Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Francis Paniego y su Restaurante Tondeluna en Logroño

$
0
0


FRANCIS PANIEGO Y SU RESTAURANTE TONDELUNA EN LOGROÑO

- Nombre: Tondeluna
- Chef/Cocinero: Francis Paniego
- Dirección: Calle Muro de Francisco de la Mata, 9, 26001 Logroño, La Rioja
- Teléfono: 941 23 64 25

- Localización: Inmejorable ubicación en pleno Paseo del Espolón, que es la plaza más emblemática de la ciudad de Logroño en La Rioja (España). Además de haber sido el centro físico de la ciudad durante muchos años, actualmente es su centro financiero.

Linda con importantes edificios históricos, financieros y administrativos; y con zonas peatonales como el denominado Paseo de las Cien Tiendas o incluso la Calle Laurel famosa por su gastronomía.

Cuenta con históricos monumentos como el Monumento al general Espartero, paseos y zonas ajardinadas de una variada y cuidada flora. También dispone de un aparcamiento subterráneo y diversas infraestructuras para albergar exposiciones artísticas, mercados (libros, flores, etc.); o conciertos gracias a un gran edificio con forma de auditorio en su zona este, en cuyas dependencias se encuentra la oficina central de información turística del Gobierno de La Rioja.


- Establecimiento: El restaurante Tondeluna, es un espacio gastronomico diferente a cualquiera de los que nos podemos encontrar en la ciudad de Logroño. Una amplia cristalera permite echar un vistazo a lo que está sucediendo dentro.

Tiene un diseño minimalista, pero calido al que no estamos acostumbrados. Presenta seis mesas largas, a modo de barras de bar, orientadas todas hacia la cocina. Cada una de ellas, dispone en la cabecera de otra mesa auxiliar, que permite completar cerca del cliente la preparación de algunos platos. Es decir, existe un contacto entre los comensales y la cocina, ya que sólo un cristal te separa de lo que ocurre dentro.

Destacar también que son mesas de cata al uso, sobre las que las lámparas que las acompañan pueden regularse en altura para facilitar la evaluación de los vinos y viandas. Aunque el hecho de compartir mesas con otros comensales, que puede gustar más o menos.

La decoración está basada en el empleo de maderas laminadas  de color claro y a la espalda de las mesas y frente a la cocina, se dibuja en abstracto un bosque, con sus diferentes colores. Por ejemplo la sucesión de lamas móviles que cubre la pared izquierda hasta el fondo del local, representa la variación cromática de los bosques de la aldea de Ojacastro de la que el restaurante toma su nombre: Tondeluna.


- Cocina: Unas materias primas de gran calidad, un tratamiento de los productos y una técnica culinaria muy cuidada, una presentación vanguardista, un trato excelente por parte del personal de sala y un ambiente que invita al disfrute.

- La Carta: Una carta con raciones y medias raciones, con creaciones tanto de cocina de autor, como de cocina tradicional. Puedes encontrar diversos entrantes, principales, postres y, por supuesto, también cuentan con una carta de vinos y bebidas. Plantean también tres posibles menús, una buena manera de poder degustar una mayor variedad de platos.

Es decir una sencilla, rica, saludable y sorprendente carta  de temporada basada en productos principalmente de las tierras riojanas, que incluye tanto platos propios, como de otros autores (indicando siempre la autoría de los mismos). Además, el 90% de la carta es apta para celíacos.


ENTRANTES

Tapas:
- Las Croquetas que mi madre Marisa, nos enseñó a hacer (1 unid.) 1,50 €
- Calamares a la romana con una  mahonesa  de  setas  para  untar 9,75 €
- Las Patatas Bravas (entera o 1/2 ración) 7,75 / 4,25 €
- Alitas de Pollo al jengibre sobre ali oli 9,75 €
- La Ensaladilla Rusa con mahonesa aireada y láminas de pan 7,75 €
- Lata de Caviar de vino tinto sobre crema de queso 4,25 €
- Yogur de Queso confitura de tomate, manzana verde y lima 4,25 €

Verde que te quiero verde:
- Ensalada de Vegetales y Pollo al estilo Thai 8.50 €
- Ceviche Suave de Salmón curado en sal, mahonesa de aguacate y alga wakame 9,75 €
- Tartar de Tomate gambas salteadas y ajo blanco 9,75 €

Metiendo la cuchara:
- Pimientos Riojanos caramelizados con huevo 65ºC y patatas 9,75 €
- Arroz Ligado a modo de risotto con láminas de sepia 12,50 €
- Pasta Fresca con verduritas y huevo a baja temperatura 10,75 €
- Hortalizas Salteadas sobre un fondo de romescu picante  10,75 €
- Pochas con chorizo y fritada de tomate 10,00 €




PRINCIPALES

De la mar:
- La Merluza a la Romana confitada a 45ºC con pimientos en tiras y sopa de arroz 12,50 €
- Pulpo Gallego a la Brasa con parmentier de patata y aceite de pimentón 12,50 €
- Cocochas de Bacalao al pil pil sobre patatitas (este plato no entra en los Menús de Tondeluna) 15,50 €
- Calamar a la parrilla sobre un ali oli suave y su ajilimójili (este plato no entra en los Menús de Tondeluna) 15,50 €

De la tierra:
- Huevos Fritos Joselito bajo unas láminas templadas de tocino ibérico “Joselito” 7,75 €
- Canelones Gratinados al estilo de mi amigo Nando Jubany  10,50 €
- Costillas de Cerdo a la Parrilla con salsa de miel y romescu 12,75 €
- Carrilleras de Ternera Glaseadas con puré de manzana 12,75 €

También lo pueden preparar con pan especial para celíacos.
- Solomillo con camembert y rúcula en pan de cristal 12,75 €
- Jamón Ibérico tomate y aceite de oliva en pan de cristal 12,75 €
- Hamburguesa "Tondeluna" con panecillos al vapor (1 unid. + patatas) 7,00 € (2 unid. + patatas) 12,75 €


POSTRES

A nadie le amarga un dulce:
- Crema Tostada con helado de sombra de higuera 7,25 €
- Tosta Templada con Queso manzana y helado de miel 7,25 €
- Chocolate pan, aceite de oliva y sal con helado de café 7,25 €
- Torrija Tostada con helado de queso fresco y sopa de vainilla 7,25 €
- Helado de Mojito con ensalada de plátano y menta 7,25 €
- Helados Variados de queso fresco, miel, café, mojito y sombra de higuera 6,00 €

INFUSIONES Y CAFÉS

Cafés 6 Orígenes:
- Café 6 orígenes (café solo, cortado o descafeinado) 1,40 €
- Café con leche (normal o descafeinado) 1,60 €
- Café americano 1,50 €

Café Selección Especial:
- Mombasa 2,00 €
- Addis puro 2,00 €
- Nueva Delhi 2,00 €
- Bahía suave (descafeinado) 2,00 €


INFUSIONES

- Manzanilla: Matricaria Chamomilla L, la manzanilla es antiespasmódica. sedante y se utiliza principalmente en los trastornos de tipo nervioso. Es también estimulante de la digestión. 2,10 €
- Poleo Menta: Se considera un buen tónico estomacal, digestivo y carminativo. 2,10 €
- Regaliz: Desde tiempos antiquísimos, el regaliz viene usándose como pectoral, la más importante de las muchas virtudes que se le atribuyen.
- Tila: Todos cuantos se exaltan con una taza de café y, en consecuencia, no pueden dormir, recobran la calma con una taza de tila, que es sedante y apaciguadora. 2,10 €
- Té de Frutas: Mezcla tropical de frutas y flores variadas que han sido deshidratadas: corteza de cinorodón, manzana, flores de malvavisco, naranja amarga, limón verde, flores de Carcadet y aromas naturales de limón y naranja amarga. 2,10 €
- Strong Breakfast: Se trata de la mezcla típicamente británica, compuesta por tés de hojas rotas de los mejores jardines de Ceyian. Assam y Darjeeling, concebida especialmente para la primera comida del día. Tomarlo bien caliente con una nube de leche Infusión 3 minutos. 2,10 €
- Rooibos: Procede de un arbusto que crece solo en África del Sur. Con el Rooibos se elabora una infusión rojiza, de sabor muy agradable que recuerda algo al gusto de las nueces, es ligeramente dulzón pero no contiene azúcar y no posee cafeína o alcaloides semejantes. 2,10 €
- Infusión de Frutas con Cannabis: Mezcla de hojas de cannabis, trozos de manzana, hibísco, escaramujo, lemon grass, naranja y bayas de enebro. 2,10 €

Enturbiamientos y Precipitados en el Vino

$
0
0


NOCIONES DE LIMPIDEZ EN EL VINO

La limpidez es una de las cualidades que el consumidor exige de un vino, tanto en la botella como en la copa. Inmediatamente se ve que un vino está turbio o hay en él signos de alteración y eso predispone siempre en contra de un vino aun cuando tenga un buen sabor. Hoy en día no basta que un vino sea bueno, es necesario también que sea límpido y no contenga posos. La limpidez debe ser mayor aún en los vinos blancos alojados en botellas transparentes, puesto que es más fácil percibir los posos por mínimos que sean. Es necesario, pues, extremar los cuidados y aunque a veces un ligero enturbiamiento no disminuye las cualidades organolépticas de un vino, no hay más remedio que tener en cuenta, de cara a la comercialización, las exigencias de la clientela.

Por lo general un vino turbio se saborea peor. En primer lugar, las partículas que contiene en suspensión se interfieren en la degustación y son, con frecuencia, signo de desviación de la conservación, quiebra química o alteración microbiana.

La limpidez debe ser una cualidad permanente. No basta que un vino sea límpido en un momento dado gracias a la aplicación de un método adecuado de clarificación, es preciso que mantenga su limpidez cualesquiera que sean las condiciones de temperatura, de aireación y de iluminación a que esté sometido, lo cual ya es más difícil de conseguir. Hay que lograr no sólo la limpidez, sino la fijación de esa limpidez.

Para los vinos tintos muy añejos en botellas la situación es un poco diferente, pues a la larga formación de un depósito de materias colorantes es normal y en ciertos vinos casi inevitable. Sin embargo estos depósitos no deben ser demasiado abundantes, no deben aparecer antes de cuatro o cinco años de conservación. Deben caer rápidamente cuando la botella es puesta en la posición de pie, ser fáciles de separar y deben dejar el vino límpido. Deben estar constituidos por materias colorantes con exclusión de levaduras o bacterias, de tártaros u otras precipitaciones.

Hay dos problemas en la técnica de los vinos que no deben jamás confundirse: el de la clarificación u obtención de la limpidez y el de la estabilización y conservación de esa limpidez exenta por completo de posos. Son problemas diferentes, puesto que un medio de clarificación no es siempre un medio de estabilización. Podemos poner como ejemplo el filtrado que, correctamente aplicado, da a un vino turbio una limpidez perfecta, pero no la estabiliza. Después de filtrado el vino puede enturbiarse de nuevo, a veces sólo en unas horas, si está atacado ya por la quiebra férrica, por ejemplo.

Por el contrario, un producto apto para la estabilización puede no ser clarificante. El ácido cítrico, la goma arábiga, por ejemplo, no son clarificantes, sino estabilizadores. Incluso la bentonita, "cola" mineral que evita determinadas quiebras, no proporciona siempre una limpidez correcta.

Todo el mundo sabe cómo es un líquido turbio o un líquido límpido. Se sabe también que el enturbiamiento está producido por las partículas en suspensión, incluso cuando no se las distingue a primera vista y que el enturbiamiento se resuelve, más o menos pronto, en un poso que demuestra bien a las claras la presencia de esas partículas. Un vino aparece turbio porque el rayo de luz que lo atraviesa encuentra partículas que disminuyen su intensidad y difunden la luz, dando una impresión de velo. Para describir la limpidez se emplean varios términos: al vino límpido, brillante, claro, se le llama "fino", "cristalino". Al vino turbio, opaco, lechoso, opalescente, recibe los nombres de "blanco", "tinto", velado.

También cabe destacar que en la actualidad la mayoría de los consumidores buscan vinos de muy buena limpidez, sin turbideces ni depósitos. Por otra parte esta búsqueda de limpidez también viene asociada (cada vez más) a una demanda de vino "natural", sin tratamientos ni aditivos: estas dos exigencias legítimas son con frecuencia contradictorias.

Recalcar que una ligera turbidez no es signo de una alteración del vino, además los vinos más apreciados están a la vez entre los menos "tratados" y lo más frecuentemente "con depósitos".



ENTURBIAMIENTOS Y PRECIPITADOS EN EL VINO

- Enturbiamientos (o nubes): Partículas en suspensión y visibles en el vino causadas o, o bien por precipitaciones (bitartratos, posos), o bien por quiebras oxidásicas, microbiológicas o químicas. Un vino que presenta estas características es considerado turbio o anubado.

- Posos: Por lo general, en enología, sinónimo de fangos, términos equivalentes que hacen referencia a cualquier elemento sólido contenido en el vino y que precipita durante el desfangado o la crianza, tales como orujos, lías, bitartratos, proteínas, etc. En particular, se suele utilizar para designar a los depósitos que se forman durante la fermentación en botella y crianza en rima de los vinos espumosos.

En la cata, son los depósitos que se producen en las botellas de vinos compuestos generalmente por taninos y polifenoles polimerizados, bitartratos y/o proteínas. Son muy comunes en vinos viejos con largas crianzas en botella, o en aquellos vinos son filtrar y con mucho extracto seco. Para evitar que enturbien el vino se realiza la decantación. Por ejemplo un vino de Oporto, por lo general tiene muchos posos.

- Quiebras: Defectos producidos durante la elaboración del vino que pueden tener un efecto negativo sobre su limpidez (provocando enturbiamientos), su color y sus propiedades organolépticas. Aunque se han mejorado mucho las condiciones higiénicas y los sistemas de elaboración y control del vino, las quiebras siguen siendo un problema para el enólogo que debe evitarlas en la medida de lo posible.

Básicamente las quiebras pueden tener un origen físico-químico, ya sea por excesiva oxidación o por presencia de enzimas oxidasas (por ejemplo la quiebra oxidásica, en vinos afectados por botritis), o por contaminación de minerales y compuestos químicos (quiebra férrica, quiebra cúprica, TCA), o por precipitaciones de bitartratos (aunque cada vez menos se considera esto último como una quiebra, especialmente en vinos de calidad); o pueden ser de origen microbiológico (ej: bacterias, levaduras, mercaptanos, ácido acético, quiebras proteicas, etc.). Cada una de ellas tiene diversos tratamientos en operaciones de clarificación y estabilización (aireación, correcta utilización de anhídrido sulfuroso, encolado azul por ferrocianuro potásico, empleo de bentonita, manoproteínas o goma arábiga; aplicaciones de ácido fítico, metatartárico o cítrico, pasteurización, estabilización en frío, tipificación con vinos sanos, etc.).

- Bitartratos: También llamados cristales del vino. Término genérico que se aplica a los posos cristalinos que precipitan espontáneamente durante la fermentación o la crianza del vino. Ello es consecuencia de la insolubilidad de las sales de ácido tartárico en solución alcohólica y a temperaturas bajas. El más abundante es el bitartrato potásico o crémor tártaro, aunque también se pueden dar precipitaciones de tartrato cálcico que forman parte de los posos. Su presencia en vinos de calidad es cada vez más aceptada ya que simplemente indican menores manipulaciones en el proceso de elaboración (p.ej. menor estabilización en frío, filtración no agresiva, etc.) y, además, encierran numerosos compuestos beneficiosos para la salud como polifenoles y taninos. Sin embargo, muchos consumidores no aprecian su presencia en vinos de diario y los consideran como enturbiamientos. El proceso por el cual se retiran se llama estabilización tartárica (en frío, por resinas, manoproteínas, electrodiálisis, etc.).

- Estabilización: Conjunto de operaciones fundamentales en la elaboración de los vinos que tienen como fin principal asegurar su calidad y estabilidad antes de ser comercializados, así como que puedan tener un desarrollo correcto en el envase a lo largo de la cadena de distribución y durante la guarda.

Son operaciones complementarias y se entremezclan con las de clarificación, aunque van más dirigidas a asegurar la estabilidad microbiológica y físico-química (y así evitar quiebras).

La estabilidad microbiológica se consigue combatiendo el desarrollo de levaduras y bacterias no deseadas, que pueden llevar a una fermentación en botella o a un picado del vino. Para ello, hay que controlar los niveles de azúcar residual, acidez total y aireación.

Un cuidado empleo de técnicas de esterilización (ej: pasteurización) durante la filtración y el embotellado, además del correcto uso del anhídrido sulfuroso o la realización adecuada de la fermentación maloláctica (ej: por adición controlada de lisozima) bastarían a tal efecto.

En cuanto a la estabilidad físico-química, hay múltiples variantes para conseguirla, entre las que destacan la filtración y estabilización en frío, la electrodiálisis, el empleo de ácido metatartárico, taninos enológicos, tartrato cálcico, resinas, manoproteínas (estabilización tartárica), el encolado selectivo para la eliminación de algunos polímeros no deseados como proteínas y/o taninos, o la corrección de quiebras férricas o cúpricas.

- Precipitaciones tártricas: Visualmente parecen pequeñas partículas cristalizadas. Son precipitaciones tartáricas (sales) que se producen siempre en la elaboración del vino y que su solubilidad depende de la temperatura (menor temperatura = mayor precipitación). Se producen en el vino cuando hay buenas cantidades de ácido tartárico, potasio y calcio. El tartárico (H2T) se disocia en iones bitartratos (HT-) que reaccionan con el potasio formando bitartrato de potasio (KHT) y en iones tartrato (T2-) que con el calcio forman el tartrato neutro de calcio (CaT).

El problema es que la solubilidad de estas sales en el vino, o cantidad máxima de ellas que pueden estar disueltas, o en estado líquido depende de la temperatura. A temperatura ambiente pueden estar disueltas y enfriando se forman los cristalitos.

Por ello es necesario hacer una estabilización tartárica del vino, enfriando el mismo por encima de la temperatura de congelación para que precipiten las sales tartáricas inestables, dejar que se vayan al fondo del depósito y con un transvase las eliminamos.

Cata de Vinos Bodegas Javier San Pedro Ortega (Laguardia - La Rioja)

$
0
0


CATA DE VINOS BODEGAS JAVIER SAN PEDRO ORTEGA (LAGUARDIA - LA RIOJA)

- Javier San Pedro Ortega: Natural de Laguardia, joven enólogo por tradición y vocación. Con 5 años, comenzó su andadura limpiando la bodega de su abuelo, en 2005 elaboró su primer vino, a la edad de 17 años, en la bodega de su padre (Bodegas Vallobera). Pero es en la vendimia de 2013, tras ocho años aportando su toque personal a los vinos de la bodega familiar, cuando decide emprender su proyecto personal, basado en dos gamas de vinos bien diferenciadas. Por un lado, la gama Cueva de Lobos, que se define con vinos divertidos, aromáticos y de corte moderno; y la gama Viuda Negra, que pretende recuperar viejos viñedos de la zona obteniendo la máxima calidad de cada parcela.

Javier pertenece a una familia de la larga tradición de viticultores y bodegueros, siendo la quinta generación de la familia que elabora sus propios vinos con uvas procedentes de sus viñedos, ya que la familia San Pedro en la actualidad posee más de 100 hectáreas de viñedo en el término de Laguardia y amparados bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja.

- Razón Social: Bodegas Javier San Pedro Ortega S.L.
- Dirección: Camino La Hoya Sn; Código Postal: 01300; Población: Laguardia;  Provincia: Álava
- Página Web: www.bodegasjaviersanpedro.com
- Teléfono: +34 639 075 341


- Los vinos: Según Javier sus vinos son una extensión de su propia persona y del lugar del que proceden. Trabajando siempre en la bodega para conseguir una línea de vinos que marquen la zona, vinos con gran potencia aromática, envolventes, estructurados y sobre todo, buscando elegancia. De hecho, la regla número uno de la bodega es estar a pie del viñedo para poder sacar de ellos el máximo rendimiento y ser conscientes de los diferentes matices que aporta cada parcela.

Cueva de Lobos y Viuda Negra son las dos gamas de vinos bien diferenciadas de la bodega son que se diferencian por la edad de los viñedos. Cueva de Lobos se elabora a partir de uvas procedentes de los viñedos que superan los 25 años, buscando en esta gama la fruta, el disfrute sin complicaciones. Sin embargo, los viñedos de mayor edad se destinan a la elaboración de la gama Viuda Negra, debido a que el fruto de estas vides es más estructurado, con unas cualidades más aptas para vinos de mayor recorrido. Por esta misma razón, Viuda Negra crianza se podría considerar como un vino con un corte superior al establecido en crianzas por el mercado. En esta gama también se incluyen vinos parcelarios bajo el nombre de Viuda Negra debido a que proceden de viñedos que, tras mucho tiempo trabajándolos y elaborandolos, sus frutos han demostrado que tienen algo especial.

Destacar que los vinos blancos de Javier tienen un carácter muy personal. Siendo la primera edición de su Viuda Negra Villahuercos 2013 (Vino Revelación 2015 por la Guía Peñín).


- Rioja Alavesa: La Rioja Alavesa está situada al norte del Ebro, en la provincia de Álava (comunidad autónoma del País Vasco). Se trata de una estrecha franja de terreno tendida entre la montaña y el agua, mucho más larga que ancha, y naturalmente con distintas influencias en su estrechez, según se trate de la montaña, de una leve zona intermedia y de la orilla del Ebro.

