Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Oxford and Cambridge Club in London "Urbina Wine Dinner"

$
0
0


 OXFORD AND CAMBRIDGE CLUB IN LONDON "URBINA WINE DINNER"

Los clubes de caballeros surgieron en Londres en el S. XVII. Estos locales privados eran (y son) sitio de encuentro y reunión para la clase más acaudalada de la sociedad, un lugar donde conversar, jugar, apostar, beber e incluso quedarse a pasar la noche. No fue hasta el S. XIX cuando estos exclusivos clubes se hicieron especialmente famosos entre las economías más boyantes de la capital británica. Y es que desde su nacimiento hasta la actualidad, estos lujosos enclaves han visto pasar por sus salones a rostros relacionados con el mundo de la política, el arte, la ciencia, la literatura o incluso la monarquía.


Aunque los clubes privados pasan totalmente desapercibidos para el grueso de la sociedad, lo cierto es que, a día de hoy, todavía siguen existiendo. Y es que el hermetismo y la exclusividad siguen siendo las señas de identidad de unos locales que, a pesar de no vivir su máximo apogeo, siguen siendo lugares frecuentados por las altas esferas de la sociedad londinense. "Oxford y Cambridge Club" es un club londinense tradicional. El Club es el resultado de una union de clubes universitarios, el más reciente fue el de 1972 entre el United University Club, fundado en 1821, y el Oxford y Cambridge University Club, fundado en 1830. Desde 1972 hasta 2001 el Club era conocido como United Oxford y Cambridge University Club, en 2001 volvió a su nombre original de Oxford y Cambridge Club. En junio de 2017, el Club eligió a su primera mujer presidenta.


BODEGAS URBINA (RIOJA) SIGLE ESTATE

- Adress: Cuzcurrita, DOCa Rioja Alta
- Date: Thursday 12 April 2018 – 7.30pm
- Speaker: Pedro Urbina Jr
- Wines: 2016 Blanco, 99Sel, 96GR y 94 GResp


The club is delighted to welcome Pedro Urbina Jr. from Bodegas Benito Urbina, a family-owned and managed Single Estate situated in Cuzcurrita, Rioja Alta. Four generations of the family have devoted themselves to the cultivation of their vineyards and the production of wine since 1870. The outstanding quality of the wines has been achieved as the result of careful viticulture using traditional techniques, harvesting by hand, the application of organic fertilizers only, avoiding weed killers and pesticides and the use of indigenous yeasts. The Rioja Alta area, with mainly clay-calcareous soils, produces wines with a great capacity for ageing and Pedro is showing three reds from vintages in the 1990s together with a young white wine from vines grown in clay-ferrous vineyards.


Urbina 2016 White (100% Viura)
Urbina 1999 Selección (100% Tempranillo)
Urbina 1996 Gran Reserva (90% Tempranillo, 5% Graciano, 5% Mazuelo)
Urbina 1994 Gran Reserva Especial (95% Tempranillo 5% Graciano & Mazuelo)


Four Urbina wines were selected in the 2017 Top 100 Rioja 10x10 blind tasting, including the three reds shown tonight. Following this, ‘Rioja Recognises’ recently organized an evening event to present a selection of nine of the highest-scoring wines, among which were the Urbina 1999 Selección and their Crianza.


Pedro Benito Sáez Urbina (Oenologist - Sommelier - Winemaker at Bodegas Urbina)
2014 Appointed new member of the "Cofradía del Vino de Rioja".
2012 Partner of the "Diario La Rioja". Spreading the culture of wine, with a full page every week. Seventh oldest newspaper in Spain that publishes and distributes since 1889, with a current circulation of about 16,000 copies a day.
2010 Appointed member of the "Association of sommeliers from Rioja".
2009 Nominated Golden Nose of La Rioja (The most prestigious sommelier competition in Spain): Over 400 working professionals attend each year to become the new Golden Nose.
2006 Appointed member of the Committees Tasting the Regulatory Council of the Denomination of Origin Rioja.
2005-2014 Bodegas Urbina (La Rioja - Spain): Head of Sales; Development and production of wine; Maintenance of the vineyard.
2003-2004 Frey Vineyards (California - USA): Organization and presentation of wine tastings; Representative at trade shows; Winemaking and wine production; Maintenance Vineyard.


OXFORD AND CAMBRIDGE CLUB

- Adress: 71 Pall Mall, London.
- Phone: +44 20 7930 5151
- Información: Private Members Club for Oxford and Cambridge alumni.
- Directions and Location: The Club is situated on the south side of Pall Mall, close to St James’s Palace. The nearest Underground station is Green Park, which serves the Piccadilly, Jubilee and Victoria Lines.


The Oxford and Cambridge Club is a traditional London Club. The Club is the result of a number of amalgamations of university clubs, most recently that of 1972 between the United University Club, founded in 1821, and the Oxford and Cambridge University Club, founded in 1830. From 1972 until 2001 the Club was known as the United Oxford and Cambridge University Club, in 2001 it reverted to its original name of the Oxford and Cambridge Club. In June 2017 the Club elected its first female Chairman.


For nearly 200 years alumni of the two ancient universities have chosen to take up membership and enjoy the outstanding amenities and sophisticated setting of a Grade II listed Clubhouse in the very heart of London. Spacious, private and well-appointed, the Club enables members to meet friends and colleagues in magnificent surroundings, host a party, relax or simply find a quiet place to work. With its elegant Coffee Room, large and well-maintained library, two bars, more than 40 bedrooms and its own sports facilities, the Oxford and Cambridge Club is ideally located for entertaining, relaxation and business.


- Book Accommodation: Offering a peaceful retreat in the heart of London, the Club’s more than 40 well-equipped bedrooms are available at attractive rates throughout the year. All rooms have comfortable beds with super king-sized pillows, plush goose down duvets, high thread count Egyptian cotton sheets, and many with Vispring mattresses. All rooms also have flat screen televisions, and tea and coffee making facilities.


The en suite bathrooms are equipped with Molton Brown toiletries, and free Wi-Fi access is available throughout the Club house. Continental Breakfast and a complimentary newspaper are included.  Internal Bedrooms are air conditioned and include a skylight or non-opening window.  Prices are inclusive of taxes and service charges.hire for social or business purposes. All in all, the Club is well appointed to accommodate your leisure or business interests.


- Younger Members: The Club has a thriving Younger Members’ Committee that hosts a number of its own events for under 35s, participates in those jointly organised with the younger members of other London clubs and, through its members’ attendance at the Club’s annual receptions at Oxford and Cambridge, works to foster closer ties with both Universities. Links with other West End clubs are maintained through the Inter-Club Group that was established to ensure that London clubs’ younger members enjoy club life to the full.  The Inter-Club Group enables Oxford and Cambridge Club members to benefit from a lively programme of events held at all 18 participating clubs.


- History: The Oxford and Cambridge Club is the result of a number of amalgamations, most recently between the United University Club of 1821 and the Oxford and Cambridge University Club, which was established nine years later. Members, both men and women, are drawn exclusively from the alumni and senior staff of both universities.


Distinguished former members include Palmerston, Canning, Melbourne and Macmillan, the Duke of Wellington, William Thackeray and TS Eliot. The Club house was designed by Sir Robert Smirke, the architect of the British Museum, and was completed in 1838.  An important example of the fashionable Greek Revival style, the façade conceals a magnificent yet elegantly understated neoclassical interior.


Unlike a number of other notable buildings on this part of the Crown Estate, the Club survived the war largely undamaged (a parachute mine landed in the kitchen but failed to detonate). Since then extensions and discreet improvements have been made to ensure it continues to meet its members’ needs, but always in keeping with the traditional atmosphere and ambience of this exceptional West End landmark.


Membership of the Club means joining a worldwide network of over 4,500 other Oxford and Cambridge University alumni. These range from undergraduates and recent graduates to those who matriculated before World War II, and over 1,600 are from overseas. Lord Sainsbury and Lord Patten are Honorary Members, as Chancellors of the two universities. So too are the Vice Chancellors and most Heads of House together with HRH the Prince of Wales, HRH The Duke of Edinburgh, HM Queen Margarethe ΙΙ of Denmark, HM King Harald V of Norway and His Majesty King Philippe of the Belgians.


SPORTS AND ACTIVITIES

Sport has traditionally played a key role in Club life and Members are able to participate in a variety of different pursuits. Some choose to compete against their fellow Members and those from rival clubs, others simply care to enjoy themselves among friends.


- Billiards and Snooker: The Billiard Room has a competition sized table and equipment for Billiards, Snooker and Pool. The room has comfortable chairs and an attractive collection of books and prints.  A service bell allows members to procure refreshments without interrupting play.


- Bridge: An active bridge section arranges regular sessions in the Smoking Room as well as matches against other London clubs.

  
- Chess and Backgammon: Chess and backgammon boards are permanently set up in the Club for those wishing to play.  The Club also fields a chess team for regular Inter-Club matches.


- Golf: The Club has an active Golf Section whose activities include matches against the University second teams, the Divots and the Stymies, and also against other traditional Pall Mall Clubs as well as teams from Golf Clubs within the London area. An Annual Golf Day has been held at Huntercombe GC since 1927 and there is now also an affiliate membership scheme with Huntercombe available to registered Oxford and Cambridge Club golfers.


- Squash: The Club has two squash courts and a squash coach for Members wishing to improve their game. Players of all standards are welcome at in-house tournaments, and each year the Club competes with others for the prestigious Bath Cup.


CLUB EVENTS

The Club arranges a wide variety of events for members and their guests.  Some are purely convivial, such as the Burns Night Supper or the Summer Cocktail Party and Dinner, other, such as the Writer’s Lunches (at which authors discuss their books) or Discussion Dinners (at which distinguished speakers address a wide variety of topics – political, scientific, and historical – and take questions) or Early Evening Lectures have an intellectual component.  The Club holds Musical Evenings, Wine Dinners and Tutored (non-competitive) Wine Tastings.


Among the distinguished speakers to have attended events at the Club in the recent past are: HM King Harald V of Norway; HM Queen Margrethe II of Denmark; The Earl Spencer; Sir David Wootton, past Lord Mayor of the City of London; Stephen Fry; Henry Blofeld; Shami Chakrabarti.


The Club also organizes off-site activities, such as visits to monuments, the Varsity Match at Twickenham or Beating Retreat. Each year the Club organizes an overseas trip destinations have included Paris, St Petersburg, Sicily and the Nile.


In addition to formal Club Events, members organize themselves into Special Interest Groups that arrange their own events and trips. Examples are the Literature Table, the Art History Group and the Military History Group.


FACILITIES

- Business Area: The Club’s dedicated Business Area provides relaxed surroundings for informal meetings, and a quiet place where members can work undisturbed, with tea and coffee available throughout the day. The Club’s free wireless internet connection enables Members to use their own laptops or the computers and printing facilities provided.


- Food and Wine: Club member William Gladstone was fond of ‘beer, cheese and a chop’ and during the earliest days the menu included lampreys, eel pie and lark pudding. Our reputation reflects a long history of fine cuisine and an outstanding cellar, although unlike their Victorian predecessors Members are no longer encouraged to send their personal cooks to the kitchens to undertake ‘improver’ courses.


Breakfast, lunch and dinner are served seven days a week in the Coffee Room. With a full à la carte menu, Chef provides a choice of traditional and contemporary dishes for Members wishing to entertain friends, family or business colleagues. Those dining or lunching alone or with one guest can join the convivial Club Table, a popular feature of Clubland and the perfect place at which to meet fellow members.


The more modern Gallery Bar at the Club serves food and drinks from Monday to Saturday. With a more relaxed atmosphere and its own bistro-style menu, the Gallery Bar is the perfect place to enjoy some hot or cold meals or snacks with friends and family. From Monday to Friday, the Blomfield Room offers a light breakfast and lunchtime buffet – a fast, efficient and popular service with those working locally or making a flying visit. Throughout the day, a tea menu is also available in the Drawing Room and Libraries.


 - Library: Much valued by Members, and one of the finest of its kind in London, the Library occupies three spacious and beautifully appointed rooms. It comprises over 20,000 volumes that are cared by a professional Librarian in attendance throughout the week. Particularly strong in history, biography, literature and works dealing with the cities of Oxford, Cambridge and London, most of the books are available for members to borrow.


One room is designated as a Silence Library for those who wish to work or research in peace, but quiet conversation is permitted in the North and South Libraries where members may take tea or coffee whilst perusing the more than 70 periodicals and national newspapers to which the Club subscribes. New acquisitions are regularly made by the Library Committee, which meets regularly in order to maintain a well-balanced and useful choice of books and magazines. A special arrangement with the London Library in St James’s Square  the world’s largest private library, means that Members may borrow from its more than 1,000,000 volumes.


 - Private Functions: The Club house is particularly well suited to the demands of modern entertaining, and the highly experienced banqueting staff plan and organise events ranging from small private lunches and business meetings to parties and receptions for 150 or more. The Club has four dedicated function rooms: Princess Marie Louise Room; Marlborough Room; King Edward VII Room; St James’s Room Each can be configured for cocktail receptions, dinners, business meetings and lectures, and for larger functions it may be possible to book one of the public rooms. Reciprocal club members may use the Club for parties and private functions.


 - Club Menu: From the earliest days, the Club menu has been varied and distinguished and today our reputation reflects this history of fine cuisine with an exquisite selection of food and wine. Breakfast, lunch and dinner are served seven days a week in the Coffee Room, the customary designation for the principal dining room in a London club. With a full a la carte menu, Chef provides a choice of traditional and contemporary selections for Members and their guests. From Monday to Friday, the Blomfield Room offers a light lunchtime buffet – the fast, efficient and more informal assisted service popular with those working locally or making a flying visit. Throughout the day a tea menu is also available in the Drawing Room and Libraries, and on weekdays hot and cold snacks are available in the Gallery Bar.


 - Membership: Membership, which is by election, is open to those people who have received a degree or honorary degree from either the University of Oxford or the University of Cambridge, have been granted MA status or have been admitted as a full member of a college or hall in either university, or are members of the Congregation of the University of Oxford or the Regent House of the University of Cambridge. One of the ways in which the Club fosters its relationship with the two Universities is by offering honorary membership for their terms of office to the vice chancellors and heads of house.


The club's separate membership policies for men and women came under attack in the mid-1990s. In February 1995, a statement signed by the heads of more than 70 Oxford and Cambridge colleges, two vice chancellors, and Oxford's chancellor, declared that the two universities were disassociating from the Club "because of what they called its 'offensive' and 'discriminatory' policies to women". Dr Peter North, the vice chancellor of Oxford, stated at the time that the "'university council has asked the law department to consider our legal position in relation to the use of the universities' names and our coats of arms'". Four months later, the club voted to allow lady associate members "access to the main staircase and the library", provided they pay an extra fee of £100. In February 1996, members of the club voted to admit women as full members. Queen Margrethe II of Denmark became the club's first Honorary Lady Member in 1997.


- Club House and Facilities: The Club house, a Grade II listed building, was designed for the Oxford and Cambridge University Club by Sir Robert Smirke (perhaps best known for the British Museum). It opened to members in 1838. The facade is an important example of the Greek revival style with which Smirke was particularly associated. In 1952 the Club extended its premises to incorporate the neighbouring house, 77 Pall Mall, formerly the home of Princess Marie Louise, a granddaughter of Queen Victoria.


Facilities available to members include bedrooms, an opulent Coffee Room (the traditional name for the principal dining room), serving breakfast, lunch and dinner seven days a week, two bars, two squash courts, a billiard room, a well-maintained library of over 20,000 books, with its own librarian, a roof terrace and a small business area. The Club arranges social, literary and sporting events. Members may also hire the Club’s function rooms for social or business purposes.


- Notable Members: Clement Attlee; Lord Blake; Benazir Bhutto; Iftikhar Bukhari; Anthony Bull; George Canning; Sir Raymond Carr; William Cavendish (7th Duke of Devonshire); Sir J. E. Eardley-Wilmot (Bart); Edward VII; T. S. Eliot; Stephen Fry; William Ewart Gladstone; Charles Grey, 2nd Earl Grey; General Sir John Hackett; William Harcourt; Lord Houghton; Roy Jenkins (honorary member); Anthony Kelly; Granville Leveson-Gower; Queen Margrethe II of Denmark (honorary member); Sir John Mowbray, 1st Baronet; Chris Patten (honorary member); Prince Philip, Duke of Edinburgh (honorary member); Stuart Piggott; Martin Rees, Baron Rees of Ludlow; Henry Temple, 3rd Viscount Palmerston; Arthur Wellesley, 1st Duke of Wellington (honorary member); Prince William Frederick, Duke of Gloucester and Edinburgh; Lord Wolfenden; Charles Wordsworth.

M Wine Store, Bar, Restaurant in Victoria Street London

$
0
0


M WINE STORE, BAR, RESTAURANT IN VICTORIA STREET LONDON

- Phone: 020 3327 7775
- E-mail: winestore@mrestaurants.co.uk
- Open: 10am – 10pm Monday – Saturday
- Adress: Zig Zag Building, 74 Victoria St, London, SW1E 6SQ, U.K.

  
- History: The debut of the multifaceted venue “M”, created by Martin Williams, (former MD of Gaucho), is one of the most highly anticipated openings of the year. M houses two restaurants in London, a destination cocktail bar, a wine tasting room, a secret den and four private dining and events spaces. Featuring design by Rene Dekker Design and art by Miles Aldridge (among others), M boasts an all-star line-up. Exec Chef Michael Reid (also working with Melbourne’s ‘Rock star Chef’, Shannon Bennett).


- M Wine Store London: Situated on the ground floor of the new M, Victoria Street site, they sell over 300 restaurant quality wines specialising in offerings from the six countries M sources its renowned meat and steaks from USA, Argentina, France, Italy, South Africa and Australia. At M Wine Store, customers will be able to taste and buy some of the world’s best wines, including exclusive Petrus and Screeming Eagle vintages, both by the bottle or by the glass from the very latest electronic wine-tasting machines and Coravin devices.

  
- Wine Selection: Over 111 bottles are available to enjoy in tasting measures of 25ml, 75ml, or by the glass. The store has quickly become a must-visit venue for wine connoisseurs and novices alike, with a small-plate tapas menu featuring ‘Red, Rose and White’ dishes designed to perfectly complement its wines. The store will also host monthly ‘Meet the wine Maker dinners and a ‘Time for Wine’ Tasting Hour between 5-6pm. M’s aim is to make wines currently perceived as pretentious or intimidating; accessible to everyone.


Customers visiting and buying from mwinestore.co.uk will have the option to have their order hand-delivered to them by a talented sommelier. Equipped with a decanter, tasting notes and degustation glasses, the sommelier can provide everything from informal tastings for friends to an engaging corporate event.


- Express Delivery Service: For those who live or work in central London (zones one and two) and want wine in a hurry can take advantage of the store’s £15 express delivery service that means their wines will be delivered to them within 3 hours from ordering. Zack Charilaou, Director of Wine at M Restaurants, comments: “Selecting the world’s best wines for M Wine Store has been an amazing project 10 years in the making. I am very excited that we will be the first wine store to offer ‘restaurant wines’ for people to enjoy at home. My ambition was to make the very best quality wines accessible  to everyone and champion fantastic wines from independent winemakers to the big wine making families.”


- Best UK Sommelier: Zack Charilaou is 26 years of age and recently won ‘Best UK Sommelier/ FOH’ at the 2015 Harpers Awards. Martin Williams, CEO and Founder of M and M Wine Store in London comments: “Zack heads up a new breed of talented sommeliers in London who have outstanding passion and knowledge, but zero pretention! Both he and the wine selection at M Wine Store are bringing the likes of Petrus to the People!”


- M Wine School: M Wine School is all about learning about wine as a consumer not a wine professional. Wine is a massive subject and it would take one a few lifetimes to learn everything there is to learn about wine. However, learning how to enjoy is quick and easy, and this is what we are all about here at M Wine Store. We want to take out the “snobiety” and make the wines easier to understand to everyone.


Join their school and you will learn first hand on the basics of understanding and enjoying wine. They will not talk about different Crus of Burgundy, or rankings of Bordeaux Chateaux. They will not be analyzing different soil types or go into different villages of Champagne. What they will do is understand why a wine tastes the way it does.


What is the difference between oaky wine and oaked wine. How wines taste differently based on where they come from and why and most importantly, how to quickly understand it without breaking a sweat. They will also debunk a few myths, give you a few party tricks and a few zingers for your snobby friends. Most of all, we will take the fuss out of wine and learn to appreciate it for what it is at all price points. Lastly, one of the most important things, we will learn how to shop for wine in your local supermarket, wine shop or online.


FREQUENTLY ASKED QUESTIONS (FAQ)

- How long does the course last?: The course will take 2-3 hours, depending on the group.
- Is there a dress-code?: Not at all, this is a very casual and fun wine school, come right after work or after the gym.
- Can I bring a friend?: They want to keep this intimate and focused, that’s why we have a limit on only 10 students per course. If you wanted to bring a friend, we strongly recommend booking in advance to avoid disappointment.


- Will there be a test at the end?: They do try to keep this as casual as possible, so we will not be testing you at the end. They will however provide you with documentation, so you can always return to it and see how much you remembered.
- I only drink white wine, while I have to drink red?: One of their main goals is to give you the confidence to try things you’ve never tried before. While they won’t force you into anything, they will serve a selection of all wines.

  
- Something came up at the last minute, is there a cancellation fee?: They all live in a busy world, so of course they understand unexpected things happen. They do kindly ask you to give them a heads up if you will not be able to make it, as they always have people on a waiting list, that can take your spot at the last minute. They will not charge you any cancellation fees.
- I already know a lot about wine, is this something for me?: Of course. If nothing else, they will be tasting some nice wines, which is always fun.

  
- Enomatic machine wine tasting: They offer 122 wines by the glass in our M Wine Bar. 40 of these are available through our revolutionary Enomatic tasting machines situated in their comfortable Tasting room in the Mezzanine level of our shop. Their Tasting room is open 10am-10pm from Monday to Saturday and bookings are not required. However, as we often do private tastings as well and the room might be occupied, we recommend enquiring about availability beforehand, to avoid disappointment.


If you want to use the Enomatic machines all you have to do, is purchase an Enomatic card and top it up with credit. As much as you would like! They offer tasting measures at 25ml, 75ml and 175ml with prices ranging from £1.00 upwards per measure, meaning you can tailor your tasting to your budget. The machines display the grape variety and the region where it comes from, giving you a chance to taste the same grape varieties from different regions and compare. If you are ever in need of more information on any of the wines, our knowledgeable staff will be on hand to provide more information.


- Enquire about a private tasting session: They can design a special tasting event for you. Our Tasting Mezzanine can hold from 2 to 20 eager tasters. We can work with a range of budgets, from classic introductory examples all the way to ultra-premium wines. We can arrange a selection of snacks, as well as a full dinner, depending on your requests. They can organise a tasting with our Sommelier or provide you with the space to host it on your own.


- Product launch and exclusive room hire: As their Wine Store also has a bar and 2 restaurants underneath us, we are perfectly suited to those seeking space for product launches or even private events. If you need the space for a Hen party or a business meeting, pre-dinner drinks, trainings or anything else you can think of, we can help.


- Winemaker dinner’s and Tasting events: At times we organise fantastic wine evenings in our Restaurants. A carefully crafted 4 course menu , to match wines of the region and the hosting winemaker is always a great experience for all wine lovers. It gives you an opportunity to see the passion that goes into winemaking and get to know first hand the magical hands behind the wine in your glass. All guests are also given special, on the night prices for these wines. They also organise masterclasses, exclusive En Primeur tastings (for our Den Members only) and other tasting events.

  
VICTORIA STREET LONDON

Victoria is a small district in the City of Westminster in central London, named after Victoria Street and Victoria Station and indirectly, after Queen Victoria. The name is used to describe streets adjoining or nearly adjoining, including Victoria Street, Buckingham Palace Road, Wilton Road, Grosvenor Gardens, and Vauxhall Bridge Road. Victoria consists predominantly of commercial property and private and social housing, with retail uses along the main streets. The area contains one of the busiest transport interchanges in London and the United Kingdom, including the listed railway station and the underground station, as well as Terminus Place, which is a major hub for bus and taxi services. Victoria Coach Station, 900 yards (800 metres) southwest of the railway station, provides road-coach services to long-distance UK and continental destinations.


Victoria Street runs on an east–west axis from Victoria station to Broad Sanctuary at Westminster Abbey. Cardinal Place, across the street from Westminster Cathedral, opened in 2006 and contains a selection of restaurants, banks and shops, including a Marks and Spencer store. Further along the street, there is a large House of Fraser department store (formerly the Army & Navy) opposite Westminster City Hall. At the Broad Sanctuary end is the Department for Business, Energy and Industrial Strategy building, the headquarters of Transport for London at Windsor House, and the former New Scotland Yard building (headquarters of the Metropolitan Police Service from 1967 to 2016).

Gerry's Wines & Spirits in Soho London

$
0
0


GERRY´S WINES AND SPIRITS IN SOHO LONDON

- Adress: 74 Old Compton St, Soho, London W1D 4UW, UK
- Phone: +44 20 7734 4215 / +44 20 7734 2053
- Information: At Gerry's, you can buy almost any drink under the Sun.
- Public Transportation: Leicester Square Or Picadilly Circus Tube Stations.
- Opening Hours: Mon/Thur 9.00-6.30; Fri/Sat 9.00-7.30; Sun 12.00-6.00
- Email: @GerrysWinesSpirits / info@gerrys.uk.com
- Web: www.gerrys.uk.com


They pride themselves in stocking the UK's largest selection of spirits and liqueursfrom all around the world. Over the years, their store in the centre of London's vibrant Soho has become famous for being something of an Aladdin's Cave of rare, weird and wonderful examples of the distiller's art. Gerry's also has the ability to predict the Next big Thing in the spirit world. They were the first supplier to bring Britain: Absinthe from the Czech Republic, Cachacha from Brazil, and Pisco from Peru. And now their unique service is available online, with a wide range of spirits and liqueurs, including over 150 vodkas 100 rums 60 tequilas and lots more.


THE TEAM AT GERRY´S WINES AND SPIRITS

- Michael Kyprianou: Gerry's founder. Michael opened the shop in 1985 and hasn't looked back since. He is an encyclopaedia of knowledge on Wines and Spirits and an absolute West End Legend.


- Allen Daly: Allen is Head Honcho and has been with the shop for nearly 30 years. He’s seen more booze brands come and go than most of us have had hot dinners and is responsible for all things Gerry’s. Being Michael’s original apprentice and manager of Gerry’s there really isn’t much he doesn’t know about booze. His favoured flavours are rum and tequila and his specialities are wines and spirits, roast dinners, disco, doing deals and bad jokes.

  
- Vince Hopwood: Is Allen’s partner-in-crime and has been at Gerry’s for around about the same sort of time. He’s responsible for all things aesthetic and internet-orientated and works closely with Allen on selecting new, weird and wonderful products for the shop. His love of red wine is relentless as is his passion for collecting spirits from around the globe with reptiles inside them. Favoured flavours Red wine, rum and roast parsnips. Specialities wines and spirits, travelling, bass and banjo, riding motorbikes and long involved stories.


- Markus: Resident rocker and bourbon enthusiast Markus comes from a strong Oddbins background and has been with the shop for four years. When not performing with his band Bear Vs Rhino he assists Allen and Vince with ordering new products and specialist sales. Favoured flavours Bourbon and beer. Specialities wines and spirits, guitars, singing and dancing, reading and politics.


- Andy: Founder of Back Bar Brands, Andy has been with the shop for ten years. He specialises in new, up and coming brands and comes from a strong sales and marketing background. If there’s an exciting product on the horizon its Andy’s job to find it before anyone else does. Favoured flavours rum, tequila and vodka. Specialities wines and spirits, supporting Arsenal, drinking and psychology.


- Matthew: Is their resident writer and contributes to several respected publications on all things boozy. He has a strong cocktail background and is founder of thebespokebar.com. When not setting up home bars he works in specialist sales at Gerry’s. Favoured flavours champagne, liqueurs and cognac. Specialities wines and spirits, Nike Air Jordans, reading and writing.


- Marcus: Is their in house gin and wine aficionado. He has eons of experience in the wine and spirits trade and has been working at Gerry’s for three years. He is a leading authority on Dub Reggae and gin and is responsible for specialist sales and customer account management. Favoured flavours gin, rum and wine. Specialities wines and spirits, dog walking, collecting vinyl and working the wheels of steel. Being tall.


- Glen: Is part of the Gerry’s family and works with us here and there when he’s not travelling the world in search of new spirits or doing drinks styling for booze brand’s photography shoots. He’s a connoisseur of spirits and cocktails, with a sterling background in the bar world and assists with specialist sales. Favoured flavours tequila, pisco and cold beer. Specialities wines and spirits, running bars, reading, cocktails and walking.


- The Twins: Allen's twin daughters Kerrie and Sinead, when not attending England's finest universities and after spending all their money in cocktail bars, help dad out at the shop during the holidays. Having both been raised around the trade it's only natural that they'd end up picking up the knowledge from pops and are responsible for sales assistance and customers accounts. Favoured Flavours cocktails, rum, gin, chocolate, coffee and tea. Specialities reading, writing, events management, Italian and French, cocktail drinking and driving Dad up the Wall!


SOHO LONDON AREA

Soho is an area of the City of Westminster, part of the West End of London. Originally a fashionable district for the aristocracy, it has been one of the main entertainment districts in the capital since the 19th century. Soho's reputation as a major entertainment district of London stems from theatres such as the Windmill Theatre on Great Windmill Street and the Raymond Revuebar owned by entrepreneur Paul Raymond, and music clubs such as the 2i's Coffee Bar and the Marquee Club.


Trident Studios was based in Soho, and the nearby Denmark Street has hosted numerous music publishing houses and instrument shops from the 20th century onwards. The independent British film industry is centred around Soho, including the British headquarters of Twentieth Century Fox and the British Board of Film Classification offices. The area has been popular for restaurants since the 19th century, including the long-standing Kettner's which was visited by numerous celebrities. Near to Soho is London's Chinatown, centred on Gerrard Street and containing several restaurants.


Soho is about 1 square mile (2.6 km2) in area, bounded by Oxford Street to the north, Regent Street to the west, Leicester Square to the south and Charing Cross Road to the east. However, apart from Oxford Street, all of these roads are 19th-century metropolitan improvements, and Soho has never been an administrative unit, with formally defined boundaries. The area to the west is known as Mayfair, to the north Fitzrovia, to the east St Giles and Covent Garden, and to the south St James's.


According to the Soho Society, Chinatown, the area between Leicester Square to the south and Shaftesbury Avenue to the north, is part of the area. Soho is part of the West End electoral ward which elects three councillors to Westminster City Council. The nearest London Underground stations are Oxford Circus, Piccadilly Circus, Tottenham Court Road, Leicester Square and Covent Garden.


Since the decline of the sex industry in Soho in the 1980s, the area has returned to being more residential. The Soho Housing Association was established in 1976 to provide reasonable rented accommodation. By the 21st century, it had acquired around 400 flats. St Anne's Church in Dean Street was refurbished after decades of neglect, and a Museum of Soho was established.



Many small and easily affordable restaurants and cafes were established in Soho during the 19th century, particularly as a result of Greek and Italian immigration. The restaurants were not looked upon favourably at first, but their reputation changed at the start of the 20th century. In 1924, a guide reported "of late years, the inexpensive restaurants of Soho have enjoyed an extraordinary vogue." Arthur Ransome's Bohemia in London (1907) mentions Old and New Soho, including details about Soho coffee-houses including The Moorish Café and The Algerian.

Hotel Puerta de Bilbao Restaurante en Barakaldo

$
0
0


HOTEL PUERTA DE BILBAO RESTAURANTE EN BARAKALDO

- Nombre: Puerta de Bilbao
- Dirección: Rio Castaños Kalea, 2. Baracaldo
- Teléfono: 944 18 47 00
- E-mail: info@hotelpuertadebilbao.com
- Web: hotelpuertadebilbao.com
- Situación: En Barakaldo y cerca de todo. Frente a BEC (Bilbao Exhibition Centre) y Bizkaia Arena.


El Hotel y Restaurante "Puerta de Bilbao" está enfrente del BEC (Bilbao Exhibition Centre) y Bizkaia Arena. Se encuentra en una zona repleta de locales comerciales y de ocio pensados para toda la familia. Además de su localización cerca del metro y su fácil acceso a la autopista permite visitar en pocos minutos los principales lugares de interés de Bilbao y cercanías, como el Museo Guggenheim, el campo de golf Meaztegi, el Puente de Bizkaia, las siete calles del casco antiguo, el puente Zubizuri, la ría del Nervión, la Alhóndiga, el estado de San Mamés, Catedral de Santiago, el teatro Arriaga, etc.


RESTAURANTE DEL HOTEL PERTA DE BILBAO

Muy buena opción para comer en Barakaldo!!. Comer un menú del día (16,95€ con parking gratis). Amplio comedor muy luminoso, con vistas a la piscina y una amplia carta de vinos a la vista. El trato del personal de recepción y del restaurante es muy amable. El hotel está bien situado, cerca de Bilbao y otros sitios de interés. Muy adecuado para asistir al Bilbao Exhibition Center-BEC. En definitiva este hotel tiene calidad y buen precio, es cómodo, silencioso, limpio y agradable. Cercano de la parda de metro.


MENÚ DEL DÍA

16,95 € (IVA incluido). Incluye pan y una bebida. Café +1€. 3 horas de Parking gratuito. Disponible exclusivamente de Lunes a Viernes (Laborales).
1. Primer Plato:
- Ensalada de ventresca de atún con vinagreta de pimientos (Salad of tuna belly vinaigrette of peppers).
- Crema de calabaza y boniato asada con picatostes (Pumpkin cream and roasted sweet potato with croutons).
- Gyozas fritas con salsa picante y ensalada (Fried Gyozas with hot sauce and salad).
2. Segundo Plato:
- Lubina con esencia de calamar, pisto y emulsion de ajo (Seabass with squid essence, ratatouille and garlic emulsion).
- Costilla de cerdo glaseada, hongos y su jugo (Glazed pork chop, mushrooms and juice).
- Lomo de entrecot sobre pimientos rojos asados y patata (Entrecotte over roasted red peppers and potato).
3. Postre:
- Ensalada de frutas natural (Fruit salad).
- Yogourt griego con compota y crumble (Creamy greek yogourt with compote and crumble).
- Lingote de chocolate y crema helada (Chocolate ingot with ice cream).
- Cuajada de leche de oveja (Sheep milk curd).


MENÚ FIN DE SEMANA

28 € (IVA incluido). Incluye pan, agua y vino tinto crianza. Por 2,00 € más tómate un Gintonic. 3 horas de Parking gratuito. Servicio Kids Club. Café arábica (Coffee).
1. Primer Plato:
- Ensalada de lascas de bacalao, txangurro, piquillos y vinagreta (Salad of cod flake, crab, peppers and vinaigrette).
- Gyozas de pollo y verduras sobre mahonesa de kimchi (Chicken gyoza on kimchi mayonaise).
2. Pescado: Lomo de lubina sobre estofado de verduras y concentrado de calamar (Sea bass loin on vegetable stew and squid souce).
3. Carne: Taco de entrecot de vacuno, pimientos y patata asada (Beef entrecote, peppers and roasted potato).
4. Postre: Semiesfera de yogourt y frambuesa con crema helada (Raspberry and yogourt cake with ice-cream).


1. MENÚ COMUNIÓN

49 € / Menú infantil 25,00 €. (IVA incluido). Incluye, pan, vino, café Arábica e infusiones. Agua y refrescos.
Entranes:
- Jamón ibérico de bellota con tostas de pan crujientes.
- Mi-cuit de foie caramelizado con manzana reineta con brioche de pasas y nueces.
A elegir entre:
- Ensalada de tartar de marisco y langostinos crujientes.
- Hojaldre de setas y langostinos con crema de boletus.
Pescado: Merluza del cantábrico confitada con salsa de txakoli y almejas.
Carne: Solomillo de ganado mayor con cremoso de patata trufada.
Postre a elegir:
- Milhojas caramelizada
- Pantxineta.
- Semifrío de chocolate.
Bodega:
- Marqués de Vitoria Tinto Crianza D.O. Ca. Rioja.
- Mesta Blanco 100% Verdejo D.O. Uclés.
- Las Campanas Rosado Garnacha D.O. Navarra.
- Signat Brut Nature D.O. Cava.


2. MENÚ COMUNIÓN

58 € / Menú infantil 25,00 €. (IVA incluido). Incluye, pan, vino, café Arábica e infusiones. Agua y refrescos.
Entrantes:
- Jamón ibérico de bellota con tostas de pan crujientes.
- Mi-cuit de foie caramelizado con manzana reineta con brioche de pasas y nueces.
A elegir entre:
- Ensalada de tartar de marisco y langostinos crujientes.
- Hojaldre de setas y langostinos con crema de boletus.
Pescado: Lubina asada con cremoso de cous-cous y chipiron.
Carne: Lingote de cordero glaseado con salsa de miel y azafrán con brotes.
Postre a eleguir:
- Milhojas caramelizada
- Pantxineta
- Semifrío de chocolate
Bodega Premium:
- Izadi Tinto Crianza D.O. Ca. Rioja
- Flor de Vetus Blanco 100% Verdejo D.O. Rueda
- Señorío de Sarria Rosado Garnacha D.O. Navarra
- Bohigas Brut Nature D.O. Cava


QUE VER Y HACER EN BILBAO (VICAYA)

¿Ya tienes hechas las maletas para irte a Bilbao? Asegúrate de cerrarlas bien porque puede que se queden algún tiempo sin abrir. Durante tu estancia, no te faltarán las cosas que hacer en Bilbao. Con el museo Guggenheim como foco de atracción turística desde su inauguración en 1997, los sitios que ver en Bilbao se multiplican. Los puentes y pasarelas que adornan su ría, como el puente Zubizuri o el puente de la Salve son solo un aperitivo a la hora de buscar qué ver en Bilbao. El casco antiguo de la ciudad acoge un sinfín de monumentos de valor histórico y cultural. La Catedral de Santiago, la plaza del Arenal, la estación Atxuri o el portal de Zamudio. Los parques y jardines de la ciudad son otros de los lugares imprescindibles para ver. A continuación te expongo una lista para escoger.


- Museo Guggenheim: Es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry. La característica más llamativa del museo es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Cuenta con una superficie total de 24.000 m², de los cuales 10.540 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías. Se ubica a orillas de la ría de Bilbao, en una zona denominada Abandoibarra, junto al puente de La Salve, que está rodeado por una torre hueca. Durante su construcción, recibió numerosas críticas, sin embargo se vieron apagadas por el éxito que el edificio y el propio museo ha tenido a nivel mundial, trayendo a la ciudad enormes beneficios y dimensionando positivamente la imagen de Bilbao a nivel internacional.


- Puente de Vizcaya: También conocido como puente Vizcaya, puente Colgante (al que se suelen añadir las extensiones "de Portugalete", "de Guecho", "de Bilbao") o puente Palacio (en honor de su arquitecto, Alberto de Palacio y Elissague). Se trata de un puente transbordador de peaje, concebido, diseñado y construido por la iniciativa privada entre 1887 y 1893, que une las dos márgenes de la ría de Bilbao. Fue inaugurado en 1893, siendo el primero de su tipología en el mundo3 y uno de 8 que aún se conservan El puente enlaza la villa de Portugalete con el barrio de Las Arenas, que pertenece al municipio de Guecho, así como las dos márgenes de la ría de Bilbao. Su construcción se debió a la necesidad de unir los balnearios existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la burguesía industrial y a los turistas de finales del siglo XIX.


- Siete Calles del Casco Antiguo: El Casco Viejo o Las Siete Calles, es el barrio más antiguo y el núcleo originario de la villa de Bilbao. Pasear por este centro histórico o Casco Viejo de Bilbao es algo obligatorio en una visita a la ciudad. Calles y callejuelas adoquinadas, que formaron el origen de la ciudad y que ahora mantienen esa arquitectura tan característica con galerías de cristaleras, a cuyo pies hay un montón de comercios y unas cuantas rutas, como por ejemplo la de comer pintxos. Comienza en la Plaza Nueva. Las siete calles que históricamente formaron el Casco Viejo son: Somera, Artecalle, Tendería, Belosticalle, Carnicería Vieja, Barrencalle, Barrencalle Barrena.


- Puente Zubizuri: Zubizuri (del euskera puente blanco), también conocido como puente peatonal del Campo de Volantín, aunque popularmente llamado puente de Calatrava, es un puente en arco (cuya pista cuelga de él) sobre la ría del Nervión. Fue diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava, que también dirigió el proyecto de la renovación del Aeropuerto de Bilbao. Las obras comenzaron en 1990 y fue inaugurado en 1997. El diseño consiste en un arco inclinado que une dos plataformas, con rampas de acceso y escaleras en ambas orillas, que sostiene la estructura peatonal con cables de hierro.


 Todo el puente está pintado de blanco, como es común entre las estructuras de Calatrava. Desde su inauguración, casi simultánea con la del Museo Guggenheim, el Zubizuri fue un símbolo de la nueva Bilbao, constituyendo un elemento turístico más del paseo de la Ría. Este puente une los dos lados de la ría de Bilbao, comunicando el Campo Volantín con el Paseo de Uribitarte. El suelo peatonal está realizado en cristal, siendo criticado por ser algo resbaladizo dado el clima húmedo de la ciudad.


- Ría del Nervión: Es la desembocadura que forma el sistema de los ríos Nervión e Ibaizábal, así como sus últimos afluentes, en su llegada al mar Cantábrico, en el golfo de Vizcaya. Atraviesa Bilbao, divididiendo la ciudad en dos: a la derecha, Deusto, Uribarri, el Casco Viejo, y La Peña, y a la izquierda, Zorroza y el Ensanche. El sistema fluvial de Bilbao es también la arteria hidrológica de Vizcaya. Lo constituyen los ríos Nervión e Ibaizabal, que en su paso por la localidad de Basauri se unen formando un estuario que recibe el nombre de Ria de Bilbao. La Ría de Bilbao tiene una longitud de 15 km. Y ha sufrido la acción de la mano del hombre en muchas ocasiones, como su dragado, la construcción de muelles en ambas orillas y la construcción del Canal de Deusto. La Ría sirve como límite natural para dividir muchos barrios y distritos de la ciudad.


- La Alhóndiga: La antigua alhóndiga municipal de Bilbao actualmente llamado "Azkuna Zentroa", o "Centro Azkuna" es un edificio histórico y un antiguo almacén de vino, ubicado en el centro de la ciudad que ha sido rehabilitado para convertirse en un espacio multidisciplinar, abierto a toda la ciudadanía, y orientado hacia el conocimiento, el bienestar y la diversión. Aspirando a convertirse en un centro de referencia para el desarrollo y difusión de la cultura urbana, la actualidad, las nuevas tendencias y la salud. Un lugar de encuentro en el que disfrutar, conocerse mejor y aprender. En definitiva, un espacio de convivencia.


Starck, es su diseñador que acorde a la prestigiosa lista de arquitectos y urbanistas que desde hace años están dibujando el presente y el futuro de Bilbao. Una alhóndiga (del castellano antiguo alfóndiga, a su vez del árabe al-fondaq, este a su vez del griego "pandocheion", lit.: 'bienvenidos todos') o almudí, almudín, alholí o casa pública o mercado de los vecinos era, antiguamente, un establecimiento en donde se vendía, compraba e incluso se almacenaba grano, cuyo fin era socorrer a los vecinos y principalmente a los labradores en épocas de escasez.


- Estadio de San Mamés: Tiene capacidad para 53,289 espectadores ampliably e en 2000 más, según el arquitecto César Azcárate. Es el único estadio de futbol de todo España que ha acogido todas las ediciones de la Primera División desde que se construyó en 1913. También tiene una de las mejores aficiones del mundo, que se reúne aquí cada semana en un ambiente en el que únicamente se respira fútbol. Es utilizado principalmente por el Athletic Club para la práctica del fútbol, si bien tiene otros usos complementarios en los que se incluye un centro de innovación deportiva y otro de medicina deportiva, una pista de atletismo subterránea y un polideportivo municipal. Además, es utilizado como recinto para conciertos de gran envergadura. Cuenta con el rango de estadio de Categoría 4, el máximo otorgado por la UEFA, por lo que puede ser sede de la Eurocopa y albergar finales de la Liga Europa, no así de la Liga de Campeones, ya que ésta requiere un aforo mayor.


