Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Bascook Bilbao Restaurante Chef Aitor Elizegi

$
0
0


BASCOOK BILBAO RESTAURANTE CHEF AITOR ELIZEGI

- Nombre: Bascook
- Dirección: Calle Barroeta Aldamar, 8, 48001 Bilbao, Vizcaya, Vizcaya
- Teléfono: 944 00 99 77
- Estilo de cocina: Española/Vasca. Innovadora y de fusión.
- Director general: Aitor Elizegi Alberdi


Ubicado en el centro de Bilbao, muy bien situado cerca de la Ria. El local es bonito y con encanto. En realidad son los bajos abandonados de un almacén de sal del siglo XIX, remodelados y restaurados de una forma original. Aún conservan en la calle y en puerta de entrada un antiguo cartel que pone "almacén de sales marinas".


El interior del local tiene una intersesante iluminación y juego de sombras que aportan un ambiente íntimo y mistico. Cambios de texturas y materiales, entre piedra, ladrillo, metal. Originales biombos que separan los diferente espacios y ambientes. El gran espacio entre mesas así como la calidez de la iluminación hacen que te encuentres muy gusto.


La cocina que presentan es creativa y de fusión, los diferentes platos de la carta son originales y están bien logrados. En la sala todos los camareros y el el maître, son gente joven y eficiente, sin prisas. Hacen que la experiencia sea ideal para disfrutar de la degustación y la magia del momento.


CHEF AITOR ELIZEGI ALBERDI

Este cocinero goza de imaginación y la creatividad son el santo y seña de su cocina: el impacto que asombra a la primera, los maridajes novedosos, los matices inolvidables, una técnica consumada y una capacidad innata para convertir en sofisticado todo lo que toca.


Aitor tiene un lugar destacado dentro de la cocina de vanguardia, tanto por sus pioneras y rupturistas creaciones que refrescaron y dieron alas a sus jóvenes colegas, como por sus inigualables aportaciones a la culinaria del bacalao, manjar que domina como nadie y que le ha reportado el título indiscutible de número uno del mundo.


Sin laboratorios de investigación, sin infraestructuras millonarias, sin equipos humanos sobredimensionados, Aitor Elízegi demuestran que la gran cocina sigue estando en manos de la artesanía, la sensibilidad y el talento.


En el año 1995 inaugura el restaurante Gaminiz, ahora ubicado en el Parque Tecnológico de Zamudio, desde donde su cocina alcanza el éxito a nivel de público y reconocimiento de la crítica especializada. Sus comienzos profesionales fueron dando forma en la costa vizcaína, en la villa vacacional de Plencia. Allí, con los proveedores habituales que a pie de puerto le suministran géneros de lujo, y de esta forma se va labrando la fama del Gaminiz, el restaurante que ahora ocupa un antigua caserío remodelado a tono con su filosofía futurista en el Parque Tecnológico de Zamudio.


En Plencia, Aitor abruma con sus propuestas: lasaña de láminas del gádido con ostras en sopa de percebes, carpaccio de gambas con bacalao y espuma de pil-pil, el laminado cristalino y pilpileado con porrusalda; ajoarriero de centollo. Platos como las interpretaciones o versiones del pollo asado, el bonito con tomate, el intocable flan de toda la vida o el café irlandés asombraban por su fantasía y gama de texturas, formas y colores. En la actualidad y desde el año 2009 regenta el restaurante Bascook.


Reconocimientos y actividades:

- Joven Valor de la Cocina Vasca 1992.
- 1º Puesto Campeonato de España de Cocineros 1998.
- Premio Pil-Pil en 1995, 1996, 1998, 1999, 2000, 2002, 2004 y 2005
- Embajador de Bizkaiko Txakolina desde 1999.
- Premio “Euskadi” de Gastronomía al Mejor Restaurador del 2000.


Asesor y director culinario de los proyectos gastronómicos:
Desde el año 1995 Restaurante Gaminiz.
Desde el año 2000 Restaurante Baita Gaminiz.
Proyecto Goya, Berlín 2001
Proyecto Sua 2006 -2008
Proyecto Bai Batzokia 2005-2010
Desde el año 2010 Restaurante Bascook
Proyecto Bar Basque, New York 2010
Proyecto Cafepan Panko 2011


- Embajador de la Gastronomía Vasca en EEUU, Suiza, Noruega, Inglaterra, Italia, Perú, Japón, Islandia, Portugal y Alemania.
- Autor del libro “Cocinas del mundo” editorial Everest.


LA CARTA DE BASCOOK

La carta es un periódico que divide los platos entre Km.0, vegetarianos e internacionales:

Cascarrilla a la brasa:
- Mojojones 14€
- Caracoles y mantequilla trufada 14€
- Navajas 16€
- Berberechos 16€


Vegetariano:
- Organic saladilla / papeles aceitunajo / maholacha 12€
- Nigiri de aguacate / maízes del mundo / jalapeño rolls 14€
- RollCrispy de algas / toffu de pochas / tandoori de sésamo 14€
- www.tempurada.com 14€
- Udon bosque / tabulé coliflores / cappuccino avellanas 14€
- Mix Calabaza / wan tan de puerros / carbonara de pipas y polenta 12€
- Kebab-endivias brasa/ toffe almendra / yogurt de quinoa y Argán 14€
- Hummus / fonduespinacas / pappadum picante 14€
- Tatín de huerta / hojaldre de mostaza / pomada & tempura de champiñón 14€


Km10 (Productos Locales):
- Tabla de ahumados Keia con focaccia crujiente de piparras 18€
- Croquetas de talo sobre morcilla y panceta 12€
- Huevos de caserío con panadera rota y pimientos de leña 12€
- Arroz negro con jibiones, cortezas de bacalao y salsa verde 16€
- Kokotxas rebozadas con sopa de ajo y txangurro 20€
- SBacalao Club: pilpil y/o bizkaina 20€
- Pescados a la brasa, aceite de oliva y verduras asadas S/M €
- Pescados a la brasa, aceite de oliva y verduras asadas 16€
- Secretos y papadas de Txerri con porrusalda adobada 18€


Travelling Munoutik (Cocina Internacional):
- Ceviche mercado + gummy leche tigre + panko de algas 18 €
- Maki de gilda + tartar de bacalao + capuccino de pilpil 16€
- Tartar de Buey + bearnesa daikon + crispy de cecina 16€
- Pulpo Crispy + causa marmitako + alioli rabiatta 16€
- Gyoza vieras + sopa de pescado + natawasabi 18€
- Foie dorado + hummus de lentejas + chips de bull 18€
- Tortilla & socarrat de "kamarones" + toffe tomate sol 18€
- Pato a la brasa + roll confit menta + muesli lacado 18€
- Terrina de Rabo + pasta - pesto + sal de taninos 18€


El menú degustación: se prepara para mesas completas. 50/60€ s/m
Menús entre semana: De Lunes a Viernes los Mediodías excepto festivos: 2 platos con estrella con postre del día 24 € + vinos por copas bascook 3 € (consulte la selección diaria) Copa de champán Mumm 6 € Cesto de pan de Saturio 6 €


































Garnachas Valle de Cárdenas La Rioja Vinos

$
0
0


GARNACHAS VALLE DE CÁRDENAS LA RIOJA VINOS

- Castezo Crianza 2015. Bodega Najerilla (Cooperativa). Arenzana de Abajo.
- Rulei Viña Barracallo 2014. Adrián Moreno Llorente. Badarán.
- Martinez Alesanco 2016. Martinez Alesanco. Badarán.
- Pancrudo 2017. Gomez Cruzado. Haro.
- Suzzane 2016. Oxer Wines. San Vicente de la Sonsierra.
- Octogenarius 2015. Bodegas Gama. Cárdenas.
- El Garnacho de la Familia Acha 2014. Hacienda Lopez de Haro. San Vicente de la Sonsierra.


Cata y extensa presentación de "Garnachas del Valle de Cárdenas en La Rioja", dirigida por Felipe y Adrián Moreno a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión de que estos viñedos de más de 100 años de vida, de la variedad Garnacha Tinta, se ubican principalmente en terrenos de margas arcillo-ferrosas del terciario de color rojizo con afloramientos de sílex y cantos rodados. En el corazón del Valle del Alto Najerilla, en la zona de la Rioja Alta. En unos municipios de larga tradición elaboradora de vinos cómo son Cárdenas y Badarán.


El Autor del vino Rulei, Adrián Moreno Llorente. Es arquitecto, graduado en Administración y Dirección de Empresas, en la actualidad cultiva personalmente las viejas viñas que le ha transmitido su familia. Con pasión, amor, dedicación y esfuerzo por la viña y el vino. Elabora su vino desde 2011 en la pequeña bodega familiar artesanal, construida en torno a 1890 y excavada en la tierra de la forma tradicional en la zona. Está restaurada y reformada por él, para adaptarla a los procesos de elaboración de la actualidad pero manteniendo la vinificación en cubas de hormigón.


Cárdenas es un municipio que se ubica en el curso bajo del valle del río Cárdenas, en el espacio de la Cogolla, Comarca de Nájera (Rioja Alta). La base económica del municipio es la agricultura de secano, entre cuyos cultivos destacan la vid y los cereales, que suponen la mayor parte de la superficie de cultivo. La escasa superficie de regadío está mayormente dedicada a la patata.


Badarán también en el valle del río Cárdenas, a una altitud de 623 m sobre el nivel del mar. Se trata de un pueblo agrícola, en el que la mayoría de sus habitantes se dedica a la vid, seguido por el trigo y la cebada, sin dejar de lado la huerta riojana. Hay varias bodegas, perseverando todas ellas en sus tradiciones. Todas ellas ofrecen venta al público con diversos vinos, desde los cosecheros, pasando por los Crianzas, Reservas, hasta vinos de autor, además de los blancos y claretes, muy conocidos en la región.


Badarán está situado a 6 km de los Monasterios de San Millán de la Cogolla, cuna del castellano (Patrimonio de la Humanidad). Se encuentra en un cruce de caminos en el corazón de la Rioja alta, en plena ruta del vino y ruta de los monasterios. El municipio está rodeado de chopos y viñedos, con el río Cárdenas como afluente del Najerilla. Cerca del pueblo se encuentra la Atalaya, un montículo situado en la Carretera de Cordovin, desde donde se divisa el pueblo desde las alturas, además de tener una vista de 360º de todo el valle y de varios pueblos de La Rioja Alta. En alguno de sus caminos se encuentran viejos guardaviñas que datan del siglo XIX, y que eran utilizados como refugio de los agricultores y de los animales que desarrollaban su trabajo en torno a la vid.
























Restaurante Turco Marmara Logroño Kebab Zona La Cava

$
0
0


 RESTAURANTE TURCO MARMARA LOGROÑO MEJOR KEBAB ZONA LA CAVA

- Dirección: Calle Clavijo, 32, 26008 Logroño, La Rioja
- Horario: De Luneas a Domingo 13:30–16:30, 20:00–23:00
- Web: www.restaurantemarmara.com
- Teléfono: 941 10 10


Mejor Kebab y restaurante Turco en Logroño. Aquí encontraremos una amplia gama de Kebabs, Bocadillos, Durums, Pizzas y Platos con Carne de Doner. Está ubicado a las afueras de la ciudad en la zona de la Cava, pero rodeado de otros bares, restaurantes y cafeterías. El nombre de este restaurante, Marmara, viene de una de las siete regiones en las que está dividida Turquía. Esta región conecta Europa con Asia, además de dar nombre también al mar de Mármara que une el mar Negro y el mar Egeo. Una de las principales ciudades de Turquía, Estambul, se encuentra en esta región.

  
Platos:
- Brocheta de ternera 7.90€ 3 unidades pincho de ternera marinada al estilo Egeo, arroz.
- Brocheta de pollo 7.60€ 3 unidades de pincho de pollo marinado al estilo egeo, arroz.
- Especial Mármara 8.90€ Sucuk, brocheta de ternera, brocheta de pollo, doner pollo, humus, bulgur.
- Bulgur 4.90€ Grano de trigo procesado al estilo Anatolia y cocinado tipo arroz.
- Bulgur pollo 6.40€ Bulgur con carne de doner pollo.
- Arroz 4.50€ Arroz con garbanzos al estilo turco.
- Arroz pollo 6€ Arroz con garbanzos al estilo turco, carne de doner pollo.
- Pechuga de pollo 6.80€ Filetes de pechuga de pollo a la brasa, arroz.
- Lomo adobado 6.20€ Lomo adobado a la brasa, patatas fritas.
- Plato Sucuk 7.90€ Chorizo turco de ternera a la brasa y patatas fritas.
- Plato Alitas de Pollo 5.90€ Alitas de pollo fritas, patatas fritas.


Kebaps, Durums, Platos con Carne de Doner.
- Durum Estambul 5€ Dentro lleva: carne de pollo, queso, patatas, salsa. Horneado.
- Durum clásico 4.70€ Dentro lleva: carne de pollo o ternera o mixto, lechuga, cebolla, tomate, lombarda, maiz, salsa.
- Kebap clásico 4.70€ Dentro lleva: carne de pollo o ternera o mixto, lechuga, cebolla, tomate, lombarda, maiz, salsa.
- Plato doner 6.90€ Carne de pollo o ternera, patatas fritas o arroz + mini ensalada
- Plato doner simple 6.50€ Carne de pollo o ternera, patataso arroz.
- Plato doner mixto 7.50€ Carne de ternera y pollo, patatas o arroz + mini ensalada.
- Plato doner mixto simple 7€ Carne de ternera y pollo, patatas o arroz.
- Kebap Troya 5.40€ Dentro lleva: Carne mixta, bacon a la brasa, queso fundido. Horneado.

  
Picoteo:
- Sucuk 4.50€ Chorizo turco de ternera a la brasa, patatas fritas.
- Alitas de pollo 3.50€ Con patatas fritas.
- Nuggets 3.40€ Nuggets de pollo, patatas fritas.
- Patatas fritas 2.50€ Con salsa
- Patatas bravas 3.50€ Con nuestra salsa.
- Falafel 3.50€ Croquetas de garbanzos, patatas fritas.
- Humus 3.90€ Paté de garbanzos y sésamo.
- Borek 3.80€ Rollitos con queso feta.

  
Ensaladas:
- Anatolia 7.80€ Tomate, cebolla, pepino, nueces, salsa de granada.
- Piyaz 6.70€ Alubias, cebolla, tomate, perejil, salsa de granada.
- Mixta 6.40€ Lechuga, cebolla, tomate, lombarda, maiz, atún.
- César 7.30€ Lechuga, tomate, cebolla, queso, pollo, salsa.
- Ezme 6.80€ Berenjena, cebolla, perejil, salsa de granada.

  
Bocadillos: En pan redondo
- Sucuk 5.50€ Chorizo turco a la brasa, queso fundido.
- Falafel 4.50€ Croquetas de garbanzos, lechuga, tomate
- Pollo clásico 4.70€ Pechuga de pollo a la brasa, lechuga, tomate
- Pollo extra 4.90€ Pechuga de pollo a la brasa, bacon, queso.
- Vegetal 4.50€ Lechuga, tomate, cebolla, lombarda, atún
- Lomo clásico 4.50€ Lomo adobado a la brasa, queso, salsa.
- Lomo extra 4.90€ Lomo adobado a la brasa, bacon, queso, salsa.

