Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Wine Store at No.4 - Aeon Wines in Cardiff (Wales)

$
0
0



WINE STORE AT NO.4 - AEON WINES IN CARDIFF (WALES)

Wine Store at No.4 is a leading independent wine merchant in Rhwbina, Cardiff (Wales). Established by three friends in 2010 who share a passion for wines of character and typicity of origin, with affordability always in mind. The shop is friendly, helpful and hosts a variety of events too.


Is a wine store, but they also host and are involved in a number of events, from tastings to dinners, Pop-uP Wine Bars to Festivals. So, besides selling you a bottle (or more) of wine, you can come in and try wines or join them in one of their events.


They are open from 10.30am to 8pm everyday excluding Sunday. They are located in the heart of Rhiwbina Village, north Cardiff, where you will find a growing number of independent businesses. Pop into the store at 4 Beulah Road, Rhiwbina, Cardiff, CF14 6LX.


The nearest rail station is Rhiwbina, a very short walk from their store, which runs a regular daytime service to Cardiff Central.


They offer a free delivery service throughout Cardiff and the surrounding area and also provide a national gift dispatch service.


- Name: Wine Store at No.4 (Aeon Wines Limited)
- Address: 4 Beulah Road, Rhiwbina, Cardiff, CF14 6LX.
- Phone: +44 29 2061 1139
- E-mail: info@winestorefour.co.uk
- Web: www.winestorefour.co.uk



- Team: They are Carl, Dave and Shon, three men passionate about wine, and the odd craft ale. They are an independent merchant offering amazing wine with a friendly, personal service. Wine geeks yes, wine snobs no, although they may come out with the occasional pretentious wine term now and then. Together they have several decades of wine experience and how to find one. They don't sell branded wines or offer bogus deals, just great wines from lovely families and estates around Europe and beyond.


- Pop-uP Wine Bar on Friday Night's: Every Friday night, they organise a Pop Up Wine Bar in the store from 5pm to 10.30pm. Each week they change the wine menu, it's a good way to discover different wines at an affordable price. All wines are available by the glass or the bottle and they also have a selection of craft bottle beers if you prefer.


From 5pm. They offer a different menu of wines each week: A sparkling, 2 whites and 3 reds, available by the glass or bottle. Also craft beers, ales, ciders and some nibbles are available.


- Saturday Night, Flight Night: Come along and try a flight of wines (A 'flight' is a selection of small glasses of wine, giving you the opportunity to taste, compare and make your own notes about different wines.) Our Saturday Night Flight Night will be a casual, friendly affair, with a, ever-changing blackboard of wines to choose from. You can sample a lovely variety in a comfortable, easy going atmosphere, make notes, ask questions, or simply sit back and let the tastes mellow in your mouth. No tickets necessary simply come to the shop and try a Flight.


- World of Wine Dinners (WOW): Wine Store at No.4 hosts World of Wine Dinners regularly in conjunction with Snail's Deli (next door), with a different theme each time. Each dinner consists of a set menu, of several courses, served (of course) with carefully selected wines to match. Early booking is advisable.


They also have Gift Certificates available for their World of Wine Dinners for 2015. The perfect Gift for someone.


- Tasting Events: Throughout the year they hold a number of Wine Tastings. Their tastings are themed, sometimes around a specific region or country, or maybe we will look at the different styles a grape variety can produce due to its location and climate, or the touch of the winemaker’s hand.


- Private Group Tastings: From corporate entertainment to hen/stag parties, interactive quiz events to team-building. All their Private Wine Tastings are bespoke and tailored to your requirements and budget. Tastings are available from 5 to 50 people, conditions apply dependent on numbers. Prices range from £20pp - £100pp depending on the type of event. Give them a ring or stop in the store to discuss your idea or requirements and they will arrange a fun, informative event for you.


- Products: They focus our buying from smaller wineries in Europe, although they do have a good selection from the New World too. And, many of their wines are from family-owned estates. They support wines that are more about quality, than quantity, made with passion and respect for the environment. They also have a large range of wines classified as, or converting to, organic and biodynamic status. Many are low sulphur wines.



They do not list their entire offer on the website, and maybe they never will as they constantly tasting, evaluating and getting in new wines.


- Great everyday brand-beating wines from £5.95.
- Largest selection of Languedoc & Roussillon wines in Wales.
- Wide range of biodynamic, organic and low sulphur wines.
- Rare cask whiskies.
- Great locally produced ales


INTRODUCTION TO RIOJA WINES

Located in the gastronomic heart of northern Spain, Rioja is the country’s most renowned wine region, producing top class red, white and rosé wines, which are considered to be among the world’s most food-friendly wines.


Visiting Rioja: With opportunities to explore picturesque vineyards, sample delicious wines, take stunning photographs of the region’s incredible architecture, and sample regional gastronomic fare, Rioja is the perfect destination for a wine break.


A guide to the classic grape varieties of Rioja:

Rioja´s red grapes:

- Tempranillo: Is the classic red grape variety of Rioja, producing soft, supple wines, with aromas of summer fruits, which are well suited to ageing, developing depth, character and elegance.

- Mazuelo: Can be blended with Tempranillo to add colour, weight and tannins to help the wines age gracefully.

- Garnacha: Adds warmth and spice to a number of different styles of Rioja. Can be found as a single varietal, with old vines producing refined, highly prized wines.

- Graciano: Brings extra fruit flavours and elegance to blends with Tempranillo. Also found in single varietal wines with great character and finesse.


Rioja’s white grapes:

- Viura: This produces clean, fresh, zesty, young white wines.

- Garnacha Blanca: Can be blended with Viura to add weight and body to aged wines.

- Malvasia: Adds a musky, savoury character, to the fresh crispness of the Viura producing oak-aged wines of great individuality and style.


New Varietals:

In 2007, Rioja regulators approved the use of 9 new varieties of grapes, enabling greater complexity in its white wines while maintaining its identity and heritage.

These include three non-native varieties: Chardonnay, Sauvignon Blanc and Verdejo as well as three native ones Maturana Blanca, Tempranillo Blanco and Turruntés. Another three native minority grape varieties, these red, were also approved: Maturana Tinta, Maturano and Monastrell.


Styles of Rioja Wines:

From fruity young reds to aged, complex Grandes Reservas, there is a Rioja style for everyone. Here is a brief guide to help you discover your favourite style plus the perfect food pairing.

Whites:

- Unaged White Rioja: Young, fresh, and fruity. Think citrus aromas and zingy acidity. Perfect with seared scallops.

- Barrel Fermented White Rioja: Traditional white wines with creamy, buttery flavours that go excellently with a variety of different foods, including richer fish and mushroom based dishes.

Rosé:

- Rosado: Rosé wines are typically made from Tempranillo or Garnacha in a dry style, with plenty of red fruit flavours. Ideal with Asian spiced prawns.


Reds:

- Garantee of origin: Typically young fruity and approachable reds. Great partner to chicken tagine or vegetable curry.

- Crianza: Fresh and juicy with just a hint of creamy vanilla from time spent in oak. Drink with roast chicken or lasagne.

- Reserva: Aged for at least three years, these are serious wines with concentrated fruit flavours and complex hints of spice. Drink alongside a rack of lamb.

- Gran Reserva: With at least five years ageing, these rank among the world’s finest wines, with intense depth, silky texture, and savoury flavours. Try with rich winter stews and game.


Rioja Sub-Regions

The Rioja wine region is divided into three sub-regions (Rioja Alta, Rioja Alavesa, and Rioja Baja). Each zone has a unique climate and terroir, allowing for the incredible diversity of wines. This diversity explains how wines made from the same grape or blend of grapes can be so unique and different from each other.

- Rioja Alta: On the western edge of the region and at a high elevation, produces wines that are typically full-bodied with medium alcohol content.

- Rioja Alavesa: With the highest elevation of the region, has the coolest climate and is typically known for producing wines that are lighter and aromatic.

- Rioja Baja: On the southern edge of the region and at a lower elevation than Alta and Alavesa has a warmer, drier climate and produces wines that are deep in colour and fruiter in taste.


RIOJA TASTING WITH BODEGAS URBINA

Pedro Urbina, 4th generation family-owner of Bodegas Urbina in Rioja Alta, presented at the Wine Store at No.4 a tasting of his fabulous Rioja, from his youngest 2014 to the oldest 1994 Gran Reserva Especial.

Pedro Benito Urbina is a prestigious oenologist with great experienced and impresive academic training in Spain and France. His brother Jesus Angel is a skilful vine grower, who is in charge of the vineyards management. In the last few years their sons are taking over the winemaking and vine growing as well.


The Urbina family has been growers in Rioja for generations, but it was Pedro who first took the initiative of building a new winery, in 1986, and started making his own wine instead of selling the grapes or wine in bulk. He also improved the vineyards (90 per cent Tempranillo), by recovering a small panoply of varieties with massal selection form a few vines planted by his ancestors.

The attitude, taste, and winemaking philosophy of this endearing, down-to-earth family is so Burgundian. The wines come from their own vineyards 70ha, on different soil types, the great majority of vines head-pruned, with an average age of 40 years, an average yield of 30-35hl/ha, and an average altitude of 520m.


The Urbina family is a firm believer in the idea that wine is made in the vineyard. The main focus is on the terroir, since they aim to produce wines that express the former’s characteristics of the place were they come from. For them wine should be a liquid expression of a particular place. They take pride in the fact that their style of wine derives from three factors: The vineyard’s terroir with fantastic weather, the right choice of grapes, and the winemaker’s intentions.

All this makes Bodegas Urbina one of the main guardians of traditional Rioja and is loyalty to the classic profile of its wines. This does not mean it has avoided change or innovation (viticulture, vilification, and aging have all been updated through the years), but the basic remain the same, and their identity is scrupulously protected, a philosophy that sometimes means returning to the old practices.


They are located in the North West part of Rioja Alta, considered by many to be the greatest area for wine growing and potential for wines of aging capacity. The facilities are located in Cuzcurrita del Río Tirón, in a very beautiful medieval town.

- Urbina 2013 Blanco:  Pale golden yellow colour with green glints. Aromatic, floral nose (acacia) with white fruit, melon and ripe citrus notes. Good body and structure, flavours of apricot, peach and some pear notes with a subtle, elegant, slightly and lingering finish. £10,95


- Urbina 2014 Rosado: Bright, delicate, pale, salmon pink colour. Dominated by aromas of red fruits including strawberry, cherry and cranberry with delicate floral notes. Excellent weight packed with summer berry fruits, strawberry, hints of grapefruit and crisp Granny Smith apples. The finish is creamy yet crisp, dry and long. A great Rioja Rosado. £9,49

- Urbina 2008 Crianza: Ruby colour with garnet hues. On the nose, good intensity with elegant, mature and cherries, vanilla, coconut and spice on the nose. On the palate, well-balanced and complex, creamy smooth, velvety texture of red berries, nuts and spice flavours with firm tannins and background, good structure, long lasting, with persistent aftertaste. Pleasant and easy-drinking. £13,95


- Urbina 1999 Selección: Intense, dark ruby red colour. Very concentrated nose of berries, damsons, and figs. On the palate, full-bodied, rich fruit cake and savoury vanilla flavours, well-structured, mellow, firm tannins with the fine elegance of the Urbina marque. £18.95

- Urbina 1998 Reserva Especial (Blue label): Dark ruby red colour with amber glints. On the nose, good intensity. It has a very pronounced nose of seductive figs, apricots, nuts, savoury vanilla oak bouquet. On the palate, voluptuous, sweet middle palate with delicious, concentrated ripe berry, mature fruit broadening out. Wonderful length, classy and complex wine. £21.95


- Urbina 1996 Gran Reserva: Colour reddish garnet. On the nose, powerful, complex and elegant. Rich vegetable and tobacco aromas, a perfect harmony of oak and glorious fruit. On the palate, intense rich fruit, prunes, dates and sweet raisin flavours, silky and creamy. A wine with great finesse and velvet smoothness, wondrous length and full finish. £25.95

- Urbina 1994 Gran Reserva: Colour reddish garnet. On the nose, powerful, complex and elegant. Rich vegetable and tobacco aromas, a perfect harmony of oak and glorious fruit. On the palate, intense rich fruit, prunes, dates and sweet raisin flavours, silky and creamy. A wine with great finesse and velvet smoothness, wondrous length and full finish. £29.95

Tourism in Cardiff the Capital of Wales

$
0
0


CARDIFF CAPITAL CITY OF WALES

Cardiff is the capital and largest city in Wales and the tenth largest city in the United Kingdom. The city is the country's chief commercial centre, the base for most national cultural and sporting institutions, the Welsh national media, and the seat of the National Assembly for Wales. The unitary authority area's mid-2011 population was estimated to be 346,100, while the population of the Larger Urban Zone was estimated at 861,400 in 2009. Cardiff is part of the Cardiff and south Wales valleys metropolitan area of about 1,100,000 people. Cardiff is a significant tourist centre and the most popular visitor destination in Wales with 18.3 million visitors in 2010. In 2011, Cardiff was ranked sixth in the world in National Geographic's alternative tourist destinations.



The city of Cardiff is the county town of the historic county of Glamorgan (and later South Glamorgan). Cardiff is part of the Eurocities network of the largest European cities. The Cardiff Urban Area covers a slightly larger area outside the county boundary, and includes the towns of Dinas Powys and Penarth. A small town until the early 19th century, its prominence as a major port for the transport of coal following the arrival of industry in the region contributed to its rise as a major city.


Cardiff was made a city in 1905, and proclaimed the capital of Wales in 1955. Since the 1990s, Cardiff has seen significant development. A new waterfront area at Cardiff Bay contains the Senedd building, home to the Welsh Assembly and the Wales Millennium Centre arts complex. Current developments include the continuation of the redevelopment of the Cardiff Bay and city centre areas with projects such as the Cardiff International Sports Village, a BBC drama village, and a new business district in the city centre.


Sporting venues in the city include the Millennium Stadium (the national stadium for the Wales national rugby union team), SWALEC Stadium (the home of Glamorgan County Cricket Club), Cardiff City Stadium (the home of Cardiff City football team), Cardiff International Sports Stadium (the home of Cardiff Amateur Athletic Club) and Cardiff Arms Park (the home of Cardiff Blues and Cardiff RFC rugby union teams). The city was awarded with the European City of Sport in 2009 due to its role in hosting major international sporting events. Again Cardiff was the European City of Sport in 2014. The Millennium Stadium hosted 11 football matches as part of the 2012 Summer Olympics, including the games' opening event and the men's bronze medal match.