- Catedral de Santiago: La Catedral de Santiago es la construcción más alta y más importante del Casco Viejo. Situada en la plaza del mismo nombre, el templo data del último cuarto del siglo XIV y principios del XV. Toma su nombre del apóstol Santiago el Mayor, patrón de Bilbao, que adquiere este rango debido al paso del camino de Santiago por la ciudad. El actual templo está construido sobre una antigua ermita que había en la época de las peregrinaciones Jacobeas. En él se alberga la sede de la diócesis de Bilbao. El actual templo fue comenzado en 1397 conforme al estilo gótico, pero, debido a que las obras se prolongaron coincidieron con la entrada del gótico florido así que también muestra rasgos de este estilo. La catedral se caracteriza básicamente por lo pequeño de su tamaño y lo compacto de sus rasgos góticos.


También muestra pinceladas de otros estilos como por ejemplo el retablo mayor y el actual pórtico que se añaden durante el siglo XVI, ambos de estilo renacentista. También La Piedad que está construida en el siglo XVII y que está construida conforme al Clasicismo. En el siglo XIX se llevan a cabo otras reconstrucciones como es el caso de la fachada, principalmente neogótica de la que destaca la portada renacentista y su rosetón que permite que entre luz natural al interior del templo. La torre también data de esta reforma, obra de Severino Achucarro y que conserva siete campanas fundidas en 1916.


- Teatro Arriaga: Es un edificio neobarroco de finales del siglo XIX, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba y dedicado al compositor bilbaino Juan Crisóstomo de Arriaga, a quien se le ha denominado "Mozart español". Fue inaugurado en 1890. Es uno de los principales teatros bilbainos y también de los edificios más notables de la villa. Ha sufrido diferentes avatares que han obligado a su reconstrucción y reforma, desde el incendio de 1914 hasta las inundaciones de 1983.


Se trata de una construcción exenta de planta trapezoidal que presenta alzados con cuerpo basamental almohadillado, cuerpo principal de orden gigante con vanos rectangulares y óculos profusamente decorados, y tercer cuerpo de remate separado del anterior por cornisa corrida. Hay un palco para autoridades con decoración inspirada en el Orient Express que se abre en cocasiones especiales. También hay dos palcos en el escenario con entrada independiente y sin decoración alguna que se construyeron destinado a las viudas que en aquella época exigían discreción.


- La Gran Vía de Bilbao: La Gran Vía es la avenida más importante de la ciudad de Bilbao y por supuesto la más transitada. Esta Avenida se extiende desde la Plaza Circular hasta el Sagrado Corazón. Hay partes de la avenida que están prohibidos para los automóviles particulares solo pueden transitar Taxis y autobuses, se extiende desde la Plaza elíptica hasta el Corte Inglés. En esta Avenida podemos encontrar edificios importantes como El palacio del Gobierno civil, El palacio de la Diputación. Al llegar a la plaza circular encontramos la estación de trenes que comunican Bilbao con diferentes puntos del país.


Para llegar la Gran Vía tenemos diferentes opciones, en metro bajando en varias estaciones, la estación Abando nos deja una salida en la estación de trenes y otra frente a la plaza circular. La estación de Moyua las dos salidas nos dejan frente a la plaza Elíptica. Otra opción es el autobús y la mayoría de los autobuses que van a Bilbao concluyen en la estación de trenes o pasan por la gran vía. Como en todas las ciudades la Gran Vía es un lugar obligado para visitar, porque encontramos varias tiendas de ropa, varios edificios interesantes para fotografiar y visitar. Además a pasos de la Gran Vía encontramos otros puntos de interés de Bilbao, como el Casco Viejo, el Teatro Arriaga, el Guggenheim, el parque de la Casilda, el Ayuntamiento y muchos sitios de interés.


- Torres de Isozaki:"Isozaki Atea" o "Puerta Isozaki", es como se conoce a un complejo de siete edificios diseñado por el arquitecto japonés Arata Isozaki con la colaboración del arquitecto bilbaíno Iñaki Aurrekoetxea, en el distrito de Abando de Bilbao. Se compone de dos torres gemelas de 82 metros y 23 plantas, y cinco edificios de entre 6 y 8 pisos. Tiene una superficie total de 84.000 m², de los cuales 8.200 m² están destinados a la actividad comercial, mientras que los restantes constituyen 317 viviendas, cuyos precios oscilan entre 400.000 y 800.000 €. En el complejo se asientan las sedes de Eusko Ikaskuntza, Unesco Etxea y el Instituto Europa de los Pueblos. Situadas en el Ensanche Bilbaíno, justo encima de la pasarela "Zubizuri" de Santiago Calatrava (en frente del Campo Volantín). Para llegar a ellas, lo ideal sería ir en tranvía, ya que Cuentan con una estación de tranvía bajo la escalinata de Isozaki, donde tenemos la parada de "Uribitarte".


- Museo de Bellas Artes de Bilbao: Es uno de los mejores museos de España. Vivo y con exposiciones frecuentes de los mejores artistas universales: Pintura clásica, religiosa, pintores vascos, pintura moderna, impresionista, expresionista, fauvista. Todos los movimientos del siglo XX, etc. La representación de escultura también es importante. Todo ello dentro de un ámbito agradable, lleno de luz y de paz. Fundado en 1908 y con la voluntad de convertir a Bilbao en referente cultural, tiene en su colección permanente cuadros de pintores tan importantes como El Greco, Zurbarán, Goya, Murillo, Sorolla, Gauguin, Zuloaga, Chillida o Tàpies. También está caracterizado por su amplitud cronológica, cubriendo desde el siglo XIII hasta nuestros días, y por la gran diversidad de manifestaciones artísticas que contiene.


- Parque de Doña Casilda: "Casilda Iturrizar" o también conocido como parque de "Doña Casilda". El parque era el único pulmón verde de la ciudad hasta hace muy pocos años. En la actualidad cuenta con diferentes atracciones, como el estanque en el que convivían distintas especies de patos, cisnes y pavos reales (lo que le confirió el apodo de "parque de los Patos") y del que también emergen dos chorros de agua a modo de fuente. Otro elemento es la pérgola en la que se realizaban actuaciones, y que rodea la fuente cibernética, que ofrecía espectáculos de agua, luz y sonido, actualmente sólo se trata de una típica fuente ornamental. El parque también cuenta con un carrusel clásico. El Museo de Bellas Artes de Bilbao fue construido íntegramente dentro del parque en la década de 1940.


- Mercado de la Ribera: Está ubicado en la orilla derecha de la ría del Nervión al lado del Casco Viejo. Tiene una superficie comercial de 10.000 m2 lo que le hace ser el mayor mercado cubierto de Europa. Es bonito por fuera y por dentro. la parte interior de las vidrieras de colores con los edificios detrás también de colores parece una pintura de lo bonito que es. las vistas desde el interior son muy interesantes y lo mejor de todo es que para el otro lado de los puestos de compra hay un local enorme con multitud de bares de pinchos. Es un lugar para estar, para hacer fotos y para disfrutar. Este Mercado tomo el nombre de la ribera de la Ría de Bilbao, donde se hubica desde el siglo XIV. Actualmente con el avance de la sociedad, no se va tanto a comprar, ya que casi todos los barrios tienen su propio supermercado, pero aun así a la gente le sigue gustando ir para seguir con las costumbres.


- Café Antzokia: El Kafe Antzokia es uno de los bares más emblemático de la ciudad de Bilbao. Está situado en todo el centro de Bilbao, tras la Gran Vía, cruzando los jardines de Albia. El local tiene la estructura de un teatro antiguo, con su escenario, patio de butacas y palco en la parte de arriba. Es un local, de lo más frecuentado por las noches de Bilbao. No hay noche donde no haya buen ambiente y un gran DJ que pincha de la mejor música y la más actual. Aparte de ser un lugar que los jóvenes solen frecuentar para salir de fiesta, también hay muchos conciertos de todo tipo, desde música vascas hasta reagge. Desde la mañana hasta la madrugada. El local se transforma varias veces a diario: Desde la hora del desayuno, con los cafés y pintxos, pasando por los cuidados menús del día que también ofrece, hasta los cafés y cervezas de la tarde, mientras otros se preparan para abarrotarlo de noche.


- Museo Marítimo Ría de Bilbao: También llamado "Bilboko Itsasadarra Itsas Museoa". Está situado en el barrio de Indautxu, en el terreno donde previamente se localizaban los Astilleros Euskalduna. Junto a él se encuentra el puente Euskalduna y el Palacio Euskalduna. Las exposiciones pretenden difundir el patrimonio marítimo vinculado a la ría de Bilbao y su entorno. Fue inaugurado en 2003. Al momento de su quinto aniversario, fue visitado por 323,000 personas, recibió 28 embarcaciones y acogió 21 exposiciones temporales. El museo cuenta con una superficie de 27 000m², repartidos entre su interior y una explanada exterior donde todavía se conservan los diques del antiguo astillero, además de una grúa restaurada y apodada "la Carola".


 La grúa Carola es el reclamo simbólico del museo. La Carola es una grúa cigüeña diseñada por Arturo Llorente Bodegas, y que fue construida entre los años 1954 y 1957 por la empresa Talleres de Erandio convirtiéndose en la máquina elevadora más potente de toda España. Tenía capacidad para levantar 60 toneladas de peso y era utilizada para la construcción de grandes barcos. Funcionó hasta el año 1984 en que se cerraron los astilleros. La Carola debe su nombre a una mujer que cruzaba la ría en un "gasolino" desde Deusto para ir a trabajar en las oficinas de hacienda. Tal era el atractivo de la chica que llegaba a parar la producción del astillero cada vez que pasaba.


- Estación de Abando Indalecio Prieto: También llamada Bilbao-Abando o Estación del Norte. Es uno de los elementos que ha hecho convertirse a Bilbao en la gran metrópoli que es a día de hoy, es sin lugar a dudas su sistema de metro. Cualquier ciudad que se precie en la actualidad cuenta con una línea de metro, lo que hace que la circulación dentro de la ciudad sea más fluida y sencilla. El proyecto del metro de Bilbao surge hace más de veinticinco años, cuando la Diputación de Bizkaia se da cuenta de la manera tan caótica en que está creciendo el área metropolitana y del problema que trae consigo en cuanto al transporte.


Está situada en pleno centro urbano, en el barrio de Abando, concretamente en la plaza Circular (antigua plaza de España), en la confluencia de la Gran Vía y de la calle Hurtado de Amézaga. Dispone de conexiones con las líneas L1 y L2 del Metro de Bilbao a través de la estación de Abando, con FEVE gracias a la estación de Bilbao-Concordia, así como con la red de autobuses urbanos, interubanos y el tranvía de la ciudad.


- Jardines de Albia: Esta plaza ajardinada se encuentra justo enfrente del emblemático Café Iruña, en pleno centro de la ciudad bilbaína. Los jardines conforman una plaza entre las calles Ibáñez de Bilbao, Colón de Larreategui, y Alameda Mazarredo. Está rodeada de edificios con identidad, como los Juzgados, la sede del PNV, o la iglesia de San Vicente. La plaza tiene una fuente en el centro, rodeada de un pequeño estanque, y varias esculturas, como la dedicada a Trueba o a Sabino Arana. En los alrededores hay varios locales de copas. Los jardines se dividen en dos partes ambos se hallan separados por la calle Ibáñez de Bilbao.


Tienen un hermoso y frondoso arbolado, en el que predominan los plátanos, que alcanzan alturas similares a los edificios que los rodean. En la Calle Ibáñez de Bilbao, se halla la sede central del PNV, en donde se encontraba la casa natal de Sabino de Arana y Goiri, su fundador; en la Calle Pedro Ibarretxe, el nuevo Palacio de Justicia y, en la esquina de las Calles Colón de Larreátegui y Berástegui, el célebre Café Iruña, fundado por el navarro Severo Unzúe Donamaría, precisamente el día de San Fermín del año 1903. Distribuido en 300 metros cuadrados de planta, lucen sus azulejos y el total de su decoración neomudéjar.


- Plaza Miguel de Unamuno: Es una plaza ubicada en pleno centro del Casco Viejo de Bilbao. La plaza está dedicada al filósofo y escritor Miguel de Unamuno. Es seguramente, la zona mas frecuentada durante todos los días en Bilbao.Girando a la izquierda esta la boca del metro del Casco Viejo. Entre semana mucha gente pasa aquí las tardes de compras, ya que según salimos del metro, tenemos las 7 calles de Bilbao, es decir, el casco viejo, donde puedes encontrar todo tipo de tiendas, al igual que los fines de semana esta lleno de jóvenes, que acuden a pasar los sabados noche en las calles de iturribide (hacia la izquierda) y barrenkale ( hacia la derecha), con gran diversidad de bares , discotecas y Pubs. Diversos edificios reseñables rodean la plaza Miguel de Unamuno: Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco.; El nuevo Museo Arqueológico de Bizkaia; Museo de los Pasos de Semana Santa; Calzadas de Mallona, escaleras construidas en 1745 que unen el Casco Viejo con la Basílica de Begoña; Monumento a Miguel de Unamuno, a unos cien metros de la casa natal del escritor; A escasos metros se encuentra la Plaza Nueva de Bilbao.


- Palacio Euskalduna: El Palacio Euskalduna de Congresos y de la Música (en euskera Euskalduna Jauregia), más conocido como Palacio Euskalduna, es un centro de convenciones y de espectáculos. Fue inaugurado en 1999. Sus arquitectos son Federico Soriano y Dolores Palacios. Cuenta con espacios hábiles para espectáculos escénicos y para la celebración de reuniones y demás actos del mundo empresarial. Se ubica junto a la ría de Bilbao, ocupando parte de los terrenos sobre los que se levantaron los Astilleros Euskalduna. Es sede de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS, Bilbao Orkestra Sinfonikoa). Lo más bonito es su fachada, que cubierta de planchas metálicas oxidadas (en homenaje a la antigua actividad naviera y siderúrgica de la ciudad) provoca un efecto en el reflejo de el agua increíble. En el año 2003 fue galardonado por la AIPC (Asociación Internacional de Palacios de Congresos) como el mejor centro de congresos del mundo. Junto con el Teatro Arriaga, alberga el grueso de espectáculos musicales y teatrales de la ciudad.


- Fuente del Perro: Esta fuente se encuentra en la calle del Perro, una de las estrechas callejuelas pertenecientes al casco viejo de Bilbao. Inicialmente servía como abrevadero para los animales que llevaban al mercado, y en el año 1800 se le añadieron los tres caños que podemos ver en la actualidad con forma de cabeza de león al estilo egipcio, que la gente confunde con perros (de ahí su nombre). Es de estilo neoclásico y fue diseñada por Juan Bautista de Orueta y Miguel de Maruri. Corresponde al año 1800 y en su construcción y estructura se evidencia la influencia del neoclásico imperante en la época. El origen de la misma no es del todo preciso. Anteriormente se llamó Chorros de San Miguel hasta que posteriormente adquirió el nombre de la calle en la que se encuentra. Está en el casco viejo de Bilbao, es una zona muy concurrida, cerca de la catedral y llena de bares donde probar sus estupendos pintxos.


- Basílica de Nuestra Señora de Begoña: La Virgen de Begoña "La Amatxu" como es conocida por los Bilbaínos es la patrona de Vizcaya y en su honor se construyó la Basílica de Begoña, uno de los monumentos más importantes de Bilbao. La Basílica perteneciente al gótico fue construida en el S. XVI, construida sobre una antigua ermita en la parte alta del centro. Dentro hay una figura de la Virgen de casi un metro, de madera. Cuanta la leyenda que la virgen se apareció en el Monte Artagán a un pastor y como veneración construyeron una pequeña ermita en ese lugar, pero cuando quisieron trasladarla a un lugar más adecuado, se oyó una voz que decía "Bego-oña! que significa "Quieto el Pie". El elemento que más destaca de la basílica es el reloj carillón que tiene 24 campanas. La fiesta en honor a la virgen antiguamente era el 11 de septiembre y a pesar de que hoy en día la fiesta a pasado al 15 de agosto, durante todo el día son muchísimas las personas que acuden a la basílica.


- Tranvía de Bilbao - EuskoTran: El tranvía es otro de los modos, limpios y rápidos, para moverse por Bilbao. Aún está en proceso de expansión, pues es bastante nuevo, por lo que los trenes son una maravilla. Tiene una sola línea (Atxuri - Rekalde) de 6,44 Km de longitud, y 12 paradas (se están construyendo otras tres). Es como el metro, pero por fuera, así que vas viendo la ciudad. El billete cuesta 1,20€. En este tranvía podemos ir a sitios tan emblemáticos como el museo Guggenheim, San Mamés, el palacio Euskalduna, o el puente Zubizuri.


Otras formas de transporte urbano de la ciudad son el Bilbobus y el metro.  Anteriormente fue conocido como la Línea A, parte de la estación de Atxuri y llega a la de La Casilla, abarcando en su trayecto 12 paradas más, mediante las cuales se unen varios barrios y zonas de la villa de Bilbao. El trazado del tranvía discurre por los distritos de Ibaiondo, Abando y Basurto-Zorroza, dando servicio a diferentes zonas de gran interés cultural y de servicios, como el Casco Viejo, el Mercado de la Ribera, el Teatro Arriaga, la estación de Abando, el Palacio de Justicia, el Museo Guggenheim Bilbao, el Palacio Euskalduna, el Estadio San Mamés, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Telecomunicaciones de la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto, el Hospital de Basurto o el Polideportivo de La Casilla.


- Monte Artxanda: Subir al monte Artxanda es todo un clásico de Bilbao. si el tiempo acompaña, es una buena idea porque desde allí podéis ver todo Bilbao como si se tratara de una maqueta, con los montes que lo rodean y la ría y sus sinuosas curvas. Para ir en transporte público, hay que coger el funicular de Artxanda, muy céntrico y además una forma diferente de andar por ahí. Os deja justo al lado del mirador. En euskera "Artxanda mendia" es una de las dos cadenas montañosas que delimitan el municipio de Bilbao, la capital de Vizcaya, en España, siendo la otra Pagasarri. De las dos es la más baja (algo menos de 300 m), la más cercana al centro de la ciudad, y la que sufrió una urbanización más intensa. El paso de Santo Domingo separa la parte principal de Archanda con el monte Avril, de 400 m. Es una atracción turística más de la villa, bastante popular entre quienes quieren admirar las vistas panorámicas de la ciudad, disfrutar de espacios verdes, practicar deportes y visitar la oferta gastronómica de la cima. El funicular de Archanda es un medio de transporte que comunica la ciudad con la cima del monte Archanda permitiendo una rápida ascensión al mismo.




- Plaza Federico Moyúa - Plaza Elíptica: Conocida popularmente como la Plaza Elíptica es una de las más céntricas y emblemáticas de Bilbao. Se encuentra junto a la Gran Vía. La plaza tiene una gran fuente ornamental en el centro, y está rodeada de bancos para sentarse y preciosos parterres de flores. En esta plaza se encuentran tres elementos que presentan especial interés: El edificio del hotel Carlton; El Palacio Chávarri, sede de la Subdelegación del Gobierno vasco; Las llamativas bocas de metro diseñadas por Norman Foster, popularmente llamadas "fosteritos". Es un lugar de paso obligado si visitáis el centro comercial y financiero de Bilbao llamado "El Ensanche". Fue construida en la década de los años 1940 según proyecto del arquitecto José Luis Salinas. Sesenta años después, su hijo Manuel Salinas inició el proceso de remodelación de este centro neurálgico de la ciudad. La plaza fue reinaugurada en 1997 manteniendo su forma elíptica originaria y los parterres de estilo inglés y francés. Fueron añadidos como elementos nuevos modernas farolas de acero y bancos funcionales. Además, se recuperó la antigua y emblemática fuente original.


- Plaza Circular: La plaza Circular, antiguamente plaza de España y plaza de la Estación,​ es una plaza ubicada en pleno centro de Bilbao, se encuentra el edificio de la bolsa, la estación de Abando. Se le llama plaza pero en realidad es una rotonda circular. Don Diego López de Haro, Señor de Vizcaya y fundador de la Villa de Bilbao en el año 1300 es el personaje que preside ésta estatua. La Plaza Circular. Los enormes edificios que rodean esta plaza tan frecuentada situada en uno de los extremos de la Gran Vía bilbaína son, en su mayoría, sedes de los principales bancos u otras instituciones financieras. Destaca sobre todo el rascacielos del grupo BBVA, a cuya entrada se halla una escultura del artista vasco Eduardo Chillida. A su lado, se halla una de las fuentes más famosas de la ciudad, diario punto de encuentro para muchos de sus habitantes. Desde, La Plaza Circular y bajando por la Calle Navarra, se va hacia el Casco Viejo. En dirección contraria, se vuelve a la arteria más importante de Bilbao, que es La Gran Vía.


- Biblioteca Foral de Bizkaia: La renovación de la Biblioteca de la ciudad, ha logrado darle un nuevo look a este edificio y a toda la zona en la que se encuentra. Podéis encontrar unos 300 mil volúmenes en diferentes partes de las habitaciones. Consta de cinco pisos que contienen un amlio y rico patrimonio de libros. La renovación de la Biblioteca Foral de Bizkaia ha conseguido dar un aire nuevo a este edificio y a la zona en la que se encuentra. 300.000 volúmenes y muchos son de libre acceso, los podrás encontrar repartidos en las diferentes salas. Son cinco plantas repletas de obras de todo tipo (Cuenta con una importante reserva patrimonial entre ellos 40 incunables, 903 títulos del s.XVI, etc...). Cualquier excusa es buena para que te pases a conocerla: Su arquitectura, sus libros o su zona de estudio. Esta ubicada en pleno centro del Ensanche de la ciudad de Bilbao y estrenada en 2007. Situada en la calle Diputación, junto a la Gran Vía de Don Diego López de Haro y justo detrás del Palacio de la Diputación Foral de Vizcaya, el edificio amplía la superficie de la antigua Biblioteca Foral de Bizkaia hasta los 10 000 m² mediante un contenedor acristalado de 6 plantas de altura y un bloque anexo de oficinas. El conjunto de serigrafías sobre los vidrios del contendor reproducen, en 200 idiomas, textos significativos de diferentes culturas del mundo.


- Torre Iberdrola: La Torre Iberdrola es un rascacielos de 165 metros de altura que empezó a construirse en Bilbao el 19 de marzo de 2007, finalizándose su edificación en 2011. Este rascacielos es el sustituto de la Torre Foral. Un proyecto de similares características, destinado a aglutinar en un mismo edificio todas las oficinas que la Diputación Foral de Vizcaya tiene repartidas por la ciudad, y que finalmente fue cancelado en el año 2003 debido a su alto coste. Su arquitecto, así como de la frustrada Torre Foral, es el argentino César Pelli, especializado en arquitectura vertical, y autor de las Torres Petronas de Kuala Lumpur (452 metros) o de la Torre de Cristal de Madrid (249,5 metros), la segunda más alta de España. La torre tiene 165 metros de altura repartidos en 41 plantas y 50.000 m², con forma de triángulo isósceles y con los lados ligeramente curvos. Se ubica en la parcela 204 del PERI de Abandoibarra, en el distrito de Abando, donde se encuentran la mayor parte de los edificios de oficinas de la villa. 

Carbonera Taberna Logroño Restaurante

$
0
0


CARBONERA TABERNA

- Dirección: Calle María Teresa Gil de Gárate, 18, 26002 Logroño, La Rioja
- Teléfono: +34 941 70 01 25
- Precio medio: unos 37€ por persona.


Todos los turistas conocen la calle Laurel de Logroño, pero no todo el mundo conoce los bares y restaurantes con encanto de las diferentes calles y barrios de la Capital Riojana. Para todos aquellos aventureros de la gastronomía, amantes de los pinchos, tapas y del buen comer "Carbonera Taberna" será de su agrado.


Una antigua carbonería en Mª Teresa Gil de Gárate 18, ha sido convertida por Juan Manuel García en una cafetería-restaurante de nueva planta donde ponen entre sus tapas unas excelentes croquetas, una sabrosa tortilla de patata y todo el mundo habla muy bien de sus chuletones. Este restaurante ha sido galardonado con un 4, de acuerdo con el baremo de Tipadvisor. Compruébalo tu mismo!!


Si visitas la Ciudad de Logroño primero, disfruta de Calle del Laurel y, después, come algo en Carbonera Taberna. Empieza tu comida con un buen vino, recomendado por Juan (Primer Sumiller de La Rioja). No hay duda de que te van a encantar sus vinos, materias primas, puntos exactos de cocción, la delicadeza de la presentación y sus excelentes carnes o pescados. Especialidad el chuletón finamente curado, asado y cortado!!


Aquí encontrarás un ambiente y clientela agradable, el personal te brindara un servicio correcto, amable y eficaz. La mayoría de los platos de la carta tienen unos precios interesantes, sobre todo si tenemos en cuenta las materias primas que utilizan. La carta no es muy extensa pero es original.


La decoración es original. El restaurante en si es pequeño, pero con encanto, consta de dos comedores uno con 4 mesas y otro con 2 mesas. Situado en la calle peatonal María Gil de Garate ahora repotenciada con una estrella Michelin. Por otra parte tiene una amplia y simpática barra de bar, para ir de tapas, o  mesas altas en ambientes pequeños para disfrutar de algo más discernido, ideal para cuando cae la tarde.


CARNICAS LUISMI S.L (CARNE GALLEGA DE ALTA EXPRESIÓN)

Desde muy pequeño, con solo 10 años, Luismi Garayar ya empezó a tener contacto con el mundo de la carne cuando sus padres, también carniceros, le llevaban a la feria de Tolosa. Es ahí donde empezó a conocer un mundo que posteriormente iba a convertirse en una pasión para él. A los 14 años, teniendo claro cuál iba a ser su oficio, decidió empezar a trabajar en el mercado de abastos de Rentería, trabajo que realmente lo vivía como un hobby.


Varios años más tarde, siguió su trayectoria junto con sus padres, en la carnicería familiar que tenían en Rentería. Se encargaba de escoger cuidadosamente el género que iba a vender ya que para Luismi siempre ha sido muy importante que el producto fuera de calidad. En aquella época, se abastecía de varios caseríos de Gipuzkoa. Siendo consciente de la demanda que había, más aún en el producto estrella “la vaca”, dio el salto a Galicia y empezó a comercializar la carne gallega.


Tras su experiencia en esta nueva andadura, y convencido de que la carne gallega es un producto bien diferenciado de los demás y con una relación calidad-precio muy superior al resto, decide dedicarse exclusivamente a este producto. Es entonces cuando crea, en el año 2000, la empresa Cárnicas Luismi. Desde entonces, Luismi siempre ha buscado la excelencia y la calidad de producto que le ofrece el mercado nacional y ha incluido también en su oferta a la vaca asturiana, la cual ha tenido una respuesta sobresaliente de los clientes.


En la actualidad Cárnicas Luismi es una plataforma frigorífica especializada en dar servicio al sector cárnico y al hostelero (Asadores, Restaurantes, Hoteles, etc.). Ha logrado una imagen de seriedad y prestigio basada en la calidad y el servicio a sus clientes. Su principal objetivo es la satisfacción del cliente, y por ello, Luismi viaja semanalmente a Galicia y Asturias junto con su hijo Ander para seleccionar personalmente el mejor producto. Una carne tierna y sabrosa, para los paladares más exigentes.

  
ZONA DE TAPEO "LAUREL POBRE"

La "Laurel Pobre" es cómo se le denomina coloquialmente o popularmente a la zona de tapeo de las calles Somosierra, República Argentina y María Teresa Gil de Garate. La oferta gastronómica de estos locales es variada. Cada cual tiene su especialidad y cuidan, especialmente los fines de semana, el surtido de sus barras, así como la calidad de sus pinchos, raciones, cazuelitas, etc. Y todo esto con precios más asequibles que los de la afamada Calle Laurel. La oferta habitual es de pincho + vino/corto/mosto con precios que rondan 1,00-1,50€.


Se trata de un barrio cuyos bares se han empeñado en plantarle cara a las dos zonas de tapeo más famosas de Logroño. En estos locales se empezó a servir tapas gratis junto a la consumición. Con el tiempo, elaboraron una iniciativa que fue bautizada como "De Pinchos por España sin Salir del Barrio". Aquello funcionó bien y la zona empezó a ser conocida en los ambientes gastronómicos. Así que bares que pasaban completamente desapercibidos empezaron a ser más conocidos. El mejor ejemplo de ello es el Bar Beitia y su cocina en miniatura.


Los dueños de los establecimientos de esta zona están intentando que sea la nueva zona de tapeo de la Capital Riojana. Aunque cómo ellos aseguran, es difícil, porque aquí los bares están más dispersos y queda ligeramente alejada del casco antiguo y del área turística (de 5 a 15 minutos andando). La calle María Teresa esta peatonalizada, así que es mucho más ancha y tranquila que el resto, en verano o incluso en invierno, es un lugar agradable ya que se llena de terracitas y no existe el stress de del trafico.

Cata de los Mejores Vinos Tintos Gallegos

$
0
0


CATA DE LOS MEJORES VINOS TINTOS GALLEGOS

Cata y extensa presentación sobre "Vinos Tintos Gallegos", elaborados por "pequeños productores" y exclusivamente con "variedades autóctonas", muchas de ellas minoritarias. Fue dirigida por el técnico en vitivinicultura Hugo Fernández, a enólogos, viticultores y sumilleres del instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Galicia está situada en el noreste de España, gozando de un clima más fresco y más húmedo que el resto de España. Debido a esta influencia del Atlántico, nos encontramos con muchos de los mejores vinos blancos del mundo y en la actualidad también buenos tintos, aunque poco conocidos.


El futuro de los tintos gallegos está en los plurivarietales con variedades minoritarias. Pequeños elaboradores qué apuestan por la potenciación de las variedades autóctonas minoritarias y por una viticultura en equilibrio con el medioambiente. Sousón, Caiño, Brancellao, Castañal, etc. Son solo algunas de las variedades autóctonas casi desaparecidas hasta hace unos años y sustituidas por cepas más resistentes y productivas. Garnacha Tintorera y Mencía buenas variedades también, pero por suerte, bien trabajadas por los viticultores gallegos.


- Rías Baixas: Attis Pedral 2015. 28,90€.
- No acogido a DO: Goliardo Finca Genoveva Caiño 2015. Forjas del Salnés 27,45€. 96 Parker
- Ribeiro: Hush 2015 (Sousón). Xose Lois Sebio Viños de Encostas. 41€.
- Monterrei: Gorvia Tinto 2015 (Mencia, Bastardo, Sousón). Quinta da Muradella. 32,95€. 93 Parker
- Valdeorras: O Tresouro 2016 (Brancellao) Viña Somoza. 92 puntos Parker. 25 €.
- Ribeira Sacra: Lacima 2013 (Mencia, Brancellao, otras). 32,9€. Dominio do Bibei. 92 puntos Parker
- Ribeira Sacra: Divina Clementina 2014 (Mencia, Garnacha Tintorera). 18,7€. 93 puntos Parker.
- No acogido a DO: La Penitencia 2015 (Mencia, Caiño, Bastardo). Raúl Pérez 44,55€. 95 Parker.


- Clima y Geografía: Ubicada a lo largo de la costa Atlántica, Galicia tiene un clima variado siendo en las Rías Baixas y Norte muy húmedo con una pluviosidad media de más de 1300 mm al año, mientras que el Ribeiro y las zonas vitivinícolas de la provincia de Ourense son menos húmedas y más soleadas y secas. La cadena montañosa Sierra de los Ancares forma el límite con Castilla y León al este y el río Miño forma parte de la frontera con Portugal al sur. La cercanía de la región con Portugal y su aislamiento con el resto de España marcó la influencia en el estilo de vinos de Galicia, siendo muchos de ellos más cercanos a los vinos portugueses que al resto de vinos españoles.


- Historia: Entre los siglos IX y XVII Galicia exportaba vinos gracias a la calidad del vino de Ribadavia y Ourense (Ribeiro) a otras ciudades de Europa europeos. En el siglo XVII, por la prohibición de la exportación de vinos del Ribeiro a Gran Bretaña, toda la región sufrió una economía deprimida y muchos viñedos se abandonaron por la despoblación al emigrar los trabajadores. Los trabajadores gallegos del Ribeiro fueron en parte los que contribuyeron con su labor a desarrollar los viñedos en bancales de la región del vino de Oporto del Duero.


Después de las plagas de vid, Mildiu y Oidium en el siglo XIX, Galicia se recuperó y abanderó la exportación de vino a América, donde el Ribeiro acaparó gran fama. Después de la Guerra Civil la región acusó años de carestía y abandono de viñedo, produciéndose la salida de miles de gallegos a la emigración con destino a Europa y América. Cuando España entró a formar parte de la Unión Europea en 1985, comenzaron a llegar fondos a Galicia que ayudaron al resurgimiento de la industria vitivinícola.


- Viticultura y Vinos: La región de Galicia ha demostrado un gran éxito en la vendimia de uvas y regularmente produce algunas de las mayores cosechas en Europa con una media de 100 hectolitros por hectárea. La mayoría de los viñedos de la región se encuentran en la parte sur, en las provincias de Orense y Pontevedra, aunque hay algunas significativas plantaciones en Lugo, al este.


Las regiones más cercanas al río Miño a menudo producen vinos de mezcla de albariño, loureira y caíño blanco. Más hacia el interior, en el Ribeiro los vinos blancos son una mezcla de torrontés, albariño, lado, loureira y treixadura. También hay vinos blancos dominados por la uva godello. Los ligeros vinos tintos están producidos principalmente con uva mencía.


DENOMINACIONES DE ORIGEN

El vino que se elabora en las provincias de La Coruña, Orense, Pontevedra y Lugo. Dentro de Galicia se distingue en cinco denominaciones de origen: 1. Monterrei, 2. Rías Baixas, 3. Ribeira Sacra, 4. Ribeiro y 5. Valdeorras.


RIBEIRO

La Denominación de Origen Ribeiro, que significa "ribera del río" en gallego, es una de las cinco denominaciones de origen de vinos existentes en Galicia. La zona de producción está situada en la parte meridional de Galicia, en el borde noroccidental de la provincia de Orense, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Los bordes montañosos aislan esta comarca de la influencia marítima atlántica, lo que determina su menor pluviosidad. El clima es templado y húmedo, con temperaturas medias de 14,5 grados centígrados. Las tierras son mayoritariamente de origen granítico y, en general, ácidas.


En 1925 tenía cerca de 6000 hectáreas de viñedos, noventa años después, en 2016, tenía una extensión total de 2646 hectáreas de viñedo están constituidas por los terrenos que se encuentran en los términos municipales y lugares siguientes: ayuntamientos de Ribadavia, Arnoia, Beade, Carballeda de Avia, Castrelo de Miño, Cenlle, Cortegada, Leiro y Punxín; las parroquias de Banga, Cabanelas y O Barón, en el ayuntamiento de O Carballiño; las parroquias de Pazos de Arenteiro, Albarellos, Laxas, Cameixa y Moldes en el ayuntamiento de Boborás; los lugares de Santa Cruz de Arrabaldo y Untes en el ayuntamiento de Orense, y del ayuntamiento de Toén los lugares de Puga, A Eirexa de Puga, O Olivar, el pueblo de Feá y Celeirón y la parroquia de Alongos; y el pueblo de A Touza del ayuntamiento de San Amaro.


Los vinos de esta denominación responden a una serie de combinaciones de exquisitos aromas afrutados y florales, que casi siempre resultan sorprendentes al elaborarse con variedades autóctonas tradicionales (Treixadura, Torrontés, Loureira, Caíño tinto, Brancellao, Sousón) y poseen una acusada personalidad que los convierte en incomparables. Los vinos blancos de Ribeiro son ligeros, frescos, secos, afrutados, de color pajizo pálido, elevada acidez fija y con una graduación alcohólica mínima de 11º (Ribeiro Castes).1​ Los vinos tintos de Ribeiro son de color rojizo morado y compensados de acidez, on una graduación alcohólica mínima de 11º (Ribeiro Castes).1​ La graduación mínima de los vinos con barrica se fija en 12º.


- Historia: La historia del vino Ribeiro se remonta a la implantación del cultivo de la vid de forma intensiva en los primeros siglos del período imperial romano, S. I d.C. Las plantas de origen mediterráneo introducidas por estos no encontraron en estas zonas las condiciones climáticas necesarias para un óptimo desarrollo, sufriendo a lo largo de la historia múltiples hibridaciones con vides locales, obteniéndose finalmente las actuales variedades autóctonas mejor adaptadas a las condiciones del entorno. Así, en el siglo III, en el Ribeiro ya se dispondría de un complejo varietal relativamente bien ajustado a sus condiciones eco climáticas.


Posteriormente, las invasiones germánicas supusieron un fuerte retroceso en la historia de la viticultura en la comarca, aunque el cultivo de la vid no desapareció. Tras esta etapa, en la Alta Edad Media volvió a resurgir con fuerza el cultivo de la vid en el Ribeiro, constituyendo uno de los principales cultivos a las puertas del año mil. Durante esta etapa, los más importantes centros eclesiásticos gallegos asentaron en el Ribeiro granjas y prioratos para proveer de vino Ribeiro a las bodegas de sus sedes principales. Los monasterios fueron los grandes impulsores del viñedo, incentivando su plantación por medio de contratos forales. Lo mismo ocurre con importantes familias aristocráticas, grandes y medianos propietarios, que mostraron interés por adquirir viñedos en el Ribeiro en el siglo XI.


El floreciente comercio y el aprecio por los vinos del Ribeiro quedan reflejados en la aprobación de un decreto en el que figuran los precios de los víveres que se comercializaban en Santiago de Compostela en 1.133. Entre ellos, se detalla el vino Ribeiro como el más caro de cuantos se vendían en la población. Unos siglos más tarde los ingleses se convertirían en los principales clientes para el producto fuera de la península. Para su comercialización, el vino se llevaba a caballo, en odres, hacia Ourense, Santiago, Tui o Pontevedra, centros de consumo pero también de redistribución, siendo el de Pontevedra el principal puerto para su transporte marítimo, seguido de los de Vigo, Baiona y A Coruña. Desde estos puertos, salía en dirección al Golfo de Vizcaya, llegando a Bretaña, Flandes y, principalmente, Inglaterra. Pero los Ribeiro aún fueron más lejos. Los vinos de la comarca también navegaron en los barcos que llevaron a los primeros colonos a América, siendo unos de los primeros degustados en el Nuevo Mundo.


Ante el intenso flujo económico generado empieza a surgir el comercio fraudulento por lo que para garantizar la calidad y proteger el producto, ya en 1.579 las ordenanzas Municipales de Ribadavia especificaban zonas de cultivo (parroquias) y aspectos relacionados con la producción del vino y su comercialización, tratando de evitar la adulteración del mismo y la picaresca que pretendía hacer pasar por Ribeiro otros productos de cuestionable procedencia. Dichas Ordenanzas son un precedente de los Reglamentos de las actuales denominaciones de origen. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual las reconoce como los primeros indicios de protección de una indicación geográfica en el derecho español.


Durante todo el siglo XVI y la primera mitad del XVII, el Ribeiro gozaba de un comercio floreciente, siendo una de las mayores riquezas de Galicia, hasta que las plagas de procedencia americana asolaron la comarca durante el siglo XIX. En 1.853 llegó el Oidium; la segunda plaga, en 1.886, fue el Mildium; y la tercera, desde 1.890, fue la Filoxera, lo que hizo necesario injertar las vides en pies americanos y propició la introducción de variedades foráneas, más resistentes y productivas en detrimento de la calidad y que aún ahora -aunque en recesión-persisten en la zona.


En 1.932 la Denominación de Origen Ribeiro queda protegida con la publicación del Estatuto del Vino, que fue elevado a ley el 26 de mayo de 1.933. Posteriormente se constituiría el Consejo Regulador mediante la orden del 6 de diciembre de 1.956, siendo aprobado el primer Reglamento del Ribeiro el 31 de julio de 1.957. El segundo reglamento fue aprobado por la Orden de 2 de febrero de 1.976, la cual fue modificada mediante la Orden del 19 de abril de 2.004, publicada en el Diario Oficial de Galicia el 28 de abril de 2.004.


Dicha modificación se realizó para incluir como producto amparado el vino Tostado del Ribeiro sobre la base de su histórica elaboración en esta denominación de origen y por tratarse de un vino naturalmente dulce que constituye una de las máximas expresiones de los grandes vinos del Ribeiro. Actualmente la Denominación de Origen Ribeiro se rige por un tercer reglamento, del 31 de julio del 2.009.


- Zona Geográfica: Un factor importante, determinante, para que se implantara desde hace tantos siglos y con tal intensidad el cultivo de la vid en la Denominación de Origen Ribeiro es el peculiar clima del entorno, que permite la obtención de uva para la producción de vino de alta calidad sin necesidad de sofisticadas tecnologías enológicas:


El clima de la D.O. Ribeiro es un factor clave para su vocación vitícola, determinando su agronomía, variedades de uva, tipos y características de sus vinos. La denominación de origen se localiza en el área establecida por Wagner como templada con cuatro estaciones bien diferenciadas y propicias para la producción de vinos de calidad. Entre estas líneas se da una moderación en las temperaturas, aridez y ciclo termolumínico urante el perio do de maduración de los racimos que dan lugar a vinos con graduaciones alcohólicas moderadas y equilibradas con la acidez, obteniéndose vinos con aromas intensos y personales.


 En cuanto al índice Winkler, que diferencia las zonas por la integral térmica eficaz, la D.O. Ribeiro se encuentra en su mayoría en la zona II, ascendiendo en las cotas u orientaciones menos soleadas domina la zona I y en las cotas más bajas e insoladas se acerca a la zona III, lo que nos indica que desde un punto de vista térmico se encuentra en un entorno muy apropiado para la producción de vinos de la más alta calidad.


 Para valorar la iluminación se considera el índice heliotérmico de Branas, que establece que el límite septentrional para un valor de I = 2,60, obteniéndose en la D.O. Ribeiro un valor medio de 3.9, lo que confirma la aptitud heliotérmica para la viticultura con la valoración conjunta de la iluminación y las temperaturas eficaces de la zona geográfica.


Por otro lado, en cuanto a la viabilidad de la producción por su posible afección de enfermedades criptógamas, principalmente por mildiu (Plasmopara vitícola), se considera el Índice hidrotérmico de Branas, Bernon y Levadoux, que nos proporciona un valor medio entorno a los 3.500, muy por debajo del máximo de 5.200, lo que si bien indica la viabilidad productiva, también nos dice que la viticultura en la zona estará supeditada a un control constante sobre este tipo de enfermedades.


La D.O. Ribeiro se sitúa en la denominada zona de transición de Galicia y presenta un clima muy peculiar que, como ya se indicó anteriormente, es muy apropiado para la producción de vinos de calidad basados en la viticultura. Exactamente se sitúa donde empieza la zona de transición de manera que presenta un carácter mediterráneo suavizado en su justa medida por la influencia atlántica y viceversa. La influencia atlántica es debida a una escasa distancia al océano de 45 Km hacia el oeste.


 De hecho, esta distancia debería de suponer un mayor carácter atlántico del entorno, pero la orografía de cadenas montañosas que limita por el oeste la denominación ejerce un importante efecto protector, generando así una viticultura en situación casi marginal, donde la planta tiene cierta dificultad para madurar el fruto, consiguiendo la necesaria maduración alcohólica de forma paralela a la maduración fenólica y conservando un equilibrado frescor propiciado por la acidez natural con un dominio del tartárico sobre el málico.


El carácter ligeramente continental, en conjunción con las corrientes de aire dominantes, provocan una importante diferencia térmica entre el día y la noche, lo que favorece la lenta maduración, consiguiendo de esta forma crear y respetar el componente aromático y frescor natural. La influencia marítima que penetra principalmente por la cuenca del río Miño, crea bandas de ecotonía climática sobre las laderas, generándose un mayor carácter atlántico según asciende en la cota lo que limita el cultivo aproximadamente a los 450 metros de altura para las variedades cultivadas en la denominación de origen. Otro factor también importante son los suelos y orografía que dominan el entorno de la Denominación de Origen Ribeiro, que en muchos casos además de ser propicios casi obligan al cultivo del viñedo debido a su agreste carácter.


Los Suelos de la D.O. Ribeiro se caracterizan por estar englobados en tres tipos principales: la mayoría de ellos se desarrollan a partir de materiales graníticos y en menor proporción encontramos los que lo hacen a partir de materiales metamórficos y los desarrollados a partir de materiales sedimentarios. De entre los materiales graníticos encontramos las granodioritas y granitos tardíos, que ocupan toda la parte central de la denominación extendiéndose también hacia el sur; las granodioritas precoces que abundan por la parte oeste, y los granitos de dos micas que aparecen distribuidos por todas las zonas.


 En el caso de los materiales metamórficos tenemos que los micaesquistos aparecen en los sectores del oeste y norte, mientras que los esquistos verdes lo hacen en las zonas sur y este. Aunque con poca importancia en su proporción y concretamente en la explotación vitícola, también aparecen suelos derivados de materiales sedimentarios, que aparecen tradición de agricultura comercial en Galicia y en ellos la fertilización se practica de forma intensiva y desde hace mucho tiempo.


