Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Sorrel Restaurant Wine List in Dorking (Steve Drake Chef)

$
0
0


SORREL RESTAURANT WINE LIST IN DORKING (STEVE DRAKE CHEF)

- Adress: 77 South Street. Dorking (England)
- Phone: +44 1306 889414
- Email: info@sorrelrestaurant.co.uk
- Web: www: sorrelrestaurant.co.uk


- Sorrel Restaurant in Dorking: Steve Drake returns to the restaurant scene, offering uniquely creative, seasonal British food from a beautiful and historic building in the heart of Dorking. This new modern fine dining restaurant is call Sorrel and it is located near the Surrey Hills and implicity inspired by discovery. At Sorrel, Steve is exploring some new ideas, both inside and outside of the kitchen. He’s a firm believer in the open kitchen philosophy, and guests at Sorrel will be able to chat with chefs on the pass about the inspiration behind the food, as well as watching it being prepared. That philosophy stretches outside of the kitchen too, Steve gives encourages his team to explore their own creativity and ideas.


Inspired by simplicity, discovery and the ingredients themselves, Sorrel’s menus constantly evolve to follow and reflect of the seasons. Steve also believes passionately in their open kitchen philosophy meaning that the talented young chefs, should share their ideas and creative process with their guests. The restaurant's kitchen is set inside a glass cube, housed within a beautiful 300-year-old, Grade II listed building in the heart of Dorking. On top of that, groups of up to ten guests can phone ahead and book Sorrel’s private dining room.

  
- Steve Drake Chef: Steve Drake has worked in some of Europe’s best kitchens (Chez Nico at Ninety Park Lane, the Oak Room with Marco Pierre White, Pied a Terre, Aubergine, as well as short stints at L’Arpège in Paris and L’Auberge de l’Eridan, Annecy). In 2001, he first rose to prominence when he won the Roux Scholarship (widely considered the most prestigious, and technically challenging, competition in the UK) and continues to be closely involved with the Roux family and his fellow scholars to promote their aim of inspiring and enabling a new generation of British chefs.


Following his win, Steve went on to gain his first Michelin star at Drake’s on the Pond in Abinger Hammer. He then opened Drake’s in Ripley where he held a star for a further 14 years. In 2013, Steve purchased The Anchor Pub in Ripley, recently awarded a Michelin Bib Gourmand. Steve left Drake’s in 2016, but when one door closes, another door opens, and Steve’s new venture is Sorrel a seasonal British restaurant in the heart of Dorking. Today Sorrel represents Steve’s 25 years of insight and experience from working alongside some of the most acclaimed chefs, and running his own kitchens.

  
- Steve Drake Cusine: Though the location may have changed, Steve’s food remains as enticing as ever. The menu at Sorrel focuses on amazing, seasonal British produce, but enhanced by Steve’s unique creative process. Steve Drake's food is artisanal in many ways, with the chef himself admitting he likes to dazzle guests with certain techniques and impressive presentation. While some of his recipes, such as the rich Duck with tamarind and cauliflower dish or vibrant Lamb sweetbreads, can be somewhat challenging to tackle at home, his collections offers several recipes that are perfectly accessible to the home cook.


A beautiful twenty-one-day-aged venison carpaccio comes with bitter orange, dried watercress, anchovy and smoked egg yolk, whilst duck from nearby Etherley Farm is paired with mushroom couscous, ras el hanout, golden broth and liver toast. There is also a real emphasis on vegetarian food as well, with warm pumpkin mousse, Bosworth Ash goat’s cheese with salt-baked beetroot and chicory, bitter orange, poppy, samphire and warm gribiche sauce all featuring on the menu. It’s a menu that’s peppered with intriguing ideas and flavour combinations, changing regularly as ingredients come in and out of season. Guests have a choice of a five or nine-course tasting menu at lunch and dinner, as well as a special three-course lunch menu, alongside a fantastic wine list.


Some of Steve Drake best dishes:
- Grey mullet with pearl barley pudding, black garlic and spring onion: Grey mullet is served on a bed of pearl barley and supported by a black garlic purée in this stunning recipe. A Jerusalem artichoke purée gives the pearl barley pudding its creamy edge, providing a nice counterpoint to the unctuous fish.
- Chicory braised in IPA with pickled peach: An inventive chicory recipe carefully balances a range of surprising flavours with aplomb. The chicory is braised in pale ale, then served with pickled peaches, a peach and hazelnut dressing, Monmouthshire ham and a grating of Gruyère for good measure.


- Truffle explosion: The combination of fresh truffle and warm truffle ravioli provides a rich explosion of flavour in this recipe. To make it vegetarian use vegetable stock instead of chicken stock, replace the gelatine with extra agar agar and omit the Parmesan.
- Grilled leek, aubergine and mushrooms: This leek recipe uses mushrooms and also calls for burnt aubergine, achieved by cooking on an open flame. This gives the vegetable a wonderful smokiness, and a similar technique is employed for making baba ghanoush. Replace the chicken stock with vegetable stock to make this magnificent dish vegetarian.


- Sous vide lamb sweetbreads with shiitake and peas: For a truly divine sous vide lamb sweetbreads recipe, look no further than this incomparable creation. Uses sweetbreads which are white-pink, plump and firm. With the savoury pea 'square', the dried shiitake mushroom dust and salty, crunchy jamón Ibérico, this is a wonderfully well-balanced dish.
- Tamarind duck with fried cauliflower: This is an exquisite duck leg recipe. Tamarind is usually sweetened with sugar to balance the tartness. The sweet and sour flavour compliments the richness of the duck and the fried cauliflower balances the dish with earthy, nutty notes.
- Chocolate with coriander and poached pear: The fragrance of coriander is paired with the floral notes of pear to create an adventurous chocolate dessert. Using fresh coriander leaves or coriander cress to garnish this impressive chocolatey dessert.

  
The Team of Passionate:
- Richard Giles (Head Chef)
- Winnie Eckardt (Restaurant Manager)
- Sazan Aljija (Sommelier)
- Hilary Perryman (Reservations Manager)

  
- Sommelier: Traditionally, any connoisseur in wines who suggests to customers the appropiate ones for each course a the restaurant (food pairing) and serves them (carrying in many cases a tastevin). For quite a long time, it was a de-facto occupation, which had no certification whatsoever except for years of experience. At present, there are credited schools, providing sommelier education which ecompases aspects of viticulture, oenology and, particularly, tasting and wine serving (and not only of wines but also of many other foodstuffs cuch as tea, spirits, beers, coffee, etc.). Besides working in the on-trade channel, many sommeliers lend their services as wine critics, writers, educators, juries at competitions and consultants, given the extensive knowledge and experience they gather. In the world the most important sommelier worldwide competitions are organised by de ASI (Association de la Sommellerie Internationale) and the WSA (Worldwide Sommelier Association). The latest winers of the World titles were respectively the Swede Andreas Larsson (ASI, in year 2007) and the Austrian Aldo Sohn (WSA, in 2008).

  
List of honor of the best Sommeliers of the World:
- 1969 Bruselas: Armand Melkonian (France)
- 1971 Milán: Piero Sattanino (Italy)
- 1978 Estoril: Giuseppe Vaccarini (Italy)
- 1983 Bruselas: Jean-Luc Pouteau (France)
- 1992 Río de Janeiro: Philippe Faure-Brac (France)
- 1995 Tokio: Shinya Tasaki (Japan)
- 1998 Viena: Markus Del Monego (Germany)
- 2000 Montreal: Oliver Poussier (France)
- 2004 Atenas: Enrico Bernardo (Italy)
- 2007 Rodas: Andreas Larsson (Sweden)
- 2010 Chile: Gerard Basset (France)
- 2013 Tokio: Paolo Basso (Switzerland)

  
- Wine List: A written and ordered array of wines, usually sorted by appellation of origin, types and prices, which is made available to the end consumer so he or she may pick one or some for consumption within the establishments of the on-trade channel accounts. A sommelier may assist the client during the process of choosing the wine, depending on the availabe budget, de desired food, the winegrowing area, etc. Italian Sazan Aljija, formerly of two Michelin-starred La Trota and Uliassi, is the head sommelier and in charge of the sorrel restaurant wine list. A highly professional and seasoned practitioner, experienced in all aspects of event management in both hotels and private member clubs, as well as holding the status of a fully accredited sommelier.


ORGANIZATION OF A WINE LIST

A wine list is typically organized into sections. A restaurant offering few selections may organize its list in two groups (red wine and white wine) whereas a larger wine list may have several sections, including any of the following:


- White Wines: Is a wine whose colour can be straw-yellow, yellow-green, or yellow-gold. It is produced by the alcoholic fermentation of the non-coloured pulp of grapes, which may have a skin of any colour. White wine has existed for at least 2500 years. The wide variety of white wines comes from the large number of varieties, methods of winemaking, and ratios of residual sugar. White wine is mainly from "white" grapes, which are green or yellow in colour, such as the Chardonnay, Sauvignon, and Riesling. Some white wine is also made from grapes with coloured skin, provided that the obtained wort is not stained. Pinot noir, for example, is commonly used to produce champagne.


Among the many types of white wine, dry white wine is the most common. More or less aromatic and tangy, it is derived from the complete fermentation of the wort. Sweet wines, on the other hand, are produced by interrupting the fermentation before all the grape sugars are converted into alcohol. This is called Mutage or fortification. The methods of enriching wort with sugar are multiple: on-ripening on the vine, passerillage (straining), or the use of Noble rot.


Sparkling wines, which are mostly white, are wines where the carbon dioxide from the fermentation is kept dissolved in the wine and becomes gas when the bottle is opened. White wines are often used as an Apéritif during the meal, with dessert, or as a refreshing drink between meals. They are often considered more refreshing, and lighter in both style and taste than the majority of their red wine counterparts. In addition, due to their acidity, aroma, and ability to soften meat and deglaze cooking juices, white wines are often used in cooking.


- Red Wines: Is a type of wine made from dark-colored (black) grape varieties. The actual color of the wine can range from intense violet, typical of young wines, through to brick red for mature wines and brown for older red wines. The juice from most purple grapes is greenish-white. The red color comes from anthocyan pigments (also called anthocyanins) present in the skin of the grape. Exceptions are the relatively uncommon teinturier varieties, which produce a red colored juice. Much of the red-wine production process therefore involves extraction of color and flavor components from the grape skin.

  
- Rosé Wines: A rosé (from French rosé, also known as rosada in Portugal and rosado in Spanish-speaking countries and rosato in Italy) is a type of wine that incorporates some of the color from the grape skins, but not enough to qualify it as a red wine. It may be the oldest known type of wine, as it is the most straightforward to make with the skin contact method. The pink color can range from a pale "onion-skin" orange to a vivid near-purple, depending on the varietals used and winemaking techniques.


There are three major ways to produce rosé wine: skin contact, saignée, and blending. Rosé wines can be made still, semi-sparkling or sparkling and with a wide range of sweetness levels from highly dry Provençal rosé to sweet White Zinfandels and blushes. Rosé wines are made from a wide variety of grapes and can be found all around the globe.


When rosé wine is the primary product, it is produced with the skin contact method. Black-skinned grapes are crushed and the skins are allowed to remain in contact with the juice for a short period, typically one to three days. The must is then pressed, and the skins are discarded rather than left in contact throughout fermentation (as with red wine making). The longer that the skins are left in contact with the juice, the more intense the color of the final wine.


When a winemaker desires to impart more tannin and color to a red wine, some of the pink juice from the must can be removed at an early stage in what is known as the Saignée (from French bleeding) method. The red wine remaining in the vats is intensified as a result of the bleeding, because the volume of juice in the must is reduced, and the must involved in the maceration becomes more concentrated. The pink juice that is removed can be fermented separately to produce rosé.


In other parts of the world, blending, the simple mixing of red wine to a white to impart color, is uncommon. This method is discouraged in most wine growing regions, especially in France, where it is forbidden by law, except for Champagne. Even in Champagne, several high-end producers do not use this method but rather the saignée method.


- Dessert Wines: Sometimes called pudding wines, are sweet wines typically served with dessert. There is no simple definition of a dessert wine. In the UK, a dessert wine is considered to be any sweet wine drunk with a meal, as opposed to the white fortified wines (fino and amontillado sherry) drunk before the meal, and the red fortified wines (port and madeira) drunk after it. Thus, most fortified wines are regarded as distinct from dessert wines, but some of the less strong fortified white wines, such as Pedro Ximénez sherry and Muscat de Beaumes-de-Venise, are regarded as honorary dessert wines.


In the United States, by contrast, a dessert wine is legally defined as any wine over 14% alcohol by volume, which includes all fortified wines and is taxed more highly as a result. This dates back to a time when the US wine industry only made dessert wines by fortification, but such a classification is outdated now that modern yeast and viticulture can produce dry wines over 15% without fortification, yet German dessert wines can contain half that amount of alcohol. Examples include Sauternes and Tokaji Aszú.

  
- Sections or subcategories by varietal: A varietal wine is a wine made primarily from a single named grape variety, and which typically displays the name of that variety on the wine label. Examples of grape varieties commonly used in varietal wines are Cabernet Sauvignon, Chardonnay and Merlot. Wines that display the name of two or more varieties on their label, such as a Chardonnay-Viognier, are blends and not varietal wines. The term is frequently misused in place of vine variety. The term variety refers to the vine or grape while varietal refers to the wine produced by a variety.


As vintners and consumers have become aware of the characteristics of individual varieties of wine grapes, wines have also come to be identified by varietal names. The term was popularized in the US by Maynard Amerine at the University of California, Davis after Prohibition seeking to encourage growers to choose optimal vine varieties, and later promoted by Frank Schoonmaker in the 1950s and 1960s, ultimately becoming widespread during the California wine boom of the 1970s. Varietal wines are commonly associated with New World wines in general, but there is also a long-standing tradition of varietal labelling in Germany and other German-influenced wine regions including Austria, Alsace, and the Czech Republic.


- Sections organized by wine-producing region or country: This list of wine-producing regions catalogues significant growing regions where vineyards are planted. Wine grapes mostly grow between the 30th and the 50th degree of latitude, in both the Northern and Southern hemispheres. Grapes will sometimes grow beyond this range and minor amounts of wine are made in some very unexpected places. In 2009, the five largest producers of wine in the world were, in order, Italy, France, Spain, the United States and China.

  
- Locally produced or specialty wines: The United Kingdom is a major consumer but only a very minor producer of wine, with English and Welsh wine sales combined accounting for just 1% of the domestic market. Traditionally seen as struggling with an unhelpfully cold climate, the English and Welsh wine industry has been helped by warmer summers and global warming may encourage growth in the future. English sparkling wine has also started to emerge.

  
- Wine Styles: Traditionally, there are two ways to understand wines: by variety or by region. This approach is very accurate, but requires a lot of learning. Fortunately, you can start classifying grape varieties by styles which will make learning about the thousands of wine varieties and regions much easier. Most wines fit into 9 major categories that include all red, white, rosé, sparkling and dessert wines.


- Full-Bodied and Rich Red Wines: Full-bodied wines typically have more tannin, higher alcohol, and dark fruit flavors such as black currant. Since these wines have so much pigment, they are higher in anthocyanin which has shown positive benefits to cardiovascular health. As far as flavor, these wines are the biggest on the spectrum and thus, pair with equally bold-flavored food. Typically you’ll find them served in large-bowled wine glasses. Serving Temperature: Room Temperature (63-69 °F / 17-21 °C). Food Pairing Affinities: Barbecue, Mexican Foods, Smoked Meats, Red Meat & Steaks, Savory Mushroom Dishes, Black Pepper.
  

- Medium-Bodied and Textured Red Wines: In the middle of the gamut from light to full, medium-bodied reds are some of the best food-friendly wines. Classic examples of this style include varieties like Sangiovese and Merlot. Wines made from these varieties can be somewhat variable in style because of regional differences in growing and winemaking. For instance, a Merlot from a hillside estate on Spring Mountain in Napa Valley will have high tannin and darker fruit flavors whereas a Merlot from a large valley vineyard in Lombardy, Italy will probably exhibit fewer tannins and soft red fruit aromas. Serving Temperature: Room Temperature (63-69 °F / 17-21 °C). Food Pairing Affinities: Lasagna, Pizza with Red Sauce, Spiced and Roasted Meats, Hearty Vegetable Soups, Hamburgers, Roasted Vegetables, Strong flavored spices like Cinnamon, Fennel, Anise, Cumin, Rosemary, Chili Pepper, Allspice.


  - Light-Bodied Red Wines: Delicately perfumed with very subtle flavors, light-bodied red wines are perfect for people who don’t want to get knocked upside the head with their wine. both collectors and beginners alike enjoy the approachable nature of these wines. Light red wines are known for having lighter tannin, bright acidity and slightly lower alcohol with red fruit flavors. They are classically served in a fish-bowl-type glass that collects the aromas. Serving Temperature: Cool Room Temperature (53-63 °F / 12-19 °C). Food Pairing Affinities: Mushroom Risotto, Coq au Vin, Cream Pasta with Chicken, Chicken & other Poultry.


- Rosé Wines: Rosé wines are the literal mid-point between white and red wine, however they tend to behave a lot more like a white wine. They are typically served chilled and many are dry (save for a few). This style of wine is frequently produced in the Mediterranean around the south of France, islands in the Mediterranean, the Spanish eastern coast and in Italy. Expect to spend anywhere from about $12-17 for a great-tasting rosé. Serving Temperature: Cool Room Temperature (53-63 °F / 12-19 °C). Food Pairing Affinities: Spice Route Dishes, Fried Chicken, Roast Pork, Mexican Food, Lebanese, Greek and Turkish Cuisine.


- Full-Bodied and Rich White: Full-bodied white wines have often been confused with red wines when served in black glassware. Rich white wines typically undergo similar treatments as red wines in the winery to achieve the bold flavor, and thus have some flavor similarities. Typically, many rich whites undergo oak aging, to add that classic vanilla or coconut note, as well as a process called “Malolactic Fermentation”, which changes the type of acid in the wine to make wine taste creamier. Many full-bodied white wines will age up to 10 years, although most are in their prime at around 3-4 years. Expect to spend about $17+ for a decent rich white wine. Serving Temperature: Cool (44-57 °F / 7-14 °C). Food Pairing Affinities: Crab & Lobster, Pasta with Cream Sauce, Tarragon Chicken, White Pizza, Cashew Cream, Soft Cheeses, Chicken & Other Poultry.


- Light-Bodied Dry White Wines: Like a lightning bolt in your mouth, whites in this style are the wine equivalent to a lager; they’re good because they’re refreshing. “Dry”, “Crisp” “Tart” and “Zippy” are all synonymous with “zesty”. They’re usually best enjoyed young, within a year or two of the vintage, to preserve the fresh fruity flavors and mouth-watering acidity. Of all the wine styles, dry and crisp whites often have the best bang for the buck, with great examples available for around $10 . Of course, you can find some extremely badass higher-end options, if this style is your thing. Serving Temperature: Cold (44-57 °F / 7-14 °C). Food Pairing Affinities: Seafood, Sushi, Green Salads, Pesto, Fried Foods (like French Fries and Fried Chicken), Chicken & other Poultry.


- Aromatic White Wines: Perfumed fruit and floral aromas fly out of your glass with these wines. They’re often (but not always) made in a style with some residual grape sugar. However, much like good lemonade, this sweetness is generally used to balance an aggressive acidity or bitterness in the wine.  The sugar is there for balance, not just for the sweetness’s sake. Without retaining a little naturally-occurring grape sugar, many of these wines would be far too bitter or acidic for most drinkers. This style of wine is often referred to as, “harmoniously sweet”.


Remember, sweetness isn’t inherent to certain grapes, because leaving sugar in a wine is a wine-making decision, rather than a prerequisite of a given grape. Any type of grape can be made dry, including those you may generally associate with sweet styles. Riesling is the foremost example of this. You can’t smell sweetness. You can smell aromas you associate with sweet flavors, but until you take a sip, there’s no way to know whether the wine is sweet or dry. These grapes below are great to train your palate on the difference between sweetness (a taste) versus fruitiness (an aroma). Serving Temperature: Cold (44-57 °F / 7-14 °C). Food Pairing Affinities: Indian Cuisine, Thai Food, Citrus-driven Dishes, Pungent Cheeses, Cream Sauce, Cake, Ice Cream


- Dessert & Fortified Wines: In order to preserve the natural sweetness in fortified wines, the fermentation is stopped before the yeast gobbles up all the sugar. Typically when you do this, you’d be left with a lower alcohol wine but since fortified wines are allowed to add spirits (in the form of a neutral-tasting grape brandy) the wines are usually around 17-20% ABV. Because of the high alcohol and sugar content, dessert wines are precious and meant to be enjoyed in small amounts (about 2-3 ounces) in tiny glasses. Of course, there are many more options in the dessert wine category other than just fortified wines (i.e. Sherry, Madeira and Port. Sauternes). Tokaj, late-harvest Loire Valley Chenin Blanc and many more are what you would call “naturally sweet” dessert wines. Their sugars are usually concentrated by some sort of dehydration, rather than the addition of alcohol. Find out more about dessert wines. Serving Temperature: Varies. Food Pairing Affinities: Pungent Cheeses (like Blue), Caramel, Cakes, Chocolate, Fruit Pies.


- Champagne & Sparkling Wines: The secret to Champagne bubbles comes from the addition of a special mixture of sugar and yeast called the ‘liqueur de tirage’ to a dry, still base wine. The liqueur de tirage induces a second fermentation in the bottle. This makes the bubbles. Although, not all Sparkling wines are made in this way. Most notably Prosecco and Lambrusco are made by fermenting the wine in a tank under pressure and then bottling from there. Low-quality sparkling wines are often force-carbonated. Sparkling wines have bubbles and high acidity and range from white, rosé to red in color.  Sparkling wines have been long associated as a celebratory beverage, but actually match with a wide variety of foods. Serving Temperature: Ice Cold (38-48 °F / 5-9 °C). Food Pairing Affinities: French Fries, Chili, Oysters, Salads, Fish Tacos, Salty Foods.

Corkage Wine Shop and Bar in Guildford (England)

$
0
0


 CORKAGE WINE SHOP AND BAR IN GUILDFORD

Corkage is a brand new local independent wine and tasting room in central Guildford. They have a fabulous and extensive range of fine wines to purchase for home or to sample on site, several available by the glass, and all available by the bottle!! All the wines are sourced from smaller independent vineyards. To line the stomach the bar also offers plates of charcuterie and cheese, along with very tasty pate plates and the produce also can be bought to take away and savour at home. There are a small and beautiful venue and it is recomended to advise any customers wishing to visit them in the evenings to telephone in advance to check availability.


- Name: Corkage
- Adress: 60 Quarry Street, Guildford
- E-mail: deborah@corkage.co.uk
- Phone: +44 1483 576107
- Web: www.corkage.co.uk

  
The Corkage Concept:
- Buy a bottle from our extensive range to take home.
- Many wines available daily to taste pre-purchase.
- Enjoy a glass from our weekly selection.
- Pay £5 Corkage to open any bottle to drink on the premises.
- Buy an enomatic card and serve yourself from our fine wine enomatic machine.


Small Plates:
- Platter of 4 English Cured Meats (Corkags's weakly selection from Veal Salami, Lamb Carpaccio, Pork Chorizo, Pork Cop pa, Bresaola) £9.95
- Platter of 4 English Cheeses (Corkage's weekly salaction from Mature Cheddar, Cornish Yarg, Stinking Bishop, Beauvale Blue, Peri Las, Old Winchester, Rachel etc.) £9.95
- Barbary Duck Pate (served with bread & crackers)(100gr)£5.90,To Share(190g)£9.50
- Barbary Duck Rillettes (served with bread & crackers)(100gr)£5.90,To Share(190g)£9.50
- Truffled Pork Pate (served with bread & crackers)(100gr)£8.90,To Share(190g)£13.50
- Snail Pate (served with bread & crackers)(50gr)£4.60,To Share(80g)£6.95
- Snail Pate with Roquefort (served with bread & crackers)(50gr)£4.60, To Share(80g)£6.95
- Bread & Olives £3.95


- Urbina Winery in Rioja: The vines of Bodegas Benito Urbina are situated in Cuzcurrita de Río Tiron, at the northwestern edge of the Rioja Alta, a region renowned for producing exquisite age-worthy reds and this is certainly one of them. Find out more in Corkage Wine Shop and Bar about the individual characteristics and flavours of the wines from the Urbina winery, which began in 1870 and to date four generations have dedicated their lives to the cultivation of their vineyards and the production of quality wine. Today Bodegas Urbina produces 300.000 bottles of Red Crianza, Reserva and Gran Reserva and 50.000 bottles of White and Rose derived from grapes of their own vineyards. AS they are cultivated using traditional techniques, harvesting by hand and avoiding the use of weed killers and pesticides, they have a beautiful full taste.


The Rioja Alta Wine region is a sub-region of Spain's celebrated Rioja wine region. It occupies the westernmost portion of the region, with the majority of its vineyards lying south of the Ebro River. Rioja Alta is perhaps the most important of the three Rioja sub-regions (the others being Rioja Alavesa and Rioja Baja), both in terms of quality and the quantity of wine produced. The climate is largely similar to that of Rioja Alavesa and, as in Alavesa, the vineyards here are located at higher altitudes than in Rioja Baja, assisting in the accumulation of acidity, color and moderate alcohol levels. (Not so coincidentally, the name Rioja Alta translates to 'high Rioja'.) The soil, although less rich in limestone than in Rioja Alavesa, has a healthy mix of clay, iron and alluvial components, giving it a redder color than its northern neighbor's sandy white soils.


The tempranillo grape thrives in these conditions, producing signature 'Rioja-style' wines. As a result, the local wines form the backbone of most Rioja blends. Other important grape varieties include Graciano and Garnacha grapes. When compared with Rioja Alavesa, these wines tend to be finer, lighter in body and lower in acid. Rioja Alta's wines have a particular affinity with oak barrels and extended aging (including bottle maturation), and a classic Rioja will display an amazing harmony of fruit and oak characters along with a full body.


Rioja has a bit of everything. You can find very classic wines, modern wines, single vineyard wines, etc. Bodegas Urbina position themselves as a traditional Rioja winery. They succeed in making high-quality, traditional Rioja wines. These are not flashy wines in the modern mould, but they are benchmark examples of the typical Rioja style, with real complexity and interest. In the modern Rioja´s the emphasis on ripe, sweet, dense, concentrated wines and in the classic style the emphasis on fragant, silky, delicate. Long ageing in casks and bottle. Ready to drink on release.

  
- Corkage Fee or Charge Meaning: Fee charged by a restaurant for opening a bottle of wine, commonly for the bottle brought along by the customer and not purchased from the restaurant. Charge customarily levied in a restaurant for each bottle of wine brought in and consumed on the premises rather than bourght from the restaurant´s own selection. The term is derived from the fact that the number of corks pulled represent the number of bottles consumed. There is considerable variation in the amount charged, and the grace with which the practice is accepted. Corkage fee for wine in the UK is generally around £5-£11 per bottle.


The corkage is done for a very wide variety of reasons and the fees reflect this variety. Some restaurants do not serve alcohol but allow their diners to bring in a bottle to go with their meal. These places generally have the lowest corkage fees and some have no fee at all. At the other end of the price spectrum are the restaurants that have wine cellars, sometimes quite good ones, and do not really want to, but will allow a customer to bring in a bottle. These places will tack on a fee that makes it prohibitive for most people to bring an average bottle of their own wine.


The restaurants that allow their clientèle to bring in their own bottles of wine range all along that spectrum, but the general idea is that a corkage fee helps cover their costs to varying degrees. At the very least, the wait staff opens the bottle, the place provides the glasses, and someone has to clear them from the table and wash them. Not to mention that most stemware is expensive, and easily broken at any point from the time it leaves the bar to the time it is returned to storage. Other places want to recover some of the lost revenue incurred by offering diners the courtesy of bringing in their own wine instead of forcing them to buy it there.


- Finding your Style of Wine: There is hundreds of different wines from all over the world. Maybe it is easier to learn first the style of a wine (based on their flavours, texture, and body), rather than its place the origin, for example: from (fruity, lively reds) to (rich, dense reds), and from (light, crips whites) to (full, opulent whites), etc. Having said that, within each style, the wines can be arranged by country. And learn about their regions of origin and vinification methods, all together is what really make wine so exciting. Using these style grouping, at Corkage Wine Shop and Bar, you can be lead on tastings that will broaden our tastes and introduce you to new wines. Find a wine you already know you like at the shop, then explore other wines within the seme style section, enjoying their similarities but also dicovering the nuances of aroma, flavour, and texture that reveal just where and how they were made.


- Light, Crisp Whites: Clean, refreshing flavours are the keystones of this style. These are light, dry, versatile wines, as welcome served on their own as when complimenting light dishes. From France´s Chablis to Italy´s Pinot Grigio and South Africa´s Chenin Blanc, there is wonderful variety in light, crisp white wines. Favourites are a matter of personal taste and may even come down to a memory or mood that a wine conjures up for you. These wines are fresh and tangy, so you may not like them if you have a sweet tooth or prefer your wine to be oaky (like some Chardonnays) or rich (like the heavier reds). They are pale in colour, with shades ranging from lemon to light gold, and can have a green tinge if the wine is of a young vintage. Delicately scented, these wines have aromas of apple, citrus fruits, herbs, and minerals, ans are dry and crisp, with just the right balance of acidity to give the wine a refreshing, but not sharp, taste. A measure of the quality of a light, crisp white its its finish, which should be clean and long.


- Juicy, Aromatic Whites: These are white wines in a more mouthwatering style. Medium-bodied, with citrus, floral, and grassy aromas, ans sweeter fruity flavours, they are nontheless still dry.  Bursting with bags of fruit and with distinctic personalities, juicy, aromatic white wines range from the fresh-mown grassiness of Sauvignon Blanc to the deeply perfumed lychee flavours of Muscat. They vary in colour from lemon to pale gold, depending mostly on vinification technique and the grape varieties used to make them, and they have slightly thicker viscosity than light, crisp whites. When you taste them, these wine should remind you of ripe peaches. Deliciously fresh and juicy, with good acidity to blance the fruit, and a long, pleasant finish. Vibrant, with plenty of exotic fruit to make your mouth water, these are exuberant wines with great all-round harmony. Even though you may soon find a particular favourite, is important to keep exploring this style, there is so much to dicover!


- Full, Opulent Whites: This is a voluptuous style, full-bodied, fleshy and long, seductively fragant wines with a wealth of lavours. But they still manage to maintain their poise with good balancing acidity.Whith a firm, full structure, subtle texture, and expressive fruit, these wines appeal to millions of wine drinkers in their classic incarnations. The great white wines of Burgundy and in their "popular" forms, such as New World Chardonnays and Viogniers. They have such a complex texture that you almost "eat" them. Good examples have a clean, fresh finish and do not leave you with a lifeless, buttery mouth once swallowed. Ranging from pale gold to straw yellow, they should include some beautiful deep honey colors. A plasure to bring to your lips. Often well defined and expressive, the bouquet can vary from ripe apple, apricot, and peach to pineapple and mango, with hints of smoke, warm bread, and vanilla. Smooth and intense, yet delicate and dry, these wines are perfect to enjoy with food.


- Rosé: Rosé has not been taken seriously, mass-market wines of past decades have given the style a bad name. However, attitudes are changing and rosé is again finding its niche. And with increased deman has come dramatically improved quality. Most fine rosé wines are not made from special rosé grape varieties, but from red grapes, such as Syrah, Grenache, and Pinot Noir. Even some of the most robust red varieties, such as Nebbiolo and Cabernet Sauvignon, can be made into fresh, strawberry-fruity rosés. Strongly associated with the vine-growing areas around the Mediterranean Sea and more recently, with parts of the New World that boast a similar climate. These are wines to be enjoyed in the spirit of that region, in relaxed gatherings of friends on a summer´s day.


- Fruity, Lively Reds: Perfumed and elegant or bursting with boisterous sweet fruit, the light, vibrant reds in this category will suit any occasion, from a summer buffet to the grandest dinner. Among the greatest and most enjoyable of all wines, fruity, lively reds are easy to drink and flexible. From once-in-a-lifetime aged Burgundy crus to lunchtime and barbacue wines, such as Valpolicella from Italy or raspberry-fruity Tarrango from Australia. The Pinot Noir grape is the mainstay of this style of wine, giving complex but lively, fruity red wines. Other key varieties are Gamay, a vibrant grape, which most famously creates Burgundy´s Beaujolais wines. Lambrusco, Barbera, and Dolcetto, which make some of the most famous Italian reds. Cabernet Franc, a variety planted in Chinon in France´s Loire Valley and throughout the Bordeaux region, as well as in the New World, and South African Pinotage, a relative of Pinot Noir that makes light, juicy, southern-hemisphere reds.


- Ripe, Smooth Reds: The diplomats of the red-wine world, smooth and harmonious, with no sharp edges, but never bland. This category contains truly distinctive and distinguished regional classics. Perhaps the larges and most diverse of all the wine categories, the ripe, smooth reds include everyday drinking wines, such as cherry-ripe Chilean Merlots, through to prestigious classics, such the grands crus classés of St-Émillion, also made from the Merlot grape. Other varieties for special attention are Sangiovese, the key grape in the blend that makes Italian Chianti, and Tempranillo, which Spanish bodegas use in the wines of Rioja and Navarra. While this group includes some ot the most special and expensive wines in the world, there are ripe, smooth reds for any occasion, throughout the year and for any time after midday! They match beautifully with nearly all kinds of food, but don´t let that stop you picking up a glass just for the pure enjoyment of its delicious fruit and silky texture.


- Rich, Dense Reds: Deleve deeper into the multi-layered complexity of dark, intense aromas and flavours that this style can offer, ranging from suavely elegant aristocrats to big, warm, welcoming wines. Big wines with big names, the rich, dense reds are filled with the aromas of forest fruits and feel like liquid velvet on the palate. They are powerful, complex, sophisticated wines, and perfect to enjoy with warming food on winter evenings. The king of grapes for this wine style is Cabernet Sauvignon, the variety of the great Bordeaux Médoc wines and also of some of the best red wines from California and Australia. Syrah (or Shiraz) from the Rhone Valley in France creates elegant, complex wines, not only in the Rone, but notably in Australia and California, too. Nebbiolo, key to the great Italian reds of Barolo and Barbaresco, is another classic, and there are many other rich, intense grape varieties making superb wines. Mourvedre, which makes Bandol and Austrian Mataro, being just one.


- Guildford: Is a large town in Surrey, England, located 27 miles (43 km) southwest of central London on the A3 trunk road midway between the capital and Portsmouth. The town has a population of just over 137,000 and is the seat of the wider Borough of Guildford which had an estimated 146,100 inhabitants in 2015. Guildford has Saxon roots and historians attribute its location to the existence of a gap in the North Downs where the River Wey was forded by the Harrow Way.By AD 978 it was home to an early English Royal Mint.On the building of the Wey Navigation and Basingstoke Canal Guildford was connected to a network of waterways that aided its prosperity. In the 20th century, the University of Surrey and Guildford Cathedral, an Anglican cathedral, were added. Due to recent development running north from Guildford, and linking to the Woking area, Guildford now officially forms the southwestern tip of the Greater London Built-up Area, as defined by the Office for National Statistics.


Guildford is a thriving commercial town with the 2011 Financial Times annual list of Top 500 Global Companies listing five major businesses with a significant presence in the town, the list includes (Philips Electronics, Ericsson, Colgate-Palmolive, Allianz and Sanofi). Media Molecule (acquired by Sony Computer Entertainment in 2010), Lionhead Studios (acquired by Microsoft Game Studios in 2006, closure announced on March 7, 2016), Hello Games, Criterion Games (acquired by Electronic Arts in 2004), Ghost Games UK (founded in 2013 by Electronic Arts), and Bullfrog Productions (acquired by Electronic Arts in 1995, closed in 2001) have helped the town become a centre for video game production.



The bus chassis factory of the Alexander Dennis (established as Dennis Specialist Vehicles) and fire engine bodywork factory John Dennis Coachbuilders are also in the town as well as military vehicle builders Automotive Technik. The Surrey Research Park contains a number of world leading companies including satellite manufacturers Surrey Satellite Technology Ltd and BOC, part of The Linde Group the largest provider of industrial, medical and specialist gases in the UK and Ireland.



In Guildford you´ll find classy independent restaurants, to hip cocktail bars and cosy coffee and wine shops. You can pick difernent styles of cuisines, from American to Japanese and almost everywhere inbetween. Also you´ll find indulgence from organic healthy snacks to full on celebrity gastronomy. From shakes and smoothies to fine wine, ales and cocktails. In Guildford, the world is your oyster (or anything else you fancy).


- Watts Cemetery Chapel: The Watts Cemetery Chapel or Watts Mortuary Chapel is a chapel and in an Art Nouveau version of Celtic Revival style in the village cemetery of Compton in Surrey. While the overall architectural structure is loosely Romanesque Revival, in the absence of any appropriate Celtic models, the lavish decoration in terracotta relief carving and paintings is Celtic Revival, here seen on an unusually large scale. According to the local council, it is "a unique concoction of art nouveau, Celtic, Romanesque and Egyptian influence with Mary's own original style". Other responses have been less positive. Ian Nairn, in the 1971 Surrey volume of the Buildings of England series, described the interior as; "one of the most soporific rooms in England" and regretted, "the intolerable torpor and weariness of the motifs". It is a Grade I listed building.



- Watts Gallery – Artists' Village: Is an art gallery in the village of Compton, near Guildford in Surrey. It is dedicated to the work of the Victorian-era painter and sculptor George Frederic Watts. Watts moved to "Limnerslease" in Compton in 1891, and with his artist wife, Mary Fraser-Tytler, planned a museum devoted to his work, which opened in April 1904, just before his death. The architect of the Gallery was Christopher Hatton Turnor, an admirer of Edwin Lutyens and C. F. A. Voysey. Inspired by the Arts and Crafts movement, the building contains top-lit galleries that allow Watts's work to be displayed under natural light. It is one of only a few galleries in the UK devoted to a single artist, and is often hailed as a national gallery in the heart of a village. The present director is Perdita Hunt and the curator is Dr Nicolas Tromans. Former curators include Wilfrid Blunt, Richard Jefferies and Mark Bills. Watts Gallery is a registered charity under English law.


- Guildford Castle History: After the Battle of Hastings in 1066 William led his army to Canterbury and then sacked towns along the Pilgrims' Way, including Guildford. Later William, or one of his barons, built Guildford Castle. There is no record of it in the Domesday Book so construction probably started after 1086. First to be built at the Castle would have been the motte (a mound) around which was a ditch and a bailey protected by a wooden palisade. The Bailey's boundary would have run along Castle Street, South Hill, what is now Racks Close and parallel with Quarry Street (although slightly to the east). If it followed a typical Norman design the bailey would have been divided with a palisade, into two parts the outer and inner bail. The inner bailey would have encompassed the motte on which a wooden keep would have been built as a look-out post for the soldiers stationed there. Late 11th or early 12th century, a wall made of Bargate stone was built around the top of the motte creating what is known as a shell keep, and then around the 1130s a keep (tower) was added, again made of Bargate stone from nearby Godalming bonded with hard and durable mortar. The keep may have been built over part of the shell keep and its foundations went down to the chalk bedrock. The general form was quadrangular, its exterior dimensions being 47 feet (14 m) by 45.5 feet (13.9 m). The walls are about 10 feet (3.0 m) thick at the base and taper towards the top.



- Newlands Corner (Shere): Is a picnic site and beauty spot on a ridge of the Albury Downs, part of the North Downs. The site reaches 567 feet (173 m) with hill-grazed grass slopes below interspersed with trees on the A25 about 4.5 km (3 mi) east of Guildford in Surrey with car park and on footpaths and cycle paths in all directions. Together with the Silent Pool (2 km (1.2 mi) to the east) it forms part of the privately owned, Duke of Northumberland's, Albury Estate SSSI. Surrey County Council have an Access Agreement with the Albury Estate, signed in 1994 and amended in 2007, which provides for public access to the area under the National Parks and Access to the Countryside Act 1949. Surrey County Council's management responsibilities for the site, mainly relating to access, have been contracted to the Surrey Wildlife Trust. Responsibility for conservation of the site remains with the Albury Estate. There are areas of chalk grassland and woodlands. Visible are some of the greatest prominences of the Western Greensand Ridge and the site lies on the North Downs Way. There are 129 ancient yews with a girth over 3.5m (over approx 500 years old) with some over 6m girth (probably at least 1000 years old) on the northern wooded slope. Some trees are so old the centre is hollow and the whole tree can be walked through.



- Steam Dreams - The Cathedrals Express: The Cathedrals Express was a named passenger express which ran on the Western Region of British Railways. It connected the cathedral cities of Hereford and Worcester to London Paddington. The service was introduced on 16 September 1957 and was operated six days a week until the 12 June 1965. It departed Hereford at 7.45 with the return service leaving Paddington at 16.45. Coaching stock was in the GWR chocolate and cream livery, not the BR standard maroon of this period. The service also stopped at Oxford, another cathedral city, although this was already well-served by other London services. Although a named train, the Cathedrals Express was by no means a fast service throughout. Between Hereford and Worcester it was at most a semi-fast. In later years the number of stops increased. The timetable in summer 1963 was: Hereford (d. 8.00), Ledbury, Colwall, Great Malvern, Malvern Link, Worcester Foregate Street, Worcester Shrub Hill (d. 9.10), Evesham, Moreton-in-Marsh, Oxford, Reading and Paddington (a. 11.55; 12.09 on Saturdays) – returning from Paddington at 17.15 and reaching Hereford at 20.59 (21.18 on Saturdays). There was a restaurant car service east of Worcester. Through carriages from Kidderminster to London and v.v. were also attached/detached at Worcester.


- Hatchlands Park: Hatchlands Park is a red-brick country house with surrounding gardens in East Clandon, Surrey, England, covering 170 hectares (430 acres). It is located near Guildford along the A246 between West Clandon and West Horsley. Hatchlands Park has been a Grade I listed property since 1967. The park initially belonged to the Chertsey Abbey with the park being mentioned in the Domesday Book. In 1544, after the dissolution of the monasteries, it was granted by Henry VIII to Sir Anthony Browne and his wife, Lady Elizabeth Fitzgerald ('The Fair Geraldine' of Henry Howard).The first visual record of the park is shown on a John Seller map of 1693. The park was purchased in 1750 by Admiral Edward Boscawen who landscaped the grounds; for the house he employed the architect Stiff Leadbetter.



Admiral Boscawen's widow, Fanny sold the estate in 1770 to the Sumner family of the East India Company; both father and son made further alterations to the property. The father, William Brightwell Sumner commissioned Benjamin Armitage to make alterations, and his son, George Holme Sumner asked Humphry Repton (1752–1818) to redesign the park and garden. Towards the end of the century, Joseph Bonomi, ARA, was commissioned to alter several rooms and to impose a frontispiece on the west front. In 1888, the Sumner family sold the estate to Stuart, later Stuart Rendel, 1st Baron Rendel. He had extensive changes made to the fabric of the house. Rendel was mainly his own architect but he also employed his nephew by marriage, Halsey Ricardo, and commissioned Reginald Blomfield to build the Music Room. Rendel coloured and gilded Adam's ceilings, embellished the staircase with rococo decorations and switched the main entrance of the house to the east. Rendel also commissioned Gertrude Jekyll to design the gardens which contain a parterre. In 1945 Hatchlands Park was passed to the National Trust by architect Harry Stuart Goodhart-Rendel, grandson of Lord Rendel. The house is open to the public, but closed on certain days of the week. However, the Parkland is now open 363 days a year. There is a café and a shop. There is a cobbled courtyard and in the grounds there is a disused ice house.



- Guildford Cathedral:
The Cathedral Church of the Holy Spirit, Guildford is the Anglican cathedral at Guildford, Surrey, England. The Lord Onslow donated the land on which the Cathedral was built with a covenant for this purpose. Designed by Sir Edward Maufe and built between 1936 and 1961, it is the seat of the Diocese of Guildford. Guildford was made a diocese in 1927, covering most of Surrey. Work began nine years later on its cathedral, which was to be a lead centre of worship and community events venue. The diocese chose Sir Edward Maufe as its architect and the foundation stone was laid by Dr Cosmo Gordon Lang, Archbishop of Canterbury in 1936.


Construction was intended to span many years to allow necessary funds to be raised, but building work had to be suspended during the Second World War. In the meantime Guildford's restored Georgian Holy Trinity Church served as pro-cathedral. In 1952 Walter Boulton, who had ministered mostly in India, was made provost (head priest at the pro-cathedral and pastor of the parish), and revitalized the fund-raising for the new cathedral. The building could not be consecrated until 17 May 1961. When it was completed sufficiently for public worship, another cleric was chosen as first dean of the cathedral by the bishop, after consultation with various benefactors and influential clergy within Anglicanism. In the 1950s a "buy a brick" scheme was used to raise funds for construction, to great success. Each brick cost 2s 6d and entitled the buyer to sign their name on the brick. The Queen and Prince Philip both signed bricks, which are on display inside the cathedral.




- Clandon Park: West Clandon is a village in Surrey, England within 4 miles of the M25 and the A3. The nearest village, which has the shared parade of shops is East Clandon next to the railway station and contiguous with West Clandon's clustered development. As such, the village is served by Clandon railway station which runs stopping services via Cobham and Stoke D'Abernon as well as via Epsom to London Waterloo in one direction, and to Guildford in the other. Woking station is about 5 miles away (although there is no direct rail link) and offers many more destinations and a fast service to London. West Clandon appears in Domesday Book undivided as Clanedun held by Hugo (Hugh) from Edward de Salisbury. Its domesday assets were: 2½ hides; 1 church (replaced approximately one century later), 1 mill worth 3s, 2½ ploughs, woodland worth 5 hogs. It rendered £3 per year to its overlords. Main article: Clandon House Clandon House, a Palladian architecture mansion, is in the village, a house, hosting dedicated visit days and weddings, entirely run by The National Trust.


Clandon Park is not part of the National Trust. Clandon Park is a 1000 acre agricultural Estate that is the Seat of the Earls of Onslow and is currently owned and managed by Rupert Charles William Bullard Onslow, 8th Earl of Onslow. George Duncumbe owned it from 1615 until 1642 on its gradual sale to Sir Richard Onslow starting with the large lodge in the park in 1642, and a series of transactions with the Onslow family, begun in 1650, was finally concluded in 1711 by the transference of the manor to Sir Richard Onslow, a mild Roundhead (Parliamentarian). Clandon Park has been continually owned by successive Earls of Onslow as their Seat; as heirs to the lands of the Earl of Surrey, until the late 20th century the Earl was the largest private landowner in the county. Clandon Park continues to remain in the ownership of the Earl of Onslow. The house, Clandon House is owned by National Trust & was largely destroyed by a fire in April 2015.


- Clandon Park House: Is an early 18th-century grade I listed Palladian mansion in West Clandon, near Guildford in Surrey. It stands in the south east corner of Clandon Park, a 220-hectare (540-acre) agricultural parkland estate which has been the seat of the Earls of Onslow for over two centuries. The house and gardens were gifted to the National Trust in 1956, but the rest of the park remains in private ownership. Some of the house's contents have also been acquired by the Trust in lieu of estate duty. Construction of the house, designed by Italian architect Giacomo Leoni, began about 1730, and the interiors were finished by continental sculptors and plasterers in the 1740s.


It replaced an Elizabethan house. The park was landscaped by Lancelot 'Capability' Brown in 1781, and there are two formal gardens on either side of the house. Nearby is a Māori meeting house, one of only three outside New Zealand, that was brought to England in the late 19th century. After being transferred to the National Trust, the house underwent restoration before it was opened to the public, and later became a wedding venue and filming location for period dramas. The house was badly damaged by fire in April 2015, probably caused by an electrical fault in the basement, leaving it "essentially a shell". Thousands of historic artefacts, paintings, and items of furniture were lost in what has been described as a national tragedy. In January 2016, the National Trust announced that some of the principal rooms on the ground floor would be fully restored to the original 18th-century designs, and upper floors will be used for exhibitions and events.


