Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Carlos Echapresto "Mejor Sumiller" y el Futuro del Vino de Rioja

$
0
0



PONENCIA EN LA COFRADÍA DEL VINO DE RIOJA

La "Cofradía del Vino de Rioja" tiene como objetivo la exaltación de los vinos de Rioja y la cultura del vino. En este caso el prestigioso Sumiller Carlos Echapresto realizo una ponencia titulada "Pasado, Presente, y Futuro del Vino de Rioja". Donde este profesional brindo conguentemente respuestas y soluciones a preguntas tan polémicas cómo:


¿Cuándo disfruta más con un vino?. ¿Cuál es el mejor vino?. ¿Cuál es su opinión sobre la nueva clasificación de Rioja los vinos singulares, de municipio y de zona?. ¿Qué alternativa plantea?. ¿Quién marca las tendencias, los nuevos gustos, las modas del vino?. ¿Cómo le explicamos a un no iniciado que es posible encontrar un Rioja en el súper a 1,70 euros cuando la uva con que se elabora se paga entorno al euro?. ¿Perjudica por falta de calidad?. ¿Y eso puede casar con la normativa actual de la DOC?. ¿Qué nota en cuanto a conocimiento del vino le daría al consumidor?. ¿Y cambiar la mentalidad de hosteleros y clientes?.


La Cofradía del Vino de Rioja tiene un papel importante en la defensa de la calidad del vino. Es una asociación de personas que se reúnen por su interés común por la cultura del vino y se dedican a celebrarlo en numerosas catas, fiestas gastronómicas y populares. Siempre rindiendo tributo al vino y saboreándolo en compañía de buenos amigos y mejores manjares. La palabra cofradía significa "congregación" o "hermandad que forman algunas personas con fines diversos".


CARLOS ECHAPRESTO "MEJOR SUMILLER" PREMIO NACIONAL DE GASTRONOMÍA

El jurado de los Premios Nacionales de Gastronomía concedido el Premio Nacional de Gastronomía 2016 al Mejor Sumiller a "Carlos Echapresto", del restaurante "Venta Moncalvillo", de "Daroca de Rioja". La profesionalidad de Echapresto ha convertido la bodega del restaurante familiar, con más de 1.300 referencias, en una de las más valoradas de España. Este galardón reconoce, además, su experiencia como divulgador de la cultura del vino y muy especialmente de los vinos la D.O.Ca. Rioja, a través de su faceta como docente en diversas instituciones y creador de encuentros y cursos de sumillería.


Cómo él nos explica, cuando desde un pueblo de 24 habitantes como Daroca de Rioja, te colocan como finalista con los mejores sumilleres de importantes restaurantes de Madrid y Barcelona piensas que no te lo darán. Por eso, incide, en que a él eso le hace más ilusión, porque cree que se reconoce la trayectoria de trabajo desde un lugar pequeño pero muy profesional, que no está en los principales circuitos gastronómicos. Siendo en este caso Daroca de Rioja el municipio más pequeño del mundo que aloja un restaurante con Estrella Michelín.


Para Carlos Echapresto esto supone una sorpresa y un reconocimiento de los propios profesionales, al trabajo que intenta hacer todos los días. Aunque para él, el vino también es un hobby, en el que trata de formarse de forma constante. También reconoce que el mundo del vino es inabarcable. Su afición le ha llevado a contar con una de las mayores bodegas de la restauración española. Aunque cree que no es tan importante el número como el poder responder a diferentes criterios de selección y ofrecer en cada momento una gama amplia de vinos.


Detalla que hay que analizar en cada momento qué tiene más demanda, para ofrecerlo a los clientes de forma satisfactoria. Como ocurre ahora con los "vinos naturales", los que proceden de producciones "ecológicas" que son una tendencia en estos momentos. También cree que un sumiller tiene algo de "psicólogo" porque tiene que entender al cliente, intentar que se sienta satisfecho con el vino que recomiendas, que aprecie el servicio e incluso que aprenda de lo que le explicas.


La carta de Vinos de Venta Moncalvillo quiere hacer saborear al cliente la geografía del vino y de las denominaciones de origen a escala mundial. 1300 referencias seleccionadas del panorama vitícola internacional, forman parte de cinco continentes, son las que enriquecen la bodega de Venta Moncalvillo. Los vinos de Rioja son los anfitriones, dentro de los españoles, y cuentan con una presencia notable. También los del resto de la península, dando lugar a un mosaico de rincones, gustos y olores. Los vinos de las zonas históricas del viejo mundo se suman a los que representan las tendencias del nuevo mundo. Así, con esta mezcla de lo nacional y lo extranjero, se da a conocer y se amplía la cultura en torno al mundo del vino.


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

- Premio Nacional de Gastronomía al mejor sumiller 2016.
- Premio Internacional al mejor Sumiller que más ha hecho por la comercialización del vino Rioja 2016.
- La guía "Wine Spectator" premia la bodega de la Venta Moncalvillo en 2015.
- "Best of award of Excellence 2014". Otorgado por la revista Wine Spectator.
- Finalista al Premio Nacional Mejor Sumiller España en 2013.
- Mejor habano sommelier 2008 del Concurso Nacional de Cata de Puros Habanos y finalista del certamen mundial de ese mismo año en La Habana.
- Mejor sumiller Rioja 2008, otorgado por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja al: “Sumiller que mejor conoce y transmite la cultura del vino de Rioja”.
- Premio Alimentos en España en 2006 otorgado por el Ministerio de Agricultura al “mejor establecimiento en el tratamiento de los vinos”. Mención especial a la Carta de Vinos de Venta Moncalvillo.
- Formador homologado en Vinos de Jerez, por el Consejo Regulador de Vinos de Jerez, Xeres Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda.
- Recomendaciones en las principales guías gastronómicas, como la Guía Michelín y la Guía Repsol.


Para Carlos Echapresto, el perfecto anfitrión y aquel que se encarga de que nada les falte a los visitantes en sala. Como sumiller de Venta Moncalvillo es el responsable de aconsejar a los comensales porque cada vino, cada licor o cada cerveza tienen su compañero especial en el ágape. Lo vitícola depara explicaciones y curiosidades, o dudas, que Carlos Echapresto no tendrá inconveniente en solucionar. Él es el encargado de cuidar una bodega con más de 1300 referencias en vinos, que provienen de los cinco continentes, para continuar ofreciendo un maridaje excelente entre viandas y vinos. Este espacio se utiliza también como rincón para ofrecer catas y cursos, donde Carlos Echapresto pone a disposición de los visitantes todos sus saberes sobre el vino.


ENTREVISTA POR JOSÉ ANTONIO DEL RÍO (especiales.lomejordelvinoderioja.com)

- ¿Los suyo con el vino fue un flechazo o se lo tuvo que trabajar?: Para mí era un hobby. Lo he descubierto a raíz de empezar a trabajar en este campo. Hacía cursos para tratar de aprender algo. Y lo descubro de verdad cuando empiezo a viajar por el mundo.

  
- ¿Y cuándo descubre el potencial de sus sentidos?: Es una cuestión de sentidos, pero no de sentidos organolépticos. Yo no tengo aptitud para catar. Me pongo a catar y mientras un compañero encuentra dos o tres aromas yo ando aún en el primero. Eso sí, al cabo de un minuto, ese que ha descubierto tres aromas se ha quedado ahí y yo he conseguido sacar otros tres más... Pero me cuesta, no cato bien, tengo incluso dificultades físicas. Acaso por eso he desarrollado la memoria. Para mí, la cata es memoria en un 80 o 90 por ciento. Yo asocio el vino a momentos, a situaciones. Cuando doy alguna clase vengo a decir que la mayoría de los vinos huelen y saben a lo mismo... Es decir, saben y huelen a "aysí".


- ¿Que significa "Aysí"?: Estamos catando y si digo "esto huele a plátano", enseguida salta alguien: "ay,sí". Porque lo estaba oliendo, lo había descubierto aunque no sabía relacionarlo. Por eso la cata es memoria. A mí, el hecho de haber nacido y vivido en un pueblo me ha permitido desarrollar unos aromas frutales, florales, de campo, de tierra, de humedad... todo aromas que te encuentras en un vino. Así, no se trata sólo de que entienda o no de vino, sino de que sepa relacionar las notas que ese vino me da.


- O sea, a tal aroma, tal vino en vez de lo contrario: Se lo explico con un ejemplo. Ahora he controlado un aroma típico de un vino: arpillera, la tela de saco. Cuando lo detecto anoto que se trata de un vino viejo, con años. Pero si lo encuentro en un vino nuevo, ya sé que me puede aguantar 20 o 30 años, que puedo comprarlo y guardarlo porque va a estar genial. Porque arpillera es un aroma que siempre he encontrado en vinos longevos.

  
- O sea, que no todo es vista, olfato y gusto: No. Se trata relacionar la memoria con lo que percibes. Hay vinos que los relacionas con un momento de tu vida, con una situación... Es como un flash que te llega y te permite relacionar sensaciones con recuerdos.

  
- Recuerdos de...: Yo voy por el mercado de las especias de Estambul y voy cargándome de aromas; o entro a una perfumería a oler perfumes. Me flipa hacerlo y almacenar registros. Todo eso luego lo encuentras en el vino.


- Hablemos de Rioja. ¿Cómo le explicamos a un no iniciado que es posible encontrar un Rioja en el súper a 1,70 euros cuando la uva con que se elabora se paga entorno al euro?: Uf... El problema de Rioja es que estamos empeñados en diferenciamos por la parte de arriba de la pirámide, cuando lo que se tiene que ser es más exigente con en la base. No se trata de volverse locos, de querer empezar a hacer los supervinos de Rioja, ni de empezar a diferenciar parcelariamente 5.000 botellas de aquí, 2.000 de allá y 800 del otro lado para decir que es lo mejor de lo mejor, la punta de la pirámide... Si queremos defender Rioja tenemos que ser más exigentes en su parte baja. Ahí es donde hay que subir la calidad.


- ¿Y eso puede casar con la normativa actual de la DOC?: Estamos hablando de rendimientos en la parte alta, de bajar la producción para hacer vinos de pago, cuando donde hay que aplicar esa exigencia es en la parte baja. Que cuando un vino se vista con la palabra Rioja se venda por la calidad, no por la precinta. Tenemos que subir el nivel inferior porque el bajo precio perjudica a Rioja. No pude ser que yo coja una publicidad de una gran superficie y que encuentre una oferta de vino de Rioja a 1,82 euros. Algo estamos haciendo mal.

  
- ¿Perjudica por falta de calidad? ¿Ha encontrado en alguna ocasión calidad en esos vinos de 1.80, 1,90 euros?: Son vinos correctos. No se puede decir que tengan defectos, pero no tienen virtudes. Y yo lo que busco son las virtudes, no sólo la corrección.

  
- La fórmula que plantea no parece complicada: Ya, pero es que muchas veces los mismos que controlan la calidad limitan la valoración de un vino al no encontrarle defectos. Yo creo que hay que buscarle el valor en la virtud.

  
- El caso es que seguimos encontrando ofertas un día sí y otro también...: En ocasiones el problema del precio bajo viene provocado por las obligaciones económicas. Una bodega necesita capitalizarse, necesita liquidez y la busca con una operación de millones de botellas ganándole céntimos a cada una.


- Advertía usted recientemente de que Rioja corre el peligro de morir de éxito: El peligro es plantarse y conformarse con lo que tenemos, caer en el "lo estamos haciendo muy bien", "somos muy buenos" pero no renovarnos. Hay que estar más abiertos a elaborar más estilos de vino, no podemos limitamos a competir en el mercado con lo mismo que compiten los demás, tenemos que diferenciamos. Hay que hacerlo con varietales, con otros tipos de elaboraciones; hay que abrir la mente a otros perfiles de vinos...


- ¿De qué estamos hablando?: Mire, en otras zonas españolas, la forma de que un vino destaque una calidad es sacándolo de la DO y haciendo, por ejemplo, un vino natural o un vino ecológico porque ese es su verdadero valor. En Rioja, por ejemplo, hay muy pocos vinos ecológicos, o pocos vinos naturales o muy pocos vinos biodinámicos, algo que está triunfando en el mercado del centro y norte de Europa. Y aquí no apostamos por esa línea. Y si hacemos un vino en ecológico, con menos sulfitos, a lo mejor tiene una punta de algo, una aroma que no es el que determinan los cánones de Rioja y el Consejo te lo echa para atrás. Así que, de momento, es más rentable para las bodegas vender con la precinta de Rioja que arriesgar con otros estilos. Y por eso se están perdiendo oportunidades.


- ¿Está demandando más flexibilidad al Consejo?: Es complicado. Si un vino lo echo para atrás porque cato bajo parámetros exclusivamente técnicos y no doy lugar a que ese vino evolucione, estoy limitando sus posibilidades. Nos estamos quedando en una pantalla demasiado cerrada del clasicismo de los vinos de Rioja. Parecemos empeñados en seguir los modelos impuestos por las bodegas que de grandes volúmenes cuando hay mucho pequeño productor que está haciendo cosas muy interesantes y que, de momento, tiene que utilizar como arma para comercializar la calidad, sí, pero unida a la precinta de Rioja.


- Se trataría de falta de adaptación, entonces...: Rioja tiene una imagen. En los años 70, era una cosa, pero hoy la sociedad ha cambiado. Estamos en la sociedad de lo eco, lo bio, lo natural, en el cuidado del cuerpo... Estamos en una cultura totalmente distinta. Así, si el perfil de Rioja entonces era el de vinos jóvenes, con maceración carbónica para una gastronomía contundente, y a lo sumo con el crianza o el reserva para los días de fiesta y los grandes banquetes, hoy la gastronomía ha cambiado. La Rioja ya no son sólo patatas y cordero sino verduras. Entonces, ¿cuál debe ser ahora el perfil de los vinos de Rioja? Yo tengo aquí 72 blancos de Rioja distintos, que es lo que necesito yo, lo que necesitamos; ver cosas nuevas, por ejemplo, con los blancos de Rioja.


- Pues cuidado que es complicado ligar algunas verduras (alcachofa, espárrago...) con vinos de Rioja...: Hay muchos blancos. No olvidemos que en el mundo se consume más vino blanco que tintos. Y Rioja debería de ir por blancos particulares en cuanto a elaboración y en cuanto a varietales. Y no hablo de varietales foráneos para competir con un verdejo: qué hacemos ahí. Hay un error de base, y es que no estamos acostumbrados a que un vino blanco valga dinero. No pasa nada si hay que pagar 40 euros por un tinto, pero si te piden 40 por un blanco... uf. Poca gente está preparada. Un blanco cremoso, con cuerpo, con untuosidad, con... nos va a permitir armonizarlo con la cocina actual. La de aquí, las verduras, y la de fuera: los ceviches, los sushis, la cocina de los países nórdicos.


- ¿Es una cuestión de educación?: De educación, sí, de educación de los productores y de los consumidores. Y a estos habrá que ofrecerles opciones... Mire un blanco de Rioja de garnacha es un auténtico espectáculo si está bien trabajado. Hay muy poquitos en Rioja, pero para mí son los que tienen cabida en mi carta. O una malvasía, o un coupage de viura con un poquito de malvasía, o una viura sola, trabajada con unas buenas lías e invirtiendo en una barrica que valga dinero... Y esto me lleva al principio, a que el error está en hacer vinos para competir en precio.


- ¿Quién marca las tendencias, los nuevos gustos, las modas... del vino?: Cada vez hay más sumilleres y más profesionales en restaurantes, en vínotecas o trabajando para bodegas como educadores. El éxito de un sumiller radica en su capacidad para transformar la información técnica que le da el elaborador en información pasional, de los sentidos, que hay que comunicar al consumidor final. Si es capaz de hacerle recordar un vino, eso es tendencia. Aunque también hay una "tendencia" creada a base de venta al precio que es capaz de posicionar un vino temporalmente que nada tiene que ver con la tendencia del descubrimiento.


- ¿Qué nota en cuanto a conocimiento del vino le daría al consumidor?: El conocimiento entre el consumidor ha crecido exponencialmente porque las posibilidades de acceder a muchísimos vinos son hoy infinitas. Como la posibilidad de obtener información. Y esto permite que, aunque hay gente que se mantiene fiel a los clásicos, la gente joven esté mucho más abierta a probar.


- Pero nos quejamos de que los jóvenes prefieren otras bebidas al vino...: Le cuento, en un viaje a San Francisco entré en un club. En una mesa, cuatro jóvenes compartían cuatro copas de cuatro chardonnay diferentes. Pero es que en ese establecimiento ofrecían hasta 70 vinos diferentes por copas. Aquí nos hacen falta lugares que ofrezcan asesoramiento, una buena copa y un buen servicio de vinos.


- ¿Y cambiar la mentalidad de hosteleros y clientes?: Está cambiando. Antes ibas por alguna zona de pinchos de Logroño y sólo encontrabas en cada bar un vino de oferta. Ahora hay bares con una oferta de 40 vinos distintos, que sirven con una buena copa... Eso se está viendo. Ya no es la oferta de vino y pincho. Ahora son un montón de vinos y una barra de pinchos, y ahí se aprende. Poder hacer eso es un lujo.


- Qué me dice de la moda del enoturismo: Pues que tenemos que cambiar la mentalidad. No se trata de estar dos horas viendo una bodega para luego catar sus dos vinos más económicos. Hay que pagar por una visita para que te den una buena atención y un buen vino. ¿Vamos a ver bodegas o vamos a vivir una experiencia? Aquí conviven bodegas que lo hacen excepcionalmente bien con otras de mucho nombre donde te despiden con el vino barato de la bodega. ¿Es eso hacer imagen de la bodega? Sí, pero de un segmento bajo. La tendencia tiene que ser hacia la calidad. Queremos vender número o queremos vender una sensación. Eso puede ayudar a que la gente conozca Rioja. Además, no tenemos infraestructura para una megaoferta turística. Tenemos que posicionamos en un segmento de calidad. Porque bodegas hay en todo el mundo y si queremos que quien quiera diferenciarse y disfrutar elija Rioja, tenemos que ofrecer un buen servicio.


- ¿Cuál es su opinión sobre la nueva clasificación de Rioja los vinos singulares, de municipio y de zona?: Está bien que se haga una clasificación, pero me parece que se ha presentado de forma muy vectorizada. La prensa lo habéis presentado como un modelo piramidal o de círculos concéntricos, y para mí no es tal. En principio, no refleja toda la realidad de Rioja. Se diferencian los vinos porque son "singulares", de unas determinadas parcelas o zonas, pero eso no necesariamente quiere decir que sean los mejores. Además, esta clasificación deja de lado otros grandes vinos de Rioja, los de ensamblaje. Estoy de acuerdo en que había que hacer algo para diferenciar, pero quizás no se consigue con este modelo. ¿Quién nos dice que una gran bodega no puede hacer un vino de parcela y sacar 60.000 botellas? Y eso no era lo que se perseguía.


- ¿Qué alternativa plantea?: Rioja no es el modelo Burdeos, ni el Borgoña, sino que tiene el suyo propio. Y si se tiene que parecer a alguno sería al de Champagne. En ese modelo conviven la gran maison de champagne y el champagne de récoltant, de pequeño productor. Una gran casa puede tener unos grandes vinos y una porción de ellos ser más comerciales, pero siempre grandes vinos. Y un pequeño productor puede tener unos pocos grandes vinos de unas parcelas y luego otro perfil en otro escalón comercial. Pero para mí, Rioja tiene que buscar su identidad.


- Parece sencillo, pero está costando: Es que hay muchos intereses enfrentados. Hay bodegas de diferentes estilos y un elemento importante: la aparición de bodegas que han llegado a trabajar en el segmento bajo de Rioja está obligando a mejorar la calidad a otra mayoría de bodegas que ya estaban posicionadas en ese espacio ante la imposibilidad de poder competir con esos megaproyectos. Con lo cual, el grueso de la calidad se está mejorando. Desde mi punto de vista, se trata de un fenómeno positivo, bueno para Rioja, porque está obligando a las bodegas a remarcar su diferencia con la parte baja de la pirámide.


- Y con eso volvemos a la pregunta de que cómo es posible encontrar en los lineales Riojas muy por debajo de dos euros...: Pues de la misma forma que se explica cómo es posible que Audi tenga un utilitario que solo tiene el motor y cuatro ruedas y lleva los cuatro aros y hay un AudiA48 o un Q7. Porque Audi tiene que tener algo para llegar a todos los públicos y también al segmento más bajo, porque ese público quizás mañana pueda probar otra cosa.


- Hablemos de su Premio Nacional de Gastronomía como Mejor Sumiller. ¿Qué es lo que más ha valorado de ese reconocimiento?: Tres cosas. Una, el que te reconozca profesionalmente gente que sabe de ello, porque te reafirma en que con lo que estás haciendo estás en el buen camino; y que las ideas que hace cuatro años parecían locuras no lo son tanto, que había alguna razón en ellas y que ahora se están viendo los frutos de aquella apuesta. Dos, que se puede estar a la máxima altura sin estar en Madrid o Barcelona. Y tres, que cuando te reconocen con un premio como éste, parece que gente de aquí, de La Rioja, que no confiaba en ti, te descubre y valora tus conocimientos.


- ¿Cuánta "culpa" tiene en el premio su hermano Ignacio?: Mucha, porque me ha permitido hacer muchas cosas por el hecho de ser socios frente a la mayoría de cocineros que son propietarios de su establecimiento y viven la gastronomía desde el punto de vista del ego del cocinero, sin plantearse la necesidad de tener al lado un sumiller.


- Y claro, el sumiller, es necesario: Un sumiller saca su sueldo y el de otras dos personas. Además, cuando un establecimiento apuesta por un sumiller demuestra que hay una pasión, un proyecto global por la cocina. Mi hermano y yo apostamos por una misma filosofía, por vivir y trabajar en el pueblo, y ese premio lo tuvimos desde el primer día que abrimos el restaurante. Cada uno respetamos al máximo el trabajo del otro.


- Usted es autodidacta. ¿Le habría gustado tener una formación gastroenológica académica?: No. Seguramente, si hubiera estudiado enología habría terminado dedicándome a otra cosa. Lo mío es algo pasional y no cambio nada de mi pasado. Lo que me hace ser como soy hoy es la suma de todos los acontecimientos que han ocurrido en mi vida. Yo ahora estoy feliz con mi trabajo, hago lo que quiero y lo disfruto.


- Y ya suma dos décadas en un lugar tan especial como la Venta Moncalvillo: Cumplimos 20 años y el año pasado decidimos darle más protagonismo al vino en nuestro restaurante. Hicimos una obra para cambiar la imagen clásica y creamos un espacio dedicado al vino para disfrute de los comensales. Cuando el cliente llega, nosotros nos ponemos en la posición del anfitrión: primero sale a conocer la huerta con mi hermano. Después, entra conmigo a la bodega y toma un aperitivo para estar un rato en contacto con el vino.

  
- Una carta de vinos en vivo y en directo: Sí, es la mejor carta que podemos tener, una carta con vinos de Rioja, internacionales, blancos, dulces, generosos, champagnes... hasta sumar una botella de unas 1.300 referencias (10.000 botellas entre sala, bodega y almacén). Este nuevo espacio tiene para nosotros mucha importancia. Coloca al comensal entre el mundo de la cocina y del producto y el mundo de la bodega. Es un espacio para disfrute del cliente y un sitio importante para el restaurante que, además, nos ayuda a vender vino.


- ¿Cómo se gestiona semejante oferta de vino?: Mire, nosotros trabajamos con dos cartas de vino. Una para Rioja y otra para vinos de fuera, nacionales e internacionales. Y esto es así porque tenemos dos tipos de clientes. Uno internacional, o nacional del mundo del vino, que viene a buscar un pequeño productor, un vino parcelario, un monovarietal... algo que él puede tener dificultad en encontrar. Porque yo no voy a descubrir a nadie lo que es un Muga o un Alberdi, pero sí le puedo descubrir otros pequeños secretos. Por eso este espacio, que incluso nos ha hecho reducir el número de comensales en el restaurante y quedamos con el que consideramos ideal (28).

  
- Y usted, ¿cuándo disfruta más con un vino?: Siempre. Yo lo disfruto cuando descubro un vino y pienso con quién lo voy a compartir, cuando lo comparto y cuando, después de compartirlo, me lo agradecen.


- Permítame una originalidad, ¿cuál es el mejor vino?: El que te despierta mejores sensaciones. Cada momento y cada compañía pide un vino. Yo lo elijo pensando en los demás. Si los demás lo disfrutan y me lo transmiten, a mí me hace disfrutar más que si me tomo la mejor de las copas yo solo. El vino te hace disfrutar cuando lo compartes.


 FUTURO DE RIOJA Y DE SUS CLASIFICACIONES DE VINO  
 
¿Necesita Rioja actualizar sus categorizaciones de vinos y establecer un nuevo sistema de clasificación? En tal caso, ¿Cuál sería el mejor modelo de categorización para Rioja: Clasificación de vinos, de terrenos, de bodegas?. Este es el debate con el que el sector vitivinícola de Rioja se enfrenta hoy día.


 Este es un tema complejo sobre el que sus propios protagonistas, los bodegueros del sector vitivinícola riojano, han concluido la necesidad de avanzar con medidas concretas que mejoren y complementen el actual sistema. Se trata sin duda de un tema de gran repercusión para la D.O.Ca. Rioja, ya que está en juego nada menos que la revisión de un modelo de clasificación implantado hace cuarenta años, cuyos resultados todos consideran excelentes para el conjunto de la Denominación al haber proporcionado valor, prestigio y diferenciación a sus vinos.


 Es precisamente el éxito de este modelo y lo que supone para la economía de la región lo que exige sopesar con prudencia los inevitables cambios que se avecinan,  y que por primera vez en la historia de Rioja se planteaba de forma pública y abierta la discusión sobre un tema que en el pasado parecía tabú. Cada sector expone sus propuestas sobre cuál sería el mejor modelo de categorización para Rioja, si la clasificación de vinos, de terrenos, de bodegas, etc.


Todas estás conclusiones que hoy proponemos marcarán a buen seguro un hito en la evolución del modelo de Rioja que está en marcha, pues el sector vitivinícola riojano está sensibilizado mayoritariamente sobre la necesidad de dar un paso adelante con la incorporación de nuevas figuras de calidad que contribuyan a la diferenciación de los vinos y al reconocimiento de la gran diversidad de Rioja.


La situación de éxito de ventas por la que pasa la D.O.Ca Rioja está provocando desde hace tiempo una convivencia cada vez más difícil entre el sector más cualitativo y los productores de mayor volumen. Es evidente la dificultad de explicar al mercado que dentro de un mismo paraguas puedan convivir vinos de 2€ y vinos de más de 100€, llevando la misma contraetiqueta. La salida de Artadi de la Denominación, ha escenificado un problema latente que cada vez es mayor y en este momento la diferenciación entre los vinos de Rioja se ha convertido en el tema de máxima actualidad.


Las cifras globales de la D.O.Ca son impactantes, casi 64.000 Has de viñedo y cerca de 400 millones de botellas vendidas en una zona de producción donde no viven más de 350.000 personas, con una repercusión del sector en el PIB de la región del 20% aproximadamente.


Al efecto llamada de estas cifras siguen acudiendo o reforzándose grandes operadores del mundo de la industria del vino, tanto nacionales como internacionales. Por otro lado, la demanda de vinos de marcas blancas y de marcas exclusivas para las grandes cadenas de alimentación, ha creado verdaderos especialistas en enormes producciones a bajos precios. De esta forma se ha llegado a una situación cada vez más preocupante: Entre muy pocas bodegas son capaces de comercializar bastante más del 50% de todo el vino de Rioja. Para terminar de entenderlo hay que saber que los órganos reguladores y gestores están dominados por los grandes productores, en la actualidad son los litros los que mandan.


Al otro lado, están los elaboradores de los grandes vinos, normalmente de volúmenes pequeños o medianos que hacen algunas de las mejores marcas del país y son los que construyen cada día la imagen, la fama y la reputación de la región. Ante este complejo escenario aparecen propuestas de diferenciación desde todos los ámbitos que crean un apasionante debate y son el centro de la actualidad en la D.O.Ca.


Los que tenemos la suerte de conocer en profundidad los paisajes del viñedo de Rioja sabemos que es una de las pocas regiones del mundo capaces de hacer vinos para la eternidad. Su variabilidad es increíble y todavía quedan muchos pequeños y maravillosos rincones vitícolas por descubrir; no se terminará el trabajo para las generaciones venideras.


Por otra parte la dificultad de reorganizar una región como la que ocupa la D.O.Ca Rioja es enorme. Tres comunidades autónomas distintas, pero sobre todo multitud de diferentes mesoclimas, alrededor de siete ríos que llegan desde la cordillera ibérica hasta el Ebro por el sur, el propio Ebro que es el eje vertebral de la región y multitud de barrancos que bajan desde la sierra de Cantabria hasta el río por la parte norte. Antiguas terrazas, laderas a todos los vientos, fondos de valles y glacis que avanzan desde las montañas, una maravilla de condiciones diferentes para la viña. La intervención caprichosa del clima atlántico del continente y del mediterráneo hace todavía más complejo este panorama. No cabe duda de que hablar de Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa es una enorme simplificación.


Aquí hay muchísimo conocimiento sobre los diferentes suelos y climas, sin duda es la zona vitivinícola española con mayor número de técnicos en viticultura y enología, verdaderos especialistas, y estoy seguro de que cada uno de nosotros tenemos una reorganización en la cabeza, distinta a la de nuestros colegas.


Todas las propuestas que he leído o escuchado están fundamentadas en separar al grupo de vinos de mayor nivel, concepto absolutamente lógico, pero estoy convencido de que lo primero que hay que separar es al enorme grupo de abajo, un grupo muy amplio que está repartido por toda la D.O.Ca, casi sin excepción y que crece sin parar. Es de abajo desde donde llegan los problemas.


Para delimitar este segmento el mejor concepto es el precio, todos los vinos que no lleguen a un valor, que podría ser el medio de la D.O., pasarían a ocupar la parte básica, vinos buenos que pueden ser competitivos en los mercados y luchar en una batalla tan difícil y tan digna como es la gama básica. Diferenciado este grupo con una contra etiqueta especial quedaría automáticamente prestigiado el resto.


En la otra zona, la de la alta calidad, hay que ser muy sensibles, respetuosos y permitir que se enriquezca el panorama actual sin dogmatismos radicales. De repente y con prisa, todas las organizaciones están aportando sus propuestas sobre subzonas, pueblos, parajes y parcelas.


Sin duda es muy positivo que las entidades geográficas menores aparezcan en las etiquetas y pueda indicarse el término municipal de procedencia y por supuesto la parcela de donde viene, siempre que pueda demostrarse. La información es la mejor arma para el consumidor y al final será el consumidor el que clasifique que es lo que más le gusta, es el verdadero juez y el que hace que los vinos se consoliden o simplemente desaparezcan.


Lo que no me parece correcto es que a priori esa información se convierta en una clasificación en si misma marcando municipios o parcelas de primera clase, de segunda clase o de tercera, ni es necesario que esto ocurra. Será la aceptación del mercado y el precio durante los años la que indique el nivel de prestigio de los vinos.


Afortunadamente, la heterogeneidad de los suelos no solo se da a nivel regional sino también a nivel local y en cada uno de los municipios de Rioja hay suelos muy aptos para la viña y de gran calidad y al mismo tiempo zonas en las que la calidad no pasa de mediocre. Es más, estoy seguro de que la mejor parcela vitícola del pueblo peor considerado es mucho mejor que una parcela media del pueblo considerado el mejor.


Aún con todo lo dicho, el desarrollo del concepto de vinos de municipio aumentará el orgullo de los viticultores y cosecheros que han heredado la forma de cultivar y de elaborar y se recuperarán los estilos de vinos y las tradiciones vitivinícolas de los pueblos. Hay que tener en cuenta que en cada lugar cada viticultor es un mundo, uno bueno es capaz de mejorar una parcela media y uno malo es capaz de ensombrecer una magnífica.

Cata de Vinos "Artesanales" vs "Industriales"

$
0
0


 CATA DE VINOS "ARTESANALES" vs "INDUSTRIALES"

Cata a ciegas y extensa presentación de "Vinos Artesanales vs Vinos Industriales", dirigida por el técnico en vitivinicultura Roberto Melón Magaña a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión que muchos viticultores elaboran vino artesanal en lagos y depósitos, destinado para su consumo propio. Dentro de estos vinos hay gran variabilidad en cuanto a calidad. Encontramos algunos con unas características singulares que los hacen muy atractivos y otros, con pequeños defectos, que podrían haberse evitado de manera sencilla. También es cierto, que aunque el vino y su proceso estén llenos de romance debemos ser realistas, y nos guste o no, hacer vino en la mayoría de los casos es un proceso industrial. Muchos vinos industriales son vinos correctos. No se puede decir que tengan defectos, pero tampoco tienen virtudes. Y los amantes de vino buscamos las virtudes, no sólo la corrección.


Todas las personas saben algo de vino, algunos mucho pero nadie lo sabe todo. Quiero aprovechar la preparación de la cata para intentar aportar algo de reflexión al grupo sobre un tema que me parece importante, la globalización del mundo del vino. La idea inicial de la cata era enfrentar, en una especie de lucha, tres vinos artesanales frente a tres vinos industriales. No he sabido montarla ya que la selección de los vinos siempre iba a ser desigual. Los vinos artesanales, en la medida que siempre están elaborados con mimo, con viñedo viejo..., tenían todas las de ganar frente a vinos industriales donde prima el volumen y la marca.


Por otro lado, el reflexionar sobre la definición de un vino como artesanal o industrial me ha llevado a otro escenario que es el de la estrategia comercial de la bodega y la consideración del éxito de un vino por su volumen de ventas, su penetración en el mercado, su alto o bajo precio, su relación calidad/precio, su exclusividad, etc.


En resumidas cuentas, la cata finalmente serán 5 vinos industriales de éxito frente a un vino artesanal. No quisiera que fuese una comparativa entre vinos, ni tan siquiera entre los industriales. Todos son productos con éxito, ventas y reconocimiento, así que aunque personalmente gusten más o menos, deberíamos hacer un ejercicio de abstracción y valorar lo que ofrece ya que hay muchos consumidores que por alguna razón lo prefieren. En general será la notoriedad de la marca lo que hace que destaque en el lineal del supermercado. El agobio que se siente ante la gran oferta de vinos y el desconocimiento generalizado sobre la gran mayoría hace que se acepte aquella marca más conocida o que se recuerda como la elección. Entonces, el planteamiento debe ser evitar la comparación y centrarse en las cualidades objetivas de cada vino.


1.- La cata será ciega en un primer momento. Solamente se sabrá el precio del vino. Al ser productos de sobra conocidos y de mucha venta, se da por supuesto que su precio es adecuado a lo que ofrece al mercado. Al margen de nuestra consideración de si es mejor o peor nos servirá para conocer algunos vinos que la mayoría de nosotros hemos oído algo pero no los hemos probado. Además pretendo que descubramos el vino artesanal de entre los seis. Esto será un ejercicio adicional y presumiblemente debería ser fácil descubrirlo. Que cada uno lo haga para sí mismo.


2.- Evidentemente después se dan a conocer las marcas. Seguro que todas son conocidas o algo hemos oído de ellas, ahora que las hemos probado ya sabremos algo más. Cada uno de nosotros podrá ajusta la sensación que le ha producido cada vino al conocimiento previo que tenia del mismo.


- Casillero del Diablo Reserva Cabernet Sauvignon, Central Valley, Chile. 2015 (8,00€)
- Marques de Cáceres Crianza, Rioja DOCa, España. 2014 (10,00€)
- Bodegas Campos Reales 'Canforrales' Selección Tempranillo, La Mancha, España. (8,00€)
- Yellow Tail Shiraz, South Eastern Australia. 2016 (5,00€)
- El Mozo Wines 'Malaspiedras', Rioja DOCa, España (13,00€)
- Torres Gran Coronas Cabernet Sauvignon Reserva, Penedés, España. 2013 (14,00€)


REFLEXIONES: "VINOS ARTESANALES DE CALIDAD" Y "ELABORACIÓN DE VINOS INDUSTRIALES"

Para centrar este relato quiero exponer algunas ideas para pensar en el vino de como si de un observador externo se tratase. Puede que no estéis de acuerdo pero servirán para generar opiniones diversas.


1.- Para empezar, el vino es un producto que se asocia con la alimentación humana, pero no es en absoluto necesario, es más, para muchas personas es un toxico por su contenido en alcohol. Se dice con frecuencia que es bueno beber moderadamente aunque esto sea falso. Sencillamente no beber es mejor que beber moderadamente. Lo que ocurre es que como dice el refrán “lo mejor es enemigo de lo bueno”. El vino forma parte de la cultura de muchas personas. El valor del vino está en que se asocia con los buenos alimentos, la buena mesa, el placer, la diversión y en general la buena vida que todas las personas deseamos. Ahí es donde el vino gana su posición y justifica su existencia y pervivencia.


2.- El vino como producto lleva muchos años en el mercado. Su comercio ha sido habitual en todas las etapas de la historia en el mundo mediterráneo y europeo. En los momentos actuales (finales del siglo XX y principios de siglo XXI) el vino es un producto maduro dentro de su ciclo de vida ya que el consumo mundial no crece y desde luego no crece en los países de tradición vinícola como los europeos. El consumo es menor que la producción a nivel global. El caso español es más agudo ya que el consumo está por debajo de los 10 millones de hl cuando la producción es superior a 40 millones. Consumimos mucho menos que hace años (en especial vinos considerados de menos calidad) y es curioso que la gran mayoría de países parecidos a nosotros culturalmente consumen más vino que nosotros. Necesariamente somos exportadores y desgraciadamente a precios bajos.


El vino, como producto del mercado no debe ser considerado una mera bebida. La satisfacción del consumidor con su consumo es algo mucho más complejo y el marketing lo aprovecha para formar la imagen del producto. Por eso la calidad del vino es un concepto tan manoseado como difícil de definir. El sujeto/consumidor con carácter general no tiene una percepción objetiva de la calidad. Para el consumidor los factores externos como el precio, la etiqueta o simplemente que sea conocido pueden ser más determinantes para señalar a un vino como mejor. O sea que un vino con una buena imagen, que agrade al consumidor y le satisfaga sus necesidades por las cuáles será consumido, puede ser percibido como un sensacional vino, con independencia de su calidad “objetiva” o intrínseca.


3.- Todas las bodegas, sean de DO o elaboradoras de vino de mesa procuran asociar su imagen a la elaboración artesanal del vino, esto es, el vino se hace con personas, con buenas uvas, cuidadas con primor, sin intervención de la química, en un terruño ideal. El resultado de la bodega siempre es un vino de calidad extraordinaria, de una relación calidad-precio imbatible o al menos de una calidad indiscutible porque vende 150 millones de litros en el mundo. La bodega siempre manifestará que sus elaboraciones son tradicionales, innovadoras, revolucionarias o aquello que mejor se ajuste a la imagen de su marca. Evidentemente, dicen lo que deben decir para vender su burra. Por el contrario, la elaboración industrial se asocia a la estandarización del producto y a la manipulación cuando no al fraude y por eso se evita mencionarlo.


4.- Hay un elemento en el vino que lo caracteriza como producto, la heterogeneidad. El vino puede ser diferente de una comarca a otra, de una añada a otra, de una parcela a otra, de una elaboración a otra, y lo que se quiera. Cada matiz, en la medida que aporta una cualidad se trata de valorar, dar a conocer, proteger, evitar el engaño, etc. El comerciante tradicional siempre ha tratado de sacarle tajada a esa cualidad que le diferencia y trata que los competidores sean percibidos como inferiores o al menos ha servido como barrera de entrada de competidores.


Sin embargo, esto que hasta ahora ha funcionado con las DO´s, con los reglamentos, con las normativas nacionales sanitarias y de comercio, es evidente que cada vez está siendo menos eficaz. Los vinos de calidad ya no están solamente en unas pocas zonas de origen protegidas de Francia, España, etc. También están en Chile, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y pronto en China. Las DO´s que originariamente aportaban un rasgo de calidad por el origen geográfico y por el natural factor humano y cultural asociado se está transformando en una simple marca comercial (de un gran valor como en Rioja, o en Rioja Alavesa, que no así la Rioja Baja) que ampara una diversidad de grados de calidad. Todos los productores adjetivan sus vinos como de calidad, hasta los más miserables. Es decir, la calidad objetiva asociada al origen ya ha perdido su razón de ser.


Naturalmente se puede decir que hoy en día el vino es de más calidad que el que ha existido nunca pero se ha perdido el matiz de calidad asociado al origen que distinguía algo grande respecto al resto que ya solamente lo representan algunas marcas comerciales. Todavía se hace un gran esfuerzo en destacar la calidad asociándola a un origen especial como una DO, una IGP, a un vino de pago, o a lo que sea, pero también cada vez más la calidad se asocia a otros rasgos como ecológico, biodinamico, sin sulfitos, viñas viejas, variedades, botella o etiqueta de diseño, etc. Lo que está claro es que la DO ya no es la barrera de entrada para vender calidad.


5.- La artesanía es un concepto que en el caso del vino debe ser matizado. La elaboración de vino (desde hace mas de 100 años) es un proceso, que en mayor o menor grado, está industrializado. Deben intervenir personas cualificadas, con conocimiento de lo que hacen, seguir procedimientos técnicos, controles estandarizados y utilizar equipos en bodega. En la viña se siguen calendarios regulares para las prácticas culturales, se fijan fechas de vendimia de acuerdo a criterios de madurez, se seleccionan calidades y se trata de hacer el mejor vino posible. Cuanta más inversión en instalaciones y volumen de elaboración, mayor esfuerzo se debe hacer en mantener la bodega y mayores recursos humanos y técnicos hay que emplear pero también más fáciles de implementar por haber superado una dimensión mínima que justifica su uso.


Entonces, y prescindiendo de elaboraciones caseras o de aficionados, en la artesanía se pueden establecer varios niveles:

1. Los artesanos del vino o el vino artesanal seria el elaborado por personas individuales o con pocos ayudantes, de modo personal y con un resultado singular o característico de un lugar o zona determinado.

2. Bodegas con tradición, de corte familiar generalmente, centradas en un pueblo o zona determinada con la que se identifican y que les hace singulares o típicos. Sería una evolución del nivel anterior.

3. Bodegas con o sin tradición que empleando tecnología actual y medios técnicos tratan de conducir las elaboraciones del modo más respetuoso y natural en las sucesivas transformaciones que se producen en el vino. Sería un concepto más amplio del concepto artesano y en el caben elaboraciones de volúmenes grandes de vino pero sin perder de vista ninguna de las características propias del elaborador artesano de reducido volumen. Es decir, hacen suyo el discurso de la elaboración sincera, autentica, natural, respetuosa, precisa, etc. del artesano y la asumen para sí pero valiéndose de la tecnología actual para lograr una eficiencia mayor que permita volúmenes más grandes. Me refiero a herramientas para trabajar que no a levaduras para manipular.


Y ahora vienen las consecuencias de las ideas anteriores:
Para mi todos los anteriores serian artesanos. Es decir, la industria y la artesanía coexisten y se mezclan. Es más, creo que hoy en día hay más artesanos que nunca y entonces ¿Dónde está la diferencia?. La diferencia surge con la llegada de las corporaciones y de los inversores donde ya no hay personas físicas sino personas jurídicas y resultados. No siempre están claras las diferencias. Dentro de los grandes grupos españoles están García Carrión, Felix Solis, Torres, Raventos, Ferrer, Domeq, Osborne y Gonzalez Byas se mantiene y se destaca el origen familiar todavía pero es evidente que han entrado en la fase corporativa. Esto también sucede a nivel internacional de modo mucho mas exagerado ya que incluso los grupos españoles se quedan pequeños al lado de los Mondavi y Gallo. Es decir, cuando las personas individuales dejan de ser importantes y pasan a ser intercambiables o son simplemente parte de la marca del vino. Cuando se impone la corporación, el fondo de inversión o el inversor financiero ya estamos al otro lado de la línea. Ya no se ve el producto que vendemos sino los resultados que obtenemos. Y aquí es donde quería llegar.


En los últimos 25 años se ha producido un fenómeno en todos los órdenes de la vida que es la globalización. En el vino se manifiesta en la intensificación de la competencia en los mercados internacionales (Reino Unido, Estados Unidos, y ahora Asia) y como no en el nacional debido al menor consumo. La entrada en competencia de las producciones de países no tradicionales (Australia, Estados Unidos, Sudáfrica, Nueva Zelanda, etc.) fue un cambio significativo. A finales de los 80 la exportación de vinos era 95% europea. Actualmente está por debajo del 70% o sea es mayoritaria pero ya no son los únicos actores. La internacionalización requiere notoriedad y ahí las marcas internacionales o el volumen grande tiene su sentido. Las consecuencias son la estandarización de productos y la anulación de identidades autóctonas. El éxito se mide por la aceptación de más y más consumidores y no por la calidad objetiva del producto.


 En un sitio tan presumiblemente fino como Rioja, se observa de manera clara como ha cambiado el sistema de cultivo, la elaboración y la comercialización a una forma más intensiva en capital en el campo y más comercial en la bodega. Con la marca Rioja se venden toda gama de calidades y productos que se van adaptando al gusto del consumidor y a la cultura de consumo de otros mercados. Unas veces la renovación está en los varietales, luego en los blancos, mañana serán los espumosos, mas tarde serán los rosados y así sucesivamente con el objetivo de adaptarse a los tiempos, aprovechar oportunidades o defenderse de los competidores. Todo esto no es más que un signo de la volatibilidad de Rioja en los mercados. Un dato que no puedo certificar pero estoy seguro que más del 80% de las ventas lo comercializan 10 corporaciones de los cientos de bodegas que hay en Rioja. Y además, con intenciones de aumentar las ventas. Y una cosa más la gerencia de esas corporaciones no está apegada al terruño sino a los números. Está claro que la identidad de Rioja, si alguna vez existió, cada vez es más difusa.

Parece claro que el grueso del mercado se lo llevan las empresas con objetivos de crecimiento en volumen y facturación. Esto les lleva a poder competir con las grandes marcas internacionales. El producto no es el objetivo sino las marcas que se convierten en el elemento más importante para la generación de beneficios, por delante de la producción de vino. Se busca fidelizar al consumidor con una marca al estilo de las cervezas, licores, refrescos o ropa, y ello por encima del producto.

La batalla no está perdida para los productores tradicionales. Su fortaleza es un producto definido, fuerte, con personalidad según zonas, tradiciones, países, elaboraciones. Es una tipología de producto que cuando más se conoce más aprecio se le tiene. El consumidor (cada vez mas ocasional, interesado y curioso) del vino que sabe apreciarlo y si está bueno disfrutarlo, es el que debe sostener a estos productores.

Carta de Vinos del Restaurante "El Lagar" en Logroño (La Rioja)

$
0
0


RESTAURANTE EL LAGAR EN LOGROÑO (LA RIOJA)

- Nombre: El Lagar de Carlos y Elena.
- Teléfono: 941 58 80 54
- Precio medio a la carta: 25-36 €
- Dirección: Calle Huesca, 13 bajo, 26002 Logroño, España
- Tipo de cocina: De mercado - Creativa - Raciones de temporada - Riojana


- La carta de vinos: Es muy extensa intentado satisfacer las necesidades de todos los paladares y visitantes.
- Especialidades: Sopa de melón con helado de yogur y frutos rojos. Boletus con morcilla y crema de cebolla. Tataki de atún rojo. Carpaccio de solomillo de vacuno mayor con virutas de foie y sal negra. Ortiguillas. Delicia de mousse de chocolate con fresas. Bodega destacable.
- TripAdvisor: Los usuarios le premiaron a este lugar con 4.5 estrellas. Puedes ir tú mismo a comprobarlo. Muchos visitantes mencionan que los precios son asequibles para lo que te dan. Cocina elaborada de máxima calidad. Precio medio alto para Lograrlo. Buena decoración moderna. Amplia carta de vinos. Buena oferta gastronómica. Buen producto y buena cocina. Platos para compartir.


Horarios de apertura:
lunes: 13:00 - 16:30 h.20:30 - 23:00 h.
martes: 13:00 - 16:30 h.20:30 - 23:00 h.
miércoles: 13:00 - 16:30 h.20:30 - 23:00 h.
jueves: 13:00 - 16:30 h.20:30 - 23:00 h.
viernes: 13:00 - 16:30 h.20:30 - 23:00 h.
sábado: 13:00 - 16:30 h.20:30 - 23:00 h.
domingo: Cerrado.


