Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Christian et Véronique Hebinger (Viticultura Biodinamica)

$
0
0


DOMAINE CHRISTIAN ET VÉRONIQUE HEBINGER

- Nombre: Hebinger Christian et Véronique .
- Dirección: 14 Grand rue, 68420 Eguisheim, Francia.
- Teléfono: +33 3 89 41 19 90 Fax: 03 89 41 15 61.
- E-mail: hebinger.christian@wanadoo.fr
- Horario: 8h - 12h y de 14h - 18h. Sólo los días entre semana.


- Número de botellas al año: 55.000
- Superficie plantada: 11,20 hectáreas (tinto 1,5 y blanco 9,70).
- Edad media del viñedo: 25 años.


- Viñedos: 33 parcelas (11,20 hectáreas)
- Variedades Tintas: Pinot Noir 100%
- Variedades Blancas: Sylvaner 5%, l´Auxerrois 17%, Chasselas 1%, Riesling 27%, Muscat 3%, Pinot d´Alsace 6%, Pinot Gris 20%.


La familia Hebinger lleva elaborando vino en Alsacia durante muchas generaciones. Se encuentran instalados en el corazón de la bonita ciudad de Eguisheim. La bodega está abierta a visitas y degustaciones, con un trato siempre familiar, amable, cálido y sencillo.


Cristian y su hijo Denis son granes amantes de sus vides, preocupados por la sostenibilidad y el medio ambiente. Comenzaron la conversión de sus viñedos a la viticultura ecológica o orgánica en 2006. En la actualidad practican la agricultura biodinámica, consiguiendo el certificado por Demeter en 2011.


Los viñedos están repartidos en 30 parcelas, basados principalmente en una base arcillo calcara y arcilla y piedra caliza, con una exposición que predomina hacia el Este o también llamado Oriente, por donde se levanta el Sol.


La vendimia es manual, se realiza una vinificación tradicional y cianza en toneles hasta su embotellado, que tiene lugar entre mayo y julio.


Los vinos de Christian y Veronica son vinos puros y expresivos, personales, sabrosos, auténticos, e incluso adecuados para muchos paladares. Ofreciendo una buena relación calidad-precio.


DEMETER AGRICULTURA BIODINAICA

Demeter es la única asociación ecológica (organización sin ánimo de lucro) que ha constituido una red Internacional de Organismos Independientes de Certificación. Demeter Internacional fue fundada en 1997 para facilitar la cooperación en las esferas legal, económica y espiritual.


Actualmente Demeter Internacional está formada por 18 miembros provenientes de Europa, América, África y Nueva Zelanda. Así Demeter Internacional representa a 3.500 productores en 40 diferentes países.


Su fundamento es el método biodinámico de agricultura, planteado originalmente por Rudolf Steiner en su "Curso de Agricultura" impartido en Koberwitz en 1924, y profundizado en la investigación y la práctica.


La técnica agrícola ecológica consiste en: la elaboración de compost, utilización de estiércoles fermentados, purines, macerados de plantas, abonos verdes, rotaciones y asociaciones de cultivos, cercos vivos, espacios para la vida de la flora y fauna nativas integrados en las áreas de producción, cobertura del suelo, sistemas mixtos agrícola-ganaderos.


La Agricultura Biológico-dinámica propone además una técnica de cuidado del suelo: Mejorar la fertilidad, a través del uso de preparados que vivifican el suelo. La utilización de preparados homeopáticos que logran aumentar la actividad biológica del suelo, mejorar la calidad nutritiva de los alimentos producidos, aumentar la resistencia de las plantas y animales a las plagas y enfermedades, intensificar la captación de influencias cósmicas por parte de las plantas, intensificar la formación de humus en el suelo.


La biodinámica se basa en crear en cada situación particular un agro-eco-sistema único al cual se le llama organismo agrícola. Este va tomando la fuerza y salud propia en la medida en que se va convirtiendo en una individualidad agrícola completa.


No solo se trabaja con las fuerzas de la tierra sino que también se toma en cuenta las fuerzas provenientes del cosmos, es decir las influencias de los ritmos solares, lunares, de las constelaciones del zodíaco y de los planetas de nuestro sistema solar.


Este tipo de agricultura requiere muy pocos insumos comprados afuera, ya que procura producir dentro del organismo agrícola la mayoría de los abonos necesarios y forrajes para los animales.


Es también importante para la biodinámica, vista así como un organismo equilibrado, el insertarse en un organismo social más amplio, para ello abre sus puertas a distintas iniciativas sociales, terapéuticas, o educativas.

  
¿QUÉ ES LA VITICULTURA BIODINÁMICA?

Un ejemplo ilustrativo para hacer entender el concepto de viticultura biodinámica: la viticultura biodinámica es a la viticultura convencional, como la medicina homeópata o natural a la medicina convencional.


En la práctica, el biodinamismo, es la suma de la agricultura orgánica o ecologica y una serie actividades que incorporan preparados que tienen en cuenta las influencias cósmicas. La Viticultura biodinámica no está legislada en España. Existe un organismo internacional denominado DEMETER, que es la única asociación ecológica que ha constituido una red Internacional de Organismos Independientes de Certificación Biodinámica.



La viticultura biodinámica surge de las teorías del filósofo austríaco Rudolf Steiner, por el manifiesto de varios viticultores y bodegueros de la pérdida de calidad en sus vinos y la carencia de actividad biológica en sus suelos por la excesiva presión de la viticultura convencional.


El concepto es un poco filosófico, ya que trata al medio “suelo-viña-clima” como un único ente en el que la incidencia en alguno de estos sustratos se va a manifestar directamente, ya que todo se encuentra conectado por la energía del universo.


En esencia, lo que la viticultura biodinámica pretende es devolver la vida biológica al viñedo y conectarlo con su entorno. No se emplean herbicidas y se deja crecer libremente la vegetación entre las hileras de cepas. Con excrementos animales se realizan abonos naturales que se introducen en cuernos de vaca que son enterrados para posteriormente dinamizarlos en agua y aplicarlos al viñedo.


También se emplean plantas e infusiones en cantidades homeopáticas. Y todos estos tratamientos siguen a rajatabla un calendario biodinámico (el de María Thun) que designa los días y momentos ideales para plantar, podar, recolectar, etc.


ALGUNAS DEFINICIONES Y TIPOS DE VITICULTURA

- Viticultura Convencional: Es la viticultura tradicional. Se basa en la utilización de todos los productos existentes, tanto naturales como los procedentes de la industria: insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.


- Viticultura Integrada: Combina la utilización de agroquímicos compatibles con el medio ambiente, junto con el uso de técnicas tradicionales, con el objetivo de obtener un producto de calidad compatible con el medio ambiente. Se usan menos productos químicos que en la convencional.


- Viticultura Ecológica: Se sustituyen los productos químicos de síntesis por otros compatibles con la agricultura ecológica, obteniendo productos sin ningún pesticida o fertilizante artificial. Vino Ecológico: Es el vino ecológico es aquel que resulta de elaborar las uvas procedes de la viticultura ecológica. Un vino biológico, es lo mismo que vino ecológico.


- Viticultura Biodinamica: Básicamente se trata al suelo como un ser vivo, en el que la planta de viña se considera como un elemento más del suelo y en donde las aportaciones repercuten directamente en la planta. Los productos utilizados son sólo preparados biodinámicos y se aplican teniendo en cuenta el calendario biodinámico astral y la influencia de las energías del universo en la viña. Vino Biodinámico: Es el resultado de la elaboración convencional de las uvas procedentes de viticultura biodinámica.


- Viticultura de Precisión: Podemos decir, que este tipo de viticultura utiliza todas las técnicas actuales necesarias para poder producir el tipo de uva deseado. Es una optimización de la viticultura en cantidad y también en calidad. Para ello se utilizan imágenes de satélite, posicionamiento gps, mapas geológicos, etc. Toda esta información facilitada por las nuevas teconologías abarca un enorme abanico de aplicaciones ¿Cuánta agua, tratamientos, fertilizantes, abonos, etc., son realmente necesarios?


- Vino Natural: Es el vino obtenido con el mínimo de intervención posible, tanto en el cultivo del viñedo y la obtención de las uvas como en el proceso de elaboración en bodega y su transformación en vino. La definición del vino natural genera bastante controversia y ha recibido muchas críticas. No hay una definición legal ni organismos que lo certifiquen. Una de sus premisas más importantes es la NO adición de sulfuroso (antimicrobiano y antioxidativo) en el proceso de elaboración del vino.

  
MÉTODO DE CULTIVO BIODINÁMICO

Los agricultores biodinámicos conciben la granja como una entidad orgánica que a su vez contiene organismos interdependientes. Se hace hincapié en la integración de los cultivos y la ganadería, el reciclaje de nutrientes, el mantenimiento del suelo, y la salud y el bienestar de los cultivos y los animales. Los granjeros también son parte del todo.​ Los abonos verdes y rotación de cultivos son ampliamente utilizados.


Preparados biodinámicos: Steiner prescribió nueve preparados diferentes para ayudar a la fertilización, que son la piedra angular de la agricultura biodinámica y describió cómo estos debían ser preparados. Steiner creía que estos preparados transferían poderes sobrenaturales terrestres y fuerzas cósmicas al suelo.

Las sustancias preparadas están enumeradas del 500 al 508. Los dos primeros se utilizan para la preparación de los campos, mientras que los otros siete se utilizan para hacer compost. Ambos el 500 y el 501 son utilizados en el campo mezclando una cucharadita del contenido del cuerno en 40 a 60 litros de agua.


500: (cuerno para abonar) mezcla de tierra negra preparada al llenar el cuerno de una vaca y enterrándolo en la tierra (40 a 60 cm bajo la superficie) en otoño. Se deja descomponer durante el invierno y recuperarse para su uso la siguiente primavera.

501: Cuarzo molido en polvo preparado al llenar el cuerno de una vaca y enterrándolo en primavera y sacadas en otoño. Se puede mezclar con el 500 pero usualmente se prepara solo (mezcla de una cucharada de polvo de cuarzo en 250 litros de agua). La mezcla se rocía a baja presión sobre el cultivo durante la temporada lluviosa, de manera tal que prevenga enfermedades por hongos. Se debe rociar en un día nublado o cerca de la mañana para evitar que las hojas se quemen.


PREPARACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO

De uno a tres gramos de cada preparado se agregan al estiércol, en hoyos de 50 cm separados a una distancia de 2 metros, exceptuando el preparado 507, que se mezcla en cinco litros de agua y es rociado sobre la superficie total del abono orgánico. Cada preparado está destinado a un proceso de descomposición particular en la masa del compostaje. En la preparación de abono orgánico se utilizan las siguientes plantas preparadas como sigue:


- Flores de milenrama (Achillea millefolium) introducidos en en la vejiga urinaria de un venado, expuesta al sol durante el verano, enterrada durante el invierno y retirada en la primavera.

- Flores de manzanilla (Matricaria recutita) introducidas dentro de intestinos delgados de ganado, enterrados en tierra enriquecida en otoño y retirados en la primavera.


- Ortigas (Urtica dioica) en flor, introducidas bajo tierra rodeadas por carbón fósil durante un año.

- Corteza de roble (Quercus robur) cortada en pedazos pequeños dentro del cráneo de un animal doméstico, cubierto por carbón fósil y enterrado en un lugar donde caiga bastante agua de lluvia.


- Flores de diente de león (Taraxacum officinale) dentro de la membrana peritoneal de ganado, enterradas en la tierra durante el invierno y retiradas en primavera.

- Flores de valeriana (Valeriana officinalis) en infusión.

- Cola de caballo (Equisetum)

Berna que Ver y Hacer (Turismo en Suiza)

$
0
0


BERNA QUE VER Y HACER (TURISMO EN SUIZA)

Berna es una ciudad con mucho encanto y muy viva. Como no es muy grande, no hay nada como pasear por todas sus calles para descubrirla. Se encuentra llena de lugares para visitar y pararse a disfrutar. Por ejemplo descubrir uno de los relojes más bonitos de Europa, vistas panorámicas inolvidables, la casa de Einstein y un parque con osos. Por algo será, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Berna es la ciudad federal y capital de facto de Suiza. Es también capital del cantón homónimo. Según el Mercer 2011 Quality of Living Survey, Berna es la novena ciudad del mundo con una mayor calidad de vida. La ciudad ostentó la sexta posición de las ciudades con mejor calidad de vida del mundo en 2003, y la novena en 2009.


La etimología de Berna (Bern) es incierta. Según la leyenda local, basada en la etimología popular, el duque Bertoldo v de Zähringen, fundador de la ciudad, prometió que le daría su nombre según el primer animal que encontrara en la cacería en la que iba a tomar parte, y el primer animal que vio fue un oso (Bär en alemán).


Durante mucho tiempo se consideró que la ciudad recibió su nombre a partir del de la ciudad italiana de Verona, que era conocida como "Bern" en alto alemán medio. En los años 1980 se encontró una placa de zinc, conocida como la placa de zinc de Berna, y a partir de ese momento se hizo más común la teoría de que la ciudad recibió su nombre de un topónimo preexistente de origen celta, posiblemente Berna "grieta o hendidura".


El oso ha sido el animal heráldico en el escudo de Berna desde al menos los años 1220. La primera referencia que habla de osos vivos en la fosa de los osos o Bärengraben, cerca del Puente de Nidegg, data de los años 1440.


El rio Aare atraviesa la ciudad. La ciudad vieja de Berna está inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, gracias a su arquitectura medieval conservada a través de los siglos. El idioma oficial en Berna es el alemán, aunque el idioma más hablado es el alemán bernés, un dialecto del alto alemánico.


Situada al borde de la baja meseta, el territorio de la comuna, donde el Aar describe varios meandros, se encontraba desde la época prehistórica sobre el eje de comunicación norte-sur, que desde Alsacia va hacia los pasos alpinos por el Jura y el Oberland. Pero la transversal este-oeste, más importante, iba por el pie del Jura y los lagos, al norte de la región central, dejando de lado la región bernesa.


Con sus numerosas fuentes, fachadas de arenisca, callejones y torres históricas, la ciudad ofrece un aire medieval singular. La vista más bella al casco antiguo a orillas del río Aare se disfruta desde el Rosengarten (jardín de rosas) encima del BárenPark (parque de osos) o bien desde la plataforma de la catedral de 101 metros de altura.


Los antiguos fuertes y bastiones se hallan a gran altura encima del río. Los boutiques, bares y teatros de cabaré del casco antiguo, en parte en las bóvedas de sótanos así como los pequeños cafés callejeros atraen tanto a los habitantes de la ciudad como también a los turistas. A pesar del excelente sistema de transportes públicos, conviene explorar a pie el centro de Berna.


Berna es sede del gobierno de Suiza. A solo pocos pasos de la estación principal de ferrocarril se halla el edificio impresionante del "Bundeshaus". Por lo general, las puertas del edificio del parlamento están abiertos para visitantes y con un poco de suerte encontrará a uno de los miembros del gobierno en los callejones de la ciudad.


En verano, el Aare limpio invita asimismo a bañarse. Los nadadores muy buenos y experimentados incluso disfrutan, nadando, de una vista hermosa al cercano Bundeshaus. Asimismo en las orillas del río se halla el jardín botánico, el zoológico Dáhlhólzti y el antiguo barro de la ciudad Matte. Berna y el oso, su animal heráldico, están estrechamente vinculados. En una visita a la ciudad debe visitar imprescindiblemente el BárenPark (parque de osos), el espacio vital de una familia de osos. 


El casco histórico es, sin lugar a dudas, el que guarda los lugares que ver en Berna más antiguos y hermosos. Todavía es posible pasear por la antigua ciudad medieval, donde se respira parte de lo que la ciudad fue. La antigua ciudad, situada en el meandro del Aar se ha declarado Patrimonio mundial por la UNESCO. Aquí se puede pasear a la sombra de los 6 kilómetros de arcadas medievales (Lauben). Y puesto que Berna se construyó en una península, las distancias son cortas y puede llegarse a cualquier sitio a pie, en tranvía o autobús rápidamente.


Dentro del casco antiguo, la Torre del Reloj es uno de los símbolos que hay en Berna. Situado en una de las antiguas puertas de la ciudad, no dejes de fijarte en su curiosa esfera. La Catedral, también con sus altas torres, domina la ciudad con su estilo gótico. Para grandes y mayores, si hay uno entre todos los sitios que ver en Berna que hará las delicias de todos los que lo visiten, este es el Parque de los Osos. Un gran parque a orillas del río Aar, en el que tos animales pueden viven a sus anchas.


De las muchas cosas que hacer en Berna hoy relacionadas con el Arte, el Centro Paul Klee es uno de los más interesantes, tanto por lo que guarda en su interior, como por su estructura exterior. Una imponente y moderna estructura que alberga un museo dedicado a la figura del artista oriundo de la ciudad. Entre los personajes conocidos de la ciudad se encuentra también Albert Einstein, que aunque no nació aquí, si que fue en Berna donde dio a luz su Teoría de la Relatividad. Igualmente también hay una casa museo dedicada al físico que ver en Berna.


Después de un largo día de turismo, no puede faltar una parada en el Jardín de las Rosas. El lugar perfecto para descansar antes de continuar con la visita. Una de las mejores cosas que hacer en Berna y más aprecian sus ciudadanos es disfrutar de la tranquilidad de alguno de los numerosos parques de la ciudad. Si quieres conocer más rincones de la ciudad, puedes consultar en minube los recomendados por los viajeros que ya han disfrutado de Berna.


En las plazas del centro, unos mercados semanales de colores alegres ofrecen sus productos. Un atractivo especial es el Zibelemárit, celebrado el cuarto lunes en noviembre: ya en la madrugada de este día, acude gran número de visitantes a esta tradicional fiesta popular dedicada a la cebolla.


Berna tiene un clima semi-continental, influenciado por su posición en la meseta suiza y su cercanía a los Alpes. Los inviernos son fríos con nevadas regulares, y veranos relativamente cálidos y húmedos. En promedio llueve alrededor de 85 mm por mes y 1000 mm por año, y en verano las precipitaciones son aproximadamente el doble que en invierno.


La temperatura media anual es de unos 8 °C. En verano la temperatura media se sitúa entre 15 y 20 ºC. El mes más cálido es julio con una temperatura media mensual de 17,4 ºC. En invierno la temperatura media ronda los cero grados centígrados y el mes más frío es enero con una temperatura media de -1,0 °C.


EVENTOS PRINCIPALES

- Noche de museos: Cada año, la primavera cultural de la capital comienza con la Noche de Museos Entonces, los museos de Berna abren sus puertas hasta las primeras horas de la madrugada, atrayendo a miles de noctámbulos (marzo).


- Berner Jazzfestival: El festival de jazz atrae a visitantes del interior y del extranjero que acuden a la capital del país. Mientras tanto se considera como uno de los espectáculos más tradicionales del mundo del jazz (marzo a mayo).


- Grand Prix: La carrera a pie más grande de Suiza es un espectáculo extraordinario ante el impresionante escenario del Patrimonio Mundial de la UNESCO (mayo).


- Berner Tanztage: Representaciones, workshops, discusiones y exposiciones acerca del baile (junio).


- Gurtenfestival: Cada verano decenas de miles acuden a la montaña casera de Berna, donde se celebra este festival de varios días de duración con artistas de la escena de música internacional (julio).


- Buskers Bern Strassen Festival: Los espectáculos de cabaré figuran en el primer plano de Buskers Bem. Conforme a un programa fijo y el principio de rotación, de presentan artistas en unas 20 plazas del casco antiguo (agosto).


- Zibelemárit: El 4° lunes de noviembre, las calles de Berna están completamente cubiertas de confetti. En los numerosos puestos se ofrecen las trenzas de cebollas así como pasteles de cebollas (noviembre).


MUESOS Y GALLERIAS DE ARTE

- Zentrum Paul Klee: La colección más grande del mundo de obras del artista Paul Klee. El centro cultural diseñado por el famoso arquitecto italiano Renzo Piano consiste en tres partes ondulares del edificio. A Renzo Piano le quedo bonito el edificio, y a Paul Klee le quedaron muy bien los cuadros.


- Kunstmuseum Bern: Desde 1879, el museo de arte más antiguo de Suiza alberga trabajos de artistas de renombre. La colección reúne más de 50.000 obras, entre otros, de Paul Klee, Meret Oppenheim y Ferdinand Hodler.


MONUMENTOS PRINCIPALES

- Catedral (Münster): La Catedral de Berna es bastante grande y uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Está situada en lo alto de la ciudad y desde lejos, se observa imponente en el centro del casco histórico. Da la impresión de ser una fortaleza inexpugnable, pero conforme nos vamos acercando, sus sólidas paredes y la torre se convierten en filigrana que parecen hechas de oro y mucha delicadeza.


La torre y el edificio muestran un estilo gótico tardío, el más florido y encantador. El pórtico gemelo central está decorado con una ingente cantidad de esculturas y relieves que representan el Juicio Final. Lo que más fascina, es su fantástica fachada, de importancia histórica notable, coloreada de varios colores o polícroma y con un detalle asombroso del cielo y el infierno, puede calificarse como magnífica. Visita inexcusable para los amantes del arte religioso.


- Zeitglockenturm (Torre del Reloj): Los suizos la llaman Zeitglockenturm o sea la Torre del Reloj. Y la llaman así desde que su construcción acabó, allá por 1120. Al principio, su función fue meramente defensiva, ya que era la puerta de entrada a la ciudad, y formaba parte del sistema defensivo de Berna. Mucho tiempo después, es decir unos cinco siglos, alguien decidió que su función debía alterarse y por ello ser embellecida, por lo que llamaron a Kaspar Brunner, uno de los mejores relojeros de la Confederación Helvética para que rediseñara el aspecto de la torre.


Con carta blanca en cuanto a fondos y diseño, el hábil mecánico del tiempo construyó un precioso y único reloj astronómico que marcaría desde ese momento la hora, el día, el mes y la posición del Zodiaco en relación con la Tierra, que en ese momento era considerada como el centro del Universo. El mismo sol atraviesa los 12 signos del Zodiaco en el curso del año y una pequeña abertura en un lado, casi imperceptible nos da el día de la semana, en alemán antiguo.


Pero no es realmente todo ese complejo mecanismo y sistema del astrolabio lo que atrae diariamente a miles de turistas, sino que cada hora se pone en marcha una serie de autómatas para anunciar que una hora más de nuestras vidas acaba de terminar. Aproximadamente 3 minutos antes de la hora, un gallo mecánico canta y anuncia el inminente cambio de las agujas. Inmediatamente después desfila un oso. Poco después desfila un oso que representa a la guardia y símbolo de la ciudad, luego canta el gallo por segunda vez. Suena una campana que da paso a Cronos, dios del tiempo, con su reloj de arena. Al desaparecer el dios, canta el gallo de nuevo y acaba el espectáculo de los autómatas.


Bajo la torre hay varios frescos que simbolizan la Creación y la expulsión del Paraíso de Adán y Eva y varias barras metálicas de colores, encastradas en la pared, que eran la medida oficial para la venta de telas y otros menesteres medievales que necesitaban ser rígidamente controlados para evitar la estafa de los mercaderes.


Una maravilla de la mecánica y de la historia de Berna. Si tienes la posibilidad (sólo ocurre ciertos días del año), se puede subir a la torre y ver el engranaje. Es espectacular, salvo una ocasión por error humano, se ha parado desde su construcción y apenas nadie supo ponerlo en marcha (tuvo que hacerlo un agricultor debido a su complejo y fascinante mecanismo). Es una auténtica obra de arte ver cómo está todo tan bien estructurado.


- Bundeshaus (Sede del Gobierno o Palacio Federal o Parlamento): En pleno centro del casco histórico se encuentra el Parlamento de Berna. Es de gran importancia ya que es la sede del Parlamento Federal Suizo, porque Berna, pese a su pequeño tamaño, es la capital del país. Fue construido a comienzos del siglo XX y justo delante tiene unas populares fuentes intermitentes que han pasado a ser parte de la típica estampa local.


Un dato interesante es el tema de los políticos de este país, que se reúnen en este lugar para tomar las decisiones clave de Suiza. Generalmente, y salvo excepciones, los políticos no se dedican exclusivamente a esta tarea, sino que trabajan En otro tipo de profesiones y, además, tienen un periodo de rotación mayor que la habitual en el resto de países europeos.


- Bundesplatz (Plaza del Gobierno): Otro punto con vistas panorámicas es el que ofrece la terraza del Palacio de Parlamento, en la Bundesplatz.


- Rathaus (Ayuntamiento): Construido a finales del siglo XV, el ayuntamiento de Berna, lleva siendo desde un principio, el lugar de reunión de los 160 miembros del Parlamento Cantonal, aparte de ser el lugar desde donde se gobierna la ciudad de Berna, que increíblemente se erigió como capital de Suiza en 1848.


Centro de la Confederación Helvética y sede del poder. Este bellísimo edificio gótico tardío cuya planta baja sirvió en principio para almacenar grano y que hay está custodiada por la recia iglesia de San Pedro y San Pablo y la Cancillería del Estado.


Su belleza radica en las delicadas columnas que soportan el baldaquino de entrada y al que se accede por dos escaleras laterales, también porte de fortaleza que presenta su fachada principal. La plaza donde se ubica es uno de los numerosos oasis de tranquilidad que nos regala la preciosa ciudad de Berna, plena de espacios donde poder disfrutar de las evoluciones artísticas y arquitectónicas de un lugar que parece recién salido de la Edad Media.


LUGARES DE INTERES

- Marktgasse / Lauben (Calle del mercado o ciudad vieja con sus arcadas): Marktgasse es una calle mágica. Tiene algo especial. Quizá sean las fuentes, espectaculares en el centro. Quizá los tranvías que le dan un toque especial. Quizá el color verde bernés de las paredes. Quizá las interminables arcadas. O quizá las trastiendas subterráneas que le dan una vida oculta y secreta. Las arcadas que atraviesan la ciudad entera permiten hacer compras independientemente del tiempo que haga.


Se trata del tramo más bonito y pintoresco de la calle central de Berna. Es la calle principal de la ciudad. Berna es una ciudad pequeña, o al menos, los es su casco histórico. Y esta es la calle que actúa de columna vertebral de toda ella. Si quieres descubrir la ciudad a pie, que es lo más recomendable, no tienes más que tomar esta calle desde la estación central y caminar hasta el fondo, en dirección al río. Pasarás por varias plazas y por alguna que otra calle que la cruza y te darás cuenta de que, en realidad, Berna son tres calles.


Aquí las fuentes se suceden con más inmediatez, con más colorido, y con alegorías más atrevidas, pero no solo eso, también es la puerta a la zona más moderna de la ciudad, donde han surgido grandes tiendas de ropa y calzado, supermercados y restaurantes, que aún conviven con restos de la Belle Epoque como el cine Splendid Palace, con sus cristaleras y maderas preciosas al más puro estilo Art Decó, o galerías de pasadizos interminables con techos de cristal y acero que simbolizaron en su momento la era de prosperidad que supuso la Revolución Industrial.


Varios edificios de diferente estilo van saliendo a nuestro paso, desde grandes casona y torres con frescos que representan leyendas helvéticas a pequeñas iglesias o antiguos almacenes remodelados que hoy pertenecen a grandes cadenas internacionales de ropa y complementos. Es la zona donde convive lo medieval con lo actual y donde vemos en piedra, acero, cristal o ladrillo, la evolución de una ciudad que jamás dejará de sorprender.


- Fuentes: Las fuentes juegan un papel muy importante en las ciudades suizas. En Berna no iba a ser menos. Hay 11 situadas a lo largo de la calle principal, la calle del mercado. Y cada una con un motivo distinto. Su origen es medieval, y son parte natural de la vida cotidiana de la ciudad desde hace siglos. En su alrededor se situaban los pregoneros, se comentaban los chismes, etc. Una de las más populares es la Fuente del Ogro. Un ogro malvado que devora niños como si fueran pipas.


- Monumento a Berchtold V (Dinastía Zähringer): En gran estima tienen los berneses en particular y los suizos en general a éste gran duque de la dinastía de los Zähringer. Ya desde el principio de su reinado, redujo el poder de los nobles de Borgoña que eran famosos por abusar de sus vasallos y creó el Oberland bernés y el área de Lucerna. Como resultado, amplió Thun y fundó Berna en 1191. Después de su muerte las tierras Zähringer se dividieron entre varios nobles, y la ciudad de Berna se convierte en una ciudad imperial libre (Reichsfrei, sujeta sólo al emperador).


Esta declaración de independencia, dio forma a la actual capital suiza, y forjó los principios que hoy rigen en todo el país. Por ello, los berneses agradecidos decidieron rendirle homenaje, situándola primero en la catedral o Munster y luego en Nydegghöfli, a la entrada de la ciudad, la escultura que representa al Gran Duque y cuatro paneles que rememoran las gestas de lucha de las huestes de la familia apenas son distinguibles para los paseantes que recorren el puente que une el foso de los osos con la principal vía que vertebra la ciudad de Berna.


- Kindlifreeser (Fuente del Ogro Devora niños): Una de las esculturas-fuente más célebres de la ciudad de Berna, es esta del ogro que devora a los niños. Puedo asegurar que es la más fotografiada, pero no de las que nos saltan al camino cuando nos paseamos por la ciudad. Hay que desviarse un poco a la derecha al pasar de la famosa Torre del Reloj para encontrarla.


Me imagino que durante varios siglos, las madres de Berna amenazaron a sus hijos con llamar al ogro si no obedecían. Y es que desde luego que la escultura da un poco de miedo. Ya desde un primer vistazo se ve como está devorando a un niño con su gran boca, y que a su costado lleva otros tres más preparados para engullir. La inquietante escultura no es ninguna obra de arte moderno. Construida en 1546, es una de las fuentes más antiguas de la ciudad de Berna.


Sobre su origen hay varias teorías: La primera y más lamentable es que la Kindlifresser fue encargada para servir de advertencia a la comunidad judía de la capital suiza. El Kindlifresser lleva un sombrero que es sorprendentemente similar al Judenhut que los judíos debían llevar en aquel entonces.


La segunda es que el terrible ogro es una representación de Cronos, que devoró a todos sus hijos para evitar que le arrebataran el trono. La tercera se basa en que el Kindlifresser es la representación del hermano mayor del Duke Berchtold, el fundador de Berna, que enloqueció de celos por la fortuna de su hermano y recorría las calles de Berna secuestrando y comiéndose a los pequeños berneses.


Sea cual sea la verdad, la escultura y su leyenda han sembrado el pánico entre los niños suizos durante casi 500 años y con suerte, estará ahí para seguir haciéndolo otros 500 años más.


- Bärengraben BárenPark (Parque de los Osos): Se puede observar la graciosa y célebre familia de osos. Ya desde el año 1513 había osos vivos en Berna, animal que es símbolo oficial del escudo de la ciudad.


La historia de los osos de Berna tiene mucha miga. Cuenta la leyenda, que en 1191, el Duque Berthold V de Zähringen, el mismo que tiene cerca del foso su monumento, se comprometió a bautizar a la nueva ciudad que iba a fundar con el nombre del primer animal que cazara en el bosque donde iban a talar los árboles que servirían para levantar el nuevo burgo.


Evidentemente, el primer animal cazado fue un oso, lo que les vino de maravilla, porque les daría el estatus simbólico de fuerza y grandeza. Rápidamente constituyeron el escudo de armas que todos los ciudadanos pudieron llevar en forma de capa, o en los carteles que adornaban posadas y edificios oficiales: un oso negro en un fondo blanco.


Los berneses decidieron mantener cerca de la ciudad a los osos vivos para perpetuar la leyenda de la ciudad, sus orígenes y un poco para sentirse más seguros de que iban a permanecer en el tiempo mientras los osos, con su fuerza los protegiera simbólicamente. Para ello prepararon un espacio donde los animales pudieran vivir en condiciones aceptables y tenerlos cuidados y vigilados.


El primer foso de osos estaba en lo que todavía se llama el Bärenplatz (Plaza del oso), y a lo largo de los siglos fue cambiando su ubicación hasta que en 1857 encontró su localización actual, con tan solo una ampliación de principios del siglo XX que serviría para criar a los nuevos oseznos que llegaran a la manada.

Al parecer, las guerras del siglo hicieron que los pobres osos fueran cayendo un poco en el olvido, hasta tener que vivir en una situación bastante lamentable. Pasaron un periodo de bastante dejadez, hasta que los ecologistas y las protectoras tuvieron bastante fuerza como para poder intervenir en su favor y conseguir que en el 2009 se inaugurara el actual BärenPark en los terrenos de fuerte pendiente entre el Bärengraben y el banco del río Aar. Con 6.000m2, y que está situada delante de la pequeña fosa. La entrada al nuevo parque es gratuita, y está abierta todo el año.

Pueden verse desde el puente de entrada de la ciudad, ya que se tiene una vista completa de todo el terreno que tienen para moverse "libremente". Aunque al otro lado, casi sobre la osera, hay un recinto con cafetería y tienda de souvenirs desde donde la mayoría de los turistas intentan acercarse lo más posible a los osos, pero hay muchos arbustos y árboles que tapan la visión de los grandes y preciosos osos de Berna.

- Nydeggbrücke (Puente): La zona del puente proporciona también unas bonitas vistas hacia el parque de los osos, símbolo de la ciudad, y sobre los tejados de las calles que discurren paralelas al río. Por eso, en el caso de acceder por el oeste, porque es más fácil acceder a un parking, no hay que perderse un paseo por este puente. El puente Nydeggbrücke constituye un bonito acceso al casco antiguo de la ciudad de Berna. Desde el Komhousebrücke también hay unas bonitas vistas de la zona verde que rodea el casco antiguo.

- Río Aar: El río Aar a su paso por Berna dispone de una zona habilitada para el baño. Se trata de un parque que ocupa unos 2km de la orilla. Al ser un río muy caudaloso, el baño se convierte en una actividad muy divertida aunque no exenta de riesgo. Para poder disfrutar de sus aguas lo primero que hay que hacer es seguir el cauce río arriba y encontrar el valor para tirarse a sus frías aguas. Una vez dentro la corriente es tan fuerte que no te queda más remedio que dejarte arrastrar. Las primeras veces es bastante agobiante ya que tienes que estar muy pendiente para no pasarte las escaleras de salida (que son bastante difíciles de alcanzar) además, no hay socorristas ni ninguna otra medida de seguridad. Pero, poco a poco vas cogiéndole el truco y acabas disfrutando como un niño subiendo y bajando por el río una y otra vez. Para los que quieran un baño más tranquilo, también hay varias piscinas.

- Casa Museo de Einstein: Einstein vivió un tiempo en Berna, fue profesor de la Universidad (aunque sólo tenía 4 privilegiados alumnos) y fue aquí donde desarrolló la Teoría de la Relatividad. En pleno centro, en la calle del mercado, se encuentra su casa museo. El lugar donde el brillante científico preparó su más popular escrito y donde pasó unos cuantos años de su vida.

No es que haya dentro nada especialmente atractivo, pero la verdad es que la visita se hace muy amena. Cuesta unos 4 francos y tienes la parte más clásica de la casa y una parte más didáctica en el piso superior.

Puedes vivir la historia de Einstein desde su juventud hasta su vida en Estados Unidos, y todo ello mientras aprendes de primera mano en qué consiste la Teoría de la Relatividad y descubres las razones que le han hecho ser tan relevante en la ciudad de Berna. En definitiva, la verdad es que es un museo de lo más chulo y recomendable.

- Plaza de la Estación:  Una de las formas más habituales de llegar a la capital suiza es en tren, debido al fantástico desarrollo ferroviario del país. La estación central de Berna se encuentra en todo el centro histórico de la ciudad. De hecho, de ella parte la calle del Marcado, columna vertebral, y en apenas 15 minutos se puede estar, a pie, en la otra parte de la ciudad después de recorrerse la parte más histórica.

- Jardín de las Rosas: Es un jardín con muchas rosas. También es el sitio ideal para obtener las mejores vistas de la capital de Suiza. Desde allí, en lo alto, se puede observar el peculiar meandro que el río Aar forma y que limitó la construcción de la ciudad medieval. Sin duda, es el punto perfecto para pasar un rato mirando al frente sin nada en la cabeza más allá de las ganas de disfrutar de un paisaje exclusivo.

- Heiliggeistkirche (Iglesia del Espíritu Santo): Esta iglesia, que se encuentra fuera de los circuitos habituales del turismo que visita la ciudad de Berna, es uno de esos tesoros que aparecen de repente en nuestro camino. Por fuera es una iglesia muy seria, muy rígida y con aspecto sobrio, pero dentro esconde un encanto sin igual. Uno de los más finos ejemplos del barroco suizo, su elegancia y sencillez se basa en la hábil combinación de elementos básicos del barroco, como los estucados en el techo, con la maravillosa galería que la rodea y que le da su característica forma semicircular, apoyada en 14 columnas de arenisca, y el contraste de todos los colores claros de la decoración con la bancada en oscura madera noble que se recuperaron y restauraron de los restos de la iglesia que ocupaba antes este lugar.

El templo es bellísimo, pero sin duda el púlpito es uno de los pocos exentos de Suiza y la bancada curvada, decorada con sellos y escudos de armas medievales de las grandes familias del cantón de Berna. Algunos están pintados con brillantes colores, mientras que otros son bajorrelieves de fina talla. Como su nombre indica, perteneció a la Orden del Espíritu Santo y en la actualidad, aparte de su función religiosa, también se utiliza como sala de exposiciones y conciertos, aunque un día fue granero.

- Untertorbrucke (Puente): Las vistas desde el alto puente que da paso al parque de los osos, son un imprescindible en la ciudad, además te permiten contemplar este puente, el más antiguo de la ciudad. Se reconstruyó en 1461 con las torres defensivas y sus caminos de ronda, ya que el primitivo de madera fue destruido por una inundación, pero la remodelación del siglo XVIII fue la que le dio su aspecto actual. Tiene tres arcos sobre el Aar, y es una de las más bonitas estampas de la ciudad.

La Maison du Gruyère (Museo y Restaurante en Suiza)

$
0
0


LA MAISON DU GRUYÉRE (MUSEO Y RESTAURANTE EN SUIZA)

- Nombre: La Maison du Gruyère
- Dirección: Place de la Gare 3, 1663 Pringy-Gruyères, Suiza
- Teléfono: +41 26 921 84 00
- Horario: Abierto de 9:00–18:00


La quesería, inaugurada en 1969, está ubicada en Pringy bei Gruyères, a los pies de la colina sobre la cual se sitúa el castillo. El museo está muy preparado para las visitas turísticas, pierde encanto pero está bien organizado y sirve para aprender cómo se hace el queso Gruyere.



Tiene audio guías en numerosos idiomas incluido español. Te enseñan todo el ciclo desde la vaca pastando hasta la cava de quesos envejeciendo. También te dan con la entrada una degustación que son 3 trozos de queso de diferentes meses de curación envasados. Y luego puedes adquirir más en la tienda.


Recomendable mirar el horario de elaboración de su web para ver los momentos más importantes, sin ellos la visita se quedaría un poco floja. Dos veces al día (por la mañana y por la noche) los maestros queseros reciben la leche de los campesinos y la convierten en queso.


La exposición interactiva de la quesería intenta estimular los sentidos, se puede escuchar el sonido de los cencerros, acariciar las vacas, oler el heno de los Alpes y, por supuesto, probar un queso suave, maduro o recién hecho.


1.- Leche de Calidad: Con la audio guía comienzas escuchando a la vaca explicar el proceso de elaboración del Gruyere. En el primer panel pasas algún tiempo oliendo flores y esencias del campo. También explican la cantidad de comida que come una vaca diariamente.


Las vacas pasa 4 ó 5 horas al día comiendo por eso es importante asegurar que tengan comida fresca las 24 horas. Las vacas que proporcionan esta leche de alta calidad se alimentan durante el verano de los pastos y reciben heno durante el invierno. Sin ningún aditivo ni ensilado.


La comida está directamente relacionada con la producción de leche, por lo que la vaca, como ideal, tiene una conversión alimenticia de entre 1.4 y 1.8L por kg MS. Por ejemplo, una vaca de 40L de leche debe consumir 25 kg MS. El tiempo que dura comiendo cada vez que es entre 20 y 30 minutos en promedio y se alimenta entre 6 y 12 veces al día. Cada vez que se para a comer puede consumir entre 1.8 y 4 kg de MS.


Las vacas deben pasar 12 horas o más echadas, de las cuales 4 las pasan durmiendo y el resto rumiando, por lo que se debe garantizar una cama suave y seca con espacio suficiente para que no sea molestada o sufran de colas o pezones pisados. Cuando la vaca está echada su circulación sanguínea pasa 50% más por la ubre que estando de pie, lo que ayuda a maximizar la producción. El manejo de las camas es fundamental, para lograr que estén suaves y secas.








Debemos observar que mínimo el 90% de las vacas del corral deben estar echadas, tomando agua o comiendo y con esto estamos seguros que se tiene una cama bien manejada, con suficiente espacio y cómoda. Si tenemos menos del 90% de vacas en estas condiciones, habrá que analizar la causa (la cama esta dura, húmeda, hay sobrepoblación, moscas, etc.).




El área de patio o sin sombra, es utilizada por las vacas a horas del día en que no hay sol. Si hacemos 2 o 3 montículos o lomas de estiércol, las vacas gustan de echarse sobre ellas manteniendo su parte anterior más elevada, ya que les es más fácil levantarse después. En vacas recién paridas, esto ayuda a evacuar sus descargas vaginales por gravedad, beneficiando la involución uterina.


Luego desde una ventana a la fabrica y con un video te explican el proceso de elaboración. Para elaborar un queso de 35 kg se requieren aproximadamente 400 litros de leche fresca cruda. No se permite incorporar aditivos de ningún tipo.


2/ Cuajado en Cuba: Es el primer paso, la leche de la mañana se junta en la cuba con la leche de la tarde que ha reposado toda la noche. El maestro quesero agrega los fermentos lácticos a base de petit lait (suero de leche), para hacer madurar la leche. Después agrega la cuajada, ingrediente natural extraído del estómago de la ternera para hacer coagular la leche (cuajar).


Al cabo de 35 a 40 minutos, la cuba se ha transformado en una hermosa masa compacta. Como la leche no ha tenido que ser calentada antes de cuajar, conserva todos sus aromas. Es una cualidad de la leche cruda.


3/ Cortado de la Cuajada y Mezcla: Esta masa, la cuajada, es cortada con ayuda de grandes cuchillos llamados "cortador de cuajo", hasta la obtención de granos. Después el contenido de la cuba es calentado progresivamente hasta 57 °C, durante 40 a 45 minutos.


4/ Moldeado y Marcado: Cuando la temperatura de calentamiento se alcanza, y los granos son de la talla de un grano de trigo, el contenido de la cuba (cuajada y suero de leche) se pone en los moldes redondos. Cada molde está marcado en su contorno (que llamamos talón) con la inscripción Le Gruyère AOP así como el número de la quesería.


Sobre la masa blanquecina de la cuajada se pone una inscripción con caseína indicando el número de la rueda y de la quesería. Además, también se pone la fecha de fabricación de cada rueda. Después las ruedas son almacenadas durante tres meses en una cava para queso. Se les darán cuidados casi cotidianos, con el fin de que una bonita costra de protección (llamada la morge) se forme.


5/ Baño de Sal y Almacenamiento en Cava: Al día siguiente, el quesero saca las ruedas del molde y las pone para 24 horas en un baño de sal a 22% de concentración, que se llama también salmuera. Después las ruedas son almacenadas durante tres meses en una cava para queso. Se les darán cuidados casi cotidianos, con el fin de que una bonita costra de protección (llamada la morge) se forme.


6/ El Afinado en Cava: A la edad de tres meses, las ruedas dejan las cavas de los maestros queseros y van a las cavas de afinado para una maduración lenta en un ambiente húmedo a 90 % y a una temperatura de 15 °C. Durante este tiempo las ruedas son volteadas y frotadas con agua salada. Un olor, característico  a amoniaco sale de las cavas, debido a la maduración de las ruedas.


Dependiendo de los horarios se puede acceder a la bodega donde se curan los quesos. Ver las instalaciones donde guardan los discos de 35 kg y cómo los rotan y cepillan diariamente. Durante varios meses de maduración se voltean varias veces los quesos y se limpian con salmuera. La humedad permite la formación de la grasa que favorece la maduración desde la corteza hasta el interior del queso. De esta forma, el queso Gruyère AOP obtiene su sabor único.


8/ La Duración del Afinado: Entre 6 y 9 meses, su sabor tierno y fino, encantará a los paladares en búsqueda de suavidad. Se le llama "clásico".Desde los 10 meses, el Gruyère AOP Reserva, reivindica un sabor más fuerte y aromático, que gustará a los que prefieren la sutileza aromática. Algunas ruedas serán afinadas hasta 18  y hasta 24 meses, para los que quieren sensaciones fuertes.


Si te gusta el queso o la comida típica Suiza, para completar la experiencia, merece la pena comer una fondue en su restaurante, ya que no es muy caro y se come bien. Merece la pena, viene con pan y patatas cocidas, delicioso. La palabra fondue proviene del idioma francés, género femenino (fundida) del verbo fondre (fundir, derretir).


La fondue es una comida típica de Suiza, originaria de los macizos montañosos de Jura y norte de los Alpes, cerca de la frontera franco-suiza. La fondue original, que se extendió a las regiones limítrofes de Francia e Italia, era una fondue de queso. Ha dado lugar a numerosas variantes (queso derretido, aceite o chocolate) y su fama se ha extendido a muchos países del mundo.


Consiste en sumergir con un pincho pequeñas piezas de alimentos en queso derretido, en una pequeña olla de barro cocido o de hierro fundido, común para todos los comensales y colocada en el centro de la misma mesa. El recipiente típico se llama caquelon, o fondue para los hispanoparlantes. Los comensales se sirven valiéndose de un pincho metálico de dos o tres puntas, con el que introducen en el queso trozos de pan, trozos de carne en el aceite, o de frutas en la variante de chocolate.


En el caso de la fondue de queso, se trata de una preparación con muchas calorías, propia de climas fríos, pero que, sobre todo, genera un ambiente de camaradería. La fondue es por ejemplo conocida en algunos países por su uso para celebraciones tales como el día del amigo que invitan a compartir entre varias personas este plato típico.


El origen de la receta podría encontrarse en la antigua costumbre de los pastores y de los montañeros de calentar los trozos de queso viejo, por lo tanto duros, no sólo para ablandarlos, sino también para conformar un plato de comida caliente. La primera versión de la fondue aparece en 1825 en el libro del cocinero francés Jean Anthelme Brillat-Savarin La physiologie du goût, que decía haberla descubierto en el Cantón de Vaud.


El queso se derretía en una mezcla de huevos y mantequilla. Esta antigua versión se repite a lo largo del siglo XIX (Alexandre Dumas padre la nombra en su Grand dictionnaire de cuisine en 1873) hasta la publicación de una receta sin huevos y con vino blanco, en el libro de cocina La cuisine pratique (La cocina práctica), premiado en la exposición culinaria suiza de Zúrich en 1885. Se puede deducir de lo anterior que las fondues suizas en su forma actual, con queso y vino, son anteriores a 1885.


La fondue de queso es también un plato tradicional en las regiones francesas de Saboya y del Franco Condado, y en las regiones italianas del Valle de Aosta y del Piamonte. En Saboya, la fondue se puso de moda en la década de 1930 y se convirtió desde entonces en un clásico del turismo regional.


QUESO GRUYER DE SUIZA

- Estatus: El gruyer es un queso suizo que recibe su nombre de Gruyère, un distrito del cantón de Friburgo donde se fabrica. El verdadero queso originario se denomina Le Gruyère AOC para diferenciarse del resto de producciones, aunque el Diccionario de la RAE admite como nombre genérico correcto el de gruyer, definiendo como tal un queso suave, de origen suizo, elaborado con leche de vaca y cuajo triturado.


Fuera de Suiza, durante mucho tiempo el término "Gruyère" era genérico y designaba tanto al queso suizo como a cualquier queso producido en Francia bajo el nombre de Gruyère. Esto incluía al emmental (de ahí la expresión tener más agujeros que un queso de gruyer, que en realidad se refiere al segundo). Hoy se habla de quesos de la familia del Gruyère, en la cual están englobados los quesos comté, beaufort y jura.


A partir del 26 de julio de 2001 este queso se beneficia de la Certificación de Origen de Suiza. Su zona de producción se extiende por los territorios de los cantones suizos de: Friburgo, Neuchâtel, Vaud, Jura y Berna. Un proyecto de protección de origen para el gruyer francés también se encuentra en desarrollo. No obstante, el gruyer francés debería diferenciarse de su par helvético, será un poco más grande, más grueso y tendrá agujeros.


- Descripción: Es un queso duro hecho a base de leche de vaca entera, de pasta prensada y cocida. Su rueda tiene una forma redonda y presenta una corteza granulada, uniformemente parduzca y sana. El formato debe ser normal y bien proporcionado. El talón de la rueda debe ser levemente convexo. Sus dimensiones deben ser: altura, a partir 9,5 a 12 cm (de 8 a 13 en la legislación española). Diámetro, de 55 a 65 cm (40-65 cm en la legislación española), para un peso de 25 a 40 kg (peso mínimo de 20 kg en la legislación española). También puede tener forma prismática.


La corteza tiene consistencia dura, un aspecto grasiento y color amarillo dorado a pardo. La pasta se puede cortar fácilmente y presenta un color marfil a amarillo claro. Es un queso en el que pueden aparecer ojos redondos en número variable distribuidos regularmente y un diámetro de medio a un centímetro. Normalmente no presenta agujeros. Contrariamente al emmental, durante la maduración se mantiene húmedo con agua salada para acelerar el proceso.


Se necesitan aproximadamente 400 litros de leche para hacer una rueda de 35 kg. El queso se refina durante un período de 5 a 12 meses. Durante la refinación, las ruedas son volteadas y frotadas con salmuera.


Su sabor y aroma es más o menos picante. El queso está listo para el consumo cuando tiene un mínimo de ochenta días de maduración a partir de su fabricación. Normalmente el queso gruyer deberá conservar sus características a una temperatura de 15ºC durante un mes por lo menos, a partir del momento en que está listo para el consumo.


QUE VER Y HACER EN GRUYERES (TURISMO SUIZA)

- Distrito de Gruyère: En francés District de la Gruyère y en alemán Bezirk Greyerz. Es uno de los siete distritos del cantón de Friburgo. La capital del distrito es Bulle. El distrito de Gruyère toma su nombre del lago de la Gruyère, situado en el centro norte del distrito. Gruyère limita al norte con el distrito de Sarine, al noreste con el distrito de Sense, al sureste con el de Saanen-Obersimmental (BE), al sur y suroeste con el distrito de Riviera-Pays-d'Enhaut (VD), al oeste con el de Veveyse, y al noroeste con el de Glâne.


- Pueblo de Gruyeres: Gruyères, a poco más de 100 kilómetros de Ginebra, es un encantador pueblo, cuna del queso del mismo nombre. Situado en la comarca de La Gruyére, se encuentra en medio de paisaje idílico, rodeado de montañas en las que perfectamente podría vivir el "viejo de los Alpes" abuelo de Heidi. También está en los Alpes suizos así que mucho verde mucha montaña y en verano encontramos alguna cumbre hasta con nieve.


Calles empedradas, casitas típicamente suizas, vacas y por supuesto, mucho queso Gruyére (el de agujeros no, ese es Emmental, otra localidad también suiza). Al contrario de lo podamos pensar, el verdadero queso Gruyére no tiene apenas agujeros. Es un pueblecito muy pequeño pero con un encanto especial por su posición elevada, te hace disfrutar de unas preciosas vistas. Es recomendable en cualquiera de sus restaurantes tomar una fondue de queso con un vino blanco de la región.


Gruyères es la ciudad perfecta para callejear por su casco antiguo. Está situado sobre una colina, y desde él podremos acercarnos al castillo medieval. Básicamente, el casco antiguo se compone de una calle muy larga en cuyos laterales se encuentran edificios con fachadas bellísimas, con muchas tiendas de recuerdos y cafeterías al aire libre, ya que esta ciudad vive casi en exclusiva del turismo.


- Castillo de Gruyeres: Desde lejos de forma espectacular se divisa por encima del pueblo en una colina, el castillo de St. Germain del siglo XIII. Actualmente tiene la función de un museo con arquitectura, historia y cultura regional de ocho siglos. Exteriormente podemos rodearlo, caminar por sus jardines y gozar de unas vistas azules de las montañas, de todo el valle y de los pueblos colindantes.


- Museo H.R Giger: El castillo de 800 años de edad, alberga los tesoros de los antiguos condes de Gruyères, así como el museo del creador de Alien H. R. Giger (creador de Alien el octavo pasajero). Hans Ruedi Giger, también llamado Hans Rudolf Giger (Coira, Suiza, 5 de febrero de 1940 - Zúrich, 12 de mayo de 2014), fue un artista gráfico y escultor suizo. Es muy conocido por sus colaboraciones en el mundo del cine, más específicamente en la serie fílmica de Alíen.


Museo con figuras salidas de las películas de Alíen. Compro el edificio del Castillo de Saint Germain para instalar el museo, abierto desde 1998, y ahora se desborda de gente en especial el bar en frente del castillo y museo. Alrededor de 20 habitaciones rebosan de los numerosos trabajos de Giger: esculturas, pinturas y muebles. También algunos trabajos Fuschs y Martin Schwarz. Giger ha ganado notoriedad con la creación de esa bestia, coronado con un Oscar en 1980 en Hollywood.

