Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Vocabulary for Winemaking: White, Red and Sparkling

$
0
0


WHAT IS WINEMAKING?

Winemaking is the craft and science of growing grapes and making wine. It is algo called vinification, which is the production of wine, starting with selection of the grapes and ending with bottling the finished wine. The science of wine and winemaking is known as oenology. A person who makes wine is traditionally called a winemaker or vintner.

Winemaking, can also be divided into two general categories: still wine production (without carbonation) and sparkling wine production (with carbonation - natural or injected).

It should be born in mind that there is no standard winemaking techniques procedures for all wines, all wineries, and all wine-producing countries and regions. Therefore, the following are basic explanations in which concepts have been quite simplified:


WHITE WINEMAKING

The basic difference between the vinification of white and red wines is that the first are obtained by fermenting the must from the grape-pressing, while rosés and red wines require prior maceration of the grapes to extract the pigment from the skin.

First of all, rapid transport of the grapes from the vineyard to the winery is essential. Samples are taken from all the trailers arriving at the winery for their  analysis: acidity, pH and level of sugar. Additionally, other parameters related to the soundness or health of the grapes can be carried out. Once the results have been obtained, and if found satisfactory, authorisation is given to place the grapes in the hoppers. From there, the grapes move on to the destalkers or destemmers, where the berries are separated from the stalks or stems.

Quality white wines are obtained by gentle pressing to avoid damaging the plant components of the grape (stalks, seeds, etc.) and thus prevent the appearance of grassy notes and flavours.

Proper separation of the musts is essential (only the free-run juice and the first portion of the pressing should be used) to produce elegant and balanced white wines.

The juice has to be cleaned to eliminate finer solids and some of the cloudiness resulting from the pressing process. Normally, this can be done through debourbage or setting: an operation consisting of separating the solids from the juice by decantation, i.e.: resting the juice for a few hours at a low temperature and letting the solid particles settle down at the bottom of the deposit. There are also quicker filtering methods that carry out the same function (vacuum filters -RDV-, flotation, pectolytic enzymes, etc.).

Once the juice is cleaned, fermentation can begin. Yeasts (Saccharomices cerevisae) are usually added to the must to facilitate the process. This operation is a crucial part of the winemaking process. Basically, it consists of the following:


The yeasts transform the must sugars into alcohol. In addition, there is a release of carbon dioxide (CO2) and heat and at the same time aromatic compounds are produced. Fermentation is an exotermic process which produces heat. The temperature has to be controlled in order to avoid an excessive rise which would speed up the process and “burn” the aromas and could even end up stopping the fermentation. That is why fermentation most usually takes place in stainless steel fermentation tanks with temperature control: Refrigerating systems ensure that the fermentation of white wines takes place at a low temperature (16–19 °C) to guarantee the correct evolution of aromas.

Some white wines have a high content of malic acid (especially those from cooler regions). This acid is the one found in green apples, which is where its name comes from malus, (Latin for apple), and gives the wine grassy notes, making it advisable to transform it into the less aggressive lactic acid (present in yoghurt). The process is known as malolactic fermentation and is due to the action of the lactic bacteria contained in the wine. This is normally achieved naturally after the alcoholic fermentation, leaving the wine in contact with the lees.

The wine obtained has to go through a series of preparatory processes (stabilization stages) before being bottled to guarantee its brightness and stability and to ensure its characteristics are maintained until the moment of consumption: tartaric stabilization (normally through cooling), filtration, bottling.

There are several variations to this basic process:

- Vinification with cold maceration: After crushing the must is not immediately separated from the skins. It stays “macerating” in a vat for a few hours at a low temperature. The purpose is to allow the precursors of aromas to pass into the must, but not the unwanted substances.

- Cask-fermentation: After pressing, the juice is placed directly inside the oak barrels. A slow fermentation takes place (small quantities of juice resulting in low fermentation temperatures. At the end of the fermentation the wine left in contact with the sediment is periodically remixed with the liquid part in  a procedure known as “lees stirring” or batonage. The oxygenization resulting from the porosity of the wood prevents the wine in contact with the lees from developing unpleasant odours.


RED WINEMAKING

Red wines are distinguished from whites because of their colour, astringency and a certain bitterness. These characteristics are due to the presence of polyphenols: anthocyanins (red-purple) and tannins (yellow-brown and astringent, bitter taste).

These components are found in the skin (colour, astringency and bitterness) and also in the pips (astringency and bitterness). During the grapes’ ripening process, these components are gradually formed and it is during the fermentation-maceration process when they are extracted.

When the grapes are received at the winery they are usually subjected to various tests. They are then destemmed and crushed, a process that breaks the skins in order to facilitate maceration, followed (or prior to) by destalking / destemming, which consists of separating the grapes and the stalks, as these can contribute astringent, vegetal and grassy flavours as well as a significant amount of water. Only under exceptional circumstances are the stalks/stems left during vinification.

When describing winemaking processes, the distinction between pressing and crushing must be clear: During crushing, the grape is broken with a rather delicate mechanical action and a large quantity of the must is extracted. The grapes are then transformed into liquid with suspended solids. Pressing extracts all the juice from the grapes.

This paste is then vatted, i.e., put into vats or tanks (These can be made of stainless steel, concrete, fibreglass or even wood) so that alcoholic fermentation and maceration can take place. Maceration is the contact and remixing of the liquid part of the most with the solid parts – skins, pips and, in some cases, the stems- which exude important components into the must: colour (anthocyans), tannins and aromatic precursors. During fermentation, the CO2 produced pushes solid matter (basically skins and pips) to the top of the tank, forming a compact floating layer which is called the cap. The liquid portion needs to come into contact frequently with the cap to enable the solid particles to transfer material to the must-wine. There are several stirring techniques: mainly pumping over, pigeage or mashing-down, délestage

In modern cellars fermentation is strictly monitored: Selected yeasts are often used instead of the “native” ones and the temperature is kept below critical levels using cooling systems and heat exchangers fitted on the vats. We can even use sensors inside the vats in order to monitor the fermentation parameters (temperature, acquired alcohol, etc).

Maceration lasts for as long as the œnologist finds it appropriate, depending on the state of the harvested grapes, the vinification style, the grape variety used and the type of wine we wish to make… Colour begins to drop while polyphenol content continues to increase (astringent sensations) and at this point devatting is advisable. De-vatting consists of separating the wine from the solid parts or pomace, which is pressed to yield various qualities. The free-run wine is obtained through gravity. The weight of the pomace causes a certain amount of wine to be percolated against the draining holes of the press: this liquid is known as press wine. The cap (pomace) is then pressed again several times. The quality of this press wine decreases as the pressure increases with the number of pressing cycles.

After devatting, malolactic fermentation (carried out by lactic bacteria) takes place. For ageing wines, the period in oak barrels usually begins straight after malolactic fermentation but sometimes wines are put into barriques as soon as alcoholic fermentation is over, when they are still cloudy, and malolactic fermentation takes place in wood.

During the entire process several rackings take place. This means that the wines are transferred from one tank into another in order to leave solid parts or residues behind. The wines made of different varieties and even from different vintages are blended in the process known as coupage. Before bottling the wines or putting them in oak casks, a final fining process takes place: stabilization. Traditionally, the cold winter temperatures used to provoke the settling of potassium bitartrate crystals naturally. Nowadays, this is usually supported by cooling systems.


MATURATION

It is a generally-accepted that, in order to achieve a higher quality, certain wines need to undergo a certain time in wood, which is then complemented by a stay in the bottle. This is the process known as ageing. Most of the worlds great wines have been thus aged.

The most widely-used container for this is the oak barrel, with an approximate volume of 225 litres.

Other words related to coopery:
- Toasting: Tostado
- Seasoning/Curing: Curado
- Shaping: Domado- Splitting: Hendido
- Sawing: Aserrado

According to the Webster dictionary, the terms “cask”, “barrique” and “barrel” are synonyms. However, for certain winemakers, the word “cask” refers to a larger container and the word “barrique” would be a 225-litre cask.

Factors that are usually taken into account when selecting new barrels are the source of the oak, the way it has been cut (splitting or sawing) and how it has been toasted. The standard small cask is the barrique, which contains 225 litres, equivalent to 300 bottles. It has now been adopted by wineries in most parts of the world.

Normally a cask-aged red wine will spend a maximum of eighteen months to two years in cask before bottling. During this time, the casks will be topped up (ouillage) regularly and racked every six months or so. Before the final racking, the wine will be fined, to settle any suspension present.

Finally, the wine has to be left to age in a reducing atmosphere, that is, in the absence of oxygen, in the bottle. During its stay in the bottle, the wine acquires increased aromas and the tannins from the wood become more polished by combining with the wine’s anthocyanins.

To preserve a wine in a reducing environment, we need the invaluable help of the cork stopper. The amount of oxygen that normally enters properly-closed bottles lying on their sides is minimal, not to say non-existent. This is because the humid cork adheres perfectly to the bottle neck’s walls. During the first months, a small portion of oxygen, present in the cork, may be contributed to the wine. Since the cork consists of empty cells, it slowly releases the air contained in these as it is compressed by the bottleneck. After this, the amount of yearly oxygen intake in the bottle is negligible. However, when the cork material is defective or the stopper has been damaged in the bottling line, air may be let into the bottle, oxidising the wine it contains.

Effects of bottle ageing:
- Global refinement
- Enrichment, gain of aromas
- Polishing of tannins


SPARKLING WINES

Sparkling wines are made following different methods in different wine-growing regions. The most common method is the “Champanoise”, “Classical” or “Traditional method”.Any of these names describes the most traditionally-known method of making sparkling wine, and the only method accepted for making certain quality sparkling wines (e.g. cava, champagne, etc.). By means of this system, a natural sparkling wine is achieved whose production and ageing process take place integrally in the same bottle. The steps that make up the process are the following:

- The wine will be made with selected grapes from the varieties and growing areas stipulated by the Regulatory Council of the region.

- The grape harvest, which is always early in the season compared to the picking for still wines. In that way, the alcohol level is kept low, since secondary fermentation will boost it later.

- The grapes are pressed immediately, by-passing the crushing equipment, to avoid both oxidation and colour in the wine.

- A young, acid, still base wine is obtained from the first fermentation at controlled temperature, usually in stainless steel tanks. It may then be blended with wines of other varieties (coupage or blend) or stocks of older wine saved from previous vintages, to keep a consistent “house” style, or cuvée.

- The wine is bottled with the addition of the so-called “liqueur de tirage”, which consists of yeasts and sugar dissolved in wine, with the aim of producing a secondary fermentation in the bottle.

- The bottles are sealed with a stopper and a cork-lined metal crown cap or tirage cork and laid to rest on their sides. The second fermentation starts: the process creates three things: alcohol, CO2 gas and, when they die, a sediment on the side of the bottle. As the wine slowly ferments, the gas, being unable to escape, dissolves into the wine.

- The sediment has to be removed from the bottle. In order to do so, it first has to be collected in the neck of the bottle. That is a long process know as remouage. Traditionally, the bottles are placed at a forty-five degree angle, necks-down, in “A-shaped” racks, called pupitres. The bottoms of the bottles are grabbed, giving the bottle a small shake, an abrupt back and forth twist, and a slight increase in tilt, letting it drop back in the rack. This action is called riddling and nowadays it is a fully automated process in many wineries.

- Disgorging: Removal of the provisional crown cap or tirage cork and removal of the sediment by freezing the neck of the bottle.

- Finally, the expedition liqueur is added, consisting primarily of wine and sugars in varying proportions, and the definitive cork is inserted.


VOCABULARY FOR WINEMAKING

- Alcoholic fermentation (Fermentación alcohólica): The conversion by yeast of sugar into alcohol compounds. It is the fundamental and biological process by which grape juice is converted into wine. It originates from the metabolic activity of some yeasts and bacteria which have the property of basically transforming carbohydrates (the vast majority sugars) under anaerobic conditions (absence of oxygen, in an enzymatic process known as glycolysis) into alcohol and carbon dioxide.

Fermentation can take place in stainless steel tanks, in large open wooden vats, in a "lagar", inside a barrel or even in bottle, as in sparkling wines.

Despite Louis Pasteur having concluded in his studies that "fermentation is life without oxygen", today it is widespread knowledge that this is not entirely true: only under extreme conditions. Yeasts have the rare ability of being able to survive both aerobically and anaerobically.

Before getting to the oxygen-lacking stage and under certain temperature constraints, yeasts can start fermentation by consuming oxygen in large quantities, as much from the atmosphere as diluted in the must. In aerobiosis, growth of yeasts is very rapid (primary fermentation) and only four grams of sugars are required to generate one gram of yeasts. As oxygen becomes scarce, yeasts result to glycolysis to obtain energy, with alcohol and C02 being generated as by-products. Under these anaerobic conditions (secondary fermentation) biomass formation is highly restricted, which leads to more than hundred grams of sugars needed to create just 1 of yeasts.

Production of alcohol, and the prolonged lack of oxygen and sugars, eventually cause the death of yeasts (turning into lees), which will occur depending on the dominant strain or strains and their specificities with regards to tolerance and alcohol generation levels.

- Barrel fermentation (Fermentación en barrica): Quality winemaking procedure consisting of fermenting the must in oak casks. It is very costly and aggressive with the barrel, but contributes to the formation of tertiary aromas and adds complexity to the wines. It is far more used for whites rather than reds, given the difficulty of drawing off and removing the skins in a vessel with such a tight opening. The technique seeks to extract important flavour and aromatic compounds from the wood by stirring the lees, without having to take especial care in controlling temperature.

 
- Bottle fermentation (Fermentación en botella): Important quality factor in the production of sparkling wine by the champenoise method, though highly undesirable if it occurs in still wines. It can come about if there are remains of residual sugar and/or malic acid, along with yeasts and lactic bacteria. Under certain temperature conditions and depending on levels of alcohol and sulphur dioxide, refermentations (alcoholic or malolactic) may take place giving birth to carbon dioxide detachment, formation of clouds and/or unpleasant aromas.

- Must (Mosto): Unfermented grape juice, including pips (seeds), skins and stalks.

It is the intermediate liquid between un fermented grape juice and wine, which results from mechanical crushing of grapes or by their breakage by means of exerting pressure (pressing). As a consequence of these operations it is a mixture or paste made up of juice, stalks, skins, seeds and pulp, which may already have some alcohol content.

Legally, it is any fermented or partially fermented grape juice which does not attain the alcoholic strength set to be considered a wine. Solids found within it will eventually make up the pomace when they are removed.

Depending on their composition, extraction techniques employed and time of contact, they will define the wine’s type, style and character. The first clean must collected through draining (whites, most rosés) or bleeding (reds) is called drainings or free-run must or juice, which either flows after natural breakage of the grapes owing to the weight of others or by crushing, very slight pressing or drawing off. It usually makes up about 70% of total available juice and is much lower in tannins than heavily pressed musts, called press must or wine. The latter will vary in composition and quality as a result of a 1st, 2nd or 3rd pressing, with astringency and bitterness growing exponentially.


- Carbonic maceration, intracellular or intact berry fermentation (Maceración carbónica, fermentación intracelular o de uva entera): It as much describes a process for making young red or rosé wines (not so for whites, since it has not proved to deliver good results), as does the fresh and fruity wine type made as a result of the said process.

The latter is defined as the transformation of sugar in small quantities of ethanol inside the pulp of the intact grape, caused by its own enzymes and favoured by man. This occurs in the absence of yeasts and oxygen (anoxia), and under specific temperature conditions.

It is carried out by placing whole bunches in tanks in an anaerobic environment (for which they are filled up with carbon dioxide) and at relatively high temperatures, for one to three weeks.

The uncrushed berries generate alcohol within them (not beyond 2.5° of the total alcohol content by volume in the final wine), as well as important aromatic and flavour compounds. Moreover, they multiply their glycerol content, increase their pH and lose a great proportion of malic acid.

The weight of the grapes themselves (they rest on each other), the increase in intracellular pressure and the rising temperature, eventually make the grapes explode, triggering the habitual maceration and alcoholic fermentation (by action of yeasts) in the presence of skins, seeds and stems.

The changes produced at the interior of the grape result in a final wine with accentuated colour and brightness, potent and fruit aromas (associated above all to the formation of intracellular volatile esters and aldehydes, such as ethyl cinnamate or benzaldehyde), and which is less tannic than those manufactured through the usual procedure of crushing, destemming and pressing.

Carbonic maceration wines are normally not apt for barrel ageing and should be consumed early.


- Cold soak or maceration (Maceración en frío): A technique for extraction of polyphenols (especially aromatic) consisting in cooling and holding the must at a temperature of about 10°C (50°F) for several days, with a generous dosage of sulphur dioxide and under anaerobic conditions, before alcoholic fermentation is triggered.

It is performed in the belief that absence of alcohol and oxygen, along with presence of sulphur, allows for better extraction of complex flavours and aromas. As it is performed in cool temperatures, extraction of anthocyans (pigments responsible for wine colour in red and rosé wines) is quite limited at this stage. This is so because each phenolic compound has its own rate of extraction depending on temperature and substrate composition.

- Acidity (Acidez): The quality of wine that gives it its crispiness and vitality. A proper balance of acidity must be struck with the other elements of a wine, or else the wine may be said to be too sharp, having disproportionately high levels of acidity (or too flat) having disproportionately low levels of acidity.

It is the measurement of all acids present in wine or of its acid intensity. The three main acids found in wine are tartaric acid, malic acid and lactic acid. The first two come from the grapes and the third from Malolactic fermentation which often occurs in the winemaking process.

- In the first case, acidity (or total or titratable acidity) is divided into fixed acidity and volatile acidity, and is commonly measured in grams of tartaric acid per litre.

- In the second case, the pH logarithmic scale is employed, which runs from 1 (maximum level of acidity) to 14 (maximum level of alkalinity), by using reactive substances such as lye.

Most wines contain between 4.5 and 7.0 gr./l. of tartaric, which correspond to values of pH within 3.2 and 3.7. Winemaking regulations normally dictate norms for compulsory minimal acidity levels.

Among many other characteristics it can be noted that acidity is a natural wine preservative and helps maintain its colour and aromatic features. Hence, in the right measure, it is an essential constituent of wines which will determine their life span, particularly of those being aged in wooden vessels or bottles.


- pH: A measure of the acidity. The lower the pH, the higher the acidity. The term comes from the French Pouvoir Hydrogéne meaning "hydrogen power". pH is a shorthand for its mathematical approximation: in chemistry a small p is used in place of writing log10 and the H here represents [H+], the concentration of hydrogen ions.

- Destemmer (Despalilladora):  The machine used for destemming, and working on the principle of sieving. It normally consists of a perforated rotating cylinder in which the liquid mass is introduced after crushing (operation that may be performed in the seme device, which would be then known as a crusher-destemmer). The must and the smaller particles (e.g. skins) flow through the orificies, wilst larger portions of stalks remain within and are subsequently removed for pressin (pomace).

- Stalks, stems, or cap stems (Raspón o escobajo): Parts of the vine, particularly small green sprouts and shoots stems, which keep bunches and their grapes attached to the plant (though they may also include larger, shoots, leaves, etc.). They are very rich in green tannins, acids and lingenous matter which lend astringency and bitterness to wines. Stalks tend to be eliminated by destemming.

- Pressing (Prensado): Operation by which pressure is exerted by means of a press onto grapes, bunches, pomace or remains of the cap to either extract juice, must or wine from them. The exact time of pressing and its intensity are quite variable, and depend of the wine type or style sought. In mos white and rosé wines, a slight pressing is carried out before fermentation, after crushing and desteming of the grapes (by which the free-run must is obtained through draining). It may even be performed onto whole bunches either when the grapes exhibit great ripeness, or when making wines by freeze concentration or ice wines. With regard to red wines, pressing is usually much more intense and is accomplished onto the paste or skins, either during alcoholic fermentation (e.g. carbonic maceration wines) or once the latter is overs.
 
- Free run juice, draining or dejuicing (Escurrido): Juice obtained from grapes that have not been pressed.

In white winemaking, the operation consisting of collecting the first clear must that runs off the crusher or the press either before pressing starts or by exerting a slight pressure. This must is called drainings or free-run must or juice, which is normally introduced in special tanks to be vinified apart.

In red wines (and when making some rosés), the must mixed with its solids (chiefly skins) is obtained by crushing the grapes (which may be destemmed or not). The mixture will be subsequently introduced in tanks for fermentation, during which the skins will float making up the cap. If clear and coloured must (free-run must) is drained or removed during fermentation (or free-run wine, once the latter is over), draining would be equivalent to bleeding and/or drawing off of rosé and red wines.


- Clarification (Clarificación): A winemaking process involving the fining and filtration of wine to remove suspended solids and reduce turbidity.

The set of winemaking operations whose objective is the removal of suspended particles froms musts or wines, so as to make them more stable and cleaner. The nature of the insoluble solids is quite diverse and includes fragments of mud and leaves (dregs), skins, stalks, seeds, pulp, colloids, tartrates, pectins, remains of yeast (lees) and bacteria, gums; and even proteins, polyphenols (oenological tannins) or aminoacids.

Somo of the most important clarification procedures are settling, drawing off, flotation, fining, filtration, centrifugation and racking.

Finally, the techniques employed in stabilization can also be considered as itended for clarification or vice versa. These procedures should progressively be less aggressive the more the quality level sought, for many of the above-mentioned particles significantly contribute to the character and organoleptic properties of the wines.

- Clean, clearness or limpidity (Limpio o limpidez): The cuality of a wine exhibiting clearness to the eye. It may also refer to the perception of the wine on the nose. In the latter case, it would designate the one which is honest, with few but marked aromas, and free of unplesant off-scents. "A clean wine to the eye". A wine which is clean on the nose.

The assessment of how clean a wine is, whereby the degree in which it is free from clouds, haze or sediment is judged. Whilst a cloudy wine is generally defective, this is not always the case in those which throw sediment, for this may be a sign of a light filtration and quality (e.g. Ports or sturdy reds). "A wine showing immaculate clearness".

- Hazy, cloudy, or foggy (Turbio, anubado, o velado): A wine having clouds, wich affect ists clearness, but which does not necessarily dimninish its quality on the nose or mouth/mouthfeel (and for this reason, distinct from dirty).


- Settling or débourbage (Desfangado, deburbado o sedimentación): Name of the clarification process by which the must or wine is held in a container, normally a tank, so that solid matter falls to the bottom for their removal.

- For the production of white and most rosé wines, it is carried out before fermentation begins, after crushing and pressing of the grapes, and/or after skin contact.

- As for reds (and some rosé wines), skins and some solids (the cap) are left in the wines during fermentation and maceration which will be romoved by drawing off. Therefore, settling will take place once the fermentation is over.

Depending on the type of wine and the style of the winery, it will be performed with more or less intensity. By and large, high quality wines suffer from lighter settling. It is implemented at low temperatures, which facilitates larter particles as are earthen ones, dust, seeds or stalks to rapidly react to the slightest movement becoming suspended again. In this case, encouraging substances for precipitation may be employed such as pectinase enzymes or bentonite.

- Filtration (Filtración o filtrado): The removal of unwanted particles suspended in wine or grape juice. It is one of the most widely employed winemaking techniques to accelerate clarification and stabilization of wines, consisting of the elimination of suspended solids by making the wine run through a filter.

It is usually performed in stages depending on the production phase and the type of filtration. There are basically two kinds, which go from lesser to greater capacity: layer or depth filtrations, usually less aggressive for larger particles (by means of diatomaceous earth, cellulose, press filters, etc.), and membrane filtrations, for micro particles (employing kieselgurs and perlites, by cartridges, millipore, etc.).

The former are carried out after fermentation or racking operations, while the latter tend to sterilize wines before bottling. In quality wines, it is commonly accepted that aggressive filtrations eliminate relevant solid compounds which contribute to their complexity, as well as tannins and colouring matter which aid them to age. An unfiltered wine can throw much sediment and tartrates.


- Flotation (Flotación): An operation for clarification of the must, which consist of pumping air from the base of the tank so that the fine bubbles react, oxidise and lift the polyphenols, polymers and other insoluble substances to the top, so they can be removes.

- Pectic enzyme (Enzima pectolitica): An enzyme added to fruit to increase juice yield. Also used as a clarifying agent in fruit wines when added to wine or must to eliminate pectin hazes.

- Pectins (Pectinas): Acidic and neutral polymers produced by vines to stick cells together in their tissues, as well as to regulate their ionic balance and pH. They are incorporated into the wines during the winemaking process.

These compounds, which contribute to the formation of colloids, are quite diverse in nature and are formed by galacturonic acid molecules combining with carbohydrates that frequently build calcium bonds. They give rise to polysaccharides or gums such as arabinose, galactose and mannose and may be degraded by enzymatic reactions of yeasts, giving off methanol.

Their precipitation and elimination by clarification and stabilization procedures is achieved through usage of pectinase enzymes.

- Yeasts (Levaduras): A microscopic unicellular fungi responsible for the conversion of sugars in must to alcohol. This process is known as alcoholic fermentation.

Single-cell fungi which are abundantly found in nature and display very different forms. They pertain to the kingdom of Fungi, inside which they are grouped within the true fungi or the Eumycota division.

In oenology, the most important are those pertaining to the family Saccharomycetaceae, which contains some 20 species of the genus Saccharomyces (from the Greek sakcahr "sugar" and mykes "fungus") and are responsible for the transformation of must into wine, such as Saccharomyces cerevisiae (or S. ellipsoideus), Saccharomyces bayanus, Saccharomyces uvarum or Torulaspora delbrueckii.

There are a myriad of synonyms, strains and variants of each one of them, though the first one, S. cerevisiae, whose common name is baker’s yeast, stands out among the rest which bear appealing second names such as carlsbergensis, sake, chevalieri, beticus, oxydans, etc.

They are of the utmost importance in vinification since they are responsible for fermenting most of the sugars contained in the must, besides being very resistant to high concentrations of alcohol and sulphur dioxide. Most of the yeasts which do not belong to Saccharomyces are harmful for winemaking (e.g. Kloeckera, Pichia or Candida) with a few exceptions in other genera and subdivisions.

All of these species, plus other genera of yeasts and various microbes, may coexist during fermentation. The art of winemaking may then be defined as the art of controlling the dominant strain which has been chosen to ferment, whilst the rest remains dormant or is eliminated. In this respect, temperature control, S02 usage and the oenological properties inherent to the yeasts and their enzymes (especially during autolysis) prove to be essential.

Yeasts can naturally be present in the must (native yeasts) airborne or adhered to the skins (on the bloom), or artificially inoculated by man (selected yeasts).


- Carbon dioxide CO2 or Carbonic gas (Dioxido de carbono CO2 o Carbónico): A natural by product of the fermentation process in which yeast cells convert sugar into nearly equal parts alcohol and carbonic gas.

While a small amount stays presence in the wine as carbonic acid, most of the gas will rise to the surface of the fermentation vessel and attempt to escape into the air. If the fermentation vessel is closed (such as a sealed wine bottle used to make sparkling wine), the gas will dissolve into the wine and when released will make the wine sparkling.

It is the chemical name by which the gas formulated as C02 is known, which is naturally present in the atmosphere and essential for life. The vine’s growth is also dependent upon it. The plant fixes it on its leaves where its is combined with water by photosynthesis thus creating sugars, the precursors of acids and compounds which lend flavour/taste, aroma and colour to wines.

It is given off in substantial amounts during the wine’s fermentation through the metabolic action of yeasts and is responsible for the effervescence of sparkling and perlant/pétillant wines. In a primary stage of fermentation, in which oxygen is abundant, yeasts metabolize sugars and starch producing water and C02. As carbon dioxide increases, oxygen decreases and alcohol is formed.

The continued emission of the gas displaces oxygen and at concentrations above 50,000 ppm (5% by volume), it becomes toxic. One or two percentage points more and the gas becomes lethal. Therefore, the utmost care should be taken to prevent people getting near fermenting wines. If strictly necessary, employees should wear oxygen masks, for C02 is odourless.

In general, when still wines are made, the quantity of C02 which remains in them is minimal, though perceptible in the mouth in some young red and white wines after uncorking. In contrast, in certain young wines, especially whites, C02 may be encouraged to remain in the bottle so as to enhance freshness and vivacity. As regards sparkling wines, its presence is of the essence and is normally achieved after inducing a second bottle fermentation. In solid form, C02 is known as dry ice, and may be used during carbonic maceration or cold soak to provoke anaerobic conditions.


- Temperature (Temperatura): A critical factor for wine in all its aspects. It affects vine culture, winemaking, tasting and wine commerce.

In oenology, temperature is the key to the occurrence of important biochemical changes during fermentation because it has a profound impact on the growth and activity of yeasts and bacteria.

There is also a correlation with non-enzymatic chemical reactions which determine the wine´s life expectancy (i.e. oxidation). In general, the higher the temperature (within a band) the more biological and chemical processes affecting wines speed up, whereas the lower it gets, the quicker they are decelerated or even halted to a complete stop.

Controlling temperature is therefore essential in winemaking and the mechanisms and methods devoted to it are increasingly more abundant. As for the biological activity during alcoholic fermentation, the growth and development of the microscopic organisms responsible for making wines is altered and even totally inhibited at temperatures under 10ºC (50ºC). As the thermometer rises (up to 25ºC-30ºC), the effects and reactions accelerate. From this threshold upwards, the slowdown begins (with possible formation of undesirable compounds and even causing stuck fermentations), which como to a halt in the 40ºC-45ºc range (104ºC-113ºC) when the majority of microorganisms die.

During fermentation, each band has a significant effects in all wine types. Whites habitually ferment at lower temperatures to avoid excesive extraction of oxidative and astringent compunds, whilst they may be higher when producing red wines for exactly the opposite reason (tannins and colour are extracted).

Temperature is of such importance that all winemaking processes are influenced by it (e.g. malolactic fermentation, carbonic maceration, ageing, formation of aromatic compunds, colour, etc.). Therefore in each process and at every stage, it should be controlled to assure the wine´s desired quality.

- Malic acid (Ácido málico): A strong tasting acid in wine reminiscent of the flavor of green apples. The amount of malic acid in grapes is gradually reduced during the ripening process while the grapes are on the vine and can be further reduced during winemaking by fermentation and malolactic fermentation.

It is a very unstable organic acid of fruit origin, which has a very sharp and bitter flavour / taste and is formed inside the berry in large quantities at veraison. It participates in multiple chemical reactions during the ripening of the grapes, declining fast in the processes (Krebs cycle).

Depending on the time of grape harvest, grape variety and temperature variations; it can get into the wine at different concentration levels to which it confers freshness, vivacity and green apple tones. In any case, it is not convenient for it to exceed the threshold of 2 gr/l. Once in wine, it is easily transformed by lactic bacteria into the softer lactic acid.


- Malolactic fermentation (Fermentación málolactica): Also known as malo or MLF, a secondary fermentation in wines by lactic acid bacteria during which tart tasting malic acid is converted to softer tasting lactic acid, during which carbon dioxide is generated.

It is a  natural occurring phenomenon by which the sharp and unstable malic acid (typical of apples) in wine is converted, through intervention of lactic bacteria, to the mellower lactic acid (commonly found in milk). The resulting wine will become more stable and softer, though its completion is averted in some young and many base wines for the production of quality sparklers to keep them fresher and preserve primary aromas.

It takes place spontaneously (totally or partially), in all wine types in which lactic bacteria are present and under certain constraints. It is much more common, and comes about quicker, in red wines than in whites or rosés.

MLF is always accompanied by microbial occurrences such as bacterial growth and physical/chemical reactions associated to all fermentation processes such as clouds, formation of new compounds, C02 detachment and wine colour variations, which affect its backbone and organoleptic properties.

Among the array of characteristics bestowed by MLF onto wines, the most important one is that of deacidification since malic acid has a much lower pH than lactic. It may occur in the must, when bacterial growth anticipates that of yeasts, during alcoholic fermentation, normally at its later stages or when it has already stopped, or when the wine is in tanks, barrel or even in bottle.

Several factors influence its conclusion and control, the most significant being pH (it takes place in the range of values between 3 and 4), temperature, levels of sulphur dioxide, alcoholic strength and nutrient availability (e.g. lees).

- Lactic bacteria (Bacterias lácticas): Group of bacteria whose main characteristic is the production of lactic acid and carbon dioxide from malic acid, in a process known as malolactic fermentation.

They are divided into three genera: Oenococcus, Lactobacillus and Pediococcus. These bacteria are frequently found in old wooden barrels, though it is customary to use laboratory cultivated strains to provoke fermentation.

Bacterial growth should be  thoroughly controlled so they do not cause clouds, strange odours or an anomalous generation of amines. The controlling parameters of bacterial growth are the absence of micronutrients (residual sugar, contact with lees, etc.), temperature (the lower it gets, the lesser the activity); acidity, alcoholic strenght and sulphur dioxide levels (the higher they are, the lesser the activity) and frequently racking.

 
- Lees (Lías): Wine sediment that occurs during and after fermentation, and consists of dead yeast, grape seeds, and other solids. Wine is separated from the lees by racking.

In general, a synonym for dregs or gross lees, bottoms or smaller and suspended parts of pomace. In particular, solid substances (with prevalence of dead yeasts) which precipitate in tanks and other vessels after the processes of clarification and stabilization.

If they are deliberately employed during winemaking they are stripped of the coarser and harder elements, leaving the finer parts (fine lees), from which aromatic compounds are obtained by extraction and stirring. In this case, a stringent control of autolysis should be exerted for unpleasant odours and/or mercaptans may be generated (they then become bottoms). The operation of removing fine lees is usually known as lees racking.

- Stabilization (Estabilización): The process of decreasing the volatility of a wine by removing particles that may cause unwanted chemical changes after the wine has been bottled. In winemaking wines are stabilized by fining, filtration, adding sulfur dioxide or techniques such as cold stabilization where tartrate chemicals are precipitated out.

Set of fundamental winemaking operations which principally aim at ensuring quality and stability of the wine before it reaches the market, as well as allowing it to develop correctly inside the packaging as it moves along the distribution chain and during laying down / storing. These operations complement and mingle with those of clarification, though more specifically intended to assure microbiological and physical-chemical stability (thus avoiding faults/casses).

Microbiological stability is achieved by averting the growth of undesirable yeasts and bacteria, which may lead to fermentation in bottle or to wines becoming pricked. For this reason, controls over levels of residual sugar, total acidity and aeration are essential. Careful employment of sterilization techniques (i.e. pasteurization) during filtration and bottling, as well as correct usage of sulphur dioxide or the adequate realization of malolactic fermentation (e.g. through controlled addition of lysozyme) would suffice in this case.

As for physical-chemical stabilization, there are many ways to achieve it. of which some of the most outstanding are cold stabilization and filtration, electrodialysis, use of metatartaric acid, oenological tannins, calcium tartrate, resins, mannoproteins (tartaric stabilization), selective fining for eliminating unwanted polymers as proteins and/or tannins, or corrective measures for ferric or copper-caused wine faults.


- Tartaric acid (Ácido tartárico): The primary acid found in wine that is detectable only on the palate. Prior to veraison, the ratio of tartaric and malic acid in grapes are equal but as malic acid is metabolized and used up by the grapevine, the ratio of tartaric sharply increases.

It is the most abundant organic acid of fruit origin found in grapes and one of the more stable, reasons as to why it plays a major role in the maturation of wine.  Due to its prevalence, its concentration level is the usual measure to quantify fixed acidity. It adds vinous and ripe fruit notes with pleasant and fresh flavours to wines.

A most important aspect is that tartaric acid may precipitate spontaneously in salt form (potassium tartrate or calcium tartrate) as a consequence of the insolubility provoked by its interaction with alcohol at low temperatures, giving rise to the famous wine argols or crystals. Their presence in wines is increasingly accepted because it simply indicates fewer manipulations in the making process (e.g. less cold stabilization) and besides they carry many beneficial compounds for human health. Its usage is authorised and regulated for acidification, chiefly applied under its levo-form (L-tartaric).

- Tartrates (Bitartratos): Crystalline deposits of the tartaric acids that precipitate out of the wine over time or through exposure to cold temperatures such as the process of cold stabilization.

It is also known as wine argols. Generic term applied to the crystalline deposits that spontaneously precipitate during fermentation or ageing of wines. This is a consequence of the insolubility of the salts of tartaric acid in alcoholic solutions at low temperatures. The most abundant is potassium acid tartrate or cream of tartar, though calcium tartrate may also precipitate as parts of sediment.

Their presence in quality wines is increasingly accepted because it simply indicates fewer manipulations in the making process (i.e. minimal cold stabilization, non-aggressive filtration, etc.) and, moreover, they carry many beneficial compounds for human health as are polyphenols and tannins. Nevertheless, many consumers do not appreciate their presence in every day wines, considering them as clouds. The process by which they are removed is called tartaric stabilization (cold stabilization, by means of resins, mannoproteins, electrodialysis, etc).


- Filtration (Filtración): The removal of unwanted particles suspended in wine or grape juice. It is one of the most widely employed winemaking techniques to accelerate clarification and stabilization of wines, consisting of the elimination of suspended solids by making the wine run through a filter.

It is usually performed in stages depending on the production phase and the type of filtration. There are basically two kinds, which go from lesser to greater capacity: layer or depth filtrations, usually less aggressive for larger particles (by means of diatomaceous earth, cellulose, press filters, etc.), and membrane filtrations, for micro particles (employing kieselgurs and perlites, by cartridges, millipore, etc.). The former are earned out after fermentation or racking operations, while the latter tend to sterilize wines before bottling.

In quality wines, it is commonly accepted that aggressive filtrations eliminate relevant solid compounds which contribute to their complexity, as well as tannins and colouring matter which aid them to age. An unfiltered wine can throw much sediment and tartrates. 

- Bottling (Embotellado): Most common type of packaging wines by filling them into glass bottles, which is one of the essential operations of winemaking. It can be performed manually (very small wineries, large bottle formats, etc.) or by mechanical means (the most usual) with the aid of a bottling machine. In both cases, the dry goods for conditioning the wine (bottle, cork, label, cases, etc.) and the bottling line need be prepared, which if mechanical would basically consist of a bottle washer, filler, corker, labeller, encapsulating and casing machines.

Prior to bottling, it is customary to blend all wines from a specific lot or coupage in a tank, which should be done after analysis of the wine and in a way so as to minimize agitation and aeration to avoid undesirable oxidations and contaminations. To this end, the use of inert gases such as carbon dioxide or nitrogen (blanketing) is frequent, and even the whole process may be sterilized, especially when wines are low in alcohol and/or have important residual sugar levels. Just before bottling, the wines may be filtered, though the higher the quality sought the lesser it is required (or filtration does not take place at all).

Location and time of bottling will be chiefly dependent upon the stipulated ageing requirements of wines, the place where the machinery sits, and economical factors (for instance, when exporting table wines it is far more cheaper to transport them in bulk and carry out bottling closer to destination). Conversely, in high quality wines, the quote "estate bottled" may either be a legal requirement in certain appellations of origin, or it may simply lend them stature.

 
- Winemaking or Vinification (Elaboración o vinificación): The process of making grape juice into wine.
Name given to the set of operations and methods regulated by law aimed at obtaining wine from grapes and with multiple variations according to the wine styles and types being produced. It is similar to vinification, with the sole difference that in winemaking the practices of ageing in wooden casks and/or barrel fermentation are included. Some of the basic aspects of winemaking (not necessarily in order, nor valid for all wine types) are grape reception, crushing, destemming, sulphating, pressing, alcoholic fermentation, clarification, stabilization, malolactic fermentation, ageing and bottling. In general, winemaking techniques are complemented and named after the resulting wine and are grouped into categories which may be combined such as white, young vintage wine, crianza, sweet, organic wine, sparkling, fortified, liqueur wine, carbonic maceration, rosé, dry, medium-sweet, red, still, etc.

- Maceration or soak (Maceración): The contact of grape skins with the must during fermentation, extracting phenolic compounds including tannins, anthocyanins, and aroma.

Name with which the most traditional method for extraction of aromatic and colouring polyphenols from grape skins is known (and small fragments of seeds and stalks) so as to incorporate them to the wine.

It basically consists of leaving solid substances (particularly skins) in contact with the grape juice before, during and/or after fermentation in order that their soluble compounds pass onto the wine.

A certain degree of maceration is naturally achieved as soon as grapes are crushed and there is a liquid medium or must acting as substrate for extraction. The nature and extraction rates of the compounds are quite diverse and may be dependent upon temperature, duration of contact, agitation (either naturally, by bubbles of carbon dioxide at fermentation, or provoked by man), substrate composition (levels of alcoholic strength attained in musts and/or wines, for high alcohol contents favour extraction), variety, degree of fruit ripeness, desired style and wine colour, etc.

It is crucial in reds, for absence of maceration translates into a colourless wine besides lacking in other distinctive elements. Hence, it is not a common procedure in whites (there is no need for colour and too many coarse and green tannins may be extracted) although some producers of quality white wines do subject their musts to it before fermentation to extract important flavour compounds.

In rosé wines, maceration is deliberately limited to a few hours (less colour). In general, the longer maceration takes place, the higher the degree of extraction (which is never 100% complete) and polymerization, though it should be performed carefully for, in excess, it may harm the wine as a whole. The experience of winemakers becomes then essential during maceration, which should be carried out under constant surveillance and analysis, as well as by employing extraction techniques which are appropriate to the wine type sought.


- Crushing or grinding (Estrujado): After harvest, and prior to pressing, grape are "crushed" or broken up so that the juice is released and allowed to macerate with the skins prior to and during fermentation. In viticultural terms, "Crush" is used as a synonym for harvest time.

Operation performed after selection and reception of grapes in the hopper, which consists of breaking the skins, usually with the aid of machinery equipped with roller blades and with sufficient space for seeds to be left untouched (which impart greenish nuances to the wines), in order to facilitate the extraction of the must and pressing of the grapes (whites, rosés). Crushing may be carried out simultaneously with destemming (red wines), in machines called crushers-destemmers. In the past, the crushing of the grapes was usually done in a lagar by foot treading.

- Stirring or batonnage (Bastoneo): In wines matured in contact with their lees, it describes the practice of stirring them with a stick or rod so as to gain aromatic and flavour complexity.

- Astringency (Astringencia): A wine leaving behind a drying and bitter sensation in the mouth due to high tanins, which have not yet been integrated. "A young and somewhat astringent wine".

- Polyphenols or phenols, or phenolics (Polifenoles): Very reactive substances with more than one phenol group (a benzene ring with a hydroxyl group -OH-) per molecule, which are found in parts of the vine and its fruits. They are generally divided in to flavonoids (flavonols, anthocyans, etc.), tannins (hydrolysable and condensed) and lignins (i.e. some ethers). Their formation in the plant and fruits depends upon multiple factors (climate, temperature, sunlight exposure, low nitrogen contents in soils, etc.) and within them they perform diverse regenerative and protective functions (antioxidant, antiseptic, protection against insect aggressions, recognition for pollination, etc.).

They are complex and formed by hundreds of different molecules, which are passed onto the wine during winemaking, being a determining factor to establish their quality. Phenolic molecules have a great reactive capacity and combine with acids, sugars, as also with other polyphenols to form long-chained colloids and polymers that generate important aromatic and flavour/taste compounds, besides having a deep influence on wine colour.

Phenolic ripeness does not usually coincide with industrial ripeness, and deficiencies in the first are rather more difficult to correct than in the second. Even the formation of anthocyans and tannins do not necessarily coincide during ripening. Grape skins and seeds are the parts with maximal concentration of polyphenols, though they can also be found in the pulp and stalks. If sugar and acid contents in the grape have a direct consequence in the wine, this is not so clear in polyphenols (i.e. concentration of anthocyans in grapes and colour intensity, a relation highly influenced by the wine’s exposure to oxygen). The degree of polyphenol condensation conditions the organoleptic properties of wines and essentially depends on extraction, maturation and oxidation levels. In large concentrations, they become insoluble and precipitate, being part of sediment.



- Anthocyans (Antocianos): Phenolic pigments that give red wine its color. In oenology, flavonoids and soluble polyphenols that originate in the skins of red grapes.

A significant part is transferred into wines during maceration, where they are responsible for the colour of red wines by reaction with other phenolic compounds to which they bind, forming polymers and colloids. Those containing a glucose group are called anthocyanins (a majority in red wines) and those with no sugar, anthocyanidins.

There are manifold factors influencing the exact shade of colour they lend to wines, such as the variety employed, degree of ripeness, extraction techniques, fixed acidity, pH, etc. In general, the lower pH and fixed acidity are, the deeper the colour.

- Tannins (Taninos): Phenolic compound that give wine a bitter, dry, or puckery feeling in the mouth while also acting as a preservative/anti-oxidant and giving wine its structure. It is derived from the seeds (pips), skins and stalks of grapes.

It is a relevant and complex group of polyphenols with a very high ability to interact with polysaccharides and proteins, which are incorporated into the wine either from parts of the vine (including skins, seeds, stalks or stems), or from the wooden casks where it is aged.

They are divided into condensed tannins, which are polymers of proanthocyanidins and cathechins monomers, whilst hydrolysable tannins (which may come from the plant or the barrel) are formed by esthers of phenolic acids. Both are responsible for the bitter taste sensation of wines as for the tactile sensory perceptions of astringency in the mouth, and may form pigmented polymers (i.e. by reaction with anthocyans and catechins) or not.

Their molecules have the capability of binding with proteins and other macromolecules to form strong complexes or colloids by agglomeration and polymerization, thus playing an important role in the formation of wine colour and its backbone.

Tannins (which cannot be smelt) in red wines are far more noticeable on the palate for they are fermented and/or macerated with the skins, some seeds and other parts of stems. They also play a major role in wine ageing as in preventing oxidation, precipitating over time and being part of sediment.

The levels of tannins in wines are measured in terms of gallic acid, and are dependent upon many factors, among which the most relevant are grape variety, extraction methods and barrel type (hydrolysable tannins).

Managing their extraction, concentration and oxidation levels is a fundamental step in achieving quality wines which will be able to taste and age well, without being too bitter or astringent. Paradoxically, oenological tannins may also be used in winemaking as compounds for fining and stabilization.


- Oenological tannins (Taninos enologicos): Natural extracted tannins from either the wood of the oak tree (gallnuts), grape seeds or skins, which may be used in winemaking (under limitations) for clarification, fining and stabilization of wines, contributing to their qualitative development (including the elimination of undesirable greenish tones).

- Cold soak or maceration (Maceración en frío): A technique for extractión of polyphenols (especially aromatic) consisting in cooling and holding the must at a temperature of about 10ºC (50ºF) for several days, witha a generous dosage of sulphur dioxide and under anaerobic conditions, before alcoholic fermentation is triggered.

It is performed in the belief that absence of alcohol and oxygen, along with presence of sulphur, allows for better extraction of complex flavours and aromas. As it is performed in cool temperatures, extraction of anthocyans (pigments responsible for wine colour in red and rosé wines) is quite limited at this stage. This is so because each phenolic compound has its own rate of extraction depending on temperature and substrate composition.

- Crushing or grinding (Estrujado): After harvest, and prior to pressing, grape are "crushed" or broken up so that the juice is released and allowed to macerate with the skins prior to and during fermentation. In viticultural terms, "Crush" is used as a synonym for harvest time.

Operation performed after selection and reception of grapes in the hopper, which consists of breaking the skins, usually with the aid of machinery equipped with roller blades and with sufficient space for seeds to be left untouched (which impart greenish nuances to the wines), in order to facilitate the extraction of the must and pressing of the grapes (whites, rosés).

Crushing may be carried out simultaneously with destemming (red wines), in machines called crushers-destemmers. In the past, the crushing of the grapes was usually done in a lagar by foot treading.



- Destemming / destalking (Despalillado, desgranado, o derrasponado): The winemaking operation of removing larger portions of stalks or stems from musts (or from grapes, by pulling them out), which usually takes place before, during or immediately after crushing.

Although it may be manually performed (as is the case when picking off single grapes for botrytis-affected wines), it is habitually completed by means of specialised machinery, commonly known as a destemmer.

It also defines a wine type or style, whatever its colour. For instance, it may not be carried out when making some red wines, whether young (as by definition in those made by carbonic maceration) or quality craftings intended for ageing in barrel, when grapes and stalks are quite mature (i.e. in many wineries of Burgundy and Rioja). 

The latter instance is also valid for some top-notch whites and rosés (as well as when making base wines used for sparkling winemaking), when pressing is carried out onto whole or just slightly-crushed bunches.

It is evident that if destemming does not take place, large proportions of stalks and long contact periods may lead to excess bitterness, astringency and greenish notes in wines (with a greater risk in whites), which is why this process has to be thoroughly controlled, as does the subsequent settling.

Stalks also have a diluting effect on wine colour and alcoholic strength, though they can favour fixing of tannins and other phenolic compounds.

- Vatting (Encubado): In general, putting musts or wines into casks or tanks for winemaking, storing or ageing. In particular, the racking of the must to the fermentation tank with the skins for making red wines.

- De-vatting, devatting (Encubado): The process of separating red must from pomace, which can happen before or after fermentation.

- Pumping over (Remontado): In red winemaking the operation aiming at improving extraction and fermentation by aeration, which consists of drawing off the must from the bottom of the fermentation tank to lift it and subsequently letting it fall onto the cap.

- Pigeage, mashing-down, punching down: Winemaking technique applied to the cap during fermentation, which consists of breaking or punching it down with a stick or rod so as obtain enchanced extraction of tannins and colour in wines.


- Délestage orRack and return  (Delestaje o delastrado): French term for racking with the purpose of removing harsh tannins from the wine in the form of grape seeds. In this process the wine is drained into a secondary vessel, allowing the cap to settle to a bottom and loosen the seeds that are trapped in the pulps. As the wine drains, a filter captures the seeds and removes them from the wine. The wine is then returned the first vessel.