- Stoke Park: Is a large area of Parkland on the edge of the town centre of Guildford, Surrey, England donated to Guildford by the Lord Onslow in 1925 with the express wish that it "remain for all time a lung of the town", Between London Road and Parkway, two of the four arterial roads to the A3(M), Stoke Park is largest park within the town signed area of Guildford. It is also a Green Flag award winning park. The park and its woodland have remained more or less intact since they were laid out in the 18th-century. Then, there was the manor house which owned slightly more land remaining from the manor of Stoke-next-Guildford, complete with walled garden and icehouse. To the west of the park is Guildford College. The other side of the college, away from the park, is St John's Church. To the south of the park is Guildford Community Church, Guildford High School and London Road (Guildford) railway station. Surrounding the park to the south and east is the A3100 road. This meets the A25 road, which runs along the north side of the park, in the northeast corner close to the Guildfordian Bisons RFC pitches. To the north of the A25 road is the Guildford Spectrum with which the park shares its facilities with.

Urbina Dinner at "The Clock House" Michelin Star Rated Restaurant

$
0
0


URBINA DINNER AT "THE CLOCK HOUSE" RESTAURANT IN RIPLEY

- Name: The Clock House
- Adress: High St, Ripley, Woking GU23 6AQ
- E-mail: alison@alisonjee.co.uk
- Phone: +44 1483 224777
- Web: www.theclockhouserestaurant.co.uk


The village of Ripley is about as pretty as it could be, given that it’s sliced in two by what clearly used to be the A3. It is rumoured that local legend Paul “the Modfather” Weller (whose mother, Ann, once worked as a cleaner at Shah Jahan, incidentally) has a studio nearby. There’s plenty of half-timbering, and a few grand Georgian houses, one containing The Clock House, which is indeed adorned with a large clock. Also The Clock House restaurant remains one of the most essential restaurants in Surrey.


Drake's restaurant in Ripley nowadays renamed The Clock House. Formerly was known as Drake's, they changed their name in January 2017 but nothing else has changed. It is owned by Serina Drake. Their head chef Fred Clapperton's food is widely acclaimed. The food is flavour focused, with an emphasis on clarity and simplicity, using produce that is both local and regional. Quality of ingredients and their provenance is paramount and we seek the best we can from within the UK.


Fred Clapperton has been appointed head chef at Drake’s in Ripley, Surrey, in succession to founder Steve Drake, who has left following his divorce from Serina. The couple founded the restaurant in 2004, winning praise from the Harden’s Survey for “adventurous” and “memorable” modern British cuisine. Clapperton, 28, joined Drake’s four years ago and has taken charge of the kitchen in Steve’s absences for a while, so no major changes are planned for the menu in the immediate future. Serina now owns the business under the couple’s settlement, while Steve retains his interest in the Anchor pub along the road in Ripley, which the couple bought with partners three years ago.


The Clock House was proud to host Pedro Urbina, a fourth generation winemaker and proprietor of Bodegas Urbina, for an exceptional evening of his exclusive red wines from Rioja. At this exclusive Winemaker Dinner, guest enjoyed a privileged access to the man behind these fantastic wines, who will showcase vintages dating back over 20 years. These was also paired with a unique menu, devised by head chef Fred Clapperton, to highlight the food-friendly nature of the wines and showcase the talent of The Clock House kitchen.  The arrival was at 7.30pm, and guests enjoyed bespoke snacks with a glass of Cava before being seated at 8.oopm to enjoy a special five-course menu (each matched with a different wine) plus, of course, conversation and conviviality, in a relaxed setting. £130 per person to include food, wines, mineral water and coffee with sweets.


Urbina winery is a familiar exploitation, with four generations dedicated to the cultivation of their own vineyards, grapevines and to the production of wine. They have 75 Hectares of vineyard, which are cultivated in accordance with the traditional practices, not using herbicides and limiting the use of pesticides and fungicides. The production is not forced, not exceeding 4.500 Kgrs./Hectares. The wines are a conjunction of grapes proceeding Cuzcurrita village, the most western zone of the D.O.C. Rioja, which produces wines with a great capacity of aging, suitable for the Gran Reserva wines and aslo of Uruñuela village, placed in the heart of the domain of origin, producing wines of great consistency, with body, and very plesant in their youth.


It was a wonderful evening, thanks entirely to the unforced grace and charm of the restaurant’s front of house team: Edith Farkas (Head of Reservations), Fred Clapperton (Head Chef), and particularly their genial manager Joseph Pocceschi (Sommelier). As we experienced some truly stunning wines weaved in and around each course. Wine and food matching is the process of pairing food dishes with wine to enhance the dining experience. The modern "art" of food pairings is a relatively recent phenomenon, on the other hand, at the Clock House retaurant they master the art. The sommelier will present their food pairing recommendations for the guest, with a comprehensive approach. The main concept behind pairings is that certain elements (such as texture and flavor) in both food and wine interact with each other, and thus finding the right combination of these elements will make the entire dining experience more enjoyable.


- Snacks and 2010 Terrers Brut Nature Gran Reserva
- Monkfish, pumpkin, mussel, coconut, ginger and 2008 Urbina Crianza.
- Pigeon, broth, Douglas fir, rowan berry and 1998 Urbina Reserva Especial.
- Beef, sweetbread, kohl rabi, mushroom, mustard and 1996 Urbina Gran Riserva.
- Tunworth, truffle, honey, grape and 1994 Urbina Gran Riserva Especial.
- Bitter Chocolate, olive oil, goats milk, orange and Cesar Florido Moscatel Dorado.
- Coffee and sweets.


There are a few main basic flavor profiles that you can experiment with to develop a great food and wine pairing. Cooking is simply a balance of them: fat, acid, salt, bitter, sweet and alcohol. The basics of flavor-matching are actually quite simple, although not always easy to pull off. Of course, you can enjoy a delicious bottle of any wine that may not have anything in common with the food you are eating. But, believe me, it is one of life´s greatest pleasures to enjoy a meal where the wine is in perfect harmony with the food. At the Clock House restaurant, they have been on a quest matching good food with perfect wine to create unforgettable meals.

  
- Acidity in wine: pairs well with fatty and sweet foods.
- Fatty foods: need either an acidic or high alcohol wine, otherwise the wine will taste flabby.
- Bitter or tannic wine: can be balanced with a sweet food.
- Salty: shouldn’t compete with acidity in wine. Use sparingly as necessary to keep sharpness in the meal.
- Sweet food/wine: benefits from a little acidity.
- Alcohol: can be used to cut through fatty foods or balance a sweet dish.


The first factor to consider when looking for a perfect wine and food match is the relationship between the density of the food and the body of the wine. If the food is heavy, such as a stew or casserole, then you need to match it with a ripe, full wine, probably a red such as a Merlot or Shiraz. The strength of flavour of a dish, as a general rule, should be matched by the intensity of flavour in the wine that accompanies it. Chinese and Asian dishes, for example, which use a wide array of spices to create complex and intense flavours, need to be matched with wines that are also flavour-intensive; whites such as Gewtirztraminer or Riesling make a far better match than soft, oaky Chardonnays.


The acidity in the food is another important factor to consider. Dishes that include lemon, apple, or vinaigrette need to be matched with wines with high acidity Fatty or oily dishes (smoked salmon, or fish served in a beurre Wane sauce, for example) also require wines with a higher level of acidity, to cut through the oiliness of the food and add an extra taste dimension.


Some foods are notoriously difficult to match with wine: chillies, asparagus, eggs, and soup. The general rule would be to opt for a fairly neutral wine with not too much acidity. The problem with chillies is that often you can taste very little else, so don’t choose too expensive a wine. The flavour of asparagus is quite intense and needs a fairly intense wine to match, such as an oaked Chardonnay. It is best to avoid trying to match red wines with egg, but there are so many different egg dishes that experimentation is a must. A good starting point, however, would be an unoaked Chardonnay or white Burgundy. With soups, obviously the best wine match will depend on the soup’s flavour. In general though, is usually recommend wines with high acidity to cut through creamy soups, or perhaps a fuller red wine with its strong tannins.


The cheese course can be a tricky one. Not all cheese goes well with red wine. Generally, the harder the cheese the better it is with reds. Soft cheeses such as Camembert and Brie match well with white wines and, of course, there is the famous marriage (made in heaven) between goat’s cheese and Sauvignon Blanc.


 - Salty Dishes Need Wines With Naturally High Acidity: It is no coincidence that tangy Fino sherry goes so well with tapas, like salted almonds, salted fish, and spicy, salty chorizo sausages, for example. Because this combination of appetizer and apéritif evolved together in the same part of the world. Salt in food has the effect of neutralizing acidity in the wine and allowing the underlying fruit flavours to come to the fore. Just as salt brings out the flavours in food. It is therefore best to choose wines that are naturally high in acidity to match salty dishes. With a salty cheese, such as Roquefort, always choose dessert wines with really zingy acidity, such as those from the Loire. 


- Meaty Fish Dishes can Take a Light Red: Whoever had it laid down on tablets of stone that white wines are for fish and red wines are for meat should be put on bread and water rations for ever and a day. While it is true that tannins in red wine can create a nasty metallic taste when drunk with fish, there is fish and there is fish. Light, fruity reds with low tannins can match very well with fish with a dense, "meaty" texture, such as fresh tuna, salmon, and swordfish, especially if the wine is served slightly chilled. White fish, by contrast, tend to be light in texture and served with light sauces. These do need to be partnered with delicate white wines or, if the flavours are more intense, more juicy, aromatic whites.


- Oily Foods Need Acidity or Tannin: Some food-and-wine rules are about pairing like for like (sweet wines with puddings, for example) but others are about matching opposites, and this is certainly the case when choosing wines to complement oily foods. If dishes are oily, they are likely also to be fairly rich, sometimes creamy, but certainly with a degree of cloying opulence that needs to be tempered by the wine you choose to drink with them. If you are selecting a white wine, make sure it has a high degree of acidity, to cut through the fattiness or oiliness of the dish and leave a clean feeling on your palate. Tannin can do the same job, if you are choosing a red wine to match an oily dish, like cheese fondue, for example, it will need to be fairly tannic to avoid tasting flabby.


- Smoky Dishes Clash With Oaky Wines: Oak and smoke, in my opinion, is just too much of a good thing to make a good match. If you try to pair an oaked wine with a smoked meat or fish dish you are in danger of overpowering your taste buds with too many very similar smoky, oaky flavours, so that they will not be able to recognize anything else. Also, smoky dishes, by definition, have a strong flavour, and strong flavours in food need to be matched with a crisply fruity wine that refreshes the palate. Oaked wines have an oiliness and opulence that do not help to do so. White grapes to look out for that should guarantee an oak-free zone include Sauvignon Blanc, Riesling, Chenin Blanc, and the Pinots Blanc and Gris (Pinot Grigio in Italy). For smoked meats, choose from my Lively, Fruity Reds category: any more tannin, however soft, may join forces with the smoked flavours to create a "hard", woody taste.

  
- Match Rich, Dense Flavours With Similar Wines: If your chosen dish is rich because it is creamy, try a crisp white wine to cut through the richness and refresh the palate. But rich dishes with greater weight and intensity of flavour normally require wines whose flavours and body pack a similar punch. If the wine is too light it can be overpowered by the flavours and textures in the food. There are some classic extravagant pairings of food with white wine in this vein , like foie gras and Sauternes and, less often served these days, lobster Thermidor with a Corton Charlemagne white Burgundy. But in the main we are talking rich, dense reds to partner hearty meat dishes here, especially those based on game or offal, where you need a wine with good complexity of flavour to compete on equal terms.

  
- Spicy Dishes Need Refreshing Wines: Some people find that spicy dishes can overwhelm lighter styles of wine and prefer to match them with richer or even sweeter wines. Chinese dishes generally work well with aromatic whites, such as German Riesling or Alsace Gewurztraminer, while more spicy Eastern cuisine benefits from being partnered with quite simple, crisp, dry whites, such as New Zealand Sauvignon Blanc or like a Pinot Grigio or a Chablis. These wines help to refresh the palate. Curry is not easy to match with wine. There are some good white partners for the lighter, more fragrant curries, but beware of ordering reds: most curries tend to knock back the fruit in a red wine, so the tannins become dominant. If the food is extremely spicy it may be better to - just this once - forget the wine and stick to water or beer.

  
- Match White Meats with Full Whites or Light Reds: The flavours in white meats are, on the whole, much more subtle than those in red meats, and so chicken, pork, and turkey dishes in which the meat is roasted, poached, or grilled in quite a simple style, rather than heavily flavoured or richly sauced, work really well with more subtle wines, such as light reds. However, over the last few years, there has certainly been a trend for whites to become fuller and more opulent, especially the big, oaky-fruity New World wines, and these heavier whites have also proved good partners for white meat dishes, probably because their complex aromas and oily opulence balances and harmonizes with the mellow flavours in the meat.

  
- Red Meats can Take on Strong Tannins: For lamb cutlets or shepherd's pie, I'd choose a fruity Merlot-based wine, but heavier fare gives bigger-bodied reds a chance to shine. Protein-rich food softens the tannin in red wine so that the fruit flavours are able to come to the fore more easily. Red meats can therefore be successfully matched with big, strong reds with firm s w .    tannins without you having to worry that the fruit in the wine will be overpowered. Cheese also has a similar effect on wine; the tannins are absorbed and the wine tastes more mellow and easy to enjoy. The more austere tannic wines can be made much more food-friendly by decanting; temperature helps too  serve them slightly warmer than usual.


- Match Wine to Sauces, Not What´s Underneath: The maxim "red wine with dark meat, white wine with light" is a little misleading; most wines can, in fact, be served with most meats. When trying to make the perfect wine and food match, it is much more likely to be the sauce served with the meat, be it chicken or beef, that takes precedence. Lemon chicken, for example, goes well with a Chablis from Burgundy, but the same wine would never be a good match for coq au vin, which needs a fruity, unoaked, lightly tannic red. Similarly, a steak au poivre needs a medium-bodied, low-tannin red, but a beef goulash can be matched with a ripe, full- bodied, fruity white. With wine-based sauces, it's often true that the wine you cook the dish with makes the perfect acccompaniment to the meal, which makes life a little easier.

  
- Match Desserts with their Weight in Wien: The weight and sweetness of a dessert wine needs to match the weight and sweetness of the dessert. It's obvious really — would you want to drink the same wine with a raspberry fool as you do with a sticky toffee pudding? It may sound unlikely but it's true that the intensity of sweetness in a sticky toffee pudding can be enhanced by a really rich, sweet dessert wine; if you tried to drink a light, flowery wine with it, you can easily imagine that the flavours in one would destroy the flavours in the other. Don't forget, however, that sparkling wines can also be perfect matches for fruity summer desserts, particularly the semi¬dry and sweeter styles. And strawberries have an affinity with red and rosé wine, particularly if the wine also has strawberry flavours. Try them with a light Beaujolais, a blush Zinfandei, or even a sweet, sparkling red Lambrusco. 

"Wined up here" Independent Wine Merchant in Norbinton

$
0
0


"WINE UP HERE" IDEPENDENT WINE MERCHANT

Fed up with dull supermarket wines? Seek out Wined Up Here in Norbiton Village to find great wines of character that offer superb quality and value. Artisan cheese and bread adds to the appeal to making this a one-stop shop for the perfect ingredients to make that dinner party even more special.

  
- Name: Wined Up Here Limited
- Contact Person: Mrs Charlotte Dean
- Adress: 30 Coombe Road, Norbiton, KT2 7AG, UK
- Phone: +44 20 8549 6622
- E-mail: charlotte@wineduphere.co.uk
- Web: www.wineduphere.co.uk


- Norbiton: Is an area within the Royal Borough of Kingston upon Thames, London. It lies approximately 1 mile (1.6 km) east of Kingston upon Thames town centre, and 11 miles (17.7 km) from Charing Cross. Its main landmarks include Kingston Hospital and Kingsmeadow football stadium, which is currently used for the home matches of both AFC Wimbledon and Chelsea Ladies. St Peter's Church is also located at the other end of the area.  Wined Up Here is located from a relatively short stroll from Norbiton national rail station and is a rather small indie selling wine but also artisan cheeses, bread and charcuterie. What else do you need for a good bottle of wine.

  
- Independent Wine Merchant: Wined up here is an independent wine merchant established in 2007. They stock over 250 wines from around the world which have been carefully chosen to over deliver. They also stock a wonderful range of artisan cheese, craft beers, cigars, specialist spirits and fresh bread baked on a wood-fire oven. See inside their online shop (www.wineduphere.co.uk). Or come and visit them, for friendly expert advise and browse their 'Aladdin's cave' of indulgent treats. To order from their website, please choose your wines and complete the order as this automatically sends them an email. Please include your telephone number or email address so they can contact you and confirm your order, take payments details and agree a convenient delivery date. Alternatively, you can place your order by calling us on 020-8549-6622. They are open Mon-Fri 11pm - 7pm and on Saturdays 10am - 6pm.


As Christmas and New Year’s Eve holidays approach, a lot of people will embark on a once-a-year mission to buy fine wine. Today most consumers have reached a wine-loving adulthood. Meaning that not only did they begin to drink a lot more wine from countries like Spain and Italy but they also began to look beyond Bordeaux, Burgundy, and Champagne for value and quality in regions of France like the Loire Valley or the Jura, among many others.


The last fifteen years have been a true “golden age” of fine wine around the world, with more compelling wines available to us as consumers than ever before. And that’s just one of the reasons that independent wine retailers like the "Wined up here" matter more than ever. At most independent wine shops, you will find staff that is passionate about the wines they sell. Their level of devotion to the products they sell is unrivaled in the retail experience. And that is key when you are buying wine around the holidays, whether to serve at your parties feast or to give as gifts for Christmas.


But there’s another thing about the independent retailer that might not be apparent to the naked eye: Independent retailers generally take much greater care in storing the wine that they sell. What good is a magnum of Champagne that you bought at a big box store if it sat out on the loading dock next to the 3-gallon jar of pasteurized mayonnaise? It’s true that prices at independent retailers of wine can’t compete with the big box and volume-driven stores. But when it comes to service, education, and the technical aspects of storing fine wine (and even practical advice on how to match with food, store, and serve the wine at home), no one can touch the independent retailer. As "Wined up here" is leader in fine wine sales, this Independen Wine Merchant is proud to welcome you to their shop this holiday season and they wish you a happy Christmas.


Consumers have never had more choice when it comes to purchasing wine with the number of independent UK retailers increasing by 50% since 2007 to 750. The sector is now worth nearly £500 million and, according to the UK Independent Wine Retail 2015 report, is set to grow further. The report found that value for money, knowledgable staff and a good wine selection were the most important factors for consumers choosing to shop at independent wine retailers, based on a survey of 1,001 regular wine drinkers. Of those surveyed 55% said they “really like the range of wines on offer”, 39% liked being able to get recommendations from shop staff while 37% said they believed independent wine merchants offered good value for money.


However despite consumers being aware of independent merchant´s key selling points, just 13% said that they “sometimes” buy wines from independent specialists. Many reported feeling intimidated by venturing inside an independent wine retailer, 11% of women and 6% of men, preferring instead to buy from supermarkets. Other reasons given for not shopping at independent wine retailers was a perception that they were too expensive, or simply that there wasn’t an outlet nearby. The sector is still more appealing to men with 17% of male wine drinkers choosing to shop in independents compared to just 10% of women.


Independents arguably represent the most innovative and dynamic sector of the UK wine trade. There are challenges to overcome, like attracting more female customers and changing perceptions that wines are expensive are two of the most urgent priorities. But the sector has proved remarkably resilient during turbulent economic times and there is every reason to believe that more growth will occur as the economy strengthens, and imaginative independents continue to add new elements to their offer. Despite the challenges, the report, published in partnership with The Wine Merchant magazine, predicts more growth for the UK independent wine sector as retailers diversify their offer. Enomatic-style wine dispensers allowing customers to sample wine before purchasing have undoubtedly added to value to many retailers, while more than half of independents either already sell wine for consumption on the premises, or are considering doing so. Many more are introducing food to their stocks with cheese, meats and speciality breads becoming increasingly common.


- Urbina Red Wines from Rioja: Bodegas Urbina is a family winery with four generations since 1870 dedicated to grape growing and winemaking. The present winery designed, built and run by the family Urbina since 1986 has been created solely to facilitate the mission of the winemaker at the time of producing fine wines. The winemaking for commercialization dates from 1870 and performed in ancient underground Cuzcurrita drafts.


Urbina winery specializes in old vintages and rare wines, which are meticulously aged at their personal caves.  Bodegas Urbina has the capacity to produce 300.000 bottles of red Crianza, Reserva and Gran Reserva and 50.000 bottles of White and Rose grapes from their own vineyards, which are grown under traditional practices, not using herbicides and limiting use of pesticides and fungicides. The cultivation is done in low-trained (vignes basses) and trellis, and does not force the production, not exceeding the 4,500 Kgrs. / Ha. Within the production capacity, wines are selected in order to be labeled as Urbina.

  
- Rioja Alta, Alavesa and Baja: The Rioja DOCa is divided into three sub-regions: Rioja Alavesa, lies north of the Ebro in the province of Alava in País Vasco. Rioja Alta is in the west and lies entirely within the province of La Rioja. Rioja Baja lies to the east of Logroño, taking in land on both sides of the Ebro, as well as the Navarra and Burgos enclaves. Logroño, Rioja's capital city with a population of 120,000, lies just west of die point where the three sub-regions meet, roughly halfway along die 1204cm (75-mile) west-to-east stretch of the Rioja DOCa.


Although Rioja is relatively close to the sea, the mountain ranges, especially the Sierra de Cantabria, protect its northern edge and shelter the vineyards from the cold Atlantic winds, and you can find yourself standing in warm sunshine among the vines, while in die distance, clouds gather threateningly over the mountain tops.

  
- Rijoa Alavesa and Rioja Alta: The Rioja Alavesa vineyards start at 800m (2625ft) above sea level, among the foothills of the Sierra de Cantabria and descend in terraces down to the steep north bank of the Ebro river at just below 400m (1312ft). Cross the Ebro and you are in Rioja Alta, which mostly follows its south bank - apart from the Sonsierra, an important enclave on the north bank. These two sub-regions aren’t radically different from one another, the line between them simply follows provincial boundaries rather than soil types, but the differences in soil do matter - Alavesa reds are generally a little lighter and more scented than Alta wines.


We’re still on fairly high ground, especially in the south of Rioja Aka where the land climbs to 700m (2300ft) again. Despite the mountains’ embrace, cool breezes meander in from the Atlantic, moderating summer temperatures and creating frosty winters. In general, the further east you go, the warmer and drier the climate. Haro’s average annual temperature is 12.8°C (55°F), but further eaat in Alfaro, at the extreme end of the DOCa, it is 13.9°C (57°F).


Some of the region’s most delicately young scented and elegant red wines come from the yellow calcareous clay soils of Rioja Alavesa. In Rioja Alta, we will find a more varied soils include patches of ferruginous clay and alluvial silt, and tend to produce firmer wines (though traditionally, Rioja producers have put little emphasis on soil types, the style of wine has long been more a product of aging in the winery). Both sub-regions are widely planted with Tempranillo, the great grape of red Rioja, which thrives on chalky and clay soils and in the relatively cool climate. Rioja Alta also has a little Garnacha Tinta, great for Rosado, but the principal growing area for this variety is the third sub-region, Rioja Baja.


- Rioja Baja: East of Logroño, the lower-lying Rioja Baja has a much warmer Mediterranean climate than the rest of Rioja and parts are even classified as semi-arid. Vines compete for space on the fertile, alluvial clay with red peppers, artichokes, asparagus. Garnacha Tinta does well here and in a long, hot autumn reaches high level of ripeness, making chunky, fat wines of up to 15 per cent alcohol. Tempranillo is increasingly grown in the higher, hillier areas.


- Red and White Rioja: Much Rioja red is a blend from all three sub-regions, and a blend or different grapes. Once, over 40 varieties were grown here, but today the rules allow just seven, with some experimental varieties, including Cabernet Sauvignon. Tempranillo accounts for over 70 per cent of all plantings. It is responsible tor the graceful strawberry flavour of red Rioja and is well suited to long aging. Garnacha Tinta is added to flesh out the blend, and there may he a splash of ttrtoinc and Mazuclo, too. The myriad combinations offered by the different sub-regions and varieties allow merchant bodegas to blend a unique house style. A little white Viura was traditionally added to help the acid balance and lighten the colour. This sometimes still happens in the Alavesa. White Rioja is made largely from Viura.


The vines are densely planted and pruned in bush shaped gobelet style to protect them from the elements. A few decades ago a tumble of varieties were all grown and harvested together. Now each variety is planted and picked separately, often in small plots that characterize the region. And if the patches of low-lying bush vines tell you you’re in Rioja, so will the coopers. There can be few  winemaking regions in the world that use so much oak. The casks (generally 225-litre barricas) are traditionally American oak, with its butter and vanilla flavours, but French is increasingly used.


Rioja joven sees little or no wood, and some fresh, unoaked whites are made, but much of the red wine is, Crianza released in its third year having spent a year in oak, or Reserva released in its fourth year after at least a year in oak and two in bottle, or Gran Reserva, traditionally made only in exceptional years, and not released until its sixth year, after least two years in oak and three in the bottle. White Crianza must have spent six months in cask.

London House Restaurant in West Byfleet

$
0
0


 LONDON HOUSE RESTAURANT IN WEST BYFLEET (ENGLAND)

- Name: London House
- Cusine: British, Modern Restaurant
- Adress: 30 Station Approach, West Byfleet, KT14 6NF
- Phone: +44 1932 482026


Ofering an excelent dining experience!! MasterChef semi-finalist Ben Piette cares a lot about the provenance and seasonality of their products, whether it is the meat, fish, vegetables or wine. In April 2016 "The London House" moved from Old Woking to a more modern location in West Byfleet (Station Approach). The foodies and gastronomic critics praised his new restaurant and cusine as “amazing food” and “low-key and very stylish environment”. Modern European in style, British ingredients & French at heart.


London House is based in the heart of West Byfleet in Surrey. Run by owners Ben Piette and Lornette Valentine, along with their team, they work to bring their guests the complete dining experience from start to finish. Putting up a huge amount of research, and sourcing quality ingredients is the London House ethos. They are using small vineyards for their wine list, so they can bespoke and exclusive, and they are applying the same to all their food and drinks.


Their approach to food is simple, full of flavours and modern in presentation. London House is all about provenance, seasonality and creativity. They complete the dining experience starting in their Lounge with their carefully selected drinks and hand-picked wines. As well as their dining room offering a relaxed atmosphere, they also have a chef´s table coming soon, where you can wine and dine in style and experience the theatre of the kitchen.


Run by the friendly and talented Chef Ben Piette (38-year-old owner and father-of-two) and the delightful Lornette Piette front of the house. They opened four years ago, after Ben reached the semi-finals of the BBC show MasterChef (The Professionals) in 2010 and named in the prestigious Michelin Guide within its first year. Originally was located in Old Woking, but recently London House moved to Station Approach in 2016. The atmosphere of the new restaurant is relaxed, but also formal enough to be able to carry out business, enjoy with friends, or even experience a very special, sophisticated and romantic moment.


Mr Ben Piette grew up in the south of France and moved to Woking in 2000. He worked as a chef at the McLaren headquarters before opening his own restaurant. He is an Experienced Boss with a demonstrated history of working in the restaurants industry. Skilled in Food & Beverage, Restaurant Management, Customer Service, Menu Development, and Cooking. Strong operations professional graduated from Lycee Albert Camus, Frejus, Var, France. EST in April 2011 London House restaurant was the creation of the Proprietors Ben Piette and Lornette Valentine following Ben's appearance on Masterchef Professional 2010 as a semi-finalist and his 18 years’ worth of experience. Having found an empty restaurant in this local town, Old Woking, they grabbed the opportunity to independently run their own restaurant with the help of their passionate and dedicated team of 8 individuals.


West Byfleet is a village in Surrey which grew up around its relatively minor stop on the London & South Western Railway: the station, originally Byfleet and Woodham, opened in 1887. More than 1 mile (1.6 km) from the medieval village of Byfleet, the initial concentration of a new development soon established its own economy apart from that of a dependent London commuter village and spread in most directions to its borders including to the border of the old settlement, divided by the shielded London Orbital motorway today.


The first place of worship was dedicated in 1912, the parish of West Byfleet associated with it was established in 1917. The village is bounded to the north by the Basingstoke Canal and to the east by the M25 and the Wey Navigation Canal. Forming part of the contiguous development centred on London and its 'stockbroker belt' just outside the M25 motorway, it is 8 miles from London Heathrow and equidistant between the business parks of Woking and Brooklands. In local government it forms a ward on the same basis as its parish in the Borough of Woking.

  
BRITISH MODERN RESTAURANTS AND NEW CUISINE

British cuisine is the specific set of cooking traditions and practices associated with the United Kingdom. British cuisine has been described as "unfussy dishes made with quality local ingredients, matched with simple sauces to accentuate flavour, rather than disguise it." However, British cuisine has absorbed the cultural influence of those who have settled in Britain, producing many hybrid dishes. French cuisine is the case of the "London House Restaurant in West Byfleet", now recognised as one of the most exciting dining outlets in the area.


The reputation for fine modern British cuisine is built around the inspired creations of Ben Piette, whose food has the critics talking. They will offer you a contemporary, intimate setting and friendly, attentive service, ideal for savouring the exquisite flavour combinations of their à la carte and set menus. Choose from their carefully compiled wine list or start your meal with one of their signature cocktails made with fresh, local ingredients.


Celtic agriculture and animal breeding produced a wide variety of foodstuffs for indigenous Celts and Britons. Anglo-Saxon England developed meat and savoury herb stewing techniques before the practice became common in Europe. The Norman conquest introduced exotic spices into England in the Middle Ages. The British Empire facilitated a knowledge of India's elaborate food tradition of "strong, penetrating spices and herbs".


Food rationing policies, put in place by the British government during wartime periods of the 20th century, are said to have been the stimulus for British cuisine's poor international reputation. It has been claimed, contrary to popular belief, that people in southern England eat more garlic per head than the people of northern France.


British cuisine has traditionally been limited in its international recognition to the full breakfast, fish and chips, and the Christmas dinner. Other British dishes include the Sunday roast, steak and kidney pie, shepherd's pie, and bangers and mash. British cuisine has many regional varieties within the broader categories of English, Scottish and Welsh cuisine. Each has developed its own regional or local dishes, many of which are geographically indicated foods such as Cornish pasties, the Yorkshire pudding, Cumberland Sausage, Arbroath Smokie, and Welsh cakes.


Today recent studies in the UK indicating that British people are becoming more adventurous and experimental in their cooking and eating habits due to the growing popularity of cooking programmes. This should challenge stereotypes of British food and encourage people to discuss their own preferences and attitudes towards food and restaurants.


Nouvelle cuisine (French, "new cuisine") is an approach to cooking and food presentation in French cuisine. In contrast to cuisine classique, an older form of haute cuisine, nouvelle cuisine is characterized by lighter, more delicate dishes and an increased emphasis on presentation. It was popularized in the 1960s by the food critics Henri Gault, who invented the phrase, and his colleagues André Gayot and Christian Millau in a new restaurant guide, the Gault-Millau, or Le Nouveau Guide.


The term "nouvelle cuisine" has been used several times in the history of French cuisine, to mark a clean break with the past. In the 1730s and 1740s, several French writers emphasized their break with tradition, calling their cooking "modern" or "new". Vincent La Chapelle's published his Cuisinier moderne in 1733–1735. The first volumes of Menon's Nouveau traité de la cuisine came out in 1739. And it was in 1742 that Menon introduced the term nouvelle cuisine as the title of the third volume of his Nouveau traité. François Marin worked in the same tradition. In the 1880s and 1890s, the cooking of Georges Auguste Escoffier was sometimes described with the term. A Jacques Lameloise (a three-star Michelin Guide chef) nouvelle cuisine presentation.


The modern usage is variously attributed to authors Henri Gault, Christian Millau, and André Gayot, who used nouvelle cuisine to describe the cooking of Paul Bocuse, Alain Chapel, Jean and Pierre Troisgros, Michel Guérard, Roger Vergé, and Raymond Oliver, many of whom were once students of Fernand Point. Paul Bocuse claimed that Gault first used the term to describe food prepared by Bocuse and other top chefs for the maiden flight of the Concorde airliner in 1969. The style Gault and Millau wrote about was a reaction to the French cuisine classique placed into "orthodoxy" by Escoffier.


Calling for greater simplicity and elegance in creating dishes, nouvelle cuisine is not cuisine minceur ("thin cooking"), which was created by Michel Guérard as spa food. It has been speculated that the outbreak of World War II was a significant contributor to nouvelle cuisine's creation, the short supply of animal protein during the German occupation made it a natural development.


Gault and Millau "discovered the formula" contained in ten characteristics of this new style of cooking. The ten characteristics identified were:
- A rejection of excessive complication in cooking.
- Cooking times for most fish, seafood, game birds, veal, green vegetables and pâtés were greatly reduced in an attempt to preserve the natural flavors. Steaming was an important trend from this characteristic.
- The cuisine was made with the freshest possible ingredients.
- Large menus were abandoned in favor of shorter menus.
- Strong marinades for meat and game ceased to be used.
- They stopped using heavy sauces such as espagnole and béchamel in favor of seasoning their dishes with fresh herbs, high-quality butter, lemon juice, and vinegar.
- They used regional dishes for inspiration instead of cuisine classique dishes.
- New techniques were embraced and modern equipment was often used. Bocuse even used microwave ovens.
- The chefs paid close attention to the dietary needs of their guests through their dishes.
- The chefs were extremely inventive and created new combinations and pairings.


Today there is a standing debate as to whether nouvelle cuisine has been abandoned. Much of what it stood for (particularly its preference for lightly presented, fresh flavors) has been assimilated into mainstream restaurant cooking. By the mid-1980s, some food writers stated that the style of cuisine had reached exhaustion and many chefs began returning to the cuisine classique style of cooking, although much of the lighter presentations and new techniques remained.

  
URBINA RED WINES FROM RIOJA

Bodegas Urbina is one of the most traditional, modern, and family own wineries remaining in Spain. It was founded 1870, and even today their family members still growing their vines, produce, and export the wine they produce. But this is not the only charm of this peculiar bodega. The facilities are located in Cuzcurrita del Río Tirón, in a very beautiful medieval town. It is perhaps that balance between ancient tradition and cutting-edge technology that best characterizes Bodegas Urbina in Cuzcurrita. The recent history of this bodega started in 1975, when Pedro Benito Urbina Senior becomes in charge of the winemaking. In 1975 an ambitious renovation project takes place, with his wife Catalina Sáez and his brother Jesús Angel.


The winemaking philosophy is base in the respect for tradition, using dry-farmed, densely planted, traditionally trained vines, and plenty of artisan vineyard labour: regular pruning, green-harvesting, bunch-thining, and in the winery the perform spontaneous fermentations without adding any commercial yeast. With these methods, wines cannot lie, and any experienced taster should be capable of identifying these as Spanish Tempranillo based reds, almost certainly Rioja but not necessarily so. After all, the issue of typicity is their mayor concern, since they are dealing here with the westernmost section of Rioja, with a more continental climate and, therefore, with an area that is difficult to compare with the rest of the region.


Located south of the Cantabrian Mountains along the Ebro river, La Rioja benefits from a continental climate. The mountains help to isolate the region which has a moderating effect on the climate. They also protect the vineyards from the fierce winds and frost that are typical of northern Spain. Most of the region is situated on a plateau, a little more than 1,500 feet (460 m) above sea level. The area is subdivided into three regions (Rioja Alavesa, Rioja Alta and Rioja Baja). La Rioja Alavesa and la Rioja Alta, located closer to the mountains, are at slightly higher elevations and have a cooler climate. La Rioja Baja to the southeast is drier and warmer. Annual rainfall in the region ranges from 12 inches (300 mm) in parts of Baja to more than 20 inches (510 mm) in La Rioja Alta and Alavesa. Many of Rioja's vineyards are found along the Ebro valley.


Bodegas Urbina is located in Rioja Alta at (500 m) above the sea level. Rioja Alta is located on the western edge of the region and at higher elevations than the other areas, the Rioja Alta is known more for its "old world" style of wine. A higher elevation equates to a longer growing season, which in turn produces brighter fruit flavors and a wine that is lighter on the palate, but with a great capacity of ageing in the bottle.


One of the traits that sets Rioja Wines apart is their excellent aptitude for ageing, a quality that is exclusive to great wines. Through appropriate ageing,. in which oak wood plays a decisive role, Rioja Wine evolves, its virtues becoming more prominent and acquiring new aromas and flavours. Rioja Wines are aged in 225 litre oak casks, where the wine experiences a slow evolutionary process of micro-oxygenation and stabilisation, and eventually acquires aromas and flavours released by the tannins in the wood.


This is the traditional ageing method of great wines, a natural, more costly process than modern proposals of a more "industrial" oenology. The ageing process is completed in the bottle, where the wine continues to evolve in a reducing atmosphere until it reaches its peak. Great wines from historic vintages sleep in bottles for decades in the cellars of the bodegas until they are transformed into true oenological gems.


With Tempranillo as the main grape variety, Rioja reds are characterised by being very balanced in their alcohol content, colour and acidity, by having a body and structure offset perfectly by a gentle and elegant flavour and by being mainly fruity in nature when young and more velvety when aged. These characteristics make Rioja Wines highly versatile when combining with the most varied foods. This, together with the fact that it is a user-friendly, easy-to-drink wine, constitutes one of the keys to its success.


Rioja red wines are classified into four categories. The first, simply labeled Rioja, is the youngest, spending less than a year in an oak aging barrel. A crianza is wine aged for at least two years, at least one of which was in oak. Rioja Reserva is aged for at least three years, of which at least one year is in oak. Finally, Rioja Gran Reserva wines have been aged at least two years in oak and three years in bottle. Reserva and Gran Reserva wines are not necessarily produced each year. Also produced are wines in a semi-crianza style, those that have had a couple of months oak influence but not enough to be called a full crianza. The designation of crianza, Reserva etc. might not always appear on the front label but may appear on a neck or back label in the form of a stamp designation known as Consejo.


In Spain, wineries are commonly referred to as bodegas though this term may also refer to a wine cellar or warehouse. For quite some time, the Rioja wine industry has been dominated by local family vineyards and co-operatives that have bought the grapes and make the wine. Some bodegas would buy fermented wine from the co-ops and age the wine to sell under their own label. In recent times there has been more emphasis on securing vineyard land and making estate bottled wines from the bodegas. All the Urbina wines are made with their own vineyards, having absolute control of the natural process.

Handford Wine Shop in London (South Kensington)

$
0
0


HANDFORD WINE SHOP IN LONDON

- Name: Handford Wines
- Since: Hand selected wine since 1989.
- Adress: 105 Old Brompton Road, South Kensington, London, SW7 3LE
- Opening Hours: Monday to Saturday (10am-8.30pm) and Sunday (11am-5pm).
- Phone: +44 20 7589 6113 Fax: +44 20 7581 2983
- E-mail: wine@handford.net
- Web: www.handford.net


For me is the best place to buy wine in South Kensington!! The staff is is very helpful, knowledgeable and guides you through the choices with a very friendly approach. They have an excellent and varied tastings events, with an interesting wine club subscription. On top of that is one of the few wine shop were I had my wines recommended by a Master of Wine. They have 2 Masters of Wine working here!! Which is very impresive an remarkable for a relatively small or cousy wine shop. There are 369 MWs in the world, living in 29 countries. Very impressive and recommended.

  
- Introduction: Handford Wines is an independent wine merchant based in South Kensington in London. Since 1989 they have been bringing their customers the most interesting and unique fine wines from all around the world. Is a charming little shop, with a friendly and helpful staff, being a worthwhile destination for any wine lover. Spain, Portugal, Italy and Burgundy are strong, while South Africa excels.


They have won in 2012 IWC (International Wine Challenge) Award for UK's South Africa Specialist. As an Independent Wine Merchants, they strive to offer more of a interesting and carefully selected range of wines, many of which are not necessarily more expensive. They are also always interested and very happy to hear of wines you like and where possible will source them for you and even stock them. They aslo do good tastings and presentations.

  
- Wine List: They always try to champion the small artisanal wine producer, offering wines of distinction and character, often shipped direct from the wineries. Where on occasion they offer larger producer´s wines, these are always benchmark examples, world leaders in their own right, often produced from small single estates or single vineyards of exceptional terroir. Strengths: Languedoc, South Africa, Burgundy, Italy, Portugal and Spain. But they also have a very healthy portfolio of other wines from around the globe.


If you’re serious about developing a wine collection, enjoy their splendid array of wines. We are talking about a mixture of small-scale, off-the-beaten track, artisan producers alongside low-volume, super-premium classics from those with established and well-earned reputations. And if they don´t carry it, in many cases they will blend over backwards trying to track it down for you.

  
- Mailing List: For the most up to date information on offers and tastings, you can sign-up to their mailing list. The other great advantage to buying wine from an independent wine merchant is that in most cases they'll offer a mailing list, which I'd strongly recommend you join. Mailing lists are a great way to find out about a range of regular customer events such as weekly tastings. If you're looking to expand your drinking repertoire, these offer the perfect opportunity to try before you buy. From small and quirky through to ultra premium, this is often where you'll find the best combination of hard-to-get products and expert service.


OTHER WINE SERVICES

Most of wine retailers generally stocking the same wines, such as hig street chains and supermarkets. Together they account for the largest proportion of the total UK wine sales, about 80%. But the most interesting and fun wines are found at the Independent Wine Merchants. Nowadays the wine independents, not only make a living solely from the people who walk through the door of their wine shop, they also have to create events, tastings, wholesaling and private client sales are vital parts of the mix.

  
- Delivery: If you live close to the shop they can offer free local delivery, they  can also offer next day delivery anywhere in the UK if you contact them before 1pm. If you have spent over £150 they can offer this service free of charge, otherwise there is a £10 charge.
- Gifts: Pick up the perfect gift for any occasion in wooden or card boxes, or in elegant gift bags.
- Party planning & glass loan: From picking the perfect wine to meet the needs of your nibbles through to delivering on time with glasses & ice, they aim to remove all the stress of planning your next big party... one less thing to worry about! They can offer Sale or Return but please do first read our terms & conditions.


- En Primeur: En Primeur offers our customers the chance to purchase some of the world's finest wine while still in barrel.
- Wedding Lists: Not only can they arrange your wine for the big day itself but they can also set up a wedding list so you receive the perfect vinous gifts when you return from your honeymoon. Depending on your needs they can arrange wines for drinking today, in the future or as an investment.

  
- Cellar Management: Cellar management can be a fantastic opportunity to purchase the wines you want to drink in the future or for putting together the perfect investment portfolio.
- Trade Sales: If you own a Restaurant, Hotel or Bar and are interested in having access to some of the finest wines in the world for your list, expertly hand-selected to accompany your food by a Master of Wine.

  
PASSIONATE STAFF AND WINE TEAM

One of the best things about idependent wine merchants is the passion, knowledgeable and friendly staff they have. The more information that you can give them about what you like to drink. Including price, variety, country, style, loves and hates, etc. The closer they are likely to get to finding you something that really stacks up. Allow them to show you new things. Employees who are passionate about their jobs are also more likely to be engaged in and satisfied with their work and giving a better service to the consumer. Passionate employees can also boost the company's image and may even have a direct or indirect impact on the company's bottom line.


- James Handford MW: James founded Handford Wines in 1989 with the aim of bringing the highest quality Fine Wines from around the world to the good people of Holland Park. When the opportunity arose to take over the old site of La Vigneronne in South Kensington it was an easy decision. Became the youngest Master of Wine in 1994. Favourite tipple: A real soft spot for classic Languedoc Reds but still nothing hits the mark like a good bottle of Red Burgundy from the Cotes de Nuits. Contact: james@handford.net


Master of Wine (MW) is a qualification (not an academic degree) issued by The Institute of Masters of Wine in the United Kingdom. The MW qualification is generally regarded in the wine industry as one of the highest standards of professional knowledge. The Institute was founded in 1955, but the MW examinations were first arranged in 1953 by the Worshipful Company of Vintners and the Wine and Spirits Association.


The Institute of Masters of Wine is a non-profit organization funded by its members and by corporate sponsorship from within the wine industry. Its stated objectives are: To promote the knowledge, understanding and appreciation of wine; To uphold the highest standards within the wine industry; To enhance personal and professional goals in pursuing wine-related activities.


Before enrolling on the MW study programme, prospective students must obtain a Diploma level qualification from the Wine & Spirit Education Trust, or another wine qualification of at least a comparable standard. Also, by the time they attain the title 'MW' they will need to have had five years trade experience. Applicants must submit a basic essay, a tasting paper and a brief statement explaining their interest in becoming a Master of Wine.


The study programme is made up of three stages. Stage 1 is the foundation year and gives students the opportunity to meet Masters of Wine and fellow students in both professional and social settings. Stage 1 assessment includes six pieces of work throughout the year, culminating in an exam that takes place in early June. The exam involves one tasting paper and two essays. Stage 2 is a crucial time for students - it can be very intense but immensely rewarding. Students must provide three pieces of work for assessment throughout the Stage 2 year, and must pass both the Theory and Practical parts of the June MW Examination in order to progress to the Research Paper in Stage 3. The Research paper is an individual paper of between 6,000 and 10,000 words in length, on a topic of the student's choice. The whole qualification takes at least three years to complete in full.


Until 1983, the examination was limited to United Kingdom wine importers, merchants and retailers. The first non-UK Master of Wine was awarded in 1988. As of October 2017, there are 369 MWs in the world, living in 29 countries. The MWs are spread across 5 continents, wherein UK has 208 MWs, USA has 45 MWs, Australia has 24 MWs and France only has 16 MWs. There are 9 countries with 1 MW each on the list.


Today, members hold a range of occupations including winemakers, viticulturists, winemaking consultants, wine writers and journalists, wine educators, and wine service, restaurant and hotel management. In addition, many are involved in the purchasing, importing, distribution, sales and marketing of wine. Typically, sommeliers choose to become Master Sommelier, but only a handful of individuals have achieved both qualifications.


- Greg Sherwood MW: Joining the team in 2000 as the Marketing Manager for Fine Wines, Greg, now is the Senior Buyer, is the man travelling the four corners to find the most finely crafted and sought after wines in the world. Completed the prestigious Master of Wine exams in 2007. Interested in En Primeur or difficult to find Fine Wines? Make sure to get in touch! Favourite tipple: Desert island reds - The 3 M’s … Margaux, Montebello & Masseto. Contact: greg@handford.net


Greg was born in Pretoria, South Africa, and as the son of a career diplomat, spent his first 21 years travelling the globe with his parents. All the related wining and dining, in the line of duty, is where he first realised his passion for fine wine. With a Business Management and Marketing degree from Webster University, St. Louis, Missouri, USA, Greg began his working career as a commodity trader. During this time, he rediscovered his passion for the wine trade and passed his Diploma wine degree at the Cape Wine Academy in Johannesburg in 2000.


A move back to Europe in mid 2000 to pursue a wine career in London, "the centre of the world fine wine trade" according to Greg, allowed him to work with and amongst some of the great wine personalities of the modern era. As Marketing Manager for fine wines from 2000 to 2006, and more recently Senior Wine Buyer for fine wines at Handford Wines in South Kensington, London, Greg, along with Handford Wines owner James Handford MW, has had the opportunity to buy, sell and taste some of the most finely crafted and sought after wines in the world on a daily basis.


This extensive tasting exposure enabled Greg to pass his Master of Wine tasting papers in his first sitting in 2004. Greg completed his Theory examination in 2006 and the MW dissertation process in 2007 with a topic entitled "Method Cap Classique Production in Constantia, South Africa." While Greg personally expresses no firm wine drinking preferences other than for "well made wines", his knowledge and expertise in the field of South African wines in particular is considerable.


Greg is proud to be counted as only the fourth South African ever to pass the prestigious Master of Wine examinations, and looks forward to helping and encouraging more of his fellow countrymen through the rigours of the MW process. Greg is also a family man, and enjoys the wonders of family life with his English rose wife Nicky, and his pride and joy in life, his son's Sam and Louis.