Maison Cailler – Turismo Chocolatería Suiza en Broc

$
0
0


 MAISON CAILLER - TURISMO CHOCOLATERÍA SUIZA EN BROC

- Nombre: Maison Cailler – La Chocolaterie Suisse.
- Fundación: 1819 (Marca de chocolate más antigua del mundo).
- Actividad: Museo dedicado al chocolate.(Recorrido por la historia del chocolate y Caille).


- Localización: La fábrica está situada en el pueblo de Broc, muy cerca de Gruyères.
- Precios: Los niños hasta 16 años no pagan si van acompañados de un adulto. La entrada para los adultos cuesta 12 CHF.
- Horarios: De abril a octubre de 10 a 17h. De noviembre a marzo de 10 a 16h. Abren todos los días del año excepto Navidad y Año Nuevo.


- Dirección: Rue Jules Bellet 7, 1636 Broc
- Teléfono: + 41 (0)26 921 59 60
- E-mail: maisoncailler@nestle.com
- Web: www.cailler.ch


QUE VER Y HACER MAISON CAILLER

Sentir, saber, descubrir, disfrutar y participar. Todo esto nos intenta transmitir la experiencia única, que es visitar la fábrica de chocolate "Maison Cailler" en Broc.


- Visita: La visita es muy diferente de cualquier fabrica, es mucho más lúdica. Tiene un circuito con audio-guía, se puede elegir entre muchos idiomas. Tienes que ir activando acercándola a diferentes puntos del recorrido para que te vaya explicando cosas.


Te explican desde los inicios del descubrimiento del cacao hasta la elaboración en nuestros días, apto tanto para niños como para mayores. Al final del circuito hay degustación gratuita de bombones, si te gusta el dulce, no te lo puedes perder.


Al principio, vas pasando por diferentes salas donde te explica la historia del chocolate, desde su origen con los mayas y los aztecas hasta el día de hoy de la marca Cailler, que pertenece a Nestle. Estas salas están bien diseñadas con decorados que se mueven, sonidos y luces.


Una vez terminado este recorrido histórico, pasas a una sala donde la chocoguía te va contando el proceso de producción explicando cada ingrediente y donde los puedes degustar cada uno, y tocarlo y olerlo.


Luego hay un pequeño recorrido donde coges una pequeña chocolatina y te explican los diferentes paso a seguir antes de tomártela, y te van contando sobre el tacto de la chocolatina, su olor, el ruido que hace al partirse en función del tipo de chocolate, y finalmente sobre cómo degustarla.


Y al final, te llevan por una zona de producción de uno de los chocolates desde que está liquido hasta que lo envasan en forma de barrita, y que por supuesto también la pruebas.


Para finalizar el tour, llega la parte que todo el mundo está deseando. Una sala donde puedes degustar todos los tipos de chocolates que tienen (blanco, con leche, negro, con frutos secos, etc.).


Están todos dispuestos en bandejas en pequeños trozos, y las van reponiendo según se van terminando. Puedes estar allí comiendo el tiempo que quieras.


- Cata de Chocolates: Uno de los puntos fuertes de la visita son las catas de chocolates. Todo empieza en un pequeño puesto donde un empleado nos da a probar las branches, uno de los productos estrella y más antiguos de la compañía. Más adelante pasaremos por un pasillo, donde podemos probar diferentes bombones y tipos de chocolate.


- Taller de Chocolate: Ahora que están de moda los programas de cocina tipo Master Chef. Aquí podemos emular a los grandes maestros chocolateros y hacer nuestras propias creaciones. El museo del chocolate de Cailler propone clases a grupos de quince niños de 6 a 12 años. Son lecciones de una hora de duración, les hacen regalos y el precio es de 25 CHF. Hay que hacer reserva previa.


Si ya no sois niños y os apasiona el mundo del chocolate, también hay talleres para adultos, que duran dos horas y media. El precio es de 75 CHF e incluye la visita a Maison Cailler.


- Tienda de Chocolates: Finalmente, para los visitantes se creó una tienda en la que se ofrece toda la gama de chocolates de Cailler of Switzerland. La tienda es muy grande y bien surtida. Todo entra por los ojos, bombones, cajitas de metal, envoltorios delicados, etc.


- Cine Masion Cailler: Aquí el pasado revivirá por medio de una serie de fotografías y videos que muestran la historia de la fábrica original (1898) hasta la década del 60 del siglo pasado. Un viaje a través del tiempo que da vida a los recuerdos.


- El tren del chocolate: Para los que no dispongan de coche y estén alojados en la zona del lago Lemán, tenemos la posibilidad de visitar Maison Cailler, gracias al tren del chocolate. Este parte desde Montreux hacia la región de Gruyères. Aquí podremos pasar una jornada inolvidable visitando la fábrica de chocolate, pero también Maison du Gruyère, donde se produce el famoso queso.


También os dejan tiempo libre para visitar Gruyères y su fantástico castillo. El tren ofrece café y croissants y todos los traslados en bus para visitar las fábricas. Los precios son 99 CHF adultos y 49 CHF los niños siempre que posean la Junior Card.


HISTORIA DE CAILLER

Cailler es una institución en Suiza y más desde que se unió a Nestlé, formando un imperio de la industria chocolatera, pioneros en crear el famoso chocolate con leche.


Su fundador fue François-Louis Cailler que fundó la compañía entre los años 1818 y 1820, siendo actualmente la marca de chocolate más antigua del mundo.


Tras comprar varias fábricas y hacer prosperar la empresa, su yerno Daniel Peter relanzó el negocio e inventó el chocolate con leche en 1875. Los éxitos continuaron sucediéndose y quince años más tarde, en 1890 la compañía inventa los pralinés.


En 1898 el nieto de Cailler, Alexandre, abre la actual fábrica de chocolate en Broc, en el corazón de Suiza, una región profundamente fértil en pastos.


La gran crisis del 29 también sacude los cimientos de Cailler y provoca que se asocie al Grupo Nestlé, el gran gigante de alimentación suizo.


En 2010, fruto de la fama de los chocolates Cailler y de su situación en una de las regiones más bonitas de Suiza, se abrió la Maison Cailler, un espacio donde descubrir la historia del chocolate y de Cailler así como los procesos de producción de este preciado alimento.


VISITA A MAISON CAILLER

La visita a Maison Cailler empieza por un paseo por la historia del chocolate. Se entra en pequeños grupos de 10-12 personas, hay un ascensor que baja hasta una sala donde se habla del origen del chocolate, en la época de los aztecas. Luego se va pasando por diferentes salas explicando su evolución y su historia en Europa, desde su introducción hasta la relación del mismo con Cailler.


Este recorrido dura unos 20 minutos y hay tours en español. Se va sin guía y las puertas se van abriendo y cerrando para permitirnos el paso a otra sala.


HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CHOCOLATE

- Orígenes del Chocolate: Inicialmente fue consumido por las tribus olmecas de Mesoamérica, hace tres mil años, como bebida y posteriormente empleado como moneda por los mayas, trasladándose posteriormente al Imperio azteca.


Durante la época del declive de estas culturas precolombinas, y comenzada la conquista de América, tras la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega a Europa mediante el monopolio inicial creado por España sobre el comercio del cacao. En España cambia la fórmula inicial, se le endulza con azúcar de caña y aromatiza con canela, logrando inicialmente una gran aceptación social.


Los olmecas de La Venta en Tabasco fueron los primeros humanos en beber el cacao. Tras los Olmecas, los mayas de Tabasco expandieron el consumo del cacao al territorio maya de la Península de Yucatán y Centroamérica, al imperio azteca en el Altiplano Central, y a la cultura Izapán quienes llevaron el conocimiento del cacao hasta la provincia de Soconusco.


No hay en ningún documento la forma de elaboración, preparación o procesado del cacao. Ya que los Olmecas no poseían un sistema de escritura y poco se sabe de las recetas empeladas en su elaboración.


- Periodo Maya: El pueblo maya, al contrario de las culturas ágrafas anteriores, usaba de descripciones en forma de jeroglíficos que conformaban la denominada escritura maya. Empleaba mayoritariamente como soporte de escritura el papel (por regla general papel amate). Quedan algunos códices supervivientes, muestra el jeroglífico del cacao (kakaw).


El cacao aparece en el códice de Madrid, en la primera un joven agarra unas vainas de cacao, y en otra cuatro dioses derraman su sangre sobre unas vainas de cacao. Esta última muestra la relación ideográfica entre el cacao y la sangre humana que posteriormente pasaría a los aztecas.


El empleo del cacao como medicina, por regla general estomacal era muy habitual. Para su mejor efecto solía mezclarse con otras plantas y de esta forma con castilla elástica se curaban las heridas previniendo de sus infecciones, con mecaxochitl (piper sanctum) para la tos, con uey nacaztli (Chiranthodendron pentadactylon).


Las descripciones de los etnógrafos modernos muestran que los pueblos mayas poseían una variedad de preparaciones del cacao. Todas ellas servidas y preparadas como bebida caliente. El cacao servido con agua caliente se denominaba chacau haa.


Al cacao molido se le podía añadir maíz y semillas de sapote (en este caso la bebida se denominaba tzune) y era servido en las ocasiones especiales. Uno de los ingredientes aromatizadores es la vainilla y el hueinacaztli (una planta aromática denominada Cymbopetalum penduliflorum y con sabor similar a la pimienta negra).


El hueinacaztli será posteriormente uno de los ingredientes más típicos en las preparaciones aztecas de chocolate. El cacao, se solía mezclar también, con chiles molidos secos (capsicum annum). Algunas de las preparaciones específicas provienen del Lacandón y se caracteriza por añadir un agente espumante natural proveniente de una planta trepadora (denominada suqir).


En otros casos se añadía un colorante natural como es el caso del achote (bixa orellana). Las apariciones del cacao son frecuentes en el libro del Popol Vuh ("Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad").


- Periodo Azteca: La influencia de esta palabra chocolate (xocolatl) durante el imperio azteca es importante ya que será la que escuchen mayoritariamente los conquistadores españoles y la palabra que posteriormente se difundirá por el mundo.


Del empleo que hacen los aztecas del cacao como moneda hay diversos testimonios "usan la moneda, no de metal, sino de nuececillas de ciertos árboles parecidos a la almendra". Mencionando que la moneda es muy acertada, por predisponer a la avaricia y al mismo tiempo una bebida deliciosa y reconfortante.


La cantidad de granos de cacao indicaban el valor, su valor incremental se mostraba en sistema vigesimal, de esta forma cuatrocientos granos de cacaos (20x20) formaban un zontli, veinte zontles (20x400) hacen un xiquipilli.


Los conquistadores españoles lograron compilar tablas de equivalencias entre algunos productos y el número de granos de cacao, por ejemplo diez granos equivalían a una liebre, el mismo precio equivalía al precio de una prostituta, un centenar de granos permitía la compra de un esclavo, etc.


El cacao servía a menudo como pago de tributos durante la época prehispánica, así como medicinales. Los aztecas poseían como bebida popular el iztac octli (se trata de una bebida de fermentación alcohólica de muy bajo contenido alcohólico procedente del agave) y su elaboración y consumo estaba reservada a ancianos y enfermos, la otra bebida era el chocolate que estaba reservado a adultos, entre ellos las clases elevadas, las élites y los guerreros.


- Descubrimiento y Propagación por Europa: El chocolate es el alimento originario de América, que, comparativamente con otros, se incorporo con mayor popularidad en la sociedad europea del siglo XVII.


El cacao entra en Europa por España, introduciéndose casi simultáneamente con otras bebidas exóticas como el café y el té. Por la confesión religiosa de los países europeos que lo promocionan, se identifica al cacao y su bebida como procedente de los países católicos, mientras que el café y el té procede de los países protestantes. Las bebidas sufrirán, a pesar de su total aceptación, diferentes velocidades de difusión en los distintos países europeos.


De España pasa a Francia e Italia, en el primer caso debido a la corte francesa (de influencia española) y en el caso italiano por las redes conventuales y religiosas de la época. Poco a poco se iría extendiendo su consumo a lo largo de todos los países europeos y asiáticos, y el cultivo del cacao estableciéndose en África.


El chocolate permaneció en estado líquido, como bebida, hasta bien avanzado el siglo XIX. Concretamente en 1828, cuando fue empleada la prensa hidráulica en la extracción de la manteca de cacao.


Los descubrimientos técnicos posteriores, realizados en Europa, con el objeto de mejorar tanto su manipulación como su elaboración, y el mejor conocimiento sobre la composición del chocolate, logró modificar su aspecto inicial de bebida.


Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido: Bombones, pralinés, barras de chocolate, etc. Las características que necesita la planta para su crecimiento hacen que el cacao se pueda cultivar solamente en algunas regiones con clima tropical. Si inicialmente la producción provenía de América, esta situación iría cambiando poco a poco.


En la actualidad más de la mitad de la producción del cacao proviene de África (concretamente de Costa de Marfil), siendo la producción en América inferior a la tercera parte (el mayor productor es Brasil en la profundidad de la selva amazónica), y completa la producción Asia y Oceanía (plantaciones de Malasia y Nueva Guinea).


DIFERENTES INGREDIENTES DEL CHOCOLATE

Después del recorrido histórico empieza la visita al proceso productivo del chocolate. La primera gran sala nos muestra unos paneles con diferentes actores en el proceso de elaboración del chocolate, desde los trabajadores de países exóticos que participan en la extracción del chocolate hasta los que lo hacen en la fábrica de Broc.


Con una audio-guía iremos averiguando las funciones de cada una de las personas y procesos responsables de la producción del chocolate. Al mismo tiempo participamos con todos los sentidos de los ingredientes que forman parte de los chocolates Cailler. Así podemos tocar, oler o incluso probar, el cacao, la vainilla, las almendras, etc.


- Historia de la Elaboración del Chocolate: Mientras que la viscosa pulpa de las vainas es fácilmente identificable como alimento, es difícil percibir por los humanos que las amargas almendras de su interior puedan ser empleadas.


 Es muy posible que en sus comienzos fueran desechadas y esto produjese su fermentación casual. Algunos autores de la época sostienen que las almendras podrían haberse empleado como medicina.


Por suerte las semillas del cacao abandonadas tienen tendencia a fermentar y afortunadamente este proceso natural aminora la concentración de substancias astringentes que hacían tan desagradables a los animales merodeadores el uso de las semillas frescas, recién salidas de las vainas. Un ligero secado y un posterior tostado al sol van mejorando las cualidades organolépticas del cacao.


Es muy posible que estos simples pasos en la elaboración del chocolate, empleadas igualmente en la actualidad mediante el uso de modernas tecnologías, se hubieran dado de forma casual y espontánea en ciertos lugares de Mesoamérica hace ya entre 800 a. C. y 500 a. C.


Existen evidencias de elaboración de bebidas alcohólicas mediante la fermentación alcohólica de la pulpa en las primeras culturas de Mesoamérica.8 Los granos de cacao arrojados a una fuente calórica, bien sea un fuego o una superficie caliente, arrojan un aroma penetrante que invade el aire circundante.

  
- Árbol del Cacao: El cacao es un árbol que se reproduce en una estrecha franja alrededor del ecuador terrestre que va aproximadamente desde los 20º de latitud norte a los 20º sur. Esta característica de la planta hace que se delimite claramente sus orígenes a unas ciertas áreas en el planeta y no hay duda posible entre los científicos de que su origen se encuentra en ciertas zonas de Mesoamérica.


Cuando el árbol del cacao florece, y su flor es convenientemente polinizada, da lugar con el tiempo a una especie de vaina (o mazorca) de veinte centímetros de longitud que cuelga de las ramas del árbol. Tal vaina desarrolla en su interior entre treinta y cuarenta judías en forma de almendras de color marrón-rojizo que se encuentran inmersas en una pulpa blanquecina y viscosa de ligero sabor dulce.


Su aspecto y características son tan robustos y resistentes que, incluso madura, no puede ser rota sin ayuda de un instrumento, a excepción del ser humano, que mediante el uso de machetes, las abre diseminando su interior.


El contenido de alcaloides en las almendras de cacao les da un sabor amargo, y por lo tanto muy desagradable a los animales que deseen alimentarse de ellas. Sin embargo, la pulpa del interior de las vainas que rodea las semillas es dulce y de una textura agradable, razón está por la que posiblemente atrajese a los hombres a su primer consumo, desechando finalmente las amargas almendras.


Las vainas toman entre cuatro y cinco meses para alcanzar su tamaño y otro mes más para alcanzar su estado de maduración. Este ritmo del cacao hace que existan aproximadamente dos periodos de recolección anuales. Es de destacar que existe un proceso laborioso que va desde las amargas y astringentes semillas del cacao, hasta la elaboración de la bebida que se solía hacer con ellas.


La pulpa blanca del interior de las mazorcas de cacao era consumida por su sabor ligeramente dulce en América del Sur, desechando los granos, mientras que en América Central los granos se fermentaban con la pulpa dando lugar a la bebida del cacao.


Esto hizo que el cacao se consumiera popularmente en Mesoamérica. Una de las primeras iconografías sobre el cacao provienen del Perú, no obstante las referencias escritas (en forma de jeroglíficos), son posteriores, y provienen de Mesoamérica.


PROCESO PRODUCTIVO DEL CHOCOLATE

También descubrimos parte de los secretos de la producción del chocolate con leche. Vemos por ejemplo máquinas que nos enseñan cómo se van creando las famosas branches y otros procesos de producción.


Mientras se explican las diferentes etapas de la fabricación de los chocolates Cailler en el transcurso de un interactivo recorrido audiovisual. Con la ayuda de cámaras, los visitantes tienen la posibilidad de seguir en tiempo real el procesamiento de los ingredientes básicos para la fabricación del chocolate.

  
- Elaboración del Chocolate: Tras el tratamiento al que se somete a las habas de cacao en las zonas de recolección, estas se envían a las distintas fábricas chocolateras. Al llegar, los granos se examinan y se clasifican.


Lo primero que se realiza es el lavado y tostado de las habas del cacao. El objetivo es aumentar el aroma y favorecer el desprendimiento de la piel de las semillas. Un sistema de cepillado posterior permite eliminar esas pieles y cualquier otra impureza o cuerpo extraño.


A continuación, se realiza la torrefacción de las habas del cacao ya tostadas, un proceso importantísimo para la calidad final del producto. En unas grandes esferas giratorias, las habas se tuestan durante unos pocos minutos a entre 110 y 120 °C., eliminándose la humedad y la acidez, al tiempo que se favorece el desarrollo de los aromas. Cada tipo de grano que formará parte de una determinada mezcla de chocolate se tuesta por separado.


Después de su enfriamiento, las habas, cuyas cáscaras han comenzado a explotar por el efecto de la torrefacción, se llevan a una máquina de descascarillar y cribar, que abre los granos tostados y separa los pellejos, ligeros, de la parte comestible, más pesada. Las cáscaras y hollejos se reciclan como compost para jardines, o para elaborar mantecas de baja calidad llamadas comercialmente Cocoa.


La cocoa tiene un perfume y un sabor relativamente similar al del chocolate en polvo, pero que carece de las características originales del chocolate hecho a base de cacao. Se consigue mayormente de manera industrializada y es de color marrón oscuro.


La cascarilla sirve para hacer bebidas todavía típicas de algunos lugares, solo se pone a macerar un puñado de cascarilla unos minutos, luego esta se hierve con leche y se bebe caliente. Pero esta bebida resultante carece de nutrientes y en algunas ocasiones la cascarilla suele contener cobre en cantidades altas.


Por ser muy amarga, la Cocoa es un recurso con gran rendimiento económico sobre todo para las industrias que modifican el sabor de la Cocoa con grandes márgenes de azúcar, que por ser tan amarga necesita.


El siguiente paso es la mezcla. Determinadas cantidades de diferentes variedades de granos son pesadas e introducidas en un depósito cilíndrico, previamente a su paso a las máquinas de molienda. La mezcla de diferentes granos para hacer cacao en polvo es menos exigente que la del chocolate.


A continuación, se muelen las habas del cacao. Las habas trituradas pasan a través de una batería de molinos y se someten a un batido a una temperatura constante de 60-80º. La duración de este tratamiento puede ir de las 18 a las 72 horas.


La duración influye en la textura del chocolate resultante. A menos batido, mayor aspereza. Por efecto de la trituración, el tejido celular de las habas, que contiene de un 50 a un 60 % de manteca de cacao, permite la liberación en parte de esta grasa, que luego se licúa por efecto del calor generado por el frotamiento. El resultado es una pasta fluida pero densa, la pasta de cacao: una suspensión de sustancias con cacao en manteca de cacao.


Para su utilización en los diferentes productos, esta pasta se homogeneíza y se calienta a 100º, para ser luego propulsada en prensas hidráulicas. Se extrae así la mayor cantidad posible de manteca de cacao, que se filtra y se compacta en grandes bloques. La pasta de cacao, con un porcentaje de grasa reducido entre el 8 y el 22 %, se presenta en forma de pan u hogaza. Esta parte sólida es durísima, pues se solidifica a 600 atmósferas.


El característico crujido y el delicado brillo del buen chocolate es debido a la estructura cristalina de la manteca de cacao. La manteca de cacao, aparte de su utilización en la elaboración de chocolates, se usa en jabones y cosmética, por tener un punto de fusión ligeramente inferior a la temperatura corporal, lo que la convierte en una base perfecta para lápices de labios y otras cremas.

  
TIPOS DE CHOCOLATE

La elaboración del chocolate pasa por su última fase con la cuidadosa mezcla de la pasta y la manteca de cacao con azúcar, refinando la composición resultante por medio de trituradoras-refinadoras que producen una pasta muy delgada. A continuación, se efectúa la operación más importante, el conchado (o concheado), que le dará al chocolate toda su finura y su untuosidad.


El conchado es un amasado suplementario en artesas que, originalmente, tenían forma de concha. La pasta es batida y estirada en la artesa por unos rodillos, con un lento movimiento de vaivén, durante un periodo de tiempo y a una temperaturas que varían según el producto que se quiera obtener (en todo caso, unas horas y, a menudo, varios días). Todas estas operaciones se realizan a una temperatura superior al punto de fusión de la manteca de cacao que, por lo tanto, se mantiene líquida.


El último paso es el templado, que consiste en fundir completamente el chocolate a 50 °C para que se rompan las estructuras cristalinas de la manteca de cacao, enfriarlo a 30º para devolverle la estructura, y, finalmente, aumentar ligeramente la temperatura para que los cristales se agrupen de nuevo en pequeñas cadenas.


Normalmente, el chocolate lleva añadida vainilla (o algún derivado como la vainillina) como aromatizante, y lecitina de soja como emulsionante y estabilizante para mejorar la textura y mantener las cualidades del chocolate. En total, ambos productos no superan el 1 % del chocolate.


Los distintos tipos de chocolate se elaboran modificando las proporciones entre sus componentes y añadiendo otros productos a la composición básica de pasta, manteca y azúcar. Su presentación puede ser en forma de tableta o en polvo:

  
- Chocolate Negro: Llamado también chocolate fondant, chocolate amargo, chocolate bitter, chocolate amer, chocolate duro. Es el chocolate propiamente dicho, pues es el resultado de la mezcla de la pasta y manteca del cacao con azúcar, sin el añadido de ningún otro producto (exceptuando el aromatizante y el emulsionante).


Las proporciones con que se elabora dependen del fabricante. No obstante, se entiende que un chocolate negro debe presentar una proporción de pasta de cacao superior, aproximadamente, al 50 % del producto, pues es a partir de esa cantidad cuando el amargor del cacao empieza a ser perceptible. En cualquier caso, existen en el mercado tabletas de chocolate negro con distintas proporciones de cacao, llegando incluso hasta el 99 %. En algunos casos, se suele sustituir el azúcar por algún edulcorante (principalmente sucralosa). En este caso se utiliza para regímenes dietéticos.


Se considera un alimento afrodisiaco porque gracias a su contenido de magnesio ayuda a combatir las contracciones musculares y dolores premenstruales. En lugares como Oaxaca, México se añade almendra a su preparación y es elaborado en piedra, en la actualidad existen grupos de artesanos como los "chocolateconalas" que aún mantienen esta tradición.


- Chocolate de Cobertura: El chocolate de cobertura es el chocolate que utilizan los chocolateros y los pasteleros como materia prima. Puede ser negro o con leche, pero en todo caso se trata de un chocolate con una proporción de manteca de cacao de alrededor del 30 %, lo que supone el doble que en los otros tipos de chocolate. La cobertura se usa para conseguir un alto brillo al templar el chocolate y porque se funde fácilmente y es muy moldeable.

  
- Chocolate a la Taza: El chocolate a la taza es el chocolate negro (normalmente, con una proporción de cacao inferior al 50 %), al que se le ha añadido una pequeña cantidad de fécula (normalmente, harina de maíz) para que a la hora de cocerlo aumente su espesor. Suele disolverse en leche. Hoy en día, es posible encontrar también este chocolate en los comercios en forma ya líquida.

  
- Chocolate con Leche: El chocolate con leche es el derivado del cacao más popular. Se trata, básicamente, de un dulce, por lo que la proporción de pasta de cacao suele estar por debajo del 40 %. No obstante, buena parte de las más importantes marcas de chocolate producen tabletas de chocolate con leche con proporciones de cacao inusuales, por encima incluso del 50 %, dirigidas tanto al mercado de los gourmets como al negocio de la pastelería. El chocolate con leche, como su nombre indica, lleva leche añadida, en polvo o condensada.


- Chocolate Blanco: En el caso del chocolate blanco, estrictamente, no se trata de chocolate como tal, pues carece en su composición de la pasta de cacao, que es la materia que aporta las propiedades del cacao. Se elabora con manteca de cacao (por lo menos, el 20 %), leche (en polvo o condensada) y azúcar. Es un producto extremadamente energético y dulce (no posee regusto amargo). Visualmente muy atractivo, es un elemento decorativo muy usado en la repostería.

- Chocolate Relleno: El chocolate relleno, como indica su nombre, es una cubierta de chocolate (en cualquiera de sus variantes y con un peso superior al 25 % del total) que recubre frutos secos (avellanas, almendras...), licores, frutas, etc., así como galletas tipo wafer.

- Chocolate en Polvo: El chocolate en polvo tiene por objeto su disolución en leche. Se elabora con una proporción de cacao que oscila entre un 25 y un 32 %, y se presenta más o menos desgrasado.

- Bombones: Son porciones pequeñas (apropiadas para ser ingeridas en un solo bocado) de una mezcla sólida de chocolate (negro, blanco o con leche) o de una cubierta de chocolate (negro, blanco o con leche) rellena de distintos elementos.

Constituyen, al lado del chocolate en tableta y en polvo, la forma más importante y extendida de presentar comercialmente el chocolate. A diferencia de las otras presentaciones, los bombones están asociados a comportamientos de gratitud, regalo o reconocimiento en las relaciones sociales. Su producción está muy cuidada por prácticamente la totalidad de las industrias chocolateras.

Aviñon Que Ver y Hacer (Turismo Avignon Francia)

$
0
0


AVIÑON QUE VER Y HACER (TURISMO AVIGNON FRANCIA)

Aviñón​ (en francés Avignon), es una ciudad y comuna francesa, capital del departamento de Vaucluse, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul. Aviñon es una ciudad con mucha historia y con un aire medieval. Hay tres cosas que visitar en Aviñon que son imprescindibles: el Palacio de los Papas, el Puente de Aviñon y La Catedral.


El Palacio de los Papas es el monumento más importante de la ciudad, de estilo gótico y con una vista imponente. En su día fue residencia de la corte papal, decorado por grandes artistas de la época. En su interior tiene más de 25 estancias muchas de ellas destinadas en su día a grandes celebraciones y hoy son visita obligada para todos los turistas. La Catedral se encuentra junto al Palacio de los Papas y se distingue por su escultura dorada de seis metros que corona la torre más alta, un símbolo para los habitantes de la ciudad.


- Historia: Aviñón fue residencia de los papas en 1309, cuando la ciudad se encontraba bajo el gobierno de los reyes de Sicilia pertenecientes a la Casa de Anjou. En 1348, el papa Clemente VI compró una residencia a la reina Juana I de Sicilia, permaneciendo Aviñón como propiedad papal hasta 1791 cuando fue incorporada a Francia durante la Revolución francesa.


Los siete papas que residieron aquí desde 1309 hasta 1377(Clemente V; Juan XXII; Benedicto XII; Clemente VI; Inocencio VI; Urbano V; Gregorio XI). A este período en que los papas establecieron su residencia en Aviñón se le conoce como Papado de Aviñón. Una vez terminada ésta, comenzó en 1378 el Gran Cisma de Occidente que no se resolvió hasta 1417.


Los antipapas Clemente VII y Benedicto XIII, continuaron residiendo aquí aún después de que los papas regresaran a Roma en 1377. Clemente VII permaneció en Aviñón durante todo su pontificado 1378-1394 mientras que Benedicto XIII vivió en Aviñón hasta que huyó hacia Aragón, fijando su residencia finalmente en Peñíscola, donde murió a los 96 años en 1423.


Aviñón había sido sede episcopal desde el año 70 dC, y fue convertida en Arzobispado en 1476. Aquí se celebraron varios sínodos de menor importancia. Su universidad fue fundada por el papa Bonifacio VIII en 1303 y, debido a su reputación por sus estudios en leyes, tuvo gran importancia hasta la Revolución francesa.

  
- Palacio de los Papas (El Palais des Papes): Es el lugar más emblemático de Avignon. En 1309, el Papa Clemente V decide que Avignon será su lugar de residencia, ya que Roma era muy agitada después de su elección a la cabeza de la iglesia católica.


Los Papas se movieron a Aviñon y tuvieron durante varios siglos la sede de la iglesia católica en la ciudad. El rey de Francia no estaba muy feliz de tener este “estado en el estado” y entonces los Papas en vez de palacio se construyeron más bien una fortaleza donde refugiarse en caso de ataque.


El palacio se puede visitar, la entrada cuesta 13 euros y te incluye también el famoso puente de Avignon. En la entrada están todos representados, cada uno con su anécdota. La visita incluye un audio guía muy bien hecho.


El lugar más bello al nivel de las decoraciones interiores es la habitación del papa. Aparentemente este dormía con sus ayudantes, algunos pájaros y mascotas, y su cuarto conserva excepcionales frescos murales y techos de madera.


Luego están las salas más oficiales, las que expandieron los papas siguientes, Clemente VI, Urban V e Inocente VI, las salas de recepción, las cocinas, etc. El recorrido es bastante amplio, pero al mismo tiempo está bastante vacío.


La pena es que no te dejan hacer fotos en el interior ni grabar en vídeo. En la salida hay una especie de pequeña bodega en la que puedes comprar vinos con denominación Châteauneuf-du-Pape ya que los Papas eran muy aficionados a estos.

  
- Puente de Aviñón (Pont St-Bénézet): Es un puente medieval del que se conserva sólo una parte (parece inconcluso, pero quizás, ahí, radique su atractivo). Fue construido entre los años 1170 y 1180. Su estilo es Románico y originalmente contaba con 22 arcos, de los cuales quedan solamente 4.  Las vistas desde el puente son muy bonitas. Además de contemplar el grandioso e hipnótico Ródano, se puede disfrutar de las mejores panorámicas del conjunto histórico de la ciudad.


El puente es como una extensión del Palacio de los Papas de Aviñón. Todo el conjunto que es Patrimonio de la Humanidad parece agarrarse con fuerza al suelo para no salir volando cuando ruge el Mistral, el maravilloso viento que recorre la Provenza francesa a través del Ródano. El puente fue construido para vincular la ciudad, a la altura del palacio, con Villeneuve lez Avignon, del otro lado del Ródano.


Forma parte de los monumentos de la antigüedad ubicados en la ciudad de Aviñón, al sur de Francia. En su época, este puente tuvo una gran actividad pues fue el primero que permitió cruzar el Ródano para trazar el camino entre la ciudad de Lyon y el mar Mediterráneo. Una conocida canción infantil francesa, “Sur le Pont d'Avignon” hace referencia a este puente, y la versión original de la canción data del siglo XVI.


También hay una vieja leyenda en la que un pastorcillo (San Bénézet), asegura que los “Ángeles” le pidieron que construyera un puente sobre ese río. Así lo hizo el niño contando con el apoyo de los habitantes del pueblo. En medio del puente se construyó una capilla, en la que fue enterrado el niño de la leyenda. Hay mucha historia y tradición francesa sobre estos milenarios lugares.

  
- Catedral Notre Dame des Doms: Además del antiguo Palacio Papal de Aviñón que es el principal punto turístico de esta ciudad francesa, la hermosa Catedral de Nuestra Señora de Aviñón es sin duda un atractivo histórico que atrae a miles de visitantes anualmente. Está ubicada exactamente a un costado del Palacio Papal, frente a una amplia plaza y muy cerca del río Ródano y su famoso Puente de Aviñón. Desde arriba tienes bellas vistas hacia la plaza del palacio.


Todos estos lugares juntos representan la riqueza cultural de la ciudad, han sido nombrados Monumentos históricos y Patrimonio de la Humanidad. La Catedral es de estilo Romántico y fue construida en el siglo XII. Su principal rasgo es la torre central del campanario, coronada por una gran figura de la Virgen María elaborada en plomo y pintada de dorado, que fue colocada en 1859.


Al frente, por la parte de afuera, so observa un gran crucifijo, acompañado de unas esculturas de la Virgen María y San Juan. En su interior se construyó un Mausoleo en Honor del Papa Juan XXIII. Es toda de color blanco y en su conjunto es un gran Monumento. Tiene un campanario en forma de torre y una bella puerta con un portal antiguo. Puedes apreciar valiosas obras de arte, de los más prestigiosos artistas italianos y de la región, de la época de los Papas de Avignon. Lo más excepcional es el Tesoro de arte sagrado, acumulado por los Papas.

  
- Jardines de los Doms (Jardin du Rocher des Doms): Situado en el centro de la ciudad y al lado del palacio de los Papas, este jardín es el verdadero centro histórico de Avignon. Desde aquí empezó a crecer la ciudad, hasta ser el centro de la religión católica en el siglo XIV. El parque abre todos los días, dependiendo de la temporada, cierra a las 9 de la noche en verano y sobre las 5 en invierno.


Hay un pequeño tren turístico que te lleva al jardín. El paseo es muy agradable y tiene espléndidas vistas de la ciudad, el Ródano y la Chartreuse de Villeneuve lez Avignon, en el otro lado del río. Para los niños hay columpios, juegos, caballos y animales en los pequeños lagos. Es un lugar muy fresco en verano cuando la ciudad está caliente. Hay que subir un poco ya que sigue siendo el punto más alto de la ciudad.

  
- Ayuntamiento (Hotel de Ville avignon): El ayuntamiento de Avignon es un gran edificio que se encuentra en la plaza del Reloj, no muy lejos de la plaza del palacio. Mientras los turistas toman cafés en la plaza del palacio, la plaza del reloj es más bien la plaza de las personas autóctonas de Avignon.


El edificio realmente sorprende al visitante por sus proporciones y por su arquitectura icónica de la mitad del siglo XIX (su construcción se terminó en 1844). El imponente monumento todavía está coronado por una torre y un reloj que marcan los días de Avignon.


En el siglo I, Avignon era una gran ciudad romana, y tenía aquí su epicentro, los baños termales, un templo y el foro antiguo. Durante las excavaciones se encontraron bustos del emperador Tiberio y su hijo Drusus, muerto en el año 23. Se pueden ver en el museo arqueológico.


En el siglo XIV, los cardinales se construyen un palacio, que luego fue convertido en el primer ayuntamiento de la ciudad. De este edificio queda la torre Jacquemart, así como una multitud de obras de arte y retratos de los Papas y cardinales. La sala de teatro, de estilo italiano, recibe las obras de ópera de la ciudad.


- Mercado de Les Halles: Es el mercado central cubierto de Aviñon. Se encuentra en la bella plaza Pie, que desde el siglo XVI tiene un mercado en este lugar. Al inicio era un simple mercado de verduras, y por la parte norte se vendía el cuero.


En 1897, la ciudad decide tener un edificio un poco más moderno para abrigar su mercado. Para hacer la obra, tuvieron que destruir una manzana de casas en la parte sur de la plaza, y los restos de la cofradía de San Juan de Jerusalen, a parte de su torre.


Las “Halles” o mercado cubierto central tienen una estructura de hierro forjado, muy de moda durante su inauguración en 1899, la misma época en la que en París se construyó la Torre Eiffel. En la actualidad el exterior, es una pared verde, decorada con plantas, que le da un encanto especial.


No hay mejor lugar para cotejar la gastronomía lugareña que los mercados. Entre los stands encontramos productos locales tradicionales de la región, de excelente calidad (quesos, panes, pescado, marisco, especies, las mejores frutas, verduras de la región, etc.). Un sitio perfecto para desayunar, comprar y empezar el día con el gusto, olfato, vista y tacto copados. El mercado está solamente en la planta baja, arriba hay un parking.


- Murallas de Aviñon: Desde la época romana, el perímetro de Aviñon se extendió, y sus protecciones se modificaron, para llegar al tamaño actual de la ciudad fortificada. Durante las guerras y las epidemias, la población se encerraba y se escondía alrededor de la cuna original de la ciudad, la roca de los Doms. El visitante quedara impresionado por sus proporciones, y su buen estado que le dan un encanto especial a la ciudad.


La primera muralla romana fue construida en el siglo I, pero se conoce mal su ubicación original. En el siglo XII, una doble muralla con un barranco alrededor se realizo para proteger la ciudad, el primer perímetro siendo más o menos el antiguo perímetro de la ciudad romana. Puedes ver esta construcción alrededor de la calle Saint Charles. Se terminó la obra en 1248.


Con la llegada de los Papas, la ciudad crece rápidamente, y en 1355 se emprende una nueva construcción, que es la muralla actual. En el exterior hay mucho tráfico de coches pero por dentro hay pequeñas calles tranquilas para caminar y poder observarla.

  
- Festival de Aviñon: El festival de Avignon es el gran festival de teatro de la ciudad y uno de los más importantes de Francia. Ocurre cada año a mediados de Junio, desde su creación por el artista Jean Vilar en 1947.


Vilar llegó un día a la Corte de Honor del imponente palacio de los Papas, e instaló ahí un escenario para acercar el arte al público. El teatro se hizo desde entonces más popular y accesible. Muchos actores prestigiosos representaron obras en el palacio y en los numerosos teatros de la ciudad.


El festival se divide en dos partes. Está el festival In, más clásico, con una gran selección de obras que actúan en los teatros, los billetes están todos vendidos meses antes del evento, y es bastante caro. Luego está el festival Off (teatro amateur), que se hace en la calle y pequeñas salas de teatro independiente.


El programa incluye docenas de teatros y cientos de representaciones al día durante tres semanas. Es una locura, hay artistas por todos lados (invitándote a asistir a sus espectáculos), malabaristas, fuego, improvisaciones, todas las calles se quedan repletas de carteles de obras y gente, es muy chulo.


- Plaza del Palacio: La plaza del palacio es la más bella plaza de Avignon, rodeada de edificios históricos. El más imponente es obviamente el palacio de los Papas, patrimonio mundial de la UNESCO, el monumento más conocido de la ciudad. Al lado suyo, está la roca de los Doms, el lugar donde se fundó la ciudad en la época romana. Arriba está construida la catedral nuestra señora de los Doms.


La plaza es enteramente peatonal y muchos bares aprovecharon el espacio para instalar su terraza. En verano, durante el festival de teatro, hay siempre espectáculos al aire libre en la plaza del palacio. En la plaza también puede cogerse un trenecito que te da una vuelta por la zona. Es bastante entretenido y no es caro.


- Hotel des Monnaies: El Hotel de las Monedas está del lado opuesto al palacio de los Papas, en la plaza del palacio. Es un perfecto ejemplo de arquitectura barroca italiana, una de las más bellas fachadas de la ciudad.


Su renovación, se inició en 1619 (el edificio original es mucho más antiguo), por un decreto de Jean François de Bagni, pero no se conoce el artista que se encargó de la obra. Es un estilo mucho más cargado, con detalles y personajes de la mitología (impresionantes esculturas, con leones, dragones y águilas). Contrasta con la fachada severa del palacio de los Papas en frente. Lleva las armas de la familia Borghese, ya que el cardinal Paul V Borghese vivió ahí.


Hoy este lugar está ocupado por el conservatorio de música de la región. Durante el festival de teatro de la ciudad, a mediados de julio, se usa para la organización del Festival Off, es decir todos los espectáculos que se organizan en la calle, y lugares otros que una sala de teatro.


- Templo San Marcial (Temple Saint-Martial d'Avignon): En lugar del templo de San Marcial había antes un palacio que pertenecía a la reina Jeanne, y en el cual se firmó en 1348 la venta de la ciudad de Avignon al Papa Clemente VI. Urbain V lo regala en 1363 a los monjes Benedictinos de Cluny. En 1373 se funda el monasterio de San Marcial.


Edificado entre 1383 y 1388, la iglesia gótica aloja la tumba del cardinal de La Grange. En 1700, se construyen las partes del convento. Lo destruyeron durante la revolución francesa, pero ahora está muy bien restaurado. En el siglo XIX organizan en el templo el primer museo de la ciudad. Pero con la construcción de la avenida Jean Jaures, se derrumba. La escuela formaba los profesores de escuelas públicas, ahora a los sacerdotes desde 1881.


Esta situado en la plaza Perdiguier agrícola en el corazón del centro histórico de Aviñón. Es un bello monumento de la arquitectura gótica y una de las pocas iglesias protestantes en Francia al ser más importante que una iglesia católica.


- Gastronomía de Avignon: Avignon esconde tesoros de artesanos y tiendas que ofrecen una amplia variedad de aceites de oliva D.O., mieles de Provenza, turrones, chocolates y vinos “Côtes du Rhône”. Dale el gusto a tus papilas y prueba los sabores de la Provenza y no olvides probar las “papalines”, la especialidad de la ciudad: una golosina de chocolate fino, azúcar y licor de orégano.


Avignon es un lugar destacado para iniciarse en cocina provenzal: los chefs, algunos reconocidos en guías, preparan con esmero platos tradicionales o innovadores a saborear en encantadores restaurantes. Los comerciantes de las “Halles”, el mercado cubierto más antiguo de la ciudad, te proponen descubrir las especialidades provenzales y los productos de la región todo el año en un ambiente único.


Avignon es la capital de los vinos “Côtes du Rhône”. Hasta el Palacio de los Papas tiene su propia bodega en donde podrás degustar los mejores vinos de la región.


- Côtes-du-Rhône: En idioma francés Colinas del Ródano. Es una AOC (Appellation d'origine contrôlée) francesa que se aplica a vinos producidos en ambas márgenes del río Ródano, siendo la principal de las que integran la Región Vinícola del valle del Ródano y uno de los buques insignia de la viticultura gala (junto con Burdeos, Borgoña y Champaña). Al parecer se cultivaba el viñedo desde la época romana, pero la presencia de los vinos de la Borgoña siempre ensombreció la calidad de los vinos de las Côtes du Rhône. Es en ya en el s.XIX cuando empieza a prosperar su fama y no es hasta la segunda mitad del s.XX cuando alcanza el prestigio que hoy en día tiene esta zona vitivinícola.


Las tierras de producción de la AOC Côtes-du-Rhône se extienden a lo largo del curso del río en la zona comprendida entre Vienne (al norte) y Aviñón (al sur). Se trata de un área de 73 000 hectáreas repartidas en dos regiones: Las Côtes-du-Rhône septentrionales (de Vienne hasta Valence) y las Côtes-du-Rhône meridionales (de Montélimar y Bourg-Saint-Andéol hasta Aviñón).


De ellas salen unos 3,5 millones de hectolitros anuales (unas 465.000.000 botellas), provenientes de 7000 explotaciones distintas (2000 de ellas privadas y el resto de tipo cooperativa).


Cepas para Tintos y Rosados: Las cepas principales son la Garnacha tinta (debe componer al menos el 40% de la producción salvo para viñedos al norte de Montélimar), Syrah y Monastrell. Las cepas secundarias (su suma no puede sobrepasar el 30%) son la Cariñena, Cinsault, Counoise, Muscardin, Brun argenté, Picapoll negro, Terret negro, Garnacha gris y Clairette rose.


Cepas para Blancos: Las cepas principales son Garnacha blanca, Clairette, Marsanne, Roussanne, Bourboulenc y Viognier. Las cepas secundarias (no más de un 20% del total) son Trebbiano y Picpoul. Los vinos tintos pueden llevar hasta un 5% de las cepas indicadas para blanco y los rosados hasta un 20%.

Cadaqués que Ver y Hacer (Turismo Costa Brava)

$
0
0


CADAQUÉS QUE VER Y HACER (TURISMO COSTA BRAVA)

Al recorrer las calles  del casco antiguo nos encontraremos con un pueblo de origen medieval rodeado por una gran muralla. Llama mucho la atención algunas partes del antiguo pavimento hecho a mano con piedras extraídas de la orilla del mar.


La calle del Call, es una calle muy estrecha por la que pasear y disfrutar. La Iglesia de Sta. María, es uno de los monumentos principales y desde donde hay una vista preciosa del pueblo, de la bahía, de es Cucurucuc e incluso del faro de Cala Nans. Otros lugares de interés son la Casa Museo Salvador Dalí y el Parque Natural del cabo de Creuss.


Cadaqués es un municipio español de la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona, Cataluña. Es el pueblo más oriental de la península ibérica. Su término municipal ocupa la mayor parte de la costa de levante del macizo del cabo de Creus.


 Aislado por la montaña del Puig de Paní y el Puig de Bufadors del resto del Ampurdán, el pueblo pesquero de Cadaqués vivió de cara al mar y prácticamente separado, por tierra, del resto del Ampurdán, hasta finales del siglo XIX.


El origen del topónimo es "Cap de Quers" o "Cap d'Aques" que se traduce por 'Cabo de rocas'. Tradicionalmente dedicado a la pesca, en el siglo XIX fueron famosas las industrias de salazones que, aunque hoy en día no tienen la importancia que tuvieron en el pasado, suponen una parte de la economía local no dedicada al turismo, destacando entre sus productos las Anchoas de Cadaqués.


- Celebridades: A partir de 1958, Marcel Duchamp, el artista probablemente más influyente del siglo XX, fijó en Cadaqués su residencia veraniega. El pintor surrealista Salvador Dalí, cuya familia tenía en el pueblo la residencia veraniega, donde había estado de visita en su época de estudiante Federico García Lorca, volvió de Nueva York en 1948 y se instaló en Port Lligat una de las calas del término.


También atrajo Cadaqués a celebridades tan destacadas como Eugenio D'Ors que escribió sobre sus estancias veraniegas en el pueblo, Pablo Picasso, Marcel Duchamp, Joan Miró, Richard Hamilton, Albert Ràfols-Casamada. Cadaqués ha atraído a muchos otros pintores cuya lista sería muy extensa, como Antoni Pitxot, Rafael Durancamps, Gustavo Carbó Berthold, Maurice Boitel, Mauricio Sbarbaro o Joan-Josep Tharrats.


- Gastronomía: No te vayas de la ciudad sin probar la paella de marisco, la escorpena con salsa y patatas, el pagro, los erizos de mar,  la langosta y en primavera los mejillones de roca. Dulces genuinos, como los “crespells” o las “flaonas”, de origen medieval. 



Los “suquets”, platos típico que los pescadores cocinaban en sus barcos, recomendamos probarlos en alguno de los bares de playa o chiringuitos de Cadaqués. Se prepara en una cazuela catalana de hierro, y se pone, el pescado, las patatas y las hierbas en crudo todo junto con un chorrito de aceite de oliva virgen, sal y agua que lo cubra. Con una cocción alta y muy poco tiempo se realiza este delicioso plato. Se encuentra con, Bacalao, merluza, “clavellada”, y el mejor está realizado con el pescado de roca.


- Casa museo Salvador Dalí: Situada más concretamente en la bahía Portlligat (Cadaqués). Considerada una visita indispensable para conocer el universo del pintor, o para los amantes del arte surrealista y provocador. La entrada cuesta 11€ la normal, 8€ la reducida.


Es necesario, sobre todo en verano, llamar para poder concertar hora y día de visita (Tel 972 25 10 15). Te organizan grupos de máximo 10 personas y la visita dura media hora. La casa se conserva tal y como la utilizaban el genio y su esposa Gala.


En realidad la forman varias casas de pescadores que Dalí fue comprando entre 1930 y 1972. Se visitan los interiores, el patio, el olivar, y la piscina. Salvador Dalí vivió aquí durante una parte importante de su vida y obra, más de 50 años junto con Gala, su musa. En su taller se encuentran dos obras inacabadas. Dalí marchó al Castillo de Púbol tras morir Gala en 1982, y nunca volvió a Cadaqués.


Llama la atención al entrar unos agujeros en la pared a modo de ventanas rectangulares desde donde se contempla el mar y el puerto de esta población, estos singulares orificios dejan ver los colores del lugar que fueron los que inspiraban a Dalí en su valiosa inspiración pictórica, el color de Port Lligat es especial.


Ya en el interior de su casa decorada a gusto por el matrimonio Gala-Dalí se observa que no hay mas dormitorio que el suyo, esto era debido a que no querían que las visitas pernoctaran en la casa salvaguardando así su intimidad.


Con el surrealismo, su locura, sus cuadros, su bigote y su musa. La casa de este genio no iba a ser menos, desde el momento que cruzas la puerta de la casa, un oso polar auténtico te recibe en la entrada, después un esqueleto hecho con restos de tejas y barcas, una piscina llena de objetos extraños, muñecos de Michelín y carteles de Pirelli. También el dormitorio desde el cual veía los amaneceres que tanto le inspiraban, su biblioteca y por supuesto su taller en el que puede verse alguna obra del artista.


El surrealismo le rodeaba y así lo demuestra su casa, construida a lo largo del tiempo, comprando poco a poco las casas colindantes a los pescadores para crear ese intrincado laberinto donde dar rienda suelta a su imaginación. Destacan la sala donde pintaba, o el dormitorio, con un espejo para reflejar el sol del amanecer y convertirle en el primer peninsular en ver el nuevo día.


Dalí fue citado diciendo que el sol se levantaba sobre su cama antes que en cualquier otro lugar en España, ya que él ponía su cabeza hacia abajo hacia el punto más oriental de España. Ideó un sistema múltiple de espejos ingenioso para que los primeros rayos de sol de la mañana le dieran directamente en la casa.


- Port Lligat: Minúsculo núcleo de población situado en una pequeña y sencilla bahía. Situado en el municipio de Cadaqués es famoso por albergar la Casa-museo de Dalí, así como por ser su refugio durante muchos años. Lugar de entrañable calidez mediterránea. El blanco y el azul se entremezclan en este rincón sereno del Cabo de Creus al que podemos acercarnos haciendo un agradable paseo.


Lo mejor para acercarse a Portlligart es caminar desde Cadeaqués, así se puede divisar unas bellas imágenes de la pequeña bahía y de la isla de Portlligat, que retrató en varias ocasiones el genial pintor. A pesar de que siempre hay muchísimos turistas que vienen a conocer la casa-museo, la placidez del lugar no se ve alterada.


Quizás la quietud del mediterráneo, quizás la serenidad del paisaje, contagian de armonía y tranquilidad a quien visita este recóndito rincón de la Costa Brava. Portlligat también tiene varias calas donde uno se puede bañar y disfrutar de sus magnificas aguas tranquilas.


- Playa de Cadaqués: Ideal para un día de vacaciones, sin prisa, solo el momento de disfrutar de un paisaje. Vistas increíbles para la retina, lugar perfecto para ver un precioso amanecer. Las casitas blancas, el agua transparente y el sol te invitan a bañarte y a desconectar de la gran ciudad. Es un lugar en el que su luz proporciona diferentes imágenes de postal en infinidad combinaciones de colores.


- Puerto de Cadaqués: Es bonito ver sus pequeñas barcas de pescadores, teniendo en cuenta que fue una población dedicada a la pesca, que vivió de cara al mar y prácticamente separado por tierra, del resto del Ampurdan, hasta finales del Siglo XIX. Se conocen Ordenanzas de Pesca de Cadaqués, que datan del Siglo XVI. En el Siglo XIX fueron famosas las industrias de salazones, que no lo son tanto actualmente, pero en el pasado formaron parte de la economía local, destacándose entre ellas las Anchoas de Cadaqués.


- Cala Montjoi: Considerada como una de las calas más bellas de España, se encuentra a unos siete kilómetros de Roses (Girona), en el entorno del Cabo de Creus. Es una cala muy cerrada y de aguas limpias y tranquilas, a la que se puede acceder por carretera.


En ella se encontraba el restaurante El Bulli de Ferrá Adriá. Unas vistas Impresionantes de la naturaleza en estado virgen y un lugar ideal para desconectar del mundo o para las familias que tienen niños porque se lo pasan muy bien con todas las actividades que les organizan.


- Cala Culip: Es una cala propiedad del Club Mediterranee, al que se accede gracias a un pase de visitante. Situada cerca del Cabo de Creus, a escasos kilómetros del faro, famosa por los restos de barcos de la antigua Grecia y Roma que naufragaban al intentar buscar allí refugio para evitar los fuertes vientos que se soplaban por allí.