Además también hay que tener en cuenta que prácticamente todos los suelos de cultivo de la zona están abancalados para aumentar su espesor y disminuir la pendiente facilitando así su laboreo y el aprovechamiento de las laderas y consecuente insolación. Suelos con constantes labores agrícolas y técnicas para la construcción de bancales, lo que a su vez favoreció la aparición de particulares condiciones agroclimáticas, que han influido en sus propiedades y en su evolución.


En general los suelos dedicados a la explotación vitícola se caracterizan por ser antrosoles cumúlicos asociados a cambisoles o regosoles dístricos, que se distribuyen por los tramos finales de los taludes y vertientes y los piedemontes que marcan la transición hacia las vegas. Por lo general son suelos abancalados, en los que se hacen patentes las transformaciones ocasionadas por el manejo agrícola que se refleja en la frecuencia con que aparecen los horizontes A móllicos (a veces ócricos), que puede descansar o no sobre un B cámbico más o menos desarrollado, que da paso a horizontes de un ciclo más antiguo.


Desde el punto de vista de sus propiedades y aptitud agronómica, diremos que por lo general los suelos de cultivo disponen de una profundidad media efectiva que oscila entre 70 y 100 cm y que apenas presentan diferenciación de horizontes en el seno del perfil. Sus elevados contenidos en arena, sobre todo en el horizonte superficial, contrastan con el escaso contenido en arcilla (por debajo del 20%), por lo que predominarán las texturas franco-arenosas e incluso areno-francosas, salvo en los sectores en que aparecen desarrollados a partir de sedimentos aluviales, que suelen dar texturas francas, o rocas metamórficas de texturas más finas.


Su carácter arenoso es un factor importante por minimizar la capacidad de campo ya que si bien la integral pluviométrica en la D.O. Ribeiro es relativamente alta, ésta se minimiza significativamente desde la floración hasta la maduración, lo que propicia cierto estrés hídrico que favorece significativamente la calidad final de la uva. Normalmente son suelos de reacción ácida, pobres en materia orgánica porque en ellos el viñedo suele sucederse a sí mismo desde hace muchas generaciones, muy desaturados, con un contenido en Calcio que tiende a ser bajo.


Las uvas autóctonas de la denominación de origen Ribeiro son:
- Uva blanca: Treixadura, Torrontés, Godello, Loureira, Albariño, Lado y Caíño blanco.
- Uva tinta: Caíño tinto, Sousón, Ferrón, Mencía y Brancellao.
- Están también autorizadas, pese a no ser autóctonas, las uvas: Garnacha tintorera, Tempranillo, Palomino y Albillo.
- La producción de la denominación de origen Ribeiro se divide en un 93% de uva blanca y un 7% de uva tinta.

Dentro de la denominación de origen se produce el vino tostado. El cúal solo puede ser elaborador con uvas autóctonas y tiene un grado alcohólico total natural mínimo de 20.6º y un contenido mínimo de azúcares totales de 120 g/l (expresado en glucosa más fructosa).


VALDEORRAS

Fue reconocida como denominación de origen en 1977. Esta denominación de origen es la que está más al este de las de Galicia, en la provincia de Orense. Los 8 municipios que componen la D.O. Valdeorras son los siguientes: El Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, Larouco, Petín, A Rúa, Rubiá y Vilamartín de Valdeorras.


Regada por el río Sil, obtuvo la calificación de denominación de origen en el año 1945. Está dominada por la tinta garnacha tintorera y la blanca palomino. Antes de la epidemia de filoxera del siglo XIX, la vid godello local estaba muy plantada y sólo recientemente ha comenzado a regresar a la región. La uva mencía está también ganando terreno debido al carácter afrutado y fácil de beber de los tintos que produce.



La altitud media de los viñedos es de 500 metros sobre el nivel del mar, los suelos son pizarrosos. El clima es mediterráneo-oceánico, con influencia atlántica, la temperatura media anual es de 11º y las precipitaciones van de 850 a 1.000 mm.

Las variedades autorizadas por el último Reglamento aprobado por el Consejo Regulador en 2009 son:

Variedades tintas:
- Preferentes: Mencía, Tempranillo, Brancellao, Merenzao, Sousón, Caíño tinto, Espadeiro y Ferrón.
- Autorizadas: Grao negro (Gran negro), Garnacha tintorera y Negreda (mouratón o Juan García)

Variedades blancas:
- Preferentes: Godello, Dona Branca, Loureira, Treixadura, Albariño, Torrontés y Lado.
- Autorizadas: Palomino fino


 RÍAS BAIXAS

Se creó en 1980 como denominación específica y en 1988 fue reconocida como denominación de origen. Los viñedos ocupan una superficie de alrededor de 2.700 hectáreas, que pertenecen a 180 bodegas. Esta denominación es la mayor productora gallega, ya que 55 de sus bodegas producen más de 25.000 litros y unas veinte superan los 75.000. La producción total supera los 10 millones de litros.


- Historia: Originaria de climas húmedos y con poca insolación, se especulaba con que la uva Albariño(las más utilizada en la producción de esta DO) fuese importada desde la cuenca del Rin por monjes del Monasterio de Armenteira pertenecientes a la Orden del Císter en el siglo XII. Esa teoría ha sido prácticamente descartada, e incluso hubo quien opinara dada la cantidad de clones distintos que había de la variedad albariña que el camino de las cepas fuel el contrario, de Galicia a Alemania. Hoy en día exámenes genéticos descartan cualquiera de las dos teorías.


- Viticultura: Las vides se plantan sobre pérgolas de granito llamadas parrales con el objetivo de protegerlas de la humedad y ofrecer mayor superficie de la planta a la insolación.

- Subzonas: Se divide en cinco subzonas: Valle de Salnés, Condado de Tea, El Rosal, Sotomayor y Ribera del Ulla. La uva albariño es su producción monovarietal de más éxito. La producción es de baja graduación, de vino blanco y sin crianza, y se exporta cada a mercados como los de Alemania, Estados Unidos, México, Reino Unido, Francia, Suiza, Japón y Suecia, aparte del resto de España.


- Rías Baixas Albariño: Vino monovarietal elaborado con el 100% de uvas de la variedad Albariño.

- Rías Baixas Condado de Tea: Elaborado con uvas de las variedades Albariño y Treixadura en 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona del Condado do Tea.

- Rías Baixas Rosal: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño y Loureira en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona de O Rosal.

- Rías Baixas Val do Salnés: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona Val do Salnés.

- Rías Baixas Ribeira do Ulla: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño en un 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona Ribeira do Ulla.

- Rías Baixas: Elaborado a partir de las variedades blancas reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas, utilizando al menos un 70% de uvas de las variedades preferentes.

- Rías Baixas Barrica: Procedente de vinos definidos anteriormente, que en su proceso de elaboración permanece en envases de madera de roble, por un periodo mínimo de tres meses.

- Rías Baixas Tinto: Elaborado a partir de las variedades tintas reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas, y en las proporciones que se estimen adecuadas.

- Rías Baixas Espumoso: Elaborado a partir de las variedades reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas, cumpliendo los límites analíticos estipulados en el Reglamento del Consejo Regulador, la normativa nacional y comunitaria referente a los vinos espumosos de calidad y los que se establezcan en el Manual de calidad.

  
MONTERREI

Monterrei es una de las cinco denominaciones de origen de vinos que existen en Galicia. La zona de producción se extiende a lo largo del valle del río Támega, con una superficie ligeramente inferior a las 700 hectáreas, repartidos entre los municipios de Castrelo do Val, Monterrei, Oímbra, Vilardevós y Verín. Hay otras 13.000 hectáreas que también se dedican al cultivo de la vid en esta región, pero están excluidas de la propia D.O. Monterrei. Las 14 bodegas, que dan trabajo a más de 500 trabajadores de la zona, producen cerca de 800.000 litros de vino al año.


Las variedades de uva que encontramos en la D.O. Monterrei son:
- Uva blanca preferente: Godello, Dona Branca, Treixadura.
- Uva tinta preferente: Mencía, Merenzao.
- Uva blanca autorizada: Albariño, Branca de Monterrei, Caíño Branco y Loureira.
- Uva tinta autorizada: Araúxa, Caíño tinto y Sousón.


Esta zona vinícola del la provincia de Orense, a pesar de su larga historia, no se vio reonocida como D.O. hasta 1995. Aquí, como en toda Galicia, la expansión de la viña se debió a las órdenes religiosas. Algunos monasterios, como Celanova y Montederramo, contribuyeron dexisivamente a la colonización vitícola del valle de Monterrei, hoy dividido en cuatro municipios (Verín, Monterrei, Oimbra y Castrelo do Val). En el siglo XVI ya se elavoraba la calidad de los vinos de esta comarca, que defendía su identidad prohibiendo las mezclas con vinos venidos de fuera.


El clima es suave y húmedo, con lluvias abundantes, hasta 1.500 l anuales. La situación interior del viñedo determina una influencia continental, con temperaturas extremas en invierno con fuertes heladas y verano. La temperatura media anual es de 15ºC. Los suelos, fundamentalmente arcillosos y arenosos, ofrecen buen drenaje. Son pobres en materia orgánica, sueltos y ácidos, con buena calidad esta para la viña.


En la D.O. se cultivan las variedades blancas godello o verdello, doña blanca, treixadura y loureira, y las tintas mencía, bastardo, tempranillo, y garnacha tintorera. Los blancos exhiben agradables notas frutales (manzana reineta) y vegetales (matoral, hinojo) y tienen un cuerpo glicérico, bien sostenido por una acidez frutal elegante. Los tintos jóvenes ofrecen agradable fruta.


RIBEIRA SACRA

Ribeira Sacra es una denominación de origen establecida en 1997. El Consejo Regulador de la Ribeira Sacra que tiene tres cometidos esenciales: garantizar el origen del producto, asegurar la calidad del mismo y promocionar los vinos producidos al amparo de la denominación de origen (D.O.). La D.O. Ribeira Sacra está dividida en cinco subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil.


- Producción: En el año 2005 ya había registradas 99 bodegas con un total de 1.300 Hectáreas de viñedos con una producción 4.698.000 kg de uvas, de los que 4.461.532 kg eran de la variedad de uva mencía y el resto repartido entre las variedades tintas merenzao, brancellao, sousón, caiño tinto y tempranillo como preferentes y como autorizadas mouratón y garnacha tintorera y las blancas godello, loureira, treixadura, dona branca, albariño y torrentés. La cantidad de vino producido está alrededor de 45.000 Hectolitros de tinto y 5.000 de blanco.


- Entorno: El amparo de los ríos aporta un microclima a la zona, que con la orientación sur de las pronunciadas laderas favorecen la correcta maduración que las uvas necesitan para la elaboración de unos caldos que en ya en época de los romanos eran descritos como Oro líquido del Sil. El clima general es atlántico, aunque con influencias continentales, con una temperatura media de 13ºC. El valle del Miño es algo más húmedo (900 L anuales) que el del Sil (700 L). Los microclimas vienen, además, determinados por la altura a que se cultiva la viña, a veces en cotas que alcanzan de 200 a 500 m:


De origen granítico, con horizontes arenosos y limosos, en el valle del Sil dominan las arcillas. Las viñas se mantienen en un precario equilibrio en estrechos bancales y algunas tienen que ser trabajadas desde el río, de forma que los viticultores permanecen a bordo de barquitas. La tradición vinícola de esta zona es antigua y se sabe que los romanos ya bebían lso vinos de Amandi y los exportaban a Roma, Juntamente con la lamprea del Argo. Más tarde, los monjes propagarón dundaciones religiosas (San Pelagio de Diomondi, San Esteban de Atán, Santa Cristina y San Esteban de Ribas de Sil, Santa María de Belmonte, Panton, Pombeiro, Ribas de Miño, etc.) que cultivan pequeños viñedos. Y los condes de Lemos, propietarios de estas tierras, en la Edad Media ya exportaban sus vinos. Pero la zona de producción, muy pequeña, no podía competir con otras comarcas más produtivas, de forma que la viticultura pasó a desempeñar un papel local.


La aprobacción, en 1996, de la nueva DO Ribera Sacra devolvió a esta comarca histórica su nombre en el mapa del vino gallego. Hoy la Ribera Sacra mantiene el espíritu de la viticultura ancestral. En tintos, predomina la mencía, aunque tiambién se cultiva garnacha, brancellao, caiño, loureira tinta, sousón, merenzao, espadeiro y negreda. En blancos, destacan godello y albariño, con menor presencia de treixadura, doña blanca y torrontés, sin olvidar la palomino, siempre presente en alguna parcela del viñedo gallego.


Ácidos, aromáticos, ligeros y frutales, los vinos blancos de la Ribera Sacra seducen por su frescura juvenil. Más interesantes aún son los tintos jóvenes de mencia, muy frutales, a veces acompañados por la sendual garnacha. Vinos tintos de color púrpura, tienen una fina y elegante estructura tánica

Churrería Chocolatería Rio Dulce en Logroño

$
0
0


 CHURRERÍA CHOCOLATERÍA RIO DULCE EN LOGROÑO

- Dirección: 1 Calle Ciudad de Vitoria. Logroño
- E-mail: @ChocolateriaRioDulce
- Telefono: 941 04 79 94
- Descripción: El mejor chocolate en Logroño
- Horario: 8:00–13:00 y de 17:00–21:00


Tienen los mejores churros artesanos recién hechos (como los de toda la vida), unidos al exquisito chocolate Subiza. Si buscas en la capital riojana un sitio para comer churros, porras y una buena taza de chocolate, la Churrería y Chocolatería "Río Dulce" es una opción más que recomendable. Los churros no son nada grasos ni aceitosos. El chocolate es bueno, no es muy dulce, para mí la densidad que tiene es perfecta tanto para untar cómo para beber. Ideal para poder disfrutar de los inviernos fríos, durante los desayunos, merienda, o para los amantes del chocolate :-) Esta situado en una zona muy céntrica, cerca de todo y con parking de zona azul. También destacar que el lugar es muy concurrido y a veces es difícil encontrar sitio.


CHOCOLATE SUBIZA

- Elaboran Chocolates Sanos: Tienen toda una gama aromática de chocolates con alto porcentaje de cacao. Ricos en vitaminas y minerales: Magnesio (vital para los músculos y el cerebro); Potasio (favorece el funcionamiento muscular), Fósforo (participa en la constitución de los huesos); Fibra (regula el tránsito intestinal); Hierro (fija las moléculas del oxígeno en la hemoglobina); y Vitamina E (retrasa el envejecimiento de los tejidos). No añaden grasas ni aceite de palma. Entre sus clientes están deportistas, personas que buscan una alimentación sana y ‘gourmets’.


- Con los Mejores Cacaos: Seleccionan y combinamos cacaos de diferentes variedades y orígenes (Ecuador, Perú, Ghana, Costa de Marfil), para obtener chocolates de calidad. No utilizan ingredientes que consideran de poca calidad o perjudiciales para la salud como el aceite de palma ni tampoco complementos artificiales como conservantes o colorantes. Tradicionalmente existen tres variedades principales de cacao: Criollo, Trinitario y Forastero. Utilizando el mapa genético del cacao las investigaciones más recientes indican que hay por lo menos diez familias principales de cacao.


El criollo se cultiva en Perú, Venezuela, Honduras, Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Trinidad, Bolivia, Paraguay, Jamaica, México, Argentina, Granada, República Dominicana y en el resto del Caribe, en la zona del océano Índico y en Indonesia. Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en tanino, reservado para la fabricación de los chocolates más finos. El árbol es frágil y de escaso rendimiento. El grano es de cáscara fina, suave y muy aromático. Representa, como mucho, el 10% de la producción mundial. Un ejemplo de la variedad criolla es el cacao Ocumare proveniente del Valle de Ocumare de la Costa, Venezuela.


- Historia: En 1841, Manuel Subiza, en el pueblo de Erro (Navarra) comienza la elaboración de chocolate según las técnicas aprendidas en Arnegy (Francia) y en San Sebastián de los mejores artesanos de la época. Nació así Chocolates Subiza. Desde entonces, cinco generaciones se han sucedido al frente de la firma, manteniendo vivo su espíritu familiar y su vocación puramente artesanal, convirtiéndose de esta manera en el chocolate con más tradición de Navarra. En sus inicios la producción era reducida, pero suficiente para satisfacer el consumo de los pueblos del valle de Erro.


Para su elaboración se utilizaba el metate o piedra del chocolatero que más tarde fue sustituida por un molino movido por caballerías. A principios del siglo XX y coincidiendo con la llegada de la electricidad al pueblo de Erro, la familia Subiza adquirió diversa maquinaria eléctrica que facilitó su labor artesanal. El resultado fue un chocolate más fino y de mayor calidad.


Durante esta época la fabricación de chocolate se compaginaba con otras como eran la elaboración de pan, velas o bolaos. El negocio fue creciendo, por lo que se trasladó a una casa cerca de la carretera, donde paraba La Montañesa para que sus viajeros descansaran. Así fue como Ernest Hemingway conoció este obrador y degustó estos chocolates cuando se dirigía a Burguete a pescar después de disfrutar de los Sanfermines.


En 1958 Chocolates Subiza se traslada a Pamplona, a su actual ubicación en calle Amaya, nº 30. Coincidiendo con este traslado, se renovó la maquinaria y se ampliaron sus instalaciones, lo que permitió la elaboración de nuevas variedades de chocolate. En el año 1995 el Gobierno de Navarra les concedió el Diploma de Maestro Artesano y de Empresa Artesana. Además, formarón parte de la Asociación de Alimentos Artesanos de Navarra.


- Elaboración: Todas las variedades de producto contienen poco azúcar y mucho cacao, lo que mejora la calidad del chocolate y la salud del consumidor. Estos chocolates son diferentes gracias a la rigurosa selección de las materias primas. En Subiza combinan la sabiduría del pasado con la innovación sin olvidar sus valores fundamentales (la calidad, el proceso tradicional de elaboración y la salud del consumidor). Por eso, sus clientes son aquellas personas que cuidan su alimentación y que valoran la calidad de estos productos.


Solo utilizan ingredientes naturales como aromas de vainilla y canela, avellanas, almendras, nueces, pasas de corinto, aceite, frambuesas, mango y fruta de la pasión liofilizada. Desde siempre han priorizado la calidad a la cantidad. Su filosofia de empresa aboga por elaborar y crear diferentes variedades de chocolate con mucho cacao y poco azúcar para poder sentir el auténtico sabor del chocolate.


CHURROS Y PORRAS

El churro es una masa a base de harina de trigo cocinada en aceite, una comida de las denominadas "frutas de sartén". Los churros son populares en España, Portugal, Francia, América Latina, Filipinas, Bélgica y algunas zonas de los Estados Unidos. La fabricación y venta se realiza en locales especializados denominados churrerías o fábricas de churros. Sus ingredientes básicos son agua, harina de trigo, aceite y sal. Su forma puede ser recta, en forma de bastón, en lazos o rulos (espirales). En sus variantes modernas, a veces pueden tener relleno o estar rebozados de azúcar, chocolate, crema pastelera o dulce de leche. Suelen consumirse en el desayuno o en la merienda, junto con una taza de chocolate caliente o café con leche, o acompañados con mate, en el Cono Sur.


- Origen: Se desconoce el origen de los churros. Una teoría dice que fueron exportados desde China hacia Europa, por los portugueses. Entre las nuevas técnicas culinarias que trajeron, se incluyó la modificación de la masa de youtiao, también conocido como youzhagui en el sur de China. Esta modificación tiene que ver con el diseño de la masa, ya que no se utilizó la técnica tradicional de "tirar" la masa, sino que se produjeron a través de la forma "estrella", que requiere del uso de una manga con esa forma. Otra teoría sostiene que los churros fueron inventados por pastores españoles para sustituir el pan fresco. La masa de los churros es fácil de producir y freír en un fuego abierto en las montañas, donde los pastores vivían la mayor parte del tiempo.​ Algunos historiadores sostienen que el producto lleva ese nombre porque es similar a los cuernos de las ovejas churras, originarias de Castilla y León.


- Características y Preparación: Un churro consiste en una masa compuesta por harina, agua, y sal. Una vez hecha la masa, esta se coloca en un aparato cilíndrico similar a una manga pastelera y se empuja con un pistón sobre una boquilla por donde sale mediante extrusión, y con sección trasversal en forma de estrella. Finalmente, se fríen en aceite y una vez hechos, a veces, se rebozan en azúcar. La forma estrellada es necesaria porque, al sumergir la masa en aceite, crece mucho con el calor y el aceite sella la superficie exterior. Si no tuviera esta forma, estallaría al expandirse la masa interior con el calor. En la actualidad en los casos en los que se emplea aceite de oliva, este se suele mezclar con girasol o soja para reducir gastos. El aceite de soja no se emplea debido a la gran cantidad de humo que produce, sin embargo el aceite de girasol (sin mezclar) se utiliza con mayor frecuencia en las churrerías debido a su menor coste.


- Churros: El primer paso en la elaboración de la masa consiste en el cernido con un cedazo de la harina. La masa se hace como la de los buñuelos, echando de golpe la harina en el agua (con la sal y a veces un poco de aceite) ya hirviendo y removiendo unos minutos hasta que tenga una apariencia de engrudo (a esta operación se le denomina golpe de agua). La proporción más habitual suele ser de un litro de agua por cada kilo de harina con una cucharada de sal. Dentro del barreño la masa se remueve mediante el palo de amasar y para ello se realizan movimientos circulares. Una vez lista, se retira del recipiente y se amasa, en caliente, hasta obtener una masa homogénea. Esta masa se debe emplear en el mismo día que se elabora.


La masa se introduce en la churrera (máquina de extrusionar que se denomina por la forma de la boquilla, de "estrella"), como se hacía antiguamente en la churrera de hombro. Los churros tienen que elaborarse con la masa tibia. Con el aceite ya caliente, a 180ºC, se suele verter los hilos ya cortados. Es en este instante cuando el churrero decide hacer los churros en línea o en forma de lazo. La fritura de la masa de una treintena de churros dura aproximadamente unos dos o tres minutos y se suele sacar con un pincho que ensarta los churros, cuando son de lazo y con una espumadera cuando los churros son rectos. Luego de eso, pueden rellenarse o pasarse por azúcar, dependiendo el caso. Aunque en algunos lugares se sigue colgando los churros en juncos, en la actualidad se sirven en papel.


- Porras: La masa de las porras posee tres diferencias con respecto a la de los churros, la primera diferencia es relativa a los ingredientes: lleva una pequeña "pizca" de bicarbonato sódico.​ La segunda es que esta masa además se deja reposar unos diez minutos. La tercera y última es la proporción relativa de harina con respecto a la de agua (es superior la cantidad de agua a la de la masa de los churros).


La churrera (el instrumento para extrusionar la masa) difiere de la empleada en los churros, se denomina combrera y se coloca en el centro de la sartén con aceite hirviendo. Para hacer porras a veces se necesitan dos operarios, mientras uno de ellos va tirando la masa de las porras el otro con dos palos (palos de rodar) va girando la masa hasta que esta adopte una forma espiral. Esta operación se realiza moviendo la masa que se fríe con la punta de los palos de rodar, obligándola a que gire esta sobre sí misma.


La espiral (que se denomina rosca) se voltea mediante los palos de rodar, se introduce uno de los palos por el centro y se va guiando con el otro, evitando que se salpique aceite. El volteo y la extracción de la rosca se realizan también con los palos de rodar que se ponen debajo en forma de aspa y se saca en "bloque". Con los mismos palos debajo de la rosca se deja escurrir durante un minuto. El cortado se suele hacer con un cuchillo o tijeras. Se inicia por la parte exterior de la rosca y se va avanzando hasta el centro. La fritura de las porras requiere un poco de tiempo más que la de los churros, debido al grosor de estas.


En ciertas regiones de España, como Murcia, Extremadura o Castilla-La Mancha, a las porras las denominan churros y a los "churros" se les conoce como churros finos, delgados o pequeños o como churros madrileños. A lo que se denomina porra es a la parte final de la espiral, que suele ser más gruesa y con forma de garra o maza (de ahí su nombre).


- Consumo: Los churros suelen tomarse recién fritos como desayuno o merienda, acompañando a bebidas calientes como el chocolate a la taza (a esta combinación se la conoce como chocolate con churros) o el café con leche. Su consumo es mayor en los meses invernales, descendiendo su demanda en los meses veraniegos. El establecimiento especializado en el que se realizan y consumen es la churrería, aunque habitualmente también se pueden tomar en cafeterías. También se pueden encontrar masas de churro congeladas a la venta en supermercados, listas para freír, así como churros precocinados y ultracongelados que únicamente necesitan ser calentados para estar listos para el consumo, pudiendo emplearse para ello un horno o una tostadora.


- Denominaciones y Variantes: Los churros con forma de lazo, crujientes y estriados son conocidos como "churro madrileño", en otras regiones de España, además de Madrid, también se emplea la palabra porra para referirse a los churros más esponjosos, ya que no se conoce el origen exacto de estos aunque se sabe con certeza que fue en la península Ibérica. Sin embargo, la comercialización de churros de lazo congelados ha hecho que el consumo de los churros sea común en cualquier provincia. En algunas provincias del sur de España, especialmente en Granada, los churros también se denominan tejeringo, en alusión, según indica la Real Academia de la Lengua, al instrumento en forma de jeringa utilizado en su elaboración. Tienen su origen en la repostería española.


Con la llegada de los puestos ambulantes a las ferias, se creó otra variante de churros rellenos o cubiertos de chocolate. Normalmente, estos establecimientos venden porras más esponjosas y con forma de lazo para permitir insertarlas en varillas de junco u onqueras. También es posible elaborar churros sin harina de trigo (empleando masas a base de fécula de maíz y/o yuca, harina de arroz, yuca o batata hervidas y hechas en puré, etc.), los cuales al no contener gluten son ideales para quienes no pueden consumir el mismo (celíacos, alérgicos o sensibles al gluten).

Cata de Vinos D.O. Arlanza (Bodegas, Uvas, Reglamento)

$
0
0


 CATA DE VINOS D.O. ARLANZA (BODEGAS, UVAS, REGLAMENTO)

Cata y extensa presentación sobre vinos de la "D.O. Arlanza", elaborados por "pequeños productores". Fue dirigida por el técnico en vitivinicultura Javier González, a enólogos, viticultores y sumilleres del instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Se trata de una denominación de origen vinícola de Castilla y León (España), que comprende 67 municipios, de los cuales 54 pertenecen a la provincia de Burgos y 13 a la de Palencia. Con una superficie de viñedo de 400 ha y una producción media de 1,3 - 1,5 millones de kilos (600.000 kg en 2017). Con aproximadamente 295 viticultores, 16 bodegas, y 9 productores que alquilan instalaciones para elaborar vinos.


- Localización: La D.O. Arlanza está situada al Norte de la Península Ibérica, entre las denominaciones de origen de Ribera del Duero y Rioja, en la provincia de Burgos. Transcurre a lo largo de la cuenca media y baja del río Arlanza, formando un paisaje muy agreste, su límite Este es la Sierra de Covarrubias y Oeste los Páramos de Cerrato (provincia de Palencia).


- Clima: Mediterráneo Continentalizado. Condicionado por altitud (750-1200 m) y montañas que aíslan de influencia marítima. Fresco al este, que varía perdiendo humedad y ganando temperatura a medida que se avanza hacia el oeste. Inviernos largos y rigurosos. Veranos suaves, escasas precipitaciones y marcada aridez estival. Temperatura mínima media del mes más frío es de -10,3ºC en el mes de enero. Precipitación varía de 800 mm en zona este, hasta 500-600 mm. En zona oeste. (Media anual entre 450 y 500 mm). Evapotranspiración por encima de 600 mm dando lugar a un balance anual hídrico negativo). Factor limitante: riesgo de heladas primaverales.


El periodo libre de heladas es de 6 a 8 meses. La duración media del periodo seco es de 2-3 meses en la zona este, hasta 4 meses en la zona oeste. “rigurosos y largos inviernos, veranos relativamente suaves, escasas precipitaciones y marcada aridez estival. La continentalidad da lugar a grandes oscilaciones térmicas, tanto diarias como estacionales, con temperaturas mínimas bajas en cualquier época del año, en especial en el invierno. El enfriamiento nocturno dificulta el ascenso de las temperaturas máximas, sobretodo en el verano”. Microclimas por protección de los macizos serranos de Covarrubias y el Sistema Cervera frente a vientos dominantes. En términos como Covarrubias, hay gran cantidad de viñedos y cerezos, a pesar de la sensibilidad de estos a heladas primaverales.


- Suelos: En general profundos, con subsuelo formado por rocas blandas (margas calizas o calizas disgregadas penetrables por la raíz). Relieve muy variado en ondulaciones y laderas, en las cuales se cultiva tradicionalmente el viñedo, en terrenos saneados de ladera o cerro, por lo que no existen problemas de exceso de humedad. Abundancia de terrenos arenosos, silíceos, graníticos y los formados por margas calizas. En general hay abundancia de terrenos donde los elementos gruesos son abundantes.



Estos pueden ser bien de los carbonatos, rocas calizas o bien aluviales guijarros y gravas. En la cuenca baja del Arlanza pueden existir afloramientos de yeso (sulfato de cal). La falta de materia orgánica es una característica endémica de los suelos de esta zona, muy favorable para la calidad de la viña. Los suelos de tipo silíceo, en general aluviales, tienen pH bajos (6-7), pero sin problemas de liberación de aluminio. Los suelos calizos tienen pH elevados (7,5-8), actuando la caliza como un factor de calidad, aunque hay que realizar una muy cuidadada elección del portainjerto al realizar la plantación de la parcela.


- Historia: Tradición vinícola antigua. Reseñas históricas del s. VII viñedos en monasterios. Filoxera a principios del s. XX. Arranque de la totalidad del viñedo existente y replantación. En 1.920 la reestructuración se había completado. Hasta la mitad del siglo XX el viñedo fue parte importante de todas explotaciones existentes en la comarca. Años 1950-60: fuerte éxodo rural en la comarca del Arlanza por expansión industrial que demandaba abundante mano de obra. Esta falta de mano de obra, unida a la estructura de los viñedos que, en su mayoría, estaba formada por parcelas muy pequeñas, marcos de plantación que imposibilitaban la utilización de maquinaria, variedades dispares y poco adaptadas, etc. obligó al abandono paulatino de los mismos, a la vez que hizo que los agricultores fueran pasándose al cultivo del cereal, mucho más protegido en aquella época y quedándose reducido notablemente el cultivo del viñedo en la comarca.


- Renacimiento de la Ribera del Arlanza: Hacia 1990 un grupo de viticultores y bodegueros de la zona comenzó a realizar los trámites para el reconocimiento por parte de la Administración correspondiente de un sello de calidad que defendiese los caldos obtenidos en esta zona.


1995: Comisión Gestora de la Ribera del Arlanza con el fin de llevar a cabo las labores oportunas para la
obtención de la Denominación de Origen para los vinos elaborados en la Ribera del Arlanza.
1998: Derecho al uso de la mención “Vino de la Tierra”.
2004: V.C.P.R.D. “Vino de Calidad del Arlanza”.
2007: Denominación de Origen Arlanza.


- Variedades de Uva: Variedades Tradicionales: Albillo mayor 6%, Tempranillo 55%, Viura 2%, Garnacha tinta 24%, Mencía 5%. La Tempranillo, es la variedad mayoritaria, aunque en los viñedos viejos podemos encontrar también Garnacha y Mencía en tintas y Albillo, Viura, Alarije y Chasselas Doré en blancas. Existen otras minoritarias, algunas incluso sin identificar aún. La gran diversidad de variedades en las parcelas antiguas es una característica propia de la zona. Por lo que en los vinos elaborados con uvas de estos viñedos predomina el carácter propio del "terroir" por encima de la expresión varietal. El 85% del viñedo existente tenía un rendimiento menos de 8000 kg/ha. El 90% densidad de plantación menos de 2000 cepas/ha.


- Tinta del País: 95%
- Garnacha: 3,2 %. En su mayoría se utiliza para la elaboración de vinos rosados aprovechando su expresividad
- Mencía: 0,6 %
- Cabernet Sauvignon: Se utiliza para complementar a la Tinta del País en vinos destinados al envejecimiento.
- Merlot: Variedad adaptada a climatología y suelos de la zona. Complemento a la Tinta del País para vinos destinados a envejecimiento.
- Petit Verdot: Buena adaptación. Como complementaria a la Tinta del País en el envejecimiento de vinos.
- Albillo: 0,9 %. Se utiliza para la elaboración de rosados y blancos.
- Viura: Se utiliza para la elaboración de vinos rosados y blancos.


Densidad de plantación mínima: 2.000 cepas/ha, tanto en vaso como en espaldera.
Rendimientos máximos admitidos:
- Variedades blancas: 10.000 Kg./Ha.
- Variedades Tintas: 7.000 Kg./Ha.


- La Vallada. Lolaliddad (Covarrubias), añada (2014), grado (13,5%), variedades (95% Tempranillo, 5% Garnacha), crianza (12 meses roble Francés). 13,30 €.



 - Viña Valdable. Localidad (Covarubias), añada (2014), grado (13,5%), variedades (100% Tempranillo) , crianza 12 meses roble Americano. 6,90 €.



- Monte Amán Autor. Localidad (Castrillo Solarana), añada (2009), grado (14,5%), variedades (100% Tinta del país / Pago de Valdeágueda), crianza (12 meses roble Francés y Húngaro).


  
- Monte Amán Crianza. Localidad (Castrillo Solarana), añada (2014), grado (14%), variedades (100% Tinta del país), crianza (16 meses roble Americano y húngaro) .



- Dominio Manciles. Localidad (Villalmazo). añada (2015), grado (13,5%), variedades (80 % Tempranillo, 15 % Cabernet, 5 % Mencía), crianza (12 meses roble Francés y Americano).



- Gran Lerma. Localidad (Lerma). añada (2012), grado (14%), variedades (100% Tempranillo), crianza (24 meses roble Francés).



 - Lerma. Localidad (Lerma). añada (2014), grado (14%), , variedades (100% Tempranillo), crianza (12 meses roble Francés y Americano).



- Araus Ballesteros Crianza. Localidad (Villahoz). añada (2014), grado (14%), variedades (100% Tempranillo), crianza (12 meses roble Francés (2/3) Americano y Húngaro (1/3).


 - Buezo Petit Verdot. Localidad (Mahamud). añada (2005), grado (13,5%), variedades (50% Tempranillo, 50% Petit Verdot), crianza (12 meses Francés (70%), Americano y Centroeuropeo (30%). 19,00 €




Quintana Roo Mejor Restaurante Mexicano en Logroño

$
0
0


 QUINTANA ROO MEJOR RESTAURANTE MEXICANO EN LOGROÑO

- Nombre: Quintana Roo by Chic Chic Chicken
- Dirección: Avenida Club Deportivo, 94. Logroño 26007
- Teléfono: 941 48 41 46
- Horario: 13:30–16:30, 20:00–23:30(cierra el Lunes).


"Quintana Roo" es probablemente el mejor restaurante mejicano de Logroño, ya que ofrecen la mejor calidad y variedad de cocina Mexicana que puedes encontrar en la capital riojana. Al encontrarse fuera del centro turístico de la ciudad, podemos encontrar aquí un ambiente tranquilo, discreto y diferente. Antiguamente este establecimiento se llamaba el "Chick Chick Chicken", pero ahora se llama "Quintaa Roo by Chick Chick Chicken", también ha cambiado la decoración y la carta. Se han añadido más platos típicos de la cocina latinoamericana y mexicana. Los platos están bien elaborados, con productos frescos. El precio está bien y hay muchas cosas para elegir tacos, nachos, burritos, fajitas, hamburguesas, etc. También puedes hacer pedidos online.


Sugerencias del Chef:
- Burrito Relleno Gigante (Gigante tortilla de harina rellena con carne, pollo, arroz, frijoles, tiras de tortilla de maíz crujientes, queso, servido con una deliciosa ensalada de lechuga aguacate, pico de gallo y guacamole). 10,00 €
- Nachos (Tortillas de maíz crujiente, chile con carne, pico de gallo, guacamole, crema agria, y queso). 8,90 €
- Pollo Broaster, 1 Pieza. 1,60 €
- Tacos Dorados, 3 Unidades. (Delicioso rollitos de tortilla de maíz crujiente relleno de carne, untado con queso crema, guacamole, pico de gallo y queso tierno). 8,00 €


Entrantes:
- Patas Bravas (Patatas con deliciosa salsa brava y toque especial). 4,90 €
- Sausage With Fried Potatoes "Salchipapa" (Ricos trozos de salchicha dorados con patatas fritas y nuestra deliciosa salsa french). 7,00 €
- Nachos (Tortillas de maíz crujiente, chile con carne, pico de gallo, guacamole, crema agria, y queso). 8,90 €
- Quesadilla de Jamón y Dos Quesos (Dos tortillas de harina de trigo, jamón york y dos tipos de queso cheddar fundidos con pico de gallo y guacamole). 7,00 €
- Cielito Placero (Deliciosos trozos de cortezas de cerdo acompañado de pico de gallo y explosiva picante ¡Deliciosas para picar!). 8,00 €
- Guacamole (Recién hecho con trozos de tocino, acompañado de totopos). 8,00 €


Mexican Food:
- Alambres Mexicanos (Exquisita carne de res en tiras, pollo con pimientos rojo, verde, cebolla, hechas en su jugo acompañado de 3 tortillas de harina). 13,95 €
- Tacos Mixtos, 3 Unidades (La mejor combinación de tortilla de maíz, salsa de la casa, chili con carne, pico de gallo, lechuga con exquisita salsa guacamole).  8,00 €
- Fajitas de Pollo (Sabrosas tiras de pollo salteadas con pimiento rojo y verde, queso en tortilla de trigo, guacamole, salsa picante especialidad de la casa). 8,00 €
- Tacos Dorados, 3 Unidades (Delicioso rollitos de tortilla de maíz crujiente relleno de carne, untado con queso crema, guacamole, pico de gallo y queso tierno). 8,00 €
- Burrito Relleno Gigante (Gigante tortilla de harina rellena con carne, pollo, arroz, frijoles, tiras de tortilla de maíz crujientes, queso, servido con una deliciosa ensalada de lechuga aguacate, pico de gallo y guacamole). 10,00 €


 - Ensalada Mexicana (Rica ensalada de lechuga, pico de gallo, sobre crujiente tortilla de harina, carne, pollo, frijoles, arroz, queso crema, aguacate, cilantro y ricas tiras de trigo fritas espaciales de la casa). 8,95 €
- Tamales (Mole, tinga de pollo, rajas con queso, cochinita pibil, sala verde). 5,50 €
- Molletes Mexicanos (Deliciosa baguette untada con una crema de frijoles, pico de gallo y queso fundido). 7,00 €
- Tostadas Mexicanas (2 deliciosas tostadas de maíz con carne o pollo, servidas con pico de gallo, lechuga, queso y salsa guacamole). 8,00 €
- Tostada de Tinga de Pollo (2 deliciosas tostadas de maiz con tinga de pollo, servidas con pico de gallo, lechuga, crema, queso, y guacamole). 8,00 €
- Tacos de al Pastor 3 Unidades. 8,00 €
- Tacos de Pollo 3 Unidades. 8,00 €


Ensaladas:
- Ensalada César (Ligera y sabrosa ensalada a base de lechuga, queso parmesano, croutons de pan tostado, jamón york y pollo crujiente, aderezada con nuestra receta de salsa césar). 8,00 €
- Ensalada de Tomate y Queso (Rica base de lechuga variadas con tomates de la huerta y queso fresco). 7,90 €
- Ensalada Luisiana (Sabrosos dados de pollo con mezcla de lechugas frescas, cebolla crujiente, tomate cherry y aceitunas negras). 8,00 €
- Ensalada Vereniss (Variedad de lechugas frescas, cebolla crujiente, tomate cherry, queso y beicon ahumado). 7,90 €
- Ensalada Suprema (Variedad de lechugas, tomate, cebolla, aceitunas, espárragos, zanahoria, y rico pollo crujiente). 8,00 €


Platos Principales:
- Costillas BBQ, 1/2 Ración (Tiernísimas costillas de cerdo glaseadas con nuestra salsa barbacoa, acompañada de unas crujientes patatas fritas, aros de cebolla y salsa barbacoa chipotle). 9,95 €
- Espagueti a la Boloñesa (Rica pasta acompañada de nuestra deliciosa y clásica salsa boloñesa con queso parmesano). 7,90 €
- Cortes Selectos (Jugoso entrecot acompañado de pimiento asado, patatas y ensalada de la huerta). 12,90 €
- Milanesa de Pollo (Jugosa pechuga de pollo cubierta con los ingredientes tradicionales de una pizza. Queso fundido y champiñones al ajillo acompañado de patatas fritas y ensalada de lechuga). 9,50 €
- Fettuccine a la Carbonada (Rica pastas fettuccine con nuestra cremosa salsa carbonada). 7,90 €


Hamburguesas:
- Hamburguesa BBQ Burger (Hamburguesa de res con salsa BBQ, cebolla frita, queso fundido, tomate natural, y lechuga, acompañado de patatas fritas). 7,99 €
- Hamburguesa Cheese Burger (Hamburguesa con queso fundido, lechuga, cebolla, tomate y beicon ahumado, acompañado de patatas fritas). 7,99 €
- Hamburguesa Chicken Guacamole Burger (Pollo crujiente, lechuga, pico de gallo y deliciosa salsa guacamole., acompañado de patatas fritas). 8,00 €
- Hamburguesa Cajun Burger (Rica hamburguesa servida en una tortilla de trigo con pico de gallo, cebolla crujiente, salsa amostazada, aderezada con nuestro exclusivo adobo, acompañado de frijoles y patatas fritas) 8,90 €


Arepas:
- Rico Pabellón (Delicioso plato servido con un rico arroz blanco, carne mechada, frijoles, plátano frito, arepa, aguacate y queso). 10,00 €
- Arepa de Queso. 4,30 €
- Cachapa de Maíz con Queso. 5,00 €
- Arepitas Reinitas, Ración de 6. 3,50 €
- Ración de Plátano Maduro. 4,00 €
- Yuca Frita. 4,00 €
- Ración de Frijoles Negros o Rojos con Arroz. 5,90 €
- Hallacas. 7,00 €
- Arepa con Todo (Rica arepa de maíz rellena de jamón. Queso, carne mechada, pollo, frijoles, aguacate, tomate y cebolla crujiente, lechuga con deliciosa salsa guacamole). 7,90 €
- Arepa Reina Pepiada (Delicioso pollo, aguacate y maíz con rica salsa). 7,00 €
- Arepa Llanera (Carne mechada y chicharón) 5,00 €
- Arepa Margarita (Bonito, pico de gallo, acompañado de mayonesa!). 5,00 €
- Arepa de Jamón y Queso. 4,30 €
- Arepa de Pollo. 4,30 €
- Arepa de Carne Mechada. 4,90 €


Rico Pollo Broaster:
- Chic Dúo (Deliciosa 2 piezas de pollo acompañado de patatas, ensalada a elegir entre americana o de lechuga). 7,60 €
- Chic Jumbo (Deliciosas 3 piezas de pollo acompañado de patatas, ensalada a elegir entre americana o de lechuga). 8,70 €
- Pollo Broaster, 1 Pieza. 1,60 €
- Chicken Wings, 10 Unidades (Deliciosas alitas crujientes acompañado de ricas salsa de barbacoa, mostaza y miel o agridulce). 5,95 €
- Tiras de Pollo Crujientes (Deliciosas tiras de pollo acompañado de salsa french y patatas fritas). 7,00 €


Postres:
- Brownie (Bizcocho caliente de chocolate con nueces cubierto por un helado de vainilla y chocolate fundido). 4,00 €
- New York Chesse Cake (Tarta de crema de queso, base de galleta y una capa de sirope de fresas). 4,00 €
- Tarta Chocolate Lovers (Bizcocho de chocolate relleno de crema de chocolate y con cobertura de chocolate y tagliatelle). 4,00 €
- Tarta Tres Leches. 4,00 €


COCINA MEXICANA  Y TEX-MEX

La cocina Mexicana está considerada cómo una de las cinco gastronomías más importantes del mundo, por la variedad de sabores y preparaciones, y por las opciones que ofrece. También fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en noviembre de 2010. Aunque bajo esta denominación en muchos casos también econtramos comida rápida tex-mex. La comida Tex-Mex tiene su origen en Estados Unidos, concretamente en el estado de Texas. La llegada de los inmigrantes mexicanos al país hizo que exportaran algunas de sus costumbres culinarias y poco a poco se fueron adaptando a los gustos de la zona.


