Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Características Organolépticas de las Enfermedades del Vino (Microorganismos)

$
0
0


CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE LAS ENFERMEDADES DEL VINO PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS

Las enfermedades, además de tener unas causas, tienen unas consecuencias. En este caso, las consecuencias se traducen en unos cambios organolépticos. El ataque de los microorganismos a ciertos compuestos del vino cómo al etanol, azúcares, acidos, lactatos, glicerina, etc. pueden originan la aparición de una serie de compuestos en el vino que se traduce en una alteración de sus características organolépticas

LA FLOR  (LEVADURAS AEROBIAS)

- Vista: En la superficie se forma un velo blanco, rosáceo en tintos, que visualmente nos puede recordar a la forma de las flores. Al inicio de la enfermedad, se presentan islotes delgados que, si avanza la enfermedad, van uniéndose hasta cubrir toda la superficie, primero, en capa lisa y delgada, y después cada vez más rugosa y gruesa. Con frecuencia se sumerge apareciendo otro de nuevo.

- Olfato: Olor a almendras amargas (olor a acetaldehído) y a acetato de etilo (esmalte de uñas). Este último se percibe si se desarrolla Hansénula. Si la levadura que se desarrolla es Pichia, ésta tiene un olor y sabor neutro.

- Gusto: Resulta insípido y aguado, ya que pierde alcohol y se produce agua.

- Microorganismos: Es una enfermedad del vino producida por levaduras aerobias, conocidas como "flores" del vino (Pichi amembranofaciens; Candida mycoderma; Hansenula anómala; Zygosaccharomyces acidifaciens). Estas levaduras son oxidativas, no fermentativas, vivendo a expensas del alcohol y de los ácidos orgánicos.

- Causas: Principalmente atacan el etanol (alcohol) y lo transforman en anhídrido carbónico y agua. El consumo de los ácidos orgánicos hace que baje la acidez fija del vino.

PICADO ACÉTICO O AVINAGRAMIENTO  (BACTERIAS AEROBIAS)

- Vista: Al principio apenas se altera el color y el enturbiamiento es débil. Cuando se encuentra en un estado más avanzado, se enturbia el líquido y aparece en la superficie del vino un velo de aspecto liso, grisáceo, con rugosidades, asemejandose el velo al papel de seda mojado. Posteriormente, dicho velo se va replegando, más profundamente, hasta adquirir una consistencia gelatinosa que cae al fondo del depósito en forma de discos.

- Olfato: Olor a acetaldehído (manzana podrida, nuez) y acetato de etilo (olor a pegamento). La acidez volátil puede permanecer baja en los comienzos, para aumentar considerablemente al final de la misma, encontrandonos con el olor del ácido acético (vinagre).

- Gusto: Lo determinan el acetato de etilo (agriado o acescencia) y el ácido acético (aspereza).

- Microorganismos: Las bacterias acéticas, también son llamadas acetobacterias. Utilizan como fuente de carbono y energía al etanol, las hexosas, el lactato y la glicerina. En los vinos encontramos, principalmente, al género Acetobacter y mucho menos el género Gluconobacter.

- Causas: Oxidación del etanol (alcohol) en ácido acético.

PICADO LÁCTICO, AGRIDUCE, MANÍTICA  (BACTERIAS ANAEROBIAS)

- Vista: Aspecto turbio, con nubes de aspecto sedoso mantenidas en suspensión.

- Olfato: Olor a fruta pasada y algo de vinagre.

- Gusto: Por un lado, se detecta el acético, y por el otro, el manitol, que es un polialcohol de sabor dulce. La sensación en conjunto es agridulce.

- Microorganismos: Distintas especies de Lactobacillus (Lactobacillus brevis, Lactobacillus buchneri, etc.)

- Causas: Degradación de hexosas, produciendose ácido láctico, acético, glicerina, etanol y pequeñas cantidades de diacetilo. Como consecuencia de la fermentación láctica los cambio más notables en la composición del vino son el aumento de la acidez fija (por el aumento del ácido láctico) y un aumento de la acidez volátil (por aumento del ácido acético). En el picado láctico, el ácido láctico puede alcanzar los 7 g/l, y el ácido acético hasta 3 g/l.

De forma simultánea a la producción de acético y láctico (compuestos agrios), y en presencia de fructosa, las bacterias lácticas también son capaces de formar manitol (es un alcohol de sabor dulce) en cantidades importantes, de ahí que a esta enfermedad se le denomine manítica o agridulce.

AMARGOR  (BACTERIAS ANAEROBIAS)

- Vista: Se observa un enturbiamiento y precipitación de materia colorante con formación de un poso de laminillas en el fondo de la botella. El color se asemeja al rojo rancio.

- Olfato: Se percibe acidez volátil alta.

- Gusto: El sabor es intensamente amargo y sumamente desagradable cuando la enfermedad está avanzada.

- Microorganismos: Bacterias lácticas (Lactobacillus casei, Lactobacillus fructivorans, Lactobacillus hilgardii, Leuconostoc gracile, etc.). Estos bacilos se entrecruzan entre sí y se incrustan de materia colorante rojiza.

- Causas: Consiste en la degradación de la glicerina, y la formación de, por un lado, ácido pirúvico, en un mecanismo inverso a la glicólisis, y, por otro, y, tras una doble deshidratación, la acroleína. Es la acroleína, combinada con los polifenoles, el compuesto que aporta al vino el gusto amargo. A la vez, el ácido pirúvico puede transformarse en ácido acético, ácido láctico y diacetilo.

LA VUELTA (BACTERIAS ANAEROBIAS)

- Vista: El vino presenta enturbiamiento y precipitado, y se observan, por transparencia, ondas sedosas e irisadas llamadas de Pasteur y nubes brillantes llamadas de Ottavi. También podemos apreciar cambio de color en el vino siendo achocolatado-negruzco en tintos, y oscuro en los blancos. En la superficie del vino aparecen burbujas de gas, como si fermentara lentamente, pero, en ocasiones, el desprendimiento de gas es enérgico, haciendo saltar el tapón del envase. Cuando la enfermedad está avanzada, se aprecian en la superficie irisaciones coloreadas que se asemejan a islotes flotantes de grasa.

- Olor: Gana acidez volátil y predominan los ácidos volátiles de la serie grasa.

- Gusto: Al perder el ácido tartárico el vino se transforma en insípido y flojo. El olor y sabor se alteran profundamente, llegando a ser repugnantes, por la formación de compuestos derivados de la tetrahidropiridina (precursoras del olor a establo).

- Microorganismos: Especies homo y heterofermentativas del género Lactobacillus pertenecientes a las especies Lactobacillus plantarum y Lactobacillus brevis.

- Causas: Es el ataque del ácido tartárico por bacterias lácticas que atacan al ácido tartárico, no son tan frecuentes como las bacterias de la fermentación maloláctica y además son muy sensibles al sulfuroso.

AHILADO O ENFERMEDAD DE LA GRASA (BACTERIAS ANAEROBIAS)

- Vista: Vinos relativamente limpios o con una ligera turbidez.

- Gusto: Aunque la acidez volátil puede no aumentar y tampoco se modifican otros parámetros analíticos, el cambio de consistencia hace depreciar y rechazar el vino.

- Olfato: No presentan malos olores y la acidez volátil no suele aumentar.

- Microorganismos: Bacterias lácticas, principalmente la especie Streptococcus mucilaginosus var vini, pero también otros géneros como: Lactobacillus pasterianus, Leuconostoc mesenteroides y Leuconostoc dextranicum.

- Causas: Se llama “ahilado” porque el vino al trasvasarlo cae en un chorro que se asemeja a un hilo de aceite que cae a la copa sin hacer ruido, silencioso, como cae el aceite. El riesgo de un ahilado es que prosiga con el desarrollo de otras bacterias lácticas capaces de atacar otros constituyentes como el ácido tartárico o la glicerina.

Es una alteración en el que ocurren cambios en los cuales su consistencia fluida se transforma en otra más viscosa. Ello es debido a la presencia de azúcares, los cuales forman polisacáridos, y éstos agrupan a las bacterias, que unas con otras van dando al vino un aspecto aceitoso. Los polisacáridos están integrados especialmente por glucanos, glucomananos y polímeros compuestos de galactosa, manosa, arabinosa y ácido galacturónico.

Cata y Maridaje de los Mejores Vinos de Bodegas Lan (D.O.Ca Rioja)

$
0
0


CATA Y MARIDAJE DE LOS MEJORES VINOS DE BODEGAS LAN (LA RIOJA)

Cata dirigida por el departamento técnico y comercial, de los mejores vinos de Bodegas Lan (Fuenmayor - La Rioja), en el "Bar de Vinos y Restaurante La Tavina de Logroño". 5 vinos maridados con 5 platos creados exclusivamente para la ocasión.

- 1r maridaje: Langostinos flambeados con anís - Albariño Santiago Ruiz
- 2r maridaje: Ceviche de salmón ahumado - Lan D-12
- 3r maridaje: Pollo de corral a la buena mujer - Lanciano "buque insignia" de la bodega
- 4r maridaje: Carpaccio de buey con ensalada de apio -  Lan a mano 2011
- 5r maridaje: Queso curado, tocino de cielo y frutos rojos - Culmen 2010 ‪

- Nombre: Bodegas Lan
- Dirección: Paraje El Buicio, s/n. 26360 Fuenmayor (La Rioja)
- Tel.: 941 450 950 Fax: 941 450 567
- E-mail: info@bodegaslan.com
- Web: www.bodegaslan.com
- Año de fundación: 1972
- Enóloga: María Marua
- Viñedo propio: 72 ha.  
- Producción total en botellas: 3.500.000
- Parque de barricas: 25.000 barricas de roble americano, francés y ruso.


HISTORIA

Bodegas LAN fue fundada en 1972 por un grupo de industriales del norte de España. El nombre de LAN procede de las iniciales de las tres provincias que forman parte de la Denominación de Origen Rioja: Logroño (hoy La Rioja), Álava y Navarra.

En los últimos años, Bodegas Lan ha realizado un gran esfuerzo inversor encaminado a modernizar y ampliar sus instalaciones, dotadas de las últimas tecnologías y entre las que destaca su nave de barricas, una de las más espectaculares del mundo. 

Hoy es lo que podríamos denominar un clásico entre las bodegas netamente elaboradoras y de gran volumen de la zona. Su lema es “la cantidad y la calidad no tienen por qué estar reñidas”. Con una producción cercana a los cuatro millones de botellas que procede casi en su totalidad de viñedos ajenos ofrece, una gama básica de vinos de alta implantación comercial y basada en la relación calidad-precio. Los mayores esfuerzos de calidad se centran en sus etiquetas modernas y de finca, de menor producción y mayor precio. También forma parte de un grupo de bodegas repartidas por las cuatro regiones vitivinícolas con más nombre en España: Rioja, Rías Baixas, Rueda y Ribera del Duero.

Podríamos definir LAN cómo una "bodega a lo grande" siendo en el ámbito internacional donde la empresa centra sus mayores esfuerzos de futuro. Presente en la actualidad en más de 120 países y exportando el 30% de su producción. Encontrándose en un lugar privilegiado en Europa, sus dos paraísos son Alemania y Gran Bretaña, dos países donde sus vinos tienen una presencia activa importante, tanto en el sector de la hostelería como en el de las tiendas especializadas y supermercados. En la actualidad Lan pretende abrirse camino en lugares más lejanos como Estados Unidos, Japón, Europa del Este e incluso China, un mercado con claro carácter emergente y con un gran potencial de consumidores.


Bodegas LAN fue comprada por Sogrape en 2012: Sogrape es el grupo vitivinícola más grande de Portugal, fundada por Fernando van Zeller Guedes en 1942 cómo “Sociedade Comercial dos Grandes Vinhos de Mesa de Portugal”. Hoy incluye en su portfolio Mateus y Sandeman. También incluye Barca Velha (Oporto y Douro), Vila Regia (Douro), Offley (Oporto), Grão Vasco, Quinta dos Carvalhais (Dão), Sandeman (Jerez y Madeira), Morgadio da Torre y Quinta de Azevedo (Vinho Verde), Herdade do Peso (Alentejo).

Además, también cuenta con viñedos y bodegas en Argentina (Finca Flichman), Chile (Los Boldos) y Nueva Zelanda (Framingham), gestionando más de 1.500 hectáreas de viñedos. En España, Sogrape contaba hasta la fecha con presencia en Jerez, donde adquirió en 2002 la bodega Sandeman Jerez.

El grupo vitivinícola portugués Sogrape, gestionado por la tercera generación de la familia Guedes, adquirio Bodegas LAN a sus accionistas, un grupo inversor liderado por la firma de capital riesgo Mercapital. Esta considerada cómo la mayor inversión portuguesa en el sector español del vino hasta la fecha. Sogrape pago unos 50 millones de euros.


VIÑEDO: VIÑA LANCIANO

LAN tiene el privilegio de poseer uno de los viñedo más espectaculares de La Rioja: "Viña Lanciano", una espectacular extensión de 72 hectáreas ubicada en un meandro del Río Ebro, en el límite natural de la Rioja Alta con la Rioja Alavesa. Esta finca rodeada por el río Ebro tiene viñedos de entre 35 a 60 años de edad, que permiten obtener una materia prima extraordinaria a partir de la que se elaboran los mejores vinos de la Bodega: Viña Lanciano, Culmen y LAN a Mano.

El viñedo esta controlado parcela a parcela durante todo el ciclo vegetativo. La vendimia se realiza manualmente es su totalidad, y seleccionadas por racimo y por grano a su llegada a bodega.

BODEGA: LA NAVE DE CRIANZA

La nave de crianza es uno de los lugares donde más se aprecia el carácter innovador de LAN. La espectacularidad de su planta, 6.400 m2 (80 x 80 m), totalmente diáfanos y techo abovedado de madera a 30 metros del suelo, es el escenario de un sistema único en el mundo de apilado, trasiega y climatización, con procesos totalmente automatizados.

Este sistema pionero en el mundo, permite llevar a cabo una crianza en una selección de robles (americano, francés y ruso), procedentes de los mejores toneleros del mundo: Taransaud, Seguin Moreau, Radoux, Murua, etc.


Bodegas Lan posee un excepcional parque de barricas nuevas ya que de las 20.000 barricas que alberga no superan los 36 meses de edad media.

En el momento de la recepción de barricas en la bodega, el equipo de enólogos comprueba primeramente el estado general de la barrica, que no haya tenido ningún problema derivado del transporte desde su origen.

Después comprobamos la homogeneidad de la madera mirando el tamaño de grano del canto, se huelen todas las barricas por la boca, para posteriormente introducir luz en la parte interior de la barrica y comprobar la homogeneidad del tostado y que no existen “ampollas”, generadas por la tensión de la madera durante el tueste de la duelas, que puedan suponer problemas de contaminación más adelante, al formarse pequeños depósitos de materia orgánica dentro de esos inesperados espacios interiores. En el caso de contener “ampollas” del tostado, la barrica se devuelve al tonelero para que sustituya la duela que no pasa el control de calidad de la bodega.

Finalmente y antes de pasar al parque de barricas se somete la madera a un análisis de humedad, donde se detectan las barricas que puedan tener un proceso de secado menor, del tolerado por la bodega. Este exceso de humedad en la madera, podría generar aromas y sabores no deseables en los vinos y por tanto esa barrica será devuelta.


LOS MEJORES VINOS DE BODEGA LAN

La bodega tiene una gama de vinos completa que por un lado aglutina un estilo más tradicional de Rioja en LAN Crianza, LAN Reserva y LAN Gran Reserva y por el otro una línea más moderna de los vinos de finca o alta gama: LAN D-12, Viña Lanciano, Culmen y LAN a Mano.

El complemento a esta gama de tintos lo constituye un vino de Rías Baixas llamado Santiago Ruiz, cuyo fundador fue reconocido como el "Padre del Albariño" y sin duda uno de los más prestigiosos blancos españoles cuya bodega esta ubicada a orillas del río Miño elabora su extraordinario vino de O Rosal a partir de viñedos propios.

En los últimos años el portafolio de vinos del grupo se ha visto ampliado con un Verdejo elaborado en  Rueda, bajo la marca “Duquesa de Valladolid” donde LAN ha seleccionado viñedos al igual que lo ha hecho en Ribera de Duero con la variedad Tempranillo que tiene como resultado el tinto roble “Marqués de Burgos”.

De este modo, LAN está presente en las cuatro D.O. líderes de España: Rioja, Rías Baixas, Rueda y Ribera del Duero.


Santiago Ruiz O Rosal 2014 Rías Baixas

- Bodega: Santiago Ruiz
- D.O./Zona: D.O. Rías Baixas (España)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Variedades: Albariño (76%), Loureiro (10%), Godello (6%), Caiño Blanco (4%), Treixadura (4%) procedentes de viñedos propios en O Rosal.
- Precio aproximado: 14,00 €

- Elaboración: Macerado a la entrada en bodega, se prensa bajo presión controlada en prensa neumática. Tras la fermentación, se lleva a cabo una crianza sobre lías.

- Notas de cata: A la vista se presenta limpio y brillante, de color amarillo pajizo con reflejos verdosos. Nariz muy compleja y limpia, donde se combinan las notas frutales de manzana y pera de agua tan característica del Albariño y de la Treixadura, los cítricos, y los aromas característicos del Loureiro (laurel y balsámicos), las notas de flores blancas del Godello, y los aromas a menta y anisados, con ligeras notas minerales típicas del Caiño. En boca es graso, potente y vivo con toda la complejidad que presenta en la nariz, mineral, balsámico, frutal. Largo y equilibrado, con buen postgusto. Evolucionará en botella muy positivamente en los próximos meses.

- Maridaje: Marisco y pescado en general, así como a arroces y carnes ligeras. Ideal como aperitivo. Servir entre 10° y 11 ° C.


Bodegas LAN D-12 2012 Rioja

- Bodega: Bodegas LAN
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: 100% Tempranillo. Las uvas de esta 6ª edición proceden, de un pago de 4 hectáreas de Laguardia (Rioja Alavesa) con cepas de 18-20 años y de otras 2 parcelas de Haro (Rioja Alta), con cepas de 30 años.
- Precio aproximado: 14,00 €

- Significado: Históricamente en LAN el Depósito número 12 albergaba aquellos vinos que sobresalían por sus cualidades organolépticas y de ahí deriva su nombre D-12, que con la añada 2011 alcanza su quinta edición.

- Elaboración: Fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable a temperatura inferior a 25°C para mantener todo su potencial aromático y conseguir una óptima extracción de color. Tras la fermentación alcohólica se realiza una selección hedónica de aquellos depósitos más sobresalientes. Por consiguiente, los vinos de cada añada pueden proceder de zonas diferentes. Fermentación maloláctica sobre lías en depósitos de acero con remontados periódicos y microxigenación para estabilizar el color y lograr una mayor suavidad en boca.

- Crianza: Crianza de 12 meses en barricas nuevas, 70% de roble americano procedente de los Apalaches y 30% de roble francés de los bosques de Chateauroux y Loches. Madera seleccionada de grano extrafino y secado natural durante 36 meses para eliminar los taninos astringentes de la madera. Afinado en botella durante 9 meses.

- Nota de cata: Color cereza picota intenso con el ribete todavía violáceo. En Nariz es complejo e intenso. En este vino está muy presente la fruta roja y el regaliz característico del Tempranillo con matices de cacao, pastelería, ahumados combinados con aromas de fruta roja en licor con toques florales, principalmente de violeta. Boca amplia y sedosa, con buen equilibrio. Tiene un largo final y persistente donde permanecen las notas de regaliz y pimienta negra

- Maridaje: Carnes rojas y a la brasa, ahumados, quesos curados. Servir entre 16-18°C.


Bodegas LAN Vina Lanciano Reserva 2010 Rioja

- Bodega: Bodegas LAN
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto Reserva
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: 85% Tempranillo, 10% Graciano y 5% Mázuelo fruto de una selección de cepas de más de 30 años ubicadas en la finca "Viña Lancíano" vendimiadas manualmente y posteriormente escogidas en mesas de selección por racimo y por grano de modo que únicamente aquellos que están en perfecto estado sanitario logran pasar a la siguiente fase en la elaboración.
- Precio aproximado: 19,00 €

- Elaboración: Fermentación en pequeños depósitos troncocónicos de acero inoxidable con largas maceraciones y remontados continuos para conseguir una buena extracción de color. La fermentación maloláctica tiene lugar en barrica de roble francés Troncaise.

- Crianza: Durante 12 meses en barrica de roble francés Troncaise y 6 meses en barrica de roble ruso procedente del Caúcaso. Afinado en botella durante 18 meses.

- Notas de cata: Rojo púrpura brillante muy cubierto. Elegantes notas de frutas rojas y negras en sazón combinadas con toques licorosos, especiados y dulzones, de pastelería así como toques minerales cuya característica es común a todos los vinos que proceden de la finca "Viña Lanciano". Se aprecian también matices mentolados y de bosque bajo, de fondo. En boca tiene una entrada sedosa y amable con un estallido frutal de taninos dulces y bien pulidos. Muy persistente y sabroso dejando un grato recuerdo. Vino singular de personalidad diferenciada. Un vino elegante y refinado.

- Maridaje: Guisos, platos especiados, carpaccios de carne, ahumados y quesos curados. Servir entre 16° y 18° C.


Bodegas LAN A Mano Edicion Limitada 2011 Rioja

- Bodega: Bodegas LAN
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza - Etiqueta genérica
- Edición Limitada: 39.200 botellas.
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: 80% Tempranillo, 8% Mazuelo y 12% Graciano fruto de una selección de cepas de más de 35 - 40 años procedentes del pago "El Rincón" ubicado en la finca "Viña Lanciano" vendimiadas manualmente y posteriormente escogidas en mesas de selección por racimo y por grano de modo que únicamente aquellos que están en perfecto estado sanitario logran pasar a la siguiente fase en la elaboración.  
- Precio aproximado: 25,00 €

- Elaboración: La fermentación maloláctica se realizó en barrica nueva de roble francés que finalizó en la primavera del año siguiente. Durante el periodo entre la fermentación alcohólica y fermentación maloláctica se removieron sus lías semanalmente para lograr un mayor volumen en boca, consiguiendo un vino más sedoso y amable.

- Crianza: Durante 7 meses en barrica de roble francés seguido de 6 meses en roble nuevo del Cáucaso. Vino se clarificar y sin filtrar, habiéndose producido estos procesos de forma natural a lo largo del tiempo por sedimentación.

- Notas de cata: Color granate, muy cubierto y brillante. Aromas de fruta muy madura: ciruela, mora, grosella. Notas balsámicas. Tiene un toque de clavo, canela, café, chocolate negro, tabaco así como toques minerales cuya característica es común a todos los vinos que proceden de esta finca "Viña Lanciano”. En boca es muy estructurado, potente, carnoso, con gran volumen y que nos deja un grato y largo recuerdo. Es un vino de gran personalidad, fiel reflejo del terruño del cual procede.

- Maridaje: Carpaccios de carne, carnes rojas asadas y a la brasa. Excelente para una larga sobremesa. Servir entre 17 y 19° C.


