápsulas para champán son precintos que pueden realizarse en complejo o en estaño. Son muy flexibles por su longitud y suman las características propias de cada material.

- Champán Estaño: Son 100% reciclables y utilizan tintas al agua en su decoración. Aportan valor añadido al producto porque mejoran la imagen y tienen amplias posibilidades de diseño: serigrafía en costado y relieves entintados en cabeza.

La cápsula de estaño para champán de Ramondin posee como valor diferencial la posibilidad de incluir medidas antifalsificación, a través de pigmentos electrónicos y otras técnicas, que garantizan la autenticidad de los productos.

Medidas:
- Altura: hasta 130 mm. Imagen altura
- Diámetro: 34 / 34,5 / 35,75 mm. Imagen diametro
- Espesor: entre 100 y 120 micras

- Champán Complejo: Son piezas que emplean dos capas de aluminio y una de polietileno, unidas entre sí mediante un adhesivo. Su coste es inferior al del estaño, sin embargo ofrecen menos posibilidades decorativas, son más rígidas y no incluyen las medidas antifalsificación que aporta el estaño.

Medidas:
- Altura: 135 mm (terminación inferior lisa o con medallón) Imagen altura
- Diámetro: 32 / 34 ó 35 mm


RAMONDIN TAPA ROSCA

Ramondin comienza en 2010 la fabricación de la tapa rosca, siendo el primer fabricante de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Con este producto, Ramondin busca seguir solucionando las necesidades de sus clientes con un sistema en continuo crecimiento.

- Materiales y fabricación: La tapa rosca está elaborada en aluminio. En su interior alberga una pastilla de plástico, denominada liner, que sirve para asegurar el cierre de la botella.

La tapa rosca suma a la tradicional función de decorar la botella del precinto de garantía, las propiedades de conservación y envejecimiento que aporta el corcho. A través del liner, una pastilla de plástico, que en ocasiones puede contener estaño, se cierra la botella sin necesidad de emplear corcho u otros materiales.

La impresión de la tapa rosca se realiza a través de litografía y relieve en cabeza y Offset y serigrafía en costado.

Medidas:
- Altura: 60 mm. Imagen altura
- Diámetro: 30 mm. Imagen diametro
- Altura: 33-43 mm. Imagen altura
- Diámetro: 25 mm.

RAMONDIN CAPSULAS DE ALUMINIO

Como consecuencia del elevado precio de algunas materias primas, Ramondin ha lanzado al mercado una cápsula de aluminio embutido.

Su estética y posibilidades de diseños son simila­res a las del estaño, sin la nobleza que le aporta di­cho material. Es maleable y su precio es competitivo.

En su decoración, se utilizan tintas al agua, con su correspondiente beneficio medioambiental. Son cápsulas de una sola pieza, fabricadas por embuti­ción. Las cápsulas de aluminio embutido están situa­das entre la gama alta del estaño y la gama media del complejo.

Medidas:
- Altura: 30 - 65mm Imagen altura
- Diámetro: 29.75mm / 36mm


RAMONDIN MUSELETES

- Terminación de los hilos del bozál. Dos variables: la utilizada en el mercado francés y la más común en el resto de mercados.
- Personalización del hilo o alambre en varios colores: plata, oro, negro e incluso rosa, entre otros.
- Diseño de la placa: impresión de alta calidad, incluso en tiradas pequeñas. Pueden incluirse relieves secos o entintados.

RAMONDIN LIDER EN CAPUSLAS DE ESTAÑO

El estaño es un elemento químico de símbolo Sn (del latín stannum y número atómico 50). Está situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos. Se conocen 10 isótopos estables. Su principal mena es la casiterita.

Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas condiciones sufre la peste del estaño. Al doblar una barra de este metal se produce un sonido característico llamado grito del estaño, producido por la fricción de los cristales que la componen.

El estaño puro tiene dos variantes alotrópicas: el estaño gris, polvo no metálico, semiconductor, de estructura cúbica y estable a temperaturas inferiores a 13,2 °C, que es muy frágil y tiene un peso específico más bajo que el blanco. El estaño blanco, el normal, metálico, conductor eléctrico, de estructura tetragonal y estable a temperaturas por encima de 13,2 °C.


Usos:
- Se usa como protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva.
- También se usa para disminuir la fragilidad del vidrio.
- Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos y pigmentos.
- Se usa para realizar bronce, aleación de estaño y cobre.
- Se usa para la soldadura blanda, aleado con plomo.
- Se usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos de los órganos musicales.
- Tiene utilidad en etiquetas.
- Recubrimiento de acero.
- Se usa como material de aporte en soldadura blanda con cautín, bien puro o aleado. La directiva RoHS prohíbe el uso de plomo en la soldadura de determinados aparatos eléctricos y electrónicos.
- El estaño también se utiliza en la industria de la cerámica para la fabricación de los esmaltes cerámicos. Su función es la siguiente: en baja y en alta es un opacificante. En alta la proporción del porcentaje es más alto que en baja temperatura.
- Es usado también en el sobretaponado de botellas de vino, en forma de cápsula. Su uso se extendió tras la prohibición del uso del plomo en la industria alimenticia. España es uno de los mayores fabricantes de cápsulas de estaño.


- Historia: El uso del estaño comenzó en el Cercano Oriente y los Balcanes alrededor del 3000 a. C., utilizándose en aleación con el cobre para producir un nuevo metal, el bronce, dando así origen a la denominada Edad de Bronce. La importancia del nuevo metal, con el que se fabricaban armas y herramientas más eficaces que las de piedra o de hueso habidas hasta entonces, originó durante toda la Antigüedad un intenso comercio a largas distancias con las zonas donde existían yacimientos de estaño.

- Obtención: El estaño se obtiene del mineral casiterita en donde se presenta como óxido (óxido de estaño (IV) o dióxido de estaño). Dicho mineral se muele y se enriquece en dióxido de estaño por flotación, después se tuesta y se calienta con coque en un horno de reverbero con lo cual se obtiene el metal.

- Aleaciones: Las aleaciones con base de estaño, también conocidas como metales blancos, generalmente contienen cobre, antimonio y plomo. Estas aleaciones tienen diferentes propiedades mecánicas, dependiendo de su composición.

Algunas aleaciones de estaño, cobre y antimonio son utilizadas como materiales antifricción en cojinetes, por su baja resistencia de cizalladura y su reducida adherencia.


Las aleaciones estaño y plomo se comercializan en varias composiciones y puntos de fusión, siendo la aleación eutéctica aquella que tiene un 61,9 % de estaño y un 38,1 % de plomo, con un punto de fusión de 183 °C. El resto de aleaciones estaño-plomo funden en un rango de temperaturas en el cual hay un equilibrio entre la fase sólida y la fase líquida durante los procesos de fusión y de solidificación, dando lugar a la segregación de la fase sólida durante la solidificación y, por tanto, a estructuras cristalinas diferentes. La aleación eutéctica, que necesita menor temperatura para llegar a la fase líquida es muy utilizada en la soldadura blanda de componentes electrónicos para disminuir las probabilidades de daño por sobrecalentamiento de dichos componentes. Algunas aleaciones basadas en estaño y plomo tienen además pequeñas proporciones de antimonio (del orden del 2,5 %). El principal problema de las aleaciones con plomo es el impacto ambiental potencial de sus residuos, por lo que están en desarrollo aleaciones libres de plomo, como las aleaciones de estaño-plata-cobre o algunas aleaciones estaño-cobre.

El peltre es una aleación de estaño, plomo y antimonio utilizada para utensilios decorativos. El estaño también es utilizado en aleaciones de prótesis dentales, aleaciones de bronce y aleaciones de titanio y circonio.

- Principales países productores: Los principales productores de estaño del mundo son China, Malasia, Perú, Bolivia y Brasil (especialmente en el estado de Minas Gerais).

Bascook - Restaurante de Aitor Elizegi en Bilbao

$
0
0


BASCOOK - RESTAURANTE DE AITOR ELIZEGI EN BILBAO

- Establecimiento: Ubicado en el centro de Bilbao, muy bien situado cerca de la Ria. El local es bonito y con encanto. En realidad son los bajos abandonados de un almacén de sal del siglo XIX, remodelados y restaurados de una forma original. Aún conservan en la calle y en puerta de entrada un antiguo cartel que pone "almacén de sales marinas",

El interior del local goza de una excelente iluminación y juego de sombras que aportan un ambiente íntimo y mistico. Cambios de texturas y materiales, entre piedra, ladrillo, metal. Originales biombos que separan los diferente espacios y ambientes. El gran espacio entre mesas así como la calidez de la iluminación hacen que te encuentres a gusto.

Sin duda alguna un lugar ideal para disfrutar de una velada romántica o de negocios.


- Cocina: En cuanto a la cocina es muy imaginativa y de fusión, los diferentes platos de la carta están muy logrados y a un buen nivel calida-precio.

- Servicio: Todos los camareros son gente joven, educados, eficientes, atentos, profesionales, amables y un excelente trato sin prisas. Hacen que la experiencia sea ideal para disfrutar de la degustación y la magia del momento.

Bascook
- Dirección: Calle Barroeta Aldamar, 8, 48001 Bilbao, Vizcaya, Vizcaya
- Teléfono: 944 00 99 77
- Estilo de cocina: Española/Vasca. Innovadora y de fusión.
- Especialidades: Almuerzo; Cena; Bebidas. Obligado probar el bacalao en cualquiera de sus versiones.
- Vestimenta: Sport elegante.
- Servicios: Acepta reservas; Indicado para grupos o comidas románticas.
- Director general: Aitor Elizegi Alberdi
- Aparcamiento: Calle
- Opciones de pago: Visa; American Express y Mastercard
- Sugerencias: Reservar mesa, es un lugar muy solicitado.
- Ventajas: Cocina innovadora, de calidad y servicio excelente. Muy recomendable.


AITOR ELIZEGI ALBERDI

Este cocinero goza de imaginación y la creatividad son el santo y seña de su cocina: el impacto que asombra a la primera, los maridajes novedosos, los matices inolvidables, una técnica consumada y una capacidad innata para convertir en sofisticado todo lo que toca.

Aitor tiene un lugar destacado dentro de la cocina de vanguardia, tanto por sus pioneras y rupturistas creaciones que refrescaron y dieron alas a sus jóvenes colegas, como por sus inigualables aportaciones a la culinaria del bacalao, manjar que domina como nadie y que le ha reportado el título indiscutible de número uno del mundo.

Sin laboratorios de investigación, sin infraestructuras millonarias, sin equipos humanos sobredimensionados, Aitor Elízegi demuestran que la gran cocina sigue estando en manos de la artesanía, la sensibilidad y el talento.


En el año 1995 inaugura el restaurante GAMINIZ, ahora ubicado en el Parque Tecnológico de Zamudio, desde donde su cocina alcanza el éxito a nivel de público y reconocimiento de la crítica especializada. Sus comienzos profesionales fueron dando forma en la costa vizcaína, en la villa vacacional de Plencia. Allí, con los proveedores habituales que a pie de puerto le suministran géneros de lujo, y de esta forma se va labrando la fama del Gaminiz, el restaurante que ahora ocupa un antigua caserío remodelado a tono con su filosofía futurista en el Parque Tecnológico de Zamudio.

En Plencia, Aitor abruma con sus propuestas: lasaña de láminas del gádido con ostras en sopa de percebes, carpaccio de gambas con bacalao y espuma de pil-pil, el laminado cristalino y pilpileado con porrusalda; ajoarriero de centollo. Platos como las interpretaciones o versiones del pollo asado, el bonito con tomate, el intocable flan de toda la vida o el café irlandés asombraban por su fantasía y gama de texturas, formas y colores.

En la actualidad y desde el año 2009 regenta el restaurante BASCOOK.


Reconocimientos y actividades:

- Joven Valor de la Cocina Vasca 1992.
- 1º Puesto Campeonato de España de Cocineros 1998.
- Premio Pil-Pil en 1995, 1996, 1998, 1999, 2000, 2002, 2004 y 2005
- Embajador de Bizkaiko Txakolina desde 1999.
- Premio “Euskadi” de Gastronomía al Mejor Restaurador del 2000.
- Asesor y director culinario de los proyectos gastronómicos:
Desde el año 1995 Restaurante GAMINIZ
Desde el año 2000 Restaurante BAITA GAMINIZ.
Proyecto GOYA, Berlín 2001
Proyecto SUA 2006 -2008
Proyecto BAI BATZOKIA 2005-2010
Desde el año 2010 Restaurante BASCOOK
Proyecto BAR BASQUE, New York 2010
Proyecto CAFEPAN PANKO 2011
- Embajador de la Gastronomía Vasca en EEUU, Suiza, Noruega, Inglaterra, Italia, Perú, Japón, Islandia, Portugal y Alemania.
- Autor del libro “Cocinas del mundo” editorial Everest.


