Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Logroño Deporte - Las Norias - Pistas de Padel

$
0
0


LOGROÑO DEPORTE - LAS NORIAS - PISTAS DE PADEL

Complejo Deportivo con Piscinas de verano, y espacio cubierto para la práctica del pádel, tenis, deportes en frontón, y rocódromo de escalada, pista multiesport descubierta, cafetería restaurante y amplios espacios de jardines y columpios infantiles. Ofrece alquiler y usos de cualquiera de sus espacios con un descuento especial al medio día para la práctica del pádel, tenis, frontón y rocódromo. 8 pistas de tenis (6 de resina, 1 hierba artificial, 1 tierra batida). 6 pistas de pádel cristal. 2 frontones. 1 rocodromo. 1 gimnasio. 1 piscina\n(25 x 50 mts). 1 piscina recreativa (5.500m2 de lámina de agua). 1 piscina chapoteo (300 m2 de lámina de agua) 3 toboganes acuáticos. 3 pistas petanca. 1 pista multisport. 4 juegos infantiles.

- Nombre: Complejo Deportivo Las Norias - C.D.M. Las Norias.
- Dirección: Camino de las Norias, s/n. 26006, (Logroño - La Rioja - España)
- Telefono: 941 263 092
- Reservas: 941 253 304
- Fax: 941 263 093
- Email: norias@logro-o.org  
- Web: www.logronodeporte.es

Horarios:
- Horario normal: Lunes a Viernes: 8:30-22:00; Sábados: 8:30-22:00; Domingos: 8:30-22:00
- Horario de verano: Lunes a Viernes: 8:00-22:00; Sábados: 8:00-21:30
- Invierno: del 16 de septiembre al 14 de junio.
- Verano: del 15 de junio al 15 de septiembre.


LOGROÑO DEPORTE (LA RIOJA - ESPAÑA)

Actualmente, Logroño Deporte cuenta con:
- 50.000 abonados, durante estos diez años Logroño Deporte ha ido creciendo en abonados hasta alcanzar esta cifra.
- 7.188 abonados en el tramo de entre 15 y 25 años.
- 30.177 mayores de 25 años
- 3.852 personas mayores de 65 años.

Destacar que ser abonado de Logroño Deporte es muy asequible y que está al alcance de todos los bolsillos, destacando el precio en cada uno de los tramos de edad que supone abonarse a los servicios deportivos municipales:
- Desde 5,11 euros para jóvenes entre 15 y 25 años.
- Desde 8,20 euros para mayores de 25 años.
- Desde 4,60 euros para mayores de 65 años.

Los servicios disponibles para los abonados son: 33 instalaciones, 130 actividades y más de 21.700 plazas en actividades deportivas.


TARIFAS, SERVICIO DE COMPRA Y RESERVA DE LAS PISTAS DE PADEL EN C.D.M LAS NORIAS

El servicio de compra y reserva de pistas de padel está abierto a cualquier usuario que desee acceder a las mismas.En el año 2012 se registraron 37.564 usos de las pistas de Padel en el Complejo Deportivo Las Norias.

- Bono Pádel: 25 €
- Entrada Simple 1h: 2.5 €
- Entrada Simple 90 min: 3.75 €
- Pádel Horas Valle 1h: 1.35 €
- Pádel Horas Valle 90min: 2 €

Los precios varían dependiendo de si el usuario es abonado o no. Si usted desea reservar a través del servicio online el pago de la misma lo podrá hacer de dos formas:

- Si es usuario online de Logroño Deporte podrá validar sus datos antes de pagar y seleccionar el pago en la propia instalación.
- Si no es usuario online de Logroño Deporte solo podrá realizar el pago a través de tarjeta de crédito y de esa forma confirmar su reserva. Si desea darse de alta en el servicio online puede hacerlo desde Acceso al alta de Usuario Online.


Recuerde tener en cuenta los siguientes aspectos antes de proceder a la compra o reserva:

- El nuevo sistema permite la reserva de las pistas durante los próximos 7 días no existiendo ninguna otra limitación.
- Seleccione el número de jugadores para los que quiere realizar la compra o realizar la reserva así como la duración deseada (60 o 90 min). La reserva se realiza independientemente del número de jugadores reservados pero recomiendan indicar si los jugadores van a ser abonados o usuarios por lo que es mejor incluir el total de usuarios que van a usar la pista.
- Seleccione día y hora a la que desea jugar, el sistema le mostrará las pistas disponibles en el horario seleccionado.
- Seleccione la condición de cada uno de los jugadores, si son o no abonados.
- Si usted está dado de alta en el sistema de reservas de Logroño Deporte podrá solicitar la opción de pago en la propia instalación.
- Recuerde que en el caso de ser abonado deberá mostrar su identificación en el acceso a la instalación tanto suya como de los jugadores que hayan seleccionado esa opción.
- Rellene todos los datos que se solicitan, de esa forma garantizamos que ante cualquier problema técnico podamos resolverlo de una manera mucho más rápida.
- Si usted está dado de alta en el sistema online puede validar sus datos para pagar en la instalación si lo desea. Si quiere pagar con tarjeta obvie ese paso y continue con la confirmación de los datos.
- Una vez vuelva de la Pasarela de pago el sistema le enviará un correo electrónico con los datos de su reserva y un Localizador. Solo necesita este dato para acceder a la instalación.


CONDICIONES GENERALES SEL SERVICIO

La compra de una entrada o la posesión de un bono no garantiza el acceso a la instalación. Será en la propia instalación donde se le entregará el ticket definitivo. Deberá de mostrar los documentos acreditativos de su condición de abonado o cualquier otra situación personal que le permita disponer de precios reducidos.

Se puede realizar reservas en cualquiera de las pistas de Padel siempre que estén libres durante los 7 siguientes días. No se limita el número de reservas por usuario aunque en el caso de no acudir a su reserva (si el pago se realiza en la instalación) podrá perder su condición de usuario web.

Todas las operaciones realizadas en este site serán gestionadas exclusivamente desde el mismo. La compra de un producto supone la aceptación de las condiciones de compra aquí expuestas así como las del uso de cualquiera de las instalaciones de Logroño Deporte S.A. y las del Reglamento general de servicios e instalaciones deportivas muncipales.

Logroño Deporte se reserva la potestad de anular las reservas por motivos de interés general, así como por la modificación de horarios en la instalación. Si no pudiera prestarse el servicio público por cualquier causa directamente imputable a Logroño-Deporte y un usuario no puede ejercer su derecho previamente adquirido a través de la correspondiente reserva, se procederá al cambio de día y hora de reserva.


COMPRA DE TICKET ÚNICO O BONO

Para alquilar un espacio deportivo vía web es necesario acceder al portal www.logronodeporte.es. Una vez dentro deberá seguir los siguientes pasos:

1. Seleccionar el deporte que quiere realizar o la instalación que desea alquilar. El sistema le mostrará de forma automática las diferentes posibilidades.
2. Seleccione el tipo de acceso que desea adquirir, Padel de 1 hora duración, de 1 hora y 30 minutos u Horas Valle.
3. Seleccione fecha y horario dentro de las opciones disponibles. Hacer clic en comprar.
4. Seleccionar el tipo de usuario, abonado o no abonado (usuario normal). Si usted es abonado le permitirá elegir la opción de pagar en la instalación siempre que esté dado de alta como usuario web.
5. Rellenar los campos obligatorios de Nombre, Apellidos y Teléfono. Recomendamos incluir el correo electrónico.
6. Confirmar la lectura de las condiciones generales de compra.
7. Realizar el pago a través de la TPV, mediante tarjeta bancaria.
8. Una vez realizado el pago recibirá en su correo electrónico (si lo ha incluido) o verá en la pantalla su Localizador, con el que podrá acudir a la instalación para la cual ha reservado el espacio. Este localizador le será cambiado por el Ticket de acceso a la instalación.

MODIFICACIÓN DE UNA RESERVA

Para modificar una reserva realizada online podrá hacerlo en cualquier momento siempre y cuando no falte menos de una hora para el comienzo de la misma. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Haga clic en la opción de modificar.
2. Introduzca la fecha de reserva y el localizador. (no se pueden cancelar reservas cuya hora de inicio es inferior a la hora o que ya hayan pasado).
3. Seleccione la reserva que desee modificar.
4. Seleccione una nueva fecha.
5. Confirme el cambio.
6. Recibirá un correo electrónico con la modificación confirmada.


CANCELACIÓN DE UNA RESERVA

Si desea cancelar la reserva realizada deberá seguir los siguientes pasos:

1. Haga clic en la opción de anular.
2. Introduzca la fecha de reserva y el localizador. (no se pueden cancelar reservas cuya hora de inicio es inferior a la hora o que ya hayan pasado).
3. Seleccione la reserva que desee cancelar.
4. Confirme la cancelación.
5. Recibirá un correo electrónico con la cancelación confirmada.

Con el mismo Localizador podrá volver a realizar una reserva cuando usted desee siempre que no pase un año desde la fecha de compra.

ANULACIÓN DE UN TICKET COMPRADO ONLINE (Solicitar devolución pago)

Si desea anular la compra de un ticket y reclamar la devolución del dinero abonado deberá seguir los siguientes pasos:

1. Haga clic en la opción de anular.
2. Introduzca la fecha de compra y el localizador. (no se pueden anular productos con reservas activas).
3. Seleccione el producto que desee anular.
4. Confirme la anulación.
5. En el plazo de una semana recibirá en su tarjeta de crédito el abono de la cantidad pagada excepto 1,00€ de gastos de gestión.

PÉRDIDA DE LOCALIZADOR (RE-IMPRIMIR)

Si ha perdido su localizador puede volver a imprimir el mismo tantas veces como desee. Para ello siga los siguientes pasos:

1. Haga clic en la opción de Imprimir.
2. Introduzca la fecha de compra o reserva y el localizador.
3. Haga clic en imprimir.

LÍMITES PARA SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN O USO DE SUS COMPRAS

En el sistema de venta o reserva online existen dos conceptos de gran importancia a la hora de solicitar la cancelación o anulación de un servicio comprado o reservado. Se entiende por anulación la solicitud por parte del cliente de una compra realizada a través del site logronodeporte.es (tiene un coste de 1,00€). Se entiende por cancelación la de una reserva realizada a través de nuestro sistema online. Los límites para solicitar una anulación o cancelación de un producto son:

1. 30 días desde la fecha de compra para la solicitud de devolución económica de un servicio comprado. Coste de 1,00 euros. El ticket o bono no se ha debido de usar o disponer de reservas activas.
2. 1 hora antes del inicio de la actividad para cualquier reserva realizada. Sin coste. Los productos adquiridos a través del portal de logronodeporte.es podrán ser usados hasta 365 días después de su compra.

La modificación o cancelación de cualquier reserva solo podrá realizarse a través del portal logronodeporte.es.

La Piadina Italian Street Food - Restaurante Italiano en Logroño

$
0
0


LA PIADINA STREET FOOD - RESTAURANTE ITALIANO EN LOGROÑO

La Piadina es un pan plano elaborado con harina de trigo de origen italiano, típico de las provincias de la Romaña en la Región Emilia-Romaña. Este plato esta conquistando los paladares de medio mundo como en su día hizo la pizza, y por fin llega a Logroño. Este Restaurante Italiano de reciente apertura, "La Piadina Italian Street Food" se especializa en comida rápida, Piadinas y Pizzas. El establecimiento está localizado en la céntrica Calle Portales, 63  de Logroño (La Rioja - España).

- Nombre: La Piadina Italian Street Food S.L.
- Dirección:  C/ Portales, 63, 26001 Logroño, España
- Télefono: + 34 941 210 056
- Cocina: Comida rápida, especialistas en Piadina y Pizzas.


PIADINA (PAN PLANO DE ORIGEN ITALIANO)

La piadina o piada romañola, es un producto gastronómico compuesto por una masa hojaldrada elaborada con harina de trigo, grasa de cerdo (o aceite de oliva), sal y agua, tradicionalmente cocido en un plato de terracota, llamado teglia, y hoy en día más comúnmente cocinada sobre placas de metal o sobre piedras refractarias llamadas testo. Es, como diría Giovanni Pascoli, "el pan, más bien, la comida nacional de los romañoles": en realidad, lo era en primer medida para los más pobres.

La piadina romañola forma parte de la lista de Productos agro alimenticios tradicionales italianos de la Región Emilia-Romaña. Se suele marcar con las iniciales IGP su denominación: Piadina Tierra de Romaña y Piada Romañola de Rimini, la diferencia entre ellas es el espesor y las dimensiones.


- Lugar de origen: Característica principalmente del Apenino entre Forlì, Cesena y Rimini, difundida también en la zona de Ravenna y el resto de la Romaña, hasta el límite con Montefeltro, en la provincia de Pesaro Urbino y de Ferrara y en la República de San Marino. No se presenta en forma uniforme: por ejemplo, la piadina forlivese, cesenate y ravennate es más gruesa (para algunos se parece más al pan), mientras que en la zona de Rimini (piada) tienden a estirarla más fina; la pesarese, llamada también crescia o crostolo en la provincia, es hojaldrada y sabrosa.

- Orígenes: Diferentes son las opiniones sobre el origen de la piadina y sobre la composición de la preparación original. Existen pistas de esta forma de pan desde la época romana. El primer testímonio escrito de la piadina se remonta al año 1371. En la Descriptio Romandiolae, el cardenal legado Ángel de Grimoard, fija por primera vez la receta: "Se hace con harina de grano, mezclada con agua y condimentada con sal. Se puede amasar también con leche y condimentar con un poco de grasa de cerdo".


- Etimología: La etimologia es incierta; la mayoría relaciona el término piada (piê, pièda, pìda) al griego πλακούς, focaccia. Originariamente es una masa levada y bien condimentada, estirada y bien cocida en el horno: así es citada en el 1371 en la Descriptio Romandiole. Sucesivamente (del siglo XVI al siglo XVIII), mientras asume la forma actual, no es otra cosa que un sustituto del pan confeccionado con ingredientes viles e imposibles de panificar. La piadina de harina de grano es relativamente reciente, así como sus variantes ricas: la piadina engrasada, aquella hojaldrada y aquella frita.

Otra hipótesis consiste en entrecruzar las semejanzas con los términos utilizados para indicar platos similares, en el ambito de todos los países que rotaban en la periferia del Imperio Romano de Oriente (entre los cuales también la Romaña). Alcanzan con pensar en el hebreo פת (pat), que significa “pan” o “porción”, término que existe también en el árabe del Talmud babilonese e indica el pan en general. Es fácil de pensar, en el caso de la piadina, al pan utilizado en el ejército bizantino, ubicado por siglos en la Romaña, en el norte de Las Marcas (comprendida buena parte de la provincia de Ancona), y en el valle umbro atravesado por la vía Flaminia.


- Difusión: Es comercializada fresca, realizada en el momento, en kioscos especiales llamados piadinerias difundidos en toda la romaña, especialmente en la Costa Romañola. Es posible encontrarla también embasadas precocidas en los negocios distribuidores. Los kioscos de la piadina son de colores y con bandas verticales, con colores estandarizados para varias localidades romañolas.

Según la zona de preparación existen algunas diferencias entre piadina y piadina, en cuanto a su consistencia. En la Provincia de Forlì-Cesena y en la Provincia de Ravenna es más bien gruesa y elevada, mientras que en la Provincia de Rimini y en la Provincia de Pesaro es más fina y de diámetro ligeramente mayor. A pesar de ser típica exclusivamente de la romaña, es conocida en toda Italia y en el exterior.

- Promoción y protección: Entre el 2002 y el 2003 se construyeron tres Asociaciones para la promoción y la protección de la piadina romañola y promotores de la atribución de la Indicación Geográfica Protegida (marca IGP): Asociación para la valorización de la Piadina Romañola, la Asociación para la promoción de la Piadina Romañola y el Comité para la valorización de la piada riminese - “¿cómo era y de dónde era?”.

Las marcas IGP solicitadas son: Piadina Terre di Romagna y Piada Romagnola di Rimini, diferenciadas entre sí por espesor y dimensiones.

La marca Piadina se registra en más de 30 países; desde en una empresa Suiza (Renzi AG) hasta la WIPO y no puede ser producida o difundida en los países del mundo sin la autorización previa.


USOS CULINARIOS DE LA PIADINA

Puede ser degustada como soporte del pan para acompañar los diferentes platos en el curso de la comida.

Suele comerse con otros alimentos, principalmente se suele untar diversos alimentos, el más tradicional es el queso de la Romaña denominado squacquerone decorado con hojas de rúcula y acompañado por jamón crudo. Algunas preparaciones poseen nombres propios como puede ser el crescione o cassone o cascione que es una preparación de la piadina con espinaca y con una base de mozzarella y tomate con tiras de embutidos.

- Piadina rellena: La mayoría de las veces la piadina se presenta doblada a la mitad y rellena de diferentes maneras: con porciones de salchicha cocidas a las brasas y cebolla; con embutidos varios de cerdo; con la porchetta; con rucula y squacquerone; con hierbas o verduras gratinadas; con crema gianduja, mermelada o Nutella.

- Crescione: El cassone o cascione o crescione (en dialecto romañolo carson o casòun) es una preparación típica basada en la piadina, en donde la masa se rellena, doblada y cerrada antes de la cocción. Los rellenos de hierbas, actualmente difíciles de encontrar, le daría su nombre: esta hierba —de por si saborizada— podía ser además saborizada con ajo, cebolla, o chalote. Esta usanza derivaría por el largo uso que se realizó siempre en la cocina romañola de hierbas (comprendida la acelga).

Actualmente los rellenos más comunes, con variantes de lugar a lugar, son: las hierbas, llamadas también “cassone verde”, (puede tratarse de espinacas y/o acelga. En la zona de Rimini también “rosole” (amapolas maceradas en sal), con o sin ricota y queso rallado; con una base de mozzarella y salsa de tomate, acompañada por embutidos, y llamado también “rojo”; con zapallo y papas, la mayoría de las veces enriquecidas con salchicha o panceta.


- Tortello alla lastra: El tortello alla lastra, forma típica de la Romaña Toscana, se prepara extendiendo la preparación de la piadina con el palo de amasar, para obtener una masa fina. Esta se rellena luego con diferentes ingredientes, como lo pueden ser las papas cocidas y saborizadas con cebolla, cordero, nuez moscada, panceta y sal, o con hierbas, ricota y queso rayado. El relleno se distribuye sobre mitad de la masa y se cubre con la otra mitad; con la ruedita se cierran los tortelli, dividiéndolos en formas cuadradas de 5 a 10 cm de lado aproximadamente. Los tortelli son cocinados luego sobre losa por algunos minutos, girándolos la cantidad de veces necesarias.

- Formas recientes: Formas recientes, y menos difundidas, son el llamado rollo, preparado con una piadina fina rellena y enrrollada en sí misma. Otra variedad es la piedizza, llamada así por presentar los rellenos extendidos sobre una de sus cara, como una pizza.

Existe también otra piadina llamada hojaldrada (similar a la masa de los pasteles) que resulta más fácil de freír dado que contiene una cantidad consistente de grasa de cerdo.

South African Wines from Swartland (Vinos de Sudáfrica) - Bryan MacRobert

$
0
0


SOUTH AFRICAN WINES (VINOS SUDAFRICANOS) - BRYAN MACROBERT

- Enólogo: Bryan MacRobert
- Productos: Tobias "Steen" a.k.a. Chenin Blanc; Tobias "Shiraz Cinsault Mourvedre"
- Teléfono: +27 71 610 1284 / +27 71 223 3129 / +34 63 921 4250
- E-mail: jp@bryanmacrobertwines.com / bryan@bryanmacrobertwines.co.za /bryan@laventurawines.com
- Web: www.bryanmacrobertwines.com / www.laventurawines.com

Bryan MacRobert es un joven enólogo Sudafricano, nacido en 1984,  en la Denominación de Origen Swartland en el Cabo Occidental (Western Cape) de Sudáfrica. En la actualidad trabaja cómo consultor y elabora vinos con su propia marca, tanto en la Región Swartland en la zona de Western Cape en Sudáfrica y también en La Rioja, en España.

La filosofía de Bryan se basa en producir vinos que son únicos que capturen al consumidor. Durante el proceso de producción, trabaja estrechamente con los viticulturoes del los viñedos para mantener la calidad y consistencia de sus vinos. Bryan trabaja con la naturaleza tanto en el viñedo, cómo en la bodega tratando manipular lo menos posible e intentar producir los menos residuos posibles durante todo el proceso de producción.


SWARTLAND

El nombre procede de tierra negra fértil. Esta región se sitúa al noroeste de Paarl y se conoce como "el granero de Sudáfrica". Las viñas se cultivan con sistema de Gobelet, en un clima seco y caluroso. Las viñas son, en su mayoría, sin riego y producen vinos concentrados que suponen la octava parte de la producción del país. Destaca la zona de Darling, cercana al Atlántico, por su vino de Sauvignon y por estar en auge entre los restaurantes de la zona, incluso del país.

La zona en general sorprende por sus cultivos de productos mediterráneos, como olivares y cereales. Una de sus ventajas es su cercanía con Ciudad del Cabo, a la que se llega tan sólo con bordear la costa oeste.

La ruta del vino de Swartland se remonta a 1986 y se extiende desde el río Berg, situado al norte, hasta Paardeberg, situada al sur. La región goza de mucha diversidad en cuanto a suelos y climas, lo que contribuye a la variedad y calidad de sus vinos. La variedad más conocida es la Syrah, aunque la mayoría de plantaciones están dominadas por otras variedades, como la Pinotage, Chenin Blanc, Viognier, Malbec y Garnacha.

Sus bodegas más destacadas son: Winkelshock, Porterville Kelder, Allesverloren, Kloovenburg, Riebeck Kelder, Meerhof, Swartland Kelder y Lammershock.


Abbotsdale Chenin blanc 2013 (Swartland - South Africa)
- D.O./Zona: Swartland
- Variedad de uva: 100% Chenin blanc
- Viñedo: Vaso, medida años, secano, suelo granito
- Elaboración: 50% Fermentación deposito, 50% Barrica, 12 meses barrica
- Analitica: Alcohol 12.5%; TA 5.6 g/L; pH 3.3; RS 2.8 g/L
- Cata: Lima, manzana, melocotón, fresco, untuoso.


Tobias Chenin Blanc aka Steen 2013 (Swartland - South Africa)

- D.O./Zona: Swartland
- Variedad de uva: 100% Chenin blanc
- Viñedo: Vaso, medida 40 años, secano, suelo granito
- Elaboración: 100% Fermentación Barrica, Crianza barrica
- Analitica: Alcohol 12.5%; TA 5.8 g/L; pH 3.3; RS 3.8 g/L
- Cata: Melocotón, manzana, miel, frutos secos, complejo, equilibrado y sedoso.


Tobias Shiraz Cinsault Mourvedre 2013 (Swartland - South Africa)

- D.O./Zona: Swartland
- Variedad de uva: 33% Shiraz; 33% Cinsault; 33% Mourvedre
- Viñedo: Vaso, media 35 años, secano, suelo granito y pizzarra
- Elaboración: 100% Fermentación Barrica, Crianza barrica
- Analitica: Alcohol 12.5%; pH 3.6; TA 5.8 g/L; RS 2.9 g/L; 27 hl/ha
- Cata: Violeta, y fruta roja (cereza y fresa) y frutos del bosque, balsámico, complejo, cuerpo medio, sedoso.


Abbotsdale Shiraz Mourvedre Cinsault 2013 (Swartland - South Africa)

- D.O./Zona: Swartland
- Variedad de uva: 50% Shiraz; 30% Mourvedre; 20% Cinsault
- Viñedo: Vaso, media 35 años, secano, suelo granito y pizzarra
- Elaboración: 100% Fermentación Barrica, Crianza barrica
- Analitica: Alcohol 13.5%; TA 5.1 g/L; 25 hl / ha; pH 3.7; RS: 1.6 g/L
- Cata: Floral, violeta, y fruta negra y especiado, suave, varietal y equilibrado.


Laventura Viura 2013 (La Rioja - España)

- D.O./Zona: D.O.C La Rioja
- Variedad de uva: 100% Viura
- Viñedo: Vaso, media 45 años, secano, suelo arcillo-cálcareo
- Elaboración: 100% Fermentación Barrica y Hormigón
- Cata: Cítricos, lima, pomelo, flor azahar, fresco, mineral.


VINOS DE SUDÁFRICA HISTORIA

El 2 de febrero de 1659 se recogieron las uvas de las dos primeras viñas: Muscat de Frontignan y Palomino, ya que la denominada hanepoot (Muscat de Alejandría) maduró con posterioridad.

En 1686, Van der Stel, que sería el futuro gobernador de la colonia, se apropió de una gran extensión al sureste de Ciudad del Cabo, a la que llamó Constantia, siendo sus viñas de la variedad Muscat de Frontignan.

Entre 1688 y 1690 la viticultura del país recibió un nuevo impulso con la llegada de un grupo de hugonotes franceses que se establecieron y fundaron centros vinícolas en lo que se denominaría Valle de Franschhoek. Fue en 1975, a partir de la introducción de la tecnología del frío, cuando Sudáfrica empezó a tener renombre como país vinícola.

En 1659 se llevó a cabo la primera plantación de viñedo y, en 1662, se produjo el primer vino autóctono. Sus 100.000 hectáreas sitúan al país en el decimoctavo puesto del ranking mundial; actualmente, una pequeña producción de uvas se destina al vino y el resto, a la destilación de zumos de uva (cepa Sultana).


VIÑEDOS

Los actuales viñedos se sitúan sobre grandes contrastes y raros paisajes de altas montañas grises y azules que se sumergen en valles deslumbrantes, verdes en verano y rojos en otoño. Los océanos Atlántico e Índico, que convergen en El Cabo, envían a las tierras de interior (situadas a más de 100 km) sus brisas marinas, que suavizan las cálidas temperaturas estivales. El clima es, en general, de tipo mediterráneo, con lluvias en invierno y largos y secos veranos; la formación diaria de nubes hace que las temperaturas desciendan, y que las noches sean relativamente frescas, prolongando, así, el período de maduración de algunas variedades de uva. La fertilidad de sus suelos y la variedad de su clima propicia la producción de un abanico de vinos muy diversos.

LAS VARIEDADES

La uva más plantada es la Chenin, con un tercio de la producción. La Chardonnay ha subido un 5% y la Cabernet Sauvignon ha triplicado el viñedo. Colombard y Palomino ocupan el 8% del viñedo. Las últimas cepas en desarrollo son la Merlot y la Syrah.

- Las variedades blancas: Chenin blanc (Steen), Sultana, Colombard, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Hanepoot (Muscat g.g.), Muscat de Frontignan (g.m.), Kap-riesling (Cruchen), Riesling Renana, Palomino, Semillón, Ugni Blanc, Gewürztraminer, etcétera.

- Las tintas: Cabemet Sauvignon, Cabernet Franc, Syrah, Cinsault (Hermitage), Merlot, Ruby Cabemet, Pinorage (Pinot Noir-Cinsaulc), Alicante Bouschet, Pinot Noir, Zinfandel, Tinta Barroca, etc.


EL CLIMA

- Inviernos frescos y húmedos.
- Veranos secos.
- Frescas brisas marinas (Benguela) procedentes de la Antártida.
- Cape Doctor: viento potente que procede del oeste y que protege de las enfermedades.
- Clima general, mediterráneo, aunque más frío de lo que sugiere su latitud.
- La lluvia se concentra en los meses de verano; a más cercanía del mar más llueve, pero a pocos kilómetros de la costa la lluvia es poco frecuente y escasea el agua (200 ml anuales).

LOS SUELOS

Los suelos son muy variados, no sólo en las diferentes regiones, sino incluso en el mismo viñedo. En las zonas costeras predominan las arenas gruesas. En el oeste los suelos son graníticos y en Karoo abundan los esquistos.

En Sudáfrica está permitido todo tipo de riego.


ORGANISMO OFICIALES

La calidad de las elaboraciones del vino y las exportaciones que se efectúan se controlan desde el Estado y mediante varios organismos oficiales

- KWV (Kooperative Wijnbouwers Vereniging Van Zuid-Afrika Beperk): Se fundó después de la primera guerra mundial y representó más del 70% de las exportaciones. La KWV apareció en 1918, tras el retroceso que provocó la caída del mercado británico, la Guerra de los Bóers y la filoxera, plaga de finales del siglo XIX que causó numerosos daños tanto en Europa como en los viñedos africanos. En 1992, la "WV llevó a cabo un sistema de cuotas, de regiones de calidad, que hizo aumentar las ventas. Más tarde, se implantaron los distritos con el distintivo «Ecological"; existen 78 Estates, 97 Independent Cellar, más 180 agricultores, 5 mayoristas y setenta cooperativas formadas por unos 5.000 agricultores. Los Oficial Estates son granjas o múltiples propiedades en las que se sitúan los Pagos. Desde 2003, la KWV es una sociedad privada independiente, aunque se le ha despojado de sus poderes y son ahora los bodegueros los que toman sus propias decisiones. El sistema cooperativista es el más revolucionario y moderno del mundo.

- SFW (Stellenbosch Farmer Winery): Se creó a finales de los años cincuenta y se dedica a la promoción del vino blanco semiseco y económico, denominado Lieberstein.