TOURISM IN CARDIFF

Cardiff the capital of Wales is one of the finest cities not only in Wales but in the whole of the UK. Cardiff has under gone a lot of redevelopment in recent years with the new bay area the symbol of this modern city.


The city has many great attractions, shops, restaurants, theaters, cinemas, bars and clubs to make for a great day out. All within walking distance. Innovative architecture sits alongside historic buildings.


Cardiff is a thriving city, just 2 hours by train from London.


- Cardiff Castle, Gatehouse and Grounds: The foundations of the castle date back to 50AD, and the imposing building walled with elaborate gargoyles is a 19th century gothic fantasy. It was created by renowned architect William Burges for the third Marquis of Bute, who was reputedly the richest man in the world at the time. It’s a monument to eccentricity that should be on your must-see list.


- National Museum of Wales: The art collection alone at the National Museum draws visitors from all over the world, with a broad range, including world-renowned impressionist and post-impressionist work, 1930s surrealism and 20th century art from Wales. With natural history, archaeology and geology exhibitions too, best clear the diary for the rest of the day.


- Wales Millennium Centre: Is a striking slate and steel structure. It’s nicknamed The Armadillo due to its copper-coloured dome. The centre hosts a huge range of concerts and performances in one main theatre and two smaller halls. It also features a number of cafes and restaurants, with regular free events creating a vibrant atmosphere.


- Millennium Stadium: Very few international sports arenas occupy a plot of land in a city centre, but this remarkable stadium really is a sight to behold both inside and out. International rugby and football is played here, as well as a variety of the other sports events and major live music concerts.


- Take in a show: When a lot of people think of Wales they picture the traditional male voice choir, luckily South Wales has a number of fantastic choirs who are certainly worth a visit during your Short Break in Wales.


- Market: The rise of Wales as a paradise for food lovers is reflected by the growth in popularity of farmers’ markets in the Welsh capital city. There are four regular markets in Cardiff, showcasing the rich variety of small businesses in Wales producing their own food and drink.


- Cardiff Bay: the superb Cardiff Bay redevelopment covers nearly 2,700 acres of former dockland and is home to high-end housing, offices, hotels, restaurants, theaters, sports grounds and numerous parks. Highlights of a visit include the redbrick Pierhead Building, built in 1897 and now home to displays relating to the history of Wales, and Mermaid Quay with its trendy restaurants, cafés and boutiques.


You also will find the Senedd, the architecturally pleasing new home of the National Assembly for Wales, as well as the wonderful Norwegian Church, an arts center and concert venue in a former church often visited by Roald Dahl. (The writer's importance to the city is widely recognized, and includes Roald Dahl Plass, a large public plaza notable for its summer concerts.) Cardiff Bay is also where you'll find Techniquest, a fun hands-on science center featuring a planetarium and theatre.


In the boardwalk at Mermaid Quay plays host to a whole menu of funky bars, tasty restaurants and amusements. At weekends in summer you could be forgiven for thinking you were on the Med when the sun’s out and terraces are full. It’s the perfect spot for a lazy lunch or coffee by the waterside or a more boisterous beer or two in the evening as the sun goes down and the lights come on. The traditional carousel ride is the perfect way to keep the kids happy too.


- Walk the Pembrokeshire Coast: The coast line is full of rugged cliffs, pretty coves, sleepy bays, golden beaches and tranquil isles. The coastline now forms part of Britain’s only coastal National Park.


- Taff Trail by Castell: Cardiff has more green space than any other city in Europe, per head of population. The Taff Trail makes the most of former rail routes, towpaths and tramways, allowing you to walk or cycle from Cardiff Bay through 2000 acres of parkland, all the way to the moorland of the Brecon Beacons, if you really need some extra miles to work off that Sunday lunch.


- Experience the Gower: The Gower peninsula near Swansea was the countries very first Area of Outstanding Natural Beauty. The area not only offers stunning views but is also home to a variety of wildlife and some fascinating historical landmarks.


- Visit the smallest city in Britain: A walk around the city of St David’s won’t take very long at all because despite the name St David’s is actually the size of a small town, though despite its size there are plenty of things to see and do.


LANDMARKS AND ATTRACTIONS

Cardiff has many landmark buildings such as the Millennium Stadium, Pierhead Building the Welsh National Museum and the Senedd, the home of the National Assembly for Wales. Cardiff is also famous for Cardiff Castle, St David's Hall, Llandaff Cathedral and the Wales Millennium Centre.


Cardiff Castle is a major tourist attraction in the city and is situated in the heart of the city centre. The National History Museum at St Fagans in Cardiff is a large open-air museum housing dozens of buildings from throughout Welsh history that have been moved to the site in Cardiff. The Civic Centre in Cathays Park comprises a collection of Edwardian buildings such as the City Hall, National Museum and Gallery of Wales, Cardiff Crown Court, and buildings forming part of Cardiff University, together with more modern civic buildings. These buildings surround a small green space containing the Welsh National War Memorial and a number of other smaller memorials.


In addition to Cardiff Castle, Castell Coch (Red Castle) is located in Tongwynlais, in the north of the city. The current castle is an elaborately decorated Victorian folly designed by William Burges for the Marquess and built in the 1870s, as an occasional retreat. However, the Victorian castle stands on the footings of a much older medieval castle possibly built by Ifor Bach, a regional baron with links to Cardiff Castle also. The exterior has become a popular location for film and television productions. It rarely fulfilled its intended role as a retreat for the Butes, who seldom stayed there. For the Marquess, the pleasure had been in its creation, a pleasure lost following Burges's death in 1881.


Cardiff claims to have the largest concentration of castles of any city in the world. As well as Cardiff Castle and Castell Coch, the remains of Twmpath Castle, the Llandaff Bishop's Palace and Saint Fagans Castle are still in existence, whilst the site of Treoda (or Whitchurch Castle) has now been built over.


Other major tourist attractions are the Cardiff Bay regeneration sites which include the recently opened Wales Millennium Centre and the Senedd, and many other cultural and sites of interest including the Cardiff Bay Barrage and the famous Coal Exchange. The New Theatre was founded in 1906 and completely refurbished in the 1980s. Until the opening of the Wales Millennium Centre in 2004, it was the premier venue in Wales for touring theatre and dance companies. Other venues which are popular for concerts and sporting events include Motorpoint Arena, St David's Hall and the Millennium Stadium. Cardiff Story, a museum documenting the city's history, has been open to the public since Spring 2011.


Cardiff has over 1,000 listed buildings, ranging from the more prominent buildings such as the castles, to smaller buildings, houses and structures.


Cardiff has walks of special interest for tourists and ramblers alike, such as the Centenary Walk, which runs for 2.3 miles (3.7 km) within Cardiff city centre. This route passes through many of Cardiff's landmarks and historic buildings.


HISTORY

- Origins: Archaeological evidence from sites in and around Cardiff—the St Lythans burial chamber, near Wenvoe (about four miles (6.4 km) west, south west of Cardiff city centre), the Tinkinswood burial chamber, near St Nicholas (about six miles (10 km) west of Cardiff city centre), the Cae'rarfau Chambered Tomb, Creigiau (about six miles (10 km) north west of Cardiff city centre) and the Gwern y Cleppa Long Barrow, near Coedkernew, Newport (about eight and a quarter miles (13.5 km) north east of Cardiff city centre)shows that people had settled in the area by at least around 6,000 years before present (BP), during the early Neolithic; about 1,500 years before either Stonehenge or the Great Pyramid of Giza was completed. A group of five Bronze Age tumuli is at the summit of The Garth (Welsh: Mynydd y Garth), within the county's northern boundary. Four Iron Age hill fort and enclosure sites have been identified within Cardiff's present-day county boundaries, including Caerau Hillfort, an enclosed area of 5.1 hectares (51,000 m2).


Until the Roman conquest of Britain, Cardiff was part of the territory of the Silures (Celtic British tribe that flourished in the Iron Age) whose territory included the areas that would become known as Breconshire, Monmouthshire and Glamorgan. The 3.2-hectare (8-acre) fort established by the Romans near the mouth of the River Taff in 75 AD, in what would become the north western boundary of the centre of Cardiff, was built over an extensive settlement that had been established by the Silures in the 50s AD. The fort was one of a series of military outposts associated with Isca Augusta (Caerleon) that acted as border defences. The fort may have been abandoned in the early 2nd century as the area had been subdued. However, by this time a civilian settlement, or vicus, was established. It was likely made up of traders who made a living from the fort, ex-soldiers and their families. A Roman villa has been discovered at Ely. Contemporary with the Saxon Shore Forts of the 3rd and 4th centuries, a stone fortress was established at Cardiff. Similar to the shore forts, the fortress was built to protect Britannia from raiders. Coins from the reign of Gratian indicate that Cardiff was inhabited until at least the 4th century; the fort was abandoned towards the end of the 4th century, as the last Roman legions left the province of Britannia with Magnus Maximus.


Little is known about the fort and civilian settlement in the period between the Roman departure from Britain and the Norman Conquest. The settlement probably shrank in size and may even have been abandoned. In the absence of Roman rule, Wales was divided into small kingdoms; early on, Meurig ap Tewdrig emerged as the local king in Glywysing (which later became Glamorgan). The area passed through his family until the advent of the Normans in the 11th century.


- Norman occupation to the Middle Ages: In 1081 William I, King of England, began work on the castle keep within the walls of the old Roman fort. Cardiff Castle has been at the heart of the city ever since. The castle was substantially altered and extended during the Victorian period by John Crichton-Stuart, 3rd Marquess of Bute, and the architect William Burges. Original Roman work can, however, still be distinguished in the wall facings.


A small town grew up in the shadow of the castle, made up primarily of settlers from England. Cardiff had a population of between 1,500 and 2,000 in the Middle Ages, a relatively normal size for a Welsh town in this period. By the end of the 13th century, Cardiff was the only town in Wales with a population exceeding 2,000, but it was relatively small compared with most notable towns in the Kingdom of England.


In the early 12th century a wooden palisade was erected around the city to protect it. Cardiff was a busy port in the Middle Ages, and was declared a Staple port in 1327.


Henry II travelled through Cardiff on his journey to Ireland and had a premonition against the holding of Sunday markets at St Piran's Chapel, which stood in the middle of the road between the castle entrance and Westgate.


In 1404 Owain Glyndŵr burned Cardiff and took Cardiff Castle. As the town was still very small, most of the buildings were made of wood and the town was destroyed. However, the town was soon rebuilt and began to flourish once again.


- County town of Glamorganshire: In 1536, the Act of Union between England and Wales led to the creation of the shire of Glamorgan, and Cardiff was made the county town. It also became part of Kibbor hundred. Around this same time the Herbert family became the most powerful family in the area. In 1538, Henry VIII closed the Dominican and Franciscan friaries in Cardiff, the remains of which were used as building materials. A writer around this period described Cardiff: "The River Taff runs under the walls of his honours castle and from the north part of the town to the south part where there is a fair quay and a safe harbour for shipping."


Cardiff had become a Free Borough in 1542. In 1573, it was made a head port for collection of customs duties, and in 1581, Elizabeth I granted Cardiff its first royal charter. Pembrokeshire historian George Owen described Cardiff in 1602 as "the fayrest towne in Wales yett not the welthiest.", and the town gained a second Royal Charter in 1608.


A disastrous flood of the Bristol Channel on 30 January 1607 (now believed to be a tsunami) led to a change in the course of the River Taff and the ruining of St Mary's Parish Church, which was replaced by its chapel of ease, St John the Baptist.


During the Second English Civil War, St Fagans just to the west of the town, played host to the Battle of St Fagans. The battle, between a Royalist rebellion and a New Model Army detachment, was a decisive victory for the Parliamentarians and allowed Oliver Cromwell to conquer Wales. It is the last major battle to occur in Wales, with about 200 (mostly Royalist) soldiers killed.


In the ensuing century Cardiff was at peace. In 1766, John Stuart, 1st Marquess of Bute married into the Herbert family and was later created Baron Cardiff, and in 1778 he began renovations on Cardiff Castle. In the 1790s a racecourse, printing press, bank and coffee house all opened, and Cardiff gained a stagecoach service to London. Despite these improvements, Cardiff's position in the Welsh urban hierarchy had declined over the 18th century. Iolo Morgannwg called it "an obscure and inconsiderable place", and the 1801 census found the population to be only 1,870, making Cardiff only the 25th largest town in Wales, well behind Merthyr and Swansea.


- Building of the docks: In 1793, John Crichton-Stuart, 2nd Marquess of Bute was born. He would spend his life building the Cardiff docks and would later be called "the creator of modern Cardiff". A twice-weekly boat service between Cardiff and Bristol was established in 1815, and in 1821, the Cardiff Gas Works was established.


After the Napoleonic Wars Cardiff entered a period of social and industrial unrest, starting with the trial and hanging of Dic Penderyn in 1831.


The town grew rapidly from the 1830s onwards, when the Marquess of Bute built a dock, which eventually linked to the Taff Vale Railway. Cardiff became the main port for exports of coal from the Cynon, Rhondda, and Rhymney valleys, and grew at a rate of nearly 80% per decade between 1840 and 1870. Much of the growth was due to migration from within and outside Wales: in 1841, a quarter of Cardiff's population were English-born and more than 10% had been born in Ireland. By the 1881 census, Cardiff had overtaken both Merthyr and Swansea to become the largest town in Wales. Cardiff's new status as the premier town in South Wales was confirmed when it was chosen as the site of the University College South Wales and Monmouthshire in 1893.


A permanent military presence was established in the town with the completion of Maindy Barracks in 1877.



Cardiff faced a challenge in the 1880s when David Davies of Llandinam and the Barry Railway Company promoted the development of rival docks at Barry. Barry docks had the advantage of being accessible in all tides, and David Davies claimed that his venture would cause "grass to grow in the streets of Cardiff". From 1901 coal exports from Barry surpassed those from Cardiff, but the administration of the coal trade remained centred on Cardiff, in particular its Coal Exchange, where the price of coal on the British market was determined and the first million-pound deal was struck in 1907. The city also strengthened its industrial base with the decision of the owners of the Dowlais Ironworks in Merthyr (who would later form part of Guest, Keen and Nettlefolds) to build a new steelworks close to the docks at East Moors, which Lord Bute opened on 4 February 1891.