  
Pizzas: Pasta fresca y casera
- Mármara 6.90€ Chorizo turco, pimiento verde, champiñones.
- Vegetal 6.90€ Champiñones, pimiento verde y rojo, cebolla, maíz.
- Hawai 6.50€ Piña, jamón york.
- Jamón y queso 6.50€ Jamón york y queso.
- Cuatro quesos 6.50€ Mezcla de cuatro quesos.
- Atún 6.50€ Atún, cebolla.
- Margarita 6€ Queso, orégano.
- César 6.90€ Carne de pollo, cebolla, pimiento verde y rojo.
- Barbacoa 6.90€ Carne de pollo, cebolla con salsa barbacoa.
- Alibaba 6.80€ Carne de pollo, champiñones.

  
Postres:
- Baklava 4.20€ Capas superpuestas de hojaldre fina, rellenas de sirope y pistacho acompañado de helado de nata
- Pasha 3.90€ Un postre ligero y sabroso de leche con kadaif.
- Tahinli Kek 3.80€ Tarta de tahin y zanahoria.
- Brownie 3.60€ Brownie de chocolate con helado de nata.
- Copa de Helado 2.80€ 3 bolas. Fresa y nata.

  
GASTRONOMÍA DE TURQUÍA

La cocina de Turquía es muy conocida en la actualidad y parece haber influido a otras gastronomías en el uso de especias, asado de carnes, etc. Es conocida por sus características puente entre las cocinas del Oriente Medio y la cocina balcánica, y se puede decir que se encuentra en una posición destacada entre las cocinas de origen mediterráneo debido no solo a la posición geográfica del país, sino que tiene en común con las otras gastronomías un predominio del uso y empleo de las verduras y del aceite de oliva como ingredientes en la mayoría de sus platos.


En cuanto a las bebidas, el más famoso y solicitado en los días de fuerte calor es el ayran, una especie de yogur líquido con una gota de zumo de limón y sal, que se suele tomar acompañando la comida. Se toman con gran asiduidad zumos de frutas (meyve suyu). Existen otras bebidas locales como el salgam. Algunas comidas, especialmente basadas en arroz o pasta se acompañan con una sopa fría de pepino rallado con base de yogur con ajo y que se conoce con el nombre de cacık.


En el apartado de las bebidas alcohólicas, la más conocida es el licor denominado Rakı (muy similar al Anís español o al tsipouro griego) que se consume tras las comidas (sobre todo en las cenas) con un poco de agua fría. En este caso el rakı se pone de color opalescente. Existe también una bebida espirituosa denominada boza.


La producción vinícola de Turquía no es pequeña como cabe pensar en un país de mayoría musulmana. Existe una variedad de vino tinto, blanco, rosado y espumoso, es muy posible que los antiguos griegos introdujeran el cultivo de vino en la parte oeste de Anatolia. Los que más se aprecian son los de la marca 'Doluca'.

Cata Bodegas Valdelacierva en Navarrete La Rioja

$
0
0


CATA BODEGAS VALDELACIERVA EN NAVARRETE LA RIOJA

Hoy nos ha visitado Emma Villarejos, enóloga de Bodegas Valdelacierva (D.O.5 Hispanobodegas S.L.). Hemos catado Rosé 2018, Crianza 2016, Reserva 2014, Reserva 2014 edición limitada, Garnacha 2017 (apuntad éste creo que en unos años será una referencia de Rioja) y por fin 12 linajes finca de los arenales 2016 un estupendo Ribera.

  
- Cofradía del Vino de Rioja: Tiene como objetivo la exaltación de los vinos de Rioja y la cultura del vino. Se trata de una asociación de personas que se reúnen con asiduidad, por su interés común por la cultura del vino, se dedican a celebrarlo con degustaciones o catas de vino, además de visitar fiestas gastronómicas o populares. Su fin es rendir tributo al vino y saborearlo en compañía de buenos amigos y mejores manjares. Su interés es siempre la apuesta por la calidad, la vinculación por la gastronomía y el apego a la tierra.


En la actualidad la asociación también invita a incorporarse a nuevos miembros (Teléfono +34 941250852) como forma de concienciación y difusión de la importante riqueza vitivinícola riojana y la transmisión del conocimiento del vino a través de la cultura. Disfrutando de los numerosos beneficios de un Consumo Moderado del Vino. Entre las actividades fijas que realizan en la Cofradía destacan:

  
- Hermanamientos: Son maridajes con otros productos alimenticios de reconocido prestigio (como son los quesos de diferentes denominaciones de orígenes de España, Suiza y Francia; El salmón de Noruega; Los jamones de Teruel y Guijuelo; y un largo etc.) que desde 1986 se celebran coincidiendo con la Fiesta de la Vendimia.

  
- Capítulos: Se celebran dos al año, siendo reuniones festivas de los cofrades a las que se invita al resto de Cofradías de España, donde se producen nuevas investiduras y, sobre todo, constituyen punto de encuentro y confraternización.

  
- Tertulias del vino: Se celebran el último viernes de cada mes. Realizadas por algunos de los mejores expertos del sector (enólogos, sumilleres, catadores de vinos, artistas, ingenieros agrónomos, químicos, etc.).

  
- Catas de vinos: Se invita a las personas de la bodega que lo hacen, para que nos puedan transmitir su opinión y filosofía del trabajo que realizan e intentan reflejar en el vino, cómo expresión liquida del lugar del que procede y de las personas que lo hacen.

  
D.O.5 HISPANOBODEGAS S.L.

D.O.5 Hispanobodegas es un grupo de bodegas que elabora y distribuye vinos de calidad de tres de las Denominaciones de Origen más emblemáticas de nuestro país: Rioja, Ribera del Duero y Rueda. El grupo es propiedad 100% español y lo forman: Bodegas Valdelacierva (Rioja), Viñedos y Bodegas Gormaz (Ribera del Duero) y Bodegas GarciGrande (Rueda). Cuenta con distribución propia en México, EEUU. y China.


Fundadas en 1988, Bodegas Valdelacierva pertenecen a Hispanobodegas, presente en tres de las Denominaciones de Origen más relevantes en España: Rioja, Ribera del Duero y Rueda. Bodegas Valdelacierva está situada en pleno corazón de la Rioja Alta (Navarrete) y cuenta con más de 200 ha. de viñedo que se reparten en pequeñas parcelas con cepas de 25-130 años de antigüedad. La bodega de carácter joven y dinámico se inclina por la elaboración de vinos con el sello del terruño y el tempranillo y la garnacha como protagonistas. Los vinos de la bodega proceden de viñedos seleccionados de las localidades de San Vicente de la Sonsierra, Briones, Baños de Ebro y Yécora.

  
- Nombre: Bodegas Valdelacierva - D.O.5 Hispanobodegas S.L.
- Enologa: Emma Villajos Barja
- Dirección: Calle Ctra. de Burgos, 13, 26370 Navarrete, La Rioja
- Teléfono: 941 44 06 20
- E-mail: info@hispanobodegas.com
- Web: www.hispanobodegas.com

  
- Emma Villajos Barja: Ingeniero agrónomo por la U.P. Madrid (1998-2004) y Máster en Viticultura y Enología (2005). Desde el 2004, año en el que comenzó a trabajar en la bodega de Ribera del Duero, ha elaborado vinos dentro de la compañía en Rueda (2005 y 2009) y en Ribera del Duero (2004, 2005 y 2006). Desde el 2007, con la compra de la bodega de Rioja, asume la responsabilidad técnica controlando y gestionando todas las fases desde el campo hasta la botella, involucrándose y viajando para apoyar el proceso de comercialización.


Emma se considera una persona de carácter inquieto y dinámico, por lo que enseguida se involucró de lleno en el proyecto haciendo suyos los vinos intentando hacer un rioja diferente, desarrollando nuevos productos y experimentando con nuevas técnicas y elaboraciones. Convencida de que el buen vino parte de la calidad de la uva, ha dedicado estos años a reinterpretar nuestro viñedo, dejando en el camino la uva de la zona y seleccionando, en su lugar, las uvas de las zonas con más renombre de ambos márgenes del río Ebro y principalmente de la Rioja Alavesa.

  
- Valdelacierva Rosé 2018 D.O.Ca.Rioja: El vino procede del sangrado directo de uva, que realiza la fermentación alcohólica durante 16 días a temperatura controlada de 14ºC para conservar los esteres aromáticos de frutas (aromas secundarios) que se liberan durante esta etapa. Un posterior trabajo de un mes en sus propias lías finas, que favorece la liberación natural de los polisacáridos presentes en las membranas de las levaduras que han llevado a cabo la fermentación  alcohólica le confiere volumen y grasa en boca.

  
- Valdelacierva Crianza 5! Renques 2016 D.O.Ca.Rioja: Antes de la fermentación, las uvas se mantienen a una temperatura de 4 ºC. Despalillado de la uva sin estrujar. La fermentación se realiza a una temperatura controlada de 25 ºC. La duración de la maceración postfermentativa depende de la relación antociano-tanino. Un 20 % del vino pasa por un proceso de fermentación maloláctica en barricas de roble francés, que le da más intensidad de color, estructura y riqueza gracias a que la polimerización de taninos se realiza con tiempo y de manera estable, dando lugar a un vino persistente y aportando un toque de especias, torrefactos y notas ahumadas tan característico de un crianza. Crianza en barricas de roble francés nuevas (40 %) y de roble americano de un uso (60 %) durante 15 meses.

  
- Valdelacierva Reserva 2014 D.O.Ca.Rioja: Uva despalillada, no estrujada, encubada en depósitos troncocónicos de pequeña capacidad. Fermentación a temperatura controlada de 24ºC – 26ºC durante 5 – 7 días. Maceración postfermentativa con una media de 12 días por depósito. Fermentación maloláctica en barrica nueva 500 l y 225 l de roble francés. La crianza se hace en barricas de roble americano (70%) y francés (30%) de 2-3 años. 24 meses de barrica y 12 de botella.

  
- Valdelacierva Reserva Ed. Limitada 2014 D.O.Ca.Rioja: Elaboración tradicional con uva 100% despalillada. La fermentación alcohólica se realiza a una temperatura controlada de 26ºC. La maceración postfermentativa se realiza en función de la relación antociano-tanino. El 100% del vino recién terminado realiza la fermentación maloláctica en barrica de roble francés nueva. La crianza se realiza en roble francés nuevo los 12 primeros meses y de 1 y 2 años los siguiente 14 meses. Finalmente se redondea en botella durante 15 meses. Edición limitada a 3982 unidades firmadas por la enóloga Emma Villajos.

  
- Valdelacierva Montepedriza Garnacha (Viñedo Singular) 2017 D.O.Ca.Rioja: Tras el despalillado y el encubado, la elaboración del vino se realiza en tinos de 700 litros abiertos. El vino realiza una fermentación controlada a 22ºC, con bazuqueo manual tres veces al día. Maceración post fermentativa durante 5 días, mimando y cuidando la expresión frutal de la uva con un bazuqueo al día. Así nace Valdelacierva Garnacha. El vino terminado pasa a bocoyes nuevos de roble francés, de 500 litros de capacidad, donde realiza la maloláctica y una moderada crianza de 7 meses.


- 12 Linajes Finca Los Arenales 2016 D.O.Ribera del Duero: Vinificación en pequeños depósitos abiertos. Todo el proceso se basa en el respeto máximo a la excelente uva que llega desde el viñedo, con bazuqueos y prensado manual. Uva despalillada, no estrujada, encubada en pequeño depósito abierto a temperatura controlada (24 – 26ºC) durante 6 – 10 días. Maceración postfermentativa de 12 días (aproximadamente). El descubre se decide en función de la relación entre antocianos libres y taninos, y la evaluación organoléptica a través de las catas diarias. Fermentación maloláctica en barrica de roble francés. Crianza de 9 meses en barrica de roble francés con posterior afinamiento en botella.

  
- La historia de los 12 Linajes: Hay una leyenda que cuenta con varios siglos, una leyenda que tuvo lugar en días de valientes caballeros, hermosas damas, de castillos inexpugnables, de grandes batallas en la vieja Europa que relata que un día hubo un gran rey, para algunos el rey perfecto. Fue en el siglo SXII cuando se creó la distinguida rueda troncal de los 12 Linajes. Al igual que la tabla redonda, los caballeros de los linajes eran iguales entre sí. Esta figura es la misma que al día de hoy encontramos en las etiquetas del vino más distinguido de Hispanobodegas. Se trata de un vino para los paladares más exquisitos, un vino que forma parte de una gran leyenda: la leyenda de los 12 Linajes.

  
- Viñedos y Bodegas Gormaz: Fundada en 1972, Viñedos y Bodegas Gormaz es una bodega veterana en la D.O. Ribera del Duero, habiendo formado parte del grupo fundador de la Denominación. Clima, suelo y viñedo crean unas condiciones excepcionales que garantizan que Viñedos y Bodegas Gormaz pueda elaborar sus vinos con una materia prima de altísima calidad y marcado carácter, tanto para sus vinos más exigentes y selectos como para aquellos de mayor demanda en cuanto a relación calidad-precio. El clima en el que se encuentra asentada la bodega y sus viñedos es de tipo mediterráneo, aunque con un carácter continental más marcado que otras zonas de la Ribera del Duero. Esto se debe en gran medida a la altitud de sus viñedos que oscila entre los 845 y los 960 metros.

Vinos de Paises en Conflicto (Moldavia, Kosovo, Israel)

$
0
0


VINOS DE PAISES EN CONFLICTO (MODAVIA, KOSOVO, ISRAEL)

Cata y extensa presentación de "Vinos de Países en Conflicto (Moldavia, Kosovo, Israel) y un blanco de Rumania", dirigida por Jose Javier Ocon Berango (Jefe de Servicio de Viñedo en La Rioja) a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero. Llegamos a la conclusión de que estos países tienen una larga tradición vinícola. Las condiciones climáticas y geográficas han favorecido la viticultura. Grandes llanuras, con veranos calurosos seguidos de inviernos extremadamente fríos hacen que las vides se esfuercen para propiciar unos vinos tan sorprendentes como desconocidos.