"El lagar", situado en la calle Huesca de la capital riojana (Logroño). Se trata de un restaurante con barra, terraza, con una gran carta de platos y vinos. Ideal para compartir buenos platos y tapas en compañía de familiares y amigos. Mezcla de comida casera y moderna con una buena presentación y sobre todo gran sabor. Se come bien y el trato es bueno.


El Lagar es un restaurante sorprendente en todos los sentidos por que no solo ofrece un ambiente moderno y elegante junto con una carta de recetas tradicionales elaboradas y presentadas con creatividad. En El Lagar podréis degustar platos con pescados y marisco de la lonja y carnes del ganado autóctono. Todo ello acompañado con cualquiera de los vinos con denominación de origen que ofrece este restaurante de Logroño.


Producto, producto y producto!! Sin duda éste es el lema del restaurante ‘El Lagar’ de Logroño. Un local que mantiene el nombre del mítico espacio cerrado hace unos años, que prosigue su línea de exquisita cocina riojana pero que ha renacido con un diseño especial de la mano de sus nuevos propietarios, Carlos Martínez Bujanda y Elena Álvarez, "El lagar" se reformó y reinauguró en 2014 y ofrece a diario una carta de cocina tradicional riojana que se caracteriza por el cuidado de la materia prima, el producto de temporada, cierta predilección por el pescado y una gran selección de vino con más de 250 referencias.


La carta de El Lagar cuenta con una docena de entrantes para compartir con varios platos de casquería como callos y morros a la riojana (10 €) o las patitas “al estilo de su madre” (10 €) y otras opciones carnívoras pero en las sugerencias del día y en los segundos también hay cabida para las verduras, los platos de temporada como los boletus (16 €) o el pescado salvaje como la dorada o el rodaballo (25 €). Por encargo también preparan marisco.


CARTA DE VINOS DEL RESTAURANTE EL LAGAR

Si hay alguna capital de provincia en España que está profundamente ligada al vino, esa es sin duda es Logroño y como tal, la lista de bares y tabernas donde probar vinos es enorme. Sin embargo, cantidad no equivale a calidad y encontrar lugares con cartas originales y referencias interesantes para los amantes del vino más allá de las marcas más comerciales y habituales (como tristemente ocurre en la mayor parte de España) no es tarea fácil.


Por suerte, hay gente empeñada en mejorar la oferta vinícola de la ciudad y que sueña con convertirla poquito a poco en la gran capital del vino de la zona que debería ser, no sólo con vinos de la región sino ampliando miras hacia otras zonas tanto españolas como extranjeras.


Carlos Martínez-Bujanda: "Con mi trabajo en la bodega he tenido la oportunidad de conocer muchas cocinas y restaurantes en el mundo y crearme mi propia idea de lo que me gusta. Siempre me ha emocionado el mundo de la restauración y con ‘El Lagar’ quiero poner en práctica todos mis anhelos".


Este lugar es famoso por su excelente vino, su cerveza lager o su correcto fino. Carlos Martínez-Bujanda, es un hombre del vino que ha sido capaz de dejarlo todo y apostar por un sueño gastronómico que merece la pena tener muy en cuenta por la calidad que persigue, ofrece y el trato de excelencia que dispensa al vino, y no sólo a La Rioja, sino a los del resto del mundo, y que en este establecimiento gozan de un protagonismo especialmente relevante.


Carlos Martínez Bujanda, que trabajó durante 20 años en Valdemar, la bodega de Oion propiedad de su familia. En 2014 Carlos y su mujer decidieron dar un rumbo diferente a sus vidas y se lanzaron a la aventura de abrir un restaurante donde se prestara atención al vino, uno como los que a Carlos le gustaba visitar cuando viajaba por el mundo con los vinos de la bodega familiar. A pesar no tener experiencia en hostelería, tenían claro qué querían ofrecer. “Nos propusimos ser un referente del vino en Logroño con precios razonables y ofrecer comida tradicional pero desenfadada y con buena materia prima”.


En la entrada del restaurante tienen una barra en la que sirven pinchos y raciones a diario, pero llama la atención la enorme cava de cristal en la que Carlos guarda parte de las 260 referencias que ofrece a los comensales, incluidos algunos bodegueros de la zona. “Dentro del sector, hay gente con inquietud que quiere probar cosas de fuera y por eso tenemos vinos de muchas denominaciones de origen de España y de otras regiones extranjeras, incluidos unos 20 champanes”.


La mayoría de los clientes de fuera prefieren beber Rioja y por eso tiene una buena representación de vinos con diferentes estilos y precios que rota tres veces al año. “Suelo quitar unos 40 y pongo otros 40 nuevos para que haya variedad”, la carta de vinos esta ordenada por orden de precio. En línea con su filosofía inicial, los precios están muy contenidos, especialmente en la gama alta (Artadi Valdeginés 40€, Barón de Chirel 56 € o Castillo de Ygay Gran Reserva 73 € a precios más bajos que en muchas tiendas.


Es difícil resistirse a pedir una botella a esos precios, pero El Lagar, decorado con fotografías de Rioja en sus paredes blancas, también ofrece una veintena de vinos por copas que va cambiando con regularidad y que no suelen subir de los 2 €. Y.O.A.


IMPORTANCIA DE LA CARTA DE VINOS EN UN RESTAURANTE
El menú es la base sobre la que se apoya toda la actividad del restaurante. Pero también dependerán precisamente de él, la carta de vinos, la atmósfera del local, la mantelería, la cubertería, la cristalería, la actitud del personal, la disponibilidad de materias primas (teniendo en cuenta la estacionalidad), la capacidad para ejecutar determinados platos y las exigencias de la clientela.


La carta de vinos es la tarjeta de visita a la bodega del restaurante y el instrumento con el que el sumiller o camarero de vinos, consigue que el cliente la conozca. De esta forma, la carta de vinos representa la fusión y unión de un determinado modo de concebir el placer de la gastronomía. Siendo crucial la colaboración del sumiller y el cocinero para conseguir la mejor combinación posible entre la comida y el vino, ya que un maridaje feliz entre comida y vino puede llegar a ser una experiencia única y producir un placer inolvidable.


La carta de vinos puede redactarse y organizarse de diferentes modos, pero sin olvidar que debe ser fácil de leer y atractiva de consultar. En el caso de tener una carta con un gran número de páginas, es aconsejable contar con un índice de las referencias de la carta, e  incorporar subdivisiones como, por ejemplo, el país, lugar de origen, provincias, etilos, etc.


- Gustos del Mercado: Depende de la localización de los restaurantes, en la carta de vinos se tiende a predominar los vinos de la zona por encima de otras Denominaciones de Origen y otros países. Por ejemplo en la Rioja, Navarra, o Ribera del Duero la carta está dominada principalmente por vinos locales.  Las capitales del mundo cómo Londres, New York y ciudades situadas en lugares no productoras de vino. Tendrán una vocación internacional permitiendo el poder tener cartas muy variadas, el resto de ciudades tiene que adaptarse a la zona donde trabajan.

  
- Cocina que se practica: Vinos que vayan acordes con el estilo de cocina que se practica. Si el restaurante es especialista en mariscos, pescados y productos del mar los vinos blancos deberían predominar. Si el establecimiento es un asador los vinos tintos dominaran la carta. La palabra maridaje deriva del francés marriage (matrimonio) que es el que se debe conseguir entre los dos protagonistas que son el vino y el plato.


En el maridaje por afinidad la clave es identificar sabores y sensaciones similares en ambas partes y proporcionarles un nexo de unión. Los sabores del vino y de los alimentos son parecidos, por lo tanto se refuerza la gama de ambos sabores. Por ejemplo, un alimento suave intensifica el sabor de un vino suave y viceversa. Dentro de las afinidades hay que considerar aquella que relaciona platos y vinos de la misma región o la conocida armonía tierra-pasto en alusión al vino  con el queso de la zona, al igual que aquella de acompañar platos que en su composición lleve el mismo vino como ingrediente.


 En el maridaje por contraste la clave es buscar la chispa entre los dos polos opuestos, lo dulce y lo salado, lo cremoso y lo ligero, lo acido con lo graso, con el fin de crear un equilibrio entre los excesos y cadencias de ambos. Subyace un contraste que se reequilibra al combinarse. Buscaremos un vino que complemente y equilibre en la mayoría de los aspectos las posibles carencias del plato. Así por ejemplo, a una elaboración de sabor neutro y textura cremosa lo complementará un vino rico en matices, suave y con la acidez necesaria para aportarle frescura, siempre teniendo en cuenta que el predominio de uno sobre otro quede difuminado o no se llegue a producir.


De esta forma podemos definir maridaje como la unión perfecta del vino y la comida, cuando se consigue casar un determinado vino con un determinado plato, se crea en el paladar una sensación de armonía y una de las experiencias gastronómicas más placenteras. El maridaje siempre debe buscar la máxima satisfacción y la fusión de placeres.

  
- Organización y Estructura: Por regiones o países, variedades de uva, tipologías, orden alfabético, añadas, precio, del más liviano al más corpulento, del más simple al más complejo y elegante, de los vinos secos a los más dulces, etc. Y siempre manteniendo la subdivisión de los distintos tipos de vinos: espumosos, blancos, rosados y tintos.


Los vinos se colocarán en función del objetivo de la carta, o de la experiencia de la persona que la organice. Sugerencias:
- Deben ponerse los vinos sencillos antes que los vinos complejos, es decir, los jóvenes antes que los vinos con madera. Los poco aromáticos antes que los vinos de intensidad olorosa.
- Se pondrán antes los que tienen poco grado alcohólico y se continuará en orden creciente de grado.
- Dentro de los vinos sometidos a envejecimiento, deben colocarse en un orden creciente de edad. Esto a veces puede generar un problema, ya que es frecuente encontrar vinos de larga crianza poco estructurados, que se verían perjudicados si se catan después de otros con de menos crianza, pero con más volumen y complejidad.
- Deben ponerse los vinos más ligeros antes que los más corpulentos. Los pobres en taninos antes que los que poseen más cantidad. Así primero los blancos, luego los rosados y después los tintos. Puede invertirse el orden de los rosados con los blancos si éstos son muy aromáticos o fermentados en barrica.
- Se pondrán los vinos tranquilos antes que los de aguja, y éstos antes que los espumosos.
- Los vinos secos antes que los dulces, estableciendo una escala creciente de contenido en azúcares. En el caso de los espumosos hay un problema, ya que los más complejos y estructurados suelen ser los brut, extrabrut o brut nature que, a su vez, son los más secos. En estos casos, el orden de carta debe dejarse al criterio de quien la organice.


- Información: En las columnas deben indicarse el nombre específico de cada vino, la denominación (DOCG, DOC, IGT, VDT), el año de la vendimia, la razón social del productor, la región de procedencia, el tipo de cepa o los viñedos de los que proviene, su contenido alcohólico y su precio.
- Limitada en la oferta: Si es de carácter local, tiene que ser fácil de consultar y especialmente adecuada para pequeños restaurantes situados en zonas de producción. Pero si se propone elaborar una carta internacional una alternativa es dividirla en dos secciones: una dedicada a la oferta nacional y otra a la producción internacional.

Para que un restaurante tenga una buena carta de vinos, no ha de tener infinitas referencias como más de mil referencias que tienen los restaurantes de tres estrellas michelín, con 50 o 60 se puede hacer una carta muy digna. Lo que sí es necesario es estar actualizado y mínimamente informado de lo que se tiene y más importante todavía que no falten en la bodega las botellas listadas en la carta de vinos.


- Vinos por copas: Consiste en la oferta de vinos servidos por copa, permitiendo elegir una o más copas de un gran vino con el plato que elige cada comensal. La oferta por copas tiene que ser variada y sugestiva, como si de la carta de vinos se tratara. Es una buena forma de hacer rotar los vinos de la bodega y cubrir sus márgenes de beneficio, ya que aumenta el volumen total de vino vendido, especialmente de los vinos de gama alta.
Esta nueva oferta es debida a una serie de circunstancias y variables como son. Menos tiempo dedicado a la acción de comer fuera. El no arriesgarse a pedir una botella que no puede terminarse de beber. El ir a comer solo. Ir acompañado pero solo uno de los comensales toma vino. Control en el consumo de alcohol por parte de cada cliente (consumo responsable); Abordar vinos de muy alto precio, etc.

La problemática de este sistema puede incurrir en pérdidas de botellas que una vez abiertas se oxidan al poco tiempo. Pero hoy día existe una fácil solución, ya que en el mercado existen diversos sistemas para proteger al vino de su oxidación, pudiendo conservar el vino un período de entre 2 y 5 semanas, todo ello con la protección de un gas inerte que provoca una atmósfera de protección sobre la superficie del vino que queda en la botella, sin alterar sus aromas y sabores.


Una oferta de vinos por copas nos puede permitir el enganchar y atraer más clientes, ofreciendo sugerencias más novedosas y sugestivas. Por ejemplo: - Dando la posibilidad de catar un mismo vino de 3 ó 4 añadas diferentes (cata vertical).
- Diversos vinos de una misma variedad de uva, de la misma o diferente zona vitícola y que compartan la misma añada.
- Vinos con altas puntuaciones en las principales Guías Especializadas o Premiados en los Mejores Concursos internacionales.
- Propuestas de maridaje.
- Dar a probar muestras ante la duda de un cliente ante la posible elección de un vino, etc.

Cómo orientación general, los precios medios de venta de una copa de VCPRD pueden oscilar entre 2 € y 3,5 €. Es difícil vender una copa de vino por encima de 5 €.  Es importante priorizar el consumo rápido de la botella abierta frente al exceso de beneficio por copa que pueda implicar merma, especialmente en vinos espumosos y generosos. En los vinos tranquilos, las 2 primeras copas deben pagar el precio de la botella. En los vinos Espumosos, las 3 primeras copas deben pagar el precio de la botella.En los vinos Generosos y Dulces, las 3 primeras copas deben pagar el precio de la botella.

Cata de Vinos "Bodegas Campo Viejo" con Elena Adell Enóloga

$
0
0


ELENA ADELL: RESPONSABLE DE ENOLOGÍA DE CAMPO VIEJO

La "Cofradía del Vino de Rioja" tiene como objetivo la exaltación de los vinos de Rioja y la cultura del vino. En este caso se realizo una cata de la mano de Elena Adell (Responsable de Enología) de la Bodega Campo Viejo en Logroño. Esta bodega tiene una larga historia que se remonta a la antigua bodega de Ortigüela en 1959, hasta la inauguración de la actual y vanguardista bodega en 2001. De esta forma Bodegas Campo Viejo, intenta adaptar y unir las tradiciones vitivinícolas riojanas a los avances de las grande bodegas del siglo XXI. En la actualidad Campos Viejo está presente en más de 70 países y ha registrado un fuerte crecimiento en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Canadá.


En 2001 se inauguró la nueva bodega Campo Viejo, situada en un altiplano elevado 100m sobre el valle del Ebro, en las inmediaciones de Logroño. Totalmente integrada en el paisaje y respetuosa con el medio ambiente, ofrece a la enóloga, Elena Adell, las mejores condiciones para obtener cada año vinos de calidad para todos los amantes del vino. El edificio es una moderna creación del arquitecto riojano Ignacio Quemada, semienterrada a la manera de una obra de land art. Su soterramiento, a 20m bajo el suelo, fomenta de manera natural las condiciones idóneas para la crianza del vino: entrada de uva por gravedad, serenidad, oscuridad estabilidad de temperatura y humedad, ventilación pausada y natural. Su principal característica es la sintonía entre arquitectura e ingeniería, que la convierten en una instalación funcional, eficaz y moderna, en un edificio con las cualidades espaciales y ambientales de las bodegas más tradicionales.


Alena Adell, es la persona responsable de la enología de este grupo, y que junto a su alto nivel de competencia en la ciencia enológica e inquietud innovadora, ha desarrollado unas habilidades para la comunicación que le han convertido en pieza esencial de la actual Imagen de Campo Viejo. Como experta en la elaboración de vinos de Rioja, los conocimientos de Adell sobre el Tempranillo son muy extensos. Su objetivo es descubrir nuevas formas de crear vinos interesantes y expresivos que conjuguen la vivacidad y colorido de Rioja y del Tempranillo. “Adoro trabajar con la uva Tempranillo por su gran versatilidad. Me encanta ver las infinitas maneras en que puede expresar su carácter en una gama tan amplia de vinos.” Pero en este caso, además tuvimos la oportunidad de catar dos vinos de Maturana blanca y tinta de Rioja, procedentes de viñedos experimentales de Bodegas Campoviejo.

  
Objetivos del proyecto:
- Conocer el comportamiento de cada una de las variedades recientemente introducidas en este viñedo experimental.
- Valorar la calidad de los vinos obtenidos de dichas variedades.
- Comparar el resultado obtenido con las variedades tradicionales.
- Preparar los vinos del futuro.

  
COFRADIA DEL VINO DE RIOJA: CATA BODEGAS CAMPO VIEJO

- Muestra Laboratorio Maturana Blanca 2017
- Azpilicueta 'Felix Azpilicueta' Coleccion Privada Blanco 2014 Rioja DOCa (14,00€)
- Azpilicueta 'Felix Azpilicueta' Coleccion Privada Rosado 2016 Rioja DOCa (14,00€)
- Azpilicueta Origen Crianza, Rioja DOCa (9,00€)
- Bodegas Campo Viejo Dominio 2015, Rioja DOCa (16,00€)
- Muestra Laboratorio Maturana Tinta 2017


METODOLOGÍA DEL PROYECTO "000"

Conocer el comportamiento agronómico de cada una de las variedades nuevas recientemente introducidas en la D.O.CA Rioja en diversas zonas de producción. Para ello se han plantado tres viñedos experimentales plantados en distintos suelos y a distintas alturas: Logroño, Alfaro y Ordoyo, lo que nos va a permitir conocer:

- El comportamiento de su ciclo biológico.
- Su resistencia a plagas y enfermedades.
- Las fechas óptimas de maduración.
- Su potencial enológico.
- Valorar la calidad organoléptica y el comportamiento enológico de los distintos vinos en las distintas zonas de producción.
- Ensayos con distintos protocolos de elaboración (pruebas con distintas levaduras, temperaturas de fermentación y distintos tiempos de maceraciones...).
- Su potencial aromático y su potencial de crianza.
- La bodega experimental permitirá llevar a cabo diferentes líneas de investigación e innovación, tanto en enología como en viticultura, y no solo con las variedades nuevas.


ENTREVISTA A ELENA ADELL POR JAVIER PASCUAL (www.laprensadelrioja.com)

Elena Adell nació en Logroño en 1958 y se dedica a la elaboración vinícola desde 1985, empezando su carrera en Campo Viejo en 1998, y en la actualidad liderando su equipo enológico. Siendo nieta de cultivadores de viñedos, Elena estudió Agronomía en la universidad, especializándose en viticultura y enología. Según sus propias palabras: “Fue prácticamente inevitable que acabara entre viñas y vinos”.


Desde su etapa de estudiante centró su Interés en la viticultura, lo que le llevó a hacerse Ingeniero agrónomo en la Universidad de Córdoba y a especializarse después en Viticultura y Enología en Madrid, en una época en la que los estudios enológicos no eran habituales. Su primer trabajo le llevó a ocuparse de la sección de viñedo en la Consejería de Agricultura de La Rioja, Incorporándose a Bodegas AGE en 1985 como responsable de Control de Calidad (enología, bodega, producción y laboratorio) y logrando que en 1994 AGE fuera la primera bodega de España en implantar las normas ISO y certificar su sistema de calidad. Ese mismo año AGE entra a formar parte de Bodegas y Bebidas y dos años después, Elena se convierte en directora de Calidad del grupo. En 1998 asume la dirección de Enología, realizando su primera vendimia en Campo Viejo, así como en todas las bodegas con denominación de origen del grupo. Tras la puesta en marcha de la nueva bodega en la vendimia 2001, centra sus responsabilidades de dirección enológica exclusivamente en las bodegas de Rioja, fundamentalmente en Campo Viejo.


"Cada vendimia es una aventura nueva", afirma Elena Adell, que mantiene su ilusión tan viva como en la primera de las más de 30 vendimias que tiene en su haber, aunque reconoce que "esta fabulosa bodega es el sueño de cualquier enólogo, nos ofrece una plataforma ideal para seguir construyendo los valores que han convertido a Campo Viejo en uno de los riojas preferidos en el mundo”. Las herramientas tecnológicas con que cuenta le permiten afrontar con mayor tranquilidad y seguridad los múltiples avatares - es que no dejan de sorprenderle en cada cosecha y que le obligan a seguir convirtiendo la bodega en su hogar durante los dos meses que dura la vendimia. "Enfrentarte a cada cosecha es un desafío que debes conocer, mirar de frente y resolver, todo ello para vencer el desafío final y en definitiva el más importante, que es hacer vinos que gusten cada vez más al consumidor al que van dirigidos".


Su máxima, según sus propias palabras, es elaborar "vinos singulares con personalidad propia, que piden otra copa durante una comida o una conversación entre amigos”. Elena forma parte de esa nueva generación de enólogos-comunicadores, profesionales polivalentes que han entendido su función en el ámbito del negocio vitivinícola de acuerdo con las nuevas exigencias. Vinos equilibrados que te hagan desear otra copa durante una comida o una conversación entre amigos. “Creo que el vino es una bebida para disfrutar en compañía. Es una parte esencial de las celebraciones, cuando deseas compartir una ocasión especialmente feliz o una comida tranquila entre amigos. Mi objetivo es producir vinos que aporten un toque especial a cualquier ocasión y que te hagan desear tomarte otra copa.”


Elena Adell considera que la principal evolución que ha experimentado la enología y el estilo de los vinos ha sido el ir desde una búsqueda de la calidad "tecnológica" a la calidad "percibida". "Antes nos obsesionaba la estabilidad del producto, que el vino fuese bueno, correcto, que no nos diera problemas, pero a partir de mediados de los años noventa evolucionamos hacia el objetivo de dar una calidad que guste al consumidor al que va dirigido el producto, es decir, no una calidad abstracta, sino ‘percibida’. Ante la gran oferta de vinos que hay en el mercado, tenemos que jugar con ese plus de calidad sensorial, organoléptica, para que el consumidor compre nuestro vino, en vez del de nuestra competencia".


Los cambios que se van produciendo desde principios de los años noventa en el perfil organoléptico de los vinos de Rioja discurren al compás de la evolución que tiene lugar en los gustos de los consumidores y las nuevas tendencias que se van imponiendo en el mundo del vino, cada vez más globalizado y sujeto al intercambio de conocimiento. “Cuando yo comencé, los vinos que gustaban eran mucho más abiertos de color, más ácidos, menos estructurados y con un peso Importante de la madera. Por principio se consideraba que 'la añada, cuanto más vieja, mejor. En estos últimos quince años se ha evolucionado hacia unos vinos más Joviales, más alegres, donde el porcentaje de fruta es un factor importante, sin por ello menospreciar el papel de la madera. Nuestro reto ha sido ir evolucionando para elaborar los vinos que actualmente gustan, con más fruta, más color, más estructura, pero sin perder la amabilidad siempre ha tenido el sabor Rioja, es decir, sin Perder su tipicidad".


Para Elena Adell, una de las claves de esta tipicidad radica en la variedad tempranillo, con una personalidad totalmente distinta a la que presenta cuando se cultiva en otras zonas. También considera fundamental el papel del enólogo a la hora de dirigir el vino en un sentido u otro en función del manejo de las herramientas de que dispone. Y la tercera clave que define la tipicidad de Rioja es para ella la crianza, la forma en que se utilizan los diferentes tipos de roble, su tostado, su edad y, por supuesto, el tiempo de estancia del vino en barrica. “Yo creo que somos un buen ejemplo de lo que ha ocurrido en Rioja desde el punto de vista de la adaptación a los gustos del consumidor. Si pruebas los vinos de Campo Viejo de hace unos años y los comparas con los de ahora, te das cuenta de la gran evolución que ha habido, algo de lo que seguramente el consumidor no ha sido consciente, como no ha sido consciente, posiblemente, de que sus gustos han cambiado en estos años. El mejor piropo que me pueden decir es que el que bebía Campo Viejo hace diez años lo sigue haciendo porque le gusta la marca e Incluso le parece que mejora con cada añada".


Sobre la importancia que ha adquirido la viticultura en la enología actual, Elena Adell recuerda que cuando comenzó resultaba muy extraño encontrar a un ingeniero agrónomo entre las viñas, en primer lugar porque nadie las miraba y en segundo lugar porque era una mujer. "Ahora se habla mucho de que el enólogo ha fijado su mirada en la viticultura, pero yo he tenido muy claro desde un principio que el inicio del vino es el viñedo, son las uvas".


"Esta bodega es un sueño, un sueño que compartimos todos los que trabajamos en la elaboración de Campo Viejo, así como todos aquellos que disfrutan y aman el mundo del vino", Así ve Elena Adell las actuales Instalaciones de Campo Viejo, estrenadas en 2001 con la primera cosecha excelente del nuevo siglo y en cuyo diseño participó muy activamente. "En esta bodega el vino fluye, el vino discurre pacifica, suavemente, sin sobresalto, sin estrés, sin presión". La descripción de Elena Adell refleja el resultado del criterio Inamovible que Inspiró el diseño de la nueva bodega, en el que tuvieron la oportunidad de Intervenir las personas que luego iban a trabajar en ella, algo poco habitual. "Manejando los volúmenes que manejamos, teníamos que conseguir una bodega capaz de darle un trato poco menos que exquisito a nuestra materia prima, la uva, y luego al vino, así como a todo aquello que interviene en el proceso, incluso en las líneas de embotellado, donde apenas escuchas ruidos porque está todo sincronizado".


Las instalaciones de elaboración de Campo Viejo permiten a los técnicos jugar un papel mucho más creativo, como recalca Elena Adell: “Siempre hemos creído que las personas que trabajamos en la bodega no podíamos perder el tiempo en trabajos de rutina que puede hacer una máquina. Tenemos que dedicarnos a pensar. Lo que me apasiona de este trabajo es precisamente la posibilidad de crear, el saber que cuentas con una gran variabilidad, que ningún viñedo se comporta año tras año de la misma forma y en consecuencia cada añada obtienes de él un vino diferente, que además evoluciona de una forma única en la barrica, que puedes o no ensamblar. Tienes un millón de posibilidades cuando te enfrentas al reto de definir cada año los nuevos vinos".


La enóloga de Campo Viejo tiene claro que no hay que dejarse impresionar por el tamaño de la bodega y pensar que todo se hace por sistema, mecánicamente, ya que manejar volúmenes importantes no está reñido con practicar una filosofía de trabajo ‘artesanal' centrada en la calidad. Por ello, cuando le preguntan si se hace vino artesanal' en la bodega, se limita a exponer algunos detalles de su trabajo durante la vendimia, comenzando por el control exhaustivo del viñedo para que cada día se vendimien y elaboren las uvas que se haya decidido. Sigue con la recepción de la uva en bodega, donde se llega a separar en un día hasta 18 calidades de uvas en depósitos diferentes. Continúa con la cata y análisis diario de las muestras tomadas de todos los depósitos en fermentación, para concluir que nada se hace por sistema, que todo se ensaya y se prueba, pues cada depósito es un hijo único. Y cuando finaliza la explicación diciendo que todo esto es extrapolable a los procesos realizados durante el año. Pregunta: "Dime si hay algo más artesanal que lo que hacemos nosotros aquí".


Frente a esta realidad, lo cierto es que las marcas con vocación de convertirse en favoritas de un amplio número de consumidores tienen más difícil proyectar una imagen de prestigio, sobre todo entre la crítica especializada. Elena Adell asegura encontrar “cada vez a más periodistas, consumidores y colegas enólogos sin prejuicios que prueban nuestros vinos y se quedan asombrados, no solo por la calidad de los mismos, sino porque seamos capaces de hacer esa cantidad de botellas con esa misma calidad, garantizando que tomas el mismo vino cuando pruebas la primera botella de una añada y cuando pruebas la última".


BODEGA EXPERIMENTAL DE CAMPO VIEJO

En la Bodega Experimental, que vio la luz durante la vendimia 2013, se realizan ensayos con distintos protocolos de elaboración (diferentes levaduras, temperaturas de fermentación y distintos tiempos de maceraciones, etc.). Este innovador centro de investigación, que ocupa un espacio de más de 250 metros cuadrados y destaca por la personalización de todos sus equipos, tiene la importante ventaja de permitir trabajar con volúmenes pequeños y realizar todas las repeticiones y pruebas necesarias.


Para la puesta en marcha de este proyecto se plantaron, además, tres viñedos experimentales en distintos suelos y a diferentes alturas en Logroño, Alfaro y Ordoyo, para analizar el comportamiento en cada zona de las nuevas variedades: su ciclo biológico, su resistencia a condiciones adversas, las fechas óptimas de maduración, su potencial enológico, etc. De esta forma se puede valorar la calidad organoléptica y el comportamiento enológico de los distintos vinos en las distintas zonas de producción, y posteriormente su potencial aromático y de crianza.


Con el lanzamiento de la segunda edición de Cata Cerø, Campo Viejo "continúa posicionándose como un referente en innovación e investigación, y da un paso más en la consolidación de su liderazgo a nivel mundial", asegura Alena Adell.


En la actualidad la bodega Campo Viejo da la oportunidad a los consumidores a que expresen sus opiniones sobre el lanzamiento de sus nuevos productos, con las ediciones de 'cata cero'. Este proyecto responde al compromiso, con sus seguidores de ser referente en la investigación, desarrollo e innovación en el mundo del vino. Para ello, el equipo enológico investiga nuevas técnicas y con nuevas variedades de uva, con el objetivo de que el consumidor pueda catarlos en primicia y expresar su valoración.


En la II edición de Cata Cerø. La variedad escogida para esta edición con la que han estado trabajando los enólogos ha sido la de Tempranillo y la cosecha 2014 de los nuevos 'cata cero' incluye cinco propuestas. Estas propuestas son las de un Tempranillo blanco, muy perfumado, con intensos aromas a cítricos y fruta tropical. Un rosado de Tempranillos, elaborado con uvas de esta variedad blanca y tinta. Además de tres Tempranillos tintos de Rioja Baja, Rioja Alta y Rioja Alavesa, que muestran toda la diversidad de la DOCa.


La opinión de los consumidores sobre estas referencias será clave en el desarrollo de las investigaciones e innovaciones de la bodega experimental de Campo Viejo, así como en la toma de decisiones de qué productos serán aprobados para su lanzamiento al mercado. Los vinos 'cata cero' pueden ser adquiridos en formato especial (0,50l.) en la propia bodega y en la tienda on line del grupo (www.tiendapernodricardbodegas.com) y, una vez catados, los consumidores podrán acceder a una web (web www.cata000.com) para expresar sus opiniones y valoraciones y participar en la creación de "los vinos del futuro".


 VARIEDADES DE RIOJA 

En Rioja se cultivan, "desde siempre", siete variedades tradicionales que son ampliamente conocidas en todo el mundo vitivinícola. Cuatro tintas: Tempranillo, Garnacha, Máznelo y Graciano, y tres blancas: Viura, Malvasía y Garnacha Blanca. Sin embargo en el año 2008, y por primera vez en toda su historia, se amplía esta relación de variedades cultivadas autorizando cuatro variedades nominadas minoritarias, que proceden de la recuperación en el viñedo riojano de viejas cepas totalmente desconocidas, que estaban en peligro de extinción y que fueron preservadas, estudiadas y propuestas como consecuencia de varios proyectos de investigación. Estas variedades minoritarias son: Maturana Blanca, Tempranillo blanco y Turruntés, todas ellas blancas, y la variedad tinta Maturana Tinta. También en dicho año se autorizan otras tres variedades blancas foráneas muy conocidas más allá de nuestras fronteras: Verdejo, Chardonnay y Sauvignon Blanc.


- Viura: Principal variedad blanca cultivada en Rioja, es más productiva que las variedades tintas y ofrece vinos afrutados, con un aroma floral y con notable grado de acidez, ideal para elaboración tanto de blancos jóvenes como de crianza. Este envejecimiento en madera constituye una forma de elaboración tradicional del vino blanco de Rioja, que en los últimos años se ha enriquecido mediante la fermentación en barrica del mosto con sus lías. Más conocida en España como Macabeo, las sinonimias más citadas son Alcañón, Forcalla, Gredelin, Lardot, Macabeu, Queue de Renard y Rossan.


- Maturana Blanca: Es la variedad más antigua de la que se tiene conocimiento escrito en Rioja, pues se cita ya en 1622. Es una variedad bastante fértil con el racimo pequeño, la baya también pequeña y de forma elíptica. Además ha resultado ser precoz en todas las fases del desarrollo. Presenta el inconveniente de su alta sensibilidad a la botrytis. Las características más destacables de la variedad Maturana Blanca son su bajo pH y alta acidez, con alto contenido en ácido tartárico y bajo en potasio. Estas características compensan el alto grado que puede llegar a alcanzar esta variedad. En el análisis organoléptico presenta muy buena valoración. Los vinos de Maturana Blanca han sido descritos como de color amarillo verdoso; aromas afrutados a manzana, plátano y cítricos, y también notas herbáceas; paladar ligero, pero equilibrado, con sensación de acidez y suave amargor final, con persistencia media.

  
- Malvasía: Ocupa 127 hectáreas, lo que representa el 0,25% de la superficie cultivada de la Denominación. La Malvasía, en general, procede de Asia Menor y se introdujo tempranamente en Europa. Hay muchas Malvasías en el mundo, pero no se consideran sinonimias de la Malvasía de Rioja. El racimo es de color amarillo rojizo en maduración, lo que da origen a alguna de las sinonimias por las que se conoce en Rioja. El fruto es sensible a la podredumbre. Produce un mosto interesante, dotado de untuosidad y aroma especial. No son muy conocidas las posibilidades en Rioja debido a la poca superficie que se cultiva. La única sinonima aceptada internacionalmente es la de Sibirat Parent, pero en Rioja se le conocen otras que aluden al color del racimo en maduración como: Rojal, Blanca Roja y Blanquirroja.

  
- Garnacha Blanca: Es la variedad que menos superficie ocupa de todas las autorizadas en Rioja con 44 hectáreas, lo que representa el 0,09% del viñedo riojano. Se le reconoce su origen español y puede proceder de una mutación de Garnacha Tinta. Es una variedad rústica y muy parecida en su comportamiento a la Garnacha Tinta. Produce un mosto alcohólico y, cultivada en zonas frescas, agradable y con acidez suficiente. Tampoco es una variedad suficientemente conocida en Rioja debido a su escasa significación. Las sinonimias registradas en las colecciones ampelográficas de todo el mundo son las siguientes: Alicante Blanca, Garnacha, Grenache Blanc y Sillina Lanc.

  
- Tempranillo Blanco: Esta variedad procede de una mutación genética natural a partir de un solo sarmiento de una cepa de Tempranillo Tinto, localizada en 1988 en un viñedo viejo de Murillo del Río Leza (La Rioja). El racimo es de tamaño mediano y suelto, con la baya también mediana y de forma ligeramente aplastada. La brotación es tardía y el envero y la maduración precoces. La acidez total se mantiene elevada, destacando en el alto contenido en ácido málico. Sus vinos presentan una concentración elevada en compuestos volátiles con aromas afrutados. En el análisis organoléptico presenta una excelente calidad, como la Tempranillo tinta de la que procede. De color amarillo verdoso, el aroma se describe como varietal característico, afrutado intenso a plátano, cítricos y frutas tropicales, y también floral y terpénico. Su paladar es equilibrado, con estructura y persistencia media-larga. No existe en ningún lugar del mundo.


- Turruntes de Rioja: Es frecuente la confusión del nombre Turruntés con la variedad gallega Torrontés y tampoco tiene nada que ver con la variedad cultivada en Argentina. Según los análisis de ADN la única variedad parecida sería la Albillo Mayor existente en Castilla-León. El racimo es de tamaño medio y compacto, con las bayas medianas y esféricas, y las más expuestas al madurar adquieren un color dorado con manchas oscuras. Es de brotación y maduración precoces. El grado es bajo y la acidez alta, con pH bajo y alta concentración en ácido tartárico y baja en potasio. El vino se describe de color amarillo pajizo con tonos verdosos; aromas afrutados con notas predominantes de manzana, destacándose igualmente su carácter vegetal y algo herbáceo; paladar ligero, con acidez y amargor, así como persistencia medio-corta.

  
- Tempranillo: La variedad Tempranillo ocupa una superficie de cultivo de más del 75% de la D.O. Calificada Rioja, con un aumento progresivo en los últimos años en detrimento de otras variedades. Se considera autóctona de Rioja, y se reconoce internacionalmente su origen español. Es muy segura en el cuajado, muy sensible a plagas y enfermedades, y poco resistente a la sequía y a temperaturas altas. Produce un mosto equilibrado en azúcar, color y acidez, aunque esta última a veces es escasa. Posee un paladar franco, interesante en vino joven y aterciopelado cuando envejece. Se considera variedad preferente y desde hace algunos años es la variedad que mayor superficie ocupa en la Denominación. Según algunos estudios, pueden considerarse muy seguras las sinonimias: Cencibel de la Mancha, Tinto de Toro y Tinto de Madrid de Ribera del Duero. El resto de las sinonimias que aparecen en la literatura y en las colecciones ampelográficas de todo el mundo son las siguientes: Aragonez, Arganda, Cencibel Chinchillana, Escobera, Garnacho, Foño, Jaciuera, Negra de Mesa, Tinta Santiago, Tinta Montereiro, Tinto Fino, Tinto País, Tinto Riojano, Tinto de Toro, Tinto de Madrid, Ull de Llebre, Valdepeñas, Verdiell y Vid de Aranda.


- Maturana Tinta: Presenta un racimo pequeño y compacto, así como bayas también pequeñas. Muy sensible a la botrytis, la brotación es tardía, pero la maduración sí es precoz. En cuanto a los parámetros del vino, su intensidad de color y contenido en antocianos son elevados, tiene una acidez alta y grado probable medio. En el análisis sensorial destaca su color rojo violeta; aromas de carácter vegetal típicos varietales, con predominio de pimiento verde y también balsámicos y de especias; paladar estructurado en el que destaca la acidez y astringencia, con persistencia media. Al no cultivarse en ningún otro lugar del mundo, su cultivo resulta muy interesante para aumentar la originalidad, diferenciación y diversidad de los vinos de Rioja.


 - Garnacha Tinta: Con 9.150 hectáreas aprox., lo que representa el 18% de la superficie vitícola de la Denominación, la variedad garnacha presenta una progresiva disminución en favor del Tempranillo. Internacionalmente se le reconoce un origen español. Es la variedad tinta que mayor superficie ocupa en el mundo y que en Rioja complementa al Tempranillo por sus características aromáticas y cuerpo. Sensible al corrimiento cuando se cultiva mal, es muy rústica, resistente a la sequía y también bastante resistente a alguna de las plagas y enfermedades importantes del viñedo como acariosis y oidio. El producto obtenido depende mucho de las condiciones ambientales (integral térmica) y de cultivo (producción). En zonas cálidas da el tipo de vino por el que más se le conoce (alcohólico, poco ácido y con mucho cuerpo), pero en zonas frescas da un producto muy interesante y equilibrado. No se puede hablar del vino de Garnacha con independencia de la zona de cultivo, pues los resultados son muy dispares. Suele ser excesivamente criticado por su calidad cuando no se tienen los suficientes conocimientos y experiencias sobre sus posibilidades. Ha tenido una gran presencia en los vinos riojanos durante la mayor parte del siglo XX. Las sinonimias recogidas en las colecciones ampelográficas de todo el mundo son las siguientes: Abundante, Alicante, Cannonaddu, Cannonaddu Nieddu, Cannonao, Cannonau Selvaggio, Canonazo, Carignane Rosso, Garnaccho Negro, Garntxa pais, Giront, Granaccia, Granaxa, Grenache Rouge, Lladoner, Retagliad, Nieddu, Rivesaltes, Rousillon Tinto, Rousillon, Tinto Aragonés, Tinto Navalcarnero, uva di Spagana.

Cata y Elaboración del Champagne (Metodo Tradicional Champenoise)

$
0
0


CATA DE CHAMPAGNE (REGIÓN DE VINOS ESPUMOSOS DE FRANCIA)

Cata y extensa presentación de "Champage Región de Vinos Espumosos de Francia", dirigida por la sumiller y conocedoras de vinos "María Real Millán" a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión de que el champán o champaña (en francés, champagne) es un tipo de vino blanco o rosado espumoso elaborado conforme al método champenoise en la región y denominación de origen controlada de Champagne, en la parte más noreste de Francia.

Este vino espumoso eta elaborado con un "coupage o assemblage"(mezcla o ensamblaje de vinos), esta echa entre las uvas chardonnay, pinot meunier, pinot noir, pinot gris, arbanne y petit meslier.  Un coupage también es la práctica de mezclar vinos de la misma o de diferente partida o cosecha con el fin de unificar sus cualidades o complementar con las cualidades de unos los defectos de otros, etc.

En la preparación y selección final, tiene decisiva influencia la experiencia de los maestros que preparan la "cuvée" (vino espumoso que proviene de distintos vinos y distintas añadas), eligiendo unos "crus"(viñedos determinados), unas añadas precisas, y una proporción exacta de cada vino, para conseguir el equilibrio perfecto. El resultado final es un vino espumoso elegante, con burbujas diminutas y delicadas, complejidad de aromas, sabores, y un final largo en boca.


- Uvas tintas: La Pinot Noir (39%) y la Pinot Meunier (33%) representan poco menos de tres cuartas partes de todas las uvas de Champagne.

- Uvas blancas: La Chardonnay ocupa al rededor de un (28%) de los viñedos.

- Clima: El clima es continental frío y húmedo, aunque la latitud septentrional ofrece más horas de luz solar que en Provenza durante la estación de crecimiento de las vides. La lluvia y las heladas a finales de la primavera son los principales riesgos.

- Suelo: La capa superior del suelo, con tan sólo 15 cm en algunos puntos, cubre un subsuelo en gran parte de creta, con un grosor de hasta 200 m.

- Aspecto: Muchos viñedos están orientados al este y al sudeste, entre 100 y 200 m de altitud, y protegidos por colinas de bosques densos.


CARACTERÍSTICAS DEL CHAMPAGNE 

De esta forma el champagne se caracteriza, en relación a otros vinos espumosos por la habitual combinación de distintos tipos de uva y de añadas que buscan una uniformidad en las cualidades organolépticas. Puede indicar la añada pero no es obligatorio, cuando sólo se mezclan vinos del mismo año, cosa que sólo sucede en añadas excepcionales.

El champán es el único vino rosado de Europa en el que se permite mezclar vino blanco y tinto. El champán rosado se puede obtener también dejando que se coloree ligeramente el mosto de vino tinto con sus pieles u hollejos. En la botella se puede indicar el año de la cosecha, el terruño (gran cru, premier cru) así como la fecha de degüelle (con está operación se eliminan las lías procedentes de la segunda fermentación, acumuladas junto al tapón.).


Existen cuatro factores principales que ayudan a distinguir el champán de cualquier otro vino espumoso del mundo:

1. Clima frío, combinado con un suelo calizo, que son el terruño y factores principales para la excelencia del champán.

2. Gran número y diversidad de viñedos (cerca de 300 "crus" o municipios) que ofrecen una gama inmensa de vinos distintos para mezclar.

3. Bodegas frías y profundas, muchas de ellas excavadas en el yeso del suelo en tiempos de los romanos, en las que envejece el champán durante mucho tiempo. Champagne también utiliza un sistema de reserva, gestionado por el CIVC, que permite, en años buenos, reservar una parte de la recolección para disponer más delante de ella en caso de producirse una vendimia deficitaria (heladas, granizo…) o una de menor calidad.

4. Trescientos años de experiencia en hacer vino espumoso que tienen los champenois o maestros artesanos.


CATA DE DIFERENTES REGIONES DE CHAMPAGNE

Montaña de Reims:
1. Marguet Pere Fils "Shaman" 12 Marguet (55% Pinot Noir, 45% Chardonnay). Grand Cru Extra Brut. Precio aproximado: €38
2. Hure Freres L'Instantanee 2008 (35% Pinot Noir, 35% Chardonnay, 30% Meunier). Extra Brut Millesime. Precio aproximado: €34

Cote de Bars:
3. Val Frison "Goustan" (100% Pinot Noir). Brut Nature. Precio aproximado: €38

Cote de Blancs:
4. Larmandier-Bernier "Latitude" (100% Chardonnay).  Blanc de Blancs Extra Brut. Precio aproximado: €38
5. Larmandier-Bernier "Longitude" (100% Chardonnay). Blanc de Blancs Premier Cru Extra Brut. Precio aproximado: €42
6. RLegras (100% Chardonnay). Blanc de Blancs Grand Cru Brut. Precio aproximado: €33

Valle del Marne:
7. Vincent Charlot "Le Fruit de ma Passion" (55% Meunier, 40% Chardonnay, 5% Pinot Noir). Extra Brut. Precio aproximado: €42

Emparnay:
8. Laherte Freres "Rose de Meunier" (100% Meunier). Extra Brut. Precio aproximado: €36
9. Perrier-Jouet (40% Pinot Noir, 40% Meunier, 20% Chardonnay). Brut. Precio aproximado: €37


LOCALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN

La Champagne es la región vinícola más septentrional de Francia. Situada en el noroeste del país, a unos 150 kilómetros de París. La denominación de origen controlada (AOC) y su zona de producción están delimitadas por una ley de 1927. Se extiende a lo largo de 34.000 hectáreas, de las que unas 32.000 están cultivadas. Comprendiendo 319 "crus" (municipios) en cinco departamentos (comarcas): la Marne (67%), la Aube (23%), la Aisne (9%), la Haute-Marne y la Seine-et-Marne. El viñedo está repartido en 4 zonas: la Montagne de Reims, la Vallée de la Marne, la Cote de blancs y la Cote des Bar. Tiene casi 281.000 parcelas cuya superficie media es de 12 áreas. 17 pueblos se benefician históricamente de la denominación “grand cru” y 44 pueblos de la denominación “premier cru”.

Las "maisons" casas más importantes (como se llama allí a las grandes productoras) están situadas en la ciudad catedralicia de Reims (donde Juana de Arco, a los 17 años, logró que se coronara al príncipe Carlos como rey de Francia en 1429) y en la población de Epernay, al sur de Reims. Alrededor de estas dos ciudades están las principales áreas vitícolas donde se dan las tres principales variedades de uva permitidas para el champán (dos tintas y una blanca).

Juana de Arco (en francés: Jeanne d'Arc),​ fue una joven campesina francesa que asegurando recibir luces de Dios, guió al ejército francés en la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra, logrando que Carlos VII de Valois fuese coronado rey de Francia. Posteriormente fue capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford la quemó viva en Ruan, aunque más tarde fue canonizada como Santa Juana de Arco. Nacio en Domrémy, un pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Como recompensa, el rey eximió a Domrémy del impuesto anual a la corona. Esta ley se mantuvo en vigor durante aproximadamente cien años.


PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE CHAMPAGNE

En todo el territorio se presenta un mismo paisaje ondulado, pese a lo cual se distinguen cuatro regiones principales:

- Montagne de Reims (al sur de Reims): donde crece la mejor pinot noir. De suelos arenosos, en la que ciertas viñas están expuestas al norte. Su centro se extiende de Villers-Allerand a Bouzy. En la zona de Villers-Marmery y Trépail domina la Chardonnay.

- Cote de Blancs (al sur de Epernay): hogar de la mejor chardonnay.  Enpieza a las puertas de Épernay, que se beneficia de una relativa regularidad climática y buena exposición al sol, con orientaciones sur y sudeste (Debe su nombre al color de las uvas que produce, y por lo tanto es el santuario de los blanc de blancs).

- Vallée de la Marne (al oeste de Epernay): la más favorable a la pinot meunier (variedad tinta), aunque las tres variedades crecen allí. Prolongado por el viñedo del Aisne, que fluye entre los relieves cretáceos cuyas laderas están cubiertas de viñas. El río Marne fluye de este a oeste con orillas y viñedos orientados al norte y al sur. Unidas a estas tierras calcáreas, también hay tierras arcillosas y fértiles.

- Aube: en el extremo sureste, separado de los otros sectores por una zona de 75 km en la que no se cultiva la vid. La composición de los suelos (magras) hace que se asemejen a los de la vecina Borgoña (Chablis y Tonnerrois). Son los viñedos más altos y más expuestos a las heladas, pero es donde se producen uno de los mejores Pinot Noir, ideales para la elaborción de rosados de sangrado. En está zona se encuentra la única AOC Comunal "Rose des Riceys".