TÉRMINOS PROPIOS DEL VIÑEDO

- Wine and Spirit Board: Organización gubernamental más importante, estableció en 1973 un sistema para la clasificación de los vinos según su origen, similar al que se llevaba a cabo en Europa.
- Wine of Origin (WO): Esta mención garantiza que la uva utilizada procede de la denominación expuesta en la etiqueta. Existen cerca de 60 WO, y datan del año 1973. Dicha denominación de origen puede ser de región y/o de distrito.
- Estate: Es la propiedad formada por una o más fincas (viñas). Los vinos tienen que elaborarse en la finca y con uvas de la misma.
- Ward: Término que describe una zona vinícola pequeña y definida. Las más conocidas son Constantia y Franschhoek, aunque existen en casi todas las zonas.
- District: Zona vinícola mayor y continua, como Stellenbosch o Paarl.
- Región: Esta mención está compuesta por diversos distritos o áreas de distrito, como es el caso de Boberg, y se utiliza, principalmente, para la producción de vinos de postre de Paarl y Tulbahg.
- Wineland: No se trata de ninguna denominación; este término se refiere a la calidad de los vinos, independientemente de su clasificación como ward, district o region.
- Geographical Unit: Tampoco es una denominación; es la mención que se utiliza desde 1993 para definir la única zona vinícola del Cabo Occidental.
- Pocket (Wine pocket): Definición de una zona vinícola o pago en función del terroir, el clima, las variedades, etc


TERMINOLOGÍA DE LA ETIQUETA

- Dikvoet: Vinos tintos tradicionales, gordos y espesos.
- Edel Laat-Oes (Noble Late Hevest): Vendimia tardía botritizada, con un mínimo de 50 g/l de azúcar.
- Edelkeur: Podredumbre noble.
- Vin Liqueur ou Fortifié: Mínimo de 16,5° vol., hasta 22° vol.
- Gebotd in: Embotellado en...
- Geproduser en gebottel índice Republiek van Sud-Africa: Producido y embotellado en la República de Sudáfrica.
- Gekweek en gemakk op: Elaborado y embotellado en....
- Gekweek, germaak en gebottel: Elaborado, criado y embotellado en...
- Jerepigo: Vino de licor muy dulce, mínimo 160 g/1 de azúcar residual y de uva Moscatel.
- Landgoedwyn (ward): Estáte, pago vinícola.
- Laat-Oes: Vendimia tardía, no fortificada, mínimo 10% vol., mínimo 30 g/1 de azúcar resi¬dual.
- Moskonft: Zumo concentrado de uva.
- Oesjaar: Añada.
- Spesiale Laat-Oes: Vendimia tardía especial, normalmente de uva botridzada, con un mínimo de 10% vol, y de 0 a 50 g/1 de azúcar residual.
- Stein: Vino semiseco, normalmente a base de Chenin Blanc.
- Gesertifiserr Certified: Certificado de garantía en la contraetiqueta.
- Night harvested: Vendimias nocturnas.
- Edelkur: Vino de botritis con mayor cantidad de azúcar (35-20 g/1).
- Noble rot: Nombre que recibe la podredumbre noble.
- Late Hervest: cosechas tardías, etc.


REGIONES VINÍCOLAS

Es curioso que un país de clima tan cálido se centre más en la producción de vinos blancos, sin menos preciar sus tintos, que son excelentes. Los mejores tintos se elaboran muy cerca de Ciudad del Cabo, en la zona de Stellenbosch y, entre éstos, destacan: Warwick, Merlust, Neil Ellis, Thelema, Kanonkop, Rustemberg, etc.

En la mítica zona vinícola de Constantia, vinos de los que Napoleón era un gran consumidor, además de los excelentes vinos dulces naturales, se elaboran tintos de renombre, como es el caso del Klein Constantia.

Paarl, región situada más al interior, elabora una gran variedad de vinos, entre los que destacan los de tipo Jerez (aunque se considera un Jerez mal imitado), y los tranquilos, que son de buena calidad, como: Clos Málveme y Glen Carou.

La zona de la Bahía de Walter se distingue por su clima fresco, y dominan las Pinot Noir y Chardonnays; entre sus vinos destacan: Bouchard-Fynlayson y Hamilton-Russell.

Las zonas de Piketberg, Swartland, Overberg, Worcester, Robertson, Tulbagh, Litel Karo y Olifant River son más variadas en cuanto a calidades medias, y destaca la producción de vinos espumosos, tanto de método champenoise como de grandes embases.

Fuentes Consultadas: Vinos Internacionales (Juan Muñoz Ramos).

Pedro Benito Sáez Urbina - The Winemaker's Hand: Conversations on Talent, Technique, and Terroir

$
0
0


PEDRO BENITO SÁEZ URBINA - THE WINEMAKER´S HAND: CONVERSATIONS ON TALENT, TECHNIQUE, AND TERROIR

- Publication Date: June 2014
- ISBN: 9780231167567
- Author: Natalie Berkowitz
- Pages: 336; Illustrations: 43; Format: Hardcover
- Average Price: $27.95

In these fascinating interviews, winemakers from the United States and abroad clarify the complex process of converting grapes into wine, with more than forty vintners candidly discussing how a combination of talent, passion, and experience shape the outcome of their individual wines.

Each winemaker details their personal approach to the various steps required to convert grapes into wine. Natalie Berkowitz speaks to winemakers from different backgrounds who work in diverse wine-producing regions, including Chile, England, France, Germany, Greece, Israel, Italy, Portugal, Slovenia, Spain, and the United States.

They talk about familiar and unfamiliar grape varietals, their struggles with local terroirs, and the vagaries of Mother Nature. Some represent small family wineries with limited production while others work for corporations producing hundreds of thousands of bottles. Each individual offers rare insight into how new technologies are revolutionizing historic winemaking practices. The interviews are supplemented with personal recipes and maps of winemaking regions. An aroma wheel captures the vast array of wine's complex flavors and aromas.

NATALIE BERKOWITZ

Natalie Berkowitz is a wine, food, and lifestyle writer. Her articles have appeared in the New York Times, Vogue, Harper's Bazaar, Wine Enthusiast, Wine Spectator, and many other publications. She is also the author of the wine blog Winealicious and formerly taught a wine appreciation course to seniors at Barnard College and Columbia University.


PEDRO BENITO SÁEZ URBINA

Pedro Urbina Sáez owes his perfect English to the five years he lived in Mendocino, California. The winemaker’s graduation from Ukiah High School was followed by a degree in business administration at San Francisco State. He attended viticulture classes and worked part time at the  Frey Vineyards for a year. Frey Vineyards is a small family own winery, the first to be certified organic and biodynamic in the States.

When I was young, I wasn’t interested in making viticulture my career. But once I began, I enjoyed dealing with the world’s oldest beverage. Winemaking is all about history and nature. Every new day is an adventure, and the constant contact with nature captivates me. Working with nature is like a religious experience. I tell everyone to pay attention to nature. Horses in a stable lose their instinct and are different from wild horses. Humans, like horses, need to use their instincts and common sense to deal with nature.

No one knows where and how humans first drank wine. Perhaps they were encouraged by watching animals get drunk on ripe grapes. We do know that Spanish wines have been famous since Roman times. Phylloxera sapped the vigor of French vines in the late nineteenth century and practically destroyed the industry in France. Many bankrupted French vignerons emigrated to Spain. They settled in Rioja and had a profound influence on Spanish winemaking. Before then, Spanish vintners picked grapes well before ripening and often blended red and white grapes together. Old traditions gave way to new techniques that raised the level of Spanish wines.

CURRICULUM VITAE - PEDRO BENITO SÁEZ URBINA

- Personal details:
Email: pedro@urbinavinos.com

Date of birth: 31 Jan 1979. 

Marital status: Single

- Personal statement:
I am self-motivated and hardworking. I have initiative and can work as part of a team. I have excellent communication and leadership skills and I am good at solving problems.

- Education:
2004-2005 Technician in wine making: I.E.S Duques de Najera, Logroño (La Rioja - Spain)
1999-2003 BS Business Administration / Marketing - Business Studies (San Jose State University, San Jose, USA)
1998-1999 Ukiah High School, USA

- Professional Experience:
2014 Appointed new member of the "Cofradía del Vino de Rioja".
2012 Partner of the "Diario La Rioja". Spreading  the culture of wine, with a full page every week. Seventh oldest newspaper in Spain that publishes and distributes since 1889, with a current circulation of about 16,000 copies a day.
2010 Appointed member of the "Association of sommeliers from Rioja".
2009 Nominated Golden Nose of La Rioja (The most prestigious sommelier competition in Spain): Over 400 working professionals attend each year to become the new Golden Nose.
2006 Appointed member of the Committees Tasting the Regulatory Council of the Denomination of Origin Rioja.
2005-2014 Bodegas Urbina (La Rioja - Spain): Head of Sales; Development and production of wine; Maintenance of the vineyard.
2003-2004 Frey Vineyards (California - USA): Organization and presentation of wine tastings; Representative at trade shows; Winemaking and wine production; Maintenance Vineyard

Videos Youtube del Mundo del Vino - Pedro Benito Sáez

$
0
0


¿QUÉ ES YOUTUBE?

YouTube (pronunciación AFI [ˈjuːtjuːb]) es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005. En octubre de 2006, fue adquirido por Google Inc. a cambio de 1650 millones de dólares y ahora opera como una de sus filiales. Actualmente es el sitio web de su tipo más utilizado en internet.

YouTube usa un reproductor en línea basado en Adobe Flash para servir su contenido (aunque también puede ser un reproductor basado en el estándar HTML5, que YouTube incorporó poco después de que la W3C lo presentara y que es soportado por los navegadores web más importantes). Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar vídeos personales de manera sencilla. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión y vídeos musicales. A pesar de las reglas de YouTube contra subir vídeos con derechos de autor, este material existe en abundancia, así como contenidos amateur como videoblogs. Los enlaces a vídeos de YouTube pueden ser también insertados en blogs y sitios electrónicos personales usando API o incrustando cierto código HTML.

VIDEOS YOUTUBE - PEDRO BENITO SÁEZ

El propósito de este canal de YouTube es el de compartir mis experiencias personales y conocimientos del mundo del vino. 


Trabajo en la Vinoteca y Bodega Urbina de Cuzcurrita de Río Tirón (La Rioja - España), un negocio familiar que ostenta la cuarta generación y experiencia en la elaboración artesanal de vinos.

Licenciado en Empresariales, estudie Viticultura y Enología en Estados Unidos y en La Rioja.

Este saber hacer me ha permitido trabajar, catar y viajar toda mi vida por el mundo del vino




HISTORIA

YouTube Inc. fue fundada por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en febrero de 2005 en San Bruno, California. Todos ellos se conocieron cuando trabajaban en PayPal, Hurley y Karim como ingenieros, y Chen como diseñador. De acuerdo con Hurley y Chen, la idea de Youtube surgió ante las dificultades que experimentaron al tratar de compartir vídeos tomados durante una fiesta en San Francisco. Esta historia ha sido considerada una versión muy simplificada, y Chen ha reconocido que esta idea se puede haber promovido por la necesidad de presentar una historia sencilla al mercado. Karim ha declarado que la fiesta nunca ocurrió, y que la idea de compartir vídeos en Internet fue suya. Sus compañeros han declarado que la fiesta sí ocurrió, y que la idea original de Karim era crear una página de citas, donde las personas pudiesen calificarse en base a sus vídeos. Karim reconoce haber sido influenciado por un sitio de citas llamado HotorNot.com (¿Sexy o no?), donde los usuarios podían cargar fotos suyas, que luego eran calificadas por otros usuarios.

El dominio fue activado el 15 de febrero de 2005, y el 23 de abril fue cargado el primer vídeo, Me at the Zoo (‘Yo en el zoológico’). En la primavera YouTube entró en línea. Sin embargo, los creadores se percataron rápidamente de que los usuarios cargaban toda clase de vídeos, dejando atrás la idea original. El tráfico se disparó cuando la gente empezó a colocar enlaces de YouTube en sus páginas de MySpace. El rápido crecimiento del sitio atrajo a Time Warner y Sequoia Capital, que invirtieron en el mismo. Luego de que, en octubre de 2005, la empresa Nike colocara un spot protagonizado por Ronaldinho, grandes compañías empezaron a sentirse atraídas por YouTube. Sólo en 2005, Sequoia tuvo que invertir 8,5 millones de dólares estadounidenses en el sitio.


Para diciembre de 2005 las páginas de YouTube eran visitadas unas 50 millones de veces al día. Sin embargo, luego de que el vídeo musical Lazy Sunday, transmitido originalmente en el show Saturday Night Live, fuera cargado a YouTube, las visitas se dispararon de nuevo hasta alcanzar las 250 millones de visualizaciones diarias. Para mayo de 2006, según Alexa.com, YouTube alcanzó los 2000 millones de visualizaciones por día, y para mediados de agosto había alcanzado la marca de 7000 millones en diversas oportunidades; además, se había convertido en el décimo sitio más visitado en Estados Unidos. En aquel momento, el New York Post estimó que YouTube debía valer entre 600 y 1000 millones de dólares estadounidenses. MySpace.com y Google publicaron sus propias versiones de YouTube, sin éxito.

Para octubre de 2006 las oficinas de YouTube permanecían en el condado de San Mateo, ubicadas en el segundo piso de un edificio, y contaba con unos 60 empleados. Un ejecutivo de Universal Music Group había anunciado hace poco que "YouTube les debía decenas de millones de dólares", por violación de derechos de autor. Mark Cuban, cofundador de Broadcast.com, un servicio de radio por Internet comprado por Yahoo en 1999, había declarado un mes antes que "sólo un tonto compraría YouTube por los potenciales problemas legales que enfrentaría". No obstante, los propietarios del sitio ya se habían comprometido con Warner Music para mejorar el servicio, de manera tal que pudiesen detectar más rápidamente cuándo un vídeo de su propiedad era cargado al sitio. No obstante, a inicios de ese mes se publicó un reporte en el Wall Street Journal que indicaba que Google iba a comprar YouTube por 1600 millones de dólares. Dicha información inicialmente fue negada por YouTube y Google, que la calificaron como rumores.

Ese mismo mes Google compró YouTube por 1650 millones de dólares en acciones. En el momento de la compra 100 millones de vídeos en YouTube eran visualizados y 65 mil nuevos vídeos era añadidos diariamente. Además, unos 72 millones de personas la visitaban por mes. Hurley y Chen mantuvieron sus cargos, al igual que los 67 empleados que en ese momento trabajaban en la empresa. En los días anteriores, YouTube había firmado dos acuerdos con Universal Music Group y la CBS; y Google había firmado acuerdos con Sony BMG y Warner Music para la distribución de vídeos musicales.


Para junio de 2008 el 38 % de los vídeos visualizados en Internet provenían de YouTube; el competidor más cercano sólo llegaba a representar el 4 %. Aunque Google no reveló las cifras, se estimó que el sitio generó 200 millones de dólares estadounidenses ese año. En ese mes, un anuncio en la página de inicio de YouTube costaba 175 000 dólares diariamente, y el cliente debía comprometerse a gastar 50 000 dólares adicionales en anuncios en Google u otras páginas de YouTube. Sin embargo, debido a que el contenido de la vasta mayoría de los vídeos en YouTube no atraían a los anunciantes, los precios de los anuncios se colapsaron. YouTube procedió a presionar a los estudios de cine y televisión para que produjeran contenido audiovisual de calidad, y les ofreció canales destacados, donde podían presentar anuncios de estrenos de películas y cortos de televisión. También llegó a colocar anuncios antes del inicio de un vídeo, pero luego descubrieron que el 70 % de los usuarios abandonaba el sitio antes de que éste terminase.

La relación de YouTube con las empresas productoras de televisión y cine ha sido variada. Viacom continúa la demanda contra YouTube por 1000 millones de dólares, iniciada en marzo de 2007, por supuesta violación masiva de derechos de autor. Por otro lado, Disney firmó a finales de marzo de 2009 un acuerdo con YouTube, autorizando la transmisión de vídeos cortos de la ABC y ESPN. Disney podrá presentar anuncios en YouTube gracias a este trato. En abril de 2009 Google anunció que YouTube firmó alianzas con algunos estudios de Hollywood para que el sitio pudiese mostrar programas de televisión y películas completas. En enero de 2010, se lanza YouTube Rentals, un servicio de videoclub por Internet con películas completas que se pueden ver al instante previo pago.

En los últimos años, Google todavía no ha logrado convertir efectivamente el alto tráfico de YouTube en ganancias; la empresa ha reconocido esto, pero se ha negado a proporcionar las cifras. De acuerdo con un artículo de la revista Forbes, YouTube generará 240 millones de dólares en el 2009, quedando muy por debajo de los 710 millones en costos operativos del sitio. Según un analista de la Credit Suisse, YouTube estaría presentando pérdidas por 470 millones de dólares estadounidenses en 2009; sin embargo, otras empresas estiman las pérdidas en 174,2 millones.


CARACTERÍSTICAS Y CRÍTICAS

- Sobre la búsqueda de vídeos y vista de alta resolución: YouTube mantiene una logística que permite localizar cualquier vídeo por medio de las etiquetas de metadato, títulos y descripciones que los usuarios asignan a sus vídeos, pero cuyo uso está restringido únicamente a los vídeos alojados en YouTube. Sin embargo, a raíz de la compra de YouTube por parte de Google, Google Video empezó a agregar a sus búsquedas los contenidos de YouTube.

En junio de 2007 se dio un importante paso hacia la internacionalización del sitio, al traducir su interfaz a diversos idiomas, entre ellos el español.

- Reproductor: El diseño del reproductor es minimalista y ligero, basado en un color predeterminado: el gris claro, debido a que la empresa busca la comodidad en lo que respecta al tipo de banda de Internet. El primer reproductor de YouTube tenía un diseño curveado, simple, con las opciones resaltando como botones. A mediados de 2007, el segundo cambio a uno más limpio y moderno, con una estructura más recta y con las opciones separadas por espacios compartidos. Se agregó opciones como agregar anotaciones, pausar haciendo clic sobre la pantalla del reproductor, banners publicitarios similares a los que aparecen en la televisión, subtítulos originales y traducidos. A veces, se incluyen spots cortos antes del vídeo.

En 21 de enero de 2010 en las opciones del reproductor se agrega un menú desplegable para seleccionar la calidad de vídeo que se quiere visualizar y dos nuevos iconos para cambiar el tamaño del reproductor y para visualizar el vídeo a pantalla completa, respectivamente. Cuando hay subtítulos, aparece un icono que permite mostrarlos.

Últimamente, también Youtube ha agregado la capacidad de ver algunos videos en 3D y resoluciones hasta Ultra alta definición. Por otro lado, existe la posibilidad de ver subtítulos, que están en formato SubViewer (*.SUB) y SubRip (*.SRT).

Cada vídeo cuenta con su propio contador de visitas que permite dar a conocer la popularidad del mismo abiertamente. En 2012 el código de Youtube fue reprogramado para diferenciar dos tipos de material según la cantidad de sus visitas. Los vídeos cuyo contador no llega a las trescientas visitas son considerados "inocuos". Por otro lado, aquellos que hayan sido visitados más de trescientas veces pasan a ser verificados manualmente para garantizar le legitimidad de la cifra de visitas. Debido a esto, el contador se congela y, momentáneamente, no refleja en tiempo real el número de personas que ya vio el vídeo. Una vez que pasó por la verificación, el contador se actualiza y se suman las visitas que habían quedado en espera. Sin embargo, un error en la programación del código determinó que la cifra sea de trescientos uno, y no trescientos, lo que produjo diferentes reacciones por parte de los usuarios ante la aparente arbitrariedad del número. A raíz de esto, el fenómeno fue conocido como el misterio de las 301 visitas.


- Calidad de vídeo: En Google Vídeo y otros sitios de vídeos hay quejas acerca de la calidad, siendo que los vídeos se pixelan (aparecen cuadros de color uniforme de mayor tamaño, en forma de mosaico), en gran medida debido al equilibrio entre calidad de imagen y velocidad de transmisión de datos en la red. Otro problema es que en bastantes clips, el audio y el vídeo no están sincronizados; aunque esto depende del formato del archivo original.

En general, todos los vídeos deben ocupar un espacio en disco no mayor a 2 GB y deben tener una duración menor o igual a 15 minutos, con una tolerancia extra de 59 segundos de grabación, es decir, una duración total de 15:59 segundos. La totalidad de los vídeos son convertidos a resoluciones de 320×240 y 480×360 píxeles, y a 30 fotogramas por segundo, aunque los vídeos alojados antes de marzo de 2008 sólo están disponibles en la resolución más baja. A pesar de que todos los vídeos se muestran predeterminadamente en la resolución menor, los usuarios pueden reproducirlos en alta calidad ajustando sus preferencias.

No todos los vídeos de YouTube han sido optimizados o convertidos a un formato de alta resolución; sin embargo, hay un pequeño porcentaje que sí lo está, y para visualizarlos se debe agregar el parámetro «&fmt=6» (sin comillas) al final de la dirección URL[cita requerida]. El vídeo seguiría siendo un vídeo en formato FLV pero con calidad superior, siempre y cuando exista dicha versión; de lo contrario, solamente se visualizará la versión normal. Como método alternativo, puede agregarse «&fmt=18», parámetro que está disponible para casi todos los vídeos (en formato MP4).

Desde finales de 2008 se pueden ver videos HD con calidad 720p y desde 2009 con calidad 1080p, a las cuales se puede acceder eligiendo la calidad deseada en uno de los botones que aparece en la esquina derecha inferior del video. Al igual que el formato de HQ (alta calidad), el formato HD (alta definición) solamente se visualizará si existe la versión.

El 25 de noviembre de 2008, YouTube cambió la relación de aspecto de su reproductor de vídeo, de 4:3 a 16:9, siguiendo el estándar de los televisores LCD y de plasma, y también en concordancia con las intenciones de la empresa de transmitir películas completas en el futuro. Este cambio de aspecto es para todos los vídeos, por lo que los que están en formato 4:3 se ven con franjas negras a los lados.

Recientemente se añadieron las resoluciones 2k y 4k o Ultra alta definición (hasta 7.680 × 4.320 píxeles) cuya resolución es 16 veces superior a la Alta definición y 75 veces superior al sistema PAL, resoluciones que fueron habilitadas para usuarios con ciertos requisitos.


- Restricción de copias: Para evitar copias de los archivos de vídeo, éstos están distribuidos en formato flash (FLV), propiedad de la empresa Adobe Flash, que impide a los usuarios hacer copias digitales fácilmente. Aun así, diversos programadores han elaborado herramientas que permiten, sin permiso de YouTube, la descarga de los vídeos alojados en el sitio. Hoy en día existe una infinidad de aplicaciones para acceder a la descarga de los vídeos de YouTube; además, ya existe una herramienta para bajar videos en alta definición.

- Copyright: YouTube ha cambiado profundamente la definición de derechos de autor en vídeos, ya que antes de 2005 sólo se aplicaban a música compartida por P2P. Gran parte de los vídeos que los usuarios publican en YouTube tienen música o imágenes con copyright, pero la compañía sólo los retira si es requerido por el propietario de los derechos de autor. Al retirarse los vídeos la cuenta del usuario que los publicó es suspendida después de recibir, cuando menos, tres advertencias. Adicionalmente, las productoras de música pueden solicitar la anulación de las pistas de audio de los vídeos que incluyen bandas sonoras o música que no fue licenciada para su inclusión, quedando totalmente sin sonido.

- Disputa con Viacom: Uno de los casos más conocidos ocurrió en febrero de 2007 ante la exigencia por parte de Viacom, casa matriz de la cadena MTV, y los canales infantiles Nickelodeon, Nick Jr., Nick Jr. 2 y Noggin, de retirar de su sitio más de 100 000 vídeos, al no poder llegar a un acuerdo económico con la compañía para que los usuarios pudieran utilizar el contenido de Viacom. La disputa entre las dos compañías se agravó el 13 de marzo, cuando Viacom anunció públicamente que había demandado a YouTube y a su propietaria Google Inc. por presunta violación de los derechos de autor por un monto que supera los 1000 millones de dólares en daños. Como respuesta, algunos usuarios de YouTube subieron vídeos al sitio exhortando a otros usuarios a boicotear a Viacom. Google respondió argumentando que sí respetan los derechos de autor y que no permitirá que la demanda legal se transforme en una distracción del continuo y sólido crecimiento de YouTube.

- YouTube como plataforma publicitaria: Desde mayo de 2007, todo vídeo muestra obligatoriamente un anuncio publicidario de 15 a 30 segundos y otro en estilo pop-up para toda empresa que lo solicite. El tipo de anuncio mostrado al usuario es completamente aleatorio y sin relación con el contenido del que vídeo que buscaba ver o las palabras clave usadas en la búsqueda.

Para el uploder estándar de Youtube, puede desactivar que sus propios vídeos tengan anuncios de terceros, de cualquier forma ningún uploader de YouTube recibe remuneración por mantener anuncios en sus vídeos. Los vídeos publicitarios, fácilmente se quitan con extensiones como AdBlock y Ghostery

- Como complemento de la televisión: Algunos canales estadounidenses han creado webisodes, breves capítulos de cinco minutos de duración cuya trama está relacionada con la serie original de la cual se derivan, que son distribuidos exclusivamente en Internet. Estos episodios surgieron como un método alternativo, tras la huelga de guionistas en Hollywood de 2007-2008, para llegar a una audiencia verdaderamente global. Un ejemplo de estos cortos es Qué vida más triste, que fue transmitido después por el canal de España La Sexta. Además, se ha comprobado que YouTube no roba audiencia a la televisión, de hecho la estimula, ya que aunque un programa no tenga éxito en su país de origen, es posible que en YouTube sí lo tenga, al atraer más público del esperado. Esto ha sucedido con el programa español Muchachada Nui, que ya es ampliamente conocido en Latinoamérica.


IMPACTO EN LA CULTURA POPULAR Y SOCIEDAD

YouTube ha tenido un gran impacto en la cultura popular; prueba de ello es haber obtenido el premio al "Invento del año", otorgado por la revista Time en noviembre de 2006. El sitio se convirtió en un medio de difusión tan popular para la difusión de fenómenos de Internet de todo tipo que incluso ha sido utilizado por importantes personalidades como Tony Blair, quien publicó allí su mensaje de felicitación al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, cuando éste resultó elegido. El sitio es también un medio de promoción para artistas y políticos en campaña electoral que cuentan con un espacio o canal (channel) propio; tal es el caso de Citizen Tube, un espacio donde los políticos en campaña para las elecciones de Estados Unidos exponen en blogs de vídeo sus propuestas y comentarios. De igual manera, la Comisión Europea puso en marcha un espacio dentro de YouTube para comunicarse con los ciudadanos.

Si bien las temáticas son muy variadas y diversas, varias tendencias positivas se han mostrado en los vídeos y listas de comentarios donde los usuarios vierten las impresiones del vídeo visto. Por ejemplo, se encuentran los vídeos con imágenes de ciudades y provincias, que en su mayor parte muestran fraternidad entre personas y pueblos; cursos diversos con fines educativos, técnicos y científicos, como la muestra de vídeos médicos de operaciones y autopsias, muestras gastronómicas, archivos históricos, comedia o entretenimiento en general. Sin embargo, la pornografía no es tolerada, aunque a raíz de ésta prohibición un grupo de personas ajenas a YouTube creó YouPorn.

El sitio ha sido criticado por haber alojado vídeos sobre peleas entre miembros de distintas razas en Estados Unidos o entre escolares, donde incluso aparecen niñas golpeándose. Algunos de estos vídeos han sido realizados exclusivamente para su difusión por YouTube. Además, han aparecido vídeos relacionados con el terrorismo y vídeos de webcam donde se exponen poses eróticas sin llegar a la desnudez. Algunas de estas últimas imágenes han sido expuestas sin la autorización de las personas filmadas. Dentro de esta categoría se encuentran los vídeos voyeur, usualmente captados por teléfonos móviles con vídeo integrado, que muestran imágenes de grabaciones de nalgas o partes íntimas de mujeres u hombres en el transporte público o en la vía pública. Estos vídeos son filmados sin autorización de las personas filmadas.

Por otro lado, las temáticas negativas en cuanto a xenofobia, fascismo, discriminación, entre otros, son muy comunes en YouTube. Por ejemplo, en el mundo de habla hispana han surgido vídeos racistas entre países burlándose de las artes culinarias, costumbres, idiosincrasia, raza, rasgos físicos y origen de los pobladores de dichos países, y abundan los insultos sobre los gentilicios.


CONTROVERSIAS

- Vídeos virales: Otra característica del portal es que se ha ostentado como plataforma principal para la difusión de vídeos virales. Éstos se refieren a un sinfín de vídeos, ya sean extraídos de diversos medios como la TV, vídeos de promoción musical o videoaficionados, a los cuales particularmente el público expectante encuentra alguna característica generalmente cómica, por lo cual comienzan a difundirlos a través de blogs u otras redes sociales para que sean vistos por más gente. Muchos de estos vídeos son totalmente espontáneos y no fueron hechos con el objetivo original de ser vídeos virales, ni tampoco para fines de lucro posterior, los propios espectadores son los que hacen que éstos tengan ese comportamiento de difusión en la Red. Un ejemplo es la fama obtenida por una maquillista de la televisión peruana llamada Judith Bustos, conocida como La Tigresa del Oriente, quien con la exposición de un videoclip Nuevo amanecer fue un vídeo viral que respondió a un sinfín de reacciones diversas, entre ellas considerar su presentación como un camp o también un kitsch, esto es debido a que la pequeña empresa que lo produjo, Éxitos del mundo, que surgió de la bancarrota de toda la industria fonográfica del Perú a mediados de los años 90, contaba con recursos limitados para su producción, no utilizando los que generalmente tiene una compañía de televisión. Un ejemplo similar y que generalmente caracteriza a un video viral es el que representa al actor indio Chiranjeevi, que durante 1985 filma una escena en que utiliza elementos parecidos al videoclip de Michael Jackson Thriller, que en sí no fue una parodia, sino una expresión de la popularidad del cantante estadounidense en la comunidad india plasmada en un video. Lo que lo hizo vídeo viral fue la extracción de dicha escena de la película para la que fue hecha y su posterior exhibición en YouTube, lo que espectadores de todo el mundo percibieron como una parodia, que no lo era. El impacto de un vídeo viral es totalmente incierto y con diversos destinos, pero llega a ser tal que da pie a crear todo tipo de parodias incluso hechas por los canales de televisión nacional del mundo, llegando también al lucro, esto también incluso es reflejado en la publicidad de algunos países. Hay algunas excepciones donde algunos vídeos son editados con el propósito de ser vídeos virales.

- Usos colaterales no esperados: El servicio del sitio también ha sido utilizado por el crimen organizado, principalmente por los cárteles del narcotráfico, para mostrar su arsenal y poderío. Estos videos son musicalizados con corridos de música norteña mexicana, que contienen letras relacionadas con los capos del narcotráfico. Además, estas organizaciones criminales han publicado imágenes de cadáveres y decapitaciones de bandas rivales sin censura, para aumentar el impacto mediático y atemorizar a sus rivales, aunque los videos son retirados de inmediato por los administradores. Un caso inédito se dio durante el secuestro del ganadero mexicano Luis Fierro, del estado mexicano de Guerrero. Un vídeo grabado por sus captores fue alojado al sitio; sin embargo, su acceso fue restringido con una clave. En el video se mostraba la agonía y súplica del secuestrado por el pago del rescate. De esta manera, se mostraba otra vertiente en el uso de tecnologías por el crimen organizado.

