Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Premios de la revista de vinos inglesa DECANTER 2014

$
0
0


PREMIOS DE LA REVISTA DE VINOS INGLESA DECANTER

Considerada por los aficionados y la crítica como la publicación más honesta y seria de la industria del vino.

Decanter es una revista sobre que habla de vinos y bebidas espirituosas, publicado en unos 90 países y distribuida mensualmente. La revista incluye noticias de la industria, guía de añadas y recomendaciones de vinos. Decanter también organiza anualmente los "Decanter World Wine Awards".

El "Decanter World Wine Awards" es un concurso de vinos fundado en 2004. Los resultados del concurso se publican cada año en la página web de Decanter.

Este concurso a día de hoy cuenta con el mejor jurado entre los concursos de vino a nivel internacional. Con 224 catadores profesionales, de los cuales 66 son "Masters Of Wine" y 18 son "Master Sommeliers". Este año entraron a competir más de 15.000 vinos.

- Vinos Españoles: Los premios Decanter Awards 2014 han presentado los vinos españoles con no menos que 4 premios "Internacionales" y 11 premios "Regionales"; así como 35 de "Oro", 180 de "Plata" y 527 trofeos de "Bronce". En otras palabras, un excelente resultado. De esta forma los vinos españoles están creciendo internacionalmente más y más en el creciente reconocimiento de su calidad.

- Vinos Franceses:
De todas formas los vinos franceses lideran los premios "Decanter World Wine Awards 2014" y los vinos de Sudáfrica, Canadá, y los EE.UU. cosechan éxitos notables.


DECANTER WORLD WINE AWARDS (DWWA) 2014

La ceremonia contó con más de 200 invitados, entre ellos algunos de los nombres más grandes y prestigiosos del mundo del vino, se reunieron en la sede de la publicación Decanter en el centro de Londres para escuchar de primera mano quienes han sido los productores que han ganado los 33 Trofeos Internacionales.

La competencia por los Trofeos Internacionales es intensa y constituyen sólo el 0,22% de los 15.007 vinos presentados.

Los jueces otorgaron 10.455 medallas en total en DWWA 2014, incluyendo 125 Trofeos Regionales, 454 medallas de oro, 2003 de plata, 4378 de bronce y 3620 elogios. En el jurado participan 224 catadores especializados de todo el mundo, incluyendo 66 "Masters of Wine" y 18 "Master Sommeliers".

Los Trofeos Regionales son elegidos entre los ganadores de medallas de oro en una región en particular, y luego compiten por Trofeos Internacionales en categorías específicas definidas por el estilo de vino.

Francia ganó siete Trofeos Internacionales, más que cualquier otra nación productora de vino, y resultó particularmente fuerte con su presencia en vinos blancos.

De Borgoña "Domaine de la Vougeraie" ganó Mejor Mezcla de uvas blancas con un precio por encima de £15 para su "Monopole Le Clos Blanc de Vougeot 2011", mientras que "Paul Zinck Pinot Gris Retrato 2012" de Alsacia, ganó mejor vino blanco seco por encima de £15, y "Jean-Paul Balland Grande Cuvee 2012 Sancerre" consiguió mejor Sauvignon Blanc por encima de £15

Otros éxitos franceses incluyen "Charles Heidsieck’s Blanc des Millenaires Brut 1995 Champagne", que ganó mejor espumoso por encima de £15.

Otros notables ganadores del Trofeo Internacional fueron dos vinos de marca propia producidos por supermercados del Reino Unido. "Morrisons" ganó Mejor Mezcla de uva tinta por debajo de £15, para su firma "Valpolicella Ripasso 2012", que estaba la semana pasada en oferta por £ 6.49 la botella, mientras que "Marks & Spencer" con su "Eclipse Bio Bio Riesling" de Chile ganó cómo Riesling seco por debajo de £15.

Como país, Sudáfrica disfrutó de un buen año en 2014 DWWA. Sus productores recogieron cinco Trofeos Internacionales, incluyendo: Mejor Burdeos Varietal por debajo de £15, que gano con su "Hartenberg 2010 Cabernet Sauvignon" de "Stellenbosch"; Mejor Varietal del Ródano por debajo de £15, que ganó con su "Spier's 2011 Creative Block 3" de la región Coastal Region y el mejor Chardonnay por encima de £15, que ganó "Jordan 2013 Chardonnay" de "Stellenbosch".

Entre los demás ganadores fue una victoria histórica para Canadá, que consiguió su primer Trofeo Internacional para el vino dulce, gracias a su "Inniskillin 2012 Vidal Icewine" cómo mejor vino dulce por encima de £15.

En los EE.UU., también aumento la reputación el estado de Washington y su Cabernet Sauvignon. La bodega "L'Ecole No.41" de Walla Walla Valley ganó mejor mezcla de uvas de Burdeos por encima de £15, para su vino "Ferguson 2011", con 57% Cabernet Sauvignon, 32% Merlot y 11% Cabernet Franc.

Para más información: http://www.decanter.com/dwwa/search?wineCountry=&region=&subregion=&award=International&colour=&_style=&vintage=&grapevariety=

Bar Restaurante Marisqueria Sotera en Bilbao

$
0
0


BAR RESTAURANTE MARISQUERIA SOTERA EN BILBAO

Restaurante Marisqueria Sotera
- Dirección: C/ Licenciado Poza, 26, 48011 Bilbao, Vizcaya
- Telefono: 944 41 64 83

- Localización: Ubicado en la zona de Indautxu (Pozas), cerca de San Mamés. El restaurante Sotera posee una envidiable localización ya que se encuentra entre el metro, la zona de bares y el área comercial. Su óptima posición en una de las zonas más céntricas de Bilbao.

- Cocina: En la barra podemos encontrar una gran variedad de pintxos. Los pintxos no están súper elaborados pero están buenos, elaborados de forma tradicional y raciones generosas.


- Establecimiento: Decorado a la vieja escuela, con un estilo marinero y con referencias al club de remo de la localidad pesquera de Santurce. La barra es muy larga y llena de raciones y pintxos, todas del día.

- Servicio: Amable y familiar.

- Recomendaciones: Recomendable para tapear o cenar sentado.
. Pintxos/Raciones: mini hamburguesas, tortillas, anchoas rebozadas.
. Restaurante: almejas en salsa marinera, solomillo con foie, chuleta gallega a la brasa de carbón, txangurro, bacalao.

- Precio medio: La gente local asegura que la zona de pintxos esta bien de precio.

- Ambiente: Todo tipo de público.


LAS SUGERENCIAS DEL CHEF

Entrantes:
- Almejas en salsa marinera 23.76 €
- Hongos a la plancha con foie 24.84 €
- Crema caviar de erizo de mar caliente 16.2 €

Platos:
- Besugo a la bilbaína 34.56 €
- Rape a la marinera con cigalas y almejas (por kilo) 25.92 €
- Chuleta gallega a la brasa de carbón 39.96 €

Postres:
- Canutillos de Bilbao con natillas 5.4 €
- Sopa de melón con frutas del bosque 5.4 €
- Hojaldre casero con nata, chocolate caliente y crema 5.4 €


¿QUÉ ES UN PINCHO?

Se llama pincho (pintxo en su grafía en euskera) a una pequeña rebanada de pan sobre la que se coloca una pequeña porción de comida. Recibe dicho nombre porque tradicionalmente se sujetaba la comida al pan con un palillo (aunque esta no sea una característica obligatoria). Es muy similar a una tapa.

- Costumbres asociadas: A diferencia de la tapa, que suele incluirse en algunos bares al pedir la bebida, el pincho se debe pedir por separado, y suele ser más grande. Los pinchos fríos son aquellos que generalmente están dispuestos sobre la barra del bar y el cliente los coge a voluntad o pide al camarero y luego, al terminar de comer, los paga. Los pinchos calientes deben ser pedidos al camarero, quien los solicita a cocina para ser preparados o calentados al momento.

El pincho está especialmente asociado a la gastronomía vasca, en la que se suele tomar como aperitivo acompañado normalmente de un vaso de vino tinto (llamado txikito) o un zurito, nombre por el que se conoce al pequeño vaso de cerveza de media caña, aproximadamente; este mismo vaso es conocido en Aragón como penalti, en La Rioja corto, y en otras zonas de España mini. Esta costumbre es muy común en los bares del País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Asturias y en zonas de la provincia de Burgos como Miranda de Ebro. Dada la fama que está adquiriendo esta forma de comer, cada vez son más las personas que deciden realizar su comida o cena a base de pinchos, alternando de bar en bar.


Originalmente los ingredientes a colocar sobre el pan pueden ser prácticamente cualesquiera, pero muchas veces son los más habituales en la cocina vasca: pescados (especialmente merluza, bacalao, anchoas, gulas...), tortilla de patata, pimientos rellenos, croquetas, etc. Sin embargo, la abundancia de jóvenes cocineros en el País Vasco y en San Sebastián en particular, fruto de las escuelas de alta cocina y los restaurantes, está propiciando que muchos de ellos se dediquen a elaborar y crear nuevos y cada vez más complejos pinchos, lo que resulta en una constante innovación y aparición de nuevas recetas. Se da cada vez más una coexistencia entre los pinchos tradicionales y la cocina en miniatura.

Lo más habitual suele ser coger uno mismo el pincho, que se sitúa en bandejas sobre la barra del bar, y comerlo de pie mientras se charla con los amigos y se toma la bebida.

En el Perú, a esta preparación se le llama anticucho o brocheta. Se evita totalmente la palabra pincho porque en el lenguaje popular del Perú significa miembro viril.

- Los palillos: En algunos bares, a cada pincho le colocan un palillo diferente para, al final, contar los palillos que tiene cada cliente y así calcular la cuenta. El uso de palillos más largos o más cortos, o de palillos con capuchones de diferentes colores se da en algunos bares, aunque no es la norma general. De hecho hay una gran variedad de pinchos que, al no haber nada que sujetar, no llevan palillo. Además, en Vitoria-Gasteiz, San Sebastián y en Bilbao, los palillos suelen tirarse al suelo, cobrando el camarero en función de lo que el cliente dice que ha consumido.


¿QUÉ ES EL CHIQUITEO?

El chiquiteo (a menudo escrito con grafía vasca, txikiteo) es la tradición de tomar chiquitos (txikitos), vasos pequeños de vino, yendo de bar en bar, en una zona limitada, con una cuadrilla de amigos y/o conocidos.

Además de tomarse unos vinos (generalmente acompañados por pintxos y tapas), el acto del chiquiteo da la oportunidad de desconectar de la rutina diaria y relacionarse socialmente. Esta actividad lúdica ha tenido una gran implantación en el País Vasco, Navarra, La Rioja, y más recientemente en Cantabria y en el norte de Burgos, además de otras regiones españolas.

- Historia y evolución del chiquiteo: No hay referencias escritas claras de cuándo comenzó esta tradición, pero va indisolublemente unida a la proliferación de bares en un espacio limitado. El País Vasco es una de las zonas donde más bares por persona hay de España, y por tanto de Europa. Al principio y durante muchos años fue una tradición totalmente masculina y las mujeres estaban vetadas. En los últimos años la mujer se incorpora al chiquiteo en buena medida, incluso saliendo en cuadrillas exclusivamente femeninas. En la actualidad (2009), el chiquiteo tradicional está en decadencia.

Rioja triunfa en los ‘oscar’ del marketing y RRPP en Estados Unidos

$
0
0


RIOJA TRIUNFA EN LOS "OSCAR" DEL MARKETING Y RRPP EN ESTADOS UNIDOS

Escrito por:  La Prensa del Rioja (Lunes, 23 Junio 2014 10:31)

La Sociedad Americana de Agencias y Profesionales de las Relaciones Públicas otorga tres premios a la campaña ‘Vibrant Rioja’ del Consejo Regulador en Estados Unidos

La campaña de promoción de los vinos de Rioja en Estados Unidos que realiza el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja ha sido una de las más galardonadas en la gala anual de los‘Silver Anvil Awards’, premios concedidos por la Sociedad Americana de Relaciones Publicas y reconocidos como los más prestigiosos de la industria de relaciones públicas y marketing del país. Padilla CRT, la agencia a cargo de la campaña ‘Vibrant Rioja’, recibió dos primeros premios ‘2014 Silver Anvil of Excellence’ por el trabajo y resultados obtenidos por la campaña durante el año 2013 en las categorías de ‘Mejor Campaña de Marketing al consumidor en el sector bebidas’, y ‘Mejor Campaña de Marketing Integrado en la categoría de Asociaciones’. La campaña también recibió un segundo premio en la categoría de ‘Marketing Integrado en el sector de alimentación y bebidas’.


La selección de las mejores campañas está basada en la calidad de la planificación estratégica de marketing y comunicaciones, así como su ejecución y resultados finales. En esta ocasión se presentaban 850 campañas, entre las que se encontraban grandes marcas como Microsoft, AT&T, Mastercard o Johnson & Johnson. Para Pablo Olay, director de la campaña de Rioja en Estados Unidos, “estos premios reconocen las mejores campañas de comunicación y marketing, por lo que es un gran honor el que la campaña de Rioja haya sido una de las más galardonadas, lo que corrobora el gran trabajo que la Denominación de Origen Calificada Rioja y el equipo responsable de la campaña están realizando en este país”. Los premios Silver Anvil han crecido en alcance y reconocimiento desde su creación en 1946 por la Sociedad Americana de Relaciones Públicas, entidad que cuenta con más de 31.000 miembros, lo que la convierte en la mayor organización de profesionales de relaciones públicas y marketing del mundo.

Durante 2013 la D.O. Ca. Rioja desarrolló un intenso programa de actividades promocionales en Estados Unidos, entre las que cabe destacar como novedad la participación en los más relevantes eventos gastronómicos que se celebran en el país, estrategia que pretende dar un paso más en el acercamiento al consumidor aprovechando el perfecto maridaje que los vinos de Rioja ofrecen con las gastronomías más variadas, así como el tirón que actualmente tiene en Estados Unidos la gastronomía española. Por otra parte se expandió el programa de promoción en punto de venta estableciendo alianzas con importantes cadenas detallistas y contando con la participación de unas 450 tiendas y 148 restaurantes, que permitió llegar a más de 130.000 consumidores. Las actividades consistían en formación a los detallistas, degustaciones y seminarios para consumidores, promociones con ofertas especiales, incentivos de viajes a Rioja para los mejores detallistas, etc.

Las ventas de vino de Rioja a Estados Unidos, que ocupa el tercer puesto del ranking de importadores tras Reino Unido y Alemania, han experimentado un importante crecimiento durante los últimos años. En 2013 se alcanzaron unas ventas de 10,47 millones de litros (+18,35%), destacando especialmente el 48% de incremento que han tenido las ventas de vinos de reserva, dato significativo del buen posicionamiento alcanzado por los vinos de la D. O. Ca. Rioja en este país, al que se destina el mayor presupuesto de promoción por considerarlo un mercado estratégico clave para el crecimiento de las exportaciones.

Bodega Eulogio Pomares Zárate e Hijos - D.O. Rías Baixas (Valle del Salnés)

$
0
0


BODEGA EULOGIO POMARES ZÁRATE E HIJOS - D.O. RÍAS BAIXAS (VALLE DEL SALNÉS)

Eulogio Pomares, es la tercera generación de una familia dedicada a la conservación de una propiedad del siglo XVI y de sus viñedos. Su respeto por los diferentes Terroirs del Salnés y sus variedades y la curiosidad en la búsqueda de la elaboración de vinos que expresen las particularidades de cada suelo han sido su objetivo en las dos últimas décadas.

La variedad principal que cultivan es el Albariño, en los últimos años han empezado a recuperar las variedades tintas autóctonas del Salnés: Caiño Tinto, Loureiro Tinto y Espadeiro, variedades olvidadas desde hace más de un siglo. Zarate cultiva en estos momentos 6,54 Has que se reparten en 11 parcelas en las parroquias de Sisán y Padrenda.

También elaboran aguardientes y licores tradicionales de Galicia por el método artesanal del alambique de cobre a partir de sus propios orujos y vinos. Estos productos se obtienen por destilación y maceración utilizando únicamente productos naturales y el arte de los aguardenteiros que han heredado el saber hacer de sus antepasados.


Vinos:
- Zarate Loureiro tinto
- Albariño Zarate
- Albariño Zarate Balado
- Albariño Zarate Palomar
- Albariño Zarate Tras Da Viña
- Zarate Caiño tinto
- Zarate Espadeiro

Aguardientes:
- Orujo de Galicia
- Aguardiente de hierbas de Galicia
-  Licor café de Galicia
- Aguardiente tostada



- Historia: Es una propiedad familiar situada en Meaño corazón del Valle del Salnés en la D.O. Rías Baixas, la propiedad se enclava en un Pazo que fue construido en el siglo XVI y reedificado totalmente en el XVIII, su proyecto, basado en los cuidados naturales a los viñedos centenarios de la propiedad, es el de expresar las características de cada parcela en vinos varietales y de producción limitada.

La tradición Zarate comienza en 1707 por Diego Zárate y Murga Primer Marqués de Montesacro por Decreto de Felipe V. Después de 7 generaciones la familia Zarate continúa cuidando los viñedos familiares y elaborando el vino.

Zarate es el pionero de la elaboración del vino Albariño tal y como se conoce hoy en día, en los años 50. Ernesto Zárate fue el fundador de la Fiesta del albariño de Cambados ganando durante tres años consecutivos el primer premio, 1954, 1955 y 1956, después de su tercer triunfo se retira y no vuelve a presentar sus vinos al concurso.

Desde la cosecha 2000 Eulogio Pomares dedica todo su tiempo al cuidado de los viñedos y a la elaboración del Albariño ZARATE siendo su enólogo viticultor.


- Viñedos: La propiedad cultiva en estos momentos 6,54 Has que se reparten en 11 parcelas en las parroquias de Sisán y Padrenda. Estas dos parroquias del Valle del Salnés son reputadas por sus terrenos pobres y soleados y son considerados la cuna del albariño. La variedad principal es la Albariño, también cultivan las variedades tintas autóctonas Caiño Tinto, Loureiro Tinto y Espadeiro.

La media de edad del viñedo es de unos 30 años. Sobre las cepas de pié franco más antiguas realizan una selección masal con la que realizan las nuevas plantaciones. Anualmente también realizan replantaciones en aquellas parcelas en las que es necesario.

En el cuidado del viñedo realizan una viticultura respetuosa con el medio ambiente. Desde el año 1.994 todas las parcelas están en No-Laboreo con cubierta natural permanente y no se usan herbicidas ni realizan abonados con nutrientes de síntesis química. En la campaña 2006 han obtenido la certificación para la cosecha de Producción Integrada, este sistema de cultivo tiene como objetivo producir una cosecha de calidad, asegurar una rentabilidad económica de la explotación, salvaguardar el patrimonio vitícola y proteger el medio ambiente.


La densidad de plantación es baja, el marco más usual es de 5 m. por 5 m. con unas 800 plantas por hectárea. El rendimiento obtenido en la propiedad está entre 6.000 y 8.000 kg/ha, muy por debajo del rendimiento permitido por el Reglamento de la C.R.D.O. Rías Baixas que es de 12.000 kg/ha.

Los portainjertos más utilizados son el 196-17 de Castel y el 110 de Richter, en menor proporción son usados el 420 A y el 101-14 MG. En la propiedad todavía mantienen 3 parcelas de pié franco.

El sistema de poda más utilizado es el clásico de emparrado con una carga media de 60-80 yemas por cepa; en la espaldera emplean un Sylvoz con arqueado de las varas.

La vendimia también se realiza manualmente, en cajas individuales de 16 kg, después de numerosos controles de maduración. Los vendimiadores realizan una selección manual de los mejores racimos y eventualmente eliminan aquellos granos que puedan haber sufrido podredumbres. El objetivo es vinificar solo aquellos racimos que estén maduros y sanos.


LAS COSECHAS

- Vendimia 2012: La climatología de la primavera del 2012 resultó determinante para la disminución de la cosecha de esta campaña. En el mes de marzo las temperaturas fueron superiores a las esperadas y las precipitaciones escasas, sin embargo en abril la gran acumulación de temperaturas bajas y lluvias que superaron los 600 l/m2 provocaron una floración muy escasa y mal cuajado del fruto.

La media de las temperaturas en verano registró valores por debajo de los normales. En cuanto a las precipitaciones en el mes de junio hubo 18 días con lluvia, los valores fueron superiores al doble de lo normal para este mes, las lluvias en verano superaron los 300 l/m2, fue un verano muy húmedo. Sin embargo el mes de julio fue más seco de lo esperado. Estas condiciones climatológicas condujeron a un retraso en la maduración y a dificultades en el control de enfermedades en el viñedo.

En el mes de septiembre las temperaturas fueron calidas en general con máximas que superaron los 30º C con escasas precipitaciones y un número de días de lluvia inferior a lo esperado. Estas condiciones permitieron una buena acumulación de azúcares y una acidez equilibrada.

La vendimia fue tardía, se desarrolló entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre, casi un mes de retraso con respecto a la del 2011. Es la cosecha más escasa desde la de 1998, el rendimiento fue solamente del 50% del de la cosecha 2011.


- Vendimia 2011: Desde el punto de vista climatológico 2011 fue un año marcado por la ausencia de lluvias y altas temperaturas encadenadas durante 6 meses, entre abril y octubre. El año comienzo con temperaturas cálidas y precipitaciones responsables de que resultase húmedo y cálido. Pero a partir de abril se caracteriza por una ausencia de precipitaciones y temperaturas medias hasta el mes de agosto, en el mes de septiembre las temperaturas fueron más altas de las esperadas y las precipitaciones escasas, resultando también un mes muy seco. Estas condiciones dificultaron la acumulación de azúcares por estrés hídrico y una baja acidez en vendimia debido a la combustión por el calor de septiembre, las uvas se cosecharon con un grado alcohólico medio y en un perfecto estado sanitario. La vendimia fue temprana y se realizó de forma escalonada en función de la maduración de cada parcela entre el 29 de agosto y 14 de septiembre.

La vendimia se realizó de forma escalonada en 3 semanas respetando la acidez natural de cada parcela, para ello se comenzó en las parcelas mas antiguas y de menor rendimiento, Palomar y Balado, finalizando por las parcelas más jóvenes. El rendimiento medio fue de 60 hl/ha alcanzando una correcta maduración y equilibrio. La vendimia es manual y cuentan para ello con un equipo de 30 vendimiadores.


- Vendimia 2010:  Fue un año muy cálido y seco, el inicio del verano fue poco lluvioso con temperaturas moderadas. A partir de la primera semana de julio las temperaturas fueron altas con temperaturas extremas hacía el final del mes destacando una ausencia de precipitaciones. En los meses de agosto y septiembre las temperaturas también fueron altas con numerosas jornadas consecutivas de tiempo soleado y la cantidad de lluvia muy baja. Estas condiciones favorecieron la acumulación de azúcares y la baja acidez en vendimia, las uvas se cosecharon con un grado alcohólico alto y en un perfecto estado sanitario.

La vendimia se realizó entre el 17 y 21 de septiembre con tiempo seco y caluroso. La vendimia se realizó en solo 5 días con un equipo de 30 vendimiadores ya que la maduración y acidez eran muy buenas en todas las parcelas y la previsión de lluvias hizo que se vendimiase en un corto plazo. El rendimiento fue bajo de 27 hl/ha aunque con una correcta maduración y equilibrio.


EL VALLE DEL SALNÉS (VAL DO SALNÉS)

La cuna de la variedad de uva albariño este valle se extiende por el curso inferior del río Umia y sus afluentes entre las rías de Arosa y Pontevedra. Está formado por los concejos de Cambados, Vilanova, Portas, Ribadavia, Meis, Meaño y Sanxenxo. El paisaje es poco accidentado (colinas suaves y tierras llanas), con una zona costera baja y arenosa. Este terruño tan peculiar hace que los vinos del valle del Salnés tenga un carácter más salino que el resto de subzonas de las Rías Baixas cómo son, Condado de Tea, O Rosal, Soutomaior y Ribera do Ulla.

La comarca del Salnés es una comarca costera de la provincia de Pontevedra, (Galicia, España) que se halla entre la ría de Arosa (la mayor productora de mejillón y la ría gallega más grande) y la ría de Pontevedra. La población de la comarca es de 111.763 habitantes (INE 2010) en una extensión de 275,2 km² que da a un densidad de 406 hab./km².


Limita al norte con la provincia de La Coruña, al Este con la comarca de Caldas, al sureste con la comarca de Pontevedra, al oeste con la ría de Arosa y con el océano Atlántico, y al sur con la ría de Pontevedra.

Es una comarca que en verano recibe muchos turistas gracias a sus playas entre las que destacan las de la Isla de Arosa y Sangenjo, y El Grove, al cual pertenecen La Isla de La Toja y la playa de la Lanzada, dos enclaves que tienen que ser visitados. Tiene cumbres que superan los 600 metros en el monte Castrove y en el monte Xiabre, los 298 metros del Monte Lobeira y el resto del territorio es el llamado Valle del Salnés. En la Isla de Arosa la máxima altitud es de 68 metros pero con vistas de toda la ría. El clima en la comarca es atlántico pero con veranos más parecidos al mediterráneo. En invierno la temperatura media ronda los 10 °C y en verano 21'5 °C con máximas en verano de 40 °C y mínimas en invierno de menos de 0º y que algunos días se baja a 7º u 8º solamente. Las nevadas no son muy frecuentes ya que la última que cubrió toda la comarca fue en 1984. Si bien cae alguna nevada en los montes más altos como en Xiabre hace pocos años y en el Castrove tampoco hace mucho.


VISITAS Y ENOTURISMO

- Visitas guiadas: Bodegas Zarate ofrece la posibilidad de realizar vistas guiadas en la bodega. Con la opción de escoger entre dos modalidades de experiencia (Visitas guiada básica y a la carta), el visitante recorrerá paso a paso la bodega y su historia.