Éstos son otros viñedos importantes de Champagne:

- Côte de Sézanne: es un viñedo relativamente joven, en expansión, y orientado al sur, sobre tierras secas y en laderas. Algunos viñedos de Vertus y Côte de Blancs llegan hasta esta zona.
- Côte d Épernay: cubre las zonas sur y sudoeste de Épernay, con orientciones diversas, donde la producción está dominada por la Cave Cooperativa de Mancy.
- Región de Petit Morin: numerosos viticultores producen sus vinos en esta zona, pero poco conozida.
- Valle del Ardre: de cultivo diverso, es una zona en expansión con buena calidad en sus tierras y de exposición, aunque muy sensible a las heladas primaverales.
- Aisne: es la zona más cecana a París, creada por los meandros del Marne. Los terrenos son buenos, aunque no tanto como en las zonas históricas.


HISTORIA

El nombre viene de la región de Champaña, en el noroeste de Francia, aunque ya era conocido por los romanos con el nombre de "vinum titillum". En el siglo XV era conocido por este nombre en París, aunque no en su región de origen donde el término champagne designaba a las tierras baldías (áridas, erosionadas por el agua y el viento en forma de cañones, arrancos, etc.).

Durante el siglo XVII se populariza en las cortes inglesa y francesa gracias al impulso de algunas familias de esta región. Hacia 1660 se comienza a embotellar poco antes de terminar la primera fermentación, a fin de conservar mejor sus aromas, pero a consecuencia de ello aparecen las burbujas, sobre todo en los vinos pálidos, de baja graduación y embotellados en el equinoccio de primavera.

Esta efervescencia fue, en un principio, una fuente de preocupaciones para los productores que lo denominaron vino del diablo y salta-tapones, ya que las botellas estallaban y los tapones saltaban. Gracias a la popularidad que tenía en Inglaterra no se abandonó su producción y se buscaron soluciones para controlar su fuerza en la botella.


En 1670, el monje dom Pérignon, de la abadía benedictina de Hautvillers, introdujo una serie de cambios, tales como la selección de la uva, el corcho cónico sujeto con una grapa metálica y las botellas de vidrio más grueso que evitaban estallidos y que los tapones saltaran. A pesar de los muchos esfuerzos del monje el origen de las burbujas continuó siendo un misterio hasta que Louis Pasteur estudiase la fermentación en el siglo XIX.

En 1729, Nicolas Ruinart enÉpernay: "Maison Ruinart", creo la primera firma de champán. A lo largo del siglo XVIII, el champán comienza a adquirir renombre internacional, gracias a la promoción hecha por productores como Claude Moët o Florenz-Louis Heidsieck. En el siglo XIX se añadieron productores como la familia Bollinger o Pierre-Nicolas-Marie Perriet-Jouët. Algunas damas continuaron la labor de producción tras la muerte de sus maridos, entre otras la Sra. Pommery, la Sra. Terrier y la Sra. Clicquot (Veuve Clicquot, conocida como la "Grande Dame de Champagne"), que también contribuyeron a la notoriedad del champán. Incluso Talleyrand (Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord) lo describió como el "vino de la civilización".


CONSEJO REGULADOR

El "Comite Interprofesional de Champagne (CIVC)", es un comité interprofesional, o reagrupamiento regional de los viticultores o pequeños productores (vignerons), las grandes casas productoras (maisons de Champagne) y comerciantes, para administrar los intereses comunes de los mismos, a través de acciones económicas, técnicas, medioambientales, de progreso cualitativo, de organización del sector, de comunicación, de desarrollo de la notoriedad, y de protección de la denominación en todo el mundo.

Es una organización creada en 1941, por la legislación francesa y un organismo semipúblico que se sitúa a medio camino entre el sector privado y el sector público.  Es una de las primeras, considerándose también como una de los sistemas más completos y característicos de todos. Regulando los acuerdos del sector de la viña y del vino.


En la ley de 1927 se restringió el tipo de uvas tradicionales de Champagne: pinot noir, meunier y chardonnay, pinot blanc, pinot gris, arbanne y petit meslier.

Durante los años 1931-1935 hubo una crisis de superproducción y por tanto de caída de ventas que hundió el precio de la uva por lo que los productores de Champagne promovieron el decreto de 30 de septiembre de 1935 que fijó reglas de calidad en relación con: Rendimiento máximo limitado en la vendimia (varía cada añada, así en 1997 fue de 10.000 kilos y en 1999 de 13.000); Grado alcohólico mínimo; Rendimiento en el prensado; Envejecimiento; etc. De cada 4000 kilos de uva solamente 2666 litros llegarán a champán. De cada 160 kilos de uva se permite unos 102 litros de mosto que tras las pérdidas de vinificación y descapsulado dejan unos 100 L de vino, es decir 133 botellas de 75 cl.


MUNICIPIOS

En la región de Champagne-Ardenne, existen 312 municipios autorizados para la producción de champagne, que conforman una superficie 30.000 hectáreas. Desde 1920, estos municipios están además clasificados en función de la calidad de la uva que producen como Crus, Premier Cru o Grand Cru.

- Cru: son 255 que son el 70% del viñedo, ocupan 21.000 hectáreas. La mayoría del champagne que se vende, por tanto, pertenece a estos municipios y recibe esta denominación

- Grand Cru: son tan sólo 17 y ocupan unas 4.000 hectáreas de terreno, aproximadamente el 13% del viñedo. Como en el caso de los Premier Cru, solamente pueden utilizar esta denominación aquellos productores que tienen todas sus tierras en estos municipios. Se considera que la calidad de estas uvas es la mejor de la región y, por ello, es un símbolo de prestigio para las pocas casas que pueden utilizar esta denominación.

Ambonnay, Avize, Aÿ, Beaumont-sur-Vesle, Bouzy, Chouilly, Cramant, Louvois, Mailly-Champagne, Le Mesnil-sur-Oger, Oger, Oiry, Puisieulx, Sillery, Tours-sur-Marne, Verzenay, Verzy.

  
- Premier Cru: son 44 municipios que suponen el 17% del viñedo, unas 5.000 hectáreas. Solamente aquellos productores que tienen todas sus tierras en municipios Premier Cru pueden utilizar esta denominación en sus botellas. De esta forma, existen algunos champagnes que, a pesar de haber sido elaborados en parte con uva proveniente de municipios Premier Cru, no pueden ser etiquetados como tal.

Avenay-Val-d'Or, Bergères-lès-Vertus, Bezannes, Billy-le-Grand, Bisseuil, Chamery, Champillon, Chigny-les-Roses, Coligny (Val-des-Marais), Cormontreuil, Coulommes-la-Montagne, Cuis, Cumières, Dizy, Écueil, Etrechy, Grauves, Hautvillers, Jouy-lès-Reims, Ludes, Mareuil-sur-Ay, Les Mesneux, Montbré, Mutigny, Pargny-lès-Reims, Pierry, Rilly-la-Montagne, Sacy, Sermiers, Taissy, Tauxières, Trépail, Trois-Puits, Vaudemange, Vertus, Villedommange, Villeneuve-Renneville, Villers-Allerand, Villers-aux-Nœuds, Villers-Marmery, Voipreux, Vrigny.


CLIMA

- Temperatura: En Champagne, el clima para el cultivo de la uva es casi extremo. Con inviernos fríos y veranos templados (pero calurosos), algunos años las uvas tienen que luchar para madurar lo suficiente. Incluso en años más cálidos, el clima impone que las uvas siempre tengan una acidez elevada, lo que no es bueno para los vinos tranquilos, pero perfecto para los espumosos. En Champagne las uvas maduran a una temperatura media aual de 10ºC. Con un grado menos el viñedo seria incapaz de realizar su ciclo completo de desarrollo y maduración. E promedio de insolación es de 1.650 horas por año, pero pude llegar hasta 2.100 horas en algunos años (1976 o 2003 por ejemplo). El viñedo de champagne situado en el límite septentrional (49º5 de latitud norte en Reims y 48º en Bar-sur-Seine), se beneficia de un doble clima. La influencia continental, en invierno, es la responsable de las heladas, a veces destructoras, pero también de una insolación favorable durante el verano. Existe un gran riesgo de las heladas de invierno (un promedio de 1,1 días con temperaturas inferiores a -10ºC, aunque de forma local hasta 3 días) que pueden destruir las cepas, y también de las de primavera que pueden destruir los brotes (48% del potencial de recolección helado en 2003).


- Heladas: Aunque el hielo dificulta la regularidad de las cosechas, marcando profundas distinciones entre añadas, las diferencias climáticas están templadas por la presencia de importantes masas forestales, que equilibran la suavidad atlántica y el rigor continental, manteniendo una relativa humedad. El clima frío, que se pone de manifiesto con una intensa acidez del vino, es también un elemento determinante en la finura de estos vinos espumosos. Muy importante es la elección de las vides de ciclo vegetativo corto, adaptadas a estas variaciones edafológicas y climáticas. De este modo, a pinot noir (38%), la pinot meunier (35%) y la chardonnay (27%) se reparten la superficie plantada.

- Pluviometria: El volumen medio de precipitaciones se sitúa alrededor de los 700 mm por año, aunque oscila entre 600 mm y 900 mm según las zonas. La influencia oceánica, marcada por temperaturas regulares bajas y una débil diferencia de temperatura entre temporadas, conlleva un aporte de agua en cantidad constante, con contrastes térmicos anuales poco marcados. Esta doble influencia ofrece la garantía de una pluviosidad constante y moderada, que favorece una alimentación en agua casi ideal y esencial para la calidad de la uva.

En junio, los periodos lluviosos y fríos pueden perturbar la floración y el cuajado y provocar fenómenos de caída de la flor o de los frutos, y también de los frutos no desarrollados. El verano aporta a menudo tempestades violentas que provocan terrones (pequeñas masas suelta de tierra compacta)e n el viñedo. Tempestades acompañadas, a menudo, de granizo que puede estropear muy seriamente las viñas y las uvas (en 2000, 3 episodios de granizo destruyeron la recolección del equivalente a 3.000 hectáreas).


TIPO DE SUELO

La retirada del mar, hace unos setenta millones de años, ha formado un zócalo cretáceo, con una capa superficial arcilloso-caliza, que recubre aproximadamente el 60% de los viñedos actualmente cultivados. Este suelo es modestamente pobre, cuya permeabilidad y riqueza en principios minerales aportan finura a los vinos de la Champaña.

Está creta está compuesta de gránulos de calcita procedentes de esqueletos de micro-organismos marinos (cocolitos) y caracterizada por la presencia de fósiles belemnitas (moluscos de la era secundaria). Su gran porosidad la convierte en una verdadera reserva de agua (300 a 400 litros por m3) que asegura a la planta una alimentación de agua suficiente, incluso en los veranos más secos. La creta retiene el agua por capilaridad. La viña debe esforzarse para absorberla lo que provoca una tensión hídrica moderada durante el tiempo de la estación vegetativa, y favorece el equilibrio entre los diferentes ácidos de la fruta, el azúcar y los precursores de aromas que se desvelarán en el vino que está por llegar.


Las raíces de la viña apenas penetran en los horizontes de la roca madre y se extienden sobre una capa superficial de arcillas y arenas formadas por el deslizamiento del terreno sobre las pendientes. Este fondo cretáceo del suelo permite una perfecta regulación del agua que recibe la planta. En los períodos de sequía, las raíces recogen la humedad que se filtra por los poros de la tierra calcárea, mientras que en los períodos lluviosos la creta ejerce la función contraria y filtra el exceso de agua.

La Cote des blancs, la Cote de Sézanne y el viñedo de Vitry-le-Francois reposan sobre la creta rasante. La Montagne de Reims sobre la creta enterrada en profundidad. La Vallée de la Marne (al oeste de Chatillon-sur-Marne) y los pequeños macizos alrededor de Reims (Saint-Thierry, Vallée del l´Ardre y Montagne oeste) son de tendencia margosa, arcillosa o arenosa. Por último, la Cote des Bar (Bar-sur-Aube y Bar-sur-Seine) están constituidas esencialmente por margas.


PRODUCCIÓN

No hay otra palabra cómo champan, que tenga un significado equivalente de celebración. En cualquier momento en que alguien en cualquier país del mundo quiere celebrar algo, dice ¡Esto habría que celebrarlo con champán! En los últimos años, la región de Champagne ha comercializado anualmente una media de 245 millones de botellas. Gran Bretaña y Alemania están a la cabeza de los países importadores, seguidos de Estados Unidos, Suiza, Bélgica, Italia, etc. La malloría del consumo sigue estando en Francia y en otros países de la Unión Europea, con un total de expediciones de champán francés que superaron los 319,5 millones de botellas en 2010. Aunque es de destacar el avance de la demanda tanto en el este de Europa como en el continente asiático.

España mantiene su octava posición en el mercado exterior del champán, tras Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Japón, Italia y Suiza. Según las estadisticas, España es un mercado muy marquista pero cada vez más interesado en conocer nuevas calidades y ensamblajes de champagne y ello se refleja en la creciente presencia de champagnes de maisons, cooperativas y viticultores. En 2007, se vendieron 4,5 millones de botellas.


VARIEDADES (CÉPAGES)

El champagne, es el vino de mezcla por excelencia,  predominando las uvas de pinot noir (uva negra), el meunier (uva negra) y el chardonnay (uva blanca). Beneficiandose de la armonía conjunta de estas variedades. La pinot noir contribuye al assemblage, la mezcla, con el cuerpo, la estructura y la longevidad. La chardonnay ofrece delicadeza, frescura y elegancia. La pinot meunier suministra frescura y aromas frutales. El arbanne, el petit messier, el pinot blanc y el pinot gris (todos de uva blanca), también está autorizados, aunque representan menos del 0,3% del viñedo.

- Pinot noir: representa el 39% del viñedo plantado. Ideal en terrenos calcáreos y frescos, es la cepa predominante en la Montagne de Reims y en la Cote des Bar. La pinot noir es una uva tinta, que en Champagne se elaboracomo si fuese un blanco, es decir, sin maceración de los hollejos. Dando al vino un color cobrizo palido, nariz discreta,  cuerpo, estructura, un final de boca generoso y buenas aptitudes de crianza. La poda es muy severa (cordón royat de cuatro yemas).

- Pinot meunier: representa el 33% de las superficies. Esta cepa vigorosa, menos sensible a las heladas gracias a una floración más tardía, le convienen m´s las tierras fértiles, silíceas, más arcillosas, y menos cálcareas como los de la  Vallée de la Marne. Da lugar a vinos untuosos, maduros, vinosos, redondos y muy afrutados que evolucionan un poco más rápidamente en el tiempo. No se adapta muy bien a las largas crianzas. La poda de conoce como "talla del valle del Marne", que tiene su origen en la Guyot y Chablis.


- Chardonnay: ocupa el 28% del viñedo. Es la cepa predilecta de la Côte des Blancs. Los vinos de chardonnay se caracterizan por sus aromas delicados, finos, elegantes, equilibrados, de notas florales, cítricas y, a veces, minerales. De evolución lenta, es la cepa ideal para el envejecimiento de los vinos, se funde deliciosamente con la madera de roble de una medida crianza. Su ciclo vegetativo es más tardío, y corre menos riesgo ante las heladas, pero es muy sensible a la caída prematura de las flores. Su poda pequeña de corte largo se denomina Chablis.

La naturaleza del terruño ha guiado la selección de las cepas que mejor se adaptan al mismo.
Tras decenios de trabajos de selección, casi 50 clones de las tres cepas de champagne han sido validados y han sido previamente premultiplicados.

Los porta-injertos surgen del cruce entre cepas francesas y americanas. Se seleccionan para que tengan la mejor adaptación posible al terruño y a las plagas. El 41B, que se adapta a todas las situaciones principalmente en suelos de creta, y continúa siendo el más utilizado en Champagne (81% de las superficies plantadas). El SO4 se utiliza para que se adapte a suelos medianamente calcáreos. El 3309C es el elegido para suelos poco calcáreos.


CARACTARÍSTICAS AGRONÓMICAS

La fisiología de la viña y las tensiones naturales han dado lugar a una auténtica estrategia vitícola que se fundamenta en la selección, la densidad, los injertos, la poda, etc.

- Plantación: La reglamentación establece los límites de espacio entre las hileras a 1,50 m. como máximo, y la distancia entre los troncos en cada hilera entre 0,90 m y 1,50 m, debiendo ser la suma del espacio y de la distancia inferior a 2,50 m. De esta forma, la densidad media de plantación es de alrededor de 8.000 vides por hectárea. El objetivo de una densidad de esta clase es, sin duda, cualitativo. Contra más numerosos sean los pies, más tenderán a competir para alimentarse, en consecuencia una carga de uva por pie más débil y de mejor calidad. La fuerte densidad permite asimismo optimizar la superficie foliar y favorecer la fotosíntesis.

- Poda: Está reglamentada con gran precisión desde 1938. Comienza con la caída de las hojas y se detiene entre mediados de diciembre y mediados de enero para respetar el descanso invernal de la planta, y se prosigue en marzo, pero no puede retrasarse más. La poda asegura la mejor circulación posible de la sabia hacia los brotes fructíferos para equilibrar vigor y fertilidad. Da forma a la viña, evita la acumulación de hojas y favorece la fotosíntesis y la aireación de las uvas. Permite, también, controlar la evolución de la viña,  y el rejuveneciendo de forma regular de las estructuras.

La estructura no será superior a 18 ojos/m2 de media sobre la parcela. A finales marzo/primeros de abril, y antes de la floración, tiene lugar el atado, una operación que consiste en unir los brazos y varas al hilo de soporte para evitar el crecimiento anárquico de la viña. De esta manera tan disciplinada, la viña emprende su desarrollo y los viticultores comienzan los trabajos en verde.

Los sistemas de poda autorizados en Champagne son :
- la poda Chablis: poda larga sobre brazo largo.
- la poda Cordón y Cordón permanente: poda corta sobre brazo largo único.
- la poda Guyot: poda larga sobre brazo corto que puede ser simple, doble o asimétrico.
- la poda Vallée de la Marne (únicamente para el meunier): poda larga sobre brazo corto.


- Trabajos en verde: Tras el desborre  o inicio de la salida de hojas. Se realzia el espergurado, efectuado generalmente a mediados de mayo, tiene como objetivo eliminar los brotes superfluos a fin de favorecer a aquellos que son fructíferos. Cuando los ramos alcanzan los 50 cm y antes del cierre de racimo, es obligatorio proceder al levantamiento de los alambres llamados “elevadores” situados a unos 30 cm, por encima de los alambres de soporte.

El empalizamiento, consiste en separar las ramas entre ellas, ordenandolas y conteniendolas entre los hilos mantenidos por grapas. Esta mejor repartición de las hojas permite que les llegue el sol de manera óptima y plena, además de una buena aireación a fin de evitar la podredumbre. Es fundamental para la viña, ya que su elevada densidad de plantación genera una importante superficie de hojas que precisa estar instalada en su longitud entre dos pies y en toda la altura (hasta 1,30 m). A medida de la evolución de los brotes, desde el inicio del verano hasta la vendimia, es preciso realizar recortes, manuales o mecánicos, para evitar la exhuberación foliar y la predominancia de la vegetación sobre la fructificación.

- Viticultura duradera: Hoy en día, el 50% de los productos aplicados en Champagne están autorizados por la agricultura biológica. Siendo una de las regiones líderes en Europa en el desarrollo de la técnica biológica de confusión sexual, que permite la casi supresión de los tratamientos insecticidas clásicos. Las poblaciones de gusanos y microflora demuestran que los suelos tienen un buen nivel de actividad biológica. Preservando la biodiversidad y manteniendo su hábitat natural.
Además del ordenamiento hidráulico de las laderas vitícolas, promoción de la nutrición razonada del suelo y de la viña, desarrollo del plantado de hierba y setos arbustivos de las viñas y alrededores, etc.

  
- Vendimia (vendanges): Con el objeto de definir mejor las fechas y condiciones de la vendimia, una red de seguimiento de la madurez de las uvas está operativa desde 1956. A partir de los datos de 450 parcelas testigo distribuidas por todo el viñedo, se activa al inicio del envero (coloración de los frutos) para poder medir, gracias a la toma bisemanal de muestras, el porcentaje de envero, el peso medio de las uvas, la riqueza estimada de azúcar, la acidez total y la tasa de botritis. Estos datos permiten, cada año, al CIVC fijar la fecha de apertura de la vendimia para cada municipio vitícola y para cada cepa, en función del grado de madurez de sus uvas. También sirve para determinar, con el Institut National de l’Origine et de la Qualité (INAO), la cantidad de uva por hectárea que será objeto de la denominación Champagne, así como la cantidad de alcohol requerida.

En algunas ocasiones, antes de la vendimia se procede a un deshojamiento mecánico que facilita la tarea posterior de los vendimiadores, que realizan su trabajo exclusivamente a mano. La reglamentación impone que el prensado sea de uvas enteras lo que, dados los avances de la técnica actual, prohíbe la utilización de las maquinas de vendimiar. La Champagne acoge durante unas tres semanas a más de 100.000 vendimiadores, transportadores de cestas, descargadores y prensadores para asegurar la vendimia, punto álgido del año vitícola. Paulatinamente y mientras la vendimia avanza, las uvas son colocadas en cajas especiales de vendimia de 50 Kg. como máximo, agujereadas tanto en el fondo como por los lados para facilitar la aireación de la uva y la caída eventual de zumo mientras se realiza el proceso. Con el fin de no romper los granos, ya que la rotura de la piel puede producir fermentaciones anticipadas u oxidación de los polifenoles. De esta forma son inmediatamente llevadas a las prensas. Unos 1.900 centros de prensado se hallan repartidos en todo el viñedo, con la intención reducir al máximo el tiempo de transporte de la uva.


CARACTARÍSTICAS ENOLÓGICAS (VINIFICATION CHAMPAGNE)

- Prensado: Para la obtención del mosto se utilizan dos métodos, según se prensen los racimos enteros o previamente sometidos a un estrujado suave. En el primer caso se realiza el prensado directo, y en el segundo se realiza un escurrido dinámico antes del prensado. Las prensas que, mayoritariamente, se utilizan son las neumáticas, aunque los grandes elaboradores se inclinan hacia las prensas continuas de bandas, que extraen en poco tiempo el 50% del mosto y el resto puede ser procesado para otro tipo de elaboraciones. La prensada debe ser rápida y medida con una primara presión se obtienen, por cada 4000 kg de vendimia, 2050 L de mosto. Estos 20,5 hl corresponden a la cuvée. Dos prensadas seguidas una despues de otra, permitirán recoger los cinco hectolitros restantes, que reciben el nombre de "premieres y deuxièmes tailles". Todo este mosto puede transformarse en champagne, pero las casas de prestigio sólo utilizan para sus grandes marcas la cuvée y la première taille. Además se obtiene, como orujos, 0,5 a 1,02 hl de "bourbes" destinadas a la destilación, y un mínimo de 0,75 hl de "rebéches" que se utilizan para las ratafías y otros aguardientes.

  
- Desfangado (débourbage): Los mostos que salen de la prensa son recogidos en unas cubas que en Champagne se llaman "belons". El sulfitado (añadido de anhídrido sulfuroso o SO2) tiene lugar inmediatamente a la salida del prensado, en dosis que oscilan entre 6 y 10 g/hl en función de la cepa, el estado sanitario de la uva y la fracción (“taille” o “cuvée”). Por su poder antiséptico, el sulfitado desempeña un papel importante en el control de las poblaciones de levaduras y bacterias indígenas no deseadas. Por sus propiedades antioxidantes, participa en el proceso de vinificación preservando las características físico-químicas y sensoriales de los vinos. Después los vinos sufren un desfangado preferiblemente estático, o bien dinámico por filtración a vacío o centrifugación. Posteriormente al desfangado, se puede corregir la acidez con ácido tartárico y adicionarse bentonita para facilitar las precipitaciones proteicas y la eliminación parcial de polifenoles. El desfangado (o “débourbage”) tiene como objetivo poner a fermentar los zumos claros para obtener vinos afrutados y francos en el aspecto aromático. El desfangado consiste en decantar de forma estática el zumo. En las primeras horas se produce una floculación gracias a las enzimas que el mosto presenta de forma natural o que le han sido añadidas. Las borlas que se forman se depositan en el fondo de la cuba con otras partículas en suspensión en el mosto (fragmentos de piel, pepitas, etc.). Una vez transcurridas de 12 a 24 horas, los zumos claros son extraídos. Los residuos (entre el 1% y el 4% del volumen) se registran y se envían a una destilería. Tras la clarificación, los mostos decantados se trasladan a los depósitos para las primeras etapas de la vinificación.


- Fermentación alcohólica (fermentation alcoolique): La fermentación alcohólica puede efectuarse en madera (barriles, toneles...) pero en su gran mayoría los bodegueros prefieren utilizar depósitos en acero inoxidable termo-regulados con un volumen que oscila entre 25 y varios cientos de hectólitros. El contenido de cada depósito está perfectamente identificado con la mención del cru, la fracción, la cepa y la añada. A los mostos desfangados, si es preciso, se les añade azúcar, a fin de obtener un 11% máximo de volumen de alcohol, al final de la fermentación. El "levurage" (siembra de levaduras) con levaduras seleccionadas (saccharomyces cerevisiae) en forma de levado líquido o de levaduras secas activas permite un mayor control del proceso de fermentación. Bajo la acción de las levaduras, los azúcares de los zumos se transforman principalmente en alcohol y gas carbónico, pero las levaduras producen también, en el transcurso de la fermentación, un gran número de moléculas (alcoholes superiores, ésteres) que contribuirán a los aromas y al sabor del vino. Esta transformación dura unos 15 días y genera una fuerte elevación de la temperatura que es indispensable regular, alrededor de 18-20º, aunque en la actualidad la temperatura controlada, es sobre los 15-18 °C. , a fin de limitar la pérdida de aromas y evitar el riesgo de que se detenga la fermentación. El seguimiento de la fermentación, gracias al control de la temperatura y de la masa volumétrica debe ser realizado a diario. Es conveniente que el vino quede seco, sin restos de azúcares, ya que de lo contrario resulta difícil su clarificación. Esta primera fermentación da origen a un vino joven, afrutado y tranquilo. En los espumosos elaborados con vinos de distintas cepas, la fermentación de los diferentes vinos se realiza por separado.


El vino base no puede tener una graduación alcohólica inferior a 9 grados y, si precisa corrección de la acidez, solo podrá acidificarse hasta un máximo de 1,5 g/L expresado en ácido tartárico. Se hacen mezclas de vinos o coupages a fin de obtener las características deseadas y una calidad uniforme, bien entre vinos de variedades distintas o bien mezclando vinos del año con vinos de años anteriores. Una vez realizada la mezcla idónea, se procede a una clarificación, filtración y destartarización. La finalidad de la destartarización es evitar que se produzca una gran cantidad de cristales de bitartrato potásico en la botella. Por último se realiza la filtración amicróbica para eliminar microorganismos que puedan interferir en la segunda fermentación.  Las condiciones de limpidez del vino base para el tiraje deben ser muy buenas, ya que el espumoso, una vez elaborado, no sufre ningún nuevo tratamiento, excepto la eliminación de las lías por decantación y degüelle.


- Fermentación maloláctica-clarificación (Fermentation malolactique): La fermentación maloláctica, si se practica, se produce tras la fermentación alcohólica. Se realiza con bacterias del tipo Oenococcus que transforman el ácido málico en ácido láctico. Esta fermentación genera, asimismo, otros compuestos que modificaran el perfil organoléptico del vino. Su primera función es reducir la acidez del vino. Se trata de una elección estratégica del jefe de la cava en función de los vinos que desea obtener. Ciertos elaboradores no la realizan y otros lo hacen parcialmente o en la totalidad de sus vinos, aunque la mayoría de las veces se la utiliza en Champagne. Cuando se desea aplicar la fermentación maloláctica, la temperatura de las bodegas se mantiene alrededor de 18ºC, y bacterias liofilizadas seleccionadas son añadidas en los depósitos y barricas. La evolución de la fermentación maloláctica se comprueba con un seguimiento de la acidez total, tiene una duración de entre cuatro y seis semanas, y tras ese periodo los vinos son extraídos y clarificados.


La clarificación se efectúa por sedimentación, filtración (kieselguhr, placas, membranas, cartuchos) o centrifugado. Una vez eliminadas las partículas sólidas, estos vinos de base se llaman “vinos claros”. Registrados por cepas, añadas, crus y parcelas, vinos de cuvée, vinos de taille, están listos para el ensamblaje, también llamado “cuvée” en Champagne. Al unir los “vinos claros” provenentes de crus, cepas y años con calidades aromáticas y organolépticas distintas, el arte del ensamblaje consiste en crear un vino que supere la suma de los vinos de base. El viticultor o jefe de bodega que realiza el ensamblaje tiene como objetivo concebir un Champagne único que exprese su visión y las características específicas de cada elaborador, con la intención de reproducir, año tras año, el estilo del mismo. Se pueden ensamblar varias decenas de crus y las combinaciones con los años y las cepas son múltiples. Precisan de una larga experiencia en los terruños y en la degustación, pero también una creatividad y una memoria sensorial certera, capaces de concebir la evolución futura del vino. La toma de espuma y la maduración que seguirán al ensamblaje van a modificar profundamente las características del vino en el transcurso del tiempo.


- Ensamblaje (Assemblage): Mezcla de los vinos (no de las uvas) que componen la cuvée o cosecha final. Los vinos se elaboran por separado, según sus variedades y según las diferentes parcelas o pagos de donde proceden. Finalmente se ensamblan o mezclan para obtener el vino final. El assemblage suele realizarse antes de la crianza. Un vino procedente de un cru (pago) sólo puede mezclar los vinos que se producen en este mismo pago.

El elaborador elige, en este momento, si desea elaborar un vino “non millésimé” (utilizando vinos de reserva), un “millésime” (para conservar la expresión única de un año extraordinario) un rosado de ensamblaje (con una proporción de vino tinto de la Champagne), un “blanc de blancs” (únicamente uvas blancas), un “blanc de noirs” (únicamente uvas negras) o un “monocru” (un único pueblo como origen).

A fin de asegurar la estabilidad del vino, particularmente importante en el caso de un vino espumoso, el vino surgido del ensamblaje pasará, antes de ser embotellado, por una estabilización, por el frío, larga (- 4ºC durante una semana), corta (con la utilización de cristales de tártrico y agitación) o continua. Esta estabilización permite evitar los cristales de las sales de ácido tártrico que podrían formarse posteriormente en botella. Una nueva clarificación perfecciona la claridad del vino.


- Tiraje (tirage), embotellado y toma de espuma: La fermentación en botella está destinada a que el vino se convierta en espumoso, siendo éste el origen de la expresión “toma de espuma”. El embotellado o tiraje no puede realizarse antes del 1 de enero siguiente a la vendimia. Para realizar esta segunda fermentación se le añade al vino un licor llamado de “tiraje”, compuesto de azúcar, levadura y de un aditivo del removido. El azúcar de remolacha o caña, anteriormente disuelto en el vino, es añadido a razón de 20 a 24 g/l, según la presión deseada, o sea de 5 a 6 Kg/cm2  (5-6 atmósferas) al final de la fermentación. El fermento es un cultivo de levaduras seleccionadas, aclimatadas anteriormente al medio vino. El aditivo (bentonita o mezcla de bentonita y alginate) servirá para dar peso y para que se concentre el depósito de las levaduras cuando, posteriormente, se realice la operación de removido.


Las levaduras que se utilizan para la elaboración de espumosos pueden ser comerciales o proceder de cultivos propios, pero deben reunir una serie de características, siendo una de las más importantes la facultad de fermentar a baja temperatura (12-14 °C). En estas condiciones hay una íntima compenetración del anhídrido carbónico en el líquido en el cual se desprende, y esto mejora la espuma o perlaje, haciendo más fina la burbuja y mucho más persistente. Además, la fermentación va mucho más lenta, con las consiguientes ventajas organolépticas. Sobre la facultad de las levaduras de fermentar a baja temperatura está basado el secreto de la mayor parte de las grandes firmas. En función de la temperatura de fermentación, la evolución de ésta es diferente: Por ejemplo a temperaturas bajas (10-12 °C), la toma de espuma es a los 2 o 3 meses, y a temperaturas altas (20-25°C), la toma de espuma se hace al mes, ya que la fermentación se hace más rápidamente. Las diferencias cualitativas son evidentes: a mayores temperaturas, los aromas de fermentación son de menor calidad, el carbónico se integra peor, el perlaje es más grueso y la espuma, menos resistente.


La siembra de levaduras se realiza mediante la técnica del pie de cuba, añadiendo 2-3 l/hl con una población de levaduras en el licor de tiraje de 1-2 millones células/ml. Para facilitar el arrastre de las levaduras hacia el gollete y evitar las adherencias de éstas al vidrio, se adiciona al vino base un producto inerte como "bentonita" o "alginato", que retiene las levaduras por adsorción, sin mermar su capacidad fermentativa ni influir en la autolisis y en el intercambio de sustancias en el vino. Tiene el inconveniente de aumentar el volumen de lías y dificultar el proceso de degüelle, perdiéndose algo de vino, así como el de disminuir las proteínas, necesarias para el mantenimiento de la espuma. Suele adicionarse también ácido cítrico, para invertir la sacarosa y que quede inmediatamente disponible el azúcar, y activadores de la fermentación.  En este momento es importante realizar una ventilación eficaz no sólo para reducir el contenido residual de sulfuroso, sino para enriquecer al máximo el vino en oxígeno por la necesidad de la levadura, la cual desde el embotellado en adelante no tendrá posibilidades de reabastecerse de este elemento tan indispensable en su ciclo biológico.


Después de la adición del licor de tiraje al vino base y de su perfecta homogeneización se procede al embotellado, habitualmente en botella “champanesa” de 75 cl de capacidad, de cristal incoloro o verde oliva, con paredes gruesas y resistentes capaces de resistir presiones superiores a 6 atmósferas. Los tipos botellas que existen en el mercado para la elaboración de espumosos son los siguientes: Botellín: 0,200 L; Medias: 0,375 L; Estándar: 0,750 L; Magnum: 1,5; Doble mágnum: 3 L; Rehoboad: 4,5 L; Matusalén: 6 L; Salmanazar: 9 L; Baltasar: 12 L; Nabucodonosor: 15 L. Las botellas se mantienen, en la oscuridad de las bodegas, durante un largo periodo de maduración. Las cavas juegan un rol importante en esta etapa de la elaboración del vino, gracias a su temperatura relativamente constante, próxima a los 12º C. La reglamentación impone una estancia en bodega de 15 meses, 12 de ellos sobre lías, para los vinos no “millésimés” y de 3 años para los “millésimés”, que se calculan a partir del embotellado. En la práctica, la mayoría de elaboradores prolongan dicho periodo algunos años más.


- Maduración o crianza sobre lías (élevage): Las lías están formadas esencialmente por las levaduras que se han multiplicado en la botella formando un depósito. Durante la maduración se produce una lenta y progresiva parálisis vegetativa de las levaduras, con la consiguiente muerte y autolisis de las células. Las proteasas se liberan y se produce la hidrólisis de pequeñas cantidades de péptidos en aminoácidos, principalmente aquellos formados por alanina y asinina, que van a influir en las características organolépticas de los vinos. Los coloides procedentes de las paredes celulares de las levaduras favorecen la formación de burbujas y el aroma. Los caracteres organolépticos están ligadas a la autolisis de las levaduras y confieren a estos vinos sus características particulares.


El período de maduración suele variar con la calidad del vino, pero no puede ser inferior a 9 meses, tal como señala la reglamentación. Si el vino va a salir como reserva, esta fase de rima puede alargarse desde 2-6 años, según la crianza que quiera darle la bodega. Durante el período de maduración se practicará el agitado de las heces (golpe de puño) por lo menos cada seis meses y la temperatura a la que debe mantenerse durante este tiempo es de unos 14 °C.  Si la rima se realiza en un jaulón contenedor, en vez de agitación se le da periódicamente un volteado. Al final de la fase de maduración se someten las botellas a bajas temperatura para realizar la estabilización tartárica y favorecer la clarificación posterior, trasladándolas a naves ventiladas a la acción del frío invernal de 1 a 3 meses, o en cámara fría a -5 °C durante 15 días. A continuación se procede a eliminar las lías procedentes de la segunda fermentación alcohólica.


En el momento de la toma de espuma, las levaduras mueren de forma progresiva y se autolizan, es decir que su contenido celular se degrada y libera moléculas que interaccionarán con el vino y sufrirán lentas transformaciones. Al mismo tiempo, una cantidad ínfima de oxigeno penetra en la botella a través del tapón de tiraje al tiempo que un poco de gas se escapa. La estanqueidad no es absoluta. La elección del tapón es un parámetro determinante según se pretenda una evolución más o menos rápida. La maduración sobre lías conjuga así dos fenómenos: la autólisis de las levaduras y la oxidación lenta debido al oxígeno que penetra en la botella a través del tapón. Participan en la formación de los aromas llamados terciarios donde las notas florales y afrutadas de los vinos de Champagne jóvenes evolucionan lentamente sobre caracteres de frutas maduras, frutas cocidas, frutos secos, sotobosques, y torrefacción para los más viejos.


- Removido (Remuage): Operación que tiene como objetivo arrastrar progresivamente los posos, sedimentos de levaduras, hasta el tapón de corcho. Para conseguirlo se hace un giro calculado, normalmente un octavo de vuelta, acompañado de una pequeña sacudida. El final de esta operación se da cuando todos los posos se colocan encima del tapón estando la botella totalmente invertida. Es lo que se denomina, botella en punta "sur pointe".


Después de este largo periodo de reposo, hay que devolver al vino su claridad eliminando el depósito que se ha formado durante la toma de espuma. El removido tiene como finalidad reunir los sedimentos (levaduras y aditivos del removido) en el cuello de la botella con el fin de eliminarlos en la operación de degüelle. Para el movido manual es preciso cambiar progresivamente la botella de “dormida” a la posición “sur pointe” (cabeza abajo) a fin que el depósito vaya realizando su camino. Esta operación conocida como “removido” consiste en girar la botella sucesivamente de derecha a izquierda para irla levantando y llevar el depósito hacia el cuello en contacto con la cápsula. La operación todavía se hace a mano, en pupitres de madera. Un “removedor” profesional podrá manipular alrededor de 40.000 botellas diariamente. De todas maneras, el removido se efectúa cada vez más de forma mecánica gracias a procedimientos que permiten remover jaulas metálicas con 500 botellas. El tiempo empleadoa las operaciones de removido ha pasado, en consecuencia, de 6 semanas a 1 semana sin modificar en absoluto la calidad del vino. Antes de ser enviadas a su degüelle, las botellas se almacenan, apiladas con la cabeza hacia abajo.


- Degüelle (dégorgement): El degüelle consiste en eliminar el depósito que el removido ha concentrado en el cuello de la botella. Para ello, el cuello de la botella se sumerge en una solución de aproximadamente unos -27 ºC, formando un cubito en el cuello que aprisiona los sedimentos. Cuando se abre, la presión interna permite lanzar el cubito perdiendo el mínimo de vino y de presión. Gracias a las cápsulas metálicas, esta operación puede hacerse de forma mecánica. En el transcurso de esta operación, una pequeña cantidad de oxigeno penetra en la botella. Contribuirá, con el licor de dosaje añadido en este punto, a la evolución de las características aromáticas del vino. Para las botellas más grandes y también para ciertas cuvées, todavía se practica el degüelle manual, llamado "à la volée": se mantiene la botella con la cabeza hacia abajo y se abre volviéndola a poner rápidamente de pie para que la presión expulse el depósito sin dejar salir demasiado vino.


- Dosaje o licor de expedición (dosage): Término francés para describir la cantidad que licor de expedición que se mezacla con el vino espumoso antes de su taponado. La cantidad de azucar en esta mezcla determina el tipo de espumoso (seco, brut, etc.). Es el último toque que el jefe de bodega puede aportar al estilo del vino. Puede elegir utilizar el mismo vino que el que contiene la botella o un vino de reserva, conservado en toneles de maderas, en cubas o incluso en mágnum, a fin de enriquecer su cárter aromático.

El licor de dosaje también llamado licor de expedición está, a menudo, compuesto por azúcar de caña disuelto en vino a razón de 500 à 750 g/l. La cantidad de licor utilizada para el dosaje está en función del tipo de vino que se desee obtener, ya que el paladar más o menos dulce depende de las modas y también de las tradiciones de cada país. El champagne dulce, era el preferido en la mesa de los zares, se llamaba, a principios del siglo XX, "al gusto ruso", Los americanos han impuesto hoy la moda del seco, al "gusto americano", y los ingleses prefieren el "brut", que antaño se llamaba "al gusto inglés", La realidad es que el champagne, vino procedente de vendimias septentrionales y ácidas (7 a 8 g/l) se beneficia de una moderada adición de azúcar. Pero la acidez se rebaja también con un largo envejecimiento. Por eso las mejores marcas y las añadas especiales, procedentes de vinos de gran clase, necesitan menos dosage.


- Dulce o Doux: más de 50 gramos de azúcar por litro
- Semi-seco, Semi-sec o Demi-Sec: entre 32 y 50 gramos de azúcar por litro
- Seco o Sec: entre 17 y 32 gramos de azúcar por litro
- Extra Seco o dry: entre 12 y 17 gramos de azúcar por litro
- Brut: menos de 12 gramos de azúcar por litro
- Extra brut: entre 0 y 6 gramos de azúcar por litro
- Brut nature, pas dosé, o dosage zéro: Si el vino tiene menos de 3 gramos por litro o si no se le añade licor de expedición.


  - Taponado, sacudida (poignettage) y visualización: También tras el dosaje, el vino se tapona. Los tapones actuales están formados por una parte de gránulos de corcho conglomerado sobre la que se encolan dos redondeles de corcho (el que está en contacto con el vino se llama “espejo”). El tapón debe obligatoriamente estar marcado con el nombre Champagne, y si es “millésimé” con el año del “millésime”. Una vez introducido por compresión en el cuello de la botella, el tapón se recubre de una placa (cápsula), y todo se fija con un alambre que mantiene el tapón en su lugar. La botella se agita después de forma vigorosa (“poignettage”), para asegurar la homogeneidad del vino y del licor. Se observa detenidamente para controlar su limpidez, y se lleva de nuevo a la bodega durante algunos meses antes de su comercialización. Aunque asegura el máximo la estanqueidad, el tapón no impide completamente intercambios gaseosos. Como con el tapón de tiraje, en el transcurso penetra un poco de oxigeno permitiendo, así, que el vino siga su evolución.


- Maduración y envejecimiento: Gracias a su composición y elaboración los vinos de Champagne presentan una excelente aptitud para el envejecimiento. El envejecimiento del vino es un proceso continuo, que comienza en el depósito, después de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, y continua en la botella. En depósitos, el envejecimiento concierne de forma particular a los vinos de reserva conservados, en ocasiones, hasta diez años. Su longevidad es aún mayor cuando están conservados a baja temperatura, preservados del oxigeno y en contacto con las lías de fermentación.

En botella, puede producirse de dos maneras:
- En contacto con las lías en botellas provistas de su cápsula o tapón de corcho (para los tirajes taponados de esta forma). Esta maduración tiene lugar en casa del elaborador. El degüelle también se realiza algunos meses antes de su comercialización.
- Tras el degüelle y dosaje, con el tapón de corcho definitivo, para un envejecimiento que puede desarrollarse en la enotéca en la casa del elaborador, pero también en la del cliente. Estos dos tipos de evolución conducen a vinos de perfiles aromáticos muy distintos que el elaborador podrá elegir en función de la tipicidad que desee imprimir a su vino.


TIPOS DE VINO (LES DIFFÉRENTS TYPES DE CHAMPAGNE)

- Blanc de blancs: El "blanc de blancs" o blanco de blancos, es el más delicado de todos los champagnes, ya que se elabora exclusivamente con uvas blancas de la variedad chardonnay: floral y afrutado, no tiene la estructura resistente de los vinos champenoises que incluyen también pinot noir, pero es más sutil, más fino, más fresco y delicado que otros, siendo ideal como aperitivo. Puede ser "non vintage" o sin cosecha determinada o "millésime" de una única cosecha. Por lo general, cuesta unos euros más  que otros de su categoría.

- Blanc de noirs: Hecho con un cien por cien de uvas tintas, a menudo sólo pinot noir. Es menos común pero existe.

- Rosé: Los rosados pueden ser también non vintage o millésime. Generalmente sólo se emplean la pinot noir y la chardonnay para su elaboración, en proporciones que varían de una u otra casa. Los rosados se hacen fundamentalmente añadiendo una proporción de vino base de pinot noir a la cuvée. Los colores van del piel de cebolla pálido al salmón y al rosado. Los de color más claro suelen corresponderse con los de mejor calidad. Los rosados son más carnosos y más redondos, recomendándose durante la cena. Como se han asociado con una cierta idea de romanticismo, son populares para los aniversarios de matrimonio y el día de los enamorados.


- Non-vintage: Es cualquier champán sin año de cosecha, representa el 85 % de todo el que se produce. La mezcla típica es de dos tercios de uvas tintas (pinot noir y pinot meunier) y uno de blancas (chardonnay). En esta combinación entran vinos de tres o más cosechas. Además, pueden participar también vinos de hasta 30 o 40 pueblos distintos en cada año. El productor de champán es por necesidad un maestro mezclador.  Cada casa controla su propia cuvée, creando así el estilo de la casa para su champán non vintage. (Por ejemplo, una casa puede buscar elegancia y fínesse en su vino, otra puede optar por la frutosidad, y una tercera puede valorar el cuerpo, la fuerza y la longevidad.) Mantener un estilo coherente de la casa es vital para los productores, porque los consumidores se acostumbran al estilo de su champán favorito y esperan encontrarlo en ese vino año tras año.  La mayoría de las casas envejecen su espumoso sin cosecha de dos años y medio a tres, aunque el mínimo legal es sólo un año. El añejamiento extra prolonga el tiempo de matrimonio de la mezcla y aumenta el sabor y la complejidad del vino. Si se disponen de buenas condiciones de almacenamiento, guardar champán sin cosecha durante un año o dos puede mejorarle el sabor, generalmente. La mayoría de los champanes sin cosecha se venden entre 15 y 30 euros la botella.


- Millésimée: En cuatro de cada diez cosechas, el clima es lo suficientemente bueno para elaborar un champán millésime, o sea, que las uvas maduran hasta el punto que se puede hacer con ellas un vino sin mezcla de reservas de años anteriores. La década de 1980, por ejemplo, tuvo un clima excepcional, y permitió que la mayoría de las casas hicieran millésime todos los años, de 1981 a 1990, con la excepción de 1984 y 1987. La década siguiente no fue tan excepcional: Cuatro años (1991,1992, 1993 y 1994) no fueron de calidad destacable, y otros tres (1995,1996 y 1998) fueron lo bastante buenos para permitir millésime. Los millésime son de dos categorías: 1. Vendimia regular: Con una gama de precios de 25 a 50 euros la botella. Estos vinos simplemente llevan un año de cosecha además del nombre de la casa. 2. Vendimia excelente (también conocida como "prestige cuvée" o "tête de cuvée"), como el Dom Pérignon de Moët & Chandon, el Cristal de Roederer, la Grand Dame de la Veuve Clicquot. El precio normal de las prestige cuvées va de 50 a 100 euros la botella.  La cosecha de 1990 fue superior (como en la mayoría de las regiones vinícolas de Europa), y la de 1989 casi tan buena como la siguiente. La de 1988 también fue buena, pero no tanto las del 1989 y 1990 (pero el Cristal de Roederer está magnífico). La de 1986 es inconsistente, pero el Pol Roger, el Roederer y el Billecart-Salmon están muy bien. La de 1985 es muy buena, especialmente para Bollinger, Dom Pérignon y Laurent-Perrier. La de 1982 es una supercosecha, aunque quizá ya no sea fácil de encontrar, a Krug y a Dom Pérignon les fue especialmente bien.


ETIQUETA IDENTIFICACIÓN (L'ÉTIQUETTE DE CHAMPAGNE)

Cuando leamos la etiqueta hemos de tener en cuenta estas pequeñas siglas que suelen aparecen en los ángulos inferiores de las etiquetas o, a veces, en el centro inferior.