- City and capital city status: King Edward VII granted Cardiff city status on 28 October 1905, and the city acquired a Roman Catholic Cathedral in 1916. In subsequent years an increasing number of national institutions were located in the city, including the National Museum of Wales, Welsh National War Memorial, and the University of Wales Registry Building however, it was denied the National Library of Wales, partly because the library's founder, Sir John Williams, considered Cardiff to have "a non-Welsh population".


After a brief post-war boom, Cardiff docks entered a prolonged decline in the interwar period. By 1936, their trade was less than half its value in 1913, reflecting the slump in demand for Welsh coal. Bomb damage during the Cardiff Blitz in World War II included the devastation of Llandaff Cathedral, and in the immediate postwar years the city's link with the Bute family came to an end.


The city was proclaimed capital city of Wales on 20 December 1955, by a written reply by the Home Secretary Gwilym Lloyd George. Caernarfon had also vied for this title. Cardiff therefore celebrated two important anniversaries in 2005. The Encyclopedia of Wales notes that the decision to recognise the city as the capital of Wales "had more to do with the fact that it contained marginal Conservative constituencies than any reasoned view of what functions a Welsh capital should have". Although the city hosted the Commonwealth Games in 1958, Cardiff only became a centre of national administration with the establishment of the Welsh Office in 1964, which later prompted the creation of various other public bodies such as the Arts Council of Wales and the Welsh Development Agency, most of which were based in Cardiff.


The East Moors Steelworks closed in 1978 and Cardiff lost population during the 1980s, consistent with a wider pattern of counter urbanisation in Britain. However, it recovered and was one of the few cities (outside London) where population grew during the 1990s. During this period the Cardiff Bay Development Corporation was promoting the redevelopment of south Cardiff; an evaluation of the regeneration of Cardiff Bay published in 2004 concluded that the project had "reinforced the competitive position of Cardiff" and "contributed to a massive improvement in the quality of the built environment", although it had failed "to attract the major inward investors originally anticipated".


In the 1997 devolution referendum, Cardiff voters rejected the establishment of the National Assembly for Wales by 55.4% to 44.2% on a 47% turnout, which Denis Balsom partly ascribed to a general preference in Cardiff and some other parts of Wales for a 'British' rather than exclusively 'Welsh' identity. The relative lack of support for the Assembly locally, and difficulties between the Welsh Office and Cardiff Council in acquiring the original preferred venue, Cardiff City Hall, encouraged other local authorities to bid to house the Assembly. However, the Assembly eventually located at Tŷ Hywel in Cardiff Bay in 1999; in 2005, a new debating chamber on an adjacent site, designed by Richard Rogers, was opened.


The city was county town of Glamorgan until the council reorganisation in 1974 paired Cardiff and the now Vale of Glamorgan together as the new county of South Glamorgan. Further local government restructuring in 1996 resulted in Cardiff city's district council becoming a unitary authority, the City and County of Cardiff, with the addition of Creigiau and Pentyrch.


GEOGRAPHY

The centre of Cardiff is relatively flat and is bounded by hills on the outskirts to the east, north and west. Its geographic features were influential in its development as the world's largest coal port, most notably its proximity and easy access to the coal fields of the south Wales valleys. The highest point in the authority is Garth Hill 307 metres (1,007 feet) above sea level.


Cardiff is built on reclaimed marshland on a bed of Triassic stones; this reclaimed marshland stretches from Chepstow to the Ely Estuary, which is the natural boundary of Cardiff and the Vale of Glamorgan. Triassic landscapes of this part of the world are usually shallow and low-lying which accounts and explains the flatness of the centre of Cardiff. The classic Triassic marl, sand and conglomerate rocks are used predominantly throughout Cardiff as building materials. Many of these Triassic rocks have a purple complexion, especially the coastal marl found near Penarth. One of the Triassic rocks used in Cardiff is "Radyr Stone", a freestone which as it name suggests is quarried in the Radyr district. Cardiff has also imported some materials for buildings: Devonian sandstones (the Old Red Sandstone) from the Brecon Beacons has been used. Most famously, the buildings of Cathays Park, the civic centre in the centre of the city, are built of Portland stone which was imported from Dorset. A widely used building stone in Cardiff is the yellow-grey Liassic limestone rock of the Vale of Glamorgan, including the very rare "Sutton Stone", a conglomerate of lias limestone and carboniferous limestone.


Cardiff is bordered to the west by the rural district of the Vale of Glamorgann also known as The Garden of Cardiff to the east by the city of Newport, to the north by the South Wales Valleys and to the south by the Severn Estuary and Bristol Channel. The River Taff winds through the centre of the city and together with the River Ely flows into the freshwater lake of Cardiff Bay. A third river, the Rhymney flows through the east of the city entering directly into the Severn Estuary.


Cardiff is situated near the Glamorgan Heritage Coast, stretching westward from Penarth and Barry (commuter towns of Cardiff) with striped yellow-blue Jurassic limestone cliffs. The Glamorgan coast is the only part of the Celtic Sea that has exposed Jurassic (blue lias) geology. This stretch of coast, which has reefs, sandbanks and serrated cliffs, was a ship graveyard; ships sailing up to Cardiff during the industrial era often never made it as far as Cardiff as many were wrecked around this hostile coastline during west/south-westerly gales. Consequently, smuggling, deliberate shipwrecking and attacks on ships were common.


ECONOMY

As the capital city of Wales, Cardiff is the main engine of growth in the Welsh economy. Though the population of Cardiff is about 10% of the Welsh population, the economy of Cardiff makes up nearly 20% of Welsh GDP and 40% of the city’s workforce are daily in-commuters from the surrounding south Wales area.


Industry has played a major part in Cardiff's development for many centuries. The main catalyst for its transformation from a small town into a big city was the demand for coal required in making iron and later steel, brought to the sea by packhorse from Merthyr Tydfil. This was first achieved by the construction of a 25-mile (40 km) long canal from Merthyr (510 feet above sea-level) to the Taff Estuary at Cardiff. Eventually the Taff Vale Railway replaced the canal barges and massive marshalling yards sprang up as new docks were developed in Cardiff all prompted by the soaring worldwide demand for coal from the South Wales valleys.



At its peak, Cardiff's port area, known as Tiger Bay, became the busiest port in the world and (for some time) the world's most important coal port. In the years leading up to the First World War, more than 10 million tonnes of coal was exported annually from Cardiff Docks. In 1907, Cardiff's Coal Exchange was the first host to a business deal for a million pounds Sterling. After a period of decline, Cardiff's port has started to grow again over 3 million tonnes of cargo passed through the docks in 2007.


Today, Cardiff is the principal finance and business services centre in Wales, and as such there is a strong representation of finance and business services in the local economy. This sector, combined with the Public Administration, Education and Health sectors, have accounted for around 75% of Cardiff's economic growth since 1991. The city was recently placed seventh overall in the top 50 European cities in the fDI 2008 Cities of the Future list published by the fDi magazine, and also ranked seventh in terms of attracting foreign investment. Notable companies such as Legal & General, Admiral Insurance, HBOS, Zurich, ING Direct, The AA, Principality Building Society, 118118, British Gas, Brains, SWALEC Energy and BT, all operate large national or regional headquarters and contact centres in the city, some of them based in Cardiff's office towers such as Capital Tower and Brunel House. Other major employers include NHS Wales and the National Assembly for Wales. On 1 March 2004, Cardiff was granted Fairtrade City status.


Cardiff is one of the most popular tourist destination cities in the United Kingdom, receiving 18.3 million visitors in 2010 and generating £852 million for the city's economy. One result of this is that one in five employees in Cardiff are based in the distribution, hotels and restaurants sector, highlighting the growing retail and tourism industries in the city. There are a large number of hotels of varying sizes and standards in the city, providing almost 9,000 available bed spaces.


Cardiff is home to the Welsh media and a large media sector with BBC Wales, S4C and ITV Wales all having studios in the city. In particular, there is a large independent TV production industry sector of over 600 companies, employing around 6000 employees and with a turnover estimated at £350 m. Just to the north west of the city, in Rhondda Cynon Taff, the first completely new film studios in the UK for 30 years are being built, named Valleywood. The studios are set to be the biggest in the UK. The BBC has announced it is to build new studios in Cardiff Bay to film dramas such as Casualty and Doctor Who, with the BBC intending to double media output from the city by 2016.


Cardiff has several regeneration projects such the St David's 2 Centre and surrounding areas of the city centre, and the £1.4 billion International Sports Village in Cardiff Bay which played a part in the London 2012 Olympics. It features the only Olympic-standard swimming pool in Wales, the Cardiff International Pool, which opened on 12 January 2008.


According to the Welsh Rugby Union, the Millennium Stadium has contributed £1 billion to the Welsh economy in the ten years since it opened (1999), with around 85% of that amount staying in the Cardiff area.


SHOPPING

The majority of Cardiff's shopping portfolio is in the city centre around Queen Street and St. Mary Street, with large suburban retail parks located in Cardiff Bay, Culverhouse Cross, Leckwith, Newport Road and Pontprennau, together with markets in the city centre and Splott. A major £675 million regeneration programme for Cardiff's St. David's Centre was completed in 2009, which has provided a total of 1,400,000 square feet (130,000 m2) of shopping space, making it one of the largest shopping centres in the United Kingdom. The centre was named the international shopping centre of the year in 2010 by Retail Leisure International (RLI).


The Castle Quarter is a commercial area in the north of the city centre which includes some of Cardiff's Victorian and Edwardian arcades: Castle Arcade, High Street Arcade and Duke Street Arcade, and principal shopping streets: St Mary Street, High Street, Castle Street and Duke Street. Development of the area began in February 2010 and is expected to be completed by July 2011. Cardiff Council says that work to create the Castle Quarter as a pedestrian friendly environment for High Street and St Mary Street is designed to enhance the city centre.


Cardiff is sixth best city in the United Kingdom for shopping, according to a poll in November 2009, surpassing other cities such as Bristol, Leeds, Edinburgh and Newcastle upon Tyne.

The Colchester Wine Company (Wheelers Wine Cellar)

$
0
0


THE COLCHESTER WINE COMPANY (WHEELERS WINE CELLAR)

- Introduction: If you like incredible, interesting wines, imported directly from small, passionate producers all over the world, Wheelers Wine Cellar is the place for you. The wine company is a family-owned independent wine merchant, based originally in Colchester, with over 160 yrs of industry experience, boasting a carefully selected portfolio of great quality wines from family-owned growers. They are well known for have spent over 160 years bringing the very best wine to the good people of Colchester, London, East Anglia and the United Kingdom.


- Facilities: Wheelers Wine Cellar is the new shop of The Wine Company. This shop and cellar is a magnificent example of what can be done with vision, style and imagination. It was originally an empty barn full of rotten pallets that is been transformed into an exquisite wine cellar shop. Their wish was to combine the cosiness and fine wine selection of their old Culver Street shop in the centre of Colchester, with the accessibility and range of high quality, everyday drinking wine that made their Gosbecks Road shop such a destination. As a result, Wheelers Wine Cellar was born.


- Portfolio: At the wine shop, customers are more than welcome to visit and browse their portfolio of over 1000 wines which are on display and available to buy by the bottle and an additional 100 fine rare and mature bottles for the wine enthusiast held on site in a special fine wine showroom.


The shop is conveniently laid out by region and country with clear signage helping to guide the customer. Regular promotions are run throughout the store and there is usually a selection of Bin End wines available at considerable discounts.


If you are not a wine lover yourself, but are looking to give a gift, they can recommend a gift package that will impress no matter what your budget is. They pride themselves on being able to deliver a personal and comprehensive service to each and every customer with a full guarantee of satisfaction.


- Staff: They have a dedicated, friendly, highly trained and knowledgeable team to provide expert advice on any aspect of wine, like every day wines as well as many of the greatest wines of the World.


They will be more than happy to provide answers to all your questions about wine purchase, enjoyment and storage. They are possibly one of the most diverse wine merchants offering a wide range of wine related services including wines for weddings, corporate events and advice on gift buying, investment and cellar management.


- Tastings & Events: They firmly believe in trying before you buy and there is always a large selection of wines open and ready for visitors and costumers to taste. Wines are not their only speciality. Additionally they have a wide range of whiskies, spirits, beers, soft drinks, wine accessories and Riedel glassware available.


If you would like to enjoy a wine tasting experience, they offer a number of events around the UK for all levels of knowledge. Their programme includes dinner and tasting events which are presented and hosted by leading experts in the UK.


Over the past few years they have welcomed some of the wine world’s most celebrated figures including Hugh Johnson OBE and Michael Broadbent MW to The Wine Company, as well as leading producers from Bordeaux, Burgundy, Alsace, Rhone Valley, Rioja, Australia and Chile. Working with a number of local restaurants and venues they run events across Essex with tastings to suit most palates and budgets and we make sure to include something for the beginner and connoisseur alike.


- Wine Club: Their services also include membership options from their very own Wine Discovery Club where you can get the chance to sample specially selected wines that are delivered direct to your door. Each delivery comes with tasting notes so you can deepen your knowledge and appreciation whilst enjoying some of the finest wines at a special price, with extra discounts for bulk orders. Their promise as premier wine merchants is to bring a flexible service to match your budget.


- Delivery: Convenient, fast, reliable delivery service to customers in the UK and to many worldwide destinations too. Along with a no-quibble quality guarantee on all their wines or your money back. Their dedication to customer satisfaction means that they are able to offer a variety of delivery options to suit you.



- Location: Wheelers Wine Cellar is situated at Birchwood Farm, Dedham, just minutes off the A12. Right in the heart of Constable Country, with the beautiful villages of Dedham, Langham, Stratford St Mary and Stoke-by-Nayland just minutes away, littered with some of East Anglia’s finest eating establishments.