LA CARTA DE BASCOOK

La carta es un periódico que divide los platos entre Km.0, vegetarianos e internacionales:

Cascarrilla a la brasa:
- Mojojones 14€
- Caracoles y mantequilla trufada 14€
- Navajas 16€
- Berberechos 16€

Vegetariano:
- Organic saladilla / papeles aceitunajo / maholacha 12€
- Nigiri de aguacate / maízes del mundo / jalapeño rolls 14€
- RollCrispy de algas / toffu de pochas / tandoori de sésamo 14€
- www.tempurada.com 14€
- Udon bosque / tabulé coliflores / cappuccino avellanas 14€
- Mix Calabaza / wan tan de puerros / carbonara de pipas y polenta 12€
- Kebab-endivias brasa/ toffe almendra / yogurt de quinoa y Argán 14€
- Hummus / fonduespinacas / pappadum picante 14€
- Tatín de huerta / hojaldre de mostaza / pomada & tempura de champiñón 14€


Km10 (Productos Locales):
- Tabla de ahumados Keia con focaccia crujiente de piparras 18€
- Croquetas de talo sobre morcilla y panceta 12€
- Huevos de caserío con panadera rota y pimientos de leña 12€
- Arroz negro con jibiones, cortezas de bacalao y salsa verde 16€
- Kokotxas rebozadas con sopa de ajo y txangurro 20€
- SBacalao Club: pilpil y/o bizkaina 20€
- Pescados a la brasa, aceite de oliva y verduras asadas S/M €
- Pescados a la brasa, aceite de oliva y verduras asadas 16€
- Secretos y papadas de Txerri con porrusalda adobada 18€

Travelling Munoutik (Cocina Internacional):
- Ceviche mercado + gummy leche tigre + panko de algas 18 €
- Maki de gilda + tartar de bacalao + capuccino de pilpil 16€
- Tartar de Buey + bearnesa daikon + crispy de cecina 16€
- Pulpo Crispy + causa marmitako + alioli rabiatta 16€
- Gyoza vieras + sopa de pescado + natawasabi 18€
- Foie dorado + hummus de lentejas + chips de bull 18€
- Tortilla & socarrat de "kamarones" + toffe tomate sol 18€
- Pato a la brasa + roll confit menta + muesli lacado 18€
- Terrina de Rabo + pasta - pesto + sal de taninos 18€


El menú degustación: se prepara para mesas completas. 50/60€ s/m

Menús entre semana: De Lunes a Viernes los Mediodías excepto festivos:
2 platos con estrella con postre del día 24 € + vinos por copas bascook 3 € (consulte la selección diaria)
Copa de champán MUMM 6 €
Cesto de pan de Saturio 6 €

Cata a Ciegas de Vinos Premium de España (La Rioja, Rivera del Duero, Priorat, Toro, Valdeorras)

$
0
0


CATA A CIEGAS DE VINOS PREMIUM DE ESPAÑA (LA RIOJA, RIVERA DEL DUERO, PRIORAT, TORO, VALDEORRAS)

Según los mercados globales, los vinos de alta gama o premium son aquellos que se venden en las tiendas con un precio superior a 10 €, para muchos otros expertos y aficionados, significan vinos con un precio y calidad más elevados. De esta forma la palabra premium se refiere directamente a la calidad del producto, a una categoría superior, sobre todo en el precio o mejor dicho de los costos en los que se incurrió para elaborarlo.


Los vinos premium, de alta gama, o de lujo, son por lo general partidas limitadas de vinos, los cuales fueron elaborados con extremo cuidado. Lo particular de estos vinos, debería ser, que existieran una serie de condiciones que fueran irreproducibles, tanto desde el factor:
- Humano: Por ejemplo el renombre del enólogo, aunque muchas veces esto se exagera o solo se utiliza como un instrumento del marketing.
- Enologicas: Las nuvas tecnologias, el estado de las barricas, la estancia en botella.
- Naturales: Cambios de clima, la fertilidad, tipos de suelo, la vitalidad y genética de las vides. Suele suceder que cuanto más antiguos son los viñedos, dan menos uvas pero de mayor calidad, concentrando aun más sus características.
- Marketing: La imagen del producto, tipo de botella, la etiqueta, el tapón de corcho y la cápsula protectora. La calidad de estos elementos repercute en el costo final del producto. Sin embargo, también es frecuente encontrar vinos con excelente presentación, que enmascaran una calidad media y vinos con un cuidado enológico soberbio que están ocultos detrás una imagen modesta.


Según el diccionario el término premium, procede de la acepción premio, del latín praemium, que significa, entre otras cosas: “recompensa, galardón o remuneración que se da por algún mérito o servicio”, “aumento de valor que se otorga a algunas monedas…”. Si relacionamos estas definiciones con el vino, lo que podemos inferir es que un vino premium tiene “algo más”, que cuenta con un valor adicional.

Destacar también que el éxito de estos vinos tienen un alto porcentaje de azar y que muchas veces no se puede controlar, ya que debe seducir, ganándose la admiración de los profesionales y el asombro del público en general, además de perdurar en el tiempo.


- Cadena de Valor: Concepto creado y popularizado por el profesor norteamericano de mercadotecnia Michael Porter. En el sector vitivinícola, se refiere a que cada actividad sucesiva que se realice por cualquier operador añada valor al vino, de manera que el resultado final sea mayor a la suma de los valores aportados individualmente por cada una de ellas.

No tiene nada que  ver con el coste o inversión necesarios para desarrollar la actividad, sino con el valor que da  el mercado a la cadena en su totalidad. Un ejemplo claro se da con las uvas, cuyo coste suele ser estándar para todas las bodegas en una zona determinada. Partiendo de este punto común, y dependiendo de los cuidados impartidos al viñedo, los métodos de elaboración, la gestión de la cadena de suministro y la eficacia de la comercialización, los precios o valores percibidos de los vinos resultantes en los distintos mercados serán muy diferentes.

- Gama de vinos o línea de vinos: Conjunto o familia de vinos que ofrece una bodega, o cualquier otro operador en el canal o mercado, y que debe  adecuarse a las necesidades de los clientes y consumidores. Una correcta gestión de la gama de vinos en un factor fundamental de éxito en el sector vitivinícola.


- Precio: Valor de mercado, o de intercambio, por el que una cantidad determinada de vinos es adquirida por dinero o intercambiada por mercancías o servicios del mismo valor. Es función de la oferta y la demanda.

El acto de la compra automáticamente significa una transferencia de la titularidad al comprador (que lo considera como coste), y por tanto el precio es la base de las transacciones en la comercialización de vinos y un elemento clave para calcular la facturación y el beneficio.

Variables cuantificables que afectan a los precios  de los vino son (aunque no necesariamente correlacionadas): precios y/o costes intermedios (de las uvas, del laboreo, de las inversiones en la bodega y el viñedo, calidad intrínseca del producto, etc.), políticas de fijación de márgenes y, finalmente, los precios de la competencia (una medida de la demanda). Mucho más subjetivas, y con frecuencia con mayor impacto en el precio, son la zona de producción, la historia de la marca, o una buena valoración por parte de los expertos del vino o de la prensa especializada. 


Los precios pueden ser fijados por contrato, determinados por una fórmula convenida o establecidos durante una negociación. Pueden variar en diferentes canales y/o mercados, y ser cotizados en varias divisas y bajo condiciones comerciales distintas. El último y más alto precio pagado por un vino a través de la cadena de valor, es el de venta al público (PVP) por el consumidor final, precio que generalmente incluye el IVA. Junto con producto, promoción y distribución (‘place’) forma parte del ‘marketing mix’ y por ende, es una variable fundamental de la oferta promocional y de la planificación empresarial.

Las decisiones de compra de los consumidores están muy condicionadas por los precios de referencia del mercado que, cuanto más altos, más restringen las ventas.


- Valoración (o evaluación): Referida a los vinos, y en sentido amplio, criterios encaminados a juzgar o determinar el valor o precio de un vino, como es por ejemplo el caso de aquellos que se exponen para la puja en subastas. En sentido estricto, alude a la dosificación de los vinos mediante notas de cata, otorgándoles una puntuación, que diferencie sus calidades (medallas, estrellas, bueno, muy bueno, etc.).

Para que una valoración tenga repercusión en la comercialización del vino, proveniente de concursos o de catas privadas, debe ser realizada por la crítica especializada, expertos del vino o un jurado de cata, y luego ser publicada por la prensa especializada y/o en guías de vinos, en sus versiones en papel o en internet.

De todos los sistemas de valoración, los más extendidos y fáciles de entender por el gran público son los basados en puntuaciones numéricas que, según el prestigio de la publicación o los catadores, pueden llegar a tener una influencia decisiva en el precio del vino a lo largo de la cadena de suministro y en el mercado. Sin duda, el más influyente y determinante a escala mundial es el utilizado por el norteamericano Robert Parker en su revista ‘The Wine Advocate’, que se fundamenta en notas de cata escritas por él o sus colaboradores y puntuaciones que van de 50 a 100. Éstas se agrupan y él mismo las traduce como: (100-96) vino extraordinario, (95-90) sobresaliente, (89-80) de muy bueno a por encima de la media, (79-70) normal, (69-60) por debajo de la media y (59-50) inaceptable. Con variantes de interpretación, es el mismo sistema adoptado por la revista norteamericana 'Wine Spectator’ o por la española Guía Peñín. Otros sistemas comunes suelen puntuar sobre 10 ó 20.

La puntuación no es más que un renovado intento para objetivar un mundo cuya esencia es claramente subjetiva.


VINO PINTIA 2009 - D.O. TORO - 32,00 €

- Bodega: Bodegas y Viñedos Pintia. El vino de Toro de la familia Álvarez (Vega Sicilia)
- D.O./Zona: D.O. Toro (España)
- Variedad de uva: 100% Tinta de Toro (Tempranillo)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 15%
- Producción: 230.230 botellas
- Intervalo de consumo recomendable: 2013 - 2021.
- Precio aproximado: 32,00 €

- Viñedo: Edad: Entre 40 y 60 años de edad media. Clima: invierno frío con lluvias. Primavera moderadamente calurosa, con lluvias. Verano caluroso y seco.

- Elaboración: Vendimia: Vendimia manual. Realizada del 11 al 20 de septiembre con tiempo seco. Vinificación: 100 % maloláctica en barrica... Envejecimiento: Crianza en barrica nueva (70% Nevers y 30% Americano) durante 12 meses. Resto de crianza en botella

- Notas de cata: Color cereza picota con ribetes cardenalicios, con posos en la copa conviene decantar. En nariz es un vino elegante dentro de la austeridad que confiere la región, encontramos aromas de frutos negros concentrados, pero comedidos y tostados finos de la madera. En boca es carnoso, sabroso, redondo y con buena acidez.

- Maridaje: Por su concentración y su magnifica estructura, combina muy bien con solomillos y otras carnes de buey o a la perrilla, con lechazo, estofados de legumbres, guisos como fabada asturiana, zancarrón y cocidos montañeses, castellanos o madrileños.

- Bodegas y Viñedos Pintia (Toro, España): Bodegas Pintia forma parte del Grupo Vega Sicilia, a lado de Bodegas Alión y Bodegas Tokaj-Oremus.

. Año de fundación: 1997
. Viñedo propio: 106,0 Ha.
. Enólogo: Xavier Ausás López de Castro
. Dirección: Ctra. San Román a Morales, s/n. 47530 San Román de Hornija
. Teléfono: +34 983 784 178
. Página web: www.bodegaspintia.com


VINO RODA I RESERVA 2007 - D.O.C. LA RIOJA - 37,75 €

- Bodega: Roda
- D.O./Zona: Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto Reserva
- Varietales: 100% Tempranillo
- Graduación (vol): 14%
- Intervalo de consumo recomendable: 2011 - 2024.
- Precio aproximado: 37,75 €

- Elaboración: Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío. El mosto fermentó a temperatura controlada en tinas de roble y se crió en barricas nuevas (50%) y de un vino (50%), de roble francés, durante 16 meses. Permaneció en botella durante 20 meses en bodega antes de su comercialización.

- Cosecha 2007: El años del mildiu. 627 mm. de precipitación. 384 mm. se recogieron en primavera y solamente 5 rnm. entre Julio, Agosto y Septiembre,
Ataque da mildiu generalizado en toda la región durante la primavera e inicio del verano que menguó la cosecha. Maduración extraordinaria con tiempo seco y soleado. Vendimia tardía, producción muy escasa y da muy buena calidad.

- Notas de cata: Color cereza oscuro con borde granate. En nariz es elegante, encontramos aromas de frutos negros bien maduros y expresivos, finos tostados de la madera. En boca es sabroso y redondo.

- Bodegas Roda (Rioja, España): RO-DA es la bodega de Mario ROtllant y Carmen DAurella, dos apasionados del mundo del vino, llegados a la Rioja para hacer "vinos que arranquen las entrañas del viñedo, suelo, clima, paisaje", vinos para disfrutar. Viñas viejas, únicamente variedades autóctonas de uva tinta (tempranillo, garnacha, graciano) y un respeto absoluto a la añada son la base de su filosofía.

. Año de fundación: 1987
. Enólogo: Agustín Santolaya
. Dirección: Av. Vizcaya, 5. (Barrio de la Estación) 26200 Haro
. Teléfono: +34 941 303 001
. E-mail: rodarioja@roda.es
. Página web: www.roda.es


VINO CORIMBO I 2009 - D.O. RIBERA DEL DUERO - 38,00 €

- Bodega: La Horra
- D.O./Zona: D.O. Ribera del Duero (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Varietales: 100% Tinta del Pais (Tempranillo)
- Graduación (vol): 13,5%
- Intervalo de consumo recomendable: 2011 - 2015.
- Precio aproximado: 38,00 €

- Elaboración: Vino procedente de viñedos en vaso procedente del entorno de la Horra. Criado en barricas de roble francés entre 12 y 16 meses

- Notas de cata: Color cereza picota muy intenso. En nariz tiene aromas muy limpios de fruta negra. En boca es cremoso, fresco y muy agradable.