- NM (Negociante-Manipulador): Son la mayoría de las grandes casas; éstas, además de su producción, compran uvas al resto para elaborar sus champanes. Hay que recordar que el sistema de contrato de compra es, en parte, el secreto de hacer un buen champán.
- RM (Recolector-Manipulador): Son los denominados vignerons, que elaboran el champán de sus propias uvas y lo venden con su nombre; según el año está bien, pero en los años difíciles no tienen posibilidad de mezclar uvas de otras zonas.
- CM (Cooperativa-Manipuladora): Son las clásicas cooperativas de las que salen muchas botellas de champán, y en la Champaña las hay grandes, como la de Mame.
- RC (Recolector-Cooperativista): Son los viticultores socios de las cooperativas que venden vinos elaborados con su nombre.
- ND (Negociante-Distribuidor): Profesionales que compran botellas con marca (añadas) y luego las revenden.
- SR (Sociedad de Recolectores): producen y comercializan en común, suelen ser personas de una misma familia.
- MA (Marca-Auxiliar, Propia): se trata de los champanes elaborados por una cava concreta y vendidos en punta, donde el propietario de la marca pone su etiqueta.


BODEGAS MÁS REPRESENTATIVAS - LAS GRANDES CASAS (MAISON)

La producción del champán en Francia se concentrada fundamentalmente en los alrededores de las ciudades de Reims y Épernay. Las grandes casas (maisons) y sus marcas poseen grandes pagos y una gran producción lo que les permite políticas mercantiles de exportación y publicidad muy potentes, entre ellas están Moët et Chandon, Mercier, Ruinart, Pommery, Canard-Duchêne, Veuve Clicquot, Bollinger y Krug. En parte o en su totalidad, el nombre que el champán tiene en el mundo se debe a estas grandes casas o maisons. Nombres que llegan a ser míticos a través de la historia y que han sabido permanecer fieles a sus orígenes, manteniendo imagen, estilo y marca, a nivel mundial. También cabe destacar que existen multitud de productores de champán más artesanales, cuyas producciones son mucho menores pero pueden alcanzar una alta calidad.

Algunas firmas muy acreditadas poseen sus propios viñedos en los terruños y climas más cotizados: Ambonnay, Avize, Beaumont sur Velse, Ay, Bouzy, Cramarnt, Mailly-Champagne, Louvois, Verzenay, Le Mesnil, etc. Esa selección de viñedo es más patente en las firmas históricas que adquirieron sus fincas en los dorados años del siglo XIX, cuando las grandes marcas perfilaron el inconfundible estilo de sus vinos. La importancia del viñedo decide indiscutiblemente la baza de la calidad en favor de esas firmas, que elaboran, incluso, algunas especialidades basadas exclusivamente en su patrimonio histórico.
- Bollinger: La familia Bollinger fue, desde el siglo XV, un símbolo de la tradición del champagne. Los tres pagos más famosos de todo Champagne son sin duda las tres vieilles vignes de Bollinger, es decir tres viñedos de pinot noir que se cultivan francos de pie, sin injertar, ya que fueron milagrosamente respetados por la filoxera. Es curioso observar la densidad prefiloxérica de las parcelas (25.000 pies por hectárea).  El resultado final es, en estos pagos, una producción de un 50% si la comparamos con el resto de los viñedos menos densos (8.000 pies) pero más explotados. Con la vendimia de estos pagos se elabora el Bollinger Vieilles Vignes Françaises, un vino millésimé, de extrema finura, de impresionante poderío, marcado por finos aromas de pan y avellanas.

- Veuve de clicquot: El viñedo de Bouzy. El mejor pinot noir procede del pago de Bouzy. Ése fue siempre el secreto de la Veuve Clicquot, la Grande Dame de Champagne. Los grandes pagos de Champagne son la base de los vinos de la Veuve Clicquot: pinot noir de las colinas de la Montagne de Reims, pinot meunier de las laderas del valle del Mame, chardonnay de la Cóte des Blancs. Los nombres de esos pagos de Champagne son míticos: Avize y Cramant, Bouzy y Ay, Ambonnay y Verzenay, Le Mesnil sur Oger y Verzy, sin olvidar Villedommange y Vertus. En todas estas tierras Madame Clicquot adquirió pacientemente sus viñedos, pagos excepcionales que debían contribuir decisivamente a la imagen que ella deseaba para sus propios vinos. Ese viñedo es hoy el cuarto de toda la Champagne en superficie, pero también es uno de los más antiguos y, sobre todo, el que alcanza un nivel único en la escala tradicional de los mejores crus de Champagne (casi 100 % de valoración media).

- Krug: Clos du Mesnil. Situado en el corazón de Mesnil sur Oger, el Clos forma parte del pueblo. Este viñedo de 1,87 ha es una institución en Champagne. Lo crearon los benedictinos y se mantuvo siempre como el santuario del chardonnay. Cuando los hermanos Krug lo compraron en 1971, rompieron una tradición de la casa: mezclar siempre las tres variedades y diferentes crus. Pero merecía la pena romper una tradición para elaborar este blanc de blancs Clos du Mesnil, que se cotiza a precio de oro (sólo 15.000 botellas en los mejores años).

- Vignerons: Asociación que data de 1904, son los pequeños propietarios de la tierra, en su mayoría también bodegueros, y contemplan un 90% del territorio de la Champaña. En la actualidad, son algo más de 15.000, con sus propiedades (parcelas) en forma de minifundio, cuya extensión media es de 1,5 ha. La gran mayoría etán bien situadas y orientadas en las laderas de la Champaña. Estos vingerons son, en parte, el alma del champán, ya que son los que en realidad cultivan y alquilan las tierras, o venden los contratos de compra de las uvas tanto a cooperativas como a grandes, medianas o pequeñas casas. Además, elaboran su propio champán en la mayoría de los casos.

Bar de Vinos y Restaurante "Guardaviñas Wine Bistro" en Logroño

$
0
0


 BAR DE VINOS Y RESTAURANTE "GUARDAVIÑAS WINE BISTRO" EN LOGORÑO

- Nombre: Guardaviñas Wine Bistró
- Dirección: Marqués de San Nicolás, 47, 26001 Logroño, (La Rioja - España).
- Descripción: Bar de vino, Bar de tapas y restaurante, Restaurante europeo.
- Teléfono: 941 12 31 92
- Web: www.guardavinas.com


- TripAdvisor: Los usuarios han premiaron a este lugar con 4.5 estrellas. Puedes ir tú mismo a comprobarlo. Muchos visitantes mencionan que tienen una buena elección de vinos por copas y amplia carta de vinos artesanales procedentes de pequeños productores. Buena oferta gastronómica: Ideal para tapeo, raciones, menú del día, picar algo, comer, cenar. Platos para compartir. Buena materia prima. Buen servicio, lugar agradable e innovador.


 - Localización y Ambiente: Está en el casco antiguo de Logroño a pocos pasos de la catedral. Situado fuera de la típica zona de bares pero detrás de la Catedral. Consiguiendo de esta forma un ambiente muy acogedor, romántico, y con una buena selección musical. Es un lugar innovador, con un estilo muy europeo. Platos bien elaborados con productos de temporada.


El local, intimista y de estética de bistró, tiene una cocina parcialmente a la vista. Las mesas de madera prescinden del mantel pero cuentan con una buena vajilla y servilletas de tela suave y agradable. La presentación de los platos es moderna y actual, con guiños a la cocina tradicional. Se respira un ambiente internacional que dejan buen sabor de boca, con camareros que hablan inglés y apasionados por el mundo del vino.


- La cocina: César y Patricia, son la pareja que está al frente de la cocina del guardaviñas. Los platos de la carta son una fusión de recetas clásicas con toques innovadores y algún que otro guiño a la cocina tradicional inglesa, como por ejemplo la anguila ahumada sobre coleslaw (16 €), una guarnición clásica que acompaña muy bien a platos grasos o el Sunday Roast de los domingos (25 €), un asado tradicional con panceta de cerdo (una receta de la mujer de Alberto, que es inglesa) que va acompañado de los sacramentos más puramente British: verduras, patatas y gravy, una salsa hecha con el jugo de la carne.


La casquería, tiene bastante peso en la carta con propuestas como las croquetas con manitas de cerdo (4uds/6 €), el bacalao con morro de ternera ecológica a la vizcaína (15 €) o las mollejas a la brasa con mojo picón (11 €), también hay opciones para comensales menos carnívoros como el carpaccio de setas Eringy con germinados, queso rallado y un delicioso punto picante que aportan las alegrías riojanas (9 €), la lasagna de calabaza y Gorgonzola (10 €) o el tataki de atún rojo (15 €).

  
- Bar de Vinos / Wine Bar: Quizás se da por hecho que en Logroño hay una buena y amplia oferta de vino, pero no es tarea fácil encontrar locales que ofrezcan vinos de pequeños productores o marcas alternativas a la media docena de habituales que se ofrecen en la mayoría de bares y restaurantes de la calle Laurel y alrededores. En este caso se podría decir que el bar de vinos y restaurante guardaviñas es una de esas excepciones.


Si hay alguna capital de provincia en España que está profundamente ligada al vino, esa es sin duda es Logroño y como tal, la lista de bares y tabernas donde probar vinos es enorme. Sin embargo, cantidad no equivale a calidad y encontrar lugares con cartas originales y referencias interesantes para los amantes del vino, va más allá de las marcas más comerciales y habituales. Por suerte, hay gente muy profesional empeñada en mejorar la oferta vinícola de la ciudad y que sueña con convertirla poquito a poco en la gran capital del vino del mundo, no sólo con vinos de la región sino también ampliando hacia otras zonas tanto españolas como extranjeras.


- La carta de vinos: Muy buena opción para los amantes del buen vino. Selección de vinos muy interesante, creada por su propietario Alberto Ruiz, distribuidor de vinos y especialista en la materia. Se trata de una valiente apuesta en la Rioja, con amplia carta de vinos nacionales e internacionales. Ofreciendo vinos diferentes a los más conocidos en la región, muchos de ellos "naturales" o elaborados por "pequeños productores artesanales". En definitiva lo mejor es dejarse asesorar por Alberto, decirle que tipo de vinos os gusta, para que pueda aconsejaros vinos diferentes.


Entre sus 150 referencias hay una interesante lista de champagnes artesanos y botellas de zonas vinícolas diversas como Borgoña, Jura, Chile, Italia o incluso Georgia y Oregon. La oferta nacional es principalmente riojana, con vinos de pequeños elaboradores como Abel Mendoza, Sierra del Toloño, Juan Carlos Sancha o Benjamín Romeo, pero Alberto espera mejorarla en un futuro con la incorporación de jereces y otros estilos a medida que responda la clientela.


Esta oferta tan variada, que incluye una veintena de vinos por copas, surgió porque Alberto, que residió cinco años en Londres, gestiono junto con su mujer La Cava de Pyrene, una prestigiosa y reputada distribuidora de vinos con sede central en la capital británica y que está especializada en pequeños productores con alma de las principales zonas vinícolas del mundo.

  
- Le Caves de Pyrene: Es un importador de vinos independiente y mayorista, que suministran vinos a muchos de los mejores bares y restaurantes en el área de Londres, y también tienen una tienda física de vinos en Artington, al sur de Guildford. En la actualidad existen distintos establecimientos donde podemos adquirir vinos, unos más seguros que otros. A mí personalmente me gusta encontrar un lugar que me inspire confianza, por eso suelo decantarme por las tiendas o distribuidoras especializadas cómo Le Caves, donde podemos encontrar la mejor calidad al mejor precio.


La mayoría de estas tiendas especializadas son negocios independientes que pertenecen a propietarios que aman profundamente el vino, que conocen a la perfección lo que venden y que dedican mucho tiempo y esfuerzo a descubrir nuevos vinos. Su énfasis se centra en la calidad de los productos y en encontrar productores artesanales, productos novedosos, además de marcas clásicas bien establecidas y con gran reputación. Pienso que es importante mantener una buena relación con ellos para que nos informen de las novedades del mercado y tengan en cuenta nuestros gustos para podernos asesorar mejor, sobre las mejores añadas, momento de consumo, su maridaje ideal con la comida, etc. Es muy grato encontrar un establecimiento de confianza donde sentirnos cómodos.


VINOS "BLANCOS" POR COPAS

- Honorio Rubio, Lías Finas, Rioja 2014. 2,20€
- Alonso & Pedrajo, Suañé Reserva, Rioja 2015. 3,80€
- B. Lopez Heredia, Viña Tondonia Reserva, Rioja 2001. 4,90€
- Adrada Ecológica, Ácrata, Castilla y León 2011. 2,20€
- Dominio del Urogallo, Cangas de Narcea, Asturias 2014. 3,70€
- Bengoetxe, Berezia, Getariako Txakol ina 2012. 2,40€
- Loxarel Garnatxa Blanca, Penedés 2013. 2,30€
- Domaine Talmard, Macón Chardonnay 2016. 2,20€
- Dinavolo, Emilia Romagna, Italia 2009. 4,60€
- Masone Manu, Vermentino di Gallura, Italia 2010. 2,80€
- Hatzidakis Cuvée 15 Assyrtiko, Santorini, Grecia 2015. 5,20€
- Milan Nestarec, Miky Mauz, Sauvignon, Moravia, 2015. 5,00€


VINOS "TINTOS" POR COPAS

- J.C. Sancha "Ad Libitum" Maturana Tinta 2012. 2,40€
- Belezos Eco 2013 2,50€
- Tentenublo, Xérico, Viñaspre 2015. 3,00€
- Basilio Izquierdo, Acodo tinto 2010. 3,15€
- Artadi Viñas de Gaín 2014. 4,00€
- Remelluri Reserva 2008. 3,60€
- Mas Alta, Cirerets, Priorato 2007. 6,40€
- Aupilhac, Les Serviéres, Cinsault, Francia 2014. 2,90€
- Claude Serra, Pure Pinot Noir, Limoux, Francia 2015. 2,40€
- Soiarea, Montepulciano d'Abruzzo, Italia 2001. 2,20€
- Chàteau Claymore, Lussac St Emilion, Francia 2007. 2,90€
- Quinta de la Rosa, Dourosa, Douro, Portugal 2011. 2,15€


COCINA A LA CARTA

Ensaladas y Verduras:
- Puerros con Ventresca 7,00€
- Tomate, cebolla, olivas y ventresca de atún 7,50€
- Chicharro en escabeche, cebolla, olivas y alegrías riojanas 8,00€
- Alcachofa aliñada 8,00€
- Timbal de verduras salteadas y huevo a baja temperatura 8,00€
- Ensalada de rulo de cabra con vinagreta de miel 9,00€
- Carpaccio de Setas Eryngii con parmesano 9,50€


Tablas:
- Tabla de Quesos (Azul, blando y curado) 10,00€
- Jamón Serrano Ecológico 10,00€
- Cecina de Astorga 11,00€
- Tabla de embutidos riojanos (Lomo Curado, Salchichón, Chorizo, Cabezada) 12,00€
- Jamón Ibérico de Bellota 18,00€


Picoteo:
- Croquetas caseras de jamón ibérico Ud/1,50€ 8 Uds/10,00€
- Tosta de foie a la plancha con mermelada de higos 3,60€
- Ostras rizadas del río Eo Ud/3,80€ 6Uds/20€
- Evolución Patatas a la Riojana 6,00€
- Sardinas ahumadas con pimiento verde (Homenaje a Logroño)4Uds/10,00€
- Ortiguillas del Mediterráneo 8,50€
- Revuelto de huevos ecológicos con setas 9,00€
- Anguila ahumada con ensaladilla 19,00€


Ración:
- Hojaldre de bacalao, queso y espinacas 7,50€
- Atún en fritada 9,00€
- Bacalao al horno 9,00€
- Pulpo a la gallega 12,00€
- Pimientos rellenos de morcilla gratinados 8,00€
- Morcilla de Burgos con Pimientos 9,00€
- Solomillo de cerdo ecólogico y su guarnición 10,00€
- Entrecôte de ternera ecológica y su guarnición 12,00€


POSTRES

Los postres están elaborados con azúcar de panela Bio "Oxfam":
- Mousse de yogur con macedonia de frutas confitadas 6,00€
- Arroz con leche 6,00€
- Brownie con helado de mojito 6,50€
- Pina en texturas con sopa de mango 6,50€
- Melocotón asado con helado de melocotón al vino, ganache y praliné 6,50€
- Fondant de chocolate Belga con helado de mango 8,00€
- Tabla de quesos artesanos 17,00€


- Tresaras, Don Severiano, Rioja, 2011. 1,80€
- Sidre Tendre, Eric Bördelet, Normandie, Francia 2013. 2,50€
- Baron Moscatel pasa, Sanlücar, Jerez, Espaha. 2,50€
- Poiré, Eric Bordelet, Normandie, Francia 2013. 3,50€
- Ogereau, Coteaux du Layon, Francia 2013. 3,50€
- Cafe Ecológico e infusiones variadas.


Combinados:  
- Gin Tonic's Imagin 6€  
- Gin Tonic's 6 o'clock. Aviation. 7€  
- Gin Tonic's SW4. 7€
- Gin Tonic's Brockmans. 8€
- Gin Tonic's Leopold's Gin. 9,50€  
- Gin Tonic's Death's Door 9.50€
- Gin Tonic's Glorious Gin 9,50€ 


Digestivos:  
- Armagnac Barón de Sigognac VS. 5€
- Clos Martin XO15 años. 7€
- Calvados Berneroy VSOP. 5€
- Cognac Trijol VSOP. 5€
- Grappa Cividina Bepi Tosolini. 4€
- Moscato Bepi Tosolini. 5€
- Sotol Reposado, Chiguagua. 4€
- Ron Doorly's XO. 6€
- Seale's 10 años Barbados. 7€
- Square One "Vodka" Botanical. 8€  
- Mezan XO Jamaica. 7€
- Black Label. 7,5€  
- Whisky de Malta. 6€
- Ron Doorly's 5 años. 6€  
- Macallan Amber, Glenrothes, Bowmore 6€


MENÚ DIARIO (18 Euros)

- Puerros con ventresca.
- Verduras salteadas con huevo a baja temperatura.
- Pochas con ravioli de codorniz y tocino.
- Ensalada fresca de rulo de cabra con vinagreta de miel mostaza.
- Pasta ecológica con setas y crema de queso.


- Bonito en fritada.
- Bacalao al horno con verduras.
- Solomillo de cerdo ecológico con guarnición.
- Entrecôte de ternera con guarnición.
- Pimientos rellenos de morcilla gratinados.


- Tarta tatín.
- Helados variados.
- Tarta de queso.
- Bizcocho de chocolate.


18 Euros, IVA, servicio de pan, agua y vino joven Rioja incluido.
Menú de mediodía, se sirve de viernes a domingo.
Menú Infantil 9€: Plato combinado de croqueta, pasta y entrecot, helado, pan y agua incluidos.


1. MENÚ GRUPOS (25€ IVA incluido)

Al centro:
- Croquetas caseras de Jamón ecológico Riojano.
- Ensalada de puerros y ventresca de atún.
- Revuelto con huevos ecológicos y setas de temporada.


A elegir:
- Bacalao a la brasa con pimientos asados
- Entrecôte de ternera ecológica con su guarnición.


Postre:
- Brownie de chocolate con helado.
- Pastel de Queso.

Servicio de agua, pan, vino Rioja Haz de Martín, café y chupito incluido.


2. MENÚ GRUPOS (30€ IVA incluido).

Al centro:
- Croquetas caseras de Jamón ecológico Riojano.
- Ensalada de puerros y ventresca de atún.
- Morcilla de Burgos con pimientos asados a la brasa.


Segundos:
- ½ ración Bacalao a la brasa con pimientos asados.
- ½ ración Entrecôte de ternera ecológica con su guarnición.


Postre:
- Brownie de chocolate con helado.
- Pastel de Queso.

Servicio de agua, pan, vino Rioja Haz de Martín, café y chupito incluido.


3. MENÚ GRUPOS (35€ IVA incluido).

Al centro:
- Croquetas caseras de Jamón ecológico Riojano.
- Cecina de Astorga.
- Ensalada de puerros y ventresca de atún.
- Pulpo a la brasa con algas salteadas y fritas en tempura.


Segundos:
- ½ ración de Bacalao a la brasa con cocochas.
- ½ ración de Entrecôte de ternera ecológica con su guarnición.


Postre:
- Brownie de chocolate con helado.
- Pastel de Queso.

Servicio de agua, pan, vino Rioja Haz de Martín, café y chupito incluido.


CALENDARIO DE CATAS 2018

Horario de inicio: 20.30 h. Al final de cada cata se servirá una selección de platos al centro. Plazas limitadas con reserva y pago previos. guardavinas47@gmail.com Tel. 941 12 31 92


- Vinos de Tokaj, Hungría (11 de enero jueves). 6 vinos. Precio 40€. La región de Tokaj atesora unos de los vinos blancos tanto secos como dulces más prestigiosos del mundo. Remata la Navidad!


- Vinos de Garnacha por Manuel Jiménez (25 de enero jueves). 8 vinos. Precio 50€. De la mano de Manu Jiménez, Mejor Sumiller de España 2017, recorreremos el apasionante mundo de la variedad Garnacha.


- Vinos de Austria (8 de febrero jueves). 6 vinos. Precio 30€. Este gran pequeño productor centroeuropeo ofrece una gama de vinos absolutamente sorprendente.


- Doniene Gorrondona - Chacolí de Vizcaya (22 de febrero jueves). 6 vinos. Precio 35€. Itziar Insausti, enóloga de la bodega, nos presentará la ecléctica gama de blancos de gran nivel y reconocimiento.

Eslovenia: "Zonas" y "Distritos" Vinícolas

$
0
0


ESLOVENIA: "ZONAS" Y "DISTRITOS" VINÍCOLAS

Las principales zonas vinícolas son tres: Primorska, Podravje y Posavje, que a su vez se dividen en 14 distritos  y éstos a su vez en pequeñas zonas de cultivo. Las laderas meridionales de los Alpes y sus onduladas estribaciones proporcionan ciertos lugares para que las uvas maduren correctamente. 

- Localización: Limitado al norte por Hungría y al oeste por Italia. Se extiende hacia el este desde el Adriático hasta la llanura de Panonia.

- Historia: Eslovenia es un país joven 1991.  Independizada en de la antigua Yugoslavia. En 2004 ingreso en la Unión Europea. Tiene una historia enológica muy antigua. Algunos escritores romanos en el siglo I, ya elogiaban los vinos de Devin. También fueron muy apreciados en tiempos del Imperio Austro-Húngaro. Por aquel entonces, el país disponía de 50.000 hectáreas de viñedo. Reduciéndose posteriormente a 25.000.

- Superficie Cultivada: 60.000 ha, aunque en producción 40.000, no llega a cubrir el consumo interior. En la actualidad la privatización es un hecho consumado. A parte da algunas cooperativas, la superficie de vid está en manos de fincas de muy diverso tamaño que cuentan con una tecnología muy similar a la de los países occidentales.
 
- Características: Los vinos en general, son una mezcla entre el estilo italiano de la región del Collio y el estilo de los vinos del este.

- Terruño: Las condiciones climáticas son muy interesantes, ya que presenta influencias alpinas, mediterráneas, continentales panónicas y unas zonas geográficas en las que estas características se unen e influyen mutuamente. Son muchos los días del año en los que sopla la bora, un viento del noreste frío y fuerte.



PRIMORSKA (ZONA VINICOLA) "REGIÓN LITORAL, EN LA COSTA"

- Localización: En contacto con el Adriático, en un trecho de la costa alrededor de Koper, y se extiende hacia el noreste siguiendo la frontera con Italia. Es una zona montañosa, en la que se localiza la meseta de Kras.

- Distritos (4): Goriška brda, valle del Vipava, Carso y la parte eslovena de Istria.

- Superficie cultivada: 7.055 hectáreas, representa un tercio de todos los viñedos del país.

- Producción: 40 millones de litros de vino cada año (2/5 de la vendimia total eslovena).

- Cultivo: Es una zona muy montañosa, los viñedos están en terrazas y laderas de los valles, entre las montañas y la meseta.

- Terruño: El clima está marcado por los Alpes, aunque con influencias mediterráneas. Los veranos son calurosos, pero las lluvias otoñales llegan pronto. Los suelos se componen de piedras calcáreas y arcillas rojas.

- Características: A causa de la preponderante influencia cálida y seca del Mar Adriático, los vinos producidos en esta posición geográfica son más secos, con un volumen de alcohol más alto y de acidez más baja. Estos vinos son similares a los de la región italiana de Friuli-Venecia-Julia, tanto en estilo como en variedades.

- Variedades autóctonas: Zelen y Píelaa.

-Variedades tintas: barbera, cabernet sauvignon, cabernet franc, refošk, modri pinot, merlot, teran, teranton.

- Variedades blancas: beli pinot, sivi pinot, malvazija, rebula, chardonnay, laški rizling, sauvignon, pinela, zeleni sauvignon o sauvignonasse, zelen, klarnica, verduc y pikolit. Las variedades son vipavec, koprčan, kraševec, vrtovčan y vandrijan.

- Koper (distrito vinícola): 2400 hectáreas.

Localización: Se extiende desde la esfera de golfo de Trieste, pasa por Izola, Piran y Sečovlje hasta el borde con Croacia.

Terruño: Es el clima más caliente en Eslovenia.

Variedades: Prevalece el tipo de vino llamado "refošk" que es tinto y "malvazija" que es blanco. También cabernet sauvignion, merlot, chardonnay y sivi pinot.

Vinos: Se elaboran a partir de la uva italiana Refosco, en los viñedos de Sežana, sobre suelos de arcillas rojas de Kras. Los vinos de Kras son básicamente tintos, un tanto rústicos y tánicos, de la variedad Terrano.

- Carso (distrito vinícola): 575 hectáreas.

Localización: Distrito vinícola más pequeño en toda Eslovenia. Se divide en dos áreas: Vrhe y Kraška planota

Terruño: Clima relativamente seco, con fuertes vientos, tierra rojiza llamada "terra rosa" en italiano. Terreno cársico "kraški teran", que produce el tipo de vino llamado "refošk", principalmente en el pueblo de Tomaj.

Variedades blancas: malvazija, laški rizling, rebula y chardonnay.
Variedades tintas: En las partes donde la vid de refošk no crece muy bien, crece merlot. Como variedad se produce el "kraševec", los productores de vino también producen vino rosado.

- Goriška Brda (distrito vinícola): 1.800 hectáreas.

Terruño: Tierra arcillosa, mucho sol e inviernos que casi no conocen la nieve. Mejores condiciones climáticas para producir vinos blancos y tintos.

Variedades blancas: rebula, tokaj, pinot, sivi pinot, chardonnay y sauvignon.
Variedades tintas: merlot y cabernet.

- Valle del Vipava (distrito vinícola): 2.100 hectáreas.

Localización: Se extiende desde el monte Nanos, la meseta de Trnovska hasta el Carso.

Terruño: El clima tiene influencias del clima mediterráneo y todo el distrito es muy conocido por un viento muy fuerte llamado bora.

Variedades: Crece todo tipo de uva. Blancas: beli pinot, sauvignon, pinela y zelen. Tintas: barbera, merlot y cabernet sauvignon. Variedades autoctibas "vrtovčan" y "vipavec".


PODRAVJE (ZONA VINICOLA) "VALLE DEL DRAVE"

- Superficie cultivada: 9.813 hectáreas, la zona vinícola más grande de Eslovenia.

- Producción: Segundo puesto, detrás de Primorska. Radgona ha sido la capital de lso vinos espumosos de Eslovenia desde 1852.

- Localización: La más oriental, situada en el valle del Drave, al norte del valle del Save. Se extiende  desde Estiria Meridional (Austria) hasta Croacia y también es conocida como Estira Eslovena.

- Distritos (7): Maribor, Radgona – Kapela, Ljutomer – Ormož, Haloze, Srednje Slovenske gorice, Prekmurje y Šmarje – Virštanj.

- Características: Prevalece la producción de vino blanco, de gran calidad, pero en diferentes tipos y etilos según el nivel de las maduraciones. Pero se elaboran principalmente vinos blancos jóvenes, frescos e intensos. Los vinos tienden a ser bastantes bajos en alcohol y muy ácidos, característica que suele enmascarase con azúcar sin fermentar, y en los mejores años se producen vinos dulces botritizados e incluso vinos de hielo.

- Terruño: Es la región más continental, el clima es suave e ideal para las variedades europeas tradicionales. Los suelos son ricos en calizas y arcillas.

- Cultivo: Se realiza en pendientes empinadas y terrazas,  sobre suelos calcráreos y arcillosos.

- Variedad autoctona: Bouvier-Ranina.

- Maribor (distrito vinícola): 1.830 hectáreas.

Localización: Se divide en dos partes: Kozjak y Slovenske gorice.

Terruño: Todo el distrito es geográficamente heterogéneo y por eso pueden producir diferentes tipos de vino.

Variedades: "ritoznojčan" y "mariborčan" (por dos lugares llamados Ritoznoj y Maribor). En el Lent crece la vid más vieja de todo el mundo, llamada "žametna črnina" (440 años).

Caracteristicas: Típicos los vinos de vendimias tardías, con buen equilibrio entre acidez y azúcar, frescos y agradables.

- Radgona-Kapela (distrito vinícola): 843 hectáreas.

Localización: El distrito abarca una estrecha zona desde el lado derecho del río Mura hasta el río Ščavnica. Las mejores posiciones del distrito están cerca Kapela, Police, Janževski vrh, Kapelski vrh, Murščak y Hercegovščak.

Características: Vinos espumosos .

Variedades: "traminec" y "janževec"

- Ljutomer-Ormož (distrito vinícola): 1.985 hectáreas. Está considerado uno de los mejores distritos de la zona y tiene una larga tradición.

Localización: Abarca el área desde la frontera con Croacia, al sur, hasta el río Drava, al norte, hasta la depresión panónica y al oeste hasta Srednje Slovenske gorice y Haloze.

Distritos: Los centros del distrito son Ljutomer y Ormož, los lugares más importantes que tienen las mejores posiciones para producir vino son: Jeruzalem, Slamnjak, Svetinje, Vinski vrh, Temnar y Železne dveri.

Variedades: El mejor "laški" y "renski rizlig", "šipón", sauvignion, chardonnay un poco menos "modri" y "sivi burgundec", "muškat otonel" y "zweigelt". Las variedades de vino más conocidas son "ljutomerčan" y "jeruzalemčan".

- Haloze (distrito vinícola): 1.502 hectáreas.

Localización: Son montañas que se extienden desde la parte derecha del río Drava hasta la ciudad de Ptuj en el sur. La parte occidental del distrito abarca bosques, la parte oriental del distrito es famosa por sus mejores posiciones para producir vino ya desde los tiempos romanos. Los viñedos se sitúan en cuestas escarpadas. Haloze en el sur confinan a la zona Posavje y al norte a la zona Maribor.

Variedades: Se producen sobre todo tipos de vino blanco. La más importante es laški rizling (vino seco). Conocidos son también beli pinot, šipon, renski rizling, sauvignon, dišeči traminec y rizvanec. Tintas se cultivan sobre todo modri burgundec. La variedad del vino es haložan que es compuesto de laški rizling, šipon y sauvignon.

- Srednje Slovenske gorice (distrito vinícola): 735 hectáreas.

Localización: Es predominantemente montañoso y es por eso adecuado para producir vino solo en el sur.

Distritos: Lenart, Vumberk y Mestni Vrh.

Variedades:  Blancas: beli pinot, chardonnay, rumeni muškat y sauvignon. Tintas: solo se produce el llamado "modri pinot". La popularidad de los vinos más antiguos (žametna črnina, modra portugalka) ha disminuido en los últimos años.

- Prekmurje: 1.410 hectáreas.

Localización:  Las mejores posiciones para producir vino se sitúan al norte del distrito (Goričko) y al sur (Lendavske gorice). El distrito Prekmurje se extiende al este del río Mura y confina con Croacia, Austria y Hungría.

Variedades: laški rizling, chardonnay, frankinja y modri pinot.

- Šmarje-Virštanj: 1.508 hectáreas.

Localización: Se extiende desde el área de Kozjansko hasta el área de Bizeljsko. Las mejores posiciones para producir el vino se sitúan cerca de Dramlje, Sladka Gora, Tinsko y Virštanj.

Variedades:  Blanco: laški rizling y sauvignon. Tinto: modra frankinja, žametovka y variedades de vinos virštanjčan (blanco y tinto).


POSAVJE (ZONA VINICOLA) "VALLE DEL SAVE"

- Superficie cultivada: 7.700 hectáreas. Es la segunda zona vinícola por su extensión en Eslovenia.

- Localización: Abarca el área oriental del río Solta e incluye Posavje, las cercanías del río Krka y Kolpa y también Novo Mesto. Las zonas de cultivo se extienden en el sudeste del país, junto a la frontera con Croacia.

- Distritos (3): Bizeljsko–Sremič, Dolenjska y Bela Krajina.

- Terruño: El clima vine condicionado por las húmedas corrientes subalpinas, el clima caluroso panónico y la acción  templada del Mediterráneo. El cllima es muy variado y lluvioso en primavera, caluroso en verano y cálido en otoño. Lo que proporciona una buena maduración  dela uvas y elevados niveles de azúcar. Los suelos son mixtos, se componen de arcillas, légamos y calizas.

- Cultivo: Los viñedos tienen una densidad media entre 2.000  y 4.000 cepas por hectárea.

- Variedades atoctonas: Rumei-Plavac (Plavac Mali).

- Variedades blancas: Riesling Renano (Welsch), Traminer, Sauvignon Blanc, Pinto Blanc y Sipon (Furmint Húngara).

- Caracteristicas: Muy variada, con una fuerte influencia fancesa en el modo de elborar vino, pueden ser todavía más ligeros y ácidos.

- Bizeljsko-Sremič (
distrito vinícola): 1.700 hectáreas.

Localización: Abarca el área izquierda del río Sava entre Zidani most y las inmediaciones de Dobovo y junto al río Solta confina con Croacia. Al norte confina con la zona vinícola de Podravje.

Variedades: Modra frankinja, beli y modri pinot y laški rizling.

- Dolenjska (distrito vinícola): 4.870 hectáreas.

Localización: Representa el distrito vinícola más extenso de Eslovenia. Se extiende desde la parte derecha del río Sava hasta el río Krka en la frontera con Croacia.

Distritos: Trebnje, Mokronog, Pleterje, Šentjernej, Novo Mesto y Kostanjevica na Krki. El vino más famoso es el cviček.

- Bela Krajina (distrito vinícola): 1.130 hectáreas.

Localización: Se extiende desde Gorjanci, Kočevski goyd hasta el río Kolpa en la frontera con Croacia.

Terruño: Las influencias climáticas son mediterráneas y continentales. El clima recibe la influencia parcial del golfo de Kvarner que hace que los vinos de este lugar tiendan a ser más fuertes y que incuso puedan madurar uvas tintas.

Variedades: El vino más típico es el belokranjec (vino blanco) y metliška črnina (vino tinto).


BODEGAS MÁS REPRESENTATIVAS

- Movia: Aleš Kristančič, es el embajador más conocido de Eslovenia y un defensor de la biodinámica, desde 1989. Movia es la finca eslovena líder en calidad. Con su carisma, Kristancic inspira a toda una generación de bodegueros. Vinos elaborados en la forntera de Friuli y Eslovenia. Dirección: Ceglo 18, 5212 Dobrovo v Brdih, Eslovenia

- Batič: Ivan Batič prosigue la larga tradición vinícola en el valle del Vipava, ahora con los criterios ecológicos que hace cientos de años eran típicos de la zona. Su logotipo incorpora la pantera negra, el símbolo del primer estado esloveno. Dirección: Slovenia, Šempas 130a, 5261 Šempas, Eslovenia. Teléfono: +386 5 308 86 76

- Čotar: Dranko Cotar se inició con vinos para su restaurante y más tarde se dedicó de forma exclusiva y apasionada a la vinicultura. Como el suelo kárstico es demasiado áspero, se hace traer a us soleados viñedos tierras rojas de dolinas. Dirección: Gorjansko 4a, 6223 Komen, Eslovenia. Teléfono: +386 41 870 274

- Dveri Pax: Dveri Pax sigue la tradición vinícola nacida en 1239 por benedictinos de Admont. El famoso viticultor de Burgenland (Austria) Erich Krutzler levantó en 2002 esta finca que hoy dirige el esloveno Danilo Flakus. Con métodos ecológiocs, aquí se producen vinos típicos de la zona. Dirección: Polički Vrh 1, 2221 Jarenina, Eslovenia. Teléfono: +386 2 644 00 82

- Kogl: Franci Cvetko le puso a su finca el nombr edel viñedo situado cerca de Ormoz, no muy lejos de la frontera con Croacia. El nombre de sus líneas de vino hace referencia al número de variedades presentes en las cuvées.

- Ščurek: Stojan Scurek gestiona con sus cinco hijos varios viñedos situados en su mayor parte en el Collio italiano. Un grillo decora las etiquetas de las botellas y simboliza una vinicultura basada en criterios naturales. Una particularidad son las numerosas variedades atuóctonas de las uvées. Dirección: Plešivo 44, 5212 Dobrovo v Brdih, Eslovenia. Teléfono: +386 41 625 842

- Simčič: Las uvas de Marjan Simcic crecen mitad en Brda midad en el Collio. El cultivo es natural y con bajos rendimientos. De las uvas de cepas jóvenes se obtienen vinos frescos que se elaboran en depositos de acero, mientras que los vinos de cepas de hasta 50 años de edad se crían en barricas. Dirección: Ceglo 3b, 5212 Dobrovo, Eslovenia. Teléfono: +386 5 395 92 00

- Vino Kupljen: Joze Kupljen es un apasionado bodeguero y gastrónomo (posee dos restaurantes, uno en la misma finca y otro en Mainz). Kupljen elabora vinos de calidad en depositos de acero y barricas de madera. Algunos de sus métodos de marketing son ingeniosos, como poner nombres originales a los vinos y crear el primer banco nacional vinícola de Eslovenia y una academia del vino. Dirección: Svetinje 21, 2259 Ivanjkovci, Eslovenia. Teléfono: +386 31 307 417

FUENTES CONSULTADAS

- Mauricio Wisenthal y Francesc Navarro (2011). Gran Diccionario del Vino.
- Hugh Johnson, Jancis Robinson (2014). Altas Mundial del Vino.
- Juan Muñoz Ramos (2009). Vinos Internacionales.
- André Dominé (2009). El Vino.

Formigal Estacion de Esqui (Pirineo Aragones España)

$
0
0


FORMIGAL ESTACION DE ESQUI (PIRINEO ARAGONES ESPAÑA)

La estación de esquí de "Aramón Formigal-Panticosa" está situada en el municipio pirenaico de Sallent de Gállego, en el paraje de Formigal, junto a la urbanización del mismo nombre, en Huesca. Ha sufrido varias ampliaciones, siendo la última en la temporada 2007/2008 y que la llevó a convertirse en la pista más grande de España por delante de Baqueira Beret y Sierra Nevada.


Altitud máxima: 1145. Mínima: 2251. Kilómetros esquiables: 176 (47,3 km de nieve artificial). Forfait día: entre 43,7 euros  adulto / de 34,9 euros el infantil. Su orientación norte y oeste de las pistas hace que la calidad de la nieve sea perfecta. Su ubicación, en el noroeste de España y el sureste de Francia, en el Pirieo Aragones, hacen de Formigal un destino muy popular y con gran ocupación durante toda la temporada de esquí.


Formigal dispone 176 kilómetros de pistas que abarcan 6 valles, siendo las más numerosas las rojas y negras, 33 y 39 respectivamente. También tiene 2 circuitos de esquí de fondo, 2 snowparks, 5 cintas transportadoras, 5 telesquís y 11 telesillas, siendo uno de ellos único en toda España al ser de 8 plazas y desembragable. Todo ello para disfrutar de la nieve en los parajes del valle de Tena en Huesca.


Aramón Formigal-Panticosa es una de las cuatro estaciones del Grupo Aramón. El grupo Aramón, quien la gestiona, sigue fiel a su reto de convertirse en la estación de referencia para familias. Por lo pronto, esta temporada han potenciado las actividades en las pistas infantiles en los dos sectores y en todos los jardines de nieve.


Quienes compren el forfait de Formigal también podrán esquiar en  Panticosa pues ambas estaciones están unidas con un autobús que circula de forma constante entre ambas durante la jornada.


Entre las novedades, también señalar la apuesta por el boardercross (modelidad para los snowboarders) con la incorporación de unas pistas especiales diseñadas por Lucas Eguibar.


También le dan mucha importancia de las experiencias y las actividades apre-esquí. Por ejemplo,una cena romántica en una cabaña situada a 2.000 metros de altitud a la que solo se llega en una máquina pisapistas (La Glera). Un descenso nocturno con un clásico trineo de madera por una pista iluminada (tobogganing), etc.


El Grupo Aramón tiene la misión de promover y desarrollar el turismo de nieve y montaña de Aragón, contribuyendo al desarrollo económico y a la vertebración territorial y generando oportunidades para la iniciativa privada, siempre bajo los criterios de máximo respeto al medio ambiente y de creación de riqueza sostenible.


Bajo el lema “Seas como seas tenemos una montaña para ti” se invita a los esquiadores a compartir a través de sus propias imágenes una visión real, cercana y diferente de las montañas de Aramon.


El núcleo original de la estación surgió alrededor del valle de Izas, aunque las primeras extensiones serían hacia el sur. Las siguientes ampliaciones serían hacia el norte, hacia la frontera con Francia, abriendo la estación a los valles de "Anayet" (1997) y "Portalet" (2006).


Con la ampliación realizada para la temporada 2007-2008, esta estación cuenta con 137 kilómetros de pistas, 1 pista de trineos, 1 circuito de raquetas e itinerarios nuevos fuera de pistas. En 2014 se une con la vecina estación de Panticosa formando el complejo invernal Aramón Formigal - Panticosa.


Ofrece los servicios habituales de una estación de esquí: remontes (con capacidad de 35.920 esquiadores por hora), enfermería, escuela de esquí, alquiler de material, restauración, etc. También dispone de 3 pistas especiales: Snow Park, Video Slalom y Tubers.


La estación se divide en cuatro grandes sectores: Tres Hombres (Sextas), Sarrios, Anayet y Portalet. Cada zona es accesible en coche y mediante un servicio de autobús (el autobús no sube al sector de Sarrios). La base de cada valle cuenta con un aparcamiento y un área de servicios, desde donde salen los telesillas.


Como todas las estaciones de Aramón, además posee una gran variedad de restaurantes en los que se ofrece una variada gastronomía. Los 10 mejores restaurantes en Formigal - TripAdvisor: 1. Vidocq, 2. Restaurante Tres Quiñones, 3. Asador Borrullán, 4. Casa Socotor, 5. Asador Casa Jaimico, 6. Casa Marton, 7. Divino Formigal, 8. Restaurante italiano y Pizzeria Claudio Acv2, 9. Restaurante Garmo Blanco, 10. Cellisca Restaurante.


El après-Ski es ofrecido principalmente por Marchica, una sala de fiestas con una gran terraza al aire libre situada a pie de pistas en la zona de Sextas que está abierta hasta las 21:00 Horas en la que suelen hacerse conciertos y actuaciones de DJ´s.


Marchica se ha convertido en el bar aprés- ski de referencia de Formigal, situado en el edificio Sextas. Te ofrecemos una amplia oferta de fiestas para que puedas divertirte y pasar un buen rato con tus amigos nada más terminar tu jornada de ski.


A partir de 2006 se comienzo a realizar actividades en verano en la zona de Anayet con un telesilla operativo y la instalación de un parque infantil. Además se ha cambiado el antiguo telecabina por un telesilla. En 2008 entró en servicio un nuevo sistema de prevención de avalanchas.


Cata Vinos Estados Unidos America (USA) EEUU

$
0
0


CATA VINOS ESTADOS UNIDOS AMERICA (USA) EEUU

Cata y extensa presentación de "Vinos de Estados Unidos", dirigida por Marina Grijalba a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión de que actualmente, la producción de vino se lleva a cabo dentro de los cincuenta estados del país, siendo California el líder de la producción vinícola, junto a Washington, Oregón y Nueva York. Estados Unidos es el cuarto productor de vino a nivel mundial, con 22.5 millones de hectolitros, tras Italia (48.8 mill. hl), Francia (41.9 mill. hl), y España (37.8 mill. hl), y por delante de la de Australia (12.5 mill. hl).


El continente norteamericano alberga una serie de variedades nativas de uva, entre ellas "Vitis labrusca", "Vitis riparia", "Vitis rotundifolia", "Vitis vulpina", y "Vitis amurensis", pero fue la introducción de la europea "Vitis vinifera" por los colonos europeos lo que llevó al crecimiento de la industria vinícola. Con más de 4500 km² de vid, Estados Unidos es el quinto país con más vid plantada del mundo, tras Francia, Italia, España y Turquía.


- Au Bon Climat Sanford & Benedict Vineyard Chardonnay, Santa Ynez Valley, California, USA (31,00€)
- Cline Cellars North Coast Viognier, North Coast, California, USA (10,00€)
- Klinker Brick Winery Old Vine Zinfandel, Lodi, California, USA (15,00€)
- Sokol Blosser 'E - Evolution' Big Time Red, USA (12,00€)
- Carabella Vineyard Pinot Noir, Willamette Valley, Oregon, USA (31,00€)
- Smith and Hook Cabernet Sauvignon, Central Coast, California, USA (16,00€)



CATA DE VINOS (CALIFORNIA, OREGON Y WASHINGTON)

California (95 % de los vinos estadounidenses), es la cuna privilegiada de los vinos americanos más famosos, especialmente el Valle de Napa y Sonoma, que ofrecen suelos y microclimas que permiten elaborar algunos de los mejores vinos del mundo, junto con los estados de Oregón, Washington y Nueva York. La uva para poder elaborar vino, llegó a California desde España, a través del sur de México, de mano de los frailes franciscanos que tenían por misión, convertir a los indios al cristianismo, y necesitaban vino para celebrar misa.


Napa Valley, es la zona más conocida y representativa, dedicada casi en exclusiva al cultivo de la vid. Sus vinos figuran hoy entre los más famosos del mundo, la influencia de grandes bodegas europeas, y los trabajos de lo la Universidad de Davis, junto con un clima muy hospitalario, dan lugar a vinos de perfil muy moderno, frutales en intensos. Le sigue en importancia Sonoma, que cuenta con una superficie de cultivo de viñedo algo inferior a Napa, pero en un territorio más de dos veces mayor. Otras zonas vitivinícolas son Central Valley, Mendocino, Monterey, Lake, la zona de la Bahía de San Francisco, San Luis Obispo y Santa Bárbara.


En Oregón son muy famosos y de calidad los vinos elaborados a partir de la uva Pinot Noir y también Chardonnay. Sus noches frías y sus días templados producen unas uvas con una maduración lenta y pausada, con una frescura y elegancia típicas de la gran Borgoña francesa. Ubicado en la misma latitud que el sur de Francia, aunque en su parte oeste el clima aquí es frío y más humedo a medida que nos acercamos al océano. Aquí no pueden plantar al azar o ampliar sus viñedos según la demanda sino que deben estudiar concienzudamente la zona para detectar cuáles son los emplazamientos más adecuados.


En Washington State, casi la totalidad del viñedo es de riego, debido a que la mayoría del territorio del este es puro desierto. Los ríos importantes son el Yakima, el Columbia y el Serpiente de Cascabel, que proporcionan la suficiente agua. Los inviernos son muy fríos, pudiendo llegar a los -25 ºC, hecho que hace que en Washington no haya filoxera y los viñedos estén plantados en pie franco. El clima es muy seco, con escasa formación de nubes e intensa luminosidad. En verano las zonas más calidad llegan a los 40º C, pero por la noche refresca mucho, de esta forma las uvas sufren una maduración muy lenta, pero intensa, con un nivel aromático alto.


En el sur, en Nuevo México y Texas, cada día hay mejores elaboraciones de vino, marcadas éstas pro un clima cálido y maduraciones muy altas. Típicas del norte de África o del Mediterráneo alicantino y murciano. También hay interesantes elaboraciones de vinos de hielo en el lago de Michigan e Idaho.


REGIONES VINÍCOLAS

- Costa Oeste: La mayoría de la producción de vino estadounidense se lleva a cabo en los estados de (California, Washington y Oregón).
- Región de las Montañas Rocosas: Principalmente (Idaho y Colorado).
- Suroeste de Estados Unidos: Principalmente (Texas y Nuevo México).
- Medio Oeste de Estados Unidos: Principalmente (Misuri, Illinois y Minnesota).
- Región de los Grandes Lagos: Principalmente (Míchigan, el norte de Nueva York y Ohio).
- Costa Este de los Estados Unidos: Principalmente (Nueva Jersey, Estado de Nueva York, Pensilvania, Virginia, y Carolina del Norte).