  
- Gavin Deaville: Gav first arrived to manage the Holland Park shop which they sadly shut in 2007. Now, the glue that holds the whole operation together, you’ll find him running everything from their Marketing through to their Stock Ordering, Maintenance, and general motivation! Favourite tipple: A good Manchester lad it would have to be a Boddingtons. Wine-wise: Chateau Palmer, if you’re buying, or Riesling - the Achilles heal!. Contact: gavin@handford.net

  
- Mick O'Connell: Mick joined the team in May 2011 as Retail Manager and looks after the day to day running of the shop. Finished his Wine & Spirits Diploma in 2010. Get in touch regarding parties, weddings, cellar management or just the right bottle for a rainy day. Favourite tipple: If a Sassicaia '85 isn't to hand he'll settle for a Guinness. Contact: mick@handford.net

  
- Vicky Thompson: Vicky joined the team in May 2011 to assist with day to day running of the store and to put together the Tasting programme in their cellar. Completed her WSET Diploma in 2010. Please get in touch with her if you would like help planning an event, or to hire their cellars and for any other Vinous related matters. Favourite tipple: 2002 Domaine Leflaive Bienvenue Batard Montrachet please! Or anything from Northern Italy would do! Contact: vicky@handford.net

  
- Harley Teraoke: Harley is their trusted van driver! He works in the afternoon from Tuesday to Friday and keeps all of their logistics ticking over. Favourite tipple: If he has a spare second he can show you the recipe for the perfect Caipirinha but in the world of wine he is all about Spain – Rioja, Ribera del Duero, Priorat, Bierzo, the list goes on… and of course the mindblowing Miolo Brazilian sparkler!

  
PEDRO URBINA RIOJA TASTING WITH WINEMAKER

Pedro Urbina is a charming and fascinating winemaker who instantly captures your attention. Pedro turned out to be an inspirational speaker and he captivated us in his soft Spanish accent, as he explained his philosophy for releasing his wines at a much older stage, to release the low yielding complexity and quality of the family's old vineyards. The key to Urbina’s success is the vineyard. They own 75 hectares of vines at Cuzcurrita in the Rioja Alta and don’t buy in any grapes. They farm organically, so inputs are kept to a minimum and they use the environment to their advantage, selecting the areas to harvest when they are ready rather than just mechanically harvesting the whole plot at once.


They use bush vines and trained vines, with the older vines reserved for production of their Reserva level wines and the younger (less than 20 years) fruit going into their Crianza and Tinto. In the winery, oak ageing occurs in a 70/30 American to French oak ratio. This gives structure and balance to the wine. Amercan oak on its own can generate too much of a fleshy vanilla style which Urbina are keen to move away from. They like fruit in their wines and don’t keep them long (maximum 2 years) in barrel, preferring to age them in bottle or vat.


Rioja alta is a unique wine region!! Rioja Alta is in the mountainous far west of the region, so high and Atlantic-dominated that grapes are regularly picked in late October. (Tempranillo, temprano meaning ‘early’ in Spanish, is particularly valued in this relatively cool climate.) That part of the region can produce some very fine wines on soils that are not too fertile. Although Tempranillo and Garnacha dominate the vineyards of Rioja, Mazuelo (the local name for Carignan) and the much more exciting but relatively rare Graciano are also allowed for red rioja.


Viura, the Macabeo of southern France, is the staple ingredient for white rioja, but white Grenache, Garnacha Blanca, sometimes adds ballast, and the small amounts of Malvasia still grown can also add real character. In 2009 the authorities decided to authorise Verdejo, Sauvignon Blanc, and Chardonnay. Most white rioja is either a squeaky-clean, cool-fermented thirst-quencher or a very oaky, often richly nutty wine.


Rioja's fortune was made in the late 19th century when Bordeaux wine producers, devastated by the twin scourges of mildew and phylloxera, brought their techniques over the Pyrenees. The oldest bodegas therefore tend to be centred on the small town of Haro in Rioja Alta, which had good rail links, although Logroño in the centre of the region is its administrative capital. Firms such as La Rioja Alta, CVNE, López de Heredia, Muga, Marqués de Murrieta and Marqués de Riscal belong to what might be called the Rioja aristocracy, all with longstanding reputations and in many cases a mixture of traditional and more modernist wines to offer.


On the other hand the traditional big names of Rioja are fast being usurped in the international press by an army of newcomers making seriously deep-coloured, deep-flavoured wines. Some of the most obvious practitioners of this new art are Artadi, Finca Allende, Finca Valpiedra, Marqués de Vargas, Remírez de Ganuza, Roda, Benjamin Romeo, Señorío de San Vicente, Sierra Cantabria and Torre de Oña.


For many years, Rioja bodegas did little other than blend and age wine. But there is an increasingly imortant move towards terroir-focused wines that express the personality of sigle sites. The best Rioja wines have a sense of place. From west to east, Rioja is just 100km and at its widest point 40km, tucked in between mountain ranges and cut through by the river Ebro. As a wine region it is compact, yet it is all about diversity. Politically it is divided, administered by three autonomous governments.


Climatically there are Diferences: Rioja Alavesa to the north has strong Atlantic influences. Rioja Alta to the west also has a mainly Atlantic climate. Rioja Baja to the east is drier and warmer with Mediterranean influences. Nothing is straightforward about the soils, either, a complex blend of chalky clay, ferrous clay and alluvial types. Add into this the differing aspects and elevations (up to 700m, and in a few cases up to 900m). Blend in the grape varieties. To finish, there are the decisions of the producers, each serving diverse customer tastes.


Now a days Rioja is rapidly becoming fashionable!! This well deserved popularity is not only due to the high standard of quality of their wines, but also to the great effort and extreme efficiency in reaching the goal of being side by side and at the same level as the classical and most reputable viticultural regions of Europe. A Rioja under £8 will be a straightforward, simple, fruity wine, whereas between £8 and £25 there is plenty of character to be found. Second, the very big brands (formerly known for cheap and cheerful reds, piled high in supermarkets) are coming to understand their customers, and to diversify.


A third trend is the arrival of people working with old vines, identifying subzones in a Burgundian village style, creating business models at odds with the work of the big producers. These wines will cost more than £25, but their philosophy will have an influence on the longer term. Consequently, Rioja wines are sold in over 100 countries, and bout one third of its production is exported worldwide.

  
TIM ATKIN ONE OF THE MOST NOTABLE MASTERS OF WINE

Tim Atkin in one of the most notable Masters of Wine, Writer, Photographer and nowadays, he is also known to be the best Rioja wine expert and journalists. Every year spents a few weeks in La Rioja rediscovering the best traditional wines and finding the latest wines and styles emerging from around the Region. He has met with many of Rioja's top winemakers and especialist for private tastings at several wineries, tasting rooms and vineyards. As Tim explains no individual can taste every wine form Rioja´s 600-odd producers, but he has sampled most of the wines and a broad selection of what the region has to offer (850 wines for his last report).


Tim Atkin curriculum vitae resume is impressive!! He is not only a British Master of Wine, he has won over thirty prizes for his wine journalism and photography, has written for all the top specialist magazines (Decanter, The World of Fine Wine, Gourmet Traveller Wine, Imbibe) as well as popular publications like Jamie Magazine and is also the co-chairman of the International Wine Challenge, one of the top wine competitions in the world. Today, Tim Atkin works for numerous international publications and has his own website where he publishes reports and articles, which are known to be the best in the trade.

  
Tim Atkin Urbina Rioja Wine Report 2017:
- (94 Points) 1996 Urbina Gran Reserva: Urbina is not as well known as bodegas like López de Heredia, but it deserves to be. This is another mature, bottle-aged triumph that will have Rioja lovers purring with pleasure. Sweet, seductive and well balanced with classic red berry, game and balsamic notes. 2017-21.
- (94 Points) 2001 Urbina Reserva Especial Reserva: If you’re a fan of traditional, oak- and bottle-aged Rioja and Urbina is not on your radar then you’re missing out. This fresh, mature, savour, sweetly oaked red from Cuzcurrita is an amazing bottle of wine for only £20. Such balance, such poise, such downright enjoyment. 2017-24.
- (93 Points) 1999 Urbina Selección Crianza: No, I didn’t make a mistake with the vintage. This is indeed a Crianza from 1999, made by one of the very best traditional producers from Tempranillo with 5% Graciano and Mazuelo. It’s a silky, mature, gamey, hedonistic style with lovely balance and the acidity of a cooler area. 2017-22.


Tim Atkin Urbina Rioja Wine Report 2015:
- (95 Points) 1994 Urbina Gran Reserva  Especial: Showing the benefits of blind tasting, this remarkable blend of Tempranillo with 5% Mazuelo and Graciano from a family-owned winery in Cuzcurrita de Río Tirón showed very well at the 10 x 10 tasting in London. Amazingly fresh for its age, it has savoury, dried fruit notes, fine tannins, good structure and the intensity and acidity to age further. 2015-21.
- (91 Points) 2014 Urbina Garnacha: Why aren’t there more varietal Garnachas made in Rioja, given how delicious they can be? This has a vibrant, strawberryish rose with juicy gluggable spicy red fruit, and good structure. All about fruit and youth, rather than oak and age. 2015-20.

  
SOUTH KENSINGTON (WEST LONDON AREA)

South Kensington is an affluent district of West London in the Royal Borough of Kensington and Chelsea and partly the City of Westminster. It is a built-up area 2.4 miles (3.9 km) west- south-west of Charing Cross. Two London Underground stations are located in South Kensington: South Kensington and Gloucester Road tube stations.


With its ivied mews, row upon row of Poppins-esque white washed mansions, and placid garden squares, it's easy to see the charms of South Kensington. And with superb access to Hyde Park, Holland Park and Kensington Gardens, as well as the largely child-friendly and mostly free Museum Quarter (not to mention more major attractions like Royal Albert Hall) such charms are easy to make the most of. As welcoming and cosmopolitan as it is reserved and residential, South Kensington is always a hit with visitors.


It is hard to define boundaries for South Kensington, but a common definition is the commercial area around the South Kensington tube station and the adjacent garden squares and streets (such as Thurloe Square, opposite the Victoria and Albert Museum). The smaller neighbourhood around Gloucester Road tube station can also be considered a part, and Albertopolis around Exhibition Road, which includes the Natural History Museum, the Science Museum, the Victoria and Albert Museum and Baden-Powell House. Other institutions such as the Royal Albert Hall, Imperial College London, the Royal Geographical Society, the Royal College of Art, the Royal College of Music are within the City of Westminster, but considered to be in South Kensington. Although the postcode SW7 mainly covers South Kensington, some parts of Knightsbridge are also covered.


Neighbouring the equally affluent centres of Knightsbridge, Chelsea and Kensington, South Kensington covers some of the most exclusive real estate in the world. It is home to large numbers of French expatriates (mainly employed in the City, the financial centre), but also Spanish, Italian, American, and Middle-Eastern citizens, as well as a significant number of celebrities. A significant French presence is evidenced by the location of the consulate, the Lycée Français Charles de Gaulle (a large French secondary school opposite the Natural History Museum) and the Institut Français, home to a French cinema. There are several French bookshops and cafes in the area and is even sometimes referred to as Paris’s 21st arrondissement.


The area was largely undeveloped until the mid-19th century, being an agricultural area supplying London with fruit and vegetables. Following the 1851 Great Exhibition in Hyde Park, an 87-acre (352,000 m²) area around what is now Exhibition Road was purchased by the commissioners of the exhibition, in order to create a home for institutions dedicated to the arts and sciences, resulting in the foundation of the museums and university here.


Adjacent landowners began to develop their land in the 1860s as a result of the creation of new roads and a boom in the development of areas around London, and the absorption of South Kensington into London was sealed by the arrival of the Underground at Gloucester Road and South Kensington in 1868, linking the area directly to the main railway termini and to the political, commercial and financial hearts of the city in Westminster, the West End and the City of London.


In 1863 it was decided that the Church of England parish of Kensington should be divided up, and the parish of South Kensington was created, the parish church being St Stephen's (built 1865) on the corner of Gloucester Road and Southwell Gardens.


The area is the subject of Donovan's song "Sunny South Kensington", about the area's reputation as the hip part of London in the 1960s.


Kensington, California was given that name in 1911 by Robert Brousefield, an American surveyor who at an earlier time lived in the British South Kensington.


Wine Society Spain and Rioja Tasting

$
0
0


WINE SOCIETY SPAIN AND RIOJA TASTING

- Wine Society Tastings Events: The Wine Society holds 150 tastings and events throughout the country every year. Society events take several forms, ranging from informal, walk-around affairs to tutored tastings, gastronomic dinners, Saturday morning workshops and monthly lunches at Stevenage. The emphasis of these events is on fun and enjoyment, whilst providing an opportunity to expand your wine knowledge.

  
- Wines of Spain Tasting: "Spain is a wine country transformed by quality, a fushion between the traditional and the trensetting that delivers incomparable variety and value. With the largest number of vineyards of any country in the world, Spain offers and embarrassment of wine riches, and choosing just 36 from the thousands of samples I tasted this year has been both a challenge and a joy". Pierre Mansour. Head Buyer of Wine Society.


Spain is one of the most exciting wine-growing countries in the world. Neatly blending tradition with innovation, its long-established regions and p roducers are now making their best wines ever, and dynamic new producers are rising swiftly to the top.


We have therefore invited producers that work closely with The Wine Society from across Spain to show their wines, allowing you to get a full understanding of just what Spain has to offer. This  evening there is a host of characterful wines made from indigenous varieties, which gives an insight into how much factors such as climate and soil affect each wine.


The wines are numbered on tables around the room and are arranged into five different categories that splice Spain´s wines by style, and demonstrate that there are bargains at every level, from everyday drinking right up to country´s finest wines. Enjoy your tasting and you can order online at www.thewinesociety.com/tasteofspain.

  
- Urbina Winery: My Spanish trip concluded in the small village of Cuzcurrita in the heart of the sub-district Rioja Alta. It was a first for me and my mission was to learn more about Bodegas Urbina, a family who have been growers in Rioja for over four generations making very traditional, elegant wines.


I was shown around the winery by Pedro Benito Urbina, the young and unassuming winemaker here. His wines are aged extensively in barrel, mostly American oak, then stored in steel tanks before being bottled. The family's vineyards are at the northern limit of Rioja which means the weather is cooler, resulting in tempranillo which ripens beautifully with naturally high levels of acidity. This endows the wines with longevity and finesse. Despite its young winemaker Urbina's reds are some of the region's best traditional style wines, very much in the mould of a classic Rioja. Keep an eye out for the crianza in our Christmas offerings this year!


The Urbina family has four generations under their helm as vineyard owners in Rioja. They own around 75 hectares, all in the heart of the renowned subregion of Rioja Alta which is known to produce grapes with fine structure and elegance. The vineyards, mostly planted to tempranillo, are located around the village of Cuzcurrita which is at the north-west point of Rioja and therefore at the limit of vine production. Here the climate is influenced by the cooler Atlantic weather systems which results in a longer, more gradual ripening period and grapes that tend to show freshness, structure and intensity. The magic of this area is that it makes wines that are amongst somo the longest lived in Rioja.

  
Urbina Crianza, Rioja 2009: A benchmark example of fully mature Rioja in the traditional style. Pedro Benito Urbina looks for finesse, complexity and savoury flavours. This is pale brick red in appearance with silky texture and enticing spicy aromas. Drinks this year and next. 13.5%.  £10.50 bottle.  £126 dozen.

  
Urbina Reserva Especial, Rioja 2001: Graceful, mellow and silky Rioja, made in the traditional way with long ageing in barrel and bottle. The sublime 2001 has reached perfect maturity. Drink now to 2019. 14%.  £17.00 bottle.  £204 dozen.

  
- Rioja: The leading fine wine region of Spain, situated in the north of the country, Rioja produces predominantly red wines. The region is divided into three zones along the axis of the River Ebro. Rioja Alta and Rioja Alavesa share a similar climate: many of the best grapes are grown here on the cooler slopes to the north west. The climate of Rioja Baja is more Mediterranean with drought a frequent issue in the summer months.


Member´s fondness for Span´s leading fine-wine area has enabled us to expand our range this year at the Wine Society. This is a selection of smooth, mellow and delicious wines, the majority of which have been matured for you at source and are ready to drink. Their warmth and glow will complement the winter months perfectly.


Traditional Riojas were defined by maturation and blending, and so the Consejo Regulador stipulates more stringent ageing criteria here than the national aouthorities. Vino joven requires no ageing in oak, whilst crianza and reserva must spend at least a year in oak barrels, with crianza then having to spend a further year in bottle and reserva a further two years before release. Gran Reserva must be aged for two years in oak and a further three years in bottle before release.


DO stands for Denominación de Origen, the Spanish equivalent of the French Appellation Controlee system, and the mainstay of Spain´s wine quality control system. Each region awarded a DO is governed by a Consejo Regulador, a body made up of representatives of the regional government, vine growers, winemakers and merchants working in the region. They decide on the boundaries of the region, permitted vine varieties, maximum yields, limits on alcoholic strenght and any other limitations pertaining to the zone. Rioja was awarded Spain´s first DO in 1926.


The slow oxygenation of the wine as a result of spending time in barrel helps to reduce the fresh, grapy primary aromas of young wines and deepens and stabilises the wine´s colour, softens its tannins and increases the complexity of flavours compunds. American oak (quercus alba) generally imparts a more obvious vanilla and conconout flavour to the wine than the creamy, spicy influence of European oak (quercus petrea an robur).


Tempranillo ripens well on the clay and limestone soils of Rioja Alta and Alavesa where it forms the basis for some of the best wines in the entire region. However, most Rioja is a blend and garnacha is often used to add body to wines made from tempranillo. Mazuelo (also known as carignan) and graciano are also used, the latter being particularly prized for adding aroma and structure to the finished blend.

  
- Fine Reds Beyond Rioja: A wealth of treasures exists beyond Spain´s mos famous red-wine region, with Ribera del Duero and Priorat both producing stunning, bold, intense but elegant wines, and beacons of quality abounding in Navarra and Toro.


A key vineyard technique in Ribera del Duero is to encourage natural competition. Vines are planted in the poorest soil at double the density of many other vineyards in order to naturally reduce production. This gives the wines a brillant concentration and encourages them to transmit more of the essence fo the soil, but crucially it also guarantees a solid, firm skin.


Awarded DO status in 1982, Ribera del Duero in north-central Spain is now challenging Rioja as Spain´s leading red-wine producing region. At altitudes between 700m to 850m above sea level, the growing season is relatively short, frost is commonplace and temperatures can reach up to 40ºC in the summer, falling sharply at night. It is this diurnal temperature variation that is crucial to the quality of wine produced in the area, mostly from tinto fino, the local variant tempranillo.


One of Spain´s most inspiring red wines is made in an isolated DO zone in Catalunya. Priorat is an example of the garnacha and cariñena grapes at their most powerful. The average age of the vines and poor, stony soil, coupled with the hot Mediterranean sun all help to create intense, structured red wines which must meet a minimum alcoholic strength of 13,5% to bear the name Priorat on the label.


Spain is the kingdom of tempranillo, it is the country’s most widely planted red grape variety, and the second-most planted vine after the bulk-wine grape airén. Tempranillo tends to give wines with moderate alcohol, firm tannins and flavours ranging from red fruit and strawberries, to leather and spice when the wine has been aged in oak.


All things being equal, temperature falls by about 0.6 ̊C for every 100 metres climbed. These lower temperatures found at higher altitudes retard both bud break and ripening and have positive effects on vine quality in the world’s warmer wine regions. Elevated vineyards also experience more ultraviolet radiation, which is likely to increase quality because of the stimulation of phenolic synthesis. Many of the wines in this tasting come from high-altitude vineyards.


The principal wine regions in the south include the fortified and dessert wine regions of Jerez, Montilla Moriles (near Córdoba) and Málaga.  Elsewhere, the vast La Mancha wine region,
which extends from Toledo to Cuenca, is home to some truly exciting wine estates making terrific-value dry reds. Further south, Alicante and Jumilla show the success of the monastrell  grape.

  
- Every Reds: The value for money available in Spain today is well-high unrivalled. The key is simplicity: healthy local grapes, carefully tended in the vineyard and made in a way that emphasises authentic fruit purity rather than excessive winemaking gloss.


Situated in the south eastern province of Murcia, Yecla, a DO since 1975, is ringed by a series of low mountain ranges which help to give the region its particular microclimate. Monastrell dominates here, representing 85% of all the grapes grown in the region. 85% of the region´s wines are exported.


The town of Cariñena, in the province of Zaragoza, is thought to be the birthplace of the carignan grape, which is known, appropriately enough as cariñena in some parts of Spain. It also gives its name to a DO. Here more than 4,300 hectares of vineyard are spread over the slopes of the Algairén and Pecos mountain ranges, between the Huerva and Jalón rivers. The vineyards, which range between 320 and 850 metres above sea level, form a patchwork of different soil types and climates enabling a vast array of wine styles to be made in the region.


One of the world´s most planted grape varieties, garnacha is believed to be Spanish in origin. Late ripening, it thrives in hot, dry climates and comes into its own in regions such as Chateauneuf-du-Pape in France´s southern Rhone and Priorat in Spain. Stylistically, garnacha can range from deeply coloured, spicy, herbal reds to pale, fruity rosés. Wines made from garnacha tend to have high levels of alcohol, with sweet strawberry and red-fruit flavours.


Spain has by far the world’s biggest vineyard area devoted to monastrell where it is the fourth most planted red grape variety after tempranillo, bobal and garnacha. Typically high in alcohol and tannins, wines made from monastrell often have aromas and flavours of blackberries.


- Spanish Whites: More than perhaps any other Spanish wine style, it´s the whites that have undergone the most dramatic renaissance in the past few years. Winemakers have reignited, reshaped and ramped up quality to dizzying new heights, and the results are as diverse as they are delightful. It´s the coder corners of the country that seem to really excel, turning out pristine, delicate and elegant wines.


Macabeo is a white grape used on either side of the Pyrenees, in the north and east of Spain and the southernmost reaches of France. Known as Viura in Rioja, where it is the principal grape in the region´s white wines, macabeo is also a major component of Cava. Stylistically, wines made from macabeo can be fresh, floral and aromatic when harvested sufficiently early and aged in stainless steel, but weighty, honeyed and nutty when harvested slightly later ans subsequently aged in oak.


The best examples of albariño combine flavours and aromas that are both fruity and floral, ranging from orange and acacia blossom to grapefruit, peach and in some cases green apple. Typically fresh acidity is combined with a delicate texture and a firm structure. In Spain virtually all the albariño grown is in Galicia where it was one of the first Spanish wines to be labelled verietally.


Verdejo is named after the green (verde) colour of the grapes and is the star of the Rueda DO. Wines produced from verdejo tend to be rich, mouth-watering and aromatic, with notes of grass and bitter almonds and fresh acidity.


The winter months are heaven for Spain´s best seafood. with noble Atlantic fish at its best. Halibut, haddock and scallops beckon, or a mixture of all three in a fish pie and if you can get your hands on some decent frozen octopus (freezing tenderises it), so much the better. Thaw, boil until tender, and add smoked paprika and parsley. Delicious!!

  
- Sparkling: 95% of all cava is made in Catalunya. Cava is traditionally a blend of macabeo, xarel-lo, which gives cava its distinguishing earthy character, and parellada, which lends elegance to the blend. Chardonnay was officially authorised as a constituent of the blend in 1986. In order to be labelled ‘Cava’ the wine must be made according to the local adaptation of the Champagne traditional method, which includes spending at least nine months on its yeast lees before disgorgement.


Catalunya’s highest-quality white grape xarel-lo is prized for producing ageworthy still whites and sparkling cavas due to its combination of power, density, high acidity and relatively high sugar levels. Still wines made from the variety often have aromas of citrus and pear with some herbal notes.

  
- Sherry: Surely one of the most underrated and best-value fine wines in the world. The region around the city of Jerez de la Frontera in Andalucía in south-west Spain is renowned for its fortified wine. Within the Jerez DO there are three centres for sherry maturation: Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda and Puerto de Santa María, each of which imparts subtle differences to the finished wines.


Sherry is initially made to conform to two main types. There is the pale, dry fino (or manzanilla if made in Sanlúcar de Barrameda) which ages under the influence of a film-forming yeast called flor, and full, rich but dry oloroso. The two anomalies are palo cortado which is a naturally resulting fortified wine in a style somewhere between an amontillado and an oloroso, and pedro ximénez, an intensely sweet wine made from the variety which carries its name.

  
- Galicia: Situated on Spain’s north-western Atlantic coast, Galicia is one of the wettest regions in Spain with average rainfall of more than 1,300mm a year.  Fortunately this is compensated for by an average of over 2,000 sunshine hours a year and some clever vineyard techniques which result in grapes ripening well.

  
- Rías Baixas: Rías Baixas is the leading DO (Denominación de Origen) in the region, producing some of the country’s most sought-after white wines. Twelve dif ferent vine varieties are officially permitted in the Rías Baixas region, although albariño accounts for 90% of the vineyard area. Of those twelve, six red varieties are permitted, including mencía and espadeiro.

  
- Valdeorras: Valdeorras is the easternmost wine zone in Galicia, protected from the Atlantic influence by mountains immediately to the west. The indigenous white grape variety godello thrives here, as does mencía, which produces medium-bodied, fruity reds.

  
- Toro: Spanning the Duero Valley east of Zamora, Toro was accorded DO status in 1987. A wild and remote area, growing conditions are severe with altitudes of between 600m and 750m and dry, stony soils. Here the region’s principal grape variety tinto de toro (a local variant of tempranillo) has to be handled carefully as left to its own devices it could easily ripen to a potential alcohol of16%!

  
- Ribera del Duero and Neighbouring Regions: Awarded DO status in 1982, Ribera del Duero in north-central Spain is now challenging Rioja as Spain’s leading red-wine-producing region. At altitudes between 700m to 850m above sea level, the growing season is relatively short, frost is commonplace and temperatures can reach up to 40 ̊C in the summer, falling sharply at night. It is this diurnal temperature variation that is crucial to the quality of wine produced in the area, mostly from tinto fino, the local variant of tempranillo. Several of the wines below are not officially Ribera del Duero because the producers choose not to make their wines strictly according the DO rules.


- Navarra: The Navarra region splits into five subzones according to climate, with rainfall ranging from between 600mm in the north to 400mm in the south and east. Summer temperatures also become correspondingly warmer. The southern subzone of Ribera Baja has traditionally been the most important of the five areas with over 30% of Navarra’s vineyards. Garnacha dominates here but since the 1990s tempranillo has been making inroads. White wines account for less than 10% of the region’s production.

  
- Moncayo: The region was classified as a DO in 1980 and now has roughly 6,000 hectares under vine. The vineyards are situated on the Moncayo massif which straddles the Castile/Aragon border. The already cool conditions as a result of the altitude are exacerbated by large diurnal temperature differences which ensure a long, slow ripening season and subsequently, increased complexity in the finished wine. The soils tend to be rocky, with a large proportion of slate, which suits grenache, the principal variety grown here, perfectly.


- Calatayud: Since gaining DO status in 1990, Calatayud’s development has been rapid. Indeed the region has attracted a lot of interest from consultant winemakers, both Spanish and  foreign, who have recognised the potential for distinctive and high quality wines. It is the hottest and driest part of the northern Ebro Valley, and quality vineyards are located in higher altitudes (400-900m) to escape from the scorching heat. The soils are a combination of limestone, marl and slate and the dominant variety grown here is garnacha. The Consejo Regulador divides garnacha vines into four age groups: up to 20 years old, 20-30 years old, 30-40 years old and over 40 years old which is significantly the largest group of the lot. There is also a classification (Calatayud Superior) for wines made from garnacha vines which are over 50 years old.

  
- Catalunya: Catalunya was at the vanguard of Spain’s 20th century winemaking revolution, although José Raventos (who went on to found cava giant Cordoníu) began making sparkling wine  using the traditional method in the early 1870s. In addition to most of Spain’s cava, Catalunya produces a mix of wine styles ranging from traditional reds made from indigenous grape varieties to cool-fermented dry whites. The climate in Catalunya is strongly influenced by the Mediterranean. The coast is warm, with moderate rainfall, but conditions become incre asingly hot and dry further inland.


- Priorat: One of Spain’s most inspiring red wines is made in an isolated DO zone in Catalunya. Priorat is an example of the garnacha and cariñena grapes at their finest. The average age of the vines and poor, stony soil, coupled with the hot Mediterranean sun all help to create intense, structured red wines which must meet a minimum alcoholic strength of 13.5% to bear the name Priorat on the lable. Poor, stony soils derived from the underlying slate and quartz, are known locally as llicorella. Relatively infertile, this type of soil supports only the most meagre of crops, causing the vine to struggle, a pre-requisite for the production of quality wines.

  
- Tenerife: Tenerife boasts some of the highest vineyards in Europe which are situated on the slopes of El Teide, the active volcano that dominates the island. Tenerife has five different wine appellations and, as phylloxera is yet to invade the island, all of the vines are grown on their own rootstocks. Malvasia is the dominant white grape grown on the island, whilst the indigenous listàn negro is the principal red variety, which produces fruity, peppery reds with lovely freshness.

  
- Yecla: Situated in the south eastern province of Murcia, Yecla, a DO since 1975 is ringed by a series of low mountain ranges which help to give the region its particular microclimate. Monastrell dominates here, representing 85% of all the grapes grown in the region. 85% of the region’s wines are exported.

  
- Jumilla: Jumilla and particularly the Penarubia zone, is most famous for its richly flavoured, concentrated monastrell. While known more widely as mourvèdre in France, the grape is in fact native to this region. Despite the proximity to the sea, the continental climate here produces scorching hot summers (there is sometimes a difference of 20 degrees between day and night temperatures) and very low rainfall. However, monas trell is able to resist drought remarkably well, and the predominantly limestone soils retain water, which also helps during the dry seasons.

  
- The Wine Society: Seminal British memberowned wine club-cum-wine merchant. The international Exhibition Co-operative Wine Society (IECWS), generally known as the Wine Society, was founded in 1874 by an architect, an eye surgeon, and a prominent Customs ans Excise official following a food and wine exhibition in London´s Albert Hall that year. The objects and rules included a membership holding of one share only, no dividends to be paid on these until extinction on the member´s death, and the introduction of unfamiliar wines as well as those in geneeral use. All to be bought "for ready money only" at the lowest possible price. The Society remainded small for many years, and attained its 5,000th member only in 1922, but grew substantially between the two World Wars. The number of shares now exceeds 250,000.


Prospective members are sponsored by existing members and elected by the Committee. A dividend of 5 percent is credited annually to each member shareholder, but is paid out only on the member´s death, although, with the agreement of the Committee, many shares are inherited. Edmund Penning-Rowsell was the Society´s longest-serving chairman, from 1964 until 1987.


The Society´s cellars were under the London Palladium theatre and London Bridge railway station (where the London Auctioneers susequently stored their wine) until the Society moved out of London to purpose-built and regularly extended premises in Stevenage in 1965. In the mid 2000s, the Wine Society was one of a two biggest independent retail wine merchants in Britain (the other being its mail order direct rival Laithwaites) with a turnover exceeding £54 million. The policy of cash-with-order is retained. The Society is distinguished by its far-sighted, even-handed management, the efficiency of its bureaucracy, and the quality of wine storage offered to members.

  
- One Great George Street: One Great George Street (OGGS) is a four-domed grade II listed Edwardian building used as a conference and wedding venue just off Parliament Square in Westminster, London, England. The building is also the global headquarters of the Institution of Civil Engineers (ICE). It was originally a venue for ICE members to relax, meet and have conferences, and became available for public events in 1989. It is near the Houses of Parliament, Westminster Abbey, and St James's Park. The Great Hall, One Great George Street, London Westminster, SW1P 3AA


The ICE's art collections include works from William Lionel Wyllie (1851–1931), John Lucas (1807–1874) and John Everett Millais (1829–1896) and is the world's largest collection of portraits of civil engineers. The ceiling of the Great Hall has a painting that commemorates the work of civil engineers in World War I. The Telford Theatre also holds a twin fusee Grand Sonnerie Bracket Clock made by the famous clockmaker Thomas Tompion, who is buried in Westminster Abbey.


The ICE commissioned a number of paintings by Glasgow-based artist Jonathan Meuli which have been hung in both the café bar and the lower ground foyer. The project, entitled "Painting a New London" was supported by the Research and Development Enabling Fund. The output of the project is a series of large paintings rather than a report. The paintings' subjects the major construction and infrastructure projects for the 2012 London Olympics. Meuli also has a blog with sketches and photographs from the project.

Westminster Cosas que Ver y Hacer (Turismo Londres)

$
0
0


 WESTMINSTER COSAS QUE VER Y HACER (TURISMO LONDRES)

1.- Ciudad de Westminster: La ciudad de Westminster (en inglés, City of Westminster) es un municipio londinense (borough) en el Londres interior, que ocupa gran parte de la zona central del Gran Londres, incluyendo la mayor parte del West End. Se encuentra justo al oeste de la antigua City de Londres, directamente al este del Municipio real de Kensington y Chelsea, y su frontera sur es el río Támesis.


Fue creada en el año 1965, cuando se estableció el Gran Londres. Se le anexaron los antiguos distritos de St. Marylebone y Paddington, situados más al norte. De este modo, la actual ciudad de Westminster cubre un área mucho más extensa que en el pasado. Cuando se creó, Westminster recibió el estatus de ciudad, que previamente había tenido el municipio metropolitano de Westminster, de menor tamaño.


Junto a un gran número de parques y jardines, la densidad de población del municipio es alta. Muchos lugares que tradicionalmente se asocian con Londres se encuentran en este municipio, incluyendo Buckingham Palace, las Casas del Parlamento, y el 10 de Downing Street. El municipio está dividido en una serie de localidades incluyendo el antiguo distrito político de Westminster alrededor del Palacio de Westminster. Las zonas comerciales alrededor de Oxford Street, Regent Street, Piccadilly y Bond Street y el distrito de entretenimiento nocturno de Soho. Gran parte del municipio es residencial, y en 2008 se calculaba que tenía una población de 236.000 personas. La autoridad local es el Westminster City Council.


La ciudad contiene la mayor parte del sector llamado West End de Londres (extremo oeste), y alberga las principales instalaciones del gobierno del Reino Unido, como el Palacio de Westminster (conocido también como the Houses of Parliament, sede del Parlamento británico), Whitehall (donde se ubicaba el Palacio de Whitehall), y los Royal Courts of Justice. El Palacio de Buckingham y la Abadía de Westminster, símbolos de la monarquía británica, se encuentran también en este distrito. Cuatro de las estaciones ferroviarias principales de Londres también están en este distrito (Victoria, Paddington, Charing Cross y Marylebone).


- Historia: Los orígenes de la ciudad de Westminster son anteriores a la conquista normanda de Inglaterra. A mediados del siglo XI, el rey Eduardo el Confesor comenzó la construcción de una abadía en Westminster, de la cual actualmente sólo sobreviven los cimientos. Entre la abadía y el río construyó un palacio, garantizando así que la sede del gobierno se fijara en Westminster, y atrayendo, inevitablemente, el poder y la riqueza al este, fuera de la antigua ciudad de Londres.


Durante siglos, Westminster y la Ciudad de Londres fueron dos lugares geográficamente bastante diferentes. No fue hasta el siglo XVI cuando se comenzaron a construir casas en los campos adyacentes, con el tiempo absorbiendo pueblos y aldeas como Marylebone y Kensington, y creando gradualmente el vasto Gran Londres que existe en la actualidad. Westminster se convirtió brevemente en una ciudad (en el sentido de sede episcopal) en 1540 cuando Enrique VIII creó la diócesis de Westminster, de breve duración.


La actual Ciudad de Westminster como una entidad administrativa con sus límites actuales, data del año 1965, cuando se creó la Ciudad de Westminster a partir del territorio que anteriormente pertenecía a tres municipios metropolitanos: St Marylebone, Paddington y el de menor extensión, Westminster, que incluía el Soho, Mayfair, St James's, Strand, Westminster, Pimlico, Belgravia, y Hyde Park. Esta reestructuración tuvo lugar por el Acta del Gobierno de Londres de 1963, que redujo significativamente el número de distritos de gobierno local en Londres, lo que dio como resultado autoridades municipales responsables de un territorio más amplio y mayor población.


El Municipio Metropolitano de Westminster había sido, a su vez, el resultado de una fusión que tuvo lugar en 1900. Sir John Hunt OBE fue el First Town Clerk de la Ciudad de Westminster, 1900-1928. Antes de 1900, la zona ocupada por lo que se convertiría en el Municipio Metropolitano de Westminster había sido administrado por cinco cuerpos locales diferentes: el Vestry de St George Hanover Square, el Vestry de St Martin in the Fields, el Strand District Board of Works, Westminster District Board of Works y el Vestry de Westminster St James. Los límites de la Ciudad de Westminster hoy en día, así como los del resto de los municipios londinenses, han permanecido más o menos iguales desde la ley de 1963.

  
2.- Palacio de Westminster: El palacio de Westminster, también conocido como The Parliament "El Parlamento", alberga las dos cámaras del Parlamento del Reino Unido (la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes). El palacio, que es uno de los cuatro lugares Patrimonio de la Humanidad de la ciudad de Londres, declarado por la Unesco en 1987, se encuentra situado en la orilla norte del río Támesis, en la ciudad de Westminster, cerca de otros edificios gubernamentales en Whitehall.


El palacio sirvió inicialmente como residencia real, pero ningún monarca ha vivido en él desde el siglo XVI. La mayor parte de la estructura actual data del siglo XIX, fecha en la que el palacio fue reconstruido después de un incendio en 1834, que destruyó la mayor parte del edificio. Los arquitectos responsables de la reconstrucción del palacio fueron Sir Charles Barry y Augustus Pugin. El edificio es un ejemplo del estilo neogótico. Una de las características más notables del palacio es la torre del reloj, otra atracción turística que alberga la campana llamada Big Ben, nombre asignado erróneamente al reloj de la torre.


El palacio contiene más de mil habitaciones, siendo las más importantes las correspondientes a los Salones de la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes. El palacio también incluye salas de reunión, bibliotecas, pasillos, comedores, bares y gimnasios. Es el lugar donde se realizan importantes ceremonias de Estado, de las cuales la más importante es la Ceremonia de apertura del Parlamento. El palacio está muy asociado con las dos Cámaras, tal como lo demuestra el uso de la palabra "Westminster" para referirse al "Parlamento". Las oficinas de los parlamentarios se encuentran en edificios cercanos, tales como la Casa Portcullis y los Edificios Norman Shaw.

  
- Cultura y Turismo: El exterior del palacio de Westminster (especialmente la Torre del Reloj) es una de las atracciones de Londres más visitadas por los turistas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) clasifica al Palacio de Westminster como un Patrimonio de la Humanidad desde 1987.​ También es un edificio reconocido de grado I. Desde el 2 de agosto de 2005, bajo una provisión del Acta del Crimen Organizado y Policía de 2005 es ilegal realizar protestas sin el permiso de la Policía Metropolitana dentro de un área designada que se extiende a media milla alrededor del palacio.


No hay accesos informales al interior, pero puede ser observado de las siguientes maneras:
- Viendo los debates desde la galerías públicas de la Cámara de los Comunes o la Cámara de los Lores: los residentes del Reino Unido pueden obtener invitaciones de sus representantes en el Parlamento. También es posible, tanto para residentes del Reino Unido como para visitantes extranjeros, hacer cola para la admisión diaria, pero la capacidad es limitada y no hay garantía de entrar. Las visitas solo están permitidas para algunas zonas del palacio.


- Visitas guiadas durante las sesiones Parlamentarias: Los residentes del Reino Unido pueden solicitar a su representante en el Parlamento a un Lord una entrada en una visita guiada en el Parlamento mientras se realiza una sesión. Los institutos educacionales británicos pueden arreglar visitas guiadas con los Miembros del Parlamento.

  
- Apertura de Verano: Las visitas pueden realizarse durante un periodo de dos meses durante el período de verano cuando el Parlamento no sesiona. Estas visitas están abiertas tanto a residentes del Reino Unido como a visitantes extranjeros. Es recomendable realizar por adelantado las reservas.

  
- Aparición en Televisión: transmisiones en vivo de las sesiones Parlamentarias pueden ser vistas en BBC Parliament; el material grabado es mostrado cuando el Parlamento no está en sesión.

  
- Historia: El lugar donde se ubica el palacio de Westminster era conocido en la época medieval como Thorney Island, importante estratégicamente debido a su ubicación a orillas del río Támesis. Se dice que Thorney Island fue la residencia real de Canuto el Grande (reinó de 1016 a 1035). El penúltimo monarca sajón de Inglaterra, Eduardo el Confesor, construyó un palacio real en Thorney Island, casi al mismo tiempo que construía la Abadía de Westminster (1045 a 1050). Thorney Island y las áreas circundantes se conocieron luego como Westminster, una contracción de las palabras "west" y "monastery" que en castellano vendría a significar: monasterio del oeste.


Guillermo de Normandía, primo y sucesor de Eduardo el Confesor, se estableció en el palacio de Westminster luego de derrotar a Haroldo de Wessex en 1066, durante la conquista Normanda de Inglaterra y después de permanecer por un tiempo en la recién construida Torre de Londres. Guillermo I, conocido posteriormente como el Conquistador, eligió la Abadía de Westminster para su coronación como rey de Inglaterra. Aunque es probable que Guillermo haya realizado algunos cambios en el palacio, fue recién durante el reinado de su hijo Guillermo II Rufus que se construyó el Salón Westminster, el Gran Salón, en el extremo norte del palacio y que permanece aún en pie después de 900 años de uso. La existencia de este salón, el más grande en esa época, ayudó a convertir a Westminster en el centro ceremonial del reino.


El palacio de Westminster fue la residencia principal de los monarcas en el período medieval. Debido a esto, a medida que el gobierno de Inglaterra fue evolucionando, muchas instituciones públicas se fueron asentando en Westminster. Por ejemplo, el predecesor del Parlamento, la Curia Regis (Concilio Real), se reunía en el Salón Westminster, aunque seguía al rey cuando éste se mudaba a otros palacios. El Parlamento modelo, el primer parlamento oficial de Inglaterra, se reunió en el palacio en 1295. Desde entonces, casi todos los parlamentos se reúnen en el palacio. Aunque, por diferentes razones, algunos parlamentos se han reunido en otros lugares.


Dado que originalmente el palacio fue diseñado como residencia real, no incluía ningún salón especial para las nacientes cámaras del parlamento (la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes). Muchas importantes ceremonias de Estado, inclusive la Ceremonia de apertura del Parlamento, se realizaron en el apartamento privado del rey, el Salón Pintado. La Cámara de los Lores empezó a reunirse en el Salón Blanco (White Chamber). Sin embargo, la Cámara de los Comunes no tenía asignado un salón para sus reuniones, por lo que a veces celebraban sus reuniones en el Salón Pintado y otras veces llevaban sus debates a la Sala Capitular (terminada en 1259) o al Refectorio de la Abadía de Westminster.


El palacio de Westminster se había convertido en la residencia preferida de los monarcas británicos, pero en 1529 se produjo un incendio que destruyó gran parte de la estructura. En 1530, el Rey Enrique VIII adquirió el Palacio de York de Thomas Wolsey, un poderoso ministro que había perdido la confianza del rey. Enrique VIII renombró el palacio y lo llamó Palacio de Whitehall, usándolo desde entonces como su residencia principal. Aunque Westminster siguió siendo oficialmente el palacio real, empezó a ser utilizado principalmente por las dos Cámaras del Parlamento y como Tribunal de justicia.


En 1550, durante el reinado de Eduardo VI, sucesor de Enrique VIII, los Comunes consiguieron un hogar permanente en el Palacio, en la Capilla de San Esteban, una antigua capilla real. El Acta de Chantries de 1547 (parte de la Reforma protestante) había disuelto la orden religiosa de los Cánones de St. Stephen (entre otras instituciones), dejando libre la Capilla para el uso de los Comunes. Posteriormente, a solicitud de los Comunes se efectuaron algunas alteraciones en la capilla de St. Stephen.


El 16 de octubre de 1834, un incendio originado en la Cámara de los Lores debido al sobrecalentamiento de una estufa, destruyó la mayor parte del palacio. El incendio fue observado por miles de personas, entre ellos periodistas y artistas como J. M. W. Turner, quien ejecutó espectaculares pinturas como registro visual de este histórico momento. Solo el Salón Westminster, la Torre de la Joya, la cripta de la Capilla de St. Stephen y los claustros sobrevivieron al fuego. Debido a esto, en 1835 se nombró una Comisión Real para estudiar la reconstrucción del palacio. La comisión decidió que el palacio debía ser reconstruido en el mismo sitio y que su estilo debería ser gótico o clásico.


A continuación se desarrolló un enardecido debate público sobre los estilos propuestos. El interés por la cultura medieval europea, conocido como Gothical Revival (estilo neogótico), había cobrado fuerza durante el siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Por otro lado, a causa de las continuas guerras con Francia, el estilo gótico se había convertido en el estilo nacional británico, en oposición al estilo clásico (derivado de las culturas griega y romana) asociadas a Francia durante la Revolución francesa. Además, el estilo gótico tenía resonancia religiosa como el estilo de las grandes catedrales medievales. Por todas esas razones, se consideró que el estilo arquitectónico gótico era el más apropiado para la reconstrucción del palacio.


En 1836, después de estudiar 97 propuestas, la Comisión Real escogió el plan de Charles Barry para un palacio en estilo gótico. En la propuesta se incluía mantener y reconstruir los recintos sobrevivientes al incendio (como el Salón Westmister). Los cimientos del Palacio fueron colocados en 1840, la Cámara de los Lores fue completada en 1847 y la Cámara de los Comunes en 1852 (en este punto Barry recibió el título de caballero). Aunque la mayor parte del trabajo se llevó a cabo en 1860, la construcción no terminó hasta una década después.


El palacio de Westminster continuó funcionando normalmente hasta 1941, cuando la Cámara de los Comunes fue destruida por las bombas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Esta vez, Sir Giles Gilbert Scott fue comisionado como arquitecto y escogió preservar las características esenciales del diseño de Sir Charles Barry. Los trabajos en la Cámara de los Comunes finalizaron en 1950.

  
- La Cámara de los Lores: Está ubicada en la parte sur del palacio de Westminster. El salón, abundantemente decorado, mide 14 por 24 m. Los escaños de la cámara, así como los demás muebles en el lado del palacio asignado a los Lores, son de color rojo. La parte superior de la cámara está decorada por vitrales de colores y por seis frescos alegóricos representando la religión, la caballería y la ley.


La parte superior, la galería de observadores, cuenta con un pequeño telón, de aproximadamente 25 cm de alto. Esta fue construida en 1920 para ocultar los tobillos y pantorrillas de las mujeres asistentes a la galería de observadores. La moda se estaba volviendo más liberal, por lo que la visión de las pantorrillas femeninas fue estimada como no adecuada por los Lores.


En un extremo de la cámara está el dosel y el trono dorado. Aunque el Monarca podría teóricamente ocupar el Trono en cualquier sesión del Parlamento, él o ella solo lo usan durante la Ceremonia de Apertura del Parlamento. Otros miembros de la Familia Real que asisten a la Ceremonia de Apertura se acomodan en sillas de gala cercanas al Trono. Al frente del Trono se halla el Woolsack, un asiento sin respaldo ni brazos relleno de lana, representando la importancia histórica de la comercialización de la lana. El Woolsack es utilizado por el delegado que preside la Cámara de los Lores (el Lord Speaker desde julio de 2006, pero históricamente fue el Lord Canciller o un suplente). La maza ceremonial de la Cámara, que representa la autoridad real, se encuentra detrás del Woolsack. Al frente del Woolsack están los Woolsack de los Jueces (unos grandes almohadones rojos ocupados por los Lores de Ley durante la Ceremonia de Apertura) y la Mesa de la Cámara (donde se sientan los funcionarios).


Los miembros de la cámara ocupan asientos rojos ubicados a los tres lados de la cámara. Los asientos a la derecha del Lord Speaker forman el Lado Espiritual, y aquellos a su izquierda forman el Lado Temporal. El Lado Espiritual lo ocupan los Lores Espirituales (arzobispos y obispos de la Iglesia de Inglaterra). No obstante, los Lores Temporales (nobles) se sientan de acuerdo al partido al que pertenecen: los miembros del partido de gobierno se sientan en el Lado Espiritual, mientras que los de la oposición se sientan en el Lado Temporal. Algunos Lores que no están afiliados a ningún partido, ocupan los asientos en el medio de la cámara al lado opuesto del Woolsack.


