Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Quinta da Aveleda: Arquitectura, Parques y Jardines

$
0
0


QUINTA DA AVELEDA: JARDINES Y BODEGA

Finca de Penafiel (Portugal), una de las firmas más conocidas en el comercio de vinho verde.

Merece la pena visitar la bellísima y legante mansión, que se levanta entre fastuosos jardines con fuentes y pabellones artiisticos.

En este palacio del siglo XVII, restaurado en época romántica, pueden degustarse los vinhos verdes de esta quinta y los brandies portugueses Adega Velha.

La marca más famosa es Casa García.

Las 60 ha de esta quinta producen también la cosecha especial Grinalda.


JARDIN ROMANTICO DEL SIGLO XIX

Los jardines de Aveleda son el mejor ejemplo de un jardín romántico creado en Portugal a finales del XIX.

A su rareza, su calidad de exótico y por ser un tipo de jardín poco habitual, a lo que también se une un excelente mantenimiento del diseño original.

Hace que la visita a Quinta da Aveleda sea algo muy diferente y atractivo.

Los robles, el árbol más abundante aquí, sirven de marco para los  grandes ejemplares de camelias, azaleas, eucaliptos y sequoias, siendo, por la abundancia de colores, abril el mejor mes para visitarlo.



De froma repartida a lo largo del jardin, podemos encontrar una serie de construcciones  muy originales:

- Edificios de granito, viñedos y bodega de vinos,

- Una caseta con techo de paja.

- Una cabreriza en forma de torre con rampa exterior.

- Un gran lago con una preciosa casa de té.

- Fuentes, restos góticos, riachuelos, etc.


LAS FOLLIES

- Las Follies: En arquitectura, una Folly es una estructura decorativa, no funcional, excéntrica y simbólica, levantada por alguien que se alimenta de la simple pasión por construir.

Son manifestaciones de arte puro que Quinta da Aveleda se enorgullece de poseer.

- Ventana Manuelina del siglo XVI: Ventana donde, según la tradición, D. João IV habría sido aclamado Rey de Portugal y que, más tarde, fue ofrecida a Manuel Pedro Guedes da Silva da Fonseca, que la transportó a los jardines de la Quinta da Aveleda.


- Fuente de las 4 hermanas: Construida en la década de 1920, la fuente fue finalizada por el Maestro João da Silva, al grabar en ella los perfiles en mármol de las 4 hermanas Guedes, hijas del propietario de la Quinta. Cada perfil personifica una de las cuatro estaciones del año.

- Torre de las Cabras: en una oda a la naturaleza y a las antiguas generaciones de la Quinta da Aveleda, se edificó una torre de tres plantas para albergar cabras enanas.

Símbolo de la fertilidad y la abundancia, la cabra protagoniza el mito de una tierra que siempre ha sabido dar su mejor fruto.

- Fuente de Nossa Senhora da Vandoma: imponente fuente de granito dedicada a Nuestra Señora de Vandoma, patrona de la ciudad de Oporto.


PARQUES Y JARDINES

Basta un breve paseo por Quinta da Aveleda para percibir que aquí la calidad y la perfección son algo natural.

Algo que está presente en los más pequeños detalles de su historia y que la familia Guedes procura aplicar a todo desde hace más de 300 años.

Además de su importante patrimonio arquitectónico, la Quinta da Aveleda es también conocida por sus parques y jardines, donde florecen raras especies de árboles, algunos de ellos centenarios, como el cedro japonés, el ciprés de los pantanos o la sequoia americana.

Aveleda fue galardonada con el premio internacional "Best of Wine Tourism 2011" en la categoría de "Arquitectura, Parques y Jardines".


VIÑAS

Con influencia marcadamente atlántica, las altitudes que varían entre los 200 y 400 metros, las 205 hectáreas de viñas de Aveleda se encuentran en el epicentro de la Região Demarcada dos Vinhos Verdes, de donde proceden las variedades Loureiro, Fernão Pires, Alvarinho, Arinto y Trajadura, y en la Região da Bairrada.

Con la reestructuración de las viñas llevada a cabo en los últimos 15 años, se replanteó toda la filosofía vitícola de Aveleda.

En una constante actitud de sostenibilidad de la biodiversidad del ecosistema vitícola, se han adoptado técnicas modernas y eficaces, armoniosamente conciliadas con el medioambiente, que fomentan el mantenimiento diversificado de los suelos vivos, la fauna y la flora.


ENOTURIMSO

- Nombre: Aveleda S.A.
- E-mail: enoturismo@aveleda.pt
- Web: www.aveleda.pt
- Dirección: Rua da Aveleda nº 2 / 4560-570 Penafiel / Portugal
- Telefono: (Martes a viernes - 9h/18h): +351 255 718 242 / +351 935 474 024
- Telefono: (Fin de semana e Diá Festivo - 9h/18h): +351 255 718 266
- Precio: (visita y degustación de vinos y quesos): € 5,00 / persona.


Horario de visitas:
- Verano (Abril-Octubre): Lunes a viernes: 10h30, 12h00, 15h00 y 16h30 / Sábado: 11h00, 15h00 y 16h30 / Domingo: 15h00 y 16h30.
Pascua: visitas no realizadas. 9 julio: visitas no realizadas.
- Invierno (Noviembre-Marzo): Martes a viernes: 10h30, 12h00, 14h30 y 16h00 / Sábado: 11h00, 14h30 y 16h00.
Domingo, Lunes, Diá Festivo, Nochebuena, Año Nuevo: visitas no realizadas.


ROBLE

El término roble es usado para referirse a muchas especies de árboles del género Quercus, nativo del hemisferio norte, y ocasionalmente también a especies de otros géneros de la misma familia (Fagaceae) o incluso de otras familias, como en el caso de algunas especies sudamericanas de Nothofagus (fam. Nothofagaceae).

En su uso originario el término, derivado del latín robur, designa a especies europeas de Quercus de hojas blandas, de borde sinuoso, caducas, propias de climas templados oceánicos; o bien de variantes frescas, por altitud, del clima mediterráneo.


El más notable de los robles europeos es Quercus robur, la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa.

Así, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia, en la frontera extremeña con Portugal, y en Zamora (La Carballeda y Sanabria), carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria.

Otra especie de ecología parecida es Quercus petraea, el roble albar.

De las especies mediterráneas la más extendida en la Península Ibérica es Quercus pyrenaica, dominante por ejemplo en las sierras próximas a Madrid.


El roble común crece en suelos con humedad por lo que en la Península Ibérica solo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales.

No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera, de tipo dura, es una de las más apreciadas.

En el hemisferio norte, es posible encontrarlo tanto en climas fríos como tropicales en Asia y América.

Su desarrollo se alcanza a los 200 años y hay datos de haber llegado a los 1600 años.

Un bosque de robles recibe el nombre de robleda, robledo o robledal.


- Simbología: A lo largo de la historia, el roble ha sido y es uno de los árboles más queridos por el hombre.

La belleza de sus bosques, la majestuosidad de su porte, su preciada madera y la abundancia de los robledos, todo ello hace de este árbol todo un símbolo, una identidad.

En latín roble y fuerza se expresan con la misma palabra: robur y simboliza tanto la fortaleza física como la moral.


CAMELLIA

El género Camellia agrupa entre 100 y 250 especies (hay cierta controversia sobre el número exacto) originarias de las regiones tropicales y subtropicales de Asia sudoriental, China y Japón.

Se las encuentra en los bosques situados a media altura sobre el nivel del mar.

Un botánico y misionero jesuita del siglo XVII, Georg Josephus Kamel (también conocido como Camellus), transportó plantas de camelios desde Filipinas a Europa.

Carlos Linneo nombró a este género en su honor.


- Características: Todas las especies son arbustos y árboles que pueden llegar a medir 10 m de altura.

De follaje perennifolio, sus hojas son coriáceas, de un verde oscuro lustroso, enteras, puntiaguadas y de bordes enteros o ligeramente aserrados.

Las flores son generalmente grandes, con cinco sépalos y cinco pétalos (se han conseguido híbridos con doble o múltiple corola y gran cantidad de pétalos), sus colores varían del blanco al rojo pasando por el rosa y, ocasionalmente, pueden aparecer combinadas en el mismo pie e incluso jaspeadas en esas tonalidades.


Quizás la especie más extendida en jardinería sea C. japónica por ser la más frecuentemente utilizada.

Es nativa de Japón zona suroriental de China y Corea y de ella se deriva la variedad Adolphe Audusson, indicada para cultivo en interiores.

De las hojas de C. sinensis se obtiene el té.


AZALEA

Las azaleas son arbustos de flor clasificadas en la actualidad en dos de los subgéneros de Rhododendron - el subgénero Pentanthera, tipificado por Rhododendron nudiflorum y el subgénero Tsutsusi con el Rhododendron tsutsusi.

Existen azaleas de hojas caducas y azaleas perennes.

Una de las diferencias principales entre las azaleas y el resto de la familia del rododendro es su tamaño y el crecimiento de la flor.


Los rododendros desarrollan las flores en racimos, mientras que la mayoría de las azaleas tienen floraciones terminales (una flor por cada tallo floral).

Sin embargo, emiten tantos tallos que durante la estación floreciente conforman una sólida masa colorida que van desde el rosa, rojo, naranja, amarillo, púrpura o blanco.

Los híbridos de azalea se llevan creando cientos de años.

Estas modificaciones genéticas hechas por el ser humano han producido más de 10.000 especies cultivares diferentes que se propagan a partir de esquejes.


También se pueden recoger y hacer germinar las semillas.

Estas plantas necesitan un suelo bien drenado y una exposición sombreada y fresca.

El uso de fertilizantes es opcional.

Algunas de las especies necesitan podas regulares.

Enfermedades: Araña roja, afidios, marcescencia de las flores.


Un dato curioso es que la miel producida por abejas a partir de estas flores es altamente venenosa para los seres humanos, mientras que es inofensiva para los insectos.

El suelo para azaleas es ácido con ph entre 4,5 y 5,5; esto se consigue cultivándose en tierra ácida aplicando sulfato de hierro que modifica la acidez del suelo, condición esencial para el crecimiento y floración de la azalea.

La poda que se realiza es después de la floración, cortando las flores secas.


EUCALIPTUS

El eucalipto o eucaliptus (Eucalyptus) L'Hér. (del latín eucalyptus y este del griego εὐκάλυπτος que significa "bien cubierto" refiriéndose a la semilla en su cápsula) es un género de árboles (y algunos arbustos) de la familia de las mirtáceas.

Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia.

En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su valor ornamental.


- Talla y porte: Los eucaliptos son árboles perennes, de porte recto.

Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 metros.

La corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa.

Los bosques de eucaliptos pueden crear problemas de incendios incontrolables debido a la gran altura que alcanzan estos árboles en poco tiempo de crecimiento y a la fácil combustión de su madera: en bosques densos de eucaliptos, las llamas de un incendio pueden alcanzar más de 300 metros de altura, como se ha podido comprobar en Australia durante la época de sequía (diciembre - enero).


- Hojas: Las hojas jóvenes de los eucaliptos son sésiles, ovaladas y grisáceas.

Estas se alargan y se tornan de un color verde azulado brillante de adultas; contienen un aceite esencial, de característico olor balsámico, que es un poderoso desinfectante natural.

En aromaterapia se emplea por la parte emocional como un estimulante con efecto despejante, y por la parte física como antiviral, expectorante y nasal.


- Usos terapéuticos: El aceite esencial de las hojas de eucalipto es usado como descongestionante y para combatir infecciones respiratorias.

Se utiliza en forma de ungüento, en pastillas, caramelos inhalantes, infusiones, jarabes o en vaporizaciones.

El aceite se usa de forma tópica como tratamiento para dolores musculares y de articulaciones, así como para tratar el herpes labial.


- Reforestación mediante eucaliptos en España: En España, el eucalipto fue introducido en Galicia en 1860 por Fray Rosendo Salvado, misionero en Australia mediante el envío de semillas a su familia en Tuy, por su valor ornamental dado su gran porte.

Posteriormente se instalaron numerosos arboretos, dispersos por la geografía española, para el estudio y comparación de las diferentes especies.

Gracias al Patrimonio Forestal de Estado se empleó una política de reforestación mediante especies de crecimiento rápido, principalmente el pino y el eucalipto.

Lo cual llevó al aumento de actividad forestal.


Hacia fines de 1973, habían sido plantadas con este género alrededor de 390.277 ha, sin contar las plantaciones en hilera.

Dos regiones son importantes: el suroeste (en especial Huelva), con 269.029 ha plantadas, y el noroeste, a lo largo de las costas cantábrica y atlántica, con 120 998 ha.

Actualmente se estima que la superficie española ocupada por eucaliptos es de unas 760.000 ha que representa algo más del 3% de la superficie mundial de eucaliptos.


Los eucaliptos son, junto a los chopos, las especies más productivas en cantidad de madera entre las que se utilizan en los cultivos forestales del país actualmente.

El eucalipto se ha convertido un árbol muy investigado y polémico.

Diversos estudios comparativos han llegado a la conclusión de que la biodiversidad de las plantaciones se ve afectada y que la mesofauna del suelo es más pobre en plantaciones de eucalipto que en bosques autóctonos españoles, en plantaciones de pino marítimo (Pinus pinaster) y en alcornocales.

Asimismo, estas plantaciones intensivas son una amenaza para muchos anfibios y reptiles ibéricos, en la medida que suponen la alteración y/o pérdida de la vegetación autóctona y modificaciones importantes en la dinámica de los ecosistemas originales.


- Tolerancia al frío: La mayoría de los eucaliptos no toleran las heladas, o toleran ligeras heladas de hasta -3 °C a -5 °C; los más resistentes al frío, son los llamados eucaliptos de nieve, tales como Eucalyptus pauciflora el cual es capaz de resistir frío y heladas de hasta -20 °C.

Dos subespecies, E. pauciflora subsp. niphophila y E. pauciflora subsp. debeuzevillei en particular son más resistentes al frío y pueden tolerar inviernos completamente severos.

Algunas otras especies, especialmente de las altas mesetas y de las montañas del centro de Tasmania tales como Eucalyptus coccifera, Eucalyptus subcrenulata, y Eucalyptus gunnii, han producido formas extremadamente resistentes al frío y se procura semilla de esos linajes genéticos que se plantan para ornamento en áreas más frías del mundo.


SEQUOIA SEMPERVIRENS

Sequoia sempervirens es la única especie de Sequoia, un género monotípico de plantas perteneciente a la familia de las Cupressaceae, subfamilia Sequoioideae.

Es conocida vulgarmente como secuoya roja o secuoya de California.

Es un árbol perennifolio muy longevo (entre 2000 y 3000 años) y la conífera más alta que existe, llegando a alcanzar 115,61 m de altura (sin incluir las raíces) y 7,9 m de diámetro en su base.


No hay que confundirla con otras dos especies a las que también se llaman secoyas o secuoyas, y con las que integra la subfamilia Sequoioideae: la secoya gigante (Sequoiadendron giganteum) que alcanza alturas de hasta 85 m y la metasecoya (Metasequoia glyptostroboides), de menor altura (hasta 105 m).

El nombre por el cual actualmente son internacionalmente apeladas estas coníferas típicas de la Alta California y del Oregón les fue dado en homenaje al jefe cheroqui llamado Sequoyah, si bien cabe consignar que los cheroqui y su confederación habitaban en el centro-este de América del Norte y nunca en los lugares donde crecen estos árboles.


- Descripción: El tronco es recto, cilíndrico, con ramas horizontales ligeramente encorvadas hacia abajo, y posee una corteza muy gruesa, suave y de un brillante color pardorrojizo que se va oscureciendo expuesta a la intemperie.

Las hojas son de tamaños variables: entre 15-25 mm, largas y aplanadas en árboles jóvenes, y brotes a la sombra en la zona inferior de la copa de los ejemplares viejos, hasta 5-10 mm de largo en brotes expuestos a pleno sol en la parte superior de la copa de árboles más viejos; entre ambos extremos hay una amplia transición de tamaños.

Son de color verde oscuro en las partes superiores y en la parte inferior poseen dos bandas con estomas blanco azuladas.


La disposición de la hoja es espiral, aunque las más grandes y sombreadas están giradas hacia la base para conservar una posición plana y obtener la máxima luz posible.

Los conos son ovoides, de 15-32 mm de largo con 15-25 escamas dispuestas en espiral; maduran entre 8-9 meses después de la polinización a finales de invierno.

Cada escama de estos conos contiene entre 3 a 7 semillas, cada una de 3-4 mm de largo y 0,5 de ancho, con dos alas de 1 mm.


Estas semillas son liberadas cuando las escamas maduran y se abren al secarse.

La secuoya roja más vieja tiene alrededor de 3.200 años; muchas otras exceden los 600 años.

Es una de las tres especies de árboles de madera roja.

Esta, utilizada antiguamente en la construcción, se emplea en la ebanistería por su alta calidad y su llamativo color.


Su hábitat natural, que se encuentra en sistemas montañosos bastante húmedos y crecen en grupo, resguardándose de fuertes vientos y heladas, se circunscribe a una estrecha franja del oeste de Estados Unidos que abarca desde la zona meridional de Oregón hasta California central donde se la encuentra tanto en zonas llanas como en las húmedas de las colinas costeras.

De las secuoyas es conocida su longevidad (computada en miles de años) y aunque hoy en día es el ser vivo más alto del planeta, en el pasado fue superado por eucaliptos y abetos gigantes hoy en día desaparecidos.


La forma en que está diseñada su estructura es llamativa: a partir de la misma raíz crecen troncos independientes pero muy próximos unos de otros, de forma que si uno fuera dañado, los demás se desarrollaran independientemente, aunque aportando savia al tronco que la necesita.


- Introducción artificial: Fue introducida en Europa en 1843 y hoy en día es popular en parques europeos dado su alto valor ornamental.

En España pueden encontrarse en la provincia de Granada, cerca de la localidad de Puebla de Don Fadrique, concretamente en el Cortijo de la Losa (hoy propiedad de Alfonso de Bustos, Barón de Bellpuit).

Estas secuoyas fueron un regalo del duque de Wellington al Marqués de Corvera en la segunda mitad del siglo XIX.

Las especias que hay son la Sequoiadendron giganteum y Sequoia sempervirens.

Los lugareños las llaman mariantonias, posiblemente debido a que también se conocen estos árboles como velintonia o por ser un regalo del duque de Wellington.


En Cantabria disfrutan de un singular bosquete de Secuoyas, declarado monumento natural en 2003, Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón.

La superficie de la citada formación es de 2467 ha, compuesta por 848 pies de Sequoia sempervirens y 25 pies de Pinus radiata.

Fue plantada a finales de los años 40 y presenta un aspecto espectacular tanto por las dimensiones de los pies, con diámetros superiores al metro y alturas próximas a los 40 metros, como por el aspecto denso y cerrado de la masa provocando que apenas llegue luz al suelo.


- Localización y ecología: Las secuoyas de la costa ocupan una franja estrecha de tierra de aproximadamente 750 km de longitud y 8-75 km de anchura a lo largo de Costa Pacífica de Norteamérica.

La elevación del terreno varía de 30 a 750 metros, de vez en cuando, bajando hasta el nivel del mar y culminando los 920 metros (Farjon, 2005).

Suelen crecer en las montañas donde hay más precipitación debido a la humedad que despide el océano.

Los árboles más altos y más viejos se encuentran en valles y barrancos profundos donde fluyen arroyos durante todo el año y la precipitación de la niebla es constante.


Por su parte, las secuoyas que se sitúan por encima del nivel de la niebla, es decir, por encima de unos 700 metros, son más bajas y pequeñas debido a las condiciones meteorológicas: ambientes secos, fríos y excesivo viento.

Además, el roble “tan”, pinos y los abetos “Douglas” a menudo comen el terreno de los secuoyas en estas elevaciones.

Pocos redwood trees crecen cerca del mar, debido al intenso ambiente salino y al viento.

La niebla es de mayor importancia en la ecología del secuoya de la costa (Redwood National Park).


La frontera norte de su extensión se delimita por dos arboledas en el Chetco River en la periferia del oeste de las Klamath Mountains, 25 kilómetros al norte de la frontera entre California-Oregón.

Las poblaciones más grandes y más altas están en Redwood National and State Parks (condades Del Norte y Humboldt) y Humboldt Redwoods State Park (Humboldt County, California).

Esta zona nativa proporcionan ambiente único con lluvias estacionales fuertes(hasta 2500 mm o 100 pulgadas anualmente).

El aire fresco costero y la niebla mantienen una humedad constante durante todo el año en este bosque.


Varios factores, incluyendo las precipitaciones fuertes, crean una tierra con menos nutrientes de los necesarios, causando que las secuoyas dependan mucho de toda la comunidad biótica del bosque, con un reciclaje completo de los árboles muertos.

Esta comunidad biótica incluye las siguientes especies: Coast Douglas-fir, Western Hemlock, Tanoak, Pacific Madrone, y otros árboles además de una gran variedad de helechos Redwood sorrel, musgos y setas.

Las secuoyas proveen un hábitat para una gran variedad de mamíferos, pájaros, reptiles y anfibios. Los troncos viejos de secuoya proveen un hábitat para el búho Spotted y amenazado a nivel federal y para el Marbled-Murrelet, especie de California en peligro de extinción.


La corteza gruesa, rica en taninos, combinada con follaje que empieza en las alturas por encima del suelo, suministran una buena protección de los daños causados tanto por fuego como por insectos, lo cual contribuye a la longevidad de las secuoyas de la costa.

La secuoya costera más vieja conocida tiene alrededor de 2200 años; muchas otras en zonas silvestres pasan los 600 años.

Las numerosas declaraciones de la existencia de árboles aún más viejos, son incorrectas.

Curiosamente, y debido al aparente período de vida eterna de las mismas, las secuoyas costeras se denominaron “las secuoyas eternas” a principios del siglo XIX; en latín sempervirens significa ‘siempre verde o eterno’, una coincidencia desconocida a todo aquél que nombró a esos gigantes.

La ubicación prehistórica de los fósiles del genus es considerablemente mayor con una distribución cosmopolita que incluye Europa y Asia hasta hace 5 millones de años.


- Reproducción: Su reproducción es asexual y sexual.

Así los brotes son clones idénticos con la misma materia genómica.

La producción de semillas empieza entre los 10 y 15 años de edad y frecuentemente ocurren cosechas grandes de semillas, pero la viabilidad de la semilla es baja, típicamente por debajo del 15 %.

Puede que la baja viabilidad sea una adaptación para desanimar a los depredadores de semillas, los cuales no quieren gastarse el tiempo buscando entre semillas barcias y comestibles.


Las semillas que presentan una especie de alas en su periferia, son pequeñas y ligeras, llegando a pesar entre 3,3 y 5 mg (200-300 semilla/gramo).

Las "alas" no son efectivas para una dispersión amplia, y el viento esparce las semillas entre 60-120 metros promedio de distancia del árbol madre.

El crecimiento de las plantas de semillero es muy rápido, se conocen casos de árboles jóvenes que alcanzan los 20 metros de altura en 20 años.


- La secuoya más alta: Hyperion es el nombre que el equipo de Chris Antkins ha dado al árbol que ahora es el ser vivo más alto del mundo: Una secuoya roja que mide 115,55 m de alto.

Este árbol, junto con otros tres que batieron la marca del Stratosphere giant (112,9 m), se encuentran en el Parque Nacional de Redwood, al norte de San Francisco, California.


CEDRO

Los cedros (Cedrus) constituyen un género de coníferas pináceas.

Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques.

Poseen una distribución disjunta: Norte de África, Medio Oriente y el Himalaya.

La palabra "cedro" procede del latín cedrus, que a su vez viene del griego κέδρος (kedros), expresión con la que se denominaba también al enebro.

El cedro es el árbol nacional del Líbano y su silueta figura sobre la bandera de este país.


- Especies: La clasificación taxonómica de los cedros es objeto de discusión.

Algunos botánicos reducen las cuatro especies a tres, considerando que el cedro de Chipre es una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. brevifolia).

Otros creen que el cedro del Atlas es también una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. atlantica) y limitan a dos el número de especies.


- Cedro del Líbano: Crece en las áreas montañosas de la región mediterránea, desde Turquía y el Líbano hasta Marruecos.

Posee dos subespecies: el cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. libani; Líbano, oeste de Siria y sur-centro de Turquía) y el cedro de Turquía (Cedrus libani subsp. stenocoma; suroeste de Turquía).

- Cedro del Atlas: Originario del norte de África (Argelia, Marruecos). Abunda sobre todo en los Aurés.

- Cedro de Chipre: Es la más rara de las especies (o subespecies) de cedro y sólo se encuentra en las montañas Troodos de la isla de Chipre.

- Cedro del Himalaya: Crece en el oeste del Himalaya (India, Pakistán, Cachemira, Nepal y Afganistán), en pendientes entre los 1.300 y 2.500 m de altitud.


- Características: Los cedros son grandes árboles de 25 a 50 metros de altura, en los que las hojas  - agujas perennes y cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalaya - se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas.

Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30 años.

Sus ramas son muy horizontales.



La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro, de la que surgen piñones delgados, separándose antes de su caída del árbol.

Las semillas triangulares tienen alas.

Los cedros pueden vivir más de 2000 años.


- Árboles ornamentales: Los cedros han sido introducidos en Europa allí donde son ampliamente utilizados como árboles de ornamento en jardines.

Existen numerosas variedades hortícolas.

Una de las variedades más conocidas es el "cedro azul", Cedrus atlantica 'Glauca', que también existe con forma de sauce llorón: Cedrus atlantica 'Glauca pendula'.


- Madera: La madera de cedro del Líbano fue profusamente utilizada como material de construcción en el Antiguo Egipto y ―según la Biblia― se utilizó para construir el primer Templo de Jerusalén, (posiblemente hacia el 976 a. C.). Su madera tiene la cualidad de ahuyentar a insectos y gusanos, y un olor peculiar.

El cedro - erez en hebreo - es el árbol más citado de la Biblia.

Sin embargo, por ser una madera bastante frágil, su empleo en carpintería es muy limitado.

Sus propiedades de imputridez lo hacen idóneo en la construcción naval y la fabricación de sarcófagos.


Se usa en la construcción, sobre todo como recubrimiento de muros exteriores (bevel-siding) y para tejas de madera (shingles).

La madera noble de este árbol es útil para crear instrumentos musicales, como guitarras, de gran sonoridad y belleza, así como para confeccionar objetos artesanos (cofres, joyeros, etc.).

También se usa habitualmente en la fabricación de lápices.


- Esencia y resina: El aceite natural aromático del cedro del Atlas tiene propiedades antisépticas.

No confundir este aceite con el "aceite de cedro" utilizado para la observación microscópica, extraído del enebro de Virginia, por eso llamado cedro de Virginia.

Para los egipcios antiguos, la esencia del cedro se utilizaba en el proceso de embalsamamiento de momias.


Simbolismos:
- En la magia caldea: árbol protector de la acción de los malos espíritus.
- En china es denominado árbol del amor no desconfiable5
- En la Edad Medieval se comentaba, que uno de los tres maderos de la cruz, el fabricado de cedro, representaba al Padre imperecedero.
- Admitían que su fruta sirvió de alimento a Adán.
- Al cedro lo nombraban la "vida de los muertos", pues el olor de su madera ahuyentaba de los sepulcros insectos y gusanos.
- A decir de cierto personaje, Pitágoras preconizaba como una de las plantas más auténticas para enaltecer la divinidad fuera el cedro, junto al ciprés, la encina, el laurel y el mirto.
- El cedro involucra el majestuoso signo de la inmortalidad, perdurabilidad, dignidad y pujanza.


CIPRÉS

Cupressus es un género de árboles llamados comúnmente ciprés.

Se han naturalizado en todas las regiones templadas del Hemisferio Norte, con las temperaturas y suelos adecuados y se pueden encontrar creciendo espontáneamente y de forma dispersa.

Se cultivan comercialmente en África oriental, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

Muchas de las especies se cultivan como árbol ornamental en parques y jardines de Europa y en Asia se sitúan junto a los templos.


- Descripción: Como la gran mayoría de las coníferas, son de hoja perenne, pueden alcanzar los 20 m de altura con un diámetro aproximado de unos 60 cm.

Su porte es piramidal, de crecimiento rápido en los primeros años de vida, ralentizándose después y pudiendo alcanzar los 300 años de vida.

Poseen un tronco recto y de corteza delgada en la que se forman fisuras longitudinales.

Las hojas son muy pequeñas (2-6 mm de longitud) con forma de escama, alineadas en parejas opuestas y decusadas.


Florece a finales del invierno y en un mismo ejemplar se producen flores masculinas y femeninas; las masculinas forman conos ovales de color verdoso que cuelgan de las puntas de las ramas.

Los femeninos son ligeramente esféricos, se componen de alrededor de 12 escamas y al desarrollarse se convierten en una gálbula globular de 3x4 cm, de color verde al principio tornándose a rojizo y marrón al alcanzar la madurez.


- Usos: Su madera es de color pardo amarillento claro, de textura fina y, generalmente, de grano recto; no es resinosa y suele desprenderse de ella un aroma similar al del cedro.

Se la suele utilizar para la construcción de cajas, y las mejores selecciones de ella pueden utilizarse también en tablas decorativas, pilotes, tornería, chapas de guitarras.


- Especies: El número de especies reconocidas de cipreses en todo el mundo varía bastante, entre 16 y 25 o quizá más.

Esto es debido a que la mayor parte de las poblaciones son pequeñas y se encuentran aisladas, por lo que es difícil clasificarlas según el rango de especie, subespecie o variedad.


- Taxonomía: El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1002–1003. 1753.

La especie tipo es: Cupressus sempervirens L.


- Etimología: Cupressus es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de "Cyprus" (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.

- Especies del Viejo Mundo: Estos cipreses tienden a tener conos con más escamas (entre 8-14, raramente 6 en C. funebris), cada escama con una ancha y corta cresta, no una espina. Cupressus sempervirens es la especie tipo del género, definiendo el nombre ciprés.


- Especies del Nuevo Mundo: Estos cipreses tienden a tener conos con relativamente pocas escamas (entre 4-8, raramente más en C. macrocarpa), cada escama con una espina prominente y estrecha.

Pruebas genéticas muy recientes evidencian que están menos emparentados con las especies del Viejo Mundo de lo que se pensaba anteriormente, teniendo más parentesco con los Callitropsis y Juniperus.

Por lo tanto, se está considerando un cambio en la clasificación genérica en un futuro, ya sea a los Callitropsis o a un nuevo género.


TEJO

Taxus baccata, el tejo común o tejo negro, es una especie del género taxus originaria de Europa occidental, central y meridional, y del noroeste de África, el norte de Irán y el sudeste asiático. Es una gimnosperma de la familia de las taxáceas, grupo primitivo ampliamente difundido ya desde el Jurásico y del que actualmente el tejo es el único representante europeo.

- Descripción: Es una conífera que puede crecer hasta 10-20 m (excepcionalmente, 28 m).

Tiene un tronco marrón grueso que puede llegar a los 4 m de diámetro.

Su crecimiento es lento y con una longevidad de hasta 5000 años.


Las hojas, lanceoladas, delgadas y de tono verde oscuro, miden 1-4 cm de largo por 2-3 mm de ancho y se agrupan en espiral sobre la rama.

Toda la planta es venenosa excepto el arilo que recubre el fruto.

Es una planta dioica, aunque ocasionalmente monoica, que puede cambiar de sexo según la estación.

Cada piña contiene una única semilla de 4-7 mm de larga cubierta por una estructura roja que le da forma de baya llamada arillus.

La maduración se produce a los 6-9 meses después de la polinización y los pájaros, al comer las bayas las van dispersando.


- Distribución y hábitat: Crece en ambiente húmedos y frescos, en zonas montañosas, en las umbrías, a partir de los 800 msnm aproximadamente según la latitud.

Su hábitat son bosques mixtos, barrancos, laderas y escarpes rocosos, indiferente al sustrato.

Crece preferentemente en la zona de condensación alrededor de montañas, donde la densa humedad proveniente del mar o del océano, se precipita por la acción del relieve.

Es un árbol de gran corpulencia.


En condiciones naturales, las raíces del tejo europeo pueden estar colonizadas por ciertos hongos microscópicos del suelo, formando una simbiosis que se denomina micorriza arbuscular.

Este tipo de micorriza está presente, por otra parte, en la mayor parte de las especies espontáneas y cultivadas en todo el planeta.

Se sabe que los hongos que forman la simbiosis facilitan la nutrición de la planta, especialmente la captación de fosfato pero también de otros nutrientes y que están probablemente relacionados con la resistencia de la planta a distintos factores bióticos y abióticos.


La micorriza arbuscular está, por tanto, estrechamente relacionada con la capacidad del tejo para desarrollarse en su medio natural.

Esta simbiosis puede favorecerse también en viveros, a través de la inoculación controlada de los hongos adecuados.

Actualmente en España, el tejo suele encontrarse como árbol aislado, en mezcla con otras especies, formando a veces pequeños rodales; el mayor número de ejemplares se halla en los sistemas montañosos septentrionales, como el bosque de tejos de la sierra del Sueve en Asturias, la Braña de los Tejos en Liébana (Cantabria) o el Bosque del Tejedelo (Zamora).


La lentitud de su desarrollo y germinación lo convierten en una especie poco competitiva que va quedando relegada a enclaves donde la topografía le favorece.


Una de las causas de regresión de la especie en el medio natural ha sido la tala para el aprovechamiento de su madera, pero también se citan otras como la deforestación, que ha ocasionado cambios ambientales y relegado la especie a aquellas zonas donde el ambiente ha permanecido húmedo.

Asimismo, en algunos lugares, el árbol ha sido eliminado por los pastores precisamente por su toxicidad para el ganado.

Igualmente, por la lentitud de su crecimiento y la limitada germinación de sus semillas, ha sido dominado por otras especies.

Por esta razón, en muchas partes de Europa, los tejos antiguos individuales son considerados monumentos de la naturaleza como restos de antiguos bosques y, por lo tanto, protegidos y conservados.


- Usos y tradiciones: Es muy utilizado en horticultura ornamental.

Existen un gran número de variedades, siendo uno de los más frecuentes en los jardines variedades el Tejo de Irlanda o Tejo irlandés (Taxus baccata 'Fastigiata'), un cultivar fastigiado del tejo común seleccionado a partir de dos árboles que crecían en Irlanda.

También se usan diversos cultivares con hojas amarillas, conocidos colectivamente en inglés como Golden Yew, esto es "Tejo dorado".Por último, cabe mencionar el Taxus baccata 'Lutea', que destaca porque su arilo es de color amarillo claro.

La madera del tejo común se emplea para la fabricación de distintos tipos de muebles y, excepto los arilos, todas las partes del árbol contienen una sustancia tóxica llamada taxina; una mezcla de alcaloides que tienen un efecto cardiotóxico que produce parálisis en el corazón en dosis elevadas.


Por otra parte, se cree que este árbol tenía un significado místico y sagrado en cultos paganos precristianos y se suelen encontrar tejos junto a iglesias cristianas.

Ya en la Antigüedad, el tejo era una especie muy apreciada, particularmente por su madera de gran calidad, y estudiada tanto por sus propiedades curativas como venenosas.

Fueron los griegos quienes dieron al tejo el nombre de Taxus en función de dos aspectos importantes de este árbol: taxon ('arco') y toxikon ('veneno'); esto es, por un lado, su madera, resistente y flexible, se utilizaba para la fabricación de arcos y, por otro, su naturaleza venenosa era bien conocida (se le llamaba árbol de la muerte), siendo nombrada con frecuencia en la literatura griega y también en la latina.


Así, Julio César habla de este árbol en el sexto libro de De Bello Gallico, del año 51 a. C., donde menciona la muerte del jefe Catuvolcus, quien se suicidó bebiendo una infusión hecha de corteza de tejo.

Esta constante sobre el poder venenoso del tejo continuó a lo largo de la historia y ha llegado hasta nuestros días.

Respecto al poder curativo del árbol, el emperador Claudio ya lo recomendaba como antídoto para algunas mordeduras y en el siglo XVIII era considerado antirreumático, antimalárico y abortivo.

También los druidas irlandeses tenían un gran respeto al tejo porque creían que era eficaz contra las hadas y las brujas en ceremonias mágicas.


Sin embargo, el tejo común ha pasado de ser una especie sagrada y ampliamente difundida en la Antigüedad a estar en progresiva regresión, casi en peligro de extinción, siendo necesario proponer su conservación e incluso la repoblación en las áreas más propicias.

En todo caso, precisamente por su crecimiento lento, su longevidad y su tolerancia a la poda, el tejo europeo ha sido considerado el árbol por excelencia para los jardines de topiaria, siendo indispensable junto con el boj en los jardines de estilo barroco.

Existen también más de 130 variedades ornamentales de tejo, que son cultivadas en parques y jardines, y su número va en aumento.



Sin embargo, su uso en jardinería para setos ha disminuido respecto al pasado por varias razones, entre ellas la lentitud de su crecimiento, que se ve superada por otras especies de coníferas como la Thuja plicata y sus cultivares, que también toleran la poda y son de crecimiento rápido, resultando pues más interesantes para la jardinería moderna que no quiere esperar.

De todos modos, el resurgimiento del arte de la topiaria en nuestros días puede devolver en este sentido el interés por esta especie.


- Uso en la industria farmacéutica: De sus hojas se obtienen dos compuestos químicos: bacatina y 10-deacetilbaccatina.

Estos dos compuestos son precursores químicos que mediante reacciones de semisíntesis dan lugar al paclitaxel o taxol, un potente agente anticanceroso, el cual se obtiene también de la corteza de la especie Taxus brevifolia.

En este caso, su concentración es muy baja y se elige a Taxus baccata y la semisíntesis para evitar afectar a la especie.


HELECHOS

Los "helechos" (taxón Filicopsida, Pterophyta, Filicinae o Pteropsida) son plantas vasculares sin semilla, cuyas características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas y con prefoliación circinada.

La naturaleza monofilética de este grupo ha sido puesta en duda por varios autores, sin embargo hoy parece comprobada con base en la genética plastidial.

Se suelen dividir en los grupos monofiléticos: Polypodiidae, Marattiales y Ophioglossidae, estas 3 líneas suelen agruparse en dos grupos, en base a la estructura y desarrollo de los esporangios:

Las marattiales y ofioglosáceas son llamadas en conjunto "helechos eusporangiados" (pero también son eusporangiados los equisetos y los psilotos), y los polypodiales son llamados "helechos leptosporangiados", que hoy en día luego de los análisis moleculares de ADN se determinó que forman un clado (grupo monofilético según la escuela cladista).


- Filogenia: El análisis genético plastidial ha colocado a los helechos como un clado hermano de los equisetos.1 La filogenia más actualizada (2013), indicarían que Filicopsida (o Pterophyta) forman un grupo monofilético dentro de Monilophyta.

Las filicopsidas se pueden definir como pteridofitas con esporofito con: cilindro vascular derivado de la sifonostela, megafilos, esporofilia (esporangios siempre en las hojas), y esporangios ubicados en el margen o en la cara abaxial de los megafilos.

Si estamos definiendo a las Filicopsida sensu Engler, o a las Pterophyta/Pteropsida sensu Bold & al., los esporangios pueden ser eusporangios o leptosporangios.

Si estamos definiendo a las Filicopsida sensu Bold & al., a este taxón corresponden sólo las pterophytas con leptosporangios.

La mayoría son terrestres, saxícolas (que viven en las piedras) o epífitas, pero también las hay palustres (continentales y litorales) y acuáticas.

Cata de Vinos Quinta da Aveleda (Vinho Verde y Bairrada) Portugal

$
0
0


CATA DE VINOS QUINTA DA AVELEDA

Finca de Penafiel (Portugal), una de las firmas más conocidas en el comercio de vinho verde.

Merece la pena visitar la bellísima y legante mansión, que se levanta entre fastuosos jardines con fuentes y pabellones artiisticos.

En este palacio del siglo XVII, restaurado en época romántica, pueden degustarse los vinhos verdes de esta quinta y los brandies portugueses Adega Velha.

La marca más famosa es Casa García.

Las 60 ha de esta quinta producen también la cosecha especial Grinalda.


VINHO VERDE

Es la mayor región delimitada de Portugal, está situada al noroeste del país y cuenta con aproximadamente 25.000 ha.

Las vides crecen sobre parrados especiales, de cultivo alto, lo cual deja el terreno de abajo libre para otro tipo de cultivos y reduce los riesgos de enfermedades ocasionadas por el calor.

El Vinho Verde es un vino blanco o tinto ligero, fresco y seco.

Su nombre no hace alusión al color del vino, mas bien indica que éste debe ser bebido joven, con su aguja.

La produccion de vinhos verdes tiene lugar en las zonas septentrionales más húmedas, donde las cepas se conducen en porte alto, en parras, facilitando así su producción.


Son vinos jóvenes, frescos, afrutados, con una ligera burbuja.

Las uvas suelen vendimiarse antes de su completa maduración, para preservar el carácter frutal y ácido de estos vinos, para preservar el carácter frutal y ácido de estos vinos, de moderada graduación.

A pesar de su nombre, la mayoría de los vinos verdes son tintos.

Los hay también blancos, muy pálidos, por lo general elaborados con la variedad alvarinho.

Se calcula que un 25% d ela cosecha total de vinos portugueses son vinhos verdes, si bien el territorio de que proceden es relativamente pequeño.

La región del Minho, en la zona Entre-Douro-e-Minho (se halla delimitada por ambos ríos), tiene enexplotación casi 35.000 ha de viñedo, que produce anualmente algo más de dos millones de hectolitros.


En Portugal se elaboran también arguardientes, algunos amparados por su propia DOC, como Lourinha.

Estos aguardientes de vino, destilados tanto en alambique como en columna de destilación fraccionada, envejecen uno o dos años en madera (aguardente velha).

Algunas marcas, como Antiqua, Aveelda, Carvalho y Caves da Porca, producen excelentes aguardentes velhas.

Los vinhos verdes, secos, ácidos y de baja graduación, permiten también destilar brandies.

A veces estos brandies se envejecen en pipas de oporto, beneficiándose con los aromas de este opulento vino.

Los orujos se llaman bagaceiras.


BAIRRADA

Ubicada al sur de Oporto, destaca por su suelo arcilloso y fértil, entre las montañas y el Atlántico.

La casi totalidad de sus vinos son tintos, fuertes y frutales, elaborados con la cepa “baga”.

Los vinos elaborados de modo tradicional tienen que pasar un tiempo de guarda en botella para suavizarse.

Es una zona vinícola de Portugal, amparada desde 1979 por DOC, cuya especialidad más interesante son los tintos intensos y frutales.

La región de Bairrada se extiende a lo largo de la autopista que une Lisboa y Oporto.

Ocupa la mayor parte del área situada entre las colinas de granito d ela región de Dao y la costa atlántica.


Comprende los concejos de Anadia, Mealhada, Oliveira de Bairro, y una parte de los concejos de Ángueda, Aveiro, Cantanhede, Coimbra y Vagos.

Posee un clima moderado y propenso a las brumas marinas y sus suelos se componen de arcilla dura y rican en cal que dan cuerpo y personalidad a los vinos, entre los que predominan los tintos (85%) sobre los blancos y rosados.

Sus vinos monovarietales elabordos con la variedad baga se vinifican tradicionalmente con el escobajo para reforzar su carácter tánico, duro y astringente, beneficiando su larga guarda.

Pero incluso los vinos de assemblage, suavizados por varietales menos tánicas o con aporte de algunas cepas mejoradas (cabernet sauvignon), poseen un excelente carácter afrutado y son también aptos para la críanza.

Para poder añadir la denominación "clássico" a lso vinos tintos, esta DOC impone la utilización de las cepas alfrocheiro, baga, camarate, castelao, jaen y touriga nacional.

Estas variedades deben representar, en conjunto o individualmente, como mínimo un 85% del total.


Además, la baga no puede representar menos del 50% de las mezclas.

La DOC también ampara las variedades aragones (tinta roriz), bastardo, cabernet sauvignon, merlot, pinot noir, rufete, syrah, tinta barroca, tinto cao y touriga franca. Su crianza mínima se establece en 18 meses. Para los vinos blancos se autorizan las variedades arinto (pederna), bical, cercial, chardonnay, fernao pires (maria gomes), pinto blanc, rabo de ovelha, sauvignon, sercealinho, verdelho.

Algunos elaboradores de la zona, han conseguido alcanzar una calidad prometedora, sus vinos tintoss se mejoran con un 25% de cabernet sauvignon.

Entre las especialidades de la zona se incluyen algunos vinos espumosos.


Casal Garcia Branco 2014 - 3,30 €

- Productor: Aveleda
- Región: Vinho Verde
- País: Portugal
- Año de cosecha: 2014
- Variedades: Trajadura, Loureiro, Arinto y Azal
- Suelo: Granítico y arenoso
- Producción Media: 80hl/ha
- Graduación alcohólica: 9,5% Vol.
- Acidez Total (en ácido tartánico): 6,5 g/l
- Azúcar Residual: l1g/l
- Conservación: Hasta 2 años tras el embotellado
- Enólogo: Manuel Soares
- "Wine Consultant": Denis Dubourdieu
- Precio aproximado: 3,30 €


- Proceso de vinificación: De productores seleccionados en la Región de los Vinhos Verdes, se traen al centro de vinificación de Aveleda las mejores uvas de las principales variedades de la región.

Las uvas son cuidadosamente vinificadas mediante prensado a baja presión, a la cual sigue la fermentación alcohólica a temperaturas controladas.

En el momento de su embotellado, el vino se filtra y se estabiliza previamente por la acción del frío.

- Notas de cata: Vino de color citrino, un aspecto límpido y ligeramente efervescente. Es un vino suave y fresco, con un aroma delicado, afrutado, joven y equilibrado.

- Recomendaciones: Ideal para aperitivo o acompañamiento de la comida, especialmente platos ligeros de cocina oriental a base de verduras y carnes blancas, así como mariscos y ensaladas.

Por su frescura es particularmente agradable en los ambientes jóvenes y desenfadados.

Debe servirse a una temperatura entre 16 y 18ºC.


Quinta da Aveleda Branco 2014 - 5,00 €

- Productor: Aveleda
- Región: Vinho Verde
- País: Portugal
- Año de cosecha: 2014
- Variedades: Loureiro y Alvarinho
- Suelo: Granítico y Arenoso
- Producción media: 80hl/ha
- Graduación alcohólica: 11% Vol.
- Acidez Total (en Acido tartárico): 6,8 g/l
- Azúcar residual: 3g/l
- Conservación: Hasta 2 años tras el embotellado.
- Enólogo: Manuel Soares
- "Wine Consultant": Denis Dubourdieu
- Precio aproximado: 5,00 €


- Proceso de vinificación: producido exclusivamente con las mejores uvas de la Quinta que le da su nombre, este vino combina la calidad vitícola del terreno con el saber hacer de Aveleda en la producción de vinos blancos de reconocida calidad.

Las uvas se prensan cuidadosamente a baja presión, siguiendo la fermentación alcohólica a temperaturas controladas entre 16 y 18° C.

Tras la fermentación, el vino pasa por un período en depósito de acero inoxidable, durante el cual se mantienen las lías finas en suspensión.4

Antes de su embotellado, el vino es filtrado y estabilizado por la acción del frío.

- Notas de cata: vino armonioso, en el que los aromas florales de la variedad Loureiro se funden a la perfección con las notas tropicales del Alvarinho.

