VISITA CELLER FRISACH EN CORBERA DE EBRO (D.O. TERRA ALTA)
- Nombre: Celler frisach
- Enólogo: Francesc Ferré
- Dirección: Av/Terra Alta, 32. 43784 Corbera d’Ebre (Tarragona)
- Tel/Fax: 977 421 215 / Mobil: 696 023 617
- E-mail: frisach@cellerfrisach.com
- Web: www.cellerfrisach.com
- Introducción: Celler Frisach, es una bodega fundada en el año 2004, aunque pese a su juventud, tiene una arraigada tradición en el mundo vitivinícola. Con una tradición de más de doscientos años como viticultores y elaboradores a nivel familiar. Joaquim Frisach, abuelo de la actual generación, fue uno de los fundadores de la cooperativa de Corbera d'Ebre.
La siguiente generación, su sobrino Francesc Ferré Frisach, estuvo al frente de los viñedos familiares pese a dedicarse a otros trabajos durante muchos años, pero en el 2001, decidió hacer su propio vino, concentrando sus propiedades en fincas próximas y adquiriendo una antigua bodega de los años treinta sin actividad para modernizarla y adaptarla a sus necesidades. Su hijo, Francesc Ferré Frisach, tras acabar sus estudios en la facultad de enología de Tarragona, es quien hoy en día se hace cargo del proyecto inicial, de recuperar variedades autóctonas olvidadas, ser respetuosos con el medio ambiente, y poder hacer vinos ecológicos con carácter autóctono.
- Filosofía: Son una bodega muy atada a sus raíces y muy orgullosos de su territorio y sus costumbres, por ese motivo las etiquetas de sus vinos están escritos en Terraltí, dialecto catalán que se usa en esa zona. Porque para ellos quien pierde sus raíces pierde la identidad y quieren ser una bodega que elabore vinos con identidad propia.
Ya que el oficio de agricultores en su familia se remonta a más de 200 años de legado, trabajo los viñedos. Sus antepasados les legaron tierras cargadas de futuro sin ser conscientes de su potencial. El sudor de su trabajo y su amor por el campesinado nutre las raíces de su historia.
Pero había que dar un paso adelante. Nosotros, Joan y Francesc, hermanos e hijos del oficio de casa, pusimos en marcha, en 2009, el proyecto Bodega Frisach para poner en valor su trabajo, poner en valor el territorio y sus viñas. Celler Frisach nace para reivindicar la humildad, el campesinado, la viticultura y Corbera d’Ebre.
También la sensibilidad y la creatividad expresadas a través de sus vinos elaborados siempre con variedades de la Terra Alta. La Bodega nace de las manos de dos hermanos, Joan y Francesc Ferré. "Somos como un árbol, las raíces y las ramas. Uno ligado a la arcilla y las piedras. El otro soñador. Aéreo como las hojas y los brotes". "Somos raíces, somos Corbera, somos vino".
- Viñedos: Tienen 40 hectáreas de viñedos propios, mayoritariamente Garnacha Blanca, Garnacha Negra, Garnacha Peluda y Cariñena de donde nacen todos los vinos de la bodega Frisach. Una peculiaridad es que han conservado el nombre ancestral de las Garnachas, llamándolas Vernatxas. También se dedican a recuperar variedades antiguas con ayuda de sus abuelos, buscando por los márgenes y por viñedos abandonados.
- Recuperación de Variedades: Con ayuda de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona catalogan y analizan genéticamente esas variedades con el fin de algún día poder hacer la multiplicación vegetal y sacar al mercado vinos de variedades reencontradas como el Vernatxot, Rajeno y Vernatxa gris y evitar que se pierdan el el olvido.
Recuperan variedades antiguas de la zona con la ayuda de la gente mayor del territorio, yendo a buscar por márgenes, ribazos y viñas abandonadas, como el Vernatxot, Rajeno, Vernatxa gris, patrimonio de todos nosotros. En este proyecto ellos localizan las viñas perdidas, algunas de ellas prefiloxericas y aportamos el material vegetal a un estudio que se está realizando en la URV y del cual es la directora la Dra.. M ª Francesca Fort Marçal. En este proyecto el que está realizando es un banco de datos genéticos de todas las variedades de vid catalanas.