In red winemaking, a very energetic technique for handling the cap, aiming at improving extraction of colour and polyphenolic compounds. It basically consists of emptying the fermentation tank during the course of fermentation, so that the cap is compacted at the bottom. One or two hours later, the must/wine is violently pumped back into the tank. Aeration is drastically augmented and so is the solubility of colour and flavour precursors by squashing the skins at higher temperatures. According to the style sought, this procedure will be realised more or less often, though it is not advisable for it to take place at the end of fermentation for too much extraction could prove to be harmful.

- Pomace or bagasse (Orujos): The skins, stalks, and pips (seeds) that remain after making wine. Also called marc.

It debris such as stalks, seeds, pulp and skins which are produced during crushing, destemming or pressing of the grapes, or after the fermentation of wines. In white winemaking, in which it is removed before fermentation, pomace is sweet and fresh.

In reds, which are made with the cap, it includes residues of alcohol and fíne lees. Pomace may either be distilled to produce marc, or may be treated to recuperate tartrates (e.g. cream of tartar), or to obtain colouring agents for the food industry, or even occasionally, to make grapeseed oil.

- Free-run, free run juice, draining or dejuicing (Escurrido): Juice obtained from grapes that have not been pressed.

- Racking (Trasiego): The process of drawing wine off the sediment, such as lees, after fermentation and moving it into another vessel.

Any transfer of musts or wines carried out within the winery from one vessel to another whether before, during or after fermentation (from tanks to other tanks); or whilst they are ageing in barrels (from casks to other casks, or from the latter to tanks).

Winemakers usually take advantage of this racking operations (depending on wine type and the stage of winemaking and ageing) to totally or partially remove sediment, dregs, pomace, skins, tartrates, lees, etc.

The elimination of solids, which contributes to clarification, may be done by precipitation or settling, by filtration, lees racking, etc.

Racking operations are vatting, drawing off, bleeding, draining or "rociado", which are accomplished either with the aid of pumps or by gravity. In all of them, it is important to control aeration in order to avert undesirable oxidations.


- Coupage, blend or blending (Cupaje o mezcla de vinos):  Similar to assemblage (another Gallicism), which is more frequently used when making quality sparkling wines.  It literally means "cut" wine, which is obtained by blending or homogenization of different wines.

The mixing of two or more different parcels of wine together by winemakers to produce a consistent finished wine that is ready for bottling. Laws generally dictate what wines can be blended together, and what is subsequently printed on the wine label.

It may refer to blends of wines from the same variety but from different wine lots or vine plots, though for the most part it alludes to the blends of different varietal wines from a single vintage year, so that the characteristics of each cultivar and their wines contribute to enhance the final result. In this case coupage is expressed as a percentage of each varietal wine participating in the final wine, under the name of the cultivars that have been employed in its making.

In some instances it may also be expressed as the percentage of different grapes that have been employed in the fermentation of a single wine, though this is not technically coupage.

- Ageing, maturation or breeding (Crianza): Either a most important stage of a wine’s life cycle or a process in winemaking (whether in tanks, barrel or bottle) through which it substantially improves its sensory properties through complex chemical and oxidative reactions. Not all wines get better with ageing, since for this to occur, several interrelated factors need to concur as are a high alcohol content and acidity (which need be balanced), convenient polyphenolic extraction and adequate residual sugar, absence of contaminants, correct tannins, stability, wine colour, aldehydes, temperature, etc.

The set-out is so complex that there is no ageing pattern capable of originating standard and uniform qualities. Each single wine has its own life and maturation cycle, which in general depends upon soil, weather conditions and vine management, grape harvest, varieties employed and winemaking procedures followed. Ageing starts in the tanks or vessels in which wines are clarified and stabilized after fermentation and where oxidative polymerization reactions begin. Ageing in barrel or wood follows, in which all wine components (and especially compounds responsible for colour, aroma and flavour/taste) slowly polymerize forming larger and more stable molecules which refine and improve the final result.

A very special type of dynamic ageing in barrels, by blending different vintages, is the soleras and criaderas system. Last but not least, bottle ageing allows a very slow oxidative development which rounds up the wine completely and facilitates the generation of bouquet, essential for it to be considered as a great or big wine. The profound changes wines experience over time (colour degradation, sediment, suppleness, aromatic and taste complexity, etc.) are unforeseeable, though they can be estimated by skilled tasters and professionals, provided stable and adequate laying down/storing conditions are met.



- Barrel or Barrique (Barrica): Generic and most frequent name given to medium-sized, cylindrical shaped and bulging wooden casks used for the maturation or ageing of wines and spirits. They come in different qualities which may be categorised depending either on the processes and wood employed in their production or on the number of vintages they have been in use, or by their holding capacity.

It is also known as hogshead or drum, though these terms are either becoming obsolete (hogshead) or increasingly used to designate wooden vessels which hold other products different from wines and spirits.

As for sizes, there is also a great diversity. Generally speaking, all wooden containers are casks, vats are the larger ones, which remain permanent and in vertical position, whereas barrels or barriques would be those which can easily be moved by rolling them up and are stored horizontally (e.g. shipping butt, Bordeaux’s barrique, butt, etc.).

A barrel is made up of staves, which are bent and held together with hoops to form a convex cylinder with both ends being firmly closed by rounded flat heads. At least one hole is left for filling o topping up, after extraction of the bung.

Barrels may also be classified according to their level of toast, which so much influences wine aroma and flavour/taste. During ageing, wood conveys part of its natural properties to wines, directed at improving their organoleptic properties.

The majority of barrels are made from oak in a cooperage due to its great malleability and the characteristics it imparts, more precisely from European (genetically known as French oak) or North American species (American oak).

- Toast or toasting (tostado o tueste): The charring of the wine staves during cask manufacture or rejuvenation.

When referring to casks and barrels, process at the cooperage by which the inner part of the vessel is subjected to heating, which affects the physical and chemical properties of the wood and hence of the wines matured within it.

Depending on the length of time toasting is carried out, intensity of the heat source and oak type it will confer different aromas and flavours to the wines. Likewise, the level of use in the winery and the age of the vessel will both attenuate its effects.

In general, the lesser the toast, the greater the extraction of lannins from the wood. Casks usually indicate their degree of toast on the heads: light, medium and heavy. They will be selected and employed by the winemaker according to the wine style sought.



- Topped up or Topping (Rellendado de barricas): The process of filling the headspace that is created inside a barrel through wine evaporation into the Barrel wood.

When referred to barrels, it is the operation which is carried out to limit wine oxidation, and possible growth of acetobacter, which consists of frequently refilling them with wines from the same vintage year during ageing. Wine volume is progressively lost in the barrel through evaporation.

- Polishing (Abrillantado o filtrado): An ultrafine means of filtration usually done with kieselguhr or perlite that leaves a wine with exceptionally bright clarity, giving the impression that it has been polished.

Premium wines will often decline polishing because ultra fine precision can also remove flavor and phenolic compounds that may diminish the quality and aging potential of the wine.

- Picking or harvesting (Cosechar): Action of collecting grapes, manually or mechanically.

- Base wine (Vino base): A still wine, or vin clair, usually fermented to roughly 11 degrees of alcohol, used as a component in the blending of champagne. Champagne is generally blended from many different base wines, sometimes hundreds.

- Cuvée (Vino mezclado): A wine blended from several vats or batches, or from a selected vat. Also used in Champagne to denote the juice from the first pressing of a batch of grapes.

- Liqueur de tirage (Licor de tiraje): French term for a liquid containing saccharose and yeast used to effect the second fermentation in sparkling wine production. A mixture of sugar ans selected yeasts which is added to the base wine so as to provoke a second anaerobic bottle fermentation when making sparkling wines (following the champenoise and transfer methods).

- Secondary fermentation (Fermentación secundaria): Most commonly the term is used to refer to the continuation of fermentation in a second vessel (e.g. moving the wine from a stainless steel tank to an oak barrel).

The Australian meaning of this term is malo lactic fermentation MLF, as distinct from primary fermentation, the conversion of sugar to alcohol.

- Remouage (Removido): The periodic turning or shaking of bottled wine, especially champagne, to move sediment towards the cork.


- Pupitres (Pupitres): An A-frame rack used in the production of sparkling wine. The drilled holes in the boards allow sparkling wine bottles to go through the riddling process to slowly move the leftover sediment from secondary fermentation into the neck for removal.

- Puttonyos: Puttonyos is the unit given to denote the level of sugar and hence the sweetness of Hungarian dessert wine, called Tokaji (or tokay). It is traditionally measured by the number of hods of sweet botrytised or nobly rotted grapes (known as Aszú) added to a barrel of wine, but is now measured in grams of residual sugar. The puttony was actually the 25 kg basket or hod of Aszú grapes, and the more added to the barrel of wine, the sweeter the eventual wine. Measurement goes from 3 to 6 Puttonyos. A Tokaji made entirely from Aszú grapes is known as Aszú Eszencia.

- Riddling or remuage (Removido o remoción): Also known as "Rémuage" in French, part of the Méthode Champenoise process whereby bottles of sparkling wine are successively turned and gradually tilted upside down so that sediment settles into the necks of the bottles in preparation for degorgement.

It is the important procedure in sparkling winemaking by the champenoise method which takes place after the wines have completed bottle fermentation and compulsory ageing in horizontal storage.

The sediment (lees) needs to be pushed to the bottle’s neck for removal. If performed by hand, the bottles are placed on special racks or "pupitres". Bottles are first kept on a 45° angle with respect to the floor, and from time to time they receive coups de poignet or shakings to be again put back into the rack. In about two months, the procedure continues, as the angle is progressively increased, up until bottles are completely upside down and disgorgement takes place. This process may be fully automated by employing gyropalettes. 

- Disgorging or disgorgement (Deguelle): One of the final operations taking place in the winemaking process of sparkling wines by the traditional method, which consists in removing sediment and lees after ageing in bottle (horizontal storage). It was traditionally performed by hand, and the bottle neck physically cut off (from where the French term derives). At present bottle necks are frozen, bottles are put in a vertical position, crown stoppers withdrawn and the inner pressure does the rest by making the frozen deposits burst out on their own.

- Crown cap (Tapón corona): A beer bottle cap used as a temporary closure for a sparkling wine as it undergoes as secondary fermentation. Brit an airtight metal seal crimped on the top of most bottled beers, ciders, mineral waters, etc.

Cata de Vinos Bodegas Luis Alegre (Laguardia - Rioja Alavesa)

$
0
0


CATA DE VINOS BODEGAS LUIS ALEGRE (LAGUARDIA - RIOJA ALAVESA)

Cena-Maridaje en "La Tavina" uno de los Restaurantes/Vinotecas de obligada referencia en La Rioja. El chef Manuel Álvarez junto con Alejandro Simón (enólogo, y director gerente de Bodegas Luis Alegre), confeccionaron un menú muy especial maridado con los mejores vinos de la bodega. Debido al aforo limitado de las instalaciones, aproximadamente 33 personas, mezcla de aficionados, enólogos, amantes de la gastronomía y del vino, pudieron disfrutar de esta velada.

El Menú maridaje se compuso de lo siguiente:
- 1r maridaje: Merluza a la romana con salsa tártara y vino Finca La Reñana blanco
- 3r maridaje: Cordero al chilindrón y vino Parcela n. 5
- 4r maridaje: Manitas de cerdo a la Riojana y vino Finca la Reñana Reserva Especial
- 5r maridaje y dulce final: Feullentine con mousse chocolate y vino Pontac 2010

- Bodega: Luis Alegre
- Dirección: Ctra. Navaridas, s/n. Laguardia (Álava)
- Teléfono: +34 945 60 00 89
- Fax: +34 945 60 07 29
- Web: www.bodegasluisalegre.com
- Enólogo / Director / Gerente: Alejandro Simón


- Historia: Fundada en 1968 y ubicada en Laguardia, Bodegas Luis Alegre es una empresa familiar con más de 50 hectáreas de viñedo propio y fincas que rozan el siglo de antigüedad.

Hace una docena de años, la bodega inició una nueva etapa, orientada a conseguir productos de alta calidad y presencia internacional, manteniendo siempre la apuesta por la tierra y por el viñedo, características de la firma desde su origen.

En 2000, cambia su accionariado entrando a formar parte de la misma un grupo de socios vinculados al sector del vino. Sus premisas fueron muy claras: Poner unas instalaciones modernas, actuales y vanguardistas al servicio de las 54 hectáreas de Viñedo de que dispone la bodega para transformar el fruto de estas fincas en vinos de calidad.

Primero se hicieron con lo más complicado y difícil de conseguir: Un Gran Viñedo. Su extensión y producción es limitada. Tiene una mezcla entre Viñedos Viejos (54 Has.) de donde elaboran sus Crianzas, Reservas Seleccionadas y Vinos de Autor y Viñedos Jóvenes (30 Hectáreas) que no son propias pero sí están controlados por ellos y a los que se aplica una viticultura avanzada y de calidad que les permite producir en ellos las buenas uvas para la elaboración de sus vinos jóvenes con un paladar afrutado y lleno de frescor.

Después llevaron a cabo la labor más “sencilla”: Construyendo la nueva bodega más cómoda y práctica en la que se pueden elaborar y criar vinos con las mejores condiciones posibles.


- La Bodega: La bodega se encuentra en la localidad de Laguardia, en un singular edificio con estructura circular de cuatro plantas, recubiertas de Granito, dos de ellas subterráneas, En la última planta tienen un salón social circular y completamente acristalado con unas impresionantes vistas de Sierra Cantabria y la Demanda (Valdezcaray). Unas instalaciones modernas y vanguardistas que disponen de la última tecnología para complementar el trabajo que se realiza en la viña.

Para la elaboración de los vinos, les gusta aplicar métodos artesanales combinados con la más moderna tecnología. Además disponen de un restaurante, donde poder disfrutar de la gastronomía riojana, con vistas de la Sierra de Cantabria y de la Demanda, así como de los viñedos que rodean la bodega.

- Viñedo: Actualmente cuentan con más de 50 Has de viñedo propio, entre las que se encuentran fincas emblemáticas que rondan los 100 años de antigüedad, como “Finca Portiles”, plantada en el año 1920. Realizan una vendimia manual y trasladan las mesas de selección a la viña, para asegurar que sólo las uvas maduras y completamente sanas llegan a los depósitos.

El equipo humano cuanta con una larga tradición y vocación viticultora, que combina experiencia y juventud. De esta forma la aplicación de una viticultura avanzada y de calidad, así como una eficiente mezcla entre viñedo viejo y joven, les permite producir buenas uvas para la elaboración de vinos con D.O.C. Rioja, en su mayoría de la variedad tempranillo aunque también cultivan viura, malvasía, garnacha y mazuelo.

- Restaurante: Esta bodega alavesa ha impulsado varias iniciativas, como la puesta en marcha del Aula de Cocina Luis Alegre, con el objetivo de avanzar en el maridaje de la alta gastronomía con los vinos de calidad. La iniciativa cuenta con la colaboración de tres cocineros vizcaínos, todos ellos con una estrella Michelin: Fernando Canales, (del Etxanobe, de Bilbao); Daniel García, (del  Zortziko, también en Bilbao), y Jabier Gartzia, (del Boroa de Amorebieta).


Luis Alegre Blanco Fermentado en Barrica Finca La Reñana / Precio aproximado: € 15,00

Características:
- Vendimia: Manual
- Edad viñedos: 85 años.
- Tipo de Suelo: Tierras calizas y pedregosas en las zonas altas de Laguardia
- Tipo de Barrica: Francesa, 100% nueva. procedente del Bosque Troncais (Centro de Francia, cerca de Paris).
- Variedades de uva: 90% Viura  10% Malvasía.
- Grado alcohólico: 13%

Servicio y Cata:
- Servicio recomendado: Por su crianza en barrica puede acompañar carnes blancas, arroces de todo tipo y pescados ligeros y grasos.
- Color: Limpio, Brillante. Pajizo con irisaciones Verdosas en el borde.
- Nariz: A copa parada destacan los cítricos junto con matices dulces de fruta amarilla madura mezclada con tonos de vainilla. Al girar la copa se aprecian los matices frutales tropicales (Piña, Melocotón, Albaricoque) con un fondo de pastelería y tostados muy finos y elegantes.
- Boca: Se presenta elegante, fresco y con buena untuosidad. Gran equilibrio entre fruta, acidez y alcohol. Retrogusto largo marcado por los tostados finos.

- Descripción: Finca La Reñana es un blanco fermentado en barricas, procedentes de un selecto bosque francés, cuyos robles producen una madera con unas propiedades gustativas y olfativas muy definidas, especialmente indicadas para la elaboración de este caldo, según la bodega. Sus marcados matices recuerdan al cedro y al chocolate blanco, balsámico y fruta fresca (manzana, pera limonera y membrillo), en perfecto equilibrio.

- Elaboración: Se elabora con uvas provenientes de un solo Viñedo perteneciente a la bodega y controlados exclusivamente por el Equipo Técnico de Bodegas Luis Alegre, su edad (85 años), cuidados y ubicación en las laderas de la Sierra Cantabria a una altitud de en torno a los 650 mts permiten unos escasos rendimientos de en torno a los 2.500 Kg de uva por hectárea que permiten una maduración lenta y pausada.

Vendimia manual y Seleccionado en “Mesa de Selección a pie de campo”. Proceden a su “desfangado” durante 24 horas en depósito inoxidable para pasar a fermentar en barrica. Permanece 6 meses sobre sus lías finas.

La variedad del Roble elegido se trata de una selección exhaustiva de Quercus Sessilis procedente del Bosque Troncais (Centro de Francia, cerca de Paris). Se procede a su embotellado hacia el mes de Mayo inmediatamente posterior a la fecha de Vendimia.

- Premios: Robert Parker, quizá el crítico de vinos más influyente del mundo, en su guía / edición del año 2013 consagro este vino blanco Finca La Reñana, cómo el mejor vino blanco fermentado en barrica del mundo. Fue la primera ocasión en que un blanco producido de esa manera y elaborado en la Rioja Alavesa logra la máxima calificación mundial en la guía del especialista estadounidense. Normalmente, los caldos que han logrado la máxima puntuación en esta categoría proceden de otras regiones vinícolas, como Burdeos, Borgoña o Toscana.


Luis Alegre Koden 6 meses Barrica / Precio aproximado: € 7,00

Características:
- Variedades de uva: 100% Tempranillo
- Vendimia: Manual
- Edad viñedos: entre 10 y 15 años
- Tipo de Suelo: Calizo y pedregoso
- Grado alcohólico: 13,5%

Servicio y Cata:
- Color: Color rojo rubí, limpio y brillante.
- Nariz: Aromático y frutoso y muy limpio, con gratos aromas a fruta roja (frambuesa, cereza) y violetas. Este conjunto armoniza con tonos tostados y tofes derivados de su crianza en robles nuevos.
- Boca: Muy agradable, frutal, envolvente y fresco. Prolongado y persistente retrogusto de frutas rojas, regaliz y, de nuevo aparecen finos tostados. Muy fácil y de largo recorrido.

- Elaboración: El concepto Koden 6 meses Barrica se basa en aplicar las técnicas de elaboración de los Vinos de Alta Gama (maceración en frío de las uvas, micro-oxigenación, uso de maderas nobles y nuevas etc.) a una materia prima (uvas 100% tempranillo) procedente de viñas jóvenes. Estas avanzadas técnicas permiten extraer el máximo de unos viñedos de entre 6 y 8 años, contribuyendo a incrementar las características de un viñedo joven, más limitadas que los de mayor edad. El objetivo ha sido lograr un vino altamente competitivo en el concepto calidad precio.


Luis Alegre Parcela n.5 / Precio aproximado: € 19,00

Características:
- Variedades de uva: 100% Tempranillo
- Vendimia: Manual
- Edad viñedos: mayores de 45años
- Tipo de Suelo: Calizo y pedregoso
- Grado alcohólico: 14%

Servicio y Cata:
- Color: Intenso color cereza, brillante y sin apenas evolución en el “anillo”.
- Nariz: Muy especiado, balsámico, abundante fruta roja, tonos de vainilla y un fondo de canela. Gran complejidad aromática derivada de la importante Selección del Fruto y uso de unas maderas finas y elegantes de la más alta calidad.
- Boca: Elegante, sabroso, armónico y fresco. Taninos bien integrados y retrogusto largo.

- Elaboración: El Parcela n.5 de Bodegas Luis Alegre, es un vino realizado exclusivamente con uvas procedentes la Finca Rihondillo, propiedad de la Bodega, que por sus características de suelo y microclima produce unas uvas con una gran personalidad.

El fruto es recogido en pequeñas cajas de 15 Kg. para posteriormente pasar por la Mesa de Selección que garantiza una uva perfecta de cara al desarrollo de una fermentación sana y una crianza en barrica y botella óptima.

La selección de esta Parcela fue realizada por los Servicios Técnicos de la Bodega siempre tomando en cuenta aspectos fundamentales como Edad del Viñedo (siempre mayores de 45 años), orientación determinada, características edafológicas de los suelos y limitación de rendimientos (nunca superiores a 4.500 kg./ha).

La uva fermenta y macera con los hollejos durante al menos 20 días en depósitos Troncocónicos de acero inoxidable de baja capacidad (7.000 Kg) desde donde pasa, sin filtración alguna, a las barricas previamente seleccionadas de los mejores bosques Franceses y Americanos siempre de las variedades Querqus Sessilis y Alba.

Una vez envejecido en madera unos 14 meses, se embotella con un leve filtrado y sale al mercado después de estar reposando en el botellero de la bodega unos 6-8 meses adicionales para llegar al consumidor en su perfecto estado de consumo.


Luis Alegre Finca la Reñana Reserva Selección Especial / Precio aproximado: € 19,00

Características:
- Vendimia: Manual.
- Edad viñedos: 60 años.
- Tipo de Suelo: Tierras calizas y pedregosas.
- Tipo de barrica: 100% roble francés nuevo.
- Tiempo en barrica: 14 meses
- Variedades de uva: 95% Tempranillo, 5% Graciano y Mazuelo.
- Grado alcohólico: 14%

Servicio y Cata:
- Servicio recomendado: La potencia, estructura y elegancia de este vino lo hace ideal para Carnes Rojas (Buey, Vaca, Ternera), Caza, Cordero, Cochinillo etc. E incluso para beber solo o acompañado de alimentos dulces (chocolate, bizcocho…)
- Color: Intenso color cereza, con toques de rubí y sin evolución.
- Nariz: Altamente especiado, con recuerdos de fruta roja, vainilla y un fondo de canela. Resalta su complejidad aromática derivada del uso de una madera elegante y de la más alta calidad.
- Boca: Elegante, sabroso, armónico y fresco. Taninos bien integrados y retrogusto largo.

- Elaboración: El Finca la Reñana Reserva Selección Especial de Bodegas Luis Alegre, es un vino realizado exclusivamente con uvas procedentes de los mejores viñedos propiedad de la Bodega, garantizando con ello la mejor materia prima posible, sumado a una cuidada selección.

Realizan una Viticultura totalmente enfocada y dirigida a la máxima calidad de la uva aplicando severas podas de cara a la limitación de rendimientos, aclareos (corte) de racimos en el mes de julio para favorecer la maduración perfecta y exacta del fruto que permanece en la cepa para su posterior vendimia en el mes de septiembre; agricultura sostenible.

La uva es recogida en pequeñas cajas de 15 Kg y es llevada hasta una Mesa de Selección en el propio campo, con el fin de evitar contactos de uvas con posibles alteraciones sanitarias con aquellas que presentan un estado sanitario perfecto.

La selección de los viñedos se hacen según marcan los Servicios Técnicos y el Responsable de Viticultura de la Bodega siempre amparados en varias consideraciones, como son viñas viejas (siempre mayores de 60 años), orientación determinada, características edafológicas de los suelos, estado vegetativo y su relación vegetación / producción, rendimiento (nunca superior a 4.500 kg./ha).

La uva fermenta y macera con los hollejos durante al menos 20 días en depósitos de acero inoxidable de baja capacidad (7.000 Kg) y Troncocónicos, de donde pasa, sin filtración alguna, a las barricas previamente seleccionadas de los mejores bosques Franceses y siempre de la variedad Querqus Sessilis.

Una vez envejecido en madera unos 14 meses, se embotella con un leve filtrado y sale al mercado después de estar reposando en los botelleros de la bodega unos 24 meses adicionales, permitiendo un redondeo perfecto del vino, llegando al consumidor en su perfecto estado de consumo.


Luis Alegre Gran Vino de Guarda Pontac / Precio aproximado: € 32,00

Características:
- Vendimia: Manual
- Edad viñedos: 85 años.
- Tipo de Suelo: calizo y pedregoso.
- Tipo de Barrica: 100% roble francés nuevo.
- Tiempo en barrica: 14 meses
- Variedades de uva: 95% Tempranillo 5% Graciano
- Grado alcohólico: 14%

Servicio y Cata:
- Servicio recomendado: Es un vino para disfrutarlo sólo sorbo a sorbo durante una agradable conversación o ya en la mesa con contundentes carnes rojas, asados y caza mayor. También puede ser un excelente sustituto de los Alcoholes de sobremesa.
- Color: Intenso cereza con tonalidades rubiáceas. Sin evolución en los bordes. Muy limpio.
- Nariz: Complejo. Alto contenido en fruta madura, negra y compotada, en equilibrio perfecto con la madera de donde podemos obtener fondos de pimienta negra, con notas balsámicas y muy mineral, donde resalta la calidad de las maderas y sus taninos finos y elegantes.
- Boca: Potente y carnoso, Tánico pero muy equilibrado con unos taninos muy elegantes y sutiles. Potente en estructura, lo que le concede un alto poder de envejecimiento. Largo y persistente.

- Elaboración: El Gran Vino de Guarda Pontac de Bodegas Luis Alegre, es la perfección de la selección. Solo se elabora en años que expresa fielmente la exclusividad de un buen vino, según la filosofía de la bodega.

Durante todo el invierno, la viticultura es minuciosa. Podas específicas, labrados continuos para la oxigenación de la tierra, ausencia total de tratamientos agresivos con el medio y limitadísimos rendimientos que llegan a ser de hasta 1,20 Kg por Planta de Vid. De todos los kilos tratados con este mimo (en torno a 20.000 Kg), aislamos en nuestras “Mesas de Selección” los mejores 9.000 kg.

Se elaboran en dos depósitos de roble francés Allier de baja capacidad (5.000 kg) con el fin de tener un perfecto control de temperaturas y desarrollo de la fermentación. Es criado en una Selección de Robles de grano extrafino procedentes de centro de Francia.

Women in the Wine Industry

$
0
0


WOMEN IN WINE: BREAKING THROUGH THE GLASS CEILING

Soruce: (www.wine-pages.com) by Natasha Hughes, 10/05

Virginia Slims, a top-selling brand of cigarettes in the US, ran a highly successful advertising campaign from 1968 right through to the 80s. For more than 25 years, magazine and billboards across the country bore the image of a powerful-looking woman with a cigarette in her hand and the bold tag line: 'You've come a long way, baby'. Replace the cigarette with a glass of wine, and this could be the perfect image for the huge strides women have made in the world of winemaking over the past 30 years.

When that the Virginia Slims campaign was launched, the concept of a woman making wine was pretty much unheard of - especially in the macho atmosphere of Franco's Spain. But 1968 was also the yearMaria Martinez, now head winemaker at Rioja's Bodegas Montecillo, began a postgraduate degree in winemaking. “I was studying philosophy and I started working in a winery to make some money to support myself,” says Martinez. “I fell in love with a wine, a fantastic Rioja from 1928, and it made me want to change career. My mother, in particular, was disgusted with me when I made the move - she and my father wanted me to be a university lecturer.”

Martinez already had the exam grades necessary to win her a place on the winemaking course at Valencia University. She was, naturally, the only woman studying the subject. She graduated in 1970 and began her career as a winemaker. “In those days the culture was very different to today,” she says. “Wine was a man's job: it certainly wasn't what a nice girl should be doing - and it wasn't the recognised opportunity it is nowadays. I had to fight hard to get any respect.”

A medium-sized fish in a large pond, Martinez jumped at the opportunity offered her by the Osborne family in the mid-70s to head up a team of winemakers at their newly purchased Bodegas Montecillo, where she still works today. Martinez moved on to Bordeaux, where she worked for the Cordier family at their properties in St Julien and the Haut-Médoc. On her return to Rioja, her growing reputation as a winemaker won her a job at a big bodega, where she acquired a reputation for making top quality, ripe, fruit-driven wines.

Thanks to pioneers like Martinez, Zelma Long, Helen Turley, Jenny Dobson and Lalou Bize-Leroy, women who want to make wine their career no longer face society's implacable opposition. In fact, according to Jancis Robinson MW, “A steady stream of women winemakers over the last 20 years has become quite a torrent this century.”Paz Espejo is one of them: a woman who has fought her way to a commanding position in this once-male preserve. Coincidentally, Espejo is not only a countrywoman of Martinez's but is also technical director for Martinez's former employers, the important Bordeaux house of Cordier.

A scientist by training, Espejo was unfulfilled by the thought of spending her days isolated in a lab, so she went travelling after graduation. She was on a voyage of exploration, hoping to discover a career that would allow her to work in a natural environment, travel and meet people. While she was in France, a casual conversation led to a growing interest in winemaking, and she signed up for a postgraduate course at Bordeaux University.

"My first contact with winemaking was a tasting at the university," she says, "but I immediately felt at home. I still feel that winemaking chose me rather than the other way round - and the fact that it has done so makes me feel incredibly lucky."

On graduating, Espejo worked with flying winemaker Peter Bright in Spain and Australia, then taught winemaking for a while before moving on to make wine for Bordeaux négociant Calvet in 1997 before taking up the reins at Cordier in 2003.

“I'm now Cordier's technical director,” she says, “which means I'm in charge of buying in wines, blending and vinification for our brands, as well overseeing the winemaking teams who work at our properties in Pauillac, St-Estèphe and Sauternes.

“But there's another aspect to my job,” she explains, “one in which I become an ambassador for our wines. It's interesting because I get to listen to what people have to say, and that makes me ask myself tough questions. The result is that we will respond to demand, and that must make for better wines.”

Jane Wilson is another scientist-turned-winemaker whose choice of career turned on a chance encounter. "I grew up in Scotland and qualified as a vet in 1982," she says. "It's one of those careers where you work like mad to qualify, then when you have passed all your exams you wonder what you're going to do with it all. I went out to Australia as a jobbing vet in 1986 and met Len Evans at a party. I'd mentioned my frustration with my work, so he invited me to come out and work the vintage at Rothbury Estate." Wilson turned up at Rothbury, unaware that head winemaker David Lowe had not been informed about her arrival.

"Len was always inviting people to come and work at the winery and forgetting to tell David," she laughs, "but luckily for me, four people had gone off sick just as I turned up, so I was welcomed with open arms."

Undaunted by the hard physical labour involved in winemaking, Wilson initially had problems adapting to the creative demands of the job. "I just couldn't get my head round the way your decisions in the field come out in the glass," she says. "I thought it would be science first and tasting after, but I soon found out it was the other way round, which I thought was extraordinary. Even if you like eating good food, you don't make commercial decisions based on how your sauce tastes unless you're a top chef." welcomed with open arms."

Her fascination with such paradoxes led Wilson to stay on in the world of winemaking, and she and Rothbury's former winemaker, David (who she later married), now make wine on their own estate, Lowe Wines, which is based in the up-and-coming Mudgee region in Australia.

Meanwhile, down in South Australia, Yalumba's Louisa Rose is representative of a relatively small handful of women who were born into winemaking. “My family grow grapes in the Yarra Valley,” she says, “so although I initially took a physics degree in Melbourne, I ended up studying at Roseworthy” (Australia's top wine college).

As part of her course, Rose had to do a vintage somewhere and ended up on the night shift at Yalumba a winery located near Angaston, South Australia in the Barossa Valley. After a second vintage at the winery, she was offered the job as assistant winemaker to Geoff Linton and, when he moved on in 1995, Rose took over responsibility for both sparkling and whites wines, but has focused exclusively on the whites since 1998.

"I'm responsible for all the whites, but my focus is mainly on Viognier and Riesling," she says. "The company has been making the Pewsey Vale Riesling since 1969, so it is very important to make the style consistent, but with Viognier we started from scratch. It's my passion - we look to the Rhône wine Condrieu for inspiration, because its great wines are worth idolising."

Rose may well idolise the wines of Condrieu, but she is very much an Aussie girl at heart, and is aware that the forward-thinking attitude of Australians has been an advantage to her and her fellow women winemakers. "Being a woman has certainly not hindered my career," she says. "There's no prejudice in Australia - it doesn't matter whether you are a man or a woman, as long as you can do the job."

A MAN´S WORLD?

Martinez isn't so sure that attitudes have changed that much. “Even now there's a lot of discrimination against women,” she says firmly. “Once you have earned some respect everything is easy, but you have to be prepared to fight hard for that respect at the start of your career. It's much easier than it was, but it's still a male-oriented industry.”

Paz Espejo is more sanguine about the prospects for women in her industry. “When I started it was quite tough, and men saw us as being less capable,” she admits. “You have to be physically strong to move barriques, and some people seemed to think that there was a link between our physical power and that of our wine. There is now a growing realisation that winemaking isn't just about that; that winemakers are people who taste and advise, and that women can do that just as well as men. In short, I think those who are starting out now have an easier time than my generation did, but we, in turn, had an easier time than those who came before us.”

“In Australia there's no glass ceiling,” Wilson agrees with Louisa Rose at Yalumba. “As long as you can hold your drink and do the labour, no one has any prejudices against you. I find the difference lies in our appreciation of different styles - men often make quite 'blokey' wines: bigger, bolder and with more oak. I don't like wines that are built to win medals on the show bench, and prefer something with a bit more subtlety.”

All four women agree that women bring something different to the art of winemaking - but whether or not you label that difference as 'femininity' is moot. “I think women are sensitive to different things than men,” says Espejo.” I also think, on the whole, that women pay more attention to detail; that we're better at deconstructing something, and analysing each individual element to create a more harmonious whole.”

“Women are definitely more sensitive to particular tastes and smells,” asserts Martinez. “In general we tend to like natural flavours more, and make wines that are more fruit-oriented, with less oak: wines that are more alive. Women are, generally speaking, more subtle.” With a mischievous twinkle in her eye, she adds a little further clarification: “Perhaps women are more subtle not only as winemakers, but in a wider context.”

Barrel Making And Cooper Initiating (1949)

$
0
0

BARREL MAKING AND COOPER INITIATING (1949) 

Various very good shots of the process of beer-barrel making and Coopering includes workmen planing pieces of oak, assembling the barrel with staves and softening timber over fire. M/Ss of apprentice Arthur Harding being lifted into newly made barrel by his work mates for his initiation as a journeyman cooper. Men his the side of the barrel with hammers, they smile and laugh. A man drops oak shavings inside the barrel followed a bucket of water. Several shots of the workmen rolling barrel round the workshop. M/Ss of Arthur being tossed in the air by his work mates.



1 – He is a cooper. One of the men who makes the barrels.
2 – The staves are trimmed and hollowed out on one side.
3 – Towards the making of one barrel go anything from 18 to 24 staves which are stood in a circle side by side inside an iron hoop.
4 – The sides of each are trimmed and narrowed in the middle.
5 – One stave at a time, the barrel takes shape under the experienced hands of the cooper who, working by eye alone can produce a barrel.
6 – More hoops are added to keep the staves in place.
7 – Finally the barrel is placed over a fire to soften so the remaining hoops can be added.
8 – His apprenticeship is off. He is ready for initiation of a journeyman cooper.
9 – Old shavings from the original staves are added followed up by a bucket of water. Next two free pints of beer.
10 – The barrel is rolled round the floor.

Recuento de Levaduras Brettanomyces en el Vino

$
0
0


RECUENTO DE LEVADURAS BRETTAMOMYCES EN EL VINO

Brettanomyces (o dekkera): Es un género de levaduras muy resistente a altas concentraciones alcohólicas que puede desarrollarse en los vinos, aunque muy sensibles a los tratamientos con anhídrido sulfuroso.

Estos hongos o levaduras suelen anidar en barricas usadas donde son más difíciles de eliminar, y son capaces de producir etil-fenoles, que confieren olores cara tarísticos a los vinos: que recuerdan a cuada, caballo, animal, plásico, queso rancio, etc.

Caractarísticas:
- Morfológicamente son muy variables.
- Tiene una actividad fermentativa baja y es de crecimiento lento.
- Muy sensible al sulfuroso.
- Puede desarrollarse en condiciones aerobias y anaerobias. En presencia de aire, aumenta la acidez volátil.
- Utiliza como fuente de C, azúcares residuales, (300mg/l son suficientes). Los vinos de mayor º tienen más riesgo porque  presentan más azúcares residuales.
- Utiliza etanol, es resistente al etanol.
- El mayor riesgo de contaminación es en barrica, tras la FOH y la FML.
- Resistente a cicloheximida (actidiona).


Consecuencias del Desarrollo en un Vino de Bretanomyces:
- Transforma los ácidos hidroxicinámicos (p- cumárico) en vinilfenoles y estos son reducidos por acción de la vinilfenolreductasa en etilfenoles.

Por encima de 1000 UFc/ml la calidad organoléptica del vino está seriamente comprometida.
- Aumenta la acidez volátil.
- Produce tetrahidropiridinas causantes del “Olor a ratón”.
- Produce Aminas biógenas.

Tratamientos de Vinos Contaminados:
. Siempre limpieza y desinfección energica de las barricas
- Si no se detecta los etilfenoles:
. Parar el crecimiento de Bretanomyces con un sulfitado.
- Si se detectan etilfenoles (se manifiesta sensorialmente la alteración):
. Tratamiento con agentes desodorizantes (carbón activo).
. También está indicado la clarificación y posterior filtración del vino


METODO 1

Para el método 1 y 2 se va a utilizar un medio de cultivo específico, ya preparado, para brettamomyces.

Este medio contiene, entre otros:
- Inhibidores del crecimiento de hongos.
- “Cicloheximida”, antibiótico que inhibe el desarrollo de Sacharomyces.
- Acido p-cumárico, precursor de los etil-fenoles, responsables del “olor a brett”.
- Indicador de color para la acidez,(verde de bromocresol) si aumenta la acidez el color del medio va a virar de azul a amarillo.
- Etanol como fuente de carbono

Procedimiento:
- Tomar 10 ml de la muestra de vino bien homogenizada  en un tubo Falcon estéril (tubo para la centrifuga).
- Centrifugar a 3.500 rpm durante 10 minutos
- Tirar el sobrenadante y resuspender el Pellet en 1 ml de solución salina (0,9%)
- Sembrar 100 µlitros en las placas con el medio específico de brettanomyces, extender con un asa de drigalski triangular

Incubar a 30 ºC,  durante 7 días. (Microorganismo de crecimiento lento).

El resultado se considera positivo cuando el medio reúne las condiciones siguientes: aparición de colonias amarillentas tras 5 días o más, cambio de color del medio de azul a amarillo y aparición del aroma fenolado característico de “brett”. Debido al lento crecimiento la aparición de estas características puede demorarse entre 10 y 14 días.

En el caso de que el cultivo de positivo, para asegurar que se trata de brettanomyces, es necesario realizar una extracción de DNA y  realizar una identificación genética por PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

UFC/ml= nº colonias/  ml


METODO 2. FILTRACIÓN

1. Filtrar de 100 a 150 ml de muestra a través de una membrana utilizando el sistema de filtración.
2. Tras la filtración, colocar la membrana sobre el agar de forma que quede uniformemente adherida al medio.
3. Examinar las placas durante 10-14 días de incubación a 25º- 30º C


METODO 3. SNIFF BRETT

Es un medio líquido para detectar el nivel de población de Brettanomyces. Por su bajo coste y su simplicidad permite a una bodega equipada con un pequeño laboratorio enológico estimar el nivel de contaminación en Brettanomyces, sin necesidad de métodos microbiológicos muy desarrollados.


1. Tomamos 25 ml de vino de la barrica con pipeta estéril
2. Adicionamos los 25 ml de vino cuidadosamente al medio líquido de snifbrett
3. Ponemos a incubar a 25 ºC.

En este caso se estudian los resultados siguiendo el siguiente protocolo:
Lectura a los 2 días, a los 4 a los 6 a los 8 y a los 10 días
1) Observar si el vino está turbio o no.
2) Oler: Puede notarse un olor a vino mezclado con un olor a caldo hervido (proveniente del medio de cultivo). Pero si hay Brett que produce etil- fenoles  el olor es muy característico. La diferencia entre los dos olores es espectacular.


CONTROL DE MICROORGANISMOS EN VINO. CONTROL DE EMBOTELLADO FILTROS DE MEMBRANA.

- Fundamento: Después del embotellado, el vino está generalmente exento de microorganismos, o tiene un número muy bajo que no compromete su conservación.
La eficacia del filtrado por membrana, del sistema de esterilización de botellas… que en definitiva generarán ausencia de microorganismos, se puede verificar  pasando un volumen conocido de vino  a través de un filtro que retenga los microorganismos presentes e incubando posteriormente este filtro  en un medio de cultivo específico (a veces el propio filtro va impregnado del medio de cultivo).

- Material: Equipo de filtración; Bomba de vacío; Placas y membranas con los medio adecuados; Pinzas; Vino para filtrar.

Método:
- El equipo de filtración debe esterilizarse antes de ser  usado ( aquellas partes que contactan con el vino antes de ser filtrado)
- Conectar la bomba de vacío
- Colocar la membrana filtrante en su lugar, usando unas pinzas estériles.
- Colocar el embudo
- Verter la muestra a filtrar (un volumen adecuado) sobre el embudo
- Separar la membrana y colocarla en una placa.
- Incubar las placas en estufa a 25ºC.




Defectos Organolépticos del Vino (Debidos a Microorganismos Indeseables)

$
0
0


DEFECTOS ORGANOLÉPTICOS - DEBIDOS AL DESARROLLO DE MICROORGANISMOS INDESEABLES - DURANTE LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA DEL VINO

- Autores: Antonio Palacios; Carlos Suárez; Luis Otaño; Adriana Laucirica; Francisco Peña.
- Lallemand Península Ibérica: Ctra. Logroño-Vitoria N° 14; 26360 Fuenmayor, La Rioja; Tel/fax 941 451195; apalacios@lallemand.com;
- Universidad de la Rioja: Dto. Agricultura y Alimentación, Calle Madre de Dios, Logroño, La Rioja; luis.otano@adm.unirioia.es; Catador experto ciego absoluto.

- Introducción: El mosto es un sustrato rico en nutrientes en el que se pueden desarrollar microorganismos como mohos, bacterias y levaduras. En función de las condiciones que tengan lugar durante el proceso fermentativo, se pueden establecer distintos fenómenos de competencia microbiana, sufriendo contaminaciones cuando los microorganismos considerados indeseables se hacen dominantes.

Por su parte, el vino es un sustrato menos rico en nutrientes que el mosto, pero, también es susceptible de ser atacado por microorganismos contaminantes que pueden arruinar su calidad organoléptica.

A pesar de los avances científicos y tecnológicos que se están produciendo en la enología en los últimos años, siguen apareciendo defectos organolépticos en los vinos provocados por distintas causas, muchas de ellas por contaminaciones microbianas.

A continuación se van a analizar algunos de estos defectos con el fin de dar a conocer la relación causa-efecto de los mismos.

- Defectos organolépticos derivados del metabolismo microbiano: La microbiología del vino es muy compleja debido a que no es posible trabajar en situación de esterilidad en la bodega, sino que se realiza en un medio ambiente constituido por una gran biodiversidad micro biológica llevando a cavo las dos fermentaciones principales del vino. Además, existen respuestas fisiológicas y metabólicas que cambian por parte de los microorganismos dependiendo de las condiciones tecnológicas de la vinificación que son determinadas por los enólogos, condicionando los resultados finales de la fermentación.

En un principio, podemos realizar una primera clasificación de defectos organolépticos separando los provenientes de la fermentación alcohólica y los que proceden de la fermentación maloláctica. Viendo en cada uno de ellos cuales son los principales cambios que sufre el vino y el impacto organoléptico producido por las distintas contaminaciones microbiológicos.


DEFECTOS PROVENIENTES DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

En esta parte enumeramos los defectos organolépticos provocados por una mala gestión de la fermentación alcohólica, que pueden ser derivados directamente de un metabolismo secundario por parte de las levaduras en general o por la presencia de microorganismos oportunistas como los mohos.

Alteraciones por levaduras no Saccharomyces:

Las levaduras conocidas con el nombre de levaduras apiculadas o levaduras oxidativas de primera fase y las levaduras capaces de formar velo cuando la fermentación ha sido finalizada, pueden causar defectos y desequilibrios en boca de forma importante. Estas levaduras son las pertenecientes a los géneros siguientes:

- Hansenula: Levaduras con células alargadas con forma de maza y esporas en forma de sombrero. Estas levaduras producen mucho acetato de etilo.
- Zygosaccharomyces: Levaduras con células ovoides alargadas muy grandes con esporas. Producen alta acidez volátil con su presencia.
- Pichia fermentans: Levaduras cuyas células son alargadas y muy pequeñas. Producen ácido acético y acetaldehído, atacando al mismo tiempo la acidez del vino.
- Brettanomyces: Levaduras con células alargadas grandes con forma de ojiva. Producen fenoles volátiles muy desagradables aromáticamente hablando.

La presencia de estas levaduras de forma importante en una fermentación sin control durante las primeras fases de la fermentación puede provocan, entre otros, dos tipos de problemas:

- Aromas de oxidación y amargor en boca: La oxidación del vino se debe a su metabolismo estrictamente oxidativo: viven a expensas del etanol, que lo transforman en CO2 y H2O y de los ácidos orgánicos, lo que induce a una fuerte disminución de la acidez total del vino. Producen también de forma importante acetaldehído mediante oxidación biológica del etanol. Finalmente provocan una cata neutra del vino debido a la destrucción del etanol y la acidez total, amargor intenso al final de la fase gustativa en boca debido a los compuestos derivados de la autolisis de las levaduras una vez muertas y aromas ajerezados o de vino maderizado, fatigado o cansado.

- Gusto a éster: La existencia de gusto a éster en los vinos se asocia con la presencia de altos contenidos de acetato de etilo y acetato de metil-butilo, provocados por el desarrollo en el mosto de levaduras indígenas de las especies Hanseniaspora uvarum, Hansenula anómala, Metschnikovia pulcherrima o levaduras contaminantes, por ejemplo del género Brettanomyces.

Para resolver este problema es necesario evitar dañar las bayas en su transporte hasta la bodega. En caso de realizar vendimia mecánica, reducir los tiempos de transporte desde el viñedo a la bodega al mínimo, sulfitando las uvas desde el mismo momento en que caen a la tolva de la vendimiadora. Controlar la temperatura de desfangado para que no haya arranques de fermentación no deseables. Sulfítar a una dosis apropiada que permita controlar la flora indígena. Controlar la acidez evitando siempre que sea posible valores de pH superiores a 3,5. De esta forma, se realizará una selección natural de la flora indígena y se trabajará en unas condiciones donde el SO2 es más efectivo. Inocular levaduras seleccionadas a la dosis y en las condiciones recomendadas por el fabricante. La implantación de estas levaduras inhibirá el crecimiento de las levaduras que provocan defectos en el vino. Inocular bacterias seleccionadas. Un arranque rápido y controlado de la fermentación maloláctica inhibirá el desarrollo de levaduras del género Brettanomyces.

Aromas de oxidación enzimática:

Existen varias vías para provocar este tipo de problemas. Estos aromas de oxidación están relacionas con dos tipos de moléculas:

- Cresol y Cloro-cresol: Los vinos con este defecto tienen un gusto iodado, fenólico y alcanforado. Aparecen por actividad enzimática oxidásica que puede provenir de la uva o también de microorganismos. Si es esta la causa, los microorganismos capaces de mostrar actividad enzimática oxidativa, como son levaduras apiculadas del género Koeckera y Torulopsis; bacterias acéticas del género Gluconobacter y Acetobacter o mohos como el Mildiou, Oidium, Aspergilus, Mucor y Penicillium.

- Presencia de Quinonas: Aparecen por oxidación de fenoles de bajo peso molecular, como el ácido caftárico y catequinas. Estos compuestos por pardeamiento enzimático forman las quinonas causantes del defecto, provocando aromas de cerveza, de vino cansado e incrementan el amargor final en boca. La actividad enzimática proviene de Botrytis cinerea y es la enzima laccasa la principal causante del problema organoléptico.



Gusto a almendras amargas:

Este defecto se debe a la presencia de benzaldehído y alcohol benzoico, cuya concentración media en vinos sanos es de 0,5 mg/L. Pero la concentración puede aumentar de forma importante con la presencia de Botrytis cinerea, liberando la enzima alcohol-benzílico-oxidasa que es la causa de la aparición de estos compuestos al actuar sobre el alcohol bencílico de ciertos revestimientos fabricados a base de pinturas epoxídicas. El umbral de detección es de 2-3 mg/L (Blaise, 1986). Estos compuestos provocan amargor intenso al final de boca en los vinos, recordando el sabor de las almendras amargas.

Para evitarlo es necesario no utilizar en la medida de lo posible las uvas botritizadas; evitar el contacto de éstas con depósitos revestidos con resinas epoxídicas que no estén libies de alcohol bencílico; emplear de forma racional el sulfuroso; evitar el contacto con el oxígeno de uvas botritizadas en el caso de fermentar en depósitos revestidos con resinas epoxídicas que no estén libres de alcohol bencílico.

Aromas de reducción:

La presencia en el vino de concentraciones elevadas de SH2, sulfuras, polisulfuros, mercaptanos, tioésteres,... se debe al desarrollo de levaduras o bacterias productoras de sulfuros a partir de diversos compuestos azufrados (sulfatos, aminoácidos azufrados,...) que provocan olores a huevos podridos y aromas aliáceos.