Bodegas LAN Culmen Reserva 2010 Rioja

- Bodega: Bodegas LAN
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto Reserva
- Edición Limitada: 19.800 botellas. Culmen se elabora únicamente en añadas de calidad sobresaliente.
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: 85% Tempranillo, 15% Graciano fruto de una selección de cepas de más de 40 - 60 años procedente del pago "El Rincón" ubicado en la finca “Viña Lanciano" vendimiadas manualmente y posteriormente escogidas en mesas de selección por racimo y por grano de modo que únicamente aquellos que están en perfecto estado sanitario logran pasar a la siguiente fase en la elaboración.
- Precio aproximado: 35,00 €

- Elaboración: Fermentación alcohólica en pequeños depósitos troncocónicos pan garantizar una máxima extracción de color. Fermentadle maloláctica en barrica nueva de roble francés de grano muy fino procedente de los bosques Troncaise y Jupille.

- Crianza: En barrica nueva de roble francés de grano muy fino procedente de los bosques Troncaise Allier durante 24 meses. Posteriormente ha permanecido durante 20 meses en botella, afinando sus aromas y redondeando su paladar.

- Notas de cata: Color picota madura, brillante y muy cubierto. Nariz muy compleja y elegante, resaltan las notas de fruta roja en licor, zarzamoras junto con notas de pastelería y balsámicas. Aromas florales tipo violeta. Toques especiados de nuez moscada y canela, con algo de ahumados. Se aprecia también recuerdos minerales debido a te naturaleza del suelo de la finca “Viña Lanciano”. En boca estallan multitud de sensaciones. Muy estructurado, sedoso, con gran cuerpo. Nos deja un grato recuerdo de forma muy prolongada.

- Maridaje: Carnes rojas y asadas, quesos curados y azules. Un vino para largas sobremesas. Servir entre 17°C y 19ºC

Defectos Organolépticos del Vino

$
0
0


DEFECTOS ORGANOLÉPTICOS DEL VINO

Existen diferentes tipos de defectos organolépticos que pueden aparecer en el vino. Conociendo los factores que favorecen la aparición de cada uno de ellos, y poniendo en práctica las medidas preventivas adecuadas es difícil que ocurran, es más, no deben ocurrir nunca.

Defectos organolépticos que se pueden observar en un vino defectuoso: Sudor de caballo; Zorro; Ratón; Cuero; Ajo; Cebolla; Col; Tierra; Humedad; Farmacia; Goma; Caucho; Geranio; Queroseno; Plástico; etc.

Un buen profesional debe conseguir los aromas sublimes del vino cómo: Aromas a frutas, especias, vainillas, caramelos, tostados, etc, no los defectuosos

Es importante conocer los agentes que los causan, los metabolitos que aparecen, los cambios aromáticos que se producen y, llegado el caso, las medidas curativas, siempre que sea posible aplicarlas.

- Comprender el mecanismo de acción de los diferentes defectos organolépticos y los cambios, sobre todo, aromáticos, que se producen.
- Conocer los factores que influyen en el desarrollo de los mismos.
- Caracterizar los diferentes defectos organolépticos originados por alteraciones microbianas o sin ellas, analizando sus causas y conociendo las medidas preventivas y, si las hubiera, las curativas.
- Tomar conciencia de la importancia de la presencia de ciertos metabolitos que llevan asociados importantes riesgos sanitarios.

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO

Un análisis organoléptico es una valoración cualitativa, basada exclusivamente en la valoración de los sentidos (vista, gusto, olfato, etc.), que se realiza sobre una muestra (principalmente de alimento o bebida). En nuestro caso, la muestra es el vino.

En la práctica, se reduce a una prueba de degustación o cata para determinar la calidad final del producto, o también, para ir diagnosticando la buena marcha de la elaboración del mismo.

En el diagnóstico de una enfermedad o quiebra, el primer paso es la observación visual del vino seguida de un análisis olfativo y gustativo.

DEFECTOS EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN

- Variedades de la vid o el estado de las uvas: Encontramos dos aromas descritos como "foxé" y gustos herbáceos. El primer caso ocurre en cierto tipo de híbridos que se utilizan en las viñas americanas, en el segundo, en vinos procedentes de uvas poco maduras, o no despalilladas, o con la presencia de ciertos elementos vegetales, como hojas, que transmiten el carácter herbáceo al vino.

- Oxidación de los mostos o de los vinos: En este caso, es la presencia de oxigeno, en exceso, la que origina la degradación de las propiedades aromáticas del mosto o de los vinos, degradando las moléculas odoríferas y dando lugar, entre otros, a la formación del aroma descrito como manzana verde o nuez, o simplemente oxidado.

- Trasiegos y aiereaciones: Si no se realizan trasiegos y aireaciones adecuadas se mantendrán contenidos excesivos en sulfuros de hidrógeno que nos aportarán aromas a huevo podrido, ajo, etc.

- Preparaciones enzmáticas y de levaduras: La acción, en conjunto, de algunas preparaciones enzimáticas comerciales y de ciertas cepas de levaduras, pueden originar aromas farmacéuticos y de animales.

- Contaminaciones microbiológicas:"Las enfermedades del vino". El ataque de los microorganismos a ciertos compuestos del vino cómo al etanol, azúcares, acidos, lactatos, glicerina, etc. pueden originan la aparición de una serie de compuestos en el vino que se traduce en una alteración de sus características organolépticas

- Originados por el gusto a corcho: Es, con mucho, uno de los defectos actuales más importantes. La molécula responsable es el 2,4,6,tricloroanisol y tiene varias procedencias, (tratamiento de la madera, agua clorada, el propio corcho, etc., como verás más adelante).

- Almacenamiento del vino y sus derivados: Factores como tiempo, temperatura y aireación, principalmente, afectan a la rapidez de la oxidación de los vinos, de tal manera que el color cambia de rojo a marrón, los aromas afrutados se pierden y se originan olores de oxidación.

DEFECTOS DEL VINO Y SUS CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS

- Sabor a hielo: Aspecto (Intensificación del color herrumbroso, castaño amarillento, rojo naranja); Olor (Peculiar, herbáceo, abocado, corteza de pan negra; Sabor (Herbáceo dulzón, desagradable).

- Sabor mohoso, gusto a podrido: Aspecto (Intensificación del color, nada llamativo; Olor (Penetrante, mohoso, aroma propio enmascarado, avinagrado); Sabor (Queso enmohecido, Gorgonzola, azúcar de cebada, mermelada de manzana).

- Defectos asociados al tanino (gusto a inmaduro, gusto áspero, gusto a orujo, gusto amargo): Aspecto (Claro o de color fuerte, oscuro, mate); Olor (Herbáceo, apagado astringente, a orujo, a escobajo, herbáceo); Sabor (Fuerte, irritante, áspero).

- Fermentación alterada, parada de la fermentación: Aspecto (Nada llamativo); Olor (Fermentativo, afrutado, a áster, aldehfdlco, acidulado); Sabor (Picante, inarmónico, dulzón).

- Enmohecimiento: Aspecto (Velo blanco de moho en la superficie ); Olor (Mohoso a manteca rancia, avinagrado); Sabor (Débil, vacio, soso).

- Gusto aldehido, sabor mohoso, sabor a aire: Aspecto (Pálido, color fuerte, opaco); Olor (Soso, aldehídico, oxidado, "a jerez", manzana, fruta seca); Sabor ("A jerez", Insulso).

- Coloración demasiado intensa, coloración anómala, pardeamiento, quiebra castaña, quiebra negra: Aspecto (Rojo-naranja amarillo rojo castaño, copos castaños, coloración castaña superficial, té ruso); Olor (Rancio, nuez, pera, corteza de pan, fruta reseca); Sabor (Gusto a nuez, aceitoso, insípido).

- Picado acético, acidez volátil: Aspecto (Color fuerte, en ocasiones fino velo mohoso viscoso, ligera turbidez); Olor (Ácido a vinagre, penetrante); Sabor (Acido fuerte).

- Gusto a SO2: Aspecto (Aspecto acuoso, claro, rojo pálido); Olor (Penetrante, SO2); Sabor (Acerado, fuerte, acerbo).

- Gusto azufrado: Aspecto (Corriente); Olor (Huevos podridos, goma quemada, col, cebolla); Sabor (Insulso, pútrido, caseoso, col, sucio).

- Envejecimiento atípico (alemán: UTA): Aspecto (Pálido, claro como el agua); Olor (Atenuado, sucio, a naftalina, jabonoso, bolas antipolilla); Sabor (Amargo, encurtido, pegajoso al paladar).

- Suciedad BSA, gusto ácido láctico gusto ácido butírico: Aspecto (Mate, turbidez semejante a velo); Olor (Col fermentada, yogur, mantecoso); Sabor (Viscoso, ácido, gelatinoso

- Gusto a manitol, degradación del manitol: Aspecto (Sedoso, turbidez a manera de velo); Olor (Avinagrado ); Sabor (Penetrante, ácido dulzón, ligeramente viscoso, suave, pobre en acidez).

- Ahilado, textura suave: Aspecto (Ligeramente turbio, burbujas de C02, filamentos viscosos, espeso fluido, mucilaginoso); Olor (Indistinto, oxidativo, avinagrado, a col, sucio); Sabor (Insípido, suave, impuro, viscoso, mucilaginoso, no fresco, enmascarado el sabor específico).

- Arratonado: Aspecto (Mate); Olor (Oxidativo, pesado, frecuentemente avinagrado); Sabor (Sostenido largo tiempo, penetrante, recuerda la orina de ratón).

- Caseificado: Aspecto (Corriente); Olor (Caseoso); Sabor (Sabor pútrido por efecto de la luz).

- Sudor de caballo, tufo a caballo: Aspecto (Corriente); Olor (Dulzón penetrante, a sudor, a brea, cuadra de caballo); Sabor (Bituminoso, lardoso, animal, ácido acético).

- Gusto a geranio: Aspecto (Corriente); Olor (Terroso, a flores de geranio); Sabor (Amargo, a geranio).

- Sabor a papel de filtro, gusto a producto de tratamiento: Aspecto (Corriente ); Olor (A cartón, a polvo, químico, apagado); Sabor (A cartón, insípido, extraño).

- Sabor a medicina, sabor a disolvente, sabor a estirol, sabor a aceite mineral: Aspecto (Corriente); Olor (Incisivo, penetrante, a diésel, acetona, laca, plástico, goma, yodoformo); Sabor (Químico, penetrante, extraño al vino, yodoformo).

- Defecto de clarificación: Aspecto (Corriente ); Olor (Extraño al vino, químico debilitado, corrompido); Sabor (Extraño al vino, químico).

- Gusto a almendras amargas: Aspecto (Corriente, azul verdoso); Olor (Corriente ); Sabor (Amargo).

- Sabor a madera, sabor a tonel ("Neuel"): Aspecto (Corriente, amarillo pardusco); Olor (A madera, intenso a hierba, a madera de tonel, "a carpintería" ); Sabor (Fuerte, a serrín, sabor a madera, a tanino, ácido crudo).

- Añejo ("Altel"): Aspecto (Amarillo dorado, rojo anaranjado o corriente); Olor (Gusto a petróleo, piel de Rusia curtida); Sabor (Amargo, apagado, jalea, gusto viejo).

- Gusto a ácido sulfúrico: Aspecto (Corriente); Olor (Duro); Sabor (Ácido intenso, se percibe aspereza en los dientes).

- Sabor a corcho: Aspecto (Corriente); Olor (Atenuado, mohoso, neutro, enmascarado el aroma específico); Sabor (Apagado, químico, mohoso).

- Formación de cristales: Aspecto (Sedimento, cristales definidos, costra de tartrato: cristales irregulares, tartrato calcico: cristales hexagonales "tapas de ataúd"); Olor (Corriente); Sabor (Corriente).

- Sabor metálico, quiebra metálica, quiebra blanca, gris o negra: Aspecto (Corriente u opalescente entre blanco-gris y verde azulado por efecto del aire, coágulos negruzcos); Olor (Corriente, herbáceo); Sabor (Amargo metálico, astringente).

- Enturbiamiento por levaduras o bacterias: Aspecto (Opalescente, turbio, Levaduras, bacterias: turbiedad grosera, burbujas de gas, bordes espumosos); Olor (Fermentado, mostoso, punzante a ácido carbónico, a éster); Sabor (Penetrante, rasposo, picante, inarmónico).

- Quiebra proteica: Aspecto (Proteína: a manera de velo, estrías grises, insoluble en ácidos digestivos); Olor (Corriente); Sabor (Indefinido, sucio).

Bar de Tapas y Restaurante "Pasión por Ti" En la Calle Laurel de Logroño

$
0
0


BAR DE TAPAS Y RESTAURANTE "PASIÓN POR TI" EN LA CALLE LAUREL DE LOGROÑO

Víctor Ortega responsable de los restaurantes Kabanova o Letras de Laurel en la ciudad de Logroño, a inaugurado recientemente un nuevo establecimiento llamado "Pasión por ti" en la afamada calle Laurel. Se trata de un lugar afable, donde el ambiente y la gastronomía están pensadas para el disfrute.

La cocina que ofrece este nuevo bar-restaurante es la llamada "cocina de mercado con toques vanguardistas". Así, los clientes pueden disfrutar de pinchos tan evocadores como crujiente de pollo de la pasión o chupa-chups de queso trufado con crema del piquillo.


El espacio es acogedor, moderno y cálido. La decoración consta de madera de color claro y piedra en las paredes, que también están decoradas con poemas de poetas riojanos. Tienen una amplia barra de pinchos para beber y comer de pie, pero también cuenta con mesas bajas par disfrutar de un ambiente mas formal e intimo. Hay una pequeña sala con mesas o restaurante propiamente dicho al fondo del establecimiento, decorado con fotografías de paisajes de La Rioja.  Destacar también que es uno de los pocos bares de la calle Laurel donde puedes sentarte relajadamente a comer, pedir un vino y un pincho.

- Dirección: C/ Laurel nº5. 26001 Logroño (La Rioja)
- Teléfono: 941 22 00 39
- Web: www.pasionporti.com
- Historia: Es el bar de tapas más nuevo de la calle Laurel.
- Cocina: Mucha variedad, buena presentación y creación de sus pinchos o tapas.


¿QUÉ ES LA COCINA DE MERCADO CON TOQUES VANGUARDISTAS?

La cocina de mercado es aquella en la que cada día se utilizan las mejores materias primas encontradas en el mercado: las verduras más frescas y de temporada, el pescado recién capturado, la carne de mejor calidad, etc.

El arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida. No hay que confundirlo con gastronomía, que englobaría a esta en un campo más general dedicado a todo lo relacionado con la cocina.


Existe un arte culinario característica en cada pueblo, cultura y región. Hoy en día con el fenómeno de la globalización, con la continua comunicación de millones de personas y la influencia de los medios de comunicación, así como del comercio han conducido a un mayor conocimiento y aprecio de las cocinas foráneas, y una mayor facilidad para acceder a su preparación. Sin embargo, una gran mayoría de esas recetas y sus variaciones tienen sus orígenes en las cocinas tradicionales desarrolladas a lo largo de mucho tiempo, con rituales de preparación transmitidos a lo largo de muchas generaciones.

La cocina tradicional es un arte fundamentalmente social con caracteres locales y tradicionales, pero la sociedad moderna ha conseguido facilitar su elaboración y materias primas que se cultivan a miles de kilómetros. Es importante, en la cocina moderna esta base de distintos orígenes étnicos y culturales.


De esta forma nos encontramos ante una cocina fusión, que es un concepto general que se emplea en gastronomía para indicar tanto la mezcla de estilos culinarios de diferentes culturas como la mezcla de ingredientes, tanto locales, cómo representativos de otros países, mezcla de condimentos y/o especias, prácticas culinarias, etc.

La fusión de las cocinas se realiza por diversas vías, en algunos casos puede ser motivada por la creatividad de una comunidad de cocineros (como ocurrió a comienzos de los 70), por la simple fusión de culturas debidas a desplazamientos físicos de las mismas (inmigración, diáspora, etc.) o por influencias geográficas o económicas (cercanía del país a la frontera, colonización, etc.).


El concepto se inicia y se define formalmente en los Estados Unidos en los años 1970s ensayando platos de contraste entre occidente-oriente y buscando la sorpresa del comensal. Se atribuye su nacimiento a este país debido a la gran mezcla de diferentes culturas y etnias que lo componen y que le dio origen: cada una de sus gentes, de esas diferentes etnias tratando de recrear la gastronomía de su país natal con ingredientes locales, a veces muy distintos.

Con lo cual esta cocina requiere de un conocimiento profundo de varias cocinas regionales o de un equipo multi-étnico para su elaboración. Su resultado es usualmente atrevido y dependerá de la capacidad creadora del Chef involucrado.


CALLE LAUREL DE LOGROÑO

La calle Laurel discurre paralela a la de Bretón de los Herreros, lugar en el que se levantaban las antiguas murallas de Logroño hasta que fueron demolidas en 1862. Fue entonces cuando se decidió reconstruir las casas colindantes, dando origen a lo que hoy en día es la calle Laurel.

Durante años los bares se fueron estableciendo en esta calle. Ofrecían vinos de la tierra y pequeñas raciones de embutido o queso. Poco a poco, se fueron especializando en diferentes pinchos. Hoy en día se ha convertido en la zona con mayor concentración de especialidades gastronómicas y de tapeo de toda la Comunidad. Es un lugar de encuentro donde se capta el carácter sociable y amable de los riojanos. Todos estos locales se llenan de familias y amigos a la hora del vermú, la comida y la cena.


Turistas y autóctonos comparten espacio en un maridaje perfecto entre gastronomía elaborada con productos de la tierra y los vinos de la denominación de origen calificada Rioja.

Los tipos y clases de pinchos que podemos encontrar en la calle Laurel son muy diversos. Carnes, pescados, productos de la huerta riojana, cocina de autor, tapas tradicionales, etc. Todo tiene cabida aquí.

Conviven así los bares de toda la vida, con sus pinchos típicos, y los bares más modernos que apuestan por tapas más creativas y diferentes a las convencionales. Los vegetarianos, veganos y celíacos también obtienen en estos locales respuesta a sus necesidades.

Algunos locales ofrecen sólo un pincho que es su especialidad y otros tienen numerosas tapas, pero entre ellas, cada uno tiene su pincho estrella, que es el que buscan los que hacen la ruta por la calle Laurel.

Cata de las tres "R": Bodegas o Grupos con Denominación de Origen (Rioja, Rueda y Ribera del Duero)

$
0
0


CATA DE LAS TRES "R": BODEGAS O GRUPOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN (RIOJA, RUEDA Y RIBERA DEL DUERO)

La rivalidad entre Rías Baixas y Rueda (vinos blancos) o  Rioja y Ribera del Duero (vinos tintos) ha sido y es un clásico a lo largo de estos años. Con fieles seguidores de una y otra denominación. Pero cada vez es más común encontrar bodegas o grupos jugando en todos los bandos, apostando por tener bodegas e instalaciones en otras Denominaciones de Origen, confirmando el dicho: "Si no puedes con tu enemigo, únete a el”.

Competencias condenadas a entenderse: A pesar de ser grandes competidores, estas denominaciones en el mercado exterior hacen piña para fortalecer la marca España. Los éxitos de una son los de la otra y, por ende, del resto de zonas vinicultoras de España. Por un lado encontramos a Rioja, la denominación referencia de España y la que lleva años abriendo camino en el mercado internacional. Rioja es una zona privilegiada para el cultivo de la vid, pero no debemos olvidar el factor humano. La voluntad de los viticultores riojanos por ajustarse a los requerimientos (muchas veces polémicos) de la Denominación de Origen y reafirmar añada tras añada la excelencia de sus vinos les ha permitido consolidar esa imagen de valor seguro.


La tradición vitivinícola riojana comienza a adquirir un perfil claramente diferenciado cuando algunos visionarios hombres del vino introdujeron métodos nuevos de elaboración y crianza de los vinos en la segunda mitad del siglo XIX. Luego llegaría la consolidación en 1970 con su mítica añada que revolucionó el mercado y asustó a sus más directos competidores, los franceses. Todos coinciden en que Rioja ha conseguido hacer algo muy difícil en los tiempos que corren, crear marca, ya que tanto dentro como fuera de sus fronteras, es sinónimo de vino, mejor dicho de buen vino. Otro aspecto a su favor es su buena relación calidad precio.

Le sigue muy de cerca, Ribera del Duero que en el año 2014 cumplió su 30 Aniversario y su historia ha ido en continuo ascenso. En los años 80, a pesar de una larga historia de vinos de calidad, los consumidores eran bastante reacios a comprar vinos de esta zona. Incluso los ribereños optaban por la histórica Rioja o los vinos de Toro para acompañar sus comidas. Hoy, con más de un cuarto de siglo, se ha pasado de 4 bodegas embotelladoras adscritas en 1982 a las 209 del año 2011. Una ascensión sorprendente, que nadie podía imaginar en sus inicios y que ha posicionado los Riberas entre los mejores de España y del mundo.


DIFERENCIAS ENTRE LOS VINOS DE RIOJA Y RIBERA DEL DUERO

El clima, por encima de la edafología (los suelos) es fundamental a la hora de entender las diferencias entre dos de las regiones vitícolas más prestigiosas de España:

- En Rioja existen tres influencias climáticas: la continental, la atlántica y la mediterránea, y esta última proporciona una suavidad que en los vinos se traduce en una elegancia y una finura increíble y difícilmente igualable.

- En el caso de Ribera es diferente: La mayor "brusquedad" climática da lugar a vinos también más potentes, aromáticos, estructurados y con un tanino más marcado. Ribera es un sandwich entre heladas, se vive al filo con riesgo de hielos tardíos en mayo y tempranos en septiembre. El ciclo vegetativo, por tanto, es mucho más corto, con contrastes térmicos entre el día y la noche de hasta 30 grados, ya que a lo anterior añadimos una altitud media de unos 800 metros, frente a los 400/500 de Rioja, lo que permite una espectacular síntesis de polifenoles. El resultado, son vinos menos finos, pero con una carga aromática y estructural muy potente.


COMPAÑÍA DE VINOS TELMO RODRÍGUEZ

Tradición viticultora de calidad, formación en Burdeos y pasión por el vino podrían definir, a grandes rasgos, esta "compañía" formada por:
- Telmo Rodríguez (con experiencia, además de en distintos cháteaux bordeleses, en su bodega familiar de Remelluri.
- Pablo Eguzkiza (discípulo de Jean Claude Berrouet, de bodegas tan ilustres como Petrus, y con experiencia en la Rioja de Barón de Oña o la misma Remellurí).
El objetivo de ambos es trabajar con viñedos de zona distintas, algunos olvidados, otros por potenciar, y así podemos encontrarles hoy en zonas tan alejadas unas de otras como La Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Valdeorras, Alicante, Toro, Málaga, Cigales, o Ávila.


Basa 2014 blanco: (7'18€) D.O. Rueda

- Bodega: Compañía de Vinos Telmo Rodríguez
- D.O./Zona: D.O. Rueda (España)
- Tipo de vino: Blanco
- Variedades: Verdejo 92% y Viura 8%
- Graduación (vol): 13%
- Precio aproximado: 7,18 €

- Elaboración: La uva vendimiada en parte a mano y en parte mecánicamente, se recoge de diferentes zonas de la denominación de origen. Los suelos son de tipo calizo y cascajoso. Fermenta en depósitos de acero inoxidable antes de ser embotellado y comercializado. La producción total de este vino es de 595.000 botellas.