El resultado es un vino complejo y elegante, con un final de boca largo y persistente.

- Recomendaciones: El Quinta da Aveleda es la elección ideal para acompañar deliciosas ensaladas de marisco, entrantes a base de queso de cabra y platos elaborados con carnes blancas, como pavo o pollo.

Se debe consumir muy frío, a una temperatura entre 6 y 8ºC.


Aveleda Alvarinho 2014 - 5,00 €

- Productor: Aveleda
- Región: Minho
- País: Portugal
- Año de cosecha: 2014
- Variedades: Alvarinho 100%
- Suelo: Granítico y Arenoso
- Producción media: 50hl/ha
- Graduación alcohólica: 12% Vol.
- Acidez Total (en Acido tartárico): 6,5 g/l
- Azúcar residual: 3g/l
- Conservación: Hasta 5 años tras el embotellado.
- Enólogo: Manuel Soares
- "Wine Consultant": Denis Dubourdieu
- Precio aproximado: 5,00 €


- Proceso de vinificación: Considerada por todos como la variedad "reina" de los vinos blancos en Portugal, el Alvarinho está en la génesis de este vino monovarietal.

Cuando llegan al centro de vinificación, las uvas son sometidas a una maceración pelicular, seguida de un prensado suave a baja presión.

Posteriormente, se realiza la fermentación alcohólica a temperaturas controladas y un período de permanencia en cuba de acero inoxidable, durante el cual se mantienen las lías finas en suspensión, lo que permite retener la frescura y los aromas frutales de la variedad.

Antes de su embotellado, el vino es cuidadosamente filtrado y estabilizado por la acción del frió.

- Notas de cata: presenta un color paja intenso, un aspecto límpido y brillante.

Vino intenso y armonioso, presenta un ataque vivo y una estructura aterciopelada.

Termina largo y afrutado, con notas de maracuyá, flores blancas y cítricas, con un final de boca elegante y persistente.


Aveleda Follies Touriga Nacional, Bairrada, Portugal - 11,00 €

- Productor: Aveleda
- Región: Bairrada
- País: Portugal
- Año de cosecha: 2011
- Variedades: Touriga Nacional 100%
- Suelo: Arcilloso
- Producción Media: 50hl/ha
- Graduación alcohólica: 13.5% Vol.
- Acidez Total (en ácido tartánico): 5 g/l
- Azúcar Residual: 1,5
- Conservación: Hasta 8-10 años tras el embotellado.
- Enólogo: Manuel Soares
- "Wine Consultant": Denis Dubourdieu


- Proceso de vinificación: Producido a partir de las mejores parcelas de Touriga Nacional, las uvas presentan niveles muy elevados de azúcar y acidez equilibrada.

La vendimia manual se realiza en condiciones ideales y se lleva a cabo una selección manual de los racimos en la viña.

La fermentación y la maceración transcurren en cubas de pequeña capacidad a temperaturas controladas, siguiendo una maceración post-fermentativa en caliente.

Tras la fermentación maloláctica en cuba, el vino permanece en barricas de roble francés durante un año.

Sigue el embotellado y posterior permanencia en botella, de al menos 12 meses.

- Notas de cata: Color granada muy intenso.

En nariz las notas de grosella, cereza y chocolate sobresalen integradas con notas de madera.

En boca es estructurado, pero equilibrado y elegante.

Sobresalen notas de frutas negras, higo y especias, con taninos firmes y redondos.

Final de boca muy largo y cremoso.

- Recomendaciones: Ideal para acompañar carnes rojas y guisos, quesos o dulces conventuales de postre.

Debe servirse a una temperatura entre l6 y 18ºC.

Quinta do Infantado - Cata y Maridaje - Vinos de Douro y Oporto

$
0
0


QUINTA DO INFANTADO - CATA Y MARIDAJE - VINOS DE DOURO Y OPORTO

- Filosofía: Quinta do Infantado es João Roseira, la esencia del oporto de quinta, interesado por los temas ambientales su agricultura es ecológica, e incluso quiere experimentar con la biodinámica, es defensor de los vinos de productor frente a las grandes ‘casas’ que dominan el panorama de Oporto.

- Localización: Quinta productora de Oporto (Portugal), situada en el Alto Douro.

La Quinta esta en Pinhão, específicamente en el subdistrito de Gontelho donde  están los mejores viñedos del Douro.

- Propietarios: La finca ha sido propiedad de la familia Roseira desde finales del siglo XIX y ahora es administrada por João Roseira, gerente y enólogo, y Catherine Roseira. 


- Elaboración: La bodega tiene como objetivo  un estilo medio-seco es decir, hay menos aguardiente de uva  y menos azúcares de la uva.

Los Portos básicos y vintage de la Quinta do Infantado son singularmente distintos en su estilo  “meio-seco”.

La familia Roseira es muy cuidadosa cuando se declaran los años de cosecha excepcional.

Los viñedos en terrazas, muy empinadas  se trabajan con métodos tradicionales, toda elaboración se realiza a mano. 

Las uvas son seleccionadas a mano y siguen siendo “pisoteada”.

Sus vinos cuentan con una importante concentración, profundidad y un carácter peculiar.


- Historia: Perteneció al infante Dom Pedro IV, hijo de Juan VI, rey de Portugal y emperador de Brasil.

A finales del siglo XIX fue vendida a Joao Lopes Roseira y acutalmente sigue perteneciendo a la misma familia.

Las vendimias de este viñedo se vendían a Taylor y Sandeman, pero en los años setenta se empezaron a comercializar vinos embotellados en la misma quinta.

El viñedo de Cima Corgo, cerca de Régua, está formado por dos parcelas, una de ellas se llama Serra y en ella se cultiva la variedad touriga nacional.

La otra se llama Barriro, donde se practica el cultivo orgánico para elaborar un oporto vintage character.


Todos los vinos que se elaboran en la Quinta do Infantado se embotellan en la propiedad.

Quinta do Infantado ha desempeñado un papel fundamental en la historia del vino de Oporto, al ser el primer elaborador en embotellar y vender su producción desde el Alto Douro, sin pasar por los almacenes de Vila Nova de Gaia, rompiendo de esta manera las barreras del monopolio 'de-facto' existente hasta ese momento por los grandes productores basados en la ciudad al otro lado del río en Oporto.

El primer vino embotellado en la quinta, en 1979, fue un Porto 'tawny'.

Así se cumplen ahora 36 años de Quinta do Infantado como productor-embotellador, ya que la historia de la quinta se remonta, lógicamente, mucho más atrás, a su fundación en 1816.


Quinta do Infantado Porto White Seco Dry - 9,00 €

- Denominación de origen: Douro
- Productor: Quinta do Infantado
- Tipo de uva: Malvasia, Rabigato, Viosinho y Gouveio.
- Grado: 19,5º.
- Nota de cata: Color: Amarillo dorado. Aromas: Intensos, compotados. Boca: Miel, frutos secos, intenso.
- Precio aproximado: 9,00 €


Quinta do Infantado Porto Vintage 2010 Organic - 36,00 €

- Denominación de origen: Douro
- Productor: Quinta do Infantado
- Añada: 2010
- Crianza: 24 meses en barrica
- Grado: 19,5º.
- Tipo de uva: Touriga Nacional, Tinta Roriz, Tinta Cao, Tinta Barroca
- Nota de cata: Color, rojo cereza intenso casi opaco. Aromas, de buena intensidad, cerrado, frutal, mineral. Boca, denso, moras, buena acidez, sabroso, fresco, final largo y expresivo
- Precio aproximado: 36,00 €


Quinta do Infantado Douro Red 2011 - 12,00 €

- Denominación de origen: Douro
- Productor: Quinta do Infantado
- Añada: 2011
- Crianza: 10 meses en barrica
- Grado: 14º.
- Tipo de uva: Touriga Nacional, Tinta Roriz, Tinta Cao, Tinta Barroca
- Nota de cata: Color, rojo cereza intenso. Aromas intensos, frutal, mineral. Boca, expresivo, buena acidez, fruta negra, moras, fresco y largo.
- Precio aproximado: 12,00 €


Montevalle Reserva Douro Tinto 2006 - 29,00 €

- Denominación de origen: Douro
- Productor: Quinta do Infantado
- Añada: 2006
- Crianza: 14 meses en barrica
- Grado: 14,5º.
- Tipo de uva: Touriga Nacional, Tinta Roriz, Tinta Cao, Tinta Barroca
- Nota de cata: Color, rojo cereza intenso casi opaco. Aromas intensos, cerrado, frutal, mineral. Boca, denso, moras, buena acidez, fresco, final largo y expresivo.
- Precio aproximado: 29,00 €


Quinta do Infantado LBV 2009 - 20,00 €

- Denominación de origen: Douro
- Productor: Quinta do Infantado
- Añada: 2009
- Crianza: 48 meses en barrica
- Grado: 19,5º.
- Tipo de uva: Touriga Nacional, Tinta Roriz, Tinta Cao, Tinta Barroca
- Nota de cata: Color, rojo cereza intenso casi opaco. Aromas, de buena intensidad, cerrado, frutal, mineral. Boca, denso, moras, buena acidez, sabroso, fresco, final largo y expresivo.
- Precio aproximado: 20,00 €


Quinta do Infantado Porto Vintage 2007 - 36,00 €

- Denominación de origen: Douro
- Productor: Quinta do Infantado
- Añada: 2007
- Crianza: 24 meses en barrica
- Grado: 19,5º.
- Tipo de uva: Touriga Nacional, Tinta Roriz, Tinta Cao, Tinta Barroca
- Nota de cata: Color, rojo cereza intenso casi opaco. Aromas, de buena intensidad, cerrado, frutal, mineral. Boca, denso, moras, buena acidez, fresco, final largo y muy expresivo.
- Precio aproximado: 36,00 €


Quinta do Infantado Tawny 10 anos - 44.00 €

- Denominación de origen: Douro
- Productor: Quinta do Infantado
- Añada: 2007
- Crianza: 24 meses en barrica
- Grado: 20º.
- Tipo de uva: Touriga Nacional, Tinta Roriz, Tinta Cao, Tinta Barroca
- Nota de cata: Color, rojo cereza intenso casi opaco. Aromas, de buena intensidad, cerrado, frutal, mineral. Boca, denso, moras, buena acidez, fresco, final largo y muy expresivo.
- Precio aproximado: 44.00 €

Dow´s Port - Quinta do Bomfim - Douro

$
0
0


DOW'S PORT - QUINTA DO BOMFIM - DOURO

Quinta do Bomfim es una de las mejores propiedades del Valle del Duero y su vino contribuyen para los vinos de puerto de Dow's desde que fue adquirido por la empresa en 1896.

- Nombre: Quinta do Bomfim
- Localización: Pinhão 5085-060 Alijó.
- Longitud: -7,5385 / 7° 32' 18,6" W / Latitud: 41,1906 / 41° 11' 26,2" N
- Teléfono: 223 776 300
- Fax: 223 776 301
- Correo electrónico: symington@symington.com
- Página web: www.dows-port.com


- Propietario: Symington Family Estates, Vinhos, Lda.
- Variedades predominantes: Tinta Barroca, Tinta Roriz, Touriga Franca, Touriga Nacional.
- Vinos de Oporto: Dow’s Porto Vintage, Dow’s Quinta do Bomfim Porto Vintage, Dow’s Crusted Porto, Dow’s Tawnies de Idade, Dow’s Late Bottled Vintage, Trademark, Dow’s Fine White, Dow’s Fine Tawny, Dow’s Fine Ruby.
- Área: 61 ha

HISTORIA

Durante más de dos siglos el nombre de DOW se ha asociado con el mejor puerto de los viñedos del Valle del Duero Superior.

A lo largo del siglo 20 y en el 21, la familia Symington se ha basado en el legado de las familias Silva y Dow precedentes.


Generaciones de viticultores Symington han trabajado en los viñedos del Dow: Quinta do Bomfim y Quinta da Senhora da Ribeira, la creación de los mismos vinos magníficamente concentrados de Dow que son intensos y tánicos en su juventud, madurando hacia una gran elegancia con la edad y con aroma de violeta y menta.

El atractivo y distintivo acabado seco de Dow es el sello reconocible de los vinos de esta gran casa Port.

La historia de Dow es inusual entre todas las grandes casas del puerto.

Comenzó en 1798, cuando Bruno da Silva, un comerciante portugués de Oporto, hizo un viaje que era todo lo contrario a la de los primeros comerciantes británicos.

Bruno se estableció en Londres desde donde importó vino de su país natal.


Se casó con una inglesa y fue asimilado rápidamente en la sociedad de Londres, donde su visión para los negocios llevó a una excelente reputación por sus vinos.

Pero el estallido de las guerras napoleónicas puso su negocio en peligro.

Sin desanimarse, Bruno da Silva solicitó "patentes de corso" (la sanción real para equipar un buque mercante con armas de fuego) para garantizar el paso seguro de su puerto de Oporto a Bristol y Londres.

Se convirtió en la primera y única empresa Portuaria para transportar su preciosa carga de barriles de finos puertos bajo su propia protección armada a la bahía de Vizcaya traicionera, una fuerte disuasión para atacar durante un período en que las empresas menos audaces vieron sus ventas disminuyen distancia.

A lo largo de los años la familia da Silva se asoció con Cosens, Warre y Dow & Co.


Con esta última sociedad se decidió adoptar DOWS como el nombre de la marca.

La astucia financiera de Eduardo da Silva, la fuerza motriz del enólogo Jorge Warre y la larga experiencia de James R. Dow consolidó la reputación de Dow como uno de los principales nombres en el comercio de Puerto.

Posteriormente Andrew James Symington, se convierte en un socio en Warre & Co, la primera y más antigua compañía británica del Puerto establecida en Portugal, y en pocos años se convirtió en el único propietario de la empresa.

Al cabo del tiempo, la familia Warre, que eran los principales propietarios de Dow, canjeó el 30% de esta empresa por las acciones en Warre & Co, quedando Symington como propietario principal.


ELABORACIÓN DE VINOS

Mientras que la mayoría de Port ahora se hace con métodos modernos que utilizan la tecnología de vinificación del estado de la técnica, una pequeña proporción todavía se produce por el método de larga tradición de pisa.

En cualquiera de los sistemas, las fermentaciones son relativamente cortas (dos a tres días), porque Port es un vino fortificado.

Fortificación, que implica la adición de aguardiente de uva natural para el jugo de fermentación, interrumpe intencionalmente el proceso de fermentación en un momento en aproximadamente la mitad de azúcar natural de la uva se ha convertido en el alcohol.


Esto explica el rico, exquisito estilo característico del puerto y también contribuye a un potencial considerable el envejecimiento del vino.

Teniendo en cuenta el ciclo de fermentación corta es crucial para extraer la mayor cantidad de sabor, color y taninos posible de las pieles de la uva.

Dow sigue haciendo parte de su Port pisando en piedra 'lagares' (tanques poco profundos).

El Alto Douro es uno de los últimos lugares en el mundo donde se ha mantenido pisado tradicional.

Esto no se hace para entretener a los visitantes, sino simplemente porque sigue produciendo algunos de los mejores puertos.


Sin embargo, los antiguos lagares requieren mano de obra, un recurso cada vez más escaso en el Douro Superior y control de la temperatura es difícil.

Para hacer frente a estos problemas, el equipo enológico de Dow desarrolló una máquina automatizada de pisado.

Este “lagar robótico” es un tanque de acero inoxidable bajo y cuadrado equipado con pistones.

Los pisados mecánicos son movimientos suaves que replican la acción del pie humano, llevando las uvas hasta el suelo del tanque.

Los ensayos con el prototipo comenzaron en Sol bodega de Dow durante la vendimia 1998 y continuaron con mayor desarrollo durante la vendimia 1999.


Por la cosecha de 2001, tres lagares robóticos se habían instalado en la bodega, recientemente reformado, en la Quinta da Senhora da Ribeira y eran para probar inmediatamente su valor, por lo que los vinos simplemente excepcionales.

Han producido Ports que superan la calidad de los lagares tradicionales, mientras que al mismo tiempo han eliminado las deficiencias de este último.

La introducción de lagares robóticos de Dow ha demostrado ser un punto de referencia en la elaboración del vino en el valle del Duero.


VIÑEDOS “BOMFIM”

Dow tiene cinco de los mejores viñedos del valle del Duero - Quinta do Bomfim, Quinta da Senhora da Ribeira, Quinta do Santinho, Quinta de Cerdeiray Quinta da Fonte Branca - con un total de 133 hectáreas de viñedo.

Estos cinco estados forman la columna vertebral de los mayores Ports de Dow.

Tres bodegas, dos grandes 'estado del arte' bodegas en Bomfim y Sol y una pequeña bodega "especialista" en Senhora da Ribeira, permiso de Dow para ser el mayor comprador de uvas de primera calidad en el Duero y representan una inversión única en diversificada y vinificación especializada para la búsqueda de la calidad.


Uno de los mejores viñedos del valle del Duero, Bomfim es el corazón de los mayores puertos de la compañía, después de haber proporcionado la estructura principal de Añadas de Dow desde que fue adquirida en 1896.

La propiedad está situada en el centro de la mejor zona productora de vino, conocido como la 'Cima Corgo', que ofrece un equilibrio ideal entre la relativamente húmedo 'Baixo Corgo' hacia el oeste (con suelos a veces excesivamente ricos para la producción de un gran puerto) y el intenso calor del 'Douro Superior' al este.

La zona era bien conocida por Dow antes de la compra de Bomfim; la empresa había comprado tradicionalmente la producción de algunos de los mejores quintas de los alrededores.


Bomfim es un clásico 'River Quinta' con muchas ventajas naturales: es orientado al sur asegurar una amplia exposición al sol; su suelo pedregoso esquisto permite el drenaje excelente permitiendo que el agua para llegar a las raíces profundas de las vides; la precipitación anual es casi perfecta en 800 mm (promedio anual 15 años); la altitud varía desde 120 hasta 340 metros sobre el nivel del mar, con capacidad para dos gradientes suaves más abajo y las pendientes más empinadas progresivamente más arriba en el lado del valle, además de ofrecer una gran variedad de aspectos.

Una ventaja adicional es la consistencia del clima, bendecido con una combinación favorable de influencias templadas y mediterráneas, respectivamente, desde la costa atlántica de Portugal y el interior español.

Todo el viñedo Bomfim es 'A-nominal", la clasificación más alta calidad otorgado por la región de organismo regulador de vinos.


Los viñedos están plantados ahora casi en su totalidad en lotes de variedades, lo que significa cada variedad pueden ser recogidos y posteriormente elaboran por separado, lo que permite el máximo potencial de cada uva de ser explotado.

Las principales variedades de uva plantadas son: Touriga Franca, Touriga Nacional, Tinta Barroca, Tinta Roriz y viñas viejas mixtos.

Dos terceras partes de la viña es ahora más de 20 años de edad, mientras que un tercio es de entre 30 a 40 años.


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CAMPO

Las prácticas de vinificación avanzadas ascienden a nada sin una cuidadosa atención a la viticultura y por esta misma razón, Dow emplea un viticultor de tiempo completo.

Una de sus principales tareas es llevar a cabo experimentos de campo para evaluar aspectos tales como los sistemas de espalderas, adecuación de las variedades de uva específicos, entre varios otros.

Una de las áreas principales en estudio en Bomfim es la adecuación de las técnicas de gestión del dosel apropiadas a la variedad de uva y la ubicación.

En consecuencia, las parcelas de viñedos en la quinta contienen seis sistemas diferentes espalderas para monitorear su desempeño en condiciones de Duero, utilizando variedades locales.


Análisis riguroso de fruta se lleva a cabo cada año, comparativos micro-vinificaciones llevando a cabo en un centro de elaboración del vino dedicado en Quinta do Sol.

El objetivo subyacente es siempre luchar por la máxima calidad y que esto se refleje en la excelencia de Puertos del Dow en la botella.

Quinta do Bomfim: 1896 -1996

En Centenario años de la Quinta - 1996, Dow produjo un magnífico solo - Quinta Vintage Port de Quinta do Bomfim. Este vino ha recibido un amplio reconocimiento de la crítica, sobre todo una Medalla de Oro en el International Wine Challenge (Londres, 2005).


Post Criptum de Cryseia 2012 Douro - 19,00 €

- Notas de cata: Tiene un profundo color rojo rubí. Es muy aromático, ciruelas, reciminiscencias de violeta y atractivas notas de resinas. En boca, fresco, buaena acidez, vibrante, fruta ciruela, bien redondeado por la integración equilibrada de la madera.

- The Wine Advocate : "The 2012 Post Scriptum de Chryseia is principally a Touriga Nacional / Touriga Franca blend, with tiny quantities of other grapes, aged for 13 months 400-liter French oak. It is a fresh and elegant PS this year. Not overly concentrated, it does have beautiful, lifted fruit and an enticing fresh feel to it. In its own subtle way, this focused and very appealing PS should be a complete charmer. If it evolves well, it may yet be entitled to an uptick, but it won't disappoint at its typically nice price. "

Quinta do Seixo - Portos Sandeman - Sogrape Vinhos, S.A.

$
0
0


QUINTA DO SEIXO - PORTOS SANDEMAN - SOGRAPE VINHOS, S.A.

- Localización: Quinta do Seixo esta situada en la orilla sur del río Duero, en el Cima Corgo (Portugal), corazón de la Región Demarcada del Valle del Douro.

Se encuentra justo enfrente de la Quinta do Porto, proporcionando una impresionante vista sobre el río Duero.

Siguiendo el río desde Régua hacia Pinhão, se puede fácilmente encontrar esta propiedad antigua y moderna bodega perfectamente integrada en el paisaje.


- Viñedo: Con un total de 99 hectáreas, 65 siendo para la siembra de cepas tradicionales del Douro, Quinta do Seixo es una de las mayores fincas de Sogrape en la región, produciendo tanto Portos como vinos Douro Doc.

- Turismo: Quinta do Seixo ganó el premio al Best of Wine Tourism en la categoría "Arquitectura, Parques y Jardines", asignado por las Great Wine Capitals. Ganó también el premio Turismo de Portugal, en la categoría "Nuevo proyecto privado".


- Historia: Un interesante texto de 1877 describe cómo se pisaban las uvas en los lagares de piedra de esta quinta: "Los pisadores, con sus pantalones blancos remangados, forman tres filas de diez hombres cada una sosteniéndose por los hombros comienzan a pisar levantando y bajando los pies... una pequeña banda de músicos con tambor violín y guitarra, participa en la pisa".

Propiedad de Sogrape Vinhos desde 1987, en 2007 la compañía invirtió aproximadamente 7.500.000 € aquí en una bodega moderna, donde se producen vinos de
alta calidad Portos y Duero DOP.


Un proyecto innovador no sólo por la tecnología de la técnica utilizada en la bodega, sino también para la creación de una experiencia turística que es a la vez educativo y atractivo.

Con Quinta do Seixo, Sogrape Vinhos, a través de la marca Sandeman, busca atraer más visitantes del Duero y explicar un poco más sobre esta región y los fantásticos vinos que produce.


Por lo tanto, puede ofrecer un recorrido por la bodega, la bodega y lagars robóticas (lagares automáticos), una visita complementa con multimedia para explicar todo el ciclo de producción de vino y una degustación de Porto (añadas seleccionadas) en una habitación con una espectacular vista panorámica del
Duero.

Con cerca de 108 hectáreas en total, la producción en la Quinta do Seixo se basa en 71 acres de viñedos seleccionados, plantados en terrazas y bajo la vinha ao alto sistema de viñedo vertical.


Con un predominio de Tinta Roriz y Touriga Nacional, las uvas plantadas en la Quinta do Seixo son las tradicionales permitidas en la región, incluso en las más de 11 hectáreas que fueron replantados en 2008.

Quinta do Seixo está equipada con una moderna bodega que recibe y vinifica uvas de la propia Quinta, desde Quinta da Boavista, Quinta do Porto, Quinta do Caédo y Quinta do Vau, a saber, todos los estamentos Sogrape Vinhos en Cima Corgo y uvas compradas a los productores con los que la compañía tiene contratos de suministro.


- Nombre: Quinta do seixo
- Propietario: Sogrape Vinhos, S.A.
- Localización: Vivienda: Valença do Douro. 5120-495 Tabuaço.
- GPS: Longitud: -7,55996 | 7° 33' 35,9" W / Latitud: 41,16683 | 41° 10' 0,6" N
- Teléfono: 254 732 800
- Correo electrónico: visitas.seixo@sandeman.eu
- Página web: www.sograpevinhos.eu


- Área: 108 ha
- Variedades predominantes: Tinta Roriz y Touriga Nacional
- Vinos: Portos Sandeman: Porto, Porto Late Bottled Vintage, Porto Vau Vintage, Porto Vintage, Confradeiro Reserva Red.

- Horario: Abierto al público: De marzo a octubre: 10:30 – 13:00; 14:00 – 18:30 / De noviembre a febrero: 10:30 – 13:00; 14:00 – 17:30.
- Visitas: Precio: desde € 6.


SOGRAPE VINHOS S.A.

- Descripción: Empresa vinícola de Portugal, perteneciente a la familia Guedes.

Es la firma más poderosa de este país.

Su marca más universal es el famoso Mateus Rosé, que se elabora actualmente en una moderna bodega de Bairrada.


Sogrape es un imperio donde se incluyen famosas bodegas de Oporto, como A.A. Ferreira y Forrester.

Esta firma elabora también tintos y blancos con el nombre de Vila Regia y Sogrape Reserva (Douro, Dáo y Bairrada).

En sus viñedos de la zona Vinho Verde elabora vinos frescos y afrutados, secos (Chello) o semidulces (Gazela), y el fresco alvarinho Morgadio da Torre.


En Dáo nace el nuevo Gráo Vasco, sin olvidar el Planalto que proviene del Douro y el Terra Franca de Beiras.

Una de sus especialidades más interesantes es la colección de variedades locales (varietais nacionales), como Quinta dos Carvalhais y Herdade do Peso.

Sogrape ha llegado también hasta el Alentejo, donde elabora el tinto Vinha do Monte.


En el Nuevo Mundo tiene propiedades en Argentina, Chile (Château Los Boldos, en el valle de Cachapoal) y Nueva Zelanda (Framingham, con viñedos en la región de Marlborough).

En 2012 Sogrape, gestionado por la tercera generación de la familia Guedes, adquirió Bodegas LAN (España) a sus accionistas, que era un grupo inversor liderado por la firma de capital riesgo Mercapital.

Esta considerada cómo la mayor inversión portuguesa en el sector español del vino hasta la fecha.


Sogrape ha pago unos 50 millones de euros.

Con esta operación Sogrape pretende usar su red de distribución para impulsar las exportaciones de vinos LAN en los más de 120 países en los que está presente.

Bodegas LAN, fue fundada en 1972, hoy produce vinos en La Rioja (Lan), Rías Baixas (Santiago Ruiz), Rueda (Duquesa de Valladolid) y Ribera del Duero (Marqués de Burgos): un total de 3,5 millones de botellas anuales, con unas ventas aproximadas de 18,6 millones de euros.


LAN tiene su propia operación de distribución en España y exporta el 30% de su producción a mercados como los EE.UU., Suiza y México.

- Historia: El Sogrape Vinhos SA es una bodega portuguesa fundada en 1942 por Fernando van Zeller Guedes como “Sociedade Comercial dos Grandes Vinhos de Mesa de Portugal”.

Su primer producto fue el vino rosado Mateus. Continuó produciendo vinos, creciendo y diversificando en otras áreas de la industria del vino portugués.


A finales de la década de 1980 Sogrape se convirtió en el mayor productor de vino en Portugal.

La historia de éxito Sogrape Vinhos está estrechamente vinculada a la Delimitado región del Douro, ya que fue aquí donde Fernando van Zeller Guedes y el enólogo francés Eugène Hellis, fuerón el dúo creativo responsable de Mateus Rosé, adquirieron los primeros vinos de la compañía de la cosecha de 1942, que embotellarón desde una en la instalación en una bodega alquilada en Vila Real.


Nunca hay que olvidar que fue el rotundo éxito de Mateus Rosé lo que permitió el rápido crecimiento de Sogrape y el sueño de convertirse en realidad en el edificio de una empresa líder en la producción y comercialización de vinos de calidad de todas las principales regiones del país.

Como la demanda de Mateus Rosé creció exponencialmente, se hizo imperativo para ampliar y modernizar las instalaciones de producción en el Duero y de buscar nuevas regiones para abastecer las uvas para cumplir con los pedidos de vino de los mercados internacionales.


A principios de 1960, las presiones de cumplir la demanda de esta marca mundial condujeron a la construcción a partir de cero, de la primera bodega de la compañía en la Quinta de Cavernelho, en la parroquia de Mateus, Vila Real.

Poco después, la construcción comenzó en instalaciones modernas en Avintes, también bajo la dirección de Fernando Guedes.


Sería más tarde, a finales de 1980, que Sogrape comenzó una serie de adquisiciones como parte de una estrategia de diversificación de productos para que pudiera mitigar su fuerte dependencia de Mateus Rosé.

A finales de 1987, adquirió la empresa insignia AA Ferreira (Ferreirinha), lo que permitió Sogrape no sólo para liderar el mercado nacional de vinos de Oporto, sino también para mantener la marca más prestigiosa de vino de mesa de Duero (Barca Velha) y un conjunto de propiedades de prestigio en la región, situada en áreas de potencial vinícola excepcional.


Fue a finales de 1995, a raíz de una asociación estratégica con (Barcardi / Martini), que Sogrape incorporaría Forrester & C., propietaria de la marca Offley y una de las fincas más emblemáticas en el Duero, Quinta da Boavista.

El resto de los estamentos del Duero, como Quinta do Vau, pasó a formar parte de las explotaciones Sogrape Vinhos, tras la adquisición de Sandeman y todos sus activos, lo que permitió a la empresa a elevarse a una posición de liderazgo en el mercado de vino de Oporto en 2002.


Hoy en día Sogrape Vinhos posee más de 830 hectáreas de viñedos en todas las regiones clave de vino portugués.

A primera vista, lo que inmediatamente llama la atención es la presencia de dos grandes marcas de vino portugués globales - Mateus Rosé y Sandeman, así como los prestigiosos vinos de Porto Ferreira y Offley.


Sumado a que son las marcas especialistas de renombre que representan las principales regiones productoras de vino portugués.

Comenzando con el más famoso vino portugués de todos: Barca Velha, el orgullo de Casa Ferreirinha (Douro) y continuando con los vinos elegantes de Quinta dos Carvalhais (DAO), la animada Herdade do Peso (Alentejo), el fresco Vinhos Verdes de Quinta de Azevedo y Gazela y el multiregional Grao Vasco, por nombrar sólo algunos.


SANDEMAN

Firma elaboradora de oporto y de jerez.

El escocés George Sandeman, hijo de un ebanista de Perth y descendiente del reformador John Glas (1695-1773), fundador del movimiento protestante de los glasitas o sandemansianos, creó esta empresa en el año 1790.


Primero se instaló en Londres, cerca de los muelles, donde tenía lugar el comercio vinícola de importación.

Su logotipo con el hombre de la capa negra se hizo famoso en todo el mundo.

Estos años finales del siglo XVIII fueron favorables al comercio de los vinos de oporto y de jerez, ya que los franceses no exportaban sus vinos a consecuencia de las guerras napoleónicas.


En 1870, Sandeman era la primera empresa exportadora de oporto, y ha seguido manteniendo este puesto hasta la actualidad.

En 1980 se integró al grupo Seagram.

Su viñedo más importante es la Quinta do Vau, donde se practica el cultivo sistema de terrazas.

Las instalaciones cuentan con depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada.


En las cercanías de Régua posee un interesante museo del Oporto.

The House of Sandeman es también una institución en Jerez.

Ya en el siglo XVIII sus vinos de pedro ximénez y sus tintos de Rota alcanzaron renombre en Londres.


Se suministraron primero en las bodegas del cónsul James Duff, pero en 1809 fundó una oficina en Cádiz y, desde 1822, mantuvo una asociación con José Pemartin.

En 1879, Sandeman absorbió esta última bodega y se instaló directamente en Jerez.

En 1894 adquirió las legendarias soleras (800 botas) de A. Bernaldo de Quirós, que le permiten hoy presentar su fabulosa colección de Rare Sherries.


Posee 650 ha de viñedo, entre ellas, el famoso pago del Corregidor, en las albarizas de Carrascal.

Entre sus excelentes vinos merece la pena destacar el Royal Ambrosante y el Royal Corregidor.

Elabora además brandies, como Capa Negra: sensual, goloso, con cuerpo aterciopelado y finas notas pasificadas que recuerdan a las soleras envinadas con cream.


Sandeman White Porto - 10,00 €

- Description: A delicious Porto made from selected white grape varieties grown in the Northern Portugal's rugged Douro valley.

Carefully made from the selected varieties, this White Porto is dry yet maintains part of its natural sweetness, making it a perfect aperitif when served chilled on its own, with ice or as a long drink with a Splash! of tonic water and a slice of lemon.

- Tasting: A pale straw colour, Sandeman Porto White has a tropical fruit aroma with slight vanilla notes and light fresh flavour, crisp characteristics combined with a hint of natural sweetness.

- Vinification: Sandeman Porto White is produced by the traditional Porto Wine method.

The hand-picked grapes undergo stalk-removal and crushing before fermentation, under controlled temperature, with skin maceration so as to extract the best components.

The addition of wine alcohol at the ideal moment sets the balance between the wine´s body and bouquet.

 This moment is chosen by the winemaker following strict control of fermentation temperatures and densities, the later depending on the vine variety, maturation stage and the final sweetness required.


- Maturation: After the harvest, the wines remain in the Douro until the following Spring, when they are taken to V.N.Gaia and enter Sandeman´s centuries-old lodges for ageing in oak wood casks, as required by Porto Wine traditional ageing system.

Throughout the years the wines are carefully tasted and analysed by the oenology team who also makes all necessary corrections and prepares the final blend so as to keep Sandeman Porto White's style and character.

The wines selected are usually between 2 and 5 years of age, which makes it possible to obtain a fresh and young wine with an average age of 3 years.

The final blend is filtered and cold-stabilised prior to bottling.

- Storage: The bottle should be kept upright, protected from light and humidity, at a constant temperature of 16ºC-18ºC.

- Serve: Sandeman Porto White is ready for drinking and does not require decanting.

Serve between 6ºC-10ºC. Once open, it should be consumed within 4 weeks.

- Enjoy: A good match to nuts, like salted almonds, or with a fresh dessert like vanilla ice-cream with tropical fruits.

More daring is a match with creamy seafood vol-au-vent.

Technical Details:
- Region: Douro
- Colour: Straw
- Alcohol: 19,5%
- Temperature: 6º Min & 10º Max
- Acidity: 3,4 g/l (tartaric acid)
- Sugar: 60 g/l
- pH: 3,55


Sandeman Porto Founders Reserve - 17,00 €

- Description: Named in honour of the Founder, this Reserve is one of Sandeman´s greatest Portos.

Selected from the finest «lots» of each vintage and aged for 5 years.

Full of the power, fruit and fire that distinguishes classic Porto, Sandeman Porto Founders Reserve is the culmination of two hundred years of expertise.

- Tasting: Intense ruby red colour, brilliant and clean.

Rich red fruit aromas with a touch of age create an elegant reflection of powerful flavours, the fruit and fire characteristic of young classic Porto balanced with the finesse of age.

- Vinification: Sandeman Porto Founders Reserve is produced by the traditional Porto Wine method.

The hand picked grapes undergo stalk-removal and crushing before fermentation, under controlled temperature, with skin maceration so as to extract the best components.

The addition of wine alcohol at the ideal moment sets the balance between the wine´s body and bouquet.

This moment is chosen by the winemaker following strict control of fermentation temperatures and densities, the later depending on the vine variety, maturation stage and the final sweetness required.


- Maturation: After the harvest, the wines remain in the Douro until the following Spring, when they are taken to V.N.Gaia and enter Sandeman´s centuries-old lodges for ageing in oak wood casks, as required by Porto Wine traditional ageing system.

Throughout the years the wines are carefully tasted and analysed by the oenology team who also makes all necessary corrections and prepares the final blend so as to keep Sandeman Porto Founders Reserve´s style and character.

The wines selected are usually between 3 and 5 years of age, providing for a mature and intense wine with an average age of 4 years. The final blend is filtered and cold-stabilised prior to bottling.

- Storage: The bottle should be kept upright, protected from light and humidity, at a constant temperature of 16ºC-18ºC.

- Serve: Sandeman Porto Founders Reserve is ready for drinking and does not require decanting.

Serve between 14ºC-16ºC. Once open, it should be consumed within 4 weeks.

- Enjoy: Excellent on its own served in large glasses, Sandeman Porto Founders Reserve is a perfect match with cheeses or rich chocolate desserts.

Technical Details:
- Region: Douro
- Colour: Ruby
- Alcohol: 20%
- Temperature: 14º Min & 16º Max
- Acidity: 4 g/l (tartaric acid)
- Sugar: 95 g/l
- pH: 3,55


Sandeman Porto Vau Vintage 2003 - 30,00 €

- Description: Sandeman Porto Vau Vintage 2003 is a Vintage Porto of exceptional quality and modern style that may be enjoyed while still young or after ageing.

It has an immensely intense bouquet and a fruity palate reminiscent of plums and red fruit. Sandeman Porto Vau Vintage 2003 is the perfect partner for chocolate desserts and should be served in a large glass.

- Tasting: Sandeman Porto Vau Vintage 2003 has a very deep, almost opaque, red hue.

It has a truly intense and complex bouquet with a prevalence of black fruits such as blackberry and plum combined with floral notes such as violet.

In the mouth it is full bodied and well-structured, with dominant fruit and spice flavours.

It shows sophisticated quality and well integrated tannins, ensuring a long and harmonious finish.

- Vinification: The grapes, hand-picked with optimal maturation, were vinified following Porto Wine's traditional method.

Fermentation took place in robotic lagars and stainless steel vats, with skin maceration under controlled temperature.

It was halted through the addition of wine alcohol at the ideal point for each vine variety.


- Maturation: These exceptional wines chosen to make up the final blend of the Sandeman Porto Vau Vintage 2003 were taken to the lodges in V.N.Gaia where, after two years, the final blend was bottled with no prior treatment, in black glass sealed with a long natural cork closure for prolonged ageing.

- Storage: Although Sandeman Porto Vau Vintage 2003 has been made with a view to being enjoyed while young it is a Vintage Porto with an ageing potential of about 15 years. Sandeman Porto Vau Vintage 2003, as with all other Vintage Portos, should be kept horizontally, sheltered from direct light at constant humidity and temperature of 16ºC-18ºC.

- Serve: If aged for more than 5 years, Sandeman Porto Vau Vintage 2003 may require decanting.

For that purpose the bottle should be kept upright for at least 24 hours and the cork carefully extracted.

The clear wine should then slowly be poured into a decanter without letting the sediment through.

Serve between 16ºC-18ºC. Once open, Sandeman Porto Vau Vintage 2003 should be enjoyed within 2-3 days, approximately.

- Enjoy: Sandeman Porto Vau Vintage 2003 is the perfect choice for chocolate-rich desserts and red fruit tarts.

As a Vintage Porto its combination with intense yet creamy cheeses is also a success.

Technical Details
- Region: Douro
- Alcohol: 20,5%
- Temperature: 16º Min & 18º Max
- Acidity: 5,07 g/l (tartaric acid)
- Sugar: 98,1 g/l
- pH: 3,49


Sandeman Porto Imperial Reserve - 13,00 €

- Description: Drawn from old oak casks, Sandeman Porto Imperial Reserve demonstrates the characteristics of careful ageing and skilful blending from stocks of rare wines.

A premium Tawny blend, medium amber in colour, full of elegant flavours, Sandeman Porto Imperial Reserve has a perfect balance between the fruit of youth and the maturity of age.

- Tasting: Brilliant red amber tawny colour match evolved dried fruits and vanilla aromas, which are fresh, very elegant and complex.

Medium full in the mouth with multiple layers of flavour and long finish.

- Vinification: Sandeman Porto Imperial Reserve is vinified using the traditional Porto Wine method.

Hand-picked grapes are softly crushed and, after partial stalk-removal, fermented with maceration allowing the best components of the grape skins to be extracted.

The whole process takes place under strict control of both temperature and wine density, making it possible for the winemaker to choose the ideal moment for the addition of wine alcohol, fundamental to halt fermentation and keep Porto Wine natural sweetness.

That moment depends on vine varieties, stage of maturation and final sweetness levels required.


- Maturation: The wines selected for the final blend of this reserve Porto wine stay in the Douro after the harvest and are taken to Sandeman´s traditional Porto Wine lodges in V.N.Gaia the following Spring where they mature in oak casks.

For several years the wines undergo numerous transfers, analyses and tasting that monitor the ageing of wines, preparation of blends, as well as refreshing and eventual adjustment when tasting so determines.

The final blend is composed with wines from different ages and origins to achieve a consistency of style and quality typical of Sandeman´s Porto Imperial Reserve.

The selected wines usually vary between 4 and 12 years of age, achieving an average age of about 7 years.

- Storage: The bottle should be kept upright, protected from direct light and excessive humidity at a constant temperature of 16ºC-18ºC.

- Serve: Sandeman Porto Imperial Reserve is ready for drinking and will not improve if kept for a long time.

Serve between 12ºC-16ºC. When opened it does not require decanting and maintains fresh tasting notes for about 8 weeks.

- Enjoy: Served chilled, Sandeman Porto Imperial Reserve is a perfect accompaniment to quiches, foie-gras, seafood vol-au-vent, strong blue cheeses and desserts with caramel.

Technical Details
- Region: Douro
- Colour: Amber red
- Alcohol: 20%
- Temperature: 12º Min & 16º Max
- Acidity: 4 g/l (tartaric acid)
- Sugar: 97 g/l
- pH: 3,55


Sandeman Porto Tawny 20 Years Old - 45,00 €

- Description: Specially selected Portos are chosen for ageing in wooden casks, which concentrates their fruit and flavour.

The colour matures from deep ruby through to amber, producing a rare and delicious Tawny Porto.

Maturity and fruit are harmoniously balanced, creating the perfect conclusion to a meal and the inspiration for good conversation.

- Tasting: A rich yet elegant combination of flavours - dried apricots, honey, nuts, spices, vanilla - creates an endlessly complex wine that unfolds smoothly and develops in the mouth.

- Vinification: Sandeman Porto Tawny 20 Years Old is produced by the traditional Porto Wine method.

The hand-picked grapes undergo stalk-removal and crushing before fermentation, under controlled temperature, with skin maceration so as to extract the best components.

The addition of wine alcohol at the ideal moment sets the balance between the wine´s body and bouquet.

This moment is chosen by the winemaker following strict control of fermentation temperatures and densities, the later depending on the vine variety, maturation stage and the final sweetness required.


- Maturation: The wines remain in the Douro until the following Spring, when they are taken to V.N.Gaia and enter Sandeman´s centuries-old lodges for ageing in oak wood casks, as required by Porto Wine traditional ageing system.

Along the years, the outstanding wines selected for this Sandeman Porto Tawny 20 Years Old are carefully tasted and analysed, racked from lees and all corrections deemed necessary by the tasters are carried out.

 The final blend results from a strict selection of wines aged between 15 and 40 years, masterfully combined so as to maintain Sandeman Porto Tawny´s 20 Years Old unique identity, style and consistency.

- Storage: The bottle should be kept upright, protected from light and humidity, at a constant temperature of 16ºC-18ºC.

- Serve: Sandeman Porto Tawny 20 Years Old is ready for drinking and does not require decanting but benefits from aeration. Once open, it should be consumed within 2-3 months. Serve between 12ºC-16ºC.

- Enjoy: Sandeman Porto Tawny 20 Years Old is delightful served slightly chilled as a stylish accompaniment to a rich appetiser such as foie-gras, a strong cheese quiche, salty vol-au-vents or a seafood gratin.

Perfect with selected desserts such as a crème brûlée or a tarte tatin, dried fruits or simply a fresh peach.

An elegant aperitif when served chilled.

Technical Details
- Region: Douro
- Colour: Amber gold
- Alcohol: 20%
- Temperature: 12º Min & 16º Max
- Acidity: 5 g/l (tartaric acid)
- Sugar: 115 g/l
- pH: 3,55


Sandeman Vintage Port 1963 - 195,00 €

Bodega Hotel Quinta do Vallado - Douro D.O.C - Portugal

$
0
0


QUINTA DO VALLADO - DOURO D.O.C - PORGUTAL

- Nombre: Quinta do Vallado
- Dirección: Vilarinho dos Freires, 5050-364 Peso da Régua, Portugal
- GPS: 041º09’44.5’’N 07º45’58.2’’W
- Teléfono: +351 254 323 147
- E-mail: geral@quintadovallado.com
- Web: www.quintadovallado.com

- Arquitectos: Guedes + DeCampos – Francisco Vieira de Campos + Cristina Guedes
- Año Proyecto: 2011


- Localización: Pintada de un llamativo color naranja, se encuentra en la margen del río Corgo justo donde éste se funde con el Douro, a las afueras de la localidad de Peso da Régua.

La localización de la quinta es ideal, con una perfecta exposición para la maduración de las uvas.

Es una zona con una climatología y un suelo diferente.

Técnicamente está en la subzona de Cima Corgo, aunque muchas características de clima y terreno sean más cercanas a las del Baixo Corgo: hay más humedad, los terrenos son más fértiles, y aunque todavía lo que predomina en el terreno es la pizarra o esquisto, se ve más arcilla, se ve más terreno; no es la roca pura como en otras zonas de Cima Corgo.

Las viñas más viejas están en la zona más alta de la finca, desde la que la vista panorámica es impresionante.


- Historia: Hoy Quinta do Vallado es uno de los vinos tintos modernos de más éxito en Portugal.

Quinta do Vallado, es una de las propiedades históricas de Dona Antónia Ferreira en el Douro.

Las primeras referencias a la finca datan de 1716, aunque no es hasta 1818 cuando pasa a manos de la familia Ferreira.

En la actualidad son algunos de sus descendientes, Guilherme Álvares Ribeiro y su mujer Maria Antónia Cabral Ferreira, quienes junto a su sobrino, Francisco Ferreira, dirigen la propiedad.

- Desde 1818, fue una de las primeras quintas en el imperio de los Ferreira.


- En 1995 deciden embotellar parte de su producción, en vez de vender las uvas o el vino a las grandes casas, como es lo habitual.

Con anterioridad toda la producción de la finca se vendía a Ferreira.

Pero no fue un movimiento espontáneo, sino atendiendo a un plan bien orquestado, de mejora de las viñas e instalaciones para permitirles producir el vino que ahora mismo hacen.

Se quedaron con las mejores viñas viejas, con la mezcla de castas tradicionales del Douro, y además replantaron bastante viñedo en espaldera y con castas separadas.

Disponiendo de esta forma de 64 hectáreas de viñedo, de las que 26 son de viña vieja, con más de 40 años.


Una vez finalizado el trabajo en la viña, en 1997 se construyó una nueva bodega. A partir de este año, la calidad y el éxito de sus vinos fueron subiendo como un cohete.

- En 1997 se construyó la actual bodega. Donde todos los edificios de la finca están pintados de un característico color naranja, similar al albero, pero más intenso.