Para prevenir este problema se debe sulfitar adecuadamente el mosto y el vino; desfangar los mostos hasta alcanzar una turbidez correcta (ni por defecto, que pueda conducir a la aparición de aromas vegetales y sulfúreos, ni por exceso, que deja al mosto demasiado pobre en nutrientes); emplear racionalmente el O2, considerando además que los aromas provocados por SH2 son más fáciles de eliminar durante la fermentación alcohólica que posteriormente. Cada cepa de levadura tiene unas necesidades particulares de O2. Además, en función del material con que esté fabricado el depósito de fermentación o almacenamiento será más fácil o más difícil que aparezcan aromas reductivos, (más facilidad en acero inoxidable que en hormigón). También es necesario realizar un control del nivel de Nitrógeno Fácilmente Asimilable (NFA). La levadura en condiciones de carencia de nitrógeno amoniacal, tenderá a tomarlo de los aminoácidos. En este caso pueden ser de los aminoácidos azufrados, liberando azufre al medio y causando aromas desagradables.

El empleo de nitrógeno en forma orgánica fíente a las formas minerales como el fosfato diamonio (FDA) ayuda a resolver parte del problema. Los nutrientes complejos compuestos con células inactivas liberan al medio NFA de forma racionada, evitando carencias nutricionales y aumentos repentinos de la población de levaduras, como sucede en el caso de adiciones de FDA, que provoca un aumento de la demanda de nitrógeno. Incluso, en aquellos casos en que los contenidos iniciales de NFA sean muy bajos, se recomienda fraccionar la adición de los nutrientes complejos en dos o tres veces a lo largo de la fermentación. El empleo de una cepa de levadura seleccionada adecuada para las condiciones de vinificación también ayuda a resolver parte del problema.

Los compuestos negativos identificados, el aroma que provocan y los umbrales de detección se encuentran en la siguiente lista:

Sulfuros:
- 2-Metil-3-tiofanona: miga de pan (0,1-1,0 (μg/L,)
- Sulfuro de etilo: ajo (15,18 μg/L, Lavigne et al, 1993)
- Sulfuro de dimetilo: oliva (1,4-8,5 μg/L, Anocibar et al., 1996)
- Sulfuro de hidrógeno: huevo podrido (0,8 μg/L, Lavigne et al., 1993)

Disulfuros:
- Disulfuro de dimetilo: col (30- 45 μg/L, Lavigne et al., 1993)
- Disulfuro de dietilo: cebolla, caucho (25-40 μg/L, Goniak y Noble 1087)

Tioles:
- Metano-tiol: podrido (0,3 μg/L, Lavigne et al., 1993)
- Etanotiol: cebolla (1,1 μg/L, Lavigne et al., 1993)
- Mercato-etanol: corral, palo de gallinero (1-10 mg/L, Rapp et al., 1985)

Alcoholes:
- 3-Metil-Sulfanil-propano: patata cruda, tubérculo (Muller et al., 1971)
- 2-Metil-sulfanil-etanol: judía verde (1-10 mg/L, Anocibar y Beltran 1995)
- Metionol: coliflor, col cocida (3,2-4,5 mg/L, Anocibar y Beltran 1995)

Ésteres:
- Acetato de tio-metilo: vegetales podridos, queso (10-40 μg/L, Alliata 1995)
- Acetato de tio-etilo: quemado, sulfurado (10-30 μ/L, Alliata 1995)
- Acetato de metil-sulfanol-propilo: ajo, champiñón (100-115 μg/L, Chatonnet 1992)

Gusto de luz:

El gusto de luz es un problema organoléptico definido ya hace algún tiempo que se debe a la presencia en el vino de compuestos azufrados. Es un problema detectado en vinos blancos después del embotellado y que son expuestos a la luz durante su almacenamiento en bodega o en el punto de venta. Es un proceso fotosensible donde interviene la vitamina B2. Los vinos donde se mantiene cierto contacto con las levaduras que liberan este cofactor tienen mayor riesgo.

La apreciación organoléptica consiste en un gusto a reducción y gusto a metálico muy desagradable al final de boca. Se debe a la formación también de compuestos azufrados del tipo disulfuro de dimetilo, SH2, metionol y acroleína por degradación de la metionina que se transforma a un aldehido fotodegradable (Maujean y Seguin, 1983). Este problema se ve intensificado por la menor presencia de cobre en la viña y en equipos de bodega, que es conocido por atenuar los aromas de reducción.


Aromas animales:

Existen varios defectos organolépticos donde aparecen aromas sucios con connotaciones animales que menosprecian los aromas afrutados y varietales de los vinos y que surgen en diferentes momentos de la vinificación.

- Aroma Foxée: Este aroma se debe a un compuesto formado denominado orto-aminocetofenona (OACF), cuyo umbral de detección se sitúa aproximadamente en los 2 μg/l. El precursor de este compuesto es el tríptofano. Tiene un impacto olfativo que se describe con los olores de aroma de zorro, zorrera, madriguera, perro mojado, foxée. El origen del problema es la variedad de vid: Vitis labrusca (furaneol gicosilado y antranilato de metilo) y por cierta actividad microbiana de Saccharomyces cerevisiae consideradas como contaminantes en un medio fermentativo rico en tríptofano, formándose la OACF, (Rapp etal.y 1995).

- Fenoles volátiles y carácter “Brett”: Los aromas animales de sudor de caballo, olor a quemado, cuero mal curado y cuadra, se deben a la presencia en el vino de fenoles volátiles: 4-vinilfenol, 4- vinilguayacol, 4-etilfenol y 4-etilguayacol. La aparición de estos compuestos se asocia a la acción de algunas cepas de Pediococcus y Lactobacillus, aunque los microorganismos máximos responsables de estos defectos organolépticos son levaduras contaminantes del género Brettanomyces y Dekkera.

- Gusto a Ratón: Debido a la producción de bases heterocíclicas aromáticas por parte de algunas cepas bacterianas de las especies Lactobacillus, particularmente heterofermentativas, como L. hilgardii & L. brevis. También a algunas cepas Oenococcus oeni. Esos compuestos están asociados a aromas desagradables identificados como “gusto a ratón”. Al igual que el caso anterior, estos defectos también pueden deberse a la acción de levaduras del género Brettanomyces/Dekkera, pero no están asociados a Saccharomyces cerevisiae. Los componentes que causan el defecto del “gusto a ratón” son bases N-heterocíclicas. Fueron identificadas la 2-etil-tetra-hidropiridina (ETPI), 2-acetil-tetra-hidropiridina (ACTPI) y la 2-acetil-1-pirrolina (ACPI), (Costello, P.J.; Lee, T.H.; Henschke, P.A.; 2001). La aparición de este defecto se debe al metabolismo hetero fermentativo de bacterias lácticas, que a partir de aminoácidos como la omitina y lisina, una vez ciclados son acetilados, formando los compuestos mencionados.

Aromas extraños en vinos blancos:

En algunos vinos aparecen aromas extraños que en el pasado han sido considerados como aromas que definen la tipicidad local o de terruño, pero que en la actualidad se consideran más como aromas problemáticos o defectuosos que típicos o varietales de determinados vinos.

- Aromas Minerales: Tras el envejecimiento en botella de algunos vinos blancos, como ocurre frecuentemente en vinos de la variedad Riesling, puede aparecer en cantidades demasiado elevadas un compuesto hidrocarbonado de naturaleza norisoprenoide conocido con el nombre Tri-metil-dihidro-naftaleno (TDN) que causa aromas en el vino de petróleo, fuel, hidrocarburos, naftalina, queroseno, humo y alcanfor cuando supera la concentración de 20 μg/L, pudiéndose incrementar su presencia hasta 40 μg/L. (Rapp y Güntert, 1986). Se debe a la degradación hidrolítica de carotenos de la uva, que puede ser claramente debido a la presencia de levaduras o bacterias con esta capacidad enzimática expresada durante su etapa fermentativa. El tiempo y la temperatura de almacenamiento en botella del vino, así como el pH bajo (2,8-3,3) hacen aumentar su concentración final en el vino, también el estrés en la viña. El metil-tetrahidro-naftaleno está implicado en aromas que recuerdan al defecto del corcho, (Dobois y Rigaud, 1981).

Existen otros norisopreonides que son muy positivos en el aroma, como la (β-damascenona o la β-ionona, con aromas florales y de violeta, o el vitispirano, con aromas de eucalipto. Otros hidrocarburos cíclicos como es el estireno, pueden producir aromas de plástico.

- ATA: Se conoce con las siglas de ATA a un aroma extraño que aparece en algunos vinos blancos y que responde a las siglas inglesas de “atypical aging flavor”, o derivado del alemán “untypischen alterungsnote”. El impacto aromático que produce es de aromas de uva asoleada, aromas de cocido, aromas de raspón, aromas rancios, alcanfor, plástico, goma, tierra, maleza, (cierto parecido al naftaleno). Se produce a partir del triptófano y su derivado, el ácido indol-acético, que es el precursor de la 2-amino-acetofenona. El principal causante es el estrés en la viña por limitación de agua, rayos UV, limitación en nutrientes, contaminación medio-ambiental y ataques microbiológicos, que producen estrés hormonal en la planta, apareciendo el ácido indol-acético en concentraciones elevadas.

Acidez volátil o Acescencia:

El exceso de ácido acético y acetato de etilo, cuyos umbrales de detección son 0,7-0,8 g/l para el ácido acético y 0,15-0,18 g/l para el acetato de etilo, producen un sabor agrio y acerado por parte del ácido acético y un olor a picado del tipo éster. La alta concentración de estos compuestos acentúa la acidez excesiva y el exceso de tanino. Este problema puede verse disfrazado por el grado alcohólico y la presencia de azúcares residuales y la baja acidez. La terminología empleada para hacer referencia a este problema es un vino acetoso, acre, agrio, acerado, alterado, picante, con punta de acidez volátil, avinagrado, picado.

Aromas a causa de paradas de fermentación:

Los ácidos grasos de cadena corta saturados aparecen cuando se produce una parada de fermentación o una fermentación languideciente motivada por diferentes causas: mostos muy desfangados, altas temperaturas de fermentación, pH muy bajos o por la competencia con bacterias lácticas al final del proceso fermentativo. Estos ácidos grasos, aparte de ser tóxicos para las levaduras y conducir a un estado fisiológico deficitario para terminar la fermentación de forma correcta, tienen implicaciones organolépticas defectuosas. De esta forma, los ácidos grasos caproico y caprílico dan aromas de queso de cabra y aromas animales de cuadra sucia. Por parte de los ácidos grasos del tipo octanoico, decanoico y dodecanoico aparecen aromas de jabón, tonos rancios, detergente, vela o carácter cerero y de cera ardiendo.



DEFECTOS PROVENIENTES DE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA

En esta parte enumeramos los defectos organolépticos provocados por una mala gestión de la fermentación maloláctica (FML).

Picado láctico y aromas lácteos:

La enfermedad del picado láctico se produce cuando las condiciones son favorables para el desarrollo de bacterias (fermentaciones ralentizadas o paradas) y cuando todavía hay azúcar en el mosto-vino en fermentación. Se transforman los azúcares de seis átomos de carbono en etanol, carbónico, lactato de etilo y ácido acético. En el medio aparece el isómero D del ácido láctico, mientras que el L-láctico se origina en la FML. Este fenómeno es provocado por bacterias lácticas heterofermentativas.

El lactato de etilo se origina principalmente durante dicha fermentación maloláctica. En bajas concentraciones participa en las sensaciones de volumen en boca, pero en concentraciones elevadas produce aromas lácteos, de queso fresco y de yogurt en el vino, disminuyendo la fruta y el carácter varietal del mismo. Las concentraciones medias en vino son de 15 mg/l, por encima de esta concentración se vuelve negativo para la calidad organoléptica.

Acetaldehído:

El acetaldehído es una molécula muy reactiva siempre presente en el vino. En algunos casos aumenta la redondez en boca y la suavidad de los taninos, pero cuando se encuentra en baja concentración. Debido al consumo de acetaldehído por parte de las bacterias lácticas durante la fermentación maloláctica, y que puede ser muy intenso para algunas cepas de bacterias (Ramón Mira de Orduña, 2001), se reduce la combinación del SO2, lo que permite rebajar su dosis y su impacto negativo organoléptico.

El umbral de detección está cercano a los 100 mg/l. Produce un olor de manzana sobremadura, puré de manzana, manzana cocida, escabeche y oxidación. A veces se forma durante la FML y en la gran mayoría de los casos se reduce su concentración, lo que puede ser muy positivo para corregir ciertos excesos durante la microoxigenación del vino cuando esta se realiza antes de la FML.

Amargor en boca:

La FML en el vino es llevada a cabo en la mayor parte de los casos por bacterias de la especie Oenococcus oeni. En ocasiones se puede producir el desarrollo de otros géneros de bacterias consideradas como contaminantes, como Lactobacillus y Pediococcus. Determinadas cepas de estos géneros pueden producir alteraciones del vino tal y como se detalla a continuación:

Degradación de glicerol generando acroleína, que provoca la aparición de gusto amargo intenso al final de boca en los vinos. Por la combinación de ésta con los taninos, aparecen sabores amargos muy desagradables. También la producción de manitol a partir de la fructosa, causante del gusto agridulce, interviene en este problema organoléptico.

Para evitarlo es necesario sulfítar adecuadamente, emplear lisozima para evitar arranques de FML espontánea e inocular bacterias seleccionadas, mantener la higiene en la bodega, evitar el contacto prolongado con las lías si no se hace un buen control químico y microbiológico de las mismas y conservar el vino a bajas temperaturas.

Aroma a geranio:

Este defecto se deriva del metabolismo del ácido sórbico por parte de bacterias lácticas, que es hidrogenado a sorbinol, después es isomerizado a 3,5-hexadien-2-ol, que reacciona con el etanol para dar 2-etoxi-hexa-3,5-dieno, responsable del olor anómalo a la flor de geranio, que se hace muy punzante. El umbral de percepción es de 0,1 μg/l. Las bacterias del género O.oeni no producen cantidades altas.

Diacetilo y aromas lácteos:

El impacto del diacetilo en el perfil aromático del vino es muy variable. Dependiendo de la concentración alcanzada, los aromas aportados pueden ser muy diferentes. Así, con una concentración de 5-14 mg/l, los aromas dominantes son los de mantequilla, mientras que con una concentración de 2-4 mg/l, los aromas presentes son de nueces, caramelo, levadura y piel mojada. El umbral de percepción es superior en los vinos tintos que en los blancos, por eso los vinos tintos soportan mayores concentraciones de diacetilo. Entonces, dependiendo del objetivo de vino, interesa o no evitar el consumo del ácido cítrico como fuente de diacetilo.

La concentración final de este compuesto depende de la cepa de bacteria láctica que realiza la FML y de su metabolismo sobre el ácido cítrico. La filtración rápida del vino después de finalizar la FML permite una alta concentración de diacetilo. La inoculación de una población elevada de bacterias seleccionadas y la crianza sobre lías disminuyen el impacto lácteo por su transformación en butanodiol. La transformación del diacetilo en butanodiol disminuye los aromas de mantequilla y los transforma en componente de volumen y graso en boca

Aminas biógenas:

Por último, se pueden producir alteraciones que afectan a la calidad sanitaria del vino. Como es, por ejemplo, el metabolismo de la arginina por parte de las bacterias, que da como resultado la producción de citrulina y carbamil-fosfato. Si este compuesto reacciona con la urea producida por algunas levaduras durante la fermentación alcohólica, puede dar lugar a carbamato de etilo, compuesto tóxico para la salud humana y para el que existe un límite legal distinto según los países donde se vaya a vender el vino. La descarboxilación de determinados aminoácidos da como resultado la presencia en el vino de diversas aminas biógenas (histamina, putrescina, cadaverina, etc.), que al igual que sucede con el carbamato de etilo, pueden resultar tóxicas para la salud humana.

En el caso de la putrescina y la cadaverina el problema no es sanitario pero si organoléptico, ya que estas aminas son volátiles y pueden llegar a la mucosa olfativa provocando aromas desagradables. Los términos que describen el impacto aromático son los siguientes. Para el caso de la putrescina recuerdos al carácter umami, tonos cárnicos, tierra húmeda y de lombriz, corteza de árbol, aromas de pescado y marisco, piel de bacalao, vegetales en putrefacción, pañal de niño, retronasal fétida. En el caso de la cadaverina aromas cárnicos, de sudor humano, axila, cabello recién cortado, aromas de pétalo de rosa muerto en putrefacción, olor de peluquería, de laca y acetona, aromas de agua estancada, sótano húmedo con hongos, trapo de cocina sucio, carne pasada, humedad, polvo de barrer, suciedad Retronasal de laca y fijador de pelo, recuerdo al encurtido con vinagre.

Desnietar / Desnietado: Operaciones en Verde del Viñedo Riojano

$
0
0


DESNIETAR / DESNIETADO: OPERACIONES EN VERDE DEL VIÑEDO RIOJANO

En el viñedo Riojano se denomina desnietar, a quitar "brotes sobrantes" en las cepas, llamados "nietos", que sólo dan pámpanos y no racimos. Esta operación enntra a formar parte de las diferentes podas en verde que se realizan en el viñedo en los meses de primavera y verano.

En La Rioja la forma o palabra más utilizada es desnietar, pero también se dice deshijar (Briones), destetillado, deshijuelado, deshijuelo, desfornecinado y esforrocinado (Aoiz, Navarra), rayuelo (Requena-Utiel, Valencia) y se dice rayolar y los brotes que se elminan son los rayuelos. El origen de rayolar puede ser el latín radius que singifica "rallo, varita" más el sufijo -olu. Junto a rayolar en dicha comarca se utilizan también los términos esrayolar, desrayolar (con sufijo es-, des- respectivamente, característico del significado "quitar o despojar algo"), asrayolar y esclarecer la cepa. El brote que se quita, además de rayuelo, se la conoce en dicha comarca con el nombre de esrayuelos, tallos, hijos e hijuelos.


- El tallo es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos: Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.

- Los pámpanos son las ramitas que brotan de la madera nueva: De los pulgares, que se dejaron durante la poda del invierno pasado y que tras el agostamiento se convertirán en sarmientos.

En las yemas prontas de los pámpanos brotan a su vez otras ramitas que son nietos. Diríamos que el tronco y brazos de la cepa son la primera generación (el abuelo), los pámpanos la segunda (el padre) y los nietos la tercera.
- El nieto es el tallo secundario, brote lateral y vigoroso que sale del sarmiento: Normalmente es perjudicial por que consume recursos de la planta disminuyendo la cantidad y calidad de uva, por lo que en muchas zonas y según las variedades se realiza un desnietado de la cepa.


- Los objetivos del desnietado son: La eliminación de competencia vegetativa o productiva; Facilitar aireación e insolación; Facilitar la mecanización, tratamientos, y vendimia.

. De esta forma desnietar consiste en quitar los nietos, por lo general sólo los más próximos al racimo, que han brotado en las yemas prontas de los pámpanos.

. El desnietado es bueno para que la vid cuaje o limpie bien, en particular con ciertas variedades como la garnacha.

. Para que los tratamientos fitosanitarios sean más eficaces y también facilita la vendimia a mano.

. Si espergurar es necesario, desnietar es conveniente en particular en zonas o años húmedos.

. Actualmente es una tarea que por ser muy gravosa, ya que sólo es posible hacerla a mano y conlleva muchas horas y gasto, se tiende a no realizarse o a sustituirse por el deshojado. De hecho en algunos manuales franceses de viticultura ya no se se incluye o se cita de manera secundaria.


- Para la epoca de esta practica:  Hay que tener encuenta el tamaño y posición de los tallos, pero por lo general se realiza entre Abril y Mayo, es decir hacia la floración o poco antes, y en ocasiones se relizan dos pases.

- Practica muy antigua: El desnietado es una práctica que documentada de antiguo: "...quítenles unos ñetos que nacen so las ojas" (A. de Herrera, 1513). En el Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos (1797) se dice: "...y de esto es bien tomar de los sarmientos que nacen de otros (que algunos llaman nietos) porque...".

- Consideraciones:
. En mantenimiento es frecuente cuando se practica desnietar los nietos por encima del último racimo o en su caso, la zona de racimos. Eliminación de nietos por la inserción
. Muchas veces es complemento del despunte
. Muy laborioso
. Nietos en el dorso
. Ver entrenudo del nieto largo: poco útil en pulgares y puede ser útil en varas 
. Aplicación: Mantenimiento y Formación.
. Épopa: Tener en cuenta tamaño y posición; Hacia floración o poco antes, y en ocasiones dos pases.

. Objetivos: Eliminación de competencia vegetativa y/o productiva; Facilitar aireación/insolación; Facilitar mecanización, tratamientos, vendimia.


OPERACIONES EN VERDE / PODA EN VERDE

Como algunos expertos aseguran es preferible la denominación operaciones en verde que poda en verde pues entre ellas se incluye también la recogida de la vegetación en las vides emparradas que no es realmente supresión o poda.

1. Tras el espergurado (eliminar parte de la vegetación del tronco y brazos de la cepa) ;
2. Llega la segunda de las operaciones en verde, el desnietado (Frances:rebiochage/rebiottage o échardage; Ingles: to remove lateral shoots; Aleman: entgeizen).

No siempre se sigue este orden, ya que el despunte (cortar las puntas de los pámpanos) puede hacerse antes incluso al tiempo que la operación de desnietar.

Cata de Vinos de Diferentes Variedades de Uva del Mundo

$
0
0


CATA DE VINOS DE DIFERENTES VARIEDADES DE UVA DEL MUNDO

Las variedades de uva para la elaboración del vino reciben en castellano el nombre de "viduño". El diccionario de la Real Academia Española entiende por viduño o vidueño"casta o variedad de vid". En algunos idiomas no hay palabra tan exacta. En italiano el viduño se llama"vitign", en frances se usa la palabra"cépage"y en ingles "grape variety".

La mayoría de las personas, para designar una clase de viduño decimos "clase de uva". Pero según los expertos lingüísticos no es exacto, ya que Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Viura, etc. son distintas variedades de la misma clase de vid: la Vitis vinifera. Las uvas se prestan a otras clasificaciones: maduras, agraces, pasas, semipasas, etc., aunque también pueden ser clasificadas en razón del viduño de donde provienen. De esta forma "variedad de vid" probablemente sea la palabra más políticamente correcta.

La palabra griega "Ampelos" significa vid en castellano. De esta forma la "Ampelografía" es el estudio descriptivo de la vid, y la "Ampelología"se ocupa de su cultivo. Según el diccionario de la Real Academia Española, Ampelología significa la descripción de las variedades de la vid y conocimiento de los modos de cultivarlas.

La uva que produce el vino pertenece a la familia biológica conocida como vitaceae, que son una clasificación de plantas con tendencia a trepar por las superficies fijas. Esta familia posee once géneros diferentes, pero tan solo la Vitis es interesante como fruta vitivinícola. Dentro del género Vitis existen 60 especies, pero tan sólo la vinifera es la que proporciona vino (de origen indoeuropeo). Entre las otras sesenta especies de Vitis, también están, por ejemplo: la norteamericana V.labrusca, la V. riparia, la V. aestivalis, la v. rotundifolia, etc. De todas ellas, tan solo la Vitis vinífera es la que proporciona vino con un sabor aceptado por la mayor parte de las culturas de la tierra.

Ahora bien, a lo largo de la historia del cultivo de la especie Vitis vinífera el hombre ha dado lugar a una gran infinidad de diversas variedades con el objeto de obtener diversos aromas, sabores, etc. De esta forma se tienen los vinos elaborados con uvas de diferentes variedades dentro de la especie Vitis vinifera, como pueden ser por ejemplo: el malbec, verdejo, el cabernet Sauvignon, el carménère, el merlot, el chardonnay, la gewürtztraminer, etc. Todas ellas aportan un carácter especial a los vinos. Además, según las cualidades del clima y terreno unos viduños son más aptos que otros para producir vino.

Hoy en día las vides se someten a trabajos de injerto con el objeto de obtener nuevas plantas más resistentes al ataque de plagas. Una de las más terribles acaeció a mediados del siglo XIX, en 1863, cuando se transportaron variedades americanas a Europa, lo que causó que se propagara la mosca áfida denominada Phylloxera vastratix por todos los viñedos (las especies europeas no eran resistentes al ataque de esta mosca). La Vitis vinífera es acosada por otras plagas que se combaten de formas diferentes.

La producción vitivinícola está restringida a ciertas latitudes geográficas, por regla general está asociada a isotermas climáticas anuales que poseen de media temperaturas entre los 10º y 20º. Por regla general el cultivo de la vid se ha asociado a los lugares que poseen ciertas similitudes con el clima mediterráneo. Se puede dar igualmente en climas subtropicales si se poda la vid constantemente. A veces los microclimas afectan positivamente a la vid.


DEFINICIONES (VIDUÑO, VARIEDAD, VARIETAL, MONOVARIETAL)

- Vidueño (o viduño): Término tradicional en España que generalmente tiene dos acepciones: o es sinónimo de variedad de vid o uva, os se refiere al conjunto de castas plantadas en una finca o en pagos determinados.

- Variedad (o casta, o vidueño): Tipo de planta o uva distinta dentro de una misma especie del género Vitis. Algunos frutos son aptos para consumo como uva de mesa y otros son más apreciados para la elaboración de vinos. En este último caso cada variedad da lugar a tipos o estilos diversos de vinos tanto en color, como en aroma o sabor.

La gran mayoría de variedades utilizadas en enología, y con seguridad las más estimadas, pertenecen a la especie Vitis vinifera. A lo largo de la historia las castas han ido surgiendo como mutaciones, híbridos o cruces espontáneos, aunque también con la participación humana, muy acusada desde que comenzara la viticultura en zonas cercanas a los mares Negro y Caspio.

Otras especies, e híbridos entre ellas, también dan uvas (p.ej. especies americanas) aunque no son tan apreciadas para elaborar vinos y se emplean en la plantación como portainjertos. No se sabe con certeza cuantas variedades de viníferas hay en el mundo, pero se calcula que más de 10.000, de las cuales la mayoría son originarias del continente europeo. Entre ellas puede haber un gran número de sinónimos que se determinan mediante técnicas de reconocimiento basadas en el ADN. Ahora bien, no más de 100 tienen un valor comercial relevante.

Las variedades pueden clasificarse según su morfología (color, tamaño del racimo, características de la planta, etc.), por taxones (Proles occidentalis, la gran mayoría, de origen europeo occidental; Proles pontica, las más antiguas provenientes del Egeo y el Mar Negro; y Proles orientalis, del Medio Oriente), por su uso (uva de mesa, para injertar, para destilación, etc.) o por países de origen (aunque es un tema controvertido pues la extensa propagación y especialización por zonas cuestionan los orígenes concretos). Francia, Italia y Portugal encabezan la lista de países con más variedades consideradas autóctonas. En España destacan por este motivo Galicia, Canarias y Mallorca.

- Varietal (cómo nombre o sustativo): Nombre o sustantivo que reciben los vinos elaborados con una variedad dominante de uva (usualmente entre un 80% y el 100%, en cuyo caso el reino se puede denominar monovarietal) y que puede dar lugar a una categoría o tipo de vino que se caracterizaría por el nombre de la variedad principal. En ocasiones se tiende a confundir varietal con variedad, aunque son conceptos distintos.

- Varietal (cómo adjetivo): Adjetivo que en la cata define un carácter específico de la variedad dominante del vino de que se trate, (p.ej. regaliz en los vinos de tempranillo, grosella en los de cabernet sauvignon, heno en los de verdejo, o naranja o azahar en los de moscatel de grano menudo); o bien describe un conjunto de cualidades que le son características. "Un vino con acentuado carácter varietal".

- Monovarietal: Un vino varietal o monovarietal es un vino que recibe su nombre de la principal o la única variedad de uva con que se hizo. No todos los vinos pueden ser varietales. Cada país, y en ocasiones cada región dentro de ellos, tiene sus propias leyes que prescriben el porcentaje mínimo de vino de la variedad mencionada que debe contener el vino para poder utilizar ese nombre. Se trata de evitar que se engañe al consumidor.

En California o Chile, por ejemplo, el porcentaje mínimo de la variedad que aporta el nombre al vino requerido por la ley es el 75 %. En Australia, ese porcentaje aumenta hasta el 85 %, al igual que en los países que forman la Unión Europea. Algunos vinos se elaboran completamente a partir de la variedad de uva que les da el nombre. No hay ley contra eso en ninguna parte. El porcentaje mínimo es lo que controlan las leyes para evitar fraudes.

Sin embargo, no todos los vinos que podrían considerarse varietales quieren serlo. El objeto de ponerle nombre a un vino a partir de la variedad de uva es que los aficionados reconozcan ese nombre, esa variedad, y tengan alguna idea de lo que es el vino. Si la variedad de uva es desconocida o poco apreciada, es probable que se utilice otro nombre más comercial para que su marca no haga referencia a la variedad.

Se designa a un vino por su variedad, ya que las uvas son la materia prima del vino. A excepción de lo que un vino pueda tomar de las barricas de roble (ciertos aromas y sabores, parte de los taninos de esa madera), un vino siempre es mosto de uvas; de manera que ponerle nombre a un vino por la variedad de la que procede es muy lógico. Por eso los vinos varietales no son un invento norteamericano, aunque podrían serlo, si se tiene en cuenta que esa clase prevalece en el mercado estadounidense. La mayoría de los vinos de California (y norteamericanos en general) son varietales. De igual modo, a la mayoría de los vinos australianos, sudamericanos y sudafricanos se les pone nombre siguiendo el principio de la variedad principal. Incluso algunos países, que tradicionalmente no daban nombre a sus vinos por las variedades de sus uvas, se están pasando al vagón de los varietales en ciertos vinos que, en muchos casos, se van a vender en Estados Unidos.

Una impresión común entre muchos consumidores de vino, es que un vino varietal es de algún modo mejor que uno que no lo es. Aunque está impresión está totalmente fuera de lugar, ya que un vino se designe por la principal variedad de uva de que está hecho, no es, en absoluto, indicación de su calidad.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PERFIL DEL VINO (TERRUÑO)

La personalidad del vino la definen el tipo de variedad, el clima, el suelo, la madurez de la uva y el tipo de elaboración. Los franceses lo definen como Terroir (terruño) que se ve influenciado por estos cinco factores para conseguir la elaboración de un vino óptimo.

- La madurez de la uva: El clima de cada región (sobre todo horas de sol y pluviometría) es el que va a determinar junto con la orientación del viñedo y control de campo que la uva esté correctamente madura, una uva que no madura totalmente es una uva que no va a aportar su potencial a la hora de vinificar.

- El clima: La diferencia que existe entre el vino de una uva que ha sido cosechada en una parcela similar a otra, es precisamente por los diferentes macroclimas y mesoclimas tanto de cada región vinícola como de la parcela individual donde se asienta la cepa.

Consideramos al microclima como el clima de una zona determinada can características distintas teniendo en cuenta una serie de variables como topografía, temperatura, humedad, altitud-latitud, luz y la cobertura vegetal entre otros. Suele hacer referencia a superficies muy pequeñas, la cepa suele comportarse según su adaptación al clima propio de su parcela.

El mesoclima, se considera como el clima de una región determinada donde vienen definidos por los grandes accidentes topográficos, océanos y mares, la altitud y la ubicación geográfica principalmente.

Cierto es que cada año la climatología tiene comportamientos desiguales con respecto a otros años históricos y por ello la uva madura dependiendo de determinantes como las horas de sol, lluvias, heladas, vientos que actúan sobre ella, una climatología homogénea con climas frescos, veranos templados e inviernos fríos y lluviosos nos van a asegurar vinos de calidad debido principalmente a la maduración de la uva en condiciones estables.

- El suelo: Es de vital importancia encontrar suelos que aporten un buen drenaje a la vid y un rendimiento controlado en pro de la calidad de la uva para facilitar que la planta adquiera y se adapte con los nutrientes esenciales para continuar con su ciclo vegetativo.

El suelo y el clima están condicionados por el lugar donde se encuentra plantada la viña. La identidad de una zona vinícola suele estar determinada por la categoría de sus suelos. Existen diferencias de categoría que podemos encontrar entre dos viñedos de la misma Denominación, con el mismo clima y las mismas variedades (castas) de uva, éstas vendrán determinadas por las características propias de cada suelo. Estas características van a ejercer una influencia decisiva en las cualidades del vino: no es igual un suelo pedregoso, que uno arcilloso, calizo, de aluvión, pizarroso, arenoso, de grava, arcilloso-calcáreo, silíceo, limoso, mamoso... Los suelos compactos son poco apropiados para el vino, debido a que son poco permeables y por tanto, corremos riesgos de encharcamiento. Tampoco estaría mal un cultivo biológico con aporte de materia orgánica que al mezclarla con el suelo la hiciese más permeable y además favoreciese el trabajo de lombrices y demás seres vivos que airean la tierra.

Un suelo pedregoso es estupendo para la vid, favorece la permeabilidad y el drenaje del agua, aportando diferentes cualidades al vino en función del tipo de piedra.

La vid tiene un comportamiento totalmente diferente en cada tipo de suelos, al igual que cada variedad de uva se comporta de una manera distinta dependiendo del tipo de suelo. La profundidad de los suelos permite a la planta encontrar las reservas de nutrientes que no encontraría en unos terrenos más superficiales donde la alimentación hídrica no permitirá que la planta tenga vigor y conseguirá que la maduración sea lenta.

Algunos de los elementos del suelo parece que influyen decisivamente en la composición del vino:
- El hierro aporta color en los Tintos.
- La caliza influye en los aromas y el grosor de la uva, aportando elegancia y grado a los vinos.
- El magnesio contribuye a la armonía.
- La arcilla pastosidad y taninos, poca complejidad.
- El sílice ligereza, finura, aromas y grado.
- Por tanto un suelo ideal tendría algo de pendiente y en su composición habría hierro 10% (color), sílice 10% (finura y ligereza), arcilla 30% (consistencia) y caliza 50% (alcohol y aromas).


Cycles Gladiator 2012 - Zifandel - California - 15,40 €

- Bodega/Elaborador: Cycles Gladiator
- D.O./Zona: California (U.S.A)
- Tipo de Uva: Zifandel 100%
- Viticultura: Uvas de diferentes viñedos de la Costa Central (Paso Robles, Monterrey...)
- Vinificación: Vinificación en tinas y crianza en barricas 40% nuevas (28% roble francés) durante 8 meses.
- Alcohol: 13.0 %
- Notas de cata: En nariz encontramos agradables notas aromáticas de arándanos y reminiscencias de hojas de tabaco o paja. En boca es muy redondo y equilibrado con notas de frutas negras y sutiles especias. Es un vino muy equilibrado, con taninos suaves, buena acidez y con un final agradable.
- Precio aproximado: 15,40 €

En torno al delta del río Sacramento se extiende una de las zonas vinícolas privilegiadas de California. El clima mediterráneo de la región, los suelos franco arenosos y las técnicas de viticultura sostenible que aplica la familia Hahn dan lugar a unos vinos nobles y amables, bautizados con el nombre de Cycles Gladiator en homenaje a la celebración de la libertad y la felicidad que invadió Europa en tiempos de la Belle Époque, a finales de siglo XIX. El año de fundación de la bodega es 2006.

- Zinfandel: Es una variedad de uva cultivada en algunos viñedos californianos. Un análisis de ADN de esta variedad reveló que es genéticamente equivalente a la uva crljenak kaštelanski proveniente de Croacia, así como a la variedad denominada primitivo que se cultiva en la región de Apulia, al sur de Italia, donde fue introducida en el siglo XVIII. Esa variedad llegó a Norteamérica a mediados del siglo XIX y allí comenzó a ser conocida con el nombre zinfandel, que es de origen desconocido.

Con esta variedad de uva se produce un vino tinto de carácter robusto, así como un vino semidulce (rosé) denominado zinfandel blanco. La variedad de uva zinfandel tiene un alto contenido de azúcar que permite obtener mediante fermentación niveles de alcohol superiores al 15%.

Su principal producción en América abarca la California de México y USA. Desde 1982 se cultiva en la zona central de Chile.

- Estados Unidos: Es el cuarto productor mundial de vino, siendo California y, concretamente, Napa y Sonoma, las zonas de producción más importantes del país. Con la mirada puesta en lo que se hacía en Europa (especialmente en Francia) los productores locales norteamericanos comenzaron a utilizar cepas foráneas que rápidamente lograron arraigar en la tierra y en los gustos nacionales, principalmente chardonnay y cabernet sauvignon, aunque también destaca la autóctona zinfandel, uva característica del viñedo californiano.


Catena Zapata 2012 - Malbec - Argentina - 14,90 €

- Bodega/Elaborador: Catena zapata
- D.O./Zona: Mendoza (Argentina)
- Tipo de uva: Malbec 100%
- Graduación (vol): 13,5%
- Elaboración: Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío durante 28 días. El mosto fermentó a 29ºC en barricas durante 11-14 días y realizó la fermentación maloláctica en las mismas barricas. Se crió en barricas de roble francés (70%, del cual 35% nuevo) y americano (30%) durante 14 meses.
- Notas de cata: Color ojo picota intenso. Al principio en nariz encontramos aromas de sidra y lácteos que recuerdan al queso, pero con el transcurso del tiempo en copa el vino se abre apareciendo agradables aromas frutales, predominantemente frutos negros (moras y grosellas), además de reminiscencias flores (violeta) y leves torrefactos de la barrica.
- Precio aproximado: 14,90 €

Los vinos Catena son el resultado de un corte especial de diferentes viñedos de la familia Catena, elaborados por Laura Catena, cuarta generación de viticultores, y Alejandro Vigil, Enólogo Jefe de Catena Zapata. Si bien los vinos Catena pueden consumirse en el momento de su lanzamiento, han demostrado tener un buen potencial de guarda.

- Malbec: Es el nombre de una variedad o casta de uva originaria del sudoeste de Francia, de la antigua provincia de Quercy, cerca de Cahors, donde es conocida como Côt.

Surge de un cruzamiento entre Magdeleine Noir de Charentes X Prunelard, la primera es una variedad de uva de mesa muy divulgada en el medievo, mientras que la segunda es una antigua variedad de Galliac, donde todavía se la puede encontrar.

Monsieur Malbeck la introduce en Sainte-Eulalie d'Ambarès, en el departamento de Gironde, de donde toma el nombre con el que hoy se conoce.

Su cultivo se ha extendido con éxito en Argentina. Introducida por Michel Aimeé Pouget en 1852, la primeras cepas se plataron entre lo que hoy son las calles Rivadavia y 9 de Julio del actual microcentro mendocino, donde estaba la Quinta Normal de Agronomía.

Tuvo una rápida difusión, llegando a ocupar 57.690 Has. en 19664 y 35.890 Has. en 2013, es la variedad más cultivada en Argentina, siendo este el primer productor mundial de malbec, seguido por Francia (5.300 Has), Italia, España, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

El 86% del mabec argentino se encuentra en Mendoza, donde está la primera DOC (Denominación de Origen Controlada) de América, Malbec Luján de Cuyo.

La malbec argentina ha alcanzado gran reconocimiento internacional. Según algunos enólogos extranjeros, como Hervé Joyaux-Fabre, la uva malbec mendocina es la mejor del mundo, y por ello este francés compró bodegas en dicha región. Chile también ha demostrado ser capaz de producir Malbec de alta calidad, sobre todo en las regiones de Colchagua y San Antonio.

- Argentina: El vino en Argentina está fuertemente relacionado con la gastronomía local. Hasta hace no mucho tiempo, el vino elaborado, de marcado color y vigoroso, era prácticamente consumido en el propio país. En la actualidad, el vino argentino tiene un importante reconocimiento internacional, en especial los caldos elaborados a partir de la variedad malbec. Sus principales zonas de elaboración son Mendoza y San Juan y las variedades más empleadas, a parte de la malbec, las francesas cabernet sauvignon y merlot y la potente syrah. En cuanto a las variedades blancas destacan la chardonnay y la torrontés, hermanada directamente con la variedad gallega del mismo nombre.


Sorelle Palazzi 2012 - Sangiovese - Italia - 16,00 €

- Bodega/Elaborador: Azienda Agricola Sorelle Palazzi
- D.O./Zona: Toscana - Chianti Colline Pisane(Italia)
- Tipo de uva: Sangiovese 85%, Malvasia Nera 10%, Canaiolo 5%
- Graduación (vol): 13,5%
- Notas de cata: Color rojo picota intenso. En nariz encontramos exóticos, goloso y agradables aromas que nos recuerdan a ala cereza kirch. En boca es untuoso, redondo, concentrado y lleno de sabor.
- Precio aproximado: 16,00 €

- Sangiovese: El Sangiovese (junto al barbera) es una de las variedades vitíferas italianas más difundidas. Las zonas cultivadas con esta variedad alcanzan el 11 % de la superficie vitícola nacional. Se cultiva desde la Romaña hasta Campania y es tradicionalmente la cepa más difundida en la Toscana. Es una cepa presente en centenares de vinos, entre los cuales se encuentran algunos de los más prestigiosos vinos italianos: Chianti y Chianti Classico, Brunello di Montalcino, Vino Nobile di Montepulciano, Sagrantino di Montefalco y muchos otros menos conocidos, como Morellino di Scansano y Sangiovese di Romagna. También puede hablarse de un sangiovese como un tipo de vino hecho con esta variedad vitífera. De probable origen etrusco, su nombre quiere decir Sangre de Júpiter (Sangue di Giove en italiano).

- Italia: Es en la actualidad el mayor productor de vino en el mundo. Al igual que en España, el vino italiano apostó durante mucho tiempo por la cantidad más que por la calidad. Hoy el viñedo italiano presenta una imagen de calidad y cantidad cuyas principales zonas de elaboración son Toscana y Piamonte, a las que se unen otras zonas vinícolas de importancia como Véneto. Las uvas más destacadas son las sangiovese, uva típica de Toscana, y la nebbiolo, más caractaerística de Piamonte.


Quinta do Vale Meao 'Meandro' 2012 - Touriga Nacional - Portugal 22,00 €

- Bodega/Productor: Quinta do Vale Meão
- D.O./Zona: Douro (Portugal)
- Tipo de uva: Touriga Nacional 38%, Touriga Franca 30%, Tinta Roriz 20%, Sousão 3%, Tinta Barroca 3%, Tinta Cão 2%
- Graduación (vol): 14% vol.
- Notas de cata: Color granate de capa alta. En nariz encontramos sutiles aromas de especias y recuerdos de caja puros. En boca es untuoso, concentrado, con recuerdos de frutos negros y agradables recuerdos de torrefactos, toffel o caramelo ingles.
- Precio aproximado: 22,00 €

- Touriga Nacional: Touriga Nacional es una variedad de uva tinta, considerado por muchos como la mejore de Portugal. A pesar de los bajos rendimientos de sus uvas pequeñas, desempeña un papel importante en las mezclas utilizadas para los vinos generosos de oporto, y cada vez más se está utilizando para el vino de mesa en el Duero y Dão. Touriga Nacional proporciona estructura y cuerpo al vino, con altos taninos y sabores concentrados de fruta negra.

- Portugal: El viñedo de portugal es más que oporto, aunque esta zona vinícola por sí sola ya sirve para dar lustre a la viticultura nacional. El vino de oporto, al igual que el jerez, tiene un sistema de vinificación muy personal y específico, con un importante arraigo histórico y cultural. Aparte de oporto, el viñedo portugués es arraigado a la costumbre y cuenta con una gran diversidad ampelográfica autóctona. Los madeiras, vinos fortificados al igual que los oportos, los vinhos verdes del Norte, los vinos del Douro, de Dao, de Bairrada y de Alentejo completan una oferta vinícola variada y de marcada personalidad.


Maverick Breechens Barossa 2010 - Shiraz - Australia - 16,40 €

- Bodega/Elaborador: Maverick
- D.O./Zona: Barossa Valley (44.7%), Eden Valley (55.3%) (Australia)
- Tipo de Uva:  Shiraz 95%, Grenache 5%
- Alcohol:  14.5%
- Notas de cata: En nariz encontramos aromas de nuez moscada, fruta sazonada de frutos rojos y negros, con sutiles tostados de la madera. En boca encontramos marcada acidez, frutas rojas y ligeros torrefactos.
- Precio aproximado: 16,40 €

Asentada desde el año 2004 en el valle de Barossa (uno de los terruños predilectos de las variedades Shiraz y Riesling), Maverick Wines destaca como una de las bodegas "boutique" con mayor proyección de Australia, gracias a la privilegiada situación de sus cuatro viñedos (Trial Hill, Barossa Ridge, Greenock y Old Ben) y al rigor con el que aplica las técnicas de viticultura biodinámica para obtener vinos como este Syrah.

- Shiraz: Con esta variedad se puede crear un vino monovarietal llamado también Syrah. Otros nombres con los que puede verse escrita esta variedad son candive noir, entournerein, hermitage, hignin noir, petite syrah, plan de la biaune, schiraz, serine, seräne, shiraz, sirac, sirah y syra. Es un dato importante saber que el nombre de Syrah proviene de las zonas frías de Francia y la denominación de Shiraz proviene de las zonas cálidas de Australia.

En 1832 un colono (James Busby) que quería tener en su bodega esta variedad de vid, compro y llevó a Australia esquejes de syrah, de la región de Tain-l'Hermitage en el Ródano.

La casta que se llegaría a denominar shiraz en Australia resultó ser sumamente adaptable, capaz de hacer una sorprendente gama de estilos de vinos, y esta flexibilidad le ganó muchos admiradores, entre los viticultores sobre todo. En el valle de Barossa la shiraz se propagó con tal éxito que algunas vides han sido cuidadas por cinco generaciones de la misma familia.

- Australia: Comenzo a elaborar vino para abastecer a una emergente clase burguesa, puesto que el vino del viejo continente llegaba muy deteriorado por la larga travesía que debía recorrer. Es la variedad shiraz la más conocida y a esta se le unen otras internacionales representadas mundialmente (en especial cabernet sauvignon, chardonnay y sauvignon blanc). Los vinos australianos están haciéndose un sitio privilegiado entre los productores de vino de calidad, codeándose (no en cuanto a producción pero sí en calidad) con los clásicos franceses.


Michael Seresin Momo 2010 - Pinot Noir - Nueva Zelanda - 12,00 €

- Bodega/Elaborador: Michael Seresin
- D.O./Zona: Marlborough (Nueva Zelanda)
- Tipo de Uva: Pinot Noir 100%
- Alcohol: 14%
- Notas de cata: Color muy clarito. En nariz encontramos aromas peculiares e intensos, cómo si se tratase de una mezcla entre cueros y vegetales, que acompañan a una también marcada fruta negra bien madura. En boca es intenso, agradables y estructurado.
- Precio aproximado: 12,00 €

El cineasta Michael Seresin - que ha trabajado como director de fotografía en películas de Alan Parker y Adrian Lyne - se revela como un sensible viticultor con este monovarietal de Pinot Noir.

La piedra en la entrada al campo lleva un leve rastro de una mano o ja, símbolo del individuo y el esfuerzo por crear. Este "Centinela" representa la filosofía de Michael Seresin: trabajar de manera tradicional con elementos naturales. Cultivo en orgánico y biodinámica y cosechadas a mano, las uvas de esta bodega son transformadas en un vino de artesano a través de un método de vinificación tradicional y suave. Vinos personalizados, de carácter y complejidad de alta calidad.

- Pinot Noir: Es una variedad de uva tinta, considerada una de las más internacionales y elegantes. El nombre también puede hacer referencia al vino creado a partir de la cepa de uva Pinot Noir. El nombre de esta uva deriva de las palabras francesas para "pino" y "negro" respectivamente, dado que el racimo que crece de esta cepa tiene la forma de un cono de pino y su tono negro violáceo que le da color característico. Las uvas Pinot Noir crecen en todo el mundo, especialmente en las regiones frías, pero es común asociarlas con la región de Borgoña en Francia, por ser cuna de los mejores vinos que utilizan este tipo de uvas.

Es originaria de Borgoña. Es una de las cepas que integran la mezcla de la mayoría de los Champagne (espumantes de la región homónima), así como de muchos espumosos del mundo. También se la considera una de las variedades más selectas a nivel mundial para la elaboración de vinos varietal, en Bourgogne da algunos de los vinos más exclusivos y caros del mundo.

Es una variedad que no se adapta fácilmente a cualquier región, requiere de un clima frío para lograr buenos resultados. Las principales regiones y países productores de esta variedad son: Francia, Alemania, la región del Valle de Willamette en Oregón, Nueva Zelanda, el condado de Sonoma en California, Australia, Argentina, valles fríos de Chile y Sudáfrica.

- Nueva Zelanda: Comenzó a elaborar vino para abastecer a una emergente clase burguesa, puesto que el vino del viejo continente llegaba muy deteriorado por la larga travesía que debía recorrer.

La sauvignon blanc es la casta blanca más plantada (4.085 ha), seguida de la chardonnay (3.643 ha), la riesling (606 ha), la müller-thurgau (196 ha), la pinot gris, la sémillon, la gewürztraminer, la chenin blanc y la moscatel. En cuanto a castas tintas, la más popular es la pinot noir (2.431 ha), seguido de la merlot (1.152 ha), la cabernet sauvignon (800 ha), la cabernet franc (171 ha), la malbec y la syrah.


Valdivieso Reserva 2010 - Carmenere - Chile - 13,40€

- Bodega: Valdivieso
- D.O./Zona: Valle del Maule (Chile)
- Tipo de uva: Malbec 100%
- Graduación (vol): 13,5%
- Notas de cata: Color rojo picota. En nariz encontramos aromas de frutos rojos sobre reminiscencias balsámicas. En boca, es estructurado, frutos negros, con buena acidez, taninos redondos y ligeros tostados.
- Precio aproximado: 13,40€

Valdivieso tiene el honor de ser una de las bodegas pioneras en Chile: fue fundada por don Alberto Valdivieso en 1879, para elaborar espumosos. Hoy, la antigua bodega ha sabido ponerse al día, contratando a un experimentado enólogo neozelandés (Brett Jackson), capaz de elaborar un monovarietal de Carmenére como este, generoso en notas de fruta roja madura, con taninos suaves, elaborado a partir de la fruta que crece en el viñedo La Primavera (Valle de Lontué), y criado durante 12 meses en barricas de roble francés (70%) y americano (30%). Se sugiere servirlo a 15°, acompañando un pollo de corral a la parrilla.

