Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

León Dormido Ruta de Montaña (Lapoblación)

$
0
0


LEON DORMIDO RUTA DE MONTAÑA (LAPOBLACION)

Comenzamos el itinerario en el casco urbano de Lapoblación, cerca del frontón. Se trata de un itinerario circular que rodea todo el monte de Lapoblación. Inicialmente nos dirigimos hacia el Este por un camino que va rodeando El Castillo y que discurre por un frondoso y magnífico hayedo (el más meridional de Navarra), con robles, boj, enebros, etc. Disfrutaremos, así mismo, de las vistas de los imponentes muros calcáreos de la cima de Lapoblación. Llegaremos hasta la vertiente sur por El Puerto con buenas vistas de la llamada de Meano y del caserío de Lapoblación y ahí hasta el punto de partida.


Ruta circular al pico del "León Dormido" en la Sierra de Cantabria, comenzando y terminando en el pueblo de Lapoblacion de Navarra, ascendiendo por el lado norte y descendiendo por la cara sur de la montaña. La distancia del recorrido es de 4´8 km, con una altitud máxima de 1.245m y una mínima de 961m. El desnivel acumulado en ascenso es de 248m. Dificultad baja, pudiendo tardar entre 1 h 30 min y 2 h. En la cima podremos disfrutar de la mejor de las atalayas que hay en muchos kilómetros a la redonda asomándonos a ese paisaje riojano que tantos y tan variados colores muestra durante el otoño.


El León Dormido, es posiblemente la cima más reconocida por los logroñeses, por su cercanía y forma característica, que encontramos si miramos al norte de la capital riojana. Desde Logroño estamos a unos 20 km. Llegar a Oyón y continuar por A-2126 en dirección Yécora, cruzar Yécora y continuar hasta Meano. Atravesar Meano y en NA-7211, girar a derecha y llegamos a Lapoblación. La ruta comienza justo detrás de la iglesia por un camino que asciende suavemente hacia la izquierda y para el descenso en zig-zag por la cara sur del monte, llegando a la parte derecha de la iglesia.


En los mapas topográficos aparece con el nombre de "Peña de Lapoblación", por estar por encima del pueblo navarro del mismo nombre. En los pueblos del sur la llaman "La Picota", y en La Rioja es conocida como "El León Dormido". Los municipios de Lapoblación, Cabredo, Genevilla y Marañón componen un espolón de tierra navarra que penetra en Álava. En medio se levanta la Peña de Lapoblación, de 1.244 metros de altitud, una de las últimas elevaciones de la sierra de Cantabria antes de que ésta mude su nombre por el de sierra de Codes. En esta ladera meridional, casi a ras de piedra, se levantan Lapoblación y Meano, tan cerca uno del otro que forman un solo municipio.


MICRORRESERVA MARIPOSAS (PARNASSIUS APOLLO)

La apolo (Parnassius apollo) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Papilionidae propia de los macizos montañosos de las zonas templadas y frías de Eurasia, incluida la península ibérica. Es una mariposa relativamente grande, que puede alcanzar una envergadura de unos 8 cm. Es inmediatamente reconocible por el color predominantemente blanco de sus alas, de textura apergaminada y translúcidas (hialinas) en sus partes marginales, donde carecen de escamas. El ala anterior lleva una serie de grandes manchas negras y el ala posterior posee dos grandes ocelos rojos con núcleo blanco y cercados por un anillo negro. La forma y color de esos ocelos varían enormemente de una población a otra. La oruga es enteramente negra, con filas de manchas amarillas o anaranjadas a cada lado y con pelillos negros que nacen de pequeñas verrugas. Puede llegar a medir unos 5 cm.


El área de distribución de esta especie es amplísima y cubre prácticamente todas las zonas templadas y frías de Eurasia. Se trata, sin embargo, de un área muy disyunta, habiéndose descrito numerosísimas subespecies y variedades en los diferentes sistemas montañosos en los que viven sus poblaciones. Presenta, en muchísimos lugares, un carácter relicto, debiéndose su presencia a los grandes movimientos faunísticos inducidos por las glaciaciones cuaternarias. De confirmarse las previsiones de los expertos en relación al calentamiento global observado estas últimas décadas, muchas de esas poblaciones relictas podrían desaparecer definitivamente de los macizos más meridionales en un futuro no muy lejano, a medida que vayan desapareciendo los hábitats que necesita para vivir (colonizados por una vegetación mucho más densa y cerrada).