Aunque en realidad la pintura es de óxido ferroso. Recién pintada es verde, y con el aire y un poco de tiempo, el hierro se oxida, y se pone de este color amarillo anaranjado intenso.

- En el Año 2011 se inicia un nuevo proyecto de ampliación de la Quinta do Vallado.

Que incluyo dos áreas de intervención: producción (Bodega por gravedad) y ocio (un hotel), pero manteniendo integro los edificios preexistentes en un nuevo complejo claramente contemporáneo.


En un paisaje tan singular y sorprendente, como Douro, cualquier intervención debe ser muy precisa.

El objetivo de ampliar la Bodega Quinta do Vallado conjugo la necesidad de expandir la actual bodega con una correcta integración en el paisaje.

La intervención busco mantener los edificios existentes y completarlos con la necesaria reorganización de la construcción de nuevos edificios: el Almacén de Fermentación, el Almacén de Barricas y la Recepción.

La ampliación de una bodega que funcione por gravedad fuerza la comprensión de todo el sistema productivo y requiere grandes dosis de severidad, disciplina y restricción en la distribución de las cotas del edificio.


Los nuevos volúmenes crearon una relación de tensión y equilibrio entre los edificios y la topografía, fundiéndose en el terreno y declarando su naturaleza artificial.

El Almacén de Barricas es al mismo tiempo autónomo y dialogante con el paisaje, teniendo en cuenta la topografía de terrazas del Duero portugués.

Una gran masa incrustada en el terreno finaliza en una viga en voladizo. Por ello, o bien el edificio queda integrado en el terreno convertido en roca así como en barrera física, o se suelta para permitir su cruce.

El proyecto compagino la estructura y la infraestructura en la manera en que se concibe la forma ancestral en arco.


El Almacén de Barricas con un volumen exterior paralelepípedo y un espacio interior de arcos presenta una masa que permite un buen aislamiento del calor.

La omisión de un material no resistente para los muros creo la posibilidad de aportar ventilación a este espacio así como un túnel como infraestructura y un sistema natural de ventilación.

Todos los volúmenes se construyeron en hormigón con un acabado rugoso en la cara interior.

El exterior de los edificios se enlucieron con esquisto calcinado trabajado de forma contemporánea.


- La finca: El desnivel entre la parte baja, donde se encuentra la bodega y la mayoría de los edificios de la quinta, y la parte más alta, en la que están localizados los viñedos más viejos, es de casi 400 metros.

Hay que subir, como por toda la zona, en un todo terreno, aunque algunos caminos adoquinados que suben a la parte alta (seguro que con un gran trabajo y coste...) hacen que el camino parezca mejor.

Desde arriba la vista es increíble, parece casi una vista aérea. Se ve Peso da Régua y todos sus alrededores, y muy claramente la nueva autovía –puente tras puente, es todo una zona de colinas en la que no existe el llano- y algunas otras quintas en la parte baja que divisamos a vista de pájaro.

Debido a este desnivel el primer desafío en la construcción de la nueva bodega fue poner de relieve la identidad distintiva del proyecto, y al mismo tiempo, respetar el paisaje.


Cada gesto tuvo que ser incisivo, adaptándose al programa que se realiza y conquistándose una expresividad que se podría valorar tanto el complejo de departamentos construido, como el paisaje circundante.

El proyecto de ampliación de la Quinta do Vallado incluyo dos áreas de intervención: producción (la bodega) y ocio (un hotel) – con un desafío adicional: mantener e integrar los edificios preexistentes en un nuevo complejo con un vocabulario claramente contemporáneo.

La unificación de todos estos propósitos necesitaba de precisión técnica, que finalmente resultó de una gran sencillez, tanto en el  uso de los materiales, como en la creación de formas.

Esto aseguró un mínimo impacto para el paisaje, pero al mismo tiempo la misma economía de medios se utilizó para crear espacios muy seductores.


- La bodega: Es funcional, con algunos antiguos depósitos de hormigón combinados con los nuevos de acero inoxidable.

Como curiosidad, los depósitos exteriores de forma semiesférica conocidos como “globos” (balões) o también popularmente “mamas” o “lollobrigidas” (muy comunes en la zona.

Estos han sido reacondicionados como sala de barricas, pintados de blanco, y sin apenas decoración, minimalista.

- Viñedo: Tras varias reformas y reestructuraciones del viñedo, una en la primera mitad del siglo XX, y otra en el año en el que comienzan a embotellar, disponen en la actualidad de 64 hectáreas de viñedo, de las que 26 son de viña vieja, con más de 40 años.


De las penúltimas plantaciones, las castas más favorecidas han sido tinta roriz, tinta barroca, touriga franca y touriga nacional.

También la variedad tintorera souzão, cuya extensión en viña van aumentando poco a poco.

En 2003 se plantaron 5 hectáreas de souzão y tinta amarela. Pasando a tener 70 hectáreas de viñedos, principalmente en laderas de suelo de pizarra, que dan al sur y al oeste, lo que permite una maduración óptima de la uva, aprovechando el clima mediterráneo.

Dos terceras partes de los viñedos se componen de nuevas viñas, dispuestas en niveles de un bardo y doble cordón.


Las variedades predominantes son:

- Tinto: Touriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roriz, Barroca, Tinta Amarela y Sousáo

- Blanco: Viosinho, Rabigato, Muscat, Verdelho (Gouveio) y Arinto en blanco.

El antiguo viñedo tiene un marco de plantación de 1,2 m por 1,0 m plantado de acuerdo con las curvas de nivel. Se compone de más de 40 variedades, con un predominio de Tinta Amarillo, Tinta Roriz, Touriga Franca y Barroca.


En 2009 Quinta do Vallado decidió ampliar el área de viñedos propios, en el Duero Superior.

En esta sección del río Duero, cerca de su fuente, en España, la naturaleza permanece siendo en gran parte intacta debido al nivel muy bajo de la construcción, y la ausencia de industrias contaminantes.

Por estas razones, esta región fue considerada Patrimonio de la Humanidad, y la UNESCO.

Quinta do Vallado decidió invertir en esta área en la orilla izquierda del río Duero, y junto a ella, cerca del pueblo de Orgal en el Castillo Mejor Parish, en Vila Nova de Foz Coa, comprando una pequeña propiedad contigua llamada 'Quinta do Orgal'. (coordenada geográfica 04'42,23 " W 41 ° 04'13,01 " N)


En Quinta do Orgal ya se plantaron 20 hectáreas de viñedos, siempre en laderas orientadas al norte, con altitudes entre 127 y 330 metros, en los suelos predominantemente de esquisto.

Se plantaron las variedades tintas:
Touriga Nacional (69,5%)
Touriga Francia (27,1%)
Sousáo (3,4%).

Muy pronto comenzaran a plantar más de 12 hectáreas de viñedos. En una zona donde la naturaleza es la reina. En este sentido, no se utilizaran en los viñedos productos químicos para tratar enfermedades o eliminar plagas.

La certificación oficial de la producción orgánica fue concedida el 20 de febrero de 2015.


- Elaboración: Hoy la bodega cuenta con las más modernas tecnologías disponibles: en fermentación, almacenaje en cubas de acero inoxidable, refrigeración con control automático de temperatura, etc.

Existe mucho esmero por conseguir la temperatura y ventilación adecuadas, así como el uso de materiales capaces de asegurar un elevado nivel de higiene, cómo depósitos de hormigón y acero inoxidable.

El complejo dedicado a la elaboración y estancia de los vinos ocupa los tres edificios principales. Los dos primeros destinados al almacenamiento de los vinos en cubas de acero inoxidable y barricas de madera y el tercero y último dedicado a la vinificación.

Respecto al método de producción, después del corte manual de las uvas son transportadas a la bodega en cajas de 25 kilos de capacidad, para evitar el sobrecalentamiento y aplastado.


Se vierten en una almohadilla que lleva a despalilladora / estrujador, luego caen por gravedad en los tanques de fermentación de acero inoxidable. Equipados con un control de temperatura programable donde permanecen entre 7-9 días, a unas temperaturas que oscilan entre 26 y 28 grados.

En algunas de las cubas se utilizando un robot que pisa la uva mecánicamente. Otro pequeño porcentaje de las uvas se pisa en bañeras de granito utilizando el método tradicional.

En seguida las meten a las cubas de vinificación, donde pasan un largo periodo de fermentación a fin de maximizar la extracción de la fruta.


Después de la fermentación alcohólica comienza la maloláctica para discernir que vinos van a cubas de acero inoxidable y barricas de madera, hasta llegar al embotellado.

En el caso del vino de Oporto, el tratamiento es diferente: incluso durante la mezcla hasta la fermentación de brandy; con exceso de alcohol en la fermentación del vino se detiene, y hay una transformación total del azúcar en alcohol.

En el caso de Vintage Port Adelaide Vino, que tiene como objetivo una gran extracción, las uvas se pisan a pie en bañeras de granito de forma tradicional.


- Equipo humano: El enólogo de la casa es Xito Olazábal, primo de Francisco, de otra rama de la familia, los propietarios de la célebre Quinta do Vale Meão, en el Douro Superior.

La comercialización de los vinos corre a cargo de Cristiano van Zeller, otro de los personajes más conocidos de la zona, y participan en una asociación de cinco propiedades del Douro que han unido fuerzas para hacer promoción conjunta y en general para ser una voz más fuerte que las de los 5 por separado.

Además de Vallado se encuentran Vale Meão, Quinta do Crasto, Niepoort y Quinta do Vale Dona Maria, la propiedad de Cristiano van Zeller y Jose Maria da Fonseca.


- Los Vinos: Elaboran un vino blanco, Vallado Branco, y tres tintos, Vinha dos Freires, Vallado "normal", y un Reserva.

El blanco es un ensamblaje de gouveio o verdelho (godello), malvazia fina, viosinho, moscatel galego y rabigato. El 10% está fermentado en barrica, y el resto en depósito. Se trata de un vino fresco, para consumo temprano, agradable y fácil de beber, con buena acidez.

Vinha dos Freires es la gama básica en cuanto a tintos de la casa. Sin pasar por barrica, es un vino afrutado, que se vende en Portugal a precios asequibles.


El Vallado tinto, compuesto por un 50% de viñas viejas de castas mezcladas y el resto de las viñas de las nuevas plantaciones, principalmente tinta amarela, tinta barroca, tinta roriz, touriga franca, touriga nacional y souzão, tiene un porcentaje del vino que pasa por barrica, un 20%.

El caso del Reserva es diferente; proviene básicamente de las viñas viejas, con predominancia de las castas tinta amarela, tinta roriz, touriga franca y touriga nacional y la totalidad del vino se cría en barrica. El Reserva se llama Quinta do Vallado, y el "normal" simplemente Vallado.

También tienen Oportos, un tawny de 10 años y un 20 años, quizas sean un poco más viejos que los típicos 10 ó 20 años, con más notas de avellanas, frutos secos y cáscara de naranja que de fruta.

Vinos: Vallado Douro Tinto, Vallado Douro Branco, Quinta do Vallado Reserva Douro Tinto, Viña Dos Freires Douro Tinto y Port Tawny 10 y 20 años.


Quinta do Vallado Branco 2014 - 6,50 €

- Aroma: Flower and mature fruit aromas, with melon notes on the nose.

- Taste: Very mineral and fresh, well balanced persistent flavour, with citric notes.

- Vinification: The grapes were fermented through the process called "bica aberta". This process lasted for nearly one month at temperatures varying between 14º and 16ºC.

- Variety: Rabigato, Viosinho, Arinto and Verdelho

- Ageing: The wine aged for 3 months in stainless steel vats.

- Winemaker: Francisco Olazabal

- Awards / Ratings:"The Wine Advocat - Robert Parker" - December 2009 - 90 pts.


Quinta do Vallado Prima White 2014 - 8,00 €

- Description: Differs from the typical Moscatel due to his dryness. This wine is made with 30 years old Moscatel vineyards. Before fermentation take place the moist was kept together with the liquid, a technique called Skin Contact.

- Aroma: Very subtle with floral savour of roses and peppermint. This wine is recommended for the appetisers.

- Taste: Delicate, with predominance of floral flavours, and with fresh ending.

- Vinification: Fermentation, using the process called "bica aberta", lasted for nearly one month with temperatures varying between 14º and 16ºC.

- Grape Varieties: 100% Moscatel Galego Branco

- Ageing: The wine was kept for 3 months in stainless steel vats.

- Winemaker: Francisco Olazabal


Vallado Reserva Branco 2014 - 17,00 €

- Aroma: Mineral notes on the nose, well integrated with oak.

- Taste: Full bodied, with excellent acidity, good complexity and with a persistent finish.

- Vinification: Fermentated in 500 litres French Oak casks from different forests: Allier, Vosges and Nevers. 40% in new barriques, and the rest in one year old casks.

- Varieties: Rabigato, Gouveio, Arinto and Viosinho.

- Ageing: Aged for 10 months in French oak casks, with periodical batonnage.

- Winemaker: Francisco Olazabal

Awards / Ratings:
- "Wine Spectator" - January 2011 - 90 pts
- "Wine Spectator" - December 2009 - 90 pts
- "The Wine Advocate - Robert Parker" - December 2009 - 91 pts
- "The Wine Advocate - Robert Parker" - December 2007 - 90 pts


Quinta do Vallado Touriga Nacional Rosé - 6,00 €
   
- Description: "Quinta do Vallado Rosé" is made out of Touriga Nacional from the higher point of Quinta do Vallado, leading to a low percentage of alcohol and great acidity. It was made with the traditional method called "Bica Aberta", and it has the typical aromas of roses and wild fruits, a characteristic of Touriga Nacional. This wine should be drunk with light dishes and salads.

- Aroma: Floral and wild fruits, typical of the Touriga Nacional.

- Taste: Red fruits, with very fresh ending.

- Vinification: The grapes of Touriga Nacional fermented through the process "Bica Aberta". The fermentation lasted for one month with temperatures varying between 14º and 16º.

- Varieties: Touriga Nacional

- Ageing: Aged for 3 months in Stainless Steel vats.

- Winemaker: Francisco Olazabal


Quinta do Vallado Tinto 2012 - 7,50 €

- Aroma: Concentrated, with intense mature red fruit aromas, hints of violets and "esteva" (a local Portuguese resinous bush).

- Taste: Good structure with matured round tannins and a long persistent finish.

- Vinification: The grapes, from the younger vineyards (Touriga Nacional, Tinta Roriz, Touriga Franca and Sousão - 80%) and older vineyards (over 70 years old - 20%), were fermented in 10.000 kgs and 5.000 kgs stainless steel tanks for a week. All wines were fermented under controlled temperature varying between 25º and 27ºC. The finest of the press wine, from a traditional basket press, was also used for ageing for the final blend.

- Varieties: Touriga Franca (25%), Touriga Nacional (25%), Tinta Roriz (15%), Sousão (5%), Mixed Vineyards (10%) and mixed old vineyards (20%).

- Ageing: 70% aged for 14 months in stainless steel tanks. The remaining 30% aged in 225 litres used French Oak barrique (3rd and 4th year) for 16 months until final blending.

- Winemaker: Francisco Olazabal

Awards / References:
- "Wine & Spirits" - Abril 2010 - 92 pts
- "Wine Spectator" - Dezembro 2009 - 93 pts
- "The Wine Advocate" - Dezembro 2009 - 90 pts


Quinta do Vallado Touriga Nacional 2012 - 20,00 €

- Flavour: Very concentrated, with balsamic oak notes, red fruit and violet aromas.

- Taste: Sweet, round and matured and silky tannins, very balanced, with a long fresh finish.

- Vinification: The grapes were vinified in the new winery in temperature controlled stainless steel vats, each holding a maximum of 4 tons of grapes, with manual remontage.

- Varieties: 100 % Touriga Nacional.

- Ageing: The wine underwent malolactic fermentation in their original storage stainless steel tanks and was then racked into 225 l French Oak barriques where it stayed for 16 months.

- Winemaker: Francisco Olazabal

Awards / References:
- "Wine Spectator" - February 2014 - 95 pts
- "Wine Spectator" - January 2011 - 95 pts
- "Robert Parker" - December 2010 - 92 pts
- "Wine Spectator" - December 2009 - 94 pts
- "International Wine Challenge" - May 2007 - Douro Trophy / Gold Medal
- "Revista de Vinhos" - November 2009 / November 2010 - 1º Prize on Touriga Nacional Challenge


Quinta do Vallado Sousão 2013 - 20,00 €

- Flavour: Very concentrated, with balsamic oak notes, black fruits, tobacco; spices.

- Taste: Full bodied, fleshy with an excellent acidity, long fresh finish with black fruits note.

- Vinification: Foot trodden in the traditional lagares for 6 days.

- Varieties: 100% Sousão

- Ageing: Malolatic fermentation and ageing in new French oak for 20 months

- Winemaker: Francisco Olazabal

Awards / References:
- "Wine Spectator" - January 2011 - 92 pts
- "Wine Spectator" - December 2009 - 92 pts


Quinta do Vallado Reserva Field Blend 2012 - 25,00 €

- Origin of the blend: 70% old vineyards (more than 20 grape varieties all mixed) with Tinta Roriz, Tinta Amarela, Touriga Franca and others ; 27% from 15 years old vines of Touriga Nacional and 3% of Sousão.

- Flavour: Very concentrated, with balsamic oak notes, fig and black plum aromas, tobacco.

- Taste: Full bodied, firm, mature and silky tannins. Mineral notes and a very elegant, persistent and complex finish.

- Vinification: The grapes from the old vineyards (over 80 years old) were vinified in stainless steel, temperature controlled, remontage vats, holding up to 5.000 kilos of grapes each. The chosen parcels of the 16 hectares of the old vineyards at Quinta do Vallado were vinified separately, the fermentation lasting an average of 8 to 20 days. The grapes from the younger vineyards of Sousão were foot trodden in lagares and fermented in the lagares for 6 days.

- Ageing: The wines from the old vineyards were then stored in stainless steel tanks for the duration of the malolactic fermentation and were afterwards racked to 225 litres new French Allier Oak barriques. The wines from new vineyards after a first racking were immediately stored in similar 225 litres barriques of new French oak. The wine was kept for 17 months on the barriques.

- Winemaker: Francisco Olazabal

Awards / References:
- "Wine Spectator" - January 2014 - 96 pts
- "Wine Spectator" - January 2011 - 94 pts
- "Robert Parker" - December 2010 - 93 pts
- "Wine Spectator" - December 2009 - 96 pts
- "Wine Spectator" - December 2005 - 27th on the TOP 100 Wines of the World
- "Wine & Spirits" - April 2010 - 96 pts
- "International Wine Challenge" - Douro Trophy / Gold Medal in 2005 and 2006


Quinta do Vallado Adelaide Tinto 2012 - 80,00 €

- Origin of the blend: 100% from very old vineyards with more than 80 years old, with an average production of 500gr per vine-plant.

- Flavour: Very concentrated, with balsamic oak notes, fig and black plum aromas, tobacco.

- Taste: Full bodied, firm, mature and silky tannins. Mineral notes and a very elegant, persistent and complex finish.

- Vinification: The grapes from the old vineyards (over 80 years old) were vinified in stainless steel, temperature controlled, remontage vats, holding up to 3.000 kilos of grapes each. The chosen parcels of the 16 hectares of the old vineyards at Quinta do Vallado were vinified separately. The fermentation lasted between 8 to 20 days.

- Varieties: Old vineyards: Tinta Roriz, Tinta Amarela, Touriga Franca and others (more than 20 grape varieties mixed).

- Ageing: The wines from the old vineyards were then stored in stainless steel tanks for the duration of the malolactic fermentation and were afterwards racked to 225 litres new French Allier Oak barriques for 20 months.

- Winemaker: Francisco Olazabal

Awards / References:
- "Revista Gula" - June 2008 - 95+ pts
- "The Wine Advocate - Robert Parker" - September 2008 - 93 pts
- "Wine Spectator" - October 2008 - 92 pts


Port Quinta do Vallado 10 anos Tawny - 28,00 €

- Aroma: Rich, combining dry fruit notes, praliné, orange confit and finalizing with some tobacco notes.

- Taste: A very fresh, rich and velvety attack. Very persistent and complex finish.

- Ageing: Vallado old Ports were aged in very old 600 litre oak casks and other old oak vats.

- Grape Varieties: Mixture of various varieties - Old Vines (T.Roriz, T.Amarela, T.Franca, outras)

- Alcohol: 20,0º

- Winemaker: Francisco Olazabal

Awards / References :
- "Revista de Vinhos" Portugal - May 2004 - 18,0 Points )
- "International Wine Challenge 2004" - Gold Medal


Port Quinta do Vallado 20 anos Tawny - 40,00 €

- Aroma: Very rich, combining dry fruit and cigar notes.

- Taste: Very fresh, round, liquorish and velvety on the mouth. Has a satin final.

- Ageing: Vallado old Ports were aged in very old 600 litre oak casks and other old oak vats.

- Grape Varieties: Mixture of various varieties - Old Vines (T.Roriz, T.Amarela, T.Franca, outras).

- Alcohol: 20.0º

- Winemaker: Francisco Olazabal

Awards / References:
- "Revista de Vinhos" Portugal - May 2004 - 18,0 Points
- "International Wine Challenge 2004" - Silver Medal

Quinta das Carvalhas - Real Companhia Velha - Viñedo Douro

$
0
0


QUINTA DAS CARVALHAS - REAL COMPANHIA VELHA - D.O.C DOURO

- Localización: La Quinta das Carvalhas se sitúa en el municipio de São joão da Pesqueira y tiene una posición predominante en la cuesta del margen izquierdo del río Douro, frente a Pinhão.

Esta es una de las haciendas más grandes y más espectaculares de la región del Duero, que se remonta a por lo menos 1759, habiendo sido adquirida en 1975 por Real Companhia Velha.

Ocupa una elevación prominente, en la margen opuesta de la aldea de Pinhão y es visitable a través de un circuito turístico que atraviesa la propiedad.

En la parte superior, está la Casa Redonda, una infraestructura donde organizan diversos eventos.


- Historia: Es desde la década de 1950 pertenencia de la Real Companhia Velha - productora de vinos de Oporto y Douro, fundada en 1756 por Carta Real de D. José I, Rey de Portugal, siendo la más antigua empresa portuguesa.

Fundada en 1756 por el rey José I, la Real Companhia Velha, también conocida como Royal Oporto, es una de los más antiguas bodegas productoras y exportadoras que construyó en los últimos 2 siglos una reputación de excelencia entre los más exigentes amantes de Porto.

Creado a partir de la compañía General de Agricultura de los Viñedos del Alto Douro, la Real Companhia Velha tenía como misión el sustento de la cultura de los viñedos y la producción natural y pura.

En 2006, la empresa Real Companhia Velha hay celebrado 250 años de existencia y actividad ininterrumpida al servicio del vino de Oporto.


- Real Companhia Velha: Empresa elaboradora de oporto de Vila Nova de Gaia (Portugal), que continúa la tradición de la famosa Companhia Geral da Agricultura das Vinhas do Alto Douro.

Sus vinos se venden con la marca Royal Oporto y estaba considerada la mayor de Oporto hasta la llegada del grupo Symington.

Es propietaria de la Quinta das Carvalhas, viñedo situado en la ribera del Duero, frente a Pinhão, que popularmente se conoce con el nombre de "la montaña de la Royal Oporto".

También son propietarios de la Quinta dos Aciprestes y de la Quinta do Casal da Granja, entre otras.

La Real Companhia Velha tiene algunos vintages interesantes y elabora buenos ruby y tawny.

En 1990, el 40% de la compañía fue comprado por la Casa do Douro.


- Vinos: Fundador Tawny, Malvasia white, D. José Ruby, D. José Tawny, Royal Oporto Extra Dry White, Quinta das Carvalhas, Royal Oporto, Real Companhia Velha, Quinta dos Aciprestes, Quinta de Cidrô, Porca de Murça, Evel, Grandjo.

- La propiedad: Cubre toda la colina, extendiéndose hasta el topo - que es ocupado por la "Casa Redonda", una casa de huéspedes visible a kilómetros de distancia - y ocupa también una parte de la cuesta superior de la margen derecha del río Torto.

Es una propiedad de enorme belleza y espectacularidad, cuya referencia escrita más antigua conocida tiene fecha de 1750, aunque su expansión para las actuales 600 hectáreas haya ocurrido más recientemente mediante la adquisición, y posterior consolidación, de diversas propiedades subyacentes.


Esta magnífica propiedad que alcanza 600 hectáreas de superficie, que comprende 120 hectáreas de viñedos intercalados con hermosos bosques, matorral mediterráneo y olivares centenarios.

Esta es una de las más emblemáticas propiedades del Douro, considerada por muchos como la "imagen del Douro" por permitir una muestra del territorio y de lo que de más bello el Douro tiene para revelar.

Difícilmente en otro local se consigue ver tanto en tan poco tiempo.

El monte de las Carvalhas, que está a 550 metros de altitud y de donde de disfruta un paisaje a 350º, es el punto de excelencia para la observación de la propiedad (y del Douro).


Visitar la Quinta das Carvalhas es ver el Douro por dentro - con los trabajos de la viña (como la poda, la excava y la vendimia) y la cosecha de aceitunas, o la reconstrucción de los tradicionales muros de pizarra - y los mejores ángulos de su paisaje.

Es ver los viñedos con más de 80 años y cuestas con 70 grados de declive, es admirar el río Douro y su afluente Río Torto, es disfrutar de la fauna y flora en simbiosis: por la Quinta das Carvalhas, además de las viñas, hay zonas de bosque, floresta, olivares y jardines construidos con piedras antiguas de granito y pizarra y donde fueron plantadas variadas especies de flores, plantas y hierbas aromáticas.


- Nombre: Quinta das Carvalhas
- Localización: Pinhão / 5085 Pinhão, São João da Pesqueira.
- GPS: Longitud: -7,54338 | 7° 32' 36,2" W / Latitud: 41,18741 | 41° 11' 14,7" N
- Teléfono: 254 738 050 / Fax: 254 738 051
- Correo electrónico: turismorealcompanhiavelha@gmail.com
- Página web: www.realcompanhiavelha.pt

- Propietario: Companhia Geral Agríc. Vinhas Alto Douro, S.A.
- Vinos: Quinta das Carvalhas Vintage, Real Companhia Velha Vintage, LBV, Colheita, Tawnies.
- Actividades: Agricultura, enología y visita a bodegas
- Área: 600 ha


INFRAESTRUCTURAS

- Tienda de Vino: Con una excelente localización, en la entrada de la Quinta das Carvalhas, el visitante tiene aquí la posibilidad de degustar vinos, además de poder también adquirirlos, Hay una amplia gama de vinos DOC, Douro, Oporto, Aceite de oliva e Moscatel del Douro a su disposición.

- Casa Redonda: Este emblemático edificio fue erigido en el topo del monte de las Carvalhas, con 550 metros de altitud, y tiene una vista de 360º.

Es el punto de excelencia para observar el Douro.

- Localización & Direcciones: La Quinta das Carvalhas se sitúa justo al lado de la Villa de Pinhão.
- GPS: N 41º 11' 14.23'', W 7º 32' 36.50''


SERVICIOS

- Actividades de Enoturismo: Degustación de vinos; Visita guiada a las instalaciones; Degustación de productos regionales; Prueba de aceite.
- Áreas al aire libre: Porche; Jardín; Piscina al aire libre.
- Restaurantes / Barras / Tienda: Almuerzo / Cena: Sujetas a disponibilidad del asociado.
- Prestación de servicios: Instalaciones para reuniones / fiestas
- Aparcamiento: Gratis y privado (sin reserva)
- Idiomas hablados: Español; Francés; Inglés; Italiano; Português

VIÑEDOS QUINTA DAS CARVALHAS

Cubre toda la colina con vistas al río, que se extiende hasta la linea de cresta y ocupa las laderas superiores de la margen derecha del río Torto.


Las referencias escritas a las Quinta das Carvalhas se remontan al año 1759, con una buena parte de sus viñedos - hecho de viñas viejas para completar la respetable edad de 100 años - es una de las colecciones más ricas y variadas de antiguas variedades.

Los viñedos están situados a diferentes alturas, desde el río Duero hasta la parte superior de la pendiente.

La exposición es variable, sobre todo al cuadrante norte, pero también tiene porciones con la exposición del Sur.

La mayor parte de los viñedos están plantados en el suelo con una pendiente empinada, sólo una parte pequeña, situada en la parte superior de la propiedad tiene una pendiente inferior.


El patrimonio del vino son estos viñedos centenarios de algunas castas, hoy raras, pero muy interesantes desde el punto de vista ampelográfico.

Los viñedos recientes tienen las castas plantadas de forma individual y están sujetas a una tecnología vino y viñedo ejemplar, con un bajo rendimiento natural de la vid.

Quinta das Carvalhas tiene una enorme diversidad de situaciones ecológicas que lo hacen un lugar complejo de producción de vino con la tierra y muy vinculada históricamente a la producción de vino de Oportó.


Los valores climáticos medios son:
- Temperatura media anual: 17,7°C
- Temperatura media de abril a septiembre: 22,7° C
- Las precipitaciones anuales (promedio de los últimos 30 años): 658 mm
- Suma de temperaturas: Superiores a 10º C de abril a septiembre 2268 ° C

- Suelos: Los suelos se caracterizan por tener una textura media, estando satisfactoriamente dotados de limusina, con una media/baja fertilidad y relativamente bajos niveles de materia orgánica (menos del 1%) e incluso reacción ácida.

A pesar de estas deficiencias del suelo, la realidad es que la viña convive con éxito con esas condiciones, se desarrolla bien y produce gran valor de vinificación a las uvas.


- Altitud y Exposición: Quinta das Carvalhas es una de las propiedades con más visibilidad de la región del Duero y es muy característico de la viticultura de montaña.

El viñedo ocupa en toda su longitud, las hebras se inclina más o menos pronunciada, cuyo relieve original tenía pendientes entre 40% y 70%.

El área total de la Quinta se encuentra a una altura entre 80 y 500 metros y la exposición predominante es el cuadrante norte en dirección noreste.

Además, cuenta con cerca de 40 hectáreas con exposición al sur y al oeste cuadrantes.

Esta diversidad de condiciones en las Quinta das Carvalhas aporta a los vinos una gran originalidad y complejidad organoléptica.


Variedades - 120 Hectáreas:
- Mecanizado viñedos - 78 hectáreas
- Touriga Nacional (Tinto) - 20,5 hectáreas
- Sousáo (Tinto) -14,5 hectáreas
- Variedades de mezcla (Tinto) - 9,3 hectáreas
- Touriga Franca (Tinto) - 7,5 hectáreas
- Red Dog (Tinto) - 7,5 hectáreas
- Tinta Barroca (Tinto) - 6,8 hectáreas
- Viosinho (Blanco) - 3 h
- Tinta Roriz (Tinto) - 2,8 ha
- Rufete (Tinto) - 2,2 ha
- Francisca tinta (Tinto) - 2,1 hectáreas
- Bastardo (Tinto) - 0,7 hectáreas
- Gouveio (Blanco) - 0,5 h
- Malvasia Negro (Tinto) - 0,3 ha
- Cornifesto (Tinto) - 0,3 ha
- Tradicionales Viñas viejas - 42 ha


- Viñedo: La singularidad se encuentra en una combinación de diferentes sucesos climáticos en línea con otras variables, edad vid, altitud, variedades, densidad de plantación, tipo de sistematización, sistema de conducción, entre otros.

Las viñas viejas, de 80 años, no hay predominio significativo de casta y, por tanto, la diversidad es muy rica.

Observamos en cada finca un estilo o tipo de mezcla de castas característica, que tiene mucho que ver con los propietarios originales.

Así que la mezcla puede estar compuesto de una gama muy amplia: Tinta Roriz, Touriga Franca, Touriga Nacional, Tinta Amarela, Rufete, Sousáo, Negro Martinho, Cornifesto, Red Dog, Tinta Francisca, Touriga brasileña, Tinta Barroca, Moreto, Bastardo, Tinta rosal, el rey de la tinta, tinta Carvalha, Negro Malvasia, Pinot Noir, Alicante Bouschet, Mondet, Bastardinha tinta, Donzelinho Tinto, Casculho, entre otros.


- Vinos: Los vinos de Oporto de Quinta das Carvalhas ilustran el carácter de estas tierras y la generosidad de los viñedos.

A partir de una Reserva de Rubí producido a partir de porciones seleccionadas de las principales variedades del Duero.

El vintage, procedente de parcelas con viñas viejas.

También disponible en esta gama del clásico Tawny Reserva, un puerto de 10 y 20 años, y LBV.


LOS VINOS DEL DUORO

Darse una vuelta por el Douro y sus bodegas es entrar en un mundo del vino poco conocido hasta ahora, pero espectacular.

Sus secretos, residen en la uva, el clima, el terreno y la pasión de unos cuantos viticultores jóvenes que, sin dejar de lado los vinos de Oporto, de los que han vivido y seguirán viviendo sus familias, andan volcados ahora en un nuevo trabajo: hacer vinos de mesa distintos y espectaculares.

Si el paisaje que rodea al Duero español es precioso, el que bordea al Douro es francamente sorprendente.


Miles y miles de cepas escalan en bancales las empinadas y altísimas laderas que rodean el río y sus afluentes formando un paisaje único y bellísimo, y lo hacen en terrazas laboriosamente trabajadas y protegidas.

Unas viñas que parecen deslizarse por las grandes pendientes, pero que gracias a la mano del hombre, o también a su paciencia, están ancladas y sujetas al terreno mediante muros de pequeñas piedras de pizarra, sin ningún tipo de argamasa, lo que permite un mejor filtrado del agua de lluvia.

Unas cepas distribuidas en 40.000 hectáreas, que acogen las más de 70 castas autóctonas y que gracias al suelo y al clima de la zona han permitido durante tres siglos la elaboración de los más finos oportos.


La región vitivinícola del Douro "que fue creciendo a medida que el río se hizo navegable" tiene unos 170 kilómetros de larga.

Empieza a unos ochenta de la ciudad de Oporto, antes de la desembocadura del río en el Atlántico, y se extiende hasta casi la frontera con España.

Siempre tuvo una gran tradición en el cultivo de la vid, desde la época romana, pero no fue hasta el siglo XVII cuando le llegó la fama.

Se la debe a los comerciantes ingleses que, con motivo de sus enfrentamientos con Francia, dejaron de comprar los vinos de Burdeos y los sustituyeron por los de Portugal.


Los ingleses fueron los que descubrieron los vinos del Douro, los comercializaron junto con los flamencos (que fueron también buenos clientes) y se entusiasmaron con ellos.

Pero como el viaje en barco hasta Inglaterra era largo y los vinos parecían no llevar muy bien el trayecto, no se sabe a quién se le ocurrió la genial idea de añadirles alcohol vínico durante la fermentación, para que de esta forma no sufrieran el "mareo".

El resultado fue sorprendente porque con el alcohol el vino no sólo se conservaba muy bien, sino que mejoraba.

Así nació el oporto, un vino cuyas uvas se cultivaban en los terrenos pizarrosos del Douro; se le añadía aguardiente en la fermentación y se le llevaba río abajo en barco hasta la cálida y húmeda ciudad de Oporto (al barrio de Gaia) a envejecer en barricas.


Hoy el traslado se hace en camiones cisternas, pues el último barco que partió con barricas lo hizo en 1961.

Los oportos son vinos con un buqué inigualable, famosos en el mundo entero, y más fáciles de trabajar que los de mesa porque, al tener una graduación más alta de alcohol, no se les presentan problemas con las levaduras.

Los portugueses han pasado siglos elaborando el oporto de la mano de los ingleses, y como todo se pega, hasta ellos mismos tienen mucho de "british".

Se ve en sus formas de vida, en sus costumbres, en sus casas...

El oporto es el que ha dado ese toque británico a las familias de las Quintas donde están los viñedos, porque al estar muy cerca de ellos crearon una sociedad y un entorno restringido y selecto.



El cauce del Douro agrupa unas setenta quintas, unas más grandes y espectaculares que otras, pero todas bonitas y en lugares privilegiados, las abruptas y escarpadas pendientes del río y sus afluentes.

Pertenecen a familias que llevan toda la vida haciendo vino, y hoy sus tataranietos (quinta y sexta generación) siguen con entusiasmo el oficio.

A lo largo de estos siglos ha habido muchas uniones matrimoniales, que han juntado viñedos y quintas, porque entre la gente del vino, como sucede con todos los apasionados por algo importante, es muy frecuente la endogamia.

Pero el tiempo pasa y los vinos de Oporto parece que "caminan solos", porque Baco se encarga de tenderles la mano, pero como a los jóvenes les gusta el riesgo y la sensación placentera que da el hacer algo nuevo y mucho más un vino, desde hace unos años un grupo de ellos está poniendo su empeño en los vinos de mesa, unos caldos que salen de las mismas bodegas y de las mismas viñas que los vinos de Oporto, pero que no tienen nada que ver con ellos.


LA REGIÓN DEL DUERO

La región del Douro, cuna del vino de Oporto, es una de las regiones vitivinícolas más antigua y más bella de Europa.

En ella se produce vino desde hace más de dos mil años.

En 1756, el Douro se convirtió en la primera de las grandes regiones vitivinícolas clásicas en ser legalmente demarcada.

Sus viñas fueron clasificadas de forma exhaustiva al año siguiente, casi un siglo antes que las viñas de Burdeos.

Separada de la templada zona costera por la sierra de Maráo, que la protege de los vientos cargados de lluvia que soplan desde el Atlántico, la región del Douro tiene un clima caracterizado por veranos calurosos y secos e inviernos severos.

Su paisaje agreste y montañoso es de una escala impresionante y, hasta hace relativamente poco tiempo, gran parte de la región resultaba distante e inaccesible.

La mayor parte de las mejores viñas están plantadas en las escarpadas laderas que bordean el río Douro y sus afluentes, como los ríos Pinháo, Távora y Todo Alrededor de dos tercios de su área de viña está plantada en laderas con una pendiente superior a 30 %.

Además, la región del Douro es la única área productora de vino del mundo donde se practica la viticultura de montaña de clima caluroso.


PAISAJE DEL VIÑEDO

Con el fin de obtener una superficie plana sobre la cual plantar las vides y para que éstas puedan arraigarse a las empinadas laderas, existen en la región del Douro tres formas de disponer las viñas:

- Socalcos: Las viñas más antiguas están plantadas en terrazas tradicionales soportadas por muros de piedra seca que son conocidas como socalcos.

Estas terrazas que se elevan por las rocosas laderas como los escalones de una pirámide son resultado de siglos de arduo trabajo: algunos muros fueron construidos a mano y después rellenados con tierra traída de la orilla del río y otros fueron creados rompiendo el lecho de roca.

La mayoría de los socalcos son estrechos y a menudo contienen una o dos hileras de vides.

Clasificados hoy como Patrimonio de la Humanidad, los socalcos forman uno de los más impresionantes e inspiradores paisajes vitivinícolas del mundo.

En las últimas décadas del siglo XX, el coste de construcción de los muros se ha vuelto prohibitivo y por eso los socalcos ya no se construyen hoy en día.


- Patamares: Los patamares son terrazas modernas que han sido recortadas en las laderas utilizando máquinas para el movimiento de tierras.

Los patamares no son soportados por muros sino que están separados por taludes altos de tierra.

Observados a la distancia o desde lo alto, parecen gigantescas líneas de contorno.

Esta forma de paisaje del viñedo se generalizó en la década de 1980, cuando una importante área de viña del Douro fue rediseñada, incluyendo algunos de los mortórios, esto es, terrazas tradicionales que nunca habían sido replantadas después de que la plaga de la filoxera azotara la región en la década de 1870.

La construcción de los patamares es relativamente barata y rápida.

Sin embargo, los patamares pueden causar una serie de problemas ambientales si no son construidos correctamente, entre ellos, problemas de erosión del suelo.

En algunas propiedades los patamares están siendo sustituidos, cuando es posible, por el sistema de "vinha ao alto” o por un premiado modelo de viña sostenible desarrollado por expertos en vitivinicultura.

Este modelo consiste en terrazas de una sola hilera construidos con altísima precisión, los cuales evitan la correntía de agua y que, al permitir el acceso de máquinas, permiten eliminar también el uso de herbicidas.


- Vinha ao alto: En las zonas en que la pendiente lo permite, las terrazas pueden ser reemplazadas por líneas de vides que se elevan perpendicularmente a la ladera.

Esta es una técnica que ha sido perfeccionada en los últimos años y que se conoce como vinha ao alto.

Los avances en las técnicas de drenaje y para evitar la erosión han permitido que un número cada vez mayor de viñas sea dispuesto de esta forma.

Actualmente, la vinha ao alto es la técnica adoptada con pendientes de hasta 30 %.

La vinha ao alto tiene varias ventajas, incluyendo una mejor exposición del follaje de las vides.

En la región del Douro el lecho de roca nunca está muy lejos de la superficie y muchas veces sobresale del suelo de forma impresionante, a veces, incluso, a través de los muros de las antiguas terrazas.

A veces es necesario utilizar dinamita para crear un punto de apoyo en las pendientes rocosas o para limpiar los afloramientos de rocas de gran tamaño.

En muchos lugares, las vides disponen de no más de medio metro de suelo y deben avanzar con sus raíces a través de las grietas y fisuras existentes en la roca para llegar al agua que corre en la profundidad.


SUELO Y CLIMA

El suelo en que están plantadas las vides de la región del Douro está compuesto de esquisto, una roca metamórfica semejante a la pizarra.

Rico en nutrientes, este suelo posee además una importante propiedad: la de retener el agua.

Los intersticios de los muchos trozos laminados de esquisto que componen una gran parte del suelo retienen una cierta cantidad de humedad, a veces la suficiente para permitir que la vid sobreviva en las condiciones áridas que prevalecen durante la mayor parte del verano.

De esta forma, el suelo del Douro posee la propiedad esencial de muchos de los grandes suelos vitícolas: la capacidad de permitir que las vides se desarrollen, limitando al mismo tiempo su acceso al agua, lo que restringe consecuentemente los rendimientos de producción.

El clima seco combinado con las bayas pequeñas y de piel gruesa, características de las variedades de uva tradicionales del vino de Oporto, producen vinos con enorme riqueza y profundidad.

Más hacia el este, el clima se vuelve más seco y los vinos más profundos.

La región del Douro está dividida en 3 grandes subregiones: el Baixo Corgo, el Cima Corgo y el Douro Superior.


- El Baixo Corgo está en el extremo oeste, más próximo a la sierra de Maráo.

Allí, el nivel de precipitación y los rendimientos de las viñas son más altos.

Esta área produce principalmente vinos de Oporto más ligeros y que maduran más rápido, destinados a ser consumidos relativamente jóvenes.

- Al este, con un clima más seco y con rendimientos más bajos, está la subregión del Cima Corgo. Esta área alberga muchas de las mejores viñas del Douro.

El Cima Corgo produce vinos más concentrados y con mayor potencial de envejecimiento.

- La subregión más al este, el Douro Superior, es la más seca de todas y es la fuente de muchos de los mejores vinos de Oporto Vintage.

La viticultura solo comenzó a ser practicada de forma significativa en el Douro Superior después de 1791, año en que el Cacháo da Valeira, una garganta estrecha del rio Douro que hasta entonces marcaba el límite oriental para la navegación, fue abierta al tráfico fluvial.

Por esta razón, durante muchos años, esta subregión fue conocida como "Douro Novo” (Douro Nuevo).


Quinta das Carvalhas Branco 2011 - DOC Douro - 20,00 €

When looking to produce a top Douro White, the focus was set upon the idea of blending their finest, traditional white Douro varieties and allowing them to integrate in perfect harmony with oak to reinforce its structure and generate more complexity.

Carvalhas Branco was born in 2010 through their winemakers ambitious approach to the small parcels of white grapes located at one of Quinta das Carvalhas’ highest spots, where the varieties Viosinho and Gouveio benefit from a higher altitude (400m) and cool breezes which are perfect for a good quality ripening of white grapes.

In 2010, the year provided tehm with the freshness and aromatic expression, desireable for the launch of a new Douro White.

The presence of Viosinho offered the wine the structure, its generous character, as it is a grape known for its good capacity to interact with oak, while Gouveio presented the wine with the freshness, minerality, elegance and acidity.

With this blend we achieved the perfect balance for a magnificent Douro white, which is now in its fifth campaign.

It presents a clean, bright, citric colour and intense yet delicate aromas of fruit combined with vanilla, derivative of its ageing in oak.

Although full-bodied, its freshness and lively acidity induces a sense of subtleness, finishing with persistency and extensively flavourful.

The Carvalhas Branco has much potential for ageing in a bottle as well as revealing itself very gastronomical.


Quinta das Carvalhas Vinhas Velhas Rojo 2012 - 13,00 €

The ambition to produce a top Douro wine has always been our biggest priority.

In 2010, with the return of winemaker Jorge Moreira, they found the possibility to explore the oldest vines of Quinta das Carvalhas, and select the best parcels to produce not only a wine that would stand out in our portfolio, but would also match Portugal’s finest.

The harvest for this unique wine involves a very rigorous and complex selection of grapes handpicked from the oldest vines of Quinta das Carvalhas, which are reaching the respectful age of 100 years.

The winemaker and the viticulture manager lead a small group of experienced people that only pick the grapes/varietals that taste and look matured at its best.

Once harvest, the grapes are taken to the winery in small boxes of 20 kgs to be foot-treaded and fermented in the traditional granite press which due to its wide yet low in height format, allows a permanent contact of the skins with the juice, resulting in a soft natural extraction offering Carvalhas Vinhas Velhas very fine aromas with great complexity and a huge structure exposed by the high quality of tannins.

The ageing process takes place in our cellars in Vila Nova de Gaia.

In an isolated, dark room with temperatures constantly matching 16ºC, the Carvalhas Vinhas Velhas matures in French oak barriques (being 50% new) for a period of 18 months, until the final blend.

The wine shows an impressive and lush aromatic character in which notes of red and black berries combined with suggestions of herbal and spice integrate in perfect harmony with the subtle nuances of vanilla provided from its ageing in oak.

On the palate, shows excellent structure and power, yet at the same time elegant with a profoundness and concentration typical of the old vines.

Its tannins are firm and round, and its flavours highlighted by a balanced acidity resulting in a long, and lingering finish.

Carvalhas Vinhas Velhas shows all the potential for many years of ageing in bottle, although showing great satisfaction to those who prefer to drink it young.

As a result of this preference, we have found Carvalhas to be highly gastronomical, showing increadible versitality when it comes to matching with food.


Quinta de Cidrô Touriga Nacional 2012 - 13,00 €

In the last few years Touriga Nacional has experienced a significant quality turn over, placing itself as Portugal’s best and most emblematic red grape.

This Douro variety, with a strong and historic presence in the Dão area, has expanded its existence to other regions of Portugal, namely Alentejo.

On a different account, it is said that Touriga Nacional has expanded oversees to countries such as France and USA.

Touriga Nacional is a versatile grape, with its main characteristics being the small bundle, its low yield and jagged leaf.

Its presence in the vines is intimidating, as it requires a constant care for its wild and rebelious character of growing disorderly.

At Quinta de Cidrô, Touriga Nacional was adapted to a less habitual place, as it was mostly planted in low altitude vineyards and subject to high temperatures; the opposite of Quinta de Cidrô.

In order to maintain the tradition in the Cidrô range, they launched in 2011 the first single varietal made from this star grape, with the purpose of offering a modernized style of Touriga Nacional, with a fresh, elegant and aromatic character.