Muchos de estos barcos no lograban protegerse por lo que acababan en el fondo del mar, donde en la actualidad están siendo encontrados y estudiados. Paisaje encantador para disfrutar de un chapuzón y añadir fotos espectaculares de la costa brava.


- Bahía de Cadaqués: Dar un paseo por la preciosa bahía de Cadaqués, con la mejor compañía posible: La puesta de sol, el mar, Salvador Dalí, y nuestros seres queridos es algo que no tiene precio. Por eso un genio como Dalí se enamoro de esta ciudad, repleta de rincones, abrazada por el mar y en un entorno natural espectacular. Lugar ideal si te gusta andar o montar en bici.


- Estatua de Dalí: Su estrecha relación con Dalí ha generado un importante turismo cultural donde destaca la casa museo del pintor como lugar de culto. Numerosas personalidades de la cultura y el arte se han acercado a esta población y la han convertido en un importante referente cultural.


Es por ello que se ha erigido esta estatua del pintor en pleno paseo marítimo. Pero no sólo su relación con el célebre pintor Salvador Dalí sino también la belleza de su costa y de una población que conserva todo su encanto, la han convertido en uno de los lugares turísticos por excelencia de la costa catalana.


- Cadaqués y el Cabo de Creus: Su posición geográfica lo sitúa como el pueblo más oriental de la Península Ibérica. Así mismo, su término municipal ocupa la mayor parte de la costa de levante del macizo del Cabo de Creus, hogar del Parque Natural del mismo nombre, lo que transforma a Cadaqués en el destino perfecto para conocer toda la riqueza natural que alberga la zona.


Este parque natural, constituido como tal en el año 1998, es el parque con más superficie protegida de la comunidad catalana. El territorio cuenta con una gran diversidad florística protagonizada por especies endémicas, o atractivas especies subacuáticas.


- GR 92, De Cadaqués a Roses: Que mejor manera que recorrer las preciosas calas de la comarca del Alt Empordà que recorriendo un tramo del GR92. Comenzado por Cadaqués, típico pueblo costero, con un encanto especial, hasta llegar a la localidad de Roses. Son 22 Km duros, de continuas subidas y bajadas, ya que el recorrido transcurre en su mayoría por las abruptas calas.


Durante el recorrido, visitaremos calas como Cala Montjoi (famosa por que allí está el Restaurante el Bullí), Cala Joncolls, etc. Son Calas rocosas, donde a veces el acceso es difícil, pero de extremada belleza.


- Faro del cabo de Creus: En la punta del Cabo de Creus se encuentra el mítico Faro de Creus (término municipal de Cadaqués), lugar donde se rodó la película La luz del fin del mundo y donde actualmente se encuentra un museo de Geología y una oficina de Turismo donde se facilita la información para hacer recorridos a pie en el territorio del Parque Natural.


En la punta de la Esquena estaba situada una antigua torre de vigía. Fue el último de los faros del primer Plan de Alumbrado, que fue encendido por primera vez en 1853, con un alcance de 15 millas. Durante la Guerra Civil española se apagó por orden de las autoridades militares de Cadaqués. Forma parte del escenario de paseos entre el mar y las rocas en un paisaje excepcional.


- Sa Conca: El festival Internacional de Música de Cadaqués se organiza en esta playa. Es uno de los acontecimientos más importantes y representativos de la población. Sirve como punto de encuentro de afamados músicos, solistas, directores y compositores.


Forma parte de la historia reciente de Cadaqués y, hasta su reformulación del 2008, se estructuró en conciertos de música clásica dentro de la iglesia y conciertos gratuitos repartidos por diversos puntos del pueblo en los que se podían escuchar variedades musicales.


- Diving Port Lligat: Es un centro de submarinismo situado en Cadaqués en el que se pueden realizar tanto salidas programadas, cursos para obtener el certificado de varios niveles o una primera inmersión o como ellos le llaman un "bautizo" al submarinismo.


Una experiencia realmente genial, ya que la gran reserva de fauna marina nos brinda la experiencia de ver gran cantidad de peces, corales y otros animales submarinos. Destacar la profesionalidad y seguridad con la que te tratan todos los monitores, te inspiran gran confianza y además saben cómo convertir esta experiencia en algo relajado, divertido y fácil de disfrutar.


- Casa Blaua o Serinyana: Edificio modernista del paseo marítimo conocido como la casa Blaua (casa azul) o antigua casa Serinyana. Data de 1910 o 1913. Está emplazada en el paseo marítimo al lado de la Playa Grande, el que se encuentra más próximo a la Playa des Poal. Nos recuerda que el modernismo catalán es una belleza para el arte contemporáneo.


Estamos pues ante otro gran ejemplo de arquitectura indiana en la Costa Brava. Echando un vistazo desde fuera al edificio podemos ver su bella factura, y algunos detalles dignos de interés. Su estilo es modernista y está compuesto de tres pisos y buhardilla.


En la fachada se aprecian bellos forjados de las finestras y los balcones, y la cerámica que la decora tiene unos tonos azulados que es la que da nombre a su otra denominación, Casa Blaua (del catalan blau: azul).


- Cala Sant Lluis Cadaqués: Cala Sant Lluís es una muy buena playa nudista que se encuentra en la bahía de Guillola, en Cadaqués, y forma parte del Parque Natural del Cabo de Creus. Lugar peculiar, de difícil acceso, pero con todo lo que un apasionado en la búsqueda de calas vírgenes puede esperar. En teoría se trata de una cala nudista. Normalmente fuera de temporada ,des de mayo a finales de junio un 80 % de nudistas , en julio i agosto un 25 % nudistas.


Alrededor de este lugar se plantaban viñas (casi extinguidas por la plaga de la filoxera del siglo XIX) y olivos (que todavía subsisten, de hecho existe la denominación de origen de aceite de oliva de Cadaqués, denominado Verdal). Denominada también playa dels Noues, por el apellido a la que pertenecían antaño estos terrenos, forma un precioso entrante de mar y es un lugar muy tranquilo.


La playa de Sant Lluís está compuesta de guijarros aplanados y tiene unos 40 metros de longitud por unos 15 de anchura. No posee servicios, pero a cambio encontraremos una playa totalmente natural rodeada de cultivos. Al estar orientada al sudeste suele estar bastante protegida del viento de tramuntana, que viene del norte.


Podemos llegar cerca de Cala Sant Lluís en vehículo y caminar unos 300 metros a pie para llegar a ella. Simplemente hemos de tomar la carretera que lleva desde el centro de Cadaqués hasta el faro y, a la altura de la bahía de Guillola, y una vez pasada la cala de Jonquet, nos detendremos frente a una valla verde. Aquí encontramos un indicativo del sendero que conduce hasta la cala, a la distancia indicada anteriormente.


- Iglesia de Santa María: En el casco antiguo de Cadaqués, en el punto más alto de su centro urbano, se encuentra la iglesia de Santa María, cuya plaza ofrece además una de las mejores vistas sobre la bahía de la localidad.


A simple vista es una iglesia normal, eso sí, ha respetado totalmente el estilo de construcción del pueblo. Lo encantador que tiene es que justo donde se encuentra la puerta. Justo en ese pequeño espacio, tiene un mirador de esos que jamás vas a olvidar con unas vistas al mar impresionantes.


Aunque la iglesia fue originalmente construida en el siglo XIII, el saqueo que sufrió por los piratas sarracenos en 1543 (en concreto por el pirata turco Barbarroja) obligó a reconstruirla en los años posteriores, por lo que el actual edificio, de estilo gótico, se conserva desde el siglo XVI.


Para acceder a la iglesia y a su maravilloso mirador tendremos que subir por las empinadas callejuelas blancas de Cadaqués. Es posible que en algún momento tengamos que preguntar a algún lugareño sobre la dirección correcta, ya que en la maraña de callejuelas no siempre encontramos indicaciones.


La Iglesia de Santa María de Cadaqués es el edificio religioso más emblemático. Está formado por una nave única con capillas laterales, ábside poligonal de siete cares y un campanario de torre de base cuadrado con el cuerpo superior octogonal. Llama la atención que todo el exterior de la iglesia sea blanco, algo típico de las localidades eminentemente marineras como Cadaqués.


El retablo del altar mayor, que destaca ante la sobriedad exterior, está dedicado a la Virgen de la Esperanza, es de estilo barroco, y fue realizado Pau Costa. Está compuesto de madera dorada y muestra una viva iconografía, como por ejemplo la de la representación de los propios marineros que sufragaron la obra. La iglesia alberga 9 retablos más también elaborados en madera dorada, de tamaño inferior.


- Cueva del infierno (Cova de l'infern): La Cova de s’Infern (Cueva del Infierno) es el arcaico nombre que recibe uno de los accidentes geográficos más fascinantes del Cap de Creus, la última extremidad con la que los Pirineos entra en el Mediterráneo. Por un bonito camino andando a 10 minutos del faro del Cabo de Creus, tenemos esta maravilla de la naturaleza creada por la erosión del agua sobre la roca formando este conducto en forma de arco que permite el paso del agua.


Al parecer, el peculiar nombre que recibe esta cueva marina se debe al color amarillento y rojizo que se observa en el fondo de sus aguas cuando sale sol, y que evoca a la puerta del infierno. Más allá de la leyenda, lo cierto es que la visita a este punto del Cabo de Creus, situado en su parte más oriental, se convertirá en una gran experiencia para el caminante y el bañista. Para llegar a él podemos partir a pie desde el faro del Cabo de Creus y recorrer durante unos 10 minutos el sendero que nos llevará a esta maravilla natural.


La Cova de s’Infern es un fenómeno causado por la erosión controlada provocada por el agua. En muchos casos estamos acostumbrados a ver cómo la fuerza del agua logra romper la roca y formar entrantes de agua. Sin embargo, en este caso, la roca ha llevado a cabo un movimiento dúctil de deformación, de manera que no se ha roto completamente, sino que ha amoldado la forma, mediante un orificio y techo, que permite el paso del agua. Realmente extraordinario.


La gran parte de las personas que visitan el lugar, sobre todo en verano, no pueden evitar tomar un baño en sus limpísimas aguas, que forman parte del Parque Natural del Cap de Creus. Tal y como se puede observar en la imagen es posible atravesar la cueva mediante embarcación, sobre todo si tiene poco calado o bien es un kayak.

  
- Itinerario Geológico de Cabo Creus: Durante el recorrido del Parque Natural del Cabo de Creus se observan curiosas formaciones rocosas con unas formas muy curiosas que el viento ha erosionado formando pliegues, cortes, abultamientos, etc. Ni las rocas con las caprichosas formas que la erosión del agua y del viento ha esculpido: con un poco de imaginación podrás ver en ellas leones, dragones, camellos, águilas y otras figuras.


Destacan mucho un tipo de rocas de color blanco amarillento que aparecen entre las rocas de color más oscuro que se llaman pegmatitas que son un tipo de rocas ígneas intrusivas. El recorrido sigue en dirección a la Cova d'el Infern y vuelve hacia el faro del cabo de Creus. También conservarás el recuerdo del interior del parque, un paraíso biológico de bosques y prados que puedes recorrer en mil y una excursiones, que te permitirán, también, conocer sus tranquilos municipios: Llançà, El Port de la Selva, La Selva de Mar, Cadaqués, Roses, Palau-saverdera, Vilajuïga y Pau.


 - Isla de S'arenella: La isla de S’Arenella, frente a la costa de Cadaqués, en el Cap de Creus, es la última isla habitada de la Costa Brava y un pequeño paraíso al que es muy fácil llegar a nado, puesto que sólo se encuentra a 100 metros de la playa más cercana, s’Arenella.


- Cala Guillola: Cala Guillola se encuentra en la bahía del mismo nombre, al norte del centro de Cadaqués y también de la bahía de Portlligat. La preciosa bahía de Guillola se encuentra junto a la de Es Jonquet, y en ella se encuentran además las playas d’en Paquela, Sant Lluis y dels Noues. Es un lugar con un paisaje espectacular y con un muy buen fondo para anclar, ya que se encuentra orientada al sureste y constituye un buen refugio para las embarcaciones que se quieren proteger cuando sopla el viento del norte, la Tramuntana, sobre todo en invierno.


Además el fondo de Cala Guillola es de arena y algas, bastante cómodo también para los bañistas. No tanto la superficie de la playa, que es de guijarros. En total Cala Guillola tiene 55 metros de longitud por unos 15 metros de anchura. Es posible acortar el camino en vehículo en la misma dirección, y entonces el camino que sale a recorrer a pie es de sólo 300 metros. Por eso es tan popular en verano.


Cala Guillola, a pesar de estar retirada del centro de Cadaqués suele estar medianamente concurrida en verano. Una manera muy interesante de llegar a ella es hacerlo a pie, siguiendo el mismo recorrido que el Cala Es Jonquet, entre campos de olivos, vides y antiguos muros de piedra seca que delimitaban las plantaciones. En total serán unos 3500 metros aproximados para el camino de ida y otros tantos para el de vuelta, con un desnivel máximo de 70 metros sobre el nivel del mar. Si seguimos en esa misma dirección norte a menos de 4 Km también encontraremos el Faro del Cabo de Creus, atravesando los que quizás sean los paisajes más bucólicos de todo el Parque Natural, del que forma parte la cala.

Calella de Palafrugell que Ver y Hacer (Turismo Costa Brava)

$
0
0


CALELLA DE PALAFRUGELL QUE VER Y HACER (TURISMO COSTA BRAVA)

Calella de Palafrugell es el tercero de los pueblos de playa de Palafugell. Se trata de una localidad pintoresca que conserva el antiguo encanto de los pueblos de la zona antes de la llegada del turismo, de masas y la especulación inmobiliaria. Es decir ha conservado el ambiente del antiguo pueblo de pescadores y no lo han llenado de hoteles. En el Hotel Batlle el cantante Joan Manuel Serrat compuso su canción Mediterráneo, inspirado en cierto modo por los paisajes de esta localidad de la Costa Brava.


Además es conocida por la conservación de sus playas y la preservación de sus zonas rurales a las afueras (tiene playa y montaña). Esta caracterizada por sus pequeñas calas, junto a otro núcleo costero y turístico como es Llafranch. Llafranch o (oficialmente y en catalán Llafranc) es otra de las pedanías costeras de Palafrugell. Junto a Llafranch, más al norte, se encuentra la montaña del faro de San Sebastián, con un magnífico mirador en su cima.


- Port Bo de Calella: Considerado como uno de los pueblos más bonitos de la costa brava. Es muy tranquilito, ideal para unos días de relax, contemplar el mar y los porches que hay, solamente ves una fotografía y ya sabes que es calella. Lugar fantástico para perderse, tanto a nivel culinario cómo paisajístico. Un lugar mágico.


El barrio marítimo de Calella de Palafrugell, inicialmente ocupado por barracas de pescadores, comenzó a poblarse hacia finales del siglo XVIII. La playa de Port Bo fue al origen puerto natural de Palafrugell y se convirtió en un centro de actividad comercial y pesquera. Las Vueltas de Calella de Palafrugell son de gran interés como muestra de arquitectura popular.


Fueron utilizadas en otro tiempo para subastar el pescado, para coser redes, como lugar de vigía y de tertulia de los pescadores, etc. En la actualidad, una vez desaparecida la función del núcleo como pueblo de pescadores y transformado en un centro turístico, el espacio se utiliza como terraza y comedor de un restaurante. También en la plaza del Port Bo tienen lugar las tradicionales Cantadas de Habaneras de Calella de Palafrugell.


Es un conjunto histórico está declarado como bien cultural de interés nacional. Incluye como elemento destacado el conjunto de las Vueltas protegido como bien cultural de interés local. La playa del Port Bo es un barrio del pueblo de Calella de Palafrugell, el más meridional de los núcleos marítimos del término, entre la punta del Blanco y la de Forcats.


Conserva el trazado original de las calles, de un gran tipismo, y los blancos edificios porticados en primera línea de mar, que quizá servían de cobijo de los aparejos de pesca, con las barcas varadas en la arena como testigos de una actividad pasada que aún perdura. Todo este conjunto es un ejemplo de arquitectura tradicional que conserva su encanto, al igual que la mayor parte de los edificios que flanquean las calles interiores.


El conjunto de las Vueltas se encuentra situado a la derecha del Port Bo, frente al mar. Se trata de cuatro edificios en la parte inferior de los cuales hay dos arcos de medio punto a cada uno, y un arco de la misma tipología en las bandas laterales, formando un espacio porticado. En el interior de este espacio hay un arco escarzano a cada medianera y vigas de madera.


El conjunto se encuentra enfoscado y enlucido. Las Vueltas es el que da más carácter a la fachada marítima de Calella. Las vueltas de la calle Miramar son modernas y se construyeron a imitación de la arquitectura tradicional del lugar.


El entorno de protección del conjunto histórico incluye dos ámbitos situados en los dos extremos del conjunto que ocupan las zonas del Port Pelegrí y el Canadell, ya que estos sectores complementan visualmente el área del conjunto histórico.


La zona del Port Pelegrí incluye un conjunto de casas que dan a la calle Estraban, así como las fachadas de las casas que van desde la calle Mediterráneo hasta la calle del Port Pelegrí y la zona que queda limitada por la calle de los Canyers. El entorno definido en la playa del Canadell incluye las casas con fachada a la calle Canadell y las edificaciones que cierran visualmente la playa por su extremo este.


GASTRONOMÍA DE PALAFRUGELL

- Gastronomía Palafrugell: Los pueblos de esta parte de la Costa Brava tienen una constante: Las barcas de colores tumbadas sobre la arena esperando la marea alta y la hora de la pesca, las redes tendidas al sol, el olor a mar y a pescado frito, a mariscos y a ‘fideuá’, la típica paella catalana hecha con fideos en vez de arroz, que sale de los restaurantes que bordean las playas.


El Mediterráneo proporciona una amplia variedad de pescados de carne blanca con sabor a mar, como los pageles, los sargos, las doncellas y los serranos, la escrita, el cabracho, el mero, la corvina, el ron o la lubina, y un marisco del que cabe destacar la langosta, los bogavantes, las gambas o las cigalas.


Pero en estos últimos inviernos, sin embargo, los erizos de mar (conocidos como garoines) que, antiguamente reunía grupos de amigos para pescarlos y comerlos junto al mar, se han convertido en un plato imprescindible en las mejores mesas.


En Palafrugell podéis encontrar cocina marinera, pero hay también cocina de payés, que se abastece de las verduras de las huertas de Ermedàs, Llofriu, Torrent o Mont-ras y que se combina con una gran variedad de aves y caza. Pocos lugares tienen tantas materias primas para elaborar su cocina.


Quizá por ello, en Palafrugell se elaboran platos que, a pesar de su calidad gastronómica, difícilmente se pueden encontrar en otros lugares, como Es niu, el pollo con langosta, los pulpos con cebolla, el arroz negro sin tinta o las gambas con salchichas.


A todo esto, cabe añadir el talante de las mujeres y los hombres que cocinan, alocados por la tramontana, enamorados de su oficio y dotados en general de una capacidad creativa que los aproxima a la categoría de artistas. La cocina de Palafrugell, tal y como dicen algunas guías gastronómicas, justifica el viaje.


La campaña gastronómica de La garoinada, en invierno, en plenas mermas de enero, y las jornadas de Es niu en otoño, son las mejores ocasiones para hacer un recorrido por los mejores restaurantes del municipio que ofrecen menús especiales con motivo de estas dos campañas.


- La Blava Restaurant: Se encuentra al pie de la playa de Port bo, debajo de las tradicionales arcadas de Calella de Palafrugell. Para información y reservas contactar en el 972 614 160. Abren desde Semana Santa todos los fines de semana y desde Junio diariamente hasta finales de Octubre. Horario de 13h a 16h y de 20h a 23h.


La Gastronomía palafrugellense es muy rica y variada. Tanto los platos tradicionales como los más vanguardistas están presentes siempre en las cartas de los restaurantes y preparados con productos de primera calidad.

  
- Jardín Botánico de Cap Roig: En catalán "Jardí Botànic de Caixa Girona" también denominado como "Jardins de Cap Roig". Está considerado como uno de los jardines botánicos más importantes del Mediterráneo. Se encuentra en la Penya-segats de Calella de Palafrugell (Mont-ras), en las afueras de la localidad de Palafrugell.


En 1927 el coronel ruso Nicolai Woevodsky, amante del dibujo y la arquitectura, y la aristócrata inglesa Dorothy Webster, aficionada a la decoración, la arquitectura y la jardinería, decidieron establecer en la Costa Brava el lugar donde vivir y construir su sueño.


Así, entre Palafrugell y Mont-ras (Girona), crearon este espacio singular hoy repleto de vegetación procedente de todo el mundo, con esculturas de artistas como Oteiza o Basterretxea y con una arquitectura encantadora.


Desde 1969, la Obra Social "la Caixa" se encarga de preservar este idílico lugar que se ha convertido en un referente paisajístico y turístico de la Costa Brava. Además, el auditorio al aire libre acoge cada año el Festival de los Jardines de Cap Roig, uno de los eventos musicales más interesantes del verano que reúne a artistas de todo el mundo.


La situación geográfica y la orientación favorable resguardada de vientos del norte conforman unas condiciones climáticas favorables para sustentar un amplio espectro de flora mediterránea y también de flora exótica, tropical y subtropical. Este jardín botánico alberga más de 500 especies botánicas que están identificadas con su nombre científico.


- Festival de Cap Roig: En el próximo Cabo de Cap Roig se encuentra ubicado el Jardín botánico de Cap Roig, y en verano se celebra el Festival de Cap Roig, que ha ido ganando importancia a lo largo de los años, con cabida para diferentes artes escénicas. La danza, la música clásica, pop, jazz, ópera, etc. Son sólo algunas de las modalidades que cada año se presentan durante los meses de verano.


Sir Elthon John, Hombres G, Els Manel entre otros han sido los participantes en este emblema musical. Se trata de un escenario al aire libre con capacidad para 2.118 espectadores reúne a los mejores artistas del mundo de la música en un impresionante paraje natural de 17 hectáreas de superficie frente al mar en uno de los jardines botánicos más importantes del Mediterráneo.


- Cantada d'havaneres de Calella de Palafrugell: También es conocido internacionalmente su encuentro anual de habaneras, la Cantada d'havaneres de Calella de Palafrugell, que reúne a miles de personas en su playa para escuchar este ritmo interpretado por varios grupos, aficionados y también otros de prestigio dentro del género, muy popular en Cataluña y típico en pueblos de pescadores. Grupos como Port Bo son originarios de Calella de Palafrugell y emblemáticos del pueblo.


La habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX. La primera habanera documentada es "El amor en el baile", de autor anónimo y publicada en el periódico literario habanero La Prensa, un 13 de noviembre de 1842.


Es de ritmo lento (a 60 pulsaciones por minuto), con compás binario: una danza a tiempo lento, cantada, con ritmo muy preciso formado por, en una parte, corchea con puntillo y semicorchea o con semicorchea, corchea, semicorchea y en la otra con dos corcheas.


Puede ser puramente instrumental, aunque lo habitual es que sea cantada. Es un género adaptado y usado por diferentes formaciones musicales, como grupos corales, bandas de música, tunas y rondallas, etc.

  
VINOS Y VIÑEDOS DEL AMPURDÁN

- Vins i Licors Grau: En la carretera de Palafrugell a Torroella de Montgrí están las bodegas Grau, un lugar donde encontrar una enorme variedad de vinos, licores muy variados, diferentes y poco vistos, a buen precio.


Es fácil encontrar gente que viene desde Francia a diario, de restaurantes de la zona en busca de su carta de vinos, lugareños y visitantes que pasan por la zona (aficionados al vino sobre todo), no podemos evitar hacer una paradita para buscar un buen vinito o un licor difícil de encontrar habitualmente. Además cuidan bastante al cliente, hay una zona de juegos para que los chavales se entretengan, la decoración y el lugar son bastante agradables.


Los 1.200 metros cuadrados dedicados a la Vinoteca de Vins i Licors Grau la convierten en una de las más grandes de Europa. Esta gran superficie está dividida en diferentes zonas. La Vinoteca dispone de zonas bien diferenciadas y especificadas, divididas por D.O. y tipo de producto, mediante cuadros informativos y explicativos.


Además, cuenta con sumilleres y enólogos que asesoran sobre diferentes referencias de la Vinoteca y de los maridajes más apropiados para cada vino o licor. Actualmente, dispone de más de 9.000 referencias y, durante los últimos años, ha sido escogido como el establecimiento con la mejor selección de vinos por la Guía de las Mejores Vinotecas de España que edita la revista Vino + Gastronomía.


Destaca un espacio dedicado a la Selección de Grandes Vinos, tanto nacionales como internacionales, con temperatura y humedad controladas. El Bar Vinatería ocupa un lugar privilegiado al fondo de la Vinoteca. Dispone de una carta de vinos blancos, rosados y espumosos que se van cambiando cada mes, para vender copas o la botella entera. Si el cliente lo desea, puede consumir cualquier vino de la Vinoteca al mismo precio que el de la tienda, con un pequeño suplemento (copas, decantador, etc.).


Dispone de un refrigerador rápido que baja la temperatura del vino en pocos minutos. Por ejemplo, en el caso de un vino blanco que en la Vinoteca puede estar entre 18 - 20 ºC, con este aparato se baja a 5 - 6 ºC (la temperatura de consumo) en 5 - 6 minutos. Por último, también cuenta con una carta de tapas selectas donde se puede encontrar jamón de Jabugo y embutidos de alta calidad, diferentes quesos, almejas y berberechos en lata de las Rías Gallegas, virutas de foie, frutos secos, caviar de beluga, etc.


La Vinoteca también dispone de una zona de recreo para los más pequeños, zona de descanso para los más grandes, accesorios (copas, decantadores, abridores, etc.), venta de librería especializada, zona de regalos, una sala de cata donde se imparten cursos de cata y aparcamiento privado gratuito de fácil acceso. Así que lo dicho, si pasas por la zona haz una visita, merece la pena conocerlo.


- Ampurdán Vinos: Ampurdán (en catalán, Empordà) es una denominación de origen que abarca la zona vinícola desde la Albera hasta la sierra de Rodas y la Garrotxa de Ampurdán. Regulada desde 1975, se denominaba "Ampurdán-Costa Brava" pero en el último reglamento aprobado por la Generalitat de Catalunya el 16 de febrero de 2006, se eliminó la indicación de Costa Brava.


Predominan los vinos rosados, afrutados y frescos, pero destaca el vino de garnacha del Ampurdán, un vino de licor tradicional elaborado con un mínimo del 90% de garnacha, según la técnica del vino de paja: la uva se deja secar sobre la paja antes del prensado.


El área de producción de la denominación de origen está distribuida en dos subzonas: 35 municipios al norte del Alto Ampurdán y 13 municipios al este del Bajo Ampurdán. Las viñas están en terrenos calcáreos que van desde el nivel del mar hasta los 200 m de altitud.


El clima es mediterráneo, cálido y húmedo, refrescado por la tramontana. La zona del Ampurdán constituye una cultura enológica antigua. Ampurias se considera tradicionalmente como la puerta de entrada por donde los griegos introdujeron el cultivo de la viña en la península.


La altitud alcanza hasta los 200 metros. Los suelos tienen cierto contenido calizo y cerca de la costa algo de granito. Es terreno es suelto, permeable y pobre en materia orgánica. El clima es mediterráneo influenciado por la Tramontana o Tramuntana, con una alta pluviosidad(sobre todo en invierno) de entre 600 mm. y los 700 mm. La temperatura media anual es de unos 16°C. Uvas Tintas: Cariñena; Garnacha; Syrah; Cabernet Sauvignon; Merlot; Tempranillo. Uvas Blancas: Garnacha Blanca; Macabeu; Moscatel de Alejandría.


CAMINOS DE RONDA

- Camino de Ronda a faro de San Sebastián: En la zona donde está el poblado ibérico, el Hotel El Far, la Torre Guaita y el Faro de San Sebastián, se cruza uno de los Caminos de Ronda organizados para recorrer la Costa Brava. Desde San Sebastián, la oficina de turismo ofrece la ruta hasta Llafranc, un recorrido de 2,14km que puede realizarse en 45 min. Y está calificado con dificultad media. Entre la naturaleza, y desde la montaña no sólo se observa una bellísima flora mediterránea, sino que constantemente la vista invita a ver el mar.


El camino de ronda siempre ha sido un camino histórico en el que los vigías vigilaban las poblaciones de posibles ataques por el mar. Hoy en día, y ya sin posibles ataques piratas, el camino de ronda se ha convertido en un bonito paseo a orillas del mar en el que poder estar en contacto con la naturaleza además de tener unas vistas casi idílicas del entorno que te rodea. En este vale la pena subir hasta el faro de San Sebastián, en la zona de Llafranc, pues las vistas desde allí son maravillosas.


- Caminos de Ronda: Despertarse muy temprano, calzarse unas botas cómodas, coger la toalla y el bañador, subirse al coche y dirigirse hacia el corazón de la Costa Brava (Canadell – Port Bo – El Golfet – Cap Roig / Llafranc – Sant Sebastià / Tamariu). Canadell-Cap Roig: 45 min. Calella-Llafranc: 15 min. Llafranc-St. Sebastià: 40 min. St.Sebastià-Tamariu: 90 min.


Ir hasta els Tres Pins, al lado del hotel La Torre de Calella y coged fuerzas para empezar la caminata, siguiendo la costa hasta llegar a Cap Roig. Pasad por el paseo del Canadell y fijaos en las casas coloniales. Llegad hasta el patio de la notoria Casa Rosa, les Voltes de la playa del Port Bo donde se celebra la tradicional Cantada de Habaneras y seguid hasta la playa del Port Pelegrí. Si os animáis, allí mismo podéis hacer una inmersión para conocer nuestro fondo marino.


Después pasad por la Cala de Sant Roc y, una vez subidas las escaleras situadas al lado, tomad el camino que bordea el hotel y continuad hasta llegar a la playa del Golfet, uno de los referentes más preciados del municipio. Retroceded unos metros para subir por las escaleras y coged la calle que os llevará hasta el Jardín Botánico de Cap Roig, considerado uno de los más importantes del Mediterráneo, con más de mil especies botánicas de todo el mundo así como esculturas de artistas nacionales e internacionales. Después de pasar por el castillo y conocer la historia de sus orígenes, acercaros hasta el camino que lleva a la privilegiada zona de baño de los Woevodsky, más conocida como la bañera de la Rusa.


Si aún os quedan ganas, seguid el GR-92, dirección sur y descubrid las calas naturistas del Crit y cala Estreta, menos conocidas por su difícil acceso pero espectacularmente vírgenes y hermosas. Las siguen la playa del Castell, cala s’Alguer y la Fosca antes de llegar al núcleo del municipio de Palamós.  Volved por el mismo camino para aseguraros de que tenéis las mejores fotos del escenario litoral y haced un pequeño descanso en cualquier terraza de Calella. Con las pilas cargadas, regresad al punto de partida y seguid con el recorrido en dirección norte, hasta llegar a Llafranc.


Una vez terminado el almuerzo y antes de ir a buscar el coche, podéis pasar por delante de la iglesia de Santa Rosa y la prensa de vino romana, que está al lado. Después, subid a perseguir las vistas que ofrece el mirador del faro y visitad el conjunto monumental de Sant Sebastià de la Guarda. Para acabar de completar la ruta, no os podéis perder Tamariu: diez minutos en coche o poco más de una hora a pie, pasando por Cala Pedrosa, pasea por la bahía hasta la playa dels Liris con su barraca centenaria al sud y a la cala d’Aigua Dolça al norte para disfrutar de esta manera de un atardecer típico de Tamariu.

  
CALAS Y PLAYAS DE CALELLA DE PALAFRUGELL

- Playa del Canadell: Josep Pla, el gran escritor de la Costa Brava, dejó escrita esta impresión de la playa en la que se situaba su casa familiar de verano, todavía en pie. Lo hizo hace casi un siglo, en su obra de juventud “El cuaderno gris”. Hoy rememoramos esas impresiones y visitamos esta playa, cercana además a otros interesantes lugares que no hay que perderse, como Llafranc, Port-bo, o el Faro de Sant Sebastià.


La playa del Canadell es pequeña y familiar. Tiene una longitud de unos 200 metros y unos 27 de ancho. La arena es algo granulada. Su acceso es muy fácil, y es posible acceder a ella tanto a pie, como en vehículo o incluso en transporte público.


Uno de los principales atractivos de la playa es su paseo marítimo. Excelentemente acondicionado, ofrece al visitante las vistas de las casas, algunas de ellas centenarias, como la del propio escritor Josep Pla, la cual perteneció a su familia y en ella disfrutaban del verano. La casa en invierno, una masía, se encuentra en Llofriu: es el Mas Pla. En aquella época, en el siglo XIX y a principios del XX, a medida que se acercaba el buen tiempo muchas familias cambiaban de residencia para acercarse al mar.


Otros de los rasgos característicos de su paisaje es la gran roca que se sitúa a su derecha, “la trona”, una saliente de mar desde cuya roca muchos se zambullen en el mar. En la playa del Canadell muchas personas se conocen entre sí. Es una playa tan familiar y pequeña que la mayoría de los visitantes, enamorados del lugar, repiten y tienen la oportunidad de volver a ver a los mismos apasionados de este maravilloso rincón de la Costa Brava. También muy cerca de esta playa es posible visitar la cala de Portbo, una de las cunas del canto de las habaneras.


- Cala del Golfet: Situada prácticamente a los pies de los Jardines de Cap Roig, la Cala del Golfet es la playa más meridional de Calella de Palafrugell, junto antes de llegar a la zona costera de la localidad de Mont-ràs. Se trata de una cala rústica y muy pintoresca, sorprendentemente poco conocida de la Costa Brava. Su situación geográfica alejada del centro de Calella de Palafrugell, donde se encuentran otras calas ya de por sí muy interesantes como el Canadell, Port-bo, etc., hace de ella la gran desconocida de la zona. Sin embargo la belleza agreste de la playa del Golfet es arrebatadora y muy distinta de la del resto de calas de su municipio.


El Golfet, situada al final de la urbanización del mismo nombre, es una cala rodeada de vegetación exhuberante por todas partes. Se encuentra en el centro de una pequeña bahía flanqueada por la denominada Punta d’Els Forcats, desde levante, y por el Cap Roig, desde poniente. Tiene una longitud de 75 metros y una anchura de 20 metros, y al ser rústica no cuenta con ningún tipo de servicio. De arena gruesa y dorada, en el lado izquierdo de la cala hay una gran roca muy característica.


Para llegar a ella, desde la urbanización debemos bajar unas escalinatas. También es posible llegar a la cala desde el núcleo de Calella de Palafrugell a través del camino de ronda, en un trayecto que se cubre en unos 35 minutos. La cala del Golfet comienza a entrever la misma tonalidad rojiza del Cap Roig (Cabo Rojo), adyacente. Este color junto el verde de los pinos que casi tocan el mar y el azul turquesa de sus aguas transparentes, dan el típico carácter de belleza salvaje a la cala, que comparte con otras tantas de la Costa Brava.


El Golfet, que al ser tan rústica no dispone de servicios, se encuentra en una posición geográfica resguardada de los envites del viento del norte, la Tramuntana. A lo lejos se ven las Illas Formigues que, junto con el resto del paisaje rocoso que conforma la orilla de esta preciosa cala, contribuyen aún más a reforzar su belleza paisajística, siendo además de un especial atractivo para los amantes del submarinismo o simplemente del snorkel, que deseen explorar el fondo marino existente entre sus rocas.


OTROS LUGARES DE INTERES

- Mirador de Joaquim Turró i Rosselló: El Mirador de Joaquim Turrí i Roselló queda justo del ante del Faro de San Sebastián, por la carretera que sube por la Montaña de San Sebastián de la Gurda hasta llegar al conjunto del Far y el poblado ibérico. Este es uno de los 5 miradores identificados en la zona, y desde el cual se puede tener vista sobre Tamariu y el litoral catalán. Cuenta con un aterrazado adoquinado y con telescopios de pago para divisar el paisaje, y una pequeña zona de aparcamiento, que cuando se juntan varios autocares la circulación se complica.


- Torre de Can Mario: Esta Torre fue construida por el arquitecto Guistar y Lostaló entre 1904 y 1905, y con ella se graduaba la presión del agua. Hoy es un hito que identifica a Palafrugell, ubicado en la Plaza de Can Mario frente al Espacio de Arte Contemporáneo, todo formando lo que fue el complejo corchero, actividad tradicional en la zona.

- Iglesia Parroquial de San Martin: La Iglesia de San Martín está ubicada detrás del mercado. Su interior, restaurado después d ella guerra civil, está compuesto de una nave central y capillas laterales son de estilo gótico tardío y datan del Siglo XVI. La fachada y la torre del campanario son de estilo Barroco y datan de los siglos XVII y XVIII.

- Estación de Autobuses de Palafrugell: La Estación de Autobuses de Palafrugell, ubicada A las afueras del municipio, justo al lado de la oficina de turismo, es una edificación contemporánea con andenes cubiertos con unas pérgolas en concreto que simulan movimiento. La estación cuenta con una parada de autobuses urbanos, facilitando el desplazamiento de los viajeros a sus destinos locales. Autobuses Sarfa, fundada en 1921, es la empresa que administra y sirve los recorridos en esta zona de la Costa Brava.

- Oficina de Turismo: La oficina de Turismo "Sauleda" en Palafrugell es la sede principal de los puntos de información de las poblaciones que acoge el municipio: Calella de Palafrugell, Llafranc y Tamariu. Está ubicada en una pequeña construcción con grandes ventanales sobre la Calle del Carrilet, al entrar al casco urbano de Palafrugell y dispone de un mostrador central y dos zonas con folletos y trípticos con información turística de la zona de la Costa Brava.

- Edificio en Torre de Calella: La Torre de Calella, actualmente esta adjunta al Hotel de la Torre. Es de admirar lo conservada que esta, después de su historia, pues fue construida en 1587 y en 1757 fue la cárcel donde estuvieron retenidos los piratas capturados en Cap Roig. Es de estilo gótico renacentista.

- Faro de Sant Sebastià: El cabo de Sant Sebastíà se encuentra en la zona oriental de Palafrugell, sobre el monte de Sant Sebastíà de la Guarda, que limita los municipios costeros de Llafranc y Tamariu. Se trata de uno de los lugares predilectos del escritor ampurdanés Josep Pla. Constituye un conjunto paisajístico y arquitectónico de gran importancia en la Costa Brava, dado que en él coinciden numerosos monumentos, ermitas, oratorios, santuarios y un poblado prerromano. Es de sobras conocido por tener uno de los faros más importantes del Mar Mediterráneo y un precioso mirador.

- Torre de San Sebastián (Torre de Guaita): La torre de vigilancia (de Guaita) en la Montaña de San Sebastián en Llafranc (Palafrugell) data del Siglo XV y se construyó para controlar a los piratas que se acercaran a la costa. La Torre esta dentro del conjunto monumental de San Sebastián de la Guarda que incluye el Santuario, la Ermita, y el hostal, este último convertido en Hotel. En su entorno también se encuentran el Restaurante El Far, el pueblo ibérico, el Faro y el Camino de Ronda. La torre, que actualmente se puede visitar, está ubicada a unos 165 m sobre el nivel del mar, tiene 3 plantas y desde ella se puede divisar
La costa entre Torroella de Montgrí, Mont-ras y Platja d'Aro.

- Monumento a Josep Pla: En la plaza frente a la Casa Consistorial, en los jardines de Can Bech detrás del parking, está el Monumento a Josep Pla. El monumento es muy completo, un busto con la imagen de Pla y una piedra que contiene por ambos costados escritos, un poema y una bibliografía. Fue encargado al escultor Manel Cusachs por el ayuntamiento para honrar al escritor y periodista en el año 1984. Está integrado en el parque que a su vez permite el juego de petanca, y cuenta con unos aparatos para hacer ejercicios y unos lavabos públicos.

Josep Pla i Casadevall, también citado como José Pla (Palafrugell, 8 de marzo de 1897 - Llufríu, 23 de abril de 1981), fue un escritor y periodista español en lenguas catalana y castellana. Su original y extensa obra literaria, que abarca de forma ininterrumpida seis décadas y más de 30 000 páginas, fue esencial en la modernización de la lengua catalana y en la divulgación de las costumbres y tradiciones locales. Sus artículos de opinión, sus crónicas periodísticas y sus reportajes sociales de numerosos países constituyen también un singular testimonio de la historia del siglo XX. Todo ello, unido al hecho de seguir siendo el autor más leído de la literatura en catalán 25 años después de su muerte, le ha consagrado de forma unánime como el prosista más importante de la literatura catalana contemporánea.

- Museo del Corcho: Ubicado en el centro histórico, el Museo del Corcho de Palafrugell ocupa un bellísimo edificio que fue construido entre los años 1931 y 1934 por Emili Blanch i Roig, y que está catalogado como bien patrimonial. En este lugar se conoce todo lo que tiene que ver con el corcho, sus propiedades y el cómo pronto se convirtió el producto en un modelo de desarrollo industrial desde el siglo XVIII en Catalunya.

Peratallada que Ver y Hacer (Turismo Costa Brava)

$
0
0



PERATALLADA QUE VER Y HACER (TURISMO COSTA BRAVA)

Peratallada, es una localidad española de la provincia de Gerona en la comunidad autónoma de Cataluña perteneciente al municipio de Forallac, Bajo Ampurdán. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser uno de los núcleos de arquitectura medieval más importantes y mejor conservados de Cataluña. Sin duda alguna se trata de uno de los pueblos más bonitos de la costa catalana.


Peratallada, como su propio nombre indica “piedra tallada” en catalán. La piedra es la protagonista, ya que el pueblo entero se asienta bajo roca y está rodeado por un foso excavado a la roca viva que impresiona.


El pueblo es pequeño, pero cuenta con una amplia y exquisita oferta gastronómica y una buena oferta de alojamiento rural. También encontramos bares y terraza para tomar vinos, cervezas, o empezar a tomar copas.


El encanto principal es que está localidad no ha crecido más allá de la muralla y pasear por aquí, es meterse de pleno Medievo, con sus calles estrechas y su aspecto feudal. Parece sacado de un cuento o tarjeta postal, con las murallas, el foso que lo rodea, las puertas de acceso, y las enredaderas subiendo por las paredes, de color verde en verano o rojo en otoño.


Los comercios del pueblo ofrecen todo el año productos típicos de la región muy buenos (quesos y fuet muy ricos, y el vino), y los sábados de julio y agosto siempre tenemos en la plaza el mercado artesanal. Peratallada vive del turismo y también es ideal para los niños porque sus calles son totalmente peatonales.


Fiestas:
- Ultimo fin de semana de abril, Feria de las Hierbas de Peratallada.
- 27 de julio, cantada de habaneras.
- 6 y 7 de agosto, Fiesta Mayor.
- Primer fin de semana de octubre, Mercado Medieval.

  
- Historia: Según diversas referencias, los primeros orígenes de Peratallada fueron posiblemente calcolíticos, posteriormente con mejor conocimiento de restos arqueológicos, podemos citar que la cultura romana se asentó por lo que hoy es la villa y su entorno geográfico.  Estudios realizados por D,Miguel Oliva Prat, cita el hallazgo en 1976, de un oenochoe griego en la finca denominada "Mas del Bou Negre".


Por parte de sus propietarios durante las labores agrícolas, que en prospecciones posteriores proporcionaron fragmentos de cerámica común romana y terrra sigillata, entre otros materiales. Durante las restauraciones realizadas en el castillo en 1969, después de su adquisición por los condes de Torroella de Montgrí, fueron apareciendo diversos fragmentos cerámicos, vidrios típicamente medievales mezclados con restos de procedencia romana e incluso prerromana.


Posteriormente en 1975 existen referencias de nuevos hallazgos de materiales cerámicos de época romana en un camino vecinal del Mas. En uno de los taludes y en superficie aparecieron fragmentos de tipología variada, que sus investigadores atribuyen a un período que se inicia entre comienzos del siglo I y perdura hasta finales del siglo III, d.C.


(Véase: Rio-Miranda, J., de La Pinta, J.L., "Un vertedero romano en Can Aliu de Peratallada (Girona)", Puig Castellar (Santa Coloma de Gramanet), 3ª Época, nº 1, pp, 22-28, 1979). Los materiales fueron depositados en el entonces Museu Puig Castellar de Santa Coloma de Gramanet.


Los primeros datos escritos que se tienen del lugar hacen referencia al Castillo de Peratallada del siglo X, por aquel entonces, perteneciente al linaje de los Peratallada y primera edificación que se tiene referencia del lugar, alrededor del cual, fue creciendo la población.

  
- Murallas: No pertenecen, como en la mayoría de los pueblos fortificados, a un solo recinto. Además de los muros, torres y fosos que rodeaban el castillo y edificios del entorno, había otros recintos con los mismos elementos en la parte norte y en la parte de levante.

  
- Fosos: Los que mejor se conservan son los que se encuentran al lado del portal de la Virgen. Su profundidad se explica porque este lugar elevado con respecto al resto de la villa, forma un pequeño monte rocoso.


Las paredes de los fosos están cortadas casi verticalmente pero no son muy lisas. La altura máxima de los fosos, a la altura del Portal de la Virgen, es de unos 7 metros. Se observan en la piedra arenosa, las huellas de los picos, en forma de zig-zag.


Cruzando el puente que nos libra del foso excavado en la roca (foso que protegía el pueblo), y atravesar el Portal de la Virgen (el único bien conservado de la muralla) para entrar en el hermoso pueblo medieval. Parece ser, que fue una de las poblaciones catalanas mejor fortificadas, les debió costar lo suyo profundizar así en la roca, ya que impresiona verlo.


El sistema defensivo estaba formado por tres recintos de muralla, el recinto principal tenía el castillo en el centro. Las tres murallas (con altos lienzos y torres), eran protegidas por profundos valles excavadas a la roca, que alcanza en algunos puntos los 7-8 metros de profundidad. Ahora, el fondo del foso y las zonas a las que el sol es capaz de llegar, le regalan un toque de vida verde a la fría piedra, haciendo que el foso se vea más hermoso.

  
- Castillo de Peratallada (siglo X-XI): El castillo de Peratallada, ya se menciona el año 1065, si bien su origen puede ser anterior, ya que parece que en este lugar ya hubo una fortaleza anteriormente. Aparece también en otras formas antiguas de expresar Peratallada, aunque parece que el nombre de Peratallada proviene del foso cavado en la roca que circunda la población.


Presenta partes construidas en diferentes épocas y de diferentes estilos, que configuran uno de los castillos-palacio medievales más interesantes del país. Podemos distinguir dos sectores claramente diferenciados por su estructura y antigua utilización: el núcleo fortificado y el palacio.


En 1266 Guillema de Peratallada se casó con Gilabert de Cruïlles, uniendo de esta manera las dos casas. A pesar de disponer de un gran patrimonio en tierras ampurdanesas, el siglo XIII no fue un siglo muy bueno para muchas familias catalanas, y esta no fue una excepción y pasó alguna que otra situación económica complicada.


El siglo XIV, en cambio, es un período de prosperidad para el castillo, donde incluso se aloja el rey Juan I de Aragón en 1390. Del castillo aún se conservan varios elementos muy significativos. Destaca el núcleo central, formado por la torre del homenaje, rodeada por un primer recinto de murallas. Está situado en un lugar elevado, construido sobre la roca. Para incrementar el desnivel respecto al nivel del suelo se cortó la roca, verticalmente, como si se tratara de una pared.


- Peratallada Palacio: Mitad gótico, mitad medieval es el edificio más representativo del pueblo medieval de Peratallada. La fachada gótica está situada en la plaza del Castillo, frente a la oficina de turismo, y para tener una buena visión de sus torres, es recomendable salir del pueblo dirección Oeste. Centro de operaciones de los Cruilles de Peratallada desde tiempos muy remotos. Fue una fortaleza romana, visigoda, castillo medieval y palacio gótico.


- Torre del Homenaje: Está situada en el centro del recinto amurallado del castillo que lo rodea y se levanta unos 10 m sobre una base de piedra natural. De planta rectangular, está rematada por almenas cuadrados. La torre tenía, según se observa por los banquillos un piso intermedio de madera.


- Torre Oeste: Torre de planta cuadrada, destaca porque tiene el arco y la bóveda interiores, de arista y al descubierto. Conserva algunos de las almenas superiores.

  
- Torre de las Horas: Nombrada así porque alberga el reloj público. De planta cuadrada, su interior está formado por un gran arco apuntado con una bóveda de la misma forma. Hoy la apertura está tapiada y en los muros exteriores todavía se pueden ver aspilleras alargadas.

  
- Torre de Planta Circular: Es la única torre de planta circular que hoy se puede ver en las fortificaciones de Peratallada. Tiene una altura de unos 10 m y posee aspilleras para armas de fuego.


- Torre Norte: Torre de planta cuadrada que se eleva sobre los cimientos excavados en la pared del foso. Se mantiene a unos 10 m de altura y se pueden observar saeteras que hacían una función defensiva.

  
- Portal de la Virgen: Se trata del principal acceso al recinto fortificado del pueblo medieval de Peratallada que poseía un foso rodeando todo el recinto amurallado. Antiguamente el acceso poseía un puente levadizo que ya no existe en la actualidad y se puede observar en el portal un doble arco que correspondería a dos puertas, una la del puente levadizo y otra puerta interior de acceso.


Abierto a los pies de una torre de planta cuadrada, era una de las principales entradas en el pueblo. Formada por dos arcadas de arcos de punto redondo y adinteladas, en la parte alta hay una cavidad en la roca en la que se debía de encontrar la imagen de una virgen y que ha dado nombre al portal. Hay un puente moderno que en época medieval debió ser levadizo.

  
- Iglesia de Sant Esteve (siglo XIII): Es un notable templo románico de dos naves. En la fachada destaca la puerta, de un arco de medio punto adintelado. El campanario es de espadaña y en el interior de la iglesia se conserva el sepulcro gótico del Barón Gilabert de Cruilles.


Lo que más sorprende es que la iglesia principal del pueblo este fuera del recinto amurallado, y unido a la falta de torre-campanario, da la impresión de estar enfrente de una ermita. Esta iglesia es un ejemplo de románico tardío (siglo XIII), destacando su portada, con su campanario de cuatro arcos apuntados (solo dos con campanas). Alrededor del templo se encuentra el cementerio del pueblo.

  
- Plaza de Les Voltes: Les Voltes son esos robustos arcos de piedra de origen medieval que conforman la plaza del pueblo. Este es el punto más animado y central de esta población declarada Conjunto Histórico y Artístico.


Es de forma rectangular y antiguamente estaba porticada en sus lados norte, este y posiblemente también lo estaba en su lado meridional. Los arcos de la banda norte son los únicos que se conservan a pesar de quedar medio escondidos por las construcciones que se alzaron a continuación de las arcadas.

  
- Plaza del Castell: Se accede a la plaza del Castillo desde la vecina Plaça de les Voltes pasando a través de una casa que hace un arco para poder pasar a través de él. La plaza tiene aspecto moderno y muy cuidada alberga la entrada principal al palacio del Castillo de Peratallada de estilo gótico y del que se tienen las primeras informaciones del año 1065 aunque se cree que es mucho más antiguo.


La parte más conocida del castillo que comprende la bonita torre del homenaje no se ve desde esta plaza sino que hay que rodear la manzana para poder verla. Esta plaza alberga además de algunos edificios medievales históricos el restaurante L'arc Vell y la oficina de Turismo de Peratallada que además era un bar que se llamaba el bar del poblé.


La parte del bar que es la oficina de turismo consistía en una mesa y unos expositores llenos de folletos de información sobre el pueblo y algunas pantallas con videos explicativos.


- Cal Tuset Peratallada: Es una franquicia o establecimiento dedicado a vender "magdalenas tan tiernas como un bebé". Ya son nueve tiendas repartidas por Cataluña. Ofrecen 25 tipos de magdalenas diferentes.


Las magdalenas se pueden comprar por unidades que puedes tomarte allí o en cajas de seis, fáciles de llevar y un buen regalo para personas golosas. El negocio proyecta ofrecer otro tipo de productos. Las magdalenas tienen personalidad, son consistentes, esponjosas y sus rellenos son sabrosos y de calidad.

  
- Gelat Artesà de Peratallada: Considerados los mejores helados del mundo. Elaboran de forma artesanal, con leche de Fonteta y frutas del Empordà, la más variada gama de helados dulces y salados: de farigola, hierbaluisa, anchoas de L’Escala, olivas, tomillo, canela de Ceilán o de melisa, etc. Sin conservantes, ni aditivos, ni colorantes.


Esta heladería se preocupa por hacer sabores muy curiosos y originales, además de e los tradicionales: chocolate, tiramisú, fresa, leche merengada, etc. Son sabrosos, pero al mismo tiempo con gustos muy tenues y delicados.


- Restaurante Can Nau: Abrió sus puertas, en 1974, de la mano de Andreu Castilla y su esposa Maria Domenech, pioneros del turismo en la costa brava. Actualmente, desde el Junio de 2013, dirigido por María Carmen Servià, ha manteniendo la cocina típica de la comarca.


El Restaurante se encuentra situado en el pequeño pueblo medieval de Peratallada, a quince minutos de los campos de golf de Pals o de las playas de Begur y Palafrugell, en pleno centro de la costa brava, es el lugar idóneo para disfrutar de toda su riqueza y simplicidad de la auténtica cocina ampurdanesa.