El número de subespecies es mayor en las partes meridionales de su área de repartición, donde los procesos de especiación no se vieron interrumpidos por las glaciaciones. Se han descrito, así, 22 subespecies en la península ibérica, siendo las poblaciones de Sierra Nevada, las más claramente diferenciadas del restante de poblaciones (presentan la particularidad de tener los ocelos del ala posterior de color amarillo-anaranjado en vez de rojo). Al vivir esta mariposa en los ecosistemas más elevados de los macizos montañosos, tan solo se observa una única generación que vuela de junio a agosto, coincidiendo con el corto periodo vegetativo de aquellas zonas. Pasa el invierno como larva, protegida en el huevo, del que sale al empezar la primavera. Se forma la crisálida en mayo-junio, pudiendo durar de 10 días a varias semanas el proceso de metamorfosis. Las orugas se alimentan de diferentes especies de crasuláceas principalmente de los géneros Sedum y Sempervivum.


Para poder completar su ciclo vital, la mariposa apolo necesita zonas abiertas, con una vegetación predominantemente herbácea, en las que crezcan las plantas nutricias de las que se alimentan sus larvas. En entornos naturales, esas condiciones son esencialmente las de los prados de montaña, salpicados de zonas pedregosas, en los que abundan dichas plantas. El pastoreo ha propiciado la aparición de zonas que presentan tales características a altitudes inferiores, pero el abandono de esta práctica ha llevado, sin embargo, a la desaparición de la especie en muchas de tales zonas, recolonizadas por una vegetación mucho más densa y cerrada. Ésta es, además del uso indiscriminado de insecticidas en algunos lugares, la explicación más probable de su desaparición o rarefacción en macizos de mediana altura, tal como los Vosgos (Francia), donde se extinguió la subespecie que lo poblaba.


BOSQUE DE HAYAS O HAYEDOS

Fagus sylvatica, el haya común, es un árbol caducifolio de la familia de las fagáceas. A los bosques de hayas se les llama hayedos o hayales. Es un árbol de una longevidad cercana a 250 años y de crecimiento lento que puede alcanzar los 35-40  m, con tronco recto y no ramificado, y copa ovalada en su tercio superior. Tiene porte cilíndrico si crece en bosque. En cambio si crece aislado o rodeado de árboles más jóvenes, su porte es anchamente cónico, más abierto e irregular. Conserva la corteza prácticamente lisa durante toda su vida, de color gris ceniciento o blanquecino. Las hojas son simples, dísticas y alternas en los tallos jóvenes. En las ramas leñosas salen en fascículos sobre pequeños braquiblastos.


Necesita suelos húmedos con altas precipitaciones anuales (unos 1200 litros). Aunque los ejemplares viejos y bien arraigados toleran algo más de sequía, ya que su sistema radicular es capaz de buscar la humedad en las capas más profundas del terreno. Es bastante adaptable, puede crecer tanto en ambientes soleados como a media sombra. En Europa se extiende formando bosques desde Pilio, en el centro de Grecia, o relictos en Sicilia y en el centro de España. En Suecia y Noruega desde el sur, llegando hasta Trondheim en el norte. En Finlandia se conocen algunos bosquecillos de hayas. Se encuentra muy extendido en el centro de Europa destacando los bosques de la Selva Negra (Alemania), el Bosque de Soignes y también Sart-Tilman en Bélgica, la Selva de Irati en Navarra (España), así como los hayedos de Francia donde las hayas conforman el 10 % del total de los bosques. El relicto más meridional se encuentra en las laderas del volcán Etna, en Sicilia.


Se utiliza como árbol ornamental en parques y jardines. Las semillas de los hayucos se utilizan en la alimentación humana por su alto valor nutricional. También se dedican al engorde de cerdos por su alto contenido en proteínas y aceite vegetal. La madera, por su calidad y facilidad de trabajo, se utiliza en la ebanistería. Sirve para producir carbón vegetal, se extrae de ella creosota y alquitrán por destilación, y también se aprovecha la leña. Aunque en el pasado era habitual como remedio natural, su uso ha decaído. La decocción de corteza tiene propiedades astringentes, antidiarréicas, antiinflamatorias y antisépticas. Las hojas en infusión tienen efecto diurético.

















































Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>