- Pietroasa Veche 2016, Bodega: Facultad de agronomia, País: Rumania, Variedad: Feteasca Regala, Tipo de Vino: Blanco semidulce, Grado alcoholico: 11,5%
- Individo 2017, Bodega: Chateau Vartely, País: Moldavia, Variedad: Feteasca neagra, Tipo de Vino: Tinto seco, Grado alcoholico: 14%
- Vinohora 2016, Bodega: Purcari, País: Moldavia, Variedad: Rara neagra-malbec, Tipo de Vino: Tinto seco, Grado alcoholico: 13%
- Sol Negru 2015, Bodega: Asconi, País: Moldavia, Variedad: Feteascaneagra, Tipo de Vino: Tinto seco, Grado alcoholico: 14%
- Taraboste 2014, Bodega: Chateau Vartely, País: Moldavia, Variedad: Cabernet Sauvignon, Tipo de Vino: Tinto seco, Grado alcoholico: 14,5%
- Yarden 2014, Bodega: Golanheightswineri, País: Israel-galilea, Variedad: Syrah, Tipo de Vino: Tinto seco, Grado alcoholico: 14,5%
- Old Cellar 2012, País: Kosovo, Variedad: Cabernet sauvignon, Tipo de Vino: Tinto seco, Grado alcoholico: 13,5%


Europa Central o Centroeuropa es la región que, como su nombre indica, engloba a las regiones que se encuentran en la parte mediana de Europa. No existe un acuerdo unánime sobre qué territorios que forman esta región debido a las diferentes consideraciones de carácter histórico las cuales son más que geográficos. Viviendo muchos cambios al ser uno de los escenarios de importantes enfrentamientos bélicos como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, que trajeron como consecuencia cambios en la estructura política. Las fronteras entre Europa Central y sus vecinos están fuertemente delimitadas por barreras naturales de Norte a Sur, es decir, desde Europa del Norte, Escandinavia, hasta el mar Báltico y los Alpes. Las fronteras desde Europa Occidental y Europa Oriental son confusas. Además, antiguamente, las rutas de viaje eran más sencillas de Este-Oeste que de Norte-Sur, por estas razones existe una gran mezcla de culturas a lo largo de este eje.


SITUACIÓN ACTUAL DE MOLDAVIA

Junto con Georgia, Moldavia se hizo famosa por haber sido la bodega de vinos de la Unión Soviética. Los vinos de esta pequeña república de Europa del Este se bebían en todo el antiguo estado federal, desde Ucrania hasta Siberia. Después de la caída del Muro de Berlín, la producción de vino de Moldavia continuó y hoy intenta penetrar en los principales mercados mundiales. El vino moldavo actualmente está exportado en todo el mundo. Los mercados clave constituyen, CIS (especialmente la Federación de Rusia, Bielorrusia y Ucrania), la UE (Polonia, República Checa, Alemania y Rumania), los EE.UU. y China. Las variedades principales son Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pinot Gris y Pinot Noir.


Moldavia (superficie: 33.843 km², población: 3,55 milliones) es el país más pobre de Europa y hasta la fecha ha sido uno de los países menos visitados de Europa aunque está captando la mirada de cada vez más de viajeros atraídos por su riqueza paisajística, su legado histórico que conserva, aún hoy, algún enclave enteramente comunista (Transnistria) y muy especialmente por su rica tradición vinícola, que merece la pena explorar y catar. Chisinau, es la capital moldava, y puerta de entrada para que el viajero, por ejemplo tras solo 3 h y 25 min de viaje en avión (vuelo directo desde Barcelona). El país, es un territorio relativamente pequeño (su tamaño es similar al de Cataluña), situado entre Rumanía y Ucrania.


La superficie de viñedo en todas las categorías en el año 2011 fue de 144.200 ha, la producción total de uva, fue de unos 550,0 mil toneladas en 2011, lo que es de 14% más que en 2010. En 2011, alrededor de 13,0 millones de esquejes de vid se han producido (en comparación con 8 millones de esquejes injertados en 2010).  Actualmente hay más de 100 empresas licenciadas para producir el vino en las cuatro regiones vitivinícolas, que son: Balti (Región Norte), Cahul (Región Sur), Codru (Región Central) y Nistreana (sudeste de la Región). 85 bodegas requieren una modernización total o parcial, 28 bodegas ya han comenzado programas de inversión y algunos agricultores toman en cuenta la creación de recolección de uva y los centros de procesamiento.


La situación financiera de los viticultores y las bodegas ha sido considerablemente debilitada por la prohibición del comercio en diversas formas impuestas durante los últimos cinco años por el principal mercado de exportación, Rusia. La prohibición del comercio de Rusia se vio agravada por la caída en las ventas a otros mercados importantes, tales como Ucrania y Bielorrusia (que representan alrededor del 25% de las exportaciones de Moldavia), que durante la crisis financiera a partir de 2008 y la devaluación asociados de sus monedas experimentó una reducción en el poder adquisitivo de su población en particular con respecto a los bienes importados, incluyendo los vinos moldavos. Sólo el 25% de los viñedos de Moldavia están produciendo más de 8 toneladas/ha/año(t/ha/a) y está considerado bueno.


El plan del país para la recuperación y el desarrollo de la viticultura y la elaboración del vino para los años 2011 a 2020, aprobado en 2002, prevé la sustitución de 80.000 hectáreas de plantaciones viejas, con 70.000 hectáreas de nuevos viñedos. De esta manera, 8.000 hectáreas tendrían que ser arrancadas al año y 7.000 hectáreas deben plantarse. En la actualidad, el sector del vino da empleo a unas 300.000 personas en todo el país (es decir, alrededor del 15% de la población activa). Gran parte de este trabajo deriva de las exportaciones del país: tan sólo un 25% del empleo puede atribuirse al consumo local y gran parte de lo que hay en el sector informal. Cualquier disminución significativa de las exportaciones por lo tanto, tendría un efecto desproporcionado, no sólo en la economía sino en la estructura de la sociedad en su conjunto.


Los temas clave del sector del vino los cuales deberían solucionarse se pueden resumir de la siguiente manera:
- Muchos profesionales del sector vitivinícola se encuentran en una situación financiera débil, con altos niveles de provisiones y cuentas de activos por cobrar (dinero adeudado a ellos) y las relaciones de mercado entre los bancos y las partes interesadas del sector vitivinícola a veces es asimétrica.
- Sólo el 25% de los viñedos de Moldavia están produciendo más de 8 toneladas/ha/año (t/ha/a) y considerado de alta calidad y ha 8.000 tendrían que ser arrancadas al año y 7.000 hectáreas debería plantarse.
- En la actualidad el 25% de la producción de vino está en las unidades con menos de 100 t/a, el 15% en unidades con un máximo de 500 t/a, y el 60% de las bodegas con una capacidad anual superior a 500 toneladas y están muy lejos de lo que se considera el tamaño óptimo.
- La relación de mercado entre los productores de uva técnica (productores) y algunas bodegas puede ser asimétrica.
- El vino moldavo no goza de un reconocimiento adecuado o la reputación de los vinos de calidad constante en los mercados clave de exportación.
- La cooperación entre los productores de vino y entre los productores de uva se limita.
- La interacción institucional entre los sectores públicos y privados debe reforzarse.
- La capacidad de comercialización del vino es débil tampoco hay muchos fondos suficientes
- El vino ecológico y el turismo del vino son poco desarrollados.
- Cualquier disminución significativa de las exportaciones de vino tendría un efecto negativo desproporcionado sobre la economía y en la estructura de la sociedad en su conjunto.













Cata Vinos Espumosos (Origen y Método)

$
0
0


CATA DE VINOS ESPUMOSOS (ORIGEN Y MÉTODO)

Cata y extensa presentación de "Vinos Espumosos Origen y Método", dirigida por el prestigioso técnico en vitivinicultura Iván Ausejo y dirigida a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres de la I.E.S Laboral Lardero en La Rioja. Llegamos a debatir y preguntarnos ¿Porque el Cava nació de un método de elaboración y no de un origen, como todas las D.O.? y si ¿son los espumosos un vino ó un subproducto de las elaboraciones, como pueden ser los vermuts?. El color del vino, grado alcohólico, la crianza, el ensamblaje, la zona de producción o la añada, son igualmente factores que los diferencian. Champagne, Creman, Prosecos, Spumante, Cava, Esumoso de Calidad, Pétillant, Bubless, etc.


Un vino espumoso se genera espuma cuando es vertido en una copa. Esto es debido a la acumulación deliberada y bajo presión del anhídrido carbónico que queda disuelto en él, y es liberado cuando se abre la botella, formando burbujas. Por tanto, también define una tipología de elaboración que puede realizarse mediante varios procedimientos. El más utilizado para producir espumosos de calidad es el método champenoise, también llamado método tradicional, que básicamente implica una segunda fermentación en botella con levaduras anaeróbicas y un rellenado final con licor de expedición, lo que da lugar a diferentes tipos según el azúcar residual que contengan: Brut Nature: hasta 3 g/l. y sin adición de azúcar; Extra brut: hasta 6 g/l; Brut: hasta 15 g/l; Extra seco: entre 12 y 20 g/l. Seco: entre 17 y 35 g/l; Semiseco: entre 33 y 50 g/l; Dulce: más de 50 g/l.


Además del tradicional, hay otros métodos más económicos de elaboración de vinos espumosos como son el método transfer, parecido al champenoise pero eliminando el removido y el deguelle. Los métodos continuo y granvas, por los que la segunda fermentación se realiza en grandes depósitos y no en botellas, o aquellos que no implican segundas fermentaciones, como son la inyección de carbónico, o simplemente cortando la fermentación y embotellando sin haberse consumido todo el azúcar, lo que también puede dar lugar a un vino de aguja.


- Urbina 2017 Rioja DOCa, Espumosos de Calidad. Bodegas Urbina. Valle del Ángel Viñedo Singular. Brut Nature. 100% Viura
- Lumen 2017 Rioja DOCa, Espumosos de Calidad. Bodegas Bilbaínas Codorníu. Brut. 100% Garnacha. 14,95 €
- Izar Leku 2015 Vino Espumoso sin DO. Bodegas y viñedos Artadi. 100% Hondarrabi zuri. 22,50 €
- Monial Communio Brut Champagne AOC 29,08 €
- Baron Albert L'Universelle Brut Champagne AOC 24,47 €
- Le Brun de Neuville Blanc de Blanc Brut Champagne AOC
- Besserat de Bellefon Brut Blanc e Blanc Grand Cru Champagne AOC
- Recaredo Brut de Brut Serral del Vell 2011
- Lallier Zero Dosage Champagne AOC
- Drappier Zero Dosage Brut Nature Champagne AOC
- Pannier Blanc de Noirs Brut Champagne 2012 AOC



























Cata de Vinos del Norte de Italia Piamonte

$
0
0


CATA VINOS DEL NORTE DE ITALIA PIAMONTE

Cata y extensa presentación de "Vinos del Norte de Italia", dirigida por la sumiller y conocedoras de vinos María Real Millán a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión de que el Norte de Italia produce una gran variedad de estilos de vino, desde los vinos tánicos y de mucho cuerpo de Barolo a los delicados vinos blancos de Soave. Toda esta variedad es posible gracias a la diversidad geográfica y a un increíble número de variedades de uva locales únicas. En este caso tuvimos la oportunidad de degustar la región de Piamonte con algunos de sus Barolos, Barbarescos, Barberas, Nebbiolos, etc.


Lista de Vinos, Origen y Precio de Distribución:
- 2018 Elio Altare Dolcetto d'Alba 10,90€ (Dolcetto d'Alba, Piamonte, Italia)
- 2016 Luigi Pira Barbera d'Alba Superiore 12,90 € (Barbera d'Alba Superior, Piamonte, Italia)
- 2017 Giacomo Fenocchio Langhe Nebbiolo 13,90€ (Langhe Nebbiolo, Piamonte, Italia)
- 2013 Carema Riserva 20,00€ (Carema, Piamonte, Italia)
- 2017 Gavi Pio Cesare 14,00€ (Gavi, Piamonte, Italia)
- 2016 Derthona Timorasso Clauido Mariotto 13,80€ (Colli Tortonesi, Piamonte, Italia)
- 2014 Barolo Serralunga Luigi Pira 23,00€ (Barolo DOCG, Piamonte, Italia)
- 2014 Barolo Cannubi Giacomo Fenocchio 49,00€ (Barolo DOCG, Piamonte, Italia)
- 2008 Pio Cesare Barolo 38,00€ (Barolo DOCG, Piamonte, Italia)


Legislación: Estas indicaciones geográficas son comunes a todas las regiones vinícolas de Italia. El equivalente de DOP en italiano es Denominazione di Origine Protetta (DOP), pero es más común ver en las etiquetas los siguientes términos tradicionales:
- Denominazione di Origine Controllata (DOC): Los vinos que pertenecen a esta categoría están sujetos a límites geográficos, así como a limitaciones en lo que se refiere a variedades de uva y a métodos de producción.
- Denominazione di Origine Controllata e Garantita (DOCG): Además de cumplir con todos los requisitos de las DOC, estos vinos deben ser embotellado en el área de producción y están sujetos a una cata por parte del Ministerio de Agricultura.
- Vinos IGP: El equivalente de IGP en italiano es Indicazione Geografica Protetta (IGP), pero el término tradicional Indicazione Geografica Tìpica (IGT) también se usa comúnmente.

  
Otros Términos de Etiquetado:
- Classico: Con el tiempo, los límites de varias denominaciones de origen fueron extendidos para permitir nuevas plantaciones fuera de la zona original. El término Classico identifica los vinos elaborados exclusivamente en la zona original de la denominación y comprende muchos de los mejores vinos de la denominación.
- Riserva: Este término identifica los vinos con niveles más altos de alcohol y con un envejecimiento más largo que los mínimos estipulados por las disposiciones de la denominación de origen.

  
- Clima y Viticultura: Las regiones vinícolas del Norte de Italia se encuentran en las estribaciones de los Alpes y en la extensa llanura del rio Po. En general, el área tiene un clima templado, con veranos cortos y secos. Los Alpes forman una barrera que se extiende a lo largo de la frontera norte de Italia, abrigando a los viñedos de la lluvia. Los ríos locales, entre ellos el Po, y lagos glaciares, como el lago de Garda, proporcionan una influencia moderadora a las áreas del interior. Las áreas que se encuentran cerca del mar pueden tener niveles de precipitación más altos, lo que hace que las enfermedades fúngicas puedan ser un problema.


Tradidonalmente, en el norte de Italia, las densidades de plantación eran altas y las viñas estaban ocupadas por vides con rendimientos altos. La pérgola, un complejo sistema de conducción, era común. En este sistema, la canopia se conduce alta y la fruta cuelga debajo de una canopia horizontal de hojas. Esto protege a las uvas de las quemaduras del sol y permite también la circulación de aire, lo que minimiza el riesgo de podredumbre. Las pérgolas todavía se utilizan cuando se requieren niveles altos de acidez y niveles bajos de azúcar (como en el caso de las uvas para vino espumoso) y también cuando se pretende elaborar vinos a partir de uvas secas, las cuales no pueden estar dañadas ni afectadas por enfermedades. Sin embargo, las densidades de plantación más altas con conducción en espaldera son hoy más comunes.


- Piamonte: El Piamonte (Piemonte en italiano) se sitúa en la esquina noroeste de Italia. Las montañas al norte proporcionan una sombra de lluvia, protegiendo a la región de los vientos del norte y de la precipitación. El clima es templado y continental, con inviernos largos y fríos, y veranos en los que pueden ocurrir tormentas, granizo y niebla. Del río Po, en la parte sur de la región, y del lago Mayor (Maggioreen italiano), en el norte, llegan algunas influencias moderadoras. El Piamonte es conocido por sus estribaciones, con altitudes que varían entre los 150 y 600 metros, las cuales proporcionan diferentes orientaciones y altitudes para la viticultura. Las principales variedades son la Nebbiolo, la Barbera y la Dolcetto, entre las tintas, y la Córtese y la Moscato (Moscatel/Muscat), entre las blancas.