- Carmenere: El Carménère es una cepa de origen francés, de la región de Médoc en Burdeos, Francia, donde se cultivaba. Con esta variedad de uva se obtiene un vino con cuerpo y muy coloreado, adecuado para reforzar otros vinos más ligeros.

El Carménère fue una de las cepas más ampliamente cultivadas a principios del siglo XIX en las regiones de Médoc y Graves en Burdeos, Francia. En 1860 se produjo un desastre, los viñedos franceses fueron atacados por la filoxera, un insecto diminuto que afecta la raíz y las hojas chupando la savia de las plantas. Esta plaga extinguió la cepa de todas las viñas francesas, y europeas en general, las que paulatinamente comenzaron a reemplazarla por otras cepas menos sensibles como el Merlot y al extenderse la plaga a todas las cepas europeas, en todo el mundo hubo que comenzar a cultivar vides sobre un patrón norteamericano, resistente a la plaga.

En 1994 el Carménère fue redescubierto en Viña Carmen Chile por el ampelógrafo francés Jean-Michel Boursiquot quien advirtió que la fruta de algunas vides de Merlot tardaban más en madurar. Los resultados de estudios realizados concluyeron que se trataba de la antigua variedad de Bordeaux Carménère. La cepa que se pensaba extinta era redescubierta.

El Carménère había sido introducido en Chile en 1850 desde Francia y permanecido oculto junto al Merlot.

- Chile: El suave clima de Chile, similar al mediterráneo, es uno de los responsables de calidad del vino de esta tierra, caracterizado por ser franco, honesto y con buena relación calidad-precio. Las principales uvas empleadas son las internacionales francesas, a las que se suma la peculiar carménère, uva autóctona y exclusiva de Chile.

¿Cuándo y cómo predecir el rendimiento de un viñedo?

$
0
0


¿CUÁNDO Y CÓMO PREDECIR EL RENDIMIENTO DE UN VIÑEDO?

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid (UPM) (24/6/2015)

Reajustar la carga de racimos que se deja en la planta para conseguir una mejor maduración de la baya, así como optimizar la gestión de los recursos en la bodega, son algunos de los beneficios que se conseguirían si se pudiera predecir con cierta exactitud una cosecha. Investigadores del Grupo de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han estudiado y comparado diferentes modelos de predicción de cosecha para estimar el rendimiento en diferentes momentos durante el ciclo de la vid en viñedos bajo condiciones de clima mediterráneo.

Actualmente, existen pocos modelos validados estadísticamente capaces de predecir el rendimiento de un viñedo. Esto se debe principalmente a las dificultades que entraña, ya que las predicciones se ven afectadas frecuentemente por múltiples factores, tales como: región, clima, condiciones de suelo, variedad, patrón, heterogeneidad de la plantación, dimensión, etcétera. Por tanto, es muy común que se registren variaciones significativas en la producción de un viñedo a lo largo de los años e, incluso, entre plantas del mismo viñedo en el mismo periodo de tiempo, haciendo que su rendimiento sea difícil de predecir.

El objetivo del trabajo llevado a cabo por los investigadores de la UPM ha sido comparar seis métodos diferentes de predicción del rendimiento de un viñedo (producción total de uva en vendimia) — durante cuatro campañas consecutivas (2004-2007) — con el fin de determinar cuándo es el mejor momento y cómo se debe hacer la predicción para obtener los mejores resultados en términos de precocidad, exactitud y precisión.

Para ello, seleccionaron 14 parcelas de un viñedo de más de 700 hectáreas de superficie total en Malpica del Tajo (Toledo).
La predicción se realizó en tres momentos diferentes del ciclo de la baya: en el cuajado, al inicio de envero y en la fase de meseta de la baya. El interés de estos métodos se basa en su temprana aplicación y en su sencillez, ya que utilizan únicamente el conteo de racimos o el conteo y la pesada de los mismos. Con los datos de rendimiento obtenidos de cada parcela experimental, se elaboraron las ecuaciones de predicción (regresiones) correspondientes.

Los resultados se compararon con los datos reales obtenidos de la vendimiadora en línea de la empresa. La predicción al principio del envero resultó más fiable y precisa que las realizadas en la fase de meseta (algo más tardías), llegando a predecir el rendimiento con un error menor a 0,5 kilogramo por línea de cultivo para el 95% de los casos. La predicción en la fase más temprana, cuajado, fue menos precisa que la de envero (0,8 kilogramo por metro de línea de cultivo; mayor error y menor eficiencia); no obstante, dado que los resultados fueron similares a los obtenidos en las predicciones tardías de meseta (0,6-0,9 kilogramo) o, incluso mejores, puede resultar interesante utilizarla al hacerse en un momento muy temprano del ciclo.

En resumen, las conclusiones de este estudio representan un avance importante para los viticultores, ya que ofrecen modelos matemáticos de predicción que pueden ser utilizados en diferentes momentos del ciclo de la vid para predecir el rendimiento con mayor o menor precisión y antelación en bodega, lo que mejorará su gestión.

M. DE LA FUENTE, R. LINARES, P. BAEZA, C. MIRANDA AND J.R. LISSARRAGUE.“Comparison of different methods of grapevine yield prediction in the time window between fruitset and veraison”. Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin, Vol. 49, 27-35. (2015).

M. DE LA FUENTE. “The relevance of the yield prediction methods in vineyard management”.Le Bulletin de l’OIV, Vol. 87, 387-394 (2015).


ESTUDIO DE LA FERTILIDAD DEL VIÑEDO EN RIOJA

El estudio anual de la fertilidad del viñedo, clave para la determinación de rendimientos Consejo Regulador DOCa Rioja (24/6/2015)

El Servicio Habilitado de Veedores del Consejo Regulador desarrolla una importante misión de seguimiento del estado fenológico de las vides, accidentes meteorológicos, plagas y enfermedades que puedan afectar al desarrollo vegetativo y al rendimiento de la cosecha, elaborando con los datos obtenidos informes que permitirán adoptar las decisiones más adecuadas para alcanzar el objetivo final de ofrecer las máximas garantías de calidad de los vinos producidos en la Denominación. Así por ejemplo, las conclusiones del estudio de fertilidaddel viñedo que el Consejo lleva a cabo a partir de mediados de mayo permiten valorar las expectativas productivas y sirven de base para fijar los criterios a seguir en materia de fijación de rendimientos en las normas de campaña. Como señala el jefe del Servicio Habilitado de Veedores, Domingo Rodrigo, "las conclusiones obtenidas resultan especialmente valiosas y fiables gracias a la experiencia acumulada tras muchos años de seguimiento de la evolución del viñedo".

Para estudiar dicha evolución en cada campaña y compararla con las anteriores, el Consejo ha seleccionado 180 parcelas distribuidas por toda la Denominación, que sirven de referencia para valorar la evolución de distintos parámetros del estado fenológico: la brotación, la fertilidad, el cuajado, el envero y la maduración. Se trata de parcelas representativas del área geográfica en que se encuentran, para lo que se realiza un estudio edafológico previo, y que incluyen tanto las variedades tradicionales de la D.O. como las más recientemente autorizadas. Para realizar el trabajo de campo, que exige la inspección periódica de los viñedos, el Consejo refuerza sus recursos humanos con la contratación de técnicos especialistas en cada campaña en función de las necesidades.

El estudio de fertilidad del viñedo comienza a mediados de mayo con la toma de datos sobre el estado fenológico de las vides, número de brotes, fertilidad y número de racimos, así como el tamaño de los mismos. Los datos se desglosan por variedades de uva (tempranillo, garnacha, mazuelo y graciano en tintas, y viura en blancas) y por sistema de conducción (cordón, guyot y vaso), elaborándose a mediados de junio un informe de situación para cada una de las tres subzonas de la Denominación en el que se índica el índice de fertilidad y número de racimos comparativamente con la cosecha anterior.

Tomando como ejemplo la cosecha del pasado año 2014, con los datos tomados hasta el 16 de junio se constató que tanto la fertilidad como el número de racimos se podían considerar normales. En esas fechas de mitad del mes de junio el cuajado estaba adelantado, habiéndose completado en las zonas más tempranas de Rioja Baja.

Unos días después todo el viñedo de la Denominación había completado el cuajado satisfactoriamente. Al final de la primera quincena de julio el Servicio Habilitado de Veedores del Consejo consideraba que tanto la fertilidad como el cuajado habían sido satisfactorios y todas las variedades y viñedos presentaban una producción uniforme al no haberse producido circunstancias negativas que limitaran los rendimientos. En consecuencia, el balance era positivo tanto en expectativas productivas como respecto al estado vegetativo y sanitario del viñedo.

Como resumen sobre el estado productivo de la cosecha 2014, el Servicio Habilitado de Veedores destacaba en su informe "la regularidad en la cosecha de la mayor parte de los viñedos, que volvían así a las producciones habituales, previendo rendimientos en el entorno de los fijados por el Consejo Regulador y algo más elevados en zonas de riego habitual".

Cata Doble Ciega de Vinos Españoles y Maridaje

$
0
0


¿QUE ES LA CATA DOBLE CIEGA?

Cata doble de diferentes vinos españoles con denominación de origen. Realizada por ex-estudiantes de enología, sumilleres y enólogos, en la sociedad gastronómica "Gure Txoko" (una de las más antiguas) en la calle barriocepo nº 9 de la ciudad de Logroño (La Rioja). Cuenta con 50 socios entusiastas de la buena cocina, en un emplazamiento céntrico como no podía ser de otra forma.

La cata doble es en realidad una cata mixta entre el sistema de cata a ciegas y cata vista:
1/ En primer lugar: Se catan los vinos y se comentan sin tapar: Es la cata en la que los participantes conocen los nombres de los vinos, el tipo de uva o la zona donde se elaboran.
2/ En segundo lugar: Se repite el mismo proceso pero con los vinos cubiertos o tapados. Aquí las botellas están tapadas y catalogadas por un número. Una vez realizada la cata, se descubre a qué marca corresponde cada botella.

La cata a ciegas nos dará pistas más objetivas de los vinos y garantiza que los catadores no van a tener ideas preconcebidas sobre los mismos. De esta forma, se descubren más aspectos y por ejemplo, aprendemos también sobre la influencia que ejercen el diseño y la presentación de las botellas en la percepción que tenemos de los vinos.

Llegamos a la conclusión, que hoy en día gracias a la tecnología y a las nuevas generaciones que vienen mejor preparadas se están haciendo mejores vinos que nunca, pero más homogéneos y parecidos unos de otros, más concentrados y con más graduación alcohólica.

Los vinos que encontramos más difundidos en el mercado solo satisfacen el gusto medio, son elegidos de modo que sean adecuados para un público lo más amplio posible, y por tanto resultan poco personales y característicos.


¿EN QUE SONSISTE UNA CATA DE VINO Y SUS FASES?

La cata de vio es la acción encaminada a examinar, valorar o identificar vinos por su color, aroma, sabor y sensaciones táctiles en boca. La cata de vinos implica siempre comparación y valoración.

Catar es probar con atención un producto cuya calidad queremos apreciar. Es someterlo a todos nuestros sentidos, en particular la vista, el olfato y el gusto. Se trata de conocerlo buscando sus diferentes cualidades y defectos, con el fin de expresarlos. La cata es estudiar, analizar, describir, definir, juzgar y clasificar

La cata de vinos no debería quedar limitada a los profesionales, también cualquier persona que quiera disfrutar de sus percepciones sensoriales (vista, olfato y paladar), puede llegar a ser un buen catador, desarrollando poco a poco su memoria sensorial, e ir adquiriendo conocimientos que le lleven a expresar las sensaciones que percibe al catar un vino. Empezaríamos distinguiendo los diferentes tipos de vinos que se encuentran en el mercado y expresando las sensaciones que percibimos.

El vino, como todo arte, es subjetivo y, por lo tanto, nadie puede decir la última palabra al respecto, ni siquiera los grandes expertos y lideres de opinión. La experiencia de degustar vino es personal e intransferible. Por ejemplo y afortunadamente no hace falta ser artista para disfrutar del arte, de la misma manera que no hace falta ser pintor para disfrutar de una pintura, ni músico par disfrutar de una pieza musical. De la misma forma no hace falta ser enólogo o sommelier para disfrutar de un vino.

Las fases de la cata son (Visual, Olfativa, y Gustativa). Todas ellas nos darán pistas muy valiosas, especialmente si se trata de una cata “a ciegas”, aquella donde se desconoce qué vinos se están catando.


- Fase Visual: Lo primero que hay que realizar para valorar un vino es observarlo detenidamente. Los tintos pueden pasar desde un rosado oscuro hasta un color opaco, casi negro. Los blancos pueden mostrar desde una palidez casi incolora hasta un intenso amarillo. Los rosados pueden ir desde un ligero salmón hasta una tonalidad rosa profundo.

Los vinos pueden presentarse como vinos brillantes, límpidos u opalescentes y ligeramente turbios. Con matices de color que se aclaran al llegar al ribete, que es nombre con el cual se denomina al borde del vino en la copa, donde la tonalidad se aclara, también se llama a veces menisco, contorno, etc. De esta forma el color y su intensidad cromática son pistas importantes a la hora de poder identificar un vino.

La intensidad de color suele ser sinónimo de edad cuando se trata de un vino blanco. También puede indicar que el vino presenta un cierto grado de dulzor, o que se ha oscurecido tras un paso por madera al permanecer en contacto con el roble. Por otra parte los vinos tintos pierden color a medida que envejecen.

Un vino tinto con una tonalidad muy oscura puede indicar que es un vino muy joven, elaborado con uvas de piel gruesa, normalmente zonas próximas al ecuador, que se ha elaborado de forma que se ha extraído la máxima cantidad de materia colorante de los hollejos, que procede de variedades de mucho extracto como Cabernet Sauvignon, Syrah, etc.

Si un tinto presenta una tonalidad pálida, puede deberse a la edad, que ha sido elaborado en una zona alejada del ecuador, que ha sido elaborado con ligeras extracciones de materia colorante, o quizás un exceso de lluvia en los días previos a la vendimia.

. Vinos blancos jóvenes: Incoloro, blanco, amarillo pálido, amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo paja, pajizo.
. Vinos tintos jóvenes: Azul, azulado, rojo (claro, oscuro), rojizo, rojo franco, rojo violeta / violáceo, rojo amapola, rojo, grosella, rojo púrpura, rojo granate, rojo cereza, rojo picota, rojo guinda, rojo rubí.
. Vinos tintos crianza: Rojo teja, rojo anaranjado, rojo castaño, rojo caoba, teja, ojo de perdiz, marrón, ocre, café.


- Fase olfativa: Quizás sea la operación más importante y la que ofrece mayor dificultad, debido precisamente a que el olfato es el sentido que los seres humanos tenemos menos desarrollado, pero que con un suficiente entrenamiento y dedicación puede llegar a convertirse en un instrumento de gran precisión.

Durante esta fase se deben apreciar los distintos aromas que desprende el vino, que pueden ser de tres tipos:
. Aromas primarios: Los aromas primarios son aquellos característicos de la cepa, de la variedad de uva a la que pertenece, de la zona donde está cultivada, del tipo de composición del suelo, de la climatología existente en el lugar y de la vendimia. Los aromas primarios principalmente son frutales, florales y vegetales, aunque también pueden conferirnos aromas especiados o mineralizados.
. Aromas secundarios: Se originan durante la fermentación, cuando se forman los alcoholes, ácidos, aldehídos, cetonas y sobre todo ésteres que caracterizan la vinosidad. Ciertas levaduras y enzimas favorecen la aparición de estos aromas durante la fermentación.
. Aromas terciarios: Son producidos por la maduración y crianza del vino, ya sea en barrica o en botella. Los vinos tienen que pasar varios años en botella para que el bouquet alcance su apogeo.

- Fase Gustativa: En este momento confirmamos lo que intuíamos en la fase visual y olfativa, además de descubrir cosas nuevas sobre el vino. Toda la fuerza o delicadeza de sabor que nos transmite su color y aroma deberá notarse ahora en la boca. Los parámetros a evaluar serán el sabor, suavidad, astringencia, frescura, calidez, picor, paso de boca, persistencia, cuerpo, armonía o equilibrio, aromas retronasales.

Prácticamente todas nuestras papilas gustativas, cuyo número puede oscilar entre 500 - 10.000, están localizadas en la lengua, y cada una de ellas está preparada especialmente para detectar uno de los elementos básicos del gusto. De esta forma, se realiza en una primera etapa individualizando las sensaciones percibidas: dulce, ácido, amargo y salado, para a continuación evaluar el conjunto de las mismas en un todo armónico.

Una vez que hemos tragado el vino podemos evaluar cuanta persistencia tiene el vino en la boca, o lo que es lo mismo, cuanto tiempo dura su recuerdo gustativo. En función del tiempo de persistencia podemos definir un vino como corto, medio o largo.

La fase retronasal se puede definir como los aromas que proceden de la boca, procedentes de la vía retronasal o vía nasal indirecta. Para potenciar la percepción de la vía retronasal se puede borbotear el vino en la boca.


¿EN QUE CONSISTE EL MARIDAJE DE VINOS Y COMIDAS?

La palabra maridaje deriva del francés marriage (matrimonio) que es el que se debe conseguir entre los dos protagonistas que son el vino y el plato. La Real Academia Española define la palabra maridaje como “la unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entres sí”.

De esta forma podemos definir maridaje como la unión perfecta del vino y la comida, cuando se consigue casar un determinado vino con un determinado plato, se crea en el paladar una sensación de armonía y una de las experiencias gastronómicas más placenteras. El maridaje siempre debe buscar la máxima satisfacción y la fusión de placeres.

En la comida, como en el vino, la combinación de varios sabores hace que la percepción individualizada de estos se vea, según los casos, atenuada, enmascarada o, por el contrario, realzada. Por lo que es importante seguir dos pautas generales y conseguir de esta forma un maridaje correcto, una es por afinidad y la otra es por contraste, pero siempre debemos procurar que ninguno de los dos protagonistas pierda sus principales características organolépticas.

- Maridaje por afinidad: Aquí la clave reside en identificar sabores y sensaciones similares en ambas partes y proporcionarles un nexo de unión. Los sabores del vino y de los alimentos son parecidos, por lo tanto se refuerza la gama de ambos sabores. Por ejemplo, un alimento suave intensifica el sabor de un vino suave y viceversa.

Dentro de las afinidades hay que considerar aquella que relaciona platos y vinos de la misma región o la conocida armonía tierra-pasto en alusión al vino  con el queso de la zona, al igual que aquella de acompañar platos que en su composición lleve el mismo vino como ingrediente.

- Maridaje por contraste: La clave es buscar una armonía entre los dos polos opuestos, lo dulce y lo salado, lo cremoso y lo ligero, lo acido con lo graso, con el fin de crear un equilibrio entre los excesos y cadencias de ambos. Subyace un contraste que se reequilibra al combinarse.

Buscaremos un vino que complemente y equilibre en la mayoría de los aspectos las posibles carencias del plato. Así por ejemplo, a una elaboración de sabor neutro y textura cremosa lo complementará un vino rico en matices, suave y con la acidez necesaria para aportarle frescura, siempre teniendo en cuenta que el predominio de uno sobre otro quede difuminado o no se llegue a producir. Entre los ejemplos más considerados están el de los quesos azules y los vinos de Sauternes, es una gran combinación entre lo dulce y lo salado.

La gama de combinaciones plato-vino que se pueden realizar es muy amplia a la vez de subjetiva, por ello se debe evitar la imposición de normas rígidas. A pesar de ello, la experiencia y el sentido común permiten elaborar algunos criterios que pueden servir de orientación:

- Vinos blancos secos y jóvenes: aperitivos y entremeses, verdura y legumbres ligeras, ostras y mariscos, pescados, quesos de cabra.
- Vinos blancos fermentados en barrica: platos de pescado, cangrejos, menestras, hojaldres de verduras.
- Vinos blancos secos de crianza: pescado sustancioso, asados de carne blanca, comida ahumada.
- Vinos blancos dulces: postres, platos fríos, los semi-dulces son la mejor opción para los postres con frutas. Los quesos fuertes, tipo roquefort o cabrales, se combinan bien con vinos dulces y licorosos, ya que así se obtiene un interesante y delicioso contraste entre los salado y lo dulce. La canela si se utiliza en postres o repostería, se la potencia con una copa de moscatel joven.
- Vinos rosados: entremeses, platos ligeros, carne blanca, en realidad combinan perfectamente con la mayoría de platos.
- Vinos tintos jóvenes: arroz, pasta, legumbres, verduras, carne blanca asada o en salsa, carne roja, pescados de río como la trucha asalmonada, salmón fresco y quesos semiduros y con moho.
- Vinos tintos Crianza y Reserva: legumbres sustanciosas, carne blanca rellena, carne de vaca, cordero, ternera, cerdo, quesos de oveja y pasta fermentada.
- Vinos tintos Gran Reserva: grandes asados de carne roja, platos de caza, quesos muy curados, recios y especiados.
- Cavas: aperitivos con brut muy frío, postres con semisecos o dulces (nunca un brut).

En el mundo de la restauración es importante recordar que el gusto del cliente debe ser valorado, respetado, tomado en consideración y, en algunos casos, debe prevalecer, en cuanto que es él quien decide el mayor o menor éxito de un local y, finalmente, quien paga la cuenta.


¿CUALES SON LAS PRINCIPALES ZONAS VINÍCOLAS DE ESPAÑA?

España es tierra de vinos debido principalmente a las bondades de su clima. Geográficamente hablando existen zonas vitivinícolas muy concretas y diferenciadas, cada una con sus características específicas en lo referente a climatología, condiciones edafológicas, orográficas y variedades de uva, tanto las autóctonas como las foráneas adaptadas.

Las principales zonas vinícolas de España son Andalucía, Aragón, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Levante, Galicia y La Rioja.

- Andalucía: Estos vinos son antiguos, viajeros, generosos en alcohol y muy complejos. Los generosos andaluces son los vinos españoles más conocidos mundialmente. Estos vinos tienen un estilo de elaboración irrepetible en ninguna otra parte del mundo.

Los vinos andaluces pertenecen a una estirpe de vinos antiguos como los oportos, los madeiras o los marsalas, nacidos en los siglos XVI y XVII con el auge del comercio marítimo.

Tradicionalmente, los vinos más característicos han sido los generosos y los dulces, elaborados mediante procesos de criaderas y soleras. Son generosos en alcohol pero también delicados. Su enorme diversidad, dentro de un estilo propio, es una de las características actuales en su producción: finos y manzanillas, amontillados, olorosos, palo cortado, dulces y moscateles, etc.

Más del 70% de los viñedos de Andalucía están amparados por alguna de las siete denominaciones de origen establecidas: Condado de Huelva, Jerez, Málaga, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Montilla-Moriles, Sierras de Málaga y Vino Naranja del Condado de Huelva. Además, existen 16 indicaciones geográficas con derecho a la mención tradicional Vino de la Tierra y con mención Vino de Calidad.

También existen otros vinos históricos no amparados bajo denominación de origen o indicación geográfica alguna, como son la Tintilla de Rota, el Pajarete y el Moscatel de Chipiona. Asimismo en Andalucía es importante la producción de vinagres y aguardientes, algunos de ellos con denominación de origen propia, como el Vinagre de Jerez y el Brandy de Jerez.


- Aragón: Es tierra de contrastes, donde las centenarias vides de garnacha comparten suelo con noveles variedades internacionales y donde las clásicas tareas de elaboración conviven con modernas técnicas de vinificación. Suele presentar vinos marcados, recios y con personalidad. Los vinos de denominación de origen de Aragón son: Cariñena, Calatayud, Somontano y Campo de Borja.

También existe el "Vino de la Tierra de Aragón" que está compuesto por seis zonas; actualmente son un total de 45 bodegas la que elaboran vinos al amparo de alguna de las indicaciones geográficas de Vinos de la Tierra, de las cuales 18 pertenecen a la de “Bajo Aragón”, 10 a la Ribera del Gállego-Cinco Villas, 8 a la de “Valdejalón”, 5 a la de “Ribera del Jiloca”, 3 a la de Valle del Cinca”, y 1 a la de “Ribera del Queiles”, (mención compartida con Navarra).

- Castilla-La Mancha: La Mancha es una denominación de origen de vinos procedentes de una gran zona vinícola que ocupa gran parte de las provincias de Toledo, Albacete, Cuenca y Ciudad Real, en la comunidad autónoma española de Castilla-La Mancha.

Regada por los ríos Guadiana, Tajo y Júcar constituye el viñedo más grande del mundo con unas 400.000 hectáreas de viña, de las que alrededor de 170.000 están acogidas a la D.O. La Mancha, lo que también la convierte en la denominación de origen con más viñedo inscrito de toda España, por lo que se la conoce como "La Bodega de Europa". En total incluye 182 municipios y más de 250 bodegas, muchas de ellas de unas dimensiones colosales. Se caracteriza por una enorme oferta, modesta en cuanto a pretensiones, pero muy popular. Generalmente sus vinos se suelen consumir de jóvenes.

- Castilla y León: Sus vinos son variados, solventes, plenos de tipicidad aunque no exentos de calidad. En sus tierras descansan algunas de las bodegas españolas más reconocidas intemacionalmente. Aquí se elaboran vinos tintos, blancos y rosados, en 317 localidades de las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Los que poseen denominación de origen propia son: D.O. Bierzo, D.O. Tierras de León, D.O. Toro, D.O. Cigales, D.O. Ribera del Duero, etcétera.

Un clima mediterráneo continental de escasas precipitaciones, junto a la diversidad de suelos son las características más notables de la región, que a grandes rasgos coincide con la cuenca del Duero o submeseta norte, junto al perímetro montañoso que la rodea.


- Cataluña: Es otra de las zonas vinícolas de calidad. Presenta la mayor proporción de consejos reguladores en una misma provincia, hay 11 denominaciones de origen. Asimismo, atesora un registro vinícola versátil, diverso y profesional, con zonas claramente diferenciadas que arrojan productos, a su vez, muy dispares.

El subsector del vino y derivados ocupa el cuarto lugar dentro del sector agroalimentario catalán y representa el 25% de la producción de España. La producción anual es de más de 380 millones de botellas de las que unas dos terceras partes se destinan a la exportación. Aproximadamente, la mitad de la producción es de vino y la otra mitad es de cava.

El 90% de la producción de este espumoso se concentra en una región del sur de Cataluña, entre las provincias de Barcelona y Tarragona. El otro 10% de la producción de la D.O. Cava se reparte por otras Comunidades Autónomas.

- Levante: Engloba todos los vinos de corte mediterráneo elaborados bajo la influencia del mar del mismo nombre. Son vinos de vestido intenso y elevado grado alcohólico.

Las dos comunidades autónomas de la zona levantina presentan un total de 6 comarcas con Denominación de Origen. La Comunidad Valenciana tiene tres zonas productoras de vino: Alicante, Utiel-Requena y Valencia.

Los vinos de la Comunidad de Murcia han tenido fama en el pasado de ser recios, duros al paladar y alcohólicos. Pero hoy día ésta no es la tónica que caracteriza sus vinos. Se apuesta por la frutosidad y la potencia de aromas en sus afamados jóvenes y el buen ensamblaje de la barrica en sus crianzas. Tres son las Denominaciones de Origen de la región: Jumilla, Bullas y Yecla.

- Galicia: Es conocida principalmente por sus vinos blancos, aunque sus tintos cada vez se presentan como más interesantes. Poco a poco la zona gallega va adquiriendo notoriedad no solo en el panorama vinícola español, sino también en el internacional.

La comunidad autónoma de Galicia se encuentra en el extremo noroeste de España. Incluye el vino que se elabora en las provincias de La Coruña, Orense, Pontevedra y Lugo. Centro de Galicia se distinguen cinco denominaciones de origen: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras. En años recientes, la región ha visto resurgir su industria vinícola guiada por el aplauso internacional de la región de las Rías Bajas y sus vinos albariños.

- La Rioja: Es la zona vitivinícola española más conocida internacionalmente y el principal exponente español en cuanto a vino de calidad. Fue la primera DO en adquirir la atribución de calificada.

Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción (Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa) donde se originan vinos de distintas características.

Los vinos de Rioja son frescos, aromáticos, de composición equilibrada y excelente buqué. El vino de la D.O.Ca. Rioja se identifica por sus contraetiquetas y precintas numeradas.


Vino Románico 2013 - Toro - 7,80 €

- Bodega: Teso de la Monja
- D.O./Zona: D.O. Toro (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Tinta de Toro (Tempranillo) 100%
- Precio aproximado: 7,80 €

- Viticultura: Viñedos propios situados en Valdefinjas y Toro (Zamora) Selección masal de Tinta de Toro de los viñedos con una identidad muy marcada, adaptada perfectamente al clima y al suelo de la zona. Cultivo del viñedo respetuoso con el entorno y el medio ambiente, con mínima intervención, una perfecta adaptación al 'terroir' y sin la utilización de herbicidas ni productos sistémicos, en consonancia con los biorritmos de la naturaleza. Vendimia manual exhaustiva en cajas, con selección manual de racimos en óptimas condiciones de maduración y sanitarias en viñedo y en bodega mediante una doble cinta de selección.

- Elaboración: Tradicional 100 % despalillado. Fermentación alcohólica: 8 días a 25-27 °C con levadura autóctona seleccionada procedente de los propios viñedos. Maceración Post-fermentativa: Durante 16 días. Fermentación maloláctica: en barrica de roble francés y en depósito. Envejecimiento y estabilización en barrica: 6 meses en barrica de roble francés.

- Notas de cata: Color rojo picota oscuro, capa alta. En nariz buena intensidad de frutas negras del bosque en sazón, arándanos, moras negras, notas de muy sutiles. En boca es un vino alcohólico, ligeramente calido, equilibrado, taninos pulidos y redondos.

- D.O. Toro: Es una denominación de origen (DO) de las provincias de Zamora y Valladolid en España. Regada por el río Duero, la zona de producción incluye doce municipios de la provincia de Zamora (Argujillo, La Bóveda de Toro, Morales de Toro, El Pego, Peleagonzalo, El Piñero, San Miguel de la Ribera, Sanzoles, Toro, Valdefinjas, Venialbo y Villabuena del Puente) y tres de la de Valladolid (San Román de Hornija, Villafranca del Duero y los pagos de Villaester de Arriba y Villaester de Abajo, del término municipal de Pedrosa del Rey), teniendo la localidad de Toro como centro de la denominación. Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el año 1987.


Vino Lopez Cristóbal Roble 2013 - Ribera del Duero - 7,40 €

- Bodega: Bodegas López Cristóbal
- D.O./Zona: D.O. Ribera del Duero
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Tinta del País (Tempranillo) 95% Merlot 5%
- Precio aproximado: 7,40 €

- Viticultura: Edad del viñedo: 20 años; Altura: 770 m; Origen: Finca La Linde; Suelo: Calcáreo-limoso; Vendimia: A mano, en cajas de fruta y posterior mesa de selección.

- Elaboración: Fermentación a 23 ºC; Edad de las barricas: Nuevas; Crianza en barrica: 3 meses en barricas. 100% roble francés; Producción: 80.000 botellas

- Notas de cata: Color rojo con ribete violáceo. Aromas muy frescos, cómo si se tratase de un vino joven de maceración carbónica, recuerdos de frambuesas y caramelos. En boca es fresco y agradable.

- D.O. Ribera del Duero: Es una denominación de origen a la que se acogen viñedos localizados en Castilla y León (España), dentro una franja de la cuenca del río Duero, de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura, situada en la confluencia de las provincias de Soria (19 municipios), Burgos (60), Segovia (4) y Valladolid (19). Comienza aproximadamente por el este en San Esteban de Gormaz y se extiende hasta Quintanilla de Onésimo en el oeste. A finales de 2005, los cultivos de la zona constituían aproximadamente el 2% de toda la extensión dedicada al cultivo de la vid en España. Comprende una superficie de viñedo inscrita de 20.956 Has. y consta de 8.331 viticultores activos (año 2009).


Vino Reminde Maceración Carbónica 2013 - Rioja - 6,90 €

- Bodega: Rufino Lecea Blanco
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto sin crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Tempranillo 100%
- Precio aproximado: 6,90 €

- Viticultura: Viñedo enclavado en el corazón de la Rioja Alta, en San Asensio, con suelos arcillo-calcáreos, en suave pendiente con orientación norte-este,  la viña fue plantada hace más de 30 años. Conducción en vaso. La vendimia se realiza manualmente.

- Elaboración: Uva despalillada. Maceración-fermentación con bazuqueos. 11 meses de crianza en barrica de roble francés (1/3 nueva) en el calao subterráneo de la bodega en condiciones constantes de temperatura, humedad y silencio. Sin filtrado ni clarificado. Producción: 1000 botellas.

- Historia: Reminde es un vino elaborado por Rufino lecea, profesor de filosofía que de niño ayudaba a su familia en las tareas del campo y que un día sintió la llamada de la tierra y, recuperando unas pequeñas parcelas familiares de viñedo, ha elaborado este vino del que ha embotellado tan solo 1.000 botellas. Las tierras de Reminde fueron monte de pastos (larramendi, en euskera) y hoy son lomas ocres de viñedo. Hay vinos que quieren ser la expresión de su elaborador, los llaman “de autor”, otros quieren ser simplemente expresión de la tierra de la que proceden. Esto es lo que pretende Reminde, hacer un vino simple, directo, sin artificios, sacado de la tierra de la que procede, con lo bueno y lo malo que tuvo esa añada pero respetándolo sin tratar de disimular ninguno de sus condicionantes. Quizá las suyas no sean las mejores ni tampoco las peores tierras para el vino, pero son las que le han tocado, el lote que le corresponde. Como en la vida. Y su trabajo, su mérito es tratar de obtener de ellas lo mejor que pueden darle, siendo fieles a lo que son. Expresar la sustancia de esta tierra es el propósito de este vino. Todo lo demás, las cepas de tempranillo, los trabajos y cuidados, la caricia del roble francés, son un puente entre la tierra y la copa.
- Notas de cata: Rojo picota con ribete ligeramente cardenalicio. En nariz encontramos aromas agradables, muy frutales, con alguna reminiscencia torrefacta y de raspón. En boca es amplio, con buana acidez y bien cargado de fruta.

- La Rioja: Es una denominación de origen calificada (DOCa) de España con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en áreas de las comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco mayoritariamente, y en menor medida en Navarra y casi despreciable en Castilla y León, (menos de 2,5 km²). Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción (Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa) donde se originan vinos de distintas características. La producción media de vino de Rioja es 85% vino tinto y 15% vino blanco y rosado. Los vinos de Rioja son frescos, aromáticos, de composición equilibrada y excelente buqué. También el vino de la D.O.Ca. Rioja se identifica por sus contraetiquetas y precintas numeradas.


Vino Habla del Silencio 2013 - Extremadura - 10,50 €

- Bodega: Bodegas Habla
- D.O./Zona: V.T. Extremadura (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: 50% Syrah, 30% Cabernet Sauvignon y 20% Tempranillo
- Precio aproximado: 10,50 €

- Elaboración: El vino Habla del Silencio está elaborado con uvas procedentes de viñedos orientados al norte sur con inclinación hacia el oeste. La vendimia se realizó a finales del mes de agosto. La crianza es de 6 meses en barricas de roble francés y la viticultura es de manera ecológica.

- Notas de cata: Color rojo picota de capa alta. En nariz es peculiar, fruta negra y ligeramente herbaceo. En boca, tiene acidez, carácter herbáceo y frutal con taninos marcados.

- V.T. Extremadura: Extremadura es una indicación geográfica protegida, utilizada para designar los vinos de la tierra elaborados con uvas producidas en las zonas vitícolas de la comunidad autónoma de Extremadura, España, y que cumplan unos requisitos determinados.

Los caldos extremeños, blancos, rosados, tintos e incluso cavas se producen principalmente en Badajoz, por ser la provincia con mayor concentración de viñedos. Extremadura en su conjunto es una de las primeras regiones productoras de vino de España.

Los vinos tintos extremeños se producen en su mayoría con uvas de las variedades Tempranillo, Merlot, Garnacha tintorera, Garnacha tinta, Cabernet Sauvignon y Syrah. Para los blancos, en cambio, se prefieren las variedades Cayetana, Pardina, Macabeo, Alarije, Eva o Beba, Montúa y Pedro Ximénez, aunque también se suelen utilizar en menos cantidad las variedades Chardonnay, Cigüente, Malvar y Sauvignon blanc.

Las denominaciones más pujantes son los vinos D.O. Ribera del Guadiana, que se elaboran en Cañamero, Montánchez, Ribera Alta, Tierra de Barros y Matanegra. Pero los cavas de Extremadura, también D.O. Y es que Extremadura es una de las siete regiones españolas con plena capacidad legal para dedicarse a la producción de este tipo de vino espumoso. Es concretamente en Almendralejo, que ya se conoce como ciudad del cava, donde se producen desde 1983.

Entre otros caldos destacados de Extremadura se encuentran los vinos de pagos, los vinos de la tierra y los de pitarra. Estos últimos son vinos elaborados en bodegas familiares de manera artesanal y que suelen guardarse en tinajas de barro. Actualmente se elaboran sobre todo en las comarcas de Las Villuercas, en Tierra de Barros, en Sierra de Montánchez y Sierra de Gata.

El clima en Extremadura es continental con oscilaciones térmicas suaves o pronunciadas dependiendo de la zona. Las precipitaciones oscilan entre los 350mm/año de las localidades más secas hasta 750 mm/año en las zonas más lluviosas. Los principales problemas son la sequía estival y las heladas primaverales. También podemos encontrar muchas clases de suelo que van desde los terrenos arcilloso-limosos en las Vegas Bajas del Guadiana; superficies muy arenosas en la Vegas Altas y extensiones pizarrosas en las laderas de Cañamero. También hay terrenos muy fértiles y ricos en nutrientes como los de Tierra de Barros y tierras pardo-ácidas en la zona de Montánchez.


Vino Marco Real Pequeñas Producciones 2011 - Navarra - 8,80 €

- Bodega: Bodegas Marco Real
- D.O./Zona: D.O. Navarra (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Syrah 100%
- Precio aproximado: 8,80 €

- Elaboración: Vino elaborado con uvas vendimiadas a mano procedentes de los mejores viñedos de Syrah, propiedad de la familia Belasco, ubicados en la Finca La Pared en Torres del Río. Previa selección manual a su llegada a bodega, la fermentación alcohólica se efectúa a 27ºC y le sigue una larga maceración de 28 días para lograr la máxima extracción de los taninos francos de la uva. . Crianza 5 meses en barrica de roble francés.

- Notas de cata: Color oscuro. En nariz es espaciado, fruta negra, con sutiles recuerdos de pimienta negra y clavo.

- Navarra: Es una denominación de origen española para vinos procedentes de la Comunidad Foral de Navarra. La zona vinícola se extiende desde el sur de la capital de la comunidad, Pamplona, hasta la cuenca del río Ebro. De entre los vinos con denominación de origen, los navarros constituyen un ejemplo de como ha evolucionado el sector en los últimos tiempos. Navarra, tradicional productora de vinos tintos, rosados y blancos, era conocida casi exclusivamente por sus vinos rosados. Esta situación ha cambiado y ahora ya es conocida por su amplia oferta de productos. Constituida en 1932, la denominación de origen Navarra no publicó su primer reglamento hasta 1967.

Restaurante La Cueva de Doña Isabela (Casalarreina - La Rioja)

$
0
0


RESTAURANTE LA CUEVA DE DOÑA ISABELA (CASALARREINA - LA RIOJA)

- Nombre: La Cueva de Doña Isabela
- Dirección: Calle de los Jardines, 1. 26230 Casalarreina. La Rioja (España)
- Telelefono: 941 324 122
- Web: www.lacuevadedonaisabela.com‎

- Historia: El edificio del SXVII, donde se ubica el restaurante, y cuyo origen fue una bodega, es uno de los ingredientes que inspiró y culmino el nacimiento de La Cueva de Doña Isabela en 1998, en la localidad de La Rioja Alta de Casalarreina (España).

El propietario y gerente del restaurante Jorge Blanco, un hombre que lleva inmerso en el mundo de la hostelería desde su infancia, encontró en este entorno el escenario idóneo para dar molde a un proyecto de restauración que le impulso a la búsqueda continua de la excelencia y de esta aventura gastronómica.


La llegada en 1999 del navarro Nicolás Fuentes a la cocina es el impulso que recibe el lugar para construir una gastronomía innovadora con raíces riojanas que busca ante todo la máxima expresividad de las materias primas tradicionales,y respetando su lenguaje.

La filosofía de la cocina de Nicolás Fuentes y la filosofía de servicio al cliente de Jorge Blanco conectaron y crearon así un ensamblaje perfecto. A él se sumo en 2001, como jefe de sala Félix Guijarro. La Cueva de Doña Isabela inicia a partir de esta fecha una transformación progresiva para mejorar sus servicios, un esfuerzo que se ve reconocido en 2005 con la Q de Calidad Turística Española, único restaurante que posee esta certificación en La Rioja. Además el restaurante es miembro de la Asociación Riojana de Calidad en la Mesa, Ricamesa, que agrupa a 23 restaurantes y que pretende desarrollar y proteger los valores culinarios de La Rioja, favoreciendo su promoción y su progreso, salvaguardando, además, la cultura gastronómica regional. También en 2005 Yolanda Mata se une al equipo para ejercer la administración y la gestión de la calidad.

La madurez de Nico en la cocina, la profesionalidad de Félix en sala, la sensibilidad de Yoli en la atención al cliente y la visión estratégica de Jorge en la gestión visten y dan forma a La Cueva de Doña Isabela, un proyecto que se escribe su éxito en plural y convirtiéndose así en el sueño gastronómico de un equipo que aboga por la fusión de la buena cocina, con buenos vinos y con el buen servicio.


- Filosofía: La cocina de La Cueva de Doña Isabela es una arte culinario intangible, que crea sensaciones, que reinterpreta recuerdos, que dialoga con el comensal y le invita a viajar con los sentidos. Son recetas de armonías, detalles, cariños, imaginaciónes y sueños que ponen sobre la mesa una gastronomía respetuosa, que huye de la excentricidad y se escapa de las definiciones. Un recopilación de ingredientes que conviven en equilibrio y harmónica que son la materia prima de una cocina actual, con sabores apegados a la tierra riojana, que dice sí a la innovación técnica.

La materia prima de los productos es lo más importante y la base del éxito de su cocina. Ponen su esfuerzo al servicio de una cuidada elección de los manjares con los que elaboran cada día los platos de su carta.

En la preparación, el cariño, y el tiempo que dedican a la creación de cada uno de sus platos es el ingrediente fundamental de una cocina con raíces riojanas que se reinventa en cada preparación y cocción.

Finalmente el resultado, es una propuesta de gatronomía que auna el equilibrio entre tradición y modernidad, buscando crear una cocina particular y única que sorprenda y evoque recuerdos inolvidables a sus comensales.


- Restaurante: La calidad en la cocina se corresponde y ensambla con la afectuosidad y cordiabilidad que se recibe por estos profesionales en la sala.

La capacidad total del restaurante es de 110 personas distribuidas en varios comedores, todo ello, al abrigo de tres salones separados por tres paredes de piedra de sillería que nos transladan a esta fabulosa experiencia gastronómica:

El Comedor Oriente tiene una cabida para 50 personas en comidas de grupo y 30 personas a la carta

El Comedor Poniente ofrece una capacidad a 60 personas en grupo y 40 personas en comida a la carta

El Salón Victoria es el escenario perfecto donde prolongar la sobremesa y culminar este fabuloso viaje culinario, todo ello entre una decoración rústica con numerosos objetos de la época y bajo un techo abuhardillado muy acojedor.

El Restaurante de La Cueva de Doña Isabela, también ofrece todas sus salas y amplios comedores como un espacio idóneo para la celebración de eventos, reuniones familiares, bodas, comuniones, comidas de empresa, así como agradables rincones para veladas más íntimas y románticas. En un marco donde todo detalle está pensado para el confort de los comensales.


- La carta: La carta inspira creatividad, llevando al plato aromas de primavera, colores de otoño,y sonidos de invierno.

Es una carta de autor con un estilo personal en donde las nuevas tendencias culinarias y la cocina tradicional se equilibran, consiguiendo como resultado una excelente armonía entre ambos.

La carta también suele cambiar utilizando siempre productos de temporada.

Entrantes: Jamón Ibérico de Bellota, Embutido Artesano de (Cerdo, Jabalí y Ciervo), Foie-Gras con (Frutos Secos, Chutney de Pera y Lechugas en Tempura), Croquetas de Jamón Ibérico, Gratín de (Queso de Cabra con Compota de Manzanas y Pasas), Espárragos Extra de Navarra (4-6 frutos/kg), Crêppes de Morcilla con Salsa de Tomate, Pimientos Asados en la Brasa.

Ensaladas: Ensalada Templada de Vieiras y Berberechos, Ensalada de Perdiz Escabechada, Ensalada de Bacalao y Patata con Ligero Alioli.

Primeros platos: Verduras Frescas Salteadas Alcachofas con (Cardo y Almejas), Tagliatelli con Ragú de Gamba Fresca, Sopa de Pescado y Marisco, Alubias de Temporada.


Pescados: Bacalao al Ajoarriero, Lomitos de Bacalao Confitado con Crema de Zurrukutuna y Su
Pil-Pil, Calamares en su Tinta con Guarnición de Arroz
Vieiras con (Foie y Pera).

La brasa: Rodaballo con Patatas a lo Pobre y Rape con Vinagreta de Almejas.

Carnes: Carrilleras de Ternera al Vino Tinto de Rioja y Vainilla, Cordero Asado con Ensalada (fin de semana o encargo), Brick de Manitas de Cerdo Deshuesadas con Rissoto de Hongos, Carrilleras de Cerdo Ibérico al Aroma de Vermut Blanco y Oporto, Cochinillo Confitado a Baja Temperatura con Pera y Pasas.

La brasa: Solomillo de Vaca con Patatas al Tomillo, Chuletillas de Cordero con Patatas y Pimientos, Chuleta de Vaca.

Postres: Bizcocho de Pera con Crema Fina y Coulis de Frambuesa, Nuestra Torrija, Canutillos Rellenos de Crema Pastelera, Mousse de Arroz con Leche y Helado de Canela, El Chocolate de la Abuela, Sorbete de Limón y Lima, Tarta de Tres Chocolates, Cuajada con Crema de Nueces, Milhojas de Manzana, Sopa Fría de Chocolate con Piña Marinada en Anís, Compota de Frutas con Helado de Avellana, Cremoso de Cabrales con Helado de Queso Artesano.


- La carta de vinos: En sus calados del siglo XVII encontramos una bodega donde reposan los vinos que forman una carta en la que encontramos un abanico de los mejores vinos de Rioja y denominaciones de origen como Priorato, Toro, Bierzo, Ribera de Duero, Rueda y Jumilla. También están presentes los grandes vinos del resto del mundo.

La carta es el resultado de una selección personal del sumiller, que elige los diferentes vinos por su estilo personal, ya sea tradicional o moderno pero que contienen el sello o terruño de la zona de origen o del sistema de vinificación, buscando que estas características armonicen con la cocina de la casa, llena también de matices, texturas y aromas.

Hoy día el restaurante además de verse sumerjido en un mar de maridajes con el vino, emprende una hazaña gastronómica en la cual desean recuperar la memoria enológica de Rioja para elaborar vinos dulces a partir de uvas sobremaduradas, vendimiadas en invierno, como se hiciera en siglos pasados, recobrando de esta forma una tradición ya extinguida Los aromas de estos vinos únicos reflejan los de las uvas pasas de partida y tienen notas a higos secos, dátiles, fruta en compota, siendo en cualquier caso dulces y golosos. Vinos dulces que forman el matrimonio perfecto con algunos de los platos presentados.


- Postremus: El restaurante la cueva de doña Isabela fue pionera en explorar nuevas posibilidades de elaboración de vinos dulces en España, bebiendo de las fuentes de los grandes vinos del mundo como los franceses de Sauternes, los húngaros de Tokaji o los Ice Wines alemanes que comparten la filosofía de que una vendimia tardía permite elevar los parámetros de calidad del mosto y además confiere al futuro vino unos aromas únicos y golosos, que recuerdan a los de las uvas pasas de partida, con una larga acidez y volumen en boca.

Debido al importante proceso de deshidratación sufrido por las bayas durante el invierno, el rendimiento en mosto obtenido es muy bajo, necesitándose como mínimo 5 kilos de uva para obtener un litro de vino.

La elaboración de este vino dulce a partir de uvas sobremaduras se caracteriza por su larga fermentación, que puede prolongarse varios meses, debido a su gran riqueza en azúcares y a la baja temperatura a la que realiza la fase fermentativa.

El vino resultante es un vino dulce blanco con tonalidades ambarinas, elevada complejidad aromática con notas a compotas, manzanas asadas e higos secos, que armonizan con los tonos golosos que aportan los dátiles y las pasas. En boca se trata de un vino potente con gran cuerpo y un ataque dulce inicial que es rápidamente compensado con una acidez sorprendente en este tipo de vinos, provocando una sensación de redondez difícil de olvidar.