YouTube también sirvió para alojar un video filmado por el surcoreano Cho Seung-Hui, que contenía un discurso suyo. Este video fue alojado poco antes de que Cho ejecutara la masacre de Virginia Tech en Estados Unidos.

El servicio de YouTube tiene una herramienta de denuncia por infracciones que incumplan las condiciones de uso. Entre estas destaca la prohibición de alojar material que promueva el odio racial y el discurso de incitación al odio. De esta manera, los usuarios pueden enviar una solicitud de revisión al vídeo en cuestión, así como críticas y comentarios del mismo, para que sean evaluados, y de proceder, sean retirados.

En otros ámbitos, el sitio ha servido como plataforma inusual para dar a conocer talentos desconocidos, un caso, el más famoso a nivel mundial lo representa Susan Boyle, gracias a que, un video extraído del programa británico Britain's Got Talent le permitió hacerse conocida a nivel mundial, su talento como intérprete le fue valorado y es así que una completa desconocida tanto en su país como en el resto del mundo, tomara gran notoriedad al descubrirse un talento que el público que accede al sitio le reconoce.


- Actualizaciones: YouTube ha publicado recientemente actualizaciones a varias de sus funciones con el objetivo de ofrecer una mejor experiencia a sus usuarios. Las últimas se impusieron en enero de 2010, introduciendo variadas opciones adicionales, aunque lo más notable fue su cambio de diseño: la opción impuesta más significativa fue el compartimiento de vídeos mediate nuevas redes sociales que antes no estaban, como Orkut, Tuenti u otros servicios, como Blogger.

También, la bandeja de entrada ahora permite ver todos los mensajes en una vista, y la carga de estos es mucho más rápida que antaño. Así, ahora se pueden ver los comentarios a los vídeos, las respuestas a los mensajes privados y las invitaciones en una misma página. También se pueden enviar mensajes a numerosos destinatarios.

La gestión de vídeo ha recibido una importante mejora, y entre los cambios más notables salta a simple vista una interfaz más ligera, con menús expandibles, información más concisa y más opciones de edición en pantalla. El manejo de contactos y suscripciones también ha sido actualizado, y ahora se pueden organizar de manera más sencilla y rápida. Se pueden, por ejemplo, visualizar los datos de más de un contacto con sólo marcarlos, o aplicarles etiquetas y organizarlos en grupos, todo de manera muy sencilla.

La descarga de canciones no sólo se podrán hacer a partir de iTunes, sino también de distintos servicios impuestos por el propio autor del vídeo. Ésta opción es una mejora, ya que estaba disponible desde 2008.

En septiembre de 2011 se eliminó la restricción de límite de video a 15 minutos, aunque solo para algunas cuentas. Esta característica se pierde automáticamente si el usuario infringe en las políticas a la comunidad y/o haya hecho violaciones de derechos de autor y/o haya tenido reclamaciones de ID de contenido.

BLOQUEOS, CENSURA Y VIGILANCIA

En total, por lo menos 24 países han bloqueado YouTube en el pasado, entre los que se encuentran Arabia Saudita, Bangladés, la República Popular China, Pakistán, Tailandia y Turquía. En el Reino Unido y Alemania, YouTube ha decidido bloquear los videos musicales en el pasado para evitar problemas con las sociedades de derechos de autor. En el marco de las filtraciones sobre vigilancia mundial de 2013, un documento del la agencia de inteligencia británica GCHQ fechado en agosto de 2012 proporcionó detalles sobre un programa de vigilancia llamado Squeaky Dolphin, que permite al GCHQ un amplio seguimiento y en tiempo real de las distintas características de páginas y redes sociales, como visitas a vídeos de YouTube, todo sin consentimiento o conocimiento de las empresas que prestan estos servicios. Squeaky Dolphin permite reunir, analizar y utilizar datos en tiempo real obtenidos de YouTube con fines analíticos. El programa es capaz de recoger direcciones de más de 1000 millones de vídeos vistos a diario, así como datos de usuarios.

- República Popular China: Los usuarios de Internet en la República Popular China han presentado problemas para acceder a YouTube en un par de ocasiones. Durante los disturbios en el Tíbet de 2008 YouTube fue bloqueada por el Gobierno. Además, el 3 de marzo de 2009 se reportó que YouTube fue bloqueado de nuevo. Ese mismo mes, entre el 23 y el 24, Google comunicó que el tráfico de Internet desde China había bajado considerablemente. Aunque el Gobierno chino no aclaró si había bloqueado o no el sitio, los problemas de acceso experimentados por los internautas chinos coincidieron con la aparición de un video donde aparecía un soldado golpeando mortalmente a un protestante tibetano. De acuerdo a la agencia de noticias gubernamental Xinhua, el video fue fabricado por miembros del gobierno en el exilio tibetano. Según el diario brasileño O Globo, para el 30 de marzo los usuarios chinos ya podían acceder sin problemas a YouTube.


- Turquía: Para inicios de marzo de 2009 YouTube había sido bloqueado en once ocasiones en Turquía. La mayoría de las veces esta acción respondía a la aparición de videos donde se mofaban del político Mustafa Kemal Atatürk, considerado el padre de la nación turca. Los conflictos entre la nación euroasiática y YouTube comenzaron en marzo de 2007, cuando Turquía bloqueó el popular sitio de videos por uno en concreto, de origen griego, que violaba la ley turca, ya que calumniaba a Atatürk. Aunque YouTube eliminó el video, el Gobierno turco luego solicitó la retirada de otros videos que violaban su ley, entre los que destacaban videos creados por las milicias kurdas. Desde entonces, de acuerdo con los diarios turcos, se inició una guerra virtual en YouTube entre griegos y turcos, donde cada bando cargaba videos en el sitio cuyo único objetivo era insultar la historia o cultura del bando opuesto. YouTube eliminó los videos que violaban las normas del sitio y bloqueó los videos que violaban leyes turcas para evitar que las direcciones IP de origen turco pudiesen accederlos. Sin embargo, en junio de 2008 un fiscal turco solicitó a YouTube bloquear esos videos a nivel mundial, alegando prevenir que turcos en el extranjero los visualizasen. Ante la negativa de YouTube a esta nueva petición, se inició un nuevo bloqueo que se extendió por lo menos hasta noviembre del mismo año.

- Alemania: A inicios de abril de 2009 YouTube dejó de transmitir videos en Alemania, al ser incapaz de alcanzar un acuerdo con GEMA, la mayor sociedad de derechos de autor alemana. YouTube y GEMA tenían un acuerdo que expiró en marzo de 2009, pero no lo renovaron ya que, según portavoces de YouTube, GEMA estaba solicitando tarifas más elevadas, incluso mayores que las que reclaman su equivalente británica. Este autobloqueo representa la pérdida de 13 millones de visitantes germanos al mes, que representan un 4,33 % de los visitantes mundiales de YouTube. Actualmente, la productora de la película alemana Der Untergang pidió a YouTube retirar las miles de parodias de su película.

- Tailandia: A finales de 2006 el Gobierno tailandés bloqueó el acceso al sitio como respuesta a la aparición de videos donde se insultaba al Rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, considerado un crimen en ese país. El Gobierno tailandés entregó a Google una lista de veinte videos que consideraban ofensivos, exigiendo su retirada para levantar el bloqueo. Los ejecutivos de Google bloquearon los videos que violaban la ley tailandesa, que contaba con amplio apoyo popular, para evitar que direcciones IP tailandesas accediesen a ellos. Una serie de videos que no violaban la ley pero que eran considerados ofensivos por el Gobierno no fueron bloqueados, solución que el Gobierno de Tailandia aceptó.

- Censura de vídeos por países: Un aspecto muy criticado de YouTube, es que por cuestiones relativas al copyright algunos vídeos especialmente musicales, están siendo bloqueados en algunos países, excepto Estados Unidos impidiendo el acceso a estos, en su mayoría los vídeos bloqueados pertenecen a la compañía Vevo que es la única autorizada para publicar vídeos musicales en YouTube. Este aspecto ha sido objeto de burlas y críticas en numerosos Blogs y en el sitio Taringa donde dicen que estas acciones son discriminatorias, y sin fundamentos. Sin embargo el bloqueo puede ser fácilmente saltado conectándose mediante Proxy.


TRANSMISIÓN EN DIRECTO

El 25 de octubre de 2009 se transmitió en directo un concierto del U2 360° Tour, gira de la banda irlandesa U2, desde el Rose Bowl, en California, Estados Unidos. Fue el primer concierto completo transmitido en directo por YouTube.

El 1 de diciembre de 2009 se transmitió en directo el concierto de la artista Alicia Keys desde Nueva York, en Estados Unidos. Es el segundo concierto completo transmitido en directo por YouTube.

El 22 de enero de 2010 se transmitió en directo un concierto para la esperanza de Haití también desde Nueva York. Estaban invitados varios artistas, como Justin Timberlake, Jay-Z, Rihanna, Shakira, U2, Coldplay, Taylor Swift y otros.

El 27 de enero de 2011 YouTube transmitió el estreno de la película Life in a Day del director Kevin McDonald, película generada por la contribución en video de miles de usuarios en YouTube.

Desde el 1 de julio de 2011 comenzó transmisiones de los partidos en vivo de la Copa América. Para el 5 de julio, el canal CopaAmerica tenía 61 761 subscriptores, sin embargo, esta transmisión por razones desconocidas fue bloqueada en muchos países.

El 7 de abril de 2013 Youtube emitió en Directo el Pre-show de la SuperBowl de la WWE WrestleMania 29.


YOUTUBE PARTNERS

A partir del año 2011 se comenzó el proyecto "Youtube Partner", el cual consiste en otorgar ingresos reales por medio de Google Adsense a los usuarios con mayor audiencia de Youtube. Sólo empresas de medios con domicilio en Estados Unidos con representación en YouTube son candidatos para ser Parters. Ésta característica ha permitido que las empresas de medios y estudios independientes que reciben grandes cantidades de reproducciones sean capaces de recibir un ingreso económico, con el fin de mejorar la calidad del trabajo.

A los que forman parte de este contrato se les da la opción de poner anuncios ya sea dentro del vídeo o a un costado del mismo, con la finalidad de obtener ingresos por parte de los anunciantes que invierten por publicidad dentro de los vídeos almacenados en esta página web.

YOUTUBE MUSIC KEY

El 12 de noviembre de 2014, se anunció de manera oficial Youtube Music Key, el servicio de streaming por suscripción del portal de videos. Music Key ofrece la posibilidad de obtener streaming de musica directamente desde Youtube sin publicidad haciendo uso de su propia aplicación, además permite realizar la reproducción en segundo plano, ver contenido de manera offline, realizar listas personalizadas y recibir recomendaciones.

Actualmente se encuentra en fase beta a la cual solo se puede acceder si se obtiene una invitación, se ofrecen 6 meses de servicio gratuito y el pago mensual de 7.99 dólares. Al finalizar la beta tendrá un costo de 9.99 dólares.

La suscripción también incluye el servicio de Google Play Music.

Fuentes Consultadas: www.wikipedia.com

Procedimiento para Reclamar los Derechos del Trabajador en España

$
0
0


PROCEDIMIENTO PARA RECLAMAR LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR EN ESPAÑA

Son importantes los derechos que tienen los trabajadores, así como las consecuencias de los incumplimientos empresariales, pero todo carecería de sentido si no supiesemos como ejercer nuestros derechos.

Así pues, ante la vulneración de alguno de ellos, lo primero que hemos de hacer es hablar con nuestro "jefe" para exigirle que cumpla con lo dispuesto en la normativa, pero si éste mantiene su actitud deberás plantearte la posibilidad de acudir a alguno de los organismos públicos establecidos para garantizar los derechos de los trabajadores.

Organismos Públicos Donde el Trabajador Puede Acudir en Defensa de sus Derechos:

Existen diversos organismos administrativos dependientes del Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN) con competencias en materia laboral: la Inspección de Trabajo, el Fondo de Garantía Salarial y la Tesorería General de la Seguridad Social.

- La Inspección de Trabajo y Seguridad Social:Órgano encargado de vigilar el cumplimiento de las normas laborales y exigir responsabilidades administrativas a las empresas, también, desarrolla funciones de asesoramiento y, en su caso, arbitraje, mediación y conciliación en dichas materias. Los inspectores actúan de oficio, a petición de otros órganos públicos, por propia iniciativa o en virtud de denuncia de los trabajadores.

- El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA): Es un organismo autónomo encargado de abonar a los trabajadores los salarios y determinadas indemnizaciones a que tengan derecho, no abonadas por la empresa por ser declarada insolvente o encontrarse en procedimiento concursal. Para acudir al FOGASA es necesario previamente haber acudido al Servicio de Mediación de tu Comunidad correspondiente o al Juzgado de lo Social y poseer el acta de conciliación o sentencia que reconozca las cantidades adeudadas.

- Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): Es el Servicio de la Seguridad Social en el que el trabajador podrá solicitar un informe de Vida Laboral y comprobar si la empresa le ha dado de alta o baja, ha cotizado correctamente...

ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE LO SOCIAL

Al margen de la Administración Laboral, se encuentran los "Órganos Jurisdiccionales de lo Social" que son competentes, previo el intento de conciliación, para resolver los conflictos individuales y colectivos que se susciten en materia laboral entre trabajadores y empresarios, ya se trate de empresas privadas o publicas. Todo el procedimiento relativo al ámbito laboral está recogido en la Ley de Procedimiento Laboral.

LA CONCILIACIÓN / RECLAMACIÓN PREVIA ANTE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

En ocasiones cuando nos planteamos demandar decidimos descartar la idea porque pensamos que es un proceso muy largo y complicado, pero en el ámbito laboral todo es mucho más ágil y sencillo. Todo el procedimiento relativo al ámbito laboral está recogido en la Ley de Procedimiento Laboral.

En la jurisdicción laboral el trabajador puede comparecer por sí mismo o conferir su representación a un procurador, graduado social colegiado o a cualquier persona que se encuentre en pleno ejercicio de sus derechos civiles, también podrá otorgar la representación a un abogado.

Pasos ha seguir para ejercer tús derechos vía jurisdiccional:

- Lo primero que tienes que hacer es presentar la denominada "papeleta de Conciliación" (conciliación previa) ante los Órganos de Mediación Arbitraje y Conciliación de tu Comunidad Autónoma. No obstante, cuando demandes a la Administración o a la Seguridad Social se sustituirá este trámite por el de Reclamación Previa.

La Conciliación es un requisito previo y obligatorio para la tramitación de cualquier procedimiento ante el Juzgado de lo Social, con el que se pretende llegar a un intento de acuerdo satisfactorio para ambas partes, antes del procedimiento judicial propiamente dicho.

Las cuestiones que deben someterse a los actos de conciliación son aquellas relacionadas con el contrato de trabajo suscrito entre empresarios y trabajadores y que afectan a despido, sanciones, movilidad geográfica, salarios y reconocimiento de derechos en general.

Es necesaria la conciliación o reclamación previa:

- Conciliación previa: Se presenta ante el órgano de la Administración pública de tu Comunidad Autónoma encargado de la mediación, el arbitraje y la conciliación. La interposición de la "papeleta de conciliación" interrumpe/suspende el cómputo de los plazos legales. Las partes enfrentadas pueden o no comparecer en el acto de conciliación, tanto si no comparece alguna de ellas como si comparecen ambas pero no llegan a un acuerdo, se entiende cumplido el trámite legal. Tras ello ya podrás presentar la demanda ante el órgano Jurisdiccional correspondiente.

- Reclamación previa: Es exigible cuando el empresario sea una Administración pública, pues de esta forma la propia Administración podrá pronunciarse a favor o en contra antes de ser demandada en vía judicial. La administración tiene un mes de plazo para resolver y de no hacerlo se entiende desestimada por silencio administrativo, pudiendo el interesado interponer demanda en el juzgado competente en el plazo de dos meses, salvo en los casos de despido en los que será de 20 días.

PLAZOS PARA DEMANDAR JUDICIALMENTE

En todo proceso e igualmente en el ámbito laboral, los plazos son muy importantes. Una vez transcurridos ya no podrás hacer nada y tu derecho a reclamar habrá decaído, entendiéndose que la acción habrá caducado o prescrito según proceda.

El cómputo de plazo se inicia desde el día siguiente de la comunicación del acto que queremos impugnar y la presentación de la papeleta de conciliación interrumpe el plazo, volviéndose a iniciar el cómputo nuevamente al día siguiente de la realización del acto de conciliación.

Plazos para demandar judicialmente a la empresa:

- Reclamación de salarios: Plazo de prescripción de 1 año a contar desde el momento en que nace el derecho al cobro de la cantidad.
- Reducción de jornada por motivos familiares y fijación del periodo de disfrute del permiso por lactancia: La demanda deberá presentarse en el plazo de 20 días hábiles, a contar desde que el empresario le comunica su disconformidad con la propuesta del trabajador. El proceso será urgente y la sentencia irrecurrible.
- Modificación sustancial de condiciones de trabajo (jornada, salario, turnos, funciones, etc.): El plazo será de 20 días hábiles a contar desde que le fue notificada la decisión. La sentencia, que será irrecurible, podrá declarar justificada o injustificada la decisión empresarial, en este último caso el trabajador tendrá derecho a ser repuesto en sus anteriores condiciones de trabajo, y de no cumplirse la sentencia por la empresa el trabajador podrá solicitar la extinción del contrato con derecho a indemnización (art. 50.1 c) ET.).
- Vacaciones: El trabajador dispone de un plazo de 20 días para interponer la demanda a contar desde que conoció la fecha de disfrute, y de no ser conocida la misma, la demanda deberá presentarse al menos con 2 meses de antelación a la fecha de disfrute de los periodos vacacionales. El proceso será urgente y la sentencia irrecurrible.
- Despido: El trabajador dispone de un plazo de caducidad de 20 días hábiles para impugnarlo ante el Juzgado de lo Social, previo intento de conciliación.

LA DEMANDA Y EL JUICIO ORAL

Realizado el Acto de Conciliación Previa, si este ha finalizado sin acuerdo o bien el demandante no ha comparecido, deberás presentar la demanda ante el Órgano Jurisdiccional correspondiente.

Los Órganos Jurisdiccionales del orden Social son:

- Los Juzgados de lo Social
- Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia
- La sala de lo Social de la Audiencia Nacional
- Sala de lo Social del Tribunal Supremo

En general en todas las cuestiones litigiosas que se deriven del contrato de trabajo (vacaciones, despidos, modificaciones sustanciales, reclamaciones de cantidad, reclamación de salarios, así como algunas prestaciones de Seguridad Social) la demanda la deberás presentar ante el "Juzgado de lo Social" de la provincia donde residas.

La jurisdicción social pretende resolver las controversias que surjan entre empresario y trabajador, por ello promueve un procedimiento sencillo de fácil comprensión para el trabajador. Por tal motivo, la demanda no debe tener una determinada forma, aunque es preciso que contenga unos contenidos mínimos:

Tras ser admitida a trámite se notificará a las partes indicando la fecha y hora de la vista oral o acto del juicio al que deberán acudir ambas partes, quienes pueden hacerlo acompañadas o no de sus graduados sociales colegiados, procuradores o abogados, siendo recomendable la asistencia de alguno de ellos para el desarrollo de una defensa que garantice los derechos que asisten a cada una de las partes. En el caso de que el empresario sea una persona jurídica deberá acudir el representante legal de la misma.

LA SENTENCIA Y EL RECURSO

Finalizada la vista oral, el juez dictará la sentencia que se notificará por escrito, aunque en algunas materias de urgente tramitación como vacaciones, es posible que se dicte a viva voz, tras la fase de conclusiones que acabamos de estudiar.

La sentencia deberá pronunciarse sobre las cuestiones planteadas por las partes y una vez que sea firme deberá ser ejecutada en sus propios términos.

En los casos de despido, la sentencia recaída en el proceso podrá declararlo:

- Salarios de tramitación.

- Procedente: cuando quede probada la falta disciplinaria, en este caso se extingue el contrato sin derecho a cantidad alguna.

- Improcedente: cuando no quede acreditada la falta imputada al trabajador, o cuando adolezca de defectos de forma. En este caso el empresario dispone de 5 días para optar entre la readmisión del trabajador o la extinción del contrato abonando una indemnización de 45 días por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades. Cualquiera que sea la opción deberá abonar los salarios de tramitación.

Si la sentencia es contraria a nuestros intereses es posible presentar recurso ante el Órgano Jurisdiccional superior, es decir, ante el Tribunal Superior de Justicia de tu Comunidad Autónoma, no obstante en determinadas materias no es posible su presentación por tratarse de sentencias irrecurribles (Ejemplo: vacaciones).

El Vino y las Tradiciones Navideñas en España

$
0
0


TRADICIONES NAVIDEÑAS EN ESPAÑA

El día de Navidad 25 de Dicimbre es festivo en España, y las fiestas duran desde la Nochebuena, el 24 de diciembre, hasta la Epifanía o día de los Reyes Magos, el 6 de enero, aunque oficiosamente se dan por comenzadas el 22 de diciembre, con el sorteo de la lotería navideña. Es típico decorar la casa con un belén, un árbol de Navidad o ambos.

- En Nochebuena (24-25 de Diciembre) se celebra un banquete familiar que dura hasta altas horas de la madrugada. Hay una enorme variedad de platos típicos para esta cena, ya que cada región tiene sus especialidades. No obstante es bastante común comenzar la cena con un plato de verdura o sopa, seguir con pescado o marisco y terminar con pavo relleno asado como plato principal. De postre se sirven el típico turrón, dulce de origen árabe hecho a base de miel y almendra molida, polvorones, mazapán, "orejones" de albaricoque o melocotón, higos, dátiles, ciruelas, pasas y frutos secos.

Aunque en muchas iglesias se celebra la tradicional Misa de Gallo, son cada vez menos los españoles que siguen observando esta vieja costumbre.

Los niños suelen recibir algunos regalos de parte de Papá Noel tras la cena de Nochebuena (24 de Diciembre) o en la mañana del día de Navidad (25 de Dicimbre). El el País Vasco y Navarra, es el Olentzero el que trae los regalos. En Galicia, sin embargo, el que trae los regalos es el Apalpador. El día de Navidad, las familias suelen reunirse también para celebrar un banquete.


- El (28 de Diciembre) se celebra el "día de los Santos Inocentes", que conmemora la matanza de niños ordenada por el rey Herodes. Ese día, los españoles se gastan bromas llamadas "inocentadas", similares a las del 1 de abril en otros países occidentales. Incluso algunos periódicos y cadenas de televisión entran en el juego publicando noticias falsas para embromar a su público.

- El (31 de Diciembre), Nochevieja, también es día de grandes festejos. Muchas personas celebran el fin de año en casa, mientras que otras lo hacen en "cotillones" públicos. A las 12 de la noche, los españoles dan la bienvenida al año nuevo comiendo 12 uvas, una por cada campanada del reloj, para invocar la suerte en el año que comienza. La fiesta acaba a menudo de madrugada, con un desayuno a base de chocolate con churros en algún bar que no cierre en toda la noche. El día de Año Nuevo es tradición celebrar con otra gran comida familiar el principio del año.

- En la tarde del (5 de Enero), los españoles dan la bienvenida a los tres Reyes Magos, que desfilan en espectaculares cabalgatas por las calles de las ciudades españolas. Esa noche, los Reyes traen regalos a los niños buenos y carbón a los malos, aunque este carbón suele ser de azúcar. Los niños dejan algunos dulces para los reyes y sus pajes, y un poco de leche para sus camellos. La comida familiar del día de Reyes acaba con el típico roscón en el que se suelen esconder una figurita y un haba. Quien encuentre la figurita será coronado rey del día, y quien encuentre el haba tendrá que pagar el roscón. Esta comida de Reyes pone fin a las fiestas navideñas en España.


EL CAVA Y LA NAVIDAD EN ESPAÑA

En la mayoría de las casas españolas en navidad se descorcha alguna botella de cava, la bebida por excelencia de estas fiestas. Al igual que tenemos en cuenta todos los diferentes vinos no espumosos del país y del extranjero, deberíamos tener en cuenta las diferencias entre cavas, ya que es una bebida muy versátil y que pone a nuestra disposición opciones muy variadas.

Por ejemplo en Cataluña y algunas partes del Levante, el cava es una bebida muy apreciada en el aperitivo y para acompañar todo tipo de comidas. En el resto de España, sin embargo, la bebida suele relegarse a los postres y el mercado está dominado por las grandes bodegas, algo que limita mucho el disfrute de productos de calidad.

Para escoger un cava tenemos que tener en cuenta al menos cuatro parámetros:

- Elaboración: Leyendo la etiqueta podemos averiguar si se trata de un vino elaborado con el método champenoise o tradicional, o con otros procesos como el método granvas que permite ofrecer espumosos muy económicos, ya que la segunda fermentación se realiza en un gigantesco depósito y en la botella.

- Crianza: El tiempo de crianza marca las características de un espumoso. Un cava debe tener un tiempo mínimo de crianza con sus lías o sedimento de 9 meses. Para que se considere un cava reserva, la crianza debe ser al menos de 15 meses para ser cava gran reserva a partir de crianzas de 30 meses. Todo esto para que gane en matices, cremosidad y complejidad.


- Dulzura: Es importante tener en cuenta la cantidad de azúcar que contiene. Ya que el brut nature es el cava más seco, pero también tenemos otros tipos, cómo son: brut, extra seco, seco, semiseco y dulce.

- Territorio: El cava se produce principalmente en la comarca catalana del Penedés (provincias de Barcelona y Tarragona). Allí Sant Sadurní d’Anoia es el centro de producción más importante y sede del consejo regulador.

Pero también se elabora cava con denominación de origen en otros muchos puntos de España. El Consejo Regulador del Cava determina como Región del Cava a la formada por un total de 159 municipios de las provin­cias de Barcelona (63), Tarragona (52), La Rioja (18), Lérida (12), Gerona (5), Álava (3), Zaragoza (2), Navarra (2), Badajoz (1) y Valencia (1), que en su con­junto configuran la zona de producción delimitada del Cava y, por tanto, son los únicos con plena capacidad legal para producir este tipo de vino espumoso y comercializarlo bajo este nombre.

Estadisticas del consumo del cava en España:

El 53% del consumo de cava de todo el año se realiza durante las fiestas Navideñas, fechas en las que se quintuplica el consumo de esta bebida, según datos proporcionados por el Consejo Regulador del Cava.

El Brut con un 40% de las ventas anuales y el Semi-Seco con un 34% son las variedades preferidas por parte de los consumidores nacionales.

Las zonas del noreste, el área metropolitana de Barcelona y el norte de España son las que más cava toman durante todo el año con un 26%, un 24% y un 12% respectivamente.


VINOS SUPURADOS (VINOS DULCES) EN LA RIOJA

La cultura del vino siempre ha sido el hilo conductor de la Denominación de Origen Rioja, por eso algunos viticultores y bodegeros se han propuesto en los ultimos años recuperar una de las tradiciones más arraigadas antiguamente en La Rioja y que habían quedado en el olvido: la elaboración de vinos dulces, los conocidos en la región como "Vinos Supurados". Con esta intención, algunos viticultores realizan la vendimia en enero, de las uvas destinadas a este Vino Supurado.

La tradición de los Vinos Supurados riojanos se remonta a las uvas que guardaban los viticultores en casa y se comían pasificadas hasta Navidad. Para ello se elegían los frutos más maduros, con los granos más sueltos (habitualmente de la variedad garnacha) que después de varios meses quedaban deshidratados (de ahí el nombre de supurado). En Navidad, los racimos sobrantes se prensaban y se sometían a un proceso de fermentación en garrafones u otros recipientes. Después de varios meses, y finalizada la fermentación, se obtenía un vino con un muy alto contenido en azúcar residual. Este vino, dulce pero fresco debido a la acidez que conservaba, se utilizaba como vino de postre o como vino medicinal, debido a su alto valor como reconstituyente.

Los mejores Vinos Supurados permanecen en el viñedo en busca de los beneficios que pueda aportar la podredumbre noble (Botrytis). Precursora de algunos de los vinos más prestigiosos del mundo (Sauternes), esta podredumbre noble, es favorecida por las nieblas matinales que se producen por la cercanía de algunos viñedos a los río, aportando al vino obtenido una mayor complejidad y longevidad.


¿CÓMO ESCOGER UN VINO PARA LA CENA DE NAVIDAD?

Las viandas que desfilan por la mesa durante la cena de navidad, son sin duda uno de los grandes protagonistas de la noche, pero también lo son los vinos, personajes fundamentales y complementarios de una gran velada.

La gama de combinaciones plato-vino que se pueden realizar es muy amplia a la vez de subjetiva, por ello se debe evitar la imposición de normas rígidas. A pesar de ello, la experiencia y el sentido común permiten elaborar algunos criterios que pueden servir de orientación:

- Vinos blancos secos y jóvenes: aperitivos y entremeses, verdura y legumbres ligeras, ostras y mariscos, pescados, quesos de cabra.
- Vinos blancos fermentados en barrica: platos de pescado, cangrejos, menestras, hojaldres de verduras.
- Vinos blancos secos de crianza: pescado sustancioso, asados de carne blanca, comida ahumada.
- Vinos blancos dulces: postres, platos fríos, los semi-dulces son la mejor opción para los postres con frutas. Los quesos fuertes, tipo roquefort o cabrales, se combinan bien con vinos dulces y licorosos, ya que así se obtiene un interesante y delicioso contraste entre los salado y lo dulce. La canela si se utiliza en postres o repostería, se la potencia con una copa de moscatel joven.
- Vinos rosados: entremeses, platos ligeros, carne blanca, en realidad combinan perfectamente con la mayoría de platos.
- Vinos tintos jóvenes: arroz, pasta, legumbres, verduras, carne blanca asada o en salsa, carne roja, pescados de río como la trucha asalmonada, salmón fresco y quesos semiduros y con moho.
- Vinos tintos Crianza y Reserva: legumbres sustanciosas, carne blanca rellena, carne de vaca, cordero, ternera, cerdo, quesos de oveja y pasta fermentada.
- Vinos tintos Gran Reserva: grandes asados de carne roja, platos de caza, quesos muy curados, recios y especiados.
- Cavas: aperitivos con brut frío, postres con semisecos o dulces.