- Tienda: La bodega cuenta con un espacio en la entrada principal de la bodega dedicado a la exposición y venta de los vinos que se elaboran en la bodega, aguardientes y licores.

Todas las personas que acuden a la bodega pueden adquirir los productos que están a la venta, no es necesario haber participado en una visita para poder comprar estos productos. También se facilita el envío a domicilio de las compras en caso de solicitar este servicio.

- Horario tienda:
Invierno: 9h a 13h y de 16h a 19h
Verano: 10h a 14h

- Modos de pago: metálico o tarjetas de crédito más usuales: Visa, MasterCard, Euro 6000, 4b.


Bodega Zarate
- Año de fundación: 1920
- Viñedo propio: 5,0 Ha.
- Enólogo: Eulogio Pomares
- Dirección: Bouza, 23 – padrenda. 36638 Meaño
- Tel: +34 986 718 503 / +34 649 870 592
- Fax: +34 986 718 549
- E-mail: info@zarate.es
- Web: www.bodegas-zarate.com

Coordenadas GPS:
norte: 42° 30′ 19.5048″
oeste: 8° 46′ 55.9128″


Vino Zárate Albariño 2013

- Bodega: Eulogio Pomares Zárate e Hijos
- D.O./Zona: D.O. Rías Baixas (España)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Graduación (vol): 12,5%
- Varietales: 100% Albariño
- Precio aproximado: 10,50 €

- Elaboración: Fermentación a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable y permanece en los mismos depósitos durante 3 meses en contacto con sus lías finas.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo con destellos verdosos, limpios y brillantes. En nariz es muy refinado, elegante y sofisticado, de carácter varietal, cítricos, flores blancas, fruta blanca y reminiscencias de hierbas aromáticas. En boca es también fino y elegante, fresco, con muy buena acidez, paso frutal y mineral, con un final ligeramente amargoso y buena longitud. Muy bueno altamente recomendado!!!


Vino Zárate Caiño Tinto

- Bodega: Eulogio Pomares Zárate e Hijos
- D.O./Zona: D.O. Rías Baixas (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 12,5%
- Precio aproximado: 21 €

- Elaboración: Las uvas se pisaron sin despalillar en un tino de roble abierto, donde transcurrió la fermentación durante 4 semanas, con un pigeage diario. Posteriormente el vino se pasó a una barrica de tercer año donde realizó la fermentación maloláctica y se crió durante 12 meses.

- Consumo: Temperatura de servicio de 14 a 15 ºC. No es necesario decantar.

- Notas de cata: Color picota y granate. En nariz llama la atención por su frescura y su carácter vegetal, balsámicos, recuerdos de pimiento verde y rojo, además de tostados de la madera. En boca es fresco, ligero, buena acidez, con sensaciones vegetales y un final ligeramente amargoso que da buena persistencia en el retrogusto. Muy curioso!!

El Grove - Comarca del Salnés (Provincia de Pontevedra) Galicia

$
0
0


EL GROVE - COMARCA DEL SALNÉS (PROVINCIA DE PONTEVEDRA) GALICIA

El Grove (O Grove, en gallego y oficialmente) es un municipio y una península situada en la parte occidental de la comarca del Salnés (provincia de Pontevedra), a la entrada de la Ría de Arousa, en el noroeste de España. Según el IGE en 2010 O Grove poseía una población de 11.297 habitantes. Su gentilicio es "groveiro" o "grovense", aunque sus habitantes son popularmente más conocidos como "mecos".

Turismo: El Grove es un municipio de excelencia turística, con abundantes hoteles y campings. En la parroquia de San Vicente de El Grove se encuentran la mayoría y más bonitos arenales naturales del municipio, es aquí donde encontramos la zona turística de San Vicente del Mar y Pedras Negras, que junto con el puerto deportivo y su paseo marítimo, hacen de este paraje el lugar preferido de los bañistas.

- Playa de la Lanzada.
- Subida al monte Siradella con la pedra cabaleira.
- Mirador Con da Hedra
- Zona arqueológica do Carreiro
- Acuarium Galicia
- Museo da Salazón (museo del mar)
- Barcos de paseo por la Ría
- Isla de La Toja.
- Zona de Pedras Negras
- San Vicente del Mar
- Con Negro

La gente busca en El Grove, no solo un lugar de descanso playero, sino también un turismo gastronómico: marisco y otros enseres del mar sobre todo.


Fiestas locales:
- Fiesta del Marisco (primera quincena de octubre, coincidiendo con el puente de Pilar del 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional de España)
- Fiesta del Carmen (Patrona de los marineros, el 16 de julio)
- San Martín (Patrón de El Grove, el 11 de noviembre)
- San Vicente (Patrón de San Vicente de El Grove, el 22 de enero)

- Etimología del topónimo: El topónimo Ogrobe está bien documentado y desde antiguo: "et ecclesiam Sancti Uincentii in insula Ocobre cum dextris suis." (899, San Vicente de El Grove.) Procede, pues, del término Ocobre (forma terminada en -obre, como muchas otras: Añobre, Barallobre, Canzobre, etc). Su forma original es, pues, Ogrobe (todo junto), habiendo sufrido en épocas más recientes, y fruto de un proceso de castellanización de topónimos totalmente ajeno a la evolución natural etimológica, la segmentación de la vocal inicial "O", al confundirse ésta con el artículo singular masculino en gallego y ser traducida por "El". Estos falsos cortes se han producido también en otros topónimos gallegos mal castellanizados, como Agolada > A Golada > La Golada > Golada.

De todas formas, existe una disputa nunca resuelta entre los partidarios de la forma oficial (O Grove) y los defensores de las formas Ogrove y Ogrobe. Los primeros lo defienden basándose precisamente en su oficialidad y en el hábito escrito, y los segundos alegan que estas son las formas no deturpadas del topónimo. Asimismo, tampoco se llega a acuerdo sobre si debe ser escrito con "b" o con "v". Por un lado, se alega que el toponimo procede de la palabra prerromana Ocobre o Ocóbriga, debiendo ser por este motivo escrito con "b". Los defensores de la "v" se basan, por el contrario, en que la evolución del gallego desde el latin es la única causante de esta disputa, extremo siempre negado por los defensores de la "b".


- Geografía: Es una pequeña península de 21'89 km cuadrados, unida a tierra firme a través de un istmo conocido como O Vao, que da lugar a la playa de la Lanzada en su parte occidental y a la amplia marisma del complejo intermareal Umia-O Grove en su parte oriental, que lo conecta con el ayuntamiento de Sanxenxo. Asimismo, en El Grove se encuentra la pequeña Isla de La Toja a la que se accede por un puente de principios del siglo XX.

El istmo de O Grove, con unos 2 km de longitud y unos 500 m de anchura en el centro y casi 1 km en la parte más ancha, al norte, es un depósito de arena procedente del río Umia, por un lado, y de la corriente marina predominante del sur, por otro. El conjunto de estos dos fenómenos facilitó el depósito de arena en forma de cordones de dunas litorales paralelas a la costa. Es de formación relativamente reciente: el primer mapa que representa O Grove como península es de 1784, mientras que otro mapa de 1632 lo representaba todavía como una isla. Las alturas máximas del pueblo están representadas por el monte Siradella, de 167m de altitud, y el monte Con da Garda, de 95 metros.

En cuanto a la hidrografía, O Grove sólo cuenta con pequeños regatos en diferentes puntos de la peinínsula, entre los que destaca el Rasoeiro, hoy canalizado en su desembocadura en el casco urbano. Resulta más significativa la laguna de A Bodeira, situada en la costa norte de la península, única laguna costera de agua dulce de la provincia de Pontevedra. Está incluida en el ámbito del Compexo Intermareal Umia-O Grove.


- Historia: La isla de O Grove estuvo poblada durante la romanización de Galicia, como lo testifican los restos de una ciudad romana en Adro Vello, posteriormente usada en la Edad Media como camposanto. Las primeras referencias documentales datan del siglo VI y sitúan las tierras de O Grove bajo la jurisdicción de la diocesis compostelana. Asimismo, el rey Ordoño II le entregó en el siglo X las salinas de Noalla (Sanxenxo) junto con las tierras de la isla de O Grove, con sus vidas, iglesia y pertenencias. Por otro bando, el obispo Sisnando II le entregó al monasterio de San Martin Pinario la iglesia de San Vicente de O Grove, con sus tierras y habitantes. De este modo, el arcebispo de Santiago nombraba, todavía en el siglo XVII al alcalde de O Grove, un procurador general, un regidor para los asuntos de tierra y otro para los del mar. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando un decreto de las Cortes redujo sus derechos al nombramiento de los curados de San Vicente y San Martin. El hecho más relevante en la historia moderna de O Grove fue la peste bubónica, que entró por el puerto de O Grove en 1562, extendiéndose rápidamente por la Ria de Arousa y por toda Galicia.

Otros factores que influyeron decisivamente en su demografia y economía fueron los frecuentes ataques musulmanes y normandos, tanto en elpropio Grove como a lo largo de toda la Ría de Arousa, y más tarde, ya en el siglo XVIII, los de los piratas ingleses. La promulgación de la Constitución de 1812 perimitió que O Grove se conviertiese en munucipio en 1822, perteneciente a la provincia de Vigo. Pero esta situación sólo duró un año, al ser restaurado el Antiguo Régimen por Fernando VII en 1823. Por fin, en 1835, se recuperó el estatus de municipio.


- Demografía: El Grove cuenta con una población de 11.218 habitantes (INE 2005) distribuidos en los 21,89 kilómetros cuadrados que componen la península

O Grove se divide en dos parroquias; la de San Martín de El Grove, que comprende el casco urbano, la Isla de La Toja y la mayor parte del territorio, y la parroquia de San Vicente de El Grove, al oeste de la península; la densidad de población es mayor en la zona de la costa que en el interior. La población está concentrada fundamentalmente en la parroquia de San Martiño, con 10.162 habitantes, mientras que la de San Vicente sólo cuenta con 1.135.

Evolución de la población de O Grove desde (1900 hasta 2012)

1900 1930 1950 1981 2004 2009 2011 2012

3.969 5.888 7.380 9.917 11.147 11.297 11.241 11.236

Censo total (habitantes): 11.236

Menores de 15 años: 1.617 (14.39%)

Entre 15 e 64 años: 7.536 ((67.07%)

Mayores de 65 años: 2.083 (18.54%)


- Economía:
Tradicionalmente, El Grove ha sido un pueblo dependiente del mar y sus productos: pesca de bajura, criaderos de mejillón y otros bivalvos, o la industria conservera, representando la agricultura un porcentaje mucho menor.

Sin embargo, desde los años 80 el turismo constituye una fuente de ingresos cada vez mayor, que se traduce en un gran número de hoteles y restaurantes de todas las categorías y un crecimiento constante del sector servicios. El turista no sólo dispone de diversas playas sino que puede gozar de otras actividades de ocio, como rutas de senderísmo, un Acuario (uno de los dos existentes en Galicia), el Museo de la Salazón, paseos en barco por la ría, bulliciosa fiesta nocturna y fiestas gastronómicas tan importantes como la Fiesta del Marisco o la Fiesta de Exaltación de la Centolla. Además de la importante actividad termal de los balnearios incluidos en los lujosos hoteles de la Isla de la Toja, y de su casino y campo de golf.

De hecho, El Grove está catalogado como Municipio de Excelencia Turística. En la zona costera del sur de la península, así como en la citada Isla de la Toja, existen diferentes urbanizaciones que acogen buena parte de los turistas que veranean en el municipio, con bloques de apartamentos junto a chalets de lujo. Ademáis, en la parroquia de San Vicente de O Grove encontramos un puerto deportivo utilizado, en gran parte, por los veraneantes y visitantes asiduos a la peninsula.


PATRIMONIO ARTÍSTICO

El Plan General de Urbanismo de O Grove catalogó en 2004 un total de 320 elementos merecedores de protección: 10 de tipo arqueológico, 34 de tipo arquitectónico y 276 de tipo etnográfico.

- Patrimonio arqueológico: Los restos arqueológicos presentes en la península de O Grove están representados principalmente por la necrópolis de Adro Vello (en la parroquia de San Vicente), pero no son los únicos. El vestigio arqueológico más antiguo del que se tiene noticia está hoy desaparecido. Consistía en un molde de arcilla para fundir machetes de bronce. En el extremo más occidental de la península están los restos de un castro provisto de muralla perimetral, que dió lugar al toponimo O Castriño. No está escavado. Al lado del monte Siradella hay otro castro (probable origen también del toponimo: cidadella) del que sólo quedan los restos de las murallas y la base de algunas casas castrexas. Ya en la costa nororiental existen restos de una necrópolis en Cantodorxo, hoy parcialmente ocupados por una fábrica de conservas, en la que se encontraron sepulcros de teja de la época tardorromano y los restos de dos chicos y un adulto (este con un clavo en el craneo y otros en los pies); también se encontraron vasijas de barro y molinos de mano.

En el lugar de Estonllo también se encontraron restos de otra necrópolis.


- Iglesia de San Martín: A principios del siglo XVII, la Iglesia de San Martín contaba con unos doscientos feligreses, mientras que la Iglesia de San Vicente contaba con cuarenta y cuatro feligreses.

La primera es la más próxima al actual núcleo urbano de El Grove y está situada en el barrio de Vilavella. Esta iglesia fue construida aprovechando los muros de una edificación anterior y algunos otros materiales. De planta rectangular, con dos capillas laterales (la de la derecha dedicada a San José, la de la izquierda al Cristo), es de proporción románica.

La única nota de interés artístico de esta construcción de San Martín es el arco apuntado con decoración de comienzos del siglo XVI, en cuya mitad superior se sitúan, en el sentido del arco, las figuras de los doce apóstoles, con la figura de Cristo en la dovela central. La reedificación del siglo XVIII añadió un suntuoso coro alto con balaustrada barroca y la torre, con decoración con placas. El presbiterio está totalmente renovado con criterios actuales, con columnas salomónicas enramadas, que recuerda al estilo barroco compostelano.


- Iglesia de San Vicente: El Libro de la fábrica de San Vicente, que se inicia en el año 1688, habla de la actual iglesia. Situada en la misma playa de Carreiro, se trasladó más tarde, concretamente en 1771. Para los estudiosos del tema, resulta extraño el traslado de la iglesia a un lugar tan alejado de los núcleos de población, aunque es posible que obedeciese a razones de tipo religioso. En realidad, no se trasladó a un lugar más alejado, sino que se acercó a las casas de los parroquianos, quienes a partir de ese momento podían ver el edificio desde la distancia. El lugar escogido no tiene misterio alguno. En primer lugar, se acercó a la casa rectoral, construida unos años antes a escasos metros de la actual iglesia. En segundo lugar, su ubicación responde a algo tan simple como que esos terrenos eran, por aquel tiempo, los únicos de los que disponía en propiedad el obispado de Santiago para tal menester, tal y como se puede deducir de una minuciosa lectura del Catastro de Ensenada, el cual recoge la distribución de la propiedad de la parroquia. Su planta es rectangular y la capilla mayor de crucería de simple diagonal. En el cuerpo de la iglesia, la bóveda es de cañón. Las únicas notas decorativas están dadas por el jambaje barroco de la portada y la suntuosa balconada del coro, con arquillos laterales. la torre se yergue en el centro de la fachada, también en un sencillo barroco de placas.


- Iglesia de San Julián: La Iglesia de La Toja. En esta iglesia, con capilla de estilo moderno, perdura el culto al mártir San Sebastián, de forma prácticamente ininterrumpida desde el siglo XII. Esta capilla es conocida por su original cubierta de conchas de Vieira, que, con el tiempo, han sido firmadas y marcadas por los visitantes de la isla, así como por las parejas que se casaron en dicha capilla.

- Arquitectura civil: Entre las construcciones más significativas podemos destacar las siguientes: Gran Hotel de la Toja; Puente de la Toja; Pazo del Sineiro; Casa del conde; Casa torre de Escudero; Casa la Celestina; Casa del ayuntamiento.

- Esculturas: Desde 1990, y coincidiendo con la Fiesta del Marisco, el ayuntamiento de O Grove organiza un Simposium Internacional de Escultura, con la particularidad de que las esculturas seleccionadas pasan a formar parte del patrimonio artístico del municipio y hoy adornan espacios públicos como parques, jardines, calles y paseos marítimos de todo el ayuntamiento.


PATRIMONIO NATURAL

- Complejo Intermareal Umia-O Grove: Hay que destacar el Centro de Interpretación de la Naturaleza, situado en lo alto del monte Siradella, en el que se puede visitar una interesante muestra de la riqueza natural de la ensenada. Depende de la Consellería de Medio Ambiente.

- Flora: La flora presente en O Grove tiene poco que destacar. Los antiguos carballos que hubo en la península fueron substituidos por plantaciones agrícolas de eucaliptos o piñeros, que son los que hoy dominan toda la superficie forestal, quedando sólo algunos pies sueltos de carballos, castañeros y alguna sobrera. En general, la flora que se puede observar en los especios no cultivados es de carácter antropogénico. Sin embargo, la vegetación del istmo del Bao, tanto en la zona arenosa cono en los bordes de la marisma, es especialmente interesante por la abundancia de especies propias de la duna y de la zona salobre, algunas de ellas endémicas de esta zona (como la Cistanche phelipaea o cierta variedad de orquídea).


- Fauna: La riqueza faunística de O Grove se debe principalmente a la abundancia de aves marinas, sedentarias o migratorias, presentes en el ya citado Complexo Intermareal. En los bordes de la ensenada hay distribuidos varios observatorios ornitológicos, tanto en la costa grovense como en la de Sanxenxo y Meaño. Asimismo, no faltan, naturalmente, otras avec comunes que no están ligadas al medio marino. Otros grupos animales, como anfibios, reptiles o mamíferos, asi como los invertebrados, también están presentes en su territorio. En las aguas de la costa hay una variada representación de moluscos, crustáceos y peces, asi como la presencia constante de mamíferos marinos (delfin común, toniña y arroaz) o esporádica de otras especies de este grupo (ballenas) o de tortugas marinas.

- Playas: Al ser O Grove una península y estar rodeada casi totalmente por el mar, posee un elevado número de playas, la mayoría de ellas de arena fina y aptas para el baño y descanso. Seis de ellas recibieron en 2013 el distintivo de Bandera Azul.


- Rutas de senderismo:

. Ruta dos lagarteiros: comienza en las inmediaciones del Centro de Interpretación de la Siradella y recorre, durante unos 2km, los macizos graníticos centrales de la península. Se llama así porque durante su recorrido es fácil observar el vuelo de alguna lagartija o peneireiro (Falco tinnunculus), frecuente en esta zona. También ofrece espectaculares vistas del istmo. de la Lanzada.

. Ruta del Con Negro: recorre la costa oeste de la península. Comienza en la playa del Barreiro y sigue cara al sur hasta la urbanización de Pedras Negras, en San Vicente do Mar.

. Ruta de la laguna A Bodeira: Además de las rutas descritas, pueden recorrerse dos paseos de madera bordeando la costa. El primero va desde San Vicente do Mar hasta la batería militar inmediata a la zona del Con Negro. Todo el camino va entre rocas graníticas bordeando el mar abierto. El segundo recorre toda la playa de A Lanzada, desde la zona llamada Sanatorio, al norte, hasta entrar en el municipio de Sanxenxo. En noviembre de 2007, la Dirección General de Costas aceptó la propuesta del gobierno municipal de construir una senda peonil que recorra todo el perímetro de la península.


DEPORTES

Instalaciones:
- Campo de Fútbol Monte da Vila (hierba sintética)
- Campo de Fútbol de Lampáns (hierba sintética)
- Pabellón Municipal Monte da Vila (Caucho sintético)
- Pabellón de usos compartidos de Monte da Vila en construcción
- "Pabellón Náutico de El Grove"
- Pabellón Náutico de Rons
- Estación nautica de Pedras Negras
- Club de remo Amegrove
- Club de remo Mecos
- Pista polideportiva de Terra de Porto
- Pista polideportiva do Sineiro
- Campo de Golf La Toja
- Pistas de tenis La Toja
- Escuela de Surf, playa de A Lanzada


Equipos
-  Unión Sociedade Deportiva (fútbol)
- Sociedade Deportiva Amanecer (fútbol)
- Club Balonmano Rasoeiro (balonmano)
- Mecos F.G. (futbol gaélico)
- Club de Remo Mecos
- Amegrove Club de Remo
- Club Marítimo Deportivo Cultural Breogán (piragüismo y ajedrez)
- Club Baloncesto O Grove
- Club Dorna Meca (vela tradicional)
- Club Escuela de Vela El Grove
- CPM O Isco (pesca deportiva)
- Atletismo Venturiña do Grove
- Agrupación Ornitoloxica DS
- Chapelo Racing (Montain-Bike)
- Sociedade de Caza San Martín
- Motoclub Sentolos Rasing
- Club Marítimo Deportivo San Martiño do Grove
- Club Baloncesto O Meco
- Club Piragüismo Ogrobe

Restaurante O Muiño da Chanca (Valle de O Salnés - Provincia de Pontevedra) Galicia

$
0
0


RESTAURANTE O MUIÑO DA CHANCA - (VALLE DE O SALNÉS - PROVINCIA DE PONTEVEDRA) GALICIA

- Historia: A principios de la década de los 80 la familia Domínguez-Fernández adquirió este viejo molino del siglo XVIII situado en la parroquia de Dena (Meaño), en el corazón del Valle de O Salnés. Después de más de diez años de trabajo y dedicación abrió sus puertas en 1995 como restaurante culminando así un sueño familiar, recuperando un espacio único que combina arquitectura tradicional con la cocina típica gallega.


- Establecimiento: Es un antiguo molino de piedra restaurado en la zona de Sanxenxo que se ha convertido en un punto de referencia local por su ubicación, gastronomía y por tener un antiguo cruceiro dentro de la propiedad (monumento religioso constituido por un pilar y en lo alto una cruz de piedra) ya que se trata de uno de los monumentos más característicos de Galicia.


El establecimiento cuenta con un pequeño parking. Dentro tiene varias zonas para comer y otra mas bien tipo taberna, además de salones privados. La decoración es de carácter rustico de arquitectura tradicional decorado con los variados elementos de un molino y con paredes de piedra, el techo es de madera así como el mobiliario del dicho comedor. También disponen de comedores o salones privados decorados de forma moderna y minimalista, especialmente diseñados y dirigidos a empresas, celebraciones, reuniones, etc. También se puede alquilar las instalaciones para que puedas cocinar tú mismo.


- Comida: Cocinada al estilo tradicional gallego, en general todo esta bueno, especialmente los pescados, carnes y postres caseros. Las raciones son abundantes y generosas, asesoran bien en cuanto a las cantidades y elección de las viandas.  Además se puede encargar comida para llevar.


- Especialidades: El pulpo a la brasa, zamburiñas, navajas, empanada de bacalao, cocochas con berberechos, pescados (parrillada de pescado y bacalao a la brasa), carnes (parrillada de carnes). Por otra parte sus arroces no gozan de tanto prestigio cómo las viandas anteriormente descritas. Amplia carta de vinos blancos locales del Valle del Salnes (Rías Baixas - Albariños) y tintos de la zona, además de vinos del resto de España.


- Servicio: El servicio es muy atento y rápido pero si esta lleno pude llegar a ralentizarse. Durante los fines de semana y festivos es recomendable reservar antes de ir.

- Precio: Según la gente local y en este entorno tiene muy buena relación calidad - precio. Menú del día 14€ y precio medio a la carta 35,00 €


Restaurante O Muiño da Chanca
Rúa da Chanca, 1 (Carretera Cambados - O Grove)
Ponte Dena, Meaño (Pontevedra)

Tel: 986 745 093 / 676 704 975
E-mail: mchanca@hotmail.com
Web: www.muinodachanca.com


Coordenadas GPS:
norte: 42° 26' 54.5604"
oeste: 8° 48' 59.5008"

Horatios:
- Cocina mañana: 13:00 - 16:00
- Cocina tarde: 20:30 - 23:30


Reconocimientos
- Número de tenedores: 1
- Plato de oro de Radio Turismo (2011)  Terraza • 40 mesas para 100 comensales • Día de descanso: Lunes por la tarde

Restaurante Area Grande - A Guarda (Pontevedra) Galicia

$
0
0


RESTAURANTE AREA GRANDE - A GUARDA (PONTEVEDRA) GALICIA

- Localización: El restaurante Area Grande está situado en A Guarda, una de las localidades más bellas y turísticas do Baixo Miño. Emplazado en primera línea de playa, goza por tanto de una privilegiada ubicación, con magníficas vistas al mar.

La vista del mar y del Monte Sta. Tecla hacen de la terraza de la Area Grande un lugar único dónde degustar una agradable comida, un excelente marisco, o un buen aperitivo.

En el comedor, con aire acondicionado, también podremos disfrutar de una impresionante panorámica a través de grandes ventanales.


- Instalaciones: Este restaurante dispone de un salón privado con capacidad para 60 comensales. También dispone de terrazas de verano que amplían la capacidad a 140 comensales. Terrazas exteriores con vistas espectaculares.

- Cocina: Tradicional Gallega. Las raciones son abundantes y generosas, asesoran bien en cuanto a las cantidades y elección de las viandas.

- Celebraciones y Eventos: Realizan todo tipo de celebraciones como comuniones, bautizos, bodas, cumpleaños, despedidas, comidas de empresas, entre otros.


- Especialidades: Salpicón de langosta (especialidad); Arroz con bogavante; Lenguado a la plancha; Merluza en salsa de almejas y langostinos; Bacalao al estilo de la casa; Solomillo a la plancha.

- Langosta Gallega: Es uno de los productos más caros que se pueden llevar a la mesa, pero sin duda alguna uno de los mariscos más apreciados por los gastrónomos, de los que pueden dejar una huella indeleble en la memoria gustativa y sentimental.