Dedham: Dedham is a village within the borough of Colchester in northeast Essex, England, on the River Stour and the border of Essex and Suffolk. The nearest town to Dedham is the small market town of Manningtree. Dedham is frequently rated as containing some of England's most beautiful Lowland landscape, most particularly the water meadows of the River Stour, which passes along the northern boundary of the village forming the boundary between Essex and Suffolk.


The Constable Country is characterised by open spaces and big ever changing skies the Essex countryside is perfect for a stroll or a leisurely picnic. The Dedham Vale and Stour Valley embraces one of our most cherished landscapes. Picturesque villages, rolling farmland, rivers, meadows, ancient woodlands and a wide variety of local wildlife combine to create what many describe as the traditional English lowland landscape. The area has a rich history and has been the inspiration to many writers and artists.


Colchester: Colchester is the oldest recorded town in Britain it is claimed to be actually the oldest town and was for a time the capital of Roman Britain. It is the only town in the United Kingdom to be a member of the Most Ancient European Towns Network.


The main landmark of Medieval Colchester is Colchester Castle, which is an 11th century Norman keep and built on top of the vaults of the old Roman temple.  There are notable medieval ruins in Colchester and many of Colchester's parish churches date back from this period.  Colchester Castle and Victorian Park was judged in 2009 to be the best park in Britain. Currently being renovated, the castle itself will open again to the public in 2014.


The town’s friendly shopping streets are lined with Tudor-beamed buildings and elegant Victorian architecture, and the surrounding countryside has flower meadows and picture-postcard villages galore.


Benefits and Reasons to visit the Wheelers Wine Cellar:
- There are always bottles of our wines open to taste.
- 10% discount on the purchase of any 12 bottles across range of over 100 wines for everyday drinking and entertaining.
- A temperature controlled fine wine area, complete with a selection of the very best wines around, mostly well below market value.
- Huge savings to be made on the purchase of sealed cases.
- Peruse a generous selection of bin-ends, all generously discounted.
- The best selection of magnums and larger format bottles in the area.
- Friendly and knowledgeable staff are on hand to advise you.
- Make a day or even weekend of it – you’re right in the heart of Constable Country, with the beautiful villages of Dedham, Langham, Stratford St Mary and Stoke-by-Nayland just minutes away, littered with some of East Anglia’s finest eating establishments.
- Birchwood farm also boasts some other fantastic shops – pick up some of the freshest fruit & veg and farm produce in the area from the Birchwood Farm Shop, and browse the china, crockery and delightful trinkets on offer at the White China Barn.


- Name: The Colchester Wine Company
- Philosophy: To provide you with the very best wines on the market from small independent producers, and expert advice.
- Address:"Wheelers Wine Cellar", is situated at Birchwood Farm, Birchwood Road, Dedham, CO7 6HX.
- Shop Opening Hours: Wednesday - Saturday 10:00am - 6:00pm
- Telephone: 01206 713560
- E-mail: sales@thewinecompany.co.uk
- Web: www.thewinecompany.co.uk


- Estate Office & The Winemakers' Room
- Address: Park Lane B.C. Park Lane, Langham. Colchester. Essex, CO4 5WR
- Opening hours: Monday - Friday 9am - 6pm; Saturday 9am - 1pm (The Winemakers' Room by appointment only, please); Closed Sundays and Bank Holidays.
- Telephone: 01206 713560


HISTORY AND HERITAGE

The Wheeler family has been a part of Colchester's rich and diverse history since 1854, beginning its journey in the heart of the well-known town, on the High Street. George Wheeler joined the family's wine merchant business, established by his uncle John Lay, in 1883. The founders passed away in 1895, and descendent John Frederick Wheeler inherited the family business.


As the 19th turned into the 20th century, the Wheeler's traditional wine merchant firm continued to grow, and the family moved their business onto Culver Street in the centre of the town. Thanks to the move in 1937, the Wheelers were able to supply the increasing demand for quality wine. The Culver Street site provided stabling for horse-drawn drays, a bottling cellar, and also space for storing their precious goods.


Over the years the business matured and developed, along with the way people bought and enjoyed wine. The family's expertise in the field meant that by the middle of the 20th century, they could offer a carefully chosen selection of wines through a mail order service, supplying wine perfect for either enjoying now, sharing while entertaining or setting aside as an investment for the future. By this time, the family had been travelling the world's premier vineyards for many decades, giving them a rare and invaluable understanding of what makes excellent wine, as well as an appreciation for the best independent growers.


Richard and his son Johnny now run The Wine Company, and are the fifth and sixth generation of Wheeler men to do so. While at the helm, Richard has firmly established the family company as a national heavyweight in the UK wine industry. His understanding of what customers want combined with an extensive knowledge of excellent wine has driven the family business forward.


By the company's 150th Anniversary in 2004, Richard had overseen the creation of a bespoke trade depot, opened wine bars in the City of London, taken over restaurants, bought half a vineyard in New Zealand, opened an innovative wine market with space for hosting dinners and tastings, and moved the whole business to the developed Gosbecks Park on the outskirts of Colchester. His vision for supplying excellent quality wine for every day drinking and enjoyment has won the company a string of awards, of which the family is very proud. The Company's office moved in the spring of 2014 to Langham, just north of Colchester and a brand new shop 'Wheelers Wine Cellar' opened in Dedham, mid-May 2014.


With nearly 160 years of rich history behind them, the team at The Wine Company is dedicated to preserving what makes them so special as they move forward. The expert staff that has joined the company has become a part of the family, and are proud to be able to provide such good quality wine to the whole of the UK. Inspired by the ambition of the early Wheelers, Richard and Johnny continue to look to the future and how they can add to their family's, already rich, heritage.


FOOD AND WINE

What wine would you suggest to partner this food? This is one of the most commonly asked questions by customers in our Dedham shop. It is a question that they love, not only because it shows them that their customers are thinking hard about their wine choice, but also because it gives them a challenge, and one that they are always happy to take on. After all it is one of the key services of an independent merchant to recommend wines to suit an occasion.


Their record to date is good, due in part to the trial and error of their ever experimental wine advisors, but mainly because they stick to a few simple rules.


Here their top ten tips to help you choose the right wine for the meal:
- When choosing the right wine to accompany your fish always consider the texture of the fish. Crisp white wines such as Muscadet or Soave work well with oily fish such as sardines. Richer whites such as oaked Chardonnays, Chenin Blancs and dry Alsace Rieslings are better partners to fleshier fish such as sea bass or turbot. Red lovers should try a light Pinot Noir with meaty tuna or salmon.
- Rich foods are often best when accompanied by sweeter wines. Try scallops with a demi-sec Vouvray, lobster with Alsace Grand Cru Riesling and foie gras with Sauternes.
- Spicy dishes are best accompanied by youthful, fruity wines. Aromatic, oriental spices often require a fragrant, vibrant white wine. With strong Indian spices it is often best to serve a flavoursome red.
- The finest red wines are often best saved for simply roasted meats. Mature claret with beef, fine Burgundy with chicken and reserva Rioja with lamb are all heavenly.
- Avoid salty foods with tannic reds. Cured meats and hams are best accompanied by light reds such as Beaujolais or new world Pinot Noir.
- Don't forget the sauce! If a sauce or jus takes centre stage in a dish then more often than not the wine should be chosen to accompany this rather than the food it coats.
- When eating Italian, drink Italian. With any dish where tomatoes and olives feature heavily try a vibrant Sangiovese or crisp Pinot Grigio.
- Sauvignon Blanc is a vegetarian’s best friend. Salads, quiches and all sorts or roasted vegetables and herbs can be accompanied by this versatile variety.
- Always ensure that your dessert wine is sweeter than your dessert. Fruity Muscats work well with fresh fruity puddings. Richer botrytis wines are better with more caramelised flavours. With chocolate, try a sweet red.
- Port is not always perfect, except with stilton. A mature red will often work better with a mixed cheese board. Other good matches include: Sauvignon Blanc with goat’s cheese, Gewuztraminer with “stinky” cheese and Sauternes with salty blue cheeses.
- Don't be afraid of a little experimentation though, there are some surprisingly good matches that break all the rules.


RIOJA WINEMAKER EVENING AT TYMPERLEYS WITH PEDRO URBINA

Tymperleys is a Tudor merchant house set in a walled garden in the centre of Colchester. Opening 8th May 2014 as a tearoom/restaurant and events venue. The building, started in the 1490s, derives its name from John Tymperley (d.1505) who served as a councillor and steward of the Duke of Norfolk’s holdings in Colchester and the surrounding area.


- Aperitif. Served with 
2013 Rioja Blanco, Bodegas Urbina
- Pan roasted sea bream, tomato fondue, chorlzo, garlic and chilli prawns. Served with
2013 Rioja Rosado, Bodegas Urbina
- Lamb rump, red pepper marmalade, crushed olives, slow cooked onion and potato cake, fine beans and lamb fus. Served with
2013 Rioja Tempranillo. Bodegas Urbina 
1999 Rioja Selección, Bodegas Urbina 
2001 Rioja Reserva Especial, Bodegas Urbina
- Selection of Spanish cheeses, crackers, grapes and membrillo. Served with:
2011 Rioja Crianza, Bodegas Salva 
1994 Gran Reserva Especial, Bodegas Urbina
- Coffee and Chocolates

Spain is proving to be one of the wine world's most dynamic regions, with the quality of its wines taking huge leaps forward in the last decade. The 'old-fashioned' wines we used to associate with Rioja and other regions are increasingly changing. New investment, new infrastructure and fresh winemaking knowledge have all helped to keep the classics, reinvent, and improve the new wines from the Rioja region, making new styles to discover.


Spanish wines also go hand with Iberia's gastronomy, and the increasing popularity of Spanish cuisine has no doubt had a hand in making Spain and Rioja one of the 'hottest' wine regions around.


Bodegas Urbina Wines first came across the Colcheser Wine Company 18 months ago with the introduction of their delicious 1999 Seleccion to their portfolio, and Pedro’s tasting showed us that this exceptional quality runs throughout their range, from their Joven wines to their Gran Reservas. The family owned single estates 75 hectares of vines are situated in Cuzcurrita de Rio Tiron, at the north-western edge of Rioja, a region renowned for producing wines with a great capacity for ageing, yielding Reservas and Gran Reservas of extraordinary complexity and longevity.


Rioja is perhaps Spain’s most famous wine region. Situated along the river Ebro in the north of Spain, and protected from the buffeting winds of the Atlantic by the imposing Sierra de Cantabria in the west, this vineyard produce some of Spain’s finest wines, the very best of which can age for many years.


Grape Varieties:

- Viura: Is the term used in Rioja for the white Macabeo grape which is the most planted white grape in northern Spain. It has a slightly floral character but in general quite a low acidity.


- Tempranillo: Is without doubt Spain's most important grape variety. It is a major constituent of most Riojas and in Ribera Del Duero it is so highly regarded that it is often the sole variety in these highly sought after wines. Outside of these two heavyweight regions it found throughout much of the northern half of Spain and in some of the higher altitude regions further south.


Few producers outside of Spain have had much success with the variety, although you may see the occasional example in Australia or Argentina, due largely to the fragility of the variety and its tendency to ripen unevenly in unsuitable climates. The moderate continental climate of Spain’s interior seems perfect, especially on the higher slopes of Spain's hilly regions. Here is where the best balance is struck between hot sunny days and cool nights. The thin skinned grapes are refreshed at night and therefore retain the much needed acidity that is all too easily lost from Tempranillo in extreme heats. Brisk Atlantic breezes also influence the climate of much of northern Spain and this air circulation keeps the grapes free of damaging rot.


Even if it can be a little precious in the vineyard the variety does repay the winemaker by ripening earlier than other Spanish varieties and once in the winery it is very open to manipulation from the winemaker. Tempranillo takes particularly well to oak maturation, most commonly in Spain in American oak barrels. It takes on a sweetness and spiciness that often resembles vanilla, as well as a leathery character that gives the wines an added dimension. Lesser, unoaked examples are often still deep-flavoured, with a jammy fruitiness that is very easy to enjoy.


Tempranillo is its most common name, however, if you see Tinto Fino, Tinto del pais, Cencibel, Ull de Llebre or Tinto Roriz on the label you are still drinking Tempranillo. The last one is its Portuguese name where it is a major constituent of the great ports and table wines of the Douro Valley.


- Grenache/Garnacha: Garnacha is the Spanish name for Grenache. The grape actually although better known in France actually originated from Spain. In Spain it is often blended with Tempranillo to produce the wines of Rioja and Navarra amongst many others. Due to its lightly coloured characteristics it is also often used to make rosé.


- 2013 Rioja Blanco, Bodegas Urbina, Rioja  £10.99 per Bottle (75cl): The wonderful 2012 Blanco is made from the viura grape, and fermented and aged in stainless steel. The inviting nose of melon, apple, and pear is irresistible and leads you to a palate which is smooth-textured, flavourful and lively. Marvellous as an aperitif at the start of an evening’s entertaining. The concentrated flavours and zingy acidity will work wonders with a variety of seasonal canapés.


- 2013 Rioja Rosado, Bodegas Urbina £10.99 per Bottle (75cl):  Bright, delicate, pale, salmon pink colour. Dominated by aromas of red fruits including strawberry, cherry and cranberry with delicate floral notes. Excellent weight packed with summer berry fruits, strawberry, hints of grapefruit and crisp Granny Smith apples. The finish is creamy yet crisp, dry and long. A great Rioja Rosado.


- 2013 Rioja Tempranillo, Bodegas Urbina, Rioja, Spain £10.99 per Bottle (75cl): Very classic Rioja with a brick red colour and aromas of red fruit. Young, vibrant and full of flavour with bags of ripe red fruit fruit, a touch of spice and soft supple tannins. Excellent value from a wonderful Rioja producer.


- 2008 Crianza Rioja, Bodegas Benito Urbina £12.49 per Bottle (75cl): Another classic wine from this traditional family owned estate who insist on only releasing wines when they are at their absolute peak drinking. 12 months in American oak then cellar aged until release, despite this being the 2008 vintage this was only released in 2015. From the glass you can see the maturity a tint of garnet on the rim, delicious intensity of fruit with red berry and vanilla notes, well balanced with great structure with superb length. Another Rioja from this ultra reliable producer which punches well above its price bracket.