SISTEMA DE DENOMINACIÓN Y ETIQUETADO

El primer sistema de denominación estadounidense se basaba en los límites políticos de los estados y condados. En septiembre de 1978 el Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms (hoy Alcohol and Tobacco Tax and Trade Bureau) desarrolló normas para establecer las "AVA", American Viticultural Area (esto es, "región vitícola estadounidense") basándose en rasgos geográficos y climáticos distintivos. En junio de 1980, el AVA Augusta en Missouri se estableció como la primera AVA con el nuevo sistema de denominación.9 Con el propósito de etiquetar el vino, todas las denominaciones de estados y condados se mantuvieron transitoriamente como denominaciones. Había 187 AVA diferentes en los Estados Unidos en abril de 2007.


Para que el AVA aparezca en la etiqueta de vino, al menos el 85% de las uvas usadas para producir el vino deben crecer en el AVA. Con los estados y condados más grandes las leyes varían dependiendo de la comarca. Para una denominación del condado (County Appellation), el 75% de las uvas usadas deben provenir de ese condado. Si las uvas son de dos o tres condados contiguos, una etiqueta puede tener una denominación de múltiples condados en tanto los porcentajes usados de cada condado estén claramente señalados en la etiqueta. La mayoría de denominaciones de estados, el 75% de las uvas del vino deben ser de esa región. Texas requiere el 85% y California requiere el 100%. Si las uvas son de dos o tres estados contiguos, puede hacerse el vino con una etiqueta multi-estatal siguiendo las mismas exigencias que las denominaciones multi-condales.


American wine ("Vino estadounidense") o United States ("Estados Unidos") en alguna ocasión aislada se usa como denominación clasificando un vino hecho en cualquier lugar de los Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico y Washington, D.C.. Los vinos con esta denominación son parecidos al vin de table vino de mesa francés y no pueden incluir un año de cosecha. Por ley esta es la única denominación permitida en los vinos exportados en grandes cantidades a otros países.


Las actuales leyes de los Estados Unidos permiten que los vinos realizados allí sean etiquetados como "American Burgundy" ("Borgoña estadounidense") o "California Champagne" ("Champán estadounidense"), incluso aunque estos nombres están protegidas en Europa. Las leyes estadounidenses solo restringen el uso para incluir la zona de origen calificada que vaya con estos nombres semigenéricos. Otros nombres semi-genéricos en los Estados Unidos son Claret, Chablis, Chianti, Madeira, Málaga, Marsala, Moselle, Port, Rhine wine, Sauternes (normalmente escrito en las etiquetas estadounidenses como Sauterne o Haut Sauterne), Sherry y Tokay. La Unión Europea ha estado trabajando con los Estados Unidos a través de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio para eliminar el uso de estos nombres semigenéricos.


En los Estados Unidos, al menos el 95% de las uvas deben ser de la cosecha particular de ese año para aparecer en la etiqueta. Antes de principios de los setenta, todas las uvas tenían que ser del año de la cosecha. Todas las etiquetas deben mostrar la graduación alcohólica. Para las botellas con vino varietal debe usarse al menos el 75% de la variedad correspondiente. En Oregón se requiere que sea el 90%. Las etiquetas estadounidenses deben también indicar si contienen sulfitos y llevar la advertencia del Cirujano General de los Estados Unidos (una especie de Ministro de Sanidad) sobre el consumo de alcohol.


SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Tras la abolición de la prohibición, el gobierno federal permitió a cada estado regular la producción y venta de alcohol en su propio estado. La mayoría adoptaron un sistema de tres escalones entre el productor, el mayorista y el consumidor. Dependiendo del estado hay algunas excepciones, permitiendo que las bodegas vendan directamente al consumidor en ese mismo lugar. Algunos estados permiten ventas interestatales a través de comercio electrónico. En el caso de 2005 de Granholm v. Heald, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos derogó leyes estatales que prohibían envíos interestatales pero que permitían ventas interestatales. El resultado de la decisión del Tribunal Supremo fue que los estados podían decidir permitir ventar interestatales de vino junto con los envíos o bien prohibir las dos.


MAYORES PRODUCTORES

1. E and J Gallo Winery: Se le atribuye más de un cuarto de todas las ventas de vino estadounidense y es el segundo mayor productor del mundo.
2. Constellation Brands: Con participación extranjera, Constellation es el mayor productor del mundo e incluye Bodega Robert Mondavi y Bodega Columbia en su cartera.
3. The Wine Group: Negocio con sede en San Francisco que posee la etiqueta de vino de tetrabrick Franzia, Viñedo Concannon y vino kosher Mogen David.
4. Bronco Wine Company: Propietarios de la línea de vino de Charles Shaw "Two Buck Chuck" que alcanza cerca de 5 millones de las 9 cajas que Bronco produce anualmente de media.
5. Diageo: Compañía con sede en el Reino Unido con participaciones estadounidenses en Viñedos Sterling, Viñedo Beaulieu y Viñedo Chalone.
6. Brown-Forman Corporation: Propietarios de la marca Bodegas Korbel Champagne.
7. Beringer Blass: División de vino con sede en Australia del Grupo Foster's y propietario de las marcas vino Beringer y Bodega Stags' Leap
8. Jackson Wine Estates: Propietarios de la marca Kendall-Jackson


HISTORIA Y ORIGENES

Cuando se produjeron las últimas glaciaciones en el Pleistoceno, algunas vides hallaron un refugio climático en Alaska, en Oregón y en el sudeste de Estados Unidos. Algunas de estas plantas tienen mucha importancia para los viticultores a nivel mundial, ya que permiten injertar la viña para protegerla de la filoxera. Sin embargo, la "Vitis vinífera sativa", que permite elaborar buenos vinos, no procede de América sino del Mediterráneo y de Oriente. La vid mediterránea fue introducida en Estados Unidos por los europeos. La viña llegó primero a la península de Baja California, cuando fray Junípero Serra y el padre Juan Ugarte establecieron, entre (1769-1773), las primeras misiones vinícolas californianas.


Más tarde los misioneros llevarían las vides hacia el norte, plantándose el primer viñedo en Sonoma alrededor del año 1805. California tiene dos variedades nativas, pero hacen vino de calidad pobre. Por lo tanto, los misioneros usaron la uva mission, a la que se llama criolla o "colonialized European" en Sudamérica. Aunque es una variedad de Vitis vinifera, es de calidad "muy modesta". Jean-Louis Vignes fue uno de los primeros colonos que usaron vinífera de alta calidad en su viñedo cerca de Los Ángeles.


La primera bodega comercialmente exitosa en los Estados Unidos se fundó en Cincinnati, Ohio a mediados de los años 1830 por Nicholas Longworth, quien hizo vino espumoso con uvas catawba. En los años 1860, los viñedos del valle del río Ohio fueron atacados por la podredumbre negra. Esto llevó a varios viticultores a moverse hacia el norte, a la región de los Finger Lakes de Nueva York. En esta época, la industria del vino de Missouri, centrada alrededor de la colonia alemana de Hermann (Missouri), despegó y pronto secundó a California en la producción de vino. A finales del siglo XIX, la epidemia de filoxera en el Oeste y la enfermedad de Pierce en el Este devastó la creciente industria del vino estadounidense.


La prohibición en los Estados Unidos comenzó por el estado de Maine en 1846. Culminó en la aprobación de la 18.ª enmienda a la Constitución de los Estados Unidos en 1920 que prohibió la elaboración, venta y transporte de alcohol. Se hizo excepción con el vino de misa, usado con propósitos religiosos, y algunas bodegas pudieron mantener sus instalaciones con tales propósitos. Otras recurrieron al contrabando. Se hizo también frecuente la elaboración casera de vino, permitida a través de las excepciones para los vinos de misa y la producción para uso en el hogar.


Después de la abolición de la prohibición, el vino estadounidense volvió a emerger en condiciones muy pobres. Muchos vinicultores de talento habían fallecido, las viñas se habían descuidado o replantado con uva de mesa y la prohibición había cambiado el gusto de los estadounidenses en materia de vino. Los consumidores reclamaban entonces vino barato (el llamado dago red) y vino de alta graduación dulce y generoso. Antes de la prohibición se vendía más vino de mesa seco que vino dulce, en proporción de tres a uno, pero después la ratio era más que a la inversa. En 1935, el 81% de la producción de California eran vinos dulces.


Liderando el camino hacia los nuevos métodos estaba la investigación llevada a cabo por la Universidad de California, Davis y algunas de las universidades estatales en Nueva York. Las facultades en las universidades publicaban reportajes sobre qué variedades de uva crecían mejor en qué regiones, celebraban seminarios sobre técnicas vinícolas, y promocionaron la producción de vinos de calidad, asesoraban a viticultores y vinicultores, ofrecían titulaciones académicas en viticultura y promocionaron la producción de vinos de calidad.


 En los años setenta y ochenta, el éxito de los vinateros californianos ayudó a asegurar dólares de inversiones extranjeras de otras regiones vinícolas, más notablemente la Champaña. El cambio de gusto estadounidense ayudó también a promover este crecimiento, con 2.525 millones de litros de vino consumidos en los Estados Unidos en 2004. La industria del vino estadounidense se enfrenta a los crecientes desafíos de las exportaciones internacionales en expansión y manejar las reglamentaciones nacionales respecto a las ventas interestatales y al envío del vino.


CARACTERÍSTICAS DE LOS VINOS

- Tecnología y Creatividad: Los vinos de Estados Unidos se enfocan en la habilidad de la persona que elabora el vino, la tecnología y la ciencia. Al contrario que Europa, Estados Unidos es mucho más experimental, la normativa es más permisiva con las prácticas enológicas y vitícolas, por lo que el proceso de elaboración es mucho más creativo. Experimentan con cepas, con mezclas, con tiempos y tipos de barrica. Los enólogos se convierten en artistas.


Aunque también es destacable, que a pesar de la aparente libertad norteamericana, la gama de variedades, al menos entre los vinos de calidad, no es muy extensa. La mayoría de los productores y productoras de Estados Unidos, se decantan por la Cabernet sauvignon y la Chardonnay. Otras variedades utilizadas son Zinfandel, Pinot noir, Garnacha y Syrah para tintos, y Colombard, Chenin blanc, Sauvignon blanc y Riesling para blancos.


- Untuosidad y Voluptuosidad: En general, los vinos resultan ser potentes, concentrados, con mucho más cuerpo y mayor grado alcohólico. Esto en comparación, reduce las expectativas de sutileza y elegancia por algo mucho más cargado de sabores y aromas. Son más frutales, expresivos y exóticos. Se dice, que el único defecto que tienen los vinos de Estados Unidos, es ser demasiado buenos, demasiado intensos y demasiado directos. Pero ése es el estilo americano, capaz de batir siempre un récord.


- Principales Marcas: A la hora de clasificar los vinos, Europa se guía más por las denominaciones de origen, mientras que las tierras vitivinícolas de Estados Unidos se conocen menos por ellas mismas, y más por las principales marcas.

- Marketing y Presentación: Otro aspecto diferencial es la mercadotecnia y la comercialización de los vinos. En estas tierras es crucial, la forma de la botella y las etiquetas modernas y sugerentes, son parte inseparable de su personalidad y de la lucha por conseguir un posicionamiento en el mercado. Por el contrario, la mercadotecnia de los vinos de Europa ha sido muy inferior, se conocen y se venden más fácilmente ya que su permanencia en el tiempo y su calidad es mundialmente reconocida.


Cuando cogemos una botella de vino de Estados Unidos, lo primero que nos puede llamar la atención, es que los nombres de los vinos son sencillos. Por lo general la información que nos aportan las etiquetas, comienza con el nombre de la explotación, seguido del de la variedad como principal reseña en la etiqueta. Ya  que lo más común es el vino monovarietal, que se bautiza en función de la variedad dominante y debe constituir al menos el 75 % del contenido de la botella. En cuanto a la procedencia, lo más extendido es hacer referencia al estado (California, Oregón, etc.), y a continuación poner el nombre del condado. Como dato curioso, el año de la cosecha no es obligatorio indicarlo, pero de hacerlo, el vino debe contener al menos un 95 % de la añada mencionada.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Las Universidades estadounidenses, como Berkeley, Fresno o Davis, se han distinguido en sus investigaciones en todos los campos de la viticultura y la enología. Pero, el sentimiento épico no siempre puede aplicarse a la práctica científica, no todos han sido éxitos. La Universidad de Davis recomendó en los años ochenta el empleo de unos portainjertos conocidos con el nombre de AXR-1 y que demostraron ser poco resistentes a la filoxera. Este fracaso costó muchos millones de dólares a la industria californiana y obligó a replantar muchos viñedos en Napa y Sonoma.

Restaurante Café Moderno Logroño La Rioja

$
0
0


 RESTAURANTE CAFÉ MODERNO LOGROÑO LA RIOJA

- Nombre: Café Moderno
- Historia: Desde 1916
- Teléfono: 941 22 00 42
- Dirección: Plaza Martínez Zaporta, 7, 26001 Logroño, La Rioja.
- Menú del día: comida casera con precios asequibles (10€).
- Correo Electronico: info@cafemoderno.com
- Pagina Web: www.cafemoderno.com


En pleno casco antiguo de Logroño, es un café histórico y emblemático que mantiene intacto el sabor y estilo de sus "más de 100 años". Visitarlo es cómo viajar en el tiempo y encontrarte en otra época. Durante el día es una cafetería histórica muy concurrida y por la tarde noche un lugar donde poder cenar. Tiene un premio nacional de Hostelería 2017 por su trayectoria. El menú del día a 10-12 euros con comida casera, es un gran reclamo para muchas personas locales y visitantes. Terraza agradable.


Es un lugar peculiar, decorado con fotos antiguas de Logroño, una maquina de café y báscula antiguas muy bonitas que tienen expuestas, las mesas son de mármol. Resultando su conjunto, un tanto "chic" o "deco", anclado en el siglo pasado pero que ahora está de moda. El ambiente es familiar, también tienen desayunos, comidas, cenas, preparan bocadillos, raciones, platos combinados, menús y disponen de pinchos. De precio muy asequible y comida de toda la vida sin muchas florituras pero correcto.


Los fines de semana a las 00:00h se apagan las luces y se enciende la música de fibra de pájaro para bailar. El lugar se transforma, pero esto es una sorpresa que hay que verla "in situ". Merece la pena acercarse a conocerlo, tanto para ir de tapeo, como para comer o celebrar un acto.

  
CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR LOGROÑO

El Café Moderno está situado dentro de la ruta del Camino de Santiago a su paso por la ciudad de Logroño. Cerca de su establecimiento se encuentra el Albergue de Peregrinos. El camino Francés, el más popular, parte de Roncesvalles, pasa por Pamplona, Estella, Los Arcos y ya dentro de La Rioja, por Logroño y Nájera para llegar a Santo Domingo de la Calzada donde confluye con el otro camino denominado del Interior o Vasco-Francés, que viniendo de Francia por Irún, transcurre por Andoain, Beasain, Zalduendo de Álava, Vitoria, La Puebla de Arganzón, entrando en La Rioja por las Conchas de Haro hacia Briñas, Haro, Zarratón, Cidamón, San Torcuato, Bañares y finalmente Santo Domingo de la Calzada (probablemente el lugar más allegado al camino en la región), desde donde continua hacia Belorado camino a Santiago de Compostela finalizando su trayecto riojano en Grañón.

  
PLAZA MARTÍNEZ ZAPORTA

La céntrica plaza de Logroño, donde está situado este establecimiento, toma su nombre del insigne Don Francisco Martínez-Zaporta. Fundador del primer Café que se ubicó en este mismo local y del que hoy somos herederos. Además fundó, junto a éste un Periódico (el actual Diario La Rioja) y el teatro vecino (del que luego tomaríamos el nombre).

  
RESTAURANTE

Nuestro establecimiento está acondicionado para acojer a gran número de personal, ya sea en grupo, por parejas o individualmente. La cocina que servimos es totalmente casera y tradicional riojana, elaborada con ingredientes naturales de la máxima calidad provenientes de la tierra y la huerta riojana. Contamos con variedad de platos y menús preparados o, si lo prefieres, elejir de la carta lo que más te apetezca. ¡Ven y saborea la gastronomía riojana en un establecimiento histórico de Logroño!

  
- Comedor Privado: El Café Moderno de Logroño cuenta con un comedor anexo especial para eventos privados. Se puede reservar en grupo o simplemente para esas ocasiones en las que precisas de un entorno íntimo.

  
- Comedor Especial Grupos: En el local existe un espacio habilitado para comer en grupo, además contamos con un comedor privado en el que podrás celebrar comidas sociales, de empresa o en esos días especiales celebrarlo en la intimidad.

  
- Menú del Peregrino: Para hacer más llevadero el largo peregrinar contamos con un menú especial para los peregrinos que deciden hacer un alto en el camino en Logroño. Enseñando la cartilla de peregrino disfrutarás de un descuento especial.

  
- Platos Combinados: En el Café Moderno de Logroño te ofrecemos variedad de menús para que tengas elección según lo que te apetezca comer en ese momento o lo que estés dispuesto a gastar.


Plato 1: Chuletillas de cordero, ensalada, patatas fritas y huevo frito.
Plato 2: Filete de lomo, ensaladilla rusa, calamares, patatas fritas y huevo frito.
Plato 3: Pechuga de pollo, croquetas, ensalada, patatas fritas y huevo frito.
Plato 4: Lomo de lenguado, calamares, ensalada ypatatas fritas.
Plato 5: Filete de ternera, ensalada con pimientos, patatas fritas y huevo frito.
Plato 6: "Entrecot" con pimientos del piquillo, ensalada y patatas fritas.

  
- Ensaladas: Los platos frescos y saludables que elaboramos con productos naturales de la tierra y la huerta riojana y navarra de la máxima calidad. Mixta; Ilustrada; Bonito, cebolla y tomate; Espárragos de Navarra; Bonito, tomate y "Chicharro".


- Postres: Deliciosos platos dulces para tomar después de tu comida, cena o junto a tu café o aperitivo. Caseros (flan, natillas, arroz con leche, macedonia de frutas, fruta del tiempo); Tartas Variadas (tarta de manzana, tarta de crema y nata, milhojas); Postres Regionales (fardelejo); Carta de helados (copas, sorbetes, tarrinas, etc.).

  
- Desayunos Especiales: Para comenzar el día, en el Café Moderno ofrecemos desayunos completos, que te aportarán la energía suficiente para afrontar el día con fuerza. Tenemos preparadas tres opciones para que elijas, con sabores dulces para los golosos, salados para los que no lo son tanto y contraste de gustos para los mas osados: Desayuno "A" (Café, zumo natural, tostada o bollería); Desayuno "B" (Bocatitas, tortillas variadas, vino o cerveza y café); Desayuno "C" (Emparedado, zumo natural o café).


- Tapas, Raciones y Bocadillos: Para disfrutar de la gastronomía de manera rápida sin dejar de lado la buena cocina y la calidad. Orejita de cordero (Oreja de cordero con un suave rebozado y acompañada con una rebanada de pan, se puede aderezar con un poco de pimiento o picante); Croqueta de jamón (Crujiente croqueta casera con suave bechamel y taquitos de jamón); Julito (Crujeiente croqueta casera de bechamel, jamón cocido, huevo y queso); Pimiento relleno (Riquísimo pimiento del piquillo relleno de carne, jamón y champiñón); Anchoa rellena de pimiento (Anchoa del cantábrico rellena de pimientodel piquillo y huevo); Bocatita de jamón y queso (Un clásico en miniatura. Loncha de jamón serrano con queso); Montadito de lomo (Otro clásico en miniatura. Lomo de cerdo a la plancha con pimiento del piquillo); Embuchado (Un rico plato de madeja de cordero bien limpia asada y a la plancha, con o sin picante. Muy riojano); Mejillones con tomate (Mejillones al vapor sobre su concha y cubierto de "tomate de la abuela"); Pincho de tortilla (La "tortilla española" de siempre. Patata y huevo...); Gambas con gabardina (Gamba cubierta de tempura especial de la casa. ¡Un clásico de nuestro Café!); Pincho de calamar (Tierno clamar rebozado sobre pan crujiente); Pincho de "chaka" (Surimi de cangrejo desmigado y mayonesa sobre tostada de pan crujiente); Banderilla de bonito (Sabroso bonito del norte en taco con jugosa cebolla de la tierra).


- Raciones:Patatas bravas (Patata a la inglesa con mayonesa y salsa de tomate especial de la casa), Callos (Tierna tripa de ternera bien limpia cocida y con un sabroso aliño riojano. ¡Para mojar pan!); Bacalao a la riojana (Bacalao desalado con salsa de tomate y pimiento); Morritos de ternera (Morritos de ternera joven, bien cocidos y con apaño riojano); Riñones a laplancha (Riñones de cordero lechal a la plancha con un aliño de la casa); Patitas de cordero (Patitas de cordero lechal, bien cocidas y con nuestro aliño personal); Calamares fritos (Tiras de calamar fritos con harina. ¡Nuestro plato estrella!); Ensaladilla rusa (A pesar de su nombre, la típica ensaladilla con verduras, patata cocida y mayonesa hecha en España); Sepia a la plancha (Como su nombre indica pero con nuestra salsa especial); Revuelto de gambas (Gambas con revuelto de huevo a la sartén); Revuelto de pimiento rojo y verde (Sabrosos pimientos rojo y verde revueltos con huevo); Tabla riojana de embutidos y queso (Jamón serrano, chorizo, salchichón y queso de nuestra tierra); Chorizo al vino tinto (Chorizo de la abuela a la sartén con vino tinto de Rioja); ... y otras sugerencias.


CANCIÓN: FIBRA DE PÁJARO

Como muchos sabéis, "Fibra de Pájaro" se ha convertido en el himno del Café Moderno. Todo empezó allá por el año 2003 cuando dicha canción, cantada por Daniel Bravo, llegó a oidos de Alicia, la mujer de Mariano, y la dejó prendada. Pero no era sólo ella la que no dejaba de tararearla, pues pronto "Los Avutardos", una peña asidua a nuestro local, se engancharon a la canción, contagiando a todos aquellos que les escuchabamos. Así les ocurrió a Pedro y su Coral, que incluso se atrevieron a versionarla y poco a poco nos fuimos dando cuenta de que sin "Fibra de Pájaro" el Café Moderno no sería lo mismo.


Una banda sonora en toda regla para éste Nuestro Café y una tradición a la que ya se han unido muchos de nuestros amigos. Y es por eso por lo que cada viernes y sábado, "Fibra de Pájaro" comienza a sonar a partir de media noche y todos a coro la entonamos como la primera vez. ¿Qué tendrá esta canción que engancha a todo el que la escucha?. Ven, animate a cantarla y dinos tú mismo el porqué.


Este cuerpo que no se acostumbra a vivir enjaulado, vuela libre y es dueño del aire, no encuentra un amor. Estos brazos que nunca se ataron, que nunca se anidan, han dejado el calor de sus plumas en una ilusión. Y es que tengo metida en las venas la sangre de un pájaro. Y no puedo anidarme en un pecho ni en un corazón. Fibra de pájaro. Llevo en el alma Fibra de pájaro. De rama en rama y de flor en flor. Fibra de pájaro. Llevo en el alma. Fibra de pájaro. De libre vuelo no me ato a un amor.

  
ACTIVIDADES EN EL CAFÉ MODERNO

- Tertulias en el Café Moderno: El arte de la tertulia sobre diversos temas, tan en voga en otros tiempos, se ha convertido en una actividad cultural habitual en nuestro establecimiento. En ellas podrás participar y aprender sobre diversas disciplinas culturales y vitales. ¡Acercaté a disfrutarlas! Los tertulianos del Café Moderno, nos reunimos todos los miércoles, a partir de las 20:00 h. Hace ya un tiempo, Mariano quiso que estas tertulias se dieran a conocer y que, todo el que quisiera, pudiera sentirse parte de ellas y expresar con orden y con total libertad, todo lo que el devenir de la conversación entre amigos, fuese deparando. Para ello, decidió que en tres ocasiones, durante el Otoño y el Invierno, nuestras tertulias iban a estar abiertas a todo el mundo. Ya hemos hablado del Patrimonio logroñés, de las prohibiciones, de los Toros, de las Fiestas de Logroño… ¡Ven a la próxima y da tu opinión!

  
- Café Teatro: Desde sus comienzos como Café Madrid este establecimiento ha estado ligado al teatro. En sus inicios como vecino y cafetí del antiguo Teatro Moderno y desde siempre con actuaciones tanto musicales como teatrales, hasta nuestros días. ¡Ven a divertirte!. Éste, su Café, nació a la par que el desaparecido Teatro Moderno, quizá por eso el Café Moderno ofrece todos los fines de semana, como durante los años 40 y 50, espectáculos nocturnos, de los que destacan las obras que los propios camareros del Café interpretan, sobre pasajes de nuestra Historia local. Disfrute con nuestros actores y recuerde el consejo que siempre nos da un noble camarero: “Dos no discuten si uno no quiere”… Además podrá ver Magos, Vedettes, Cantantes…

  
- Ruta Teatralizada por el Casco Antiguo de Logroño: Por el casco antiguo de Logroño se realizan unas rutas turísticas teatralizadas que recaen en nuestro histórico estableciiento como un punto turístico de interés más dentro de nuestra ciudad. ¿Quién ha dicho que la historia tiene que ser aburrida? Le proponemos descubrir el Centro Histórico de Logroño en un viaje en el tiempo de unas dos horas de duración que parte de la Oficina de Turismo de Logroño. Acompañado por niños de principios del siglo XX, logroñeses del siglo XVI, frailes, peregrinos de la Edad Media, cabareteras e incluso por el General Espartero, conocerá los edificios más destacados de esta parte de la ciudad, las tradiciones, los hechos históricos más importantes, pero también los cotidianos. Todo ello de una forma rigurosa y a la vez divertida, porque "la letra con risa entra".

  
- Exposición permanente de fotografía histórica de Logroño: Visita aquí una muestra de las imágenes que puedes contemplar en las paredes del Café Moderno. Recorre la historia de Logroño en imágenes: sus calles, sus gentes... Podrás contemplar fotografías históricas y muchas de ellas inéditas y exclusivas. ¡Ven y verás!.

  
- Otros eventos: Además de los eventos habituales en nuestro establecimiento, como las tertulias, café teatro, etc., realizamos una gran variedad de actividades culturales y de ocio. Acerquese a éste su Café e informate de la actividad que le interese entre las que ofrecemos. Realízanos tu propuesta para organizar tu evento para Logroño dentro de nuestra variada oferta cultural y de ocio.

  
HISTORIA: CONTADA POR "MARIANO MORACIA PÉREZ"

- Del "Café Madrid" al "Café Moderno": Me tenía contado mi abuelo, Mariano, que antes de coger él las riendas de nuestro Café, el propietario fue Don Federico Sánchez, que nos dejó una huella palpable de su paso por nuestra Historia, en la fotografía que conservamos en una de las paredes, la del Café Oriental. Pues ése era su nombre cuando Don Federico estaba al frente, pero también gracias a mi abuelo y a algunas fotografías, sabía que los logroñeses habían conocido nuestro Café con otros dos nombres: Madrid y Novelty.


A grandes rasgos, esto era lo que mi familia me había transmitido de lo que ha sido una Historia, con y para Logroño, que está próxima a cumplir sus primeros cien años. Dada la proximidad de nuestro primer centenario, decidí intentar devolver a mi ciudad un poco de lo mucho que ella nos ha dado a “los del Moderno”. Pensé que la mejor forma de hacerlo era ofreciendo a Logroño un libro que recogiera nuestros primeros cien años. Secundado por mis buenos amigos, Pepe y Fernando, y ayudado por mucha gente que está colaborando con sus fotografías, recuerdos y, lo que más nos ayuda, sus palabras de ánimo y sus deseos de que este proyecto esté terminado lo antes posible; estamos recopilando toda la información que podemos sobre este local, que siempre he querido que sea de todos los logroñeses y los que nos visitan. Gracias a ello, he podido ir completando todo lo que mi familia me tenía contado.


Me gusta decir que todo comenzó por el proyecto de un logroñés insigne, que lleva muchos años siendo vecino del Café Moderno, el actual titular de la plaza: Don Francisco Martínez-Zaporta. Don Francisco, que había heredado de su padre, Don Facundo, su espíritu emprendedor, quiso para nuestra ciudad: Su Periódico, su Edificio, su Teatro, su Plaza y su Café.


- Café Madrid: Allá por el año 1913, Don Francisco vio inaugurado su Teatro, nuestro recordado Teatro Moderno. Pocos meses después, en 1914, inauguró el edificio, en el que tenemos el Café, que tardó en abrirse como tal, teniendo que esperar hasta 1916 para que apareciera el Café Madrid. La fotografía de Café Madrid también está en una de las paredes del actual Moderno, me la facilitó un viejo amigo, José Mari. Supongo que esos años serían muy difíciles para mantener un negocio que atendía al público en general y a los clientes del Teatro Moderno en particular, por una de las puertas que nos comunicaban directamente, puerta que todavía conservamos.

  
- Café Novelty: Sabemos que logroñeses de gran renombre en el sector hostelero, como Don Zacarías Bezares, de nuestros convecinos Bezares de siempre, se hicieron cargo del Café antes que el susodicho Don Federico Sánchez. Zacarías Bezares fue el propietario del negocio (el local seguía siendo de los Martínez-Zaporta), cuando el Café se llamó Novelty. Yo mismo he podido comprobar que debajo del actual rótulo “Café Moderno Bar”, se mantiene la huella de las letras que formaban “Novelty”. Probablemente, mi abuelo ya estaba trabajando en el Café cuando Bezares lo regentaba.


- Café Oriental: Don Federico Sánchez cambió el nombre a Oriental y dio a esta casa su empuje definitivo, un empuje que terminó con su muerte, que fue el peor momento en el devenir del establecimiento. La muerte de Don Federico estuvo a punto de ser la muerte del Oriental. Su viuda recibió el negocio, pero lo primero que pensó fue en cerrarlo. Los empleados, entre ellos mi abuelo, decidieron formar una cooperativa, que con el nombre de Gorozábel & Cía. se constituyó en el año 1935. Compraron el negocio y pudieron seguir funcionando.


No hizo falta mucho tiempo para que mi abuelo se pusiera al frente del Café. Hacia 1936 ya era mi abuelo el que regentaba el Oriental. Decía mi abuelo que los primeros días de nuestra desgraciada Guerra Civil, le supusieron muchos problemas. Uno de los camareros había escondido bajo el escenario que, por aquel entonces, tenía el Café, cierta propaganda de izquierdas...


El escándalo fue tan grande que el nombre, Oriental, quedó manchado para siempre. Cuando mi abuelo volvió a abrir (le habían clausurado temporalmente el Café), comprobó que sus clientes se mostraban recelosos ante tal coyuntura. Decidió que lo mejor, era cambiar de nombre y le comentó la idea a su amigo Ganuzas, gerente del Teatro Moderno, y fue éste el que le sugirió que dada la vecindad, el mejor nombre era: Moderno… Mi Café, nuestro Café.

  
-  Café Moderno: Mis abuelos, Mariano y Matilde, fueron una pareja que dejaron en la memoria de muchos de los que les conocieron un buen recuerdo. Mi abuelo era de Nalda y mi abuela navarretana, pero desde muy jóvenes se hicieron “Ciudadanos de Logroño”, como le gustaba decir a mi abuelo. No en vano, su rincón logroñés fue antes que Plaza de Don Francisco Martínez-Zaporta, la Plaza de la Imprenta, porque un alemán llamado Guillén de Brocar puso aquí la primera imprenta de Logroño y también le gustaba firmar como “Ciudadano de Logroño”.


Mi abuelo regentó el Moderno y, entre otros locales, el “Bolo Pin Club”. Bolera que todavía se recuerda enfrente del añorado Colegio San José, en Calvo Sotelo. Dicen que era muy emprendedor y muy buen amigo de sus amigos. Le gustaban los Toros y era muy buen aficionado a la Fiesta, llegó a ser apoderado de algún diestro de la época. Estos valores se los transmitió a mi padre, Julián, Juli como le llamábamos todos.


Juli nace en el 118 de la Calle Marqués de San Nicolás, nuestra Mayor, el 28 de Diciembre de 1933. Estudió en los Maristas y desde muy joven colaboró con mi abuelo en el Café. Sus años jóvenes fueron muy duros, mi padre trabajó en los locales logroñeses de mi familia y hasta se desplazaba a otras ciudades como Pamplona para poder mantener la economía familiar.


Comenzando la década de los setenta, nos dejó mi abuelo. Mi padre ya llevaba un tiempo al frente del negocio y fue él, el que decide dedicar parte del Café a lo que, actualmente, es nuestro Restaurante. Además, fue iniciativa suya poner en la Barra los bocadillos de calamares que tanta fama dieron al Moderno y que, aún en nuestros días, siguen siendo un estandarte de éste, nuestro Café. Ya en los comienzos de los ochenta, mi padre acomete la última (hasta la fecha) gran reforma del Moderno. En 1982, el Café Moderno toma la fisonomía que tiene en la actualidad. Espero en breve, emular aquel espíritu innovador, para darle al Moderno un pequeño “lavado de cara”.


No hace mucho que mi padre falleció. En mí, ha dejado un gran vacío que intento llenar, dedicándome en cuerpo y alma a nuestro pequeño rincón logroñés. Soy un logroñés afortunado, me dedico a lo que me gusta, el Moderno es mi vida, mi esencia. Trabajo en el lugar más bonito de la mejor ciudad del Mundo, el Casco Antiguo de Logroño. Logroño es mi ciudad, mi casa… Me gusta creer que cuando un cliente entra en el Moderno es como si entrara en el salón de lo que es una casa muy grande, nuestro Logroño.

Citas y Frases Célebres del Vino (Celebridades)

$
0
0

CITAS Y FRASES CÉLEBRES SOBRE EL VINO (CELEBRIDADES)

A lo largo de la historia, el vino ha supuesto una fuente de inspiración, sabiduría y disfrute para muchas personas. Ligado a los rituales religiosos y a la vida cotidiana, esta bebida siempre ha supuesto un importante motivo de estímulo creador. Poetas, escritores, artistas, actrices, científicos, etc. Fascinados por el mismo, le han dedicado maravillosas e interesantes frases. De esta forma el vino se convierte en un elemento clave para comprender nuestra historia y razón de ser. Desde los textos literarios, a las obras mitológicas y religiosas, el vino siempre ha estado presente en nuestras vidas.


"España, el bello pais del vino y las canciones". Johann Wolfgang von Goethe

Johann Wolfgang von Goethe (Fráncfort del Meno, 28 de agosto de 1749 Weimar, 22 de marzo de 1832) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, movimiento al que influyó profundamente. Según mucos el más grande hombre de letras alemán. Su obra dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Su novela Wilhelm Meister fue citada como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas, junto con Tristram Shandy, La Nouvelle Heloïse y Don Quijote.​ Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.


"Un vaso de vino en el momento oportuno, vale más que todas las riquezas de la tierra". Gustav Mahler

Gustav Mahler (Kaliště, Bohemia, actualmente República Checa, 7 de julio de 1860 - Viena, 18 de mayo de 1911) fue un compositor y director de orquesta bohemio-austriaco cuyas obras se consideran las más importantes del postromanticismo. En las primeras décadas del siglo XX, Gustav Mahler fue uno de los más importantes directores de orquesta y de ópera de su momento.


"El amor es como el vino, y como el vino también, a unos reconforta y a otros destroza". Stefan Zweig

Stefan Zweig(Viena, Austria; 28 de noviembre de 1881 – Petrópolis, Brasil; 22 de febrero de 1942) fue un escritor, biógrafo y activista social austríaco judío de la primera mitad del siglo XX, sin parentesco con el escritor Arnold Zweig ni con la escritora alemana Stefanie Zweig (nacida en 1932). Sus obras estuvieron entre las primeras que protestaron contra la intervención de Alemania en la Primera Guerra Mundial y fue muy popular entre 1920 y 1930. Escribió novelas, relatos y biografías. De estas últimas, son particularmente conocidas las de María Estuardo y la de Fouché, una obra mitad biografía y mitad novela histórica. Otra de sus biografías, la dedicada a María Antonieta,​ fue adaptada al cine con el mismo título en 1938.


"El vino hace la vida más fácil y llevadera, con menos tensiones y más tolerancia". Benjamin Franklin
"Toma consejo en el vino, pero decide después con agua".  Benjamin Franklin

Benjamin Franklin (Boston, 17 de enero de 1706 - Filadelfia, 17 de abril de 1790) fue un político, polímata, científico e inventor estadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Franklin fue fundamental en la definición del ethos americano como un matrimonio de los valores prácticos de ahorro, trabajo duro, educación, espíritu comunitario, instituciones autogobernadas y oposición al autoritarismo político y religioso, con los valores científicos y tolerantes de la Ilustración.


"Un buen vino es como una buena película: dura una instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador". Federico Fellini

Federico Fellini (Rímini, 20 de enero de 1920 – Roma, 31 de octubre de 1993) fue un director de cine y guionista italiano. Es universalmente considerado como uno de los principales protagonistas en la historia del cine mundial. Ganador de cuatro premios Óscar por mejor película extranjera, en 1993 fue galardonado con un Óscar honorífico por su carrera. Durante casi cuatro décadas, (desde El jeque blanco en 1952 hasta La voz de la luna en 1990) y dos docenas de películas Fellini realizó un retrato de una pequeña multitud de personajes memorables. Decía de sí mismo que era "un artesano que no tiene nada que decir, pero sabe cómo decirlo". Su obra es ampliamente considerada como única e inolvidable, llena tanto de asperezas como de sátira, y veladas de melancolía.


"¡Qué súbitas amistades surgen del vino!". John Gay

John Gay (Barnstaple, Devon, 30 de junio de 1685 - Londres, 4 de diciembre de 1732) fue un poeta y dramaturgo inglés, conocido como el primero en escribir en su idioma materno fábulas en verso. Algunas de ellas fueron adaptadas al español por Félix María Samaniego, que fue un escritor español famoso por sus fábulas, de tono aleccionador mediante moralejas, y los amores de la vida.


"El mejor vino no es necesariamente el más caro, sino el que se comparte". Georges Brassens

Georges Brassens (Sète, Languedoc-Rosellón, Francia, 22 de octubre de 1921-Saint-Gély-du-Fesc, cerca de Montpellier, 29 de octubre de 1981) fue un cantautor francés, exponente relevante tanto de la chanson française como de la trova anarquista del siglo XX. Alcanzó la fama gracias a las melodías de sus canciones, sencillas y elegantes; y a sus letras, variadas y elaboradas. Se le considera uno de los mejores poetas franceses de la posguerra (ganó el premio nacional de poesía).


"No dudes de disfrutar del vino y de las mujeres, pues tarde que temprano tendrás que dormir bajo la tierra, y no le cuentes esto a nadie. La amapola marchita no vuelve a florecer". Omar Jayam

Omar Jayam (Nishapur, entonces capital selyúcida de Jorasán y actual Irán, c. 18 de mayo de 1048  ibídem, c. 4 de diciembre de 1131) fue un matemático, astrónomo y poeta persa. La lectura de las Rubaiyat significa un acercamiento a la literatura oriental. Contiene un profundo sentido humano que canta los deleites del amor y los goces de la vida, que, con las transposiciones de amargura y optimismo, conforman el carácter del individuo acentuado en su realidad. La vida exige al hombre duros sacrificios porque es esclavo de sus propios prejuicios. Entre tantos absurdos, no disfruta de su efímera existencia. Jayam quiere convencer al hombre de que está equivocado y lo invita a que se despoje de dogmas y doctrinas, para así aprovechar los valores tangibles de la naturaleza.


"Merecido en la victoria, necesario en la derrota". Napoleon Bonaparte
"Nada hace que el futuro parezca tan de color de rosa como el contemplar a través de un vaso de Chambertin". Napoleón Bonaparte

Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 de agosto de 1769-Santa Elena, 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul (Premier Cónsul) de la República; hasta su proclamación como emperador de los franceses (Empereur des Français); y proclamado rey de Italia. Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, en las que involucró a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un "déspota ilustrado" debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.


"Las gentes del Mediterráneo, empezaron a emerger del barbarismo cuando aprendieron a cultivar el olivo y la vid". Tucídides

Tucídides (Antigua Atenas, c. 460 a. C.-Tracia, c. ¿396 a. C.?) fue un historiador y militar ateniense, del siglo V antes de Cristo. Su obra Historia de la Guerra del Peloponeso recuenta la historia de la guerra del siglo V a.C. entre Esparta y Atenas hasta el año 411 a.C. Tucídides ha sido considerado como el padre de la "historiografía científica" debido a sus estrictos estándares de recopilación de pruebas y de sus análisis en términos de causa-efecto sin referencia a la intervención de dioses, tal y como él mismo subraya en su introducción a su obra. También ha sido considerado el padre de la escuela del realismo político, que valora las relaciones entre las naciones en función de su poder, y no en razón de la justicia. Su texto todavía se estudia en academias militares avanzadas de todo el mundo, y el Diálogo de los melios continúa siendo una importante obra en el estudio de la teoría de las relaciones internacionales.


"Si la penicilina cura las enfermedades, el vino de jerez resucita a los muertos". Alexander Fleming
"Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices". Alexander Fleming

Alexander Fleming (Darvel, Escocia; 6 de agosto de 1881-Londres, Inglaterra; 11 de marzo de 1955) fue un científico británico famoso por ser el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina, obtenida a partir del hongo Penicillium notatum en 1928. También descubrió la enzima antimicrobiana llamada lisozima. Obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945.


"El vino es una de las cosas más civilizadas del mundo". Ernest Hemingway
"Este vino es demasiado bueno para brindar con el, querida. No querrás combinar emociones con un vino como este. Perderías el sabor". Ernest Hemingway
"Lo único que lamento en la vida es no haber bebido más vino". Ernest Hemingway

Ernest Miller Hemingway (Oak Park, Illinois; 21 de julio de 1899-Ketchum, Idaho; 2 de julio de 1961) fue un escritor y periodista estadounidense. Uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Su estilo sobrio y minimalista tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX, mientras que su vida de aventuras y su imagen pública dejó huellas en las generaciones posteriores. Hemingway escribió la mayor parte de su obra entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos.


"El mundo entero tiene más o menos tres vasos de vino de retraso". Humphrey Bogart

Humphrey DeForest Bogart (Nueva York, Nueva York; 25 de diciembre de 1899-Los Ángeles, California; 14 de enero de 1957) fue un actor de cine y teatro estadounidense. El estilo cínico y moralmente dudoso de muchos de sus personajes, el eterno cigarrillo siempre entre sus dedos y su condición de galán poco convencional son algunos de los rasgos más recordados de su filmografía. Según la lista del American Film Institute, está considerado la primera estrella masculina más importante de los primeros cien años del cine estadounidense.


"Viva el buen vino, que es el gran camarada para el camino". Pío Baroja

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, Guipúzcoa, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada generación del 98. Fue también hermano de los escritores Carmen Baroja y Ricardo Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja.


"El mejor vino es el más viejo, la mejor agua es la más nueva". William Blake

William Blake (Londres, 28 de noviembre de 1757-ibídem, 12 de agosto de 1827) fue un poeta, pintor y grabador inglés. Aunque permaneció en gran parte desconocido durante el transcurso de su vida, actualmente el trabajo de Blake cuenta con una alta consideración. Por la relación que en su obra tienen la poesía y sus grabados respectivos suele ponerse a Blake como ejemplo del "artista total". Según el periódico The Guardian, "William Blake es con gran margen el mayor artista que Gran Bretaña ha producido".


"Para no ser los esclavos martirizados del tiempo, embriagaos, ¡embriagaos sin cesar!, con vino, poesía o virtud, como gusten". Charles Baudelaire

Charles Pierre Baudelaire (París, 9 de abril de 1821-31 de agosto de 1867) fue un poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés. Paul Verlaine lo incluyó entre los poetas malditos de Francia del siglo XIX, debido a su vida bohemia y de excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente. A menudo se le acredita de haber acuñado el término "modernidad" (modernité) para designar la experiencia fluctuante y efímera de la vida en la metrópolis urbana y la responsabilidad que tiene el arte de capturar esa experiencia.


"Un vino es la más sana e higiénica de las bebidas". Louis Pasteur
"Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino, que en todos los libros". Louis Pasteur

Louis Pasteur (Dôle, Francia el 27 de diciembre de 1822-Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895) fue un químico y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada "Edad de Oro de la Microbiología".


 "Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer". Sir Francis Bacon

Francis Bacon, primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra (Strand (Londres), 22 de enero de 1561-Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626) fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico. Desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarumn (De la dignificación y progreso de la ciencia) una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum Organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.​ Asimismo, introdujo el género del ensayo en Inglaterra.


"El vino disfruta de una imagen muy positiva, dada por consumidores, medios de comunicación y gobiernos". Robert Koch

Heinrich Hermann Robert Koch (Clausthal, Reino de Hannover, 11 de diciembre de 1843-Baden-Baden, Gran Ducado de Baden, Imperio alemán, 27 de mayo de 1910) fue un médico y microbiólogo alemán. Esta considerado el fundador de la bacteriología. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882, así como el bacilo del cólera en 1883 y por el desarrollo de los postulados de Koch (que establecen las condiciones para que un organismo sea considerado la causa de una enfermedad). El trabajo de Koch consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizando este cultivo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, en su caso la cobaya, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen original.


"El té carece de la arrogancia del vino, del individualismo consciente del café, de la inocencia sonriente del cacao". Okakura Kakuzo

Okakura Kakuzō (14 de febrero de 1862 - 2 de septiembre de 1913), fue un filósofo, escritor, historiador y crítico de arte japonés, director de la Escuela de Bellas Artes de Tokio (Tōkyō Bijutsu Gakkō). Sus principales obras son: Los ideales de Oriente (Londres, J. Murray, 1903), El despertar de Japón (Nueva York, Century, 1904) y El libro del té (Nueva York, Putnam's, 1906).


"El vino es la luz del sol, unida por el agua". Galileo Galilei

Galileo Galilei (Pisa, Toscana; 15 de febrero de 15644​-Arcetri, Toscana; 8 de enero de 1642)​ fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la "Revolución de Copérnico". Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna"​ y el "padre de la ciencia".


"El perfume, como la seda, el vino y las flores, es uno de los lujos necesarios de la vida. Su aroma es como un buen vino, que necesita oxigenarse antes de alcanzar el punto de perfección". Sophia Loren

Sophia Loren, nombre artístico de Sofia Villani Scicolone (Roma, Reino de Italia, 20 de septiembre de 1934), es una actriz italiana ganadora de unos 50 premios internacionales, entre ellos dos premios Óscar (uno de ellos honorífico)​ y un premio BAFTA; asimismo, ha sido candidata varias veces a los Globos de Oro. Su carrera comenzó en 1950, cuando llamó la atención del productor Carlo Ponti, quien más tarde se convirtió en su marido. Desde entonces, Sophia Loren ha actuado en decenas de películas, algunas de ellas aclamadas por la crítica cinematográfica, entre las que destacan las producciones "El pistolero de Cheyenne", "Dos mujeres" por la cual ganó 22 premios, entre ellos su primer Óscar y "El Cid". Es una de las actrices más destacadas de la segunda mitad del siglo XX y considerada como una de las grandes estrellas del cine. En 1999, el American Film Institute la declaró como una de las intérpretes más importantes de todos los tiempos y una de las últimas leyendas supervivientes del cine clásico de Hollywood y la única actriz viva de la selecta lista del American Film Institute.


"Los hombres son como los vinos: la edad agria los malos y mejora los buenos". Cicerón

Marco Tulio Cicerón a​ (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.​ Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado, Cicerón centró (mayoritariamente)su atención en su carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista, filosófico y político. Sus cartas, la mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura europea por la introducción de un depurado estilo epistolar. Cornelio Nepote destacó la riqueza ornamental de estas cartas, escritas (acerca de las inclinaciones de los líderes, los vicios de los comandantes y las revoluciones estatales), que transportaban al lector a esa época.


"Vino, enseñame el arte de ver mi propia historia, como si esta ya fuera ceniza en la memoria". Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un erudito escritor argentino, considerado uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universal, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo. A través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía, una obra que hace honor a la lengua española y al pensamiento universal. Galardonado con numerosos premios, Borges fue también un personaje políticamente polémico, con posturas de corte conservador (derechista) que se estima fueron óbice para ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.