- Precio medio: 22,00 € - 25,00 €


- Tipos de menú: Menú del día: 1º - 2º - Bebida - Postre y Café Precio: 9,00 € Horario: Mañana

- Horarios: Cocina mañana: 12:30 - 16:30 / Cocina tarde: 20:30 - 23:30

Restaurante Area Grande, S.L.
- Dirección: Praia de Area Grande, s/n. 36780 · A Guarda (Pontevedra)
- Telf. 986 61 30 91
- E-mail: info@restauranteareagrande.es
- Web: www.restauranteareagrande.es


MENU

Entrantes:
- Zamburiñas a la plancha 11,50 €
- Gambas al ajillo 11,00 €
- Mejillones a la vinagreta 5,00 €
- Mejillones al natural    5,00 €
- Pulpo con gambas al ajillo 13,50 €
- Pulpo a la plancha 12,50 €
- Pulpo a feira    11,50 €
- Cocochas al ajillo 14,50 €
- Chipirones a la Plancha 7,50 €
- Calamares 7,80 €
- Salteado de grelos, gambas y jamón 8,50 €
- Pimientos de Padrón 4,90 €
- Setas a la plancha 6,90 €
- Croquetas Jamón Ibérico 6,90 €
- Croquetas de erizo o marisco 6,90 €
- Tabla Mixta 10,50 €
- Queso Manchego 5,50 €
- Jamón Ibérico 12,50 €


Tortillas:
- Patata, gambas y jamón 8,90 €
- Patata con chorizo 7,90 €
- Patata 7,80 €

Revueltos:
- Erizo y queso de Arzua 12,00 €
- Pulpo, gulas y gambas    9,50 €
- Gambas y jamón 8,00 €
- Setas y jamón    7,50 €
- Esparragos trigueros 7,00 €


Ensaladas:
- Bacalao marinado 8,50 €
- Area Grande: espárragos, atún, huevo y zanahoria 8,50 €
- Marinera: esparragos y gambas    8,00 €
- Arroz, queso y jamón 8,00 €
- Atún y huevo 6,00 €
- Lechuga, tomate y cebolla 4,50 €
Todas las ensaladas tienen base de lechuga, tomate, cebolla y aceitunas


Pescados:
- Pulpo con patatas 14,50 €
- Lenguado a la plancha    19,50 €
- Pez espada a la plancha 12,50 €
- Rape en salsa de almejas y langostinos 19,50 €
- Rape a la plancha 18,50 €
- Rape a la gallega 18,50 €
- Bacalao Area Grande 15,50 €
- Bacalao a la plancha 15,00 €
- Bacalao a la gallega 15,00 €
- Merluza en salsa de almejas y langostinos 16,50 €
- Merluza a la romana 13,50 €
- Merluza a la plancha 13,50 €
- Merluza a la gallega 13,50 €


Mariscos:
- Parrillada de mariscos 60,00 €
- Bogavante cocido o plancha 48,00 €/Kg
- Langostinos a la plancha 12,50 €

Carnes:
- Solomillo a la pimienta 18,50 €
- Solomillo a la plancha 17,50 €
- Entrecot a la pimienta 15,50 €
- Entrecot a la plancha    15,00 €
- Chuletón 800/ 900 gr.    19,50 €
- Chuleta de ternera 13,50 €
- Milanesa de ternera 9,50 €
- Filete de ternera 8,50 €
- Jamón asado 8,00 €


Arroces:
- Bogavante 45,00 €
- Vieiras, gambas y cocochas 32,00 €
- Mariscos 28,00 €
- Zamburiñas, rape y langostinos 28,00 €
Todos los platos son para dos personas

Fideos:
- Fideuá de mariscos 28,00 €
- Almejas y zamburiñas 28,00 €
- Pez espada con almejas 25,00 €

Bodegas Algueira - D.O. Ribeira Sacra (Galicia)

$
0
0


BODEGAS ADEGA ALGUEIRA - D.O. RIBEIRA SACRA (GALICIA)

- Localización: Adega Algueira está situada en plena Ribeira Sacra, en las proximidades del Cañón del Sil, y parte de un proyecto de viticultura iniciado por Fernando González en los años 80 de recuperación de viñedos abandonados y apuesta firme por las variedades autóctonas, por los ciclos naturales de la vid, los bajos rendimientos, la tipicidad, la expresión del terruño y en definitiva por embotellar un paisaje.

Entre antiguos bosques de robles y castaños, en la Ribeira do Sil, donde los monjes construyeron sus monasterios en el siglo XII, en la provincia de Lugo, está situada la Adega Algueira, en un escenario de tranquilidad y sosiego, perfecto para crear un gran vino.


¿Cómo llegar a la bodega?: Lo más indicado si se viaja por Lugo es llegar a Monforte de Lemos y allí tomar la carretera a Castro Caldelas. A 12 Km. se llega a Doade, dónde está señalizado el desvío para acceder a la bodega. Si se viaja por la provincia de Ourense, hay que enlazar con la carretera a Monforte de Lemos, (desde Castro Caldelas) hasta llegar a Doade.

- La bodega: La bodegas es un pequeño edificio románico integrado en la naturaleza que lo rodea, vestigio de los que construyeron en la zona los monjes en el siglo XII. Aunque la bodega cuenta con la última tecnología para la elaboración y embotellado de vino, se elaboran vinos que los responsables de Algueira diferencian entre mecánicos y humanos, los que son pisados a pie y se elaboran en un proceso de vinificación meramente manual.


- Viñedo: La óptima orientación de las viñas, el cultivo en fuerte pendiente (espectaculares pendientes de hasta el 85%), el excepcional microclima (caracterizado por una incesante lluvia en invierno y veranos de hasta 45 grados), los suelos pizarrosos, el drenaje del suelo, el trabajo manual, el uso estricto de levaduras indígenas y el respeto por la Naturaleza son las notas que definen sus vinos. El objetivo es primar la calidad sobre la cantidad, consiguiendo un vino de Autor que agrade al amante del vino.

- Varietales: Algueira basa su producción únicamente en la uva procedente de sus propios viñedos y elabora monovarietales en su mayoría, con uvas como Godello, Albariño, Treixadura, Mencía, Merenzao, Brancellao, Caiño, Sousón o Garnacha, en vinos jóvenes o en crianza, buscando en el paso por barrica estructura y longevidad, sin pretender aportes de aromas, sino la expresión varietal.


El mimo de Fernando y Ana desde hace más de tres décadas por variedades casi extintas, como la Alvarello, Caiño y la Merenzao, además de otras como las blancas Godello o Loureiro, son lo que de verdad prestigian a sus vinos.

. Uvas tintas de: Mencía, Alvarello, Merenzao, Caíño.
. Uvas blancas de: Godello, Loureiro, Alvariño y Treixadura.  

- Filosofía: El principio fundamental para Algueira es que el vino se hace en la viña y que solo se vinifica aquello que se controla desde el viñedo. A partir de ahí hay que investigar y en muchas ocasiones arriesgar para llegar a extraer todo el potencial y conocer que hace el tiempo con los vinos, lo que supone sacarlos al mercado con más tiempo en botella y guardar existencias para observar las evoluciones.


Pero sin duda, lo que imprime carácter a los vinos es la pasión y el compromiso de las personas que están detrás, buscando aliarse con la naturaleza y el medio, leyendo en la cepa sus necesidades para extraer de ella lo mejor, evitando en lo posible la mecanización de los procesos, recuperando prácticas en desuso con el pisado de la uva y elaborando, como a Fernando le gusta llamar, “vinos humanos”.

- Historia: En 1996, y tras algunas cosechas para producción propia, como ocurría con la mayoría de pequeños elaboradores de la zona, Fernando González y Ana Pérez, ambos dieron el gran salto de comercializar el vino procedente de sus 16 hectáreas de viñedo.

Lo hicieron al abrigo de la creación de la D.O Ribeira Sacra, y a partir de entonces, comenzaron con la elaboración de vinos de crianza, una historia que les ha llevado a recorrer medio mundo, hacia donde importan algunas de las 100.000 botellas que producen anualmente.



Ana Pérez todavía recuerda como entonces hubo que romper muchos mitos en una zona donde la uva foránea es vista a veces con más confianza que la propia. Incluso 15 años más tarde, todavía es consciente que en diferentes catas a ciegas, público especializado sitúa los vinos de esta región en Borgoña u otras zonas de producción extranjera, nunca sin pensar en las joyas que es capaz de alumbrar la Ribeira gracias a sus particulares laderas y especial microclima, que hace de la zona la “Andalucía gallega”, capaz de producir tintos elegantes, sutiles y frescos.

Desde entonces, la historia de Adega Algueira ha estado repleta de éxitos. Nombrada bodega ejemplar en 2012 por la Asociación de Sumilleres de Galicia, sus vinos de autor han sido elegidos por tres años consecutivos como los mejores de Galicia, y se sirven en algunos de los restaurantes más exclusivos del mundo, como el Mugaritz del chef Andoni Aduriz. En la última cata de The Wine Advocate, además, siete de sus vinos han recibido una puntuación superior a los 90 puntos, convirtiéndose no sólo en una de las bodegas pioneras de su denominación, sino ahora también una de las de mayor referencia.


ENOTURISMO EN ADEGA ALGUEIRA

- Sala de catas: La bodega dispone de salón de catas y se realizan visitas diarias, con degustaciones y catas de vinos, además de  explicaciones detalladas sobre viticultura, elaboraciones y particularidades de la Ribeira Sacra. Se realizan con apoyo audiovisual, para dar a conocer al visitante los distintos estadios del viñedo a lo largo del año, tratamientos y cuidados de la viña, poda, recolección y transporte de la uva.

- Restaurante: La bodega cuenta también con el restaurante O Castelo, situado en las mismas instalaciones, en el se ofrece un lugar tranquilo y acogedor, ideal para degustar la gastronomía de la zona y los vinos que elabora la bodega, con menús a la Carta o menús concertados para grupos o celebraciones.

Entre las especialidades podemos destacar la ternera gallega, el cordero y el buey, además de bacalao y tablas de embutidos y quesos.


- Rutas fluviales: Y como complemento a las actividades, se ha incorporado recientemente el servicio de una embarcación propia “Brandán” realizando rutas fluviales por el Cañón del Sil de una manera personalizada, con salidas diarias en varios horarios, buscando acercar a los visitantes a una percepción de primera mano del paisaje, la orografía, la historia y la viticultura de la zona, ofreciendo explicaciones de interés y degustación de vino a bordo.

Bodega Adega Algueira
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Localidad: 27424 Doade (Lugo)
- Dirección: Doade s/n. Sober
- E-mail: info@algueira.com
- Web: www.adegaalgueira.com
- Viñedo: 18 Ha.
- Producción total: 100.000 botellas
- Año de fundación: 1996


LOS VINOS BLANCOS

BRANDAN  9,00 €

Descripción: Vino Blanco Joven
Denominación de Origen: Ribeira Sacra
Tipo de Vino: Blanco
Variedad: Godello
Añada: 2013
Botella: Borgoña 75 cl.

Otras Características.
Viñedo: Parcela propia
Vendimia: Recolección manual
Orografía: Bancales en laderas de fuerte pendiente
Graduación: 13% Vol.
Consumo óptimo: 9-10º
Conservación: En lugar fresco y seco.
Fecha óptima de consumo: 2012-2013


CORTEZADA  15,00 €

Descripción: Vino Blanco Joven
Denominación de Origen: Ribeira Sacra
Tipo de vino: Blanco
Variedad: Godello, Albariño y Treixadura
Añada: 2012
Viñedo Propio: Cortezada
Orografía: Bancales en fuerte pendiente
Suelos: Esquistos pizarrosos.
Clima: Microclima mediterráneo con influencia atlántica
Vendimia: Manual en cajas de 20 Kg.
Grado Alcohólico: 13,5% Vol.
Embotellado: 1 año antes de salir al mercado
Botella: Borgoña
Consumo óptimo: Entre 2013-2015
Conservación: Lugar fresco y seco sin contacto directo con la luz


ESCALADA 28,00 €

Descripción: Vino Blanco fermentado en barrica.
Denominación de Origen: Ribeira Sacra
Tipo de Vino: Blanco
Variedad: Godello 100%
Añada: 2011
Clima: Microclima Mediterráneo con influencia atlántica
Poda: A pulgares
Botella: Borgoña

Otras Características:
Vino fermentado sobre lías en barricas de roble francés.
Graduación: 13,5% Vol.
Consumo óptimo: Entre 9 -10 grados
Conservación: En lugar fresco y seco,sin contacto directo con la luz.
Fecha óptima de consumo: 2013-2020


LOS VINOS TINTOS

ALGUEIRA MENCIA JOVEN 9,00 €

Denominación de Origen: Ribeira Sacra
Tipo de vino: Vino Tinto Joven
Variedad: Mencía 100%
Añada: 2013
Botella: Borgoña
Graduación: 13,5º
Consumo óptimo: Entre 16 y 18º
Fecha óptima de consumo: 2012-13
Conservación: En lugar seco y fresco sin contacto directo con la luz.
Otras características: Viñedos propios. Vendimia manual.


CARRAVEL 20,00 €

Denominación de Origen: Ribeira Sacra
Subzona: Amandi
Tipo de Vino: Vino tinto con crianza
Variedad: Mencía 100%
Añada: 2009
Parcela: Carballocovo
Suelos: Esquistos pizarrosos
Orientación: Sur
Clima: Microclima meditarráneo con influencia atlántica
Poda: A pulgares
Vendimia: Manual en cajas de 20 kg.
Botella: Borgoña
Crianza: Sí

Otras Características.
Graduación: 13,5º
Consumo óptimo: Vino de larga vida.
Conservación: En lugar fresco y seco.


CARBALLO GALEGO 25,00 €

Denominación de Origen: Ribeira Sacra.
Tipo de vino: Tinto
Variedad: Mencía 100%
Añada: 2011
Botella: Borgoña
Crianza: Si
Características: Crianza de 16 meses en barricas de roble gallego, con muy poco tostado de la madera.
Graduación: 13º
Consumo óptimo: Entre 16-18º
Conservación: En lugar fresco y seco  sin contacto directo con la luz.

Segunda Añada de este vino experimental con el que se estudia la idoneidad del maridaje de la Mencía con el roble autóctono.


MERENZAO 28,00 €

Denominación de Origen: Ribeira Sacra
Tipo de Vino: Vino tinto de crianza
Variedad: MERENZAO 100%
Añada: 2011
Botella: Borgoña
Crianza: Sí

Otras Características.
Graduación: 14º
Consumo óptimo: Vino de larga vida, consumo óptimo entre 2012-2020.
Conservación: En lugar fresco y seco.


FINCAS 28,00 €

Denominación de Origen: Ribeira Sacra.
Tipo de vino: Vino Tinto Crianza
Variedad: Caiño y Sousón
Añada: 2011
Botella: Borgoña
Crianza: Si
Características: Crianza de 12 meses en barricas de roble francés.
Graduación: 14º
Consumo óptimo: Entre 16-18º
Conservación: En lugar fresco y seco sin contacto directo con la luz.


BRANCELLAO 28,00 €

Denominación de Origen: Ribeira Sacra.
Tipo de vino: Vino tinto con crianza
Variedad:  BRANCELLAO 100%
Añada: 2011
Botella: Borgoña
Crianza: Si
Características: Vino procedente de cepas viejas y escasas. Uva pisada y fermentada enbarricas  de roble francés con posterior crianza.
Graduación: 14º
Consumo óptimo: Entre 16-18º
Conservación:  En lugar fresco y seco  sin contacto directo con la luz.


PIZARRA 28,00 €

Denominación de Origen: Ribeira Sacra
Tipo de Vino: Vino tinto de crianza
Variedad: Mencía 100%
Añada: 2011
Elaboración: Uva pisada a pie con raspón
Fermentación: Troncocónicos de roble francés
Grado Alcohólico: 14 %/vol.
Botella: Borgoña
Crianza: Sí

Otras Características.
Graduación: 14º
Consumo óptimo: Vino de larga vida, consumo óptimo entre 2011-2020.
Conservación: En lugar fresco y seco.


MADIALEVA Magnum 55,00 €

Denominación de Origen: Ribeira Sacra
Subzona: Amandi
Tipo de vino: Vino tinto con crianza
Variedad: Garnacha 100%
Viñedo: Propio
Añada: 2011
Elaboración: Uva pisada con el pie
Fermentación: Barricas usadas de roble francés
Grado Alcohólico: 13,7% Vol.
Embotellado: Diciembre de 2012
Presentación: Botella Magnum 1,5 Ml.

Otras caracteristicas: Vino elaborado con cepas viajes de la variedad Garnacha Tintorera, de hasta 70 años.

Bodega Adegas Amedo - D.O. Ribeira Sacra (Galicia)

$
0
0


BODEGA ADEGAS AMEDO - D.O. RIBEIRA SACRA (GALICIA)

La familia de los Gaios son los responsables de este proyecto, llevando en sus espaldas tres generaciones en la elaboración y comercialización de sus vinos. Adegas Amedo es una empresa fundada en el año 1997, por un grupo de familiares y amigos con larga tradición y vinculación en el mundo del vino, ya que nacieron y crecieron en un entorno vitivinícola. La bodega lleva el nombre del lugar más próximo a la situación de las instalaciones, concretamente en “ Pousadoiro de Amedo”, en la parroquia de SanFiz, perteneciente al municipio de Chantada.


Los pilares sobre los que se construye este proyecto son:
- Más calidad: la calidad la toman como filosofía.
- Modernas instalaciones: tecnología y tradición de la misma mano.
- Más servicios: Un enclave donde se encuentra la perfecta mezcla de todos los sentidos.
- Tradición en los vinos: los vinos hablan de la tierra en donde nacen.

Adegas Amedo
- Dirección: Tarrio – San Fiz – Chantada. 27516 – Chantada
- Teléfono: 982 184 488
- Fax: 982 462 149


LA BODEGA

Las instalaciones de Adegas Amedo se encuentran rodeadas de bancales de viñedos por el norte, este y oeste, lindando por el sur con la carretera C-533 Chantada-Monforte, concretamente en el lugar del Pousadoiro de Tarrio.

La bodega consta de un edificio de dos plantas totalmente integrado con el entorno. En la primera planta nos encontramos con un salón de recepción, donde los visitantes pueden ver una panorámica de la sala de elaboración a través de una cristalera y es, en este lugar, donde se ofrece un servicio de catas programadas y cualquier evento que se pueda ajustar a sus instalaciones. La capacidad de este salón es de 200 comensales. También nos encontramos en esta planta, al lado este de la bodega, con una pequeña destilería, en la que podemos encontrar el sistema de destilación por arrastre de vapor.

En la segunda planta, que se encuentra en el subsuelo, contamos con una sala de elaboración con una capacidad de 200.000 litros, ampliables a 500.000 litros. Todos los depósitos son de acero inoxidable, la prensa que utilizan es una prensa neumática y se encuentra también una línea de embotellado acorde a los tiempos actuales. Es aquí donde la tecnología y las técnicas tradicionales de producción son parte de la fórmula para producir vinos de excelente calidad.


VITICULTURA

La familia Gaios considera que la base de un Gran Vino es una Gran Viña, es por este motivo que en Adegas Amedo se le otorga una especial importancia al cuidado de la viña.

Actualmente cuentan con 12 Has de excelente viñedo propio, gestionadas y controladas por ellos mismos.

Los viñedos se ubican en la ribera del río Miño en la zona de Sanfiz, muy próximos a la bodega, lo que les permite una gran eficacia en las vendimias. Los viñedos orientados hacia o sur, reciben los rayos solares hasta la puesta del sol, caracterizándose por ser tierra arenosa, granítica y pizarrosa rodeada por monte de robles centenarios, piñales y vegetación baja.

Los viñedos están identificados por los topónimos de la zona,”Viña do Inferno”, “Viña do Pousadoiro”, “Viña do Abeado”.

De la Viña do Inferno consta de 1 Hac donde tienen plantado un 85% de variedad tinta mencía y un 15% da variedad tempranillo y así nace su vino tinto mencía Pero Bernal.


La mayor parte de el vino blanco sale de la Viña do Pousadoiro y de la viña Arribada, donde tienen variedades de uva blanca como godello, treixadura, albariño y torrontés, creándose así su vino blanco As Glorias.

De la Viña do Abeado y del resto de las viñas se logra la marca Amedo, donde predomina la variedad mencía (más de un 85%), encontrándonos también con la variedad tinta garnacha tintorera.

Una de sus peculiaridades es el método de vendimia, haciendo la selección de uva en el propio viñedo por los vendimiadores, ya que el grupo de vendimiadores son la propia familia y amistades. Esta familia es gente que nació y creció en este entorno, por lo tanto son grandes conocedores del buen estado sanitario de la uva que se precisa para la elaboración de un vino de calidad.


VARIEDADES

- Mencía: Tiene racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal, color azul grisáceo y piel gruesa. Es una variedad aromática, en la que la fruta roja y el carácter del terruño (minerales y pizarra) están siempre presentes. El grado alcohólico suele ser alto y la acidez escasa, por lo que es más apto para elaborar vinos jóvenes, con cortas crianzas, maceraciones carbónicas (que resultan especiados en nariz y tersos a su paso por boca) o rosados (que da muy buenos resultados, obteniendo vinos aromáticos, afrutados, ligeros, suaves y vivos).

- Garnacha tintorera: Los racimos son de tamaño medio y cortos, con bayas medianas de forma esférica y color azul negruzco. Como característica particular, su pulpa tiene un color cardenalicio oscuro. Es una variedad con un alto contenido en compuestos fenólicos, ya que no sólo el hollejo está muy coloreado, sino también su pulpa. Los vinos de esta variedad son robustos, con taninos densos y un final vegetal y amargo, equilibrada entre acidez y alcohol. La fermentación maloláctica pule los matices vegetales y admite crianzas en roble moderadas. Los vinos de Garnacha Tintorera son densos, envolventes y aromáticos (resinas, frutos negros) y un tanto “bravos”. Se utiliza para dar color a vinos elaborados con otras variedades menos colorantes.


- Tempranillo: Los racimos de la Tempranillo son de tamaño grande, forma esférica y compacta, con uvas de color negro púrpura, forma esférica, tamaño mediano, piel gruesa y particulares sabores a frutas y compota. Es una variedad versátil y su calidad varía según factores como la edad del viñedo, la limitación o no de la producción, etc. Por norma general presenta buena carga polifenólica (lo que la hace perfecta para largas crianzas en barrica), acidez baja (para remediarlo, se suele mezclar con variedades más ácidas, como la Graciano, la Garnacha, la Mazuelo, la Merlot o la Cabernet Sauvignon), y alta concentración de taninos (que permite largas crianzas en roble y en botella y es uno de los secretos de su longevidad). Los vinos suelen tener intensos colores rojos rubíes, aromas de frutas rojas y bayas, tabacos, vainillas y cueros. Se elabora en forma de monovarietal, generalmente, cuando se trata de Reservas o Grandes Reservas.

- Godello: Tiene racimos pequeños, prietos y densos. Es muy parecida a la variedad Verdejo, siendo sólo diferentes por las hojas de la vid (que en el caso de la Godello son rugosas y con vello en el envés). Las bayas son de tamaño pequeño y formas troncovoide y ovoide, de un intenso color verde. Es una uva de gran calidad y muy aromática. Produce vinos finos y delicados, de fuerte acidez y dulzor, color pálido y perfumados aromas cítricos y de manzana.


- Treixadura: De racimos grandes y compactos, la uva es mediana y elíptica, de color verdoso y pulpa crujiente. Su sabor recuerda a las manzanas y combina muy bien con la variedad Albariño. Su alta acidez y buena maduración toleran bien la pasificación, elaborándose con ella los vinos dulces llamados “tostados”, que son de color dorado-ambarino, viscosos, aromáticamente complejos (pasas, higos, dátiles, tostados de la barrica), con una boca glicérica, untuosa y larga.

- Torrontés: Sus racimos son de tamaño medio y alargado, sueltos y las uvas medio-grandes y de forma elíptica, predominando los sabores ácidos. Cuando se vendimia de forma temprana, los vinos tienen buena acidez y frescura, además de ser más longevos.

- Albariño: Los racimos de albariño son pequeños, maduran pronto y son de vigor medio. Las uvas son pequeñas, de color amarillo brillante, con irisaciones doradas y verdes, de elegantes aromas florales y afrutados, ricos en matices y dulces. Su sabor es fresco y suave, con un grado alcohólico entre 11 y 13% vol. y acidez equilibrada. Su regusto es placentero, elegante y completo. Debido a su escaso rendimiento, es una variedad cara de cultivar.


VINIFICACIÓN

Desde la entrada de uva en bodega, hasta la conservación del vino en botella, los productos pasan por diferentes etapas. Cada una de éstas son tratadas con gran esmero y mimo, para obtener así la calidad buscada.

- Pero Bernal: Fermentación  Maceración   Prensado   Fermentación Maloláctica
  Clarificación y estabilización de forma natural   →  Filtración y embotellado.

- Amedo: Fermentación   Prensado   Fermentación Maloláctica   Clarificación
  Estabilización   Filtrado   Embotellado

- As Glorias: Maceración en frio   Prensado   Desfangado   Fermentación   Clarificación   Estabilización   Filtrado   Filtrado amicróbico y embotellado.

- Pero Bernal Barrica (nuevo producto): Fermentación   Maceración   Prensado   Fermentación Maloláctica   Llenado de barricas   crianza 9 meses en barrica de roble   1 mes en depósito inox
  Embotellado   Reposo 4 meses en botella.


ENOTURISMO Y VISITAS A BODEGA

Al encontrarse dentro de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, concretamente en la subzona de Chantada, tienen el gran privilegio de crecer en un enclave donde se da la perfecta mestura de todos los sentidos sensoriales.