Esta montaña del Norte recibe el nombre general de Sierra de Cantabria y el hecho de que la Sierra sea una gran muralla sita al Norte de esta parte de La Rioja, por lo que parece le debe quitar los vientos más fríos, podría parecer que el clima debería ser templado y soleado, ya que es en el fondo una gran ladera tendida al Sur, pero no es así siendo los veranos más bien frescos y agradables. La Rioja Alavesa tiene suelos de origen miocénico, poco erosionados y de tipo arcilloso-calizo.

Es una zona históricamente caracterizada por la producción de vinos jóvenes de cosechero, elaborados por pequeños viticultores, algunos con viñas de sólo un par de hectáreas, que prefieren hacer su propio vino antes que venderlo a bodegas más grandes. Son vinos producidos según la técnica tradicional de maceración carbónica, en la que las uvas fermentan en tanques cerrados sin prensado alguno. Estos vinos fragantes presentan una extraordinaria frutosidad, con nítidos aromas de grosella y frambuesa. Los vinos de este tipo deben tomarse siempre jóvenes. Aunque por supuesto, y en la actualidad no faltan también los vinos de crianza, reservas y grandes reservas.


Vino Blanco Cueva de Lobos Blanco 2014

- Bodega: Javier San Pedro Ortega
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Blanco
- Graduación (vol): 13 % Vol.
- Varietales: Tempranillo Blanco y Viura.
- Temperatura de consumo: 8ºC-10ºC.
- Precio aproximado: 5,00 €

- Elaboración: Maceración en frío antes de comenzar la fermentación alcohólica. Después se realiza una fermentación muy lenta y a muy bajas temperatura de 11º de temperatura. Probablemente de esta elaboración tan especial proceda el agradable aroma a plátano (acetato de isoamilo), siendo un ester que se forma durante fermentaciones a baja temperatura y es señal de las fermentaciones que llaman aromáticas. Este tipo de vinificación a baja temperatura evita la evaporación de los ésteres que huelen a plátano, el aroma comprende numerosos ésteres del ácido acético muy volátiles.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo. En nariz encontramos aromas muy personales con recuerdos de plátano y pera. En boca es estructurado, untuoso, particular y con buena acidez.

- Maridaje: Excelente para aperitivos. Acompañamiento de ensaladas, productos del mar, arroces marineros, pescados, mariscos, etc.


Vino Blanco Viuda Negra Villahuercos 2014

- Bodega: Javier San Pedro Ortega
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Blanco con crianza 4 meses
- Graduación (vol): 13,5 % Vol.
- Varietales: Tempranillo blanco 100%
- Temperatura de consumo: 10º-12ºC.
- Puntuaciones: Guía Peñín 94
- Precio aproximado: 16,80 €

- Elaboración: Viñedo con suelo arcillo-calcáreo de poca profundidad, se parecía un ligero desnivel que hace correr el agua. Ha tenido una crianza de 4 meses en barrica en contacto con sus lías, para fomentar y dotar su volumen.

- Notas de cata: Amarillo pajizo brillante con irisaciones doradas. En nariz encontramos intensos aromas que nos recuerdan a frutas tropicales, destacando la piña fresca. En boca es fresco, estructurado y con un carácter muy personal.

- Maridaje: Aperitivos y entrantes a base de marisco y pescado. Por ejemplo, carpaccio de bacalo, ostras, boquerones marinados, arroz con carabineros, ensalada de cigala, etc.


Vino Tinto Viuda Negra "La Taconera" 2012

- Bodega: Javier San Pedro Ortega
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza 16 meses
- Graduación (vol): 13,5 % Vol.
- Varietales: Tempranillo 100%
- Temperatura de consumo: 16º-18ºC.
- Puntuaciones: Guía Peñín 92
- Precio aproximado: 16,80 €

- Elaboración: 16 meses de crianza en diferentes barricas de roble francés, para buscar complejidad en el aroma. Ha sufrido 3 trasiegos en su periodo de crianza.

- Notas de cata: Color cereza picota de capa alta. En nariz encontramos aromas de vainilla y fruta madura. En boca es potente, frutal, muy fresco y estructurado.

- Maridaje: Carnes rojas y asados.


Vino Tinto Viuda Negra "Nunca Jamas" 2014

- Bodega: Javier San Pedro Ortega
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza 16 meses
- Graduación (vol): 13,5 % Vol.
- Varietales: Tempranillo 100%
- Temperatura de consumo: 16º-18ºC.

- Notas de cata: Color cereza picota muy brillante. En nariz encontramos aromas de frutos rojos sazonados, lácteos, toffee y algo especiado. En boca es potente, frutal, fresco y estructurado.

Quiebras y Alteraciones Fisicoquímicas en los Vinos

$
0
0


QUIEBRAS EN LOS VINOS: MECANISMO DE ACCIÓN. FACTORES QUE INFLUYEN. MEDIDAS PREVENTIVAS

En el vino se producen diferentes quiebras, entre las que destacan, la quiebra férrica, cuprosa, oxidásica, proteica e hidrolásica. Y los tres factores más influyentes en el desarrollo de las quiebras son: el oxígeno, el sulfuroso y la presencia de ciertos metales como el hierro y el cobre.

Las quiebras en los vinos tienen los siguientes efectos: Precipitaciones y enturbiamientos de la materia colorante, Oxidaciones del color; Precipitación de cristales de ácido tartárico; Precipitación de proteínas, etc. Y para que se produzcan se necesita de la presencia de ciertos factores como oxígeno, sulfuroso, proteínas, metales, temperatura y pH, entre otros.

Algunos factores favorecen unas quiebras e impiden otras, y hay diferentes factores para unas u otras. Por ejemplo el oxigeno, favorece la quiebra férrica e impide la cuprosa y las proteínas intervienen en la quiebra férrica blanca, pero no en la azul.

El sulfuroso tiene acción antioxidante. Desde este punto de vista, la presencia de sulfuroso dificulta la quiebra férrica y favorece la quiebra cuprosa.

Una medida preventiva es aquella que impide el desarrollo, en este caso, de la quiebra. Por ejemplo:
- Si quieremos evitar la quiebra férrica, deberemos poner en práctica las siguientes medidas preventivas: evitar, al menos, la presencia de hierro y oxígeno.
- Si quieremos evitar la quiebra cúprica, deberías evitar la presencia de cobre y la ausencia de oxígeno, entre otros factores. Y así sucesivamente con el resto de las quiebras.

- Quiebra férrica:
El hierro procede de ferro, por tanto, produce la quiebra férrica. El oxígeno influye y favorece la quiebra férrica, ya que es el ión Fe+++ el que la provoca y el oxigeno produce, precisamente, la oxidación del Fe++ a Fe+++.

4 Fe++ + 02 + 4 H → 4 Fe+++ + 2 H20

Una oxidación es ganancia de oxigeno, pérdida de hidrógeno y pérdida de electrones y la reducción lo contrario. Por consiguiente, en la quiebra férrica se produce una pérdida de electrones en el hierro, a la vez que ocurre una reducción del oxígeno, el cual capta hidrógenos para transformarse en agua.

- Quiebra cúprica: La presencia de cobre y la ausencia de oxígeno propician la quiebra cúprica. En este caso, es el ión cuproso, Cu+, el que la produce.

Cu++ → Cu+. Esta transformación ocurre en ausencia de oxígeno. En la quiebra cuprosa se produce una ganancia de electrones.


QUIEBRA FÍSICO-QUÍMICA Y ENZIMATICA

La quiebra es una enfermedad del vino que produce alteraciones en su calidad y en su color. Puede ser físicoquímica o enzimática.

- Quiebra físico-química: Tres metales (hierro, cobre y aluminio) pueden causar problemas en la estabilidad de los vinos. Actualmente se han reducido los riesgos al no utilizar estos materiales en las bodegas; no hay que olvidar que el ácido tartárico de la uva es bastante fuerte como para disolver algunos de los metales que pueden entrar en contacto con los mostos.

- La quiebra férrica que afecta a los vinos blancos y a los tintos se debe a un exceso de hierro. En los tintos se denomina quiebra azul o ennegrecimiento, porque se forma un coloide de tanato férrico que origina el color azul metálico. En los blancos se denomina quiebra blanca.

El ácido cítrico es un buen agente protector porque forma con el hierro un quelato que impide la formación de coloides.

El tratamiento más fácil es una clarificación con caseína, pero esta operación se realiza sólo en los blancos, porque afecta al color de los tintos.

Sólo los expertos pueden realizar la clarificación azul con ferrocianuro potásico, porque es peligrosa para la salud, incluso cuando se trata de productos que se venden en los comercios. También hay resinas quelantes que disuelven el hierro y el cobre, y células de levaduras que absorben el cobre.

- La quiebra cúprica de los vinos blancos suele producirse en botella. Los vinos afectados por un exceso de cobre presentan un color amarronado y no son aptos para el consumo, porque tienen además sabores amargos.

- La quiebra proteica o quiebra proteínica de los vinos blancos se manifiesta por una precipitación de las proteínas.

- Quiebra enzimática: La quiebra oxidásica o pardeado es una oxidación que afecta a los vinos mal elaborados o mal conservados. Si la vendimia contiene cierto porcentaje de uvas podridas, es importante hacer un ensayo de quiebra oxidásica, exponiendo el vino al aire para ver su comportamiento durante 12 horas. La protección con anhídrido sulfuroso de 3 a 5 g/hl suele ser suficiente para evitar estos problemas.


ALTERACONES FISICOQUÍMICAS DEL VINO

La limpidez es una de las cualidades que el consumidor exige de un vino, no sólo relacionada con la ausencia de precipitaciones, sino también con la fluidez, color, consistencia y brillo del vino.

Es importante prevenir las alteraciones relacionadas con la limpidez, pero si éstas se producen es preciso diagnosticar su causa y poner los medios curativos apropiados. Para ello, es importante considerar el proceso de vinificación y conservación para poder establecer las causas o factores que la producen. Si se ha modificado el potencial redox del vino, es probable que aparezcan quiebras férricas o cúpricas; las modificaciones de temperatura favorecen las precipitaciones tartáricas, y las alteraciones coloidales favorecen las quiebras proteicas y las precipitaciones de materia colorante.

Es necesario realizar un análisis macroscópico y un examen microscópico para determinar si las precipitaciones o enturbiamientos son de naturaleza microbiana o son causados por sustancias amorfas o cristalinas. Si la quiebra es fina y dispersa puede ser metálica o biológica; un depósito amorfo no cristalino sugiere presencia de bacterias, levaduras, proteínas o metales, y un depósito cristalino es propio de las precipitaciones tartáricas.

Los precipitados amorfos y cristalinos son causados por alteraciones fisicoquímicas o quiebras que afectan a la limpidez y al color, pero no hay que confundir estos cambios anormales con la ausencia de limpidez de los vinos jóvenes no clarificados.

Los microorganismos presentes en el vino se reconocen inicialmente por su forma y tamaño; si se precisa su identificación se recurre a pruebas bioquímicas e incluso a identificación genética.

Si el precipitado es cristalino puede ser debido a sales tartáricas. Se confirma si se solubiliza al tratarse con ácido clorhídrico; si se añade en baño María amoníaco hasta neutralización, y unas gotas de carbonato cálcico, y se disuelven los cristales, se trata de bitartrato de potasio, y si no se disuelven, de tartrato cálcico. También se observa al microscopio su sistema de cristalización en agujas (bitartrato potásico) o en forma octogonal de ataúd (tartrato de calcio).

Si el precipitado es amorfo es preciso centrifugar la muestra, preparar cuatro tubos con el sedimento y añadir en cada uno de ellos unas gotas de agua, alcohol, ácido clorhídrico e hidróxido sódico. Si el depósito es soluble en alcohol se trata de polifenoles, y si lo es en hidróxido sódico corresponde a una quiebra proteica.

Si el precipitado es soluble en clorhídrico puede tratarse de una quiebra férrica, cúprica u oxidásica. Si añadimos unas gotas de ferrocianuro potásico y se colorea de rojo, el precipitado corresponde a una quiebra férrica, un color marrón-rojizo indica presencia de cobre y un color blanco, presencia de zinc; si añadimos unas gotas de hidróxido amónico, un color azul indica la presencia de cobre. El enturbiamiento solubilizado con ácido cítrico corresponde a una quiebra oxidásica.

De esta forma una quiebra es una alteración producida en el vino que causa enturbiamientos y precipitados. Es debida a la presencia de agentes físico-químicos, sobre todo, de ciertos metales y a la acción de algunos factores. Entre estos últimos, destacan la temperatura, el alcohol, el sulfuroso, la presencia o ausencia de proteínas, las condiciones de aerobiosis o anaerobiosis, etc. Todo ello afecta a la materia coloidal, en especial, a la materia colorante que se inestabiliza y produce ese “casse” o quiebra de color.


QUIEBRA OXIDÁSICA

Las reacciones de oxidación en los vinos pueden ser de naturaleza enzimática o no enzimática. El oxígeno del aire, activado o no por la enzima oxidante, actúa sobre los polifenoles; los vinos blancos se oscurecen, enturbian y adquieren un tinte de “café con leche”, y los vinos tintos pierden los antocianos y se vuelven de color “chocolate”. Se oxidan los terpenos, los fenoles volátiles, los alcoholes, etc.

Las reacciones enzimáticas son ocasionadas por las polifenoloxidasas y son más habituales en mostos que en vinos, aunque en los vinos jóvenes se pueden manifestar durante las primeras semanas de su conservación, inhibiéndose después de una adecuada adición de sulfuroso en el primer trasiego.

Si la vendimia tiene un elevado porcentaje de uvas podridas, se hace una prueba de aire antes del descube, dejando medio vaso de vino al aire durante 12 horas. Si el vino cambia su color, pierde la vivacidad de su tinte y sobre todo su color vira a castaño, hay riesgo de quiebra oxidásica y hay que protegerlo con mayores dosis de sulfuroso.

Las reacciones no enzimáticas se producen por la oxidación de componentes del vino en contacto con el oxígeno sin intervención de enzimas. Son importantes durante el almacenamiento y pueden ser favorables para la estabilidad polifenólica de los vinos, pero si el oxígeno se encuentra en cantidad muy elevada se forman compuestos pardos y afecta a la calidad aromática de los vinos (formación de acetaldehído, acetales, acetato de etilo, lactonas, pérdidas de terpenos, etc.). Estas reacciones se favorecen con temperatura y pH elevados.

Para prevenir las quiebras oxidásicas se deben utilizar las dosis adecuadas de sulfuroso en función de las características del mosto o del vino, coadyuvado si es necesario por otros antioxidantes como el ácido ascórbico, y evitar al máximo el contacto con el aire, trabajando si es posible en atmósfera inerte.

Como tratamientos paliativos se pueden utilizar clarificantes como caseína, PVPP y carbones enológicos decolorantes.


QUIEBRAS FÉRRICA

Es la alteración de los vinos aireados, que tienen un elevado contenido de hierro, siendo el accidente de la limpidez más importante de los vinos blancos.

Las cantidades de sales de hierro que se encuentran en los vinos tienen tres orígenes:
1. El hierro normal o hierro biológico de la uva (2 a 3 mg/l).
2. El hierro que procede de la tierra o de los polvos terrosos que pueden manchar la superficie de las uvas. Son eliminados normalmente con el desfangado.
3. El procedente del material metálico, de conservación o del transporte.

El oxígeno disuelto en el vino hace pasar una determinada proporción de sales ferrosas al estado férrico, y cada vez que el vino es manipulado en contacto con el aire aumenta su contenido en sales férricas. Si el vino se coloca protegido del aire, el oxígeno disuelto se consume, las sales férricas se reducen y pasan al estado ferroso. Por tanto, el hierro de los vinos oscila entre el estado reducido y el estado oxidado. Las sales ferrosas son totalmente solubles y dejan el vino límpido.

Sin embargo, ciertas sales férricas son insolubles, siendo los casos más frecuentes:
- El fosfato férrico, sal blanquecina origen de la quiebra blanca, llamada quiebra fosfatoférrica propia de los vinos blancos.
- Combinaciones del hierro con los polifenoles coloreados de azul oscuro, causa de la quiebra azul o tánica-férrica propia de los vinos tintos.

Pero todas las combinaciones férricas no precipitan y en el vino existen sustancias que forman con las sales férricas complejos solubles. Según su constitución, los vinos pueden ser más o menos sensibles a la quiebra, por lo que es conveniente hacer la prueba de la quiebra férrica, que consiste en llenar media botella blanca de vino, saturarlo con oxígeno y después agitar. Si a la semana el vino no se ha enturbiado, no es propenso a sufrir una quiebra férrica. A los vinos tintos se les somete durante una semana a 0 °C.

Los principales factores que facilitan la quiebra férrica son:
- La riqueza del vino en ácido fosfórico.
- La riqueza del vino en taninos.
- Intensidad de la disolución de oxígeno.
- Presencia de catalizadores de oxidación, como el cobre.
- Condiciones de temperatura. A baja temperatura, mayor facilidad de que se produzca quiebra, ya que la temperatura modifica la solubilidad del fosfatoférrico.
- La acidez. La quiebra sólo se produce a un pH mayor de 3,3.

Para evitar la quiebra férrica, además de las medidas encaminadas a disminuir la concentración de hierro en mostos y vinos, es preciso realizar tratamientos cuando la cantidad de hierro supera los 8 mg/l. Si no sobrepasa los 10 mg/l, puede ser suficiente el tratamiento por aireación, adición de ácido cítrico o goma arábiga, pero si es superior es necesario utilizar ferrocianuro potásico o fitato cálcico si se trata de vinos tintos.


QUIEBRA CÚPRICA

Es un accidente de la limpidez de los vinos blancos embotellados, debido a la presencia de un exceso de cobre. Esta alteración, aunque no influye en el sabor, es grave, puesto que suele aparecer cuando el vino ya está embotellado. El enturbiamiento desaparece cuando la botella se abre y el vino se airea, recuperando la limpidez en 24 horas.

Los posos de los vinos blancos embotellados suelen presentar tres aspectos:
- Posos constituidos por elementos muy finos de color rojo oscuro (quiebra cúprica).
- Posos grumosos, formados por nubes blanquecinas (quiebra proteica).
- Copos de color oscuro (quiebra cúprica y proteica superpuestas).

La vendimia puede llevar 5-10 mg/l de cobre debido a los tratamientos anticriptogámicos, pero se elimina durante la fermentación del mosto por fijación sobre las levaduras y por precipitación en estado de sulfuro insoluble. El vino sólo tiene algunas décimas de miligramos de cobre, pero se enriquece a lo largo de su conservación, manipulación, etc., y por encima de 0,5 a 0,6 mg/l ya es posible la quiebra cúprica.

El ensayo de comportamiento consiste en tener una botella blanca totalmente llena de vino a la exposición solar durante 7 días, o bien tener, el vino a 30 °C, de 3 a 4 semanas en estufa; si hay exceso de cobre se producen precipitados de color rojo oscuro, tirando a pardo.

Normalmente, el cobre se encuentra en los vinos en forma oxidada, como sales cúpricas solubles, que dejan el vino límpido. El paso al estado cuproso, que da lugar al enturbiamiento, sólo puede realizarse al amparo del aire y en condiciones de una fuerte reducción, con un potencial de óxido-reducción bajo como el producido en las botellas después de algún tiempo de conservación, en presencia de sulfuroso.

Las proteínas y determinados aminoácidos son esenciales en la formación y floculación de las sales cúpricas. En ausencia del soporte coloidal proteico difícilmente se forma el enturbiamiento y el poso. Es muy frecuente esta quiebra en vinos blancos de elevado contenido proteico, tratados con sulfato de cobre para eliminar compuestos de reducción.

Las elevadas temperaturas y la acidez elevada favorecen esta quiebra. La quiebra cúprica es un fenómeno fotoquímico, y la luz y el color de las botellas juegan un papel muy importante en su desarrollo. Aparece en las botellas blancas, pero rara vez en las de cristal de color.

Los tratamientos que se utilizan para evitar la quiebra cúprica son fundamentalmente
dos:
- Tratamiento por disminución del contenido en cobre. Se puede realizar por calentamiento. Activa los fenómenos de óxido-reducción y, en presencia de sulfuroso libre, el exceso de cobre de los vinos blancos se reduce, pudiéndose separar por encolado bajo forma coloidal, o con ferrocianuro potásico.
- Tratamientos que bloquean la floculación. Se utilizan la goma arábiga, el calentamiento a 75 °C durante 10-15 minutos, que desnaturaliza las proteínas y pasa el cobre al estado coloidal, y la bentonita para eliminar proteínas y cobre coloidal.


QUIEBRA PROTEICA

Es una floculación, por simple reposo, de las proteínas naturales del vino o de las añadidas en la clarificación. Esta quiebra representa un peligro en vinos blancos con poco tanino. No tiene lugar en vinos de crianza, ya que el tanino de la madera estabiliza las proteínas.

Es importante el efecto de la temperatura sobre la quiebra proteica. Si se calienta un vino blanco que contiene proteínas, éstas se desnaturalizan y dan lugar a un enturbiamiento que permanece estable y no sedimenta espontáneamente, sino de forma muy lenta. En cambio, a bajas temperaturas, las proteínas precipitan rápidamente.

La quiebra proteica aparece como un precipitado blanco y algodonoso, en forma de nube, que puede confundirse con la quiebra fosfatoférrica, pero estos precipitados son solubles en sosa, y los proteicos en clorhídrico.

