¿QUE ES LA CATA DOBLE CIEGA?
Cata doble de diferentes vinos españoles con denominación de origen. Realizada por ex-estudiantes de enología, sumilleres y enólogos, en la sociedad gastronómica "Gure Txoko" (una de las más antiguas) en la calle barriocepo nº 9 de la ciudad de Logroño (La Rioja). Cuenta con 50 socios entusiastas de la buena cocina, en un emplazamiento céntrico como no podía ser de otra forma.
La cata doble es en realidad una cata mixta entre el sistema de cata a ciegas y cata vista:
1/ En primer lugar: Se catan los vinos y se comentan sin tapar: Es la cata en la que los participantes conocen los nombres de los vinos, el tipo de uva o la zona donde se elaboran.
2/ En segundo lugar: Se repite el mismo proceso pero con los vinos cubiertos o tapados. Aquí las botellas están tapadas y catalogadas por un número. Una vez realizada la cata, se descubre a qué marca corresponde cada botella.
La cata a ciegas nos dará pistas más objetivas de los vinos y garantiza que los catadores no van a tener ideas preconcebidas sobre los mismos. De esta forma, se descubren más aspectos y por ejemplo, aprendemos también sobre la influencia que ejercen el diseño y la presentación de las botellas en la percepción que tenemos de los vinos.
Llegamos a la conclusión, que hoy en día gracias a la tecnología y a las nuevas generaciones que vienen mejor preparadas se están haciendo mejores vinos que nunca, pero más homogéneos y parecidos unos de otros, más concentrados y con más graduación alcohólica.
Los vinos que encontramos más difundidos en el mercado solo satisfacen el gusto medio, son elegidos de modo que sean adecuados para un público lo más amplio posible, y por tanto resultan poco personales y característicos.
¿EN QUE SONSISTE UNA CATA DE VINO Y SUS FASES?
La cata de vio es la acción encaminada a examinar, valorar o identificar vinos por su color, aroma, sabor y sensaciones táctiles en boca. La cata de vinos implica siempre comparación y valoración.
Catar es probar con atención un producto cuya calidad queremos apreciar. Es someterlo a todos nuestros sentidos, en particular la vista, el olfato y el gusto. Se trata de conocerlo buscando sus diferentes cualidades y defectos, con el fin de expresarlos. La cata es estudiar, analizar, describir, definir, juzgar y clasificar
La cata de vinos no debería quedar limitada a los profesionales, también cualquier persona que quiera disfrutar de sus percepciones sensoriales (vista, olfato y paladar), puede llegar a ser un buen catador, desarrollando poco a poco su memoria sensorial, e ir adquiriendo conocimientos que le lleven a expresar las sensaciones que percibe al catar un vino. Empezaríamos distinguiendo los diferentes tipos de vinos que se encuentran en el mercado y expresando las sensaciones que percibimos.
El vino, como todo arte, es subjetivo y, por lo tanto, nadie puede decir la última palabra al respecto, ni siquiera los grandes expertos y lideres de opinión. La experiencia de degustar vino es personal e intransferible. Por ejemplo y afortunadamente no hace falta ser artista para disfrutar del arte, de la misma manera que no hace falta ser pintor para disfrutar de una pintura, ni músico par disfrutar de una pieza musical. De la misma forma no hace falta ser enólogo o sommelier para disfrutar de un vino.
Las fases de la cata son (Visual, Olfativa, y Gustativa). Todas ellas nos darán pistas muy valiosas, especialmente si se trata de una cata “a ciegas”, aquella donde se desconoce qué vinos se están catando.
- Fase Visual: Lo primero que hay que realizar para valorar un vino es observarlo detenidamente. Los tintos pueden pasar desde un rosado oscuro hasta un color opaco, casi negro. Los blancos pueden mostrar desde una palidez casi incolora hasta un intenso amarillo. Los rosados pueden ir desde un ligero salmón hasta una tonalidad rosa profundo.