- Notas de cata: Amarillo pajizo limpio y brillante. En nariz es muy varietal y de media intensidad, muy equilibrado y de matices ligeramente frescos, cítricos, hinojo y reminiscencias tropicales. En boca tiene aguja y ligero amargor peculiar de la variedad, paso frutal entre tropical y cítrico.


Lanzaga 2009 tinto: (21,90€) D.O. Ca.Rioja

- Bodega: Compañía de Vinos Telmo Rodríguez
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Tempranillo, Graciano y Garnacha
- Precio aproximado: 21,90 €

- Elaboración: Envejece en fudres de 1500 litros y en barricas de 225 durante 18 meses.

- Notas de cata: Color cereza con ribete granate. En nariz encontramos tostados de la madera, especias y aromas de frutas rojas maduras. En boca es untuoso, redondo, fresco, con buena acidez y taninos de la barrica.


M2 de Matallana 2009 tinto: (20,50€) D.O. Ribera del Duero

- Bodega: Valderiz
- D.O./Zona: D.O. Ribera del Duero (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: 100% Tinto Fino (Tempranillo)
- Precio aproximado: 20,50 €

- Elaboración: Variedad tinto fino, uvas procedentes de nueve hectáreas de viñedos propios trabajados en ecológico, en proceso de certificación y 11 hectáreas de viñedos de proveedores viticultura tradicional razonada, plantadas en terrazas fluviales del cuaternario, calizas de suelos desarrollados a partir de conglomerados. Vendimia manual y fermentación con levaduras autóctonas en cubas de acero inoxidable y tinas de madera. Envejecido 14 meses en barricas de roble francés, 50% nuevo, 50% de un vino.

- Notas de cata: Color rojo picota, capa media-alta. En nariz encontramos aromas de madera, ahumados, café, especias, frutos maduros y aceituna negra. En boca es fresco, intenso, con notas y taninos de la madera.


AVANTESELECTA: VINOS Y PRODUCTOS SELECTOS

Avanteselecta nace con el objetivo de ofrecer vinos de calidad elaborados en las principales zonas vitivinícolas de España. Desde entonces ha consolidado nueve bodegas, cada una de las cuales conservan una personalidad propia muy distinta, buscando las variedades de uva autóctonas y ‘terroirs’ excepcionales.

Viña Nora, con sus Albariños de Rías Baixas, y Pazos de Monterrey en la D. O. Monterrei son los dos proyectos que el grupo ha desarrollado en Galicia. En D.O. Rueda, Bodegas Naia. Dominio de Atauta y Atalayas de Golbán (D.O. Ribera del Duero) con viñedos centenarios en el excepcional valle soriano de Atauta y Viñas del Cénit con viñedos únicos en la pequeña Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora, completan las apuestas del grupo en Castilla y León. En D. O. Rioja, Bodegas Obalo, aporta a sus vinos clásicos un toque de modernidad y vanguardia. En Castilla La Mancha, Mano a Mano y su estilo de vinos que ha resultado pionero en la zona. En Jerez, Bodegas Álvaro Domecq completa el porfolio de Avanteselecta.

Tras la venta de FADESA en 2006, Manuel Jove (fundó a finales de la década de los setenta la empresa inmobiliaria Fadesa) ha emprendido nuevos proyectos e inversiones creando la corporación Inveravante a comienzos de 2007. Inveravante es una corporación que invierte en cuatro áreas de actividad: inversión (cápitavante); energía (avantegenera (Shearwind, VETRA Energías, ...)); gestión y desarrollo de suelo (avantespacia) y una cuarta área, avanteselecta, que aglutina inversiones en los sectores agroalimentario (bodegas, quesos y aceites, fundamentalmente). Además, la corporación posee un área de patrimonio y activos en renta.


Naia 2014 blanco: (7,07€) D.O. Rueda Variedad

- Bodega: Bodegas Naia
- D.O./Zona: D.O. Rueda (España)
- Tipo de vino: Blanco con crianza
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: Verdejo 100%
- Precio aproximado: 7,07 €

- Elaboración: Crianza sobre lías durante 4 meses. Fermenta un 85% en depósitos de acero inoxidable y un 15% en tinos de 10000 litros de roble francés. El suelo esta compuesto por arcillas calcáreas sobre las que se asientan capas arcillo-arenosas entremezcladas con cantos rodados.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo, reflejos verdosos, limpio, brillante. En nariz es muy varietal y de media intensidad, muy equilibrado y de matices ligeramente frescos, cítricos, hinojo y reminiscencias tropicales. En boca tiene un tacto ligeramente cremoso, sedoso, ligero, con una acidez muy agradable, paso frutal entre tropical y frutas blancas como la pera.


Obalo Reserva 2009 tinto: (15,29€) D.O.Ca. Rioja.

- Bodega: Obalo
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto Reserva
- Graduación (vol): 13,7%
- Varietales: Tempranillo 100%
- Precio aproximado: 15,29 €

- Elaboración: Crianza 12 meses en barrica nueva roble francés y 5 años de permanencia en botella. La maceración prefermentativa se hace en frío durante 2 días. Fermentación en tinas de madera con temperatura controlada y la fermentación maloláctica en barrica. Filtración suave. Suelo arcillo calcáreos con gran porción de tierra caliza. Los cantos rodados y grabas proporcionan un buen drenaje y una buena retención hídrica. Terreno accidentado de pequeñas parcelas repartidas con orientaciones muy variadas.

- Notas de cata: Color rojo picota, capa media-alta. En nariz encontramos aromas de melocotón, orejones, fruta negra madura, tostados de la barrica, cafés, y cacaos. En boca es fresco, frutal, con taninos y tostados de la barrica.


Dominio de Atauta 2011 tinto: (21,36€) D.O. Ribera del Duero

- Bodega: Dominio de Atauta
- D.O./Zona: D.O. Ribera del Duero (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14,8%
- Varietales: 100% Tinto Fino (Tempranillo)
- Precio aproximado: 21,36 €

- Elaboración: Crianza 16 meses en barrica de roble francés 35% nuevo 60% usado. Este vino se elabora a partir de una mezcla de viñedos localizados en las laderas, páramo y en el fondo del valle. Las composiciones del suelo son variadas, arenas calcáreas, franco arenosos, arcillosos o de canto rodado, todos ellos sobre un lecho de roca calcárea. Se elabora en depósitos de hormigón y en tinas de madera, seleccionando el material en función de las características de las uvas de cada parcela.

- Notas de cata: Color rojo picota de capa media-alta. En nariz tiene buena intensidad con aromas de anís, tostados de la barrica, fruta roja y negra madura.
En boca es fresco, buena acidez, tanino de la madera y fruta madura.


ARTEVINO

Artevino inicia sus pasos en el mundo vitivinícola de la mano de Gonzalo Antón quien, junto a un grupo de amigos y empresarios alaveses, construyen en el año 1987 "Bodegas Izadi" en el corazón de Rioja Alavesa. Villabuena de Álava, donde parte de la familia, es el pueblo elegido donde se construyó esta bodega innovadora y enfocada a la elaboración de vinos de calidad, logrando crear un estilo propio que se ha consolidado a lo largo del tiempo.

En el año 2000, la incorporación a la empresa de su hijo, Lalo Antón, impulsa la comercialización en el exterior, así como la expansión de la empresa, que bajo el nombre de Artevino, aborda los proyectos de Finca Villacreces (D.O. Ribera del Duero), Bodegas Vetus (D.O. Toro y D.O. Rueda) y Orben (D.O.Ca. Rioja).

Las cuatro bodegas mantienen una personalidad única y bien diferenciada, aunque comparten una misma misión: la elaboración de vinos de calidad a partir de variedades nacionales en las zonas más emblemáticas de sus respectivas denominaciones de origen, las más prestigiosas de España.

El cuidado en cada detalle, el mimo y esfuerzo a la hora de iniciar cualquier proyecto, son los pilares y filosofía fundamentales en cada uno de los vinos que elaboran en estas bodegas, buscando y transmitiendo la identidad propia de cada zona, el carácter de cada tierra, ya que en ella se encuentra su gran valor.


Flor de Vetus 2014 blanco: (5,58€) D.O. Rueda

- Bodega: Bodegas Vetus
- D.O./Zona: D.O. Rueda (España)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: Verdejo 100%
- Precio aproximado: 5,58 €

- Elaboración: Las uvas proceden de micro parcelas de viñedos viejos situados en la zona más occidental de la D.O. Rueda, en Segovia, a una altitud de unos 900 metros. Los viñedos están plantados en laderas sobre suelos muy arenosos. Su elaboración empezó con una vendimia manual durante la última semana de agosto. Después del despalillado y el estrujado de la uva se realizo una fermentación en los depósitos de acero inoxidable.

- Notas de cata: Amarillo pálido con reflejos verdosos. En nariz presenta aromas complejos, evolución, herbáceos. En boca tiene un amargor peculiar de la variedad, fresco y chispeante.


Orben 2010 tinto: (14,88€) D.O.Ca. Rioja

- Bodega: Orben
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Tempranillo 100%
- Precio aproximado: 14,88 €

- Elaboración: El vino Orben se nutre de las cepas que crecen en 79 micro parcelas de Laguardia, la Rioja Alavesa. Región única en el cultivo de la vid, donde el clima atlántico y el mediterráneo confluyen, dando lugar a temperaturas templadas la mayor parte del año. La vendimia se realizo de forma manual en cajas de 15 kilos y se hizo una selección manual en mesa. La fermentación alcohólica se llevo a cabo en acero inoxidable y la fermentación maloláctica en barrica. Finalmente el vino pasó por una crianza de 12 meses en barrica de roble francés de grano fino.

- Notas de cata: Color rojo picota de capa alta y ribete granatoso. En nariz es muy frutal, frutos del bosque, grosellas, moras, frambuesas, caramelo y reminiscencias lácteas. En boca es placentero, rico, frutal, con buena acidez.


Finca Villacreces 2010 tinto: (18'35€) D.O.Ribera del Duero

- Bodega: Finca Villacreces
- D.O./Zona: D.O. Ribera del Duero (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Tempranillo 86%, Cabernet Sauvignon 10% y Merlot 4%
- Precio aproximado: 18,35 €

- Elaboración: Se lleva a cabo una selección de las mejores cepas de las 15 parcelas que se encuentran sobre suelo de grava y arena. Los viñedos se encuentran situados en un meandro del río Duero en la población de Quintanilla de Onesimo, en pleno corazón de la milla de oro de Ribera del Duero, a unos 700 metros de altitud. Tras la vendimia manual en cajas de 15 kilos se realiza una doble selección de las uvas en mesa, primero se seleccionan racimos y después los granos. La elaboración se lleva a cabo una fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable y, posteriormente, una fermentación maloláctica en tinas de madera y barricas de roble francés. Permanece 14 meses en barrica nueva de roble francés.

- Notas de cata: Color granate oscuro. Nariz elegante, fruta negra madura, tostados, especias, ahumados. En boca es equilibrado, sabroso, y taninos domados.

Desarrollan Modelo Matemático de Predicción de Enfermedades Fúngicas en Viñedo

$
0
0


DESARROLLAN MODELO MATEMÁTICO DE PREDICCIÓN DE ENFERMEDADES FÚNGICA EN  VIÑEDO

Los pasados 22 y 23 de abril tuvo lugar el cierre del proyecto cooperativo Inntergaleno 2012 “Mejora del Potencial Vitivinícola de Variedades Gallegas. Optimización Agronómica y Efecto del Microclima en la Incidencia de Enfermedades Fúngicas”. (19/5/2015)

Uno de los principales resultados del proyecto Inntergaleno 2012 ha sido el desarrollo de tres modelos de predicción de enfermedades diferentes basado en las especiales condiciones de la viticultura gallega, un modelo propio para el Mildiu, otro para el Oídio y un tercero para la Botrytis.

Estos modelos de predicción se apoyan en una plataforma tecnológica informática que a través de sensores inalámbricos recogen información de diferentes estaciones meteorológicas y sensores. Las diversas condiciones del viñedo gallego se reprodujeron en distintas parcela para validar y permitir que los modelos continúen validándose y perfeccionado en futuras campañas.

El estudio ha permitido, a su vez, rediseñar los procesos de producción para reducir los costes de elaboración con vistas a realizar una viticultura más respetuosa con el medio ambiente y capaz de mejorar los márgenes de comercialización para dar impulso a la competitividad del sector vitivinícola gallego.

Por otra parte, otro de los principales resultados de este proyecto conjunto ha sido potenciar el valor las variedades viníferas gallegas más tradicionales y representativas, e impulsar la utilización de otras poco conocidas para elaborar productos y vinos diferenciados y de alta calidad. Las nueve variedades estudiadas a lo largo de estas tres campañas han sido Albariño, Godello, Treixadura, Loureiro, Caiño Blanco,Mencía, Castañal, Merenzao y Caiño Tinto.

En estos años se han realizado diversos ensayos multifactoriales en campo con el fin de encontrar las mejores condiciones para el cultivo de cada variedad en cada específico terroir, de forma que las bodegas participantes conocen  ahora los mecanismos de adaptación necesarios para obtener las máximas cualidades de sus viñedos y hacer de las variedades gallegas un valor seguro para obtener vinos que puedan ser apreciados por los consumidores, tanto a nivel nacional como internacional.

En este proyecto, uno de los más trascendentes de la viticultura y la enología gallegas de los últimos años y que ha contado con una financiación de de más de 3 M€, de los que 1,6M€ han sido aportados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad, ha participado un consorcio de empresas creado en 2012 en el que se agruparon hasta seis bodegas de cuatro denominaciones de origen gallegas.

Empresas como Bodegas Martín Códax S.A.; Grupo Vinícola Marqués de Vargas S.L.;  Pazo San Mauro;  Adegas Moure S.A.;  Bodegas Rectoral de Amandi S.A.;  Adegas Valmiñor S.L. y Viexen de Galir SL, con sus viñedos ubicados en las Denominaciones de Origen Rías Baixas, Valdeorras, Ribeira Sacra y Ribeiro, han unido sus esfuerzos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y al Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), que han realizado los trabajos de investigación a través del Grupo de Viticultura de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y del área de Innovación Tecnológica del ITG. Además se ha contado con la colaboración específica del Grupo de Investigación de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y con la empresa MONET.

(Fuente: Plataforma tecnológica del Vino)


SENSITG VIÑEDOS ( ITG INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GALICIA)

SensITG Viñedos es la solución que permite al responsable técnico del viñedo disponer de información en tiempo real y accesible vía web sobre múltiples parámetros críticos del terreno, de la vid y/o ambientales.

Es una tecnología que permite ubicar múltiples puntos de medida en los viñedos con un único coste de comunicaciones.

Dichos puntos pueden personalizarse y ser completos (estación metereológica junto a sensores de la planta y del terreno) o sencillos (sólo determinados sensores específicos).

Todos los puntos se comunican entre sí sin cables y la información es mostrada en una web proporcionada por ITG, sin instalar ningún software en los ordenadores de la Bodega.

- Medición: De los parámetros habituales de toda estación climática junto con temperatura y humedad del terreno y/o de la hoja; contenido de agua del terreno; grosor del tronco; radiación solar… y cualquier otro parámetro medible por sensores existentes en el mercado. También se puede obtener datos de evapotranspiración, horas-frío, grados-día o punto de rocío.

- Utilización: Proporciona información inmediata e histórica al responsable técnico para la toma de decisiones objetivas. Controlar parámetros clave en zonas representativas de su producción, zonas críticas por la aparición temprana de enfermedades o zonas de producción experimental.

Predicción y control de Enfermedades; Reducción del uso de Agroquímicos; Predicción de la Cosecha en Base al Clima; Menor coste en Aplicaciones de Riego; Detección temprana de Heladas; etc.

- Ventajas: Frente a otras soluciones, esta tecnología de Redes WSN (Wireless Sensor Network) o redes de sensores inalámbricos permite ubicar múltiples puntos de medida que se comunican entre sí sin cables y sólo uno de ellos transmite los datos a Internet, pagando sólo el coste de una conexión a Internet. Además, destacan su movilidad (los sensores se pueden mover, reconfigurándose de forma automática), escalabilidad (la red se puede extender tanto como sea necesario en superficie y nº sensores), mantenimiento lowcost (autonomía ilimitada de los sensores, que llevan una pequeña placa solar incorporada) y personalización (el responsable técnico del puede recibir avisos vía e-mail/SMS cuando se alcanzan las condiciones pre-configuradas por el usuario).

- ITG (Insituto Tecnológico de Galicia): prestamos un servicio integral con medios propios en todos los ámbitos de la solución planteada, con conocimiento y experiencia acreditada en:

. Agronomía: el Colexio de Enxeñeiros Agrónomos forma parte de esta estructura y mantienen relación contractual con ASAJA Galicia y el Dpto de  Ingeniería .
. Agroforestal de la USC: Son miembros de la Plataforma Tecnológica Española del Vino.
. Software y Comunicaciones: Ejemplos y casos de éxito en destacadas entidades y empresas.
. I+D: Los proyectos de I+D en curso garantizan la evolución tecnológica de SensITG Viñedos.
. Fiabilidad y solvencia: 20 años en el mercado, numerosas acreditaciones técnicas y la seriedad que exigen las entidades que componen este Patronato hacen de ITG una apuesta segura.

- Visualización de los datos: El usuario accede a una web proporcionada por ITG, sin instalar ningún software en los ordenadores de la empresa. Dicha plataforma web es accesible desde cualquier dispositivo con acceso a internet (móvil, tablet, PDA…) y permite al usuario visualizar y gestionar información gráfica en tiempo real para el control preventivo y la acción inmediata.

(Fuente: ITG Insituto Tecnológico de Galicia)

Boletines Fitosanitarios en España

$
0
0

BOLETINES FITOSANITARIOS EN ESPAÑA

A través de estos boletines se informa sobre los parásitos que afectan a los principales cultivos de cada zona o región española, indicando:

- Momentos oportunos de tratamientos (avisos).
- Ocasiones más aconsejables para realizar un tratamiento (informaciones).
- Forma de realizarlos.
- Productos más eficaces para combatirlos dentro de los autorizados, etc.

Su publicación no es periódica, sino que se realiza cuando se precisa emitir avisos o informaciones fitosanitarias, editándose aproximadamtne entre 20 y 25 boletines al año. En ocasiones, junto al boletín, también se envían folletos explicativos de los principales parásitos que afectan a los cultivos.

Sobre aquellos parásitos endémicos o que inciden fuertemente en el rendimiento de los principales cultivos de cada zona, estas diferentes Estaciónes de Avisos siguen el estudio de sus ciclos biológicos y efectúan ensayos de productos para encontrar los más eficaces y económicos para poder recomendarlos en su lucha.

Es muy importante tener en cuenta que no todas las plagas o enfermedades que se indican en estos boletines las tiene que tener un agricultor en su explotación, con lo cual, solamente debe seguir los consejos que se indican en el boletín para aquellas que afecten a sus cultivos.


Diputación General de Aragón: Boletín Fitosanitario e Informaciones Técnicas

El "Boletín Fitosanitario" tiene periodicidad mensual y contiene una amplia información de plagas y soluciones sanitarias de los cultivos más importantes en la comunidad autónoma de Aragón; regularmente es apoyada por las hojas informativas monográficas sobre protección vegetal, denominadas como "Hojas de Infomaciones Técnicas".

http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbiente/AreasGenericas/Publicaciones/70_Boletin_fitosanitario_avisos_VEGETALES


Castilla- La Mancha: Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones

La Dirección General de Producción Agropecuaria, el Servicio de Sanidad Vegetal y Lucha Integrada de Castilla-La Mancha, editan el "Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones", de una manera clara y con un importante carácter pedagógico.

http://pagina.jccm.es/agricul/agricultura_ganaderia/sanidad_vegetal/boletines/boletines.htm


Extremadura: Boletín Fitosanitario

El Servicio de Sanidad Vegetal de La Consejería de Agricultura del Gobierno de Extremadura, edita el "Boletín fitosanitario de Avisos e informaciones". Un boletín que cumple muy bien su función de "Estación de Avisos Agrícolas"; el documento está acompañado de información y fotografías.
CICYTEX es el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura y entre otras áreas de trabajo se encuentran las correspondientes a investigaciones en fitopatología; dejamos el enlace CICYTEX para poder navegar entre sus proyectos y descargas.

http://aym.juntaex.es/servicios/boletin/anteriores/ano2014/


Generalitat de Catalunya:Avisos fitosanitaris mensuals

El Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Social de la Generalitat de Catalunya, edita mensualmente un interesante Boletín Fitosanitario con la idea de favorecer un correcto "Control Integrado", mediante el uso razonado de los medios de protección disponibles.

http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/dar_xeacat_xarxa_estacions_avisos_catalunya/dar_estacio_avisos_fitosanitaris/dar_avisos_fitosanitaris/dar_avisos_fitosanitaris_mensuals/


INTIA - Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias: Avance Informativo

Se trataba de un "Avance informativo" muy documentado en los cultivos analizados y disponible para todos los interesados. Con el boletín número 231 de enero del 2013 se suprimieron las publicaciones en papel y su presencia online. Ha sido un Boletín que siempre nos ha gustado y hemos seguido con atención; todavía disponemos de recursos informativos dentro de la página web.

http://www.itga.com/portal/tablon.asp?T=1


EVENA - Estación de Viticultura y Enología de Navarra: Boletín de Avisos

El Boletín de Avisos de Evena se publica de manera periódica y siempre que se considere necesario algún tipo de recomendación de tratamientos fitosanitarios, así como de prácticas culturales, tanto para el viñedo como para viveros de vid.

http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Desarrollo+Rural+Industria+Empleo+y+Medio+Ambiente/Organigrama/Estructura+Organica/Evena/Publicaciones/Boletin+de+avisos/


Gobierno Vasco - Estación de avisos NEIKER:Estación de Avisos

Neiker es una Sociedad Pública del Gobierno Vasco, adscrita al departamento de Agricultura y comprometida con objetivos I+D, como es la mejora de la productividad y competitividad de los sístemas de producción agraria, así como el desarrollo y aplicación de nuevas técnologías. En esta caso La Estación de Avisos utiliza los medios más actuales para una adecuadada información permanente hacia el agricultor.

http://www.avisosneiker.com/c/cultivos/vid/


La Rioja: Boletín de Avisos Fitosanitarios

Es una publicación editada por la Estación de Avisos de la Rioja. Se trata de un "Avance Informativo" muy pedagógico, acompañado de unas excelentes fotografías de alta resolución.

http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=445100


Govern de les Illes Balears: Butlletins de Sanitat Vegetal

La Direcció General d'Agricultura i Desenvolupament Rural de les Illes Balears, editaba mensualmente un interesante Boletín Fitosanitario. Su edición online finalizó con el Boletín 5 del año 2012. Todavía podemos recoger información informativa dentro de la página Sanitat vegetal.

http://www.caib.es/sacmicrofront/noticias.do?idsite=94&tipo=894&mcont=1531


Junta de Andalucía:Red de Alerta e Información Fitosanitaria

La Junta de Andalucía ofrece a sus agricultores una amplia Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF); presentando la información de dos formas diferentes: primero la "Información Fitosanitaria de especial Interés" para toda la Comunidad y en segundo lugar y de una forma pormenorizada la "información fitosanitaria por provincias".