La Cámara de los Lores es el lugar donde se celebran importantes ceremonias, de las cuales la más importante es la Apertura del Parlamento (State Opening of Parliament), al inicio de las sesiones anuales parlamentarias. El Soberano, sentado en el Trono, da su Discurso del Trono, resumiendo la agenda legislativa del Gobierno para la próxima sesión parlamentaria. Los Comunes no entran a la cámara, pero pueden observar los eventos desde la Barra de la Cámara, ubicado justo sobre la Cámara. Una ceremonia similar se realiza al final de la sesión parlamentaria, pero normalmente el Soberano no asiste a esta ceremonia, siendo representado por un grupo de Lores Comisionados.

  
- La Cámara de los Comunes: Se ubica en el extremo norte del palacio de Westminster. Las medidas de la sala son 14 por 21 m. Es mucho más austera que la gran Sala de los Lores. Los asientos, al igual que los demás muebles del lado de los Comunes en el palacio, son de color verde. Otros parlamentos en las naciones de la Commonwealth han copiado el mismo estilo de color, el cual asocia a la Cámara baja con el color verde y a la casa superior con el color rojo.


En un extremo de la cámara está la Silla del Speaker, un regalo enviado desde Australia. Al frente de la silla del presidente está la Mesa de la Cámara, un regalo enviado desde Canadá, donde se sientan los funcionarios y donde además se coloca el mazo ceremonial de los Comunes. Sobre la Mesa, hay dos cajas de despacho (despatch boxes en inglés) que están regalos enviados desde Nueva Zelanda. Hay asientos verdes a cada lado. Los miembros del partido de gobierno ocupan los asientos a la derecha del presidente o Speaker, mientras que los de la oposición ocupan los asientos ubicados a su izquierda. No hay asientos cruzados, como en la Cámara de los Lores. La sala es relativamente pequeña, y tiene capacidad solo para 427 de los 646 Miembros del Parlamento. Durante las Preguntas del Primer Ministro y en los debates principales, algunos miembros del Parlamento permanecen de pie en un extremo de la cámara.


Por tradición, el Monarca británico no entra a la Sala de la Cámara de los Comunes. El último monarca en entrar a la sala, fue el Rey Carlos I (en 1642) cuando acudió con el objetivo de arrestar a cinco miembros del Parlamento, con los cargos de alta traición. Cuando el rey le preguntó al Speaker William Lenthall sobre el paradero de estos individuos, Lenthall respondió con la famosa frase: "Si me permite su Majestad, no tengo ojos para ver, ni lengua para hablar en este lugar salvo en lo que se sirva ordenarme esta Cámara, cuyo servidor soy".


De acuerdo a una tradición apócrifa, las dos líneas en el piso de la Cámara de los Comunes son dos espadas que están separadas a unos 30 cm de distancia. El protocolo ordena que los miembros del parlamento no puedan cruzar esas líneas durantes los debates, para prevenir disputas en la Cámara.


Otras tradiciones por los miembros del parlamento en la Cámara incluyen una prohibición de fumar el tabaco desde el siglo XVII. Los miembros también no puedan llevar las medallas o decoraciones militares, o poner sus manos en sus bolsillos.

  
- Salón Westminster: Es la parte más antigua del palacio que aún existe y fue construido en 1097. El techo original estaba soportado por pilares, pero, durante el reinado del Rey Ricardo III, fue reemplazado por un techo artesonado diseñado por Henry Yevele y Hugh Herland. El Salón Westminster es uno de los más grandes salones en Europa con un techo sin soportes y mide 21 por 73 m.


Históricamente, el Salón Westminster ha sido utilizado para numerosas funciones. Inicialmente fue usado en funciones judiciales. Alojaba tres de las más importantes cortes en Inglaterra: la Corte del Tribunal del Rey, la Corte de Alegatos Comunes, y la Corte de Chancery. En 1873, estas cortes fueron fusionadas en la Alta Corte de Justicia, que continuó con sus sesiones en el Salón Westminster hasta que se mudó a las Cortes Reales de Justicia en 1882. Adicionalmente, el Salón Westminster ha sido usado para numerosos juicios de estado, incluyendo juicios de impeachment y el juicio del rey Carlos I al final de la Revolución Inglesa.


También ha sido utilizado como sala de ceremonias. Desde el siglo XII al XIX, los banquetes de coronación en honor a los nuevos monarcas fueron realizados aquí. El último banquete de coronación fue el del Rey Jorge IV (1821). Su sucesor, Guillermo IV, abandonó la tradición porque la consideraba como un gasto excesivo. El Salón Westminster también ha sido usado para los homenajes de cuerpo presente durante los funerales de estado y ceremonias fúnebres. Este honor es generalmente reservado para el Soberano y sus cónyuges. Los únicos personajes que, a pesar de no pertenecer a la realeza, recibieron este honor fueron Frederick Roberts (1914) y Sir Winston Churchill (1965). El más reciente homenaje de cuerpo presente fue el de la Reina Isabel la Reina Madre en 2002.


Las dos Cámaras del Parlamento han realizado discursos ceremoniales a la Corona en el Salón Westminster en importantes ocasiones públicas. Por ejemplo, los discursos de presentación del vigésimo quinto aniversario (1977) y cincuenta aniversario (2002) de Isabel II, el 300 aniversario de la Revolución Gloriosa (1988) y el decimoquinto aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.


Debido a las reformas de 1999, la Cámara de los Comunes usa un cuarto cercano al Salón Westminster (no la sala principal) como sala adicional de debates. (Sin embargo, usualmente este cuarto es reconocido como parte del Salón Westminster). El cuarto tiene forma de herradura alargada, contrastando con la Sala Principal, en donde los asientos están ubicados en lados uno frente al otro. Este modelo intenta reflejar la naturaleza no partidaria de los debates sostenidos en el Salón Westminster. Las sesiones en el Salón Westminster se realizan tres veces por semana; sin embargo, es típico que estas sesiones no se debata sobre asuntos importantes o controvertidos.

  
- Jardines: ay algunos pequeños jardines rodeando el Palacio de Westminster. El Jardín de la Torre Victoria (Victoria Tower Gardens) está abierto al público y se ubica al lado del río Támesis, al sur del palacio. El Jardín de Black Rod (Black Rod's Garden) (llamado así por la oficina de Black Rod) está cerrado al público y es usado como una entrada privada. El Patio del Antiguo Palacio, al frente, está enlosado y cubierto con bloques de hormigón por seguridad. Cromwell Green (también al frente y ahora cerrado por la construcción del nuevo centro de visitantes), el Patio del Nuevo Palacio (en el lado norte) y el Speaker's Green (justo al norte del palacio) son jardines privados y cerrados al público. El College Green, ubicado al frente de la Cámara de los Lores, es una pequeña área verde triangular usada para entrevistas televisivas con los políticos.

  
3.- Big Ben: Es el nombre con el que se conoce a la gran campana del reloj situado en el lado noroeste del Palacio de Westminster, la sede del Parlamento del Reino Unido, en Londres,​ y popularmente por extensión se utiliza también para nombrar al reloj de la torre. Su nombre oficial era Clock Tower hasta que el 26 de junio de 2012, en honor al jubileo de diamante de la reina Isabel II, se decidió que la torre pasaría a llamarse Elizabeth Tower (Torre Isabel).


La torre alberga el reloj de cuatro caras más grande del mundo, y es la tercera torre de reloj más alta del mundo. Celebró su 150 aniversario el 31 de mayo de 2009,​ y se llevaron a cabo diversos actos de conmemoración.​ La torre se completó en 1858 y el reloj comenzó a funcionar el 7 de septiembre de 1859. La torre de Big Ben es un icono cultural británico, ya que es uno de los símbolos más prominentes de Reino Unido y frecuentemente aparece como plano de establecimiento en películas, series de televisión, programas o documentales ambientados en Londres.


El reloj se ha convertido en un símbolo cultural del Reino Unido y de la ciudad de Londres, especialmente en los medios audiovisuales. La imagen más icónica del país y la ciudad en el cine y la televisión es la de la torre, normalmente acompañada de un autobús de dos pisos, la típica cabina telefónica roja londinense o uno de los taxis negros de la ciudad. En 2008, una encuesta de 2.000 personas determinó que la torre es el lugar más emblemático del Reino Unido. También es considerada la imagen más icónica para las películas rodadas en Londres.


El sonido de las campanadas del reloj es reconocido de igual forma en los medios de audio, pero como los Cuartos de Westminster también pueden oírse en otros relojes e instrumentos, el sonido no es único del reloj. El Big Ben es el punto central de las celebraciones de Año Nuevo en el Reino Unido, cuando las emisoras de radio y televisión utilizan sus campanadas para dar la bienvenida al nuevo año. En 2012, la torre fue iluminada con fuegos artificiales, que hicieron explosión con cada campanada del reloj.


De manera similar, en el Día del Recuerdo, las campanadas del Big Ben se emiten para marcar la undécima hora del undécimo día del undécimo mes, conmemorando la firma del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Los londinenses que viven a una distancia apropiada de la torre pueden, al recibir las campanadas en directo y por la radio, oír las campanas sonar trece veces. Esto es posible debido a que las campanadas transmitidas por radio se oyen de forma instantánea, mientras que el sonido en directo es retrasado al transmitirse por el aire, ya que a través del aire, la velocidad del sonido es relativamente lenta.


La secuencia de apertura del programa ITV News at Ten de la cadena ITN mostraba una imagen del reloj con las campanadas marcando el anuncio de los titulares. Las campanadas del Big Ben (conocidas en ITN como "The Bongs") siguen siendo usadas durante los titulares, y todos los boletines de ITV News utilizan un gráfico basado en la esfera del reloj. El Big Ben también marca la hora en algunos boletines de BBC Radio 4 (a las 6 p.m. y a medianoche, y también a las 10 p.m. los domingos) y del Servicio Mundial de la BBC, una práctica que comenzó el 31 de diciembre de 1923. Las campanadas son captadas en directo por un micrófono instalado permanentemente en la torre y conectado por cable a la Broadcasting House.

  
4.- Abadía de Westminster: La abadía de Westminster o Iglesia colegiata de San Pedro de Westminster (en inglés, Westminster Abbey) es una iglesia gótica anglicana del tamaño de una catedral. Está localizada en Westminster, Londres, al lado del palacio de Westminster. Es el lugar tradicional para las coronaciones y entierros de los monarcas ingleses y, más tarde, los monarcas británicos. La abadía tiene, además, muchos sepulcros de otros miembros de la familia real, aristócratas y personalidades ilustres.


No recibe fondos públicos, y sus ingresos para 1999-2000 se estimaban en 8,7 millones de libras, incluyendo las entradas abonadas por más de 1 250 000 visitantes. Emplea a unos 200 personas, además de contar con 280 voluntarios. Aunque de 1540 a 1550 tenía estatus de catedral, a partir de 15592​ fue designada como una de las Royal Peculiars. La Unesco nombró a la abadía, junto con el Palacio de Westminster y la iglesia de Santa Margarita como Patrimonio de la Humanidad en 1987.


Desde la coronación de Guillermo el Conquistador en 1066, todos los monarcas ingleses han sido coronados en la abadía,5 con la excepción de Juana I, Eduardo V y Eduardo VIII. El arzobispo de Canterbury es el encargado de realizar la ceremonia de la coronación. La silla de san Eduardo (St. Edward's Chair), el trono en el que los soberanos se sientan en el momento de la coronación, se conserva en el interior de la abadía. Aunque no es habitual, algunos miembros de la familia real se han casado en la abadía, siendo la boda del príncipe Guillermo de Gales y Catherine Middleton, el duque y duquesa de Cambridge, celebrada el 29 de abril de 2011, la más reciente.8​ Además, pueden casarse en la Abadía los miembros de la Orden del Baño y sus hijos.

  
- Historia: De acuerdo con la tradición, en el año 616 se fundó un santuario en el lugar conocido como Thorney Island. Se dice que fue milagrosamente consagrado después de que un pescador del río Támesis tuvo una visión de san Pedro. Aunque la existencia del santuario es incierta, la abadía histórica fue construida por Eduardo el Confesor, entre los años 1045 y 1050, y fue consagrada el 28 de diciembre de 1065. Eduardo construyó la catedral al faltar a un voto en el que prometía realizar una peregrinación; el papa le aconsejó redimirse construyendo una abadía.


La abadía original, en estilo románico, fue construida por los monjes benedictinos. Se reconstruyó en estilo gótico entre 12455​ y 1517. La primera fase de la reconstrucción fue organizada por el rey Enrique III, como un santuario en honor a Eduardo el Confesor. Los trabajos finalizaron durante el reinado de Ricardo II. Enrique VII añadió una capilla dedicada a la Virgen María en 1503 (Capilla de Enrique VII). Aunque la abadía estuvo situada por Enrique VIII durante la disolución de los monasterios en 1534 y cerrada en 1540, hasta 1550 se convirtió en catedral y se salvó de la destrucción gracias a sus conexiones con la realeza.


La expresión inglesa robbing Peter to pay Paul (en español, "robar a Pedro para pagar a Pablo") procede de este período cuando el dinero destinado a la abadía, dedicada a San Pedro, se destinó al tesoro de la catedral de San Pablo. La abadía volvió a manos de los benedictinos bajo el reinado de la reina María quien murió en 1558 durante el reinado de Isabel I y posteriormente enterrada en la misma abadía. En 1579, la misma Isabel I, la recuperó convirtiéndola en la iglesia colegiata de San Pedro.


En 1640 sufrió diversos daños al ser atacada por puritanos pero fue protegida de nuevo por sus estrechas relaciones con el estado. Oliver Cromwell recibió un fastuoso funeral en la abadía en 1658 para ser desenterrado en enero de 1661 por orden de Carlos II. Las dos torres situadas al oeste de la abadía se construyeron en 1722, por Christopher Wren y Nicholas Hawksmoor; están hechas con piedra de Portland y son un ejemplo de la revitalización del diseño gótico. En el siglo XIX se realizaron diversas reformas.


5.- London Eye: El London Eye "Ojo de Londres", también conocido como Millennium Wheel "Noria del milenio", es una noria-mirador de 135 m situada sobre el extremo occidental de los Jubilee Gardens, en el South Bank del Támesis, distrito londinense de Lambeth, entre los puentes de Westminster y Hungerford. La noria está junto al County Hall y frente a las oficinas del Ministerio de Defensa. Finalizadas las obras en 1999 y abierto al público en marzo de 2000, fue la mayor del mundo hasta la apertura de la Estrella de Nanchang en mayo de 2006 y la posterior Singapore Flyer en 2008.


La construcción de la London Eye se convirtió en todo un ejemplo de cooperación europea: Las cabinas están fabricadas en cristal, acero y aluminio y su interior está climatizado. Fueron construidas en Francia, en una empresa especialista en ascensores. Los paneles de cristal laminado se cortaron en Italia y cada cabina está protegida por tres capas de cristal de calidad óptica laminado y curvado, con un mínimo de elementos estructurales. El avanzado mecanismo de tracción lleva 32 rodillos guía de acero revestidos de poliuretano, 64 amortiguadores especiales, 28 muelles compuestos de acero y caucho. El pivote central de 23 m de longitud y 335 t y el abocardamiento se fabricaron en la República Checa y los cojinetes, en Alemania. Las patas en forma de A, de un peso de 310 t, que soportan toda la estructura y la rueda de acero, se hicieron en Holanda con acero de Gran Bretaña.

  
6.- Churchill War Rooms: Las Churchill War Rooms (literalmente, habitaciones de guerra de Churchill) son un museo en Londres y una de las cinco ramas del Museo Imperial de la Guerra. El Museo comprende los Cabinet War Rooms, un complejo histórico subterráneo que albergó un centro de mando del gobierno británico durante la Segunda Guerra Mundial, y el Churchill Museum, un museo biográfico que explora la vida del estadista británico Winston Churchill. Como rama de un museo nacional, es financiado por el Departamento para la Cultura, Medios y Deporte, por medio de los ingresos de admisión y la actividad comercial del museo.


Su construcción, ubicada debajo del edificio del Tesoro en el área de Whitehall de Westminster, comenzó en 1938. Empezó sus operaciones en agosto de 1939, poco después del estallido de la guerra en Europa. Continuó operativo a lo largo de la Segunda Guerra Mundial hasta ser abandonado en agosto de 1945 tras la rendición de Japón. Después de la guerra, se reconoció el valor histórico de los Cabinet War Rooms. Su preservación se convirtió en responsabilidad del Ministerio de Obras y, posteriormente, del Departamento para el Medio Ambiente.


Durante este tiempo, un número limitado de personas pudo visitarlo con previa cita. A inicios de los años 1980, se le encargó al Museo Imperial de la Guerra hacerse cargo de la administración del edificio y los Cabinet War Rooms fueron abiertos al público en abril de 1984. El museo fue reabierto en 2005, luego de una remodelación importante, como el Churchill Museum and Cabinet War Rooms, pero en 2010 su nombre fue acortado a Churchill War Rooms.


En 1936, el Air Ministry, el departamento de gobierno británico responsable por la Royal Air Force, creía que, en caso de guerra, un bombardeo aéreo enemigo de Londres causaría hasta 200.000 bajas por semana.​ Las comisiones del Gobierno británico a cargo de Warren Fisher y de Sir James Rae en 1937 y 1938 consideraron que las principales oficinas gubernamentales debían ser dispersadas del centro de Londres a los suburbios,nb 1​ y las oficinas no esenciales a las Midlands y al Noroeste de Inglaterra.


En espera de esta dispersión, en mayo de 1938, Sir Hastings Ismay, entonces subsecretario del Comité de Defensa Imperial, ordenó un estudio de la Oficina de Obras de Whitehall para identificar un lugar adecuado para un centro de gobierno, provisional y de emergencia. La Oficina concluyó que el lugar más apropiado era el sótano de las New Public Offices,4​ un edificio gubernamental ubicado en la esquina de Horse Guards Road y Great George Street, cerca de la Parliament Square. Actualmente, el edificio alberga al HM Treasury.

  
7.- Parque de St. James: St. James's Park (parque de San Jaime) es una extensión de 23 hectáreas en la zona de Westminster, en el centro de Londres (Reino Unido), es el más antiguo de los Parques Reales de la ciudad. Se encuentra en el extremo sur de la zona de St. James, que fue nombrado en honor de un hospital de leprosos dedicado a Santiago el Menor.


St James's Park está rodeado por el palacio de Buckingham al oeste, The Mall y palacio de St. James al norte, Horse Guards al este, y Bridcage Walk al sur. El parque tiene un pequeño lago, el St. James-Park's Lake, con dos islas, Duck Island (llamado así debido a la colección de patos del lago), y West Island. Un puente que cruza el lago ofrece una magnífica vista al oeste del palacio de Buckingham enmarcado por árboles y fuentes, y una estupenda vista del edificio principal de la Foreign and Commonwealth Office, al este.


El parque es el más oriental de la cadena de parques de Londres que incluye también, hacia el oeste, a Green Park, Hyde Park y Kensington Gardens. La paradas del metro de Londres más cercanas son las St James's Park, Victoria Station, y Westminster.


En 1532, Enrique VIII compró la zona de la marisma pantanosa, a menudo inundada por el arroyo Tyburn, al Colegio Eton. Este terreno lindaba al oeste con el Palacio de York, recientemente comprado por Enrique al Cardenal Wolsey, se adquirió para convertir al palacio de York en una residencia adecuada para el rey. Cuando Jacobo I ascendió al trono en 1603, ordenó que se drenara el parque y que se ajardinara, y guardó en él a varios animales exóticos, entre los que había camellos, cocodrilos, y un elefante, así como aviarios que contenían aves exóticas.


Durante el exilio del rey Carlos II en Francia en el período de la Commonwealth de Inglaterra, el joven rey quedó muy impresionado por los elaborados jardines de los palacios reales franceses, y tras su vuelta de Francia ordenó que se re diseñara el parque para darle un aire más formal, este trabajo fue probablemente encargado al paisajista francés André Mollet. Estos planes incluían la creación de un canal de 775 por 38 metros que se puede observar en la imagen de la derecha. Carlos II abrió el parque al público, así como lo usaba para entretener a invitados y amantes, como Nell Gwyn.


El siglo XVIII vio muchos cambios, incluyendo la reclamación de parte del canal por parte de Horse Guards Parade y la adquisición en 1761 de subnormal house (ahora Palacio de subnormales) por parte de la familia real.


Las posteriores remodelaciones hechas entre 1826 y 1827, comisionadas por el Príncipe Regente (el posterior Jorge IV) y supervisadas por el arquitecto y paisajista John Nash, vieron como el canal se transformó en un lago, y las avenidas formales se transformaron en paseos más románticos. Al mismo tiempo, Buckingham House se amplió para crear el actual palacio y se construyó el Marble Arch como entrada, mientras que El Mall pasó a ser un gran paseo ceremonial, abierto al público 60 años más tarde en 1887, el Marble Arch se trasladó a se localización actual en la intersección de Oxford Street con Park Lane en 1851 y fue reemplazado por el Victoria Memorial entre 1906 y 1926.


8.- Whitehall Palace: El palacio de Whitehall (en inglés: Whitehall Palace) fue la residencia principal de los reyes ingleses en Londres desde 1530 hasta 1698. El palacio fue creciendo de forma orgánica alrededor de la antigua residencia del Cardenal Wolsey hasta convertirse en el palacio más grande de Europa, con más de 1500 habitaciones. Whitehall no era, sin embargo, un único edificio sino más bien un complejo heterogéneo y caótico de distintos edificios de distintas épocas. En 1698, el palacio sufrió un pavoroso incendio que destruyó la mayor parte del complejo, en especial los viejos edificios Tudor con techumbre de madera. Se salvó del fuego la Banqueting House, un pabellón pensado para fiestas diseñado por Iñigo Jones y cuyo techo fue decorado por Rubens.


Originariamente el palacio se situaba en la ribera del rio Támesis, sin embargo, poco a poco fue extendiéndose al oeste hacia la actual calle Whitehall. Cuando faltó espacio se decidió construir al otro lado de la calle, quedando, por lo tanto, el palacio dividido en dos, de norte a sur, por la citada calle. nLos límites del palacio quedaban constituidos por la Northumberland Avenue en el norte. Downing Street y los edificios de los Horse Guards al oeste, la Derby Door en el sur y los bancos del río Támesis en el este (aunque la construcción del Victoria Embankment en el siglo XIX supuso ganar más terrenos al río), un total de cerca de 9,3 hectáreas. El desaparecido palacio dio nombre a la área de Whitehall, el actual centro administrativo del Gobierno británico, y por metonimia al propio gobierno.

  
9.- Buckingham Palace: El palacio de Buckingham (en inglés, Buckingham Palace) es la residencia oficial de la reina en Londres. También se utiliza para ceremonias oficiales, visitas de Estado y visitas turísticas. Es famoso por albergar una parte sustancial de la Royal Collection, extraordinario conjunto de obras artísticas fruto del coleccionismo real. El palacio es un punto de reunión de los británicos en tiempos de crisis y de festividad. "El Palacio de Buckingham" o, simplemente, "El Palacio", también es la metonimia utilizada para designar la fuente de comunicados de prensa provenientes de la familia real británica.


El palacio, originalmente conocido como Buckingham House, era en un principio un petit hôtel construido para el primer duque de Buckingham en 1703 y adquirido por el rey Jorge III en 1762 para convertirlo en residencia privada. En los siguientes 75 años sufrió una serie de ampliaciones dirigidas por los arquitectos John Nash y Edward Blore (1850), creándose tres alas formando un patio central abierto. Con la llegada al trono de la reina Victoria de Inglaterra, el Palacio de Buckingham pasó a ser la residencia oficial de la monarquía. Durante los siglos XIX y XX se hicieron algunas reformas en el palacio, como la que se llevó a cabo en 1913 (a cargo de Aston Webb) y que dio al palacio su fachada principal actual, incluido el balcón desde donde saluda la familia real.


El interior georgiano original del siglo XIX, el cual aún se conserva, se compone de brillantes escayolas con incrustaciones de lapislázuli azul y rosa. Eduardo VII redecoró el palacio añadiendo una decoración Belle Époque en tonos crema y dorados. Algunos salones de recepción están decorados en estilo chino con muebles provenientes del pabellón real de Brighton y de Carlton house. El palacio cuenta con 775 habitaciones y los jardines del palacio constituyen los jardines privados más grandes de Londres. Fueron creados originalmente por Capability Brown, pero rediseñados por William Townsend Aiton y John Nash. El lago artificial fue creado en 1828 y recibe agua del lago Serpentine, el lago que se encuentra en el Hyde Park.


Restaurante Aker: Maridaje Setas y Vinos Urbina

$
0
0


RESTAURANTE AKER: MARIDAJE SETAS Y VINOS URBINA

Llega el otoño y con el podemos disfrutar del extraordinario maridaje que se produce entre el vino y las setas!! En este caso el Restaurante Aker en Cuzcurrita de Río Tirón (La Rioja), nos brinda la oportunidad de combinar un producto tan sorprendente, efímero y fugaz como son las setas, y que combinan tan bien con el vino de Bodegas Urbina, mucho más duradero y pausado en su elaboración. Pero que ambos también comparten similitudes olfativas y gustativas.


Cada año los bosques se llenan de cestas ansiosas de rebosar de níscalos y amanitas. Setas y trufas son un producto estrella. Pero después de tanto esfuerzo de buscar, encontrar, distinguir y cocinar, no podemos fallar en el último momento. Tenemos que maridar las setas con aquellos vinos que potencien todos sus sabores y matices. De la mano de Aritza Burgoa (Chef Restaurante Aker) y Pedro Benito (Bodegas Urbina) descubriremos las sorpresas del vino y la gastronomía.


Las setas presentan un sinfín de texturas, de sabores y de aromas, igual que los vinos, por lo que es importante tener en cuenta que ninguno de los dos, ni las setas ni el vino, destaque por encima del otro. El aroma de las setas se relaciona directamente con el de su hábitat, el humus y la alteración de la materia orgánica en el sotobosque. En el vino, estas moléculas aromáticas aparecen cuando ha sido criado en barrica o botella por un largo tiempo. Es un conjunto de aromas denominado terciarios o bouquet, y que son de los más reconocidos en los descriptores de cata.


- Restaurante Asador Aker: El Asador Restaurante Aker está situado en el bonito y emblemático pueblo medieval de Cuzcurrita de Río Tirón en La Rioja, situado a 10 kilómetros de la capital del vino Haro. Lo más impresionante y destacable del la cocina del Asador Aker son las materias primas utilizadas y el punto de perfección culinaria de Ángel Burgoa, propietario, padre de familia y cocinero de este restaurante familiar. Además el vino está muy bien tratado. Disponen de una bodega o calado subterráneo donde reposan los mejores caldos de la D.O.C Rioja.


Este establecimiento está especializado en cocina tradicional y productos de temporada (setas, menestras de verduras), carnes (chuletillas, chuletones de vacuno, solomillos), pescados (rape, lubina), todo a la brasa y bañado con la magia de los fuegos procedentes de los sarmientos y cepas procedentes de los alrededores. El restaurante dispone de unos amplios salones, de ambientación rústica, en maderas nobles, agradables y acogedores. Con una cálida ambientación y una decoración con fuerte personalidad.


Sus propietarios, Ángel y su mujer Ana Isabel, dos apasionados de la buena gastronomía, herederos de una larga tradición hostelera, regentan con maestría los fogones del Restaurante Asador Akelarre, coordinando y asegurando en todo momento la máxima satisfacción de sus clientes, en un entorno familiar y agradable, donde la cocina se convierte en arte. Sus hijos, Lander y Aritza, seguidores del saber hacer familiar, recogen el testigo de la herencia hostelera del Restaurante Asador Aker, asegurando a todos los visitantes una atención esmerada, proporcionando una experiencia única e inolvidable.


En el restaurante además de la carta existe una selección de ocho menús para grupos altamente recomendados (mínimo 12 comensales), con lo mejor de su gastronomía, elaborados con productos de gran calidad, frescos y de temporada. Acompañados como no de los mejores vinos de Rioja, y de crujientes panecillos recién hechos en horno de leña. Para grupos de menos personas o elaboración de otros menús y de sus presupuestos se puede consultar sin ningún compromiso con el restaurante.


- Bodegas Urbina: Bodegas Urbina es una explotación familiar, con cuatro generaciones dedicadas al cultivo de la vid y a la elaboración de vino, desde 1870, cuenta con 75 Ha. de viñedo y cuyo objetivo único es la calidad de sus vinos. Los vinos son una conjunción de uvas procedentes de Cuzcurrita, la zona más occidental de la D.O.C. Rioja, que produce vinos con una gran capacidad de envejecimiento, aptos para los Grandes Reservas y de los viñedos de Uruñuela, situados en el corazón de la denominación y que producen vinos de gran consistencia, con cuerpo, muy agradables.


La actual Bodega Diseñada, Construida y Gestionada por la familia Urbina desde 1986 ha sido creada exclusivamente para facilitar la misión del enólogo a la hora de producir grandes vinos. La elaboración de vinos para la comercialización dentro de la D.O.C. Rioja data de 1870 y se realizaba en antiguos calados subterráneos de Cuzcurrita.


Bodegas Benito Urbina produce 300.000 botellas de tinto Crianza, Reserva y Gran Reserva y 50.000 botellas de Blanco y Rosado, procedentes de las uvas de sus propios viñedos, que se cultivan con arreglo a las prácticas tradicionales, no utilizando herbicidas y limitando el uso de pesticidas y fungicidas. El cultivo se hace en vaso y cordón, y no se fuerza la producción, no sobrepasando los 4.500 Kgrs./Ha.


En el viñedo se realiza una viticultura respetuosa aplicando abonados orgánicos para mantener la riqueza y estructura del suelo que nutrirá las vides con las que se elaboran los vinos Urbina. Durante la elaboración se emplean levaduras autóctonas que proporcionan al vino una personalidad única que le confiere al vino la complejidad característica de Urbina.


Bodegas Urbina comercializa sus vinos a través de los canales comerciales habituales: Vinoteca en Bodega, Venta Directa a domicilio, Distribución Nacional, e Internacional, directa y a través de agentes, distribuidores, e importadores, exportando un 60% de la producción al extranjero donde es reconocido el estilo clásico de vinos finos de Rioja e incluso comparado por su finura y complejidad con excelentes vinos de Borgoña, pero con una excelente relación calidad/precio en vinotecas y restaurantes internacionales.


MENU MARIDAJE PARA SESTAS Y VINOS URBINA

Con las humedades, las lluvias y la llegada del otoño, la naturaleza nos regala muchos frutos de temporada. Es el momento perfecto, si el tiempo nos lo permite, para degustar uno de los productos más valorados por los amantes de la buena gastronomía, las setas. Ven a disfrutar y a aprender con el Restaurante Aker de las maravillas que nos regala el otoño riojano: las setas, la increible paleta de colores del bosque y de los viñedos, las aguas cristalinas de sus ríos, etc.


Sabado por la mañana, salida desde el Hotel teatrisso,  en lso vehículos de los guías y/o en los propios de los asistentes. Bucaremos, identificaremos, fotografíaremos y oleremos algunas especies: recogeremos otras muchas. Identificaremos también algunas plantas, árboles, etc. Tomaresmo un almuerzo riojano.


Por la tarde "Café Micológico" en Teatrisso, a cargo de Aritza Burgoa. Identificaremos las epecies recolectadas, aprenderemos a limpiarlas, algunos métodos de conservación, su valor gatronómico y muchos secretos más. Degustando un café entre amigos en el Bar Ambigú.


Por la noche Jornada Mico-Gastronómica en Restaurante Aker. Maridaje de vinos de Rioja y platos cocinados con setas autóctonas con aforo limitado en una noche exclusiva. Vinos comentados por Pedro Benito Sáez de Bodegas Urbina. Setas y sus recetas comentaadas por Aritza Burgoa del Asador Aker.


- Puerros Tibios Aker con "Trompetas de la muerte".  Maridaje: Viura Urbina. Las trompetas de la muerte con puerros tibios, de textura blanda, especiada y algo dulzona, tiene un buen acompañante con un vino blanco joven de intensidad suave y graduación alcohólica no muy fuerte, como nuestro apreciado Urbina Blanco Viura.


- Puerros: Allium ampeloprasum var. porrum, el puerro, porro, ajo porro, ajoporro, poro o cebolla larga, es una de las variedades cultivadas de la especie Allium ampeloprasum. Como la cebolla y el ajo, esta planta pertenece a la familia de las liliáceas. Tiene un sabor característico, parecido al de las cebollas pero más suave. Es una verdura empleada frecuentemente en sopas y cocidos y cruda en ensaladas.​ La parte comestible de la planta son las hojas y el bulbo, aunque a veces se comen las flores en ensaladas.


En la cocina española existen diversos platos que incluyen el puerro. Uno de los más famosos es la porrusalda, una especie de sopa que los incluye como ingrediente principal (purrusalda es literalmente sopa de puerro en euskera). En otras gastronomías europeas aparece como ingrediente, como por ejemplo en la belga en el waterzooi o en diversos platos franceses, como el vichyssoise o el mirepoix. En el mundo anglosajón se tiene la leek soup muy famosa en la cocina de gales.


La planta tiene las mismas propiedades medicinales que el ajo, pero en una forma mucho más suave y con los principios activos más suaves.​ Del jugo que desprende la planta se ha dicho que tiene propiedades insecticidas. Se han realizado numerosas investigaciones y se han comprobado los efectos hipotensores o presión arterial alta en ratas (reducen la incidencia de accidente cerebrovascular e infarto de miocardio en los pacientes con hipertensión).


Es rico en un compuesto de azufre llamado alicina, del que se cree es el responsable de todos los beneficios que aporta a nuestra salud. el ajo es una planta de la familia de las cebollas, cultivado por sus propiedades culinarias y efectos saludables. Es una planta conocida en Europa desde hace mucho, consumida ya en el antiguo Egipto en el 4000 a. C.,1 y en el Lejano Oriente. Los romanos la utilizaban en la cocina, y se dice que el emperador Nerón era un apasionado del puerro y lo consumía en sopas.


Se trata de una planta bienal originaria de Europa y Asia Occidental que se cultiva por sus hojas, bulbo y flores comestibles. La otra variedad de la especie es A. ampeloprasum var. ampeloprasum, que se conoce por muchos nombres, entre ellos "ajo blandino" y "ajo elefante" y se caracteriza por producir bulbos con el aspecto de un ajo, pero de tamaño mucho mayor.


La planta del puerro posee 3 partes que son: las hojas largas y lanceoladas (con tonalidades verde-azuladas) algo planas, el tallo y un pequeño bulbo blanco y alargado del que salen una cierta cantidad de raíces pequeñas. Un puerro suele tener cerca de medio metro de altura, y puede llegar a poseer entre 3 y 5 cm de grosor.  Su empleo en la alimentación humana no ha dado informes de investigación que limiten su consumo. Hay que destacar que es fuente de un carbohidrato llamado inulina.


El puerro es una planta bienal resistente a los climas fríos, y por regla general prefiere suelos profundos. Se suele sembrar en los meses finales de invierno, y las primeras plantas se pueden recolectar en primavera (habitualmente, entre 16 y 20 semanas tras su plantación). Crece a pleno sol, aunque también puede hacerlo a media sombra. Las flores son hermafroditas y son polinizadas por abejas y otros insectos. Para el proceso del blanqueo, cuando está suficientemente desarrollado el tallo, se tumba y se entierra para evitar que le dé la luz.


- Trompetas de la muerte: Craterellus cornucopioides, es una seta comestible, muy sabrosa, estando fresca o seca. Es una especie de hongo comestible, del género Craterellus, perteneciente a la familia Cantharellaceae. Su basónimo es Peziza cornucopioides. Se trata de un hongo oscuro, casi negro. Su seta no resulta atractiva, pero tiene un sabor muy bueno. Es difícil de encontrar debido a su pequeño tamaño y a su color oscuro, que fácilmente se confunde con la hojarasca en el suelo del bosque. El cuerpo fructífero tiene forma de embudo y mide hasta 3 centímetros de ancho por 4 centímetros de alto, su color es negruzco cuando esta húmedo, es más claro casi gris cuando esta seco. Crece en las zonas húmedas de los bosques de coníferas en la mitad del invierno y comienzo de la primavera.

  
- Vino Urbina Blanco Viura: El Vino de Rioja Urbina Blanco criado sobre lías se suma a la línea de esta ya bodega clásica y abre una ventana a un tipo de vinos con mucha elegancia y con capacidad óptima para envejecer en botella, sin echar de menos la barrica. La familia Urbina apuesta por la uva Viura o Macabeo, una variedad autóctona del la Rioja y Norte de España. Con mucho esfuerzo, paciencia y dedicación comenzaron a cosechar premios a nivel internacional, demostrando con este vino la complejidad y elegancia de una uva que, bien elaborada, da lugar a extraordinarias esquisiteces.


La fermentación "sobre lías" le aporta carácter y le nutre de más sabor, de ese gusto que le adjudican las levaduras y otros componentes. Esta cosecha encierra elegancia, equilibrio y finura en definitiva. La familia Urbina no se duerme por los éxitos conseguidos y sigue aportando novedades con nuevos perfiles, demostrando su maestría en vinos blancos.


- Tallos de Alcachofas con Foie Fresco y "Boletus Edulis". Maridaje: Vino Joven Garnacha Urbina. Nos decantamos por las setas para acompañar unos tallos de alcachofas, en este caso es ideal el Boletus edulis, conocido como porro, hongo, seta calabaza o simplemente calabaza. Es el complemento perfecto para el Vino Tinto Joven Garnacha, vino tinto untuoso, sedoso y sin crianza que potenciará el sabor de las alcachofas.


- Boletus Edulis: Esta seta es una de las más apreciadas por su sabor y textura. El nombre latino de la seta indica esta característica: en latín edulis significa comestible. Suele emplearse tanto cocinada como en conservas (en vinagre o aceite). La carne de esta seta es blanca (tirando hacia marrón) y compacta, tanto en el sombrero como en el pie, aunque los ejemplares más viejos suelen mostrar una carne más blanda. No suele despedir olores particulares y tiene un sabor bien definido: dulce como el de las avellanas.


Boletus edulis es el nombre en latín de una seta comestible, también conocida en España como boleto, hongo,​ hongo blanco,​ hongo pambazo,​ seta calabaza, seta de calabaza o simplemente calabaza.​ Puede encontrarse muy frecuentemente en bosques de pinos. Es una seta que puede alcanzar dimensiones notables; por lo general el sombrero puede medir de 7 a 20 cm de diámetro y el pie adquirir la misma altura. Suele confundirse con Tylopilus felleus o con Boletus badius. Altamente apreciado, el Boletus edulis es comercializado fresco en otoño, en el centro y sur de Europa, pero también se comercializa seco por todo el mundo.


La forma de esta seta es muy característica, quizás similar a la de un tapón de cava. Una de las características más llamativas de esta seta a la hora de determinarla es el color de su sombrero, de color pardo más o menos oscuro, con el borde netamente más claro que el resto; posee una coloración inicialmente blanca, que adquiere poco a poco un aspecto más oscuro. Cutícula lisa, no aterciopelada, viscosa en tiempo húmedo. Los tubos del himenio son al principio blanquecinos, después amarillo-oliva, largos, libres, fáciles de separar del sombrero, no azulean.


Los poros primero cerrados y finos, blancos o blanco grisáceo, después amarillo, finalmente verdosos. El sombrero es carnoso y sólido, al principio hemisférico, después convexo y finalmente convexo-aplanado. El pie es robusto, grueso, lleno y sólido, ventrudo de joven para tornarse cilíndrico cuando crece. Color blanco o marrón claro, adornado en su parte superior por un retículo blanco.


En España es posible encontrarla en muchos bosques de hayas, robles, castaños, pinos y también entre jaras ya que es su lugar de origen. Se puede confundir con el B. reticulatus, pero éste no tiene el margen blanquecino, su color es uniforme, y la cutícula mate, seca y finamente reticulada. También es un excelente comestible. También con Boletus aereus y Boletus pinicola , excelentes comestibles también.


En inglés se le conoce con un gran número de nombres comunes que incluyen cep (procedente francés cèpe, derivado del gascón cep, del que también deriva el nombre común en catalán cep), king bolete o penny bun. Otro nombre común es porcini (plural del italiano porcino).


- Alcachofas: Cynara scolymus, la alcachofera, alcachofa o alcaucil,​ entre otro numerosos nombres vernáculos, es una planta herbácea del género Cynara de la familia Asteraceae. Es cultivada desde la antigüedad como alimento en climas templados. ras el agua, el componente mayoritario de las alcachoferas son los hidratos de carbono, entre los que destaca la inulina y la fibra. Los minerales mayoritarios son el sodio, el potasio, el fósforo y el calcio. Entre las vitaminas destaca la presencia de las vitamina B1, vitamina B3 y pequeñas cantidades de vitamina C. Sin embargo, lo más destacable de su composición son una serie de sustancias que se encuentran en pequeña cantidad, pero dotadas de notables efectos fisiológicos positivos.


La cinarina: sustancia ácida con efecto colerético, es decir, con capacidad para aumentar la secreción biliar. La Cinarina, además de hidrocolerético es hipocolesterolemiante, disminuye el cociente beta/alfa de las lipoproteínas. También es diurético, provoca mayor expulsión de orina. Los esteroles: con capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino. Sus flores, al igual que las del cardo, contienen el fermento "lab" (que es un conjunto de 3 enzimas: pepsina, quimosina y paraquimosina) que sirve como cuajo de la leche para la elaboración de quesos. Dichos quesos reciben generalmente el calificativo de queso de flor; por ejemplo el "Queso de flor de Guía", en Gran Canaria. Para el tratamiento de molestias digestivas (por ejemplo: dispepsia, sensación de plenitud, flatulencia, náuseas,dolor de estómago y vómitos). Como tratamiento adjunto de la hipercolesterolemia suave a moderada.


- Foie Fresco: El foie gras (en francés ‘hígado graso’), llamado a menudo "foie" en España, es un producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado. Según la ley francesa, se llama foie gras al hígado de un pato cebado por sonda (alimentación forzada con maíz), aunque, fuera de Francia, en ocasiones se produce foie gras utilizando la alimentación natural. Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente utilizan para sus largas migraciones.


El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. Por extensión, en España se llama tradicionalmente fuagrás a un paté de hígado de cerdo o de ave. Se llama paté (del francés pâté) a una pasta untable elaborada habitualmente a partir de carne picada o hígado y grasa, siendo frecuente la adición de verduras, hierbas, especias y vino. También existen versiones vegetarianas. En la actualidad, la producción de foie gras está prohibida en más de 15 países, incluyendo (entre otros) a Alemania, Argentina, India, Israel, Italia y Gran Bretaña, bien por leyes específicas o por leyes de prohibición a la alimentación forzada, considerándola maltrato hacia los animales.


- Vino Urbina Garnacha 2015: Es un monovarietal de garnacha tinta, procedente de parcelas con suelos muy pobres de canto rodado. Las vides son de más de treinta años de edad y cultivadas a una altitud de quinientos metros. Vendimia manual con semimaceración carbónica, fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable, y prolongada maceración para una mayor extracción del color, aroma y sabores del vino.


Nos encontramos con un vino de color rojo violáceo, con firme capa. Nariz intensa, que da buena cuenta de frutosidad (frambuesas y cerezas) y mineralidad (piedra húmeda). En boca es carnoso, dulce en el inicio, taninos marcados y una acidez bien presente pero todo bien ensamblado, desarrollando control y elegancia. Retrogusto largo y prolongado que deja paso a una retronasal dominada por la fruta roja.


- Rape a la brasa comiendo "Angulas de Monte". Maridaje: Urbina Crianza 2009La Cantharellus lutescens, seta conocida comúnmente como Camagroc o Angulas de Monte, combinará a la perfección con el extraordinario bouquet del vino Urbina Crianza 2009. Como regla general, los aromas terrosos de las setas suelen combinar muy bien con los vinos de larga crianza y aromas terciarios.


- Rape: Los lófidos (Lophiidae) son una familia de peces lofiformes. Sus especies se distribuyen por todos los océanos del planeta, incluido el mar Mediterráneo. Su nombre procede del griego lophos, que significa "cresta". Aparecen por primera vez en el registro fósil en el Eoceno medio, durante el Terciario inferior. La característica más llamativa es la cabeza, extremadamente grande, ancha y aplastada (excepto Sladenia con una cabeza redondeada). Tienen dientes bien desarrollados, con la mandíbula inferior y los lados de la cabeza flanqueados por pequeños alerones o lengüetas. La longitud máxima descrita es de 1,2 m.​


Sobre la boca llevan una estructura movible en forma de caña de pescar, que ondean como una bandera simulando una pequeña presa. Están bien camuflados posados sobre el fondo marino, donde se entierran parcialmente, esperando pacientemente mientras ondean el señuelo sobre su boca, lo que atrae a peces pequeños que caen en sus fauces extensibles cuando intentan comerse este apéndice.


- Angulas de Monte: El camagroc (Cantharellus lutescens (Fries), del griego Cantharellus diminutivo de kántharos: copa; del latín lutescens: que se vuelve amarillo), rossinyolic, camasec, rebozuelo anaranjado, trompeta amarilla, angula de monte, saltsa-perretxiko hori, es una seta que vive en los bosques de pinos, principalmente en los de pino albar, y considerada muy buena comestible. Crecen formando grandes colonias en las umbrías musgosas, por lo cual son muy fáciles de encontrar.


Con un sabor característico y peculiar difícil de encontrar.. La carne, que es elástica, se seca fácilmente, y entonces desprende un perfume intenso, de caldo de carne. Una vez secado también se puede moler para usarlo en guisos, caldos, arroces, como especia. También se puede conservar llevándolo a ebullición y congelándolo inmediatamente. Para los que no sean amigos de los nombres científicos pueden utilizar cualquier otro nombre vulgar, desde trompeta amarilla a rebozuelo o saltsaperretxiko hori.


Tiene un aspecto inconfundible, atrompetado, de un color amarillo anaranjado más o menos vivo, con la zona superior marrón clara. De pequeñas dimensiones y aspecto de flor, crecen en grandes grupos o hileras y su predilección son las caras norte del monte, sitios húmedos donde predomina el musgo o las hierbas altas.Carne: fibrosa, elástica, de color amarillento pálido. De olor suave y sabor agradable, es una especie muy propicia para el desecado y posterior consumo. También es ideal para todo tipo de guisos y como acompañamiento en cualquier plato.
  

- Vino Urbina Crianza 2009:  Es un crianza de doce meses en barricas de roble americano y francés. Es un vino de color apicotado con ribetes teja. La nariz nos impresiona con recuerdos  de frutos rojos, como las cerezas y ciruelas rojas, que pronto empiezan a dejar paso franco a la fina ebanistería, con un fondo de cierta mineralidad. Es una nariz compleja y bien construida. En boca muestra desde el principio una vocación clara de ser un buen acompañante con comidas y maridajes, por su estructura y equilibrio controlado. Buena seña de acidez, con una tanicidad pulida y redondeada, que dan signos de ser un vino de larga crianza y potencial de guarda. Buena longitud y persistencia final. El postgusto muestra un buen equilibrio entre fruta y madera y donde reinan un prolongado repertorio de sensaciones.

  
- Carrillada de ternera con "lenguas de vaca". Maridaje: Urbina Reserva Especial 2001: Para un vino tinto con carácter, maduro, compejo y elegante, de una región noble como La Rioja Alta, una seta denominada "lenguas de vaca" del tipo Hydnum repandum con un guiso de carrillera de ternera, ofrecerán una buena combinación y se potenciarán mutuamente.


- Carillera: La Carrillera (denominada también carrillada) es un corte de carne en el cerdo y la ternera (a veces incluso del buey) procedente de los músculos maseteros.​ Corresponde a las partes grasas que se encuentran a ambos lados de la cara y pertenecen a la casquería. La palabra proviene de carrillo. Estas partes carnosas, en el caso del cerdo, a uno y otro lado del hocico (nariz) suelen prepararse los días de matanza.​ En la gastronomía de la Edad Media la carrillada es entendida como la carne existente en torno a la quijada de los animales vertebrados.


La carrillada puede encontarse en carnicerías y casquerías, la estructura gelatinosa (debido al contenido de colágeno que poseen) permite que puede ser guisada o braseada.4​ Se preparan con legumbres como las alubias blancas. Estas preparaciones solicitan cocciones muy lentas y prolongadas en el tiempo. El tamaño depende del animal, las de cerdo suelen pesar unos doscientos gramos. Las del cerdo ibérico son muy apreciadas en la cocina española.