Levaduras Vinicas: Morfología; Fisiología; Condiciones de desarrollo; Clasificación

$
0
0


LEVADURAS VINICAS

Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares, en su mayor parte pertenecientes al grupo de los Ascomicetos. Son importantes en el mundo del vino por su capacidad para realizar la fermentación de los glúcidos.

Los Ascomicetos o Ascomycota constituyen una división dentro del Reino Fungi. Son hongos con micelio tabicado que producen ascosporas endógenas.Entre los más sencillos destacan las levaduras responsables de la fermentación.

Algunos elaboradores de vino pueden afirman que para hacer vino no hace falta saber tantos procesos bioquímicos, ni saber tanto de levaduras. Pero en mi opinión un arquitecto es capaz de construir un rascacielos porque conoce el material, las leyes de la física, las de la química y se rodea de personal competente. Si no es así, sólo será capaz de construir una choza.

Para obtener el vino, las levaduras vinicas, por medio de la fermentación alcohólica transforman los azúcares de la uva en etanol, anhídrido carbónico y otros compuestos.

Las levaduras son abundantes y se encuentran en el suelo y sobre la vid. Llegan a la uva por medio del viento y los insectos siendo retenidas en la pruina, una sustancia cérea que recubre la piel de la uva. Cuando se rompe el grano de uva, pasan al mosto.

Aunque existen muchas especies de levaduras, Saccharomyces Cerevisiae, es la más importante en la elaboración de vinos de calidad. En la actualidad, y gracias a la tecnología, sen pueden seleccionan las mejores cepas de Saccharomyces Cerevisiae, según sus diversas propiedades. También es posible mejorar este tipo de levadura por técnicas de ingeniería genética, con la finalidad de obtener un producto de mejor calidad y más uniforme.


MORFOLOGÍA

Observando las levaduras al microscopio se puede apreciar sus diferentes formas: ovales, esféricas, en forma de limón; su tamaño; cómo se agrupan; su aspecto; y cuántas especies existen.

La Morfología hace Referencia a la Forma:
- Son organismos inmóviles.
- Su tamaño varía considerablemente dependiendo de su edad y especie.
- La célula de una levadura típica, tiene cuando se halla plenamente desarrollada entre 8 y 14 µm de diámetro y una masa de materia seca de 40 pg.
- Es una célula eucariota, que es un  tipo de célula con núcleo y que presenta una pared celular. La pared celular representa el 30 % del peso seco total y tiene un grosor de 100-200 nm. Está constituida por aproximadamente un 40% de 3-glucanos, otro 40 % de α-mananos, 8 % de proteínas, 7 % de lípidos, 3 % de sustancias inorgánicas y 2 % de hexosamina y quitina.
- La superficie de la célula se encuentra cargada con una fuerte carga neta negativa.
- En cuanto a su forma pueden ser ovales, esféricas, tener forma de limón o de cigarro puro.
- Su reproducción puede ser: asexual o sexual. La asexual se lleva a cabo por gemación, generalmente, o por escisión. Y, cuando las condiciones son adversas, la mayor parte de las levaduras pueden reproducirse sexualmente por producción de esporas. La célula que contiene las esporas sexuales y protoplasma se llama asca, y las esporas contenidas en el asca, ascosporas. Por lo general, el asca contiene de una a cuatro ascosporas.
- Son heterótrofos y, por lo tanto, dependen de las plantas superiores y de los animales para conseguir su energía. Los organismos heterótrofos deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, autótrofos o heterótrofos.
- Hay especies de levaduras con poder fermentativo y sin él. Las especies fermentadoras forman generalmente esporas.
- Hay levaduras que forman especialmente, en medio sólido, filamentos, ramificados o no, denominados pseudomicelios; otras ofrecen ramificaciones muy similares a los de los mohos. Un Pseudomicelio es una hilera de células micóticas que resulta de la brotación de un blastoconidio que ha permanecido unido a los demás. Los tabiques que separan las células están completos y no hay conexión citoplasmática, como si sucede en las hifas verdaderas tabicadas.
- Hay levaduras que forman velo (membrana) en la superficie de un medio líquido. Otras presentan sedimento.


FISIOLOGÍA

La Fisiología hace Referencia al Funcionamiento:
- Si pueden crecer y además fermentar en un determinado carbohidrato.
- Si pueden, o no, utilizar determinadas fuentes de nitrógeno, como los nitratos.
- Si utilizan otro tipo de nutrientes como fósforo, azufre y ciertas vitaminas.

La degradación de los azúcares, como la glucosa, se realiza por procesos anaerobios (fermentación), o aerobios (respiración, oxidación).

La levadura utiliza los carbohidratos para obtener energía:
- Monosacáridos: glucosa, fructosa, manosa, galactosa.
- Disacáridos: sacarosa (azúcar), maltosa.
- Trisacáridos: rafinosa.
- Sustratos o Productos Secundarios generados durante la fermentación alcohólica como: piruvato, lactato, etanol, glicerol y acetato.

La levadura es económica utilizando su fuente de energía, primero: usa lo mas fácilmente asimilable como son los monosacáridos, después los disacáridos, trisacáridos, y por último, otros sustratos o productos secundarios.

La levadura utiliza determinadas fuentes de nitrógeno para la síntesis de proteínas:
- La mayor parte de las especies pueden aprovechar el ión amonio, aminoácidos (glutamato, glutamina, etc.), urea, ácido γ-aminobutírico y oligopéptidos.
- Otras son capaces de utilizar determinadas fuentes de nitrógeno, como los nitratos, nitritos y aminas orgánicas.
- El género Hansénula, es uno de los pocos géneros capaces de utilizar el nitrato como fuente de nitrógeno.
- Saccharomyces Cerevisiae, no es capaz de utilizar los nitratos como fuentes de nitrógeno.

La levadura es económica utilizando su fuente de nitrógeno, primero usa lo más fácilmente asimilable, el ión amonio, después el resto.

Otros nutrientes que utiliza la levadura:
- Fuentes de Fosfatos: fosfato inorgánico o ésteres fosfóricos.
- Fuentes de Azufre: sulfatos, sulfitos, tiosulfatos y aminoácidos azufrados (cisteína, metionina).
- Vitaminas y Sales: biotina, Fe, Mg, Mn, Cu, Ca, K y Zn.


CONDICIONES DE DESARROLLO

Como todos los organismos en la naturaleza, las levaduras, tienen un hábitat óptimo para su desarrollo. En ese hábitat reinan unas condiciones favorables y unos factores de desarrollo imporantes de conocer para poder elaborar vinos de calidad:

- Temperatura: Las levaduras son microorganismos mesófilos, es decir aquellos que tiene una temperatura óptima de crecimiento de entre 15 y 35 °C. A mayor temperatura, la fermentación alcohólica transcurre más rápidamente. Sin embargo, es menos pura, es decir, se produce menos etanol y más cantidad de compuestos secundarios que, a menudo, no mejoran la calidad del vino. Por otro lado, las levaduras tienen en los 25-28 ºC su temperatura óptima de desarrollo. Por encima de los 35 ºC, la actividad decrece rápidamente, y en torno a los 45 ºC mueren. Por debajo de 10ºC, la mayor parte de las levaduras silvestres son inactivas, aunque sabemos que las levaduras comerciales están adaptadas para soportar amplios márgenes de temperatura.

- pH: La tolerancia ácida varía según las especies entre pH 2,2 y 8,0. Para las levaduras vínicas, el margen óptimo se establece entre pH 3 y 4.

- Oxígeno: Según la utilización del oxígeno son anaerobios facultativos (capaces de crecer en condiciones de aerobiosis o anaerobiosis). Aunque la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico, las levaduras mantienen una leve respiración utilizando para ello el oxígeno combinado a moléculas del mosto.

- Alcohol: Según su poder alcohológeno, o grado máximo de alcohol que pueden alcanzar, algunas detienen su actividad a los 5 % Vol, mientras que otras llegan a 17 o 18 % Vol.

- Sulfuroso: Según la resistencia al anhídrido sulfuroso que presente la levadura, hace que en el mosto se seleccionen unas u otras.

- Pesticidas: La presencia de restos de pesticidas pueden ser causantes de muerte celular de las levaduras, por eso, es muy importante que se respeten los plazos de seguridad de aplicación de los mismos.

- Altas concentraciones de azúcares: La levadura necesita ser osmófila para resistir esas altas concentraciones de azúcares, de lo contrario mueren. son microorganismos adaptados a entornos con altas presiones osmóticas, tales como altas concentraciones de azúcar.

Los organismos osmofílicos, son microorganismos adaptados a ambientes con altas presiones osmóticas, tales como altas concentraciones de azúcar.

Las levaduras sufrirían una plasmólisis, es decir, estallaran al salir bruscamente el agua de su interior para equilibrar las concentraciones de solutos en el exterior y en el interior de la célula.

La plasmólisis se produce cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, es decir, que tienen una concentración mayor que la que existe en el interior celular. Debido a esto, el agua que hay dentro sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño.

Especies de levaduras como Saccharomycodes Ludwigii y Schizosaccharomyces Pombe, entre otras, son capaces de resistir mayores concentraciones de azúcar.


CLASIFICACIÓN

En el vino, además de las levaduras beneficiosas (Saccharomyces), también podemos encontrarnos con otras, que pueden causar alteraciones, tanto positivas cómo negativas.

En una fermentación alcohólica espontanea, donde no se siembran levaduras comerciales, todo sucede cómo si de una carrera de atletismo se tratase. Solo llegan al final, las mejor adaptadas a la fermentación alcoholica. Las primeras en desvanecer son levaduras de bajo poder fermentativo, posteriormente se suceden las cepas de poder fermentativo intermedio y finalmente se impone una cepa de la especie Saccharomyces Cerevisiae, que agota los azúcares y finaliza la fermentación alcohólica.

Levaduras que no son Saccharomyces:
- No son capaces de fermentar completamente los azucares.
- Son fundamentalmente respiratorias, no fermentativas.
- Producen acidez volátil.
- No son resistentes al sulfuroso. Esto hace que se inhiban, al añadir éste al mosto, al inicio de la fermentación alcohólica.
- No son resistentes al alcohol y por ello, ya no se encuentran al final de la fermentación.
- Las Levaduras Espontáneas compiten con Saccharomyces por los nutrientes y producen ésteres de ácidos grasos y otros compuestos que afectan al "bouquet" del vino durante las etapas iniciales de la fermentación.
- Son muy abundantes.
- Ejemplo de ellas son las levaduras apiculatas.

Saccharomyces:
- Es capaz de fermentar completamente los azucares de la uva. Las Saccharomyces son poco abundantes en los hollejos de la uva madura, y se piensa, que las fermentaciones espontáneas proceden de las levaduras que están en la bodega.
- Es la responsable de la fermentación de la mayor parte de los azúcares del mosto. Su poder alcohológeno es elevado (17 % vol) y es bastante resistente al SO2 (250 mg/l).

Existen diferentes variedades de Saccharomyces:
- Variedad Cerevisiae: (S. ellipsoideus) Son las clásicas cerevisiae, buenas fermentadoras, productoras de ésteres y alcoholes superiores, buen rendimiento azúcar/etanol.
- Variedad Bayanus: (S. oviformis) Presentan mayor resistencia al etanol, más fructófilas, adaptación a las bajas temperaturas, buenos finales de fermentación, glicéricas y más neutras en la producción de aromas.
- Variedad Uvarum: Tienen muy buena adaptación a las bajas temperaturas de fermentación & 15ºC, productoras de ácidos, glicerina, polisacáridos y aromas florales.

Los factores que contribuyen al predominio de Saccharomyces durante la fermentación del vino son:
- Tolerancia al Etanol (ventaja sobre la mayoría de microorganismos).
- Tolerancia al Calor (ventaja sobre Brettanomyces y Zygosaccharomyces que toleran etanol).
- Buena Competición por los Nutrientes Limitantes del Mosto. Compite muy eficazmente.


LEVADURAS ESPORULADAS

De primera fase: Las levaduras de primera fase se caracterizan por aparecer al principio de la fermentación alcohólica y producir gran cantidad de compuestos secundarios, enriquecedores del sabor y aroma del vino. Entre ellas destacan:
- Hanseniaspora uvarum:  Es una levadura apiculada. Su poder fermentativo está entorno al 4%. Presenta las esporas con forma de bombín.
- Saccaromycodes Ludwigii: Se caracteriza por poseer células apiculadas pero mucho más engrosadas, (10 a 20 µm)

De segunda fase: Las levaduras de segunda fase se caracterizan por aparecer en un estado avanzado de la fermentación alcohólica y producir gran cantidad de etanol. Entre ellas destacan:
- Zygosaccharomyces Bailii: Tiene un poder fermentativo (poder alcohológeno) aproximadamente de 10%. Es resistente al sulfuroso.
- Schizosaccharomyces Pombe: Se reproduce por bipartición. Realiza la fermentación maloalcohólica.
- Torulaspora Rosei (S. rosei): Tiene un poder alcohológeno de 8 a 14 % vol y su principal característica es su capacidad para fermentar lentamente los azúcares con lo que los niveles de acidez volátil producidos son menores. Es una especie de interés para realizar fermentaciones con asociación escalar con otras levaduras de alto poder fermentativo.
- Saccharomyces Cerevisiae: Estas levaduras son las que finalizan la fermentación alcohólica.
- Saccharomyces Bayanus (S. oviformis): Semejante a la anterior, resiste también 250 mg/l de SO2, pero su poder alcohológeno es mayor pudiendo superar los 18 % vol. Es la levadura típica de las etapas finales de la fermentación y, a menudo, la responsable de refermentaciones de vinos embotellados.

Otros géneros:
- Hansenula: Tienen un metabolismo oxidativo, forma velos y asimila nitratos
- Pichia: Presenta un metabolismo oxidativo, forma velos y pseudomicelios, (se diferencia de Hansenula en que ésta no asimila nitratos).
Estos dos géneros de levaduras aparecen en la uva y en el mosto.
- Dekkera: Es la forma esporulada de Bretanomyces.

LEVADURAS NO ESPORULADAS

De primera fase:
- Kloeckera Apiculata: Es la forma imperfecta o haploide de Hanseniaspora uvarum. Su poder alcohológeno es muy bajo (4-5 % vol) y también lo es su rendimiento en alcohol (21 a 22 g de azúcar/1º de alcohol). Produce mucha acidez volátil, por lo que no es deseable en las fermentaciones. Se la elimina fácilmente con el sulfitado dada su baja resistencia al SO2.
- Rodothorula: Es una levadura pigmentadas que aparece al inicio de la Fermentación. Tiene un poder fermentativo bajo.
- Metschinikowia Pulcherrima: (también llamada Candida Pulcherrima). Levadura poco fermentativa, pueden aparecer en la uva, aunque en menor proporción que las apiculadas. Tiene poder fermentativo bajo en torno al 1 % vol.

De segunda fase:
- Torulopsis Stellata: Tiene una intervención escasa en la fermentación alcohólica. Su poder fermentativo va aproximadamente de 7 a 10 % vol. T. bacillaris  se caracteriza fundamentalmente por aparecer con más frecuencia en mostos de uvas atacadas de podredumbre.
- Bretanomyces: Responsable del olor a Brett debido a la producción de vinil-fenoles, cuyo aroma recuerda a sudor de caballo y cuero.
- Cándida Vini: Tiene un metabolismo oxidativo. Forma velos en la superficie del  vino, las llamadas "flores del vino".

Factores que Influyen en la Fermentación Alcohólica del Vino

$
0
0


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DEL VINO

El “Enólogo” es el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino y el “Terruño” es el término utilizado para describir una determinada zona geográfica que goza de unas características geológicas, climáticas, ambientales, etc., específicas que lo hacen diferente de otras zonas.

Ambos han de convivir en armonía para poder crear un buen vino, honesto y de calidad, que sea la expresión liquida del lugar del que procede.

Conociendo todos los factores, se puede comprender y cuidar mejor el proceso de “La Elaboración del Vino”, “El Cultivo del Viñedo” y poder elaborar mejores vinos, además de una intervención minima.

Existen diversos factores, tanto físicos como químicos, que inciden, positiva o negativamente, en el transcurso de la fermentación alcohólica, ya sea actuando sobre el desarrollo de las levaduras, o directamente sobre la propia fermentación alcohólica. Los más relevantes son los siguientes:

- Nutrientes: Las levaduras fermentativas necesitan los azúcares para su catabolismo, es decir, para obtener la energía necesaria para sus procesos vitales. Generalmente, obtienen esa energía mediante la fermentación alcohólica y ocasionalmente, por respiración celular. Además, necesitan otros sustratos para su anabolismo como son nitrógeno, fósforo, carbono, azufre, potasio, magnesio, calcio y vitaminas, especialmente tiamina (vitamina B1).

- pH: El valor del pH nos indica el nivel de acidez del medio. Las levaduras vínicas soportan un pH entre 3 y 4. Por debajo de 3, su acción disminuirá o incluso se anulara y, por encima de 4, su actividad aumentara. El pH óptimo del vino se encuentra entre 3,2-3,7.

- Nivel de Sulfuroso: El sulfuroso durante el inicio y desarrollo de la fermentación alcohólica y, posteriormente, en la conservación del vino, realiza estas importantes funciones: Es Antiséptico, Antioxidante y Antioxidásico. El sulfuroso también se encuentra en forma combinada y en forma libre. La forma libre presenta varias formas moleculares siendo el SO2, la forma molecular activa a pesar de encontrarse en una muy pequeña proporción. Aproximadamente 30 ppm de sulfuroso libre es suficiente para conservar un vino.

- NFA: Estas siglas se traducen como Nitrógeno Fácilmente Asimilable, e integra al ión amonio y a los aminoácidos. El compuesto de Nitrógeno que más fácilmente absorbe la levadura del mosto es el ión amonio NH4+.

- Sanidad: En una uva sana los microorganismos que predominan son las levaduras adheridas a la pruina, entre las que se encuentra la Saccharomyces cerevisiae. Si la uva está atacada por Botrytis, no sólo encontraremos a este hongo, sino también, una flora acompañante como son las bacterias acéticas, grandes productoras de acidez volátil. Todos estos microorganismos consumirán nitrógeno y azúcares, por lo que su contenido en el mosto será menor.

- Nivel de Azúcar: Las levaduras utilizan los azúcares como fuente de carbono, y de ellos van a obtener la energía necesaria, en forma de ATP, para seguir realizando sus funciones vitales. La utilización de los mismos dependerá del oxígeno. En presencia del mismo se producirá respiración celular. En ausencia del mismo la fermentación alcohólica.


LOS NUTRIENTES

El mosto debe contener una base nutricional adecuada para poder llevar a cabo la fermentación alcohólica. Las levaduras fermentativas necesitan los azúcares para su catabolismo, es decir, para obtener la energía necesaria para sus procesos vitales pero, además, necesitan otros sustratos para su anabolismo como son: nitrógeno, fósforo, carbono, azufre, potasio, magnesio, calcio y vitaminas, especialmente tiamina (vitamina B1).

Normalmente, las sustancias nitrogenadas, las sales y los factores de crecimiento (vitaminas) se hallan en el mosto en concentración suficiente para el desarrollo de las levaduras. Sin embargo, en casos de vendimias atacadas de Botrytis, en las que los mohos han consumido parte de estos nutrientes, puede ser necesario adicionar al mosto complejos vitamínicos y sales de amonio.

El nitrógeno es de todos los nutrientes el más importante, siendo necesario que el mosto lo contenga inicialmente en forma de nitrógeno fácilmente asimilable, en una cantidad superior a 130-150 ppm.

Una deficiencia de estos nutrientes obligará a la levadura a atacar a las proteínas para desaminar aminoácidos y obtener el nitrógeno amoniacal (ión amonio); como consecuencia de este ataque se liberarán alcoholes superiores. La deficiencia de nitrógeno también puede aumentar los niveles de sulfhídrico, H2S El aroma del sulfhídrico recuerda a huevos podridos.

La presencia de esteroles y ácidos grasos insaturados es también necesaria, puesto que, se necesitan para que sus membranas celulares puedan ser funcionales. Se obtienen inicialmente del mosto y posteriormente de la lisis celular de las células madres. La síntesis de esteroles y la insaturación de ácidos grasos se realiza en las mitocrondrias en presencia de O2.

Además de estos nutrientes de efecto positivo para las levaduras existen otros de efectos negativos sobre ellas: La acumulación de los propios productos de la fermentación alcohólica pueden ralentizarla. Ejemplo: el etanol. Esos mismos compuestos junto a otros presentes en el mosto de forma natural (taninos) o artificial (pesticidas, SO2, etc.) pueden actuar como inhibidores del crecimiento de las levadura. Es importante evitar la presencia de inhibidores en el mosto, como por ejemplo, restos de productos fitosanitarios y ácidos grasos saturados de cadena corta.


PH

Un ácido es toda sustancia capaz de ceder iones H+ al medio. El pH es una medida de la concentración de iones H+ que se hallan presentes en un medio.

- Fórmula: pH= -log [H+]

- Valores: pH = 7 Neutro; pH > 7 Básico; pH < 7 Ácido.

Un valor de pH=9 es más básico que un pH=8. Por el contrario, un valor de pH=3 es más ácido que un pH=4.

El pH y los ácidos están relacionados: Aunque el pH depende del grado de disociación de los ácidos, se cumple que a mayor concentración de ácidos, normalmente, el valor del pH será más bajo. El pH del mosto-vino expresa, por tanto, la acidez real del mismo.

El pH también afecta a las levaduras durante la fermentación alcohólica: La acidez impide el desarrollo de muchos microorganismos. Las bacterias son más sensibles que las levaduras y éstas más sensibles que los mohos. Por tanto, las levaduras, en un medio muy ácido, se desarrollan peor y esto se traduce en que un mosto muy ácido es más difícil de fermentar que uno menos ácido.


NIVEL DE SULFUROSO

El sulfuroso es un ácido cuya fórmula química es H2SO3, resultado de la unión de un anhídrido sulfuroso (el SO2) y el agua H2O. Según su grado de disociación lo encontraremos en las siguientes formas moleculares: ión bisulfito (HSO3); ión sulfito (SO3); anhídrido sulfuroso (SO2) y sulfuroso (H2SO3). El grado de disociación dependerá del pH del vino.

La parte activa del sulfuroso libre es la forma molecular SO2, y ésta se encuentra en el vino en una proporción del orden solamente del 2.5-2.9 %, pero es suficiente para ejercer sus funciones. Es decir una parte del sulfuroso añadido al mosto, aunque queda libre, no es activo y otra parte se combina y tampoco será activa.

Se combina con aquellos compuestos que tienen grupos ceto (-C=O) como, por ejemplo, los azúcares y el acetaldehído. De esta forma el porcentaje de sulfuroso añadido, se combinará más al principio de la fermentación alcohólica que al final de la misma, porque hay más cantidad de azúcares.

Destacar también que las dosis altas de sulfuroso dificultan el desarrollo de las levaduras, no en vano y en la actualidad se seleccionan levaduras que sean resistentes a altas dosis de sulfuroso.

Sus funciones principales son: Antiséptico; Antioxidante; y Antioxidásico.

- Función de Antiséptico: Aplicado a la elaboración del vino significa, que añadido al mosto elimina bacterias y elimina levaduras apiculatas (que son las que inician la fermentación alcohólica sino se utilizan LSA y que producen acidez volátil), en definitiva, elimina a los microorganismos que competirán por los mismos sustratos que la levadura Saccharomyces cerevisiae.

- Función Antioxidante:  Consiste en eliminar el oxígeno del medio. El mecanismo de acción es que se oxida él mismo y se transforma en ácido sulfúrico, sulfato y bisulfato. El ácido sulfúrico no permanece en el vino ya que este ácido es muy fuerte y se disociará en sulfato SO4= y 2H+. Es adecuado eliminar el oxígeno del medio, ya que el sulfuroso al capturar el oxígeno evita que éste oxide a otros compuestos sensibles a él, como son aquellos que aportan color y aromas.

- Función Antioxidásico: Consiste en inactivar las enzimas, lacasa y tirosinasa, responsables del pardeamiento enzimático del vino-mosto. En dicho pardeamiento enzimático los compuestos fenólicos principalmente, los antocianos, sufren una transformación química y pasan de la forma fenol (rojo) a la forma quinona (marrón), produciéndose un amarronamiento del mosto-vino que no nos interesa.


NITRÓGENO FÁCILMENTE ASIMILABLE NFA

Un ecosistema es un conjunto de seres vivos que habitan en un lugar físico determinado, donde reinan unas condiciones físicas determinadas (temperatura, humedad, etc.), y en el que se establecen relaciones entre los seres vivos y de éstos con el medio. Por lo tanto, al mosto lo podríamos considerar un ecosistema, un ecosistema en el que la levadura va a necesitar una serie de nutrientes, entre los que se encuentran, los compuestos nitrogenados. Estos compuestos son importantes porque forman parte de varias rutas metabólicas. Se requiere, por lo tanto, tener una fuente de nitrógeno.

Esas fuentes de nitrógeno son: Los compuestos nitrogenados del mosto son complejos y son: amonio, aminoácidos (glutamato, glutamina, etc.), urea, ácido cítrico, γ-aminobutírico, oligopéptidos, proteinas, nitratos, nitritos y aminas orgánicas.

No todas las levaduras son capaces de asimilar todas estas fuentes de nitrógeno. La mayoría utilizan amonio, aminoácidos (glutamato, glutamina, etc.) urea, ácido γ-aminobutírico oligopéptidos y proteínas. Solo algunas levaduras son capaces de utilizar: nitratos, nitritos y aminas orgánicas.

Estas son las fuentes de Nitrógeno pero, en realidad, se llama NFA (Nitrógeno Fácilmente Asimilable) al nitrógeno en forma de nitrógeno amoniacal (NH4+) y aminoácidos (excepto la prolina que a pesar de ser abundante en el mosto no es asimilada por la levadura).

Las levaduras son economicas, ya que el orden de consumo y asimilación de la levadura sera: Primero, el nitrógeno amoniacal (NH4+), después los aminoácidos y, por último, las proteínas. Esto nos indica que la levadura no “trabaja” más allá de lo que necesita.

Los aminoácidos y las proteínas ceden el nitrógeno de su grupo amino -NH2. Las cantidades normales que podemos encontrar en los mostos están entre 100 y 300 mgN/L.

Los factores que influyen para que los mostos presenten unas u otras cantidades de mg N/L son:
- Alta producción en viñedo: Disminuye la cantidad de Nitrógeno.
- No fertilización: Disminuye la cantidad de Nitrógeno.
- Excesiva madurez de la uva: Disminuye la cantidad de Nitrógeno.
- Riego de la vid: Aumenta la cantidad de Nitrógeno.
- Clima frío: Aumenta la cantidad de Nitrógeno.

Cantidad de Nitrógeno que necesita la levadura se establece entre los siguientes valores:
- Por debajo de 150 mgN/L hay problemas de fermentación.
- Entre 150 y 300 mgN/l es la cantidad adecuada para la fermentación alcohólica. Por encima de 300 mg/l los vinos obtenidos presentan aromas de reducción y gustos herbáceos.


SANIDAD

Este factor indica la presencia de uva sana y una flora favorable. Por otro lado una uva afectada por diferentes enfermedades, conlleva una flora desfavorable, para el vino. El mosto es un ecosistema donde los microorganismos, tanto favorables como desfavorables, establecerán una relación de competencia por conseguir los nutrientes que les permitan sobrevivir.

El origen de esta flora microbiana, depende de factores como: lluvia, humedad, régimen del riego del viñedo, altitud, insectos, fertilización nitrogenada, maduración, temperatura, etc.:

En la uva podemos encontrar los siguientes microorganismos:
- Mohos: Aspergillus, Penicillium, Rhizopus, Mucor, Botrytis.
- Bacterias: Bacterias lácticas, bacterias acéticas.
- Levaduras:
. Espontáneas: Kloeckera, Metschnikowia, Hansenula, Candida y Haseniaspora.
. Vínicas: Saccharomyces (si se utiliza residuos de la bodega como fertilizantes).

En la flora microbiana de la bodega encontraremos:

- Mohos y bacterias aerobias: La gran mayoría de ambos no crecen en condiciones de la fermentación (que son anaeróbicas), pero existen excepciones como la bacteria acética (Acetobacter) que puede crecer durante la fermentación de vinos tintos y convertir el etanol en ácido acético. Una medida preventiva sería evitar el contacto del oxígeno con el hollejo del sombrero.

- Bacterias lácticas: Son responsables de la posterior fermentación maloláctica y causantes de enfermedades como amargor, picado láctico.

- Las levaduras espontáneas: En las etapas iniciales de la fermentación, compiten con Saccharomyces por los nutrientes y, además, producen ésteres de ácidos grasos y otros compuestos que afectan al "bouquet" del vino. No son tolerantes al etanol, por lo que no se encuentran al final de la fermentación.

Destacar, que de todos los microorganismos nombrados en la flora microbiana de la bodega. Las levaduras vínicas, Saccharomyces son las más importantes desde el punto de vista enológico. También es cierto que sin una buena uva, muy dificilmente obtendremos un buen vino.


NIVEL DE AZÚCAR

La degradación de los azúcares, como la glucosa, se lleva a cabo por procesos anaerobios (fermentación) o aerobios (oxidación).

C6H12O6 ---> Etanol + anhídrido carbonico (fermentación).

C6H12O6 + O2 ---> Anhídrido carbonico + água (oxidación completa).

C6H12O6 + O2 ---> Ácidos + Productos intermedios (oxidación incompleta).

17-20 gramos de azúcar por litro producen 1 grado alcohólico probable. En principio, a más contenido de azúcares mayor grado alcohólico.

Todas las levaduras vinicas resisten altas concentraciones de azúcar y sus posteriores grados alcohólicos elevados.

- Saccharomyces Cerevisiae (S. ellipsoideus): Es una de las más importantes en enología, ya que es la responsable de la fermentación de la mayor parte de los azúcares del mosto. Su poder alcohológeno es elevado (17% vol) y es bastante resistente al SO2 (250 mg/l).

- Saccharomyces Bayanus (S. oviformis): Semejante a la anterior resiste también 250 mg/l de SO2, pero su poder alcohológeno es mayor pudiendo superar los 18º. Es la levadura típica de las etapas finales de la fermentación y a menudo la responsable de refermentaciones de vinos embotellados.