Hay muchas regiones vitivinícolas demarcadas dentro del Piamonte, pero las áreas vinícolas más famosas se encuentran al sur de Turín, la ciudad más importantes de la región, alrededor de las ciudades de Asti y Alba. Barolo DOCG y Barbaresco DOCG son las dos denominaciones de origen más prestigiosas de la región, aunque también se producen otros vinos DOC y DOCG en una extensa área alrededor de estas dos localidades. No hay vinos IGT o IGP en la reglón. Todos los vinos obtuvieron la condición de DOC o de DOCG.


- Barolo: La reglón vinícola de Barolo es un valle en forma de herradura que comprende varias localidades, cada una con pendientes pronunciadas (300 a 500 metros), orientadas al sur. El Barolo DOCG debe ser elaborado exclusivamente a partir de la Nebbiolo, una uva tinta con niveles altos de acidez y de taninos, pero poco color. Las uvas maduran lentamente en esas altitudes, desarrollando aromas perfumados de cerezas eddas, hierbas y, a veces, flores secas. En los mejores años, los vinos tienen mucho cuerpo, con niveles altos de acidez y de taninos y capacidad para evolucionar en la botella.


A menudo, los vinos son elaborados a partir de uvas provenientes de diferentes localidades. SI las uvas provienen exclusivamente de una sola localidad, el nombre de la localidad podrá aparecer en la etiqueta; por ejemplo, Barolo Serralunga d'Alba DOCG. Los mejores vinos provienen de viñas individuales o crus, cuyos nombres podrán aparecer en la etiqueta, como es el caso de Barolo Cannubi DOCG. También se cultivan otras uvas en la región, principalmente la Dolcetto y la Barbera. Los vinos son etiquetados con la denominación genérica Alba DOC.


El Barolo DOCG debe ser envejecido por tres años antes de ser lanzado al mercado, 18 meses de los cuales deben ser en roble. Tradicionalmente, el Barolo era envejecido por varios anos en grandes recipientes de roble para suavizar los taninos ásperos. Hoy, las mejoras en la gestión de la viña y el uso de métodos de extracción más suaves dan como resultado vinos con taninos más suaves y más maduros, por lo que muchos productores optan ahora por envejecer sus vinos por periodos de tiempo más cortos.


La crianza en roble puede tener lugar en recipientes de roble pequeños (incluyendo a menudo algo de roble nuevo) o en recipientes más grandes, dependiendo del estilo que el productor quiera lograr. Todos los vinos de Barolo tienden a beneficiarse con un periodo extra de envejecimiento en botella. Esto continúa suavizando los taninos y añade más complejidad, dando al vino aromas de trufas, alquitrán y cuero.

  
- Barbaresco: La región de Barbaresco, más pequeña que Barolo, también es conocida por la Nebbiolo. Tiene pendientes con orientación sur, con menores altitudes que las de Barolo (200 a 400 metros). La menor altitud y la influencia de un río local determinan que la Nebbiolo madure antes aquí que en el Barolo, y es más afrutada y menos perfumada. Sin embargo tiene niveles similares de acidez y de taninos, lo cual da a los vinos la capacidad para envejecer en botella. Por ley, el Barbaresco DOCG debe ser envejecido por dos años antes de ser lanzado al mercado, nueve meses de los cuales deberá pasarlos en roble. Debido a que la región es más pequeña que Barolo, son menos los nombres de las localidades que aparecen en los rótulos, pero los vinos de mejor calidad serán siempre los que provienen de una viña Individual o cru.

  
- Asti y Alba: La extensa área alrededor de Asti y de Alba acoge una serie de DOC y DOCG. La mayoría de estas denominaciones de origen llevan el nombre de una variedad de uva seguido por el nombre de la localidad más cercana. La uva tinta Barbera es la variedad más plantada y se utiliza para producir el Barbera d'Alba DOC y el Barbera d'Asti DOCG, éste último considerado a menudo como de mejor calidad. La Barbera es una variedad de maduración tardía, de color medio a profundo, niveles bajos a medios de taninos y acidez alta. Exhibe aromas de cerezas y ciruelas rojas y, a veces, de pimienta negra. Normalmente, los vinos son elaborados en uno de dos estilos: vinos jóvenes y afrutados, sin influencia de roble, o vinos con envejecimiento en barrica, para darles sabores especiados.


Las plantaciones de Dolcetto también son abundantes. Esta variedad madura antes que la Nebbiolo y la Barbera, y por lo tanto puede ser cultivada en lugares más frescos. Dolcetto d'Alba DOC tiende a producir muchos de los mejores vinos. Los vinos tienen un color profundo, a menudo púrpura, niveles medios a altos de taninos y acidez media. Exhiben aromas de ciruelas negras, cerezas rojas y hierbas secas. Tanto el Barbera como el Dolcetto se pueden beber cuando son jóvenes, pero los mejores ejemplos pueden envejecer durante varios años. También existen plantaciones abundantes de Nebbiolo en toda esta área. Asti también es famosa por sus vinos espumosos elaborados a partir de la Moscato (véase Capítulo 42 Vinos Espumosos del Mundo).


- Gavi: La región de vino blanco de Gavi se sitúa al sudeste del Piamonte. Las vides se cultivan en colinas, donde la altitud y las brisas del mar dan como resultado una maduración larga y lenta de la uva blanca Cortes«, resaltando su alta acidez natural y su carácter floral. Los vinos son etiquetados como Gavi DOCG o Córtese di Gavi DOCG. Si las uvas provienen de la propia localidad de Gavi, los vinos podrán ser etiquetados Gavi di Gavi DOCG. Los vinos son pálidos y tienen poco cuerpo, acidez alta y aromas y sabores de fruta cítrica, manzana verde y pera.


La vinificación anaeróbica es la norma, con fermentación a baja temperatura en acero inoxidable, aunque algunos productores utilizan para la fermentación recipientes de roble usado y bátonnage para añadir complejidad a los vinos. La mayoría de los vinos están listos para beber cuando se lanzan al mercado, pero los vinos de los mejores productores pueden envejecer bien en la botella.






























Cata de Vinos y Cavas Montesquius por Ricardo Paulo

$
0
0



CATA DE VINOS Y CAVAS MONTESQUIUS POR RICARDO PAULO

"Cata Vertical de Vinos y Cavas Montesquius”, realizada por Ricardo Paulo embajador de marca  a los miembros de la Asociación de Sumilleres de La Rioja en la sede del Club de Marketing de Logroño. En la actualidad la asociación también invita a incorporarse a nuevos miembros (Teléfono 941 23 75 20) con los objetivos de favorer la formación constante de sus miembros. Promoviendo cursos de formación vinícola, análisis sensorial, de protocolo, servicio de vinos y bebidas, perfeccionando el servicio de sala, poder ofrecer labores de consultoría y prescripción, visitas a bodegas y zonas vinícolas, presentaciones de vinos, etc.



Esta asociación es un colectivo que reúne a una serie de aficionados, profesionales y expertos, con una vocación comprometida con su profesión en restaurantes, bares, cafeterías, vinotecas u otro tipo de establecimientos. A todos los miembros les une su vocación de servicio y afán de prestar un mejor servicio de prescripción, asesoramiento y venta a todos los públicos, ensalzando la cultura del vino y también el resto de productos de alimentación y bebidas.

- Nombre: Asociación Cultural Sumilleres de Rioja
- Dirección: Calle Duquesa de la Victoria, 69, 26004 Logroño, La Rioja
- Teléfono: 941 23 75 20
- E-mail: info@sumilleresrioja.com
- Web: www.sumilleresrioja.com


  
Nuestro ponente Ricardo Paulo, es International Brand Ambassador en Montesquius. Desde 2008 y en la actualidad trabajando en el mercado del Vino, Importación y representación, así como "Brand Ambassador". Especialista en Vinos de Portugal y Cavas. Formador oficial en diversos cursos de Sumilleria del territorio Español. Presentaciones, catas y maridajes. 2019 Formador Viejo Mundo - Portugal en Escuela Española de Cata; 2019 Formador Viejo Mundo - Portugal en Camara Comercio Madrid; 2008 Gerente/Administrador en O Lusitano Import. y Dist. Vinos Portugal. Idiomas: Castellano, Catalán, Frances, Ingles, y Portugues.



El reconocimiento de críticos y expertos a la calidad de los cavas Montesquius a lo largo de 2019 ha tenido interesantes opiniones de influyentes periodistas especializados en algunos de los medios de comunicación más prestigiosos de nuestro país, como El Mundo La Luna de Metrópoli, El País, Cinco Días, Fuera de Serie de Expansión, Conde-Nast Traveler, El Periódico de Catalunya, El Mundo, El Comercio, Vinos y Restaurantes, El Confidencial, La Razón, Diario Sur, El Ideal, Mi Vino-Vinum, entre muchos otros medios...



- Montesquius Blanc de Blancs Gran Reserva 2015 Brut Nature (Edición Centenario), ha sido elegido el Mejor Espumoso por la Guía 365 Vinos al Año de Vivir el Vino, entrando en el apartado de los 11 Magníficos con 97 puntos.
- Montesquius Gran Reserva 2008 Brut Nature elegido y uno de los tres Mejores Espumosos de España de 2019 de la Asociación Española de Periodistas y Escritores de Vino y único cava.
- Montesquius Rosé Doré Gran Reserva 2015 Brut Nature (Edición Centenario), elegido uno de los 4 mejores vinos Espumosos de 2020, TOP 10 Premios Akatavino Concurso Internacional de Vinos Sumilleres de España (CIVAS) 2019, con un jurado compuesto íntegramente por sumilleres con 96 puntos.



También en el proyecto de elaborar 101 cosechas unidas al tiempo y la paciencia, con fermentaciones lentas y crianzas individualizadas y largas, sin prisas para el degüelle, siendo todas las elaboraciones cavas de añada o vintage. Sin olvidar la importancia de la mejora tecnológica y la innovación. La bodega ha acometido interesantes inversiones en novedosos equipos de control de temperatura del pie de cuba o de control analítico que monitoriza de forma continua los nutrientes de las levaduras, entre otros equipos. Con ellos han logrado multiplicar el potencial de las levaduras, fundamentales en la elaboración de cavas. Montesquius cuenta asimismo con un plan de sostenibilidad para reducir al máximo cualquier impacto en el medio ambiente y el entorno. Ha potenciado el uso de luz natural en la línea de degüelle, los edificios cuentan con cubierta verde, practican viticultura ecológica y están valorando la instalación de placas solares, entre otras medidas.




Bodegas Montesquius presenta tres líneas diferenciadas en sus elaboraciones:
- Ecológica, de añada 2016 y Brut Nature. Cumpliendo toda la normativa y requisitos del mercado.
- Naturelovers, más afrutada y fresca, con la imagen de un colibrí en la etiqueta. Es la línea divertida y dinámica, aunque con complejidad. Acerca el cava y el vino a la gente joven y que encaja a la perfección con gusto actual. Presentan 3 tipos de vinos frutados (blanco, rosado, tinto, y 3 Cavas vintage Reserva, que en la actualidad incorpora también fecha de degüelle. 2 de ellos blancos 2015 Brut y 2017 Brut Nature, así como un Rosé de 2015 Brut Nature de estilo muy frutado.
- Montesquius 1918, los grandes reservas, edición limitada, la línea más reductiva Brut Nature y Extra Brut y con fecha de degüelle en la etiqueta. Los vinos de esta gama son producto de largas y cuidadas crianzas, que dan como resultado unos cavas mucho más complejos, idóneos para armonizar con la gastronomía contemporánea de alto nivel. Con cavas blancos 2016, 2015, 2008 y 2004 en formato Magnum. También Rosados de estilos muy diferenciados de 2016, 2015 y 2009.




MONTESQUIUS NATURELOVERS BLANC COUPAGE 2018 / PVP: 8 €

Variedades:
• 65% Xarel.lo
• 35% Chardonnay, (1 mes de barrica de roble francés).
Viñedos del Alto Penedés (arcillo-Calcáreo). Espaldera (160 a 300
Metros)
Producción 1,8 kgr por cepa. Vendimia a mano en cajas de 15 Kgrs.
Prensa lenta de granos enteros protegido de oxigenación.
Sedimentación natural. Fermentación a temperatura controlada en
Inox. Permanece un tiempo con sus lías.
Cata
· Vista: luminoso oro amarillo, limpio y brillante.
· Nariz: Elegante en aromas, que van desde notas de manzana, piña,
hierbas aromáticas y flores del campo blancas.
· Boca: Tonos minerales salados (sápido), estructura envolvente y fina
libera sensaciones tostadas derivadas de la madera de la chardonnay.
Acidez muy equilibrada.




BRISA MARINA MONTESQUIUS BLANCO 2017 / PVP: 9,40 €

Variedades:
• 60% Muscat de Frontignan
• 40% Chardonnay
Vendimia a mano.
Maceración en frío para preservar los máximos aromas.
Prensado suave.
Fermentación controlada en tanques acero inoxidable a 14º
(baja temperatura).
Cata
· Vista: Dorado pálido con reflejos verdosos.
· Nariz: Aroma de flores en primavera, hierba recién cortada,
piña tropical, y algo cítrico.
· Boca: Entrada sedosa y liviana con frescura por su ligera
acidez, refrescante.




MONTESQUIUS NATURELOVERS RESERVA 2017 BRUT NATURE / PVP: 11 €

· Brut Nature sin adicción de azúcar (0,2 gr/l )
Variedades
· 50% Xale.lo,
· 35% Macabeo,
· 15% Parellada
2º Fermentación: Mínimo 20 meses - Crianza Real – 2 años
Degüelle para servir
Corcho Natural Tecnológico para evitar problemas de
contaminación.
Cata
· Vista: Dorado con tonos verdosos y burbuja fina y constante.
· Nariz: Manzana , plátano, albaricoque y notas de crianza.
· Boca: Equilibrado, fresco, agradable y de final largo y
persistente.



  
MONTESQUIUS 1918 GRAN RESERVA 2016 EXTRA BRUT / PVP: 14,25 €

Variedades
• 43% Macabeo (Viñas de más de 80 años)
• 38 Xarel.lo y
• 19 Parellada de cepas jóvenes.
Viñedos situados en el Alt Penedés con unas altitudes entre
100 - 500 m., suelo arcilloso - calcáreo, muy mineral.
2º Fermentación: hasta expedición – 3 años
Cata
· Vista: Amarillo vivo con un rosario persistente
· Nariz: Balsámico, avainillado, ligeras notas ahumadas y muy
sedoso.
· Boca: Gran finura, con una burbuja integradísima, potente y
de gran personalidad. Vibrante, Fresco, Intenso




MONTESQUIUS 1918 BLANC DE BLANCS GRAN RESERVA 2015 / PVP: 31,30 €

Edición Limitada Centenario
Brut Nature (Sin adicción de azúcar)
Variedades
· 75% Xarel.lo (Viña Cuquet- L’Arboc – BP -1950-55)
· 25% Macabeu (Viña La Marcera- L’Arboc 58-63)
Nº Botellas: 4775
Vendimia a mano, pequeñas cajas. Prensado suave
2º Fermentación: hasta expedición – mín 36 - Crianza Real – 40 meses
Cata Mineralidad y delicadeza
· Vista: Amarillo claro dorado
· Nariz: Flores y críticos, jengibre, bizcochos, delicado, mineral y salino.
· Boca: Burbuja cremosa, equilibrado, sabroso, pan tostado, postgusto
largo y persistente.