The Touriga Nacional from Quinta de Cidrô is a very complex wine with a great varietal character, showing aromas of blue berries and sharp floral notes.

Although intense and expressive on the palate, it reveals freshness and elegance, making it very enjoyable to drink while young.

Nevertheless, we also recommend saving a few bottles for the next few years.


Royal Oporto 20 Anos Twany - 41,00 €

For 20 years, this Tawny Port ages in the finest oak cascs to ensure its magnificent structure and harmonious aromas of dry fruit and chocolate.

During its ageing process, its young characteristics of fruit aromas and flavours begin to dissapear and are replaced by subtile, aged notes.

At this time, the experience and knowledge of Real Companhia Velha’s Master Port Blender is essential to predict future developments in these wines and anticipate the touch each Port will bring to the 20 years blend.

The aromas and falvours of these wines are in the hands of the Master Port Blender, who seeks to create a yet another fine representative of Real Companhia Velha’s Ports.

Adega Quinta do Pessegueiro - D.O.C Douro

$
0
0


ADEGA QUINTA DO PESSEGUEIRO - D.O.C DOURO

- Nombre: Quinta do Pessegueiro
- Propietario: Roger Zannier  
- Enólogo: João Nicolau de Almeida
- Gerente: Marc Monrose
- Viñeso plantados y renovados: 2010 y 2011
- Productos: Quinta do Pessegueiro, Aluzé

- Dirección: 5130 Ervedosa do Douro Viseu, Portugal
- Teléfono: +351254422081
- Fax: +351254488149
- Web: www.quintadopessegueiro.com


ROGER ZANNIER

Después de estar más de 50 años, liderando la moda infantil, Roger Zannier hoy está involucrado también en varias regiones vinícolas en Portugal y, más recientemente, en Francia.

Cuando iba con frecuencia a Portugal para sus actividades textiles, Roger Zannier descubrió la "Quinta do Pessegueiro" y cayó literalmente bajo el hechizo de la finca y la región del Duero.

En 1991, se convirtió en el dueño y comenzo a plantar viñas inmediatamente.

Su primera y uno de sus más importantes inversiones en el mundo del vino acababa de comenzar.


La finca se ha ampliado con el tiempo y ahora se compone de tres parcelas de terreno, todas situadas en la región del Duero.

Debido a que estas tierras se encuentran entre las condiciones de más difíciles para el cultivo de la vid, contrato al experimentado enólogo y viticultor João Nicolau de Almeida.

Debido a que la familia es uno de los valores más apreciados por Roger Zannier. Ha confiado la gestión de la finca a su yerno, Marc Monrose. Un nativo de Borgoña, sensible con el terruño, y muy unido al cultivo de la vid y producción de vino.


VIÑEDO

Para la elaboración de vinos de carácter único, capitalizaron al máximo en la magnífica tierra del Alto Douro y manteniendo la gran cantidad de variedades, siendo algunas endémicas de este valle.

Para dar su fruto excepcional, las vides deben hundir sus raíces lo más profundamente posible a través de las grietas de la pizarra en busca de la capa freática, para encontrar el agua necesaria para su subsistencia, de una forma equilibrada.

Una capa freática es una acumulación de agua subterránea que se encuentra a una profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del suelo.


La variada naturaleza de las tierras, los matices climáticos, la diversidad de actitudes, altitudes y la exposición de las terrazas contribuyen a la complejidad de estos vinos.

Quinta do Pessegueiro comprende tres parcelas: Pessegueiro, Teixeira, Afurada.

Día tras día, siguen sumergiéndose en las particularidades geológicas y climáticas de cada parcela, de la tierra y el desarrollo de las variedades de uva.

Esta dedicación proporciona una comprensión de esta tierra, su naturaleza y de cómo se comporta la vid, permitiendo la elaboración de vinos excepcionales y augurando un futuro aún más prometedor.


TERRUÑO

El Duero es una tierra que el hombre ha casado con la vid desde hace más de dos mil años. De este matrimonio ha surgido el ancestral vino de Oporto y los mejores vinos del Duero.

Esto es, lo que sin duda llevó al Marqués de Pombal para delimitar el Douro cómo la primera región vinícola (denominación) del mundo en 1756.

Sus tierras se componen de esquisto y pizarra, que son quemadas por un sol que puede llegar a una temperatura de 38° C, dando ha estos vinos y cultivares unas características muy distintivas.

Las variaciones en la altitud y la orientación de las terrazas (socalcos or patamares) formados por maestros de la ingeniería del campo, dan las cualidades tánicas o frutales del vino.


Quinta do Pessegueiro está situada en la subregión de Cima Corgo, todas las parcelas se benefician de las muy diferentes y complementarias características históricas y climáticas.

- En Pessegueiro: Las parcelas se encuentran en pendientes pronunciadas, a una altitud de 197 a 355 metros, se enfrentan al oeste, y el viñedo plantado en un suelo rocoso es sometido a una sequía profunda.

Por lo general, se realiza una maduración tardía de la uva. Esto hace que para los vinos sean más complejos en nariz y boca, con notas a fruta madura, especias, cacao y café.


- En Teixeira: Las parcelas están orientadas al norte, a una altitud entre 85 y 260 metros, y el suelo de roca tiene más tierra.

La exposición al sol no es tan larga, y el suelo no sufre demasiado de sequía.

Este microclima hace que occurra una lenta maduración de la fruta y sus taninos frutas.

Estas condiciones dan al vino una extraordinaria estructura, con un carácter fresco, directo y afrutado.


En la bodega, los vinos se separan por parcelas. Esto hace que sea posible reconocer cada uno de sus características singulares.

Haciendo más fácil rastrear los rasgos y matices específicos de su territorio o terruño.

Por estas razones, la bodega cuenta con un importante número de tanques de pequeño tamaño.

En los procesos del cultivo de la vid y la vinificación, se deja que el vino se desarrolle de la forma más natural posible.


VIÑEDOS EN BANCALES

- Socalco o Bancal: Un bancal, es aquella superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostiene por una pared o talud y que se utiliza para labores agrícolas.

Se preparan en terrenos de fuertes pendientes, de más del 30%, donde no es factible la excavación horizontal.

El desarrollo de este tipo de construcciones aterrazadas escalonadas tiene relación directa con la falta de terrenos de cultivos llanos, estando íntimamente ligado a periodos con una alta densidad demográfica que obliga a poner en producción nuevos terrazgos en otros tiempos desechados.


La creación y el uso de bancales requiere movilizar una gran cantidad de mano de obra para su construcción y mantenimiento, los cuales terminan por abandonarse una vez se reduce el crecimiento demográfico y ya no se requiere ponerlos en producción.

Asimismo hay que tener en cuenta que el abancalado tiene unos límites económicos.

La pendiente no ha de superar el 45% dado que la anchura de los bancales se reduce mucho y la superficie de los muros que soportan el terreno incrementa el gasto de construcción.


Los bancales pueden ser de tres tipos:

- El abancalado de escalonamiento, que moviliza la piedra disponible y está formado por rellanos irregulares sostenidos por muretes discontinuos, de altura variable, cuyo lienzo se adapta al relieve y a simple vista se asemeja a una escalera de peldaños irregulares en altura. Es típico de la agricultura de montaña.

- El abancalado circular, que consiste en muros semicirculares de mampostería los cuales retiene el suelo sobre el que crecen los árboles hacia abajo (olivos, almendros, cerezos, etc.), dispuestos en agujeros y en orden generalmente irregular. Es propio de relieves poco enérgicos como colinas.

- El abancalado por talud, en el que el sostenimiento de los rellanos cultivados se realiza mediante taludes herbáceos, de ahí su nombre.


- Patamar un "patamar” es una terraza de viñas moderna.

A diferencia de los históricos y tradicionales "socalcos” en los que están plantadas las viñas más antiguas de vino de Oporto, los "patamares” no son soportados por muros de piedra seca.

Los "patamares” fueron construidos utilizando equipos de movimiento de tierra y están separados por taludes de tierra altos.

Los patamares fueron construidos en la década de 1970 y 1980, en toda la región del Douro.

En la actualidad, muchos de "patamares” están siendo reemplazados por la técnica de "vinha ao alto”, según la cual las vides se disponen en hileras verticales que siguen la línea de mayor pendiente de la ladera.

Comparativamente a los "patamares”, la "vinha ao alto” presenta varias ventajas medioambientales y de calidad, pero solo puede ser utilizada en laderas con pendientes de hasta cerca de 30 %.


- Vinha ao alto: En la región del Douro, en las zonas en que la pendiente lo permite, las vides pueden ser plantadas en líneas verticales que se elevan perpendicularmente a la ladera.

Esta es una técnica que ha sido perfeccionada en los últimos años y que se conoce como "vinha ao alto”.

Los avances en las técnicas de drenaje y para evitar la erosión han permitido que un número cada vez mayor de viñas sea dispuesto de esta forma.

La "vinha ao alto” tiene varias ventajas, incluyendo una mejor exposición del follaje de las vides.

- Patrimonio de la Humanidad: Esta forma tan peculiar de cultivar la vid y el carácter único del paisaje en la región del Alto Duero fueron reconocidos y consagrados como parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.


LA BODEGA

La bodega se encuentra situada en el corazón de la finca Pessegueiro, este edificio se distingue por su arquitectura que se deriva de las diferentes funciones de gravedad para la elaboración del vino.

El edificio se eleva a más de cinco niveles, combinando los métodos tradicionales con los equipos de vinificación más sofisticados para la producción de vinos de alta calidad.

El mayor reto tecnológico, es un correcto diseño de la bodega para poder utilizar la gravedad natural durante todo el proceso que convierte la uva en vino.
Para poder preservar y respetar el vino al máximo, el uso de bombas ha sido completamente prohibido durante todo el proceso de elaboración del vino.


Durante la recepción de la uva, elaboración o vinificación en los tanques, he incluso durante su almacenamiento en barricas.

Todo esto es posible gracias a un ascensor que conecta los distintos niveles y los movimientos del vino durante su procesamiento.

Este proceso exclusivamente por gravedad asegura un tratamiento suave que es respetuoso con el vino.

Toda esta producción está bajo la supervisión del experimentado Joáo Nicolau de Almeida y un equipo multidisciplinario de profesionales implicados.


EQUIPO HUMANO

- João Nicolau de Almeida: Nacido en Oporto, ya estaba acostumbrado a pasar todas sus vacaciones con su familia en la región del Duero.

Fuertemente unido a esta región, y que tiene cómo vocación continuar y perpetuar la obra de sus antepasados.

Es descendiente de una larga dinastía de enólogos portugués con una amplia experiencia en vinos de Oporto, recibiendo además una amplia formación técnica en enología y elaboración de los vinos.

Desde 2006, ha estado trabajando para poner esta propiedad en marcha, regenerado literalmente su viñedo y restaurado su capacidad productiva.


- Marc Monrose: Es el gerente y  jefe de ventas. Un hombre enérgico pasional, que también es un gran conocedor del mundo del vino. Marc encarna en su trabajo, la visión y valores de Roger Zannier.

- Roger Zannier: Hijo de un albañil italiano, que compró dos máquinas de coser y empezó a hacer prendas junto con su hermana en Saint-Chamond. 40 años más tarde, se convirtió en el jefe de una empresa de más de 3.500 personas que fabrican ropa para niños, el Grupo Zannier.

La cifra de negocio de su compañía en 2001 se acercó a los € 600 millones.

En 1991, invirtió en un viñedo en el Douro, Portugal: Quinta do Pessegueiro.

Actualmente vive en Suiza, donde se estableció en 1998

En 2006, compró su restaurante Marc Veyrat "Granja de mi padre" en Megève.

El grupo Zannier esponsoriza equipo ciclista Z.


LOS VINOS DEL DOURO

- Patrimonio de la Humanidad: El valle del río Douro, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cuando se piensa en el Duero, inmediatamente se piensa en el Vino de Oporto, pero en esta Región Demarcada se producen también tintos y blancos de gran calidad, a los que cada vez se les da mayor atención, tanto a nivel nacional como por parte de especialistas y consumidores internacionales.

Es la Denominación de Origen más antigua del mundo y es que han pasado más de 260 años desde la fecha en la que el que el Estado portugués asentó las bases de la constitución de la Región Demarcada del Duero y de un sistema de regulación de la producción y comercio de sus vinos, por albarán regio de Institución de la Compañía General de la Agricultura de las Viñas del Alto Duero, con fecha 10 de septiembre de 1.756.


- El lugar: La región del Duero se halla situada al noreste de Portugal, rodeada por las sierras de Maráo y Montemuro.

La zona vitícola ocupa cerca de 40.000 hectáreas, aunque la región se prolongue por cerca de 250.000 hectáreas.

El río Duero y sus afluentes, como el Tua y el Corgo, discurren por profundos valles y la mayor parte de sus plantaciones están encajadas en las cuencas hidrográficas de los ríos, creando un paisaje magnífico, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2001

Al admirable paisaje, se suma la excelencia de los vinos producidos en las tres subregiones del Duero.

Baixo Corgo al oeste, Cima Corgo en el centro y Duero Superior al este.

Los mejores vinos de mesa proceden de las laderas más frescas, como la del Baixo Corgo, mientras que los vinos blancos, espumantes y el generoso Moscatel, proceden de las regiones más altas de Cima Corgo y Duero Superior.


- Las castas: Los tintos duríenses nacen de castas autóctonas como la Touriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roriz (Temprnillo Aragonez), Tinta Barroca
y Tinto Cao, produciéndose en su gran mayoría a partir de combinaciones de diversas castas, concentrando una complejidad y una riqueza que se traducen en
el alma impar del Duero.

No obstante, también existen casos en que han obtenido mucho éxito de vinos monovarietales, sobre todo de Touriga Nacional, Touriga Franca o Tinta Roriz (Aragonez).

Los blancos secos se producen por dotación de varias castas como la Malvasia Fina, el Viosinho, el Gouveio y el Rabigato.

También en el Duero se sigue la tendencia mundial del incremento de la demanda de los vinos rosados, producidos a partir de una maceración leve de uvas tintas.

La colección se completa con vinos de menor expresión, oriundos sobre todo, de cotas más altas, como el Moscatel del Duero, el Espumante del Duero (VEQPRD) y el vino joven (vino de la última vendimia), así como el Cosecha Tardía, elaborado con uvas en sobre maduración por acción de la podredumbre noble.


- El proceso: No todos los vinos del Duero se elaboran según el mismo proceso.

Existen diferentes alternativas que producen, naturalmente, resultados distintos.

El sistema más tradicional, del recurso al lagar, da origen a vinos con mayor extracción de color y taninos, que se traduce casi siempre en un alto potencial de envejecimiento.

Pero el recurso a sistemas más modernos, como las cubas de inox con control de temperatura, ha ido incrementándose; en este caso, los vinos obtenidos son más elegantes y sus aromas se preservan mejor.

Algunos productores buscan, con la combinación de estos dos métodos, alcanzar mayor complejidad en sus vinos.

Las cubas de inox ya se usan también, en ciertos casos, para la maduración de los vinos antes de su embotellamiento.

Las tradicionales grandes cubas de madera usadas han ido perdiendo terreno a favor de estas soluciones más modernas o, en otros casos, a favor de depósitos nuevos de roble, con dimensiones más reducidas.


- Clasificación del viñedo: Cada una de las parcelas de viñas está clasificada según un sistema de puntos, establecido en los años 40.

En la actualidad están clasificadas más de 140.000 parcelas.

Para esto se evalúan una serie de parámetros, y dentro de estos se adjudican puntos, según sea el mejor o peor comportamiento.

Al final se suman todos estos puntos, y se hace una división en 6 categorías, identificadas por las letras A a la F.

La A es la de mayor calidad.

La escala es, para una puntuación máxima de 1,661 y mínima de -2,440 (suponemos que no habrá ninguna):

A: más de 1.200 puntos
B: entre 1.001 y 1.200 puntos
C: entre 801 y 1.000 puntos
D: entre 601 y 800 puntos
E: entre 401 y 600 puntos
F: entre 201 y 400 puntos


Los puntos se adjudican dependiendo de las características del terreno:

- Altitud: Entre - 240 puntos y - 900 (Puntos negativos para las que se encuentren por encima de los 650 metros sobre el nivel del mar).

- Inclinación: (0 Puntos para las tierras llanas, y hasta 101 para las inclinaciones mayores de 35%).

- Orientación y exposición: (Entre -40 y 100 puntos), situación dentro de los límites geográficos, dividiéndolos en 5 secciones con diferentes climas y características (según esto se pueden obtener entre -50 y 600 puntos en las mejores zonas de Cima Corgo).

- Composición del terreno: (Los más preciados, de esquisto, obtienen 100 puntos, mientras que otros pueden obtener -100, -250 o hasta -400 para los terrenos de aluvión).

- Pedregosidad: (Los terrenos pedregosos permiten una mejor penetración del agua, y reflejan el sol y actúan como 'acumuladores de calor, con lo que pueden obtener hasta 80 puntos).


- Protección: (Lo contrario de exposición: los sitios mejor cobijados pueden obtener hasta 60 puntos).

- Castas plantadas: (Según sean de las 'recomendadas' o de las simplemente 'autorizadas', se pueden obtener entre -300 y 150 puntos).

- Densidad de plantación: (Aunque curiosamente se sancionen densidades superiores a 5.700 plantas/hectárea, se premia con 50 puntos las que estén entre 4.000 y 5.700).

- Poda: (Obtienen 100 puntos las que no superen los 80 centímetros de altura), rendimientos (se valoran los rendimientos bajos con hasta 120 puntos, y negativamente hasta con - 900).

- Edad de la viña: (A más vieja más puntos, hasta 60 para las de más de 25 años).


Quinta do Pessegueiro Aluzé Branco 2014 - D.O.C Douro - 11,00 €

Color amarillo dorado pálido y brillante. En nariz nos recuerda a frutas blancas como la pera y la manzana, con reminiscencias muy agradables de piel de albaricoque y melocotón.

En boca abunda la fruta blanca con hueso, excelente equilibrio de la acidez, posee volumen y densidad agradables.

Los tostados de la madera francesa están perfectamente integrados.

Denota una elaboración muy cuidada y un buen potencial de guarda.

Buen acompañamiento de ensaladas de legumbres, gambas a la plancha, lenguado a la plancha, carnes blancas, aves de corral y quesos de pasta tierna.


Quinta do Pessegueiro Aluzé Rojo 2014 - D.O.C Douro - 20,00 €

Este vino tiene un color rojo intenso con reflejos violáceos.

En nariz encontramos aromas que nos recuerdan a frutas rojas del bosque. También hay algunas notas florales y especias, como la pimienta y clavo.

En boca tiene un sabor muy fresco y directo, volumen y termina con un retrogusto sutil y agradable.


Quinta do Pessegueiro 2012

Color rojo picota.

En nariz es fragante, tostados de la barrica, fruta negra y cierta complejidad floral.

En boca es refinado, encontramos taninos pulidos de la barrica y fruta.

Castas & Pratos - Restaurante / Wine Bar (Peso da Régua - Portugal)

$
0
0


CASTAS & PRATOS - RESTAURANTE / WINE BAR (PESO DA RÉGUA - PORTUGAL)

- Nombre: Castas & Pratos
- Dirección: Rúa José Vasques Osório, 5050-280 Peso da Régua, Portugal
- GPS: 41° 9' 27.98 / 7° 46' 59.857

- Teléfono: +351 254 323 290
- Móvil: +351 927 200 010

- E-mail: info@castasepratos.com
- Web: www.castasepratos.com


- Cocina: Cocina creativa de inspiración regional.
- Horario de cocina: 12.30 a 15.00 y de 19.30 a 23.00


- Precios aproximados: Menú: 35€- 60€ - Carta: 33€-51€ Carta de vinos con una atractiva selección.
- Recomendaciones: Milhojas de queso de cabra, compota de higo, pasta brick y reducción de oporto y almendra. Taco de bacalao con costra de pan de maíz y cabrito al vino de oporto con habas. Ensalada de cóctel con vieiras y salsa de yogur, medallón de bacalao con patatas machacadas o magret de pato con pera en vino de Oporto y espárragos a la parrilla.

- Recomendado: Es un lugar muy recomendado por la gente y negocios locales, pero cave recalcar que no es un restaurante para los que quieren llenar el estómago por poco dinero.
- Servicio: Dentro del restaurante el personal es atento, cercano y profesional.


- Año inauguración:
2008
- Propietario: Manuel António Gouveia Osório
- Jefe Cocina: Carlos Pires
- Director sala: Pedro Esteves
- Sumiller: Filipe Correia

- Establecimiento: Es un local de diseño, original y con encanto.

Llama la atención el edificio, de madera, largo, junto a las vías del tren.

Se trata de un antiguo almacén de madera, que en su día perteneció a la estación de ferrocarril de Peso da Régua.


Hoy esta completamente remodelado y transformado en un restaurante moderno, con vinoteca, lounge y tienda gourmet.

Es un espacio polifacético, es decir aquí se mezcla la restauración con la venta de productos de la zona y actividades diversas, como son las catas de vinos, degustaciones gastronomicas o presentaciones.

La planta baja del establecimiento está claramente enfocada a este tipo de actividades, y para comer en pareja o en grupos más reducidos nos podemos trasladar a la planta de arriba, desde donde hay unas bonitas vistas a las vías ferroviarias y el río Douro.


Las paredes están decoradas con estanterías llenas de numerosas botellas de vino, cómo si de una vinoteca se tratase.

Encontramos un gran número de referencias de vino portugués, especialmente de la D.O.C Douro, todas ellas bien clasificadas y con precio.

En la planta de abajo, entre las botellas hay una mesa larga, alta y con taburetes, que ocupa casi todo el local.



- Localización: Se encuentra en una ubicación original, en la pequeña localidad de Péso da Régua.

Junto a la estación y pegado a las vías del tren, ocupando un enorme local.

Encontrar el restaurante es fácil, no hay más que seguir la vía del tren y al lado de la estación.

Un gran viaje culinario.


- Cocina: Ofrece una cocina tradicional muy bien actualizada y una excelente carta de vinos, esta última presentada con un iPad.

En la carta, encontramos numerosas propuestas gastronómicas locales en su inmensa mayoría, pero con una presentación muy actual, minimalista, moderna, pero bien entendida, con sabor y calidad.

No es para comer raciones que llenen el plato, pero tampoco uno sale de este establecimiento con hambre.

En mi opinión las raciones son abundantes, sin ser exageradas, con una buena relación calidad-precio y un toque original.


Especialidades:

- Posta de bacalao con costra de borona, aceituna y puré de garbanzos.
- Cabrito al vino de Oporto con habas y alheira de caza.
- Arroz caldoso con verduras de la huerta.
- Silla de lechón bísaro con guiso de judías de ojo negro y salsa de chouriça dulce.
- Magret de pato con piña caramelizada al ron.
- Espiral de pulpo a la lagareiro a la parrilla con salsa de huevo.
- Pargo al horno con patata, cebolla y perejil.
-Brochetas de vieiras y gambas, Bombay Style y risotto de brócoli.


- Carta de vinos: Uno de los puntos fuertes del establecimiento son sus vinos.

La carta de vinos de Douro es extensísima.

Además tiene un wine bar algunos de ellos por copas.


- Historia: Restaurante, Wine Bar, Lounge, Gourmet y Whine Shop.

Son al menos cinco conceptos en uno: Restaurante, bar, tienda gourmet, lugar de encuentro y tienda de vinos.

De esta forma podemos trabajar gusto, el olfato, la vista, el tacto y el oído.

Esta iniciativa, fue establecida por la voluntad de dos empresarios, unidos por lazos familiares, y conducidos por la pasión del Duero.


- Edgar Gouveia: 
Nacido en la segunda mitad de los años 70, luego se dedicó al comercio, por influencia familiar. Negocios de perfumes, ventas de ropa y un bar en la zona ribereña del Gobernante.

- Manuel Osorio: Nacido en la primera mitad de los años 70, realizó estudios en Administración de Empresas, y después de pasar a través de dos pequeñas empresas y la reestructuración de una tercera decidió establecerse por su cuenta. La inclinación empresarial comenzaba a echar raíces.


Edgar y Manuel, además de primos también fueron grandes amigos en la actualidad y en su juventud.

En una de sus muchas conversaciones al final de la tarde, alrededor de un vaso de vino, decidieron explorar las mejores necesidades turísticas de la región, especialmente en cuanto a la gastronomía.

Las ideas no tardaron en llegar y el diseño de un concepto innovador y diferenciado comenzó a surgir en sus cabezas.


Su lema era presentar lo mejor de lo que la región podría proporcionar. O más bien las tierras de la región.

Dar a conocer a todos, locales cómo visitantes, los diferentes recursos del Duero.

Es lo que podría llamarse una empresa nacida y criada en Douro.

Diseñado y hecho a la imagen de lo mejor que la región puede dar.


Una de las ideas más sorprendentes del proyecto de presentar las tierras del Duero, es a través de un espacio histórico.

Como son los viejos almacenes del ferrocarril de la estación de Peso da Régua - Caminhos de Ferro portugués.

Se encontraban prácticamente abandonados y era necesario adaptarlos y reconstruirlos con sus características originales e históricas, que se encontrasen en una zona céntrica, para dar a luz y confort al proyecto.

El proyecto se inició a partir de cero con toda la consideración y con un mucho trabajo en términos de inversión y viabilidad.



MENÚS

Entradas Frias:
- Terrine de foie gras aromatizada com Vinho do Porto, redução do mesmo e tosta caseira - 11,40€
- Salmão "Mi-cuit" com puré de pastinaca - 8,20€
- Prato de presunto ibérico com raspas de trufa negra e azeite trasmontano - 9,90€
- Carpaccio de bacalhau com rúcula e molho verde - 7,30€
- Enguias de escabeche com broa de milho frita - 8,20€

Entradas Quentes:
- Vieiras seladas com puré de aipo e caviar - 9,20€
- Creme de grelos com azedo e ovo de codorniz - 5,80€
- Ovo escalfado com molho de mourilhas e foie gras - 8,40€
- Queijo chèvre gratinado, abacaxi com frutos secos e mel do Alto Douro - 5,30€
- Ensopado de perdiz com boletos - 8,90€


Peixe:
- Bacalhau em crosta de amêndoa  e presunto sobre brandade de camarão - 20,60€
- Polvo grelhado com açorda de grelos e molho de ovo - 20,40£
- Robalo selado em horta de legumes baby - 26,90€
- Dourada de mar com arroz de couve e carabineiros - 31,10€
- Salmão grelhado com manteiga de ervas e esparregado de espinafres- 19,80€
- Risotto de carabineiros e horta do chefe - 53,00€
- Prémio - "O melhor arroz de Portugal"


Carne:
- Cachaço de porco confitado com açorda de grão-de-bico e cantarelos salteados - 19,90€
- Magret de pato com abacaxi em rum e maça reineta - 21,90€
- Cabrito estufado em vinho do porto com esmagado de favas e alheira de caça - 22,40€
- Posta de vitela em torradinha regada com azeite virgem, batata grelhada e grelos salteados em alho - 22,20€
- Medalhões de veado sobre puré de abóbora, espargos e agridoce de castanha e azeitona - 24,50€
- Medalhões de novilho com molho roquefort e risotto de cogumelos selvagens - 22,20€
- Cabrito assado, grelos salteados, batata assada e arroz de forno (domingo ao almoço ou por encomenda) - 21,30€

Vegetariano:
- Risotto de espargos verdes - 12,90€
- Esparguete tricolor em juliana de legumes e tomate cherry com molho de soja - 13,80€


Massas:
- Tagliatelle verde com gambas ao molho de marisco - 13,90€

Infantil:
- Spaghetti à bolonhesa - 9,30€
- Bife grelhado com batata smile e arroz branco - 9,70€

Arrozes e Açordas:
- Arroz malandrinho de peixe e gambas aromatizado com coentros - 2 PAX - 46,00€
- Arroz de pato à antiga - 2 PAX - 38,00€


Sobremesas:
- Demi-cuit  de chocolate negro com gelado de frutos do bosque - 7,20€
- A bica portuguesa - 7,80€
- Mousse crioula de banana e chocolate - 5,80€
- Selecção de frutas frescas - 4,80€
- Vulcão de abóbora com gelado de Queijo da Serra - 7,70€
- Lousa de queijos e compotas - 9,90€
- Trilogia de doces tradicionais (sericaia, pudim abade de priscos e castanha de ovos) - 6,90€


Tapas:
- Presunto pata negra
- Cubos de carne de novilho
- Petingas fritas com torradas
- Terrine de citrinos com molho de chá e moscatel
- Repolgas grelhadas com flor de sal
- Polvo à galega
- Pimentos padron
- Alheira de caça
- Plumas de porco preto grelhadas
- Queijo terrincho panado
- Tábua de queijos com compotas
- Azeitonas aromatizadas
- Misto de saladas com enchidos e queijos
- Pão com alho e mozarella
- Salada de bacalhau
- Canapés variados

La Ciudad de Braganza (Bragança) en Portugal

$
0
0


LA CIUDA DE BRAGANZA (BRAGANCA) EN PORTUGAL

Braganza (en portugués y oficialmente Bragança) es una ciudad y la capital del distrito homónimo (en la actualidad el más despoblado de Portugal), en la subregión de Alto Trás-os-Montes, dentro de la Región Norte de Portugal.

El perímetro del núcleo urbano, con una superficie de 20 309 km², alberga 25.000 habitantes.

Es cabeza de uno de los municipios portugueses de mayor extensión, con 1173,6 km² de superficie y 35.341 habitantes1 (2011) y 34 freguesías.


El municipio está limitado al norte y al este por España (provincias de Orense y Zamora), al sureste por el municipio de Vimioso, al suroeste por Macedo de Cavaleiros y al oeste por Vinhais.

Es una de las ciudades más septentrionales del Portugal continental.

Los celtas dieron el nombre Brigantia a la ciudad, fundada en el siglo II a. C. Posteriormente se latinizó pasando a denominarse Bragança.



El nombre celta es el origen del gentilicio más generalizado: brigantino/a.

Situada en la altiplanicie noreste, en las faldas de la sierra de Montesinho, constituye la principal población de la provincia de Trás-os-Montes.

Constituye un importante centro cultural que debe su notable crecimiento de población y el desarrollo de la ciudad en su conjunto a la creación del Instituto Politécnico de Braganza (5.300 alumnos) y diversos servicios, así como al regreso de emigrantes venidos de Francia y de Alemania.


- Cómo llegar: La ciudad española más cercana a Bragança es Zamora, a 100 kilómetros exactamente.

Desde la Puebla de Sanabria, la mejor carretera es la que pasa por Río de Onor.

- Geografía: Altitud: 700 metros; Latitud: 41º 48' N; Longitud: 006º 45' O

- Clima: Braganza tiene un clima templado, con influencias tanto continentales como oceánicas.

El verano es típicamente cálido y seco, con días soleados.

Las olas de calor durante el verano pueden elevar la temperatura por encima de los 35 ºC.


Durante esta estación la precipitación es escasa, y la mayor parte se concentra a última hora de la tarde en forma de tormentas.

El invierno es frío y húmedo, y a él pertenecen los meses más lluviosos.

A pesar de ello largos periodos de sol no son extraños.


Es una de las ciudades portuguesas con más precipitación en forma de nieve, aunque la variabilidad interanual es muy significativa (desde inviernos como el de 2007-2008 con menos de 5 días de nieve, hasta inviernos con más de 20 días, como el de 2008-2009).

El 12 de febrero de 1983 fue medida una temperatura de -17,5 ºC en una estación del Instituto de Meteorología Portugués, la más baja registrada en Portugal en condiciones estándar.

Braganza tiene un clima mediterráneo Csb (templado con verano seco y templado) según la clasificación climática de Köppen.


- Demografía: La población activa (41,2 %) está principalmente repartida entre los sectores terciario (82,2 %) y secundario (16,1 %), con apenas un 1,7 % en el sector primario, si bien toda la actividad económica gira en torno a la producción agrícola.

En 1991 tenía 15.624 habitantes, muchos más que los que tenía en 1960, distribuidos en 2 parroquias (freguesias): Sá y Santa Maria.

En la actualidad, cuenta con 35.341 habitantes (2011).


- Historia: En el área del actual concello de Braganza existía una importante población en la época de la dominación romana.

Durante algún tiempo se denominó Juliobriga, nombre otorgado por el emperador Augusto en homenaje a su tío Julio César.

Fue destruida durante las guerras entre cristianos y musulmanes.


Se encontraba en territorio perteneciente al monasterio benedictino de Castro de Avelãs cuando fue adquirida en 1130, mediante trueque, por Fernando Mendes, cuñado de Afonso Henriques.

Fue reconstruida por Sancho I, que le otorgó fueros en 1187 y, en 1199, la liberó del asedio impuesto por Alfonso IX de León, otorgándola de manera definitiva el nombre de Bragança.

El regente Don Pedro de Portugal, duque de Coímbra, en 1442, ascendió a Braganza a cabeza del ducado homónimo concedido a su hermano ilegítimo Alfonso, octavo conde de Barcelos , que fue yerno de Nuno  Álvares Pereira.


En 1445, Braganza recibió la concesión de una feria franca, y posteriormente, en 1446, Alfonso V la elevó a la categoría de ciudad. El 5 de marzo de 1770, Braganza se convirtió en sede diocesana. Se fusionó desde el 27 de septiembre de 1780 con la diócesis de Miranda (creada el 22 de mayo de 1545), situándose la sede en Braganza.

La diócesis se pasó a denominar oficialmente como de Braganza y Miranda. El 26 de abril de 1919 la ciudad fue admitida como miembro de la Orden Militar de la Torre y Espada, del Valor, Lealtad y Mérito.


LUGARES DE INTERÉS

- Lugares de interés: Castillo Fortaleza de Braganza; Domus Municipalis (Braganza); Palacio de los Duques de Braganza; Iglesia de Santa María (Braganza).

- Domus Municipalis: La Domus Municipalis de Braganza es un edificio singular y enigmático de la arquitectura románica civil, único en la Península Ibérica, construido en el siglo XII.


La "Domus" tiene la forma de un pentágono irregular y está constituida por dos espacios diferenciados: la "cisterna" o "sala de agua", denominaciones que indican la utilidad de la construcción, pensada para la recogida de las aguas pluviales; y un espacio superior, la "casa de Cámara", constituido por un salón rodeado de ventanas cuyo pavimento de piedra es la parte superior de la bóveda que cubre la cisterna.

El nombre de Domus municipalis (que en latín significa Casa municipal) se debe a que fue usada como Cámara Municipal de Braganza, pero resulta incierta su función original.

Se cree que podría haber sido una cisterna que almacenaba agua, en especial en casos de guerra. Sin embargo, otros autores tienen dudas de si sería ésa su verdadera función.

Ha sido clasificado por el IPPAR desde 1910 como un Monumento Nacional.


- Palacio de los Duques de Braganza: El título de Duque de Bragança es uno de los más importantes de la Familia Real Portuguesa.

Desde el ascenso al trono de la Dinastía de Braganza, en 1640, el heredero de la Corona Portuguesa es el Duque de Braganza, una tradición que prevaleció después de la implantación de la República a 5 de octubre de 1910.

Es de notar que, por tradición y por la importancia de la casa, los Duques de Braganza tienen sus nombres numerados igual que los reyes (p. ej. Teodosio I y Teodosio II).


El Ducado de Braganza fue creado en 1442 por Alfonso V el Africano para su medio-tío Alfonso, Conde de Barcelos (hijo natural de Juan I el de Buena Memoria y de Inés Pires).

Con los títulos de Coimbra y de Viseu (en 1414), es uno de los primeros duques en Portugal.

Los Braganza desde muy pronto se convirtieron en la casa más poderosa del reino, debido a las políticas de enriquecimiento de Alfonso, el primer duque, que supo hacerse en un consejero imprescindible y tío favorito de Alfonso V. Este favorecimiento e influencia son considerados las principales causas de la breve guerra civil de 1449 que acabó en la muerte de Pedro, Duque de Coimbra en la batalla de Alfarrobeira.


El poder creciente de los Braganza fue suprimido en la generación siguiente.

Juan II el Príncipe Perfecto fue un hombre celoso de su poder y firme en su convicción de conservarlo.

Juan II ejecutó a Fernando II de Braganza, el tercer duque, bajo acusaciones de traición y correspondencia gravosa con el rey de Castilla.

En consecuencia, las tierras de los Braganza fueron anexionadas a la corona y el heredero, Jaime, de sólo 4 años, fue exiliado a Castilla.


Manuel I el Afortunado, sucesor de Juan II, era tío de Jaime I de Braganza y, en 1500, le invita a regresar a la corte, restableciéndole sus títulos y entregándole los dominios del ducado.

Jaime ordenó la construcción del Palacio Ducal de Villaviciosa, una de las residencias reales del siglo XVII.

Juan I de Braganza, sexto Duque, casó con la Infanta Doña Catalina de Portugal y fue el padre de Teodosio II de Braganza, que luchó en la Batalla de Alcazarquivir (1578) con sólo 10 años.

Sin embargo, la dinastía de Avís entraba en una crisis.


Con la desaparición de Sebastián I ese año, el trono fuera heredado por el Cardenal Enrique, un hombre anciano y sin descendencia. Cuando Enrique murió, Felipe II de España se hizo rey de Portugal, como Felipe I, y el país perdió la independencia.

En 1640, la política de Felipe I, en lo que se refiere a Portugal, había terminado. El país fue sometido con impuestos altos y el rey español no tenía la confianza de los nobles portugueses.

Felipe III era odiado en especial por los mercaderes y pequeños comerciantes, que se sentían asfixiados por los pesados impuestos.


Portugal se encontraba al borde de una revolución, pero tenían que encontrar un nuevo rey. La elección recayó sobre Juan II de Braganza.

La leyenda dice que fue su mujer Luisa de Guzmán, hija del Duque de Medina-Sidonia, quien lo forzó a aceptar la corona diciendo: Más vale ser reina por un día que duquesa toda la vida!.

Braganza aceptó la autoridad de la rebelión y se intituló rey de Portugal el 1 de diciembre de 1640, iniciando así la cuarta dinastía portuguesa, o dinastía de Braganza.


Después del ascenso de los Braganza a la corona, el título Duque de Braganza pasó a ser tradicionalmente atribuido al heredero de la corona.

El 1 de febrero de 1908, Carlos I fue asesinado, juntamente con su heredero, el príncipe Luis Felipe, el 2O° Duque de Braganza.

Fue sucedido por Manuel II hasta a la implantación de la República el 5 de octubre de 1910, partiendo para el exilio en el extranjero ese mismo día.

En 1950, los Braganza fueron autorizados a regresar Portugal.


El título de Duque de Braganza es actualmente ostentado por Eduardo Pío de Braganza, bisnieto agnado de Miguel I de Portugal, tras extinguirse la línea de los últimos Reyes.

Duarte es reconocido por todas las Casas Reales europeas y por la República de Portugal como Jefe de la Casa Real Portuguesa (su boda con Doña Isabel Inés de Castro Curvello de Heredia, celebrada en el Monasterio de los Jerónimos de Lisboa, fue retransmitida por la RTP, y a ella asistieron el Presidente de la República, el Primer Ministro, gran parte del Gobierno, los Presidentes de las dos Cámaras legislativas portuguesas, además de otras muchas autoridades, nobles portugueses y príncipes extranjeros).

Rosario Poidimani (quien es, alegadamente, hijo adoptado de María Pía de Sajonia-Coburgo Braganza, presunta hija ilegítima del rey Carlos I), también pretende el título, sin que haya sido reconocido por ninguna Casa Real extranjera ni por la actual República Portuguesa.

Esta pintoresca línea se autodenomina "constitucionalista".


RECURSOS TURÍSTICOS

- Cidadela: Situado en una colina con vistas al centro de la ciudad, esta ciudadela bien conservada fue construida en el siglo XII por los monjes benedictinos.

Reconstruido y reforzado a finales del siglo XIV, las características más destacadas dentro de sus muros fortificados incluyen la imponente torre del homenaje de 33 metros de altura, el ayuntamiento (el más antiguo del país), la picota gótica y la Iglesia de Santa María. Desde lo alto de la torre y sus murallas tendréis las mejores vistas de la ciudad.


- Museu do Abade de Baçal: Está considerado como uno de los mejores museos de Portugal.

El museo se encuentra entre la Ciudadela y la Catedral da Sé, en el antiguo palacio del Abad de Baçal siglo XVI.

La extensa colección incluye cerámicas antiguas, tótems animales, arte sacro y piedras funerarias romanas, así como objetos religiosos y arqueológicos.


- Sé Catedral: La catedral renacentista de Bragança fue construida en el siglo XVI y ocupada por sacerdotes jesuitas.

Con un altar dorado y pinturas elaboradas en el artesonado de la sacristía, fue declarada catedral en 1.764 cuando el Obispado fue trasladado a Bragança.


- Parque Natural de Montesinho: El Parque Natural de Montesinho es una de las áreas protegidas más grandes de Portugal.

Es una de las zonas boscosas más salvajes de Europa, con una gran diversidad de flora y fauna, pudiendo encontrar lobos, jabalíes y águilas reales.

Alrededor del parque se encuentran un montón de pequeños y preciosos pueblos.

Esta zona es ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo.

Bodega Elias Mora - D.O. Toro ( Provincia de Zamora - Castilla y León - España)

$
0
0


BODEGA ELIAS MORA - D.O. TORO

- Historia: Fundada en el año 2000 por "Dos Victorias", y actualmente dirigida por Victoria Benavides, pero con el nombre del antiguo propietario del viñedos, Elías Mora.

Su máxima prioridad continua siendo la de ofrecer vinos de gran calidad basados en el profundo conocimiento del viñedo autóctono, de las tradiciones y la sabiduría de los viejos viticultores.

Los viñedos son de de la autóctona tinta de toro, variedad que no sufrió la filoxera, por lo que las uvas proceden de plantas directas, que no han sufrido injertos.

La bodega ha sabido combinar el conocimiento de sus ancestros con la más moderna tecnología.


- Filosofía: La bodega ha de estar siempre cerca del viñedo, donde se combina el conocimiento de los ancestros con la moderna tecnología, y en el corazón de la bodega la crianza en barricas.

Sólo productos naturales para criar los vinos: roble, corcho natural y vidrio.

- Razón social: Bodega Elías Mora, S.L.U.
- Dirección: C/ Juan Mora S/N. 47530 San Román de Hornija. Valladolid
- Teléfono: (0034) 983 784029.
- Fax: (0034) 983 784190.
- Correo electrónico: info@bodegaseliasmora.com


- Propietarios bodega: Victoria Benavides.
- Enólogos: Vanesa Pérez Martínez.
- Año de fundación: 2000
- Viñedo en propiedad: 12 hectáreas
- Producción anual: 200.000 botellas

- Tipo de barricas: Barricas de roble americano (50%) y francés (50%)
- Venta mercado nacional: 50%
- Venta mercado exterior: 50%


- Localización: Elías Mora se encuentra en San Román de Hornija, un municipio en el que también poseen viñedos Bodegas y Viñedos Pintia (Vega Sicilia) y Maurodos (Mariano García), dos de las firmas más prestigiosas de la D.O. Toro.

Se trata de un lugar perfecto para el cultivo de la vid gracias la escasez de lluvias, la altitud y los suelos pobres y calizos con abundante grava en la superficie.

La bodega, moderna, funcional y perfectamente equipada, se encuentra junto a los viñedos para facilitar todo el proceso de elaboración, desde la recepción a la crianza.


- Terruño: Situados entre los ríos Duero y Hornija, los viñedos (cultivados de forma tradicional en vaso) se asientan sobre suelos con gran cantidad de gravas en superficie.  

La extrema continentalidad del clima, la escasez de lluvias (400 mm.) y la altitud (800m.) modulan la calidad de la uva tinta de toro.

El viñedo así expresara cada año las variaciones impuestas por un clima sin maquillar.

Por eso el factor vintage es importante, y cada añada y cada botella una experiencia única.


- San Román de Hornija: Es una localidad y también un municipio de la provincia de Valladolid, partido judicial de Valladolid, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

Pueblo de la comarca de Tierra del Vino.

El 1 de enero de 2012, según el INE tenía 391 habitantes.

Este municipio esta situado al oeste de la provincia de Valladolid lindando con la provincia de Zamora, términos de Toro y de Morales siguiendo el curso del río Bajoz; al sur con el río Duero que es el límite con Villafranca; al este con Castronuño y al norte con Pedrosa del Rey en la Autovía del Duero.


Es tierra de vinos, el cultivo de la vid se ha multiplicado y sus vinos están dando mucho que hablar en este municipio incluido en la Denominación de Origen Toro.

Los suelos son de textura arenosa, con elementos gruesos y grava en proporciones variables.

Son fáciles de trabajar, además de calientes, provocando una maduración de las uvas más temprana.

Poseen una buena capacidad para absorber el agua de la lluvia y retenerla en las profundidades.



-  Iglesia de San Román: En este pueblo esta la Iglesia parroquial de San Román, se asienta sobre un antiguo monasterio fundado por Chindasvinto, reedificado en el siglo X en estilo mozárabe, de esta primera época se conservan seis capiteles visigodos y una columna mozárabe.

La actual iglesia es una construcción barroca de una sola nave, en donde destaca su torre-pórtico.

En ella están enterrados el rey visigodo Chindasvinto y su esposa Reciberga.


- Varietales: Todos los vinos se hacen con 100% tinta de toro.

Esta variedad esta perfectamente adaptada tras más de 2000 años implantada en la zona: nunca sufrió filoxera, por lo que todas las viñas están plantadas en directo, sin patrón americano (viñedo prefiloxérico).

Las vides están plantadas en vaso y sometidas a bajos rendimientos en búsqueda de la máxima calidad de los racimos.


- Enoturismo: Bodegas Elías Mora tiene un serio compromiso con la región que incluye la promoción del enoturismo.

Para ello ponen a disposición de los visitantes que se acerquen a San Román de Hornija (a 12 Km de Toro y a 27 de Tordesillas) distintas ofertas.

Para atenderles mejor es imprescindible concertar cita previa con ellos llamando al 983784029 (de 7 de la mañana a 3 de la tarde) o a través del correo electrónico info@bodegaseliasmora.com.

Para grupos de 15 o más consultar descuentos.

Horario de visitas: Lunes a viernes de 16.00 a 20.00. Sábados, domingos y festivos de 11.00 a 20.00.


- Elías Mora Básica: Una visita básica. Incluye recorrido guiado por el viñedo y la bodega con cata de dos vinos acompañados por productos de la tierra.

Vinos Catados: Viñas Elías Mora (Tinto roble); Elías Mora Crianza (Tinto crianza)

Duración: 60 minutos.

Precio: 10 euros por persona


- Elías Mora Tradicional: Un singular 2x1 en el que se puede viajar en una sola jornada de la tradición a la modernidad, descubriendo el funcionamiento de una bodega ancestral escavada.

Incluye un recorrido guiado por el viñedo y la bodega con cata de dos vinos acompañados por productos de la tierra.

Vinos Catados: Viñas Elías Mora (Tinto roble); Elías Mora Crianza (Tinto crianza).

Duración: 120 minutos

Precio: 15 euros por persona


- Elías Mora Técnica: Un cursillo exprés de cata, en el que se aprende de la mano de la enóloga de la bodega, las diferentes fases elementales a la hora de catar.