"El amor es la vida llena, igual que una copa de vino". Rabindranath Tagore

Rabindranath Tagore (Calcuta, 7 de mayo de 1861 - ibíd., 7 de agosto de 1941) fue un poeta bengalí, poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones que fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento. Tagore revolucionó la literatura bengalí con obras tales como El hogar y el mundo y Gitanjali. Extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural que modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladés e India: el Amar Shonar Bangla y el Jana-Gana-Mana. El de la India ha sido armonizado por el maestro Francisco Casanovas. Tagore, quien desde muy pronto estuvo en contacto con la sociedad y la cultura europeas, se convirtió a todos los efectos en uno de los observadores más lúcidos y en uno de los críticos más severos de la europeización de la India.

  
"El vino lava nuestras inquietudes, ejuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza". Séneca
"…; el vino tórnase bueno cuando resultaba nuevo, duro y áspero, pero se sostiene aquel vino que ya en el lagar era agradable". Séneca

Lucio Anneo Séneca (en latín, Lucius Annaeus Seneca; Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue cuestor, pretor y senador del Imperio romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero del emperador Nerón. Séneca destacó como pensador, tanto como intelectual y político. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana durante la era imperial, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados; a causa de este extraordinario prestigio, fue objetivo tanto de enemigos como de benefactores. De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo y moralismo romano tras la plena decadencia de la república romana. La sociedad romana había perdido los valores de sus antepasados y se trastornó al buscar el placer en lo material y mundano, dando lugar a una sociedad turbulenta, amoral y antiética, que al final la condujo a su propia destrucción.


"El vino da brillantez a las campiñas, exalta los corazones, enciende las pupilas y enseña a los pies la danza". José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883-ibidem, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del novecentismo. El mundo del siglo XX se caracteriza por caminar entre progresos tecnológicos, concentración de capitales, distintos apetitos imperialistas y sus consecuencias bélicas, contradicciones entre los regímenes aparentemente liberales y parlamentarios y la resistencia de las ya desfasadas estructuras sociales, políticas e ideológicas del Antiguo Régimen. Pero España no queda al mismo nivel que estas potencias. De hecho, más que ganar territorios, los pierde, en el desastre del 98, comenzando así una nueva época de crisis política e ideológica. Ortega ejerció una notable influencia en los autores de la generación del 27. Entre las obras que más influyeron en estos escritores destacan España invertebrada (1921) y La deshumanización del arte (1925) cuyas ideas y postulados serán asumidos por dicha generación. Su estilo elegante y pulcro al escribir será una de las características que usarán estos escritores al crear sus obras. La Revista de Occidente (fundada por Ortega en 1923, y de la que fue en parte redactor) será leída por los escritores de la generación del 27 por contener artículos actuales de gran interés cultural, así como por su original presentación estética.


"Un gran vino requiere un loco para hacerlo crecer, un hombre sabio apra velar por él, un poeta lúcido para elaborarlo, y un amante que lo entienda..."Salvador Dalí

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904-ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo. Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.​ Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que "succionó" de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria, realizada en 1931. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.​ Dalí atribuía su "amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda oriental" a un autoproclamado "linaje arábigo",​ que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.


"Si bebemos vino, nos sorpenderán los sueño en la noche inminente". D.H. Lawrence

David Herbert Richards Lawrence (Eastwood, Inglaterra; de septiembre de 1885-Vence, Francia; 2 de marzo de 1930) fue un escritor inglés, autor de novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, ensayos, libros de viaje, pinturas, traducciones, y críticas literarias. Su literatura expone una extensa reflexión acerca de los efectos deshumanizadores de la modernidad y la industrialización,​ y abordó cuestiones relacionadas con la salud emocional, la vitalidad, la espontaneidad, la sexualidad humana y el instinto. Las opiniones de Lawrence sobre todos estos asuntos le causaron múltiples problemas personales: además de una orden de persecución oficial, su obra fue objeto en varias ocasiones de censura; por otra parte, la interpretación sesgada de aquella a lo largo de la segunda mitad de su vida fue una constante. Como consecuencia de ello, hubo de pasar la mayor parte de su vida en un exilio voluntario, que él mismo llamó "peregrinación salvaje". Aunque en el momento de su muerte su imagen ante la opinión pública era la de un pornógrafo que había desperdiciado su considerable talento, E. M. Forster, en un obituario, defendió su reputación al describirlo como "el novelista imaginativo más grande de nuestra generación". Más adelante, F. R. Leavis, un crítico de Cambridge de notoria influencia, resaltó tanto su integridad artística como su seriedad moral, lo que situó a buena parte de su ficción dentro de la "gran tradición" canónica de la novela en Inglaterra. Con el tiempo, la imagen de Lawrence se ha afianzado como la de un pensador visionario y un gran representante del modernismo en el marco de la literatura inglesa, pese a que algunas críticas feministas deploran su actitud hacia las mujeres, así como la visión de la sexualidad que se percibe en sus obras.


"Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino es también la luna y el espejo, busco esa línea que hace temblar a un hombre en una galería de mueso. Además te quiero, y hace tiempo y frío". Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino. Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Vivió tanto la infancia como la adolescencia e incipiente madurez en Argentina y, desde la década de 1950, en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y Francia, país donde se estableció en 1951 y en el que ambientó algunas de sus obras. Además de escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.


"El vino sobrante es para el ayudante". Cecilia Böhl de Faber y Larrea

Fernán Caballero era el pseudónimo utilizado por la escritora española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Morges, Cantón de Vaud, Suiza, 24 de diciembre de 1796-Sevilla, España, 7 de abril de 1877). Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y cuya obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo.


"Un vaso medio vacío de vino es también uno medio lleno, pero una mentira a medias de ningún modo es una media verdad". Jean Cocteau

Jean Cocteau (Maisons-Laffitte, Francia; 5 de julio de 1889 – Milly-la-Forêt, Francia; 11 de octubre de 1963) fue un poeta, novelista, dramaturgo, pintor, ocultista, diseñador, crítico y cineasta francés.


"La edad es sólo un número. Es totalmente irrelevante a menos que, por supuesto, usted sea una botella de vino". Joan Collins

Dame Joan Collins, (Londres, 23 de mayo de 1933) es una actriz y escritora británica. A lo largo de su carrera incursionó en cine, teatro y televisión. Filmó más de 60 películas y participó en más de 15 obras teatrales, pero es mundialmente conocida al protagonizar la serie televisiva Dinastía (1981-1989) en la cual desempeñaba el papel de la villana Alexis Carrington. Logró imponer el nombre de su personaje como un símbolo de lujo, ostentación y un referente en la moda con sus atuendos y sombreros de ala enorme. Collins también es conocida por su trabajo como escritora. Sus novelas y libros de memorias han tenido también notable éxito, siendo traducidos a 30 idiomas y vendiendo unos 50 millones de unidades.


"El vino puede ser mejor profesor que la tinta, y charlar es a menudo mejor que los libros". Stephen Fry

Stephen John Fry (Londres, 24 de agosto de 1957) es un comediante, actor, director y escritor británico. Fue elegido por The Observer entre los cincuenta mejores cómicos de la historia, y es bien conocido por su agudo cinismo, su peculiar estilo del humor típicamente británico, sus implicaciones políticas, y su fanatismo por la tecnología digital. Algunos de sus papeles más relevantes han sido en películas tales como Wilde, V de Vendetta o Los amigos de Peter. Estudió en la Escuela Gresham, en la Uppingham School (cerca de Corby) y en la Universidad de Cambridge.


"El Señor de la Luz quiere que sus enemigos sean quemados. Los Dioses quieren que sus enemigos se ahoguen. ¿Por qué están todos los dioses tan viciosos? ¿Dónde está el dios de las tetas y el vino?".  Tyrion Lannister

Tyrion Lannister (también referido como "Gnomo" o "Mediohombre") es un personaje ficticio de la saga Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin y de su correspondiente adaptación televisiva, Game of Thrones. Basado en una idea que vino a Martin al escribir la novela de 1981 Windhaven, Tyrion ha sido considerado como una de las mejores creaciones de autor y uno de los personajes más populares por el New York Times. Martin ha nombrado el personaje como su favorito en la serie.


"In vino veritas, in aqua sanitas". Plinio el Viejo

Gayo Plinio Segundo, conocido como Plinio el Viejo (Comum (la actual Como, en Italia), 23 – Estabia (hoy Castellammare di Stabia), 25 de agosto de 79), fue un escritor, científico, naturalista y militar latino. Realizó estudios e investigaciones en fenómenos naturales, etnográficos y geográficos, recopilados en su obra Naturalis historia, siendo modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta mediados del siglo XVII cuando sus estudios fueron sustituidos por investigaciones basadas en el Método Científico y el Empirismo moderno. Sus obras fueron la base de muchos exploradores occidentales como Odorico de Pordenone, Marco Polo, Antonio Pigafetta, Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes, así como del conquistador español Hernán Cortés, quienes hacían coincidir las descripciones geográficas y etnológicas de Plinio con sus propios descubrimientos, incluyendo seres y regiones fantásticas de la mitología grecolatina.


"Donde no hay vino no hay amor". Eurípides

Eurípides (Flía o Salamina, c. 484-480 a. C.-Pella, 406 a. C.) fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles. Sus obras tratan de leyendas y eventos de la mitología de un tiempo lejano, muy anterior al siglo V a. C. de Atenas, pero aplicables al tiempo en que escribió, sobre todo a las crueldades de la guerra. La sociedad ateniense de la época se debatía entre dos opciones: la estabilidad de los valores conservadores, representada por Esquilo y Aristófanes, y el revisionismo racionalista, representado por Eurípides, Sócrates y los sofistas. La larga Guerra del Peloponeso contribuyó a la derrota de la primera opción, al comprobar que las viejas recetas de antaño no servían ya para el futuro.


"Lo que más me gusta beber, es el vino que pertenece a otros"Diógenes de Sínope

Diógenes de Sinope, también llamado Diógenes el Cínico, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Nació en Sinope, una colonia jonia del mar Negro,​ hacia el 412 a. C. y murió en Corinto en el 323 a. C. No legó a la posteridad ningún escrito; la fuente más completa de la que se dispone acerca de su vida es la extensa sección que su homónimo Diógenes Laercio le dedicó en su Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Diógenes de Sinope fue exiliado de su ciudad natal y se trasladó a Atenas, donde se convirtió en un discípulo de Antístenes, el más antiguo pupilo de Sócrates. Diógenes vivió como un vagabundo en las calles de Atenas, convirtiendo la pobreza extrema en una virtud. Se dice que vivía en una tinaja, en lugar de una casa, y que de día caminaba por las calles con una lámpara encendida diciendo que “buscaba hombres” (honestos). Sus únicas pertenencias eran: un manto, un zurrón, un báculo y un cuenco (hasta que un día vio que un niño bebía el agua que recogía con sus manos y se desprendió de él). Ocasionalmente estuvo en Corinto donde continuó con la idea cínica de autosuficiencia: una vida natural e independiente a los lujos de la sociedad. Según él, la virtud es el soberano bien. Los honores y las riquezas son falsos bienes que hay que despreciar. El principio de su filosofía consiste en denunciar por todas partes lo convencional y oponer a ello su naturaleza. El sabio debe tender a liberarse de sus deseos y reducir al mínimo sus necesidades.


"El vino es la leche de los ancianos". Platón

Platónn (Atenas o Egina, c. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócratesn. 2​ y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia,​ institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.


"El vino es una cosa maravillosamente apropiada para el hombre si, en tanto en la salud como en la enfermedad, se administra con tino y justa medida". Hipócrates

Hipócrates (Cos, c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Está clasificado como una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el "padre de la medicina", en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (principalmente la teúrgia y la filosofía) y convirtiendo el ejercicio de la misma en una auténtica profesión.


"Ten cuidado de confiar en alguien a quien no le guste el vino". Karl Marx

Karl Heinrich Marx1​nota (en castellano comúnmente traducido como Carlos Marx) (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,​ y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.


"El alcohol me ha dado más que me ha quitado". Winston Churchill

Winston Leonard Spencer Churchill, KG, OM, CH, TD, FRS, PC (palacio de Blenheim, 30 de noviembre de 1874 – Londres, 24 de enero de 1965) fue un político y estadista británico, conocido por su liderazgo del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Es considerado uno de los grandes líderes de tiempos de guerra y fue primer ministro del Reino Unido en dos períodos (1940-45 y 1951-55). Notable estadista y orador, Churchill fue también oficial del Ejército Británico, periodista (entre otros encargos, fue corresponsal de guerra en Cuba para The Daily Graphic y, durante la Segunda Guerra Anglo-Bóer, del influyente diario conservador The Morning Post), historiador, escritor y artista. Es el único primer ministro británico galardonado con el Premio Nobel de Literatura. También fue nombrado ciudadano honorario de los Estados Unidos de América.


"El lenguaje es vino en los labios". Virginia Woolf

Virginia Woolf, de nacimiento Adeline Virginia Stephen (Londres, 25 de enero de 1882-Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941), fue una escritora británica, considerada una de las más destacadas figuras del modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional. Durante el período de entreguerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres y miembro del grupo de Bloomsbury. Sus obras más famosas incluyen las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando: una biografía (1928), Las olas (1931), y su largo ensayo Una habitación propia (1929), con su famosa sentencia «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción». Fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura.


"Dios no hizo más que el agua, pero el hombre hizo el vino". Victor Hugo

Victor Marie Hugo(Besanzón, 26 de febrero de 1802-París, 22 de mayo de 1885), fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, considerado como uno de los más importantes en lengua francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX. Era hermano de los también escritores Eugène Hugo y Abel Hugo. Ocupa un puesto notable en la historia de las letras francesas del siglo XIX en una gran variedad de géneros y ámbitos. Fue un poeta lírico, con obras como Odas y baladas (1826), Las hojas de otoño (1832) o Las contemplaciones (1856), poeta comprometido contra Napoleón III en Los castigos (1853) y poeta épico en La leyenda de los siglos (1859 y 1877). Fue también un novelista popular y de gran éxito con obras como Nuestra Señora de París (1831) o Los miserables (1862). En teatro expuso su teoría del drama romántico en la introducción de Cromwell (1827),4​ y la ilustra principalmente con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).


"El vino abre las puertas con asombro y en el refugio de los meses vuelca su cuerpo de empapadas alas rojas". Pablo Neruda
"El vino mueve la primavera, crece como una planta la alegría. Caen muros, peñascos, se cierran los abismos,  nace el canto". Pablo Neruda

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule; 12 de julio de 1904-Santiago, Región Metropolitana de Santiago; 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma", según Gabriel García Márquez. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. "Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él", ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.


"Vamos a por vino y mujeres, la alegría y la risa, sermones y agua de soda al día siguiente". Lord Byron
"El vino consuela a los tristes, rejuvenece a los viejos, inspira a los jóvenes y alivia a los deprimidos del peso de sus preocupaciones". Lord Byron

George Gordon Byron, 6.º barón de Byron (Londres, 22 de enero de 1788 - Mesolongi, Grecia, 19 de abril de 1824), mundialmente conocido como Lord Byron, fue un poeta inglés y una de las mayores personalidades del movimiento romántico. Debido a su talento poético, personalidad, atractivo físico y escándalos personales fue en vida una verdadera celebridad de la época. Hoy es considerado uno de los mayores poetas en lengua inglesa y antecedente de la figura del poeta maldito. Byron fue un escritor prolífico. En 1833 su editor John Murray publicó 17 volúmenes sobre toda su obra, incluyendo la biografía de Thomas Moore. Su gran obra, Don Juan, un poema de 17 cantos, fue uno de los más importantes poemas largos publicados en Inglaterra, desde El paraíso perdido de John Milton. Don Juan influyó a nivel social, político, literario e ideológico. Sirvió de inspiración para los autores victorianos. Influyó en los autores románticos del siglo XIX, sobre todo por sus héroes o antihéroes (véase: Héroe de Byron). Sus personajes presentan un idealizado pero defectuoso carácter.


"El vino entra por la boca. El amor por los ojos. Levanto el vaso a la boca. Te miro a ti. Suspiro" W. B. Yeats

William Butler Yeats (Dublín, 13 de junio de 1865-Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 28 de enero de 1939), poeta y dramaturgo irlandés. Envuelto en un halo de misticismo, Yeats ha sido una de las figuras más representativas del renacimiento literario irlandés y fue uno de los fundadores del Abbey Theatre. También ejerció como senador. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1923. El premio conllevó un importante aumento de la venta de sus libros pues sus editores (Macmillan) lograron una importante publicidad. Por primera vez tuvo dinero y pudo pagar no sólo sus propias deudas, sino también las de su padre.


"La comida es la parte material de la alimentación, pero el vino es la parte espiritual de nuestro alimento". Alejandro Dumas

Alexandre Dumas (Villers-Cotterêts, 24 de julio de 1802-Puys, cerca de Dieppe, 5 de diciembre de 1870), conocido en los países hispanohablantes como Alejandro Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés. Su hijo, Alexandre Dumas, fue también un escritor conocido. Las obras de Alejandro Dumas padre han sido traducidas a casi cien idiomas y es uno de los escritores franceses más leídos. Varias de sus novelas históricas de aventuras se publicaron originalmente en formato de series, como El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después y El vizconde de Bragelonne. Muestra de su éxito es que sus novelas han sido adaptadas desde principios del siglo XX en casi doscientas películas. Escritor prolífico en diversos géneros, Dumas comenzó su carrera escribiendo obras de teatro que desde el principio triunfaron. También escribió numerosos artículos en revistas y libros de viaje. Sus trabajos publicados suman casi 100.000 páginas.


"El buen vino es una excelente y jovial criatura de Dios, cuando se hace de él un uso moderado". William Shakespeare

William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, c. 26 de abril de 1564jul.-ibíd., 23 de abriljul./ 3 de mayo de 1616.)​ fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente el Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Según la Encyclopædia Britannica, "Shakespeare es generalmente reconocido como el más grande de los escritores de todos los tiempos, figura única en la historia de la literatura. La fama de otros poetas, tales como Homero y Dante Alighieri, o de novelistas como Miguel de Cervantes, León Tolstoy o Charles Dickens, ha trascendido las barreras nacionales, pero ninguno de ellos ha llegado a alcanzar la reputación de Shakespeare, cuyas obras hoy se leen y representan con mayor frecuencia y en más países que nunca. La profecía de uno de sus grandes contemporáneos, Ben Jonson, se ha cumplido por tanto: "Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad".


"¿Qué hay mejor que sentarse al final del día y beber vino con amigos, o un sustituto de amigos?". James Joyce

James Augustine Aloysius Joyce (Dublín, 2 de febrero de 1882 – Zúrich, 13 de enero de 1941) fue un escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves titulada Dublineses (1914), así como su novela semiautobiográfica Retrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria de vanguardia denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Virginia Woolf, Ezra Pound o Wallace Stevens. La Encyclopædia Britannica destaca en el autor el sutil y veraz retrato de la naturaleza humana que logra imprimir en sus obras, junto con la maestría en el uso del lenguaje y el brillante desarrollo de nuevas formas literarias, motivo por el cual su figura ejerció una influencia decisiva en toda la novelística del siglo XX. Los personajes de Leopold Bloom y Molly Bloom, en particular, ostentan una riqueza y calidez humanas incomparables.


"El vino es poesía embotellada". Robert Louis Stevenson
"Una botella de buen vino, como un buen acto, brilla siempre en la retrospectiva". Robert Louis Stevenson

Robert Louis Balfour Stevenson (Edimburgo, Escocia, 13 de noviembre de 1850-Vailima, cerca de Apia, Samoa, 3 de diciembre de 1894) fue un novelista, poeta y ensayista escocés. Su legado es una vasta obra que incluye crónicas de viaje, novelas de aventuras e históricas, así como lírica y ensayos. Se lo conoce principalmente por ser el autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más clásicas de la literatura juvenil, como La isla del tesoro, la novela histórica La flecha negra y la popular novela de horror El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, dedicada al tema de los fenómenos de la personalidad escindida y que puede ser clasificada como novela psicológica de horror. Varias de sus novelas continúan siendo muy famosas y algunas de ellas han sido llevadas varias veces al cine del siglo XX, en parte adaptadas para niños. Fue importante también su obra ensayística, breve pero decisiva en lo que se refiere a la estructura de la moderna novela de peripecias. Fue muy apreciado en su tiempo y siguió siéndolo después de su muerte. Tuvo continuidad en autores como Joseph Conrad, Graham Greene, G. K. Chesterton y H. G. Wells y en los argentinos Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.


"El vino siembra poesía en los corazones". Dante Alighieri

Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265-Rávena, 14 de septiembre de 1321), fue un poeta italiano, conocido por escribir la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal. Durante su vida, Dante participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal, y fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1311, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. En 1289 participó en la batalla de Campaldino durante la guerra entre Florencia y Arezzo, y contribuyó así a la victoria de los florentinos. Apodado "el Poeta Supremo" (en italiano "il Sommo Poeta"), también se le considera el "padre del idioma italiano" (llamado volgare en aquella época). Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375), en el Trattatello in laude di Dante.


"El vino, mientras más se envejece, más calor tiene: al contrario de nuestra naturaleza, que mientras más vive, más se va enfriando". Lope de Vega

Lope Félix de Vega Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibidem, 27 de agosto de 1635)​ fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las cotas más altas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso. Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.


"Todos somos mortales hasta el primer beso y la segunda copa de vino".  Eduardo Galeano
"Fui muy creyente cuando era chico, muy místico. Y eso es como la borra en el fondo del vaso del vino, te queda para siempre. No es una cosa que se va; se transfigura, cambia de nombre". Eduardo Galeano

Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay, 3 de septiembre de 1940 - ib., 13 de abril de 2015),​ fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los más destacados artistas de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.


"Se templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra". Cervantes
"Llenáronse de regocijo los pechos porque se llenaron las tazas de generosos vinos que, cuando se trasiegan por la mar, de un cabo a otro, no hay néctar que se les iguale". Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,5​ 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril4​ de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.​ Se le ha dado el sobrenombre de "Príncipe de los Ingenios".


"Para conocer el origen y la calidad del vino no hay necesidad de beber todo el barril". Oscar Wilde

Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde3 (Dublín, Irlanda, entonces perteneciente al Reino Unido, 16 de octubre de 1854 - París, Francia, 30 de noviembre de 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo de origen irlandés. Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados de Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, sus obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su temprana muerte. Hijo de destacados intelectuales de Dublín, desde edad temprana adquirió fluidez en el francés y el alemán. "Escribí cuando no conocía la vida. Ahora que entiendo su significado, ya no tengo que escribir. La vida no puede escribirse; sólo puede vivirse".


"Me gustaría ser todo de vino y beberme yo mismo". Federico García Lorca

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,​ Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española un mes después de iniciada esta.


"Acepte lo que la vida te ofrece y trate de beber de cada taza. Todos los vinos deben ser probados; algunos sólo se deben degustar, pero de otros, bebe la botella entera". Paulo Coelho

Paulo Coelho de Souza (24 de agosto de 1947, Río de Janeiro) es un novelista, dramaturgo y letrista brasileño. Es uno de los escritores y novelistas más leídos del mundo con más de 200 millones de libros vendidos en más de 150 países (224 territorios), traducidos a 81 lenguas. Es el escritor con mayor número de seguidores en las redes sociales, alcazando cifras de 29,5 y 12,2 millones solo en Facebook y Twitter. Desde octubre de 2002 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras. Ha recibido destacados premios y reconocimientos internacionales, como la prestigiosa distinción Chevalier de L'Ordre National de La Legion d'Honneur del gobierno francés, la Medalla de Oro de Galicia y el premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, entre muchos otros premios que ha obtenido gracias a su gran éxito. Además de recibir destacados premios y menciones internacionales, en la actualidad es consejero especial de la Unesco para el programa de convergencia espiritual y diálogos interculturales así como Mensajero de la Paz de Naciones Unidas. Escribe columnas periodísticas semanales que se publican en medios de todo el mundo. Alcanzó el éxito con su mayor obra El alquimista. Paulo está casado con la pintora brasileña Christina Oiticica.


"La hermosura es peor que el vino, intoxica a ambos al poseedor y al espectador". Aldous Huxley

Aldous Leonard Huxley (Godalming, 26 de julio de 1894-Los Ángeles, 22 de noviembre de 1963) fue un escritor y filósofo británico que emigró a los Estados Unidos. Miembro de una reconocida familia de intelectuales, es conocido por sus novelas y ensayos, pero publicó también relatos cortos, poesías, libros de viajes y guiones. A través de sus novelas y ensayos, ejerció como crítico de los roles, convenciones, normas e ideales sociales. Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros. Se le considera uno de los más importantes representantes del pensamiento moderno.


"Un vals y una copa de vino invitan a repetir". Johann Strauss

Johann Strauss II (St. Ulrich, Viena, Austria, 25 de octubre de 1825 - Viena, 3 de junio de 1899) fue un compositor austriaco conocido especialmente por sus valses, como El Danubio azul. Hijo del compositor Johann Strauss I y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss, Johann II es el más famoso de la familia Strauss. Fue conocido en su vida como "el rey del vals" y a él se debe en gran medida la popularidad del vals en la Viena del siglo XIX. Revolucionó el vals, elevándolo de una danza campesina a una de entretenimiento apta para la Corte Imperial de los Habsburgo. Sus obras gozan de mayor popularidad que las de sus predecesores, como su padre y Josef Lanner. Algunas de sus polcas y marchas son también muy conocidas, así como su opereta Die Fledermaus (El Murciélago).


Restaurante Sidreria Casa Armendáriz en Viana Navarra

$
0
0


RESTAURANTE SIDRERIA CASA ARMENDÁRIZ EN VIANA NAVARRA

- Dirección: Calle Navarro Villoslada, 15, 31230 Viana, Navarra
- Restaurante: Menú del Día, Carta, Menús Concertados, Menú de Sidrería.
- Bar: Más de 25 Pintxos y Almuerzos.
- Web: www.sidreriacasaarmendariz.es
- Teléfono: 948 64 50 78


Casa Armendariz se localiza en pleno Camino de Santiago, en la calle Navarro Villoslada Nº 19 calle mayor de Viana equidistante tanto del Hospital de Peregrinos de Nuestra Señora de Gracia (actual Casa de Cultura) como de la casa natal de Francisco Villoslada, autor de la célebre novela "Amaya o los vascos en el siglo VIII". Se trata de un negocio familiar que llevan regentando varias generaciones, en la que se ofrecen diferentes servicios (Bar, Restaurante, Hostal, etc.).


Servicio amable y profesional, las instalaciones son muy amplias, tradiciones, cómodas y al mismo tiempo originales, ya que están ubicadas en un edificio del s. XVII. con calados y vigas de madera. Disponen de dos comedores con menú de sidrería en las antiguas bodegas o calados y otros dos para cartas y menús tradicionales. Toda la comida buenísima, trabajan con muy buenas materias primas. Altamente recomendado!!


Sus instalaciones (comedor, bar, restaurante están dotadas de espacio suficiente y maquinaria necesaria como para combinar la gastronomía casera con las nuevas tendencias culinarias, tratando de satisfacer siempre al cliente con un servicio amable y profesional, y ofreciendo con el mismo esmero el menú del día, el de la sidrería y la carta.

  
- Salón-comedor Francisco Navarro Villoslada: Se reformo completamente, extrayendo la piedra original de la casa y rememorando el acogedor aspecto de los días pasados. El nombre o nominación responde a un senador, diputado, novelista y periodista vienés del S.XIX, quien se especializó en un gran número de temas vascos.

  
- Salón-comedor Cesar Borgia: Ofertan su exquisita carta, la cual está basada en la cocina tradicional del lugar. El titular original del aposento fue Capitán General de los ejércitos pontificios y navarros. Murió en el asedio al Castillo de Viana en el año 1507.

  
- Bodegón-sidrería: Se reformaron las antiguas bodegas para crear una sidrería, para poder disfrutar de una comida más informal, cuidando al máximo la calidad de sus pecados y carnes en un ambiente completamente original.

  
- Cocinas: Disponen de la maquinaria necesaria y del espacio suficiente como para mezclar de manera exquisita las nuevas tendencias culinarias con la gastronomía casera, tratando así de satisfacer siempre al comensal con un servicio profesional y amable, proporcionando con el mismo esmero, delicadeza y ganas, el menú del día, la carta y el menú de la sidrería.


- Chuleta exquisita: Ofrecen una manera de conseguir que el chuletón que pidáis esté en el punto exacto que deseáis, ya que después de pasarlo por las brasas, se sirve en una cazuela de barro ardiendo, en la que cada persona puede dejarlo algo más de tiempo para que su pedazo esté más hecho ¡Completamente a tu gusto!


- Bar: Bar de comidas, con excelentes Pintxos y Almuerzos. Cuentan con una Barra con más de 25 Pintxos: Bonito con vinagretra, Bacalao rebozado, Anchoa rellena de ajoarriero, Bacalao frito con pimientos, Boquerón con piquillo, Boquerón con salsa tártara, Bacalao macerado con pimientos, Brocheta de langostinos con huevo, Croqueta de jamón, Ensaladilla de Txaka, Ensaladilla de pulpo, Esparrago gratinado con jamón, Esparrago relleno de jamón y queso, Esparrago trigueros gratinado con txaka, Vieria gratinada.


El "Pintxo Pote", tal y como indica el propio nombre, se trata una iniciativa de los hosteleros que ofrece la combinación de un pintxo y un pote (bebida) a un precio más que asequible, que se sirve en días concretos de la semana y en un período de tiempo de unas dos o tres horas. En Viana (Navarra), los Bares lo llevan a cabo todos los viernes, pudiendo disfrutar de un Pintxo + Pote por 1,50€. Todos los bares preparan su propio Pintxo donde las elaboraciones se han ido perfeccionando hasta convertirse en auténticas obras de arte culinarias.

  
- Restaurante: El restaurante dispone de varios Salones adaptados para ocasiones. Organizan Bodas, Comuniones, Bautizos, Cumpleaños, Despedidas, Comidas de Empresas y mucho más. Cuentan con una gran variedad de Menús que se pueden adaptar a las necesidades del comensal.


Menu de Sidreria:
- Tortilla de Bacalao
- Bacalao con pimientos verdes
- Chuletón de 1Kg para 2 personas
- Queso con membrillo y nueces
- Pan Sidra Txotx
- Precio: 31,50€ + Iva


Menú del día:
- Primer Plato: a elegir ente 5 Platos
- Plato Principal: a elegir ente 5 Platos
- Incluye Pan Postre y Bebida
- Precio: 11€ + Iva


MENÚ A LA CARTA

Menu Nº 1

Entrantes:
- Embutido variado
- Croquetas de jamón ibérico
- Revuelto de hongos

Segundo Plato:
- Chuletón
- Solomillo con guarnicion
- Solomillo Relleno
- Presa Iberica
- Cogote a la brasa
- Merluza al horno con hongos
- Ajoarriero con langostinos

Postre, Bebida, Tinto Crianza, Rosado, Agua
Precio: 34€ (Iva no incluido)


Menu Nº 2

Entrantes:
- Ensalada de bacalao
- Revuelto de hongos
- Primer Plato
- Esparragos gratinados con virutas de jamon iberico

Segundo Plato:
- Entrecot
- Chuletillas
- Rabo de buey
- Merluza al horno con patatas panadera
- Pimientos rellenos de merluza
- Ajoarriero con langostinos

Postre, Bebida, Tinto crianza, Rosado, Agua
Precio: 30€ (Iva no incluido)

  
Menu Nº 3

Entrantes:
- Jamón ibérico
- Foie de Cannard
- Croquetas de jamón
- Revuelto de hongos

Segundo Plato:
- Solomillo con guarnición
- Solomillo relleno de jamón con foie con salsa de queso
- Chuletón
- Merluza la horno con hongos
- Lomo de bacalao con patatas panadera

Postre, Bebida, Tinto crianza Coto, Rosado, Agua
Precio: 36€ (Iva no incluido)


MENUS CONCERTADOS

Menu Nº 1

Entrantes:
- Ensalada de Bacalao
- Revuelto de Hongos
- Primer Plato
- Espárragos gratinados con virutas de Jamón Ibérico

Segundo Plato (A elegir):

Carnes:
- Entrecot de Ternera
- Chuletillas de Cordero
- Rabo de Buey

Pescados:
- Merluza al Horno con patata panadera
- Ajoarriero
- Pimientos rellenos de merluza

Postre (Tarta Mozart), Bebida, Vino Crianza, Rosado, Agua, Cafe
Precio: 33€ (Iva no incluido)


Menu Nº 2

Entrantes:
- Embutido variado
- Revuelto de Hongos
- Croquetas de Jamón Ibérico

Primer Plato:
- Hojaldre templado de Ajoarriero

Segundo Plato (A elegir):

Carnes:
- Chuletón
- Solomillo de Ternera
- Solomillo de Ternera relleno con Jamón Ibérico y Foie con salsa de queso
- Presa Ibérica

Pescados:
- Cogote de Merluza al Horno
- Ajoarriero con Langostinos
- Lomo de Bacalao sobre crema de Puerros y Almendra frita

Postre (Tarta Mozart), Bebida, Vino Crianza, Rosado, Agua, Cafe
Precio: 36€ (Iva no incluido)


Menu Nº 3

Entrantes:
- Jamón Ibérico
- Foie de Cannard con salsa de Oporto
- Ensalada templada de Calamar

Primer Plato:
- Hojaldre templado de Ajoarriero.

Segundo Plato (A elegir):

Carnes:
- Chuletón
- Solomillo con guarnición
- Solomillo relleno de Jamón Ibérico y Foie de Salsa de queso
- Presa Ibérica

Pescados:
- Rape a la Brasa
- Merluza al Horno con Hongos
- Ajoarriero con Langostinos
- Lomo de Bacalao sobre crema de Puerros y Almendra frita

Postre, Tarta Mozart, Bebida, Vino Crianza, Rosado, Agua, Café
Precio: 38€ (Iva no incluido)


Menu Nº 4

Entrantes:
- Jamón Ibérico
- Ensalada de Balacao macerado en Aceite
- Croquetas de Jamón
- Primer Plato
- Langostinos gratinados con Alioli (6 por persona)

Segundo Plato (A elegir):

Carnes:
- Solomillo con guarnición
- Solomillo relleno de Jamón y Foie con salsa de queso
- Chuletón

Pescados:
- Merluza al Horno con Hongos
- Lomo de Bacalao sobre crema de Puerros y Almendra frita
- Besugo a la Brasa
- Rape a la Brasa

Postre, Tarta Mozart con salsa inglesa y de chocolate, Bebida, Vino Crianza, Rosado, Agua, Café
Precio: 40€ (Iva no incluido)


Menu Nº 5

Entrantes:
- Jamón Ibérico
- Foie de Cannard con salsa de Oporto
- Ensalada templada de Calamar

Primer Plato:
- Gambas a la plancha (6 por persona)
- Segundo Plato (A elegir)

Carnes:
- Solomillo con guarnición
- Solomillo relleno de Jamón y Foie con salsa de queso
- Chuletón

Pescados:
- Merluza al Horno con Hongos
- Lomo de Bacalao sobre crema de Puerros y Almendra frita
- Besugo a la Brasa
- Rape a la Brasa

Postre (Tarta Mozart con salsa inglesa y de chocolate), Bebida, Vino Crianza, Rosado, Agua, Café
Precio: 47€ (Iva no incluido)


MENÚ COMUNIONES

Menu Nº 1

Entrantes:
- Jamon Ibérico
- Pastel de espárragos y gambas
- Pimientos del piquillo rellenos de calamar

Primer Plato:
- Langostinos gratinados con ali-oli

Segundo Plato:
- Carnes: Solomillo con guarnicion
- Pescados: Merluza al horno con Hongos

Sorbete de limón al Cava, Postre (Tarta de Avellana), Bebida, Rosado, Agua, Café
Precio: 52€ (Iva no incluido) Tinto Crianza
Precio: 55€ (Iva no incluido) Tinto de Rioja Reserva


Menu Nº 2

Entrantes:
- Jamón Ibérico
- Cogollos con Ventresca
- Almejas a la Marinera
- Gambas a la plancha (6 por persona)

Primer Plato:
- Hojaldre templado de Ajoarriero

Segundo Plato:
- Carnes: Solomillo con guarnicion
- Pescados: Merluza al horno con Hongos

Sorbete de limón al Cava, Postre (Tarta de Avellana), Bebida, Rosado, Agua, Cafe
Precio: 56€ (Iva no incluido) Tinto crianza
Precio: 59€ (Iva no incluido) Tinto de Rioja Reserva


Menu Nº 3

Entrantes:
- Jamón Ibérico
- Foie de Cannard
- Almejas a la Marinera
- Gambas a la plancha (6 por persona)

Primer Plato:
- Hojaldre templado de Ajoarriero
- Segundo Plato
- Carnes
- Solomillo con guarnicion

Pescados:
- Merluza con kokotxas en Salsa verde
- Sorbete de limón al Cava

Postre (Tarta de Avellana), Bebida, Rosado, Agua, Cafe
Precio: 60€ (Iva no incluido) Tinto crianza
Precio: 63€ (Iva no incluido) Tinto de Rioja Reserva


MENU GASTRONOMICO (JORNADAS GASTRONOMICAS)

Entrantes:
- Vermouth Reserva Molteni Rosso o Bianco
- Invitación del Grupo La Navarra y Casa Armendáriz
- Chorizo a la Sidra
- Ensaladilla de Lecherillas de Cordero con Piñones y Pasas
- Brick relleno de langostinos con Piña y Gambas
- Espárragos rellenos de Huevo y Gambas
- Bacalao frito con pimientos verdes

- Primer Plato: Sopa de Ajo al estilo Armendáriz
- Segundo Plato: Filetes de Cordero Lechal con salsa de manzana
- Postre (Panchineta con Helado de Café Colombia de Origen),café o infusion especial

Txupito:
- Pacharan Velasco Blanca Navarra Crematto
- Blanca de Navarra Licor de Hierbas
- Blanca Navarra Crematto

Precio: 35€

  
QUE VER Y HACER EN VIANA (NAVARRA)

Viana es uno de los últimos pueblos de Navarra antes de entrar en La Rioja. Es un lugar muy vivo, siempre con gente en sus calles y muy bonito, con su plaza, sus típicas tabernas, iglesias y edificios de otra época. Tiene muchas zonas peatonales, por lo que encontraremos mucha gente paseando: niños, mayores, ancianos, además de peregrinos.

Aparte de tomar vinos y pintxos, podemos visitar algunos edificios barrocos como el ayuntamiento o el palacio balcón de toros, la basílica (antiguo hospital de peregrinos del siglo XV) Nuestra Sra. De Gracia, dar un paseo por la muralla buscando los portales (uno de ellos del siglo VII), o hacer una excursión de las que propone la oficina de turismo (entre las que se encuentra un observatorio de aves).

La agricultura es el sector que representa el 20% de la economía vianesa. De la producción agrícola destaca la vid cuya producción supone unos 10,3 millones de kg, lo que la sitúa en el 8º municipio de la DOca Rioja . Actualmente se dedican unas 1.500 hectáreas al cultivo de la vid. También tienen importancia los cultivos de trigo, cebada, forrajeras, hortalizas y, en los últimos años, el olivar ha experimentado un significativo aumento. Otro importante porcentaje de los empleados de la industria de Viana proceden del área metropolitana de Logroño. De ella se pueden destacar la industria alimentaria con empresas dedicadas a la producción de galletas, licores, embutidos, precocinados, conservas.


- Casco Antiguo: El casco antiguo de Viana fue declarado conjunto histórico-artístico en 1992, y también la parroquia de Santa María de la Asunción es monumento histórico-artístico desde 1931 y patrimonio de Navarra. Destacan las numerosas casas señoriales con sus escudos en la fachada. Son de reseñar las bodegas que la mayoría de las casas tienen en el subsuelo, construidas en bóveda de cañón con piedras de sillería. No son visitables pero varios de los restaurantes locales tienen alguno de sus comedores instalados en la antigua bodega.


- Parroquia de Santa María de la Asunción: Este Monumento Nacional es la tercera Iglesia más grande de Navarra, tras la catedral de Pamplona y la de Tudela. Fue construido en estilo gótico francés a finales del XIII, la gran portada del sur es renacentista, un auténtico retablo en piedra y algo que no hay que dejar de ver.


- Laguna de Las Cañas: Al viajar por el Camino Francés a Santiago de Compostela, durante la etapa de los "Arcos - Logroño", es muy agradable para poder disfrutar de la inmensa tranquilidad que se respira en la reserva de las Cañas. Tomarnos el tiempo con calma para observar el paisaje tan hermoso y con un poco de suerte se pueden observar algunas aves. Uno de los últimos momentos de silencio antes de llegar a Logroño, famosa por el vino, por su animación y gastronomía.

Crepería 42 en Logroño Gran Via (Crepes y Gofres)

$
0
0


CREPERÍA 42 EN LOGROÑO GRAN VIA (CREPES Y GOFRES)

- Dirección: C/ Gran Via, 42. C.P. 26002. Logroño
- Telefono: 941 212 078
- E-mail: creperialogrono@gmail.com
- Web: www.creperia42.com
- Horario: 09:00 - 22:00 H / V y S 23:00 H
- Cocina: Crepes, ensaladas, zumos naturales y gofres


- Crepelandia: Gran variedad de crepes dulces, salados, gofres, zumos naturales, batidos, helados, frappes y un mundo dulce y salado por descubrir!!! Crepería 42 es el país de los crepes y gofres. Podemos experimentar y saborear muchas opciones y combinaciones diferentes. Gofres y crepes preparados al momento frente al cliente y personalizados con el complemento que este desee, ya sea dulce o salado.


- Establecimiento: Local moderno, limpio y original, con una atractiva imagen de marca. No es la típica cafetería de comida moderna, pero también tiene cuenta con una amplia carta de pasteles, bocadillos, sándwiches, café e infusiones. Además disponen de una amplia variedad de zumos naturales (realizados al momento con fruta natural), así como frappes y batidos para poder acompañar tu delicioso crep o gofre. Es el resultado de una cuidada selección de materiales para conseguir una imagen fresca y cuidada.


Es un concepto nuevo en Logroño (La Rioja), que engloba crepería, cafetería y heladería en un mismo espacio donde se mezclan armoniosamente gracias al ambiente, la disposición de la fruta fresca, exposición de helados y bollería.  Cafetería y amplia selección de bollería y pastelería preparada a diario en el establecimiento.  Helados, horchata y granizados de calidad.


Este establecimiento ha creado un sistema innovador basado en el estudio de flujos de tareas, que le permite ofrecer gran variedad de productos calientes-fríos, dulces-salados, cafetería-heladería, todos ellos de preparación inmediata e integrados en un solo espacio, consiguiendo una venta personalizada, dinámica, con bajos tiempos de respuesta para operar en zonas de gran afluencia de personas con puntas de venta que puedan absorbidas con gran efectividad.

  
- Menús: Si vas a comer entre semana está muy bien, por 6.90 euros, tienes un crep salado (a elegir entre tres), la bebida y postre (crep dulce, helado...). Por un euro más te ponen también ensalada. Pero si vas por la noche o en fin de semana, cuesta más.

  
¿QUÉ ES UNA CREPERÍA?

Una crepería (del francés crêperie) es un tipo de restaurante en el que se sirven diferentes tipos de crêpes. Es un restaurante típico de Francia, especialmente de la región de Bretaña, y Québec (Canadá) que puede encontrarse por internacionalización en diversos países. En España los crepes se suelen acompañar con nata montada, mermelada, azúcar, chocolate o embutido (generalmente jamón de York y queso) como desayuno o merienda en cafeterías y restaurantes. En Galicia y Asturias son, tradicionalmente, típicas de los carnavales. En Galicia se denominan filloas o freixós, y en Asturias fayuelos o frixuelos (frisuelos en Cantabria).


¿QUÉ ES UN CREPE?

Se denomina crepe,​ crepa, o crep​ (del francés crêpe, y éste a su vez del latín crispus, ‘crespo’) a la receta europea de origen francés bretón, hecha fundamentalmente de harina de trigo, con la que se elabora una masa en forma de disco, de unos 16 cm de diámetro. Se sirve habitualmente como base de un plato o postre, aplicándole todo tipo de ingredientes dulces La tortita es otro tipo de pancaque más grueso, hecho con levadura o gasificantes, de menor diámetro (10 cm) y se hace a fuego lento, en vez de medio.


- Características: Los ingredientes comunes de esta masa cocida son: harina plana (no de fuerza), huevos, leche, aceite, sal y, opcionalmente, azúcar. El crepe se obtiene por la cocción de la pasta extendida en forma de disco y cocinada por sus dos caras, hasta que se dore. Generalmente hay dos tipos: crepes dulces, con base de harina de trigo, y crepes hechas con harina de trigo sarraceno (o alforfón).


- Utensilios: Para hacer los crepes se emplea una sartén (lo más plana posible, para que pueda trabajar bien la espátula) o sartén doble o un utensilio algo más específico denominado crepera​ (un aparato específico para obtenerlas de forma más cómoda). La sartén se unta en aceite, con una servilleta. Se suelen utilizar para hacer los crepes un cucharón para coger la masa, un rastrillo para extenderla y una espátula larga y fina para despegarla y darle la vuelta.


- Historia: Las crepes son originarias de la región de Bretaña, al oeste de Francia, en donde se llaman krampouezh. Actualmente es un plato consumido a diario en todo el país, especialmente en el Chandeleur o Fiesta de la Candelaria, como parte de la tradición local (habitualmente se sirven acompañados de sidra). En esta región francesa se distinguen dos platos parecidos: las crêpes elaboradas con trigo candeal y generalmente reservadas a los dulces y las galettes elaboradas con trigo sarraceno (o alforfón), en general reservadas a rellenos salados. Este tipo de trigo oscuro fue traído a Europa de China y a su paso por Europa Oriental dio origen a una comida similar, los blinis.


En Europa Central, se llama palačinka (República Checa, Serbia, Croacia), palatschinken (Austria), palachinca (Bulgaria) o palacsinta (Hungría), términos todos derivados del latín placenta. Según los estudios realizados, el origen de este plato se halla en la época del Imperio Romano, y las naciones que surgieron en sus antiguas provincias eventualmente continuaron preparándolo a través de los siglos. En la mayoría de las regiones alemanas es pfannkuchen y en neerlandés pannenkoeken (que proviene de unir las palabras ‘sartén’ y ‘torta’).


¿QUÉ ES UN GOFRE?

Un gofre (del francés gaufre), llamado también con los extranjerismos de waffle, wafol o wafle (del neerlandés Wafel), es una especie de galleta con masa crujiente parecida a un barquillo, de tipo oblea de origen belga que se cocina entre dos planchas calientes. El gofre tiene apariencia de rejilla, que es resultado del molde de la gofrera (placa con molde especial elaborada de hierro fundido o de aluminio). La forma de la rejilla extruida asegura la cocción de toda la masa. Es muy común que a la masa aligerada con agua hecha con una mezcla de harina leudada, se le añadan otros ingredientes a modo de crema, entre los cuales el más habitual es el chocolate o el mantecado. La práctica de cocinarlo entre placas que mantienen la temperatura a 100 grados centígrados y una presión de vapor sellada constante, hace útil su elaboración en climas de fríos extremos y le da el color anaranjado característico. Se sirve caliente. El día internacional del gofre se celebra el 25 de marzo.

  
- Historia: El gofre moderno tiene sus orígenes en las elaboraciones hechas con hierro pesado en la cocina medieval. Los hierros de hacer gofres consistían en dos placas de metal ('waffer') pesadas conectadas con anillas y portables con unos brazos de madera. Algunas de estas gofreras tenían en los grabados de las placas los diseños del propietario así como sus blasones o paisajes, en lugar de la actual celda de abeja que imprime esa forma de rejilla al waffle. Estas placas se empleaban para elaborar diferentes variedades de waffles.


"Wafer" (la placa metálica con la que se elaboraban en la antigüedad) y "waffle" pueden compartir en inglés raíces etimológicas comunes. Wafre ("wafer") es una palabra empleada por el inglés medio en el año 1377, adoptada por el bajo alemán como wâfel, con algunas modificaciones de la l en una r. El neerlandés moderno emplea wafel, francés Gaufre y de esta forma da origen al gofre en español, en alemán waffel, todos los significados de "waffle" comparten el mismo origen.