- 1999 Selección Rioja, Bodegas Benito Urbina £17.49 per Bottle (75cl): Intense, dark ruby red colour. Very concentrated nose of berries, damsons, and figs. On the palate, full-bodied, rich fruit cake and savoury vanilla flavours, well-structured, mellow, firm tannins with the fine elegance of the Urbina marque.


- 2001 Rioja Reserva Especial, Bodegas Urbina, Rioja, Spain £18.99 per Bottle (75cl): The 2001 Reserva Especial was produced from organically grown fruit from low yielding 50 year old vines, and aged for 24 months in both French and American oak. It is dark ruby-coloured with a funky/earthy nose that also reveals crushed rock, spice box, and black cherry. Made in a traditional style, it is graceful on the palate with silky red fruits, lively acidity, excellent balance, and a pure finish. It can be enjoyed now and over the next 6-8 years. If you're enchanted by fine, mature Rioja then this is your wine. 90pts Robert Parker - The Wine Advocate.


- 2011 Salva Rioja Crianza, Bodegas Urbina, Rioja, Spain £14,99 per Bottle (75cl): Cherry red colour with garnet rim, with abundant tears. Intense, complex nose of red and black fruits, blackberry, raspberry and ripe cherry, with balsamic and spicy traces. Roasted cocoa, much minerality and hints of rain forest. Powerful and elegant on the palate, great structure, balanced and smooth with ripe black cherries flavoured with cocoa and spices. Refreshing acidity and minerality, with a long, lingering aftertaste.


- 1994 Gran Reserva Especial, Bodegas Urbina, Rioja, Spain £32.00 per Bottle (75cl): Their Gran Reserva comes from Bodegas Urbina’s best grapes, 90% Tempranillo, and all from vines with a minimum age of 20 years. Such is the depth and intensity of the wine that it is matured in oak barrels for two years and then a further four years in bottle at the winery before they even consider releasing it. A proportion is also held back for release when it is considered to be at its peak, and that is now. It has developed a garnet-red colour that looks almost mahogany-like in the glass, and the aroma that it gives is of classic spicy mature Rioja but still with a wealth of fruit. The palate is a delight, with a real intensity of stewed autumn fruits combined with sweet spice. The texture is soft and smooth yet still with real precision, and the finish just seems to go on and on. A truly exceptional wine.


THE ENTUSIAST AND KNOWLEDGEABLE TEAM

- Richard Wheeler: 2012 was a very proud year for him, it was the year that he celebrated 60 years working in the wine trade, an achievement that not many people can match. In that time he has seen many changes in the way that wine is bought and sold, and at each point his family business, of which he is the fourth generation, has been at the vanguard. He began his career selling wine by the roaring fire in their old high street store in Colchester, and he now find myself advising on Website updates and innovating new selling strategies, some change indeed. Throughout the years he has seen wines come and go and new regions of the world develop with great success, but if you were to push him for his favourites, he would still be drawn to the timeless French regions of Champagne, Alsace and Burgundy.

When he is not in the office you will likely find his out fly fishing, watching England or his beloved Essex playing cricket or enjoying a plate of delicious Mersea Island oysters.

E-mail: richard@thewinecompany.co.uk


- Mark Cronshaw (Operations Director): Following various part-time roles with the Wheeler family business since 1998, he joined the team full time in 2004, shortly after graduating with a degree in a the unrelated subject of Graphic Design. He worked his way to shop manager, before taking a more creative sales and marketing position, developing the internet and mail-order side of the company. He is now responsible for the day-to-day running of The Wine Company, a challenging and time-absorbing role to say the least, but one that’s a huge amount of fun.

He is a big fan of sports, cricket and football in particular, as well as music, cooking, socialising and wine slots perfectly into any free time he has. He enjoys all the many aspect of this fabulous product, but the red wines of the Rhône Valley are one of his favourites.

E-mail: mark@thewinecompany.co.uk


- Ben Godfrey (Buyer): Obviously you wouldn’t think it from his ‘fresh-faced’ appearance, but he has been with the company in its various guises for 20 years. He joined straight from university, starting out as a lowly store and cellar hand, and have subsequently spent some time in virtually every part of the business. He joined the buying team in 2000, and now oversee all of their buying and sourcing, constantly looking for great new wines to add to their range.

He enjoys wines from all over the world, and particularly enjoys wines from Italy and Southern France, but if you pressed him, he will choose red burgundy as his desert-island wine. "When it’s good, it’s absolute perfection".

When not in the office, he generally operating a taxi service for one or both of his children or involved in some sort of diy! If he ever get the chance, he likes to get his art equipment out, and do a spot of painting.

E-mail: ben@thewinecompany.co.uk


- Carine Wheeler (Wine Sales): She left France and join the Company in 1998 for a 6 month experience and 17 years later, she still here. She was born and grew up in Champagne with her parents, Colette & Michel Guilleminot always working very hard. Her brother Patrice, sister Corinne and her always had to help out in the vineyard and in the cellars. So she knew quite a lot about champagne making but was always eager to learn more about other wine regions.
She therefore studied for two years in Burgundy at the wine university followed by two years in Paris to learn more about the international side of the wine industry. This university in Paris lead her to find a job abroad and the Wheeler family offered her to join the team in 1998. She worked first in the shop then was events manager for few years. She then joined the London Wine Bars team and eventually worked with the mail order team.

Her favourite drink is champagne of course but she love wine particularly from Burgundy, Bordeaux and the Rhône valley. Other pleasures in life are spending time with her three lovely boys and playing tennis when they let her to do so. She also loves music, nature and always enjoy going for long walks.

E-mail: carine@thewinecompany.co.uk


- James Russell-Grant (Wine Sales): He joined the Wine Company as shop manager in February 2011 having started his wine career only 4 years previous with a Suffolk based wine merchant.

Today his role has expanded to include not only the day to day running of their fantastic wine shop, but also managing their extensive wine tasting and dinner programme, as well as maintaining and developing their website and online presence.

Whilst he is perhaps a little old fashioned when it comes to purchasing wine, he enjoys seeing, touching even smelling old, fine and rare bottles in the flesh, there’s no doubt that many enjoy the convenience of on-line wine shopping. His duty to wine enthusiasts, is to try and replicate the feel of a classic wine shop in the modern digital environment.

When it comes to his wines of choice, the tries to be open minded, "Lets face it part of the fun of wine is trying as many variations as possible from around the world".

He has a soft spot mature Australian Shiraz, wines from California’s Napa Valley and he always have space for good quality Ribera del Duero, Bordeaux and White Burgundy in his wine rack, he has a fascination with vintage Ports encouraged by his father-in-law.

Away from work he love tinkering in his workshop, designing and manufacturing products for classic cars and he is a self confessed DeLorean car geek, he also import barbecues from Portugal and enjoy real ale.

E-mail: james@thewinecompany.co.uk


- Robin James (Wine Sales): He joined the wine company as a wine advisor in September 2011. As part of the phone and online sales team his key role is to keep customers informed of their current promotions, and offer advice and assistance where needed. He loves trying new wines wherever in the world they come from but if you pushed for his favourite region it would be Burgundy.

Outside of work most of his life is spent with his young family but when he gets a few spare minutes, he runs or play golf as much as possible.

E-mail: robin@thewinecompany.co.uk


- Angus Wardle (Wine Sales): He joined the Wine Company as seasonal help in October 2012, fresh off the‘WSET Advanced’ boat and eager to learn. Having initially flourished in the areas of shelf stacking and floor sweeping, and excelling in breaking an unusually large number of bottles, he finally wore Mark into submission and joined the team full time.

You will more than likely see him in the store, presenting at events, or attempting to inflict his French and Spanish on anyone of European origin. Indeed, his favourite wines are mostly Franco-Spanish, with Rioja, Toro, Champagne, Gigondas and Right Bank Bordeaux making up a large part of his cellar. Although he is discovering the variety and joy of the New World and Burgundy, with the help of his learned colleagues.

He is also a rugby player, and enjoys playing cricket, squash and tennis when the opportunity presents itself. Any other time he spends catching up with friends, going on leisurely Sunday dog walks, going out for dinner with his lovely fiancée, and attempting to make the perfect Gin and Tonic.

E-mail: angus@thewinecompany.co.uk


- Simon Gotelee (Trade Sales): His role has been to re establish their presence in the local restaurant, hotel and event trade, which is constantly changing for the better.

Excellent wines and great food are sold by informed staff in diverse, interesting outlets to a discerning and well travelled clientele. Thus, the local landscape constantly challenges and evolves. That being said, wine lists are often staid and static contact him for a free wine list “health check”

From a standing start, his sector is now a significant part of The Wine Company’s operation. They offer local service and flexibility with national expertise, buying power and depth of range. One particularly rewarding element of his role is liaising with the retail side of the business to run successful events in conjunction with their trade customers.

His areas of enthusiasm as far as wine are concerned are Sherry, Port, Champagne and Alsace.

It is fortunate that good food and wine are among his enthusiasms. Working locally has enabled him to play cricket very badly again. He can also often be seen walking his greyhound either around town or in the local countryside.

E-mail: simon@thewinecompany.co.uk


- Luke Crawley (Wheelers Wine Cellar): A degree in Genetics led naturally to stint in The Army which, again, led quite naturally to selling Greek Yoghurt to the masses. A lifelong passion for wine eventually brought his into the wine business and he has been running The Wheelers Wine Cellar store for just over a year now.

His personal cellar is stacked with red Bordeaux, some Australian Shiraz and a smattering of red Burgundy, although lately he has been flirting with Spanish, Italian and South African reds.

Out of hours he maintains his svelte appearance with running and gym sessions, his rugby playing days are sadly over, the injuries were just taking too long to heal.

E-mail: luke@thewinecompany.co.uk


- Trevor Kerry (Distribution & Warehouse): After joining the company back in 1986 as a temporary Christmas helper, he worked his way up to working in the warehouse. In 1998, he became the cellar manager. His current role involves looking after the vast range of wines in the cellars and despatching orders throughout the UK. You may sometimes see him out and about delivering in the local area in their green van.

Over the years he has seen many wines come and go, his favourites being fruity whites and rosés.

Away from work, he is a Colchester United season ticket holder, he also enjoys listening to music and growing fruit and veg at home in the garden.

E-mail: trevor@thewinecompany.co.uk


- London Team: Their dedicated team of wine advisors in London share their passion for finding you the very best wines for drinking. Cliff, Alice, Matt, Duncan, James and Elliot regularly call their customers with specially tailored offers, to provide the best possible personal wine service.

Ivan Sheppard: ‘Though I have many preferences with both food and wine, you just can't beat a big juicy steak with a good Malbec/Shiraz blend’
Matt Blair: ‘I very much enjoy my full bodied new world wines, but a good red Burgundy with a cheese board is just perfection for me’
Richard Laurence-Allen: ‘For me, I love something lighter bodied but with plenty of flavour – a crisp Italian Pinot Grigio always goes down well.’
Shaun Oxenham: 'A hearty Sunday stew, a few good friends and a bottle of Chilean Pinot Noir might not be heaven, but it’s a good start!’
John Austin: ‘My favourite combination is a lovely bottle of full bodied Primativo with a spicy bolognese’
Tom Taplin: ‘My preferred option on the veranda over summer would be a slightly off-dry New Zealand Riesling and a perfectly cooked Sea-Bass.’
Euan Forsyth: ‘I’m a big fan of Gruner Veltliner – wonderfully fruity, fresh and with an original citrusy spice. Great with food or to be sipped slowly (or quickly) of a warm summers eve.’

E-mail: sales@thewinecompany.co.uk

Highbury Vintners - Best Online Wine Shop and Independent Merchan

$
0
0


HIGHBURY VINTNERS - BEST ONLINE WINE SHOP AND SMALL INDEPENDENT WINE MERCHANT

Consider one of the "10 Best Online Wine Shops in England". Buy wine online, you can browse by type, country, region or grape and the recommendation section is very handy. If you're up north London way, it's worth visiting their award winning wine shop in Islington, London - Over 1000 wines to choose from. This shop can be found on 71 Highbury Park with the closest stations Arsenal and Highbury & Islington only a short walk away.


Highbury Vintners is an award winning independent wine merchant perfect for all you wine enthusiasts out there. In 2014 they came runner up at Decanter Wine Retailer Awards for "Best Small Independent Wine Merchant" and a winner in Timeout Love London Awards. Being independent gives us extraordinary flexibility with their wine range. They are always in search of new wines to offer you fantastic quality and great value for money.


They were also delighted to win "Decanter Wine Retailer Specialist for Spain & Portugal 2014". In addition to Spain & Portugal they stock close to 1300 wines from all over the world so there is something for everyone. They like to focus on smaller producers that you just don’t find in supermarkets or larger retailers. These wines are typically small production, organic, family run and share similar values to them, fantastic quality and great value for money.


- Name: Highbury Vintners
- Address: 71 Highbury Park, London N5 1UA, UK
- Telephone: +44 20 7226 1347
- Email: sales@highburyvintners.co.uk
- Web: www.highburyvintners.co.uk


- Twitter: @HighburyVintner
- Facebook: facebook.com/HighburyVintners
- Nearest tube stations: Arsenal - 0.2 miles
; Highbury & Islington - 0.6 miles.
- Shop Opening Hours: Monday to Thursday 11:00 - 9:00 pm; Friday 11:00 - 9:30 pm; Saturday 11:00 - 9:00 pm; Sunday 12:00 - 8:00 pm.


- Not just wine: They specialise in wine but they also have a fantastic range of spirits and beer. They do have beers to buy online but only a small selection so you may as well visit the shop.


They stock an ever-changing range of microbrews, specialist beers and ciders from around the world. They have managed to squeeze in over 300 different spirits including independent single malts, interesting liqueurs and all the tools necessary to make your favourite cocktail.


They have a whole wall dedicated to Craft Beer but they also have some Real Ales and European beers in there as well. They feature the usual suspects Beavertown and Kernel as well as the exciting Weird Beard Brewing Company.


- Staff: Everyone working there is extremely passionate about wine and between them all they have sampled and enjoyed every drink in the shop. All members of staff have completed WSET Advanced Certificate courses so they can give you good advice on anything from food matching to unusual grape varietals. On top of that they are all chatty and want to engage with their customers.


The shop does primarily specialise in wine but the staff really knows also about their beer. So if you are in North London I highly recommend visiting Highbury Vintners, because few shops can compete with the prices and range of beers.