Huerto de Secano (Tomates, Pimientos, Pepino y Alcachofas)

$
0
0


HUERTO DE SECANO (TOMATES, PIMIENTOS, PEPINO Y ALCACHOFAS)

En la actualidad, en los productos hortícolas proliferan las variedades híbridas seleccionadas por las multinacionales, en las que se prima más la conservación, apariencia y resistencia a enfermedades y plagas, que sus cualidades organolépticas, lo que está desencadenando una pérdida de variedades locales, y por tanto de biodiversidad y cultura agrícola. De hay la importancia de cultivar nuestros propios huertos para conseguir una mejor salud y calidad de nuestros alimentos.


- Huerta de regadío: Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante.

- Huerta de secano:
Los huertos de secano son la excepción, quizás porque su productividad y el tamaño del fruto es mucho menor. En los huertos de secano proliferan tomates, calabazas y otras hortalizas que requieren menos agua. Los melones y sandías de calidad, se dan bien en el secano, o cuando la sequía aprieta.


En cuanto a las plagas los cultivos de secano tienen menos plagas, pero hay que estar siempre trabajando la tierra para tapar las grietas. También podemos ayudarnos de un bidón y mangueras para un posible sistema de riego con agua de la lluvia.

 El milagro de una huerta sin riego consiste en que la planta por ser de consistencia herbácea y suculenta en agua, esta tiene la particularidad de mantenerse turgente en condiciones para seguir creciendo. Es conveniente aplicar el agua con una máquina asperjadora o mochila, simulando al rocío de la mañana y por tanto las plantas mantendrán el ciclo hídrico necesario para seguir con la continuidad del cultivo.


REQUERIMIENTOS DEL TOMATE

- Riego: frecuente y regular, más que espaciado y en grandes cantidades. Mejor riego por goteo para evitar la aparición de hongos.
- Nutrientes: es una planta voraz, por lo que es un cultivo exigente que requiere un abonado rico en compost.
- Sustrato: 20 l de volumen para el cultivo en recipientes.
- Siembra: Su siembra es delicada, ya que de entre las solanáceas es la que se puede sembrar más precoz, con el riesgo de sufrir el efecto de las heladas nocturnas, es por ello que para evitarnos problemas se recurre a una siembra protegida. A la semana germinan las semillas, y cuando las plantas alcanzan los 18-20 cm se trasplantan a una maceta, donde por lo menos permanecerán 2-3 semanas al aire libre antes de trasplantarlas al medio definitivo, para que se aclimaten y endurezcan.


- Trasplante: El trasplante definitivo suele darse a los 2 meses de la siembra, cuando desaparece el riesgo de heladas. En este momento, se entierran los tallos hasta las primeras hojas (si ha crecido mucho en altura se puede incluso doblar un poco el tallo para enterrarlo más y que tenga más raíces adventicias) con una distancia de 40 - 50 cm de distancia entre plantas.

- Porte: Se trata de una planta de gran porte (hay variedades de crecimiento indeterminado), que ha de soportar el peso considerable de sus frutos, los cuales, a su vez, no pueden tocar el suelo porque se pudren, por lo que una tarea esencial es el entutorado, atar los tallos a unas cañas de unos 1,5 m que le van a servir de guía y soporte, siempre atándolas por debajo de cada ramillete, ya que es la zona que ha de aguantar más peso, y con cierta holgura para que no se estrangule el tallo.


- Poda: Además, de cada axila de donde parte una hoja sale un tallo secundario con su propio tallo de crecimiento. Para concentrar la energía es necesario podar estos brotes, dejando 2-3 que serán como reserva en el caso que le ocurra algo al tallo principal, y porque también las hojas van a proteger al fruto de un exceso de sol.

- Otras labores auxiliares: Son ayudar a la polinización natural de las abejas repasando las flores con un pincel, o podar las hojas más viejas de la parte inferior, una vez que las tomateras han desarrollado el tercer ramillete de flores, para evitar los ataques de oídio y araña roja.

- Cosecha: Si cumplimos con todas las tareas y exigencias aproximadamente a los 3 meses podremos coger nuestros primeros tomates.


- Las asociaciones más favorables: Ajo, apio, cebolla, lechuga y zanahoria.
- Son compatibles: acelga, albahaca, col, espinacas, guisantes, judías, puerro y rábanos.
- Incompatibilidades: Por otro lado, el tomate es incompatible con el pepino y la patata.

Plagas y Enfermedades del cultivo del Tomate:
- Pulgó: Remedio: para prevenir se puede asociar con la albahaca, pero para la lucha directa se puede emplear jabón potásico e insecticidas vegetales.
- Araña roja: Remedio: para prevenir se puede pulverizar en hojas la decocción de cola de caballo.
- Mosca blanca: Remedio: pulverizar el envés de las hojas con jabón potásico al 1% con agua de lluvia o destilada.


- Mildiu: Hongo que aparece en forma de manchas grises o negras que acaban secando las hojas. Remedio: eliminar las zonas afectadas, usar como prevención decocción de cola de caballo.
- Orugas (tuta absoluta, heliotis): Pueden producir daños en frutos, tallos u hojas. Remedio: seguimiento para evitar su proliferación, y en caso de que aparezcan recogida manual o aplicación de bacillus si tenemos muchas plantas.
. Virus (bronceado del tomate): Remedio: para evitar su aparición se utilizan variedades antivíricas, pero se trata de variedades híbridas.
. Agrietamiento del tomate: Daño producido por un riego poco uniforme que puede ser una puerta de entrada para los hongos.
. Planchado del Fruto: Daño producido por un exceso de sol que no conlleva ningún perjuicio para el consumo.


REQUERIMIENTOS DEL PIMIENTO

- Riego: abundante.
- Nutrientes: exigente, sobre todo en potasio. Se puede repetir el abonado a base de hojas de consuelda para recuperar los niveles de potasio.
- Sustrato: 15 l de volumen para el cultivo en recipientes.
- Necesidades: Como todas las solanáceas, es un cultivo de verano que requiere calor y sol, aunque no tanto como la berenjena pero sí un poco más que el tomate, por lo que ha de situarse en una zona con sol.
- Siembra:  La preparación del semillero puede adelantarse si se protege. En cualquier caso, la semilla tardará 10-15 días en germinar y cuando alcanza la nueva planta aproximadamente los 12 cm de altura, se trasplanta de nuevo a otra maceta. El trasplante en el espacio definitivo, con una separación entre plantas de 60 cm, se realiza a los 2 meses desde que se hace la siembra, y tendríamos que esperar 1 mes más hasta empezar a recolectar, ya que se trata de un cultivo de ciclo medio-largo.


- Riego: No hay que hacer muchas más tareas, tan sólo vigilar el riego, evitar que en el sustrato se den altas temperaturas ya que afecta a las raíces (un truco, consiste en mojar el recipiente en las horas de más calor o situarlo en una zona elevada en la que el aire pueda pasar por la base) y si se desean pimientos gruesos, hacer un aclareo dejando sólo 2 o 3 frutos por planta.

- Maduración: Los frutos no han de dejarse madurar del todo en la planta, ya que en este caso se puede paralizar la recolección. A excepción de los pimientos dedicados al secado (guindilla, pimentones) que se dejan en la planta.

- Poda: Al ser plurianual, la planta se puede conservar podándola y al siguiente año rebrotará dando de nuevo pimientos.

- Las asociaciones más favorables: Ajo y col.

- Compatibilidad: Son compatibles la acelga, albahaca, berenjena, espinacas, guisantes, judías, lechuga, puerro, rábanos y tomates.

- Incompatibilidad: Es incompatible con el pepino.


Plagas y enfermedades más frecuentes pimientos:

- Pulgón: Remedio: para prevenir se puede asociar con la albahaca, pero para la lucha directa se puede emplear jabón potásico e insecticidas vegetales.
- Araña roja: Aparece sobre todo en los períodos que la planta está en invernadero. Remedio: se puede mojar de noche por aspersión para mantener la humedad, prevenir con la decocción de cola de caballo, o como lucha directa se pueden utilizar insecticidas naturales.
- Planchado del Fruto: Daño producido por un exceso de sol que no conlleva ningún perjuicio para el consumo.

- Variedades: Los pimientos pueden dividirse en dos grandes grupos sobre todo, picantes y dulces, (estos últimos requieren más calor). Por otro lado, en el cultivo en recipientes funcionan mejor las variedades verdes, sobre todo, los pimientos de padrón, por la abundante cosecha que dan todos los días.

Pimiento amarelo d´Asti; Pimiento amarillo Ros de Mallorca; Pimiento Cristal; Pimiento dulce Italiano; Pimiento Guindilla de Cayenne rojo; Pimiento Guindilla Verde; Pimiento Maor; Pimiento Morrón conserva Luesia; Pimiento Padrón; Pimiento Piquillo de Lodosa.


REQUERIMIENTOS PEPINO

- Riego: abundante, siendo el mejor método el riego por goteo.
- Nutrientes: es exigente, por lo que es conveniente trabajar bien el sustrato o la tierra y añadirle un buen compost.
- Sustrato: 20 l de volumen para el cultivo en recipientes. Aunque necesita espacio porque tiene un gran desarrollo, en comparación el volumen es poco porque las raíces no son muy largas.
- Siembra: Se prepara un semillero a principios de primavera, que se puede adelantar en el caso que se proteja o se haga en invernadero. Al tratarse de semillas grandes y aplastadas, se ponen 2-3 semillas por alveolo o macetita colocadas de lado, porque de canto se puede producir la putrefacción. A los 5-8 días empezarían a germinar y se seleccionarían las plántulas más sanas.


- Trasplante: Al mes se realiza el trasplante, eligiendo para la planta una zona soleada y una distancia entre una y otra de mínimo 35 cm. La planta debido a su gran desarrollo puede dejarse como rastrera, aunque puede que nos invada toda la terraza o entutorarla, siendo ésta una tarea fácil ya que ella misma se enrama gracias a los zarcillos que posee (para darle más vigor a la planta en ocasiones se pinza, cortando la guía principal al llegar al final del tutor o los brotes laterales en cuanto tengan más de 4 hojas, pero no es una práctica imprescindible).

- Cosecha: En la mata habrá flores masculinas y femeninas, de las que al fructificar saldrá el pepino a los 60 días después del trasplante, ya que se trata de una planta de ciclo medio-largo. Para cosecharlo no hay que esperar a que estén totalmente formados y madurados, ya que en ese caso se amarillean y se amargan.

- Compatibilidad: Las asociaciones más favorables son con la ebolla, guisantes, judías, lechugas y remolacha. También son compatibles: ajo, albahaca, apio, col, nabo y rábano.

- Icompatibilidad: son incompatibles al competir por el sol, el agua y los nutrientes, con hortalizas de su misma familia y con solanáceas, sobre todo con la berenjena, el tomate y la patata.


Plagas y enfermedades más frecuentes:
- Pulgones. Remedio: purín de ortiga como prevención o insecticidas vegetales como lucha directa.
- Araña roja. Aparece tras períodos de sequía. Remedio: se puede mojar de noche por aspersión para mantener la humedad.
- Mosca blanca. Remedio: pulverizar el envés de las hojas con jabón potásico al 1% con agua de lluvia o destilada.
- Oídio. Aparecen manchas blancas al final de la cosecha y se asocia a un exceso de humedad. Remedio: como prevención instalar un sistema de riego por goteo y aplicar cola de caballo, cuando la planta esté afectada cortar las hojas viejas y afectadas.

- Variedades: Por tamaño la variedad más reconocible son los pepinillos, pero en el mercado encontraremos el pepino francés (el más común con la verrugas características), el español (el más pequeño y con rayas amarillas) y el holandés (verde y el más largo). Pepino marketmore 70; Pepinillo Wisconsin SMR 18.


REQUERIMIENTO DE LA ALCACHOFA

- Clima: Las alcachofas necesitan un ambiente frío para desarrollarse, pero no soportan el frío intenso, ni tampoco el excesivo calor. Además, exigen abundante agua y riegos, pero no toleran un exceso de humedad ambiental. Por esto, las zonas templadas del Mediterráneo son las más indicadas para obtener una elevada producción.

- Riego: Necesitan una humedad regular pero no soportan el exceso de agua o el encharcamiento de las raíces. Lo ideal es instalar un sistema de riego por goteo. Si lo realizamos por inundación, tendremos en cuenta hacer la plantación sobre unos caballones anchos y ligeramente elevados.

- Nutrientes: La alcachofera necesita un buen abonado de fondo con estiércol o compost y un aporte de compost maduro en la fase de producción.

- Sustrato: Necesita suelos sanos, aireados en profundidad y muy ricos en materia orgánica y en humus. Hay que evitar los muy pesados y húmedos y los muy ligeros o secos.


- Cosecha: Desde la siembra a la recolección pueden transcurrir de ocho meses a un año, mientras que con las estacas o esquejes podemos cosechar a los cuatro o cinco meses de plantarlos.

- Forma de Cultivo: Por ello, la forma más habitual de cultivo es por estacas o esquejes. Esto consiste en arrancar las “zuecas” o estacas laterales de la mata de la alcachofera (la estaca central se desecha, puesto que es la planta vieja y no rebrotará). Las estacas se seleccionan teniendo en cuenta que no presenten deficiencias, que no tengan las varas agujereadas y que no haya podredumbres en la base. Además, cada estaca debería de tener un mínimo de tres o cuatro brotecitos en la base, encima de las raíces.

- Plantación: El trasplante de las estacas es aconsejable hacerlo entre julio y septiembre en zonas cálidas y de marzo a abril en las zonas muy frías.

Éstas se plantarán en líneas o bancales, separadas unos 70cm entre si y entre líneas y cubriendo la tierra con 3 a 5cm de compost.

Si se quiere cultivar a partir de la siembra; ésta se realizará de marzo a junio en semillero y se trasplantará cuando tenga una altura de 10cm. Podremos cosechar de diciembre a marzo del año siguiente.


- Asociaciones: Se trata de una planta plurianual, por lo que durante todo el año obtendremos cosecha de ella. Por ello, no es aconsejable introducirla en parcelas donde realicemos rotaciones, sino ponerlas a parte. Al permanecer varios años sobre el mismo terreno, la alcachofa es un cultivo que agota mucho el suelo. Si las plantaciones se suceden sin dejar transcurrir el tiempo conveniente, se producirán problemas sanitarios, especialmente parásitos que afectan al sistema radicular y enfermedades producidas por virus y bacterias, de difícil tratamiento curativo.

A ser posible, introducir en la rotación praderas o abonos verdes multiflores que enriquecen el suelo en materia orgánica y favorecen la actividad microbiológica del suelo.
Recolección de la alcahofa:

- Recolección: Cortaremos las alcachofas cuando presenten un tamaño adecuado. Las primeras alcachofas, las que crecen en el centro del brote, suelen ser redondas y gruesas, mientras que las segundas, que son las que salen en las ramas laterales, son algo más alargadas y pequeñas.

Es conveniente cortar siempre el tallo de cada alcachofa por debajo de la altura en la que se hallan las alcachofas laterales más jóvenes, de esta forma la planta se desarrollará mejor y aumentará su resistencia a los fríos intensos.

Plagas:
- Pulgón: suele aparecer si se abusa del riego y de los abonados ricos en nitrógeno. Si aparecen, recurriremos al jabón potásico o a repelentes de extracto de ajo.
- Gusano barrenador:éstos se introducen en el tallo y excavan galerías. Podemos aplicar Bacillus thuringiensis para su eliminación.
- Caracoles o babosas: los recolectaremos a mano tras los días de lluvia, además, colocaremos tejas alrededor de nuestro cultivo para que les sirvan de refugio y así nos será más fácil localizarlos.

Hotel Santos (Guarda - Portugal)

$
0
0


HOTEL SANTOS (GUARDA - PORTUGAL)

Hotel-Keeping is an “historical building” recently enlarged, where we can contemplate a centenary beauty (the city’s wall) enhanced by an amusing and pioneering environment, ideal to the cold and typical evenings of  the city of Guarda in a welcoming atmosphere.

- Web: www.hotelsantos.pt
- GPS: 40º 32'16''N - 07º16'06''W
- Phone: +351 271 205 400 / Fax: +351 271 212 931
- Direction: R. Ten. Valadim 14, 6300-764 Guarda, Portugal
- Email: residencial_santos@sapo.pt / reservas@hotelsantos.pt


The hotel was and has always been, a “family business” that, after 1972, gained a more professional side which led to the construction of the Residential Gonçalves located in the old square of this beautiful city. The Residential could be distinguished from the others by its simple and pleasant environment.

In 1981, the business expanded into the historical parts of the city giving birth to the Residential “Belo Horizonte”, to be found in S. Vicente neighbourhood. 10 years later appeared the “Pensão Santos”, right next to the Ferreiros Tower.

Aiming to offer their clients the best conditions and services, they bet in an only hotel unity which led to a complete reconstruction and remodelling of the “Pensão Santos”, the actual “Residential Santos”.


- Guided Tour: Hotel Santos has a rustic interior which contrasts with the modern architecture, very pleasant and of great comfort. Ideal for cold evenings in a familiar environment. The Hotel has to offer its guests several living-rooms, where the sun enters directly from the ceiling giving a sense of peace of mind and relaxation.

- Localisation: Located in the heart of the city, in the historical centre, it is ideal to a walk trough the main tourist points of Guarda.

The easy access to all commercial business and typical restaurants without needing transportation, are some of the proofs of its great location. Enjoy monuments like the “Sé cathedral”, the “Ferreiros Tour” or the “Menagem Tour”,


- How to arrive there:

From Lisbon: Follow the A1 highway, Porto direction. Take the A23 highway, from “Torres Novas” to Guarda. Once you enter in the city of Guarda, follow the directions to the centre of the city. Near the “Igreija da Mesericórdia” Church Square, follow the indications to the “Torre dos Ferreiros” . Right next to the Tower you will find the “Residencial Santos”.

From Porto: Follow the A1 highway, Lisboa direction. Take the A25 highway direction Vilar Formoso until you reach Guarda. Once you enter in the city of Guarda, follow the directions to the centre of the city. Near the “Igeija da Mesericórdia” Church Square, follow the indications to the “Torre do Ferreiros” . Right next to the Tower you will find the “Residencial Santos”.


GUARDA (PORTUGAL)

Guarda (Portuguese pronunciation: [ˈɡwaɾdɐ]) is a city and a municipality in Guarda District, Beira Interior Norte sub-region in Centro Region in Portugal. The population in 2011 was 42,541, in an area of 712.10 km². The city of Guarda was founded by King Sancho I in 1199. The present mayor is Álvaro Amaro, who succeeded Joaquim Valente. The municipal holiday is November 27.

- Geography: Guarda is the largest city in its district, capital of the Guarda District and the Beira Interior Norte Subregion within the Centro region. The municipality is bordered by Pinhel to the north, to the east by Almeida, to the southeast by Sabugal, to the south by Belmonte and Covilhã, to the west by Manteigas and Gouveia, and to the northwest by Celorico da Beira.

Guarda is the highest city in continental Portugal (altitude 1,056 m), located to the northeast of Serra da Estrela (the largest mountain in mainland Portugal). The main attraction in Guarda is its cathedral, known as the Sé da Guarda. Guarda is a diocese of the same name.


Guarda railway station is served by the railway line Linha da Beira Alta, with international services towards Salamanca and Madrid, and domestic services to Pinhel, Vila Franca das Naves/Trancoso, Celorico da Beira, Gouveia, Nelas, Carregal do Sal, Santa Comba Dão, Mortagua, Luso/Buçaco and Pampilhosa. The station at Guarda has (2013) eighteen daily arrivals and departures of passenger trains and there is a small freight terminal. The section of the Linha da Beira Baixa, which ran from Guarda through Belmonte/Sabugal, Covilhã, Fundão, Castelo Branco and Abrantes to Entroncamento, was closed in 2010 between Guarda and Covilhã. The track is now partially lifted, thus making it unusable.

The main motorways are A25 (Aveiro, Viséu, Guarda, Vilar Formoso) and A23 (Guarda, Covilhã, Fundão, Castelo Branco, Abrantes, Torres Novas). Numerous motorcoach (long distance bus) services use these motorways to link Guarda with Porto, Lisbon and other Portuguese cities.

O Ferrinho Restaurante en Guarda (Gastronomía de Portugal)

$
0
0


O FERRUBGI RESTAURANTE EN GUARDA (PORTUGAL)

- Dirección: R. Francisco de Passos 21, 6300 Guarda, Portugal
- Teléfono: +351 271 211 990
- Horario: lun - dom: 11:00-23:00
- Descripción: Restaurante típico, situado na zona histórica da cidade da Guarda, junto à Catedral.
- Métodos de pago: Visa, American Express, Mastercard y Efectivo
- Servicios: Acepta reservas, No se requiere reserva, Indicado para grupos, Para llevar y Servicio de camareros.
- Especialidades: Almuerzo y Cena (Cocina Tradicional)
- Correo electrónico: Restaurante_Ferrinho@live.com.pt


"Situado num edifício nobre da cidade, datado do século XVII. Amplo, arejado e com decoração sóbria O Ferrinho foi outrora um verdadeiro “centro comercial” em pleno centro histórico, havia mesmo de tudo um pouco desde mercearias, louças, perfumes, licores , frutas, produtos de limpeza sendo também o Ferrinho que “fornecia a Guarda de café”, que aqui era torrado e moído, embalado em sacos ou cartuchos e distribuído posteriormente pela cidade. A transformação das regras de mercado levou a repensar a antiga Loja do Ferrinho e entre continuar a actividade ou transformar a casa , depois de remodelada e recuperada, num restaurante, vingou a última hipótese .

Assim em 1995, nasceu o Restaurante O ferrinho de cozinha regional tradicional, em pleno centro histórico e paredes meias com a velha Judiaria da Guarda. Na reconstrução “casou-se” o antigo, que dizem ter sido também uma casa judaica com seu forno e armários de parede (ainda visíveis e recuperados), com a madeira, associando tudo isto á gastronomia típica.


Assumem particular relevância os enchidos da Guarda com a famosa morcela, chouriça e farinheira – não confundir com alheira -, mas também o cabrito á “Moda da Guarda” ensopado ou na brasa, a truta, o javali na panela de ferroe, naturalmente o bacalhau, Tudo isto regado com vinho da região, com particular destaque para a Beira Interior e Douro.

O Restaurante Ferrinho impôs-se no mercado e é citado em vários roteiros nacionais e internacionais como o Dupond, Routard, Campsa ou Folha de São Paulo, é local de encontro de personalidades e de reuniões várias, de bodas e de simples encontros.

José Manuel Almeida, proprietário, orgulha-se de O Ferrinho ser o preferido por autarcas, políticos, apreciadores de gastronomia, turistas e também artistas plásticos e musicais, Sérgio Godinho, Paulo Gonzo, Pedro Abrunhosa, Fafá de Belém, Nicolau Breyner, e Raúl Solnado foram alguns dos muitos famosos que degustaram no Restaurante O Ferrinho os bons pratos da gastronomia guardense onde a história da cidade combina bem com os sabores serranos"


GASTRONOMÍA DE GUARDA

La gastronomía de Guarda se asocia con la gastronomía de la Sierra de la Estrella. Algunos platos típicos más destacados son los siguientes: cordero asado, arroz con pato a la manera de Guarda y el bacalao Lagareiro, que se puede encontrar fácilmente en los restaurantes de cocina regional.

La gastronomía de la ciudad incluye una amplia gama de platos a base de carne, dada la ubicación geográfica de la ciudad, así como de los terrenos circundantes, que son propicios para el pastoreo.

También hay una gran variedad de platos de pescado procedentes de flujos de agua dulce. El bacalao es la excepción, ya que su proceso de conservación (por secado) siempre ha permitido su consumo en tierras lejanas al mar.


El cerdo ocupa un lugar importante en la gastronomía local, con un sinnúmero de platos confeccionados con este tipo de carne. Se pueden destacar el jamón curado en sal de mar, así como las carnes típicas locales curadas (morcilla, farinheira y chorizo), como los callos con verduras.

Otras carnes comunes son el cordero, cabra, vaca y carnes blancas. El arroz de carquesa también es un plato muy típico en la ciudad y la región.

En el momento de la temporada de caza se pueden comer platos únicos, como el arroz de liebre "malandrinho", o el jabalí con frijoles.

En el otoño, son populares el guiso de setas comestibles (champiñones) de Trancoso, y la sopa de castañas (también se puede comer cocida, hervida o dulce).


GASTRONOMÍA DE PORTUGAL

La gastronomía portuguesa puede encuadrarse en la cocina mediterránea y, como en ésta, los tres ejes sobre los que gira la comida portuguesa son el pan, el vino y el aceite. No obstante, también se nota la influencia de las excolonias portuguesas de Asia, África y América (cocina brasileña), sobre todo en el uso de las especias, que incluyen el piri piri, el pimentón y la canela. Existen también influencias de la cocina beréber (principalmente de la cocina marroquí). Una curiosa nota de comparación con otras cocinas mediterráneas es el casi total desconocimiento actual de lentejas, berenjenas o cardo.

INGREDIENTES DE LA GASTRONOMÍA DE PORTUGAL

Se emplea el ajo muy extensamente, algunas especias en forma de hierba como el coriandro o cilantro y el perejil, el azafrán o el mismo jengibre en recetas tradicionales. En los restaurantes y en ocasiones especiales se sirven aceitunas y queso como aperitivos. Es muy frecuente servir una sopa antes del plato principal, acompañar los platos de carne con arroz blanco y los de pescado con patatas cocidas. No es raro que arroz y patatas se presenten juntos en el mismo plato. La col rizada verde es omnipresente en los huertos familiares. Los ingredientes principales son: col, patata, arroz.


- Pan: El pan (pão) es uno de los elementos básicos de la cocina portuguesa. La elaboración no se limita al empleo de harinas de trigo sino que es frecuente el maíz (norte de Portugal). El pan forma parte de platos muy tradicionales como las açordas y las migas à alentejana y el torricado. Entre los panes más conocidos allende se encuentran las Broa de Avintes. Otros panes son la Fogaça, las “caralhotas” de Almeirim (se trata de panes redondos y de tamaño medio, especialmente apreciados cuando son recién salidos del horno), el "pão-com-chouriço" (similar a los preñaos asturianos se consumen en ferias y fiestas tienen un chouriço en su interior), los folares (propios de Pascua), etc. En el norte de Portugal, se refiere a menudo a las "bolas" ("bôlas") que son panes con carne picada en su interior (en Trás-os-Montes) o panes redondos y compactos servidos con sardinhas o carne (como se puede encontrar en algunas partes del Minho).

- El aceite de oliva: El aceite de oliva (azeite) es uno de los pilares de la cocina portugesa, se emplea tanto para asar las carnes y los pescados, como en aliños de ensaladas y verduras diversas. Existen seis denominaciones de origen protegida (DOP), y son: Azeite de Moura, Azeite de Trás-os-Montes, Azeite do Alentejo Interior , Azeites da Beira Interior (Azeite da Beira Alta y Azeite da Beira Baixa), Azeites do Norte Alentejano y Azeites do Ribatejo. Se emplea mucho para hacer sofritos (Refogado) de ajo y cebolla.


- Carnes: En el terreno de las carnes se come mucho porcino y se elaboran embutidos (Enchidos), tales como el Chouriço, el jamón (llamado presunto, frecuentemente curado al humo, de sabor muy característico). Como en la cocina de España es tradicional la matança do porco (matanza), que consiste en el sacrificio de un cerdo y su posterior procesado para la alimentación de una unidad familiar. La chanfana utiliza carne de cabra cocida en vino. En el terreno de las aves se tiene el arroz con pato y la canja a doentes, sopa con carne de gallina. El bistec a la portuguesa se hace untando la carne con pasta de ajos.

Las carnes de caza menor suelen ser el coelho (conejo), preparado a veces con Vinhadalhos. El coelho à caçadora (conejo a la cazadora).

Portugal tiene 30 denominaciones de origen o indicaciones geográficas protegidas (DOP o IGP) de carne fresca y 36 de productos cárnicos.

- Pescados: En el terreno de los pescados (Peixe en portugués), hay que destacar la tradición del consumo de pescado fresco, muchas veces cocinado de la manera más simple, a la brasa, y condimentado con aceite de oliva. También se prepara en una variedad de arroces caldosos o guisos de patatas llamados caldeiradas y cataplanas. Suelen ser muy conocidos los espetos de peixes (espetada), que son una especie de brocheta. Es muy popular la sepia y los calamares (denominados lulas o lulinhas). Se consumen igualmente pulpo y diversos mariscos en el sur de Portugal: sobre todo langosta y bogavante, se suelen servir en las cervecerías a la parrilla o con huevo revuelto. En las zonas costeras se puede comer marisco en relativa abundancia.


- Bacalhau: El pescado rey de la cocina portuguesa se importa y consume en grandes cantidades. El bacalao (Bacalhau) suele curarse en salazón y el gran truco es saber desalarlo. Los cocineros portugueses dicen que existen 365 recetas diferentes para este pescado (una para cada día del año). Algunas de las recetas más extendidas son: Bacalhau à Brás, Bacalhau à Gomes de Sá, Bacalhau com todos, bacalao guisado, en pastel o en forma de deliciosas pataniscas, en unos delicados buñuelos que pueden acompañar de una jugosa feijoada o guiso de arroz y alubias negras.

- Quesos: Protegidos con denominación de origen son los siguientes: Queijo de Azeitão; Queijo de Cabra Transmontano; Queijo de Évora; Queijo de Nisa; Queijo do Pico; Queijo mestiço de Tolosa (IGP); Queijo Rabaçal; Queijo São Jorge; Queijo Serpa; Queijo Serra da Estrela; Queijo Terrincho; Queijos da Beira Baixa (Queijo de Castelo Branco, Queijo Amarelo da Beira Baixa, Queijo Picante da Beira Baixa).

- Vinos: Exceptuando el Oporto y el Madeira, los vinos son poco conocidos fuera de las fronteras de Portugal, se elaboran en casi todo el territorio y destacan los vinos verdes del norte que suelen ser vinos blancos y jóvenes, el Oporto (elaborado en la ciudad de Vila Nova de Gaia), Madeira, vino de Carcavelos, o el moscatel de Setúbal, tinto de Borba o Dão, entre otros.


PLATOS DE LA GASTRONOMÍA DE PORTUGAL

Es muy frecuente que una comida portuguesa completa consista en una sopa, un plato principal de carne o pescado y un postre dulce. Las sopas son variadas, las más frecuentes son el caldo verde (caldo realizado con col finamente picada y patata) la sopa de nabiças, el Cozido à portuguesa y en el terreno de las sopas frías, el gazpacho.

Las migas à alentejana, de la región del Alentejo, consisten en una mezcla de carnes de cerdo adobadas y pan. Del Alentejo es también la açorda à alentejana. Entre los los postres destacan las piñonatas de la región de Alcácer, los pasteles de Belém, los dulces de naranja de Setúbal, el arroz con leche (arroz doce) y las peras cocidas en vino moscatel de Palmela.

Las feijoadas, es decir, los guisos de judías blancas o pintas acompañados con matanza, son tradicionales en todo el país. Influyeron mucho en la cocina de Brasil y en la cocina de las colonias africanas, que introdujeron variaciones locales que han revertido en la tradición culinaria de la metrópoli. En Oporto se toma la linguiça (paletilla de cerdo aliñado con ajo y pimentón). De entre los platos típicos a destacar están las recientemente creadas francesinhas y las tripas (de la región de Oporto), las pataniscas y el gaspacho (del Algarve).


En la comarca de las Beiras es muy conocido el cochinillo leitão de Bairrada. De esa zona también son muy apreciados (y caros) los quesos. Varios poseen denominación de origen, como el Serra da Estrela (procedente de la Serra da Estrela), el Castelo Branco o el Rabaçal. Algunos de ellos son cremosos, algunos curados.

En el sur la gastronomía es cuando más se parece a la cocina mediterránea. Es destacable la "cataplana de mariscos", compuesta de mariscos cocinados en una cazuela especial. Existe una abundante variedad de platos con pescado sardinas asadas, calamares rellenos, sopa de peixe (sopa de pescado), mero en brocheta, espadarte fumado, etc.

En las Islas Azores se come bastante pescado pero el plato más famoso es el cavaco, se pueden comer marisco y pulpo. Los percebes y las lapas son habituales en los platos de las islas. Entre los pescados se encuentran las calderetas (mezclas de pescado en calderas) y sopas de pescado de diversas formas. Es muy conocido en las islas el cozido das furnas (cocido hecho con el calor de las fumarolas volcánicas) o el "alcatra a moda de Terceira" (plato de contenido cárnico).

Destacan el cocido a la portuguesa, el "bacalao dorado", el "bacalao a la Gomes de Sá", las espetadas de Madeira, el "cocido volcánico" de las Azores, el "lechón asado a la Bairrada", los "rojones" del Aveiro y del Minho, la chanfana de Beira, la carne de cerdo a la alentejana, el pescado asado (en todo el país), las tripas (de la región de Oporto), las "pataniscas de bacalao" y el gazpacho portugués.


BACALAHOU Á BRÁS

El Bacalhau à Brás es una receta típica de la cocina lusa y de Macao en las que el ingrediente protagonista es el bacalao (bacalhau). Es un plato rápido de hacer y muy popular en casi todo el territorio portugués, siendo una de las recetas con bacalao más famosas de la cocina portuguesa. En Macao este plato es muy popular entre la gente que procede de Asia debido a sus ingredientes, suele decirse en Macao: Casinos, mulheres e Bacalhau à Brás (Casinos, mujeres y Bacalao à Brás).

En algunas partes de Portugal, este plato se encuentra escrito en los menús como Bacalhau à Braz, con zeta, debido a que el inventor de la receta, el Senhor Braz, escribía su apellido con esta grafía antigua (de la misma forma se escribía en portugués Luiz o Luiza). En zonas cercanas a la frontera con España, pueden encontrarse variedades de este plato con el nombre Bacalhau Dourado.

Los ingredientes de este típico plato son el bacalao en salazón (muy típico de la cocina portuguesa) que se desala un día antes y el huevo que se hace revuelto junto con unas patatas muy finamente cortadas y que se fríen por separado (patatas paja). Cuando se sirve, se suele acompañar de perejil y olivas negras.


POSTRES DE LA GASTRONOMÍA DE PORTUGAL

Algunos postres están hechos a base de pan, son conocidos por ser todos muy dulces y por usar frecuentemente huevo: Pasteles de Belém muy típicos del centro de Portugal; Confites elaborados con dulces de naranja procedentes de Setúbal; Quesadas de Sintra; Pasteles de huevo de Alentejo; Serraduras; Tigelada; Bolo de natas; Bolo de mel; Bolo de Natal; Bolo negro; Arrepiados; Alfenim; Areias.


Vinho Quinta Dos Termos Branco 2013 - Beiras Interior

- Bodega: Quinta Dos Termos
- D.O./Zona: Beiras Interior (Portugal)
- Tipo de vino: Blanco
- Crianza: Con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Fonte Cal.
- Precio aproximado: 6,50 €


Vinho Jose Maria Da Fonseca Periquita 2013 - Setubal

- Bodega: Jose Maria da Fonseca
- D.O./Zona: Setubal (Portugal)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: Castelao, Touriga Nacional y Touriga Franca.
- Precio aproximado: 8,00 €


Vinho Herdade do Esporao Monte Velho 2012 - Alentejano

- Bodega: Herdade do Esporão
- D.O./Zona: Vinho Regional Alentejano(Portugal)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Trincadeira, Aragonês (Tempranillo) y Castelão
- Precio aproximado: 8,00 €


Vinho Quinta da Bacalhoa Cabernet Sauvignon 2011 - Setubal

- Bodega: Bacalhoa Vinhos de Portugal, S.A.
- D.O./Zona: Setubal (Portugal)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Mayoría de Cabernet Sauvignon y Merlot.
- Precio aproximado: 21,00 €


Vinho Quinta do Cotto 2010 - Douro

- Bodega: Montez Chapalinaud
- D.O./Zona: Douro (Portugal)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: Tinta Roriz, Touriga Nacional, Touriga Francesa, Sousão
- Precio aproximado: 11,00 € 

Extracción o Saca de la Corteza del Alcornoque para Obtener Corcho

$
0
0


EXTRACCIÓN O SACA DE LA CORTEZA DEL ALCORNOQUE PARA OBTENER CORCHO

- Etimología: Quercus (Nombre genérico del latín que designaba igualmente al roble y a la encina). Suber (Epíteto latin que significa "corcho").

- Quercus suber (Alcornoque mediterráneo):
El alcornoque, llamado “Quercus suber” es una más de las 300 especies de roble.

- Fenología: Nativo de Europa y del norte de África. Su hábitat natural es la cuenca mediterránea occidental. Muy extendido antrópicamente por la explotación de su corteza de la que se obtiene el corcho.

Cultivado principalmente en zonas costeras también se desarrolla en el interior de la zona atlántica, en zonas secas (400-600 mm anuales de precipitación), con inviernos templados y veranos cálidos, que no tengan excesiva altitud ( 700 m.) y en suelos principalmente silíceos.


- Ampelología: Es un árbol de porte medio, de hoja perenne. Sus hojas tienen de 4 a 7 cm de longitud, pueden ser lobuladas o aserradas, de color verde oscuro en el haz y más claras por el envés. Sus bellotas son de 2 a 3 cm de longitud.

- Corteza: Tiene una corteza gruesa y rugosa. Con el tiempo la corteza llega a tener un grosor considerable, y se puede recolectar.

La recolección del corcho no daña en absoluto al árbol, ya que puede volver a producir una nueva capa, haciendo el recurso totalmente renovable.

- Reproducción: Es un árbol de crecimiento espontáneo, a partir de su fruto, la bellota, que de octubre a enero sirve para alimentar el ganado autóctono de estas zonas.

- Crecimiento: Con un crecimiento lento, que no alcanza una altura excesiva (unos 15 m.) en comparación con otro tipo de robles (los robles de tonelería pueden alcanzar alturas muy superiores). Su tronco robusto se ramifica en varios brazos con una altura de 4 – 6 metros.


- Sostenivilidad: El principal producto obtenido del alcornoque es el corcho, siendo su aprovechamiento un buen ejemplo de equilibrio entre la explotación para obtención de materia prima, fácilmente renovable, y la conservación del monte autóctono mediterráneo.

Por estas razones la unión europea proporciona numerosas ayudas para el mantenimiento y recuperación de los alcornocales, además algunas organizaciones ecologistas promueven el uso del tapón de corcho como un producto ecológico y renovable.

- Vida: Estos arboles suelen vivir entre 150 y 250 años. Aunque también encontramos algunas excepciones con 300  o incluso 400 años.

- Productividad: Es un árbol que tarda mucho en entrar en producción para su aprovechamiento industrial para la obtención de corcho.


El primer descortezado se realiza aprox. a los 25 años, cuando el tronco tiene un diámetro de 70 cm (regulado por directivas de la UE para proteger los recursos naturales), se obtiene el corcho macho o bornizo, de una calidad mediocre, sin valor comercial para tapones, solo usado para aislamiento y decoración, posteriormente a los 9 años aprox. se obtiene el primer corcho hembra, que está muy agrietado, muy veteado y poco apto para tapones de calidad, solo a partir de la segunda saca se consigue un corcho hembra adecuado.

Se necesitan pues unos 45 años para su entrada en producción, para tapones de corcho, y luego se realizan sacas a intervalos regulares entre 9-15 años, dependiendo de las condiciones climáticas y la zona de producción, ya que la pluviometría, la insolación y la fertilidad del suelo influyen en la velocidad de crecimiento y en la periodicidad de las sacas o descortezados.

Si la cosecha es tardía, el crecimiento lento, se obtiene un corcho muy endurecido, leñoso y con menor elasticidad, por el contrario si el crecimiento es rápido y las recolecciones tempranas son muy seguidas el árbol sufre y se obtiene un corcho más esponjoso.

El árbol se mantiene en producción durante unos 150 – 200 años, lo que permite unas 15 – 20 sacas a lo largo de su vida.


- Corcho: El corcho es la corteza del alcornoque, un tejido vegetal que en botánica se denomina felema y que recubre el tronco del árbol.

El corcho se forma como consecuencia del crecimiento en grosor del árbol, o crecimiento secundario.

Cada año, crece una nueva peridermis (formada por anillos que crecen de dentro hacia fuera del alcornoque) que se superpone a las más antiguas, formando así esta corteza.

La zona donde se produce está formada por un conjunto de células que se mantienen vivas hasta que, con la saca del corcho, mueren, denominado felógeno.

El corcho en si es un tejido vegetal formado por células muertas que protegen las partes vivas del tronco y ramas del alcornoque.

La disposición de las células sigue un orden de hileras radiales, sin que existan huecos entre ellas.

La longitud de las células de corcho varía entre 10 y 70 micras, aceptándose como valor medio 40 μ.

El número de células de corcho por centímetro cúbico se aproxima a 35 millones.



En el corte transversal del tronco del alcornoque el anillo situado entre el corcho y la madera recibe el nombre de casca o capa madre, por él circula la savia elaborada.

En la capa madre hay dos zonas que están produciendo células, y lo hacen en sentido opuesto. Así, el felógeno produce corcho hacia el exterior y, en la parte interna, el cambium vascular produce madera o xilema hacia el interior.

En una pana de corcho se pueden distinguir la espalda y el vientre o barriga.

La espalda es la parte que está, antes de la saca, en contacto con el aire y en ella se encuentra una zona leñosa, dura, oscura y frágil que se denomina raspa.

El vientre o barriga es la parte que en el momento de la saca está en contacto con los tejidos vivos del árbol.

El primer corcho que se obtiene del alcornoque se denomina corcho bornizo y carece de raspa.

En el costado de la pana se verifica el grosor, que recibe el nombre de calibre.

También se aprecian unas líneas paralelas conocidas como líneas de crecimiento.

Atravesando el corcho de espalda a barriga se encuentran unos poros de tamaño y dimensiones variables, conocidos como lenticelas o lentículas, rellenos de un polvillo marrón-rojizo cuya finalidad es comunicar las zonas vivas del árbol con el exterior.


- Distribución: El árbol se cultiva extensamente en España, Portugal, Argelia, Marruecos, Francia, Italia y Túnez. En estos países los alcornocales cubren una superficie de 2,5 millones de hectáreas.

Un tercio se encuentra en Portugal, la cuarta parte en España (suman 274 mil toneladas sobre un total de 374 mil) y lo restante se reparte entre Italia (14 mil tm), Francia y norte de África (sobre todo Argelia y Marruecos).

Se ha intentado su implantación de alcornoques en otros países pero sin mucho éxito, esto permite a los países citados ejercer un “cuasi” monopolio para ofrecer un producto único y valioso.

En españa a pesar de existir alcornoques en prácticamente toda la península (ej: Lugo, Orense, Asturias, Cantabria, Guipúzcoa y otras) se concentra sobre todo en el sur y oeste de España y en Cataluña.

- Producción: En realidad los datos estadisticos de producción son muy contradictorios entre unas estadísticas y otras, pero si es cierto que entre Portugal y España concentran el 80% de la producción mundial.

De todos ellos destaca, en superficie y producción Portugal, que con una hábil política de implantación forestal en áreas poco aptas para la agricultura ha permitido superar a España, que históricamente había sido el principal productor y donde todavía se encuentran grandes bosques de alcornoques que se han desarrollado a lo largo de los siglos sin intervención del hombre en su implantación.

Portugal: Tiene el 50 % de la producción mundial. En este país la tala está prohibida excepto por gestión forestal o para árboles viejos e improductivos.

España: Especialmente en Andalucía y en el sur de Extremadura, se produce alrededor del 30 % de la producción mundial.


- Economia: La industria europea del corcho produce 340.000 toneladas de corcho al año, por un valor de 2,5 millones de euros (a un valor promedio de 0,7 céntimos de euro por kilo de corcho), y da empleo a 30.000 personas (con una excelente relación de un empleo creado por cada 83 euros de corcho).

Los tapones para vino representan un 15 % del uso del corcho en peso, pero representa un 80 % del negocio.

- Exportación: Del total de la facturación del sector corchero, más del 50% pertenece a las exportaciones. Los principales destinos de las exportaciones son los mercados europeos que acumulan más del 80%, siendo Francia, Portugal e Italia los mayores mercados de destino de las mismas. Entre los países americanos, destacan EEUU, Argentina y Chile que representan un 10% del total exportado.

- Usos: Entre los diversos usos del corcho, podemos destacar que se utiliza principalmente para sellar las botellas de bebidas alcohólicas como vinos, licores y cavas o champagne (blancos, tintos, rosados, tranquilos, espumosos, etc.), para lo cual se le realizan minuciosas pruebas de calidad.

Luego, una vez seleccionadas las cargas aptas para su empleo, se remiten las que son deficientes y el material de corcho restante (que no pudo ser utilizado debido al tipo de corte aplicado a la corteza) a un centro de reciclaje, en donde se tritura todo y se forman planchas del denominado "aglomerado de corcho", mediante distintos procesos.

El aglomerado resultante se utiliza en el revestimiento de cápsulas de satélites (5 a 6 mm de espesor), en el revestimiento de suelos (existe una amplia gama de tarimas de corcho) y paredes (láminas o papel de corcho) o fabricación de plantillas de calzado y ropa.

El aglomerado de corcho posee diversas propiedades, como su resistencia al fuego, su absorción parcial de la humedad (entre un 10 % y un 12 %) y aislamiento térmico.


Otro uso importante de este material natural, y que cada vez tiene más auge, es el destinado a la construcción como material aislante acústico y térmico.

También se utiliza corcho natural para sellar juntas de motores y a modo artesanal, ya sea para confeccionar artículos de decoración como bandejas, relojes, cuadros, marcos, maquetas, portales de belén y otros adornos similares.

La madera de alcornoque se ha utilizado tradicionalmente para hacer carbón vegetal, aunque no con tan buen resultado como la encina.

Sus frutos, las bellotas, son amargas y por lo tanto no son comúnmente utilizadas como comestibles, pero se utilizan para cebar animales, sobre todo a los cerdos ibéricos.

Alimentando a los cerdos a base de, consecutivamente, bellota de melojo, quejigo, encina y alcornoque se consigue un recebo de varios meses que da una calidad excepcional al jamón resultante.

- Grosor: El grosor óptimo de recolección lo marca el diámetro de los tapones, puesto que es el producto obtenido del corcho con mayor valor añadido. Un tapón estándar tiene 24 mm, por lo que un grosor óptimo de corcho sería de unos 30 mm.

- Extracción, Descorche, o Saca: Se denomina "saca del corcho" y consiste en extraer de los alcornoques la cáscara o corteza, que los reviste. Cuando es realizada por sacadores profesionales, la saca no causa daño alguno al árbol, una vez que la primera capa de corcho de reproducción se funde con la capa virgen en constante desarrollo en la parte del árbol no descorchada.

Los trabajadores denominados "corcheros" o "peladores" extraen la corteza del alcornoque cortando con un hacha y uniendo las grietas verticales del corcho, retiran así lo que se denomina planchas de corcho.

- Área descorchada: Conocida como “mae” pasa a tener un tono entre rosa y rojo ocre, a continuación de castaño rojizo y al año siguiente gris, formando una capa tipo corteza.


- Época: La mejor época para el descorche es entre mayo o junio y agosto, período que corresponde a la fase más activa del crecimiento anual del alcornoque.

- Número de Sacas: La extracción cíclica del corcho de los alcornoques permite el crecimiento saludable del árbol a lo largo de toda su vida, que dura aproximadamente entre 150 y 200 años de media, cada alcornoque es sometido a 16 sacas. El corcho bornizo es el que se obtiene en la primera recolección, que se hace cuando el árbol alcanza los 30-50 años de edad. A partir de entonces se puede recolectar cada 9-14 años.

1º Saca: La primera saca del corcho es realizada cuando el perímetro del tronco alcanza los 65 cm, medidos a 130 cm de altura. Pese a ello, el corcho extraído no es utilizado en la producción de tapones. La primera saca produce una estructura muy irregular, denominada “corcho virgen”.

De esta forma el corcho se puede extraer por primera vez cuando el árbol tiene aproximadamente 25 años, pero este dato en realidad, depende mucho de la calidad de estación, ya que el parámetro a medir es cuando el árbol tenga una "circunferencia altura de pecho" (CAP) mayor de 60 cm sobre corcho.

Este primer corcho se denomina "corcho bornizo", patrón o corcho de belenes, sólo válido para la elaboración de elementos decorativos y aislamientos termoacústicos, dada la dificultad de separar del corcho la fina corteza leñosa externa de color grisáceo, por lo que no se puede utilizar para aglomerados ni para uso alimentario (como, por ejemplo, en tapones de vino), ya que no cumple la calidad necesaria.

2º Saca: Entre nueve y catorce años más tarde, en la segunda saca es extraído el “corcho secundario”, un material con una estructura más regular, pero suave, aunque igualmente impropio para la producción de tapones de corcho. El “corcho secundario” es generalmente granulado y utilizado en productos como pavimentos.

3º Saca: Es a partir de la tercera saca y cuando el árbol tiene entre 40 y 50 años y en las siguientes, cuando se logra obtener el corcho con las propiedades adecuadas para la producción de tapones de calidad, ya que éste presenta una estructura mucho más regular con costados y bases lisas.

Es el denominado “corcho amadia o de reproducción”. A partir de este momento, el alcornoque proporcionará cada entre 9 y 14 años, corcho de buena calidad. A partir de ese momento, su explotación durará un promedio de 150 años, lo que equivale a unas 14-15 sacas de corcho.


- Instrumentos: La recolección del corcho es completamente manual. Los tiradores utilizan un machete especial para la extracción de corcho. El corte de la lámina es utilizado para proceder a la incisión y la punta tienen una forma que ayuda a apartar el corcho.

- Abertura del tronco y saca: La primera operación es la abertura que consiste en golpear el corcho verticalmente en la hendidura más profunda del alcornoque.

Al mismo tiempo, el corte del hacha es rodado, con el objetivo de separar el corcho exterior del interior.

La plancha es separada posteriormente del árbol, insertando la punta del hacha y desplazando ésta entre el tronco y el corcho, con objeto de despegarlo en paneles, cuanto más grandes, mayor valor comercial.