Si nos situamos fuera de Adegas Amedo, podemos disfrutar oyendo el rugir del riachuelo del Soutiño que tiene su paso por debajo de la bodega, además del canto del cuco y las charlas a gritos de los vecinos haciendo las labores de la época, en la viña.

Si echamos un vistazo a nuestro alrededor, vemos las distintas tonalidades de colores verdes de las montañas y de las terrazas donde se encuentran las vides, mezclándose los tonos grisáceos de las piedras que forman los bancales a modo de escaleras, pareciendo dirigirse al cielo.

Si metemos un pié dentro de Adegas Amedo, lo primero en percibir es la mezcla de aromas de los vinos. Con un catavinos en la mano podemos catar sus difernetes vinos, conteniendo el blanco As Glorias, percibimos en nariz una intensidad aromática muy frutal y que persiste en el tiempo. Cambiando para los vinos tintos, empezamos por el mencía Amedo, encontramos en éste una tipicidad propia de la variedad mencía con un marcado aroma a frutos rojos. Seguidamente cambiamos para probar el mencía Pero Bernal, el cual se caracteriza por tener una intensidad compleja en los aromas donde destacan los frutos rojos compotados.


Que decir del sabor de los licores, donde encontramos el amargor del café, el dulce de la crema y la acidez de las hierbas, todo esto mezclándose con el calor del aguardiente que comienza en la boca y notándose su recorrido hasta llegar al estómago.

Ya fuera de bodega, en tiempo de heladas, podemos notar el viento gélido y cortante en la cara, que se agradece después de catar todos los productos de esta casa, Adegas Amedo.

Si quiere experimentar todas estas sensaciones, puede contactar con la bodega vía mail: adegasamedo@gmail.com o llamando al 982184488 – 610846686,

Horario de visitas:
- Por la mañana de 10:00 a 13:00
- Por la tarde de 16:00 a 19:00

LOS VINOS

Vinos:
- As Glorias de Amedo, elaborado con Godello (55%), treixadura (15 %), torrontes (15%) y albariño (15 %).
- Amedo de Adegas Amedo, a base de Mencía (85%) y Garnacha (15 %).
- Pero Bernal de Adegas Amedo, Mencía (85%) y Tempranillo (15 %).


Licores:
- Crema de orujo: Elaborada a base de aguardiente de orujo, crema de leche gallega, canela, vainilla y azúcar de caña.
- Aguardiente de hierbas: Su composición es aguardiente de orujo, hierbas aromáticas y azúcar de caña.
- Aguardiente blanco: Elaborado con aguardiente de orujo procedente de bagazo propio de las variedades mencía, godello, albariño y treixadura.
- Licor Café: Con nuestro gran secreto y aguardiente de orujo, café colombiano de tueste natural y azúcar de caña.

Amedo de Adegas Amedo

Vinificacíón:
- La uva es despalillada y estruja. Se deposita la vendimia en depósitos de acero inoxidable de fermentación con capacidad de 10.000 litros, llenándolos hasta 8.000 litros.
- Fermentación alcohólica de forma espontánea a temperatura controlada entre 25ºC-27ºC. Una vez finalizada la fermentación alcohólica, ponemos el vino en limpio y prensamos la pasta, separando mosto yema, de mosto prensa. Después del descube, realiza la fermentación maloláctica de forma espontánea a 16ºC.
- Clarificación con clara de huevo. Estabilización a -3 ºC en depósitos isotermos de acero inoxidable.
- Duración: 1-2 años. Se recomienda consumirlo joven para apreciar la tipicidad de la variedad mencía.
- Graduación: 12,5% vol.
- Maridaje: Recomendado especialmente para comidas típicas del interior gallego como pueden ser cocido gallego, pulpo “a feira” e incluso con postres como el roscón y chocolates.
- Precio aproximado: 5.13€


As Glorias

- Bodega: Adegas Amedo
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Blanco
- Varietales: 80% Godello, 20% Treixadura
- Vinificacíón: La uva es despalillada sin estrujado, bombeándola a un macerador de frío, donde permanecerá 24 horas a 4ºC. Pasado este tiempo se procede al prensado de la vendimia, donde obtenemos el mosto limpio. El mosto yema se separa del mosto prensa, que fementarán por separado. Con el mosto en limpio se desfanga a 11ºC, 48 horas. Una vez quitado los fangos, empieza a subir temperatura para así comenzar la fermentación alcohólica de forma espontánea, controlando la temperatura entorno a los 15ºC – 16ºC, en depósitos de acero inoxidable con camisas. Una vez finalizada la fermentación se descuba. En su nueva ubicación se realiza movimientos de lías, para así obtener su máxima expresión aromática.
- Duración: 1-2 años. Se recomienda consumirlo joven para disfrutar su frescor e intensidad aromática.
- Graduación: 13% vol.
- Maridaje: Recomendado especialmente para mariscos y todo tipo de pescados.
- Precio aproximado: 6.15€


Pero Bernal

- Vinificacíón: La uva es despalillada y estruja parcialmente, para así preservar toda la intensidad de los aromas varietales. Se deposita la vendimia en depósitos de acero inoxidable de fermentación con capacidad de 10.000 litros, llenándolos hasta 8.000 litros. Fermentación alcohólica de forma espontánea a temperatura controlada entre 25ºC-27ºC. Una vez finalizada la fermentación alcohólica, maceramos el vino sobre su pasta manteniendo el calor residual de fermentación durante 25 días. Pasado ese tiempo ponemos el vino en limpio y prensamos la pasta, separando mosto yema, de mosto prensa. Después del descube, realiza la fermentación maloláctica de forma espontánea a 16ºC. Clarificación con clara de huevo. Estabilización a temperatura ambiente (inviernos de noches entorno a 0ºC - -3ºC), de forma que el proceso de estabilización es lento para que así el vino no sufra un cambio de temperatura brusco y mantenga su potencial sensorial primario.
- Duración: 1-3 años. Se recomienda consumirlo entre año y medio y dos años para así disfrutar su bouquet completado.
- Graduación: 13,5% vol.
- Maridaje: Recomendado especialmente para carnes rojas y fiambres y quesos del país (gallegos).
- Precio aproximado: 6.15€


DESTILADOS

Licor Café
- Licor café: 38 %vol.
- Composición: aguardiente de orujo, café colombiano de tueste natural y azúcar de caña.
- Elaboración: maceración del café colombiano en grano recién tostado, en aguardiente de orujo. Homogenización diaria. Posterior escurrido, adición de azúcar y filtración antes de embotellado.

Aguardiente Blanca
- Aguardiente blanca: 45 %vol.
- Composición: aguardiente de orujo procedente de bagazo propio de las variedades mencía, godello, albariño y treixadura.
- Elaboración: se utiliza el método de arrastre de vapor, con potes de cobre, para la destilación del bagazo de forma artesanal. Se utilizan solamente la fase central de la destilación, que se denomina “corazones”, de donde resulta el aguardiente de mejor calidad.


Crema de Orujo
- Crema de orujo: 18 %vol.
- Composición: aguardiente de orujo, crema de leche gallega, canela, vainilla y azúcar de caña.
- Elaboración: en aguardiente de orujo se añade el azúcar de caña, canela y vainilla. Posteriormente se añade de forma cuidadosa la crema de leche, sin dejar de homogenizar. Filtración antes de embotellado.

Aguardiente de Hierbas
- Licor de hierbas: 28,5 %vol.
- Composición: aguardiente de orujo, hierbas aromáticas y azúcar de caña.
- Elaboración: maceración de las hierbas aromáticas, en aguardiente de orujo. Homogenización diaria. Posterior escurrido, adición de azúcar y filtración antes de embotellado.

Bodega Adega Guimaro - D.O. Ribeira Sacra (Galicia)

$
0
0


BODEGA ADEGA GUIMARO - D.O. RIBERA SACRA (GALICIA)

- Historia: Adegas Guímaro es una bodega construida a principios del siglo XX en la que se elaboran vinos de forma tradicional. En el año 1991 se hizo una gran reforma  tanto estructural como de maquinaria, con una gran confianza en lograr lo que años más tarde se logró: conseguir la Denominación de Origen Ribeira Sacra.

En 2003 sacaron al mercado una pequeña cantidad de vino envejecido en barrica de roble francés, fue el principio de la revolución que llegó definitivamente con el éxito obtenido internacionalmente con su vino B1P elaborado junto con el enólogo Raúl Pérez.

Los puntos Parker otorgados a estos vinos, más conocidos bajo la marca Raúl Peréz como Pecado y Perdición, fueron los que catapultaron a este reservado enólogo a la primera liga del mundo del vino.


- Bodega y Viñedos: Actualmente tiene una capacidad de 28.000 litros. La producción proviene de sus propios viñedos en la subzona de Amandi. Sus vinos tintos son los que mejor expresan la filosofía de Pedro. Vinos que son el resultado de un desafío a las leyes de Newton, donde la mencía (junto a otras variedades autóctonas) se hace transmisora del terroir, sin sufrir el maquillaje de la madera nueva. Vinos frescos, aromáticos que se elaboran en parte con el raspón para mitigar el contenido alcohólico.


- Viticultura: Respetuosos con el medio ambiente, sólo aplican azufre y cobre. Dentro de poco sacarán al mercado vinos ecológicos con variedades autóctonas gallegas. En tintas, caiño, sousón, mernzao y en blancas godello, treixadura y albariño. Adegas Guímaro es una bodega familiar que trata de compaginar las tradiciones con las nuevas tecnologías sin olvidar los viñedos.


- Bodega Familiar: En ella trabaja Pedro Rodríguez junto con sus padres centrando todos sus esfuerzos en la viña. Hoy día Pedro Rodríguez Pérez, es el alma mater de Adega Guímaro y uno de los artífices de la revolución en la Ribeira Sacra, una tierra fascinante y de gran tradición vitivinícola.


- D.O. Ribeira Sacra: Ribeira Sacra es una denominación de origen establecida en 1997. Está dividida en cinco subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil.

En el año 2005 ya había registradas 99 bodegas con un total de 1.242 Hectáreas de viñedos con una producción 4.698.000 kg de uvas, de los que 4.461.532 kg eran de la variedad de uva mencía y el resto repartido entre las variedades tintas erenzao, brancellao, mouretón y garnacha y las blancas palomino, godello, loureira, treixadura, doña branca, albariño y torrentés. La cantidad de vino producido está alrededor de 45.000 Hectolitros de tinto y 5.000 de blanco.


- Subzona de Amandi: Santa Maria de Amandi es una parroquia del municipio gallego de Sober, en la provincia de Lugo que da nombre a esta subzona productora de vinos dentro de la D.O. Ribeira Sacra

En 1998 contaba con 92 habitantes distribuidos entre las poblaciones de Albar, Aldea de Abaixo, Aldea de Arriba, Amandi, A Cal, Cantón, As Cortiñas, As Forcadas, Cimadevila, As Moreiras, Santo Tirso, A Nogueira, O Pacio, As Pozas, San Pedro y Vilaudriz, con una densidad media de 14´4 hab/km2. Esta parroquia da nombre a los famosos vinos de "Amandi" y fue una de las sesenta jurisdicciones en que estuvo dividido el antiguo Reino de Galicia.

Amandi se conoce fundamentalmente por sus viñedos que dan nombre a los vinos producidos en ocho parroquias del sureste del municipio pertenecientes a la Denominación de Origen Ribeira Sacra.


Premios:
2001 Medalla Plata Mencía en Aosta
2001 Mejor Mencía en Feira do Viño de Sober
2000 1º Premio Mencía Mostra dos Viños de Ribeira Sacra
2000 1º Premio Feira de Viños de Amandi
1998 Premio a la calidad en la XVIII feria del Vino de Amandi en Sober
1998 3º Premio en el Concurso Internacional de vinos de Montaña en Aosta - Italia
1997 Diploma de Calidad en el Concurso Internacional de Vinos de Montaña en Aosta - Italia
1996 Acio de plata en la VIII cata de los vinos de Galicia
1995 3º Premio en la Feria del Vino de Amandi en Sober


Bodega Adega Guimaro
- Enólogo: Pedro Manuel Rodríguez Pérez
- Dirección: Sanmil 43 - Santa Cruz de Brosmos. 27.425 • Sober • Lugo
- Móvil: 610 524 484
- Teléfono: 982 152 508
- E-mail: adegasguimaro@gmail.com
- Web: www.guimaro.es


Vino Blanco Guímaro Cepas Viejas Godello 2013 

- Bodega: Guímaro (Pedro M Rodríguez Pérez)
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: 85% Godello el resto una mezcla de Treixadura y Doña Branca
- Elaboración: Fermentado y criado en barricas de roble Francés y Americano durante 5 meses. El Vino se mantiene con las lías durante tres meses, al cabo de los cuales, se hace una leve clarificación y filtrado antes del embotellado. Luego reposa en botella durante mes y medio antes de su comercialización.
- Precio aproximado: 12,80 €

- Notas de cata: Color Amarillo dorado claro. En nariz necesita abrirse y encontramos aromas de manzana asada y frutos secos. En boca es untuoso, buena acidez y tiene sabores de manzanas y peras muy maduras.


Vino Blanco Guímaro GBG Godello 2012 (antes llamado así)

- Bodega: Guímaro (Pedro M Rodríguez Pérez)
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: 85% Godello el resto una mezcla de Treixadura y Doña Branca
- Elaboración: Fermentado y criado en barricas de roble Francés y Americano durante 5 meses.
- Precio aproximado: 12,80 €

- Notas de cata: Color Amarillo dorado claro. En nariz necesita abrirse y encontramos aromas de manzana asada y frutos secos. En boca es untuoso, buena acidez y tiene sabores de manzanas y peras muy maduras.


Guímaro Vino Tinto Joven Mencia 2013

- Bodega: Guímaro (Pedro M Rodríguez Pérez)
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto sin crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Mencia Mencía 85% y otras variedades autóctonas 15%. La edad media del viñedo es de 40 años.
- Elaboración: Vinificado en acero inoxidable, despalillado con maceraciones en frío de 6 días, fermentación espontánea de entre 20 y 30 días. Se prensa y a continuación se hace la fermentación maloláctica. Una vez que termina, está sobre lías entre 4 y 8 meses.
- Precio aproximado: 9,35 €

- Vino Joven: Este vino de mencia joven, es el músculo de la bodega. Un gran porcentaje de la producción se vende de manera local en los bares y restaurantes de Monforte de Lemos. Su frescura y potente paso por boca hacen de este vino el compañero ideal de casi cualquier plato de la gastronomía local.

- Notas de cata: Color rojo picota con reflejos azulados. En nariz encontramos aromas de frutos muy maduros que nos recuerdan a las cerezas, ciruelas, y moras. En boca es intenso, maduro, carnoso y agradable, con un buen retrogusto.


Vino Tinto Guímaro Finca Capeliños 2013

- Bodega: Guímaro (Pedro M Rodríguez Pérez)
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: 80% mencía, el resto son otras variedades como caiño, brancellao, garnacha y otras variedades autóctonas procedentes de la finca Capeliños. La edad del viñedo es de más de 95 años.
- Elaboración: Fermentación de 50 a 60 días en cono de madera, con un 40% con raspón y un 60% de uva entera. Después, un ligero prensado manual. Tras esto, está entre 12 y 14 meses en barricas de roble francés, son barricas usadas de 6 años y 500 litros. Sólo se elaboran 1000 botellas. Finalmente se saca a un depósito donde se decanta de forma natural antes de embotellarse.
- Precio aproximado: 35,50 €

Bodega Adega Moure - D.O. Ribeira Sacra (Galicia)

$
0
0


BODEGA ADEGA MOURE - D.O. RIBEIRA SACRA (GALICIA)

- Ubicación: La bodega se ubica en A Cova (O Saviñao, Ribeira Sacra), contemplando desde ella O Cabo do Mundo, uno de los escenarios más emblemáticos de Ribeira Sacra. La destilería se encuentra en el P.I. de Escairón.

Mirador Cabo do Mundo o también llamado "Mirador de A Cova", Situación: Seoane, A Cova (San Martiño) O Saviñao. Para llegar desde Escairón, capital del municipio de O Saviñao, se toma la carretera C-533 dirección Ferreira de Pantón durante 2 km, luego girar a la derecha y seguir durante 1,5 km. Entonces llegaremos a un camino estrecho, a 70m. está el Mirador.


Recibe estos nombres porque además de asomar sobre el conocido meandro llamado Cabo do Mundo en el río Miño, está a menos de 1 km. de la Playa Fluvial de A Cova.

En este magnífico entorno, se puede disfrutar, además del espectacular meandro, de una bellísima zona de playa fluvial, con área recreativa y restaurante, de los bancales de los viñedos, y de la iglesia románica de San Martiño de A Cova.


- Historia: Herederos de una tradición milenaria en el cultivo de la uva, además de elaboradores artesanos de vinos y orujos. La familia Moure decidió transformar este conocimiento en una seña de identidad, fundando en 1958 Adegas Moure. En 1988 se constituye oficialmente la empresa: Adegas Moure S.A. El emblema de esta empresa familiar, la marca estrella es, Abadía da Cova, tanto en vinos como en orujos.

Según la familia Moure todos los pueblos son lo que son porque conservan sus orígenes, a ellos se les legó el arte de la alquimia, por eso elaboran los vinos y especialmente licores con más calidad y prestigio, ganándose de este modo los elogios de la crítica y viéndose hoy respaldados por más de 120 premios nacionales e internacionales (Burdeos, Montreal, Bruselas, Paris, Verona, Madrid, New York).


- La Ribeira Sacra: En Galicia, la zona más verde y húmeda del noroeste de España, se encuentra una tierra legendaria, mágica y misteriosa, La Ribeira Sacra.

Una tierra de extraordinaria belleza y grandes contrastes, sus profundos valles fluviales, conjugan unos suelos arcillosos ricos en minerales, con un soleado clima mediterráneo, dando lugar a un entorno único para el cultivo de los viñedos, una personalidad única que se refleja en sus vinos.


- Los viñedos: Viñedos centenarios que descienden por las laderas del Río Miño, en un espectacular meandro conocido como “O Cabo do Mundo”. Trabajar esta tierra implica un esfuerzo heroico y casi mítico, cualquier visitante observando las pendientes en las que se sitúan estos viñedos, no alcanza a comprender como se pueden extraer vinos en estas tierras, pero son las gentes locales, descendientes de un pueblo osado y valiente, dispuesto a trabajar duramente para sacar adelante su sueño: obtener grandes vinos, vinos milenarios.


- La Uva Mencía: La uva mencía es una variedad autóctona del noroeste español, de origen milenario, por sus características distintivas, genera vinos que merece la pena descubrir, de intenso color frambuesa, aromas penetrantes a frutas pero también delicados a flores, buenas dosis alcohólicas, buena acidez y posibilidades de crianza con un paladar aterciopelado característico.

La uva mencía destaca por su buena capacidad de envejecimiento, de ella se obtienen vinos que buscan sacar a flote toda su potencia y la expresividad del terruño, vinos equilibrados y bien estructurados, que resultan redondos y amplios en boca.


- Horario de visitas a la bodega: Pertenecemos a la Ruta del Vino de Ribeira Sacra. Se pueden visitar las instalaciones de A Cova (O Saviñao, Lugo) de miércoles a domingo por la mañana en horario desde las 10:30 horas hasta las 13:30 horas y por la tarde desde las 17:00 horas hasta las 19:00 horas. Duración aproximada de la visita: una hora. Concertar visita individual o por grupos y tarifas en el teléfono 0034982453062.

- Productos: Los vinos y orujos Abadía da Cova son producto de la mejor tierra (Ribeira Sacra) y de las mejores manos (Adegas Moure)


Vinos:
Abadía da Cova, Albariño
Abadía da Cova, Mencía
Abadía da Cova, ecológico Mencía
Abadía da Cova, Mencía Barrica
Abadía da Cova de autor, Mencía
Fuga y Cepa Vella, Mencía


Orujos:
Licor de hierbas
Licor café
Licor de miel
Aguardiente de orujo
Crema de orujo
Crema de licor café

- Premios: Abadía da Cova es sinónimo de calidad, hoy la marca es conocida más allá de nuestras fronteras y triunfa a dónde va, avalando su trayectoria los más de 120 premios recibidos tanto a nivel nacional como internacional.


Últimos premios:
Moure de Autor: Guía Peñin - 2012 - 95 pts
Mencía Abadía da Cova: Guía Peñin - 2012 - 90 pts
Mencía Barrica Abadía da Cova: Guía Peñín - 2012 - 91 pts
Albariño Abadía da Cova: Guía Peñín - 2012 - 92 pts
Moure de Autor: Guía Peñin - 2011 - 93 puntos
Moure de Autor: Vinalies Internacionales París - 2011 - Medalla de Plata


Adegas Moure S. A.
- Dirección: Avda. Buenos Aires, 12. 27540 Escairón - Lugo
- Tel.: +34 982 452 031
- Fax: +34 982 452 700
- E-mail: abadiadacova@adegasmoure.com
- Página web: www.adegasmoure.com
- Bodega GPS: 42º33'58, 33’’ N 7º40'36, 11’’ W


Vino Blanco Albariño Abadía da Cova 2013

- Bodega: Adegas Moure
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Vino blanco joven sin crianza
- Graduación (vol): 13%
- Acidez Total: 5,7 gr/l.
- Azúcares Reductores: - 2 gr/l.
- Ph: 3,34
- Varietales: Albariño 85% y Godello 15%
- Vendimia: Vendimia manual en cajas de 20Kg y posterior selección de la uva a su llegada a la bodega. Comienza en 12 de septiembre y finaliza el 15 de septiembre.
- Vinificación: Maceración prefermentativa durante 12 horas a 7º. Fermentación alcohólica durante 12 días, entre 16 y 20º y fermentación maloláctica parcial. No se realiza ningún proceso de clarificación.
- Producción: 25.000 botellas
- Sugerencias de Consumo: Entre 7°-9° para pescados y Mariscos
- Precio aproximado: 13,15 €

- Notas de cata: Hay una cualidad en los grandes blancos que los catadores llaman volumen y que el consumidor distingue cuando el vino le llena la boca. El 15% de Godello que complementa el 85% de Albariño restante, sirve para que este último gane estructura, complejidad, creando un vino único. Color amarillo paja con ligeros matices dorados y brillos verdosos. En nariz encontramos aromas de frutas blancas y tonos florales, que lo hacen brillante, limpio y fino en nariz. En boca es fresco, buena acidez, ligeramente untuoso y fino.


Vino Tinto Mencía A Fuga 2013

- Bodega: Adegas Moure
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto sin crianza
- Graduación (vol): 12%
- Acidez Total: 5,7 gr/l.
- Azúcares Reductores: - 1 gr/l.
- Ph: 3,65
- Varietales: Mencía 100%
- Vendimia: Vendimia manual en cajas de 20 Kg y posterior selección de la uva a su llegada a la bodega. Comienza en 14 de septiembre y finaliza el 30 de septiembre.
- Vinificación: Maceración durante 6 días. Fermentación alcohólica durante 8 días, a menos de 28º y fermentación maloláctica. No se realiza ningún proceso de clarificación.
- Producción: 50.000 botellas
- Sugerencias de Consumo: Entre 14°-16° para carnes a la plancha, arroces y pastas
- Precio aproximado: 6,00 €

- Notas de cata: Si busca en los tintos frescura y vivacidad, éste es su vino. El benjamín de la bodega extrae de la variedad que defina la Ribeira Sacra todas sus virtudes de Juventud. Fuga es un vino alegre, fácil de beber, un mencía amable que tanto ensalza, un pescado a la gallega, como un contundente plato de carne. Color cereza picota con tonos amoratados. En nariz encontramos aromas a frutas del bosque, hierbas aromáticas y algo de café. En boca es fresco, sabroso, de estructura media.


Vino Tinto Mencía Abadía da Cova 2013

- Bodega: Adegas Moure
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto joven
- Graduación (vol): 13%
- Acidez Total: 5,2 gr/l.
- Azúcares Reductores: - 2 gr/l.
- Ph: 3,52
- Varietales: Mencia 100%
- Vendimia: Vendimia manual en cajas de 20 Kg y posterior selección de la uva a su llegada a la bodega. Comienza en 14 de septiembre y finaliza el 30
de septiembre.
- Vinificación: Maceración durante 6 días. Fermentación alcohólica durante 8 días, a menos de 28º y fermentación maloláctica. No se realiza ningún proceso de clarificación.
- Producción: 150.000 botellas
- Sugerencias de Consumo: Entre 14°-16° para carnes a la plancha y arroces
- Precio aproximado: 9,00 €

- Notas de cata: Sigue siendo diferente a todos. Si la excelencia de un vino está en el equilibrio, Abadía da Cova aúna la complejidad de los grandes tintos con esa finura de los terruños de la Ribeira Sacra que siempre invita a beber una copa más. Su color profundo anuncia un vino maduro y un abanico de sensaciones. Color rojo cereza, bien cubierto, brillante. En nariz es de carácter frutal con la personalidad de la variedad mencia. En boca es de carácter
frutal y floral.


Vino Tinto Mencía Barrica Abadía da Cova 2011

- Bodega: Adegas Moure
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13%
- Acidez Total: 5,3 gr/l.
- Azúcares Reductores: - 1,1 gr/l.
- Ph: 3,53
- Varietales: Mencia 100%
- Vendimia: Vendimia anual en cajas de 20 Kg y posterior selección de la uva a su llegada a la bodega. Comienza en 14 de septiembre y finaliza el 30 de septiembre.
- Vinificación: Maceración durante 6 días. Fermentación alcohólica durante 8 días, a menos de 28º y fermentación maloláctica. No se realiza ningún proceso de clarificación. Envejecimiento en barrica nueva de roble durante 9 meses.
- Producción: 20.000 botellas
- Sugerencias de Consumo: Entre 15°-17° para carnes asadas, caza y ensaladas muy condimentadas
- Precio aproximado: 17,00 €

- Notas de cata: Vuelta de tuerca de Adegas Moure, con la variedad Mencía. Aquí el vino no es un esclavo de la madera. Cada añada reposa en Barricas Allier de 18 meses de edad media, el tiempo exacto que piden sus características. El resultado es un tinto que deslumbra por su color púrpura, que encierra la fruta de la Mencía y el poderío de la madera. Color rojo Burdeos con ribetes rubies. En nariz encontramos intensos aromas a madera (tostados, especias, chocolate, tabaco) y la fruta roja madura de la variedad mencia. En boca es amplio, con dominio de los tostados de la madera sobre la fruta y una larga persistencia.