- Wine tastings: Through out the year they host lots of different types of tastings from open door free events to sitting down with the winemaker enjoying some carefully matched cheese. To receive invitations to these tastings, I strongly recommend join their mailing list, the only thing you need to do is enter your email address into the sign-up box on their homepage.


This is a great way to find out about a range of regular customer events such as weekly tastings, if you’re looking to expand your drinking repertoire, these offer the perfect opportunity to try before you buy. From small and quirky through to ultra premium, this is often where you will find the best combination of hard to get products and expert service.


OTHER SERVICES

- Need to find something special for a colleague or friend?: They have years of experience in helping people find that perfect gift.
- Gift Packaging: They stock a large range of wine bags, boxes and jute bags perfect to add that finishing touch to your gift. They can include a handwritten message from and arrange for delivery any where in the UK.
- Special Birthday?: They have a large selection of fine wines perfect for any wine lovers birthday. If you are unsure of what to pick, they can help you choose a wine to suit any tastes. Furthermore, they can find you year specific vintages of wine, Ports and Armagnac’s for special birthdays.
- Something to lay down?: They have a large selection of wines with fantastic ageing potential. They know their wines and would be happy to give you advice.
- Wine Glasses and Accessories: They stock Riedel wine glass sets and a range of decanters, witch is a perfect gift for any wine enthusiast. Additionally, they have a varied range of essential wine accessories such as vacuum pumps, corkscrews, foil cutters and more.


WEDDING LIST

- Who needs five sets of towels or three blenders?: Wedding gift lists are great for ensuring this does not happen. They can create a tailor made gift list just for you and limit purchases so you do not end up with multiple wedding gifts.


- Personalised service: Right from your first enquiry you will have a dedicated staff member on hand to advise and help you create a wedding gift list that will suit your tastes. You can create a wedding list on their website allowing your guests to order online with ease and leave a gift message for you. Each item has a tasting note/description to help you choose.


- Variety: Your wedding gift list can be made up from anything in their range. They have a fantastic assortment of over 1000 wines and fine wines, Ports, Sherries, Champagnes, sparkling wines, spirits, Whiskies and wine accessories.


- Hassle free delivery of your wedding gifts: They will deliver all of your wedding gifts together so you can enjoy newlywed life drinking some excellent wine.


Getting started:
1. The first thing you will need to do is set up an account with them.
2. Once set up and you are logged in, click on the 'Wedding list' tab.
3. Then click the button ' + add new wedding list'. This will open the details page.
4. You will then be asked to enter a 'List name' (e.g. Tom & Sarahs Gift List) and a 'Description' (can be a note for your guests or simply a sub heading)
5. Press save. Your list is now created, and has been given a unique share number. This number can be changed to something easier to remember by clicking on the 'change' button to something like Tom_Sarah. This is the unique number that you will give to your guests to enable them to buy from your gift list.
6. To add items to your list, click home, start browsing and when you find an item you want to add to your list, click view and then add to wedding list.


WINE TASTING

They host wine tastings in-store where they offer the chance for mail list members to try some wines that they have been enjoying. They also hold charged events for a more comprehensive wine tasting experience. Winemakers or their representative lead guided sessions giving members of the public the opportunity of hearing the story behind the label. 

Places for these types of events are limited so in order to make sure you are invited please add your name to their mailing list. 

They will e-mail you to let you know of any upcoming events. Please ensure that you RSVP as places are on a first-come-first-serve basis.


Events are usually held on a Tuesday, Wednesday or Friday and are likely to last up to one hour. 

Although you may not be over the legal drink-drive limit, they would strongly recommend that you don't drive afterwards.


WINE CLUB

The wine club is a great way to get mixed cases delivered direct to your door without having to order each time. 

They choose from over 1000 wines to create a mixed case to your tastes. Based on your specifications, they include wines which they think you should like so you get to expand your horizons in the world of wine.


Why should I join?:
1. Free delivery within N1, N4, N5, N7 & N16.
2. Set your own budget and wine preferences.
3. No joining fees.
4. Flexibility: If you need to change anything about your case they are all on hand to help.
5. Delivery will be in the first week of the month and they email you first to confirm a suitable time.


BUY WINE ONLINE

Food, books, music, clothes, electrical. You name it, and you can bet it's for sale on the Net. Wine retailing on the Internet is still in its infancy. Many have tried, and plenty have failed. Slow deliveries, hidden extras, insecure sites, poor availability, damaged goods, not to mention the odd shifty online retailer, you can't be too careful.


Competitive pricing aside, the pluses include availability of rare and hard to get products and door to door service. The minuses and there are a few are that, while pricing can look attractive when compared with high street retailers and independents, shipping costs often negate any discounts, there's the ever-present risk of online fraud, and delivery times can be erratic. So if you do intend to buy wine online, you need to tread with care. Below are some basic guidelines.


Pros of buying wine on the Internet:
- Fantastic range.
- Availability of mature wines.
- Availability of classic wines no longer in the mainstream.
- Door-to-door services.


Tips for online success:
1. Buy from a reputable online supplier: Shop with an established retailer: preferably someone with a physical store as well as an online presence. Online customer feedback is worth checking out, too.
2. Call to check that your order has been received: This is a great way to ensure that not only has the supplier received your order and details, but also that what you ordered is available.
3. Confirm the shipping details: Confirmation of delivery times aside, there are often extra charges and/or taxes which are payable on delivery, so this is the ideal time to double-check exactly what you're up for.
4. Make sure that your order is traceable: Check with your online retailer about whether there is an order number and/or trace number that you can use to monitor the whereabouts of your delivery should it get lost or delayed. Often, you can follow the movements of your order online.


MEET RIOJA WINEMAKER PEDRO URBINA

Meet the winemaker: Pedro Urbina. To kick off a month-long celebration of Rioja, we have the charming Pedro Urbina joining us for a sit-down tasting next door to the shop. Pedro makes a beautiful range of award-winning wines, from crianza to reserva, and some very special gran reservas, from his single estate, family-run winery in the heart of the Rioja. We'll be tasting the full range of wines, along with bread, cheese and charcuterie.


1. Urbina Crianza Rioja Alta 2008 £12.80: 95% Tempranillo, 5% Graciano and Mazuelo from 30+ year old vines. The wine spends 12 months in American oak casks and a minimum of 6 months in bottle before release. Production: 200,000 litres. Ruby colour with garnet hues, intense, mature, strawberry, vanilla nose. Well-balanced, creamy smooth, velvety texture of red berries, nuts and spice flavours with firm tannins in the background, good structure, long lasting, persistent aftertaste. Additional Info: Alcohol by volume: 13.0%; Country: Spain; Region: Rioja; Closure Type: Cork; Bottle Size: 75cl; Grape Variety: Tempranillo. Food: Barbecued Ribs; Anti-Pasti; Rack of Lamb.


2. Urbina “Selección" Rioja Alta 1999 Rioja £18.00: (DECANTER 94 POINTS)  LA RIOJA BEST WINES “Pedro Benito Urbina, Selección Crianza 1999: it was delightful to taste this mature traditional style the oldest wine in the tasting. Light-bodied with moderate alcohol and a silky palate; tobacco oak adds a savory note. Long and delicately Balanced. This is what Rioja can do! 18.5/20 (95/100) Drink 2015-2025” Sarah Jane Evans (Master of Wine).


3. Benito Urbina Reserva Especial Rioja Alta 1998 £20.00: 95% Tempranillo, 5% Mazuelo and Graciano. Aged 18 months in American oak casks (12 months in new oak and 6 in 7 year old oak) and a minimum of 12 months in bottle before release. Dark ruby red with amber glints, very pronounced, seductive figs, apricots, nuts, savoury vanilla oak bouquet. Voluptuous, sweet middle palate with delicious, concentrated ripe berry, mature fruit broadening out. Wonderful length, classy and complex wine. Additional Info: Alcohol by volume: 13.0%; Country: Spain; Region: Rioja; Closure Type: Cork; Bottle Size: 75cl; Grape Variety: Tempranillo. Food: Rabbit; Chorizo; Blue Cheese.


4. Rioja Urbina Gran Reserva 1996 £30.00: Made from 90% Tempranillo, 5% Graciano and 5% Mazuelo. Colour reddish garnet. On the nose, powerful, complex and elegant. Rich vegetable and tobacco aromas, a perfect harmony of oak and glorious fruit. On the palate, intense rich fruit, prunes, dates and sweet raisin flavours, silky and creamy. A wine with great finesse and velvet smoothness, wondrous length and full finish. Additional Info: Alcohol by volume: 13.0%; Country: Spain; Region: Rioja; Closure Type: Cork; Bottle Size: 75cl; Grape Variety: Carignan / Mazuelo  Graciano  Tempranillo. Food: Duck; Game; Roast; Lamb.


5. Benito Urbina Gran Reserva Rioja Alta 1994 £32.00: Made from 90% Tempranillo, 5% Graciano and 5% Mazuelo. This is a fantastic mature, traditionally vinified wine only produced in outstanding vintages. It displays a wonderful spice filled nose with aromas of cherry, plum and leather. Superbly balanced on the palate with great elegance and complexity hand in hand. Drink now until 2025. Additional Info: Alcohol by volume: 13.0%; Country: Spain; Region: Rioja; Closure Type: Cork; Bottle Size: 75cl; Grape Variety: Carignan / Mazuelo  Graciano  Tempranillo. Food: Duck; Game; Roast; Lamb.


WINE AND CHEESE PARINGS

- Picos de Europa (Leon) Pasteurised. Traditional Rennet: Wrapped in sycamore leaves from the neighbouring forests, this cheese is primarily cow's milk; however, during spring and summer (or whenever there is a surplus) a small amount of goat's milk is added. This results in sharper cheeses with higher levels of acidity. Rich and creamy with well scattered blue moulds and a tangy taste not dissimilar to Roquefort. Matured in damp, high-humidity cellars, the younger cheeses tend to be more crumbly and less intense. A classic.


- Manchego "Mature" (La Mancha) Un Pasteurised. Tranditional Rennet: Made with milk from the Manchega breed, this cheese has been aged between twelve and eighteen months, when the texture becomes grittier and frufiter and the colour of the pate darkens. Traditionally made in esparto grass baskets, today the moulds are printed with a similar zig-zag design. During the maturation process the cheeses are rubbed in olive oil, imbuing the pate with a delicate spiciness. Ideal to savour on its own, or perhaps with a dab of membrillo, this is a Spanish classic. A glass of dry red wine or Port marry perfectly with the full-bodied texture and flavours.


- Idiazabal "Smoked" (Navarre) Traditional Rennet: An unpasteurised ewe's milk from the Latxa breed indigenous to the mountain area around Navarre. Cloth bound during the smoking process to give an extra intensity to the flavours and aromas. A clean smooth texture with small eyelet holes scattered through the cheese. The fruity spicy flavours have a certain creaminess to the texture and partner full bodied red wines, but also used cut into ‘batons’ alongside piping hot spicy cooking Chorizo made with the Ibérico ham this is a lovely way to enjoy spice and heat.


- Torta de Barros (Raw sheep’s milk cheese from Extremadura, Thistle rennet): A tangy, creamy, complex cheese. It is slightly sour with a flood of herb I flavours and an elegant bitter aftertaste from its Cardoon thistle rennet. Cut the top off, serve with bread or Picos de Pan, and you've got a ready made fondue.


- Monroyo: Meaty and savoury with a touch of sweetness, this Serrano ham from Aragón is produced by the same supplier as our Teruel D.O.P. ham. Cured for a minimum of 14-16 months.


- Serrano ham: Mild and savoury, with regular, fine slices. Cured for around 9 months close to the Pyrenees in Catalunya.


- Enebral sliced chorizo dulce: A coarse cut texture, seasoned with organic pimentón and sea salt. The pigs are organically reared and reach their target weight naturally.


INTRODUCTION "LA RIOJA" WINE REGION

Rioja is a wine region in North Central Spain, 120 Miles south of Bilbao. There are 63,593 hectares of vineyards divided between three provinces on the Upper Ebro – La Rioja (43,885 ha), Alava (12,934 ha) and Navarre (6,774 ha). Politically it is divided, administered by three autonomous governments. From West to East, Rioja is just 100km and at its widest point 40km, tucked in between mountain ranges and cut through by the river Ebro. Rioja benefits from a mix of Atlantic, Continental and Mediterranean climates. Hot summers and cold winters with relatively high rainfall are all perfect for producing top quality grapes which go into producing quality Rioja wines.


The wine region produces 280 to 300m litres of wine annually, of which 90% is red and the rest a mixture of white and rosé. Being Rioja, if it’s on the shelf, it’s ready to drink, though the best will cellar well for 10 years. At the £8-£25 level, the pleasure is surely in drinking them now or soon. The wines have generous fruit, the best with the essence of biting into a fleshy cherry or plum. Alcohols are creeping up to 14.5% in many cases, though most wines are well-balanced.


La Rioja includes different types of  climate and soil:
- Rioja Alta: On the western edge of the region and at a high elevation, produces wines that are typically full-bodied with medium alcohol content. Here we can find a big diversity of soils, most of them limestone and clay, but in some places the soil can be rich in iron or full of pebbles.
- Rioja Alavesa: On the North edge of the region, it has a distinctive chalky clay-limestone soil and steeply sloped landscape. With the highest elevation of the region, has the coolest climate and is typically known for producing wines that are lighter and aromatic.
- Rioja Baja: On the southern edge of the region and at a lower elevation than Alta and Alavesa has a warmer, drier climate and produces wines that are deep in colour and fruiter in taste. It has much fertile alluvial soils and is heavy with silt.


Rioja´s red grapes:
- Tempranillo: Is the classic red grape variety of Rioja, producing soft, supple wines, with aromas of summer fruits, which are well suited to ageing, developing depth, character and elegance.
- Mazuelo: Can be blended with Tempranillo to add colour, weight and tannins to help the wines age gracefully.
- Garnacha: Adds warmth and spice to a number of different styles of Rioja. Can be found as a single varietal, with old vines producing refined, highly prized wines.
- Graciano: Brings extra fruit flavours and elegance to blends with Tempranillo. Also found in single varietal wines with great character and finesse.