- Método: El descorche del alcornoque es un proceso ancestral que debe realizarse por profesionales y se ejecuta en diferentes etapas.

1. Abrir: La primera operación es la abertura, que consiste en golpear el corcho en sentido vertical, escogiendo la hendidura más profunda de las ranuras de la corteza.

Al mismo tiempo, se va ladeando el filo del hacha para separar la plancha del entrecasco o entrecorteza, o dicho de otra forma el corcho exterior del interior.

Es posible calcular el grado de dificultad de cada extracción debido al golpe del hacha, en función de la “sensibilidad” transmitida por el hacha.

Si se aplica un buen golpe se produce un sonido hueco típico del rasgamiento,señal de que la extracción será fácil.

Si por el contrario, se da un mal golpe, el hacha produce un sonido corto, firme y seco, la extracción se prevé más difícil.


2. Separar: La plancha es separada posteriormente del árbol, insertando la punta del hacha entre la tira y la corteza interior, es decir, a través del corte de hacha entre la parte interior de la plancha y el entrecasco.

Luego se ejecuta un corte ladeando el hacha entre el tronco y el corcho que se pretende separar.

El hacha es desplazada entre el tronco y el corcho, con el objeto de despegar el corcho en grandes paneles de las principales secciones del tronco.

3. Trazar: Con un corte horizontal se delimita el tamaño de la plancha del corcho que se sacará y la que se quedará en él.

4. División: Después de un corte horizontal, se traza una línea horizontal entre la plancha de corcho que va a ser extraída y el corcho que permanecerá en el árbol.

5. Extraer: Se retira cuidadosamente la plancha del árbol para no partirla.

Cuanto más grandes sean las planchas, más aumenta su valor comercial y, por tanto, mayor debe ser la destreza y la habilidad de los descorchadores.

Una vez se retira la primera plancha, se repite esta operación para dejar desnudo todo el tronco.

6. Quitar: Después de la extracción de las planchas, se mantienen adheridos algunos fragmentos de corcho a la base del tronco.

Para quitar posibles parásitos que queden en la cuña del alcornoque, el descorchador da algunos golpes con el ojo del hacha.

7. Marcación: Finalmente, se marca el árbol, indicando el año en el que se realizó la extracción.

8. Apilar: Después del descorche, las planchas de corcho son apiladas en el bosque o en astilleros dentro de las instalaciones de alguna fábrica.

Todas las planchas se apilan siguiendo reglas propias y muy restrictivas (definidas por el Código Internacional de Prácticas Corcheras - CIPR), para que el corcho logre una estabilización óptima.

De acuerdo con el CIPR, el tiempo de reposo de las planchas nunca debe ser inferior a los seis meses y tras este periodo el corcho entra en la cadena industrial.


- Ecología: El alcornoque es uno de los componentes del bosque mediterráneo. Necesita más humedad y soporta menos el frío y nada la cal en comparación con la encina que lo substituye cuando no se cumplen, juntas, estas tres condiciones y en gran medida sucede conforme se va continentalizando el clima.

Una de las razones es que la bellota del alcornoque se produce en los meses de septiembre (migueleñas) hasta enero, cuando las heladas son mucho más frecuentes. La bellota es usada por una amplia variedad de animales para alimentarse, desde no migratorios hasta invernantes, como las grullas.

El corcho parece ser fruto de la evolución de la especie para la protección contra el fuego, frecuente en este clima de veranos tan secos.

Su interés económico permite la conservación de extensas zonas de monte allí en los países donde habita, así como su desarrollo sostenible.

El alcornoque y su aprovechamiento sostenible también favorece la conservación de sistemas adehesados de gran valor ecológico.


PROPIEDADES QUÍMICAS DEL CORCHO

- Composición: Suberina 45%; Subrina Lignina 25-30%; Celulosa y Polisacaridos 10-15%; Ceroides 5-20 %; Taninos (Catequina y Galotanino) 4-6%; Agua 3-15%; Minerales 2-3 %.

La composición química del corcho varia en función del tipo de corcho, del origen y de la edad, pero básicamente contiene:

- Sustancias Ceroideas: Principalmente Cerina (tb. otras). Son esteres de ac. Grasos con alcoholes de cadena larga. Son responsables de la impermeabilidad del corcho. Contiene aprox. 5-20%.

- Suberina: Característica del Quercus suber. Sustancia de elevado peso molecular. Sirve de protección de patógenos y le da un carácter hidrófobo al corcho. 45%

- Celulosas y Polisacaridos: 10-15%.

- Lignina: 25-30%.

- Taninos Condensados: 4-6% (catequinas (?) y galotaninos).

- Otros como minerales, glicerina, agua.


PROPIEDADES FÍSICAS DEL CORCHO

- Propiedades: El corcho posee cualidades únicas e inigualables que ningún ingenio humano ha logrado imitar o mejorar.

Es un producto que tiene unas propiedades físicas únicas que le permiten ser un material utilizado en usos tan variados como: Cierres de envases (tapón), aislante térmico y acústico, suelo (es antideslizante), flotabilidad.

- Ligereza: Se debe a que el 88% de su volumen es aire, lo que se traduce en una densidad baja.

- Densidad aparente muy baja: El 90% es aire. El corcho hervido tiene una densidad de 0,13-0,25 (0,18-0,20 es lo óptimo).

- Porosidad: El corcho es prácticamente impermeable, también a los gases, pero por los plasmodermos y lentícelas se permite un ligero intercambio de gases.

- Humedad: Contiene un 3-15%. El corcho húmedo es mas flexible y el corcho seco es mas rígido, pero en el corcho húmedo hay mas posibilidad de desarrollo de microorganismos, principalmente hongos filamentosos que son siempre un riesgo (TCA).

- Elasticidad: La elasticidad es la capacidad de recuperar el volumen inicial tras sufrir una deformación que justifica, entre otras, su utilización como en tapamiento. El corcho puede comprimirse hasta casi la mitad de su longitud sin perder ninguna flexibilidad, y recupera su forma y volumen en cuanto deja de presionarse.

- Coeficiente de rozamiento elevado: La superficie del corcho queda tapizada por microventosas que le permiten una gran adherencia y dificultan su deslizamiento.

- Coeficiente de fricción elevado: El corcho tiene mucha adherencia debido a la formación de microventosas que se producen al cortar las células. Esto es los tapones de corcho es un problema pues dificulta su introducción en la botella con velocidades elevadas, para reducir esta fricción se dan tratamientos suavizantes.


- Impermeabilidad: La difusión de líquidos y gases a través del corcho es muy dificultosa, gracias a la suberina y a los ceroides presentes en las paredes de sus células, el corcho es prácticamente impermeable a líquidos y gases.

Su resistencia a la humedad le permite envejecer sin deteriorarse, de ahí que varias ánforas de vino halladas dentro del mar conservasen su cierre de corcho en perfectas condiciones.

- Imprutescibilidad: que le da una gran duración.

- Gran poder calorífico: la capacidad del corcho para generar calor es equivalente a la del carbón vegetal, alrededor de 7.000 Kcal/kg.

- Fácilmente manejable: modificando artificialmente el contenido en agua del corcho, mediante hervido por ejemplo, se facilitan los procesos industriales, principalmente los de corte, al volverse más blando y elástico.

- Bajo contenido en agua: la humedad de equilibrio del corcho con el ambiente, una vez eliminada la raspa, no supera el 9% de su peso, siendo normalmente del 6%. Esta baja humedad hace imposible la proliferación de microorganismos.

- Aislante térmico: la función natural del corcho es proteger las partes vivas del árbol que lo genera. Su estructura alveolar (impidiendo circular el aire), el bajo contenido en agua y la falta de conductividad de sus compuestos le permite cumplir su función de aislante de forma efectiva. Presenta una resistencia al paso del calor treinta veces superior a la del hormigón.

- Compresibilidad y recuperación elástica (elasticidad): Son las dos propiedades que mas interesan del corcho para su uso como tapón.

Estas dos propiedades dependen de varios factores: Temperatura e hidratación del corcho. Forma de las células, numero de células, espesor de las paredes, etc. Y cambian mucho de un corcho de crecimiento rápido a un corcho de crecimiento lento.

Un corcho de crecimiento lento, con mas contenido en lignina y las paredes mas gruesas es mas leñoso y tiene mayor densidad perdiendo elasticidad, esto tambien ocurre con el corcho de la parte mas exterior, mas cercano a la corteza.


La compresión de un corcho se realiza en dos etapas:
- Una deformación proporcional al esfuerzo realizado, que produce un desplazamiento de las capas alternas de cerina y suberina.
- Una segunda deformación posterior, en la que con poco esfuerzo se consigue una gran compresión, cuando se comprimen los gases del interior de las células.

La recuperación elástica se produce cuando se deja de someter el corcho a los esfuerzos de compresión y se produce también en dos etapas, una primera etapa prácticamente instantánea de hasta aprox. un 85% del tamaño original, que se produce al expandirse los gases en el interior de las células y después un lento deslizamiento de las capas de cerina y suberina hasta recuperar la posición inicial, esta segunda recuperación es mas lenta y progresiva y al cabo de 24 horas el corcho ha recuperado aprox. un 98% de su tamaño inicial.

Cuando el corcho permanece comprimido durante largo tiempo (meses/años), lo que ocurre por ejemplo en las botellas, debido a la permeabilidad de las células salen los gases y desaparece la recuperación instantánea.


TIPOS DE CORCHO

Teniendo en cuenta su procedencia y aplicación se pueden distinguir en la fase de campo los siguientes tipos de corcho:

- Bornizo: Es el corcho que se produce en troncos y ramas en la primera extracción.

Su espalda es muy rugosa y presenta grandes colenas, lo que hace que no tenga un calibre homogéneo.

Su vientre es irregular y se traba con el tronco.

No sirve para tapón.

Existen distintos tipos de bornizo, entre ellos se encuentran:

Bornizo de verano: Es el resultado del primer aprovechamiento corchero. Su destino es el granulado, el aglomerado o la decoración.

La primera saca suele realizarse cuando el perímetro, a la altura de 130 cm., alcanza los 65 cm. Esto suele suceder a la edad de 25 ó 30 años.

Bornizo de invierno: Es el que se obtiene fuera de la época de descorche, procedente de podas o de árboles derribados. Suele contener trozos de capa madre.


- Corcho de reproducción: Se forma en las sucesivas sacas tras la extracción del bornizo.

Sus superficies son más regulares que las del bornizo y puede destinarse al taponado y a otros usos.

En este tipo de corcho se puede distinguir:

Corcho segundero: Es el que se obtiene tras el bornizo.

Su espalda aún es agrietada, pero menos que la del bornizo.

Su color es más oscuro que el del bornizo.

Su vientre es liso, lo que indica que la espalda del próximo corcho de reproducción también lo será.

Este tipo de corcho, salvo excepciones, aun no es útil para tapón, por ello suele dedicarse a trituración.

Corcho de fábrica: Es el corcho propiamente de reproducción.

Su espalda y su vientre son prácticamente lisos y su calibre homogéneo.

Es apto para la industria del taponado.

Se produce en la tercera y sucesivas sacas.

Pedazos: Son trozos de corcho con una superficie inferior a 400 cm2.

Se producen por roturas en la saca.

Tradicionalmente no se apila y se junta con el bornizo y el corcho segundero.

Refugos: Corchos de reproducción con grandes defectos, que se separan por ello del corcho en plancha.

Zapatas: Corcho procedente de la base de los árboles en contacto con el suelo, incluso enterrado. No ha de juntarse con la pila de planchas.


DEFECTOS DEL CORCHO

- Corcho verde: Este defecto es debido a que el agua penetra en la célula, favoreciendo el ataque de hongos. Puede provocar problemas de hermeticidad y gustos extraños.

Se da principalmente en las zonas basales del árbol y puede producir contracciones de la pana al secarse. Para ser usado como tapones necesita de un periodo previo de reposo hasta que se seca, pues de lo contrario se producirían contracciones en el tapón.

Aunque se recomienda no usarlo para este fin, pues el comportamiento del corcho verde, incluso después de seco, no es igual al del corcho sano.

En las panas recién sacadas se aprecia este defecto como una franja de corcho húmedo en frentes y costados en los últimos anillos de crecimientos cercanos a la barriga.

En el corcho seco suele apreciarse por las contracciones que ha originado la pérdida de agua en las mismas zonas.

- Corcho marmoreado o jaspeado: En este tipo de corcho aparecen unas manchas negruzcas tras ser cocido.

Este defecto no afecta a las características fisicomecánicas del material, pero produce malos sabores en las bebidas si se les usa para su taponado.

Otra alteración del corcho que acompaña a ésta es la denominada mancha amarilla que se manifiesta en la decoloración del tejido suberoso que adquiere un olor a moho. No aparece en la Península Ibérica pero sí en el Norte de Africa.


- Mancha amarilla: Es una mancha de color amarillo que se desarrolla en ambientes húmedos debido al desarrollo del hongo “Armillaria mellea”, suele avanzar desde la espalda hacia el vientre.

No es un defecto muy frecuente, pero si es grave porque provoca desviaciones organolépticas, algunos autores consideran que es el responsable del gusto a tapón.

Suele detectarse en las planchas y ser estas eliminadas, pero algún tapón se puede colar en el proceso de fabricación.

- Manchas diversas: Pueden existir otras manchas negruzcas, marrones, etc, debido principalmente a sustancias minerales. No afecta a las características del tapón, solamente a nivel estético.

- Presencia de espaldas en la corteza: Es la parte externa de la plancha de corcho que en contacto con el aire se deseca y se endurece y agrieta. La presencia de espaldas aumenta la densidad del corcho y disminuye su elasticidad.

- Presencia de vientres en la miga: Es la parte interna de la plancha de corcho. Corresponde a los ultimos crecimientos anuales previos al descorche, presenta las irregularidades de la madera del árbol, tiene los orificios internos de las lentécelas y tiene una menor elasticidad que las crecimientos intermedios.

- Corcho exfoliable: Cuando se detiene de manera brusca el crecimiento de la capa de corcho, por causa de fuegos, plagas fuertes, grandes sequías, etc., y luego continúa con el proceso de crecimiento normal, aparecen superficies de ruptura, por la falta de adherencia entre las capas.

La ruptura puede manifestarse en la saca, en el cocido o en el prensado, con la consecuente disminución de la calidad de la plancha de corcho.

- Taladroso Galerías: Son cavidades originadas por las larvas de insectos que depositan sus huevos en la madera, las larvas cubren las galerías con una especie de polvo y es difícil observarlas, es cuando se comprime el corcho cuando se pueden abrir y originar fugas en el tapón.

Las galerías originadas por las hormigas son más grandes y limpias, fácilmente detectables y se separan en las diferentes selecciones que se realizan.

Hay un insecto denominado culebra “Coraebus undatus” cuyos restos en las galerías provocan malos olores y sabores y hay que eliminar dichos tapones.


- Hormiga: El himenóptero Crematogaster escutelaris es una pequeña hormiga de tórax rojo y abdomen negro, que construye sus galerías en el corcho, disminuyendo su calidad.

- Culebra: Se da este nombre al ataque en estado larvario del coleóptero xilófago Coraebus undatus, que practica galerías entre las capas vivas y las muertas y al rastro que produce se le denomina culebra.

Su presencia deprecia en gran medida la calidad de la plancha. En la espalda se manifiesta en forma de mancha blanquecina.

- Fisuras o Grietas: Suele ser un defecto provocado en la fabricación del tapón y puede provocar la ruptura del tapón durante el encorchado o durante su extracción. También pueden provenir de las planchas de corcho, pero se suelen eliminar durante los procesos de selección. Si son grandes, profundas y recorren un parte importante del corcho pueden disminuir la hermeticidad.

- Corcho terroso o arenoso: Cuando en la parte interna de la plancha hay numerosas lenticelas, grandes, de forma cónica y de coloración rojiza.

- Corcho leñoso: Es un corcho denso, duro, delgado y poco elástico. Presenta problemas de compresibilidad y de recuperación, no garantiza una buena hermeticidad.

- Corcho flojo o hinchado: Es un corcho con poros muy abiertos, de forma fusiforme longitudinalmente, con una densidad muy baja para utilizarse como tapón.

- Vaso seco, vena seca, año seco: Debido a la presencia de un año seco en la estructura de la plancha. Puede ocasionar problemas a la hora de comprimir /recuperar y ocasionar problemas de hermeticidad.

- Entubado: Es un problema de fabricación en la fase de taladrado. Nos dará problemas de fugas donde se localiza el defecto.

- Corchos doblados o con formas anormales: Son defectos producidos durante el proceso de fabricación. No se pueden utilizar para embotellar, nos pueden dar problemas en el embotellado.


SISTEMAS DE CALIDAD

- “Código internacional de prácticas taponeras” establecidas por el C.E.LIEGE (Federación Europea del Corcho), que agrupa a los principales productores de corcho: Consiste en la regulación de las diferentes etapas, que son comunes a la mayoría de fabricantes de corcho.

- "Systecode": Es un sistema de garantía de calidad para industria del corcho. Certifica que todo el proceso de transformación del corcho, desde la saca hasta la producción se realiza de acuerdo al C.I.P.T. (código internacional de prácticas taponeras).

Las empresas que quieren acreditarse deben someterse a una auditoría por parte de expertos independientes (empresa Bureau veritas). Lógicamente lo sulen publicitar (igual que hacen con la ISO y otras certificaciones).

La certificación Systecode es el mayor paso de la industria para combatir el TCA. En los años 90 fue lanzado el proyecto Quercus (1992-1996), una iniciativa de la C.E. Liège (“Confédération Européenne du Liège”), en la que participaron siete países y varios laboratorios públicos y privados,destinada a estudiar con mayor profundidad los efectos negativos sensoriales relacionados con el aroma/gusto a moho en el vino.

Partiendo de estudios anteriores y con los nuevos descubrimientos de dicho proyecto, el conocimiento de las causas de éstas deficiencias sensoriales fue identificado, pasando a denominarse 2,4,6 - Tricloroanisol (TCA), el Tetracloroanisol (TeCA) o el Pentacloroanisol (PCA).

A partir de Quercus fue posible tener una idea más clara sobre los mecanismos de formación y contaminación del TCA y formular las reglas básicas para evitarlos. Es a partir de aquí que surge el Código Internacional de Prácticas Taponeras (CIPR), un conjunto de normas prácticas para la fabricación de tapones de corcho, cuya adopción por la industria de corcho ha permitido homogeneizar la calidad en todo el sector.

El código pasó a ser una referencia internacional a partir de 1997. Se trata de un código dinámico que tiene siempre en cuenta los más recientes descubrimientos y avances tecnológicos.

Surgido en 1999, SYSTECODE es la certificación internacional que distingue las empresas que operan de acuerdo con el Código Internacional de Prácticas Taponeras.

Actualmente el CIPT y la consecuente certificación SYSTECODE constituyen uno de los factores de modernización más importantes en el seno de la industria de tapones de corcho. Implican la adhesión de las empresas a las más avanzadas técnicas productivas, además de exigir un amplio y profundo conocimiento de los materiales y el respeto absoluto por las reglas ambientales, de higiene y seguridad en el trabajo por su parte.


- Selección del bosque: El bosque ha de estar limpio y cuidado.

En los bosques descuidados el corcho es de peor calidad, mas irregular, con mas defectos, es mas propenso al desarrollo de hongos tipo Armillaria (Mancha amarilla).

Para seleccionar el bosque se hacen catas en los árboles para comprobar su calidad. El precio de las plantas está en función del calidad del bosque.

M.A. SILVA 3, CORTICAS, LDA (BOSQUES DE CORCHO)

- Dirección: Z.I de Alter do Chão. Lotes 47 e 48 - Apartado 100 7440-999 Alter do Chão (Portugal)
- Telefono: +351 245 619 230
- Fax: +351 245 619 239
- E-mail: mas3.alter@masilva.pt

Se remueve el corcho manualmente con herramientas tradicionales, minimizando el impacto medioambiental y mejorando la salud del árbol.

Como testamento del éxito de estos métodos, no solo están los bosques de corcho floreciendo, sino también se expande el total del área agrícola con alcornoques de un año al siguiente.

Los bosques de alcornoques remueven el CO2 (gas de efecto invernadero) del aire a medida que crecen.

Los bosques de corcho en Portugal son diversificadas, con habitats saludables y soportan una gran variedad de plantas y animales, incluso especies amenazadas, como el lince ibérico.

En Portugal, se procesa el corcho en las instalaciones de MASilva3, en el corazón del bosque del Alentejo, donde crece, minimizando el transporte y la posterior huella de carbono.

El agua que se utiliza en las instalaciones para el cocido del corcho es reciclada y filtrada, y los procesos patentados de limpieza y esterilización nunca entrañan la utilización de cloro o de alcohol.

Una de nuestras responsabilidades fundamentales en MASilva es la de promover activamente las prácticas de forestación sostenibles por toda la región sur de Portugal.

Los distritos de Alentejo y de Algarve ofrecen una casi perfecta combinación de clima y suelo.

En esta región, crecen más alcornoques que en cualquier otra región del planeta, produciendo más del 50% del corcho mundial.

Tratamiento, Estabilización, Cocido, Recorte y Escogido del Corcho para Tapones

$
0
0


PROCESOS EN LA FABRICACIÓN DEL TAPÓN DE CORCHO

1. Extracción al alcornoque (8-10 años)
2. Maduración al extrior (1-2 años): Oxidación, lavado.
3. Hervido (30-60 min agua 100ºC o vapor): Eliminación de parásitos, eliminar sustancias hidrosolubles, hinchar el corcho.
4. Secado (2-3 semanas): Pérdida de humedad y aplanado.
5. Rascado y Corte: Eliminación corteza.
6. Clasificación de Planchas: Según espesor (7 tipos)
7. Evaluado de Defectos
8. Almacenamiento (2- 3 años).
9. Vaporización: Humectación para facilitar operaciones
10. Cepillado: Eliminación de micelios fúngicos.
11. Corte en tiras: Misma altura que tapones.
12. Troquelado de Tapones: (17-25 tapones /100 kg).
13. Selección de Tapones.
14. Pulido de Superficies.
15. Lavado y Esterilizado: (agua/NaCl**/ácido oxálico/H2O2).
16. Clasificación: (flor/extra/súper/primera/segunda/tercera).
17. Achaflanado: Eliminar ángulos.
18. Tratamiento Superficial: Parafina, silicona.
19. Ensacado: 500-1000 tapones en atmósfera SO2


VOCABULARIO EN LA ELABORCIÓN DE CORCHO

- Bornizo: Corcho que proviene de la primera pela del tronco y de las ramas.
- Broca: Máquina que sirve para perforar las laminas de corcho y que utiliza un sistema de gubias de diámetro correspondiente al de los discos a fabricar.
- Corcho “enrasado”: Corcho preparado no clasificado.
- Corcho crudo: Corcho bornizo o de reproducción que no ha sido sometido a tratamiento alguno después de la pela.
- Corcho de reproducción: Corcho formado después de la pela del bornizo.
- Corcho de trituración: Recortes resultantes de la preparación del corcho y/o de su transformación por corte.
- Corcho preparado: Corcho de reproducción que ha sufrido los procesos de cocción, aplanamiento, escogido y, eventualmente, recortado (comúnmente designado como corcho “enrasado” y “clasificado”).
- Corcho taponable: Corcho apto para su transformación en la industria taponera.
- Corcho triturado: Fragmentos de corcho de dimensiones varias, obtenidos por trituración y/o despedazamiento del corcho o forjado por corte.


- Corcho verde: Corcho que, del lado del vientre, cuando el corcho es fresco, está formado de células que presentan un aspecto traslucido ya que contienen aún agua de formación. En el secado estas células se contraen más que el tejido suberoso adyacente lo que da lugar a deformaciones del corcho.
- Disco o arandela: Pieza cilíndrica en corcho natural, de espesor y diámetro variables, fabricada por recorte en sentido perpendicular a las capas de crecimiento de la plancha.
- Fardo: Agrupación de planchas de corcho preparado por clase visual y grosor.
- Granulado: Fragmento de corcho de dimensiones varias, obtenido por trituración y/o recorte del corcho preparado o de la fabricación de tapones o discos clasificados por granulometría y densidad. La granulometría puede variar entre 0,25 y 8 mm.
- Lenticelas: Canales o poros que tienen la función de permitir y regularizar los intercambios gaseosos indispensables entre los tejidos del árbol y el medio exterior.
- Mancha amarilla: Mancha de color amarillento que puede aparecer sobre la espalda de las planchas de corcho y eventualmente produce una decoloración del tejido superior, pudiendo desarrollar un olor característico.


- Mango: Cilindro en corcho natural o en corcho aglomerado de una o de varias piezas, sobre el cual se pegan uno o más discos a una o sobre las dos extremidades.
- Plancha: Corcho crudo o preparado cuya calidad y calibre permiten su transformación por perforación o picado.
- Rebanada: Pieza obtenida a partir del corcho preparado por recorte siguiendo el eje radial y sobre el grosor, y cuya forma es un paralelépipedo rectangular.
- Refugo: Corcho de reproducción de calidad inferior, no apto para la transformación en tapón por perforación o picado.
- Tapón aglomerado con disco en corcho natural para vinos espumosos, vinos de aguja, vinos gasificados, sidra y cerveza: Tapón aglomerado de corcho con uno o más disco de corcho natural sobre el mismo extremo.
- Tapón aglomerado con disco(s) en corcho natural para vinos tranquilos y de aguja: Tapón constituido por un mango en corcho aglomerado y por uno o dos discos de corcho natural pegado(s) sobre uno o los dos extremos.


- Tapón aglomerado extrusionado: Tapón obtenido por aglutinación de granulado de corcho con sustancias ligantes mediante un procedimiento de extrusión, con granulometría comprendida entre 0,25 y 8 mm.
- Tapón aglomerado moldeado: Tapón obtenido por aglutinación de granulado de corcho con sustancias ligantes mediante un procedimiento de moldeo, con granulometría comprendida entre 0,25 y 8 mm.
- Tapón aglomerado nueva generación: Tapón obtenido por aglutinación de granulado de corcho con sustancias ligantes mediante un procedimiento de moldeo, compuesto de al menos 51% (en peso) de granulado de corcho con granulometría comprendida entre 0,25 y 8 mm y preparado mediante procedimiento destinado a mejorar la neutralidad organoléptica y que puede incluir materiales sintéticos expandidos.
- Tapón cabezudo: Tapón natural, natural colmatado, compuesto o aglomerado, cuyo cuerpo cilíndrico o cónico, tiene un diámetro inferior al de la cabeza. Nota: Cuando la cabeza no esté constituida de la misma materia que el cuerpo, el tipo de material utilizado debe precisarse (por ejemplo, tapón con cabeza de madera, con cabeza de plástico).


- Tapón multipiezas: Tapón constituido por dos piezas en corcho natural pegadas.
- Tapón: Producto obtenido a partir del corcho natural y/o del corcho aglomerado, constituido por una o más piezas y destinado a asegurar la estanqueidad de - las botellas u otros recipientes y a preservar su contenido.
- Taponera: Industria de transformación del corcho en tapones para vinos tranquilos, de aguja, espumosos, bebidas gasificadas, sidras, cervezas y espirituosos.
- Trozo de corcho: Piezas de corcho bornizo o de reproducción cuya superficie es inferior a 400 cm2.
- Zapatas: Parte del corcho situada en la base del tronco. Nota: Lo que se califica como “calços” en Portugal y “liège de pieds” en Francia.
- Quintal: Es una antigua unidad de masa española, que equivale a: 100 kg (quintal métrico).
- Quintal Castellano: En Castilla equivale al peso de 46 kg aproximadamente o 100 libras. Las fracciones de un quintal se miden en arrobas, que son la cuarta parte de un quintal (11,5 kg).


DEFINICIONES DE INTERPRETACIÓN

- Prácticas Obligatorias: Normas correspondientes a las buenas prácticas de los profesionales corcheros y taponeros.
- Recomendación C.E.Liège: Práctica de progreso que mejora las prácticas obligatorias
- Informe técnico de validación: Conjunto de elementos de prueba que permiten garantizar la eficacia de una operación según parámetros concernientes a funcionalidad, inocuidad, características alimentarias del producto y seguridad, economía y respeto del medioambiente.
- Actividad: Procedimientos industriales para la obtención de un producto.
- Operación: Etapa que integra una actividad.
- Preparación: Procedimiento de transformación del corcho crudo en materia prima utilizable por la industria taponera.
- Fabricación: Conjunto de las operaciones que transforman la materia prima en un producto en bruto.
- Acabado: Conjunto de las operaciones que transforman un tapón en bruto en un tapón listo para su empleo.


CLASIFICACIÓN SEGÚN DESTINOS

Existen fundamentalmente dos procesos distintos para el tratamiento del corcho.

1. Para la creación del tapón de corcho de las botellas:

- En este proceso, el corcho es hervido a 100 grados durante aproximadamente una hora.

- Después se deja curar el corcho durante un año.

- Este corcho una vez curado se hierve una segunda vez, se corta en tiras y se perfora para crear los tapones.

2. Corcho de peor calidad y los restos de las planchas de buen corcho: Se limpian, trituran, aglutinan y prensan para obtener un aglomerado de corcho en muy diversas presentaciones: gránulos, planchas, rollos, barras, u otras formas geométricas.

Su uso es variado, desde tapones de botellas de peor calidad hasta baldosas para pisos o techos, como material aislante, como junta de estanqueidad, o en paneles ya sean acústicos, decorativos o para pinchar notas.


TRANSPORTE A CARGADERO

Consiste en la saca del corcho desde el pie de cada árbol hasta un punto de reunión o vía de saca accesible, donde pueda ser cargado en un tractor u otro medio mecanizado para su transporte a la pila o zona de carga.

Este método sólo se utiliza cuando el terreno no es completamente accesible para tractores, o cuando las distancias o el terreno no permitan realizar el transporte directamente a la pila o zona de carga. Se ejecuta de forma manual o por tracción animal.


TRANSPORTE A FÁBRICA

Se suele realizar en camiones que cargan el corcho en la pila o cargadero de fácil acceso.

Si la operación se ha cerrado con el sistema de carga al día siguiente del descórche le procede al destarado del camión en vacío, se carga en diferentes cargaderos (según la zona de saca) y se pesa el camión cargado en báscula.

Se descuenta del peso el exceso de humedad y el porcentaje de trozos.

En caso de corcho apilado, se abre la pila transcurridos al menos nueve días desde que se cerró y se pesa el corcho en campo mediante taras, cabrias o romanas o bien en el propio camión.

En algunos casos, se vende el corcho mediante su cubicación en la pila o en el camión.


TRANSPORTE A LA ZONA DE APILADO

Desde un cargadero o directamente desde el pie del árbol, se procede a la recogida y transporte del corcho al lugar donde se vaya a realizar el apilado o carga en camión. El transporte se realiza por medio de tractores, caballerías o manualmente.

- Mecanizado: Se utiliza en zonas accesibles a tractores agrícolas, furgonetas, vehículos "todo-terreno" (autocargador).

Por lo general, se pueden utilizar en lugares que presentan una pendiente inferior al 8% y una pedregosidad poco excesiva.

Se transporta directamente a la pila o zona de carga.

El equipo se compone básicamente de un conductor, un colocador y uno o dos operarios que lanzarán las planchas de corcho a la caja del vehículo para ser dispuestas de forma ordenada por el colocador, para que el volumen sea el mayor posible y el desplazamiento lo más seguro posible.


- Caballerías: Se emplean en aquellas zonas que son poco accesibles a los medios mecánicos (relieve, pedregosidad, etc.).

El transporte se realiza hasta un cargadero.

El equipo se compone de una reata de dos a cuatro animales de carga (burros o mulas provistos de sus correspondientes aparejos de carga), un arriero y un ayudante por reata.

El añero coloca la carga en los aparejos, de modo que quede bien equilibrada.

Cada caballería transporta de dos a cuatro quintales castellanos de corcho. Un quintal es una antigua unidad de masa española, que equivale a: 100 kg (quintal métrico). En Castilla equivale al peso de 100 libras, 46 kg aproximadamente. Las fracciones de un quintal se miden en arrobas, que son la cuarta parte de un quintal (11,5 kg).

- Manualmente: Se realiza en aquellos lugares inaccesibles a cualquier otro método, o cuando las distancias a los emplazamientos de carga son muy cortas, transportándose atada sobre los hombros.


EL APILADO

El corcho debe pasar al menos por dos transportes antes de su entrada en fábrica.

Tiene que ser almacenado en una zona destinada a él, dentro de la explotación, que deberá tener unas mínimas condiciones de accesibilidad a camiones y en la que es deseable que se cumplan las condiciones necesarias para permitir un almacenaje adecuado, que posibilite su estabilización.

De este modo, se evitará la desecación excesiva, el exceso de humedad y las pudriciones, así como el riesgo de incendios.

Según el tiempo que el corcho permanecerá en el monte, la forma de comercialización y el equipo responsable de la saca, el almacenaje puede clasificarse en:

- Amontonado para carga al día siguiente: El corcho se descarga en la zona destinada a ello y se apila sin ningún orden en un montón, procurando únicamente que el mayor número de planchas quede con su espalda hacia arriba.

No se precisa mano de obra especializada. Puede amontonarse todo el corcho o separarse los bornizos, segunderos, agarras y zapatas.

Si el trabajo es a destajo, se pesa el corcho con una tara o cabria al descargarlo.

Si es a jornal o por cuenta del comprador se pesa en el camión.


- Apilado con peso al día: El corcho se agrupa en montones sin un especial cuidado, aunque se procura colocar con las espaldas hacia arriba y con sus caras bien dispuestas, para facilitar el traslado a los camiones.

Se pesan por separado el corcho para planchas de los bornizos, segunderos, agarras, zapatas, etc., pudiéndose apilar juntos o por separado. La carga puede posponerse varios meses.

- Apilado para venta en peso: El corcho se dispone en pilas de base cuadrada, rectangular o circular, de modo que se procure conservar la humedad en lo posible.

Las planchas se colocan con la espalda hacia arriba bien trabadas y ordenadas. La pila puede abrirse y pesarse a partir del noveno día de haberse cerrado (fin de la saca de corcho).

Se apila por separado el corcho para planchas del bornizo, segundero, pedazos, agarras y zapatas.


- Apilado para venta en volumen: Se hace una pila, generalmente rectangular y de dimensiones variables, prestando mucho cuidado de colocar adecuadamente las planchas de corcho, de modo que pueda ser medida con facilidad.

Habitualmente el almacenaje dura varios meses, hasta que el corcho si asienta y toma las dimensiones definitivas. La venta se realiza en estéreos (1 estéreo equivale a 1 m3 aparente) Se colocan en otra pila los pedazos, agarras, zapatas y segunderos y, en ocasiones, una tercera de bornizos.

- Pilas refugadas: Es un caso especial y muy poco frecuente. La pila se forma únicamente con aquellas panas que tienen utilidad en la industria de corcho natural, separando todo el refugo (uso en trituración) además de las piezas de bomizo, segundero, pedazos, agarras, zapatas, etc. En ocasiones, además, puede separarse el corcho no apto para la fabricación de tapón natural (menos de 11 líneas). Esta operación tiene por finalidad el incrementar el precio de venta de la pila.

Para la realización de este tipo de pilas es necesario que el apilador tenga conocimientos de escogido de corcho.


FORMACIÓN DE LAS PILAS

Las pilas comenzarán a formarse colocando las panas de corcho que quedan unidas al suelo con las espaldas contra éste (boca arriba), a continuación se irán
apilando las panas con la espalda hacia arriba (boca abajo), hasta la altura deseada.

El apilado debe ser realizado por un apilador especializado y un operario, al mismo tiempo que va llegando el corcho al lugar seleccionado.

El emplazamiento debe elegirse teniendo en cuenta que debe ser un sitio oreado, que no se encharque, con algo de sombra, pero no muy umbrío, con una ligera pendiente y fácilmente accesible a camiones de gran tonelaje.

El ayudante del apilador se encargará de separar el corcho que no debe ir a la pila, es decir, trozos, agarras, zapatas, bornizos, segunderos, corcho con mancha amarilla, verde patente u otras pudriciones.


Todos estos elementos se amontonarán aparte y sin colocación especial, comercializándose a un precio sustancialmente inferior al resto de la pila, y siendo su destino la industria del triturado.

En el caso de venta en volumen, se colocan por separado el bornizo y los trozos o pedazos y se disponen en pilas de base cuadrada y altura inferior a 1,5 m. el bornizo y los trozos o pedazos.

Para la separación de estas piezas, el operario irá provisto de un hacha corchera y de una navaja de rajar con la que separará de las planchas todo lo que no deba ir a la pila.

El apilador deberá supervisar esta operación y, posteriormente, colocará con cuidado las planchas de corcho en la pila, de forma que quede el menor número de huecos posibles y que las planchas superiores tapen totalmente la pila.

Se procurará algo de pendiente para evitar en lo posible la entrada de agua en caso de lluvias.


TIPOS MÁS USUALES DE PILAS

Las pilas pueden ser cuadradas, circulares o rectangulares, siendo esta última la más habitual.

Aunque sus dimensiones son muy variables, la Confederación Europea del Corcho (CE.L1EGE) recomienda las que tienen como máximo 6 m. de anchura, alrededor de 2 m. de altura y longitud indeterminada.

En el Norte de África (Marruecos), las pilas tienen de 2 a 3 m. de anchura y de 2 a 2,5 m. de altura, con longitud variable, en general superior a 50 m.

En Portugal, las pilas suelen ser de 10 m. de anchura y más de 2 m. de altura.

En Andalucía el corcho se apila sin colocar las planchas a pie de cargadero o camino y, generalmente, son largas y estrechas.

En Extremadura, por el contrario, suelen ser cuadradas o circulares de menos de 2 m. de altura.


CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA

- Es un trabajo duro que se desarrolla durante el verano, de forma manual y en condiciones de alto riesgo.

- Trabajo estacional, sin garantías de continuidad en una misma explotación (cada explotación realiza una saca de corcho cada nueve o diez años).

- Escasez de mano de obra a corto plazo, debida a la despoblación paulatina, pero continua, de las zonas rurales.

Se trabaja por colleras (dos sacadores trabajan juntos en cada árbol, sí las dimensiones del mismo lo permiten).

Por cada diez colleras debe haber un manijero o capataz, un aguador (opcional), un tractorista, de dos a cuatro caballerías (mulas o asnos) y dos apiladores, (en caso de optarse por hacer pilas).

Además, por cada tres colleras es recomendable un rajador, y por cada tractor dos cargadores y un colocador (en función de las características del terreno, el equipo de transporte varía sustancialmente).

Rendimientos medios:
- Una collera de sacadores: Obtiene entre 20 y 30 quintales de corcho por jornal.
- Un tractor: Transporta la producción sacada por diez colleras.
- Cada caballería: Transporta entre dos y tres quintales por viaje a cargadero.
- Un apilador: Coloca diariamente la producción extraída por cinco.


VALOR COMERCIAL DEL PRODUCTO

La industria europea del corcho produce 340.000 toneladas de corcho al año, por un valor de 2,5 millones de euros (a un valor promedio de 0,7 céntimos de euro por kilo de corcho), y da empleo a 30.000 personas (con una excelente relación de un empleo creado por cada 83 euros de corcho).

Los tapones para vino representan un 15 % del uso del corcho en peso, pero representa un 80 % del negocio.

El valor comercial del producto influye en la forma de explotación y su organización, por ello existen diversas formas de realizar la saca de corcho.

- Saca a jornal: El pago se realiza por día trabajado, según convenio.

Se ejecuta según los criterios que establece el propietario de la explotación.

Se corre el riesgo de un mayor coste en la ejecución si no se controla bien el trabajo.

Los trabajadores contratados pueden tener poca experiencia.

En ocasiones, existe dificultad para encontrar mano de obra a jornal.


- Saca a destajo: El comprador o el propietario contratan con una cuadrilla de operarios las labores de la saca, dando un precio por quintal extraído.

Presenta la ventaja de conocer de antemano los gastos, lo cual implica un menor riesgo económico.

Muchos trabajadores prefieren este sistema.

Como desventaja existe la posibilidad de daños al arbolado y la saca puede realizarse de una forma más descuidada.

- Saca por cuenta del comprador: El comprador del corcho se hace cargo de la saca con cuadrillas propias.

En el precio de compra descuenta los costes económicos de la saca.

Es una forma de realizar la saca que puede ser pejudicial para la masa de alcornocales, en ocasiones no se extrae el corcho de baja calidad o se manipula haciendo más trozos de los reales.


- Saca por cuenta del vendedor: Tiene las ventajas y desventajas de la saca a destajo o a jornal.

Presenta la necesidad de que una persona de confianza y que conozca bien el aprovechamiento debe dirigir las tareas.

- Saca por adjudicación: La problemática es similar a la saca a destajo.

Los sacadores dependen de una empresa que intenta obtener el mayor beneficio.

La adjudicación debe realizarse con un pliego de condiciones muy específico y bajo el control continuado de los responsables de la misma.


COMERCIALIZACIÓN DEL CORCHO

- Subata pública: En montes públicos del Estado o ayuntamientos, la subasta de corcho puede realizarse en pie (se estima la producción y calidad y se da el precio total), a resultas (se establece el precio por quintal y se vende según cantidad resultante) o en pila (el propietario realiza la saca de corcho y subasta la pila a un precio unitario por quintal o por estéreo -venta en volumen).

En los dos primeros casos la saca suele realizarla el comprador, en el tercero el vendedor.

- Venta en peso a resultas: La saca es realizada por el comprador, bajo la supervisión del vendedor.

Puede pesarse en camión o realizar la pila.

El precio suele incluir los pedazos, bornizos y otros refugos, aunque en ocasiones se pesan por separado y a otro precio.


- Venta a un tanto alzado: El productor conoce muy bien la producción y la calidad de su corcho, por lo tanto no es necesario pesarlo y se vende por una cantidad global.

Tampoco suele ser necesario el apilado.

Generalmente, la saca es por cuenta del comprador.

- Venta en Camión: La saca del cocho la ejecuta indistintamente el comprador o el vendedor, pero no se hace la pila.

En el trato suele incluir un descuento del precio por la humedad contenida en el momento de la saca (un corcho se considera seco con un 14% de humedad) y otro por el porcentaje de trozos, bornizos y otros desechos.

La carga y pesado del corcho se realizan al día siguiente de la extracción del alcornoque.


Venta en pila:

Se caracteriza por la posibilidad de evaluar la calidad y producción del corcho ya extraído.

Simplifica la venta al no precisar descuentos por el porcentaje de humedad ni del corcho que no va a la pila.

La saca puede realizarse por el comprador o por el vendedor, diariamente el corcho se va apilando, quedando cerrada la pila al finalizar la saca.

- Venta en peso: Una vez cerrada la pila, se pesa el corcho a los nueve días o más.

Se hace al lado de la pila un montón con los trozos, bornizos, etc. que se venden por separado a diferente precio.


- Venta en volumen: Utilizada en el Norte de África, la pila se cierra y se vende, sin importar el tiempo transcurrido.

El espacio que ocupa se estima en estéreos.

Aparte se dispone una pila de trozos y otra de bornizos.

- Venta de corcho refugado: Consiste en que, además de bornizos, trozos, agarras, zapatas y segunderos, se separan las planchas que se clasifican como "refago descarado", es decir aquellas en las que claramente se aprecia que su destino es la trituración y, en ocasiones, puede apartarse, además, los corchos no aptos para la fabricación de tapón natural ( más de 11 líneas).

Con esto se consigue un precio más elevado del corcho en plancha a costa de una disminución de la producción.


ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Con los trabajos de descorche se busca conseguir los siguientes objetivos:
- Ajustarse a los plazos establecidos y evitar la proximidad al límite legal.
- Obtener el máximo rendimiento posible con una calidad de trabajo adecuada.
- Trabajar en las mejores condiciones posibles.
- Coordinar efectivamente todas las labores (saca, transporte y apilado).

Para ello se establecen las siguientes recomendaciones:
- No utilizar cuadrillas muy numerosas.
- Comenzar los trabajos desde las zonas más alejadas a la más próxima a la entrada de la explotación.
- Comenzar por las zonas con menos suelos, solanas o cualquier otra característica que pueda suponer el cierre anticipado del flujo de savia.
- El mayor rendimiento se obtiene entre las nueve y las doce de la mañana, cuando el sol facilita el descorche, pero no es muy intenso.
- Tener asegurado el abastecimiento de agua al trabajador.
- Facilitar el acceso a los árboles.
- Trabajar siempre por colleras y nunca dos operarios inexpertos juntos.
- Detener la saca inmediatamente en caso de lluvias intensas, vientos desecantes, o cuando el corcho "no se da" bien.
- No sacar corcho de las ramas si tienen un calibre menor a 2,5 cm.
- Subir la altura de descorche cuando el calibre a 13 m. es superior a 4,5 cm. y presenta flojera.


Una vez conocido el modo de comercialización, la producción a descorchar y el tiempo previsible con que se cuenta, se planificarán las necesidades de personal y equipo para ejecutar la saca, teniendo en cuenta que:

- En los años muy secos, por lo general el tiempo disponible será menor y, por tanto, se precisarán equipos de trabajadores más numerosos que en años húmedos en los que se alarga el periodo de saca.

- Para producciones muy grandes (superiores a 6.000/8.000 Quintales) se puede considerar la posibilidad de partir la saca en dos o más años, de modo que se diversifiquen los riesgos, se acorten los tiempos y se repartan los ingresos. No se aconseja en fincas de producciones grandes dejar sacas de menos de 3.000 Quintales o de más de 6.000.


CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS TAPONERAS APLICABLE A LOS DESCORCHES

El corcho es un producto forestal que con una escasa alteración industrial pasa a la cadena alimentaria.

Al no ser ingerido de forma directa, frecuentemente productores y manipuladores de esta materia prima se preocupan sobre todo de los aspectos sanitarios y productivos del alcornoque y no de las consecuencias que el corcho pueda tener sobre los alimentos a los que sirve de tapón (principalmente vinos de calidad).

Con frecuencia se aprecian técnicas y tratamientos tendentes a la mejora de las masas de alcornocal y, sin embargo, en un intento de incrementar erróneamente la rentabilidad de la explotación, se realizan sobre el corcho prácticas contraproducentes para su carácter de producto alimentario.

Entre éstas destaca la tendencia a mantener húmedas las planchas de corcho o la inclusión en las pilas de planchas que presentan defectos o infección, pudiendo dar lugar a malos olores o sabores al vino con ellos tapados.

Por esta circunstancia, la Confederación Europea del Corcho(C.E.LIEGE), a partir de los trabajos del proyecto "Queráis", ha establecido un código de actuaciones tendentes a evitar aquellas practicas que pudieran dar lugar a los defectos de olor o sabor anteriormente indicados.


RECOMENDACIONES EN EL DESCORCHE

- Evitar la saca de corcho en la última quincena del mes de agosto.
- No descorchar los árboles decrépitos o con pudrición patente.
- Evitar el uso de herramientas (hachas o buijas) que no hayan sido convenientemente desinfectadas, así como su contacto con la tierra durante el trabajo.
- Las planchas se deben rajar separando los trozos de zapatas, albardas, mancha amarilla y corcho verde patente, que se transportarán por separado.
- El corcho no apto se apilará por separado.
- Evitar el contacto de las planchas con el suelo y, en todo caso, apoyarlas con la espalda hacia abajo.
- Realizar un correcto remate de los cuellos y una total extinción de las zapatas, para dificultar la entrada de los insectos y enfermedades entre el tronco y la capa madre.


RECOMENDACIONES EN EL APILADO

- No incluir en las pilas los corchos bornizo, segundero, zapatas, mancha amarilla, verde ni con pudrición patente.
- Las pilas se deben hacer en lugares soleados y con ligera pendiente, evitando el contacto del corcho con el suelo mediante una solera de cemento, grava o un telón de plástico.
- En todo caso, el corcho en contacto con el suelo presentará su espalda a este.
- Evitar el contacto de la pila con animales domésticos y silvestres mediante un cerramiento perimetral con malla.
- Evitar las pilas de gran tamaño o de gran anchura (se recomienda menos de 6 m.)
- Evitar el exceso de humedad de los corchos de la pila.
- Colocar la pila con su lado de mayor dimensión a favor de vientos dominantes con la parte superior compuesta por planchas grandes.
- Hacer un aliviadero de aguas por encima de la pila.
- Evitar las pilas circulares.


RECOMENDACIONES EN EL TRANSPORTE

- Es preferible transportar por separado el corcho en plancha de los corchos bornizos, segunderos, zapatas, albardas, mancha amarilla, verde o con pudrición.
- Se deberán utilizar vehículos cuya caja esté limpia de tierra y restoso de productos químicos o contaminantes, desinfectando la caja con productos no clorados y con suficiente antelación, o cubrirla con un plástico impermeable.
- Se deberá aislar el corcho cuando exista el riesgo de que la caja del vehículo utilizado pudiera transmitir olores.
- En el traslado a fábrica, se deberá tapar la carga con una lona o transportarla en caja cerrada.


LA PREPARACIÓN DEL CORCHO EN PLANCHA PARA FABRICAR TAPONES

La preparación del corcho en plancha es el producto que se obtiene en la primera fase de transformación del corcho. Debe realizarse necesariamente antes de iniciar el proceso de fabricación de tapones.

El proceso recibe este nombre porque su finalidad principal es preparar, poner en las condiciones adecuadas el corcho que se ha extraído de los árboles, para su transformación en tapones. Básicamente, consiste en cocer el corcho y seleccionar aquel que es apto para fabricar tapones (corcho taponable). La finalidad del cocido del corcho es proceder a su limpieza, eliminar sustancias hidrosolubles o posibles microorganismos, aumentar el espesor, reducir la densidad, mejorar la flexibilidad y aplanar las panas que tienen todavía la curvatura propia del tronco del árbol.