Efecto del alcohol en la levadura y final de fermentación: Además, de desnaturalizar a las proteínas, el alcohol ejerce una acción de disolución de los esteroles presentes en la membrana alterando así, la integridad de la misma; la consecuencia es que los protones del medio afluyen a la célula y no son expulsados por la "bomba de protones", que está inhibida por el alcohol. La levadura se acidifica y esto le supondrá su muerte.
Mecanismo de acción del azúcar: Si la concentración es muy elevada, por efecto osmótico, la levadura perderá agua intracelular y morirá.

Beitia Pinchos y Tapas - Bares con Encanto en Logroño

$
0
0


BEITIA PINCHOS Y TAPAS - BARES CON ENCANTO EN LOGROÑO

Todos los turistas conocen la calle Laurel de Logroño, pero no todo el mundo conoce los bares con encanto de las diferentes calles y barrios de la Capital Riojana. Para todos aquellos aventureros de la gastronomía y amantes de los pinchos y tapas el "Bar Beitia" será de su agrado.

Se trata de un bar de diseño moderno, limpio y acogedor. La atención del dueño es amable y muy completa, ya que te explica con entusiasmo y buen conocimiento, los ingredientes y elaboración de su amplia gastronomía riojana en miniatura.

- Nombre: Beitia Pinchos y Tapas
- Dirección: Calle Somosierra Nº 21 - Logroño - La Rioja - España
- Cocina: Pinchos, Tapas, Cocina de Autor en Miniatura
- Felefono: 609 95 35 85


ZONA DE TAPEO "LAUREL POBRE"

El bar "Beitia Pinchos y Tapas" se encuentra en la calle Somosierra Nº 21, cerca del cruce con María Teresa Gil de Gárate. Entrando así a formar parte de la zona de tapas y pinchos que rodea esta última calle y que popularmente llaman como "Laurel Pobre".

La "Laurel Pobre" es cómo se le denomina coloquialmente o popularmente a la zona de tapeo de las calles Somosierra, República Argentina y María Teresa Gil de Garate. La oferta gastronómica de estos locales es variada. Cada cual tiene su especialidad y cuidan, especialmente los fines de semana, el surtido de sus barras, así como la calidad de sus pinchos, raciones, cazuelitas, etc. Y todo esto con precios más asequibles que los de la afamada Calle Laurel. La oferta habitual es de pincho + vino/corto/mosto con precios que rondan 1,00-1,50€.


Se trata de un barrio cuyos bares se han empeñado en plantarle cara a las dos zonas de tapeo más famosas de Logroño. En estos locales se empezó a servir tapas gratis junto a la consumición. Con el tiempo, elaboraron una iniciativa que fue bautizada como "De Pinchos por España sin Salir del Barrio". Aquello funcionó bien y la zona empezó a ser conocida en los ambientes gastronómicos. Así que bares que pasaban completamente desapercibidos empezaron a ser más conocidos. El mejor ejemplo de ello es el Bar Beitia y su cocina en miniatura.

Los dueños de los establecimientos de está zona están intentando que sea la nueva zona de tapeo de la Capital Riojana. Aunque cómo ellos aseguran, es difícil, porque aquí los bares están más dispersos y queda ligeramente alejada del casco antiguo y del área turística (de 5 a 15 minutos andando).

La calle María Teresa esta peatonalizada, así que es mucho más ancha y tranquila que el resto, en verano o incluso en invierno, es un lugar agradable ya que se llena de terracitas y no existe el stress de del trafico.


Lista de los bares más renombrados de la zona:
- Samper (Somosierra Nº 28)
- Geminis (Somosierra Nº 29)
- Jaspyr (Somosierra Nº 24 bis)
- Varía III (Somosierra Nº 24)
- La Tapa (Somosierra Nº 21)
- Bocca (Somosierra Nº 21)
- Peina Ranas (Somosierra Nº 15 bis)
- El Cortijo (Rep. Argentina Nº 46)
- Beitia (Somosierra Nº 21)
- Porrones (Ma. Teresa Gil de Garate Nº 35)


COCINA EN MINIATURA

La cocina en miniatura es la que hace referencia, principalmente, a los tradicionales pinchos, banderillas, tapas, antojitos, montaditos, etcétera, pero desde una perspectiva de la alta cocina.
El origen de la cocina en miniatura se halla en la costumbre del chiquiteo, hasta hace pocos años una tradición casi exclusivamente masculina. Los bocados se tomaban más para preparar el estómago para recibir el vino que por el propio placer de la tapa. En los últimos años, las mujeres han entrado en las cuadrillas o han formado las suyas propias, exigiendo menos alcohol y una mejor gastronomía.
En este camino hacia la cocina en miniatura, una parte vino del recetario tradicional de banderillas y pinchos. Ahora, en muchas barras de bares, la oferta ha mejorado en calidad y estética, uniéndose a las nuevas tendencias gastronómicas cada vez más exigentes y variadas. En muchos casos, estas pequeñas versiones de la alta cocina son comparables a las de los grandes restaurantes y están presentes en eventos culturales de primer orden. Incluso ya se imparte formación específica sobre cocina en miniatura.


Premios y certámenes temáticos de la cocina en miniatura:
- Campeonato de España a la Mejor Barra de Pinchos y Tapas.
- Mejor Bar de pinchos de España, otorgado por la revista Gourmet.
- Campeonato de Pinchos de San Sebastián.
- Campeonato de Guipúzcoa de pinchos.
- Concurso Nacional de Pinchos de Valladolid.
- Campeonato de Euskal Herria de Pintxos.
- Concurso de Tapas de La Rioja.
Ferias especializadas de la cocina en miniatura:
- Feria Mundial de la Cocina en Miniatura, que se celebra en el Palacio Miramar de San Sebastián, País Vasco (España)

Mesón Jabugo - Mejores Restaurantes de Logroño

$
0
0


MESÓN JABUGO - MEJORES RESTAURANTES DE LOGROÑO

- Valoración:
Su experiencia, la variedad y calidad de sus productos, además de un servicio esmerado, han convertido ha este Mesón en uno de los restaurantes más frecuentados de la Capital Riojana.

- Historia: El Mesón Jabugo, es un restaurante que abrió sus puertas en julio de 1999 cuando Victorino Galilea y su esposa impulsaron su creación, apoyados en su amplia trayectoria en el servicio de alimentación y en la distribución de vinos y productos ibéricos.

Se inspiraron en la perseverancia y el espíritu emprendedor de su fundador para ofrecer a los amigos, clientes y visitantes del mesón una esmerada atención que les hiciera sentir como en su casa y excelentes comidas que deleitasen los paladares más exigentes.


- Servicio: Cuentan con personas afables y profesionales, que llevan acompañando esta aventura empresarial, prácticamente desde su inauguración. Dispuestos siempre a satisfacer y poner en práctica su experiencia y conocimiento adquiridos durante todo este tiempo.

- Cocina: Además del esmerado trabajo del equipo de sala y cocina, tanto en la presentación y la elaboración de los platos. Destacar la dedicación y esfuerzo de Víctor (propietario) en la búsqueda constante de productos de primera calidad, para garantizar y conservar el exquisito sabor que siempre ha distinguido ha esta cocina.

- Establecimiento: La decoración son maderas, barricas y ladrillo visto. Existen dos comedores, ambos con cuatro mesas con una capacidad para seis personas, y otras cuatro mesas con una capacidad para cuatro personas. En la entrada nos encontramos con la barra del bar, numerosos taburetes donde poder degustar vinos, tapas y raciones, además de unas cinco mesas con una capacidad para cuatro personas.


- Nombre: Mesón Jabugo
- Dirección: Calle Alfonso VI, 1 (Esquina a Siete Infantes de Lara) 26007 Logroño (La Rioja)
- Recomendaciones: Esmerada carta de vinos, productos de temprada y buenas materias primas.
- Ración Social: Bar de Tapas y Restaurante
- Propietario: Victorino Galilea
- Teléfono: 941 511 460
- Web: www.mesonjabugo.es
- E-mail:
vgalilea@mesonjabugo.com


LA CARTA

Menú del día: (Elegir un primer plato, un segundo y un postre. Solo válido para el mediodía).

- Lentejas pardinas estofadas con secretos ibéricos.
- Arroz con crema de boletus y bechamel al gratén.
- Borraja con ajitos crujientes y panadera.
- Huevos rellenos de ventresca de bonito y cebollita.

- Bacalao a la riojana.
- Taco de bonito con sésamo y soja sobre chalotas al balsámico.
- Solomillo de buey a la brasa con su guarnición.
- Guiso de pollo de corral a la jardinera.
- Chuletillas de corderito lechal a la brasa.

- Tiramisú casero.
- Bolitas de melón con piña.
- Helado de plátano y frambuesa o galleta María.
- Milhojas artesano con chocolate caliente.
- Mirabelles en almíbar.

Precio aproximado: 15,00 € (por persona).




Menú especial: (para dos personas)

- Jamón ibérico.
- Ensalada de puerros.
- Tostadas de foie fresco al Pedro Ximénez.
- Chuletón de buey a la brasa, con su guarnición.(1,2 kg aprox.).
- Vino, agua, pan y postre.

29,90 € (por persona).



RACIONES

Jamón ibérico
- Recebo.
- Bellota reserva de Jabugo (cortado a cuchillo).
- Bellota reserva de Jabugo (cortado a máquina).
- Cocido con tomate a la plancha.

Cecina
- Cecina de Astorga.

Anchoas de Santoña
- En aceite de oliva.
- En aceite de oliva con pimientos.



Queso
- Queso Zamorano reserva (leche cruda de oveja).
- Queso Zamorano reserva en aceite de oliva.
- Queso de cabra.
- Torta del Casar.
- Queso azul “picos de Europa” D.O.
- Queso Gruyère suizo (leche de vaca).
- Tabla de quesos con crema de Membrillo (4 quesos).

Chorizo
- Ibérico de bellota.

Salchichón
- Ibérico de bellota.

Plato combinado
- De embutido ibérico de bellota. (jamón, chorizo, salchichón, lomo, cecina y queso).


Lomo
- Ibérico de bellota.
- Sajonia aliñada con aceite.

Paté
- Mi-cuit de pato.
- Bollo de pan.

De todo un poco
- Tostada de Foie fresco de pato.
- Tostada de queso de cabra al horno.
- Tostada de queso azul al horno.
- Patatas fritas “caseras”.
- Croquetas de jamón de Jabugo (unidad).
- Salchichón fresco a la brasa.
- Pimientos de Tricio.
- Revuelto de surtido de setas.
- Huevos fritos con jamón de Jabugo.
- Guindillón de Tormantos.


ENSALADAS

- Espárragos trigueros a la plancha.
- Ilustrada (lechuga, tomate, ventresca, cebolla, huevo y espárragos).
- Tomate (RAF en temporada).
- De tomate, chicharillo y cebolla.
- De puerros.
- De espárragos gruesos (6 unid.) (D.O. Navarra).
- Ventresca de bonito.
- De codorniz.
- Pimientos fritos de país.

Nota: para aliñar las ensaladas utilizamos exclusivamente aceite de oliva virgen extra “D.O. Prieto de Córdoba” y vinagre puro de vino de Rioja.

CARNES

- Codillo de cerdo ibérico (deshuesado) a la cerveza.
- Presa de paleta ibérica a la brasa (de montanera).
- Secretos ibéricos a la brasa (de montanera).
- Entrecot de buey a la brasa.
- Solomillo de buey a la brasa.
- Chuletón de buey a la brasa (S.P.).
- Chuletillas de corderito lechal a la brasa.





PESCADOS Y MARISCOS

- Bacalao a la Riojana.
- Chipirones a la plancha.
- Tortillas de camarón (unidad).
- Langostinos tigre “frescos” de Sanlúcar
- Gamba blanca “fresca” de Huelva
- Puntillitas “frescas” de Sanlúcar

POSTRES

- Helado de moscatel y pasas.
- Tarta Sacher.
- Arroz con leche casero.
- Helado de galleta María.
- Milhojas con chocolate caliente.
- Natillas caseras.
 

BOCADILLOS

Jamón
- Ibérico.
- Ibérico con queso de oveja.
- Ibérico con tomate.
- Ibérico con pimiento.
- Ibérico con tomate y queso.
- Ibérico completo (queso, tomate, pimiento).
- Ibérico con Mi-cuit con pato.
- Ibérico con tortilla.

Lomo
- Ibérico con bellota.
- Ibérico con bellota con Mi-cuit con pato.

Calientes
- Lomo Sajonia con aceites de oliva.
- Lomo Sajonia con queso de oveja.
- Lomo Sajonia con cebolla pochada.
- Lomo Sajonia con pimientas verdes.
- Lomo Sajonia con anchoas.
- Lomo Sajonia con huevo frito.
- Jamón ibérico cocido a la plancha.
- Jamón ibérico cocido con huevo frito.
- Pepito de pollo con crema de queso.
- Solomillo de buey a la brasa con pimientos de Tricio.

Cecina
- Sola.
- Con tomate.
- Con queso de oveja.
- Con Mi-cuit con pato.
- Con anchoas.
- Aliñadas con aceite de oliva.

Chorizo
- Ibérico de bellota.
- Ibérico de bellota con Mi-cuit con pato.
- Ibérico de bellota con anchoas.
- Ibérico de bellota con queso de oveja.

Salchichón
- Ibérico de bellota.
- Ibérico de bellota con Mi-cuit con pato.
- Ibérico de bellota con anchoas.
- Ibérico de bellota con queso de oveja.

Sardinillas
- En aceite de oliva.
- En aceite de oliva con pimientos o guindillas.

Vegetal
- Vegetal (lechuga, tomate, pimiento, huevo, ventresca y mayonesa).

TripAdvisor - Bodegas Urbina Comentarios

$
0
0


¿QUÉ ES TRIPADVISOR?

TripAdvisor es la mayor web de viajes del mundo, donde los "usuarios de servicios turísticos" de todo el mundo comentan sus experiencias sobre las instalaciones, los productos y sobretodo el servicio de cualquier tipo de empresa alrededor del mundo. Es decir, TripAdvisor ofrece consejos de "viajeros reales" y una gran variedad de opciones de viaje y funcionalidades con enlaces a sistemas de reserva que comprueban cientos de webs para encontrar los mejores precios de hoteles. Todo esto permite a los viajeros planificar y reservar el viaje perfecto.

Es una de las plataformas más importantes a nivel mundial por la preferencia de la gente (más de 50 millones de visitas mensuales según propias cifras) y su presencia multiplataforma (computadora, smartphones, tablets). Además las webs de la marca TripAdvisor componen la mayor comunidad de viajes del mundo, alcanzando casi 315 millones de usuarios únicos al mes, y más de 200 millones de comentarios y opiniones acerca de más de 4.4 millones de alojamientos, restaurantes y lugares de interés. Las webs operan en 45 países, incluyendo China con daodao.com. TripAdvisor también incluye TripAdvisor for Business, una división dedicada a dar visibilidad a la industria hotelera antes los millones de usuarios mensuales de TripAdvisor.

TripAdvisor, Inc. (NASDAQ: TRIP) dirige y opera páginas web bajo otras 24 marcas: www.airfarewatchdog.com, www.bookingbuddy.com, www.cruisecritic.com, www.everytrail.com, www.familyvacationcritic.com, www.flipkey.com, www.gateguru.com, www.holidaylettings.co.uk, www.holidaywatchdog.com, www.independenttraveler.com, www.jetsetter.com, www.lafourchette.com, www.niumba.com, www.onetime.com, www.oyster.com, www.seatguru.com, www.smartertravel.com, www.tingo.com, www.travelpod.com, www.tripbod.com, www.vacationhomerentals.com, es.viator.com, www.virtualtourist.com, y www.kuxun.cn.


HISTORIA Y FUNDADOR

Steve cofundó TripAdvisor en 2000, con la misión de ayudar a los viajeros de todo el mundo a planificar y tener el viaje perfecto. Bajo su dirección, TripAdvisor ha crecido hasta convertirse en la mayor web 2.0 de viajeros del nordeste y del mundo. Ahora Steve dirige TripAdvisor, Inc., que incluye 19 marcas de viajes. Antes de cofundar TripAdvisor, Steve fue Presidente de CDS, Inc., empresa independiente proveedora de software, y antes de esto, había sido cofundador y vicepresidente de ingeniería de CenterLine Software.

Kaufer, ganador del premio de Ernst & Young de 2005 al emprendedor del año, posee varias patentes de software y ha participado como orador en docenas de conferencias mundiales sobre alta tecnología y viajes. Steve está en el Consejo de Administración de Glassdoor (www.glassdoor.com); CarGurus (www.cargurus.com) y de la Fundación de Cuidado para los carcinomas (http://www.caringforcarcinoid.org). Es muy aficionado de las esculturas robots de su cuñado en Lipson (www.lipsonrobotics.com). Steve es licenciado en Informática por la Universidad de Harvard.


¿CÓMO DARSE DE ALTA?

Existen 2 maneras de darse de alta, una de ellas es cuando nuestro hotel no ha sido mencionado por algún cliente, editor o socio comercial de tripadvisor en el sitio, en ese caso nos tocará “publicar” un anuncio propio donde colocaremos nuestro establecimiento en este popular sitio para que los visitantes de la página web puedan conocernos y en su caso dejar críticas positivas o negativas según haya sido su experiencia. La otra forma de darse de alta, y probablemente la que usan la mayoría de los hoteleros y prestadores de servicios turísticos, se aplica cuando nuestro establecimiento ya se encuentra dentro de la red Tripadvisor porque ha sido mencionado por alguien más: un huésped, socio o algún miembro del staff de Tripadvisor. En este caso simplemente habrá que demostrar que somos los dueños o representantes legales del establecimiento para poder tomar la “propiedad” del anuncio.

En el primer caso, es decir, cuando un hotel se da de alta por primera vez lo primero que tenemos que hacer es ingresar al siguiente link: http://www.tripadvisor.com.mx/pages/getlisted_hotel_new.html y simplemente llenar el formulario con los datos que se solicitan, a continuación recibiremos una confirmación en caso de que los datos hayan sido correctamente enviados y deberemos esperar a que el staff de Tripadvisor entre en contacto con nosotros para finalizar la inscripción.

Para el segundo caso, es decir, cuando nuestro establecimiento ya cuenta con un “anuncio” dentro de Tripadvisor colocado por algún tercero y nos interesa ser propietarios, debemos proceder de la siguiente manera: ingresamos al anuncio del establecimiento del cual somos parte o propietarios, para esto es recomendable intentar ubicar nuestro hotel desde el buscador ubicado en la sección superior derecha de la página www.tripadvisor.com.mx.



VISITAR BODEGAS URBINA EN LA RIOJA (CUZCURRITA DE DÍO TIRÓN)

Urbina es una Bodega exclusivamente Familiar en La Rioja, propietarios de sus propios viñedos, bodega y herederos de la experiencia de cuatro generaciones de antepasados dedicadas al cultivo y elaboración de vinos. Esta bodega también se caracteriza por el perfecto ensamblaje entre la juventud del equipo y la experiencia de sus generaciones precedentes.

En la actualidad, la siguiente generación de jóvenes: Pedro 35, Santiago 34 y Ángel Benito Sáez 33 toma el relevo, ávidos de innovar, investigar, aportando nuevos conocimientos, técnicas y habilidades al proyecto iniciado por su antepasado Salvador Urbina en 1870.

Durante la visita a la bodega y cata de vinos, podemos disfrutar de la pasión de un estilo de vida, la emoción de un viñedo y el prestigio de una cultura milenaria.

En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega:
- Vinos jóvenes: blanco, rosado, garnacha (maceración carbónica), tempranillo (joven, cosechero, vino del año).
- Vinos clásicos o tradicionales: crianza, reserva, gran reserva.
- Vinos modernos, de autor, de diseño, o de alta expresión: crianza salva, tinto especial (vendimia tardía o uvas pasificadas), plot.
 
- Nombre: Bodegas Urbina
- Ración Social: Elaboración y Venta de Vino; Visitas a bodega; Enoturismo; Catas Comentadas.
- Dirección: c/ Campillo 33-35. 26214 Cuzcurrita de Río Tirón. La Rioja (España)
- Movil: 647 643 651
- Telefono:  941 22 42 72
- E-mail: urbina@fer.es
- Web:  www.urbinavinos.com

El Champagne y Celebraciones de Navidad

$
0
0


EL CHAMPAGNE EN LAS CELEBRACIONES DE NAVIDAD

El champagne es la bebida de celebración por excelencia y es lógico que durante la Navidad, éste sea uno de los invitados principales de la mesa. Por eso es importante tener claro, el champagne a elegir y el tipo de maridaje. Es una bebida que simboliza sofisticación y desde siempre ha acompañado viandas del mismo nivel.

Hoy, el maridaje de champagne es una tendencia en donde la clave es reconocer las características propias de la bebida para conseguir aromas y texturas que combinen o contrasten en la misma medida y de esta forma combinar o ensalzar ambos.

La palabra maridaje deriva del francés marriage (matrimonio) que es el que se debe conseguir entre los dos protagonistas que son el vino y las viandas. La Real Academia Española define la palabra maridaje como “la unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entres sí”.

- Maridaje por Afinidad: La clave es identificar sabores y sensaciones similares en ambas partes y proporcionarles un nexo de unión. Los sabores de la bebida y de los alimentos son parecidos, por lo tanto se refuerza la gama de ambos sabores. Por ejemplo, un alimento suave intensifica el sabor de una bebida suave y viceversa.

- Maridaje por Contraste: La clave es buscar la chispa entre los dos polos opuestos, lo dulce y lo salado, lo cremoso y lo ligero, lo acido con lo graso, con el fin de crear un equilibrio entre los excesos y cadencias de ambos. Subyace un contraste que se reequilibra al combinarse.


ESTADISTICAS DEL CONSUMO DE CHAMPAGNE EN ESPAÑA

El 60% de la producción de Champagne es consumida en Francia y se venden anualmente 300 millones de botellas. España mantiene la octava posición en el mercado exterior del champán, tras Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Japón, Italia y Suiza. En España, las ventas se han concentrado en los champagnes brut con un alza importante de los rosados.

Según las estadísticas, España sigue siendo un mercado muy marquista, es decir mucha gente bebe champán de oídas, más por la etiqueta que por el líquido o calidad del contenido. Hay cultura de marca y falta conocimiento del producto en si. Pero es cierto que cada vez más, hay un público más interesado en conocer nuevas calidades y ensamblajes de champagne, y ello se refleja en la creciente presencia de champagnes de maisons, cooperativas y viticultores.

CÓMO COMPRAR UN BUEN CHAMPAGNE EN NAVIDADES

Las opciones fundamentales en el mercado español son cava y champagne, ya que la representación y oferta de espumosos de otros países es muy pequeña. Para muchos, la principal distancia entre ambos se mide en términos de precio. Pero también existen muchos más parámetros.

Si miramos el precio, encontramos cavas muy interesantes a partir de 10-12 euros y por poco más, en la categoría de grandes reservas sin alejarnos mucho de los 13-15 euros. Las elaboraciones más especiales, en cambio, con crianzas más prolongadas y producciones limitadas se sitúan entre los 20 y los 45 euros, aunque también hay quien se ha atrevido a superar estas fronteras.

En lo que se refiere al champagne, hasta hace unos años era prácticamente imposible acceder a botellas interesantes por debajo de 30 euros, pero el aumento de marcas de pequeñas firmas en España ha reducido esta barrera a los 20-25 euros. Los champagnes de pequeños viticultores han marcados notables diferencias en este sentido y son una opción a tener en cuenta frente a las grandes casas. Si la filosofía general de estas últimas se basa en combinar de uvas de distintas zonas de la denominación, los viticultores aportan una visión más local, ya que trabajan sólo a partir de viñedos de su propiedad, a menudo centrados en un único municipio, lo que ha permitido crear la noción de champagnes de terruño, capaces de reflejar personalidades que en ocasiones se perdían en la mezcla.


CÓMO LEER LA ETIQUETA DE UN CHAMPAGNE

- Crianza: Es el tiempo que la botella reposa en la cava. El mínimo en Champagne es de 15 meses y de tres años para los millésimée, pero las grandes etiquetas a menudo duplican y triplican estos tiempos.

- Millésimée o Vintage: Son champañas de una cosecha concreta que figura en la etiqueta. La sola mención de la añada presupone una calidad y añada superior.

- Fecha de Degüelle (Dégorgement): Indica el momento en que se da por concluida la crianza. Es muy interesante en los espumosos de calidad que se pueden guardar ya que nos da una idea del estado de mayor o menor madurez y evolución del vino. Sabemos que los mejores cavas y champagnes de crianzas prolongadas pueden desarrollarse brillantemente en la botella, pero los de crianzas relativamente cortas es mejor consumirlos en el año o dos años siguientes a la fecha de degüelle. 

- Tipos de Uva:
. Chardonnay: uva blanca siendo el 26% de la superficie cultivada
. Pinot noir: uva tinta de pulpa blanca siendo el 37% de la superficie cultivada, y que es la que se usa para los vinos tintos de Borgoña
. Pinot meunier: uva tinta de pulpa blanca siendo el 37% de la superficie cultivada.
. También se usan, aunque de forma testimonial, las siguientes varietales: arbanne, petit meslier, pinot de juillet, pinot gris, pinot rosé y pinot blanc.

- Tipo de vino según las uvas utilizadas: La mayor parte de los champanes se hacen con una mezcla de chardonnay y pinot noir, por ejemplo 60%/40%.
. Blanc de blanc: Champagne elaborado exclusivamente con uvas blancas. La que se emplea en la zona es la chardonnay.
. Blanc de noir: Champagne blanco a la vista pero elaborado con uvas tintas (pinot noir fudamentalmente). Suelen ser más corpulentos y estructurados que los blanc de blancs.

- Dulzura:
. Brut Nature o Brut Zéro (menos de 3 g de azúcar por litro)
. Extra Brut (menos de 6 g de azúcar por litro)
. Brut (menos de 15 gramos de azúcar por litro)
. Extra Sec (12 a 20 gramos de azúcar por litro)
. Sec (17 a 35 gramos de azúcar por litro)
. Demi-Sec (33 a 50 g de azúcar por litro)
. Doux o Dulce (más de 50 g de azúcar por litro)


- Terroir o Terruño: Bajo las normas de la EU en 1994, se restringe el término Champagne a los vinos producidos en la región de Champagne. Tiene una posición geográfica septentrional, al límite de la zona de cultivo de la viña, clima riguroso, influencia oceánica. Vinos muy ácidos, no aptos para vinos tranquilos, pero si para espumosos. Subsuelo calcáreo, capa de yesos bajo suelo muy fértil. El yeso contribuye a la retención del calor, y permite el drenaje y proporciona irrigación natural constante. Viñedo en colinas, que busca la insolación y evita el exceso de agua. Parcelas extremadamente fraccionadas. Más de 260.000, que se cultivan de forma individualizada, tratando de extraer al máximo su especificidad.

- Localización y Territorio: Mayoría de las bodegas están localizadas en Reims y Epernay.
. Montagne de Reims: 28% viñedo; Produce Pinot Noir and Pinot Meunier.
. Vallee de la Marne: 35% viñedo; Principalmente Pinot Meunier.
. Cotes de Blanc: 12 % viñedo; Produce Chardonnay.
. Aube: 25% viñedo; Produce Pinot Noir.

- Otras Menciones:
. NM Négociant Manipulant: Persona o firma que compra uvas, mosto o vino y hace la segunda fermntación.
. RM Récoltant Manipulant: Persona o firma que produce vino a pertir de uvas cultivadas por el mismo.
. RC Récoltant Coopérateur: Viticultor que cede sus uvas a una cooperativa y recupera el vino correspondiente en cualqueir estadío de su produccion.
. CM Coopérative de Manipulation: Coopertiva que vinifica y vende el vino procedente de sus miembros.
. SR Société de Récoltants: Negocio familiar que produce vino procedente de uvas vendimiadas exclusivamente por los miembros de la familia.
. ND Négociant Distributeur: Es un mercader que compra vinos acabados y los etiqueta con su etiqueta personal.
. MA Marque d’Acheteur - Buyer’s Own Brand (BOB). Vino hecho y etiquetado en Champagne, el nombre del productor aprece en la botella pero la etiqueta pertenece al vendedor (tienda, disribuidor, restaurante).


PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL CAVA Y EL CHAMPAGNE

Los Cavas y los Champagnes son dos grandes vinos espumosos, pero son muchos los debates en los que sale esta conversación cuando degustamos cualquiera de estas dos bebidas, que si a unos les gusta más el Cava por ser producto nacional, que si otros encuentran más fino, complejo y delicado el Champagne, o les gusta más precisamente por ser Francés, en fin, posiciones para todos los gustos. A pesar de la controversia el champagne y el cava, comparten un mismo método de elaboración "méthode champenoise" pero con diferencias notables en función de diferentes factores, cómo son el clima, el suelo, las cepas y la crianza.

- Ambos tienen un punto de acidez diferente, el cava procede de un clima mediterráneo, con cosechas muy regulares, el champagne procede de un clima atlántico con diferencias en cada añada y una acidez más marcada.

- El champagne es mucho más caro que el cava, por su dificultad de elaboración por el clima y por que goza de más nombre.

- El cava hace una doble fermentación de manera natural mientras que el champagne necesita añadirle azúcares al mosto (chaptalización), dado que las vides gozan de menos días de luz solar y calor. La región de Champagne tiene una temperatura media anual de 10,5 °C, el viñedo champañés se sitúa en el límite agronómico del cultivo nórdico de la viña. En contraposición en El Vendrell (Bajo Penedès) la temperatura media es de 14,4ºC y en Vilafranca (Penedès Central) de 12ºC.

- El cava tradicionalmente utiliza variedades de uva blancas (por eso se les llama "Blanc de blancs") mientras que el champagne mezcla las negras y las blancas.
. Las variedades blancas empleadas para el cava son Macabeo, Xarello, Parellada. Malvasía (Subirat) y Chardonnay; y para las tintas, Garnacha y Monastrell, aunque también está autorizada la utilización de Pinot noir y Trepat.
. En Champagne se cultivan tres variedades de vinífera de ciclo vegetativo corto: Chardonnay, Pinot noir y Pinot meunier.
. Una etapa diferenciadora de la producción del champagne es la decoloración debida a la utilización de variedades tintas en la elaboración. Se realiza con carbón activo, siendo una práctica exclusiva de esta zona.