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/


Gobierno del Principado de Asturias:Boletín Fitosanitario

El Gobierno de Principado de Asturias dispone de una amplia sección denominada SANIDAD VEGETAL; en dicha sección se dipone de un BOLETÍN FITOSANITARIO donde el único cultivo que se actualiza periódicamente es el de la Viña.

https://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.4b280f8214549ead3e2d6f77f2300030/?vgnextoid=0c5aa83641d2f310VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchannel=6e63fbfc8b6bd210VgnVCM1000002f030003RCRD&i18n.http.lang=es


Junta de Castilla y León: Boletines Fitosanitarios

En la Junta de Castilla y León es tratado el BOLETÍN FITOSANITARIO como Boletines Técnicos donde se realiza el estudio de una tema de caractér técnico o divulgativo por su novedad o importancia.

http://www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1241432326693/_/_/_


Xunta de Galicia - Diputación Provincial de Pontevedra: Avisos Fitosanitarios

Se dejó de publicar los BOLETINES FITOSANITARIOS para realizar dicha función informativa dentro del apartado AVISOS FITOSANITARIOS; de esta forma la información divulgativa se ofrece de una manera concisa y efectiva; prestar atención por su carácter pedagógico a la galería fotográfica que pueden ofrecer algunos avisos fitosanitarios.

http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/Ultimo.HTM


Generalitat Valenciana:Boletín de avisos

La Conselleria d'agricultura, pesca i alimentació de la Generalitat Valenciana, edita mensualmente un Boletín de Avisos de información fitosanitaria. Tiene un caracter pedagógico y la información está acompañada por fotografías.

http://www.agricultura.gva.es/la-conselleria/publicaciones/boletin-de-avisos


Generalitat Valenciana:Gestión integrada de plagas en cítricos

El "Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias", dispone de una página informativa sobre la gestión integrada de plagas (IPM) en el cultivo de cítricos. En ella se expone de una forma pedagógica y gráfica el control de las plagas más importantes de los cítricos, utilizando para ello técnicas basadas en el control biológico, con la finalidad de reducir la utilización de productos fitosanitarios.

http://gipcitricos.ivia.es/


Region de Murcia:Estado Sanitario

La Región de Murcia dispone de un boletín de AVISOS FITOSANITARIOS que denominan "Estado Fitosanitario de los Cultivos".

http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&IDTIPO=100&RASTRO=c212$m1230


Gobierno de Canarias:Boletín Fitosanitario

La Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias, edita un Boletín Fitosanitario que reciben los agricultores mediante correo y siempre previa suscripción. Nosotros no encontramos los Boletines Fitosanitarios en el lugar que indican que están, pero dejamos el enlace, con la posibilidad de visualizarlos en algún momento.

http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/agricultura/sanidad-vegetal/#nolink


MAGRAMA: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), se ofrece una sobresaliente ayuda para el diagnóstico de plagas y enfermedades, mediante la presentación de las denominadas "Fichas de diagnóstico en laboratorio de organismos nocivos de los vegetales".
Dejamos también el enlace sobre el "Uso sostenible de productos fitosanitarios", que el MAGRAMA tiene preparado en su página web; No dejes de consultar dentro de este enlace, un submenú titulado GUÍAS DE GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS, donde se encuentran todas las "GUIAS GIP de cultivos" que el MAGRAMA ha redactado hasta la fecha.

http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp

Estación Meteorológica en el Viñedo

$
0
0


ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN EL VIÑEDO

La instación de estaciónes meteorológicas automatizadas en el viñedo, permite controlar la información meteorológica de forma permanente y transladar la información a portales accesibles a través de internet para el control a distancia de parámetros clave para la industria.

El control de estas variables meteorológicas es clave para la industria vitivinicola, pues permite dar alertas oportunas:

- Problemas derivados de enfermedades propias de cada cepa y los momentos oportunos de tratamientos (avisos).
- Información acerca de necesidades oportunas de riego y fertilización.
- Datos de largo plazo como la sumatoria de temperatura base 10º que es un dato clave para la correcta distribución de cepas en territorios geográficos.
- Rediseñar los procesos de producción para reducir los costes de elaboración con vistas a realizar una viticultura más respetuosa con el medio ambiente y capaz de mejorar los márgenes de comercialización para dar impulso a la competitividad.

Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos.


Instrumentos y variables medidas:

- Termómetro: Instrumento que mide la temperatura en diversas horas del día.
- Termómetros de subsuelo (geotermómetro): Para medir la temperatura a 5, 10, 20, 50 y 100 cm de profundidad.
- Termómetro de mínima junto al suelo: Mide la temperatura mínima a una distancia de 15 cm sobre el suelo.
- Termógrafo: Registra automáticamente las fluctuaciones de la temperatura.
- Barómetro: Mide la presión atmosférica en la superficie.
- Pluviómetro: Mide la cantidad de agua caída sobre el suelo en forma de lluvia, nieve o granizo.
- Psicrómetro o higrómetro: Medida de la humedad relativa del aire y la temperatura del punto de rocío.
- Piranómetro: Medida de la radiación solar global (directa + difusa).
- Heliógrafo: Medida de las horas de luz solar.
- Anemómetro: Medida de la velocidad del viento.
- Veleta: Instrumento que indica la dirección del viento.
- Nefobasímetro: Medida de la altura de las nubes, pero sólo en el punto donde éste se encuentre colocado.

La mayor parte de las estaciones meteorológicas están automatizadas (E.M.A.) requiriendo un mantenimiento ocasional. Además, existen observatorios meteorológicos sinópticos, que sí cuentan con personal (observadores de meteorología), de forma que además de los datos anteriormente señalados se pueden recoger aquellos relativos a nubes (cantidad, altura, tipo), visibilidad y tiempo presente y pasado. La recogida de estos datos se denomina observación sinóptica.

Para la medida de variables en mares y océanos se utilizan sistemas especiales dispuestos en boyas meteorológicas.

Otras instalaciones meteorológicas menos comunes disponen de instrumental de sondeo remoto como radar meteorológico para medir la turbulencia atmosférica y la actividad de tormentas, perfiladores de viento y sistemas acústicos de sondeo de la estructura vertical de temperaturas. Alternativamente, estas y otras variables pueden obtenerse mediante el uso de globos sonda.

En todo caso la distribución irregular de estaciones meteorológicas y la falta de ellas en grandes regiones, como mares y desiertos, dificulta la introducción de los datos en modelos meteorológicos y complica las predicciones de mayor alcance temporal.


Suma térmica ST ( GDD)

Suma térmica, ST (acrónimo en inglés: Growing Degree Days GDD, o también llamado Growing Degree Units GDUs). Es una herramienta heurística en fenología. GDD se usa en horticultura y en jardinería para predecir la fecha donde una flor pasa a enfrutar o cuando alcanza un cultivo la madurez fisiológica.

En ausencia de condiciones extremas tales como sequías desestacionales o enfermedades, las plantas crecen acumulando en etapas fuertemente influenciadas por la Tº ambiental. Las sumas térmicas tienen aspectos del tiempo local permitiendo predecir, cuando las plantas avanzarán hacia la maturez.

- Cálculo de la ST: ST se calcula tomando el promedio diario de cada día de la Tº máxima y mínima comparada con una base (usualmente 10 °C). Con la ecuación: ST = (Máx + mín) / 2 - Base. Las ST son típicamente medidas con las mínimas de invierno. Una Tº por debajo de la base es puesta en la base antes de calcular el promedio. Así, la Tº máxima es usualmente cerrada a 30 °C porque muchas plantas e insectos no crecen más rápido por encima de esa Tº. Sin embargo, algunas plantas de regiones templadas y tropicales siguen requiriendo significativamente en días encima de 30 °C para madurar los frutos o las semillas.

Por ej., un día con una máxima de 23 °C y una mínima de 12 °C contribuiría con 7,5 STs. Otro día con 13 °C y 10 °C = 1,5 STs.

- Desarrollo de insectos y control de plagas: Las sumas térmicas se usan para fijar el mejor momento del control de pestes, aplicando el tratamiento en el momento en que la peste es más vulnerable. Hay larvas que comienzan a causar daño económico a 165 ST, otroas a 130, y hay de 250 ST.

- Base de la ST: 10 °C es la más común base para el cálculo de la ST, sin embargo, el óptimo es determinado experimentalmente en base al ciclo de vida del vegetal o el insecto en cuestión.

Los índices tratan de obtener relaciones entre uno o más parámetros climáticos (temperatura,
insolación, precipitación, etc.), con la finalidad de caracterizar las aptitudes vitícolas desde
distintos puntos de vista: capacidad productiva, posibilidades de maduración, vocación
varietal, vocación vinícola, riesgo de enfermedades, etc.



Listado de los índices climáticos y bioclimáticos:

- DCV: Duración del ciclo vegetativo
- ITa: Integral térmica activa
- ITe: Integral térmica de Winkler y Amerine
- ST: Salto térmico (Media de las diferencias diarias entre máxima y mínima de agosto)
- IBHPR: Indice del balance hídrico potencial de Riou
- IHH: Indice heliotermico de Huglin
- IFN: Indice de frescor de las noches (temperatura media de mínimas de septiembre)

Índice de Sequía (IS) en el Viñedo:

Se calcula el balance hídrico potencial en el suelo en base al índice de Riou, desarrollado específicamente para el viñedo, e indica la presencia o ausencia de sequía en una región. Permite tener una idea de la disponibilidad de agua en el suelo, que podrá estar comprendida gradualmente entre los niveles excedentarios y deficitarios hasta delimitar la región en que el riego es necesario.

Fórmula para el cálculo: W = Wo + P - TV – ES
W= Estimación de la reserva hídrica del suelo al final de un período dado, en mm.
Wo= Reserva hídrica inicial útil del suelo explotable por las raíces, en mm.
P= Lluvia, en mm.
Tv= Transpiración potencial del viñedo
Es= Evaporación directa del suelo

El IS es calculado sobre un período de seis meses; en el hemisferio norte se inicia el 1 de Abril y finaliza el 30 de Septiembre; en el hemisferio sur se inicia el 1 de octubre y finaliza el 31 de marzo.

En la fórmula precedente Tv y Es se calculan, mes a mes, por: TV = ETP * K
ETP= Evaporación Potencial (total mensual) por el método de Penman
K= coeficiente de absorción de la radiación por la viña (relacionado con la transpiración y depende de la arquitectura foliar)

Es = ETP/N*(1-k)*JPm
N= número de días del mes
JPm= número de días del mes en que la evaporación del suelo es efectiva (JPm = lluvia del mes en mm/5; JPM debe ser Valores k adoptados:
- En el HN, K=0,1 para el mes de abril, 0,3 para mayo y 0,5 para los meses de junio a septiembre.
- En el HS, K=0,1 para el mes de octubre, 0,3 para noviembre y 0,5 para los meses de diciembre a marzo.

W puede ser negativo, para expresar el potencial déficit hídrico pero no debe ser mayor que Wo. El índice es calculado mes a mes, basado en los valores mensuales de P, ETP, Tv y Es. Se llama IS al valor de W obtenido en el momento final y adoptando Wo=200 mm, valor que corresponde a una media estimada sobre una gama variable de suelos. W puede ser negativo pero no puede sobrepasar a Wo.

El descenso de la reserva W no sigue un ritmo lineal, sino más bien de forma logarítmica regresiva presentando alteraciones cuando la reserva se aproxima a su nivel mínimo. Conviene finalmente poder relacionar los factores térmicos como ST-VR (suma de temperaturas medias desde envero a maduración) a los factores hídricos como W, en la medida de que existen interacciones entre ellos, especialmente en situación de sequía donde los efectos de las temperaturas elevadas llegan a ser estresantes sobre los metabolismos de fotosíntesis en particular.

Gusto de Tapón en el Vino: Cloroanisoles y Clorofenoles

$
0
0


GUSTO A TAPÓN EN EL VINO

- Defecto: Es uno de los defectos, que a pesar de las precauciones tomadas, se puede presentar. Aunque conociendo el porque de su evolución, las posibilidades de aparición quedarán muy reducidas.

- Compuesto: El compuesto responsable es el 2,4,6, tricloroanisol. Éste va acompañado de otros compuestos como son: 2,3,4,6 tetracloroanisol, y 2,3,4,5,6, pentacloroanisol, estos compuestos son cloroanisoles. Pero también pueden ir acompañados de: 2,3,4,5,6, pentaclorofenol; 2,3,4,6 tetraclorofenol y 2,4,6, triclorofenol. En este caso, los compuestos son clorofenoles.

- Formación: El mecanismo de formación consiste en la transformación de los clorofenoles en cloroanisoles: Es, por tanto, un proceso relacionado con el metabolismo de desintoxicación del cloro. Son los hongos filamentosos de los géneros Penicillium, Aspergillus, Mucor, etc., los responsables de esta transformación.

- Microorganismos: Los hongos filamentosos realizarán la transformación de clorofenoles en cloroanisoles para poder sobrevivir. Los clorofenoles tienen un efecto muy tóxico sobre ellos, así que ponen en marcha un mecanismo bioquímico capaz de transformarlos en cloroanisoles, un compuesto no tóxico para ellos. La consecuencia es que esas moléculas orgánicas formadas, aunque en muy pequeñas cantidades, confieren al vino el gusto a corcho.


HONGOS FILAMENTOSOS (PENICILLIUM, ASPERGILLUS, MUCOR, ETC.)

- Factores que favorecen el desarrollo: Los hongos filamentosos necesitan de una temperatura alta, superior a los 15ºC, y de un grado de humedad medioambiental superior al 80 % para poder desarrollarse.

En el caso de vendimias húmedas, afectadas por una importante proliferación de hongos, el uso de fungicidas con presencia de cloro y el contacto con corcho, madera, etc. pueden facilitar la formación de los cloroanisoles. Ya que tenemos a los ingredientes y al agente, solo haría falta que la temperatura y la humedad ambiental facilitase el desarrollo de los hongos filamentosos.

- Medidas preventivas: Con temperatura baja y humedad controlada, el hongo no se desarrolla. Además una buena aireación y una higiene esmerada dificultarán el desarrollo del mismo.


CLOROFENOLES (CLORO Y FENOLES) Y CLORANISOLES (CLORO Y ANISOL)

- Formación: Los clorofenoles son sustancias que se forman cuando se encuentra el cloro con sustancias que contienen fenoles como, por ejemplo, corcho, cartón, madera de barrica, etc.

- Origen: Hace algunos años, en el agua clorada usada en el procesado del corcho. En la actualidad, en el hervido del corcho se utiliza agua exenta de cloro y, mejor aún, el hervido del corcho ha sido sustituido por la esterilización en autoclave. También la madera de roble durante su proceso de secado es humedecida, regada, con agua exenta de cloro o por la propia lluvia, por lo que estas vías de contaminación han quedado totalmente eliminadas.

Dentro de los clorofenoles, uno de los más problemáticos es el pentaclorofenol. Los pentaclorofenoles son compuestos que se han empleado, de manera abusiva, como funguicidas contra el alcornoque y otros árboles durante largo tiempo. También se han utilizado como conservadores de la madera debido a su función anti-termita, anti-oscurecimiento y anti-moho. En la actualidad, la madera destinada a la bodega no es tratada con pentaclorofenol y, también, estos compuestos han sido sustituidos por otros fungicidas.

- Riesgos: Ciertos hongos pueden infectar la corteza del alcornoque, por ejemplo Armilliaria mellea u hongo de la miel, responsable de la enfermedad conocida como mancha amarilla, y de dejar restos de cloroanisoles en el corcho.

Por consiguiente, si no se elimina la parte afectada por la mancha amarilla en el descorchado del alcornoque, los cloroanisoles podrían pasar al tapón de corcho y llegar directamente a la bodega.

Además el crecimiento de ciertos hongos filamentosos como Penicillium y Aspergillus en el alcornoque, en la plancha de corcho o en el propio corcho, produce la degradación de las cadenas hidrocarbonadas del corcho y generan el problema de gusto a corcho.

La contaminación por cloroanisoles no se limita al vino, sino que se han detectado en productos tan variados como café, pollos, o la misma agua del grifo.

- Umbral de percepción: Los clorofenoles son moléculas poco odorantes, sin embargo, los cloroanisoles son muy odorantes. El umbral de percepción es muy variable. Hay gente más o menos sensible. El umbral de detección de TCA es de 5 ng/L y del TeCA 20 ng/L.


CONTAMINACIONES (2,4,6, TRICLOROANISOL - TCA)

El TCA es muy volátil y es capaz de impregnar el cartón, papel, madera, placas de filtración y sustancias absorbentes como la bentonita. Así es, que en ocasiones, se han encontrado hasta en los techos de madera de la bodega, y ni la construcción de un sobre techo ha solucionado el problema. También se ha encontrado en paredes, jaulones de madera, papel, etc.

Estos compuestos tardan muchísimo tiempo en desaparecer, por consiguiente, los tenemos presentes, a todos ellos, en todas partes y por mucho tiempo, para decenas de años.

- Por ejemplo: Si en una partida de botellas nos encontramos unas cuantas con gusto a corcho. Podríamos considerar que el problema viene de algunos corchos. 
- Por ejemplo: Si en otra partida de botellas nos encontramos que todas las botellas presentan el gusto a corcho. Podríamos considerar que todo el vino, en algún momento del proceso, se habría contaminado.

Medidas preventivas:
- Evitar cualquier contacto con cloro, empezando por el agua del grifo.
- Mejorar la ventilación o, al menos, evitar la ventilación cruzada.
- Evitar el desarrollo de los hongos filamentosos, controlando la higiene, la temperatura y la humedad.
- Evitar comprar madera (palets, jaulones, cuñas,) tratados con pentaclorofenoles
- No utilizar productos de limpieza que contengan cloro.

A pesar de poner en práctica todas las medidas preventivas, podría ser posible encontrar alguna botella de vino con gusto a tapón. No así el que encontráramos lotes completos con este problema.

Medidas de detección:
- Hay bodegas que ponen muestras de bentonita repartidas por diferentes puntos de la bodega para controlar el nivel de TCA, ya que absorbe muy bien al TCA, por lo que se le puede considerar cómo un buen indicador.

Medidas curativas:
- Retirar todo el material afectado.
- Proceder a una ventilación adecuada y nunca cruzada.
- Desinfectar suelos y paredes con productos existentes en el mercado.
- Recoger muestras para determinar el nivel de contaminación, y comprobar su disminución si el asunto es grave. El análisis se realiza por cromatografía de gases con detector de captura de electrones.

Ante todo, hay que evitar la contaminación de la atmósfera de la bodega por TCA, eso sería un grave problema. No obstante, ante la contaminación ambiental de la bodega se debe proceder de las maneras citadas anteriormente.

Eliminar el gusto a corcho:
- Puedes realizar una cata de vino con gusto a corcho, seguidamente puedes tomar una muestra de vino e ir poco a poco añadiendo gotitas de leche hasta que desaparezca el gusto. Saca tus conclusiones. 

Olor a Brett en el Vino (4-etilfenol)

$
0
0


OLOR A BRETT EN EL VINO

Brettanomyces es una levadura que proboca en el vino olor y aroma animal, de caballeriza, o cuadra.

Nos encontramoscon dos nombres Brettanomyces y Dekkera:
- Brettanomyces es la forma asexual, no esporulada, sensible al sulfuroso.
- Dekkera es la forma sexual, esporulada y bastante más resistente al sulfuroso.

Características de la levadura Brettanomyces:
- Se desarrolla en vinos de elevado grado alcohólico, con o sin azúcares y, a veces, sometidos a altas presiones de CO2. Esto posibilita que se hayan detectado cepas de Brettanomyces en vinos dulces, vinos de crianza biológica de la zona de Jerez, o vinos espumosos. Una de las razones de que Brettanomyces crezca en vinos de alta graduación alcohólica, a pesar de su efecto tóxico, es debido a la presencia de mayores contenidos en azúcares residuales.
- Puede desarrollarse tanto en aerobiosis como en anaerobiosis estricta.
- Todas las cepas de la levadura tienen algunas características en común: Forma ojival, asporógenas, corta vida, crecimiento ralentizado en agar malta y extracto de agar, producción de grandes cantidades de ácido acético en condiciones de aerobiosis, actividad fermentativa baja, crecimiento lento en el mosto-vino, gemación multipolar en reproducción vegetativa. Una de las características más significativas de este género es su tamaño celular variable y la formación de filamentos.


Tiene varias procedencias:

- Viñedo: Normalmente no se encuentra en las uvas o en las vides, sólo podría aparecer si se emplean equipos contaminados o si, por casualidad, se llegan a contaminar las uvas a partir de productos cercanos como, por ejemplo, orujos de destilería mal almacenados.

- En mostos y vinos nuevos: Si existe una mala higiene en barricas, tuberías, despalilladora, prensa, válvulas, embotelladora, etc. Brettanomyces podría convertirse en especie dominante en los mostos, aún a pesar del lento crecimiento que presenta frente a otras levaduras. No obstante, esta situación es muy difícil que ocurra ya que, como bien sabes, se deben mantener unas correctas medidas de higiene durante todo el proceso.

Pese a todo, aunque esta especie no domine la fermentación, si se encuentra en los mostos, puede producir determinados compuestos que afecten al perfil aromático y gustativo de los vinos.

- Barricas: La madera de las barricas es la principal fuente de contagio y dispersión de Brettanomyces, por tanto, la importancia de una buena higiene de la barrica es fundamental.

Se considera adecuado la limpieza sanitaria con agua a presiones entorno a 110 – 120 bares de presión, y temperaturas de agua superiores a 65ºC, con tiempos de lavado de entre los 5 y 10 minutos de duración.

Para obtener una disminución realmente eficaz de la flora microbiana es necesario llegar a tener 65ºC a unos 6 mm de profundidad. El empleo de barricas de segunda mano es una forma frecuente de incorporar a Brettanomycesa a la bodega, por lo que se ha de ser especialmente cuidadoso en la adquisición de éstas.

- Botellas: Siempre que en el vino existan nutrientes para ellas, éstas serán capaces de desarrollarse. Son capaces de lograr que los vinos se enturbien y de formar sedimentos en botella.

- Coupage o Mezcla de vinos: Puede ser una vía de contaminación, ya que si existe un lote contaminado puede contaminar al resto, sobre todo, por el aporte de los nutrientes aportados en los lotes no contaminados que estimularán su crecimiento.


Factores que afectan al crecimiento de Brettanomyces:

- Temperatura: La temperatura es un factor muy influyente en el desarrollo de las levaduras de este género, en general, son necesarias temperaturas de 13 – 30ºC. Por otro lado, Brettanomyces presenta actividad a bajas temperaturas y, tan sólo por debajo de 8 ºC, se inhibe su crecimiento.

- Presencia/ausencia de oxígeno: La levadura es capaz de desarrollarse en anaerobiosis estricta, pero la presencia de oxígeno favorece su desarrollo y también estimula la síntesis de acidez volátil.

- Alcohol: El etanol es por lo general tóxico para las levaduras. En el caso de Brettanomyces, pese a que se sabe que algunas cepas resisten hasta 15 % Vol., en general, se considera que por encima de 13 % Vol., el crecimiento se ve muy dificultado.

- Tiempo: Brettanomyces posee un metabolismo lento, por lo que el factor tiempo es requisito fundamental para su crecimiento y desarrollo. Ello explica un mayor desarrollo en vinos de crianza.