Rioja’s white grapes:
- Viura: This produces clean, fresh, zesty, young white wines.
- Garnacha Blanca: Can be blended with Viura to add weight and body to aged wines.
- Malvasia: Adds a musky, savoury character, to the fresh crispness of the Viura producing oak-aged wines of great individuality and style.

New Varietals:
- In 2007, Rioja regulators approved the use of 9 new varieties of grapes, enabling greater complexity in its white wines while maintaining its identity and heritage.
- These include three non-native varieties: Chardonnay, Sauvignon Blanc and Verdejo as well as three native ones Maturana Blanca, Tempranillo Blanco and Turruntés. Another three native minority grape varieties, these red, were also approved: Maturana Tinta, Maturano and Monastrell.


Styles of Rioja White Wines:
- Unaged White Rioja: Young, fresh, and fruity. Think citrus aromas and zingy acidity. Perfect with seared scallops.
- Barrel Fermented White Rioja: Traditional white wines with creamy, buttery flavours that go excellently with a variety of different foods, including richer fish and mushroom based dishes.

Styles of Rioja Rosado Wines:
- Rosado: Rosé wines are typically made from Tempranillo or Garnacha in a dry style, with plenty of red fruit flavours. Ideal with Asian spiced prawns.

Styles of Rioja Red Wines:
- Garantee of origin: Typically young fruity and approachable reds. Great partner to chicken tagine or vegetable curry.
- Crianza: Fresh and juicy with just a hint of creamy vanilla from time spent in oak. Drink with roast chicken or lasagne.
- Reserva: Aged for at least three years, these are serious wines with concentrated fruit flavours and complex hints of spice. Drink alongside a rack of lamb.
- Gran Reserva: With at least five years ageing, these rank among the world’s finest wines, with intense depth, silky texture, and savoury flavours. Try with rich winter stews and game.

Le Pont de la Tour - French Restaurant and Wine Merchant (D&D London)

$
0
0


LE PONT DE LA TOUR - FRENCH RESTAURANT (D&D LONDON)

- Adress: 36D Shad Thames, London SE1 2YE
- E-mail: lepontres@danddlondon.com
- Telephone: 020 7403 8403
- Web: www.lepontdelatour.co.uk


- Introduction: Le Pont de la Tour is an elegant and comfortable riverside destination (French restaurant, terrace, bar, and wine merchant) with breathtaking views of the city and tower bridge in London. This place is synonymous with sophistication and good living, attentive service as standard, and remind us what a magical place for dinner London can be. Excellent food and great atmosphere in one of London’s best locations.


The facilities occupies an extraordinary length of the ground floor of a warehouse building right beside the Thames, giving glorious views both ways, most notably of Tower Bridge, lit up electric blue at night. There are plenty of tables inside the restaurant and outside in the terrace too, for more clement days.


Russell Sage Studio took the legendary ocean liner SS Normandie for inspiration. The dining room shines in an inter-war glamour, all geometric mirrors and angular art deco-style chairs, tables topped with sparkling white linen and shiny brass lamps, and a claret-coloured carpet that leads the eye to a wine wall at the back of the restaurant.


- Recommendations: To get the most out of your experience, book a table by the window, which will give you both the best views of the Thames and also offer a good overview of the restaurant as well.


Making a pre-dinner cocktail seem a tempting idea, so make sure to start with a cocktail in the beautiful bar or terrace before heading into the restaurant, but be careful because you can happily linger there all evening. They do live music in the bar Thursday, Friday and Saturday.


As food recommendations starters of Forman smoked salmon and roast squash soup are expertly prepared (the array of extras with the salmon is a nice touch), and mains of fillet of beef and poulet noir are beautifully presented and priced kindly for what they are. Those of a sweet toothed-nature will especially enjoy the bitter chocolate and plum pavé. The wine list is comprehensive, to put it mildly, so it’s worth seeking the advice of the sommelier to whittle your options down.


- Facilities: The bar and restaurant have a thoughtful luxurious design that evokes the Parisian chic of the 1930s, plus the stunning views of the City and Tower Bridge. The wine cellar creates the perfect atmosphere for entertaining and relaxing. The authentic vaulted cellar is available for wine tastings, aperitifs, events and has a well selected wine shop. Their famous terrace is one of the best riverside locations in the city, ideal for enjoying alfresco dinning and delicious French cuisine.


At the entrance they divided up the length into two areas, a leathery banquette-dominated bar, with music (live at weekends), cocktails and a small-dishes menu, then a vast luxurious dining room, agreeably quiet, apparently taking inspiration from what many still rate as the greatest ocean liner ever, the SS Normandie, launched in Saint-Nazaire in 1935. There’s a lot of gilding and mirrors, intricately carved dark wood, half-height curtaining if needed, soft lighting from brassy lamps and big circular tables of radiating colour, as well as sumptuous amounts of white linen and shiny cutlery. The Art Deco-style chairs are stylish, if surprisingly hard and there’s an extraordinary carpet throughout, apparently pre-distressed and composed of strongly geometric, abstract lines.


It’s a really grandiloquent, imposing room with just a little serving island in the middle, topped with massive hydrangeas. Yet golden and impressive though this interior may be, it only enhances the glamour of the site and view.


- Location: Shad Thames is a historic riverside street next to Tower Bridge in Bermondsey, London, and is also an informal name for the surrounding area. The street Shad Thames has Tower Bridge at its west end, and runs along the south side of the River Thames, set back behind a row of converted warehouses. The nearest stations are Tower Hill, Tower Gateway, Bermondsey, London Bridge and Tower Bridge Station.


The converted warehouses retain their original characteristic features of brickwork, winches, large sign-writing and so on, and most are named after the commodities which were originally stored in them: Vanilla & Sesame Court; Cayenne Court; Wheat Wharf; Tea Trade Wharf, etc. It is said that a century of spices had infused into the brickwork, so after they were converted into flats the first residents of each building could still detect the scent after which it was named.


Shad Thames's proximity to the City of London, a short distance away on the north side of the river, means that many residents are wealthy City workers, and the restaurants are frequented by City folk at lunchtime. Consequently, local property prices are very high. Properties with river views are particularly expensive, having balconies, and dramatic views of the Thames, Wapping (across the river), Tower Bridge, the "Gherkin", and even the distant Canary Wharf.


- History: Le Pont de la Tour opened back in 1991, as the showpiece of Terence Conran’s regeneration of the Shad Thames warehouse complex, dating back to the 1870s, also featuring the then Design Museum. At the time, going there felt almost exploratory. Now it’s one of London’s lavishly served hubs.


Le Pont de la Tour received an historic consecration in 1997 when it hosted the Blairs and the Clintons, still an alarming snap. At this time, Conran was busily building a restaurant empire across London but in September 2006 his executives Des Gunewardena and David Loewi led a buyout, creating the D&D group, which now operates no fewer than 34 upmarket places, including some abroad, with revenues of more than £100 million a year.


On 2015, Le Pont de la Tour closed for a makeover, with a new design from the ubiquitous and almost invariably good Russell Sage Studios. It also re-opened with a new head chef, too, Frederick Forster, brought over from Boundary, Sir Terence’s Shoreditch pride and joy.


- Restaurant: It combines traditional yet innovative French cuisine, knowledgeable and friendly staff. During the day you can enjoy traditional French cooking with a modern accent. At dinner, the opulence and elegance of the main dining room awakens against the backdrop of floodlit Tower Bridge.


- The Menus: There are good deals offered like a three-course weekend lunch for £30, a more limited choice weekday lunch or early evening dinner for £23.50 for two courses, or £28.50 for three, plus service, plus drinks. But if you go à la carte, as you will probably want to do, and start exploring the rewarding wine list his has always been a restaurant where the ratio of drinking to eating has been generous, possibly in tribute to the oft-expressed preferences of its founder.


- Chef: Frederick Forster is a young Londoner who attended Westminster College and has subsequently had a pretty remarkable formation, training with Pierre Gagnaire, working at Le Gavroche, Le Manoir aux Quat’ Saisons with Raymond Blanc, in Barbados and Dubai as well as in France, and even for Gordon Ramsay. He has won both the Roux Scholarship and the National Chef of the Year but this is his first opening and it’s a whopping venue for that.


Definitely, he knows his way around a kitchen and his French cuisine is traditional in approach, with a clean eye for detail and a devilish understanding of flavour. Plates arrive neat and stylish, neither mean nor excessive in portion and crammed with character. Forster’s delicate hand electrifies lobster ceviche with black olive purée and sweet red peppers, and complements seared duck foie gras with black fig.


- Wine Merchant: Le Pont de la Tour’s sommelier team oversees an impressive collection of Old and New World wines, including legendary maisons with a focus on France, Italy, Spain and California and some rare Grand Crus.


The cellar is a wine lover’s paradise headed up by our manager Peter, who will offer expert advice to suit any budget and taste on more than 1,000 wines, liqueurs, spirits and cigars on sale from all over the world.


Rare wines have been sourced which have been made from traditional techniques and ancient methods in natural and biodynamic ways.


A 5% discount is offered on cases of six bottles while a 10% discount is offered on cases of 12 bottles. We can also deliver your cases free in London, subject to availability.


They also hold regular tutored wine tastings. This is a great way to expand your drinking repertoire, these offer the perfect opportunity to try before you buy. From small and quirky through to ultra premium, this is often where you will find the best combination of hard to get products and expert service.


Opening hours: Monday-Saturday: noon-8pm; Sunday: noon-6pm. Contact their wine merchant on 020 7940 1840 or email winemerchant@danddlondon.com


- Bar & Grill: The new Bar & Grill at Le Pont de la Tour is a destination in its own right, offering a relaxed dining experience and cracking cocktails with breathtaking riverside views in a buzzing atmosphere in the heart of Shad Thames.


There is an extensive and contemporary bar list, celebrating the best of France, with a section inspired by Provençal flavours, and the best of London.


The ‘Shad Thames’ concoctions are infused with spices based on those stored in the Butler’s Wharf warehouses in Victorian times, including vanilla, ginger and coriander.


The bar menu of hors d’oeuvres and sharing plates, which includes Roasted quail, with Asian flavours of spring onion, chilli and lime, and Pan-Bagnat, a speciality sandwich from the Nice region, served with vegetables and warm goat’s cheese is ideal for those who prefer something less formal.


The bar & grill will also play host to an exciting programme of live music, from Thursday to Saturday. The acoustic music sets feature classic tunes as well as original tracks, with a jazzy yet contemporary style.



- Food Store & Coffee Kiosk: The Food Store supplies a range of freshly baked breads, cured meats and European cheeses. A selection of platters, home cooked meals and cakes are available for your party or lunch/dinner at home or at the office.


Customers can also drop in for takeaway coffee, French-style pastries, freshly prepared sandwiches or baguettes. A self-service salad bar and hot meals to take away are available from 11.30am to 2.00pm.


Opening hours: Monday to Friday: 7.30am to 8pm; Saturday and Sunday: 9am-6pm Contact their Food Store on 020 7940 1830.


- Coffee kiosk: Takeaway coffee, freshly prepared sandwiches, freshly squeezed orange juice and homemade soup are available Monday to Friday from 7.30am to 3.00pm.


- Bakery: Le Pont de la Tour is also home to its very own bakery, providing a selection of fresh bread for the Restaurant, Bar and Food Store. As you walk down Shad Thames you can smell the unbeatable aromas of freshly baked bread.


PRIVATE DINING & EVENTS

Whether it’s a corporate dinner, birthday party, wedding or private wine tasting, they have a dedicated and experienced to ensure that every detail of your event is catered for. To enquire about private dining please contact Ana, our Event Manager, on 020 7940 1833 or via email: anaa@danddlondon.com


- Private Dining Rooms: Their restaurant and two private dining rooms can accommodate groups from 10 to 300 guests. From the atmospheric wine cellar to the luxurious surroundings of the main restaurant with magnificent Thames river views, they have a variety of spaces and menus for every occasion.


- Groups: From a family celebration, a birthday party or informal corporate dinner, the elegant surroundings and magnificent river views of Le Pont de la Tour in Shad Thames offer a unique venue for group dining from 10 to 50 guests.


- Weddings: Whether you’re having a wedding, bar or bat mitzvah or corporate party, the elegant venue spaces at Le Pont de la Tour are as flexible as they are unique. Whether you wish to transform and theme the venue or keep a restaurant feel, your dedicated events manager will work with you from initial planning right through to the big day to ensure that you have a day to remember. You can exclusively hire the whole venue for a dinner of up to 110 guests or a standing reception of up to 300.


- Christmas Celebrations: It’s the most wonderful time of the year, or so the story goes, so make sure your festive season is as special as possible by celebrating with them at the iconic Le Pont de la Tour. That food, that view and a special winter terrace to boot.


From 23rd November onwards they will be serving a la carte menu for groups of up to 12 people, for those with numbers of 13 and more they are offering special Christmas set menu, priced from £45 for three courses.


THE RIOJA VINTAGE MASTER CLASS ‘08 ‘99 ‘98 ‘96 ‘94 WITH PEDRO URBINA

Join them at Le Pont de la Tour Wine Merchant for a special wine tasting event and explore several vintages from the Rioja region in Spain presented by Bodegas Urbina. Seats are available in very limited number. To book your place call 020 7403 8403 or lepontres@danddlondon.com


This tasting is £20 per person and begins at 12.30. £10 of the price is redeemable against any purchase in the Wine Merchant on the day. Take your purchase through to their Bar&Grill or Restaurant and enjoy lunch with 20% off food and no corkage.


The Urbina family has been growers in Rioja for generations and Bodegas Urbina is one of the main guardians of traditional Rioja and is loyal to the classic profile of its wines. They are firm believers in the idea that wine is made in the vineyard. The main focus is on the terroir, since they aim to produce wines that express the former’s characteristics of the place were they come from.


They are located in the North Western part of Rioja Alta, it is an area that produces wines with a great capacity for ageing, and is therefore excellent for the production of great wines Reservas and Gran Reservas. The bodega is situated in Cuzcurrita de Rio Tiron, witch is a very beautiful medieval town.


Pedro is the 4th generation of a family dedicated to make wines and grow vines. He is also a descendant of a lineage of prestigious oenologist in Rioja. Today he makes a beautiful range of award-winning wines, from crianza to reserva, and some very special gran reservas, from his single estate, family-run winery in the heart of the Rioja.