Vino Tinto Moure de Autor 2011

- Bodega: Adegas Moure
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: 85 % mencía, 15 % tempranillo
- Elaboración: Crianza de 9 meses barrica roble.
- Precio aproximado: 26,00 €

- Notas de cata: Mineral, balsámico, equilibrado, fruta madura roja elegante, conserva los rasgos típicos gallegos, frutas rojas, eucalipto. Sutil, elegante, muy buena acidez, retronasal, frutal muy especiado, tanino fino y postgusto muy largo. Muy fino y elegante, altamente recomendado!!

La cata de vinos más completa de La Rioja ya tiene Q de Calidad Turística - Bodegas Urbina

$
0
0


LA CATA DE VINOS MÁS COMPLETA DE LA RIOJA YA TIENE Q DE CALIDAD TURÍSTICA - BODEGAS URBINA

- Trato cercano, tanto Pedro, Catalina y Ángel llevan años acercando la cultura del vino de manera comprensible y amena a las personas que tienen ocasión de visitar la bodega.

- Conocimiento Técnico, además de la elaboración de vino, el equipo de enólogos de Bodegas Urbina imparte clases técnicas. Al máximo nivel educativo en el mundo del vino, en el Máster de Viticultura y Enología de la UPM en Madrid y en el Máster Erasmus Mundus Vinifera en Montpelier.

- Divulgación de la Cultura del Vino y La Rioja, Pedro Benito Sáez, ha logrado con esfuerzo y constancia divulgar la cultura del vino a través de las redes sociales con su blog. En el que descubre de manera accesible los secretos del vino, la hostelería y la restauración, con un volumen actual de más de 40.000 visitas al mes

http://urbinavinos.blogspot.com.es/

- Calidad de Origen, Bodega Familiar, Viñedos Propios, Inicio del proyecto en 1870. Generación tras generación desde los orígenes del proyecto, Bodegas Urbina ya en la cuarta generación se adapta a los tiempos y trabaja para impulsar la cultura del vino, ya en la tercera generación. Pedro Benito Urbina como Director de la Estación Enológica de Haro, implantó el actual sistema certificado de Calidad en Certificación Analítica, que acompaña a la totalidad de las exportaciones de los vinos de Rioja y otras DOs que certifican en Haro sus vinos.

- También Abrimos los Domingos. Para realizar reservas agradecemos que nos avisen al 941224272 al menos el día anterior, para organizar las visitas, si bien nos adaptamos a la realidad para ofrecer un servicio personalizado.

www.urbinavinos.com/enoturismo

- Enoturismo: Visita guiada y Cata Comentada por Enólogo. Durante la visita y cata a la bodega se visitarán las instalaciones, se siguen y explican el proceso de elaboración que sigue la uva desde su recolección hasta transformarse en Vino Blanco, Rosado y Tinto. Para continuar con el proceso de Envejecimiento de los Vinos Tintos, hasta que alcanzan el nivel de Crianzas, Reservas, Grandes Reservas y vinos de Alta Expresión.

Esta visita se completa con un vídeo donde se ven los viñedos en sus diferentes fases de la vegetación, desde el letargo invernal hasta la vendimia y labores en bodega hasta obtener los vinos y su posterior envejecimiento, tanto en barrica como en botella.

•    Bodegas URBINA
•    Visitas, Enoturismo, Catas Comentadas
•    C/ Campillo 33-35 
26214 CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN – LA RIOJA
•    TEL. 647 643 651 
urbina@fer.es
•    HORARIOS: VISITA A BODEGA Y CATA 
TODOS LOS DÍAS DE 11:00 A 13:00 H

En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega, que se detallan a continuación:

VINOS JÓVENES
•    Blanco
•    Urbina Rosado
•    Urbina Tempranillo
•    Urbina Garnacha

VINOS MODERNOS O DE AUTOR
•    Urbina Tinto Especial (Uvas pasas)
•    Urbina Tinto Reserva Especial

VINOS CLÁSICOS O TRADICIONALES
•    Tinto Crianza Urbina
•    Tinto Reserva Urbina
•    Tinto Gran Reserva

La duración de esta actividad es de aproximadamente de 2 horas. Si el tiempo lo permite se puede visitar un viñedo próximo a la Bodega.

Horarios de visita: Todos los días incluido sábados y domingos de 11:00 a 14:00. 


Precio visita y cata: 5€



¿QUÉ ES LA "Q" DE CALIDAD TURÍSTICA?

La “Q” de Calidad Turística es la Marca que representa la calidad en el sector turístico español.

La “Q” aporta a los establecimientos turísticos que la ostentan: Prestigio, Diferenciación, Fiabilidad, Rigurosidad y Promoción por parte de la Secretaría de Estado de Turismo y las Comunidades Autónomas.

Los establecimientos avalados por la "Q de Calidad" han pasado unas estrictas auditorías que aseguran que su prestación de servicio es garantía de calidad, seguridad y profesionalidad. Todo ello para asegurar a los clientes la mejor experiencia turística posible.

¿Quién es el encargado de otorgar la Marca “Q” Calidad Turística?

El Instituto para la Calidad Turística Española.

El ICTE es una Entidad de Certificación de Sistemas de Calidad especialmente creados para empresas turísticas, formado por las asociaciones turísticas nacionales más importantes de España, la SET, las CCAA y la FEMP.

Es un Organismo español, privado, independiente, sin ánimo de lucro y reconocido en todo el ámbito nacional.

Es el encargado de certificar, administrar y velar por el correcto uso de la Marca “Q”.

UAES - Unión de Asociaciones de Sumilleres de España

$
0
0


UAES - UNIÓN DE ASOCIACIONES DE SUMILLERES DE ESPAÑA

El Presidente de la UAES (Unión de Asociaciones de Sumilleres de España) quiere hacernos partícipes de una gran noticia, y es que desde el pasado 5 de julio, la Asociacion Española ya es miembro de pleno derecho de la Association de la Sommellerie Internationale – ASI, después de permanecer 5 años como país observador.
 
Este cambio de status de nuestra asociación dentro de la ASI es un motivo de satisfacción de Pablo Martín y toda la Junta Directiva, quienes aprovechan para agradecer la asistencia a la Asamblea de Segovia y el apoyo a su candidatura para la dirección de la UAES.
 
Secretaría UAES
- Dirección: Tuset, 27  7º 1ª - 08006 Barcelona
- Tel. (+34) 932 412 755  Fax. (+34) 934 140 594
- Mail. secretaria@sumilleres.org
- Web: www.sumilleres.org


ASI - ASSOCIATION SOMMELLERIE INTERNATIONALE

La UAES es miembro y representante de las Asociaciones de Sumilleres de España ante ASI Association Sommellerie Internationale. Actualmente la asociación cuenta con cerca de 50.000 sommeliers profesionales en 46 países

La Asociación Internacional de Sommelier o ASI es una organización sin fines de lucro fundada en 1969 para promover la profesión de sommelier. Está presidido desde 2010 por Shinya Tasaki (Japón). Vicepresidente Europea Continente: Serge Dubs, Vicepresidente para las Américas: Danio Braga.Shinya Tasaki también preside la región de Asia-Pacífico.

La asociación tiene como objetivos desarrollar, promover la profesión de sommelier y mejorar el nivel de sommeliers profesionales en todo el mundo.

En este contexto, el A.S.I. organiza desde 1969 el "Concurso del Mejor Sommelier del Mundo", que se celebra cada tres años en uno de los 46 países miembros, el SAI También organiza cada tres años, el "Concurso del Mejor Sommelier de Europa", "Concurso del Mejor Sommelier de las Américas", "Concurso del Mejor Sommelier de Asia y Oceanía" En la actualidad la UPS está poniendo en marcha un diploma de certificación "UPS Certificado Sommelier Internacional".



CONCURSO MEJOR SUMILLER DEL MUNDO

El mejor sumiller del mundo se trata del concurso organizado por la A. S. I., La Association de la Sommllerie Internationale, a través de un comité de grandes expertos. Cada país miembro puede presentar un solo candidato a la semifinal. La elección del representante de cada país se efectúa mediante una selección entre los sumilleres que están en posesión de títulos nacionales o internacionales. La semifinal y la final se celebran cada tres años en uno de los países miembros.

Lista de honor de los mejores Sumilleres del Mundo:

- 1969 Bruselas: Armand Melkonian (Francia)
- 1971 Milán: Piero Sattanino (Italia)
- 1978 Estoril: Giuseppe Vaccarini (Italia)
- 1983 Bruselas: Jean-Luc Pouteau (Francia)
- 1992 Río de Janeiro: Philippe Faure-Brac (Francia)
- 1995 Tokio: Shinya Tasaki (Japón)
- 1998 Viena: Markus Del Monego (Alemania)
- 2000 Montreal: Oliver Poussier (Francia)
- 2004 Atenas: Enrico Bernardo (Italia)
- 2007 Rodas: Andreas Larsson (Suecia)
- 2010 Chile: Gerard Basset (Francia)
- 2013 Tokio: Paolo Basso (Suiza)

LISTADO DE LAS ASOCIACIONES DE LA UAES (ESPAÑA)

ACADEMIA ESPAÑOLA DE SUMILLERÍA
academiaPte. Juan Muñoz Ramos
Avda. Valencia, 66 -B
08750 Molins de Rei. BARCELONA
Tfno. 93 680 36 07
Fax: 93 680 36 08
info@jmrformacion.com

ASOCIACIÓN ASTURIANA DE SUMILLERES
Pte. Ceferino Cimadevilla Alonso
López Vallado, 2.sumilleres_asturias
33010 OVIEDO
TFNO. 985 202096
astursumiller@astursumiller.e.telefonica.net

ASOCIACIÓN CLUB DE SUMILLERES DE NAVARRA
Pte. Mikel Ceberio Aguirresumilleres_navarra
Asador Kixkia
Urrutia, 59. 31680 Otsabiaga
Tfno. 948 890517
kixkia2000@yahoo.es

ASOCIACIÓN CULTURAL SUMILLERES DE LA RIOJA
Pte. Alfredo Selas
Duquesa de la Victoria, 69 Bajo
26004 LOGROÑO
Tfno. 941 237 520
926 354 049
avselas@yahoo.es
info@sumilleresrioja.com

ASOCIACIÓN DE SUMILLERES DE ALICANTE – ASECA
Pte. Javier Aparicio Alcaraz
Apdo. Correos 7180Aseca
03016 ALICANTE
Tfno. 629 264105
asecasumiller.es
aseca.contacto@gmail.com

ASOCIACIÓN DE SUMILLERES DE AVILA
Pte. Rafael Mancebo Fernández
Hotel Cuatro Postes, Crtra. Salamanca, 23
05002 ÁVILA
Tfno. 616 416 542
asa_sumilleres@hotmail.com
sietenavas@live.com

ASOCIACIÓN DE SUMILLERES DE CASTILLA LA MANCHA Y AMIGOS DEL VINO
sumilleres_castillalamanchaPte. Ramón Sánchez-Camacho Infante
C/ Luchana, 20
13250 DAIMIEL Ciudad Real
Tfno: 689 58 30 50 /679 97 95 89
www.sumilleresyamigosdelvino.com
lmastillero@sumilleresyamigosdelvino.com

ASOCIACIÓN DE SUMILLERES DE CASTILLA Y LEÓN
Pte. Pablo Martín
Fuenfría, 17
40006 SEGOVIA
Tfno. 921 428 103
pablosumiller@hotmail.es

ASOCIACIÓN DE SUMILLERÍA EXTREMEÑA – ASUMEX
Pte. Sergio Castilloasumex
Oscar Arias Sánchez, 2
10004 CÁCERES
Tfno. 670 905 623
scastillo@asumex.com

ASOCIACIÓN GALLEGA DE SUMILLERES- AGASU
Pte. David Barco Araujoagasu_logotipo
Aragón 150, 7ºG
36210 Vigo PONTEVEDRA
Tfno. 607 429 627
www.asociaciongallegadesumilleres.blogspot.com.es
david.barco@hotmail.com

ASOCIACIÓN LEONESA DE SUMILLERES
asociacion leonesaPte. Adolfo Beneitez
Alcalde Miguel Castaño, 80
24005 LEÓN
Tfno. 987 22 91 94
sumilleresleon@gmail.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE ARAGÓN
Pte. José Puyuelo Puértolas
Rte. Matilde.
Casta Álvarez, 10-12
50003 ZARAGOZA
Tfno. 976 433 443 / 608 091 184
puertolas1961@hotmail.es

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE BALEARES
Pte. Daniel Arias
“Catavinos”. Poima, 6 Pol. Ind. Can Valero
07011 PALMA DE MALLORCA
Tfno. 663 883 042
abs_sumilleres@hotmail.com
julio.galmesiribot@gmail.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE BURGOS
Pte. Jose María Temiño Santamaría
BURGOS
Tfno. 658 799 869
chemaburgos@hotmail.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE CANARIAS
Pte. Ocatvio Batista Millares
“El Gabinete Gastrnómico” Torres, 18
35002 LAS PALMAS DE GRAN CANARIAS
Tfno. 928 38 04 43
canarysumiller@yahoo.es

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE CÓRDOBA
sumilleres_cordobaPte. Ángel González
Puente Genil 3, 3º-3ª
14013 CÓRDOBA
Tfno. 957 29 05 21
sumillerescordoba.com
presidente@sumillerescordoba.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE GRANADA
sumilleres_granadaPte. Javier Castro Cobo
Párraga, 5
18002 GRANADA
Tfno. 661 677 276
jcastrocobo@gmail.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE GUIPUZKOA
Pte. Manu Méndez
Vinatería Manu Méndez,Birmingham, 8 (Gros)
20002 SAN SEBASTIÁN
Tfno. 943 28 99 99
vinateria@gmail.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE MÁLAGA-COSTA DEL SOL
sumilleres_malagaPte. Juan Miguel Rubio Márquez
CIO–Mijas. Ctra. A7, km. 201
29649 La Cala Mijas Costa MÁLAGA
Tfno. 696 564 652
juanmirubio@sumilleresmalaga.com
info@sumilleresmalaga.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE SALAMANCA
sumilleresdeSalamancaPte. José Antonio Cabañas
Pso. San Antonio,3-1ºIzda.
37001 SALAMANCA
Tfno. 923 26 71 22
www.asalsu.es
forosumiller@gmail.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE SEGOVIA
Pte. José Luis Arague
Postas, 9 bajo dcha.
40100 San Ildefonso SEGOVIA
Tfno. 921 47 20 22
mazaca2008@yahoo.es
asusego@gmail.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE SEVILLA
Pte. Rafael Bellido
sumilleres de Sevilla
41007 SEVILLA
Tfno. 620 802 497
rafael.bellido@gmail.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE SORIA
sumilleres de soriaPte. Simón De Francisco
Pza. San Clemente, 2
42002 SORIA
Tfno. 699 675 437
simondefrancisco@live.com

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE VALLADOLID
sumilleresValladolidPte. Juan José Alejos
Rte. La Abadía c/ Guadamacileros, 5
47003 VALLADOLID
Tfno. 983 350 623

ASOCIACIÓN SUMILLERES DE ZAMORA
sumilleresZamoraPte. Antonio García Carrión
Ronda de San Torcuato, 8 bajos B
49006 ZAMORA
Tfno. 980 16 17 06
zamorasumilleres@yahoo.es
www.sumillereszamora.com

ASSOCIACIÓ CATALANA DE SUMILLERES
asociación catalana
Pte. Xavier Ayala
Tuset, 27 7º 1ª
08006 BARCELONA
Tfno. 932 41 27 55
Fax. 934 14 05 94
secretaria@sommeliers.cat
president@sommeliers.cat

ASSOCIACIÓ SUMILLERS DE BARCELONA
Pte. José Roldán
Lepanto, 7 3º 3ª
08830 Sant Boi de Llobregat
BARCELONA
Tfno. 658 317 045
jroldan@casaldelsinfants.org
barcelona@sommeliers.cat

ASSOCIACIÓ SUMILLERS DE GIRONA
Pte. Ferrán Vila
“Rest. La Banyeta”. Ctra. Girona-Banyoles, km. 11
17843 Palol de Revardit GIRONA
Tfno. 972 59 41 93
info@labanyeta.com
girona@sommeliers.cat

ASSOCIACIÓ SUMILLERS DE LLEIDA
Pte. Jaume Gaspar Vila
Gesvinic. Doctor Fleming, 46
25740 Pons LLEIDA
Tfno. 973 46 01 58
lleida@sommeliers.cat

ASSOCIACIÓ SUMILLERS DE TARRAGONA
Pte. Manuel Subirá
Avda. Milenari, 5 esc. E 4º 2ª
43850 Cambrils TARRAGONA
Tfno. 977 36 00 19
manelsp@hotmail.com
tarragona@sommeliers.cat

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES ANDALUZAS DE SUMILLERES
Pte. Rafael Bellido
SEVILLA
rafael.bellido@gmail.com

La Mejor Garnacha del Mundo – Reserva de Domaine de la Vieille Julienne - 100 Puntos Parker

$
0
0


LA MEJOR CHARNACHA DEL MUNDO - RESERVA DE DOMAINE DE LA VIEILLE JULIENNE - 100 PUNTOS PARKER

- Nombre: Tinto Reserva de Domaine de la Vieille Julienne
- Puntuación: 100 Parker /Jancis Robinson : 16
- Añadas: 2001 (100 Parker) 2010 (99 Parker)
- Bodega: Domaine de la Vieille Julienne
- Capacidad: 75 Cl.
- Crianza: 18 meses
- Graduación: 16.4%
- Tipo de vino: Tinto
- Variedades: 95% Garnacha y 5% Syrah
- Elaboración: Crianza en barricas de roble francés.
- Zona: A.O.C. Châteauneuf-Du-Pape (Valle de Ródano - Francia)
- Producción muy limitada: 500 cajas
- Consumo: 2010-2040
- Precio aproximado:€ 227,00/Unidad

Notas de cata:
- Nose: vanilla, toast, smoke, tobacco, dark fruit, red fruit, spice box, cedar, thyme, clove, cinnamon, black pepper, and mint
- Taste: black currant, blackberry, dust, leather, currant, blueberry, strawberry, violet, oak, smoke, toast, and vanilla

Notas de Parker añada 2001: "The spectacular 2001 Chateauneuf du Pape Reserve (200 cases of a 95% Grenache/5% Syrah blend) is a monumental example of the appellation. This extraordinary offering boasts an opaque purple color as well as awesome aromatics consisting of ground pepper, blueberry and blackberry jam, and kirsch liqueur. It is full-bodied, with multiple layers, a seamless integration of acidity and tannin, and a finish that lasts over a minute. Despite its high alcohol (15.5%), it is surprisingly elegant. This wine is kept completely in old wood barriques prior to being bottled unfined and unfiltered. It comes from the same parcel as the Vieilles Vignes, but this particular section of the vineyard is a plot of 100-year old Grenache vines planted in a vein of sand that runs through what is otherwise a rocky vineyard. Anticipated maturity: 2010-2025. Jean-Pierre Daumen (only 43 years old) is at the top of his game ... and we are all the beneficiaries..." Wine Advocate No. 151, Feb. 2004

Notas de Parker añada 2010:"There are 500 cases of the 2010 Chateauneuf du Pape Reserve. At 16.4% natural alcohol, the pleasure police will no doubt suggest this wine is hot and out of balance. However, nothing could be further from the truth as there is not a trace of heat in this modern day legend in traditional Chateauneuf du Pape. Yields were under 20 hectoliters per hectare, and the vines utilized for the Reserve were planted in 1904. Virtually all Grenache with the balance probably including Syrah and Mourvedre, this is a field blend. An inky/purple color is accompanied by notes of raspberries, blueberries and blackberries. There is a sappy precision to its formidably endowed, massive mouthfeel. Sadly, this profound Chateauneuf du Pape is nearly impossible to find. It should evolve easily for 20-25 years." - 99 Pts Robert Parker - Robert Parker's Wine Advocate

Vinobús La Rioja 2014 - La Rioja Turismo

$
0
0


VINOBÚS LA RIOJA 2014 - LA RIOJA TURISMO

Fuente: www.lariojaturismo.com (17/07/2014)

Esta iniciativa del Ejecutivo riojano, que recorrerá todas las zonas turísticas de La Rioja, comenzará el próximo sábado 19 de julio hasta el 20 de septiembre

La directora general de Turismo, Mónica Figuerola, ha presentado esta mañana una edición especial del Vinobús. Esta iniciativa turística, organizada por el Gobierno de La Rioja a través de La Rioja Turismo, celebra su novena edición con rutas que recorrerán todas las zonas enoturísticas de La Rioja del 19 de julio al 20 de septiembre.

Mónica Figuerola ha destacado que esta iniciativa supone “afianzar la apuesta enoturística que realiza el Ejecutivo riojano a todo lo relacionado con el mundo del vino, que más allá de ser una bebida, representa nuestro patrimonio y es un elemento imprescindible del desarrollo económico, social y cultural de La Rioja”. También ha recordado que el primer Vinobús arrancó el 1 de julio de 2006, “nueve años en los que este servicio turístico se ha consolidado como uno de los más emblemáticos del verano riojano, la puerta de acceso a muchas con visita turística de la región”.

La Rioja Turismo ha organizado esta iniciativa, en la que participan 20 bodegas que ofrecerán una degustación de sus vinos al finalizar la visita por sus instalaciones. Al igual que en otras ediciones, una guía oficial acompañará al grupo y guiará la visita, “una manera didáctica de completar este servicio turístico y de animar a los viajeros a conocer otros rincones de La Rioja”, ha destacado la directora general de Turismo.

Todas las rutas se llevan a cabo en horario matutino, comenzarán a las 9:50 horas en la Oficina de Turismo del Gobierno de La Rioja y finalizará sobre las 15:00 horas, aproximadamente. Los interesados ya pueden comprar los billetes, al precio de 15 euros, en los portales www.experiencias.lariojaturismo.com, www.vinobus.com  o en la Oficina de Turismo del Gobierno de La Rioja.

Además, para que los turistas conozcan este servicio se ha editado un folleto online que se puede descargar a través de www.lariojaturismo.com .


Rutas  del Vinobús para este verano: Todas las bodegas integrantes de las rutas pertenecen al programa de Bodegas con Visita Turística que promueve el Gobierno de La Rioja a través de La Rioja Turismo:

19 de julio de 2014
- Bodegas Santalba en Gimileo.
- Bodegas Valentín Pascual en Cenicero.

26 de julio de 2014
- Bodegas Ontañón en Logroño.
- Visita a Campo Miel en Varea. Degustación.
- Bodegas Marqués de Vargas en Logroño.

2 de agosto de 2014
- Bodegas Hermanos Peciña en San Vicente.
- Bodegas Pedro Benito Urbina en Cuzcurrita del Río Tirón.

9 de agosto de 2014
- Bodega Bohedal en Cuzcurrita del Río Tirón.
- Bodega La Encina en Briñas.
- Bodegas Perica en San Asensio.

23 de agosto de 2014
- Bodegas Nubori en Alfaro.
- Bodegas Real Rubio en Aldeanueva de Ebro.

30 de agosto de 2014
- Bodegas Afersa en San Asensio.
- Bodegas Valenciso en Ollauri.

6 de septiembre de 2014
- Bodegas Corral en Navarrete.
- Bodegas Finca Valpiedra en  Fuenmayor.

13 de septiembre
- Bodegas Cvne en Haro.
- Bodegas Martínez Lacuesta en Haro.

20 de septiembre
- Bodegas Riojanas en Cenicero.
- Bodegas Marqués de Arviza en Fuenmayor.
- Bodegas Beronia en Ollauri

Curso de Sommelier Formación Semipresencial - Certificado de Extensión Universitaria de la Univeritat de Barcelona CETT

$
0
0


CURSO DE SOMMELIER FORMACIÓN SEMIPRESENCIAL - CERTIFICADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA CETT

El CETT presenta un nuevo Curso de Sumiller en la modalidad semipresencial y sus razones para cursar esta formación.

Esta alternativa permite al profesional y aficionado del vino adquirir, ampliar y/o actualizar su formación en este ámbito con las ventajas del formato semipresencial, a la vez que cuenta con el apoyo de la amplia experiencia y prestigio de la formación presencial en sumillería del CETT.

La formación semipresencial en sumillería del CETT tiene una estructura modular que permite la máxima flexibilidad a la hora de escoger la opción más adecuada según las prioridades formativas de cada profesional.

El Curso de Sumiller semipresencial puede realizarse por completo, con un peso de 24 créditos europeos, y se obtiene el título de Certificado de Extensión Universitaria del CETTUB y, por lo tanto, reconocido por la Universidad de Barcelona. También, el alumnado puede optar por estudiar uno o más módulos de forma individual. La composición modular permite de esta forma un abanico de posibilidades formativas adecuadas a cada particularidad.

Es por este motivo que la formación de sumiller semipresencial y modular del CETT se beneficia, de esta forma, de lo mejor de las dos metodologías: en línea y presencial.