- Anhídrido sulfuroso: Para algunos autores, son necesarios al menos entre 0,2-0,5 mg/l de sulfuroso molecular para estar a salvo del ataque de Brettanomyces, si existe contaminación por Brett algunos autores lo cifran de 0,5 hasta 0,8 mg/l. Si relacionamos la cantidad de 0,8 mg/l con el pH y el sulfuroso libre, tenemos que a pH: 3,5 se necesitarían 43 ppm de sulfuroso libre; a pH: 3,6 se necesitaría una cantidad de 55 ppm de sulfuroso libre y a pH: 3,8 la cantidad necesaria sería de 87 ppm aproximadamente.

- Azúcares residuales: Pueden crecer con 0,2 g/l. Una buena finalización de las fermentaciones, alcohólica y maloláctica, dificulta el riesgo de ataque. Una de las razones de que Brettanomyces crezca en vinos de alta graduación alcohólica, a pesar de su efecto tóxico, es debido a la presencia de mayores contenidos en azúcares residuales.

- pH: Como has visto, el pH y su relación con la disponibilidad de sulfuroso libre para una cantidad determinada de sulfuroso molecular activo, influye en el crecimiento de Brettanomyces, siendo necesarias cantidades mayores de sulfuroso libre a medida que aumenta el pH.

- Factores nitrogenados: Brettanomycespresenta requerimientos escasos, aunque la presencia de aminoácidos y sales amoniacales estimula su crecimiento. Es una de las razones de que se aconseje la nutrición adecuada en fermentación alcohólica, pero nunca en exceso.

- Ácidos grasos de cadena corta: Los ácidos grasos de cadena corta alteran la permeabilidad de su membrana, inhibiendo su crecimiento.


Medidas preventivas:

- Aumentar el nivel de sulfuroso libre en los vinos: Se debe lograr, por término medio, y para una cantidad de 0,5mg/l de sulfuroso molecular y teniendo en cuenta un pH de 3,6, aproximadamente.

Por otra parte, se puede deducir que es necesario tener precaución y emplear una dosis suficiente en los momentos oportunos, llegada de vendimia, fin de fermentación maloláctica, trasiegos, etc., y emplear formas de aplicación que posibiliten una distribución homogénea.

- Bajar la temperatura: Bajar la temperatura de la bodega de envejecimiento puede ser una buena y sencilla solución para evitar el crecimiento de la levadura, pero las temperaturas más bajas repercuten en una menor tasa de polimerización de los compuestos polífenolicos y en una evolución más lenta de los vinos.

- Realizar la filtración amicróbica: Se deben emplear filtros de 0,22 micras, esta práctica evita la presencia de levaduras y esporas de las mismas. No obstante, esta práctica conlleva la pérdida de buena parte del carácter frutal, la reducción de la viscosidad y la creación de una sensación en boca de taninos más duros, por lo que la bodega se muestra reticente a aplicarla antes del embotellado y, aún más, antes de la entrada en barrica.

- Evitar mezclar vinos contaminados y no contaminados: Al realizar el relleno de barricas, hay que tener especial cuidado en no hacerlo con un vino afectado por Brettanomyces. Tampoco deben realizarse coupages entre vinos contaminados y no contaminados, especialmente en los momentos previos al embotellado. El vino destinado al relleno de las barricas debe contener niveles de anhídrido sulfuroso altos y se debe prestar especial atención a la limpieza y desinfección de las barricas.

- Adición de ácidos grasos de cadena corta: Si lo permite la normativa, pueden emplearse a razón de 7 mg/l para que resulten efectivos, principalmente después de la fermentación maloláctica y durante el envejecimiento en barrica.

Problemas generados:

- En cata, los vinos reciben descripciones como las siguientes: Aromas animales, caballeriza, cuadra, sudor animal, plástico, caucho quemado, lana húmeda, judías quemadas, madera húmeda quemada, olor a ratón, farmacia, fenol, cuero húmedo, etc.

Los compuestos que originan esos aromas:

Se deben fundamentalmente a estas cuatro familias: Ésteres, ácidos grasos volátiles, tetrahidropiridinas, fenoles volátiles.

- Ésteres: Aportan al vino buena parte de los aromas frutales. Brettanomyces posee una potente actividad esterasa que hace perder los apreciados aromas frutales con rapidez, a la vez que contribuye a ensalzar otros aromas, generalmente anómalos, y debidos a los compuestos secundarios que genera la propia Brettanomyces.

- Ácidos grasos volátiles: El principal es el ácido acético. Brettanomyces, mediante la oxidación del etanol,es capaz de formarlo en grandes cantidades, cuando se encuentra en situación de aerobiosis. Este compuesto, tras esterificación, formará acetato de etilo.

El principal efecto en el vino, pues, es el gusto a éster debido precisamente a la presencia en el medio de importantes cantidades de acetato de etilo.

- Tetrahidropiridinas: Estos compuestos son los responsables del “aroma a ratón” a menudo asociado a Brettanomyces.

Los compuestos formados principalmente son los isómeros: 2-acetil-1, 4, 5, 6 tetrahidropiridina y 2-acetil-1, 3, 5, 6 tetrahidropiridina.

Las tetrahidropiridinas, en pequeña cantidad, pueden aportar a los vinos aromas panarios, a galletas o a palomitas de maíz, que en numerosas ocasiones, y dependiendo de su concentración, pueden considerarse como aromas beneficiosos. No obstante, superados determinados umbrales, dominan los aromas desagradables de ratón y sudor de caballo.

- Fenoles volátiles: Estos compuestos los produce Brettanomyces de forma exclusiva, por lo que pueden servir de testigo para observar la contaminación de un vino por estas levaduras.

Se originan a partir de la descarboxilación de los ácidos hidroxicinámicos, ferúlico y p-cumárico, así la actuación de la cinamato descarboxilasa transforma el ácido p-cumárico en 4-vinil fenol, y este es transformado por la vinil fenol reductasa en 4-etil fenol. El ácido ferúlico es transformado por la cinamato descarboxilasa en 4-vinil guaiacol, y este es transformado por la vinil fenol reductasa en 4-etil guaiacol.

El aroma característico del 4-etil fenol es a cuero, animal, sudor de caballo, establo, etc. Su umbral de percepción es de aproximadamente 0,5 - 0,6 mg/l.

El aroma típico que desprende el 4-etil guaiacol es a quemado, ahumado, medicinal, fenólico, clavo de olor, especiados muy fuertes, etc. Su umbral de percepción es de 0,1mg/l.

El análisis químico de estos compuestos puede emplearse directamente para relacionar la existencia y magnitud de estas levaduras en el medio.

Medidas correctoras:

Es recomendable analizar el contenido en fenoles volátiles y realizar una cata.

- Si el vino no manifiesta sensorialmente la alteración y el contenido de fenoles volátiles es inferior a 400 μg/L: El objetivo prioritario es detener el desarrollo de Brettanomyces. Para ello, se deben corregir los niveles de sulfuroso libre por encima de 0,8 ppm de SO2 molecular, aunque para algunos autores es suficiente con 0,5 ppm. Se debe acotar perfectamente el lote alterado, evitando las mezclas y la utilización de las barricas que han tenido contacto con el vino contaminado. En relación a esas barricas, debemos acometer los programas de limpieza y desinfección especialmente enérgicos o más bien desecharlas.

- Si el vino contaminado manifiesta la alteración sensorial: Además de las medidas anteriores, se debe proceder a la clarificación y posterior filtración. La pasteurización eliminaría a las levaduras, pero esta técnica no es aplicable a vinos de crianza. Posteriormente se debe emplear algún tratamiento desodorante, capaz de eliminar el olor al menos parcialmente (bentonita, caseína, carbón, pvpp). Por supuesto que las barricas deben desecharse.

Métodos analíticos que permiten detectar y cuantificar a la levadura Brettanomyces:

- Medios microbiológicos: Son aquellos medios que a la vez que nos informan sobre la presencia o ausencia de la levadura Brettanomyces, nos permiten cuantificarlas. Entre ellos podemos encontrar:

BSM. La técnica consiste en: Filtrar una cantidad del vino–problema a través del sistema de filtración de membrana. Posteriormente esta membrana es colocada sobre el medio de cultivo en placa, BSM.

Incubar las placas de cultivo a 25ºC. Resultados: Se considera el resultado positivo si Brettanomyces crece entre 7 y 10 días tras su siembra y las colonias de la levadura son blancas y crema.

DBDM. Se trata de un medio de cultivo sólido en placa, con indicador de aroma fenólico, e indicador de cambio de color del medio al modificarse el pH. Tras la siembra se incuba a 25ºC.

Brettanomyces crece de 9 a 12 días. Si tras la siembra, aparecen colonias entre los 2 y 4 días, deberemos considerar que son otras especies.

El resultado se considera positivo cuando: Aparecen colonias amarillas y se oscurecen con el tiempo de incubación. Se produce un cambio de color del medio, de azul a amarillo, por diferencia de pH. Se desarrollan aromas fenólicos.

Medio Az3. Está comercializado por la casa Oenodev, denominado en la bibliografía como MSBT. Al igual que DBDM, Az3 también contiene un indicador de aroma fenólico.

Tras la siembra, Brettanomyces crece entre 5 y 7 días a una temperatura de 28ºC. Si aparecen colonias a los 2 días son levaduras no Brettanomyces u hongos.

Las colonias que aparecen deben ser blancas, lisas y cremosas, siendo algunas capaces de fijar color y verse rojas. También debe generar el defecto olfativo (olor a “establo”).

Para mayor seguridad, recomiendan verificar la presencia de Brettanomyces por microscopio óptico.

- Técnica molecular (PCR a tiempo real): Técnica basada en el estudio del ADN que permite detectar a Brettanomyces en no más de 24 horas.

Solo se necesita entre 1-100 células por mililitro para realizar el diagnóstico. Es una técnica cuantitativa, aunque no distingue entre células vivas o muertas. Sus resultados no se expresan como en Microbiología, UFC/ml, sino, como UG/ml.

Cata de Vinos Bodega Viñedos del Contino (Laserna - Laguardia - Rioja)

$
0
0


CATA DE VINOS BODEGA VIÑEDOS DEL CONTINO (LASERANA - LAGUARDIA - RIOJA)

Viñedos del Contino forma parte, junto con Cvne (Haro) y Viña Real (Laguardia), del grupo de bodegas "Compañía Vinícola del Norte de España - CVNE". Es una bodega fundada por Cvne y la familia propietaria de la finca en 1973.

Viñedos del Contino es el primer Chateau de La Rioja, es decir que tan solo elaboran las 62 hectáreas de viñedo que rodean esta bodega o antigua casa solariega. Haciéndola de esta forma pionera en el concepto de vino de finca o pago en España.

También podría considerarse cómo la bodega neoclásica por excelencia, ya que su progresión ha sido continua, conviviendo en perfecta armonía con la tradición y la innovación.

En los noventa lanzo dos vinos claves para la denominación Rioja, que supusieron una bocanada de aire fresco y renovador, con un estilo de vino con más cuerpo y fruta: El primer monovarietal de graciano de Rioja y el top Viña del Olivo.

Su espectacular viñedo, situada en un meandro del rio Ebro, en Laserna (tierras de Laguardia - Rioja Alavesa). Sigue siendo fuente de inspiración para la casa y sus vinos, bajo la dirección técnica de Jesús De Madrazo Mateo.


- Nombre: Viñedos del Contino S.L.
- Año de fundación: 1973
- Enólogo: Jesús Madrazo
- Viñedo propio: 62 ha.
- Producción total en botellas: 400.000
- Parque de barricas: 2.000 barricas (70% roble francés, 20% roble americano y 10% roble húngaro)

- Dirección: Finca San Rafael, s/n. 01321 Laserna-Laguardia (Álava)
- Coordenadas GPS: Latitud: 42º29´47,8" N / Longitud: 02º30´23,9" W
- Tel.: 945 600 201 Fax: 945 621 114
- Email: laserna@contino.es
- Web: www.contino.es

- Viñedo: La bodega y las viñas del Contino se encuentran en un meandro del Ebro, en tierras de La Guardia (Laserna), en la Rioja Alavesa. Dominadas y protegidas por el Cerro de la Mesa, contando con una orientación y mesoclima idóneos para la crianza del vino.

- Variedades: El porcentaje de variedades cultivadas se inspira en la tradicional mezcla de tipos de uva de esta antigua finca de La Rioja. La uva Tempranillo, es la base para los vinos de Contino, es la más abundante con cerca de 50 hectáreas. En las parcelas del “Olivo”, “Don Vicente”, “San Gregorio Grande” o “San Gregorio-Encina” comparte el terreno con otras variedades más escasas como la Graciano, con 7 hectáreas, y Mazuela y Garnacha, con 3 hectáreas.


- Edad del Viñedo: En la finca del Contino, la edad media del viñedo es de 22 años aunque también se pueden encontrar cepas de más de 60 años. Éstas tienen una baja producción pero de una apreciada calidad.

- Clima: Los veranos son secos y calurosos, del tipo mediterráneo, con temperaturas que suelen superar los 22ºC durante algunos meses, y los inviernos son bastante fríos, con escasas precipitaciones y posibilidad de heladas. Un clima al que se puede denominar continental-mediterráneo o mediterráneo de interior.

Teniendo en cuenta las lluvias, se habla de clima continental por la frecuencia y mediterráneo por las precipitaciones, inferiores a los 30 mm en los meses estivales.

- Suelo: Los viñedos crecen en un terreno de 62 hectáreas, en suelos de tipo aluvial. Son franco-arenosos y calizos en las capas más profundas, y arcillo-arenosos, con estructura pedregosa media y alta (canto rodado), en las capas medias y superficiales. Tienen una gran permeabilidad y capacidad de retención de agua variable.

El tipo de suelo más abundante en esta finca es pedregoso en un 10-15% y de textura franco caliza fina. Ocupa cerca del 40% del viñedo y es el más próximo a la bodega. El terreno desciende de manera suave hacia el Ebro. Es profundo, con más de 125 cm de espesor, y se extiende en tres terrazas entre los 420 y 400 metros de altitud.

Las características del suelo, y el clima de la finca, dan lugar a viñedos de producción escasa: se obtienen unos 5.000 kg/ha con adelantos en la maduración del fruto, en parte ocasionados por el calor que desprende el manto de canto rodado de la superficie.


- Vendimia: Esperan a que cada variedad alcance el grado de maduración deseado y es entonces cuando se lleva a cabo la primera selección de la uva. La vendimia es manual, recogiendo la uva en cestas o cajas de reducida capacidad. La proximidad del viñedo a la bodega, permite que la uva no sufra excesivas presiones y viaje hasta la mesa de selección.

- Enólogo: Jesús de Madrazo Mateo es el Director Técnico. Es Ingeniero Superior Agrónomo por la ETSIA de Madrid y Técnico Especialista en Viticultura y Enología (Escuela de la Vid y el Vino de Madrid). Tras su paso por Cvne, fue nombrado director técnico en Viñedos del Contino en abril de 1999. Descripción propia de sus vinos “Vinos que tratan de transmitir el enorme potencial del viñedo del que proceden”.

- Moderna nave de vinificación: Los depósitos de fermentación tienen una capacidad reducida para poder recoger la producción de cada parcela de la finca de manera individualizada, y dependiendo de las características de la uva, ésta es elaborará de una forma u otra.

- Calados del siglo XVI: Los vinos son guardados subterráneamente, en las mejores condiciones de temperatura y humedad.

- El nombre de Contino: Procede de los tiempos de los Reyes Católicos. Éstos concedían la distinción de Contino al oficial de una guardia de cien soldados que velaba “de contino” por los monarcas y su familia. Al contino Don Pedro de Samaniego le fue otorgada la propiedad de Laserna y la coincidencia de estas tierras con aquéllas da nombre a la bodega.

- Etiqueta y simbología: Con San Gregorio Ostiense, protector del viñedo encabezando todas sus etiquetas. Es un santo que tuvo gran popularidad entre los siglos XVI y XVIII, cuando no existían las compañías o multinacionales químicas, ni los modernos insecticidas, pesticidas o plaguicidas, y los agricultores, al ver sus campos atacados por plagas que con frecuencia anunciaban hambrunas y muerte, miraban al cielo pidiendo el perdón de Dios y la protección del Altísimo, para lo que buscaban la intermediación de los Santos, entre los que este se había mostrado el más eficaz y diligente.


CATA MARIDADA CON BODEGA VIÑEDOS DEL CONTINO NE LA TAVINA

Extensa cata de vinos maridada con la cocina del Restaurante La Tavina (c/Laurel, 2 - Logroño) y dirigida por el Jesús de Madrazo Mateo, Director Técnico de Viñedos del Contino. 7 vinos maridados con 6 platos creados exclusivamente para la ocasión.

- 1r maridaje: Contino blanco 2014 y crema de txangurro.
- 2r maridaje: Garnacha 2012 & Taboulé con sus verduritas.
- 3r maridaje: Graciano 2010 & Salmón en su jugo con escabeche de mango.
- 4r maridaje: Contino Reserva 2009 y Contino Gran Reserva 2007 (Magnum) & Carrilleras estofadas con sus verduras.
- 5r maridaje: Contino Viña del Olivo 2011 & Milhojas de chocolate y Bayleis.
- 6r maridaje: Contino Selección Jesús Madrazo 2009 (Magnum) & Trufas de Bourbon.

La Tavina es un espacio tematizado en torno al vino y a la gastronomía local, en la ciudad de Logroño en la comunidad de La Rioja. Consta de tres plantas que completan un edificio situado en la entrada de la Calle Laurel, zona por excelencia de tapas y pinchos de la capital riojana. Aquí podemos encontrar una amplia oferta diferenciada de vinos, donde poder adquirirlos o degustarlos en alguna de las tres plantas. También ofrecen muchas actividades en torno al vino que van desde catas, cursos, coloquios, maridajes, presentaciones de libros, etc.

Sin duda alguna "Las Catas Maridadas de La Tavina" son la mejor oferta del panorama nacional en cuanto a vino se refiere. Se realizan en la vinoteca que se encuentra en la segunda planta, los lunes a las 20:30 junto con las más prestigiosas bodegas que gustosamente comparten sus vinos, con los aficionados y junto con el equipo de cocina confeccionan semanalmente un menú de pinchos acorde a los vinos catados. Una manera superinteresante de amenizar el inicio de la semana. Destacar que se requiere la inscripción previa con un precio de la cata 22 euros/ catas de champagne 25 euros


Vino Contino blanco 2014 Rioja

- Bodega: Viñedos del Contino
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (Rioja Alavesa). País: España
- Varietales: 60% viura, 20% garnacha blanca, 20% malvasía
- Tipo de vino: Blanco fermentado en barrica.
- Graduación (vol): 14%
- Precio aproximado: 25,00 €

- Viñedo: La Garnacha Blanca procede de la finca de San Gregorio Encina, plantada en 1980 con terrenos arcillo calcáreos. La malvasía la seleccionaron del pago Las Anchas de 1930 con suelos aluviales, pedregosos y arenosos. La viura procede del aluvial y antiguo pago del Lentisco, del pedregoso San Gregorio La Tabla y de la finca Santa María. Con edades de entre los 35 y 40 años.

- Elaboración: Tras la vendimia se inicia el proceso de maceración en frío, previo a la fermentación alcohólica que se desarrolla a bajas temperaturas en pequeños tanques "siempre llenos" de acero inoxidable. Cuando ya restan pocos azucares por desdoblar el mosto/vino pasa a barricas nuevas de 350 y 500 litros de capacidad, de procedencia francesa, en donde finaliza la Fermentación alcohólica y permanece en crianza sobre sus lías, que son removidas 2 veces por semana, hasta que a los 6 ó 7 meses deciden por cata trasegarlas y sacar el vino otra vez a depósito. Ninguno de los vinos realizará la segunda fermentación, llamada maloláctica, por que buscan preservar esa acidez.

- Notas de cata: Amarillo pajizo de aspecto limpio y claro. En nariz tiene un aroma neutral de frutas blancas y reminiscencias de flores blancas. En boca es untuoso, agradable, cremoso, fresco y con un toque cítrico. Destaca la variedad garnacha sobre las demás, aunque con toque cítrico y refrescante en el paladar.


Vino Contino Garnacha 2012 Rioja

- Bodega: Viñedos del Contino
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (Rioja Alavesa). País: España
- Varietales: 100 % Garnacha Tinta
- Tipo de vino: Genérico Rioja
- Graduación (vol): 14%
- Precio aproximado: 25,00 €

- Viñedo: Vendimia manual realizada a finales de Septiembre, en condiciones de óptima maduración y mediante una doble recolección separando en la primera vendimia aquellos racimos que no reuniesen las características de calidad requeridas. Procedente de las viejas Fincas de Pajera, Central y Lentisco, algunas con 70 años de edad.

- Elaboración: Fermentación en Tina de roble francés de 100 Hl.  A temperaturas de 28º a 30ºC durante 8 días, tras maceración de otros 7 días sobre todo usando técnica de bazuqueo en el sombrero, la fermentación maloláctica tuvo lugar en barricas de segundo uso de 300, 400 y 500 litros, en el segundo año pasaron a barricas de 225 litros viejas, en total la crianza en barrica fue de dos años.

- Notas de cata: Es un vino de color rojo rubí con irisaciones violáceas de capa media. En nariz es varietal, floral y con recuerdos de frutos rojos. En boca es jugoso, afrutado, equilibrado y divertido.


Vino Contino Graciano 2010 Rioja

- Bodega: Viñedos del Contino
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (Rioja Alavesa). País: España
- Varietales: 100 % Graciano
- Tipo de vino: Genérico Rioja
- Graduación (vol): 14%
- Precio aproximado: 65,00 €

- Viñedo: Vendimia manual realizada a finales de septiembre en condiciones de óptima maduración. Finca de San Gregoria Grande, 3,7 ha, plantada en 1979 y 1989 (dos zonas).

- Elaboración: Fermentación en tinas de roble francés de 100 hl. a temperaturas de 28º a 30ºC durante 8 días, tras maceración de otros 7 días, la fermentación maloláctica tuvo lugar en barricas nuevas de roble francés y la crianza se mantuvo en roble francés 90% y húngaro 10%, 100% nuevo, por espacio de 15 meses, completándose con un proceso en botella de un año. Después de 15 meses, el vino se embotelló y fue colocado en las cavas subterráneas de la bodega durante un año antes de su comercialización.

- Notas de cata: Color rojo picota intenso de capa alta y ribete violáceo. En nariz es muy agradable, varietal, sutil y muy elegante, frutos negros y pimienta negra. En boca es muy fresco, con buena fruta negra y ligeros tostados de la madera. Probablemente el mejor vino de la variedad graciano que existe hoy en La Rioja.


Vino Contino Reserva 2009 Rioja

- Bodega: Viñedos del Contino
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja. País: España
- Tipo de vino: Tinto Reserva Rioja
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Tempranillo 85%, Graciano 10%, Garnacha y Mazuelo 5%.
- Precio aproximado: 25,00 €

- Elaboración: Procedente de uvas bien seleccionadas, en perfecto estado de maduración y vendimiadas manualmente de los viñedos propios de la Finca de San Rafael. Uvas que tras el despalillado fermentaron en depósitos de acero inoxidable de 12000 lts. a Tª de 28-30ºC y que tras una maceración de 15 a 20 días realizaron la fermentación Maloláctica que afina al vino dejándolo en su adecuada acidez. Se sigue con un trasiego a barricas (No nuevas) de roble americano 40% y francés 60% donde permanecerán dos años, crianza que se completa con al menos un año en botella envejeciendo en los calados hasta su salida al mercado.