- Bodegas La Horra (Ribera del Duero, España): Bodega La Horra es tanto un proyecto de innovación como de continuidad. Continuidad, en el trabajo de la tempranillo; innovación, porque con esta nueva bodega en la provincia de Burgos, Bodegas Roda pretende aportar una nueva visión sobre esta variedad que tan bien conocen y trabajan en La Rioja, ahora en Ribera del Duero.

Según el equipo de Bodegas Roda, la zona de La Horra es la que mejores condiciones ofrece para que la tempranillo pueda desarrollar todo su potencial y complejidad, además de ser un área especialmente fresca dentro de la región.


VINO EL PUNTIDO 2010 - D.O.C LA RIOJA - 34,50 €

- Bodega: Viñedos de Páganos
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: 100% tempranillo
- Precio aproximado: 34,50 €

- Elaboración: Elaboración tradicional 100% despalillado. Maceración pre-fermentativa durante 5 días a 6ºC. de temperatura, realizando remontados muy suaves y con ligera aireación durante esta fase. Fermentación alcohólica: 8 días con control de temperatura entre 28 y 30º C., realizando 2 0 3 remontados diarios en su primera fase y terminando con un remontado. Maceración post-fermentativa durante 8 días. Descubado directamente a barrica nueva de roble francés donde realizará la fermentación maloláctica. 16 meses de crianza en barrica de roble francés nueva. Embotellado en septiembre de 2012.

- Notas de cata: Rojo picota de capa media-alta. En nariz encontramos aromas de fruta negra muy madura y unos ligeros tostados de la madera muy bien integrados, además de reminiscencias minerales. En boca es un vino redondo y equilibrado, buena acidez y un paso muy estructurado y sin aristas, con un tanino fino y recuerdo de frutas negras bien maduradas. Buena persistencia.

- Viñedos de Páganos (Rioja, España): Propiedad de la familia Eguren (Sierra Cantabria), Viñedos de Páganos se encuentra en la villa medieval de Laguardia, al pie de la Sierra de Cantabria, entre dólmenes y yacimientos arqueológicos, ermitas y vetustas iglesias medievales, rodeada por hectáreas de viñedo, los de El Puntido y La Nieta.

El viñedo de nombre El Puntido (vocablo antiguo que significa 'descansillo', semejante a la terraza formada entre la Sierra de Cantabria y la depresión del Ebro), recibe la influencia de un clima atlántico con matices de continental, protegido de los fríos vientos del norte por la Sierra de Cantabria, y su suelo es de textura arcillo-calcárea o franco-arcillosa con una elevada presencia mineral, una característica que confiere al vino un singular carácter mineral y una extraordinaria personalidad.

La Nieta, por su parte, es una parcela de 1,75 Ha de suelo franco, más pobre que el de El Puntido, y goza de un microclima completamente diferente.

Al estilo de las bodegas del siglo XVI, los vinos de Viñedos de Páganos reposan en condiciones privilegiadas y de forma natural: en bodegas subterráneas excavadas en roca.

. Año de fundación: 1998
. Enólogo: Marcos Eguren y Vicente López
. Dirección: Ctra. de Navaridas, s/n. 01309 Páganos - Laguardia
. Teléfono: +34 902 334 080
. E-mail: info@eguren.com
. Página web: www.eguren.com


VINO LES TERRASSES 2011 - D.O. PRIORAT - 27,00 €

- Bodega: Álvaro Palacios
- D.O./Zona: D.O.Q. Priorat (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Varietales: Garnacha, Cabernet Sauvignon, Samsó y Syrah. La edad de las cepas de donde procede la uva ronda los 6o y 90 años.
- Consumo: Temperatura de servicio de 16 a 18 ºC. Recomendamos decantar más de una hora.
- Intervalo de consumo recomendable: 2012 - 2023.
- Precio aproximado: 27,00 €

- Elaboración: El mosto fermentó en tinas de cemento, inox y madera, y maceró durante 30 días. Realizó la fermentación maloláctica parte en tinas y parte en barricas. Se crió en barricas de roble francés, 20% nuevas y un 80% de uno, dos y tres años, durante 12 meses.

- Notas de cata: Color rojo picota de capa media-alta con ribete violáceo. En nariz es agradable y muy fresco, con aromas que recuerdan a frutos silverstes negros y rojos, frambuesas, arandanos, etc. En boca es fresco y juvenil, aterciopelado, buena acidez, posgusto largo y agradable.

- Álvaro Palacios (Priorat, España): Álvaro Palacios llega al Priorat, concretamente en la localidad de Gratallops, de la mano de un grupo de productores locales con la intención transmitir en sus vinos todo el carácter de esta tierra, llena de esencias nítidas, de sol mediterráneo, de riscos y pizarra, de hinojo y olivares, una tierra con alma mística, con un pasado ligado a los monjes cartujos, quienes desarrollaron la cultura de la vid durante más de seis siglos.

Sus viñedos, cepas viejas de garnacha, gozan de un clima mediterráneo, con más de 3.000 horas de sol, una pluviometría inferior a los 380 mm anuales, y la proximidad del mar, que le concede el frescor de la garbinada en verano.

Espíritu, paciencia, pasión, luz y rigor armónicamente se combinan para crear unos vinos rotundos, frescos y minerales que han revolucionado el panorama vinícola español y alcanzado las más altas cotas de prestigio y reconocimiento a nivel mundial.

. Año de fundación: 1989
. Viñedo propio: 25,0 Ha.
. Enólogo: Álvaro Palacios y Oriol Castells
. Producción anual de botellas: 195000
. Dirección: Polígon 6, Parcela 26. 43737 Gratallops
. Teléfono: 977 83 91 95
. E-mail: info@alvaropalacios.com


VINO PREDICADOR 2011 - D.O.C RIOJA - 19,70 €

- Bodega: Benjamin Romero
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: 100% Tempranillo
- Precio aproximado: 19,70 €

- Elaboración: Vendimia: Realizada del 3 al 9 de octubre; Vinificación: Tras el despalillado, se produce la maceración en frío durante 3 días. Las fermentaciones se desarrollaron a temperaturas controladas de entre 18°C y 25°C con una duración media entre 7 y 12 días; Envejecimiento: Crianza de 16 meses en barricas nuevas de roble francés 100%.

- Viñedo: Viñedos de secano con conducción en vaso; Superficie: 16 hectáreas divididas en 50 parcelas; Edad: Entre 20 y 35 años; Suelo: De diferentes tipos, predominando los de tipo arcillo-calcáreo; Clima: Durante la cosecha de el clima fue en general cálido, lo que condicionó la búsqueda de los viñedos que mejor resistieran la sequía; Rendimiento: 2 kg. / cepa

- Notas de cata: Color rojo picota de capa media-alta. En nariz tiene una buena intensidad frutal, con aromas muy curiosos que nos recuerdan a orejones y melocotón, también encontramos especias y tostados de la madera muy bien integrados. En boca es intenso, untuoso, carnoso y muy equilibrado, con presencia de fruta bien madura y taninos redondeados.

- Bodega Contador (Rioja, España): Benjamín Romeo es un joven viticultor con espíritu renovador, conocedor de la viticultura y enología francesas, con experiencia en tierras riojanas (trabajó en Artadi hasta el año 2000), capaz de producir vinos de altísima calidad desde su modesta bodega personal.

. Dirección: C/ Amorebieta, 6. 26338 San Vicente de la Sonsierra
. Teléfono: +34 941 334 228


VINO GABA DO XIL, MENCIA 2011 - D.O. VALDEORRAS - 9,00 €

- Bodega: Compañía de Vinos Telmo Rodríguez
- D.O./Zona: D.O. Valdeorras (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Precio aproximado: 9,00 €

- Notas de cata: Color rojo picota de capa media. En nariz esta un poco cerrado, siendo necesario dejarlo en la copa o decantarlo para que valla abriendo. En nariz encontramos aromas vegetales, fruta roja y negra, con reminiscencias especiadas.

- Compañía de Vinos de Telmo Rodríguez: Tradición viticultora de calidad, formación en Burdeos y pasión por el vino podrían definir, a grandes rasgos, esta "compañía" formada por Telmo Rodríguez (con experiencia, además de en distintos châteaux bordeleses, en su bodega familiar de Remelluri) y Pablo Eguzkiza (discípulo de Jean Claude Berrouet, de bodegas tan ilustres como Petrus, y con experiencia en la Rioja de Barón de Oña o la misma Remelluri). El objetivo de ambos es trabajar con viñedos de zona distintas, algunos olvidados, otros por potenciar, y así podemos encontrarles hoy en zonas tan alejadas unas de otras como La Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Valdeorras, Alicante, Toro, Málaga, Cigales, o Ávila.

. Año de fundación: 1994
. Viñedo propio: 40,0 Ha.
. Enólogo: Telmo Rodríguez y Pablo Eguzkiza
. Dirección: El Monte, s/n. 01308 Lanciego
. Teléfono: +34 945 628 315
. E-mail: info@telmorodriguez.com
. Página web: www.telmorodriguez.com

PUNTUACIONES DE LA CATA

Destacar que en esta cata a ciegas, realizada por estudiantes, sumilleres y enólogos, en el instituto de I.E.S La Laboral en Logroño (La Rioja), los vinos mejores balorados fueron: 

1. El Puntido 2010 - D.O.C La Rioja -34,50 €
2. Corimbo I 2009 - D.O. Ribera del Duero - 38,00 €

La Alhóndiga (Bilbao) - Antiguo Almacen de Vino

$
0
0


LA ALHÓDINGA (BILBAO)

La Alhóndiga Municipal de Bilbao (Vizcaya, España) fue construida como almacén de vino. Hoy en día es un centro de ocio y cultura.

Edificada entre 1905 y 1909 según proyecto de Ricardo Bastida, supuso la afirmación de una nueva idea de edificio en cuanto a su implantación, al ubicarse sobre el nuevo trazado de ciudad que nacía en esa época, ocupando la totalidad de una de las manzanas del Ensanche de la Villa; y en cuanto a su construcción, dado el empleo de técnicas novedosas desde el punto de vista estructural, siendo uno de los primeros ejemplos de arquitectura pública en hormigón armado.


El edificio, además de cumplir los requerimientos de orden funcional para los que fue diseñado, transciende del mero carácter de almacén para insertarse en la trama del ensanche como un elemento con vocación de conformar ciudad. Esta dualidad del planteamiento es patente en el mismo, pudiéndose identificar los elementos que atienden a cada uno de los aspectos reseñados.

En el año 1919 sufrió un incendio y posterior restauración. Clausurado por largo tiempo, en los años 80 se barajó su adaptación como centro cultural con la participación de Jorge Oteiza. Este proyecto se frustró y poco después emergía uno alternativo en Bilbao, el del Museo Guggenheim, lo que motivó las críticas de Oteiza y una controversia que solo se apagó ante el inusitado éxito del nuevo museo.

Finalmente, la Alhóndiga ha sido reformada como centro cívico polivalente, con la intervención del diseñador Philippe Starck e inaugurada el 18 de mayo de 2010.


Contacto:
- Dirección: Plaza Arriquibar, 4. 48010 Bilbao, Bizkaia
- Teléfono: 944 014 014
- E-mail: info@alhondigabilbao.com
- Pagina web: www.alhondigabilbao.com

Edificio:
- Tipo: Centro cívico polivalente
- Estilo: Modernismo
- Localización: Bilbao, País Vasco
- Coordenadas: 43°15′35″N 2°56′13″O

Construcción:
- Inicio: 1905 - Término: 1909
- Rehabilitación: 2001 - 2010

Equipo de Arquitecto(s):
- Ricardo Bastida
- Philippe Starck


EDIFICIO ORIGINAL DE RICARDO BASTIDA

- Interior: El interior presenta una configuración diáfana en la que se une el indudable atractivo de la posibilidad de experimentar la totalidad del espacio correspondiente a una manzana del ensanche, con el rigor geométrico que la estructura posee, el cual propicia notables percepciones del espacio por ella modulado. Los pórticos de hormigón armado (La Alhóndiga fue uno de los primeros edificios realizados con esta técnica en Vizcaya), presentan una reiterativa modulación que se altera ligeramente en las zonas en que diversas necesidades de tipo funcional lo demandan. Las calles de circulación por el interior de las plantas baja y sótano, asociadas en vertical a grandes huecos de los forjados superiores para propiciar la iluminación del conjunto, crean zonas de ruptura de la trama estructural. La razón de ser de la misma, por tanto, hay que buscarla en la adaptación funcional al uso para la que fue proyectada, siendo éste, en consecuencia, un aspecto a considerar preferentemente en la valoración del edificio. La limpieza y contundencia de la estructura existente, no obstante, terminan por caracterizar espacialmente el interior del mismo.