MONTESQUIUS 1918 GRAN RESERVA 2008 BRUT NATURE / PVP: 22 €

Variedades:
•61% Xarel.lo (Viña Cuquet- L’Arboc BP-1950-55)
•29% Macabeu (Viña La Marcera- L’Arboc 58-63)
•5% Parellada ( Viña Verger- L’Arboc 1990-1992)
•5% Chardonnay
Nº Botellas: 3.489
Vendimia a mano, pequeñas cajas. Prensado suave
Chardonnay fermentó en barricas de 3er año.
2º Fermentación: hasta expedición - Mín 6 años y 3 meses
Crianza Real – 11 años (1ª Plenitud)
Cata
· Vista: Amarillo dorado con rosario fino
· Nariz: Compleja, fruta blanca, orejones, avainillado,
mantequillas, recuerdos a levaduras, brioche, laurel.
· Boca: Elegante, con una burbuja integradísima, complejo, con
gran personalidad. Y un estilo que puede con todo.




MONTESQUIUS ROSÉ DORÉ GRAN RESERVA 2015 BRUT NATURE / PVP: 31,30 €

Variedades Edición Limitada Centenario
•87% Pinot Noir (Viña Verger- L’Arboc (BP) 1990-1992)
•13% Chardonnay (Viña Nin -Lavern (AP) 1999)
BP- Bajo Penedés . Calcáreo
Nº Botellas: 1980
Vendimia a mano, pequeñas cajas. Prensado suave.
Maravilloso, vinificación casi en blanco.
2º Fermentación: hasta expedición - Crianza Real – 4 años
Cata: Muy personal. El mejor Rosado. Equilibrio y elegancia
· Vista: Coralino Claro deslumbrante
· Nariz: Frambuesas, moras, sutil y elegante, ahumado
· Boca: Burbuja cremosa, equilibrado, postgusto largo y
persistente. Un Cava para los amantes “a la Françoise”




MONTESQUIUS 1918 ROSÉ GRAN RESERVA 2009 BRUT NATURE / PVP: 22 €

Variedades
• 74% Monastrell (Viña Pere 1969-73)
• 19% Pinot Noir (Viña Verger- L’Arboc 1990-92)
• 2% Trepat (Viña Ventura 1999)
Nº Botellas: 6280
Vendimia a mano, pequeñas cajas. Prensado suave
Pinot Noir y Trepat : Con sobremaduración (máx fruta),
prensado suave maceración 12 h.
2º Fermentación: hasta expedición – Mínima 5 años y 4 meses.
Crianza Real – 10 años (1ª Plenitud)
Cata El Rosado más puro de larga crianza
· Vista: Cereza pálido con un rosario muy fino y elegante
· Nariz: empieza con un espectáculo de notas almibaradas, aromas de
piruleta, frutas y flores rojas, especias y miel, embriagador para los
sentidos
· Boca: Burbuja cremosa, equilibrado, postgusto largo y persistente.
Complejo, sabroso e intenso.




MONTESQUIUS 1918 MAGNUM GRAN RESERVA 2004 BRUT NATURE / PVP: 63 €

Variedades:
· 68% Macabeu (Viña La Marcera- L’Arboc 58-63)
· 32% Xarel.lo (Viña Cuquet- L’Arboc BP-1950-55)
Mediterráneo en estado puro
· Nº Botellas: 1.985
Vendimia a mano, pequeñas cajas. Prensado suave
Verano seco y año lluvioso. Degüelle manual en caliente
2º Fermentación: hasta expedición - Mín 11 años y 3 meses
Crianza Real – 15 años (2ª Plenitud)
· Abrir y esperar un poco …. Aconsejable decantar
Cata
· Vista: Ámbar dorado con rosario fino
· Nariz: Jazmín, jengibre, piña, melocotón de viña seco, hidrocarburos,
galletas tostadas, pimienta blanca, anardo.
· Boca: Elegante, con una burbuja integradísima, complejo, con gran
personalidad. Y un estilo que diferente y una acidez muy equilibrada.

O Lusitano Vinos y Productos de Portugal

$
0
0


O LUSITANO VINOS Y PRODUCTOS DE PORTUGAL

"Cata de Vinos de Portugal”, realizada por Ricardo Paulo a los miembros de la Asociación de Sumilleres de La Rioja en la sede del Club de Marketing de Logroño. En la actualidad la asociación también invita a incorporarse a nuevos miembros (Teléfono 941 23 75 20) con los objetivos de favorecer la formación constante de sus miembros. Promoviendo cursos de formación vinícola, análisis sensorial, de protocolo, servicio de vinos y bebidas, perfeccionando el servicio de sala, poder ofrecer labores de consultoría y prescripción, visitas a bodegas y zonas vinícolas, presentaciones de vinos, etc.

- 2014 Casa de Cello Quinta de San Joanne Branco, Vinho Verde, Portugal / PVP: 8,00€ / 100% Alvarinho
- 2015 Provam Vinha Antiga Alvarinho, Vinho Verde, Portugal / PVP: 11,00€ / 100% Alvarinho
- 2017 Azores Wine Company Verdelho o Original, Azores, Portugal / PVP: 22,00€ / 100% Verdelho
- 2015 Julio Bastos Dona Maria Amantis Reserva Tinto, Alentejo, Portugal / PVP: 15,00€ / Alicante Bouschet 50%, Petit Verdot y Syrah
- 2015 Horacio Simoes 'Tradicao' Castelao, Setubal Peninsula, Portugal / PVP: 6,00€ / Castelao
- 2013 Casa de Cello Quinta da Vegia Superior, Dao, Portugal / PVP: 22,00€ / Tinta Roriz, Touriga Nacional
- 2015 NV Quinta de S. Francisco Vinho Licoroso Doce, Estremadura, Portugal / PVP: 21,00€ / Castelao, Aragonez, T.Nacional


Nuestro ponente Ricardo Paulo, es International Brand Ambassador en Montesquius. Desde 2008 y en la actualidad trabajando en el mercado del Vino, Importación y representación, así como "Brand Ambassador". Especialista en Vinos de Portugal y Cavas. Formador oficial en diversos cursos de Sumilleria del territorio Español. Presentaciones, catas y maridajes. 2019 Formador Viejo Mundo - Portugal en Escuela Española de Cata; 2019 Formador Viejo Mundo - Portugal en Camara Comercio Madrid; 2008 Gerente/Administrador en O Lusitano Import. y Dist. Vinos Portugal. Idiomas: Castellano, Catalán, Frances, Ingles, y Portugues.

O Lusitano Importación y Distribución de gramdes Vinos de las distintas Regiones de Portugal en España. Grupo dedicado a amantes do Vinho e Gastronomia Portuguesa. Su proceso de selección pasa por la búsqueda de los sabores y aromas más particulares combinados con la tradición y la producción no masificada. Este grupo surge como un proyecto luso-catalán, que tuvo inicio en Mayo de 2009 con un pequeño espacio dedicado exclusivamente a todo lo mejor y más exclusivo que se hace en Portugal, sin olvidar el componente "tradición" que enmarca y define sus raíces.


Dentro del catálogo de productos, se pueden encontrar diferentes ejemplos de producción biológica, de manera a mostrar el compromiso de la empresa con el medio ambiente. La actividad de O Lusitano está dirigida esencialmente a clientes del canal HORECA gama alta. Igualmente, debido a la especificidad y calidad de sus productos, consigue estar presente en hoteles y restaurantes de lujo, premiados con estrellas Michelin, así como en tiendas especializadas.

- Nombre: O Lusitano Import. y Dist. Vinos Portugal.
- Dirección: Plaza Mayor 5 22234 Ballobar (Huesca)
- Teléfono: 664.076.712
- E-mail: info@olusitano.com
- Web: www.olusitano.com

Distribuido en Madrid por Cavinsa
- Dirección: C/ Cochabamba 19 28016 Madrid
- Teléfono: 91.457.42.50
- E-mail: info@cavinsa.com
- Web: www.cavinsa.com















Württemberg Región Vinícola en Alemania Cata de Vinos

$
0
0


WURTTENGERG REGIÓN VINÍCOLA EN ALEMANIA CATA DE VINOS

Cata y extensa presentación de la "Región Vinícola de Wurttemberg en Alemania", dirigida por el técnico en vitivinicultura Aitor a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión de que esta región se extiende siguiendo el curso del río Neckar así como sus afluentes, desde la avenida de Tauber hasta Stuttgart. Es un área extensa (11.300 ha.). En la que se producen vinos tintos a partir de Trollinger, Müllerrebe (Pinot meunier), Lemberger, Spätburgunder y Portugieser, y blancos con Riesling, Müller-Thurgau, Kerner y Silvaner, estos últimos fundamentalmente de producción tan baja que solo cubre el consumo de la región.


- 2017 Weingut Graf Adelmann Kleinbottwarer Lichtenberg, Weissburgunder Trocken, Wurttemberg, Deutschland / P.V.P 14,50 €
- 2017 Generation Marcel Widenmann Sank Annagarten, Riesling Trocken, Wurttemberg, Deutschland / P.V.P 10,50 €
- 2016 Weingut Graf Adelmann 'Das Lied von der Erde' Sussmund Riesling Grosses Gewachs, Wurttemberg, Deutschland / P.V.P 25,00 €
- 2016 Weingut Sankt Annagarten Tradition Beilsteiner Wartberg Lemberger Trocken, Wurttemberg, Deutschland / P.V.P 6,50 €
- 2015 Weingut Graf Adelmann Cuvee 'Herbst im Park' Dornfelder- Lemberger - Spatburgunder, Wurttemberg, Deutschland / P.V.P 16,90 €
- 2013 Bottwartaler Winzer Edition Platinum Riesling Alte Reben Trocken, Wurttemberg, Deutschland / P.V.P 16,50 €


Hay regiones vitícolas de gran tradición y enorme potencial cualitativo que siguen siendo virtualmente desconocidas aquí mismo, en la vieja Europa. Una de ellas es la de Württemberg, en el corazón de Alemania. Allí se pueden encontrar viñedos tan vertiginosos como los del Rín, en paisajes de gran belleza vitícola, y también una producción de inusitada variedad, con más uvas tintas que blancas.


Los motivos del desconocimiento general de esta región, y eso que goza de tanta tradición histórica como Borgoña, pueden resumirse en tres: la calidad generalmente modesta de su vino más copiosamente producido y más popular para el 'chateo' en la propia región, el clarete de uva trollinger; el hecho de que el 85% de la producción proceda de cooperativas de nivel cualitativo medio; y una estadística aplastante: el 90% de la producción de Württemberg se consume, no ya en Alemania, sino en la propia región.


Hasta la Reforma protestante, los monjes del Císter y los nobles de esta región históricamente muy relacionada con Francia (y que acabaría siendo un reino por iniciativa de Napoleón I) fueron los principales propietarios de viñas y productores de vino en una zona a menudo tan escarpada como la del Rin, de clima bastante cálido y suelos muy variados.


Hoy varias de las mejores y más antiguas bodegas siguen perteneciendo a las centenarias familias de aristócratas (los príncipes Hohenlohe-Oehringen, los duques de Württemberg, los condes de Adelmann, de Bentzel-Sturmfelder o de Neipperg), pero muchos productores jóvenes y sin raíces en la nobleza les acompañan en la cúspide de la lista de bodegas de calidad.


La Denominación de Origen Württemberg ocupa 11.264 hectáreas, un 11% del viñedo alemán, con un 69% de la superficie dedicado a castas tintas: trollinger 23%, schwarzriesling/samtrot/pinot meunier 17%, lemberger/blaufrankisch/kékfrankos 12%, spätburgunder/pinot noir 11%. El 31% de blancas se reparte principalmente entre riesling 20%, kerner (un cruce trollinger/riesling) 4% y müller thurgau 4%. Wurtemberg se distingue por poseer una singular variedad de uvas. Las variedades Lemberger y Trollinger prácticamente solo se cultivan aquí. Muchas de las nuevas variedades que son relevantes para el cultivo alemán, como por ejemplo la Domfelder, proceden de Wurtemberg.


La región Württemberg es un campo rural y montañoso con viñedos y huertos dispersos en medio de bosques y campos. Abarca desde Schwäbische Alb, pasando por Heilbronn y siguiendo el río Neckar, hasta Kocher, Jagst y Tauber.


La mayoría de los viñedos en terrazas del pasado se han reorganizado para mejorar la eficiencia. Sin embargo, algunos de ellos todavía existen, como los conocidos jardines del acantilado, cerca de los bucles escénicos del Neckar entre Besigheim y Mundelsheim.


El carácter de las regiones vitivinícolas Baden y Wurtemberg está marcado por sus cooperativas de viticultura, con más de cien años de tradición, y que explotan más de tres cuartas partes de la extensión de viñedos. Entre los viticultores particulares se encuentran los nombres de familias nobles de Wurtemberg y Baden.


La élite de la zona está compuesta por los 14 pagos privados que pertenecen al VDP, siglas de Verband der deutschen Qualrtäts- und Prädikatweingüter, es decir de la asociación de Grandes Pagos de Alemania. (Sin embargo, hay que resaltar también la gran calidad de la asociación de pequeños viticultores Junge Schwaben, como Wachtstetter, Beurer o Kistenmacher-Hengerer). A través del VDP, los productores locales ya han inscrito sus mejores vinos secos de pago como 'Grosses Gewächs', o Grand Cru'(GG).


El clima continental representa temperaturas suaves, por lo que los emplazamientos para el viñedo se eligen con sumo cuidado. Los suelos son variados e incluyen caliza de concha, keuper, marga, loess y arcilla.


Stuttgart y Heilbronn son los epicentros de una región donde el vino es casi la bebida nacional. Tres cuartas partes de los viñedos de la región se encuentran al norte de la capital del estado. El consumo per cápita es aquí casi el doble que en el resto de la república. Además, ninguna otra ciudad produce tanto vino como Stuttgart, donde cada año se realiza uña degustación en el "Stuttgarter Weindorf".


Con un 80% de superficie de cultivo de uvas tintas, Wurtemberg es la comarca con mayor proporción de producción de vino tinto de Alemania. El 71% de la superficie vitivinícola está compuesta por viñedos en pendientes y terrazas que en ocasiones llegan a una inclinación del 20%, lo que requiere mayores esfuerzos en el cuidado de las vides.


La mayoría de los vinos de esta región son ligeros, afrutados y fáciles de disfrutar, aunque también se produce vino tinto de color profundo, rico y con mucho cuerpo, vinos con mucha clase. En general, estos vinos son abundantes y llenos de cuerpo, con una acidez poderosa.













Cata Vinos Portugueses Variedades Tintas

$
0
0


CATA VINOS PORTUGUESES TINTOS EL PAÍS DE LAS 500 VARIEDADES

Cata y extensa presentación de "Vinos Tintos Portugueses",  dirigida por el técnico en vitivinicultura Eduardo Ruiz Andollo a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). Llegamos a la conclusión de que Portugal posee el mayor numero de variedades diferentes por kilometro cuadrado, con una diversidad total de cerca de 500 en el país. Se puede decir que Portugal es un "país de uvas y vinos".