Los vinos pueden presentarse como vinos brillantes, límpidos u opalescentes y ligeramente turbios. Con matices de color que se aclaran al llegar al ribete, que es nombre con el cual se denomina al borde del vino en la copa, donde la tonalidad se aclara, también se llama a veces menisco, contorno, etc. De esta forma el color y su intensidad cromática son pistas importantes a la hora de poder identificar un vino.
La intensidad de color suele ser sinónimo de edad cuando se trata de un vino blanco. También puede indicar que el vino presenta un cierto grado de dulzor, o que se ha oscurecido tras un paso por madera al permanecer en contacto con el roble. Por otra parte los vinos tintos pierden color a medida que envejecen.
Un vino tinto con una tonalidad muy oscura puede indicar que es un vino muy joven, elaborado con uvas de piel gruesa, normalmente zonas próximas al ecuador, que se ha elaborado de forma que se ha extraído la máxima cantidad de materia colorante de los hollejos, que procede de variedades de mucho extracto como Cabernet Sauvignon, Syrah, etc.
Si un tinto presenta una tonalidad pálida, puede deberse a la edad, que ha sido elaborado en una zona alejada del ecuador, que ha sido elaborado con ligeras extracciones de materia colorante, o quizás un exceso de lluvia en los días previos a la vendimia.
. Vinos blancos jóvenes: Incoloro, blanco, amarillo pálido, amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo paja, pajizo.
. Vinos tintos jóvenes: Azul, azulado, rojo (claro, oscuro), rojizo, rojo franco, rojo violeta / violáceo, rojo amapola, rojo, grosella, rojo púrpura, rojo granate, rojo cereza, rojo picota, rojo guinda, rojo rubí.
. Vinos tintos crianza: Rojo teja, rojo anaranjado, rojo castaño, rojo caoba, teja, ojo de perdiz, marrón, ocre, café.
- Fase olfativa: Quizás sea la operación más importante y la que ofrece mayor dificultad, debido precisamente a que el olfato es el sentido que los seres humanos tenemos menos desarrollado, pero que con un suficiente entrenamiento y dedicación puede llegar a convertirse en un instrumento de gran precisión.
Durante esta fase se deben apreciar los distintos aromas que desprende el vino, que pueden ser de tres tipos:
. Aromas primarios: Los aromas primarios son aquellos característicos de la cepa, de la variedad de uva a la que pertenece, de la zona donde está cultivada, del tipo de composición del suelo, de la climatología existente en el lugar y de la vendimia. Los aromas primarios principalmente son frutales, florales y vegetales, aunque también pueden conferirnos aromas especiados o mineralizados.
. Aromas secundarios: Se originan durante la fermentación, cuando se forman los alcoholes, ácidos, aldehídos, cetonas y sobre todo ésteres que caracterizan la vinosidad. Ciertas levaduras y enzimas favorecen la aparición de estos aromas durante la fermentación.
. Aromas terciarios: Son producidos por la maduración y crianza del vino, ya sea en barrica o en botella. Los vinos tienen que pasar varios años en botella para que el bouquet alcance su apogeo.
- Fase Gustativa: En este momento confirmamos lo que intuíamos en la fase visual y olfativa, además de descubrir cosas nuevas sobre el vino. Toda la fuerza o delicadeza de sabor que nos transmite su color y aroma deberá notarse ahora en la boca. Los parámetros a evaluar serán el sabor, suavidad, astringencia, frescura, calidez, picor, paso de boca, persistencia, cuerpo, armonía o equilibrio, aromas retronasales.
Prácticamente todas nuestras papilas gustativas, cuyo número puede oscilar entre 500 - 10.000, están localizadas en la lengua, y cada una de ellas está preparada especialmente para detectar uno de los elementos básicos del gusto. De esta forma, se realiza en una primera etapa individualizando las sensaciones percibidas: dulce, ácido, amargo y salado, para a continuación evaluar el conjunto de las mismas en un todo armónico.