El término Tex-Mex nació en el año 1880 gracias al tren que viajaba de Texas a México, que tenía como nombre Tex Mex Railway, pero no fue hasta la década de los 60 cuando este tipo de cocina empezó a tomar forma. Se trata de una cocina fusión, que se caracteriza por sus sabores fuertes. Abundan la carne de vacuno, el cerdo y el pollo, las fajitas y los nachos, que se pueden servir junto con guacamole o salsa de queso, el arroz y los burritos. También es común el cabrito, la barbacoa, la carne seca, el picante y por supuesto que las tortillas. Se cuenta que desde mediados del siglo XIX esos platillos conquistaron a los texanos y por ello los adoptaron.


Este tipo de comida se ha ido extendiendo por todo el mundo y se ha ido adaptando a los gustos de cada país, pero en todos ellos, destacan los picantes. Sin embargo, la comida mexicana, aunque también es conocida por el sabor picante del chile, tiene más variedad. Las tortillas son de maíz puro, los frijoles no tienen el sabor dulce que tienen en los platos Tex-Mex, y tienen una manera distinta de tratar el queso. En México no utilizan queso de color amarillo ni le ponen tomate por encima. Tampoco utilizan como plato principal los jalapeños, ni doritos en vez de nachos. Las salsas picantes son muy características, como la salsa chipotle, la salsa verde y la salsa pico de gallo. Si además acompañas con cervezas y vinos típicos del país, tu paladar disfrutará de una mezcla de sabores típicos del país.


GASTRONOMÍA DE MÉXICO

La gastronomía mexicana es el conjunto de platillos y técnicas culinarias de México que forman parte de las tradiciones y vida común de sus habitantes, enriquecida por las aportaciones de las distintas regiones del país, que deriva de la experiencia del México prehispánico con la cocina europea, entre otras.  La cocina mexicana ha sido influida y ha influido a su vez a cocinas de otras culturas, como la española, francesa, africana, del Oriente Medio y asiática. Es testimonio de la cultura histórica del país: muchos platillos se originaron en el México prehispánico y otros momentos importantes de su historia. Existe en ella una amplia gama de sabores, colores, texturas e influencias que la convierten en un gran atractivo para nacionales y extranjeros: México es famoso por su gastronomía.


La base de la cocina mexicana actual deriva en gran parte de la cocina existente en la época prehispánica, con un uso preponderante del maíz, frijol, chile, jitomate, tomatillo, calabaza, aguacate, cacao, cacahuate, amaranto, vainilla, nopal, agave, cactáceas, hierbas y condimentos (epazote, hoja santa, pápalo, quelites), diversas aves como el guajolote y variedad de mamíferos, peces e insectos. Mientras que múltiples ingredientes se han adaptado a la cocina mexicana a través del intercambio cultural que trajo el Virreinato de Nueva España y los siglos subsecuentes, que introdujeron ingredientes europeos, mediterráneos, asiáticos y africanos como es el trigo, café, comino, hierbabuena, laurel, orégano, perejil, cerdo, res, pollo arroz, cebolla, limón, naranja, plátano, caña de azúcar, cilantro, canela, clavo, tomillo y pimienta; muchos de los cuales han sido ampliamente adoptados e incluso históricamente cultivados en México, como es el caso del café. México aportó al mundo productos sin los cuales no sería posible entender la gastronomía mundial. Entre ellos el maíz, frijol, chile, aguacate, vainilla, cacao, jitomate, calabaza, chayote, zapote, mamey, papaya, guayaba, nopal, tabaco (compartiendo el origen con otros países de América) y guajolote.


La diversidad es la característica esencial de la cocina mexicana, y es la comida regional uno de sus aspectos fundamentales. Cada estado mexicano y región poseen sus propias recetas y tradiciones culinarias.​ Ejemplos de comidas regionales son platillos como el Caldillo duranguense, cochinita pibil (yucateca), el mole oaxaqueño, el mole poblano, los múltiples tipos de pozole, el cabrito (coahuilense y neoleonense), el pan de cazón campechano, el churipo y las corundas (región purépecha) o el menudo (jalisciense, sinaloense, sonorense y chihuahuense). Ciertamente, hay creaciones gastronómicas que surgieron localmente y que por su calidad, aceptación y difusión se han vuelto emblemáticas de la cocina mexicana en lo general. En los mercados de cada sitio se muestra esta diversidad, y la actividad por las mañanas comienza con típicos desayunos como molletes dulces o salados, chilaquiles y/o huevos al gusto y bebidas con leche, café, chocolate y jugos, hasta platillos únicos de cada región.


En el conjunto inmenso de cocinas regionales, se caracterizan todas ellas por un componente indígena básico en sus ingredientes y algunas técnicas comunes de preparación de los alimentos. El común denominador en muchas cocinas es el uso de maíz, chile y frijol, acompañados de jitomate en sus diversas formas, aunque no es un determinante. La producción de vino en México llegó tras el Virreinato, que trajo a América la especie de uva más utilizada actualmente para la producción de vino, Vitis vinifera, si bien es importante saber que ya existía en toda la región la producción de bebidas por la fermentación de frutos, y especies de uva endémicas de Norteamérica eran ampliamente conocidas.


 Los mexicas conocieron a la uva como acacholli, los purépechas le conocían como seruráni, los otomíes la llamaron obxi y los tarahumaras le decían úri. Hasta la fecha es discutido el término que se pudo utilizar para los fermentados de uva, pero gracias a esto no es difícil entender lo sencillo que fue para los locales adoptar la tradición vitivinícola. El temprano desarrollo de la producción de vino y su desarrollo a través de los siglos lo han convertido en una actividad de suma importancia para la economía mexicana. Se distinguen como productores de vino: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas. Los vinos mexicanos han sido premiados en festivales internacionales, lo cual ha causado un fuerte impacto en el mercado exterior, si bien por su alta calidad, algunos son percibidos por sectores sociales como de precio elevado.

Turismo y Ruta del Vino de California (Napa Valley)

$
0
0


TURISMO Y RUTA DEL VINO DE CALIFORNIA (NAPA VALLEY)

Impacto Turístico y Económico de la Industria del Vino en California en 2015:
- Visitas Turísticas: 23,6 millones de turistas vinculados al vino.
- Gastos del Turismo: 7.200 millones US $ en gastos estimados relacionados con los turistas vinculados al vino.
- Empleo: 325,000 empleos a tiempo completo.
- Actividad Económica Anual: 57,6 mil millones US $
- Salarios: 17.200 US $ millones anuales
- Impuestos: 7.6 mil millones US $ en total. 4.5 mil millones US $ en impuestos federales, 3.1 mil millones US $ en impuestos locales y en California.


- Bodegas: 400
- Habitantes: 125.000
- Superficie: 600,7 kilómetros cuadrados.
- Aeropuerto Internacional: San Francisco, a 81 kilómetros.
- Habitantes de la Gran Ciudad Próxima: San Francisco, 7 millones.
- Visitantes a San Francisco: 10 millones.
- Visitantes Anuales al Territorio Vitivinícola: 4 millones.
- Cronología: El desarrollo se remonta a los años 70 y fue surgiendo de mano de la iniciativa privada. La comunicación se financia en un 50% por ayudas públicas y el resto, por aportaciones privadas.


California es un referente mundial en el turismo enológico, enoturismo, o el relacionado con la cultura del vino. Uno de los aspectos que más me llamó la atención fueron las excelentes relaciones entre los profesionales del mundo del vino y la concienciación de los habitantes de estas zonas, de que la imagen de las bodegas y de sus vinos (que ellos consideran los mejores del mundo) redunda en beneficio de todos los ciudadanos de la región "Tu vecino es tu mejor socio".


En Napa Valley (California), hace realidad el sueño americano del turismo enológico. No tienen hola más vieja tiene 200 años, pero las cuentan. No hay monumentos, pero convierten una cepa en un icono. Una cepa en un jardín botánico, una cuba en una papelera, y una vinoteca en un comercio donde existen tantos artículos y curiosidades para comprar como en una tienda de "todo a cien". No hay tradición hay tradición vitivinícola o es muy reciente pero la iniciativa privada ha hecho de Napa Valley en un parque temático lleno de curiosidades para el desarrollo del turismo del vino. También destacar que el desarrollo territorial es fácil, largas carreteras en torno a la cuales se suceden las bodegas, los pueblos, grandes llanuras y superficies plantadas de viñedos.


El desarrollo del Valle de Napa se remonta a los años 70, en el que la comunicación de la zona se financio y sigue financiándose en gran parte gracias a aportaciones de la iniciativa privada y sus emprendedores. Existiendo una imagen de cohesión del territorio, donde la te matización de toda la zona es impactante. Carteles de las calles con racimos, tiendas de productos diversos con decoración relacionada con el viñedo, racimos grabados en los muros de la circulación, etc. También existen muchas y diferentes iniciativas en torno al turismo del vino: Hoteles temáticos, Bodegas, Vinotecas, Restaurantes temáticos, Centros de vinos y gastronomía, oficinas de turismo, etc.


TEMATIZACIÓN DEL NAPA VALLEY

Los americanos han tematizado toda la zona (carteles de calles con racimos, tiendas de productos diversos con decoración alusiva al vino, racimos grabados en los muros de la circunvalación, etc.). Los hoteles temáticos, por ejemplo, son pequeños, con un máximo de 50 habitaciones. Todo está tematizado con nombre y decoración acorde, rodeados de viñedos, con regalo de una botella de bienvenida, cata y sala de catas y hasta servicio de reserva en bodegas y restaurantes.


Las vinotecas tienen diversos estilos, existe una variedad respecto al concepto de venta, desde sólo para residentes, para residentes y turistas y una amplia oferta de vinos de otras denominaciones. Algunas curiosamente con más de 2.000 referencias, ofrecen otros productos relacionados con el vino como cristalería, accesorios, catas comentadas jueves y sábados, folletos propios y un boletín mensual con los nuevos vinos. Y todas, sin excepción, con promoción "on line" y en algunas hasta con las puntuaciones recibidas en concursos y catas de revistas o de algunos grandes prescriptores. Los restaurantes están absolutamente tematizados, con una decoración de corchos, etiquetas y botellas en las paredes. Con amplia carta de vinos, comidas de todo tipo y, siempre, con un alto nivel de servicio en vino y elevado conocimiento por parte de los camareros.


A diferencia de lo que sucede en otras partes del mundo, según hemos observado, las bodegas tienen otra filosofía y organización de cara al mercado enoturistico. Así, por ejemplo, el proceso de elaboración pasaba a un segundo plano para los visitantes, aunque existía la posibilidad de realizar una visita aún guía por un recorrido interpretado. En el entorno de las bodegas también pueden encontrarse espacios para el descanso y posibilidad de realizar un almuerzo. Todas las bodegas cuentan con una tienda propia y en todas ellas ofrecen otro tipo de productos. Disponen de club de vinos, Internet y personal contratado. Los precios de las visitas oscilan entre los 6 y 25 dólares.


Algunos ejemplos resultan chocantes por las dimensiones de los negocios. Cabria citar el ejemplo de la bodega de Robert Mondavi, el gran referente del enoturismo de la zona desde hace 45 años. Su bodega recibe 300.000 visitantes al año. Mondavi cobra ahora 25 dólares por la visita y ha reducido el número a l00.000. La bodega se asemeja a una misión española, está rodeada de viñedo y abierta todos los días de la semana. Tiene un aspecto rústico y natural, señales de piedra y madera integradas en el paisaje (otro de los grandes referentes de la zona), sillas de ruedas para discapacitados... Las visitas suelen durar entre una hora y hora y cuarto y hay guías en inglés, francés y español. Además, celebra conciertos, festivales gastronómicos, exposiciones de arte. Envían vino a domicilio y su club de vinos ofrece descuentos y visitas guiadas gratuitas, entre otras cuestiones.


También hay otros conceptos, otros referentes que no dejan de resultar chocantes para una visita. La bodega Sterling, por ejemplo, situada encima de una colina, tiene el acceso mediante teleférico. La visita dura dos horas, dispone de 50 personas sólo para atenderlas y ofrece la posibilidad de alquilar la bodega o parte de ella para eventos privados. La visita cuesta 15 dólares y dependiendo de la calidad y cantidad de vinos puede llegar a los 75 dólares. Sterling recibe 180.000 visitantes al año.


Además existe en la zona el Centro Americano del Arte de la Gastronomía y el Vino. Con exposición permanente y otras temporales de carácter interactivo, ofrece comidas maridadas, catas, conferencias, teatro y cursos de cocina; posee una tienda de grandes dimensiones con utensilios de todo tipo. Un restaurante a la carta y hasta un jardín con hierbas aromáticas de todo el mundo. Y si nos paramos en la Oficina de Turismo de Napa, señalar, por ejemplo, que está atendida por jubilados. El Nuevo Mundo.


HOTELES TEMÁTICOS DEL VINO

- Hoteles pequeños, máx. 50 habitaciones.
- Tematización: Nombre acorde, Decoración vitivinícola en las paredes.
- Situación: Rodeados de viñedos, cercanos a la carretera.
- Regalo de bienvenida: botella de vino en la habitación, cata, etc.
- Servicio de reserva en bodegas y restaurantes.
- Espacios temáticos: sala de catas, etc.


Hotel Belle Epoque (Napa):
- Concepto diferenciador: servicio personalizado, máximo cuidado de detalle.
- 6 habitaciones + 1 suite.
- Decoración tipo "belle epoque".
- Vino de bienvenida.
- Sala de catas.
- Estrecha relación con pequeños bodegueros de su entorno que se acercan a la sala de catas de su hotel para presentar sus vinos a los clientes alojados.
- Reserva de servicios enoturísticos.
- Dirección: 1386 Calistoga Ave Napa. Tel. +1 707-257-2161. Web: www.labelleepoque.com


Vineyard Country Inn (St. Helena):
- Concepto Diferenciador. Integrado en un viñedo, alojamiento rural con decoración inglesa.
- 21 suites, todas con chimenea y sala de estar.
- Pequeña piscina y jacuzzi en el jardín.
- Regalo de una botella de vino por suite, preparada con copas para su consumo inmediato.
- Numerosas revistas relacionadas con el vino y con los programas de actividades en bodega en cada habitación.
- Productos especiales relacionados con la uva en el desayuno: zumo de uva, bizcochos con pasas, etc.


 Harvest Inn (St. Helena):
- No puede considerase un netamente enoturístico.
- 54 suites (menos de 100 m2) con vistas a los viñedos.
- Degustaciones en la barra del bar del propio hotel que cuenta con una amplia carta de vinos.


VINOTECAS Y TIENDAS DE VINOS

Diversos estilos y conceptos de venta:
- Sólo para residentes
- Para residentes y turistas
- Oferta de vinos de otras DOs


K&L Wine Merchants
- Delicada, Céntrica.
- Vinos internacionales: 2.000 referencias.
- Ofrecen otros productos relacionados con el vino: cristalería, accesorios, etc.
- Catas comentadas los jueves y sábados.
- Folletos propios y boletín mensual con nuevos vinos.


The Wine House
- Importador-distribuidor de vinos internacionales.
- Venta al por mayor principalmente aunque también se acercan clientes individuales debido a los precios.
- Promoción: folletos e internet (venta online).


Beverage and More
- En la referencia de los vinos se indican además las puntuaciones recibidas en concursos, notas de catas de revistas, medallas, etc.
- No existe atención personalizada.
- No hay folletos.
- Precios competitivos.


RESTAURANTES Y WINE BARS

- Absolutamente tematizados. Decoración de corchos, etiquetas y botellas en las paredes.
- Amplia carta de vinos.
- Comida de todo tipo, con un buen servicio del vino.
- Alto conocimiento del productor por parte de los camareros.
- Ejemplos: Bounty Hunter y Pinot Blanch


BODEGAS

- El acceso a las bodegas es casi siempre sin cita previa.
- El proceso de elaboración tenía presencia en la mayoría aunque ocupaba un segundo plano.
- Posibilidad de visita sin guía, recorrido interpretado.
- Espacios de relax en el entorno: "picnic"
- Todas tienen tienda y en todas se ofrecen otro tipo de productos.
- Cata: cobrada, dirigida a público general (poco profesional, se trata más bien de una degustación).
- Precio de las entradas: 6-25$
- Club de Vinos en todas las bodegas.
- Internet
- Personal contratado, poca vinculación    del mismo a la bodega.
- La mayoría ofrecían el envío de vinos    a domicilio, al menos a nivel nacional.


St Supery:
- Concepto diferenciación: Exposiciones temporales de fotografía.
- 100.000 visitantes al año.
- Visita auto guiada con señalética en inglés.
- Visita guiada en inglés y francés (1 hora de duración).
- Se visita una casa victoriana y después se accede a la bodega. Se cuenta el proceso de elaboración del vino, pero no se visitan los depósitos, ni las barricas, ni el embotellado. Algunos de estos elementos podían verse a través de ventanales.
- Visita + Degustación de 4 vinos = 10$
- Max. 25 pax por grupo.
- Abierto todos los días de la semana de 10:00 a 17:00 horas.
- Folleto y página web


Robert Mondavi:
- Gurú del enoturismo, pionero desde los años 60.
- 300.000 visitantes al año que han reducido a 100.000 cobrando 25 dólares por visita.
- Rodeada de su propio viñedo, pero frente a la carretera.
- Arquitectura tipo misión española, aspecto impecable (rústico y natural).
- Abierta todos los días de la semana.
- Señalética integrada en el paisaje (de piedra, de madera).
- Sillas de ruedas disponibles para discapacitados.
- Visitas guiadas en inglés, francés y español.
- Duración visita: 1 hora y cuarto.
- Actividades: conciertos, festivales gastronómicos, exposiciones de arte.
- Promoción: folletos e internet.
- Envían vino a domicilio dentro de EEUU.
- Club de vinos: derecho a descuentos, visitas guiadas gratis...


Hess Collection:
- Concepto diferenciador: Galería de arte moderno.
- Situada en un monte, integrada en el entorno, edificio principal de piedra semiescondida tras la hiedra.
- Visitas guiadas y libres con mapa y folleto explicativo de cada sala.
- Visita guiada + cata 3 vinos = 10$  
- El proceso de elaboración prácticamente no se comenta durante la visita que recorre la galería y presenta las obras expuestas.
- Tienda: camisetas, postales, libros, servilletas, fotos.


Benzinger Family :
- Concepto Diferenciación Bodega biodinámica (en realidad sólo un pequeño porcentaje de su producción es biodinámica).
- Paisaje espectacular, viñedos cerca del bosque.
- Tren que enseña los viñedos.
- Tienda: gran cantidad de productos de merchandising (camisetas, artículos para niños, paraguas, CDs, etc.) y otros productos relacionados con el mundo del vino (guías, sacacorchos, etc.).


Opus One:
- Concepto diferenciador: calidad y elitismo.
- Ubicación perfecta, rodeada de viñedo, arquitectura impactante.
- Visita guiada o libre.
- 260.000 botellas/año.
- 165 $ de precio medio, presumen de ser la bodega con los mejores vinos de California.
- 30.000 visitas/año limitadas deliberadamente mediante la obligatoriedad de cita previa.
- Tienda: sólo vino, gasto medio = 175$ (aprox. 1 botella).
- Visitas en inglés y francés.


Chateau St. Jean:
- Concepto diferenciador: Estilo Chateau francés, imponente edificio rodeado de jardines y viñedo.
- 5-10$ la visita con tres vinos (dependiendo de dónde se realice la cata).
- Espectacular tienda con todo tipo de objetos.
- Envío a domicilio a nivel nacional.
- Realizan periódicamente otras actividades como seminarios sobre el mundo del vino o conciertos en los jardines.
- Posibilidad de alquilar la bodega o parte ella para eventos privados.


Gloria Ferrer:
- Concepto diferenciación vinos espumosos.
- Visita en inglés y en español.
- Envío a domicilio a nivel nacional.
- Tienda importante, gran variedad de productos.
- Posibilidad de alquilar la bodega o parte ella para eventos privados.


Sterling:
- Concepto diferenciador: Situación estratégica encima de una colina con vistas sobre sus propios viñedos. Acceso mediante teleférico.
- Arquitectura tipo misión española Perfectamente señalizada para visita libre El recorrido incluye apartados del proceso de elaboración.
- Visita: 15$: teleférico, visita, + vino. Dependiendo de la calidad y cantidad de vinos puede llegar a costar 75$.
- 180.000 visitantes/año.
- En la bodega trabajan 50 personas sólo en el departamento de visitas.
- Visita guiada de 2 horas de duración Posibilidad de alquilar la bodega o parte de ella para eventos privados.


OTRAS INICIATIVAS EN TORNO AL VINO

Centro Americano del arte de la gastronomía y el vino:
- Exposición Informativa permanente + temporales, muy interactivo.
- Diferentes tipos de entrada (1 hora, 3, 5, día completo). Día completo: 12,50 $
- Eventos varios: comidas maridadas, catas, conferencias, teatro, cursos de cocina, exposiciones temáticas de arte.
- Tienda de grandes dimensiones al final de la visita con utensilios para la cocina, el jardín, el baño, libros, cuadros, joyas...
- Restaurante a la carta.
- Jardín de hierbas aromáticas de todo el mundo.


Oficina de Turismo de Napa:
- Situada en el centro de la ciudad, en un centro comercial.
- Bien señalizado dentro de la ciudad.
- Local amplio, aunque no especialmente cuidado.
- Atendida por jubilados.
- Ordenador conectado a internet a disposición de los visitantes.
- Gran variedad de artículos de regalo / recuerdo.


CULTURA DEL VINO DE CALIFORNIA

- Localización: California es uno de los cincuenta estados de Estados Unidos de América. Está ubicado en la región oeste del país, división Pacífico, limitando al norte con Oregón, al este con Nevada, al sureste con el río Colorado que lo separa de Arizona, al sur con México y al oeste con el océano Pacífico. El turismo del vino y la viticultura se extienden desde el Condado de Mendocino hasta el extremo suroeste del Condado de Riverside.


- Clima: Se distinguen diferentes regiones climáticas, que ofrecen condiciones muy variadas para el cultivo de la vid. Desde el microclima que encontramos en las regiones más frías de la Europa septentrional, hasta los climas mediterráneos. La influencia de las frescas corrientes del Pacífico y sus bahías, con sus brisas y nieblas, explican la frescura de los vinos de algunas regiones. Las zonas rodeadas de barreras montañosas, son más cálidas debido a la falta de los vientos frescos de esta influencia. Por ejemplo, en verano existen hasta 10ºC de diferencia entre "Los Carneros", donde hace más frío, y "Calistoga", 50 km hacia el norte del valle de Napa.


Las regiones climáticas de California fueron establecidas en 1944, que consiste en un sistema de temperaturas medias del período vegetativo de la vid (1 de abril al 31 de Octubre). Aquellas zonas que se encuentran cercanas a la costa se clasifican entre las Regiones I a III, mientras que las de interior se clasifican entre las Regiones IV a V.

Zona I: Junto a la costa norte, al sur de San francisco. Es la zona más fría. La suma anual de horas de sol es inferior a 2.500 horas. Equivale a las zonas de Côte d`Or, Champagne y Rheingau. Apta para Chardonnay, Riesling, Sauvignon Blanc, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon.
Zona II: La suma de horas de sol se sitúa entre las 2.501 y 3.000 horas. Clima similar al de Burdeos, norte de Italia, Asti, Valle de Barossa y Douro. Las variedades son las mismas que para la Región I.
Zona III: Se sitúa en la costa al noroeste de Los Ángeles. 3.001 y 3.500 horas de sol. Clima comparable al Ródano, Clare y Adelaida. Las variedades recomendadas son Sauvignon Blanc, Sémillon, Carignan, Cabernet Ruby y Zinfandel.
Zona IV: Desde el nordeste de San Francisco hasta el sudeste de Monterrey. 3.501 y 4.000 horas de sol. El clima es parecido al del Sur de España, Rhutherglen y Zona Oeste de Australia. Principalmente apta para vinos de postre elaborados a partir de Riesling Esmeralda (Riesling x Moscatel), Barbera, Cabernet Ruby y las variedades empleadas en la elaboración de Oporto.
Zona V: Se sitúa en Central Valley, Los Ángeles y San Diego. 4.000 horas de sol. Corresponde al norte de África y Sur de España, Jerez, Pokolbin y el Swan Valley. Principalmente aptas para vinos de postre obtenidos de Verdelho, Madeira Tinta y las variedades de Oporto.


- Suelos: Los tipos de suelo y las tierras de California varían mucho, después de haber sido influenciados por las placas tectónicas de América del Norte y la Placa del Pacífico. En algunas áreas los suelos pueden ser tan diversos que los viñedos establecerán bloques de la misma variedad de vides plantados en diferentes suelos con propósitos de identificar los diferentes componentes de la mezcla. Esta diversidad es una de las razones por la cual California tiene tantos diferentes y distintas zonas vitícolas americanas.


- Historia: La uva llegó a California desde España, a través del sur de México, de mano de los frailes franciscanos que tenían por misión, convertir a los indios al cristianismo, y necesitaban vino para celebrar misa. Pero aunque en este país se produce vino desde hace más de doscientos años, el éxito de la industria del vino en California es más bien reciente. La historia vinícola moderna en todo Estados unidos, data del final de la Ley Seca, en 1933, pero se tardaron tres décadas más en superar las reminiscencias de dicha ley, y no fue hasta 1970, cuando la producción de vino comenzó a extenderse rápidamente. Antes de esta fecha sólo había unas pocas bodegas en el estado (240 bodegas), en el año 2016 se contabilizaron (4,653 bodegas) productoras de vino y fundamentalmente son pequeñas empresas familiares, y las cifras crecen.

- Producción: Hoy en día, hablar de Estados Unidos como región productora vitivinícola, es hablar de California, donde se elaboran cerca del 85% de los vinos estadounidenses. También es el cuarto productor mundial. Canadá, Inglaterra, e Italia son los principales importadores de vinos californianos. Posee 224.000 ha de viñedos plantados y en año 2016 produjo 680, 272,512 gallons o 2575,1096451252 litros de vino.


- Regiones: California tiene más de 427,000 acres (1,730 km²) de vides plantadas, con más de 107 áreas o regiones protegidas (AVA) "American Viticultura Areas" o "Áreas Vitícolas Americanas" formadas en 1980. Las AVA están administradas por el Federal Government Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms. Los límites se basan en zonas topográficas y climáticas y en tipos de suelos, pero a diferencia de sus equivalentes europeos, no incluyen restricciones en cuanto a las variedades de uva que se pueden cultivar ni a la producción, y no garantizan la calidad. En el futuro podrían incluirse más restricciones, ya que los viticultores tienen la posibilidad de observar dónde se desarrolla mejor una cepa, así como determinar las mejores cosechas para lograr un vino de calidad.


Napa Valley, es la zona más conocida y representativa, dedicada casi en exclusiva al cultivo de la vid. Sus vinos figuran hoy entre los más famosos del mundo, la influencia de grandes bodegas europeas, y los trabajos de lo la Universidad de Davis, junto con un clima muy hospitalario, dan lugar a vinos de perfil muy moderno, frutales en intensos. Le sigue en importancia Sonoma, que cuenta con una superficie de cultivo de viñedo algo inferior a Napa, pero en un territorio más de dos veces mayor. Otras zonas vitivinícolas son Central Valley, Mendocino, Monterey, Lake, la zona de la Bahía de San Francisco, San Luis Obispo y Santa Bárbara.


- Variedades: Más de un centenar de variedades de uva se cultivan en California, incluyendo uvas francesas, italianas y españolas. Pero a pesar de esta aparente libertad de variedades que se pueden cultivar, la mayoría de los productores de se decantan por la Cabernet sauvignon y la Chardonnay. Dado que la Chardonnay, Cabernet Sauvignon, y Merlot son las que adquieren un precio más elevado en el mercado, en muchas ocasiones se han plantado en lugares inadecuados, donde otras variedades habrían sido mucho más acertadas.

Las siete variedades principales de uva son 1. Cabernet Sauvignon, 2. Chardonnay, 3. Merlot, 4. Pinot noir, 5. Sauvignon blanc, 6. Syrah, 7. Zinfandel. Otras uvas de vino tinto incluye a Barbera, Cabernet franc, Cariñena, Grenache, Malbec, Mouvedre, Petit Sirah, Petit Verdot y Sangiovese. Las uvas de vino blanco principales incluye a Chenin blanc, Colombard francés, Gewürztraminer, Marsanne, Muscat Canelli, Pinot blanc, Pinot gris, Riesling, Roussane, Sémillon, Trousseau gris y Viognier. Predominan los vinos de monovarietales, aunque en los últimos años va ganando fuerza la elaboración de vinos de mezcla al estilo bordelés.


- Estilo: Se dice, que el único defecto que tienen los vinos de Napa Valley, es ser demasiado buenos, demasiado intensos y demasiado directos. Pero ése es el estilo americano, capaz de batir siempre un récord. Los monovarietales de Cabernet, son los vinos de más éxito hasta el momento, son vinos intensos y frutales (cerezas, grosellas), con notas vegetales y especiadas, con estructura y volumen en boca, sabrosos y a la vez muy elegantes, con buen potencial para el envejecimiento. Los blancos obtenidos a base de Chardonnay, obtienen los máximos niveles de calidad en Somona. Se caracterizan por su cuerpo de gran densidad y carácter untuoso, mantecosos, intensos en nariz con aromas de piña y melón con alguna nota cítrica, en general pasan por madera, incluyendo en la paleta, notas de tostados, mantequilla y frutos secos. El Californiano Sauvignon Blancs no es herbáceo como y tienen una acidez potente y fresca con notas florales. Algunos vinos Sauvignon blanc también se dejan por algún tiempo en roble para que puedan cambiar radicalmente el perfil del vino.


- Etiqueta: Cuando cogemos una botella de vino californiano, lo primero que nos puede llamar la atención, es que los nombres de los vinos son sencillos. Por lo general la información que nos aportan las etiquetas, comienza con el nombre de la explotación, seguido del de la variedad como principal reseña en la etiqueta. Ya que lo más común es el vino monovarietal, que se bautiza en función de la variedad dominante y debe constituir al menos el 75 % del contenido de la botella. En cuanto a la procedencia, lo más extendido es hacer referencia al estado (California, Oregón, etc.), y a continuación poner el nombre del condado. Como dato curioso, el año de la cosecha no es obligatorio indicarlo, pero de hacerlo, el vino debe contener al menos un 95 % de la añada mencionada.

Tipos de vino y menciones en la etiqueta:
- Varietales, con un mínimo de un 75% de la citada variedad.
- Los que mencionen una propiedad, tienen que pertenecer a ella en un mínimo de un 95%.
- De determinarse una añada, también un mínimo de un 95% del vino contenido deberá serlo de esa vendimia en concreto.
- Si es una zona la que se menciona, por ejemplo California, el 100% del vino ha de ser de dicha zona, pero si por contra es un condado, como por ejemplo Napa, entonces se requiere tan sólo un mínimo de un 75%.
- Si un vino espumoso es etiquetado como "Champagne", deberá figurar el método de elaboración (que no ha de ser necesariamente el Tradicional). Aún se elaboran muchos vinos genéricos como Jerez, Claret u Oporto, siendo su única limitación el no poder ser exportados a la CEE bajo dichas denominaciones.


- Marketing: Con el fin de poder competir mundialmente, las grandes compañías vitivinícolas de California han ido adquiriendo otras compañías de igual o menor tamaño, lo cual les ha permitido diversificar sus productos y lanzar grandes campañas de marketing. También existen las compañías medianas que están teniendo problemas para mantenerse competitivas. Por otra parte las pequeñas productoras venden sus vinos directamente al público, en su mayoría al turismo, durante la visita a la bodega o a través de salones de degustación.

- Bodegas: Hoy en día existen más de 1200 bodegas en el estado, que van desde pequeñas bodegas boutique, algunos de los vinos más buscados y caros del mundo, a las grandes empresas como E & J Gallo Winery, con distribución en todo el mundo.


EXISTEN 4 REGIONES PRINCIPALES

- Norte de California (North of California): "Seiad Valley" and "Willow Creek".

- Costa Norte (North Coast): Situada al norte de la Bahía de San Francisco. "Napa Valley", "Sonoma County", "Mendocino", y "Lake County", son las regiones más famosas y base de la imagen de los vinos de California. También encontramos "Marin", "Solano", "Humboldt", "Trinity", "Redwood Valley", "Potter Valey", "Clear Lake", "Anderson Valley", "Russian Valley", "Dry Creek Valley", "Alexaner Valley", "Knights Valley", and "Los Carneros". Aquí la influencia del Pacífico es determinante, poseeb brisas frías que penetran en los valles formando bancos de niebla que favorecen el retraso de la maduración de las uvas. Aunque los condados de Sonoma y Napa serán más cálidos debido a la falta de los vientos frescos de esta influencia. Este proceso curioso es debido a una corriente extremadamente fría que procede de Alaska y que desciende por la costa de California, hecho que permite que todos los veranos las masas de agua helada emerjan desde profundidades de cientos de metros. Dado que se encuentran entre 7-9ºC más frías que el agua de la superficie a la que reemplaza, el aire cálido sobre el mar se condensa y se enfría, de manera que forma grandes bancos de niebla.

- Costa Central (Central Coast): Desde el área sur y oeste de la Bahía de San Francisco hasta el condado de Santa Bárbara. "Santa Clara Valley", "Santa Cruz Mountains", "San Lucas", "Paso Robles", "Santa María Valley", "Santa Ynez Valley", "San Francisco Bay", "Livermore Valley", "Monterrey", "Carmel Valley", "Arroyo Seco", "Chalone", "Paso Robles", "Edna Valley", and "Arroyo Grande Valley".

- Costa Sur (South Coast): Incluye parte del sur de California, es decir, las regiones costeras al sur de Los Ángeles hasta la frontera con México. Entre las regiones vitivinícolas en esta área incluyen al "Valle de Temecula", "Valle de Antelope", "Leona Valley", "Raoma Valley", "Cannon Malibu-Newton", "Cucamonga Valley", "Temecula", and "San Pasqual Valley".

- Valle Central (Central Valley): Incluye el Valle Central de California y la Sierra Foothills AVA. "San Joaquín", "Madera", "Fesno", "Kren", "Merced", "Sacramento", "Stanislaus", "Dunnigan Hills", "Clarksburg", "Merrit Irland", "Losi", "Diablo Grande", and "River Junction". Tiene hasta 90 km de anchura y es una de las regiones más fertiles del mundo, ofreciendo producciones agrícolas de todo tipo y vinos de calidad media. Si observamos un mapa, este valle se extiende desde más allá de Sacramento hasta casi Los Ángeles, y estas son las mismas latitudes del resto de regiones vinícolas de California. Ya que para producir grandes vinos se necesita menos sol, menos calor, períodos de maduración más extensos y producciones más limitadas.

- Faldas de la Sierra:"North of Yuba", "El Dorado", "Fair Play", "Shenandoah Valley", and "Fiddletown".


CATA DE VINOS DE CALIFORNIA EN PARÍS 1976

Históricamente, el punto de viraje para la industria del vino de California se produjo en 1976, cuando el comerciante británico de vinos Steven Spurrier invitó a varias dueños de bodegas de California a participar en un evento de cata de vinos en París. Ese evento fue para comparar los mejores vinos de California con los mejores de Burdeos y Borgoña. En un evento conocido como El "Juicio de París", los vinos de California conmocionaron al mundo al arrasar en la competición de vinos, tanto como en las categorías de vino tinto y blanco. En todo el mundo del vino, las perspectivas sobre el potencial de los vinos de California empezaron a cambiar. La industria vitivinícola del estado siguió creciendo a medida que California se convertía en una de las mejores regiones vitivinícolas del mundo.

Vinos Blancos:
1. Estados Unidos: Chateau Montelena 1973
2. Francia: Charmes Roulot 1973
3. Esatdos Unidos: Chalone Vineyard 1974
4. Esatdos Unidos: Spring Mountain Vineyard 1973
5. Francia: Beaune Clos de Mouches Joseph Drouhim 1973
6. Esatdos Unidos: Freemark Abbey Winery 1972
7. Francia: Batard-Montrachet Ramonet-Prudhon 1973
8. Francia: Puligny-Montrachet Les Pucelles Domaine Leflaive 1972
9. Esatdos Unidos: Veedercrest Vineyard 1972
10. Esatdos Unidos: David Bruce Winery 1973

Vinos Tintos:
1. Esatdos Unidos: Stag´s Leap Wine Cellars 1973
2. Francia: Cateau Mouton-Rothschild 1970
3. Francia: Chateu Montrose 1970
4. Francia: Chateau Haut-Brion 1970
5. Esatdos Unidos: Ridge Vineyards Monte Bello 1971
6. Francia: Chateau Leoville Las Cases 1971
7. Esatdos Unidos: Heitz Wine Cellars `Martha´s Vineyard´
8. Esatdos Unidos: Clos du Val Winery 1972
9. Esatdos Unidos: Mayacamas Vineyards 1971
10. Esatdos Unidos: Freemark Abbey Winery 1967


CONSUMO DE VINO EN CALIFORNIA

- No hay diferencia en consumo entre hombres y mujeres como ocurre a nivel nacional (57% mujeres, 43% hombres).
- Las zonas metropolitanas de mayor consumo de vino son: Los Ángeles, Long Beach y Santa Ana.
- Preferencia por el vino tinto especialmente Cabernet Sauvignon, Merlot, Zinfandel, frente al blanco y rosado. El vino blanco, es menos consumido que a nivel nacional.

- El 78,9% consume vinos de Napa Valley y el 58,9% de Sonoma Country. Francia (23,6%); Chile (16,4%); Australia (13,9%); Otras zonas de EEUU (10%); y Otros países (15,2%). Las distintas encuestas muestran que la población de California declara una fuerte preferencia por el vino de su Estado frente a los demás vinos. Esta circunstancia probablemente explique la penetración comparativamente reducida de los vinos importados en este Estado, pese a lo cual sigue siendo el segundo consumidor de vino importado de los EE.UU.

- La mayoría de los consumidores de vino tienen menos de 50 años y más de 30 (nacidos entre 1965 y 1976), también conocidos como Generación X. Ellos son menos leales a marcas que los consumidores nacidos en otras franjas de edad (menos numerosos), como por ejemplo la “Generación del Milenio” (1977 en adelante) o los “Baby Boomers” (1946-1964).


- A la Generación X, les gusta innovar y probar diferentes vinos por copa, en vez de por botella, en restaurantes y otorgan al vino un significado social, elegido para tomar muchas veces en casa en eventos familiares o con amigos. Sus compras son de vinos tintos más caros (red Premium wines: desde 8,69 $), lo hacen en menor cantidad que el resto de consumidores. La mitad del vino comprado por los consumidores de la Generación X es de vino tinto y otorgan una gran importancia a la marca, imagen y diseño de las botellas. Sus lugares de preferencia de compra son las tiendas y supermercados, frente al resto de consumidores que prefieren vinotecas y tiendas especializadas.

- Los vinos rosados y blancos son más consumidos entre aquellos consumidores pertenecientes a la “Generación del Milenio” (los nacidos a partir de 1977, que actualmente son los jóvenes de 21 años (edad mínima para consumir alcohol en EE.UU.) a los 33.

- El segmento más adecuado para la venta de vino en California es el segmento de edad entre los 30 y los 50 años, La distribución preferente sería a través de grocery shops (tiendas de comestibles, supermercados), y vía internet y email.

Fuentes Consultadas:
- Journal of Food and Distribution Research y actualizado por el (ICEX)
- Mauricio Wisenthal y Francesc Navarro (2011). Gran Diccionario del Vino.
- Hugh Johnson, Jancis Robinson (2014). Altas Mundial del Vino.
- Juan Muñoz Ramos (2009). Vinos Internacionales.
- André Dominé (2009). El Vino.
- www.wineinstitute.org

"El Sacramento" Vino de Bodegas Viñas Leizaola

$
0
0


 "EL SACRAMENTO" VINO DE BODEGAS VIÑAS LEIZAOLA

El restaurante y vinoteca "La Tavina" en la calle Laurel de Logroño, continua organizando sus catas maridadas para que los amantes de la gastronomía y el buen beber puedan disfrutar de su pasión por el vino. Sin duda alguna se trata de una experiencia gastronómica que no debería perderse. Para reservar una plaza o realizar cualquier consulta, es aconsejable acercarse al establecimiento o llamar por teléfono al 941 10 23 00.


Las Catas maridadas de La Tavina suelen ser los lunes o martes, a las 20:30. Las más prestigiosas bodegas comparten sus vinos con La Tavina y su equipo de cocina confecciona semanalmente un menú de pinchos acorde a los vinos catados. Una manera súper interesante de amenizar el inicio de la semana. El precio medio de la cata ronda los 20 euros y las catas de champagne 25 euros.


La Tavina es un espacio tematizado en torno al vino y a la gastronomía local. Ofrece una selección de vinos elaborados artesanalmente por pequeños productores, principalmente de La Rioja, además de las marcas más prestigiosas. También podemos encontrar vinos de otras partes de España, incluso del mundo. Aquí podemos encontrar una gran variedad de vinos para degustar y también comprar. Los vinos podemos acompañarlos de tapas en la primera planta, de raciones en la segunda planta y si queremos disfrutar de una comida más formal podemos utilizar el restaurante de la tercera planta.


Este "bar, tienda de vinos y restaurante", está situado en la Calle Laurel 2. La Calle del Laurel (conocida como Calle Laurel) es una de las calles del casco antiguo de Logroño, famosa por ser un lugar típico de tapeo de la ciudad. Esta calle se encuentra en pleno centro histórico de la ciudad, cerca del Paseo del Espolón y la concatedral. En los poco más de 200 metros que forman esta calle y sus alrededores están establecidos más de 65 bares y restaurantes, ofreciendo todos ellos distintas tapas, más conocidas en el norte de España como pinchos. A diferencia de otras zonas gastronómicas de los alrededores, la costumbre es que en cada bar se ofrezcan una o dos especialidades.


 - Nombre: La Tavina
- Actividades:  Bar, Tienda de Vinos y Restaurante
- Dirección: Calle Laurel 2, 26001 Logroño (La Rioja)
- Teléfono: 941 102 300
- E-mail: info@latavina.com / reservas@latavina.com
- Web: www.latavina.com


Esta vez "Bodegas Viñas Leizaola" presento una cata vertical de cuatro añadas o vinos de su marca "El Sacramento", y que el enólogo "Jesús de Madrazo", elabora en un dominio vitivinícola de Laguardia, patroneado por "Etienne Cordonnier", hombre de vino con raíces guipuzcoanas y belgas, que perteneciente a una familia vinculada con dos bodegas bordelesas. Este vascofrancés Etienne Cordonnier Leizaola, es también nieto del segundo lehendakari, al que le hacía mucha ilusión invertir en Rioja Alavesa para volver a sus raíces vascas. Por su formación bordelesa él tiene el concepto de ‘chateau’ grabado en la piel.


Con una enología dirigida por Jesús de Madrazo (enólogo e ingeniero agrónomo) que tras sus 23 años como enólogo y embajador de Viñedos de Contino se integró en 2017 en este nuevo proyecto "El Sacramento", para poder aportar su talento y su filosofía de elaboración de vinos equilibrados, armoniosos y que reflejan el terroir de la subzona alavesa. Jesús de Madrazo Mateo es el Director Técnico. Es Ingeniero Superior Agrónomo por la ETSIA de Madrid y Técnico Especialista en Viticultura y Enología (Escuela de la Vid y el Vino de Madrid). Tras su paso por Cvne, fue nombrado director técnico en Viñedos del Contino en abril de 1999.


Unidos han decidido dedicar sus conocimientos a una parcela, bautizada como "El Sacramento", con una altitud aproximada de quinientos treinta metros, con suelo de composición limosa, arcillosa y también arenosa en superficie. La variedad mayoritaria de este vino es tempranillo, con un aporte menor de graciano que alcanza una proporción del tres por ciento. En la elaboración se utilizan barricas de madera de roble francés para hacer la maloláctica y el refinamiento del vino durante quince meses.


"Viñas Leizaola" adquirió la propiedad de El Sacramento en marzo de 2011. Leizaola, oriundo de Gipuzkoa en el norte del País Vasco, es el apellido de la familia materna del actual propietario: Etienne Cordonnier, quien, con este proyecto, ambiciona volver a sus raíces familiares, así como proponer un vino que refleje la educación vinícola profesional de la familia Cordonnier, que lleva trabajando desde hace tres generaciones como agente, en el mercado belga de numerosos vinos de categoría mundial. El cuidado del viñedo se hace siguiendo un método que combina el análisis de los suelos y subsuelos, de los limbos al principio de la brotación y de las bayas durante el envero. El tratamiento específico de cada parcela permite armonizar los equilibrios.