  
- Gofres Belgas: Se preparan a base de una masa de levadura, a menudo aligerada con clara de huevo batido, con el objeto de no solo aligerar sino que quede una textura crujiente al final. Este tipo de gofre se suele encontrar en los puestos callejeros de las ciudades de Bélgica (y en gran parte de Europa) y se sirve caliente recubierto de edulcorantes diversos: azúcar, miel, chocolate, etc. Puede ser servido como postre acompañado de frutas y nata o con helado.

  
- Gofre de Lieja o Liège Waffle: De la ciudad de Lieja, al este de Bélgica. Es un gofre que se suele servir caliente en los puestos callejeros. Se elabora fresco a partir de las gofreras en pequeñas tiendas, es posible comprarlo pre-cocinado en los supermercados. Es mucho más pequeño, dulce y denso que los "gofres belgas" y posee una característica que lo distingue: una capa de caramelo líquido que lo recubre, resultado de una adición en el último minuto a la masa de un jarabe, dándole un sabor distintivo. La mayoría de los gofres de Lieja se sirven sin ningún acompañamiento, aunque es posible darles sabor con vainilla o canela. A veces se sirven con toppings tales como frutas, cremas, y chocolate. El gofre de Lieja fue inventado por un cocinero del principado de Lieja en el siglo XVIII.

  
- Gofres Norteamericanos: Son muy comunes en los Estados Unidos y se elaboran con una masa de levadura química, en lugar de las tradicionales levaduras. Se suelen servir como un alimento dulce en los tradicionales desayunos, cubierto de mantequilla y diversos jarabes. Pueden encontrarse en diversos platos salados tales como el chicken and waffles. Por regla general son densos y más finos de que los gofres belgas. Los gofres fueron introducidos por primera vez en Norteamérica en 1620 por los colonos procedentes de los Países Bajos. Thomas Jefferson hizo traer una gofrera de hierro fundido de Francia y se establecieron los waffle frolics o festivales que se dieron posteriormente tan populares en el siglo XVIII. Los gofres estadounidenses pueden acompañarse tanto como alimentos dulces (jarabes, azúcares espolvoreados, miel, etc) como salados (estofados de judías, por ejemplo). Virginia waffles o gofres de Virginia​ tienen la particularidad de estar elaborados de harina de arroz o harina de maíz en lugar de harina de trigo.


- Reino Unido: Se puede encontrar una variedad denominada en inglés "potato waffle" y es generalmente servido con alimentos salados, suele tener la forma de un gofre y está elaborado de patata, aceite y diversas salsas. Estos gofres pueden ser cocinados al horno, a la parrilla, preparados en una tostadora o fritos, siendo servidos tanto como plato de acompañamiento o un simple snack.


- Hong Kong: Se denomina "pastel de rejilla" y se trata de un gofre que se vende en puestos callejeros y es comido caliente. Son muy similares a los tradicionales gofres europeos, pero de mayor tamaño, de formas redondeadas y divididos en cuatro cuartos. Se suelen servir como "snack". Se suele untar con mantequilla, crema de maní o con azúcar y se dobla en un semicírculo para ser ingerido. En la receta se suele emplear huevo, azúcar, leche evaporada, etc., para darle un sabor dulce. Por regla general es ligero y nada denso. Los gofres tradicionales de Hong Kong tienen un sabor y unos aromas muy pronunciados a yema de huevo. Se suelen elaborar con otros sabores como chocolate, melón y a veces se pueden encontrar con diferentes colores.


¿QUÉ ES UN CAFÉ FRAPPÉ?

El café frappé (del griego φραπέ, frapé) es un café con hielo cubierto de espuma elaborado a partir de café instantáneo. Es muy popular en Grecia y Chipre, especialmente durante el verano, si bien se ha extendido a otros países. Forma la base del iced cappucino (‘capuchino helado’) estadounidense y el frappuccino europeo. El término proviene del francés frappé, que significa, en este contexto, "agitado" o "helado".

  
- Historia: El frappé tuvo su origen en la Feria Internacional del Comercio de Tesalónica de 1957. El representante de la compañía Nestlé, Yannis Dritsas, estaba exhibiendo un nuevo producto para niños, una bebida de chocolate que se preparaba instantáneamente mezclando el cacao con leche y agitándola en una coctelera. El empleado de Dritsas Dimitris Vakondios estaba buscando una manera de tomar su habitual café instantáneo del descanso pero no encontraba agua caliente, así que mezcló el café con agua fría en la coctelera.


Este experimento improvisado dio origen a la popular bebida griega. El frappé ha sido comercializado principalmente por Nestlé, llegando a ser la bebida más popular del país. Recientemente, Kraft, bajo la marca Jacobs, ha lanzado su propia variante de frappé. El frappé ha sido calificado de café nacional griego, y se sirve en virtualmente todas las cafeterías, donde se sirve típicamente acompañado de un vaso de agua. En 2006 el crítico gastronómico Daniel Young se asoció con su esposa, la editora Vivian Constantinopoulos, para publicar Frappé Nation, un libro sobre la historia y la cultura del frappé griego.

CREPES SALADOS

- Jamón york, queso mozzarella fundido y aceite de oliva virgen extra
- Jamón york, queso de cabra sellado y aceite de orégano
- Jamón york, queso brie sellado y aceite de albahaca
- Jamón york, pepperoni, huevo a la plancha, queso provolone sellado y salsa de jalapeños
- Jamón york, tomate frito, salchichas laminadas y queso cheedar fundido
- Jamón york, bacon en tiras, pollo desmigado, queso edam fundido, huevo a la plancha y tomate rallado
- Jamón york, salchichas laminadas, huevo a la plancha, queso edam fundido y salsa de curry

- Jamón ibérico, queso mozzarella fundido y aceite de trufa
- Jamón ibérico, queso de cabra sellado y aceite de orégano
- Jamón ibérico, queso brie sellado y aceite de albahaca
- Jamón ibérico, tomate rallado, queso parmesano laminado y aceite de oliva virgen extra
- Jamón ibérico, queso edam fundido, huevo a la plancha y aceite de orégano
- Jamón ibérico, queso manchego, tomate rallado y aceite de albahaca
- Jamón ibérico, pollo desmigado, queso provolone sellado, huevo a la plancha y aceite de trufa

- Bacon en tiras, queso cheedar fundido y aceite de oliva virgen extra
- Bacon en tiras, salchichas laminadas, huevo a la plancha, queso provolone sellado y aceite de orégano
- Bacon en tiras, pollo desmigado, jamón york, queso edam fundido y salsa de barbacoa
- Bacon en tiras, cebolla crujiente, huevo a la plancha, queso de cabra y salsa de mostaza
- Bacon en tiras, queso cheedar fundido, pollo desmigado, huevo a la plancha y salsa de curry
- Bacon en tiras, jamón york, queso mozzarella fundido y salsa de jalapeños

- Pollo desmigado, salchichas laminadas, huevo a la plancha y queso cheedar fundido
- Pollo desmigado, bacon en tiras, queso provolone sellado, cebolla crujiente y salsa de curry
- Pollo desmigado, huevo a la plancha, queso edam fundido, jamón york y salsa de jalapeños
- Pollo desmigado, jamón york, queso manchego y aceite de oliva virgen extra
- Pollo desmigado, jamón ibérico, huevo a la plancha, queso parmesano laminado y aceite de trufa

- Berenjena y calabacín laminados a la plancha, cebolla pochada y salsa romesco
- Cuatro quesos (Edam, mozzarella, brie y cabra)
- Salmón ahumado, queso philadelphia, eneldo y aceite de oliva virgen extra
- Salmón ahumado, anchoas en salazón del cantábrico, guacamole, y tomate rallado
- Salmón ahumado, queso Brie sellado y aceite de oliva virgen extra

CREPES DULCES

- Azúcar glass (Limón o canela opcional)
- Nutella
- Chocolate y plátano
- Crema oreo
- Crema kínder
- Crema Ferrero
- Crema baileys
- Leche condensada
- Dulce de leche
- Chocolate y fresas
- Fruta variada ( Fresas, plátano y kiwi )
- Chocolate y nata montada
- Nutella y plátano
- Chocolate (Blanco, negro o con leche)
- Mermelada (fresa, frambuesa o melocotón)
- Crema ferrero, helado de vainilla de madagascar y nata montada
- Nutella, plátano, helado de chocolate blanco y nata montada
- Crema oreo, helado de straciatella y nata montada
- Chocolate, plátano, helado de vainilla de madagascar y nata montada
- Crema kínder, helado de vainilla con cookies y nata montada
- Chocolate, helado de mandarina y fruta variada ( fresas, plátano y kiwi )
- Dulce de leche, fresas, helado chocolate blanco y nata montada
- Crema de baileys, helado de café y nata montada
- Chocolate, fresas, helado de chocolate y nata montada
- Chocolate, nueces y helado de straciatella
- Dulce de leche, plátano y nata montada
- Chocolate, dulce de leche y plátano
- Dulce de leche con helado de vainilla de madagascar
- Chocolate y fruta variada ( fresas, plátano y kiwi )
- Nutella, fresas y nata montada

GOFRES

- Azúcar glass
- Nutella
- Chocolate ( Blanco, negro o con leche )
- Leche condensada
- Chocolate y plátano
- Crema oreo
- Crema kínder
- Crema Ferrero
- Crema baileys
- Mermelada ( Fresa, melocotón o frambuesa )
- Chocolate y fresas
- Dulce de leche
- Nutella y helado de vainilla de madagascar
- Chocolate y nata montada
- Nutella y plátano
- Crema ferrero, helado de vainilla con cookies y nata montada
- Nutella, plátano, helado de vainilla de Madagascar y nata montada
- Crema oreo, helado de straciatella y nata montada
- Chocolate, plátano, helado de vainilla de madagascar y nata montada
- Crema kínder, helado de chocolate y nata montada
- Chocolate y fruta variada ( fresas, plátano y kiwi )
- Dulce de leche, plátano y helado chocolate blanco
- Crema de baileys con helado de café y nata montada
- Chocolate, fresas y helado de frambuesa
- Dulce de leche, plátano y nata montada
- Dulce de leche con helado de vainilla
- Chocolate, nueces y helado de straciatella
- Fruta variada ( fresas, plátano y kiwi )
- Chocolate, dulce de leche y plátano
- Nutella, fresas y nata montada

ZUMOS NATURALES

- Naranja, fresa y piña                                                            
- Plátano naranja y fresa                                                   
- Mango, fresa y naranja                                                         
- Piña, plátano y kiwi  
- Naranja, mango y plátano            
- Naranja, fresa y kiwi
- Melón, kiwi y plátano
- Mango, piña y fresa
- Piña, melón y fresa
- Piña, mango y naranja
- Plátano, kiwi y naranja

MENUS

- Menu Joven: 1 Botella Vinos Joven; 2 Creps Salados; 2 Creps Dulces; o 2 Gofres.
- Menu Crianza: 1 Botella Vino Crianza; 2 Creps Salados; 1 Botella Vino Crianza; 2 Creps Salados; 2 Creps Dulces; o 2 Gofres.
- Menu Lambrusco: 1 Botella Vino Lambrusco; 2 Creps Salados; 2 Creps Dulces; o 2 Gofres.
- Menu Unipersonal: Refresco, Caña o Copa de Vino; 1 Crep Salado, 1 Crep Dulce; o 1 Gofre.
- Menu Infantil: York y Queso Mozzarella; Crep a Elegir; Salchichas y Queso Edam; Bacon y Queso Cheedar; Agua o Refresco, 1 Bola de Helado.

Cata de Vinos Sudafricanos (Cepas, Marcas, Pinotage, Steen)

$
0
0


CATA DE VINOS SUDAFRICANOS (HISTORIA, MARCAS, PINOTAGE)

Cata a ciegas y extensa presentación de "Vinos Sudafricanos", dirigida por el técnico en vitivinicultura Eduardo Ruiz Andollo a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión, de que actualmente, Sudáfrica es el noveno productor de vino del mundo, cuenta con más de 100.000 hectáreas de viñedo, y ocupa el número siete en cuanto a lo que exportaciones se refiere. El eslogan institucional de los vinos sudafricanos es el de "sanos, limpios y ecológicos", y desde el año 2000, mantiene este compromiso de respeto al medio ambiente, evitando al máximo el uso de productos químicos.


Los vinos sudafricanos son los más antiguos del llamado Nuevo Mundo. Por ejemplo la región sudafricana de El Cabo, cuenta con más de tres siglos de historia, es uno de los más veteranos productores de los países del Nuevo Mundo vitícola. Muchos años de experiencia, investigación y experimentación han servido para establecer la mejor adecuación entre los diversos microclimas y las variedades específicas de la rica herencia vitícola de este país. Además los productores sudafricanos siguen con atención las nuevas tendencias internacionales y están implementado las técnicas de cultivo y vinificación más avanzadas.


Las principales regiones vitivinícolas, están en la costa, situadas en torno a la Ciudad del Cabo. Entre el Océano Atlántico y el Océano Indico, protegidos por una increíble cadena de montañas. Esta zona goza de un clima mediterráneo ideal y de una multitud de microclimas variados que permiten el cultivo de las principales variedades europeas. De todas las regiones, destaca Stellenboch como lugar de referencia del vino sudafricano, es allí, donde se concentran las bodegas más afamadas del país. También existen otras cuatro regiones vitivinícolas importantes (Coastal Región, Breede River Valley, Klein Karoo y Olifants River) y algunos distritos no adscritos a ninguna región, como Overberg y Piketberg.


Pocas regiones del mundo ofrecen un muestrario tan amplio de vinos. Se elaboran vinos del tipo oporto o jerez, vinos dulces de postre, tintos robustos y ligeros, blancos aromáticos jóvenes, y blancos con crianza, espumosos etc. De todos ellos destacan los blancos, ocupando el 80 % de la superficie plantada. La variedad más cultivada es la Chenin blanc, llamada localmente Steen, que se caracteriza por producir blancos secos y semisecos, frescos y con destacadas notas de piña. Pero los blancos más significativos, los que le han aportado fama internacional son los Sauvignon blanc que se elaboran con estilos variables. La Chardonnay, también se adapta bien a este terreno, y ofrece vinos de buen equilibrio.


Pinotage, es la variedad símbolo de Sudáfrica. Durante muchos años, sólo se ha cultivado aquí. Es un cruce de la Pinot noir de Borgoña, con la variedad Cinsault del Ródano. Su principal virtud es la facilidad de cultivo y la velocidad con que acumula azúcares. Sus vinos son jóvenes y frutales, de cuerpo medio y generalmente con crianzas cortas. La importancia comercial de tener una variedad con sello propio y exclusivo, ha llevado a duplicar en los últimos años su cultivo, aunque actualmente tan solo representa el 5 % del viñedo.


Para los distintivos de calidad, Sudáfrica cuenta con un sistema de denominaciones de origen (WO: Wine of Origin), que se indica con una banda azul en la etiqueta y que está basado en regiones, distritos y circunscripciones. Tiene el problema de que resulta demasiado confuso, y por ello, actualmente todavía son pocas las bodegas que aplican a sus vinos la marca WO. La realidad, es que muchas de las bodegas más populares no se preocupan por someterse al engorroso y caro proceso de certificación. La legislación, en cualquier caso, ha servido para animar la producción y concienciar a los consumidores y consumidoras, que cada vez se muestran más exigentes.


VINOS BLANCOS Y TINTOS SUDAFRICANOS

Los vinos blancos representan alrededor del 80% de la superficie del viñedo plantado. Se usan las variedades Chardonnay y la Sauvignon Blanc. Aunque la variedad de uva dominante en Sudáfrica es la chenin blanc, a menudo llamada "steen". Los mejores vinos tintos se elaboran con las variedades clásicas Cabernet Sauvignon, Merlot y Pinot Noir asi como Pinotage. Esta última es la variedad sudafricana más famosa.

  
Chenin Blanc (Uva Blanca) 18.2% nombre local "steen". También conocida como pineau de la Loire entre otros nombres. Procedente del valle del Loira, Francia. Su alta acidez la hace útil para la producción de vinos espumosos y vinos de postre equilibrados, aunque puede producir vinos muy blandos y neutrales si no se controla el vigor de la vid.



Cabernet Sauvignon (Uva Tinta) 11.3%  es una de las uvas tintas más conocidas del mundo. Crece en casi todas las grandes zonas vitícolas, en un diverso espectro de climas. Se hizo famosa por su presencia en el vino de Burdeos, donde es mezclada a menudo con la merlot y con la cabernet franc. Desde Francia, la uva se ha extendido por Europa y por el Nuevo Mundo.


Colombard (Uva Blanca) 12.0% es fruto de un cruce entre la gouais blanc y la chenin blanc. Esto le hace prima de la uva meslier-saint-françois (usada para el armañac) y de la casi extinta balzac blanc (usada para el coñac). En Francia ha crecido de forma tradicional en Charente y Gascuña, para ser destilada en la producción de los licores coñac y armañac respectivamente. Hay grandes cultivos de esta variedad en Sudáfrica, donde se producen vinos con notas a guayaba. En España hay colombard en algunas zonas de Andalucía.


Shiraz (Uva Tinta) 10.5% la también llamada syrah es descendiente de dos uvas tintas del sureste de Francia, la dureza y la mondeuse blanche. En el año 2004 se convirtió en la séptima uva más plantada del mundo, con un total de 142.600 ha. En muchas regiones, la acidez y los niveles tánicos de la syrah le dan mayor capacidad de envejecimiento. Aunque el estilo y el perfil de sabores de los vinos hechos de syrah está influenciado por el clima donde se cultivaron las uvas. Los climas moderados (como los del norte del valle del Ródano y partes de la AVA Walla Walla del estado de Washington) tienden a producir un vino de cuerpo medio-completo y con niveles medio-altos de taninos, así como sabores a mora, menta y pimienta negra. En los climas cálidos (como los de Creta y el valle de Barossa de Australia) los vinos son más consistentes, con cuerpo completo, taninos más suaves y notas a fruta amermelada, especias, anís y tierra.

  
Sauvignon Blanc (Uva Blanca) 9.4% originaria de la región francesa de Burdeos. Probablemente, la uva tomó su nombre de las palabras francesas sauvage ("salvaje") y blanc ("blanca"), debido a sus primitivos orígenes en el suroeste de Francia. Dependiendo del clima, los sabores pueden ir de agresivamente herbáceo a dulcemente tropical. En los climas más fríos, la uva tiene tendencia a producir vinos con una notable acidez y sabores a hierba verde, pimientos verdes y frutas tropicales (como a maracuyá), así como notas florales (como las notas a flor de saúco). En los climas más cálidos puede desarrollar más notas a frutas tropicales pero con el riesgo de perder aromas a causa de la sobre-maduración para que se queden solamente aromas a uva y a frutas de árboles, como el melocotón.


Chardonnay (Uva Blanca) 8.0% es originaria de la región vitícola de Borgoña, en el este de Francia, pero ahora crece en todas partes donde se produce vino. Es muy neutral, con muchos de los sabores comúnmente asociados con la uva y los que derivan del terruño y del roble. En climas fríos (como la región francesa de Chablis y la AVA Los Carneros de California), la chardonnay tiende a tener un cuerpo de medio a ligero, una notable acidez y sabores a ciruela verde, manzana y pera. En localizaciones cálidas (como las Adelaide Hills, la península Mornington en Australia y las regiones de Gisborne y Marlborough en Nueva Zelanda) los sabores se convierten en más cítricos y a melón y melocotón mientras que en localizaciones muy cálidas (como la AVA Costa Central de California) aparecen más notas de higo y frutas tropicales como la banana y el mango. Vinos que han pasado por la fermentación manoláctica tienden a tener una acidez más baja y sabores a frutas con una sensación más mantecosa en la boca y notas de avellana.


Pinotage (Uva Tinta) 7.5% cruce entre cinsaut y pinot noir.  Fue creada en 1925 como un cruce entre las cepas de Pinot noir y Cinsaut. (La uva Cinsaut era conocida como "Hermitage" en Sudáfrica durante ese tiempo, de ahí el acrónimo de "Pino - tage"). produce vinos monovarietales de color rojo oscuro con sabores ahumados, notas de frutos rojos, zarzas y tierra; es común encontrar notas de plátano dulce y de frutas tropicales, aunque ha sido criticado por manifestar en ciertas ocasiones olores a acetona. Es común utilizar la pinotage como "ensamble", "mezcla" o "blend" de otras cepas. También es utilizado para hacer vino fortificado e incluso vino espumoso rojizo. La uva es un cruce viticultural de dos variedades de Vitis vinifera, no un híbrido.


Merlot (Uva Tinta) 6.0% pertenece a la misma familia que los "cabernet". El vino se caracteriza por su finura y suavidad, sin dejar de ser aromático y carnoso. Es de color rubí muy intenso, de graduación mediana y envejece rápidamente sin perder calidad. La uva es originaria de la región de Burdeos, Francia, donde es la variedad más cultivada. Se ha convertido en una variedad internacional. Es la segunda variedad de tinto más solicitada después del "Cabernet Sauvignon".


Moscatel de Alejandría 6.0% (Uva Blanca) nombre local "hanepoot". También conocida como moscatel de grano gordo o moscatel de Málaga, es una uva (vitis vinifera) blanca que forma parte de la familia moscatel. Está considerada una "vid antigua", y los expertos en vino creen que es una de las más antiguas que quedan sin modificar genéticamente y que aún persisten. La uva se originó en el Norte de África, y el nombre probablemente deriva de su asociación con los antiguos egipcios que usaron la uva para hacer vino. Mientras hoy es cultivada principalmente como uva de mesa y para producción de pasas, es aún una uva importante en la industria del vino australiana y sudafricana. En España, está muy extendida en Andalucía y la Comunidad Valenciana.


Cinsault (Uva Tinta) En Sudáfrica era conocida como hermitage, y por eso se llama así a la pinotage, su cruce más famoso. Su cultivo es importante en la región francesa de Languedoc-Rosellón y en las antiguas colonias francesas de Argelia y Marruecos. Se mezcla a menudo con uvas como la garnacha y la cariñena para añadirle a los vinos suavidad y buqué.


VINOS CATADOS

- Crocodile's Lair 2015 Bouchard Finlayson. Overberg. Chardonnay. 13,5%. (19,50 €)
- Saxenburg Private Collection 2017. Saxenburg wines. Stellenbosch. Sauvignon blanc. 13,5%. (17,50 €)
- Diemersfontein 2017. Diemersfontein. Wellington. Chenin blanc. 13,5% (11,72 €)
- Robertson 2015 Robertson winery. Robertson. Syrah. 14% (13,90 €)
- Dalla Cia Classico 2015 Dalla Cia. Stellenbosch. Cabernet sauvignon. 14% (25,60 €)
- Diemersfontein 2015 Diemersfontein. Wellington. Pinotage. 14% (16,40 €)
- Kanonkop Cadette 2015 Kanonkop. Stellenbosch. Pinotage. 14,5% (22,90 €)
- The Chocolate Block 2015 Boekenhoutskloof. Swartland. Syrah, garnacha, cabernet sauvignon,cinsault, viognier. 14,5% (31,50 €)


Restaurante Vegetariano "Camino Vegano" en Logroño (La Rioja)

$
0
0


RESTAURANTE VEGETARIANO "CAMINO VEGANO" EN LOGROÑO (LA RIOJA)

- Nombre: Camino Vegano
- Dirección: Plaza del Mercado, 25, 26001 Logroño, La Rioja
- Cocina: de mercado, fresca y saludable. Restaurante vegano.
- Horarios: Lun 1:00pm-4:00pm, Mier-Dom 1:00pm-4:00pm, Vier-Sab 8:30pm-11:30pm.
- E-mail: caminovegano25@gmail.com
- Teléfono: 941 48 37 33


- Descripción: Restaurante vegano con un menú diario (12,50 €) y a la carta. Comida recién cocinada y saludable. Preferencia por productos orgánicos. Buena atmósfera. Terraza. Personal atento, agradable y de habla inglesa.


- Filosofía:"Somos lo que comemos, por eso siempre utilizamos las mejores materias primas. Productos de la tierra cuidadosamente preparados que nos sorprenderán con sus texturas y variedad de sabores. Nos gusta comer sano y equilibrado, amamos y respetamos a los animales, cuidamos y conservamos el medioambiente, por todas estas razones somos veganos convencidos". Camino Vegano.


- Ubicación: Es fácil encontrar este lugar gracias a su gran emplazamiento, en la mismísima Plaza del Mercado 25, al lado de la Concatedral de Santa María de la Redonda. En el casco antiguo de Logroño a pocos pasos de la zona de bares y alterne, pero en un ambiente muy acogedor. Es un lugar innovador para la ciudad de Logroño, con un estilo muy europeo, moderno pero fusionando con una decoración clásica de siempre. Tienen una mesa de comedor antigua de madera tallada muy bonita.


- TripAdvisor: Los usuarios han premiaron a este lugar con 4.5 estrellas. Puedes ir tú mismo a comprobarlo. Muchos clientes recomiendan visitar este establecimiento por su buena relación calidad precio y probar su cocido, pimientos rellenos, bizcocho, arroz con leche, etc.


- Reivindicación: Llama la atención que en una tierra como La Rioja no se apueste más por este tipo de gastronomía. Ya que aquí tenemos una de las mejores huertas de Europa y quizas debería ponerse más en valor. Desde la ONU ya nos advierten de la necesidad de reducir la ingesta de carne, además La Rioja recibe muchos turistas extranjeros que demandan este tipo de locales, sobre todo alemanes o de países nórdicos.


- Camino de Santiago Vegano: Si no quieres estar todo el día cocinando en el albergue o alimentarme solo de pimientos del Padrón, pan gallego y frutos secos. Una muy buena opción, si pasáis por Logroño, es parar en el restaurante "Camino Vegano", en la Plaza del Mercado nº 5, justo detrás de la Concatedral de Santa María de la Redonda.


¿QUE ES EL "BEGANISMO" O SER "VEGANO"?

El veganismo (del inglés veganism) es la práctica que rechaza la utilización y consumo de todos los productos y servicios de origen animal. A quien practica el veganismo se le llama "vegano".​ El término "veganismo" fue acuñado en 1944 por Donald Watson, con el objetivo de distinguir el vegetarianismo simple (no carne) del vegetarianismo estricto (ningún producto de origen animal, incluyendo leche, huevos, miel y ningún producto que los contenga) por razones éticas.​ Más tarde aparecieron otras definiciones, siendo principalmente los motivos (éticos, ambientales y dietéticos) los que llevan a la adopción del veganismo.


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE "VEGANOS" Y "VEGETARIANOS"

Se trata de dos tipos de alimentación diferentes, aunque tengan algunos puntos en común. La dieta vegetariana es aquella en la que se eliminan los productos animales (carnes, pescados y mariscos), pero no necesariamente los de origen animal, como la miel, los huevos o la leche. La diferencia radica en que el veganismo, va más allá de la propia dieta vegana. Es una forma de vida en la que se incluyen ciertas pautas alimenticias, pero también otras ideas que rechazan la explotación animal en cualquier ámbito. Además, en este caso sí se oponen a los productos de origen animal como la leche, los huevos o la miel.


Se llaman "ovolactovegetarianos" a los vegetarianos que consumen productos de origen animal como leche, yogur, queso o huevos que no implican la muerte del animal. La corriente alimentaria denominada también como vegetarianismo estricto, es la que no incluye en su dieta productos lácteos ni huevos. Es básicamente la dieta que siguen los "veganos". El "crudiveganismo" es una corriente que propone consumir los mismos productos que los veganos, pero en crudo. Así, esta corriente come únicamente alimentos en su estado natural, sin ser tratados ni cocinados.


MOTIVOS: ÉTICOS, AMBIENTALES Y DIETÉTICOS

- Ético: rechazan el consumo de todo producto de origen animal por respeto a los demás animales como seres "sintientes". Además de seguir una alimentación vegetariana estricta o pura, también extienden dicha filosofía a todos los ámbitos de sus vidas y se oponen al uso o consumo, para cualquier propósito, de animales o productos de origen animal. Por otro lado, algunos descubrimientos realizados durante los últimos años sugieren que las plantas también son seres "sintientes", capaces de sentir estrés de manera similar a los animales y comunicarse activamente.


Para entender la filosofía vegana hay que pensar en una forma de vida de máximo respeto al mundo animal. También se trata de una corriente que se opone al "especismo", es decir, a la discriminación según la especie. Si nos paramos a pensarlo, el ser humano tiende a utilizar al mundo animal para su propio beneficio en multitud de facetas de la vida. Nos alimentamos en buena parte de carne o productos procedentes de ciertos animales, investigamos con ellos para testar tratamientos o cremas, y nos vestimos con sus pieles. Y esto es precisamente lo que el veganismo evita.


Muchas personas se preocupan por los perros o los gatos, por ser animales domésticos dóciles y cariñosos con el ser humano. Sin embargo, esas mismas personas no se lamentan de las situaciones que deben sufrir otros animales como las vacas, los cerdos, las gallinas o las ratas, simplemente por el hecho de que no nos despiertan tanta simpatía o no resultan más ajenos a nuestra vida diaria. Pero al fin y al cabo todos ellos son animales y como tales, deben ser respetados. Así piensan los veganos y esto es lo que defienden. Muchos de los productos estéticos de grandes marcas son previamente testados en animales, así como también se fabrican prendas de vestir a partir de la piel de distintas especies.


La filosofía vegana descarta el uso de productos testados con animales. Muchas cremas, tratamientos faciales y cosméticos utilizan este método antes de comercializarse, por lo que los veganos evitan su uso. En estos casos, con revisar la lista de componentes de este tipo de productos e informarse sobre otros de carácter natural que cumplan las mismas funciones, es suficiente. Hay tejidos como la lana, el cuero o la seda que provienen directamente de los animales. En la misma línea de contraposición a la explotación animal, los veganos tienden a no utilizar prendas de estos tejidos.


- Ambiental: evitan el uso de productos de origen animal basándose en la premisa de que la captura o cría industrial de animales es perjudicial para el medio ambiente y además insostenible.​ Las dietas basadas en plantas son más sostenibles que las dietas ricas en productos animales, puesto que utilizan menos recursos naturales y provocan menor impacto en el medio ambiente.


A nivel global, la ganadería es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y de emisión de gases de efecto invernadero y, probablemente, la principal fuente de contaminación del agua en los países desarrollados y en vías de desarrollo.​


Los pastos ocupan un 26% del total de la superficie terrestre libre de hielo y aproximadamente el 34% de las tierras cultivadas corresponde a alimentos para el ganado (cultivos forrajeros). La suma de pastizales y cultivos forrajeros representa casi el 80% de los terrenos destinados a actividades agropecuarias.​ La agricultura tiene una enorme repercusión negativa sobre la Tierra.​


Provocando la reducción de la superficie disponible para la vida silvestre, destruye gran número de insectos, plantas y animales, tanto directamente en la preparación de los terrenos y mediante el uso de plaguicidas u otros métodos para defender los cultivos (incluyendo envenenamientos y caza a tiros), como por la contaminación de las aguas por los fertilizantes y los plaguicidas, y sus efectos negativos sobre la cadena alimenticia.


Todo esto unido provoca una pérdida de biodiversidad, que no se reduce ni siquiera en aquellos países que valoran y protegen la naturaleza. Asimismo, los insecticidas, herbicidas y fungicidas contaminan el agua dulce con compuestos carcinógenos y otros venenos que, además de afectar a muchas formas de vida silvestre, perjudican la salud de los seres humanos. La agricultura es también una importante fuente de contaminación del aire y de gases que contribuyen al efecto invernadero y la lluvia ácida.


- Dietético (o vegetarianismo estricto):Las dietas veganas son muy bajas en grasas y en colesterol. De hecho, el colesterol se encuentra básicamente en productos animales, lo mismo que ocurre con la mayoría de las grasas. Por el contrario, se trata de una alimentación con un gran porcentaje en fibra, un componente muy beneficioso para el organismo.


Las dietas veganas, bien planificadas, pueden reducir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, tales como la enfermedad coronaria, la diabetes tipo 2, la hipertensión, ciertos tipos de cáncer y la obesidad.​


Son consideradas apropiadas para todas las etapas de la vida por la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos y la Asociación de Dietistas de Canadá.​ La Sociedad Alemana de Nutrición no las recomienda en niños, adolescentes o durante el embarazo y la lactancia, y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición las desaconseja en lactantes y niños, y advierte del riesgo en las mujeres embarazadas.


Las dietas veganas, bien planificadas, tienden a ser más ricas en fibra dietética, magnesio, ácido fólico (vitamina B9), vitamina C, vitamina E, potasio, fitoquímicos, y más bajas en calorías, grasa saturada y colesterol.


No obstante, como resultado de la eliminación de todos los productos de origen animal, las dietas veganas pueden provocar importantes carencias nutricionales, principalmente de "vitamina B12", "vitamina D", "calcio", "ácidos grasos omega-3", "hierro" y "zinc".


 Estas deficiencias solo pueden ser prevenidas mediante la elección de alimentos fortificados o la toma regular de suplementos dietéticos, para lo cual es esencial una educación y evaluación personalizada por parte de los profesionales en nutrición.​


- Controversia: El nutriente más crítico en las dietas veganas es la "vitamina B12". Solo los alimentos naturales de origen animal contienen cantidades suficientes de vitamina B12 para los seres humanos. La deficiencia de esta vitamina, puede provocar trastornos neurológicos potencialmente irreversibles, retraso psicomotor, alteraciones vasculares tempranas, un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la ateroesclerosis y, si no es tratada, la muerte.​


La vitamina B12 es un producto de origen bacteriano indispensable para la división celular, para la formación y maduración de los glóbulos rojos, para la síntesis del ADN, y para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Ni las plantas ni los animales producen vitamina B12, la cual es producida únicamente por ciertas bacterias.


Es sintetizada por algunas bacterias intestinales en humanos y otros animales. Los seres humanos no pueden absorber esta vitamina B12 sintetizada en su intestino, puesto que este fenómeno se produce en el colon, muy alejado del intestino delgado, que es donde se absorbe la vitamina B12, y necesitan los aportes a través de la alimentación.



Por el contrario, los rumiantes, como las vacas y las ovejas, sí pueden absorber la vitamina B12 producida por las bacterias de su intestino. Los animales herbívoros la obtienen de las bacterias alojadas en su rumen, ya sea por absorción o por la ingesta de sus cecotropos (heces blandas). Los conejos, por ejemplo, producen y comen sus cecales.


Los animales almacenan la vitamina B12 en el hígado y los músculos, en las aves parte pasa a los huevos y en los mamíferos a la leche; carne, hígado, huevos y leche son por lo tanto fuentes de vitamina B12, siendo la mejor la carne de rumiantes.


 El "calcio"es necesario para mantener la salud ósea y para un buen número de funciones metabólicas que incluyen la función muscular, la vasoconstricción y vasodilatación, la transmisión de señales nerviosas, la comunicación intracelular; y también participa en la secreción hormonal. El 99% del calcio del cuerpo es almacenado en los huesos y en los dientes. Por otro lado, la falta de consumo presentaria una menor masa ósea y tener riesgo de fracturas en los huesos.


Por lo general, las personas que siguen dietas veganas suelen ser más delgadas y tienen niveles más bajos de colesterol y presión sanguínea, lo cual podría ejercer un efecto cardioprotector. Pero hay que tener en cuenta, también los riesgos de carencias nutricionales y consecuencias graves sobre la salud, y que son especialmente importantes durante el embarazo, en los bebés y en los niños.​ Otras complicaciones documentadas en niños incluyen raquitismo, escorbuto y kwashiorkor.

Cata de Vinos "Riesling" (Alsacia y Alemania)

$
0
0


 CATA DE VINOS "RIESLING" (ALSACIA Y ALEMANIA)

Cata y extensa presentación de "Vinos uva Riesling de Alsacia y Alemania", dirigida por el técnico en vitivinicultura Iván Ausejo a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres. A estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión de que los vinos alsacianos son más secos, inclusive que los trocken (secos) alemanes. Los vinos alsacianos son más minerales en nariz, y los alemanes más florales. En boca el riesling alsaciano es más ácido, refrescante y punzante, mientras que el alemán es más untuoso y redondo. Todo esto es debido a que los suelos, el clima, el tipo de elaboración son diferentes y a pesar de que utilicen ambos la variedad riesling.



Riesling es una variedad blanca, sensible a la podredumbre, que produce exquisitos vinos que se sitinguen por sus aromas primarios terpénicos (limón) y por su deliciosa expresión frutal. Se cultiva en Alemania (Mosela, Rin), Francia (Alsacia), Suiza (Valais), Italia (Alto Adigio, Venecia), Austria, Hungría, Chequia, Eslovenia, Yugoslavia, Bulgaria, Rumania, etc. También se ha aclimatado en algunos puntos de Esapaña, sobre todo en el Penedes Superior, Somontano y Txacoli.


Aunque se adapta a suelos muy variados, tanto las pizarras del Mosela como los suelos delgados sobre horizontes rocosos o en tierras arcillo-calcáreas, exige suelos bien drenados. El riesling del Mosela rara vez madura por debajo de los 200m de altitud con respecto al río y los mejores vinos proceden de las viñas plantadas en los primeros 100m, donde la temperatura es más fresca. A orillas del Rin tiende a madurar tarde.


Por regla general, los vinos de riesling poseen una gran longevidad y gran capacidad de envejecimiento en botella. Se caractarizan por su fuerza y buen equilibrio entre el azúcar y la acidez. Poseen un aroma caractarístico trpénico, cítrico, con una sublime elegancia frutal no exenta de fina acidez. En su juventud muestran un color profundamente verde dorado y un curioso aroma de gasolina o de petróleo.


Aunque se elaboran vinos jóvenes, los más apreciados son los procedentes de vendimias tardías y unvas sobremaduradas atacadas por podredumbre gris (Spatlese, Beereauslese, Trockenbeerenauslese), capaces de irse dorando con el tiempo y desarrollando aromas misteriosos, complejos, de frutas exóticas, cítricos y especiados, sin perder jamás su frescor. Al contrario que los sauternes, son ricos en ácidos y pobres en alcohol.


- 2015 Grüner Veltliner Austria DAC Galgenberg 8,00 €
- 2016 Riesling Alemania Pfalz Palatinado Vegano 6,00 €
- 2016 Reisling Francia AOC Alsace Biologico 12,00 €
- 2015 Riesling Francia AOC Alsace Lieux-Dits Altergarten Bilogico 17,00 €
- 2015 Riesling Francia AOC Alsace Grand Cru Plingstberg 15,00 €
- 2014 Riesling Francia AOC Alsace Grand Cru Sporen 12,00 €
- 2013 Riesling Francia AOC Alsace Grand Cru Brand 16,00 €
- 2012 Riesling Francia AOC Alsace Grand Cru Bruderthal Haute Valeur Environnementale 15,00 €
- 2014 Riesling Francia AOC Alsace Vendages Tardives Biologico 40,00 €


DATOS DE INTERES VIÑEDO ALSACIANO
Características de la Producción y del Mercado:
- Una producción Alsacia y Alsacia Grand Cru bien tipificada de vinos secos y aromáticos del cual el 90% son blancos.
- Un embotellado al 100% en la región de producción desde la promulgación de la ley del 5/7/1972.
- Una botella exclusiva protegida por la ley: la flauta de Alsacia.
- 119 comunas vitícolas.
- 15.600 hectáreas de viñas DOC en producción.
- 1.1 millones de hectolitros de producción anual en promedio de vinos DOC (más de 150 millones de botellas).
- 18% de la producción francesa de vinos blancos D.O.C. salvo efervescentes.


Los Profesionales de los Vinos de Alsacia:
- 4200 viticultores de los cuales 1790 disponen de más de 2 ha y trabajan el 91% de la superficie total del viñedo.
- 860 operadores que venden vino embotellado de los cuales unos 200 comercializan cerca del 89% del volumen.


La comercialización se realiza en un:
- 20% por los viticultores independientes
- 39% por las cooperativas vinícolas
- 41% por los productores comerciantes


Las Ventas en Números:
- 500 millones de Euros en volumen de negocios sin impuestos (venta en botella).
- 40% del producto agrícola total de la región de Alsacia; más del 60% sólo para las producciones vegetales.
- Cerca de 30% del mercado francés de vinos blancos DOC consumidos en los hogares, salvo efervescentes.
- 30% del mercado de espumosos DOC consumidos en los hogares para los Crémants de Alsacia (líderes del mercado).
- 36,1 millones de botellas (270 600 hl) exportadas, es decir el 26% de las ventas totales de vinos de Alsacia en botella.


- Franceses / Alemanes: Es comprensible que muchos aficionados al vino confundan los vinos de "Alsacia" con los "Alemanes". Alsacia, en el nordeste de Francia, está separada de Alemania tan sólo por el Rin. Esta región era originalmente parte de Alemania, pero pasó a manos francesas en el siglo XVII. Alemania la recobró en 1871, para perderla otra vez como resultado de la primera guerra mundial (1914-1919), y este mismo proceso con idéntico resultado se repitió durante la ocupación alemana de Francia en la segunda guerra mundial.


Para complicar más las cosas, tanto Alsacia como Alemania cultivan algunas variedades comunes (riesling y gewürztraminer). Por otro lado, los vinos de Alsacia sulen ser secos, mientras que muchos de los alemanes son semisecos o dulces. Los vinos de Alsacia son únicos entre los vinos franceses en dos aspectos. Todos los vinos de Alsacia se comercializan en botellas altas y estilizadas, llamadas "ilutes". Y casi todos llevan un nombre de variedad de uva y un nombre del lugar, que es simplemente alsace.


- Enoturismo: La mejor manera de conocer este viñedo, sus vinos, ciudades y comunas es siguiendo la "Ruta de los vinos de Alsacia". De norte a sudeste, todo está perfectamente indicado para que el viajero pueda tener acceso tanto a hoteles y albergues como a bodegas y, así, degustar los diferentes vinos. Cada año y durante la época de vendimias, más de 50.000 turistas recorren las viñas y bodegas instaladas en pequeñas villas o comunas, donde el colorido de los geranios forma parte de un paisaje especial que va unido a la gastronomía alsaciana, rica en productos y platos, mezcla de Francia y Alemania, que ha dado una gastronomía propia.


- Clima: Si tenemos e en cuenta la latitud norte de Alsacia, pensariamos que el clima de la región es frío. Pero, gracias a la protección de las montañas de los Vosges, al oeste, el clima de Alsacia es muy soleado, templado y uno de los más secos de Francia. Alsacia es un viñedo con 100 km de largo, de norte a sur, situado en las vertientes al este de los Vosgos y frente al río Rín. Tiene una orientación sudeste y está resguardado de los vientos fríos y húmedos por las montañas de los Vosgos. Su clima es de los más secos de Francia, con otoños soleados. Los suelos son muy variados, aunque dominan las calizas, margas, rocas graníticas, areniscas, arenas y limos.


- Suelos: La variedad de tierras y microclimas de Alsacia confieren una exquisita mineralidad y elegancia a los grandes vinos de esta zona. En la parte superior de la cordillera y laderas de los Vosges dominan las tierras graníticas con margas, junto a calizas del jurásico. Estas zonas ricas en calizas aportan acidez y finura a los vinos. Son tierras ideales para los Rieslings, mientras que en las zonas donde la caliza es escasa abundan los Gewürztraminers. En las zonas más graníticas se producen los grandes Grands Crus, y las zonas de pizarras negras y rojizas (fósiles) aportan las notas de petróleo a los grandes Rieslings. Existen viñas de Grand Crus situadas en la ladera de un antiguo volcán, como es el caso del Grand Crus de Rangen; otros, sin embargo, están situados en tierras ricas en minerales, yeso, hierro y fluorita, como es el caso de Froehn y Schoenenbourg. Las zonas más llanas del valle están cubiertas de piedras aluviales.


- Riesling: Los vinos de la variedad riesling son los reyes entre los de Alsacia. La uva riesling de Alsacia tiene un aroma floral, pero produce vinos secos, firmes, muy frescos. En los buenos años y terrenos expresa los aromas a petróleo (queroseno), que es el más preciado y buscado. Aunque puede consumirse joven, como muchos otros vinos de Alsacia, un riesling de buena cosecha es capaz de envejecer y mejorar durante diez años o más. Comunmente se bebe entre los cuatro y cinco años. En cuanto al precio, los rieslings están en la escala de 12 a 20 euros.


- Variedades Viníferas: A lo largo de las últimas décadas, las plantaciones de riesling, pinot gris y pinot noir se han incrementado, mientras que la uva sylvaner (en el pasado la variedad más abundante) y chasselas han decrecido. Riesling 21.9%; Pinot blanc y Auxerrois blanc 21.2%; Gewürztraminer 18.4%; Pinot gris 13.9%; Sylvaner 10.4%; Pinot noir 9.5%; Muscat 2.3%; Chasselas 0.7%; Otras, incluyendo chardonnay y savagnin 1.1%; Viñedos mixtos 0.6%.


RIESLING (VARIEDAD DE UVA)

La riesling es una variedad o casta de uva blanca originaria de la región del Rin, en Alemania. Da lugar a diversas denominaciones de origen (D.O.) en los países en que más se cultiva, principalmente la mencionada Alemania, donde es la uva más cultivada, ocupando el 20.8% de su superficie de cultivo vinícola, para un total de 21.197 ha. Destacan también Francia, donde se cultiva en la región de Alsacia (21.9%, para un total de 3.350 ha), única región de Francia donde está permitido su cultivo. También ocupa superficies destacables de cultivo en Austria, Chequia, Luxemburgo, Italia y otros países. Salvo excepciones se cultiva siempre en zonas de clima fresco.


Del valle del Rhin se extendió a los ríos circundantes, llegando más tarde a la zonas de Alsacia, así como posteriormente a Austria, Suiza, nordeste de Italia, República Checa, Eslovenia, Rumanía, Croacia, etc. En la actualidad se la cultiva en otros países, destacando Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, etc. En España se encuentran en algunos viñedos del País Vasco, Somontano y en el Penedés. La superficie de cultivo aproximada en España es de 100 ha. Existen en el mundo variedades falsas, tales como la Riesling Itálica o Welchsrieling, Grey Riesling o Trousseau (California), Riesling de Caldas o Dichess de Brasil y Clare Riesling o Crouchen de Australia.


- Comportamiento Enológico: Esta variedad de racimos y bayas pequeños, se adapta a suelos muy variados, aunque prefiere los suelos relativamente fértiles y bien drenados, y especialmente aquellos de textura franca. Es muy resistente a los fríos del invierno, de brotación tardía y maduración temprana, aunque en los climas fríos, el ciclo de maduración se alarga más, lo que conviene para la producción de vendimias de calidad. Cultivado en zonas demasiado cálidas, el hollejo engruesa en exceso, cediendo en consecuencia demasiados taninos, así como también mermando su riqueza aromática, obteniéndose entonces vinos de poco carácter. Los rendimientos no deben de exceder los 7.000 a 9.000 kg/ha o 50 a 60 hl por hectárea.


Produce unos excelentes vinos con aromas florales de acacia, madreselva y afrutados a cítricos, piña, canela y miel, evolucionando en botella muy bien hacia complejos matices de queroseno y alquitranados, así como con tonos a albaricoque, miel y pasas, cuando la vendimia está pasificada. Generalmente se elabora en pureza varietal, pero debido a su elevada acidez, puede mejorar otras variedades menos ácidas, como la Gewürztraminer y la Moscatel cuando éstas se cultivan en climas cálidos. Con la Riesling se elaboran vinos secos, aunque también se producen excelentes vinos dulces elaborados en algunos casos por interrupción de la fermentación, o en los mejores, procedentes de vendimias tardías, sobremaduradas en algunas ocasiones por la “podredumbre noble” o en otras por la acción de la congelación de los racimos en la cepa, denominados éstos últimos como “eiswein” o “vinos de hielo”.


RIESLING ALEMAN

Originaria de Alemania, la uva riesling es la más conocida en su país natal. Es apreciada por su característica “transparencia” y la influencia del suelo en sus aromas. La cosecha comienza a finales de septiembre y se prolonga hasta finales de noviembre, aunque para ciertos vinos puede prolongarse incluso hasta enero. En Alemania muy rara vez se mezcla con otras variedades y tampoco es común exponer el vino hecho con esta uva al contacto con el aroma del roble, aunque también se pueden dar algunas excepciones. De acuerdo a las tradiciones locales, en la región del Mosela, el vino debía ser embotellado en botellas altas, estrechas y de color verde. Botellas similares, pero de diferente color se utilizan hoy en la región del Rin.