Una vez que hemos tragado el vino podemos evaluar cuanta persistencia tiene el vino en la boca, o lo que es lo mismo, cuanto tiempo dura su recuerdo gustativo. En función del tiempo de persistencia podemos definir un vino como corto, medio o largo.
La fase retronasal se puede definir como los aromas que proceden de la boca, procedentes de la vía retronasal o vía nasal indirecta. Para potenciar la percepción de la vía retronasal se puede borbotear el vino en la boca.
¿EN QUE CONSISTE EL MARIDAJE DE VINOS Y COMIDAS?
La palabra maridaje deriva del francés marriage (matrimonio) que es el que se debe conseguir entre los dos protagonistas que son el vino y el plato. La Real Academia Española define la palabra maridaje como “la unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entres sí”.
De esta forma podemos definir maridaje como la unión perfecta del vino y la comida, cuando se consigue casar un determinado vino con un determinado plato, se crea en el paladar una sensación de armonía y una de las experiencias gastronómicas más placenteras. El maridaje siempre debe buscar la máxima satisfacción y la fusión de placeres.
En la comida, como en el vino, la combinación de varios sabores hace que la percepción individualizada de estos se vea, según los casos, atenuada, enmascarada o, por el contrario, realzada. Por lo que es importante seguir dos pautas generales y conseguir de esta forma un maridaje correcto, una es por afinidad y la otra es por contraste, pero siempre debemos procurar que ninguno de los dos protagonistas pierda sus principales características organolépticas.
- Maridaje por afinidad: Aquí la clave reside en identificar sabores y sensaciones similares en ambas partes y proporcionarles un nexo de unión. Los sabores del vino y de los alimentos son parecidos, por lo tanto se refuerza la gama de ambos sabores. Por ejemplo, un alimento suave intensifica el sabor de un vino suave y viceversa.
Dentro de las afinidades hay que considerar aquella que relaciona platos y vinos de la misma región o la conocida armonía tierra-pasto en alusión al vino con el queso de la zona, al igual que aquella de acompañar platos que en su composición lleve el mismo vino como ingrediente.
- Maridaje por contraste: La clave es buscar una armonía entre los dos polos opuestos, lo dulce y lo salado, lo cremoso y lo ligero, lo acido con lo graso, con el fin de crear un equilibrio entre los excesos y cadencias de ambos. Subyace un contraste que se reequilibra al combinarse.
Buscaremos un vino que complemente y equilibre en la mayoría de los aspectos las posibles carencias del plato. Así por ejemplo, a una elaboración de sabor neutro y textura cremosa lo complementará un vino rico en matices, suave y con la acidez necesaria para aportarle frescura, siempre teniendo en cuenta que el predominio de uno sobre otro quede difuminado o no se llegue a producir. Entre los ejemplos más considerados están el de los quesos azules y los vinos de Sauternes, es una gran combinación entre lo dulce y lo salado.
La gama de combinaciones plato-vino que se pueden realizar es muy amplia a la vez de subjetiva, por ello se debe evitar la imposición de normas rígidas. A pesar de ello, la experiencia y el sentido común permiten elaborar algunos criterios que pueden servir de orientación:
- Vinos blancos secos y jóvenes: aperitivos y entremeses, verdura y legumbres ligeras, ostras y mariscos, pescados, quesos de cabra.
- Vinos blancos fermentados en barrica: platos de pescado, cangrejos, menestras, hojaldres de verduras.
- Vinos blancos secos de crianza: pescado sustancioso, asados de carne blanca, comida ahumada.
- Vinos blancos dulces: postres, platos fríos, los semi-dulces son la mejor opción para los postres con frutas. Los quesos fuertes, tipo roquefort o cabrales, se combinan bien con vinos dulces y licorosos, ya que así se obtiene un interesante y delicioso contraste entre los salado y lo dulce. La canela si se utiliza en postres o repostería, se la potencia con una copa de moscatel joven.