Para evitar el riesgo de quiebra hay que realizar ensayos de clarificación y adicionar las minimas cantidades de clarificantes proteicos, para evitar el sobreencolado, y reducir la concentración de proteínas del vino, tanto naturales como exógenas, mediante la clarificación con clarificantes adsorbentes como bentonita, caolín, sol de sílice y/o tanino, o bien precipitando las proteínas con bajas temperaturas.

El ensayo de comportamiento del vino ante la quiebra proteica puede hacerse calentando el vino al baño María durante 30 minutos a 80 °C y observando la presencia de turbidez, que indica la presencia de prótidos naturales del vino coagulables por el calor. Cualquier ensayo para valorar el sobreencolado es válido para el riesgo de quiebra por exceso de colas, teniendo en cuenta que los clarificantes proteicos, a excepción de la albúmina de huevo, no son termolábiles y precipitan con tanino sin calentamiento. Adicionando tanino y calentando precipitan tanto las proteínas naturales como las procedentes del sobreencolado.


PRECIPITACIONES TARTÁRICAS

Las precipitaciones cristalinas de bitartrato potásico o de tartrato neutro de calcio aparecen en los vinos jóvenes después de un enfriamiento si éstos no han sido convenientemente estabilizados. En los vinos de crianza, en los cuales la estabilización suele ser natural y no inducida, la presencia de cristales de tartratos en cantidad moderada no es considerada como una alteración, sino una consecuencia inevitable de la ausencia de tratamientos, que de alguna forma deprecian la calidad organoléptica de los vinos.

La solubilidad de las sales tártaricas disminuye durante la fermentación debido a la formación de alcohol, el aumento del pH y los cambios de temperatura que tienen lugar. La forma de evitar el riesgo de precipitaciones tartáricas en botella es reducir la concentración de iones tartrato, potasio y calcio inestables, hasta que el riesgo de precipitación de éstos sea mínimo.

Para ello, en vinos jóvenes se recurre a métodos como el tratamiento por el frío, la electrodiálisis, resinas de intercambio iónico, o a la utilización de ácido metatártarico, ácido racémico o manoproteínas, entre otros métodos. En los vinos de crianza la estabilización tartárica es una práctica menos extendida.

El método más habitual de estabilización tartárica es el enfriamiento, ya que la solubilidad del bitartrato potásico disminuye mucho cuando la temperatura desciende; en cambio la del tartrato de calcio es menos sensible a las condiciones de temperatura. Por tanto, la refrigeración permite alcanzar un equilibrio de solubilidad definitivo para el bitartrato potásico, pero incompleto y temporal para el tartrato de calcio. Si la refrigeración del vino es lenta y progresiva, hay formación de gruesos cristales de tartratos, pero la precipitación es incompleta. Si la refrigeración es rápida, la precipitación es completa, pero se forman cristales muy finos, difíciles de separar.

Si la cristalización ha sido incompleta, o si permanecen en el vino cristales muy finos que actúen como núcleos de cristalización, se pueden producir precipitaciones en botella. El ácido metatártarico inhibe la precipitación, pero su efecto es limitado en el tiempo.

El test de estabilidad tartárica indica el riesgo de precipitaciones de un vino antes o después de ser sometido a un tratamiento de estabilización.


PRECIPITACIONES DE MATERIA COLORANTE

Las precipitaciones de la materia colorante acompañan la evolución normal de un vino tinto, ya que los vinos tintos jóvenes tienen materia colorante en estado coloidal. Bajo esta forma, la materia colorante es soluble a temperatura ordinaria y el vino está límpido, pero al bajar la temperatura, la materia colorante se insolubiliza y el vino se enturbia y puede llegar a precipitar. Esta parte coloidal de las materias colorantes se insolubiliza durante la conservación, forma parte de las lías de los vinos jóvenes, especialmente en invierno, y del poso normal de los vinos viejos embotellados.

Estas precipitaciones son solubles al calor y pueden ir acompañadas de bitartrato potásico. Forman parte del proceso de estabilización natural de los vinos de crianza en madera, pero ha de evitarse en botella, aunque, al igual que sucede con las precipitaciones tartáricas, cada vez es más aceptada por el consumidor en los vinos de larga crianza, siempre que se produzca en cantidad moderada.

Como medida preventiva es importante mantener estable el color de los vinos jóvenes evitando oxidaciones mediante un correcto sulfítado y la utilización de otros coadyuvantes como ácido ascórbico y cítrico, conservándolos en atmósfera inerte y, si es necesario, utilizando clarificantes como PVPP y caseína.

La estabilización de la materia colorante coloidal se puede realizar por clarificación y/o enfriamiento. El encolado con bentonita, sola o combinada con clarificantes proteicos como la gelatina y la albúmina, arrastra el colorante coloidal, pero la estabilización obtenida por encolado o refrigeración es provisional para los vinos de largo almacenamiento, puesto que la materia colorante coloidal se forma con el tiempo, aunque menos abundantemente en el transcurso del mismo. La goma arábiga también estabiliza la materia coloidal en vinos tintos jóvenes.

En el ensayo de comportamiento, un vino puesto en el refrigerador a 0-4 °C durante 12 horas precipita las materias colorantes coloidales e indica el riesgo de inestabilidad coloidal en ese momento.

Bodegas Sabinares (D.O. Arlanza) Covarrubias - Lerma - Burgos - Castilla y León (España)

$
0
0


BODEGAS SABINARES (D.O. ARLANZA) COVARRUBIAS - LERMA - BURGOS - CASTILLA Y LEÓN (ESPAÑA)

Sabinares es una bodega ubicada en la D.O. Arlanza, en la localidad de Lerma (provincia de Burgos), dedicada a la elaboración de vinos artesanos y de producciones limitadas.

Es un proyecto que nace de la amistad y pasión por el vino de 4 enamorados de su profesión. El vino ha unido a Luis Martin, David Gonzalez, Bequer Prietoy Juan Antonio Leza. Son cuatro profesionales dedicados al mundo de la viña y el vino desde hace más de 10 años.

El proyecto se inicia en 2010 con la recuperación de viñedos históricos de la zona, que se encontraban en estado de semi-abandono. Se decidió iniciar este proyecto tras entender que la zona y estos viñedos a más de 1.000 m de altitud tienen un gran potencial de calidad, expresando en los vinos la originalidad del terruño donde se encuentran.

- Nombre: Sabinares y Viñas C.B.
- Dirección: Lerma, Burgos España (Arlanza Denominación de Origen)
- Propietarios: Luis Martin, David Gonzalez, Bequer Prietoy Juan Antonio Leza.
- Teléfono: 610 402 056
- Web: www.sabinares.com


D.O. ARLANZA

- Localización: La D.O. Arlanza está situada al Norte de la Península Ibérica, entre las denominaciones de origen de Ribera del Duero y Rioja, en la provincia de Burgos. Transcurre a lo largo de la cuenca media y baja del río Arlanza, formando un paisaje muy agreste, su límite Este es la Sierra de Covarrubias y Oeste los Páramos de Cerrato (provincia de Palencia).

En la zona Este, la más alta y de mayor tradición vitícola, es donde están cultivados nuestros viñedos coincidiendo con el territorio del futuro Parque Natural de los Sabinares del Arlanza, que da nombre a nuestro vino.

- Historia: La tradición vitícola en la comarca del Arlanza se remonta al siglo VII, del que se conservan reseñas históricas, aunque su apogeo vitícola tuvo lugar a finales del S. XIX, cuando la zona abastecía de vino a la ciudad de Burgos y otras localidades del Norte de España. A principios del S XX, tras la filoxera, se reestructuró prácticamente todo el viñedo existente y en 1920 dicha transformación estaba completada. A mediados del mismo siglo hubo un fuerte éxodo rural en toda Castilla, provocado por la demanda de mano de obra para industrias en la ciudad y a las dificultades que entrañaba la vida en el campo, con desastres naturales, como la helada de Junio de 1912 que arruinó la cosecha de uvas de aquel año, matando incluso cepas por completo. Esto provocó que se abandonasen gran cantidad de viñedos, llamados aquí "majuelos", y que se conservaran solo algunas parcelas para la elaboración de vino para ser consumido por las familias locales. Actualmente conviven los viejos majuelos que han sobrevivido al abandono y a las concentraciones parcelarias con algunas nuevas plantaciones. En nuestro caso, toda la uva que utilizamos viene de majuelos antiguos.


- Clima y Suelo: La elevada altitud media (800 m.) y un clima de marcado carácter continental, son las principales señas de identidad de la zona. Los inviernos son siempre largos y rigurosos y en verano no se alcanzan elevadas temperaturas existiendo una patente aridez estival.

Esta continentalidad da lugar a grandes oscilaciones térmicas, lo cual favorece tremendamente la maduración de las uvas, gozando siempre de composición muy equilibrada y conservando parámetros óptimos de acidez y composición fenólica.

Los suelos son en general, profundos, diferenciándose dos tipos en una y otra margen del río Arlanza. En la margen izquierda, abundan los suelos aluviales, ligeros y ácidos, llamados de "cascajo" .En la margen derecha los suelos tienen un importante componente calizo, básicos, con mayor contenido en arcillas y horizontes superficiales muy pedregosos.

- Variedades de Uva: La Tempranillo, es la variedad mayoritaria, aunque en los viñedos viejos podemos encontrar también Garnacha y Mencía en tintas y Albillo, Viura, Alarije y Chasselas Doré en blancas. Existen otras minoritarias, algunas incluso sin identificar aún. La gran diversidad de variedades en las parcelas antiguas es una característica propia de la zona. Por lo que en los vinos elaborados con uvas de estos viñedos predomina el carácter propio del "terroir" por encima de la expresión varietal.


Vino Sabinares Blanco de Guarda 2012 - D.O. Arlanza

- Bodega/Productor: Sabinares y Viñas
- D.O./Zona: D.O. Alranza / Región: Castilla y León (España)
- Tipo de vino: Blanco con crianza
- Graduación (vol): 13,5 % Vol.
- Varietales: Albillo, Viura, Malvasía, Chasselas
- Producción: 720 botellas
- Temperatura de consumo: 8ºC-10ºC.
- Precio aproximado: 25,00 €

- Elaboración: Fermentación y envejecimiento durante 10 meses en barricas de roble francés.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo. En nariz encontramos sutiles y agradables aromas de una buena crianza en barrica, pan tostado, levadura y bollería. En boca es intenso, con estructura, fruta blanco y tostados de la barrica.

- Maridajes: Quesos cremosos, carnes blancas, estofados y cocidos.


Vino Sabinares Blanco de Guarda 2011 - D.O. Arlanza

- Bodega/Productor: Sabinares y Viñas
- D.O./Zona: D.O. Alranza / Región: Castilla y León (España)
- Tipo de vino: Blanco con crianza
- Graduación (vol): 13,5 % Vol.
- Varietales: Albillo, Viura, Malvasía, Chasselas
- Producción: 556 botellas
- Temperatura de consumo: 8ºC-10ºC.
- Precio aproximado: 25,00 €

- Puntuaciones: Wine Anorak: 94/100; Jancis Robinson: 17/20; Robert Parker: 89/100; Peñin: 87/100

- Elaboración: Fermentación y envejecimiento durante 10 meses en barricas de roble francés.

- Notas de cata: Color oro viejo. En nariz encontramos agradables aromas de membrillo, miel y tostados de la barrica. En boca es untuoso, meloso, con estructura, recuerdos de fruta amarilla y tostados de la barrica.

- Maridajes: Quesos cremosos, carnes blancas, estofados y cocidos.


Vino Sabinares Tinto El Temido 2012 - D.O. Arlanza

- Bodega/Productor: Sabinares y Viñas
- D.O./Zona: D.O. Alranza / Región: Castilla y León (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14 % Vol.
- Varietales: Tempranillo, Mencía, Garnacha
- Producción: 3,715 botellas
- Temperatura de consumo: Entre 14ºC y 16ºC
- Precio aproximado: 21,00 €

- Elaboración: Crianza en barrica durante 12 meses y otra parte del vino en hormigón

- Notas de cata: Color rojo rubí. En nariz encontramos aromas de frutos rojos y tostados de la barrica. En boca es un vino tinto potente, estructurado, con cuerpo y buena acidez.

- Maridaje: Quesos curados, carnes rojas, caza, estofados y cocidos.


Vino Sabinares Tinto El Temido 2011 - D.O. Arlanza

- Bodega/Productor: Sabinares y Viñas
- D.O./Zona: D.O. Alranza / Región: Castilla y León (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14 % Vol.
- Varietales: Tempranillo, Mencía, Garnacha
- Producción: 3,715 botellas
- Temperatura de consumo: Entre 14ºC y 16ºC
- Precio aproximado: 21,00 €

- Elaboración: Crianza en barrica durante 12 meses y otra parte del vino en hormigón

- Notas de cata: Color rojo picota. En nariz encontramos aromas de frutos rojos muy maduros cómo la cereza y la guinda, además de tostados de la barrica. En boca es un vino tinto potente, estructurado, con cuerpo, buena acidez y algo goloso.

- Maridaje: Quesos curados, carnes rojas, caza, estofados y cocidos.


Vino Sabinares Tinto El Confín 2012 - D.O. Arlanza

- Bodega/Productor: Sabinares y Viñas
- D.O./Zona: D.O. Alranza / Región: Castilla y León (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14 % Vol.
- Varietales: Tempranillo, Mencía, Garnacha
- Producción: 670 botellas
- Temperatura de consumo: Entre 16ºC y 18ºC
- Precio aproximado: 38,00 €

- Elaboración: Vendimia manual seleccionada de pequeñas parcelas de viñedo muy viejo recuperadas y cultivadas en un paraje donde la viticultura es extrema, ubicado a 1.005 metros de altitud media. Variedades: Tempranillo, Garnacha Mencía y otras desconocidas por el momento.

Su composición es prácticamente tempranillo, pero hay un bajo porcentaje de variedades sin catalogar procedentes de viñedos viejos, donde el cultivo en una misma parcela de mezcla de varietales ha sido siempre la forma de trabajar tradicional.

Maceración post-fermentativa. Fermentación alcohólica controlada en recipientes abiertos, con suaves remontados y pisage (bazuqueos) diarios. Prensado ligero tradicional. Fermentación maloláctica en barrica y posterior crianza de 14 meses en barrica dan lugar a un vino donde madurez y frescor van de la mano. Equilibrio y elegancia.

- Notas de cata: Color rojo picota. En nariz encontramos agradables aromas de cereza y la guinda, además de sutiles tostados de la barrica. En boca encontramos mucho equilibrio y elegancia.

- Maridaje: Chuletillas de cordero a la brasa, lechazo asado en horno de leña y morcilla de arroz.

Quiebras Férricas del Vino

$
0
0

QUIEBRAS FÉRRICAS DEL VINO

La quiebra férrica es una alteración de vinos aireados con altos contenidos en hierro. Se trata de situaciones en las que el hierro puede formar compuestos insolubles capaces de precipitar en la botella. Para que esto no ocurra, hay que estabilizar el vino antes de embotellarlo.

El contenido en hierro que presentan los vinos puede tener diferentes orígenes:
- Del hierro biológico que contiene la propia uva. Su cantidad oscila entre 2-4 mg/l.
- Del hierro procedente de la tierra, en especial, la arcillosa y que podría manchar las uvas. Parte de él se elimina en los desfangados. De todas formas, si vendimiáramos con las condiciones tecnológicas adecuadas, la cantidad que se aportaría al vino, por esta causa, sería muy pequeña.
- Por último, aquel que procede del material metálico con el que contactan la uva y el vino, tanto el de transporte, como el de manipulación y almacenamiento. Entre estos materiales destacamos: recoge-uvas, tolvas, depósitos, etc. Antiguamente ésta era la principal vía de contaminación pero, en la actualidad, el material que se usa es de acero inoxidable y por eso, hoy en día, la probabilidad de que ocurra una quiebra férrica es prácticamente nula.

La cantidad de hierro que pueden presentar los vinos oscila de 4 a 20 mg/l, con contenidos medios de 6 a 12 mg/l. A partir de 10-12 mg/l la quiebra férrica en los vinos es posible, aunque se encuentran vinos con contenidos cercanos a 20 mg/l que no la han sufrido. De cualquier forma, hoy por hoy, estos contenidos tan altos son prácticamente imposibles de encontrar.

También hay que tener en cuenta que una pequeña cantidad de hierro en el vino es necesaria, porque éste participa en los procesos de envejecimiento y procesos de oxidación-reducción. Es decir, si tuvieramos que eliminar el hierro del vino, dejaríamos una cantidad de, al menos 2-4 mg/l, ya que esta cantidad es la que se precisa para que se desarrolle un buen proceso de envejecimiento y en concreto participa en la estabilización de la materia colorante.

La quiebra férrica se presenta tanto en vinos tintos como en blancos, lo que ocurre es que cursa de manera diferente, así la que se produce en vinos blancos se llama quiebra blanca y las que se producen en vinos tintos, quiebra negra y quiebra azul.

Podemos saber si un vino es propenso a la quiebra o no, realizando una prueba de estabilidad:
- En esta prueba, el vino sobre el que se ensaya, se somete a condiciones extremas, según la quiebra de la que se trate. La razón está en someter al vino a condiciones a las que, en la realidad, nunca estarán expuestos; de esta manera, si las resisten, podríamos confirmar que el vino es estable frente a una determinada quiebra.
- En este caso, consiste en llenar media botella blanca con vino sobre el que se ensaya, dándole una importante aireación. La botella se coloca en la oscuridad dentro de un refrigerador. Al cabo de 48 horas, los vinos más propensos realizarán la quiebra férrica, mientras que si la muestra permanece limpia, el ensayo es negativo y el vino no desarrollará dicha quiebra.

A través de la prueba de reconocimiento, podemos saber si el enturbiado y la precipitación que presenta un vino corresponden a la quiebra férrica:
- La prueba específica de reconocimiento de quiebra férrica consiste en tomar 10 ml de vino turbio y añadir una pizca de hidrosulfito de sodio (reductor enérgico). Se considera prueba positiva (que presenta la quiebra férrica) cuando desaparece la turbidez.
- Al ser el hidrosulfito de sodio un reductor enérgico, todo el hierro oxidado (Fe+++) pasa a su forma reducida (Fe++) y, como este es soluble, desaparece la turbidez.


- El mecanismo de acción de la quiebra férrica es el siguiente: Normalmente el hierro del vino se encuentra en forma de compuestos ferrosos y de ión ferroso (Fe++), ambos solubles. Sin embargo, este ión ferroso puede oxidarse, en ambiente aireado, a ión férrico (Fe+++) Parte de este ión férrico es soluble y forma, a su vez, compuestos solubles con los ácidos tartárico, málico, cítrico, etc., pero también forma compuestos férricos insolubles, capaces de propiciar varios tipos de quiebras.

- Quiebra blanca, quiebra fosfato-férrica:
En este caso, el ión férrico Fe+++ se combina con fosfatos del vino, originando compuestos de fosfato-férrico, cargados negativamente. La presencia de proteínas (con carga positiva) y de Cu++, Ca++ y K+, favorecen, primero la coagulación y después, la floculación y precipitación.

El mayor riesgo se produce a pH = 3,3, disminuyendo a pH mayor o menor. Principalmente tiene lugar en vinos blancos debido a la presencia de proteínas. Las bajas temperaturas ayudan en el proceso.

La quiebra blanca tiene lugar principalmente en vinos blancos devido a la presencia de proteínas. En los vinos tintos, éstas se unen a los taninos que están cargados negativamente y precipitan. En los vinos blancos, no hay taninos suficientes para eliminar a las proteínas y éstas permanecen en él.

- Quiebra negra:
El hierro en su forma férrica (Fe+++) se combina con los antocianos del vino formando compuestos insolubles. Tiene lugar en vinos tintos, ya que los vinos blancos tienen escasa presencia de estos compuestos.

- Quiebra azul: En este caso, el Fe+++ se combina con taninos del vino formando tanatos férricos, que son compuestos insolubles. Y lo mismo que en el caso de la quiebra negra, sólo ocurre en vinos tintos, ya que en vinos blancos no se supera el producto se solubilidad debido a la escasa presencia de taninos.


Factores que influyen en la quiebra férrica:
- Contenidos elevados de hierro: Con contenidos inferiores a 8 mg/l, el riesgo de quiebra es nulo; con contenidos de 8 a 15 mg/l, el riesgo existe y convendría tratar con anhídrido sulfuroso, ácido cítrico, ácido ascórbico o goma arábiga. Con contenidos mayores de 15 mg/l, habría que realizar la clarificación azul, pero estos contenidos, hoy en día no se encuentran.
- Potencial de oxido-reducción alto: Significa estar en condiciones de aireación. En presencia de oxígeno, el hierro se encuentra en su forma férrica, favoreciendo la quiebra.
- Riqueza de ácido fosfórico: Su presencia es necesaria para que se realice la quiebra blanca. Esta riqueza de ácido fosfórico puede provenir del fosfato amónico adicionado en fermentación.
- Temperaturas bajas: Favorecen la insolubilización. Por tanto, van a favorecer el enturbiamiento primero, y después, la precipitación.
- pH: Interviene en el proceso siendo el valor 3,3 el óptimo para que se produzca la quiebra blanca.
- Vinos de baja acidez: Son más propensos a la quiebra ya que el tanato férrico es soluble en presencia de ácidos orgánicos.
- Anhídrido sulfuroso: Se opone a la oxidación de las sales ferrosas a férricas. Impide la quiebra. Es la función antioxidante del sulfuroso la que capta el oxígeno oxidándose él, de esta manera impide que el ión ferroso pase a férrico. Siendo esta función del sulfuroso la que se opone a la oxidación de las sales ferrosas a férricas.
- Ión cúprico: Actúa como catalizador de la oxidación de ferroso a férrico, y es indispensable en la formación de fosfato férrico. Favorece la quiebra.
- Coloides protectores: Dificultan la floculación y por tanto la precipitación. Por lo que impiden la quiebra.
- Presencia de proteínas: Son necesarias para que se produzca la quiebra férrica blanca.