Extensión de Cultivo: 190.000 hectáreas en 2018. 275.000 hectáreas en 1989 (-30%). Descenso en todas las regiones salvo Alentejo, que pasa de 11.000 a 24.000 hectáreas. Douro: 42.000 hectáreas. Producción 2018: 6.000.000 hl. En 2015 hasta 7.000.000 hl. DO: 3.200 hl. IGP: 1.980 hl. Sin D.O. ni I.G.P: 780 hl.


14 regiones con numerosas DOs e IGPs (las 6 mayores suponen el 90% de la producción): Douro 1.260.000 Hl 33% Vino Tranquilo, del cual 70% Vino Tinto; Lisboa 1.170.000 Hl 85% Vino Tinto; Alentejo 1.090.000 Hl 75% Vino Tinto; Minho 760.000 Hl 80% Vino Blanco; Tejo 635.000 Hl 55% Blanco; Setubal 472.000 Hl 75% Vino Tinto; Dão 150.000 Hl 80% Vino Tinto; Bairrada 50.000 Hl 55% Vino Tinto.


Variedades Cultivadas (Año 2017): Tinta Roriz/Aragones Tinta 20.884 Ha 11%; Touriga Franca Tinta 13.445 Ha 7%; Touriga Nacional Tinta 13.032 Ha 7%; Fernão o Pires Blanca 12.052 Ha 6%; Castelão Tinta 9.130 Ha 5%; Trincadeira Tinta 8.413 Ha 4%; Baga Tinta 8.258 Ha 4%; Loureiro Blanca 5.851 Ha 3%; Arinto Blanca 5.778 Ha  3%; Syrah Tinta 5.674 Ha 3%; Roupeiro Blanca 5.431 Ha 3%; Alicante Bouschet 4.888 Ha 3%; Sousâo Tinta 3.894 Ha 2%; Tinta Barroca Tinta 3.790 Ha 2%; Mencía Tinta 3.789 Ha 2%; Rufete Tinta 3.422 Ha 2%; ALvarinho Blanca 3.187 Ha 2%.


  
- Conceito bastardo 2017. Bastardo. Douro. 13%. Nariz vivaz, mineral en la que abundan los frutos del bosque y las notas especiadas. Sabor suave, carnoso con buena expresión tánica. Envejecido en barricas francesas usadas. 19,50 €.


  
- Conceito Legítimo 2016. Touriga nacional, touriga franca, tinta roriz. Douro. 13,5%. Puro, natural. Revela una ligereza sabrosa y especiada, lo que lo hace suave, fresco y apetitoso. 22 meses en depósito de inox. 13,70 €.



- Quinta do Crasto Superior 2016. Touriga nacional, touriga franca, tinta roriz, sousâo. Douro. 13,5%. Color violeta brillante. Destacan las notas frescas a frutos silvestres y ciertos toques especiados. Muy equilibrado, con buen volumen y textura de taninos aterciopelados. Resulta fresco y persistente. 12 meses en roble francés. 14,90 €.



- Casa Anadia Reserva 2014. Touriga nacional, alfrocheiro, mencía. Dâo. 13,5%. Estructurado, firme, de corte clásico del Dão. De color rubí muy profundo, aromas florales y notas vegetales combinados con toques especiados. En boca, de gran equilibrio, de taninos con gran finura perfectamente combinados con su excelente acidez natural. 12 meses en barrica francesa, 50% nuevas. 23,20 €.



- Quinta do Cardo Touriga Nacional 2014. Touriga nacional Beira Interior. 14%. Color rubí, profundo. Muestra un perfil estructurado y elegante. Aromas complejos con notas de violeta, chocolate negro y resina. Denso, con taninos firmes, su viva acidez le aporta frescura y longevidad. 20 meses en barrica francesa, 50% nuevas. 21,60 €.



- Esporâo Reserva 2016. Alicante bouschet, aragonez, trincadeira, cabernet sauvignon. Alentejo. 14,5%. Color rubí intenso. Aromas a ciruela oscura, notas de menta fresca y especiada con algunos toques de clavo. Complejo y persistente. Equilibrado en boca, con taninos aterciopelados llenos de carácter, en armonía con la fruta que es la protagonista en un final intenso y elegante. 12 meses en roble americano (60%) y francés (40%). 14,90 €.



- Cartuxa reserva 2014. Alicante bouschet, trincadeira. Alentejo. 15%. Color rubí oscuro. Aroma de notas grandes Elegante evidentes frutados, especias (canela y clavel) y notas balsámicas. En la boca es concentrado y complejo, con taninos firmes y aterciopelados. Muy poderoso, terminando con gran persistencia. 15 meses en barricas francesas nuevas. 32,00 €.

Cata de Vinos Personales (Autor, Garaje, Pequeños Elaboradores)

$
0
0


CATA DE VINOS PERSONALES (AUTOR, GARAJE, PEQUEÑOS ELABORADORES)

Cata de vinos y extensa presentación de "Autor, Garaje, Pequeños Elaboradores", dirigida por el técnico en vitivinicultura Roberto Melón Magaña a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).


Llegamos a la conclusión de que todos hemos oído hablar de los vinos de autor, garaje, o de pequeños elaboradores pero en realidad poca gente sabe explicar con exactitud qué son, de qué tipo de viñedo proceden, o que tipo elaboración y crianza tienen. Hoy día cada elaborador desea demostrar algo diferente a la hora de hacer buenos vinos, por ello en muchos casos se prescinde de las normativas o reglas establecidas, para dar paso a algo diferente y personal, con un sentimiento emotivo y que caracterice a la bodega, los viñedos o pagos y al elaborador.


El vino de autor también puede referirse a los términos importados de Francia cómo "Vin de Garage o Vigneron", utilizados para designar vinos elaborado en una bodega de reciente creación y generalmente con medios escasos. Pero que en algunos casos gracias al valor añadido por parte del enólogo, consigue hacer un vino único e irrepetible, el cual se convierte en una expresión liquida del lugar del que procede, gracias al clima, el tipo suelo, orientación e inclinación de la viña, practicas de elaboración realizadas por el bodeguero, etc.


Por otro lado, también, el elaborador también apuesta por dar a cada vino el tiempo en barrica que considere adecuado en función de las características específicas de cada añada y del estilo. Ya que una barrica completamente nueva aporta muchísimo sabor y una estancia demasiado prolongada en la misma provocaría un vino excesivamente maderizado. De esta forma el criterio del elaborador no tiene por qué corresponderse con lo que establece la legislación al respecto, opta por trabajar “en libertad” y prescindir de los indicativos tradicionales de crianza.



Germán R. Blanco. Tiene varios proyectos. En el bierzo, el de Ribera y en Rioja. Es el elaborador de más volumen de toda la cata. Quinta Milu La Cometa 2017 La Aguilera (Burgos). DO Ribera del Duero. Precio PVP: 15,00 €



Alvar de Dios. Tiene otros vinos de Toro. También elabora en los Arribes del Duero. Aciano 2017 El Pego (Zamora). Supuestamente no es tan potente y robusto como lo habitual en toro. Perfil más moderno. Viña heredada de su abuelo. DO Toro. Precio PVP: 18,00 €



Eduard Pié. Elaborado en tinajas metidas dentro de la tierra del propio viñedo.  Sicus Sons Monastrell 2014 Bonastre (Tarragona). Zona Baix Penedes. Precio PVP: 40,00 €



Julia Casado. Elabora viñas en arrendamiento. Ella se ocupa de la elaboración y comercialización. La del terreno 2017 Sierra de Lavia Noroeste de Murcia DO Bullas. Precio PVP: 20,00 €



Xose Luis Sebio. Enólogo de la bodega coto de gomariz. Tiene un proyecto personal que es viños de encostas. Elaboraciones muy pequeñas y arriesgadas. SuperHeroe 2016 Gomariz. Orense Viñas viejas. DO Ribeiro. Precio PVP: 19,00 €



Ismael Gozalo. Tiene un proyecto personal que se llama microbio wines en Nieva (Segovia) donde elabora sobre todo blancos de rueda a cual mas rebelde. Quizas para el año que viene se puede hacer una cata singular de todos los blancos que hace en su bodega. Rufián Rufete 2017 Sierra de Francia. Precio PVP: 22,00 €

Indian Khans Restaurante Hindú en Logroño

$
0
0


INDIAN KHANS RESTAURANTE HINDÚ EN LOGROÑO

- Dirección: Calle Labradores, 5, Bajo, 26005 Logroño, La Rioja
- Horario: de Martes - Domingo 12:30 - 16:00 y de 19:00 - 00:00
- Teléfono: 941 016 759 - Móvil:  602 803 653
- Web: www.indiankhans.es


Si quieres probar cocina hindú tradicional y elaborada con buenos ingredientes, en la ciudad de Logroño (La Rioja), este restaurante asiático "Indian Khans Restaurante" es la mejor opción. Cocina con auténtico sabor indio y un trato agradable, que te hará sentir cómo en casa. Ellos te asesoran sobre los diferentes platos de comida que elaboran para que puedas probar platos con sabores auténticos y originarios de Bombai. El chef "Muzzafar Khan" sale de vez en cuando al comedor para saludar a los comensales, parece ser que tiene una trayectoria profesional de más de 15 años.


El Restaurante Bombay nace de la fusión de diversas culturas culinarias, oriente y occidente. Comida sana, a buen precio, que trae los sabores de la india a La Rioja, traspasando fronteras y trasladándonos al mismísimo Bombay. Bar de tapas y restaurante Indio, agradable para una cena romántica o una gran comida con familia y amigos. También tienen disponible un salón privado, con capacidad para 18 personas como máximo, para que puedas realizar cualquier evento íntimo como un cumpleaños o un aniversario. El restaurante tiene capacidad para 70 personas.


También incluyen en su menú muchos platos de comida vegana para que, si eres vegano, puedas disfrutar de la misma manera que cualquier persona. Para no mezclar sabores y que se puedan combinar restos de comida de animal, cada ingrediente se cocina por separado. Además tienes la opción de elegir un servicio de comida para llevar que te permitirá degustar los platos en el lugar que tú quieras.

  
- Entrantes: Dentro de los entrantes podrás degustar recetas como el famoso papadam, compuesto por un pan elaborado a partir de un frito de pasta de legumbres aderezado con varias salsas. También comer raita que te hará viajar a la India sin moverte de la silla. Este plato se cocina con yogur, pepino, cebolla y tomate sazonados con especias. Si te gusta la carne, comerte un mutton samosa hará que tu paladar experimente la sensación de probar un sabor nuevo. Esta receta es una empanadilla de carne picada de cordero, tal y como se come en los países asiáticos. Por su parte, el mítico seekh de kebab hará que puedas deleitar el sabor del cordero con una textura picada y marinada a la barbacoa. Existen muchos más entrantes que podrás elegir, pero que mejor forma que los descubras por ti mismo.

  
- Platos Tandoori: El tandoor es un horno de barro que se calienta con carbón vegetal. En él se cocinan todo tipo de ingredientes para ofrecerte resultados exquisitos. Por ejemplo, el seekh pueden hacértelo de esta manera, mezclando carne y verdura, carne y marisco o simplemente añadiendo una pieza de carne para asarla de este modo.
- Pan Tandoori: En esta cocina el pan tiene mucha importancia. Por eso podrás probar diferentes sabores con pan hecho en el horno. Pan relleno de coco, almendras y pasas, pan con queso o pan con ajo marcarán un antes y un después en tu idea de lo que es comer pan.
- Especialidades del Chef: Dentro de todas las recetas de la carta encontrarás un apartado para especialidades. Estas recetas han sido analizadas y estudiadas para crear algo diferente, fuera de lo común. Aquí podrás seleccionar comidas como cordero con hierbas verdes, pollo tandoori en salsa de mantequilla y almendras o pollo con verdura hindú.


- Pollo y Cordero: Dependiendo de tus gustos podrás elegir pollo o cordero o unirlos y hacer un surtido de ambos. Entre las recetas que encontrarás en la carta se encuentran pollo picante con salsa de coco, pollo con espinacas y pollo con legumbres hindúes. También podrás elegir estos mismos ingredientes con cordero. En la carta podrás ver el título y en la parte inferior informarte de los ingredientes con los que se elabora cada una.
- Marisco: Cocinan gambas y langostinos con todo tipo de salsas y especias. Entre las recetas podrás degustar langostinos en salsa de curry o muy picantes.
- Arroz: El arroz es un ingrediente típico que no puede faltar en la comida india. Probar un arroz con almendras, huevos y pasas será una delicia para tu paladar. Por supuesto también hacen mezclas de ingredientes y pueden combinar el arroz con el marisco y con verduras y añadirle diferentes salsas. Una de las características más llamativas de la cocina hindú es la creatividad con la que se elaboran las recetas.

  
ENTRANTES

01 PAPADAM 1,50€ Frito de pasta de legumbres (con o sin especias) y un surtido de salsas
02 RAITA 3,00€ Yogur, cebolla, pepino y tomate sazonados con especias
03 CHIPS 4,00€ Patatas fritas
04 VEGETABLE SAMOSA 4,00€ Empanadilla de verduras
05 ONION BHAJI 4,50€ Cebolla rebozada con harina de garbanzo
06 MUTTON SAMOSA 5,00€ Empanadilla de carne picada de cordero
07 CHICKEN TIKKA 1,00€ Trocitos de pollo marinados a la barbacoa
08 CHICICEN PAKORA 5,50€ Trocitos de pollo rebozados y fritos
09 SEEKH KEBAB 6,00€ Carne de cordero picada y marinada a la barbacoa
10 PRAWN PURI 6,00€ Gambas con pan hindú
11 LAMB TIKKA 7,00€ Trocitos de cordero marinados a la barbacoa
12 MIXED TIKKA 7,50€ Trocitos de pollo y cordero marinados a la barbacoa

  
PLATOS TANDOORI

14 SEEKH KEBAB 8,50€ Cordero picado a la barbacoa
15 TANDOORI CHICKEN 8,50€ Muslo de pollo marinado en yogur a la barbacoa
16 CHICKEN TIKKA 9,00€ Trocitos de pollo marinados a la barbacoa
17 CHICKEN SHASHLIK: 9,00€ Suculentos trozos de pollo marinados a la barbacoa con cebolla, pimiento verde y tomate
18 LAMB TIKKA 10,00€ Trocitos de cordero marinados a la barbacoa
19 MIXED TIKKA 10,00€ Trocitos de pollo y cordero marinados a la barbacoa
20 TANDOORI KING PRAWN 16,00€ Langostinos marinados a la barbacoa
21 MIXED TANDOORI KHAN 16,00€ Surtido de tandoori (pollo, cordero y langostinos marinados)