- Vinos rosados: entremeses, platos ligeros, carne blanca, en realidad combinan perfectamente con la mayoría de platos.
- Vinos tintos jóvenes: arroz, pasta, legumbres, verduras, carne blanca asada o en salsa, carne roja, pescados de río como la trucha asalmonada, salmón fresco y quesos semiduros y con moho.
- Vinos tintos Crianza y Reserva: legumbres sustanciosas, carne blanca rellena, carne de vaca, cordero, ternera, cerdo, quesos de oveja y pasta fermentada.
- Vinos tintos Gran Reserva: grandes asados de carne roja, platos de caza, quesos muy curados, recios y especiados.
- Cavas: aperitivos con brut muy frío, postres con semisecos o dulces (nunca un brut).
En el mundo de la restauración es importante recordar que el gusto del cliente debe ser valorado, respetado, tomado en consideración y, en algunos casos, debe prevalecer, en cuanto que es él quien decide el mayor o menor éxito de un local y, finalmente, quien paga la cuenta.
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES ZONAS VINÍCOLAS DE ESPAÑA?
España es tierra de vinos debido principalmente a las bondades de su clima. Geográficamente hablando existen zonas vitivinícolas muy concretas y diferenciadas, cada una con sus características específicas en lo referente a climatología, condiciones edafológicas, orográficas y variedades de uva, tanto las autóctonas como las foráneas adaptadas.
Las principales zonas vinícolas de España son Andalucía, Aragón, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Levante, Galicia y La Rioja.
- Andalucía: Estos vinos son antiguos, viajeros, generosos en alcohol y muy complejos. Los generosos andaluces son los vinos españoles más conocidos mundialmente. Estos vinos tienen un estilo de elaboración irrepetible en ninguna otra parte del mundo.
Los vinos andaluces pertenecen a una estirpe de vinos antiguos como los oportos, los madeiras o los marsalas, nacidos en los siglos XVI y XVII con el auge del comercio marítimo.
Tradicionalmente, los vinos más característicos han sido los generosos y los dulces, elaborados mediante procesos de criaderas y soleras. Son generosos en alcohol pero también delicados. Su enorme diversidad, dentro de un estilo propio, es una de las características actuales en su producción: finos y manzanillas, amontillados, olorosos, palo cortado, dulces y moscateles, etc.
Más del 70% de los viñedos de Andalucía están amparados por alguna de las siete denominaciones de origen establecidas: Condado de Huelva, Jerez, Málaga, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Montilla-Moriles, Sierras de Málaga y Vino Naranja del Condado de Huelva. Además, existen 16 indicaciones geográficas con derecho a la mención tradicional Vino de la Tierra y con mención Vino de Calidad.
También existen otros vinos históricos no amparados bajo denominación de origen o indicación geográfica alguna, como son la Tintilla de Rota, el Pajarete y el Moscatel de Chipiona. Asimismo en Andalucía es importante la producción de vinagres y aguardientes, algunos de ellos con denominación de origen propia, como el Vinagre de Jerez y el Brandy de Jerez.
- Aragón: Es tierra de contrastes, donde las centenarias vides de garnacha comparten suelo con noveles variedades internacionales y donde las clásicas tareas de elaboración conviven con modernas técnicas de vinificación. Suele presentar vinos marcados, recios y con personalidad. Los vinos de denominación de origen de Aragón son: Cariñena, Calatayud, Somontano y Campo de Borja.
También existe el "Vino de la Tierra de Aragón" que está compuesto por seis zonas; actualmente son un total de 45 bodegas la que elaboran vinos al amparo de alguna de las indicaciones geográficas de Vinos de la Tierra, de las cuales 18 pertenecen a la de “Bajo Aragón”, 10 a la Ribera del Gállego-Cinco Villas, 8 a la de “Valdejalón”, 5 a la de “Ribera del Jiloca”, 3 a la de Valle del Cinca”, y 1 a la de “Ribera del Queiles”, (mención compartida con Navarra).