Una vez se ha realizado la discriminación de que aquel material vegetal es realmente una variedad antigua, tenemos un convenio con los Viveros Pascual de Corbera de Ebro, para realizar la multiplicación vegetal. Y lo que hacemos, es pequeñas plantaciones de estas variedades para que en un futuro sacar al mercado vinos con variedades recuperadas y no permitir que se pierdan en el olvido.
- Elaboración: Utilizan métodos de elaboración ancestrales, como la elaboración de "Brisas", vinos blancos elaborados como los tintos. Elaborar vinificaciones sin separar variedades. También fermentar en los antiguos "Trulls", depósitos de cemento subterráneos donde se fermentaban los vinos. Trabajan únicamente con variedades de a Tierra Alta. Elaboran vinos sólo con variedades autóctonas del territorio, Vernatxa negra, Vernatxa Blanca, Vernatxa Peluda y Cariñena. "Ya que si nosotros mismos no valoramos lo que tenemos como va a venir alguien de fuera a darle valor".
- Cultivo ecológico: La meta principal es elaborar vinos de gran calidad bajo las normas estrictas del CCPAE. Inscritos con el numero CT-001398-PE. En la bodega sólo elaboran vinos ecológicos, vinos que su uva sale de sus propios viñedos ecológicos. Ya que ellos no entendemos la agricultura si no es de esta forma. Son agricultores, quieren vivir de la tierra y piensan que si no trabajan con agricultura ecológica no son coherentes con lo que quieren hacer. Filosóficamente, la viticultura ecológica nos plantea una vuelta atrás en el tiempo hacia la viticultura que practicaban nuestros ancestros.
La viticultura ecológica o también llamada agricultura ecológica, orgánica o biológica, es un sistema para poder cultivar un explotación viñedo autónomo basándose en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs), ni para abono ni para combatir plagas, logrando de esta manera obtener alimentos orgánicos o ecológicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.
Los principales objetivos, es el poder trabajar con los ecosistemas de forma integrada manteniendo y mejorando la fertilidad de los suelos, produciendo alimentos libres de residuos químicos, utilizando el mayor número de recursos renovables y locales, manteniendo la diversidad genética del sistema y de su entorno, evitando la contaminación que resultan de las técnicas agrarias actuales y permitiendo que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable para la salud.
- Terra Alta: La Bodega Frisach se encuentra en un entorno natural virgen como es la Terra Alta, región del sur de Cataluña. Grandes superficies de viñedos, de olivos y otros cultivos dibujan un paisaje austero sobre cerros irregulares y planicies evocadoras. Desconocida, fascinante y con un carácter propio muy marcado, con lugardes donde perderse y para refugiarse del mundo tal como decidió hacerlo Pablo Ruiz Picasso. Primero para recuperarse de una enfermedad. Después por la fascinación que le provocó el pueblo de Horta de Sant Joan, sus macizos y su gente. “Todo el que sé lo he aprendido a Horta” diría Picasso y es que esta población tuvo fuerte impacto en el pintor malagueño hasta tal punto que, según dicen, fue determinante en su etapa cubista.
Terra Alta es una denominación de origen española situada al oeste de la provincia de Tarragona, entre el río Ebro y el límite con Aragón. En esta comarca la vid se planta en terrazas naturales. Goza de clima mediterráneo, pero con fuerte influencia continental, con oscilaciones térmicas entre los 6 °C bajo cero y los 38 °C. La pluviosidad es escasa, 350 mm anuales, por lo que se suele podar la vid muy corta, para que tenga un porte rastrero que aproveche la humedad del terreno. Predomina la producción de vino blanco, elaborado con garnacha blanca y macabeo. Son potentes, recios, de gran cuerpo y alta graduación. Para los rosados y tintos se usa la cariñena, la garnacha tinta y la peluda. Hay también producción de vino dulce y mistela.
- Corbera de Ebro: Corbera de Ebro o Corberá, oficialmente y en catalán Corbera d'Ebre, es un municipio español perteneciente a la provincia de Tarragona (Cataluña), situado en la parte noreste de la comarca de la Tierra Alta, en el límite con la de Ribera de Ebro. La parte vieja de la población (Poble Vell) quedó destruida durante la Guerra Civil con ocasión de la batalla del Ebro y ha sido rehabilitada en fecha reciente.