Ubicado en la antigua propiedad de la familia, también tiene una casa rural de estilo ampurdanes que data del siglo XVIII, dispone de tres pequeños y acogedores comedores, los cuales complementan el más amplio comedor principal y una agradable terraza exterior.


El rústico mobiliario, la decoración de pinturas y dibujos de pintores locales forman parte de su pequeña historia y un agradable fuego de leña nos da en invierno un ambiente cálido.

  
GASTRONOMÍA DEL AMPURDÁN

La cocina del Empordá trata sobre la comida y las bebidas típicos de la cocina ampurdanesa. Llamada cocina del mar y la montaña y a veces "reserva gastronómica" de Cataluña. El Empordá configura, con la excepción del Cabo de Creus, una gran llanura encajonada entre el Pirineo, la sierra de las Gavarres y las montañas del litoral de la Selva.


La cocina de l'Empordà está marcada por su naturaleza marítima, complementada con zonas de secano y zonas de bosque de montaña, y con los humedales de los deltas de los ríos Muga, Fluvià y Ter. Los elementos principales son el pescado, el cerdo, el embutido, las aves y las verduras. La afluencia de turismo ha creado un sector de restauración destacable, que ha impactado en la oferta gastronómica con la creación de varios restaurantes de alta gama.

  
TÉCNICAS CULINARIAS

- Sofrito: El sofrito es una técnica culinaria típica de l'Empordà. Consiste en dorar una cantidad concreta de cebolla cortada o picada en aceite de oliva dentro de una cazuela. Cuando la cebolla está dorada se puede añadir ajo, perejil y tomate. Según el plato que se quiere hacer, la cebolla tiene que quedar más o menos dorada. El sofrito se tiene que cocer a fuego lento.

  
- La picadura: La picadura se elabora picando un elemento harinoso que da espesor, como por ejemplo pan, frutos secos, galleta.. Con otro elemento que aromatiza, como el ajo, el perejil, el azafrán. Cuando se ha reducido todo a una pasta finita se mezcla con líquido (agua, caldo, vino).


Tradicionalmente la picadura se hace con el mortero y la mano de mortero. La función de la picadura, básicamente, es ligar el plato (normalmente, guisados, cazuela) que se está elaborando. La picadura más conocida es la que se hace con almendras, galleta o pan tostado, ajo y perejil. Hay una gran variedad de picaduras.


INGREDIENTES BÁSICOS

Las características geográficas de la comarca de l'Empordà ofrecen la más variada oferta de productos agrícolas, ganaderos y marinos. Con toda la Costa Brava de litoral que ofrece, cada vez menos, una muy extensa variedad de productos.


Desde el atún a la garoina, la llanura con cultivos de secano y a la vega regada por tres deltas (Muga, Fluvià y Ter) con arrozales y con un importante filón de un recurso natural de cañas (Arundo donax) famosas por la fabricación de lengüetas para instrumentos musicales.


Producto adecuado para una buena comida, y finos hace pocas décadas eran muy necesarios en el mundo rural para secar embutidos, quesos, uvas, setas, y todavía hoy en día son utilizadas en el cultivo con máxima eficacia para proteger a los campos y las huertas del empuje de la Tramontana.


También para alcanzar frutos (almendras, olivas, naranjas, higos) y para el cultivo de tomates, judías y otros productos de las excelentes huertas, y de las viñas de llanura o de montaña con más historia de Cataluña y que por fin se hacen vinos de calidad (DON Ampurdán), así como el aceite de oliva que producen los milenarios olivos del paisaje ampurdanés donde abundan gran variedad de bosques.


Gracias a las diferencias de altitud en poca distancia donde se va a buscar espárragos, romero, tomillo, castañas, gers o lo que haya según la temporada y sobre todo a buscar setas, los ampurdaneses, y otros también, dicen que el robellón, cuando el pinar está más cerca del mar, más sabroso y exquisito es.


También se va a cazar jabalíes y perdices,  además la fama de la carne ha traspasado sus límites geográficos, rebaños de corderos, terneras muy naturalmente criadas, pollos de payés, con la empresa pionera en Cataluña en ofrecer una amplia gama de productos de pato (foie gras entero, "medio-cocido", mousse de foie, jamón de pato), gran producción de cerdos, con importantes mataderos. En los últimos años, gracias a la inmigración, importando oferta de productos exóticos.


Los principales ingredientes básicos que se producen en la comarca son:
- Verduras: Todas las de la huerta mediterránea, patata, cebolla de Figueres, escarola de cabello de ángel, guisantes y habas del Valle de Aro, judía de ojo rubio, berenjena bonita, también espárragos.
- Frutas: uva, manzana, albaricoque, cerezas, higos, granadas.


- Aves: pato, ganso, pollo.
- Carne: cerdo, cordero, ternera.
- Pescado y Marisco: anchoa de Cadaqués y l'Escala, sepia, congrio, xanguet, garoines, mejillones, anguilas, angulas.
- Caracoles y Setas.


- Cereales: trigo, cebada, arroz
- Embutidos: longaniza, morcilla, butifarra, morcilla dulce.
- Otros: miel, aceite de oliva, vino, requesón de trapo.
- Dulces: flaona, brunyols, tortell o rabassa de mazapán.


Pals que Ver y Hacer (Turismo Costa Brava)

$
0
0


PALS QUE VER Y HACER (TURISMO COSTA BRAVA)

Pals es un municipio español de la comarca del Bajo Ampurdán en la provincia de Gerona, Cataluña. Limita con los municipios de Torroella de Montgrí, Fontanillas, Palau-sator, Torrent, Regencós y Bagur. Está construido en un alto, rodeado de pinares, y con el mar Mediterráneo cerca.


Así se la ve, arenosa sobre un montículo, dominando sus tierras llanas cubiertas por húmedos sembradíos de arroz. En su conjunto Pals cuenta con 2800 habitantes, de los que el Pueblo Medieval es sólo una parte.


La antigua ciudad, construida en torno al castillo del que sólo queda la románica Torre de las Horas, conserva en sus calles y en sus edificios un aire que transporta instantáneamente al Medievo. El estilo gótico predomina en su iglesia de Sant Pere de Pals y en la Casa de la Vila (donde hoy funciona el ayuntamiento), aunque a lo largo de sus calles hay muestras de exquisita arquitectura barroca y renacentista.


Aparece citado por primera vez en el siglo IX aunque se cree que su origen es mucho más antiguo. Sus principales atractivos residen en su arquitectura hecha de piedra entre los que destacan los principales monumentos por orden cronológico:


 La Iglesia de Sant Pere empezada el año 944 y que conserva además del Románico elementos Góticos y Barrocos, la Torre de Las Horas del siglo XI, el Recinto en sí, Gótico y de Casas Medievales, el Castillo y la Muralla Medieval de los siglos XII y XIV y la Casa fortificada de La Pruna del siglo XV en donde se halla el Museo de Arqueología Submarina, también es digno de mención el Mirador de Josep Plá con bellas panorámicas del Ampurdán.


Pals está hecha para caminar, para perderse en sus cuestas tortuosas, para recorrerla hasta su cima del Puig Aspré y desde allí disfrutar del panorama sobre la Comarca del Ampurdán y la costa Gerundense. Si hace buen tiempo, la vista se extiende hasta el mar, observándose las Islas Medas cercanas al litoral.

  
- Historia: Pals, es un conjunto monumental histórico muy antiguo formado por el castillo, la villa y las murallas. A pesar de que no hay vestigios de época romana, su nombre evoca ese origen, Pals proviene del latín "Palus" que significa lugar pantanoso, y el castillo se llamaba "Castellarum Montis Áspero". Aunque podría ser debido y en honor a Palas Atenea, como Palau, Palencia, etc.


El castillo de Pals fue documentado por primera vez en 889 con el nombre de castillo de Mont-Áspre cuando el rey Odón I de Francia le hizo una donación. El segundo documento, data del año 994, por otra donación hecha por los condes de Barcelona, Ramón Borell y Ermessenda, cediendo la torre de Pals y la iglesia de San Pere al Obispo de Gerona. A finales del siglo X fue propiedad de la familia del caballero Gausfred Vidal. El 1065 el señorío de Pals fue devuelto a los condes de Barcelona.


Entre el año 1380 y el 1482 estallan varias revueltas de campesinos llamadas Guerra de los Remensas que culminan con la guerra civil catalana contra Juan II. A raíz de este conflicto el castillo quedó muy dañado y el monarca permitió re-aprovechar sus piedras para reconstruir la iglesia de San Pere y las murallas de la villa.


Sólo se conservó la torre circular, conocida actualmente como la Torre de las Horas. En el año 1501 y en tiempos del rey Fernando el Católico se organiza como municipio independiente con atribuciones de villa y poderes para imponer tributos.

  
- El Grau: A la actual playa de Pals, antiguamente se le llamaba El Grau, nombre que significa puerto. El paisaje de costa que contemplamos actualmente no es el mismo que en siglos anteriores. Donde ahora hay plantaciones de arroz y pinos, antes había viñas y agua.


El geólogo Juan Carandell y Pericay nos dice en su libro El Bajo Ampurdan que "Torroella era un puerto en tiempos de la dominación romana, hoy está a más de 5 km del mar, desde el año 1300, el mar que rodeaba el promontorio de la Fonollera ha retrocedido casi dos kilómetros, así como los vientos del N; NNE y en han ido configurando a lo largo de la playa de Pals las dunas que hoy en día conocemos y admiramos".


Carandell también nos habla de que "por la configuración de la costa hay abundancia de sardinas y toda clase de pescado de la misma familia que agradecen dos cosas: la poca profundidad de las aguas y la abundancia de residuos orgánicos que crían una abundante vegetación submarina. Esto es lo que pasa en el Grau del Ter, vivero de riquísima pesca, con abundancia de lisas, lubinas, y toda clase de peces amantes de la mezcla de agua dulce y salada".

  
- Vegetación: La vegetación del municipio de Pals está dominada por los bosques de Pino piñonero y de Pino blanco principalmente, que se extienden hasta las cercanías del Macizo de Begur, al sur del municipio.


Por otro lado, también es destacable la vegetación del entorno de les Basses d'en Coll. Alrededor de la laguna de agua dulce aparecen cañizares, mientras que en las dunas de la playa se puede encontrar una de las muestras de vegetación psamófila más importantes de Cataluña.

  
- Economía: Pals es un municipio eminentemente dedicado al turismo, a pesar de que por las características de su estrategia de crecimiento urbanístico, la construcción es aún uno de los puntales de su actividad económica.


A pesar de todo, buena parte del territorio se dedica aún a la agricultura, con importantes cosechas de secano y arrozales. Destaca la producción del Arroz de Pals. Un arroz producido en Ampurdán y se comercializa bajo la marca “Arroz de Pals”, de calidad extra y que se presenta de forma envasada. Producto adherido a la marca de garantía “Productes de l’Empordà” (productos de Ampurdán).

  
- Lugares de Interés: Pals cuenta con un centro histórico medieval donde destaca la torre románica construida entre los siglos XI y XIII, conocida como la Torre de las Horas. Dentro del barrio gótico de la villa hay calles empedradas y arcos de medio punto, fachadas con ventanas ojivales y balcones de piedra. La muralla de la ciudad consta de cuatro torres cuadradas que datan del siglo IV.


El mirador de Josep Pla (desde donde se pueden ver los campos del Ampurdán y las islas Medas), la plaza Mayor, las tumbas en la calle Mayor y la iglesia de San Pere son otros rincones turísticos de la ciudad. Hay también un Museo de Arqueología.

  
- Fiestas: Las Fiestas Mayores de Pals se celebran el día 3 de Agosto además de la Feria de Vinos Catalanes del 14 al 16 del mismo mes.

  
- Vila Medieval (Barrio Gótico): Todo Pals Medieval recoge en sí el sabor antiguo de otros tiempos en los que por las calles discurrían escenas a las que fácilmente nos podemos transportar al encontrarnos en tan bella población. El barrio gótico de la villa es una preciosidad, con calles empedradas, balcones de piedra, ventanas de arco de medio punto y ventanas ojivales.

  
- Murallas: La muralla de la ciudad está muy bien conservada, aunque poco queda de ella a pesar de su parcial reconstrucción con las piedras que quedaron luego de la destrucción del castillo debido a la guerra civil catalana contra Juan II y la reconstrucción de la Iglesia de Iglesia de San Pedro (Sant Pere) siglos XII al XIV.


Tiene cuatro torres del siglo IV, que servían como baluartes, las cuatro son del mismo tipo, es decir de planta rectangular, abiertas de arriba abajo lo que facilitaba el ingreso a su interior, las mismas están cubiertas con bóvedas de cañón o arcos ligeramente apuntados.


En todo el perímetro de la muralla, al menos en las zonas visitables, se abren numerosas saeteras que son unos pequeños huecos en los que los arqueros disparaban las flechas o saetas al enemigo y servían además para proteger a los soldados de las que el enemigo les lanzaba. El pueblo se fue extendiendo hacia este, el oeste y el sur. Desde el mirador de Josep Pla se pueden ver las Islas Medas.

  
- Plaza Mayor: Estamos ante la Plaza más importante de Pals, la Plaza Mayor, donde se encuentra la Casa de la Vila. La plaza es un rincón agradable además para tomar algo en alguna de las terrazas que hay y continuar la ascensión hasta la parte más alta de la localidad. Apenas verás a los lugareños por la calle en los días de más calor.


Tras una cuestecilla llegas a la plaza mayor del pueblo, donde hay varias tiendas, el ayuntamiento y donde comienza la entrada al recinto medieval de Pals. Es recomendable sentarse en la plaza Mayor, en una de las terrazas, y disfrutar de un entorno que nos lleva directamente un milenio atrás en el tiempo.

  
- Torre del Homenaje: Esta antigua “Torre de las Horas” o de “Homenaje” aparece documentada por primera vez allá por el año 889 cuando el Rey Odón I de Francia hiciera una donación al castillo de Mont-Áspre y es lo único que resta del mismo, este nombre se le dio pues era utilizada como campanario en el siglo XV. Puede observarse ciertamente que su característica figura se destaca por encima del antiguo núcleo urbano.


Es una torre de estilo románico de planta circular que fuera construida con una altura de 15 metros durante los siglos XI y XIII. Entre los años 1380 y el 1482 estallaron varias revueltas de campesinos llamadas “Guerra de los Remensas” que dan inicio a la guerra civil catalana contra Juan II.


El ruinoso estado en que se encontraban, tanto el castillo como las murallas, hicieron que en el año 1478, el mencionado rey decidiera que se derribase lo que quedaba del castillo y que esas piedras fuesen utilizadas para restaurar la iglesia.


La antigua puerta de arco de medio punto se encuentra elevada a la altura de la mitad de la torre y su nombre deviene del gótico campanario de tres pilastras. En el año 1501 y por decisión del Rey Don Fernando el Católico el lugar se organiza como municipio independiente, con atribuciones de villa y aplicar impuestos.

  
- La Torre de Ramonet: La mayoría de las torres de esta muralla funcionaban como baluartes, es decir, torres cuadradas con la cara interior totalmente abierta. Dicha particularidad servía para facilitar el acceso a su interior en caso de necesidades defensivas o de reparación y, a la vez, para impedir que pudieran usarse como puntos de ataque en el caso de ser tomadas por el enemigo.


La Torre de Ramonet mide unos 8 metros de altura y tiene un muro de un metro de espesor. En el interior tiene un espacio de 3 metros por 4 metros aproximadamente, a diferencia de las otras torres, como es el caso de La Torre de las Horas o de Homenaje que pertenecían al Castillo de Mont-Áspre y que medían 15 metros y eran cerradas.


Cuando se producía un ataque o era sitiado el lugar, los defensores se distribuían por la planta baja y el primer piso, frente a las saeteras, para poder disparar con arcos y ballestas. En el tejado, los soldados se protegían detrás las almenas, desde donde podían lanzar cualquier tipo de proyectil que pasase por ellas.

  
- Mirador Josep Pla de Pals: Este mirador situado en la parte más elevada del pueblo de Pals y por la parte exterior de la muralla que lo rodea era el rincón preferido del escritor nacido en Palafrugel Josep Pla que lo definió como una de las mejores vistas de la Costa Brava.


Desde el mirador se puede ver parte de la localidad de Pals, y una espectacular panorámica de toda la zona del Ampurdan pudiéndose ver localidades vecinas como Peratallada o Sant Feliú de Boada y montañas como el mazizo del Montgrí. En días despejados incluso se llega a ver las islas Medas.

  
- Iglesia de Sant Pere: Esta iglesia, que domina la plaza en su parte superior y a la que se puede acceder por una escalinata desde la parte inferior de la plaza, fue construida en el siglo X y fue reconstruida posteriormente varias veces más por lo que tiene elementos arquitectónicos e varias épocas distintas como la románica, la gótica o la barroca. Como curiosidad, en su construcción original se utilizaron piedras del castillo de Pals.


En el otro extremo de la plaza de la iglesia destaca también la Torre de Ramonet que se trata de una torre semicircular que pertenecía a la muralla de Pals y que está abierta por su parte interior. El resto de los edificios de la plaza mantienen un estilo arquitectónico parecido entre si lo que le da un armonioso aspecto a todo el conjunto que acompaña al resto de la zona vieja de Pals.

  
- La Iglesia de San Frutos: La Iglesia de Sant Fruitós data del Siglo XVIII y se pueden observar sus fachadas que dan a distintas plazas y espacios públicos, la principal con escalinatas para llegar a la puerta de acceso la hace más imponente. Construida en la parte alta y rodeada de masías fortificadas de la época y que se valoran por su arquitectura. Actualmente, Massos de Pals es un centro urbano, adherido al término municipal de Pals y que está en el camino del recinto medieval.

  
- Sepulturas Medievales de Pals: Los antiguos pobladores del Mont Aspré (antiguo nombre de Pals) dejaron su impronta grabada en la roca donde se levanta el casco urbano. En el transcurso de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo durante el transcurso del siglo XX, se fueron descubriendo varias tumbas que habían sido excavadas en la piedra natural, algunas de ellas antropomorfas, es decir parecidas al ser humano en sus características extrernas.


Suelen datarse en el período visigodo que abarca desde el siglo VI al VIII y que llega hasta el año 1000. Esto marca el asentamiento del pueblo visigodo en la Península Ibérica entre mediados del siglo V y comienzos del VIII, vale decir entre el año 476 en los ya se habían asentado finalizando el grueso de las migraciones en el año 490 pero es recién en el siglo VIII en que se restaurará la paz y la unidad religiosa con el catolicismo.


Algunas de las tumbas mencionadas aún pueden verse en la calle Mayor, como es el caso de la que tiene la puerta de reja, frente a Ca La Pruna que está rodeada por un recuadro de cadenas, en la Placeta (marcadas sobre el suelo adoquinado) y en el Peñón Rocoso de la Torre de las Horas. Los datos son del Ayuntamiento de Pals.

  
- Museo Ca La Pruna: Este Museo y Casa de la Cultura se encuentra situado en la entrada del casco antiguo, es una majestuosa casa fortificada de estilo gótico renacentista de los siglos XV-XVI que se encuentra ubicada entre las calles Paul Companyó y calle de la Creu.


En ella podemos encontrar varios espacios muy interesantes el Museo de Arqueología Submarina, una exposición permanente de vinos y cavas de Cataluña, varias salas destinadas a exposiciones plásticas y la réplica de una antigua botica del pueblo conteniendo los útiles del primer boticario de Pals, el señor Desideri Ferrer. Esta casa se ha convertido con el tiempo en el lugar de encuentro del pueblo dado que tiene un bonito, cómodo restaurante y cafetería.


Los horarios de atención al público en verano son: martes a sábado de 10.30 a 13.30 hs y de 18 a 21 hs. y los domingos de 11ª 13 hs y de 18 a 21 hs., los lunes está cerrado salvo feriados y en invierno los sábados y domingos de 10.30 a 13.30 hs y de 15.30 a 19 hs.

  
- La Caseta: Es una colorida y típica tienda de suvenires, donde podemos encontrar todo tipo de ropa y objetos para regalar. Situada en la coqueta y gótica calle Mayor donde el turista, visitante, o residente del lugar podrá encontrar el regalo perfecto para cualquier ocasión y de este modo también recordar el paseo por uno de los lugares más lindos del Empordá.


Descubrirás revisando percheros y atriles: vinchas de varios colores, coloridas hebillas y broches para el pelo, pulseras, pendientes, collares, colgantes. Cinturones de cuero y trenzados, los clásicos caballitos de madera con ruedas, muñecas de paño, abejas gigantes, tortugas, pájaros diversos, palas, espadas, escudos y lanzas de madera para los niños que se visten para las festividades medievales.


Anteojos para el sol, cantimploras decoradas o lustradas, llaveros, chalinas, pañuelos pantallas decoradas, banderines de fútbol, títeres, sombreros y gorras, camisetas lisas, pintadas e impresas. Pequeñas muñecas colgantes con vestimentas típicas de diferentes nacionalidades, carritos de madera, muebles de caña pintada, bolsas bordadas artesanalmente de varios tipos y colores, largos rosarios de cuentas rematados con cruces, coloridas flores para el pelo, etc.

  
- Discoteca Les Taules: Es una vieja Masía acondicionada como discoteca, tiene unos amplísimos jardines muy bien amueblados donde tomar una copa tranquilamente, diferentes barras y luego dentro tiene varias zonas para estar tranquilos además de la pista de baile grande y cubierta, amenizada o animada por buenos DJs. Es un buen sitio para pasar una noche en la Costa brava.

  
- Playa de Pals: Pals es un pueblo medieval junto al mar, y su playa están a varios kilómetros del núcleo. Es una playa muy amplia de arena ubicada en una bahía natural, con un pequeño asentamiento dedicado a las vacaciones, hay sitios de camping, algunos hoteles, apartamentos en edificios que bajan directamente a la playa, tiendas y así sucesivamente.


La belleza de este lugar radica en el hecho de estar cerca de un área natural protegida, por lo que a esta lejos de la destrucción urbana. En el borde de la zona habitada comienza un sendero detrás de la playa que se puede caminar o en bicicleta. Es un agradable y relajante lugar.


Debido a su gran extensión, se divide en 2 sectores. Al norte, encontramos la Platja del Grau, tranquila, poco profunda, de arena fina y dorada que enlaza, hacia el sur, con la Platja Gran, más profunda y de arena más granulada. En los dos sectores encontraremos restaurantes y bares con terraza, tiendas, etc. Podéis gozar de norte a sur, en familia, practicando deportes acuáticos, caminando, o sencillamente, contemplando el paisaje, las olas y las vistas con las islas Medes al fondo.

  
- Restaurant El Pedró: Dando un pequeño paseo por el pueblo llegarás en su parte alta, aquí encontraras el Pedró un restaurante también histórico. Son ya más de 40 años los que llevan dando de comer en la zona con una cocina mediterránea al mismo tiempo que casera.


Tienen varios primeros y segundos que poder elegir, pero el plato estrella y recomendación es su arroz, ya que se trata del auténtico arroz de Pals, además las raciones son generosas. Otro de los productos de la zona a probar es el requesón con miel.

  
- Gastronomía Pals: El Arroz de Pals a la cazuela es el plato más tradicional y arraigado a esta tierra que se puede degustar en los restaurantes de la villa y durante la campaña gastronómica “Pals y la Cocina del Arroz”. La despensa del Empordà está repleta de productos de proximidad procedentes del mar, la montaña, la huerta, etc. El buen hacer de los chefs, hacen que está cocina tenga identidad propia, calidad y sabor exquisito.


El Arroz de Pals y la Gamba  de Palamós, la butifarra dulce, los buñuelos del Empordà, la cebolla de Figueres y la manzana de “relleno” de Vilabertran, la cuajada, etc. Son productos locales más famosos y certificados con el sello de la Marca de Garantía del Empordà.


En los restaurantes de Pals, podréis degustar un amplio abanico de platos preparados con éstos y otros productos (frutas y verduras frescas, pescados y mariscos, carnes blancas y rojas, etc.) elaborados con ingenio y originalidad que dotaran vuestra estancia en el municipio de buen gusto.

  
- La Xocolata de Pals: Situado en la calle más céntrica de Pals, desde donde todos los caminos del pueblo se cruzan, nos acercamos esta famosa Tienda Gourmet de Pals que se caracteriza por la gran cantidad y variedad de chocolates. Los hay negros con el 80% de cacao, negro con almendras, blanco, negro con toronja, negro con menta, negro con café, negro con amaretis y chocolate con leche entre otras variedades. También tienen distintos tipos de dulces, productos de alimentación de la zona, gran variedad de vinos, licores y quesos todos artesanales.

Cala de Illa Roja en Begur (Turismo Costa Brava)

$
0
0


PLAYA ILLA ROJA EN BEGUR (TURISMO COSTA BRAVA)

Este rincón es uno de los más fotografiados de la Costa Brava, se trata de la idílica y paradisíaca calita de Illa Roja. Gruesas arenas doradas, aguas tranquilas, cristalinas, poca aglomeración de gentes. Altas paredes a su espalda que la protegen de los vientos y una pintoresca formación rocosa, escarpada, que permanece anclada en sus orillas y que le da nombre a esta playa "Illa Roja".


Illa Roja es un privilegiado santuario natural y naturista al cual se puede acceder desde la Playa del Racó y cuya mejor cara se puede observar desde las alturas ya que desde el camino de Ronda que comunica Sa Riera con la playa de Pals dispondremos de una excelente visión cenital (que se encuentra perpendicular respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba abajo) de este maravilloso rincón de la Costa Begurense.


Carente de cualquier tipo de servicio que contamine su pureza (no hay duchas, no hay lavabos, no hay bares, tampoco aparcamientos, ni vendedores de chucherías, etc.) Illa Roja ha sido, es y probablemente será un punto estratégico en el cual se congregan amantes del naturismo venidos de todos los rincones del mundo y es que no hay mejor forma para obtener un bronceado uniforme en todo el cuerpo que acudir a una playa nudista.


Tumbado en la arena, escuchando el batir del mar contra la orilla, resulta imposible apartar la vista de la enorme mole rocosa que emerge de las aguas frente a nosotros. La Cala de Illa Roja es probablemente una de las mejores calas de la costa brava. La cala tiene muy cerca el núcleo urbano de Pals y Begur, pero resulta tranquila, permite disfrutar de unos bellos parajes desde los miradores de la zona y de sus aguas cristalinas. Es de fácil acceso por el Cami de Ronda desde las playas de Pals. Como único inconveniente o ventaja, pondría el nudismo generalizado de esta cala.


BEGUR QUE VER Y HACER (TURISMO COSTA BRAVA)

El pueblo cuenta con numerosas calas y acantilados que dan al mar y es uno de los sitios más exclusivos de veraneo del pueblo catalán. Es una zona muy bonita, rodeada de montes de pinos y calas de difícil acceso que son muy tranquilas. Un paseo tranquilo por Begur es algo que debe hacerse si se va a Girona, y continuar ese paseo hasta lo alto de la localidad para disfrutar del Mediterráneo en todo su esplendor.


Bagur (o Begur en catalán) es un municipio español de la provincia de Gerona, situado en la comarca catalana del Bajo Ampurdán. Escrito también tradicionalmente como Begur por la variación en la transcripción de la vocal neutra, está documentado en la Edad Media como Begurio, probablemente nombre latinizado de un céltico Becuro. Begur tiene 4.304 habitantes (según datos de 2008) y es un centro turístico importante del Bajo Ampurdán. En verano la población supera los 40.000 habitantes.


A pesar de su carácter turístico, mantiene un importante pasado histórico que se remonta a la prehistoria, pasando también por época ibérica. En todo el término municipal se han encontrado importantes restos que confirman la antigüedad de su núcleo como asentamiento humano, importante durante la época feudal. El Castillo de Begur es el símbolo más emblemático de esta época.


Uno de los atractivos más interesantes del municipio es su legado patrimonial, dentro del cual se encuentran cinco torres de defensa que se levantaron contra la piratería mora. Construidas entre los siglos XVI y XVII, constituyen un elemento muy característico del actual paisaje urbano de Begur. Éste ha estado también significativamente marcado por las construcciones que realizaron en su momento los indianos: Begurenses que cruzaron el Atlántico para ir a hacer fortuna al continente americano, sobre todo a Cuba.


El municipio está articulado alrededor del núcleo de Begur, centro administrativo del término, que también incluye los núcleos de Esclanyà (con un núcleo antiguo románico), Aiguafreda, Sa Riera, Sa Tuna, Aiguablava y Fornells. Dentro de su término se encuentran algunas de las playas más prestigiosas de la Costa Brava (Sa Riera, Aiguafreda, Sa Tuna, Playa Fonda, Fornells y Aiguablava).


Begur es un pueblo bonito y con encanto en la Costa Brava, con una historia repleta de fama gracias a los indianos, pero que además brinda al visitante una experiencia casi mística con las vistas que se tienen desde lo alto de su antiguo castillo, del que poco queda. No está de más fijarse en las múltiples torres medievales que han sobrevivido al progreso humano y que forman parte hoy de viviendas particulares.

  
- Sa Tuna, cala de Begur: Sa Tuna tiene un valor paisajístico espectacular, barcas, casas típicas de la emporda, vegetación, y un agua con muy buen estado. Tiene unos 80 metros de longitud y sólo unos 15 metros de anchura, y está dotada de duchas públicas. También posee un parking. No olvidéis nunca zapatillas para poder acceder al agua, las piedras te pueden jugar una mala pasada .


Protegida de las olas de manera natural por un brazo de roca a algunos centenares de metros de distancia (la punta d’es Plom), es un rincón extremadamente tranquilo de la Costa Brava los días de verano que los bañistas acuden para disfrutar de su paisaje maravilloso, su entorno… y sus aguas transparentes, con un fondo oscuro.


La cala tiene su origen en el barrio marinero del mismo nombre. Todavía hoy se conservan esas casitas, actualmente residencias vacacionales que no han perdido su encanto, que proporcionan una impresionante vista al mar. No solamente tenían en ella sus barca los residentes en Sa Tuna, sino también los pescadores del centro del pueblo de Begur, los cuales, antes de que los vehículos a motor invadiesen nuestras carreteras, se desplazaban a pie desde el centro por el camino antiguo, el cual aún se conserva y se encuentra debidamente señalizado.


Quienes deseen sombra natural en la playa, deben saber que Sa Tuna ofrece, en su parte derecha (mirando hacia el mar) la sombra de una alta cueva en la que, durante los meses de verano, se llevan a cabo actuaciones de Habaneras, la música típica de la Costa Brava, la cual nos trae reminiscencias de la emigración de los catalanes hacia Cuba en el s.XIX. Esta gruta es la Cova de Sant Pau que ofrece una buena sombra para quienes se hayan olvidado de la sombrilla o sencillamente quieran disfrutar de esa sombra en los días más calurosos del verano.


Además, desde Sa Tuna es posible iniciar un maravilloso trayecto, de unos 15 minutos, por el camino de ronda que lleva a la cercana cala de Aiguafreda. Desde este camino se contemplan bellas vistas de la propia cala, de Cap Sa Sal y del puerto deportivo de la cala de Destino. Es una excursión muy recomendable y que es apta para todos los públicos por la facilidad de su nivel.

  
- Piscina Es Cau: Piscina Es Cau de Begur es de agua salada, y se encuentra entre las playas de Platja Fonda y Fornells desde hace décadas. Para muchos visitantes tiene un aspecto paradisíaco que la hace irresistible. Aunque en realidad de natural no tenga nada, fue creada por una comunidad de apartamentos cercana hace ya medio siglo, su aspecto tan bien integrado en el entorno es tan bueno que muchos la consideran así.


La piscina, que invade claramente el dominio marítimo-terrestre según la Ley de Costas, se encuentra en una situación ciertamente polémica. Año a año han conseguido renovar su explotación, algo que les será más fácil con la nueva legislación de Costas y es que esta piscina es de uso privado, aunque sus propietarios no pueden delimitarla mediante un cerramiento.


En cualquier caso, quien quiera ir a verla, puede hacerlo fácilmente a pie, por el camino de ronda, ya sea desde la Platja Fonda (al norte), una vez doblado el Cap Rubí o bien desde la Playa de Fornells (al sur). En ambos casos, a no más de 200 metros.


- Cala Sa Riera: Bonita y amplia playa, muy larga y buena para pasear. Aunque, ten en cuenta que por la costa brava las playas son de una arena muy gruesa, casi piedras. Si quieres pasear, unos escarpines son buena idea. Además, está junto a la playa de Illa Roja, más pequeña pero preciosa, además de nudista.


Sa Riera es la mayor cala de Begur. Situada en el norte de la población, tiene unos 300 metros de longitud y hasta 100 metros de ancho, con una fina arena dorada que permite una estancia agradable sobre su superficie. Por ello es la cala más visitada de la población y la que mayores servicios ofrece. Lee nuestro artículo y descubre todo lo que puedes hacer en ella.


Se accede a ella desde el centro del pueblo, en un desvío muy bien señalizado, una vez pasamos la Masia de Carmen Amaya. El descenso por la carretera, de unos 5 minutos, ofrece ya unas maravillososas vistas de las Islas Medes a lo lejos, las cuales también están presentes en el paisaje de la cala. El recorrido de la carretera cruza la característica geográfica que da nombre a la cala: una riera que baja desde la montaña de Begur hacia el mar. A la entrada, este antiguo mosaico nos da la bienvenida.

  
- Cala Aiguaxelida: Espectacular la cala de aigua xelida entre begur y fornells. Viene muy bien indicado de camino a la playa de aiguablava que es más conocida. Es una cala paradisíaca y de las mejores en la Costa Brava. Evitar de Julio a Agosto especialmente en fin de semana debido a las aglomeraciones de barcos. En las horas punta de temporada alta pueden llegar a haber alrededor de 20/30 barcos anclados. Es muy pequeña y se lena de gente rápidamente. Es de piedras y con agua cristalina. Perfecta para practicar snorkel.


Pequeña, escondida, enigmática, espectacular y sobre todo preciosa. Así es la cala de Aiguagelida (también conocida como Aigua gelida o Aiguaxelida), un rincón maravilloso al alcance de cualquier visitante de la Costa Brava. Es un buen sitio para ir sobre la hora de comer después de haber estado en la cala aigua Blava pues se está fresco y no hay tanta gente, muy bonito, natural y con bastante magia.


Aiguagelida (otra variedad ortográfica de Aiguaxelida) es una cala bastante pequeña con arena. Se encuentra en la urbanización del mismo nombre, entre Palafrugell y Begur, en una zona de no fácil acceso, pero a la cual es posible llegar en coche y posteriormente bajar a pie hacia la cala, la cual se encuentra bajando unas escaleras.


Al llegar a ella nos sorprende su belleza paisajística, la cual se aprecia perfectamente en las fotografías. Es una cala estrecha pero profunda en cuanto avanzamos hacia las rocas que las rodean mar adentro. Estas rocas forman un largo pasillo a través del cual la vista submarina es preciosa, dada la cantidad de vida bajo el agua cristalina  que encontramos aquí.


La cala de Aiguagelida formó una parte importante en la vida y obra del escritor de viajes catalán Josep Pla. El autor nos cuenta cómo durante la primera mitad del siglo XX, en una casita como la que se encuentra todavía en el lado izquierdo de la cala, vivía el pescador Sebastià Puig, alias Hermós, buen amigo suyo, con el que intentó llegar a Francia en 1918, desde allí y en barca, de manera infructuosa. La historia se encuentra relatada en el segundo volumen de la obra Aigua de mar.

  
- Castillo de Begur: Principal símbolo de la localidad y su más conocido mirador, el Castillo de Begur contiene, incluso en su estado actual, siglos de una milenaria y agitada historia. Su visita es muy recomendada para quienes deseen disfrutar de un agradable paseo finalizado con una inolvidable vista de todo el centro del Ampurdán.


Aunque se han encontrado restos ibéricos sobre la misma cima, los orígenes del castillo en sí se remontan al siglo XI, cuando el señor feudal Arnust de Begur lo construyó sobre una de las montañas más altas de Begur por su posición estratégica y la buena vista que proporcionaba. Pasa por diferentes propietarios hasta que el rey Pere IV el Ceremonioso lo vende a la familia Cruïlles en 1360, la cual lo conserva hasta que finalmente, en 1604, el barón Carles de Vilademany i de Cruïlles lo vende a la propia localidad de Begur, hecho muy importante éste, dado que ya no volvería a manos privadas nunca más.


Tal y como se puede observar, a pesar de su encanto y su belleza, del Castillo de Begur no quedan más que sus fundamentos. Su estado actual es fruto de sus vicisitudes históricas, un precio que ha debido pagar por su excelente situación estratégica. El castillo ha sufrido durante su agitada vida tres grandes destrucciones. La primera durante la Guerra Civil Catalana (1468), la segunda durante la incursión francesa comandada por el Duc de Noailles en 1694. Y la última y hasta ahora definitiva, durante la Guerra de la Indepencia contra los franceses en 1810.


El estado actual del castillo, decorado en su cima con unas bonitas almenas, es obra de una delicada restauración efectuada durante el s.XX. Los accesos han sido además acondicionados de manera que hoy en día es posible su visita incluso para las personas con dificultades de movilidad o que se desplacen en silla de ruedas. La vista es absolutamente excepcional. En la cima los visitantes encontrarán además un precioso mapa de cerámica esculpido sobre el cual podrán identificar los diferentes elementos del paisaje ampurdanés visibles desde esta preciosa atalaya: las islas Medas, la bahía de Roses, los Pirineos (las montañas del Canigó), Palamós, Sa Riera…


- Es Pedrís Llarg: Es Pedrís Llarg de Begur es el antiquísimo banco de piedra alargado que recorre el ábside lateral izquierdo de la iglesia de Sant Pere, en centro del pueblo. Quintaesencia del sentir popular, este banco ha visto pasar durante siglos centenares de habitantes y eventos públicos, dado que se encuentra en la principal plaza del pueblo. Este banco también tiene encanto por la plaza hacia la que está orientado: Es Castell. Esta placita con encanto contiene la terraza de diversos restaurantes y algunas tiendecitas con estilo donde se venden artículos artesanales y algunos otros de importación e inspiración colonial (del Caribe), dado que este es un estilo vinculado históricamente al pueblo.


En este banco los mayores del lugar se reúnen, se sientan y discuten sobre los temas del pueblo. Es un magnífico mirador donde ver al resto de habitantes cruzar de un extremo a otro de la plaza para ir a trabajar, sentarse en una terraza, acudir a la iglesia o hacer las compras. Desde aquí, además, tomando la calle que se encuentra enfrente, la calle Pi i Ralló, se sube directamente hasta el castillo, pasando por el magnífico mirador de Sant Ramon.


A la izquierda del banco, hacia el pórtico de la izquierda, una fuente de agua (la que antiguamente usaban los habitantes para recogerla cuando no existía agua corriente) sigue funcionando para los peatones. Algunos paneles históricos que cuelgan de los muros de la iglesia nos informan de la relevancia histórica que esta plaza y este banco han tenido en la vida social del pueblo.


- Camino de ronda Sa Tuna-Aiguafreda, Begur: Los caminos de ronda de Begur constituyen uno de los principales atractivos para los visitantes. Situados junto a las playas, tuvieron su origen en la vigilancia de costas, por ejemplo contra los piratas y el contrabando, y por supuesto como vía de comunicación. Hoy los caminos de ronda son una parte intrínsecas de las playas y calas de la Costa Brava. Lo que más aprecian los visitantes es la oportunidad que brindan de contemplar la costa rocosa bajo diferentes perspectivas, además de poder caminar y hacer deporte a través de ellos.


Sin lugar a dudas, el mejor camino de ronda de Begur, el más célebre, es el que une las calas de Sa Tuna y Aiguafreda, un paseo que puede ser alargado unos cientos de metros para acercarse a la gran mole de Cap Sa Sal. Si comenzamos nuestro recorrido desde Sa Tuna, el camino comienza mirando al mar, hacia la izquierda.


Justo en esta zona existió una torre de defensa como otras que todavía se conservan en el centro de Begur. La que véis en lo alto no es más que una réplica y no tiene valor histórico. En esta parte del recorrido, se encuentran las típicas viviendas de pescadores con excelentes vistas a la cala. Un camino adicional interior, con escaleras, conecta esta pequeña urbanización.


Poco después el camino gira hacia el norte. Frente a nosotros se muestra ya claramente la Punta des Plom, ese precioso saliente de costa que protege la bahía de Sa Tuna, y donde suele estar ondear la bandera catalana. Al norte, donde todavía no es visible la Cala de Aiguafreda sorprende al visitante la mole de Cap Sa Sal, un edificio de apartamentos de la época franquista situado a los pies de una antigua mina de sal. Aquí el camino de ronda es amplio, como prácticamente durante todo el recorrido. Se trata de una ruta aconsejada para toda la familia.


Tras algunos centenares de metro se encuentra la mejor vista ya de Cap Sa Sal y Aiguafreda, justo donde el camino efectúa un giro de casi 180º y donde aparecen las primeras escaleras. Allí un banco nos permite reposar y contemplar tanto el edificio, como Aiguafreda o Cala Ses Vaques, la cala virgen que queda bajo esas escaleras y a la cual se puede acceder.  Tras remontar esos escalones, la parte más exigente del recorrido, el camino vuelve a aplanarse para discurrir hacia la Cala Aiguafreda, donde llegamos justo donde se encuentra la zona de picnic, con unas mesas y unos bancos donde los sufridos caminantes suelen tomar alguna refresco como justa recompensa a su esfuerzo. En total son unos 1,1 Km de trayecto que no deberían transcurrir en más de media hora, así que suele ser realizado incluso por muchos bañistas de ambas calas.

Aiguablava Playa en Begur (Turismo Costa Brava)

$
0
0


 AIGUABLAVA PLAYA EN BEGUR (TURISMO COSTA BRAVA)

Una de las mejores calas de la Costa Brava. La poca profundidad y la tranquilidad de sus aguas, además de la variedad de servicios de los que dispone a pie de playa la hacen muy adecuada para todo el mundo. Se encuentra orientada hacia nordeste, es de arena fina, grava y con un tono dorado.


La playa es más ancha que de larga (aproximadamente 75 metros de longitud y unos 25 metro de anchura). También dispone de baños y duchas adaptados. Aquí disfrutaras con encanto del verde entorno natural y del azul intenso del Mar Mediterráneo.


Es una playa que se encuentra situada en una zona privilegiada, al estar protegida entre las rocas. Se siente que la pequeña playa es casi privada, aunque en los meses de verano tiene un grado de ocupación muy alto y un ambiente turístico.


Es sin duda alguna una cala bastante concurrida tanto de personas como de veleros o pequeñas embarcaciones que van a pasar el día. El fondo de sus aguas de tonos azulados y semi-transparentes realzan la figura de esta bonita cala. Haciendo de ella un arenal excelente para extender nuestra toalla.

  
- Servicios: La pendiente de su arenal para entrar en las aguas del Mar Mediterráneo es poco pronunciada por lo que el acceso al mar es bueno si nos queremos pegar un chapuzón. La Cala cuenta con excelentes servicios como duchas, lavabos, rampas de acceso para personas discapacitadas, servicio de vigilancia, un chiringuito, varios restaurantes y un amplio parking.

  
- Restaurantes y Chiringuitos: Tiene 3 o 4 restaurantes en los que tanto puedes comer un menú de 15 o 28 €, a la carta, raciones, tapas, o pedirte un bocadillo. Es la playa más meridional de Begur y a su alrededor hay varias construcciones destinadas a la restauración, el comercio y los servicios. Prácticamente no es necesario salir de la arena para acceder a ellas.


- Restaurant Toc al Mar: Restaurante a pie de playa ofrece pescados y mariscos frescos de la mejor calidad y lo preparan a la brasa. Yo nunca habia probado unas almejas ni navajas a la brasa, estan deliciosas y muy tiernas, pero tambien ofrecen paella y arroz con bogavante.


Su especialidad son los pescados a las brasas de encina. Sólo pescado salvaje procedente de las barcas de los pescadores de la zona. Doradas, Lubinas, Pargos, Sargos, Corvinas, Escórporas, Dentones, auténticas Langostas rojas del Cabo de Begur, Gambas de Palamós recién pescadas, Pulpo de roca a la brasa con romesco, arroces, etc.


La paella Toc al Mar (la inimitable paella quadrada), el arroz caldoso de langosta, el arroz cremoso de langostinos, etc.


Puedes visitarlos tanto por la mañana para tomar un aperitivo, al mediodía para comer, por la noche para cenar o para tomar una copa oyendo las olas de fondo o la música de alguno de los conciertos de verano.


Se trata de un equipo de gente joven, con empuje y ganas de hacerlo bien, que emprendieron esta aventura en la primavera de 2011, en Playa de Aiguablava y donde nos esperan desde Marzo a Noviembre.

  
- Actividades: Existe la posibilidad de disfrutar practicando distintas actividades náuticas, por ejemplo, en el centro de buceo.


Al encontrarse bien refugiada del mar, su oleaje es bajo, siendo perfecto para practicar buceo y snorkeling o alquilar unos kayak. La equitación, el tenis o las marchas cicloturistas por caminos rurales completan la oferta lúdica.


Desde la misma playa de Aiguablava se realizan excursiones en canoas y diversas embarcaciones hacia la zona sur de la Costa Brava para explorar las bonitas cuevas marinas del litoral catalán sobre la que destaca la famosa "Cova d’en Gispert" que si vamos en canoa o kayak podemos recorrerla entera hasta el final de su gruta. También puedes relajarte en sus casas cercanas.


Pasear por la costa de Palamós en un barco de época o visitar poblaciones medievales como Pals o Peratallada. Si eres amante del golf puedes practicar tu deporte favorito en los cercanos golf Empordà y Golf de Pals, y para principiantes, en Gualta tienes a tu disposición un Pich & Putt.


Para descubrir el interior te recomendamos una ruta con segwa. Y para los más atrevidos, salto en paracaídas o vuelo en globo.

  
- Cova d’en Gispert: Desde Aiguablava suelen partir muchas canoas y pequeñas embarcaciones hacia la zona sur de su costa, donde se encuentra algunas de la cuevas marinas más atractivas de la Costa Brava y de todo el litoral catalán, entre ellas, la más famosa, la Cova d’en Gispert, que permite el paso de una canoa hasta el final de su recorridos, unos 150 metros.


- Centro de Buceo Aiguablava Dive Center: Buceo y esnórquel, Visitas guiadas, Recorridos en barco y deportes acuáticos, Actividades al aire libre. Dirección: Ctra. d'Esclanyà Km.2, 17255 Begur, España; Teléfono: +34 972 62 37 96; Web: www.begurdive.com


El centro se permite bucear en sitios excepcionales considerados como los mejores de la costa. Aunque está cerca de las zonas turísticas, Aiguablava se distingue por su encanto y tranquilidad. Es el lugar ideal para disfrutar del sol y las playas para bucear lejos del bullicio del verano.


Con una experiencia de 15 años de la formación de instructores, Aiguablava es capaz de ofrecernos un lugar ideal para comenzar la formación de buceo, hacer una especialización o continuar a entrenar.


El centro de buceo Aiguablava es más que un club, es un ambiente familiar, un estilo y una calidad de inmersión. La presencia de un restaurante y de un hotel, junto al centro, permite relajarse en una terraza frente al mar después de bucear o planear su entrenamiento sin tener que moverse.

  
- Como Llegar: La cala de Aiguablava se encuentra en la localidad de Begur en la comarca Baix Empordà y forma parte del centro de la Costa Brava. Es la última playa que pertenece al municipio de Begur por el Sur, y se sitúa cerca del puerto de Fornells.


Para llegar a ella solo hay que seguir las múltiples indicaciones en dirección al Parador de Aiguablava, situado sobre el acantilado contiguo. Hay un aparcamiento justo al lado, de pago durante el verano.


Para llegar hasta la Cala de Aiguablava hay que recorrer una sinuosa carretera que empieza desde un desvío que hay entre la carretera que une Begur y Palafrugell. También se puede acceder por el camino de ronda paseando desde la cala de Isla Roja y las Playas del Rincón y de Pals.

  
- Parador de Aiguablava: Sobre un saliente rocoso nos encontramos con el Parador Nacional de Aiguablava que fue construido bajo mandato del general Franco e inaugurado en el año 1966 para impulsar el turismo por la zona. Se encuentra abierto durante todo el año para acoger la gran demanda de turistas que desean visitar Begur.


El Parador de Aiguablava está ubicado en un lugar realmente privilegiado, uno de los más visitados y atractivos de toda la Costa Brava. Es un verdadero balcón al mar, en lo alto del acantilado de la Punta d’ es Muts, con inolvidables vistas sobre la playa de Aiguablava, de aguas cristalinas y arena dorada. Rodeado de pinos y con un entorno natural casi virgen.


En el Parador de Aiguablava disponen de servicios como piscina, sauna, gimnasio y restaurante. Las habitaciones, son de decoración sencilla y acogedora, derrochan un ambiente familiar y tranquilo, y casi todas tienen terraza con espectaculares panorámicas desde donde ver el mar chocar contra las rocas y disfrutar del aroma de los pinos.


En las inmediaciones del hotel te espera la cala de Aiguablava, en la que se puede fondear, practicar buceo y gozar de un estupendo baño en aguas claras y transparentes.


- Vistas: Podemos contemplar al Norte de la playa el port de Fornells y Playa Fonda y a lo lejos veremos el imponente Cabo de Begur.


Por la parte derecha de la playa de Aiguablava, justo antes de bajar las escaleras de acceso en el mismo parking hay un camino que se encuentra protegido por los pinos de la zona el cual nos conduce hasta un lugar muy característico de Aiguablava situado en Punta des Mut dejándonos unas vistas espectaculares sobre el mar.


- Caminos de Ronda: Por la parte derecha de la cala de Aiguablava hay un camino que va pasando entre los acantilados por pequeñas calas como Port d’Esclanyà, playa de En Malaret, punta Des Pi, Port de Ses Orats y el cabo Rubí, tras los cuales llegamos hasta Fornells y Playa Fonda.


Los caminos de ronda son uno de los principales y más conocidos atractivos de Begur. en la actualidad, son utilizados no sólo como paso entre varias calas, sino como lugar para pasear mientras se disfruta de un paisaje de belleza incomparable.


Debido a su costa, abrupta y llena de acantilados, el camino de ronda begurense no tiene continuidad a lo largo de sus 20 km. de costa, sino que se encuentra seccionado en 4 tramos diferentes.

  
- Club Nautic Aiguablava: La dirección del Puerto Deportivo Aiguablava: Aiguablava Platja Fornellsde Begur, Girona, España.


Actividades: Puesto deportivo de temporada, actividades de: Amarre de embarcaciones; Servicio de grúa; Venta de carburantes; Recogida de aceites y aguas sentina; Salidas de vela; Salidas de centro de buceo.


Club Nàutic Aiguablava se encuentra en Begur, España y es el puerto deportivo más pequeño de Cataluña. Esta pequeña marina permite el amarre hasta 61 embarcaciones de 15 mts de eslora.


El puerto cuenta con una amplia gama de servicios náuticos apto para todo tipo de embarcaciones, entre los que se incluyen servicios oficiales como Raymarine, Garmin, Webasto y Harken, entre otros.


También cuenta con rampa, taller mecánico, gasolinera y grúa. En amarres, esta marina brinda servicios de electricidad, agua potable y seguridad las 24 hs.


También hay que mencionar la disponibilidad de información meteorológica, duchas y supermercado. Su bocana, de sólo ocho metros, dispone de una puerta metálica que se cierra durante la temporada de invierno europeo.

  
- Historia: La cala de Aiguablava en el pasado y durante mucho tiempo ha sido un puerto natural que se utilizo para que los barcos que pasaban por la zona realizasen una parada técnica.


Era como una especie de basurero donde la tripulación de los barcos hacían limpieza y tiraban al mar objetos que ya no utilizaban o que estaban rotos como vasos y copas, jarras, etc.


Con el paso del tiempo el espacio sea donde fondeaban estos barcos se ha reconvertido en un museo arqueológico debajo del mar y desde el año 2016 el gobierno de Cataluña empezó a recuperar el legado de esta historia.


En la actualidad se han sumergido imitaciones de ánforas en cemento que han sido recuperadas para dejar el lecho marino de la zona lo más parecido al estado en el cual se encontraba en la edad medieval.


Con este pequeño museo submarino los bañistas de Aiguablava pueden disfrutar de un trozo de historias del pasado.





Playa de la Fosca, Pálamos y Cala s'Alguer (Costa Brava)

$
0
0


 PLAYA DE LA FOSCA, PÁLAMOS Y CALA SÁLGUER (COSTA BRAVA)

- Playa de la Fosca: La playa de Sant Esteve de la Fosca se encuentra en la bahía del mismo nombre, al norte de Palamós. Se trata de la playa más espectacular y querida por los palamosinos por la belleza de su entorno natural, alejado de las grandes edificaciones que encontramos en el centro. Llegar a la playa de La Fosca es muy sencillo. Se trata de un vecindario muy bien comunicado y señalizado con el centro, por lo que únicamente hemos de tomar la carretera comarcal hacia el norte o incluso pasar por las calles del centro urbano. La Fosca se encuentra justo detrás del Cap Gros (cabo Gros).


Lo primero que llama la atención de esta amplia playa de unos 500 metros de longitud por unos 40 metros de ancho es la gran roca negra semisumergida que se encuentra aproximadamente en su mitad, y a la cual se puede acceder desde la propia playa. Se trata de la Roca Fosca, un promontorio que supera los 7 metros en su cima y que prácticamente todos los visitantes de la playa desean visitar. Ciertamente se trata de una playa muy familiar.