Incluye un recorrido guiado por el viñedo, visita a la bodega y cata técnica de tres vinos.

Vinos Catados: Viñas Elías Mora (Tinto roble); Elías Mora Crianza (Tinto crianza); Gran Elías Mora (Tinto selección).

Duración: 120 minutos

Precio: 25 euros por person


DENOMINACIÓN DE ORIGEN TORO

- Historia: Los vinos de Toro cuentan con una gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos.

En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio, siéndole concedido privilegios reales que permitían su comercialización en ciudades donde la venta de otros vinos estaba prohibida.

Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo.

Durante el siglo XIX se exporta en grandes cantidades a Francia para suplir la falta de vino provocada por la plaga de la filoxera.


En los años 70 del siglo XX se dan los primeros pasos para crear lo que con el paso del tiempo llegaría a ser la Denominación de Origen Toro, cuya culminación llega en 1987.

En la actualidad el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro avala la calidad de 51 bodegas.

La evolución que ha experimentado en las últimas décadas les ha llevado a ser protagonistas del magma que arrastra la crítica de vinos tanto a nivel nacional como internacional.


- Situación: La provincia de Zamora está situada en el extremo occidental de la región de Castilla y León.

La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se encuentra situada al sureste de la provincia de Zamora y suroeste de la provincia de Valladolid.

Comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra de Toro y linda con los páramos de Tierra del Pan y Tierra de Campos.

La extensión total de la zona que ampara la D.O. Toro, abarca 62.000 Has. de terreno, la superficie dedicada a viñedo es de 8.000 Has., de las cuales 5.800 están registradas en el Consejo Regulador, que pertenecen a los algo más de 1.200 viticultores inscritos.


- Clima: La zona de esta Denominación está caracterizada por un clima continental y extremado con influencias atlánticas, de carácter árido.

Precipitaciones: 350-400 mm. anuales

Temperatura media anial: 12-13 °C (desde -11 a 37 °C)

Horas de sol efectivas: 2.600 (hasta 3.000)

Inddice heliotérmico: 4,23

Ciclo vegeante de la vid: 230 días (aprox.)

Todas estas condiciones climáticas, extremado frío en invierno, gran número de horas de sol, etc. dan una calidad excepcional a la uva, lo que es primordial para la elaboración de buenos vinos.


- Geomorfología: El suelo está formado por sedimentos de areniscas, arcillas y pudingas calizas pliocénicas, que en superficie originan suelos pardos calizos sobre material no consolidado.

Se alternan desde materiales limosos, a areniscas de grano grueso y fino con niveles de calizas y margas detríticas formados durante el Mioceno.

La altitud de los viñedos está comprendida entre los 620 m. y los 750 m. , perteneciendo estos suelos a la Era Terciaria.


LAS UVAS

- Tinta de toro: Variedad autóctona por excelencia de cuyos orígenes apenas se tiene información. Se considera que fueron los romanos (210 a.C) los verdaderos promotores de la viticultura en la cuenca del Duero, invadiendo el territorio anteriormente vacceo y destruyendo totalmente la ciudad a las órdenes del general cartaginés Anibal.

El 11 de enero de 1.505 se proclaman las 83 leyes en Toro, siendo esta sede de las Cortes; una ciudad que siglos más tarde se consolidaría como capital de provincia. Son numerosos los documentos que a lo largo de estos años ordenan, regulan y reconocen el cultivo de la vid y su importancia económica en la ciudad. El vino de Toro viajó al nuevo mundo bautizando su descubrimiento, debido a características que le hacían perdurar y conservarse en tan largos viajes.


Tras la invasión filoxérica en España en el año 1.870 el cultivo de la vid sufre una gran reconversión, y es en Toro donde la variedad Tinta de Toro ancla sus raíces en terrenos arenosos sueltos y bien drenados, conservándose hasta nuestros días la multiplicación del viñedo en pie franco. En esta fecha Toro cuenta con Estación Enológica propia ubicada en la ciudad prestando servicios técnicos a las demandas vitivinícolas del momento. El 26 de mayo de 1933 a Toro se le otorga por primera vez la Denominación de Origen. (Publicación Gaceta 4 de junio de 1933)

En el año 1990 la Junta de Castilla y León se ve inmersa en un plan de selección clonal y sanitaria de la vid, rescatando y multiplicando las variedades autóctonas de la Comunidad, entre ellas la Tinta de Toro, la cual goza en este momento del sello de certificación como variedad autóctona, con nombre propio, con características agronómicas y ampelográficas bien definidas. El comercio de la misma se expide con etiqueta azul y su número de clon correspondiente.


- Garnacha: Conocida también como Tinto Aragonés, territorio en el que los celtíberos bebían vino mezclado con miel. Fenicios y romanos tuvieron mucho que ver en el asentamiento de esta variedad en Toro, variedad que combina muy bien en las mezclas por la sutileza de sus aromas y la cremosidad que aporta a los vinos.

De porte erguido, brotación temprana y maduración tardía, hojas orbiculares ligeramente onduladas de color verde claro brillante de aspecto aceitoso, envés glabro con peciolo verde pálido, racimos de tamaño medio piramidales frecuentemente corridos y uvas esféricas de color azul-rojizo y finos hollejos.


- Verdejo: Implantada en la zona por los mozárabes que partieron de tierras africanas y transhumaron por Al-Andalus hasta llegar a Castilla donde se hicieron sedentarios, en sus equipajes portaban el Verdejo Blanco, palo de vinífera traído desde la lejana Algaida.

De porte postrado, hoja orbicular algo irregular, y envés glabro con los nervios pronunciados de color verde oscuro con racimos pequeños de piel gruesa que aportan a los mostos blancos alta concentración de extractos en su conjunto.


- Malvasía: Se debe a los almogávares la introducción de la variedad Malvasía en tierras españolas tras sus expediciones en oriente. Desde Grecia, más concretamente en la zona helénica de Monembasia las varas de la variedad se plantaron en la provincia de Zamora donde prendían con tanto arraigo como eficacia.

De porte semi erguido, hojas de tamaño medio pentagonales y lobuladas de color verde claro, nerviaciones principales con vellosidad, racimos grandes cónicos con hombros apiñados, uvas grandes obovoides de color verde amarillento y hollejos finos. La delicadeza del conjunto hace de ellas que sea necesaria una criomaceración en frío para extraer la serie frutal que retiene en sus hollejos.


LOS VINOS

El compromiso con la calidad conlleva al cumplimiento de una rigurosa normativa vigente, que dicta el Reglamento por el que se rige la Denominación de Origen Toro. Este reglamento contempla todo el proceso con normativas específicas que van desde la implantación del viñedo y sus prácticas culturales hasta la comercialización del producto embotellado; detallándose en cada caso normas de calificación de producto amparado, de etiquetado, de vendimia, de producción y de expedición de producto, etc. siendo en su conjunto las que nos garantizan el origen y certificación del producto.

Los vinos tintos se elaboran principalmente con la variedad Tinta de Toro, buscando siempre el grado de madurez necesario para obtener vinos donde el equilibrio de sus componentes redunden en la notable calidad de los vinos.


La uva despalillada se encuba en depósitos donde fermentará en presencia de los hollejos durante un tiempo que dependerá del tipo de vino a obtener. Así los vinos jóvenes tendrán encubados más cortos y los vinos destinados a envejecimiento en barricas de roble bordelesas tendrán maceraciones más largas, extracción que la barrica domesticará con el paso del tiempo potenciando la longevidad de los mismos.

Dadas las excepcionales condiciones climatológicas que se prestan en la zona, la variedad Tinta de Toro madura temprano, esto da la oportunidad para que las bodegas elaboren además, vinos por el sistema de maceración carbónica (encubado de racimos enteros), estos vinos fragantes, frescos y aromáticos se empiezan a comercializar a partir del mes de noviembre, dentro del mismo año de la recolección de la uva.


- Tintos: Elaborados con la variedad autóctona de Tinta de Toro, cuyas características ampeleográficas bien se asemejan al Tempranillo o Tinto Fino, pero que enclavada en la zona desde hace varios siglos la identifican con un nombre y personalidad propia y diferente a sus semejantes.

Utilización de la contraetiqueta con mención “Crianza”, el vino deberá tener un mínimo de dos años naturales de los cuales y durante un período mínimo de seis meses habrá permanecido en barrica de roble.


Utilización de la contraetiqueta con mención “Reserva”, el vino deberá tener un mínimo de tres años naturales, donde se someterá a un proceso de envejecimiento mixto en barrica de roble y botella. Se establece un período mínimo de doce meses durante los cuales el vino permanecerá en barrica de roble.

Utilización de la contraetiqueta con mención “Gran Reserva”: el vino deberá tener un mínimo de cinco años naturales, donde se someterá a un proceso de envejecimiento mixto en barrica de roble y botella. Se establece un período mínimo de dieciocho meses durante los cuales el vino permanecerá en barrica de roble.

La mención de criado, envejecido o madurado en “Roble” obedece a una demanda del consumidor, donde la bodega adapta el perfil de un vino a un proceso de crianza mixto en barrica y botella atendiendo a un riguroso seguimiento y control de la Denominación de Origen.


- Rosados: Elaborado con las variedades Tinta de Toro y Garnacha, con una proporción mínima del 75% de Tinta de Toro y el resto de Garnacha o bien monovarietal de Garnacha. Elaborados pro el método tradicional de sangrado con maceración cortas en frío para manterner y reservar todo el aroma de las variedades, y posterior fermentación a baja temperatura.

- Blancos: Elaborado con las variedades malvasía y Verdejo, con una proporción mínima del 85% de malvasía y el resto de verdejo o bien monovarietal de verdejo. Elaborados mediante prensa neumática con maceración corta en frío para mantener y reservar todo el aroma de las variedades. Posteriormente se pondrá a fermentar el mosto limpio a baja temperatura para preservar todo el potencial aromatico.


EL CONSEJO REGULADOR

- D.O. Toro: La Denominación de Origen Toro cuenta con un Consejo Regulador que vela por las normas establecidas en el Reglamento, que garantiza la calidad del producto (Orden 29 de mayo de 1987 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Este Consejo avala la calidad a más de cincuenta bodegas amparadas, autorizándose la elaboración de vinos blancos, rosados y tintos estos últimos con la mención de “jóvenes”, “crianzas”, “reservas” y “grandes reservas”.

Además fomenta la plantación de la variedad autóctona, fija la densidad de plantación, la producción máxima y cuida de que en la elaboración de los vinos se sigan las normas y técnicas adecuadas, garantizando así la calidad de los vinos.

Otra de sus funciones es la defensa del buen nombre de la mención y la promoción de los vinos amparados en los mercados nacionales como exteriores.


- Contraetiqueta: Una vez superados los controles correspondientes del producto y confirmada la trazabilidad de su origen desde el viñedo y su registro; la bodega y sus normas de vendimia; el seguimiento de existencias, la normativa de etiquetado y la normativa de calificación de producto, la bodega puede optar a la retirada de contraetiquetas correspondientes al número de litros de vino calificado y perteneciente a una partida identificada.

Las contraetiquetas siempre son expedidas en el Consejo Regulador y de acuerdo con el vino y la categoría a la que corresponda.

Su numeración en serie y número es equivalente al carnet de identidad que cada botella debe llevar al dorso de la etiqueta principal, esto garantiza al consumidor la procedencia, el origen y la calidad del producto.



Viñas Elías Mora 2012 - D.O.C Toro - 7,70 €

- Bodega: Elías Mora
- D.O./Zona: D.O. Toro (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14%
- Añada: 2012
- Variedad: tinta de toro 100%
- Crianza: 6 meses en barrica americana 225 l

- Características de la añada: Muy típica de la región.

Invierno frío y lluvioso que permitió acumular agua para resistir una primavera y un verano más secos y calurosos de lo normal.

Al final las temperaturas se suavizaron, permitiendo una lenta maduración.

Vinos potentes y equilibrados.

- Vendimia: Manual en cajas de 20 kg, la uva se somete a una doble selección en la viña y en bodega.

La vendimia se inició el 24 de septiembre.

- Características de los viñedos: Viñedos en vaso tradicional con edades entre 20 y 30 años.

Suelos rosados, arcillosos con una una costra de caliza en profundidad y arenas con cantos rodados en superfcie.

Se sitúan a 750 m de altitud.

El rendimiento medio es de 3.500 kg/Ha.


- Elaboración: Maceración prefermentativa de 2 días, siembra con levadura seleccionada.

Fermentación alcohólica y maloláctica en depósito de acero inoxidable.

Crianza en barrica americana bordelesa de 225 litros.

Clarifcación con clara de huevo, filtración con membrana de 3 micras en el embotellado.

Características físico-químicas:
- Contenido en alcohol: 14,50 %
- ph: 3,55
- Acidez total: 5,3 gr/l de a. tartárico
- Azúcares reductores: 1,87 gr/l
- Producción anual: 120.000 botellas

- Ficha de cata: Vista: Púrpura intenso con ribetes morados; Nariz: Intensa de moras silvestres, con violeta y regaliz con un segundo plano especiado de vainilla; Boca: Sabroso, concentrado y frutal, con un ataque de taninos maduros que se convierten en fruta fresca en final de boca.


Elias Mora Crianza 2010 - D.O.C Toro - 11,80 €

- Nombre del vino: Elias Mora Crianza
- Denominación de origen: Toro
- Añada: 2010
- Variedad: Tinta de toro 100%
- Crianza: 12 meses en barrica francesa y americana 225 l

- Características de la añada: Añada clásica de clima continental con noches frías y mañanas de verano calurosas.

Las lluvias durante el invierno y la primavera generaron suficientes reservas en la tierra para permitir una maduración óptima.

- Vendimia: Manual en cajas de 20 kg, la uva se somete a una doble selección en la viña y en bodega.

La vendimia se inició el 30 de septiembre.

- Características de los viñedos: Viñedos de 50 años de edad, plantados en suelos franco-arcillo-arenosos, con cantos rodados en superficie con capa caliza a 40 cm de profundidad.

Rendimientos medios de 3000 Kg/Ha.



- Elaboración: Maceración prefermentativa de 3 días, siembra con levadura seleccionada.

Fermentación alcohólica y maloláctica en depósito de acero inoxidable.

Crianza en barricas francesas y americanas de 225 litros.

Clarificación con clara de huevo, filtración con membrana de 3 micras en el embotellado.

Características físico-químicas:
- Contenido en alcohol: 14,50 %
- ph: 3,56
- Acidez total: 5,9 gr/l de a. tartárico
- Azúcares reductores: 1,93 gr/l
- Producción anual: 40.000 botellas.

- Ficha de cata: Vista: Rojo picota intenso con ribetes cardenalicios; Nariz: Complejo aroma de frutas negras confitadas, regaliz y maderas finas, tabaco, mineral y especiado; Boca: Muy carnoso, equilibrio entre la concentración y la acidez, paso de boca elegante. Evoca confituras de frutas y regaliz matizados con notas minerales de toffee.


Tinto dulce Benavides - D.O.C Toro - 17,00 €

- Nombre del vino: Dulce Benavides
- Denominación de origen: Toro
- Añada: 2011
- Variedad: Uva Pasa tinta de toro 100%
- Crianza: 3 meses en barricas 225 l

- Características de la añada: Vendimia muy calurosa con escasa pluviometría. Verano seco y caluroso.

Comienzo de la vendimia el 21 de septiembre.

- Vendimia: Manual en cajas de 20 kg, la uva se somete a una doble selección manual, en la viña y en bodega.

Sólo uvas pasificadas de forma natural en los viñedos.

- Características de los viñedos: Uvas provenientes de los viñedos más viejos, con bajos rendimientos y muy buena exposición de los racimos.

Suelos mezcla de arcilla, caliza y arenas: gravas en superficie.


- Elaboración: Los racimos enteros de uva pasificada, sin despalillar, son fermentados por adición de mosto.

Se practica bazuqueo tradicional a diario.

Prensado al cuarto día de fermentación, con 16˚ de alcohol, la riqueza en azúcar de las pasas colapsa la fermentación alcohólica (80 gramos de azúcar), obteniéndose un vino dulce natural.

Se trasiega a barricas francesas usadas, donde permanece hasta su embotellado en el mes de diciembre.

Características físico-químicas:
- Contenido en alcohol: 16 %
- ph: 3,8
- Acidez total: 6,15 gr/l de a. tartárico
- Azúcares reductores: 80 gr/l
- Producción anual: 1800 botella

- Ficha de Cata: Vista: Púrpura muy intenso; Nariz: Muy neta intensa y compleja. Una explosión de pasas, moras silvestres, regaliz, balsámicos...; Boca: suave paso de boca, el sabor a moras ligado a los balsámicos predomina; el resultado un vino dulce muy largo y fresco. Sabroso


Elias Mora Descarte 2012 - D.O.C Toro - 16,00 €

- Nombre del vino: Descarte
- Denominación de origen: Toro
- Añada: 2012
- Variedad: Tinta de toro 100%
- Crianza:  12 meses en barrica francesa 225 l

- Características de la añada: Muy típica de la región.

Invierno frío y lluvioso que permitió acumular agua para resistir una primavera y un verano más secos y calurosos de lo normal.

Al final las temperaturas se suavizaron, permitiendo una lenta maduración.

Vinos potentes y equilibrados.

- Vendimia: Manual en cajas de 20 kg, la uva se somete a una doble selección en la viña y en bodega.

La vendimia se inició el 24 de septiembre.

- Características de los viñedos: Parcelas situadas en la vega del Río Hornija, con suelos franco-arcillosos, calizos y con cantos en superficie.

Suelos muy frescos para la zona.

Parcelas en vaso secano de edad media 40-45 años, orientación norte.

Rendimiento 3.000 Kg/Ha.


- Elaboración: Maceración prefermentativa de 2 días, siembra con levadura seleccionada.

Fermentación alcohólica y maloláctica en depósito de acero inoxidable.

Crianza en barrica francesa bordelesa de 225 litros.

Clarificación con clara de huevo, Filtración con membrana de 3 micras en el embotellado.

Características físico-químicas:
- Contenido en alcohol: 14,50 %
- ph: 3,47
- Acidez total: 5,8 gr/l de a. tartárico
- Azúcares reductores: 1,74 gr/l
- Producción anual: 6000 botellas

- Ficha de cata: Vista: púrpura intenso con toques cardenalicios; Nariz: compleja de frutos rojos bien maduros matizados con acentos empireumáticos; Boca: sabroso, concentrado y frutal con un ataque potente que se transforma en una persistencia aromática afrutada intensa.

Sabor del Vintage - La Panera (Eno - Bar - Restaurante - Vinoteca)

$
0
0


SABOR DEL VINTAGE - LA PANERA (ENO - BAR - RESTAURANTE - VINOTECA)

- Nombre: El Sabor del Vintage
- Actividades: Enoturismo Toro
- Dirección: Panera de la Iglesia de San Juan S. XVIII. Plaza Mayor, 11. 49810 Morales de Toro (Zamora)
- Teléfono: 691 48 47 74 / 691 181 210 / 691 484 773
- Correo electrónico: info@elsabordelvintage.com
- Web: www.elsabordelvintage.com


- Historia: La Panera de la Iglesia de San Juan tiene su construcción en 1761 tal y como lo muestra la inscripción en el dintel de la entrada principal perteneció a  la Iglesia de San Juan, situada al otro lado de la plaza mayor de la localidad.

Es un edificio sobrio construido de la forma más castiza con  piedra, madera, tapial de adobe; un lugar oscuro y fresco cuyo fin sería albergar el pago de diezmos y primicias que los vecinos de morales de Toro pagaban a la iglesia.


Después de ser utilizada para muchas actividades lúdicas del pueblo, pasaría a los dueños actuales, una familia dedicada a la viticultura y enología.

En el año 2010, decidieron hacer una gran reforma respetando en su mayoría los materiales nobles madera, piedra, hierro, ladrillos, etc. y adaptándola a una actividad en la que creen firmemente: el enoturismo, vinculado directamente a las catas temáticas, catas maridajes y presentaciones de vinos.


- Enoturismo: Más de cincuenta bodegas que representan diversidad en los procesos de elaboración.

Visitas y participación en actividades enológicas (talleres y determinadas labores según la época), rurales, culturales, ocio nocturno, etc. 

El enoturismo o turismo enológico es aquel tipo de turismo dedicado a potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona.


Se relaciona con el turismo gastronómico, cultural (arquitectura, arte) y de la salud-belleza (vinoterapia).

Los turistas conocen cada zona vitivinícola a través de la degustación de sus vinos y la visita a bodegas y viñedos.

Cada día más, todo tipo de visitantes, se acercan a las bodegas a conocer más sobre el proceso de elaboración del vino.


En estas visitas además de conocer en primera persona la arquitectura de las bodegas aprenden todo sobre el proceso de elaboración del vino, desde la recogida de la uva hasta su embotellamiento.

Finalmente, en la gran mayoría de las bodegas, se obsequia al visitante con una degustación de sus vinos.

Una forma distinta de adentrarte en el mundo del vino que día tras día está más de moda.


- Restauración: En este colmado o despensa podemos encontrar una gran diversidad en marcas de vinos de la denominación de Origen Toro.

Además de una distinta y divertida variedad de quesos, legumbres, Foie de Abejár (Soria), Gelee de vino Albariño, Boletus, Chocolates elaborados en la Zona, destilados de vinos y otros regalos para el paladar que nos harán recordar este lugar.


- Asesoramiento: El Sabor del Vintage está formado por un grupo de enólogos, quienes compatibilizan esta actividad enoturística con el desarrollo de servicios y asesoramiento técnico a bodegas y viticultores.

- Vinoteca: es donde exponen las mejores cosechas, las fechas de su embotellamiento, el lugar donde se procesa, su añejamiento, etc., es como un libro con toda la información que requieres de los vinos.


- Bodega: donde se almacenan los Barriles y Borricas, para el añejamiento del vino.

- Tienda de vinos: Donde se exhiben a la venta para el público en general.

- Enoteca: Del griego οἶνος "vino" y θήκη "bodega". 

Es un restaurante o local en el que se sirve y se comercializa vino.


Existe la posibilidad en algunas vinotecas de servirse aperitivos junto con el vino.

Una de las misiones de la enoteca es la divulgación de la cultura enológica y por esta razón es frecuente que se realicen catas de vino, rondas de degustación, tertulias, etc.

El concepto de "enoteca" es utilizado para describir un tipo especial de establecimiento local o regional que se originó en Italia.


Este concepto también se ha extendido a otros países.

Una enoteca genuina está principalmente dirigida a dar a los visitantes o turistas la posibilidad de degustar los vinos a precios razonables y posiblemente comprarlos.

Una enoteca es a menudo administrada con colaboración con vinicultores u organizaciones de turismo en la región.


La razón por la que a estos establecimientos se les dio estos nombres para dar la idea de una "biblioteca de vinos" fue que se pretendía tener una fuente directa de información sobre vinos locales en vez de tener tiendas con grandes cantidades de cada vino o principalmente pensadas para clientes establecidos.

A menudo, una enoteca almacena pequeñas cantidades de cada vino y los clientes que desean comprar grandes cantidades después de probarlo son enviados directamente a los productores.


En algunos casos, las enotecas venden otros alimentos locales o sirven bocadillos para acompañar los vinos.

Una larga tradición que precede a esta nueva acuñación es la tienda de vino en Palazzo Antinori, Florencia, en donde los vinos Antinori han estado disponibles en la copa por más de un siglo.

Las enotecas se han expandido al norte de los Alpes hasta Austria, donde son conocidas como Vinothek, en alemán, y desde Austria a Alemania.


El ser asociado a una enoteca es quizás más benéfico para pequeños productores no muy conocidos que para los ya establecidos.

Los visitantes casuales tendrán mayor tiempo para descubrir una enoteca y el productor no tendrá que mantener una tienda abierta solo en caso de que alguien pasara a comprar pocas botellas.

Por otro lado, el tener disponibles muchos vinos juntos para la degustación, comparación y competencia, será mejor para bodegas establecidas.


- Río Duero: Considerado el río del vino, por teñir cada rincón por donde pasa, perfilando las variadas y coloridas Denominaciones de Origen de Vinos, alumbra desde su nacimiento a la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Poco después, uno de sus hijos, el río Arlanza da nombre a otra Denominación de Origen en la provincia de Burgos, en Valladolid certifica los vinos Rosados de Cigales y Blancos de Rueda.


Y en Zamora serpentea Toro, después llegaría el Vino de la Tierra de Zamora y se despide de nosotros al entrar  en Portugal, antes de desembocar en el Atlántico, con la Denominación de Origen más antigua del mundo, nos referimos a los vinos de Oporto en Portugal.

Aguas tranquilas que han lavado cientos de kilómetros de recorrido, acurrucado entre choperas y frescas alamedas, haciendo pobres los suelos y creando sonajeros melódicos con sus cantos rodados que susurran.

Estos suelos pobres, llenos de cantúrriales con escasa materia orgánica, son el colchón perfecto para el cultivo de esta viticultura.   
   

- Tinta de Toro: Variedad autóctona, cuya adaptación secular al clima y también al suelo, hace que sea diferente a cualquiera de su misma especie.

Racimos de tamaño mediano cilíndricos, con dos hombros desordenados y bayas esféricas negruzcas con ombligo aplastado.

Toro es la Denominación de Origen del Duero más temprana en su maduración, por ello aquí los vinos principalmente son tintos, concentrados, de alto contenido en materia colorante, que se prestan a largos envejecimientos en barrica de roble, dando longevidad a los mismos.


- Viñedos: La vid es una planta leñosa, milenaria, considerando que los egipcios la cultivaron y doméstica, por haberla adaptado a lo largo de los años a prácticas culturales que desde la plantación, la poda y la vendimia, obedecen a aspectos técnicos que dan identidad a cada entorno.

En Toro encontramos suelos arenosos desmigados por el paso del Duero, con cantúrriales que juegan con la termorregulación de la planta y las ancestrales cepas de Tinta de Toro, plantadas en pie franco, formadas en vaso y cultivadas con una escasa densidad de plantación.


- Pie franco: Quiere decir que son vides no injertadas, es decir plantas plantas centenarias que no sufrieron el ataque de la phylloxera.

El término pie de franco se refiere a una técnica utilizada cuando a finales del siglo XIX atacó la filoxera y que consiste en utilizar pie americano inmune a la filoxera e injertarlo con sarmientos de las cepas susceptibles de serlo para conseguir una planta local resistente a la enfermedad.


La mayoría de las cepas constan de un pie de origen americano y una cepa europea injertada en él.

Una cepa de pie franco es una planta europea desde la raíz hasta los sarmientos, sin injerto alguno.

Esto viene a ser, a grosso modo, la diferencia entre pie franco y pie americano.


Algunas plantaciones no sufrieron el ataque de la filoxera, por diversos motivos.

Por ejemplo en canarias la dificultad que hay de que llegase allí la plaga hizo que se conserven en la actualidad muchas plantaciones de pie franco.

También sucedió lo mismo en Chile, que debido a su situación geográfica son privilegiados en el tema de plagas tanto en filoxera como mildiu u oído entre otras.


En Toro los suelos son arenosos y compactos, sin grietas, por esta razón este insecto no puede viajar por debajo de este suelo, prefiriendo suelos arcillosos en los cuales y debajo del mismo se encuentran numerosas grietas, grutas y cavidades por donde puede viajar hasta encontrar la raíz de la planta.

El motivo de conservar estas preciosas plantaciones es porque son cepas viejas y suelen dar vino de mejor calidad.

Actualmente está prohibido plantar a pie directo o pie franco, para evitar seguir propagando la plaga.


EL SABOR DE LO VINTAGE - ENOTURISMO

Así lo ha entendido la agencia que mejor conoce Toro y que desde hace años, auspiciada por el Consejo Regulador, programa El Sabor del Vintage.

Recorridos a la carta, a gusto de los visitantes y acordes con su disponibilidad de tiempo y sus intereses, o bien, acomodo en un grupo con atractivos programas, incluso con transporte, para que la cata y la degustación de vino no se vea limitada por la necesidad de conducir.


La gestión y organización está en manos de Viajes Iberia, pero es El Sabor del Vintage quien se encarga de acompañar por los caminos del vino y de la historia, abrir las puertas y hacer compatible el ritmo del trabajo propio de bodega con el de acogedoras y didácticas anfitrionas.

Así nació un programa de visitas guiadas bajo el nombre genérico de El Sabor del Vintage, una oferta muy variada que no solo se acomoda a todos los gustos y tipos de público, sino que permite repetir, sin repetirse.

El combinado de cada una de las rutas incluye invariablemente vino, gastronomía, arte e historia, pero unas son más contemplativas, otras más sibaritas y aun otras más activas y deportistas.


1. Ejemplo:

- La cita puede ser en San Román de Hornija (Valladolid), donde está enterrado el rey visigodo Chindasvinto.

En la bodega Elias Mora, su enóloga y propietaria, Victoria Benavides, desvela el alma de sus vinos.

- De vuelta a Toro, el enólogo de Torreduero, Felipe Nalda, perteneciente al grupo Bodegas Riojanas, muestra las técnicas de elaboración de una bodega de última generación.

- La comida corre de la mano de Agustín Gamazo, en Morales de Toro.

- La tarde en Toro profundiza en el pasado de 105 reyes, monarcas y obispos, y en la historia escrita en piedra y en ladrillo salpicada por la noble villa.


2. Ejemplo:

- Se inicia, por ejemplo, en Rueda, patria de los vinos blancos de la región.

- Se visita la Bodega Gótica, modélica en tecnología donde degustar monovarietales de Verdejo y Sauvignon Blanc.

- Ya en Zamora, la familia de Francisco Casas abre las puertas de su bodega en Morales de Toro.

- Almuerzo y descanso en la localidad de Tledra, en Casa Andrea, un centro de turismo rural con el más puro estilo castellano, con vaquillas, doma de caballos y una pequeña granja.


- En la tarde, Toro, sus calles, el Alcázar, la atalaya para disfrutar de la vega toresana y alguna de sus bodegas subterráneas.

- Morales de Toro, de innegables raíces vinícolas, es parada inagotable, por ejemplo, para conocer a Wenceslao Gil, el enólogo más veterano de la Denominación de Origen, que ejerce en Vega Saúco, a Abdón Segovia, que lleva más de 40 años mimando la viticultura, o a la familia Los Yerros, y compartir con ellos, según la época, plantación, poda, vendimia, aclareos o cualquiera de las labores de campo.

- Peleagonzalo luce un nuevo atractivo, ya que hace poco que acoge las modernas instalaciones de Pago de Valbusenda, bodega con magnífico hotel de cinco estrellas.

- Una cata de distintas crianzas con su enólogo Maurilio Segovia es una sabrosa experiencia, tan sabrosa y tan experiencia como la de comer en un gallinero restaurado en el Centro de Turismo Rural Marialba.


DENOMINACIÓN DE ORIGEN TORO - D.O. TORO

La D.O. de los Vinos de Toro se extiende por terrenos de la provincia de Zamora y una pequeña incursión en la de Valladolid.

A pesar de la larga tradición vitivinícola de la comarca, el vino de Toro no tuvo su reconocimiento como Denominación de Origen hasta 1987.


Este Consejo avala la calidad a más de treinta bodegas amparadas, autorizándose la elaboración de vinos blancos, rosados y tintos, estos últimos con la mención de “jóvenes”, “crianzas”, “reservas” y “grandes reservas”.

La superficie de viñedo en la provincia ronda las 9.000 ha, de las que más del 80% se encuentran repartidas en tres zonas delimitadas oficialmente: Benavente, Fermoselle y Toro, sin olvidarnos de la legendaria Tierra del Vino (adosada a Toro), topónimo único en toda la geografía española y que ha recibido recientemente la calificación de “Vinos de la Tierra”.


No obstante, tan sólo 5.400 ha están inscritas en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen.

En la actualidad están autorizadas cuatro variedades de uva para elaborar vinos con D.O.: dos blancas (malvasía y verdejo), que ocupan el 25% del total del viñedo; y dos tintas (tinta de Toro y garnacha tinta), con un 75% del total del viñedo inscrito.



- Historia: Una de las carabelas de Cristóbal Colón que, según parece, recibió este nombre a causa del vino de Toro.

La “pinta” es una medida de capacidad, hoy en desuso, que se utilizaba para animar a consumir un vaso de vino: “echar una pinta".

Al parecer, este nombre lo propuso Fray Diego de Deza, confesor de la reina Isabel la Católica, que era natural de Toro y amante de su vino.


Entonces, Cristóbal Colón, bautizo una de sus carabelas con este vino robusto y lleno de concentración, poderío y energía "La Pinta".

A partir de entonces se llenaron con estos vinos bodegas y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo. Por su graduación y su capacidad de conservación, eran llevados formando parte de los víveres en las travesías del descubrimiento de América.

Desde la Edad Media, los tintos de Toro fueron famosos, incluso muy apreciados para remendar las flaquezas de otros vinos de otras regiones españolas y también europeas.


- Terruño: Las viñas se asientan sobre suelos profundos, sueltos, a veces pedregosos, de escasa fertilidad y con suaves ondulaciones en el terreno.
Los suelos son de color pardo o pardo amarillento, con pH alrededor de 6,5.

Los suelos de la margen derecha del Duero, en las proximidades de la llamada Tierra del Pan, en parte de Toro y en San Román de Honija, son muy antiguos: terciarios del eoceno.


Los de las riberas del Duero y del Guareña, que determinan terrazas aluviales-diluviales, pertenecen al mioceno.

Los suelos son de tonalidades pardo calizas en las tierras provenientes de calizas y la descomposición de areniscas.

La mayoría de los viñedos los hallamos en textura arenosa y ligera, terrenos fáciles de trabajar y calientes.

La capacidad refractaria del terruño adelanta la maduración debido al mayor calor que llega a la uva. Este aspecto produce vinos de mayor calidad.

Los viñedos están cultivados en altitudes superiores a los 600 m sobre el nivel del mar.

El relieve de esta comarca es suavemente ondulado, con pequeñas elevaciones y pendientes.

El clima es continental extremado, de carácter definidamente árido, con veranos muy secos y calurosos e inviernos gélidos, precipitaciones escasas (350 a 400 mm/año) y 3.000 horas de sol sin nubes.

El dominio esporádico de vientos del oeste hace subir la pluviosidad en los meses invernales, lo que tiene efectos beneficiosos para la vid. Las heladas de invierno están garantizadas desde la última semana de octubre hasta la primera semana de mayo.


- Tinta de Toro (Uva): No está muy claro el origen de esta variedad de uva, pues algunos ampelógrafos la consideran originaria en el entorno de la actual zona productora, ya que ha estado presente durante siglos en los viñedos de la zona.

Pero otros ampelógrafos la consideran como un clon de la variedad de uva Tempranillo y que supo adaptarse muy bien al suelo y al clima hasta diferenciarse de tal manera que hoy presenta características morfológicas diferentes.

Morfológicamente es muy similar al tempranillo, aunque muestra algunas diferencias, tales como su mayor riqueza en polifenoles, o el coloreamiento de los vasos o fascículos periféricos del grano de uva, o la coloración de los nervios de la hoja en el punto donde se unen al pecíolo.


Enológicamente, la tempranillo presenta mucha más acidez que la autóctona tinta de Toro, y según pruebas realizadas con uvas de ambas variedades bajo idénticas condiciones climáticas y de suelos, han dado lugar a vinos con propiedades y características distantes, contando con una mayor riqueza en polifenoles, antocianos y taninos, lo que la hace ser especialmente apta para producir vinos muy concentrados, estructurados y de guarda.

Una llamada de atención para tener en cuenta es que, no todas las plantaciones de Toro están realizadas con esta variedad de uva, existiendo muchas de Tempranillo importado desde otras zonas de producción, sobre todo plantadas en los últimos años, que confunden el panorama vitivinícola de esta excelente y particular zona de vinos tintos.


- Vinos: Aunque en esta comarca se elaboran también desde siempre vinos blancos y rosados, los tintos han sido los más representativos.

Los vinos tintos de Toro siempre se han caracterizado por su intenso pigmento colorante, una estructura imponente, llenos de mucho extracto y dotados de una fuerza alcohólica que, si no se controla, llega fácilmente a los 15 grados o más.

No cabe duda que todas estas características han sido las idóneas para que los tintos de Toro tuvieran una salida fácil como vinos de granel, lo cual ha supuesto siempre el mayor freno a la expansión vitivinícola de esta comarca como zona productora de vinos embotellados y con etiqueta propia.


Por otra parte, el mercado de consumo de vino durante muchos años a demandando vinos frescos y suaves, por lo que los vinos de alta graduación y con mucho cuerpo eran vistos con relativa aprensión, incluso por razones dietéticas.

Sin embargo, las modas cambian, y desde hace ya algunos años se admiten estos tintos con graduaciones altas (caso Prioratos, Riberas del Duero y algunos Riojas), pero con la premisa que éstos se muestren bien equilibrados y aporten otras características de calidad; como es una buena compensación entre acidez, alcohol, frutosídad y estructura tánica.

En cualquier caso nadie puede negar al tinto de Toro su gran personalidad, sobre todo la que le aporta la variedad autóctona “Tinta de Toro”.


La incorporación de modernas tecnologías en las bodegas toresanas ha permitido extraer al vino todos los aromas que de forma natural posee y que antes, por un exceso de temperatura en las fermentaciones, se perdían.

En la actualidad, los depósitos de acero inoxidable que regulan muy bien las temperaturas han desplazado a los antiguos depósitos de hormigón.

También las viejas cubas y fudres de madera han sido reemplazadas por barricas de roble nuevo.

También el raciocinio en el cultivo del viñedo, hace que los tintos toresanos estén encontrando el equilibrio que les faltaba, aun sin renegar de su fuerte personalidad, ni de su característica graduación alcohólica, cualidades que siempre los han definido y diferenciado de los demás.


Todo esto demuestra que cuando se ponen los medios técnicos para llevar a cabo una viticultura y una elaboración moderna, los tintos de Toro ganan mucho en calidad y personalidad.

Ya que no es fácil conjugar fuerza, estructura y poderío con elegancia y equilibrio, pero hoy más que nunca es el gran reto de los tintos de Toro.

Gracias ha está revolución ya tenemos en el mercado una renovada Denominación de Origen con prestigio; quizás algo parecido a lo que vivió el Priorat a principios de los 80.

Características de los vinos:
- Tintos: Vinos de 13,5º a 15º de alcohol. Se elaboran fundamentalmente con uva tinta de Toro, aunque se puede incluir también garnacha, no más de un 25%.
- Rosados: Vinos de 11º a 14º de alcohol. Se elaboran con una mezcla de uva tinta de Toro (75%) y garnacha, o bien monovarietal de garnacha.
- Blancos: Vinos de 11º a 13º de graduación. Se elaboran con malvasía castellana (85%) y verdejo, o bien monovarietal de verdejo.


Vino Prima de San Roman 2012 - Bodegas Maurodos - D.O. Toro - 7,00 €

- Bodega: Bodegas y Viñedos Maurodos
- D.O./Zona: D.O. Toro (España)
- Tipo de vino: Tinto Con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Tinta de Toro 90% y 10% garnacha
- Precio aproximado: 7,00 €

- Elaboración: 11 meses en barricas de roble francés de uno y dos años.

- Notas de cata: Color rojo cereza picota de capa alta. Limpio y brillante. En nariz intensos y agradables aromas de fruta negra confitada y ligeros tostados. En boca es fresco, con cuerpo, fruta madura y un final de notas tostadas.


Vino Triens Toro 2011 -  Bodega Legado de Orniz - D.O. Toro - 14,00 €

- Bodega: Legado de Orniz
- D.O./Zona: D.O. Toro (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 15%
- Varietales: Tinta de Toro 100%
- Precio aproximado: 14,00 €

- Elaboración: 12 meses en barrica de roble Francés.

- Notas de cata: Color rojo cereza picota oscuro. En nariz encontramos aromas de fruta roja madura, con un fondo de tostados y vainillas. En boca tiene cuerpo, buena acidez y frescura, intensa cocentración y carga frutal.


Vino El Primer Paso 2013 - Bodega Dominio del Bendito - D.O. Toro - 11,00 €

- Bodega: Bodega Dominio del Bendito
- D.O./Zona: D.O. Toro (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 15%
- Varietales: Tinta de Toro 100%
- Precio aproximado: 11,00 €

- Notas de cata: Color rojo picota de capa media. En nariz encontramos aromas de fruta madura y ligeros especiados. En boca es suave y equilibrado.


Vino Viñas Elías Mora 2012 - Bodega Elias Mora - D.O.C Toro - 11,00 €

- Bodega: Elías Mora
- D.O./Zona: D.O. Toro (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Tinta de Toro 100%
- Precio aproximado: 11,00 €

- Notas de cata: Color rojo picota intenso. En nariz encontramos aromas de fruta roja. En boca tiene buena estructura, carnoso, amplio, con taninos pulidos y una correcta acidez.


Vino Romanico 2013 - Bodega Teso de la Monja (Familia Eguren) - D.O.C Toro - 11,00 €

- Bodega: Teso de la Monja
- D.O./Zona: D.O. Toro (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14%
- Precio aproximado: 11,00 €

- Elaboración: Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente a temperatura controlada durante 18 días. El mosto fermentó a 26-28ºC y realizó la fermentación maloláctica en barrica de roble francés y en depósito. El vino se crió durante 6 meses en barricas de roble francés.

- Notas de cata:
Color rojo cereza picota de buena capa. En nariz encontramos buena carga de fruta y un fondo especiado. En boca es potente, carnoso, buena acidez y con un final largo.

Hotel y Bodega Quinta De La Rosa en Pinhão (Portugal)

$
0
0


HOTEL Y BODEGA QUINTA DE LA ROSA EN PINHAO (PORTUGAL)

La Quinta De La Rosa, es una bodega y hotel de gestión familiar, se encuentra en una finca vitivinícola, en la margen derecha del río Duero, a 2 km de Pinhão.

Cuenta con una piscina al aire libre.

Las suites del De La Rosa ofrecen vistas al río y cuentan con una zona de estar con un sofá mullido y minibar.


El baño privado dispone de bañera de pie o una moderna ducha a ras de suelo.

Algunos baños tienen azulejos típicos en las paredes.

Todas las mañanas se sirve un desayuno bufé.

También se sirven otras comidas bajo petición, acompañadas de los vinos elaborados en el establecimiento.

La terraza cubierta, con vistas al río y a los viñedos, es el lugar ideal para disfrutar de una comida.


Los huéspedes pueden participar en el proceso de elaboración del vino y se pueden organizar catas de vino con reserva previa.

También hay visitas programadas a las bodegas.

Asimismo, los huéspedes pueden dar un paseo por los viñedos y luego relajarse en la zona de estar al aire libre, que cuenta con sofás.

Vila Real se encuentra a 37 km y cuenta con numerosas tiendas y restaurantes.


La ciudad de Oporto está a 121 km y ofrece servicio de tren directo a Pinhão a través de los sinuosos y exuberantes valles del Duero.

- Nombre: Quinta de la Rosa
- Dirección: 5085-215 Pinhão (Portugal)
- Teléfono: +351 254 732 254
- Fax: +351 254 732 346
- E-mail: holidays@quintadelarosa.com
- GPS: N 41o 10'54''  W 7o 33'10''


BODEGA Y VINOS DE QUINTA DE LA ROSA

- Historia: Quinta de la Rosa ha pertenecido a los Bergqvists, familia de origen sueco desde 1906.

Claire Feuerheerd, abuela de la actual directora Sophia Bergqvist recibió la propiedad como regalo de bautizo.

Claire dirigió la propiedad entre 1931 y 1986 se dedicó a vender sus vinos a famosas casas de Oporto, entre ellas Croft, Delaforce y Sandeman.


Sophia y su padre Tim, decidieron empezar a producir vinos y Oportos propios a partir de 1988, consolidando año tras año su reputación y convirtiéndose en un referente del Douro.

El nombre original de la propiedad era Quinta das Bateiras.

Quinta de la Rosa proviene de una marca de jerez que vendía la familia Feuerheerd a principios del siglo XX.

Aunque después el negocio se vendió a Barros Almeida, el nombre Quinta de la Rosa quedó propiedad de la familia.


Jorge Moreira, un joven enólogo portugués se incorporó a la bodega en 2002.

Jorge ganó su reputación al desarrollar la gama de vinos tintos de la Real Companhia Velha, mejor conocida por su marca Royal Oporto.

Actualmente, Jorge Moreira es uno de los enólogos más influyentes en Portugal.

- Vinos: Inicialmente dedicada a la producción de Oporto bajo la influencia del conocido enólogo, David Baverstock, la gama se ha extendido a la producción de vinos tranquilos.


- Viñedos: La quinta se sitúa directamente en el borde del río, encima del ferrocarril a un kilómetro de Pinhao en la región de Cima Corgo.

Quinta de la Rosa cuenta con una superficie de 55 hectáreas con orientación norte, noroeste en suelos pizarrosos.

Es una de las pocas Single Quintas donde los viñedos empiezan a pie de río hasta los 450 metros de altitud.

Desde el borde del río hasta el alto del monte se pueden diferenciar hasta 11 microclimas diferentes, lo que proporciona una diversidad y complejidad de uvas de las diferentes variedades, que se traduce en la calidad de los vinos y Oportos aquí producidos.


ACTIVIDADES Y LUGARES DE INTERES

- Pinhão (Alijó): O Pinhão es una freguesia portuguesa del concelho de Alijó, con 3,00 km² de área y 829 habitantes (2001). Densidad de población: 276,3 hab/km².

Es un bonito pueblo en la orilla derecha del río Duero y confluencia con el río Pinhao.

Es centro y puerto de la región donde se cosecha el vino de Oporto, y lugar donde están ubicadas muchas famosas bodegas y "quintas" de viñedos.

El paisaje de Pinhao está clasificado por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad.


- Alijó: Es una vila portuguesa perteneciente al Distrito de Vila Real, região Norte y subregión de Douro, con cerca de 2.800 habitantes.

Es sede de un municipio con 297,57 km² de área y 14 320 habitantes (2001), subdividido en 19 freguesias. Los municipio están limitado al norte por los municipios de Vila Pouca de Aguiar y Murça, al este por Carrazeda de Ansiães, al sur por São João da Pesqueira y al oeste por Sabrosa.


- Estación de Pinhão: La Estación Ferroviaria de Pinhão, más conocida como Estación de Pinhão, es una plataforma de la Línea del Duero, que sirve a parroquias de Pinhão, en el Ayuntamiento de Alijó, en Portugal.

Famosa por su bella decoración con azulejos hermosos paneles que representan escenas relacionadas con el trabajo en los viñedos y la estación de partida de los barcos o trenes para el transporte del vino a Porto.


En enero de 2011, poseía 2 vías de circulación, ambas con 284 metros de longitud, y dos plataformas, que presentaban 145 y 198 metros de longitud, y 45 centímetros de altura; existía, igualmente, un sistema de información al público, prestado por la Red Ferroviaria Nacional.

En octubre de 2004, se podían efectuar maniobras, y esta plataforma ostentaba la clasificación D de la Red Ferroviaria Nacional.

En mayo de 2011, esta estación era servida por comboyes Interregionales de la operadora Comboios de Portugal.


- Crucero Pinhão-Régua - Douro Valley: Crucero desde el muelle de Pinhão hasta el muelle de Régua.

El viajen de ida se realiza en tren a partir de la estación de Régua.