El pueblo viejo fue destruido tanto por bombardeos, aviación italiana, como por la Legión Cóndor. Esto comportó la reconstrucción de éste en la parte baja del cerro en dónde podemos encontrar el centro de interpretación 115 días, informando sobre la batalla del Ebro. De esta forma el Poble Vell de Corbera, bombardeado por las tropas franquistas, es un testigo imponente que aguanta de pie sobre sus propios escombros, con fragilidad pero con una dignidad sobrenatural.
- Batalla del Ebro: Si se quieren descubrir los paisajes más sobrecogedores de la Batalla del Ebro, la Bodega Frisach ofrece “Vinos en las trincheras”, visita guiada y degustación de vinos con historia. La Guerra Civil Española también dejo una huella imborrable en el conjunto de las Tierras del Ebro. En este lugar, el enfrentamiento fue directo. Miles de soldados combatieron a ambos lados de río refugiándose en las trincheras hechas para la ocasión. Trincheras que hoy en día todavía surcan la tierra como una cicatriz.
Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938.
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la Crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que efectivamente acabaría uniendo la Guerra Europea con la Guerra de España. Aunque los Ejércitos republicanos lograron obtener una importante victoria inicial, sus ofensivas hicieron inevitable la derrota final del Bando republicano. Tras un gran número de bajas humanas y materiales del Ejército Popular de la República y después de cuatro meses de lucha, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro.
Tras una ofensiva nacional, que se saldó en victoria, quedó sellado el destino de la Segunda República Española. Durante la batalla se hicieron populares canciones como El paso del Ebro y Si me quieres escribir, que posteriormente se han convertido en iconos de la cultura popular ligados a la batalla, y darían lugar a las más famosas canciones de la Guerra Civil Española.
El asalto republicano sobre el Ebro terminaba finalmente tras varios meses de encarnizada lucha. Si bien el éxito inicial pareció hacer entrever que el resultado de la guerra no estaba claro, el cambio en la situación internacional, con Gran Bretaña y Francia en actitud contemporizadora hacia Hitler y Mussolini, la firma de los Acuerdos de Múnich (abandonando a Checoslovaquia a su suerte) es, sobre todo, el acontecimiento que aleja definitivamente el triunfo de la República. Así pues, la esperanza de Negrín y algunos políticos republicanos de lograr la internacionalización del conflicto se venía abajo.
Las pérdidas humanas y materiales por ambas partes fueron tremendas, cifradas por algunos historiadores entre 6500 muertos por el bando franquista y unos 10.000 muertos (algunos autores los elevan a 15.000) en el bando republicano. Las bajas totales entre ambos bandos llegan a los 100.000 hombres, incluyendo cerca de 20.000 prisioneros republicanos. Ambos bandos perdieron una gran cantidad de equipo militar terrestre y aviones sobre todo, especialmente la aviación republicana con más de 100 aviones derribados, puesto que ya no podría reponer estas pérdidas.
La batalla acabó convirtiéndose en un duelo entre Francisco Franco y Vicente Rojo Lluch, como ya había ocurrido en Brunete y en Teruel. El empecinamiento de Franco en acabar con el Ejército republicano del Ebro mediante asaltos frontales en un terreno propicio para una defensa republicana bien organizada alargó la lucha durante meses y aunque quebrantó a las fuerzas republicanas de la zona, lo hizo a un elevado precio para el ejército sublevado.
En este sentido, fue decisión de Franco, y de ningún otro, el ataque frontal contra los republicanos, desoyendo las recomendaciones de otros militares sublevados que recomendaban un ataque por el Frente del Segre, para encerrar a los republicanos en una bolsa. No obstante, diezmado el ejército republicano y con la frontera francesa cerrada desde el mes de junio, éste no tenía posibilidades de victoria frente al siempre reforzado y bien pertrechado ejército franquista. La batalla del Ebro significaba la derrota decisiva de la República en la guerra y preparó el camino para la caída de Cataluña.
FRISACH VERNATXA
Origen: Terra Alta D.O. – Corbera d’Ebre
Variedad: Garnacha Blanca 100%
Crianza: 6 meses barricas de 500Lts
Localización: Finca Quart
Terruño: Panal
Capacidad: 750ml
Grado: 13,5% vol.