- Exterior: Exteriormente, el edificio está dotado de una indudable monumentalidad y presenta condiciones evidentes para su consideración como elemento relevante, siendo la particular concepción de sus fachadas clave de la relación del edificio con el resto de la ciudad y factor determinante en la cualificación a realizar del mismo desde las más diversas ópticas. La valoración en cuanto a imagen exterior del edificio cabe realizarse desde dos niveles distintos, derivados de su relación con el entorno próximo y la materialidad de su asentamiento sobre el terreno, por un lado, y como unidad edificada dentro del conjunto de las del ensanche, por otro. El edificio muestra los imperativos que se desprenden de la resolución de su programa funcional, presentando, dentro de la homogeneidad de su imagen, soluciones matizadas en su planta baja a lo largo de todo el perímetro, en el encuentro con los viales circundantes en función de las cotas altimétricas de éstos y la necesidad de acceso al interior del edificio.


En una visión más global ofrece una singular imagen que lo identifica claramente como edificio singular frente a los inmuebles circundantes, mayoritariamente residenciales, mediante la resolución de su fachada con determinados resortes compositivos que sugieren un uso industrial del edificio, por un lado, y muestran un carácter claramente urbano, por otro. La utilización de distintos materiales y criterios decorativos dispuestos en franjas horizontales y los ventanales ornamentados como remate superior de los alzados marcan un criterio constante en la cualificación de su perímetro construido, el cual presenta, no obstante, una nota de enfatización derivada de una condición sensible a su inserción en el ensanche: la utilización, precisamente en los puntos singulares creados por la propia trama urbana, de torreones de remate allí donde el paño continuo de fachada gira -las esquinas- configurándose, además, un frente característico hacia la plaza de Arriquíbar.


La cubierta es plana y en ella se sitúan grandes lucernarios, ubicados sobre las calles de circulación interior, resueltos mediante planos inclinados sobre estructura metálica.

Los distintos usos acogidos en el edificio desde su cierre como alhóndiga han originado alteraciones en la configuración original del edificio; la más notable, en lo que al exterior del edificio se refiere, el rasgado de dos huecos de planta baja en el frente a Alameda de Urquijo. Previamente, en fecha no determinada, los remates de herrería situados sobre la cornisa, entre las coronaciones de los frentes de ventanas de la planta superior, fueron sustituidos por paños de ladrillo cara vista que alteran la primitiva percepción de dichas coronaciones, recortadas sobre el cielo, y restan singularidad compositiva al lienzo de muro de primera planta, único elemento del edificio resuelto en ese mismo material. Existen, además, multitud de desperfectos puntuales en elementos de fachada derivados de pequeñas actuaciones habidas a lo largo de la vida del edificio.


REHABILIACIÓN DE PHILIPPE STARCK

La Alhóndiga de Bilbao, antiguo almacén de vinos de un siglo de antigüedad, ha sido reconvertida en centro cultural de la mano del diseñador francés Philippe Starck tras una inversión de 75 millones de euros.

Las obras comenzaron en mayo de 2001 con la demolición de la estructura interior, respetándose la fachada y la crujía que la sujeta. En el interior se han construido tres cubos forrados de ladrillo y suspendidos sobre 43 columnas diferentes.

Su superficie, de un total de 43.000 metros cuadrados, cuenta con 8 salas de cine, auditorio, biblioteca (Mediateka), sala de exposiciones, gimnasio, piscina, tienda, restaurantes y aparcamiento subterráneo. Ha otorgado además becas a la creación juvenil como la AlhóndigaKomik.


RESTAURANTE YANDIOLA

Cocina vasca basada en el producto autóctono, con un pie en la tradición y el otro en la innovación, con un inimitable toque de autor.  Platos clásicos con un espíritu renovado, tanto para el bilbaíno como para el visitante que quiere saborear una cocina moderna pero con raíces.

- De 13:00 a 15:45 y de 20:30 a 23:00
- Menú a la carta, menú degustación o gastronómico por 66 euros que incluye 7 platos y postre, sin vino. Menú para grupos (más de 10 comensales), menú de gala y eventos.
- Teléfono: 944133636


LA TERRAZA YANDIOLA EN LA ALHONDINGA DE BILBAO

Espacio privilegiado donde es posible asomarse a Bilbao e incluso tocar su cielo.

Desde lo alto de la Alhóndiga, la terraza seduce al visitante con su carta de cocktails y un ambiente único. La Terraza del Yandiola está abierta a todo el mundo, y es el complemento ideal para alargar la sobremesa después de comer en el restaurante.

Buena música chill out y vistas inmejorables en un emplazamiento exclusivo que también se puede alquilar para eventos y fiestas particulares.

Horario de verano:
- De Domingo a jueves de 13.00 a 23.00 h
- Viernes, Sabados y víspera de fiesta de 13.00 a 01.30 h

Cata a Ciegas para Elegir Buenos Vinos por Copas en el Restaurante La Tavina

$
0
0


EL VINO POR COPAS EN BARES Y RESTAURANTES

Empieza afortunadamente a surgir entre los restaurantes gastronómicos la oferta de vinos servidos por copa y que permite elegir una o más copas de un gran vino con el plato que elige cada comensal.

Esta nueva oferta es debida a una serie de circunstancias y variables como son: menos tiempo dedicado a la acción de comer fuera, el no arriesgarse a pedir una botella que no puede terminarse de beber, el ir a comer solo, ir acompañado pero solo uno de los comensales toma vino, control en el consumo de alcohol por parte de cada cliente (consumo responsable), abordar vinos de muy alto precio, etc.

Para un buen restaurante o bar la oferta por copas tiene que ser variada y sugestiva, como si de la carta de vinos se tratara. Es una buena forma de hacer rotar los vinos de la bodega y cubrir sus márgenes de beneficio, ya que puede aumentar el volumen total de vino vendido, especialmente de los vinos de gama alta.


La problemática de este sistema puede incurrir en pérdidas de botellas que una vez abiertas se oxidan al poco tiempo. Pero hoy día existe una fácil solución, ya que en el mercado existen diversos sistemas para proteger al vino de su oxidación, pudiendo conservar el vino un período de entre 2 y 5 semanas, todo ello con la protección de un gas inerte que provoca una atmósfera de protección sobre la superficie del vino que queda en la botella, sin alterar sus aromas y sabores.

Una oferta de vinos por copas nos puede permitir el enganchar y atraer más clientes. Ofreciendo sugerencias más novedosas y sugestivas. Por ejemplo:
- Dando la posibilidad de catar un mismo vino de 3 ó 4 añadas diferentes (cata vertical).
- Diversos vinos de una misma variedad de uva, de la misma o diferente zona vitícola y que compartan la misma añada.
- Vinos con altas puntuaciones en las principales Guías Especializadas o Premiados en los Mejores Concursos internacionales.
- Propuestas de maridaje.
- Dar a probar muestras ante la duda de un cliente ante la posible elección de un vino, etc.


QUÉ PRECIO PONER AL VINO POR COPAS

- Regla básica: Siempre priorizar el consumo rápido de la botella abierta frente al exceso de beneficio por copa que pueda implicar merma, especialmente en vinos espumosos y generosos.

Como orientación general, los precios medios de venta de una copa de VCPRD pueden oscilar entre 2 € y 3,5 €. Es difícil vender una copa de vino por encima de 5 €.

- Vinos Tranquilos: Las 2 primeras copas deben pagar el precio de la botella.
- Vinos Espumosos: Las 3 primeras copas deben pagar el precio de la botella.
- Vinos Generosos y Dulces: Las 3 primeras copas deben pagar el precio de la botella.

CATA A CIEGAS PARA ELEGIR LOS MEJORES VINOS POR COPAS EN EL RESTAURANTE LA TAVINA DURANTE EL MES DE JULIO



Vino The Flower and the Bee 2013 - Treixadura - D.O. Ribeiro

- Bodega: Coto de Gomariz Asociación Atlantic Terroirs
- D.O./Zona: D.O. Ribeiro (España)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: 100% Treixadura
- Precio aproximado: 10,00 €

- Elaboración: Selección de las 28 Ha que posee la bodega. Conducción en espaldera y poda doble cordón Royat y Guyot. Densidades de 5000 a 7.200 pl/Ha. Viticultura sostenible y libre de tóxicos. Suelos: Arenas graníticas, esquistos y arcilla. Orografía: Bancales y laderas suaves.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo con destellos brillantes. En nariz tiene aromas neutros que nos pueden recordar a fruta blanca. En boca resulta fresco, ligero, con buena acidez cítrica.


Vinho Auratus 2012 - Albarinho y Traixadura - D.O. Minho

- Bodega: Quinta do Feital
- D.O./Zona: Vinho Regional Minho (Portugal)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: 70% Albariño y 30% Treixadura
- Precio aproximado: 8,00 €

- Notas de cata: Color amarillo dorado. En nariz sorprende por su complejidad aún siendo un vino joven, aparecen notas de fruta blanca muy madura, reminiscencias de almendras cómo si de un vino fino de jerez se tratase, pero muy sutilmente, también encontramos notas de flores blancas secas y miel. En boca tiene buena estructura, complejidad y acidez. Retrogusto largo y prolongado. Organolepticamente parece más un vino blanco entrado en años que un vino joven.


Vino Chablis 2011 - Jean-Pierre Grossot

- Bodega: Jean-Pierre Grossot
- D.O./Zona: Chablis - Borgoña (Francia)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: 100% Chardonnay
- Precio aproximado: 15,00 €

- Elaboración: Un año sobre lías en inox.

- Notas de cata: Color amarillo pálido. En nariz al principio se muestra algo cerrado, hay que esperar o decantar el vino para dar paso a aromas de fruta blanca, notas herbáceas y su complejidad. En boca es complejo, fresco y con buena acidez.

- Corinne &Jean-Pierre Grossot (Borgoña, Francia): Corinne y Jean-Pierre Grossot son la tercera generación de viticultores a tomar las riendas de esta bodega familiar, elaboradora de vinos de alta calidad, minerales, perfectamente equilibrados y con buena acidez y aroma. Situada en la localidad de Fleys, sus viñedos se extienden bajo las denominaciones borgoñonas de Chablis AOC, mayoritariamente, y de los Premier Crus de Mont de Milieu, Vaucoupin y Fourneaux.

. Viñedo propio: 18,0 Ha.
. Enólogo: Jean-Pierre Grossot


Vino Domaine Olivier Gard – Bourgogne Pinot Noir 2011

- Bodega: Jean-Pierre Grossot
- D.O./Zona: Borgoña (Francia)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol):  12,5%
- Varietales: 100% Pinot noir
- Precio aproximado: 15,00 €

- Notas de cata: Color rojo rubi. En nariz encontramos aromas básicos de fruta roja. En boca es fresco y ligeramente goloso ideal para maridar con pasta o cocina italiana.


Michel Lynch Bordeaux 2012 Merlot

- Bodega: Chateau Lynch-Bages
- D.O./Zona: Bordeaux (Francia)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol):  12,5%
- Varietales: 100% Merlot
- Precio aproximado: 9,00 €

- Merlot procedente de agricultura ecológica. Este vino nace de la pasión de un hombre, Jean-Michel Cazes, propietario de Chateau Lynch-Bages en Pauillac Grand Cru Classe.

- Notas de cata: Color rojo oscuro intenso con reflejos violáceos. En nariz es muy joven, fragante, con aromas de frutos rojos y negros cómo las grosellas y cerezas, junto con ligeras notas ahumadas de la madera. En boca es redondo, sabroso y muy agradable.

Bodegas Marqués de Terán obtiene medallas de Oro y Plata y premio Regional al Mejor Rioja en los Decanter World Wine Awards 2014

$
0
0

BODEGAS MARQUÉS DE TERÁN OBTIENE MEDALLAS DE ORO Y PLATA Y PREMIO REGIONAL AL MEJOR RIOJA EN LOS DECANTER WORLD WINE AWARDS 2014
  
- Marqués de Terán Selección Especial 2011, medalla de Oro y premio al mejor Rioja por encima de 15 libras.

- Reserva Edición Limitada 2007, último lanzamiento de la bodega, obtiene medalla de plata.

Dos vinos de Bodegas Marqués de Terán han sido premiados en la edición 2014 del prestigioso concurso internacional de vinos Decanter World Wine Awards, cuya entrega de premios se celebró anoche en Londres. En concreto, el Selección Especial 2011 ha conseguido una Medalla de Oro y el Premio Regional al Mejor Rioja de más de 15 libras. Por su parte el Reserva Edición Limitada 2007, último lanzamiento de la bodega, se ha alzado con la Plata.


Marqués de Terán Selección Especial 2011

- Variedad: 100% Tempranillo.
- Crianza: 4 meses en depósito y 6 meses en barrica de roble francés.
- Elaboración: Este vino es fruto de uva sometida a una selección manual de racimos y pecíolos para, posteriormente, pasar por un período de crió maceración prefermentativo en depósitos de acero inoxidable, con ciclos suaves de homogeneización y sumergimiento. Este proceso se completa con una maceración post fermentativa prolongada, que consigue un producto pleno en aromas de frutas rojas maduras y frutas de hueso.
- Notas de cata: Es un vino de color rojo rubí bien cubierto. En nariz encontramos sutiles y agradables aromas de pimienta blanca, aromas frutales y recuerdos balsámicos (eucalipto, menta, etc.). En boca es muy fino, elegante, fresco y complejo.

El Selección Especial es uno de los vinos más reconocidos de la bodega, que en 2009 ya fue premiado con una Plata en los Decanter World Wine Awards y recientemente también ha obtenido Medalla de Plata en los Premios Cinve 2014. Asimismo, la Guía Peñín reconoce a este vino en su edición 2014 con 91 puntos.