La mayoría de las empresas taponeras utilizan como materia prima corcho ya preparado por otras empresas especializadas que tienen como producto final el fardo de corcho en plancha (industrias preparadoras); pero también son numerosas las industrias taponeras que compran el corcho directamente en el campo y realizan por sí mismas el proceso de preparación.

La preparación del corcho, de cara a la fabricación de tapones, es un proceso tecnológicamente sencillo, que no plantea grandes necesidades en cuanto a maquinaria, pero sí precisa de unas instalaciones amplias para el almacenamiento del corcho.


El proceso se inicia con una primera fase de reposo del corcho en un gran "patio" de almacenamiento, después de la cual se procede al hervido en una caldera abierta de acero inoxidable. Tras el hervido, el corcho pasa otro período de reposo en bodega (más breve que el reposo en crudo) antes de iniciar la fase de clasificación que consta de tres operaciones: recorte (preparación para las siguientes operaciones), calibrado (selección por calibre o espesor de las planchas) y escogido (clasificación según la calidad de la plancha).

Las industrias taponeras que realizan por sí mismas la preparación, después del escogido someten al corcho a un segundo hervido que, tras un último reposo, deja ya la materia prima en condiciones para iniciar la fabricación de tapones.

En cambio, si el proceso se realiza en una empresa preparadora, después del escogido el corcho es prensado y enfardado para ser suministrado así a empresas taponeras que, de esta forma, sólo realizan el segundo hervido y un breve reposo antes de empezar el proceso de transformación en tapones.

Opcionalmente, antes de iniciar la preparación se puede realizar la operación de refugado en el campo, que consiste en separar el corcho de inferior calidad, denominado "refugo", que no es apto para fabricar tapones y se utiliza exclusivamente para triturarlo y fabricar aglomerados de corcho.

A lo largo del proceso de preparación se generan restos de corcho no aptos para la fabricación de tapones (mal llamados con frecuencia "desperdicios") que luego son reutilizados como materia prima para la fabricación de aglomerados de corcho.


- Apilado y estabilizado: El corcho, una vez sacado, se separa por calidades, se hace montones y se procede al estabilizado, que consiste en dejar estos montones a la intemperie durante por un tiempo superior a doce meses (12-24 meses), en los cuales los factores atmosféricos eliminan la savia, se oxidan los polifenoles y la textura del corcho se estabiliza.

Tanto en campo como en fábrica esta operación se debe realizar siguiendo las normas del código internacional de prácticas taponeras (CIPT).

Una vez en la fábrica, el corcho procedente del campo se almacena a la intemperie en un recinto vallado de gran superficie denominado patio.

El pavimento, según el "Código Internacional de Prácticas Taponeras" debe estar hecho de tal manera que se evite la contaminación a causa de los gérmenes del suelo. Una práctica habitual es una losa de hormigón. Además debe tener una pendiente para evitar que se acumule agua.

Las planchas se apilarán de la misma manera que hemos indicado en campo. Se construirán pilas rectangulares de una anchura máxima de 6 m. y con la parte ancha perpendicular al viento dominante, de esta manera, favorecemos el secado de las planchas.

Las planchas deben permanecer apiladas a la intemperie, durante un período superior a seis meses después de la saca. Así conseguiremos su secado y estabilización.

Las existencias se controlan, a través del peso. Se tasa el camión, se pesa con el corcho y la diferencia nos da la cantidad del corcho.

En algunos lugares, como Marruecos, por ejemplo, las pilas se cubican. Se habla de estéreo que es el m3 aparente de corcho o sea, tenemos una pila, por ejemplo, de 6 m. de ancha, 30 m. de longitud y 1,5 m. de altura, el volumen será 6x30x 1,5=270, hablaremos de 270 estéreos; consideramos corcho y aire.

Un control más preciso de existencias y, al mismo tiempo, de la producción puede realizarse mediante una báscula de plataforma a nivel del suelo, pesando las planchas antes del cocido, momento en el que todo el corcho ha pasado por una estabilización parecida.


- Refugado: Consiste en la separación de las piezas de corcho bornizo, fragmentado y corcho defectuoso, piezas estas que se destinarán a la industria de aglomerados.

- Primer hervido ó cocido y raspado: Tras la estabilización, las planchas son cocidas en agua o vapor durante al menos una hora. (60-90 min con agua a 100ºC o vapor).

En este proceso el gas existente en las células se expande, creándose una estructura celular muy densa y uniforme y aumentando el volumen total del corcho en aproximadamente un 20 %, tornándose más liso y suave y por tanto más fácil de trabajar.

Este tratamiento también elimina parásitos sustancias hidrosolubles y ablanda la corteza o raspa.

- Secado y reposo: Posteriormente, las planchas son secadas y sujetas a un período de reposo de dos a cuatro semanas al aire o en almacenes de temperatura y humedad controlada.

Se realiza el aplanado de las planchas con prensas.


- Segundo hervido: La materia prima debe haber pasado la etapa de segundo hervido y bodega de estabilización para comenzar con el proceso de fabricación del tapón.

El segundo hervido, realizado en caldera de cocción, con agua a temperatura próxima 100ºC, durante al menos 1/2 hora.

Tiene por finalidad aumentar el contenido en agua del corcho para facilitar las etapas siguientes.

A la vez que aumenta este contenido en agua se produce un aumento temporal del volumen, hasta que el corcho vuelva a alcanzar las condiciones de equilibrio con el ambiente, momento en que no superará el 9% de humedad.

Las planchas de primera hervida que no hubiesen sido reposadas lo suficiente como para tener un corcho bien conformado, así como las que se hirvieron durante tiempos inferiores a 1 hora o no alcanzaron la temperatura de cocción, pueden aumentar su grosor, no sólo por el aumento del contenido de agua sino también por un estiramiento de las paredes de las células de corcho, que se asemejan a un acordeón cuando están comprimidas.

- Reposo o Floridura en bodega: Consiste en hacer que todas las planchas se equilibren en temperatura y humedad después del segundo hervido.

Se alcanza más rápidamente cuando no se producen corrientes de aire ni cambios de temperatura. El tiempo de bodega viene a ser de una semana.

Este tiempo es suficiente como para que se desarrollen, sobre las espaldas de las planchas principalmente, las hifas de hongos que tienen las condiciones de temperatura y humedad ideales para su crecimiento.

La planitud de las planchas también se mejora debido a la disposición en capas con que se han almacenado.


- Recorte y rebaneo: El recorte o rebaneo consiste en eliminar los bordes irregulares de las planchas con una cuchilla, para dejar al descubierto un corte liso que nos permita realizar con mayor fiabilidad las siguientes fases de calibrado y escogido del corcho.

Rebanar es obtener mediante corte de cuchilla circular tiras de corcho, llamadas rebanadas, de anchura ligeramente superior a la longitud del tapón que se pretende fabricar, entre 1,5 y 2 mm. más.

Todas las rebanadas de una plancha son paralelas entre sí y su posición con respecto al tronco del árbol coincidiría con la de la circunferencia a la altura correspondiente.

El rebanador, antes de efectuar el primer corte, determina la dirección de las rebanadas por examen visual de la plancha.

Las planchas para rebanar deben tener una humedad comprendida entre el 20% y 35%.

El primer corte se realiza para igualar el borde.

Los cortes siguientes se efectúan por apoyo de la rebanada en la plataforma, con la barriga hacia arriba, posicionándola de forma que contacte con el tope guía a la vez que se empuja hacia la cuchilla.

El rebanador recibe una impresión, en el momento de contactar el corcho con la cuchilla, conocida como "tiro", este tiro le atrae hacia su filo, debiendo tener firmemente sujeta la plancha por el extremo más lejano al corte para evitar que la cuchilla se la robe.

El tiro, que aumenta de forma considerable cuanto menor es la humedad del corcho, es debido a las microventosas (100.000 por cm2 ).


- Calibrado: Tras el recorte el corcho es seleccionado en función de su calibre o espesor, un factor que es determinante para decidir el uso industrial de cada plancha.

Los trabajadores experimentados realizan esta tarea "a ojo", pero para medir el espesor de planchas dudosas se suele utilizar una herramienta llamada "Calibre" o Pié de línea".

Medición de la espesura o calibre de las planchas de corcho que suele realizarse con una pequeña herramienta llamada "Calibre o Pié de línea".

La clasificación o escogido del corcho se realiza según su calibre y calidad.

El calibre se mide en líneas, unidad de medida tradicional en el sector corchero que equivale a 2,25 mm.

Podemos hablar de corchos de menos de 11 líneas, corchos de 11 a 13, corchos de 13 a 15, etc.

- Clasificación y escogido: Se trata de clasificar las planchas en función de su calibre (factor este sumamente importante pues es el que determina el uso industrial que se le va a dar a cada plancha de corcho) y de su calidad.

La clasificación del corcho en campo (bornizo, segundero, reproducción), es muy simple para responder a los distintos tipos de materia prima que demandan las industrias transformadoras.

La clasificación da lugar a 40 “tipos” en función de cinco rangos para calibre y ocho para calidad. El escogido se realiza según criterios de mercado, no soliéndose hacer más de 8 o 10 clases.

Dada la complejidad del sistema, se recurre al enrasado o agrupación de clases por destino común, simplificando la clasificación.

- Prensado y enfardado: Tras el escogido se procede a prensar y enfardar las planchas, operación que tiene como finalidad aplanar el corcho para facilitar su transporte a las fábricas transformadoras.

Con frecuencia se suelen regar las planchas antes del prensado con el fin de que adquieran elasticidad y no se rompan durante el mismo. Los fardos o pacas tienen unas dimensiones aproximadas de 90x60x60 cm. y su peso oscila de 80 a 90 Kg.

Los fardos antes de pasar a la industria taponera y darle un segundo cocido deben almacenarse en un lugar ventilado, evitando el contacto de las planchas con el suelo y también la utilización de palés de maderas tratadas que pudieran transmitir elementos nocivos a las planchas.


AJUSTE Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS

Caldera:
- Vaciado del agua mediante bomba aspirante y llenado con agua de red o con garantías técnicos-sanitarias.
- Vaciado de Iodos del fondo de la caldera.
- Limpieza del cenicero.
- Limpieza de la cámara de humos y de la chimenea.
- Control de nivel de agua y reposición de la necesaria en cada calderada.

Sistema de apriete:
- Si es hidráulico se controlará el nivel de aceite, reponiéndola si estuviera bajo.
- Control de posibles fugas.
- Engrase de las articulaciones, cojinetes y rodamientos cada 50 horas.
- Si es mediante cables se deberán inspeccionar, procediendo a su sustitución si se observase alguna rotura.
- Engrase cada 50 horas de todos los engrasadores de cojinetes de los ejes.

Polipasto:
- Según recomendaciones del fabricante.



M.A. SILVA 3, CORTICAS, LDA (BOSQUES DE CORCHO)

- Nombre: M.A. Silva Portugal
- Dirección: Z.I de Alter do Chão. Lotes 47 e 48 - Apartado 100 7440-999 Alter do Chão (Portugal)
- Telefono: +351 245 619 230
- Fax: +351 245 619 239
- E-mail: mas3.alter@masilva.pt

Su misión es ser una empresa de producción de tapones de referencia, destacándose por los productos que pone en el mercado y por su actitud de acercamiento y preocupación con la seguridad alimentaria del consumidor final, y con la gestión sostenible de los bosques.

Esta empresa ha ido creciendo a lo largo de los años tanto en volumen de producción como de ventas, convirtiéndose en uno de los más importantes grupos corcheros a nivel mundial.

MASilva trabaja en conjunto con los propietarios de los bosques contratados para vigilar la salud y calidad de los árboles, comprobando muestras antes del descorche.

Tienen sistemas patentados de limpieza y desinfección del corcho que reducen los niveles medios de TCA para valores abajo de las capacidades humanas de detección.

Les esfuerzos del departamento de calidad se soportan por protocolos exactos y por la tecnología más moderna.

Esta organización cumple o supera los niveles de calidad que se definen por instituciones europeas líderes como APCOR, C.E.Liège y Systecode.

MASilva produce y suministra los mejores tapones naturales disponibles en el mercado mundial, creando una perfecta relación entre el tapón de corcho y el vino.


- Estabilización del corcho: Las planchas de corcho son almacenadas en pilas durante 6-9 meses.

Las pilas de planchas de corcho se colocan considerando las reglas necesarias que permitan la estabilidad la estructura celular del corcho en un pavimento especial

Esta operación permite un secado de la savia y reduce la humedad en las planchas de corcho, la oxidación de determinados compuestos (especialmente los fenólicos) y una compensación de las fuerzas intrínsecas de las camadas de la plancha, debido al ritmo de crecimiento natural del corcho.

- Cocción Dynavox® y estabilización: Esta operación importante de extracción de compuestos polifenólicos y también de compuestos carbonatos de cadena larga, como polisacáridos, ceras y politerpenos.

Las planchas de corcho se esterilizan y se sumergen en agua caliente durante 60 minutos. M.A. Silva tiene un sistema de cocción de alta tecnología que muy pocas empresas tienen, garantizando una mayor eficacia.

Después de la cocción, las planchas de corcho reposan durante 2 días y luego se colocan en palets para una estabilización dimensional adecuada.

Posteriormente, las planchas se cortan en tiras algo superiores a la longitud del tapón a fabricar y luego se perforan las tiras con un diámetro un poco superior al diámetro del tapón a fabricar.

- Pre-Secado y rectificado de las dimensiones: Antes de la rectificación de las dimensiones es necesario efectuar un pre-secado para garantizar una estabilidad dimensional de los tapones antes del secado final para prevenir contaminaciones microbiológicas.

Las dimensiones del tapón (longitud y diámetro) se rectifican después del pre-secado, respetando la norma NP 4351: 1998. Tapones de corcho. especificación.


SISTEMA DE COCIDO DYNAVOX (INNOVACIÓN)

Toda la materia prima se halla sujeta a vapor intenso y presión, siendo también sumergido en agua limpia, a través de nuestro sistema Dynavox® de manera a expurgar compuestos indeseados del interior profundo del corcho. Eso realmente elimina los microorganismos de manera natural. Se reduce anisoles como el TCA y otros compuestos responsables de olores, como los taninos y fenoles precursores de anisoles, mejorando el grosor así como la elasticidad del corcho.

- Incrementa la Capacidad de Extracción de TCA: Se ejecuta el cocido bajo presión y a 105ºC, penetrando la estructura del corcho, llevándose y volatilizando el TCA, así como otros anisoles y fenoles;

- Se Remueve Constantemente el TCA Durante el Cocido: Se remueve el vapor que contiene el TCA por desgasificación durante el ciclo de cocido de una hora.

- Periodo de Estabilización del Corcho más Corto y Seguro: Tras el proceso de cocido, se remueven las planchas de corcho con cerca de 17% de humedad. Se trata de una reducción significativa de la humedad residual que permite reducir el periodo de estabilización de dos semanas para dos días.

- Filtración de Agua y Monitoreo Continuo: Se filtra el agua por medio de un sistema de filtración de 100 micron. El sistema Dynavox ® mide continuamente el pH del agua para monitorear el nivel de los taninos.

Perforación, Selección y Terminación de los Tapones de Corcho

$
0
0


MASLIVA PORTUGAL HISTORIA

- En el 1972, El grupo MASilva fue fundado  por su actual presidente ejecutivo, Manuel Alves da Silva. Dedicándose en exclusiva a la producción de tapones de corcho natural.

- En el 1975, Manuel Alves da Silva empieza a exportar a Francia, negociando con importadores locales.

- En el 1995, se realiza una inversión en el laboratorio de la empresa, para satisfacer las demás exigencias de todos los mercados donde opera.

- En el 1999, Manuel Alves da Silva invierte en la creación de una empresa dedicada a la producción de tapones técnicos de corcho, surgiendo MASilva 2 Cortiças, Lda.

- En el 2000, se produce una nueva fase de expansión en la empresa, a nivel de la internacionalización, con la constitución de una unidad local de acabados de tapones en Estados Unidos, MASilva Corks USA, LLP.


- En el 2002, se constituye a MASilva France S.A.S. y una fuerte inversión en el mercado alemán por medio de un agente exclusivo con gran expresión en el mercado.

- En el 2004, con el desarrollo de mercados y teniendo cada vez más sentido una integración vertical de la cadena de producción, se hizo una gran inversión con la creación de MASilva 3 – Cortiças, Lda.

- En el 2005 y el 2007 respectivamente, por medio de la obtención de la norma ISO 22000 y por la adquisición de un equipo de cromatografía gaseosa y espectrómetro de masas para el laboratorio propio.

- En el 2009, se da otro paso más en la internacionalización, por medio de la creación de MASilva Cortiças do Brasil Ltda., de MASilva Corks Australasia, Pty, LLP e Importadora de Corchos MASilva Chile, Lda.

- En el 2011 se ha creado MASilva Garzón Espanha, SL, de manera a satisfacer una exigencia de las bodegas locales y permitiendo una expansión más directa y efectiva en el mercado español, el cual hasta entonces se trataba por medio de agentes.


MASILVA PORTUGAL

Se trata de un grupo familiar, con su sede en Portugal, y que tiene una fuerte dinámica financiera, además de un profundo conocimiento del sector corchero.

El grupo cuenta con cuatro unidades de producción, tres en el norte y una en el sur del país:

- MASilva 3: Aquí se hace la estabilización del corcho, el cocido por medio del innovador sistema DYNAVOX® y preparación del corcho, siguiendo después rumbo al norte, listo a trabajarse.

- MASilva 2: Aquí se hace la producción del tapón técnico (tapón aglomerado, tapón 1+1, espumante, micro aglomerado), donde cuentan con el sistema de esterilización de granulados SARA®.

Tamibén se hace la producción del tapón natural, así como las fases de lavado con el sistema MASZONE®, selección, marcado, tratamiento, envasado y expedición.

- MASilva 1: Es el equipo que da soporte organizacional y estabilidad a sus afiliadas dispersas por los distintos mercados y controla algunos mercados directamente desde Portugal, que, por cuestiones estratégicas, no implican la creación de empresas locales.


M.A. SILVA 2, CORTICAS, LDA

- Nombre: M.A. Silva 2, Cortiças, Lda
- Dirección: Rua Central das Regadas. Apartado 62. 4536-902 Mozelos VFR. Portugal
- Telefono: +351 227 471 360
- Fax: +351 227 471 369
- E-mail: masilvacorticas@masilva.pt
- GPS: 40º 58' 55' N - 8º 34' 47' W


PERFORACIÓN, SELECCIÓN Y TERMINACIÓN DE LOS TAPONES DE CORCHO

- Recorte y Escogido: Una vez cocidas, las planchas son secadas y sujetas a un período de reposo durante tres semanas en almacenes con niveles de humedad y temperatura controlados.

Son utilizadas herramientas de corte para recortar las aristas y volver rectangulares las planchas.

Las planchas de corcho recortadas son separadas de acuerdo con su espesor y calidad, en función de la porosidad y de ciertos defectos estructurales que pueda presentar el corcho.


- La perforación de los tapones: Las planchas recortadas son cortadas en tiras, con el suficiente largo para la producción de tapones.

De la perforación de estas tiras con una broca resultan finalmente los tapones de corcho. Las tiras de corcho con una textura más uniforme son ideales para la perforación automática.

Las menos uniformes son perforadas con brocas manuales.

Después de la perforación, el tamaño de los extremos de los tapones es rectificado, procediendo entontes a su pulido.


Los desperdicios del corcho reutilizables son granulados y transformados en tapones de corcho aglomerado.

Estos tapones, producidos con granulado de corcho comprimido, son sometidos a los mismos cuidados y atención personalizada dada a los tapones de corcho naturales.

El llamado “deshecho del corcho” e incluso el polvo de corcho, son utilizados para la producción de otros materiales de corcho, tales como materiales aislantes y de construcción.

Del material extraído del corcho, nada es desperdiciado.


 - Selección y Terminación de los tapones: Se procede al examen minucioso de los tapones de corcho, eliminando cualquier defecto perjudicial para su utilización en el proceso de embotellado del vino.

El procedimiento de clasificación atribuye a todos los tapones de corcho un determinado grado de calidad.

Esta inspección es realizada a través de lectores ópticos automatizados, programados para seleccionar los tapones con relación al reconocimiento de sus configuraciones.

Otro procedimiento consiste en utilizar personal altamente cualificado para la inspección visual de los tapones, con el objeto de clasificarlos en distintas calidades.


Una vez seleccionados, los tapones de corcho son sometidos a un proceso de lavado y desinfección.

El método más utilizado consiste en el lavado de los tapones en una solución acuosa de perióximo de hidrógeno.

Nuevos métodos utilizan microondas u ozono para desinfectar los tapones.

En la siguiente fase, se efectúa el secado de los tapones en hornos especiales.

Con la disminución y estabilización del nivel de humedad, se maximiza la eficacia del tapón como aislante y se minimiza la contaminación microbiana.


Estos métodos permiten eliminar la humedad interna del corcho, sin alterar o dañar la estructura de sus células, construyendo de este modo una barrera más para evitar la contaminación.

Después de la selección final, los tapones de corcho pueden ser impresos según las especificaciones del cliente, a través de rollos marcadores, impresión a tinta o a fuego.

Concluida la marcación, los tapones son revestidos con silicona o parafina, que va a facilitar su introducción y extracción de las botellas, mejorando simultáneamente su capacidad para sellar.

Por fin, los tapones son sometidos a un proceso de embalado automático, desinfectados con dióxido de azufre, e introducidos en sacos que contienen la misma calidad de productos.


VOCABULARIO Y DEFINICIONES

- Perforación: Perforar es obtener mediante corte de gubia tapones en la dirección de la anchura de la rebanada.

Las rebanadas se colocan con la barriga hacia abajo, se apoyan en la zona de posicionamiento, sujetándolas manualmente o por medio de rueda dentada provista de contrapeso o tensor, según el grado de automatismo de la máquina.

La gubia entra en el corcho debido al empuje del eje y su movimiento rotacional produce el corte del costado de los tapones.

Durante el retroceso del eje, el émbolo, dispuesto en el interior del mismo, golpea al tapón, haciéndolo salir de la gubia, que cae por gravedad.


Los tapones recién obtenidos de la perforadora tienen una ligera diferencia en los diámetros de sus cabezas.

La cabeza del tapón correspondiente a la zona de ataque o entrada de la gubia es ligeramente mayor.

La humedad de picado no sólo interesa a la hora de facilitar los cortes, ya que a mayor humedad menor dureza y más flexibilidad, su interés principal radica en la influencia sobre la dimensión del tapón, especialmente su diámetro.

La humedad de las rebanadas oscila entre 15% y 30%.

El diámetro final del tapón, una vez estabilizado al 8%, queda reducido entre 0,2 mm. y 0,4 mm.

El perforador debe hacer una comprobación periódica de los costados de los tapones para verificar el buen estado del corte.


Cuando se producen alteraciones en el corte de la gubia, porque se alabea o se rompe, los tapones presentan en su costado arañazos de la misma, en estos casos debe corregirse el defecto por el asentamiento o afilado del corte, según proceda, o sustituir la gubia para continuar con el proceso.

Todas las perforaciones de las rebanadas se realizan básicamente igual, la única diferencia es el nivel de automatismo de la máquina, en cuanto al movimiento del eje y la posición de rebanada en la zona de picado o perforado.

La mayor firmeza del corcho en la parte de barriga, así como la ausencia de hendiduras, aconsejan obtener los tapones próximos a la misma.

Los abultamientos puntuales y groseros que presenten las rebanadas en la zona de barriga deberán corregirse, en el momento de alimentar la perforadora, por corte manual de los mismos mediante cuchilla.

Esta corrección tiene un nivel de importancia equivalente a la calidad del corcho que se está procesando.


- Perforación en automática: La perforadora automática está indicada para efectuar un aprovechamiento de los corchos de mayor espesor, corchos media marca. Las rebanadas grandes, en cuanto a longitud, permiten mayores rendimientos.

Los trozos, puntas de rebanadas, así como las que presentan alguna alteración crítica, como colemas o grandes hendiduras de la espalda, no están indicadas para este sistema de perforación, dada la imprecisión del punto de corte.

Deben apartarse para obtener el rendimiento máximo que da el sistema manual.

Este sistema no es muy indicado para los corchos imperiales de calibre ajustado.


- Perforación en semiautomática: La perforadora semiautomática permite a la persona la elección del punto de corte, pero exige un grado de integración con la máquina muy elevado, debido a que el ritmo de los ataques de gubia, o cadencia de picado, son dirigidos por un motor.

La atención y rapidez deben estar en sintonía, cualquier factor que las modifique se reflejará en el rendimiento de la producción, aumentando los defectos, y/o el riesgo de accidente.

Los corchos más apropiados para este sistema son los imperiales y mediamarca de calidad 6ª.


- Perforación manual: Constituye el nivel mayor de aprovechamiento del producto.

La interpretación de la rebanada por la persona, así como la elección del punto de corte de la gubia, permite obtener el tapón de calidad ideal que la misma puede ofrecer, a la vez que disminuye la circulación del producto defectuoso a etapas de fabricación posteriores por omisión de los cortes en zonas que no son aptas para el picado, como concavidades de barriga, colemas, etc.

Los corchos indicados para este sistema son los imperiales 5ª arriba, puntas de rebanadas, trozos y rebanadas con hendiduras o alteraciones de grosor puntual o general.


- Colmatado: Es un proceso de terminación de los tapones que se realiza solamente a los de 5ª y 6ª calidad.

Consiste en mezclar, en el interior de un cilindro o bombo, un determinado número de tapones con polvo de corcho procedente del lijado y una cola especial para este tratamiento.

Esta mezcla en proporciones adecuadas, se agita en dicho bombo durante una hora, girando a una velocidad de 40 a 50 rpm.

Durante este período de tiempo la mezcla de polvo de corcho y cola se introduce en los poros de los tapones rellenándolos y endureciéndolos, cambiando así su aspecto externo, a la vez que mejora la estanqueidad que proporcionan en las botellas.

Los tapones así obtenidos pueden ser sometidos, posteriormente, a los demás tipos de operaciones de terminación.


- Secado: Consiste en introducir los tapones en un horno.

En el interior del mismo circula una corriente de aire caliente a una temperatura de 80/90ºCº.

Lo que se pretende es secar los tapones húmedos hasta conseguir una humedad en torno al 7-8%.

El tiempo necesario para este secado varia en función del número de tapones, de la forma en que están situados o de la temperatura del horno.

Si están situados en bandejas, por donde circula bien y con facilidad el aire caliente, el tiempo de secado se reduce considerablemente.

La necesidad de secar los tapones se debe a que las operaciones de lijado y pulido de sus caras se realizan de manera más rápida, el tapón está más estabilizado dimensionalmente y se obtienen medidas más precisas.

Por otra parte, los embotelladores de vino lo exigen porque mejora la conservación de los vinos.


- Pulido y lijado: Una vez secos los tapones se deben pulir y lijar sus caras planas, así como su superficie cilíndrica, para obtener una mejor precisión de medida.

En primer lugar, se realiza el pulido de las caras y, posteriormente, el lijado de la superficie cilíndrica.

Estos procesos se realizan mediante bandas de lijas de abrasión que+ arrancan el corcho sobrante, produciendo polvo de corcho y quedando el tapón a la medida deseada.

El polvo producido es aspirado por ventiladores de aire y se puede emplear para realizar la operación de colmatado.

Existen fábricas que no realizan el pulido de la superficie cilíndrica, por considerar que la terminación que proporciona el corte de la gubia es correcta.


- Lavado: Consiste en la aplicación de determinados productos a los tapones, para proporcionarles un color mas regular, generalmente blanco, y de ahí de que se conozca como Blanqueado y para lograr cierta asepsia.

En la actualidad se realiza un lavado con peróxidos (agua oxigenada) en concentración muy superior a la que se utiliza para la desinfección de heridas.

El contenido en residuos de peróxidos después del tratamiento debe ser inferior a 0.2mg/tapón.

Se introducen los tapones, junto a los componentes químicos, en bombos cilíndricos y se agitan durante un tiempo hasta que todos adquieren un color regular y uniforme.

Este proceso se realiza, generalmente, en tapones colmatados o bien en tapones de baja calidad (4ª, 5ª y 6ª).


- Secado: El secado consiste en introducir los tapones en una estufa, en cuyo interior circula una corriente de aire caliente que permite disminuir la humedad del tapón hasta el 7- 8%.

- Marcado: El marcado del tapón se ha utilizado desde el siglo XIX como garantía de calidad y prueba de autenticidad de los vinos. El marcado puede realizarse con tinta o con fuego.

En el caso del fuego, el tapón gira en una placa de acero inoxidable con relieve, a una temperatura en torno a 300°C; también se pueden marcar la cabezas utilizando una plancha que golpea sobre la cabeza del corcho.

En el marcado a tinta se utilizan tintas de uso alimentario y secado rápido; En esta ocasión el tapón gira en unos rodillos donde hay una placa con un relieve tintado que, al rozar el tapón, lo marca.

En ambos casos, además de señalar la marca de la bodega o del vino, aparecen las siglas de la corchera y también debería aparecer el lote de fabricación del corcho.


- Tratamiento de superficies o suavizado: El corcho tiene un coeficiente de fricción elevado que impide la utilización en bruto de los mismos para el taponado.

Consiste en impregnar de un producto la superficie exterior del tapón, suavizándolo al tacto.

Con este proceso se consigue que el tapón mejore la estanqueidad en la botella, que las máquinas de encorchar trabajen mejor y que la fuerza de extracción del tapón sea menor.

Los productos que se utilizan para el suavizado son parafinas, vaselinas o siliconas que se fijan al tapón cubriendo las células exteriores rotas en el lijado, aumentando el contacto del tapón con el vidrio de la botella.

Se realiza siempre después de ser marcados los tapones.


El proceso se realiza en bombos cilíndricos giratorios donde se introducen una determinada cantidad de tapones y de suavizante.

Éste, debido al giro del bombo, se reparte uniformemente en todos los tapones de forma regular.

La proporción de suavizante a emplear varía en función de las recomendaciones del fabricante.

Como en operaciones anteriores, los productos utilizados deben figurar en la lista de las sustancias autorizadas para el contacto con alimentos.

El proceso de fabricación del tapón de corcho ha finalizado, solo queda el acondicionamiento para su expedición que normalmente se realiza en bolsa de polietileno con SO2.


- Seleccionado manual: Una vez terminado el tapón con las operaciones descritas se procede a una última y definitiva selección.

Se realiza para apartar tapones con defectos que no detecta la máquina automática y los tapones defectuosos producidos en los procesos de terminación.

En estos últimos, los defectos encontrados se deben a que el marcado no es correcto, hay exceso de raspa en el tapón, orificios de insectos, grietas excesivas, etc.

En esta última selección los tapones apartados con defectos suelen estar entre un 2% y un 5%.


- Contado y embalado: Una vez que los tapones se encuentran seleccionados definitivamente se procede al embalado o empaquetado.

Para ello existen máquinas electrónicas que realizan el contado de 1.000 unidades que son introducidas en bolsas de polietileno.

Se cierran mediante soldadura térmica al mismo tiempo que se realiza el vaciado de aire y se le inyecta un gas, generalmente sulfuroso, para evitar que los microorganismos, mohos, bacterias y levaduras se puedan desarrollar y, de esta forma, mantener correctamente la calidad de los vinos.

Posteriormente, se colocan en cajas de cartón y se precintan para su envío a las bodegas.


CONTROLES DE CALIDAD EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN

Controles de calidad en proceso de fabricación:
- Control de calidad visual y de dimensiones en los tapones en rasados para el proceso en 1% del total a consumir.
- Control de calidad de las dimensiones y acabado de superficies en las operaciones de lijado cada hora.
- Control de calidad de máquinas seleccionadoras automáticas de iluminación de tapones cada media hora.
- Control de calidad del colmatado, comprobación de cola endurecida y cantidad de polvo de corcho uniforme en los tapones por cada bombo de colmatado.
- Control de calidad de acabado en el marcado a fuego con regulación de temperatura de placa cada media hora.
- Control de calidad en el suavizado, comprobación de suavizado uniforme y homogéneo, así como cantidad de suavizante, según recomendaciones del fabricante por cada bombo de suavizado.


CLASIFICACIÓN DE LOS TAPONES DE CORCHO NATURAL

Los tapones de corcho natural se clasifican en 6 calidades que están en relación directa con las calidades de las planchas de corcho natural de las que se obtienen.

Generalmente, los tapones tienen defectos de fabricación o bien defectos naturales del corcho que hacen que dichos tapones, obtenidos en proporciones reducidas, sean apartados como defectuosos o bien pasen a ser de otras calidades inferiores.

- Los defectos de fabricación pueden ser: Lijados defectuosos; Cilindros incompletos; Marcado defectuoso.

- Los defectos naturales del corcho pueden ser: Manchas oscuras; Agujeros de insectos; Marcas de barriga o espaldas; Poros naturales de gran tamaño; Poros naturales alargados.


La clasificación de los tapones naturales se realiza en máquinas automáticas informatizadas, mediante el análisis óptico de los tapones.

Una cámara digitaliza la imagen del desarrollo cilíndrico del tapón y de las caras planas del mismo.

Un programa informático analiza el número de poros que tiene, así como el tamaño de los mismos.

La máquina, en función de esta programación, realiza la separación de las clases de tapones.

El resultado del análisis digital es una valoración de la superficie oscura del tapón, que representa el número de poros que tiene.

Se consideran tapones de 1ª calidad los tapones de menor número de poros o de menor superficie oscura, y los tapones de 6º calidad los de más números de poros o más superficie oscura.

El número aproximado y calidad de los tapones que se obtienen dependiendo del tipo de fardo de corcho natural: Si consideramos que un fardo pesa unos 80 kg se puede estimar que se obtienen unos 70 tapones por kg de corcho natural.


TIPOS DE TAPONES DE CORCHO

- Natural:φ24 – 24,5 mm L 38/44/49/54 mm
- Colmatados: φ24 – 24,5 mm L 38/44/49 mm
Planchas ricas en lenticelas maquillado de perforaciones con polvo de corcho y cola elástica. Mejora de aspecto mismas prestaciones.
- Naturales de dos piezas:φ24 – 24,5 mm L 38/44/49/54 mm
Planchas de menor espesor unido de dos planchas en sentido transversal con cola tapones con dos piezas.
- Aglomerados: φ23 – 24,5 mm L 38/44 mm
Desechos de fabricación de tapones naturales trituración, cocción, ligado y prensado según sistemas (Extrusión/Troquelado/Moldeado).
- Aglomerados: φ24 – 24,5 mm L 38/44/49/54
Planchas de menor espesor unido de dos planchas en sentido transversal con cola tapones con dos piezas.
- Técnicos Aglomerados (ALTEC®):φ22,5 – 23 mm L 38/44 mm
Polvo de fabricación de tapones naturales y polímeros. Ligado y prensado (Extrusión/Troquelado/Moldeado).
- Mixtios: φ23 – 23,5 mm L 39/44 mm
Cuerpo de conglomerado y extremos de corcho natural mismas propiedades que natural. Pegado de discos (6mm) con cola de caseína.
- Tapones para vinos espumosos:φ22 – 22,5 mm L 46/48 mm
Corcho cilíndrico colmatado de borde final redondeado pulido y/o parafinado unido a cabeza o disco de plástico por adhesivo.
- Tapones Cabezudos:φ29,5 – 31 mm L 21 mm
Cuerpo de conglomerado y extremos de corcho natural mismas propiedades que natural. Pegado de discos (6mm) con cola de caseína.




Restaurante Páteo Real en Alter do Chão (Gastrónomia Norte-Alentejo)

$
0
0


RESTAURANTE PÁTEO REAL EN ALTER DO CHAO (PORTUGAL)

- Buenos precios y raciones generosas: Nos entontramos con un restaurante con precios y condiciones muy asequibles en el pueblo de Alter do Chão (Portugal), forma parte de los propietarios de la Casa Arlindo Correia.

- Establecimiento y Decoración: Su decoración sobria, ofrece un ambiente acogedor, y servicio eficiente. En los días calurosos de verano, se puede disfrutar de su terraza debajo de su emparrado.

- Recomendaciones: “Guiso de cordero”; “Sopa de Mollejas”; “Sopa de Cazón”; “Cordero con Arroz Amarillo”; “Pernil Asado en el Horno”; “Chuletas de Cordero Norte Alentejano”; “Migas de Espárragos""Entrecot frito” ; “Quarta-feira dia semanal famosas sardinhas”.


HOMENAJE A LAS TRADICIONES GASTRONÓMICAS DE LA REGIÓN DEL NORTE DE ALENTEJO

Alentejo (cuyo nombre significa, la región situada “más allá del río Tajo'”-Tejo, en portugués), es una región del centro-sur de Portugal.

- Sopa a la alentejana (en portugués açorda à alentejana), es una sopa muy popular de la cocina lusa y que puede probarse en el Alentejo. Se trata de un plato de origen muy humilde realizado con pan duro deshecho en migas mediante un mortero, unos con huevos escalfados, cilantro (las recetas indican que debe añadire un buen puñado) y algo de ajo. Algunas veces se puede añadir algo de sardina y/o bacalao.


- Las migas a la alentejana (en portugués migas à alentejana), constituyen uno de los más conocidos platos de la gastronomía del Alentejo (región de Portugal).

Tal y como las açordas y otros platos de esta región, el ingrediente de base es el pan (pão), producto tradicional de la comarca del Alentejo (antes llamada el celeiro de Portugal, debido en gran parte a la producción de cereales, que a lo largo de las años ha decaído bastante).

La carne empleada en los ingredientes es fundamentalmente de cerdo, otro producto regional de gran tradición. Se considera que es un plato de otoño e invierno con abundante aporte calórico. Comparten cierta semejanza con sus vecinas, las migas extremeñas.


El pan empleado en este plato tiene las características especiales del pan tradicional del Alentejo, según parece es de textura fuerte y rígida. La carne de cerdo empleada suele estar mezclada entre costillas y carne magra, toda ella en salazón y suele dejarse en remojo el día antes de su elaboración.

El método de cocinado es muy sencillo, se fríen las carnes con tocino y ajo, cuando debido a la fritura están doradas se deja en la sartén la grasa y se añaden las migas de pan para que se frían un rato. Se sirve todo ello en una fuente y se reparte entre los comensales.

- El Cerdo al estilo alentejano (en portugués porco a la alentejana), es uno de los platos típicos más tradicionales de portugal.


ALTER DO CHAO (PORTUGAL)

Alter do Chão es una villa portuguesa perteneciente al Distrito de Portalegre, región del Alentejo y subregión del Alto Alentejo, con cerca de 2.600 habitantes.

Es sede de un municipio con 361,63 km² de área y 3.938 habitantes (2001), subdividido en 4 freguesías. El municipio limita al nordeste con el municipio de Portalegre, al sureste con Monforte, al sur con Fronteira, al suroeste con Avis y al oeste con Ponte de Sor.


ALENTEJO - REGIÓN DEL CENTRO-SUR DE PORTUGAL

- Geografía: Formado por suelos ácidos, es una región de suaves colinas con un clima mediterráneo más oceánico que la parte española colindante.

Aquí se crían la mayor parte de los alcornoques portugueses, en forma de dehesa.

Portugal es el mayor productor mundial de corcho, alrededor de un 70% de la producción.

Se cultiva también el olivo y en menor grado el el viñedo.


Al norte de la región predomina la ganadería de vacuno, ovino y porcino (estos de raza blancas y ibérica).

Hacia el sur predomina más la agricultura.

De su valor natural es testimonio el haber sido la última región portuguesa en albergar al lince ibérico.

Sus costas están muy poco urbanizadas dado el fuerte viento del océano.

Esto hace que formen sistemas dunares muy espectaculares, que probablemente son los mejor conservados de la península.


- Relieve: El relieve del campo varía desde las llanuras abiertas del sur del Alentejo, a las colinas de granito en la frontera con España en el nordeste.

Para alimentar a las necesidades de agua de este área considerable se construyeron una serie de presas públicas entre la que destaca la presa de Alqueva.

El paisaje es sobre todo de suaves colinas y llanuras, con alcornoques y olivos, o la vid.


- Demografía: La población residente en el Alentejo es de alrededor de 759.000 habitantes (2008), con un 49% hombres y 51% mujeres.

Es la región menos poblada del país, que representa más de un tercio del territorio nacional, pero sólo el 7,1% de su población.

También es la región con la mayor tasa de envejecimiento de la población, el 22,9% tiene 65 años de edad o más (mientras que el promedio nacional es del 17,5%).

La población va disminuyendo (sobre todo al este del Alentejo) por emigración a las ciudades.

Prácticamente la única inmigración en Alentejo es de los europeos del norte que buscan escapar de sus países, ya sea permanentemente o por vacaciones en busca del sol portugués.

Ciudad de Oporto "Porto" en Portugal

$
0
0


CIUDAD DE OPORTO EN PORTUGAL

Oporto (en portugués, Porto) es la segunda ciudad más importante de Portugal, después de Lisboa.
Tiene 237.559 habitantes (2011).

Contornan el núcleo central de la ciudad de Oporto la subregión de Gran Oporto y de manera más amplia el Área Metropolitana de Oporto, que forma su área metropolitana de 2.459.045 habitantes.

Se encuentra en el norte del país, en la ribera derecha del Duero en su desembocadura en el océano Atlántico. Es sede del Distrito de Oporto, en la Región Norte de Portugal.


El municipio de Oporto tiene 15 freguesías (equivalentes a parroquias o barrios). Limita al norte con Matosinhos y Maia, al este con Gondomar, al sur con el río Duero y Vila Nova de Gaia, y al oeste con el Atlántico.

Como muchas ciudades europeas, Oporto es una ciudad antigua que cuenta con un amplio patrimonio histórico, aunque durante las últimas décadas ha sido sometida a una amplia modernización.

Cuenta con el metro más largo de Portugal que cubre no sólo el Centro, sino también zonas de su área metropolitana como Senhora da Hora o Maia.


Asimismo, el aeropuerto internacional Sá Carneiro ha sido recientemente ampliado hasta alcanzar una capacidad de 16 millones de pasajeros anuales.

Desde muy antiguo hay una pugna entre Lisboa y Oporto. Dicen que esta ciudad tiene un cierto aire británico, desde que se asentaron aquí los comerciantes de vino ingleses.

Se dice que Lisboa se divierte, Coimbra canta, Braga reza y Oporto trabaja.

Su centro histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.


Otros atractivos turístico-culturales son la Torre de los Clérigos, realizada por Nicolau Nasoni, la Casa de la Música y la Fundación Serralves dedicada al arte contemporáneo, y que es el museo más visitado de Portugal.

En el margen sur del río Duero se encuentran las famosas bodegas de vinos aunque de ese margen del río ya no es Oporto sino Vilanova de Gaia.

Dista de la frontera española (Galicia) unos 140 km que pueden recorrerse por autopista.

Tanto el país como el vino de Oporto (Vinho do Porto), u Oporto a secas, deben sus nombres a la ciudad de Oporto, que a su vez significa 'el puerto'.

Por su pujanza cultural, demográfica e industrial es considerada como la "Capital del Norte" portugués.


HISTORIA DE OPROTO

La leyenda cuenta que Cale era el nombre de uno de los argonautas griegos que llegó hasta aquí en un viaje que hizo y fundó un enclave comercial.

Se sabe que Cale era un pequeño asentamiento que ya conocían los griegos situado en la orilla izquierda del Duero, cerca de su desembocadura; tenía muy malas condiciones para la navegación por lo que los romanos trasladaron la ciudad a un lugar de mejores condiciones donde se pudiera construir un puerto.

Durante las invasiones bárbaras, Cale pasaría a control suevo (eran un gran grupo de los pueblos germánicos).


Hacia el 417 los alanos (eran un grupo étnico de origen iranio relacionado con los sármatas, pastores nómadas muy belicosos de diferentes procedencias) invadieron el territorio de los suevos, empujándolos hasta la orilla derecha del Duero donde hoy se sitúa Oporto. Los alanos, sin embargo, no llegarían a conquistar la villa.

Hermerico I, el rey suevo, fortificó un castillo en la colina de Pena Ventosa, construyendo en su interior viviendas para las tropas. A este burgo se le llamó Cale Castrum Novum (castillo nuevo de Cale) adquiriendo la denominación de civitas (civitas significa ciudadanía).

En la base de esa colina se situaba Portus Cale (puerto de Cale, actual Ribeira), que dio origen al nombre Portucale, que pasaría a designar también a la ciudad alta a partir de finales del siglo V.


Otro castillo, situado en la orilla de Vila Nova de Gaia, quedó como defensa avanzada de Cale.

Ambos castillos figuran desde hace siglos en el escudo de armas de Oporto, situados a los lados de la Virgen María, protectora del burgo desde siempre y razón por la que la ciudad también es conocida en Portugal como "ciudad de la Virgen".

Tras la invasión musulmana de la Península, Oporto fue reconquistada y poblada por el Reino de León al que perteneció hasta independizarse, dando lugar al Reino de Portugal.

Dicho condado se extendía desde el Miño hasta el Duero. Alfonso VI otorgó este condado a su hija bastarda Teresa, casada con Enrique de Borgoña. El hijo de ambos fue el primer rey independiente de Portugal, Alfonso Henríques.


MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS

El casco viejo está dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Algunos de sus monumentos más importantes son el Palacio de la Bolsa, la Catedral, la Iglesia y Torre de los Clérigos, el Palacio Episcopal, el Ayuntamiento y sus puentes sobre el Duero.

- Ciudad de los puentes: La ciudad de Oporto también es conocida por la imponencia, innovación y belleza de sus puentes, fechados en distintas épocas y de distintos estilos arquitectónicos.

- Ponte das Barcas: El Ponte das Barcas fue el primer puente que se construyó sobre el Duero.


La necesidad de establecer un paso hacia la margen sur del río para la circulación de personas y mercancías fue una preocupación permanente a lo largo de los siglos.

La travesía del río se hacía con barcos, botes, barcazas etc.

El Ponte das Barcas fue proyecado por Carlos Amarante e inaugurado el 15 de agosto de 1806.

En su diseño original se componía de 20 barcas amarradas por cabos de acero que se podía abrir en dos partes para facilitar el tráfico fluvial.

Fue en ese puente donde ocurrió la catástrofe del Ponte das Barcas, en el que murieron miles de víctimas cuando huían, a través del puente, de las cargas de bayoneta de las tropas invasoras francesas del Mariscal Soult, el 29 de marzo de 1809.


- Ponte Pênsil (Ponte D. Maria II): El Ponte Pênsil fue un puente sobre el Duero que unía la ciudad de Oporto con Gaia.

El aumento del tráfico entre Gaia y Oporto exigió la construcción de un puente para unir permanentemente ambas márgenes.

El Ponte Pênsil estaba constituido por dos obeliscos de 18 metros de altura, situados en cada margen del río. Fue un proyecto de los ingenieros Mellet y Bigot.

De ellos pendían los cabos de suspensión del tablero, que tenía 6 metros de ancho. El vano central era de 150 metros. Ocho cabos, con 220 hilos de hierro cada uno, mantenían el tablero a 10 metros por encima del nivel de las aguas.


El Ponte Pênsil abrió al público el 17 de febrero de 1843. En cada extremidad se construyó una casa para los guardias que vigilaban el puente y cobraban el peaje: 5 reales por cada transeúnte, 20 reales por caballo y 40 por carro. Todos estos precios se duplicaban por la noche.

El Puente Pênsil fue desmantelado tras la construcción del Ponte Luís I.  Actualmente siguen en pie los dos pilares y restos de la casa del guarda en el lado de Oporto.


- Ponte Maria Pia:  Fue el primer puente ferroviario en unir las dos márgenes del río Duero.

El Ponte Maria Pia, así llamado en honor a María Pía de Saboya es una obra arquitectónica proyectada por el ingeniero Théophile Seyrig y construida entre enero de 1876 y el 4 de noviembre de 1877 por la empresa de Gustave Eiffel.

En el último cuarto del siglo XX era evidente que el puente ya no respondía a las necesidades. Está dotado de una sola línea y sólo permitía ir a 20 km por hora, con cargas muy limitadas.

Se encuentra en desuso desde la apertura del puente São João, en 1991. Pese a la importancia arquitectónica de la obra, actualmente se encuentra en proceso de degradación debido al abandono causado por la falta de utilización práctica.


- Ponte da Arrábida: El Puente da Arrábida, proyectada por el ingeniero de puentes Edgar Cardoso, a la fecha de su construcción, en 1963, era el puente con el mayor arco de hormigón del mundo.

Tiene 615 m de largo, y una anchura de 27 m. Es el más occidental de todos los puentes que conectan Oporto con Vila Nova de Gaia, estando a corta distancia de la foz del Río Duero.

- Ponte do Infante: El Ponte do Infante así llamado en honor de Enrique el Navegante, que nació en Oporto en el siglo XIV, es la de más reciente construcción de los puentes entre Oporto y Vila Nova de Gaia.

Sustituye el tablero superior del Ponde Dom Luiz I desde la construcción del Metro de Oporto.


- Ponte Luiz I: El Ponte Luiz I, sustituye el antiguo Ponte Pênsil, y fue proyectado por el ingeniero Teófilo Seyrig, el mismo que había ya proyectado el Ponte Maria Pia.

Su característica más destacable, es el hecho de tener dos tableros. Actualmente por el tablero superior cruza la línea amarilla del Metro de Oporto, y el inferior está abierto al tráfico rodado.

- Ponte do Freixo: Es el más oriental de los puentes que conectan la ciudad Oporto y la ciudad de Vila Nova de Gaia. Mide aprox. 3 km con un ancho de 150 m.


CLIMA DE OPORTO

La ciudad de Oporto tiene un clima mediterráneo con influencia oceánica (Csb) según la clasificación de Köppen-Geiger.