VERDURAS

22 TARKA DAL 5,00€ Legumbres hindúes cocinadas con especias
23 MUSHROOM BHAJI 6,00€ Champiñones fritos con cebolla y especias
24 BAINGAN BHAJI 6,00€ Berenjenas con especias suaves
25 ALOO GOBI 6,00€ Patatas y coliflor cocinadas con especias
26 SAAG ALOO 6,00€ Espinacas con patatas
27 VEGETABLE CURRY 6,00€ Verduras mixtas en salsa de curry
28 ACRA BINDI O KARELA 6,00€ Verduras hindúes en salsa de curry
29 VEGETABLE DHANSAK 6,00€ Verduras con legumbres hindúes
30 BOMBAY ALOO 6,00€ Patatas cocidas con especias picantes
31 NAVRATTAN KORMA 6,50€ Verduras mixtas en salsa de coco
32 SAAG PANEER 6,50€ Espinacas con queso casero y hierbas


POLLO

33 SAAG CHICKEN 10,50€ Pollo con espinacas y especias
34 CHICKEN BHUNA 10,50€ Pollo dorado con cebolla y especias
35 CHICKEN DO-PIAZZA 10,50€ Pollo con cebolla, pimiento y salsa de curry
36 CHICKEN DHANSAK 10,50€ Pollo agridulce con legumbres hindúes y especias
37 GINGER CHILLI CHICKEN 10,50€ Pollo con jengibre, chili, cebolla y especias
38 CHICKEN CEYLON 10,50€ Pollo picante en salsa de coco
39 CHICKEN MADRAS: 10,50€ Pollo en salsa picante
40 CHICKEN VINDALOO 10'50€ Pollo en salsa muy picante
41 CHICKEN CHILLI MASALA 10'50€ Pollo con pimiento, guindilla y especias
42 CHICKEN JALFREZI 10'50€ Pollo con jengibre, guindilla y hierbabuena
43 CHICKEN FAL 10,50€ Pollo con especias muy picante (¡OJO!)
44 CHICKEN KORMA 11,50€ Pollo en salsa de coco

CORDERO

45 ROGAN GOSTH 12,50€ Cordero con hierbas verdes y tomate
46 SAAG GOSTH 12,50€ Cordero con espinacas y especias
47 LAMB BHUNA 12,50€ Cordero dorado con cebolla y especias
48 LAMB DO-PIAZZA 12,50€ Cordero con cebolla, pimiento y salsa de curry
49 GINGER CHILLI GOSTH 12,50€ Cordero con jengibre, chili, cebolla y especias
50 LAMB CEYLON 12,50€ Cordero picante en salsa de coco
51 LAMB DHANSAK 12,50€ Cordero agridulce con legumbres hindúes y especias
52 LAMB MADRAS 12,50€ Cordero en salsa picante
53 LAMB VINDALOO 12,50€ Cordero en salsa muy picante
54 LAMB JALFREZI 12,50€ Cordero con jengibre, guindilla y hierbabuena
55 LAMB FAL 12,50€ Cordero con especias muy picante (i0J0!)
56 LAMB KORMA 13,50€ Cordero en salsa de coco

MARISCO

57 PRAWN CURRY 9,00€ Gambas en salsa de curry (según picante)
58 PRAWN BHUNA 9,50€ Cambas doradas con cebolla y especias
59 PRAWN KORMA 10,00 Gambas en salsa de coco
60 KING PRAWN DHANSAK 16,50€ Langostinos con legumbres hindúes y especias
61 KING PRAWN MADRAS 16,50 Langostinos en salsa picante
62 KING PRAWN VINDALOO 16,50€ Langostinos en salsa muy picante
63 KING PRAWN MASALA 16,50€ Langostinos en salsa de almendras y especias

ARROZ

64 PILLAU RICE 3,00€ Arroz basmati con hierbas y especias
65 MUSHROOM RICE 4,00€ Arroz basmati con champiñones y especias
66 SPECIAL RICE 4,50€ Arroz basmati con almendras, huevos y pasas

BIRYANIS

67 VEGETABLE BIRYANI 9,00€ Verduras mixtas con arroz basmati y especias
68 CHICKEN BIRYANI 13,50€ Pollo con salsa de curry y arroz basmati
69 LAMB BIRYANI 14,50€ Cordero con salsa de curry y arroz basmati
70 PRAWN BIRYANI 15,00€ Gambas con arroz basmati y especias

ESPECIALIDADES DEL CHEF

71 CHICKEN ACRA BINDI 9,50€ Pollo con verdura hindú
72 LAMB ACRA BINDI O KARELA 11,50€ Cordero con verdura hindú
73 LAMB MUGHLAI 14,00€ Cordero en salsa con especias y almendras
74 METHI GOSTH 14,00€ Cordero con hierbas verdes
75 LAMB PASANDA 14,00€ Cordero en salsa de nata, yogur y almendras
76 CHICKEN TIKKA MASALA 14,00€ Pollo en salsa de almendras y nata fresca dulce a la barbacoa
77 BUTTER CHICKEN 14,00€ Pollo tandoori en salsa de mantequilla y almendras

PAN TANDOORI

78 ROTI 1,50€ Pan hecho con harina integral
79 NAN 2,50€ Pan blanco
80 GARLIC NAN 3,00€ Pan blanco con ajo
81 PESHAWARI NAN 4,00€ Pan blanco relleno con coco, almendras y pasas
82 KEEMA NAN 4,00€ Pan blanco relleno con cordero picado y especias
83 THEEN NAN: 4,00€ Pan blanco con queso

POSTRES

84 LASSI 3,00€ Bebida hecha de yogur casero (dulce o salado)
85 MANGO LASSI 4,50€ Lassi con mango
86 KULFI 5,00€ Helado de mango o pistacho
87 GULAS JAMUN 5,00€ Bolitas fritas, hechas a base de leche, en almíbar. Si se desea puede acompañarse con frutos secos, helado de vainilla o nata
88 GAJRELA 5,00€ Zanahorias ralladas cocinadas en manteca, khoya (producto lácteo), leche, frutos secos y cardamomo. - Caliente –

Skatepark Las Norias y Skate Plaza Lovete en Logroño La Rioja

$
0
0


 SKATEPARK LAS NORIAS Y SKATE PLAZA LOVETE EN LOGROÑO LA RIOJA

- Skatepark Las Norias:  Av. de la Playa, 26009 Logroño, La Rioja
- SkatePlaza Lovete: Av. de Lobete, 96, 26006 Logroño, La Rioja


El skatepark de Logroño ha sido diseñado para aficionados a los patines, monopatines y bicicletas BMX. Ocupa cerca de 3.000 metros cuadrados y está situado junto a la rotonda de Tirso de Molina con Lobete, concretamente en la calle Santa Beatriz de Silva, en una parcela colindante a la vía del ferrocarril, para que el sonido y una alta concentración de personas practicando estos deportes no suponga molestia para nadie. Se ha calculado que unas 30 ó 40 personas podrían utilizar la pista al mismo tiempo. Las obras supuesierón una inversión municipal de 190.800 euros (tras una baja del 36,39% del presupuesto inicial) y fueron ejecutadas por la firma local Riojana de Asfaltos en cuatro meses. Información Designing Singular Skateparks www.danielyabar.com


El área ocupa una superficie de 2.747 metros cuadrados; 1.312 de ellos ocupados por el skatepark, 620 de zonas verdes, 405 para aparcamiento (con capacidad para 13 plazas, una de ella para discapacitados) y 410 metros cuadrados para el área de emergencias, con acceso a la trinchera del ferrocarril. Para su diseño se ha contado con el asesoramiento de jóvenes aficionados a estos deportes. El proyecto redactado por el arquitecto "Daniel Yabar" reproduce las condiciones de El Espolón, el lugar favorito de los skaters. Así, su imagen es de una plaza urbana con escaleras, desniveles, rampas, bancos, bordillos, pavimentos discontinuos, barandillas, etc.


Lo que hace unos años era solo un sueño hoy es la primera skateplaza pública diseñada con la posibilidad de modificar y combinar los spots, con las ventajas que esto tiene en indoors y skateparks privados para generar motivación. El arquitecto Daniel Yabar agradece el apoyo del @club_skateboarding_logrono por hacerlo posible y a todos los que se implicaron y ayudado en organizar Loopen: @elsotanoshop @jart @jartskateboards @hlcdistribution @mosaicbearings @nbnumeric @nbnumeric_ib @nixon @confusion_wear @sanmiguel_es @graficasochoa. Gracias al Ayuntamiento de Logroño por comprender y apostar por el Loopen (1° edición del Loopen Logroño Skateboarding Open con premios en metálico) con premios en metálico y también y por hacer más fácil y mejor la gestión del espacio público.


- Loopen, Skateboarding Logroño Open: Es la competición celebrada y una de las principales actividades del Programa San Mateo Joven. Se trata de la mayor competición de skate celebrada en Logroño, en la que participan skaters de toda España, pero también de países como Francia, Colombia y EEUU. Y es que la práctica del monopatín o skateboarding actualmente se encuentra en auge, debido a su entrada en las próximas olimpiadas 2020. Contando con el éxito de eventos similares, organizados en distintas partes de España, esta actividad tiene un gran interés y participación de jóvenes logroñeses. Pudiendo situarnos como referente y posible pieza clave en la calificación olímpica. La inscripción es gratuita para los participantes, y las diferentes categorías cuentan con 3.500 euros en premios.


 ENTREVISTA EN KINGPIN A DANIEL YABAR

- ¿Qué aspiras para crear buenos parques de skate?: Trato de encontrar un equilibrio entre pragmatismo y ambición. El primer problema que tienes que enfrentar es el idioma. Seguimos refiriendo cada proyecto a "skateparks". A veces la palabra "skatepark" es demasiado genérica, cuando tienes muchas posibilidades: skateplazas, bowls, pumptracks etc. Creo que es imprescindible definir conceptos puros y claros para cada proyecto. Además, un concepto claro es crear identidad. La mayoría de las veces los programas o proyectos necesitan "Queremos un skatepark con un poco de todo". Esto casi nunca es un escenario realista, y en tales situaciones es difícil encontrar el equilibrio entre el pragmatismo y la ambición.


El espacio y las condiciones económicas en el Logroño Streetplaza, por ejemplo, no eran adecuados para una rampa y un skatepark en la calle. La ciudad de Logroño tiene dos parques de skate privados con increíbles rampas. Así que decidí diseñar un recorrido callejero en su lugar. No quería llamarlo "skateplaza" porque sabía que muchos ciclistas, rodillos y scooters lo usarían. Tuve que lidiar con un problema similar en la reforma de Nepal Skatepark en Madrid. Hubo muchas partes interesadas que exigieron incluir lugares en la calle dentro del bowl. Pero en mi opinión, mantener las viejas trannies radicales y un concepto puro de rampa era esencial.


En Vitoria, por ejemplo, el concepto de paisaje era deformar el mobiliario urbano para crear una nueva escena urbana. Las demandas de los patinadores locales eran simples: la mayoría de las pistas planas de skatepark son horribles. Entonces, el desafío era trabajar con diferentes texturas para crear diferentes áreas de slide. Como dijo Picasso, "la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando". Personalmente estoy más centrado en el espacio y la textura que en el aspecto y la forma. El espacio define las líneas de skatepark y la textura mejora la experiencia del skateboarding.


- ¿Cómo describirías tu estilo de skateparks?: Me gustaría pensar que no tengo un "estilo de skatepark" particular, ya que eso significaría que aplico la misma solución a diferentes problemas. Contextualmente, las necesidades del programa y las demandas locales nunca son las mismas. Por lo tanto, necesitas una estrategia única para cada proyecto. Picasso también tenía una bonita frase para explicar esta idea: “Copiar uno mismo es más peligroso que copiar a otros. Conduce a la esterilidad”.

  
- ¿Qué es lo más divertido de tu trabajo? ¿Qué es lo que menos te gusta?: Ser testigo de la felicidad y la motivación de los niños cuando patinan en el parque por primera vez no tiene precio. Lo peor es tratar con personas que no se esfuerzan demasiado en su trabajo.







Cafeteria Restaurante Bar Dublín en Logroño

$
0
0


CAFETERÍA RESTAURANTE BAR DUBLÍN EN LOGROÑO

- Dirección: Av. Zaragoza, 13-15, 26006 Logroño, La Rioja
- Horario: de Lunes a Domingo de 8:00-1:00
- Teléfono: 941 48 32 80


Cafetería Restaurante Bar con gran variedad de pinchos, platos combinados, bocadillos, hamburguesas, pizzas caseras, almuerzos, etc. Sirve desayuno, almuerzo, cenas, café y bebidas varias. Muy buenas y con buenos precios. Buen lugar para tomar buenas pizzas o hamburguesas o con una cerveza a un buen precio.














Burger King en Logroño Rebel Whopper Vegan

$
0
0



BURGER KING EN LOGROÑO REBEL WHOPPER VEGAN

En Noviembre de 2019 Burger King lanzo el nuevo "Rebel Whopper" y dependiendo de cómo se venda, se quedará en su oferta de menús y hamburguesas. La Rebel Whopper ha sido lanzada en 25 países europeos, y está disponible en más de 2.500 establecimientos. Según la empresa la "carne" usada es de la marca The Vegetarian Butcher, una empresa que produce alternativas a la carne y que fue comprada por Unilever en 2018. La carne está hecha a base de soja, harina de trigo, aceite vegetal, cebolla y especias. La hamburguesa vegetal tiene 40 calorías menos que la versión hecha de carne. La hamburguesa vegana de Burger King va servida con la "carne", tomate, lechuga, cebolla, pepinillo, ketchup y mayonesa (la mayonesa lleva huevo). Se debe pedir sin la mayonesa si quieres que sea vegana. En algunas franquicias las hacen en una plancha/grill a parte o en un carril reservado para las veggies. Para intentar tocar lo menos posible con las otras hamburguesas, etc. El pan de Burger King no lleva leche (solo trazas) ni huevo, ni ningún ingrediente de origen animal, de hecho, se usa el pan para hamburguesa de la marca Bimbo.



- ¿Cuánto cuesta Rebel Whopper?: El precio de la Rebel Whopper es de 4,10 euros, 30 céntimos más cara que la que de carne, o 7,50 euros si se elige el menú completo.

- ¿Qué lleva el Rebel Whopper?: La carne ficticia está elaborada con una mezcla secreta de soja, trigo, aceite vegetal, cebolla, especias y hierbas aromáticas.
- ¿Calorías y cuánto pesa la carne de un Whopper?: La Whopper tradicional tiene 640kcal, mientras que la Rebel Whopper tiene 207,7 kcal.
En esta medición hay que tener en cuenta que el peso de las dos Whoppers es diferente. La Whopper tradicional pesa 278 gramos, mientras que la Rebel Whopper pesa 88 gramos. Por tanto nos encontramos que, por cada 100 gramos tienen ambas calorías muy similares.
- ¿Es apta para veganos?: Sí es apta para veganos si la pides sin mayonesa. Aunque hay que hay que aclarar que se cocina en la misma parrilla que la carne. Pasa lo mismo en cualquier otro restaurante que no sea 100% vegano, no podemos saber si han limpiado la sartén/parrilla/utensilios antes de cocinar nuestro plato, ya que por mucho que insistas no tienes garantías de que vayan a hacerlo.
- ¿Quién está detrás de The Vegetarian Butcher?: Se trata del mayor carnicero del mundo en proteína de origen vegetal, compitiendo con la carne animal en cuanto a sabor, textura, percepción y valor nutricional. Su fundador, Japp Korteweg, ha recibido dos veces el Premio al Emprendedor del Año y en los últimos tres años ha aparecido entre los cinco primeros puestos del ránking de las ‘100 Empresas más Sostenibles’ que elabora el periódico holandés Trouw.