- Lenguas de vaca: Hydnum repandum es una especie de seta comestible considerada de sabor amargo y picante, características que se agudizan con su madurez. Habitan en bosques mixtos o de suelo ácido en el Holártico. Este hongo es comestible cuando es joven y depende también de la temporada de cosecha debido a que es de sabor amargo. Se debe cocinar por un largo periodo y botar el agua de cocción para disminuir el amargor y mejorar la digestión. Son usualmente preparados con aceite y vinagre, se pueden guardar en frascos herméticos en lugares con refrigeración para servirlos al cabo de tres o cuatro meses.


Hongo de sombrero duro, carnoso, de 60 a 140 mm de diámetro, irregular, convexo de joven, plano en la madurez, a veces deprimido, ondulado y lobulado. Tiene aspecto abollado, seco y mate. En su juventud es de color crema-blanquecino luego obtiene un color crema amarillento a ocre pálido y finalmente en su madurez tiene un color pardo anaranjado. Es de carne espesa, blanca, pardo-naranja con la edad, posee un olor fúngico y sabor amargo. Crece a finales del verano y en otoño en bosques preferentemente de suelos ácidos o mixtos.


- Vino Urbina Reserva Especial 2001: Elaborado con un 95% Tempranillo y un 5% de Garnacha, Graciano y Mazuelo, procedentes de viñedos de más de treinta años de edad y vendimiadas a mediados de Ocutubre en La Rioja Alta.  Presenta un color rojo picota con tonos castaños.  En nariz muestra un aroma muy fragante, con notas a frutas negras, especialmente moras y grosellas, a las que se suma un ligero y agradable recuerdo de la crianza. En boca es un vino redondo y equilibrado, con un largo postgusto.

Cata de Nuevas Variedades de Vid Cultivadas en La Rioja

$
0
0


CATA DE NUEVAS VARIEDADES DE VID CULTIVADAS EN LA RIOJA

La "Cofradía del Vino de Rioja" tiene como objetivo la exaltación de los vinos de Rioja y la cultura del vino. En este caso se realizo una cata sobre monovarietales de Rioja con Javier Moral, en la que comprobamos las muy distintas cualidades que tiene cada variedad de uva y que le confiere a cada vino desiguales matices de color, olor, sabor, persistencia, complejidad, capacidad de guarda, etc.


Los blancos fueron:
-Tempranillo blanco ''Nivarius'' de Bodegas Nivarius.
-Maturana blanca ''Ad Libitum'' de Bodegas Juan Carlos Sancha.
-Sauvignon blanc ''Lealtanza'' de Bodegas Altanza.


En cuanto a los tintos:
-Tempranillo ''Muñarrate'' de Bodegas Solabal.
-Garnacha ''Barón de ley Varietales'' de Bodegas Barón de ley.
-Graciano ''Inspiración, Las seis alhajas'' de Bodegas Valdemar.
-Maturana tinta ''Dionisio Ruiz Ijalba'' de Bodegas Viña Ijalba.


En La Rioja se cultivan, "desde siempre", siete variedades tradicionales que son ampliamente conocidas en todo el mundo vitivinícola. Cuatro tintas: Tempranito, Garnacha, Mazuelo y Graciano, y Tres blancas: Viura, Malvasía y Garnacha Blanca. En el año 2008, y por primera vez en toda so historia, se arreza esta relación de variedades cultivadas autorizando cuatro variedades, denominadas minoritarias, que proceden de la recuperación en el ríojano de viejas cepas totalmente desconocidas, que estaban en peligro de extinción y que fueron preservadas, estudiadas y propuestas como consecuencia de varios proyectos de investigación que dirigí. Estas variedades minoritarias son las siguientes: Maturana Blanca, Tempranito Blanco y Turruntés, todas ellas blancas, y la variedad tinta Maturana Tinta.También en dicho año se autorizan otras tres variedades blancas foráneas muy conocidas más allá de nuestras fronteras: Verdejo, Chardonnay y Sauvignon Blanc.


TEMPRANILLO

Considerada autóctona de Rioja, es la variedad más característica de esta Denominación, fundamento de la identidad de sus vinos tintos y una de las grandes variedades nobles del mundo. Ocupa el 78% de la superficie de cultivo, con 49.300 ha y es enológicamente muy versátil, capaz de producir vinos con largo envejecimiento, muy equilibrados en grado alcohólico, color y acidez, y con un paladar franco, suave y afrutado, que evoluciona a aterciopelado cuando envejece. Respecto a su comportamiento agronómico, es muy segura en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, poco resistente a la sequía y a temperaturas altas y, como su propio nombre indica, es "uva temprana" con ciclo corto de maduración. Son sinonimias de Tempranillo las siguientes denominaciones: Cencibel, Tinto de Madrid, Tinto del País, Tinto Fino, Tinta de Toro y Ull de Liebre. Actualmente el Tempranillo se encuentra muy difundido en España por su calidad reconocida, estando autorizado en más de treinta denominaciones de origen.


GARNACHA TINTA

Variedad de origen español que mayor superficie ocupa en el mundo. En Rioja, con 6.750 ha, supone el 11% de la superficie de viñedo Complementa a la Tempranillo por sus características aromáticas y cuerpo. Rica en extracto y con buena graduación alcohólica, el vino obtenido depende mucho de las condiciones ambientales (integral térmica) y de cultivo (producción), pues mientras en zonas cálidas da el tipo de vino por el que más se le conoce, en zonas frescas se consigue un producto muy interesante y equilibrado, ideal para la elaboración de rosados. Sensible al corrimiento, es muy rústica, resistente a la sequía y también bastante resistente a alguna de las plagas y enfermedades importantes del viñedo como acariosis y oídio, lo que favorecio la extensión de su cultivo. Entre sus sinonimias más frecuentes destacan: Alicante, Cannonao, Grenache y Tinto Aragonés.



MAZUELO

Variedad de origen español. Hay constancia del cultivo de esta variedad en Rioja desde hace varios siglos, pero hoy ocupa apenas un 3% de la superficie de la Denominación, con 1.700 ha. Es más productiva que las otras variedades tintas, especialmente sensible al oídio y necesita mayor integral térmica para madurar. Aunque corta en aromas, produce vinos con abundantes taninos, acidez elevada y color estable, lo que la convierte en un buen complemento del Tempranillo para vinos de largo envejecimiento. En el mundo se le conoce con la denominación francesa de Carignan Noir y sus principales sinonimias: Carignano, Cariñena y Mataro. 


GRACIANO

Graciano es una variedad autóctona de La Rioja y muy poco extendida en otras zonas vitícolas. Su aportación especial como complementaria de Tempranillo la ha convertido en una variedad muy interesante para el Rioja, donde la superficie de cultivo se ha recuperado en los últimos años, ocupando 827 ha. Ha superado, por tanto, el peligro de desaparición que pesó sobre esta variedad durante todo el siglo XX. Presenta una cierta resistencia a enfermedades como mildiu y oídio. Es de maduración tardía, por lo que requiere ser cultivada en zonas suficientemente cálidas. Ofrece vinos con importante acidez y contenido polifenólico, ideales para la crianza, cuyo aroma es muy peculiar, superior en intensidad al resto de las variedades de Rioja. Su principal sinonimia es Morrastel, denominación que se le da en Francia.


VIURA

Principal variedad blanca cultivada en Rioja, ocupa un 7% de la superficie con 4.300 ha. Es más productiva que las variedades tintas y ofrece vinos afrutados, con un aroma floral y con notable grado de acidez, ideal para elaboración tanto de blancos jóvenes como de crianzas. Este envejecimiento en madera constituye una forma de elaboración tradicional del vino blanco de Rioja, que en los últimos años se ha enriquecido mediante la fermentación en barrica del mosto con sus lías. Su sinonimia principal es Macabeo, nombre por el que se conoce en el resto de España y en el extranjero.

  
MALVASÍA DE RIOJA

Hay muchas Malvasías en el mundo, pero no se consideran sinonimias de la Malvasía de Rioja, sino que son variedades distintas. Posee interesantes posibilidades para la obtención de blancos de gran calidad. En la DOC Rioja se cultivan 58 ha. El racimo maduro es de color amarillo rojizo y produce un vino muy interesante, dotado de untuosidad y gran intensidad aromática. Es una sinonimia de la variedad Alarije y también se la conoce como Subirat Parent, pero en La Rioja se le atribuyen otras sinonimias que aluden al color del racimo en maduración, como Rojal, Blanca Roja y Blanquirroja.

  
GARNACHA BLANCA

Es la variedad que menos superficie ocupa entre todas las variedades clásicas autorizadas en Rioja, con sólo 15 ha de cultivo y procede de una mutación de Garnacha Tinta. Variedad muy parecida en su comportamiento vitícola a la variedad Garnacha Tinta. Cultivada en zonas frescas, produce un vino muy agradable, con aromas a manzana y cítricos, de intensidad media, ligero y con buena acidez. Su única sinonimia es la denominación francesa Grenache Blanc.

  
MATURANA BLANCA

Es una variedad totalmente distinta a cualquier otra. No presenta sinonimias. Según los análisis de ADN, Maturana Blanca no corresponde a una mutación de Maturana Tinta, sino a una variedad muy diferente. Es una variedad bastante fértil con el racimo pequeño, la baya también pequeña y de forma elíptica. Además, ha resultado ser precoz en todas las fases del desarrollo. Presenta el inconveniente de su alta sensibilidad a la botrytis. Las características más destacables de la variedad Maturana Blanca son su bajo pH y alta acidez, con alto contenido en ácido tartárico y bajo en potasio. Estas características compensan el alto grado que puede llegar a alcanzar esta variedad. En el análisis organoléptico presenta buena valoración. Los vinos de Maturana Blanca han sido descritos como de color amarillo verdoso; aromas afrutados a manzana, plátano y cítricos, y también notas herbáceas. Paladar ligero, pero equilibrado, con sensación de acidez y suave amargor final, persistencia media. La variedad Maturana Blanca no se cultiva en ningún lugar del mundo, por lo que es de gran importancia su recuperación en La Rioja y muy interesante su cultivo en la Denominación al aportar características peculiares y originales para una mayor diferenciación de nuestros vinos.


TEMPRANILLO BLANCO

Esta variedad procede de una mutación natural a partir de un solo sarmiento de una cepa de Tempranillo Tinto, localizada en 1988 en un viñedo viejo de Murillo del Río Leza (La Rioja). La caracterización con marcadores moleculares demuestra que se trata de un genotipo muy próximo a la variedad Tempranillo. El racimo es de tamaño mediano y suelto con la baya también mediana y de forma ligeramente aplastada. La brotación es tardía, y el envero y la maduración, precoces. Se ha observado sensibilidad a acariosis. Es necesario adelantar la vendimia de las fechas normales en la zona si no queremos que el grado probable sea excesivamente alto para vinos blancos. La acidez total se mantiene elevada, destacando en el alto contenido en ácido málico. Sus vinos presentan una concentración elevada en compuestos volátiles con aromas afrutados (acetatos de alcoholes superiores y succinato de dietilo). En el análisis organoléptico ha sido muy bien valorada. Ha destacado su color amarillo verdoso; el aroma se describe como varietal característico, afrutado intenso a plátano, cítricos y frutas tropicales, y también floral y terpénico; paladar equilibrado con estructura, y de persistencia media-larga. Tempranillo Blanco no existe en ningún lugar del mundo, por lo que es muy interesante su cultivo en la Denominación Rioja para aumentar la diferenciación y diversidad de los vinos. Además, presenta una excelente calidad, como la Tempranillo Tinta de la que procede, reconocida a nivel nacional e internacional.

  
TURRUNTÉS

Es frecuente la confusión del nombre Turruntés con la variedad gallega Torrontés, por lo que se le suelen adjudicar sinonimias que sólo corresonden a la segunda variedad. Tampoco tiene nada que ver con la variedad Torrontés riojano, cultivada en Argentina. Según los análisis de ADN, corresponde a una sinonimia de Albillo Mayor, variedad existente en Castilla y León. El racimo es de tamaño medio y compacto, con las bayas medianas y esféricas, y las más expuestas al madurar adquieren un color dorado con manchas oscuras. Es de brotación y maduración precoces. El grado es bajo y la acidez alta, con pH bajo y alta concentración en ácido tartárico y baja en potasio. El vino se describe de color amarillo pajizo con tonos verdosos. Aromas afrutados con notas predominantes de manzana, destacándose igualmente su carácter vegetal y algo herbáceo; paladar ligero, con acidez y amargor, persistencia mediocorta. De igual forma que decíamos para Tempranillo Blanco y Maturana Blanca, el cultivo de la variedad Turruntés de Rioja presenta el interés de aportar diferenciación a los vinos Riojanos.




MATURANA TINTA

No existe ninguna sinonimia. Los análisis de ADN realizados hasta el momento han detectado una cierta proximidad con la variedad Espadeíro existente en Galicia, pero son dos variedades diferentes. La brotación es tardía, pero la maduración sí es precoz. Presenta un racimo pequeño y compacto, y bayas también pequeñas. Sensible a botrytis. En cuanto a los parámetros del vino, tiene una acidez alta y grado probable medio, igualmente su intensidad de color y contenido en antocianos son elevados. En el análisis sensorial presenta una valoración muy alta. Destaca su color rojo violeta; aromas de carácter vegetal típicos varietales, con predominio de pimiento verde y también balsámicos y de especias; paladar estructurado en el que destaca la acidez y astringencia, persistencia media. Al no cultivarse en ningún otro lugar del mundo y ante los re-sultados cualitativos tan favorables obtenidos en nuestros estudios, resultaría muy interesante su cultivo en la Denominación para aumentar la originalidad, diferenciación y diversidad de los vinos de Rioja.

  
VERDEJO

Se trata de una variedad de gran calidad, una de las mejores uvas blancas de España. Es de porte horizontal, con hoja mediana, orbicular, seno peciolar poco abierto en lira, envés glabro, nervios y pecíolo con densidad de pelos nula o muy baja. Racimo de tamaño pequeño a mediano, de pedúnculo muy corto. Bayas pequeñas a medianas, generalmente esféricas o elípticas cortas y color verde-amarillo. Produce vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves. Buena acidez y característico toque amargo. Tradicionalmente era la base de los vinos de solera con larga crianza en barrica de roble. Es la variedad principal de la Denominación de Origen Rueda (Valladolid). No presenta sinonimias dignas de mención. 


CHARDONNAY

Es una variedad blanca originaria de la región de Borgoña (Francia), pero muy difundida tanto en España como a nivel internacional. Los últimos estudios genéticos han revelado que tiene su origen en las variedades, también francesas, Gouais Blanc y Pinot. Presenta una brotación y una maduración muy tempranas y es bastante sensible a la sequía. También es sensible al oídio. El grano de uva es pequeño, redondo y adquiere un tono miel cuando madura. Produce una uva de gran calidad, con contenidos de azúcar elevados y acidez importante. Sus vinos son equilibrados, con mucho volumen y con aromas a frutos secos, exóticos y mantequilla. Se presta muy bien a la fermentación en barrica. No presenta sinonimias dignas de mención. 

  
SAUVIGNON BLANC

Es una variedad blanca procedente de la región de Burdeos (Francia). Está considerada, después de la Chardonnay, como la variedad más fina entre las cepas blancas de origen francés. Las épocas de brotación y de maduración son más tardías que en el caso de Chardonnay. Es sensible al oídio y a la podredumbre del racimo. Su principal problema de cultivo es el excesivo vigor, por lo que conviene evitar suelos fértiles, portainjertos vigorosos y habrá que manejar muy bien la exposición de la vegetación y de los racimos. El racimo y la baya son pequeños. Produce vinos elegantes, secos, finos y ácidos. La zona española en la que mayor reconocimiento alcanza la variedad Sauvignon Blanc es Rueda, donde se suele utilizar junto con la variedad Verdejo para la elaboración de vino blanco acogido a dicha Denominación de Origen. No presenta sinonimias dignas de mención.

Cata de Vinos: Nueva Variedades de Uva Autorizadas en Rioja

$
0
0


CATA DE VINOS: NUEVAS VARIEDADES DE UVA AUTORIZADAS EN RIOJA

La "Cofradía del Vino de Rioja" tiene como objetivo la exaltación de los vinos de Rioja y la cultura del vino. En este caso se realizo una cata sobre los nuevos monovarietales de Rioja con Javier Moral, par poser disfrutar y aprender de sus muy distintas cualidades. La incorporación de estas nuevas variedades se hizo con la finalidad de recuperar el patrimonio vitícola riojano (en el caso de las uvas autóctonas) y para incrementar la competitividad de los blancos de Rioja en el mercado internacional (en el caso de las variedades blancas foráneas). Estas nuevas variedades autorizadas solo se pueden plantar en sustitución de arranques, para no incrementar la masa vegetal de la Denominación.


La experiencia de viticultores y elaboradores ha permitido realizar una selección natural de aquellas variedades de uva que demostraban mejores cualidades de adaptación a la climatología y suelos riojanos y que, al mismo tiempo, eran capaces de proporcionar vinos de las más altas calidades. A este proceso histórico se ha sumado actualmente el impulso innovador del sector, atento siempre a la evolución y la demanda de los mercados, que ha llevado a la autorización de nuevas variedades en 2007, siendo la primera vez desde la creación de la Denominación en 1925 que se incorporan nuevas variedades con el objetivo fundamental de buscar una mayor competitividad en los vinos blancos y aportar diversidad a su producción vinícola, manteniendo la identidad y diferenciación.


Los blancos fueron:
- Tempranillo blanco "Nivarius" de Bodegas Nivarius.
- Maturana blanca "Ad Libitum" de Bodegas Juan Carlos Sancha.
- Sauvignon blanc "Lealtanza" de Bodegas Altanza.


En cuanto a los tintos:
- Tempranillo "Muñarrate" de Bodegas Solabal.
- Garnacha "Barón de ley Varietales" de Bodegas Barón de ley.
- Graciano "Inspiración, Las seis alhajas" de Bodegas Valdemar.
- Maturana tinta "Dionisio Ruiz Ijalba" de Bodegas Viña Ijalba.


Variedades Tradicionales: Las variedades tradicionales autorizadas por el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja desde su creación en 1925 han sido siete, cuatro tintas y tres blancas. Las variedades preferentes son la Tempranillo en tinto y la Viura en blanco.
- Variedades tintas: Tempranillo, Garnacha tinta, Mazuelo (también conocida como Cariñena) y Graciano
- Variedades blancas: Viura (también conocida como Macabeo), Malvasía y Garnacha blanca.


Nuevas Variedades Autorizadas: En el año 2007, el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja autorizó, por primera vez desde 1925, la incorporación de nueve variedades nuevas dentro de los límites de la denominación.
- Variedades tintas autóctonas: Maturana tinta, Maturana parda o Maturano y Monastel (no confundir con la Monastrell o Mourvèdre).
- Variedades blancas: Variedades autóctonas (Maturana blanca, Tempranillo blanco y Turruntés o Torrontés (aunque de igual denominación, no es la misma variedad Torrontés cultivada en otras partes de España). Variedades foráneas (Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo).


En el caso de las nuevas variedades autóctonas, tanto tintas como blancas, no se establece un límite en el porcentaje que deben llevar los vinos, por lo que se permite la elaboración de vinos monovarietales de estas uvas. Por el contrario, en las variedades blancas foráneas (Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo) se establece que no podrán ser las predominantes en la composición final del vino. Por tanto, si se indican las variedades en la etiqueta, deberá figurar siempre en primer lugar la variedad blanca autóctona (Viura, Garnacha blanca, Malvasía de Rioja, Maturana blanca, Tempranillo blanco o Turruntés).

  
- Tempranillo: Considerada autóctona de Rioja, es la variedad más característica de esta Denominación, fundamento de la identidad de sus vinos tintos y una de las grandes variedades nobles del mundo. Ocupa más del 75% de la superficie de cultivo y es enológicamente muy versátil, capaz de producir vinos con largo envejecimiento, muy equilibrados en grado alcohólico, color y acidez, y con un paladar franco, suave y afrutado, que evoluciona a aterciopelado cuando envejece. Respecto a su comportamiento agronómico, es muy segura en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, poco resistente a la sequía y a temperaturas altas y, como su propio nombre indica, es “uva temprana” con ciclo corto de maduración. El grado de similitud entre los viñedos de las diferentes sinonimias con el Tempranillo de Rioja es ampelográficamente variable, desde la identidad prácticamente absoluta en el caso del Cencibel, Tinto de Madrid, Tinto del País y Tinto Fino, hasta grados de similitud más reducida en el caso del Tinto de Toro y Ull de Llebre. Actualmente el Tempranillo se encuentra muy difundido en España por su calidad reconocida, estando autorizado en 28 denominaciones de origen, 12 de las cuales lo consideran una de las variedades principales o preferentes.


- Garnacha Tinta: Variedad de origen español que mayor superficie ocupa en el mundo, en Rioja complementa al Tempranillo por sus características aromáticas y cuerpo. Rica en extracto y con buena graduación alcohólica, el vino obtenido depende mucho de las condiciones ambientales (integral térmica) y de cultivo (producción), pues mientras en zonas cálidas da el tipo de vino por el que más se le conoce, en zonas frescas da un producto muy interesante y equilibrado, ideal para la elaboración de rosados. Sensible al corrimiento, es muy rústica, resistente a la sequía y también bastante resistente a alguna de las plagas y enfermedades importantes del viñedo como acariosis y oidio, lo que favoreció la extensión de su cultivo. Las sinonimias recogidas en las colecciones ampelográficas de todo el mundo son las siguientes: Abundante, Alicante, Cannonaddu, Cannonaddu Nieddu, Cannonao, Cannonau Selvaggio, Canonazo, Carignane Rosso, Garnaccho Negro, Garnatxa País, Gironet, Granaccia, Granaxa, Grenache Rouge, Lladoner, Retagliad Nieddu, Rivesaltes, Rousillon Tinto, Rousillon,  Tinto Aragonés, Tinto Navalcarnero, Uva di Spagna.

  
- Graciano: El Graciano es una variedad autóctona muy poco extendida en otras zonas, cuya demostrada complementariedad con el Tempranillo para el envejecimiento le ha convertido en una variedad de futuro para Rioja, donde la superficie de cultivo ha aumentado considerablemente en los últimos años, aunque sin alcanzar el protagonismo que tuvo antes de la filoxera. Requiere suelos arcillo-calizos de cierta frescura y presenta una cierta resistencia a enfermedades como mildiu y oidio, siendo de baja fertilidad y de maduración tardía. Ofrece vinos con importante acidez y contenido polifenólico, ideales para la crianza, cuyo aroma es muy peculiar, superior en intensidad al resto de las variedades de Rioja. Las sinonimias recogidas en las colecciones ampelográficas de todo el mundo son los siguientes: Bastardo Nero, Bordelais, Cagnolale, Cagnovali Negro, Cagnulari, Cagnulari Bastardo, Cagnulari Sardo, Caldaredou Caldarello, Cargo Muol, Couthurier, Graciano Tinto, Gros negrette, Minustello, Morrastel, Tinta do Padre Antonio, Tinta Miuda, Tintilla, Xerez, Zinzillosa.

  
- Mazuelo: Hay constancia del cultivo de esta variedad en Rioja desde hace varios siglos, pero hoy ocupa apenas un 3% de la superficie de la Denominación. Es más productiva que las otras variedades tintas, especialmente sensible al oidio y necesita mayor integral térmica para madurar. Aunque corta en aromas, produce vinos con abundantes taninos, acidez elevada y color estable, todo lo cual le convierte en un buen complemento del Tempranillo para vinos de largo envejecimiento. En el mundo se le conoce con la denominación principal de Carignan Noir, dado su origen francés, y las sinonimias son las siguientes: Babonenc, Bois Dur, Boue Duro, Cagnolaro Tinto, Carignan Mouillan, Carignano, Cariñena, Catalan, Cencibel, Crujillon, Crusillo, Girarde, Legno duro, Manuelo Tinto,Mataro, Mazuelo, Mollard, Monestel, Plant de Ledenon, Roussillonen, Samso, Samso Crusillo, Sopatna Blau, Tinto Mazuela, Uva di Spagna.

  
- Maturana Tinta: Presenta un racimo pequeño y compacto, así como bayas también pequeñas. Muy sensible a la botrytis, la brotación es tardía, pero la maduración sí es precoz. En cuanto a los parámetros del vino, su intensidad de color y contenido en antocianos son elevados, tiene una acidez alta y grado probable medio. En el análisis sensorial destaca su color rojo violeta; aromas de carácter vegetal típicos varietales, con predominio de pimiento verde y también balsámicos y de especias; paladar estructurado en el que destaca la acidez y astringencia, con persistencia media. Al no cultivarse en ningún otro lugar del mundo, su cultivo resulta muy interesante para aumentar la originalidad, diferenciación y diversidad de los vinos de Rioja.

  
- Viura: Principal variedad blanca cultivada en Rioja, es más productiva que las variedades tintas y ofrece vinos afrutados, con un aroma floral y con notable grado de acidez, ideal para elaboración tanto de blancos jóvenes como de crianza. Este envejecimiento en madera constituye una forma de elaboración tradicional del vino blanco de Rioja, que en los últimos años se ha enriquecido mediante la fermentación en barrica del mosto con sus lías. Más conocida en España como Macabeo, las sinonimias más citadas son Alcañón, Forcalla, Gredelin, Lardot, , Macabeu, Queue de Renard y Rossan.

  
- Malvasía de Rioja: Hay muchas Malvasías en el mundo, pero no se consideran sinonimias de la Malvasía de Rioja, que posee interesantes posibilidades para la obtención de blancos de gran calidad. El racimo maduro es de color amarillo rojizo y produce un vino muy interesante, dotado de untuosidad y gran intensidad aromática. La única sinonimia aceptada internacionalmente es la de Sibirat Parent, pero en Rioja se le conocen otras que aluden al color del racimo en maduración, como Rojal, Blanca Roja y Blanquirroja.

  
- Garnacha Blanca: Es la variedad que menos superficie ocupa de todas las autorizadas en Rioja y puede proceder de una mutación de Garnacha tinta. Variedad muy parecida en su comportamiento enológico a la Garnacha tinta (vinos alcohólicos y ricos en extracto, pero escasos en aroma y acidez), cultivada en zonas frescas produce un vino agradable y con buena acidez. Alicante Blanca, Garnacha, Grenache Blanc y Sillina Lanc son las sinonimias registradas en las colecciones ampelográficas.

  
- Tempranillo Blanco: Esta variedad procede de una mutación genética natural a partir de un solo sarmiento de una cepa de Tempranillo Tinto, localizada en 1988 en un viñedo viejo de Murillo del Río Leza (La Rioja). El racimo es de tamaño mediano y suelto, con la baya también mediana y de forma ligeramente aplastada. La brotación es tardía y el envero y la maduración precoces. La acidez total se mantiene elevada, destacando en el alto contenido en ácido málico. Sus vinos presentan una concentración elevada en compuestos volátiles con aromas afrutados. En el análisis organoléptico presenta una excelente calidad, como la Tempranillo tinta de la que procede. De color amarillo verdoso, el aroma se describe como varietal característico, afrutado intenso a plátano, cítricos y frutas tropicales, y también floral y terpénico. Su paladar es equilibrado, con estructura y persistencia media-larga. No existe en ningún lugar del mundo.

  
- Maturana Blanca: Es la variedad más antigua de la que se tiene conocimiento escrito en Rioja, pues se cita ya en 1622. Es una variedad bastante fértil con el racimo pequeño, la baya también pequeña y de forma elíptica. Además ha resultado ser precoz en todas las fases del desarrollo. Presenta el inconveniente de su alta sensibilidad a la botrytis. Las características más destacables de la variedad Maturana Blanca son su bajo pH y alta acidez, con alto contenido en ácido tartárico y bajo en potasio. Estas características compensan el alto grado que puede llegar a alcanzar esta variedad. En el análisis organoléptico presenta muy buena valoración. Los vinos de Maturana Blanca han sido descritos como de color amarillo verdoso; aromas afrutados a manzana, plátano y cítricos, y también notas herbáceas; paladar ligero, pero equilibrado, con sensación de acidez y suave amargor final, con persistencia media.


- Turruntés de Rioja: Es frecuente la confusión del nombre Turruntés con la variedad gallega Torrontés y tampoco tiene nada que ver con la variedad cultivada en Argentina. Según los análisis de ADN la única variedad parecida sería la Albillo Mayor existente en Castilla-León. El racimo es de tamaño medio y compacto, con las bayas medianas y esféricas, y las más expuestas al madurar adquieren un color dorado con manchas oscuras. Es de brotación y maduración precoces. El grado es bajo y la acidez alta, con pH bajo y alta concentración en ácido tartárico y baja en potasio. El vino se describe de color amarillo pajizo con tonos verdosos; aromas afrutados con notas predominantes de manzana, destacándose igualmente su carácter vegetal y algo herbáceo; paladar ligero, con acidez y amargor, así como persistencia medio-corta.

  
- Chardonnay: Es la variedad más conocida del mundo, equivalente al Cabernet en los tintos, la más cultivada para vinos blancos de calidad en el mundo. De origen borgoñón, se la conoce también con los nombres de "morillon blanc", "beaunois", "weisser"... aunque el de "chardonnay" es el que más se ha internacionalizado. La cepa es poco productiva, con racimos pequeños o medianos, que producen vinos de gran finura e intensidad aromática, de color amarillo con reflejos verdosos. Su alto extracto seco y su escaso nivel de oxidación hace que esta variedad sea idónea para el envejecimiento en barrica.

  
- Sauvignon blanc: Es una variedad que forma parte del elenco internacional de variedades de calidad del vino blanco, considerada después de la chardonnay la variedad más fina entre las blancas de origen francés. Su racimo es muy pequeño, compacto y alado, con pedúnculo muy corto. Baya pequeña de forma esferoidal, hollejo de consistencia media y color amarillo verdoso. Pulpa consistente y de gran intensidad aromática. Hoja pequeña orbiculada y abultada. El envés del limbo es velloso, en ovillo. Produce vinos elegantes, secos y ácidos.

  
- Verdejo: Variedad autóctona de la Denominación de Origen Rueda, es la variedad blanca española que ha experimentado un mayor desarrollo. De racimo pequeño, pedúnculo visible y baya mediana-pequeña con forma elíptica corta, piel gruesa de color verde-amarillo y pulpa verdosa. Las hojas son orbiculares de color verde oscuro con algo de brillo. El aroma y sabor de la Verdejo tiene matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados de sensación ligeramente dulcificada por su potente alcohol y contrarrestada con su excelente acidez. El extracto es perceptible por su volumen y su característico toque amargoso, que proyecta en boca un destello de originalidad, acompañado de una gran expresión frutal.

Cata de Vinos Naturales en España (Sin SulfItos Añadidos)

$
0
0


 CATA DE VINOS NATURALES EN ESPAÑA (SIN SULFITOS AÑADIDOS)

El título de este artículo recoge una singular paradoja. ¿Hay algún vino que no sea natural? La respuesta es no porque cualquier vino que nazca de la fermentación alcohólica de un mosto es un vino natural. Lo que sí que hay son unos vinos más naturales que otros y en esto tienen mucho que ver las personas y las bodegas que están detrás de su elaboración. Factores como la dimensión de las tierras de cultivo, la coordinación de los equipos que trabajan en el campo, la aplicación de los tratamientos, el tipo de vendimia, el embotellado e incluso el etiquetado y la venta son los que van a determinar la diferencia entre lo que podríamos denominar un vino natural y un producto de laboratorio.


El término vino natural, se refiere al vino obtenido con el mínimo de intervención posible, tanto en el cultivo del viñedo y la obtención de las uvas como en el proceso de elaboración en bodega y su transformación en vino. El término se usa principalmente para distinguir este tipo de vino del vino ecológico, el cual se elabora con uvas procedentes de agricultura ecológica pero que puede estar elaborado utilizando todo tipo de técnicas y aditivos dentro de los límites legales. Para la Asociación de Productores de Vinos Naturales, que se adscribe a la línea más estricta, Vino natural es vino hecho con uva natural, sin añadir ni quitar nada a esa uva. En la teoría, el resultado sería un fiel reflejo de la tierra de la que nace el vino. La Asociación de Productores de Vinos Naturales tiene como misión la defensa del Vino Natural.


En general la definición del vino natural genera bastante controversia y ha recibido muchas críticas. No hay una definición legal ni organismos que lo certifiquen, ni parece que esa sea la voluntad de los viticultores. Tampoco hay unanimidad en cuanto a la definición del vino natural ni por parte de los críticos ni de los mismos elaboradores, sobre todo en cuanto a lo que se considera un nivel aceptable de intervención. Por el contrario sí existe una cohesión importante dentro de los sectores que defienden la línea menos intervencionista a la hora de cultivar la vid y elaborar el vino, estando representados en asociaciones y en diversos eventos.


Para muchas personas el mundo del vino les resulta elitista, snob, pedante y aburrido. Las grandes bodegas hablan de arquitectos, marqueses y grandes pagos de España, pero prácticamente nunca de las personas que hay detrás. Y precisamente ese es el gran cambio, que intenta plasmar la elaboración de vinos naturales. Ya no son una extravagancia de cuatro locos, si no que se han convertido en los últimos años en una realidad que crece y que está tejiendo una pequeña comunidad de personas sensibles a una filosofía de vida natural. Muchos partidarios del movimiento aseguran, que no podemos mantener el ritmo que llevamos, el planeta tiene unos recursos finitos y debemos preservarlos. Todo esto sin olvidar en ningún momento que el vino tiene que ser de calidad. La filosofía es intentar impactar lo menos posible en el medio ambiente, convirtiéndose todo esto en una filosofía de trabajo o estilo de vida.


Según estos elaboradores la filosofía de los vinos naturales no se ha inventado ahora, viene de lejos, es como se hacían los vinos antes de disponer de la tecnología moderna. Simplemente se intenta dejar que la viña se exprese interviniendo lo menos posible, ya que en los últimos años los vinos han sido demasiado homogéneos y eso ha perjudicado la imagen del sector. También hay que entender o tener en cuenta que un vino natural no vale a cualquier precio, ya que requiere de mucha más mano de obra y esto cuesta esfuerzo, tiempo y dinero. Muchos de ellos prefieren invertir en mano de obra que en productos químicos de síntesis. Por ejemplo utilizando el estiércol de granjas locales cómo fertilizante, laboreo mínimo, etc.


Por ejemplo, la normativa europea tiende a reducir los niveles de sulfuroso, especialmente en los vinos. Pero en la mayoría de los alimentos se permiten hasta 2.000 miligramos por kilo, lo que es diez veces más que lo que se tolera en vinos. Por tanto, no es una cuestión de legislación sino más bien de la evolución de lo que los consumidores vayan a pagar en el futuro. ¿Van a pagar ese plus económico frente a ese plus de diferenciación que se puede dar en un vino sin sulfitos? El tiempo lo dirá, en todo caso será un cambio lento. Para hacerse una idea, un vino sin sulfitos puede ser 2/3 euros más caro que el mismo vino con sulfuroso, porque los costes son mayores y los riesgos a la hora de elaborar el vino también desde el punto de vista enológico. De cada quien depende que escoger y porqué.

  
CATA DE VINOS NATURALES, ECOLÓGICOS Y BIODINÁMICOS

Cata de once vinos naturales de diferentes zonas de España y una extensa presentación de Vinos sin Sulfitos Añadidos "Naturales". Dirigida a estudiantes de vitivinicultura, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). La cata de vinos empezó con una breve presentación por parte de la enóloga Mercedes Navajas y del tema que ocupo la cata. Es decir las diferencias y similitudes entre la agricultura natural, ecológica, biodinámica y ancestral. En contraposición con el vino elaborado por los métodos de la agricultura clásica y actual, que son la inmensa mayoría de los vinos que se hacen en el mundo y que es lo que se enseña en la actualidad en las escuelas de enología. Nuestro propósito es catar y probar la nueva corriente de vinos naturales que últimamente está dando tanto que hablar y que se basa en las premisas de “máximo cuidado de la tierra o viñedo” y “mínima intervención en bodega”.


Llegamos a la conclusión que el movimiento o tendencia de los vinos "ecológicos" vino seguida de la de los "biodinámicos" y tras ella por los vinos "naturales". El vino natural, que no hay que confundir con el vino ecológico, lleva en todos los procesos de producción. Es decir, no sólo el cultivo de la vid, sino también en los procesos de elaboración y fermentación del mosto, se hacen sin aditivos, sin productos químicos de síntesis, sin tratar de corregir artificialmente la acidez del vino o rectificar su exceso de agua, etc., y si es posible sin sulfitos para su conservación.

  
- Vinos Ecológicos: En su propia definición, para que un vino pueda considerarse ecológico ha de cumplir los requisitos legales de la agricultura ecológica, según se regulan a nivel comunitario. Se requiere el correspondiente certificado oficial o logotipo en la botella. Existen entidades reguladoras de la condición de ecológico de estos productos, entre ellos la agricultura y, particularmente, la producción del vino. Por lo tanto, se trata de una definición legal y flexible que se define por medio de normas y un marco legal al que el que quiera se adhiere. En general, el vino ecológico respeta el ritmo natural de la planta y se juega con apoyos del mismo ecosistema para evitar el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos o de síntesis. Por ejemplo, se tratan a base de otros recursos naturales como infusiones de valeriana, lavanda o manzanilla. La certificación, por lo tanto, depende y mucho del organismo certificador y, en el caso de España, que un vino sea ecológico no quiere decir, por ejemplo, que no se incorpore SO2 (los conocidos sulfitos) a su composición antes de ser embotellado a modo de antiséptico y conservante.

  
- Vinos Biodinámicos: La biodinámica considera que existe un calendario de actuaciones adecuado a los astros y a su influencia en el viñedo, una serie de preparados basados, por ejemplo, en la relación entre el estiércol y la tierra de la que procede y un modo adecuado de tratar a la planta, de administrarle los minerales y ayudas orgánicas que necesita, pero de forma más respetuosa con el medio ambiente. Tampoco admite en su formulación el uso de aditivos químicos en la viña y basa su trabajo en la utilización de preparados vegetales y minerales como aditivos de fertilización y el uso de ese calendario astronómico que rige las épocas de siembra, curado y cosecha de la uva. En base a esta misma filosofía tampoco se usaría SO2 como conservante. Los vinos biodinámicos se certifican en España por organismos privados, el más popular es Demeter España. De todos modos, al contrario que en el caso de los vinos ecológicos, esta certificación es de carácter privado y el término biodinámico se usa con profusión por múltiples productores. El término viticultura biodinámica puede sonar extraño, pero cada vez son más viticultores que lo utilizan.

  
- Vinos Tradicionales: Se trata de vinos que usarían el "caldo bordelés", es decir una combinación de sulfato de cobre y cal hidratada, inventado por los viticultores de Burdeos, o en su caso sulfato de cobre para tratar de impedir que las viñas se infecten. En la medida de lo posible estos viticultores no usan ningún otro pesticida ni herbicida y, una vez en bodega, el vino recibe un tratamiento básico que evita, también en la medida de lo posible, el uso de levaduras seleccionadas o cualquier otra clase de aditivo salvo la adición de filtradores o clarificantes (bentonita o clara de huevo) y SO2 (sulfitos) como antiséptico y conservante.

  
¿QUE SON LOS SULFITOS?

El Anhídrido de Sulfuroso o Dióxido de Azufre es un conservante químico que se añade a muchísimos alimentos y bebidas. Podemos encontrarlo con otros nombres como "sulfitos", "SO2", o las famosas siglas o códigos "E220 a E228", pero todo se refiere a lo mismo. Se obtiene de varias formas: en pastillas, quemando azufre en polvo, a partir de metabisulfito o directamente en gas que se disuelve en agua.


De esta forma los sulfitos, son cualquiera de los compuestos en el vino que contengan el ion sulfito SO3(-2), que pueden formarse de manera natural o, más habitualmente, por el sulfitado. Básicamente incluyen todos los compuestos azufrados (tanto libres, como fijos) que, en concentraciones muy altas, pueden tener un efecto negativo sobre personas alérgicas, asmáticas y mujeres embarazadas cuando se ingieren. Debido a ello, en muchos países y zonas del mundo con mayor poder adquisitivo, cómo pueden ser Estados Unidos, Unión Europea, etc., se limitan las cantidades que se pueden aplicar de anhídrido sulfuroso en la elaboración del vino, así como las concentraciones máximas que puede contener el vino final. En países desarrollados es obligatorio que el vino lleve en su etiqueta la mención "contiene sulfitos" como medida preventiva.


El anhídrido sulfuroso, es el compuesto químico gaseoso que se forma durante la combustión de azufre elemental por reacción con el oxígeno (S02). En enología se le suele denominar simplemente como sulfuroso. Es el antiséptico, desinfectante y preservativo más utilizado en el mundo para la elaboración de vinos, dadas su abundancia, eficacia y versatilidad. Sus ventajas son evidentes: previene contra la oxidación (inhibición enzimática y química) que afecta al aroma, sabor y color del vino. También inhibe el crecimiento bacteriano y de levaduras salvajes no deseadas, permitiendo una fermentación rápida y limpia. Además, ayuda a la fijación del color y la extracción de aromas durante la maceración de los hollejos.


Se suele añadir a las uvas recién vendimiadas o al mosto en diversas formas. Tiene un alto grado de reactividad, enlazando rápidamente con otras sustancias y fijándose con ellas, lo que se conoce por sulfuroso combinado. Por el contrario, a aquella parte que no combina con otros elementos químicos se la denomina en la analítica como sulfuroso libre. Este es altamente volátil, con un característico y desagradable olor a cerilla quemada de umbral muy bajo, y es tóxico en concentraciones muy altas. Las legislaciones vinícolas tienden a limitar su uso, no tanto por su aporte negativo en cuanto a la cata se refiere (el punzante olor es fácilmente eliminable mediante aireación), sino por consideraciones medioambientales y el posible efecto negativo que pueda tener en personas asmáticas o alérgicas al mismo. En Europa y Estados Unidos los vinos deben incluir una leyenda en su etiquetado que rece "contiene sulfitos", haciendo referencia a todos los compuestos azufrados del vino (combinados o libres).


El sulfitado, es la aplicación de compuestos azufrados al mosto o vino ya sea para prevenir contaminaciones y quiebras, parar la fermentación, o aumentar su estabilidad bioquímica y física. Es una actividad generadora de anhídrido sulfuroso y regulada por normas que tienden a limitar cada vez más su uso, cuya intensidad de aplicación en enología dependerá en gran medida de la higiene y calidad de las uvas que entran en la bodega. Básicamente se puede realizar, bien quemando mechas o barras de azufre elemental (por cada gramo, se generan dos de sulfuroso o una eficacia del 200%), o directamente añadiendo anhídrido líquido (rendimiento del 100% cuando pasa a estado gaseoso), o por utilización de sales previamente disueltas en agua (rendimiento variable según la composición de la sal, por ejemplo el metabisulfito de potasio rinde al 50%).


El empleo del sulfuroso en la conservación de los vinos es bastante antiguo, muy anterior al conocimiento de los microorganismos y las alteraciones por ellos producidas. Ya los griegos utilizaban azufre para limpiar los utensilios vinarios y posteriormente como forma de conservación de los vinos. Pero su utilización en la vinificación es más reciente. Primeramente se utilizó con la única finalidad de evitar la quiebra oxidásica y, a finales del siglo XIX, una vez conocida la función de los microorganismos en la fermentación (Pasteur), por sus propiedades antisépticas, aunque lo que realmente contribuyó a su difusión fue la mejora de la calidad de los vinos, por sulfitado de las vendimias podridas o alteradas (hay constancia de que en 1900 Muller-Turgau lo utilizó en vendimia alterada).

  
¿HAY ALGUN VINO SIN SULFITOS?

Sin lugar a dudas la renuncia a añadir anhídrido sulfuroso, es el elemento que más llama la atención en la elaboración de vinos naturales y posiblemente también es la cuestión más polémica. Ya que debido a su eficacia, su bajo coste y su facilidad de empleo, es el antiséptico más utilizado y su uso se ha convertido en una práctica fundamental de la Enología, aunque su empleo en dosis elevadas puede ocasionar problemas. Su presencia en el vino puede ser debida a la adición durante la vinificación, pero también puede ser producido por las levaduras a partir del azufre que tiene el mosto. La cantidad de sulfuroso producido por las levaduras va a variar en función de la naturaleza de éstas. Algunas pueden llegar a producir 100 mg/l y otras no superan unos miligramos.


De esta forma seria imposible decir que existe un vino sin sulfitos, es decir que cuando hablamos de vinos naturales entendemos que no llevan sulfitos añadidos. Ya que veces, cuando se analiza un vino natural es posible que se detecte su presencia en cantidades insignificantes, pese a que no se hayan añadido sulfitos en la elaboración. Las causas de detectarse sulfitos en un vino en que no se han añadido podrían ser:
- Por el azufre usado en la viña como fungicida: si hay pocos tratamientos la cantidad podría ser inapreciable e inocua (<10 br="" l="" mg="">- Por condiciones ambientales o características del terreno: la cantidad sería más o menos alta según cada caso.
- Por el uso de sulfuroso en la limpieza y desinfección de barricas. Aquí, si las concentraciones fueran muy altas, sería casi como hablar de SO2 añadido.10>
<10 br="" l="" mg="">10>

<10 br="" l="" mg="">Lo único que se exige a los vinos en su etiquetado, es que indiquen es la presencia de determinados ingredientes que pueden causar alergias o intolerancias:
- “Contiene sulfitos” (dióxido de azufre/sulfitos/SO2, siempre que esté presente en concentraciones superiores a 10 mg/litro).
- Mencionar la presencia de “huevos y productos a base de huevo” o de la “leche y sus derivados”. Esto se menciona en los vinos elaborados a partir de 2012.10>

<10 br="" l="" mg="">10>

<10 br="" l="" mg="">Los niveles permitidos de Sulfitos (SO2 Total) son:
- SO2 total permitido en vinos convencionales: máximo 200 mg/litro (Reglamento CE Nº 606/2009 de la Comisión de 10 de julio de 2009 que fija las prácticas enológicas autorizadas).
- SO2 total permitido en vinos certificados como ecológicos: máximo 150 mg/litro (Reglamento de Ejecución (UE) Nº 203/2012 de la Comisión de 8 de marzo de 2012 sobre prácticas en el vino ecológico).
- SO2 total permitido en vinos naturales: 20 mg/litro. Esta cantidad permitida no está regulada, se trata de un máximo comúnmente aceptado y lo más habitual es que en los vinos naturales no se añadan sulfitos.10>

<10 br="" l="" mg="">10>

<10 br="" l="" mg="">¿CÓMO HACER VINO SIN SULFITOS?