Permite, por un lado, que la teoría y gran parte de las actividades se realicen de forma virtual, utilizando las herramientas digitales más innovadoras y contando con el apoyo y el seguimiento experto de los docentes de forma individualizada y personalizada. Por otro lado, la parte presencial permite consolidar los conocimientos adquiridos anteriormente realizándose de forma intensiva.

El alumnado que supere el Curso de Sumiller semipresencial obtendrá el título de Certificado de Extensión Universitaria del CETT-UB y tendrá la opción de acceder al segundo año del Curso Superior de Sumiller presencial que se realiza en las instalaciones del CETT en Barcelona.


OBJETIVOS

Los objetivos principales del curso son:
- Formar a profesionales en el conocimiento de la viticultura y de los procesos de elaboración de vinos tranquilos, espumosos, generosos, dulces y licorosos.
- Aprender la metodología del análisis sensorial y su vocabulario.
- Conocer y/o mantener actualizados los conocimientos relacionados con la tecnología de servicio y las nuevas tendencias en el consumo de vino.
- Identificar las diferentes DO protegidas en España y saber tipificar sus vinos.
- Diseñar, crear y gestionar la oferta de bebidas de un establecimiento de restauración o de venta de vinos teniendo en cuenta las características del establecimiento.
- Entender el concepto de maridaje para saber identificar las bebidas que combinan mejor con las diferentes ofertas gastronómicas.

DURACIÓN

Periodo lectivo: del 6 de Octubre de 2014 al 29 de Mayo de 2015.
El modulo de iniciación empezará el día 1 de Octubre.
Certificado de Extensión Universitaria: 24 Créditos Europeos.
Inscripciones en: www.cett.es/InscripcionSommelierSemipresencial
Más información: mailto:cettelearning@cett.cat o al +34666413586.


PROGRAMA

M1: Viticultura – En línea
- Morfología de la cepa, ciclo vegetativo, variedades viníferas, reconocimiento de climas y suelos.

M2: Elaboración del vino - En línea
- Tipos de vinificación, reconocimiento y técnica para detectar las sustancias que componen el vino.

M3: Introducción a la cata - En línea
- Tipos, objetivos, metodología y vocabulario. Análisis visual, olfativo y gustativo de vinos. Incluye el envío de doce vinos para catas guiadas.

M4: Paisajes del vino - Presencial
- Entender el proceso de vinificación de vinos blancos, rosados y tintos según diferentes estilos y variedades de uva.
- Entender el conjunto de prácticas vitícolas asociadas a la elaboración del vino.
- Analizar las características organolépticas de un vino utilizando la terminología apropiada.

M5: Geografía vinícola española - En línea
- Zonas de producción, características, legislación y tipicidad de vinos nacionales.

M6: Vinos especiales y otros productos - En línea
- Vinos especiales: elaboración, clasificación y cata de espumosos, dulces, rancios y generosos de ámbito nacional. Elaboración y clasificación de cafés, infusiones, cervezas, aceites, vinagres y vermuts.

M7: Tecnología de servicio - En línea
- Presentación, descorche, decantación y servicio. Conservación del vino. Técnicas clásicas y nuevas tendencias de maridaje.

M8: El vino en la copa - Presencial
- Analizar objetivamente las características organolépticas de un vino utilizando la terminología apropiada y analizando las posibilidades de maridaje.
- Entender el proceso de vinificación de vinos especiales.
- Consolidar la práctica de la tecnología de servicio, especialmente con los procedimientos de decantación y de atención al cliente.


¿QUÉ ES EL CETT?

El CETT es un centro internacional de formación y transferencia de conocimiento en turismo, hotelería y gastronomía único. Adscrito a la Universidad de Barcelona, ofrece todos los diferentes niveles de formación -formación profesional, universitaria de grado y posgrado, continua para profesionales en activo y a medida de las empresas-, mediante un modelo formativo propio cuya base es:

- Un equipo de docentes y profesionales con rigor académico y experiencia.

- El desarrollo del conocimiento especializado en hotelería y turismo, mediante los Ámbitos de Conocimiento Experto (Turismo, Cultura y Territorio, Hotelería y Gastronomía) y la investigación.

- El aprendizaje y la experiencia que proporcionan las Empresas de Aplicación del Grup CETT (Campus CETT):
. Hotel Alimara (**** estrellas)
. Àgora BCN, Residència Universitària Internacional
. CETT Consultors
. Viatges Century
. BAS (Barcelona Academic Services)

- La estrecha vinculación con las personas y las empresas del sector turístico. El Consejo de Empresas CETT-UB es el primer foro Universidad-Empresa turística, presidido por el rector de la Universidad de Barcelona.

- Una clara vocación internacional que favorece la movilidad del alumnado, en cuanto a los intercambios académicos y profesionales. Las aulas son un punto de encuentro de estudiantes del mundo entero

- El alumnado, caracterizado por un sello distintivo: una formación sólida y el desarrollo de competencias actitudinales. Hoy día está presente en empresas e instituciones de todo el mundo y participa activamente en diferentes iniciativas del CETT.

Después de 40 años, el CETT es un referente internacional de excelencia académica y de servicios en turismo, hotelería y gastronomía comprometido con el desarrollo responsable del sector y la sociedad, aportando formación, investigación, innovación y conocimiento experto, y apostando decididamente por el crecimiento personal y profesional de los que forman parte del mismo.

Bodega Adega Ponte da Boga - D.O. Ribeira Sacra (Galicia)

$
0
0


BODEGA ADEGA PONTE DA BOGA - D.O. RIBEIRA SACRA (GALICIA)

- Localización: Adega Ponte da Boga está situada a las afueras del municipio de Castro Caldelas (Ourense), en la Ribeira Sacra ourensana. Aquí el río Sil se encuentra rodeado de laderas vertiginosas, castaños, viñedos enclavados en bancales históricos creados por los romanos, suelos de pizarra y de esquistos.

Sin duda alguna esta una zona de vinos privilegiados con variedades vitícolas ancestrales, acariciadas por el curso del río Sil y protegidas por el efecto termorregulador del Gran Cañón. Una tierra también de terrazas trabajadas de forma artesanal, orientadas hacia el sol, con escasas producciones.

El amparo de los ríos Miño y Sil aportan un microclima a la zona, que con la orientación sur de las pronunciadas laderas favorecen la correcta maduración que las uvas necesitan para la elaboración de unos vinos que ya en la época de los romanos eran descritos como Oro líquido del Sil.


- Historia: Adega Ponte da Boga es una bodega centenaria, fundada en 1898, por una familia de Castro Caldelas, la mantuvo en actividad durante casi 70 años, vendiendo a distintas zonas de Galicia. Por causas de la emigración y motivos familiares cesa su actividad a principios de los 70.

Permaneció cerrada hasta que, en 1999, al amparo de la D.O Ribeira Sacra, creada en 1996, viticultores y propietarios de viñedos de la zona deciden rehabilitarla volviendo a su actividad hasta 2006.

En esta época Ponte da Boga atravesaba por dificultades económicas. Es en este momento es cuando Hijos de Rivera decide hacerse con la propiedad y pasa a formar parte de la Corporación Hijos de Rivera, dentro del área de Inversiones Corporativas, esto permite a la bodega afrontar nuevos retos como mejorar su posición comercial y situar la totalidad de sus vinos como un referente de calidad y fiel reflejo del enorme potencial vitícola que encierran las espectaculares laderas abancaladas que siguen el curso de los ríos Miño y Sil. De esta forma Hijos de Rivera mejora el nivel de los vinos e introduce un modelo de negocio, apostando por la recuperación de las variedades autóctonas, combinando la sabiduría tradicional con los métodos más vanguardistas de elaboración y creando de esta forma vinos distintivos y de calidad.

Hijos de Rivera, S.A. es el nombre de una empresa gallega del sector de la alimentación. Desarrolla una amplia actividad en los sectores de alimentación y servicios. Productora de cerveza y aguas. Es más conocida entre el público por el nombre de su cerveza más popular, la Estrella Galicia.


- Equipo humano: Ponte da Boga cuenta con un equipo de lujo, el responsable del viñedo Eloi Novoa Pardo, el director técnico Rubén Pérez Añón y el enólogo el Doctor Dominique Roujou de Boubée. Con su filosofía que es muy clara y se pone en marcha desde la viña, controlando cuidadosamente sus más de 20 hectáreas de viñedo procedentes de diferentes subzonas de la ribeira sacra extrayendo lo mejor de cada zona para hacer un vino noble y equilibrado respetando las características originarias de cada variedad y dejando expresar la naturaleza en cada vino.

Este equipo empezó en el año 2007 con la recuperación de los bancales olvidados donde se encontraron con la finura de la merenzao, la expresión de la sausón o la escasa y casi desconocida brancellao sin olvidarnos de la blanca godello que es capaz de elaborar vinos intensos que impresionan al paladar y por último la reina de la Ribeira Sacra la mencía por su sensación a frescura que recuerda a la riqueza de los valles gallegos.


- Elaboración: Controlar los rendimiento de la cepa hasta los exhaustivos controles de maduración cuando se acerca la vendimia, una difícil recolección de la uva en laderas que en muchas ocasiones es casi imposible de acceder. Y luego el traslado de la uva en camiones refrigerados, la clasificación de la uva por parcelas para luego comenzar el proceso de fermentación y crianza creando de este modo vinos que transmitan el sabor de miles de años de herencia de viticultura gallega.

- Visita a la bodega: La persona responsable de la bodega, comienza enseñando los viñedos, en los que cultivan uvas autóctonas de las variedades Mencía y Godello. Luego explican el proceso de elaboración de estos vinos amparados por la Denominación de Origen Ribeira Sacra, desde la viticultura hasta el estrujado y despalillado de las uvas, la fermentación y la crianza en barricas durante un mínimo de 6 meses. Luego ofrecen una degustación de los vinos ya demás tienen una tienda donde poder comprar aquellos que gusten más.


Horarios Verano:
. Lunes y martes: Grupos concertados previa cita.
. De miércoles a domingo: Mañanas: de 11:00h a 14:30h  -  Tardes: de 16:00ha 20:00h

Horarios Invierno:
. De lunes a viernes: Mañanas: de 9:00h a 13:30h  -  Tardes: de 14:30ha 18:00h
. Fines de semana: Grupos concertados previa cita

- Los vinos: Ponte da Boga Mencía, Ponte da Boga Blanco de Blancos, Capricho de Merenzao, Alaïs y Bancales Olvidados. A los que se une la colección de vinos de edición limitada, Ponte da Boga Expresión Histórica.


Adega Ponte da Boga, S.L. (Castro Caldelas)
- Actividad: Elaboración y venta de distintos vinos y licores, Ponte da Boga Mencía, Ponte da Boga Godello, Capricho de Merenzao, etc.
- Dirección técnica: Dir. Técnico: Rubén Pérez, Consultor: Dominique Roujou de Boubée.
- Localización: D.O. Ribeira Sacra (Subzona de Ribeiras do Sil)
- Superficie: 23 Hectáreas
- Producción: 188.500 litros, de los cuales 6.000, aproximadamente, son envejecidos en barrica de roble francés.
- Variedades de uva: Mencía, Brancellao, Merenzao, Sousón, Treixadura, Godello, Dona Branca, Albariño
- Marcas comerciales: Ponte da Boga
- Dirección: Calle Couto, 0 San Paio, 32760 Castro Caldelas, (Ourense)
- Horario: Invierno: de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 14:30 a 18:00. Verano: de lunes a viernes de 11:00 a 14:30 y de 16:00 a 20:00.
- Teléfono: +34 988 203 306
- E-mail: info@pontedaboga.es
- Página web: www.pontedaboga.es



- D.O. Ribeira Sacra: Región vitivinícola Galicia (España)amparada por DO. El viñedo, que ocupa apenas 1.300 ha, pertenece a 14 municipios, situados en las riberas de los ríos Miño y Sil.

Se distinguen varias subzonas, cada una con sus características propias: Riberas do Sil, Chantada, Quiroga-Bibei, Amandi y Riberas do Miño.

El clima general es atlántico, aunque con influencias continentales, con una temperatura media de 13 °C. El valle del Miño es algo más húmedo (900 l anuales) que el dei Sil (700 l anuales). Los microclimas vienen, además, determinados por la altura a que se cultiva la viña, a veces en cotas que alcanzan de 200 a 500 m.



Los suelos son de origen granítico, con horizontes arenosos y limosos, en el valle del Sil dominan las arcillas. Las viñas se mantienen en un precario equilibrio en estrechos bancales y algunas tienen que ser trabajadas desde el río, de forma que los viticultores permanecen a bordo de barquitas.

La tradición vinícola de esta zona es antigua y se sabe que los romanos ya bebían los vinos de Amandi y los exportaban a Roma, juntamente con la lamprea del Arbo. Más tarde, los monjes propagaron fundaciones religiosas (San Pelagio de Diomondi, San Esteban de Atán, Santa Cristina y San Esteban de Ribas de Sil, Santa María de Belmonte, Panton, Pombeiro, Ribas de Miño, etc.) que cultivaban pequeños viñedos. Y los condes de Lemos, propietarios de estas tierras, en (a Edad Media ya exportaban sus vinos. Pero la zona de producción, muy pequeña, no podía competir con otras comarcas más productivas, de forma que la viticultura pasó a desempeñar un papel local.


La aprobación, en 1996, de la nueva DO Ribeira Sacra devolvió a esta comarca histórica su nombre en el mapa del vino gallego. Hoy la Ribeira Sacra mantiene el espíritu de la viticultura ancestral. En tintos, predomina la mencia, aunque también se cultiva garnacha, brancellao, caiño, loureira tinta, sousón, merenzao, espadeiro y negreda. En blancos, destacan godello y albariño, con menor presencia de treixadura. doña blanca y torrontés, sin olvidar la palomino, siempre presente en alguna parcela del viñedo gallego.

Ácidos, aromáticos, ligeros y frutales, los vinos blancos de la Ribeira Sacra seducen por su frescura juvenil. Más interesantes aún son los tintos jóvenes de mencía, muy frutales, a veces acompañados por la sensual garnacha. Vinos tintos de color púrpura, tienen una fina y elegante estructura tánica.


Vino Blanco Ponte da Boga Godello 2013

- Bodega: Ponte da Boga
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: 62% Godello, 33% Albariño y 5% Dona Branca
- Precio aproximado: 10,00 €

El vino Ponte da Boga Godello procede de la tradicional combinación de variedades que enriquecen la Ribeira Sacra, el equilibrio y refrescante acidez de la Godello, la chispa aromática y genio de la Albariño, la austeridad de la Dona Branca o la profunda fragancia de la Loureira, conforman este complejo vino blanco, donde las suaves notas de cítricos, manzana y rosas, acompañan una agradable acidez y persistencia, que nos invitan a seguir disfrutando de las agradables y personales sensaciones que nos brindan las escasas y fantásticas cepas blancas que pueblan las laderas de la Ribeira Sacra


Vino Tinto Ponte da Boga Mencía 2013

- Bodega: Ponte da Boga
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 12,5%
- Varietales: 100% Mencía
- Elaboración: Vino básico de la bodega sin tocar la madera (tan sólo crianza en depósito inoxidable).
- Temperatura de servicio recomendada: 15º
- Precio aproximado: 8,00 €

El corazón de Ponte da Boga, obtenido del brillante trabajo de sus viticultores en las laderas de los ríos Sil, Miño y Bibei, donde cultivan sobre distintos suelos de esquistos y granito, la delicada variedad Mencía, que disfruta de las primaveras lluviosas y los veranos cálidos y secos, para conformar un vino de maravillosa personalidad aromática, lleno de notas de frutillos rojos, violetas y un suave matiz especiado, que junto a su de densidad, suavidad y vivacidad nos acompañarán cada vez que disfrutemos de una copa, de un vino serio, elegante y decididamente rico, expresión de la Ribeira Sacra.


Vino Tinto Ponte da Boga Expresión Gótica 2012

- Bodega: Ponte da Boga
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 12,9%
- Varietales: 69% Mencía, 13% Merenzao, 8% Sousón, 1% Brancellao
- Temperatura de servicio recomendada: 14,3º
- Precio aproximado: 13,00 €

Ponte da Boga Expresión Gótica es la tercera edición de los vinos que conmemoran la vinculación de la Compañía a los actos de restauración de la Catedral de Santiago de Compostela con motivo de su 800 aniversario. Esta serie limitada de vinos, que se lanzó a finales de 2012, inicia un recorrido por las distintas etapas artísticas presentes en el templo compostelano (Románica, Gótica y Barroca).


Vino Tinto Ponte da Boga Capricho de Merenzao 2012

- Bodega: Ponte da Boga
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: 85% merenzao, 5% sousón, 5% brancellao y 5% mencía.
- Elaboración: Crianza durante 10 meses en barricas usadas de roble frances. Producción: 1482 botellas.
- Temperatura de servicio recomendada: 15º
- Precio aproximado: 25,00 €

Una personalidad arrolladora, salida de la finca “Alaïs”, la variedad Merenzao, extraordinariamente escasa y antigua en su existencia, sobrevivió a su desaparición en manos de algunos apasionados viticultores que aprendieron a cultivarla con la excepcional atención, esfuerzo y mimo que exige, tarea que continúan en Ponte da Boga, para elaborar este apasionante vino, lleno de fruta y flores, delicado y potente, expresión del potencial y la diversidad que pueblan una zona de cultivo única, la Ribeira Sacra.


Vino Tinto Ponte da Boga Alaïs 2010

- Bodega: Ponte da Boga
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: 100% Mencía de la parcela Costa de Alaïs.
- Elaboración: 10 meses de crianza en barrica (de 228, 300, 350 y 500 l) con parte en depósito de inoxidable esos 10 meses para suavizar el coupage final. 17 meses de crianza en botella.
- Temperatura de servicio recomendada: 15º
- Precio aproximado: 17,00 €

Homenaje a la finca histórica, finalizada en 1920 tras la construcción de la bodega en 1898. Esta magnífica parcela, de majestuosos muros de piedra, contiene en 9 de sus 16 bancales, una magnifica plantación de la más significada variedad de la Ribeira Sacra, la Mencía. Un exquisito cuidado de la viticultura y un suelo excelente, configuran este vino con intensas sensaciones frutales que se combinan con delicadas notas especiadas. Alaïs es un vino denso y estructurado, pero por encima de todo, fragante, suave y complejo, orgulloso representante de lo mejor de las fincas de la bodega.


Vino Tinto Ponte da Boga Bancales Olvidados 2011

- Bodega: Ponte da Boga
- D.O./Zona: D.O. Ribeira Sacra (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: 100% Mencía
- Elaboración: Uva despalillada y estrujada, fermentación a 24-29ºC durante unos 10 días con suaves remontados, seguidos de una maceración de unos 10 días. Se descarta el vino de prensa. Sigue la fermentación maloláctica. Crianza en barricas usadas de roble francés (34% de 1 año y 17% de 2 años) durante 10 meses. Un 49% del vino tiene una crianza de 10 meses en depósito de acero termo regulado para mantener la fruta “crujiente” de la Mencía y se mezcla al resto al final de la crianza.
- Temperatura de servicio recomendada: 15º
- Precio aproximado: 15,00 €

Homenaje a los viticultores, siempre excelentes y en ocasiones excepcionales, que continúan cultivando algunas parcelas remotas de cepas centenarias, de increíble potencial y singular belleza, que se emplean para elaborar este vino. Bancales Olvidados es un ensamblaje de Mencía cultivada en Manzaneda, Amandi y Quiroga, lleno de personalidad, floral y elegante, con un delicioso equilibrio que proporciona frescura y estructura a partes iguales, evocador del inmenso potencial vitícola que guardan los más bellos y aislados parajes de la Ribeira Sacra.

Viaje Fluvial por el Río Sil y Miño en la D.O. Ribera Sacra

$
0
0


VIAJE FLUVIAL POR EL RÍO SIL Y MIÑO EN LA D.O. RIBERA SACRA

- La D.O. Ribeira Sacra: Se constituye en 1996 para proteger el origen, garantizar la calidad y promocionar sus vinos. La Denominación se distribuye en 5 subzonas: subzona de Amandi, subzona de Chantada, subzona de Quiroga-Bibei, subzona de Ribeiras do Miño y subzona de Ribeiras do Sil.

Ribeira Sacra ha sido históricamente zona de producción de vino. Primero fueron los romanos, en la edad media los monjes difundieron el cultivo de la vid y en el siglo XX, después de un período difícil, la viticultura toma un nuevo impulso.


Con la creación de la Denominación de Origen Ribeira Sacra el sector se profesionaliza y desde el mundo del vino se rehabilitan los viñedos en bancales y se recupera el paisaje. El vino es hoy un sector pujante y dinámico y uno de los principales motores económicos de la zona e impulsor definitivo de Ribeira Sacra como destino turístico.

La determinación y el esfuerzo de los hombres y mujeres de la Ribeira Sacra dan lugar cada año a un vino singular, con marcada personalidad, manifiesto de su territorio de origen.

En el Consello Regulador de la D.O. Ribeira Sacra están inscritas en la actualidad más de 1.200 hectáreas de viñedo que cultivan, aproximadamente, 3.000 viticultores, embotellando el producto bajo el amparo de la D.O. un centenar de bodegas. La producción de uva dentro del Consello Regulador se sitúa alrededor de los 7.000.000 de kilos en uno de los paisajes vitícolas más espectaculares y bellos del mundo.


- La uva: Ribeira Sacra cuenta con el territorio y las condiciones óptimas para producir buenas uvas. El resultado, es una uva de excelente calidad con gran personalidad.
. Clima atlántico de tendencias mediterráneas.
. Ríos como agentes termorreguladores
. Escasas precipitaciones
. Suelo pizarroso-esquistoso o granítico
. Disposición en bancales que favorece el drenaje de suelo
. Laderas bien insoladas

La elaboración de los vinos protegidos se realiza, exclusivamente, con uvas de las siguientes variedades:
a) Preferentes:
. Tintas: Mencía, Brancellao, Merenzao, Sousón, Caíño Tinto y Tempranillo.
. Blancas: Godello, Albariño, Loureira, Treixadura,  Dona Branca, y    Torrontés.

b) Autorizadas:
. Tintas: Garnacha Tintorera y Mouratón.
. Predominan las variedades autóctonas perfectamente adaptadas al territorio.


- Viticultura heroica: Ribeira Sacra es uno de los mayores exponentes de lo que conoce como viticultura heroica. El término se refiere a unas condiciones del terreno que complican, especialmente, el trabajo con las cepas y que hacen que viticultores y bodegueros desafíen al vértigo desde los bancales.

La distribución del viñedo en terrazas o bancales para salvar la pendiente del terreno, que puede llegar al 100%, genera un espacio que impide la mecanización. A excepción de carriles puntuales en algunas viñas para trasladar cajas en vendimia, todo el trabajo lo hacen las manos, los brazos y las espaldas de los viticultores y bodegueros; al tiempo que moverse entre las cepas es un ejercicio de acrobacia. La viticultura heroica tiene su punto álgido y máxima expresión durante la vendimia.

Desde 2011 el CERVIM cuenta con un sello específico que define este tipo de viticultura y que en España, sólo un par de Denominaciones de Origen puede utilizar, una de ellas es Ribeira Sacra.


- Cervim y viticultura de montaña:  La Denominación de Origen Ribeira Sacra pertenece al CERVIM, organismo internacional que se encarga de poner en valor y difundir la viticultura de montaña o Viticultura Heroica. Un tipo de viticultura con unas características que la hacen especialmente compleja y de la que pueden presumir muy pocas Denominaciones en el mundo, entre ellas Ribeira Sacra.

Estos viñedos han de tener dificultades estructurales permanentes como:
. Altitud superior a 500m.
. Pendiente del terreno superior al 30%.
. Viñedo en bancales o terrazas.
. Pequeños viñedos.

Las D.O. asociadas al Cervim tienen en el Certamen Internacional de Vinos de Montaña de Aosta la cita más importante para este tipo de viticultura, tan exclusiva. Los vinos de Ribeira Sacra acostumbran a traerse grandes satisfacciones de esta cita.


- Tipos de vino: Los tipos de vino amparados por la Denominación de Origen Ribeira Sacra pueden ser Ribeira Sacra y/o Ribeira Sacra Súmmum.

Éstos últimos son los tintos elaborados, como mínimo, con un 85% de variedades tintas preferentes, siendo la variedad Mencía, al menos, un 60% del total. Y también se atribuye a los blancos, que han de estar elaborados con las variedades blancas preferentes. Sólo podrán hacer referencia a la variedad los vinos Ribeira Sacra Súmmum elaborados con un mínimo del 85% de la variedad que se mencione.

Por otra parte, serán Ribeira Sacra los tintos elaborados, como mínimo, con un 70% de variedades tintas preferentes.

Los vinos amparados por la Denominación de Origen Ribeira Sacra pueden hacer mención del término Barrica si cumplen las siguientes condiciones:
a) En el caso de los vinos tintos, deberán permanecer un mínimo de seis meses en barricas de madera.
b) En el caso de los vinos blancos, deberán permanecer un mínimo de tres meses en barricas de madera.
Si un vino es presentado a cualificar como barrica, obligatoriamente deberá hacer mención a este término en su etiquetado.


RÍO MIÑO

El río Miño (en portugués, rio Minho): Es un río europeo situado en el noroeste de la península ibérica, que discurre casi íntegramente por la comunidad autónoma de Galicia, aunque en su tramo final forma la frontera entre España y Portugal antes de desembocar en el océano Atlántico. Es el río más largo de Galicia, y el más caudaloso una vez que recibe al río Sil, su principal afluente. Tiene una longitud de 310 km y drena una amplia cuenca de 12 486 km².

- Geografía: Nace en el Pedregal de Irimia de la sierra de Meira, a unos 695 m de altitud, en el municipio de Meira, al noreste de la provincia de Lugo y recibe las aguas de diferentes fuentes entre las que se encuentra la laguna de Fonmiñá (Pastoriza), sita en la misma provincia, a 600 msnm, siendo ésta el primer afluente de importancia. El Miño fluye por el macizo Galaico y entre la cordillera Cantábrica y los montes de León, dos de las áreas más lluviosas de la península ibérica, siendo uno de los principales ríos de la vertiente atlántica.


Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo (Terrachá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Durante todo su recorrido está encajado de forma que su cauce es profundo y ancho y carece de valle aluvial.

Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el océano Atlántico formando un estuario entre La Guardia (Pontevedra) y Caminha. Es navegable en sus últimos 33 km, hasta Tuy.

Entre Lugo y Orense, el Miño cuenta con tres embalses (Belesar, Peares, Velle) y entre Orense y la frontera con Portugal con dos embalses más (Castrelo y Frieira).

El Miño pasa por las localidades de Lugo, Orense, Ribadavia, Francelos, Tuy, Puertomarín, Tomiño y La Guardia, entre otras.

Sus principales afluentes son los ríos Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal, Arnoya.


- Medio ambiente: En la cuenca alta del Miño hay varios tipos de ecosistemas acuáticos, típicos de la región bioclimática del Atlántico. Afluentes como el Parga, el Ladra y el Támoga que forman un complejo húmedo característico, formado por una extensa red de canales, lagunas y terrenos inundados a los que están asociadas zonas de pastos y agrícolas, bosques de ribera, turberas y carballeiras (robledales). Esta gran diversidad de hábitat acoge numerosas especies de aves durante el invierno.2

El tramo del bajo Miño da lugar a una ría estrecha y con depósitos de sedimentos, por lo que es una importante reserva de marismas y estuarios. Los problemas de conservación a que se ve sometida esta zona son: la alta presión urbana, cinegética y pesquera, y la contaminación generada por los residuos urbanos.

En todo el curso del río se encuentran peces como la trucha (Salmo trutta) y la anguila ( Anguilla anguilla); y mamíferos como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y la nutria (Lutra lutra).



En el tramo alto se encuentra una vegetación formada por bosques aluviales de alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur e Quercus pyrenaica) y argañas húmedas atlánticas (Erica ciliaris y Erica tetralix). En relación con la fauna, están presentes numerosas anátidas (Anas platyrhynchos, Anas clypeata ), así como un pequeño núcleo de sisones (Tetrax tetrax). Como poblaciones de especies de peces se encuentran ciprínidos como el cacho (Leuciscus idus), la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la boga (Pseudochondrostoma polylepis). Dentro de los gasterosteidos se encuentra el espinoso (Gasterosteus aculeatus).

El tramo bajo del Miño acoge durante el invierno un gran número de aves acuáticas, tales como el porrón moñudo (Aythya fuligula), el chorlito común (Pluvialis apricaria) y la avefría ( Vanellus vanellus). También existe una gran variedad de peces, entre los que destaca el salmón (que muestra en este río la distribución límite más al sur de toda Europa) y la lamprea marina (Petromyzon Marinus), pescada tradicionalmente en estas aguas. Otras especies de peces que se encuentran en este tramo son: el sábalo (Alosa Alosa), la saboga (Alosa fallax) y la solla (Pleuronectes platessa).


- Aprovechamiento: El río Miño es el más caudaloso de Galicia. Su principal afluente, el Sil, aporta un caudal aún mayor que el del propio río en los límites entre las provincias de Lugo y Orense (Los Peares, 30 km al sur de Orense). Existen en el río numerosas presas: tres entre Lugo y Orense y dos entre Portugal y Orense.

Es navegable en sentido transversal y longitudinal en pequeños tramos y en la desembocadura.

- Leyendas, tradiciones y supersticiones: Cuenta la tradición oral que personajes mitológicos gallegos habitaban en la cuenca del río Miño, tales como feiticeiras (hechiceras) que vivían en el mismo río, los Xarcos que moraban en pozos situados por toda la cuenca y hombres-pez que eran anfibios con posibilidad de vivir tanto en la tierra como en el agua.


Hay una leyenda que dice que cuando navegabas el Miño por los alrededores de Arbo tenías que llevar una piedra en la boca para impedir que se pudiera hablar durante el trayecto, porque sinó las feiticeiras (Hechiceras, magas) se meterían contigo.

En Santa Marta de Ribarteme se realiza una curiosa romería. Consiste en que los que han sido curados por la santa salen en procesión colocados en los ataúdes, con los que habrían sido enterrados si no hubiera intercedido la santa.

Cuando los romanos llegaron a la Península pensaban que el Miño era un río embrujado. Creían que tras él, escondido entre la niebla, estaba el final de la Tierra (finis terrae), un enorme acantilado que les mandaría al vacío.


RÍO SIL

El río Sil es un río del noroeste de la península Ibérica, el principal afluente del río Miño, que discurre por las provincias de León, Orense y Lugo. Es administrado por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

- Curso: El río Sil nace en la cordillera Cantábrica, al pie de la Peña Orniz, a 1.980 msnm, en las cercanías del pueblo de La Cueta. Discurre por las comarcas de Babia, Laciana, El Bierzo y La Cabrera, y la orensana de Valdeorras. Atraviesa, entre otras, las localidades de Villablino, Ponferrada, El Barco de Valdeorras, La Rúa, Quiroga y Ribas de Sil, además de la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana poco después de su nacimiento.

Se une con el río Miño en Los Peares, en la provincia de Orense. Pocos kilómetros antes forma los Cañones del Sil en la provincia de Lugo.

Generalmente, la jerarquía entre ríos se efectúa teniendo en cuenta en su confluencia al que tiene más caudal y más longitud. En este caso, como ocurre con el Esla y el Pisuerga con el Duero, el Sil no supera al Miño en longitud, unos 20 kilómetros menos, pero si en caudal (de ahí viene el dicho: el Sil lleva el agua y el Miño la fama).


- Principales afluentes:
- Por la izquierda los ríos: Valseco, Boeza, Oza, Cabrera, Bibei, Navea y Mao.
- Por la derecha los ríos: Caboalles, Valdeprado, Barredos, Cúa, Burbia, Selmo, Soldón, Lor y Cabe.

- Principales embalses:
- Las Rozas (28 hm3), en Villablino (León).
- Bárcena (341 hm3), situado en los municipios de Toreno, Cubillos del Sil, Congosto y Ponferrada (León).
- Penarrubia (13 hm3), en Rubiá (Orense).
- Pumares, en Carballeda de Valdeorras (Orense).
- Santiago (2 hm3), en Villamartín de Valdeorras (Orense).
- San Martiño (10 hm3), en Quiroga (Lugo).
- Sequeiros (11 hm3), entre Quiroga y Ribas de Sil (Lugo).
- Santo Estevo (213 hm3), en Nogueira de Ramuín (Orense).
- San Pedro ou Pombeiros (6 hm3), entre Nogueira de Ramuín (Orense) y Pantón (Lugo).



LANCHAS NEUMATICAS - EMBARCACIONES INFLABLES

Una lancha neumática es una pequeña embarcación de goma u otro material flexible, plegable e inflable, impulsada mediante remos o motor fueraborda y sin cubierta, que se utiliza para distintos fines en zonas costeras o en ríos.

Una lancha neumática es ideal para aquellos grupos reducidos de personas que quieren disfrutar de un paseo por el río o cerca de la costa, ya que que por sus características y su reducido peso no necesita un carro para transportarla. Su suelo de listones las hace 100% plegables, y se puede transportar con facilidad en el maletero de un coche.

En los Cañones de los ríos Sil y Miño pueden observarse desde cualquier lugar las enormes masas rocosas, agrestes, difícilmente suavizadas por la erosión y el cauce de los ríos. También pueden apreciarse los imposibles viñedos plantados por los romanos en el Siglo I y, posteriormente, mimados por los monjes de los diferentes monasterios que dan nombre a esta zona de la geografía ourensana y lucense.


Frases relacionadas:
- Embarcar la lancha: saltar a ella los marineros de su esquifazón y aprontarla de todo lo necesario para la faena o comisión a que se destina en el momento.
- Arrizar la lancha: meterla dentro, maniobra que se ejecuta al emprender cualquier salida de puerto.
- Dar un barreno a la lancha: ejecutar esta operación para que desagüe, cuando se anega estando dentro del buque.
- Achicar la lancha: lo mismo que achicar el agua que se le ha introducido.
- Lancha dentro, amigo fuera: refrán que indica que una vez metida la lancha dentro y de estar el buque en disposición de hacerse a la mar, todos los de a bordo deben llevar hecha su provisión de tabaco y otros artículos semejantes y no intentar salir sin ellos para vivir luego a costa del prójimo.


RUTA DE LOS VIÑEDOS DE BELESAR (RIBEIRA SACRA)

Se trata de una de las rutas más bonitas e interesantes a realizar por la zona de Belesar, en el municipio de Chantada, en la cual, en un recorrido muy variado y con un gran valor paisajístico, se puede visualizar los elementos que definen y destacan la Ribeira Sacra: "el Románico, el Vino y sus Bodegas".

A lo largo de esta ruta se puede contemplar auténticas joyas del románico que figuran entre los templos más destacados de toda esta región, entre los que se hallan la Iglesia de San Esteban de Ribas de Miño, la Iglesia de San Paio de Diomondi y la Iglesia de Santa María de Pesqueiras, en buen estado de conservación, y que están calificados como monumentos histórico-artísticos.

El itinerario tiene una gran riqueza paisajística que no deja indiferente a nadie, pudiendo contemplar extraordinarias vistas de todas las zonas de viñedos de la zona de Belesar y de sus numerosas bodegas, caminando en diversos tramos entre los socalcos de las vides y empapándonos de toda la cultura vitivinícola de la región.



NAVEGANDO POR LA RIBEIRA SACRA RUTAS ENOLÓGICAS

Fuente: www.enoturismogalicia.es

Te invitamos a conocer la historia de la D. O. Ribeira Sacra y a saborear sus vinos. A visitar las bodegas más reconocidas de la zona y a descubrir el maravilloso mundo de la viticultura y la enología a orillas del río Miño.

Te garantizamos una experiencia única que comienza en el lugar mágico de O Cabo do Mundo. Un magnifico entorno entre agua y viñedos. El de Adegas Moure, una de las bodegas más premiadas y con más reconocimientos nacionales e internacionales, y un paisaje único en el mundo.

Nuestra ruta del vino incluye también una visita a Vía Romana –cuyo lema es: “sin prisas, para alcanzar la perfección”-;  Adegas Amedo con la familia Gaios y su vino “As Glorias”, y Adegas Lareu, donde podremos hacer honor al Sabatelius de autor.



Se recomienda visitar también Prádio, bodega reconocida por su vino de barrica.

- Máximo 7 personas
- Máximo 3 Bodegas
- Incluye Transporte en Furgoneta Mercedes Viano y Picnic en una Ribera
- Duración: 6 horas
- Precio: 210 € (Precio total para 7 personas)
- La Ruta del Vino puede ser personalizada e incluir otras actividadades de ocio.
- Los precios son en base a 7 personas, si sois un grupo inferior consultar precio. 

Monforte de Lemos (Provincia de Lugo - Galicia - España)

$
0
0


MONFORTE DE LEMOS (PROVINCIA DE LUGO - GALICIA - ESPAÑA)

- Monforte de Lemos: Es una ciudad y municipio de España situado al sur de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia.

- Situación: Monforte de Lemos se encuentra situada en un valle, entre los ríos Miño y Sil, siendo el río Cabe, afluente del Sil, el que pasa por la ciudad. Es el núcleo de la comarca conocida como Terra de Lemos, y capital de la zona conocida como Ribeira Sacra o Terras de Lemos.

- Símbolos: El escudo de armas de Monforte de Lemos fue aprobado tras el preceptivo informe del Consejo Heráldico de Galicia, por el Gobierno autonómico según Decreto 166/2002, del 25 de abril de 2002. El proceso despertó cierta controversia al contemplar inicialmente la retirada de la tau de gules, una figura heráldica asociada, entre otros, a la Orden Hospitalaria de San Antonio o San Antón, y utilizada tradicionalmente como emblema de la villa, quedando finalmente blasonado, atendiendo a esta particularidad junto a su condición histórica de fortaleza y su relación con la casa de Lemos, de la siguiente forma:

"De plata, un monte de oro, sumado de una torre de los mismo, acompañada en el centro del jefe de una tau de gules y de seis bezantes de azur, en los flancos. Al timbre, la corona real cerrado".


- Demografía: Censo: 19.638 hab. (2010); Densidad: 98,44 hab/km²; Parroquias: 27.

- Geografía: Altitud: 298 metros; Latitud: 42º 31' N; Longitud: 007º 30' O; Superficie: 201,6 km²; Comarca: Terra de Lemos; Partido Judicial: Monforte de Lemos; Distancia a la capital provincial: 62 km.

- Límites: Norte: Bóveda y Saviñao; Sur: Sober y Castro Caldelas; Este: Puebla de Brollón y Ribas de Sil; Oeste: Pantón y Sober

LA HISTORIA DE MONFORTE DE LEMOS

- Del Paleolítico a los Romanos: La historia de Monforte de Lemos se remonta al paleolítico, y sus primeros habitantes conocidos fueron los Oestrimnios; en la llamada época "castrexa" o cultura de los castros, propia de las tribus célticas; la tribu que poblaba Monforte, era conocida como tribu de los Lemavos, y las primeras referencias escritas a ella, datan de los historiadores romanos Plinio y Estrabón, entre los años 600 y 900 a. C. La palabra "lemos", que da nombre también a la comarca, conocida como Terra de Lemos, sería una voz de origen céltico que significa "tierra húmeda, tierra fértil" y parece entroncar con la raíz de la palabra gallega "lama", en español, "limo"; se cree que durante la prehistoria, Monforte, ahora valle, fue una gran laguna, y pruebas de ello se encuentran en la dura arcilla roja que se encuentra al excavar unos metros en el suelo de la ciudad. Asimismo su río, el Cabe, ("chalibes"), era ya conocido por sus propiedades ferruginosas, y muy apreciado a la hora de templar las espadas de los guerreros celtícos, que acudían de todos los confines para reconfortarse con sus excelentes propiedades. El asentamiento de los Lemavos era el Castro Dactonio, (Dactonium), cuya localización real ha sido largamente disputada, aunque fuentes altomedievales apuntan a su probable localización en San Vicente del Pino, núcleo poblacional que fue el origen del actual Monforte; "Dactonium, quod dicitur pinus", (Dactonio, al que llaman del pino), dice uno de los documentos que apoyan esta versión; la teoría se ha visto recientemente reforzada ante el descubrimiento de restos de viviendas castreñas en la ladera del monte.


De los romanos, cuyo vestigio ha quedado patente en la ciudad, proviene la palabra "Monforte", del latín "Mons-Fortis". Sucesivamente, los suevos y los visigodos dejaron sus propias huellas; en época sueva las tierras de Lemos pertenecieron en gran parte al Condado Pallarense (relacionado con el lugar de Pallares en la parroquia de Baamorto)". Como vestigio de esta época se conserva un exuberante broche visigótico, encontrado en dicha parroquia Monfortina, y conservado en el museo provincial de Lugo.

La población judía tuvo también gran importancia en la ciudad, contando con un barrio judío, en el cual, hasta la Expulsión de los judíos de España, acometida en la Edad Media por los Reyes Católicos, residieron importantes familias de esta etnia; entre ellos destacaron los Gaibor, familia de la cual se conserva su casa medieval, así como copiosa documentación; así, el apellido "Lemos" de origen ibérica se relaciona también con descendientes de judíos monfortinos.

- De la Edad Media a la Ilustración: Pero son la Edad Media junto con la Ilustración, dos de los períodos más relevantes en la historia de Monforte; se establece en el Monasterio de San Vicente del Pino, actualmente Parador de Turismo, la comunidad Benedictina. La fecha exacta es difícil de precisar porque los documentos que lo podían acreditar ardieron durante el siglo XIX en un espectacular incendio, que acabó también con valiosos tapices y con gran parte del palacio que flanquea al monasterio, del que que sólo se conserva una parte.


Según un documento perdido del que se conservan citas anteriores, fue el 10 de abril de 1104 cuando el conde Fruela Díaz y su esposa, la condesa doña Estefanía Sánchez, mandan establecer una nueva población a los pies del Castro Dactonio, en terrenos donados por el abad del monasterio de San Vicente, dando también permiso para la celebración de ferias y mercados para el abastecimiento de la población. En base a ello los condes son considerados hoy los fundadores de la villa de Monforte de Lemos, cuya tenencia mantuvieron hasta 1111.

En el interior del monasterio, se encuentra el sepulcro de un abad al que popularmente se relacionó con la leyenda de La corona de fuego, de mucho arraigo en la localidad, y llevada a la literatura en numerosas ocasiones, y que tiene su origen en la existencia de un corredor subterráneo que comunicaba el palacio y la iglesia. Durante la época medieval, se construyeron numerosos monasterios en la comarca, sobre todo en las riberas de los ríos Miño y Sil, en la zona conocida como Ribeira Sacra, y de la cual Monforte ostenta la capitalidad.

La torre del homenaje y la muralla fueron derruidas durante la Revuelta Irmandiña, que enfrentó al pueblo con la nobleza; los responsables, una vez sofocada la rebelión fueron forzados a reconstruir lo derruido. El Conde de Lemos se abstuvo de practicar ejecuciones a los rebeldes, castigándolos, en su lugar, a reconstruir sus derruidas fortalezas.


Dos de las más grandes figuras a reseñar en la historia de la ciudad, son el Cardenal Rodrigo de Castro y Pedro Fernández de Castro y Andrade, séptimo Conde de Lemos. El primero es conocido como gran benefactor de la ciudad, y al se le debe el Colegio de Nuestra Señora de La Antigua, de estilo herreriano, uno de los grandes tesoros monumentales de Galicia; conocido como "el escorial gallego"; su plaza adqurió el nombre de "La Compañía"; y la Compañía no es otra que la la de Jesús, a la que el Cardenal encomendó esta fundación. Arquitectos Jesuitas trazaron el edificio y maestros jesuitas regentaron el colegio hasta 1767. En la espectacular iglesia de Nuestra Señora de La Antigua se guarda, entre otras piezas, un enorme y admirado retablo esculpido por el gran maestro gallego Francisco de Moure; en él es curioso comprobar un espacio en blanco, presidiendo el conjunto, en el que debería figurar la enseña de la Compañía de Jesús, borrada tras su expulsión de España. El colegio, que cuenta con una imporante pinacoteca en la que destacan varios grecos, está regentado desde entonces por los Padres Escolapios.

Otra figura importante fue el presbítero Adriano de Casanova y Chiclana, ilustre clérigo de familia italiana procedente de Jaén que realizó reformas importantes en los sistemas de cultivo monfortinos.

En cuanto a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, destacar que fue un ferviente impulsor de la cultura; mecenas de Cervantes, Góngora, Lope de Vega, los hermanos Argensola y Quevedo, fue definido por este último como "honra de nuestra edad" y a él está dedicada la segunda parte del Quijote. Ocupó, asimismo, entre 1603 e 1618, los cargos de Presidente del Consejo de Indias, Virrey de Nápoles y Presidente del Consejo Supremo de Italia; a él y a su esposa, Catalina de la Cerda y Sandoval, se le debe la fundación de importantes conventos como el de San Jacinto y Santa Clara, este último con uno de los museos de arte sacro más importantes de España.

También se recuerda el protagonismo del Conde de Lemos en las pugnas de poder entre la nobleza gallega y la Monarquía, en una época que se caracterizaba por constantes fricciones.


- Ocupación Napoleónica: Monforte ocupaba una situación estratégica en el territorio gallego durante la Guerra de la Independencia Española, lo que hizo que fuera atacada tres veces por los franceses, quienes bombardeaban la población desde el cercano monte de Piñeira. Todas las escaramuzas tuvieron lugar en 1809: el 18 de enero, el 20 de abril y desde el 4 al 11 de junio.

En enero de 1809 el general inglés John Moore decidió retirar a las tropas inglesas de España por el camino de Carlos III (el Camino Real de Villafranca), yendo primero a Lugo para usar sus murallas como defensa, y luego embarcando para Inglaterra en La Coruña. Las tropas francesas, bajo el mando de los mariscales Ney y Soult, las persiguieron, llevando así la guerra a Galicia. Napier señala que, cuando perseguía al Marqués de la Romana (Pedro Caro y Sureda), Soult siguió un camino que iba desde Lugo hasta la Val des Orres, pasando por Monforte. Dicho camino seguía estrechamente el camino real de Villa Franca que había seguido Moore.

José Fernández y Neira describió que, a finales de marzo, Monforte se había convertido en un centro de fabricación y distribución de armas, bajo el mando de una delegación de la Junta Superior de Galicia. También se reclutaba y equipaba a soldados. Todo ello pudo motivar a los franceses a arrasar Monforte (en la segunda escaramuza descrita aquí) y así acabar con estas actividades.


- Junta y Batallón de Lemos: En Monforte se había constituido también una de las primeras Juntas de Defensa de Galicia, la Junta de Lemos. Debió de ser una de las más efectivas, ya que fue la que escogió Fray Cristóbal Conde cuando decidió dejar el convento y convertirse en guerrillero.

También se formó el Batallón de Lemos (o Batallón de Monforte), el cual echó a los franceses mandados por el general Marconet de la villa de Melide. Cuenta el general Barrio en su crónica de la guerra en Galicia que el 27 de mayo ordenó que el Batallón saliese hacia Riazón para aprovisionarse de hombres, armamento y pólvora, y que fue puesto a sus órdenes por Antonio Ponce en 28 de mayo, en compañía del padre Conde.

El batallón había estado hostigando a los franceses acuartelados en Melide a mediados de 1809, lo cual motivó al general Marconet a enviar refuerzos a la población. El Comandante Antonio Ponce tuvo noticia de que el pueblo había sido reforzado, y decidió atacarlo, acompañado del padre Conde. El 17 de junio por la noche ya atacaron y pusieron en fuga a un grupo de franceses que habían salido a buscar agua de boca. Durante la noche se dieron cuenta de que los franceses eran unos 3000 hombres, con mucha caballería, mientras que los monfortinos eran unos 800, la mitad sin fusil, y muchos de los que tenían fusil no tenían bayoneta. El batallón se acercó a la población la mañana del 19 de junio. Un grupo de tropas francesas provenientes de Barazón intentó sorprenderlos por la retaguardia, pero fueron avistados y el batallón rompió en grupos de guerrilla. Los de Lemos finalmente penetraron en los arrabales de Melide y sostuvieron combate durante seis horas. Finalmente, los franceses se tuvieron que retirar a Lugo, perseguidos durante dos horas por los monfortinos, quien entonces volvieron atrás y tomaron Melide. En particular, cuenta el general Barrio que el 19 de junio persiguió a los franceses hasta los alrededores de Lugo, ayudado por el batallón de Lemos, el tercero de Lobera, y los paisanos reunidos allí.


- Primera escaramuza: El 18 de enero tuvo lugar la primera escaramuza. Las tropas francesas se habían dividido al entrar en Galicia: una parte siguió por el camino de Carlos III, mientras otra parte siguió por el curso del río Sil. Fueron seguramente estos últimos los que entraron en Monforte.

- Segunda escaramuza: El 20 de abril de 1809 tuvo lugar la segunda escaramuza, la más sangrienta con diferencia. Las tropas de Soul y Ney salieron de Lugo y cruzaron el río Sil en persecución de las tropas del Marques de la Romana, las cuáles acababan de desbandar, y Monforte estaba en su camino. Los habitantes del pueblo se enfrentaron a 6.000 soldados del 6º Ejército Francés, comandados por el mariscal Soult, en un momento en que no se encontraban en el pueblo ni el Batallón de Lemos ni el general Martinengo, el encargado de la defensa. José Fernández y Neira había llegado hace pocos días a Monforte a entregar dos sacas de correo robadas a los franceses, y pudo relatar las preparaciones de los defensores en su libro Proezas de Galicia.

Los defensores habían colocado barricadas, de manera que los franceses sólo podían entrar atravesando el río, que en esta época del año estaba crecido. El puente Viejo, el único sobre el río Cabe, fue barricado con cubas, piedras, vigas, etc.

Carentes de todo apoyo, y armados con guadañas, hoces, hachas y otras armas, los habitantes vaciaron troncos de árboles para convertirlos en cañones en un taller improvisado en el atrio del convento de Santo Domingo (según Frutos era en el convento dominicano de San Jacinto, bajo la dirección del prior Fray Domingo Batbeito). Aunque estaban reforzados con abrazaderas de hierro, sólo resistían una docena de disparos de media, y finalmente reventaban, matando a muchos de los guerrilleros que los manejaban. El resultado fue la total aniquilación de la milicia gallega de Monforte de Lemos. Según Mariño, se colocaron dos cañones, uno "de a cuatro" en lo alto del monte San Vicente, en medio de la población, y otro en el mismo atrio de Santo Domingo. Un tercer cañón podría haber sido colocado en el Puente Viejo, por donde tenían que entrar los franceses. Este tipo de cañón se llamaron posteriormente "cañones de la paz", al ser descritos por Salustiano Portela Pazos en su libro “O cañón de Pau”.


El General Martinengo había sido puesto a cargo de la alerta convocada, pero salió de Monforte antes de la batalla, y aparentemente se dio a la fuga sin llegar a presentar batalla. Esto creó confusión entre los defensores, quienes, al encontrarse sin ningún líder, empezaron a darse a la desbandada sin ni siquiera recoger sus efectos personales. Según Mariño, Martinengo reunió en Monforte un grupo de tropas mal armadas y entonces cruzó al otro lado del río Sil "para unirse con las tropas del Marqués de la Romana", y por eso no estaba en Monforte cuando los franceses llegaron.