"Jesús Velilla", quién procede de una familia de viticultores de Lapuebla de Labarca, se encarga de las labores vitícolas hasta la vendimia en cajas. La elaboración del vino se hace en una bodega alquilada para estos menesteres, en cubas de tamaño pequeño que se adaptan a la gestión individualizada de las distintas parcelas de la viña. Después del despalillado, se lleva a cabo la fermentación alcohólica controlando la temperatura hasta alcanzar los 28°, haciendo remontados diarios y varios “délestages” al final del ciclo. A continuación, se vierte el vino en barricas de roble francés, donde realiza la fermentación maloláctica y su crianza, con trasiegas manuales de barrica a barrica mediante el falsete. Se trata de un vino que intenta aunar dos conceptos que son complicados de mezclar, la potencia y la elegancia. Y que exprese el ‘terroir’. La única manera de hablar que tiene un suelo es a través del vino que produce. Estamos en unos suelos calizos, duros, de un vino que tendrá consistencia y cuerpo.


El nombre "El Sacramento" procede del registro catastral de las 4,5 hectáreas iníciales, o así venía reflejada la parcela. En el siglo XV la propietaria era la Cofradía del Santísimo Sacramento. Está registrado cómo enviaban a cuadrillas a podar, a vendimiar, cómo se hacía el vino. Todo el dinero se destinaba a los pobres. Se trata de una viña longeva, ya que muchos años más tarde se arrancó por falta de rentabilidad, pero en el 85-86 un agricultor la volvió a plantar. Por lo tanto tiene ya 31 años. Aunque cabe destacar que no es la única parcela, poco a poco han ido comprando hasta tener 11,5 hectáreas, todo alrededor de la futura bodega. Y aunque esperan sumar unas 20 hectáreas de aquí a cinco años. Es el tope que quieren y para lo que la bodega estará diseñada. Son depósitos de cemento como la mayoría de los ‘chateaux’ franceses, con todo el viñedo propio y con idea de ir a rendimientos bajos por hectárea y sacar la máxima calidad posible.


EL SACRAMENTO 2011

- Cata: Color rojo rubis de capa alta, límpida. Nariz: muy intensa de fruta negra madura y aromas especiados junto a une madera muy fina. La boca: se presenta amplia, muy sabrosa, con frescura y mucha longitud. Por vía retronasal vuelve el carácter frutoso de este vino. Un vino elegante que necesitara aun dos años para redondearse.

- Clima: La floración empezó el 28 de mayo con unas condiciones meteorológicas algo revueltas que le proporcionaron mayor duración. La mitad del envero acaecía el 10 de agosto. Durante el verano fue preciso homogeneizar la carga de la viña, quitando los racimos tardíos. Los meses de agosto y septiembre fueron excepcionalmente calurosos, sufriendo el viñedo la notable ausencia de lluvias; sin embargo, no se notó síntoma de estrés en las hojas. Se dejó en cada cepa la carga correcta (entre 4 y 10 racimos): racimos menudos, bien separados unos de otros, bien aireados. La diferencia de temperaturas entre el día y la noche favorecieron la maduración fenológica. La vendimia tuvo lugar el 30 de septiembre y el 1 de octubre, se reinició y acabó el 5 de octubre.


EL SACRAMENTO 2012

- Cata: El vino presenta una gran profundidad, una gran intensidad donde dominan hoy los aromas de fruta negra.

- Clima: La climatología general del año ha sido favorable al ciclo vegetativo del viñedo y a la maduración de la uva. Destaca, entre abril y setiembre, la ausencia de lluvias. Los suelos arcillocalcarosos  han compensado, pero este stress natural ha dejado en las cepas una carga moderada. La lluvia, aunque llegó tarde, benefició la maduración final y la vendimia se realizó en condiciones de estado sanitario perfecto de la uva.

- Fechas importantes: Flor 14 de Junio. Medio envero 13 de Agosto. Primera lluvia desde abril 25 de Setiembre. Vendimia 4–7 de octubre. Descube y trasiega a barricas 18 de octubre.





EL SACRAMENTO 2013


- Cata: Rojo granate buena capa. Nariz franca frutosa, fruta negra madura. Especias clavo pimienta negra notas ahumadas de una madera noble, golosa. Boca amplia y grasa. Aun juventud pero de tanino fino… elegante.

- Clima: La primavera ha sido fresca y húmeda con heladas tardías y ataques repetidas de enfermedades. La floración apareció más tarde de lo acostumbrado (del 25 de junio al 1 de julio), se desarrolló cuando la viña estaba en crecimiento vegetativo. Las uvas en formación han sufrido de coladura importante (mala fecundación). Por supuesto los terrenos más drenantes y las viñas más vigorosas han resistido mejor. El verano caluroso y soleado, junto con la pequeña carga de las cepas y el trabajo para homogenizar la cosecha ha permitido asegurar la calidad. Aun así, la materia prima era frágil y las lluvias de primeros días de octubre han facilitado un ataque de botritis muy rápido.

La vendimia tuvo lugar entre el 16 y 20 de octubre con un trabajo importante de selección en bodega. El graciano resistió mejor con un estado sanitario perfecto. Entro toda la producción de esta parcela en el cupaje así que el vino lleva un 15 por ciento de esta uva. La proximidad al viñedo durante todo el ciclo y la selección particular de la uva hasta los depósitos, ha permitido presentar en vino bien equilibrado, de buena complejidad aromática y de estructura amable y elegante.


ETIENNE CORDONNIER

En la Europa francófona, Cordonnier es nombre de vino: tanto desde la distribución en el mercado belga como en la elaboración en distintos châteaux de Burdeos como Saint Aubin, Dutruch Grand Poujeaux y Béard. Etienne Cordonnier, una de las caras más nuevas de Rioja, tiene una larga experiencia en la distribución de vinos en Bélgica, entre ellos algunos españoles y un concepto bien claro de lo que es un gran vino. Su apellido por vía materna, sin embargo, es Leizaola y, de hecho, es nieto del que fuera segundo lehendakari del Gobierno Vasco en el exilio Jesús María Leizaola.

Tras varios años buscando la manera de reencontrarse con sus raíces vascas, en 2011 tuvo la posibilidad de comprar un viñedo en Laguardia (Rioja Alavesa) que respondía a su idea de calidad. “Los grandes vinos –dice Cordonnier– nacen en lugares especiales, a menudo con fracturas geológicas; el drenaje y el equilibrio en la viña son fundamentales”. La parcela, dos hectáreas y media de tempranillo en vaso situado a 520 metros de altitud sobre suelos arcillo-calcáreos, cumplía estas condiciones y además tenía una historia detrás. Conocida como El Sacramento, Etienne cree que podría haber pertenecido a la cofradía del Santísimo Sacramento de Laguardia de la que se sabe documentalmente que elaboraba vino ya en el siglo XVII.


El nombre, unido a una etiqueta seria y de corte muy clásico con el escudo de los Leizaola, encaja bien con la personalidad de Etienne y su pasión por los vinos finos, en especial los grandes tintos de Burdeos.

La ubicación de la viña ha permitido al elaborador belga expandirse y adquirir terrenos colindantes, tanto viñedos en producción como terrenos en los que ha empezado a plantar garnacha blanca y tinta, graciano, maturana tinta y tempranillo blanco. Otra joya es una pequeña parcela de viñas centenarias llena de murgones (el viejo sistema de reponer faltas enterrando un brazo de la cepa para que surja una nueva planta) que piensa utilizar para realizar selecciones masales.

En la actualidad cuenta con 13,5 hectáreas, de las que unas 10 están en producción y está edificando una bodega en el propio paraje dimensionada para 20 hectáreas y dotada de depósitos de cemento para vinificación y almacenaje.


Frente a la visión borgoñona de elaborar por parcelas, Cordonnier cree que un 5% de algo muy bueno cambia un vino y que las producciones reducidas debilitan una marca al no existir suficiente disponibilidad. De ahí que su idea sea hacer un único vino, El Sacramento, que con el tiempo pueda llegar a alcanzar las 60.000 botellas de producción. Con 2011 como primera añada, este rioja se cotiza ya a unos 40 €, aunque de momento quizás sea más fácil encontrarlo en Bélgica que en España.

La tempranillo se acompaña con pequeños porcentajes de graciano que pueden oscilar entre un 3% y hasta un 10% en la complicada cosecha 2013 en la que no obstante se ha consguido una excelente textura. La añada 2014, de futura aparición en el mercado, es, probablemente, la más completa hasta la fecha, ya que debido a la filosofía de vendimiar relativamente temprano, se libró de las lluvias que complicaron notablemente la vendimia.

Fiesta Medieval en Restaurante "Villa Lucia" Laguardia

$
0
0


 FIESTA MEDIEVAL EN RESTAURANTE "VILLA LUCIA" LAGUARDIA

Centro Tematico Villa Lucía, en Laguardia - Rioja Alavesa: Es un espacio gastronómico (Asador Restaurante, Wine Bar), centro de convenciones y reuniones, bodas, celebraciones y eventos. Actividades enoturísticas, Vinoteca, Museo del vino, Experiencia 4D con 16 premios internacionales, parking, amplios jardines, y terraza.


Lugar idoneo para celebrarar convenciones, congresos, reuniones, celebraciones, bodas, comuniones, banquetes, enoturismo, actividades, catas, incentivos, visitas, experiencias, etc.


- Nombre: Centro Tematico Villa Lucía
- Dirección: Carretera de Logroño, 01300 Laguardia
- Localización: Se encuentra en la villa medieval de Laguardia.
- E-mail: reservas@villa-lucia.com
- Web: www.villa-lucia.com


Estas son algunas de las fotos recopiladas de la cena, las representaciones de la Encomienda Santiago Lucronim y la música del Nuevo Mundo con el Dúo Imperial.


Sin duda alguna, este evento fue un mágico viaje del S. XI al S. XVI, de la mano de la Encomienda de Santiago Lucronium, para saltar al S. XXI y terminar con la música del Nuevo Mundo con el “Duo Imperial”.


- Opción 1: Cena y fiesta Medieval por sólo 34€ en lugar de 38,50€.
- Opción 2: Cena y fiesta Medieval, y autobús ida y vuelta desde Logroño por sólo 38€ en lugar de 43,50€.


Aquellas personas que acudan con vestimenta de la época medieval participaran automáticamente en un sorteo de una cena para dos personas en el Asador-Restaurante Villa-Lucía, con visita al Centro Temático del Vino Villa-Lucía y Experiencia 4D “En tierra de sueños”.


“Comencemos este banquete con frutas y verduras de nuestro reino, según los buenos usos y costumbre de los caballeros y nobles.


Seguiremos en este primer servicio, ofrecido de pie mientras se congregan los invitados, con los quesos, el cerdo de nuestros caseríos y sus embutidos propios de los siglos XI al XVI de la era de nuestro Señor.


El segundo servicio combinará los caldos y las sopas con las hortalizas de nuestros huertos.


Para el tercer servicio ofrecemos los pescados que, si bien se pueden consumir en fresco, conviene que se sirvan en salazón, marinados o escabechados, para que así perduren en el tiempo y sean saludables.


En el cuarto servicio os presentamos nuestras carnes. Aparte de la caza, es hábito que se consuma la de animales domésticos como el cabrito, cordero, oca, pato, pollo o, en menos profusión, la de ternera.


Para finalizar y en el quinto servicio os deleitamos con nuestros dulces caseros.


Del nuevo mundo los descubridores del S. XVI nos acercarán las mazorcas de cacao para tomar el elixir y alimento de los dioses. Según cuenta la leyenda, el dios Quetzalcoatl regaló el árbol de cacao a los hombres. El fruto del mismo es de gran importancia en la sociedad azteca e incluso se usa como moneda de cambio. Ingieren una bebida muy energética, oscura, espesa y espumosa a la que llaman “tchocolatl” y que proporciona a los hombres vigor y fuerza.”.


Vino de la comarca, panes de espelta, avena y trigo e hidromiel a muestra manera completarán las viandas de este menú medieval que os ofrecemos”.


ACTO I: LA REPECTIÓN Y EL SELLADO

Primer Servicio (de pie):
- Uvas rellenas de queso.
- Frituras con verduras del medievo: Judía verde, espárrago, zanahoria, setas, berenjena
- Triangulitos de queso de oveja con nueces y cubito de membrillo hecho en casa
- Taquitos de queso con Miel de la Sierra de Cantabria
- Morcilla estrecha de la Montaña asada sobre panes artesanos
- Panecillos de masa madre autóctona rellenos de txistorra de cerdo de caserío cocida en vino
- Panecillos de espelta rellenos de salchichas artesanas de cerdo de caserío fritas en aceite de oliva virgen extra arróniz


ACTO II: LOS SOLDADOS VISITAN EL PUEBLO Y RECOGEN LOS IMPUESTOS

Segundo Servicio:
- Sopa de verduras de la Ribera con copos de avena


ACTO III: VISITA A LA VILLA

Tercer Servicio:
- Lomos de trucha de nuestros ríos escabechados y macerados con verduritas de la Ribera


ACTO IV: DANZA MEDIEVAL

Cuarto Servicio:
- Corderito lechal asado con leña y carbón vegetal


Quinto Servicio:
- Torrija de pan casero con crema al estilo de la abuela Luchi


ACTO V: LLEGADA DESDE EL NUEVO MUNDO

Sexto Servico:
- Tacita de chocolate del Nuevo Mundo traído por los colonizadores del XVI
- Mantecadas artesanas al estilo medieval
- Hidromiel a nuestra manera


Séptimo Servicio:
- Música de baile, latina y del Nuevo Mundo a cargo del “Dúo Imperial”


FIESTA MEDIEVAL EN VILLA-LUCIA

El espacio gastronómico Villa-Lucia (Carretera de Logrono, S/N Laguardia) se remota al medievo con una gran fiesta temática que tendrá lugar el próximo 21 de abril y se realizará en colaboración con la Asociación histórico-cultural Encomienda de Santiago Lucronium y la participación del Dúo Imperial con la música latina y del Nuevo Mundo.


Escenas de la vida civil, religiosa y militar. Indumentaria, condiciones de vida, música, combates, talleres o campamentos serán protagonistas de una gran recreación histórica que tendrá lugar en el Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia, el próximo 21 de abril.


Avalado por un grupo de trabajo e investigación y desarrollado en colaboración con la Asociación histórico-cultural Encomienda de Santiago Lucronium, la fiesta incluirá escenas, recreaciones, actuaciones musicales y una gran cena diseñada en exclusiva por el equipo de cocina de Villa-Lucía e inspirada en el Medievo.


La fiesta incluirá cinco representaciones de otras tantas escenas, que incluyen desde escenas de la vida cotidiana del medievo, la visita de los soldados a la villa, la recogida de impuestos o el recorrido por lugares como el molino y el convento, a la llegada de personajes como Doña Urraca, la disputa del médico judío y el fraile, una danza medieval o la celebración de la llegada de los descubridores del Nuevo Mundo.


Durante la fiesta se servirá un original menú diseñado expresamente para la ocasión, un banquete medieval que incluirá un total de seis servicios, entre los que se podrán degustar, en el primero, pintxos elaborados con frutas y verduras, uvas rellenas de queso, surtido de quesos, morcilla o txistorra km 0 o salchichas de caserío, frituras con verduras del Medievo (judía verde, espárrago, zanahoria, setas, berenjena…), panes artesanos de espelta o de masa madre autóctona, etcétera.


A continuación y ya en mesa alargada con decoración medieval se podrá degustar Sopa de verduras de la Ribera con copos de avena, Lomos de trucha de nuestros ríos escabechados y macerados con verduritas de nuestras huertas y Corderito lechal asado con leña y carbón vegetal.


Además, diferentes postres caseros como una Torrija con crema de los ancestros, chocolate caliente del Nuevo Mundo traído por los colonizadores del XVI, mantecadas artesanas al estilo medieval e hidromiel a la manera medieval.


Todas las propuestas gastronómicas las han ideado según los usos y costumbres de la época que se recrea. Así, por ejemplo, utilizan ingredientes ya conocidos antes del descubrimiento de América, además de elaboraciones propias de esos siglos, donde se primaban salazones y escabeches para conservar los alimentos.También productos traídos allende los mares que, como el cacao, supusieron una revolución en la gastronomía conocida hasta ese momento.


Aquellas personas que acudan con vestimenta de la época medieval participarán automáticamente en un sorteo de una cena para dos personas en el Asador-Restaurante Villa-Lucía, con visita al Centro Temático del Vino Villa-Lucía y Experiencia 4D ‘En tierra de sueños’.


Para finalizar la fiesta, tendrá lugar una actuación del Dúo Imperial que trasladará a los asistentes al siglo XXI para bailar y disfrutar de música latina y del Nuevo Mundo.


CENTRO TEMÁTICO DEL VINO VILLA LUCIA DE LAGURADIA

El Centro Temático Villa Lucía está ubicado en un gran caserón de piedra y adobe que recrea la arquitectura popular de la Rioja Alavesa, y consta de cuatro plantas que albergan un pequeño museo didáctico o centro de interpretación; una sala de catas; una enotienda con 200 referencias; un comedor con cocina propia, y diversas salas multifuncionales, destinadas a la celebración de reuniones y eventos. En el exterior cuenta con jardines y una carpa concebidos también para acoger actos sociales.


El museo se puede visitar de manera libre o guiada, y a pesar de que no es de grandes dimensiones ofrece un recorrido muy completo por la cultura vitivinícola de Rioja. La diversidad y el carácter sensorial de las instalaciones, que comprenden vídeos, utensilios reales, maquetas, paneles explicativos, aromas y reproducciones, logra que la visita resulte al mismo tiempo didáctica y amena.


En los recorridos guiados, de una hora aproximada de duración, se explican las particularidades del cultivo de la vid, los procesos de vinificación, la elaboración de las barricas, las formas de crianza y conservación del vino y los aspectos que hay que tener en cuenta en una cata. Para poner en práctica los conocimientos adquiridos, después de un juego de identificación de aromas, se da fin a la visita con la degustación de varios vinos.


Villa Lucía organiza numerosas actividades para particulares y empresas, tanto diseñadas previamente como a medida.


- Nombre: Centro Temático del Vino Villa Lucía
- Dirección: Carretera de Logroño, s/n - CP: 01300
- Localidad: Laguardia (Álava) Rioja Alavesa


- Teléfono: (34) 945 600 032
- E-mail: museo@villa-lucia.com
- Página web: www.villa-lucia.com

EN TIERRA DE SUEÑOS (AVENTURA EN 3D)

Paula, una ejecutiva joven y agresiva, que tiene una apretada agenda, viaja a la comarca vitivinícola de Rioja Alavesa para ofrecer una conferencia. En su estresante vida, no dispone ni de un minuto para dedicárselo a ella misma ni para disfrutar del paisaje y las gentes que se va encontrando en su camino.


 La casualidad que su automóvil se le quede parado en pleno paisaje de Rioja Alavesa y la aparición del duende del vino, un racimo de uvas llamado Vinfo, la llevará a descubrir algunas delicias de la vida: la tranquilidad, la lentitud, el disfrute de lo que va apareciendo a nuestro alrededor y el regusto que deja el mundo del vino, desde la vendimia hasta la cata. En este viaje de ensueño Paula (interpretado por Verónika Moral) disfrutará de la naturaleza, la gente… y la vida.


Todo ello es lo que se cuenta en una cortometraje de 23 minutos titulado ‘En tierra de sueños’ filmado en 3D y ofrecido en el Centro Temático del Vino Villa Lucia de Laguardia, que no solamente se ha encargado de producir esta pieza cinematográfica, sino que también ha abierto un minicine con 59 butacas y le ha dotado de toda la tecnología que permita al espectador, no solamente acercarse al mundo del vino y la cultura que lleva detrás, sino de ‘volar’ sobre los campos de Rioja Alavesa, atravesar nubes, sentir su viento, gozar con su nieve o recibir gotas de agua o de vino, etc.


Al fin y al cabo el 4D permite al espectador meterse de lleno en una trama cuyo objetivo está más que cumplido: hablar de la cultura del vino, en la parte enológica y su maridaje con la gastronomía, del patrimonio histórico-artístico o de las opciones de descanso en el escenario de Rioja Alavesa.


‘En tierra de sueños’, además, ha iniciado su exitosa aventura internacional, por los premios conseguidos en el ‘Wine Country Fil Festival’ de Napa Valley en California, que ha celebrado su 25 aniversario y que ha reunido a más de 100 películas de 20 países junto a eventos culinarios, actuaciones musicales, catas, y exhibiciones, donde ha conseguido el ‘Premio a la Tecnología’; en el marco de la cuarta edición del ‘3D Film Festival’ de Los Ángeles, también en California, donde ha sido distinguido con el premio ‘The Best of the Fest 3D Shorts’ y en el Festival ‘Art&Tur’ que organiza la Asociación Portuguesa de Turismo y se desarrolla en la localidad de Barcelos, Portugal, de donde se ha traído a la Rioja Alavesa el trofeo al ‘Mejor Film en la Categoría de 3D’ y el de ‘Mejor Film de Turismo Rural’, siempre con una competencia de alta calidad, lo que da más valor si cabe a este cortometraje.


Los esfuerzos de Villa Lucía a la hora de acercar esta aventura enológica a los visitantes del Centro Temático, se multiplican al ofrecer este cortometraje en español, euskera e inglés, estando en preparación unas copias con subtítulos en francés y alemán.


Los horarios de proyección del mismo son, de martes a viernes, a las 11.00, 12.30, 17.00 y 18.30 horas; los sábados a las 10.00, 11.00, 12.30, 17.00 y 18.30 horas y los domingos a las 11.00 y 12.30 horas, siendo el domingo por la tarde y los lunes, las jornadas de cierre del Centro Temático y del minicine, salvo los grupos que previamente han reservado esos días.


El precio de la visita al Centro Temático y la película es de 5,5 euros, que se incrementa hasta los 9,5 euros si se incluye la degustación de 2 vinos con aperitivo.

Melao Mejor Restaurante Venezolano en Logroño

$
0
0




MELAO MEJOR RESTAURANTE VENEZOLANO EN LOGROÑO

- Nombre: Melao
- Dirección: Calle Clavijo 26. Logroño (La Rioja - España)
- E-mail: melaologrono@gmail.com
- Telefono: 941 03 56 77
- Horario: 13:30-16:00, 20:00-23:00
- Descripción: Restaurante especializado en comida venezolana.
- Transporte público: Parada cercana de los autobuses 2, 9, 3, 5 y 4


Comida venezolana presentada con un toque "gourmet" sin perder su esencia. Se trata de un pequeño y acogedor restaurante, con el sueño de acercar el sabor venezolano a Logroño. Ubicado en la zona de la caba, se trata del primer restaurante de este tipo que se abre en la capital Riojana. La decoración nos traslada de forma cálida a la mejor parte de la cultura venezolana, su color. Los usuarios de TripAdvisor valoraron este lugar con un 4,5 sobre 5. Pero compruébalo tu mismo para hacerte una idea de cómo es este restaurante. El trato de los dueños y la camarera son muy buenos. La mayoría de los platos de la carta tienen unos precios interesantes. Este lugar tiene un ambiente agradable y una decoración acogedora.


Este restaurante aporta algo diferente a lo que estamos acostumbrados en Logroño. Combinando sabores venezolanos y canarios. La carta consiste en entrantes, bocadillos o arepas, batidos naturales que pueden ser con agua o con leche, otras bebidas del país y postres caseros. También zumos (jugos que dicen ellos). Prueba sus deliciosas arepas, sus empanadas y su carne de vaca. El bocadillo Yurubi, es una explosión de sabor y contrastes. Los expertos en restauración dicen que aquí las tartas caseras están muy sabrosas. Degusta su buen té, su zumo o sus batidos, etc. Comida diferente, muy apetitosa y abundante. El sitio no es muy grande, por lo que se aconseja reservar por si acaso.


Venezuela tiene varios platos representativos de carácter nacional como lo son, la arepa, el pan de jamón, el tequeño, el pabellón criollo y la hallaca típica en la época de navidad. Entre los platos regionales más representativos están la pisca andina, patacón, asopado de mariscos, tostada caroreña, arepa andina, el pelao guayanés, entre otros. También se nota que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).


GASTRONOMÍA DE VENEZUELA

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia y Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.


Los platillos venezolanos pueden variar depende de la zona geográfica del país. La gastronomía venezolana es variada, y en ocasiones puede resultar de la mezcla de culturas que en el pasado habitaban el país, como lo son la de los indígenas y luego la llegada de los europeos que desde sus tierras trajeron consigo diversidad gastronómica como la española, italiana, francesa y del mediterráneo. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, lentejas, caraotas, arvejas, frijoles y otros granos, tubérculos como la papa y la yuca, carnes como la de rés, pollo, gallina, carne de chivo, cochino (cerdo), y una gran variedad de pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el cambur, la lechoza, la guayaba y la parchita.


REGIONES

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:


- Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).


- Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.


- Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.

  
- Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.

  
- Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.

  
PLATOS

En Venezuela, es común consumir platos preparados con pescado salado o chigüire (capibara) en Semana Santa, también se consume pastel de morrocoy, pero esto es menos común. En Navidad la mesa navideña suele tener hallacas, bollos, pernil de cerdo, pan de jamón, pavo relleno, ensalada de gallina y dulce de lechosa, higos, icacos, toronja, merey (marañón), entre otros.


Venezuela es el segundo consumidor de pasta del mundo, justo detrás de la misma Italia: los espaguetis (aunque no autóctonos) son considerados actualmente un plato fundamental en la dieta de los venezolanos. Mas en este país es muy común aderezar la misma con kétchup, mayonesa o salsa rosada, siendo menos común el empleo de las tradicionales salsas para pastas (bolognesa, napolitana, carbonara, etc.).


Cabe destacar que en Venezuela también se consume la llamada comida rápida, principalmente en forma de hamburguesas (no sólo de las famosas franquicias como Burger King, McDonald's, etc.; sino también en expendios llamados "calles del hambre"), perros calientes (los cuales poseen su propia variante y en algunos lugares le llaman vulgarmente asquerosito) y pepitos. Si bien también es posible elaborarlos en casa.


ACOMPAÑANTES

En algunas regiones (principalmente en el centro y los Llanos centrales) es bastante común el uso de espaguetis como acompañante (muchas veces en lugar de arroz). También está bastante extendido el consumo de pan de trigo, mayormente en las ciudades (Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, Barquisimeto). El tipo de pan más usual suele ser la baguette (llamado también canilla, cuya versión en panecillos se le conoce como pan francés), seguido del llamado pan campesino (cuya corteza es gruesa y áspera espolvoreada con harina y su masa muy suave). Es bueno acotar que el pan de trigo no es autóctono de Venezuela, sin embargo se ha popularizado gracias a la influencia de inmigrantes europeos (mayormente portugueses) que regentan panaderías en este país.


SALSAS

Está muy extendido el consumo de otras salsas tales como el ketchup (llamado simplemente salsa de tomate), mayonesa, salsa de soya, mostaza, Worcestershire (salsa inglesa), tabasco, salsa rosada, salsa tártara, etc. (aun no siendo autóctonas). También es muy común el consumo de alimentos untables (si bien la mayoría de ellos no son autóctonos), tales como la margarina (llamada impropiamente mantequilla), crema de leche, queso fundido, queso crema, jamón endiablado (llamado diablitos), etc. Todo ello principalmente con las arepas, casabe, pan, etc.


DULCES

Aun cuando no son autóctonos, está extendido el consumo de otros dulces tales como la selva negra, natillas, pie de limón, arroz con leche, berlinesas (llamadas bombas o pavitas), palmeras, milhojas, etc. También se consume en Navidad el turrón, herencia de inmigrantes españoles y el panetón originario de Italia.


BEBIDAS

Venezuela es el tercer país de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol y uno de los mayores consumidores de cerveza en el mundo. Es común que el venezolano acompañe sus comidas con jugos de frutas y tallos o bebidas gaseosas (refresco o malta). También con bebidas espirituosas en donde la cerveza es por mucho la principal. En la costa y grandes ciudades se bebe frecuentemente agua de coco. Es muy común en Venezuela el consumo de cerveza, particularmente la de tipo Pilsen. También es común consumir whisky escocés con agua, soda o agua de coco, principalmente en ocasiones especiales.


PLATOS EN ALGUNOS ESTADOS

- Amazonas: Existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina. En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el estado, especialmente en los valles de los ríos Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de él se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.


- Anzoátegui: Entre las principales bebidas encontramos: agua de coco, guarapo de piña, guarapo de papelón, ron con ponsigué y ron con píritu, jugo de mango verde. Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey y Dulce de Lechosa. Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Pastel de Chucho, Hervido de res, Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de la región. Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.


- Bolívar: La gastronomía del estado Bolívar, es el resultado de la fusión de varias culturas indígenas venezolanas. Se caracteriza por el uso de la yuca, el merey, el maíz y el pescaculodo, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. El estado Bolívar posee una gastronomía muy variada utilizando los productos de la zona, siendo el casabe (preparado de la yuca) el principal acompañante de los diversos platos, destacándose luego el pescado de río conocido como la sapoara y el merey de donde se preparan diversos dulces, turrones, etc. También se elaboran variedades de quesos como: el telita, queso de mano y guayanés,entre otros.


- Carabobo: El Estado Carabobo tiene una cocina con muchos componentes comunes al resto de Venezuela como: cachapas, empanadas, arepas y hallacas. Aparte de eso, tiene algunas particularidades, como son: La chicha de maíz; El pescado frito con tostones y ensalada en la zona costera (Puerto Cabello y Morón); El quesito valenciano, preparado con queso blanco, pimentón rojo y verde, cebollas, mantequilla y leche; el cual se usaba a su vez como relleno de otro plato típico de localidad; La arepa de Pernil; El Pabellón criollo; La carne de cochino con el chicharrón en la zona oriental (Guacara, Mariara y San Joaquín); Las caraotas con azúcar; Los tequeños de jojoto; La mermelada de naranja casera; La ensalada diplomática; Las empanadas operadas; La hallaquitas con funche aliñado; El pollo con naranjas; La torta de pan; Dulces a base de almíbar; Los dulces de naranja, limón y las conservas de naranja; Las panelas de San Joaquín, producidas y vendidas en San Joaquín.


- Guárico: El plato símbolo por excelencia es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada con ajo y ají dulce en la que se encrespan las hilachas de carne de venado salada y secada al sol, así como también carne de ganado, pescado o chigüire. El tradicional sancocho de gallina también es preparado con frecuencia en esta región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños verdes en abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional, pero que en San Juan presenta una variación es el mondongo, ya que adicionalmente a las verduras y la carne de res, se le agrega limón, patas de ganado y panza.


Otro plato no muy conocido, pero muy recomendado y buscado, es la palometa frita, en donde se emplea la carne de este exquisito pescado, aderezada con ajo, sal y limón; para luego freírla envuelta en harina. También es muy famoso el pastel de morrocoy, plato muy preciado en todo el país, cuya elaboración se basa en la carne de morrocoy, aliños, pasas, huevos, papas, vino y picante. La variante de esta receta "considerada un manjar" es el pastel de tortuga, que posee los mismos ingredientes, a excepción de la carne. En algunas partes del país, esta tradición culinaria ha ido disminuyendo por razones ecológicas, con el fin de preservar la especie. Sin embargo, aún son muchos los sitios donde puede degustarse.

  
- Lara: En este estado se suele usar como acompañante de los desayunos y almuerzos un producto lácteo cremoso, acidificado y salado llamado suero de leche o simplemente suero (no confundir con el verdadero suero de leche), el cual se elabora con leche de vaca o de cabra. Tostadas caroreñas; Parrilla 7 montes; Chanfaina (guiso de vísceras de ganado caprino); Patas de grillo o pat'e grillo (carne de ganado caprino desmechada y frita); Lomo prensado; Mondongo de chivo; Ovejo asado; Longaniza sanareña. Entre los postres están: Dulce de leche cortada y dulce de piña.


- Mérida: Existen otros platos merideños, entre ellos las variables maneras de preparar las truchas, el famoso queso ahumado, postres como los dulces abrillantados, sopas como el Mute o mondongo, otros dulces son; El Alfondoque, los higos cubiertos. Así como ponches y bebidas características de Mérida como la Mistela, Chicha andina, Calentaíto, el chorote, el aguamiel, el guarapo de piña, las vitaminas, jugo de curuba, El vino de mora, El papelón, chunguete, cochute, sopa de platano verde, la melcocha, la polvorosa, bocadillos de guayaba, higo relleno de arequipe, dulce de lechoza con hojas de higuera, la caspiroleta, panes merideños, sopas merideñas, en fin son innumerables delicateses que han existido en la historia de la gastronomía Mérideña, existe en la radio merideña unos micros gastronómicos llamados "Nuestra Cocina" con el reconocido locutor y abogado Ricardo Ferrer investigador gastronómico, donde cada día se conoce de la gastronomía merideña, nacional e internacional.

Dentro de la cocina del estado Mérida algunos de los platos más representativos de la misma son los dulces, éstos que tienen procedencia de siglos pasados son preparados tradicionalmente y actualmente son vendidos como souvenirs a los turistas que visitan el estado. Algunos de estos platos dulces son: Dulces abrillantados: quizá los dulces más famosos de la entidad, los dulces abrillantados son preparados a base de leche y cubiertos de azúcar. Los dulces eran creados en la antiguada por las monjas del convento de Mérida; Chicha andina; Fresas con crema; y Mermeladas.

- Monagas: Casabe: Acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana; Sancocho de cangrejo de río; Sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de guaraguara (un tipo de pescado de río, llamado también "corroncho"), verduras y ají dulce; Sancocho de busco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce; Cachapa burrera: torta hecha a base de maíz tierno, azúcar y un punto de sal; Carato de mango: bebida preparada a base de mango verde sancochado. Se le extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar; Dulces de almíbar: se venden en la población de El Corozo; Pescado salado (seco) acompañado de batata (chaco) o taro (ocumo chino); Torta de jojoto: es hecho a base de maíz; Mazamorra: postre hecho a base de maíz tierno.

- Nueva Esparta: El estado Nueva Esparta, posee una amplia gama de platos autóctonos, por lo general elaborados a base de productos del mar u obtenidos a través de la siembra local. La torta de cazón podría considerarse como el plato emblemático de la región, es un pastel elaborado con cazón (cría de tiburón) y plátano (similar al pastel de chucho, sólo que aquel se elabora con chucho "pez rajiforme" y posee más ingredientes). Del mismo modo, se pueden conseguir "hervidos" de pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona (bagre, corocoro, pargo, carite, etc.). Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y ají margariteño (de la isla de Margarita), reconocidos en toda Venezuela por su alta calidad en cuanto sabor y textura.

También se consumen pescados fritos o asados, entre los cuales resalta el corocoro (Haemulon plumierii), el pargo, el carite, la catalana, etc; acompañados de arepas o casabe. No menos importante es el pabellón margariteño, el cual viene a ser una variante del pabellón criollo donde se sustituye la carne mechada por guiso de cazón. Con dicho guiso también se rellenan las típicas empanadas.

- Zulia: El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los europeos e indígenas que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, hicaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandocas, Dulce de limonzón, el pabellón criollo, los pastelitos, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último, emblemático de la zona.

Entre los más destacados se encuentran: El Chivo en Coco: Plato Elaborado con Chivo, Coco y Especies El Mojito en coco: Plato Seco que Contiene Pescado Coco y Aliños; El Patacón: Plátano, Mantequilla y Queso o plátanos fritos en tajadas rellenos de carne, pollo, vegetales queso y salsa y a veces se puede hacer con topocho u otro tipo de plátano más dulce; Tequeños: Los tequeños son los pásapalos venezolanos más famosos y queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al momento de comerlos; Empanadas: es un alimento preparado compuesto por una fina masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o dulces; Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.

Enólogo y Asedor de Vinos: Fernando Vadillo Lacuesta

$
0
0


 ENÓLOGO Y ASESOR DE VINOS: FERNANDO VADILLO LACUESTA

Cata y extensa presentación sobre "Vinos Elaborados por pequeños productores y por un Enólogo o Asesor de Vinos". Fue dirigida por el técnico en vitivinicultura Fernando Vadillo Lacuesta, a enólogos, viticultores y sumilleres del instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión que un enólogo actual, de una manera o de otra, a de intervenir en todo lo que atañe al vino y, por lo tanto, debe tener también sólidos conocimientos de viticultura, biología vegetal y en bioquímica. En una bodega moderna, el enólogo sigue todo el proceso de elaboración del vino y decide las fechas de la vendimia de común acuerdo con el capataz de cultivo y el gerente o propietario.


La responsabilidad del enólogo comienza ya con la plantación de los pies portainjertos en la viña. Se le consulta a la hora de decidir las variedades que se van a injertar en función de su adaptación al suelo y al clima del pago en concreto. Ejerce el seguimiento de las labores que se realizan en la viña y que tienen una influencia decisiva en la calidad de los vinos. Densidad de plantación, sistemas de poda y conducción, control de la maduración de la uva, análisis de la vendimia. Igualmente debe atender las nuevas plantaciones (encepando o reencepando), interviniendo en la elección de las variedades. También debe acordar con el director de las viñas la manera de llevar el viñedo (aclareo, vendimia en verde, etc.).


El enólogo tiene que tomar importantes decisiones en cuanto a la vinificación del mosto, la posible mezcla de vinos y la crianza en bodega. Debe intervenir en la selección del material necesario para la bodega y ejercer de consejero del jefe de bodega en todas sus labores. También tendrá un papel importante en al seguimiento del vino tras la crianza y hasta el momento del embotellado, interviniendo incluso en la elección de los tapones. Para ese complejo trabajo, el enólogo suele recurrir, en ocasiones, aun consultor externo (geólogo, biólogo, ingeniero agrónomo) con el fin de que aporte una opinión técnica sobre algún asunto en concreto.


- Nombre: Fernando Vadillo Lacuesta
- Actividad: Enólogo, Asedor de Vinos y Licores
- Dirección: Virgen de la Vega, 42. 26200 Haro (La Rioja - España)
- Telefono: 941 31 21 31


 Cata de Vinos de Pequeños Productores de Rioja Alta:
- Magadí 2016 Bodega Betolaza en Briones (Rioja Alta) 22,50€
- Dosis 2015 Bodega Ramírez de Inoriza en San Vicente (Rioja Alta) 8,90€
- Betolaza Crianza 2015 Bodega Betolaza en Briones (Rioja Alta) 19,50€
- Cantauri "Vendimia Seleccionada" 2014 Bodegas Alonso Gonzalez en Abalos (Rioja Alta) 6,00€
- Peña La Rosa. El Secreto del Abuelo 2015 Bodegas Fernández Eguiluz en Abalos 15,00€
- Calitrancos 2015 Bodegas Betolaza en Briones (Rioja Alta) 25,00€
- Abelo de Noa 2011 Bodegas Alonso González en Abalos (Rioja Alta) 33,00€
- Bullon Cuvée nº13 2008 Bodegas Ramirez de Inoriza en San Vicente (Rioja Alta) 37,00€



 Su domicilio oficial está en Haro, aunque su profesión de "Enólogo Itinerante" le tiene de un sitio para otro la mayor parte del tiempo. El enólogo es el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino. Es el experto que supervisa en la bodega tanto la elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización del vino. En inglés se conoce como "oenologist", y en francés como "oenologue". No se debe confundir con el sumiller, o sommelier, o catador (el que prueba) que realiza la cata, o degustación, de un vino para resaltar las características y calidad de este.


Por ejemplo el término inglés "Flying Winemakers" o "Driving Winemakers", (literalmente traducido cómo enólogos voladores, conductores) se comenzo a utilizar por primera vez a finales de los 80 para referirse a enólogos que volaban o conducian de una región a otra haciendo vino. Fueron un fenómeno nuevo en lo que entonces era un mundo vinícola muy tradicional. La mayoría eran australianos entrenados para producir vino utilizando tecnología punta que aún no se empleaba en las regiones del norte de Europa.


Los Flying Winemakers fueron el comienzo de una edad de oro para la vitivinicultura moderna. Los más conocidos de aquella época fuerón: Peter Bright y John Worontschak, como parte de un equipo que producía vinos de España, Italia, Chile y Argentina. Los vinos del nuevo mundo (Australia, Nueva Zelanda y Suráfrica) tenían cada vez más éxito. Los vinos limpios y afrutados gustaban más al público en general. Tras la cosecha en el hemisferio sur, que tiene lugar en los meses de febrero y marzo, se contrataba a los enólogos para realizar la cosecha en el norte de Europa.


Este tipo de "enólogo errante" trabaja de una forma diferente, que a menudo crea tensiones con las bodegas locales al pedir a los viticultores, por ejemplo, que recogieran las uvas más tarde, sean más selectivos y revisen las uvas para que puedan tener buenos niveles de polifenoles, esencial para la elaboración de vinos de mejor calidad. Tradicionalmente, en España, Italia y Francia, la cantidad de dinero que los viticultores recibían por sus uvas dependía del nivel de azúcar en las uvas. Cuanto más alto, más pagaban. Es decir el viticultor busca que no se le pudrieran o estropeasen la uvas y la calidad, o máximo potencial de la uva quedaba en un segundo plano.


Los "enólogos itinerantes" cambiaron la forma de hacer vino sobre todo en lo relacionado al control de la temperatura de fermentación, puesto que fermentaban el vino a temperaturas mucho más bajas y durante periodos de tiempo más largos. Estos cambios producían vinos con aromas frescos y afrutados que eran suaves y de fácil entrada. Sin embargo, producir este estilo consistente de vinos limpios y afrutados también tenía sus detractores. Algunos piensan que se corre el riesgo de que todos los vinos sepan igual. Afortunadamente, en muchos casos no es así.


Hoy en día es interesante ver a enólogos de todo el mundo trabajar en diferentes países para conocer y aprender de cómo otros elaboran sus vinos, y compartir su experiencia. La industria del vino se ha profesionalizado mucho. Toda una generación de enólogos ha crecido empleando estas prácticas importadas, particularmente en lo relativo a una mejor higiene y control de calidad. Es una suerte, porque los amantes del vino nunca han tenido tantos buenos vinos de todas partes del mundo para elegir, como ahora.


En la actualidad un enólogo es cualquier persona que practique la enología, tenga o no tenga formación especifica para ello. Básicamente hay dos tipos de enólogos: aquellos que son fijos por una bodega o empresa de vinos, y aquellos, cada vez en un número más creciente, que presentan sus servicios a tiempo parcial en distintas localizaciones. Entre estos últimos están los famosos "enólogos volantes", que incluso llegan a viajar en avión para ofrecer sus servicios en distintos continentes.


En España, el enólogo ha adquirido un merecido prestigio profesional en los últimos tiempos. Si en el pasado eran considerados como simples operarios de la bodega y el protagonismo se lo llevan siempre los propietarios, en el presente algunos asumen el papel de autores, e incluso dando lugar a vinos de autor, que al firmar sus obras pueden llegar a multiplicar el precio del vino, e incrementar el reconocimiento de la prensa especializada y del público en general. Muchos, además, poseen sus propias bodegas o marcas para sus elaboraciones, a parte de colaborar con terceros o dedicarse a la formación.


Magadí 2016 Bodega Betolaza en Briones (Rioja Alta) 22,50€

- Introducción: Sin inventos, solo recuerdos. Una nota de recuerdos a nuestros antepasados riojanos, “El vino que hacían nuestros abuelos” 100% Viura de nuestras cepas de 1961 del término “El Cantillo”. Toque final de roble americano nuevo, con un tueste muy ligero. Aterciopelado y cálido. El resultado es sorprendente, un vino blanco de Rioja Alta clásico de la variedad Viura 100% criado en barrica de roble americano y elaborado con tecnologías modernas. Nos recuerda a vinos blancos criados de Rioja Alta de antes, que ya habíamos olvidado.


- Notas de Cata: Fase visual: Color amarillo limón con reflejos verdosos, brillante, con una bonita lagrima. Fase olfativa: Intenso en nariz con aromas a frutos de pepita y hueso, melocotón, manzana, pomelo, mango y maracuyá. Bien ensamblados con aromas florales y de crianza en barrica tostado. Nariz compleja. En boca: Tiene volumen y una buena estructura, cálido, con cuerpo, final de boca untuoso y frutal, con matices de crianza en barrica muy largo y persistente en pos gusto.


- Elaboración: Es un vino de vendimia tardía de viñedos de más de 30 años, situados en Briones y San Vicente de la Sonsierra, que están en terrazas calizas de la variedad Viura 100%. Se despalillaron y maceraron las uvas en frio 12 horas. Se prensó y flotó el mosto yema para dejarlo más limpio posible, fermentando en depósito inoxidable a muy baja temperatura, no superior a 12º C. Terminada la fermentación alcohólica pasa a barrica de roble americano nueva de 225 l. para su crianza con lías durante 8 meses. Se embotella y sigue su maduración y crianza en botella mínimo 6 meses antes de salir al mercado.