- Castilla-La Mancha: La Mancha es una denominación de origen de vinos procedentes de una gran zona vinícola que ocupa gran parte de las provincias de Toledo, Albacete, Cuenca y Ciudad Real, en la comunidad autónoma española de Castilla-La Mancha.
Regada por los ríos Guadiana, Tajo y Júcar constituye el viñedo más grande del mundo con unas 400.000 hectáreas de viña, de las que alrededor de 170.000 están acogidas a la D.O. La Mancha, lo que también la convierte en la denominación de origen con más viñedo inscrito de toda España, por lo que se la conoce como "La Bodega de Europa". En total incluye 182 municipios y más de 250 bodegas, muchas de ellas de unas dimensiones colosales. Se caracteriza por una enorme oferta, modesta en cuanto a pretensiones, pero muy popular. Generalmente sus vinos se suelen consumir de jóvenes.
- Castilla y León: Sus vinos son variados, solventes, plenos de tipicidad aunque no exentos de calidad. En sus tierras descansan algunas de las bodegas españolas más reconocidas intemacionalmente. Aquí se elaboran vinos tintos, blancos y rosados, en 317 localidades de las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Los que poseen denominación de origen propia son: D.O. Bierzo, D.O. Tierras de León, D.O. Toro, D.O. Cigales, D.O. Ribera del Duero, etcétera.
Un clima mediterráneo continental de escasas precipitaciones, junto a la diversidad de suelos son las características más notables de la región, que a grandes rasgos coincide con la cuenca del Duero o submeseta norte, junto al perímetro montañoso que la rodea.
- Cataluña: Es otra de las zonas vinícolas de calidad. Presenta la mayor proporción de consejos reguladores en una misma provincia, hay 11 denominaciones de origen. Asimismo, atesora un registro vinícola versátil, diverso y profesional, con zonas claramente diferenciadas que arrojan productos, a su vez, muy dispares.
El subsector del vino y derivados ocupa el cuarto lugar dentro del sector agroalimentario catalán y representa el 25% de la producción de España. La producción anual es de más de 380 millones de botellas de las que unas dos terceras partes se destinan a la exportación. Aproximadamente, la mitad de la producción es de vino y la otra mitad es de cava.
El 90% de la producción de este espumoso se concentra en una región del sur de Cataluña, entre las provincias de Barcelona y Tarragona. El otro 10% de la producción de la D.O. Cava se reparte por otras Comunidades Autónomas.
- Levante: Engloba todos los vinos de corte mediterráneo elaborados bajo la influencia del mar del mismo nombre. Son vinos de vestido intenso y elevado grado alcohólico.
Las dos comunidades autónomas de la zona levantina presentan un total de 6 comarcas con Denominación de Origen. La Comunidad Valenciana tiene tres zonas productoras de vino: Alicante, Utiel-Requena y Valencia.
Los vinos de la Comunidad de Murcia han tenido fama en el pasado de ser recios, duros al paladar y alcohólicos. Pero hoy día ésta no es la tónica que caracteriza sus vinos. Se apuesta por la frutosidad y la potencia de aromas en sus afamados jóvenes y el buen ensamblaje de la barrica en sus crianzas. Tres son las Denominaciones de Origen de la región: Jumilla, Bullas y Yecla.
- Galicia: Es conocida principalmente por sus vinos blancos, aunque sus tintos cada vez se presentan como más interesantes. Poco a poco la zona gallega va adquiriendo notoriedad no solo en el panorama vinícola español, sino también en el internacional.
La comunidad autónoma de Galicia se encuentra en el extremo noroeste de España. Incluye el vino que se elabora en las provincias de La Coruña, Orense, Pontevedra y Lugo. Centro de Galicia se distinguen cinco denominaciones de origen: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras. En años recientes, la región ha visto resurgir su industria vinícola guiada por el aplauso internacional de la región de las Rías Bajas y sus vinos albariños.
