Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Pedro Benito Urbina (Director Estación Enológica de Haro - Rioja)

$
0
0


PEDRO BENITO URBINA (DIRECTOR ESTACIÓN ENOLOGICA DE HARO - RIOJA)

Reconocimiento a Pedro Benito Urbina, por los 13 años como director de la Estación Enológica de Haro, dentro de los actos del 125 aniversario.

¿Qué es una Estación Enológica?: Organismo que se ocupa de estudiar el patrimonio vitícola y vinícola de las zonas productoras. Las estaciones enológicas contribuyen decisivamente al trabajo de los consejos reguladores y las bodegas elaboradoras. Además, se ocupan de la formación de capataces de bodega. El trabajo de algunas estaciones enológicas ha conseguido cambiar el panorama vinícola de algunas regiones del mundo, contribuyendo al proceso y a la calidad. Asumiendo costos de investigación que no están al alcance de los pequeños elaboradores, las estaciones han promovido el enriquecimiento del patrimonio ampelográfico con nuevas variedades, sin olvidar su ayuda al elaborador al realizar trabajos analíticos en vinos, aguardientes y licores.

Directores de la Estación Enológica: Por la Estación Enológica de Haro han pasado cientos de vidas. Peones, químicos, enólogos, capataces, ingenieros, peritos, etc. Personas que han contribuido con su trabajo a forjar el prestigio de la Enológica en el mundo vinícola tanto en España como más allá de nuestra fronteras. Sobre todos los puestos, sin embargo, destaca la figura de los directores, cuyas manos han manejado el timón de la institución en las necesidades de su presente y los retos del futuro. Trece, nueve hombres y cuatro mujeres, han sido los rostros de la Enológica en sus 125 años.

1. Mariano Díaz: La Estación de Haro fue puesta en marcha por el ingeniero toledano Mariano Díaz, quien abre la lista de directores con un breve periodo de poco más de un año de puesta en marcha de la Enológica. Un comienzo silencioso pero efectivo del que toma el testigo uno de los grandes directores de la historia de la Enológica.

2.  Víctor Cruz Manso de Zúñiga: Nacido en Haro, había dirigido ya la Estación Enológica Central de Madrid antes de tomar el mando de la de su localidad. Manso de Zúñiga ocupa el cargo durante casi tres décadas de 1893 a 1921, enfrentándose a la filoxera, afrontando la construcción de nuevos edificios para la Estación Enológica, ampliándola labor investigadora con métodos y estudios realmente actuales y abriendo las conferencias a otras localidades de La Rioja. Su colección de Memorias es el mejor testimonio de un periodo brillante para la Enológica.

3. Víctor Risueño Muriedas: Asumió en su dirección, de 1921 a 1925, una línea continuista con respecto al guión marcado por Manso de Zúñiga, y abre paso a otro largo y complejo periodo, entre 1925 y 1940, en el que...

4. Moisés Martínez Zaporta: Asume el mando, reanudando los cursos formativos, buscando proyectos innovadores que no llegaron a ver la luz y sufriendo finalmente el declive al que condeno a la Estación jarrera la Guerra Civil.

5. Enrique de la Lama: de 1941 a 1944 fue el primero en fijar su residencia en Logroño, no en Haro, y centró su actividad en las labores administrativas. Más prolífico fue...

6. Antonio Larrea Redondo: Que entre 1944 y 1971 alumbró el esplendor de la Enológica y la nueva Denominación de Origen Rioja, de la que fue también presidente. Superando las dificultades iniciales, este centro se une a la modernidad y a la expansión del Rioja, que continuará...

7. Ángel de Jaime Baró: Entre 1971 y 1984, con el que aumentó notablemente el prestigio de una institución ya convertida en un referente indiscutible.

8. Manuel Ruiz, 9. Pilar León (la primera mujer en el cargo), y 10. Juana Martínez: Tras asumir el Gobierno de La Rioja las competencias sobre la Enológica se abre un periodo entre 1984 y 1991 con estos tres directores.

9. Pedro Benito Urbina: De 1991 a 2004, dirige una etapa abierta a los nuevos métodos de análisis y las certificaciones europeas e internacionales, cediendo el testigo a...

10. Monserrat Íñiguez: Que se jubiló hace pocos meses tras 41 años trabajando en la Enológica.

11. Elena Meléndez: fue nombrada hace unas semanas nueva directora, abriendo en este aniversario una nueva etapa.

PEDRO BENITO URBINA

Pedro Benito Urbina procede de 4 generaciones dedicadas al cultivo de la vid y la elaboración de vinos, sus abuelos y bisabuelos elaboraban el vino en las viejas bodegas escavadas en la montaña a la entrada del pueblo de Cuzcurrita de río Tirón (La Rioja). Empezó a trabajar allí desde pequeño, colaborando en las vendimias, lo típico que podía hacer un niño, estar en medio y ayudar a los mayores.