Estos programas sulen incluir algunas actividades relacionadas con el vino, que ocurren en Pinhão.


- Presa de Régua (a 16,8 km): La presa de Régua está localizada en el río Duero, distrito de Vila Real, Portugal.

La construcción fue finalizada en 1973.

La presa tiene una esclusa del canal de navegación del Duero, con una longitud de cerca de 90 m y un ancho de 12,1m que vence un desnivel de 28,5m


- Jardines de Casa Mateus (Palacio de Mateus): El Palacio de Mateus (en portugués: Palacio de Mateus, Solar de Mateus o Casa de Mateus) es un palacio situado en la parroquia civil de Mateus en el municipio de Vila Real, Portugal.


El Palacio de Mateus fue mandado construir en la primera mitad del siglo XVIII por el tercer Mayorazgo de Mateus, António José Botelho Mourão. La casa fue siempre administrada por la familia Sousa Botelho. El proyecto para la construcción de este palacio, de estilo barroco estuvo a cargo Nicolau Nasoni, notable arquitecto italiano.


El palacio también es conocido por su grandes jardines, donde destaca el estanque con una escultura de una ninfa de mármol de José Cutileiro. Dentro del palacio destacan una importante biblioteca y estancias donde se pueden ver, pinturas al óleo, muebles de época, platos y jarrones orientales, etc. En las inmediaciones del palacio se construyó una iglesia-capilla del mismo diseño y estilo (barroco).


Los jardines, bien conservados, mejorados de generación en generación, están considerados entre los mas bellos de Portugal.

El estanque de granito situado delante de la fachada principal, los tres estanques con distintos niveles alimentados por agua de la manantial, el túnel de cedros y los jardines disenãdos en boj se fueron añadiendo a lo largo de lo siglo XX, sumándose a los centenarios jardines de camelias, cedros monumentales, y al almacén de cereales y su era de granito que miran hacia la sierra de Marão.


En el interior de la Casa se puede visitar el salón de entrada, seis salas a lo largo de la zona sur, y, en la zona norte, la biblioteca y cuatro habitaciones.

Se puede ver entre otras cosas, muebles de época portugueses, franceses e ingleses, sobretodo de los siglos XVII y XVIII, y pinturas del mismo período, retratos de la familia, platería, porcelanas provenientes de la Compañía de las Indias, porcelanas Chinas y europeas de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Desarroyo de la Baya: Maduración de la Uva y Vendimia

$
0
0


MADURACIÓN DE LA UVA Y VENDIMIA

La maduración de la uva es determinante a la hora de fijar el momento de vendimia más apropiado. Ya que después de llevar un año cuidando del viñedo (poda, mantenimiento, manejo de la vegetación, tratamientos, etc.), no es cuestión de echar todo a perder por vendimiar en una fecha inadecuada.

Para controlar la madurez de la uva, hay que tomar muestras de forma regular en todas aquellas zonas con características diferenciadas. Hay que tomar estas decisiones con mucho cuidado, dependiendo de la evolución de la uva, y del tipo de vino que se desee elaborar.

Si la bodega tiene una gran superficie de viñedo o un gran número de proveedores. Esto implicara muchas horas de trabajo en el campo para conseguir una uva óptima para vinificar. Que es el objetivo principal que se busca en la viticultura.

Los viticultores pueden tener como meta producir mucho o producir bien. Lo ideal sería la combinación de ambas opciones, pero si se fuerza en exceso el rendimiento, la calidad de la uva disminuye. Cada año las bodegas exigen mayor calidad, por lo que la producción se tiene que adecuar a dicho requisito.

La calidad de un vino se basa fundamentalmente en la calidad de la uva con la que se elabora. Si se parte de una mala cosecha, no obtendremos un buen producto final. Por otra parte, teniendo una buena materia prima, las probabilidades de conseguir un vino de calidad aumentan, aunque también influyen las prácticas enológicas realizadas posteriormente. De esta forma, es fundamental que la uva que llega a la bodega sea lo mejor posible.

La calidad de la uva depende de muchos factores:
- La planta utilizada.
- Factores ambientales: Que influyen en el desarrollo de la cepa. El clima, el suelo, la orientación y exposición del viñedo, etc.
- Nuestras decisiones y trabajo realizado en el viñedo: Siendo muy importante el momento en el que se vendimie.

DESARROLLO DE LA BAYA

La uva tiene que vendimiarse con aquellas características idóneas para elaborar el vino que tenemos en mente, lo que implica su momento óptimo de maduración. No deberíamos recoger la uva sin madurar, y corregir posteriormente sus carencias añadiendo productos, o sometiendo el mosto o el vino a determinadas prácticas enológicas. Tampoco sería conveniente dejar los racimos en la vid, y que se sobremaduraran.

Hay que tener en cuenta la evolución de la uva, y de los cambios que se producen en ella, observando el aspecto del fruto, ya que sus constituyentes varían a lo largo de su maduración. Las uvas que todavía están verdes, duras, sin sus aromas, sabores característicos, o por otra parte si están "pasadas". En ninguno de los dos casos están en las mejores condiciones para degustarlas o utilizarlas en vinificación.

El punto de maduración deseado depende del tipo de vino que queramos elaborar.


LA BAYA

La uva, es la materia prima en la elaboración del vino, definido en la Ley de la Viña y el Vino, como "el alimento natural obtenido exclusivamente por fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva".

Sabemos que las uvas aparecen agrupadas en racimos más o menos grandes y compactos, con apariencia de cono invertido. Están repartidas sobre una estructura ramificada y leñosa denominada raspón, escobajo o raquis. A través de él, llegan a la uva las reservas y los nutrientes que necesita. Las últimas ramificaciones del raspón, por las que se sujeta cada uno de los granos a la cepa, son los pedúnculos o pedicelos.

El racimo puede tener distintas formas y tamaños, aunque normalmente en todos se distingue una parte superior más voluminosa, denominada hombros, y una inferior, llamada punta.

El racimo está compuesto por:
- Raspón: Que representa entre el 2 y el 8 % del peso del racimo. Es rico en taninos amargos y astringentes y en minerales, principalmente, potasio. Salvo en casos muy concretos, el vino se elabora sin la presencia del raspón, ya que se elimina antes de la fermentación.
- Bayas: con el 92-98 % restante.

La uva está compuesta por:
- Hollejo o piel: Constituido por varias capas de células rectangulares estrechamente unidas, donde se concentran prácticamente todos los aromas (salvo en variedades aromáticas como el moscatel, que también los tienen en la pulpa), y las sustancias que dan color a los vinos tintos y rosados (aunque en las variedades tintoreras también las hallaremos en la pulpa). Aquí encontramos, entre otros polifenoles, los taninos de mayor calidad de la uva. En la parte exterior del hollejo hay una ligera capa cérea denominada pruina, sobre la que asienta gran cantidad de levaduras procedentes del viñedo. La piel constituye de un 10 a un 20 % del peso total del racimo.
- Pulpa: Formada por un conjunto de grandes células redondeadas y desorganizadas que almacenan el mosto, con el que se elaborará el vino. La composición de este líquido difiere dependiendo de la variedad, el punto de madurez de la uva, su calidad, el estado sanitario, etc. Pero en general, se puede decir que se trata de una solución con gran cantidad de azúcares y ácidos, y otras muchas sustancias entre las que destacan sales minerales y vitaminas. Representa aproximadamente un 75-85 % del peso.
- Pepitas o semillas: Son los órganos de conservación y propagación de la vid. En vinificación, sólo interesan en la medida en que favorecen el desarrollo de la baya, al emitir hormonas que dirigen su crecimiento. Pesan entre un 2 y un 6 % del fruto. Poseen en su composición aceites y taninos más amargos y astringentes que los del hollejo, auque éste carácter depende del grado de madurez de las pepitas. Por esta razón, si las semillas están "verdes" no interesa extraerlos durante la vinificación.


FASES DE DESARROLLO DE LA BAYA

La uva pasa por una serie de etapas más o menos largas antes de llegar al momento de la vendimia. Las etapas de desarrollo de la uva son determinantes en el tamaño, aspecto y composición de la baya, y dependen de factores varietales, ambientales, sanitarios y culturales. Estas fases se distinguen por
cambios externos bien visibles. Sin embargo, también se producen grandes modificaciones internas.

Una vez fecundada, la flor de la vid se transforma en grano de uva. A partir de entonces, las fases de desarrollo por las que pasa son: periodo herbáceo, envero, maduración y, sólo en algunos casos, sobremaduración.

- Periodo Herbáceo: Comprende el periodo que va desde el cuajado hasta el envero de la uva, que puede ser de 40-60 días. Durante este periodo la uva es un órgano herbáceo más. Está verde y dura. El grano crece significativamente, por multiplicación celular durante las primeras semanas, y posteriormente
por aumento celular. Va acumulando ácidos, taninos y bajas cantidades de azúcares.

- Envero: El envero consiste en el cambio de color del grano de uva. En las variedades tintas toma colores rosas, que van oscureciéndose con el paso de los días. En las variedades blancas, la piel se vuelve translúcida. En un viñedo este paso puede llegar a durar 15 días. Se produce de forma escalonada en el racimo, pero brusco en el grano de uva, ya que en este caso, es cuestión de horas.

Durante esta fase, además del cambio cromático, se produce:
- Engrosamiento ligero de la baya.
- Aumento de la elasticidad de la piel, y recubrimiento con la pruina.
- Ablandamiento de las paredes celulares de la uva.
- Gran incremento del contenido de azúcares.
- Aumento de la concentración de taninos.

- Maduración: Este periodo abarca desde el envero hasta el momento de vendimia, teniendo una duración entre 45 y 60 días.

Los cambios más notables son:
- Aumento del tamaño de la uva, por aumento del tamaño de las células de la pulpa.
- Acumulación masiva de azúcares.
- Disminución de la acidez.
- Máxima concentración de antocianos en la piel.
- Aumento de aromas y de sustancias minerales.
- Incremento paulatino de la polimerización y combinación de los polifenoles. También aumenta su
extracción.
- Ablandamiento general del fruto debido a la actividad de las enzimas pectolíticas.

- Sobremaduración: Etapa de la uva en la que se ha sobrepasado el momento óptimo de vendimia.

Se produce:
- Pérdida de agua de la baya, pasificándose.
- Concentración de los compuestos del mosto, principalmente azúcares.
- Modificación de aromas.
- Degradación de los ácidos y de los compuestos cromáticos.
- Fácil extracción de los polifenoles.
- Sólo se produce en algunos casos, y puede ser accidental o buscada. Se puede dar en la propia cepa o, una vez cortada, exponiendo los racimos al sol, o desecándolos en estufas.


EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA UVA

No todos los vinos saben igual cuando los probamos: Algunos son más o menos alcohólicos, dulces, amargos, ácidos o duros en boca. Además de tener diferentes colores. Estas y otras diferencias en la composición del vino son las que les confieren su propia "personalidad".

Tal diversidad es debida a las sustancias que componen el vino y el equilibrio que existe entre ellas, dependiendo de la composición inicial del mosto, o lo que es lo mismo, de la composición de la uva y, también, de los procesos de fermentación, maceración y estabilización (incluyendo la crianza) que tienen lugar durante la vida del vino.

Los constituyentes del mosto son cientos, pero nos limitaremos a hablar de los mayoritarios, sin tener en cuenta el agua. También es importante su evolución a lo largo de las distintas fases de desarrollo por las que pasa la uva.

- Engrosamiento del fruto: Este crecimiento implica un aumento en el volumen y en el peso de la baya. Este último es uno de los parámetros que se analizan durante el seguimiento de la maduración de la uva.

En un primer momento, la uva crece en función de la cantidad de pepitas que tenga el grano, aumentando de forma proporcional a su número. Después, depende principalmente de la nutrición mineral e hídrica de la cepa.

El incremento del tamaño de la baya, se produce por:
- Multiplicación celular, en el periodo que va desde el cuajado hasta 2 ó 3 semanas después.
- Aumento del tamaño de dichas células, prolongándose hasta la fase de sobremaduración.

El engrosamiento de la uva no es constante. Posee dos periodos muy marcados, separados por la fase del envero, etapa en la que apenas es perceptible.

Los principales factores que intervienen en el crecimiento del grano son: el número de semillas formadas, la disponibilidad de agua y nutrientes, el aclareo de racimos o la presencia precoz de enfermedades. De entre todos ellos, resulta determinante la disponibilidad de agua por parte de la planta, considerándose indispensable para que se produzca un crecimiento normal de la baya. Sin embargo, si su presencia es abundante durante la maduración, provoca un aumento brusco y considerable del tamaño del grano, pudiendo hacer estallar la piel y favoreciendo la proliferación de enfermedades.

Por otro lado, si se busca una reducción del tamaño de la baya (algo deseable en variedades tintas, ya que habrá mayor proporción de hollejos, lugar donde se acumulan los taninos de calidad y el "color"), se puede conseguir mediante un estrés hídrico moderado en el periodo de división celular, tras el cuajado de la uva. Esto provoca que el número de células de la pulpa generadas sea menor, dando lugar a granos más pequeños.

A partir de este momento se analiza la composición química de la uva y de las variaciones que sufre a lo largo de su desarrollo. Observando los azúcares, ácidos, polifenoles y aromas, compuestos de gran importancia en el futuro vino.

A continuación se presenta una idea general de cómo influyen en el vino, su distribución en la uva, su evolución y su posible variación mediante técnicas de cultivo en el viñedo.


AZÚCARES

El mosto es dulce y el carácter dulce de la uva lo confieren distintos azúcares presentes en su pulpa. Los principales son la glucosa y la fructosa, cuya relación G / F varía a lo largo del desarrollo de la baya. Antes de alcanzar la madurez esta proporción es mayor de uno, tras ella, se aproxima e incluso baja de la unidad.

Los azúcares determinan el grado alcohólico del vino por elaborar, ya que son las sustancias que se transforman en alcohol durante la fermentación, siendo necesarios entre 17 y 18 g/l para obtener un grado alcohólico.

La distribución de los azúcares en el racimo es irregular, resultando mayor en los granos de los hombros que en los de las puntas. Igualmente, encontramos diferencias en la propia uva. También existe una mayor acumulación en la parte central de la pulpa, disminuyendo en las capas exteriores, y siendo todavía menor en la proximidad a las pepitas.

Inicialmente la uva posee cantidades ínfimas de azúcar, de forma que antes del envero apenas alcanzan los 10-20 gramos por litro de mosto. Sin embargo, en esta fase se produce una gran acumulación, procedente principalmente de las reservas contenidas en las raíces y en la madera vieja de la cepa. Posteriormente, durante la maduración, la concentración sigue aumentando hasta alcanzar los 200-220 g/l o más. En esta etapa, los azúcares provienen de la fotosíntesis de las hojas, y una pequeña parte, de la transformación del ácido málico en glucosa. Una vez que la cantidad de azúcares es máxima, momento en el que se alcanza la madurez de la pulpa, se mantiene constante durante un tiempo antes de comenzar la deshidratación de la uva, proceso que concentrará estos y otros compuestos.

Para que la uva acumule gran cantidad de azúcares durante la maduración, es preciso que cese el crecimiento de la cepa, ya que de otro modo, los brotes y las hojas demandarán parte de estos compuestos para continuar su desarrollo. Además, esta parada también es importante durante el agostamiento, proceso que conlleva el almacenamiento de sustancias de reserva en las partes vivaces de la cepa. Por esta razón hay que controlar el vigor de la planta, limitando la disponibilidad de agua y sustancias nitrogenadas, o aumentando la competencia entre las vides.

También podemos aumentar los azúcares en el mosto, mediante:
- Aumento de la superficie foliar expuesta a la radiación solar, para incrementar la síntesis de azúcares.
- Aclareo, disminuyendo el número de racimos en los que repartir los azúcares.
- Vendimia en varias pasadas, según vayan madurando los racimos.
- Sobremaduración, pero además de la concentración del mosto implica otros cambios en su composición que pueden no ser deseables.


ÁCIDOS

En este caso sucede justo al contrario que con los azúcares: las uvas de la punta de los racimos son más ácidas que las de los hombros, aunque la distribución de los ácidos en la baya, también es irregular. En cuanto a su evolución, va en sentido inverso a la de los azúcares, pasando de 20-25 g/l (medido en ácido tartárico) antes del envero, a 5-8 g/l al final de la maduración. Siempre quedan ácidos en la uva madura, aunque no se aprecian porque permanecen "enmascarados" por los azúcares.

Los ácidos son sustancias de gran importancia en la calidad presente y futura de los vinos, ya que potencian y mantienen el color, forman parte del equilibrio organoléptico del vino, intervienen en su estabilidad, lo protegen contra el desarrollo de microorganismos, etc.

Los principales ácidos de la uva son el ácido málico y el ácido tartárico. El primero alcanza su contenido máximo en el envero, y tiene una degradación progresiva durante la maduración, más acusada cuanto mayor sea la temperatura ambiental. El segundo, disminuye ligeramente su concentración debido principalmente a la dilución provocada con el crecimiento de la baya. En momentos de sequía se reduce su cantidad, recuperándose si se producen lluvias.

Mientras el ácido tartárico disminuye en el vino con el paso del tiempo, al formar sales insolubles con el potasio y el calcio, el ácido málico es fácilmente degradado por algunos microorganismos durante la elaboración, perdiéndose casi en su totalidad. Por ello, si gran parte de la acidez del mosto se debe a la
presencia de ácido málico, el vino obtenido tendrá una baja acidez final. Así, se considera deseable un nivel elevado de ácido tartárico en la uva, y bajo de ácido málico.

Los ácidos van disminuyendo con la maduración de la uva.

Existen distintas razones, entre las que encontramos:
- Combustión, principalmente del ácido málico, por la respiración celular.
- Efecto de dilución al ir engrosando la uva.
- Transformación del ácido málico en azúcares.
- Migración de los ácidos a las raíces.

También existen otros ácidos en la uva, aunque en cantidades muy reducidas. Es el caso delácido cítrico, ácido ascórbico, etc.

En los últimos años se han observado importantes disminuciones de acidez en la uva de muchos viñedos, algo indeseable para la estabilidad microbiológica y el equilibrio físico-químico y organoléptico del vino.

Para no llegar a niveles muy bajos, se puede actuar tanto en viñedo como en bodega. A nivel vitícola, se puede hacer:
- Reducir la fertilización potásica, supliéndola con abonado orgánico.
- Adelantar la fecha de vendimia.
- Vendimiar racimos pequeños y poco maduros.
- Colocar patrones que absorban poco potasio en las nuevas plantaciones.
- Utilizar variedades adecuadas a la zona. No podemos pretender cultivar en zonas cálidas, variedades adaptadas a climas frescos, que madurarían rápidamente.

En caso de acidez muy alta en los mostos de la uva, la mejor solución sería retrasar la vendimia.


COMPUESTOS FENÓLICOS

Otras sustancias que encontramos en el vino, y cuyos precursores provienen de la uva, son los polifenoles y los aromas. Mientras los compuestos fenólicos son sumamente importantes en los vinos tintos, los segundos son deseables en todos ellos. Y aunque ambos pueden modificarse en la fermentación y durante el periodo de crianza, lo ideal es que procedan, en su mayor parte, de la uva, y que sean de calidad.

AROMAS

Los aromas del vino pueden provenir de la uva, la fermentación o la crianza. Aunque predominen unos sobre otros, siempre se considera positiva la presencia de los primeros, los varietales. Estos se concentran principalmente en el hollejo de la baya, y van aumentando durante la maduración, a la vez que se reduce la presencia de compuestos herbáceos, que pueden resultar desagradables. Los aromas alcanzan su máximo en la baya antes que los azúcares.

Si el proceso de síntesis y acumulación de aromas se produce de una forma demasiado rápida, se permite la sobremaduración o, si se realizan tratamientos cúpricos tardíos, disminuye la intensidad aromática de la uva y se modifican sus aromas.

SUSTANCIAS NITROGENADAS

Por último, hay que considerar también las sustancias nitrogenadas, ya que parte de ellas sonindispensables para el desarrollo y multiplicación de las levadurasdurante la fermentación. Este grupo de sustancias lo componen principalmente iones amonio, aminoácidos, péptidos y proteínas.

La concentración de nitrógeno aumenta durante la maduración de la uva. Sin embargo, se reduce si:
- Disminuye la disponibilidad de agua.
- Aumenta mucho el rendimiento de uva.
- Alcanza graduaciones excesivas.
- Sobremadura la uva.
- Existe podredumbre en los racimos.
- Compite con una cubierta vegetal.

Seguimiento de la Maduración de la Uva y las Vendimias

$
0
0


TIPOS DE MADUREZ

En los vinos podemos buscar distintas características: color, aromas, frescura, dulzor, etc. Estas peculiaridades son producto de la composición de la uva, y ésta a su vez, del grado de madurez que tenga cuando se vendimie. Por eso es tan importante determinar con acierto la fecha de vendimia según el tipo de vino que se quiera elaborar. Como la uva no madura a la vez en su totalidad, podemos hablar de distintos tipos de madurez:

- Madurez Fisiológica: Momento en que las semillas de la uva están suficientemente desarrolladas para generar una nueva planta, tras germinar. Se produce aproximadamente en el envero. Para los viticultores y viticultoras tiene poca importancia, ya que las plantas que utilizan provienen mayoritariamente de
reproducción asexual.

- Madurez Industrial: También se denomina madurez de la pulpa, y se alcanza con una concentración de azúcares máxima, siendo baja la de ácidos (sin llegar a la sobremaduración de la uva). Coincide con el peso máximo del grano.

Para determinar este tipo de madurez se analiza el mosto, y el peso de la baya. Hasta hace poco, eran los únicos parámetros observados por muchas bodegas, en las que se pagaba en función de la producción y el grado probable. Hoy en día, resultan insuficientes para valorar la calidad de la uva.

- Madurez Tecnológica: Se produce cuando los compuestos del mosto llegan a un equilibrio adecuado para el tipo de vino que elaborar. Por ejemplo, si sólo buscamos grado esperaremos a la madurez industrial, pero si queremos algo más de frescura y aromas, vendimiaremos antes de esta fecha. O si preferimos un vino pasificado, llegaremos a la sobremaduración de la uva.

- Madurez Aromática: Se da cuando se alcanza el máximo de aromas en la baya, tanto en cantidad como en calidad. Coincide con una reducción de aromas herbáceos que, en exceso, resultan desagradables en el vino obtenido. Precede a la maduración de la pulpa. Su determinación se efectúa por medio de la cata de hollejos.

- Madurez Fenólica: Este tipo de madurez es fundamental en los vinos tintos, principalmente en aquellos de alta calidad. Se llega a ella cuando se ha acumulado gran cantidad de antocianos y taninos en la uva, los primeros son fácilmente extraíbles y los segundos están maduros y resultan suaves y agradables.

La madurez del hollejo y de las pepitas es difícil de concretar, ya que se analiza por medio de cata, o de análisis de delicada transposición al vino, que requieren un instrumental específico y muy caro.


SEGUMIENTO DE LA MADURACIÓN

Se realizan controles de madurez de las uvas de vinificación, para determinar el momento óptimo de vendimia. En estos, se revisa parámetros cuya evolución a lo largo del tiempo nos dan una idea del punto de madurez en el que se encuentra el viñedo. Cuando se lleva tiempo realizando estos controles se sabe con cierta exactitud si la cosecha de una finca se retrasa o se adelanta respecto a otros años, pudiendo organizar así su vendimia.

Esta labor requiere unificar criterios a la hora de realizar los muestreos, para que los resultados y el seguimiento resulten precisos.

El enólogo determina la fecha de vendimia en función de la maduración de la uva, y del tipo de vino que desea obtener. Con este fin, realiza el seguimiento de la maduración de la uva. El seguimiento de maduración de un viñedo consiste en controlar sucesivamente distintos parámetros de la uva, cuyos valores van variando durante la fase de maduración de la baya.

Sus objetivos son dos:
- Establecer el momento óptimo de su vendimia cuando se alcanza un determinado equilibrio entre sus componentes, en función del tipo de vino que se quiere elaborar.
- Conocer la composición del mosto, para prever posibles correcciones a la llegada de la uva a la bodega y para decidir el tipo de elaboración que realizar.

Para efectuar los análisis correspondientes, se debe partir de una muestra de uva representativa de todo el viñedo, en la que examinar la piel y las pepitas, y de la que obtener el mosto suficiente con el que trabajar. Y puesto que la maduración de las uvas no se realiza de forma uniforme, ni en el viñedo, ni en la cepa, ni tan siquiera en el mismo racimo (los distintos niveles de madurez en los granos de uva de un mismo racimo), hay que seguir un protocolo de recogida de granos muy cuidadoso.

Tras recoger los granos que conforman la muestra, se realizan los análisis correspondientes, cuyos resultados tendrán una relación más o menos directa con los que posteriormente aparecerán en el vino. Entre estos parámetros analizados encontramos: peso de baya, azúcares, pH, acidez, antocianos, intensidad colorante, etc.

Un buen control de madurez se basa en un adecuado muestreo, y un rápido y correcto análisis posterior.

La decisión de cuándo se vendimiara no se toma realizando un sólo muestreo próximo a la fecha de vendimia de la zona, y viendo que los valores obtenidos son aproximadamente los esperados. Una correcta decisión exige realizar un seguimiento más o menos exhaustivo, según el destino esperado de la uva. Así, en un viñedo con una cosecha que se prevea de gran calidad, se realizarán muestreos más frecuentes que en otro en el que la uva se destine a vino de mesa. En el primer caso el momento de vendimia es crucial, mientras que en el segundo caso se tiene cierto margen de maniobra.

Dada la gran importancia de esta decisión en la calidad del producto final, y conocedores de esta circunstancia, distintos centros y organismos relacionados con el vino, realizan seguimientos de maduración de la uva de aquellas zonas que abarcan. Es el caso de distintas Denominaciones de Origen, como la D.O.Ca. Rioja que emite boletines regulares, y que recogen la información anteriormente comentada.

Lo ideal es que cada bodega, e incluso cada viticultor, realice sus propios controles de madurez, y que sean lo más completos posibles. Sin embargo, salvo bodegas grandes o medianas, los parámetros analizados se reducen a peso de baya, azúcares, pH y acidez.


MUESTREO

La muestra recogida debe ser representativa de toda la parcela en estudio, de forma que los granos que la forman tengan una composición lo más parecida posible a la que obtendríamos si extrajéramos el mosto de todas las uvas de la parcela en ese mismo momento.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no todas las variedades maduran a la vez, ni tampoco en todas las zonas se tienen las mismas fechas de vendimia. Por otro lado, los trabajos efectuados en el viñedo (riegos, fertilizaciones, deshojados y aclareos principalmente) pueden influir en la evolución de la uva. Por estas razones, el número de controles de madurez a realizar depende de la cantidad de viñedos homogéneos que tengamos (siempre que su superficie sea menor de una hectárea), de las diferentes variedades plantadas, e incluso, de las zonas con diferencias en su cultivo.

Lo más habitual es realizar el muestro recogiendo uvas de:
- Todo el viñedo.
- Cepas sanas, de vigor medio.
- Racimos en todas las orientaciones de la cepa (norte, sur, este y oeste) y posición en el sarmiento (inferior/superior).
- Todas las posiciones posibles en el racimo (exterior/interior, hombro/punta).

El muestreo se realiza en zig-zag por las calles del viñedo, cogiendo así uvas de ambas caras de las líneas de cultivo, tras excluir los bordes de la finca. Se toman al azar de una a tres bayas enteras por punto de muestreo, de racimos situados a distintas alturas y en distintas posiciones, y a razón de 2 granos de los hombros por 1 de la punta. No se tiene en cuenta si están verdes o podridos salvo que se vaya a realizar selección de la uva durante la vendimia o en su recepción en bodega.

Sin embargo, hay ocasiones en que las cepas sobre las que se realizan los muestreos son siempre las mismas, de 20 a 40 por viñedo. En este caso, se eligen plantas sanas, con un vigor y producción medios constatados durante varios años, y repartidas homogéneamente en la finca. A veces también se aumenta el número de bayas cogidas por racimo.

El tamaño de la muestra debe ser suficiente para realizar los análisis posteriores, lo que suele conseguirse con 100 granos de uva. Sin embargo, si se quiere controlar la madurez fenólica, deben recogerse 200-400 bayas, ya que la acumulación de los compuestos fenólicos es mucho más heterogénea que la de azúcares o ácidos.

La recogida de muestras se realizará siempre a la misma hora, evitando en lo posible el rocío y las horas calurosas del mediodía. Las uvas se meterán en un recipiente o bolsa limpia y se llevarán inmediatamente al laboratorio para efectuar los análisis.

Al hablar de un seguimiento, nos estamos refiriendo a sucesivos análisis realizados en un mismo viñedo.

Los controles de madurez comienzan varias semanas antes de la vendimia, normalmente a mediados-finales de agosto, repitiéndose cada 7-10 días. Según se acerca este momento la frecuencia aumenta hasta los 2-4 días.


ANÁLISIS DE LOS CONTROLES DE MADURACIÓN

Una vez que tenemos las bayas cogidas, tras la toma de muestras, éstas se llevan al laboratorio lo más rápidamente posible, especialmente en el caso
de realizar controles de madurez fenólica, y así proceder a su estudio en 1-3 horas tras su recogida. Antes de preparar las muestras para su análisis químico, se controla el peso de 100 granos de uva. Posteriormente, se realiza la extracción y filtración del mosto para efectuar las mediciones correspondientes.

Los parámetros controlados en un seguimiento de maduración de uva deben aportar la mayor información posible. Lamentablemente, en algunas ocasiones se limitan al peso del grano y la cantidad de azúcares en el mosto, ya que en muchas bodegas se sigue pagando exclusivamente por kilo-grado. Un análisis completo de las muestras comprendería los puntos señalados a continuación:

- Peso de 100 granos de uva: De esta forma se controla el incremento de la cosecha producido por el aumento del tamaño de la baya. La mayoría de las veces, al viticultor o viticultora le interesa vendimiar cuando llega a un máximo, después del cual se mantiene constante durante un tiempo, antes de disminuir por deshidratación de la uva.

- Azúcar: Este compuesto se transformará durante la fermentación alcohólica en grado alcohólico, elemento fundamental en el vino, por lo que se tiene en cuenta en el precio de la uva. En el campo se suele medir con un refractómetro como el de la fotografía, aunque en el laboratorio se utiliza otra técnica más precisa, la densimetría. En este caso se requieren unos 200 ml de mosto, por lo que la muestra de uvas debe ser mayor.

- Acidez Total: Se analiza por volumetría.

- pH: Determinado con un pH-metro.

- Ácido Tartárico: Medido normalmente por valoración enzimática.

- Ácido Málico: Medido normalmente por valoración enzimática.

- Potasio: Con el tiempo, este elemento se une con el ácido tartárico, precipitando en forma de sales y disminuyendo la acidez del vino. Si su valor en el mosto es elevado, se suele acidificar cuando llega a la bodega, para mantener cierta acidez en el vino, aunque se pierda parte de ella. Es un parámetro de gran interés, aunque no se suele analizar.

- Nitrógeno Fácilmente Asimilable (NFA): Este compuesto es utilizado por las levaduras para su multiplicación, con lo que determina el arranque y desarrollo de la fermentación. Es un parámetro sencillo de realizar y que nos va a ayudar en la toma de decisiones respecto a la nutrición de estos microorganismos, aunque no es habitual realizarlo.


ANÁLISIS DE LOS CONTROLES DE MADURACIÓN FENÓLICA

Hasta ahora sólo se han mencionado parámetros relacionados con la maduración de la pulpa y que se miden en el mosto. Pero existen otros compuestos de gran importancia en la elaboración de vinos tintos.

En las variedades tintas se analizan también los compuestos fenólicos (antocianos y taninos), aunque hoy en día no es fácil establecer una relación directa entre la cantidad presente en el mosto y su contenido final en el vino, ya que influyen muchos parámetros relacionados con la elaboración. Sin embargo, se pueden comparar resultados de distintas parcelas, de forma que aquellas en las que los valores resulten mayores se podrán vendimiar antes, y posiblemente den lugar a vinos con mayor estructura y complejidad. Asimismo, se pueden confrontar datos de distintas añadas y proceder en consecuencia, adelantando o retrasando la vendimia, según los datos y resultados de las actuaciones de años anteriores.

El seguimiento de los compuestos fenólicos de la uva, que valora la madurez fenólica de la cosecha, es determinante para fijar la fecha de la vendimia en viñedos destinados a elaborar vinos tintos de calidad.

Se analizan antocianos, intensidad colorante e índice de polifenoles totales, mediante espectrofotometría. Analizar estos compuestos es una tarea difícil porque su presencia en las bayas, incluso del mismo racimo, es muy heterogénea. Además, no están disueltas en el mosto sino que se localizan en partes sólidas del grano.

- Para muestrear correctamente el viñedo, hay que aumentar la representatividad de todos los granos del viñedo, se aumenta el número de bayas por muestra hasta alcanzar las 200-400.

- Para extraer estos compuestos, y cómo hacerlo, se ha generalizado el uso del método Glories, en el que se puede calcular: la cantidad total de compuestos polifenólicos, el nivel de antocianos y la facilidad con la que son extraídos, el aporte de taninos por parte de la pepitas y la relación sólido-liquido de las uvas. Si el protocolo se realiza adecuadamente, los resultados nos aportan una información muy valiosa que nos ayudará a actuar durante la maceración

Por otro lado, hace ya unos años se ha extendido la práctica de la cata de uvas, en la que se interpreta la madurez de los taninos presentes en el hollejo y en las pepitas de la baya. El inconveniente de esta técnica radica en que se trata de un método subjetivo que requiere mucho entrenamiento.

Durante los primeros controles de madurez efectuados, se analizan: peso, azúcar, acidez y pH. Según se acerca el momento de la vendimia, se amplían los parámetros estudiados, y se incluye la cata de uvas.

Para facilitar la visión general de la evolución de la maduración de un viñedo, es conveniente registrar y reflejar en gráficos los datos obtenidos durante su seguimiento.


 COMPUESTOS FENÓLICOS

Estas sustancias son determinantes en la calidad y en el envejecimiento de los vinos tintos.

Los compuestos fenólicos mayoritarios son:
- Antocianos: Constituyen la materia colorante de las variedades tintas. Se encuentran en la piel.
- Taninos: Aportan al vino cuerpo, estructura, complejidad, astringencia, amargor, color, etc. Se localizan en el hollejo, en las pepitas y en el raspón.

También son antifúngicos y antioxidantes, por lo que el vino tinto es menos alterable que el blanco.

- Antocianos: La síntesis de antocianos está ligada a la presencia de azúcares en la baya, por lo que el color de la uva cambia bruscamente durante el envero y en los días posteriores. A partir de esta etapa, la acumulación se realiza más lentamente, y depende de los mismos factores que la concentración de azúcares, más:
- Buena iluminación de los racimos. Para favorecerla se puede realizar deshojado.
- Elevada oscilación térmica diaria, sin alcanzar temperaturas extremas. Resultan muy positivas las temperaturas nocturnas bajas.

La máxima concentración de antocianos se alcanza al comienzo de la sobremaduración de la uva. A partir de este momento, se produce una disminución de los mismos, aunque se pueden extraer con más facilidad de la piel, por lo que los vinos obtenidos tendrán más color.

- Taninos: Los taninos van aumentando a partir del cuajado, alcanzando su máximo en el envero. Después, la evolución varía dependiendo de su localización en la baya.
- Taninos del hollejo: Permanecen más o menos constantes. Sufren polimerización y se combinan con otros compuestos, disminuyendo su agresividad en la boca. Su extracción aumenta con la maduración. Suelen denominarse "taninos nobles o dulces".
- Taninos de las pepitas: Disminuyen ligeramente durante la maduración de la uva, al igual que la facilidad para extraerlos. Junto con los procedentes del raspón y de hollejos de uvas sin madurar, constituyen los llamados "taninos verdes", que aportan caracteres herbáceos, mucha astringencia y amargor al vino.

Los polifenoles que nos interesan en la uva son los antocianos y los taninos nobles, ambos concentrados básicamente en el hollejo. La maduración de estos compuestos, o lo que es lo mismo, la maduración de la piel de la baya, no suele coincidir con la maduración de la pulpa, sino que se produce con posterioridad. Todas las labores de cultivo que favorezcan la maduración e iluminación de los racimos, como control de vigor, aumento de la superficie foliar expuesta al sol, deshojado, aclareo..., serán beneficiosas para obtener vinos tintos de calidad.

Por otro lado, serán mejores los granos pequeños en el racimo que los grandes, ya que la proporción de los hollejos respecto al volumen del mosto extraído, será mayor. Por esta razón, son preferibles las variedades y los clones de bayas pequeñas. Tras la plantación, para disminuir el tamaño del grano, tendremos que realizar un riguroso control de la disponibilidad de agua durante el desarrollo de la baya.


MÉTODO GLORIES

Este método analítico calcula la cantidad de compuestos fenólicos que tiene la uva. Pero también tiene en cuenta que para que estén presentes en el vino, éstos deben extraerse durante el proceso de maceración, y no todos lo hacen. Por eso estudia su extrabilidad.

De esta forma, los parámetros que calcula son:
- Cantidad total de antocianos.
- Cantidad de antocianos extraíbles en el vino.
- Cantidad de polifenoles totales.
- Cantidad de taninos que aporta el hollejo.
- Cantidad de taninos que aportan las pepitas.

Este análisis intenta imitar las condiciones que se dan durante el tiempo en que los hollejos permanecen en contacto con el mosto-vino, y se produce la cesión de los polifenoles. El factor determinante en esta disolución es la acidez del medio, por lo que el método Glories se basa en la modificación del pH de la muestra. En el mosto, el pH está próximo a 3,2, por lo que se toma este dato como referencia.

El método consiste en macerar las uvas durante 4 horas, una vez trituradas, divididas en dos sub-muestras y diluidas en soluciones de pH 1 y 3,2 respectivamente. Tras este periodo, se filtra la papilla y se realizan las siguientes mediciones:

- Antocianos con solución pH 1: Corresponde al potencial total en antocianos de la uva.
- Antocianos con solución pH 3,2: Es la cantidad de antocianos aportados al vino.
- Índice de polifenoles totales en solución pH 3,2: Comprende los antocianos de los hollejos, y los taninos de hollejos y pepitas.

Los cálculos realizados son:


La cesión de antocianos al vino aumenta según disminuye este índice, denominado "Índice de madurez celular", porque la diferencia entre las concentraciones de antocianos se reduce según se va produciendo la maduración fenólica.

Además, al existir una relación directa entre los antocianos y taninos procedentes del hollejo, podemos averiguar la proporción de taninos que procede de las pepitas. Ésta también disminuye con la madurez fenólica.


Para calcular el porcentaje de taninos procedentes de las pepitas realizaremos el siguiente cálculo:


La uva madura debe tener una gran cantidad de antocianos y taninos fácilmente extraíbles, y bajo
porcentaje de taninos procedentes de las pepitas. Es decir, valores bajos de EA y MS.

DETERMINACIÓN DE LA FECHA DE VENDIMIA

Realizado el seguimiento de maduración de la uva, ahora hay que decidir cuándo vendimiar. Para concretar esta fecha, se tendrán en cuenta los resultados de estos controles, además de otros factores que puedan influir. Aunque la vendimia sólo debería estar condicionada por la madurez de la uva de cada viñedo, existen otros aspectos que intervienen en esta decisión.

En conjunto son:
- Equilibrio entre los componentes de la uva en un momento dado: Estos se reflejan en los resultados de los controles de maduración y en la cata de uvas y pepitas.
- Características del vino que se va a elaborar: Este criterio está íntimamente relacionado con el anterior, ya que en función del tipo de vino que queramos obtener, se busca la madurez tecnológica, la aromática, la fenólica, o un equilibrio entre ellas.
- Elementos visuales que indican madurez: Constituyen un conjunto de características, sencillas de observar, que pueden complementar otros datos de madurez del viñedo que tengamos, o que pueden ser decisivos, junto con la cata, si no se han podido realizar controles de maduración. Analizaremos si:
. La uva se desprende con facilidad (sumamente importante en la vendimia mecánica).
. Las distintas partes del grano (piel, pulpa y pepitas) se separan fácilmente.
. El raspón se torna marrón-rojizo y caedizo.
. Al aplastar una uva, el mosto resulta pegajoso, y, en variedades tintas, el hollejo mancha.
. El pincel se separa con parte de pulpa, y en variedades tintas se colorea, y las pepitas cambian de color verde a marrón.
- Cata de hollejos y pepitas: Con ella se determina el grado de madurez fenólica de la uva.
- Estado sanitario de la uva: Es un aspecto determinante en el precio de la uva, y en la calidad del vino.

El patógeno que causa mayores daños en el racimo en las últimas fases de maduración, es el hongo Botrytis cinerea, que provoca su pudrición. Su desarrollo causa una evolución anormal de los compuestos de la uva, dando lugar a vinos con características organolépticas no deseables.

Por eso, si se prevé que las condiciones ambientales serán propicias para el desarrollo de este hongo, se adelanta la vendimia aunque no se haya alcanzado la maduración deseada.

- Previsiones meteorológicas: En algunos casos los viticultores y viticultoras adelantan la vendimia si se prevén lluvias, aunque suele ser más acertado el posponerla.

- Disponibilidad de mano de obra o vendimiadoras:
Hay que prever y organizar las cuadrillas, los materiales y la maquinaria necesarios, para vendimiar en el momento óptimo de madurez de la uva.

- "Obligación" por parte del C.R., la bodega o el enólogo o la enóloga:
En ocasiones son estos los que condicionan la época de vendimia, al fijar las fechas de inicio y final de recepción de uva.

- Influencia del entorno y presencia de días festivos: A menudo se vendimia porque los vecinos y vecinas ya han comenzado, o por la presencia de un fin de semana o puente festivo, cuando se dispone de más mano de obra.

A pesar de todos estos condicionantes, el momento de vendimia debe ser aquel en el que se pueda elaborar el mejor vino posible a partir de las uvas de un viñedo, según el tipo de vino buscado. En función de esto, se puede dar más o menos importancia a la acidez, los aromas, los azúcares, los compuestos fenólicos o al equilibrio de alguno de ellos.


ALTERACIONES DE LA MADUREZ

Para elaborar un gran vino se debe partir de una uva de calidad, sana y madura, con el equilibrio deseado entre sus componentes, características que se consiguen con un adecuado cultivo. Elegir correctamente la fecha de vendimia nos permite cosechar las uvas en el mejor momento posible para nuestro objetivo.

Pero no toda la uva que llega a las bodegas reúne estas condiciones. Una vez realizada la vendimia es imposible mejorar la calidad de la uva recogida. Por ello, es conveniente conocer qué alteraciones, nos podemos encontrar en ella, y cómo evitarlas o minimizarlas.

Las más importantes son:

- Deficiente Sanidad de la Uva: Principalmente causada por la presencia de Botrytis en el racimo, aunque también puede deberse a otro tipo de enfermedades o bacterias: oidio, podredumbre ácida, etc.

Estas alteraciones patológicas interfieren en los procesos de vinificación y estabilización del vino, y disminuyen su calidad. Para evitarlas, tendría que haberse realizado un seguimiento exhaustivo de las plagas y enfermedades presentes en el viñedo durante todo el año, y efectuado los tratamientos fitosanitarios y/o las medidas culturales que hubieran sido precisas.

- Vendimia Verde: La vendimia se ha realizado sin que la uva haya llegado a su punto óptimo de maduración. El vino resultante será ácido, con bajo grado alcohólico, poco aromático, con cierto carácter herbáceo y posiblemente tosco en la boca. Si se trata de un tinto, el color será bajo y poco estable. La
solución habría sido retrasar la vendimia si hubiera sido posible.

- Vendimia Sobremadura: Es el caso contrario al anterior. Se ha pasado el mejor momento para recoger la uva. Los vinos serán desequilibrados, faltos de acidez, con alta graduación alcohólica y aromas muy maduros, muchas veces pasificados. En tintos, el color estará evolucionado. Salvo que se persiga
elaborar vinos de vendimia tardía, se debería haber adelantado la vendimia.

- Asurado: Es un efecto producido por la incidencia directa del sol en el racimo cuando es acompañado de temperaturas muy elevadas. En estas condiciones, se producen quemaduras en la piel de las bayas expuestas, aunque se puede llegar a desecamientos completos de racimos. Esta alteración es importante en variedades tintas, ya que parte de los compuestos fenólicos de la piel son destruidos. En ocasiones es debido a un deshojado excesivo de las cepas persiguiendo mayor maduración de la uva, por lo que habría que controlar cómo realizarlo, o decidir si tan siquiera es necesario.

- Presencia de Residuos de Productos Fitosanitarios: Siempre se debe respetar el plazo de seguridad indicado en los envases de todos los productos utilizados, evitando así la aparición de este tipo de compuestos en el mosto. Aunque habitualmente no se realizan análisis para detectar dichas sustancias, hay determinados productos que se pueden llegar a percibir durante las vinificaciones. Es el caso de aquellos que luchan contra la Botrytis. Estos, matan también las levaduras, que deben efectuar la transformación del mosto en vino, originando problemas en el arranque de la fermentación alcohólica.

Por ejemplo, con el producto contra la Botrytis cuanto antes, tienen que pasar al menos 21 días desde la aplicación hasta la vendimia, especialmente si queremos realizar fermentaciones espontaneas o naturales y en la bodega no queremos problemas. Si el vino no arranca a fermentar, se puede analizar el mosto y si se encontran trazas penalizar.





Vendimia Manual o Mecánica y Transporte de la Uva

$
0
0


VENDIMIA Y TRANSPORTE

La vendimia, es el momento en que el viticultor entrega al enólogo el fruto que le ha costado todo un año producir. Se puede vendimiar de forma manual o con máquina. Indudablemente resulta más económico y, sobre todo, menos problemático, contratar una máquina que un grupo de operarios, pero el resultado no es el mismo. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas.

Otro punto importante que considerar es el transporte hasta la bodega. Lo ideal es que el trayecto sea lo más corto posible para asegurar la integridad de la uva. Sin embargo, en ocasiones, la distancia de los viñedos a las bodegas es grande. En estos casos, hay que "proteger" la uva vendimiada para que no sufra grandes modificaciones en su composición.

Una vez que la uva llega a la bodega, se pesa la cosecha, se examina visualmente para estimar la sanidad de la uva, se toma una muestra para analizar, se clasifica en función de su calidad y comienza su procesado según el tipo de vino al que se destine. Si el seguimiento de maduración se ha realizado correctamente, los últimos resultados obtenidos no diferirán mucho de los medidos en la recepción de la uva.

Para realizar los análisis en bodega, se ha ido generalizando cada vez más el uso de aparatos automáticos, por su rapidez, sencillez y repetibilidad de análisis, agilizando así la entrada de uva. Sin embargo tiene dos grandes inconvenientes: su elevado precio y la necesaria calibración según las características de los viñedos y variedades de la zona.


VENDIMIA MANUAL

Cuando los calores del verano van cediendo y los días resultan más "llevaderos", las carreteras comienzan a llenarse de remolques repletos de uvas, muchas veces a punto de desbordarse.

La vendimia manual consiste en cortar los racimos de las cepas por medio de una tijera o corquete, y depositarlos en recipientes más o menos grandes, que normalmente se vacían en remolques para trasladarlos a la bodega.

Los trasvases de la uva desaparecen, o al menos se reducen, si se trata de vendimia seleccionada o va destinada a la elaboración de vinos de calidad, mejorando así su integridad.