- Notas de cata: Es un vino de color picota con un ribete de color granate. En nariz tiene buena intensidad de aromas elegantes, donde encontramos frutos rojos de repostería, notas especiadas, sutiles vainillas y suaves tostados de maderas finas bien integradas. En boca es agradable, equilibrado, redondo, fácil de beber y con un retrogusto largo que nos deja un buen sabor de boca. Buen acompañamiento con carnes rojas y de caza, asados y aves, carne blanca, arroces, jamón ibérico. De muy buena armonía con quesos tanto curados como azules.


Vino Contino Gran Reserva (Magnum) 2007 Rioja

- Bodega: Viñedos del Contino
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja. País: España
- Tipo de vino: Tinto Gran Reserva Rioja
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: 80% Tempranillo, 15% Graciano y 5% Mazuelo.
- Precio aproximado: 93,00 €

- Elaboración: Vendimia manual realizada a finales de septiembre en condiciones de óptima maduración. Finca de San Gregorio Grande, 3,7 ha, plantada en 1979 y 1989 (dos zonas) Fermentación en tinas de roble francés de 100 hl. a temperaturas de 28º a 30ºC durante 8 días, tras maceración de otros 7 días, la fermentación maloláctica tuvo lugar en barricas nuevas de roble francés y la crianza se mantuvo en roble francés 90% y húngaro 10%, 100% nuevo, por espacio de 15 meses, completándose con un proceso en botella de un año.

- Notas de cata: Rojo cereza oscuro, de capa alta y ribete granate. Aromas profundos y cremosos de frutas negras bien maduras y finos tostados de la barrica. En boca es frutal, redondo, denso, untuoso, calido, con los taninos completamtne fundidos y ligeramente goloso.


Vino Contino Viña del Olivo 2011 Rioja

- Bodega: Viñedos del Contino
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja. País: España
- Tipo de vino: Tinto Genérico Rioja
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: 90% Tempranillo, 9% Graciano, 1% Mazuela
- Precio aproximado: 65,00 €

- Elaboración: Selección manual de los mejores racimos de la parcela del Olivo (ejemplar cercano a los 700 años de edad) que vendimian en cajas con sumo cuidado, fermentan en Tinas de roble francés de 100 Hl. a temperaturas de 28º a 30ºC durante 10 días, tras otros 10 días de maceración, la fermentación Maloláctica tuvo lugar durante 15 días en barricas nuevas de roble francés y la crianza se mantuvo en esos robles nuevos: francés 70%, americano 20%, y húngaro 10%, por espacio de 18 meses, con trasiegas cada 6 meses y completándose con un proceso de reducción en botella hasta su salida al mercado (no menos de un año).

- Notas de cata: En nariz tiene un aroma muy fino, elegante, con presencia de fruta, fino tostado de la barrica y reminiscencias balsámicas. En boca es equilibrado, sabroso, con carga frutal, buena acidez, taninos suaves y tostados de la barrica perfectamente integrados en el conjunto.


Vino Contino Selección Jesús Madrazo 2009 (Magnum) Rioja

- Bodega: Viñedos del Contino
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja. País: España
- Tipo de vino: Tinto
- Tipo de vino: Tinto Genérico Rioja
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Tempranillo 80% y Graciano 20%
- Precio aproximado: 

- Elaboración: Transcurrida la maceración, no más de 15 días desde su encubado, cada uno de los componentes, tempranillo y graciano, pasan por gravedad a barricas nuevas de roble francés, húngaro y americano para iniciar la fermentación maloláctica, a 22º de temperatura aproximadamente durante 20 días. Crianza de 18 meses en barrica nueva para extraer al máximo los taninos nobles que aporta la madera. La Selección 2010 la constituyen 35 barricas en las que destaca su respeto a la fruta, su vinosidad y expresión aromática.

- Notas de cata: Color cereza oscuro con borde granate. En nariz tiene buena intensidad donde encontramos aromas de frutos negros, finos tostados y vainillas. En boca es sabroso, untoso y equilibrado. Denota un futuro muy prometedor.

Acetato de Etilo (Olor a Pegamento, Disolvente, o Barniz en el Vino)

$
0
0


ACETATO DE ETILO (OLOR A PEGAMENTO, DISOLVENTE, O BARNIZ EN EL VINO)

Este compuesto resulta de la unión del ácido acético y del alcohol etanol, es, por tanto, un éster. De esta forma cuanta más cantidad de ácido acético encontremos en un vino, tendremos mayor probabilidad de que se produzca acetato de etilo.

El ácido acético es el principal ácido que contribuye a aumentar la acidez volátil. El origen de esa acidez volátil sucede a través de estas tres rutas:

1. Saccharomyces cerevisiae produce normalmente de 0.1 a 0.4 g/l de ácido acético durante la fermentación alcohólica, pero es el desarrollo en el mosto, de levaduras indígenas apiculatas las que llevan asociado la formación de acetato de etilo.

De hay la importancia de usar cultivos de levaduras comerciales para evitar el desarrollo de las levaduras salvajes de primera fase, así como, la importancia de la posesión de ciertos factores en las levaduras comerciales, en la que una de las características seleccionadas es que la levadura produzca poca acidez volátil.

La vía de formación de acido acético durante la fermentación alcohólica es la ruta de productos secundarios del pirúvico.

2. La transformación del etanol a ácido acético, por vía oxidativa: Es producida por las bacterias acéticasAcetobacter acetiy A. pasteurianus, y también por las levaduras Brettanomyces lambicus / Dekkera intermedia. Esta transformación viene acompañada por la formación de acetato de etilo. Para evitar esta formación se requiere la ausencia de oxígeno y la presencia de 0.5 mg/l de dióxido de azufre molecular.

3. La actividad de bacterias lácticas: Sobre todo, del género Lactobacillus pueden aumentar la acidez volátil en fermentaciones malolácticas no controladas, pero como esta alteración ocurre en ausencia de oxígeno, no va acompañada de la formación de acetato de etilo.


UMBRAL DE DETECCIÓN

- El umbral de detección para el ácido acético es de 0,7-0,8 g/l y produce un sabor agrio y acerado.

- El umbral de detección para el acetato de etilo es de 0,15-0,18 g/l y origina un olor a picado del tipo éster, que se asemeja a pegamento, disolvente o barniz.

La alta concentración de estos compuestos acentúa, aún más, la acidez excesiva y el exceso de tanino.

Este problema se atenúa por el grado alcohólico elevado, la presencia de azúcares residuales y la baja acidez.

Nos podemos encontrar con lo que se denomina gusto a éster, digamos que es una variante del acetato de etilo. Este gusto se asocia, además de con la presencia de acetato de etilo, con la de acetato de metil-butilo en cantidades importantes. Su presencia se asocia con el desarrollo de levaduras indígenas, acompañantes de la uva, como Hansenula anómala, y Hanseniaspora uvarum, entre otras, o levaduras contaminantes como Brettanomyces.

Es importante controlar la higiene de la uva, el sulfitado del mosto, la temperatura de la fermentación alcohólica, la higiene de la bodega y las barricas, y realizar siembras con levaduras comerciales y, a ser posible, con bacterias malolácticas.


OLOR A PEGAMENTO, DISOLVENTE, BARNIZ EN EL VINO: "ACETATO DE ETILO"

El acetato de etilo es una sustancia que posee un olor semejante al del pegamento o disolvente. En el vino, se produce una alteración entre el ácido acético (vinagre) y el etanol (alcohol etílico), formando este éster denominado acetato de etilo CH3-COO-CH2-CH3. Esta reacción en el vino se traduce por una disminución del grado alcohólico y un aumento de la acidez volátil.

De esta forma su presencia es frecuente en vinos con alto contenido en ácido acético, vinos que han permanecido mucho tiempo en contacto con el aire y cuando no ha habido una correcta limpieza. Así el "picado" se manifiesta en sus primeros estados con el olor a pegamento o acetato de etilo.

Las condiciones que favorecen el desarrollo de este defecto son:
- Un vino de débil grado alcohólico cuya acidez fija es floja y por eso, su acidez volátil ya es bastante elevada.
- El contacto prolongado de la superficie del vino con el aire. Para aumentar de 1g el ácido acético en 1 litro de vino, hace falta la cantidad de oxígeno contenida en 2 litros de aire. Un simple trasiego al aire provoca la disolución de cantidades ínfimas de oxígeno aumentando un máximo de 0,006 gramos de ácido acético por litro.
- La limpieza incorrecta del material vinario.

Medidas preventivas:
- La única solución es un tratamiento preventivo.
- Mantener el material utilizado en perfecto estado de limpieza.
- Trabajar con cuidado durante la vinificación para obtener una acidez fija suficientemente elevada y muy poca acidez volátil.
- Eliminar el máximo de bacterias acéticas, por el empleo moderado de dióxido de azufre o SO2.
- Evitar contacto con el aire durante la conservación.

Medidas curativas:
- Para resolver el problema se recomienda hacer un análisis de acidez volátil y de sulfuroso libre. Corregirlos si es necesario con la adición de sulfuroso y preservar el vino fuera del alcance del oxigeno. Puede ser también que el olor se deba a una serie fenólica, la cual no es considerada un defecto.

Los vinos cuya acidez volátil es superior a 0,88 g/l en los vinos blancos y de 0,98 g/l en los vinos tintos no son comerciales y se destinarían a la vinagrería o la destilería.

Si la acidez volátil es inferior a esas dosis, el vino es consumible pero habrá que evitar cualquier extensión de la producción de acetato de etilo, ya sea por sulfitado de 3 a 5 g/hl seguido de una clarificación o filtración; o bien por el método del calentamiento y la pasteurización.


ETANOATO DE ETILO / ACETATO DE ETILO

El etanoato de etilo, también llamado acetato de etilo según la IUPAC, y de otras formas. Es un éster de fórmula CH3-COO-CH2-CH3. Su nombre antiguo es éter de vinagre, en alemán Essig-Äther, de donde proviene el término "esther" o éster.

El acetato de etilo es un líquido incoloro, característico de los ésteres, no residual. Es miscible con hidrocarburos, cetonas, alcoholes y éteres y poco soluble en agua. Se emplea en arte como disolvente universal.

- Síntesis: La principal forma de sintetizar acetato de etilo es mediante la esterificación de Fischer, esterificación directa mediante ácido acético y etanol en presencia de un catalizador.

CH3CH2OH + CH3COOH ⇌ CH3COOCH2CH3 + H2O

Otro método de preparar ésteres es emplear no el ácido en sí, sino su cloruro, el etanoato de etilo se puede obtener por la acción del alcohol sobre el cloruro del ácido etanoico. Otro método de obtención, aunque no económicamente viable, consiste en hacer reaccionar las sales de plata de los ácidos con halogenuro de alquilo, el etanoato de etilo se puede preparar en presencia de etanoato de plata y yoduro de etilo. Es insoluble en agua y se disuelve con facilidad en disolventes orgánicos. Reacciona con el agua para formar ácido acético y etanol, una reacción que es catalizada por la presencia de ácidos.

- Aplicaciones Química Industria:
Producción de tintas de impresión para la industria gráfica.
Producción de thinners y solventes de pinturas en industria de pinturas.
En la industria de adhesivos y colas derivados de la celulosa.
En la industria alimentaria, en productos de confitería, bebidas, dulces.
En esencias artificiales de frutas.
Remoción de sustancias resinosas en la industria del caucho.
En la elaboración de cueros artificiales y para revestir y decorar artículos de cuero.
Disolvente de compuestos utilizados para revestir y decorar objetos de cerámica.
Solvente para la elaboración de varios compuestos explosivos.
En la industria fotográfica, como solvente para la fabricación de películas a base de celulosa.
Ingrediente de preparaciones cosméticas (perfumes, esmaltes, tónicos capilares) y farmacéutica.
En la industria del papel, para la elaboración de papeles aprestados y para recubrir y decorar objetos de papel.
En la industria textil, para la preparación de tejidos de lana para teñido, en procesos de limpieza y para la elaboración de textiles aprestados.
Reactivo para la manufactura de pigmentos.

- Aplicaciones en el laboratorio: En el laboratorio, el acetato de etilo es comúnmente usado en mezclas para cromatografía líquida y extracción. Es raramente seleccionado como un disolvente de reacción porque es propenso a la hidrólisis y a la transesterificación. El acetato de etilo es muy volátil y tiene un bajo punto de ebullición. Debido a estas propiedades, puede recuperarse de una muestra por calentamiento de la misma en un baño de agua y ventilando con aire comprimido.

- Presencia en el vino: El acetato de etilo es uno de los componentes del vino, forma parte de la serie disolvente, también conocida como etérea, junto con alcoholes de menos peso y algunos ésteres más pesados. Se produce principalmente en una crianza de tipo oxidativo, y por tanto se encuentra en una mayor proporción en los vinos olorosos.

- Síntesis química: Es un prometedor disolvente para la síntesis comercial de la vitamina E. Además, el acetato de etilo posee una muy buena capacidad de solvatación con respecto al reactivo y permite reducir la temperatura de proceso a 80 °C, que ciertamente incrementaría la calidad del producto (vitamina E). Sin embargo, hay algunos problemas relativos a la regeneración del acetato de etilo, en comparación con los anteriores disolventes utilizados en este proceso (acetato de butilo), ya que es más soluble en agua, más volátil, y está más sujeto a hidrólisis bajo las condiciones de síntesis.

- Seguridad: Producto inflamable, no almacenar o mezclar con oxidantes fuertes, tales como cloro líquido y oxígeno concentrado. No manipular o almacenar cerca de llamas abiertas, calor, chispas, requiere ventilación adecuada. Es irritante de piel y vías respiratorias. Para conocer más información consultar la ficha internacional de seguridad química.

Gusto Almendras Amargas en el Vino

$
0
0


GUSTO ALMENDRAS AMARGAS  EN EL VINO

- Defecto: El gusto a almendras amargas es un defecto que se debe a la presencia de benzaldehído y alcohol bencílico. La transformación del alcohol bencílico en benzaldehído es una oxidación, ya que hay pérdida de hidrógenos (deshidrogenación).

- Botrytis cinerea: La concentración de estos compuestos puede aumentar en el vino de forma importante, con la presencia del hongo Botrytis cinerea, ello es debido a que este hongo libera a la enzima alcohol bencílico oxidasa (ABO) y ésta transforma al alcohol bencílico, mediante deshidrogenación, en benzaldehído.

Benzílico + ABO → Benzaldehido.

- Alcohol bencílico: El alcohol bencílico puede provenir del revestimiento de los depósitos de fermentación, cuando éstos están recubiertos de resina epoxi, la cual utilizan como plastificante.

- Caracteres organolépticos: Tras la cata de vinos que presenten estos compuestos, se detecta un intenso amargor al final de boca que recuerda al sabor de las almendras amargas. El compuesto responsable es el benzaldehido (compuesto no tóxico).

- Umbral de detección: El umbral de detección es de 2-3 mg/l y el compuesto no es tóxico.


BENZALDEHÍDO

- Benzaldehído: El benzaldehído (C6H5CHO) es un compuesto químico que consiste en un anillo de benceno con un sustituyente aldehído. Es el representante más simple de los aldehídos aromáticos y uno de los miembros industrialmente más usados de esta familia de compuestos. A temperatura ambiente, es un líquido incoloro, con un olor a almendras agradable y característico: el benzaldehído es un componente importante de la esencia de almendras, de ahí su olor típico. Es un componente primario del aceite de extracto de almendras amargas, y puede ser extraído de un número de otras fuentes naturales en las que está presente, como los albaricoques, cerezas, y hojas de laurel, semillas de duraznos y como amigdalina, combinada con un glicósido, en ciertas nueces y semillas. Actualmente el benzaldehído se fabrica principalmente a partir de tolueno por una diversidad de procesos diferentes.

- Producción: El benzaldehído puede ser obtenido por varios procesos. Actualmente, la cloración en fase líquida o la oxidación del tolueno están entre los procesos más usados. También hay un número de aplicaciones discontinuadas, tales como la oxidación parcial del alcohol bencílico, tratamiento con álcali del cloruro de benzal y la reacción entre el benceno y el monóxido de carbono.

- Reacciones: Al oxidarse, el benzaldehído se convierte en el ácido benzoico, que es inodoro. El alcohol bencílico puede formarse a partir de benzaldehído por medio de la hidrogenación, o tratando el compuesto con hidróxido de potasio alcohólico, con lo que sufre una oxidación y reducción simultánea que resulta en la producción de benzoato de potasio y alcohol bencílico, esta es la (reacción de Cannizzaro): una molécula del aldehído es reducida al alcohol correspondiente, y otra molécula es oxidada simultáneamente a la sal del ácido carboxílico. La velocidad de esta reacción depende de los sustituyentes presentes en el anillo aromático.

La reacción del benzaldehído con acetato de sodio anhidro y anhídrido acético produce ácido cinámico, por un mecanismo de condensación aldólica conocido como reacción de Knoevenagel; mientras que el cianuro de potasio alcohólico puede ser usado para catalizar la condensación de benzaldehído a benzoína.

- Usos: Aunque se emplea comúnmente como un saborizante alimentario comercial (sabor de almendras) o solvente industrial, el benzaldehído se usa principalmente en la síntesis de otros compuestos orgánicos, que van desde fármacos hasta aditivos de plásticos. Es también un intermediario importante para el procesamiento de perfume y compuestos saborizantes, y en la preparación de ciertos colorantes de anilina.

La síntesis del ácido mandélico empieza en el benzaldehído: Primero, se agrega ácido cianhídrico al benzaldehído y el nitrilo de ácido mandélico resultante es subsecuentemente hidrolizado a una mezcla racémica de ácido mandélico.

Los glaciologistas LaChapelle y Stillman reportaron en 1966 que el benzaldehído y el N-heptaldehído inhiben la recristalización de la nieve, y en consecuencia la formación de depósitos de hielo profundos. Este tratamiento podría prevenir las avalanchas causadas por capas de hielo profundas e inestables. Sin embargo, los químicos no tienen amplio uso porque ocasionan daño a la vegetación y contaminan las fuentes de agua.

- Biología: Los corazones de las almendras, albaricoques, manzanas y cerezas contienen cantidades significativas de amigdalina. Este glicósido se rompe bajo catálisis enzimática en benzaldehído, cianuro de hidrógeno y dos moléculas de glucosa.


ALCOHOL BENCÍLICO

El alcohol bencílico es un compuesto orgánico cuya fórmula es C6H5CH2OH. A menudo el grupo bencilo se abrevia como "Bn", por lo cual el alcohol derivado se escribe como BnOH. El alcohol bencílico es un líquido incoloro con un aroma suave agradable. Es un solvente útil a causa de su polaridad, baja toxicidad, y baja presión de vapor. El alcohol bencílico es parcialmente soluble en agua (4 g/100 mL) y es completamente miscible en alcoholes y éter etílico.

- Disponibilidad y preparación: El alcohol bencílico es producido en forma natural por varias plantas y se encuentra en numerosas frutas y tés. Forma parte de distintos aceites esenciales tales como el de jazmín, jacinto, e ylang-ylang.

El alcohol bencílico se prepara mediante hidrólisis del cloruro de bencilo utilizando hidróxido de sodio:

C6H5CH2Cl + NaOH → C6H5CH2OH + NaCl

También puede ser preparado mediante la reacción de Grignard haciendo reaccionar bromuro de fenilmagnesio (C6H5MgBr) con formaldehído, seguido de acidificación.

Aroma a "Hoja de Geranio" en el Vino ( Ácido Sórbico y Barcterias Lácticas)

$
0
0


AROMA A "HOJA DE GERANIO" EN EL VINO (ÁCIDO SÓRBICO Y BACTERIAS LÁCTICAS)

- Origen: Aparece como producto del metabolismo o degradación del ácido sórbico por la acción de las bacterias lácticas.

- Ácido sórbico: El ácido sórbico es un conservador con función antibacteriana, antimoho y antilevadura. No es habitual utilizarlo en vinos de envejecimiento en barrica, sí se puede usar para eliminar las levaduras de flor o para la conservación de vinos con cantidades de azúcares reductores susceptibles de provocar una refermentación.

En caso de utilizar ácido sórbico en el vino, se aconseja una dosis de empleo de 20 g/HL, pero también hay que mantener siempre una dosis de SO2 libre de al menos unos 30 mg/L.

- Bacterias lácticas: La reacción que llevan a cabo las bacterias lácticas es la transformación del ácido sórbico en un compuesto conocido como 2-etoxi-3-5-hexadieno. No todas las bacterias lácticas actúan por igual, la especie Oenococcus oeni produce cantidades pequeñas de este compuesto.

- Características organolépticas:
El 2-etoxi-3-5-hexadieno es responsable del olor anómalo a la flor de geranio, que se hace muy punzante en nariz y en vía retronasal, apareciendo aromas de insecticida y ambientador barato.

No confundir con el sutil y agradable aroma del geraniol producido por algunas uvas terpénicas como la moscatel de alejandría.

El geraniol es uno de losalchoholes terpénicos del vino, los alcholes terpénicos son responsables de gran parte de los aromas primarios del vino encontrandose en pequeñas proporciones en la uva .

Los terpénosson aromas densos y profundos, originados por los aceites esenciales presentes en algunos tipos de vino.
- Umbral de percepción: El umbral de detección de este compuesto es de 0,1 μg/l.

Medidas preventivas:
- Lo mejor es tener una buena higiene en la bodega (control racional de ésta). Cuando la presencia de gérmenes sea escasa, se renunciará al empleo de ácido sórbico, tampoco fácil de manejar.
- La instalación del embotellado es lugar de gran riesgo cuando se envasan vinos de diversas calidades y conservados de manera diferente; en estos casos, mangueras y recipientes deben considerarse posibles factores de defecto.
- Si se deposita en un tonel mosoto conservado con ácido sórbico, no conviene introducir luego ningún vino, pues el ácido sórbico retenido en la madera puede ser cedido luego al vino.
- Un mosto conservado en estas condiciones, aunque sea una cantidad pequeña, no debe fermentar en común con otros mostos, ya que en el curso del proceso biológico se originará irremisiblemente el gusto a geranio.

Medidas curativas:
- So cave la prevención, ya que incluso con una cantidad de carbón activo de 500 g/hl (no autorizada por excesiva) es imposible conseguir un tratamiento eficaz.


UTILIZACIÓN DEL ÁCIDO SÓRBICO EN EL VINO

Es un conservante que se utiliza, en pequeñas dosis, en la elaboración de algunos vinos, reforzando el efecto del anhídrido sulfuroso.

Fundamentalmente actúa inhibiendo las levaduras, pero no tiene poder contra las bacterias y si el vino no va protegido por el dióxido de azufre, da mal resultado.

Además, su principal defecto es que el sorbato de etilo puede aportar al vino un desagradable olor de geranio, no el sutil geraniol de algunas uvas terpénicas como la moscatel de alejandría, sino más insidioso y químico.