- Bodegas Pedro Benito Urbina: En 1973 comienza a elaborar sus propios vinos junto con su hermano mayor, Jesús. En 1979 construye una bodega con depósitos de cemento, en 1986 construye el primer edificio de la bodega actual y en 1994 construye el segundo pabellón de la bodega actual.

- Estación Enológica de Haro: Pedro Benito Urbina ha sido director de la Estación Enológica de Haro desde 1990.
En 1999 se obtiene la Acreditación ENAC ISO en 45001. Siendo la primera Estación Enológica de España en obtenerla.

Participación como profesor:
- Profesor del Magíster de Viticultura y Enología de la Universidad de La Rioja de la asignatura Tecnología Enológica.
- Profesor en el Master de Ingeniería de Procesos Agroalimentarios de la Universidad de Zaragoza.
- Colaborador de la Universidad Menéndez Pelayo en Santander.
- Colaborador en Congreso de la O.I.V. (Organización Internacional de la Viña y el Vino, cuya sede se encuentra en Paris).

Curriculum Vitae:
- Nació en Cuzcurrita de Río Tirón: 9 Septiembre 1.947
- Realizó sus estudios de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, obteniendo el título de Ingeniero Agrónomo en 1.973.
- En Julio de 1973 comenzó a trabajar en el Servicio Nacional de Plagas e Inspección Fitopatológica del Ministerio de Agricultura en Navarra. Dirigiendo la Campaña Antigranizo de Navarra, Alava y Rioja.
- En 1973 realizó el Curso Superior de Viticultura y Enología desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Obteniendo el correspondiente diploma.
- En 1974 pasó al Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias del Ministerio de Agricultura, Departamento de Viticultura y Enología.
- En 1974 el Curso Superior Internacional de Viticultura becado por la O.C.D.E. obteniendo el correspondiente diploma. Desarrollado en España, Francia, Italia y Suiza.
- Del 3 de Marzo al 27 de Junio realiza una estancia en Montpellier (Francia) en la Estación Enológica de la Escuela Superior de Agricultura y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias de Francia.
- En Julio de 1974 comienza a prestar sus servicios en la Estación Enológica de Haro (La Rioja), donde es Jefe de la sección que se ocupa del estudio de la Elaboración, Crianza y Estabilización de los vinos.

Cursos impartidos por P. Benito Urbina en la Estación Ecológica de Haro:
- Cursillo sobre "Puesta al día en Métodos Oficiales de Anális¨ .
- Cursillo sobre "Estabilización física de vinos".
- Cursillo sobre "Estabilización química de vinos".
- Cursillo sobre "Nuevas técnicas de vinificación".
- Cursillo "Métodos de Análisis de Vinos".

Trabajos publicados:
- Estudio de los Suelos dedicados a Viñedo en la Comarca de Haro. (ETSIA Madrid 1971)
- Influencia de las Nuevas Técnicas de Vinificación sobre la calidad del vino de Rioja. Ecole Nationale Supérieur Agronomique de Montpellier 1974
- Ensayos sobre la reducción del empleo del SO2 en la elaboración de vinos mediante la utilización del N (Estación Ecológica de Haro 1975).
- Ensayos de elaboración por termovinificación y su incidencia en la calidad del vino de Rioja. (Estación Ecológica de Haro 1976)
- Utilización de filtros de membrana para la determinación de residuos de ferrocianuro potásico en vinos a los que se efectúa clarificación azul . (Estación Ecológica de Haro 1976).
- Efectos del ascórbico frente a la oxidación de vinos blancos (INIA. Logroño 1980)
- Efecto de Fungicidas sobre la Microflora de la fermentación alcohólica. (INIA Logroño 1983)
- Identificación y Clasificación de las levaduras del vino de Rioja. (INIA. Logroño 1984)
- Portavoz y Secretario de la Comisión de Agricultura.
- Autor de diversos trabajos relativos a la problemática general de la agricultura en La Rioja.
- Estudio de la viticultura de La Rioja y la influencia de la prohibición de nuevas plantaciones sobre la economía de la región.
- Análisis de las producciones agrícolas en La Rioja y su perspectiva de cara al ingreso de España en la C.E.E.
- Impartió más de 100 conferencias sobre temas Agrarios por toda la geografía de La Rioja.

HISTORIA DE LA ESTACIÓN ENOLÓGICA DE HARO (LA RIOJA)

Desde la plaga de la filoxera hasta los servicios por Internet, la Estación Enológica de Haro ha impulsado el nacimiento y la evolución de Rioja con una labor siempre adaptada a los nuevos tiempos y las necesidades del sector. La historia del vino de Rioja no puede entenderse sin la Estación Enológica de Haro. Referente, impulsora, transformadora de una región y un sector que ha crecido de la mano de una institución que este año cumple su 125 aniversario. No faltan los reconocimientos, mirando al pasado, hacia esa historia de Rioja que ha transitado por oportunidades y problemáticas, por avances técnicos y humanos, por pequeños viticultores y grandes bodegueros, siempre de la mano de la Estación Enológica.