Para esta labor tenemos que contar con una serie de recursos materiales y humanos:

- Equipo de vendimia: La cuadrilla de vendimia está formada por el capataz, que dirige al resto de los vendimiadores. Los cortadores, que son los que propiamente vendimian. Los porteadores y porteadoras, que transportan y vacían los recipientes en el remolque, que suele permanecer en el borde de la parcela. En algunos casos, el tractorista, que conduce el tractor hasta la bodega. Los cortadores y los porteadores, pueden alternarse, vendimiando entre 800 y 2200 kg/persona y jornada, que suele ser de 8-9 h. Este rendimiento depende del terreno, de la producción y de los recursos utilizados durante la vendimia.

Los contratos pueden ser a jornal o a destajo (pagando por kg). En el primer caso hay que controlar que la cuadrilla no se "relaje", aunque es el sistema más conveniente si se vendimia uva de gran calidad. En el caso de contratar a destajo, que es lo más habitual, hay que vigilar que los vendimiadores y vendimiadoras no corten racimos podridos ni verdes, ni que dejen los más pequeños en la cepa. El coste de la vendimia será el sueldo de los vendimiadores y vendimiadoras más la seguridad social correspondiente. Además, si la cuadrilla procede de fuera, es habitual facilitarles alojamiento.


- Herramientas de corte: Hay que disponer de suficientes tijeras, navajas o corquetes.

- Recipientes de vendimia: Pueden ser más o menos grandes, y de distintos materiales, aunque predomina el plástico entre ellos. Según el tamaño y la forma, hablamos de:

- Cestos, calderos, capachos, cunachos, etc.: Son recipientes de 15 a 25 kg. Normalmente sólo se utilizan para vendimiar, vaciándose en el remolque tras llenarlos; pero alguna vez, se usan también para el transporte, apilando el recipiente superior en el encuentro de los inferiores.

- Cajas: Se utilizan para la vendimia seleccionada, manteniendo la uva entera. Son aproximadamente de 20 kg, aunque las hay más pequeñas (12 kg). En ellas se vendimia y se trasporta la uva hasta la bodega, evitando trasvases intermedios. Se pueden encontrar cajas perforadas, para no "tener la tentación" de llenarlas en exceso y comprimir la uva recogida.

- Elementos de transporte: Entre los que encontramos:

- Recipientes de gran capacidad: Normalmente son cajas de plástico, con una cabida de 100 a 300 kg. Son una solución intermedia entre el uso de cajas de pequeño volumen y los remolques. En el mismo sentido encontramos bañeras de acero inoxidable de 600-1000 l.

- Remolque: En él se pueden colocar varios recipientes de gran capacidad, o apilar cajas de vendimia de 20 kg. Habitualmente se utilizan para transportar de 3000 a 7000 kg de uva a granel, aunque a mayor capacidad, mayor deterioro de la uva. En vendimia mecánica suelen ser mucho mayores. Incluso se utilizan bañeras o camiones de 10000 a 20000 kg.

- Los remolques pueden ser abiertos o cerrados, estancos, revestidos de resinas especiales o cubiertos con lonas, con doble fondo, basculantes, autovaciantes con ayuda de cintas sinfín, con bomba de vendimia, etc.

- Se prevén, al igual que en la vendimia mecánica, dos remolques como mínimo. Uno para ir llenándolo en el viñedo, mientras el otro lleva la uva a la bodega, aunque su número dependerá de lo que le cueste realizar el viaje y descargar, y el ritmo de vendimia de la cuadrilla. Con vendimia seleccionada en cajas, normalmente se necesitan más remolques, ya que cabe menos uva por remolque.

- Sacauvas: Son recipientes, palas o tolvas, colocados en un tractor estrecho o un viñero, con algún sistema de elevación y descarga, que sirven como contenedores intermedios entre los cestos y el remolque. Con este sistema la integridad de la uva disminuye. Tienen una capacidad de 300 a 1200 kg.

- Tractor: Al menos uno para transportar la uva en el remolque hasta la bodega. Si se trabaja con sacauvas o grandes recipientes, se necesitará otro más pequeño, para manejarlos en la viña.


Tras tener dispuesto todo lo necesario, es preciso organizar bien la vendimia para hacerla en el menor tiempo posible. Para ello, debemos fijarnos en varios aspectos:

- Escalonamiento de la vendimia: Se secuencia en función de las variedades y el nivel de madurez de la uva, comenzando por las más precoces y adelantadas.

- Días intermedios de inactividad: A la hora de organizar la vendimia hay que contar con que algún día no se podrá trabajar por aparición de averías, lluvia, etc. Así, para hacer los cálculos reales de las necesidades, habrá que sumar alguna jornada al periodo de vendimia previsto.

- Operaciones previas: Antes de comenzar con la vendimia se tienen que acondicionar los accesos y caminos del viñedo, y "abrir" las calles, operación realizada normalmente con un despunte de los sarmientos que las invaden. Con estos trabajos se ahorra tiempo tanto en el paso de vendimiadores y sacauvas, como en las maniobras de tractores y remolques.

- Organización de los recursos: Los recipientes de vendimia se dispondrán repartidos por las calles del viñedo, en la zona donde se comienza a vendimiar. Así el cortador no tendrá que esperar a que le vacíen el cesto para seguir trabajando.

- Los recipientes de gran capacidad, o el sacauvas en su caso, se colocan dentro de la parcela, de forma que sean medianamente accesibles desde todas las calles en las que se trabaja. Se irán llenando y sacando del viñedo hasta el remolque.

- Los remolques se sitúan en el borde del viñedo o en los caminos centrales, con algún sistema que facilite la descarga de uva, o subida de cajas. Siempre tiene que haber algún remolque disponible en el viñedo para ir llenándolo.

- Sentido de vendimia: Todos los vendimiadores y vendimiadoras deben ir avanzando en el mismo sentido. Si las líneas son cortas y la conducción del viñedo lo permite, vendimiarán en dirección al remolque. En caso contrario, irán paralelos a él.

- Limpieza: Se realiza una limpieza previa de toda herramienta y recipiente que vaya a estar en contacto con la uva. Tras su uso, los elementos de corte, cestos, capachos y sacauvas se lavarán al finalizar de la jornada. Los remolques y el resto de recipientes, lo harán tras descargar la uva en la bodega, y siempre antes de regresar al viñedo. Esta limpieza se efectuará con abundante agua, y una solución desinfectante.

- Tiempo entre el corte de los racimos y la recepción en bodega: La permanencia de la uva en el remolque o en los recipientes de vendimia debe ser el menor posible, contando con el tiempo de trayecto a la bodega. No puede permanecer durante horas sin descargarse por paradas para comer, o por dejarlo toda la noche en el campo, para completarlo con la uva cortada al día siguiente.

- Tiempo atmosférico: Suspender la vendimia en horas de mucho calor o lluvia.

Organizar la vendimia manual es complicado, sin contar con los problemas que pueden surgir al trabajar con personas que muchas veces no conocemos. Sin embargo, es la única forma de asegurarse que la uva llega lo más entera posible a la bodega.


VENDIMIA MECÁNICA

La vendimia es una operación que requiere gran cantidad de mano de obra en un corto espacio de tiempo. Como cada día es más difícil encontrar personal para trabajar en el campo, se tiende a la vendimia mecánica con el uso de vendimiadoras. Son máquinas elevadas con una estructura en forma de túnel, por la que pasa la pared foliar del viñedo mientras la vendimiadora avanza con las ruedas a ambos lados de la línea de cultivo.

En la vendimia mecánica más habitual, se procede a separar los granos de uva del raspón, por medio de sacudidas constantes en la zona fructífera de la cepa.

En este proceso se obtiene una mezcla de granos enteros y reventados, mosto y pequeños racimos, junto con impurezas como trozos de hojas y sarmientos, cortezas, anclajes de espaldera, etc.

Este tipo de vendimia no es apta para elaboraciones de gran calidad, ni para aquellas en las que se mantiene el raspón durante parte de la vinificación, como en el caso de la maceración carbónica.

Las razones por las que se ha generalizado la vendimia mecánica son:
- Menor coste que la vendimia manual (entre un 30 y un 40 % menos).
- Rapidez en la vendimia. Invierte de 1,5 a 2 horas por ha. Además puede trabajar 24 horas al día, incluso de noche.
- Desaparición de problemas con la mano de obra.
- Vendimia en la fecha fijada.

Los principales inconvenientes que encontramos son:
- Rotura de la uva, lo que provoca oxidaciones, maceraciones y comienzo de la fermentación. Por estas razones se debe reducir al máximo el tiempo transcurrido entre el desprendimiento de la uva y su llegada a la bodega. Este aspecto es más importante en variedades blancas, ya que estos problemas se hacen más patentes.
- Presencia de impurezas como hojas, sarmientos, etc.
- Calidad de uva inferior a la obtenida con la vendimia manual, sobre todo si la vendimiadora no se regula bien.
- Pérdidas de vendimia superiores a las producidas en la vendimia manual.
- Precio elevado, aunque resulta rentable si la superficie por vendimiar es extensa. Además, existe la posibilidad de usar las vendimiadoras para realizar otras operaciones en el viñedo (tratamientos, despunte, prepoda, deshojado...), reduciendo así sus costes de amortización.
- Regulación obligatoria en función de las características del viñedo y de la uva (altura de la zona fructífera, anchura del follaje y desprendimiento de la uva).
- Si hay mucha uva podrida en la cepa, es obligatorio realizar una eliminación previa de estos racimos a mano.


Cada vez son más los viñedos colocados en espaldera para favorecer la mecanización de las labores, incluida la vendimia. Pero no sólo hay que contar con un viñedo emparrado, sino que hay que tener en cuenta otros factores:

En este tipo de vendimia se tiene que considerar:

- La variedad: Se requiere una buena aptitud de desgrane, resistencia mecánica del hollejo, flexibilidad de los brotes, porte erguido de la cepa, etc.

- La conducción del viñedo: Es conveniente que la cepa tenga el tronco rectilíneo y sin chupones, un follaje de menos de 50 cm de espesor, sin solaparse la vegetación en la zona fructífera, y una distancia mínima entre el suelo y la punta del racimo de 15 cm. Para favorecer la formación de una pared foliar idónea y facilitar así el paso de la vendimiadora, se pueden realizar distintas operaciones en verde.

- La configuración de la parcela: Debe tener buenos accesos y zonas para maniobrar. Las filas deben ser lo suficientemente largas para que la vendimiadora no tenga que dar muchas vueltas.

- El suelo: Se evitarán suelos muy mullidos, puesto que la maquinaria es muy pesada. Tampoco son deseables los terrenos irregulares o excesivamente pedregosos, ya que la vendimiadora podría dañar las cepas al desviarse bruscamente. Sin embargo, es capaz de adaptarse a zonas con cierta pendiente, tanto longitudinal como transversalmente.

- La inmediatez del transporte: Como el rendimiento de la vendimia mecánica es muy alto, el tiempo que transcurre entre la separación de la uva de la cepa, y el vaciado en el remolque, es corto. Así se limitan los problemas ya comentados de una vendimia semi-líquida.

- Un tratamiento post-vendimia: Con él, se evita el posible desarrollo de hongos sobre el mosto que queda en la cepa.


TRANSPORTE DE LA UVA

Tras la dura tarea de la vendimia sólo queda entregar la uva a la bodega, por lo que tenemos que transportarla hasta ella. Los aspectos más importantes son:

- Elegir correctamente la fecha la vendimia, retrasándola todo lo que se pueda.

- Realizar la vendimia de forma rápida, ya que la composición de la uva varía continuamente.

- Evitar la presencia de "cuerpos extraños"en la vendimia, ya que pueden aportar sabores y aromas anormales. Es el caso de racimos podridos, hojas, sarmientos, tierra, elementos de la espaldera...

- Limitar el número de transvases de la uva, asegurando su integridad. Si es posible, utilizar el mismo recipiente para vendimiar y transportar la uva, y que éste sea de pequeña capacidad.

- Utilizar recipientes inalterables y que admitan limpieza.

- Procurar que el ciclo de transporte sea lo más corto posible, reduciendo tiempos muertos innecesarios.

Reduciendo el tiempo transcurrido entre el corte de los racimos y su llegada a la bodega, se evitan:
- Oxidaciones del mosto, sumamente importante en variedades de uva blancas, y pérdida parcial de éste.
- Maceraciones de la pasta de vendimia.
- Multiplicación de levaduras procedentes del viñedo, favoreciendo el comienzo de la fermentación alcohólica. También se pueden desarrollar microorganismos indeseables.

Si el trayecto o el tiempo de espera para descargar son largos, la uva está muy caliente, podrida o excesivamente madura, se potenciarán los procesos arriba comentados.

Además dereducir el tiempo empleado en el transporte, se puede:

1. Separar rápidamente el mosto del resto de la vendimia, evitando maceraciones. Lo más sencillo es utilizar remolques de doble fondo.

2. Controlar que la temperatura de la vendimia sea baja, para disminuir la proliferación microbiana e impedir el comienzo de la fermentación. Por esta razón es mejor vendimiar durante las primeras horas del día, o incluso, realizar vendimias nocturnas (sólo posible en el caso de vendimia mecánica). Otras
opciones son la refrigeración de la vendimia en el viñedo con grupos de frío portátiles, o en cámaras de refrigeración al llegar a la bodega. Por último, si se usan remolques cerrados, se puede emplear nieve carbónica, que también controlará parcialmente las oxidaciones del mosto, al limitar la actividad enzimática y desplazar el oxígeno.

3. Utilizar productos que frenen la oxidación, como el anhídrido sulfuroso (2-3 g sulfuroso por 100 kg de uva) combinado con el ácido ascórbico. En algunos casos también se usan los taninos comerciales.

Un buen vino sólo se logra a partir de uva de calidad, es decir, uva entera, sana y en plena madurez. Para obtenerla hay que conjugar distintos factores naturales y humanos.

Dow´s Port - Quinta do Bomfim - Douro

$
0
0


DOW'S PORT - QUINTA DO BOMFIM - DOURO

Quinta do Bomfim es una de las mejores propiedades del Valle del Duero y su vino contribuyen para los vinos de puerto de Dow's desde que fue adquirido por la empresa en 1896.

- Nombre: Quinta do Bomfim
- Localización: Pinhão 5085-060 Alijó.
- Longitud: -7,5385 / 7° 32' 18,6" W / Latitud: 41,1906 / 41° 11' 26,2" N
- Teléfono: 223 776 300
- Fax: 223 776 301
- Correo electrónico: symington@symington.com
- Página web: www.dows-port.com


- Propietario: Symington Family Estates, Vinhos, Lda.
- Variedades predominantes: Tinta Barroca, Tinta Roriz, Touriga Franca, Touriga Nacional.
- Vinos de Oporto: Dow’s Porto Vintage, Dow’s Quinta do Bomfim Porto Vintage, Dow’s Crusted Porto, Dow’s Tawnies de Idade, Dow’s Late Bottled Vintage, Trademark, Dow’s Fine White, Dow’s Fine Tawny, Dow’s Fine Ruby.
- Área: 61 ha

HISTORIA

Durante más de dos siglos el nombre de DOW se ha asociado con el mejor puerto de los viñedos del Valle del Duero Superior.

A lo largo del siglo 20 y en el 21, la familia Symington se ha basado en el legado de las familias Silva y Dow precedentes.


Generaciones de viticultores Symington han trabajado en los viñedos del Dow: Quinta do Bomfim y Quinta da Senhora da Ribeira, la creación de los mismos vinos magníficamente concentrados de Dow que son intensos y tánicos en su juventud, madurando hacia una gran elegancia con la edad y con aroma de violeta y menta.

El atractivo y distintivo acabado seco de Dow es el sello reconocible de los vinos de esta gran casa Port.

La historia de Dow es inusual entre todas las grandes casas del puerto.

Comenzó en 1798, cuando Bruno da Silva, un comerciante portugués de Oporto, hizo un viaje que era todo lo contrario a la de los primeros comerciantes británicos.

Bruno se estableció en Londres desde donde importó vino de su país natal.


Se casó con una inglesa y fue asimilado rápidamente en la sociedad de Londres, donde su visión para los negocios llevó a una excelente reputación por sus vinos.

Pero el estallido de las guerras napoleónicas puso su negocio en peligro.

Sin desanimarse, Bruno da Silva solicitó "patentes de corso" (la sanción real para equipar un buque mercante con armas de fuego) para garantizar el paso seguro de su puerto de Oporto a Bristol y Londres.

Se convirtió en la primera y única empresa Portuaria para transportar su preciosa carga de barriles de finos puertos bajo su propia protección armada a la bahía de Vizcaya traicionera, una fuerte disuasión para atacar durante un período en que las empresas menos audaces vieron sus ventas disminuyen distancia.

A lo largo de los años la familia da Silva se asoció con Cosens, Warre y Dow & Co.


Con esta última sociedad se decidió adoptar DOWS como el nombre de la marca.

La astucia financiera de Eduardo da Silva, la fuerza motriz del enólogo Jorge Warre y la larga experiencia de James R. Dow consolidó la reputación de Dow como uno de los principales nombres en el comercio de Puerto.

Posteriormente Andrew James Symington, se convierte en un socio en Warre & Co, la primera y más antigua compañía británica del Puerto establecida en Portugal, y en pocos años se convirtió en el único propietario de la empresa.

Al cabo del tiempo, la familia Warre, que eran los principales propietarios de Dow, canjeó el 30% de esta empresa por las acciones en Warre & Co, quedando Symington como propietario principal.


ELABORACIÓN DE VINOS

Mientras que la mayoría de Port ahora se hace con métodos modernos que utilizan la tecnología de vinificación del estado de la técnica, una pequeña proporción todavía se produce por el método de larga tradición de pisa.

En cualquiera de los sistemas, las fermentaciones son relativamente cortas (dos a tres días), porque Port es un vino fortificado.

Fortificación, que implica la adición de aguardiente de uva natural para el jugo de fermentación, interrumpe intencionalmente el proceso de fermentación en un momento en aproximadamente la mitad de azúcar natural de la uva se ha convertido en el alcohol.


Esto explica el rico, exquisito estilo característico del puerto y también contribuye a un potencial considerable el envejecimiento del vino.

Teniendo en cuenta el ciclo de fermentación corta es crucial para extraer la mayor cantidad de sabor, color y taninos posible de las pieles de la uva.

Dow sigue haciendo parte de su Port pisando en piedra 'lagares' (tanques poco profundos).

El Alto Douro es uno de los últimos lugares en el mundo donde se ha mantenido pisado tradicional.

Esto no se hace para entretener a los visitantes, sino simplemente porque sigue produciendo algunos de los mejores puertos.


Sin embargo, los antiguos lagares requieren mano de obra, un recurso cada vez más escaso en el Douro Superior y control de la temperatura es difícil.

Para hacer frente a estos problemas, el equipo enológico de Dow desarrolló una máquina automatizada de pisado.

Este “lagar robótico” es un tanque de acero inoxidable bajo y cuadrado equipado con pistones.

Los pisados mecánicos son movimientos suaves que replican la acción del pie humano, llevando las uvas hasta el suelo del tanque.

Los ensayos con el prototipo comenzaron en Sol bodega de Dow durante la vendimia 1998 y continuaron con mayor desarrollo durante la vendimia 1999.


Por la cosecha de 2001, tres lagares robóticos se habían instalado en la bodega, recientemente reformado, en la Quinta da Senhora da Ribeira y eran para probar inmediatamente su valor, por lo que los vinos simplemente excepcionales.

Han producido Ports que superan la calidad de los lagares tradicionales, mientras que al mismo tiempo han eliminado las deficiencias de este último.

La introducción de lagares robóticos de Dow ha demostrado ser un punto de referencia en la elaboración del vino en el valle del Duero.


VIÑEDOS “BOMFIM”

Dow tiene cinco de los mejores viñedos del valle del Duero - Quinta do Bomfim, Quinta da Senhora da Ribeira, Quinta do Santinho, Quinta de Cerdeiray Quinta da Fonte Branca - con un total de 133 hectáreas de viñedo.

Estos cinco estados forman la columna vertebral de los mayores Ports de Dow.

Tres bodegas, dos grandes 'estado del arte' bodegas en Bomfim y Sol y una pequeña bodega "especialista" en Senhora da Ribeira, permiso de Dow para ser el mayor comprador de uvas de primera calidad en el Duero y representan una inversión única en diversificada y vinificación especializada para la búsqueda de la calidad.


Uno de los mejores viñedos del valle del Duero, Bomfim es el corazón de los mayores puertos de la compañía, después de haber proporcionado la estructura principal de Añadas de Dow desde que fue adquirida en 1896.

La propiedad está situada en el centro de la mejor zona productora de vino, conocido como la 'Cima Corgo', que ofrece un equilibrio ideal entre la relativamente húmedo 'Baixo Corgo' hacia el oeste (con suelos a veces excesivamente ricos para la producción de un gran puerto) y el intenso calor del 'Douro Superior' al este.

La zona era bien conocida por Dow antes de la compra de Bomfim; la empresa había comprado tradicionalmente la producción de algunos de los mejores quintas de los alrededores.


Bomfim es un clásico 'River Quinta' con muchas ventajas naturales: es orientado al sur asegurar una amplia exposición al sol; su suelo pedregoso esquisto permite el drenaje excelente permitiendo que el agua para llegar a las raíces profundas de las vides; la precipitación anual es casi perfecta en 800 mm (promedio anual 15 años); la altitud varía desde 120 hasta 340 metros sobre el nivel del mar, con capacidad para dos gradientes suaves más abajo y las pendientes más empinadas progresivamente más arriba en el lado del valle, además de ofrecer una gran variedad de aspectos.

Una ventaja adicional es la consistencia del clima, bendecido con una combinación favorable de influencias templadas y mediterráneas, respectivamente, desde la costa atlántica de Portugal y el interior español.

Todo el viñedo Bomfim es 'A-nominal", la clasificación más alta calidad otorgado por la región de organismo regulador de vinos.


Los viñedos están plantados ahora casi en su totalidad en lotes de variedades, lo que significa cada variedad pueden ser recogidos y posteriormente elaboran por separado, lo que permite el máximo potencial de cada uva de ser explotado.

Las principales variedades de uva plantadas son: Touriga Franca, Touriga Nacional, Tinta Barroca, Tinta Roriz y viñas viejas mixtos.

Dos terceras partes de la viña es ahora más de 20 años de edad, mientras que un tercio es de entre 30 a 40 años.


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CAMPO

Las prácticas de vinificación avanzadas ascienden a nada sin una cuidadosa atención a la viticultura y por esta misma razón, Dow emplea un viticultor de tiempo completo.

Una de sus principales tareas es llevar a cabo experimentos de campo para evaluar aspectos tales como los sistemas de espalderas, adecuación de las variedades de uva específicos, entre varios otros.

Una de las áreas principales en estudio en Bomfim es la adecuación de las técnicas de gestión del dosel apropiadas a la variedad de uva y la ubicación.

En consecuencia, las parcelas de viñedos en la quinta contienen seis sistemas diferentes espalderas para monitorear su desempeño en condiciones de Duero, utilizando variedades locales.


Análisis riguroso de fruta se lleva a cabo cada año, comparativos micro-vinificaciones llevando a cabo en un centro de elaboración del vino dedicado en Quinta do Sol.

El objetivo subyacente es siempre luchar por la máxima calidad y que esto se refleje en la excelencia de Puertos del Dow en la botella.

Quinta do Bomfim: 1896 -1996

En Centenario años de la Quinta - 1996, Dow produjo un magnífico solo - Quinta Vintage Port de Quinta do Bomfim. Este vino ha recibido un amplio reconocimiento de la crítica, sobre todo una Medalla de Oro en el International Wine Challenge (Londres, 2005).


Post Criptum de Cryseia 2012 Douro - 19,00 €

- Notas de cata: Tiene un profundo color rojo rubí. Es muy aromático, ciruelas, reciminiscencias de violeta y atractivas notas de resinas. En boca, fresco, buaena acidez, vibrante, fruta ciruela, bien redondeado por la integración equilibrada de la madera.

- The Wine Advocate : "The 2012 Post Scriptum de Chryseia is principally a Touriga Nacional / Touriga Franca blend, with tiny quantities of other grapes, aged for 13 months 400-liter French oak. It is a fresh and elegant PS this year. Not overly concentrated, it does have beautiful, lifted fruit and an enticing fresh feel to it. In its own subtle way, this focused and very appealing PS should be a complete charmer. If it evolves well, it may yet be entitled to an uptick, but it won't disappoint at its typically nice price. "

La Seguridad Social en España

$
0
0


LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA

En el transcurso de su vida los seres humanos estamos expuestos a una serie de riesgos denominados "sociales" por dos razones:
- Porque amenazan a cualquier persona al ser inherentes a la propia vida del hombre en sociedad.
- Porque existe el convencimiento de que es la propia sociedad la que debe organizar la prevención y reparación de los daños derivados de estos riesgos o contingencias comunes y profesionales.

Ante este problema social ineludible que afecta a la mayor parte de la población, el Estado, dentro de su política del bienestar, articula el actual Sistema de la Seguridad Social constituido por un conjunto de técnicas específicas de previsión, a través de las cuales garantiza a los sujetos incluidos en su campo de aplicación la asistencia y protección adecuada ante determinados estados de necesidad derivados de las contingencias o riesgos sociales asegurados.

Principios que Orientan Sistema de Seguridad Social:
- Contributividad: se dice que estamos ante un sistema contributivo porque existe una proporción entre lo percibido (prestaciones) y lo aportado mediante cotizaciones de empresas, trabajadores y trabajadoras que representan su principal fuente de financiación, siendo mucho menor la aportación del Estado.
- Universalidad: se pretende alcanzar la máxima extensión en su acción protectora y en su campo de aplicación.
- Solidaridad intergeneracional: mientras trabajamos contribuimos a financiar las pensiones actuales.
- Equidad e igualdad de derechos: con independencia del momento y lugar de residencia del asegurado o la asegurada.
- Suficiencia: se intenta garantizar los niveles de bienestar mediante prestaciones adecuadas.
- Unidad de Caja: el Estado es el único titular de todos los recursos de la Seguridad Social.

Normas Reguladoras de la Seguridad Social:
- La Constitución Española de 1978.
- La Ley General de la Seguridad Social, texto refundido aprobado por RDL 1/1994 (en adelante TRSS) modificado posteriormente por numerosas normas legales.
- Reglamentos generales y particulares de cada tipo de prestación.

Historia:
- La Seguridad Social es una creación de finales del siglo XIX, con anterioridad los riesgos eran cubiertos por diversos mecanismos, tales como el ahorro individual, la caridad, la beneficencia, los seguros privados, etc.
- La moderna S.S. aparece en la Alemania de Bismarck al instituirse los seguros obligatorios de enfermedad (1883), accidente de trabajo (1884), vejez e invalidez (1889), para los trabajadores de la industria.
- En España la evolución histórica de la S.S. podemos fecharla en 1919, año en el que aparece el primer seguro obligatorio de jubilación denominado "Retiro obrero".
- No es hasta finales de la guerra civil española (1939), cuando aparezen los seguros sociales obligatorios de vejez, invalidez, muerte, enfermedad, accidentes, desempleo, y protección a la familia.


CAMPO DE APLICACIÓN: TERRITORIALIDAD Y NACIONALIDAD

En España la asistencia sanitaria es universal lo que significa que tendrán acceso a ella todas las personas que residan en nuestro país sin importar su nacionalidad y capacidad económica.

- Españoles que residan y ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional, ya sea como trabajadores por cuenta ajena, por cuenta propia, estudiantes y funcionarios públicos, civiles y militares tendrán derechos a prestaciones contributivas si reúnen los requisitos legales.
- Españoles y residentes que no desarrollen actividad alguna, tendrán derecho a prestaciones no contributivas si reúnen los requisitos de acceso legalmente establecidos.
- Españoles no residentes cuando así lo establezca el Gobierno (funcionarios de Organizaciones Internacionales y personal al servicio de la Administración española en el extranjero).

Extranjeros:
- Personas procedentes de Hispanoamerica, Brasil, Andorra y Filipinas con residencia legal en España, quedan equiparadas a los españoles y españolas.
- Trabajadores comunitarios de la Unión Europea se equiparan a los nacionales, en virtud del principio de igualdad de trato que rige la normativa comunitaria (artículo 51 del Tratado de la CEE).
- Residentes legales, se someterán a lo dispuesto en los convenios suscritos al efecto, o a cuanto les fuera aplicable en virtud del principio de recirocidad. Esto significa, que recibirán la misma protección que sus países otorguen a la ciudadanía española.
- Todo extranjero que se encuentre en nuestro país, tenga o no legalizada su residencia, queda protegido o protegida frente a las contingencias profesionales, y gozan de asistencia sanitaria.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

La acción protectora de la Seguridad Social debería ser la misma para toda la población sin distinciones, sin embargo, no es así, ya que se atiende a las diferentes situaciones profesionales.

De acuerdo con el plan diseñado por el TRSS el Sistema español está estructurado del modo siguiente:

Régimen General (RG):
- Trabajadores por cuenta ajena de la industria y de los servicios.
- Personal civil no funcionario al servicio de la Administración del Estado y de la local.
- Funcionarios en prácticas de cualquier Administración Pública.
- Miembros de las Corporaciones locales con dedicación exclusiva.
- Personal laico o seglar, que preste servicios retribuidos en instituciones eclesiásticas.
- Cualquier otro que sea expresamente incluido por Real Decreto.

Regímenes Especiales (RE):
- R.E. Agrario: Trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena o propia que de forma habitual y como medio fundamental de vida realicen labores agrícolas, forestales o pecuarias.
- R.E. de trabajadores y trabajadoras por cuenta propia o autónomos:
. Trabajadores y trabajadoras por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas, mayores de 18 años, tengan o no trabajadoras asalariadas o trabajadores asalariados a su servicio.
. Cónyuge y los parientes por consanguinidad o afinidad hasta el 2º grado inclusive, siempre que colaboren de forma habitual y personal, y no tengan contrato de trabajo.
. Consejeros o administradores de sociedades mercantiles que ejerzan funciones de dirección y gerencia, siempre que posean el control directo o indirecto de la sociedad por ser también socios o socias.
- R.E. de empleadas y empleados de hogar: Trabajadores y trabajadoras que se dedican a servicios exclusivamente domésticos para uno o varios cabezas de familia.
- R.E. de trabajadores y trabajadoras del mar: Trabajadores o trabajadoras por cuenta ajena, armadores de embarcaciones con más de 10 toneladas de registro bruto o con más de 5 tripulantes y trabajadores por cuenta propia, en las actividades legalmente previstas.
- R.E. de trabajadores y trabajadoras de la minería del carbón: Trabajadores o trabajadoras por cuenta ajena que presten sus servicios en las actividades relacionadas con la minería del carbón.
- El Seguro escolar de estudian­tes: Jóvenes menores de 28 años que cursen estudios oficiales en 3º y 4º ESO, Bachillerato; Formación Profesional y estudios universitarios. Se formaliza automáticamente con la matrícula. Su acción protectora comprende únicamente: asistencia médica, farmacéutica, indemnizaciones en caso de accidente y fallecimiento del cabeza de familia o ruina familiar.
- R.E. de funcionarios civiles del Estado, de la Administración de justicia y de las Fuerzas Armadas: Funcionarios y funcionarias de las Administraciones Públicas señaladas.


RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Ante una inspección de trabajo las empresas han de tener siempre la documentación relativa a las obligaciones de la empresa con la Seguridad Social. Es decir, los documentos que justifican la afiliación y alta de sus empleados y empleadas, así como los relativos a la cotización de los últimos meses.

Obligaciones de la empresa y de los trabajadores y las trabajadoras:
- Formales: Inscripción de la empresa; Afiliación del trabajador o de la trabajadora; Alta del trabajador o de la trabajadora; Baja del trabajador o de la trabajadora.
- Económicas: Cotización a la Seguridad Social.

OBLIGACIONES FORMALES DEL EMPRESARIADO Y DE LOS TRABAJADORES

- Inscripción: Con carácter previo al inicio de las actividades laborales, el empresario está obligado a solicitar en modelo oficial (TA.6) la inscripción de su empresa ante la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).

El empresario también queda obligado a comunicar cualquier variación que se produzca en los datos facilitados, así como la apertura de nuevos centros de trabajo, las contratas y subcontra­tas efectuadas con otras empresas, y el cese definitivo o temporal de su actividad.

En el momento de la inscripción deberá hacer constar la Entidad Aseguradora que haya de asumir la protección de las contingencias profesionales de sus trabajadoras y trabajadores, pudiendo optar la empresa entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o una Mutua Patronal de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEP).

A cada empresa y centro de trabajo se le asignará un número patronal único para todo el territorio nacional, compuesto por la clave de la provincia y el número de orden en el Registro de inscripciones.

- Afiliación: Es el acto administrativo con el que se produce la incorporación del trabajador ola trabajadora a la Seguridad Social. En el Régimen General, la empresa está obligada a solicitarla ante la TGSS en el modelo oficial (A-2), con anterioridad al inicio de la relación laboral, pero no antes de 60 días, presentando los documentos pertinentes (se admite la remisión electrónica por el sistema RED, a través de medios informáticos, electrónicos y telemáticos).

Resulta obligatoria para todas las personas incluidas en su campo de aplicación y único para todos los Regímenes que lo componen.

A cada trabajador o trabajadora se le facilitará un número de afiliación, de carácter vitalicio que permite su identificación en el Sistema de la Seguridad Social.

- El alta: es el acto administrativo de inclusión de la trabajadora o del trabajador en el Régimen General de la Seguridad Social o en los Regímenes Especiales, con el que nace la obligación de cotizar.

Los empresarios están obligados a solicitar el alta mediante los documentos y en los plazos antes señalados para la afiliación de sus trabajadores. Cualquier variación de datos deberá ser comunicada a la TGSS, en el modelo oficial establecido al efecto (modelo A-2), surtiendo sus efectos desde la fecha de dicha comunicación.

- La baja: es el acto formal que tiene lugar cuando el trabajador o la trabajadora cesa en su empresa. Deberá ser comunicada en el plazo de los 6 días siguientes al cese en el trabajo.

Con la baja cesa la obligación de cotizar siempre que se produzca el cese real de la actividad laboral, en otro caso, continuará cotizando.

Cuando las empresas no cumplan tales obligaciones, los trabajadores y las trabajadoras podrán solicitar directamente su afiliación, alta o baja. Igualmente la TGSS podrá efectuar tales actos de oficio cuando, a través de la Inspección de Trabajo o por cualquier otro procedimiento, compruebe el incumplimiento de dichas obligaciones que son imputables exclusivamente al empresario o a la empresaria quien incurrirá en responsabilidades legales por tratarse de una infracción administrativa y tendrá la obligación de pagar las prestaciones a que pudieran tener derecho los trabajadores las trabajadoras.


LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR

La financiación de la Seguridad Social supone un gasto muy elevado, de ahí que los diferentes gobiernos siempre tratan de controlar el gasto y buscar alternativas que aseguren el mantenimiento de la Seguridad Social.

La principal fuente de financiación de la Seguridad Social son las cotizaciones de empresas, trabajadores y trabajadoras. Nos hallamos ante un Sistema contributivo.

La regulación vigente en esta materia se encuentra recogida en el TRSS (arts. 107 y ss.), en el Reglamento General de Cotización y Liquidación de otros derechos de la Seguridad Social (en adelante RGCL) aprobado por RD.2064/1995 y modificado por RD 328/2009, 13 marzo y en las Leyes anuales de Presupuestos Generales del Estado, desarrolla­das cada año por la Orden de Cotización (OC).

Los sujetos obligados a cotizar al Régimen General son todos los trabajadores, las trabajadoras, las empresarias y los empresarios, incluidos en su ámbito de aplicación.

Sujetos obligados a cotizar al Régimen General:
- Trabajador o trabajadora y titular de la empresa (Sujeto obligado a cotizar): Contingencias comunes; Desempleo; Formación profesional (Contingencias protegidas).
- Titular de la empresa (Sujeto obligado a cotizar): FOGASA; Contingencias profesionales (Contingencias protegidas).

El sujeto responsable del pago de las cuotas es el empresario la empresaria, quien deberá ingresar conjuntamente su cuota (cuota patronal) y la de sus trabajadores y trabajadoras (cuota obrera), que descontará cada mes en el momento de abonarles sus retribuciones, en la TGSS. De no efectuar este descuento en el momento señalado, no podrá realizarlo posteriormente, quedando con la obligación de ingresar la totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo. Igualmente, la retención indebida, efectuada por el empresario o la empresaria, de las cuotas descontadas a sus trabajadores y trabajadoras le hará incurrir en responsabili­dad frente a éstos y frente a la Seguridad Social, sin perjuicio de la responsabilidad penal o administra­tiva que proceda.

La obligación de cotizar nace en el momento en que comienza la relación laboral, incluido el periodo de prueba, y se mantiene mientras el trabajador o la trabajadora permanezca dado de alta, extinguiéndose cuando sea cursada la baja, siempre que haya cesado la actividad laboral, pues en otro caso, subsistirá. En todo caso esta obligación económica se suspenderá durante la huelga y el cierre patronal, siempre que la empresa presente los partes de baja en el plazo de 6 días, en otro caso subsistirá la obligación de cotizar durante estos periodos.

La obligación de cotizar permanece en ciertos supuestos denominados "situaciones asimiladas al alta" pese a que ha cesado la actividad laboral, éstas son, entre otras, las siguientes:

- Los casos de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad y riesgo durante la lactancia natural.
- Cuando el trabajador o la trabajadora desempeña deberes de carácter público o cargos sindicales, siempre que no den lugar a una excedencia.
- Las situaciones de desempleo total con derecho a prestación.
- Otras situaciones en las que se mantenga la obligación de cotizar (permisos y licencias).

DETERMINACIÓN DE LA CUOTA PATRONAL Y OBRERA

Las cuotas son las cantidades a ingresar en la Tesorería General de la Seguridad Social que se obtienen aplicando un porcentaje, llamado tipo de cotización, a una cantidad denominada base de cotización que se calcula en función del salario mensual del trabajado o trabajadora.

- Tipos de cotización: Son los porcentajes aplicables a las bases de cotización para determinar las cuotas patronales y obreras a ingresar en la TGSS por todas las contingencias protegidas.

- Bases de cotización (BC): Está constituida por la remuneración total que tenga derecho a percibir el trabajador o la trabajadora mensualmente por el trabajo realizado por cuenta ajena, con las excepciones señaladas por el TRSS (Art. 109.2) referidas a ciertas percepciones extrasalariales (dietas, plus transporte, vestuario, gastos de locomoción, planes de pensiones, seguros de enfermedad, etc).

La normativa reguladora de esta materia distingue las siguientes bases de cotización:
- BC mensual por contingen­cias comunes: para su determinación se computa el salario correspondiente al mes a que se refiere la cotización, excepto las horas extraordinarias. A esta cantidad se añade la parte proporcional de las pagas extraordinarias y las percepciones extrasalariales cuando excedan de los límites establecidos legalmente (RGCL), computándose tan sólo el exceso. La base así calculada deberá estar comprendida entre la base mínima y máxima del grupo de cotización asignado al trabajador o a la trabajadora en función de su categoría profesional, de no estarlo se cotizará por la mínima o máxima según que la resultante sea inferior o superior a aquella.
- La BC mensual por contingencias profesionales, desempleo, FOGASA y formación profesional: se determina aplicando las mismas reglas, con la particularida­d de que también se computará el valor de las horas extras. La base obtenida deberá estar comprendida entre los topes máximos y mínimos absolutos, y en caso de ser sobrepasados se cotizará por éstos.
- BC adicional por horas extraordinarias: deberá cotizar por horas extras, siendo la base igual al importe percibido por tales conceptos retributivos.

Conceptos computables en las bases de cotización:
  

Traveloja - Visita Bodegas Urbina y Turismo (La Rioja)

$
0
0


TRAVELOJA - VISITA BODEGAS URBINA Y TURISMO (LA RIOJA)

Traveloja es una agencia joven y con otra manera de ver el ocio y la cultura. Quieren que te sientas cómodo y atendido en todo momento. Podrás confeccionar tu propia escapada sin necesidad de elegir paquetes programados. Tú eliges el precio, el alojamiento y las actividades, ellos te las asesoran y proporcionan.

Además te trasladan a las actividades en sus vehículos para no depender del GPS, mapas o cuando salgas de una bodega, por que ya se sabes, en La Rioja esta el mejor vino del mundo.

- Nombre: Traveloja
- Dirección: Calle las Eras, 12, 26213 Leiva, La Rioja
- Web:  www.traveloja.com / www.inifernandez.com
- Email: info@traveloja.com
- Teléfono: +34 619 11 53 35


ACTIVIDADES Y FIN DE SEMANA DE TURISMO EN LA RIOJA

En Traveloja tienen 30 actividades diferentes y colaboran con pequeñas empresas que también dan otra serie de actividades:

- Ruta del románico en La Rioja Alta: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja.

Recorrido por distintas poblaciones de La Rioja Alta (Treviana, Castilseco, Tirgo, Cuzcurrita, Sajazarra, Ochanduri...) en las que se encuentran edificaciones de este estilo, así como la historia de los distintos pueblos. Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.

- Ruta de los monasterios: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por los monasterios de Yuso, Suso, Cañas, Sto. Domingo de la Calzada, Casalarreina.... Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.


- Ruta de Bodegas: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. recorrido por diferentes bodegas, desde las mas famosas de Haro, bodegas familiares y tradicionales, así como viñedos para dar a conocer la elaboración del vino en sus distintas variaciones y terminando en una bodega tradicional con una degustación de vinos y viandas típicas de La Rioja.  Retorno al punto de encuentro o al alojamiento.

- Ruta medieval: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por distintas poblaciones con historia medieval (Briones, Sajazarra, Cellorigo, Cuzcurrita, Tirgo, San Vicente de la Sonsierra...). Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.

- Ruta de vinos y pinchos: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido por los lugares más emblemáticos de esta actividad y rincones menos conocidos donde los turistas nunca estarán sino los damos a conocer. Degustación de viandas típicas. Retorno al punto de encuentro o al alojamiento.


- Ruta fotográfica: Recogida de los clientes en su alojamiento o punto de encuentro en los vehículos de Traveloja. Recorrido desde la Sierra de la Demanda en Ezcaray, valle del Oja-Tiron hasta los montes Obarenes.

Teniendo en cuenta la estación del año por sus diferentes variedades de paisajes.  Una parada para un almuerzo campestre y retorno al punto de encuentro o al alojamiento.

- Senderismo: Una actividad para disfrutar tanto en familia, como con amigos. Recorre nuestros paisajes más representativos de la mano de nuestros guías, que te mostraran tanto los viñedos, calzadas romanas o lugares de interés. Viñedos y montes de la comarca de Haro, Ezcaray o alrededores. En ningún momento el recorrido excede los 300m. de desnivel. La duración es de 1 a 3 horas dependiendo de la ruta elegida por el cliente.

- Excursión cultural: Visita guiada desde la antigua frontera árabe-cristiana, iglesias románicas y pueblos medievales con historia milenaria. Monasterios de Yuso y Suso en San Millan de la Cogolla, la Abadia de Cañas, el Monasterio de nuestra Señora de la Piedad en Casalareina y La catedral de Santo Domingo de la Calzada.

Este tipo de actividad te llevara a la vida cotidiana en los monasterios y abadías de la edad media, hará correr tu imaginación a lomos de la historia. Desplazamientos en nuestros vehículos. Almuerzo campestre regado con vino de La Rioja durante la excursión, etc.


- Cata en calle Laurel: La calle Laurel de Logroño se ha convertido hoy en día en la zona con mayor concentración de especialidades gastronómicas, vino y tapeo de toda la comunidad riojana.

Por ello propongo el Curso de Cata y Maridaje por Laurel. (También disponible en Haro). Arrancamos en Calado, donde visitaremos una bodega logroñesa del Siglo XVI y realizaremos una actividad sensorial relacionada con el olfato.

Seguiremos con un recorrido por 5 bares en los que os enseñaré a catar 5 vinos diferentes y a maridarlos con 5 pinchos variados para aprender no sólo de vinos, sino de los sabores o alimentos con los que pueden acompañar.

Horarios: Comida: 13:30 – Cena: 20:30.  Duración: Aprox. 2 horas. Número de personas: Mínimo 4 – Máximo 12. El precio incluye el curso, los 5 vinos y los 5 pinchos. Los cursos impartidos por El Educador en Vinos están disponibles en castellano, inglés y francés.


- Carrera de Orientación: Pruebas de habilidad y resistencia. Con la ayuda de un mapa y vuestra habilidad deberéis encontrar una serie de pruebas que tendréis que superar. El grupo se dividirá en 2 o más equipos que competirán entre sí en todas las pruebas.

Las pruebas a elegir son: Tiro con arco, multiesqui, tela de araña, puente mono, construcción de Chozos. Apto para todo tipo público y en especial para grupos de amigos o empresa. Necesario ropa cómoda y calzado deportivo. Tien una duración de media jornada.

- Paintball: Guerra de pintura donde la estrategia, la habilidad y la adrenalina harán que pases una jornada llena de emociones. Disfruta del entorno natural a orillas del río Ebro con posibilidad de varios campos de juego.

Es una actividad apta para todo el público que no tenga miedo al picazón de las bolas. En función del cliente y los juegos que quiera realizar. Aconsejable el uso de ropa cómoda y calzado deportivo. Material necesario y de seguridad aportado por la empresa.


- Desplazamientos: Si necesitas transporte y no quieres utilizar tu vehículo. ¡Llámanos! Te llevamos y traemos  en nuestros vehículos sino encuentras transporte  para ir al lugar que quieras, Bodegas, restaurantes o cualquier otro lugar de esta zona.

- Kayak: Rutas tanto circulares como descenso por el río Ebro. Zambúllete con nosotros en ésta divertida actividad y conoce la flora y fauna que estos parajes nos ofrecen, en un río lleno de emociones.

Dificultad: Ruta circular (Baja) y Ruta descenso (Media).

Con preparación y regreso esta actividad tiene una duración de máximo 3 horas.

Aconsejable el uso de zapato deportivo o chancleta atada, bañador, toalla y ropa de repuesto todo el material térmico y de protección es suministrado por Ojasport.

- Cicloturismo: Estupenda actividad para hacerla en familia o grupo de amigos. Alquiler de bicicletas: 1/2 día / día completo Rutas con guía. Aconsejable el uso de ropa cómoda para andar en bici.


- Quads: Salida desde Haro en Quads dobles o individuales, siempre con guía y disfrutando de la conducción de estos peculiares vehículos y de los paisajes de la zona. La preciosa ruta termina en San Vicente de la Sonsierra.

Comprender el manejo de un vehículo a motor. Obligatorio el carnet B1. Son rutas con una duración de 1, 2 y 3 horas. Aconsejable el uso de ropa cómoda y botas. Todo el material de seguridad está a cargo de la empresa.

- Tiro con arco: Pon a prueba tu habilidad y disfruta de un incomparable paisaje. Duración aproximada de 2 horas.

- Ruta de los monasterios: La Rioja encierra muchos secretos que sólo el viajero atento puede descubrir. Rutas cambiadas por el transcurrir del tiempo y que todavía quedan viajeros que las quieren recorrer. Una de ellas es la conocida como la de los monasterios. Santa María La Real (Nájera), los Cistercienses de Cañas, Suso y Yuso en San Millán de La Cogolla y el Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Casalareina).