La primera alternativa es cuidar al máximo la producción desde la viña hasta la botella. Si tenemos una producción de uva sana, sin ataques de botritis ni de otros hongos, si realizamos una fermentación cuidadosa en instalaciones higiénicas y si en postfermentación manejamos bien los gases inertes podríamos llegar a obtener vinos sin ningún otro aditivo, lo cual no obstante no es fácil. El vino es de por sí un medio medianamente protegido contra la proliferación bacteriana por su bajo pH y alta concentración de etanol (alcohol etílico). Sin embargo sólo un pH por debajo de 2,9 y concentraciones de etanol por encima del 16% asegurarían una perfecta protección. De esta forma las uvas procedentes de climas fríos o atlánticos, son las que tienen mejores condiciones para poder ser elaboradas sin sulfuroso. Ya que la acidez y el bajo PH son un protector fenomenal contra las bacterias y los hongos. Estos vinos, serían de los más aptos para utilizar las menores dosis de aditivo microbicida y evitar contaminaciones microbianas. Es decir, que con muy bajas dosis de sulfuroso o de aditivos alternativos, seguramente podríamos asegurar la estabilidad microbiológica. En cuanto a la oxidación, sí que es cierto que el PH bajo hace que la oxidación vaya más lenta, pero no la detiene.10>


<10 br="" l="" mg="">Antiguamente lo que ocurría es que la gente convivía con la evolución del vino. Por ejemplo había personas que les encantaba el vino blanco de varios años algo oxidado, algo que hoy muchos ven como un defecto. Se entendía que el vino es un producto natural, vivo, y que poco a poco se va oxidando, sobre todo los blancos. Ahora el consumidor se ha acostumbrado a un nuevo concepto de vino y cuando ve que está un poco oxidado ya no le gusta. En todo caso son muchos siglos en los que la herramienta de conservación del vino ha sido el empleo de sulfitos y dada su gran efectividad es difícil encontrar tratamientos alternativos. En la definición más extendida, el vino natural sería aquel vino obtenido con el mínimo de intervención posible, tanto en el cultivo del viñedo y la obtención de las uvas como en el proceso de elaboración en bodega y su transformación en vino. Es decir, nada de nada. Nada de ayuda química (productos naturales incluidos), ni técnica (tractores, cosechadoras, etc.), ni por supuesto a la hora de corregir en bodega nada que el vino apunte como defecto.10>


<10 br="" l="" mg="">Muy importante la sanidad de la uva. En las uvas podridas, con Botrytis aumenta la alta actividad de la enzima oxidativa laccasa. Aumentando las poblaciones de hongos, levaduras y bacterias no deseadas. Importante sólo cortar las uvas sanas para que no se contaminen con las atacadas. Realizar una vendimia manual permite la selección de la uva y mantener la integridad de la baya. Realizar vendimia mecánica, sólo si tenemos una vendimia sana. Tiempo corto entre vendimia y procesado. Cosecha a baja temperatura. En los procesos de fermentación el mosto/vino está protegido contra la oxidación. La fermentación alcohólica y maloláctica son procesos anaeróbicos, durante su desarrollo el potencial redox del medio decrece a unos 50 mV y los mostos y vinos pueden consumir altas cantidades de oxígeno sin sufrir daños. El oxígeno es incluso positivo en la FA promoviendo la producción de factores de crecimiento de las levaduras (esteroles y ácidos grasos). Durante la crianza y conservación del vino el consumo de oxígeno es mucho menor. La degradación oxidativa es especialmente importante en los vinos blancos. Provocando pardeamiento del color por reacciones de diferentes polifenoles (Catequinas, galocatequinas, para dar sales xantilio amarillas-naranjas; Ácidos hidroxicinamoil-tartáricos para dar quinonas; Catalizadas por iones metálicos Fe3+/Fe2+, Cu2+/Cu+ y según algunos autores Mn2+) y depreciación del aroma (Reacciones que en el medio ácido se producen durante su almacenamiento en botella, pérdida de aromas florales y afrutados). La estructura fenólica de los vinos tintos permite obtener vinos tintos sin la ayuda de antioxidantes con un buen manejo de los gases. Sin SO2 los antocianos no se decoloran y se compensa la pérdida de extracción.10>


<10 br="" l="" mg="">BENEFICIOS PERJUICIOS DEL SO2 EN ENOLOGÍA

Como en cualquier otro alimento, en el vino nos enfrentamos a dos problemas: Estabilidad Microbiana (Evitar el desarrollo de hongos, levaduras, bacterias perjudiciales), y la Estabilidad Oxidativa (Conservación de las características sensoriales: color, aroma y sabor). El SO2 ha sido la molécula “mágica” que nos ha ayudado en enología a controlar de forma tremendamente eficiente estos dos aspectos. Su uso se autoriza en alimentos diversos como: galletas, siropes, productos de aperitivo, patata, vino y cerveza, productos vegetales frescos, confituras y mermeladas, frutos secos, crustáceos, moluscos, carnes, etc.10>


<10 br="" l="" mg="">- Realiza una Selección de la Flora Microbiana: Inhibe el crecimiento de levaduras No-Saccharomyces, que son poco productoras de alcohol y de bacterias no deseadas. Permitiendo actuar a la flora natural y autóctona de levaduras Saccharomyces. Las levaduras conocidas con el nombre de levaduras apiculadas o levaduras oxidativas de primera fase de fermentación y las levaduras capaces de formar velo cuando la fermentación ha sido finalizada, pueden causar defectos y desequilibrios en boca de forma importante. Estas levaduras son las pertenecientes a los géneros siguientes (Hansenula, Zygosaccharomyces, Pichia fermentans, Brettanomyces). La presencia de estas levaduras de forma importante en una fermentación sin control durante las primeras fases de la fermentación puede provocan, entre otros, varios tipos de problemas organolépticos (Aromas de oxidación, amargor en boca y presencia de acetatos o avinagramiento).10>

<10 br="" l="" mg="">10>

<10 br="" l="" mg="">- Efecto Antioxidante: Protege de consecuencias nefastas para el color y el aroma. Secuestra el "oxígeno", antes de que reaccione con otros componentes del vino. Reacciona con el peróxido de hidrógeno; Reduce las quinonas producidas por la oxidación a su forma fenol inicial; Se une con el acetaldehído lo que evita el aroma a oxidación de éste. La frescura se conserva durante el envejecimiento; Destruye las oxidasas de la uva (tirosinasa y laccasa) enzimas catalizadoras de la oxidación de los fenoles y el aroma de los mostos.10>


<10 br="" l="" mg="">- Destruye la tiamina (vitamina B1, pérdida de valor nutricional): Un factor de crecimiento de la levadura que disminuye la producción de compuestos  carbonílicos; Retrasa o impide la fermentación maloláctica; En ciertas circunstancias y con un uso excesivo puede originar sabores y olores a sulfhídrico, mercaptano, picante, etc. A corto plazo se une a los antocianos decolorándolos; Puede dar lugar a reacciones pseudoalérgicas con la aparición de broncoespasmo, urticaria y broncoconstricción en personas sensibles. 10>


<10 br="" l="" mg="">VARIEDADES Y VINOS DE LA CATA

- Tardana: La Tardana, también llamada Planta Nova, es autóctona de Utíel-Requena. Es de maduración tardía, y la dureza de su piel hace que se prolongue su vida. Da vinos de suave color pajizo con tonalidades doradas, intensos en nariz, con aromas afrutados. Los vinos presentan un característico e intenso aroma a frutas blancas, son aptos para largas crianzas sobre lías, obteniendo vinos con mucho cuerpo y moderada graduación alcohólica. Son vinos muy gastronómicos porque su lenta maduración permite integrar perfectamente todos sus sabores y aromas obteniendo vinos completos, equilibrados, de trago largo y acidez integrada, perfectos para maridar con la cocina mediterránea.10>


<10 br="" l="" mg="">- Pansa Blanca: La variedad de uva Pansa blanca tiene su posible origen en Cataluña, siendo la tercera uva básica en la elaboración de los cavas junto a la Parellada y la Macabeo. La variedad de uva Pansa blanca aporta al cava cuerpo y estructura. Entre las zonas donde se cultiva la variedad de uva Pansa blanca están las de Alella, Costers del Segre, L'Empordá-Costa Brava, Penedés, Pía del Bages, Priorato y Tarragona. Las viñas de uva Pansa blanca producen racimos de tamaños medianos pero densos, siendo sus bayas compactas, esféricas y dulces. En cuanto a su producción es bastante irregular ya que es muy sensible a las heladas y a las enfermedades como el mildiu. Esta variedad es una de las uvas blancas con mayor calidad y personalidad, produciendo vinos equilibrados, consistentes, aromáticos y de elevada acidez, con aromas frescos y frutales (manzana). Destacar que como vino puede madurar en botella durante muchos años complementando a otras variedades.10>


<10 br="" l="" mg="">- Sumoll: La Sumoll es una uva tinta empleada para vinos y cavas de Cataluña y Baleares. Variedad de uva tinta autorizada en las comunidades autónomas de Cataluña y Baleares. La Sumoll es una variedad de brotación temprana, por lo que es susceptible a las heladas de primavera. Presenta una buena fertilidad, tiene un periodo largo de maduración y da buenos rendimientos. Es sensible a los ácaros y al oídio. La cepa presenta pámpanos de porte erguido. Los racimos son medio-grandes, compactos y de forma cilíndrica-piramidal. Las bayas son esféricas algo alargadas, de tamaño medio y de color granate azulado. El vino tinto de la variedad de uva Sumoll aporta una buena acidez, estructura tánica y da una intensidad tonal media, al estilo de un vino continental, como un Pinot noir. Es común emplearla para elaborar vinos rosados o espumosos rosados. No es una variedad apta para largas crianzas.10>


<10 br="" l="" mg="">- Marselan: Es un cruzamiento entre cabernet sauvignon y garnacha. Racimos: Pequeños a medianos, cilindro-cónicos, alargados. Bayas: Pequeñas, de forma redondeada o elíptica-ancha, de color negro violeta, poco jugosas. Cepas: Rústica y robusta, de vigor moderado y porte semi-erguido con sarmientos bastante largos. Características agronómicas: Sensible al estrés hídrico, prefiere suelos frescos y profundos o irrigados. Resistente a los ácaros. Poco sensible al oídio, a la eutipiosis y a la podredumbre gris. Sensible al secado del raquis, a la carencia de magnesio y a la excoriosis. Buena afinidad con los portainjertos Ritcher 110 y S04, desaconsejado con el 140 Ruggeri. Los primeros años su rendimiento puede ser elevado, regulándose después. Se debe conducir en espaldera con podas cortas o moderadas. Se debe controlar la maduración, que a veces puede ser muy rápida, con el fin de evitar los aromas de sobremaduración. Este cultivar es muy adecuado para la vendimia mecanizada. Potencial enológico del marselan: El marselan da un vino muy complejo, equilibrado, con mucho cuerpo, muy coloreado y aromático. Rico en taninos ligeros y armoniosos. Longevo, muy adecuado para vinos de guarda. La tipicidad varietal de este cultivar permite pensar en vinificarlo sólo pero puede constituir una buena base de ensamblaje debido a su potencial polifenólico, antociánico y tánico. Aromas de cacao (a veces), grosella negra, frambuesa, frutos maduros y confituras, grosellas, kirsch, ciruelas pasas, notas de ahumado, notas de pimienta, especias, olivas, regaliz, notas vegetales...10>

<10 br="" l="" mg="">10>

<10 br="" l="" mg="">- Cueva Tardaría Orange 2016: Bodegas Cueva (www.bodegascueva.es). Zona: D.O. Utiel Requena. Variedades: 60% Tardana y 40% Macabeo. 12% vol. Elaborado con viñedos propios situados sobre suelos arcillo-calcáreos. Vendimia manual tardía, para recolectar las uvas muy maduras. Ya en la bodega realiza una maceración con los hollejos durante 5-6 días. La fermentación es con levaduras autóctonas y con el 50% de las pieles. Terminada la fermentación reposa durante 3 meses en depósitos de acero Inoxidable con sus lías finas. Enólogo: Mariano Taberner. 10>

<10 br="" l="" mg="">10>

<10 br="" l="" mg="">- Oriol Artigas La Rumbera 2016: Bodega Oriol Artigas Vitlcultors (www.orlolartlgas.com). Zona: D.O. Aleda. Variedades: 100% Pansa Blanca. 13% vol. Los viñedos de Pansa Blanca que se utilizan para elaborar este vino están plantados sobre suelos de arenisca blanca-roja y terrazas aluviales. Se vendimia de manera manual. Se elabora mediante una fermentación espontanea después de) prensado. Un 80% del vino se deja con sus lías Anas durante 8 meses en depósitos de acero Inoxidable y el restante se cría durante 2 meses en barricas de 300 litros. Enólogo: Oriol Artigas.10>
<10 br="" l="" mg="">10>

<10 br="" l="" mg="">- La Banda del Argilico 2016: Bodega MicroBio Wines (www.microbiowines.com). Zona: Segovia. Variedades: 100% Verdejo. 13,50% vol. Elaborado dos viñas distintas en Nieva. Plantados en píe franco sobre suelos arenoso y arenoso con gravas. Los viñedos son vendimiados a mano dos veces, una primera vez buscando frescura y poco alcohol y la segunda y mayoritaria buscando maduración, fruta, estructura y longitud en boca. Tras una vinificación clásica el vino permanece 5 meses y medio con sus lías finas. Enólogo: Ismael Gozalo

- Musikanto 2016: Bodega Bernabé Navarro (www.rafabernabe.com). Zona: D.O. Alicante. Variedades: 100% Garnacha. 13,50% vol. La uva uva utilizada procede del pago Casa Balaguer, entre los 700 y los 730 metros en la localidad de Villena, Alicante. Los suelos de éste son calcáreos y presentan multitud de guijarros. Las viñas son viejas, teniendo edades comprendidas entre los 40 y los 60 años, y se cultivan mediante conducción en vaso, siendo tratadas con poda corta y un cultivo de secano riguroso. El cuidado de las cepas se realiza de forma orgánica, evitando utilizar herbicidas ni productos de síntesis. Está elaborado como si fuera un vino blanco, macera el tiempo justo entes del prensado, con lo que tiene un color rosado pálido y se deja que fermente con sus propias levaduras en tinajas de berro. Reposa durante 4 meses en las mismas tinajas. Enólogo: Bernabé Navarro.

- Cosmic Via Fora Sumoll 2016: Bodega Cósmic Vinyaters (www.cosmic.cat). Zona: Penedés. Variedades: 94% Sumoll 6% Marselan. 12% vol. Viñedo (El cub del Benet) en vaso de más de 50 años situado en la Sierra del Montmell, tierra negra fina, de arcillas calcáreas con tapassot (capa compacta de granito) La vendimia es manual en cajas de lOkg. Ya en la bodega el 30% de la uva realiza una maceración carbónica en depósitos de acero inoxidable, un 20% de la uva macera con las pieles durante 4 días, luego es prensada y fermenta en ánforas sin las pieles, y el 50% de la uva restante realiza una maceradón y la fermentación con las pieles en ánforas durante 14 días. Terminada la fermentación se ensambla todo el vino y se afina durante 3 meses en barricas de castaño de 500 litros. Enólogo: Salvador Batlle.

- Cosmic Passíó 2016: Bodega Cosmic Vinyaters (www.cosmic.cat). Zona: Penedés. Variedades: 94% Marselan 6% Sumoll. 14% vol. Elaborado en la zona del Baix Penedés (Serra de Montmell) Procede de un viñedo (La Cisterna de la solana) plantado a 500 metros de altura, tierras de arcillas rojas calcáreas muy compactas. Cosechado a mano en cajas de 10 kg. Vinificación: 80% de las uvas, maceración y fermentación con piel durante 10 días en ánforas. 20% de las uvas, maceración y fermentación con piel durante 10 días en acero inoxidable. Posterior afinamiento de 3 meses en barricas de castaño de 500L. Enólogo: Salvador Batlle.
  
- Peña El Gato Natural 2016: Bodega Juan Carlos Sancha (www.juancarlossancha.com). Zona: D.O.Ca. Rioja. Variedades: 100% Garnacha. 13.50% vol. Este vino ha sido elaborado con un viñedo de Garnacha Centenaria plantado en 1917. Situado sobre laderas expuestas orientación sur a 750 metros de altitud. Ha fermentado en barrica de roble francés de 500 litros, en la que permanecido 11 meses. Enólogo: Juan Carlos Sancha.

- Puerta del Viento 2015: Bodega Puerta del Viento (www.puertadelvientowines.com). Zona: D.O. Bierzo. Variedades: 100% Mencia. 13.50% vol. Viñedos propios de más de 80 años de edad, a 550 metros de altitud sobre suelos de arena aluvial. La vendimia es manual en cajas de 15-17kg. Una vez en la bodega la uva es pisada y fermenta parcialmente en barricas de roble francés de 500 litros con levaduras autóctonas. Enólogo: Jorge Vega.

- Abel Mendoza Guardaviñas 2015: Bodega Abel Mendoza. Zona: D.O.Ca. Rioja. Variedades: 100% Tempranillo. 14.50% vol. Un vino sin sulfuroso, de un viñedo biodinàmico en San Vicente de la Sonsierra de 0,56 hectáreas plantada en 1979. Vendimia manual, despalillado y maceración a temperatura controlada. Después de la fermentación una parte del vino fue criado en barricas de roble francés durante 11 meses y la otra parte en depósitos de acero inoxidable.     Enólogo: Abel Mendoza.

- Retorno Foudre 2016: Bodega Víctor Clavería Barrabés (www.binomiovinos.com). Zona: Barbastro. Variedades: 100% Merlot. 14.50% vol. Vendimia manual. Cultivo sostenible. Rendimiento por hectárea: 1800 kg. Fermentado en inox a temperatura controlada y criado sobre sus lías durante 9 meses en foudre de roble de 5.000 litros de capacidad. Embotellado en los inicios del verano de 2017, después de que haya tenido lugar la fermentación maloiáctica en primavera de forma natural. Enólogo: Víctor Clavería

- Retorno 2016: Bodega Víctor Clavería Barrabés (www.binomiovinos.com). Zona: Barbastro. Variedades: 100% Cabernet Sauvignon. 14.50 % vol. Vendimia manual. Cultivo sostenible. Rendimiento por hectárea: 2200 kg. Fermentado en inox a temperatura controlada y criado sobre sus lías durante 9 meses. Embotellado en los inicios del verano de 2017, después de que haya tenido lugar la fermentación maloláctica en primavera de forma natural. Enólogo: Víctor Clavería.10>

Pedro Benito Urbina (Director Estación Enológica de Haro - Rioja)

$
0
0


PEDRO BENITO URBINA (DIRECTOR ESTACIÓN ENOLOGICA DE HARO - RIOJA)

Reconocimiento a Pedro Benito Urbina, por los 13 años como director de la Estación Enológica de Haro, dentro de los actos del 125 aniversario.

¿Qué es una Estación Enológica?: Organismo que se ocupa de estudiar el patrimonio vitícola y vinícola de las zonas productoras. Las estaciones enológicas contribuyen decisivamente al trabajo de los consejos reguladores y las bodegas elaboradoras. Además, se ocupan de la formación de capataces de bodega. El trabajo de algunas estaciones enológicas ha conseguido cambiar el panorama vinícola de algunas regiones del mundo, contribuyendo al proceso y a la calidad. Asumiendo costos de investigación que no están al alcance de los pequeños elaboradores, las estaciones han promovido el enriquecimiento del patrimonio ampelográfico con nuevas variedades, sin olvidar su ayuda al elaborador al realizar trabajos analíticos en vinos, aguardientes y licores.

Directores de la Estación Enológica: Por la Estación Enológica de Haro han pasado cientos de vidas. Peones, químicos, enólogos, capataces, ingenieros, peritos, etc. Personas que han contribuido con su trabajo a forjar el prestigio de la Enológica en el mundo vinícola tanto en España como más allá de nuestra fronteras. Sobre todos los puestos, sin embargo, destaca la figura de los directores, cuyas manos han manejado el timón de la institución en las necesidades de su presente y los retos del futuro. Trece, nueve hombres y cuatro mujeres, han sido los rostros de la Enológica en sus 125 años.

1. Mariano Díaz: La Estación de Haro fue puesta en marcha por el ingeniero toledano Mariano Díaz, quien abre la lista de directores con un breve periodo de poco más de un año de puesta en marcha de la Enológica. Un comienzo silencioso pero efectivo del que toma el testigo uno de los grandes directores de la historia de la Enológica.

2.  Víctor Cruz Manso de Zúñiga: Nacido en Haro, había dirigido ya la Estación Enológica Central de Madrid antes de tomar el mando de la de su localidad. Manso de Zúñiga ocupa el cargo durante casi tres décadas de 1893 a 1921, enfrentándose a la filoxera, afrontando la construcción de nuevos edificios para la Estación Enológica, ampliándola labor investigadora con métodos y estudios realmente actuales y abriendo las conferencias a otras localidades de La Rioja. Su colección de Memorias es el mejor testimonio de un periodo brillante para la Enológica.

3. Víctor Risueño Muriedas: Asumió en su dirección, de 1921 a 1925, una línea continuista con respecto al guión marcado por Manso de Zúñiga, y abre paso a otro largo y complejo periodo, entre 1925 y 1940, en el que...

4. Moisés Martínez Zaporta: Asume el mando, reanudando los cursos formativos, buscando proyectos innovadores que no llegaron a ver la luz y sufriendo finalmente el declive al que condeno a la Estación jarrera la Guerra Civil.

5. Enrique de la Lama: de 1941 a 1944 fue el primero en fijar su residencia en Logroño, no en Haro, y centró su actividad en las labores administrativas. Más prolífico fue...

6. Antonio Larrea Redondo: Que entre 1944 y 1971 alumbró el esplendor de la Enológica y la nueva Denominación de Origen Rioja, de la que fue también presidente. Superando las dificultades iniciales, este centro se une a la modernidad y a la expansión del Rioja, que continuará...

7. Ángel de Jaime Baró: Entre 1971 y 1984, con el que aumentó notablemente el prestigio de una institución ya convertida en un referente indiscutible.

8. Manuel Ruiz, 9. Pilar León (la primera mujer en el cargo), y 10. Juana Martínez: Tras asumir el Gobierno de La Rioja las competencias sobre la Enológica se abre un periodo entre 1984 y 1991 con estos tres directores.

9. Pedro Benito Urbina: De 1991 a 2004, dirige una etapa abierta a los nuevos métodos de análisis y las certificaciones europeas e internacionales, cediendo el testigo a...

10. Monserrat Íñiguez: Que se jubiló hace pocos meses tras 41 años trabajando en la Enológica.

11. Elena Meléndez: fue nombrada hace unas semanas nueva directora, abriendo en este aniversario una nueva etapa.

PEDRO BENITO URBINA

Pedro Benito Urbina procede de 4 generaciones dedicadas al cultivo de la vid y la elaboración de vinos, sus abuelos y bisabuelos elaboraban el vino en las viejas bodegas escavadas en la montaña a la entrada del pueblo de Cuzcurrita de río Tirón (La Rioja). Empezó a trabajar allí desde pequeño, colaborando en las vendimias, lo típico que podía hacer un niño, estar en medio y ayudar a los mayores.

- Bodegas Pedro Benito Urbina: En 1973 comienza a elaborar sus propios vinos junto con su hermano mayor, Jesús. En 1979 construye una bodega con depósitos de cemento, en 1986 construye el primer edificio de la bodega actual y en 1994 construye el segundo pabellón de la bodega actual.

- Estación Enológica de Haro: Pedro Benito Urbina ha sido director de la Estación Enológica de Haro desde 1990.
En 1999 se obtiene la Acreditación ENAC ISO en 45001. Siendo la primera Estación Enológica de España en obtenerla.

Participación como profesor:
- Profesor del Magíster de Viticultura y Enología de la Universidad de La Rioja de la asignatura Tecnología Enológica.
- Profesor en el Master de Ingeniería de Procesos Agroalimentarios de la Universidad de Zaragoza.
- Colaborador de la Universidad Menéndez Pelayo en Santander.
- Colaborador en Congreso de la O.I.V. (Organización Internacional de la Viña y el Vino, cuya sede se encuentra en Paris).

Curriculum Vitae:
- Nació en Cuzcurrita de Río Tirón: 9 Septiembre 1.947
- Realizó sus estudios de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, obteniendo el título de Ingeniero Agrónomo en 1.973.
- En Julio de 1973 comenzó a trabajar en el Servicio Nacional de Plagas e Inspección Fitopatológica del Ministerio de Agricultura en Navarra. Dirigiendo la Campaña Antigranizo de Navarra, Alava y Rioja.
- En 1973 realizó el Curso Superior de Viticultura y Enología desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Obteniendo el correspondiente diploma.
- En 1974 pasó al Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias del Ministerio de Agricultura, Departamento de Viticultura y Enología.
- En 1974 el Curso Superior Internacional de Viticultura becado por la O.C.D.E. obteniendo el correspondiente diploma. Desarrollado en España, Francia, Italia y Suiza.
- Del 3 de Marzo al 27 de Junio realiza una estancia en Montpellier (Francia) en la Estación Enológica de la Escuela Superior de Agricultura y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias de Francia.
- En Julio de 1974 comienza a prestar sus servicios en la Estación Enológica de Haro (La Rioja), donde es Jefe de la sección que se ocupa del estudio de la Elaboración, Crianza y Estabilización de los vinos.

Cursos impartidos por P. Benito Urbina en la Estación Ecológica de Haro:
- Cursillo sobre "Puesta al día en Métodos Oficiales de Anális¨ .
- Cursillo sobre "Estabilización física de vinos".
- Cursillo sobre "Estabilización química de vinos".
- Cursillo sobre "Nuevas técnicas de vinificación".
- Cursillo "Métodos de Análisis de Vinos".

Trabajos publicados:
- Estudio de los Suelos dedicados a Viñedo en la Comarca de Haro. (ETSIA Madrid 1971)
- Influencia de las Nuevas Técnicas de Vinificación sobre la calidad del vino de Rioja. Ecole Nationale Supérieur Agronomique de Montpellier 1974
- Ensayos sobre la reducción del empleo del SO2 en la elaboración de vinos mediante la utilización del N (Estación Ecológica de Haro 1975).
- Ensayos de elaboración por termovinificación y su incidencia en la calidad del vino de Rioja. (Estación Ecológica de Haro 1976)
- Utilización de filtros de membrana para la determinación de residuos de ferrocianuro potásico en vinos a los que se efectúa clarificación azul . (Estación Ecológica de Haro 1976).
- Efectos del ascórbico frente a la oxidación de vinos blancos (INIA. Logroño 1980)
- Efecto de Fungicidas sobre la Microflora de la fermentación alcohólica. (INIA Logroño 1983)
- Identificación y Clasificación de las levaduras del vino de Rioja. (INIA. Logroño 1984)
- Portavoz y Secretario de la Comisión de Agricultura.
- Autor de diversos trabajos relativos a la problemática general de la agricultura en La Rioja.
- Estudio de la viticultura de La Rioja y la influencia de la prohibición de nuevas plantaciones sobre la economía de la región.
- Análisis de las producciones agrícolas en La Rioja y su perspectiva de cara al ingreso de España en la C.E.E.
- Impartió más de 100 conferencias sobre temas Agrarios por toda la geografía de La Rioja.

HISTORIA DE LA ESTACIÓN ENOLÓGICA DE HARO (LA RIOJA)

Desde la plaga de la filoxera hasta los servicios por Internet, la Estación Enológica de Haro ha impulsado el nacimiento y la evolución de Rioja con una labor siempre adaptada a los nuevos tiempos y las necesidades del sector. La historia del vino de Rioja no puede entenderse sin la Estación Enológica de Haro. Referente, impulsora, transformadora de una región y un sector que ha crecido de la mano de una institución que este año cumple su 125 aniversario. No faltan los reconocimientos, mirando al pasado, hacia esa historia de Rioja que ha transitado por oportunidades y problemáticas, por avances técnicos y humanos, por pequeños viticultores y grandes bodegueros, siempre de la mano de la Estación Enológica.

La Rioja comenzó a vivir a final del siglo XIX la plaga francesa filoxera como una gran momento que aprovechar. La crisis atrajo a la región a empresas y comisionados del país vecino dispuestos a invertir en los sanos terrenos riojanos. Sin embargo, la provincia no era entonces una potencia vinícola en el país y por ello sorprendió que un Real Decreto en el año 1888 optase por crear una de las cuatro Escuelas de Enología en Logroño. Este proyecto, que finalmente no llegó a ver la luz, fue el precedente a la fundación de las Estaciones Enológicas, y en esta ocasión, fue Haro la ciudad elegida para su instalación. La localidad de Haro, inmersa en años de avances y bonanza económica, albergó una institución que arrancó en el año 1892 de forma modesta, pero que resultaría fundamental para el futuro de toda la región. El primer emplazamiento fue una casona en la calle del Portillo, pero pronto se observaron carencias y se comenzó la construcción de un nuevo y definitivo edificio adecuado a las necesidades de la Estación Enológica.

En junio del año 1899, la filoxera, provechosa cuando afectaba a los franceses, empezó a contagiar a la entonces provincia de Logroño, detectándose su presencia en viñedos de Sajazarra. Los agricultores buscaban todo tipo de remedios, algunos inverosímiles, para intentar salvar unas viñas cuyo único destino era el arranque para evitar la expansión de la plaga. La Estación Enológica jugó en la crisis un destacado papel con un plan de contención poco popular entre los viticultores, pero que resultó ser la única salida y fue finalmente aceptado en los primeros años del nuevo siglo. Los agricultores volvían su mirada a la Estación Enológica de Haro, que empezó a convertirse en un referente con respecto a estudios sobre el cultivo o la elaboración de vinos, algunos de ellos sorprendentemente modernos, y comenzó a impartir cursos de aprendices y capataces bodegueros y a ofrecer conferencias en otras localidades.

La misión de la Estación desde sus inicios fue la búsqueda de una mejor calidad en los vinos de la región desde diversas vertientes, formando a los viticultores, realizando estudios que poner en manos de las bodegas o experimentando en el campo. Unas bases sólidas que contribuyeron a que en la década de 1920, las bodegas riojanas se modernizasen y comenzasen a abrir mercados. La marca Rioja comenzó en el año 1925 a incorporarse en las botellas con la creación del primer Consejo Regulador, cuya presidencia correspondía al director de la Estación, algo que mostraba la estrecha relación de la institución jarrera con el avance de Rioja. La modernización también llegó a la Estación, con proyectos como un sistema de frío para ensayos con espumosos y fermentaciones a baja temperatura, así como el de una red de parcelas por toda La Rioja que estudiase las variables de suelos y climas de la región. Ambas ideas tuvieron que ser abandonadas, pero ponen de manifiesto el impulso innovador de la Estación en esos años previos a la Guerra Civil.

La paralización que trajo el conflicto fue casi total, con la marcha de gran parte del persona, aunque la Estación logró mantener su funcionamiento. La postguerra sólo sirvió para continuar esa dura travesía, en años de autarquía en los que el viñedo se sustituía por cereal. Fueron momentos difíciles, pero no definitivos, ya que en la década de los cincuenta el sector vinícola riojano empezó un lento pero continuo repunte durante el cual la Estación tuvo que recuperar su funcionamiento, aumentando tanto los trabajos de laboratorio, la elaboración de vino y proyectándose al exterior de la mano de la Denominación de Origen Rioja, creada en el año 1954. Los últimos años de los sesenta y los primeros de los setenta fueron, sin embargo, delicados, hasta el punto que se rumoreó sobre la desaparición de la Estación debido al descenso de personal, la suspensión como centro formativo por requisitos de las nuevas normativas o la falta de presupuesto para el mantenimiento.

A un periodo complicado le sucedió de nuevo uno de prosperidad, siendo los setenta y ochenta uno de los mejores momentos tanto en la historia de la Estación Enológica de Haro como en la de la Denominación de Origen Rioja. La Estación se convirtió en centro de reuniones, participó en numerosos congresos internacionales y nacionales, sus técnicos fueron valorados hasta el punto de participar en la Oficina Internacional del Vino y las instalaciones se adaptaron a las exigencias de la revolución que vivía Rioja. En esos tiempos la Estación camina hacia su realidad actual, con un marcado énfasis en la investigación y la labor de laboratorio, con análisis de miles de muestras de la Denominación, seguimiento de la maduración en diferente municipios y formación muy específica. Un tránsito en el que la Estación estuvo ligada a diferentes instituciones estatales hasta que en el año 1983, su gestión fue transferida a la nueva Comunidad Autónoma de La Rioja. Este hito empieza a marcar las actuales funciones de la Estación, como el asesoramiento, los estudios y la divulgación y las analíticas. Un centro en constante modernización, abierto ahora a Internet, en relación con la universidad, adaptado a las nuevas necesidades y heredero de una historia que ha perfilado el paisaje actual del Rioja.

Que Ver y Hacer en Tudela (Turismo Navarra)

$
0
0


 QUE VER Y HACER EN TUDELA (TURISMO NAVARRA)

Tudela es un municipio y una ciudad española de la Comunidad Foral de Navarra situada a 94 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Se encuentra al sur de Navarra, entre la abrumadora aridez de las Bardenas y el verde intenso de la huerta de la Ribera. Es la segunda ciudad en extensión e importancia del territorio foral de Navarra, siendo el segundo municipio más poblado de Navarra con una población en 2016 de 35.170 habitantes (INE).


La ciudad fue fundada en el año 802 por "Amrus ibn Yusuf al-Muwalad" bajo mandato del rey "Al Hakan I", es una de las ciudades de "origen islámico" más importantes de España y de Europa. En ella convivieron, durante más de 400 años, musulmanes, judíos y mozárabes, quienes imprimieron a la ciudad un mestizaje cultural reflejado en sus monumentales edificios, calles retorcidas, pasadizos, murallas y atalayas.


Capital de la Ribera y muestra viva del encuentro de culturas que conforman su pasado. En ella convivieron, durante más de 400 años, musulmanes, judíos y mozárabes. Tudela goza de una excelente situación geográfica, a orillas del Ebro, que ha convertido la zona en una próspera comarca agrícola. Bien comunicada, la ciudad, en la que viven alrededor de 30.000 habitantes, destacó siempre por su estratégica posición que la convirtió, primero, en avanzadilla de los musulmanes contra los cristianos, y, después, en atalaya del Reino de Navarra en sus luchas con Castilla y Aragón.


La expulsión de 3.000 judíos, en 1498, y de los moros y moriscos en 1516 y 1610, constituyen algunos capítulos de la historia de Tudela, ciudad incluida dentro de la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad y en las rutas turísticas sefardíes. Las minorías sociales dejaron una profunda huella, por ejemplo el puente del Ebro, obra de factura medieval, probablemente sobre una construcción previa musulmana, de 17 arcos, unos ojivales y otros de medio punto y 360 metros de longitud, desde el se obtienen una de las mejores panorámicas de Tudela.


La joya artística de la ciudad es la catedral de Santa María, construida hacia 1180 sobre los restos de una antigua mezquita. Es monumento nacional desde 1884, tiene una bella portada y claustro románico y una luminosa nave central gótica. Destaca también la capilla de Santa Ana, trabajada en barroco churrigueresco y restaurado en 1948. Anejo a la seo puedes visitar el Museo Diocesano ubicado en el palacio Decanal (XVI), y repartidas por la ciudad, las iglesias de San Jorge (XVII), del Carmen (XVII), San Nicolás de Bari (XVIII), Santa María (XVI) y de la Magdalena (XII), monumento nacional que conserva una de las pocas torres románicas que podrás ver en Navarra.


Dentro de la arquitectura religiosa, también son interesantes los conventos del Carmen (XVII), Dominicas (XVII), Capuchinas (XVIII) y Clarisas (XVIII). Las ermitas de la Virgen de la Cabeza y de Santa Cruz, y la imagen del Sagrado Corazón, situada sobre un altozano desde el que obtendrás una hermosa perspectiva de la ciudad. Igualmente sorprendente es la arquitectura civil de la ciudad, cuyas calles están protegidas por casonas, palacios y edificios con solera como el palacio del Marqués de San Adrián (XVI), el Palacio del Marqués de Huarte (XVIII), el Centro Cultural Castel Ruiz (XVII), o el museo Muñoz Sola de Arte Moderno. Otro alcázar descansa sobre una de las atalayas que rodean la ciudad. Se trata de la Torre Monreal, la primera cámara oscura de Navarra que regala al visitante panorámico espectacular de la ciudad.


La plaza de los Fueros, punto de transición entre la ciudad antigua y la moderna, es uno de los centros de reunión preferidos de los tudelanos. Construida en 1687, fue coso taurino, dispone de quiosco central y las fachadas de las casas que la circundan muestran escudos heráldicos de las poblaciones de la Ribera de Navarra. La estación intermodal de la ciudad recibió en septiembre de1996 el premio Brunel, galardón que se concede a las mejores obras ferroviarias de arquitectura, por la novedad de su diseño y funcionalidad.

  
- Turismo: Tudela es una ciudad para recorrer a pie, en la que el encuentro con la historia se combina con lo mejor de la buena mesa. Además de un pujante comercio y numerosas tiendas de calidad. Si viajas con niños, puedes acercarte, durante los meses más cálidos, al Parque Sendaviva (en Arguedas), que cuenta con animales en semilibertad y atracciones. La economía tudelana originalmente se basaba en la agricultura, pero cada vez hay más industria, turismo, y cada vez hay más hoteles. Cabe mencionar: AC Tudela ****, Hotel Tudela Bardenas ***, Hotel Sta María ***, Hotel NH Delta **, Hostal Remigio **, Hostal La Parrilla *.


La ciudad está muy bien situada, se encuentra a mitad de distancia entre Zaragoza y Logroño, en el corredor del Ebro que une el Mediterráneo y el Cantábrico, y en el eje que une Madrid con Francia, pasando por Soria y Pamplona. Tiene un radio de accesibilidad menor de 100 km a cuatro ciudades importantes; tres de las cuales son núcleos industriales de gran relevancia: Pamplona a 95 km, Zaragoza a 83, Logroño a 91 y Soria también a 91 km. Por el municipio de Tudela discurren varias vías de alta capacidad.


Destaca la Autopista Vasco Aragonesa (AP-68), la Autovía del Ebro (A-68) que comunican la ciudad con Bilbao, Logroño y el Mediterráneo y la Autopista de Navarra (AP-15) que la comunica con Pamplona, Vitoria y San Sebastián. También se podría destacar la carretera de Tarazona (N-121-C) que comunica la ciudad con Soria y Madrid y además dispone de una red secundaria que la comunican con las localidades cercanas.

  
1. - Plaza de los Fueros: Se trata de la plaza más importante de Tudela, conocida también como la plaza nueva y anteriormente fue una plaza de toros. Se encuentra en el centro neurálgico de la ciudad. Está presidida por la Casa del Reloj y cuenta con un quiosco de música. Se trata de una plaza animada, elegante, limpia, y bonita. Es la "alma mater" de la ciudad, donde la gente se reúne, tapea, charla, los niños juegan y los visitantes hacen fotos a diestro y siniestro.


Ha pasado por diferentes usos, entre ellos, ser Plaza de Toros, por lo que está bellamente decorada con pinturas murales de alusión al tema. Tiene una sencilla elegancia, su distribución y lo original de sus pinturas, hacen de ella un lugar pintoresco. El quiosco ubicado en el centro le da un toque romántico. De ella parten recorridos a la judería y las calles más auténticas del casco antiguo e histórico de la ciudad.

  
2. - Catedral de Santa María de Tudela: Es un templo tardorrománico cisterciense de grandes dimensiones. Declarada Monumento Nacional desde 1884, la Catedral de Santa María de Tudela, guarda bajo su imponente fachada uno de los interiores más espectaculares de Navarra. Sin embargo es la gran desconocida de las catedrales españolas, a pesar de que por su arquitectura, su claustro románico, la variedad, riqueza de sus retablos y capillas, merecería figurar entre las mejores de su tamaño y estilo.


Construida sobre los restos de una mezquita, entre los siglos XII y XVII, de estilo románico, es el edificio más emblemático de Tudela. Es recomendable bordear el exterior de la catedral, para poder ver las tres puertas de entrada y sus bellas torres, hasta llegar a la Puerta del Juicio (entrada principal) por donde se accede al interior de la Catedral. Dentro lo más impresionante son las capillas y el retablo mayor, de una gran belleza.


En el interior de la Catedral y a cada lado del ábside principal, se abren una capilla semicircular y otra cuadrada, dando un total de cinco capillas en la cabecera de la Catedral. Tras la cabecera de la Catedral se encuentra la Sacristía, del siglo XVII pero reformada en estilo neoclásico en 1792, y la Sala Capitular, realizada a mitad del siglo XVII. En la parte central de la Catedral está el Coro. En el ábside central se encuentra el Altar Mayor. A la derecha, en el lado de la Epístola, están las capillas de San Juan Evangelista y la de la Esperanza. A la izquierda, en el lado del Evangelio, las capillas de San Joaquín y de San Martín.


Entrando por la puerta del Juicio hacia su lado derecho (lado de la Epístola), se encuentra la capilla de San Pedro a continuación la de San Joaquín (pero tras la restauración del templo, se trasladó el retablo junto con la imagen a un lateral del templo, al lado de la capilla de Santa Ana) y, a continuación, está la puerta que da acceso al claustro y finalmente la capilla del Espíritu Santo, recién restaurada eliminando la cal de las imágenes. Entrando por la puerta del Juicio hacia su lado izquierdo (lado de la Evangelio), se encuentra el retablo de San Martín, después la capilla de San Antonio (situada en el hueco de la Torre Nueva) y el Baptisterio, seguido de la deslumbrante capilla de Santa Ana y, finalmente, de la capilla de la Dolorosa, donde se encuentra actualmente el Cristo de la cama.

  
3. - Capilla de Santa Ana: La Capilla de Santa Ana es de estilo barroco, del siglo XVIII. Este pequeño y bello rincón se encuentra en el interior de la Catedral de Tudela y es impresionante, tanto la Capilla como la escultura gótica de Santa Ana, patrona de Tudela, a la que los lugareños le tienen especial cariño. Si entramos por la puerta del Juicio, la capilla se encuentra a la izquierda. Se trata de la capilla más grande de la catedral del estilo barroco dieciochesco. Tiene planta octogonal irregular y está cubierta por una cúpula octogonal sobre un tambor jalonado con ocho ventanas. Su retablo data del siglo XVIII y alberga la patrona de la ciudad, una imagen de Santa Ana Triplex.

  
4. - Puerta del juicio de la Catedral: Destacaría, del edificio de la Catedral, sus portadas cargadas de riquísima decoración. Los capiteles muestran escenas de la vida de los apóstoles. Pero por encima de todas, sobresale la "Puerta del Juicio". De estilo románico tardío, que recuerda ya, a un gótico en ciernes. Puedes estar horas contemplando esta maravilla escultórica que narra el juicio final durante horas. Tiene una cantidad infinita de pequeños personajes que nos cuentan lo que le ocurre a los pecadores, a los salvados, etc. Filigranas de figuras que juegan al zigzag en un conjunto que parece moverse.


Se trata de un auténtico libro en piedra, de exquisita traza. Maravilloso rincón de una impresionante catedral que guarda otros, no menos, impresionantes tesoros. El tímpano de la Puerta del Juicio no presenta actualmente imagen alguna. De hecho, no se conoce qué pudo lucir ahí, aunque el resto de elementos y el mensaje que transmite la Puerta, relativo al Día del Juicio Final, indica que en el tímpano debió lucir originariamente una imagen de Cristo-Juez.


La Puerta del Juicio de la Catedral de Tudela es el pórtico principal de entrada a la seo tudelana y orientada al Oeste. La Puerta del Juicio fue la última de las citadas tres puertas en abrirse, fechándose su construcción desde los últimos años del siglo XII y las primeras décadas del siglo XIII, coincidiendo su factura con el reinado de Sancho VII "el Fuerte". En la Puerta del Juicio se mezcla el estilo románico de su iconografía con el gótico de su estructura y escultura. De hecho, se considera a esta obra como una de las primeras manifestaciones de la escultura gótica en la Península Ibérica.


Está formada por un gran arco abocinado dividido en 8 arquivoltas que se apoyan en otras tantas columnas ubicadas a ambos lado de la puerta de madera de acceso, siendo un total de 16 los pilares que sustentan el arco. Las 8 arquivoltas están decoradas con 115 dovelas y 8 claves. La Puerta del Juicio es una obra única en el arte cristiano occidental gracias al tratamiento que el autor del pórtico dio al Infierno, reservando la mitad de su superficie a las escenas del Averno. En total, son 50 las dovelas dedicadas a los castigos infernales, dos más que las reservadas a los bienaventurados del Cielo.


La Puerta del Juicio toma su nombre de la escena que representan las esculturas que contiene: El Juicio Final. En el pórtico se escenifica la separación de condenados y bienaventurados tras la sentencia divina de Dios. Así, la mitad izquierda (desde la posición del espectador) está destinada a los salvados en el Cielo, mientras que en la mitad derecha aparecen los réprobos en el Infierno. Una nueva información descubierta en el 2015 son los Tahúres (Jugadores). Hasta ahora estas dovelas se identificaban como los “cambistas” porque se suponía que lo que tenía en las manos era un ábaco, pero al identificar la tabla como la de un juego medieval, se modificó su interpretación.


Además de esta división en Cielo e Infierno, la Puerta del Juicio presenta otras dos partes: los Elementos Comunes y el Génesis. Los Elementos Comunes son aquellas escenas en las que aparecen personajes que no pertenecen propiamente a escenas de Cielo o Infierno, pero que forman parte esencial en la narración del Apocalipsis y, en concreto, del Juicio Final. Espacialmente, estas escenas se ubican en el eje central del pórtico ocupando la línea de claves, las mochetas y las jambas, además del tímpano, aunque actualmente este elemento no contiene imagen alguna. En cuanto al Génesis, estas escenas se encuentran en los capiteles de las 16 columnas que sostienen el arco. En ellas aparecen imágenes relativas a diferentes pasajes recogidos en el primer libro de la Biblia: el Génesis.

  
5. - Casco Viejo y Calle de la Cárcel Vieja: Sector de caserío tradicional desde la formación de la ciudad. Teóricamente va desde las laderas del cerro de Santa Bárbara hasta los ríos Ebro, Mediavilla (parte por la mitad el casco histórico) y Queiles (éstos dos últimos hoy cubiertos). La trama urbana es anárquica con frecuentes adarves (restos de la trama judía y árabe), que han ido desapareciendo conforme se iban rehabilitando las calles. Alberga la principal zona monumental y la principal zona de copas de la ciudad. En su conjunto residen casas nobiliarias, la mayoría de ellas restauradas.



En este barrio, en recientes excavaciones en la calle Herrerías, fue descubierto un antiguo cementerio musulmán. Este cementerio fue cubierto por construcciones cristianas tras la expulsión de los musulmanes de la ciudad. Aunque el deterioro y el abandono de las casas en el casco viejo, es palpable, también ha sido el motivo para que varios artistas hayan encontrado el lienzo perfecto para pintar sus obras en las fachadas de estas casas ruinosas. Así que merece la pena un recorrido para descubrir estas obras de artes que aparecen en los rincones menos sospechados.

  
6. - Mercado de Abastos: Se encuentra al lado de la catedral, es un buen sitio para comprar verduras de la zona (especialmente alcachofas y espárragos) y conservas de calidad. Todo es de primera calidad, muy fresco y bien de precio. Para comprender la calidad hay que reconocer la labor de siglos de los hortelanos. El sol, la tierra y el agua hacen parte del trabajo, pero sería una tarea incompleta sin el esfuerzo, la dedicación y el mimo de todos aquellos que durante siglos han trabajado las tierras para preservar la calidad y las propiedades de las verduras. Esa encomiable labor, las características climáticas del Valle del Ebro, la fertilidad de la tierra de la Mejana y la cultura creada por la convivencia de las Tres Culturas: judía, árabe y cristiana, han traído a nuestros días un tesoro culinario que debemos cuidar, mantener e impulsar.


Cogollos, alcachofas, espárragos o tomates estarían huérfanos sin el apellido “de Tudela” y, sin duda, son los más conocidos, pero no los únicos. Hay otra serie de hortalizas que cada vez son más demandas por su excelente calidad: las pochas, la borraja, las cebollas, el cardo, las habas o los guisantes. Todas ellas, por separado o juntas en el plato más conocido, la menestra, hacen las delicias de locales y visitantes. Y no importa la época en la que nos encontremos, ya que vamos a encontrar diferentes variedades que nos permiten disfrutar de estos productos a lo largo de todo año.

  
7. - Bar José Luis: Destacan las exquisitas verduras de la Ribera. En Tudela podemos encontrar muy buenos restaurantes, para poder degusta las excelentes verduras (alcachofas, espárragos, cogollos, cardos) y menestras (plato cocinado con alcachofas, guisantes, alubia verde, espárragos, acelga y jamón serrano), productos que también se venden en conserva. El Bar José Luis ofrece una carta de pinchos y cazuelas amplia y elaborada, con clásicos como el huevo, fajico, croquetas, brochetas, etc., y otros con productos de temporada como ocurre con las verduras o los hongos. La Cervecería Zurich fue la primera bocatería y la más popular de Tudela.


La cocina de la ribera navarra está marcada por unas características climáticas especiales y por su condición de zona de paso y pervivencia de tres culturas. Este marco y el Ebro han favorecido el desarrollo de una gastronomía diferencial y diversa con especial renombre en la verdura, permitiendo degustar, en todo su valor, las típicas y autóctonas de Navarra que rozan la perfección vegetal. Los cogollos de Tudela que son prietos, tiernos y sabrosos. La borraja reina de las verduras. Los espárragos comestibles de la cruz a la fecha, las habas, los guisantes, el cardo, los pimientos. La alcachofa con sus tiernas hojas, que pueden ser cocinadas solas, en salsa de almendras, salteadas con jamón, fritas, con almejas.