La playa se encuentra urbanizada, aunque no de manera excesivamente invasiva, por lo que todavía conserva mucho de aquel encanto que las familias de la zona ya disfrutaban décadas atrás, dado que la cala ha sido un lugar común de baño para muchos habitantes de la zona.


Otro de los motivos por los que la Fosca goza de un gran ambiente familiar es por su pendiente poco pronunciada de entrada al agua, lo que la hace ideal para parejas con niños pequeños. El fondo es arenoso y si encontramos rocas es de manera muy diseminada y localizadas fundamentalmente alrededor del espacio que ocupa la Roca Fosca. Por lo demás la playa goza de todo tipo de servicios como duchas, aparcamientos, alquiler de kayaks, etc. estando además adaptada para minuválidos.


Cualquier visitante de esta emblemática cala no debería dejar de acercarse al Castillo de Sant Esteve, visible a la izquierda de la playa, a pocos centenares de metros. Un precioso camino de ronda, que nos permitirá obtener una maravillosa panorámica de la Fosca, nos lleva hasta él y, en la misma dirección, podremos caminar para llegar en 30 minutos a la Cala Es Castell, pasando por la preciosa Cala s’Alguer.


Durante los meses de verano una serie de condiciones favorables permite al proliferación de un gran número de organismos planctónicos, cómo Alexandrium taylori. Esta alga crece en las aguas de la playa, dando un color entre verde y marrón. Este fenómeno natural no afecta en modo alguno la posibilidad de bañarse con seguridad en estas aguas.


A lo largo de la playa cuenta con un paseo marítimo, donde se ubican algunas preciosas casas de veraneo de mitad del siglo XX. También podemos encontrar diferentes restaurantes a pié de este paseo que ofrecen cartas de platos esencialmente de pescado y arroces.


La belleza natural de este entorno atrae a muchos turistas durante los meses cálidos del verano, atraídos por la belleza de sus aguas claras, cálidas, siempre tranquilas, poco profundas, y con fondo de arena, ideal para los más pequeños. Sin duda, un gran lugar para bucear y disfrutar de las hermosas aguas semi transparentes.


- Leyenda de La Cala Fosca: Cuenta la leyenda que cuando Pirene, la hija de los Pirineos, tras ser liberada del incendio de Alcides, dejó las montañas para conocer la costa, ordenó a sus sirvientes que le buscasen una playa pequeña en la que establecer su morada.


Recorrieron toda la costa de norte a sur a la búsqueda de ese rincón donde establecerse. Pasaron por el golfo de Rosas, que consideraron demasiado extenso para el pequeño refugio que buscaba, pensó en establecerse en la cala de Aiguablava, en Begur, aunque las montañas que la rodeaban le recordaban demasiado a su antigua morada.


Las calas de Calella y Llafranc la tentaron en un principio, sin embargo, no se decidió hasta que una avería en su nave la obligó a varar pasadas las Illes Formigues, pasado el Cap Gros, donde, al bajar del barco quedó prendada de la finísima arena de su playa y de la suavidad que sentía en ella.


Allí, junto a las caricias de las olas del mar, solicitó a su séquito que fuese erigido su Castillo. Y así se hizo, se construyó un pequeño paraíso a su imagen y semejanza huertos y jardines. Los pescadores del lugar quedaron prendados tanto de la belleza como de la alegría de la princesa, a la que obsequiaban con el mejor pescado de mar, a los que ella, en compensación, obsequiaba con su simpatía y canciones.


Sin embargo, el señor feudal que tenía otro castillo en la vecina cala de Es Castell, quedó tan prendado de la joven que envió embajadas para pedir su mano. Sin embargo, Pyrene tenía el corazón ya robado por quien la salvó del incendio de las montañas, por lo que tuvo que rechazar a aquel caballero. Éste, desairado y rabioso por el rechazo de la joven princesa, y tras varias amenazas, quemó una noche la morada de la joven y su séquito, reduciéndolo a cenizas.


Del palacio de nuestra princesa no quedó más que un conjunto de ruinas, las cuales fueron tragándose las olas del mar con el paso de los años. Sólo una roca, la que se alza, negra, en medio de la playa, ha podido permanecer a lo largo de los siglos.


Del castillo del aquel malvado señor aún se conservan restos en lo alto del promontorio a poniente, con sus torres y murallas medio destruidas, así como el foso defensivo de la entrada, precisamente para dificultar su invasión.


- Camino de Ronda (De Playa de la Fosca a la playa del Castell): En Playa de la Fosca, se encuentra el "macizo de Cap Gros", cubierto de pinares que se introduce en el mar, permite ser transitado por un reciente camino de ronda rehabilitado no hace mucho y que transcurre desde el norte de la "Cala de la Fosca" y dejando atrás unas escalinatas, podemos encontrar las ruinas medievales de "Castillo Sant Esteve de Mar". Siguiendo este precioso camino de ronda en dirección a la " playa de El Castell" encontramos el popular paraje de "La Pineda d’en Gori", bajo el que se encuentra el conjunto de antiguas barracas de la "cala S´Alguer". Sin duda, tanto sus aguas, su playa, como su camino de ronda hacen de esta cala un lugar muy interesante y digno de visita.


- Castillo Sant Esteve de la Fosca: Las ruinas del Castillo de Sant Esteve a pocos metros de divisar la Playa de la Fosca. En el momento se encuentra inmerso en un proceso de restauración que debe permitir a los visitantes visitar su interior y observar con mayor detención la belleza y singularidad de esta defensa creada en el siglo XII sobre un promontorio rocoso de importancia estratégica, ya que controlaba la bahía de la Fosca.


El origen de este castillo se encuentra estrechamente ligado al desarrollo de Palamós como centro portuario. En 1276, tras el matrimonio de Pedro el Grande con la princesa Constanza de Sicilia, el rey decide desplazar el puerto más importante de la zona desde Torroella de Montgrí hasta Palamós, estableciendo allí su flota de guerra. Para ello compra la fortificación al obispado de Girona, junto con todo el territorio que lo rodea. De hecho el centro defensivo ya existía por entonces, por lo que se cree que ejerció una labor defensiva en la época romana e incluso en la época de los íberos. Sólo las futuras excavaciones que se puedan llevar a cabo en su base podrán confirmar este extremo.


A pesar del estado en el que se encuentra actualmente este castillo ha sido protagonista de algunos episodios históricos importantes. El más famoso de ellos es la Batalla de las Islas Formigues, que tuvo lugar en los islotes que se  pueden divisar desde castillo, en dirección noreste. En aquella ocasión el rey Pedro el Grande utilizó esta fortaleza como base del ataque que su escuadra de Sicilia comandada por Roger de Lluria lanzó contra los franceses, que salieron derrotados.


En el siglo XVI se construyó una masía a su lado y con el paso del tiempo su estado se ha ido deteriorando. Sin embargo, a pesar de su estado ruinoso es fácil distinguir las dos plantas del edificio, y el gran talud que lo sustenta. Originalmente se encontraba en él la Capilla de Sant Esteve, que en el siglo XIX fue reconstruida de nuevo aunque a cierta distancia del castillo.


Quien visite la playa de la Fosca no debería perderse una visita a este castillo, dado que se encuentra a pocos centenares de metros de la playa y permite, paseando por el camino de ronda, observar toda la playa y la bahía de la Fosca, con su gran Roca Fosca negra en medio, ejerciendo además de interesante mirador, desde el que podremos contemplar los diferentes islotes que se encuentran frente al acantilado.


- Cala s'Alguer: Pequeña población al borde del mar con muchísimo encanto, idílicamente mediterránea y excelente para pensar mirando al mar. Hay que acceder caminando unos minutos hacia la playa del Castell. Se trata de unas 12 casas de pescadores, alguna con posibilidad de alquiler, situadas en la misma playa. Aquí como en otros muchos lugares de la Costa Brava, tanto el bosque de pino blanco como la roca graníticas llegan al mismo nivel del mar, formando un cuadro de incomparable belleza.


Es una cala que parece detenida en el tiempo. Nada parece haber cambiado allí en los últimos años. Su fondo transparente y cristalino, sus casas de pescadores, su bosque, todo sigue igual. Precisamente esa característica hace de ella, una de las calas más vírgenes de toda la Costa Brava. Por ello es muy tranquila, no suele estar excesivamente concurrida, ni siquiera en verano. Buena parte de culpa la debe tener el hecho de que no es posible acceder a ella completamente mediante vehículo. Desde el aparcamiento hasta la propia cala se ha de atravesar un breve bosque de unos 200 mt. aprox.


La arena es de grava semi-gruesa. Las casitas junto a la playa delatan el pasado de esta cala como antiguo núcleo de habitantes pescadores. Hoy en día se encuentra alegremente adornadas y dan un ambiente aún más pintoresco al conjunto de la cala. Este barrio tradicional tiene su origen en el año 1521, y su arquitectura, respetada a lo largo de los siglos, se integra perfectamente con el entorno natural del que forma parte. El fondo marino de la cala es tan transparente y limpio que es incluso posible contemplar especies ya raras en la Costa Brava, como son los corales.


La longitud total de la cala es de unos 60 metros y su anchura de unos 8 metros. No dispone de los servicios propios de otras grandes playas, como duchas o tumbonas, aunque en un paisaje tan especial y virgen como S’Alguer esto no se echa de menos. En el año 2004 Cala S’Alguer fue declarada por la Generalitat de Catalunya como Bien Cultural de Interés Nacional, dado su excelente estado de conservación y elevado valor paisajístico.


- Cala Foradada: La Foradada es una cueva marina de entrada y salida abiertas que tiene dos grandes particularidades. La primera es que es lo suficientemente amplia como para que cualquier embarcación no excesivamente grande, por ejemplo un catamarán, pueda atravesarla sin dificultad. La segunda es que, al encontrarse sobre un notable cabo, el denominado Cap Castell, es posible contemplarla desde tierra, especialmente si seguimos el camino de ronda que va desde Cala Pedrosa hasta Cala Ferriol.


Se ha de decir que este tramo entre l’Estartit y l’Escala contiene algunas otras cuevas más (por ejemplo las Tres Coves), pero probablemente ninguna tan célebre como la que penetramos hoy. Llegar hasta la Roca Foradada es muy sencillo desde l’Estartit, y no lleva ni 20 minutos con la menorquina de Roger (y algo de viento a favor), desde el puerto de l’Escala la distancia es más o menos la misma, así que en última instancia todo dependerá del viento.



Los más valientes podrán acceder con kayak, realmente no es nada raro verlo y es una preciosa excursión que yo he tenido la suerte de hacer con anterioridad. Quien esté interesado puede inscribirse a una salida en grupo desde l’Estartit y también desde la Cala Montgó. Pero sin duda la manera más cómoda de llegar hasta la Roca Foradada es mediante alguno de los barcos con visión submarina que salen de excursión desde las mismas localidades anteriormente mencionadas. Suele gustar mucho a las familias porque además permite conocer las calas Pedrosa y Ferriol, cercanas a este punto, así como las Islas Medas.

  
- Cala Corbs: Cala Corbs, en Palamós, Costa Brava central, es una rica cala virgen que se encuentra entre la Cala Estreta y la Cala Canyers, encajada en uno de los tramos de la Costa Brava más exóticos y paradisíacos. Tiene todas las características de playa virgen. Junto a ella no encontramos ninguna inmueble, simplemente unas antiguas escaleras de piedra que dan acceso a ella. Además, frente a su superficie de arena gruesa (cuya amplitud puede variar según la temporada, debido al oleaje), bajo el mar, encontramos un preciado tesoro ecológico: se trata de las algas poseidonias, esas preciosas cintas verdes que bajo ningún concepto debemos arrancar y que sirve de refugio para los peces.


La cala forma una clarísima bahía alargada que la protege de los vientos del norte, y que se encuentra flanqueada por paredes de roca (la más alta es la de la derecha, mirando al mar, y que termina en la Punta dels Canyers). Precisamente la de la izquierda, la orientada al norte, es un perfecto mirador, una punta que prácticamente finaliza en un solitario pino de preciosas vistas. Estas paredes y su orientación al Este hace que el mejor momento para tomar el sol aquí sea a lo largo de la mañana, hasta el mediodía. Una boyas mar adentro impiden a las embarcaciones entrar en la bahía y dañar este precioso hábitat y de paso a sus bañistas.


Para llegar a Cala dels Corbs, sólo se puede llegar a pie, tendremos que partir desde la famosa Playa del Castell. Desde allí seguiremos hacia el norte por el camino de ronda que nos llevará a través del Poblado Ibérico de Sa Cobertera, la Cala Senià y la Cala Canyers. En total unos 2 kms aproximadamente en medio de este precioso bosque mediterráneo que forma parte del Espacio Natural de Es Castell.

  
- Cala Canyers: Situada entre la Cala Senià, al sur, y la Cala dels Corbs y la Cala Estreta, al norte, la Cala Canyers rivaliza muy seriamente con ellas respecto a su belleza paisajística. Se trata de una calita de sólo 60 metros de longitud por 25 metros de anchura compuesta de grava e inserta totalmente en un entorno natural, exceptuando las dos pequeñas casetas de pescadores tradicionales, que históricamente han hecho servir los trabajadores del mar para guardar sus utensilios.


El fondo submarino de la cala está compuesto de arenas y de rocas, esparcidas de forma muy irregular, tanto que las embarcaciones de recreo que quieran fondear en las cercanías deben tener muy poco calado y hacerlo con cuidado. Por lo demás el paisaje frente al mar con el que se encuentra el bañista es precioso, dado que las formaciones rocosas puntiagudas sobresalen del agua, sorprendiendo por la originalidad de sus formas. Para llegar a esta maravillosa cala, a la que sólo se accede a pie, debemos dirigirnos hasta la Platja del Castell, y tomar el camino forestal interior que, pasando junto a la Barraca d’en Dalí, posteriormente gira a la derecha para llegar a Cala Canyers.


Un aspecto muy interesante a tener en cuenta es que justamente en ella comienza el camino de ronda que, por todo el litoral en dirección norte, nos permitirá recorrer una sucesión de calas tan interesantes como la Cala dels Corbs, la Cala Estreta, la Cala d’en Remedón, la Cala Roca Bona, el Cap de les Planes, la Cala Font Morisca y finalmente la Cala del Crit, donde, ya sí, el camino de ronda hace un vericueto interior para poder llegar de nuevo a la costa rocosa siguiente: la Cala del Golfet. Por tanto, es un excelente punto de partida para iniciar un bello trayecto por este tramo tan bello del GR-92, el sendero litoral que recorre la Costa Brava.

  
- Palamós: Palamós es un municipio español de la comarca del Baix Empordà, en la provincia de Gerona (Cataluña). En la actualidad la mayor fuente de ingresos es el turismo. Palamós es famosa por sus paisajes, playas, el puerto comercial y la gamba. Además es famosa por la cantidad de aficionados al submarinismo que atrae gracias a su fantástico barco hundido, Boreas, que fue remolcador y rompehielos de la marina alemana durante la Segunda Guerra Mundial, siendo después utilizado para tráfico de drogas y confiscado por las autoridades ocupando espacio en el puerto de la misma localidad, hasta que finalmente se autorizó el hundimiento el 25 de enero de 1989.


Palamós es atravesado por la C-31, que lo comunica con las localidades vecinas de Castillo de Aro y Palafrugell así como Gerona, la capital de la provincia. Carece de comunicación por ferrocarril, aunque en el pasado la tuvo, estando la estación más cercana en Flassá, Caldas de Malavella o Gerona.


- Historia de Palamós: Las primeras referencias del asentamiento humano en Palamós se encuentran en el dolmen del Montagut (2500-1500 a. C.). y los posteriores restos de un poblado ibérico en la Playa de Castell. Por otra parte, algunos autores han supuesto que Palamós, con el nombre de Paleópolis, fue una de las más antiguas colonias que los griegos tuvieron en esta parte del litoral ibérico, pero lo cierto es que en la geografía y en la historia de la antigüedad no hay mención segura de este lugar.

En 1277, el rey Pedro III el Grande encargó la compra del castillo de Sant Esteve, construido sobre restos romanos, e inició el desarrollo de un nuevo núcleo de población, alentado dos años más tarde con la concesión de los privilegios descritos en la Carta Puebla y la creación de un mercado semanal. Pedro III compró el terreno en el que se asentó posteriormente la villa y dio a Astrugo Ravaya el encargo de fundarla, como excelente lugar de refugio para que los buques, en caso de temporales, acudiesen a dicha bahía. Su fundación, por tanto, fue consecuencia de la necesidad de un nuevo puerto real en la zona del Ampurdán, dado que el antiguo puerto de Torroella de Montgrí sufría una acelerada colmatación. Varios documentos del rey Carlos I de España aparecen fechados en Palamós y en su puerto desembarcó Francisco I de Francia cuando vino a España prisionero.

En 1543 los ataques de la escuadra turca de Barbarosa hicieron caer la villa de Palamós, ocasionando una gran catástrofe en la población. De esa época data una bula papal concedida para permitir la recuperación de Palamós. La peste asoló Palamós más de cien años después, en 1652, y fue el origen del voto de peregrinar una vez al año hasta la ermita de Bell-Lloch, datada del siglo XIII. En 1694 fue asaltada por los franceses, asesinaron a sus defensores y la guarnición se replegó en el fuerte. Al abandonarla, los invasores desmantelaron sus fortificaciones y en 1809, otra vez los franceses, la tomaron por la fuerza.

Durante la Guerra Civil Española, el puerto de Palamós, afín a la República, fue repetidamente bombardeado. En consecuencia, se construyeron búnkeres para la vigilancia de la línea litoral. Dos de estas fortificaciones aún se conservan en esta bahía: un búnker bajo la población de Sant Joan de Palamós y otra fortificación en el extremo de Garbí de la playa de Torre Valentina. Los ataques tuvieron lugar desde el mar, especialmente por parte del buque de guerra Canarias, y también desde el aire, como los proyectiles que la aviación italiana lanzó el 6 de agosto de 1938, hundiendo el conocido mercante inglés Lake Lugano.

- Playa El Castell: Considerada la playa más virgen de la Costa Brava, y un símbolo de la lucha vecinal contra la preservación del entorno natural y a favor de sus valores. Sin lugar a dudas, y más allá de su extrema belleza natural, la playa de Es Castell, en Palamós, tiene una indudable importancia en el devenir de la Costa Brava. Hablar de Es Castell es referirse a un auténtico reducto contra la especulación inmobiliaria.

El 12 de junio de 1994 la población de Palamós fue consultada en un referendum sobre la construcción de un campo de golf en el paraje natural y virgen conocido como Es Castell. Más del 70% de los participantes se opusieron al proyecto y, por ese motivo, la playa sigue hoy siendo un paraje de singular belleza.

Es Castell posee diversas particularidades que hacen de esta playa un reducto único. Se trata de una extensión considerable situada en un continuo de campos y bosques, sin ningún tipo de urbanización en sus márgenes. Pero es que además Es Castell tiene una serie de vestigios históricos de gran valor. Así encontramos el Poblado Ibérico en uno de los extremos de la cala, el izquierdo según se mira al mar, en la punta de Sa Cobertera, alzado sobre un asentamiento original del s. VI a.C., el cual sabemos que fué habitado por esta civilización activamente hasta el s. I d.C.

Otros atractivos importantes de la playa son las masías catalanas de época, el estudio de pintura de Salvador Dalí o la casa del internacionalmente conocido pintor Josep María Sert. Por todo ello, y por su fácil accesibilidad en vehículo, la playa de Es Castell merece un lugar de honor en el conjunto de paisajes ampurdaneses, y cualquier visitante que se encuentre por la zona debería poder comprobar con sus propios ojos cómo era esta parte de nuestra costa antes de la llegada del turismo y la especulación inmobiliaria.

- Cala Estreta: La Cala Estreta (Cala Estrecha) se encuentra en Palamós, y es sin lugar a dudas una de las calas más recónditas y fascinantes de toda la Costa Brava, dado el alto valor natural y paisajístico que posee.

Para poder disfrutar de esta cala será necesario caminar desde la playa de es Castell, aproximadamente de unos 20 a 30 minutos. Se trata de un paseo importante, aunque ya se sabe que en la Costa Brava las calas más bonitas se encuentran escondidas y no son de fácil acceso. En este sentido Cala Estreta no es una excepción, aunque el recorrido sea bastante plano y no transcurra por ninguna pared de roca.

Desde  Castell tomamos el camino de ronda hacia el norte. Se trata de un sendero que recorre una de las mejores sucesiones de calas que podemos encontrar en la zona: Cala Sania, Cala Els Corbs, Cala Canyers, nuestra Cala Estreta, Cala d’en Remendon, Cala Roca Bona, Cala del Cap de Planes, Cala el Crit y finalmente la playa del Golfet, a los pies del Cap Roig.

Desde  Castell tomamos en primer lugar el sendero de tierra por el interior del bosque (ojo, no tomar el sendero que lleva al Poblado Ibérico Es Castell, no es correcto) que, tras unos 20 minutos, nos lleva a una pineda que permite, ahora sí, caminar directamente en dirección al mar.

La Cala Estreta se encuentra en un entorno absolutamente natural. No hay ni una sola construcción ni traza de presencia humana. La cala es, efectivamente, estrecha, de poco más de 100 metros, y se encuentra divida en dos por una saliente de Roca bastante espectacular denominado la Roja.

Mirando al mar, a la izquierda, encontramos otro saliente rocoso a través del cual podremos pasar a la cala d’en Remendon, otra de las preciosas playas que jalonan este privilegiado fragmento de costa de Palamós, con una aguas espléndidas que invitan a practicar el snorkel por sus interesantes rocas. En este parte izquierda de la cala se pueden divisar unos islotes a pocos metros con una morfología muy particular, tanto que uno de ellos se denomina comúnmente desde tiempo inmemorables “el drac adormit” (“el dragón dormido”). Por otra parte las islas que divisamos frente a la cala a 1 km de distancia son las Islas Formigues, de enorme belleza y protagonistas además de algún importante episodio bélico naval de la historia de Cataluña.

La Cala Estreta es una playa sin servicios en la que por sus especiales características de baja afluencia y difícil acceso (aunque difícil por la distancia a pie, no por su orografía) se permite la práctica del nudismo.

- Cala Corbs: Cala Corbs, en Palamós, Costa Brava central, es una rica cala virgen que se encuentra entre la Cala Estreta y la Cala Canyers, encajada en uno de los tramos de la Costa Brava más exóticos y paradisíacos.

- Playa Gran de Palamós: La Platja Gran de Palamós es una de las playas más animadas y concurridas de toda la Costa Brava. Repleta de servicios, llena de vida de día y de noche, sus visitantes aprecian sobre todo las variadas posibilidades que ofrece de ocio y entretenimiento.

Así es, además de los excelentes servicios que ofrece a los bañistas (duchas, lavabos, puesto de socorrismo, alquileres de patines acuáticos, hamacas, etc.) esta gran playa familiar y urbana de 600 metros de longitud por unos 50 metros de ancho ofrece muchas posibilidades a quienes la visitan.

Una de ellas es la visita al núcleo histórico del pueblo, que se encuentra justo detrás de la playa, donde podremos pasear por el marinero barrio del Pedró, que se extiende en la parte derecha de la playa o bien el denominado Barri de la Platja (en esta zona se encuentra la iglesia de Santa María, construida en el siglo XV en estilo gótico), que se encuentra justo detrás de la playa, más allá de un paseo marítimo espectacular que recorre toda la bahía de Palamós en la que se encuentra inserta esta playa y que llega, hacia el sur, hasta Torre Valentina. En este paseo encontraremos restaurantes, bares y muchos otros comercios que dan vida a esta zona marinera.

Y es que la Playa Grande de Palamós se encuentra justo enfrente del puerto, el principal de toda la Costa Brava. Al atardecer es posible acercarse a la lonja y comprobar las capturas de pescado descargadas, o bien visitar el Museo de la Pesca, que se encuentra en el mismo puerto. No descarte contemplar la espectacular llegada de algún gran crucero frente a la playa, no en vano el puerto de Palamós se ha convertido por méritos propios en el segundo gran puerto de cruceros de Catalunya, tras el de Barcelona.

La Platja Gran de Palamós, al anochecer, es también un foco de diversión sin igual en la Costa Brava. La zona del puerto es muy conocida por la animación nocturna y su gran ambiente de bares, pubs y discotecas. Los veraneantes más jóvenes tendrán sin duda la oportunidad de conocer la faceta más festiva de las noches de verano en la Costa Brava.

Quienes deambulen a lo largo del paseo marítimo repararán en la existencia de diversos cañones apostados frente al mar. Son antiguos testimonios de la defensa de la villa frente a los ocasionales ataques piratas que se desarrollaron prácticamente hasta el siglo XIX, y entre los que destacan por su dureza el que llevó a cabo el pirata turco Barbaroja en octubre de 1543. Afortunadamente hoy en día estos cañones son testimonios mudos de un pasado ya lejano, y han servido de inspiración para crear una de las habaneras más conocidas del repertorio musical de este género: “El canó de Palamós”, compuesto por el gran maestro Josep Lluis Ortega Monasterio.

- Museo de la Pesca en Palamós: Palamós es el principal puerto pesquero de toda la Costa Brava. Hay otros puertos, también importantes (como el de Roses) pero el mayor volumen de negocio se alcanza en la lonja de esta localidad. Quizás por ello, y también por la belleza de su entorno, se encuentre aquí el Museo de la Pesca, el único de Catalunya.

La cultura de la pesca es milenaria. Muchos territorios costeros la comparten, aunque cada uno la ha practicado a su manera. Para adentrarnos en este mundo y también como homenaje a aquellos que trabajan para traernos a la mesa tan deliciosos productos, visitamos este museo que se encuentra en el propio puerto de Palamós, en una nave reconvertida denominada el Tinglado.

Observamos que el trabajo museográfico que se ha realizado es excepcional. Es un museo interactivo que no solo contiene objetos de gran valor histórico expuestos en sus vitrinas (como utensilios utilizados para el tratamiento del pescado), sino también maquetas, lonjas virtuales e incluso una antigua embarcación pescadora en el centro de la nave, perfectamente acondicionada.

La exposición permanente del Museo de la Pesca de Palamós se divide en cinco ámbitos en que se nos presenta la pesca en el contexto de la diversidad biológica del mar Mediterráneo, los lugares específicos donde se pesca (caladeros), los diferentes oficios del mundo pesquero, las técnicas de pesca y finalmente el futuro de la pesca.

El museo realiza además diferentes talleres y actividades relacionadas con este mundo como el taller de nudos, excursiones con vela latina, navegaciones nocturnas con copa de champán incluida, etc. Se puede obtener toda la información correspondiente a estas actividades en la web del museo: www.museudelapesca.org. Por cierto, también cuenta con una moderna tienda en la que, además de souvenirs, venden productos de la zona como anchoas de l’Escala.

El Museo de la Pesca de Palamós fue finalista del premio European Museum Forum of the Year en el año 2005 y, por su excelente calidad museográfica, es una visita ineludible para todos aquellos que visiten Palamós y se acerquen a su puerto.

- Puerto y Lonja de Palamós: Ir a comer las famosas gambas de Palamós, durante los meses de primavera y hasta julio, ya que hacen el menú de la gamba en muchos restaurantes. El precio está bastante bien y en cualquiera de los restaurantes comerás de lujo. Os recomendó ir a la lonja a ver el proceso de la venta del pescado.

- Gamba Roja de Palamós: La Gamba de Palamós es un crustáceo de la especie Aristeus antennatus. Presenta un color rojo muy intenso y es apreciada por su carne fina, firme y sabrosa. Es pescada con la técnica del arrastre y en verano se suelen encontrar más ejemplares y más grandes.

La gamba tradicionalmente se ha pescado a las costas de Palamós y en otras villas catalanas litorales como por ejemplo Blanes, Arenys, Roses o de la costa de Tarragona. Hacia el 1950 pescadores venidos del sur de Cataluña y de la Comubidad Valenciana introdujeron la técnica de pesca de arrastre en Palamós y paralelamente se descubrieron unos caladeros muy importantes de gamba. Desde entonces ha ido tomando importancia dentro de la Cofradía de Pescadores de Palamós hasta la actualidad que ha logrado renombre y reconocimiento.

El año 2009 se creó la Marca de garantía Gamba de Palamós. Es una certificación del origen y la calidad de la gamba, así como una herramienta de promoción, divulgación y prestigio su calidad. Hace referencia a las gambas vivas, frescas o congeladas procedentes de las zonas de extracción de Palamós y recogidas bajo las condiciones del reglamento de uso de la marca que obliga a cumplir las mejores condiciones de manipulación, temperatura y almacenamiento en el tratamiento del producto desde el origen hasta el consumidor final. Diariamente, la gamba capturada se somete a un control de calidad antes de entrar a Subasta, identificando el caladero de pesca y las características sensoriales como el aspecto, textura, piezas por kilo y la temperatura que llega a puerto. Sólo el producto que supere los requerimientos establecidos por el reglamento será etiquetado como Gamba de Palamós.

La Marca certifica que las gambas tienen un alto nivel de frescura y que se comercializan por entidades que cumplen determinados requisitos específicos en el correspondiente Reglamento. Están certificadas barcas de la Cofradía de Pescadores de Palamós que cumplan el reglamento de la Marca y que su primera venta se haga en la lonja de Palamós.

La Gamba de Palamós desde el 2015 también es un producto adherido a la Marca de garantía Productos de l'Empordà. La lonja de Palamós y los pescadores adheridos a Productos de l'Empordà tienen que superar periódicamente los controles de un laboratorio alimentario que certifica la calidad en las diferentes fases del producto para recibir la certificación.

Es un sello alimentario que tiene por objetivo personalizar y reconocer los productos propios de l'Empordà y ayudar a promocionar su comercialización. Este distintivo certifica la calidad y el origen ampurdanés del productos.

- Espai del Peix - Lonja de Palamós: En Palamós han sido muy innovadores con las actividades que le histórica y actualmente le dan la vida a la localidad, la pesca y el turismo, y juntándolas han creado el "espai del peix", el espacio del pescado, y tienen varias actividad turístico-educativas-gastronómicas que harán las delicias de cualquier persona aficionada a pescados y mariscos.

En su web ofrecen visitas guiadas a la lonja, donde se puede observar todo el proceso de subasta diario, por la tarde, un proceso que ahora está altamente mecanizado e informatizado, pero que no pierde su encanto. También hay talleres de cocina del pescado, donde se forma al visitante en cocina marinera con los productos del mar que se venden en la lonja de Palamós, un show cooking en una sala moderna, con cámaras enfocando al chef y mostrando en pantallas de TV de LED todo el proceso, en el que alguno de nuestro grupo se atrevió a participar, preparando el alioli tan típico de Costa Brava.

Los cocineros del Espacio del Pescado llevan a cabo una sesión de demostración culinaria de recetas tradicionales con toques de innovación para degustar diferentes catas de cocina marinera, elaborada siempre con especies desembarcadas en el puerto de Palamós, y todo ello maridado con vino ampurdanés.

- Iglesia de Santa María en Palamós: En el corazón de toda la Costa Brava, Palamos, guarda celosamente la Iglesia de Santa María, la cual es conocida para resistir a todos los ataques de los piratas bárbaros. La iglesia fue fundada en el año 1428 después de la separación de la parroquia de Santa Eugenia, sobre las ruinas de una capilla del año 1371, la fruta y el deseo intenso de los ciudadanos. El edificio es de estilo gótico el cual tiene un presbiterio, que es una nave con tres capillas a cada lado. Una capilla se añadió a cada lado, en el año 1521, y tiene además el coro y la torre del campanario que se construyó en el antiguo Torre del Consejo.
A pesar de su ubicación en el país, con algunas murallas, fosos y fortalezas, el edificio fue severamente dañado por el ataque llevado a cabo por coche y Dihn dijo Barbarroja, el pirata sarraceno en el años 1543, por los buques británicos en el año 1742 y la guerra civil española.

Lloret de Mar que Ver y Hacer (Turismo Costa Brava)

$
0
0


LLORET DE MAR QUE VER Y HACER (TURISMO COSTA BRAVA)

Lloret de Mar es un municipio español de la comarca de la Selva, en la provincia de Gerona, Cataluña y junto al mar, en la Costa Brava. Está dotado de unas playas excelentes de arena granulada. Posee también unas magníficas vistas al castillo en un extremo y al otro el monumento a "La dona Marinera" que representa el sufrimiento de las mujeres esperando la vuelta de sus maridos pescadores.


- Historia: El núcleo actual de la población se formó en el s. XV alrededor de la playa (anteriormente, se hallaba a 1km tierra a dentro, para evitar o si fuera necesario para prepararse a los ataques de los piratas, y junto a la Ermita de Les Alegries, que fue la iglesia principal de la Villa antes de que se edificase la actual Iglesia de San Román). A partir del s. XVIII el puerto de Lloret (actualmente sin vestigios) fue tomando cada vez mayor importancia gracias al comercio, del que son recuerdo las casas edificadas por los indianos.


El elevado nivel económico que se había alcanzado en ciertos sectores de la población lloretense (comerciantes, navieros y americanos) favoreció que se derribaran las viejas casas y que se levantaran pequeños palacetes neoclásicos, modernistas o eclécticos. Se edificaron las casas del paseo del Mar, de la calle San Pedro y de la plaza de España.


El descenso de la marina y del comercio transoceánico y las pérdidas de las colonias americanas provocaron un estancamiento en la construcción de nuevos edificios públicos y privados. En el primer decenio del siglo XX, llegaron a Lloret los primeros veraneantes. En 1918 se empezaron a levantar los primeros chalets de verano, cómo la casa indiana de Emilio Heydrichen 1921, y en 1920 se abrió el primer hotel, el hotel "Costa Brava". Pero la Guerra Civil Española y el periodo de posguerra trajeron restricciones y dificultades económicas y detuvieron la incipiente actividad turística de Lloret. Con todo, pronto llegaron los primeros veraneantes que procedían del área barcelonesa y que generalmente se trataban de fabricantes de textil bien situados o de ocupaciones similares.


El momento clave de la eclosión turística y de la transformación urbanística, fue a partir de 1950, donde Lloret de Mar comenzó a recibir los primeros visitantes extranjeros en mayor número. Las antiguas casas señoriales fueron cayendo y se convirtieron en hoteles e instalaciones de servicios. Las viñas fueron urbanizadas y cuando se terminaron las viñas, el bosque. Parte del paisaje fue destruido para siempre. En pocos años Lloret creció hacia el interior (barrios de Más Carbó, Mas Baell, el Molino y Puig Ventós), y a la vez se enlazan las edificaciones del núcleo urbano central con las de la zona de la playa de Fenals. Sus habitantes lo apuestan todo a una sola carta, la turística, tal vez temiendo que otras alternativas puedan hacer fracasar un futuro que con el turismo y la hostelería, se prevé bueno.

  
- Playa Grande de Lloret de Mar: La playa más extensa de Lloret, con más de 1500m de longitud, esta playa es la más conocida de Lloret de Mar. Es de arena gruesa y dorada y cuenta con numerosos servicios como ludoteca infantil gratuita, duchas, aseos, chiringuitos, salvamento y primeros auxilios, etc. Si bien es la playa con más afluencia de esta población, también es la que cuenta con más oferta lúdica. Podemos hacer parasailing, esquí acuático, kayak, motos acuáticas o realizar actividades con monitores en la zona deportiva de la playa.


Desde la playa grande de Lloret también podemos realizar excursiones en barco a cualquier zona de la Costa Brava (desde un crucero a Les Illes Medes en El Estartit, hasta un viaje por el fondo marino resiguiendo la costa con un barco de fondo de cristal). Está situada en el centro del pueblo y el acceso es fácil tanto a pie como en coche. Dispone de un parking público al aire libre y diferentes zonas azules a lo largo de todo el paseo marítimo.

  
- Monumento a la Mujer Marinera: La Dona Marinera, un rincón con vistas al mar. Este monumento de bronce, de más de 2m de altura, se levanta sobre un acantilado de situación privilegiada que limita la playa de Lloret por el sur. Desde el monumento a la Dona Marinera se puede ver toda la bahía de Lloret, que se extiende desde este punto hasta el castillo, rincón que acota la orilla por el extremo más septentrional de esta población.


Representa un homenaje a las mujeres de la antigua época marinera de Lloret de Mar, durante la cuál los hombres navegaban hasta las Américas en busca de fortuna mientras ellas se quedaban al cargo de la familia y la casa. Cuenta la tradición que el visitante que toque el pie derecho de la estatua mientras mira al horizonte (imitando la postura de la Mujer Marinera) verá sus deseos cumplidos.

  
- Jardines de Santa Clotilde: Situados en un maravilloso y romántico paraje de Lloret de Mar, sobre un acantilado de arrebatadora belleza con vistas al mar, justo encima de Cala Boadella, estos jardines de estilo renacentista italiano fueron diseñados por el arquitecto y urbanista Nicolau Maria Rubió i Tudurí en 1919, bajo las órdenes del Marqués de Roviralta, en un entorno arquitectónico en perfecta armonía con el diseño del jardín.


El Jardín de Santa Clotilde conjuga elementos muy parecidos a los jardines de Boboli, Villa Medici o Giusti. Se trata de unos 26.000 m2 de jardines con un diseño sobrio y elegante que transmite además una enorme tranquilidad y paz interior. Compuesto por vegetación mediterránea, el jardín contiene además una enorme cantidad de estatuas de mármol, además de las famosas siete sirenas de bronce de Maria Llimona. Entre otros árboles podremos encontrar naranjos, cedros o pinos, árbol éste el más característico de esta zona mediterránea.


El jardín se vertebra alrededor de una majestuosa escalinata central cubierta de enredaderas y flanqueada por altísimos cipreses, a lo largo de la cual van sucediéndose terrazas que progresivamente descienden de altitud sobre el acantilado hasta el final, desde donde se goza de una impresionante vista del mar. En ese emplazamiento unas tumbonas permiten al visitante gozar con tranquilidad de las vistas que se sitúan sobre la Cala Boadella, una tranquila cala que se sitúa justo debajo de los jardines.


- Iglesia San Román: El modernismo arquitectónico religioso tiene su máxima expresión en la Costa Brava con la iglesia de Sant Romà. La iglesia es original del siglo XVI, sustituyendo como iglesia parroquial en Lloret a la Ermita de las Alegrías, y en aquella época fue construida en estilo gótico transición al renacimiento. Se conservan en el interior retablos de pintura catalana que datan de ese momento.


Por entonces la iglesia era de una sola nave, de manera que las capillas laterales y otras oficinas anexas se fueron construyendo en siglos posteriores. En concreto las dos capillas laterales, la del Baptisterio y la del Santísimo Sacramento, fueron construidas en 1916 en estilo modernista por Bonaventura Conill i Montobbio, discípulo d’Antoni Gaudí, creador de la Sagrada Família de Barcelona.


La iglesia de Sant Romà es una de las más queridas por los habitantes de Lloret y buena prueba de ello es que acoge festividades como la de San Antonio Abad el 17 de enero (bendición de los caballos), la procesión del Viernes Santo, la fiesta del Corpus y la dedicada al propio santo mártir San Román, que se celebra a mediados de noviembre.


Se encuentra en el centro del pueblo, y además suele ser el escenario de diversos conciertos de música clásica. Como se encuentra a pocos metros de la Platja de Lloret, en su lado sur, es una oportunidad perfecta para visitar este edificio tan curioso si pasamos la jornada en la playa.

  
- Castillo d'en Plaja: Pocas veces un edificio con tan poco pedrigí arquitectónico ha despertado tantas pasiones. Ni ha sido nunca una torre de defensa ni es de la época medieval, pero es igual: el Castillo d’en Plaja, situado sobre la Cala de Sa Caleta de Lloret, es uno de los edificios más fotografiados y admirados del pueblo.


Lo que ocurre con el Castillo d’en Plaja es que a veces los expertos miran para un lado y el público para otro. Da igual que tras esta casa de indiano haya una historia mucho más interesante que la subyacente tras una edificación de los años 30 del siglo XX. Da igual. Verás al visitante fotografiando el castillo, imaginando una dama encantada dentro de él y un marinero desde el mar dispuesto a rescatarla.


Y sin embargo en el Castillo d’en Plaja nunca ha habido ningún señor medieval, ni ninguna dama secuestrada ni nada que se le parezca. Fue construido por los años de la Guerra Civil Española y finalizado en 1941. Lo hizo erigir el empresario de las galletas Narcís Plaja (de ahí su nombre) y el diseño neo medieval correspondió a Isidor Bosch. Ciertamente, sus torres almenadas proporcionan una bella estampa de la costa de Lloret. Está situado en la parte norte de la principal playa, por tanto, justo en el extremo opuesto del monumento a la Mujer Marinera.


El edificio es totalmente privado pero estoy convencido de que a la larga, a la larga, se acabará convirtiendo en un patrimonio más de la localidad. La mejor vista de él se obtiene desde la mencionada Playa de Lloret, y quien quiera acercarse a él podrá hacerlo por el camino de ronda que lo rodea, que pasa además por la cala de Sa Caleta.


RUTA PLAYAS LLORET DE MAR

- Ruta de las Playas de Lloret: Saliendo de la Playa de Canyelles, con destino a la Cala de Santa Cristina, esta ruta de 11Km recorre todo el litoral lloretense cruzando las playas más emblemáticas de esta población. Conoceremos la acogedora Cala d'En Trons, seguiremos el camino de ronda pasando por detrás del castillo de Lloret de Mar hasta la Caleta y seguiremos por la playa de Lloret hasta Fenals para descubrir a pocos metros la Cala Boadella, la única playa virgen de Lloret. Acabaremos en la playa de Santa Cristina, emblemática por su situación especial, a los pies de la mítica Ermita de Santa Cristina, patrona de Lloret de Mar.


Es un recorrido sencillo, apto y accesible para toda la familia. Puede realizarse de corrido en una sola jornada o dividiendo las visitas en dos partes para poder comer alguna de las especialidades de la gastronomía de la Costa Brava y disfrutar con más calma de cada rincón de esta ruta.

  
- Playa de Santa Cristina: La playa a los pies de la Ermita.  La Playa de Santa Cristina, una de las más emblemáticas para los lloretenses, recibe en procesión por mar las reliquias de Santa Cristina hasta la ermita que lleva su mismo nombre durante la Fiesta Mayor de la población. Esta playa se encuentra entre los acantilados del Jardín Botánico de Pinya de Rosa y los pinares que rodean el camino que lleva a la Ermita de Santa Cristina.


Es una playa familiar de aguas cristalinas poco profundas y arena fina, visitada principalmente por bañistas locales y algunos turistas que llegan a través de los barcos que recorren la Costa Brava. La playa está dividida en dos partes separadas por una característica roca con una apertura que permite el paso entre la playa de Santa Cristina y la Cala Treumal. Un secreto para los aficionados al snorkel: existe una imagen de Santa Cristina oculta en algún sitio bajo el mar, delante de la costa de la playa de Santa Cristina.


La primera, de unos 500m de longitud, se abre delante del camino que llega desde la ermita, atravesando la arboleda bajo la presencia del Hotel Santa Marta, único establecimiento turístico de la zona. La Cala Treumal, mucho más recogida e íntima, mide apenas 200m y su aspecto es mucho más salvaje y natural que su playa vecina. Es la playa de Lloret más cercana a la población vecina de Blanes y se encuentra justo a los pies de la Ermita de Santa Cristina.


- Playa de Cala Canyelles: La playa más alejada de Lloret de Mar. Cala Canyelles es la playa más septentrional de Lloret de Mar y posee el único puerto deportivo de la población. Rodeada de pinos y acantilados, es una playa concurrida, de fácil acceso, con multitud de instalaciones deportivas, alojamientos, cámpings y apartamentos en sus inmediaciones.


La playa, de unos 800m de costa, está dividida en 2 zonas: la que da acceso al puerto, en la derecha, que se puede visitar paseando entre los amarres y embarcaciones o incluso comiendo una paella en el bar; y la más alejada, que se extiende hasta una zona rocosa con recónditos rincones donde apenas caben unas 20 personas. En esta playa más alejada encontramos un lounge bar ideal para tomar un cocktail o un batido a orillas de la Costa Brava.


Si sois aficionados al snorkel o a la pesca submarina, encontraréis un rico fondo marino lleno de cuevas y fosas (muy propio de esta zona de la Costa Brava) en la parte norte de la playa, siempre nadando hacia esa dirección. Es recomendable, después de una mañana de playa en Cala Canyelles, comer en el restaurante que hay justo en la entrada de esta playa. Llevan más de 15 años funcionando y su especialidad es el pescado y marisco de la costa mediterránea.

  
- Cala d´En Trons: Un rincón íntimo y tranquilo. Cala Trons es una de las calas más íntimas y tranquilas de Lloret de Mar. Tiene apenas 100m de longitud y su nivel de ocupación es normalmente bajo. En un entorno agreste, encajada entre acantilados y vegetación, el acceso no es difícil. Se puede llegar por el camino de ronda que resigue la Costa Brava partiendo de Lloret hacia Tossa, o aparcando el coche en la urbanización La Montgoda, a unos 300m de la entrada a la playa.


Es una cala rocosa, de arena gruesa, con un rico fondo marino ideal para la práctica del snorkel, la pesca submarina o el buceo a poca profundidad. Si tenéis tiempo, saliendo del Castillo de Lloret de Mar en dirección norte, encontraréis el camino de ronda que resigue el litoral hasta Cala Trons. Se tardan unos 20' en recorrer esa distancia, disfrutando de las maravillosas vistas de los acantilados y pequeñas calas de esta zona de la Costa Brava, hasta llegar a Cala Trons, el exquisito premio en forma de rincón que encontraréis en Lloret de Mar.

  
- Rincón de Sa Caleta: Resiguiendo la playa de Lloret en dirección al Castillo d'En Plaja, encontramos una pequeña cala de pescadores donde multitud de embarcaciones de pesca se acumulan durante el verano. Justo donde termina el paseo de Lloret de Mar se encuentra Sa Caleta, inicio del camino de ronda en dirección Tossa, que nos llevará por distintas calas y rincones como La Cala d'En Trons, Canyelles, Cala Morisca, Cala Gran, etc.


Está protegida por el Castillo d'En Plaja, que se levanta en un enclave privilegiado por encima de los acantilados que rodean la cala. Su arena, como toda la de las playas de esta zona de la Costa Brava, es dorada y de grano grueso. Aún y siendo una cala de gran afluencia, es mucho más tranquila y familiar que la playa de Lloret. Tiene aseos públicos, ducha y una caseta de helados. Su acceso peatonal es fácil y hay un parking municipal a pocos metros.


Es una cala bastante abarrotada, y sus apenas 100 metros de largo por los 10 de ancho, tienen que compartirse entre balistas, sombrillas y embarcaciones. El fondo marino es de poca profundidad pero de gran atractivo visual. Esto hace que sea el lugar ideal para que los centros de buceo cercanos realicen bautizos de submarinismo.


- Playa de Fenals: A apenas 1km del núcleo urbano de Lloret encontramos Fenals, una urbanización con identidad propia que posee una gran oferta de apartamentos y hoteles en primera línea de La Costa Brava, lejos del bullicio del ambiente nocturno de Lloret de Mar. Fenals cuenta con una playa de unos 700m de longitud, rodeada de hoteles y apartamentos, muy similar a la Playa Grande de Lloret en cuanto a composición de la arena, ocupación y servicios, dentro de los que destacan actividades de ocio com el vuelo náutico, esquí acuático, kayac, etc.

  
- Cala de Sa Boadella: La Cala de Sa Boadella es prácticamente la única playa virgen de Lloret de Mar. Situada en un enclave privilegiado, accessible a través de un pinar entre los Jardines de Santa Clotilde y la playa de Santa Cristina, esta cala posee un encanto natural digno de visitar. Sus aguas cristalinas, su arena dorada y la tranquilidad de un rincón poco explotado, hacen de esta playa un lugar ideal para disfrutar de tu visita en la Costa Brava.


El fondo marino es poco profundo en los primeros metros desde la orilla y lleno de rocas, grutas y cuevas naturales a medida que nos adentramos en el mar. Es un sitio ideal para pasar el día en familia practicando actividades acuáticas como el snorkel o el kayac. Una solución idílica y tranquila a pocos metros de las abarrotadas playas de Fenals o Lloret. En la parte de la playa más alejada del camino de acceso está autorizada la práctica del nudismo. La cala está equipada con duchas y un bar-terraza que sirve bebidas, helados y comida ligera.


 - Bar Playa Cala Banys: Situada entre las playas de Fenals, al sur, y la de Lloret, al norte, la Cala Banys sorprende al visitante por su entorno escarpado. Sin embargo, tras entorno tan exótico, encontramos que Cala Banys es una cala sumamente acogedora y de fácil acceso a través de su camino de ronda excelentemente acondicionado.


Realmente la Cala Banys de Lloret de Mar, de unos 100 metros de longitud, no es tanto una cala en la que pasar el día tomando el sol (no tiene arena) sino una cala para ver y sobre todo para relajarse. También los pescadores de caña gustan de este entorno, dada su abundancia en las diversas especies de peces de roca que hay en la Costa Brava.


En la propia cala se encuentra el Bar Cala Banys, ya desde finales de los años 60, un histórico bar-restaurante que es en realidad una amplia terraza sobre la cala con sofás y ambiente chillout en el que podremos acomodarnos y disfrutar del entorno saboreando un buen refresco.


El camino de ronda de la Cala Banys tiene muchas posibilidades. Podremos sentarnos en algunos de los rincones habilitados para ello, o bien continuar recorriéndola hacia el norte hasta llegar a la Playa de Lloret, justo donde se encuentra el Monumento a la Mujer Marinera, excelente mirador, a sólo 10 minutos a pie.


Por otra parte, en el lado sur de la cala, subiendo unas escaleras, se encuentra el mirador Joan Llaverías, una pequeña e íntima terracita dedicada por el pueblo a este pintor enamorado de Lloret de Mar, donde pasó sus últimos veranos.


Quien desee llegar en automóvil a este idílico paraje debe saber que es posible hacerlo dado que justo encima de la cala existe un aparcamiento. Para llegar a él hemos de seguir desde el centro de Lloret el mismo camino señalizado que lleva hasta el Castillo de Sant Joan, el cual se encuentra, hacia el sur, a unos 10 minutos andando, también por una zona muy natural y no urbanizada.


- Lloret de Mar Fiesta y NightLife: Salir de fiesta en Lloret es como aterrizar en otro país. En concreto, Inglaterra. Cabezas rubias por todas partes y el inglés como única lengua. La lucha del Ayuntamiento de Lloret contra el turismo de borrachera parece hoy por hoy una batalla perdida. Los esfuerzos para minimizar el impacto del turismo de masas y los paquetes hoteleros de bajo precio parecen no tener resultado en las calles de esta población de la Costa Brava. La noche está hecha para el turista extranjero.


Pero para quienes disfruten de las celebraciones y fiestas populares, así como de las tradiciones que datan de cientos de años atrás, también hay fiestas de este tipo ya desde la primavera. Es durante el mes de mayo cuando se celebra una romería en la ermita de Santa Cristina, con conciertos de sardanas interpretados por orquestas de primera línea; poco más adelante, en junio, continúan las celebraciones con la Noche de Sant Joan, plena de hogueras, bailes y fuegos artificiales.


Pero no es hasta el 24 de julio cuando se celebra la fiesta mayor de Lloret de Mar: se trata de las Fiestas de Santa Cristina, Sant Jaume y San Elmo. Con motivo de este evento, se realiza una procesión marina que traslada las reliquias de la Santa desde la iglesia parroquial hasta la ermita. Las reliquias se trasladan en barcas guiadas por pescadores ataviados a la antigua usanza, acompañadas de música y campanas. Resulta curiosa la participación de los espectadores, que con el grito tradficional de “s’amorra, s’amorra” avisan del momento en el que la barca que traslada la imagen llega a la playa. Después se celebra una romería con degustación de cocidos y bailes tradicionales, y la jornada concluye con un despliegue de fuegos artificiales en la Playa de Lloret.


Agosto es mes de música en Lloret, con conciertos que se celebran en la Plaza del Pino y la ermita de Santa Cristina. Ya el día 11 de septiembre tiene lugar la clásica Diada, la Fiesta Nacional de Cataluña, que como en el resto de la Comunidad se celebra con gran cantidad de actos, entre los cuales destaca el concurso de sardanas, el baile regional de Cataluña. Durante este mismo mes, los turistas también tienen su homenaje en la localidad; a finales de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, con conciertos, bailes, certámenes de habaneras y fuegos artificiales.


Y durante el invierno, concretamente a mediados de noviembre, tiene lugar la Fiesta Mayor de Invierno de Lloret de Mar, concretamente el día de Sant Romà (18 de noviembre). Estas fiestas duran nada menos que quince días plagados de diversión, con festivales, conciertos, competiciones, bailes y un Encuentro de Vehículos Clásicos que se realiza desde el año 2005, y que se ha convertido en un evento ya tradicional dentro de estas celebraciones.

La Sagrada Familia (Turismo Barcelona)

$
0
0


 LA SAGRADA FAMILIA (TURISMO BARCELONA)

Si te preguntas qué ver en Barcelona, hay un sitio clave que todos deberíamos visitar más de una vez en la vida. Hablamos de La Sagrada Familia, una de las cosas que nos dejara con la boca abierta a todo el mundo. Es también la obra más importante de Antoni Gaudí, el máximo representante del modernismo catalán.

