Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Parroquia de San Miguel Arcángel en Cuzcurrita

$
0
0


PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (IGLESIA DE CUZCURRITA)

Es una elegante obra barroca del siglo XVIII, construida entre 1753 y 1766 con sillares de piedra arenisca extraídos de las canteras de las inmediaciones. Se encuentra junto al río y forma parte del conjunto arquitectónico de la Plaza Mayor, rodeada también de casas solariegas que realzan su belleza.


En su realización, se supieron fundir varias ideas estéticas: por un lado la fachada barroca de importación italiana y por otro el remate de la torre, de estética netamente autóctona. Estamos, sin lugar a dudas, ante el edificio dieciochesco más original y espectacular del panorama del arte riojano de este siglo, sobre todo por la forma tan singular de organizar la fachada.


A pesar de que el juego de curvas ya se había ensayado en la ermita del Santo Cristo de Briones, su precedente más claro es la portada de la iglesia de "San Carlo alle Quatro Fontane" en Roma, realizada por Borromini en el siglo XVII.


El trazado de la fachada ondulante se planteó como un juego de tres planos curvos, cóncavos los laterales y convexo el central, enmarcados por cuatro columnas que sostienen un frontón curvilíneo formado por molduras de volutas. De este modo, las superficies cóncavas y convexas consiguen transmitir la sensación de movimiento y dinamismo típicos de la estética barroca que se prolonga en España a lo largo del siglo XVIII.


El esquema de la torre, es un cuerpo de sección octogonal con columnas que se superpone a otro de forma cuadrada y con un remate de un capitel lleno de pináculos. Este modelo fue difundido en La Rioja en el último tercio del siglo XVII  y que fue retocado por canteros y maestros de obras a lo largo del siglo XVIII. Pudiendose asmirar en la Iglesia Parroquial de Haro, Briones, en la Catedral de la Redonda de Logroño y en la de Santo Domingo de la Calzada.


Sin embargo, el cuerpo octogonal de la torre de San Miguel de Cuzcurrita, sigue jugando con curvas de planos cóncavos. Por otro lado, frente a la recargada ornamentación de las torres logroñesas o la de Briones, la de Cuzcurrita se caracteriza por la esbeltez y equilibrada decoración que supone una gran innovación para la época y que provocó un aumento en la altura de la torre de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada.


La estructura interior tiene forma de planta longitudinal con cabecera, crucero, tres naves y coro altoa los pies. Entre los contrafuertes hay unas capillas laterales comunicadas entre sí, terminadas en 1769. Esta disposición de capillas bajas y pequeñas es una solución utilizada en La Rioja desde el siglo XVI, para ahorrar espacio porque permitían otras devociones sin entorpecer la liturgia de la nave central. A la vez que se ganaba en luminosidad ya que estas capillas de poca altura permitían la apertura de ventanas que iluminaban las naves.


Continuando dentro de la Iglesia, el crucero y cabecera adoptan la forma de un ochavo de tres paños, apoyándose en pilastras toscanas cruciformes y sobre las que cargan arcos de medio punto.
La nave central utiliza la bóveda de arista, las laterales son de lunetos, en las capillas bajas se emplea la cubierta de cañón transversal, mientras la cabecera se cubre con bóveda abocinada.


En el interior encontramos muchos elementos neoclásicos. Destacando los retablos (relieves de San Sebastián, San Roque, Las Marías, La Virgen del Rosario, Santa Bárbara) con el nuevo espíritu neoclásico propio de la época. Aunque hay que señalar el incendio ocurrido en 1974 que provocó el derrumbe de las cubiertas del crucero y de la cabecera. Destruyendo el coro alto con la sillería y el órgano, el presbiterio con el retablo mayor y la imagen gótica de Nuestra Señora de Tironcillo.


Después del incendio, la cabecera y el crucero fueron reconstruidos y recientemente se han restaurados los retablos neoclásicos, pudiendo contemplar de nuevo, los mármoles y jaspes. También es cierto que se ha hecho mucho por la reconstrucción del templo (nuevo enlosado, calefacción, retablos neoclásicos, nuevas bancas).



Debido a cronologías distintas y estilos diferentes, la sacristía vieja es de 1642 y pertenece al primer barroco riojano con reminiscencias góticas en los nervios terceteles de la cubierta. por otra parte la sacristía nueva es obra neoclásica de planta circular coronada por una cúpula admirable, construida en 1800. En el interior, destacan los lienzos italianos del siglo XVII y un relieve de Piedad de mediados del siglo XVI manierista dentro de una urna rococó.


El relieve de la última cena, fue adquirido en 1716, se trata de una composición hispano - flamenca (finales del siglo XV) muy bonita. Esta muy emparentada claramente con otra similar salida del taller de Gil de Siloé guardada en la Cartuja de Miraflores (Burgos). El agrupamiento de los personajes y la disposición de la figura de la Magdalena, son algunas características que nos remiten a Burgos.






























Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>