- El champagne por lo general es un vino de mezcla o coupage: Para obtener un buen vino base (cuvée), se eligen y mezclan vinos de diferentes variedades, y vinos de reserva con vinos del año en proporciones diferentes. La excepción a esta regla la constituye el Champagne Blanc de Blanc, producido exclusivamente a partir de uvas de la variedad Chardonnay. Hay dos tipos de mezcla: la mezcla horizontal (cuvées de vinos del mismo año, millésimes) y la mezcla vertical (cuvées de vinos de distintos años, hasta un 25-35%). Está permitida la adición de un poco de coñac, Fine Champagne, con el propósito de aumentar un poco el grado alcohólico y complejidad.

La Tagliatella - Restaurante Italiano en Logroño (La Rioja)

$
0
0



LA TAGLIATELLA - RESTAURANTE ITALIANO EN LOGROÑO (LA RIOJA)

- Nombre: La Tagliatella
- Tipo de Establecimiento: Franquicia - Cocina Italiana
- Dirección: Avda. de Portugal 16. 26001 Logroño (La Rioja - España)
- Teléfono: 941 22 33 36
- E-mail: cliente@latagliatella.es
- Web: www.latagliatella.es

- Recomendaciónes: Platos generosos y abundantes, ideales para compartir entre varios comensales.
- Localización: Restaurante italiano en Logroño, junto al Parque del Espolón, muy cerca de la Gran Vía Rey Juan Carlos I.

- Horario:
Almuerzo: 13:00 - 16:30(Domingo-Jueves) y 13:00 - 16:30(Viernes-Sábado)
Cena: 20:00 - 0:00(Domingo-Jueves) y 20:00 - 0:00(Viernes-Sábado)



- Franquicia: Los restaurantes "La Tagliatella" llevan más de 20 años de experiencia ofreciendo cocina italiana. En la actualidad cuentan con más de 170 restaurantes en España, Andorra, Francia, Alemania, EEUU y China. Además cuentan con más de 21.000 empleados y reciben al año más de 9 millones de clientes.

Este restaurante forma parte de Grupo AmRest Holding SE (AmRest, WSE), el mayor operador de restaurantes en Europa Central y Oriental, con más de 750 restaurantes pertenecientes a las categorías de Casual Dining y Quick Service en Polonia, República Checa, Hungría, Bulgaria, Serbia, Rusia, USA, Francia, España, China y Alemania.

En los últimos años y desde 2010 hasta 2013 "La Tagliatella" ha abierto más de 90 restaurantes en cinco países del mundo que han alcanzado una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 7,49% anualmente.

Desde 1993, Amrest ha ido incorporando a su porfolio marcas muy conocidas, como KFC, Pizza Hut, Burger King, Applebee’s, KABB, Blue Frogs y Starbucks. En el año 2011, AmRest incorporo La Tagliatella a su porfolio, con el fin de desarrollar esta marca a nivel internacional, tanto a través de la creación de restaurantes de la compañía, como de locales franquiciados.



- Filosofía: A través de su lema “Todo es posible” quieren convertirse en una marca internacional cuya filosofía se base en ser fiel a las raíces y al origen a la cocina Italiana, una de las gastronomías con más aceptación en el mundo. La Tagliatella transporta a esa experiencia Italiana que va más allá de la comida, y que se enriquece con los valores típicamente mediterráneos como son el momento pausado dedicado a disfrutar de la comida, la variedad en la mesa y compartir todo esto con los seres más cercanos y queridos.

Las claves del éxito de su modelo de negocio se fundamentan en cinco pilares: Un producto exclusivo de máxima calidad; amplias raciones perfectas para compartir; una espectacular decoración de fantasía en cada detalle; un servicio al cliente esmerado y cuidado y, sobre todo, una alta fidelización de clientes.

- Cocina: Nació de la experiencia y cocina de las regiones del Piemonte, Liguria y Emilia Romagna. La carta cuenta con una amplia variedad y oferta materializada en generosas raciones perfectas para compartir entre varios comensales. Incluye más de 400 combinaciones de entrantes, pastas frescas acompañadas de salsas, ensaladas, pizzas y calzones salidos del horno, carnes, gratinati y postres.

- Establecimiento: Diseñado para conseguir un ambiente cuidado, cálido y acogedor, con madera, rincones y detalles de reminiscencia italiana que recuerdan a este país como principal protagonista.



LA CARTA

Insalate:
- Insalata de vieiras y langostinos: Variado de lechugas, vieiras, langostinos, alcachofas, tomate confitado, maíz tostado y pierina
- Insalata de foie y jamon de pato: Variado de lechugas, foie, jamón de pato, rulo de cabra, tomate confitado, maíz y piñones tostados sobre base de pierina.
- Insalata Torre di Pisa: Variado de verduras a la plancha con mozzarella di búfala y paté de aceitunas negras
- Insalata al rullo di capra gratinato: Variado de lechugas, rulo de cabra, pistachos, piñones, maíz, tomate confitado y aceitunas negras
- Insalata “Tagliatella”: Variado de lechugas, jamón york, langostinos, gambas, palitos de cangrejo, maíz, aceitunas, tomate cherry, huevo, zanahoria y alcachofa
- Insalata affumicata: Variado de lechugas, langostinos, gambas, rollito de salmón, delicias de cangrejo, maíz, anchoas y tomate confitado
- Insalata di burrata con bresaola: Variado de lechugas, queso burrata, tomate confitado, bresaola, puré de tomate y perlas de trufa negra
- Insalata di tortino al parmigiano: Variado de lechugas, pastel de parmigiano, tomate confitado, pera caramelizada, jamón de pato y virutas de parmigiano
- Condimenti e Vinagrette: Vinagreta de pomodoro caramelizado, Vinagreta miel y pistachos, Vinagreta frutos del bosque, Aliño tradicional, Aceto balsámico


Antipasti:
- Provoletta: Queso provolone fundido con verduras horneadas
- Focacce liguri: Jamón de pato, parmigiano, provolone, rulo de cabra, cebolla caramelizada, bresaola, pistachos y rucula
- Tagliata di salmone: Taqueado de salmón a la plancha
- Carpaccio di baccalá: Tomate confitado, aceite de olivas negras y pistachos
- Carpaccio napoletano: Tomate natural, mozzarella de búfala, anchoas y paté de aceitunas negras
- Carpaccio di vitellone: Con virutas de parmigiano
- Carpaccio di vitellone pepe nero: A la pimienta negra, con virutas de parmigiano
- Crema zucchine: Crema de calabacín, picatostes y queso

Gratinati:
- Lasagna “Tagliatella”: Longaniza casera, cebolla caramelizada y frutos secos
- Lasagna tradizionale: Carne y verduras
- Lasagna bianca: Quesos, jamón york y bacon
- Cannelloni: Ternera y bechamel
- Maccheroni gratinati


Risotto:
- Alla rustica: Tomate, aceitunas, bacon y albahaca
- Iberico: Crema, verduras, piñones e ibéricos
- Magret y tartufina: Crema, magret de pato y trufa negra
- Mare monte: Crema, langostinos y setas

Carni:
- Brochetta napoletana: Solomillo de cerdo con salsa tagliatella
- Lomo al pepe: Solomillo de cerdo con rigatone a la crema
- Taqueado de solomillo al estilo holandés: Solomillo de cerdo a la cazuela tradicional
- Scaloppine: Solomillo de cerdo
- Entrecot: De ternera
- Controfiletto: Filete de solomillo de ternera
- Salsas: Al balsámico di Modena, Foie e Oporto, Quattro formaggi al tartufo, Pepe verde, Reggio Emilia (crema y champiñones)


Pasta casalinga: Gnocchi; Rigatone; Tagliatelle; Taglierine; Trofie; Pappardelle al pepe nero; Fusilli Rossi; Garganelli
- Magret tartufina: Crema, magret de pato y trufa negra.
- Norccina: Mixto de quesos y longaniza casera
- Tartufo al parmigiano: Trufa negra, queso parmigiano y huevo frito.
- Calabrese: Tomate confitado, grana padano, piñones tostados, cebolla balsámica, ajo y albahaca.
- Tartufo e funghi: Crema, setas y trufa.
- Carbonara Salame e verdure: Crema, ibérico, piñones y verduras.
- Pesto: Albahaca, piñones y parmigiano.
- Rustica: Bacon, aceitunas negras, tomate, albahaca y cebolla.
- 4 Formaggi Siciliana: Tomate, calabacín, berenjena, cebolla y aceitunas negras.
- Noci e gorgonzola: Nueces y queso gorgonzola.
- Peperoncino e gamberi: Ajo, aceite, gambas y guindilla.
- Pescatora: Salmón, frutos de mar, tomate, crema, picadillo de cebolla y pimiento.
- Casalinga: Longaniza casera, tomate, quesos, albahaca, champiñones y piñones.
- Amatriciana: Tomate, bacon y cebolla.
- Bolognese Pesto rosso panna: Crema, tomate seco, piñones y queso.


Pasta ripiena casalinga:
- Agnolotti: De foie
- Cuore di Zucca: De calabaza
- Farfalle: De 3 quesos y mortadella de Bologna
- Mezza luna: De rulo de cabra y bacon
- Ravioli Nero di Sepia: De ricotta y verduras
- Ravioli: De carne
- Sorrentino: De parmigiano y jamón ibérico
- Tortellone caprese: De mozzarella, tomate y albahaca
- Triangoli di Gorgonzola e Pera: Gorgonzola e Pera

- Magret tartufina: Crema, magret de pato y trufa negra
- Norccina: Mixto de quesos y longaniza casera
- Tartufo al parmigiano: Trufa negra, queso parmigiano y huevo frito
- Calabrese: Tomate confitado, grana padano, piñones tostados, cebolla balsámica, ajo y albahaca
- Tartufo e funghi: Crema, setas y trufa
- Carbonara: Carbonara
- Salame e verdure: Crema, ibérico, piñones y verduras
- Pesto: Albahaca, piñones y parmigiano
- Rustica: Bacon, aceitunas negras, tomate, albahaca y cebolla
- 4 Formaggi: 4 Formaggi
- Siciliana: Tomate, calabacín, berenjena, cebolla y aceitunas negras
- Noci e gorgonzola: Nueces y queso gorgonzola
- Peperoncino e gamberi: Ajo, aceite, gambas y guindilla
- Pescatora: Salmón, frutos de mar, tomate, crema, picadillo de cebolla y pimiento
- Casalinga: Longaniza casera, tomate, quesos, albahaca, champiñones y piñones
- Amatriciana: Tomate, bacon y cebolla
- Bolognese: Bolognese
- Pesto rosso panna: Crema, tomate seco, piñones y queso


Pasta asciutta: Maccheroni y Spaghetti

- Magret tartufina: Crema, magret de pato y trufa negra
- Norccina: Mixto de quesos y longaniza casera
- Tartufo al parmigiano: Trufa negra, queso parmigiano y huevo frito
- Calabrese: Tomate confitado, grana padano, piñones tostados, cebolla balsámica, ajo y albahaca
- Tartufo e funghi: Crema, setas y trufa
- Carbonara: Carbonara
- Salame e verdure: Crema, ibérico, piñones y verduras
- Pesto: Albahaca, piñones y parmigiano
- Rustica: Bacon, aceitunas negras, tomate, albahaca y cebolla
- 4 Formaggi: 4 Formaggi
- Siciliana: Tomate, calabacín, berenjena, cebolla y aceitunas negras
- Noci e gorgonzola: Nueces y queso gorgonzola
- Peperoncino e gamberi: Ajo, aceite, gambas y guindilla
- Pescatora: Salmón, frutos de mar, tomate, crema, picadillo de cebolla y pimiento
- Casalinga: Longaniza casera, tomate, quesos, albahaca, champiñones y piñones
- Amatriciana: Tomate, bacon y cebolla
- Bolognese: Bolognese
- Pesto rosso panna: Crema, tomate seco, piñones y queso


Calzone e ciabatta alla pala:
- Calzone toscano: Tomate, mozzarella, gruyère, taleggio, berenjenas, aceto balsámico, speck y virutas de parmigiano
- Calzone: Pesto, cuatro quesos y champiñones
- Tartufi e funghi: Crema de trufa negra, champiñones y variado de quesos
- Allungata: Tomate, mozzarella, espinacas, variado de quesos y jamón de pato


Le Pizze:
- Di foie: Tomate, mozzarella, foie, jamón de pato, taleggio y champiñones
- Mezzaluna: Tomate, mozzarella, pesto, jamón york, pimiento rojo y champiñón
- Al parmigiano: Tomate, mozzarella, virutas de queso parmigiano, bacon, queso taleggio y albahaca
- 7 Formaggi: Tomate, mozzarella, gruyère, taleggio, pecorino romano, gorgonzola, mozzarella de búfala y parmigiano reggiano
- 6 Stagioni: Tomate, mozzarella, rulo de cabra, gambas, jamón york, champiñones, alcachofas y pimiento rojo
- Bismark: Tomate, mozzarella, jamón york y huevo
- Prosciutto: Tomate, mozzarella y jamón york
- 4 Formaggi: Tomate, mozzarella, grana padano, gorgonzola y emmental
- Tagliatella: Pesto, cebolla, pimiento, champiñones, queso taleggio, bacon y espinacas
- 4 Stagioni: Tomate, mozzarella, gambas, jamón york, atún y alcachofas
- Melanzana: Tomate, mozzarella, berenjena caramelizada, parmigiano reggiano, miel y aceto balsámico
- Garda: Tomate, mozzarella, jamón york y champiñones
- Caprina: Tomate, mozzarella, rulo de cabra, jamón de pato y albahaca
- Affumicata: Tomate, mozzarella, salmón y anchoas
- Piemontese: Tomate, mozzarella, jamón york, piña y speck
- Di Mare: Tomate, mozzarella, gambas y langostinos
- Tonno: Tomate, mozzarella y atún
- Capricciosa: Tomate, mozzarella, champiñones, atún y espinacas
- Rustica: Tomate natural, mozzarella, aceitunas negras, champiñones y atún
- Gorgonzola e pera: Tomate, mozzarella, gorgonzola, pera y rúcula
- Misto di mare: Tomate, mozzarella, bacalao y salmón
- Parma: Tomate, mozzarella y prosciutto de parma
- Calabrese: Tomate confitado, grana padano, piñones tostados, cebolla balsámica y albahaca
- Pepperoni piccante: Tomate, mozzarella y salami picante de Calabria
- Margherita (Pizza dei bambini): Tomate y mozzarella
- Prosciutto (Pizza dei bambini): Tomate, mozzarella y jamón york
- Prosciutto e funghi(Pizza dei bambini): Tomate, mozzarella, jamón york y champiñones


Dolci:
- Tutto Cioccolato: Con helado al gusto
- Cheesecake de La Tagliatella
- Tiramisú
- Freschíssimo: Crema de piña con helado de coco
- Bocconcino: Tarta de queso fresco y tocinillo de cielo
- Crepe: Relleno de helado de vainilla con catanias
- Panna cotta della casa: Crema helada de mascarpone sobre fondo de chocolate caliente
- Coppa Fior di Latte al Cioccolato Fuso: Crema helada de mascarpone sobre fondo de chocolate caliente
- Croccantino: Crujiente de frutos secos con mousse Rocher, helado al gusto y chocolate
- Trufas al cioccolato
- Cioccofondente: Crema de mascarpone con chocolate fundido, bizcocho y crujiente de chocolate
- Sorbetto al Limone
- Coppa al Gusto (Due Sapori): Vanilla con catanias. Chocolate bombón. Fior di latte. Fresa y frutos rojos. Melocotón. Coco
- Quattro Gelati Piccolini: Selección de cuatro mini bolas de helado

La Costa de los Dinosaurios - Museo del Jurásico Asturias

$
0
0


LA COSTA DE LOS DINOSAURIOS

Se conoce como “Costa de los Dinosaurios” al sector litoral de Asturias comprendido entre las localidades de Gijón y Ribadesella y caracterizado por la abundancia de huellas y restos óseos de dinosaurios y otros reptiles jurásicos. A lo largo de este tramo de costa pueden visitarse nueve yacimientos de icnitas de dinosaurios, localizados en los concejos en Villaviciosa, Colunga y Ribadesella.

- Playa de Merón (Concejo de Villaviciosa): El acceso a la playa de Merón tiene dos alternativas.

Una de ellas se inicia tomando la desviación desde la carretera comarcal AS-256 hasta la localidad de Careñes, donde debemos dejar el vehículo y continuar a pie por un camino descendente que parte de la iglesia del pueblo en dirección a la playa (unos 900m.).  

Otra alternativa parte de la desviación de Argüero desde la misma carretera AS-256. Siguiendo los carteles indicativos de la playa y por una carretera estrecha y asfaltada se llega finalmente a ésta.

Una vez allí, se inicia el recorrido hacia el oeste por el pie del acantilado durante unos 600m., hasta llegar a un estrato de arenisca de la Formación Lastres, prácticamente horizontal. Sobre su superficie se conserva el rastro de un dinosaurio cuadrúpedo (saurópodo) formado por 12 huellas consecutivas de manos y pies. En esa misma superficie se pueden ver además algunas icnitas tridáctilas dispersas pertnecientes a dinosaurios bípedos.


- Puerto de Tazones (Concejo de Villaviciosa): El yacimiento se encuentra en el acantilado del borde oriental de la playa y a unos 120m. de la rampa que sirve de acceso a la misma. Sobre la superficie de un estrato gris de la Formación Tereñes inclinado unos 45º, se observan varias icnitas tridáctilas pertenecientes a dinosaurios terópodos orientadas en varias direcciones. Algunas de ellas constituyen un rastro.

Unos metros mas allá se observa un bloque suelto de arenisca con varias huellas tridáctilas de terópodos y otras ovaladas de dinosaurios cuadrúpedos.

En el acantilado del extremo oeste de la localidad de Tazones, y pocos metros después de rebasar el espigón del puerto, se obesrva un magnífico ejemplo de falla vertical dentro de una sucesión alternante de areniscas, lutitas y margas pertenecientes a la Formación Lastres. Unos pocos metros más adelante se pueden ver varios ejemplos de huellas de raíces verticales rodeadas por un halo verde pálido sobre un fondo de roca rojiza que representan paleosuelos jurásicos.

- Faro de Tazones (Concejo de Villaviciosa): El panel explicativo está situado en el margen derecho de la carretera que conduce al faro. En frente del mismo parte un camino por el que se accede al acantilado tras un recorrido de 1300m. A partir de aquí, y continuando hacia el este (a la derecha) por la base del acantilado unos 200m. se accede a la superficie de un estrato de arenisca, inclinado unos 25º hacia el mar, que muestra multitud de icnitas tridáctilas cruzándose en varias direcciones, constituyendo diversos rastros, así como una huella de arrastre de la cola. Esta última representa un raro ejemplo en el registro fósil, dado que los dinosaurios caminaban habitualmente con la cola erguida para mantener el equilibrio. 

En estratos adyacentes con la misma orientación se observan también diversas icnitas de manos y pies de dinosaurios cuadrúpedos, vistos en planta, y en sección vertical.

Otros 60m. más allá en la misma dirección, en la pared vertical del acantilado se ven nuevas secciones de icnitas de cuadrúpedos con relleno areniscoso a modo de abultamientos en la base de los estratos subhorizontales de la misma composición o aisladas en el interior de margas grises.


- Acantilados de Luces (Concejo de Villaviciosa): Desde la carretera N-632 a la altura de Colunga se toma la comarcal AS-257 que conduce a Lastres. Rebasada esta última localidad, y tras recorrer 1,5km., se llega a Luces, donde se toma un desvío a la derecha por una carretera asfaltada que conduce al faro de Lastres.

Unos 650m. antes de llegar a este último, existe una variante a la izquierda que debe seguirse hasta llegar al cartel indicativo del yacimiento. De aquí arranca un caminio que conduce al pie del acantilado.

Cerca de allí, y un poco al este, se encuentra un bloque suelto de arenisca con dos contramoldes de huellas de dinosaurio, una tridáctila de un terópodo y otra en forma de media luna (mano de saurópodo).

Caminando ahora hacia el oeste unos 300m., se accede  a unos estratos de arenisca gris inclinados 24º, sobre los que se encuentran varias icnitas tridáctilas y un rastro de saurópodo, este último bastante desgastado por la erosión marina.

- Acantilados de Lastres (Concejo de Colunga): El itinerario arranca desde el mirador de San Roque situado en el lugar más elevado de Lastres, junto a la ermita del mismo nombre. A partir de allí se toma un estrecho camino descendente que coincide con la denominada Ruta del Castillo, hasta alcanzar una pista de tierra más ancha. Una vez en ella, es necesario caminar por la misma hacia la izquierda hasta rebasar una fuente de piedra, ahora prácticamente seca. Un poco más adelante deberemos tomar una senda que parte hacia la derecha en fuerte descenso y nos conduce directamente hasta la base del acantilado.

A partir de aquí debemos recorrer el pedrero hacia la derecha unos 135m. hasta encontrar una plancha suelta de arenisca de disposición horizontal y de unos 4,5m. de longitud, en cuya superficie se dispone un rastro formado por un total de 14 icnitas tridáctilas de pequeño tamaño (unos 13 cm. de longitud media) debidas al paso de un dinosaurio bípedo, probablemente un ornitópodo de pequeña talla; la altura de su cadera sería de unos 65cm.

Las últimas seis huellas del rastro están mas separadas entre sí que el resto, lo que evidencia un aumento en la velocidad de desplazamiento del reptil.


- Playa de la Griega (Concejo de Colunga): El itinerario comienza en el panel explicativo situado en el margen derecho de la ría, inmediatamente después de rebasar el puente que la cruza, muy próximo al camping.

Al yacimiento se puede acceder tanto por la playa como a través de un camino señalizado que la bordea, perimitiendo su visita incluso durante la marea alta. A unos 500m. del panel explicativo aparecen, en la superficie de un bloque suelto de arenisca rojiza perteneciente a la Formación Vega, dos protuberancias de escala decimétrica que corresponden a contramoldes de una huella de la mano y otra del pie de dinosaurios cuadrupedos, orientadas en direcciones opuestas.

Siguiendo por el borde del acantilado otros 150m. se llega a un estrato de arenisca suavemente inclinado hacia el mar cuya superficie está atravesada por diaclasas (grietas de origen tectónico) en varias direcciones, que contiene algunas huellas de terópodos muy desgastadas por la erosión marina. A menos de un metro por encima aparece una caliza gris de la Formación Tereñes que contiene diminutos fósiles de gasterópodos y diversas depresiones subcirculares enormes (de hasta 1,30m. de diametro) que muestran un reborde periférico abultado. Se trata de icnitas de grandes dinosaurios saurópodos que se desplazaban sobre una laguna costera. Por sus dimensiones se encuentran entre las mayores del mundo; su deficiente conservación dificulta una observación detallada de las mismas. Aparte de éstas, puede observarse un rastro formado por 9 huellas que corresponden también a un saurópodo, aunque de pequeño tamaño.

Unos 30m. más allá, se observan unas areniscas rojas de la Formación Vega que contienen huellas de raíces verticalizadas de color verde pálido correspondientes a antiguos paleosuelos situados en áreas laterales al cauce de un río jurásico.


- Playa de la Vega (Concejo de Ribadesella): El acceso desde la carretera de la costa N-632 se encuentra en los alrededores de la localidad de Torre, unos 7 km al oeste de Ribadesella. De allí parte una carretera asfaltada de 2 km que nos conduce hasta la misma playa de Vega.

A escasos metros del extremo oriental del aparcamiento de dicha playa pueden observarse las calizas y dolomías de la Formación Gijón, a las que se superpone una sucesión rítmica de calizas y margas grises oscuras (Formación Rodiles). Esta última, dispuesta en estratos inclinados hacia el este, contiene abundantes fósiles marinos, como braquiópodos, belemnites, ammonites, bivalvos, etc.

Por encima de esta serie rítmica se dispone una capa de conglomerado de cantos silíceos de 1 m de espesor y luego alternancias de areniscas grises y lutitas rojas pertenecientes a la Formación Vega, de origen fluvial. Aproximadamente a unos 8 m por encima de la capa de conglomerados, puede verse un estrato de arenisca inclinada unos 500 hacia el noreste, en cuya base se observan varias huellas tridáctilas de dinosaurios bípedos.

- Acantilados de Tereñes (Concejo de Ribadesella): Desde Ribadesella, se toma la carretera a Tereñes hasta llegar a un alto en donde la misma hace un giro brusco a la izquierda, en un cruce de caminos. A partir de aquí, en donde está situado el panel explicativo, se toma una estrecha carretera en descenso durante 200 m, de donde parte un camino a la derecha que conduce al acantilado.

Una vez en el mismo, constituido por estratos grises de la Formación Tereñes inclinados en dirección al mar, se encuentran yacimientos de huellas tanto hacia la derecha como a la izquierda de la escalera de acceso. Pueden observarse allí diversas icnitas de dinosaurio, entre las que destacan cuatro rastros paralelos de ornitópodos, uno de terópodo y otro muy espectacular de estegosaurio, en el que están representadas las huellas de manos y pies.

En una pequeña ensenada situada a unos 90 m al oeste del Peñón del Forno se encuentra un bloque suelto de arenisca rojiza,  en cuya superficie verticalizada, aparecen diversas huellas tridáctilas de pequeño tamaño creadas por dinosaurios bípedos.

A lo largo del recorrido por el acantilado existen ejemplos muy llamativos de grietas de desecación jurásicas.


- Playa de Ribadesella (Concejo de Ribadesella): El itinerario comienza en el paseo del extremo oeste de la playa de Santa Marina, donde se sitúa un panel explicativo. Dirigiendo la vista hacia el sur se divisan unas calizas grises del Carbonífero que destacan en el relieve formando una pared vertical. Esta última coincide con una importante fractura, denominada Falla de Ribadesella, que atraviesa el casco urbano de la población y sirve de límite con las rocas jurásicas que se extienden desde aquí hasta los acantilados costeros.

A lo largo del paseo se encuentra una alternancia rítmica de capas delgadas de calizas y margas grises oscuras con muchos fósiles (Formación Rodiles) que se acumularon en un mar abierto y somero que cubrió todo Asturias en aquella época.

Esta serie calcárea queda interrumpida por la presencia de las primeras capas de conglomerados, areniscas y lutitas rojizas de origen fluvial (Formación Vega) en la que se intercalan algunos niveles de paleosuelos calcáreos (caliches) con huellas de raíces características de un clima de cierta aridez, así como otros de margas y calizas grises de origen lacustre.

El contacto neto y erosivo entre esta sucesión calcárea marina y la continental superpuesta representó una elevación del fondo marino que quedó emergido a causa de esfuerzos tectónicos, dando lugar a una falta de sedimentación y erosión que se conoce con el nombre de laguna estratigráfica.

Al final del paseo encontramos una nueva alternancia de margas y calizas grisáceas con alguna intercalación de areniscas hacia la parte baja (Formación Tereñes) que representó en su momento una zona costera baja y muy rica en fangos.

Dicha sucesión, que se prolonga luego por el acantilado hacia el oeste, muestra diversos niveles ricos en bivalvos muy pequeños (lumaquelas) así como grietas de desecación y frecuentes icnitas de dinosaurios. Estas últimas aparecen en la superficie de los estratos como depresiones de contorno ovalado (dinosaurios cuadrúpedos) o bien de aspecto tridáctilo (dinosaurios bípedos).

En la misma bajada al acantilado desde el mirador del final del paseo, pueden verse ya algunas de estas huellas. A partir de aquí y siguiendo unos 150 m hacia el oeste, se encuentra una gran laja de caliza arenosa inclinada hacia el mar unos 80o que muestra ondulaciones difusas debidas al oleaje de la época. Sobre la misma, se observan varios rastros de dinosaurios cuadrúpedos y algunas huellas de terópodos.


MUJA (MUSEO DEL JURÁSICO DE ASTURIAS)

En un lugar privilegiado de la costa del Principado a 155 metros sobre el nivel del mar, se alza el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), un museo singular que, bajo la forma de una gran huella tridáctila de dinosaurio, acoge una de las muestras más completas y didácticas del mundo sobre estos fascinantes reptiles.

Con el “tiempo” como hilo conductor, en el MUJA se muestra la evolución de la vida en la Tierra desde sus inicios hasta la llegada del hombre, haciendo especial hincapié en el Mesozoico o Era de los Dinosaurios y en sus tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico, a los que hace referencia cada uno de los tres dedos de la gran huella que forma el edificio.

En el MUJA, tan espectacular es el continente como el contenido: el arquitecto Rufino Uribelarrea eligió para el exterior un sistema de láminas de hormigón prefabricado que deja la fachada ciega, a excepción de las  puertas de entrada y salida. La cubierta es de cobre viejo, que con el tiempo irá adquiriendo un tono verde integrándose plenamente en el paisaje.

En el interior, una estructura de madera procedente de bosques escandinavos forma un entramado de arcos de medio punto que simulan las costillas de los dinosaurios y ofrecen al visitante la sensación casi mágica de un viaje en el tiempo.

Además el entorno del edificio multiplica las posibilidades de disfrute. Vistas privilegiadas sobre la costa asturiana, zona de juegos infantiles, jardines que permiten paseos entre réplicas de dinosaurios y el Café del MUJA, hacen de la visita al Museo una experiencia única.


LA COSTA DE LOS DINOSAURIOS EN LOGROÑO

Del 16 de septiembre de 2014 al 1 de febrero de 2015
Salas 3 y 4 de la Casa de las Ciencias (Logroño - La Rioja)

- Tipo de evento: Exposiciones
- Lugar: Casa de las Ciencias
- Organización: Ayuntamiento de Logroño
- Precio: Gratuito
- Teléfono: 941 245943

“La Costa de los Dinosaurios” es una gran exposición realizada por el Museo del Jurásico de Asturias-(Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias), que llega a la Casa de las Ciencias de Logroño dentro del programa conmemorativo de nuestro 15º aniversario.

Se trata de una oportunidad única para que el público que lo visite pueda conocer, de primera mano, la enorme riqueza geológica y paleontológica que aportan las rocas jurásicas de la denominada “Costa de los Dinosaurios”, que comprende el litoral asturiano desde Gijón hasta Ribadesella y que se caracteriza por la abundancia de huellas y restos óseos de dinosaurios y otros reptiles jurásicos. Ningún otro litoral español reúne tantas ni tan bien fundamentadas evidencias del paso de estos fascinantes animales.