Marqués de Terán Reserva 2007 Edicion Limitada

- Variedad de uva: Tempranillo 95%, Mazuelo 5%
- Crianza: 14 meses de permanencia en barrica bordelesa de roble americano y francés
- Notas de cata: Es un vino de color rojo rubí bien cubierto. En nariz encontramos concentración y aromas de vainillas y fruta fresca bien madura. En boca es untuoso y ligeramente goloso.

BODEGAS MARQUÉS DE TERÁN

Marqués de Terán es una bodega constituida en el año 2004 bajo el nombre de Regalía de Ollauri por un grupo de inversores de Rioja, Madrid, y San Sebastián; entre ellos, los hermanos Azpilicueta, biznietos del fundador de Bodegas AGE, y Eduardo Paternina, Marqués de Terán.

La mayoría de los vinos de la bodega se comercializan bajo Marqués de Terán, marca que a lo largo de estos años ha adquirido un posicionamiento tal, que ha hecho que la bodega Regalía de Ollauri sea conocida como Marqués de Terán.

La arquitectura de Marqués de Terán ha sido concebida para una bodega que cuenta con el sistema de elaboración más vanguardista de La Rioja y uno de los más avanzados del mundo.

La fuerte apuesta por I+ D+ i, con la geotermia como eje principal, y la protección del medio ambiente son sus principales señas de identidad.

Bodegas Regalía de Ollauri
- Dirección: Calle de Nájera, 1 . 26220 Ollauri, La Rioja, Spain
- Telefono: +34 941 33 83 73
- Web: www.marquesdeteran.com
- Enologo: José Agustín Marauri

El puertito de García Rivero - Primer bar de ostras en Bilbao

$
0
0


EL PUERTITO DE GARCÍA RIVERO - PRIMER BAR DE OSTRAS EN BILBAO

- Actividad: Un bar dedicado única y exclusivamente a las ostras. Llevan muy poco tiempo en Bilbao pero ya se han convertido en una visita ineludible para los amantes de las ostras y la gastronomía.

- Localización: Ubicado en pleno centro de Bilbao, en una calle imprescindible para tomar pintxos y raciones, la zona García Rivero-Pozas, que cuenta con multitud de bares y restaurantes y un ambiente inmejorable (Okela, Gozatu, El Huevo Frito, Corinto y Oro, Desberdin, Indusi...).

- El producto: Tienen bastante variedad de ostras y el producto es de gran calidad y frescura. Se trata de un local con ostras para comer recién abiertas. Desde el punto de vista del precio puedes elegir desde 1€ hasta 3.90€. Puedes pedir, una, dos, tres, et., servidas en una bandeja con hielo picado y rodaja de limón.


- Vinos blancos: Buenos vinos de Galicia, Ribera de Duero, Rioja, Francia y Txakolis

- Servicio: Buena recomendación de los camareros, tanto en la elección de las ostras cómo en la elección de los vinos y champagne para maridar o acompañar. Son muy simpáticos, corteses y entendedores de los productos que venden. Te aconsejan qué tipo de ostra elegir, dependiendo de si eres principiante, si te gustan mas suaves, más carnosas, etc.…

- El local: El local es muy acogedor, decorado en madera y tonos azules, y con motivos marineros. Tienen todas las ostras en un mostrador, como si se tratase de una pescadería, para que puedas escoger. Por lo general este lugar esta frecuentado por una clientela de corte elegante y buen ver. La única desventaja es que el local es pequeño y a ciertas horas pude estar muy concurrido.


- Catering: Si estás pensando en organizar un evento y quieres ofrecer Ostras a tus invitados, ponte en contacto con ellos. Se encargan de todo lo necesario: El personal, la vajilla y por supuesto, las ostras. Aportando soluciones a medida que se adaptan a todo tipo de celebración y presupuesto.

- Ventajas:
Totalmente recomendable, ideal para disfrutar de una ración de ostras de manera informal, entre amigos.

El Puertito de García Rivero
- Dirección: Licenciado Poza, 22 (entrada por García Rivero) 48011 Bilbao
- Teléfono: 944 02 62 54
- E-mail: info@elpuertito.es
- Web: www.elpuertito.e


Todas las ostras del Puertito de García Rivero tienen Denominación de Origen:

- Ostras de Galicia:
Ostras planas de las Rías Baixas. Muy apreciadas por su sabor y textura.
- Ostras de Asturias: Ostras del Eo. Cultivadas en una espectacular reserva de la biosfera. Grandes, carnosas y con un profundo sabor a mar.
- Ostras del Delta del Ebro: Exquisitas, finas y con un sabor característico por la mezcla de agua dulce y salada del Delta.
- Ostras de Francia: Ostras de Arcachon, Marennes Oléron y Bretaña. Las Gillardeau están consideradas las mejores del mundo.
- Ostras de Irlanda: El clima de Irlanda, así como la calidad de sus frías aguas, hacen que las Ostras de este país sean realmente especiales.


¿QUE SON LAS OSTRAS?

Ostrea es un género moluscos bivalvos marinos del orden Ostreoida, conocidos popularmente como ostras. Poseen dos valvas casi circulares y desiguales, y están consideradas como uno de los mariscos comestibles más apreciados. Incluye varias especies, siendo Ostrea edulis la más conocida. Algunas especies son capaces de producir perlas en el transcurso del tiempo, que se forman a partir de partículas que se sedimentan en la ostra, formando con el tiempo una piedra preciosa; existen diferentes tipos de perla dependiendo del sedimento acumulado.

- Características: Las ostras son los filtradores que succiona el agua con el batir de cilios. El plancton y las partículas suspendidas del alimento quedan atrapados en el moco de las papadas y son transportados a la boca, donde se comen, se digieren y se expelen como las heces o pseudofeces. La actividad alimentaria de las ostras es mayor cuando la temperatura del agua está sobre los 10 °C. Las ostras sanas consumen las algas y otros alimentos flotantes, llegando a filtrar cada una de ellas hasta cinco litros de agua por hora.


Los científicos creen que la población de ostras de la bahía de Chesapeake, en su apogeo, filtraban históricamente el volumen entero del agua del estuario de exceso de alimentos cada tres o cuatro días. Hoy el proceso tomaría casi un año. Los sedimentos, la materia orgánica que sirve de alimento y las algas pueden causar problemas en las masas de agua. Las ostras filtran estos agentes contaminadores, comiéndolos o formando con ellos paquetes pequeños que se depositan en el fondo, donde resultan inocuos. Las ostras respiran como los peces, usando branquias y la capa externa que las recubre. La capa se alinea con muchos vasos sanguíneos diminutos, de paredes delgadas que extraen el oxígeno del agua y expelen el dióxido de carbono. Un corazón pequeño con tres cámaras, que está oculto debajo del músculo abductor, es el encargado de bombear la sangre descolorida, con su fuente de oxígeno, a todas las partes del cuerpo. Al mismo tiempo dos riñones situados en el superficie inferior del músculo purifican la sangre de cualquier residuo que hayan recogido. Las ostras tienen sexos separados, sin embargo, pueden cambiar el sexo una o más veces durante su vida. Las gónadas, órganos responsables de producir los huevos y el esperma, rodean los órganos digestivos y se componen de las células del sexo, de los tubules de ramificación y de tejido fino conectivo. No es posible diferenciar los machos de las hembras basándose sólo en el examen de sus conchas.


- Captura y cultivo: Las ostras pueden capturarse en el fondo de los mares tomándolas de sus camas. En las aguas poco profundas se capturan a mano o con pequeños rastrillos. En aguas más profundas se emplean rastrillos con brazos más alargados para poder llegar al fondo. En algunas áreas se realiza de manera mecánica la recolección con una especie de dragado, esta operación aunque requiere de poca mano de obra y permite sacar mayor cantidad de ostras en un intervalo de menor tiempo, es cierto que daña considerablemente el fondo marino. Es por esta razón por la que desde el año 1965 se viene regulando la captura de ostras por dragado del fondo marino. En Chile en general la ostra se recolecta artesanalmente desde el fondo marino. Sin embargo, existen también criaderos donde se cultivan logrando así tener ostras todo el año, incluso en las épocas de veda. En sectores de aguas marinas especialmente escogidas, protegidas de fuertes corrientes y alejadas de la contaminación de poblados cercanos, se emplazan los criaderos de ostras. Se anclan balsas de las cuales se cuelgan grandes racimos de ostras de cholga u otro tipo de conchas grandes. En estas conchas se adhieren las semillas de ostras, las cuales después de 3 años alcanzan el tamaño adecuado para ser cosechadas y comercializadas.


- Ostras como alimento: El escritor satírico irlandés Jonathan Swift dijo que "el primer hombre que se atrevió a comer una ostra fue valiente", pero es posible que el consumo de ostras por los humanos pudiera llegar a la prehistoria, quizás por las evidencias de recolectores de ostras encontrados en todas las culturas cercanas al mar. Hay que pensar que las ostras pudieron haber sido una forma de alimento en las áreas costeras, y que junto con la industria pesquera pudieron haber sido una importante fuente de ingresos económicos. Es muy posible que la sobrepesca y la presión de la polución hayan hecho que su producción haya disminuido a cantidades casi ridículas para el consumo en algunos lugares, no obstante sigue siendo popular en algunas ciudades costeras donde se llegan a celebrar incluso los festivales de las ostras.

Las ostras figuran entre los alimentos exóticos de muchas culturas, no obstante es un alimento de gusto adquirido ya que se necesita de algún entrenamiento antes de ser apreciado. Desde el punto de vista nutritivo es un alimento rico en zinc, uno de los nutrientes requeridos para la producción de la testosterona.


- Salud y nutrición:  Las ostras crudas, consideradas por muchos como una exquisitez, son también una fuente de buena nutrición. En las dietas bajas en colesterol del National Heart and Lung Institute se sugiere la inclusión de las ostras, ya que contienen un balance de lípidos, carbohidratos y proteínas. En comparación con las aves de corral, las ostras crudas contienen menos grasas, colesterol y calorías, y cinco ostras pequeñas y medianas suministran la dosis diaria recomendada de muchos minerales necesarios.

. Beneficios de las ostras: La abundancia de yodo que se puede encontrar en este alimento, es beneficiosa para nuestro metabolismo, regulando nuestro nivel de energía y el correcto funcionamiento de las células. Además, el yodo de las ostras, ayuda a cuidarnos por dentro, regulando nuestro colesterol. Al ser un alimento rico en yodo, también ayuda a procesar los hidratos de carbono, fortalecer el cabello, la piel y las uñas.


El alto contenido en zinc de las ostras facilita a nuestro organismo la aslimilación y el almacenamiento de la insulina. El zinc que contiene este alimento, contribuye a la madurez sexual y ayuda en el proceso de crecimiento, además de ser beneficioso para el sistema inmunitario y la cicatrización de heridas y ayuda a metabolizar las proteínas. Al ser rico en zinc, este alimento también ayuda a combatir la fatiga e interviene en el transporte de la vitamina A a la retina.

Las mujeres embarazadas o los bebés en estado de lactancia, pueden beneficiarse de los efectos beneficiosos de este alimento ya que las ostras tiene una alta cantidad de vitamina B12, también conocida como cobalamina. El consumo de este alimento también puede ayudar a personas con problemas estomacales gracias a su alta cantidad de vitamina B12.


. Grasas y ácidos grasos: No hay ácidos grasos trans en las ostras crudas. Una ostra cruda si contiene 370 mg de ácidos grasos Omega 3 y 16 mg de ácidos grasos Omega 6. El contenido total de grasa de una ostra cruda es de 1.1 g, de los cuales 0.3 g son grasa saturada, 0.2 g son grasa mono saturada, y 0.4 g de grasa poli insaturada

. Vitaminas: Una ostra cruda contiene una variedad de vitaminas necesarias, incluyendo pequeñas cantidades de vitaminas A, B6, C, junto con la friolera de 133 por ciento de vitamina B12. Otras vitaminas que se encuentran en una ostra cruda incluyen ácido fólico, riboflavina, tiamina y ácido pantoténico.

. Minerales: Las ostras crudas contienen minerales como calcio, hierro, magnesio, potasio, fósforo, cobre, manganeso y selenio, sin embargo, un beneficio para la salud especialmente positivo es que las ostras son bajas en sodio, conteniendo sólo el 2 por ciento de los requerimientos diarios. Una ostra cruda contiene 55 por ciento de los requerimientos diarios de zinc.


. Calorías: Las dietas bajas en calorías pueden beneficiarse del consumo de ostras. Una docena de ostras crudas de la mitad de la cáscara contiene sólo 243 calorías. Las calorías en una sola ostra cruda se componen de aproximadamente 10 calorías de hidratos de carbono y grasas y 10 calorías provenientes de proteínas.

. Hidratos de carbono y proteinas: En una ostra hay 4,7 g de proteína, o casi 5 por ciento de la demanda diaria de proteínas. Una porción de 5 ostras crudas contiene 2.5 g de carbohidratos y ninguna cantidad significativa de fibra dietética, almidón o azúcar.