La Rioja comenzó a vivir a final del siglo XIX la plaga francesa filoxera como una gran momento que aprovechar. La crisis atrajo a la región a empresas y comisionados del país vecino dispuestos a invertir en los sanos terrenos riojanos. Sin embargo, la provincia no era entonces una potencia vinícola en el país y por ello sorprendió que un Real Decreto en el año 1888 optase por crear una de las cuatro Escuelas de Enología en Logroño. Este proyecto, que finalmente no llegó a ver la luz, fue el precedente a la fundación de las Estaciones Enológicas, y en esta ocasión, fue Haro la ciudad elegida para su instalación. La localidad de Haro, inmersa en años de avances y bonanza económica, albergó una institución que arrancó en el año 1892 de forma modesta, pero que resultaría fundamental para el futuro de toda la región. El primer emplazamiento fue una casona en la calle del Portillo, pero pronto se observaron carencias y se comenzó la construcción de un nuevo y definitivo edificio adecuado a las necesidades de la Estación Enológica.

En junio del año 1899, la filoxera, provechosa cuando afectaba a los franceses, empezó a contagiar a la entonces provincia de Logroño, detectándose su presencia en viñedos de Sajazarra. Los agricultores buscaban todo tipo de remedios, algunos inverosímiles, para intentar salvar unas viñas cuyo único destino era el arranque para evitar la expansión de la plaga. La Estación Enológica jugó en la crisis un destacado papel con un plan de contención poco popular entre los viticultores, pero que resultó ser la única salida y fue finalmente aceptado en los primeros años del nuevo siglo. Los agricultores volvían su mirada a la Estación Enológica de Haro, que empezó a convertirse en un referente con respecto a estudios sobre el cultivo o la elaboración de vinos, algunos de ellos sorprendentemente modernos, y comenzó a impartir cursos de aprendices y capataces bodegueros y a ofrecer conferencias en otras localidades.

La misión de la Estación desde sus inicios fue la búsqueda de una mejor calidad en los vinos de la región desde diversas vertientes, formando a los viticultores, realizando estudios que poner en manos de las bodegas o experimentando en el campo. Unas bases sólidas que contribuyeron a que en la década de 1920, las bodegas riojanas se modernizasen y comenzasen a abrir mercados. La marca Rioja comenzó en el año 1925 a incorporarse en las botellas con la creación del primer Consejo Regulador, cuya presidencia correspondía al director de la Estación, algo que mostraba la estrecha relación de la institución jarrera con el avance de Rioja. La modernización también llegó a la Estación, con proyectos como un sistema de frío para ensayos con espumosos y fermentaciones a baja temperatura, así como el de una red de parcelas por toda La Rioja que estudiase las variables de suelos y climas de la región. Ambas ideas tuvieron que ser abandonadas, pero ponen de manifiesto el impulso innovador de la Estación en esos años previos a la Guerra Civil.

La paralización que trajo el conflicto fue casi total, con la marcha de gran parte del persona, aunque la Estación logró mantener su funcionamiento. La postguerra sólo sirvió para continuar esa dura travesía, en años de autarquía en los que el viñedo se sustituía por cereal. Fueron momentos difíciles, pero no definitivos, ya que en la década de los cincuenta el sector vinícola riojano empezó un lento pero continuo repunte durante el cual la Estación tuvo que recuperar su funcionamiento, aumentando tanto los trabajos de laboratorio, la elaboración de vino y proyectándose al exterior de la mano de la Denominación de Origen Rioja, creada en el año 1954. Los últimos años de los sesenta y los primeros de los setenta fueron, sin embargo, delicados, hasta el punto que se rumoreó sobre la desaparición de la Estación debido al descenso de personal, la suspensión como centro formativo por requisitos de las nuevas normativas o la falta de presupuesto para el mantenimiento.

A un periodo complicado le sucedió de nuevo uno de prosperidad, siendo los setenta y ochenta uno de los mejores momentos tanto en la historia de la Estación Enológica de Haro como en la de la Denominación de Origen Rioja. La Estación se convirtió en centro de reuniones, participó en numerosos congresos internacionales y nacionales, sus técnicos fueron valorados hasta el punto de participar en la Oficina Internacional del Vino y las instalaciones se adaptaron a las exigencias de la revolución que vivía Rioja. En esos tiempos la Estación camina hacia su realidad actual, con un marcado énfasis en la investigación y la labor de laboratorio, con análisis de miles de muestras de la Denominación, seguimiento de la maduración en diferente municipios y formación muy específica. Un tránsito en el que la Estación estuvo ligada a diferentes instituciones estatales hasta que en el año 1983, su gestión fue transferida a la nueva Comunidad Autónoma de La Rioja. Este hito empieza a marcar las actuales funciones de la Estación, como el asesoramiento, los estudios y la divulgación y las analíticas. Un centro en constante modernización, abierto ahora a Internet, en relación con la universidad, adaptado a las nuevas necesidades y heredero de una historia que ha perfilado el paisaje actual del Rioja.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1776

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>