Los franceses cruzaron el río Cabe en su segunda ofensiva por medios desconocidos, y posteriormente consiguieron romper las barricadas del Puente Viejo. Los defensores habían creído que vadear el río era imposible, y fueron sorprendidos por la retaguardia, con la ruta de huida prevista completamente cortada. Los habitantes huyeron entonces a las elevaciones de alrededor de Monforte.

Los historiadores cifran las bajas por parte de los monfortinos en 400 civiles de todos los sexos y edades, muertos o desaparecidos en la batalla o después de ella. Uno de los frailes dominicanos explica la destrucción de todas las figuras religiosas y el robo del copón sagrado. También dice que los franceses "degollaron y acuchillaron" a 800 personas tras la toma del pueblo. Neira de Rey da una cifra de 1000 personas masacradas en el pueblo y sus alrededores.


El capitán de la fragata Lively, George McKinley (años después ascendido al rango de Almirante de la Armada Británica), informó al Almirantazgo Británico en los siguiente términos en relación a la Batalla de Lemos:

"El 22 del último mes un destacamento del enemigo salido de Lugo hizo un ataque contra Monforte de Lemos, donde una Junta se había agrupado, como ya mencioné en mi carta del 26. El Mariscal Ney alardea en su proclamación de no haber hecho prisioneros y haber matado 1500 españoles [...] Romana está trayendo su ejército y se ha unido a los asturianos, que se hayan a 9 millas de Ferrol. Los franceses parecen estar replegándose sobre La Coruña. Los Patriotas se hayan en excelente estado de ánimo. La conducta diabólica del enemigo no ha hecho más que incrementar su ardor combativo y su determinación de expulsar al invasor". Capitán George McKinley, HMS Lively, en la carta fechada 6 de mayo de 1809 a WW Pole13

Uno de los supervivientes explicó que había estado ayudando a disparar el cañón situado en San Vicente, y que habían conseguido incluso matar a un Comandante francés. Dijo: "Lástima que sólo tuviéramos material para 39 cañonazos. Si al menos hubiéramos llegado a 40...", lo cual dio fruto a la leyenda gallega de los "39 cañonazos".

Según Napier, Soult volvió a pasar por Monforte en mayo, "por la ruta de Monforte", yendo de Orense a Lugo (es decir la ruta inversa a la que siguió en Abril). No hay indicación de que hubiese ninguna escaramuza en ese momento.


- Tercera Escaramuza: La tercera escaramuza fue entre el 4 y 11 de junio, aunque no hubo realmente ninguna batalla real. El marqués de la Romana acababa de pasar por Monforte cerca del 2 de junio, huyendo de Soult. Soult salió en su persecución con 17.000 hombres. Al pasar por Monforte, lo encontró desierto ya que los habitantes se habían retirado a las peñas de alrededor, y decidió parar allí para descansar a sus tropas y limpiar sus flancos, que estaban llenos de guerrilleros. Según Southey, Soult se vio de hecho obligado a parar debido al lamentable estado de sus hombres. Los soldados sufrieron constantes ataques guerrilleros ya que los habitantes de los valles habían sido soliviantados por el marqués mientras pasaba. Los ataques mermaron constantemente y fuertemente el número y la moral de las fuerzas francesas, mientras que los monfortinos sufrían pocas bajas. Durante su estancia, Soult ordenó acumular víveres para efectuar la marcha hacia Orense, y trasladó a los heridos a Lugo ya que no podía llevárselos consigo, con órdenes al Comandante Derroches de ir a Zamora en cuanto pudiesen. Fueron desvalijados los conventos de San Antonio y Santo Domingo, así como el Colegio del Cardenal, en el cual se alojaban las tropas.

- Repercusiones en la guerra: Soult y Ney habían tenido muchas desavenencias y desentendidos durante la campaña. Ney se enteró entre el 8 y el 9 de junio de la prolongada parada de Soult en Monforte, haciendo a Ney sospechar que Soult le había traicionado. Ney se retiró entonces a La Coruña en lugar de seguir atacando el puente de San Payo y avanzar hasta Orense para destruir las tropas que estaban refugiadas allí, comandadas por el marqués de la Romana y por Noroña (Garpar María de la Nava y Álvarez de Noroña, Conde de Noroña). Esta retirada salvó a las tropas españolas que quedaban en Galicia, y pudo ser ser uno de los momentos cruciales de la guerra.


Soult permaneció en Monforte entre el 4 y el 11 junio (del 2 al 9 según Napier) y luego partió de nuevo en persecución del marqués de la Romana a lo largo de la frontera con Portugal. Cuando Soult se enteró de la retirada de Ney a La Coruña, la vio como una ruptura de los acuerdos a los que habían llegado anteriormente, y como un acto deliberadamente calculado para obligarle a quedarse en Galicia. También se enteró del desembarco del general inglés Wellesley en Tagu. Así pues, carcomido por la rivalidad con Ney y por las noticias de la guerra con Austria, Soult interrumpió la persecución de la Romana y se retiró a Castilla, siguiendo el curso del río Sil por no poder atravesarlo. Volvió finalmente a Zamora, a reunirse con las tropas que había dejado antes atrás y a pedir a Napoleón reaprovisionamientos y descanso para las tropas, que habían estado ocho meses seguidos en campaña en condiciones muy difíciles (siete de esos meses pasados en tierras gallegas).

- Edad Contemporánea: En 1883 el rey Alfonso XII inaugura la línea férrea entre Madrid y La Coruña. Monforte se convierte en un importante nudo ferroviario y de comunicaciones, debido a su situación geográfica, como entrada natural a Galicia. Dos años más tarde, en 1885, se le otorga, por decreto real, el título de "ciudad" a Monforte de Lemos, en agradecimiento por sus trabajos y esfuerzos para la llegada del ferrocarril.

Comienza una época de crecimiento social, económico y cultural, en el que la sociedad bulle, numerosas asociaciones políticas sociales y culturales, así como revistas y periódicos, aparecen en la vida Monfortina. Estuvo situada en Monforte una de las Irmandades da Fala, organización con mucha relevancia en la vida cultural gallega de la época. La guerra civil dejó también su huella, y el alcalde Monfortino Juan Tizón Herreros, tras intentar organizar la resistencia, huyó para refugiarse en Portugal, en casa de entre otros Mário Soares, muriendo en Oporto en 1945, mientras su antecesor en el cargo, Rosendo Vila Fernández, fue asesinado por la Falange Española.


Posteriormente, el motor de la vida de Monforte, es decir su estación de ferrocarril, fue desmantelado; su nudo ferroviario, junto con el puesto de mando, fueron trasladados a Orense, mientras que la mayor parte de los talleres Ferroviarios, que se consideraban los más importantes de Galicia, y entre los más importantes de España, se trasladaron a León; comenzó entonces una era de decadencia económica que dio lugar a numerosos cierres de establecimientos, pérdida de población, de servicios y empobrecimiento.

Actualmente, la ciudad parece experimentar un tímido resurgir, producto de nuevas ideas, iniciativas y reformas, y de las ganas de personas de diversas ideologías de trabajar por la recuperación de la ciudad; ideas destinadas tanto al turismo, como es el caso de su parador -considerado uno de los más hermosos de España-, como al intento de mejorar su maltrecha industria y atraer nuevos proyectos, tales como la construcción de un Puerto Seco y la instalación en la ciudad de empresas como Transfesa y Tradisa que poco a poco van llegando gracias a la ilusión de sus gentes.

Uno de los puntales de la esperanza de este resurgimiento se espera que sea la construcción de la autovía A-76 que uniría Monforte con Ponferrada y Orense. Considerada imprescindible para el desarrollo de la zona, está siendo objeto de polémica ya que un trazado alternativo por Puebla de Trives ha desatado el enfrentamiento con esa localidad orensana, todo lo cual ahonda en el conflicto interprovincial iniciado con el desmantelamiento del nudo ferroviario y su traslado a dicha provincia vecina. El asunto ha provocado importantes movimientos de opinión y protesta en ambas localidades que, tras diferentes reuniones entre agentes sociales, dieron paso en Monforte a un período de calma y espera ante lo que se considera un derecho histórico y una promesa hecha a la ciudad y a su comarca.


FIESTAS

- Fiestas Patronales: Se celebran del 11 al 16 de agosto en honor de la patrona de la ciudad, Ntra. Sra. de Monserrat. Destacan en estas fiestas los fuegos artificiales de aire, los fuegos artificiales de agua (actualmente no se realizan por motivos de seguridad), los conciertos, el domingo gaiteiro, la procesión, y el desfile de carrozas (suspendido desde el año 2000).

- Renovación del Voto: Se celebra el Martes de Pascua. Consiste en la renovación del voto por parte del Alcalde y pueblo en general a la patrona, Ntra. Sra. de Monserrat. Destaca: la misa de renovación del voto, la procesión, y la bendición de los campos.

- Patronales pequeñas: Se celebran en honor de San Antonio en el mes de junio. Destaca la procesión de los panes.

- Antroido: Normalmente se celebra en febrero y destacan el Desfile de comparsas y carrozas del Martes de Antroido y el Miércoles de Ceniza con el tradicional Entierro de la Sardina.

- Semana Santa: Destacan las procesiones del Viernes Santo.

- Otras fiestas:
. Romería de San Mateo, se celebra el 21 de septiembre en la parroquia de A Parte.
. Fiestas del Río, fiestas de reciente creación. Último fin de semana de julio.
. Os Maios. Mayo.
. Feria Medieval, se celebra el Sábado Santo.
. Fiestas de la Judería, se celebra el primer fin de semana de septiembre.
. Fiestas en el barrio de La Estación, en honor a la Virgen del Carmen el 16 de julio.
. Fiestas en el barrio de Os Chaos, en honor a San Juan el 23 y 24 de junio.
. Fiestas en el barrio de Carude, en honor a San Lázaro se celebra antes de Semana Santa.
. Fiesta en el barrio de San Pedro, en honor a San Pedro el 29 de junio


POLÍTICA

Los partidos que han presidido el ayuntamiento de Monforte desde el el restablecimiento de la democracia, han sido:

1979-1983 - UCD; 1983-1987 - CG; 1987-1991 - Coalición Progresista Galega (Coalición Galega, PDP y PL); 1991-1995 - CNG; 1995-1999 - PP; 1999-2003 - PP; 2003-2007 - BNG; 2007-2011 - BNG; 2011 - BNG

El PSdG-PSOE es el único gran partido que no ha ocupado nunca la alcaldía de la ciudad desde el restablecimiento de la democracia, aunque si lo hizo previo al estallido de la Guerra Civil Española, siendo históricamente recordados algunos dirigentes socialistas de esta etapa, como Juan Tizón Herreros, último alcalde de la ciudad durante la II República.

En 2003 el BNG llegó a la alcaldía después de que el Partido Popular perdiese la mayoría absoluta con la que había gobernado hasta el momento. Los tres ediles que le separaban de ésta son los que obtiene InGa (Iniciativa Galega). Este partido se dividió en dos tendencias, originando dos independientes que votaron la investidura del nacionalista Severino Rodríguez cuyo pacto con los socialistas no le bastaba por sí solo para obtener la alcaldía.

En el 2007 el BNG obtuvo mayoría absoluta, que le permitió gobernar en solitario, y revalidó a Severino Rodríguez como Alcalde.


PERSONAJES DESTACADOS

- José Manuel Parada, 1953. Presentador de televisión.
- Lois Pereiro, 1958-1996. Escritor al que se le dedicaron las letras gallegas en 2011
- Julia Otero, 1959. Periodista
- Roberto Baamonde Robles, político.
- Antonio Casares, médico.
- Juana de Castro, Reina de Castilla.
- Inés de Castro, Reina de Portugal.
- María Encarnación Rivas Díaz, política.
- José Goyanes Capdevila, cirujano.
- Pedro Fernández de Castro y Andrade, Virrey de Nápoles.
- Pedro Antonio Fernández de Castro, Virrey de Perú.
- Rodrigo de Castro Osorio, Cardenal Arzobispo de Sevilla.
- Maria Emilia Casas Baamonde, expresidenta del Tribunal Constitucional (2004-2011)

Centro del Vino de Ribeira Sacra (Monforte de Lemos - Lugo - Galica - España)

$
0
0


CENTRO DEL VINO RIBERA SACRA (MONFORTE DE LEMOS - LUGO - GALICIA - ESPAÑA)

- Información del Centro: El Centro del Vino de la Ribeira Sacra es un proyecto del Ayuntamiento de Monforte de Lemos que, junto con el Consello Regulador de la Denominación de Origen, trabajó para unir en un mismo edificio todas las voluntades en torno al vino. El proyecto fue posible gracias a la financiación de la Conselleria de Medio Rural, el programa LEADER + de la Unión Europea, la Diputación de Lugo, la Dirección Xeral de Turismo, AGADER, el Consorcio de Turismo de la Ribeira Sacra y el propio Concello de Monforte

Ha sido concebido como un centro de ocio, de cultura, empresarial, turístico, de formación y gastronómico, con el objetivo de acercar a los visitantes la cultura del vino, y de ser el eje de toda de toda actividad relacionada con el vino de la Denominación en la comarca de la Ribeira Sacra. 


- Historia del Edificio: Este edificio, ahora Centro del Vino de la Ribeira Sacra, fue empleado a lo largo de los años para muy distintas funciones. En 1752 fue donado a la Orden de San Juan de Dios para convertirse en hospital, en la segunda mitad del siglo XIX pasó a ser casino, y en los años treinta del siglo XX se convirtió en la sede del ayuntamiento monfortino.

En un principio contaba con capilla en la que se celebra culto, que permaneció abierta incluso años después de instalado aquí el ayuntamiento. El edificio, que sufrió varias remodelaciones, tuvo siempre un patio central abierto en la planta baja y una galería en la primera, tal y como podemos verlo hoy en día. La fachada principal es fruto de una remodelación llevada a cabo a mediados del siglo XIX.

La disposición Interior de edificio que, sin duda, marca sustancialmente el flujo y la circulación de la visita por su llamativo patio y galería, congrega en el mismo edificio, además del espacio dedicado a la exposición del vino, una tienda con una gran variedad de vinos de la Ribeira Sacra(cerrada temporalmente) y una selección de vinos del mundo, artículos de regalo y libros, El Consejo Regulador de la Denominación de Origen, una sala de catas y una cafetería - tapería.


- Horarios y Precios:
. Horario del Centro: Martes a Domingo: 10.00h - 14.00h | 17.00h - 21.00h
. Horario de visitas explicadas: De Martes a Domingo: 11.30h, 12.30, 17.30 e 19.00h
. Es posible concertar otros horarios para visitas en grupo.
. Las visitas pueden ser por libre.
. Al terminar la visita, se ofrece una degustación de vinos de la Ribeira Sacra.
. Entrada para la exposición: Adultos: 2,5€; Mayores de 65 y menores de 18 años: 1,5€
. Grupos de más de 10 personas: 2€

. La Tienda: Lunes a Domingo: 10.00h - 14.00h | 17:00h - 21.00h
. La Tapería: Lunes a Viernes de 08:00h a 00:00h, Sabados y Domingos de 09:00 a 00:00h

Centro del Vino de la Ribeira Sacra
- Dirección: C/Comercio 6. 27400 Monforte de Lemos. Lugo - Galicia - Spain
- Tlf. 982 105 303
- E-mail: info@centrovino-ribeirasacra.com
- Web: www.centrovino-ribeirasacra.com


Como llegar:
- Desde Lugo tomando a estrada N-540 dirección ourense por Portomarín e Taboada. 65 km
- Desde Ourense pola OU-536 por Esgos e Nogueira de Ramuin, e A Peroxa. 35km
- Desde Madrid chegando Benavente poderemos tomar á-6 ata a saída 400 dirección Monforte na N-120 dirixirémonos para entrar por Quiroga e Ribas de Sil ou chegando a Ourense para entrar por alí. 495km
- Desde Santiago de Compostela seguindo a estrada de Ourense (AP-53) ata Ourense ou en Lalín seguir dirección Rodeiro (PO-533) e cruzando o Monte Faro dirección Chantada. 115km.

- El Centro del Vino de la Ribeira Sacra: Esta es una tierra de una belleza natural increíble, donde el bosque y los pequeños pueblos estan cargados de mitos y leyendas. La Ribeira Sacra produce vinos tan originales como su paisaje lleno de secretos. El vino fue Introducido por los romanos y desarrollado desde tiempos medievales por los monasterios. Los vinos se cultivan en terrazas de las que cuelgan las cepas sobre cañones casi verticales por encima del río, conformando un paisaje realmente singular.

El Centro del Vino de la Ribeira Sacra es un espacio creado para el encuentro de todas las actividades relacionadas en torno al vino de esta tierra.

Bodegueros, expertos, artistas, catadores y aficionados, tienen aquí su casa. Nacierón para unir esfuerzos, para conciliar intereses. Estas puertas están abiertas para todos los que deseen el mejor futuro para estos vinos.


- La Exposición: El espacio museístico pretende adentrar al visitante en los elementos naturales propios de la Ribeira Sacra: tierra, agua, sol, nieblas,…. para entender la importancia de cada uno de ellos.

Una de las señales de identidad de la Ribeira Sacra son las bancadas, la escalera, los muros, los socalcos,… que estarán presentes en gran parte de la exposición, mostrándonos un extenso estudio del vino y de la Ribeira Sacra con los más modernos medios audiovisuales.

Se realiza un viaje por el patrimonio artístico, histórico y natural de la Ribeira Sacra: la arquitectura civil, la naturaleza, el románico y los monasterios, las bodegas, las fiestas, tradiciones, artesanía y su vinculación con el camino de Santiago.

Esta innovadora exposición permanente indaga sobre la cultura del vino. Las leyendas del tiempo, los paisajes, las tierras de la Ribeira Sacra, los vinos, cada vez más aclamados internacionalmente. En una visita guiada, usted podrá disfrutar de las fotografías, vídeos, esculturas, pinturas, sonidos y luces, y descubrir la verdadera historia del vino que es parte de la vida de las gentes de aquí, conformando su personalidad, así como ellos conforman la del vino.


- La Tienda: Es la parada perfecta para todas las necesidades en torno al vino. Copas, sacacorchos, decantadores, portabotellas, libros y, por supuesto, una muy amplia selección de vino.

Este es un magnifico lugar para encontrar regalos para la familia o amigos, para comprar su vino semanal o para una ocasión más especial.

Cuentan con una variada selección de vinos de Ribeira Sacra, sindo esta la única vinoteca especializada en esta Denominación de Origen; así como de diversos productos de la zona, como licores, artesanía y un rincón de ecológicos.

Este no es un lugar solo para comprar vino, sino también un lugar para aprender y descubrir más sobre el mundo del vino. Tienen Libros para comprar pero también para consultar, así como revistas, folletos y, por supuesto, personal profesional para aconsejar y guiarles en sus compras.


- La Tapería: Explore, comparta, goce del vino en un ambiente acogedor. Un lugar perfecto para acudir con amigos, clientes o en familia. Con cocina elaborada con productos gallegos de la más alta calidad para disfrutar de los muchos vinos de Ribeira Sacra que se ofrecen.

Abierto todo el día; todos los días, el menú Taparia cambia por temporada permitiendo los más frescos productos gallegos a utilizar. Un menú diario y menús de degustación están también disponibles.

Telefono de contacto 982 410 934

Menú del día - 10€
Especialidades:
- Martes: Caldo Gallego
- Miércoles: Callos
- Jueves: Cocido.
- Viernes: Paella de marisco.
- Sábado: Pulpo con cachelos.
- Domingo: Cocido.

También realizan menus degustación con un coste de 20 euros, 25 euros incluyendo un vino de la Ribeira Sacra (previa reserva):
- 3 Entrantes a elegir: Tabla de embutidos/ Piña con gambas/ Mariscos.
- Pescados a elegir: Merluza/ Bacalao.
- Carnes a elegir: Carrilleras/ Jarrete/ Redondo de ternera/ Solomillo de cerdo.
- Postre casero
- Café y chupito de la Casa.


- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribeira Sacra: El Consejo Regulador de la Ribeira Sacra tiene tres cometidos esenciales: garantizar el origen del producto, asegurar la calidad del mismo y promocionar los vinos producidos al amparo de la D.O.

En los aspectos puramente productivos, el personal cualificado del Consejo y una comisión técnica independiente se encargan de los controles para que el producto final cumpla las normas previstas por el Consejo relativas al vino.

En el año 1993 se aprobó el reglamento Viños da Terra, pero el despegue definitivo y progresivo no se produjo hasta 1996 con la aprobación definitiva de la Denominación de Origen. El único camino que le queda hoy a una comunidad de productores es la profesionalización de la gestión, regla sagrada para competir con acierto en los mercados.


- La D.O. Ribeira Sacra: Se constituye en 1996 para proteger el origen, garantizar la calidad y promocionar sus vinos. La Denominación se distribuye en 5 subzonas: subzona de Amandi, subzona de Chantada, subzona de Quiroga-Bibei, subzona de Ribeiras do Miño y subzona de Ribeiras do Sil.

Ribeira Sacra ha sido históricamente zona de producción de vino. Primero fueron los romanos, en la edad media los monjes difundieron el cultivo de la vid y en el siglo XX, después de un período difícil, la viticultura toma un nuevo impulso.

Con la creación de la Denominación de Origen Ribeira Sacra el sector se profesionaliza y desde el mundo del vino se rehabilitan los viñedos en bancales y se recupera el paisaje. El vino es hoy un sector pujante y dinámico y uno de los principales motores económicos de la zona e impulsor definitivo de Ribeira Sacra como destino turístico.

La determinación y el esfuerzo de los hombres y mujeres de la Ribeira Sacra dan lugar cada año a un vino singular, con marcada personalidad, manifiesto de su territorio de origen.

En el Consello Regulador de la D.O. Ribeira Sacra están inscritas en la actualidad más de 1.200 hectáreas de viñedo que cultivan, aproximadamente, 3.000 viticultores, embotellando el producto bajo el amparo de la D.O. un centenar de bodegas. La producción de uva dentro del Consello Regulador se sitúa alrededor de los 7.000.000 de kilos en uno de los paisajes vitícolas más espectaculares y bellos del mundo.


- La uva: Ribeira Sacra cuenta con el territorio y las condiciones óptimas para producir buenas uvas. El resultado, es una uva de excelente calidad con gran personalidad.
. Clima atlántico de tendencias mediterráneas.
. Ríos como agentes termorreguladores
. Escasas precipitaciones
. Suelo pizarroso-esquistoso o granítico
. Disposición en bancales que favorece el drenaje de suelo
. Laderas bien insoladas

La elaboración de los vinos protegidos se realiza, exclusivamente, con uvas de las siguientes variedades:
a) Preferentes:
. Tintas: Mencía, Brancellao, Merenzao, Sousón, Caíño Tinto y Tempranillo.
. Blancas: Godello, Albariño, Loureira, Treixadura,  Dona Branca, y    Torrontés.

b) Autorizadas:
. Tintas: Garnacha Tintorera y Mouratón.
. Predominan las variedades autóctonas perfectamente adaptadas al territorio.


- Viticultura heroica: Ribeira Sacra es uno de los mayores exponentes de lo que conoce como viticultura heroica. El término se refiere a unas condiciones del terreno que complican, especialmente, el trabajo con las cepas y que hacen que viticultores y bodegueros desafíen al vértigo desde los bancales.

La distribución del viñedo en terrazas o bancales para salvar la pendiente del terreno, que puede llegar al 100%, genera un espacio que impide la mecanización. A excepción de carriles puntuales en algunas viñas para trasladar cajas en vendimia, todo el trabajo lo hacen las manos, los brazos y las espaldas de los viticultores y bodegueros; al tiempo que moverse entre las cepas es un ejercicio de acrobacia. La viticultura heroica tiene su punto álgido y máxima expresión durante la vendimia.

Desde 2011 el CERVIM cuenta con un sello específico que define este tipo de viticultura y que en España, sólo un par de Denominaciones de Origen puede utilizar, una de ellas es Ribeira Sacra.


- Cervim y viticultura de montaña:  La Denominación de Origen Ribeira Sacra pertenece al CERVIM, organismo internacional que se encarga de poner en valor y difundir la viticultura de montaña o Viticultura Heroica. Un tipo de viticultura con unas características que la hacen especialmente compleja y de la que pueden presumir muy pocas Denominaciones en el mundo, entre ellas Ribeira Sacra.

Estos viñedos han de tener dificultades estructurales permanentes como:
. Altitud superior a 500m.
. Pendiente del terreno superior al 30%.
. Viñedo en bancales o terrazas.
. Pequeños viñedos.

Las D.O. asociadas al Cervim tienen en el Certamen Internacional de Vinos de Montaña de Aosta la cita más importante para este tipo de viticultura, tan exclusiva. Los vinos de Ribeira Sacra acostumbran a traerse grandes satisfacciones de esta cita.


- Tipos de vino: Los tipos de vino amparados por la Denominación de Origen Ribeira Sacra pueden ser Ribeira Sacra y/o Ribeira Sacra Súmmum.

Éstos últimos son los tintos elaborados, como mínimo, con un 85% de variedades tintas preferentes, siendo la variedad Mencía, al menos, un 60% del total. Y también se atribuye a los blancos, que han de estar elaborados con las variedades blancas preferentes. Sólo podrán hacer referencia a la variedad los vinos Ribeira Sacra Súmmum elaborados con un mínimo del 85% de la variedad que se mencione.

Por otra parte, serán Ribeira Sacra los tintos elaborados, como mínimo, con un 70% de variedades tintas preferentes.

Los vinos amparados por la Denominación de Origen Ribeira Sacra pueden hacer mención del término Barrica si cumplen las siguientes condiciones:
a) En el caso de los vinos tintos, deberán permanecer un mínimo de seis meses en barricas de madera.
b) En el caso de los vinos blancos, deberán permanecer un mínimo de tres meses en barricas de madera.
Si un vino es presentado a cualificar como barrica, obligatoriamente deberá hacer mención a este término en su etiquetado.
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>