Seminario: Viticultura de la Variedad Garnacha

$
0
0


SEMINARIO: “VITICULTURA DE LA VARIEDAD GARNACHA”

- Por: José Ramón Lissarrague
- FECHA: 11 DE JULIO DE 2014
- HORARIO: DE 9:00 A 14:00 HORAS
- Duración del seminario: 5 horas
- PRECIO: 170 EUROS

INDICE

- ORIGEN E HISTORIA DE LA GARNACHA
- ESTRUCTURA ECONOMICA Y DISTRIBUCIÓN DE LA GARNACHA EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA
- CARACTERISTICAS GENETICAS Y AMPELOGRAFICAS
- CARACTERISTICAS AGRONOMICAS Y VITICOLAS
- COMPOSICIÓN DE LA UVA GARNACHA. Variación y factores
- POTENCIALIDAD Y APTITUDES ENOLOGICAS
- MATERIAL VEGETAL: VARIEDADES Y CLONES DE GARNACHA
- EXIGENCIAS Y ADAPTACIÓN A CONDICIONES CLIMATICAS.
- SUELOS Y PATRONES PARA GARNACHA
- TOLERANCIA Y SENSIBILIDAD A ALTERACIONES NO PARASITARIAS Y PARASITARIAS
- CULTIVO DE LA GARNACHA
o ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE PLANTACIÓN
o SISTEMAS DE CONDUCCIÓN
o TIPOS DE PODA, OPERACIONES EN VERDE
o FERTILIZACIÓN, RIEGO Y MANEJO SUELO
- CATA DE VINOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE DIFERENTES REGIONES Y FORMAS DE CULTIVO.

VARIEDAD DE UVA GARNACHA

La garnacha o grenache (pronunciado gren-aash) es una variedad española de vid (Vitis vinifera). Es una variedad tardía, muy vigorosa y productiva. Se adapta bien a suelos arenosos o con piedras y a los ligeramente ácidos. Es sensible al mildiu y a la excoriosis.

- Garnacha blanca: Es una variedad española de vid blanca. Otros nombres con los que es conocida son: Alicante blanca, garnacha gris, garnacho blanco, garnatxa blanca, vernatxa blanca, grenache blanc, lledoné, silla blanc y sillina blanc.

Se encuentra extendida por toda España, siendo particularmente abundante en Tarragona, Zaragoza y Teruel.

Tiene racimos de tamaño no muy grande y compactos. Las bayas son de tamaño mediano, forma redonda y color amarillo-verdoso. Se ha usado tradicionalmente sola o mezclada con macabeo, parellada, moscatel o Pedro Ximénez para hacer mistela. Produce vinos de gran cuerpo y mucho alcohol, de color amarillo paja; desprende aromas florales y afrutados.

Según la Orden APA/1819/2007, la uva garnacha blanca es una variedad viníferas recomendada en las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña, conociéndose en esta última como Garnatxa blanca y Lladoner blanco; está autorizada en la Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y La Rioja.

Es variedad principal en la Denominación de Origen Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta y autorizada en Cariñena, Cigales, L'Empordá-Costa Brava, Navarra, Priorato, Rioja y Somontano.

- Garnacha tinta: Es una variedad de uva negra que da un racimo de mesa y vinífero.

. Sinónimos: Al estar muy extendida por el mundo, se trata de una de las variedades de uva con más sinónimos: abundante, aleante, aleante di rivalto, aleante poggiarelli, alicant blau, alicante, alicante grenache, aragonés, bernacha negra, bois jaune, cannonaddu, cannonaddu nieddu, cannonao, cannonau selvaggio, canonau en Alguer, cannonau en Cerdeña, cañonazo, carignan rouge, carignane rosso, carinagne rosso, elegante, francese, garnaccho negro, garnacha común, garnacha negra, garnacho negro, garnacha roja o garnacha gris en Castilla y León y Cataluña, garnatxa negra, garnatxa país, garnatxo o garnatjo en el Maresme y la Cataluña del Norte, giró o gironet en Mallorca, granaccia, granatxa en el Priorato, granaxa, grenache en Francia, California y Australia, grenache noir, grenache rouge, kek grenache, lladoner, Lladoner Negro, lledoner en el Ampurdán, mencida, navaro, navarra, navarre de la dordogne, navarro, negru calvese, Nieddu, negrella en Valencia, ranconnat, red grenache, redondal, Retagliad, retaglidau nieddu, rivesaltes, roussillon, rousillon tinto, rouvaillard, sans pareil, santa María de alcántara, tentillo, tintella, tintilla, toledana, tinto aragonés, tinto menudo, tinto navalcarnero, tinto navarro, tocai rosso, toccai rosso y uva di spagna, vernatxa en el Maestrazgo y las Tierras del Ebro.

. Características: Se trata de una planta de alta productividad. Es resistente a la sequía y al frío y sensible a plagas y enfermedades. Tiene racimos de tamaño medio y compactos; las bayas son de tamaño mediano, forma ovalada y color rojo oscuro, morado. Produce vinos de poco color y elevada graduación alcohólica, pudiendo combinar bien con otras variedades, como la uva tempranillo.

. Origen y extensión: El nombre procede de Vernazza, población de la Liguria italiana. Su origen es incierto. Podría estar en Aragón y de hecho en La Rioja se conoce a esta uva como tinta aragonesa. En Cerdeña se discute si la garnacha fue introducida por los catalanes o si la garnacha catalana deriva de una variedad previa de la isla.

Es la variedad mediterránea más cultivada en el mundo, tanto en Francia como en California.

En España, y según la Orden APA/1819/2007, es una variedad recomendada en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León (también se la conoce aquí como garnacha gris o garnacha roja), Cataluña (donde también se la conoce como garnatxa tinta o lladoner tinto, garnacha roja o garnacha gris), Extremadura, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana (donde también se la conoce como gironet). Está autorizada en las comunidades autónomas de Andalucía, Baleares, Cantabria y La Rioja. Por lo tanto, quitando Galicia, Asturias, la Región de Murcia y Canarias, puede cultivarse en el resto del país. Se utiliza prácticamente en todas las denominaciones de origen de Cataluña, incluida la Cataluña del Norte, y en la de Requena. Es la uva protagonista a su vez de una gran mayoría de los vinos rosados de la D.O. Navarra.

Una variedad que deriva posiblemente de la adaptación de la garnacha a la isla de Mallorca es el manto negro, cultivado sobre todo en la D.O. Binissalem.

. Vino de garnacha: Produce vinos equilibrados. El vino tinto o rosado de garnacha posee entre 15º y 16º de alcohol, tiene poco color, con cuerpo y poco ácido. En algunas zonas se produce añadiendo parte de mosto fermentado y no fermentado, resultando un aroma primario de confituras y especias. En boca son carnosos. Destacan los vinos dulces naturales Garnatxa d'Empordà y AOC Banyuls Grand Cru y los vinos del Priorato.

- Garnacha peluda: O lledoner pelut, es una variedad de vid negra española, producida por mutación de la garnacha negra.

. Características: Produce racimos de tamaño mediano y compactos. El grano es más pequeño que el de Garnacha tinta, con más acidez y la piel más gruesa. La superficie inferior de la hoja está recubierta de una vellosidad de donde le viene el nombre. El brote es tempranero y madura entre finales de septiembre y principios de octubre.

. Origen y extensión: Es una variedad autóctona de Aragón. Según la Orden APA/1819/2007, la uva garnacha peluda es una variedad vinífera recomendada en las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña; está autorizada en Castilla-La Mancha.

Se cultiva como la variedad recomendada o principal en las D.O. Catalunya, D.O. Montsant, D.O.C. Priorato, D.O. Terra Alta y D.O. Alella. Fuera de España la encontramos en la AOC Banyuls, AOC Costeros del Rosellón, AOC Pueblos Costeros del Rosellón, AOC Maury y AOC Rivesaltes, destacando su cultivo en el Languedoc.

. Vinos de garnacha peluda: La garnacha peluda produce un vino de calidad de graduación alcohólica más baja que garnacha tinta que suele tener más acidez y desarrollar notas especiadas y sabrosas más temprano en su envejecimiento.

- Garnacha tintorera: Es una variedad española de vid (Vitis vinifera) tinta. También se la conoce con el nombre de Alicante. Otros sinónimos son: alicante bouschet, garnacha, moratón, negral, tinto basto y tintorera.

. Características: La hoja es de tamaño pequeño a mediano, presentando la característica de enrollarse en forma de garra hacia su envés; el color de las hojas, en el haz, es verde muy oscuro, mientras que el envés tiene textura algodonosa. El racimo es pequeño, de forma cónica corta. Sus bayas son de tamaño mediano y forma esférica. Tienen la pulpa coloreada, lo que sirve para dar más color al vino. Precisamente su nombre viene de esa cantidad de color que aporta por su pulpa coloreada. Estudios comparativos entre el DNA de la Garnacha Tintorera y la Alicante bouché o bouschet prueban que la primera es la misma que la segunda, o sea, que la Garnacha Tintorera es la Alicante Bouschet y por tanto originaria de Francia - no es nativa de Alicante . En cuanto al color de la piel es azul casi negra. Es una variedad sensible al mildiu y la exconosis.

En la elaboración de vinos esta uva aporta una intensidad y concentración casi inigualable.

. Origen y extensión: Se considera que es originaria de Aragón. En España está muy difundida. Según la Orden APA/1819/2007, la uva garnacha tintorera es una variedad vinífera recomendada en las comunidades autónomas de Asturias, Castilla-La Mancha y Valencia; está autorizada en Aragón, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y Murcia.

Es variedad principal en la Denominación de Origen Almansa (provincia de Albacete). Otras denominaciones que la usan son: Alicante, Bierzo, Ribeira Sacra y Rioja.

Fuera de España, se encuentra garnacha tintorera en Australia, California, Chile, Italia, Perú, Portugal y Sudáfrica.

Ein Prosit Bilbao - Restaurante y Charcutería alemana la moderna

$
0
0


EIN PROSIT BILBAO - RESTAURANTE Y CHARCUTERÍA ALEMANA LA MODERNA

- Actividad: Como el nombre indica es un restaurante-bar alemán con ambiente futbolero (Athletic de Bilbao) y por ello la comida más típica son las salchichas, en una amplia variedad, así como codillo y otras carnes.

- La cocina: Comida típica  alemana de elaboración propia: codillo, salchichas, ensaladas de arenque, de patata, etc. Las raciones son abundantes y de calidad. Igualmente se pueden degustar, su extraordinaria cerveza Alemana.

- Productos: Los propietarios del Restaurante-bar también tienen una charcutería de buena calidad. Por lo tanto, los fiambres como las salchichas están riquísimos.


- Servicio: El trato es bueno y divertido. Enrique y Alfredo Thate son los dueños y muy conocidos en Bilbao.

- El local: El fútbol y en especial el Athletic Club ocupan la decoración del local en el que se respira un gran ambiente futbolístico. Puedes picar algo en barra, o sentarte a comer más relajadamente en las mesas.

- Localización: Ubicado en pleno centro de Bilbao, el restaurante "Ein Prosit Bilbao" se encuentra ubicado en la Plaza del Ensanche número 7.

- Ambiente: Ambiente relajado. Suelen tener terraza y organizan eventos con cualquier excusa (música, deportes, monólogos, etc.), dando mucho ambiente a la zona.

- Precio medio: 15€ - 20€.


- Historia: El “Ein Prosit Bilbao” se abrió el 4-3-1999, después de muchas experiencias realizadas en lunchs y ferias realizadas durante los años ochenta y noventa.

En 1992 durante la Aste Nagusia o Semana Grande de Bilbao en la plaza del Ensanche y durante nueve años se monta un Bier Garten o Jardín de la Cerveza esta fiesta dura nueve días y es una experiencia tremenda, durante estos días se mueven mas de 15.000 salchichas y unos 1500 codillos y alrededor de 10.000 litros de cerveza etc. Durante los mediodías se preparaban unos ciento cincuenta platos del día típicos alemanes elaborados por Alfredo Thate. Viendo el éxito conseguido durante los primeros años se empieza a gestarse la idea de poner un restaurante, es en el año 98 cuando en la misma plaza del ensanche consiguen una lonja que reúne todos los medios para montar el Bier Restaurant.

Alfredo marcha a Siegen y Schwarzwald a aprender cocina alemana y una vez terminado sus estudios el restaurante esta casi terminado. El 4 de marzo de 1999 se inaugura, los primeros días es un caos por la afluencia de publico. Hoy es un clásico y un referente en Bilbao además de ser la sede de la Peña Alemana del Athletic de Bilbao “Müller Dani”


LA CARTA

Salchichas: Elaboran sus diferentes salchichas con carne de cerdo, especias naturales, y tripas de cerdo o cordero.

- FRANKFURT con QUESO la típica Frankfurt con autentico queso de los Alpes
- BRATWURST AHUMADAS Picado en fino, en calibre grueso, típica del sur de Alemania
- WEISWURST típica de Múnich, cocida, suave de sabor para comerla calentada en agua
- RINDERWURST Cocidas y ahumadas en calibre delgado con magro de vacuno
- DE PAVO Cocidas en calibre delgado con magro de pavo
- ATHLETICWURST Cocidas en calibre delgado, con pimiento rojo y verde, salchicha oficial del "ATHLETIC CLUB BILBAO"
- EINPROSITWURST Cocida en calibre grueso con cerveza de trigo ideada por Carmen Thate
- FRESCAS Típica salchicha fresca del país en tripa natural de cordero
- FRESCAS DEL PIQUILLO Igual que la anterior pero con pimiento del piquillo


- Salchicha blanca de cóctel: Salchicha cocida elaborada con carnes magras, papada, sal y especias naturales.
Sugerencia de preparación:
• Dorarla en plancha o sartén con aceite no demasiado caliente.
• Una cerveza rubia tipo Pils acompaña perfectamente a esta salchicha.