- La Rioja: Es la zona vitivinícola española más conocida internacionalmente y el principal exponente español en cuanto a vino de calidad. Fue la primera DO en adquirir la atribución de calificada.
Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción (Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa) donde se originan vinos de distintas características.
Los vinos de Rioja son frescos, aromáticos, de composición equilibrada y excelente buqué. El vino de la D.O.Ca. Rioja se identifica por sus contraetiquetas y precintas numeradas.
Vino Románico 2013 - Toro - 7,80 €
- Bodega: Teso de la Monja
- D.O./Zona: D.O. Toro (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Tinta de Toro (Tempranillo) 100%
- Precio aproximado: 7,80 €
- Viticultura: Viñedos propios situados en Valdefinjas y Toro (Zamora) Selección masal de Tinta de Toro de los viñedos con una identidad muy marcada, adaptada perfectamente al clima y al suelo de la zona. Cultivo del viñedo respetuoso con el entorno y el medio ambiente, con mínima intervención, una perfecta adaptación al 'terroir' y sin la utilización de herbicidas ni productos sistémicos, en consonancia con los biorritmos de la naturaleza. Vendimia manual exhaustiva en cajas, con selección manual de racimos en óptimas condiciones de maduración y sanitarias en viñedo y en bodega mediante una doble cinta de selección.
- Elaboración: Tradicional 100 % despalillado. Fermentación alcohólica: 8 días a 25-27 °C con levadura autóctona seleccionada procedente de los propios viñedos. Maceración Post-fermentativa: Durante 16 días. Fermentación maloláctica: en barrica de roble francés y en depósito. Envejecimiento y estabilización en barrica: 6 meses en barrica de roble francés.
- Notas de cata: Color rojo picota oscuro, capa alta. En nariz buena intensidad de frutas negras del bosque en sazón, arándanos, moras negras, notas de muy sutiles. En boca es un vino alcohólico, ligeramente calido, equilibrado, taninos pulidos y redondos.
- D.O. Toro: Es una denominación de origen (DO) de las provincias de Zamora y Valladolid en España. Regada por el río Duero, la zona de producción incluye doce municipios de la provincia de Zamora (Argujillo, La Bóveda de Toro, Morales de Toro, El Pego, Peleagonzalo, El Piñero, San Miguel de la Ribera, Sanzoles, Toro, Valdefinjas, Venialbo y Villabuena del Puente) y tres de la de Valladolid (San Román de Hornija, Villafranca del Duero y los pagos de Villaester de Arriba y Villaester de Abajo, del término municipal de Pedrosa del Rey), teniendo la localidad de Toro como centro de la denominación. Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el año 1987.
Vino Lopez Cristóbal Roble 2013 - Ribera del Duero - 7,40 €
- Bodega: Bodegas López Cristóbal
- D.O./Zona: D.O. Ribera del Duero
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Tinta del País (Tempranillo) 95% Merlot 5%
- Precio aproximado: 7,40 €
- Viticultura: Edad del viñedo: 20 años; Altura: 770 m; Origen: Finca La Linde; Suelo: Calcáreo-limoso; Vendimia: A mano, en cajas de fruta y posterior mesa de selección.
- Elaboración: Fermentación a 23 ºC; Edad de las barricas: Nuevas; Crianza en barrica: 3 meses en barricas. 100% roble francés; Producción: 80.000 botellas
- Notas de cata: Color rojo con ribete violáceo. Aromas muy frescos, cómo si se tratase de un vino joven de maceración carbónica, recuerdos de frambuesas y caramelos. En boca es fresco y agradable.
- D.O. Ribera del Duero: Es una denominación de origen a la que se acogen viñedos localizados en Castilla y León (España), dentro una franja de la cuenca del río Duero, de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura, situada en la confluencia de las provincias de Soria (19 municipios), Burgos (60), Segovia (4) y Valladolid (19). Comienza aproximadamente por el este en San Esteban de Gormaz y se extiende hasta Quintanilla de Onésimo en el oeste. A finales de 2005, los cultivos de la zona constituían aproximadamente el 2% de toda la extensión dedicada al cultivo de la vid en España. Comprende una superficie de viñedo inscrita de 20.956 Has. y consta de 8.331 viticultores activos (año 2009).