A través de excelentes réplicas, ilustraciones y fotografías, la exposición aborda diferentes aspectos relacionados con el rico patrimonio jurásico del Principado de Asturias, que se completan con información detallada sobre la paleogeografía, el paisaje y los ecosistemas predominantes en esta época de la historia de la Tierra dominada por los dinosaurios y otros reptiles coetáneos.

Esta organizada en 8 grandes módulos temáticos: “El mundo en el Jurásico”, “Las rocas del acantilado”, “La vida en los mares jurásicos”, “Un ecosistema terrestre con dinosaurios”, “El modelado del agua sobre el barro y la arena”, “Recursos de interés económico en rocas jurásicas”, “Los yacimientos de icnitas en la costa de los dinosaurios”, “Un duro trabajo en los acantilados”

Además de la exposición, la Casa de las Ciencias ofrecerá a nuestros jóvenes visitantes “Tallersaurio”, una divertida actividad para los grupos escolares de Educación Primaria que nos visiten, y que se incluirá también, junto a “Detectives del pasado”, durante el periodo de exhibición de la exposición en el programa “Los sábados...talleres”


MÓDULO 1 / EL MUNDO EN EL JURÁSICO

El periodo jurásico, con una edad comprendida entre los 145 y 201 m.a., constituye la parte intermedia del Mesozoico o Era de los dinosaurios que comienza en el Triásico y culmina en el Cretácico. El clima de la época, era más húmedo que el del Triásico y las zonas polares estaban prácticamente libres de hielo.
Las masas continentales comienzan a separarse y se inicia la apertura del Atlántico.

En tierra firme dominaban los dinosaurios, algunos de los cuales, como los saurópodos, llegaron a alcanzar proporciones gigantescas. Los mares jurásicos, relativamente más cálidos que en la actualidad, propiciaron el desarrollo de una fauna de invertebrados abundante y diversa en la que destacaban algunas variedades de moluscos como ammonites y belemnites. En cuanto a los vertebrados, los reyes indiscutibles eran los reptiles como ictiosaurios y plesiosaurios.

MÓDULO 2 / LAS ROCAS DEL ACANTILADO

La franja costera asturiana comprendida entre Gijón y Ribadesella guarda celosamente en sus acantilados los vestigios de seres extintos que poblaron la región durante el Jurásico. A este sector litoral, constituido casi exclusivamente por rocas de este periodo, se le ha denominado “La Costa de los Dinosaurios".

El estudio minucioso de sus rocas y fósiles ha permitido ampliar el conocimiento del aspecto que tendría Asturias en aquella época; si retornásemos al pasado, hasta la Asturias jurásica, no seríamos capaces de reconocer el territorio. Por aquel entonces, todavía no había aparecido la hierba, ni las plantas con flores. La Cordillera Cantábrica y el resto de los relieves montañosos actuales no existían. Asturias se encontraba más cerca del Ecuador, en una latitud en torno a los 33° N.


MÓDULO 3 / LA VIDA EN LOS MARES JURÁSICOS

Los mares jurásicos de Asturias pasaron por dos etapas sucesivas muy diferentes que representaron situaciones paleogeográficas y ambientales distintas.

Durante la primera mitad del periodo el mar era abierto y somero con profundidades máximas de 100 m. En él vivía una abundante y variada fauna característica de esos ambientes marinos.

En la segunda mitad el panorama cambió totalmente. La costa se hizo más heterogénea con playas arenosas en donde desembocaban deltas y llanuras de fangos en áreas adyacentes. Por delante se situaba un mar interior de aguas tranquilas.

MÓDULO 4 / UN ECOSISTEMA TERRESTRE CON DINOSAURIOS

En la segunda mitad del Jurásico, la actividad tectónica que tuvo lugar en Asturias provocó una elevación y emersión del territorio.

En estos ambientes terrestres y litorales, se desarrolló por primera vez en la región, un rico ecosistema dominado por los dinosaurios y otros reptiles coetáneos de los cuales se conservan fosilizados tanto huesos y dientes como numerosas huellas de pisada.


MÓDULO 5 / EL MODELADO DEL AGUA SOBRE EL BARRO Y LA ARENA

Las rocas de los acantilados jurásicos de Asturias, y especialmente aquellas de composición silícea (areniscas), muestran ejemplos incomparables del modelado del agua sobre sustratos blandos, como bancos de arena o fangos litorales y marinos.

El estudio detallado de dichas figuras geométricas proporciona a los geólogos datos muy valiosos para la reconstrucción del paisaje jurásico, por ejemplo la dirección de las corrientes y del oleaje de aquella época.

MÓDULO 6 / RECURSOS DE INTERÉS ECONÓMICO EN ROCAS JURÁSICAS

Muchas de las rocas del Jurásico de Asturias poseen un notable interés aplicado.

Una pieza clave en la cultura tradicional asturiana es el azabache, una variedad de carbón fósil, muy utilizada en joyería.

Por otra parte, tanto los sustratos calcáreos como los silíceos constituyen excelentes acuíferos.

Muchas variedades de calizas y areniscas jurásicas se han utilizado a lo largo de los últimos diez siglos como sillares en la construcción de edificios.

Además, algunas margas grises de origen marino, ricas en materia orgánica, constituyeron roca madre de hidrocarburos, aunque no en cantidad suficiente para ser explotado, por el momento.


MÓDULO 7 / LOS YACIMIENTOS DE ICNITAS EN LA COSTA DE LOS DINOSAURIOS

"La Costa de los dinosaurios”, que comprende un amplio sector de acantilados de la zona centro-oriental de Asturias, está constituida casi exclusivamente por rocas jurásicas. Ningún otro litoral español reúne tantas evidencias paleontológicas del paso de dinosaurios y otros reptiles como cocodrilos, tortugas y pterosaurios (reptiles voladores). Este sector costero, fue declarado Monumento Natural en 2001 por el Gobierno del Principado de Asturias. En la actualidad, son 9 los yacimientos señalizados a los que el visitante puede acceder.

MÓDULO 8 / UN DURO TRABAJO EN LOS YACIMIENTOS DEL ACANTILADO

Mientras que los periodos de lluvias intensas favorecen el desplome de bloques de roca desde lo alto del acantilado, la acción del oleaje, desgasta y fragmenta las rocas que se van acumulando al pie del mismo. La localización, estudio y extracción de yacimientos fósiles representa un ardua labor para los investigadores que reconstruyen el puzzle Jurásico de Asturias.

Chocolatería Valor en Logroño La Rioja - España

$
0
0


CHOCOLATERÍAS VALOR - LOGROÑO LA RIOJA

- Establecimiento: Las Chocolaterías Valor son un punto de encuentro con la tradición. Los establecimientos tienen una decoración clásica, entrañable y acogedora. Ideal para desayunar o merendar, los días fríos de invierno, disfrutando de un chocolate caliente. Cuando hace buen tiempo tiene una terraza exterior donde también se puede disfrutar de helados, batidos o bebidas frías.

- Productos: Clásico chocolate a la taza, espeso, rico y con churros, o cualquiera de los más de 60 productos existentes en su carta: Chocolates Gourmet; Chocolates Fríos; Repostería; Crêpes y gofres; Frutas con chocolate; Chocolatos; Helados; Batidos; Granizados; Café & Té & Infusiones.

- Localización: En el centro de Logroño, en la calle García Morato 19, justo al lado también podemos encontrar una de las mejores tiendas delicatessen (De Torre Gourmet) de la Rioja. Ideal para después de ir de compras o negocios por Logroño, y para aquellos que tengan tiempo para pasear por las calles logroñesas.

- Nombre: Chocolatería Valor Logroño
- Dirección: C/ García Morato, 19. 26002 (Logroño - La Rioja - España)
- Cocina: Cafetería y Chocolatería
- Intervalo de precios: 6 € - 12 €
- Teléfono: 941 25 16 97
- Web: www.chocolateriasvalor.es


LA CARTA

Chocolates Gourmet:
- Azteca: Exótica unión de cacao con pimienta
- Blanco Nepal: Delicioso cacao blanco que rompe todas las reglas del chocolate.
- Cuatro sentidos de chocolate: Una cata de distintos tipos de chocolate. 1º Chocolate Blanco Nepal: dulce. 2º Chocolate a la Francesa: frío, ligero. 3º Chocolate a la Española: caliente, espeso. 4º Chocolate 52% cacao: puro, intenso.
- Maya: Cacao de alta calidad fundido con canela.
- Mediterráneo: Combinación de chocolate con esencia de naranja.
- Quetzal: La intensidad del chocolate más puro.

Chocolates Fríos:
- Batido de chocolate: Espumosos y refrescantes batidos, elaborados con una gran bola de helado artesano. Chocolate, fresa o vainilla y otros sabores. Elige tu sabor y crea tu propio batido con o sin nata.
- Choc' n' choc: Granizado de chocolate con helado de chocolate.
- Chocolate granizado puro: Único e inigualable granizado realizado con nuestro auténtico chocolate Valor.
- Chocolate supreme "a la Francesa" con nata: Chocolate a la taza en versión fría con nata montada y decorada con fideos.
- Chocolate supreme a "la Francesa": La cremosidad del chocolate más puro con un toque de leche. Servido muy frio.
- Copa Valor: Nuestro granizado de chocolate con topping y nata montada.
- Mousses de chocolate: Mousses de chocolate puro o chocolate blanco. Cremosidad inigualable.


Repostería artesana:
- Brownie con helado: Brownie de chocolate con trozos de nueces, servido con una gran bola de helado artesano de vainilla.
- Tarta de chocolate: Nuestra receta más especial elaborada con chocolate Valor y almendra Marcona. Se sirve acompañada de una jarrita de chocolate.
- Tarta de manzana: Tarta de manzana casera. Receta única.
- Volcán de chocolate: Bizcocho crujiente relleno de chocolate caliente.

Crêpes y gofres:
- Crêpe chocolate: Dulce y suave crêpe decorado con chocolate caliente y una bola de helado.
- Crêpe dulce de leche: ¡Nuevo! Crêpe de dulce de leche, acompañado por helado/nata.
- Crêpe frutos del bosque: ¡Nuevo! Crêpe de frutos del bosque, acompañado por helado/nata.
- Gofres de chocolate: ¡Nuevo! Crujientes gofres bañados en chocolate blanco o negro.

Frutas con chocolate:
- Brochetas de fruta con chocolate: Dos brochetas de frutas naturales de temporada, bañadas con chocolate puro Valor.
- Fondue: Fondue de chocolate y frutas con chocolate 52% puro, chocolate con leche o chocolate blanco.

Chocolatos:
- Coffee cup: ¡Nuevo! Galleta triturada con café, chocolate puro templado y helado de nata. Servido con jarrita de chocolate.
- Copa turrón: ¡Nuevo! Cremoso helado de turrón sobre chocolate puro. Servido con jarrita de chocolate.
- Luna llena: ¡Nuevo! Suave chocolate blanco templado con helado de chocolate. Servido con jarrita de chocolate.
- Petit-choux: ¡Nuevo! Irresistible chocolate a la taza caliente con profiteroles. Servido con jarrita de chocolate.
- Vainilla Black: ¡Nuevo! Nuestro chocolate a la taza con helado de vainilla. Servido con jarrita de chocolate.


Helados artesanos:
- Copa Iris: Mezcla de seis bolas de helado con nata montada y fruta. ¡¡Irresistible!!
- Copas de helado, helados en cono y toppings: Elije tu propia copa con 1, 2 ó 3 bolas de helado o tu cono mediano o grande. Con toppings de: chocolate, chocoperlas, nata, fideos de chocolate, cubitos de almendra con chocolate, hojitas de chocolate o bolitas tres chocolates.

Batidos: Pistacho; Turrón; Fresa; Plátano.

Granizados:
- Blanco y negro: Café Blanco y Negro
- Capuccino: Granizado de capuccino
- Granizado de café: Café 100% colombia.
- Granizado de frutas naturales: Elige tu fruta de temporada y refréscate.
- Leche merengada: Granizado de leche merengada

Café &; Té &; Infusiones:
- Capuccino: Café con crema de leche acompañado de cacao.
- Mochaccino: Base de chocolate recubierta con café, crema de leche y decorado con canela.
- Tés de: frutos del bosque, Darjeeling Castleton, verde a la menta, Earl Grey Luxus.
- Infusiones servidas con miel: manzanilla, poleo menta, tila, tomillo.
- Vienés: Café con nata montada.

Tostadas y Bollería:
- Bollería: Croissant o ensaimada, "Coca de bizcocho", Coca Boba, "Coca de almendra marcona del Mediterráneo". Especialidades regionales.
- Tostada en pan mollete de jamón ibérico: Tostada con aceite de oliva, tomate y jamón ibérico.
- Tostadas: Tostada con aceite de oliva, tomate, jamón york y queso. Tostada con mantequilla y mermelada. Tostada con chocolate puro fundido.

Menús infantiles:
- Chocolate con churros infantil: ¡Nuevo! Taza de chocolate pequeña con dos churros.
- Chocomerienda: Un gran vaso de leche con chocolate acompañado con una minitableta de chocolate con leche.
- Valorcao: Un gran vaso de leche con chocolate.


CHOCOLATERÍAS VALOR FRANQUICIA

- Información chocolaterías: Desde 1881 Chocolates Valor ha elaborado un Chocolate de pureza. La calidad y la distinción que diferencia a Chocolates Valor desde hace más de un siglo es también la esencia de las Chocolaterías.

Una de las más importantes ventajas de éstas reside, precisamente, en el valor y garantía que aporta la propia marca. Un camino de logros y satisfacciones que repercuten directa y ventajosamente en las Chocolaterías.

Asimismo, la variada gama de productos de Chocolates Valor es la base del innovador negocio de estas Chocolaterías. Parte de la clave del éxito está en el propio producto: un establecimiento donde se degusta el chocolate a la taza en todas sus variedades posibles, un producto natural y placentero que fomenta el encuentro y la reunión.

- Características del Negocio:
. Superficie del local: entre 150 y 200 m2.
. Fachada: 7 - 12 m. con posibilidad de terraza.
. Población mínima: 100.000 habitantes. Ubicar su negocio en una gran ciudad le asegurará un flujo constante de clientes. (Se considerarán poblaciones turísticas).
. Inversión estimada: 220.000 a 240.000 euros. Una inversión con futuro para un negocio original con una fórmula exclusiva en España.
. Aportación de Chocolates Valor: Decoración y equipamiento necesario, maquinaria para la elaboración de chocolate y churros, formación de personal y herramientas de marketing y gestión comercial.
. Canon de entrada: 24.040 euros + IVA
. Royalty: 5%
. Canon de publicidad: Chocolates Valor no sólo no cobra canon de publicidad sino que además la compañía le aporta su "Kit de Publicidad y Comunicación Anual". Por último, cabe destacar que Chocolates Valor es una compañía que acomete inversiones en publicidad en medios como televisión, radio, prensa e internet.
. Duración del contrato: 10 años. Un período de tiempo idóneo para conquistar los paladares más exigentes.


- ¿Por qué Chocolaterías Valor?: Las Chocolaterías, como franquicias, tienen una ventaja especial que las coloca en una posición destacada dentro del sector. Cuentan con la posibilidad de incorporar a su oferta de productos todas las novedades, avances y mejoras que puede aportar Chocolates Valor, en maquinaria y procesos de producción. Con las Chocolaterías Valor encontrarás un doble negocio:

. Chocolatería: Oportunidad de ofrecer in situ el consumo del chocolate elaborado y en todas sus variedades: a la taza, granizado, frío a la francesa o suizo, nuestra tarta de chocolate, el auténtico helado artesano de chocolate, productos de degustación como la gama Yumbé o los Cuatro sentidos de Chocolate, fondues, batidos, granizados, etc... Cualquier producto puede ir acompañado de nuestros Churros, especialidad de la casa, elaborados, como el Chocolate, en el mismo instante de su demanda.

. Tienda Valor: El cliente tiene la posibilidad de comprar también en la Tienda Valor, situada en el interior de la Chocolatería, todo tipo de productos elaborados, destacando exclusivos Bombones , bombones para todos los gustos: clásicos, originales (a la sal, de oliva o Módena), de licor, trufas y la novedosa gama sin azúcar.

Todos estos productos y ventajas, configuran una oferta irresistible para el consumidor y hace que las Chocolaterías se consoliden en el sector de las franquicias de restauración.

- Nombre: Chocolaterías Valor
- Dirección: Pianista Gonzalo Soriano, 13. 03570 Villajoyosa · Alicante
- Telefono: 965 89 09 50
- Fax: 965 89 46 97
- E-mail: chocolaterias@valor.es
- Web: www.chocolateriasvalor.es

Utilización de LSA (Levaduras Secas Activas) en la Fermentación del Vino

$
0
0



UTILIZACIÓN DE LSA (LEVADURAS SECAS ACTIVAS) EN LA FERMENTACIÓN DEL VINO

La fermentación se puede llevar a cabo de forma: Espontánea o Inducida por inoculación (LSA).

De todas las levaduras que se pueden encontrar en una fermentación alcohólica (levaduras procedentes de la propia uva o del material típico de bodega), se ha visto que Saccharomyces Cerevisiae es la más idónea para consumir todos los azúcares fermentables y, por tanto, asegurar el proceso.

Estudios realizados sobre las fermentaciones espontáneas, muestran que la microbiota cambia cada vendimia. Mostrando diferencias, tanto cualitativas como cuantitativas, en las levaduras aisladas en una misma zona vitivinícola e, incluso, dentro de los depósitos de una misma bodega. Las causas de esta variabilidad pueden ser: cambios en las técnicas de vinificación, viticultura aplicada, diferencias en las vendimias, cambios en las condiciones climáticas, etc.

- Las fermentaciones alcohólicas realizadas espontáneamente: No se deben a la acción de una única especie, ni de una única cepa de levadura, sino que es el resultado de la acción combinada de diversas especies de levaduras, que crecen más o menos siguiendo una sucesión a lo largo de la fermentación, que se postula como la siguiente:

. Primero aparecen las levaduras de primera fase, como son las apiculatas, poco resistentes al alcohol y productoras de acidez volátil;
. A éstas, le suceden Saccharomyces cerevisiae;
. Y al final, si hubiera mucho alcohol, se instalan Saccharomyces bayanus.

O al menos eso es lo que justifican las casas comerciales y sus estudios. También se postula que de forma espontánea, los resultados no son predecibles  en algunos casos y dependerá de los diferentes factores del medio.

- En la actualidad, y, en la mayoría de los casos, se realizan las fermentaciones con las levaduras comerciales (LSA): Pero también es posible hacerlo, con cultivos puros de levaduras, que procedan de una determinada zona vitivinícola. A estas levaduras se las conoce como levaduras locales seleccionadas. 

Una bodega puede obtener una levadura seleccionada y conservarla para futuras fermentaciones, pero ello requiere mucha inversión en infraestructura y tener muchos conocimientos de Microbiología. Como solución más fácil, se opta por comprar LSA en las casas especializadas en productos enológicos.

Una fermentación inducida por inoculación (LSA), implica utilizar levaduras secas activas. De esta forma los resultados pueden ser muy predecibles, reproducibles y se llega a obtener un vino con unas características muy definidas.

Las LSA deberán cumplir ciertos requisitos:
- Llevar a cabo una fermentación vigorosa y completa hasta conseguir un vino seco (sin azúcar residual).
- Conseguir características reproducibles y predecibles en la fermentación.
- Tolerar el etanol.
- No producir gustos o aromas extraños.
- Tolerar el SO2.
- Flocular (facilita su retirada).

La cepa de interés (comercial o de selección propia) de LSA se reproduce bien en las siguientes condiciones:
- Condiciones aerobias.
- Medio rico, pero con baja concentración de glucosa < 0,2%

En estas condiciones, se favorece el metabolismo respiratorio y la formación de factores de supervivencia (alto número de mitocondrias, altos niveles de ácidos grasos insaturados y esteroles), necesarios para su reproducción tras la inoculación en el mosto.

La dosis recomendada que se añade al mosto es de 0.1-0.2 g/l de mosto (aproximadamente 106 células de levadura por ml).



SELECCIÓN DE LSA CARACTERES DESEABLES

Las técnicas de selección que se utilizan para la mejora de cepas enológicas:

- Selección clonal: Es la técnica más antigua y más difundida. Consiste en aislar levaduras de entre una gran población de cepas de levaduras autóctonas y analizar a nivel de laboratorio si poseen las características deseadas.

Algunas de esas características son: factor Killer, bajas productoras de acidez volátil, poder fermentativo alto, no espumogénicas, no productoras de sulfhídrico, resistentes al sulfuroso, resistentes al etanol, osmófilas, etc.

Seleccionadas las mejores, se obtienen cultivos puros que se ensayan a nivel industrial. Tras garantizar su estabilidad en el tiempo pueden ser comercializados como cultivos "starters".

- Transformación: Consiste en introducir, mediante las técnicas de ingeniería genética, ADN procedente de otro organismo en la cepa microbiana que deseamos convertir en un "starter". A este ADN se le denomina ADN recombinante. Si la cepa receptora expresa y mantiene el nuevo ADN, y éste le confiere la característica deseada, pasaríamos de los ensayos de laboratorio a la escala industrial y a su posterior comercialización. Habríamos conseguido organismos modificados genéticamente.

Caracteres Deseables:

- Curva de crecimiento. Fase de latencia corta: Que sea capaz de iniciar la fase exponencial de la curva de crecimiento en el menor tiempo posible o lo que es lo mismo, que tenga una fase de latencia corta y sea capaz de competir con la flora presente en el mosto-vino.

- Poder fermentativo: A una levadura vínica se le debe exigir un alto poder alcohológeno, ya que así se asegurará la finalización de los azúcares y, a la vez, que sea osmófila, es decir, que resista altas concentraciones de azúcares.

- Producción de metabolitos: Se trata de que la levadura produzca metabolitos aptos organolépticamente, como el glicerol, ésteres, alcoholes, y reduzca hasta la nulidad la producción de aquellos que no son aptos, como el ácido acético, sulfídrico , ect.

- Liberación de aromas: Consiste en seleccionar aquellas levaduras que poseen elevada actividad β-glucosidasa (lo estudiarás más adelante en la cuarta unidad -Herramientas biotecnológicas-). Esta enzima hidroliza a los azúcares unidos a los terpenos por un enlace β-glucosídico liberando así, al verdadero compuesto aromático que es el terpeno libre. El terpeno ligado a un azúcar no tiene propiedades odoríferas.

- Caracter floculante: Es la propiedad que tienen algunas levaduras de aglomerarse al finalizar la fermentación alcohólica y formar grumos que sedimentan en el fondo del recipiente. De este modo, facilitan la clarificación espontánea del vino.

- Resistencia a otros factores adversos: Como por ejemplo: Sulfuroso, fitosanitarios, bajo pH, etc. La resistencia a estos factores le permite al "starter" enológico desarrollarse en un medio que, en principio, le es hostíl.

- Degradación del ácido málico: Que posea la capacidad de realizar la fermentación maloalcohólica. De esta manera, se produce la desacidificación biológica de los vinos. También se está intentando la transferencia de material genético de las bacterias malolácticas a Saccharomyces cerevisiae con el fin de lograr una cepa que realice la FA y FML a la vez ,aunque de momento no está permitido su uso en Europa.

- Capacidad de fermentar a temperaturas bajas: Son levaduras seleccionadas por su capacidad para llevar a cabo la fermentación alcohólica a temperaturas muy bajas (6-10ºC). Son criófilas. Su principal interés está en utilizarlas en los países de climas fríos.

- Factor "killer": Es la característica de algunas cepas capaces de producir una proteína "asesina" que destruye a otras cepas, permitiendo a la poseedora de este carácter dominar el cultivo. El factor "killer" es específico para cada cepa, de modo que una cepa A puede ser "killer" para una cepa B y ésta a su vez ser "killer" para otra cepa. Una vez establecidas cepas con factor "killer" en una bodega es difícil eliminarlas.

Las cepas  Killer producen la tóxina (K+) y su factor de inmunidad (R+): Teniendo en cuanta esto, en relación con el factor Killer, las levaduras pueden presentar los siguientes fenotipos:

. Sensibles: serán "asesinadas" por las levaduras Killer. Su fenotipo sera: (K-, R-)
. Neutras: no son Killer pero son inmunes a la toxina. Su fenotipo será: (K-, R+)

- Carácter filmógeno:
Se denomina también, carácter flor, y es la capacidad que poseen algunas levaduras para generar un velo en la superficie de los vinos de alta graduación alcohólica. Se desea en la elaboración de los vinos de Jerez.


CRITERIOS A SEGUIR EN LA SELECCIÓN DE LSA

Se establecen grupos de criterios en orden de importancia:

1. Se seleccionarán aquellas que: (Si cumplen este paquete de factores se aceptarán, si no serán rechazadas).
- No produzcan acidez volátil.
- No produzcan sulfhídrico.
- No sean espumogénicas. Resistan el sulfuroso.
- Sean osmófilas y alcohológenas.
- Tengan fase de latencia corta.
- Que sean floculantes.
- Factor Killer

2. Se buscarán más caracteres como:
- Tengan resistencia a temperaturas extremas.
- Produzcan buenos aromas.
- No sean exigentes con los nutrientes.
- Posean capacidad maloalcohólica.
- Posean actividad glicosidásica.
- Otros.

Según las zonas vitivinícolas estas características pueden variar. Por ejemplo, en Jerez, el carácter filmógeno estaría en el primer paquete. En una región fría, interesaría que fuera criógena. En regiones productoras de mostos ácidos la resistencia a la acidez será prioritaria. Y así, sucesivamente

3. Con aquellas levaduras que han pasado el primer control de poseer esos caracteres deseables; se realizará una siembra, en mosto estéril, con cada una de ellas, tras fermentarlo, se realizará una cata y se elegirán a aquellas levaduras que posean el mejor perfil aromático y gustativo.

Utilizamos mosto estéril, para asegurarnos realmente de que la cepa de levadura que ha realizado la fermentación es aquella que hemos inoculado. Si no es estéril.

4. Posteriormente, con estas cepas seleccionadas se realiza una microvinificación que simule a la vinificación industrial. Se necesaria realizar una microvinificación, porque tenemos que comprobar que lo demostrado a nivel de laboratorio se cumpla a nivel industrial. Es mucho el dinero y el tiempo invertido, y no podemos cometer errores. El producto, en este caso, nuestra levadura seleccionada, debe funcionar a nivel industrial.

5. Por último, si la cepa de levadura supera esta última fase, ya se considera seleccionada y apta para la vinificación.


SELECCIÓN Y PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

Las técnicas clásicas de identificación de microorganismos, basadas en pruebas bioquímicas, son lentas y, normalmente, sólo permiten llegar a determinar la especie, pero no las variedades o cepas de una misma especie microbiana. Actualmente, con las técnicas de ingeniería genética basadas en el análisis de ADN microbiano, diferenciarlas es posible, sabiendo que levadura estamos utilizando, la que hemos seleccionado, o la que hemos comprado, ya que dichas técnicas permiten diferenciar de forma rápida y segura, las distintas cepas de una misma especie.

- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR):
Consiste en extraer el ADN de los microorganismos, cortarlo en sitios concretos por medio de unas "tijeras", los llamados enzimas de restricción. Posteriormente se amplifican estos fragmentos con un termociclador. Los fragmentos amplificados se someten a la siguiente técnica para visualizarlos:

- Electroforesis de ADN en gel de agarosa:
Los fragmentos de ADN que se han amplificado se "pinchan"  en un gel de agarosa y se someten  a un campo eléctrico. Los fragmentos de ADN se desplazan en función de su tamaño y carga, dando patrones concretos para cepas concretas

CONSERVACIÓN

Una vez seleccionadas aquellas que tenían interés comercial, deben reproducirse para obtener las cantidades necesarias, es decir, una elevada biomasa y poder ser utilizadas.

Para la producción de levaduras secas activas (LSA) son necesarias las siguientes condiciones:

- Se realiza en condiciones de aerobiosis, es decir, en presencia de oxígeno, para conseguir una elevada biomasa. Las levaduras empleaban el ATP obtenido para reproducirse y así obtener esa gran masa de levaduras.

- En presencia de una reserva de ácidos grasos insaturados y esteroles muy necesarios para formar la membrana de la levadura. Los utilizarán las levaduras para poder seguir reproduciéndose durante el proceso fermentativo.

La síntesis de ácidos grasos insaturados y esteroles está inhibida durante la fermentación alcohólica, ya que para que se produzca se necesita la presencia de oxígeno. Por eso, es importante que las LSA los lleven incorporados.

- Su deshidratación: No todas las cepas resisten bien, ni mantienen sus características tras el secado. Así que, si la levadura no se puede deshidratar, no será una buena levadura para su uso industrial.

- Finalmente, para su conservación y para mantenerse perfectamente liofilizadas, las LSA deben permanecer a 4ºC y cerradas al vacío. Por lo tanto, mantener dichas condiciones es importante para que la rehidratación posterior sea óptima.


HIDRATACIÓN

Consejos para llevar a buen término la técnica de la rehidratación, ya que las LSA suponen dinero, un gasto, y, por lo tanto, debemos rentabilizar esa inversión. No sirve de nada, o nos servirá de poco, si las levaduras, en vez de activarse con la rehidratación se mueren.

Técnica de la rehidratación:
- Utilizar agua en cantidad 10 veces el peso de las levaduras a la temperatura de 37°C.
- Mezclar muy delicadamente y, luego, dejar rehidratar 20 minutos.
- Aclimatar el inóculo a la temperatura mediante la adición progresiva de mosto. Se debe tener cuidado de que la diferencia de temperatura, entre el inóculo y el mosto, no debe superar los 10 °C.
- Incorporar el inóculo al mosto con un remontado de homogeneización.
- La levadura seleccionada se utiliza en la cantidad de (de 20 a 40 g/Hl de mosto).

Tener en cuenta lo siguiente:
- La presencia de espuma no afecta a la eficacia de las levaduras y este factor, si se produce, nos indicará que la levadura presenta actividad. Pero si durante el proceso de la rehidratación no se produce espuma, nos indica que la levadura está muerta y no nos servirá para realizar la fermentación alcohólica.