- Salchicha Frankfurt: Salchicha cocida y ahumada, elaborada con magros de cerdo, papada, sal y especias naturales. Embutida en tripa de cordero la más delgada y tripa de cerdo la más gruesa.
Sugerencia de preparación:
• La delgada calentar en agua a 80° durante 10 minutos y la gruesa dorar en plancha o sartén.
• Se puede acompañar con sidra natural o una cerveza tostada de no mucha graduación.

- Salchicha Bratwurst Blanca: Salchicha cocida elaborada con magros y papada de cerdo, sal, especias naturales y finas hierbas.
Sugerencia de preparación:
• Calentar en agua a 80° durante 10 minutos y a continuación dorarla en la sartén.
• Se aconseja degustarla con cerveza alemana de trigo “WEIZENBIER” o con un tinto de crianza.
• La mostaza dulce bávara es muy apropiada para esta salchicha.


- Salchicha del país “Alfredo”: Salchicha cocida elaborada con magro de cerdo, sal, perejil, ajo y especias. A diferencia del resto de salchichas alemanas, la carne está picada en grueso.
Sugerencia de preparación:
• Dorarla en plancha o sartén, hasta que esté bien hecha por dentro. Se aconseja calentarla antes durante unos 10 minutos en agua a 80°.
• Un buen txakoli acompaña perfectamente a esta singular salchicha.

- Salchicha con curry: Salchicha cocida elaborada con magro y papada de cerdo, sal, curry y otras especias naturales. Embutida en tripa natural de cerdo.
Sugerencia de preparación:
• Al igual que la Bratwurst blanca, calentar en agua a 80° durante 10 minutos y después pasarla por la plancha o sartén.
• Muy apropiada para barbacoa o fiestas, por su sabor.


Embutidos:

- Gallina Trufada
- Lechón con Nueces
- Embutido de gelatina "Sültze"

- Pastel de carne: Elaborado con carnes magras, papada, sal y especias naturales. Hecho al horno al más puro estilo bávaro.
Sugerencia de preparación:
• En frío cortado en finas lonchas es un fiambre exquisito.
• Friéndolo en tajada gruesa, puede acompañarse con queso y huevo frito por encima, resultando un novedoso y excelente segundo plato.
• Degustar con cerveza tostada o rubia tipo lager.

- Mortadela alemana: Elaborada con magros y panceta, finamente especiada al gusto alemán. Ideal para la merienda de los peques de la casa.
Sugerencia de preparación:
• En bocadillo con pan del día es muy apetitosa.
• Acompañada de otros de nuestros fiambres se logra una tabla de embutidos para degustar en cualquier situación.
• Con cerveza rubia tipo lager, sienta muy bien.


- Cabeza de Jabalí: Elaborado bajo la receta del abuelo Hermann, con cortezas, lenguas, papadas y otras partes del cerdo, muy bien cocidas y exquisitamente sazonadas. Fiambre muy apreciado por nuestra distinguida clientela desde hace más de 70 años.
Sugerencia de preparación:
• Cortada finamente es un excelente fiambre.
• Partida en pequeños tacos acompañada con pepinillo agridulce alemán, cebolleta y regada con un buen vinagre, resulta una ensalada muy refrescante.
• Servida con un blanco de aguja le sorprenderá muy gustosamente.

- Morcilla con lengua: Elaborada con sangre, tocino y lenguas de cerdo, bien cocidas y embutidas en tripa bien ancha para conseguir al corte una loncha muy apetitosa.
Sugerencia de preparación:
• Cortada muy fina en lonchas, es un fiambre exquisito y original a la vez.
• Un buen vino blanco seco es un excelente acompañamiento para esta especialidad alemana.

- Salchichón cocido: Especialidad alemana elaborada con carnes magras, panceta, especias y un toque de ajo que le da su característico sabor.
Sugerencia de preparación:
• Cortar en lonchas un poquito gruesas y acompañar con pan de centeno y mantequilla.
• Es un producto que se puede degustar tanto con vino como con cerveza, e incluso sidra.


Otras Especialidades:

- Pate Aleman "Leberwurst"
- Mettwurst
- Costilla Ahumada
- Bacon
- Jamon Cocido
- Chuletas Ahumadas
- Lomo cocido y ahumado
- Pechuga de Pavo Ahumada y Cocida
- Lengua Escarlata
- Txistorra
- Chorizo Casero
- Lomo Adobado
- Pechuga de Pavo Adobada y al Ajillo
- Alas de Pollo Marinadas


- Codillo: Codillo de cerdo, salado y un poco especiado, para servirlo cocido o al horno.
Sugerencia de preparación:
• Cocido (Eisbein): Dejarlo hervir en agua, o mejor en caldo de carne, durante al menos una hora y cuarto para que quede tierno y jugoso. En olla rápida unos 30-35 minutos.
• Horno (Schweinehaxe): Tenerlo unos 80 minutos en el horno a 250° más o menos. Exquisito.
• Para degustarlo y sentirse como en Baviera regarlo con una buena Weizenbier o cerveza de trigo.

- Hamburguesa alemana de cerdo: Típica carne picada alemana, sazonada con una mezcla de especias naturales que le proporcionan un sabor especia.
Sugerencia de preparación:
• Freir lentamente en freidora o sartén con abundante aceite para apreciar todo su sabor.
• Resulta muy apropiada con cerveza de trigo, pero también un buen vino Riesling alemán, acompaña perfectamente a esta carne.

Charcutería "La Moderna"
Colon de Larreategui 20
Tlfno 944234878 Fax 944243279

Restaurante "Ein Prosit Bilbao"
Plaza del Ensanche 7
Tlfno 944241311

Obrador
Amadeo Deprit 8 trasera
Tlfno 944597605

La Moda, Consumo y Cultura de Vino en España

$
0
0


LA MODA, CONSUMO Y CULTURA DEL VINO EN ESPAÑA

Escrito por: Bruno Tannino
Fuente: Infoguía Magazine - Sitges
Titulo: El Vino: Ese Viego Amigo Desconocido - Parte II
Web: tannino.wordpress.com
E-mail: burno.tannino@gmail.com

El vino de calidad se ha “democratizado” en los últimos 25 años. Especialmente de cinco años hacia aquí, cada vez se producen mejores vinos a precios más accesibles. No obstante -y he aquí el misterio-, el consumo “popular” de vino en estas tierras sigue descendiendo.

¿Por qué, siendo un producto tan ligado a nuestra tierra y nuestra tradición, se ha convertido en “ese viejo amigo desconocido”? He aquí, desde mi punto de vista, una posible explicación...

Los humanos tendemos a fascinamos con aquello que no tenemos al alcance de la mano. Cientos de extranjeros visitan a diario la Sagrada Familia, pero muy pocos catalanes lo hacen. Es más probable que un catalán visite antes la Torre Eiffiel o el Empire Estate Building. ¿Moraleja? Mientras los estadounidenses se fascinaban con el vino en tanto que transmisor de una tradición milenaria y lo valoraban como un artículo gourmet propio de gente culta y sofisticada... aquí le cogíamos manía porque, para nosotros, significaba todo lo contrario: la bebida miserable, cutre, viejuna, analfabeta.

Para una sociedad acomplejada y hambrienta de Modernidad (como era la España de las décadas de 1970 y 1980), el vino simbolizaba todo lo que se quería dejar atrás. Lo "moderno", lo "coo", lo "cosmopolita" era lo que viniese de fuera o, por lo menos, lo pareciese: cerveza, whisky, ginebra, vodka... La "caña" y el "cubata" desterraron al vino de nuestros bares. Como mucho, se siguió usando para acompañar las comidas, sin prestar mucha atención a su calidad.

En la década de 1990 se produce otro fenómeno muy comprensible, pero de trágicas consecuencias a la larga. Los elaboradores vinícolas producen vinos de calidad cada vez más remarcable, y -conscientes de que, en el resto del mundo, su producto recibe el merecido respeto- deciden reivindicarse. Empiezan a elaborar vinos DeLuxe que aquí, hasta la fecha, sólo la mítica bodega Vega-Sicilia y tres más habían tenido el conocimiento y la valentía necesarios para producir.

La (engañosa) sensación de boom economico que nos hipnotizó de 1996 a 2008 y el creciente interés por la alta gastronomía hacen que restaurantes y tiendas especializadas se llenen de "gamas altas", "vinos de autor", "vendimias seleccionadas" y demás vinos con precios entre "elevado" y “prohibitivo". El vino, en efecto, queda en España reivindicado como producto gourmet.

Se le quita la caspa. Ya no es más la bebida de los destentados abuelos de boina calada que juegan al dominó en la tasca del pueblo. Ahora es, como en el Manhattan del cine, la bebida de gente guapa, cool y entendida que "está a la última" y llega al éxtasis en sus elegantes fiestas y caros restaurantes comentando entre amigos, y con rebuscado lenguaje, los sutiles matices de éste u otro vino.

Una muestra más de que, en estas latitudes, no tenemos término medio y con frecuencia nos pasamos de frenada. El vino pasa abruptamente de ser considerado la tosca bebida de los gañanes de la España Profunda a ser visto como una delicatesse líquida sólo apta para píjos, modernillos y snobs. La mayoría de la pobablación (y especialmente la juventud) se sigue sintiendo excluida. Y opta, claro está, por seguir con su birra y su cubata. La torpeza de bodegueros y profesionales del vino en general (sommeliers, periodistas especializados, etc) ha consistido en no saber bajarnos del burro a tiempo. Hacernos más humanos, mostranos más accesibles... y echar mano del marketing cuando tocaba.

No es sino gracias al marketing que se ha popularizado, hasta aburrir, el Gin&Tonic "Premium". Y llama la atención que, en plena crisis, haya tanta gente dispuesta a pagar 10€ por un Gín&tTonlc y a la vez se escandalice ante una botella de vino a 35€. Nada tengo en contra del Gin&Tonic (un gran amigo mío), ni de que la gente prefiera pagar más por darle un gusto al paladar (y, de paso, no envenenarse con alcoholes dudosos), Al contrario.

Pero los profesionales vinícolas algo hemos hecho mal. Trabajando en buenos restaurantes me he encontrado clientes estadounidenses cuya cultura vinícola y - ¡sobretodo!- su ausencia de prejuicios y ganas de aprenderse y dejarse sorprender superaban de largo la de la media de clientes autóctonos. Y esto es algo que no puede ser.

Actualmente hay en nuestro mercado cientos de vinos y cavas excelentes por menos de 11€. Con nombres graciosos y etiquetas preciosas. Hay vida más allá del “Rioja” y el “verdejo”. Un cava puede ser tan delicioso -¡o más!- que un champagne, aunque cueste una tercera parte. ¡Vivimos un gran momento para consumir vino! Pero todavía no hemos conseguido que todo el mundo lo sepa.

Algunos profesionales del sector queremos romper con esta dinámica. Bajar del pedestal y animar a la gente a beber vino. Porque es un producto maravilloso. Es rico, es sano y nos conecta con nuestras raíces, nuestra tierra y nuestras tradiciones. Y -last but not least- porque aquella belleza de nuestros paisajes que todavía resiste a la industria y al ladrillo depende de que sigamos produciendo y consumiendo vino.

Yo modestamente intentaré, desde estas páginas, aportar mi granito de arena...

Urbina Winery in La Rioja (Spain): Description, Vineyards and Philosophy

$
0
0


URBINA WINERY IN LA RIOJA (SPAIN): DESCRIPTION, VINEYARDS AND PHILOSOPHY

- Family Winery: Bodegas Urbina is a family winery with four generations since 1870 dedicated to grape growing and winemaking. The present winery designed, built and run by the family URBINA since 1986 has been created solely to facilitate the mission of the winemaker at the time of producing fine wines. The winemaking for commercialization dates from 1870 and performed in ancient underground Cuzcurrita drafts.

- Own Vineyards: Bodegas Urbina has 75 hectares of native varieties of Rioja, whose sole purpose is the quality of their wines. The wines are a combination of grapes from Cuzcurrita, the westernmost part of the DOC Rioja; It produces wines with great aging potential, fit for the Gran Reserva and Uruñuela vineyards located in the heart of the appellation produce wines of great consistency and body, very nice.

- Limited Production: Bodegas Urbina has the capacity to produce 300.000 bottles of red Crianza, Reserva and Gran Reserva and 50.000 bottles of White and Rose grapes from their own vineyards, which are grown under traditional practices, not using herbicides and limiting use of pesticides and fungicides. The cultivation is done in low-trained (vignes basses) and trellis, and does not force the production, not exceeding the 4,500 Kgrs. / Ha. Within the production capacity, wines are selected in order to be labeled as URBINA.