- En Invierno las temperaturas varian entre los 5ºC y los 14ºC y rara vez bajan los 0ºC. Durante esta estación alternan períodos lluviosos con días fríos y despejados.

- En Verano las temperaturas varian entre los 15ºC y los 25ºC y ocasionalmente pueden registrarse temperaturas superiores a 35ºC. No obstante temperaturas por encima de los 30ºC son bastante raras debido a la proximidad de la ciudad con el océano. Por su situación geográfica, períodos más frescos y con precipitaciones pueden ser comunes en Verano.

La baja amplitud térmica se debe a la proximidad del océano atlántico y a la presencia de la corriente del Golfo.


ECONOMÍA DE OPORTO

Las relaciones económicas de Oporto con el valle del Duero están bien documentadas desde la Edad Media.

Nueces, frutos secos y aceite de oliva sustentaron un próspero comercio entre Oporto y la región.

De Oporto, estos productos eran exportados a mercados del Viejo y Nuevo Mundo.

Sin embargo, el gran impulso al desarrollo de las relaciones comerciales interregionales vino de la agroindustria del Vino de Oporto.


Esta actividad marcó decididamente la relación de complementariedad entre el gran centro urbano del litoral y la región contigua de enorme potencial agrícola, particularmente consagrada a la producción de vinos fortificados de gran calidad.

El desarrollo económico de Oporto estuvo siempre íntimamente ligado a la margen sur del Duero, Vila Nova de Gaia, parte integrante de sus términos hasta 1834, donde se establecieron las cavas para el envejecimiento de los vinos finos del Alto Douro.

Oporto siempre rivalizó con Lisboa en poder económico.

La clase rica de industriales de la región creó, a mediados del siglo XIX, la poderosa Asociación Industrial Portuense, hoy Asociación Empresarial de Portugal.


La antigua Bolsa de Oporto se convirtió en la mayor Bolsa de Derivados de Portugal, al fusionarse con la Bolsa de Lisboa, creando la Bolsa de Valores de Lisboa y Oporto.

En 2002, la BVLP (por sus siglas en portugués) acabó por integrarse a Euronext, junto con bolsas de Bélgica, Francia, Países Bajos y el Reino Unido.

El edificio que albergó durante mucho tiempo la bolsa portuense, el Palacio de la Bolsa, sede de la Asociación Comercial de Oporto, es hoy una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.

Oporto es sede del Jornal de Notícias, uno de los diarios de mayor tirada nacional, y de Porto Editora, una de las mayores empresas editoriales del país, conocida por sus diccionarios y libros escolares.


En Oporto convergen varias carreteras y líneas de ferrocarril, las cuales también contribuyeron en convertir a la ciudad en el principal centro comercial de toda la región norteña de Portugal.

A pesar de la progresiva terciarización del centro, la actividad industrial continúa siendo de gran importancia, al laborar en su cinturón industrial fábricas de textiles, calzado, muebles, cerámica, metalurgia, orfebrería y otras actividades fabriles, algunas, además, artesanales.

Siendo la ciudad más importante de la altamente industrializada zona del litoral norte de Portugal, muchos de los más importantes grupos económicos del país de diversos sectores – tales como Altri, el grupo Amorim, el Banco BPI, Bial, EFACEC, Frulact, Lactogal, Millennium bcp, Porto Editora, Sonae, Unicer y RAR – tienen su sede en la ciudad de Oporto o en la Gran Área Metropolitana de Oporto.


TRANSPORTE Y COMUNICACIONES DE OPORTO

- Transporte urbano: El transporte público en la ciudad de Oporto se remonta al año de 1872, fecha en que la Compañía Carril Americano de Oporto fue pionera en iniciar su gestión en Portugal.

Un año después fue creada la Compañía Carriles de Fierro de Oporto. La fusión de las dos empresas dio origen a la Sociedad de Transportes Colectivos de Oporto (STCP, en portugués), que tomó su actual designación en 1946.

La STCP tiene a su cargo el manejo de los autobuses y el de las líneas tranviarias que subsistieron a la época dorada de estos transportes; hoy, algunos están en restauración en la parte baja de la ciudad.


La gestión de la red de metropolitano es efectuada por la empresa del Metro de Oporto. Esta posee en total 68 estaciones distribuidas por 60,0 km de líneas comerciales en vía doble, con 8 km de red subterránea, dispuestas por toda la metrópoli, lo que la convierte en la mayor red metropolitana de transporte público de masas en Portugal.

El Funicular dos Guindais, operado por el Metro de Oporto, es un funicular que se encuentra en una escarpa y que conecta, de forma rápida, la zona del Batalha con la Avenida Gustavo Eiffel, en la ribera.

- Transporte interurbano y regional: La ciudad dispone, además, de una red ferroviaria interurbana manejada por Trenes de Portugal: líneas de Aveiro, Braga, Guimarães y Penafiel.


- Transporte internacional por carretera o ferrocarril: Hacia España, con destino a Vigo y Madrid, parten autobuses de ALSA y Autna. También parten trenes de CP con destino a Vigo.

- Transporte aéreo: El Aeropuerto Internacional Francisco Sá Carneiro / Pedras Rubras, Maia/Porto {OPO}, después de ser radicalmente reconstruido, rápidamente se convirtió en el segundo aeropuerto portugués con mayor tráfico aéreo, con una zona de influencia que se extiende por el noroeste de la Península Ibérica, siendo hoy un aeropuerto funcional de arquitectura contemporánea con capacidad para recibir hasta 16 millones de pasajeros por año.


CULTURA DE OPORTO

La ciudad de Oporto posee diversos espacios culturales de referencia en la región y a nivel nacional.

- Entre los diversos museos de la ciudad, destaca el Museo de Arte Contemporáneo, uno de los museos más visitados del país, donde también son expuestas obras de arte de varios artistas contemporáneos, al lado de la flora típica de la región norte de Portugal, en el envolvente Parque de Serralves.

- La "Casa del Infante", que data del siglo XIII y lugar donde habría nacido el Infante de Sagres, es actualmente museo medieval de la ciudad y archivo distrital.

- Otras casas-museo incluyen la Casa-Museo Fernando de Castro, la Casa-Museo Guerra Junqueiro, la Casa-Museo Marta Ortigão Sampaio y la Casa-Taller António Carneiro.


- Alojado en el edificio de la Alfândega Nova, el Museo de Transportes y Comunicaciones tiene como objetivo mostrar la historia de los transportes y medios de comunicación.

- El Museo del Carro Eléctrico, instalado en la antigua central termoeléctrica de Massarelos, dispone de una colección de coches eléctricos y remolques que circulaban por la ciudad.

Anualmente, organiza un desfile de sus carros eléctricos por las calles de la ciudad, entre Massarelos y Passeio Alegre.

- El Museo Nacional Soares dos Reis, creado en 1833 por D. Pedro IV, incluye gran parte de la obra del escultor.


- En Oporto existen diversos museos temáticos, de referir: el Museo del Vino de Oporto, el Museo de la Industria, el Museo de Historia Natural, el Museo del Papel Moneda, el Gabinete de Numismática, el Museo de Arte Sacro, el Museo de la Misericordia, el Museo Nacional de la Prensa, Diarios y Artes Gráficas, el Centro Portugués de Fotografía, el Museo Romántico de la Quinta da Macieirinha, el Museo Militar de Oporto y el Castillo do Queijo, célebre por su mirador, donde se realizan varias exposiciones temporales.

Oporto alberga, además, las fundaciones de António de Almeida y de Maria Isabel Guerra Junqueiro y Luís Pinto de Mesquita Carvalho.


- Los auditorios culturales de la ciudad son, en su gran mayoría, construcciones de los siglos XIX y XX. La construcción relevante de los últimos años es la Casa de la Música que es considerada la sala musical con mejor calidad acústica del mundo, y es una obra arquitectónica que fue concebida para el evento Oporto Capital de la Cultura 2001 (Oporto 2001), autoría de Rem Koolhaas y aclamada internacionalmente.

El Teatro Rivoli, el Teatro Nacional São João y el Teatro Sá da Bandeira son importantes salas de espectáculos, de relevancia histórica y arquitectónica, localizados en el centro de la ciudad.

Ahí se localizan, además, otros auditorios, como el Coliseo de Oporto y el Cine-Teatro Batalha, la más destacada e histórica sala de cine de la ciudad, a la que está relacionada la expresión local "vai no Batalha!".

Otros teatros de mención son el Teatro do Campo Alegre y el Teatro Helena Sá e Costa, este último es palco de los talentos en formación de la Escuela de Música y Artes del Espectáculo de Oporto.


GASTRONOMÍA DE OPORTO

Varios platos de la tradicional culinaria portuguesa tuvieron origen en la ciudad de Oporto.

Durante la preparación de la conquista de Ceuta en 1415, los ciudadanos de Oporto entregaron a los expedicionarios toda la carne disponible en la villa, quedándose sólo con las tripas.

- Desde entonces los portuenses reciben el apodo de "tripeiros", y es razón por la cual el plato tradicional por excelencia de la ciudad son las "tripas à moda do Porto" (tripas a la portuense) obligatorio en los mejores restaurantes.

- El Bacalao a la Gómez de Sá es otro plato típico nacido en Oporto y popular en Portugal.

- La francesinha (francesita) es, de la culinaria reciente, el plato más famoso y consiste en un sándwich relleno de varias carnes, cubierto con queso y una salsa especial (molho de francesinha).

- La bebida que tiene el nombre de la ciudad es el vino de Oporto, el cual es producido en la región vitivinícola del Alto Douro y exportado internacionalmente desde las cavas que se sitúan en la margen izquierda del río Duero, en Vila Nova de Gaia.


DEPORTE OPORTO

Hoy en día, Oporto cuenta con grandes clubes deportivos, siendo los principales el Fútbol Club Oporto y el Boavista Futebol Clube, quienes también tienen una importante participación en otros deportes como baloncesto y futsal a nivel nacional y en el caso del F.C Porto también a nivel internacional.

Existen, además, numerosos clubes de menor dimensión, pero con una función social de gran relevancia.

La personalidad deportiva más famosa, natural de la ciudad de Oporto, es la atleta Rosa Mota, vencedora de la medalla de oro de maratón en los Juegos Olímpicos de Seúl y de bronce en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.

El futbolista Bruno Alves es también nacido en Oporto, y hoy juega tanto en la selección portuguesa como en el F.C Porto

En la ciudad se organizan muchos eventos deportivos de las más distintas modalidades. De entre ellos, el Maratón de Oporto en atletismo.

Oporto fue una de las sedes de la Eurocopa de Portugal en el 2004, y el Estádio do Dragão es uno de los más importantes del país.


CIUDAD DEL FUTURO OPORTO

Oporto es actualmente un próspero centro urbano, escenario de innumerables inversiones tanto nacionales, como internacionales.

De los proyectos recientes, se puede citar la nueva terminal aérea, considerada por diversas entidades internacionales como la mejor de Europa; el Metro de Oporto, cuyo proyecto prevé casi 100 km de línea y 100 estaciones, que lo transformará en una de las mayores redes de metropolitano del mundo.

La Casa de la Música es también uno de los grandes proyectos de esta época, siendo por sí sola, un símbolo internacionalmente conocido por su arquitectura atrevida y moderna.

Destaca también el Estadio del Dragón, casa del Fútbol Club de Oporto. El estadio ya ha estado varias veces en revistas internacionales de arquitectura, en las que ha sido enormemente elogiado.

Otro punto donde Oporto ha crecido notablemente es en el turístico, paralelo a su oferta cultural.


A nivel cultural, Oporto cuenta con más de 10 mil eventos anuales, desde conciertos, pasando por teatros y exposiciones, hasta fiestas con disc-jockeys famosos en una de las muchas discotecas de la ciudad.

Al cambiar de siglo, la evolución de la ciudad sufrió una explosión repentina, siendo hoy una ciudad con una vasta infraestructura en transporte público, red viaria, salud, cultura, turismo, entre otros factores fundamentales para la prosperidad de cualquier ciudad que se autodenomine como metrópoli Europea.

Otros asunto importante es la ampliación del Puerto de Leixões, el cual duplicará su posibilidad de carga y ofrecerá varios recorridos lujosos.

Por último, es de referir dos grandes proyectos de reconversión urbana. El primero vista a la restauración total de las casas degradadas del centro histórico, en un megaproyecto valuado en 3 mil millones de euros.

El segundo consiste en mejorar la calidad de las aguas de todas las playas de Oporto, con el objetivo de que sean distinguidas con Bandera Azul.

En suma, Oporto es una ciudad conocida mundialmente por el vino que lleva su nombre, su centro histórico, catalogado como Patrimonio Mundial por la UNESCO y también por su club de fútbol.

Bodega Taylor's Vino de Oporto

$
0
0


TAYLOR´S VINO DE OPORTO

Una de las grandes firmas históricas de Oporto. Situada en Vila Nova de Gaia (Portugal), fue fundada en 1962 por John Bearsley. El nombre acutal viene del siglo XX, cuando la empresa fue adquirida por Joseph Taylor, John Fladgate y Morgan Yeatman.

Las quintas más importantes de esta firma son la Quinta do Vargellas y la Quinta de Terra Feita.

La adquisición de Fonseca, otra firma histórica, consolidó la posición de Taylor´s entre los primeros grupos de oporto.

Los vintages de Taylor´s han creado siempre expectación, desde 1962 a 1948, 1963 o 1977.

Pero también puden encontrarse ofertas más sencillas y de gran categoría, como los oportos de sigle quinta, o algunos old tawny que son excepcionales.

- Fundación: 1692
- Dirección: Rua do Choupelo 250, 4400-088 Gaia, Porto, Portugal
- Horario visitas: lun - vie: 10:00-18:00 y sáb - dom: 10:00-17:00
- Teléfono: +351 223 772 956
- Web: www.taylor.pt


HISTORIA Y FILOSOFÍA

- Firma Historica: Taylor’s es una de las casas de vino de Oporto más antiguas. La historia de la empresa es, de cierta forma, la historia del propio comercio del vino de Oporto.

- Solo se produce vino de Oporto: A diferencia de la mayoría de los productores, Taylor’s no comercializa ningún otro vino, a no ser vino de Oporto.

- Propiedad familiar:  La propiedad familiar asegura la continuidad de objetivos necesaria para producir vinos de calidad y con carácter.

Permite tomar decisiones y realizar inversiones que están más de acuerdo con los intereses a largo plazo de la empresa y de las futuras generaciones.

Asegura la transferencia de un legado inestimable de experiencia y capacidades de generación en generación, a lo largo de más de tres siglos.


Todo esto se logra a través de la perseverancia, del espíritu pionero y de la continuidad de las sucesivas generaciones que activamente participan en la empresa.

Este carácter también ayuda a fomentar las relaciones personales que se encuentran en el corazón del negocio de los grandes vinos:

- Relaciones de asociación establecidas por la empresa desde hace tiempo con sus proveedores de uva y con sus clientes por todo el mundo.

- Fortalece los lazos de la empresa con los entusiastas de los mejores vinos, cuya lealtad es el activo más importante de cualquier empresa.


VITICULTURA SOSTENIBLE

- Sostenibilidad: Taylor’s continúa empeñada en proteger esta hermosa región practicando un viticultura que es económica y ambientalmente sostenible.

El futuro del valle del Douro y de su entorno único es también el futuro del vino de Oporto, uno de los grandes vinos clásicos del mundo y una parte insustituible del patrimonio de la humanidad.

En Taylor´s estan empeñados en proteger el medioambiente y el futuro equilibrio ecológico de sus viñas y del valle del Douro, donde se produce vino de Oporto desde hace siglos.

Por esta razón, han desarrollado un modelo de viticultura sostenible que les permite producir vino de Oporto de una manera que es ecológicamente responsable y a la vez económicamente viable, ayudando a asegurar el futuro de la producción de vino de Oporto de alta calidad en las próximas décadas.


Este modelo de viticultura sostenible incorpora una serie de técnicas y estrategias que funcionan de forma conjunta para asegurar el equilibrio, la diversidad y la sostenibilidad de las viñas y de su entorno, garantizando al mismo tiempo la calidad de los vinos producidos por estas vides.

- Terrazas de precisión: El modelo se basa en la construcción de terrazas estrechas, cada una de ellas con una sola hilera de vides.

Estas terrazas son diseñadas con gran precisión, utilizando equipos de movimiento de tierra en los que el operador es guiado por un innovador sistema de orientación láser.

Esto permite trazar terrazas con una inclinación de exactamente 3° respecto a la horizontal.

Con esta inclinación, se logra un equilibrio entre el agua de lluvia que es absorbida por el suelo y el agua que se deja escurrir por las terrazas, evitando la erosión del suelo, un desafío fundamental en la viticultura de montaña y una de las principales causa de daño ambiental.


Este modelo de viticultura sostenible también está diseñado para eliminar el uso de herbicidas para controlar la vegetación no deseada.

La existencia de un camino entre la hilera de vides y el pie del talud permite el acceso de las maquinarias.

De esta forma, la vegetación que crece de forma espontánea en los taludes, por ser estos relativamente bajos, puede ser fácilmente controlada de forma mecánica.

Esto disminuye la pérdida de agua, salvaguarda la integridad de los taludes y constituye al mismo tiempo un refugio para los insectos, aumentando, en general, la biodiversidad en las viñas.

- Cubierta vegetal: A lo largo de las hileras de vides, el control se consigue mediante la siembra de una cubierta vegetal de especies seleccionadas.


Esta cubierta crece de noviembre a finales de la primavera, evitando el desarrollo de malas hierbas.

Debido a que las vides están inactivas durante la mayor parte de este período, la cubierta vegetal no compite con la planta por el agua.

La cubierta vegetal muere de forma natural al inicio del verano, cuando las vides están activas, y puede ser cortada mecánicamente para formar un acolchado natural, que permite disminuir la pérdida de agua y restaurar la materia orgánica natural del suelo.

La ausencia de herbicidas permite que la vegetación se regenere fácilmente y de forma natural cada año.

El aspecto más importante de este modelo de viticultura sostenible es quizás la correcta selección de las variedades de vid y de su distribución dentro de la viña.


Esto asegura que cada  variedad encuentre su localización óptima y que sea capaz de crecer naturalmente, desarrollándose por sí sola, sin necesidad de asistencia ante la sequía, las enfermedades y las plagas de afectan la viña, pero sin dejar de producir uvas de alta calidad y perfectamente maduras.

Este es un elemento clave en la viticultura de montaña, con su variada topografía y diversidad de microclimas, y especialmente importante en el caso del clima seco.

Este nuevo modelo de viña puede ser utilizado como base para el desarrollo de una viticultura sostenible, así como también para la producción ecológica de vinos.

En 2009 este modelo de viña sostenible fue galardonado con el Premio BES Biodiversidade, un prestigioso premio que reconoce los logros alcanzados en el ámbito de la conservación y la sostenibilidad ambiental.


¿CÓMO SE HACE EL VINO DE OPORTO?

El vino de Oporto comienza su vida casi de la misma forma que los demás vinos.

A mediados de septiembre, las uvas son vendimiadas a mano.

El vino de Oporto es elaborado a partir de una amplia gama de variedades de uva tradicionales, la mayoría autóctonas de la región del Douro.

Raramente encontradas en otros lugares, estas variedades están perfectamente adaptadas a las condiciones calurosas y áridas del valle del Douro y son la fuente de gran parte del carácter único y distintivo del vino de Oporto.


Las variedades tintas más conocidas incluyen la Touriga Franca, la Touriga Nacional, la Tinta Roriz, la Tinta Barroca, la Tinta Amarela y la Tinto Cão, a pesar de que existen alrededor de treinta variedades de uva de vino de Oporto en total.

La mayoría de estas variedades de uva dan racimos de bayas relativamente pequeñas y de piel gruesa, que producen el mosto denso y concentrado que es necesario para hacer vino de Oporto.

A pesar de que pueden estar plantadas separadamente, las diferentes variedades son normalmente vendimiadas y fermentadas juntas.

Cada variedad de uva aporta su carácter particular a la nariz del vino – por ejemplo, intensos sabores de frutos del bosque, delicados aromas florales, notas especiadas y exóticas o aromas silvestres y resinosos de jara.


Las diferentes variedades trabajan juntas como instrumentos de una orquesta para crear una armonía sutil, compleja y multidimensional.

Una vez que han sido vendimiadas, las uvas son transportadas hasta la bodega.

En las propiedades de Taylor´s, este transporte es realizado utilizando bandejas pequeñas para asegurar que las uvas se conservan en perfectas condiciones.

Al llegar a la bodega las uvas son evaluadas por el enólogo e inspeccionadas en una mesa de selección antes de ser despalilladas.

En el proceso tradicional, el cual continúa siendo utilizado para hacer los vinos de las quintas propias de Taylor´s, las uvas son después colocadas en lagares de granito donde son pisadas a pie.


La primera etapa del pisado a pie se denomina "corte” y consiste en estrujar las uvas, que en esta fase son aún relativamente sólidas, para liberar el jugo y la pulpa de las bayas.

Durante esta etapa inicial, los pisadores se juntan, formando una línea apretada, y avanzan, hombro con hombro, muy lentamente por el lagar, pisando las uvas de forma metódica y al unísono para asegurar un estrujado perfecto.

Concluido el "corte”, comienza la segunda etapa, llamada "liberdade” (libertad).

Los pisadores ahora trabajan individualmente, moviéndose libremente por todo el lagar, asegurándose de que las pieles de las uvas se mantienen sumergidas bajo la superficie del mosto.

Después de algunas horas, tiene inicio la fermentación, y el calor y el alcohol que ésta produce comienzan a liberar el color, los taninos y los aromas de las pieles.


A veces, el pisado a pie es complementado con el uso de bastones largos de madera, llamados "macacos”, que sirven para empujar las pieles hacia abajo.

Esta fase del proceso es esencial para la elaboración de un vino de Oporto de calidad.

Las investigaciones realizadas por el equipo de enología de Taylor´s demostraron que, a pesar de ser caro y laborioso, el pisado a pie continúa siendo la mejor forma de conseguir una extracción suave pero total, para así producir vinos con estructura, profundidad de sabor y equilibrio.

Sin embargo, se han conseguido resultados similares mediante el uso de sistemas de extracción mecánica; en particular, mediante el uso de las innovadoras cubas de fermentación desarrolladas por Taylor’s que han sido instaladas en la bodega de la empresa, en la Quinta da Nogueira


Cuando cerca de la mitad del azúcar natural del jugo de uva ha sido transformado en alcohol, el enólogo da la señal para que se dé inicio al proceso de encabezado.

El pisado a pie se da por concluido y las pieles comienzan a subir a la superficie del lagar, donde forman una capa sólida.

El vino que está fermentando por debajo de esta capa de pieles es seguidamente retirado del lagar y transferido a una cuba.

A medida que el vino en fermentación es transferido a la cuba, se le va añadiendo un alcohol vínico muy limpio y joven.


Este alcohol vínico neutro, incoloro, con un grado alcohólico de 77 %, se añade en una proporción de cerca de 115 litros de alcohol vínico por cada 435 litros de vino en fermentación, aunque esta proporción puede variar.

La adición de alcohol vínico eleva la graduación del vino a un nivel en el que las levaduras encargadas de la fermentación ya no consiguen sobrevivir.

La fermentación para antes que de que todo el azúcar del jugo haya sido transformado en alcohol y, por lo tanto, el vino final conservará algo del azúcar natural de la uva.

Taylor´s presta mucha atención a la calidad del alcohol vínico que utiliza y su equipo de enología trabaja muy de cerca con los destiladores especializados que lo proveen para asegurarse de que el alcohol vínico es de la más alta calidad.


La calidad del alcohol vínico es muy importante.

A medida que el vino envejece, el alcohol vínico y el vino se combinan en una sinergia mágica que contribuirá a la sutil complejidad del vino de Oporto maduro.

Después de la vendimia, el vino permanece en la bodega, en la región del Douro, donde queda reposando hasta la primavera del año siguiente.

En esa altura, el vino es transportado a las bodegas de guarda de la empresa en Vila Nova de Gaia, cerca de la costa atlántica, donde realizará la crianza, será mezclado con otros vinos y finalmente será embotellado.


En el caso de Taylor’s, algunos vinos podrán ser transferidos para los nuevos almacenes de envejecimiento que la empresa posee en la Quinta da Nogueira, en el Douro.

Antiguamente, el vino de Oporto bajaba el río Douro hasta la costa atlántica en barcos especiales llamados "barcos rabelos”, pero hoy en día viaja por carretera.

Antes de ser llevados a las bodegas de guarda, cada vino es evaluado.

Esta evaluación tiene por finalidad determinar a qué estilo de Oporto el vino será destinado.

Dependiendo de su destino, el vino será entonces colocado en barriles o en toneles y comienza así su proceso de envejecimiento.


El vino de Oporto, por ser un vino generoso y por tener un notable potencial de envejecimiento y gran longevidad, puede permanecer en madera por mucho más tiempo que la mayoría de los vinos.

Esto significa que puede ser envejecido de diferentes formas y por diferentes períodos de tiempo para producir una amplia gama de estilos.

Esta diversidad de estilos es uno de los aspectos más fascinantes del vino de Oporto; algo que lo convierte en uno de los vinos más versátiles y más variados de todos los vinos.


ENVEJECIMIENTO Y ESTILOS

Existen vinos de Oporto para todas las ocasiones y presupuestos, desde los extraordinarios vinos de Oporto Vintage para el coleccionista, hasta los deliciosos y asequibles estilos de Oporto envejecidos en madera, ideales para ocasiones informales y relajadas.

El vino de Oporto, con su riqueza de carácter y aromas, ofrece posibilidades casi ilimitadas de armonización con la comida, siendo pocos los vinos que pueden competir con su incomparable riqueza de sabor.

Los diferentes estilos de vino de Oporto derivan esencialmente de las diferentes formas en que el vino puede ser envejecido.

Su notable potencial de envejecimiento y el hecho de ser encabezado permiten que el vino de Oporto continúe mejorando en el barril, en el tonel o en la botella por mucho más tiempo que la mayoría de los otros vinos.


La elección del período de envejecimiento y del recipiente en el cual el vino envejecerá determinará el sabor que cada vino de Oporto tendrá.

A medida que el vino de Oporto madura, los taninos firmes y los intensos sabores afrutados de su juventud dan lugar de forma gradual a la suavidad aterciopelada y al carácter opulento y complejo que se desarrolla con la edad.

Al mismo tiempo, el aspecto del vino cambia; su color rojo profundo inicial se vuelve lentamente más claro y se va transformando en la sutil tonalidad ámbar conocida como "tawny”.

Si se los deja envejecer lo suficiente, todos los vinos de Oporto terminarán sufriendo este cambio de color.

Sin embargo, la velocidad con que este cambio ocurre dependerá del recipiente en el que el  vino de Oporto es envejecido.


Un vino de Oporto que es envejecido en madera está en contacto con el aire y por ello evolucionará más rápidamente que un vino que envejece en botella, pues en este último caso el contacto del vino con el aire es casi inexistente.

En un barril pequeño, en el que el contacto con el aire es mayor, el vino envejecerá más rápido que una cuba grande, en el que este contacto es más limitado.

Los vinos de Oporto pueden ser divididos en dos grandes "familias”:

- Vinos de Oporto envejecidos en madera, los cuales envejecen en barril o en cuba, normalmente de roble.

- Vinos de Oporto envejecidos en botella, los que, como el nombre lo indica, pasan la mayor parte de su vida madurando en la botella.


Dentro de la familia de los vinos de Oporto envejecidos en madera existen tres estilos principales:

- Vinos de Oporto tintos, afrutados y con mucho cuerpo, que envejecen por un período de tiempo relativamente corto en grandes cubas de roble.

Este estilo incluye los vinos de Oporto Ruby, normalmente envejecidos en cuba durante dos o tres años, los vinos de Oporto Reserva, que son generalmente de mayor calidad y que envejecen por un poco más de tiempo, y los vinos de Oporto Late Bottled Vintage (LBV), que permanecen en cuba entre cuatro a seis años.

Aunque poseen diferentes grados de complejidad y sofisticación, todos estos vinos tienen en común un color rojo profundo e intensos sabores afrutados que recuerdan a cereza, zarzamora y grosella negra.


- Vinos de Oporto Tawny, ricos y complejos, que envejecen por más tiempo en barriles de roble.

Este estilo incluye los suntuosos vinos de Oporto Tawny 10, 20, 30 y 40 años, cuyos deliciosos aromas de frutos secos, butterscotch y madera de roble se hacen más intensos cuanto más tiempo pasan en madera.

Taylor’s guarda en sus bodegas de Vila Nova de Gaia una de las mayores reservas de vinos de Oporto Tawny envejecidos en madera y produce la gama completa de tawnies con indicación de edad.

- Vinos de Oporto blancos, elaborados a partir de las variedades de uva blanca clásicas de vino de Oporto.

Estos vinos son generalmente envejecidos por dos o tres años en grandes cubas de madera y están disponibles en estilos más dulces y más secos.


El Taylor’s Chip Dry, el primer vino de Oporto blanco seco, lanzado en 1934, es uno de los vinos de Oporto blanco más conocidos.

La familia de los vinos de Oporto envejecidos en botella está compuesta principalmente por los vinos de Oporto Vintage, aunque incluye también una pequeña categoría llamada vino de Oporto Crusted:

- El vino de Oporto Vintage representa el mejor producto de un año excepcional.

Este vino permanece en cubas de madera cerca de dos años y después envejece en botella.

Aunque se pueden beber cuando son jóvenes, los vinos de Oporto Vintage mejoran en la botella a lo largo de muchas décadas y se encuentran entre los vinos más duraderos de todos.


Los vinos de Oporto Vintage de Taylor’s, en particular, son conocidos por su longevidad.

Los vinos de Oporto Vintage son los más estructurados y poderosos de todos los vinos de Oporto.

Los vinos de Oporto Crusted no son producidos a partir de vinos de un solo año, pero, al igual que los vinos de Oporto Vintage, son capaces de madurar en botella.

También, como los Vintage, los vinos de Oporto Crusted no son filtrados antes del embotellado.

Por esa razón, a medida que envejecen, forman un depósito natural en la botella – de ahí su nombre ("crust” en inglés significa "costra”).


LAS QUINTAS

Las propiedades que producen las uvas destinadas a la elaboración de vino de Oporto se conocen como "quintas”.

Las mejores casas productoras de vino de Oporto, como Taylor’s, Fonseca o Croft, poseen varias quintas.

Además, estas empresas compran uvas a otras propiedades privadas con las cuales han establecido relaciones a lo largo de los años.

Algunas empresas que se han especializado en la venta de grandes volúmenes de vinos más comerciales no poseen sus propias quintas, sino que se abastecen de terceros, ya sea comprando uvas a pequeños productores de uvas o comprando vinos a intermediarios o a bodegas cooperativas.


Las quintas más famosas suelen pertenecer a las casas de vino de Oporto, como es el caso de la Quinta de Vargellas, de Taylor’s; de la Quinta da Roêda, de Croft y de la Quinta do Panascal, de Fonseca.

Muchas de estas propiedades, como por ejemplo la Quinta de Terra Feita y la Quinta do Junco, ambas de Taylor’s, encuentran sus orígenes hace más de dos siglos y medio.

Las quintas de vino de Oporto, equivalentes a los châteaux de Burdeos, son la fuente de vino de la más alta calidad y el lugar donde las empresas reciben a sus invitados cuando estos visitan la región del Douro.

Muchas quintas poseen construcciones de interés histórico o arquitectónico.

Además de producir los vinos que son utilizados para elaborar el vino de Oporto Vintage clásico de la empresa, muchas de estas quintas producen también vinos de Oporto Vintage "Single Quinta” (vinos de Oporto elaborados con uvas cultivadas en una única propiedad).

Estos vinos llevan el nombre de la quinta en su etiqueta.


Además de la casa principal, donde se reciben los huéspedes, una quinta suele tener su propia bodega, así como alojamiento para las personas que trabajan durante la vendimia.

La Quinta de Vargellas de Taylor’s cuenta también con su propia estación de tren.

En términos generales, la quinta de una empresa de vino de Oporto representa generaciones de tradición vitivinícola y tiene un estilo de vino bien definido y bien reconocible.

Esto no solo encuentra su expresión más pura en el vino de Oporto Vintage "single quinta” sino que, con frecuencia, también deja su marca en el estilo del vino de Oporto Vintage clásico de la casa.

El trabajo de cuidar la viña sigue un ciclo calmo y calculado.

Este ciclo comienza con la poda de los sarmientos en el invierno, cuando la vid está en reposo vegetativo, y culmina con la vendimia.


QUINTA VARGELLAS

La Quinta de Vargellas ocupa un lugar de privilegio entre las propiedades vitivinícolas de la región del Douro.

Localizada en una zona agreste y montañosa, en la parte más oriental del valle del río Douro, la Quinta de Vargellas es considerada desde 1820 como una de las fuentes de los mejores vinos de Oporto.

Hoy en día se encuentra entre las mejores propiedades vitivinícolas del mundo.

Los elegantes vinos de Vargellas se destacan por su fruta compleja, su distintiva calidad perfumada y sus taninos firmes y bien integrados.


Estas características son mucho más evidentes en sus vinos de Oporto Vintage "single quinta”, los cuales poseen un particular perfume que es su sello de marca.

Además, en los años "declarados”, estas características ayudan a definir la personalidad de los vinos de Oporto Vintage clásicos de Taylor´s, los cuales son elaborados combinando los mejores vinos de Vargellas con los de la Quinta de Terra Feita y también, en los últimos años, con los de la Quinta do Junco.

Sin embargo, el vino que representa la quintaesencia del terroir de Vargellas es el Oporto Vintage Quinta de Vargellas Vinha Velha, un vino producido en cantidades muy pequeñas, con las uvas de las vides más antiguas de la propiedad.


QUINTA DE TERRA FEITA

La Quinta de Terra Feita está situada en la margen oeste del río Pinhão, un estrecho afluente que serpentea de norte a sur a lo largo de un valle encajonado y sinuoso antes de desembocar en el Douro, en la localidad de Pinhão.

El valle del Pinhão es una de las áreas más importantes del Douro en términos históricos.

Localizado en el corazón de la demarcación original de 1756, el valle del Pinhão ha sido reconocido desde los orígenes del comercio del vino de Oporto como fuente de los mejores vinos, y sus escarpadas laderas en terraza están rodeadas por propiedades muy conocidas, un poco como los famosos châteaux del Médoc  que contornan la orilla oeste de la Gironda.

La Quinta de Terra Feita es una de las propiedades del Douro con mayor capacidad para producir vino de forma tradicional.

Posee un total de once lagares de granito que permiten pisar a pie toda la producción de Terra Feita y de la vecina Quinta do Junco, incluso en los años en que los rendimientos son altos.


QUINTA DO JUNCO

La bellísima y antigua Quinta do Junco es una de las propiedades vitivinícolas históricas más conocidas del valle del Pinhão.

En contraposición con las de Terra Feita, las viñas de la Quinta do Junco están completamente expuestas al sol y al viento.

Con una orientación prácticamente sur, las viñas reciben la luz plena del sol durante casi todo el día, pero el calor intenso durante la temporada de maduración es templado por las brisas refrescantes que soplan a través de la ladera, especialmente en las zonas más altas.

Terra Feita, los vinos de la Quinta do Junco imprsionan más en la boca. La quinta produce vinos de Oporto que son a menudo d euna escala monumental, añadiendo densidad, concentración y estructura al vino final.

Esto es particularmente así en el caso de los vinos producidos con las uvas provenientes de las antiguas terrazas históricas.

Desde el año 2000, una pequeña proporción de los vinos de la Quinta do Junco forma parte de la mezcla que da origen al Oporto Vintage de Taylor´s. Lejos de alterar el estilo distintivo de Taylor´s, los vinos de la Quinta do Junco parecen mejorarlo más aún, fotaleciendo la fuerza y robustez por las cuales los vinos de Oporto Vintage de la empresa son tan reconocidos.


LA BODEGA DE NOGUEIRA

Además de elaborar vinos con las uvas procedentes de sus quintas propias, Taylor´s compra uva a productores con los cuales mantiene una estrecha relación.

Estas uvas son vinificadas en la bodega Nogueira, localizada cerca de la localidad de São João da Pesqueira.

Con buenos accesos desde las zonas del Cima Corgo y del Douro Superior, la bodega se encuentra en un lugar estratégico.

Es, además, una de las bodegas más modernas del valle del Douro y está equipada con innovadores tanques de fermentación diseñados por el equipo de producción de Taylor´s.

Estos tanques, cuyos prototipos fueron desarrollados en la bodega de investigación de la Quinta de Vargellas, cuentan con un sistema de pistones mecánicos que trabajan de forma asimétrica siguiendo un ciclo que puede ser personalizado por el enólogo para cada lote de vino en particular.

Estos tanques mantienen las pieles de las uvas en contacto constante con el mosto, asegurando una extracción suave pero total de color, taninos y aromas.

Los 32 tanques con que cuenta la bodega tienen diferentes tamaños. Esto ofrece a los enólogos la flexibilidad de separar la producción de cada viña y de preservar la individualidad de los vinos.


Taylor´s trabaja con 22 productores de uva profesionales, con los que mantiene una estrecha relación a largo plazo.

Estos productores poseen propiedades de altísima calidad que están distribuidas en una amplia zona que abarca las principales subregiones vitivinícolas de la región del Douro.

Los equipos de viticultura y vinificación de Taylor´s mantienen una estrecha relación de trabajo con estos socios estratégicos que resulta beneficiosa para ambas partes.

Los productores de uva pueden aprovechar los conocimientos técnicos del equipo y reciben boletines periódicos con consejos útiles a lo largo de todo el año vitícola.

Por el lado de la empresa, estos productores asociados representan una fuente constante de uvas de alta calidad que ayudan a mantener la constancia del estilo y de la calidad de los vinos.

Esta estrecha asociación también asegura una conexión perfecta entre viticultura y vinificación, una de las claves fundamentales para la calidad.

La política que ha seguido Taylor´s de desarrollar una estrecha colaboración con un pequeño número de productores de uva profesionales, en vez de comprar uvas a un gran número de pequeños productores, no es común en la región del Douro, pero es fundamental para mantener un alto estándar de calidad en todos los niveles de la producción.


ALMACENES Y BODEGAS DE GUARDA

Las bodegas de guarda de vino de Oporto de Taylor´s, en el corazón de la zona histórica de Vila Nova de Gaia, del otro lado del río Douro, frente al centro de la ciudad de Oporto, guardan la mayor parte de las extensas reservas de vino de Oporto envejecido en madera de la empresa, así como sus vinos de Oporto Vintage.

Estas bodegas de guarda, conocidas como "caves”, son almacenes largos, oscuros y frescos, con gruesas paredes de granito y techos altos que ayudan a aislar el calor y a asegurar que la temperatura se mantenga constante durante todo el año.

Esto asegura que los vinos envejezcan lenta y gradualmente, adquiriendo los sublimes y complejos aromas y sabores propios de la madurez.

En las bodegas de guarda, los vinos envejecen en barriles o en cubas.

Los barriles tienen generalmente una capacidad de cerca de 630 litros de vino, son de roble y fueron previamente envinados.

Se utilizan principalmente para envejecer los vinos de Oporto Tawny, en particular, los suaves y complejos Tawny 10, 20, 30 y 40 años, de los que Taylor´s es el principal productor.

El envejecimiento en barril favorece el contacto entre el vino y la madera y esto intensifica el proceso de envejecimiento.



De esta forma, los intensos y complejos aromas de la madurez, como las notas de butterscotch, nuez y roble fino, se desarrollan más rápidamente en un barril.

Las cubas de roble tienen normalmente una capacidad mínima de 20.000 litros de vino.

En estos impresionantes recipientes, el contacto entre el vino y la madera es menor.

Por lo tanto, este método de envejecimiento se utiliza principalmente para los estilos más afrutados de vino de Oporto, donde el envejecimiento en madera tiene como objetivo dar al vino suavidad y un cierto grado de complejidad, permitiendo a la vez que el vino conserve su estructura juvenil y su frescura.

Vinos como el First Estate Reserve o el LBV de Taylor´s envejecen en cuba.

Los miles de recipientes de madera existentes en las bodegas de Taylor´s son mantenidos por un equipo de toneleros especialistas, que los cuidan y reparan, o construyen nuevos barriles o cubas cuando es necesario.

A medida que envejece en madera, una pequeña proporción de vino de Oporto se va evaporando.

Esta parte que se pierde por evaporación – comúnmente conocida como "la parte del ángel” – está compuesta por humedad y alcohol.

Como resultado, a medida que el vino envejece, sus componentes aromáticos se vuelven gradualmente más concentrados.


Esto explica, en parte, los sabores muy intensos y concentrados que se pueden encontrar en los vinos de Oporto Tawny más viejos.

La evaporación del alcohol hace que se desarrolle el hongo negro de "la parte del ángel”, llamado Baudoinia compniacensis, sobre los tejados de las bodegas. Desde el cielo, estas manchas oscuras permiten ver con facilidad dónde el vino de Oporto es almacenado.

Por debajo de las bodegas, están las galerías donde envejecen los vinos de Oporto Vintage.

Los vinos de Oporto Vintage envejecen en botella, en posición horizontal, para mantener el corcho húmedo.

Cuando llega la altura de lanzar el vino al mercado, las botellas salen de las galerías para ser etiquetadas y colocadas en cajas de madera.

En el pasado, en la primavera siguiente a la vendimia, casi todo el vino de Oporto era transportado río abajo desde el valle del Douro hasta las bodegas de guarda en Vila Nova de Gaia.

Esto se hacía para evitar la exposición del vino al calor seco del verano del Douro, lo cual aceleraría el proceso de envejecimiento, haciendo que el vino desarrollase sabores demasiado maduros conocidos como "Douro bake”.

Hoy en día, con las modernas técnicas de aislamiento de los edificios y de humidificación del aire, es posible replicar las condiciones frescas y húmedas de Vila Nova de Gaia en el Douro.

Esto se ha conseguido con éxito en los modernos almacenes de envejecimiento de la Quinta da Nogueira, donde ahora se envejecen algunos vinos de Oporto Taylor´s.

Estos almacenes están en una ventosa altiplanicie cerca de la localidad de São João da Pesqueira y se los mantiene frescos y húmedos rociando pequeñas partículas de agua en el aire a través de pulverizadores instalados en las paredes interiores.

Las bodegas de guarda de Taylor´s en Vila Nova de Gaia se pueden visitar durante todo el año.

Los visitantes pueden hacer de éste un momento más agradable aún almorzando en el restaurante Barão de Fladgate, que está junto a las bodegas, u hospedándose en el The Yeatman, el lujoso hotel de 5 estrellas situado a unos pocos pasos, al otro lado de la calle.


Taylor's Chip Dry Port - 15,00 €

- Bodega: Taylor's
- D.O./Zona: Oporto - Porto (Portugal)
- Tipo de vino: Blanco, Dulces y Generosos
- Graduación (vol): 20%
- Varietales: Malvasia Fina, Viozinho, Esgana Caõ, Rabigoto e Gouveio
- Precio aproximado: 10,00 €

- Chip Dry: El Oporto Blanco Chip Dry es un aperitivo elegante y sofisticado. La introducción perfecta para una comida informal.

Lo ideal es servirlo fresco, en una copa de vino de Oporto de tamaño generoso, acompañado de aceitunas marinadas o de almendras tostadas.

El Chip Dry también es ideal para preparar un cóctel de verano refrescante y original. Basta mezclar una parte de Chip Dry con dos partes de agua tónica fría en un vaso alto y añadir unas hojas de menta o una rodaja de limón.

Taylor’s lanzó el Chip Dry, un nuevo estilo de Oporto blanco de aperitivo, en 1934.

Elaborado a partir de variedades de uva blanca tradicionales, este vino es fermentado por más tiempo que lo normal para darle un apetecible final seco y vibrante.

Varios años de envejecimiento en barriles de roble y una cuidadosa combinación de diferentes vinos completan los frescos sabores de fruta con elegantes y complejas características de frutos secos.

Producido en cantidades limitadas, el Oporto Blanco Chip Dry es comercializado en botellas numeradas, que indican además el nombre de la bodega de guarda donde el vino fue envejecido.


Taylor´s Late Bottled Vintage LBV Port 2010 - 14,00 €

- Bodega: Taylor's
- D.O./Zona: Oporto - Porto (Portugal)
- Tipo de vino: Tinto, Dulces y Generosos
- Graduación (vol): 20%
- Varietales: Touriga Nacional, Touriga Francesa, Tinta Roriz, Tinta Barroca y Tinta Cao
- Precio aproximado: 18,00 €

- Late Bottled Vintage LBV: El Late Bottled Vintage, o LBV, es el estilo de vino de Oporto de calidad más popular tanto en Inglaterra como en Canadá - representa una de cada cinco compras de vino de Oporto en el Reino Unido y más de un cuarto de la totalidad de los vinos de Oporto adquiridos por los canadienses.

El Oporto Vintage y el LBV son elaborados a partir de una selección de vinos de Oporto tintos de mucho cuerpo y excelente calidad, provenientes de una sola añada.

La principal diferencia entre los dos estilos reside en la crianza.

El Oporto Vintage permanece en madera durante cerca de 20 meses y después es transferido a la botella donde continuará envejeciendo. 

El Late Bottled Vintage, como su nombre en inglés lo sugiere, es embotellado más tarde, permaneciendo en madera entre cuatro y seis años.

Durante este período de envejecimiento en madera relativamente largo, el LBV madura y se compone.

Una vez embotellado, está listo para beber. No necesita ser decantado ni bebido de inmediato, pues una vez que la botella ha sido abierta, permanece fresco durante varias semanas.

El LBV fue desarrollado como una alternativa al Oporto Vintage.

La idea fue crear un vino de calidad pero que fuera más asequible y destinado al consumo inmediato, que se pudiera beber en el día a día, sin que fuera necesario consumir toda la botella de una sola vez.

Pisado Aunque muchas otras casa cuentan ahora con este maravilloso estilo de vino, el LBV de Taylor´s – el Late Bottled Vintage original – continúa siendo el vino de Oporto de referencia dentro de esta categoría; la primera elección del consumidor que sabe de vino de Oporto.


Taylor's 10 Años Tawny Port - 26,00 €

- Bodega: Taylor's
- D.O./Zona: Porto (Portugal)
- Tipo de vino: Tinto, Dulces y Generosos
- Graduación (vol): 20%
- Varietales: Touriga Nacional, Touriga Francesa, Tinta Roriz, Tinta Barroca y Tinta Cao
- Precio aproximado: 26,00 €

- Tawny 10 años: A pesar de ser más conocida por sus legendarios vinos de Oporto Vintage, Taylor´s es también una de las más respetadas casas productoras de vino de Oporto Tawny 10 Años.

Este tipo de vino de Oporto es envejecido en barriles de roble envinados que tienen una capacidad de cerca de 630 litros.

En estos barriles, a lo largo de muchos años de envejecimiento, el vino adquiere gradualmente su característico color ámbar-teja ("tawny”) y desarrolla lentamente los sabores complexos y opulentos y la boca tersa y deliciosamente dulce que son el sello de marca de los Oporto Tawny.

Taylor´s elabora sus magníficos tawnies 10 años a partir de sus vastas reservas de vinos de Oporto antiguos.

Estos vinos envejecen en barril en las frescas y tranquilas bodegas de guarda de la empresa (conocidas como "caves”) en Vila Nova de Gaia, frente a la ciudad de Oporto, en la costa atlántica de Portugal.

El Oporto Tawny 10 Años de Taylor´s es un magnífico ejemplo del estilo tawny envejecido en madera.

Opulento y elegante, combina delicadas notas de madera con intensos aromas de fruta madura.

Está concebido para el consumo inmediato.

El Oporto Tawny 10 Años de Taylor´s es el Tawny 10 Años más vendido en el Reino Unido.


Taylor's 40 Años Tawny Port - 175,00 €

- Bodega: Taylor's
- D.O./Zona: Oporto (Portugal)
- Tipo de vino: Tinto, Dulces y Generosos
- Graduación (vol): 20%
- Varietales: Tinta roriz, tinta barroca, touriga nacional y otras.
- Precio aproximado: 180,00 €

- Tawny 40 años: Taylor´s es una de las pocas casas de vino de Oporto que todavía produce un vino de Oporto Tawny 40 Años.

El Tawny 40 Años de Taylor´s es producido en cantidades muy pequeñas, utilizando solamente uvas provenientes de las quintas de propiedad de la empresa.

Décadas de evaporación y de envejecimiento en madera concentran este vino hasta convertirlo casi en una esencia, creando complejos aromas de frutos secos y especias y una boca densa y concentrada, llena de sabores intensos y complejos.


Taylor's 1964 Single Harvest - 250,00 €

- Bodega: Taylor's
- D.O./Zona: Oporto (Portugal)
- Tipo de vino: Tinto, Dulces y Generosos
- Graduación (vol): 20%
- Varietales: Tinta roriz, tinta barroca, touriga nacional y otras.
- Precio aproximado: 250,00 €

- 1964 Single Harvest:
Taylor’s posee una de las más grandes reservas de vino de Oporto antiguo envejecido en barrica.

Esta reserva incluye una colección exclusiva y única de vinos de Oporto Single Harvest, los cuales son vinos de Oporto de un mismo año que envejecen hasta su plena madurez en barricas de roble y que presentan el año de la vendimia en su etiqueta. 

La casa Taylor’s ha decidido lanzar una edición limitada, a cada año, de un vino de Oporto Single Harvest primeramente producido hace 50 años.

El primero de esta serie es el  Single Harvest de 1964, que tiene un carácter excepcional.

El director general de Taylor’s, Adrian Bridge, comentó: "Cualquier quincuagésimo aniversario es una ocasión histórica. Los vinos de Oporto Taylor’s Single Harvest le ofrecen una oportunidad única para que celebre con un extraordinario vino de 50 años en perfectas condiciones.”
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>