El ácido sórbico, actúa inhibiendo enzimas vitales, tales como las enzimas del metabolismo de los hidratos de carbono, la catalasa, peroxidasa, etc. En los organismos superiores, el ácido sórbico es degradado por oxidación antes de ser absorbido por las células y metabolizado.

Es especialmente eficaz contra las levaduras, siendo su concentración inhibidora del orden de 100 a 200 mg/l. Para las bacterias no se observa acción inhibidora a esas dosis, por lo que no se impide el picado acético ni los diversos ataque lácticos sino a concentraciones más levadas, que no están permitidas. Para que su acción afecte a todo tipo de microorganismos, debe emplearse en acción asociada con otro antiséptico, siendo el más indicado el sulfuroso.

Para la estabilización biológica  de los vinos dulces se  consideran concentraciones suficientes de 200 a 250 mg/l de ácido sórbico y 250 mg/l de sulfuroso.

La eficacia antiséptica del ácido sórbico aumenta:
- Con la elevación del grado alcohólico. Así, para un vino de 12 grados alcohólicos se aconseja la dosis de 100 mg/l y si tiene 14 grados, 50 mg/l.
- Con la disminución de la población de microorganismos.
- A pH bajo. La acción antiséptica la desarrollan las moléculas no disociadas, y siendo el ácido sórbico un ácido débil, a medida que el pH aumenta, las moléculas se van disociando más y por lo tanto su efectividad disminuye. El cambio es significativo cuando se pasa  de pH 3,1 a 3,5, de forma que a pH superior a 3,5 la dosis límite legal puede ser insuficiente.

Respecto al empleo del ácido sórbico, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- El ácido sórbico es poco soluble y por eso se emplea sus sales de potasio y de sodio.
- Si se emplean soluciones de ácido sórbico, hay que prepararlas poco antes de su uso.
- Las dosis utilizadas estarán en función del grado alcohólico y del pH.
- Utilizar en vinos clarificados y filtrados (número de levaduras inferiores a 100/cm3).
- La adición debe hacerse dejando caer la solución de ácido sórbico en hilo finísimo mientras se agita la masa, para evitar su insolubilización.
- El poder antiséptico del ácido sórbico no disminuye con la pasteurización, ni siquiera cuando se prolonga la alta temperatura.
- La adición de 270 mg/l de sorbato potásico significa el agregado de 70 mg/l de potasio, que en determinadas circunstancias puede llevar a la precipitación de bitartrato potásico.
- Los vinos ricos en calcio tratados con ácido sórbico pueden dar precipitados de sorbato cálcico, que se presentan como agujas muy finas o como pequeños gránulos amorfos.
- Los vinos tratados con ácido sórbico en presencia de bacterias  lácticas pueden poseer olores y gustos extraños y desagradables conocidos como olor a geranio. Esta alteración se manifiesta más en los vinos tintos que en los blancos, cuando no tienen suficiente  sulfuroso libre para inhibir el crecimiento bacteriano.
- Se utiliza para la conservación de los vinos con suficiente sulfuroso libre, ya que éste impide  la oxidación y el desarrollo bacteriano.
- En los vinos tintos y blancos secos, prácticamente no se utiliza. En cambio, sí se utiliza en la conservación de los vinos con alto contenido en azúcar que no son sometidos a la filtración amicróbica. Principalmente en blancos, ya que en tintos la presencia de bacterias lácticas puede dar lugar a hexadieno.


ÁCIDO SÓRBICO

El ácido sórbico o ácido 2,4-hexadienoico es un compuesto orgánico natural empleado como conservante alimentario en su forma de sales minerales. Suele aparecer etiquetado como E-200 según el anexo de códigos alimentarios del Codex Alimentarius. Posee de fórmula química C6H8O2. Debe su nombre a que fue aislado por primera vez en las frutas del género Sorbus (Sorbus aucuparia). El ácido se puede sintetizar por varios métodos diferentes. No debe confundirse con el ácido ascórbico (Vitamina C).

- Usos: El ácido sórbico así como parte de sus sales minerales (sorbatos), tales como el sorbato sódico, sorbato potásico y el sorbato cálcico, son empleados como agentes antimicrobianos en la industria alimentaria, más específicamente como agentes fungistáticos, es decir que reducen el desarrollo de las levaduras y de mohos en salmueras, mejorando así la vida de mercado del alimento. La duración de la estabilidad fungistática del ácido sórbico y de sus sales, está directamente relacionada con el porcentaje empleado del aditivo. La flora bacteriana se afecta solo ligeramente. El ácido sórbico por su baja constante de disociación puede ser usado en alimentos ácidos o poco ácidos, hasta un pH máximo de 6,5.

Experiencias de conservación de aceitunas de mesa (De la Borbolla et al.. 1961; Savastano y Castorina, 1965) han evidenciado que la duración de la actividad fungistática del ácido sórbico y de sus sales, está directamente relacionada con el porcentaje empleado del aditivo y que la flora bacteriana se afecta sólo ligeramente, al mismo tiempo que el color de la salmuera de las aceitunas tiende a sufrir un ligero oscurecimiento.

Por supuesto, el ácido sórbico es utilizado en la conservación de alimentos en general por su acción antimicrobiana, que se explica a través de la inhibición de diferentes sistemas enzimáticos de los microorganismos respectivos, por su inocuidad fisiológica y su reducida influencia sobre las características organolépticas. Por su baja constante de disociación puede ser usado en alimentos ácidos y poco ácidos, hasta un pH máximo de 6,5 y actúa, principalmente, en forma de sal contra levaduras y mohos inhibiendo sólo parcialmente a las bacterias (Dziezak, 1986). Los resultados de las investigaciones sobre la actividad bacteriostática del ácido sórbico no siempre concuerdan (Scheneman y Costilow, 1955; Sofos, 1983; Sofos et al., 1979).

Es más, parece que en concentraciones ineficaces, algunos microorganismos, pueden metabolizarlo cuando se encuentran en una elevada densidad, produciendo CO2 y H2O (Luck. 1982; Deak y Novak, 1972; York y Vaughn, 1954). Los lactobacilos pueden reducir el ácido sórbico al alcohol correspondiente, el sorbitol, que reacciona con el etanol formando un éter que tiene un fuerte olor a geranio (Luck, 1982).

Este conservante es particularmente utilizado para los quesos, las frutas secas, productos de panadería, dulces, ensaladas especiales, bebidas, vegetales fermentados y encurtidos (King, 1981), utilizando concentraciones que oscilan del 0,01 al 0,1%. Estos porcentajes se aumentan en un 25% si dicho aditivo se utiliza en forma de sales hidrosolubles (sórbalos). En la conservación de aceitunas de mesa, la proporción máxima permitida es de 0,5 g/kg de producto, incluida la salmuera.

Es admisible por humanos siempre que su concentración no sobrepase de un 0.2% (25 mg/Kg de peso corporal). Su efectividad es mayor en alimentos ácidos, siendo menor en alimentos con pH neutro. Su uso hace que se prevenga la formación de hongos, mohos o levaduras en alimentos y bebidas. Se emplea en la conservación de lácteos. Investigaciones han mostrado su efectividad como bactericida. Es empleado en la industria del vino con similares intenciones bactericidias.

Los sorbatos son los menos tóxicos de todos los conservantes, menos incluso que la sal común o el ácido acético (el componente activo del vinagre). Por esta razón su uso está autorizado en todo el mundo. Metabólicamente se comporta en el organismo como los demás ácidos grasos, es decir, se absorbe y se utiliza como una fuente de energía.

Aromas de Reducción en el Vino (Sulfuros, Polisulfuros, Tioésteres y Mercaptanos)

$
0
0


AROMAS DE REDUCCIÓN EN EL VINO (SULFUROS, POLISULFUROS, TIOÉSTERES Y MERCAPTANOS)

- Ácido sulfhídrico (H2S): Uno de los compuestos que produce aroma de reducción es el ácido sulfhídrico, H2S. Su olor se identifica con el aroma de los huevos podridos.

- Levaduras: Durante la fermentación alcohólica las levaduras sintetizaban H2S mediante la ruta de “Reducción de los sulfatos”, utilizada para obtener los aminoácidos azufrados metionina y cisteína.

- Eliminación natural: La mayor parte del ácido sulfhídrico, formado durante la fermentación, se elimina con los gases del proceso; así la acción de arrastre del dióxido de carbono facilita esta eliminación. Sin embargo, las fermentaciones lentas, frías y con potencial de óxido-reducción bajo contribuyen a su permanencia, ya que favorece su disolución en el vino.

- Otros aromas de reducción:
También existen otros compuestos (sulfuros, polisulfuros, tioésteres y mercaptanos) que también forman parte de estos aromas de reducción, como son los aromas (aliáceos a ajo, cebolla, tubérculos, etc.).

Estos son algunos de los aromas más importantes que originan los siguientes compuestos:

Sulfuros:
- 2-Metil-3-tiofanona: miga de pan.
- Sulfuro de etilo: ajo.
- Sulfuro de dimetilo: oliva.
- Sulfuro de hidrógeno: huevo podrido.

Disulfuros:
- Disulfuro de dimetilo: col.
- Disulfuro de dietilo: cebolla y caucho.

Tioles:
- Metano-tiol: podrido.
- Etanotiol: cebolla.

Alcoholes:
- Mercato-etanol: corral, palo de gallinero y similares.
- 3-Metil-Sulfanil-propano: patata cruda y tubérculo.
- 2-Metil-sulfanil-etanol: judía verde.
- Metionol: coliflor y col cocida.

Ésteres:
- Acetato de tio-metilo: vegetales podridos y queso.
- Acetato de tio-etilo: quemado y sulfurado.
- Acetato de metil-sulfanol-propilo: ajo y champiñón.

Prueba de identificación del aroma de reducción:

- Para saber que se trata de un aroma de reducción se añade una punta de espátula de sulfato de cobre a la copa y se agita. El aroma de reducción desaparece en el acto. La reacción que ocurre es la siguiente: H2S + CuSO4 → CuS + H2SO4

Factores que favorecen el aroma de reducción:

- Durante la fermentación alcohólica, el aumento de temperatura, la escasez de nitrógeno, la ausencia de oxígeno y la presencia de azufre, entre otros factores, favorecen su formación.

- Las fermentaciones lentas, frías y con potencial de óxido-reducción bajo contribuyen a su permanencia, ya que favorece su disolución en el vino.

- Los aromas de reducción se presentan con mayor frecuencia en vinos procedentes de viñedos con suelos alcalinos. La razón está en que un pH elevado dificulta la absorción de cobre por la planta.

- Desde que el caldo bordelés ha sido sustituido por fungicidas sistémicos exentos de cobre, para el tratamiento antimildiu, el vino resulta muy pobre en este metal, y los compuestos sulfurados, que se originan durante las diferentes fases del proceso de elaboración del vino, no pueden ser eliminados, de forma natural y espontánea, reaccionando con el cobre, sobre todo, el H2S que reaccionaría con el cobre formando sulfuro de cobre precipitable.

- Se originan más aromas de reducción en depósitos de acero inoxidable que en depósitos de hormigón, porque el potencial de oxido-reducción en depósitos de acero inoxidable es menor, debido a que sus paredes son impermeables al oxígeno.

Medidas preventivas:
- Sulfitar adecuadamente el mosto y el vino.
- Desfangar los mostos de uva blanca hasta alcanzar una turbidez adecuada, la cual no debe ser excesiva para no dejar al mosto sin nutrientes, ni escasa para no proporcionar gustos herbáceos al vino.
- Emplear racionalmente el O2.
- Tener en cuenta el material con que esté fabricado el depósito de fermentación o almacenamiento.
- Disponer de un nivel de Nitrógeno Fácilmente Asimilable (NFA). La levadura en condiciones de carencia de nitrógeno amoniacal, tenderá a tomarlo de los aminoácidos que pueden ser azufrados, liberando, de este modo, azufre al medio y causando aromas reducidos, tipo sulfhídrico.
- Emplear una cepa de levadura seleccionada, no productora de aromas de reducción.

Medidas curativas:
- Airear el vino: El sulfhídrico es arrastrado por el aire.
- Emplear cobre coloidal o sulfato de cobre: El máximo legal de cobre en el vino es de 1 mg/l. La corrección de cobre en los vinos es una práctica autorizada. Se realiza normalmente con sulfato de cobre, añadiendo la concentración de cobre necesaria. Un tratamiento excesivo, aunque no supere el máximo admitido, puede provocar un sabor extraño en el vino entre metálico, salado y astringente.

Gusto de luz en vinos blancos:

- Se debe a la formación de dos tipos de compuestos, por un lado, los azufrados, por ejemplo, disulfuro de dimetilo, sulfhídrico, metionol, etc., y, por otro, la acroleína. Ocurre en vinos blancos embotellados, que están expuestos a la luz, durante su almacenamiento en bodega o en el punto de venta, especialmente aquellos que se encuentran en botellas de vidrio completamente transparentes.

- El llamado gusto a luz es, por tanto, un proceso fotosensible.

- Organolépticamente se aprecia un gusto a reducción y a metálico, muy desagradable al final de boca.

Cata Vinos “de guarda” de más de 20 años (Rioja, Ribera del Duero, Priorat y Navarra)

$
0
0


CATA VINOS "DE GUARDA" DE MÁS DE 20 AÑOS (RIOJA, RIBERA DEL DUERO, PRIORAT Y NAVARRA)

¿Cuánto podemos guardar un vino en la bodega? Los vinos son materia viva, sustancias que envejecen como nosotros. Cuando son jóvenes, son frescos, impetuosos, recios y duros. Con la edad, van redondeándose y adquiriendo matices, complejidad, sutileza, etc.

La vida de un vino depende en gran medida de diferentes factores: acidez, pH, grado alcohólico, polifenoles totales, índice de taninos y, también el lugar o volumen del recipiente donde lo guardemos. Cuando un enólogo elabora el vino, piensa en estos factores para crear el perfil del mismo y poder alargar su vida útil.

Atendiendo a su evolución, un vino tiene diferentes matices a lo largo de su vida, ya que hay moléculas que separan unas de otras y se vuelven a juntar a otras diferentes, creándose de esta forma un compuesto completamente diferente y de la misma forma un vino distinto.

En mi opinión un vino añejo no es mejor ni peor, simplemente tiene diferentes cualidades. De hecho cada consumidor percibe la calidad de los vinos de diferente manera, hay personas que perciben la calidad en vinos jóvenes, voluptuosos, carnosos, con aromas y sabores de frutas frescas y hay otras personas que perciben la calidad en vinos más añejos, ligeros, aterciopelados, delicados, complejos, con aromas y sabores de frutas en compota.


Una buena conservación conseguirá que la vida del vino se prolongue o incluso llegue a su punto máximo:

1.- La temperatura: La temperatura debe ser lo más estable posible. Entre 10º y 14ºC, sería lo ideal, sin superar nunca los 18ºC. Cuanto más baja mantengamos la temperatura de la bodega, la evolución del vino en la botella será más lenta y los vinos durarán más. Las temperaturas variables hacen que los vinos se dilaten y contraigan, provocando una fuerte presión en el corcho, haciendo que rezumen los tapones (transpirar un líquido por los poros de un recipiente) provocando evoluciones prematuras que estropean el vino.

2.- La luz: Los vinos deben estar almacenados en un lugar oscuro. La luz y el sol son los mayores oxidantes. Si existe luz, lo mejor es que sea indirecta. Los rayos ultravioletas del sol ejercen un efecto acelerador de la evolución de los vinos favoreciendo su oxidación, lo que echará a perder el vino mucho antes de lo previsto. Un ambiente muy luminoso puede producir la 'enfermedad de la luz» o 'sabor a luz' especialmente en los vinos blancos espumosos, ocurriendo una reacción de oxidación-reducción, pudiendo presentar en el vino un olor defectuoso a coliflor cocida o lana mojada.


3.- La humedad: La humedad es necesaria para que no se resequen los corchos. Si esto sucediera se 'evaporaría' parte del vino, acelerando el proceso interno de oxidación, picado o haciendo rancio el vino. Para que no ocurra hay que mantener el nivel de humedad entre el 70% y el 80% para controlar se puede instalar un higrómetro o hidrómetro que nos indique el índice de humedad.

4.- La ventilación: Una buena ventilación evitará la formación de olores no deseados en la bodega. No es recomendable guardar disolventes y alimentos en el mismo lugar donde se almacene el vino, ya que el tapón de corcho es permeable y los olores lo podrían atravesar.


5.- Las vibraciones: Las vibraciones aceleran los procesos internos del vino: es mejor evitarlas. Además cuando un vino hace un viaje se 'fatiga'; lo correcto es dejarlo reposar un par de semanas, al cabo de ese tiempo el vino habrá recuperado su perfección.

6.- La posición de las botellas: Las botellas de vino tranquilo deben conservarse tumbadas, o inclinadas, situando la burbuja de aire en el hombro. De esta forma, el corcho está constantemente mojado, humedecido e hinchado. Es más hermético y se consigue que el intercambio gaseoso sea menor evitando la evaporación del vino. Se recomienda conservar los vinos espumosos con la botella vertical. Así el tapón del cava no pierde elasticidad y se mantiene mejor el carbónico. Tumbados o verticales, los vinos espumosos no deben permanecer más de un año en la bodega. Los vinos especiales (generosos, encabezados o similares) se guardan en posición vertical, ya que el alcohol ataca los corchos.


7.- La ubicación: Buscar el rincón más fresco y oscuro, generalmente las plantas bajas o los sótanos. Hallar el lugar óptimo en un piso es una tarea más complicada. Los botelleros de la cocina suelen ser los peores sitios. En este caso, es mejor encontrar un rincón oscuro (dentro de un armario) donde las variables del entorno sean lo más estables posibles. Si no encontramos una solución natural, lo mejor es optar por un armario climatizado de vino con diferentes temperaturas de conservación.

8.- El tamaño del recipiente: Si se compra vino a granel o en garrafas, para que se conserve mejor hay que trasvasarlo a botellas de 75 cl. Así se consume con mayor comodidad y se evita que el vino se pique o se ponga rancio al irse vaciando la garrafa y existir un mayor contacto del oxigeno con el vino. La conservación de un vino en una barrica es más complicada que en una botella. Hay que mantenerla llena al máximo posible. Así evitaremos que el vino se estropee. Quemar tiras de azufre es solo una solución a corto plazo.


Valsotillo Reserva 1994 (D.O. Riebera del Duero)

- Bodega: Ismael Arroyo
- D.O./Zona: D.O. Ribera del Duero. País: España
- Tipo de vino: Tinto Reserva
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: Tinta del pais (Tempranillo 100%)
- Precio aproximado: 25,00 €


Roda I Reserva 1994 (D.O.Ca. Rioja)

- Bodega: Roda
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja. País: España
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: 83% Tempranillo 17% Garnacha
- Precio aproximado: 45,00 €


Chivite Colección 125 (D.O. Navarra)

- Bodega: Bodegas Gran Feudo
- D.O./Zona: D.O. Navarra. País: España
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Tempranillo 71%, merlot 17% y cabernet 12%,
- Precio aproximado: 25,00 €


Cims de Porrera 1996 (D.O.Ca Priorat)

- Bodega: Cims de Porrera S.L.
- D.O./Zona: D.O.Ca Priorat. País: España
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: 50% Cariñena, 44% Garnacha, 6% Cabernet Sauvignon
- Precio aproximado: 50,00 €


Pesquera Gran Reserva 1996 (D.O. Ribera del Duero)

- Bodega: Alejandro Fernández - Tinto Pesquera
- D.O./Zona: D.O. Ribera del Duero. País: España
- Tipo de vino: Tinto Gran Reserva
- Varietales: 100% Tinto fino (Tempranillo)
- Precio aproximado: 45,00 €


Viña Arana Reserva 1994 (D.O.Ca. Rioja)

- Bodega: Bodega La Rioja Alta
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja. País: España
- Tipo de vino: Tinto Reserva
- Graduación (vol): 12,5%
- Varietales: Tempranillo, graciano
- Precio aproximado: 30,00 €

Aromas de Animales en el Vino

$
0
0


AROMAS DE ANIMALES EN EL VINO

Gracias a los modernos métodos de análisis y tras amplias investigaciones científicas se ha podido comprobar que los vinos cuyo buqué se calificaba de "animal", "a sudor", "alquitranado", "grasa" y "terroso" contenían frecuentemente los mismos microorganismos nocivos y presentaban idéntico "aspecto patológico".

Estos aromas son los denominados sucios y nada tienen que ver con los afrutados, especiados, etc.

- Aroma a madriguera y zorrera:
Este aroma se debe a un compuesto denominado aminocetofenona. Tiene un impacto olfativo que se describe con los olores de aroma de zorro, zorrera, madriguera, perro mojado, foxée. El umbral de detección se sitúa aproximadamente en los 2 μg/l. El precursor de este compuesto es el aminoácido tríptofano.

Su aparición puede tener dos orígenes:
. El empleo de una variedad de vid no autorizada para la vinificación, Vitis labrusca.
. Cierta actividad microbiana, en un medio fermentativo rico en triptófano, por parte de levaduras fermentativas del tipo Saccharomyces cerevisiae, consideradas como contaminantes.

SUDOR DE CABALLO, ESTABLO, BETÚN Y CARÁCTER "BRETT"

- Sustancias responsables:  Se deben a la presencia en el vino de fenoles volátiles: 4-vinilfenol, 4-vinilguayacol, 4-etilfenol y 4-etilguayacol.

Son el 4-etilfenol y el 4-etilguayacol, cuyas tasas en el vino están entre 0,001 y 6 mg/l y 1,5 mg/l. Hay que temer una influencia perjudicial sobre la calidad cuando el contenido de 4-etilguayacol sobrepasa la cifra de 0,07 mg/l o cuando la suma de contenidos de 4-etilfenol y 4-etilguayacol supera los 0,425 mg/l.

- Mircroorganismos: Las máximas responsables de estos defectos organolépticos son las levaduras contaminantes del género Brettanomyces y Dekkera, aunque también se asocia la aparición de estos compuestos con la acción de algunas cepas de bacterias lácticas contaminantes cómo Pediococcus y Lactobacillus.

- Identificación: El olor típico de esta alteración corresponde a vinos con un particular y penetrante aroma dulzón que recuerda el sudor del caballo, frecuentemente con un aumento de la tasa de ácidos volátiles. También se suele identificar cómo olor a quemado, cuero mal curado, cuadra y calcetín usado

El sabor recuerda a grasa animal, alquitranado, carne acecinada, sabor "a farmacia", agrio (vinagre), y en ocasiones confundible con el "gusto a ratón".

En algunas regiones vitícolas no se reconoce este defecto como tal e incluso se considera positivo, con peculiaridad local, o de elaboración con "gusto regional".

Lo que sucede, es que la causa material de esta enfermedad del vino es la existencia de una elevada tasa de fenoles volátiles en el mismo. Los fenoles volátiles constituyen un grupo de sustancias muy variadas, cuyos muchos representantes (por ej., vainillina, eugenol, siringaldehído) influyen positivamente sobre el aroma del vino. En cambio, los etilfenoles causantes del "sudor de caballo" en el vino desarrollan una acción ambivalente.

Dicho esto se podria decir que en concentraciones bajas ejercen un efecto favorable sobre el aroma del vino (ahumado, especiado a clavo, a piel curtida), pero cuando sobrepasan umbrales críticos de concentración originan desviaciones del aroma desagradables, de penetrante olor animal ("sudor de caballo", "gusto fenólico"). 