Cultivo: Agricultura Ecológica /Organic Wines
- Elaboración: Con este vino queremos recuperar una forma de elaborar vinos ancestrales en la Terra Alta, los vinos brisats. Recolección con cajas, una vez la uva se ha seleccionado, de forma manual y muy cuidada, se introduce en depósito para realizar la fermentación conjunta del mosto con los hollejos, para poder extraer la esencia más pura de la variedad. Una vez ha finalizado la fermentación, el sangrado del vino se introduce en barricas de roble de 500Lts para hacer una crianza de 6 meses, allí se acaba de domesticar y pulir con delicadeza esta variedad que ha perdurado al largo del tiempo. Un vino que no se ha filtrado, clarificado ni estabilizado, una Garnacha pura.
- Nota de cata: Color amarillo con destellos dorados. La nariz es de media intensidad, notas de fruta blanca madura, plátano, hinojo y recuerdos a membrillo fresco. Interesante nariz con buena integración de la crianza. En boca tiene buena entrada, fresco, buena acidez, estructurado, untuoso, fruta y crianza en buena armonía, con peso en boca, estructurado y con un final largo tras el que también aparecen sensaciones minerales. Buena muestra de la garnacha blanca con aportación de la crianza sin perder su personalidad.
LA FORADADA DE FRISACH
Origen: Terra Alta D.O. – Corbera d’Ebre
Variedad: Garnacha Blanca 100%
Localización: Finca del Quart
Terruño: Agilo – calcáreo pedregoso
Capacidad: 750ml
Grado: 13. 5% vol.
Cultivo: Agricullura Ecológica / Organic Wines
- Elaboración: Que hable la garnacha blanca, que hable la tierra, que hable nuestro pueblo. Un mosto que nace brisado y fermenta con esas pieles unos cuantos días en inox. Un vino que permanece con sus lías sin remover duranle casi un año, un vino que no se filtra, que se estabiliza por el frío del invierno y que no recibe sulfitos añadidos. Un vino que ha reposado un poco en botella y sale ahora dispuesto a explicar con claridad a qué sabe la garnacha blanca de Corbera d’Ebre.
- Nota de Cata: La sensación es de plenitud, de redondez, de esfericidad y de energía, tanto cuando hueles como cuando bebes. Es un vino de una entidad que impresiona y hace presagiar una evolución de vértigo. La Foradada huele a almendras verdes y tiene un punto casi voluptuoso, terpénico, de las pieles. Huele a miel de romero, a hinojo silveslre, a campo de cereal recién recolectado. Huele a noche de estío en la era. Es hermoso, cálido y directo como el primer rayo de sol de la mañana. Te llena lodo. Huele a girasoles, huele a camomila seca, huele a musgo y huele a pera y a menta limonera. Resina y flor de almendro. Huele a hollejos y a levadura de París. Huele a vida y a orígenes. Huele al camino de la finca del ”quart”, huele a Corbera y a Terra Alta, huele a garnacha blanca y huele a vida. En el campo.
FRISACH SANG DE CORB
Origen: Terra Alta D.O. – Corbera d’Ebre
Variedad: Garnacha Fina 40%, Garnacha Peluda 20%, Cariñena 40%
Crianza: 12 meses barricas 300Lts
Localización: Finca Dellà del Riu
Terruño: Agilo – calcáreo pedregoso
Capacidad:750ml
Grado: 14% vol.
Cultivo: Agricultura Ecológica // Organic Wines
- Elaboración: Lo que aquí se llama “Lo vi fa Sang”, esa empuje necesario que da la fuerza para seguir luchando y salir adelante. El vino elaborado de Garnacha Fina, Garnacha Peluda y Cariñena, las tres provenientes de una misma finca, el Dellà del Riu; en la que las tres variedades se encuentran mezcladas, tal y como se plantaba antiguamente, y es así como las vinificamos. Estas viñas tienen más de 65 años y se encuentran plantadas en medio de almendros, olivos y manzanos. El vino ha madurado un año en barrica de 300lts, para domesticar y dar armonía el fruto de nuestra tierra. Un vino hecho con mucho sentimiento y que queremos que dé a conocer nuestra historia y nuestra gente.
- Nota de Cata: Color picota con ribete granatoso. La nariz es de media intensidad, elegante, delicadas notas de fruta roja, recuerdos a violetas, especias y ligeros recuerdos de la crianza. En boca tiene buena entrada, delicado, elegante, tacto sedoso, buena acidez, ligera untuosidad, buena estructura, frutal y con un final de buena longitud. Elegante vino en el que la crianza aporta estructura a la fruta y frescura del vino.