- Nájera o Náxara (en árabe): Ocupa las orillas del río truchero Najerilla. Es una población medieval que desde el siglo X aparece en las crónicas. Entre otros méritos tiene en su haber el ser la ceca de la primera moneda de la Reconquista y que en 1217 Fernando III El Santo se proclamó Rey de Castilla.

La villa antigua (letreros en todas las entradas de la población) se refugia a la orilla del río. Tiene numeroso monumentos, pero el más importante es Santa María La Real. Entre sus muros, que comenzaron a construirse en 1052, se encuentran un retablo barroco del siglo XV; el coro, obra de los judíos Andrés y Nicolás (1490); el panteón real con el sarcófago de Blanca de Navarra, y el Claustro de Los Caballeros, con el sepulcro de Diego López de Haro, Señor de Vizcaya y fundador de Bilbao.

Domina el conjunto la mole rojiza del Castillo. Está perforado por numerosas cuevas que fueron habitáculo de los eremitas.

- Cañas: Monasterio de Cañas. Actualmente está regentado por las monjas de clausura del Císter. Fue fundado en 1170 por el conde Lope Díaz de Haro. Se merece una visita. En la sala capitular yace el cuerpo incorrupto de la infanta Doña Urraca. Los amantes del arte sacro pueden contemplar el Retablo Mayor dedicado a los milagros de Nuestra Señora (siglo XVI). Es una joya del Renacimiento.


- San Millán de la Cogolla, cuna del castellano: El conjunto de los dos monasterios de San Millán de la Cogolla, llamados de Suso y de Yuso, es también conocido como la cuna del castellano. El más alto, refugiado entre un espeso bosque de robles y encinas, fue construido entre los siglos VI y XI. Se cree que fue el lugar donde Gonzalo de Berceo, monje riojano que dominaba el latín, el romance y el euskera, escribió los primeros poemas en castellano. También se publicó el Códice Emilianense (946). Es una fecha clave para la datación de los primeros documentos escritos en español. El monasterio de Suso se esconde en las faldas de los montes llamados Cogollos. Ahora se alcanza por carretera, pero hasta no hace muchos años tenía que se visitado a pie. Desde el bloque herreriano de Yuso hay 30′ a paso tranquilo, aunque con una cuesta pronunciada.

- Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad: La Iglesia del Monasterio es de estilo gótico, llamado estilo Reyes Católicos. Es de una sola nave en forma de “T”, con “capillas-nicho”, intercomunicadas, coro alto y sotocoro. Tiene siete retablos. El mejor es el retablo del “Altar Mayor”, hecho en 1620 por el arquitecto de Valladolid Juan de Garay. Las pinturas policromadas son de Juan de Lumbier y Pedro de Fuentes, nacidos en Tudela. Las esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. La “Portada-Retablo” de entrada a la iglesia se atribuye al taller burgalés de Felipe Virgany y a sus colaboradores: Juan de Balmaseda, Cristóbal de Forcia y Juan de Cabreros. El tema de la portada es el Hombre Antiguo (Adán: paganismo) salvado por el Hombre Nuevo (Cristo: cristianismo). Hay muchos símbolos del mundo pagano y del mundo cristiano.


- Ruta del Románico: Te proponemos esta ruta por la ermitas románicas más bellas

- Capilla de la Concepción (Treviana)
- Ermita de Nuesta Señora de Junquera (Treviana)
- Iglesia de San Martín. (Fonzaleche)
- Iglesia de San Román. (Villaseca, Fonzaleche)
- Iglesia de San Esteban. (Galbárruli)
- Iglesia de San Julián. (Castilseco, Galbárruli)
- Yacimiento arqueológico con restos de edificios románicos de Santa María del Barrio. (Cellorigo)
- Ermita de Santa María de Cillas. (Sajazarra)
- Iglesia de la Asunción. (Sajazarra)

- Bodega tradicional: Te explicamos cómo se elaboraba el vino hace un par de siglos. Una degustación de vinos de Rioja. Menú típico. Paseo por los viñedos.

- Ruta fotográfica: Te proponemos esta ruta atractiva y alternativa a la serie de actividades que hay. En esta ruta, si eres amante de la fotografía, sacarás partido a tu cámara y a los diferentes paisajes, monumentos y sobre todo sitios que no encontrarías por ti solo y que te maravillarán.

- Visita a pueblos: Recorrido por los pueblos más bonitos de la zona. Pueblos con encanto que te maravillarán por su sencillez así como por sus construcciones antiguas, maravillosas iglesias, vistas hasta perderse en el horizonte, viñedos, castillos, humedales…. Y para reponer fuerzas un almuerzo campestre regado con vino de Rioja.

- Degustación de vinos: Degustación de vinos en una Bodega tradicional. Blanco, clarete, tinto cosechero y crianza.


- Vuelos en avioneta: Date un capricho y conoce La Rioja desde el aire.

Vuelos de promoción del deporte aereo, (bautizos). Las posibilidades de paseos son múltiples y cada propuesta es más atractiva si cabe que las demás. Dentro de nuestro radio de acción están:

Haro y su comarca: Las Conchas un espectacular desfiladero por el que desde el norte el Ebro abre las puertas de La Rioja.

La ciudad de Haro: de todos conocida por su vinculación al vino, y rodeada de bodegas y viñedos.

Los meandros del Ebro en las inmediaciones de Gimileo y Briones bordeados de un soto de gran valor natural…

Santo Domingo de la Calzada: La ciudad en si misma es ya merecedora de ser contemplada desde el aire. Su centro histórico y la Torre de la Catedral tienen un nuevo significado a vista de pájaro.

Subir volando por el valle hasta Ezcaray, y contemplar la estación de esquí y el monte San Lorenzo, es un recorrido de montaña de gran belleza y contraste con la llanura que hemos dejado detrás.

Y por fin, en este breve repaso de la zona podemos dirigirnos a San Millan de la Cogolla y a los monasterios de Yuso y Suso, donde respetando su silencio y tranquilidad, podremos contemplar este Patrimonio de la Humanidad. Es difícil encontrar en otro lugar de la geografía española, una zona que concentre en tan poca extensión tantas maravillas juntas.

Desde aquí les invitamos a contemplar de manera segura en un avión ultraligero de última generación, y en compañía de un instructor de vuelo cualificado, estos paisajes tan maravillosos.

Tarifas: 50€ 15 minutos; 85€ 30 minutos; 155€ 60 minutos


- Visita a bodegas: Recorrido guiado por las bodegas mas prestigiosas de Haro y otras más tradicionales en las cuales degustaremos unas viandas con un buen trago del porrón. Paseo por los viñedos. Degustación y catas de vinos de Rioja

- Curso de iniciación a la cata: La mejor manera de aprender a catar es dando un primer paso, como es este curso de iniciación a la cata de vinos en el que aprenderéis todos los pasos necesarios para hacer una degustación de vinos, su crianza, elaboración, el mundo del corcho…

Por ello te proponemos, junto con Calado, este curso de iniciación a la cata de vinos. Comenzaremos realizando una actividad sensorial relacionada con el olfato, que forma parte del juego “El Cavinum de Santiago” de Calado. Continuaremos con el curso en sí, catando desde un blanco hasta un reserva pasando por un rosado, tinto joven y crianza.

Horarios: De 17:00 a 19:30h. Todos los sábados (imprescindible reserva previa). Con una duración de 2 horas y media. Número de personas: Mínimo 8 – Máximo 20. El precio incluye el curso y los 5 vinos que se catarán. Los cursos impartidos están disponibles en castellano, inglés y francés.

- Gastronomía: Disfruta con el paladar de los sabores de La Rioja y el famoso vino de rioja en bodegas y restaurantes tradicionales en un entorno rural. Te asesoramos a la hora de elegir el lugar para disfrutar de una variedad de viandas tradicionales o la que sugieras.

Comidas y cenas en bodega y restaurantes bodega: Menú riojano; Menú cazuelitas; Chuletillas al sarmiento; Cordero asado; Embutidos de la tierra; Pinchos espectaculares; Restaurantes recomendados; Todo regado con el mejor vino de La Rioja.


VISITAS A BODEGAS, ENOTURISMO, TURISMO DEL VINO, GASTRONOMICO Y ENOLÓGICO

El enoturismo, turismo enológico, turismo del vino, visitas a bodegas, ruta del vino, cata de vinos, etc. es aquel tipo de turismo dedicado a potenciar la riqueza vitivinícola de una determinada zona. También puede relacionarse con el turismo gastronómico, arquitectura, arte, salud, belleza como en la vinoterapia.

Los turistas pueden conocer cada zona vitivinícola a través de la degustación de sus vinos, las vistas a bodegas y viñedos puesto que el vino es una expresión liquida del lugar de donde procede (el clima, suelos y personas que lo elaboran).

Acorde con la calidad de sus vinos, La Rioja se ha convertido en un destino enoturístico de primer nivel en el sector nacional. Cada vez más el turismo va ensamblándose con la actividad productiva de las bodegas. Podría decirse que si el vino y su calidad son los principales reclamos de Rioja, conocer sus entrañas y conocer las bodegas también lo es.

Ante el creciente auge del turismo del vino, y la cada vez mayor preocupación de estas bodegas para ser escaparate de sus productos a un público cada vez más profesional y exigente, nace el concepto de enoturismo en Bodegas Urbina.


Estos profesionales encargados del enoturismo tienen la misión de transmitir, de contagiar al consumidor ese entusiasmo por degustar vinos de calidad, prolongando el placer que proporciona comer y beber bien, para el deleite de los sentidos.

Hoy en día un enólogo no solo es un técnico. En la actualidad en la era de la comunicación y el enoturismo, no basta con elaborar el mejor vino que puede y sabe como hacer con las uvas que le dan, los conocimientos que tiene y la nueva tecnología que existe.

Hoy más que nunca su misión es comunicar a toda la cadena compradora y el pueblo en general todo este saber, puesto que lo que no se comunica no existe y el enólogo tiene entre sus competencias hacer llegar al consumidor todo lo que sabe de vino y debe hacerlo de forma ágil, fácil y concisa. El enólogo es un artista y una obra de arte solo puede explicarla el autor.

Para que el enólogo pueda lograr con éxito llegar al consumidor debe conocer el proyecto total de la bodega y contar con su confianza absoluta, conocer el mercado al que se dirige y tener apoyo logístico en la bodega.

Los enólogos deben implicarse con los departamentos de marketing de la bodega, porque no pueden olvidarse del consumidor final. También hay que tener en cuenta que el consumidor no entiende el lenguaje técnico que utiliza, por lo que hay que esforzarse en dar ejemplos sencillos y fáciles de entender. Hay que adaptarse al interlocutor siendo conciso, riguroso y divulgativo.

En las bodegas en el caso de que el enólogo no sea el que de las visitas, debe tomar al menos un papel muy activo en la formación de un equipo que comunique correctamente su proyecto.


 CURSO DE CATA DE VINOS Y VISITA A BODEGAS URBINA

La cata de vinos y la visita guiada a Bodegas Urbina es realizada por un enólogo y el curso de cata comentado por el sumiller y nariz de oro de La Rioja 2009 Pedro Benito Sáez.

Durante esta visita y cata se visitan las instalaciones de la bodega, se sigue y explica el proceso de elaboración que sigue la uva desde su recolección hasta transformarse en vino blanco, rosado y tinto. Para continuar con el proceso de crianza de los vinos tintos, hasta que alcanzan los niveles de crianzas, reservas, grandes reservas y vinos de alta expresión.

Esta visita se completa con un vídeo que resume todo lo comentado anteriormente.

En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega:
- Vinos jóvenes: blanco, rosado, garnacha (maceración carbónica), tempranillo (joven, cosechero, vino del año).
- Vinos clásicos o tradicionales: crianza, reserva, gran reserva.
- Vinos modernos, de autor, de diseño, o de alta expresión: tinto especial (vendimia tardía o uvas pasificadas), plot.

La duración de esta actividad es de aproximadamente de 2 horas y también se puede visitar un viñedo próximo a la Bodega.

Los horarios de visita son todos los días incluido sábados y domingo de 11:00 a 14:00

- Nombre: Bodegas Urbina
- Actividades: Visitas a bodega, Enoturismo, Catas Comentadas, Cursos de Cata y Rutas del Vino.
- Dirección: c/ Campillo 33-35. 26214 Cuzcurrita de Río Tirón. La Rioja (España)
- Teléfono: 647 643 651
- Email: urbina@fer.es
- Web: www.urbinavinos.com


VISITAR BODEGAS URBINA EN LA RIOJA

Bodegas Urbina se encuentran en el pueblo de Cuzcurrita de Río Tirón, un pequeño pueblo medieval en el corazón de La Rioja Alta.

Lo bueno de la visita, es que es explicada por el mismo enólogo y propietario de la bodega, mostrándonos que se puede saber mucho y al mismo tiempo ser capaz de explicar las cosas de la forma más sencilla posible.

Es una bodega familiar donde sólo se usan viñedos propios y donde todo se hace de la forma más ecológica y sosteniblemente posible. La vendimia se acostumbra a hacer a finales de septiembre o principios de octubre, dependiendo del clima del año en particular.

Para hacer la fermentación del vino no se añaden levaduras, sino que sólo utilizan aquellas que son autóctonas, es decir, las que provienen del aire o de la propia uva. Para poder hacer la fermentación de una forma lenta y pausada son recolectadas cuando la temperatura no es muy elevada y controlando también la temperatura en el deposito mediante unos sistemas de frío, por lo generar puede durar unos siete días.

Una vez finalizada la fermentación alcohólica, hacen remontados del vino, con una bomba y una manguera, creando un circuito donde el mosto-vino siempre esta en contacto con las pieles y de esta forma poder extraer todos los colores y los aromas de la piel de la uva. También suelen hacer un "delestage", que no es más que sacar el vino y dejar que el sombrero se valla al fondo, se seque, agriete y después ya se vuelve a poner el vino y se va mezclando.

Las pieles de la uva “sombrero” una vez acabada su maceración con el vino  se llevan a la prensa horizontal, donde primero hacen un prensado suave de donde sale un vino que mezclan con el resto, en cambio, el de la segunda prensada lo venden a otras bodegas o destilerías. Antiguamente, las pieles, también las llevaban a la destilería, pero ahora te cobran por hacerlo, así que lo usan como compostaje o materia orgánica para abonar las viñas. Los viñedos también son abonados aproximadamente cada tres años con abono de oveja.

Antiguamente para clarificar los vinos se usaba clara de huevo ya que no le roba los aromas al vino. Pero ahora, utilizan otro método ya que si usaran claras de huevo lo deberían poner en la etiqueta.  Dejando el vino más tiempo en el depósito para que las partículas sólidas precipiten por su propio peso o usando bentonita. En el caso de los vinos reserva y grandes reservas además hacen un filtrado con un filtro de placas.

Para los vinos de autor o alta expresión, ni filtran ni clarifican, van directamente a la botella, pero en el futuro podemos encontrar posos en la botella.
En la nave de barricas el 70% son de roble americano y un 30% son de roble francés consiguiendo un vino más complejo en aromas y sabores, con la sutileza del roble francés y la dulzura del roble americano. También el roble francés cuesta el doble que el americano, debido al proceso de cultivo y elaboración, además de la oferta y demanda.

El motivo por el que hay roble en Francia y en cambio aquí en España no hay ya viene de la época de Napoleón o posterior, ya que necesitaban mucha madera para hacer barcos y por tanto plantaron bosques de roble. Actualmente los bosques de robles son del estado y el dinero que obtienen de su venta los invierte en los ciudadanos para que paguen menos impuestos.


Con todas estas y muchas más explicaciones donde se aprende mucho de la elaboración del vino se pasa a la sala de catas donde se pueden catar 10 vinos.

Los vinos de esta bodega se identifican con unas bandas de color en la etiqueta, en que si la banda es roja significa que la uva proviene de viñedos de hasta 20 años, en cambio si nos encontramos con una banda azul es que las viñas tienen más de 30 años.

Empezamos con el blanco que es 100% viura (macabeo) una variedad muy suave y refrescante que marida muy bien con pescados blancos.

El segundo vino es el rosado, o como le dicen en la zona "clarete", este es un vino 100% tempranillo que sólo pasa una hora macerando con la piel de la uva, por lo que coge muy poco color (color salmón). Este vino sólo lo venden a nivel local ya que en el resto de España no están acostumbrados al color que tiene. Este rosado, marida muy bien con salmón ya que es más graso y porque tiene un cierto amargor.

A continuación se prueba un vino tinto 100% garnacha, donde su secreto reside en cultivarla en suelos muy pobres. En este caso este vino es de maceración carbónica (muy típica en La Rioja), pero en este caso, más bien sería semimaceración carbónica ya que no ponen los "raspones". Este vino tiene un aroma de fruta recién recogida y marida muy bien con carnes blancas o cocina italiana.

Otro monovarietal es el tinto 100% tempranillo, una variedad que tiene un ciclo vegetativo corto y se adapta muy bien al clima ligeramente fresco de la rioja alta. Tiene unos aromas de fruta de repostería o incluso de mermelada.


Una vez probado todos sus vinos jóvenes se pasa a los que tienen barrica:

Se comienza con el Crianza, que se cría un año en barricas que tienen tres años de antigüedad. La madera esta muy bien ensamblada, con aromas de frutos rojos y va muy bien con todas las comidas.

El siguiente es el Reserva especial 2001 que ha pasado 2 años en barrica y más de 5 en botella. Es un vino muy redondo con aromas a frutas negras.

Seguimos con el Reserva especial 1997 que ha pasado 2 años en barrica y más de 9 en botella. Estos vinos de tanto tiempo es conveniente decantarlos para que se oxigenen. Los aromas que aporta son frutas en compota, membrillo, especias, e incluso a tierra húmeda. Este vino, marida bien con carnes de caza.

Increíblemente también se prueba un Gran Reserva Especial 1991 que ha pasado 2 años en barrica y más de 12 en botella. Este es un vino muy suave con aromas a dátiles, e higos deshidratados.

Para terminar se prueban también los dos vinos de autor que tienen.

Por un lado el Plot, que tiene una etiqueta totalmente diferente sin poner Urbina, plot, principalmente significa parcela o pago. En este caso, es un vino no filtrado ni clarificado hecho con tempranillo 100% y que ha estado 6 meses en barricas nuevas de roble francés.

Y finalmente el Reserva Especial 2005 que se hace con uvas pasas o vendimia tardía.

Turismo Rural: Viniegra de Abajo y Arriba (La Rioja)

$
0
0


VINIEGRA DE ABAJO

Viniegra de Abajo es una localidad integrante de las 7 Villas, y se encuentra en la Comunidad Autónoma de La Rioja (España).

Viniegra de Abajo se encuentra entre el Camero Nuevo y la sierra de la Demanda, en lo que se conoce como la subcomarca del Alto Najerilla.


Está a 881 metros de altura sobre el nivel del mar, y dista 74 km de Logroño y 50 de Nájera.

Por Viniegra pasa el río Urbión, un río que nace en los Picos de Urbión, que están dentro del término municipal de la población.

La población es de 87 personas empadronadas según el INE (2014), aunque viviendo durante todo el año solo alrededor de la mitad.


Economía:

- Se basa fundamentalmente en la ganadería ovina, caprina, vacuna y caballar. Su larga tradición trashumante rememora épocas de esplendor en los siglos XVI y siguientes.

- También posee explotaciones forestales en choperas, pinares, encinares y restos degradados del robledal autóctono.

- Las truchas de sus cotos dan merecida fama a las carcavas por las que fluyen sus ríos, el Najerilla, el Urbión y afluentes.


- La caza del jabalí y corzo junto con los pasos de paloma le dan otro aliciente adicional a Viniegra para los aficionados al deporte cinegético.

- La agricultura se basa exclusivamente en las huertas para consumo propio que se cultivan en los alrededores del pueblo.


Cómo llegar Desde Logroño:

- Saliendo desde Logroño en coche, habría que coger la LO-20/Circunvalación/N-232/ Santander/Burgos, para luego incorporarse a la autovía A-12.

- Luego, tomar la salida 14 hacia Burgos. En la rotonda de final de autovía, tomar la segunda salida en dirección LR-427.


- Posteriormente, girar a la izquierda en la LR-113, que llevará durante unos 45 minutos hasta la Venta de Goyo, donde hay una gasolinera.

- Ahí, girar a la izquierda hacia la carretera LR-333. Se pasará por el empalme para ir hacia Ventrosa de la Sierra, pero seguir por la LR-333 para minutos más tarde llegar a Viniegra de Abajo.


Historia:

- La historia de Viniegra resulta apasionante. El hallazgo de tumbas y de una estela visigótica, encontrada hace pocos años en el recinto urbano del pueblo, apuntan a la existencia de asentamientos visigóticos y testimonian la antigüedad de la fundación de la villa.

- Leyenda de Lutia: Parece ser, que Viniegra fue la ciudad de Lutia. Fue allí donde Retógenes el Caraunio, reclutó a 400 jóvenes para luchar contra Escipión, durante el asedio de Numancia.


Fue en el pico de la Traición, donde fueron entregados y les cortaron la mano derecha, logrando así asestar dos golpes a sus habitantes: el primero físico, dejando inútil a la población trabajadora, y el segundo moral, impidiendo a los guerreros morir honorablemente en el campo de batalla puesto que no podían empuñar armas.

Esta teoría es difícil de sostener si tenemos en cuenta algunos datos como: el origen Arévaco del pueblo lutense, la distancia a que se sitúa en algunos libros de historia, la cantidad de jóvenes, etc.


En cualquier caso forma parte de las historias que desde años han ido pasando entre distintas generaciones de viniegreses.

Y como decía el tío Florián: "nos cuesta menos creerlo que ir a investigarlo"


- Tras prestar apoyo al Conde Fernán González, perteneció durante siglos a la corona de Castilla.

- Con el nombre de Viniegra de Yuso, aparecía incluida en la relación de 44 pueblos que integraban el Señorío de Cameros, donado en el años 1366 por Enrique de Tratámara al caballero Juan Ramírez de Arellano, por su apoyo en la lucha contra Pedro I el Cruel.


Desde entonces perteneció al señorío de los condes de Aguilar e Inestrillas, herederos del dominio de Cameros, según aparece constatado en el Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1751.

- Tras la desaparición de los señoríos en el s. XIX (1811), pasó a ser villa de la provincia de Soria, hasta la creación de la provincia de Logroño el 30 de noviembre de 1833.


Leyendas:

- Laguna del Urbión: Se cuenta que la laguna de Urbión no tiene fondo, y está comunicada con el mar. Incluso a finales del s. XIX (1894) se decía que unos maderos que flotaban en el agua pertenecían al barco "Reina Regenta", que naufragó en Gibraltar.

Otra creencia es que cuando hay tempestad en el mar se agitan las aguas de la laguna.


La iglesia se vió obligada a intervenir ante el dicho de que las personas que se acercaban eran tragadas por una fuerza misteriosa.

Una expedición científica dejó claro que la profundidad máxima está entre 5 y 8 metros.

Hoy en día quedan pastores que pasan muchas jornadas junto a la laguna y dudan de estos datos.


- Lágrimas de Sanmillán: Nos situamos en San Millán, una ermita en el camina a Urbión, aproximadamente a una hora de Viniegra.

Cerca de la ermita hay una gran cascada natural, el Chorrero y junto a él, una cueva. Se dice que allí vivió San Millán.


Cuenta la leyenda que San Millán y Santa Áurea (patrona de Villavelayo) eran novios y riñeron en lo que hoy es la Venta de Goyo, y cada uno se fue hacia un valle.

San Millán, triste por lo ocurrido, cuando subía hacia la cueva, iba llorando y esas lágrimas se secaron y hoy se pueden encontrar en el camino que lleva a la ermita.


El primer sábado de agosto, se celebra la romería a la ermita de San Millán. Es tradición al subir hacia la ermita, ir buscando las lágrimas de San Millán (que en realidad son trocitos de cuarzo).

- La Tumba de Santamaria: En la entrada al pueblo hay un sepulcro que se dice que fue de Santa Marina. Junto a ese lugar, existió una ermita de la que no queda rastro alguno.


Fiestas:

En Viniegra hay dos fiestas principales, las de invierno, que son las de San Ildefonso, y las de verano, Santiago. Pero además de estas, también hay otras tradiciones:

- San Ildefonso: Se celebran el 23 de enero, aunque se suele trasladar al fin de semana más próximo. Son las fiestas de invierno, y es costumbre repartir entre todos los asistentes una pequeña hogaza que lleva grabada la efigie del Santo.


El sábado por la mañana suele haber varios talleres para los jóvenes (como el de hacer chorizos) y por la tarde hay degustación de picadillo. Para cerrar el día, en la carpa de la plaza hay orquesta.

El domingo antes del reparto del Bollo, se celebra una misa, a donde asisten las autoridades acompañadas por una banda de músicos.


- Santiago: Las fiestas de Santiago se celebran el 24, 25 y 26 de julio.

Son las fiestas grandes, y por ello, se suelen trasladar al fin de semana más próximo al día 25.

La víspera, el día 24, se baja de la ermita el Santo a la Iglesia, donde pasará alrededor de un mes.


El día 25, es el día grande. Comienza con una misa y procesión por todo el pueblo con el volteo de las campanas.

La Cofradía de los Hermanos de Santiago es la encargada de preparar toda la fiesta.

Cada año, y por orden de antigüedad, uno de estos cofrades, llamado Mayordomo, se ocupa de mantener los actos de la celebración.


- Subida del Santo: El último fin de semana de agosto, se celebra la Subida del Santo.

Santiago, que ha permanecido en la Iglesia de la Asunción durante alrededor de un mes, vuelve a la ermita para pasar el resto del año.

Por la noche, se celebra una cena popular en la plaza, y posteriormente hay orquesta para amenizar lo que significa para muchos el fin del verano.


Otras tradiciones:

- Fiesta de las piraguas: El primer fin de semana de mayo, se celebra el Descenso en piragua por el río Najerilla.

Un centenar de piragüistas se concentran en Viniegra de Abajo.

El domingo por la mañana descienden desde la Venta de Goyo hasta el "Puente de Hiedra", los más osados saltan el "Pozo de la Manta".


- Fiesta de las 7 villas: Se celebra una fiesta anual el primer o segundo fin de semana de julio y por orden rotatorio en cada uno de los pueblos que componen las 7 Villas, con el fin de hermanar y reivindicar algunas mejoras por la administración.

Se prepara caldereta para todos los asistentes y durante todo el día hay juegos para niños, para acabar con una verbena popular.



- Romería de san Millán: A mediados de agosto se realiza una romería a la ermita de san Millán, situada en la Sierra.

Después de la misa, y de comer y beber bien se realiza el manteo de gente.

Al regresar al pueblo, se hace una parada en el Plantío para merendar.


- Feria del ganado: Se celebra el 9 de septiembre, y es fiesta para los ganaderos; aunque no venden ninguna res este día, se sigue celebrando.

- Noche de las Ánimas: Durante la noche del 1 al 2 de noviembre, se cantan por las calles del pueblo unos rosarios con letras y entonaciones muy curiosas.


Antiguamente eran solamente hombres quienes lo cantaban, y en la fría y silenciosa noche, resultaba sobrecogedor oír aquellas voces.

Dos grupos de personas, separadas por unos metros cantan durante toda la noche los cinco Misterios del Rosario.

Antes de comenzar, se enciende una hoguera en la plaza de la Iglesia, donde posteriormente se toma un tentempié.


- El chozo: Es tradición en Viniegra, montar una pira de leña formando una torre de varios metros en el Puente Canto el día de Nochevieja.

Antiguamente se encendía el día de Nochebuena (solsticio de invierno), para "ayudar" al astro rey a salir.

Durante varios días, se recoge leña por todo el pueblo para luego quemar la torre durante las últimas horas del año.


Personajes ilustres:

- Domingo Izquierdo (1745-?): Nombrado teniente general en 1794 por su heroica defensa de la plaza de Rosas durante el sitio de los franceses.

Responsable en 1795 de la defensa de Pamplona, y, posteriormente, capitán general de Valencia y caballero de la Orden de San Juan.


- Martín Matute Pérez (1781-1868): Quien, tras cursar estudios en Gerona, alentó a la población sitiada editando el Diario de Gerona, divulgando más tarde, tras ser nombrado académico de la Historia en 1820, el pasado de su ciudad de adopción en varios tomos de España Sagrada.

- José Santos Tornero (1808-1894): Fue el gran editor del diario chileno El Mercurio, el más antiguo en lengua castellana, al que colocó en una dimensión desconocida hasta entonces.


Durante 33 años, él y su familia mantuvieron la propiedad del diario más antiguo y prestigioso de Latinoamérica.

Un pionero del periodismo más actual, del debate, de la discusión y de la libertad, comprometido profundamente con sus orígenes españoles y con su país de adopción, Chile.


Monumentos y lugares de interés

- Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción: La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es una construcción del siglo XVI en sillería y sillarejo de piedra rojiza característica de la zona.

La portada bajo el pórtico es de medio punto, con bóveda de cañón.

La torre es de sección cuadrada y posee tres cuerpos.


El campanario, de mediados del siglo XVI, muestra arcos ciegos y columnas adosadas que decoran sus ángulos.

La pila bautismal es de principios del siglo XIII y tiene forma de copa gallonada y rematada por una guirnalda.


Actos religiosos: Todos los domingos del año a las 13:00 en la Iglesia de la Asunción.

- Ermita de la Soledad.
- Ermita de Santiago (en la cumbre de un monte cercano).
- Ermita de San Millán (en el camino a los Picos de Urbión).
- Fuente de los 4 caños.
- Estela de Santa Marina.
- Monumento al Sagrado Corazón de Jesús (en la cumbre de un monte cercano).


- Charco de las ranas (terreno para acamapar al lado del río).
- La Vega (lugar en el río Urbión con refugio).
- Lavadero: El viejo lavadero ha sido rehabilitado para su puesta en valor como elemento turístico. Las obras se presupuestaron en 20.000 euros, que fueron financiados con el Fondo de Inversión Municipal.
- Parque de los castaños.


- Casas de Indianos: Indiano fue la denominación coloquial del emigrante español en América que retornaba rico, una tipología social que desde el siglo de Oro se había fijado como un tópico literario.

La denominación se extendía a sus descendientes, con connotaciones admirativas o peyorativas según el caso.


Los indianos se convirtieron en líderes locales en la época del caciquismo (finales del XIX y comienzos del siglo XX), periodo en el que grandes contingentes de jóvenes, especialmente de regiones con fácil salida al mar, como Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Cataluña y Canarias, se vieron obligados en esa época a lo que se denominaba hacer las Américas: emigrar en busca de una mejor fortuna en países iberoamericanos como Brasil, Cuba, Argentina, Uruguay, Chile Venezuela o México.


En algunos casos acudían reclamados por sus familiares ya establecidos en esos lugares, formándose negocios familiares de notable éxito.

La mayor parte no tuvieron tanta fortuna, y no encontraron mejor destino en América que la pobreza de la que huían.


Los que lograron amasar verdaderas fortunas y decideron volver años más tarde a sus lugares de origen, procuraban prestigiarse adquiriendo algún título de nobleza, comprando y restaurando antiguas casonas o pazos, o construyendo palacios de nueva planta, en un estilo colonial o ecléctico muy vistoso, que pasaron a llamarse "casonas" o "casas de indianos".


A menudo incorporaban en sus jardines palmeras como símbolo de su aventura en tierras tropicales.

También establecían su mecenazgo en instituciones de beneficiencia o culturales, subvencionando la construcción de escuelas, iglesias y casa consistoriales, construyendo y arreglando carreteras, hospitales, asilos, traídas de agua y de luz eléctrica, etc.


La literatura y arte hizo referencia muchas veces a la historia de la emigración a América y al retorno de los indianos.

La limpieza del origen de algunas de estas fortunas siempre estuvo en cuestión, especialmente las de los que se enriquecieron con la trata de esclavos.


- Escuela Venancio Moreno: Perteneciente al Colegio Rural Agrupado (CRA) de Badarán, celebró en 2008 su centenario.

La escuela es un  gran caserón de piedra rojiza que fue donado al pueblo por un indiano de la villa, Venancio Moreno Romero, en 1908.


Alojamientos:

- Casa Somera: C/ Somera, 17 - 26325 Viniegra de Abajo.

Telefono 941 37 81 90 - 617 875 984

- Casa de la tía Quica: s/n - 26325 Viniegra de Abajo.

Telefono 941 378 190 - 617 875 984


- La Posada del Trashumante: C/ Domingo Sangrador, s/n - 26325 Viniegra de Abajo.

Telefono 941 378 008

- Albergue Urbión: C/ Domingo Sangrador, 50

Telefono 678 358 870


Bares:

En viniegra de Abajo podemos encontrar las mejores tortillas de patata de La Rioja.

- Bar Juampe

- Bar la Huertona

- Taberna el Portal


Restaurantes:

- Casa de Comidas Irene

- Venta de Goyo

Servicios Generales:

- Emergencias: Tfno. 112

- Centro de Salud: Tfno. 941 378 016


- Ayuntamiento de Viniegra de Abajo: Tfno. 941 378 012

- Farmacia 7 Villas - Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes de 10:00 a 13:30: Calle Real 10: Tfno. 941 378 211

- Gasolinera: Hotel "Venta de Goyo": C/ Puente del río Neila 3: Tfno. 941 378 007

- Además, los Lunes, Miércoles, Viernes y Domingos sobre la 1 del mediodía llega a Viniegra el Panadero de Anguiano.


El Río Urbión y la Sierra:

- Picos de Urbión: Los picos de Urbión son un sistema montañoso perteneciente al Sistema Ibérico, siendo una de sus sierras más elevadas.

Está situado en los términos municipales de Viniegra de Abajo y Duruelo de la Sierra, entre La Rioja y las provincias de Soria y Burgos en Castilla y León, limitado al sur por el valle del Duero y del Najerilla al norte, y por las sierras de Neila al oeste y Cebollera al este.

Hace de divisoria entre las Cuencas del Ebro y el Duero. Su cima más importante, Urbión, de 2.228 metros de altitud establece el límite entre La Rioja y Soria en el vértice geodésico de la cima. Su relieve fue modelado por glaciares, originando lagunas como la de Urbión o la Laguna Negra.


- Lagunas de Urbión: El conjunto de humedales del Urbión es un ecosistema de alta montaña que ha permanecido durante miles de años aislado en plena región mediterránea.

A los pies del Urbión, en su vertiente riojana, los fenómenos glaciares han dibujado este conjunto de diez lagunas: una permanente y típicamente alpina; el resto, mucho más pequeñas.

En febrero del año 2006 las lagunas de Urbión entraron a formar parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar) donde se reúnen los humedales más valisoso del planeta.


Los humedales de la Sierra de Urbión están situados en la cabecera del río del mismo nombre, afluente del Najerilla por su margen derecha. Son un conjunto de 10 lagunas de origen glaciar de aguas frías y limpias. La mayor de todas ellas, la Laguna de Urbión, ocupa una superficie de 2,3 ha y es la única de carácter permanente con características lacustres.

La profundidad de sus aguas, transparentes y de una tonalidad azul verdoso, alcanza los siete metros. Los nueve humedales restantes son un conjunto de charcas de menor tamaño y profundidad, más o menos colmatadas y que en algunos casos sólo tienen agua en determinados momentos del año.


En La Rioja, en plena región mediterránea, este conjunto de humedales de alta montaña adquieren un valor extraordinario. Los humedales de la sierra de Urbión son una reliquia glaciar totalmente aislada desde el punto de vista biogeográfico por su localización en la alta montaña.

El ambiente de fuertes contrastes térmicos, y la inaccesibilidad del lugar han contribuido a que las lagunas de Urbión se encuentren en un excelente estado de conservación.

Los humedales de Urbión poseen una elevada diversidad de flora y fauna acuática, con especies adaptadas a las condiciones de un ambiente alpino húmedo dentro de la región mediterránea. Los miles de años de aislamiento de este lugar han propiciado la existencia de un alto porcentaje de endemismos, y de numerosas especies de flora y fauna de las montañas centroeuropeas.


Entre las especies de flora que se pueden encontrar destacan el luronio (Luronium natans) y la estrella de agua (Callitriche palustris), catalogadas como especies "en peligro" por la UICN; así como Calliergon cordifolium, un musgo de gran interés botánico.

En cuanto a la fauna, y a pesar de que estas lagunas no constituyen el hábitat apropiado para la vida de aves o peces, sus aguas y el entorno que las rodea albergan numerosos invertebrados microscópicos y macroinvertebrados, principalmente ligados a los fondos acuáticos. En las aguas de estas lagunas crían ocho de las diez especies de anfibios presentes en La Rioja, entre ellas, el tritón palmeado, el sapo partero común y la ranita de San Antón


- Tejos milenarios de Urbión:
Nombre del árbol/arboleda: Tejos de Urbión
Especie: Taxus baccata
Número de ejemplares: 2
Término municipal: Viniegra de Abajo
Localización: UTM 510551, 4653411
Entorno: Prados alpinos
Estado fitosanitario: Puntiseco
Motivo de la singularidad: Tamaño y belleza


Los tejos de Urbión están catalogados por el Gobierno de La Rioja como árboles singulares. Son restos de antiguos bosques de hayas y robles que han sido sustituidos por estos extensos prados que durante tantos siglos han alimentado a rebaños de ovejas durante los meses de verano hasta que el otoño se las llevaba a Extremadura.

Están situados a 1.599 metros de altitud, en el Valle de Urbión. Allí se encuentran algunos tejos dispersos, aunque el que llama la atención es ell tejo mayor que tiene una anchura de copa de 10 m, diámetro de 1,90 m y altura total de 11 metros.


- Sendero del Valle del río Urbión: El sendero se inicia, desde la carretera de unión entre ambas Viniegras, en la confluencia de los ríos Urbión y Ormazal.

Se pasa un pequeño puente sobre el río y se comienza a subir por un camino bien marcado que discurre paralelamente al río Urbión, A poco más de tres kilómetros y medio, y tras pasar una cascada (fotografía) que surge entre unas rocas, se llega a la Ermita de San Millán.

El camino pasa más tarde junto al Refugio de Tacudía, rebasado el cual se atraviesa un puente y el camino continúa por la otra margen del río.


Una vez pasado el Refugio de El Pino, que se encuentra al otro lado del río, se retorna a la otra orilla por un puente y al cabo de un kilómetro se pasa junto al Refugio de Rosabaila.

Un poco más allá se llega al Refugio de Hoyo Bellido en donde finaliza el sendero señalizado.

Desde aquí se puede continuar la ascensión hacia los Tejos milenarios y hasta los Picos de Urbión, siguiendo una vereda que comienza a desdibujarse entre pastizales de montaña y deja a su izquierda un cortado calizo.

Tras una pequeña cuesta se desciende hasta el río Urbión para vadearlo y continuar subiendo por unos pastizales en la otra margen del río hasta llegar al último refugio en el paraje de Campolengo.



El sendero se hace más empinado y tras observar una pequeña cascada se llega hasta los dos ejemplares milenarios de tejos fácilmente visibles (1.599 metros) en un paisaje ampliamente deforestado con extensos pastizales de los antiguos rebaños trashumantes.

El ascenso a los Picos de Urbión se realiza campo a través entre pastizales hasta llegar a las Lagunas del Urbión (1.990m.) manteniendo en todo momento el río a la izquierda.

Desde la laguna más grande, con aguas permanentes todo el año, se puede acceder hasta la cumbre subiendo al collado situado a la izquierda del pequeño circo glaciar y, después por la loma, llegar hasta la cima más alta con su correspondiente buzón de montañeros (2.229 m.).


VINIEGRA DE ARRIBA

- Demografía: Este municipio que se encuentra a una altitud de  1182 metros, tiene una superficie de 38,46 km², cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 50 habitantes y una densidad de 1,3 hab./km². Gentilicio: Noguerones.

Al igual que el resto de pueblos de la comarca, en Viniegra de Arriba se asiste a un proceso acelerado de despoblamiento, frenado en estos últimos años.

- Localización: Situado en la comarca de Las Siete Villas del Alto Najerilla, a una distancia a Logroño de 69 Km y distancia a Nájera de 53 kilómetros.

Viniegra de Arriba, cumbre de Las Siete Villas (1182 mts.) situada en plena sierra riojana, se encuentra al sur de la Provincia de La Rioja, en el curso alto del río Najerilla.

Esta regada por los ríos Ormazal y Castejón y rodeada de cumbres que rozan los 1800 metros (Rastraculos, La Muela, Añiquete etc.). y la del pico Urbión (2228 mts) limitando con la provincia de Soria.


- Economia: La ganadería es la principal actividad del municipio, aunque su cabaña sea claramente inferior a la de épocas pasadas. En la misma predomina el ovino sobre el vacuno y el equino.

- Flora y fauna: Pino, haya, roble, nogal, endrino, etc... Ciervo, jabalí, corzo, perdiz, liebre, conejo y  truchas.

- Historia: Enrique II de Trastámara concedió a Juan Ramírez de Arellano por su ayuda en la lucha contra Pedro I el Cruel, el señorío de Cameros (1366) estando incluido en él Viniegra de Arriba (entonces Viniegra de Suso).

Posteriormente perteneció a los Condes de Aguilar e Inestrillas hasta 1811, cuando se abolieron los Señoríos; según aparece ilustrado en el Catastro del Marques de la Ensenada del año 1751.

En 1811 pasó a pertenecer a la Provincia de Soria hasta que se crea la Provincia de Logroño el 30 de Noviembre de 1833.

A finales del siglo XVI, Viniegra de Arriba contaba con 400 habitantes,  el censo que facilitaban los Obispos de su diócesis.

A 300 metros del casco urbano, en el Collado de San Miguel se encuentra una Necrópolis Romana, descubierta por el ya fallecido, Antonino Burgos Martínez, catedrático de historia e hijo ilustre del pueblo; se trata de un conjunto de tumbas que pueden datar del siglo I.


- Personajes Ilustres: Antonio Burgos, hijo ilustre que descubrió una necrópolis romana en el Collado de San Miguel, a unos tres kilómetros del núcleo urbano.

- Anécdotas: Los vecinos tienen el Gentilicio de “Noguerones” debido a la gran cantidad de nogales que hay en su término municipal.

Viniegra de Arriba inauguro el alumbrado público el 23 de diciembre de 1986, hasta entonces tenía una central de luz que malamente funcionaba, ya que tan pronto venía la luz a 100 voltios como a 250 voltios.

Sin embargo el agua corriente en las casas, se tuvo de los primeros pueblos de La Rioja, según cuentan, allá  por los años 40.

- Visitas cercanas: Cada una de las 7 Villas encierra una Historia, una vida unos paisajes distintos; por ello es interesante visitar cada uno de estos pueblos y disfrutar de sus casas de piedra, de sus calles empedradas, de sus ovejas, cabras, vacas que se pueden ver por las calles a la hora de sacarlas o meterlas en sus pajares.

- Rutas: No hay ningún GR o ruta marcada, pero hay infinidad de marchas que se pueden hacer: a Urbión, a Ventrosa, a Brieva, a Viniegra de Abajo; es decir que al salir del pueblo en la dirección que sea tenemos una ruta.

- Paisajes: Encontramos en Viniegra de Arriba unos alrededores paisajisticos, que cualquier urbanita puede quedarse horas y horas contemplando esta maravillosa naturaleza, e introducirse en cualquier senda de los montes de esta comarca.

- Actividades deportivas: Hay rutas y caminos tanto para senderismo, montañismo o bicicleta.

- Platos típicos: La comida típica de las 7 Villas como podéis entender, son los productos derivados de su ganadería: chorizos, morcillas, etc. Por supuesto su cordero o cabrito no podemos compararlos a ningún otro que se haya criado en granja.

- Casa Rural Lázaro: D. Florencio Lázaro 941 378 011 Viniegra de Arriba (La Rioja)

Casa de planta independiente para los viajeros de turismo rural. Próxima a Los Picos de Urbión, ofrece un entorno de plena montaña con toda la tranquilidad y las posibilidades de una naturaleza prodigiosa.

- Trashumancia: Viniegra de Arriba junto a Brieva de Cameros son los dos únicos pueblos de La Rioja que mantienen la Trashumancia actualmente.

En Viniegra están los hermanos Carmelo y Leandro Serrano, junto con el hijo del primero, José Julián.

En Brieva, así mismo los hermanos José y Pedro Espiga.

Desde el pasado año 2.012 se han unido a esta práctica ganadera los jóvenes Gregorio Lázaro de Viniegra de Arriba y Gabriel Esteban de Ventrosa de la Sierra.

- Iglesia de la Asunción: Es original del siglo XV, estructura gótica hasta el pórtico.

Ya en el siglo XVI las dos naves de que consta se unificaron con un bobeado homogéneo a la vez que surgía la sacristía y la capilla mayor en el siglo XVIII sufrió una profunda intervención que le dio el aspecto que tiene hoy.

Fue construida en varias fases a base de sillarejo y mampuesto, con esbeltos ventanales y con un magnifico coro alto del siglo XV.

Su propia complejidad lo convierte en un edificio sumamente enigmático, quizá porque su construcción es tan popular que no responde a los cánones convencionales.

Muro con una vitrina donde se guarda una imagen de San Vicente de 1794.

- Ermita de La Magdalena: Consta de una nave en cuatro tramos y la cabecera recta con dos arcos fajones estrechos sobre ménsulas en modillón; la cubierta del primer tramo o presbiterio es de lunetos del siglo XVII, enlucida en el centro, modificándose en esa época también el arco triunfal.

La puerta, en el tercer tramo del muro sur, es de arco de medio punto del siglo XV.

En la cabecera hay un retablo de taller formado por un cuerpo con cuatro columnas entorchadas, que delimitan la casilla donde va La Magdalena con el jarro de mirra y el ático con un calvario pintado.

La ermita parece de planta y alzado del siglo XIII, rehecho y modificado en el siglo XV y en el XVII.

Tiene el mismo aspecto que la iglesia de La Asunción, es decir, el interior es de aspecto románico y al exterior un aspecto gótico del siglo XV.

Fiestas y tradiciones:

- Calendario Festivo:
22 de Enero – San Vicente
22 de Julio – Santa María Magdalena
16 de Agosto – San Roque
7 de Septiembre – Feria de ganado
28 de octubre – El Simón

- San Vicente, 22 de enero: se celebra la procesión con el traslado del Santo de su ubicación en San Vicente a la iglesia, celebrando la misa,se bendicen unos bollos de pan (donados por un vecino de la Villa) y se reparten entre todos asistentes y vecinos.

- Santa María Magdalena: Se celebra el tercer fin de semana de julio, habiendo procesión y misa los tres días, viernes, sabado y domingo.El sábado es el día principal de la Fiesta y a la salida de misa esperan las danzadoras a la Virgen iniciando el pasacalles y acompañando con su danza toda la procesión, a continuación bailan el la plaza distintas danzas, algunas recuperadas de la Villa.

- San Roque: El 16 de agosto, hay misa , procesión y seguidamente se celebra una comida popular de todos los vecinos.

- El Simón: Último fin de semana de octubre. Es una fiesta juvenil donde los jóvenes hacen un muñeco, (El Simón) y lo pasean por todo el pueblo, pidiendo por las casas. Al mediodia celebran la comida y por la noche queman El Simón.
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>