- Cambios organolépticos: Recuerda que ocurre una oxidación de ciertos compuestos del vino.

Estos compuestos oxidados son de color, más o menos oscuro, e insolubles en el vino, al que enturbian y ennegrecen. En la quiebra azul o negra, el color del vino no vira al tono pardo o achocolatado, sino al azulado o negruzco. La nariz apenas percibe modificación. No aumenta la acidez volátil. El paladar acusa un ligero gusto a metal, a hierro, a veces poco sensible.


Medidas preventivas para evitar que las quiebras férricas tengan lugar en la botella:
- Bajo contenido de hierro en mostos y vinos: Si no hay hierro, no hay quiebra férrica. Puede provenir de la tierra del viñedo, de los elementos de transporte, de la maquinaria, etc., pero el aumento por estas causas, hoy en día, prácticamente está descartado. De cualquier manera, es un aspecto que no hay que olvidar.
- Potencial de oxido-reducción bajo: Es decir, evitar la aireación. De esta manera, el hierro se encontrará en su forma ferrosa.
- Nivel de ácido fosfórico bajo: No utilizar fosfato de amonio como activador de la fermentación porque los fosfatos influyen en la quiebra blanca.
- Tratamiento con ácido cítrico: El ácido cítrico secuestra el Fe+++ del vino y se produce la siguiente reacción: Ácido cítrico + Fe+++ → Citrato férrico soluble. Por consiguiente, dificulta la quiebra. La dosis límite legal de ácido cítrico es: 1 g/l.
Tratamiento con ácido ascórbico: Es un reductor que impide la oxidación del hierro del vino. Actúa como antioxidante. Límite legal: 100 g/Hl. Se añade antes del embotellado.
- Utilización de goma arábiga: Es un coloide protector que no impide la formación de los compuestos insolubles, sino que se limita a impedir la floculación visible, bloqueando la aglomeración de los coágulos y manteniéndolos en un suficiente grado de subdivisión. De esta manera, protege la limpidez del vino evitando que precipiten los compuestos férricos. Se utiliza cuando el vino se encuentra limpio y listo para embotellar. Dosis máxima legal: 20 g/Hl.
- Tratamiento con fitato cálcico: En este caso, se usa una sal, el fitato cálcico. La acción consiste en sustituir el calcio del fitato por el ión férrico formando fitato férrico, un compuesto muy insoluble, que precipita. Posteriormente el vino se clarifica y se embotella. El tratamiento del vino con fitato cálcico requiere airear el vino para que el hierro se encuentre en su forma férrica, pues el fitato cálcico no reacciona con el ión ferroso.

Para evitar otros problemas, como la oxidación del color, se protege al vino con una pequeña cantidad de sulfuroso, antes de realizar la prueba.

Otras características:
- La dosis que se establece de este compuesto para eliminar 1 mg/l de Fe+++ es de 3,71 mg/l. de vino.
- No solamente precipitan sales de hierro sino también de otros cationes como Cu, Zn, Mn, Pb.
- Indicado para vinos tintos.
- La ventaja frente al ferrocianuro es que no es tóxico.
- Se utiliza en Francia, pero en España apenas se utiliza.


La clarificación azul es una practica muy drástica, pero definitiva, en la eliminación del hierro:
- Se utiliza ferrocianuro potásico K4Fe(CN)6.
- Consiste en una reacción química entre el ferrocianuro potásico y el hierro. El hierro, en su forma tanto ferrosa como férrica, se une al ferrocianuro desplazando al potasio, de esta manera, se forman sales en suspensión coloidal en el vino, principalmente ferrocianuro ferroso, que precipita, y ferrocianuro férrico, que permanece soluble; ambas con carga negativa.
- Se llama clarificación azul porque los compuestos insolubles que se forman, como el ferrocianuro férrico, son de color “azul de Prusia”.
- Para facilitar la sedimentación del ferrocianuro férrico (soluble y con carga negativa), se clarifica con cola proteica (gelatina con carga positiva). La unión de ambos produce la coagulación (anulación de cargas), seguida de floculación (unión de los compuestos neutralizados) y su posterior precipitación. Finalmente se filtra por tierras. Este método solo debe aplicarse para vinos que no se puedan tratar por otros métodos.
- Además de hierro, precipita cobre, zinc, manganeso, etc.
- El ferrocianuro reacciona con más facilidad con el hierro en forma ferrosa, por ello, antes de empezar el tratamiento, conviene no airear el vino para evitar la oxidación del ión ferroso a férrico. Además, el ferrocianuro ferroso precipita y, por tanto, facilita el tratamiento.

Además, si el hierro se encuentra en forma férrica, conviene, no solo no airear, sino añadir ácido ascórbico inmediatamente antes de la aplicación del tratamiento. Para poder tener al hierro en forma de ión ferroso.

Así, la adición de 5-6 g/Hl de ácido ascórbico, 24 horas antes del tratamiento, permite reducir la mayor parte del Fe+++ a Fe++.

La eficacia del tratamiento depende fundamentalmente del pH. A pH = 3, la mejora producida es muy poco significativa. A partir de pH = 3,4, el efecto es tanto más acusado, cuanto más elevado es el pH, siendo posible eliminar hasta 10 mg/l de hierro más que en el vino no adicionado de ácido ascórbico.


- La aplicación de la clarificación azul requiere ciertas precauciones: Si la cantidad de ferrocianuro añadida a un vino es superior a la que puede ser precipitada por los metales que hay en el vino, quedará ferrocianuro en exceso; el cual se descompondrá progresivamente bajo la acción de los ácidos, originando ácido cianhídrico, que es tóxico. Es fundamental determinar la dosis exacta de ferrocianuro de potasio que aplicar, por medio de ensayos, y el tratamiento exige un control por parte de un técnico titular.

La cantidad de ferrocianuro que añadir debe ser la mínima dosis que pueda ejercer el efecto perseguido. La dosis media que emplear es de 6-9 mg de ferrocianuro de potasio por miligramo de hierro para eliminar.

La preparación el ferrocianuro potásico:
- Se disuelve, inmediatamente antes de usarlo, en agua tibia o fría, nunca caliente, mejor destilada, pero siempre exenta de cloro, en cantidad 10 veces superior a la cantidad que emplear. Se adiciona lentamente, y se remonta a círculo cerrado, sin aireación, hasta 1,5 veces el caudal tratado. Se esperan algunas horas y se añade la gelatina.
- A los diez días de realizado el tratamiento, se debe filtrar para eliminar las sustancias precipitadas, y se realizarán contrapruebas para comprobar que no han quedado restos de ferrocianuro, ni cianhídrico. La cromatografía de gases los detecta con gran precisión.

Quiebra Cúprica del Vino

$
0
0


QUIEBRA CÚPRICA DEL VINO

La quiebra cúprica es una alteración debida a la presencia de un exceso de cobre, en los vinos blancos embotellados, y en ausencia de oxígeno.

El cobre puede llegar hasta el vino principalmente de dos formas:
- Procedente de los tratamientos anticriptogámicos tardíos en el viñedo contra el mildiu, sobre todo, si se usa "caldo bordelés", un compuesto rico en cobre. Por esta vía, puede llegar a tener hasta 10 mg/l, pero en el vino, después de la fermentación, se encuentra solamente entre 0,2-0,5 gr/l,  ya que el cobre que aporta la uva es eliminado mediante la decantación de las heces en el deposito.
- El aporte de cobre debido al contacto con materiales de la bodega como tuberías esmaltadas, griferías, etc. Se podría asegurar que la quiebra cúprica es únicamente consecuencia de los errores cometidos en las instalaciones vinícolas.

El contenido normal de cobre está entre 0,2-0,4 mg/l, y el problema surge con cantidades superiores a 0,5 mg/l.

Se corre el riesgo de que ocurra la quiebra cuando la cantidad de cobre se encuentra:
- Entre 0,7-0,8 mg/l la quiebra es posible.
- Entre 1,5-2 mg/l el enturbiado y el poso es abundante.


Mecanismo de acción de la quiebra cúprica:

El cobre lo podemos encontrar como ion cuproso (Cu+) e ión cúprico (Cu++). El que se encuentre, de una u otra forma, dependerá del potencial de óxido-reducción del medio. En ausencia de oxígeno, el cobre se encontrará como ión cuproso y, en presencia del mismo, en forma de ión cúprico. Es el ión cuproso el causante de la quiebra cúprica. El mecanismo tiene tres pasos:
- Primer paso: Cu++ + Reductor → Cu+ + Oxidante. El ión cúprico en presencia de cualquier reductor se reduce y pasa a ión cuproso.
- Segundo paso:
6Cu+ + 6H+ + SO2 → 6Cu++ + H2S + 2H2O. El ión cuproso en presencia de anhídrido sulfuroso e hidrógeno pasa a ión cúprico, ácido sulfhídrico y agua.
2Cu+ + Cu++ + 2H2S → Cu2S + CuS + 4H+. El ácido sulfhídrico formado reacciona con Cu+ y Cu++, originándose sulfuro cuproso Cu2S y sulfuro cúprico CuS.
- Tercer paso: El sulfuro cuproso (Cu2S) y el sulfuro cúprico (CuS) son coloides con carga negativa. Estos coloides se unen con las proteínas, que tienen carga positiva; tras esta unión, floculan y precipitan.

Los vinos blancos son propensos a la quiebra cúprica porque son vinos que poseen muchas proteínas, en cambio, los vinos tintos, debido a la escasez de las mismas, no suelen tener este tipo de quiebras.



Prueba de estabilidad cúprica del vino:
- Consiste en exponer una botella blanca totalmente llena de vino, cerrada debidamente para impedir la menor infiltración de oxigeno atmosférico exterior, a la exposición solar durante 7 días. Si al cabo de ese tiempo se conserva transparente, podremos asegurar que el vino no es propenso a la quiebra cúprica. Si, por el contrario, hay exceso de cobre, se produce un precipitado de color rojo oscuro.
- Si necesitamos adelantar los resultados, podremos someter el vino a la exposición de luz ultravioleta, la cual acelera el proceso, y en cuatro o cinco horas sabremos los resultados.

El papel de la luz solar consiste en poner de manifiesto el poder reductor de la luz solar, con lo cual, el cobre se encontrará en su forma cuprosa, y si hay cantidad suficiente, se manifestará la quiebra.

- La prueba de reconocimiento de precipitado: Consiste en someter el precipitado a la exposición del aire durante 48 horas. Si se solubiliza, la prueba es positiva.

Factores de la quiebra cúprica:
- Oxígeno: La presencia del mismo dificulta la quiebra, ya que eleva el potencial de óxido-reducción y la quiebra cúprica se produce en ambientes reducidos.
- Sulfuroso: Su presencia favorece la quiebra. Se transforma en sulfhídrico y éste se une al ión cuproso y cúprico propiciando la quiebra.
- Cobre: Su presencia en niveles superiores a 0,5mg/l la quiebra es posible.
- Proteínas: Sin su presencia no es posible la quiebra, y esa es la razón de que ocurra en vinos blancos y no en tintos.
- Luz: Su presencia tiene acción reductora, por tanto, favorecerá la quiebra.
- Temperatura: El aumento de temperatura favorece la floculación, y un descenso de la misma, la precipitación.

Cambios organolépticos:
Podemos observar posos constituidos por elementos muy finos de color rojo oscuro. No confundir con aspecto grumoso, de nubes blanquecinas, que sería quiebra proteica, ni con copos de color oscuro que correspondería a la quiebra proteico-cúprica.


Medidas preventivas: Estos tratamientos van encaminados a impedir la quiebra. Distinguirendo dos tipos:

Tratamientos para eliminar el cobre:
- Con ferrocianuro potásico: Sigue el mismo mecanismo explicado para la quiebra férrica.

Tratamientos que impiden la precipitación del coloide cúprico en el vino:
- Tratamiento con bentonita: Dificulta la quiebra, ya que elimina el soporte coloidal proteico. La bentonita, en el vino, se encuentra con carga negativa, y las proteínas con carga positiva, lo que provoca una coagulación, floculación, y sedimentación, respectivamente.
- Adición de goma arábiga antes del embotellado: Es un coloide protector que no impide la formación de los compuestos insolubles, sino que se limita a impedir la floculación visible y, por tanto, su precipitación.

Como medida preventiva ante una quiebra cúprica, se suele añadir bentonita a los vinos blancos.

Quiebra Proteica del Vino

$
0
0


QUIEBRA PROTEICA DEL VINO

Definición y Origen:
- La quiebra proteica es una alteración del vino que causa con un enturbiamiento y precipitado blanco y algodonoso, en forma de nube, y es causada por la presencia de proteínas.
- El origen de las proteínas del vino es múltiple, ya que pueden proceder de la misma uva, de las levaduras por autolisis y de los productos de clarificación o de los coadyuvantes de tirage, de naturaleza proteica. Por todo ello, la fracción proteica de un vino estará condicionada por aspectos tales como la variedad vinífera, el grado de madurez, el sistema de vinificación, la cepa de levadura, el tiempo de contacto con las lías, la dosis y el tipo de clarificante empleado; y, en el caso de los vinos espumosos, por el tiempo de crianza y por el tipo y dosis del coadyuvante de tirage empleado.

Sucede en:
- Vinos blancos: Debido a que éstos tienen pocos taninos y no pueden reaccionar con todas las proteínas. En el vino, las proteínas tienen carga positiva y los taninos negativa, con lo que se produce la coagulación, floculación y sedimentación. Por tanto, en el vino tinto las proteínas son eliminadas por los taninos, no así en vinos blancos, que no tienen suficientes cantidades de éstos para eliminar a todas las proteínas.
- En sobreencolados: Puede producirse en el tratamiento de clarificación de los vinos. Ocurre cuando se añaden dosis excesivas de clarificantes proteicos o colas, como la gelatina y la albúmina de huevo.

No sucede en:
- Vinos tintos y rosados, porque tienen taninos, extraídos durante la maceración o añadidos.
- Vinos de crianza, porque existe un aporte de taninos de la madera y, con anterioridad, ya se han eliminado las proteínas porque han coagulado, floculado y sedimentado con los taninos de la uva.


Mecanismo de acción:
- Cuando existe un exceso de proteínas en el vino y son sometidas a frío o calor, éstas se desnaturalizan, floculan y/o precipitan. Al desnaturalizarse, las proteínas pierden su estructura terciaria.

Prueba de estabilidad:
- Test del calor: Es la más utilizada. Consiste en calentar el vino al baño maría a 80 ºC, durante 30 minutos, posteriormente se enfría, y si se observa turbidez y/o precipitado, nos indicará que el vino es propenso a la quiebra.
- Bentotest: Se añaden 5 ml de solución fosfomolíbdico a 50 ml de vino y se mira la turbidez.

Prueba de reconocimiento de precipitado.
- Consiste en añadir ácido clorhídrico al vino turbio. Si es quiebra proteica, la turbidez se intensificará.

También se pueden realizar estas otras pruebas:
- El precipitado no es soluble en hidrosulfito.
- El precipitado no desaparece al airearse.

Factores que provocan la quiebra protica del vino:
- Proteinas: El principal factor que influye en la quiebra proteica son las proteínas.
La temperatura.
- Temperatura: La alta favorece la coagulación y la baja acelera la precipitación.
- Grado alcohólico: Es un coadyuvante de la quiebra. A mayor grado alcohólico, mayor posibilidad de que ocurra la quiebra.

Cambios organolépticos:
- Aspecto: Precipitado blanco y algodonoso, en forma de nube.


Medidas preventivas: Son aquellas que van a evitar que la quiebra se produzca en la botella.

Tratamientos precipitantes:
- Calentamiento: Con temperaturas de 70-80 ºC durante 15-30 minutos. Con ello se consigue que coagulen las proteínas y precipiten. No apta para vinos de calidad. En la práctica, su uso es casi nulo.
- Taninos: Su adición produce una eficaz precipitación de las proteínas ya que están cargados negativamente. El inconveniente es que “endurece” el vino.
- Bentonita (con carga negativa): Elimina, por tanto, proteínas (con carga positiva). La decisión sobre la dosis que hay que emplear de bentonita para eliminar proteínas es muy importante, ya que afecta a los aromas, a la untuosidad y a la calidad de la espuma. La clarificación con bentonita es un proceso que afecta la calidad sensorial del vino. Al eliminar gran parte de las proteínas, el vino pierde estructura y untuosidad. También la bentonita afecta seriamente al aroma del vino; de manera directa, porque absorbe aromas, e indirectamente, porque las proteínas son fijadores de aromas y al ser eliminadas del vino arrastran con ellas parte de estos. Además, las proteínas son moléculas tensoactivas y se ha comprobado que son factores muy positivos para la espumabilidad y la persistencia de la espuma de los vinos espumosos.
- Ultrafiltración: Con membranas que permiten eliminar proteínas de pesos moleculares de 20.000 a 40.000 Dalton. La alternativa de la ultrafiltración también afecta significativamente al aroma y a la untuosidad del vino.

Tratamientos hidrolizantes:
- Con enzimas proteolíticas, que rompen o hidrolizan las proteínas, en péptidos o aminoácidos.

Tratamientos estabilizantes:
- Con manoproteínas que estabilizan total o parcialmente las proteínas inestables del vino. Evitan que precipiten.

Destacar que la conservación del vino blanco con las lías, ejerce un efecto muy positivo sobre la estabilidad proteica del vino, ya que al conservar un vino en contacto con las lías, las manoproteínas liberadas por las levaduras parece que son precisamente las que ejercen este efecto estabilizador, ya que actúan como coloides protectores e incrementan la estabilidad del vino.


Quiebra Oxidásica del Vino

$
0
0


QUIEBRA OXIDÁSICA DEL VINO

La quiebra oxidásica hace referencia a la oxidación enzimática de polifenoles. Los polifenoles son los compuestos químicos de los antocianos y taninos, entre otros compuestos polifenólicos. Se trata, por tanto, de una oxidación enzimática. Estas enzimas que oxidan a los polifenoles se llaman polifenol-oxidasas.  Las polifenol-oxidasas que encontramos en el vino proceden de la uva, así, nos encontramos a tirosinasa y lacasa, ésta última es propia de uvas con Botrytis.

Mecanismo de acción:
Los grupos difenoles (ortodifenoles) de los compuestos polifenólicos, sufren una deshidrogenación por acción enzimática, en presencia de oxígeno. Las enzimas transportan el hidrogeno (del grupo –OH) al oxigeno, que actúa como aceptor. Los productos resultantes son quinonas.

Concretándolo en el vino:
- El antociano, de color rojo, en presencia de oxígeno y polifenoloxidasas, se oxida pasando a quinona, de color marrón. Simplificando la reacción, los grupos alcohol (-OH) del antociano se oxidan pasando a ser grupos ceto (-CO); el oxígeno, por su parte, se reduce transformándose en agua (H2O).

El proceso de la quiebra oxidásica es una oxidación-reducción, ya que el difenol pierde dos hidrógenos, óxidandose , y el oxígeno, capta esos dos hidrógenos para formar agua, reducciéndose.


Pruebas de estabilidad:
- Prueba del aire antes del descube: Consiste en dejar medio vaso de vino al aire durante 12 horas. Si el vino, al cabo de ese tiempo, cambia su color, pierde la vivacidad de su tinte y, sobre todo, si su color vira a castaño, hay riesgo de quiebra oxidásica. Esta es la prueba más utilizada. Una medida preventiva, en este caso, para evitar la quiebra oxidásica del vino sería protegerlo con mayores dosis de sulfuroso.
- Prueba de estabilidad para conocer la sensibilidad de un vino blanco a la quiebra oxidásica: Se introducen 100 ml de vino saturado de oxígeno en una estufa a 40 ºC durante 7 días. El vino se mide antes y después de la prueba a 440 nanómetro. La diferencia de lecturas, permite conocer la intensidad de la oxidación. La lectura a 440 nm mide el grado de pardeamiento.
- Test del aumento de amarillos (Manuel Ruiz Hernández): En un vaso con 50 cc de vino blanco medimos la absorbancia a 420 nm. Después se mantiene 2 horas a 4-6 ºC, y seguidamente se mete en una estufa 24 horas a 38 ºC. Pasado ese tiempo, reponemos el nivel de 50 cc con agua y determinamos nuevamente la absorbancia a 420 nm. Un aumento superior al 10 % con respecto al inicial, supone riesgo de quiebra, ya que ese aumento supone peligro de oxidación. Con esta técnica se estudia la evolución del color amarillo.
- Prueba de reconocimiento: Se toman 50 ml de vino turbio, se añaden 100 ml de alcohol de 95% vol, se deja reposar 15 minutos, se filtra y se añade agua destilada más una gota de guayacol. Si aparece color azul, indicaría la presencia de las enzimas polifenol-oxidasas. El guayacol está en solución de 0,1 gr de guayacol en 100 ml de alcohol de 50 % vol.

El precipitado o la turbidez se puede confundir con la quiebra férrica, para lo cual, se añade al vino turbio una pizca de ácido cítrico. Si al cabo de unas horas desaparece, estaríamos frente a la quiebra férrica, si persiste, sería la oxidásica. También podríamos analizar el contenido en hierro.