Dosis 2015 Bodega Ramírez de Inoriza en San Vicente (Rioja Alta) 8,90€

- Introducción: Vino blanco criado en Roble Artesano Murua de poro microfino. Recomendado para cualquier ocasión y Maridaje. Vinos elaborados por ‘Bodegas y Viñedos Ramírez de Inoriza’, creada en 2001 tras una larga tradición vitivinícola de varias generaciones. Tienen 31 hectáreas de viñedos propios de la variedades viura y tempranillo. Combinan el cultivo tradicional de su tierra con toda la tecnología que ofrecen los últimos avances. Su capacidad actual de elaboración asciende a 250.000 Kg., repartidos en 10 depósitos de acero inoxidable y su la de almacenaje ronda los 360.000 litros en depósito y 70.000 litros en barrica. Cuentan con un parque de barricas de aproximadamente 200 unidades, de las cuales la mayor parte son de roble francés: Radoux , DarmajouA, Demptos y Taransaud. El resto de roble americano: Murua, Oayueta y Victoria.


- Notas de cata: Es un vino íntegro en su composición, de color amarillo pálido, brillante, fermentado a baja temperatura. Con aromas a frutas y con ligeros toques florales, en boca es sabroso y equilibrado con gran textura. Post-gusto agradable y sutil.

- Elaboración: Tras una selección de los racimos de viura, se someten a su maceración, consiguiendo que fluya el mosto, realizando a continuación la fermentación alcohólica. Seguidamente el vino es embotellado y se comienza la comercialización para su posterior consumo.


Betolaza Crianza 2015 Bodega Betolaza en Briones (Rioja Alta) 19,50€

- Introducción: Personalidad. Sorprendente Crianza lleno de vida, potente y muy equilibrado resultado de una selección de los viñedos, catando las uvas 5 días antes de la vendimia y una segunda selección manual a la hora de vendimiar en cada cepa.

- Notas de cata: Fase visual: De color rojo granate intenso con irisaciones azuladas en el borde de la copa, caja muy alta, limpio, con abundante lagrimeo. Presenta muy poca evolución. Fase olfativa: Tiene una intensidad muy alta de aromas con matices a frutos rojos, arándanos y moras, con frutas confitadas, licorosas, y orejones. Acompañados de fondos especiados, cacao, tofe, clavo, y vainilla, y un fondo balsámico, con tostados, y ahumados, bien ensamblados que le dan complejidad. En boca: Es carnoso, tiene nervio, con taninos enteros y equilibrados maduros que armonizan con la acidez, llenando la boca plenamente. Destacan en retronasal las futas confitadas y licorosas con minerales y especiados, el retrogusto es persistente fresco y largo.


Cantauri "Vendimia Seleccionada" 2014 Bodegas Alonso Gonzalez en Abalos (Rioja Alta) 6,00€

- Introducción: Cantauri Vendimia Seleccionada da sus primeros pasos en 1998, ya que hasta entonces sólo se producían vinos jóvenes o del año. Es la segunda generación la que decide apostar por los vinos criados y de calidad. Seleccionamos nuestros viñedos por edad, nunca inferiores a los 30 años y con una producción limitada. Tras la recogida manual se despalilla y pasa a deposito de acero inoxidable para hacer la fermentación alcohólica y a continuación la fermentación maloláctica.


Elaboración: Seleccionamos nuestros viñedos por edad, nunca inferiores a los 30 años y con una producción limitada. Tras la recogida manual se despalilla y pasa a depósito de acero inoxidable para hacer la fermentación alcohólica y a continuación la fermentación maloláctica. Una vez obtenido, el vino será envejecido en roble americano y a continuación en botella. Este proceso dura como mínimo dos años y medio. Viñedo: Bodegas Alonso González cuenta con una superficie de 20 ha de la variedad Tempranillo, 2,5 ha de otras variedades tintas (Graciano, Mazuelo, Garnacho, etc). Situadas desde los 520 m. hasta los 580 m. y protegidos por la Sierra de Cantabria. Suelos arcillo-calcáreos.

- Notas de cata: Un rioja de crianza, que de entrada parece reserva, pero que deja al final las notas más jóvenes. Muy bueno. Color rojo picota con matices violáceos. En nariz aromas intensos a las varietales, presencia de tostados. En boca entra muy bien, fresco, goloso, sedoso, con un tanino presente pero equilibrado. Me ha gustado.


Peña La Rosa. El Secreto del Abuelo 2015 Bodegas Fernández Eguiluz de Abalos (Rioja Alta) 15,00€

- Introducción: Fue creada en el año 1989, llamándose entonces Bodegas Julián Fernández Garrido, padre de esta empresa y familia y hombre dedicado al cultivo de la vid y a la elaboración de vinos desde su juventud y que sigue asesorando con el conocimiento de quien lleva toda una vida dedicado a la bodega al joven equipo que hoy la compone. El carácter familiar y la pequeña extensión de viñedos, hacen que bodegas Bodegas Fernández Eguiluz controle y mime y todo el proceso de nuestros vinos, desde el tradicional laboreo en el campo para obtener las mejores uvas hasta los más cuidados procesos enológicos para la elaboración del producto final. Rosas, arándanos en nariz. Redondo, placentero, muy limpio en boca. Muy riojano, fácil.


- Elaboración: Maceración carbónica pura (uva entera). Variedad: Tempranillo 100%. Viñas de las dos zonas Alta, Media con una antigüedad de más de 70 años. Viñedo propio. Suelo arenisco Vendimia en verde (eliminación de racimos buscando las mejores condiciones organolépticas y el mejor estado sanitario de los racimos). Vendimia manual, lo que nos permite realizar selección de racimos en el propio viñedo tras la vendimia en verde. Traslado a bodega en remolques de 3.500 kilos. Encubado de uva entera en depósito de acero inoxidable. Fermentación alcohólica intracelular a temperatura controlada. Maloláctica en depósito. Crianza en barrica de roble americano durante 18 meses.


Calitrancos 2015 Bodegas Betolaza en Briones (Rioja Alta) 25,00€

- Introducción: “Un sueño, una ilusión”. Espectacular, sin tonterías, un ejemplo de potencia, intensidad y volumen, una excusa, para juntarte con tu pareja, familia o amigos alrededor de una chimenea y disfrutar de la complejidad de la “Tierra Brionera”.

- Elaboración: Elaborado con uvas de la viña que tiene la propiedad en el término de Calitrancos en Briones, de la variedad Tempranillo en suelo arcillo-calcáreo con cantos rodados de más de 50 años con muy poco vigor. Se hizo un aclareo de uvas antes del envero, dejando aproximadamente 3.000 kg. por hectárea, días antes de la vendimia se hizo una rigurosa selección manual en la propia viña eliminando los racimos que no tenían suficiente calidad en cata. Se desgranan los racimos de uva cuidadosamente, sin estrujar, haciendo una maceración en frio antes de la fermentación. Fermento en 25 días a baja temperatura haciendo una maceración carbónica pura, y una vez realizada la fermentación Maloláctica, paso a barrica de 225 l. de roble francés 17 meses, dando 3 trasiegos por el método tradicional de barrica a barrica. No se clarifica ni filtra, se embotellan 2.384 botellas de 0,75 cl. y 57 botellas magnum de 1,5 cl., pasando a botellero para seguir una crianza de 6 meses en botella antes de salir al mercado. Este vino es el sueño de dos bodegueros jóvenes con mucha ilusión y ganas de hacer bien las cosas, uniendo la tradición con las nuevas tecnologías en la elaboración de sus vinos.


- Notas de cata: Fase visual: De color sangre de toro intenso, con matices granates en el borde de la copa, capa alta con abundante lagrimeo, glicerol. Presenta muy poca evolución. Fase olfativa: Tiene una intensidad muy alta de aromas con matices a frutos rojos y negros, mora y uva madura con varietales, frutas licorosas y orejones acompañadas de fondo de cacao, tofe, y regaliz de palo, balsámicos y especiados muy bien ensamblados, con los tostados y pastelería, que le dan gran complejidad. En boca: Es muy carnoso, potente, con volumen, taninos muy maduros compensados con la acidez del vino, ligeramente ardiente, con carácter. En retronasal destacan las frutas maduras negras y los varietales de las uvas, con minerales y especiados. En retrogusto es intenso, persistente, y voluminoso.


Abelo de Noa 2011 Bodegas Alonso González en Abalos (Rioja Alta) 33,00€

- Introducción: Abelo es un crianza especial elaborado desde el corazón. Un reconocimiento a mi padre Carlos Alonso Gonzalez, por el trabajo, dedicación y esfuerzo de todos estos años. Abelo está hecho con la frescura de la juventud y la sabiduría de la edad, dando como resultado un vino con sabor a vida y alegría. En este homenaje también colabora su nieta Noa, regalándole sus primeras palabras "Abelo"​. "Ejemplo de vida, sabiduria y paciencia"​. Es un vino que debe ser decantado ya que no ha sido clarificado ni filtrado  Es un vino elaborado de forma natural. Temperatura ideal de consumo :Tª 18C


- Elaboración: Fruto de nuestros viñedos con más de 40 años de antigüedad y producción limitada. Solo se elabora cuando la añada es excelente o muy buena; siendo producciones numeras. Con el objetivo de hacer el mejor vino, las barricas han sido seleccionadas por su especial finura y calidad. Roble francés 100%​. Viñedo:  Bodegas Alonso Gonzalez cuenta con una superficie de 20ha. de la variedad Tempranillo 2,5ha. de otras variedades tintas (Garnacho, Mazuelo, Graciano, etc)​. Situados desde los 520m hasta  los 580m. sobre el nivel del mar y protegidos por la Sierra de Cantabria. Suelos arcillo-calcáreos. ​Viñedo: 100% Tempranillo.

Bullon Cuvée nº13 2008 Bodegas Ramirez de Inoriza en San Vicente (Rioja Alta) 37,00€

- Elaboración: Procede de un viñedo propio de San Vicente de la Sonsierra. Se elaboró con vendimia seleccionada, fermentó a baja temperatura y maceró en depósitos de acero inoxidable inundado. Se crió 18 meses en barricas de roble francés (RADOUX), para descansar 12 meses en botella.

Bar Restaurante Vegano "Sol Veggie" en Logroño

$
0
0


BAR RESTAURANTE VEGANO "SOL VEGGIE" EN LOGROÑO

- Nombre: Sol Veggie
- Dirección: C/ Menéndez Pelayo 11. 26002 Logroño.
- Teléfono: 941 230 692
- Web: www.solveggie.com


- Descripción: Café-bar-restaurante que ofrece opciones veganas (raciones, platos, tapas y pinchos).
- Horarios: Abierto de lunes a domingo de 8:00 a 23:30.
- Comidas: de 12:30 a 15:00 (excepto lunes).
- Cenas: de 19:00 a 22:00 (excepto lunes y domingo).


Logroño tiene posiblemente la mejor calle de tapas de todo el país. La "calle Laurel" concentra el mayor número de bares de tapas, vinitos y entusiasmo gastronómico que puedan caber por metro cuadrado.


Pero también es cierto que todos los turistas conocen esta calle, pero no todo el mundo conoce los bares con encanto de las diferentes calles y barrios de la Capital Riojana. Para todos aquellos aventureros de la gastronomía y amantes de los pinchos, tapas, y la cocina vegetariana y vegana el Bar y Restaurante "Sol Veggie" será de su agrado.


Aquí encontraras variedad en hamburguesas veganas, bocadillos, tapas, pinchos, etc. Un parada obligatoria para cualquier vegano o no vegano. Más aún en tierras Riojanas dónde no hay muchas opciones más allá de unas setas a la plancha, o si eres vegetariano, queso y tortilla. En los últimos años eta creciendo la demanda de lugares como este en cualquier ciudad.


- Tapas y pinchos: Patés de (níscalos y remolacha); Croquetas de (algas, zanahoria, patata, y setas); Patatas (bravas, y con mojo); Tomatitos rellenos; Empanadillas de verduras; Pimientos rellenos de soja; Chorizo vegano con chimichurri; Brocheta de champiñón; Hamburguesita de avena, etc.

  
- Platos: Ensaladilla con veganesa; Crema de acelgas; Lentejas con guindilla; Garbanzos con col; Alubias pintas con verduras; Albóndigas de mijo y tofu con salsa, etc.


- Postres: Bizcocho de zanahoria (recaudación solidaria a favor de Anima Naturalis), Brownie).


- Jornadas: También suele realizar jornadas veganas de pinchos (pincho y bebida por 1’5 € ó 2 €).


EL EQUIPO (THE VEGGIE TEAM)

El restaurante Sol Veggie está ubicado en el centro de la ciudad de Logroño, en La Rioja. El equipo de cocina apuesta por una gastronomía vegana de calidad, elaborada con los mejores productos frescos del mercado.


Entre los originales platos del restaurante Sol Veggie encontrarás distintos tipos de croquetas (de pisto, brócoli, calabacín o boletus), Tosta de maíz con paté de piquillos y perlas de wakame, Tortilla sin huevo rellena o Seitán relleno de tempe y dátiles con salsa de vino tinto. Asimismo, podrás elegir de entre una gran variedad de hamburguesas (de soja con piña, de copos de avena, de alubias con pico de gallo o de lentejas).


Y si dejas sitio para el postre, no dejes de pedir la deliciosa Tarta de frutos secos y frutos del bosque. Además, el restaurante Sol Veggie cuenta con buenos vinos ecológicos con los que podrás completar una experiencia distinta. ¿Necesitas más motivos para conocerlo?.


- M. Aurora Somalo (La mamma!!): Mi madre llevó el negocio con su cocina tradicional y ahora Jorge le ha dado un aire fresco. Tradición y juventud, una bonita combinación.


- Jorge A. Somalo (The little boss): Adoro la cocina y ver a la gente disfrutando con mis platos, es hermoso. Siempre buscando la forma de sacaros una sonrisa en cada bocado.


- Laura Todoran (Sección Internacional): Entre platos y sonrisas me encargo de que tu paso por nuestra casa sea agradable. Y si algo no te gusta será culpa del cocinero… no? jejej .


- Paolo Sapio (Visual Designer): Vivo en España e Italia, pero no me gustan los límites geográficos. Me gusta la comida de calidad y por esto estoy aquí!


CARTA DEL BAR Y RESTAURANTE

Entrantes:
- Raciones varias (Patatas bravas, verduras en tempura, croquetas ecológicas, spaghetti de mar) 3,5 €
- Pinchos de seitan (Choriveggie, Salchiveggie, Pincho Seituno, Bolitas barbacoa) precio por unidad 1,4 €


Platos:
- Hamburguesas veganas (Soja con piña. Alubias con pico de gallo. Lentejas Garam Masala. Copos de Avena. Arroz con setas) 3,9 €
- Pizza con queso vegano (Ingredientes a elegir: pimiento, tomate natural, tofu al curry, cebolla, aceituna negra, soja, champiñon y piña) 12 €
- Hot Vegan (Perrito caliente con salchicha de tofu picante o finas hierbas) 2,7 €
- Bocadillos (Filetes de seitan adobados con pimientos. Feicon con queso vegano) 4,5 €


Postres:
- Bizcocho de zanahoria con chocolate 1,8 €
- Bombones y piruletas (Bombones de arroz con coco. Bombones de coco con leche de soja condensada. Piruletas de oreo cubiertas de chocolate y frutos secos) 1 €




- ¿Que es el "Beganismo" o ser "Vegano"?: El veganismo (del inglés veganism) es la práctica que rechaza la utilización y consumo de todos los productos y servicios de origen animal. A quien practica el veganismo se le llama "vegano".​


El término "veganismo" fue acuñado en 1944 por Donald Watson, con el objetivo de distinguir el vegetarianismo simple (no carne) del vegetarianismo estricto (ningún producto de origen animal, incluyendo leche, huevos, miel y ningún producto que los contenga) por razones éticas.​ Más tarde aparecieron otras definiciones, siendo principalmente los motivos (éticos, ambientales y dietéticos) los que llevan a la adopción del veganismo.

  
- Similitudes y Diferencias entre "Veganos" y "Vegetarianos": Se trata de dos tipos de alimentación diferentes, aunque tengan algunos puntos en común. La dieta vegetariana es aquella en la que se eliminan los productos animales (carnes, pescados y mariscos), pero no necesariamente los de origen animal, como la miel, los huevos o la leche.


La diferencia radica en que el veganismo, va más allá de la propia dieta vegana. Es una forma de vida en la que se incluyen ciertas pautas alimenticias, pero también otras ideas que rechazan la explotación animal en cualquier ámbito. Además, en este caso sí se oponen a los productos de origen animal como la leche, los huevos o la miel.


Se llaman "ovolactovegetarianos" a los vegetarianos que consumen productos de origen animal como leche, yogur, queso o huevos que no implican la muerte del animal. La corriente alimentaria denominada también como vegetarianismo estricto, es la que no incluye en su dieta productos lácteos ni huevos. Es básicamente la dieta que siguen los "veganos".


El "crudiveganismo" es una corriente que propone consumir los mismos productos que los veganos, pero en crudo. Así, esta corriente come únicamente alimentos en su estado natural, sin ser tratados ni cocinados.


- Motivo Ético: rechazan el consumo de todo producto de origen animal por respeto a los demás animales como seres "sintientes". Además de seguir una alimentación vegetariana estricta o pura, también extienden dicha filosofía a todos los ámbitos de sus vidas y se oponen al uso o consumo, para cualquier propósito, de animales o productos de origen animal.


Por otro lado, algunos descubrimientos realizados durante los últimos años sugieren que las plantas también son seres "sintientes", capaces de sentir estrés de manera similar a los animales y comunicarse activamente.


Para entender la filosofía vegana hay que pensar en una forma de vida de máximo respeto al mundo animal. También se trata de una corriente que se opone al "especismo", es decir, a la discriminación según la especie. Si nos paramos a pensarlo, el ser humano tiende a utilizar al mundo animal para su propio beneficio en multitud de facetas de la vida.


Nos alimentamos en buena parte de carne o productos procedentes de ciertos animales, investigamos con ellos para testar tratamientos o cremas, y nos vestimos con sus pieles. Y esto es precisamente lo que el veganismo evita.


Muchas personas se preocupan por los perros o los gatos, por ser animales domésticos dóciles y cariñosos con el ser humano. Sin embargo, esas mismas personas no se lamentan de las situaciones que deben sufrir otros animales como las vacas, los cerdos, las gallinas o las ratas, simplemente por el hecho de que no nos despiertan tanta simpatía o no resultan más ajenos a nuestra vida diaria.


Pero al fin y al cabo todos ellos son animales y como tales, deben ser respetados. Así piensan los veganos y esto es lo que defienden. Muchos de los productos estéticos de grandes marcas son previamente testados en animales, así como también se fabrican prendas de vestir a partir de la piel de distintas especies.


La filosofía vegana descarta el uso de productos testados con animales. Muchas cremas, tratamientos faciales y cosméticos utilizan este método antes de comercializarse, por lo que los veganos evitan su uso. En estos casos, con revisar la lista de componentes de este tipo de productos e informarse sobre otros de carácter natural que cumplan las mismas funciones, es suficiente.


Hay tejidos como la lana, el cuero o la seda que provienen directamente de los animales. En la misma línea de contraposición a la explotación animal, los veganos tienden a no utilizar prendas de estos tejidos.


- Motivo Ambiental: evitan el uso de productos de origen animal basándose en la premisa de que la captura o cría industrial de animales es perjudicial para el medio ambiente y además insostenible.​ Las dietas basadas en plantas son más sostenibles que las dietas ricas en productos animales, puesto que utilizan menos recursos naturales y provocan menor impacto en el medio ambiente.


A nivel global, la ganadería es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y de emisión de gases de efecto invernadero y, probablemente, la principal fuente de contaminación del agua en los países desarrollados y en vías de desarrollo.​


Los pastos ocupan un 26% del total de la superficie terrestre libre de hielo y aproximadamente el 34% de las tierras cultivadas corresponde a alimentos para el ganado (cultivos forrajeros). La suma de pastizales y cultivos forrajeros representa casi el 80% de los terrenos destinados a actividades agropecuarias.​ La agricultura tiene una enorme repercusión negativa sobre la Tierra.​


 Provocando la reducción de la superficie disponible para la vida silvestre, destruye gran número de insectos, plantas y animales, tanto directamente en la preparación de los terrenos y mediante el uso de plaguicidas u otros métodos para defender los cultivos (incluyendo envenenamientos y caza a tiros), como por la contaminación de las aguas por los fertilizantes y los plaguicidas, y sus efectos negativos sobre la cadena alimenticia.


Todo esto unido provoca una pérdida de biodiversidad, que no se reduce ni siquiera en aquellos países que valoran y protegen la naturaleza. Asimismo, los insecticidas, herbicidas y fungicidas contaminan el agua dulce con compuestos carcinógenos y otros venenos que, además de afectar a muchas formas de vida silvestre, perjudican la salud de los seres humanos. La agricultura es también una importante fuente de contaminación del aire y de gases que contribuyen al efecto invernadero y la lluvia ácida.


- Motivo Dietético (o vegetarianismo estricto):Las dietas veganas son muy bajas en grasas y en colesterol. De hecho, el colesterol se encuentra básicamente en productos animales, lo mismo que ocurre con la mayoría de las grasas. Por el contrario, se trata de una alimentación con un gran porcentaje en fibra, un componente muy beneficioso para el organismo.


Las dietas veganas, bien planificadas, pueden reducir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, tales como la enfermedad coronaria, la diabetes tipo 2, la hipertensión, ciertos tipos de cáncer y la obesidad.​


Son consideradas apropiadas para todas las etapas de la vida por la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos y la Asociación de Dietistas de Canadá.​ La Sociedad Alemana de Nutrición no las recomienda en niños, adolescentes o durante el embarazo y la lactancia, y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición las desaconseja en lactantes y niños, y advierte del riesgo en las mujeres embarazadas.


Las dietas veganas, bien planificadas, tienden a ser más ricas en fibra dietética, magnesio, ácido fólico (vitamina B9), vitamina C, vitamina E, potasio, fitoquímicos, y más bajas en calorías, grasa saturada y colesterol.


No obstante, como resultado de la eliminación de todos los productos de origen animal, las dietas veganas pueden provocar importantes carencias nutricionales, principalmente de "vitamina B12", "vitamina D", "calcio", "ácidos grasos omega-3", "hierro" y "zinc".


Estas deficiencias solo pueden ser prevenidas mediante la elección de alimentos fortificados o la toma regular de suplementos dietéticos, para lo cual es esencial una educación y evaluación personalizada por parte de los profesionales en nutrición.​

  
- Controversia: El nutriente más crítico en las dietas veganas es la "vitamina B12". Solo los alimentos naturales de origen animal contienen cantidades suficientes de vitamina B12 para los seres humanos. La deficiencia de esta vitamina, puede provocar trastornos neurológicos potencialmente irreversibles, retraso psicomotor, alteraciones vasculares tempranas, un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la ateroesclerosis y, si no es tratada, la muerte.​


La vitamina B12 es un producto de origen bacteriano indispensable para la división celular, para la formación y maduración de los glóbulos rojos, para la síntesis del ADN, y para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Ni las plantas ni los animales producen vitamina B12, la cual es producida únicamente por ciertas bacterias.


Es sintetizada por algunas bacterias intestinales en humanos y otros animales. Los seres humanos no pueden absorber esta vitamina B12 sintetizada en su intestino, puesto que este fenómeno se produce en el colon, muy alejado del intestino delgado, que es donde se absorbe la vitamina B12, y necesitan los aportes a través de la alimentación.


Por el contrario, los rumiantes, como las vacas y las ovejas, sí pueden absorber la vitamina B12 producida por las bacterias de su intestino. Los animales herbívoros la obtienen de las bacterias alojadas en su rumen, ya sea por absorción o por la ingesta de sus cecotropos (heces blandas). Los conejos, por ejemplo, producen y comen sus cecales.


Los animales almacenan la vitamina B12 en el hígado y los músculos, en las aves parte pasa a los huevos y en los mamíferos a la leche; carne, hígado, huevos y leche son por lo tanto fuentes de vitamina B12, siendo la mejor la carne de rumiantes.


El "calcio"es necesario para mantener la salud ósea y para un buen número de funciones metabólicas que incluyen la función muscular, la vasoconstricción y vasodilatación, la transmisión de señales nerviosas, la comunicación intracelular; y también participa en la secreción hormonal. El 99% del calcio del cuerpo es almacenado en los huesos y en los dientes. Por otro lado, la falta de consumo presentaria una menor masa ósea y tener riesgo de fracturas en los huesos.


Por lo general, las personas que siguen dietas veganas suelen ser más delgadas y tienen niveles más bajos de colesterol y presión sanguínea, lo cual podría ejercer un efecto cardioprotector. Pero hay que tener en cuenta, también los riesgos de carencias nutricionales y consecuencias graves sobre la salud, y que son especialmente importantes durante el embarazo, en los bebés y en los niños.​ Otras complicaciones documentadas en niños incluyen raquitismo, escorbuto y kwashiorkor.





Vinos "Pow" Bodegas "Moncayo Wines" Garnachas de Campo de Borja

$
0
0


VINOS "POW" BODEGAS "MONCAYO WINES" GARNACHAS DE CAMPO DE BORJA

El restaurante y vinoteca "La Tavina" en la calle Laurel de Logroño, continua organizando sus catas maridadas para que los amantes de la gastronomía y el buen beber puedan disfrutar de su pasión por el vino. Sin duda alguna se trata de una experiencia gastronómica que no debería perderse nadie. Para reservar una plaza o realizar cualquier consulta, es aconsejable acercarse al establecimiento o llamar por teléfono al 941 10 23 00.


Las Catas con maridaje de La Tavina suelen ser los lunes o martes, a las 20:30. Las más prestigiosas bodegas comparten sus vinos con La Tavina y su equipo de cocina, para poder confeccionar semanalmente un menú de platos o raciones acorde a los vinos catados. Una manera súper interesante de amenizar el inicio de la semana. El precio medio de la cata ronda los 20 euros y las catas de champagne 25 euros.


La Tavina es un espacio tematizado en torno al vino y a la gastronomía local. Ofrece una selección de vinos elaborados artesanalmente por pequeños productores, principalmente de La Rioja, además de las marcas más prestigiosas. También podemos encontrar un gran número de vinos de otras partes de España, incluso del mundo. Toda esta variedad de vinos se pueden degustar y también comprar. Acompañarlos con las tapas de la primera planta, o de raciones más elaboradas en la segunda planta y si finalmente queremos disfrutar de una comida más formal podemos utilizar el restaurante de la tercera planta.


Este "bar, tienda de vinos y restaurante", está situado en la Calle Laurel número 2. Se trata de una de las calles más visitadas del casco antiguo de Logroño, famosa por ser un lugar típico de tapeo de la ciudad. Esta calle se encuentra en pleno centro histórico de la ciudad, cerca del Paseo del Espolón y la concatedral. En los poco más de 200 metros que forma esta calle y sus alrededores, están establecidos más de 65 bares y restaurantes. Ofreciendo todos ellos distintas tapas o pinchos. A diferencia de otras zonas gastronómicas de los alrededores, la costumbre es que en cada bar se ofrezcan una o dos especialidades.


- Nombre: La Tavina
- Actividades: Bar, Tienda de Vinos y Restaurante
- Dirección: Calle Laurel 2, 26001 Logroño (La Rioja)
- Teléfono: 941 102 300
- E-mail: info@latavina.com / reservas@latavina.com
- Web: www.latavina.com

  
MONCAYO WINES S.L. "POW"

En está ocasión nos visito la bodega "Moncayo Wines S.L." de la "D.O. Campo de Borja" en Aragón, presento una cata vertical de cinco vinos de su marca "Pow", todo de la mano de su enólogo y asesor "Angel Ortega".

  
- Pow Garnacha Blanca (7,50 €): Vinificación de garnacha blanca recuperada de viñedo cultivado en pequeñas parcelas en las laderas del Moncayo. Vendimia manual en cajas de 15 kg. Prensado suave para obtener mosto flor. Maceración en frío a 4ºC durante 48 horas. Desfangado. Fermentación alcohólica a 14ºC. Producción muy limitada, 1.080 botellas de la añada 2016. Cómo resultado son vinos con expresión de la frescura, la franqueza, y el aroma a fruta y flores, de una tierra y una variedad; sin estridencias, sin impactos, pero con la nobleza, finura y elegancia que esconde esta variedad.


- Pow Garnacha Tinta (8,80 €): Las vinificaciones son de la variedad de uva Garnacha 100%. Vendimia manual en cajas, despalillado, vinificando en depósito de hormigón a 27ºC durante 10 días. Fermentación maloláctica en depósito de hormigón. Los vinos Pow son de color rojo cereza, con tonos violáceos de juventud. Fina y densa lágrima. En nariz, fruta roja madura, muy intensa, que sobresale por encima de los aromas especiados del roble. En boca, buen equilibrio entre alcohol, acidez y tanino, con una marcada presencia de fruta roja madura, característica de una Garnacha de altura. Con un paso muy agradable y persistente.


- Pow + Garnacha Tinta (25,30 €): Vendimia manual en cajas de 15 kg, vinificación separada por parcelas, despalillado, fermentación alcohólica en barricas de 500 litros. Fermentación maloláctica en barricas de roble francés, con batônnage. Cómo resultado son vinos de color rojo picota, intenso y densa lágrima. En nariz, frutosidad confitada de garnacha madura, aroma especiado, balsámico, con un cierto matiz torrefactado. En boca es redondo, profundo, equilibrado, elegante, con una marcada presencia de taninos dulces. Embotellado en luna menguante y ascendente.

  
ANGEL ORTEGA ENOLOGO ASESOR

Ángel Ortega realizo su formación en Química y Enología entre Logroño y Madrid, obteniendo el Graduado en Enología en la Universidad de Tarragona. En 1992 comenzó a trabajar en Bodegas Carlos Serres, de Haro, y durante 12 años fue el máximo responsable de los vinos de esta bodega centenaria. En 1994 ligo su carrera profesional a Bodegas Izadi y se convirtió después en Director Técnico del Grupo Artevino, que engloba cuatro bodegas: Izadi, Orben, Villacreces y Vetus. Actualmente desarrolla su actividad como Asesor Enológico Ejecutivo en Bodegas "Finca La Emperatriz" (La Rioja) y cómo Director Técnico-Enólogo en Bodegas "Moncayo Wines S.L." (Campo de Borja).


En el pasado ha formado parte del asesoramiento de importantes bodegas y proyectos enológicos: Cómo Director Técnico Enólogo en Artevino y Viñedos (La Rioja) Jan 2009 - Nov 2013; Bodegas Orben (La Rioja) Jan 2005 - Nov 2013; Finca Villacreces (Ribera del Duero) Jan 2004 - Nov 2013; Bodegas Vetus (Toro) Jan 2003 - Nov 2013; Bodegas Izadi (La Rioja) Feb 1994 - Nov 2013; Tutor "Prácticas en Bodega" Licenciatura Enología en la Universidad de La Rioja 2005 – 2013; Bodegas Saul Menem e hijos S.A. (Argentina) 1997-1998; Bodegas Carlos Serres S.A. (La Rioja) 1982-1993.


D.O. CAMPO DE BORJA (ARAGÓN)

Campo de Borja es un vino de España con denominación de origen (DO). Su zona de producción se encuentra situada en el noroeste de la provincia de Zaragoza, en la comarca de Campo de Borja. La componen 16 municipios, tiene una extensión de 6.270 ha y cuenta con 15 bodegas inscritas. Obtuvo la calificación de denominación de origen en el año 1977. La altitud media de los viñedos está entre los 350 y 700 metros sobre el nivel del mar, los suelos son calizos ricos en nutrientes. El clima es continental con una pluviometría entre los 350 y 450 mm anuales.


Los viñedos más antiguos de esta denominación de origen datan de 1145. Además de las 5.000 hectáreas de garnacha existentes, más de 2.000 tienen edades comprendidas entre 30 y 50 años. Sus producciones son muy bajas, pero inmensamente apreciadas enológicamente, por la concentración, complejidad estructural y aromática que proporcionan a estos vinos.


Las producciones de la D.O. campo de Borja son bajas, pero muy apreciadas. La región productora se compone de tres zonas, en cuanto a las vides que cuida:

- Zona Baja: En la zona baja, con altitudes entre 350 y 450 metros, nos encontramos suelos pardos calizos y “garnachas” tanto en formación tradicional en vaso, como en espaldera. Es la zona de maduración más temprana y comprende los viñedos de Magallón, Pozuelo de Aragón, etc. Sus vinos son cálidos, potentes y muy aromáticos.


- Zona Media: La zona media se caracteriza por tener la mayor concentración y densidad de viñedo. Comprende los viñedos situados entre los 450 y 550 metros de altitud. Se encuentran los suelos de las terrazas del río “La Huecha”, afluente del Ebro y todos los suelos cascajosos y arcillo-ferrosos. Allí se encuentran los viñedos de Ainzón, Borja, Fuendejalón, etc. En un relieve de suaves laderas y buena exposición al sol. Sus vinos son muy complejos, intensos, estructurados y carnosos.

  
- Zona Alta: La zona alta de la D.O., cuyos viñedos se extienden desde los 550 a los 700 metros de altitud, corresponde a los viñedos situados en las zonas Altas de Ainzón y Fuendejalón, así como a los municipios de Tabuenca, El Buste, Vera. Sus vinos son finos, sutiles y elegantes.


VARIEDAD DE UVA GARNACHA

La garnacha (en francés grenache) es una de las uvas de vino tinto más ampliamente plantadas del mundo. Se habla simplemente de la garnacha para referirse a la tinta o noir, aunque ésta tiene una serie de parientes que también cuentan con una gran difusión, destacando la garnacha blanca, la garnacha peluda y la garnacha tintorera. La garnacha madura tarde, por lo que necesita condiciones secas y cálidas como las que pueden encontrarse en España, de donde seguramente es originaria. También crece en Cerdeña, en el sur de Francia, en Australia y en el valle de San Joaquín de California.


Es generalmente picante, con un sabor suave en el paladar, y produce vinos con una graduación alcohólica relativamente alta, pero se necesita controlar los rendimientos de los viñedos para obtener los mejores resultados. Los perfiles característicos de la garnacha incluyen sabores a frutas rojas (frambuesa y fresa) con una nota sutil a pimienta blanca. Los vinos de garnacha son altamente propensos a la oxidación, incluso con ejemplares jóvenes que tienen potencial para mostrar una coloración parda (o bricking) que se puede notar por los laterales de la copa cuando se inclina para valorar el vino. Con la edad, los vinos de garnacha tienden a asumir más sabores a cuero y alquitrán. Los vinos elaborados con garnacha tienden a una carencia de acidez, taninos y color, y a menudo se mezcla con otras variedades como syrah, cariñena, tempranillo y cinsaut.


La garnacha es una de las variedades dominantes en muchos de los vinos del sur del Ródano, especialmente en Châteauneuf-du-Pape, donde suele estar en el 80 % de las mezclas. En España hay vinos monovarietales de garnacha tinta, sobre todo en las regiones vitícolas del sur de Aragón, como Calatayud, Cariñena y el Campo de Borja, pero también se usa mezclada, como en algunos vinos de La Rioja con tempranillo. En Australia se mezcla normalmente en con syrah (normalmente conocida como shiraz en ese país) y mourvèdre, como en ejemplares de vinos viejos de McLaren Vale. En Italia, la DOC Cannonau di Sardegna (Cerdeña) está compuesta por ley al 99 % por la garnacha local (cannonau). La garnacha también se usa para hacer vinos rosados en Francia y España, sobre todo en el Tavel, en Côtes du Rhône y en la región de Navarra. El alto nivel de azúcar de la garnacha ha permitido que se use habitualmente para vinos fortificados, incluyendo los vins doux naturels (vinos dulces naturales) del Rosellón y de Banyuls, y para la mayoría de los vinos australianos fortificados.


- Historia: La uva garnacha se originó muy probablemente en la región de Aragón, en el norte de España, de acuerdo con las pruebas ampelográficas. Las plantaciones se propagaron desde el lugar de nacimiento original a los territorios de la corona de Aragón, como Cerdeña y el Rosellón, en el sur de Francia. Uno de los primeros sinónimos de la vid era "tinto aragonés" (o tinto de Aragón). La uva se conoce como cannonau en Cerdeña, en donde se afirma que se originó allí y que se extendió a otras tierras del Mediterráneo que estaban bajo el gobierno de Aragón. La garnacha ya estaba bien difundida a ambos lados del Pirineo cuando la región de Rosellón fue anexionada por Francia. A partir de ahí la vid se abrió camino a través de Languedoc y al sur de la región del Ródano, donde quedó bien asentada en el siglo XIX. A pesar de su preponderancia en las cercanas regiones de Navarra y Cataluña, la garnacha no fue plantada ampliamente en La Rioja hasta principios del siglo XX, cuando se replantaron los viñedos después de la epidemia de filoxera.


La garnacha fue una de las primeras variedades que llegó a Australia en el siglo XVIII y, finalmente, se convirtió en la variedad de uva de vino tinto más plantada del país hasta que fue superada por la shiraz a mediados de 1960. La garnacha australiana fue un componente principal los vinos dulces fortificados, que fueron el eje central en los inicios de la industria vinícola australiana. En el siglo XIX, los viticultores de California apreciaron la capacidad de la vid para producir altos rendimientos y soportar el calor y la sequía. La uva fue plantada ampliamente en todo el cálido valle de San Joaquín, donde se utiliza principalmente como un componente de mezcla para vinos dulces y pálidos. A finales del siglo XX, el movimiento Rhone Rangers quiso producir vino de alta calidad de garnacha y mezclas de vino al estilo del Ródano cuando los vinos de garnacha dominaban el Châteauneuf-du-Pape. En el siglo XX, la garnacha fue una de las primeras vitis vinifera que se vinificó con éxito durante los comienzos del desarrollo de la industria del vino de Washington, con un vino rosado del valle de Yakima que logró una mención en el tratado del historador del vino León Adams titulado Los vinos de América.


- Viticultura: La vid de garnacha se caracteriza por su fuerte dosel de madera y su crecimiento hacia arriba. Tiene buena tolerancia al viento (lo que es útil con los vientos norteños cierzo y mistral, que influencian las regiones de Aragón y del Ródano) y se muestra preparada para los climas secos y de vientos cálidos del Mediterráneo. La vid brota temprano y requiere una larga estación de crecimiento para madurar por completo. La garnacha es a menudo una de las últimas uvas en ser cosechadas, madurando a veces semanas antes de la cabenet sauvignon. El largo proceso de maduración permite que la uva alcance unos altos niveles de azúcar, haciendo a los vinos de garnacha capaces de alcanzar altos niveles de alcohol, a menudo de al menos un 15 %. Mientras que la vid es generalmente vigorosa, es susceptible a varias enfermedades de la uva que pueden afectar a la calidad y al rendimiento de la producción de la uva, como el coulure, la putrefacción y el mildiu, debido a lo apretado de los racimos de la vid. Los climas marginales y húmedos pueden incrementar la propensión de la garnacha a desarrollar estos problemas en la viticultura. La resistencia de la vid a la sequía depende del tipo de injerto que se plante, aunque a todos les viene bien un poco de estrés hídrico.


La garnacha prefiere suelos secos y calientes que estén bien drenados pero se adapta relativamente bien a todos los suelos de viñedos. En el sur de Francia, la garnacha se nutre de suelos de esquisto y granito y responde bien al suelo pedregoso de Châteauneuf-du-Pape, con un área de cantos rodados que retienen bien el calor. En el Priorato, los suelos de esquisto de la región retienen la suficiente agua para permitir a los productores evitar la irrigación en las secas regiones vitícolas. Los viñedos con un exceso de irrigación tienden a producir vinos de color pálido con sabores diluidos y un exceso de alcohol. La piel de la garnacha es delgada y con pigmentos luminosos, produciendo vinos con un color pálido y pocos taninos. Las vides antiguas con pocos rendimientos pueden incrementar la concentración de compuestos fenólicos y producir vinos más oscuros y tánicos como los que se pueden encontrar en la región del Priorato de España, donde los rendimientos son a menudo de entre 5 y 6 hectólitros por hectárea. El control del rendimiento está íntimamente ligado con la calidad del vino resultante, con rendimientos por debajo de los 35 hl/ha, como se hace en en muchas fincas de Châteauneuf-du-Pape, produciendo vinos muy diferentes con rendimientos cercanos a los 50 hl/ha, lo que es la base del rendimiento para los vinos con Appellation d'Origine Contrôlée (AOC) Côtes du Rhône.

El fuerte dosel de madera de la vid garnacha hace al vino difícil de cosechar con cosechadoras mecánicas, requiriendo equipos de poda y más mano de obra. En zonas vitícolas muy mecanizadas, como Australia y California, esto ha contribuido a disminuir la popularidad de esta vid.


- Mutaciones y cruces: A lo largo de los siglos, la vid de garnacha ha producido mutaciones con uvas de todo rango de colores. Mientras la garnacha tinta o noir es la más conocida, la garnacha blanca o blanc es una variedad de uva muy importante en Francia, donde es la cuarta variedad de uva blanca más plantada después de la ugni blanc, la chardonnay y la semillón. Al igual que la garnacha tinta, se permite esta variedad en las mezclas de Châteauneuf-du-Pape. En el sur de Francia y en Cerdeña, las mutaciones de garnacha rosa y garnacha gris se encuentran también en la elaboración de vinos rosados pálidos y vinos blancos ligeramente tintados.

La garnacha peluda es una variante de la garnacha que evolucionó para desarrollar vello en la parte inferior de sus hojas para proteger la vid de la transpiración en climas calientes, "como la pelusa correspondiente en el romero y otras plantas mediterráneas". En comparación con su pariente más ampliamente plantado, produce vinos con menos alcohol y con más acidez, que muestran notas picantes y más sabrosas a medida que envejecen. No fue ampliamente replantada después de la filoxera, ya que no se adapta bien a hacer el vin deux naturelle (vino dulce natural) que estaban "de moda" en ese momento.

La vid conocida como garnacha tintorera (teinturier), también conocida como alicante bouschet, es un cruce de garnacha y petite bouschet. En 1961, un cruce entre la garnacha y la cabernet sauvignon produjo la uva del vino francesa marselan.


- Vinificación: La garnacha se usa a menudo como un componente de mezcla, añadiendo cuerpo y dulzor de frutas al vino. La uva puede dar algunos problemas al productor debido a la tendencia a oxidarse fácilmente y a perder color. Para compensar el bajo contenido en taninos y compuestos fenólicos de la uva, algunos productores usan una intensa presión y una fermentación en caliente con los tallos para extraer la máxima cantidad de color y fenoles de las pieles. Esto puede ser contraproducente, al producir un vino grueso con sabores a hierbas verdes y astringente que lastre la característica vibrante y afrutada de la uva. Para mantener estas características, la garnacha responde mejor a una larga y lenta fermentación a temperaturas frías seguida por un periodo de maceración. Para evitar la oxidación, el vino debe ser sacudido lo menos posible. El uso de barriles de roble nuevos puede ayudar a frenar la oxidación y a mantener el color pero demasiada influencia del roble puede tapar la frutalidad de la garnacha.

Los altos niveles de azúcares y la escasez de taninos, hace que la garnacha bien adaptada a la producción de vinos fortificados, como los vin deux naturelle del Rosellón y los vinos al estilo de Oporto (port-style) de Australia. En estos vinos, el mosto fermenta durante 3 días antes de que se le añada aguardiente de uva para detener la fermentación y la conversión del azúcar en alcohol. El alto contenido espirituoso de uva puede traer vinos con hasta un 15 o un 16 % de alcohol. Estos vinos se pueden hacer con un estilo "rancio" dejándolo a la intemperie en vidrio demi-johns (bombonas) o barriles de madera donde el vino se cuece al sol durante varios años hasta que desarrolla un carácter maderero y sabores de pasas agrias, nueces y queso. Estos vin deux naturelle fortificados y los vinos port-style tienen una gran longevidad y pueden ser consumidos hasta en tres décadas.