Vino Reminde Maceración Carbónica 2013 - Rioja - 6,90 €
- Bodega: Rufino Lecea Blanco
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto sin crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Tempranillo 100%
- Precio aproximado: 6,90 €
- Viticultura: Viñedo enclavado en el corazón de la Rioja Alta, en San Asensio, con suelos arcillo-calcáreos, en suave pendiente con orientación norte-este, la viña fue plantada hace más de 30 años. Conducción en vaso. La vendimia se realiza manualmente.
- Elaboración: Uva despalillada. Maceración-fermentación con bazuqueos. 11 meses de crianza en barrica de roble francés (1/3 nueva) en el calao subterráneo de la bodega en condiciones constantes de temperatura, humedad y silencio. Sin filtrado ni clarificado. Producción: 1000 botellas.
- Historia: Reminde es un vino elaborado por Rufino lecea, profesor de filosofía que de niño ayudaba a su familia en las tareas del campo y que un día sintió la llamada de la tierra y, recuperando unas pequeñas parcelas familiares de viñedo, ha elaborado este vino del que ha embotellado tan solo 1.000 botellas. Las tierras de Reminde fueron monte de pastos (larramendi, en euskera) y hoy son lomas ocres de viñedo. Hay vinos que quieren ser la expresión de su elaborador, los llaman “de autor”, otros quieren ser simplemente expresión de la tierra de la que proceden. Esto es lo que pretende Reminde, hacer un vino simple, directo, sin artificios, sacado de la tierra de la que procede, con lo bueno y lo malo que tuvo esa añada pero respetándolo sin tratar de disimular ninguno de sus condicionantes. Quizá las suyas no sean las mejores ni tampoco las peores tierras para el vino, pero son las que le han tocado, el lote que le corresponde. Como en la vida. Y su trabajo, su mérito es tratar de obtener de ellas lo mejor que pueden darle, siendo fieles a lo que son. Expresar la sustancia de esta tierra es el propósito de este vino. Todo lo demás, las cepas de tempranillo, los trabajos y cuidados, la caricia del roble francés, son un puente entre la tierra y la copa.
- Notas de cata: Rojo picota con ribete ligeramente cardenalicio. En nariz encontramos aromas agradables, muy frutales, con alguna reminiscencia torrefacta y de raspón. En boca es amplio, con buana acidez y bien cargado de fruta.
- La Rioja: Es una denominación de origen calificada (DOCa) de España con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en áreas de las comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco mayoritariamente, y en menor medida en Navarra y casi despreciable en Castilla y León, (menos de 2,5 km²). Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción (Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa) donde se originan vinos de distintas características. La producción media de vino de Rioja es 85% vino tinto y 15% vino blanco y rosado. Los vinos de Rioja son frescos, aromáticos, de composición equilibrada y excelente buqué. También el vino de la D.O.Ca. Rioja se identifica por sus contraetiquetas y precintas numeradas.
Vino Habla del Silencio 2013 - Extremadura - 10,50 €
- Bodega: Bodegas Habla
- D.O./Zona: V.T. Extremadura (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: 50% Syrah, 30% Cabernet Sauvignon y 20% Tempranillo
- Precio aproximado: 10,50 €
- Elaboración: El vino Habla del Silencio está elaborado con uvas procedentes de viñedos orientados al norte sur con inclinación hacia el oeste. La vendimia se realizó a finales del mes de agosto. La crianza es de 6 meses en barricas de roble francés y la viticultura es de manera ecológica.
- Notas de cata: Color rojo picota de capa alta. En nariz es peculiar, fruta negra y ligeramente herbaceo. En boca, tiene acidez, carácter herbáceo y frutal con taninos marcados.