Factores que intervienen:
- Enzimas: La uva, aunque esté sana, viene acompañada por la enzima tirosinasa. Lo que sí podemos evitar, es que la uva venga atacada por botrytis, que se acompaña de un gran aumento de otras enzimas, las lacasas, las cuales son potentes catalizadores de la oxidación enzimática.
- Oxígeno: Es un factor esencial, sin él no hay quiebra oxidásica.
- Sulfuroso: En esta quiebra, el papel del sulfuroso es muy importante. Participaría con su función antioxidásica (inactivando las enzimas polifenol-oxidasas) y con su función antioxidante (eliminando el oxígeno del medio). Controlando estos dos factores, se impide la quiebra.

Cambios organolépticos:
- Los vinos blancos se oscurecen, enturbian y adquieren un color de café con leche, mientras que los tintos se vuelven de color chocolate.

Medidas preventivas:
- Anhídrido sulfuroso: Se debe aumentar el empleo y la dosis si la uva está atacada por Botrytis.
- Atmósferas inertes de anhídrido carbónico: Su función y tulización frena las oxidaciones al impedir la presencia de oxígeno.
- Bentonita: Al ser las enzimas proteínas, la utilización de la bentonita las fija y elimina.
- Pasteurización: Este tratamiento inactiva a las enzimas, pero este método no se utiliza para vinos de calidad.
- Taninos: Su utilización actua de manera similar a la bentonita.
- Ácido ascórbico: Su empleo tiene función antioxidante por lo que elimina al oxígeno del medio.

Medidas curativas:
- Caseína: La podemos utilizar para eliminar los polifenoles oxidados en vinos blancos.
- PVPP (polivinilpolipirrolidona): Es un clarificante sintético. Elimina, con bastante éxito, los polifenoles oxidados.

Siempre que deseemos realizar algún tratamiento al vino, debemos realizar una prueba de ensayo en el laboratorio.



Quiebra de Color en el Vino - Quiebra Hidrolásica - Precipitación de Materia Colorante

$
0
0


QUIEBRA DE COLOR EN EL VINO - QUIEBRA HIDROLÁSICA - PRECIPITACIÓN DE MATERIA COLORANTE

La quiebra de color, también denominada quiebra hidrolásica (porque interviene la enzima hidrolasa) o simplemente como precipitación de materia colorante.  Esta última denominación define lo que es la quiebra, una precipitación de materia colorante, una precipitación, por tanto, de antocianos.

La enzima hidrolasa rompe al antociano. En esa ruptura se obtiene, por un lado, el azúcar y, por otro, la antocianidina, ésta se polimeriza y pasa ha estado coloidal. La materia en estado coloidal seguirá los pasos de coagulación, floculación y precipitación.

A gran cantidad de consumidores y consumidoras de vino tinto, no les gusta que en la botella aparezcan depósitos de materia colorante. Pero en muchos casos estos posos indican un tratamiento suave y natural por parte de la bodega elaboradora. Para evitar la precipitación de materia colorante en botella, se utilizan una serie de productos, entre ellos, la goma arábiga. Para saber si un vino es propenso, o no, a la quiebra de color, y cómo reconocer si los sedimentos producidos son, o no, de esta quiebra, se pueden realizar pruebas.


El mecanismo de acción es el siguiente:

En vinos, sobre todo, en tintos jóvenes, donde parte de la materia colorante se encuentra en forma soluble a temperatura normal, al bajar ésta, la materia colorante se insolubiliza y el vino se enturbia y puede llegar a precipitar.

Además, la alternancia de temperaturas en el vino todavía potencia más esta quiebra, así, la materia colorante, en estado soluble, pasa a estado coloidal al elevarse la temperatura. Si después ese vino es sometido a una temperatura baja, se favorecerá la floculación y la precipitación de dicha materia.

Durante la conservación del vino, la materia colorante que se insolubiliza forma parte de las lías de los vinos jóvenes, especialmente en invierno, y del poso normal de los vinos de crianza. Pero debe evitarse en botella.


Prueba de estabilidad:

Test de congelación (M. Ruiz Hernández):
1. Se mide el vino ensayo a 620 nm en espectrofotómetro.
2. A continuación se congela la muestra a -18 ºC durante 24 horas.
3. Transcurrido ése tiempo, y una vez se haya descongelado la muestra, se vuelve a efectuar una segunda lectura a 620 nm.

Comparando ambas lecturas, tendremos en cuenta lo siguiente:
- Se considera estable si la caída comprende entre 0 - 35 %.
- Se considera ligera la inestabilidad si la caída comprende entre 35 - 45 %.
- Se considera inestable si la caída es superior a 45 %.

Si la caída de la medida de color es superior al 45 % con respecto a la inicial, supondrá inestabilidad.

Test del frío:
- Se coloca la botella de vino-muestra, a 0 ºC, durante 12 horas.
- Si al cabo de este tiempo se observa un depósito rojo, este será de materia colorante y nos informará de su inestabilidad. La cantidad de depósito rojo nos informará del grado de esa inestabilidad.

Prueba de reconocimiento:

Para asegurarte que se trata de materia colorante, el enturbiamiento o el sedimento producido lo debemos someter a las siguientes pruebas:
- El sedimento al microscopio presenta granulaciones o placas rojas.
- El sedimento es parcialmente soluble en ácido clorhídrico al 50 % (esto lo diferencia de las precipitaciones tártricas y la quiebra férrica).
- El sedimento es soluble en agua caliente y en alcohol, dando una solución roja intensa (esto lo diferencia de la quiebra proteica).


Factores que influyen:

- Temperatura: Es un factor muy influyente ya que la temperatura alta, propicia el cambio de estado de la materia colorante disuelta, a estado coloidal. Y las temperaturas bajas favorecen la precipitación. En cualquier caso, no debemos someter al vino a esa alternancia de temperaturas.
- Sulfuroso: Impide la quiebra, ya que se une al antociano y aunque hay pérdida de color visual, no hay precipitación.
- Taninos: Impide la quiebra, ya que se une al antociano y lo estabiliza.

Cambios organolépticos:

- Se observa un poso de aspecto rojizo. Ocurre, sobre todo, en tintos jóvenes.

Medidas preventivas:

- Adición de taninos: Favorece la unión de taninos con antocianos y estabiliza el color. Por ejemplo en los vinos de crianza, la barrica de roble aporta los taninos.

- Refrigeración de los vinos: Se somete el vino a temperaturas bajas para que precipiten los antocianos en el depósito y no en botella. Para ello, debemos saber la temperatura de congelación del vino, a la cual nunca debemos llegar.

La temperatura de congelación viene determinada por esta fórmula:


Cave destacar que esta medida es muy drástica, siempre que puedas, debes evitarla.

- Clarificación por encolado: La materia colorante, en estado coloidal, precipita cuando se emplean colas, como por ejemplo, albúmina de huevo.

- Goma arábiga: Es un coloide protector que evita que precipite la materia colorante. Se añade antes de embotellar.

Precipitaciones Tartáricas del Vino

$
0
0


PRECIPITACIONES TARTÁRICAS DEL VINO

Se les llama precipitaciones tártricas porque, en realidad, lo que ocurre es una precipitación de las sales formadas con el ácido tartárico. A estos sedimentos también se les conoce como “crémor tártaro”

Mecanismo de acción y cómo se produce este fenómeno:

El ácido tartárico en presencia de potasio (K) y calcio (Ca) forma sales, y la concentración de estas sales tártricas cuando superan el producto de solubilidad, no pueden mantenerse disueltas, se insolubilizan y precipitan en forma de cristales. La solubilidad es la cantidad máxima de sales tártricas que admite un medio, en este caso, el vino. Dicho de una manera técnica, cuando se rebasa el producto de solubilidad de las sales formadas, éstas precipitan.

Las sales se forman al sustituir los hidrógenos del ácido por los iones de potasio y calcio.

- En el caso del potasio, la reacción ocurre de la siguiente forma:
HOOC-CHOH-CHOH-COOH + 2K+ → KOOC-CHOH-CHOH-COOK.
Ácido tartárico en presencia de potasio forma bitartrato de potasio.

- En el caso del calcio, la reacción ocurre de la siguiente forma:
HOOC-CHOH-CHOH-COOH + Ca++ → (-OOC-CHOH-CHOH-COO-) Ca.
Ácido tartárico en presencia de calcio forma tartrato de calcio.

La insolubilización y posterior precipitación de estas sales se ve favorecida por las bajas temperaturas y los elevados grados alcohólicos.
- Por ejemplo, la variedad Tempranillo es rica en potasio y por tanto, es propensa a las precipitaciones tártricas.
- En cuanto al origen del calcio, puede provenir de depósitos de cemento “mal tartarizados” o con un revestimiento defectuoso, que hacen que el vino ataque sus paredes y se desprenda calcio. Menos común, es la procedencia del calcio a través del “enyesado del vino”, tratamiento desacidificante que se utiliza entre otros productos, el carbonato de calcio y por tanto, a través de este tratamiento puede desprenderse calcio.


Factores que influyen:

- Temperatura: La temperatura baja, cercana a los 0 ºC, favorece la nucleación, el aumento del tamaño de los cristales, y la precipitación de los mismos. No en vano, el someter el vino a bajas temperaturas es un tratamiento preventivo para eliminar los cristales antes del embotellado, de este modo, se impedirá que se formen en la botella.
- Alcohol: A mayor grado alcohólico, disminuye el producto de solubilidad de los cristales formados y, por consiguiente, potencia la precipitación.
- Presencia de potasio y calcio: Potencia, evidentemente la formación de cristales.

El ácido glucónico, presente en uvas botrytizadas, es un compuesto que dificulta la formación de cristales de tartrato de calcio. Es un secuestrante del calcio y, de esta manera, evita el crecimiento de los cristales de tartrato de calcio, inclusive a bajísimas temperaturas.

Para eliminar los tartratos, se suele enfriar el vino, a muy bajas temperaturas, antes de que éste salga al mercado.

Cambios organolépticos:

- Se adhieren a las paredes de las vasijas y aparecen como pequeños cristales en el fondo de la botella o tapón.
- Esos cristales no son nocivos ni presentan ningún riego para la salud. Si te encuentras con ellos, no dudes en degustarlos, tienen sabor ácido.


Pruebas de estabilidad:

Antiguamente la prueba más usada era ésta:
Se colocaba el vino a -4ºC, durante ocho días para los vinos blancos, y 15 días para los vinos tintos. Si al cabo de ese tiempo, se observaba precipitación de cristales, estábamos ante un vino con riesgo potencial de sufrir la precipitación en botella, si previamente no se trataba.

En la actualidad, se usan otras más rápidas:

Test del tubo de pera (M. Ruiz Hernández):
- Se toma un volumen de 100 cc de vino en tubo.
- Se congela durante 24 horas a -18 ºC.
- Se deja descongelar midiendo el sedimento.

En vino tinto, se considera que es estable si la concentración de sedimento es inferior a 0,3 cc. En blancos y rosados, si es inferior a 0,2 cc.

Test de Boulton:
- Coger 100 ml de muestra y llevarla a 0 ºC durante los 40 minutos del test.
- Introducir el conductímetro y anotar la lectura inicial (CEi). Siempre en agitación.
- Dosificar 1 gramo de bitartrato potásico.
- A los 20 minutos se observa ya precipitación. Siempre en agitación.
- Pasados los 40 minutos, siempre en agitación, medimos de nuevo la conductividad final. (CEf).

Si la lectura final desciende menos de un 2 % de la lectura inicial, es estable.


Reconocimiento del precipitado:

Los cristales pueden ser de bitartrato potásico o de tartrato cálcico.

Para distinguirlos, se realiza lo siguiente:
- Una vez observemos los cristales en la botella, escurrimos el vino, lo lavamos y lo escurrimos 3 veces. Lo pasamos a 50 cc de agua y hervimos durante 2 minutos. Si se disuelve en agua, son bitartratos potásicos, si no se disuelve son tartratos de calcio.

Para distinguir unos cristales de otros podemos comprobar estas características:

Cristales de bitartrato potásico:
- Si los observamos al microscopio, veremos que son finos, muy alargados, y aparecen reunidos como paquetes de agujas o figuras radiales.
- Si le damos vuelta a una botella que tiene cristales en su fondo, los cristales, si son de bitartrato potásico, caen rápidamente.
- El depósito de los mismos es soluble en agua en ebullición. Si cuando el agua se enfría le añadimos dos gotas de azul de bromotimol, aparecerá un color amarillo.

Cristales de tartrato cálcico:
- Son prismáticos y mucho más anchos que los de potasio.
- Es muy poco soluble en agua en ebullición.
- Si al depósito solubilizado le añadimos oxalato de amonio y unas gotas de amoniaco, se forma un precipitado lechoso que es oxalato cálcico y confirmaría que eran cristales de tartrato cálcico. La reacción se basa en el intercambio de amonio por calcio.
- Es soluble al añadirle ácido clorhídrico diluido.



Medidas preventivas:

Hay que tener en cuenta que esta quiebra se da en vinos jóvenes (blancos, tintos y rosados) que no han sido estabilizados mediante tratamiento por frío.

Para evitarla, podemos realizar las siguientes medidas preventivas:

1. Tratamientos que insolubilizan y eliminan los tartratos del vino:

Estabilización por frío:
- Estabilización de larga duración: Refrigerar el vino a la temperatura cercana a su punto de congelación durante 7-12 días en vinos blancos. En tintos algunas semanas.
- Estabilización de "semi-contacto": Añadir al vino enfriado (-2 y - 0 ºC) entre 30-40 g/Hl de tartratos finamente molidos. Se reduce el tiempo de estabilización de 4 a 6 días.
- Estabilización por contacto: El vino refrigerado se siembra con tartratos molidos, con dosis de 400 g/Hl y con temperaturas del orden de 0 ºC. Se reduce el tiempo de estabilización de 4 a 6 horas.

Los tartratos finamente molidos realizan la función o actúan de núcleos de cristalización, es decir, funcionan como gérmenes cristalinos iniciando la formación y crecimiento del cristal alrededor de ellos.

Estabilización en continuo:
- Se utiliza en las bodegas que manipulan grandes cantidades de vino.
- Se enfría el vino cercano a 0 ºC, se lleva al cristalizador (donde se realiza la siembra de cristales a dosis de 4-5 g/l). Se retiran los tartratos sedimentados, que serán reutilizados para otras siembras. Posteriormente se filtra o centrífuga, para separar definitivamente restos de posibles cristales.
- Centrifugación: Tratamiento físico que elimina por rotación los cristales formados, entre otras cosas.

2. Tratamientos que impiden las precipitaciones tártricas:

- Ácido metatártrico: Impide la formación de los cristales de tartratos de los vinos. Forma alrededor de los núcleos de cristalización una barrera que impide la aproximación de las moléculas de tartratos insolubilizadas y, por lo tanto, la formación, o mejor dicho, el crecimiento de los cristales. Su eficacia es temporal, va a depender de la temperatura de conservación.

A 12-18 ºC, la duración de la estabilidad es de 12 meses.
A 20 ºC, la duración de la estabilidad es de 3 meses.
30 ºC, la duración de la estabilidad es de 1 semana.

- Goma arábiga: Es un coloide protector que impide que se formen cristales grandes y precipiten.
- Manoproteínas: Impiden las precipitaciones tártricas. Inhiben la formación de cristales.
- Goma de celulosa o carboximetilcelulosa: Funciona como coloide protector. Su dosis de utilización es limitada.

Bodeguilla Los Rotos en la Zona de la Calle Laurel (Logroño - La Rioja)

$
0
0


BODEGUILLA LOS ROTOS EN LA ZONA DE LA CALLE LAUREL (LOGROÑO - LA RIOJA)

- Nombre: Bodeguilla Los Rotos
- Dirección: Calle de San Agustín, 8, 26001 Logroño, La Rioja
- Teléfono: 941 50 26 64

- Establecimiento: Podríamos decir que es un local o taberna acogedora de mediano tamaño decorada como si de una bodega andaluza se tratara (paredes blancas y maderas verdes) con mesas altas, además tienen la única y más amplia terraza de la zona, con mesas, sombrillas y calefacción en la calle San Agustín "Zona de la Calle Laurel", convirtiéndose en un lugar muy atractivo para poder picotear al aire libre. El ambiente del local abarca todas las edades y estilos. La Bodeguilla Los Rotos es uno de esos bares de tapeo de Logroño que siempre se llena de gente.


- La carta: Su especialidad son los Huevos Rotos (huevos revueltos) en un bollo de pan tierno y caliente (no tostado), con el complemento que quieras: gulas, bacalao, gambas, chistorra, morcilla, pechugas de pollo, tiras de pimientos del piquillo, setas, hongos, queso roquefort, y siempre acompañados de huevo y patata. También cave destacar que llenan bastante en comparación a otras tapas de la zona.

Para los que no quieran disfrutar de los famosos Rotos también hay raciones de caracolillos, camarones, patas de araña, preparados a la cerveza en ración, y platito con calamares de tubo, con salsita picante para untar.

Cómo platos más exquisitos podemos encontrar su Solomillo con salsa de Roquefort o reducción de vino; Magret de pato con salsa a elegir; Foie fresco con mermelada de manzana o higo o cebolla caramelizada; Presa ibérica con block de foie con salsa de piquillos; Solomillo de pato con salsa de hongos y reducción de vino de Rioja; y Embuchados con pimientos.


- Precios: Los precios son razonables, para lo que es la zona laurel. El roto de gulas mas vino crianza costó 3,50€. El resto de rotos valen 2,50€ y los crianzas entre 1,60€ y 1,80€.

- Historia: Inaugurado el 19 de Marzo de 2007. Tiempo después abrieron otra bodeguilla en Madrid, en la calle huertas 74, dado el éxito que estos tuvieron en Logroño. El local se llama "Bodeguilla Los Rotos" y su especialidad es el pincho del mismo nombre que consiste en huevos rotos con patata y algún otro ingrediente (hay varios) metidos en un pan de mollete.


- Franquicias Cervecerías-tapas: Bodeguilla Los Rotos pertenece a la empresa Drunken Duck con más de 20 años de experiencia en Hostelería y Restauración, y con 12 locales funcionando en la actualidad.

Bodeguilla Los Rotos es un concepto de restauración basado en una bodega de vinos de la Rioja, en donde además se sirve un concepto de pincho novedoso y con mucho éxito en la zona norte de España, basado en el huevo.


El éxito de la fórmula de Bodeguilla Los Rotos radica en la rapidez y facilidad en el momento de preparar y servir los pinchos. La necesidad de personal es menor que en otras franquicias del sector, por lo que es ideal para el autoempleo o negocio de pareja o familiar.

La zona ideal para ubicar este concepto es en la zona de casco antiguo de las ciudades y centros comerciales. Las reducidas dimensiones del local, a partir de 80m2 permiten optimizar la gestión de una terraza externa.


Ventajas:
- Formar parte de la Central de Compras, en donde todos los descuentos obtenidos por la franquicia son íntegros para el franquiciado.
- Productos de rápida y fácil elaboración.
- Alta rentabilidad en todos los productos.
- Montaje y decoración económico.


Valor añadido:
- Búsqueda y negociación de locales.
- Acuerdos con empresas proveedoras nacionales líderes de su sector.
- Formación del personal del franquiciado en nuestros establecimientos.
- Campañas promocionales a lo largo del año.


ZONA LAUREL EN LOGROÑO

La zona de vinos más conocida y visitada de la ciudad de Logroño y capital de La Rioja, se extiende por tres calles situadas en el Casco Viejo, la Calle Laurel, la calle San Juan y por último la calle San Agustín.

La calle Laurel discurre paralela a la de Bretón de los Herreros, lugar en el que se levantaban las antiguas murallas de Logroño hasta que fueron demolidas en 1862. Fue entonces cuando se decidió reconstruir las casas colindantes, dando origen a lo que hoy en día es la calle Laurel.


En aquella época no tenía acceso a la calle Bretón de los Herreros, porque un edificio que se encontraba en lo que hoy es la Travesía del Laurel lo impedía. Debido a las quejas de los vecinos, que debían dar un largo paseo para poder acceder a la calle Laurel, el edificio se derribó en 1878.

Gracias al derribo se creó el bar más antiguo de Logroño, el ‘Blanco y Negro’, que hoy continúa siendo uno de los referentes de la Laurel con sus bocatitas de anchoa y pimiento verde.


Durante años los bares se fueron estableciendo en esta calle. Ofrecían vinos de la tierra y pequeñas raciones de embutido o queso. Poco a poco, se fueron especializando en diferentes pinchos. La gente que acudía al lugar la bautizó como la "Senda de los Elefantes", porque los que trataban de tomar un vino en cada bar terminaban con una buena trompa.

El primer bar antes de entrar en la travesía del Laurel, famosa por sus bares es la Bodeguilla Los Rotos.

Cata de Bodegas Medrano Irazu (Elvillar de Álava - D.O.Ca Rioja)

$
0
0


CATA DE BODEGAS MEDRANO IRAZU (ELVILLAR DE ÁLAVA - D.O.CA RIOJA)

- Nombre: Bodegas Medrano Irazu
- Dirección: C/ San Pedro 14 · 01309 · Elvillar de Álava (Álava/Araba)
- Tlf.: 0034 945 60 40 66 · Fax: 0034 945 60 41 26
- E-mail: amador@bodegasmedranoirazu.com
- Web: www.bodegasmedranoirazu.com

- Historia: Bodegas Medrano Irazu esta situada en Elvillar de Álava (Álava), es una bodega familiar fundada por Luis Medrano en el año 1984, un año después salio al mercado su primer vino, un tinto joven. En el 2001 su hijo Amador, toma las riendas de la bodega y trae nuevas ideas y comienza a elaborar vinos de crianza, blancos o vinos de Autor. En Enero del 2009 salió al mercado la que fue la primera Vendimia Tardía de Rioja "Ardens Vendimia Tardia".