Probablemente también sea la oportunidad única de ver como se realiza la obra de lo que quizas sea la última catedral que se construya en Europa. El Templo siempre ha sido "expiatorio", lo que significa que, desde sus inicios, se construye a partir de donativos. Hasta el momento, se ha ejecutado el 70 % de las obras del templo, y el objetivo es finalizar toda la parte arquitectónica de cara al año 2026. "La obra de la Sagrada Familia es lenta, porque el Amo de esta obra no tiene prisa".  Antoni Gaudí


En este sentido, Gaudí dijo: "El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia lo hace el pueblo y se refleja en él. Es una obra que está en las manos de Dios y en la voluntad del pueblo". Hoy la construcción de la Basílica continúa, y desde que en 2010 fue dedicada a Dios por S. S. Benedicto XVI, se celebran misas en el interior.


Anualmente, millones de personas visitan la Basílica, situada en el centro de Barcelona, y también son muchas las que estudian su contenido arquitectónico y religioso. Es uno de los monumentos más visitados de España, junto al Museo del Prado y la Alhambra de Granada,​ y es la iglesia más visitada de Europa tras la basílica de San Pedro del Vaticano.


Merece la  pena recrearse por todos sus rincones y disfrutar de su: Arquitectura, geometría, racionalidad, imagiación, simetría, luminosidad, excentricidad, sincronía, color, austeridad, originalidad, inteligencia, naturaleza , psicología ...

  
- La Sagrada Familia: El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán, Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia. Es una iglesia monumental, o basílica católica dedicada a la Sagrada Familia (Jesús, María y José). Iniciada en 1882 a partir del proyecto del arquitecto Francisco de Paula del Villar, es a finales de 1883 cuando se le encarga a Antoni Gaudí la continuación del proyecto.


Gaudí trabajó en ella durante la mayor parte de su carrera profesional, pero especialmente en los últimos años de su carrera, y desde 1915 prácticamente en exclusiva. Llegó a la culminación de su estilo naturalista, haciendo una síntesis de todas las soluciones y estilos probados hasta aquel entonces.


Gaudí logró una perfecta armonía en la interrelación entre los elementos estructurales y los ornamentales, entre plástica y estética, entre función y forma, entre contenido y continente, logrando la integración de todas las artes en un todo estructurado y lógico.


Después de la realización de la cripta y el ábside, todavía en estilo neogótico, el resto del templo lo concibió en un estilo orgánico, imitando las formas de la naturaleza, donde abundan las formas geométricas regladas.


El interior debía semejar un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes inclinadas, de forma helicoidal, creando una estructura a la vez simple y resistente. Tiene planta de cruz latina, de cinco naves centrales y transepto de tres naves, y ábside con siete capillas.


Gaudí aplicó a la Sagrada Familia un alto contenido simbólico, tanto en arquitectura como en escultura, dedicando a cada parte del templo un significado religioso. “Original es lo que nos conecta con el Origen”. Su mundo de formas, espacios, colores y volúmenes, despierta una memoria de cosas olvidadas, dimensiones oníricas, resonancias atávicas, que interpelan al espectador desde más allá de los estilos y las épocas, a través de los siglos.


Tiene tres fachadas dedicadas al Nacimiento, Pasión y Gloria de Jesús y, cuando esté concluida, tendrá 18 torres: cuatro en cada portal haciendo un total de doce por los apóstoles, cuatro sobre el crucero invocando a los evangelistas, una sobre el ábside dedicada a la Virgen y la torre-cimborio central en honor a Jesús, que alcanzará los 172,5 metros de altura.


El templo dispondrá de dos sacristías junto al ábside, y de tres grandes capillas: la de la Asunción en el ábside y las del Bautismo y la Penitencia junto a la fachada principal. Asimismo, estará rodeado de un claustro pensado para las procesiones y para aislar el templo del exterior.


Durante la vida de Gaudí solo se completaron la cripta, el ábside y, parcialmente, la fachada del Nacimiento, de la que Gaudí solo vio coronada la torre de San Bernabé. A su muerte se hizo cargo de la construcción su ayudante, Domènec Sugrañes.


Posteriormente, ha estado bajo la dirección de diversos arquitectos, siendo Jordi Faulí i Oller director de las obras desde 2012. En la decoración escultórica trabajaron artistas como Llorenç y Joan Matamala, Carles Mani, Jaume Busquets, Joaquim Ros i Bofarull, Etsuro Sotoo y Josep Maria Subirachs, autor este último de la decoración de la fachada de la Pasión.


La Sagrada Familia es también conocida popularmente como la Catedral de los pobres, a causa del cuadro homónimo del pintor modernista Joaquim Mir. Ciertas estimaciones en función de los avances técnicos modernos y el creciente número de donaciones, prevén que su construcción podría finalizar en el año 2026, coincidiendo con la fecha del centenario del fallecimiento de Gaudí.

  
- El templo: El término templo (del latín templum) designa un edificio sagrado. En su origen, designaba la zona del cielo que el sacerdgote utilizaba para contemplar qué aves la atravesaban y en qué sentido, estableciendo así los augurios. Es "la Casa del Señor", donde sus fieles reciben normas y consejos religiosos relacionados con la espiritualidad. El templo también parece haber sido considerado como una puerta que quizás conduce al cielo.


Cuando Gaudí empezó a dirigir la construcción del templo, solo estaba construida la cripta, en la que modificó los capiteles, que pasaron de ser de estilo corintio a otro estilo inspirado en motivos vegetales. Gaudí evolucionó desde el primer proyecto neogótico hacia su estilo particular naturalista, orgánico, inspirado en la naturaleza.


El arquitecto opinaba que el gótico era imperfecto, porque sus formas rectas, su sistema de pilares y arbotantes, no reflejaba las leyes de la naturaleza, que según Gaudí el gótico es propenso a las formas geométricas regladas, como son el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.


El estilo personal de Gaudí está basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas como son el (paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide), que reflejan las formas que encuentra en la naturaleza.​ Las superficies regladas son formas generadas por una recta, denominada generatriz, al desplazarse sobre una línea o varias, denominadas directrices.


Las superficies regladas son formas generadas por una recta, denominada generatriz, al desplazarse sobre una línea o varias, denominadas directrices. Gaudí las halló en abundancia en la naturaleza, como por ejemplo en juncos, cañas o huesos. Decía que no existe mejor estructura que un tronco de árbol o un esqueleto humano.


 Estas formas son a la vez funcionales y estéticas, y Gaudí las empleó con gran sabiduría, sabiendo adaptar el lenguaje de la naturaleza a las formas estructurales de la arquitectura. El arquitecto asimilaba la forma helicoidal al movimiento y la hiperboloidal a la luz.


Gaudí fue modificando su concepción del templo a lo largo de los años, ya que las interrupciones de las obras por falta de recursos económicos le dieron tiempo para buscar nuevas soluciones estructurales.


Asimismo, aprovechó su experimentación en otros proyectos para incorporar en la Sagrada Familia sus innovaciones más exitosas: la cripta de la Colonia Güell, así como las galerías y viaductos del parque Güell, le sirvieron para adoptar nuevas soluciones arquitectónicas basadas en hiperboloides y paraboloides, así como en columnas helicoidales.


"Sin la prueba a gran escala de las formas alabeadas, helicoidales en las columnas y paraboloides en los muros y bóvedas, que he hecho en la Colonia Güell, no me habría atrevido a utilizarlas en el templo de la Sagrada Familia" Antoni Gaudí.


Igualmente, las torres de la Sagrada Familia estaban inspiradas en un proyecto no realizado para unas Misiones Católicas Franciscanas en Tánger (1892), encargado por el marqués de Comillas.


Para Gaudí un elemento clave en su forma de concebir la estructura era el arco parabólico o catenario, también llamado funicular de fuerzas, que utilizó como elemento más adecuado para soportar las presiones.



Mediante la simulación de distintos polifuniculares experimentales determinó la forma óptima de la estructura para soportar las presiones de los arcos y las bóvedas, primero en la cripta de la Colonia Güell y después en la Sagrada Familia.


Desarrolló un modelo a escala de cordeles entretejidos de los que suspendían pequeños sacos de perdigones que simulaban los pesos. Así determinaba el funicular de fuerzas y la forma de la estructura. Por tanto, a partir del estado de cargas, simulados con los saquitos de perdigones, determinó experimentalmente la forma idónea de la estructura, que él llamó "estereostática", que reproducía la estructura óptima para trabajar a tracción y que, invirtiéndola, se obtenía la estructura idónea para trabajar a compresión.


Gaudí concibió el interior de la Sagrada Familia como si fuese la estructura de un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes divididas en diversas ramas para sustentar una estructura de bóvedas de hiperboloides entrelazados.


Las columnas las inclinó para recibir mejor las presiones perpendiculares a su sección. Además, les dio forma helicoidal de doble giro (dextrógiro y levógiro), como en las ramas y troncos de los árboles. Por el conjunto de elementos aplicados en las columnas (inclinación, forma helicoidal, ramificación en varias columnas más pequeñas) consiguió una sencilla forma de soportar el peso de las bóvedas sin necesidad de contrafuertes exteriores.


Diseñó una planta de tipo basilical en cruz latina, con el altar mayor sobre la cripta, rodeado de siete capillas absidiales. Frente al altar, un transepto de tres naves, con los portales del Nacimiento y la Pasión. En sentido longitudinal el cuerpo central, de cinco naves, con el Portal de la Gloria. La planta tiene unas dimensiones de 117 x 82,5 m, y la zona edificada tendrá una superficie total de 4500 m². Su capacidad será de 14 000 personas.


El conjunto incluirá además un claustro que circundará la iglesia, previsto para la realización de procesiones y para aislar el templo del exterior. En el centro del tramo correspondiente al ábside se hallará la capilla de la Asunción. Dispondrá además de dos sacristías en los lados de la fachada del ábside, así como las grandes capillas circulares del Bautismo y la Penitencia en los costados de la fachada de la Gloria.


El nivel principal del templo está elevado 4 m sobre el nivel de la calle, lo que deja un sótano y un semisótano ocupados por el museo y los talleres.


El templo tendrá 18 torres, cuatro en cada una de las tres fachadas haciendo un total de doce por los apóstoles, en el centro la torre cimborio dedicada a Jesús, de 172,5 metros de altura, otras cuatro de los evangelistas alrededor de la torre cimborio y, sobre el ábside, otro cimborio dedicado a la Virgen. Tienen perfil parabólico y disponen de unas escaleras helicoidales que dejan la parte central hueca para situar allí unas campanas tubulares dispuestas como carillón.


Junto al templo Gaudí construyó varios edificios anexos: la casa del capellán (construida en 1887 y reformada entre 1906 y 1912), sencilla construcción de ladrillo, a la que se adosaron diversos espacios destinados a despacho de Gaudí, un taller de maquetas y un laboratorio de fotografía, y las Escuelas de la Sagrada Familia (1909), pequeño edificio destinado a escuela para los hijos de los obreros que trabajaban en la obra.


Gaudí concibió una compleja iconografía que basó exclusivamente en su condición de templo católico y en el culto religioso, para lo que adaptó todos los elementos arquitectónicos a los ritos litúrgicos.


Para ello se inspiró principalmente en El Año Litúrgico de Prosper Guéranger, recopilación de todos los cultos y festividades religiosas producidos al cabo del año, así como en el Misal Romano y el Ceremonial de obispos.


Para Gaudí, la Sagrada Familia era un himno de alabanza a Dios, en que cada piedra era una estrofa. El exterior del templo representa a la Iglesia, a través de los apóstoles, los evangelistas, la Virgen y Jesús, cuya torre principal simboliza el triunfo de la Iglesia. El interior alude a la Iglesia universal, y el crucero a la Jerusalén Celestial, símbolo místico de la paz.


Gaudí diseñó personalmente muchas de las esculturas de la Sagrada Familia, aplicando un curioso método de trabajo ideado por él: en primer lugar hacía un profundo estudio anatómico de la figura, centrándose en las articulaciones (para lo que estudió detenidamente la estructura del esqueleto humano) a veces, se servía de muñecos confeccionados con alambre para probar la postura adecuada de la figura a esculpir.


En segundo lugar, realizaba fotografías de los modelos, utilizando un sistema de espejos que proporcionaban múltiples perspectivas. A continuación, hacía moldes en yeso de las figuras, tanto de personas como de animales (en una ocasión tuvo que izar un burro para que no se moviese).


Sobre estos moldes hacía correcciones en las proporciones para conseguir una perfecta visión de la figura dependiendo de su ubicación en el templo, más grandes cuanto más elevadas. Por último, se esculpía en piedra.

Park Güell, Casa Batlló y La Pedrera (Turismo Barcelona)

$
0
0



PARK GUELL, CASA BATLLÓ Y LA PEDRERA (TURISMO BARCELONA)

A la preguntar de qué visitar en Barcelona hay que incluir además de La Sagrada Familia, el tan curioso Parque Güell, la Casa Batlló, y la Pedrera (Casa Milà) en pleno Paseo de Gracia. Son posiblemente la obras más importantes de Antoni Gaudí, el máximo representante del modernismo catalán.

  
- Park Güell: El parque Güell (parc Güell en catalán y Park Güell en su denominación original) es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona.


Administrativamente pertenece al barrio de La Salud, en el distrito de Gracia. Ideado como urbanización, fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán, por encargo del empresario Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1926. El parque tiene una extensión de 17,18 hectáreas.


Idearon un conjunto impregnado de un fuerte simbolismo, ya que procuraron sintetizar en los elementos comunes del parque muchos de los ideales tanto políticos como religiosos que compartían mecenas y arquitecto (Güell y Gaudí).


Así, son perceptibles en el conjunto conceptos procedentes del catalanismo político (sobre todo en la escalinata de acceso, donde se representan los Países catalanes) y de la religión católica (en el monumento al Calvario, ideado en principio como capilla).


También es importante el elemento mitológico. Según parece, Güell y Gaudí se inspiraron en el templo de Apolo de Delfos para su concepción del parque. Asimismo, Güell se inspiró para las zonas ajardinadas en el jardín de la Fontaine de la ciudad de Nîmes, donde vivió en su juventud.


El parque debe su nombre a Eusebi Güell, un rico empresario miembro de una influyente familia burguesa de la Ciudad Condal. Hombre polifacético y de gran cultura, fue escritor, pintor, lingüista, químico y biólogo.​


Como empresario fue dueño de empresas como El Vapor Vell o la Cementera Asland, y tenía participaciones en otras empresas como Tabacos de Filipinas, el Banco Hispano Colonial o la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Asimismo, militó en el catalanismo y fue diputado en las Cortes en 1878. En 1910 fue nombrado conde por el rey Alfonso XIII.


Amigo íntimo y mecenas de Gaudí, le encargó muchas de las obras efectuadas por el arquitecto modernista, sin interferir en sus decisiones artísticas. Para el conde Güell, Gaudí construyó, además del parque Güell, el palacio Güell, las bodegas Güell, los pabellones Güell y la cripta de la Colonia Güell.


En esta ocasión Gauid y Güell tenian cómo objetivo la construcción de una urbanización destinada a la burguesía. El parque fue concebido dentro de un incomparable marco de belleza natural, donde se situarían unas viviendas de alto standing, con todos los adelantos tecnológicos de la época para procurar el máximo confort y con unos acabados de gran calidad artística. Sin embargo, pese al empeño puesto por ambos, el proyecto fue un fracaso comercial.


Estaba previsto construir una urbanización de gran categoría, con aproximadamente 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín, en las inmediaciones de la ciudad y con una vista panorámica sobre toda Barcelona.


Cada parcela, de forma triangular, tenía de 1200 a 1400 m², de los que solo serían edificables de 200 a 240 m², una sexta parte de la parcela, mientras que el resto se dedicaba a jardines. El precio de venta estaba entre 0,75 y 1 peseta el palmo cuadrado, por lo que una parcela podía valer de 23.000 a 37.000 pesetas, un precio un poco caro para la época.


Pero el proyecto resultó poco atractivo para los barceloneses, que encontraron que la zona, entonces poco urbanizada, quedaba lejos del centro de Barcelona, en una época además en que lo que estaba de moda eran los grandes edificios del Ensanche, especialmente el paseo de Gracia.


Solo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual Casa-Museo Gaudí, donde vivió el arquitecto entre 1906 y 1925, obra de su colaborador Francesc Berenguer; y la otra la casa Trias, propiedad del abogado Martí Trias i Domènech, amigo de Güell y Gaudí, que fue obra del arquitecto Juli Batllevell (1905).


Pese al fracaso comercial el parque fue enseguida foco de atracción de turistas y visitantes, así como lugar de reunión de asociaciones y centro de diversos eventos y celebraciones. Se podía acceder con una entrada que costaba 50 céntimos y se vendía en la portería, aunque con permiso previo del conde Güell se podía acceder gratuitamente.


Después de la muerte del conde Güell en 1918 sus herederos decidieron vender al Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en público. La primera cuota de 500.000 pesetas la pagó el Ayuntamiento a la sociedad anónima creada por los herederos de Güell después del fallecimiento de Gaudí (1926), y ese mismo año se abrió el parque, que desde entonces es uno de los puntos neurálgicos de la ciudad de Barcelona, lugar de celebración de numerosos espectáculos y actos públicos y centro de gran interés turístico.

  
- Trencadís: Término de la lengua catalana que podría traducirse como troceado o "picadillo". Es un tipo de aplicación ornamental del mosaico a partir de fragmentos cerámicos (básicamente azulejos) unidos con argamasa.


Muy habitual y característico en la arquitectura modernista catalana. Con el fin de conseguir cromatismo, se opta por la utilización de cerámica esmaltada, que ofrece colores vivos, aprovechando la superficie lisa y pulida junto con la superficie tridimensional de su arquitectura, para causar el máximo efecto de brillo al incidir la luz en las composiciones.


Los arquitectos modernistas ya eran (quizá por respeto a los recursos estéticos de la albañilería mediterránea) aficionados al uso de baldosas cerámicas, pero fue Antoni Gaudí quien propuso un sistema que se consideró inédito: el "trencadís".


Relata una anécdota de la vida del artista, que Gaudí fue al taller de Lluís Brú y al ver como colocaban las piezas, agarró una baldosa y una maceta y rompiéndola exclamó: "A puñados se tienen que poner, si no, no acabaremos nunca",  dando una sensación de espontaneidad. Se ha considerado a Josep Maria Jujol el encargado de aplicar esa 'técnica' y quien le dio la personalidad característica.


La técnica del trencadís se utilizó por primera vez en el llamador de la entrada de la finca Güell, en la avenida de Pedralbes de Barcelona. En esta finca, la arquitectura sinuosa convirtió en necesidad romper baldosas donde no se podían utilizar enteras.


Al trocear baldosas que ya tenían su propia decoración y realizar una nueva composición sin relación con los dibujos de las piezas enteras, unido a la mezcla de fragmentos de diversas piezas, se consiguen efectos visuales peculiares y distintivos de esta técnica. En la actualidad se sigue utilizando esta técnica en otras obras.

  
- Paseo de Gracia: Oficialmente y en catalán Passeig de Gràcia. Es una de las avenidas principales de Barcelona y una de las avenidas más famosas de Cataluña, debido a su importancia turística, áreas comerciales, negocios y un gran escaparate de destacadas obras de arquitectura modernista, como las edificaciones de los arquitectos Antoni Gaudí y Lluís Domènech i Montaner, declaradas Patrimonio de la Humanidad.


La avenida está situada en la parte central de la ciudad, el Ensanche barcelonés, y conecta la plaza de Cataluña al este con la calle Mayor de Gracia al oeste. Tiene un estilo semejante a la avenida de los Campos Elíseos de París.


Es la tercera calle comercial más cara de España en cifras de alquiler. A nivel español le precedía la calle Preciados (Madrid),​ que ocupaba el primer puesto hasta 2010, año en que la avenida del Portal del Ángel de (Barcelona) pasó a ser la calle más cara de España.


- Casa Batlló: La Casa Batlló es un edificio obra del arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del modernismo catalán. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar, obra de Emilio Sala Cortés.


Está situada en el número 43 del paseo de Gracia de Barcelona, la ancha avenida que atraviesa el distrito del Ensanche (Eixample), en la llamada Manzana de la discordia, porque alberga además de este edificio otras obras de arquitectos modernistas: la casa Amatller, que colinda con la de Gaudí, obra de Josep Puig i Cadafalch; la Casa Lleó Morera, obra de Lluís Domènech i Montaner. La Casa Mulleras, de Enric Sagnier; y la Casa Josefina Bonet, de Marceliano Coquillat.


La construcción se realizó entre los años 1904 y 1906. Pertenece a la etapa naturalista de Gaudí (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados de la geometría reglada.


A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental. Partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.


El edificio fue construido en 1875 por Emilio Sala Cortés (1841-1920),​ un arquitecto autor de varios edificios en Barcelona y provincia. Sala era además profesor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, y fue uno de los maestros de Gaudí, al que empleó ocasionalmente como delineante.


En 1903 el edificio fue adquirido por el industrial Josep Batlló i Casanovas, un rico hombre de negocios que poseía diversas fábricas textiles en Barcelona. Estaba casado con Amàlia Godó i Belaunzarán, de la familia de los condes de Godó, editores del diario La Vanguardia, con la que tuvo cinco hijos.


El matrimonio vivió en la planta noble de la casa hasta la defunción de ambos (en 1934 el señor Batlló y en 1940 su mujer), la cual fue vendida en 1954 por sus hijos, instalados a su vez en otros pisos algunos de los cuales han sido habitados hasta hoy día.


Batlló compró el edificio por 510 000 pesetas, con la primera intención de derribarlo y construir uno nuevo, aunque luego se conformó con reformarlo, y mientras él se reservó la planta principal el resto lo explotó en régimen de alquiler, como era habitual en las casas burguesas de la época (aunque también entregó algunos pisos a sus hijos según se iban casando).


Para la remodelación Batlló encargó el proyecto a Gaudí, por aquel entonces un arquitecto ya de gran renombre, que en aquella época trabajaba en diversos proyectos a la vez: el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (1883-1926), la Torre Bellesguard (1900-1909), el parque Güell (1900-1914) y la restauración de la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca (1903-1914).


El industrial quedó tan impresionado con la obra del arquitecto que lo recomendó a su amigo, Pere Milà i Camps, para el que Gaudí construyó la Casa Milà (conocida popularmente como la Pedrera) entre 1906 y 1912.


El arquitecto se centró en la fachada, el piso principal, el patio de luces y la azotea, y levantó un quinto piso para los servicios de la casa (lavaderos y trasteros). El proyecto de Gaudí sufrió varias modificaciones desde su concepción hasta su realización final, debido a la continua búsqueda de las mejores soluciones estructurales por parte del arquitecto.


En el primer esbozo, realizado en lápiz plomo sobre papel canson y que fue hallado en 1969 en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, mostraba una primera intención de coronar el edificio con una sinuosa cúpula de forma irregular, que finalmente se transformó en una bóveda con forma de dragón, que es el principal sello distintivo del edificio.

  
- Casa Milà (La Pedrera): La Casa Milà, llamada popularmente La Pedrera "cantera" en catalán, es un edificio modernista, obra del arquitecto Antoni Gaudí, construido entre los años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche de Barcelona, en el número 92 del paseo de Gracia.


La casa fue edificada por encargo del matrimonio Pere Milà i Camps y Roser Segimon i Artells. Desde su apertura al público en 1987 ha recibido más de 20 millones de visitas (un millón cada año aproximadamente), convirtiéndola en uno de los diez lugares más visitados de Barcelona.


El chalet pertenecía a José Ferrer-Vidal y Soler, hermano de Luis Ferrer-Vidal y Soler, fundador de la Caixa de Pensions de Barcelona, y se formalizó la compra ante notario el 9 de junio de 1905. Cabe resaltar que en el mismo paseo de Gracia había construido Gaudí poco antes la Casa Batlló (1904-1906), y anteriormente había efectuado otras dos intervenciones hoy desaparecidas: la Farmacia Gibert (1879) y la decoración del bar Torino (1902).


En ese contexto, Gaudí recibió el encargo de construir una casa señorial de parte de Pere Milà i Camps, un rico empresario cuyo padre, Pere Milà i Pi, había forjado su fortuna en la industria textil. Milà amplió el negocio familiar y diversificó los sectores donde probó fortuna, siendo por ejemplo el promotor de la plaza de toros La Monumental.


También se dedicó a la política, y fue diputado por parte de Solidaritat Catalana. El señor Milà estaba casado con Roser Segimon i Artells, viuda de Josep Guardiola i Grau, un indiano enriquecido en América con plantaciones de café, cuya fortuna heredó su mujer. Así pues, la pareja gozaba de una privilegiada posición, hecho que quisieron plasmar en una casa de diseño innovador y gran lujo de detalles.


El conjunto, por lo innovador, es una típica obra gaudiniana en la que las líneas geométricas son sólo rectas formando planos curvos. Toda su fachada está realizada en piedra calcárea, salvo la parte superior, que está cubierta de azulejos blancos, cuya combinación evoca una montaña nevada.


En la azotea se encuentran grandes salidas de escalera rematadas con la cruz gaudiniana de cuatro brazos, y chimeneas recubiertas de fragmentos de cerámica, con la apariencia de cabezas de guerreros protegidas por yelmos. Cabe destacar la belleza del hierro forjado de sus balcones, que simulan plantas trepadoras, obra de los hermanos Lluís y Josep Badia i Miarnau.


De formas orgánicas, la Casa Milà evoca sin lugar a dudas la naturaleza: diversos estudiosos han percibido en la Pedrera formas que recuerdan los riscos de Fra Guerau en la sierra de Prades cerca de Reus, el torrente de Pareis al norte de Mallorca o Sant Miquel del Fai en Bigues i Riells, todos ellos lugares visitados por Gaudí.


Uno de los elementos más destacados de los vestíbulos es la decoración con pinturas murales, realizadas por Aleix Clapés con motivos ornamentales y temas de inspiración mitológica, como algunas escenas de Las metamorfosis de Ovidio, para las que se inspiró en unos tapices del Palacio Real de Madrid.


También figuran otras temáticas, como los siete pecados capitales y diversos episodios de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.​ Estas pinturas fueron restauradas entre 1991 y 1992 por Gianluigi Colalucci, jefe de restauración de los Museos Vaticanos y encargado anteriormente de la restauración de la Capilla Sixtina.


La decoración interior corrió a cargo de Josep Maria Jujol y los pintores Aleix Clapés, Iu Pascual, Xavier Nogués y Teresa Lostau. En el terreno escultórico trabajaron Carles Mani y Joan Matamala, autores de las inscripciones en relieve de la fachada, así como las columnas de la planta principal y otros elementos decorativos.


Se encuentran a menudo detalles ornamentales marinos, como los falsos techos de yeso que simulan olas de mar, así como pulpos, caracolas y flora marina. Pere Milà encargó la dirección de la decoración pictórica a Aleix Clapés, motivo de la ruptura definitiva entre Gaudí y el matrimonio Milà.


El arquitecto había encargado la decoración al pintor manresano Lluís Morell i Cornetnota (que llegó a efectuar algunas pinturas en las paredes de las escaleras de servicio), que sin embargo no era del agrado de los Milà. Por ello, Gaudí abandonó la dirección del proyecto, que fue concluido por sus ayudantes.


Gaudí había asignado a la Pedrera un alto simbolismo religioso: en la cornisa superior, de forma ondulada, tiene esculpidos capullos de rosa con inscripciones del Ave María en latín (Ave Gratia M plena, Dominus tecum).​


Según el proyecto original la fachada habría estado rematada por un grupo escultórico de piedra, metal y cristal con la Virgen del Rosarionota​ con el Niño Jesús en brazos, rodeada de los arcángeles Miguel (con una espada derrotando a Satanás, enroscado en una bola del mundo situada a los pies de la Virgen) y Gabriel (con un lirio símbolo de pureza), de 4 metros de altura.​


Se hizo un boceto a cargo del escultor Carles Mani, primero en barro a escala 1:10 y luego en yeso en su tamaño definitivo, que estaba listo para fundirse en bronce en marzo de 1909. Pero debido a los sucesos de la Semana Trágica de 1909 se abandonó el proyecto.


El edificio no respetaba ninguna norma de estilo convencional, por lo que recibió muchas críticas. Para empezar, el nombre "La Pedrera" es de hecho un mote asignado por los ciudadanos que censuraban su heterodoxia.


Las revistas satíricas eran el principal espacio de difusión de las críticas: Junceda la presentaba en un chiste como una "mona de Pascua". Ismael Smith insinuaba que había sufrido un terremoto como Mesina.


Picarol la asimilaba a un imaginario Valhalla wagneriano o como una defensa antibélica de la guerra de Marruecos, o como un hangar para dirigibles. En su Diario Joaquim Renart hacía un chiste sobre la dificultad de poner colgaduras en los balcones de hierro forjado.


También es famosa la anécdota que cuenta que cuando el político francés Georges Clemenceau vino a Barcelona a dar una conferencia, al ver la Pedrera se marchó corriendo sin dar siquiera su discurso, aterrado de que la gente pudiese vivir en un sitio así.


Sin embargo, también tuvo defensores, siendo uno de los primeros Salvador Dalí, quien la reivindicó en la revista Minotaure en 1933, en un artículo titulado De la beauté terrifiante et comestible de l'architecture modern style.​ Posteriormente, fue alabada por figuras como Le Corbusier, Nikolaus Pevsner, George Collins, Roberto Pane o Alexandre Cirici i Pellicer.

  
- Modernismo Catalán: Modernisme català en lengua catalana. Es la denominación historiográfica de un estilo principalmente arquitectónico, aunque también se desarrolla en las otras artes plásticas (pintura y escultura), y sobre todo en el diseño y las artes decorativas, que reciben una especial atención.


Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa (denominada en cada país como modernismo, art nouveau, Jugendstil, sezession, etc.), en Cataluña adquiere una personalidad propia y diferenciada.


Su denominación geográfica se debe a su particular relación con Cataluña y principalmente con la ciudad de Barcelona, que estaban intensificando sus características diferenciales dentro de la cultura española por razones ideológicas y socioeconómicas, tras el resurgimiento de la cultura catalana denominado Renaixença y en el contexto de un espectacular desarrollo urbano e industrial.


De manos de arquitectos catalanes, este estilo tiene sin embargo notables realizaciones en ciudades como Comillas, Novelda, Astorga, Melilla o León y se ubica cronológicamente a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Teniendo como hitos significativos la Exposición Universal de Barcelona (1888) y la Exposición Internacional de Barcelona (1929).


Los pintores modernistas catalanes (Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Joaquim Sunyer, Hermenegildo Anglada Camarasa, Juan Brull, Ricard Canals, Javier Gosé, Josep Maria Sert, Miguel Utrillo), muy conectados con la vanguardia de París, tuvieron en la taberna Els Quatre Gats su lugar de reunión. Del grupo salió Pablo Ruiz Picasso.


Los arquitectos modernistas catalanes (Elías Rogent, Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Enric Sagnier, Joan Rubió, Josep Maria Jujol) desarrollaron un lenguaje propio, del que partió Antoni Gaudí para desarrollar su particular universo artístico, muy personal.2 Actualmente, muchas de estas obras modernistas se encuentran expuestas en museos catalanes como el Museo del Modernismo Catalán y el MNAC.


A finales del siglo XIX surgen en Europa tendencias arquitectónicas que rompen con los criterios tradicionales y buscan nuevas formas de edificar con miras al siglo XX, que dan gran relevancia a la estética. Este movimiento es consecuencia de la Revolución industrial, que ha ido arraigando en los diversos países, y de los avances derivados de ella, como la electricidad, el ferrocarril y la máquina de vapor, que han cambiado por entero la forma de vivir de la población y han originado un crecimiento de las ciudades, en las que se han ido estableciendo industrias que regentan un número creciente de burgueses. El modernismo es, pues, un estilo urbano y burgués.


El modernismo rechaza el estilo poco atractivo de la arquitectura industrial de la primera mitad del siglo XIX, y desarrolla nuevos conceptos arquitectónicos basados en la naturaleza, que consisten en los materiales de construcción que se emplean, en las formas de los edificios y en las figuras de sus fachadas.


Los arquitectos y sus escultores colocan en el exterior de los edificios pájaros, mariposas, hojas y flores a modo de elementos decorativos, ya sea como figuras adosadas o como adorno de la piedra o cerámica.


También se colocan figuras de tamaño mayor, animales fabulosos o personas, y en las cornisas elementos de cerámica de color. Las ventanas y los balcones disponen de rejas de hierro forjado, que son labradas artísticamente y contienen motivos inspirados en la naturaleza.


El desarrollo del modernismo es fomentado en Cataluña por la burguesía, que se siente catalana y es culta y sensible al arte. Esta burguesía ve en esta nueva arquitectura la manera de satisfacer sus ansias de modernización, de expresar su identidad catalana, y de poner de manifiesto de manera discreta su riqueza y su distinción.


Fueron más de 100 arquitectos los que realizaron edificios de estilo modernista catalán, destacando entre ellos sobre todo tres: Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch.


- Semana Trágica de 1909: Se conoce con este nombre a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general.


En Barcelona los embarques de tropas en el puerto comenzaron el día 11 de julio sin que se produjeran incidentes. Pero en la tarde del domingo 18 de julio cuando se procedía al embarque del batallón de Cazadores de Reus, integrado en la Brigada Mixta de Cataluña, la tensión estalló. Algunos soldados arrojaron al mar los escapularios y medallas que varias aristócratas barcelonesas les habían entregado antes de subir al vapor militar Cataluña, mientras hombres y mujeres gritaban desde los muelles: "¡Abajo la guerra! ¡Que vayan los ricos! ¡Todos o ninguno!".  Las protestas aumentaron en los días siguientes cuando llegaron noticias de que se habían producido gran número de bajas entre los soldados españoles enviados a Marruecos...


En Barcelona se levantaron cientos de barricadas y varias armerías fueron asaltadas para proveerse de pistolas y fusiles. La violencia se dirigió contra las iglesias y las propiedades eclesiásticas, especialmente los conventos, los colegios y los patronatos de las órdenes religiosas. En el espacio de pocas horas ardieron muchos edificios religiosos. La inicial protesta antibelicista se había transformado en protesta anticlerical con el incendio de iglesias, conventos y escuelas religiosas.


Empezando por la zona de las Ramblas y el puerto, unos 10.000 soldados fueron ocupando la ciudad de Barcelona, mientras la moral de los insurgentes iba cayendo a medida que eran conscientes de que la rebelión no estaba siendo secundada en el resto de España. Entre el viernes y el sábado la ciudad fue recuperando poco a poco la normalidad excepto en los barrios de San Andrés y de Horta, donde continuaron los tiroteos y donde se produjeron los últimos incendios y saqueos de conventos y de colegios religiosos. El domingo volvieron a publicarse los periódicos. El lunes 2 de agosto los obreros barceloneses, a los que la patronal les prometió que cobrarían el salario de la semana como si nada hubiera ocurrido, volvieron al trabajo. En otras localidades catalanas la completa normalidad no se recuperó hasta el jueves 5 de agosto.


El balance de los disturbios de la ciudad de Barcelona supuso un total de 78 muertos (75 civiles y 3 militares); medio millar de heridos y 112 edificios incendiados (de estos, 80 eran edificios religiosos).  El gobierno Maura, por medio de su ministro de la Gobernación Juan de la Cierva y Peñafiel, inicia de inmediato, el 31 de julio, una represión durísima y arbitraria. Se detiene a varios millares de personas, de las que 2000 fueron procesadas, resultando 175 penas de destierro, 59 cadenas perpetuas y 5 condenas a muerte. Además se clausuraron los sindicatos y se ordenó el cierre de las escuelas laicas.

Plaza de Cataluña, las Ramblas, Palacio Güell, y el Rabal (Turismo Barcelona)

$
0
0


PLAZA DE CATALUÑA, LAS RAMBLAS, PALACIO GUELL, Y EL RAVAL (TURISMO BARCELONA)

Otro de los sitios que ver en Barcelona es La Rambla, el paseo que cruza desde la Plaza de Cataluña al puerto de la ciudad. Además de todo lo que puedes encontrar por allí, en ella se encuentra también el mercado de la Boqueria, el Teatro del Liceo (uno de los más importantes del mundo dentro del ámbito de la ópera), el Palacio Güel, y el bohemio barrio de el Raval.


- Plaza de Cataluña: Oficialmente y en catalán plaça de Catalunya, es una céntrica plaza de Barcelona, uno de los centros neurálgicos de la ciudad. Tiene una superficie de 5 hectáreas. Constituye el punto de unión entre el núcleo viejo de la ciudad y el Ensanche.


De aquí parten importantes vías de la ciudad como la Rambla, el paseo de Gracia, la rambla de Cataluña o las rondas de la Universidad y de San Pedro, y la calle de Pelayo, así como la avenida de Portal del Ángel, la gran arteria comercial de la ciudad, y antigua puerta de las murallas.


Hasta que se derribaron las murallas, el espacio actualmente ocupado por la plaza era una explanada a las afueras de la ciudad situada justo enfrente de una de las puertas principales, desde donde salían caminos hacia las poblaciones de los alrededores. Esto convirtió el lugar en el emplazamiento ideal para situar mercados al aire libre, y lo convirtió en un punto importante de la vida de la ciudad.


La plaza también destaca por las numerosas esculturas de importantes artistas expuestas a lo largo de su perímetro, entre las cuales destacan la Diosa de Josep Clarà, Barcelona de Frederic Marès y el Pastor de Pablo Gargallo, además de obras de Josep Llimona, Enrique Casanovas, etc., o el monumento a Francesc Macià de Josep Maria Subirachs, obra mucho más reciente (1991).


Las obras del subsuelo, consideradas de gran valor urbanístico, comprendieron las galerías comerciales de la Avenida de la Luz ( ctualmente subterráneo del Triangle). Hasta la guerra civil de 1936-1939, sus cafés y restaurantes ( la Maison Dorée, el Colón, la Lluna, el Suís) fueron centro de muchas tertulias literarias y políticas ciudadanas. Fue también un centro de teatros, como el del Bon Retir (1876-1885), el Circ Eqüestre Alegria (1879-1895), Eldorado Concert (1887) o el Teatre Barcelona (1923).

  
- Las Ramblas: La Rambla, también llamada Las Ramblas2​ (catalán Les Rambles), es un emblemático paseo de la ciudad de Barcelona que discurre entre la plaza de Cataluña (en catalán, plaça de Catalunya), centro neurálgico de la ciudad, y el puerto antiguo.


El paseo está lleno de gente de día y hasta altas horas de la noche. Está jalonado de kioscos de prensa, flores y otros por decidir que sustituyan a las antiguas paradas de pequeños animales (principalmente aves), actores callejeros, cafeterías, restaurantes y comercios. Cerca del puerto acostumbran a instalarse mercadillos, así como pintores y dibujantes.


Paseando por La Rambla pueden verse varios edificios de interés, como el Palacio de la Virreina, así como el mercado de La Boquería y el famoso teatro de El Liceo (en catalán, El Liceu), en el que se representan óperas y ballets. Una de las calles laterales, de pocos metros de longitud, conduce a la plaza Real (plaça Reial), una plaza con palmeras y edificios con soportales que acogen multitud de cervecerías y restaurantes, y en la que se reúnen los fines de semana los coleccionistas de sellos y de monedas.


El paseo de La Rambla desemboca en el puerto antiguo (plaza Portal de la Paz), donde se ubica la célebre estatua de Cristóbal Colón, y desde allí una amplia pasarela de paseo a la que se denomina Rambla de Mar lleva hasta el muelle de España, donde se ubica el centro comercial Maremagnum.


Por el extremo de montaña y desde la plaza de Cataluña, la trayectoria ascendente que sigue el paseo por el Ensanche hasta encontrarse con la avenida Diagonal recibe el nombre de rambla de Cataluña, considerada un paseo independiente del que transcurre por Ciutat Vella.


En las inmediaciones se encuentra el Museo Marítimo (Museu Maritim), dedicado especialmente a la historia naval en el Mediterráneo, y en el que se exhibe la reproducción a escala real de una antigua galera de combate.


El museo está ubicado en las Atarazanas Reales (en catalán, Drassanes), astilleros de la Edad Media donde se construían los barcos que conectaban los extensos dominios de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. El puerto antiguo ofrece otros atractivos, como un centro de ocio y comercios, restaurantes, un cine IMAX, y el mayor acuario de fauna marina mediterránea.


En el centro histórico, muy cerca de La Rambla, también son interesantes la Catedral de Barcelona, la plaza de San Jaime que acoge los edificios de la Generalidad de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona, y las estrechas callejuelas tanto del barrio Gótico como del Raval y del Born.

  
- Mercado de la Boqueria: Mercado de San José (en catalán Mercat de Sant Josep), popularmente conocido como La Boquería1​ (en catalán La Boqueria), es un mercado municipal que se encuentra en la Rambla de Barcelona. Además de ser un lugar donde se puede comprar todo tipo de productos frescos, es también una atracción turística.


Tiene una superficie de 2583 m² con más 300 puestos ofreciendo una gran variedad de productos locales y exóticos, tanto a los compradores particulares como a los restauradores de la ciudad. Es el mercado más grande de Cataluña, el más variado en oferta alimentaria y también el más visitado por los turistas.


El mercado fue inaugurado en 1840,​ pero sus orígenes están al aire libre, ante las puertas de la antigua ciudad, en la explanada del Pla de la Boqueria, donde vendedores ambulantes y labradores de los pueblos y masías próximas se instalaban con el fin de vender sus productos, antes de que la ciudad se saliera de sus primeras murallas. Este mercado se hacía fuera de las murallas de la ciudad por ahorrar el impuesto de entrada de mercancías.


Antes del mercado, estuvo en el mismo lugar el convento de San José. En 1586 los carmelitas descalzos (denominados els josepets por ser los difusores, con Teresa de Jesús a la cabeza, del culto popular a la figura de San José) fundaron el convento en el lugar donde hoy está el mercado.


A medida que la Rambla fue tomando importancia como paseo urbano en el siglo XVIII, se consideró necesario sacar las carnicerías de su recorrido y fueron desplazadas, todavía muy cerca, hacia el interior, junto al huerto del convento de San José, que junto con otros conventos de la zona, fue asaltado e incendiado durante el motín anticlerical instigado y dirigido por algunos políticos liberales en Barcelona el día de San Jaime (25 de julio) de 1835.


Tras el incendio del convento, este se suprimió, se expropió a los carmelitas el edificio, se demolió y fue construida en su lugar una plaza con grandes columnas rodeada de porches, que sería la más grande de Barcelona. Se decidió trasladar el mercado de manera temporal en su interior, pero finalmente sería su emplazamiento definitivo. Las obras de techado se iniciaron el día de San José de 1840.


A principios del siglo XX, la Rambla tenía desde la calle del Carme hasta la de la Petxina toda la anchura que hoy en día tiene frente al Palacio de la Virreina. El mercado se situaba en el espacio entre las casas y los árboles, dividido en sectores bien diferenciados según el producto que se vendía.


Muchos vendedores obsequiaban una flor por la compra de algún producto de alimentación, y aquí encontramos el origen de un colectivo popular e inseparable del conjunto de este paseo: los actuales floristas de la Rambla. Más tarde también se añadió la venta de animales, sobre todo pájaros.


La cubierta metálica actual se inauguró en 1914. La última modificación arquitectónica del mercado fue en el año 2000, y actualmente se prepara otra que afectará sobre todo la plaza de la Gardunya.5 A lo largo de los años, se ha convertido en el mercado emblemático de todos los de Barcelona.


El colectivo de vendedores, la estructura y situación del mercado lo convierten en un lugar de visita obligada para compradores y turistas. Cada vez hay más establecimientos del mercado regentados por inmigrantes, en los que se encuentran especialidades de Japón, Italia, Grecia o los países árabes.


- Gran Teatro del Liceo: Conocido como "El Liceo" (El Liceu en catalán), es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de Barcelona, especialmente como teatro de ópera, entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo. Situado en La Rambla de Barcelona, ha sido escenario, desde 1847, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo.


Durante casi dos siglos, ha sido símbolo y lugar de encuentro del poder, la nobleza y burguesía catalanas, en los pisos inferiores, por un lado, mientas que los aficionados de las clases sociales menos adineradas compartían su pasión por la ópera en los pisos 4º y 5º, que hasta las últimas reformas tuvieron una entrada independiente por la calle de San Pablo.




Las entradas sin butaca, que existieron hasta la última reconstrucción del teatro, permitían disfrutar a los apasionados de la ópera por unos precios muy reducidos al alcance de muchos barceloneses. Hoy las butacas laterales, sin visibilidad pero con TV, del 4º y 5º piso son de precios también muy reducidos.


La obra más famosa del Círculo del Liceo es el conjunto mural, de doce óleos sobre tela, encargados a Ramón Casas e instalados en la famosa Rotonda del Círculo. Cada uno de los doce plafones, la obra más ambiciosa de Casas, según sus estudiosos, se inspiran en un tema musical.



El Círculo dispone de una biblioteca más que notable. En la mayoría de sus dependencias se puede disfrutar de decoración modernista. Hay cuatro ventanales en el vestíbulo inferior que son un testimonio directo de la fuerte influencia wagneriana en la cultura catalana de principios del siglo XX.


Pero además del mobiliario y del interiorismo, el Círculo es una muestra viva y espléndida de esculturas y del arte de la marquetería y dispone de una galería de esmaltes, grabados, aguafuertes y óleos de los mejores artistas catalanes de la época, como Alexandre de Riquer, Santiago Rusiñol, Modesto Urgell y Francesc Miralles, entre otros.


- Palau Güell: En catalán Palau Güell, es un edificio diseñado por Antoni Gaudí y encuadrado en la corriente del modernismo catalán. Está situado en la calle Nou de la Rambla de Barcelona, cerca del puerto y el paseo marítimo de la ciudad.


El palacio fue encargado a Gaudí por Eusebi Güell, quien sentía una gran admiración por el arquitecto y financió varias de sus más conocidas obras.​ Gaudí puso todo su empeño en esta obra, ya que era su primer encargo importante, y muestra de ello es que llegó a idear hasta veinticinco soluciones distintas para el diseño de la fachada.​ Para este proyecto contó con la colaboración de Francesc Berenguer, uno de sus más fieles ayudantes. La construcción se realizó entre los años 1886 y 1890.


Esta obra pertenece a la etapa orientalista de Gaudí (1883-1888), periodo en que el arquitecto realiza una serie de obras de marcado gusto oriental, inspiradas en el arte del Próximo y Lejano Oriente (India, Persia, Japón), así como en el arte islámico hispánico, principalmente el mudéjar y nazarí. Gaudí emplea con gran profusión la decoración en azulejo cerámico, así como los arcos mitrales, cartelas de ladrillo visto y remates en forma de templete o cúpula.


El diseño general sigue las líneas de sus creaciones de aquella época, marcada por el estilo oriental aplicado al diseño de sus obras. En este palacio culmina una etapa de predominio de las formas de inspiración árabe, bizantina o mudéjar, con realizaciones como la Casa Vicens, los Pabellones Güell o El Capricho de Comillas.


Gaudí diseñó con esmero tanto el exterior como el interior del palacio, con una suntuosa decoración de estilo mudéjar, donde destacan los techos con artesonados de madera y hierro. Asimismo, Gaudí estudió con eficiencia todas las soluciones técnicas y estructurales del edificio, cuidando al máximo detalle aspectos como la iluminación, la ventilación o el aislamiento acústico del exterior.


El edificio está construido con piedra calcárea de Garraf, donde Güell tenía una finca, las Bodegas Güell. Siendo la calle tan poco ancha, resulta difícil observar la fachada en su totalidad, que sin embargo está diseñada con una gran monumentalidad.


Del conjunto de la fachada destacan las puertas de entrada, que en su parte superior presentan unas rejas caladas de hierro forjado, que representan dos serpientes que con sus colas forman las letras E y G (de Eusebi Güell), mientras que entre las puertas se sitúa otra celosía de hierro ornamentada con el escudo de Cataluña y un yelmo con un ave fénix, obra de Joan Oñós.​


La entrada tiene unas dimensiones impresionantes, pensadas para que los visitantes pudiesen acceder a ella montados en sus caballos, o bien en sus carruajes. Para los caballos existían en el sótano establos, lo cual en aquella época era totalmente innovador. Se accedía a ellos a través de una ingeniosa rampa de forma helicoidal ideada por Gaudí.


El interior del edificio está concebido para armonizar de forma cómoda la vida pública y la privada, el área de la familia y la de servicios. Para ello, el vestíbulo de la planta baja conecta de forma óptima con las diversas partes del edificio: en el centro se encuentra la escalera principal, al fondo la cochera y el acceso al sótano, en el lado este la portería y en el oeste la escalera de servicio y el ascensor. Siguiendo la escalera principal se llega primero al entresuelo, donde a la derecha se hallaba el despacho del señor Güell, más la biblioteca y las estancias de administración y archivo, y a la izquierda un vestíbulo y una sala de descanso.


Hay que señalar que diversas piezas ornamentales fueron aprovechadas de una anterior vivienda de Güell, el palacio Fonollar, en la calle de Portaferrissa, del que había sido desahuciado por un conflicto con los anteriores inquilinos. La decoración de esta vivienda había sido diseñada por Camil Oliveras. Antes de irse Güell se llevó los muebles y todos los objetos que pudo transportar, como revestimientos de suelos y paredes, vidrieras, cerámica, chimeneas, lámparas y otros elementos decorativos, que fueron reinstalados en el palacio Güell. Al parecer incluso se aprovecharon las baldosas de los baños del palacio Fonollar para hacer el revestimiento de las chimeneas de la azotea del nuevo palacio.


Del conjunto del tejado destacan por un lado las chimeneas, a las que lejos de tratarlas como elementos molestos, Gaudí les dio carácter decorativo. Con ello inició una forma de diseñar las chimeneas que iría desarrollando en sus siguientes obras, hasta llegar a soluciones espectaculares como en la Casa Batlló y la Casa Milà. En total son 20 chimeneas, construidas en ladrillo y (excepto seis dejadas en obra vista) recubiertas de cerámica (del tipo trencadís, habitual en las obras de Gaudí), vidrio, mármol o porcelana, con variados diseños de vivos colores.


Por lo general tienen formas troncocónicas o troncopiramidales, aunque hay alguna de forma prismático-piramidal o cilíndrico-cónica, con capiteles de forma cónica o esférica, con rombos o triángulos, en espiral o en pirámide. La cerámica utilizada para las chimeneas era de la fábrica Pujol i Bausis de Esplugas de Llobregat, una de las más prestigiosas del momento y que tuvo estrechos contactos con la mayoría de arquitectos modernistas.


Destaca asimismo la alta aguja en forma de linterna que supone el remate exterior de la cúpula del salón central, hecha igualmente de cerámica y rematada con una veleta-pararrayos de hierro, que contiene la rosa de los vientos, un murciélago y una cruz griega.​ De forma cónica, tiene 16 metros de altura, y en su parte central presenta ocho ventanas que dan luz al interior del edificio, una de las cuales sirve como puerta y está conectada a la terraza por una pasarela. Un poco más arriba se encuentran doce oberturas de forma romboidal, que permiten la ventilación del interior, así como mantener el equilibrio térmico


- Eusebi Güell i Bacigalupi, conde de Güell (1846-1918): Fue uno de las más importantes industriales de la Cataluña de sus tiempos, así como político, científico y escritor. Era hijo de Joan Güell i Ferrer (1800-1872), un indiano que amasó una enorme fortuna en Cuba y fue promotor de diversas industrias a su vuelta a Barcelona, como la fábrica El Vapor Vell, que consiguió la exclusiva de la fabricación de panas en España.


Después de estudiar Derecho, Economía y Ciencias Aplicadas en Barcelona, Francia e Inglaterra, fue el fundador con Ferran Alsina de la Colonia Güell, una colonia obrera dedicada a la industria textil. Intervino en política y amplios sectores culturales: en 1875 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona, en 1878 diputado provincial, y también ejerció de senador del Reino. Fue, debido a su amor a la cultura catalana, presidente de los Jocs Florals (1900) y miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, así como presidente del Centre Català.


En 1878 conoció a Gaudí, tras quedar admirado con la vitrina para la Guantería Comella que el arquitecto exponía en la Exposición Universal de París. Desde entonces empezó una larga amistad y una fructífera relación profesional, ya que el industrial fue el principal mecenas del arquitecto. Gracias a ello su apellido es conocido internacionalmente, con obras como la Cripta de la Colonia Güell, las Bodegas Güell, los Pabellones Güell o el Parque Güell, además del palacio.


Güell tenía una casa en la Rambla de los Capuchinos, que había heredado de su padre. En la calle colindante, Conde del Asalto (actual Nou de la Rambla), compró dos casas con la intención de ampliar la de la Rambla: en 1883 el número 3 a Maria Toll i Serra, y en 1886 el número 5 a la familia Boada Mas, en total 408 m2. Estas casas albergaban entonces una vaquería y diecisiete domicilios arrendados, cuyas familias tuvieron que ser desalojadas.


En 1887 compró también el número 3 de la calle Lancaster, en el lado contrario a la Rambla, y en 1894 el número 9 de Nou de la Rambla (esquina Lancaster) y los números 5 y 7 de Lancaster, con lo que prácticamente tenía en propiedad toda la manzana (solo le quedó el 7 de Nou de la Rambla, que no pudo adquirir).