Entre los platos típicos se encuentra el cocido tudelano. Como plato estrella de la huerta de Tudela "la Menestra" con verduras típica de la huerta. Son típicos los jarretes y las costillitas de cordero, la carne de toro, los callos, las perdices y la popular caldereta. Para postre, todo tipo de frutas: melocotón, pera, manzana, cerezas, y en repostería, los cafareles, las mantecadas, y el especial "manjar blanco". Todo ello regado por los vinos navarros, los tradicionales rosados y los nuevos tintos de gran calidad.

  
8. - Mirador Sagrado corazón de Jesús (El Cristo): Esta estatua se encuentra en el cerro de Santa Bárbara, al Noreste de la ciudad, a los pies del Paseo del Castillo, sobre las ruinas del castillo medieval de Sancho VII el Fuerte. Este mirador ofrece las mejores vistas panorámicas de la ciudad, de la que sobresale la torre de la Catedral, el barrio de la judería y al frente, al fondo podemos ver la Torre Monreal y el monumento al corazón de María (los tudelanos dicen que ambas estatuas se miran). En la parte trasera del cerro tenemos un excelente mirador al río Ebro, las huertas de la Mejana y a lo lejos podemos divisar las Bardenas Reales.


Un rincón que no podemos perdernos para ver Tudela a vista de pájaro. El Monumento al Corazón de Jesús de Tudela (Navarra) es una gran estatua construida en honor a Jesús de Nazaret. La imagen del Corazón de Jesús es una pieza fundamental de la silueta de la ciudad. Se ubicó sobre lo que fue torreón principal del viejo Castillo de Tudela y, posteriormente, Ermita de Santa Bárbara. El Corazón de Jesús tiene su contrapunto al otro lado de la ciudad con la estatua dedicada al Corazón de María.


La imagen, de 12 metros de altura, fue construida por un escultor italiano J.Buzzi. El proyecto del monumento fue realizado por el arquitecto Víctor Eusa de Pamplona. Para su instalación y acceso, el cerro fue acondicionado y se construyó un camino hasta el monumento, todo ello costeado por suscripción popular. Su entorno está acondicionado como un parque, ya que cuenta todavía con restos del castillo (restos de murallas, aljibes y pasadizos). Desde la explanada, se puede contemplar una hermosa panorámica de la ciudad, del Ebro, de La Mejana y la de sus alrededores.


El Monumento al Corazón de Jesús fue inaugurado el día 25 de octubre, festividad de Cristo Rey del año 1942, por iniciativa del Padre Luis Ortiz, sacerdote jesuita. La propiedad del torreón donde se alza la estatua fue cedida a la Iglesia. Actualmente sigue siendo de su propiedad, donde hace unos años construyeron en su interior una capilla. La estatua ha sufrido varias restauraciones, todas ellas debidas a rayos, como los de 1971 y 2000, que le seccionaron la mano derecha, y el de 1986, que decapitó la imagen. Las dos primeras restauraciones fueron realizadas por Antonio Loperena Eseverri, pintor y escultor arguedano, y la tercera por el murchantino Pedro Jordán, que restauró la mano derecha en 2000.

  
9. - Torre Monreal: Fuera de la zona antigua, al suroeste de la ciudad, encontramos la torre Monreal (siglo XIII), un edificio defensivo sobre una atalaya. Actualmente es la primera cámara oscura de Navarra y en un centro de interpretación de las 3 culturas (judía, árabe y cristiana). La Torre Monreal es una torre, tradicionalmente considerada de origen árabe, situada en un cerro al sudoeste de la ciudad de Tudela (Navarra), junto al barrio de Lourdes. Según las excavaciones arqueológicas llevadas en su contorno y en el interior (aljibe, que es lo único que queda de su época original) pertenecería a una atalaya de vigilancia para poder controlar la posible llegada de enemigos por esa zona.


Es la única atalaya de Tudela que ha llegado hasta nuestros días. Se alza sobre un cerro que domina la ciudad en el sentido opuesto al del Cerro de Santa Bárbara, donde se situaba la Alcazaba o Castillo de Tudela. Antiguamente, este cerro debió conocerse como Monte del Rey o Monte Real (Mont Real), del que deriva su nombre.Su construcción primitiva era de planta rectangular, midiendo sus lados 9,85 y 8,20 m. Se dividía en varias plantas, reservando la más inferior para aljibe. Este aljibe, sobre el que está construida la actual torre de ladrillo de estilo mudéjar, es lo único que ha llegado en buen estado hasta nuestros días.


A los pies del cerro donde está asentada la torre, en la Cuesta de Horca, se han encontrado unos metros lineales de cimentación en piedra de sillería, con un metro de anchura y en dirección hacia la torre, teniendo trazas de ser restos de alguna muralla o muro. Su aspecto actual es de finales del siglo XIX, una construcción octogonal de tres cuerpos, en ladrillo las dos últimas y remate almenado. Su cerro está hoy en día poblado por pinares y es uno de los parques de la ciudad. A pocos metros se encuentra el Monumento del Sagrado Corazón de María.

  
10. - Palacio Marques de Huarte: Esta casa señorial urbana construida en el siglo XVI, es la obra cumbre de la arquitectura civil de la Ribera Navarra. De estilo Renacentista, fue la casa principal de la familia Magallón que da nombre a la calle. Hoy es sede de la UNED y de la Escuela de idiomas de Tudela. De su fachada de ladrillo destaca el alero de madera decorado y tallado con figuras de ángeles y niños. Una vez dentro del palacio, la visita es gratuita, pudiendo disfrutar del patio con sus grandes arcos.


Pero sin duda lo más bello de este rincón son los muros de la escalera, hay 12 figuras mitológicas pintadas en grisalla, impresionantes. Tiene una hermosa torre central, pero solo puede verse si uno se aleja de este castillo-palacio. Por lo demás, es una monumental construcción de estilo barroco, muy bien conservada, situada bastante cerca de la iglesia de Santa María Magdalena, a las afueras del pueblo.  Tiene dos fachadas, en la calle Mercadal y en las Herrería. Está situada en el Casco Antiguo de la ciudad. Actualmente acoge la Biblioteca y el Archivo Municipal.


11. - Museo Muñoz Sola de Arte Moderno: Este Museo recoge una variada colección de pintura francesa del siglo XIX que el pintor tudelano César Muñoz Sola (1921-2000), fue reuniendo a lo largo de toda su vida, cuyas inclinaciones estéticas estaban vinculadas a ese tipo de pintura figurativa. Se compone de una rica colección de retratos, bodegones, paisajes y escenas de género con notables ejemplos de pintura naturalista y romántica, impresionista y simbolista, salidos de los pinceles de Girodet de Roucy, Carolus Duran, Goupil, Isabey o L’Hermitte entre otros, no faltando ejemplos de pintura española como José Villegas o López Mezquita.


Hay cuadros donde aún se aprecia la influencia del último barroco, como “Cristo y la mujer adúltera”, de J.A. Vallin, o el neoclasicismo que se advierte en “Venus, Adonis y Cupido”, de Girodet de Roucy. El toque romántico lo encontramos en “Ensueño”, de Emile Renouf, “Retrato melancólico de Lizzie”, o el “Retrato de Señora”, de Caminade. La incursión por el naturalismo se constata en los bodegones y cuadros de flores de Bergeret, Couty, Laurent o Boulet, en muchos de los cuales pueden rastrearse aún huellas de la tradición holandesa barroca de las naturalezas muertas, sucediendo algo parecido con los paisajes, marinas o e interiores de Hugart de la Tour, Selmy, Eschbach, Maillard o Isabey. Es decir, pinturas que marcan una 'diferencia' con las pinturas tradicionales pero a las que aún deben gran parte de sus contenidos.


El impresionismo fue el estilo que más influyó en la manera de pintar de Muñoz Sola y que se encuentra ampliamente representado en la colección, principalmente a través de los paisajes y en las marinas. Son cuadros limpios de color y vibrantes de luz, de pincelada suelta y cuyos elementos del cuadro a veces sólo están sugeridos para que los ojos, en la distancia, terminen por construir lo que sólo se insinúa con los pinceles. Impresionismo que deja su huella en paisajes rurales, como los de Cahours, Foubert, L'hermite, Clary, Nozal o Montagne. Paisajes urbanos como los de Wittmann. Marinas como las de Eschbach, Lecompte y Maillard, incluso en la representación del desnudo femenino como puede apreciarse en el de Julien Tavernier.


En otros casos, aunque la técnica se acerque al impresionismo, no faltan toques simbolistas en la manera de tratar el tema. Así lo podemos comprobar en el “Desnudo femenino”, de Xavier Bricard o en “Las dos madres”, de León Faivre. Cabe destacar el lienzo de Jules Adler “Dos hombres en un café”, acaso el de más avanzada estética que por su técnica y composición se acerca a la manera de pintar de Cézanne, ya abiertamente postimpresionista. Tal miscelánea se ajusta muy bien para realizar una visita agradable y llena de atractivo que permite hacerse una idea cabal de las principales tendencias artísticas del s. XIX, así como del desarrollo de los géneros pictóricos.

  
12. - Parque Natural Bardenas Reales de Navarra: Las Bardenas Reales de Navarra (en euskera Nafarroako Errege Bardeak) son un paraje natural semidesértico de 41.845 ha que se extiende por el sureste de Navarra (España) y tres localidades aragonesas.1 Sus suelos se componen de arcillas, yesos y areniscas que han sido erosionados por el agua y el viento, creando formas sorprendentes entre las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios, llamados cabezos. Las Bardenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa y las múltiples corrientes de agua que surcan el territorio tienen un caudal marcadamente irregular, permaneciendo secos la mayor parte del año.


La altitud oscila entre los 280 y los 659 m s. n. m. Las Bardenas se sitúan en un punto equidistante entre la cordillera Pirenaica y la Ibérica. Las Bardenas Reales, antigua posesión real, no forman parte de ningún término municipal y son propiedad de la Comunidad Foral de Navarra. Veintidós municipios y entidades (los "congozantes") forman la Comunidad de Bardenas Reales, una entidad de derecho público encargada del aprovechamiento del paraje. En la actualidad, la mayor parte de las Bardenas Reales se encuentra protegidas desde el año 1999 mediante la figura de un parque natural de 39.274 ha. Anteriormente, en 1986, dos parajes de las Bardenas, el Rincón del Bú y las Caídas de la Negra habían sido declaradas reservas naturales. El 7 de noviembre de 2000 el conjunto fue declarado reserva de la Biosfera.

 
13. - Castildetierra: Es uno de los puntos más fotografiados de las Bardenas. Para acceder al cabezo de Castildetierra, podemos entrar por Arguedas y de ahí seguir las indicaciones hacia el Centro de Interpretación de las Bardenas Reales, y de ahí seguimos hacia el cuartel militar, donde cogeremos la pista que está a mano izquierda. No dejéis de visitar este lugar, sobre todo al atardecer. Me sorprendió mucho, no pensé encontrar un paisaje como este en España. Se pueden hacer excursiones en coche, en bici, andando, etc. Es como la luna, un paisaje fuera de lo común. La compañía de Guías de las Bardenas o Activa Experience: Nos proporcionan interesante rutas, paseos y alquiler de Quad, Buggy, 4x4, bicicletas, caballos, etc.


- Situacióm de Las Bardenas Reales: Se encuentran en la zona sureste de Navarra, lindando con Aragón. Se ubican en la zona media de la depresión del valle del Ebro, al pie de la sierra del Yugo y de la comarca zaragozana de las Cinco Villas. Tienen 45 km de norte a sur y 24 de este a oeste, con una altitud que varía entre los 280 y los 659 m s. n. m. Su superficie es de 41 845 ha. Limita con dieciséis municipios, de los cuales trece son navarros y tres aragoneses, de la provincia de Zaragoza. Los navarros son Valtierra, Arguedas, Carcastillo, Santacara, Mélida, Rada, Caparroso, Villafranca, Cadreita, Tudela, Cabanillas, Fustiñana y Buñuel, en tanto que los zaragozanos son Tauste, Ejea de los Caballeros y Sádaba. En el interior de las Bardenas Reales se encuentra el denominado vedado de Eguarás, que pertenece al término municipal de Valtierra, aunque geográficamente sea parte integrante de las Bardenas. Las Bardenas están divididas en varias zonas claramente diferenciadas donde destacan dos, la Bardena Blanca y la Bardena Negra, aunque hay también otras zonas menores de gran singularidad.


- Bardena Blanca: Es la zona central del territorio y la más desértica. Su relieve se caracteriza por extensas zonas llanas, profundos barrancos por cuyo fondo corren los ríos estacionales, y los rellenos de fondo de valle en los que sobresalen los cabezos. Esta Bardena debe su nombre a la presencia de sales blanquecinas que se extienden por su superficie debido a la abundancia de yesos y arcillas en su suelo. La Bardena Blanca se divide a su vez en dos, la Blanca Baja y la Blanca Alta. La primera es la más deprimida y la segunda se extiende de Pisquerra y Eguarás hacia Carcastillo.


- Bardena Negra: La Bardena Negra se sitúa en la parte oriental-meridional del territorio, en el límite con Aragón. Empieza en la línea que va desde la Nasa hasta Barajas del Rey. Conformada por mesetas de diferente altitud y cortadas por ríos que corren en el fondo de los barrancos, esta parte de las Bardenas está cubierta de vegetación.


- El Plano: Es una pequeña meseta de unos 100 metros de altura sobre los terrenos que la rodean, en donde se cultiva cereal. Las laderas de esta meseta están cubiertas con coscojares, romerales y ontinares.


- Landazuria: Se extiende a los pies del cerro de la Virgen de Nuestra Señora del Yugo al oeste de la Bardena Blanca. Es una zona de contraste entre los cultivos de regadío y secano.



- El Rincón del Bú: El Rincón del Bú es una pequeña zona de 460 ha situada en la parte sur de la Bardena Blanca. Posee una muy singular orografía en donde la erosión ha tenido gran influencia. La vegetación está compuesta por hierbas y sabinar y abundan las aves rapaces como el águila real, alimoche, alcaraván, ortega, ganga o alondra de Dupont. Destaca por la cría del búho real. Esta zona fue declarada reserva natural en 1986.


- Caídas de la Negra: El paraje de Las Caídas de la Negra ocupa una extensión de 1925 ha y se ubica en la Bardena Negra. En ella abundan águilas, buitres, búhos, avutardas, zorros, gatos monteses, jinetas, anfibios y reptiles. La vegetación está compuesta por matorrales, sisallares, saladares y espartales. Tiene un desnivel de 270 m. Esta zona fue declarada reserva natural también en 1986.


- El Vedado de Eguarás o de Peñaflor: Es una extensión de 1200 ha que no pertenece administrativamente a las Bardenas, sino que forma parte del término municipal de Valtierra, aunque no es contiguo al mismo. Se sitúa debajo de la meseta de La Estroza y está protegido por unas pequeñas elevaciones que lo separan del resto de las Bardenas. En su interior abunda la vegetación constituyendo un oasis dentro de la zona desértica. En el interior de esta área se encuentran las ruinas del castillo de Peñaflor, también llamado de Doña Blanca por la leyenda que cuenta que Blanca I de Navarra fue encerrada por su padre en la torre de esta fortaleza cuando se negó a casarse con el príncipe de Aragón, Martín el Joven. Aunque originalmente patrimonio real, en 1357 Carlos II lo cedió a García Bartolomé de Roncal por seis años y contra el pago de 60 libras por año. A mediados del siglo XV la corona donó el Vedado a Mosén Pierres de Peralta y en 1530 hay constancia que pertenecía a Juan de Eguarás, del que tomaría el nombre. Sin embargo, en el siglo XIX su propietario era el conde de Parent. Ya en el siglo XX pasó a estar bajo jurisdicción del municipio de Valtierra no perteneciendo a los terrenos que conforman la Comunidad de Bardenas. Fue declarado reserva natural.


- Erosión: El paisaje de las Bardenas está marcado por la erosión, la cual crea un paisaje que es uno de sus principales atractivos. La propia naturaleza del terreno, materiales blandos como arcillas y yesos, la característica torrencial de la precipitaciones y el cierzo, viento característico y propio del lugar que sopla en dirección noroeste-nornoroeste a velocidades de entre 20 y 30 km/h, la intervención humana con una presión muy grande sobre el terreno y la vegetación con una importantísima disminución de la cubierta vegetal son las causas principales de la erosión. La afectación es muy grave en más de un tercio de la superficie de las Bardenas que, en algunos lugares, llega a alcanzar la tasa de 91,9 t/ha/año.


Se pueden distinguir tres tipos de paisajes dependiendo de la incidencia de la erosión. En el Plano la erosión es escasa, en la Bardena Negra, donde se encuentra la zona de mayor cobertura vegetal, la erosión es moderada, de carácter laminar y en surcos que corren paralelos. En la Bardena Blanca la erosión es importante. La estructura de este terreno, margas limosas con discontinuos paleocanales de arenisca, ha originado un relieve característico muy llamativo, sobre la superficie plana sobresalen los cabezos que se alzan con sus laderas erosionadas, la existencia de algún resto de estrato de glacis o de algo más resistente ha producido que se mantenga cierta superficie sin erosionar mientras que los bordes van desapareciendo. Son llamativos los casos del Rallón o el Castildetierra. En la parte alta de los cabezos la erosión es de forma laminar, en la laderas se aprecia el efecto de solana y umbría. En las solanas hay pendientes más fuertes y erosionadas donde se originan cárcavas que forman bad-lands y escapes mientras que en las umbrías hay una mayor vegetación que hace que la erosión sea menor. Los materiales erosionados se van depositando a los pies de los cabezos formando, entre estos y el fondo de valle, laderas de acumulación de suave pendiente, que también sufren una erosión laminar suave.


Los fondos de valle son la parte más extensa. Están constituidos por una estructura laminar realizada por la acumulación de capas finas de materiales limosos que están cruzados por barrancos que se van ramificando. Estos barrancos son muy activos en cuanto a la erosión, avanzando año tras año. La mayor erosión se da, según el Instituto Navarro del Suelo, en las siguientes zonas: en la Blanca, la más afectada, tiene una gran gravedad en 683 ha de sus 8000 donde se localizan los badlands que ocupan las transiciones entre los distintos niveles y entre estos y los barrancos. Los barrancos son los elementos erosivos más activos. Aumentan en longitud y en anchura a medida que se van derrumbando sus paredes. Se da el fenómeno de la creación de varios agujeros verticales alineados con el barranco y cerca de él que van creciendo hasta unirse y formar un nuevo barranco, este fenómeno recibe el nombre de piping. En las laderas los niveles de afectación de la erosión depende de la vegetación, en más de 5024 ha es muy alta al no existir vegetación suficiente para poder frenarla. Hay 4344 ha donde ya ha desaparecido el suelo y se está dando la erosión sobre el material geológico.


- Fauna: Los diferentes ecosistemas que tienen lugar en el territorio que ocupan las Bardenas Reales albergan una rica fauna entre la que destacan las aves. Sólo las aves que nidifican en el territorio de las Bardenas superan el centenar de especies. Las comunidades de aves rapaces y esteparias de las Bardenas están entre las más ricas de todo el continente europeo. Las rapaces están representadas por veinticuatro especies, de las que veinte se reproducen en el área. Se distinguen tres grupos, dependiendo de donde nidifiquen y del uso del hábitat. Tenemos: Rapaces forestales, diez especies, cinco de ellas son migratorias; Rapaces rupícolas, ocho especies, todas migratorias; Rapaces esteparias, seis especies.


Las aves esteparias están representadas por una colonia muy diversa, entre las que destacan las siguientes especies: la avutarda, casi desaparecida; sisón, en las Bardenas hay unas veinte parejas; alcaraván, muy abundante; alondra de Dupont, hay unas 250 parejas; terrera marismeña; la alondra común; Collalba gris; Cogujada montesina, Curruca tomillera, Collalba rubia, terrera común, cogujada común, bisbita campestre y collalba negra. No se puede olvidar la reserva de búho real que hay en el Rincón del Bú.


Luego hay reptiles, y se han detectado once especies diferentes, aunque podrían ser trece las que hay, como el quelonio, el galápago leproso, el lagarto ocelado, la lagartija ibérica, la lagartija colilarga, la lagartija cenicienta, el eslizón tridáctilo y el eslizón ibérico (sin confirmar). Entre los ofidios destaca la culebra de escalera, culebra lisa meridional, culebra bastarda, culebra viperina y la víbora hocicuda (sin confirmar). Entre los anfibios se encuentran unas ocho especies. Están el tritón jaspeado, tritón palmeado, sapo común, sapo corredor, sapo de espuelas, sapillo moteado, sapillo pintojo común y rana verde. Hay ocho especies de peces, son la anguila, la trucha, el barbo de Graells, el carpín, la madrilla, la tenca y la perca americana. Solo son autóctonas el barbo, la madrilla y la anguila. Hay doce especies de caracoles y dos de cangrejos, el rojo y el señal.


- Festividades: Festeja a su patrona, Santa Ana, del 24 al 30 de julio, y son de interés histórico cultural las fiestas conocidas como El Volatín y la Bajada del Ángel, que se celebran en Semana Santa, entre marzo y abril. Carnaval de Tudela: Los "zipoteros" debieron ser personajes muy populares en distintas localidades de la Ribera de Navarra. Esta figura fue rescatada en el carnaval de Tudela en 1989, que tras tres décadas sin celebrar esta fiesta volvió a hacerse en 1983. Sin embargo, el desfile de los "zipoteros" por las calles de la capital ribera es una tradición muy remota, que ya recogió Yanguas y Miranda en sus escritos sobre la tradición del carnaval de Tudela y el personaje del zipotero. El "zipotero" viste pantalón blanco, faja roja, camisa de color, sobre camisa azul, una máscara blanca, un pañuelo anudado en las cuatro esquinas para la cabeza y, como complemento, una vara con unos cascabeles y una botana. El "capirote" es un personaje de nueva creación que encabeza el cortejo. Lleva la cara cubierta, un alto gorro y una vara con dos cencerros.


El Volatín (de interés turístico nacional): Las tradicionales ceremonias del Ángel y del Volantín, han discurrido siempre juntas en la fiesta y en la costumbre tudelana desde su inicio, que se considera probable en el s. XIII ó XIV. El día de Sábado Santo, a las 10 de la mañana, un muñeco o pelele de madera, con sus miembros articulados, vestido con un atuendo que intenta resumir lo más comentado en la ciudad ese año y con un puro-petardo en la boca recibe asustado al encargado que pone fuego al dicho petardo. El torno al que está sujeto el muñeco comienza a moverse de izquierda a derecha y viceversa dando lugar a que el Volatín o Judas a quien representan, vaya dando vueltas y más vueltas cayendo al suelo pedazos de traje. Así ha llegado hasta nosotros está sencilla ceremonia que recuerda la muerte desesperada de Judas, el Apóstol que entregó al maestro a sus enemigos.


La Bajada del Ángel (de interés turístico nacional): Tan antigua como el Volatín es la Bajada del Ángel, así llamada porque un niño o niña (durante siglos ha sido un niño, pero en 2007 se decidió que las niñas también podían hacer el acto) vestido de ángel, suspendido en una maroma, es llevado por medio de un torno, a través de la actual plaza de los Fueros, hasta llegar a donde, en hombros, tienen la imagen de la Virgen, cubierta su cabeza con un velo negro, en señal de la tristeza que le causaba la muerte de su hijo Jesucristo. El niño le quita el velo en señal de alegría por la resurrección de Cristo. Hasta abril del año 1851 se vino celebrando en esta Plaza Vieja, pero en este año acordó el municipio trasladar la función a la Plaza Nueva en la que desde entonces y sin variación se sigue celebrando, a las 9 de la mañana del Domingo de Pascua. Pocas veces se ha interrumpido esta popular función, en tiempo de guerra y por la llegada de los franceses. Esta fiesta, aunque pudo celebrarse en algunos lugares más sólo se conserva con características similares en Aranda de Duero (Burgos), Alfarrasí (Valencia) y Peñafiel (Valladolid).


Fiestas de San Juan: Se celebran en el barrio de Lourdes en el fin de semana más próximo al día de San Juan desde 1977. Las fiestas comienzan en viernes, con el lanzamiento del cohete anunciador. Seguido de esto se va en pasacalles acompañados por los gigantes y los cabezudos de la Comparse Perrinche. De este modo se llega a la casa del Donante del Rosco de San Juan, que cada año lo hace una persona distinta. Se le hace un baile y todo termina por hoy. El sábado se levanta con los Auroros de San Juan, y por la mañana hay multitud de actividades. Por la tarde se hace el Paloteado de San Juan (una mezcla de baile y teatro), precedido por el desfile de la Guardia de Honor de los Alabarderos de San Juan Bautista y la procesión del Santo. Por la noche hay fuegos artificiales, verbena y la famosa hoguera de San Juan. En el domingo acaban las fiestas con un grandioso espectáculo de gigantes mañana y tarde y con la traca final.


Fiestas patronales de Santa Ana (de interés turístico): Del 24 al 30 de julio. Uno de los actos más entrañables se celebra el día 25, donde se nombra oficialmente al "Tudelano Popular" hombre o mujer que ha destacado por su forma de ser, trabajo por Tudela, y que es conocido por la mayoría de los ciudadanos, que durante años se ha celebrado en el punto más importante de Tudela, la Plaza Nueva, pero que el M.I Ayuntamiento se ha adjudicado para sí mismo el lugar, desalojando de ella a todo lo ajeno a su organización. Fiesta Patronal el 26. Con denso programa festivo popular, destacan la Feria Taurina, los encierros, "la Gigantada", concentración de gigantes el domingo, y "la Revoltosa", baile-carrusel cincuentenario, que pone a prueba todas las noches el temple y vigor de los participantes, en un recio rito folclórico. La plaza de los fueros parece enloquecer.

Cata de Vinos Bodegas Valenciso La Rioja

$
0
0


CATA DE VINOS BODEGA VALENCISO LA RIOJA

La "Cofradía del Vino de Rioja" tiene como objetivo la exaltación de los vinos de Rioja y la cultura del vino. En este caso se realizo una cata de Bodegas Valenciso, de Ollauri con Valentín y Enciso. Sin duda alguna Valenciso es una marca reconocida entre los aficionados y en el mundo del vino. Se encuentra muy bien posicionada en la hostelería de lujo y en vinotecas. Exportan la mitad de su producción, que llega a más de 25 países.


Los 6 vinos que se cataron son:
- Blanco fermentado en barrica 2016.
- Rosado fermentado sobre lías 2015.
- Valenciso Tinto 2010.
- Valenciso Tinto 2011.
- Muestra de barrica roble ruso Tinto 2012.
- Valenciso Tinto 2007 "10 años después".


Bodega fundada en 1998 en Ollauri, en Rioja Alta, muy cerca de Haro. Este proyecto centrado en un único vino, se ha consolidado como uno de los más lógicos y con los pies en el suelo de los últimos años. Luis Valentín y Carmen Enciso, conocidos profesionales del sector con numerosos éxitos en su haber, han logrado lo que se habían propuesto cuando decidieron dar el paso y fundar su propia bodega. La Compañía Bodeguera de Valenciso tiene por objetivo elaborar un único y gran vino, de corte moderno y a la vez con la mejor tipicidad riojana. Y, lo más importante, a un precio coherente. Se trabaja con tempranillos de cepas viejas de bajo rendimiento y barricas de roble francés y ruso que se renuevan anualmente por tercios.

  
- Nombre: Compañía Bodeguera de Valenciso.
- Dirección: Ctra. Nájera, Km. 0,4.26220 Ollauri (La Rioja)
- Año de fundación: 1998
- Viñedo propio: 10 ha.
- Parque de barricas: 490 barricas de roble francés y del Cáucaso.
- Producción total en botellas: 100.000
- Enólogo: Alicia Eyaralar
- Tel.: 941304 724 Fax: 941 304 728
- E-mail: valencíso@alencíso.com
- Web: www.vaienciso.com


En Valenciso son bodegueros con más de 30 años de experiencia en la Rioja. Fundaron Valenciso en 1998 tras muchos años de trabajo compartido en una prestigiosa bodega centenaria. Juntaron sus apellidos Valentín y Enciso para dar nombre a su sueño, y con la ayuda de amigos y familiares lo han hecho realidad. Unieron saber hacer, dedicación, amor al trabajo bien hecho, y pasión por el vino.


Se establecieron en el corazón de la Rioja Alta, en Ollauri, un pequeño pueblo de gran tradición vitivinícola, a 5 km de Haro, donde la influencia del clima atlántico es mayor. Cultivan sus viñedos, de suelo arcillo-calcáreo, siguiendo la Viticultura Sostenible, más respetuosa con el suelo y la planta porque trata de evitar el uso de productos de síntesis química y minimizar el número de tratamientos. Y obtenemos rendimientos en torno a 5.000 kilos de uva por hectárea, notoriamente inferiores a las producciones normales, para asegurar la calidad.


Sus vinos fermentan en depósitos de cemento. Según ellos este material le da al vino más estabilidad, favorece su longevidad. Grandes vinos, especialmente en Francia e Italia lo utilizan. El haber trabajado muchos años con bodegueros franceses está en la base de esta decisión, que fue según su parecer un acierto. Trabajan con roble francés y ruso. Tienen gran experiencia con el manejo de la madera, desde los 80, su superior riqueza aromática añade matices al vino, su suave tanicidad lo hace más envolvente, y alarga su vida en botella.

  
CATA VALENCISO RESERVA 2010, 2011, 2012, y 2007

- Valenciso Reserva: Valenciso es únicamente Reserva. Exclusivamente tempranillo, elaborado en depósito de cemento y envejecido en barricas de roble francés. La influencia atlántica del clima del norte de la Rioja Alta, con más precipitaciones y con el contraste climático debido a los vientos del Norte, favorece la riqueza aromática del tempranillo, su finura y vivacidad. Disponible en botellas de 50 el., 75 cl., Magnum (1,5 L), Doble Magnum (3 L) e Imperial (5 L.), con cuidadas presentaciones.


Dan prioridad a la nariz, la elegancia y la fineza. No buscan mucho color ni tanicidad, sino volumen aromático, un vino que lo sentimos en la boca no por su peso, sino por su presencia envolvente y delicada pero plena. Muy sabroso, persistente. Los finos aromas del tempranillo norteño (frambuesa, grosella, regaliz) se unen a los del roble francés, del que procuramos su lado más especiado y complejo, una madera integrada y discreta.

  
Variedades: 100% Tempranillo. Elaboración y crianza: 16 meses en barrica y resto en botella. Barricas: Roble francés y ruso. Botella: Bordelesa de 75 cl. Grado: 14% vol. Producción: 106.000 botellas. Vista: Guinda granate. Nariz: Complejo y elegante, maduro, notas tostadas, café, especias dulces, hierbas aromáticas, finas maderas. Boca: Aromático, sabroso, elegante, fluido, fino, amable, equilibrado, sedoso, cuerpo medio. Final profundo con notas balsámicas y de café. Temperatura de servicio: 16° C.

  
- Cómo fue la cosecha 2010: Primavera con temperaturas frescas, y un verano muy caluroso, con el mes de julio más cálido desde 1970 y una ola de alto calor a finales de agosto. En cuanto a la precipitación en el año agrícola 2009/2010 fue escasa, unos 300 litros frente a los 485 litros de la media histórica anual. En esta comarca de Ollauri / Haro, en primavera cayeron solo 41,9 litros y en verano 61,6 litros. No hubo granizo, ni heladas que afectaran al viñedo, ni presencia significativa de mildiu.


Estas condiciones llevaron a un ligero adelanto de la vendimia para evitar el descenso de la acidez, y a una situación de moderado estrés hídrico en la planta. La vendimia se inicio el 7 de octubre en Ollauri (507 m. de altitud) y se realiza sin interrupciones hasta finalizar en los pagos más altos de Villalba (600 m. de altitud). El rendimiento fue de 5.364 kilos/ha (38 Hl).

  
- Viñedos: Exclusivamente tempranillo, de pagos de Ollauri, Briones, Rodezno, Haro y Villalba, cultivados en Viticultura Sostenible. Todos en suelo arcillo-calcáreo, en el norte de la Rioja Alta, beneficiándose de la influencia atlántica característica de la comarca, especialmente favorecedora en veranos cálidos como éste.

  
- Elaboración: Vendimia manual, elaboración en depósito de cemento, que favorecen la extracción suave en fermentación y maceración, donde realizó la fermentación maloláctica espontánea en mayo. Envejecido 19 meses en barricas de roble francés con tostados ligeros y medios. Sedimentado y estabilizado de forma natural por 12 meses en cemento.


- Cómo fue la cosecha 2011: El invierno fue muy seco, la primavera cálida y poco lluviosa, y el verano extremadamente caluroso con ausencia total de precipitaciones. En el año agrícola 2010/2011 las precipitaciones en la comarca de Haro-Ollauri fueron de 206 litros, frente a una media histórica de 485 litros. Las altas temperaturas y la escasez de lluvia llevaron a síntomas de estrés hídrico, por lo que realizaron aclareo de racimos. No hubo granizo ni heladas que afectaran al viñedo, ni presencia de mildiu, plagas o enfermedades. Estas condiciones llevaron a un adelanto de la vendimia para evitar el descenso de la acidez. Se inicia el 27 de septiembre. Destaca el bajo peso de la baya. El rendimiento fue de 5.140 kilos/ha.


- Vinificación: Vendimia manual, elaboración en depósito de cemento, que favorece la extracción suave en fermentación y maceración, donde realizó la fermentación maloláctica espontánea en abril. Envejecido 18 meses en barricas, en su mayoría de roble francés con tostados ligeros y medios, con una medida proporción de barricas de roble del Cáucaso. Por primera vez utilizamos este roble, tras exitosas pruebas que veníamos realizando desde 2005. Sedimentado y estabilizado de forma natural durante 12 meses en cemento.

  
VALENCISO BLANCO 2016 Y ROSADO 2015

- Valenciso Blanco: Una pequeña producción, de unas docenas de barricas. Viura y garnacha blanca, fermenta en barricas de roble del Cáucaso. Un blanco distinto, especial, de viñedos muy antiguos y en altitud, vivo, cambiante, que crece en la copa. Evoluciona muy bien en botella desplegando una atractiva cremosidad.


- Cómo fue la cosecha 2016: Tras un otoño seco, el invierno de 2016 fue muy lluvioso, generando reservas de agua en el suelo, lo que después palió los efectos de una primavera y verano muy secos y a mitad de septiembre volvieron las lluvias. La regulación voluntaria de una baja producción les permitió una maduración progresiva, sin los bloqueos debidos a la falta de agua y los altos calores de agosto e inicios de septiembre que afectaron a muchos viñedos.


- Elaboración: Procede de excepcionales viejos viñedos de Ollauri, Haro y Villalba, de suelos arcillo-calcáreos, cultivados en Viticultura Sostenible. 70% viura y 30% garnacha blanca. Vendimia manual, iniciada el 28 de septiembre. Fermentado en barrica de roble del Cáucaso, y estancia en la misma hasta la primera semana de abril de 2016. 10.000 botellas.


Aroma a cítricos y panadería, sabroso, untuoso, vivo y fresco. Una madera muy fina en nariz y boca, armoniza perfectamente con las notas frutales. Muy largo, persistente. Un vino distinto que enamora, imprescindible para los aficionados a los grandes blancos, que se disfruta. Con una nueva presentación en botella borgoña. Un diseño más acorde con la elegancia del vino. El nuevo modelo de caja es de papel reciclado. Y está disponible, por primera vez, en Magnum, del que solo han hecho 514 botellas. Para disfrutar todavía más de la evolución del vino.

  
- Valenciso Rosado: Solo elaboran unos pocos cientos de botellas de este rosado, exclusivamente tempranillo, obtenido por sangrado, el método ideal para resaltar el frescor y la fruta del primer mosto.

Restaurante la Merced y la Cofradía del Vino de Rioja

$
0
0


RESTAURANTE LA MERCED Y LA COFRADÍA DEL VINO DE RIOJA

"La Merced" Restaurante de Bodas y Eventos de Logroño. Recibió a la "Cofradía del Vino de Rioja", para celebrar su LVII Gran Capítulo. Se trato de una agradable jornada entre amigos, amantes del vino y la gastronomía. Todo ello acompañado con los mejores aperitivos de Lorenzo Cañas y una cena degustación con sus mejores creaciones. Sin duda alguna un momento único se merece un lugar único y un día inolvidable se merece el mejor de los recuerdos.


“Un evento debe transmitir nuestra mejor imagen” Lorenzo Cañas. Un entorno y una atención como la que se ofrece desde La Merced para cualquier evento que quiera celebrar, es una garantía de satisfacción totalmente absoluta. Jornadas gastronómicas, encuentros profesionales de cualquier actividad, reuniones de empresa o actos sociales que necesiten de un entorno y una atención incomparable, tienen en La Merced un punto de referencia fundamental.


“Los buenos recuerdos son una de las cosas más importantes de la vida” Lorenzo Cañas. Experiencia única La Merced es un auténtico paraíso para las celebraciones. Un entorno incomparable, natural, de gran belleza. Está situado a las afueras de la Capital Riojana, en una zona verde, cerca de campos de golf de Logroño, un pantano, zonas deportivas y viñedos.


Este restaurante antes estaba situado en un palacio en el centro de Logroño. Se trata de un Restaurante tradicional en una edificación de reciente construcción, los interiores son modernos, elegantes, amplios y todo hecho con buenos materiales. El comedor de bodas o eventos es amplio y extenso.


- Nombre: La Merced
- Dirección: Carretera de Burgos, 186. 26007 Logroño, La Rioja. (Se encuentra junto al Centro Especial Marqués de Vallejo)
- Tel: 941214700 Fax: 941 225 386
– E-mail: info@restaurantelamerced.com.
- Web: www.restaurantelamerced.com


- Nombre: Cofradía del Vino de Rioja.
- Dirección: C/ Horno, 1. Apartado 455, 26001 Logroño – La Rioja (España)
- Teléfono: +34 941250852
- E-mail: cofradia@cofradiadelvinoderioja.com      
- Web: www.cofradiadelvinoderioja.com


LVII GRAN CAPÍTULO COFRADÍA DEL VINO DE RIOJA

El Gran Capítulo es el gran evento anual de la Cofradía del Vino de Rioja, en el que aquellos candidatos a cofrades, cuyas candidaturas hayan sido aprobadas por la Junta de Altos Dignatarios, son investidos como cofrades en un acto solemne. La Cofradía del Vino de Rioja nació como Asociación en 1984 en el Monasterio de Yuso de San Millán de La Cogolla "Cuna del Castellano". Sus objetivos la exaltación de la importante riqueza vitivinícola riojana, dando a conocer y fomentando el consumo.


De esta forma sus objetivos son la exaltación de la importante riqueza vitivinícola riojana, dando a conocer y fomentando el consumo moderado de la más variada y selecta gama de vinos que la integran, a través de manifestaciones artísticas, literarias, sociales, folklóricas, culturales, etc., y muy concretamente mediante la organización de actos periódicos en los que pueda enseñarse el arte del bien beber, aisladamente, o como complemento ideal e indispensable del bien comer.


10:00 h.: Hotel Gran Vía: Recepción de las Cofradías invitadas y cofrades que deseen acercarse a darles la bienvenida con sus familiares y/o amigos inscritos al evento. Se servirá un desayuno.
11:00 h.: Salida en comitiva desde el Hotel Gran Vía hasta la Iglesia de San Bartolomé, en pleno Casco Antiguo de la ciudad.
11:30 h.: Misa católica dominical en la Iglesia de San Bartolomé.
12:30 h.: Salida en comitiva hacia el lugar de celebración del LVII Gran Capítulo de nuestra Cofradía, que será "la Sala Gonzalo de Berceo", sita en la Calle Calvo Sotelo, 11, de Logroño.
12:45 h.: Comienzo del LVII Gran Capítulo en el que habrá investiduras de Cofrades Numerarios y de Mérito…
15:00 h.: Comida de hermandad en el Restaurante la Merced.

  
“LA MERCED” RESTAURANTE DE BODAS Y EVENTOS

El Restaurante La Merced es propiedad de nuestro Cofrade Numerario, Mayor y de Mérito D. Lorenzo Cañas, uno de los más prestigiosos profesionales españoles del sector. Os recomiendo que visitéis su página web www.restaurantelamerced.com donde podréis haceros una amplia idea de lo que este restaurante es y representa tanto para la capital Riojana como para España: Sin duda, uno de los mejores restaurantes de nuestro País.


Resumiré en una sola línea su filosofía: “Calidad de producto, calidad de instalaciones y calidad de servicio”. Necesitaría varias páginas más para resumir todos los premios, reconocimientos y distinciones que Lorenzo Cañas ha recibido a lo largo de sus 60 años de vida profesional, pero solo os recordaré unas pocas. Hay otros muchos reconocimientos, como os he comentado, pero insiste en que para él son muy importantes los recibidos de la Cofradía del Vino de Rioja: Ser Cofrade Numerario, Mayor y de Mérito son “galardones” de mucho peso.


1983: “Medalla de Plata al Mérito Turístico”, concedida a Lorenzo Cañas Metola y a su Restaurante “La Merced”, por el Consejo de Ministros del Gobierno de España. Con este reconocimiento se convertía, a sus 36 años, en la persona más joven de España en recibir dicha mención.
1993: “Primer Premio Nacional de Alimentos de España”, concedido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España.


2005: “Distinción de Riojano Ilustre”, concedida por la Comunidad Autónoma de La Rioja, máxima distinción del Gobierno Autónomo, por su intensa labor de difusión de la cultura de La Rioja, plasmada en su dedicación en pro de la gastronomía de nuestra Comunidad.
2014: “Medalla de Oro de la Ciudad de Logroño”, concedida por el Excelentísimo Ayuntamiento de
Logroño, máxima distinción de la ciudad, reconociendo el trabajo innovador como profesional de la restauración y la difusión de la Capital llevada a cabo por Lorenzo Cañas a lo largo de su trayectoria.
2015: “Premio-Homenaje” en el II Encuentro de sumilleres y profesionales nacionales organizado por “Degusta La Rioja”.

  
APERITIVOS

Aperitivos: (De pie, tipo cóctel, aunque habrá sillas para quien lo necesite… ¡una hora de duración… aproximadamente!). Creatividad, sabor, pequeñas delicias que a nadie dejan indiferente. Los aperitivos nos abren la puerta a la creatividad y se han convertido en un referente gastronómico. Todo el mundo los quiere. Nadie se cansa de ellos. Es la primera impresión “Es nuestra cocina en miniatura. De la que todo el mundo habla.” Lorenzo Cañas.


- Canapé de ensaladilla de marisco con salsa andaluza
- Bocadito de salmón fresco marinado al eneldo, en cucharilla, con su salpicón
- Huevo de codorniz con mousse de bonito y compota de tomate


- Bufé de quesos nacionales e internacionales: Payoyo, Gouda, Morbier, Comte,
- Gruyere, Manchego
- Croquetitas de jamón ibérico


- Tosta caliente de chorizo riojano dulce
- Bocadito de hongos y gambas empanado
- Tiras de calamar fritos en tempura


- Crujiente de morcilla, en cucharilla, con tomate confitado
- “Bricks” de gamba frita


- Manojo de espárragos verdes fritos con panceta adobada
- Delicia de pimientos del piquillo rellenos de carne en su propia salsa

  
MENÚ (ya sentados, en el comedor principal)

1. - Primeros: Nuestra naturaleza en todo su esplendor. Del mar, de la tierra. Productos frescos, naturales, de temporada. Recién llegados para ti. Preparados y servidos con toda nuestra pasión. Abriendo boca “Un primer plato tiene que ser sencillo, natural y hacer honor a su procedencia.” Lorenzo Cañas


- Surtido de verduras del tiempo de la huerta riojana al aceite de jamón ibérico: La menestra riojana es una preparación culinaria de verduras típica de la cocina riojana. Se elabora con todas las hortalizas típicas de los cultivos existentes de la huerta riojana. Es tradicional en este plato que cada verdura se cueza por separado con el objeto de integrar los sabores al ser emplatado.


 Las verduras más habituales en su preparación suelen ser: alcachofas, judías verdes, acelgas, coliflor, espárragos (generalmente naturales), guisantes, y zanahoria. Es costumbre ser servida con unos picatostes y decorada con huevo duro. Suele ser servido como primer plato, o puede ser un acompañamiento de otro, generalmente de carne o pescado.

  
2. - Segundos: Nuestros platos de pescado tienen la mejor procedencia. Intentamos darle ese toque personal que nos ha acompañado durante toda la vida. El toque de la experiencia. Del mar “El producto está por encima de todo. Nuestra misión es potenciar su esencia.” Lorenzo Cañas.

  
- Taco de bacalao de Islandia sobre fondo de pisto con su pilpil: El bacalao al pil-pil es un plato tradicional español típico de la cocina vasca elaborado con cuatro ingredientes básicos: bacalao, aceite de oliva, ajo y pimientos guindillas. Se suele emplear por regla general en su elaboración una cazuela de barro (sobre la que posteriormente se sirve a los comensales) y se sirve caliente.


El nombre de “pil-pil”, viene del sonido producido durante el confitado del bacalao, al estallar “pil” alguna de las burbujas de albúmina que suelta el pescado. Según otras fuentes, el nombre "pil-pil" proviene, a través del portugués, del nombre en swahili de las guindillas "piri piri" que se utilizan en su elaboración.

  
3. - Terceros: Una muestra de dónde venimos. Todo nuestro conocimiento volcado en una elaboración casi artesanal donde lo más importante es que el sabor esté por encima de todo. De la tierra “La mejor materia prima se merece el mejor trato posible.” Lorenzo Cañas.

  
- Milhojas de rabo de buey estofado a los dos vinos y al aroma de tomillo con compota de manzana y setas salteadas: A veces se suele emplear como timbal (molde) un folio de papel o cartón. La palabra timbal significa copa o vaso, indicando la forma en la que se presenta, se cocina o la que se moldea ante el consumidor final el plato. En algunas ocasiones, es habitual, en la cocina casera que se emplee como propio timbal una taza. En algunas ocasiones suele emplearse como una forma decorativa de presentar un plato, alternando en el molde diversos alimentos.

  
4. - Postres: Desde la tradición hacia la innovación repostera. Postres caseros, sencillos, ligeros. Para los que siempre hay sitio. Por pequeño que sea. La última tentación “El momento exacto en el que comienzan los recuerdos”. Lorenzo Cañas.

  
- Crepes calientes rellenos de crema de vainilla bourbon con salsa de chocolate negro y helado de yogur con amarenas y roca de chocolate con leche: Se denomina crepe, crepa, o crep (del francés crêpe, y éste a su vez del latín crispus, ‘crespo’) a la receta europea de origen francés bretón, hecha fundamentalmente de harina de trigo, con la que se elabora una masa en forma de disco, de unos 16 cm de diámetro. Se sirve habitualmente como base de un plato o postre, aplicándole todo tipo de ingredientes dulces. La tortita es otro tipo de pancaque más grueso, hecho con levadura o gasificantes, de menor diámetro (10 cm) y se hace a fuego lento, en vez de medio.

  
¿QUÉ ES UNA COFRADÍA DEL VINO O VINÍCOLA?

Asociación de personas que se reúnen por su interés común por la cultura del vino y se dedican a celebrarlo en fiestas astronómicas y populares. Las cofradías tienen una bella tradición en la historia social del vino, en la creación artística, en las costumbres de los pueblos y en los hábitos civilizados y moderados del consumo. Esta tradición se remonta a la Edad Media, pero casi todas las cofradías contemporáneas son de creación reciente. La más famosa en España es la "Cofradia del Vino de Rioja" y en Francia es la de los "Chevaliers du Tastevin", que supuso un éxito tan grande para el viñedo borgoñón, que su ejemplo ha tenido muchos seguidores. Las cofradías vinícolas tienen un papel importante en la defensa de la calidad del vino.