- Bodega:
Se utilizan viñedos viejos (de más de 30 años y variedades autóctonas), recogida cuidadosa de la uva en cajas de 18 a 20 kg. y en remolques de pequeña capacidad para que no se dañen, con una selección posterior en la bodega racimo a racimo, fermentación controlada con análisis muy frecuentes (dos veces al día), catas diarias, paso del vino sin filtrado a las barricas. Si el vino no cumple los rigurosos parámetros de la bodega se vende a granel y no se embotella. La bodega fue certificada en el 2005 con la norma UNE-EN ISO 9001:2000 para el diseño, elaboración y crianza de vinos con la Denominación de Origen Rioja.

- Viñedo: Las viñas han sido plantadas a la máxima densidad permitida por el Consejo Regulador de La Rioja para conseguir un menor tamaño de racimo como de grano. Gran parte de estos viñedos están situados a más de 600 mts de altitud y gracias a esto conseguimos unos aromas, una intensidad de color y una estructura características de esta zona. Los emparrados alcanzan los 2.50 mts de altura para tener la máxima masa vegetal posible y así conseguir una óptima maduración de las uvas.


- Los Vinos: En Medrano-Irazu se elaboran vinos modernos y elegantes, enfocados a consumidores deseosos de experimentar nuevas sensaciones y de sentir el perfecto ensamblaje entre la viña y el hombre.

Destacar la forma de elaboración y la gran calidad de sus vinos, garacias al cuidado de sus viñas, especialmente en vinos como Luis Medrano, Medrano-Irazu Vendimia Tardía, primer vendimia tardía del consejo regulador de Rioja, Mas de Medrano o Reserva de la Familia, uno de los caldos más novedosos de la bodega.
Uno de los proyectos más novedosos de Medrano-Irazu es la adquisición de bodegas Ureta, en la cual podemos encontrar vinos innovadores como son Siete Virtudes Gold, primer vino español con Oro, y un vino blanco llamado Seducción.

Los vinos "Póker de Ases & Póker de Riojas", compuesto por 4 monovarietales (Viura, Garnacha, Tempranillo, y Graciano) de altísima calidad, embotellados en botellas pintadas y estuchadas en un pack de diseño, lo que hace de esta una de las colecciones de vinos mas exclusivas.


- Guías y puntuaciones: Bodegas Medrano Irazu ha conseguido formar parte de la élite vinícola tras conseguir el reconocimiento unánime a sus vinos en EEUU y en España. La prestigiosa revista Wine Spectator ha situado a Bodegas Medrano Irazu como una de las más destacadas en las catas realizadas por la revista, con tres vinos por encima de los 91 puntos. La Guía Proensa 2015 en España da 95 puntos a Luis Medrano Tempranillo, y la Guía Peñín 2015 en España califica con 93 puntos a Luis Medrano Graciano 2010 la misma puntuación en la Guía Gourmets.

Según confiesa Amador Medrano, director de la bodega, “se trata de un reconocimiento al trabajo realizado durante 30 años y que, fue el periodista Andrés Proensa quién nos descubrió y ahora son los periodistas americanos los que también puntúan con muy buenas calificaciones nuestros vinos. Es un premio al trabajo realizado en el viñedo”.


Thomas Mathews, crítico vinícola de la revista Wine Spectator, una de las más prestigiosas a nivel mundial y una de las principales referencias en Estados Unidos, puntúa tres vinos de la bodega por encima de los 90 puntos. Estas puntuaciones (septiembre, 2014) han dado un impulso al equipo de bodega así como a las ventas y a la presencia de los vinos de la bodega en los restaurantes americanos. El vino Luis Medrano Tempranillo 2010 ha conseguido 93 puntos, Luis Medrano Graciano 2010, 91 puntos y Reserva de Familia, con 91 puntos, mejor reserva 2007.

En España, el periodista Andrés Proensa – Guía Proensa 2015 -, refleja el buen trabajo realizado en Bodegas Medrano Irazu. Desde hace más de seis años, las altas puntuaciones en esta Guía reflejan que estos vinos se encuentran entre los mejores de España. En la edición 2015, Andrés Proensa ha catado seis vinos y les ha otorgado más de 90 puntos. Entre todos los vinos, el más puntuado es Luis Medrano Tempranillo 2010.

La Guía Peñín 2015 también sitúa a Bodegas Medrano Irazu como una de las bodegas más importantes y con más altas puntuaciones ya que ha conseguido que tres de sus vinos estén situados a partir de 91 puntos y destaca,Luis Medrano Graciano 2010 con 93 puntos.

Y en la Guía Gourmets 2015, el equipo de cata ha puntuado dos vinos con más de 92 puntos: Luis Medrano Graciano, 93 puntos, y Medrano Crianza, 92 puntos.


Vino Medrano Irazu Crianza 2012

- Bodega/Productor: Medrano Irazu
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Varietales: Tempranillo 100%
- Graduación (vol): 13,5 % Vol.
- Acidez total: 5,36 g/l
- Acidea volatil: 0,56 g/l
- Azúcar residual: 1,8 g/l
- Producción: 280.000 botellas
- Temperatura de consumo: 15ºC-16ºC.
- Precio aproximado: 9,00 €

- Elaboración: Vendimia manual seleccionada de 30Ha de las 150 que controla la bodega. Este vino se elabora mediante despalillado con una fermentación de 6 a 7 días, para después sumarle los 10-15 días de maceración. Todo ello a una temperatura controlada nunca superior a 28°C. La crianza se realiza en roble francés y roble americano a partes iguales durante 12 meses con trasiegos periódicos. Todas las barricas tienen una edad máxima de 5 años.

- Notas de cata: Color rojo picota, brillante. En nariz encontramos frescos aromas de frutos rojos y reminiscencias de vainilla. En boca es es agradable, redondo, fresco, equilibrado y facil de beber.

- Maridaje: Muy facil de maridar, practicament funciona con todo, buen acompañamiento para caza, carnes rojas y asadas.


Vino Más de Medrano 2011

- Bodega/Productor: Medrano Irazu
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Viñedos propios: Finca Las Aguzaderas 8,5 Ha.
- Graduación (vol): 14,20 % Vol.
- Acidez total: 5,58 g/l
- Acidea volatil: 0,67 g/l
- Azúcar residual: 1,7 g/l
- Varietales: Tempranillo 100%
- Producción: 21.000 botellas
- Temperatura de consumo: 16ºC-18ºC.
- Precio aproximado: 13,00 €

- Elaboración: El trabajo de selección comienza en la viña (Finca Las Aguzaderas) situada a 620 mts. de altitud. Han distinguido tres parcelas según criterios orográficos, de orientación y suelo. Gracias a su sistema de plantación y emparrado controlan la producción a 5000 kg/ha. aproximadamente, cuando el consejo permite 6500 kg/ha. Una vez en bodega es seleccionado racimo a racimo, elaborado y maloláctica en tina de madera de 70 hl. y envejecido en barrica francesa nueva.

- Notas de cata: Color rojo rubí, limpio y brillante. En nariz es intenso, con aromas de frutos negros, rojos y aromas de madera tostada y ahumada. En boca es untuoso, redondo, taninos maduros que dan sensaciones de cuerpo y estructura, pero bien combinados, aportando sensaciones de voulumen.

- Maridaje: Buen acompañamiento con casi todo tipo de platos, pero mejor si son protéicos (carnes).


Vino Medrano Irazu Reserva de Familia 2007

- Bodega/Productor: Medrano Irazu
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto Reserva
- Viñedos propios: Finca El Rebollar 3,4 Ha.
- Graduación (vol): 14,20 % Vol.
- Acidez total: 5,42 g/l
- Acidea volatil: 0,68 g/l
- Azúcar residual: 1,3 g/l
- Varietales: Tempranillo 100%
- Producción: 6.800 botellas
- Temperatura de consumo: 17ºC-18ºC.
- Precio aproximado: 15,00 €

- Elaboración: Elaborado de finca el Rebollarl situada a 510 metros de altitud en Elvillar (Rioja Alavesa) con 33 años de edad y una producción de 31 kg/Ha. La vendimia se realizó en cajas de 10 kg., después se despalilló y pasó a una tina de roble francés de 70 Hl., se fermentó en frío durante 3 días y veinte días más a temperaturas no superiores a 26ºC. La maloláctica se realizó en una tina de roble francés, dando paso a un envejecimiento en barricas de roble francés durante 14 meses.

- Notas de cata: Capa alta, color rojo oscuro con mucho brillo. En nariz tiene un aroma muy elegante de frutos negros, bien esamblados con los sutiles tostados, torrefactos y especias de la madera nueva. En boca es muy equilibrado, muy bien ensamblado y apetecible, además de facil de beber.

- Maridaje: Buen acompañante para todo tipo de viandas, especialmente para la cocina moderna de autor o nouvelle cuisine


Vino Luis Medrano Tempranillo 2011

- Bodega/Productor: Medrano Irazu
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto de Autor
- Viñedos propios: Finca Los Llanos
- Graduación (vol): 14 % Vol.
- Acidez total: 4,25 g/l
- Acidea volatil: 0,67 g/l
- Azúcar residual: 2,1 g/l
- Varietales: Tempranillo 100%
- Producción: 2.500 botellas
- Temperatura de consumo: 16ºC-18ºC.
- Precio aproximado: 52,00 €

- Elaboración: Luis Medrano es la selección de las mejores uvas de la bodega, viñas de más de 45 años con rendimientos de 2500 a 3000 Kg/Ha. Amador Medrano elige la parcela o parcelas más adecuadas dependiendo de la climatología, enfermedades, etc. de cada año. Elaborado en tina de roble francés, maceró en frío durante dos días para seguir la fermentación durante 26 días más a temperaturas no superiores a 28°. La maloláctica se realizó en barrica nueva de roble francés, una vez terminado el proceso, se trasegó a otra barrica nueva de roble francés hasta alcanzar los once meses totales que el vino ha estado en barrica antes de su embotellado.

- Notas de cata: Capa alta, color osuro con mucho brillo. En nariz es intenso, con aromas concentrados de frutos negros y torrefactos de la barrica, vanillas y café. En boca es untuoso, intenso, con cuerpo, acidez y alcohol.

- Maridaje: Recomendado para guisos potentes de carne, legumbres y caza mayor.



Vino As de Picas Graciano 2010

- Bodega/Productor: Medrano Irazu
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14,5 % Vol.
- Varietales: Graciano 100%
- Temperatura de consumo: 16ºC-18ºC.
- Precio aproximado: 22,00 €

- Graciano: La uva Graciano es considerada por muchos expertos como la variedad autóctona de la D.O.Ca. Rioja. También es conocida como Couravillade o Xeres. La variedad Graciano es de bajo rendimiento. Es una uva muy aromática, con un intenso color rojo, tánico y afrutado. La variedad Graciano tiene alta acidez y es muy apropiada para la Crianza. En el año 2011 la D.O.Ca. Rioja contaba con alrededor de 1000 hectáreas de viñedo plantadas con la variedad Graciano.

- Viñedo: La Finca Terreras situada a 390 metros de altitud, ha sido la parcela elegida por su maduración temprana, para expresar la personalidad de la variedad Graciano y elaborar el Vino Tinto As de Picas Graciano 2010. Se adapta muy bien a la uva Graciano que es una variedad de vendimia tardía.

- Elaboración: La vendimia se retraso hasta casi empezar a sumirse las uvas consiguiendo así afinar la variedad Graciano y haciendo un Vino Tinto de Rioja potente pero muy elegante. Tras su elaboración inicial y la fermentación maloláctica en Tina de madera de Roble de 70 Hectolitros, el Vino Tinto de Rioja As de Picas Graciano 2010 estaba listo para la Crianza. Envejecido durante 8 meses en Barricas nuevas de Roble francés.

Consecuencias Positivas y Negativas de la Fermentación Maloláctica en el Vino

$
0
0


POSIBLES CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN EL VINO

La Fermentación Maloláctica es principalmente la transformación del acido málico en acido láctico y anhídrido carbónico. Pero también nos podemos encontrar con otras consecuencias a veces positivas y otras negativas, que la fermentación maloláctica ocasiona en los vinos. Lo normal es llevarla acabo en vinos tintos destinados a crianza o en vinos blancos muy ácidos.

- Acidez Total (Disminución): Eliminación del ac. málico (duro y astringente) y desadificación del 50% de la acidez total.

(Ac. málico → desaparece; Ac. Láctico → aumenta; Ac. Acético → aumenta; Ac. Tartárico → no varia; Ac. Cítrico → disminuye).

- Acidez Volátil (Aumento): Los valores normales son de 0,1 - 0,2 gr/l. El aumento de la ac. volátil es debido a la degradación o metabolización de los azúcares residuales y el acido cítrico, realizada por las bacterias heterolácticas. La temperatura óptima de actuación de estas bacterias es superior a los 28-29ºC por lo que es muy importante mantener la temperatura a no más de 20ºC.

Las bacterias homolácticas utilizan principalmente el ac. málico transformándolo en ac. láctico, pero las bacterias heterolácticas usan otros compuestos cómo son las hexosas (monosacáridos o glúcidos simples) y además si atacan al ac. cítrico la consecuencia es la formación de acetato (olor a vinagre), acetoína (olor almendras) y diacetilo (olor a mantequilla).

- Color (Dinsiminución): Aumento del pH de 0,1 - 0,3. El ion flavilio (funciona como un catión) no se encuentra en pH elevados.

Hidrólisis de la estructura molecular de los antocianos (pigmentos rojos, morados y azules que se forman en la piel de la uva tinta), por el complejo enzimático de las bacterias, en busca de la parte azucarada.

Los antocianos están unidos o glicosilados a una molécula de glucosa. La hidrólisis separa al antociano de la molécula de glucosa por el complejo enzimático de las bacterias (actividad glicosidasa). Se pierde color al destruirse el antociano.

- Biología (Estabilidad): Empobrecimiento de nutrientes que dificultan la supervivencia de los microorganismos y ademas devido a las diferntes transformaciones se encuentran en el media una mayor presencia de inhibidores microbianos "bactericidas" de naturaleza péptica o proteica: brevicina, caseicina, nisina, pediocina y leucocina.

- Aromas (Modificación): Disminución de aromas varietales y formación de diferentes ésteres y alcoholes superiores, no siempre deseables.

Degradación Ac. Cítrico en: Ac. acético (olor vinagre) y diacetilo (olor mantequilla, mantecoso, nuez) en concentraciones de 1-4 mg/l es positivo. La acetoina y el 2,3 butonodiol se forman a la vez que el diacetilo, pero no contribuyen al conjunto aromatico.

Ésteres: Lactato de etilo, que es ac. láctico + etanol (olor lácteo y suavidad); Acetato de isoamilo, que es un éster del alcohol isoamil y el ácido acético (olor plátano y suavidad); Acetato de etilo, que es ácido acético y etanol (olor pegamento); Ac. acético (olor vinagre y astringente).

Alcoholes Superiores: n-propanol y 2-butanol (olor más pesado y grosero); 2-acetil tetrahidropiridina (olor a ratón).

- Polisacáridos (Acumulación): Las manoproteinas son polisacáridos de las levaduras que se encuentran en las paredes celulares de las mismas, mediante la autolisis de las levaduras y las bacterias lácticas. Estos polisacaridos actuan solos o polimerizados con los tantinos, reduciendo la astringencia, además de aportar, sedosidad, untuosidad y volumen.

- Aminoácidos (Degradación): Descarboxilación de los aminoácidos, se producen "aminas biogenas": Histamina (propiedades alergenicas)  a partir de la histidina; Ornitina (inhibidor microbiano); Carbonato de etilo (propiedades cancerigenas); 2-acetil tetrahidropinidina (olor a ratón) a partir de la lisina. Otras sustancias derivadas de los aminoácidos son: alanina, trosina, etc.

- Polisacáridos Exocelulares (Defecto): Las bacterias Pediococus domnosus y lactobacillus brevis, se recubren de glucano (compuesto procedente de la glucosa), dando al vino un aspecto denso y viscoso "ahilado" o "enfermedad de la grasa", de consecuencias desagradables pero poco graves.

Aroma Mineral en el Vino Desde un Punto de Vista Científico

$
0
0


AROMA MINERAL EN EL VINO DESDE UN PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO

Fuente: The academicwino (13/4/2015)

De todos los términos utilizados más frecuentemente para la descripción de las características organolépticas de los vinos, la mineralidad es seguramente uno de los más discutidos y controvertidos. No hay mucho consenso científico sobre lo que realmente representa este concepto y existe muy poco material experimental que explique la relación química o física entre el vino y este descriptor. De hecho, un estudio geológico realizado en 2013 no encontró ninguna evidencia que confirmase la relación entre las características del suelo y las relacionadas con el aroma/gusto de mineralidad en el vino.

Otro aspecto que es necesario plantearse cuando se analiza este descriptor es de qué forma el diferente origen cultural de los catadores puede influir en su uso. Numerosos trabajos han demostrado que los profesionales del vino de las distintas partes del mundo, aplican a la cata su experiencia y conocimiento sobre el vino, dando lugar a descripciones de un mismo vino significativamente diferentes.

Un estudio reciente publicado en la revista Food Quality and Preference ha investigado un poco más en profundidad este controvertido concepto de mineralidad, y ha tratado de evaluar el efecto del origen cultural y del método aplicado en la percepción de una característica sensorial específica como la mineralidad, en el caso particular de los vinos Sauvignon Blanc. En otras palabras, el objetivo era estudiar qué característica del aroma y/o gusto determina el uso del término «mineral» durante la cata y si existen diferencias culturales en el uso del descriptor.

Para ello en esta investigación participaron un grupo de profesionales del sector enológico (enólogos, productores de vino, catadores), de ellos 32  eran franceses y 31 Neozelandeses.

Los principales resultados del estudio muestran que, si bien hay pequeñas diferencias culturales entre catadores franceses y neozelandeses a nivel de descripción y percepción del aroma del vino, en general estas descripciones eran bastante parecidas. Una de las diferencias principales tenía que ver con la intensidad del gusto, sin embargo, las descripciones cualitativas fueron estadísticamente iguales (es decir, las palabras y frases usadas para describir los vinos eran las mismas).

Curiosamente los catadores franceses mostraron tener una técnica de cata diferente a la de los neozelandeses. En particular, los franceses daban más importancia a la sensación olfativa, mientras que los neozelandeses dieron la misma importancia tanto a las sensaciones olfativas como gustativas.

Con respecto a la mineralidad, ambos grupos percibieron esta característica de la misma manera. Los descriptores de cítricos, pedernal / ahumado y calcáreo / piedra caliza se correlacionaron positivamente con los descriptores de mineralidad, lo que sugiere que estos aromas y sabores podrían desencadenar en los catadores un recuerdo relacionado con la mineralidad. Independientemente de si existe o no una relación con un determinado compuesto químico o con cualquier aspecto del terroir, determinadas características del aroma y gusto podrían indicar automáticamente a los catadores la nota de "mineralidad".

Trazabilidad del Origen del Vino

$
0
0


TRAZABILIDAD DEL ORIGEN DEL VINO

Fuente:
Techniloire (13/4/2015)

Los elementos traza que se encuentran en el vino tienen orígenes muy diferentes: aguas subterráneas, fertilizantes, contaminación atmosférica, vinificación, crianza, envasado... Basándose en esto, el equipo de investigación dirigido por Bernard Medina de la Universidad de Pau ha estudiado la posibilidad de que estos oligoelementos puedan servir para identificar los vinos de Burdeos auténticos y distinguirlos de las imitaciones y falsificaciones.

Los primeros elementos traza analizados fueron: Litio (Li), Boro (B), Vanadio (V) y Estroncio (Sr). Litio y Estroncio tienen un fuerte impacto geogénico (dependen de la composición del subsuelo), mientras que la presencia de Boro depende de las prácticas agrícolas y la de Vanadio de los equipo de bodega.

Bernard Medina y su equipo han demostrado que la combinación de las informaciones geogénicas con la de los contaminantes y prácticas vitícolas, representa una herramienta eficaz para determinar el origen geográfico de un vino. Por ejemplo, la combinación de los análisis de boro y estroncio permiten distinguir los vinos Pomerol de los otros vinos de Burdeos mientras que los de vanadio y boro permiten distinguir entre Pomerol, Saint-Emilion y los otros Burdeos.

Sin embargo, estos análisis no permiten distinguir claramente los vinos de Burdeos de los vinos chinos. Para ello se requiere la aplicación de análisis que necesitan conocimientos científicos y técnicos significativos: análisis de los isótopos estables de estroncio (86Sr, 87Sr) y plomo (204Pb, 206Pb, 207Pb, 208Pb). La combinación de los análisis de los isótopos de estroncio permite discriminarlos bastante bien. Lo mismo ocurre con las combinaciones de los análisis de los isótopos de plomo cuyas proporciones en los vinos franceses son muy diferentes a las presentes en los vinos chinos, como consecuencia de la prohibición del uso de plomo en la gasolina.