El proyecto de Güell era construir una nueva vivienda que conectase por medio de un patio interior con la de la Rambla. Gaudí diseñó el Palacio Güell siguiendo la tradición de las grandes casas señoriales catalanas, como las de la calle Montcada.


Eusebi Güell vivió en el palacio hasta 1906, en que se trasladó a la Casa Larrard, en el Parque Güell, donde vivió hasta su fallecimiento en 1918. El Palacio Güell pasó por herencia a la viuda de Güell, Isabel López Bru (hija del marqués de Comillas) y posteriormente a sus hijas Maria Lluïsa y Mercè Güell i López.


Durante la Guerra Civil sirvió como comisaría. En 1944 quiso comprarlo un millonario estadounidense, para llevarlo a su país piedra a piedra, pero finalmente lo adquirió en última instancia la Diputación de Barcelona, a cambio de una pensión vitalicia para Mercè Güell, que puso además como condición que el edificio no fuese nunca modificado y que fuese destinado a una finalidad cultural.


- El Raval: Es un barrio de Barcelona, ubicado en el distrito de Ciutat Vella, nacido de la ampliación de las murallas medievales de la ciudad, aunque es probable que existieran asentamientos anteriores. Se encuentra delimitado por el barrio del Pueblo Seco, a través de la avenida del Paralelo, con el barrio de Sant Antoni, a través de las rondas de Sant Pau y Sant Antoni, y con el Barrio Gótico, a través de la calle de Pelayo y La Rambla. Entre sus principales arterias destacan la calle del Carmen, la calle Nou de la Rambla y la rambla del Raval.


En el Raval conviven hoy en día lugareños y gente venida de múltiples países y culturas. En sus calles pueden verse comercios de todas las nacionalidades e incluso tiendas de moda y nuevas tendencias, sobre todo en la parte alta del barrio.


También es conocida la calle de la Cera, con una gran e histórica comunidad de etnia gitana. El nombre proviene de los ríos de cera formados por las numerosas velas colocadas ante la virgen de esa calle, para protegerse de la peste. De esta comunidad surgió la rumba catalana.


Durante muchos años fue popularmente conocido como el Barrio Chino de Barcelona, denominación acuñada por el periodista Paco Madrid, en un artículo publicado en el semanario El Escándalo.2 Los habitantes del barrio de esta época inspiraron a artistas como Pablo Picasso, durante el período de su obra denominado período azul.


En el Raval confluyen edificaciones históricas, tales como la iglesia románica de San Pablo del Campo, la iglesia de Sant Agustí o el mercado de La Boquería, junto con edificaciones modernas, destinadas a la cultura y el esparcimiento, como por ejemplo el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) o el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.


En los límites también se encuentra el Palacio Güell, encargado al arquitecto Antoni Gaudí por su mecenas Eusebi Güell, y en la rambla del Raval, El Gato del Raval, escultura de un gran gato, obra del artista Fernando Botero.


- Museo de Arte Contemporáneo: Oficialmente y en catalán Museu d'Art Contemporani de Barcelona, conocido también por sus siglas MACBA, está dedicado a la exposición de obras realizadas durante la segunda mitad del siglo XX. Se encuentra ubicado en el barrio de El Raval de la ciudad de Barcelona, muy cerca del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Está declarado museo de interés nacional por la Generalidad de Cataluña. Actualmente su director es Ferran Barenblit.


La idea de establecer un museo de estas características en Barcelona se debe al escritor y crítico de arte Alexandre Cirici-Pellicer quien en 1953 ideó, fundó y presidió la Associació d'Artistes Actuals (1956-1965), formada por artistas, críticos y aficionados al arte, que contribuyeron a la creación de una colección creada sobre la base de un proyecto a semejanza del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Realizaron diversas exposiciones itinerantes con obras de artistas de la época y certámenes anuales como el célebre Salón de mayo (1956-1969), en Barcelona. La muestra El arte y la paz, celebrada el 1963 y que tenía un claro contenido antifranquista, supuso el fin de la idea de Cirici. La colección hasta entonces recopilada se depositó en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer de Villanueva y Geltrú, donde se puede visitar actualmente.


La idea no fue recuperada hasta el 1985, cuando se creó un consorcio del que formaban parte el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalidad de Cataluña. Se decidió ubicar el nuevo museo en la antigua Casa de la Caridad. Un año después, el 1986, el entonces alcalde de Barcelona Pasqual Maragall, encargó la construcción de un nuevo edificio para que fuera la sede del futuro museo. La construcción de la que sería la sede del museo se encargó al arquitecto estadounidense Richard Meier.


El 1987 se constituyó la Fundación Museo de Arte Contemporáneo, de carácter privado, que se unió al consorcio formado por las dos administraciones públicas. El MACBA abrió sus puertas el 28 de noviembre de 1995. La Colección MACBA es el eje vertebrador del Museo permite investiga el recorrido de las líneas fundamentales de la creación artística contemporánea desde la segunda mitad del siglo XX. El fondo de la colección MACBA está formado por más de 5.000 obras, creadas desde finales de los años 50 hasta la actualidad.


La colección comienza con el abstracción matérica de los años cincuenta del siglo XX, incorporando obras del pop europeo y de las vanguardias de los años 60 y 70. También dispone de obras que testimonian el retorno de la figuración fotográfica y la escultura minimalista del 80 y acaba con las obras más actuales. Incorpora obra de artistas de todo el mundo, prestando especial atención a los artistas sudamericanos, del mundo árabe y los países del Este.

Playa de la Barceloneta, Puerto, y Monumento a Colón

$
0
0


PLAYA DE LA BARCELONETA, PUERTO, Y MONUMENTO A COLÓN

Deporte, turismo y Barcelona!! Si os convence la combinación, sacad las deportivas, toallas de la maleta y descubrid la ciudad mientras os ponéis en forma. La playa de la Barceloneta y el Puerto, son algunos de los mejores lugares de Barcelona para hacer deporte entre monumentos, esculturas, cuadros y las mejores vistas.


Para coger fuerzas nadie debería irse de Barcelona sin probar su cocina marinera. En la Barceloneta encontraréis La Mar Salada y Can Solé, con pescado y marisco fresco todos los días.


- Playa de la Barceloneta: Se encuentra situado en todo el corazón de la gran ciudad de Barcelona, ​​muy cerca de la localidad de Vila Olímpica, Metro Beach Barcelon donde es de fácil acceso porque es un lugar muy popular.


En cualquier caso, siempre existen las personas que se bañan o simplemente pueden llegar allí para tomar el sol. También se encuentra a lo largo de la playa un montón de bares y restaurantes donde se puede comer, y todo el paseo es un lugar muy agradable para dar un paseo a lo largo de la costa.


Es la playa más antigua y famosa de las playas de la ciudad de Barcelona. Fue remodelada justo antes de los Juegos Olímpicos de 1992. Se encuentra en el barrio de La Barceloneta (Ciutat Vella). Junto con la playa de San Sebastián y la playa de la Victoria, es una de las más largas con una longitud de 1100 metros.


Junto con la de San Sebastián (playa cercana) es una de las más antiguas y de mayor tradición de la ciudad y también una de las preferidas por los usuarios extranjeros. Desde el hotel W y hasta más allá del Fórum encontramos redes de voley, canastas de korfbal, porterías de fútbol y grupos que hacen yoga, se divierten con el frisbee o prueban el karate.


Dispone de equipamientos de ocio como áreas de vóley, palas, área de juegos, etc. Dispone de área nudista y cuenta con una parada de metro bastante cercana, la estación de Barceloneta y Ciutadella. Cerca está el parque de la Barceloneta. La calidez del mar Mediterráneo, los deportes acuáticos, los bares de playa y la animada vida nocturna han convertido a esta playa urbana en una de las más populares.


Destacar que la playa de Barceloneta está llena siempre, todo el año. Con turistas bronceándose con temperaturas que los locales consideran polares, jugando al vóley, a las raquetas, bañándose, unos pescadores, músicos, grupos de amigos almorzando en una terraza, gente paseando, corriendo, haciendo deporte, etc.


Su céntrica situación y su fácil acceso en transporte público hacen que sea una de las playas preferidas por los usuarios extranjeros y jóvenes locales que practican actividades deportivas. La playa cuenta con un extenso equipamiento deportivo y de ocio compuesto por varias pistas de vóley, áreas de juegos infantiles, mesa de ping-pong, una zona de gimnasia y un servicio de "biblio-playa".


Si tenéis en mente una buena tabla de ejercicios y necesitáis ayuda en forma de banco de abdominales, barras de flexiones, barras fijas para trabajar los músculos de los brazos o de saltos para mejorar la agilidad y el equilibrio, entonces visitad el Espigón del Gas, en la playa de la Barceloneta.


Es uno de los circuitos deportivos al aire libre más populares de la ciudad. De hecho, incluso un día de agosto a las tres con 30 grados de temperatura es probable que encontréis compañeros de fatigas.

  
- Barrio de La Barceloneta: El barrio de la Barceloneta es un barrio antiguo de la ciudad de Barcelona, donde vivían los marineros que trabajaban en el Port Vell, y la gente que había sido expulsada de su casa para poder construir el parque de la Ciutadella al lado del barrio Gótico.


Sus calles estrechas le dan pinta de barrio italiano, con ropa secando por la ventana, gente sobre la acera viendo tele porque en su casa hace calor o prefiere estar ahí hablando con los vecinos, parece que tiene vida propia, independientemente de la gran ciudad que está a 500 metros.


Se trata de un barrio marinero del distrito de Ciutat Vella de Barcelona construido durante el siglo XVIII y proyectado inicialmente por el ingeniero Próspero de Verboom, en 1719, a fin de dar cabida a los habitantes del barrio de La Ribera que habían perdido sus viviendas, mandadas demoler por Felipe V para construir la Ciudadela. Pero las obras no comenzaron hasta 1753, bajo nuevo proyecto y dirección del ingeniero militar Cermeño.


El barrio de la Barceloneta debe su existencia a los terrenos que se ganaron al mar al absorber la isla de Maians. El barrio tiene forma triangular y limita con las playas del barrio y el mar, con el Muelle de España del Puerto Viejo y con el barrio de La Ribera, la estación de Francia y el nuevo Puerto Olímpico de la ciudad.


La estructura urbanística del barrio es un buen ejemplo del tipo de urbanismo del período de la Ilustración, con calles de trazado rectilíneo y manzanas de casas regulares. La tipología en origen era la de viviendas unifamiliares de planta y piso con acceso a dos calles para que tuviesen una ventilación óptima.


Con el paso de los años y la especulación, esta estructura ha desaparecido y encontramos edificios con alturas muy superiores a las que se establecieron en origen, además de la partición de las viviendas originales en mitades y cuartos de piso.


Durante el siglo XIX tuvo un importante desarrollo industrial con grandes fábricas hoy desaparecidas como la Maquinista Terrestre y Marítima, convertidas en la actualidad en pabellones deportivos o instituciones educativas.


En el centro del barrio se encuentra la iglesia de San Miguel del Puerto en la plaza de la Barceloneta, del hijo de Martín Cermeño, Pedro. En este barrio también se encuentra el Campus del Mar de la Universitat Pompeu Fabra.


En 1950 se inauguró la iglesia Evangélica Bautista de la Barceloneta. Situada en la calle Ginebra nº35, es una de las iglesias evangélicas más importantes de Cataluña. En 1996 se inauguró el parque de la Barceloneta, en los antiguos terrenos de la fábrica de gas.


Desde enero de 2008 se encuentra ubicada la sede central de Gas Natural, un edificio singular llamado Torre Marenostrum, obra de los arquitectos Benedetta Tagliabue y Enric Miralles.


En el verano de 2014 se levantó la polémica con la denuncia que hacen los nativos del barrio sobre la especulación inmobiliária ligada al turismo salvaje y masivo. Denuncian que desde hace muchos años por parte de los distintos consistorios que ha habido, se ha intentado gentrificar la Barceloneta desplazando así a la población obrera que habita en ella, este hecho se hace evidente a partir del año 1992.


- Hotel W Barcelona: También conocido popularmente como hotel vela, es un edificio que alcanza una altura de 98,8 m aunque su altura inicial prevista era de 179 metros. Fue diseñado por el arquitecto español Ricardo Bofill, este edificio se enmarca dentro de la ampliación de la zona sur del puerto de Barcelona. Este hotel forma parte de la cadena hotelera Starwood Hotels and Resorts.


Su construcción fue controvertida, y desde diversas asociaciones se denunció la ilegalidad de este proyecto, el cual supone la privatización de terrenos de dominio público. Desde las mismas se lleva pidiendo la demolición del edificio por no respetar la Ley de protección de costas.


En el momento de su presentación el proyecto contaba con una torre en forma de vela que alcanzaba los 168 metros. Sin embargo, el ayuntamiento de la ciudad obligó al arquitecto a modificar el proyecto para no alterar la silueta de Barcelona que debe ser coronada por las dos torres de la Villa Olímpica, por lo que cuando se inauguró, el 1 de octubre de 2009, contó finalmente con 98,8 metros de altura y 473 habitaciones.


Diversas asociaciones vecinales y ecologistas denuncian que el edificio infringe la ley de protección de costas ya que el edificio se encuentra a 20 metros del agua, y en instalaciones portuarias.5​6​ Esas mismas asociaciones demandan la demolición del edificio, como ocurre con otras edificaciones afectadas por esta ley.


Barcelona es la ciudad con más rascacielos de Cataluña. Es la tercera ciudad con más edificios de más de 100 m de altura de España, por detrás de Benidorm y de Madrid. Los rascacielos se encuentran dispersos por la ciudad, aunque hay zonas de concentraciones más elevadas como Diagonal Mar o la plaza de Europa, esta última en el municipio de Hospitalet de Llobregat.


La primera oleada de construcción de rascacielos fue la llegada de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Se construyeron, entre otros, la Torre Mapfre y el Hotel Arts, ambos de 154 metros, en la Villa Olímpica.


La segunda oleada de construcción de rascacielos fue impulsada por el Fórum Universal de las Culturas en el barrio del Poblenou, la zona industrial más grande de España durante los siglos XIX y XX.


Actualmente hay otros grandes proyectos urbanísticos alrededor de la plaza de Europa, la plaza de Ildelfons Cerdà, la ciudad judicial, las estaciones de Sants y Sagrera y el Distrito 22 de Barcelona.

  
- Monumento a Colón: En catalán, Monument a Colom. Es un conjunto escultórico situado en la plaza del Portal de la Paz de Barcelona, en el distrito de Ciutat Vella. Construido en homenaje al descubridor Cristóbal Colón, está erigido en el punto de unión entre las Ramblas y el Paseo de Colón, frente al puerto viejo de Barcelona.


El autor del proyecto fue el arquitecto Gaietà Buïgas i Monravà, y en la decoración escultórica intervinieron varios artistas, como Eduard B. Alentorn, Rafael Atché, Pere Carbonell, Manuel Fuxà, Josep Llimona, Rossend Nobas, Antoni Vilanova, Francesc Pagès y Agapit Vallmitjana. La fundición fue de Alejandro Wohlguemuth.


El monumento fue construido en el contexto de las obras de mejora del litoral de Barcelona efectuadas con motivo de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Inaugurado el 1 de junio de 1888, en plena exposición, se convirtió enseguida en uno de los iconos más característicos de la ciudad. En el interior de la columna hay un ascensor que permite subir hasta la semiesfera situada bajo los pies de la estatua, desde donde se divisa la ciudad.


La idea de erigir un monumento dedicado al descubridor de América había surgido tiempo atrás, cuando a mediados del siglo XIX se pensó coronar con una estatua del navegante la columna erigida en la plaza del Duque de Medinaceli, que finalmente se dedicó al almirante Galceran Marquet, obra de Francesc Daniel Molina, Damià Campeny y Josep Anicet Santigosa, de 1851.


El proyecto surgió de nuevo en 1873, en tiempos de la Primera República, siendo el lugar escogido el Portal de la Paz (en aquel entonces Plaza de la Junta Revolucionaria). Sin embargo, el cambio de régimen y la llegada de Alfonso XII al trono retrasó el proyecto.


El plan resurgió en 1881, impulsado por Antoni Fages i Ferrer, un promotor de iniciativas culturales aficionado a todo lo relacionado con el descubrimiento de América. Este convenció a Carles Pirozzini, un crítico de arte y funcionario municipal, así como uno de los secretarios de la Exposición Universal de 1888, el cual transmitió la idea al alcalde Francisco de Paula Rius y Taulet.


Tras el vistobueno del alcalde, el 10 de mayo de 1881 se creó la comisión promotora, que estaba presidida por el propio Rius i Taulet, mientras que Pirozzini ejercía como secretario. El proyecto fue aprobado por el Ayuntamiento de Barcelona el 6 de septiembre de 1881, y el día 26 de ese mismo mes se colocó la primera piedra del monumento.


Las obras duraron siete años. Para la base del monumento se requirieron unos cimientos de 5 metros de profundidad, con unos trabajos realizados por los albañiles Manuel Planells y Narcís Cortina. Para la construcción de todo el conjunto se tuvo que montar un andamio tan alto como el monumento, bajo la dirección de Joan Torras, de la empresa Torras Herrerías y Construcciones.


Las distintas piezas del monumento fueron elaboradas en las fundiciones Comas, Can Solà y Wohlguemuth, y ensambladas en su lugar definitivo. El transporte de las piezas, efectuado en carros arrastrados por largas recuas de caballos, constituyó todo un espectáculo para los barceloneses de la época.


En 1892 el Monumento a Colón fue el centro de las celebraciones del cuarto centenario del descubrimiento de América en Barcelona, acto que fue registrado en una lápida colocada en el monumento.


El conjunto ha sido sometido a diversas restauraciones, en 1929, 1965 (a cargo del escultor Josep Miret), 1976 y 1984. En la última se realizó un refuerzo estructural de toda la obra, a cargo de los arquitectos Carles Buxadé, Joan Margarit y Josep Maria Casanovas.


El monumento mide un total de 57 metros de altura, y se divide en tres cuerpos: una base circular, con cuatro tramos de escalera de 6 metros de ancho, decorada con ocho estatuas de leones y ocho bajorrelieves con los escudos de las provincias españolas y los principales actos realizados por Colón.


En los bajorrelieves de la base del monumento se desarrolló un ciclo temático relativo a la vida de Colón, con las siguientes escenas: Presentación de Colón a los Reyes Católicos en Córdoba, Entrevista de Colón con los Reyes Católicos en Santa Fe, Colón pisa la tierra descubierta y Recibimiento del inmortal genovés en la ciudad de Barcelona, obra de Josep Llimona; así como, por otro lado, Colón y su hijo pidiendo limosna en la puerta del convento de Santa María de la Rábida, Colón toma posesión en nombre de los Reyes Católicos del nuevo mundo descubierto, Colón ante el Consejo reunido en el convento de San Esteban de Salamanca y Embarque de Colón en el puerto de Palos, obra de Antoni Vilanova. Estos relieves fueron sustituidos en 1929 por otros elaborados por Manuel Fuxà, Pere Carbonell y Josep Tenas.


La estatua de Colón está situada en lo alto de la columna, y es una obra en bronce del escultor Rafael Atché, de siete metros de altura. Representa a Colón con el brazo derecho extendido y el dedo índice señalando hacia el mar, mientras que en la mano izquierda sostiene una carta geográfica. Inicialmente se dijo que el dedo señalaba a América, pero esta afirmación creó polémica ya que América está situada en sentido contrario a donde señala el dedo.


Surgieron entonces tres corrientes de opinión: la primera, según la cual la estatua debe entenderse como una metáfora, afirma que la intención de su autor era que Colón señalase hacia América, pero que el público no habría entendido que el dedo hubiese señalado hacia la Rambla, tierra adentro, y por ello instaló la estatua señalando al mar.


La segunda opinión, muy similar a la primera, afirma que la estatua no señala a América, sino el camino hacia América por mar, que es la ruta que hizo Colón partiendo del puerto de Palos de la Frontera (Huelva), y la tercera opinión es que la estatua no señala la ruta hacia América sino hacia Génova, su presunta ciudad natal, y que está en línea recta siguiendo la dirección que marca el dedo.


Aunque, curiosamente, la Génova italiana se sitúa aproximadamente a 60º Este y el dedo señala 180º Sur, y en esa dirección no se encuentra Italia, sino Mallorca, por lo que la estatua apunta hacia el barrio palmesano de Génova.

  
- Rambla de Mar: En la plaza Colón acaban las Ramblas y empieza la Rambla del Mar. Este paseo de madera te permitirá atravesar del Moll de la Fusta al Maremagnum por encima del agua. Las vistas son muy agradables y al ir avanzando se gana perspectiva sobre el monumento de Colón.


Para los barceloneses es ya una imagen familiar ver a la gente parada ante el semáforo que corta el paso, mientras la pasarela bascula para dejar paso a los veleros. Bastante mítico, y eso que simplemente lleva a un centro comercial (el Maremagnum).


Pero el paseo se hace agradable: te sientas en la orilla, ves los barcos llegar y el puente abrirse y cerrarse. El Maremágnum, por cierto, tiene algún restaurante decente y espejos todo el rato con los que se puede jugar para hacer fotos.


La creación del Maremágnum a mediados de los 90 revitalizó el frente marítimo de Barcelona y permitió que el Moll de la Fusta quedara unido al Muelle de España por una pasarela. Esta pasarela, denominada Rambla de Mar, se caracteriza por un diseño ondulado y por el hecho de que pivota sobre su centro para dejar paso a las embarcaciones que entran o salen del puerto deportivo de la ciudad. Bonita pasarela con formas geométricas que parece flotar encima del agua, muy cerca del núcleo de la ciudad.

Plaza de España y Zona de Montjuic (Turismo Barcelona)

$
0
0


PLAZA DE ESPAÑA Y ZONA DE MONTJUIC (TURISMO BARCELONA)

Barcelona es deporte, música, pintura, historia, arte y cultura!! Con una población de 1.608.746 habitantes en 2016, es la segunda ciudad más poblada de España después de Madrid, y la undécima de la Unión Europea. El área metropolitana de Barcelona, incluida en la Región urbana de Barcelona, cuenta con 5.029.181 habitantes (2011), siendo así la sexta ciudad de mayor población de la Unión Europea.


Barcelona ha sido escenario de diversos acontecimientos internacionales que han contribuido a consolidarla, desarrollarla y darle proyección mundial. Los más relevantes han sido la Exposición Universal de 1888, la Exposición Internacional de 1929, los Juegos Olímpicos de 1992 y el Fórum Universal de las Culturas 2004. Es también sede del secretariado de la Unión para el Mediterráneo.


En la actualidad, Barcelona está reconocida como una ciudad global por su importancia cultural, financiera, comercial y turística. Posee uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y es también un importante punto de comunicaciones entre España y Francia, debido a las conexiones por autopista y alta velocidad ferroviaria. El aeropuerto de Barcelona-El Prat, situado a 15 km del centro de la ciudad, fue utilizado por más de 37,5 millones de pasajeros en 2014.

  
- Plaza de España: Fue construida durante la Exposición Internacional de 1929, según un proyecto elaborado por Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets y finalizado por Antoni Darder. Con 34 000 m² es la segunda mayor plaza de España,​ tras la plaza de España de Madrid, y por delante de la plaza de Cataluña de Barcelona.


Es un importante centro del tránsito de la ciudad, al confluir en ella la Gran Vía de las Cortes Catalanas, la avenida del Paralelo, la calle Tarragona, la calle Creu Coberta y la avenida de la Reina María Cristina, a través de la que se accede a la zona de Montjuïc, y donde se sitúa la Feria de Muestras y el Museo Nacional de Arte de Cataluña.


Otros edificios importantes de la plaza son el Centro Comercial Las Arenas (antigua plaza de toros, obra de estilo neomudéjar de Augusto Font Carreras) y el Hotel Plaza, así como las llamadas Torres Venecianas, obra de Ramon Reventós, construidas para la Exposición de 1929. También se encuentran el Instituto Municipal de Educación y una comisaría de los Mozos de Escuadra.


En lo que se refiere a transportes, bajo la plaza se encuentran la Estación de Plaza España de las líneas 1 y 3 del Metro de Barcelona y otra homónima de los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña.


La plaza de España fue proyectada por Ildefonso Cerdá en su proyecto de Ensanche como vía de comunicación entre Barcelona y las poblaciones del Bajo Llobregat. Después de un primer proyecto para urbanizar la plaza de Josep Amargós (1915), finalmente se encargaron de las obras Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets, continuadas por Antoni Darder desde 1926.​


Diseñaron un conjunto monumental de forma circular, en torno a un hemiciclo formado por una columnata de estilo barroco, influenciada en la plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano de Bernini.


En la plaza se construyeron los hoteles de la exposición, obra de Nicolau Maria Rubió i Tudurí, de los que solo queda en pie el situado entre la Gran Vía y la calle Creu Coberta, actualmente destinado al CEIP "Francesc Macià" y al Instituto Municipal de Educación.


En el acceso de la plaza que conduce a la avenida de la Reina María Cristina se situaron dos altas torres en forma de campaniles, obra de Ramon Reventós, inspirados en el campanile de San Marcos de Venecia.


En el centro de la plaza (donde anteriormente se encontraba la cruz de término de la ciudad en la antigua carretera de Madrid) figura una fuente monumental diseñada por Josep Maria Jujol, con una ornamentada decoración escultórica obra de Miguel Blay y los hermanos Miquel y Llucià Oslé.


De inspiración clásica, el sentido iconográfico de la obra representa una alegoría poética a España: sobre un estanque de planta triangular se sitúa un edículo con tres nichos con grupos escultóricos que simbolizan los ríos que desembocan en los tres mares que rodean la península ibérica, el Ebro (Mediterráneo), el Guadalquivir y el Tajo (Atlántico) y unas figuras de adolescentes para los ríos del mar Cantábrico, obra de Blay.


En los vértices del estanque se sitúan tres grupos que representan los frutos y dones de las aguas: la Abundancia, la Salud Pública y la Pesca y la Navegación, obra de los hermanos Oslé. Alrededor del cuerpo central se sitúan tres columnas con diversas figuras y emblemas que simbolizan la Religión (una cruz con Ramon Llull, Santa Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola), el Heroísmo (una espada con Don Pelayo, Jaime I de Aragón e Isabel la Católica), y las Artes (un libro con Ausiàs March y Miguel de Cervantes). Remata la obra un pebetero de fuego con tres Victorias, obra en bronce del escultor Frederic Llobet.


- Centro Comercial Las Arenas de Barcelona: Arenas de Barcelona, también conocido como Las Arenas, es un centro comercial, de ocio y cultural inaugurado en 2011 y situado en el edificio remodelado de la antigua plaza de toros de las Arenas en la plaza de España de Barcelona (España). El edificio original, inaugurado en 1900, fue una plaza de toros que en 1977 dejó de practicar la tauromaquia.


Aloja el Museo del Rock con la colección de Jordi Tardà. El complejo tiene una terraza flotante con una cubierta flexible que forma una plaza con vistas panorámicas. La planta baja une el complejo con la estación de metro de España (L1, L3, L8 y FGC).


La plaza de toros de las Arenas, inaugurada en el año 1900, fue construida a iniciativa de Josep Marsans, fundador de Banca Marsans y Viajes Marsans. El 19 de junio de 1977 se celebró la última corrida de toros y en 1988 la Feria de Barcelona planteó derrumbarla para construir un pabellón, que finalmente no se construyó debido al litigio de la preservación del edificio y si se había de llevar a cabo una expropiación o no. En 1989 el Ayuntamiento de Barcelona comenzó un proceso de expropiación que finalmente no se completó.


Diez años más tarde, en 1999, el grupo Sacresa de la familia Sanahuja compró la plaza para construir un centro de ocio. La operación de compra fue de 2.000 millones de pesetas y se encargó el proyecto arquitectónico a Richard Rogers.


Fue construida con el tradicional estilo neomudéjar por el arquitecto Augusto Font Carreras. El proyecto de remodelación fue obra del arquitecto Richard Rogers y Alonso-Balaguer y Arquitectos, manteniendo la antigua fachada, que debía estar listo a finales de 2009. La fachada se sostiene por grandes pilares. Se añade un techo en forma de cúpula y un anexo en la calle Llançà.


El resultado, un elegante centro comercial que ofrece una variada oferta en todos los sectores. Exclusivas tiendas, una zona de ocio con 12 salas multicines, un auditorio cultural, un centro deportivo y termal de la prestigiosa cadena Metropolitan y diversos restaurantes que ofrecen vistas panorámicas en su Mirador.

  
- B-Bar del B-Hotel: El B-Pool Bar, en la parte superior del B-Hotel, es el sitio para ver y ser visto. La amplia terraza ofrece una buena vista de la plaza de Espanya, pero tendréis que reconocer que comer junto a la piscina y bajo las miradas de envidia de los turistas que observan desde el mirador del centro comercial Las Arenas, justo delante del B-Pool Bar, es tentador. En comparación con otros bares de terraza, los precios de las tapas y bebidas frescas son asequibles, así que podréis disfrutar de la velada sin sufrir demasiado por la visa.

  
- Montjuic: El nombre Montjuïc, en catalán or. (ˈmon̪ʒuˈik) significa en catalán 'Monte de los Judíos' (lit. 'Monte judaico'). Montjuic o Montjuich​ (en catalán Montjuïc (ˈmun̪ʒuˈik) es una montaña de Barcelona (España), con una altura de 173 metros sobre el nivel del mar, que alberga un barrio homónimo, en el distrito de Sants-Montjuic.


La atribución tradicional de la etimología de Montjuich es la de "Monte de los judíos", supuestamente del catalán medieval, motivada por la existencia, confirmada por los documentos y la arqueología, de un cementerio judío en la montaña. Igualmente se contempla la posibilidad de que este topónimo venga de la forma latina Mons Iovis, es decir, Monte de Júpiter, nombre mencionado por Pomponio Mela en su obra Corografia.


Se traduciría como: "Desde aquí hasta Tarraco se encuentran las poblaciones de Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; los pequeños ríos Baetulo, el Rubricatus, al costado del Monte de Júpiter, en la costa de Barcino, y el Maius, entre Subur y Tolobi.


Se han encontrado los restos de un poblado ibérico del siglo III a. C. y siglo II a. C. Siempre ha sido un lugar estratégico desde el cual defender la ciudad, por lo que desde la antigüedad ha habido una fortaleza en su cima. En 1751 se construyó el actual castillo, obra de Juan Martín Cermeño, que durante la Guerra de la Independencia Española fue ocupado por los franceses.


Es internacionalmente conocido por haber servido de referencia para la estimación de la primera definición del metro: los comisionados ante la petición de la Asamblea Nacional Constituyente, Jean Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, midieron la longitud de arco del meridiano que pasa por Francia, de Dunkerque a Montjuich Barcelona, entre 1792 y 1798. Los resultados de la medición sirvieron para establecer el Sistema Métrico Decimal.


Al igual que ha sido un punto estratégico para la defensa de la ciudad, lo ha sido para mantenerla bajo control, junto con la fortaleza de la Ciudadela en el otro extremo de la ciudad. En diciembre de 1842, las tropas dirigidas por el General Espartero durante su regencia bombardearon la ciudad desde el castillo, y el general Juan Prim la volvió a bombardear entre septiembre y noviembre de 1843 para poner fin a la revolución popular de la jamancia.


El castillo también ha sido utilizado numerosas veces como prisión para presos políticos hasta los tiempos de la dictadura de Franco, y lugar donde posteriormente eran fusilados y enterrados en el cementerio del lado suroeste de la montaña. Durante el siglo XIX y XX fue escenario de numerosos fusilamientos: varios anarquistas (entre ellos el pedagogo Francisco Ferrer y Guardia), los generales Manuel Goded Llopis y Álvaro Fernández Burriel, ambos por el alzamiento en contra de la República, y en 1940 Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña.


Con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, se completó la urbanización de algunas áreas de la montaña, diseñándose como el espacio central de la misma, motivo por el cual se construirían los diferentes pabellones que se alzan por las faldas de la montaña y a ambos lados del paseo que lo conduce desde la plaza de España, en el Barrio de Sants-Montjuic, y desde donde se pueden disfrutar unas grandes vistas.


En 1969, 1971, 1973 y 1975 se disputó el Gran Premio de España de Fórmula 1 en el Circuito de Montjuïc, que era un trazado urbano, pero debido a un accidente que costó la vida a cinco espectadores en 1975 la FIA decidió que Montjuich era un lugar peligroso para disputar un gran premio de Fórmula 1.


Con fecha 15 de marzo de 2007, la Dirección General de Patrimonio de la Generalidad de Cataluña, de conformidad a la Ley del Patrimonio Cultural Catalán (Ley 9/1993, de 30 de septiembre), declaró una zona de Montjuic Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), por la existencia del cementerio judío medieval de Barcelona, considerado el más grande de Europa de su época.


El cementerio judío de Montjuic se localiza en un pequeño campo ubicado en la vertiente nororiental de la montaña de Montjuich, a unos 100 m sobre el nivel del mar, desde donde se dominaba toda la ciudad medieval de Barcelona, en cuyo interior se ubicaba la judería.


Las primeras noticias escritas que existen sobre la necrópolis judía de Barcelona, datan del siglo XI (1091), cuando el conde Ramón Berenguer restituyó unas viñas en la Canonja de la Santa Creu y Santa Eulalia de Barcelona, localizadas en Montjuich (Monte judaico) y que limitaban al este por unas antiguas sepulturas judías (veteres iudorum sepulturas). Esta necrópolis perduró hasta el fin de la judería en el año 1391, momento en el que sufre su devastación y el saqueo de las lápidas funerarias.


Ya desde el siglo XVII se tienen referencias históricas del conocimiento de la ubicación, bastante precisa, del cementerio judío. No fue hasta 1898, debido a la construcción de unas baterías de defensa costera en pleno recinto del cementerio, cuando se tuvo constancia de la primera actuación arqueológica efectuada dentro del recinto, de manera más o menos controlada.


Este hecho permitió confirmar que la necrópolis se extendía a ambos lados del camino que conducía al castillo de Montjuic, y que se corresponde con la actual carretera del Castillo. Los trabajos de excavación arqueológica de los años 1945 y 2001 han permitido documentar una parte de la necrópolis con más de 700 tumbas.


A partir de la tipología sepulcral (características de la fosa, su orientación, la posición de los cuerpos) y de la relación espacial entre las sepulturas se puede establecer una cronología de la necrópolis que va del siglo IX al XIV.


De esta necrópolis existe un importante conjunto epigráfico con más de 74 unidades, recogidas en la Series Hebraica de la Monumenta Paleographica Medii Aevi fica. Dentro de este conjunto se debe añadir una nueva lápida epigráfica de un carácter excepcional localizada in situ durante la intervención arqueológica de 2001.


Se trata, por sus características, del conjunto más grande, más significativo y más representativo de la memoria y la cultura de la comunidad judía durante la época medieval en el ámbito de Cataluña y, muy probablemente, del Mediterráneo occidental.


- La fuente Mágica de Montjuic: En catalán, Font Màgica de Montjuïc,​ o simplemente llamada fuente de Montjuic, está situada en la plaza de Carles Buïgas, en el distrito de Sants-Montjuïc, Barcelona. Es el elemento principal de un conjunto de juegos de luz y agua que se desarrolla en todo el eje desde el Palacio Nacional hasta la plaza de España, que incluye cascadas y estanques y, en la parte inferior, hileras de columnas luminosas a ambos lados de la avenida, hoy en día sustituidas por surtidores iluminados de proporciones parecidas y de mantenimiento más sencillo.


Fue construida con motivo de la Exposición Universal de 1929 por Carles Buïgas en el lugar donde estaban situadas las Cuatro Columnas de Josep Puig i Cadafalch. Las obras de construcción duraron menos de un año. En los años 80 se incorporó la música, y poco antes de los Juegos Olímpicos de 1992 se restauraron completamente. La fuente fue uno de los escenarios externos para la celebración de los los MTV Europe Music Awards 2002 que fueron en Barcelona. En este escenario se presentó Bon Jovi entre otros artistas famosos.


A partir del 2013, se celebra en este lugar la fiesta de las Campanadas en la ciudad de Barcelona. Barcelona ha ideado un nuevo icono de la ciudad con un espectáculo en el que 12 volcanes de fuego, que acompañarán las 12 campanadas, y el 'Ésser del Mil·leni', una figura de 15 metros de altura hecha de hierro que el resto del año se encuentra en el parque del Mil·leni de Gavà, despedirán el año. Las campanadas son el momento estelar de la ceremonia, y a lo largo de la avenida habrán instalados 16 puntos de explosión (ocho a cada lado), de forma que los volcanes recorrerán desde las Torres Venecianas a la Font de Montjuïc, donde explotarán.


Buigas aprovechó para el diseño de sus fuentes el principio de reflexión total de la luz estudiado por el suizo Jean-Daniel Colladon en el siglo XIX utilizando el agua como guía de luz, de una forma parecida a lo que ocurre dentro de una pieza delgada de vidrio, fenómeno estudiado por Sir Charles Vernon Boys y patentado por John Logie Baird, que se produce también, por ejemplo, dentro del metacrilato, teniendo como colofón su aplicación en la fibra óptica.


 - Palacio Nacional: Está situado en la montaña de Montjuic, en Barcelona. Es un palacio construido entre 1926 y 1929 para la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona y que desde 1934 aloja el Museo Nacional de Arte de Cataluña.


Fue el edificio principal de la Exposición, obra de los arquitectos Eugenio Cendoya y Enric Catà, bajo la supervisión de Pere Domènech i Roura, una vez rechazado el proyecto inicial de Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets y tiene una superficie de 32.000 m².


Es de estilo clasicista inspirado en el renacimiento español. Presenta una planta rectangular con dos cuerpos laterales y uno posterior cuadrado con una gran cúpula elíptica en la parte central. Las cascadas y surtidores de la escalinata del Palacio fueron obra de Carles Buïgas, y se colocaron nueve grandes proyectores, que aún hoy emiten unos intensos rayos de luz, que escriben el nombre de la ciudad en el cielo. La ceremonia de la inauguración de la exposición se realizó en su Salón Oval y fue presidida por Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia.


En el Palacio Nacional se dedicó una exposición de "El arte en España" con más de 5.000 obras procedentes de todo el territorio nacional. En la decoración interior de estilo novecentista intervinieron diversos artistas como los escultores Enric Casanovas, Josep Dunyach, Frederic Marès y Josep Llimona, y los pintores Francesc d'Assís Galí, Josep de Togores, Manuel Humbert, Josep Obiols, Joan Colom y Francesc Labarta.


Entre 1996 y 2004 al Palacio se le hizo una ampliación a cargo de Gae Aulenti, Enric Steegmann, Josep Benedito y Agustí Obiol con el objetivo de crear espacios para poder mostrar y almacenar todas las obras de la colección.


La fachada consta de un cuerpo central que sobresale y dos laterales, el central está coronado por una gran cúpula, que recuerda a la catedral de San Pablo de Londres o a la de la basílica de San Pedro del Vaticano, con dos cúpulas menores en ambos lados y en los cuatro ángulos del Gran Salón se encuentran unas torres que guardan cierto parecido entre las de la catedral de Santiago de Compostela y la Giralda de Sevilla, y que acaban de configurar la apariencia exterior del edificio.


En el proyecto de los arquitectos del Palacio se consideraban los elementos decorativos arquitectónicos como columnas, frontones o molduras, pero también debieron de realizarse las decoraciones interiores como pinturas murales o esculturas y toda esta parte ornamental de estos espacios quedó bajo la responsabilidad del comité organizativo de la Exposición, considerándose ajeno al presupuesto del proyecto arquitectónico, por lo que se dotó con una suma adicional de 1.200.000 pesetas.


El encargado de su dirección fue Lluís Plandiura, comisario de Bellas Artes de la Exposición. Los encargos empezaron durante el invierno de 1928, por lo tanto, los artistas tuvieron escasamente sólo unos tres meses para la realización de sus trabajos. El estilo de las obras artísticas pertenecían a la corriente dominante por aquella época en Cataluña llamada novecentismo y especialmente se concentraron en la cúpula principal, las menores, el Salón del Trono, el Gran Salón y la Sala de Té.


Para la decoración de la cúpula, Lluís Plandiura, propuso que fuera encargada a unos de los mejores artistas catalanes de la época, así la parte central de la cúpula, de unos 300 metros cuadrados de superficie, fue realizada por Francesc d'Assís Galí, que según el contrato se había de representar: "...de una manera apoteósica, la grandeza de España, valiéndose para ello de una composición simbólica, definida en cuatro campos: la Religión, la Ciencia, las Bellas Artes y la Tierra".


La Exposición Internacional de Barcelona, se reorganizó estableciendo tres áreas temáticas: la industria, los deportes y el arte, esta última estaba formada por una gran exposición en el Palacio Nacional llamada "El arte en España".


"...será una demostración, ordenada y sugestiva, de verdaderas joyas históricas, artísticas y arqueológicas, que pongan de manifiesto el pasado de España en forma hasta ahora no lograda por ningún país. El especialista podrá examinar en esas instalaciones objetos auténticos de inestimable valor. El erudito contemplará en los numerosos cuadros plásticos de este núcleo de la Exposición de Barcelona toda la evolución de la raza española y, principalmente, la de sus artes suntuarias. La gran masa de visitantes hallará representadas, en forma atrayente que dejará inolvidable recuerdo en su espíritu, notables escenas características de la historia nacional".


Los organizadores escogieron obras destacadas por su valor y su significado en la historia del arte y las solicitaban directamente a sus propietarios o también aceptaban las que les eran propuestas. Se reunieron unas 5000 piezas de la más diversa índole y procedencia como de museos, particulares, instituciones religiosas, archivos y bibliotecas de diversos puntos de España, todo este conjunto de obras se aseguró en 800 millones de pesetas.


- Anillo Olímpico de Montjuïc: En catalán, L'Anella Olímpica de Montjuïc, es un espacio y un conjunto de instalaciones deportivas ubicadas en la montaña de Montjuic en Barcelona, que fueron remodeladas o inauguradas con motivo de los Juegos Olímpicos de Verano de la XXV Olimpiada cuya sede fue la ciudad condal en 1992. Ocupa una superficie aproximada de 400 hectáreas.


El proyecto de construcción del Anillo Olímpico tuvo lugar a raíz de la candidatura de la ciudad de Barcelona a los Juegos Olímpicos de 1992, aprovechando el espacio y las posibilidades que ofrecía la montaña de Montjuic.


En la actualidad, el uso que se da a las instalaciones es, además del deportivo, el de acoger eventos culturales. En particular, el Estadio Olímpico Lluís Companys es el principal escenario para eventos musicales de pop rock multitudinarios, y el Palau Sant Jordi, además de acoger eventos musicales, es muy utilizado para convenciones y congresos.


Las instalaciones que forman parte del denominado Anillo Olímpico de Montjuic, son las siguientes:
- Estadio Olímpico Lluís Companys: Construido con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona. Fue remodelado con la adjudicación de los Juegos Olímpicos a la ciudad de Barcelona.
- Palau Sant Jordi: Pabellón multifuncional obra del arquitecto japonés Arata Isozaki. Fue construido con motivo de los Juegos Olímpicos.
- Cambio (Utsurohi): Instalación artística de Aiko Miyawaki, frente al Palau Sant Jordi.
- Piscinas Bernat Picornell: Un conjunto de tres piscinas que fueron remodeladas con motivo de los Juegos Olímpicos.
- Torre de Telecomunicaciones: Denominada también Torre Calatrava, fue proyectada por el arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava,3​ con motivo de los Juegos Olímpicos.
- Estadio de Béisbol Pérez de Rozas: Construido en sustitución del antiguo Estadio Municipal de Béisbol de Montjuic, que resultó afectado por las obras del Anillo.
- INEFC: El Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña tiene una de sus dos sedes en el Anillo Olímpico de Montjuic. Es la institución oficial dedicada a la investigación y enseñanza del deporte en Cataluña. El edificio fue construido con motivo de los Juegos Olímpicos por el arquitecto Ricardo Bofill.
- Complejo Deportivo Municipal Pau Negre - Parque Migdia: Construido en sustitución del antiguo Estadio Pau Negre de hockey sobre hierba que fue derribado por las obras del Anillo.
- Plaza Europa: Esta plaza forma parte del espacio correspondiente al Anillo Olímpico. No es una instalación deportiva, sino que forma parte de la estructura urbanística de la zona. Fue construida con motivo de los Juegos Olímpicos.
- Museo Olímpico: El denominado Museo Olímpico y del deporte Juan Antonio Samaranch se inauguró quince años después de la finalización de los Juegos Olímpicos, pero dada su temática y su ubicación, se considera que forma parte del Anillo Olímpico.

  
- Juegos Olímpicos de Barcelona 1992: La ceremonia de inauguración tuvo como suceso uno de los más espectaculares inicios de Juegos Olímpicos al encenderse el pebetero con una flecha lanzada por un arquero de una forma que dejó cautivado al mundo.


En baloncesto se admite por primera vez la participación de jugadores de la NBA, gracias a lo cual se formó el Dream Team de Estados Unidos que incluyó, entre otros, a Magic Johnson, Michael Jordan, Larry Bird y Charles Barkley. Lograron 117 puntos de promedio en 8 partidos y ganaron la medalla de oro derrotando en la final a Croacia.


En natación, la húngara Krisztina Egerszegi se convierte en la reina de los Juegos al ganar medallas de oro en los 100 m y 200 m espalda y 400 m cuatro estilos. En Seúl había obtenido la medalla de plata en 100 m y oro en 200 m espalda. Por parte española, Martín López Zubero ganó los 200 m espalda, siendo la oprimera medalla de oro en la historia de la natación española.


En la final de los 1.500 m femeninos, Lyudmila Rogacheva, del Equipo Unificado, llevaba una amplia ventaja pero doscientos metros antes de la meta Hassiba Boulmerka, de Argelia, la superó y terminó primera.


El español Fermín Cacho Ruiz no era uno de los favoritos en los 1500 m, sin embargo, en la final se corrió a un ritmo relativamente suave y Cacho aprovechó esta circunstancia para llevarse la victoria delante de un público que gritaba su nombre al unísono.


En la última vuelta de la final de los 10.000 m Derartu Tulu, de Etiopía, tomó la delantera y no la abandonó hasta llegar a la meta. Con ello se convirtió en la primera atleta negra de África en ganar una medalla olímpica. En segundo lugar llegó Elana Meyer, atleta blanca de Sudáfrica. Juntas hicieron un recorrido de la victoria simbolizando la esperanza de una nueva África.


En salto con pértiga Serguei Bubka, gran favorito, falló y quedó fuera del medallero. El ganador fue Maxim Tarasov del Equipo Unificado, con un salto de 5,80 m.


El estadounidense Kevin Young batió el récord del mundo de los 400 metros vallas con un registro de 46,78 s, convirtiéndose en el primer hombre en romper la barrera de los 47 segundos.


La estadounidense Gail Devers se repuso de una grave enfermedad que la había dejado en una silla de ruedas durante más de dos años y ganó la carrera de los 100 m lisos.


Cuba, ausente en los dos últimas ediciones de los Juegos, ganó catorce medallas de oro, siete de ellas en boxeo. En peso ligero, el estadounidense Óscar de la Hoya ganó la final y más adelante se convertiría en campeón del mundo profesional.


En tiro con arco domina Corea del Sur, que consigue ganar en categoría femenina individual y por equipos. En hombres, el título por equipos es para España y el título individual fue para el francés Sébastien Flute.


En gimnasia, el atleta estrella fue Vitaly Scherbo, del Equipo Unificado, quien ganó seis medallas de oro.


El 25 de julio de 2017, en conmemoración del 25 aniversario de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, la antorcha olímpica volvió a recorrer las calles de Barcelona.


- Castillo de Montjuïc: En catalán, Castell de Montjuïc, pronunciación en español local (moncʝ͡uˈik), catalán (mun̪ʒuˈik) es una antigua fortaleza militar situada en la montaña de Montjuic, en la ciudad de Barcelona. La fortaleza fue una instalación del Ejército español, aunque posteriormente fue cedida al ayuntamiento de la ciudad, quien la gestiona actualmente. Históricamente el castillo ha tenido un importante papel en diversos episodios de la historia de Barcelona.


- De los inicios al siglo XVII: Durante la Guerra de Sucesión, la caída del castillo en manos del duque de Peterborough, el 17 de septiembre de 1705, fue un factor que influyó para que los catalanes se inclinaran por la causa del archiduque Carlos de Austria. Recuperado el 25 de abril de 1706 por Felipe V, lo perdió de nuevo el 12 de mayo de ese mismo año, y no volvió a estar en sus manos hasta el 12 de septiembre de 1714 cuando, conforme al artículo quinto de las Capitulaciones que ese mismo día propuso el duque de Berwik, el castillo fue entregado a las tropas borbónicas. En 1751, el ingeniero militar Juan Martín Cermeño ordenó destruir el antiguo fortín de 1640 y terminó de dar forma al conjunto de edificaciones, dotándolo de servicios y de cisternas, una de ellas de agua potable, y ordenó la construcción del foso. Entre 1779 y 1799 se realizaron diversas obras entre las que destacan las necesarias para instalar en él el doble de hombres, así como la construcción de cocinas para 3.000 plazas. El castillo tomó entonces la forma que tiene en la actualidad. Fue dotado de artillería con un número no inferior a los 120 cañones.


- Siglo XIX: El 29 de febrero de 1808, un cuerpo de las tropas imperiales de Napoleón, comandadas por el coronel Floresti, subió a la montaña de Montjuic para tomar posesión del castillo. Lo consiguió, ya que el capitán general del Principado había recibido órdenes de la propia corte de recibir plácidamente a las tropas francesas. En 1842, durante la regencia de Espartero, la ciudad de Barcelona fue bombardeada desde este castillo para conseguir así someter una revuelta. En 1843, el general Prim ordenó un nuevo bombardeo de la ciudad. A partir de finales del siglo XIX, el castillo albergó a las víctimas tanto de la represión política social como de la lucha obrera. En él fueron encarcelados y torturados los obreros involucrados en la ola de violencia anarquista de la década de 1890, en especial los numerosos detenidos tras el Atentado de la Procesión del Corpus. El juicio que siguió a las detenciones, conocido como proceso de Montjuic, se hizo famoso por su dureza y las torturas que se realizaron.


- Siglo XX: En el castillo se encerró también a los detenidos durante la Semana Trágica. Aquí fue fusilado Francisco Ferrer Guardia. En 1919 estaban presos más de 3.000 obreros a causa del conflicto de la Canadiense. Tras el estallido de la Guerra Civil los frentepopulistas lo convirtieron en prisión y lugar de fusilamiento para los alzados o los simpatizantes de la "causa nacional", haciéndose famoso el Foso de Santa Elena, donde fueron asesinados militares, curas, conservadores, jóvenes falangistas, estudiantes, empresarios, requetés y todos aquellos que fueran considerados de derechas.​ En este lugar fue emplazado tras la guerra un Monumento a los caídos en memoria de los fusilados. En Montjuic fue fusilado el general Manuel Goded, junto con otros militares, el 12 de agosto de 1936. El 26 de agosto de 1936 fueron fusilados el comandante de Infantería José López-Amor Jiménez, los capitanes Enrique López Belda y Luis López Varela (jefe regional de la UME y auténtico cerebro de la sublevación militar en Barcelona), así como el capitán Fernando Lizcano de la Rosa, que había sido jefe de los Mozos de Escuadra tras el 6 de octubre de 1934.

Durante la represión franquista fueron ejecutados más de 4.000 presos republicanos y catalanistas en el castillo, el más conocido fue el presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluís Companys, el 15 de octubre de 1940. Hasta 1960, año en que fue cedido a la ciudad, el castillo sirvió como prisión militar. Después de tres años de obras para acondicionarlo, Franco presidió la inauguración del nuevo museo militar el 24 de junio de 1963; se cedió a Barcelona el recinto pero no el museo que alberga. En 1965 se inauguró un polígono de tiro con arco en el foso de Santa Eulalia.

- Período reciente: El 30 de abril de 2007 el Presidente del Gobierno y el Alcalde de Barcelona acuerdan la cesión íntegra del castillo, en el que deberían ondear las banderas de España, Cataluña, Barcelona y la Unión Europea y del que se debían retirar las antenas instaladas en un plazo máximo de tres años, procediéndose igualmente al cierre del museo militar.

Está previsto que el recinto albergue un Centro de la Paz, que será regido por un consorcio en cuya constitución participarán el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Defensa y la Generalidad de Cataluña. En 2015 el Ayuntamiento de Barcelona prohibió celebrar la misa que anualmente se celebraba en el castillo desde 1940 por los caídos en la sublevación del 36 por considerarlo exaltación del golpe militar

- Teleférico de Montjuic: Es un teleférico que da acceso a la montaña barcelonesa de Montjuic desde la falda oriental. Pese a su nombre, no es propiamente un teleférico, sino un telecabina. El 16 de mayo de 2007 se reabrió después de su remodelación. En la actualidad está gestionado por la empresa municipal TMB. Desde el teleférico se puede ver toda Barcelona y varios de sus lugares más representativos, como: la Plaza de Cataluña, la Catedral de Barcelona, la Sagrada Familia, los cruceros atracados en el Puerto de Barcelona, la Villa Olímpica de Barcelona, la Torre Agbar, la zona del Fórum, etc.