La palabra cofradía significa "congregación" o "hermandad que forman algunas personas con fines diversos". En el caso de las cofradías vinícolas está claro cuáles eran los fines: rendir tributo al vino y saborearlo en compañía de buenos amigos y mejores manjares. Las fiestas en honor a Baco fueron también el antecedente mítico de las cofradías. En la edad Media nacieron las más antiguas cofradías y se dictaron las normas y ceremonias que aún  persisten en muchos casos. Se crearon por toda Europa: España, Francia, Alemania, Italia, etc., y muchas tienen su santo patrón debido a su origen religioso, o a su relación con los gremios artesanos de la Edad Media.


El serenísimo Capítulo de tos "Caballeros de Vino" es la más antigua de las modernas cofradías españolas y se constituyó en el castillo de Perelada (Ampurdán) en 1965, siendo su pregonero el pintor Salvador Dalí. Celebran una investidura al año y catan tos mejores vinos de la región en la que se reúnen. Otra de las más antiguas cofradías de España es la "Académia Tastavins Sant Humbert" nacida en 1965 entre las viñas de Vilafranca del Penedés. Suelen celebrar sus numerosos actos en el Museo del Vino de Vilafranca, aunque también han viajado por todo el mundo.


Una de las más importantes cofradías españolas es la de "Sant Miquel de les Vinyes", cuyas primeras noticias se remontan a 1327, aunque su continuidad se ha visto interrumpida, a lo largo de los siglos, por los avatares de la historia. Es probable que naciese como un contrapunto pacífico y culto a una cofradía báquica rival, cuyos miembros se disfrazaban con una piel de toro y con los cuernos de Lucifer, evocando a los teatrales personajes del cortejo de Dionysos. San Miguel, vencedor del diablo, como apa-rece representado en el antiguo sello de la cofradía, se convirtió así en el patrono de la nueva corporación. En la noble bodega medieval de Mas Rabell, donde duermen todavía los antiguos bocoyes, se reúnen los asistentes. La ceremonia comienza con el toque de la campana que llamaba a comer a los vendimiadores y avisaba de las tormentas en tiempos pasados. Acompañados por el repique de los tambores y por la música de ceremonia, desfilan los cofrades con sus largas capas de terciopelo y raso, doradas o verdes. Los originales sombreros, rematados por una pluma, recuerdan el atuendo de los estudiantes del Renacimiento.


Otras cofradías españolas son la "Confraria deis Vins de Cava Sant Sadurní", fundada en 1979 en Subirats. La "Asociación Española de Amigos del Vino de jerez", fundada en Sevilla en 1982. "El Casal deis Amics del Vi i de la Bona Taula", creado en Vilafranca del Penedés en 1982. "La Contraria deis Vins de la Terra Ferma", que se fundó en Lleida en 1982. "La Academia del Vino del Reino de Valencia", fundada en Valencia en 1982. "La Cofradía de Vinos de Tierra de Barros, de Badajoz". "La Cofradía del Vino de Rioja", fundada en 1984, y la "Orden del Catavinos de Oro, de Jerez", entre otras.

Vinos Institucionales DOCa Rioja - Cata Solidaria

$
0
0


VINOS INSTITUCIONALES DOCa RIOJA - CATA SOLIDARIA

"Cata de Vinos Solidaria" en el Hotel Husa Gran Vía de Logroño a favor de la Asociación Española contra el Cáncer (Delegación de La Rioja). Más de setenta personas compartieron, aprendieron, celebraron y degustaron de la mano de Pedro Benito (Bodegas Urbina) esta interesante y solidaria iniciativa que ya es “clásica” para la Cofradia del Vino de Rioja. Se cataron los siete vinos institucionales del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja (cuatro de La Rioja, dos de Rioja Alavesa y otro de Ribera Navarra) que han sido donados y representan al Consejo Regulador del Rioja en sus actos oficiales a lo largo del año 2017 y hasta la nueva convocatoria en abril del 2018.


A este concurso-cata de vino institucional se presentaron 201 muestras de vinos, repartidos de la siguiente forma: Para el vino blanco genérico de la añada 2016 optaron 32 vinos. Para blancos fermentados en barrica, 20 vinos de diversas añadas. Para vinos rosados genérico 2016 se presentaron 29 vinos. Para tintos genéricos 2016 se propusieron 35 vinos. Para los tintos crianza 2014 acudieron 45 vinos. Para vinos de reserva de 2013 se inscribieron 16 vinos y finalmente para los grandes reservas fueron presentados 24 vinos de diversas añadas. Los vinos presentados fueron catados en dos sesiones de catas a ciegas de preselección, en las que tomaron parte dos comités de cata del propio Consejo Regulador, formado cada uno de ellos por tres enólogos. La cata final tomó parte, un comité de cata formado por siete enólogos.


El resultado final de la selección en cada una de las categorías fue la siguiente:
1. - Vino Blanco Joven 2016: Barón de Ley, S.A. de Mendavia (Navarra). Elaborado con viura y verdejo. Precio medio 6,00 €
2. - Vino Blanco Fermentado en Barrica 2016: Bodegas del Medievo, S.L. de Aldeanueva de Ebro (La Rioja). 50% con viura y chardonnay. Precio medio 10,00 €
3. - Vino Rosado Joven 2016: Bodegas y Viñedos Ilurce, S.A.T. de Alfaro (La Rioja). 100% garnacha. Precio medio 4,00 €
4. - Vino Tinto Joven 2016: "Muñarrate" Bodegas y Viñedos Solábal, S.A.T. de Ábalos (La Rioja). 100% tempranillo. Precio medio 6,00 €
5. - Vino Tinto Crianza 2014: "Ramírez de la Piscina Selección" Bodegas Ramírez, S.L. de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja). 100% tempranillo. Precio medio 13,00 €
6. - Vino Tinto Reserva 2013:"Coto de Imaz Reserva" El Coto de Rioja, S.A. de Oyón (Álava). 100% tempranillo. Precio medio 10,00 €
7. - Vino Tinto Gran Reserva 2009:"Faustino I Gran Reserva" Bodegas Faustino, S.L. de Oyón (Álava). 90% de tempranillo, 7% graciano y 3% mazuelo. Precio medio 16,00 €

  
DATOS GENERALES, ACTUALIDAD Y CURIOSIDADES DE LA DOCa RIOJA

- Superficie:  Esta histórica región vitivinicola es básicamente un gran valle, intercalado entre la Sierra Cantabria al norte y la Sierra de la Demanda al sur, más o menos siguiendo el curso del río Ebro a medida que fluye hacia el Mediterráneo. La DOCa Rioja (Denominación de Origen Calificada) abarca un total de61.645 hectáreas de viñedo, divididas entre 144 municipios de las provincias de Rioja, Navarra, Álava y una franja de Burgos. Se compone de tres zonas principales, en orden de viñedo plantado:


 1. Rioja Alta (27,338 hectáreas): Se encuentra en el borde más occidental de la región, y a una mayor elevación, teniendo un clima más Atlántico. Aquí podemos encontrar una gran diversidad de suelos, la mayoría de ellos de piedra caliza y arcilla, pero en algunos lugares el suelo puede ser rico en hierro o llena de guijarros. Esta elevación más alta prolonga la maduración de la uva, que a su vez, produce más acidez, sabores más frescos, menos alcohol, y un gran potencial de envejecimiento, y la intensidad de color más claro. Algunos asocian su estilo con la 'vieja escuela' del vino.

  
2. Rioja Baja (24,383 ha): Situada en el borde sureste de la región y con una menor elevación. La zona está fuertemente influenciada por un clima mediterráneo, de carácter más cálido y más seco. Las temperaturas en el verano suelen alcanzar los 35°C. En los meses de verano y durante la temporada de crecimiento, la sequía puede ser un problema. Por otro lado, desde finales de 1980 se ha permitido el riego. Tiene muchos suelos aluviales fértiles y está cargado de sedimentos. Aquí los vinos tienen buena capa de color. En boca son ricos, jugosos. En el pasado esto vinos no tenían mucha acidez o aroma y se utilizan generalmente como componentes de mezcla con vinos de otras partes de la Rioja.

  
3. Rioja Alavesa (13,287 ha): En el borde norte de la región, tiene la elevación más alta, con un suelo arcilloso calcáreo-piedra caliza distintivo y paisaje muy inclinado. La Rioja Alavesa produce vinos con más cuerpo, buena acidez, con aromas florales y muy fragantes en su juventud. Debido a las condiciones relativamente pobres de la tierra los viñedos tienen una densidad más baja, con un amplio espacio entre filas. Ya que las vides necesitan más distancia unas de otras, para encontrar menos competencia por los nutrientes y agua en el suelo circundante.


La Rioja siempre ha sido reconocida por tener los mejores viñedos de España y entre los mejores del mundo. De esta forma la región ha crecido considerablemente en tamaño en los últimos 25 años. En 1991, tenía 43.074 hectáreas y en 2016, entraron en producción otras 750 hectáreas. Esto refleja la creciente demanda global del vino de Rioja, pero estos viñedos nuevos, no siempre se han ido plantado en los lugares más adecuados, o a menos que los rendimientos fueran su prioridad.


Cabe destacar que La Rioja es una región de viñedos pequeños, más de la mitad de sus parcelas tienen menos de una hectárea. Esta situación se ve reflejada en la estructura económica, teniendo 16.039 productores, pero solo 594 bodegas, y 27 de ellas cooperativas. En otras palabras, la mayoría de los vinos de Rioja están hechos de uvas compradas a viticultores independientes.


El precio medio de los viñedos en Rioja es de 30.685 euros por hectárea, y las viñas viejas a menudo son más baratas porque son menos productivas, pero el precio de las uvas de los mejores suelos es dos veces más alto que el de las vegas (terrenos bajos, llanos, fértiles y generalmente a la orilla de los ríos). Algunos expertos aseguran que los 10 productores o bodegas más grandes controlan el 47% de las ventas y generalmente están más interesados en la cantidad que en la calidad (incluso si algunos de ellos venden también grandes vinos de gama alta.

  
- Variedades de Uva: Las uvas tintas representan el 93,68% y las blancas el 6,32%. Es decir, en la actualidad menos del 7% de los viñedos de Rioja están plantados con uvas blancas. A pesar de todo, en la actualidad Rioja está haciendo algunos blancos fantásticos, algunos de los cuales se producen a partir de viñedo viejo de Viura plantada en suelos arcillo calcáreos. También cabe recalcar que en la Historia del Vino de Rioja hay momentos por ejemplo antes de 1940, que en Rioja había más viñedo blanco que tinto. El Consejo Regulador prohibió la plantación durante 11 años (de marzo de 1992 hasta finales de 2003) de cepas blacas, porque considerava que había demasiada viña de blanco.
En cuanto a las variedades tintas y en la actualidad, se distribuyen de las siguiente manera: Tempranillo: 85,33%, Garnacha: 9,91%, Mazuelo: 2,65%, Graciano: 0,17% y otras: 0,37%. El porcentaje entre las blancas queda determinado así: Viura: 94,91%, Malvasía: 1,91%, Garnacha blanca: 0,36% y otras: 2,81%.


En La Rioja se cultivan, desde hace mucho tiempo, siete variedades tradicionales. Cuatro tintas: Tempranito, Garnacha, Mazuelo y Graciano, y Tres blancas: Viura, Malvasía y Garnacha Blanca. Pero en el año 2008, se incorporaron nuevas variedades por primera vez desde la creación de la Denominación en 1925. El Consejo Regulador autorizó seis nuevas variedades blancas: tres locales (Tempranillo Blanco, Maturana Blanca y Turruntés) y tres de fuera de la región (Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo) y la variedad tinta Maturana Tinta. Con el objetivo fundamental de buscar una mayor competitividad en los vinos blancos y aportar diversidad a su producción vinícola, manteniendo la identidad y diferenciación.


Todo el mundo acepta que el Tempranillo es la mejor uva tinta de Rioja, una variedad especialmente versátil y adecuada para las partes más frescas de Rioja Alta y Alavesa, que madura temprano y puede hacer desde vinos jugosos, densos y voluptuosos, hasta vinos suaves, frescos, aterciopelados. Todo ello dependiendo de dónde se cultive y cómo se vinifique. En su juventud estos vinos recuerdan a frutos rojos profundos, muchos de ellos también tienen una gran capacidad de envejecimiento, ganando en aromas terciarios, complejidad, refinamiento y buqué.


En 1973, los viñedo de Rioja contenían un 39% de garnacha y un 31% de tempranillo, hoy las cifras comparativas son 7.73% y 81.3%. Todo comenzó en la década de los 80´s, cuando el riego se introdujo en la Rioja Baja, los productores comenzaron a alejarse de Garnacha. La razón es económica, ya que produce rendimientos mucho más bajos y con el riego los viticultores pueden plantar más uvas de Tempranillo. Esta expansión de tempranillo, ha hecho que el 53% de los viñedos de Rioja ahora tienen menos de 20 años. En cuanto a las otras tres uvas tintas locales, Mazuelo (2.11%), Graciano (1.76%) y Maturana Tinta redescubierta recientemente (0.14%) en volumen son aún mucho menos significativas.

  
- Añadas: Rioja ha construido gran parte de su popularidad en una imagen de calidad constante y continuada. Aún así, todo esto resulta más fácil en algunas añadas que en otras y Rioja dista mucho de ser una región heterogénea. Lo que es bueno en Alfaro, en el extremo más sur-oriental de la DOCa y de carácter más Mediterráneo, no es necesariamente bueno en Villalba, que se encuentra en el extremo más opuesto de la región norte-occidental y de carácter más Atlántico.


Hoy es posible generalizar y dividir las añadas de Rioja en "Atlánticas" y "Mediterráneas" o más "Frías" y "Calientes", ninguna de las cuales es necesariamente mejor que la otra. Es decir los vinos Atlánticos o de añadas frías: son más florales en nariz, más ligeros y ácidos en boca, por otra parte los vinos mediterráneos o de añadas más cálidas: tienen aromas a frutos más maduros, en boca son más jugosos y alcohólicos. Las añadas atlánticas recientes incluyen 2002, 2004, 2006, 2007, 2008, 2010, 2013 y 2014, mientras que 2003, 2005, 2009, 2011, 2012, 2015 y 2016 fueron mediterráneas.


El calentamiento global, hace que localidades como Badarán, Baños de Rioja, Cuzcurrita, Nalda, Sajazarra, Sorzano y Ventosa, que una vez fueron consideradas marginales en la mayoría de las añadas, o solo buenas para mezclar o hacer rosados, hoy en día gozan de gran popularidad en la calidad de sus vinos. Los productores recurren cada vez más a lugares más frescos y más altos para conseguir frescura y equilibrio en sus vinos. Hace 20 años, la mayoría de las mejores uvas se cultivaban a 500 metros, ahora pueden encontrarse a  650 metros o más. También cabe destacar que la Rioja Baja generalmente más caliente climatológicamente no siempre es "baja". Algunos de sus viñedos (el Monte Yerga, por ejemplo) se encuentran a 700 metros, que es más alto que los de la Rioja Alta.

  
- Ubicación: La Rioja generico es principalmente un vino mezclado de subregiones y uvas (Tempranillo, Garnacha, Mazuelo, Graciano y ocasionalmente Maturana Tinta, Cabernet Sauvignon y Merlot) . Pero existe un movimiento cada vez más importante hacia los vinos centrados en el terroir que expresan la personalidad de los viñedos individuales y singulares. El estilo de mezcla sigue siendo el predominante, pero algunos expertos calculan que alrededor del 25% de los vinos de Rioja tienen un sentido específico de lugar y terruño. Cada vez son más las bodegas, sobre todo pequeñas elaboradoras, las que reclaman que se reconozca, que se legisle y que se controle, los vinos producidos en dicha localidad. Ya que los vinos obtenidos de estos terrenos tendrán rasgos y cualidades singulares.


En realidad no hay nada de malo en combinar uvas de las tres subzonas de Rioja, ya que también es una forma de conseguir seguridad en la calidad de los vinos, dadas las posibles inclemencias del clima. Algunos enólogos aseguran, que en el 80% de las añadas, se necesitan uvas de la Rioja Baja para proporcionar calidez y riqueza en los vinos. De la misma forma otros aseguran, que en el 80% de las añadas, necesitan uvas de la Rioja Alta para proporcionar frescura y elegancia a los vinos. Hoy en día la Rioja Baja representa más del 60% de las uvas de DOCa y Alfaro es el pueblo con los viñedos más extensos. Sus 3.740 hectáreas son casi el doble que las de su rival más cercano, Cenicero, en la Rioja Alta.


Por otra parte los vinos centrados en un solo viñedo son algo relativamente nuevo en Rioja. Las dos primeras bodegas que empezaron a elaborar vinos de sus propios viñedos, fueron Remelluri (1971) y Contino (1973). Pero en la actualidad, los vinos de terruño se producen en toda la región, incluida la Rioja Baja. En los viñedos Riojanos hay principalmente cuatro tipos de suelos (arcilla calcárea, arcilla ferrosa, arenoso y aluvión) y docenas de variaciones entre ellos.


En 2000, el Consejo Regulador encargó un profundo y costoso "estudio de suelos" realizado por el equipo del profesor Vicente Sotes Ruiz de la Universidad Politécnica de Madrid, pero los resultados (o más bien las implicaciones de los resultados) se consideraron demasiado controvertidos para ser publicados y a día de hoy este informe no ha visto la luz del día. Según este informe la mayoría de los mejores lugares y viñedos de Rioja están situados en piedra caliza al norte del Ebro, en La Rioja Alavesa y en la parte más noroccidental en La Rioja Alta, y al oeste o sudoeste de Haro. En la Rioja Baja en Tudelilla y en el Monte Yerga. Pero ninguno de ellos está situado en las "vegas" arenosas de alto rendimiento cerca del río. Pero por ahora, esto se considera un tema tabú y demasiado político, ya que podría dañar la imagen de algunos pueblos, bodegas y marcas.


- Estilo Moderno vs Tradicional: En este mercado hay bastante de modas, en Rioja muchas bodegas llevan unos pocos años elaborando vinos de estilo moderno porque se supone que son más del gusto internacional de ahora, o del gusto de los nuevos prescriptores. Pero también es curioso que ahora la crítica de vinos españoles e internacionales, empiezan otra vez a alabar de los reservas y grandes reservas más tradicionales de Rioja, provocando una revalorización de los mismos.


Los "Vinos "Clásicos", con largas crianzas en botella, uso de barrica americana más usada, con muy buena acidez, mejoran a lo largo del tiempo, ganando en complejidad y bouquet. En la elaboración se usan temperaturas de fermentación de (27 a 30ºC) con la finalidad de conseguir un un máximo consumo de azúcares, y una máxima extracción de extractos y polifenóles que ayuden al vino a envejecer en el tiempo. Se realiza una vendimia prolongada con una buena madurez fenólica, es decir del hollejo y las pepitas, teniendo en cuanta que la formación de antocianos y taninos no necesariamente va pareja durante la maduración. El estilo clásico se basa en hacer vinos de no mucha extracción, suelen tener una capa de color no muy cubierta (se ve bien el fondo de la copa o a través del vino) con lo que son menos tánicos y más fáciles de beber.


Los "Vinos modernos", con crianzas más cortas en botella, uso de de barricas preferiblemente francesas y más nuevas. Buscan más los aromas y sabores de la fruta fresca, la expresión del varietal y de la zona. En la elaboración se utilizan bajas temperaturas de fermentación de (25 a 27ºC), evitando perdidas de aromas frutales y florales. Vendimia madura, poco ácida, coloreada, aromática, es decir un poquito antes que la fenólica, que es donde se encuentran los mayores precursores varietales y frutales. Los de corte moderno son más cubiertos, colores cereza picota, ribetes menos atejados y más violáceos, al tener más extracción de fruta y más contacto con los hollejos son más tánicos, pero a la vez más carnosos, en cambio en nariz gana peso la fruta fresca y maderas nuevas.


- Categorías Tradicionales de Sin Crianza, Crianza, Reserva y Gran Reserva: Estas distinciones basadas en la edad han servido muy bien a los vinos de calidad de Rioja, y continúan haciéndolo en algunos mercados, pero los vinos genéricos están cambiando las tornas. El 45% de lo que elabora Rioja se llama Joven o Sin Crianza. Ha habido un cambio radical en Rioja en la última década, algunos de los nuevos elaboradores de vinos de Rioja, están evitando estas clasificaciones, que se basan en la cantidad de tiempo que el vino pasa en barricas de roble de 225 litros en lugar de en el origen del viñedo o incluso la calidad. También existe un problema con el precio, ya que algunos supermercados de España ofrecen Reservas de Rioja a 4,00 € y a nivel internacional por ejemplo en el Reino Unido ofrecen Reservas de Rioja a 5,00 £. De esta forma las ventas de Rioja están aumentando, aunque los precios promedio siguen siendo bajos en general.


REPRESENTACIÓN DE LA ASAMBLEA AGENERAL DEL CONSEJO D.O.Ca RIOJA (2017-2021)

Rama Comercializadora:
1. "Grupo Rioja", una asociación que incluye la mayoría de las bodegas productoras de granes volúmenes: tiene 78 de los 100 votos.
2. "B.F.R. PROVIR" Bodegas Familiares de Rioja: 8 votos.
3. "ABCTR" Agrupación de Bodegas Centenarias y Tradicionales: 8 votos.
4. "ABRA" Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa: 4 votos.
5. "ARAEX" Asociación Profesional Araex: 2 votos.

Rama Productora (Subsector Cooperativas):
1. "FECOAR" Federación de Cooperativas de La Rioja: 36 votos.
2. "UCAN" Unión de Cooperativas de Navarra: 4 votos.
3. "DOLARE" Cooperativas de Rioja Alavesa: 3 votos.

Rama Productora (Subsector Organizaciones Agrarias):
1. "ARAG-ASAJA" Asociación Riojana de Agricultores y Ganaderos / Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores: 29 votos.
2. "UAGR" Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja: 9 votos.
3. "UAGA" Unión de Agricultores y Ganaderos de Álava: 8 votos.
4. "UPA" Unión de Pequeños Agricultores: 7 votos.
5. "UAGN" Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra: 2 votos.
6. "EHNE" Euskal Herriko Nekazarien / Elkartasuna-Nafarroa: 2 votos.

Tondeluna Restaurante Menu Maridaje en Logroño

$
0
0


 TONDELUNA RESTAURANTE MENU MARIDAJE EN LOGROÑO

La cofradía del vino de Rioja es una asociación de personas que se reúnen por su interés común por la cultura del vino y se dedican a celebrarlo en fiestas gastronómicas y populares. Las cofradías tienen una bella tradición en la historia social del vino, en la creación artística, en las costumbres de los pueblos y en los hábitos civilizados y moderados del consumo. Esta tradición se remonta a la Edad Media. La más famosa en España es la "Cofradia del Vino de Rioja" y en Francia es la de los "Chevaliers du Tastevin", que supuso un éxito tan grande para el viñedo borgoñón, y que su ejemplo ha tenido muchos seguidores. Las cofradías vinícolas tienen un papel importante en la defensa de la calidad del vino y su cultura.


Bodegas Urbina es una explotación familiar de producción limitada, con cuatro generaciones dedicadas al cultivo de la vid y a la elaboración de vino. Cuentan con 75 Ha. de viñedo propio, teniendo como único objetivo la calidad de sus vinos. La mayoría de los viñedos proceden de Cuzcurrita, la zona más occidental de la D.O.C. Rioja, que produce vinos con una gran capacidad de envejecimiento, aptos para los Grandes Reservas, de gran consistencia, con cuerpo, pero de gran finura, elegancia y muy agradables al paladar.


El día 14 de diciembre se celebró en el Restaurante Tondeluna de Logroño la Cena de Navidad de la Cofradía del Vino de Rioja, con la asistencia de sus miembros para realizar una cata, maridaje, cena y degustación de vinos y viandas. Los vinos seleccionados para esta ocasión fueron de gran categoría, presentados por Pedro Benito Sáez de Bodegas Urbina. El maridaje de la cena se ajustó a la perfección con los vinos catados, detallada más abajo.


Antes de la cena se realizo una cata de 6 tipos de vinos a cargo de la Bodega de Pedro Benito Urbina.
1. Urbina Blanco Viura 2015 (Maridaje con Entrantes Fríos al Centro).
2. Urbina Rosado Garnacha 2015 (Maridaje con Entrante Individual).
3. Salva Crianza 2011 (Maridaje con Segundos a elegir entre pescados o carnes).
4. Urbina Crianza 2009 (Maridaje con Segundos a elegir entre pescados o carnes).
5. Reserva Salva 2010 (Nuestros Postres al centro).
6. Reserva Urbina 1997 (Nuestros Postres al centro).


Entrantes Fríos al Centro: Maridaje con "Urbina Blanco Viura 2015"
- Las croquetas que mi madre Marisa, nos enseñó a hacer (al centro 2 unid por persona).
- Tartar de Salmón aliñando con lima y alga wakame. (1x3 al centro).


Entrante Individual: Maridaje con "Urbina Rosado Garnacha 2015"
- Pimientos Riojanos Caramelizados con yema de huevo y patatitas (1/2 individual).
- Menestra de Verduras de temporada. (1/2 individual).


Segundos a elegir entre pescados o carnes (½ raciones): Maridaje con "Salva Crianza 2011" y "Urbina Crianza 2009"
- La Merluza Confitada a 45ºC, con pimientos y crema de arroz.
- Merluza Estilo Guetaria, al horno con patatas panadera.
- San Jacobo de Lengua y Queso de Cameros, salsa de champiñones.
- Carrilleras de Ternera Glaseadas con puré de manzana.


Nuestros Postres al centro: Maridaje con "Reserva Salva 2010" y "Reserva Urbina 1997"
- Pastel de Requeson tradicional, con crema inglesa. (1x4 al centro).
- Tosta Templada queso de Cameros, manzana y helado de miel. (1x4 al centro).
- Torrija Tostada con helado de sombra de higuera y sopa de vainilla. (1x4 al centro).

  
RESTAURANTE TONDELUNA DE LOGROÑO (FRANCIS PANIEGO)

El restaurante Tondeluna es el proyecto gastronómico de Francis Paniego y su Mujer Luisa Barrachina. Este restaurante es una apuesta singular que ha cambiado el concepto gastronómico en la capital Logroñesa. Se trata de un restaurante con mesas corridas y emplate en directo. El local presenta únicamente seis mesas largas, todas ellas orientadas hacia la cocina, para poder crear un vínculo entre el comensal y lo que este va a degustar. En las mesas auxiliares que hay en la cabecera de cada mesa, la función del camarero se confunde con la del cocinero, rompiendo esa barrera que tradicionalmente ha existido. Sala y cocina son un todo, donde unas veces el camarero puede hacer de cocinero y viceversa. En definitiva nos encontramos ante una  empresa familiar que ha logrado modernizarse, crecer y adaptarse a unas nuevas necesidades de mercado, requiriendo siempre de grandes dosis innovación, sacrificio, y sobre todo mucho trabajo.


- Diseño, Decoración, e Instalaciones: El estudio de Arquitectura Picado y de Blas de Madrid han llevado a cabo este proyecto. Para la decoración se han empleado maderas laminadas absolutamente sostenibles de la empresa riojana Garnica Plywood. Las mesas, sillas, techo, suelo, paredes, bosque, cuartos de baño, todo se ha realizado pensando siempre en el impacto cero. El Grupo Garnica proveedor de la madera, es un modelo de desarrollo sostenible. Se trata de una empresa cuyo proceso productivo fomenta de manera activa la mejora del medioambiente y las explotaciones forestales sostenibles, generando empleo en zonas desfavorecidas del entorno rural y produciendo rentabilidad a largo plazo en áreas agrícolas de baja productividad. La imagen de Tondeluna, sus cartas, papelería y hasta web han sido diseñadas por el Espacio Paco Bascuñán de Valencia.


- Chef Francis Paniego: Francis Paniego (Ezcaray, 16 de abril de 1968). Es el mayor exponente y representante de la cocina moderna riojana que no reniega de sus raíces, ha crecido entre los fogones del Hotel Restaurante Echaurren, regido históricamente por su madre Marisa Sánchez (Premio Nacional de Gastronomía 1987). Francis se formo en la Escuela de Hostelería de Madrid, realizó prácticas en el Currito o Cabo Mayor, el Akelarre de Pedro Subijana, el Zalacaín, Les Pirines y alguna visita a El Bulli. Ha ido cosechando numerosos premios en concursos locales y nacionales de gastronomía y, actualmente, compagina su trabajo en los fogones del restaurante echaurren de ezcaray, asesorando al restaurante de la bodega Marqués de Riscal de Elciego y el Gastrobar Tondeluna en Logroño.


Francis Paniego es un atrevido cocinero que revoluciona la cocina Riojana, pero siempre con respeto a sus raíces y a la materia prima de alta calidad que se desprende de las tierras riojanas. Según la prensa especializada, desde el punto de vista gastronómico, es el mejor exponente de la marca Rioja y nuestro más destacado embajador. Algunos premios otorgados recientemente, son el III Premio Chef Millesime, Empresario del año en La Rioja, y Premio Nacional de Gastronomía, en la categoría de Mejor Jefe de Cocina. Donde reivindico la "cocina de terruño" pero sin caer en el concepto de kilómetro cero.

  
- Carta y Menú: Sencilla, rica, saludable, sorprendente, de temporada y basada en productos principalmente de las tierras riojanas. La oferta está formada por una carta de cocina de mercado de raciones y medias raciones, con creaciones tanto de cocina de autor como de cocina tradicional, en una selección personal de aquellas recetas que más gustan, tratando de ofrecer una carta variada para todos los gustos. La carta incluye tanto platos propios, como de otros autores (indicando siempre la autoría de los mismos). Además, el 90% de la carta es apta para celíacos.


Tapas:
- Las Croquetas que mi madre Marisa, nos enseñó a hacer (1 unid.) 1,50 €
- Calamares a la romana con una  mahonesa  de  setas  para  untar 9,75 €
- Las Patatas Bravas (entera o 1/2 ración) 7,75 / 4,25 €
- Alitas de Pollo al jengibre sobre ali oli 9,75 €
- La Ensaladilla Rusa con mahonesa aireada y láminas de pan 7,75 €
- Lata de Caviar de vino tinto sobre crema de queso 4,25 €
- Yogur de Queso confitura de tomate, manzana verde y lima 4,25 €

  
Verde que te quiero verde:
- Ensalada de Vegetales y Pollo al estilo Thai 8.50 €
- Ceviche Suave de Salmón curado en sal, mahonesa de aguacate y alga wakame 9,75 €
- Tartar de Tomate gambas salteadas y ajo blanco 9,75 €

  
Metiendo la cuchara:
- Pimientos Riojanos caramelizados con huevo 65ºC y patatas 9,75 €
- Arroz Ligado a modo de risotto con láminas de sepia 12,50 €
- Pasta Fresca con verduritas y huevo a baja temperatura 10,75 €
- Hortalizas Salteadas sobre un fondo de romescu picante  10,75 €
- Pochas con chorizo y fritada de tomate 10,00 €

  
De la mar:
- La Merluza a la Romana confitada a 45ºC con pimientos en tiras y sopa de arroz 12,50 €
- Pulpo Gallego a la Brasa con parmentier de patata y aceite de pimentón 12,50 €
- Cocochas de Bacalao al pil pil sobre patatitas (este plato no entra en los Menús de Tondeluna) 15,50 €
- Calamar a la parrilla sobre un ali oli suave y su ajilimójili (este plato no entra en los Menús de Tondeluna) 15,50 €

  
De la tierra:
- Huevos Fritos Joselito bajo unas láminas templadas de tocino ibérico “Joselito” 7,75 €
- Canelones Gratinados al estilo de mi amigo Nando Jubany  10,50 €
- Costillas de Cerdo a la Parrilla con salsa de miel y romescu 12,75 €
- Carrilleras de Ternera Glaseadas con puré de manzana 12,75 €

  
Contigo pan y:
También lo pueden preparar con pan especial para celíacos.
- Solomillo con camembert y rúcula en pan de cristal 12,75 €
- Jamón Ibérico tomate y aceite de oliva en pan de cristal 12,75 €
- Hamburguesa "Tondeluna" con panecillos al vapor (1 unid. + patatas) 7,00 € (2 unid. + patatas) 12,75 €

  
A nadie le amarga un dulce:
- Crema Tostada con helado de sombra de higuera 7,25 €
- Tosta Templada con Queso manzana y helado de miel 7,25 €
- Chocolate pan, aceite de oliva y sal con helado de café 7,25 €
- Torrija Tostada con helado de queso fresco y sopa de vainilla 7,25 €
- Helado de Mojito con ensalada de plátano y menta 7,25 €
- Helados Variados de queso fresco, miel, café, mojito y sombra de higuera 6,00 €


- Menú Individual 15 €: 1/2 entrante + 1/2 segundo + 1/2 postre (Si son dos personas también podrían ser cuatro platos al centro para compartir).
- Menú Individual 20 €: 2/2 entrantes + 1 segundo + 1/2 postre (Si son dos personas también podrían ser cinco platos al centro para compartir).
- Menú Atondelunado 25 €: Menú para dos personas / El precio es por persona: 7 platos dulces o salados, a su elección, al centro para compartir
- Menú Degustación 30 €: (Menú individual). Este menú consta de 7/2 raciones, servidas a modo de degustación para cada comensal.


Manú Degutación:
- Las Croquetas (2 unidades por persona)
- Lata de Caviar de vino tinto (1 unidad por persona)
- Yogur de Queso confitura de tomate y manzana verde (1 unidad por persona)
- Ceviche Suave de Salmón curado en sal. mahonesa de aguacate y alga wakame (1/2 ración por persona)
- Arroz Ligadoa modo risotto con láminas de sepia (1/2 ración por persona)
- Hamburguesa de jengibre y ajos tiernos con panecillos al vapor (1 unidad por persona)
- El Postre lo elige usted (1 ración por persona).

  
- Carta de Vinos: En Tondeluna han seleccionado 40 vinos, que se encuentran divididos en cuatro grupos: blancos, tintos, claretes, dulces y espumosos, y que, a su vez, están distribuidos según la variedad de la uva que los compone y la añada en la que se cosecharon. Para facilitar la elección, estos están ordenados, también, de menor a mayor precio. La carta cambia con una rotación que permite a los clientes disfrutar de la gran variedad que ofrecen los vinos de Rioja.

  
- Tondeluna a Casa: Haz tu pedido en el propio restaurante o llamando por teléfono al 941 236 425. Es muy fácil, usted puede llamar, le facilitaran la carta disponible para este servicio, después recogerán su pedido y le indicaran cuando puede venir a recogerlo. Los encargos se servirán en recipientes reutilizables, aptos para microondas y con cierre hermético. Destacar que durante las horas del servicio de comidas del restaurante, no se servirán ni atenderán pedidos, para no interferir en la marcha habitual del restaurante.


  - Gastrobar Tondeluna de Logroño: Se denomina Gastrobar a un bar-restaurante que procura acercar la alta cocina a las clases más populares sirviendo tapas de autor a precios asequibles. La denominación del gastrobar reúne por un lado la elaboración estudiada de la Gastronomía con la rapidez popular de un establecimiento como puede ser un simple bar. El gastrobar nace como inspiración de los gastropubs ingleses y se puede considerar una internacionalización del concepto tapa española a diversos países, haciendo que pase de un aspecto popular y clásico a una visión avanzada y más moderna. El concepto popular de las tapas adquiere en el gastrobar una dimensión de creatividad que le acerca a la alta cocina.

  
- Nouvelle Cuisine: La Nouvelle cuisine es un acercamiento a la cocina y la presentación de alimentos en la cocina francesa. En contraste con la cocina clásica, una forma más antigua de la alta cocina, la nouvelle cuisine se caracteriza por platos más ligeros, más delicados y un mayor énfasis en la presentación. Fue popularizado en la década de 1960 por los críticos de alimentos Henri Gault, que inventó la frase, y sus colegas André Gayot y Christian Millau en una nueva guía de restaurantes, el Gault-Millau o Le Nouveau Guide. Aunque en su momento la nouvelle cuisine fue considerada como un desvío radical con respecto a la cocina clásica, ya no tiene ese mismo grado de revolucionaria. En ese sentido, ha sido reemplazada por la cocina postmoderna o cocina molecular o también llamada cocina tecnoemocional, (la cual pretende cautivar los sentidos del comensal a través de diversas técnicas sofisticadas) de chefs como Ferran Adriá y Heston Blumenthal.


La presentación de la comida y el atractivo visual son fundamentales en la nouvelle cuisine. La comida tenía que estimular los cinco sentidos, especialmente la vista. Se dejó de delegar la tarea de la presentación de la comida en los camareros, como sucede en la haute cuisine (alta cocina). Los platos se servían ya presentados desde la cocina. Se puso mayor hincapié en el uso de hierbas y especias y las salsas y caldos usados eran más livianos. Se dejó de usar también la harina como espesante de salsas, y se reemplazó por salsas más livianas espesadas con yemas de huevo, manteca y crema. La nouvelle cuisine creó platos livianos con sabores distintivos, combinando sabores en lugar de cubrirlos, y resaltó también un servicio de mesa menos entrometido. Los platos simples pero elegantes y los sabores puros son las principales características de la nouvelle cuisine.


- Maridaje: La palabra maridaje deriva del francés marriage (matrimonio) que es el que se debe conseguir entre los dos protagonistas que son el vino y el plato. La Real Academia Española define la palabra maridaje como “la unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entres sí”. En lo que a nosotros nos concierne, entendemos por maridaje la unión de los alimentos con los vinos, para ello se pueden seguir dos pautas generales y conseguir de esta forma un maridaje correcto, una es por afinidad y la otra es por contraste, pero siempre debemos procurar que ninguno de los dos protagonistas pierda sus principales características organolépticas. De esta forma podemos definir maridaje como la unión perfecta del vino y la comida, cuando se consigue casar un determinado vino con un determinado plato, se crea en el paladar una sensación de armonía y una de las experiencias gastronómicas más placenteras. El maridaje siempre debe buscar la máxima satisfacción y la fusión de placeres.

- Maridaje por Afinidad: En el maridaje por afinidad la clave es identificar sabores y sensaciones similares en ambas partes y proporcionarles un nexo de unión. Los sabores del vino y de los alimentos son parecidos, por lo tanto se refuerza la gama de ambos sabores. Por ejemplo, un alimento suave intensifica el sabor de un vino suave y viceversa. Dentro de las afinidades hay que considerar aquella que relaciona platos y vinos de la misma región o la conocida armonía tierra-pasto en alusión al vino  con el queso de la zona, al igual que aquella de acompañar platos que en su composición lleve el mismo vino como ingrediente.

- Maridaje por Contraste: En el maridaje por contraste la clave es buscar la chispa entre los dos polos opuestos, lo dulce y lo salado, lo cremoso y lo ligero, lo acido con lo graso, con el fin de crear un equilibrio entre los excesos y cadencias de ambos. Subyace un contraste que se reequilibra al combinarse. Buscaremos un vino que complemente y equilibre en la mayoría de los aspectos las posibles carencias del plato. Así por ejemplo, a una elaboración de sabor neutro y textura cremosa lo complementará un vino rico en matices, suave y con la acidez necesaria para aportarle frescura, siempre teniendo en cuenta que el predominio de uno sobre otro quede difuminado o no se llegue a producir. Entre los ejemplos más considerados están el de los quesos azules y los vinos de Sauternes, es una gran combinación entre lo dulce y lo salado.

Cata Mejores Vinos Marcas Blancas en España

$
0
0


CATA MEJORES VINOS MARCAS BLANCAS EN ESPAÑA

El 80% del vino del mundo  es vendido en los (Supermercados, Hipermercados o Grandes superficies). Pero también se dice que el 80% del vino de calidad es vendido en (Vinotecas, Restaurantes, o Especialistas). En el pasado muchas bodegas de renombre fueron reacias a poner sus vinos en los lineales de estos establecimientos. Pero en los últimos años las grandes superficies están haciendo un esfuerzo para adecuar una zona que sea apta para las necesidades de los vinos y paladares más exigentes. Algunos supermercados se están poniendo al día, con sus lineales bien ordenados, vinos bien clasificados,  ofreciendo las marcas más conocidas, una buena relación calidad-precio, novedades, vinos que están de moda, etc.


Según algunos estudios los hipermercados y supermercados minoristas han experimentado en los últimos años un crecimiento en la venta de vinos etiquetados con su propia marca. El motivo se debe principalmente a las diferentes crisis y recesiones económicas, ya que con estos tipos de productos el cliente puede ahorrar hasta un 22% de precio. Las grandes superficies compran grandes lotes o pedidos para todas sus tiendas, la bodega y el hipermercado se ahorran los márgenes de los intermediarios (distribuidores locales) que al menos se llevarán de un 10 a 20 %. Debido a esto el consumo de vino en España giró de la hostelería a los hogares en el año 2008. Si hasta entonces el 55% del vino se consumía en restaurantes, bares, cafeterías y el resto en los hogares, aquel año cambiaron las tornas y comenzó a beberse más vino en casa.


A la hora de comparar vino en las grandes superficies es importante conocer los vinos de antemano, ya que no tendremos las indicaciones o la ayuda de una persona especializada, cómo es el caso de las vinotecas. En algunos casos podremos encontrar precios interesantes y competitivos, basados en economías de gran escala y grandes producciones. Es decir el beneficio más notable para los vinos de etiqueta blanca es su precio reducido. Hay que tener encuenta, que los vinos producidos en masa, no significa que son malos. A veces un consumidor, sólo quiere beber un vino barato y sencillo. Si desea algo dinámico, sabroso y complejo, probablemente tenga que mirar hacia productores más artesanales, que evidentemente le costaran más. Y no todos los vinos de bajo precio son de baja calidad, hay vinos muy económicos y que gustan a muchísima gente. Otros muchos que no suelen gustar a nadie, pero funcionan bien para aquellos que les gustan todos, con tal que tengan alcohol.


Debido a las estrategias de marketing, algunos de estos vinos de etiqueta blanca están sobrevalorados. Podemos encontrar estos vinos presentados como vinos de gran calidad, intentando hacer pensar mediante sus diseños que se trata de un vino excelente o de una gran bodega de fama mundial. En el caso de Carrefour, han tenido la gran suerte y privilegio de ser valorados por la prestigiosa Guía Peñín, con puntuaciones de notable para arriba. También podríamos entrar en el debate de la guerra de los precios más bajos (fuertes rebajas, promociones, marcas blancas) y cómo pueden afectar a la imagen de calidad del sector vitivinícola español a nivel internacional. En definitiva, probablemente al final hay mercado para todo, para vinos de 30€, 10€, y de 3€. También para pequeñas, medianas y grandes superficies. Siendo el consumidor siempre con su decisión de compra final, el que manda por encima de todo.


Blancos:
- Valtierra Verdejo 2017. D.O.Rueda
- Bronte Verdejo. D.O. Vino de la Tierra de Castilla. (Eroski). Precio medio: 2,00 €
- Ribera de los Molinos Sauvignon Blanc. (Carrefour). Precio medio: 4,00 €
- Viña Pati 2017. D.O. Rueda. Verdejo y Viura. Bodega: Mocén. (Lidl).
- Salneval Albariño 2016 Rias Baixas Val DO Salnés. Bodega: Adega Condes de Albarei. (Lidl). Precio medio: 3,20 €
- Rioja Cepa Lebrel Blanco 2016 (Lidl). Precio medio: 1,85 €
- Mezquiriz Chardonnay 2010 Fermentado en Barrica. D.O. Navarra. Bodega: Bodegas Braña Vieja. (Lidl).


Tintos Jovenes:
- Echave Navarra. Bodega: Piedemonte. (Eroski). Precio medio: 1,78 €
- Nuestra Señora de Ujue Navarra. (Carrefour)
- Mezquiriz 2016 Tinto Joven. D.O. Navarra. Bodega: Bodegas Braña Vieja. (Lidl).
- Cepa Lebrel 2016 D.O. Rioja Joven. Bodega: Cepa Lebrel. (Lidl).
- Bronte Tempranillo Vino de la Tierra de Castilla. (Eroski).Precio medio: 1,94 €
- Bronte Cabernet Vino de la Tierra de Castilla. (Eroski).Precio medio: 1,94 €


Tintos Crianzas:
- Mezquiriz Crianza 2013. D.O. Navarra. Bodega: Bodegas Braña Vieja. (Lidl).
- 3 Reinos Crianza 2015. D.O.Ca Rioja. Bodega: Marqués del Atrio, S.L., Hacienda y Viñedos Mendavia (Navarra). (Carrefour). Precio medio: 1,64 €
- Señorio de Ojailén Crianza. D.O. Valdepeñas. Bodega: Felix Solis S.L., Valdepeñas (Ciudad Real). (Carrefour). Precio medio: 1,56 €

Cata Vinos Espumosos (Región Cava España)

$
0
0


 CATA VINOS ESPUMOSOS (REGIÓN CAVA ESPAÑA)

Cata a ciegas y extensa presentación de vinos "Región Cava España", procedentes de: Galicia, Rioja, Ibiza, Alicante, Extremadura, Castilla La Mancha y Cataluña. Fue dirigida por el técnico en vitivinicultura José Manuel Solanas a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión de que la producción anual de cava es de unos 216 millones de botellas al año, siendo España el segundo productor mundial de vino espumoso, después de Francia (región de Champaña). Aunque la mayor parte de la producción procede de Cataluña, también y cada vez más, hay bodegas productoras de cava en Aragón, Extremadura, La Rioja, País Vasco, Navarra y Comunidad Valenciana.

Tradicionalmente su mercado es el español, siendo ya un mercado maduro y hasta no hace mucho estacional al consumirse su mayoría de producción en época navideña. Este hecho promovió la búsqueda de nuevos nichos de mercados en el extranjero. Actualmente se está desligando al cava de una fecha concreta de consumo, consiguiendo vender un 37% en Navidad y un 67% el resto del año. La menor acidez del cava en comparación con el champagne y su facilidad de maridaje, acompañados del esfuerzo de promoción, están consiguiendo el auge de la confianza y valorización de este vino. Alemania, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos y Japón son los mayores consumidores de Cava español.

El cava se elabora en diferentes puntos de España. El Consejo Regulador del Cava determina como Región del Cava a la formada por un total de 159 municipios de las provincias de Barcelona (63), Tarragona (52), La Rioja (18), Lérida (12), Gerona (5), Álava (3), Zaragoza (2), Navarra (2), Badajoz (1) y Valencia (1), que en su conjunto configuran la zona de producción delimitada del Cava.

La región que abarca la denominación de origen, denominada Región del Cava, comprende fundamentalmente la comarca catalana del Penedés (provincias de Barcelona y Tarragona). Allí, San Sadurní de Noya es el centro de producción más importante.​ La sede del consejo regulador se encuentra en Villafranca del Penedés. De esta forma Cava es definida cómo una denominación de origen española de vinos espumosos elaborados por el método tradicional.


HISTORIA DEL CAVA

Lo que hoy se llama "cava" se comenzó a producir a partir de las investigaciones de Luis Justo Villanueva en el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro que defendió el método champañés (méthode champenoise). Los primeros productores fueron Francesc Gil y Domènec Soberano, de Reus, que en 1868 lo presentaron en la Exposición Universal de París. Inicialmente se producía con las mismas variedades francesas que utiliza el Champagne.

En 1887 llegó la plaga de la filoxera al Penedés, arruinando los cultivos de uva. Esto conllevó una renovación de las variedades utilizadas, con la introducción de cepas blancas de calidad autóctonas, en sustitución de variedades negras. Esta sustitución facilitó el desarrollo del cava ya que adquirió personalidad propia.

En 1972, ante el conflicto con Francia por la denominación protegida champán, se constituyó el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos, que aprobó la denominación de "cava" para nombrar al espumoso español, zanjando la disputa y respaldando y valorizando el nombre común utilizado en la zona para este vino, llamado "vino de cava".

En la actualidad el método tradicional de elaboración del cava es el mismo método utilizado para el champán, el méthode champenoise, adaptado a las variedades autóctonas del Penedès o de las demás zonas españolas de producción.

En 2009 se convirtió en el vino espumoso más exportado, según datos del Consejo Regulador del Cava y desbancando, con sus 131 millones de botellas de cava colocados en el mercado extranjero, al champán, que vendió 112 millones de botellas. Aumentaron las ventas en el 2010 un 10%, con lo que de 10 botellas que salen de las bodegas, 6 se exportan a mercados extranjeros. Su éxito, principalmente se debe a su gran relación calidad-precio en comparación con el champagne.
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>