La Whopper es una hamburguesa comercializada por la cadena internacional de restaurantes de comida rápida Burger King. El contenido de esta hamburguesa es de una porción de carne de vacuno de 113.5 g. (1/4 de libra) hecha a fuego, rodajas de tomate, de cebolla y de pepinillos encurtidos al eneldo, y hojas de lechuga, dentro de un bollo de pan con sésamo en su parte superior. Lo más habitual es encontrarla acompañada con salsas tipo mostaza, kétchup, mayonesa (ésta menos habitual), o cualquier combinación de ellas en la rebanada superior, aunque esto varían según los países, pudiendo acompañar a la Whopper con salsa verde, por ejemplo. Es destacable el hecho de que, al ser la hamburguesa principal de Burger King, la forma de hacerla está perfectamente definida. A la Whopper perfecta se denomina "Whopper oro". Dependiendo de las oferta del restaurante, hoy en día también se ofrece la Whopper con dos (Doble Whopper) o tres porciones de carne, acompañadas opcionalmente con panceta ahumada crujiente, queso americano, o ambos, y excepcionalmente y según promociones, con aros de cebolla rebozados.



Burger King, también conocida como BK, es una cadena de establecimientos de comida rápida estadounidense con sede central en Miami (Florida), fundada por James McLamore y David Edgerton, presente a nivel internacional y especializada principalmente en la elaboración de hamburguesas. En 1955 "el producto rey" fue incorporado como la imagen de la marca y ha perdurado como referencia "la Whopper", el producto principal de Burger King. En 1958 se lanzó el primer anuncio de televisión en Miami, lo que dio pie a una campaña televisiva de más de 50 años. En 1959 la marca comenzó su expansión por medio de franquicias, extendiendo sus operaciones por todo Estados Unidos y después a nivel mundial. Así, en el año 1963, abrió el primer restaurante fuera de los Estados Unidos. En 1975 se inició un nuevo servicio que permitía a los clientes recibir sus productos sin bajar de su automóvil. Ese mismo año la franquicia abrió su primer local en Europa: en Madrid, en donde la imagen de la inauguración fue la cantante internacional Rosa Morena. Debido a la demanda de clientes durante las primeras horas del día, en 1979, se incorporó el menú de desayunos.






Santos Ochoa Libreria (Rioja Vinos Silenciosos Libro)

$
0
0


SANTOS OCHOA LIBRERÍA (RIOJA VINOS SILENCIOSOS LIBRO)

- Santos Ochoa Calvo Sotelo: Calle Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo, 19, 26003 Logroño, La Rioja. Teléfono: 941 25 29 55
- Santos Ochoa Gran Vía: Av. Gran Vía Juan Carlos I, 55, 26005 Logroño, La Rioja. Teléfono: 941 44 51 70
- Santos Ochoa Logroño Parque Rioja: Centro Comercial Parque Rioja, Camino de las Tejeras, 2, 26005 Logroño. Teléfono: 941 44 50 06
- Santos Ochoa Avenida de la Paz: Av. de la Paz, 49, 26004 Logroño, La Rioja. Teléfono: 941 43 35 82


Cada librería Santos Ochoa es un sitio de ocio y cultura. Hay espacios para libros, papelería, música, cine y TV, videojuegos, revistas y otros con acceso a internet, cafetería, zona de lectura y el Espacio Santos Ochoa, que acoge, charlas, presentaciones de libros, exposiciones, encuentros con autores, etc.


Santos Ochoa es una cadena de librerías de España, se caracteriza por tener además de las secciones de libros, papelería, discos, informática, escritura, regalos, prensa y cafetería. Fue fundada en 1915 y está presente en siete comunidades autónomas. Cuenta con un equipo humano de 80 personas repartidas por La Coruña, Alcañiz, Barcelona, Bilbao, Huesca, Orihuela, Salamanca, Soria, Torrevieja, Tudela y Logroño (tienda central). Su forma de gestión es mediante franquicia. El director general es Fernando Ochoa.


RIOJA VINOS SILENCIOSOS (PEQUEÑAS BODEGAS Y TERRUÑO)

- Autores: Antonio Remesal Villar, Alberto Gil
- Editorial: Los Aceirtos & Pepitas de Calabaza
- Primera Edición: Noviembre de 2019
- Número de páginas: 312
- ISBN: 978-84-121202-0-2
- Precio PVP: 24,90€


Disponible en librerías de toda España, del mundo y  plataformas de venta de libros en internet "Rioja Vinos Silenciosos" es un libro que se puede utilizar cómo guía para conocer el otro rioja: las comarcas, los pueblos, los viñedos, las bodegas, los vinos y las gentes. Se publico principalmente para poder difundir el trabajo, a veces invisible y sin ruido, que hacen las pequeñas bodegas que configuran el tejido esencial que permite que esta tierra con nombre de vino siga tan viva como siempre. Este es el principio de una extraordinaria revolución silenciosa, la de la "Rioja Rural", que en su día fue devorada por el éxito del vino "Estilo Rioja".


"La mejor manera de descubrir el Rioja es ir allí, por supuesto, pero preferiblemente con una copia de este libro en la mano. Úselo con asiduidad para apreciar y comprender los singulares vinos de terroir que inspiraron su título. Si termina amando el lugar tanto como yo, o sabiendo la mitad de lo que Alberto Gil y Antonio Remesal saben, este libro será su pasaporte al placer. ¡Salud!". Tim Atkin, Master of Wine.


Su co-autor, Alberto Gil, nos descubre en este trabajo ocho comarcas y dos centenares de bodegas, en muchos casos todavía prácticamente anónimas, cuyos protagonistas transmiten de generación en generación un saber ancestral en el cultivo y la elaboración de vinos. Elaboraciones limitadas de viñedos históricos, con personalidad y tipicidad propias, y seleccionadas por las personas que conservan el auténtico espíritu de la región. Vinos que son una expresión liquida de un lugar, hechos con manos rudas, gente entrañable, enraizada en su territorio y de mente abierta y hospitalaria, con quienes, seguro, le encantará compartir mesa y más de un vaso de vino.


Es un trabajo comprometido con el problema de la despoblación rural y que pretende dar voz a muchos de los cosecheros históricos que siempre han sido tratados de forma anónima en anteriores publicaciones y lo que los anteriores libros han obviado sobre Rioja y sus vinos. De pequeñas empresas sin poder mediático, artesanos que son tanto viticultores como enólogos, empresarios y comerciales. Si usted tiene espíritu explorador y se entusiasma con los vinos honestos que difícilmente encontrará en un supermercado, ésta es su guía. La región vitícola que describe este libro es para aquellos aficionados que desean salirse del circuito habitual.


Estamos ante una pequeña revolución silenciosa, con nuevas generaciones más formadas y preparadas que nunca, que están asumiendo los negocios familiares, junto con otros grupos de jóvenes que, incluso venidos de fuera, están interpretando la región vitícola de otra forma a la que históricamente ha sido conocida. Es el principio de un gran cambio, que mira, después de muchas décadas y siguiendo el camino abierto por unos pocos pioneros en los años noventa del siglo pasado, al viñedo como factor fundamental para la elaboración de vinos. Esta guía se puede concebir como un manual de enoturismo, distribuida en ocho comarcas que siguen los valles de los ríos y las montañas de la región como referencias principales, con información sobre imprescindibles para visitar, así como con lugares destacados sobre dónde comer y dónde dormir.


- Cocepto Terruño o Terroir: Es la suma de los factores como el clima y el suelo, constituyen el concepto del terroir o terruño. Que es el principal factor de la calidad y tipicidad de un vino. Este concepto puede abarcar desde un determinado viñedo, como unidad elemental de producción, hasta una comarca más amplia, donde se agrupan los viñedos y las bodegas bajo una Denominación de Origen u organismo similar.
- Antonio Remesal Villar (1960): Es ingeniero agrónomo por la Universidad Pública de Navarra y funcionario de carrera del Servicio de Viticultura y Enología de la Diputación Foral de Álava, aunque tiene experiencia profesional en múltiples ámbitos. Comprometido con un desarrollo sostenible basado en la calidad y el respeto medioambiental, es autor de Talking About Wine: Rioja, primer libro monográfico sobre la D.O.C. Rioja publicado en inglés, del que también hay una edición china.
- Alberto Gil Gil (1968): Es periodista. Escribe sobre la actualidad del vino en el periódico La Rioja desde hace veinticinco años. Tiene un máster en Periodismo, pero su auténtica formación la recibió de niño a pie de cuba, observando a su abuelo y escuchando a viticultores los fines de semana mientras almorzaba con su padre. Pueblo a pueblo, vino a vino... cuando beber del porrón todavía no era delito.

Cafés el Pato de Calvo Sotelo en Logroño

$
0
0


CAFÉS ELPATO DE CALVO SOTELO EN LOGROÑO

- Cafés El Pato Calvo Sotelo: Calle Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo, 41, 26003 Logroño, La Rioja. Teléfono: 941 25 33 92
- Cafés El Pato Hermanos Moroy: Calle Hermanos Moroy, 26, 26001 Logroño, La Rioja. Teléfono: 941 25 19 46


"Cafés El Pato" es la única empresa tostadora de café que queda en La Rioja con capital 100% riojano. Ofrecen una gran variedad de café de diferentes orígenes y gran sabor!! Cafés El Pato es una empresa familiar que nació en el año 1918. Son proveedores de café de calidad que comercializamos bajo la marca El Pato, que fue registrada en el año 1923 por SU antepasado, Orencio Martínez Asín. En el año 1992 se creó la división Riojana del Café. Ese mismo año se tomó la decisión de cambiar la fábrica en forma radical, pasando a ser una moderna degustación de café, con diferentes orígenes y tostando en vivo y en directo. Comercializan sus productos en toda La Rioja y comunidades limítrofes.








Cervecería Hamburguesería "Covent Garden" 7 Infantes Logroño

$
0
0


CERVECERÍA HAMBURGUESERÍA "COVENT GAREN" 7 INFANTES LOGROÑO

- Dirección: Calle Siete Infantes de Lara, 15, 26007 Logroño, La Rioja
- Teléfono: 941 51 14 05
- E-mail: covent@hotmail.com


Grupo Covent Garden & St. Patrick´s, estos dos locales están ubicados en las calles Siete Infantes de Lara y Calle Portales 45 bajo. St.Patrick´s es actualmente la cervecería y oficial Irish Pub más grande de La Rioja. Si buscas buen ambiente para degustar buenas cervezas de importación, picar alguna ración o degustar hamburguesas, este puede ser tu lugar.







Visita Ojuel Bodegas El Supurao de Rioja

$
0
0


VISITA BODEGAS OJUEL EL SUPURAO DE RIOJA

- Nombre: Ojuel Wines
- Teléfono: 629 45 51 57
- E-mail: ojuelwine@hotmail.com
- Web: www.ojuelwine.com


Visita y Cata de Vinos "Bodegas Ojuel" a los miembros de la "Asociación Cultural Sumilleres de Rioja". En la actualidad la asociación también invita a incorporarse a nuevos miembros (Teléfono 941 23 75 20) como forma de concienciación aprendizaje y profesionalización del sector. Miguel Martínez recuperó en 2010 esa antigua tradición presente en muchos pueblos de La Rioja de hacer vino con las uvas que se habían vuelto pasas en las colgaderas de las casas. "Era un vino para celebraciones especiales. En algunas familias, el padre hacía supurao cuando nacía una mujer en casa y lo guardaba para consumirlo en el día de su boda".


El Supurao nace de la más pura tradición riojana, se trata de un vino dulce de baja graduación alcohólica entre 9 y 10º. En sus orígenes, antes de la industrialización de la viticultura y la enología, los hombres y mujeres de La Rioja recorrían las viñas antes de las vendimias recolectando las mejores uvas para su propio consumo. Estas uvas se conservaban en los altos de las casas, colgadas en los lugares más sanos y ventilados. Allí dormían todo el invierno, supurando, concentrando sus jugos, pasificándose.


Era entonces, cuando la pasificación estaba avanzada y el invierno daba a su fin, cuando las uvas bien conservadas eran prensadas obteniendo un mosto muy dulce que hacía las delicias de niños y mayores. Tras la primavera y algún trasiego, el Supurao está listo para su consumo. Como curiosidad: el Supurao de Rioja tenía unas fermentaciones muy largas, de meses y, en la mayoría de los casos, inacabadas, lo que daba lugar a ver como los corchos y tapones saltaban y las botellas se sobraban.


Ojuel, es el Supurao de Rioja que recupera, precisamente, esos valores perdidos por muchos con sus grandes equipos tecnológicos y sabores comerciales a medida. Ojuel guarda y representa el espíritu del respeto a aquellos agricultores y bodegueros familiares que veían como al calor y al mimo, sus mostos hervían, fermentaban y se convertían en los mejores vinos posibles. Muy apreciado y cotizado debido a su dulzura, buen sabor y a su escasa producción. En muchos casos la elaboración de estos caldos se realizaba de forma comunitaria, de manera que cada vecino aportaba parte de las uvas y el trabajo para más tarde ser repartido entre todos los habitantes del pueblo.


Además del Supurao (blanco y tinto), Bodegas Ojuel elabora otros vinos con variedades autóctonas recuperadas, como la garnacha blanca y el tempranillo blanco fermentado en barrica; la maturana tinta, garnacha y tempranillo fermentado en barrica; maturana tinta y mazuelo fermentado en barrica; tempranillo y maturana despalillado a mano, vinos artesanales y ecológicos. Las viñas están llenas de historias. Una memoria que se han ido perdiendo y contra lo que se ha rebelado Miguel Martínez, este joven viticultor que heredo de sus abuelos la pasión y la tradición por el cultivo de la vid en una de las zonas más frías y difíciles de Rioja.


En la actualidad Miguel Martínez, Ojuel Wines, cultiva 10 hectáreas de viña que ha clasificado en 34 parcelas. Todo en ecológico, pese a que Sojuela no es una de las zonas más sencillas para dicho cometido: "No entiendo la viticultura de otra forma, pero tampoco es para tanto. El tema ecológico es como un móvil nuevo, la primera semana estás perdido y luego aprendes", argumenta.


"Mi padre vivió el éxodo rural de los años 60 y trabaja en el sector bancario, mientras que yo aprendí de las viñas con mi abuelo, de aquella generación para las que las uvas eran tan vitales para la subsistencia como los cerdos, las gallinas o la huerta". El viticultor rompió en el año 2010 con el statu quo y, con medios modestos (en la actualidad busca una bodega de alquiler para ampliar sus limitadísimas elaboraciones), decidió comenzar a circular en 'sentido contrario'.


"Lo que te enseñan académicamente es agricultura moderna, concentraciones parcelarias, métodos casi intensivos, pero mi entorno, Sojuela, es muy distinto, con minifundios trabajados a mano...". "Preferí 'perder' el tiempo y escuchar a los abuelos, a quienes conocían los viñedos para hacer algo diferente, mis vinos, ni los mejores ni los peores, pero míos".
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live