- Sinónimos de la garnacha tinta: Al estar muy extendida por el mundo, se trata de una de las variedades de uva con más sinónimos: abundante, aleante, aleante di rivalto, aleante poggiarelli, alicant blau, alicante, alicante grenache, aragonés, bernacha negra, bois jaune, cannonaddu, cannonaddu nieddu, cannonao, cannonau selvaggio, canonau en Alguer, cannonau en Cerdeña, cañonazo, carignan rouge, carignane rosso, carinagne rosso, elegante, francese, garnaccho negro, garnacha común, garnacha negra, garnacho negro, garnacha roja o garnacha gris en Castilla y León y Cataluña, garnatxa negra, garnatxa país, garnatxo o garnatjo en el Maresme y la Cataluña del Norte, giró o gironet en Mallorca, granaccia, granatxa en el Priorato, granaxa, grenache en Francia, California y Australia, grenache noir, grenache rouge, kek grenache, lladoner, lladoner negro, lledoner en el Ampurdán, mencida, navaro, navarra, navarre de la dordogne, navarro, negru calvese, nieddu, negrella en Valencia, ranconnat, red grenache, redondal, Retagliad, retaglidau nieddu, rivesaltes, roussillon, rousillon tinto, rouvaillard, sans pareil, santa María de alcántara, tentillo, tintella, tintilla, toledana, tinto aragonés, tinto menudo, tinto navalcarnero, tinto navarro, tocai rosso, toccai rosso y uva di spagna, vernatxa en el Maestrazgo y las Tierras del Ebro.


- Regiones vitícolas: La garnacha es una de las uvas más plantadas en el mundo, destacando Francia y España. A finales del siglo XX, el total de acres de garnacha en España ha ido en declive con la actualización de los viñedos para introducir especies más de moda, como tempranillo, cabernet sauvignon y merlot. Entre finales de los años 1980 y 2004, las plantaciones españolas de garnacha cayeron de las 170,000 ha a las 82,300 ha, permitiendo a Francia, con sus 95,700 ha, asumir el puesto como mayor productor de garnacha. En el 2000, la garnacha fue la tarcera variedad de uva de vino tinto más plantada en Francia, detrás de la merlot y la carignan. Con la ayuda de los viveros franceses, la garnacha se ha convertido en la cuarta vid más propagada con de 23 millones de esquejes vendidos desde 1998, de acuerdo con el ampelógrafo francés Pierre Galet.


- España: La garnacha se considera en España uva de vino y de mesa. Hay algunas variedades de garnacha con la piel delgada y color oscuro, siendo la garnacha tinta la más común. Otra variedad, conocida como garnacha peluda debido a la textura peluda bajo las hojas de la vid, también se encuentra en España, siendo común en Borja y Cariñena (Aragón). Comparada con su prima más ampliamente plantada, produce vinos con una menor cantidad de alcohol y una mayor acidez que muestran notas picantes y sabrosas a medida que envejecen.

Plantada ampliamente en el noreste y el centro de España, la garnacha fue considerada una uva de baja calidad apta para ser mezclada. A finales del siglo XX, el éxito de los vinos de garnacha del Priorato en Cataluña (así como la emergente atención internacional dada por el vino Nuevo Mundo de los Rhone Rangers) provocó una re-evaluación de esta varidad. Hoy es la tercera uva tinta más ampliamente en España (detrás de la tempranillo y la bobal) con más de 82,300 ha y aparece en vinos de esa variedad y en mezclas.

La garnacha se usa en las zonas de Denominación de Origen Calificada de la Rioja y Priorato, además de en las áreas montañosas al suroeste de Madrid, al norte de la provincia de Toledo (D.O. Méntrida) y en Cebreros (Ávila). Otras regiones vitícolas con considerables plantaciones de garnacha incluyen Costers del Segre, L'Empordá-Costa Brava, La Mancha, Madrid, Penedés, Somontano, Tarragona, Terra Alta.

En España, y según la Orden APA/1819/2007, es una variedad recomendada en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León (también se la conoce aquí como garnacha gris o garnacha roja), Cataluña (donde también se la conoce como garnatxa tinta o lladoner tinto, garnacha roja o garnacha gris), Extremadura, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana (donde también se la conoce como gironet). Está autorizada en las comunidades autónomas de Andalucía, Baleares, Cantabria y La Rioja. Por lo tanto, quitando Galicia, Asturias, la Región de Murcia y Canarias, puede cultivarse en el resto del país. Se utiliza prácticamente en todas las denominaciones de origen de Cataluña, incluida la Cataluña del Norte, y en la de Requena. Es la uva protagonista a su vez de una gran mayoría de los vinos rosados de la D.O. Navarra.

Una variedad que deriva posiblemente de la adaptación de la garnacha a la isla de Mallorca es el manto negro, cultivado sobre todo en la D.O. Binissalem.


- Aragón: Aragón, de donde se cree que procede la uva, concentra la mayor superficie de garnacha en España, con 16,201 ha plantadas. La garnacha es la variedad dominante en la región y es típicamente usada para producir variedades de vino únicas. Aunque a mediados del siglo XX la garnacha era una variedad para afrontar la elaboración de una gran cantidad de vino, en los últimos 20 años una nueva generación de productores han tomado una nueva aproximación, controlando el rendimiento, tomando ventaja a las vides antiguas (de 30 a más de 100 años), y aplicando técnicas modernas en cominación con las antiguas tradiciones para incrementar la concentración. La Denominación de Origen de Calatayud (el 91 % de su producción es de garnacha) posee los viñedos de mayor altitud de garnacha y su DO es la única que define a las "vides antiguas" (mínimo 35 años). En la DO Campo de Borja, las vides de garnacha de más de 30 años y su cosecha manual son comunes; las uvas suelen tener unos tonos a pasas, a mermelada de frutas y generan un grado de alcohol de un 14-14,5 %. La DO Cariñena tiene la mayor superficie de viñedos en la región, con 4500 hectáreas, muchas de las cuales son vides antiguas. Aunque algunos de vinos de la DO Somontano se producen ahora con variedades de uva internacionales, algunos de los viñedos más antiguos a grandes altitudes siguen usando la tradicional garnacha.


- Rioja: En La Rioja, la uva se planta mayoritariamente en la más cálida Rioja Baja. Normalmente mezclada con tempranillo, la garnacha aporta una jugosa fructosidad y le añade cuerpo. En los años recentes, los productores modernos de Rioja han incrementado la cantidad de garnacha usada en las mezclas para producir un Rioja que madure antes y que sea más aprovechable en su juventud. La garnacha también se usa en los pálidamente coloreados vinos rosados de Rioja.

- Navarra: La vid tiene una larga historia en la región de Navarra, donde ha sido la uva tinta dominante con cerca del 54 % de los viñedos de la región plantados con garnacha. En comparación con la vecina La Rioja, los vinos realizados con mezclas de garnacha de Navarra son más ligeros y afrutados, lo que los hace indicados para un consumo temprano.

- Priorato: Los ampelógrafos creen que la garnacha ha tenido presencia en la región catalana del Priorato desde hace algunos cientos de años (posiblemente, cerca de 800 años), pero desde los años 1990 la vieja garnacha de la región ha generado mucha atención. Un grupo de ambiciosos productores jóvenes re-descubrieron el arbusto de vid de bajo rendimiento de garnacha plantado a través de los suelos con llicorella (esquisto marrón) del Priorato. Esta combinación de vides extremadamente antiguas (la media de edad en muchos de los viñedos está entre los 35 y los 60 años) plantadas en los pasos de las terrazas y los suelos con muy bajos rendimientos (en torno a los 5-6 hectólitros por hectárea) hace del vino del Priorato un vino denso, con riqueza concentrada y un color oscuro con apreciables taninos. El vino tradicional del Priorato puede tener un color casi negro y requiere de años de envejecimiento antes de que pueda aprovecharse para beberlo.

Cerca del 40% de toda la tierra de viñedos del Priorato está plantada de garnacha y la mayor parte del resto es carignan, aunque los acres de cabernet sauvignon, syrah y merlot se han incrementado antes del 2000, cuando los productores modernos planearon mezclar estas variedades para añadir complejidad. Algunos de estos vinos de estilo moderno del Priorato tienden a mostrar un suave sabor a mora en su juventud y a lo largo del tiempo desarrollan notas de higos y alquitrán.

- Francia: En Francia, la garnacha se asocia a menudo con los vinos del Ródano y del sur de Francia. Su historia en el Ródano puede trazarse desde la influencia de los mercaderes de los vinos borgoñones en los siglos XVII y XVIII, quienes buscaron una variedad de mezcla para añadir cuerpo y contenido alcohólico a sus vinos de cuerpo ligero. La garnacha es propensa para vinos con alto contenido en alcohol y es de alto rendimiento, encajando bien y siendo ampliamente plantada en el Châteauneuf-du-Pape y en las regiones de Gigondas y Vacqueyras.6 Hoy, la garnacha es plantada mayormente en la zona del Languedoc-Rosellón, donde es a menudo mezclada con carignan, cinsaut, syrah y mourvèdre. La vid también tiene plantaciones de cierto tamaño en el departamento de Drôme. La fuerza de la vid, la dureza de su madera y la afinidad con el emparrado permitieron introducirla en las zonas influenciadas por la mistral de Châteauneuf-du-Pape y Gigondas, al sur del Ródano. En Châteauneuf-du-Pape, la garnacha negra es la variedad más común de las 13 variedades permitidas, aunque algunos productores en los últimos años han estado usando una mayor proporción de mourvèdre. La garnacha produce un vino dulce que puede tener una consistencia de mermelada cuando está muy madura. La syrah se mezcla normalmente para producir color y notas picantes, mientras que la mourvèdre puede añadir elegancia y estructura al vino.

La piel fina de la uva y su color pálido la hace bien adaptada para la producción de vinos afrutados, rosados y con un buen cuerpo. La garnacha es la principal uva para rosados detrás de los rosados de tavel y lirac y juega un papel importante en la región de la Provenza. En el Rosellón, la garnacha tinta y sus mutaciones de garnacha gris y garnacha blanca, son usadas en la producción de los vin doux naturelle fortificados de Banyuls y Maury. La característica del vino francés realizado a base de garnacha depende de la selección de las uvas con las que se mezcla y puede ir de la riqueza en picante asociada con los de Châteauneuf-du-Pape a la frutalidad correosa asociada con vinos de las villas de Côtes du Rhône. Otras regiones conplantaciones de tamaño considerable de garnacha incluyen las regiones AOC de Minervois, Fitou y Corbières.

- Otras regiones del mundo: En Italia, la garnacha es conocida más comúnmente como cannonau en Cerdeña, donde es una de las principales uvas de la isla. Realizan vinos de colores intensos, con cuerpo y que normalmente mantienen niveles del alcohol de en torno el 15 %. La DOC Cannonau di Sardegna (Cerdeña) es por ley el 99 % de garnacha local (cannonau). Fuera de Cerdeña, la garnacha también se encuentra en Sicilia, Umbría (en el área del lago Trasiemo) y Calabria. La garnacha ha crecido en Israel desde el siglo XIX y fue durante un tiempo una uva importante en la industria del vino argelino. Hoy sigue habiendo algunos productores en Marruecos prodiciendo vinos rosados de garnacha. También hay plantaciones de cierto tamaño de ganarcha en Chipre y en algunas islas griegas.

- Australia: En 1832 llegó a Australia un clon de Perpignan con la colección de James Busby. No obstante, fue más importante la introducción de nuevos esquejes del sur de Francia en el sur de Australia por Christopher Rawson Penfold en 1844. Las plantaciones en el sur de Australia fueron en auge, sobre todo en McLaren Vale, en el valle Barossa y el valle Clare. Hasta mediados del siglo XX, la garnacha era la variedad de uva de vino tinto más plantada Australia con plantaciones significativas en la vasta región de Riverland, donde era componente vital en los vinos port-style fortificados de la primera industria australiana. Como los enólogos australianos comenzaron a concentrarse en los vinos "premium", la garnacha cayó poco a poco en desuso siendo suplantado por la shiraz y, posteriormente, por la cabernet sauvignon en los viñedos australianos. A finales del siglo XX y principios del XXI hubo un nuevo interés por la garnacha con viejas plantaciones de vid en el sur de Australia que se utiliza para producir vinos de la variedad garnacha, así como mezclas entre garnacha, syrah y mourvèdre, que fueron cada vez más populares.4 La garnacha del McLaren Vale se caracteriza por un rico sabor y notas picantes, mientras la garnacha del valle Barossa se caracteriza por notas de mermelada e intensa frutosidad.

- Estados Unidos: En la primera industria vitícola californiana, el alto rendimiento alcohólico de la garnacha la hizo un componente de jezcla ideal para la producción de vino de garrafa. Las primeras plantaciones se centraron en el cálido valle de San Joaquín, donde la uva se benefició de su tolerancia al calor y a la sequía. Fue usado primero para producir un vino de garnacha blanco, de color pálido y dulce, con características similares al white zinfandel. a finales del siglo XIX hubo un reavivado interés en la variedad encabezado por el movimiento Rhone Ranger. Estos productores importaron nuevos esquejes del valle del Ródano para plantar en las zonas más frías de la Costa Central del Área Vitícola Americana (AVA) para la producción de vino de garnacha "premium" y vinos mezclados al estilo del ródano. Algunas antiguas plantaciones históricas de vid garnacha en el condado de Mendocino también han generado interés en los años recientes. A comienzos del siglo XX la garnacha fue una de las primeras "vitis víferas" en ser vinificada de forma exitosa durante el temprano desarrollo del vino de Washington con un vino rosado de Yakima Valley de 1966 que ganó una mención en el tratado Los Vinos de América del historiador del vino Leon Adams. A pesar de su larga historia, la garnacha ha sido una variedad de uva minoritaria en Washington pero se han incrementado las plantaciones en los años recientes debido al movimiento Rhone Ranger en el estado. Las plantaciones más antiguas en Horse Heavin Hills y en Columbia Gorge, del AVA, también han empezado a generar cierto interés.

- Otras regiones: A pesar de ser una de las uvas de vino tinto más ampliamente plantadas, la colonización del Nuevo Mundo de la garnacha ha sido limitada, a parte de su fuerte presencia en Australia y California. El crecimiento de su popularidad y el éxito del movimiento Rhone Ranger han dado más atención a la variedad y cada año están apareciendo más plantaciones de garnacha en lugares como México, Chile, Argentina, Uruguay y Sudáfrica.
 

Cafetería Restaurante "El Embarcadero" en el "Parque del Ebro" de Logroño

$
0
0


 CAFETERÍA RESTAURANTE "EL EMBARCADERO"

Como dicen los lugareños "un oasis de paz a orillas del río Ebro". Se trata de un lugar genial para desconectar del estrés de la ciudad de Logroño, especialmente en épocas estivales, y con la ventaja de estar situado a pocos minutos a pie del centro. Sin duda alguna es un un lugar con encanto, siendo su punto fuerte, la magnífica terraza de gran tamaño situada junto a la orilla del río Ebro.


Tienes la sensación de haber salido por completo de la ciudad, puesto que está rodeado de naturaleza. Funciona como bar donde tomar un café, cualquier tipo de bebida, raciones, tapas, y también como restaurante. Además, dispone de comedor interior, platos a la carta y menú. Los fines de semana tienen un menú del día que dará que hablar.


Tiene magia y encanto!! Poder Comer, cenar, tapear, y como no, tomar una copa mirando al mar, bueno en realidad al río Ebro. Con unas magníficas vistas de la ciudad, música ambiente y una barbacoa de piedra volcánica e impaciente de ofrecerte sus carnes y pescados en esta gran terraza. Reserva para celebrar cumpleaños, bautizos, comuniones, reuniones de empresa, eventos, etc.


También tienen pantallas y televisores en la terraza para los eventos deportivos. Si te preguntas dónde ver la Eurocopa, las olimpiadas o los partidos de fútbol y no quieres estar encerrado en un bar, este es tu local. Situado en la ribera del Ebro, junto al complejo de la Hípica y el Polideportivo Adarraga.


En definitiva si buscas dónde tomar una copa en un sitio diferente y al aire libre, no dejes de visitarlo. Tiene una terraza amplia y unas preciosas vistas hacia el Ebro y las torres de Logroño (principales edificios de Logroño, Concatedral etc ).

  
- Nombre: Restaurante El Embarcadero
- Dirección: Av. de la Playa, 7, 26009 Logroño, La Rioja
- Especialidades: Sirve desayuno, almuerzo, cenas, bebidas y café
- Horario: Todos los días de la semana de 10:00-2:00
- Teléfono: 635 49 24 32


PARQUE DEL EBRO EN LOGROÑO

El Parque del Ebro es un parque situado en el margen derecho del Ebro, al norte de Logroño, capital de La Rioja. Este parque es el más conocido de la ciudad junto al espolón, al parque de la ribera y al parque del Carmen.


- Historia: Antiguamente Logroño creció dejando al lado el Ebro y alejándose de el (excepto en la zona del puente de piedra), esto hizo que se conservara una zona virgen entre el Ebro y la ciudad. En esa zona se sitúa también en el S.XVII y XIX el convento de Valbuena y una central térmica. Ya era una zona popular de paseos en el S. XX y de tránsito especialmente por el popular río Chigito, un canal de agua que dividía la zona de humedales del Ebro de la ciudad como tal (Extinto desde ya hace unos años). Ya en los noventa se inició el proceso de la construcción de un gran parque que se extendiera desde el este de la ciudad hasta la presa del Ebro, ubicada muy cerca del puente de piedra.


Durante la construcción del parque se tuvieron que derribar algunas manzanas de casas de la calle norte, también se tuvo en cuenta integrar la historia y el arte en el parque manteniendo la chimenea de la planta térmica e instalando diversos monumentos a lo largo del parque, entre los más populares se encuentran los molinillos y la puerta del Ebro.


Una parte muy importante del proyecto fue la cimentación de un paseo justo en una zona muy crispada del río. Finalmente el parque se abrió en 1993 convirtiéndose en una zona popular de la ciudad y otorgando así a Logroño de su primer gran parque con 150.000 metros cuadrados. En los sucesivos años el parque ha continuado creciendo llegando hasta los extrarradios de la ciudad, justo donde se localiza el cuarto puente, en oeste y por el este conectándose al otro gran parque de la ciudad, el de la ribera.


A su vez el parque ha sufrido cambios, entre otros la construcción de un frontón en el 2010, el frontón del revellín, construyendo el carril bici y además siendo sometido a limpieza a través del Ebro y de sus riberas.

  
- Descripción: El parque como tal comienza en el cuarto puente y sigue todo el recorrido del Ebro hasta llegar a un pequeño parque anexo conocido como parque de la concordia, continua hasta llegar a una zona muy arbolada, con chopos, sauces, pinos y otros árboles, esa es la zona más antigua del parque y más extensa.


Continuando por el Ebro se llega a la pasarela peatonal, luego al puente de hierro (Hay que cruzarlo por debajo del puente lo que da una vista muy hermosa de todos los entramados de hierro del puente) y por último al puente de piedra. Ahí empieza un paseo no arbolado justo al margen del río, el Paseo de la Florida.

  
PUNTOS DE INTERES DEL PARQUE DEL EBRO

- Los Molinos: Originariamente colocados al inicio del puente de piedra cerca de la calle san Gregorio, fueron reubicados en el embarcadero de Logroño, al otro margen del río. Estos fueron los ganadores de un concurso para localizar una escultura en el parque. Son cuatro molinillos que representan los cuatro colores de la bandera cuatricolor de la rioja (Rojo, Blanco, Verde y Amarillo). Obra de Asdrúbal González se instaló en 1993.


- Chimenea de Ladrillo: La Chimenea de la centrar eléctrica se mantuvo intacta en su localización original. De color amarilla y echa a base de ladrillos no es la única chimenea industrial de la ciudad, hay otra ubicada en el casco antiguo, la chimenea de la tabacalera actual Parlamento de la rioja.


- Frontón del Revellín: Con la construcción de la sala de exposiciones del muro del revellín se derribaba uno de los frontones más antiguos de la ciudad. Se propuso la idea de la construcción de un frontón semiabierto en el parque. Definitivamente se construyó y hay en día es uno de los muchos frontones de la ciudad, como el de Titin III o el Adarraga.

  
- Puerta del Ebro: Obra de Guillermo Grisaleña fue construida en acero oxidado, la puerta simboliza la entrada al parque del Ebro (Aunque su colocación fue un año después de la apertura del parque). Se localiza en el principio de un jardín justo en frente del Ebro y que se adentra en la ciudad, aunque se encuentra más cercana al paseo de la florida, siempre se la identifica con el parque del Ebro.

  
PARQUE DE LA RIBERA EN LOGROÑO

El parque de la Ribera es uno de los parques de la ribera del Ebro a su paso por la capital riojana, Logroño. El parque es de reciente construcción y además en él se localizan dos de los edificios públicos más importantes de la ciudad la plaza de toros y el palacio de congresos. El parque llega a extenderte desde el Paseo de la Florida hasta las inmediaciones de la depuradora municipal.

  
- Historia: El nombre del parque tiene origen en su localización, una ribera localizada en un meandro que hace al Ebro a su paso entre la presa del Ebro y el Monte Cantabria. Era una zona de huertas y fincas muy cercana a la ciudad, finalmente se decidió la construcción de un parque que ocupara todo el espacio del meandro y más espacio hacia el este.


Desde su apertura el parque se ha convertido en un lugar de sumo interés para los logroñeses destacando el hecho de que es uno de los mejores parques donde hacer deporte en la ciudad. En el parque se han celebrado también eventos festivos, destacando el concurso de fuegos artificiales y las actividades en la plaza de toros (No solo toros, si no también eventos de baloncesto y copa DAVIS), además de los eventos del Riojaforum.


- Descripción: El parque cuenta con innumerables cantidades de árboles pero es de destacar los árboles originales de la ribera, a los que se puede acceder por un camino de tierra que atraviesa el ebro, pero también hay que destacar el comúnmente conocido como El pino de la Ribera, uno de los árboles más grandes e importantes de la ciudad.


El parque cuenta con juegos infantiles, fuentes de agua potable, un inmenso cenador con mesas para poder comer y con enormes praderas. Destacar el gran lago que se localiza en el centro del parque, este esta lleno de flora y anteriormente de fauna. Destacar también la presencia de la plaza de Toros de la Ribera y el Palacio de congresos o Riojaforum.

Cata de Vinos del Mediterráneo en España o Levante

$
0
0


CATA DE VINOS DEL MEDITERRÁNEO EN ESPAÑA O LEVANTE

Excelente cata y extensa presentación de "Vinos del Mediterráneo en España", dirigida por un técnico en vitivinicultura a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión de que el Mediterráneo o Levante español es una zona amplia, de gran producción vinícola y vocación fundamentalmente exportadora, que cuenta con variedades de uva autóctonas, alguna de ellas notables por sus resultados. El Levante se extiende a lo largo de la costa e incluye las comunidades autónomas de Valencia, Murcia y, en el caso de Jumilla, parte de Albacete, y Almansa en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.


Las Denominaciones levantinas suelen ser áreas demarcadas de gran tamaño, con varias subzonas, situadas en las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia y en la zona este de Castilla-la Mancha. Su climatología es claramente mediterránea, con lluvias escasas, abundantes horas de sol despejado, gran luminosidad y temperaturas medias agradables y cálidas, si bien las comarcas interiores pueden presentar rasgos climáticos de tipo continental, moderados por la influencia del mar. Algunas de estas Denominaciones tienen un carácter claramente autonómico y regional. Agrupan viñedos muy diferentes entre sí, sin un carácter homogéneo o demasiados rasgos de tipicidad común, sobre todo las situadas en la Comunidad Autónoma de Valencia.


- Mestizaje Blanco 2016 Bodegas Mustiguillo. Merseguera 100%
- Cullerot 2016 Bodegas Celler del Roure. D.O. Valencia.
- Pedrera Alta 2015 D.O.P Jumilla. Monastrell 100%
- Castaño Colección 2014 Bodega Familia Castaño. D.O. Yecla
- Parotet 2015 Bodega Celler del Roure. D.O. Valencia.
- Imagine 2012. Bodegas Gutiérrez de la Vega. Giró 100%. D.O. Alicante.
- Bobos Bodega Finca Casa la Borracha 2016. Bodegas Hispanc+Suizas. Bobal 100%. D.O. Utiel-Requena.
- Paraje Tornel 2014. Bobal 100%. D.O. Utiel-Requena.


Los vinos del "Mediterráneo en España" o "Levante español", son aquellos que proceden de la zona de España cercana a la costa mediterránea y que comprende los territorios de Cataluña (excepto la provincia de Lérida), Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, mitad oriental de la provincia de Almería (zona que va desde la capital almeriense hasta la Región de Murcia) y extremo más oriental de la provincia de Granada, Castilla-La Mancha (mitad oriental de la provincia de Albacete incluida la capital albaceteña y extremo oriental de la provincia de Cuenca) y Aragón (extremo oriental de la provincia de Teruel).


Actualmente en el Levante Español, no existe ninguna entidad política, territorio o administración que englobe o se ocupe de esa zona. Aunque lo realmente cierto y constatable, desde el punto de vista de la toponimia oficial, es que el único territorio conocido como Levante es el comprendido en la provincia de Almería desde cabo de Gata hasta Pulpí. Según la Real Academia Española, el término Levante se refiere al: "Nombre genérico de las comarcas mediterráneas de España, y especialmente las correspondientes a los antiguos reinos de Murcia y Valencia." El término se usa para referirse a algún aspecto común en esta zona de España, ya sea social, meteorológico o de cualquier otro tipo.


El término Levante apareció en España para designar algunas comarcas de las actuales provincias de Almería y Región de Murcia, visto desde la perspectiva de la metrópolis sevillana, cuando esta ciudad era el centro gravitacional de la economía española. El motivo es que por el este sale el sol, donde se levanta, y de ahí denominarlo el levante, de la misma manera que se pone por el Oeste, atribuyéndole el término poniente. Por ello, en algunos lugares de Andalucía aún es utilizado el gentilicio "levantisco" para aludir a los almerienses.


Las expresiones más importantes de la cultura levantina son: los "cantes de Levante", expresión folclórica que nace con los cantes mineros almerienses, extendidos más adelante a Murcia y Jaén. El Arte Rupestre Levantino, por su valor inestimable como documento de la Prehistoria determinó a la Unesco su declaración como Patrimonio de la Humanidad, en 1998, formando parte de la nomenclatura administrativa del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.


El levante español se ha caracterizado siempre sus condiciones naturales para obtener intensos vinos tintos, rosados frutales y dulces golosos. Buena parte de esa gloriosa historia se vio truncada durante muchas décadas a causa de la sobreproducción y los graneles (con una imagen de vinos fuertes y recios de calidad media razonable, a precios muy económicos, principalmente para la exportación y el tetrabrik), de todo esto queda el vestigio cuasi fósil del vino llamado doble pasta: Un tinto de grado alto y color impenetrable, fermentado con el doble de hollejos que de mosto y destinado a ser un vino medicinal para otros más débiles, y no para su consumo tal cual. Aún se elabora alguno que se puede comprar a granel en bodegas de estas zonas. Pero hoy todo eso ha cambiado, y mucho, ya que algunas marcas clásicas y ciertas bodegas de nuevo cuño cuyos vinos están luchando con verdadera pasión por recuperar ese merecido prestigio. En la actualidad, en el levante español se han empezado a elaborar unos vinos más modernos, frescos, equilibrados, elegante y al gusto del mercado actual.


La existencia de grandes y pequeñas bodegas exportadoras bien dirigidas y capitalizadas está siendo un factor de desarrollo para las Denominaciones levantinas. La reconversión a los vinos de calidad y prestigio está siendo eficaz y rápida. En los últimos tiempos se están haciendo en la zona vinos de imagen y composición varietal claramente propias del “Nuevo Mundo", pero también otros que van mucho más allá de la tipicidad standard y que buscan las mejores características de las variedades autóctonas. Es la primera vez en la historia reciente del vino español en que las bodegas locales se dirigen claramente hacia el segmento alto del mercado.


Las Denominaciones murcianas (Yecla, Jumilla, Bullas) son notables por ser las pioneras y por sus buenos resultados en este esfuerzo, pero también los bodegueros alicantinos, de Utiel-Requena o Valencia, están produciendo hoy vinos originales y notables y, entre ellos, destacan unos tintos que, aunque aún no hacen sombra comercial a los Rioja y Ribera del Duero en los estantes de supermercados, tiendas especializadas y cartas de restaurantes, sí tienen un prestigio creciente entre los aficionados bien informados y, cuando se ofrecen, son señal de estar a la última.


En la comunidad de Valencia hay tres denominaciones de origen reconocidas. La más meridional, en la provincia de Alicante pero con parte de un municipio de Murcia, es la DO del mismo nombre, que destaca especialmente por su curioso fondillón y sus moscateles, aunque se elaboran tintos y blancos interesantes. La DO Valencia está emplazada en la provincia de Valencia y es una comarca muy heterogénea, que elabora una gran diversidad de estilos de vino. La casi totalidad era hasta hace poco tiempo graneles destinados a la exportación. Por último, Utiel-Requena, en la zona occidental de la provincia de Valencia, es también una comarca de grandes producciones para la exportación.


Murcia dispone asimismo de tres denominaciones de origen de características similares a las de Valencia, en cuanto a calidades y sistemas de comercialización centrados en los graneles de exportación. Un único municipio compone la DO Yecla, que ha ido viendo como desaparecía poco a poco gran parte de su viñedo. Al noroeste de la comunidad, y con una gran parte de su territorio en Albacete, se extiende la DO Jumilla, otra comarca que elabora principalmente vinos comentes y que está intentando cambiar su orientación ante la caída de la demanda de este tipo de productos. Por último Bullas, más al sur, es una denominación creada en 1994.


PRINCIPALES VAREIEDADES DE UVA DEL LEVANTE

- Monastrell / Mourvédre / Matará: Muchos de los mejores tintos de esta región soleada y cálida basan su carácter en la uva Monastrell. Esta variedad de uva no ocupa una gran extensión geográfica dentro del viñedo español, pero su cultivo es cuantitativamente muy importante en una región clara a caballo entre las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia y Castilla-La Mancha que comprendería las Denominaciones Almansa, Bullas, Alicante, Jumilla, Yecla y parte de la Denominación Valencia, concretamente la subzona Claríano. Su peso global dentro de la producción nacional se basa casi exclusivamente en su presencia en esta zona, con algunos viñedos dispersos en otras como Cataluña y Baleares (Ibiza). En algunas de estas Denominaciones es prácticamente un monocultivo.


Es interesante destacar que la Monastrell es una de las variedades españolas más internacionales y con más futuro: bajo el nombre Mourvédre es conocida y apreciada en el Mediterráneo francés, particularmente en las Denominaciones del Ródano Sur y Provenza, donde tiene un importante enclave en la villa costera de Bandol. Con este mismo nombre, o con su sinonimia Matará, está comenzando a extenderse a los viñedos del "Nuevo Mundo", particularmente a los australianos. Es una variedad de productividad media o algo corta y maduración tardía, que conviene podar en vaso y que se adapta muy bien a zonas con pocas lluvias, clima mediterráneo y abundantes horas de sol despejado. Sus uvas son pequeñas y oscuras, con el hollejo grueso; por ello, tiende a producir mostos subidos de color, con un alto grado alcohólico potencial y abundantes taninos.


La variedad Monastrell, con una buena maduración de las uvas y  elaborada con una vinificación cuidada, es capaz de originar tintos bien armados pero muy distinguidos, poderosos y equilibrados a la vez, de acidez algo justa y boca un punto golosa, buena estructura y amplitud de sabor con taninos suaves y un carácter frutal complejo que recuerda a las frutas de hueso (particularmente ciruelas negras, grosella y cerezas) con un dejo de característica dulcedumbre aromática, a compotas y almíbares: También notas minerales y rasgos balsámicos.


- Bobal: La otra variedad tinta importante en la región es la Bobal. Es la tercera tinta de España por extensión de cultivo y la más plantada en la Denominación Utiel-Requena y en la subzona Valentino de la D.O. Valencia. También tiene bastante peso en la recientemente denominada Manchuela que es (como Almansa) una región en las imprecisas lindes entre la Mancha y el Levante. Es una variedad muy productiva, que da racimos de tamaño medio con bayas de piel oscura y gruesa. Los tintos elaborados con ella tienen color sostenido y buena acidez. A diferencia de los que se elaboran con Monastrell, sus puntos fuertes no son la concentración y el cuerpo, sino la frescura, la ligereza, y un aroma a fruta roja dulce, de media intensidad. No ha sido hasta hace muy poco que han empezado a verse en el mercado tintos de Bobal concentrados y carnosos.


Hoy existe un esfuerzo en las zonas productoras destinado a prestigiar esta variedad que les distingue. Hay jóvenes enólogos trabajando con entusiasmo y los resultados de los últimos cuatro o cinco años permiten ver el futuro con optimismo: los tintos de Bobal de nuevo cuño son vinos con su propia personalidad, en los que destaca el carácter amable y las sensaciones de fruta roja madura y golosa, matizadas por una buena acidez que atempera su carácter mediterráneo.


EGIONES VITÍCOLAS DE LEVANTE ESPAÑOL

- Valencia: La Comunidad autónoma de Valencia, la zona vitícola en torno a la tercera ciudad de España. La superficie de viñedos es de más de 17.000 hectáreas y la mayor parte de ellos producen vino blanco. Nos encontramos ante los típicos vinos licorosos elaborados con uva de la variedad moscatel, y la mayor parte de la producción se comercializa a granel. Las variedades principales son las blancas merseguera, con 7.500 hectáreas, y la moscatel, con 2.200 hectáreas. La variedad tinta más extendida es la monastrell, con 1.200 hectáreas. Los vinos de merseguera, con una elaboración limpia, tienen el correspondiente tono afrutado que recuerda a la lima y a la manzana, y deben beberse jóvenes. Lo mismo sucede con los vinos tintos de calidad, elaborados a partir de diferentes mezclas de vinos de bobal, monastrell, tempranillo y garnacha. Algunos vinos de crianza, en la mayoría de los cuales la variedad bobal proporciona el tono básico, ofrecen un nivel un poco más elevado. Para compensar la falta de tintos en Valencia, algunos de los municipios fronterizos de región vecina de Utiel-Requena comercializan su vino tinto bajo la DO Valencia.

  
- Utiel-Requena: La excepción en el Levante español es Utiel-Requena, comarca valenciana del interior, a unos 70 km del Mediterráneo, y con elevaciones superiores a los 700 metros, donde predomina la uva tinta bobal, con la que se están elaborando en los últimos años interesantes vinos rosados. Exactamente situada al oeste de la subzona del moscatel valenciano se sitúa la reserva de vinos tintos la Comunidad Autónoma de Valencia. En las 40.000 hectáreas de viñedos pertenecientes a la DO Utiel-Requena predomina la variedad bobal, que ocupa por sí sola 32.000 hectáreas. La zona debe su nombre a dos ciudades pequeñas que distan 15 km entre sí, Utiel y Requena. Están situadas en el centro de una especie de altiplano que forma la DO.


La mitad de los viñedos están plantados en torno a Requena. Además de la bobal y otras variedades tintas, existen pequeñas cantidades de la blanca macabeo. Lamentablemente en el pasado, el vino de bobal fue utilizado como vino de refuerzo o de base para rosados o vinos tintos jóvenes, con lo que nunca se investigaron a fondo las posibilidades de la variedad. En la meseta de Valencia pueden producirse heladas otoñales tempranas, de modo que los viticultores, que por lo general están más interesados en la cantidad que en la calidad, vendimian muy pronto por temor a las inclemencias del tiempo. Estas uvas de vendimias tan tempranas contienen pocos taninos y sus vinos presentan poco cuerpo, por lo cual no es de extrañar que resistan poco tiempo en las barricas. Actualmente algunos viticultores pioneros dejan la cosecha más tiempo en la planta y mezclan los vinos de esta uva con los de tempranillo o cabernet sauvignon, lo que proporciona excelentes resultados, puesto que la variedad bobal desarrolla aromas exquisitos de bayas negras, como por ejemplo de saúco. Según muchos expertos, Utiel-Requena alberga un gran potencial para que en el futuro se obtengan buenos vinos de crianza.


En el pasado esta denominación de origen suministraba un gran volumen de vinos de refuerzo o simplemente tintos a granel, que llegaban a sus clientes a través del cercano puerto de Valencia, por el cual se llevaba a cabo prácticamente toda la exportación de vinos a granel de España. Por otra parte, Utiel-Requena era la patria de los vinos de refuerzo de doble pasta. Para elaborar este vino rosado, los hollejos se retiran del mosto al cabo de pocas horas. A continuación el mosto restante se mezcla con el de otras cubas para que fermenten conjuntamente. El vino prensado resultante es muy concentrado y tiene un color muy intenso. Esto explica por qué Utiel-Requena era conocido en el pasado solamente por sus vinos rosados.


- Alicante: Más al sur, encontramos la Denominación de Origen Alicante, cuyo origen data de los fenicios, y que se divide en dos comarcas. En la costa, entre Denia y Calpe, se encuentra la Marina Alta, favorecida por las brisas marinas que refrescan las altas temperaturas veraniegas, y sus mejores vinos son los dulces de moscatel de Alejandría. En el interior de la provincia de Alicante se encuentra la comarca del Vinalopó, tierra de corpóreos vinos tintos principalmente de la variedad monastrell. La mayoría de los turistas que visitan la Costa Blanca no conocen la DO Alicante. Sin embargo, son muy visibles los viñedos de la subzona de La Marina, aproximadamente a 75 km al norte de Alicante, la capital de la región. En la zona crecen sobre todo uvas moscatel en una lengua de terreno muy amplia que se extiende entre Denia y Calpe, y se adentra en el mar. A causa de las temperaturas muy elevadas, nunca se ha intentado cultivar uvas para producir vinos tintos de calidad. La mayor parte de la superficie de los viñedos se halla en el interior, a una altura de entre 500 y 650 m. Allí las cepas están expuestas a las heladas en enero y febrero. El corazón del cultivo vitícola alicantino se concentra en las ciudades de Villena y Pinoso.


En esta zona del suroeste, que algunos denominan simplemente Alicante y que abarca cuatro quintas partes de las 14.000 hectáreas de la DO, así como también en las zonas vitícolas vecinas de Jumilla y Yecla, predomina el tinto de monastrell. La diferencia entre las zonas vecinas, extremadamente áridas, radica en los suelos profundos y fecundos, que favorecerían mejor el cultivo de la viña si cayeran precipitaciones con más regularidad. La variedad monastrell se utiliza principalmente para elaborar vinos rosados o vinos jóvenes frescos. Los pocos viticultores de la región han empezado a elaborar también vinos con tempranillo, pinot noir, cabernet sauvignon o merlot. A causa de su madurez y de su carácter especiado, algunos de estos vinos de calidad se han colocado en la primera línea de los tintos españoles. Alicante es conocida por sus tradicionales vinos de moscatel. Por una parte sigue existiendo la mistela de moscatel o el vino licoroso de moscatel, aunque no se trate de un vino propiamente dicho, puesto que el mosto dulce no fermenta sino que se le da fuerza mediante la adición de alcohol vínico, la mayoría de ocasiones con una proporción de mezcla de aproximadamente un 85% de mosto y un 15% de alcohol. Para lograr este vino se deshojan los sarmientos antes de la vendimia, de forma que la radiación solar resulte óptima. La moscatel romana, nombre que recibe la muscat de Alejandría en esta zona, se vendimia cuando tiene un elevado grado de madurez. Gracias al alcohol añadido este tipo de moscatel se conserva excelentemente.


La versión actualizada del moscatel se pone a macerar en frío y se deja fermentar con un contenido de residuo azucarado de entre 80 y lOOg/L. Sólo entonces se neutraliza con alcohol etílico. Además (como en Valencia) también se dejan fermentar vinos sencillos de moscatel secos o semisecos, elaborados con uvas de vendimias tempranas que contienen un máximo de 5 g de residuo azucarado. Estos vinos ligeros bien refrigerados ofrecen un placer fresco y simple. Un pilar básico es el Fondillón, una auténtica reliquia de la historia del vino en Alicante. Por suerte para los amantes de lo auténtico y genuino, este monumento al vino está ganando cada vez adeptos. El Fondillón, comparable con los vinos de pedro ximénez de Montilla-Moriles, es un vino dulce natural, elaborado con uvas de monastrell (en parte también con garnacha) procedentes de una vendimia tardía y con un volumen de alcohol de entre un 16 y un 18%. Durante su proceso de maduración en cubas, que dura como mínimo ocho años, desarrolla una gran complejidad que lo convierte en un vino perfecto para postres.


MURCIA Y SUS DENOMINACIONES

Las zonas vitícolas de la comunidad autónoma de Murcia pueden considerarse como el área interior de Levante. Las tres D.O. (Bullas, Yecla y Jumilla) no son muy conocidas hasta ahora ni en España ni en Europa. Sin embargo, en la zona se obtuvieron beneficios considerables en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el mercado francés buscaba vinos poderosos con mucho color para llenar los huecos que los estragos de la filoxera habían causado en los viñedos. Esto llevó a los viticultores a plantar la variedad de uva tinta monastrell, que cumplía exactamente esas condiciones. Esta variedad predomina en los viñedos del interior levantino, por lo que esta región también es conocida como el imperio de la variedad monastrell. Hasta hace poco existía la creencia (también en España) de que los vinos de Levante ayudaban a aumentar la tonalidad de los vinos de la España central, pobres en color, y también su grado de alcohol. Actualmente las cooperativas, cuya producción aún no se comercializa por completo como vino de la D.O., siguen vendiendo una parte de sus cosechas a los grandes embotelladores de vinos de mesa de toda España y de la UE.


Murcia es una de las regiones más cálidas de Europa, con unos paisajes muy secos, en algunos tramos parecidos a desiertos. El sol brilla 2.900 horas al año y sólo llueve en primavera y en otoño. Los paisajes presentan tonos ocres y marrones. Cuando no hay ningún pueblo a la vista, se tiene la sensación de estar en el escenario de una película del oeste. Por otra parte, la región de Murcia disputa a la costa catalana el honor de haber elaborado el primer vino de la Península. Los yacimientos arqueológicos parecen demostrar que en Murcia, ya a finales del Neolítico, se dejaba fermentar mosto para convertirlo en vino. Posteriormente Cartagena, la ciudad portuaria de la provincia, constituyó para los cartagineses, los descendientes de los fenicios, el punto de apoyo más importante de la península Ibérica.


- Bullas: La variedad monastrell y el clima son lo único que tienen en común las tres D.O., que se encuentran en fases de desarrollo muy diferentes. La D.O. Bullas, creada en 1994, está aún en sus inicios. Esta región se extiende desde las zonas interiores de Murcia hasta la costa, y comprende unas 2.500 hectáreas de viñedos. Las variedades autorizadas son la tinta monastrell, así  como la tempranillo y las uvas blancas airén y macabeo. Existen pocos viticultores registrados, de los que sólo la mitad embotella vino con DO. Los vinos típicos de la zona, que produce unos 30.000 hl y de los que sólo una décima parte se comercializa como vino de calidad, son los tintos frutales, elaborados con la uva tinta monastrell. Por muy interesante que sea el bouquet típico del monastrell, incluso en los vinos jóvenes, normalmente no es adecuado para la crianza en roble, puesto que tiende a una oxidación muy rápida. Sólo con uvas de la mejor calidad es posible la crianza en roble de vinos varietales elaborados con monastrell. La posición de monopolio de esta variedad principal se limita sobre todo a la zona más importante, en torno a Bullas y Caravaca de la Cruz, pero cada vez se está plantando más tempranillo. En la actualidad algunos viticultores están empezando a sondear el potencial de los numerosos viñedos viejos de monastell disponibles. Esta uva supone todavía el 94% del total de cepas.


- Jumilla: Jumilla posee casi 40.000 hectáreas de viñedos que se extienden hacia Albacete y algunas zonas de Murcia. Es una de los denominaciones más significativas del país, no sólo desde el punto de vista de la cantidad. Aunque aquí la variedad predominante es también la monastrell, algunos viticultores cuidadosos han conseguido situarse entre los productores más importantes de España, y se considera que la zona tiene muchas posibilidades. Ya a finales de la década de 1980 se establecieron en la zona varios viticultores franceses que lograron extraer del suelo calcáreo y seco unos vinos de gran calidad. Se consiguieron resultados sorprendentes con la monastrell. Adelantando el momento de la vendimia se elaboran vinos tintos elegantes y ligeros, caracterizados por un delicado tono frutal. Y es que con un sol tan intenso, en esta zona no hay que preocuparse en absoluto por la madurez de las uvas.

Como en casi ninguna otra DO, la variedad tinta syrah, que alcanzó su fama sobre todo en el valle del Ródano, despliega todo su noble carácter frutal y especiado en mesetas ligeramente onduladas, rodeadas por todas partes de cadenas montañosas calcáreas y agrestes. La vanguardia de los bodegueros establecidos en la zona, que son pocos pero amantes de los experimentos y las innovaciones, utiliza la syrah con resultados notables. Las uvas cabernet y merlot tienen también unos rendimientos bajos pero de mucha calidad. Algunos de los tintos de crianza más expresivos de la mitad sur del país se elaboran en Jumilla a partir de la mezcla de monastrell con las variedades foráneas mencionadas, lo cual prueba el potencial que posee la zona. Cabe mencionar además los vinos dulces elaborados tradicionalmente con la uva monastrell, cuyo bouquet, intenso tras la crianza por oxidación, combina aromas complejos como cacao, café y especias orientales.