El teleférico dispone de tres estaciones: Estación Parque de Montjuic (con correspondencia con el Funicular de Montjuic), Mirador (solo con parada sentido Castillo - Parque) y Castillo. Billetes Ida: 8,00€ adultos y 6,20€ niños. Billetes Ida y vuelta: 12,00€ adultos y 8,80€ niños.

- Puerto de Barcelona: En catalán Port de Barcelona. Es un puerto marítimo español, situado en el noreste de la península ibérica junto al mar Mediterráneo, encajado entre la nueva desembocadura del río Llobregat y el barrio de La Barceloneta en la ciudad de Barcelona. Está gestionado por la Autoridad Portuaria de Barcelona, perteneciente a Puertos del Estado.

El puerto de Barcelona se puede dividir en: el puerto comercial (principalmente carga contenerizada), el puerto ciudadano (cruceros, ferris, zonas de ocio, el Port Vell), el puerto energético y el puerto logístico. Cada una de estas actividades dispone de un espacio propio y segregado de las otras, con instalaciones y personal especializado.

En cuanto al transporte de personas, es el mayor puerto del Mediterráneo en tráfico de cruceros y el cuarto del mundo solo por detrás de los puertos del Caribe.​ Gran cantidad de cruceros que operan por el Mediterráneo tienen como base el Puerto de Barcelona, entre ellos el Liberty of the Seas, el crucero más grande que opera actualmente en el Mediterráneo. El grupo Royal Caribbean anunció que en septiembre de 2014 el Oasis of the Seas realizaría tres cruceros por el Mediterráneo y, a partir de la temporada de verano de 2015, el Allure of the Seas (crucero más grande del mundo) realizaría también cruceros semanales por el Mediterráneo, ambos teniendo el Puerto de Barcelona como puerto base.

El puerto de Barcelona nació a la vez que la ciudad de Barcelona como un puerto natural situado en una playa que estaba entre una pequeña península que formaba la montaña de Montjuic, y la antigua desembocadura del río Llobregat. Este era el único punto mínimamente resguardado que podían utilizar los antiguos navegantes en muchos kilómetros de costa. Con el paso de los siglos, la ciudad y su puerto fueron ganando importancia, hasta convertirse en la capital marítima de los reyes de Aragón.

A pesar de eso el puerto se mantuvo al sur de la montaña de Montjuic hasta que en el año 1378 las autoridades de la ciudad pidieron a Pedro IV de Aragón que continuara las obras portuarias que empezó Pedro III de Aragón, el cual había ordenado la edificación de las Atarazanas Reales de Barcelona, que aun hoy en día siguen en pie formando en Museo Marítimo de Barcelona, y la construcción de un puerto al norte de la montaña de Montjuic, debido a que el antiguo emplazamiento había perdido calado por la acumulación de arenas. El permiso para construir el nuevo puerto artificial enfrente de la ciudad llegó el 8 de diciembre de 1438, por orden de Alfonso V el Magnánimo. Desgraciadamente una década después los temporales habían destrozado todos los trabajos realizados, y no fue hasta el 1477, bajo reinado de Juan II de Aragón, que se colocó lo que seria la primera piedra del puerto definitivo. Se unió la antigua isla de Maians con tierra firme mediante un espigón. Con las sucesivas ampliaciones del puerto, y la acumulación de arena, la isla ha quedado unida a tierra formando los terrenos donde hoy se asienta el barrio de La Barceloneta.

La superficie terrestre del puerto es de 828,9 ha, y dispone de más de 20 km de muelles y atraques. En este espacio se pueden encontrar 35 terminales especializadas, y repartidas en: tres marítimas para ferris, siete internacionales para cruceros, cuatro de contenedores, dos de automóviles, una de fruta, dos especializados (cacao, café y metales no férricos), un frigorífico, nueve de líquidos a granel y seis de sólidos a granel. Estas terminales están servidas por 45 grúas y nueve remolcadores que facilitan las tareas de carga, descarga y embarque.

El puerto dispone de dos bocanas, la bocana sur es la más antigua de las dos, aunque sucesivas prolongaciones de los espigones para la ampliación del puerto han ido trasladado su ubicación cada vez más al sur. Tiene 370 m de ancho, y un calado de más de 16 m. La bocana norte ha sido abierta recientemente para permitir la salida de embarcaciones menores y de recreo sin mezclarlas con el tráfico de grandes barcos de mercancías o de pasajeros, y evitándoles tener que dar un rodeo para dirigirse al norte. Esta segunda y nueva bocana tiene 145 m de ancho y un calado de 11,5 m.

Una de sus áreas destacadas es el Muelle de la Energía (antiguo muelle de inflamables), dedicado a instalaciones y depósitos de productos inflamables.7​ En este muelle se encuentran instaladas industrias como Enagás, Tepsa o Gas Natural Fenosa, que opera en el mismo una central de ciclo combinado con una potencia de 850 MW. En 2008, el Muelle de la Energía fue ampliado en 18 Ha ganadas al mar.8​ En 2012 se inauguró en el mismo la mayor terminal petrolífera del Mediterráneo.9​

Otras instalaciones destacadas del Puerto de Barcelona son el ZAL o Zona de Actividades Logísticas, plataforma del puerto que se encarga de la oferta de servicios logísticos relacionados con las mercancías, posee una superficie total de 2 000 000 m² concentrando a 200 empresas relacionadas con la logística y el transporte de mercancías. También existen dos terminales marítimas interiores, tmZ situada en Zaragoza y la tmT en las afueras de Toulouse.

Barrio Gótico de Barcelona que Ver y Hacer (Turismo)

$
0
0




BARRIO GÓTICO DE BARCELONA QUE VER Y HACER (TURISMO)

El Barrio Gótico (en catalán, Barri Gòtic) es uno de los cuatro barrios que forman el distrito de Ciutat Vella de Barcelona. Es además el núcleo más antiguo de la ciudad y su centro histórico. El cardus y el decumanus romanos son los ejes de urbanización históricos del barrio en su parte más alta, el antiguo Monte Táber (plaza de San Jaime).


A su vez, está compuesto por diferentes barrios que conservan su propia personalidad: la Judería ("Call" en catalán), Santos Justo y Pastor, Santa María del Pino, la Catedral, Santa Ana, La Merced y el Palacio.


La estructura del barrio permaneció intacta hasta el siglo XIX, periodo que trajo grandes transformaciones en la estructura y morfología del barrio, como por ejemplo la transformación de los cementerios parroquiales en plazas públicas, el vaciado de grandes edificios con el consiguiente cambio de uso o el derribo de las murallas.


Actualmente se conservan trozos de la primera muralla en la plaza de la Seo, frente a la Catedral de Barcelona. En la calle Ataúlfo existe una capilla gótica que pertenecía al Palacio Real Menor de Barcelona y se conoce por la capilla del Palacio.

  
- Controversia por la Autenticidad del Barrio Gótico: Si bien es cierto que hay muchos edificios góticos, como las Atarazanas (iniciadas el siglo XIII) y la sala de contrataciones de la Lonja de Mar (siglo XIV) en cuanto a edificios civiles de gran importancia, siempre ha existido entre los expertos una controversia por la autenticidad de numerosos edificios del Barrio Gótico.


Ya Le Corbusier, en una visita a Barcelona a principios de la década de 1930, al pasar bajo el puente neogótico de la calle del Obispo dijo con indignación: "¿Cómo es posible que en mitad de vuestro admirable gótico haya podido surgir ese puente florido, nuevo y podrido?".


 Esta controversia en torno a la autenticidad se hizo pública en 2011 debido a la publicación de una tesis doctoral titulada El barrio gótico de Barcelona: planificación del pasado e imagen de marca, de Agustín Cócola, en la que el autor venía a demostrar que algunos de los edificios del barrio no son originalmente góticos, sino restauraciones o incluso nuevos proyectos de estilo neogótico realizados los primeros a finales del siglo XIX, pero sobre todo durante el XX, que sin embargo se publicitan como góticos y a los que se les ha dado la condición de Monumento Histórico Nacional.


 Las causas principales serían el intento de atraer el turismo, y la identificación de la burguesía catalana con el arte gótico como época de esplendor del arte y la cultura catalana. Entre los principales edificios anunciados como góticos y que realmente son neo-góticos se encuentran:


- La fachada de la Catedral de Barcelona, construida entre 1882 y 1913 por Josep Oriol Mestres y Augusto Font Carreras, con una gran profusión de elementos de estilo gótico, si bien la construcción de la Catedral se inició a finales del siglo XIII.


- El edificio del Centro Excursionista de Cataluña (calle Paraíso): Obra de Lluís Domènech i Montaner efectuada en 1922 sobre un edificio de origen incierto, al que añadió ventanas coronellas, almenas y merlones.


- El puente de estilo gótico flamígero que cruza la calle del Obispo: Fue construido de nuevo cuño en 1928 por Joan Rubió. Después de pasar bajo este puente Le Corbusier expresó la frase "¿Cómo es posible que en mitad de vuestro admirable gótico haya podido surgir ese puente florido, nuevo y podrido?".


- La Casa Padellás, sede del Museo de Historia de Barcelona: Su fachada fue desmontada al abrirse la Vía Layetana y trasladada a la Plaza del Rey en 1936 desde la calle Mercaderes, si bien no se reconstruyó como era originalmente, se eliminaron los elementos que no eran de estilo gótico y se le añadieron nuevos.


- El Palacio Berenguer de Aguilar: Actual Museo Picasso (calle Montcada), restaurado por Adolf Florensa en 1959, añadiendo galerías con arcos y ventanas coronellas.


- El Palacio Pignatelli: Actual Real Círculo Artístico de Barcelona, su fachada fue construida en 1970, con el añadido de varias ventanas góticas recuperadas de los almacenes municipales.


- La plaza del Rey: Fue remodelada manteniendo su antigua estructura y eliminando los elementos arquitectónicos originales pero de otros estilos, siendo sustituidos por otros de estilo gótico, como por ejemplo los capiteles de las columnas o los doseles de las ventanas. El portal neoclásico también fue sustituido, pero debido a su valor, pues era original, se reconstruyó en la parte posterior (es la actual entrada del Museo Marès).


CATEDRAL DE LA SANTA CRUZ Y SANTA EULALIA

La Santa Iglesia Catedral Basílica de la Santa Cruz y Santa Eulalia (en catalán, Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia), también llamada, en lugar de catedral, Seo (en catalán, Seu) es la catedral gótica de Barcelona, sede del Arzobispado de Barcelona, en Cataluña, España.


La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, construida a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad.


La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico Nacional.


Está dedicada a la Santa Cruz desde el año 599 y se añadió a partir del año 877 a Santa Eulalia,​ patrona de la ciudad de Barcelona (actualmente es más celebrada como tal la Virgen de la Merced que, estrictamente, es patrona de la diócesis de Barcelona, pero no de la ciudad), una joven doncella que, de acuerdo con la tradición católica, sufrió el martirio durante la época romana. Una de tales historias cuenta que fue expuesta desnuda en el foro de la ciudad y que milagrosamente, a mitad de primavera, cayó una nevada que cubrió su desnudez.


Las enfurecidas autoridades romanas la metieron en un barril con vidrios rotos, clavos y cuchillos clavados en él y lanzaron cuesta abajo el barril (de acuerdo con la tradición, se trataría de la calle Baixada de Santa Eulàlia, Cuesta de Santa Eulalia). Y así, hasta trece martirios diferentes, uno por cada año de edad de la santa. Finalmente, fue crucificada en una cruz en forma de aspa, que es el emblema de la catedral y la diócesis, así como el atributo iconográfico de la santa.


La catedral cuenta con un claustro gótico en el que viven trece ocas blancas (se cuenta que Eulalia tenía trece años cuando fue ejecutada y que pastoreaba ocas en su predio de Sarrià, cerca de la ciudad).


El edificio consta del templo y el claustro perfectamente unidos por un mismo estilo. La catedral mide 90 metros de longitud por 40 de ancho y el jardín del claustro es de 25 metros por lado por seis de anchura de cada galería de las cuatro que lo rodean.


La catedral está formada por tres naves de la misma altura, la central el doble de ancho que las laterales; desde el falso crucero las circulares se unen en girola, pasando por detrás del presbiterio y formando un arco semicircular, donde se alojan nueve capillas cubiertas por arcos ojivales de cuatro tramos y por encima de estas capillas se encuentran los vitrales góticos que llenan de luz el ábside.


Hay una galería en forma de U que está por encima de las capillas laterales y sobre esta galería y las capillas radiales de la girola dando la vuelta a toda la nave central hay un falso triforio, desde donde se pueden ver las claves de bóveda a una corta distancia.


En las naves laterales hay otras 17 capillas, cubiertas por ojivas de seis tramos, con arcos apuntados en cada entrada. Hay dos capillas colocadas entre cada contrafuerte con proyección interior. A estas capillas se ha de unir la capilla de Santa Lucía con entrada desde el exterior.


En 1997 con motivo de la boda real que tuvo lugar se dibujaron los primeros planos completos de la Catedral de Barcelona incluyendo el claustro y las construcciones que se fueron agregando a lo largo del tiempo.


BASÍLICA DE SANTA MARÍA DEL MAR

Algunos estudios actuales sustentan la hipótesis de que fue construida sobre un antiguo anfiteatro o arenas romanos. La construcción comenzó en 1329, tal como lo atestiguan las lápidas del portal de las Moreras (que da al Fossar de les Moreres).


Un hecho destacable, que aún perdura: se acuerda que la obra había de pertenecer, exclusivamente, a los feligreses de la zona del puerto y de la Ribera, únicos responsables materiales del templo, ya que ellos fueron quienes la sufragaron, bien con su dinero o bien con su trabajo.


Este hecho está en clara contraposición a la catedral que por aquellas mismas fechas también se estaba construyendo y que estaba asociada a la monarquía, a la nobleza y al alto clero. Parece ser que en la construcción participó activamente toda la población de la Ribera, en especial los descargadores del muelle, llamados galafates de la Ribera o bastaixos, los cuales llevaban las enormes piedras destinadas a la construcción de la iglesia desde la cantera real de Montjuïc y desde las playas, donde estaban los barcos que las habían traído a Barcelona, hasta la mismísima plaza del Borne, cargándolas en sus espaldas, una a una. La puerta principal de la iglesia homenajea a los bastaixos que ayudaron a su construcción.


Los muros, las capillas laterales y la fachada se terminaron alrededor de 1350. En 1379, a punto de acabarse el cuarto tramo de bóvedas, se incendiaron los andamios y las piedras sufrieron importantes daños. Finalmente, el 3 de noviembre de 1383 se colocó la última parte de la bóveda y el 15 de agosto del año siguiente se celebró la primera misa.


El terremoto de 1428 causó el derrumbamiento del rosetón provocando algunas muertes, por la caída de las piedras del mismo. Aunque pronto se firmó un contrato para construir uno nuevo de estilo flamígero, que quedó acabado en 1459 y al año siguiente, fueron colocadas las vidrieras del mismo.


La mayoría de las imágenes y el altar barroco añadidos durante los siguientes siglos resultaron quemados durante el incendio del templo el 3 y 4 de agosto de 1936. Este incendio fue provocado por los anarquistas y comunistas que asaltaron el templo (así como muchas otras iglesias barcelonesas). En 1923 recibió el título de basílica menor, otorgado por el papa Pío XI.

  
PLAZA DEL REY

La plaza del Rey (en catalán Plaça del Rei) se ubica en el Barrio Gótico de Barcelona, en el Distrito de Ciutat Vella. Se trata de una plaza monumental, rodeada de edificios góticos y renacentistas, la mayor parte de los cuales forman parte del conjunto del Palacio Real Mayor, que fue la residencia y sede del gobierno de los condes de Barcelona y de los reyes de Aragón.


Los edificios más significativos del conjunto palaciego son El Tinell, sobre el que se levanta la torre conocida como Mirador del Rey Martín, la capilla de Santa Ágata y el palacio del Lloctinent. El edificio que cierra esta plaza rectangular es la Casa Padellás, que data del siglo XVI y que fue trasladada piedra a piedra desde su ubicación original, en la calle Mercaders.


La actual plaza, junto con el terreno donde hoy se levanta el palacio del Lloctinent, formaban parte del corral del palacio real. Aunque quedaba cerrado por una muralla, era un espacio abierto al pueblo, usado durante siglos como mercado.


La actual disposición rectangular de la plaza se atribuye a un proyecto de urbanización llevado a cabo en la segunda mitad del siglo XIV, durante el reinado de Martín I, desplazando el mercado con objeto de crear un espacio apto para la celebración de justas.


A mediados del siglo XIX el ayuntamiento encargó al arquitecto municipal Francesc Daniel Molina la reforma de la plaza, que sufría la decadencia de los edificios del entorno, que habían perdido su uso noble. Molina construyó una fuente monumental, de estilo neogótico, que fue inaugurada el 16 de octubre de 1853. Entre la fuente y la capilla de Santa Ágata se instaló una columna, reconstruida con los restos de otras dos del antiguo Templo de Augusto, aparecidas tras el derribo de una casa de la calle Llibreteria.


Entre 1931 y 1934 se llevó a cabo una nueva reforma a cargo de Agustí Duran i Sanpere, que dio a la plaza, en gran medida, su aspecto actual. Se suprimieron los árboles y la fuente neogótica de Molina. En esta misma época se trasladó aquí la Casa Padellàs, ubicada originalmente en un tramo de la calle Mercaders derribado por la apertura de la Vía Layetana.


A raíz de esta reconstrucción, se descubrieron en el subsuelo de la plaza un importantes restos de la ciudad romana. Este descubrimiento motivó la creación del Museo de Historia de Barcelona (MHCB), impulsado por el propio Duran i Sanpere e instalado en la Casa Padellàs desde 1943.


En 1956 la columna romana fue trasladada a la sede del Centro Excursionista de Cataluña, donde se conservan los otros restos del Templo de Augusto. En 1986 se instaló en la plaza la escultura Topos V, una obra de acero fundido de Eduardo Chillida.

  
MUSEO FREDERIC MARES

El Museo Frederic Marès es un singular museo de coleccionista que se encuentra en el centro de la ciudad de Barcelona (España), en la plaza de Sant Iu número 5, en una estancia del Palacio Real Mayor. Alberga la colección donada a la ciudad por el escultor Frederic Marès Deulovol (Portbou, 1893 - Barcelona, 1991).


La idea del museo nació en 1944 cuando Marès realizó una exposición de gran parte de su colección. La muestra incluía diversos objetos como algunos incunables o muestras de esculturas medievales. Marès prometió entonces donar su colección a la ciudad. En 1946 se inauguró la primera sede del museo, instalada en un primer piso de un edificio de la calle Comtes de Barcelona.


El museo fue inaugurado de forma oficial en 1948 e inicialmente constaba sólo de cuatro salas. Marès no abandonó su pasión por coleccionar y el edificio fue ampliándose con nuevas salas hasta 1970, año en el que el museo adquiere el volumen actual.


A partir del momento en que el museo ya no se pudo ampliar más, Marès decide repartir su colección. Así, pueden encontrarse obras procedentes de esta colección en el Museo de Historia de Sabadell, el Museo del Ampurdán de Figueras, o en Madrid, en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


También creó nuevos centros museísticos, como el Museo Frederic Marès de Montblanch, el Museo de Arenys de Mar y el Museo del Libro Frederic Marès en la Biblioteca de Cataluña. En 1996 se inicia un proyecto museográfico que afecta la sección de escultura y que finaliza en 2011.


Frederic Marès convirtió la escultura en algo más que su vocación artística. A lo largo de su vida reunió una extensa colección de escultura hispánica, desde la época antigua hasta finales del siglo XIX, en la que predomina la talla policromada. La colección escultórica está dividida en seis ámbitos: Antigüedad, Románico, Gótico, Renacimiento, Barroco y siglo XIX en Cataluña. La sección de escultura se complementa con otras colecciones: pintura, tejido e indumentaria, orfebrería y mobiliario.


Entre las obras principales destacan: Un relieve románico procedente del monasterio de San Pedro de Roda y que representa La Aparición de Jesús a sus discípulos en el lago de Tiberíades, atribuido al Maestro de Cabestany; Una extensa colección de vírgenes y crucificados de estilo Románico, Gótico y de transición entre los dos estilos; Gran representación de la escultura castellana gótica y renacentista, con varias obras de Alejo de Vahía, Alonso Berruguete y Manuel Álvarez, y un grupo en terracota de La Piedad, por Juan de Juni; Ejemplares de la escultura barroca hispana, con piezas de Gregorio Fernández, Francisco Salzillo y Pedro de Mena.


Marés también donó parte de su propia obra escultórica, la cual se exhibe en su Estudio-Biblioteca abierto al público desde 1996. En el llamado Gabinete del coleccionista se exponen decenas de miles de objetos de la vida cotidiana, fundamentalmente del siglo XIX, testimonio de unas formas de vida y costumbres del pasado: abanicos, relicarios, fotografías, relojes, juguetes, pipas, peines, autómatas...,​ que presentados dentro de una atmósfera intimista, evocan el universo particular de Marès.


PLAZA DE SAN JAIME

La plaza de San Jaime de Barcelona (oficialmente y en catalán Plaça de Sant Jaume) es una de las principales, más antiguas y representativas plazas de la Ciudad Condal. Ubicada en el centro de la misma, donde estaba el núcleo de la antigua Barcino. En ella se encuentra el Palacio de la Generalidad catalana y la sede del Ayuntamiento de Barcelona o Casa de la Ciudad.


Esta plaza tiene un gran valor histórico pero es relativamente reciente ya que su origen es de principios del siglo XIX, cuando se construyó la nueva fachada del Ayuntamiento y se derribó la antigua iglesia de San Jaime. Inicialmente llamada "Plaza de la Constitución", en 2013 todavía quedaba una placa en la fachada del ayuntamiento que recogía esta denominación. Esta fue retirada en 2013 por el Ayuntamiento de Barcelona, con Xavier Trias en la alcaldía, aduciendo la inconveniencia de una duplicidad de nombres. La pieza databa de 1840 y era obra de Celdoni Guixà.


PLAZA DEL PINO

La plaza del Pino​ (oficialmente y en catalán, plaça del Pi) está situada en el barrio del Pi en el distrito de Ciutat Vella, Barcelona, delante de la puerta principal de la basílica de Santa María del Pino. Es un espacio plano comprendido entre dos rieras y el viejo camino romano (la actual calle de la Boquería) que salía de la ciudad por el lado de poniente, caracterizado por un pino singular.


En el barrio del Pi se encuentran algunas notas constantes que caracterizan la formación y la historia de sus calles, no son sólo aspectos de naturaleza religiosa, justificada en este caso por la existencia de la iglesia parroquial, sino notas puramente topográficas y económicas, es decir, debidas tanto a la tierra misma como la intervención social, más o menos consciente.


Este sector de la ciudad comprendido entre el trazado del antiguo muro romano, representado aquí por las calles de la Palla, Banys Nous, y la Rambla, y entre las calles de la Portaferrissa y de la Boquería. En este espacio es donde parecen condensarse las características a las que se alude.


Además de la iglesia del Pino, en esta plaza se levanta la casa del antiguo gremio de revendedores, cuyo frente fue muy decorado con esgrafiados, ya casi desvanecidos. Tiene además una hornacina, que hasta el año 1936 contuvo una imagen del arcángel San Miguel, patrón del gremio. Los revendedores tuvieron en su capilla de la iglesia del Pino un retablo con magnificas pinturas del siglo XV, de Jaume Huguet, del que se conservan cinco tablas en Museo Nacional de Arte de Cataluña. Tenían también un paso de la procesión de Semana Santa, obra del escultor Damià Campeny y Extraño, del siglo XIX. Hay todavía en la plaza otra casa notable: la casa de la Cofradía de la Sangre, curioso ejemplar de la arquitectura urbana de los primeros años del siglo XVII.


PLAZA REAL

La plaza Real de la ciudad de Barcelona (Plaça Reial en catalán) es una plaza pública de forma trapezoidal que colinda con La Rambla y está situada en el Barrio Gótico de la Ciudad. Fue obra del arquitecto Daniel Molina. Ocupa el lugar donde se encontraba el convento capuchino de Santa Madrona, derribado en 1835. Antoni Gaudí diseñó unas farolas para colocarlas en la plaza, donde destaca igualmente la Fuente de las Tres Gracias (1876), obra de Antoine Durenne.


Concebida como neoclasicista a mediados del siglo XIX sobre un tejido destruido de la ciudad, cuenta con la particularidad de que su ritmo clásico se subvierte, cambiando mínimamente los espacios entre pilastras, para dar la impresión de que la plaza es cuadrangular. El arquitecto también tuvo la sutileza de permitir la creación de pasajes para conectar las calles del tejido medieval que habían quedado cortadas por la plaza.


MERCADO DE SANTA CATERINA

El Mercado de Santa Catalina es una plaza de abastados ubicada en el barrio de Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera de Barcelona. Construido entre 1844 y 1848 sobre un antiguo convento, del que heredó el nombre, es el mercado cubierto más antiguo de la ciudad.


El Convento de Santa Catalina, establecido en 1243 fue derribado en 1837, un año después de verse afectado por la desamortización. En el mismo emplazamiento, entre 1844 y 1848, se levantó el mercado, según un proyecto neoclásico de Josep Mas i Vila y Josep Buxareu.


El mercado sufrió una reforma integral entre 1997 y 2004, proyectada por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue. Uno de los cambios más significativos de esta reforma fue la nueva cubierta de colores, inspirada en el «trencadís» gaudiniano. En el transcurso de las obras aparecieron diversos restos arqueológicos del antiguo convento, que actualmente pueden observarse en el subsuelo del mercado, como parte del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA).


PALACIO DE LA MÚSICA

El Palacio de la Música Catalana1 (Palau de la Música Catalana en catalán) es un auditorio de música situado en la calle Sant Pere més Alt en el barrio de la Ribera de Barcelona, España. Fue proyectado por el arquitecto barcelonés Lluís Domènech i Montaner, uno de los máximos representantes del modernismo catalán. La construcción se llevó a cabo entre los años 1905 y 1908, con soluciones en la estructura muy avanzadas con la aplicación de grandes muros de cristal y la integración de todas las artes, escultura, mosaicos, vitrales y forja.


El edificio, sede central del "Orfeón Catalán", fundado en 1891 por Lluís Millet y Amadeo Vives, fue sufragado por industriales y financieros catalanes, ilustrados y amantes de la música, estamento que sesenta años antes ya había financiado el teatro de ópera y ballet Gran Teatro del Liceo. En 1997 la Unesco incluyó el edificio en su relación del Patrimonio de la Humanidad.

  
- Arquitectura: La arquitectura de Domènech es de gran calidad y originalidad, resaltando la estructura de hierro que permite la planta libre cerrada por vidrio y por otro lado la integración en la arquitectura de las artes aplicadas. Dos decisiones demuestran la tipología y la innovación tecnológica del proyecto.  La primera la solución del patio en la medianera del solar con la iglesia para que la sala de conciertos quedara con la misma simetría de distribución y entrada de luz. La segunda fue la resolución de ubicar el auditorio en el primer piso con el acceso desde la planta baja por los diferentes tramos de la escalera con un tratamiento tan efectivo que compensa la ascensión: con esto se consiguió la utilización de la planta baja para oficinas del Orfeón.


En el exterior se mezclan elementos escultóricos, que hacen alusión al mundo de la música, con elementos arquitectónicos y decorativos de carácter modernista y barroquizante. En el interior el arquitecto combinó magistralmente los diversos materiales de construcción con cerámica (el "trencadís" tan típico del modernismo catalán) y vidrio.


La sala y el escenario forman un conjunto armónico, en el que uno se integra en el otro. El escenario está dominado en su parte trasera superior por los tubos del órgano, que se convierten a su vez en un elemento decorativo e icono del propio Palacio. La embocadura del escenario está enmarcada por ilustraciones escultóricas espectaculares, sendas alegorías de la música culta y de la música popular: a la derecha, un busto de Ludwig van Beethoven sobre columnas dóricas que sostienen unos cúmulos de los que emerge la cabalgata de las walquirias (clara referencia a la adoración por Richard Wagner que siempre ha sentido el público catalán); a la izquierda, unos chicos al pie de un sauce en cuyas ramas aparece el busto de José Anselmo Clavé, alusión al texto de la canción "Les flors de maig" de este autor.


Entre 1982 y 1989 se realizó una gran restauración y ampliación bajo la dirección de los arquitectos Óscar Tusquets y Carles Díaz, iniciándose la segunda parte en el año 2000 dotando al Palacio con un edificio adosado de seis pisos de altura donde se ubican los camerinos, el archivo, la biblioteca y una sala de reuniones. Abriéndose a una plaza gracias al derribo de la iglesia de San Francisco de Paula, que había sufrido un incendio durante la guerra civil española y se había hecho una reconstrucción sin valor arquitectónico. En la segunda fase se realizaron reformas interiores y una nueva ampliación con una sala de audición y ensayo así como un restaurante.


- Fachada Principal Primitiva: Se encuentra situada en la calle Sant Pere més Alt, único acceso hasta el año 1989, hace esquina con la calle de Amadeu Vives, que se resuelve con la inclusión del grupo escultórico La cançó popular catalana (La canción popular catalana), a manera de proa, del artista Miguel Blay, en la que están representados un san Jorge, debajo una figura femenina en el centro como un gran mascarón de proa, rodeada de un grupo de personajes que representan el marinero, los campesinos, el anciano, los niños, la clase alta de la sociedad, símbolo de que el Palacio de la Música Catalana era para todo el pueblo. Según consta en una inscripción al pie de la escultura, fue pagada por el marqués de Castellbell (Joaquim de Càrcer i de Amat), y que tuvo lugar su inauguración el día 8 de septiembre de 1909.


La complejidad de la fachada angular a dos calles estrechas hace difícil la visión completa del conjunto. Otros elementos de esta fachada son los arcos con grandes columnas de ladrillo rojo y cerámica. En el primer piso hay un balcón que recorre la fachada con catorce columnas en grupos de dos, cubiertas con mosaico todas con dibujo diferente, en el segundo piso los bustos de los músicos sobre columnas, realizados por Eusebio Arnau, de izquierda a derecha son Palestrina, Bach y Beethoven, pasado el grupo escultórico de la esquina se encuentra el busto de Wagner ya en la calle Amadeu Vives.


En dos de estas columnas a nivel de la calle se encontraban dentro de ellas las taquillas originales. En la parte superior de esta fachada un gran frontón en mosaico de Lluís Bru simboliza la senyera (bandera) del Orfeón de Antoni Maria Gallissà y en el centro una reina presidiendo una fiesta con una rueca, en alusión a La Balanguera, poema de Joan Alcover i Maspons con música del compositor Amadeu Vives, una pieza de las que más interpretaba el Orfeón y que a partir de 1996 es el himno oficial de Mallorca.


- Fachada Principal Actual: En esta fachada se encuentra la entrada habitual a partir del año 1989, a través de una nueva explanada a la que se accede desde una calle que desde el año 2006 se denomina con el nombre de Palacio de la Música. La fachada realizada por Domènech i Montaner, sorprende por su construcción que se realizó como si fuera a la vista, a pesar que estaba completamente ciega por la posición en todo su frontal de la iglesia de san Francisco de Paula.


Para conseguir la entrada de luz a través de los ventanales de esta fachada, el arquitecto construyó un patio de unos tres metros de anchura que hacía de límite con la iglesia y a pesar de que no era vista, la realizó con gran riqueza de materiales y diseño, la obra de ladrillo rojo visto, barandillas de hierro forjado, cornisas y capiteles esculpidos y con unos vitrales de colores iguales que en el resto de la edificación. Según unos datos aportados por Pere Artís, el presupuesto inicial de las obras del Palacio era de 450.000 pesetas que se llegaron a duplicar, habiendo alguna fricción entre el cliente y el arquitecto debido a la tozudez del mismo por acabar esta fachada igual que la que estaba a la vista y por lo tanto el encarecimiento de la obra.


En la parte izquierda de la fachada se encuentra el edificio de servicios, realizado por los arquitectos Óscar Tusquets, Lluís Clotet y Carles Díaz en la última veintena del siglo XX, con una torre con la base esculpida como si de una gran palmera se tratara, es también, por donde hay la entrada de los artistas. En la parte derecha se encuentra sobre unas escaleras la escultura dedicada a Lluís Millet, del escultor Jassans realizada en 1991 y la entrada al restaurante del Palacio, llamado Mirador y realizado como una caja de cristal. En este extremo de la fachada el ángulo con la calle de Sant Pere més Alt, también se resuelve a manera de proa como en la fachada antigua, representando en ladrillo rojo y en bajo relieve, un gigantesco árbol realizado por el escultor barcelonés Naxo Farreras.
Toda la fachada central recuperada ha sido cubierta por otra nueva haciendo pantalla de vidrio con el nombre del edificio Palau de la Música Catalana grabado en los cristales.

  
- Vestíbulo: Por la antigua entrada de la calle Sant Pere més Alt, lo primero que se ve es una gran escalera doble hacia el primer piso con iluminación de grandes farolas, la barandilla está ricamente labrada en piedra y con los balaustres de vidrio, los arrimaderos son de cerámica vidriada y con relieves de flores igual que la ornamentación de los techos. Ya en esta entrada se puede recordar al escritor Robert Hughes, refiriéndose al Palacio: "Nunca más se construirá en Barcelona nada que se pueda parecer desde el punto de vista de atrevimiento conceptual, brillantez formal, simbolismo y efecto decorativo".


- Sala Lluís Millet: Situada en el primer piso, enfrente de la sala de conciertos, es lo que se llama una sala de espera o descanso con una imponente lámpara modernista, las puertas son de vidrio y desde esta sala se pasa a la terraza donde nos encontramos las columnas decoradas con mosaicos que dan a la calle sant Pere més Alt, todas las columnas son diferentes en color y decoración, esta sala también está destinada para celebrar actos sociales o ruedas de prensa.


- Sala de conciertos: Al entrar en la sala desde el primer piso, hace el efecto de una entrada oscura encontrándose, enseguida, con un gran efecto teatral, con la explosión de luz y color que tiene la gran sala, los vitrales en ambos lados corren desde el suelo al techo con el primero y segundo piso de butacas como si fueran unas bandejas, columnas decoradas con mosaicos de colores como el techo con rosas rojas y blancas de cerámica vidriada, en la intersección de los arcos superiores se aprecian unos mosaicos en semicírculo representando colas de pavos reales con todo su esplendor y colorido, y en el centro del techo sirviendo para luz natural y eléctrica, la gran claraboya o lámpara realizada por Antoni Rigalt i Blanch, como un gran sol con forma de esfera invertida, de cristales dorados en el centro y rodeado de otros con tonos más suaves azules y blancos representando bustos femeninos.


- Escenario: En la boca del escenario, de once metros de anchura, se encuentra el grupo escultórico de Diego Massana y continuado por el joven Pablo Gargallo, que representa en la parte derecha el busto de Beethoven debajo de la cabalgata de las Valquirias con una clara simbología de la música clásica centroeuropea de Wagner (en su honor en el año 1901 se fundó la Asociación Wagneriana de Barcelona)​ y la representación de la música popular catalana en el lado izquierdo, con el busto de José Anselmo Clavé debajo de un gran árbol a los pies del cual se encuentra un grupo de cantores. La magnitud de esta obra escultórica hace que en su parte superior se acerquen casi hasta tocarse.

En la parte del semicírculo posterior del escenario, se encuentran dieciocho musas modernistas en mosaico y en relieve a partir de la cintura que parece que están danzando saliendo de los muros, realizadas la parte escultórica superior por Eusebio Arnau y el trencadís de las faldas por Mario Maragliano y Lluís Bru, todas son portadoras de diferentes instrumentos musicales, sobre ellas se encuentra instalado el órgano.

Parque de la Ciudadela y Zoo de Barcelona (Turismo)

$
0
0


PARQUES Y JARDINES DE BARCELONA

El conjunto de parques y jardines de Barcelona tiene una extensión de 2784 hectáreas. Barcelona ha apostado por la adecuación de zonas verdes en la ciudad, y actualmente es una de las ciudades europeas con más arbolado viario (150 000 unidades).


La jardinería en Barcelona ha tenido una evolución dispar en el tiempo: la primera realización de cierta relevancia, el Parque del Laberinto de Horta, es ya del siglo XVIII. En el siglo XIX se abrió el primer gran parque público de Barcelona, el de la Ciudadela. Pero la mayor parte de zonas verdes de la ciudad condal son del siglo XX, época en que se ha dado un gran impulso a la jardinería pública en la capital catalana.


En función de sus características, los parques y jardines de Barcelona se dividen en varias tipologías:
- Históricos: Los creados antes de 1950, como el Parque del Laberinto de Horta, el de la Ciudadela, el Parque Güell, los jardines de la Universidad de Barcelona, los de Laribal y los del Palacio de Pedralbes.
- Temáticos: Que están dedicados a un determinado tipo de especies vegetales, como el Parque de Cervantes, dedicados a las rosas, los Jardines Mossèn Costa i Llobera, especializados en cactáceas y suculentas, y los Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer, dedicados a las plantas acuáticas, bulbosas y rizomatosas.
- Urbanos: Son los de tipo más corriente, parques y jardines ubicados en plena ciudad y abiertos a todos los públicos, con servicios y espacios polivalentes para el disfrute de toda la ciudadanía.
- Forestales: Espacios verdes de amplia extensión ubicados generalmente en las zonas limítrofes de la ciudad, como la sierra de Collserola y la montaña de Montjuïc.

  
PARQUE DE LA CIUDADELA DE BARCELONA

El parque de la Ciudadela (en catalán, parc de la Ciutadella) se encuentra en el distrito de Ciutat Vella, en Barcelona (España). Durante muchos años fue el único parque público de la Ciudad Condal. Fue trazado en los antiguos terrenos de la fortaleza de la Ciudadela (de ahí su nombre), a imagen y semejanza del jardín de Luxemburgo de París. Fue diseñado por Josep Fontserè e inaugurado en 1881. Pocos años después, en 1888, acogió la Exposición Universal de Barcelona.


Está situado en el barrio de la Ribera, en el triángulo comprendido entre la estación de Francia, el Arco de Triunfo y la Villa Olímpica. Está delimitado por cuatro vías principales: el paseo de Pujades, el paseo de Picasso, el paseo de Circunvalación y la calle de Wellington. Dispone de diez accesos y tiene una extensión de 17,42 hectáreas (31 con el Zoo de Barcelona). Es el parque urbano más grande de Barcelona después del de Montjuïc.


En el parque se encuentra el antiguo Arsenal de la Ciudadela, actual sede del Parlamento de Cataluña, además de diversos edificios que incluyen equipamientos como dos museos (Geología y Zoología), una iglesia y un colegio (IES Verdaguer), además del Umbráculo y el Invernáculo, dedicados a la conservación de especies botánicas. También alberga el Zoo de Barcelona. En su terreno se halla una extensa colección de arte público que lo convierte en un museo de esculturas al aire libre.

  
- El Parque: El parque destaca por su gran extensión ajardinada, con amplias arboledas y zonas para pasear, así como el lago y la cascada. El lago es uno de los centros neurálgicos del parque, con varios islotes y gran profusión de plantas exóticas y animales acuáticos.


Se puede navegar en él con barcas de remos. Junto a la cascada se encuentra el Jardín Romántico, con una gran variedad de especies vegetales, dentro del cual se halla la glorieta con el monumento a Aribau, en un terreno elevado delimitado por una balaustrada de piedra con florones.


En la antigua plaza de armas hay un estanque ovalado con la célebre escultura Desconsuelo, obra de Josep Llimona. Cerca de esta plaza y frente a la entrada al Zoo se halla el monumento a Prim. Jalonan el parque diversas esculturas más, que forman en conjunto un auténtico museo al aire libre.


La zona cuenta además con diversos equipamientos, como un área de juego infantil, una zona para perros, bar, lavabos, una ludoteca, un área de picnic, mesas de ping-pong y una estación de compostaje.


El recinto del parque es escenario habitual de numerosos actos sociales y culturales, y suele ser uno de los epicentros de las fiestas de la Merced. También suele ser escenario de manifestaciones y actos políticos y reivindicativos, debido a la presencia del Parlamento de Cataluña, especialmente el 11 de septiembre, Día Nacional de Cataluña.

  
- Flora y Fauna: El parque de la Ciudadela tiene más de un centenar de especies, muchas de ellas plantadas en el siglo xix, por lo que es uno de los parques más antiguos de la ciudad. Son abundantes el tilo (Tilia X europaea, Tilia tomentosa y Tilia X euchlora), la magnolia (Magnolia grandiflora), el álamo (Populus alba y Populus alba "Pyramidalis") y el plátano (Platanus X hispanica), que se encuentran junto a otras especies como el almez (Celtis australis), la paulownia (Paulownia tormentosa), el árbol de los escudos (Ginkgo biloba), la acacia (Robinia pseudoacacia), la acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin), el ciprés (Cupressus macrocarpa y Cupressus sempervirens), el pino australiano (Casuarina cunnighamiana), el naranjo de Luisiana (Maclura pomifera), la bellasombra (Phytolacca dioica), el castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), el ciprés calvo (Taxodium distichum), la palmera de Canarias (Phoenix canariensis), la palmera datilera (Phoenix dactylifera), la palmera azul (Brahea armata), la yuca (Yucca elephatipes), el laurel (Laurus nobilis), el taray (Tamarix gallica), la adelfa (Nerium oleander), el azahar de la China (Pittosporum tobira) y el huso japonés (Euonymus japonicus).


Varios de los árboles del parque están incluidos en el Catálogo de árboles de interés local de Barcelona: una acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin), un naranjo de Luisiana (Maclura pomifera), un pino australiano (Casuarina cunninghamiana) y un Quercus polymorpha, así como los cipreses calvos (Taxodium distichum) del lago.​ Frente al Museo de Geología hay un pino marítimo (Pinus pinaster) que fue donado en 1999 por Montserrat Pla, viuda de Nicolau Maria Rubió i Tudurí.


La fauna del parque está compuesta principalmente por aves, de las que hay censadas más de cien especies diferentes, entre las que destacan las garzas reales, cuya colonia es actualmente la más importante de Cataluña.


Entre otras especies, se pueden encontrar en el parque: agateador común, ánade azulón, ánsar común, aratinga mitrada, aratinga ñanday, avión común, busardo ratonero, carbonero común, colirrojo tizón, cotorra argentina, cotorra de Kramer, cuervo, curruca cabecinegra, curruca capirotada, estornino negro, estornino pinto, gallineta común, garceta común, garcilla bueyera, gaviota patiamarilla, gaviota reidora, gorrión común, grajilla, halcón peregrino, herrerillo común, ibis sagrado, jilguero, lavandera blanca, lavandera cascadeña, mirlo común, mosquitero común, paloma bravía, paloma torcaz, pato criollo, pato doméstico, petirrojo europeo, tórtola turca, urraca, vencejo real, etc.

  
- Cascada Monumental: La Cascada Monumental fue construida entre 1875 y 1888 con un diseño general de Josep Fontserè, mientras que el proyecto hidráulico fue de Antoni Gaudí. El conjunto arquitectónico presenta una estructura central en forma de arco triunfal con dos pabellones en sus costados y dos alas laterales con escalinatas, que acogen un estanque dividido en dos niveles. El monumento destaca por su profusión escultórica, en la que intervinieron varios de los mejores escultores del momento: destaca el grupo escultórico de hierro forjado La Cuadriga de la Aurora, de Rossend Nobas, así como El nacimiento de Venus, de Venanci Vallmitjana; el frontón es obra de Francesc Pagès i Serratosa. Otras esculturas son: Anfítrite, de Josep Gamot; Neptuno y Leda, de Manuel Fuxà; y Dánae, de Joan Flotats. Asimismo, Rafael Atché realizó los cuatro grifos que expulsan agua por la boca, en la parte inferior del monumento.

  
- Glorieta de Música: La glorieta de música se sitúa frente a la Cascada Monumental. El principal elemento es un quiosco donde se emplazaba antiguamente la banda de música municipal, obra de Antoni Maria Gallissà construida en 1884. Elaborado en piedra, hierro y madera, tiene una base circular con un banco convexo de trencadís dividido en siete secciones separadas por pilastras coronadas con esferas, mientras que una octava parte de la base tiene unas escaleras. Sobre esta base se sitúa la plataforma para la banda de música, cercada con una barandilla de hierro forjado, y de aquí se elevan ocho pilares que sostienen una cubierta octogonal con una estructura de jácenas y cartelas, rematada por un cupulín también octogonal. En 2013 este espacio fue denominado glorieta de la Transexual Sonia, en honor de Sonia Rescalvo, una transexual asesinada en ese lugar por un grupo de neonazis en 1992.

  
- Museo de Zoología: El Museo de Zoología, conocido como castillo de los Tres Dragones, fue edificado como restaurante de la Exposición, función que nunca se cumplió, ya que no fue acabado a tiempo.93​ De estilo modernista, fue construido con ladrillos en obra vista y hierro laminado. Presenta un cuerpo central en forma de paralelepípedo de tres pisos, con dos fachadas y cuatro torres en los ángulos. Destaca el remate del edificio, donde se halla un friso de cerámica rematado con almenas, con escudos elaborados por Alexandre de Riquer, Dionís Baixeras y Joan Llimona. Ha tenido diversas funciones: taller de artes industriales, Escuela Municipal de Música y Museo de Zoología.

  
- Mamut (Escultura): Esta reproducción de un mamut debía formar parte de una serie de animales prehistóricos de los que finalmente solo se realizó este ejemplar, recreado a partir de un fósil hallado en Siberia en 1901. El modelado fue dirigido por el geólogo Norbert Font i Sagué. Fue la primera escultura realizada en hormigón armado en Barcelona. Fue restaurado en 1998, fecha en que se añadió junto al animal una placa con una explicación de la obra.

  
- A los Voluntarios Catalanes (Escultura): Esta obra es un homenaje a los 14 000 voluntarios que lucharon por Francia en la Primera Guerra Mundial. Fue elaborada en 1922 y estaba prevista su colocación en la plaza de Cataluña, pero el inicio al año siguiente de la dictadura de Primo de Rivera relegó el proyecto. Finalmente fue colocada en el parque en 1936. Esta obra ganó el gran premio de la Exposición de Artes Decorativas de París de 1925. Representa un hombre desnudo con los brazos levantados y una rama de laurel en la mano derecha, como símbolo de libertad. Tras la Guerra Civil se retiró la dedicatoria y, en 1954, se cubrieron sus genitales con una hoja de parra. En 1986 se colocó una nueva placa que ampliaba la dedicatoria a las dos guerras mundiales, por iniciativa de la asociación Amicale des Anciens Guerrilleros Espagnols en France. En 2011 fue trasladada al lado contrario de la plaza de armas donde se encontraba, debido a una ampliación del Zoo. Se aprovechó entonces para restaurarla y se retiró la hoja de parra que lo cubría.

  
ZOOLÓGICO DE BARCELONA

El Parque Zoológico de Barcelona es un zoológico situado en el parque de la Ciudadela, en Barcelona. Se eligió su emplazamiento debido a que los edificios del parque estaban disponibles tras la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Fue inaugurado el día de la Mercè, patrona de Barcelona, del año 1892 y los primeros animales provenían de la colección privada que Lluís Martí i Codolar tenía en su finca llamada "La Granja Vieja", que estaba en Horta. Este donó los animales al Ayuntamiento de Barcelona, que aprobó su acomodo en los terrenos del Parque de la Ciudadela.


El zoo de Barcelona cuenta con una de las colecciones de animales más importantes de Europa. Durante años, concretamente desde 1966 hasta 2003, la estrella del Zoo fue el famoso Copito de Nieve, único gorila albino conocido. En 2008 se presentó un proyecto de reforma que incluía una plataforma marina. Sin embargo, a causa de la crisis económica, el proyecto ha quedado aparcado de forma indefinida.


ARCO DE TRIUNFO DE BARCELONA

El Arco de Triunfo (en catalán: Arc de Triomf)? es un monumento situado en la confluencia entre el paseo de Lluís Companys, el paseo de San Juan y la ronda de San Pedro, en la ciudad de Barcelona (España). Fue diseñado por el arquitecto Josep Vilaseca como entrada principal a la Exposición Universal de Barcelona de 1888. La decoración escultórica corrió a cargo de Josep Reynés, Josep Llimona, Antoni Vilanova, Torquat Tasso, Manuel Fuxà y Pere Carbonell.


A diferencia de otros arcos de triunfo de marcado carácter militar, el Arco de Triunfo de Barcelona tiene un mayor componente civil, caracterizado por el progreso artístico, científico y económico. El Arco de Triunfo ha sido utilizado como meta en alguna ocasión para algunas de las carreras pedestres populares más importantes de Barcelona, como la Jean Bouin o la Maratón de Barcelona. Asimismo, fue utilizado como recinto para la celebración de festivales y eventos musicales como el Primavera Sound. El monumento fue restaurado en 1989.


MERCADO DEL BORN (CCM)

El mercado del Borne1 (Mercat del Born en catalán) fue un mercado municipal de Barcelona. Situado en el paseo del Borne, en el barrio de la Ribera (en el distrito de Ciutat Vella, casco antiguo de Barcelona). Actualmente es un centro cultural (El Born Centre Cultural), que acoge diversos restos arqueológicos.


Es un ejemplo de arquitectura del hierro, un movimiento dentro de la corriente artística modernista, que gozó de gran importancia en Cataluña, aunque no en el resto de España salvo Andalucía y Valladolid. La estructura, de notable elaboración, es un recinto de planta rectangular, con paramentos verticales de obra vista.



Destaca por su complejidad la cubierta, de teja plana vidriada, que descansa sobre una estructura de cerchas de hierro atirantadas y pilares de fundición. La volumetría del edificio refleja la organización espacial del interior, constituida por dos grandes naves que atraviesan la edificación en las dos direcciones principales, acompañadas de cuatro naves menores subsidiarias, que le dan al recinto su forma rectangular.


El Mercado se asienta en la parte oriental de la ciudad de Barcelona, en la zona conocida durante la Edad Media como La Ribera. Tras la Guerra de Sucesión, la zona se derriba por completo para construir la Ciudadela, realojándose a sus habitantes en el recién creado Barrio de La Barceloneta. Posteriormente, esta fortificación se vuelve a derribar para dedicar la zona a parques y paseos, fundándose en una reorganización posterior el Mercado del Borne.


En 1873 el Ayuntamiento aprobó el proyecto para la construcción del Mercado Central de Barcelona redactado por Josep Fontseré y el año siguiente se iniciaron las obras. El edificio fue terminado en 1876. Fue el mercado del barrio hasta 1920. Después, se convirtió en mercado de frutas y verduras mayorista hasta que se inauguró Mercabarna en la Zona Franca, en 1971. Durante los años 80 del siglo XX, y tras una leve restauración, el espacio se habilita para la realización de exposiciones. Durante casi toda la década siguiente, sin embargo, permanece cerrado, en espera de una decisión sobre su futuro uso.


En febrero del 2002, mientras se realizaban unas obras para instalar en el edificio la Biblioteca Provincial de Barcelona, aparecieron restos arqueológicos de época medieval y en un estado de conservación excelente que corresponden a la evolución urbanística del Barrio de la Ribera desde el siglo XIV hasta que fue destruido en el año 1714 después de la Guerra de Sucesión Española.


En 2006, el gobierno de la Generalidad de Cataluña declaró el edificio como bien cultural de interés nacional.


Empezaron obras de restauración a principios de 2011 las cuales duraron dos años, finalizándose así con su inauguración el 11 de septiembre de 2013, coincidiendo con la Diada de Cataluña, con la conmemoración del tricentenario del sitio de Barcelona de 1714.


La transformación del antiguo mercado en un espacio museográfico fue liderada por el estudio de Varis Arquitectes y ejecutada por la UTE entre Sapic, Croquis y Sono Tecnología Audiovisual. El proyecto de integración de sistemas audiovisuales incluye tanto los espacios expositivos como otras salas y auditorios del centro. Además de diversos medios de visualización, como proyección y videowall, el centro está equipado con equipos de traducción simultánea y un sistema de control para gobernar todos los elementos.


ESTACIÓN DE FRANCIA

Barcelona-Estación de Francia1 (Barcelona-Estació de França, oficialmente y en catalán), también llamada estación de Francia o históricamente Barcelona-Término, es una estación ferroviaria situada en la ciudad española de Barcelona. En 2010, recibió algo más de 850 000 viajeros anuales (sin contar tráfico de cercanías). De ella parten casi todas las líneas regionales y de Media Distancia de Cataluña y algunos servicios de largo recorrido con destino Valencia y Alicante.


Es una estación terminal de carácter monumental dotada con una gran estructura metálica de estilo modernista, construida por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante sobre una estación anterior inaugurada en 1929 por el rey Alfonso XIII, y diseñada por los arquitectos Pedro Muguruza y Raimon Duran i Reynals. Está catalogada como Bien Cultural de Interés Local.


Está situada en la avenida del Marqués de Argentera, en el distrito de Ciutat Vella, cerca de La Barceloneta y del parque de la Ciudadela y no muy lejos de la Villa Olímpica de Barcelona. Fue una de las últimas estaciones de Europa edificadas en ese estilo y es actualmente la única estación de tren de la ciudad de Barcelona que destaca por su carácter histórico y artístico.
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>