Instrucciones que debemos seguir en su preparación:
- Se hidratan con agua. No utilizar mosto al inicio de la rehidratación, en esta fase, las levaduras secas no están preparadas para soportar las condiciones inhóspitas del mosto (levaduras salvajes, pH, temperatura, sulfuroso, azúcares, etc.). Deben activarse lenta y suavemente en el agua, que debe estar exenta de cloro.
- Controlar la temperatura del inóculo y del mosto: Las levaduras son muy sensibles a las variaciones de temperatura.
- Adaptar la dosis de levadura al mosto a inocular: Se considera dosis mínima 20 g/Hl. Aumentar la dosis en caso de: Vendimia alterada; Presencia recurrente o posible de Brettanomyces; Grado alcohólico potencial > 13 % vol.
- Si es necesario utilizar un protector de levadura: El cual, actúa a partir de la rehidratación proporcionando una protección que favorece a la levadura seleccionada al inicio y al final de la fermentación.
- Adicionar la levadura justo después del llenado del tanque: Para asegurar la buena implantación de las levaduras seleccionadas y su predominio, con respecto a la flora indígena, es preferible inocular lo antes posible. Así las levaduras seleccionadas evitarán tener una mayor competencia con la flora indígena; competencia en su lucha por los nutrientes, en definitiva; en su lucha por su supervivencia. Con esta medida se evita el desarrollo de dicha flora indígena.


DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE PIE DE CUBA

La finalidad del pie de cuba es:
Obtener una masa de levaduras autóctonas con las que se fermenten los mostos de cada vendimia e unifique las características de los vinos obtenidos. De esta forma se convierte en una buena solución para mantener las características típicas de los vinos de una región vitivinícola y, así, minimizar la pérdida de tipicidad de los vinos inoculados.

La técnica del pie de cuba consiste en:
- Consiste en seleccionar las mejores uvas y someterlas a una microvinificación.
- Utilizar una cantidad de ese caldo, como inóculo, para otros tanques de fermentación.
- Esos tanques de fermentación servirán, como inóculos, para otros futuros tanques.
- Es importante tomar el inóculo del tanque de la microvinificación casi, al final de la fermentación alcohólica, ya que entonces encontraremos la levadura Saccharomyces cerevisiae. Si lo hicieramos al inicio de la fermentación alcohólica nos encontrariamos con las levaduras de primera fase, entre ellas, las apiculatas, grandes productoras de volátil y por tanto no aptas.

Las ventajas del uso del pie de cuba son:
- Las levaduras obtenidas son específicas del área.
- Están totalmente adaptadas a las condiciones climáticas de la zona y a la materia prima, es decir, al mosto a fermentar.
- Son las responsables, al menos parcialmente, de las características de los vinos obtenidos.

Problemas Fermentativos en el Vino

$
0
0


PROBLEMAS FERMENTATIVOS EN EL VINO

Las fermentaciones lentas y, en su caso más extremo, las paradas de fermentación, tienen lugar cuando hay un consumo más lento del azúcar del mosto. Esta bajada del consumo es un indicador de que hay unas condiciones ambientales o fisiológicas adversas. En la mayoría de las ocasiones, estas causas pueden actuar sinérgicamente, inhibiendo, aún más, la fermentación alcohólica.

Pricinipales causas que pueden generar problemas fermentativos:
- Deficiencias o falta de algún nutriente.
- Presencia de toxinas killer.
- Residuos de pesticidas o fungicidas.
- Una excesiva clarificación.
- Falta de oxigenación.
- Altas concentraciones de SO2.
- Competencia entre los microorganismos.
- Falta de agitación.
- Temperaturas extremas.
- Concentraciones elevadas de etanol.

Relación entre las causas y las consecuencias que se derivan de ellas:
- Deficiencia o falta de algún nutriente: Impide su metabolismo y su reproducción.
- Presencia de toxinas killer: Eliminarán a las levaduras que sean sensibles. Si utilizamos LSA, todas poseen el factor Killer, pero, no así, si la fermentación es espontánea.
- Residuos de pesticidas o fungicidas: Son tóxicos para las levaduras y éstas morirán. La presencia de estis productos fitosanitarios nos da problemas al inicio de la fermentación alcohólica.
- Una excesiva clarificación: Puede eliminar muchos nutrientes, sobre todo en vinos blancos.
- Falta de oxigenación: Impedirá la formación de esteroles y ácidos grasos necesarios para la formación de las membranas celulares de las levaduras.
- Altas concentraciones de SO2: Resultan tóxicas para las levaduras.
- Competencia entre los microorganismos: El vino es un ecosistema, donde todos los microorganismos presentes, competirán por los nutrientes para poder sobrevivir.
- Falta de agitación: Muchos nutrientes quedarán en el fondo del tanque y no podrán ser asimilados.
- Temperaturas extremas: El principal efecto se produce en la membrana plasmática. La temperatura afecta a la fluidez de membrana y, por tanto, al transporte. Las bajas temperaturas reducen la fluidez, mientras que las altas temperaturas aumentan la fluidez, por lo que los transportadores no pueden controlar adecuadamente la permeabilidad de los sustratos a través de la misma. En la fermentación alcohólica de vinos blancos se realiza a baja temperatura para conseguir más aromas, pero es un proceso problemático, a pesar, del control automático que se tiene hoy en día de la misma.Puede ser interesante utilizar una criolevadura, porque fermentan bien por debajo de 20 ºC.
- Concentraciones elevadas de etanol: Altera la permeabilidad de la membrana facilitando la entrada de iones H+ e impidiendo su salida, con lo cual, se acidifica el medio interno y la levadura muere. Se presentán problemas fermentativos por elevada presencia de alcohol al final de la fermentación alcohólica.


RALENTIZACIONES

En ocasiones, durante la fermentación alcohólica pueden suceder situaciones imprevisibles, podemos creer que tenemos todo controlado y, sin embargo, la fermentación alcohólica transcurre lentamente. Por ejemplo una población baja de levaduras y una presencia elevada de azúcares, entre otras causas, pueden ralentizar el inicio de la fermentación alcohólica.

Una fermentación lenta puede ser evitada con medios preventivos, como por ejemplo, la utilización de LSA (con buenas prácticas de rehidratación, protección y nutrición de las levaduras). Con ello se puede conseguir un número de levaduras suficiente para que consuman los azúcares de manera más rápida.

Sin embargo, existen algunos factores físico-químicos del mosto-vino que siguen siendo incontrolables y que provocan una velocidad de la fermentación alcohólica excesivamente baja como, por ejemplo, los siguientes:

- Deficiencias o ausencia de algún nutriente.
- Altas concentraciones de etanol.
- Toxicidad por parte de ácidos orgánicos o ácidos grasos, C6,C8,C10, Caproico, Caprílico y Cáprico.
- Presencia de toxinas killer.
- Temperaturas extremas.
- Residuos de pesticidas o fungicidas.
- Competencia entre los microorganismos.
- Altas concentraciones de SO2.
- Una excesiva clarificación.
- Falta de agitación y oxigenación.
- Elevada concentración de azúcar.
- Número insuficiente de levaduras.

Para conocer las causas, por las que, en un tanque de mosto-vino, la fermentación alcohólica transcurre de manera muy lenta, deberemos realizar una completa analítica del vino que comprenda:
- Análisis físico-químico que incluya el grado alcohólico, la cantidad de azúcares fermentables, la acidez volátil, el sulfuroso y el ácido málico.
- Cata del mismo.
- Análisis microbiológico. Podría ser muy útil para conocer la flora dominante en el vino.

Deberemos también controlar los parámetros y prácticas habituales como: temperatura, densidad, remontados, etc., para una mejor fermentación.


PARADAS FERMENTATIVAS

A veces y por desgracia una ralentización pude acabar en una parada de fermentación. Si sucede esto lo más importante es mantener la calma y meditar la intervención a realizar, para poder establecer un correcto protocolo de actuación.

La reanudación de la fermentación alcohólica es un proceso largo que debe ser efectuado, de forma adecuada e inmediata, para evitar la pérdida del vino. La regla de oro es "intervenir pronto". Por tanto, es necesario actuar rápidamente, tan pronto, como se manifieste el problema de fermentación.

El vino, ante una parada de fermentación, es vulnerable tanto a las contaminaciones microbiológicas como a la oxidación:
- Una oxidación proboca problemas de pardeamiento y color en el mosto-vino.
- Riesgo a un desarrollo de bacterias lácticas heterofermentativas, que pueden metabolizar las hexosas presentes en el medio e incrementar drásticamente la acidez volátil del vino.
- Riesgo en presencia de oxígeno, al desarrollo de bacterias acéticas, que además de consumir azúcares para su desarrollo, transformarán el etanol en acético incrementándose la acidez volátil.

Las medidas indispensables a tomar son:

- Descubar de inmediato y sulfitar hasta 50 ppm de sulfuroso total.

- Realizar una completa analítica del vino: antes de embarcarse en un protocolo de reanudación de la fermentación, es importante conocer el vino lo mejor posible. Para ello, es necesario realizar (al igual que en la ralentización:
. Análisis físico-químicos como, temperatura, densidad, grado alcohólico, cantidad de azúcares fermentables, acidez volátil, ácido málico, NFA, ...
. Cata del mismo.
. Análisis microbiológico que podría ser muy útil para conocer la flora dominante en el vino.

- Se realiza una nueva siembra según protocolo de refermentación con levaduras especiales para tal situación: Aunque depende de los casos, normalmente se utiliza una levadura fructofílica, ya que ante una parada de fermentación, generalmente, queda más fructosa sin fermentar que glucosa. Por ello, es necesario emplear una levadura que prefiera consumir esa fructosa residual.

Si la parada ocurre al final de la fermentación, se deberán utilizar levaduras caracterizadas por sobrevivir a una alta concentración de etanol. Suelen ser levaduras que realizan la segunda fermentación en los vinos espumosos. Champagne.

No debemos saltarnos la protección y la nutrición. Un vino que ha sufrido una parada de fermentación alcohólica es un medio reacio a la implantación y al desarrollo de levaduras. Es necesario, por tanto, proteger a la levadura de reanudación con un protector y nutrirla con un nutriente complejo. Este nutriente complejo está constituido por levaduras inactivadas (levaduras muertas pero portadoras de vitaminas, minerales, aminoácidos, etc.).

CAUSAS DE PARADAS DE FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

- Nutrientes limitados: Macronutrientes; Micronutrientes; Nitrógeno; Fosfato; Vitaminas; Sales minerales.
- Inhibición por el sustrato: Exceso de azúcares, glucosa y fructosa(alto grado Brix).
- Toxicidad del etanol: Escasez de factores de supervivencia; Esteroles, ácidos grasos insaturados.
- Sustancias tóxicas: Ácidos orgánicos; Acetato, propionato, butirato; Ácidos grasos; Cis en lugar de trans de cadena media (C6-C10); Residuos de fungicidas; Residuos de plaguicidas; Toxinas microbianas; Factor Killer de levaduras, micotoxinas; Exceso de SO2.
- Daños por temperatura inadecuada: Exceso de enfriamiento en la fermentación; Exceso de calor producido por el metabolismo de las levaduras.

Fundamentos Bioquímicos de la Fermentación Maloláctica en el Vino

$
0
0


LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA DEL VINO

- Momento: Sucede tras la fermentación alcohólica y es una fermentación en la que no intervienen las levaduras, sino las bacterias lácticas.

- Definición: La fermentación maloláctica es la transformación del ácido málico, principalmente, en ácido láctico y anhídrido carbónico. El enólogo o la enóloga decide si la lleva a cabo o no. Lo normal es realizarla en vinos tintos destinados a crianza, pero también se puede realizar en vinos blancos ácidos.

- La fermentación maloláctica se realiza por tres razones:
. Porque se produce una desacidificación del vino.
. Para mejorar el aroma y gusto.
. Porque se produce una estabilización microbiana.

- Historia: Antiguamente, cuando el vino se producía en los lagos de los pueblos, sin tanto control ni tecnología como en la actualidad y cuando los inviernos eran fríos, sucedía que cuando llegaba la primavera y, en consecuencia, subían las temperaturas, en el vino guardado en las bodegas, se producía un burbujeo o producción del C02 y, a este acontecimiento, lo definían como la enfermedad de la primavera.

FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS DE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA

El ácido málico es transformado a ácido pirúvico por acción de la enzima málica, en la que el NAD+ es reducido a NADH2, con la intervención del ión manganeso y que se desprende una molécula de CO2. A continuación el pirúvico es tranformado en láctico, con la acción de la ezima láctica deshidrogenasa y la initervención del NADH2 que se oxida a NAD+

- El fundamento bioquímico está en la desacidificación del vino y la mejora de aroma y gusto: La consecuencia es que esta transformación contribuye a la mejora del gusto, puesto que cambiamos el ácido málico (áspero) por otro más dulce, suave y vinoso como es el ácido láctico.

También se forman otros compuestos. Encontraremos, pues, ésteres como el lactato de etilo (láctico + etanol), compuestos derivados del metabolismo del ácido cítrico como acetoina, diacetilo y 2,3 butanodiol, alcoholes superiores, etc. Entre todos ellos contribuyen a que el conjunto aromático del vino sea más lácteo, más suave, con mayor sensación de redondez y con más cuerpo, en definitiva, contribuyen a aumentar la complejidad aromática y gustativa del mismo.

También se producen compuestos negativos como el acético y otros.

En las las fórmulas, vemos que el ácido málico tiene dos grupos –COOH y el ácido láctico solamente uno, por lo tanto, cuando ocurre la fermentación maloláctica disminuye la acidez y eleva el pH del vino.

HOOC-CH2-CHOH-COOH Acido L (-) málico → CH3-CHOH-COOH + CO2 Acido L (-) láctico Anhídrido carbónico.

La reacción bioquímica consiste en la descarboxilación de un grupo –COOH del ácido málico que se transforma en CO2.

134 gramos de ácido málico producen: 90gramos de ácido láctico y 44 gramos de CO2.

- El fundamento microbiológico está en la estabilidad adquirida: Las bacterias lácticas, al realizar la fermentación maloláctica, agotan los nutrientes que han dejado las levaduras y, al agotarlos, impiden que futuras contaminaciones microbiológicas prosperen. Además, las bacterias lácticas sintetizan inhibidores microbianos llamados bacteriocinas, las cuales, comunican al vino cierta inmunidad frente a otras posibles contaminaciones microbianas.

CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA

El vino es un producto complejo, es decir, tiene numerosos compuestos, algunos aparecen y otros desaparecen durante la fermentación maloláctica:

- Reducción de la acidez: La disminución de la acidez total del vino, como resultado de la fermentación maloláctica, puede ser, en general, entre 1 y 3 g/l y el pH puede aumentar 0,1- 0,3 unidades de pH. En ocasiones, la desacidificación puede alcanzar el 50% de la acidez inicial, pero ésta es producida, además de por la eliminación total o parcial del ácido málico, por la insolubilización del ácido tartárico, que precipitará en forma de sales.

Siendo los ácidos los responsables de la acidez, podemos observar los cambios que se producen en ellos:
. Ácido Málico: Desaparece.
. Ácido Láctico: Aumenta.
. Ácido Acético: Aumenta.
. Ácido Tartárico: No varía.
. Ácido cítrico: Disminuye.
. Resto de ácidos: sin importancia.

- Cambios del perfil sensorial y organoleptico: Disminuyen los aromas varietales, se atenúan o desaparecen algunos ésteres formados durante la fermentación alcohólica y aparecen otros compuestos como:

Los derivados de la degradación del ácido cítrico:
. Acido acético: Se caracteriza por el típico aroma de "olor a vinagre".
. Diacetilo: Se caracteriza por un intenso aroma mantecoso, con notas aromáticas que recuerdan a la mantequilla, a lácteos y también al aroma grasoso de la nuez. En concentraciones 1-4 mg/L, se considera positivo. Por encima de esos valores se considera perjudicial.
. Acetoina y 2,3 butonodiol: Son compañeros del diacetilo, se forman a la vez. Apenas contribuyen en el conjunto aromático.

También aparecen ésteres como:
. Lactato de etilo (de aroma lácteo) y acetato de isoamilo (aroma a plátano) que aportan suavidad al vino. Por el contrario, también se puede formar acetato de etilo (olor a pegamento).
Formación de alcoholes superiores como n-propanol, 2-butanol, etc., de olor más pesado y grosero.
Además, se pueden producir compuestos como el 2-acetil tetrahidropiridina, de característico "olor a ratón". Este compuesto sólo se produce cuando la fermentación maloláctica no se controla.

Efectos sobre el gusto: Se forman otros compuestos como los ésteres, entre los cuales, cabe resaltar al lactato de etilo (ácido láctico + etanol) que también suaviza el gusto y también se producen compuestos negativos como el ácido acético que, en este caso, aumentaría la astringencia.

Los polisacáridos son compuestos que reducen la astringencia, proceden de la autolisis de las levaduras, una vez finalizada la fermentación alcohólica, y también los liberan al medio las bacterias malolácticas durante la fermentación maloláctica. Actúan interaccionando con los taninos libres que son compuestos que proporcionan astringencia al vino. Por lo tanto, se produce una reducción de la astringencia durante la FML El resultado es que aumenta la sedosidad y el cuerpo del vino.

Disminución del color en el vino tinto: La disminución del color en el vino es debida a la elevación del pH y a la hidrólisis de las moléculas de antocianos.

. La elevación del pH: Dicho aumento, ocurre durante la fermentación maloláctica, debido una modificación molecular de los antocianos.

Los antocianos presentan varias formas moleculares siendo, el ión flavilio, el que presenta el mejor color, el color rojo. Precisamente, esta forma molecular apenas está presente en vinos con pH elevados. Y, por tanto, se encontrará en menor proporción en aquellos vinos que han sufrido la fermentación maloláctica y la consecuencia, pues, es la pérdida de color.

. La hidrólisis de las moléculas de antocianos: Los antocianos están unidos, están glicosilados, a una molécula de glucosa. La hidrólisis separa al antociano de la molécula de glucosa y es producida por el complejo enzimático de las bacterias, en lo que se conoce como actividad glicosidasa. Por consiguiente, al separarse la molécula de glucosa se produce una pérdida de color al destruirse el antociano.

Formación de Aminas Biógenas y Carbamato de Etilo:
Durante la fermentación maloláctica se producen:
. Aminas biógenas, tales como la histamina, que provocan reacciones alérgicas en algunas personas.
. El carbamato de etilo, que tiene propiedades cancerígenas.

Cata de Vinos con Oxer Basteguieta - Bertha Group

$
0
0


CATA DE VINOS CON OXER BASTEGUIETA - AUTOR DE VINOS

Oxer Bastegieta Zenigaonaindia se inició en el mundo de la enología creando un gran txacolí de la D.O. Bizkaia y más adelante con tres vinos muy particulares de la D.O.Ca Rioja.

La bodega de Oxer Bastegieta se encuentra en el País Vasco en el pueblo de Larrabetzu interior de la provincia de Vizcaya, cultivando 100% Hondarribi Zuri, la uva autóctona y exclusiva de la zona. Los viñedos se encuentran en la localidad de Kortezubi, cerca de la famosa ciudad de Gernika.

El suelo esta Dividido en 4 tipos, la parte superior del suelo y el subsuelo, depende de su profundidad encontramos estratos de roca, calcáreos y arcillosos, y piedra de sílex. Los viñedos se encuentran a 150 metros de altura sobre el nivel del mar. La precipitación es de entre 900 y 1500 mm por año.


GRUPO BERTHA

Los vinos de Oxer Basteguieta pertenecen al "Grupo Bertha", dirigido por Gil Núñez i Domènech, que representa y comercializa los productos de sus 10 bodegas o miembros.

Grupo Bertha trabaja con pequeñas bodegas artesanas que están ubicadas en diferentes zonas de España. La filosofía de todas estas bodegas es la de producir vinos de alta calidad.

Bertha Group
- Dirección: Jaume Guix 1-3. 08770 Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona - España)
- Teléfono: +34 938 267 089
- Fax: +34 932 454 640
- E-mail Bertha Group: wentas.j@wentas.com
- E-mail Wine Tours: ica@wentas.com
- Web: www.bertha-group.com


¿QUÉ ES UN VINO DE AUTOR?

Todos hemos oído hablar de los vinos de autor y alta expresión, pero realmente nadie sabe explicar exactamente qué son esos vinos, qué tipo de crianza tienen. Llegamos a un momento en la historia del vino, donde cada bodega, viticultor o enólogo desea demostrar su máxima capacidad a la hora de hacer un gran vino, por ello selecciona las mejores uvas y decide prescindir de las normativas de los Consejos Reguladores a la hora de criar estos vinos y los crea a su gusto, algo personal, con un estilo y sentimiento libre, que caracterice la bodega, la persona que lo hace, o el lugar del que procede.

Es decir, el elaborador apuesta por dar a cada vino el tiempo en barrica que considera adecuado en función de las características específicas de cada añada y del estilo. Como su criterio no tiene por qué corresponderse con lo que establece la legislación al respecto, opta por trabajar “en libertad” y prescindir de los indicativos tradicionales de crianza, reserva o gran reserva.

Por ejemplo en Rioja, la reglamentación establece que un crianza debe envejecer por lo menos 24 meses, de ellos un mínimo de 12 meses en barrica y el resto en botella; El reserva, 36 meses y de ellos un mínimo de 12 en barrica; Y el gran reserva 60 meses y de ellos por lo menos 24 meses en barrica.


Un tinto genérico de calidad de Rioja o de cualquier otra zona puede tener 8, 10, 12, 14, 16 o más meses de barrica. Por eso estos vinos en general llevan la contraetiqueta "de genérico", tradicionalmente utilizada en vinos jóvenes sin crianza, pero en la actualidad también utilizada en muchos vinos de autor o alta expresión. Así que no nos asustemos si la próxima vez que veamos un vino de Rioja con la etiqueta de genérico nos cuesta más que un crianza o reserva, mejor preguntemos al que nos lo está sirviendo qué tipo de vino es y qué crianza o particularidades tiene.

Por otro lado, también podemos encontrar un vino de autor elaborado desde los tradicionales criterios de crianza o reserva, mediante la selección de edad del viñedo, pagos, localización, etc. Ese sería el valor añadido por parte del enólogo y de la bodega lo que haría que llamemos a ese vino de autor o de alta expresión.

Pero si es cierto, que en la mayoría de los casos, los vinos de autor son vinos de calidad procedentes de viñedos muy viejos que producen poca cantidad de uva, pero muy concentrada en aromas y sabores. Esta calidad que antes iba destinada a la elaboración de reservas y grandes reservas, es decir vinos que estarían guardados y criados por larguísimos periodos de tiempo en barrica y en botella, ahora son comercializados mucho antes en el mercado.


D.O. BIZKAIKO TXAKOLINA

- Localización: Bizkaia es un Territorio Histórico incluido en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se encuentra por tanto en el Norte del Estado Español, contando con una amplia zona costera, bañada por el Mar Cantábrico. Uno de esos peculiares y tradicionales productos es el vino, conocido popularmente como "Txakolí".

- D.O. "Chacolí de Bizkaia - Bizkaiko Txakolina": Nace en el año 1.994 con el objeto de dar a conocer, valorizar y amparar este vino ancestral, fruto de la viticultura atlántica de variedades autóctonas y del buen hacer de los caseríos.  El vino blanco de txakoli, representa entre 90% de la producción total. Elaborado principalmente con las dos variedades blancas recomendadas, Ondarrabi Zuri y Ondarrabi Zuri Zerratia.

- Caracteristicas organolépticas: Destacan por sus tonalidades que van del amarillo pálido al amarillo pajizo, pudiendo tener tonalidades verdosas. Brillante y cristalino. Destacan sus aromas primarios, de intensidad media, con una amplia gama de matices en los que predominan las notas de fruta, junto con otras florales y herbáceas. En boca tienen un gusto típico, ligeramente ácido, fresco y equilibrado. El final de la sensación en boca es medianamente persistente, pudiendo aparecer un postgusto ligeramente amargoso.


- El Viñedo de Bizkaia: La Denominación de Origen "Chacolí de Bizkaia - Bizkaiko Txakolina" abarca todos los términos municipales del Territorio Histórico de Bizkaia, en terrenos situados por debajo de los 400 m. de altitud.

La vid se cultiva en suelos de media ladera, resguardados de los vientos del norte y buscando siempre zonas de máxima insolación para conseguir la maduración de las uvas, a una altitud media de 50 - 200 m.

Estos viñedos ofrecen condiciones agro-climáticas peculiares:
. La particular disposición geográfica y orografía de valles y montañas en dirección NW - SE., que favorecen la insolación solar.
. Las temperaturas templadas en verano gracias al efecto regulador del mar, que favorecen una lenta maduración.
. La pluviometría ronda entre 1.000 - 1.300 mm., con lluvias más abundantes en invierno, primavera y parte del otoño.
. La frecuencia de los vientos de componente sur en el periodo otoñal muy propicios para la correcta maduración de la uva.
. Los suelos son variados, siendo en general de poca profundidad, ligeramente ácidos y de textura franco arcillosa, sobre roca caliza y margas, ligeramente ácidos...
. El clima es de tipo atlántico, húmedo y templado. Aunque se trata de una zona con una menor luminosidad a causa de las nubes y la condensación, el viñedo recibe una mayor insolación gracias a encontrarse en parcelas con una especial orientación.
. La forma de cultivo habitual es el de espaldera, con marcos de plantación que oscilan entre 3 x 1,5 m. y 2,5 x 1,10 m.


Oxer Bastegieta, Marko Special Selectión 2012 D.O. Bizkaiko Txakolina

- Bodega: Basarte Baserria
- D.O./Zona: D.O. Bizkaiko Txakolina (España)
- Tipo de vino: Blanco con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: 40% hondarribi zuri, 55% ondarribi zerratie (petit courbu) y 5% Iztiriota ttipia (petit manseng)
- Precio aproximado:

- Elaboración: La fermentación alcohólica se realiza en barricas de roble y el contacto con la levadura utilizando la técnica de "battonage" dan a este vino una sutil y gran personalidad.

- Notas de cata: Color amarillo dorado. En nariz es muy sutil, fresco y alégate, con un marcado carácter salino, cómo si nos encontrásemos cerca del mar, también encontramos reminiscencias muy bien ensambladas de frutos cítricos, matices lácteos y barricas de roble francés sin tostar. En boca es original, equilibrado, recuerdos de frutos blancos, complejidad, ligera untuosidad y un agradable amargor que hace que perdure el sabor en el paladar.


Oxer Bastegieta, Nocturna 2009 D.O.C La Rioja

- Bodega: Bodegas Laztan S.L.
- D.O./Zona: D.O.C La Rioja - Rioja Alavesa (España)
- Tipo de vino: Tinto genérico con crianza en barrica
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Tempranillo 100%
- Producción: 10.000 botellas.
- Precio aproximado:

- Viñedos: Los viñedos que se utilizan para producir este vino, proceden de unas pequeñas parcelas al rededor del pueblo de Laguardia (Álava) y la edad de ellos oscila entre los 80 y 100 años de edad.

- Elaboración: El vino se elabora en unos tanques de acero inoxidable para la fermentación alcohólica y después de la fermentación maloláctica se realiza en barrica de roble francés nuevo, donde permanecen durante su crianza durante 14 meses.

- Notas de cata: Color rojo rubí muy brillante. En nariz encontramos frescos aromas de frutos rojos muy característicos de la zona y aromas de barrica francesa poco tostada. En boca es fresco, frutal con intensas sensaciones y tanicidad procedentes de la madera.


Oxer Bastegieta, Artillero 2010 D.O.C La Rioja

- Bodega: Elabora y Embotellado para Oxer Bastegieta Zenigaonaindia por R.E.Nº 183 - LR San Vicente de la Sonsierra
- D.O./Zona: D.O.C La Rioja - Rioja Alavesa (España)
- Tipo de vino: Tinto genérico con crianza en barrica
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Tempranillo 100%
- Precio aproximado:

- Viñedo: Un pago o pequeña parcela de viñedo, con una edad de 90 años de edad, localizado en la localidad de Laguardia (Álava).

- Elaboración: El vino se elabora en unos tanques de acero inoxidable para la fermentación alcohólica y después de la fermentación maloláctica se realiza en barrica de roble francés nuevo ligeramente tostado.

- Notas de cata: Color rojo rubí intenso. En nariz encontramos excelentes aromas de frutos rojos muy agradables. En boca es muy equilibrado y apetecible con recuerdos de frutos rojos y barrica francesa muy bien ensamblada y poco tostada.


Oxer Bastegieta, Suzzane 2011 D.O.C La Rioja

- Bodega: Elabora y Embotellado para Oxer Bastegieta Zenigaonaindia por R.E.Nº 183 - LR San Vicente de la Sonsierra
- D.O./Zona: D.O.C La Rioja - Rioja Alavesa (España)
- Tipo de vino: Tinto genérico con crianza en barrica
- Graduación (vol): 15%
- Varietales: Garnacha 100%
- Producción: 2.000 botellas hechas por año.
- Precio aproximado:

- Viñedos: Procedente de un solo viñedo de 110 años de edad, con rendimientos de su producción está a menos de 1.000 Kg. o 10Hl por hectárea. Este viñedo de garnacha plantado en 1903 se encuentra sobre un suelo de piedra caliza y arcilla con un 10% de rocas, la concentración aquí es totalmente natural.

El viñedo se encuentra en el pueblo de Cárdenas (La Rioja), y el suelo es calcáreo y arcilla con un gran bronceado por ciento de las rocas, se trata de un suelo muy pobre, que da una de las mejores uvas de esta variedad.

- Elaboración: La elaboración se realiza en los tanques de acero inoxidable, y la fermentación maloláctica se realiza en barricas nuevas de roble francés de 500 litros, donde después de este proceso permanecer durante un periodo de 14 meses.

- Notas de cata: Color rojo rubí, oscuro e intenso. En nariz encontramos agradables y frescos aromas de frutos rojos, reminiscencias embriagadoras de flores rojas y suaves tostados de la madera. En boca es fresco, buena acidez, complejo y contemporáneo.


Oxer Bastegieta, Iraun 2011 D.O.C La Rioja

- Bodega: Elabora y Embotellado para Oxer Bastegieta Zenigaonaindia por R.E.Nº 183 - LR San Vicente de la Sonsierra
- D.O./Zona: D.O.C La Rioja - Rioja Alavesa (España)
- Tipo de vino: Vino blanco con crianza en barrica
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Viura 100%
- Precio aproximado:
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>