- V.T. Extremadura: Extremadura es una indicación geográfica protegida, utilizada para designar los vinos de la tierra elaborados con uvas producidas en las zonas vitícolas de la comunidad autónoma de Extremadura, España, y que cumplan unos requisitos determinados.
Los caldos extremeños, blancos, rosados, tintos e incluso cavas se producen principalmente en Badajoz, por ser la provincia con mayor concentración de viñedos. Extremadura en su conjunto es una de las primeras regiones productoras de vino de España.
Los vinos tintos extremeños se producen en su mayoría con uvas de las variedades Tempranillo, Merlot, Garnacha tintorera, Garnacha tinta, Cabernet Sauvignon y Syrah. Para los blancos, en cambio, se prefieren las variedades Cayetana, Pardina, Macabeo, Alarije, Eva o Beba, Montúa y Pedro Ximénez, aunque también se suelen utilizar en menos cantidad las variedades Chardonnay, Cigüente, Malvar y Sauvignon blanc.
Las denominaciones más pujantes son los vinos D.O. Ribera del Guadiana, que se elaboran en Cañamero, Montánchez, Ribera Alta, Tierra de Barros y Matanegra. Pero los cavas de Extremadura, también D.O. Y es que Extremadura es una de las siete regiones españolas con plena capacidad legal para dedicarse a la producción de este tipo de vino espumoso. Es concretamente en Almendralejo, que ya se conoce como ciudad del cava, donde se producen desde 1983.
Entre otros caldos destacados de Extremadura se encuentran los vinos de pagos, los vinos de la tierra y los de pitarra. Estos últimos son vinos elaborados en bodegas familiares de manera artesanal y que suelen guardarse en tinajas de barro. Actualmente se elaboran sobre todo en las comarcas de Las Villuercas, en Tierra de Barros, en Sierra de Montánchez y Sierra de Gata.
El clima en Extremadura es continental con oscilaciones térmicas suaves o pronunciadas dependiendo de la zona. Las precipitaciones oscilan entre los 350mm/año de las localidades más secas hasta 750 mm/año en las zonas más lluviosas. Los principales problemas son la sequía estival y las heladas primaverales. También podemos encontrar muchas clases de suelo que van desde los terrenos arcilloso-limosos en las Vegas Bajas del Guadiana; superficies muy arenosas en la Vegas Altas y extensiones pizarrosas en las laderas de Cañamero. También hay terrenos muy fértiles y ricos en nutrientes como los de Tierra de Barros y tierras pardo-ácidas en la zona de Montánchez.
Vino Marco Real Pequeñas Producciones 2011 - Navarra - 8,80 €
- Bodega: Bodegas Marco Real
- D.O./Zona: D.O. Navarra (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Syrah 100%
- Precio aproximado: 8,80 €
- Elaboración: Vino elaborado con uvas vendimiadas a mano procedentes de los mejores viñedos de Syrah, propiedad de la familia Belasco, ubicados en la Finca La Pared en Torres del Río. Previa selección manual a su llegada a bodega, la fermentación alcohólica se efectúa a 27ºC y le sigue una larga maceración de 28 días para lograr la máxima extracción de los taninos francos de la uva. . Crianza 5 meses en barrica de roble francés.
- Notas de cata: Color oscuro. En nariz es espaciado, fruta negra, con sutiles recuerdos de pimienta negra y clavo.
- Navarra: Es una denominación de origen española para vinos procedentes de la Comunidad Foral de Navarra. La zona vinícola se extiende desde el sur de la capital de la comunidad, Pamplona, hasta la cuenca del río Ebro. De entre los vinos con denominación de origen, los navarros constituyen un ejemplo de como ha evolucionado el sector en los últimos tiempos. Navarra, tradicional productora de vinos tintos, rosados y blancos, era conocida casi exclusivamente por sus vinos rosados. Esta situación ha cambiado y ahora ya es conocida por su amplia oferta de productos. Constituida en 1932, la denominación de origen Navarra no publicó su primer reglamento hasta 1967.