El "gusto a sudor de caballo" puede evidenciarse durante toda la elaboración del vino, en el depósito, en botellas, y resultando particularmente afectados los vinos tintos.

Se ha comprobado que los vinos sometidos a "maceración carbónica" y los que se depositan en barricas de utilización repetida, exhiben con mayor frecuencia defectos del aroma del tipo del sudor de caballo.

- Causas: La formación de etilfenoles puede atribuirse casi exclusivamente al metabolismo de las levaduras del género Brettanomyces (Dekkera). La tasa de etilfenoles de los vinos tintos es bastante más elevada que la de los vinos blancos. Como consecuencia de la actividad enzimática de las levaduras, los vinilfenoles se reducen a etilfenoles. Materiales de partidada comunes tanto para vinilfenoles, como para etilfenoles son los ácidos hidroxicanélicos (ácidos tánicos) contenidos en el vino. Éstos, a su vez, bien son liberados enzimáticamente por la levadura fermentadora Saccharomyces cerevisiae de los derivados hidroxicanélicos presentes en las uvas, bien se liberan mediante pirrolisis (tostado) y subsiguiente etanolisis (lixiviado) en el curso de maduración del vino en barricas.

Brettanomyces es una levadura de fermentación lenta, no productora de esporas, pero que tolera grandes concentraciones de alcohol (hasta 15 vol %) y que también es capaz de fermentar muy eficazmente cantidades mínimas de azúcar residual (1-2 g/l). Además de los azúcares corrientes, como glucosa, fructosa, galactosa y trehalosa. las levaduras del género Brettanomyces pueden metabolizar celobiosa, un disacárido habitual mente infermentable que procede de la degradación de la celulosa y que se halla contenido en la estructura de madera de las barricas. En virtud de esta propiedad específica, las Brettanomyces pueden multiplicarse en vinos secos, sobre los que influyen negativamente. Este riesgo es particularmente elevado cuando se utilizan barricas nuevas, que contienen entonces mayor cantidad de celobiosa.

Además de exhibir los vinos afectados un notable aumento de los etilfenoles. resultan enturbiados por los microorganismos. también se detecta un perceptible aumento de la tasa de ácido acético. El incremento de los ácidos volátiles se atribuye a un fenómeno específico de Brettanomyces: el llamado "efecto Custer".

Este significa que, en presencia de oxígeno atmosférico, los carbohidratos no se metabolizan a dióxido de carbono y agua, como sucede con las demás levaduras, sino que se genera ácido acético. Debido al espacio de aire que queda en las barricas, éstas no se llenan por completo, con lo que su contenido resulta amenazado de infección y descomposición por Brettanomyces, para evitar lo cual deben rellenarse continuadamente y medir la cantidad de oxígeno disuelto en el vino o el potencial redox de éste.

Además de estas alteraciones sensoriales que perjudican los vinos, los que están contaminados por Brettanomyces aparecen con frecuencia arratonados. Este detecto del vino que recuerda de manera típica la orina de ratón, es atribuible a un elevado contenido de piridinas y piperidinas, que presumiblemente se generan a partir del aminoácido lisina. Además de Brettanomyces, también se consideran responsables de esta desagradable alteración bacterias lácticas del género Lactobacillus.

Factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad:
- Sanidad del material vinario: Se puede producir un aumento masivo de la población de Brettanomyces ya durante el despalillado y estrujado, especialmente si transcurren largos espacios de tiempo, como por ejemplo, una noche.

La limpieza insuficiente y descuidada en el tiempo de los utensilios y mangueras en la zona de origen de las uvas crea un medio ideal para que se produzcan infecciones, ya que las levaduras perjudiciales existentes en residuos de mosto y vino, especialmente cuando están diluidos, pueden multiplicarse muy bien.

Las levaduras Brettanomyces resultan inhibidas por el dióxido de azufre libre (aprox. 0,8 mg/l de S02= 40 mg/l de S02 libre), los contagios pueden prevenirse eficazmente con una limpieza a fondo con inclusión de dióxido de azufre. Por ello es comprensible que especialmente los vinos en cuya elaboración se renunció durante largo tiempo al empleo de dióxido de azufre, estén particularmente predispuestos a sufrir el "gusto a caballo".

También hay que tener encuenta, que tampoco aplicando elevadas cantidades de S02 (hasta 100 mg/l de SO2) es posible inhibir eficazmente Brettanomyces. Un nuevo método prometedor de destrucción de Brettanomyces es el empleo de dimetilpirocarbonato (Velcorin), si bien la aplicación de este compuesto al vino no está todavía autorizada.

- Barricas infectadas: Fuentes muy frecuentes de infección por Brettanomyces es el empleo repetido de barricas, las levaduras escondidas en los poros de la madera y bajo los sedimentos (por ej., tartratos, depósitos fenólicos) pueden ser muy rebeldes a la eliminación, lo que facilita la difusión de los gérmenes patógenos. Por ello, antes de volver a llenar las barricas, se recomienda practicar una intensa limpieza mecánico-química (S02), así como la realización de un azufrado húmedo de varias semanas de duración. Antes de comprar barricas usadas, debe debería recoger información sobre los "antecedentes de empleo" de las mismas (por ej., frecuencia de llenado, calidad del vino, estado microbiológico). Hay que dedicar especial atención y cuidado a las barricas que fueron rellenadas tres o más veces.

- Mezcla con vinos infectados: Los vinos comprados, ya que sensorialmente en la fase de vino joven es frecuente que no se advierta todavía de manera característica. Los gérmenes perjudiciales pueden multiplicarse con gran rapidez, existe el peligro de que se estropeen grandes cantidades de vino cuando en la mezcla se incluyen vinos enfermos. Por ello, en caso de duda, conviene comprobar antes de la compra el estado microbiológico de la partida.

Medidas preventivas:
- Limpieza frecuente y a fondo de la zona de manipulación de las uvas a su recepción, al menos al iniciar y concluir el trabajo, acompañada de la desinfección de los utensilios, mangueras, recodos, válvulas, etc., con dióxido de azufre.
- Aplicación de dióxido de azufre: Mantenimiento en toda la bodega de una limpieza acorde con las disposiciones legales bromatológicas, garantizando una tasa mínima de 0,8 mg/l de S02 sin disociar (= 40 mg/l de S02 libre) durante la maduración del vino (tras la degradación bacteriana de la acidez), se tendrá en cuenta que con un azufrado moderado de la masa de vendimia (aprox. 40 mg/l de S02 libre), debido a la casi completa evaporación y fijación del dióxido de azufre agregado, no se reduce por lo regular la subsiguiente degradación bacteriana de la acidez, pero se atenúa notablemente el riesgo de un contagio por Brettanomyces.
- Rellenados: En la maduración del vino en barricas, el espacio de aire debe mantenerse lo más bajo posible mediante rellenado continuado (topping).
- Rellenado estéril: En los vinos tintos conviene optar por el rellenado estéril. Cuando esto no sea compatible con la filosofía de calidad del establecimiento, al menos el embotellado debe ir acompañado de un azufrado suficiente.
- Analizar o controlar el respectivo estado microbiológico: Al comprar vinos y toneles, también se recomienda. Tamibén cuando se trabaje con barricas usadas, debe ponerse especial cuidado y atención, ya que en tales casos puede resultar muy difícil practicar una limpieza eficaz.

Medidas curativas:

- El "gusto a sudor de caballo" es muy difícil de eliminar del vino y esto sólo se consigue con merma de la calidad del producto, por eso deben practicarse en cada momento las las medidas preventivas adecuadas (higiene del establecimiento, correcta utilización del dióxido de azufre) para evitar la presentación de la enfermedad.

- Si se aprecian en un vino estas alteraciones de tipo del sudor de caballo, debe retirarse de inmediato y someterse a filtración estéril. El posterior depósito del vino debe realizarse en tanques de acero estériles o en botellas de vidrio. Si las mermas de calidad son ligeras, cabe esperar que en el curso del almacenado desaparezcan lentamente las notas sensoriales negativas, ya que a partir de los etilfenoles se forman en parte sustancias de olor y sabor neutro (etoxietilfenoles).

- Un leve gusto a sudor de caballo también puede corregirse mediante mezcla con otro vino (antes de mezclar, es imprescindible practicar una filtración estéril).

- Cuando se presentan intensas alteraciones de olor y sabor, puede conseguirse una ligera mejora utilizando productos nitrogenados para el tratamiento del vino (por ej., clara de huevo, caseinato, PVPP, gelatina). Pero en estos casos es imprescindible llevar a cabo análisis previos, para lo que se recomienda la colaboración de un laboratorio especializado.

GUSTO A RATÓN,  RATONERA,  CAMADA DE RATONES

- Sustancias responsables: Los componentes que causan el defecto del “gusto a ratón” son bases Nheterocíclicas. Han sido identificadas la 2-etil-tetra-hidropiridina, 2-acetil-tetrahidropiridina y la 2-acetil-1-pirrolina.

- Mircroorganismos: La aparición de este defecto se debe al metabolismo heterofermentativo de bacterias lácticas, de las especiesLactobacillus, como L. hilgardiiy L. brevis y también a algunas cepas Oenococcus oeni, que a partir de aminoácidos como la ornitina y lisina, una vez ciclados, son acetilados formando los compuestos mencionados. Estos defectos también pueden deberse a la acción de levaduras del género Brettanomyces/Dekkera.

- Identificación: El  “gusto a ratón” es una enfermedad del vino que se confunde muchas veces con un ligero gusto azufrado que puede proceder de la descomposición de las levaduras.

También se relaciona generalmente con aromas de barrica vieja mal cuidada, o con el crecimiento de Brettanomyces. La razón de esto estriba presumiblemente en que las levaduras del género Brettanomyces producen, junto con otras muchas sustancias, abundante cantidad de acetato de etilo y acetamida, los cuales, de manera semejante a los vinos arratonados, confieren olores y sabores anómalos.

El método del examen del vino para conocer si un vino está o no arratonado, consiste en colocar la mano sobre la copa y se inclina ésta de manera que el vino moje la palma de la mano. Oliendo inmediatamente la mano humedecida o frotando antes el vino sobre la mano, se perciben con más fuerza los aromas del vino. Los olores que recuerdan la orina de ratón alteran el natural aroma del vino.

Este defecto se percibe todavía con mayor intensidad con un sabor desagradable que se percibe en la boca generalmente unos segundos después de tragar el vino hace a éste inadecuado para el consumo.

El arratonado se presenta muchas veces acompañado de un aumento de los ácidos volátiles. Los vinos adquieren luego sabor oxidado, sucio y penetrante.

- Proceso: Las bacterias (Lactobacillus brevis y Lactobacillus cellobiosus) y por otra determinadas levaduras (cepas de Brettanomyces) producen 2-acetil-tetrahidropiridina en presencia de lisina y etanol, compuesto con un umbral de sabor muy bajo (1,6 ppb)

- Causas: Se presenta sobre todo en vinos jóvenes con azúcar residual. Están especialmente amenazados los vinos de baja acidez, los que fermentan en caliente, presentan enturbiamiento, o permanecien almacenados largo tiempo en ambiente cálido. El aireando de estos vinos (aumento del potencial redox), favorece la aparición de la enfermedad.

Factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad:
-  Bajo contenido de acidez.    
-  Elevado valor del pH . 
-  Alta temperatura de fermentación.  
-  Ligera ventilación.   
-  Sulfitado insuficiente.  
-  Vinos turbios en almacén caliente.  

Medidas preventivas:
- Sulfitado intenso.
- Mezclado "ortado" con vino de elevada acidez. 
- Fermentación correctora.
- Eventual clarificación con carbón activo o levadura.
- Si se quiere proteger los vinos de esta enfermedad, se recomienda disminuir la tasa de gérmenes en el mosto con ayuda de una intensa eliminación de mucus y un discreto sulfilado, una rápida retirada de la levadura con clarificación (centrifugación o prefiltración) y un azufrado suficiente del vino (tasa de S02 libre: mínimo de 25 mg/l).

Medidas curativas:
- Cuando las alteraciones del sabor son ligeras, basta frecuentemente con sulfitar intensamente y filtrar a continuación para eliminar gérmenes. Si el azufrado no proporciona el resultado esperado, puede ser conveniente la mezcla con un vino de acidez elevada. Esta mezcla conviene probarla previamente a pequeña escala.

- Cuando las alteraciones del sabor son más intensas, queda la posibilidad de la fermentación correctora con levadura  (5%:5 l de levadura/hl), o clarificación con carbón activo (20-100 g/hl).

- Si el arratonado es muy intenso, el vino ya no puede ser corregido, por lo que debe considerarse no apto para el consumo.

Aromas de Hidrocarburos, Humo y Plástico en el Vino

$
0
0


AROMAS MINERALES EN EL VINO

Los profesionales del vino de las distintas partes del mundo, aplican a la cata su experiencia y conocimiento sobre el mismo, dando lugar a descripciones de un mismo vino significativamente diferentes.

- Con respecto a la mineralidad, los ultimos estudios realizados, demuestran cómo los catadores profesionales percibien esta característica de la misma manera. Los descriptores de cítricos, pedernal, ahumado, calcáreo y piedra caliza se correlacionan positivamente con los descriptores de mineralidad, lo que sugiere que estos aromas y sabores podrían desencadenar en los catadores un recuerdo relacionado con la mineralidad.

- Por otra parte algunos autores también engloban los aromas minerales a los que suceden tras el envejecimiento en botella de algunos vinos blancos, como ocurre frecuentemente en vinos de la variedad Riesling, puede aparecer en cantidades demasiado elevadas un compuesto hidrocarbonado que provoca aromas en el vino a petróleo, fuel, hidrocarburos, naftalina, queroseno, humo y alcanfor.

AROMAS DE HIDROCARBUROS, HUMO, PLÁSTICO EN EL VINO

- Compuestos responsables: Estos aromas son debidos a la aparición de un compuesto hidrocarbonado heterocíclico de naturaleza norisoprenoide conocido con el nombre Tri-metil-dihidro-naftaleno (TDN) el cual, cuando supera la concentración de 20 μg/L, provoca aromas en el vino a petróleo, fuel, hidrocarburos, naftalina, queroseno, humo y alcanfor. El compuesto puede alcanzar cantidades de hasta 40 μg/L.

También hay que tener en cuenta que existen otros norisoprenoides que son muy positivos en el aroma, como la b-damascenona o la b-ionona, con aromas florales y de violeta, o el vitispirano, con aromas de eucalipto

- Causas: La causa de su aparición se debe a la degradación hidrolítica de carotenos de la uva, llevada a cabo por levaduras o bacterias con esta capacidad enzimática.

Esta degradación ocurre durante la etapa fermentativa, pero el tiempo y la temperatura de almacenamiento de las botellas de vino, así como un pH bajo (2,8-3,3) del mismo, hacen aumentar su concentración final en el vino.

Suelen aparecer en vinos blancos, de cierta edad, de la variedad Riesling.

AROMA A PLÁSTICO EN EL VINO

- Compuetos responsables: Otros hidrocarburos cíclicos como es el estireno o vinil-benzeno, pueden producir aromas de plástico en el vino.

- Causas: El origen es debido a los depósitos de poliéster. La cantidad de estireno libre que se difunde en el vino está en función directa de la superficie de la pared del tanque plástico, la concentración en estireno libre en la pared (μg/cm3), la duración de almacenamiento y el coeficiente de difusión.

La cantidad de estireno libre que se difunde en el vino (Q) puede ser calculado por la fórmula: Q = 2c (D.t) 0,5. (p)-0,5

- Umbral de detección: Su umbral de detección se sitúa entre los 80-100 μg/L.

- Medidas preventivas: Evitar o prestar atención al escoger los depósitos. Tener en cuenta la naturaleza de los depósitos de conservación del vino utilizados en bodega.

- Medidas curativas: Para curar el defecto, se puede utilizar el carbón activo como desodorante. Carbón 50 g o según la legislación en vigor.

VitisFlower - Aplicación para Smartphones que Determina el Número de Flores por Inflorescencia en el Viñedo

$
0
0


"VITISFLOWER" - APLICACIÓN PARA SMARTPHONES QUE DETERMINA EL NÚMERO DE FLORES POR INFLORESCENCIA EN EL VIÑEDO

Recientemente "La Universidad de La Rioja" ha presentado la "app vitisFlower", una aplicación para smartphones que a partir del análisis de una fotografía (nuevo algoritmo, basado en técnicas de visión artificial), permite determinar el número de flores por inflorescencia (el racimo antes de la floración) en el viñedo. Y por lo tanto, disponer de un indicador precoz del tamaño del racimo. A partir de aquí se puede llegar a estimar la tasa de cuajado (porcentaje de flores que se transforman en bayas o granos de uva) y predecir el volumen de la cosecha de uva, meses antes de la vendimia., de forma automática, rápida y no destructiva.


Esta app, que supone es un importante hito tecnológico en la viticultura a nivel mundial, es una nueva herramienta tecnológica en Viticultura y una de la primeras apps disponibles para los técnicos vitícolas en todo el mundo.

La app ha sido desarrollada por el grupo de investigación Televitis de la Universidad de La Rioja en colaboración con cuatro empresas del sector (ActyLab, Hostaler I, Florentino Martínez y Bodegas Virgen de la Vega) dentro del proyecto Vinetics, financiado por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER).


El Grupo Televitis de la UR y del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), que encabeza el profesor Javier Tardáguila, ha desarrollado un nuevo algoritmo, basado en técnicas de visión artificial, que permite que la app vitisFlower determine el número de flores que tiene la inflorescencia (el racimo antes de la floración) a partir del análisis de una fotografía de esta inflorescencia obtenida por el smartphone.

La app VitisFlower permite al técnico de viticultura disponer de una nueva herramienta para calcular el número de flores y, por lo tanto, disponer de un indicador precoz del tamaño del racimo. A partir de aquí se podría llegar a estimar la tasa de cuajado (porcentaje de flores que se transforman en bayas o granos de uva) y predecir el volumen de la cosecha de uva, meses antes de la vendimia.


En este sentido, vitisFlower es una innovadora herramienta para el viticultor para poder adoptar decisiones sobre el manejo del viñedo, como el aclareo de racimos o la zonificación del viñedo en función de su rendimiento. El Grupo Televitis de la Universidad de La Rioja utilizará esta innovadora herramienta en numerosos viñedos de la DOCa Rioja esta misma campaña 2015.

La app vitisFlower está disponible, de forma gratuita, en Play Store para smartphones con sistema operativo Android.

Más información: http://televitis.unirioja.es.

ATA (Atypical Taint of Aging) - Aromas Extraños que Aparecen en Algunos Vinos Blancos

$
0
0


ATA (ATIPICAL TAINT OF AGING) - AROMAS EXTRAÑOS QUE APARECEN EN ALGUNOS VINOS BLANCOS

Se conocen como aromas extraños que aparecen en algunos vinos blancos. El nombre técnico responde a las siglas inglesas ATA: "atypical taint of aging", o derivado del alemán "untypischen alterungsnote".

El principal causante es el estrés hormonal en la viña originado por la limitación de agua, rayos UV, nutrientes, contaminación medio-ambiental y ataques microbiológicos, lo cual da lugar a la aparición del ácido indolacéticoen concentraciones elevadas. Dicho compuesto produce un impacto aromático que recuerda a los aromas de uva asoleada, tonos de cocido, aromas de raspón, aromas rancios, alcanfor, plástico, goma, tierra, maleza, etc.


Efectos UV-B: El aumento de radiación ultravioleta (UV)-B en la superficie causada por la reducción en la capa de ozono estratosférico provoca una fotooxidación de ácido indolacético (AIA, auxina), absorción de UV-B por triptófano. Existiendo la posibilidad de formación de o-aminoacetofenona (aroma no deseado en vinos).

Olores en el vino de ropa húmeda salada, abrillantador para el suelo, barniz de mueble, naftalina o también se llamado alquitrán blanco y que es usado en bolas y escamas para ahuyentar polillas.

Compuestos responsables: 2-aminoacetofenona
Umbral de detección: 0,7-1µg/L

Origen y formación:
- Mecanismos bioquímicos incompletamente dilucidados.
- Importancia del aporte en agua y en nitrógeno en la parcela.

Prevención:
- Limitar el stress hídrico de las plantas.
- Limitar los fenómenos de oxidación en la vinificación.
- Nutrición de las levaduras. 

AIA (Ácido indol-acético): Es una auxina o hormona endógena y poco estable que actúa como estimulador de la expansión celular y de la expansión y proliferación cambial. Se sintetiza en las hojas jóvenes y yemas en crecimiento, aumentando su concentración unos quince días antes de producirse el desborre. Se encuentra en baja concentración en los sarmientos, en los que aumenta su concentración hacia el desborre debido a su traslocación basípeta. Según ciertos autores, el AIA actúa como estimulante de la rizocalina. Los resultados experimentales revelan que la mayor eficacia se alcanza en tratamientos a los extremos de los brotes.

El ácido idolacético (AIA) controla los procesos de rizogénesis en las cepas estimulando el crecimiento del callo cicatricial y la diferenciación de algunas de sus células a primordios radicales cuyo crecimiento estimula al aumentar  la velocidad de la división celular.

Además el AIA induce precocidad en la maduración y en la brotación de las yemas; niveles altos de este fitorregulador retrasan o impiden la abscisión tanto de bayas como de hojas, pero aumentan la producción de etileno, además poseen un relativo efecto feminizante pudiendo alterar la diferenciación equilibrada de la flor en la vid.

ÁCIDO INDOLACÉTICO

El ácido indolacético (es un ácido) es una auxina (hormona vegetal) que actúa a nivel de los ápices, en los que hay tejido meristemático, el cual es indeferenciado.

Funciones:
- Inhibe el desarrollo de las yemas axiales, dando origen a un fenónemo que se conoce como dominancia apical.
- Promueve el fototropismo positivo.
- Promueve y provoca el desarrollo de raíces laterales y adventicias.
- Estimula el desarrollo de los frutos.

La influencia de éste en las yemas depende del ángulo de crecimiento de la rama ya que la distribución de esta hormona presenta sentido basípeto (desde el ápice hacia abajo).

El Ácido indol acético (AIA) es una auxina natural presente en la mayoría de las plantas. Las auxinas son hormonas vegetales que regulan diversos procesos del desarrollo vegetal, por lo que su aplicación en Agricultura es muy frecuente. Frente a la actual utilización de auxinas obtenidas por síntesis química, la síntesis microbiológica de estas sustancias resulta de gran importancia ya que la aplicación de caldos de fermentación que contienen auxinas, puede constituir una alternativa viable en el contexto de una agricultura ecológica.

3-ÁCIDO INDOLACÉTICO (AIA)

- Descripción: 3-ácido indolacético es un importante promotor de crecimiento de las plantas de color blanquecino cristal.

- Aplicaciones: 3-ácido indolacético es una hormona vegetal auxina y es la auxina más activa. Puede estimular el crecimiento del tallo principal y raíces, utiliza principalmente para estimular el enraizamiento de esquejes de plantas ornamentales herbáceas y leñosas.

- Especificaciones: Apariencia: Cristal blanquecino; Ensayo químico: 99%; Residuos después de la ignición: 0.08% max; Pérdida por desecación: 0.5% max

Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>