  
- Yecla: Yecla es la única zona vitícola de España que está formada por un solo municipio. En total, en torno a la ciudad se ubican unas 20.000 hectáreas de cepas que contienen en parte antiguas variedades españolas. También se encuentran allí viñedos muy antiguos que no fueron afectados por la filoxera. La extrema sequedad del clima, los suelos muy áridos y las montañas que separan la zona de la costa y del norte, evitaron el avance de la catástrofe. Actualmente casi la mitad de todos los viñedos procede de cepas auténticas que reproducen el carácter varietal mejor que las cepas injertadas. Cuando se creó la D.O. Yecla se decidió inscribir sólo 3.500 hectáreas como productoras de vinos de calidad para poder mantener el comercio de vino a granel a precios competitivos. En ciertas zonas se tomó la decisión, que después se confirmó como acertada, de eliminar variedades utilizadas para vinos de refuerzo, como la garnacha tintorera o la forcallat. La monastrell, como en el resto de zonas interiores de Levante, es la variedad principal y ocupa más del 60% de la superficie. También se han plantado cabernet sauvignon, merlot y tempranillo. Respecto a las uvas blancas, podemos encontrar las variedades macabeo y airén. Con el fin de elaborar vinos tintos, que también puedan beberse jóvenes, las uvas de monastrell se suelen someter a la técnica de maceración carbónica, para la que resultan muy indicadas. En la región, el método se basa en las técnicas tradicionales de vinificación. Las uvas se dejaban fermentar sin prensar y sin despalillar. Para aumentar la complejidad se preparan coupages de cabernet sauvignon, tempranillo y monastrell. Esta ultima estabiliza la mezcla que se suele convertir en un vino opulento y muy aromático.

Restaurante Carabanchel y Bar de Tapas en Logroño

$
0
0


RESTAURANTE CARABANCHEL Y BAR DE TAPAS EN LOGROÑO

- Nombre: Restaurante Carabanchel
- Dirección: 2 Calle San Agustín. 26001 Logroño
- Teléfono: 941 20 50 03
- Precio Menú Día: 15 - 20 € (IVA incluido) 18 €
- Precio Carta: 30 €


En la calle San Agustín, paralela a la famosa "Calle Laurel" de Logroño se encuentra este clásico y acogedor restaurante de 2 plantas y muchos años de historia. De cocina local, casera, clásica y tradicional, con una carta y  platos como son las "migas". Buena variedades de primeros elaborados con productos de temporada, verduras frescas (alcachofas, espárragos, borraja, menestra, etc.), recetas tradicionales cómo los caparrones (de anguiano), patatas con chorizo (a la riojana), pimientos del piquillo. Para los segundos tienen buenas carnes tanto en chuletilla, solomillos, o también guisos, carrilleras, etc. Los pescados son menos en carta pero también buenos, tiene bacalao a la riojana, merluza, lubina, dorada, etc. Los postres son variados, ricos y caseros.


El menú del día es interesante y además tiene un suplemento por si te apetece comer con un Crianza de Rioja. Cuesta aproximadamente 18 €, bien cocinado, presentado y servido de forma profesional y amable, además de tiempos cortos de espera entre platos. Durante los fines de semana en la segunda planta encontraras un ambiente tranquilo y sin ruidos. Especialmente, tratándose de un restaurante situado en El Centro de Logroño, en el entorno de la calle Laurel. Es uno de los clásicos y más conocido de Logroño, con una decoración rustica, techos con vigas de madera, paredes de blancas, chimenea.


CALLE SAN AGUSTIN (RESTAURANTES, PINCHOS Y GASTRONOMÍA)

La calle San Agustín se ha convertido en uno de los referentes gastronómicos de la ciudad de Logroño con numerosos restaurantes y bares de pinchos. Se trata de una de las zonas más emblemáticas de la capital riojana. Foco de atracción de turistas y locales, es difícil resistirse a acudir a degustar alguno de sus muchos manjares.


Se trata de una de las principales vías de la llamada ‘senda de los elefantes’ y que durante muchos años se ha visto ensombrecida por la fama de su vecina calle Laurel. Sin embargo, durante los últimos años ha podido disfrutar de un revitalecimiento de su actividad hostelera con la apertura de nuevos locales.


El principal atractivo de este barrio son sus muchos locales hosteleros y su carta. En la calle San Agustín, en concreto, podemos disfrutar desde un pincho y un vino caña en la barra, o bien sentarnos a la mesa para degustar de un menú muy completo.


1. - Empezando por el comienzo de la calle, nos encontramos con "Plan B", un establecimiento donde destacan sus pinchos de foie al Pedro Ximénez y de solomillo al crianza con setas, rondando ambos los 2,50 euros.


2. - Justo enfrente, en "La Gota de Vino", podemos elegir entre su menú a 9,50 euros o sus famosos bocatas. En este local su camarero Antonio afirma que lo más solicitado es el ‘zorropito’, un bollo relleno de jamón de york o bacon y acompañado con ali oli y queso, al precio de 1,50 euros.


3. - Uno de los más recientes es"1921", el cual, pese a su nombre, sitúa su fecha de inauguración en el año 2010. Su especialidad es el Milqui, un montadito de verdura elaborado con berenjena, calabacín, seta, espárrago triguero con salsa y gamba. Para los que no opten por la verdura pueden escoger el Riojanito, un pincho de chorizo, pimiento rojo y huevo de codorniz.


4. - En el local de al lado se encuentra el restaurante "La Mejillonera"para quienes prefieran la tranquilidad de la mesa. Por el precio de 12,5 euros se puede disfrutar de un menú muy variado y completo.


5. - Aunque en la calle abundan los locales con menos de una decada, los clásicos aún persisten. Es ese el caso de "El Soldado de Tudelilla", un emblema en la zona que nació en 1947. En su cocina optan por lo clásico y destacan sus pinchos de chorizo, jamón, queso o, el preferido del consumidor, sardina con guindilla, todos ellos a un euro y medio.


6. - Pero el más veterano de la rúa es el restaurante "Las Cubanas", abierto en 1926, aunque reformado y en nuevas manos, y con una carta más exquisita, con un menú especial que asciende a los 28 euros.


7. - Enfrente suyo se sitúa La Anjana, donde ofrecen pinchos como su tarrina de foie, la morcilla con manzana o cebolla, las bolitas de camembert o, para los más golosos, su pincho dulce de bolitas de chocolate con crema de orujo.


8. - Otra alternativa es "La Taberna de Baco", por la que al pasar por delante se puede degustar con la vista su amplia carta de pinchos a través de las fotos que decoran su fachada. Las más pedidas: la cameraña, compuesto por tostada con paté, queso de cabra, manzana al dente y caramelo, y las migas, acompañadas con huevo. Otros de los pinchos más sabrosos que ofrece son su bombita de patata rellena de setas, la gavilla (chistorra de verduras en tempura) o las cazuelitas de patatas a la riojana o bacalao a la riojana.


9. - En el número ocho de la calle se encuentra "La Anjana". Aquí encontraremos una buena oferta de pinchos donde destacan la tostada de bakalao con queso provolone y las brochetas. La de secreto ibérico con mostaza esta muy bien. Tienen una de las mejores tortillas de patata de la calle.


10. - El gastrobar "El Rincón de Alberto". Se trata de un local gastronómico, y el más sofisticado, en el que el producto de calidad y temporada, acompañado de los mejores vinos del mundo, son los protagonistas. Esta nueva iniciativa está regentada por Alberto Andrés Contreras, profesional de la hostelería que acumula más de quince años de experiencia. Excelente comida, ambiente agradable y buen servicio. El trato de Alberto es muy cercano y profesional, es una persona muy entusiasta que se nota mucho que le gusta lo que hace. Muy recomendable.


Muchos otros establecimientos, como Los Rotos o La Unión, llenan esta calle logroñesa y uno de los centros sociales de la ciudad. En sus barras se dan cita tanto los consumidores más fieles que acuden todos los días como los turistas que visitan la ciudad y vienen atraídos por su fama.

Cata Vinos de Navarra "Tintos"

$
0
0


CATA VINOS DE NAVARRA "TINTOS"

Cata y extensa presentación sobre "Vinos Tintos de Navarra", elaborados por pequeños y reputados productores. Fue dirigida por el técnico en vitivinicultura Angel Vélez, a enólogos, viticultores y sumilleres del instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Navarra es una denominación de origen española para vinos procedentes de la Comunidad Foral de Navarra. La zona vinícola se extiende desde el sur de la capital de la comunidad, Pamplona, hasta la cuenca del río Ebro. De entre los vinos con denominación de origen, los navarros constituyen un ejemplo de como ha evolucionado el sector en los últimos tiempos. Navarra, tradicional productora de vinos tintos, rosados y blancos, era conocida casi exclusivamente por sus vinos rosados. Esta situación ha cambiado y ahora ya es conocida por su amplia oferta de productos, incluyendo vinos de Pago (D.O.Pago), el mayor reconocimiento de calidad para un vino en España.


- Santa Cruz de Artazu 2015. Garnacha 100%. Crianza de 12 meses barrica. Cultivo 2500 Kg/Ha. Bodegas Artazu (Fundación 1996). Producción 230.000 botellas al año. Precio aproximado 26,00 €
- Inurrieta Puro Vicio 2013. Syrah 100%. Crianza 15 meses en barrica. Bodegas Inurrieta (Fundación 2002). Producción 4.804 botellas al año. Precio aproximado 30,00 €
- La Viña de Mi Madre Albret Reserva 2012. Cabernet sauvignon 95% y Merlot 5%. Viña de 3 hectáreas Vendimia nocturna. Crianza 21 meses en barrica. Bodega Finca Albret (Fundación 2002). Procucción 6.075 botellas al año. Precio aproximado 22,00 €
- Domaines Lupier El Terroir 2012. Garnacha 100%. Crianza 14 meses en barrica. 14 parcelas viñas de 75 años. Bodega Domaines Lupier. Producción 50.000 botellas al año. Precio aproximado 20,00 €
- Pago de Cirsus Selección de la Familia 2011. Tempranillo y Syrah. Cultivo 4.400 KG/ha. Crianza 14 meses en barrica. Bodega Pago de Cirsus (Fundación 2000). Precio aproximado 23,00 €
- Pago de Larrainzar Reserva Especial 2009. Merlot 50%, Cab.sauv. 35%, Tempranillo 10%, Garnacha 5%. Criana 17 meses en barrica. Bodega Pago Larrainzar (Fundación 2001). Producción 25.740 botellas al año. Precio aproximado 26,00 €
- Monastir S.V Benedictine 2009. Tempranillo y Cabernet sauvignon. Crianza 18 meses en barrica. Bodega Monastir. Producción 5.000 botellas al año. Precio aproximado 30,00 €


ESTADISTICAS VINOS Y VIÑEDOS D.O. NAVARRA

- Elaboración: Tinto 64%, Rosado 24%, Blanco 11%, Dulce 1%
- Producción 2016 por variedades tintas (kg): Tempranillo 27.620.486, Garnacha 19.857.383, Cabemet Sauvignon 11.745.268, Merlot 11.197.973, Graciano 1.437.987, Syrah 1.232.398, Mazuelo 355.359, Pinot Noir 96.700, Variedades experimentales 212.376, Total tintas 73.755.930
- Producción 2016 por variedades blancas(kg): Chardonnay 4.509.413, Viura 2.284.000, Moscatel de Grano Menudo 1.060.957, Sauvignon Blanc 1.030.101, Garnacha Blanca 305.456, Malvasía 10.617, Variedades experimentales 6.730, Total Blancas 9.207.274
- Producción denominación: 82.963.204 Kg.
- Ventas: Nacional 67%, Internacional 33%


ZONAS VINOS Y VIÑEDOS D.O. NAVARRA

Zona de producción: El área de producción, de 11.000 ha., se divide en cinco zonas:
1. - Valdizarbe: Agrupa a 25 términos municipales. Es la subzona situada más al norte.
2. - Tierra Estella: Agrupa a 38 términos municipales. Es la subzona medio-occidental.
3. - Ribera Alta: Agrupa un total de 26 términos municipales. Esta subzona está situada en el centro- sur de Navarra.
4. - Baja Montaña: Agrupa 22 términos municipales situados al noreste de la denominación, sobre la cuenca media del río Aragón.
5. - Ribera Baja: Agrupa 14 términos municipales. Subzona localizada en el sur de Navarra, y la más significativa en cuanto a superficie cultivada y número de bodegas que la integran.

El entorno: Los suelos, calizos, con poca arcilla y escasos nutrientes, son sanos y con buen drenaje. Las altitudes varían entre los 250 y los 560 metros sobre el nivel del mar y la pluviometría oscila entre los 448 mm. y los 683 mm. Las temperaturas pueden alcanzar los 28ºC de máxima en verano y los -2ºC de mínima en invierno.


BAJA MONTAÑA (Vino de la cata: Domaines Lupier)

- Situación: Se encuentra en el este de Navarra, haciendo frontera con Aragón. Capital: Sangüesa.
- Paisaje: Zona muy marcada por una acusada orografía, con abundante vegetación de bosque bajo, donde reina la viña en las pocas zonas cultivables.
- Superficie: 1.509 hectáreas.
- Principales variedades cultivadas: Prácticamente sólo tintas, con mucha Garnacha (más del 60%) y Tempranillo (25%).

- Suelos: Abarca suelos desarrollados sobre varios tipos de relieve y materiales diferentes. Así, ocupando laderas, en la parte más septentrional se encuentran suelos de espesor variable, sin pedregosidad y texturas pesadas sobre las margas grises del Eoceno marino en la cuenca de Lumbier. En el resto de las laderas aparecen suelos de espesor y pedregosidad variables, texturas francas finas o limonas sobre alternancias de margas y areniscas del terciario continental del valle del Ebro. Finalmente en los fondos de los valles y restos de terrazas aluviales de los ríos Irati y Aragón, es decir terrenos llanos y frecuentemente con abundante grava rodada ocupa la viña suelos profundos, de texturas francas y excelente drenaje.

- Clima: Climáticamente se sitúa entre la zona subhúmeda por el norte y la seca superior por el sur, variando la precipitación media anual entre los 760 y los 470 mm. Dadas las diferencias de cotas existentes, los periodos vegetativos favorables para el viñedo oscilan entre los 205 días de Lerga y los 234 de San Martín de Unx. Es la zona con mayor influencia pirenaica.

- Términos municipales y concejos: Aibar, Cáseda, Eslava, Ezprogui, Gallipienzo, Javier, Leache, Lerga, Liédena, Lumbier, Sada, Sangüesa, San Martín de Unx, Ujué y los Concejos de Arboniés y Domeño del Valle de Romanzado y los de Rípodas, San Vicente y Tabar del Valle de Urraul Bajo.


RIBERA BAJA (Vinos de la cata: Pago Cirsus, Monastir)

- Situación: Está enclavada en el sur de Navarra, en el valle del Ebro, entre Aragón y La Rioja. Capital: Tudela.
- Paisaje: Gran planicie, de escasa vegetación y muy llana, dominada por la imponente presencia de la Sierra del Moncayo. En las zonas más propicias abundan la huerta.
- Superficie: 3.143 hectáreas.

- Principales variedades cultivadas: Entre las tintas, la Tempranillo es la uva dominante (40%) acompañada de la Garnacha (30%). En cuanto a las blancas, existe la mayor concentración de Viura y Moscatel de la región.

- Suelos: Gran parte de la viña ocupa suelos situados en distintos niveles de terrazas y glacis cuaternarios formados por el río Ebro y sus afluentes por su margen derecha. La mayoría de los sedimentos provienen del sistema Ibérico. Se trata de suelos llanos, profundos, de texturas francas y frecuentemente pedregosos. En las terrazas más altas son frecuentes las costras calcáreas a poca profundidad, como en Montes de Cierzo. En la parte más meridional en las suaves laderas de dicha zona dominada por el Moncayo ocupa suelos de espesor y pedregosidad variables, texturas francas finas o limosas sobre alternancias de margas, areniscas y conglomerados del terciario continental del valle del Ebro.

- Clima: Zona bastante homogénea en cuanto a condiciones climáticas se refiere, situándose plenamente en la zona semiárida. Dado el régimen térmico y unas precipitaciones medias anuales que oscilan entre los 361 y los 384 mm, se plantea un déficit hídrico para la viña superior a los 300 mm anuales. Los periodos vegetativos favorables para la viña son los más largos de la D.O. Navarra, oscilando entre los 227 días en Fitero y los 255 de Tudela., y todos los índices bioclimáticos vitícolas alcanzan sus mayores valores.

- Términos municipales y concejos: Ablitas, Arguedas, Barillas, Cascante, Castejón, Cintruénigo, Corella, Fitero, Monteagudo, Murchante, Tudela, Tulebras y Valtierra.


TIERRA ESTELLA (Vino de la cata: Pago Larrainzar)

- Situación: Enclavada en la franja occidental de Navarra, a lo largo del Camino de Santiago, hace frontera con el País Vasco y La Rioja. Capital: Estella.
- Paisaje: Surcada por el río Ega y limitada por la Sierra de Urbasa, tiene marcado relieve en su zona norte que va suavizándose hacia el Sur donde convive con el olivo y el cereal.
- Superficie: 1.572 hectáreas.

- Principales variedades cultivadas: En tintas, destaca la Tempranillo (casi el 50% del total), seguida de la Cabernet Sauvignon (20%) y en blancas presencia destacada de Chardonnay.

- Suelos: Abarca suelos desarrollados sobre varios tipos de relieve y materiales diferentes. En laderas de los diapiros de Estella y Lorca ocupa suelos profundos y de texturas muy arcillosas sobre margas abigarradas del Triásico. En el resto de las laderas, con un relieve marcadamente ondulado, aparecen suelos de espesor y pedregosidad variables, texturas francas finas o limosas sobre alternancias de margas, areniscas y conglomerados del terciario continental, algunos con un marcado color rojo. Por último, en los fondos de los valles aluviales y en los restos de terrazas de los ríos Ega, Iranzu y Odrón y los glacis de Montejurra, la viña se asienta en terrenos llanos o casi con excelente drenaje, suelos profundos de texturas francas y, frecuentemente, con abundante grava.


- Clima: Con respecto al clima, se sitúa entre la zona subhúmeda por el norte y la seca superior por el sur, variando la precipitación media anual entre los 700 y los 454 mm. Las sierras de Urbasa y Andía por el norte filtran la influencia atlántica, situándose los viñedos de preferencia en las solanas. En consonancia con las diferencias existentes en altitud y en orientación, los periodos vegetativos favorables para el viñedo oscilan entre los 206 días de Estella y los 224 de Alloz.

- Términos municipales y concejos: Aberin, Allo, Arellano, Armañanzas, Arróniz, Ayegui, Barbarin, Dicastillo, Desojo, El Busto, Espronceda, Estella, Igúzquiza, Lazagurría, Los Arcos, Luquin, Mendaza, Morentin, Murieta, Oteíza de la Solana, Sansol, Torralba del Río, Torres del Río, Valle de Yerri, Villamayor de Monjardín y Villatuerta, así como las facerías de Cogullo Alto, Cogullo Bajo, Sarmindieta y Chandivar.


VALDIZARBE (Vino de la cata: Artazu)

- Situación: Se encuentra en la Navarra media, al sur de la cuenca de Pamplona, y constituye el centro neurálgico del Camino de Santiago a su paso por la provincia, al unirse las dos variantes procedentes de la Baja Navarra y de Aragón. Capital: Puente La Reina.
- Paisaje: Marcada en su parte occidental por las estribaciones de la Sierra de Andía y la Sierra del Perdón al norte, discurre en gran parte alrededor del río Arga, siendo una zona de suaves colinas y valles.
- Superficie: 803 hectáreas.

- Principales variedades cultivadas: Conviven con similares superficies Tempranillo, Garnacha, Cabernet y Merlot entre las tintas. Existe además, algo de Chardonnay y Malvasía.

- Suelos: Se da una situación similar a la de la zona de Baja Montaña abarcando suelos desarrollados sobre varios tipos de relieve y materiales diferentes. En laderas podemos encontrar en la parte más septentrional suelos de espesor variable, sin pedregosidad y texturas pesadas sobre las margas grises del Eoceno marino en la cuenca de Pamplona. En el resto de las laderas los suelos se han desarrollado a partir de materiales que son una alternancia de margas y areniscas del terciario continental, con espesor y pedregosidad variables, texturas francas finas o limosas y algunos tienen un color rojizo muy característico. Al igual que en las zonas anteriores, también hay viñedos en los fondos aluviales y en los restos de terrazas de los ríos Arga y Salado y los glacis provenientes de la sierra del Perdón, en terrenos prácticamente llanos sin problemas de drenaje, con suelos profundos de texturas francas y frecuentemente pedregosos.

- Clima: Desde el punto de vista climático, completa el límite norte de la distribución de la viña en la Navarra, siendo la más húmeda de todas las zonas. También, como en la de Tierra Estella, las sierras situadas al norte reducen la influencia atlántica y los viñedos tienden a ocupar las solanas. Situada entre la zona subhúmeda por el norte y la seca superior por el sur, su precipitación media anual varía entre los 807 y los 544 mm. Los periodos vegetativos favorables para el viñedo oscilan entre los 203 días de Otazu y los 227 de Puente la Reina.

- Términos municipales y concejos: Adiós, Añorbe, Artazu, Barásoain, Biurrun, Cirauqui, Echauri, Enériz, Garínoain, Guirguillano, Legarda, Leoz, Mañeru, Mendigorría, Muruzábal.

RIBERA ALTA (Vinos de la cata: Inurrieta y Albret )

- Situación: Se sitúa en la franja media de Navarra, en la zona de transición hacia el sur de la región, con un importante foco vitícola en torno a Olite. Capital: Tafalla.
- Paisaje: Zona con suave relieve en el norte y en torno al Ega, que se va haciendo más llana en su tránsito hacia el sur, donde cohabitan la vid y el cereal.
- Superficie: 4.000 hectáreas.

- Principales variedades cultivadas: Predomina la Tempranillo, con buena representación de las demás tintas, a destacar la Graciano. Destaca en blancas por tener la mayor proporción de Chardonnay de la región y cierta presencia de Moscatel.

- Suelos: Abarca suelos desarrollados sobre varios tipos de relieve y materiales diferentes. En la mayor parte de las laderas ocupa suelos de espesor y pedregosidad variables, texturas francas finas o limosas sobre alternancias de margas y areniscas del terciario continental, salvo en algunas áreas de Cárcar, Sesma, Lerín o Falces donde ocupa suelos someros de texturas arcillo-limosas con un marcado contenido en yeso, precisamente sobre alternancias de margas y yesos. Como en las otras zonas, ocupa suelos profundos sobre materiales aluviales de distintos niveles de terrazas cuaternarias de los ríos Ega, Arga, Cidacos y Aragón, de texturas francas y pedregosos con frecuencia, lo que les proporciona un excelente drenaje. En las terrazas más altas, como Monplanet en Olite o el Saso de Santacara, son frecuentes las costras calcáreas a poca profundidad.

- Clima: Climatológicamente, es una zona de transición ubicada entre la zona seca superior y la semiárida, en la que las transiciones climáticas son muy graduales pues su relieve es bastante llano. Alejada de las influencias oceánicas y pirenaicas, se trata de una zona más cálida que las del norte. Su precipitación media anual oscila entre los 507 y los 349 mm y el déficit hídrico anual para la viña se sitúa en torno a 200-300 mm. Los periodos vegetativos favorables para el viñedo varían entre los 234 días de Olite y los 259 de Mélida.

- Términos municipales y concejos: Artajona, Beire, Berbinzana, Cadreita, Caparroso, Cárcar, Carcastillo, Falces, Funes, Larraga, Lerín, Lodosa, Marcilla, Mélida, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Olite, Peralta, Pitillas, Sansoain, Santacara, Sesma, Tafalla y Villafranca.


SANTA CRUZ DE ARTAZU 2015

- Extensión: 40,0 hectáreas.
- Producción: 230.000 botellas/año.
- Tipo Barrica: Francés.
- Destino Producción: 20% Nacional, 80% Exportación
- Procedencia Uva: 100% Propia
- Variedades Uva Blanca: Garnacha Blanca
- Variedades Uva Tinta: Garnacha

- Bodega Artazu: El proyecto de Juan Carlos López de Lacalle (Artadi y Laderas del Pinoso) en Navarra está basado en el potencial de la variedad garnacha. Se inició en 1996, con el estudio en profundidad del comportamiento y evolución de dicha variedad, así como de sus vinos, para conocer sus virtudes y poder optimizarlas en las siguientes añadas. La primera cosecha que se elaboró fue la del 2000.

La bodega y los viñedos están ubicados en el municipio de Artazu, un antiguo y reconocido pueblo vinícola localizado en la zona más septentrional de Navarra. El viñedo comprende un total de 15 ha de garnacha con una edad de más de 60 años, que se encuentran plantadas en laderas de pendiente muy pronunciada que descienden de los 600 a los 400 metros sobre el nivel del mar y con una exposición norte-sur.

El suelo de la plantación es de tipo pardo-calizo y está compuesto por arcillas y areniscas del periodo oligomiocénico. El comportamiento de la climatología en la zona es una combinación de influencia mediterránea y continental, con temperaturas medias anuales de 13-14° C y unas precipitaciones que varían entre los 600 y 700 mm. El intervalo térmico durante el ciclo vegetativo se sitúa entre 15 y 20° C.


El pago Santa Cruz, de donde nace el vino con el mismo nombre, destaca entre el resto de viñedos por la calidad de sus frutos. También elaboran la uva de 30 ha de garnacha arrendadas, 17 de ellas cultivadas en llano y 13 en laderas. La bodega cuenta con 17 depósitos de acero inoxidable de distintos volúmenes, desde los 3.000 L a los 25.000. Las barricas son al 100% de origen francés. La producción total de la bodega varía de 50.000 a 150.000 L, según la cosecha.

El responsable enològico de Artadi, Jean-Frangois Gadeau, también lo es de Artazu. Manuel López es el encargado de la bodega.

Bodegas y Viñedos Artazu practica una agricultura respetuosa con el medio ambiente. No utilizan ningún tipo de herbicida ni pesticida. La vendimia se realiza de forma manual, en pequeñas cajas de 15 kg. Una vez en bodega, se aplica una selección de racimos y granos.


- Vino: Los viñedos están situados en el pueblo de Artazu (Navarra) entre 450 y 600 metros de altitud sobre el nivel del mar, sobre suelos arcillo-calcáreos blancos. Cultivo ecológico y rendimientos por hectárea bajos. Variedad garnacha tinta.

- Clima: Invierno frió y húmedo por encima de la media e incluso con nevadas que auguraron un año de gran calidad. En primavera se registraron temperaturas medias que propiciaron una muy buena brotación, floración y cuajado. Un verano caluroso pero con notables diferencias de temperaturas entre el día y la noche, sobre todo en agosto y con alternancia de registros hicieron que el final del proceso quedara favorecido positivamente en la calidad de la cosecha 2015.

- Vinificación: Vinificación en depósitos abiertos con maceración en frió durante 48 horas y fermentación durante 10-12 días con dos pisados diarios y un pequeño remontado. Maloláctica en barrica. Crianza durante 12 meses en barrica de roble francés de 500 litros. Embotellado en marzo de 2017. Rendimiento: 2.500 kilogramos por hectárea.


INURRIETA PURO VICIO 2013

- Bodega Inurrieta: El nombre de inurrieta hace referencia a las tierras donde los antepasados de la familia cultivaban viñas hace casi un siglo. Las nuevas generaciones eligieron este nombre en homenaje a esos seres queridos que tanto amaban el vino. El reencuentro con la tradición con la que habían crecido hizo posible este proyecto comenzara en el año 1999 con la plantación de las primeras viñas que están localizadas en un microvalle cruzado por el río Arga, en la Ribera Alta de Navarra. Sus viñedos crecen en 3 tipos de suelos entre los 300 y los 400 metros de altitud. Esto les permite cultivar 6 variedades de uva en las mejores condiciones.

El control integral del proceso se completa en una bodega que cuenta con 7000m2 de planta. En su diseño se han seguido criterios prácticos, higiénicos, enológicos, y de operatividad. La bodega tiene capacidad para albergar más de 4 millones de litros de vino entre depósitos, botellero y sala de barricas.

Uno de los puntos más atractivos para el visitante de Bodega Inurrieta es su impresionante sala de barricas con control de temperatura y humedad y renovación del aire durante todo el año. En esta sala nos encontramos con cinco tipos de barrica; tres de roble francés y dos de roble americano, buscando los distintos matices que cada uno de estos artesanos toneleros puedan aportar a nuestra gama de vinos.

- Vino: De un viñedos en fuerte pendiente, donde nuestras vides de syrah hunden sus raíces en suelos que las hacen spervivientes, de las cepas más complacientes y generosas en matices, nace este vino. Un vino tinto elaborado 100% con la variedad syrah y graciano 15 meses en barricas nuevas de robla francés y americano.


ALBRET LA VIÑA DE MI MADRE RESERVA 2012

- Bodega Finca Albret: La bodega Finca Albret fue fundada en el año 2002 y con su nombre pretende homenajear al que fuera último rey de Navarra, Juan de Albret.

Finca Albret posee más de 200 hectáreas de viñedo enclavados en una zona entre montañas con un clima ideal para el desarrollo de la vid. Esto, junto una minuciosa selección de uva de las pequeñas parcelas, permite obtener la mejor uva para elaborar una gamma de vinos que transmiten con elegancia y complejidad todo el carácter del terruño.

Suelos pobres y pedregosos, plagados de cantos rodados y pendientes pronunciadas. Inviernos fríos y veranos calurosos, fuertes vientos... Existen rincones de la tierra donde lo hostil es un privilegio. Y ahí crecen extensos viñedos en los que pequeños rincones, una loma o un recodo, se convierten en lugares especiales, únicos. Actualmente, Finca Albret, junto Rioja Vega y otras bodegas, pertenece al Grupo Príncipe de Viana.

- Vino: Albret La Viña de mi Madre es un vino tinto elaborado con Cabernet Sauvignon y Merlot de un único viñedo de 3 hectáreas propiedad de la madre del enólogo de la bodega. Cabernet Sauvignon 95%, Merlot 5%.

La vendimia es manual y nocturna para preservar todas las características de la uva. Ya en la bodega realiza una maceración prefermentativa de 24 horas a 8°C. La fermentación es en depósitos de acero inoxidable con levaduras seleccionadas. Tras la fermentación realiza una maceración postfermentativa y una crianza de 21 meses en barricas de roble francés. Antes de salir al mercado reposa 30 meses en botella.


DOMAINES LUPIER EL TERROIR 2012

- Bodega Domaines Lupier: Domaines Lupier es una pequeña bodega situada en San Martín de Unx. Enrique (viticultor, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Pública de Navarra y licenciado en Enología por la Universidad de la Rioja) lleva más de 15 años en el ámbito vitivinícola. Ha sido director técnico de viticutura y responsable de viñedos y vinificación en diversas bodegas de ámbito nacional D.O. de Rioja, Navarra, Ribera del Duero y La Mancha. Elisa es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra y MBA por el IESE Bussiness School, y tiene más de 12 años de experiencia en el ámbito vitivinícola.

- Viñas: veintisiete pequeñas parcelas con viñas viejas de garnacha negra, compradas y rescatadas una a una expresamente para este proyecto.
Elisa y Enrique, tras años de experiencia en el sector vitivinícola, y convencidos de que un gran vino se hace en el viñedo, rebuscaron y examinaron los terroirs de diversas zonas hasta que dieron con lo que querían: viñas viejas de garnacha negra con diferentes suelos, orientaciones y altitudes (entre los 400 y los 750 metros). 27 tesoros, algunos de ellos de principios del siglo XX, que expresan de manera inmejorable en el vino el terruño del que proceden.


- Bodega: Desde el principio, y fieles al espíritu de su proyecto, Enrique y Elisa pensaron en counstruir Domaines Lupier alrededor de sus fincas. Por eso, compraron y remodelaron una casa muy cerca de ellas, una antigua casona de piedra del siglo XIX, donde construyeron una pequeña bodega dimensionada para unas 50.000 botellas y equipada con pequeños depósitos de acero inoxidable, de 3.500 y 5.500 litros, y las más modernas tecnologías. La crianza se realiza en barricas del mejor roble francés, y es vigilada así muy de cerca (día a día, hora a hora).

- Vino: Variedad (Garnacha Tinta). Procedente de 12 microparcelas localizadas en diferentes parajes, la mayor de 0,7 hectáreas. Suelo Origen geológico Terciario y terrazas del Cuaternario. Suelos a reí lloso-ca Icáreos, con "cantos rodados" en la superficie. Edad de las viñas 75 años de edad media, con biotipos muy variados de Garnacha Negra en cada una de las parcelas. Tipo de poda: vaso tradicional. Densidad de plantación 4.500 plantas por hectárea Altitud 400-600 metros. Pluviometría anual 450 mm. Clima Continental Atlántico. Latitud extrema para la garnacha. Viticultura de montaña. Cultivo Artesano.

Rendimiento de 2.500kg/hectárea. Vendimia Manual en cajas de 12 kg Fermentación: depósitos de 3.500 y 4.500 litros 10 días. Temperatura vinificación de 25-26eC Maceración 20 días. Envejecimiento 14 meses en barrica de roble francés de 500, 300 y 225 L.


PAGO DE CIRSUS SELECCIÓN DE LA FAMILIA 2011

- Bodega Pago de Cirsus: La Finca Bolandín, donde se ubican el viñedo, la Bodega de Pago de Cirsus, el Hotel-Chateau y el Restaurante Pago de Cirsus, se encuentra en el Municipio de Ablitas, en el extremo sur de la Comunidad foral de Navarra, España; a una altitud de 395 metros sobre el nivel del mar.

La finca la forma un único cuerpo de viñedo con atributos singulares que lo hacen distinto de cualquier otro viñedo, tanto por sus características propias del “Terroir” o medio vitícola sobre el que se asienta, como por las cuidadosas técnicas de cultivo que se emplean, al objeto de obtener uvas y vinos de altísima calidad, propios del territorio en el que se obtienen y con tipicidad de finca o pago.

- Clima: La finca se encuentra ubicada en el límite sur de la provincia de Navarra, en la zona central del valle del Ebro, lo que le confiere unas condiciones climáticas muy particulares. Se puede considerar un clima de tipo CONTINENTAL extremo, con inviernos muy fríos y con veranos muy largos y secos. Esta característica tiene una influencia muy importante en el régimen térmico y pluviométrico de la finca.


- Viñedo: Con 220 hectáreas totales, la finca está compuesta por 136.7 hectáreas de viñedo, plantadas en el año 2.000. Las producciones del cultivo son bajas en general, encontrándonos en un rango habitual para producción de los vinos de calidad entre los 3.000 y 6.000 Kg/ha.

- Viticultura: Defensa Fitosanitaria contra plagas y enfermedades se realiza bajo los preceptos de agricultura integrada, empleando siempre productos registrados y autorizados para viñedo de vinificación, respetando los plazos de seguridad y eligiendo productos selectivos y respetuosos con el medio.

- Vendimia: La vendimia de cada zona y de cada variedad se decide en función de parámetros analíticos de la uva procedente de zonas homogéneas y en función de cata de uva en campo, para detectar el nivel de madurez de cada partida, estableciendo un orden lógico de vendimia.Una parte de la vendimia es manual en cajas de 15 Kg. y otra parte es mecánica, con vendimiadora.


- Bodega: Disponemos de dos naves de elaboración. Nave de tinas En esta zona es donde se elaboran los vinos de más alta gama. Aquí llegan una selección de las mejores uvas de la finca, cosechadas a mano, en pequeñas cajas. Se introducen en cámara frigorífica durante 24 horas para pre-maceración en frío y transcurrido este tiempo pasan a una mesa de selección donde se eliminan aquellos racimos que no alcanzan los parámetros de calidad exigidos. La pasta de vendimia se encuba en 7 tinas de roble francés, 2 de ellas con capacidad de 5.000, y 5 con capacidad de 8.000 litros y, en su interior, un serpentín por el que circula agua fría, se encarga de mantener la temperatura deseada de fermentación.

Durante la fermentación se realizan numerosos remontados y en ocasiones delestage para facilitar la extracción de los componentes más interesantes que se encuentran en los hollejos de la uva. Tras la fermentación solamente el vino de escurrido por gravedad pasará a formar parte de los coupages de nuestros caldos de más alta gama, que se introduce en barricas nuevas de origen francés donde trascurre la segunda fermentación o fermentación malolática.


Nave de elaboración Esta zona de la bodega está dotada de la mejor tecnología para elaborar vinos de calidad. Además posee un ¡ntercambiador de frío por el que circula la pasta de vendimia, consiguiendo disminuir la temperatura hasta 7- 8°C manteniéndose aproximadamente durante 72 horas. Transcurrido este tiempo la temperatura se eleva de forma natural y comienza la fermentación alcohólica. Los depósitos de acero inoxidable están dotados de un sistema control automático de temperatura, además de remontados programables durante el día y la noche lo que permite una mayor extracción de color y aromas.

La zona de crianza cuenta con 700 barricas, un 90% son de roble francés y el 10% restante de roble americano con un tostado variable en función del resultado deseado. Las barricas tienen una edad máxima de tres años. La crianza de nuestros vinos se demora en el tiempo durante un periodo mínimo de 12 meses a un máximo de 18 meses.

Bodega Pago de Cirsus S.L., cuenta con un equipo de Enólogos dirigido por Jean Marc Sauboua, Nacido en Burdeos (Francia), quien es uno de los enólogos de mayor prestigio, fue enólogo en  Chateau Haut-Brion de Burdeos, una de las grandes y míticas Bodegas francesas, considerada como una de las diez mejores Bodegas del mundo

  
- Vino: Grado: 14% vol; Variedad: Tempranillo, Syrah; Rendimiento por hectárea 4400 kg.; Rendimiento por cepa 1,57 kg. Sistema de conducción Doble cordón Densidad de la Viña 2.800 cepas / hectárea. Época de maduración Tempranillo, última semana de septiembre y Syrah, primera semana de octubre. Cosecha A mano, en cajas de 15 kg por parcelas y variedades; Maceración Maceración pre-fermentativa en frío a 50 C durante 24 horas (cámara refrigerada). Fermentación y envejecimiento Se ha fermentado en tinas de roble francés, luego 14 meses en barrica nueva de roble francés Grado alcohólico 14 % vol; Rango de acidez 5,22 g / ltrs; Ph 3.55; Pico estimado de maduración Para ser bebido inmediatamente o mantener por 10 años Vida bodega estimado 10-12 años Temperatura de servicio 16-17 ° C.


PAGO DE LARRAINZAR RESERVA ESPECIAL 2009

- Bodega Pago Larrainzar: Obra del prestigioso arquitecto navarro D. Fernando Redón Huid, Premio Príncipe de Viana de las Artes 2003, empezó a construirse en el año 2002. Se trata de una bodega actual, de materiales nobles y plenamente integrada al entorno. La bodega consta de 4 módulos yuxtapuestos, ubicados en forma de damero, con una superficie total de 1.300 m2.

- El viñedo: Tempranillo, Merlot, Cabernet Sauvignon y Garnacha, de diferentes clones y portainjertos, son las variedades de uva que se extienden por trece hectáreas, sobre piedras y cantos, arcilla y arena. Confiamos en la más avanzada viticultura, con el máximo respeto a nuestra tierra, que es sabia.
Vendimiamos a mano, en pequeñas cajas, seleccionando racimo a racimo. Así aseguramos que nuestra uva tiene las mejores condiciones. En Pago de Larrainzar creemos en el rendimiento controlado. Por eso, sólo unas pocas elegidas llegan a formar parte de Pago de Larrainzar.

- Climatología: Se trata de un clima de tipo semi-árido. El exceso de humedad es pequeño o nulo en invierno, por lo que se trata de suelos poco o nada lavados. La temperatura media anual de 12,4°C. Las precipitaciones medias son de 668 mm, con una evapotranspiración potencial de 669 mm, por lo que presenta déficit de 258 mm entre los meses de mayo y septiembre. La estación más seca es el verano, con cantidades medias de lluvia que suponen un 20% de la anual correspondiente.

- Tipos de suelos: En nuestra finca predomina la textura franco arenosa, con rodales más o menos grandes, con cantos angulosos. Son suelos bien estructurados y con buena capacidad de infiltración. Las laderas presentan pendientes suaves, del 2 al 6%, con un buen drenaje superficial. Altitud 575 m.

  
- Variedades: Apostamos por los vinos de ensamblaje y por eso hemos plantado variedades que se complementan, aportando cada una su personalidad para conseguir el estilo propio de nuestro Pago. Variedades de origen francés, perfectamente aclimatadas en nuestra tierra y con gran reconocimiento en todo el mundo, y otras variedades locales, Tempranillo y Garnacha. Así ofrecemos un vino único, que solo es posible elaborar en esta tierra.

Cada una de las parcelas en las que hemos dividido el viñedo es estudiada a lo largo del año, para poder aplicar en ella los trabajos y tratamientos necesarias, mediante el empleo de lo que se conoce como "micromanagement" del viñedo. Esta forma de trabajar cada terruño nos asegura que la uva y el vino reflejen la personalidad de la variedad y de su propio entorno.

Es necesario controlar el grado de vigor que nuestra planta debe tener, para asegurar la mejor calidad de las uvas. Nuestro objetivo es conseguir racimos y bayas pequeños, para que todas las uvas alcancen el punto óptimo de madurez en el momento de vendimia. El viñedo de Pago de Larrainzar cuenta con instalación de riego por goteo. Los goteros están descubiertos, a unos 30 cm del suelo.


- Vendimia: En Pago de Larrainzar vendimiamos a mano, en cajas de 15 Kgs, apiladles, lo que nos aseguran que la uva entre en bodega en buen estado, sin haber sufrido roturas y evitando así un inicio descontrolado de la fermentación. Además, vendimiamos cada parcela por separado, cuando la uva nos indique el momento óptimo de madurez.

Para asegurar la calidad de la uva deseada, hacemos una primera selección en el viñedo, que afecta no sólo a racimos enteros, sino baya a baya, si fuera necesario. Una vez que la uva llega a la bodega, se lleva a cabo la segunda selección, mediante el paso de toda la uva recogida por una mesa de selección, desde donde varios operadores retiran los restos vegetales y aquellas uvas que muestran cualquier incidencia, ya sea por falta o exceso de maduración. La uva seleccionada, dependiendo de su procedencia, es entonces trasladada al correspondiente depósito de fermentación.


- Vino: Viñedo 100% uva propia, proveniente de Pago de Larrainzar, 17 ha; Variedades: Merlot (50%), Cabernet Sauvignon (35%), Tempranillo (10%), Garnacha (5%); Fecha de Vendimia: Merlot: 30/09/09 Cabernet Sauvignon: 28/10/09 Tempranillo: 15/10/09 Garnacha: 6/10/09; Tiempo en madera: 17 meses en barrica de roble francés (27% nuevas); Fecha de Embotellado: 21/07/2011; Producción 2009: 25.740 botellas de 75cl. y 1.904 botellas Mágnum; Alcohol :14% Vol; Acidez total: 5,5 g/l; Acidez volátil: 0,58 g/l Color: 14,2 Units

Sólo una rigurosa selección de nuestras mejores uvas han hecho posible este vino, dotado de elegancia, carácter y complejidad. Tras su vendimia manual, las diferentes variedades fermentan y envejecen por separado, en las mejores barricas de roble francés. Solo entonces son ensambladas, para conseguir un perfecto equilibrio, donde la fruta es siempre protagonista.


MONASTIR S.V BENEDICTINE 2009

- Bodega Monastir: Bodega Monastir es el proyecto del Grupo Vintae en la do Navarra con el que intentan mostrar el gran potencial de esta zona, tan reconocida hace unos años.

El grupo Vintae, con Raúl Acha al frente, quiere aportar con este proyecto, Bodega Monastir, su grano de arena para impulsar con su buen hacer los vinos tintos de Navarra que de tanto prestigio gozaron antaño. Todo se desarrolla con viñedos propios en la finca Monastir. Está situada en un enclave privilegiado, lindando con La Rioja sobre el margen derecha del río Ebro.

Las 40 ha de viñedo, de muy baja producción, se encuentran en un perfecto entorno, donde las condiciones climáticas y geológicas son inmejorables para cultivar una viñedo de máxima calidad.

- Vino: Graduación: 14,0%; Envejecimiento: Envejecido durante 18 meses en barricas nuevas de roble francés; Producción limitada a 5000 botellas.

Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>