Acuerdo de Autorización en España sobre el Uso de Sulfuroso en la Desinfección de Barricas para el Vino

$
0
0


ACUERDO DE AUTORIZACIÓN EN ESPAÑA SOBRE EL USO DE SULFUROSO EN LA DESINFECCIÓN DE BARRICAS PARA EL VINO

Autor: Jesús Mora Cayetano (Técnico CECRV)

El presente informe tiene como objetivo exponer las novedades más recientes en torno al dosier sobre para el registro y autorización del Dióxido de Azufre como Biocida, para que su uso en España siga estando autorizado. La información que se expone a continuación complementa y actualiza la proporcionada en el documento base de la Asamblea General de CECRV del día 9 de marzo (páginas 29 y 30).

Autorización de la sustancia en España

El pasado 25 de febrero, el Ministerio de Sanidad español comunicó a AFEPASA (Azufrera y Fertilizantes Pallarés, S.A.) que el Reglamento 528/2012, relativo a la comercialización y el uso de biocidas, establece que a partir del 1 de septiembre solo podrán comercializarse las sustancias que figuren en el listado publicado por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas (ECHA, que depende de la Dirección General de Sanidad de la Comisión Europea –DG SANCO-) en su página web (http://echa.europa.eu/documents/10162/17287015/2015_active_substance_suppliers_en.pdf -en la página 48 del listado figura el Dióxido de Azufre como biocida y AFEPASA como proveedor). Desde el 27 de febrero, AFEPASA figura como único proveedor de dióxido de azufre como biocida en dicho listado. Esto, unido a la comunicación enviada por el Ministerio de Sanidad de España a la citada empresa, implica el registro y autorización de la sustancia en España para limpieza de barricas por un periodo de 10 años, estatus que sólo podría cambiar en caso de que la DG SANCO no lo avale una vez concluya definitivamente el proceso de evaluación.

Tal y como se deduce de la comunicación enviada por el Ministerio de Sanidad a AFEPASA, a partir del 1 de septiembre sólo estará autorizado el uso de la sustancia SO2 como biocida que proceda de un proveedor registrado para la comercialización de dicha sustancia en la lista de la ECHA (AFEPASA).

En relación a si podría o no entrar otro proveedor en esa lista, de acuerdo a la información enviada por AFEPASA, es algo que resulta poco probable, porque para ello deberá abonar el coste del dosier (estudios científicos-técnicos presentados hasta el momento ante BAUA -Ministerio de Sanidad alemán-), porque, si bien la normativa comunitaria obliga a entregar los estudios presentados, que no pueden ser bloqueados, que para ello, quien quiera entrar, está obligado a pagar su coste.

Con todo, según la información proporcionada por AFEPASA, la entrada de la sustancia y del proveedor en el registro de la ECHA por parte de AFEPASA se produce en el momento en el que el dosier pasa a evaluación final. Desde ese momento, con la entrada en ECHA, declaran a AFEPASA empresa autorizada para su comercialización. Según la ECHA, en Europa sólo se pueden comercializar productos biocida si el mismo está en proceso de evaluación final (estatus actual del dosier del que se ocupa este informe) o ya aprobado.

Así pues, la sustancia SO2 seguirá autorizada en España para su uso como biocida por un periodo de 10 años, asociada a un número de registro en nuestro país, que identifica al producto y a la empresa autorizada para comercializarlo (AFEPASA).

Situación actual del proceso de evaluación en resto de Estados Miembros y en la DG SANCO (Comisión Europea).

Actualmente, el dosier se encuentra en su proceso de evaluación final, momento en el que la sustancia y el proveedor autorizado entran en el listado publicado por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas, ECHA. BAUA, la agencia pública del Ministerio de Sanidad Alemán (Estado Miembro designado por la DG SANCO para la evaluación de este tipo de sustancias), dio el OK al dosier y ya lo ha remitido al resto de Estados Miembros involucrados en su evaluación (España, que ya lo ha autorizado, Francia y Portugal), que tendrían un plazo 100 días para presentar alegaciones desde el día 27 de febrero, en que se notificó a AFEPASA su entrada en la lista de la ECHA.

Una vez la DG SANCO vuelva a recibir el dosier de los Estados Miembros (en este caso, de Francia y de Portugal, que una vez Alemania –BAUA- y España –Ministerio de Sanidad- han dado su OK, son los únicos que restan de los 4 involucrados y que impulsan este dosier), Bruselas tendrá 300 días máximo para emitir un OK definitivo.
Otras consideraciones a tener en cuenta:

AFEPASA comercializará el producto a través de los tres distribuidores que actualmente comercializan este producto para España: Laffort, Enartis y Agrovin. En España, a partir del 1 de septiembre, sólo se distribuirán sus pastillas.

Una vez transcurridos los 10 años de uso autorizado en España, se deberá solicitar simplemente la renovación, con la posibilidad de que se tenga que aportar entonces algún estudio más. Por contrato tanto AFEPASA, como el Comité Europeo de Empresas de Vino (CEEV), tendrán potestad para solicitarla.

Aspectos financieros:

Tal y como ya se ha informado, el sobrecoste en relación al presupuesto inicial es de 200.000 €, principalmente por un mayor coste de EBRC, consultora a la que se subcontrató. Desde AFEPASA se sigue negociando con ellos una posible reducción o eliminación de esa deuda, en base a que, según AFEPASA, el contrato firmado por EBRC con el CEEV fijó un precio cerrado, por lo que entienden que al incurrir en mayor coste la responsabilidad no es del consorcio, sino de EBRC.

Asimismo, AFEPASA sigue procurando convencer a organizaciones de Italia y de Alemania para que contribuyan financieramente al dosier. De no hacerlo, AFEPASA podría decidir no comercializar la sustancia en esos países. Por otra parte, AFEPASA, en función del resultado de esas negociaciones, podría comprometerse a pagar una parte de ese sobrecoste (entre 50.000 y 70.000 euros).

Cata de Vinos de Georgia (Viaje al Origen del Vino)

$
0
0


CATA DE VINOS DE GEORGIA (VIAJE AL ORIGEN DEL VINO)

Cata y extensa presentación de vinos modernos y actuales de la República de Georigia, dirigida por el enologo Paco y dirigida a estudiantes, sumilleres y enólogos, en el instituto de I.E.S La Laboral en Logroño (La Rioja).

- Historia: Según la historia de Georgia es uno de los países natales del sarmiento de uva y es reconocido como la cuna de la viticultura. La vid se extinguió en toda Europa al final de la era terciaria, quedando algunos reductos de vid en la región que actualmente se conoce como el Cáucaso. La hoja de parra datada con las antiguas épocas geológicas encontrada en el territorio georgiano, las jaras con la semilla de la época de bronce y además otros descubrimientos arqueológicos, nos confirma que Georgia era la procreadora del sarmiento de uva. La presencia de gran número de cepas natales nos confirma que Georgia es origen de la formación de los viñedos cultivados y salvajes. En la excavaciones geológicas realizadas en el territorio del país fueron encontradas las herramientas de vinicultura: las prensas de piedra, exprimideras de uvas, así como diferentes recipientes para vino, hechos de metal y barro- todos datados del II y III adC; nos demuestra que todavía en este entonces la vinicultura era el ramo de la actividad económica del pueblo georgiano. En el siglo IX d.c. en la antigua ciudad de Iqaltho fue formada la Academia de Educación, una de las facultades de la cual era vinicultura cuyo propósito era; seguir el desarrollo de las antiguas tradiciones vinicultoras.


En los periodos posteriores, con el desarrollo de viticultura y vinicultura en Georgia, aparecen cepas nativas de mérito y se forma división en regiones por las cepas. En la actualidad Georgia cuanta con 31 variedades autóctonas para vinificación y 13 variedades de uva de mesa. El número de Ha dedicadas al cultivo de la vid ha descendido de las 135.000 Ha censadas en el año 1976, hasta las alrededor de 60.000 Ha en la actualidad, de las cuales el 95% están plantadas de variedades foráneas.

Existen varios métodos regionales de la producción, y el más utilizado de ellos es el de Kajeti. Considerablemente mejoró la construcción de las jaras del almacenamiento y envejecimiento. Estas jaras llamadas – “Kvevri”, jugaron un rol muy importante en la producción de vinos. La región con mayor producción y viticultura es el éste de Georgia – una región llamada “Kajeti” que hoy día sigue siendo el centro de la viniviticultura Georgiana. “Alazanis Vely” o “El Valle de Alazani” es el lugar más famoso en Kajeti por su vinicultura, ubicada a la altura de 400-800 metros por encima de nivel del mar y se ubica en un territorio de 110 km de noroeste a sureste de la región. La uva da la vendimia se lleva al lugar especial ¨marani¨ (bodega). Aquí depositan la uva al tanque exprimidero ¨Sacjenli¨ es un tronco de madera entero al estilo de las piraguas. Por lo general la uva se aplastaba con los pies. El mosto corría por los canales especiales directamente al Kvevri para su fermentación y conservación. La cultura Kvevri es encontrada por los arqueólogos casi en todas las regiones de vinicultura en Georgia. Existen descubrimientos científicos europeos que afirman el hecho de introducción de vinicultura a Europa del territorio de Georgia. De esta forma, se puede decir, que Georgia es el país de la vinicultura más antiguo del mundo.


- Métodos vinicultores de Georgia: El éste de Georgia -Kajetia- Es la región principal de vinicultura georgiana, que a su vez se divide en microzonas, que gozan de sus propiedades específicas. Alazanis Vely- la perla de Kajeti, dentro de cual están ubicadas microzonas como Khindzmarauli, Gurdjani, Ajasheni, Tsinandali. Khindzmarauli ocupa un espacio de 120 hectáreas en un lugar específico en las orillas del río “Alazani” el río principal del Valle Alazani. La tierra en este lugar es arenosa, este tipo de tierra se forma debido al desbordamiento del río. Es el factor principal que le otorga el sabor inigualable al vino Khindzmarauli.

- El valle de Alazani: Uno de los métodos de creación de vino, más utilizado, es el de Kajeti, el hito del cual está en añejamiento y almacenaje del vino en cubas especiales llamados “kvevri”, que tienen una forma conoidal. Estas jarras se entierran y solamente se deja la apertura. La capacidad de esos toneles llega a 500 Lit. La sumersión del “kvevri” permite lograr una temperatura permanente (alrededor de 14 C) para fermentación y almacenaje del mosto. Este fenómeno permite conservar la calidad impecable del vino por un largo periodo. Para conseguir el mosto perfecto, la uva se aplastaba con los pies que permitía dejar la semilla intacta, un método muy tierno, ya que al romper la semilla le da un sabor amargo al vino. La fermentación del vino tinto se demora de 4 a 5 días junto con el orujo, después de esto el jugo se separa del orujo y lo echan aparte en otro recipiente. El orujo se exprime nuevamente y se consigue más líquido para el vino. Para el vino blanco la fermentación completa se hace con el orujo, este proceso lleva alrededor de 7 a 8 días. Precisamente, la fermentación del vino junto al orujo le da un toque de asperillo agradable, lo cual es característico para los vinos Georgianos.


En los tiempos de la Unión Soviética por lo general se cultivaban las cepas cuales no exigían de mucha atención, y por eso las cepas más apreciadas, como por ejemplo Mtsvane y Tsitskho hoy día es una rareza en Georgia. Su regeneración apenas está empezando. El uso frecuente de las cepas híbridas, conseguido con método de selección y con intención de aumentar productividad, hoy día está obligando a los vinicultores conseguir acceso a búsqueda de las cepas puras de Sapheravi y Rkhatsitheli, que aumenta el trabajo duro de mejorar la calidad de vinos georgianos. Aun así, la calidad de los vinos georgianos resaltaba por su excelencia.

Las viñas de la zona Tsinandali tienen ventajas en la ubicación para vinicultura. El asunto es que las viñas están ubicadas en declive dirigido al norte. En Kajeti la cantidad de horas solares es grande, lo que aumenta el contenido del azúcar en proceso de maduración de la fruta. Para la producción de los vinos secos no es necesario tanto azúcar. El declive nórdico reduce la cantidad de la luz solar que recibe la fruta; proporcionalmente se reduce el contenido del azúcar en las uvas, pues este fenómeno permite la producción de los vinos secos. Además hay posibilidad de producción de los vinos semisecos y semidulces. Para elaboración de estos tipos de vinos, según la tecnología georgiana, el mosto se lleva a la temperatura cercana de 0 °C, como el efecto todas las bacterias de levaduras se mueren y queda como vinote (sedimento), después de eso el vino pasa por una fina y repetida filtración. El azúcar, que quedó en el vino y no entró en proceso de fermentación junto con las bacterias vinícolas, le da un sabor dulce natural al vino. Las tendencias modernas en vinicultura georgiana nos dejan de desear el mejoramiento intrínseco de calidad de vino. Hoy día se puede nombrar unos cuantos productores líderes, los cuales van a definir estándar de la calidad de los vinos Georgianos.


LOS VINOS Y LAS CEPAS DE GEORGIA

Los vinos y las cepas de Georgia por lo general tienen denominación de origen. He aquí algunas de las variedades más conocidas de Georgia.

Vinos secos de mesa:
- Tsinandali: Vino de alta calidad, el orgullo de vinicultores georgianos. Se produce de las cepas Rkhatsitheli y Mtsvane, cultivados en región de Telavi y Qvareli. Durante tres años este vino es añejado en las cubas de madera de roble en las bodegas de Tsinandali. El vino obtenido posee un color paja-ligero y un fino buqué frutal y un sabor suave y delicado. El contenido de Alcohol es de 10.5-12%, la acides es de 6-7.5%. Es un vino muy popular
- Gurdjani: Vino de un color paja-ligero con buqué y aroma delicado frutal, y sabor fino, armonioso, un poco agrio. Se produce de las cepas Gurdjani y Mtsvane, cultivadas en Gurdjani, Signaji y Sagaredjo en Kajeti. Durante tres años este vino es añejado en las cubas del roble en las bodegas de Gurdjani. Alcohol 10.5-12% acides 5.5-7%.
- Napherauli blanco: Un buen vino blanco de color paja-ligero. Posee un buqué fino con el aroma frutal y generoso. Cepa utilizada Rkhatsitheli. Durante tres años este vino es añejado en las cubas del roble en las bodegas de Napherauli (Kajeti). Alcohol 10-12%, acides 6-7.5%.
- Rkhatsitheli: El vino de Kajeti de alta calidad, hecho de cepa con mismo nombre, se cultiva en pueblo Kardanaji, y es fermentado con método de Kajeti. El vino posee un color de ámbar oscuro y un agradable buqué frutal, aroma y un sabor templado armonioso. Alto extracto y viscosidad le otorgan un sabor original al vino. Rkhatsitheli es madurado por un año en las cubas del roble. Alcohol 11.5-13%, acides 4-6%.
- Theliani: Uno de los mejores vinos rojos de mesa. Se caracteriza por su aroma fino y templado con el olor de violeta y su precioso color de rubí oscuro. Es hecho con la cepa Cabernet, criado en pueblo Theliani de Kajeti. Durante tres años este vino es añejado en las cubas del roble en las bodegas de Theliani. Alcohol 10.5-12%, acidez 5.5-7%. Tiene 4 medallas de oro, 6 de plata.
- Napherauli tinto: Es vino único hecho con la cepa, que se cultiva en la orilla izquierda del río Alazani. Durante tres años este vino es añejado en las cubas del roble. Se caracteriza con un bello color de granada-oscuro, un buqué rico y templado y un sabor armonioso. Alcohol 11-12.5%, acidez 5-7%.
- Mukuzani: Vino tinto, que está entre los primeros vinos tintos en la lista. Es hecho con la cepa Sapheravi, cultivado en pueblo Mukuzani de Kajeti. Durante tres años este vino es añejado en las cubas del roble. El color del vino es granada oscuro, posee un sabor y aroma muy característico que es difícil de olvidar. Su alto extracto es armonioso. Alcohol 10.5-12.5%, acides 6-7%. Posee 8 medallas de oro, 4 de plata y 2 de bronce.


Vinos semi dulces:
- Alazanis vely: Vino blanco hecho con las cepas Rkhatsitheli, Thetra, Tsolikauri entre otras cepas industriales, cultivados como en éste igual en oeste de Georgia. Posee color de paja con aroma característico, un sabor fino fresco y armonioso. Alcohol 9-11%, acidez 6-7%.
- Jvanchkara: Un vino tinto natural y precioso hecho con las cepas Aleksandrouli y Mudjuretuli, cultivado en los viñedos de Jvanchkara en oeste de Georgia. El vino posee un buqué fuerte específico y sabor terciopelo armonioso con unas notas de frambuesa. El color es rubí oscuro. Este vino semi dulce es uno de los más populares en Georgia. Alcohol 10.5-12%, azúcar 3-5%, acidez 5-7%.
- Khindzmarauli: El vino tinto de alta calidad, semi dulce, natural posee un color tinto intenso. Es hecho con la cepa Sapheravi, cultivado en declives de la cordillera de Cáucaso en Qvareli pueblo en Kajeti. Posee un característico aroma y buqué, un sabor noble y armonioso. Su sabor peculiar y sus cualidades, hacen ese vino fácil de reconocer. Alcohol 10.5-12%, azúcar 3-5%, acides 5-7%. Es condecorado en los concursos internacionales 3 medallas de oro, 4 de plata y 1 de bronce.

Vinos espumosos:
- Aisi: Vino espumoso hecho con las cepas Sapheravi, Aleksandrouli, Odjaleshi, Mudjuretuli entre otras cepas industriales cultivadas en éste y oeste de Georgia. Un vino rosa con un buqué fresco y un sabor armonioso. Alcohol 10.5-12.5%, acidez 6-7%
- Therdjola: Vino tinto espumoso hecho con cepas Otsjanuri-Saphere, Aleksandrouli, Mudzuretuli, Tsitska, cultivados en oeste de Georgia. El vino se caracteriza por su sabor armonioso con aroma frutal y un intenso color tinto. Alcohol 10.5-12.5%, azúcar 3-5%, acidez 5-7%.
- Tbilisi: Vino hecho con cepas Sapheravi, Thavkhveri, Chinuri y Goruli-Mtsvane, cultivados en las regiones de Kartli y Kajeti. Tiene un intenso color tinto y posee un sabor armonioso agradable y aroma frutal. Alcohol 10.5-12.5%, azúcar 4-6%, acidez 5-7%.
- Gururli shushjuna (espumoso): Vino tinto hecho con cepa tinta Isabela. Es de color granada y tiene un buqué característico y un sabor ligero, fresco y armonioso. Alcohol 9-11%, acidez 5-8%.


Las Cepas:
- Chjaveri: cepa blanca, cultivada en Oeste de Georgia en las regiones Qzurgeti Chojatauri y Gudauti. Es utilizada para crear vinos blancos semi dulces.
- Aleksandrouli: cepa tinta, georgiana, única. Es utilizada para crear vinos de mesa y vino semi dulces de calidad.
- Tsolikhauri: es una cepa blanca muy popular en oeste de Georgia. Los viñedos de Tsolikauri toman el segundo lugar después de Rkhatsitheli. Es utilizada para crear vinos de mesa y vinos semi dulces de calidad.
- Mtsvane (verde): una de las mejores cepas blancas. Cultivada en Kajeti. Los vinos de mesa, por lo general vinos jóvenes, producidas a base de esta cepa, son de buena calidad con un fuerte y agradable aroma floral. Mtsvane es bueno para elaboración de vinos fuertes.
- Saperavi (tinte): cepa tinta Georgiana, de maduración tardía, recibió su nombre porque las frutas están ricas en tinte.
- Rkhatsitheli (sarmiento rojo): cepa blanca. Su tierra natal y de cultivo es Kajeti. En vinicultura georgiana esta cepa toma un rol importante ya que a base de ella se elaboran los mejores vinos blancos y algunos rosados.


- Rkatsiteli, Baiyu, Corolioc / რქაწითელი; (tallo rojo): Es un tipo de uva utilizada para producir vino blanco.
- Originaria de Georgia.  Variedad muy antigua. Vasijas de barro con semillas de uva Rkatsiteli, 3000 A.C.
- Muy popular en la antigua Unión Soviética antes de su caída suponía un 18% de producción Soviética. Kaheti, era conocida por sus vinos dulces de postre, elaborada de manera similar al vino de Oporto . Considerada la de mayor calidad junto con la Saperavi (tinta)
- Regiones vinícolas: La uva se planta principalmente en su hogar ancestral de Georgia, aunque todavía hay plantaciones considerables en otros de Europa del Este, países como Rusia , Bulgaria , Moldavia , Rumania , Macedonia ,Azerbaiyán y Ucrania .
- En pequeñas cantidades, en Australia, en los Estados Unidos , principalmente en el Finger Lakes región de Nueva York, Nueva Jersey y en Virginia.
- Características varietales, Estilo Vino: Fuerte resistencia de la variedad a las condiciones climáticas de invierno frío. Ciclos vegetativos largos, se vendimia a mediados de octubre. Elevada acidez, incluso en los veranos más calurosos. Muy versátil por su equilibrio de azúcares y ácidos lo hacen adecuado para su uso en los vinos de mesa, vinos espumosos, vinos dulces, enriquecidos vinos y brandy. Su deficiencia más acusada es la de ser una variedad falta de complejidad aromática. Rkatsiteli hace vinos, notablemente ácidos con notas especiadas y florales en el aroma. El vino típico Rkatsiteli se describe mejor como sobrio y refrescante, con nítidos sabores verde-manzana y toques de membrillo y durazno blanco. Podría compararse con buena calidad Petit Chablis, o tal vez Pinot Grigio desde el norte de Italia.