Product Description: Bodegas URBINA currently offers a wide range of oenological possibilities, wines can be classified into three ranges:

Unoaked Straight Varietal Wine:
- WHITE URBINA 2011 [POPULAR PREMIUM] (86 Parker Points)
- ROSE URBINA 2011 [POPULAR PREMIUM]
- URBINA GARNACHA 2012 [POPULAR PREMIUM] (85 Parker Points)
- URBINA TEMPRANILLO 2011 [POPULAR PREMIUM]

Classic Wines of Rioja (the quality that has made the name famous worldwide Rioja):
- URBINA CRIANZA 2007 [POPULAR PREMIUM] 50% of our production, Crianza 2005: 88 Parker Points, Urbina Crianza 2006 Silver Medal Decanter World Wine Awards 2012) 2007 Yet to be rated.
- URBINA SELECCION 1999 [POPULAR PREMIUM]
- URBINA RESERVA ESPECIAL 1998 [SUPER PREMIUM] Selected by British Airways (Urbina Classic Style Reserva, 87 Parker Points)
- URBINA RESERVA ESPECIAL 2001 [SUPER PREMIUM] 90 Parker Points
- TINTO GRAN RESERVA ESPECIAL URBINA 91/94/95/96 [ICON] 92 Parker Points (the 94, Urbina Gran Reserva 1986 Highly Recommended by Decanter Magazine in 1993)

Modern wines (Rioja reinterpretation of the recent trends in wine):
- URBINA RESERVA ESPECIAL 2004 [SUPER PREMIUM] 87 Parker Points
- URBINA RESERVA ESPECIAL 2005 [SUPER PREMIUM]
- PLOT 2006 (AUTHOR WINE) [ICON]


WHITE URBINA 2011

The 2008 White Viura is 100% fermented and aged in stainless steel. Medium straw-colored, it Offers up a nose of melon, apple, and pear. On the palate it is smooth-textured, flavorful, and lively. This nicely balanced Offering Should drink well for Another 3 years.

Average price: $16

ROSE URBINA 2011

100% Tempranillo, 48 hours maceration at 10 ° C and Fermentation at 18 º C. Pinkish-red. Very pleasant fruity aromas and complex. Compact taste and very smooth, with long aftertaste.

Average price: $16

URBINA GARNACHA 2012

100% Garnacha made by carbonic maceration at 20 º C for 10 days. Cherry red with ruby-red reflections. Intense primary aromas with hints of red fruit, elegant, fruity aromas and complex very nice. Fresh on the palate with good body, strong sense of fresh fruit balanced.

Average price: $16

URBINA TEMPRANILLO  2011

100% Tempranillo, maceration for 15 days at 25 º C. Intense red cherry, with Ruby very bright, upper middle layer. Intense primary aromas of red fruits, strawberries and raspberries, elegant, discovering slight aromas of licorice and flowers. Fresh taste, good body, feeling strong and balanced flavors of nuts.

Average price: $16


URBINA CRIANZA 2007

95% and 5% Tempranillo and Graciano Mazuelo. Fermentation at 28 º C and macerated for 28 days in stainless steel tanks, the wine spends in oak barrels for 12 months after it is bottled and a minimum of 6 months in bottle before release. Cherry-ruby color, balanced, nuanced black currant on the palate, good structure and persistence. This wine comes from vines that reach 20 years of age, but all coming from our high quality vineyards.

Average price: $22

URBINA TINTO SELECCIÓN  1999

95% and 5% Tempranillo and Graciano Mazuelo. This wine comes from the best grapes from the winery, all from vineyards over 20 years. These are wines that reach the winery Gran Reserva quality. Fermentation at 28 º C and macerated for 28 days. Stay 16 months in oak barrels. Color ruby red with purple tones. Intense aroma of fruit. Pleasant complex flavors and intense aftertaste. Well conserved at temperatures between 15 º and 18 º develop its great qualities and will become a type Gran Reserva, after 3 or 4 years.


URBINA RESERVA ESPECIAL 2001

100% Tempranillo. This wine comes from the best grapes from vines over 20 years old. Aged two years in French oak and American and approximately two years in the bottle. Dark colored. Nose of medium intensity, which appears very fine black fruit assembled perfectly with the oak. Very round without any edge, the epitome of harmony and balance. This wine also combines very well with all meals and times of day. The prescriber and most famous world's wine guru Robert Parker gave it 90 points.

The 2001 Seleccion Especial was produced from organically grown fruit from 50+-year-old vines. It was aged for 24 months in French and American oak. It is dark ruby-colored with a funky/earthy nose that also reveals crushed rock, spice box, and black cherry. Made in a traditional style, it is graceful on the palate with silky red fruits, lively acidity, excellent balance, and a pure finish. It can be enjoyed now and over the next 6-8 years.

Average price: $45

URBINA RESERVA ESPECIAL 2005 (UVAS PASAS)

100% Tempranillo aged 24 months in American and French oak. In the vineyard a late harvest is made and thus looking for a raisin grape on the vine. The color is dark and opaque. The aromas are reminiscent of raisins. The first step in the mouth creates an explosion of fruit in our taste buds, is a tasting flavors across disappearing rapidly and cleaning our taste buds of previous sensations. It is therefore often used at the start of weddings accompanying tapas, appetizers and hors d'oeuvres before the banquet. It is a unique wine.

Average price: $45

URBINA RESERVA ESPECIAL 1998

95% Tempranillo and 5% Graciano and Mazuelo. This wine comes from the best grapes from the winery, all from vineyards over 20 years. It has been 12 months in new oak and 12 months in 7 years oak. And in bottle has been 12 months before commercialization. Dark ruby color with amber tones, rich bouquet of vanilla oak, elegant, attractive sweet mid palate with good concentrated ripe fruit, excellent length, classic and complex.

Average price: $45


URBINA GRAN RESERVA ESPECIAL 91/94/95/96

90% Tempranillo, 5% Graciano and 5% Mazuelo. This wine comes from the best grapes from the Estate, all from vines over 20 years. Fermentation at 28 º C and macerated the last 28 days, followed by 24 months in oak and 48 months in bottle. Garnet-red color, splendid maturity, complexity on the nose, the palate is seen in the harmonious and balanced oak and fruit tannins, elegant and velvety soft, and wonderful length.

The 1994 Gran Reserva Especial (from a great vintage) is medium ruby colored with a lovely bouquet of cherry blossom, earth notes, spice box, leather, black cherry, and plum. On the palate it is multifaceted, elegant, concentrated, impeccably balanced, and holding strong. It should drink nicely for another 10-15 years if not longer.

Average price: $50

PLOT 2006 (AUTOR WINE)

Collected only the best bunches of tempranillo making even several harvests in the same vineyard to pick the fruit in its highest expression. Stays six months in new oak barrels completely French Allier forest in which the batonnage technique is made and aging on lees and only when the moon is full or is waning. Vivid appearance, with violet and purple in its lining. Aromatic intensity showing black fruits such as blueberries and cranberries, along with these shows a clear and frank wood, highlighting the aroma of cedar and white pepper characteristic of French oak. The palate is powerful, shows its structure, is tasty, while cool and long-emphasizing its highly fruity aftertaste. It is a wine to impress.

Restaurante Itxas Bide en Getxo (Vizcaya)

$
0
0


RESTAURANTE ITXAS BIDE EN GETXO (VIZCAYA)

Dirección: Muelle de Ereaga, 42, 48992 Getxo, Vizcaya
Teléfono: 944 91 05 89

- Localización: El Restaurante Itxas Bide se encuentra situado en el Puerto Viejo de Algorta en el municipio bizkaino de Getxo.

- La Cocina: Su comida es tradicional, la de toda la vida, donde destacan los pescados a la plancha aunque también tienen buena carne. Las raciones son abundantes y de calidad, las piezas de pescado son grandes. En la zona del bar también se come bien destacando sus pintxos cómo las croquetas caseras (de chorizo, de jamón, de txipi, de champi, y crujiente de idiazabal), las tortillas de patata recién hechas están muy bien.


"Este producto de primera calidad lo elaboramos sin grandes alardes culinarios y solo con un buen control de temperatura para dar el punto adecuado a los pescados y carnes y que los disfruten ustedes en la mensa con toda su jugosidad y ricos sabores". El cocinero

- Productos: Muy buenas materias primas y pescados frescos de calidad. Txitxarritos, antxoas rebozadas, ensaladas sencillas (pero muy ricas) y los pescados del día: kabratxo, merluza, rodaballo, rape y, besugo (riquísimo).

- Ambiente: El Itxas Bide es un clásico en una zona de mucho ambiente. Está situado en un enclave privilegiado, sobre todo con buen tiempo, con unas magnificas puestas de sol.


- El servicio: El camarero es muy amable, atento y divertido, lo único que cuando el restaurante se llena es complicado que te pueda dedicar mucho tiempo, de todas formas déjate aconsejar porque tienen un producto excelente según este el mercado.

- El local:
El local es una antigua terraza cerrada con unas vistas muy bonitas desde donde se puede divisar el puerto viejo, la playa de Ereaga y Santurtzi al otro extremo de la bahía. Es un restaurante con bar en la planta baja y con el comedor en la planta superior, para entrar en el comedor hay que acceder por el bar de la planta baja. Quizás la decoración del lugar este un poco anticuada y necesite una restauración pero la calidad de sus productos lo perdonan todo.

- Recomendaciones:
reserva mesa, está siempre lleno.


PUERTO VIEJO (ALGORTA)

El Puerto Viejo de Algorta (en euskera Portu Zaharra) es un barrio de pescadores situado en la localidad de Guecho (Vizcaya, País Vasco).

Un paseo por el parque de Usategui o por la playa de Ereaga os permite descubrir unos de los paisajes mas bonitos de Bizkaia el Puerto Viejo de Algorta, que permanece como un bastión inexpugnable e imperecedero a través de los tiempos y que nos transmite, caminando por sus callejuelas, ese sabor marinero de otras épocas gloriosas del pasado.

El barrio ha sobrevivido al paso del tiempo, conservando todo su encanto. Surgió en el siglo XVIII como pueblo de pescadores y ya en el siglo XIX se extendió ladera arriba dando lugar al barrio de Algorta. Se articula en torno a 3 calles: Puerto Viejo, Ribera y Nueva.


Las casas de pescadores de alegres colores forman desordenadas y estrechas callejuelas donde actualmente se pueden encontrar gran cantidad de restaurantes y tabernas. Es un lugar de encuentro durante los fines de semana de gran cantidad de getxotarras y visitantes de otros lugares que bajan a sus calles a tomar 'pintxos' o simplemente a pasear y contemplar la bahía de El Abra.

En las fiestas populares de este pequeño puerto, fue donde se puso nombre a una de las mezclas más internacionales, el calimocho.

El Puerto Viejo es en su gran mayoría el escenario donde se desarrolla la novela de Unai Elorriaga Un tranvía en SP, llevada al cine por Aitzol Aramaio con el nombre de Un poco de chocolate, protagonizada por Héctor Alterio y Daniel Brühl. Se estrenó en el Getxo Antzokia de la localidad el viernes 25 de abril de 2008, siendo estrenada comercialmente la semana siguiente.


PAGELLUS BOGARAVEO (BESUGO)

El besugo (Pagellus bogaraveo) es un pez de la familia de los espáridos, común en el litoral atlántico europeo y en la zona occidental del mar Mediterráneo. Se le conoce también como besugo rojo, besugo común, bogarrabella, voraz o bogazo y cuando es joven, pancho o panchito.

- Distribución y hábitat: Es una especie muy extendida en el occidente del mar Mediterráneo y en la parte oriental del océano Atlántico, hasta Mauritania por el sur y en las Islas Orkney y Noruega por el norte. Es la única especie de los espáridos generalizado y común en los mares de Europa septentrional. Vive a profundidad considerable (hasta 700-800 m en el Atántico y a 400 m en el Mediterráneo). Los jóvenes son más costeros, de aguas pocos profundas y nadan agrupándose en grandes bancos. Vive formando pequeños bancos de peces y a medida que aumenta su edad se localiza en lugares más profundos y arenosos.




- Descripción: Tiene un aspecto típico de espárido, forma ovalada, con cuerpo alto y muy comprimido lateralmente. Cabeza corta y redondeada, boca pequeña y ojos muy grandes. El dorso es rojizo pardusco y los costados, plateados. Todas las aletas son de color rosa - rojizo. Se distingue de los demás espáridos por una mancha difusa negra situada en el nacimiento de la línea lateral que lo cruza, encima de la base de la aleta pectoral. También se conoce como besugo de la pinta, por las manchas negras sobre las axilas de sus aletas pectorales. Los ejemplares jóvenes son de colorido más pálido y a veces carecen de la mancha oscura. Su talla mínima es de 25 cm. y puede llegar a 60 cm. Pesa más de 6 kilos, aunque lo más frecuente es que sea de unos 5 kilos, y su longitud va de 20 a 40 centímetros.

- Alimentación: Aunque es omnívoro, se alimenta sobre todo de crustáceos y otros invertebrados y peces pequeños.


- Reproducción: Su madurez sexual llega a los dos años con 15-20 cm. El besugo se reproduce en invierno, pero en el Mediterráneo occidental lo hace entre junio y septiembre. Aproximadamente el 10% de los individuos es hermafrodita proterándrico.

- Pesca: Se captura tanto con red de pesca como con palangre. Su carne, blanca, es excelente y muy apreciada, sobre todo en España e Italia.

- Cocina: Es la especie más apreciada de la familia de los espáridos. La cantidad de grasa oscila entre casi magro en primavera hasta tener un 9% de su peso en invierno. En esta época se suele cocinar a la parrilla o al horno. En España es un componente principal en la gastronomía navideña pudiéndose preparar como besugo a la madrileña en cazuela de barro y al horno o Besugo a la donostiarra.
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>