El riesling alemán se caracteriza, en general, por sus aromas frescos y claramente distinguibles cuando es joven, y que armonizan al envejecer, especialmente al llegar a diez años de envejecimiento. Los vinos hechos a partir de esta uva cubren un amplio espectro de sabores, desde dulce al seco de la variedad “trocken”. Las uvas cosechadas de forma tardía se utilizan vinos muy dulces, como el beerenauslese y el trockenbeerenauslese, consumidos para acompañar postres. Las uvas riesling son también las favoritas a la hora de elaborar el sekt alemán y otros vinos espumosos.


RIESLING ALSACIANO

La uva riesling está considerada la más noble uva blanca del mundo. La elaboración del Riesling alsaciano difiere de la sus vecinos alemanes debido en parte, a la naturaleza diferente del perfil calcáreo dominante del suelo de la Plaine d'Alsace y por una preferencia por los métodos tradicionales franceses de vinificación. El Riesling alsaciano resulta de mayor graduación (en torno a los 12º) y finura, debido a su crianza más prolongada en barril y a la práctica permitida en Francia de la Chaptalización.


Las cepas de uva riesling ocupan la mayor superficie de los cultivos de viñedo de Alsacia (23,2% de las 15.100 ha cultivadas en el 2010) y sus vinos son destacados por su calidad, como apreciaba el Duque de Lorena ya en 1477. La elaboración del riesling alsaciano difiere de la de sus vecinos alemanes debido en parte a la naturaleza diferente del perfil calcáreo dominante del suelo de la Llanura de Alsacia. El riesling alsaciano resulta de mayor graduación (en torno a los 12º).


Los vinos de uva riesling de Alsacia no suelen consumirse jóvenes a diferencia de las otras variedades de la región y tienden a ser secos y de acidez nítida, lo que les confiere un gusto de cuerpo denso y largo paladar. A partir del tercer año, se abren y desarrollan aromas afrutados de mayor sutileza, pudiendo envejecer con facilidad y elevada calidad hasta los 20 años.


Un decreto regula desde el 1 de marzo de 1984, la Denominación de Origen o Appellationd'originecontrollée (AOC) de los vinos de riesling elaborados en Alsacia, que pueden seguir una de las siguientes clasificaciones:
- AOC Vind'AlsaceRiesling: es la denominación más frecuente en la región y que suele a menudo estar seguida por el nombre de un lugar o viñedo.
- AOC Alsace Gran Cru: elaborados exclusivamente en 51 viñedos delimitados.
- AOC Crémantd'Alsace: vinos efervescentes similares a los cava o champagne.
- Otro decreto de diciembre de 1999, permite a los AOC Alsace y Alsace Grand Cru llevar la mención Vendangestardives (vendimias tardías) o Sélection de grains nobles si corresponden a criterios de calidad estrictos (vendimia manual, contenido mínimo en azúcar, vinos elaborados con una sola variedad de uva).


- AOC Alsace Gran Cru: La noción de Grand Cru apareció en Alsacia ya en el siglo IX. Por lo tanto, los mejores suelos nacen del conocimiento y la experiencia de los enólogos que revelaron, con el tiempo, los suelos más notables en pendientes a menudo impresionantes, beneficiándose de microclimas únicos. Hoy, 51 suelos delimitados según estrictos criterios geológicos y climáticos constituyen el mosaico de Alsacia GrandsCrus. Los vinos resultantes representan el 4% de la producción total del viñedo.


De 1975 a 2007, 51 gran crufueron definidos gradualmente, la superficie de estas parcelas oscilaba entre 3 y 80 hectáreas.


51 AOC Alsace Grand Cru: Las nuevas especificaciones incluyen una descripción completa de estas 51 áreas geográficas, destacando los factores naturales y humanos que contribuyen al vínculo con el terroir, y la información sobre la calidad y características de los vinos.


HISTORIA DEL VIÑEDO ALSACIANO

Su situación geográfica, en el cruce de influencias a la vez germánicas y romanas, cuenta también una historia. La de una cultura traída desde el inicio de nuestra era por los romanos, y reavivada por los Merovingios y los Carolingios que hicieron un gran consumo de este vino “tónico y que alegra”. Antes del fin del primer milenio, 160 localidades alsacianas cultivaron la viña y, en la edad media, los vinos de Alsacia estaban ya entre los más prestigiosos de Europa.


La viticultura alsaciana logra su apogeo durante el siglo XVI. Este periodo de prosperidad es brutalmente interrumpido por la guerra de 30 años que deja la región a la merced de los pillajes, de las calamidades y de la caída de la demografía y de todas las actividades comerciales. El viñedo alsaciano renace literalmente al día siguiente de la primera guerra mundial cuando los viticultores se comprometen con una política de calidad, decidiendo producir vinos elaborados a partir de variedades de uvas típicas.


A partir de 1945, esta política se prolonga por la delimitación de las áreas del viñedo y el establecimiento de reglas estrictas de producción y de vinificación. Finalmente, es premiada con el reconocimiento de las Denominaciones de Origen Controladas Alsacia en 1962, Alsacia Grand Cru en 1975 y Crémant de Alsacia en 1976. Hoy en día, reunidos en el seno del CIVA (Consejo Interprofesional de Vinos de Alsacia), productores y comerciantes contribuyen juntos al resplandor de los vinos de Alsacia en el mundo.

Restaurante Boragos en Logroño (La Rioja)

$
0
0


 RESTAURANTE BORAGOS EN LOGROÑO (LA RIOJA)

- Nombre: Restaurante Boragos
- Dirección: Plaza del Mercado, 2, 26001 Logroño. La Rioja
- E-mail: hola@restauranteboragos.com
- Web: www.restauranteboragos.com
- Teléfono: +34 941 250 353


- Cocina: pescados y mariscos, española/va Horarios:
- Gerente general: Andrés Zuazquita
- Jefe cocina: Iñaki Azkuenaga
- Cocinera: Veta


- Precio medio: 30€. Menú: 20-25€. (entrante, principal y postre, sin bebida).
- Horarios: De Martes a Domingo. De 13,30 a 15,45 h. y de 20,30 a 23,00 h.
- Cerrado: Domingo noche y Lunes
- Reseñas: Muy aconsejable


- Historia: Después de más de 20 años en la hostelería Iñaki Azkuénaga y Andrés Zuazquita, tras haber pasado por las cocinas de grandes restaurantes como Zortziko, Goizeko-Kabi, Gran Hotel Domine y Baita, Iñaki Azkuénaga y Andrés Zuazquita llegan a Logroño en 2014 para crear su proyecto más personal "Restaurante Boragos".



- Ubicación: Tuvieron que pasar años para encontrar un local acogedor y con encanto en donde poder plasmar y dar forma a su manera de entender los fogones. Lo encontraron, ubicado a los pies de la Concatedral de Santa María de La Redonda, en pleno corazón del Casco Histórico de Logroño y al lado de su Mercado de Abastos, dónde comprar cada día los productos frescos y de temporada con los que dar la calidad necesaria a su cocina de mercado.




 - Cocina: Iñaki Azcueñaga se encuentra al frente de los fogones. Se trata de una cocina de calidad,  muy bien elaborada y sabrosa, con una buena presentación . Quizas su culinaria esta formada por la combinación de platos de estilo clásico, pero con un perfecto dominio de los puntos de cocción. Todo ello unido a las últimas tendencias de la cocina actual, logrando que estos platos tengan un  toque diferente y original. Perfecto dominio en los guisos, salsas, y puntos exactos de cocción.



Su filosofia es servir cocina de mercado, donde lo más importante es la materia prima. Se especializan en pescados traídos en su mayoría directamente desde Bermeo, que es una villa vizcaina muy arraigada a la tradición marinera. Destacar que también tratan con especial cariño y cuidado el Bacalao, el cual cocinan de diferentes maneras sin olvidar nunca que lo importante es la calidad y el sabor del producto.


Una vez más se trata de una cocina de vanguardia sin dejar de lado la cocina tradicional. De hecho el nombre del restaurante Boragos, procede de una de las verduras más preciadas de la huerta riojana: la borraja, que en latín se dice boragos. Y es que el secreto del éxito de una buena cocina, es ir a la plaza de mercado, hablar con los campesinos que cultivan las frutas y verduras, y conozer los ingredientes que se encuentran en temporada. De esta forma siempre nos servirán los mejores y más frescos, a partir de ahí ya es responsabilidad del cocinero, usar su creatividad y maestría para lograr el plato perfecto.


 - Plaza de Abastos Mercado de San Blas: Blas de Logroño aúna la belleza arquitectónica de su mercado con una oferta culinaria apetitosa. Pescados, hortalizas, frutos secos, especias y chacinas son algunos de los productos que distinguen a cada uno de los puestos de este mercado dotándole de una personalidad propia que cambia de sabor cada temporada.



- Cómo llegar al restaurante Boragos: Se encuentra en pleno corazón de Logroño, delante la Concatedral de La Redonda. La dirección es Plaza del Mercado, 2, 26001 Logroño (La Rioja). La plaza del mercado, está situada a mitad de trayecto de la Calle Portales, una de las más famosas de la ciudad, y cuya importancia se ha hecho conocida durante años por el mercado que antiguamente se formaba en esta singular plaza.


A los pies de la Concatedral de Santa María de la Redonda se presenta el restaurante Boragos y esta bella plaza, que en la actualidad es el punto de partida de las noches de fiesta en Logroño, ya que desde hace unos años se han apropiado de ella un buen número de cafeterías y pubs que la han convertido en uno de las zonas de ambiente más concurridas de la ciudad, a lo que hay que añadir la proximidad de la Calle Mayor, uno de los puntos más calientes de la noche logroñesa.


- Establecimiento: El restaurante no es muy grande, pero con suficiente espacio entre mesas. La capacidad de la sala es de 25 personas. Es un local muy concurrido, con lo que se aconseja reserva con tiempo de antelación. El ambiente y decoración, es moderno, agradable, y de colores suaves y acogedores. También cuentan con una agradable terraza en la plaza del mercado, con excepcionales vistas de la catedral de Logroño. El servicio es atento, eficaz y respetuoso, con Andrés Zuazquita cómo jefe de sala.


Disponen de dos comedores, cada uno de ellos con su sello personal, desenfadados pero a su vez elegantes. Si lo que deseas es un espacio más íntimo, sin duda, la mejor opción es el Comedor Privado, donde tienen la Vinoteca o bodega de vinos, allí podrás disfrutar de reuniones privadas con amigos, familia y empresa. Por último, también tienes a tu disposición una Terraza en la que puedes tomar un vermú acompañado de unas rabas recién hechas, o si prefieres puedes comer o cenar disfrutando así de las bonitas vistas del entorno.


 - Servicio: El trato del personal muy atento y agradable, desde que entras en el local.  Andrés Zuazquita es el Jefe de Sala o Maître, sabiendo reconocer cuáles son las necesidades y los gustos de cada cliente. En definitiva, en hacernos sentir como si estuviésemos comiendo en casa de un buen amigo, para que nos podamos marchar satisfechos, y con ganas de volver pronto.



RESTAURANTE BORAGOS CARTA

Entrantes:
01_ Jamón ibérico 17,50€
02_ Croquetas variadas (queso y boletus) precio ud. 1,50€
03_ Falsos ferreros de foie precio ud. 3,00€
04_ Anchoas en salazón con pimientos rojos asados en casa 14,00€
05_ Ensalada de langostinos, frutas naturales y aliño de su cremoso 14,50€
06_ Lecherillas crujientes salteadas con trigueros y cremoso de queso 15,25€
07_ Ensalada templada de kokotxas de bacalao, centollo y aliño de pil-pil 15,95€
08_ Arroz cremoso de careta y hongos con foie a la plancha 16,25€
09_ Salteado al wok de 8 verduras de nuestra plaza de abastos sobre crema de ibéricos y crujiente de Idiazabal 14,50€
10_ Pulpo a la plancha sobre patata rota al pimentón 17,00€
11_ Tataki de atún rojo, frutas naturales y vinagreta de soja 19,95€



Carnes:
12_ Chuleta de buey gallega con pimientos y patata puente 34,00€/kg.
13_ Cochinillo a baja tª y costra crujiente con patata rota con berza 18,50€
14_ Entrecot a la plancha con patata puente y piquillos de Lodosa 17,25€
15_ Foia a la plancha sobre cremoso de patata con manzana asada y manitas a la bizcaína 17,75€
16_ Chuletillas de cordero a la plancha con piquillo de Lodosa y patatas 17,50€


Pescados:
17_ Merluza rellena de marisco en crema de langostinos 18,25€
18_ Bacalao al pil-pil 18,90€
19_ Degustación de bacalaos 19,90€
20_ Láminas de bacalao con ajoarriero de centollo y pil-pil de porrusalda 19,90€
21_ Vieiras a la plancha sobre cremoso de panceta y crujiente de barbacoa 18,25€
Aparte de los bacalaos que forman nuestra especialidad, no dejen de preguntarnos por los pescados que traemos diariamente de la lonja.


Postres:
01_ Peras al vino tinto de Rioja con espuma de arroz con leche 6,00€
02_ Tarta de manzana con helado de leche merengada 6,00€
03_ Pastel vasco con helado de Idiazabal 6,00€
04_ Sopa de mango y maracuyá sobre cremoso de yogurt y helado de limón 5,50€
05_ Coulant de chocolate con helado de avellana 6,00€
06_ Helados variados 6,00€


Vinos dulces:
07_ Moscatel (Ochoa) 3,00€
08_ Pedro Ximénez 3,50€
09_ Oporto (Poças) 3,50€


 Vinos jóvenes:
- Luberri (M. Carbónica) 9,00€
- Ruiz de Viñaspre 8,00€



Crianzas:
- Azpilicueta 15,50€
- Cantos de Valpiedra 18,00€
- Ramón Bilbao Edición Limitada 17,00€
- Tobelos 18,50€
- Muga 19,00€
- Piérola 15,00€
- Finca La Emperatriz 16,50€
- Gómez Cruzado 16,00€
- Lan D12 17,00€
- Luis Cañas 15,00€
- Ruiz de Viñaspre 10,00€
- Coto Mayor 14,00€
- Vallobera 16,00€
- 5050     11,00€


Reservas:
- Arana 19,50€
- Contino 27,50€
- Contino Garnacha 26,00€
- Imperial 29,00€
- La Emperatriz Terruño (Autor) 25,00€
- Tondonia 26,50€
- Valenciso 24,00€



Vinos blancos Rioja:
- Anahi 12,00€
- Finca La Emperatriz 13,50€
- Gómez Cruzado 14,00€
- Ruiz de Viñaspre 10,00€
- Tobelos 16,00€


Blancos de barrica Rioja:
- Contino 20,50€
- Gravonia 17,00€
- La Emperatriz Cepas Viejas 21,00€
- Muga 15,50€


Blancos (otras D.O.):
- Bolo (Godello) 13,00€
- Do Ferreiro (Albariño) 17,00€
- Astorbiza (Txakoli) 16,00€
- Mocen (Rueda) 10,00€
- Monte Pedroso (Verdejo) 16,00€
- Viña Sopié (Verdejo) 15,00€
- El marido de mi amiga 13,00€


Rosados:
- Excellens Marqués de Cáceres 12,00€
- Lacea 8,00€

Espumosos:
- Benito Escudero Nature 11,50€
- Conde de Haro 19,00€
- Ruinat 73,00€

Entrevista Blogger de "Vinos", "Gastronomía" y "Viajes"

$
0
0


ENTREVISTA BLOGGER DE "VINOS", "GASTRONOMÍA", Y "VIAJES"

El periodista Víctor Zurrunero, presenta con éxito el magazine semanal "La Rioja y Cía" en Popular TV La Rioja. Los miércoles analizando la política, la economía y los temas sociales en una mesa de actualidad, y los jueves con la parte más humana y divertida de la noticia. En este caso la entrevista se realizo al bloguero y enólogo Pedro Benito Sáez, que tras el gran éxito vendimiado con su blog, que promueve la cultura del vino, gastronomía y turismo. Debido a la  limitación por el tiempo de emisión, hemos ampliado en número de preguntas y respuestas.


- ¿Qué es un Bloguero, Influencer, o Perscriptor de Vinos?: Un influencer, es una persona que cuenta con cierta credibilidad o autoridad sobre un tema en concreto, y por su presencia o influencia en las redes sociales, puede llegar a convertirse en un prescriptor en un número determinado de personas. Es decir un prescriptor es capaz de influir en un determinado público con sus opiniones, valoraciones, o decisiones de compra.


El éxito de los blogs, radica en que no son corporativos, son independientes y democratizan de la información. Hoy en día nos fiamos más de lo que nos pueda decir una persona que conocemos, que lo que nos pueda contar la propia marca. De esta forma un bloguero conecta con sus seguidores de forma mucho más natural o espontánea que la propia marca.


Los tradicionales críticos, gurús, o prescriptores del mundo del vino tienen una gran función, ya que lo dan a conocer, explican, educan y fomentan su consumo. Pero por otra parte desde el momento en que cobran por catar (hay bodegas que pagan grandes cantidades de dinero para anunciarse en sus publicaciones), entonces se pierde toda independencia, magia y romanticismo que pueda envolver al mundo del vino. La credibilidad viene a partir del momento en que los usuarios confían en el medio donde aparecen las noticias.


- ¿Algún consejo para los que están iniciándose en el mundo del vino?: Que disfruten del vino y que no se dejen influir por la opinión de un tercero, que tomen vino porque les gusta y les atraiga. Es posible que antiguamente el saber de vinos estuviera reservado para círculos reducidos de expertos, pero a día de hoy gracias a la democratización de la información, es un tema para todos los públicos.


No hace falta ser un experto, cualquiera puede hablar de vino, cada uno da su opinión, dice lo que le parece correcto, eso sí siempre con respeto, claro está. De esta forma, pienso que la gente consumirá más vino y de una forma más natural. Cómo dicen en Argentina donde ya es la bebida oficial del país: “El vino no es de los que saben de vino, si no de los que saben vivir. Es decir el vino es de todos, el vino es de la gente”.

  
- ¿Cuales son sus vinos favoritos?: Trabajo en Bodegas Urbina y no sería objetiva mi opinión. De todas forma es una pregunta difícil, ya que para mi depende del momento en cuestión, es decir,  el estado anímico, temperatura ambiente, comida, compañía, etc. Puedo disfrutar inmensamente de un tipo de vino u otro. Pero sobre todo me gusta que los vinos expresen el terruño, o el lugar del que proceden. El vino debería ser una expresión liquida del lugar del que proceden, es decir del clima, suelos, y personas que lo elaboran. Que sea único y original, que no sea de esos que se podrían clonar en cualquier parte del mundo.


- ¿Qué es un blog y cómo se gestiona?: Un blog, es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor, temas concretos o contenidos de su interés, que suelen estar actualizados con frecuencia y que a menudo son comentados por los lectores. Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de esa forma pueden interactuar. Los blogs no serían nada sin la participación activa de los usuarios. Todo ello, con un estilo informal y espontáneo, pero respetuoso.


Actualmente un blog puede tener diversas finalidades, por ejemplo puede servir para reforzar la marca personal del autor, generar información para comunidades temáticas concretas o incluso servir como medio para buscar oportunidades laborales. El blog tiene que ser el centro de la estrategia y las redes sociales un medio para difundir el contenido del blog. Las redes sociales imprescindibles hoy en día son facebook, Instagram, Youtube y Snapchat. Lo malo de Instagram es que no se pueden poner links de web y hay gana la batalla facebook. También puede darse el caso que un instagramer vea que se le queda corta la plataforma y abra un blog, etc.


Entre los servidores de blogs más populares se encuentran Blogger y Wordpress. Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto, que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog personal.


Algunas personas también denominan a un blog con el término "bitácora" de la red, haciendo referencia a la idea de que llevan un registro cronológico de sucesos como si de un diario se tratase. Es decir, una página web, generalmente de carácter personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto.


- ¿Están de moda los blogs o tienen fecha de caducidad?: Supongo que irán apareciendo nuevos formatos de contenido y canales en la red, para dar voz a las personas de la calle. Aquellos individuos que aporten valor a otras personas, me refiero a "entretenimiento", "conocimiento", e "inspiración", seguirán teniendo seguidores e influirán sobre sus vidas. Un blog tiene un marcado toque personal. Intentando mantener un ambiente mucho más personal e informal que ayuda mucho a que se vaya forjando una relación de confianza entre el autor del blog y sus lectores, creando un ambiente parecido al que hay entre amigos que a la relación clásica entre una publicación comercial y sus lectores.


El éxito de los blogs se debe a que tienen una naturaleza muy peculiar que se caracteriza, sobre todo porque publican nuevos contenidos en periodos de tiempo relativamente cortos. Además un blog admite comentarios de los lectores y esto hace posible que se cree una comunidad en torno al autor o al tema publicado en cuestión, en la que el lector es también protagonista. También funcionan a menudo como herramientas sociales, para poder conocer a personas que se dedican a temas similares. Creando de esta forma "comunidades", pudiendo resultar muy ventajoso desde un punto de vista profesional o comercial, ya que por lo general, los lectores son personas fidelizadas que confían en el autor y, por tanto, muy abiertas a las recomendaciones e incluso venta de productos y servicios por parte del autor del blog.


- ¿Cómo se mide la repercusión de un Blog?, ¿Cantidad o Calidad? o ¿Participación o Alcance?: Supongo que tiene que ser una mezcla de los dos. Ya que si tienes muchas visitas al mes, pero no te comenta nadie, algo falla. Lo mismo pasa si tienes pocas visitas, pero con un alto grado de comentarios y participación, siempre estarás llegando a la misma gente. Para tener éxito, hay que tener una comunidad mínima viable, y que ella misma vaya creciendo a lo largo del tiempo de forma estable. Lo más importante para mi es añadir valor a los lectores, mediante la aportación de conocimientos cualificados y contrastables, evitando la confusión informativa y la polémica. La mejor forma de realizar esta máxima, es que escribiendo desde la propia profesión de uno mismo.


Por ejemplo un blog corporativo busca atraer, no convencer, por lo que escribir únicamente sobre las cualidades positivas y excelentes de uno mismo o de la empresa suele causar desconfianza. La seriedad con la que uno exprese el contenido hará que el trabajo brille por sí mismo. Tampoco debe publicarse muy de tanto en tanto, para no crear una sensación de vacío y silencio entre aquellos que puedan estar esperando respuestas. Por ejemplo un artículo por semana puede ser suficiente para dar a entender que la empresa está viva, pero dos o tres reflejaran que está trabajando. Es importante responder siempre con educación. El lenguaje debe ser informal, pero correcto y respetuoso en su uso.


Las noticias o temas de actualidad, son fundamentales. Si conseguimos que el blog sea uno de los primeros en hablar sobre un tema de actualidad en concreto, habremos alcanzado un nivel de relevancia que la comunidad tendrá en cuenta, además de acercarnos a la realidad de los lectores. Por otra parte un blog educativo está compuesto por materiales, experiencias, reflexiones y contenidos didácticos.


- ¿Necesitan los medios tradicionales de información adaptarse a internet o las nuevas tecnologías?: Así lo veo yo, sucedió con el nacimiento de la imprenta, el tren y posteriormente, la televisión, entre otros, y así está volviendo a ocurrir. De hecho existe una colección de artículos alarmistas sobre las nefastas consecuencias que iban a tener inventos como el teléfono, la televisión, el ferrocarril o el libro. Hoy en día el negocio de contar historias (música, películas, televisión, periódicos, libros) se está viendo afectado y ha cambiado. Los medios de comunicación tradicionales (prensa en papel, televisión y radio) han invertido para difundir sus contenidos online y para crear redacciones independientes en internet con periodistas especializados en estos medios.


Algunos críticos se preocupan de que algunos blogueros no respetan los derechos de autor ni los medios de comunicación en la sociedad con la presentación de noticias creíbles. Aunque muchos periodistas tradicionales, también escriben sus propios blogs.

Hedonism Wines Shop and Tasting in Mayfair London Uk

$
0
0


 HEDONISM WINES SHOP AND TASTING IN MAYFAIR LONDON UK

- Name: Hedonism Wines
- Adress: 3-7 Davies St, Mayfair, London W1K 3LD
- Phone: +44 20 7290 7870
- E-mail: drink@hedonism.co.uk
- Web: www.hedonism.co.uk
- Open Hours: Monday-Saturday 10 AM-9PM and Sunday 12 PM-6 PM


La tienda de Vinos "Hedonism Wines" tiene una increíble colección de vinos y licores. Alrededor de 6.500 vinos y 3.000 bebidas espirituosas. También tienen salas de degustación donde es posible tomar catas privadas con los productores, educadores, sommeliers, o degustar por tu cuenta 50 vinos siempre disponibles en 5 dispensadores de vino por copas atuomaticos llamados "enomatic". Estan diseñados para conservar y servir vinos por copas con la ultima tecnologias. Siempre a la temperatura ideal de servicio, en perfectas condiciones, evitando la oxidación del vino, y manteniendo todas sus propiedades.

  
- History: Established in August 2012 & located in the heart of London’s Mayfair, Hedonism is a fine wine & spirits boutique which has already become the most talked about wine project of recent times. Hedonism was founded by the Russian mobile-phone tycoon Evgeny Chichvarkin and his CEO, Tatiana Fokina. Chichvarkin chose to set up a wine business because he was frustrated by the slow service he encountered from wine merchants. When he wanted a particular vintage of wine delivered, he was told he would have to wait a week or two. In any case, he was looking for something to do.


Yevgeny Chichvarkin does not agree that spending £120,000 on a bottle of wine is an absurd extravagance. As a matter of fact London has more multimillionaire residents than any other city in the world, according to analysis from WealthInsight. There are now more than 4,000 individuals in the capital with more than £20m each. With property prices in central London soaring, estate agents recorded that more than half of prime central London properties sold last year for more than £2m were sold to foreign buyers.


Yevgeny Alexandrovich Chichvarkin (Russian: Евге́ний Алекса́ндрович Чичва́ркин; born 10 September 1974 in Moscow) is a Russian entrepreneur who founded the largest Russian mobile phone retailer, Yevroset. Due to this business, he became the richest man under 35 of his country, with an approximatively $1.6 billion wealth. On August 2012 he launched his new wine store Hedonism Wines on London's Davies Street.


- Filosofy: The hedonistic way of thinking originated in the early Greek philosophic schools where it was believed that pleasure was the only intrinsic good. However, they firmly believe that there are many things which one should enjoy in life & with the word “hedonism” frequently used in tasting notes wine is certainly one of them. What better name for a shop which stocks the finest & rarest wines & spirits?


Being a team of perfectionists, they wanted to create the leading wine shop in the world and, as such, they have made no compromises in terms of quality. Their space is fully temperature & humidity controlled with heat free lights in order to keep the wines in pristine condition. However, please do not worry to keep warm you can wrap up in a nice throw & taste some exquisite fine wines from their Enomatic machines at their cosy tasting table.


- Tasting Wines by the Glass: Hedonism Wines is also home to six Enomatic sampling machines, allowing you to taste nearly fifty different wines at any one time. The range of wines is ever-changing and representative of the huge diversity available down at the store. While you can expect something different every time you visit, we will often have some of the world's most iconic bottles available to sample, with recent tastings including Mouton-Rothshild, Penfold's Grange, Sassicaia, Latour, Sine Qua Non, D'Yquem and Haut-Brion.


- Wine & Spirts List: The UK’s best buyers have sourced around 6,500 wines & 3,000 spirits, taking the crème de la crème from each region of the world whilst carefully checking the provenance of every bottle. They also have a large selection of the world's finest wines & spirits. From pre-prohibition Bourbons to pre-phylloxera Cognacs, from hard-to-find Napa Cabs to Sauternes from the 1800s, they strive to offer the rarest & best selection possible. The world's most expensive bottle of white wine the legendary Château d'Yquem 1811 from the comet vintage was sold by Hedonism Wines on 28 of Jun 2016.


From classics including the Macallan 1946 Select Reserve, Highland Park 50YO, Ararat Noyan Tapan 70YO &  a magnum of Domaine de la Romanée Conti Romanée Conti 1966 to a vast collection of the outrageous & quirky Sine Qua Non, a complete vertical of Masseto, Torbreck The Laird 2006 in a spectacular 27-litre bottle & a whole host of old & rare liqueurs, gins & vodkas.


They are also delighted to offer guests the opportunity to sample nearly 50 wines on site using our 5 Enomatic machines. Tasting highlights in the past have included Screaming Eagle 2010, Latour 1996, 2002 & 2008, Lafite-Rothschild 1959 & 2004, Château Rayas 2005, Sine Qua Non Midnight Oil, Atlantis Syrah, B20, Sublime Isolation, Hoodoo Man & The Monkey, Masseto 1994 & 2002, Château d'Yquem 1981, 1983, 1999 & 2001, Gaja Barbaresco 1985 & many more.


- Tastings with the Producers: They also regularly host tastings with top winemakers & distillers giving guests a unique insight in the production, history & expertise in each & every bottle on their shelves. Over the years, they have been lucky to welcome some of the stars of the wine & spirits world to the shop & have hosted such tastings as Harlan Estate with Don Weaver, Screaming Eagle with Mary Margaret McCamic MW, Château Haut Brion with Prince Robert of Luxembourg, The Balvenie with Kirsten Grant, Dom Pérignon with Richard Geoffroy & Staglin with Garen & Shari Staglin.

  
- Staff and Personal Service: Each of their guests can expect to receive the very highest level of customer service from their edicated wine specialists, many of whom are former sommeliers from top Michelin starred restaurants. With a passion for Hedonism project our extremely friendly & knowledgeable team understand how to make our guests feel welcome. They are always looking to be helpful & go the extra mile. In line with this, we also offer express shipping to over 60 countries worldwide & delivery within the hour in central London. Furthermore, if (although highly unlikely) they do not have the bottle you are after, they will try their very hardest to source it for you.


- Delivery: Should you wish your wine to be delivered to you either in London, the UK or overseas we will get it to you as quickly and carefully as possible. With deliveries within one hour in central London, our wine specialists are also available to come to you should you need their advice and expertise.


- Parking & Kids Area: Given that it might take some time to browse their entire collection, do not be afraid to bring your children with you as they can have fun the kid’s area. With parking always being a problem we have spaces for Hedonism Wines’ guests.


- Awards and Recognition: Hedonism Wines has received a number of public awards including Wine Merchant of the 2013 Year at the DWWA 2013, Best Leisure Food and Drink Shop at the Retail Week Interiors Awards 2014, Best Speciality Food and Beverage Store 2014 at The Mayfair Awards 2014, Independent Retailer of the Year at the DB AWARDS 2015, Best Leisure Food and Drink Shop of the Year at the Retail Week Interiors Awards 2015, Independent Wine Retailer of the Year 2015 at the 2015 Drinks Retailing Awards, Best Speciality Food and Beverage Store 2015 at The Mayfair Awards 2015, Independent Spirits Retailer of the Year at the 2018 Drinks Retailing Awards, Best Window Display 2017 at The Mayfair Awards 2017, Luxury Retailer of the Year at the 2017 Drinks Retailing Awards, Luxury Retailer of the Year at the 2018 Drinks Retailing Awards.


FREQUENTLY ASKED QUESTIONS (FAQ)

- What are your opening hours?: From Monday – Saturday, Hedonism Wines opens at 10am & closes at 9pm. On Sundays, the store opens at 12pm & closes at 6pm.


- Do you deliver?: They offer a free delivery service inside central London, a courier service across the rest of the UK & ship to dozens of countries around the world. Deliveries outside of the UK may be subject to local taxes, restrictions and tariffs. See our deliveries page for more information.


- How many different wines do you stock?: They currently stock over 10,000 different fine wines, whiskies & spirits.


- What is the oldest bottle of wine you stock?: They have a number of wines from the 1800s, including Chateau Lafite & Chateau d’Yquem, but the oldest bottle we have is a Vin Jaune from 1774.


- What is the largest bottle of wine you stock?: They have a broad selection of large bottles ranging from magnum (1.5 litres) to primat (27 litres). The large format range includes wines from all over the world including Classed-Growth Bordeaux, Grand Cru Burgundy’s & cult wineries from the New World.


- Do you sell gift cards?: Hedonism Wines gift cards can be issued at any value & are able to be redeemed against wines, spirits, accessories or used at their Enomatic tasting machines.


- Do you organise events?: They offer a bespoke events service which includes the use of our downstairs tasting area, optional catering and sommelier service. If you are interested in holding an event at Hedonism Wines, please call the store or speak to a member of staff for more information or email events@hedonism.co.uk


- Do you have any chilled wine at the store?: They always have a selection of chilled white wines, sake, and champagnes available at our Davies St store.


- Do you offer a wine storage service?: While their Davies Street store is temperature and humidity controlled, they are currently unable to offer a storage service for customers.


- Do you offer En Primeur services?: They do not currently offer En Primeur services for customers.


- Are there any wines available to taste at the store?: Their Davies Street store is currently equipped with state-of-the-art Enomatic tasting machines. These allow them to offer a constantly changing range of around 50 wines for customers to sample. Check out their wine tasting page for more information.


- You stock many fine and rare wines, are you able to provide provenance?: They are able to provide full provenance for their wines. If you have a question about a particular wine, please feel free to speak to a member of the Hedonism Wines team either over the phone or in person at our Davies Street store.


- Do have any foreign language speakers among your staff?: Their staff members speak over half a dozen languages between them including English, German, Spanish, Russian, Mandarin, French, Portuguese & Italian.


- Do you buy wine from private individuals?: If you are a private individual with a collection of rare wines or spirits that you are looking to sell, please feel free to get in touch with a member of the Hedonism Wines team by either calling or visiting our Davies Street store.


 MAYFAIR IN WEST END LONDON

Mayfair is an affluent area in the West End of London towards the east edge of Hyde Park, in the City of Westminster, between Oxford Street, Regent Street, Piccadilly and Park Lane. It is one of the most expensive districts in London and the world.


The area around Mayfair was originally part of the manor of Eia and remained largely rural in nature until the early 18th century. It became well known for the annual "May Fair" that took place from 1686 to 1764 in what is now Shepherd Market. The fair attracted an unpleasant, downmarket element and gradually became a public nuisance. The Grosvenor family, later to become the Dukes of Westminster, acquired land through marriage and began to develop on it under the direction of Thomas Barlow. The work included three major squares Hanover Square, Berkeley Square and Grosvenor Square, all of which were surrounded by luxury homes, and the church of St George Hanover Square.


By the end of the 18th century, most of Mayfair was built on with prestigious housing to suit the upper class; unlike some nearby areas of London, it has never lost its affluent status. The decline of the British aristocracy in the early 20th century led to Mayfair becoming more commercial instead of residential, with many former homes converted into offices for major corporate headquarters, embassies and other businesses. There remains a substantial quantity of luxury residential property, upmarket shops and restaurants, and modern hotels along Piccadilly and Park Lane in particular. Mayfair's prestigious status has been commemorated by being the most expensive property square on the London Monopoly board.

Berry Bros. & Rudd London Wine Shop and Tastings

$
0
0


BERRY BROS. & RUDD LONDON WINE SHOP AND TASTINGS

- Founded: 1698
- Adress: 63 Pall Mall, St. James's, London SW1Y 5HZ, UK
- Phone: +44 800 280 2440
- Web: www.bbr.com


Berry Bros. & Rudd is a family-run British wine and spirits merchant founded in London in 1698. Since then, the company has grown from a small coffee shop into an international business with six offices worldwide and over 5000 wines for sale. They have two Royal Warrants, 300 years of history and currently employs seven Masters of Wine, more than any other company in the world.

  
- Services: As well as the finest wines, such as en primeur from places like Bordeaux, Burgundy, the Rhône and Italy, the company also sells wines and spirits under its own-label range, Berry Bros. & Rudd’s Own Selection. They have a broking exchange, wine tasting events & schools and specialists in en primeur wines. Their services includes wines, spirits, wine tastings, dinners, wine education and private dining and corporate hospitality, wedding gift services, wine club and wine investment advice.


- Demetri Walters: One of Berry Bros. & Rudd’s Masters of Wine, has been conducting wine tastings, lunches and dinners, as well as providing wine education to the company’s restaurant and corporate clients, for many years. As part of a new service, Demetri will bring Berry Bros. & Rudd’s wine expertise to your event, wherever it is being held. Demetri will create your event with you, advising on wines for a reception, tasting and/or meal, and present the wines to your guests via an entertaining and informative tasting. Wines will be charged at retail bottle prices, with a £1,200 tuition fee which includes Demetri’s time, wine selection and menu-pairing, delivery of wines and bespoke tasting sheets. Total charges are subject to a minimum spend requirement of £1,750. All charges are inclusive of VAT.


- Filosofy: To be the closest link between the people who make the wine and the people who drink it. While they embrace progress, they also value their traditions. Today, they are still run by members of the Berry and Rudd families and they continue to supply the British Royal Family, as they have done since the reign of King George III. But most importantly, they still believe that everything you should look for in a wine or spirit comes down to one simple question: ‘Is it good to drink?’


- History: Berry Bros. & Rudd is Britain’s oldest wine and spirits merchant, and one of the ten oldest family-run businesses in the UK. It was founded by the Widow Bourne in 1698 at 3 St. James's Street, London, which today is a Grade II listed building still used as the company’s headquarters. No.3, as it’s known, contained Berry Bros. & Rudd’s main retail premises until mid 2017, when these moved around the corner to a purpose-built shop at 63 Pall Mall. The company has a discounted store next to its main warehouse in Basingstoke, Hampshire and additional offices in Battersea, Japan, Hong Kong and Singapore.


The company started out selling coffee, and then diversified into cocoa, tea, snuff, spices, and other exotic goods, quickly becoming one of London’s most fashionable grocers. Its West End location and close proximity to St James’s Palace also contributed to its growing popularity. In 1903 they formulated a ginger liqueur to revivify Edward VII from cold car journeys, still purveyed as The King's Ginger.


During the years, it has counted many famous customers among its clientele including: Lord Byron, William Pitt the Younger, the Aga Khan and Beau Brummel. In 2005, Simon Berry, who joined the company in 1977, became Berry Bros. & Rudd’s Chairman. He was succeeded in the role in 2017 by Lizzie Rudd. In 2015, the company appointed Dan Jago, formerly the Group Wine Director at Tesco, as its first Chief Executive.


- Awards: 2014 Wine Merchant of the Year (IWC); 2014 En Primeur Specialist of the Year (IWC); 2014 Large Independent Wine Merchant of the Year (IWC); 2010 Off Licence News Online/Direct Mail Retailer of the Year Award, Independent Bottler in the Icons of Whisky Awards 2011 & 2010, 2010 Innovation Award, 2009 International Wine Challenge - Wine Merchant of the Year. In 2017, the Chairman Simon Berry was named in the Queen’s Birthday Honours List. Simon received the CVO (Commander of the Royal Victorian Order) for his role on the Royal Household Wine Committee.


- Royal Warrants: Berry Bros. & Rudd has been the official wine supplier to the British Royal Family since the reign of King George III and received its first Royal Warrant of Appointment in 1903 from King Edward VII. Queen Elizabeth II granted the company her royal warrant in 1995, while Charles, Prince of Wales granted it his in 1998.


British Royal Warrants are currently granted by Queen Elizabeth II, the Duke of Edinburgh and the Prince of Wales to companies or tradespeople who supply goods and services. The warrant enables the supplier to advertise the fact that they supply to the royal family. Royal Warrants are only awarded to tradesmen.


The professions, employment agencies, party planners, the media, government departments, and "places of refreshment or entertainment" (such as pubs and theatres) do not qualify. The Merchandise Marks Act 1887 makes it illegal for companies to falsely claim that they have a Royal Warrant.


 The Queen has granted 686 Royal Warrants. The Prince of Wales has granted 159 Royal Warrants. The Duke of Edinburgh has granted 38 Royal Warrants. The Royal Warrant Holders Association has a searchable directory.


- Basingstoke Warehouse: In 1967, the company moved its bottling operation and warehouse to purpose-built state-of-the-art facilities in Basingstoke, Hampshire. In spring 2014, it relaunched its Warehouse Shop on the site of the former bottling hall, the shop now sells bin-end and reduced price wines and spirits alongside a fine wine collection.


- Cutty Sark Whisky: In 1923 Berry Bros. & Rudd launched Cutty Sark Scotch whisky, whose yellow label became famous the world over. In 2010 the brand was sold to The Edrington Group; under the deal, Berry Bros. & Rudd acquired The Glenrothes single malt brand, which was then sold back to Edrington in 2017.


- Berry Bros. & Rudd's Broking Exchange (BBX): Berry Bros. & Rudd was the first wine merchant to open an online shop, launching bbr.com in 1995. Today it also has an online wine trading platform called BBX (Berry Bros. & Rudd’s Broking Exchange). It enables customers to sell and trade their own wines if they are stored in the company’s bonded warehouses. Today BBX is the world’s most extensive online fine wine trading platform.


- The Future of Wine Report: In May 2008, a team from Berry Bros. & Rudd, Jasper Morris, MW, Alun Griffiths MW, Simon Field MW, and David Berry Green, drew up a document of speculations into the state of the wine industry in the coming 50 years, The Future of Wine. Among the predictions for 2058 were suggestions that China may become one of the world's biggest producers, that grapes will be grown hydroponically in floating offshore vineyards, and honey bees could be trained to detect wine faults.


- St James's: Is a central district in the City of Westminster, London, forming part of the West End. In the 17th century the area developed as a residential location for the British aristocracy and around the 19th century was the focus of the development of gentlemen's clubs. Anciently part of the parish of St Martin in the Fields, much of it formed the parish of St James from 1685 to 1922. Since the Second World War the area has transitioned from residential to commercial use.


The St James name is derived from the dedication of a 12th-century leper hospital to Saint James the Less. The hospital site is now occupied by St James's Palace. The area became known as "Clubland" because of the historic presence of gentlemen's clubs. The section of Regent Street (colloquially known as 'Lower Regent Street') that runs between Waterloo Place and Piccadilly Circus has been officially renamed to 'Regent Street St James'.


St James's was once part of the same royal park as Green Park and St. James's Park. In the 1660s, Charles II gave the right to develop the area to Henry Jermyn, 1st Earl of St Albans, who developed it as a predominantly aristocratic residential area around a grid of streets centred on St James's Square. Until the Second World War, St James's remained one of the most exclusive residential enclaves in London. Notable residences include St James's Palace, Clarence House, Marlborough House, Lancaster House, Spencer House, Schomberg House, Norfolk House and Bridgewater House. For the aristocratic nature of the speculative buildings, see Townhouse (Great Britain).


MEET THE TEAM

- Richard Veal (Head of Events and Education): Richard came to the UK from his native Australia in 2003. His early career was in educational consultancy before developing his wine experience at La Fromagerie and Selfridges. Having worked in Private Wine Events at Berry Bros. & Rudd since 2011, Richard now oversees the Events and Education department. Blessed with some of the finest dining and educational venues in London, Richard is thrilled to offer our guests the chance to experience some of the best wines in the world and help them take a small step towards the farms and fields of the great wineries of the world. Email: richard.veal@bbr.com Phone: +44 (0)20 3301 1604


- Rebecca Lamont (Deputy Head of Events and Education): Rebecca joined Berry Bros. & Rudd in 2000, following a career in music teaching at Warwick Academy in Bermuda. She now manages our Wine Schools, tastings and dinners. Rebecca is passionate about wine education because it encompasses so many fascinating subjects which interconnect: sensory perception, history, innovation, tradition, art, health, geography, geology, biology and chemistry, to name but a few. She is convinced that everyone can be an excellent taster and that the best way to learn is through taste. Rebecca is also dedicated to bringing together the talents of Berry Bros. & Rudd’s many gifted experts to share their profound knowledge of great wine throughout their events. Email: rebecca.lamont@bbr.com Phone: +44(0)20 3301 1682

  
- Demetri Walters, MW (Wine Educator and Presenter): The seeds of Demetri’s long-standing appreciation of wine were sown young: “My grandfather in Cyprus had vineyards,” he recalls, “and I remember as a child walking through them, and how romantic and fascinating it was.” This appreciation of both the emotive nature of wine, and also the mud-on-boots aspect of viticulture inspires Demetri’s vinous interest to this day.


Despite his early grounding in wine, Demetri’s route into the trade was an unconventional one, coming to us via a brief stint in the army, a spell in Australia working as a jackaroo, a degree in property surveying and also a number of years in new media, and head-hunting in that industry. “I knew my real interest and enthusiasm lay with wine,” says Demetri, “and I was looking for an excuse to break into the industry. Sometimes, life leads you – and a company I was working for went bust: it was the prompt I needed.”


Demetri was recently made a Master of Wine, his thesis for which brought him back to his formative interest in Cypriot wine. “I really like to champion the wines of Eastern Europe, the Eastern Mediterranean, as well as fortified wines, and evangelize about our small but pretty Hellenic wine selection,” he says. “But of course, the main thing that the MW has taught me is objectivity and how much there is still to learn.” Email: demetri.walters@bbr.com Phone: +44 (0)20 3301 1600


- Barbara Drew (Wine and Spirits Education Specialist): Barbara joined Berry Bros. & Rudd in 2011, organising and hosting many of the dinners, lunches, tastings, one-day wine schools and courses in the cellars. She is particularly passionate about unusual, obscure or just plain unloved wine regions, and loves experimenting with food and wine matching. Barbara believes wine to be one of the most rewarding subjects to study, as there is always something new and exciting to discover. Email: barbara.drew@bbr.com Phone: +44 (0)20 3301 1681


- Felipe Carvallo (Wine Advisor): With a varied Argentine, Chilean, Australian and Cornish heritage, Felipe felt attached to a sufficient number of quality wine regions to warrant a foray into the wine trade after his degree. Any deluded fantasies of such a life were, however, to be tested shortly after, during a year spent at a winery in Argentina. Fortunately, his encounter with some memorable characters, too many asados and some great hooch meant this was only to be replaced by an equally rose-tinted vision of the future, and the deal was done. Having worked as a Wine Advisor in our head office since 2013, Felipe brings a welcome knowledge of our Basingstoke operations to the Events and Education team. Email: felipe.carvallo@bbr.com Phone: +44 (0)20 3301 1605


- Stewart Turner (Head Chef): After completing a three-year Chefs Diploma, Stewart headed to the bright lights of London to gain experience in many top establishments, including Michel Roux’s Waterside Inn. With a real passion for food and wine, being Head Chef at Berrys is his perfect job. Since joining in 2008 he changed the face of Berrys’ food served, bringing a more restaurant and fine dining feel to the menus, without losing our ethos of food and wine matching. When not slaving over a hot stove, Stewart loves going to new restaurants to keep up with current food trends and, away from food, spending time with his young family.


- Isobel Watson Smith (Sales Coordinator): Looking back to her university days down in Exeter, Isobel’s love for all things vinous can be traced back to being a member of their wine society as well as endless cheese and wine nights with her friends. Post-graduation her career in the drinks world began at Bacardi Brown-Forman, working with large international spirit brands before joining Berry Bros. & Rudd in the spring of 2012. Her next step is the completion of the WSET Diploma. Isobel enjoys wines from all over the world, taking every opportunity to expand her knowledge. In her spare time, Isobel enjoys a very competitive game of squash. Email: isobel.watsonsmith@bbr.com Phone: +44 (020 3301 1602)


- Catriona Felstead MW (Wine Buyer): Catriona graduated from St Andrews University with a languages degree and spent the first few years of her working life at a Spanish petrochemical company. Having rapidly discovered a love for wine, she moved her career to the wine trade.in 2004 and gained a thorough grounding in the trade as an Oddbins’ Manager. She joined Berry Bros. & Rudd's marketing department in April 2007, became Direct & Interactive Marketing Manager in September 2008 and moved to her current role in 2013. Catriona won the WSET Vintners' Scholarship and Vintners' Cup in the wine Diploma exams and in 2012, she passed the Master of Wine examinations to become our first female MW.


 - Edwin Dublin (Champagne Specialist): Edwin left a 20 year medical sciences career, during which time he organised staff wine tastings, to enter the world of wine full-time. Having 'graduated' from Oddbins and via a short spell with Laithwaites, he arrived at BB&R in 2005. Since then he has developed a passion for the wines of Alsace, Burgundy and especially Champagne.


- Chris Pollington (Italy Specialist): Chris has worked in the wine trade since 1992 and joined Berry Bros. & Rudd in 1997. After working at our Heathrow stores for many years, he joined the Head Office team in 2004. Initially working with the Website and Telesales teams, Chris joined the Fine Wine Team, selling to private clients and Cellar-Planners. With a passion for all things Italian, especially the wines and food, Chris has been presenting our Italian themed Dinners in The Cellars since 2000 and now also presents our One-Day Italian Wine Schools.
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>