- Mtsvane მწვანე (Verde): Mtsvane (o Mtsvane): Es una variedad de uva de piel clara nativa de Georgia. El nombre, que significa "verde" en la lengua georgiana, se da a varias variedades en todo el país euroasiático, cada comúnmente adjunta con la región son. En términos generales, Mtsvani hace vinos frescos, cítricos teñidos con matices de piña y pera y aroma floral.
- Tienen tendencia a tener dificultades en la maduración, especialmente en climas muy fríos. Sensibles a la sequía y muy resistentes a las heladas, de tamaño medio, granos verdes que tiene manchas de bronce únicas en su piel. Pulpa jugosa.
- La variedad es ideal para la elaboración de vinos varietales. También hay una gran variedad de vinos de mezcla en la cual el Mtsvane es un componente. La mayor parte del tiempo, esta variedad de uva blanca se combina con la uva Rkatsiteli para producir tales mezclas. El sabor a fruta de la uva blanca Mtsvani y la acidez aportada del Rkatsiteli hace que sea una gran sinergia de sabor y aroma floral a los vinos Tsinandali, Gurdzhaani y Vazisubani.
- Otros nombres para la variedad de uva Mtsvane son Mtsvani, Sapena, Goruli Mtzvane, Mtchknara, Mzibani, Dedali Mtsvane, Dedam Kourdzeni y Kundza.

- Tsitska ციცქა: Variedad de uva utilizada en la producción de las zonas secas, especialmente para vinos espumosos y fortificados. Principalmente se cultiva en el oeste de Georgia
- Autóctona de la región de Imereti Georgia. Maduración tardía, plena madurez a mediados de octubre. Es poco productiva 6 a 9 T/ha.
- Vino elaborado con Tsitska tiene un color pajizo pálido y aromas delicados que mejoran con la crianza en barrica.
- Los sinónimos son: Chianti Bianco, Scanti, Shanti.


- Saperavi საფერავი (Tinte, pintura): Es la variedad más cultivada en Georgia. Destaca por la intensidad de color y por contener antocianos en la pulpa.
- Alcanza el punto óptimo de maduración a final de septiembre principios de octubre.
- Resistencia media a los hongos y muy resistente a las heladas. Su acidez total puede llegar hasta los 12 gr/l.
- Se emplea tanto para la elaboración de vinos monovarietales como para aportar color a vinos de otras variedades. También muy popular en elaboración de vinos naturalmente dulces y de postre.

- Alexandruli ღვინისა (Vino de Alexandro): Es la segunda variedad tinta en importancia. Cultivada principalmente en la región de Ratcha. Muy empleada en la elaboración de vinos semidulces y de postre.
- De maduración tardía, alcanza su madurez fenólica a mediados de octubre. Poco productiva, de 4 a 6 T/Ha. Su acidez total está en torno a 8 g/l y se vendimia cuando alcanza con un 22-23% de azucar.

1. RKATSITELI - KAREBA - 11/12 - 13%


2. MTSBANE - KAREBA - 11/12 - 12,5%


3. TSITSKA - KHAREVA - 11/12 - 13,3%


4. SAPERAVI - TBILVINO - 13/14 - 13%


5. SAPERAVI - MARANI - 13/14 - 13,5%


6. SAPERAVI - TELIANI VALLEY ALABERDI - 12/13 - 13,5%


7. SAPERAVI - KHAREVA - 09/12 - 13,5%


8. ALESANDRULIMUJURETULI - CHATEAU MUKHRANI - 09/12 - 14%


9. SAPERAVI - SIMIDULCE - TELIANI VALLEY - AKHASHENI - 11/14 - 12%


Bar Torrecilla en la Calle Laurel de Logroño (Mejor Foie Fresco a la Plancha)

$
0
0


BAR TORRECILLA EN LA CALLE LAUREL DE LOGROÑO

- Nombre: Bar Torrecilla
- Dirección: Calle Laurel 15 26001 Logroño
- Teléfono: 608 344 694 - 619 55 36 88
- Recomendación:"Foie Fresco a la Plancha"

Situado en plena Calle Laurel, el bar Torrecilla, es sin duda alguna una de las mejores opciones para tapear productos de calidad en la zona. Fue remodelado por completo a finales del año 2012. Desde ese momento, los pinchos del bar se caracterizan por estar hechos en el momento, siendo un gran placer para los sentidos, utilizan muy buenas materias primas, además de tener una gran calidad y precio. El precio puede ser un poco más caro que los demás bares de la zona, pero la calidad es excelente y la cantidad mayor que la de la competencia.


Ofrecen tapas y pintxos fuera de los común y muy bien presentados, con glamour y un tamaño ideal: Solomillo de Ibérico en pan de nueces; Lacón a la Gallega; Revuelto de Champiñón con Jamón, Hamburguesas, Croquetas de Cabrales; Magret de pato; Foei Fresco a la Plancha;  Mi-cuit co mermelada de frambuesa, y su Final feliz (Una brocheta de frutas bañadas en chocolate y  una mini copa de cava).

El local es estrecho, muy típico en la zona, tiene buen servicio, un ambiente agradable, limpio, estilo y una decoración actual. Así que muchas veces y especialmente los fines de semana está lleno, pero vale la pena entrar.  La cocina queda al fondo y vista al público

En mi opinión el pincho de "Foei Fresco a la Plancha" es el mejor de esta conocida calle de tapeo. Te lo presentan en un panecillo tostado en una base dulce, que apenas se aprecia, pero que le da un gusto único.


DIFERENCIAS ENTRE MAGRET, FOIE GRAS, MICUIT Y PATÉ

Con frecuencia confundimos el Foie con el Paté o el Micuit. En lo que a la calidad se refiere, el foie gras o hígado graso de pato es el producto estrella, seguido del micuit, que está pasterizado, y en tercer lugar estaría el paté.

Curiosamente, la denominación en español “fuagrás” no corresponde al foie gras sino al paté de hígado, generalmente de cerdo. Pero definitivamente, el foie gras no es fuagrás.


- El Magret (en francés "magro")es la pechuga de pato, debidamente embuchada para que tenga el vetado de grasa, tanto en la carne como en la piel, un grosor que le da el embuche y que tiene que ser de 1 centímetro o centímetro y medio.

- El Foie o foie gras (en francés "hígado graso"), cuya denominación más adecuada es la de foie gras, es el hígado graso, es decir, el hígado hipertrofiado de un ganzo, pato o oca, que ha sido embuchado o sobrealimentado, que ha acumulado gotitas lipídicas en su interior. Para poderse llamar foie gras en la Comunidad Europea tiene que pesar de 350 a 500 gramos.

- El Micuit (en francés "semicocido") o Terrina es el hígado de pato graso semicocido. Micuit traducido del francés significa semicocido, es decir pasteurizado, algo que da una duración más larga al producto. Se suele servir siempre loncheándolo en fresco.

- El Paté (del francés pâté), lo que se entendía originalmente en España como el foie gras, es una mezcla de tres carnes o tres productos distintos. En Francia se considera que el paté es una mezcla de carnes y foie. Un paté siempre ha sido un sucedáneo del hígado graso. Es decir el paté es una pasta untable elaborada habitualmente a partir de carne picada o hígado y tocino, siendo frecuente la adición de verduras, hierbas, especias y vino.


Las mejores maneras de presentar el foie gras el micuit y el paté

El foie es un producto de gran contenido graso y consistencia mantecosa. Es importante sacarlo del frigorífico unos diez minutos antes de servirlo, para que mantenga una textura consistente y una temperatura agradable. Además, no lo cortaremos de cualquier manera. Elegiremos un cuchillo muy bien afilado, al que previamente sumergiremos en agua caliente. De esta manera, con la hoja caliente y afilada, conseguiremos unos cortes precisos y limpios. En el momento de servir a la mesa, lo acompañaremos de panes o panecillos tostados, blinis o tostadas, como veremos más adelante.

 Al igual que el foie, el paté se sirve acompañado de unos panecillos. El pan que más gusta para acompañar este tipo de producto es el de pasas, tostado en finas rodajas, si bien en el mercado hay gran variedad de panes con frutas, higos y frutos secos, así como panes de cebolla, que también aporta un contraste agradable al su sabor. Tanto el paté como el foie se pueden presentar en pequeños vasitos, cucharitas, cuencos de barro o de pírex individuales, acompañados con unos trocitos de frutas o con un salteado de hongos, por ejemplo.


Las mejores combinaciones para el foie gras, micuit y el paté

Pare el foie gras, el contrapunto de sabores y texturas es una apuesta segura. La mejor opción es acompañarlo con una salsa dulce, como mermeladas o confituras. La de frutas del bosque es una de las más clásicas, pues el toque graso del foie combina muy bien con el agridulce de los arándanos, las frambuesas y las moras. También, entre los acompañamientos agridulces, nos encontramos mermeladas de naranjas, compotas de higos y por supuesto compotas de cebolla y limón.

Otra posibilidad es acompañar el foie con reducciones de vino dulce -como Pedro Ximénez o moscateles-, o con caramelos líquidos aromatizados de ralladura de pomelo, lima y hasta de jengibre. Estas combinaciones que juegan con el gusto, el tacto y la vista, consiguen despertar muchas sensaciones agradables en nuestra boca: la cremosidad y el toque graso del foie, el crujiente de las tostadas, el agridulce de sus salsas de acompañamiento.

Con el paté podríamos hacer las mismas combinaciones que con el foie. De hecho, se hacen y quedan muy bien. Sin embargo, el paté es una pasta que se puede untar, y esta cualidad de su consistencia abre un nuevo abanico de opciones. Lo ideal es servirlo con un surtido de panecillos y tostas, y se disfruta mucho más si dedicamos unos minutos a tostar unas rebanadas de pan o lo acompañamos de biscotes, tostas, crackers, palitos...


Paté y foie gras: con qué bebidas encajan mejor

Los entremeses, aperitivos y canapés hechos con foie gras o con paté se suelen acompañar con una copa. Sin embargo, no todas las bebidas funcionan igual de bien. Hay algunas opciones que maridan mucho mejor que otras. Son las siguientes:

- Cava: Su frescor complementa el toque graso del foie y del paté.
- Vino blanco con un poco de crianza: El gusto afrutado, matizado con un toque de madera, hace que este vino maride perfectamente con un foie gras.
- Vinos finos, olorosos, mistelas y manzanillas: Su aroma (y el dulzor, en el caso de un vino como el Pedro Ximenez o un Mistela) nos ofrece una combinación perfecta y no solo para beber, sino para elaborar con ellos una salsa caramelizada de acompañamiento.
- Vino tinto crianza: Si tiene un cierto toque afrutado, combina muy bien con un elemento graso como el foie o el paté.
- Cerveza y sidra: Estas dos bebidas con un toque burbujeante ayudan a consumir mejor el paté y el foie gras, dos productos contundentes y de larga digestión.


LA CALLE LAUREL DE LOGROÑO

La más importante zona de pinchos o tapas de Logroño se la conoce por “La Laurel” o también por “la senda de los elefantes”, porque se dice que todo el que se adentra por esta zona sale trompa. Si visitas la capital riojana no puedes irte sin pasearte por esta zona ubicada en pleno casco antiguo logroñés.

La Laurel es una de esas zonas emblemáticas de cualquier localidad. Es el lugar de reunión de los logroñeses durante los fines de semana para disfrutar del deporte nacional por excelencia: el tapeo. Por apenas 2 – 2,50 euros cualquier visitante puede degustar un pincho o tapa acompañada de un vino de esta mítica tierra de viñedos.

Cata de Vinos Bodegas Añadas Care - D.O. Cariñena (Aragón)

$
0
0


CATA DE VINOS BODEGAS AÑADAS CARE - D.O. CARIÑENA (ARAGÓN)

- El nombre:"Care", es la marca de "Bodegas Añadas", que es el antiguo nombre que utilizaron los romanos para referirse a la ciudad de Cariñena, y que luego evolucionó hacia Caraellana, “La Querida Llanura”. Una etimología que  remite al origen, al apego a la tierra y al amor por lo autóctono.

Al mismo tiempo, en el mundo anglosajón el término apela al cuidado, al respeto y al mimo que imprimen en la elaboración de todos sus vinos. Orientados desde la tradición a un nuevo consumidor. Su imagen de marca viene determinada por caras, obras originales del artista Enrique Torrijos. Esta imagen artística sincretista de inspiración primitiva y el término care o cuidado, universalmente identificable, fusionan conceptos en estos vinos singulares.


- Localización: La bodega esta ubicada en el corazón de la Denominación de Origen Cariñena, una de las zonas históricas y emergentes de la vitivinicultura nacional. Fundada en 1932, se trata de la denominación de origen más antigua de Aragón, y una de las más antiguas de España, junto a las de La Rioja y Jerez. Son más de 75 años de dedicados al cultivo de la vid y al vino, bajo la única premisa de la calidad.

Ya desde la época romana, Siglo III a.C, Care, nombre originario de la actual Cariñena, destacaba por su producción vitivinícola. Se trata de una D.O caracterizada por la dedicación, generación tras generación, de las gentes al cultivo de la vid y elaboración de vino.


Características físicas y geográficas D.O. Cariñena (Aragón) :
- Localización: Denominación de Origen de Cariñena. 45 Km al Sur de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón.
- Superficie de producción: 16.000 hectáreas.
- Altitud de viñedos: Entre 900 y 500 metros.
- Horas de Sol: Entre 2.000 y 2.800, permiten obtener un fruto maduro y repleto de intensidad aromática.
- Clima: Continental-mediterráneo.
- Cierzo: Constante viento frío y seco del norte. Este viento contribuye a la sequedad del clima.
- Alto contraste entre la temperatura del día y la noche: salto térmico de 10 ºC.
- Suelos: pedregosos, poco productivos.
- Bajas precipitaciones: 350 a 540 mm.


- Viñedos: El 100% de los vinos de Bodegas Care proceden de sus viñedos propios. Los viñedos se componen de cuatro fincas, entre las que destacan por su dimensión Finca Bancales y Finca Cadillos  (50 Has cada una). Asimismo, por su orografía de laderas escarpadas caracteriza a Peña Negra y Zagalcerro. Un conjunto viticultural que reúne en un radio entre 5 y 10 Km desde donde se ubica la bodega, la materia prima que da la fuerza, personalidad y carácter a los vinos de Care.

Se realiza vendimia nocturna de todas variedades excepto Garnacha y Moscatel de Alejandría. La razón de preferir recoger la uva por la noche se debe a las bajas temperaturas. De esta forma, la uva llega a la bodega, con aproximadamente 9ºC, sin embargo, en el caso de uva vendimiada por el día, nos podemos encontrar entre 22-30 ºC. Conseguimos así un ahorro energético y ralentizar los procesos enzimáticos.


- La bodega y la elaboración: Es gestionado como un proyecto íntegro y novedoso en el que todos y cada uno de los elementos integrantes son minuciosamente contrastados. Desde la selección del viñedo, en el que prima única y exclusivamente la calidad de la uva, hasta la infraestructura de las distintas zonas de elaboración, control y crianza. Este proyecto empresarial responde a un criterio de fusión entre la tradición de una de las regiones enológicas más arraigadas de España y el respeto hacia la vid y la orientación hacia los nuevos estilos de vida.


- Utilización de bomba peristáltica: El uso de esta bomba peristáltica asegura un trato muy suave a la uva, sin aplastarla ni romperla.

- Depósito de fermentación troncocónicos: La forma de los depósitos, troncocónica, facilita la gestión del sombrero (partes sólidas en suspensión, que se quedan en la parte superior, flotando sobre el mosto).

- Prensas verticales hidráulicas: Este tipo de prensas, que son como las utilizadas antiguamente, no rompen el hollejo ni lo trituran, obteniendo de este modo un vino prensa de altísima calidad. Por el contrario, hay que tener en cuenta, que se obtiene un rendimiento mucho menor que con otro tipo de prensa y el trabajo realizado es mucho mayor. Estas prensas están dotadas de un ordenador que permite controlar tiempos, presiones.

- Depósitos para ensayos: se utilizan para el estudio de los diferentes experimentos que se hacen en campo, hacen aquí microvinificaciones, de diferentes clones, variedades o técnicas de cultivo.


- Nombre: Bodegas Añadas - Care
- Dirección: Ctra. Aguarón, km. 47, 100. 50400 Cariñena (Zaragoza) España
- Denominación de Origen de Cariñena: 45 Km al Sur de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón.
- Jefe de Ventas: Juan Carlos Benito
- Teléfono: 976 79 30 16 / Fax: 976 62 04 48
- Correo Electrónico: bodega@carewines.com
- Web: www.carewines.com


Vino Care Chardonnay 2014

- Bodega: Bodegas Añadas - Care (Care Wines)
- D.O./Zona: D.O. Cariñena (España)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Chardonnay
- Temperatura de consumo: Entre 8 y lO°C
- Precio aproximado: 8,00 €

- Elaboración: Obtención del mosto mediante sangrado tras 18 horas de maceración en frío (9ºC) con los hollejos. La fermentación alcohólica se desarrolló en depósitos troncocónicos de acero inoxidable a ana tempera tara de entre 15 y 18ºC.

- Nota de cata: Color amarillo pajizo con reflejos verdosos. En nariz encontramos aromas limpios que nos recuerdan a frutas y flores blancas, con reminiscencias de piña. En boca tiene estructura, buena acidez y recuerdos cítricos.


Vino Care Rosado 2014

- Bodega: Bodegas Añadas - Care (Care Wines)
- D.O./Zona: D.O. Cariñena (España)
- Tipo de vino: Rosado sin crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Cabernet-Sauvignon (50%) y Tempranillo (50%)
- Temperatura de consumo: Entre 14 y l6°C
- Precio aproximado: 6,00 €

- Elaboración: Obtención del mosto mediante sangrado tras 16 horas de maceración. La fermentación en depósitos se realiza a una temperatura de entre  16 y 18ºC.

- Nota de cata: Color rosa frambuesa y aspecto cristalino. En nariz tiene buena intensidad aromática, que nos recuerda a frutos rojos maduros. En boca es untuoso, cremoso, sabroso, frutal y fresco.


Vino Care Tinto Roble 2013

- Bodega: Bodegas Añadas - Care (Care Wines)
- D.O./Zona: D.O. Cariñena (España)
- Tipo de vino: Tinto Roble
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Garnacha 50% – Syrah 50%
- Temperatura de consumo: Entre 14 y l6°C
- Precio aproximado: 6,00 €

- Elaboración: Las diferentes variedades se vinifican por separado dado su diferente ciclo de madurez. Estas usas una vez despalilladas y sin estrujar, se llevaron a los depósitos fermentadores troncocónicos de acero inoxidable. Tras la maceración en frío (9°C) durante 8 días, se realizó la fermentación alcohólica con levadura seleccionada, dejando llegar la temperatura a 24°C. Tras el descube, el vino realizó la fermentación maloláctica y tras mezclarse las dos variedades (50%) se sometió a un reposo en barrica nueva de Roble Americano durante 4 meses.

- Nota de cata: Color cereza picota intenso. En nariz encontramos aromas que recuerdan a frutos rojos y tostados de la barrica. En boca es intenso, fresco, rustico, y con taninos marcados.


Vino Care Finca Bancales Garnacha 2011

- Bodega: Bodegas Añadas - Care (Care Wines)
- D.O./Zona: D.O. Cariñena (España)
- Tipo de vino: Tinto Reserva
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Garnacha 100%
- Temperatura de consumo: Entre 16 y l8°C
- Precio aproximado: 14,00 €

- Elaboración: Elaborado 100% de la variedad Garnacha procedente de viñedos de 85 años de edad. Se realiza una maceración prefermentativa durante 7 días a una temperatura de 10ºC. La fermentación tiene lugar en depósitos troncocónicos a una temperatura de 29ºC. Transcurrida la fermentación alcohólica, el vino permanece en maceración con los hollejos durante 21 días. La fermentación maloláctica la realiza en depósito. El vino permanece en barricas de roble francés (40%) y americano (60%) durante 14 meses. La edad máxima de las barricas es de 3 años. Durante este periodo se realizan tres trasiegos. Finalmente, permanece en botella durante 17 meses antes de su comercialización.

- Nota de cata: Color cereza intenso. En nariz nos encontramos aromas de frutas negras maduras, con ligeras notas tostadas y minerales. En boca es muy agradable, carnoso y equilibrado.


Vino Care Moscatel de Alejandría (Naturalmente Dulce)

- Bodega: Bodegas Añadas - Care (Care Wines)
- D.O./Zona: D.O. Cariñena (España)
- Tipo de vino: Vino Blanco Naturalmente Dulce
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Moscatel de Alejandría (100%)
- Temperatura de consumo: Entre 8 y l0°C
- Precio aproximado: 14,00 €

- Elaboración: Variedad Moscatel de Alejandría (100%) sobre pie rupestri de lot. La vendimia de ésta tiene lugar, aproximadamente, a finales del mes de noviembre. Se realiza una maceración prefermentativa en frío durante 48 horas a una temperatura constante de 9ºC. La fermentación se realiza en barricas de roble Allier y, finalizada ésta, el vino permanece con sus lías durante 7 meses realizándose durante este tiempo los oportunos batonages.

- Nota de cata: Vino de color amarillo pajizo. En nariz es complejo con aromas de frutas muy maduras, notas amieladas y almibaradas, sobre un fondo de ceniza cómo si de un vino de podredumbre noble se tratase. En boca resulta graso, con buena y equilibrada dulzura.
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>