They have 75 hectares of vineyards, 65 of Tempranillo, and 10 of Graziano, Mazuelo and Viura. In 1975 the winery began to age and bottle their own wine in order to retain the special characteristics of a small single Estate. Their sole objective is the production of quality wines, has been achieved as the result of careful viticulture using traditional techniques, harvesting by hand and avoiding the use of weed killers and pesticides. There has been also a large investment in modern installations, de-stalking machinery, stainless teel fermentation tanks and bottling machinery.


- 2008 Rioja Crianza Urbina £15.00/bottle: Ruby colour with garnet hues, intense, mellow ripe strawberry, vanilla nose. Well-balanced, strawberry, nutty flavours on palate with splash of cream and spice, a firm taste, good structure and long lasting aftertaste with great persistence. Food: Pork, veal, meatballs, sausages.


- 1999 Rioja Seleccion Urbina £20.00/bottle: It is an intense, dark ruby colour with a very concentrated berry/vanilla nose and flavours. Full-bodied, rich fruit cake, vanilla, well-structured, mellow, with the fine elegance of the Urbina marque.


- 1998 Rioja Reserva Especial Urbina £22.00/bottle: Dark ruby red colour with amber glints. On the nose, good intensity. It has a very pronounced nose of seductive figs, apricots, nuts, savoury vanilla oak bouquet. On the palate, voluptuous, sweet middle palate with delicious, concentrated ripe berry, mature fruit broadening out. Wonderful length, classy and complex wine.


- 1996 Rioja Gran Reserva Urbina £25.00/bottle: Colour reddish garnet. On the nose, powerful, complex and elegant. Rich vegetable and tobacco aromas, a perfect harmony of oak and glorious fruit. On the palate, intense rich fruit, prunes, dates and sweet raisin flavours, silky and creamy. A wine with great finesse and velvet smoothness, wondrous length and full finish.


- 1994 Rioja Gran Reserva Especial £32.00/bottle: Colour reddish garnet. On the nose, powerful, complex and elegant. Rich vegetable and tobacco aromas, a perfect harmony of oak and glorious fruit. On the palate, intense rich fruit, prunes, dates and sweet raisin flavours, silky and creamy. A wine with great finesse and velvet smoothness, wondrous length and full finish.


MENU A LA CARTE

Starter

- Oysters: Jersey Rocks - six / dozen 12.50 / 23.00; Fine de Oaire No. 2’s - six / dozen 15.50 / 29.00
- Crab, salmon & Aquitaine caviar - for two 18.50 per person frozen cucumber & dill, warm blinis
- Marinated native lobster, sweet peppers, black olives 16.00
- Roasted Orkney king scallop, Jerusalem artichokes 15.00
- H. Forman smoked salmon, traditional condiments 16.50
- Terrine of foie gras, clementines 11.50
- Golden beetroot, pears, turnips, hazelnuts, wild wood sorrel v 9.50
- Roast potimarron squash soup, sage, flat parsley v 8.00
- Seared duck foie gras, black fig 15.50
- Tomato, warm goat's cheese, San Daniele ham 11.00

Main Course

Fish:
- Lobster thermidor half 19.00 whole 35.00
- Dover sole, 16 oz., grilled or meunière, charlotte potato 36.00
- Braised fillet of halibut, cuttlefish, purple broccoli 26.00

To share:
- Roast Challans duck - per person 26.00
- Roast breast, red cabbage, spiced jus Slow cooked leg, frisée salad, walnut & mustard vinaigrette
- Chateaubriand for two - per person 32.50
- Potato purée truffle, baby spinach, red wine sauce

Meat:
- Loin of venison, poached quince, parmentier 28.00
- Red-Leg Partridge, parsnips purée, braised celery 24.00
- Roasted veal sweetbread, kohlrabi, truffle 26.50
- Wild mushroom ravioli, baby artichoke, autumn truffle v 17.50

Sides:
Wilted pousse spinach 4.50
French sand carrots 4.50
Potato purée 4.00
Green salad 4.00
New potatoes 4.00

Desserts:
- Caramel soufflé, prune and Armagnac ice cream 8.50
- Tarte Tatin, crème fraîche 7.50
- Warm rum-baba, crème Chantilly & Martinique rum 6.00
- Chocolate crème, caramel and sorbet lemon, mango 8.00
- Poached Williams Pear, mulled wine, Madeleine, dates 6.00
- Crêpes Suzettes 8.50 Selection of artisan French cheeses 9.50
- Sorbets and ice-creams 6.00

Dessert Wine and Port:
- 2011 Coteaux du Layon Saint-Aubin, 'Les Clos1, Philippe Delesvaux, Loire 7.50
- 2013 Banyuls, Domaine De La Rectorie 'Cuvée Parcé Frères’, Rimage, Roussillon 8.50
- 2001 Cérons, Château de Cérons, Bordeaux, France 9.50
- 2008 Emilia Malvasia Passito, Azienda La Stoppa Vigna del Volta', Emilia, Italy 11.00
- 2008 Royal Tokaji, Tokaji Aszü 5 Puttonyos, Tokaji, Hungary 13.00
- 1999 Château Suduiraut, 1er Cru Classé 17.00
- NV Graham's ‘Six Grapes’, Port reserve, Douro, Portugal 7.00
- 10YO Graham's, Tawny Port, Douro, Portugal 9.50

Digestives (50ml)
- Lecompte, 12YO, Calvados, France 13.00
- Hennessy Fine de Cognac, VSOP, Cognac, France    10.00
- Clos Martin Folle Blanche, 8YO, Bas-Armagnac, France 10.00
- Poire William, Eau de Vie, France 10.50
- Fragolino, Grappa, Italy 13.00
- Glenmorangie, 10YO, Single Malt Whisky, Scotland 9.25
- Chivas Regal, 12YO, Blended Whisky, Scotland 10.25
- Hibiki, 12YO, Whisky, Japan 11.00

SATURDAY LUNCH

Two courses 25.00 Three courses 30.00
Add 'A bottle of Laurent-Perrier Champagne for an additional £15.00 per person

Starter:
- Salad of French beans and pancetta, soft poached egg
- Smoked salmon, shaved fennel and lemon oil
- Velouté of celeriac with herb crème fraîche v
- Game of pie, pumpkin purée and watercress

Main Course:
- Beef shortrib, potato purée and braised leaves
- Rump of lamb with couscous, yogurt and olives
- Risotto of pumpkin
- Roasted cod, crushed potatoes and spring onions, caper dressing

Desserts:
- Soft meringue, coconut sorbet, pineapple marmalade
- Paris brest, hazelnut cream
- Chocolate pave, cacao sorbet
- Selection of French cheese

Sides:
- Wilted pousse spinach 4.50
- French sand carrots 4.50
- Potato purée 4.00
- Green salad 4.00
- New potatoes 4.00

SUNDAY LUNCH

Two courses 25.00 Three courses 30.00
Add 1/2 bottle of Rothschild wine for an additional £15.00 per person from the choices below:
- White: 2013 Réserve Mouton Cadet, AC Graves, Baron Philippe de Rothschild
- Red: 2011 Blason d'Aussières, AC Corbières, Domaines Barons Rothschild Lafite

Starters:
- Salad of French beans and pancetta, soft poached egg
- Smoked salmon, shaved fennel and lemon oil
- Velouté of celeriac, wild mushroom roll v

Mains:
- Roast rib-eye aged beef, seasonal vegetables, Yorkshire pudding
- Roasted cod with crushed potatoes and caper sauce
- Rump of lamb with purple broccoli, yogurt and olives Risotto of pumpkin v

Dessert:
- Chocolate pavé
- Vanilla crème brûlée
- Selection of French cheese

London Best Things to Do and Places to Visit (Museums, Tourist Attractions and Shopping)

$
0
0


LONDON BEST THINGS TO DO AND PLACES TO VISIT (MUSEUMS AND TOURIST ATTRACTIONS)

London attracts over 16 million international visitors per year, making it Europe's most visited city. London attracts 27 million overnight-stay visitors every year. Many of London's attractions are free, making them affordable places to soak up some culture.


London is a popular centre for tourism, one of its prime industries, employing the equivalent of 350,000 full-time workers, while annual expenditure by tourists is around £15 billion.


The World Heritage Sites of London are: The Tower of London; Kew Gardens; the site comprising the Palace of Westminster, Westminster Abbey, and St Margaret's Church; and the historic settlement of Greenwich (in which the Royal Observatory, Greenwich marks the Prime Meridian, 0° longitude, and GMT).


Other famous landmarks include Buckingham Palace, the London Eye, Piccadilly Circus, St Paul's Cathedral, Tower Bridge, Trafalgar Square, and The Shard.


London is home to numerous museums, galleries, libraries, sporting events and other cultural institutions, including the British Museum, National Gallery, Tate Modern, British Library and West End theatres. The London Underground is the oldest underground railway network in the world.


- Tower Bridge: (Built 1886–1894) is a combined bascule and suspension bridge in London. The bridge crosses the River Thames close to the Tower of London and has become an iconic symbol of London.


Tower Bridge is one of five London bridges now owned and maintained by the Bridge House Estates, a charitable trust overseen by the City of London Corporation. It is the only one of the Trust's bridges not to connect the City of London directly to the Southwark bank, the northern landfall being in Tower Hamlets.


The bridge consists of two bridge towers tied together at the upper level by two horizontal walkways, designed to withstand the horizontal tension forces exerted by the suspended sections of the bridge on the landward sides of the towers.


The vertical components of the forces in the suspended sections and the vertical reactions of the two walkways are carried by the two robust towers. The bascule pivots and operating machinery are housed in the base of each tower.


The bridge's present colour scheme dates from 1977, when it was painted red, white and blue for Queen Elizabeth II's Silver Jubilee. Originally it was painted a mid greenish-blue colour.


The bridge deck is freely accessible to both vehicles and pedestrians, whilst the bridge's twin towers, high-level walkways and Victorian engine rooms form part of the Tower Bridge Exhibition, for which an admission charge is made.


The nearest London Underground tube stations are Tower Hill on the Circle and District lines, London Bridge on the Jubilee and Northern lines and Bermondsey on the Jubilee line, and the nearest Docklands Light Railway station is Tower Gateway. The nearest National Rail stations are at Fenchurch Street and London Bridge.


- Tower of London: Her Majesty's Royal Palace and Fortress, known as the Tower of London, is a historic castle located on the north bank of the River Thames in central London. It lies within the London Borough of Tower Hamlets, separated from the eastern edge of the square mile of the City of London by the open space known as Tower Hill.


It was founded towards the end of 1066 as part of the Norman Conquest of England. The White Tower, which gives the entire castle its name, was built by William the Conqueror in 1078, and was a resented symbol of oppression, inflicted upon London by the new ruling elite.


The castle was used as a prison from 1100 (Ranulf Flambard) until 1952 (Kray twins), although that was not its primary purpose. A grand palace early in its history, it served as a royal residence. As a whole, the Tower is a complex of several buildings set within two concentric rings of defensive walls and a moat.


There were several phases of expansion, mainly under Kings Richard the Lionheart, Henry III, and Edward I in the 12th and 13th centuries. The general layout established by the late 13th century remains despite later activity on the site.


The Tower of London has played a prominent role in English history. It was besieged several times and controlling it has been important to controlling the country. The Tower has served variously as an armoury, a treasury, a menagerie, the home of the Royal Mint, a public records office, and the home of the Crown Jewels of England.


From the early 14th century until the reign of Charles II, a procession would be led from the Tower to Westminster Abbey on the coronation of a monarch. In the absence of the monarch, the Constable of the Tower is in charge of the castle. This was a powerful and trusted position in the medieval period.


In the late 15th century the castle was the prison of the Princes in the Tower. Under the Tudors, the Tower became used less as a royal residence, and despite attempts to refortify and repair the castle its defences lagged behind developments to deal with artillery.


- Kew Gardens: Is the world's largest collection of living plants. Founded in 1840 from the exotic garden at Kew Park in the London Borough of Richmond upon Thames, UK, its living collections include more than 30,000 different kinds of plants, while the herbarium, which is one of the largest in the world, has over seven million preserved plant specimens.


The library contains more than 750,000 volumes, and the illustrations collection contains more than 175,000 prints and drawings of plants. It is one of London's top tourist attractions. In 2003, the gardens were put on the UNESCO list of World Heritage Sites.


- Palace of Westminster: The Palace of Westminster is the meeting place of the House of Commons and the House of Lords, the two houses of the Parliament of the United Kingdom. Commonly known as the Houses of Parliament after its occupants, the Palace lies on the northern bank of the River Thames in the City of Westminster, in central London.


Its name, which derives from the neighbouring Westminster Abbey, may refer to either of two structures: the Old Palace, a medieval building complex that was destroyed by fire in 1834, and its replacement, the New Palace that stands today. For ceremonial purposes, the palace retains its original style and status as a royal residence and is the property of the Crown.


The first royal palace was built on the site in the eleventh century, and Westminster was the primary residence of the Kings of England until a fire destroyed much of the complex in 1512. After that, it served as the home of the Parliament of England, which had been meeting there since the thirteenth century, and also as the seat of the Royal Courts of Justice, based in and around Westminster Hall.


 In 1834, an even greater fire ravaged the heavily rebuilt Houses of Parliament, and the only medieval structures of significance to survive were Westminster Hall, the Cloisters of St Stephen's, the Chapel of St Mary Undercroft, and the Jewel Tower.


The subsequent competition for the reconstruction of the Palace was won by the architect Charles Barry, whose design was for new buildings in the Gothic Revival style, specifically inspired by the English Perpendicular Gothic style of the 14th-16th centuries.


The remains of the Old Palace (with the exception of the detached Jewel Tower) were incorporated into its much larger replacement, which contains over 1,100 rooms organised symmetrically around two series of courtyards.


Part of the New Palace's area of 3.24 hectares (8 acres) was reclaimed from the Thames, which is the setting of its principal 266-metre (873 ft) façade, called the River Front. Barry was assisted by Augustus W. N. Pugin, a leading authority on Gothic architecture and style, who provided designs for the decorations and furnishings of the Palace.


Construction started in 1840 and lasted for thirty years, suffering great delays and cost overruns, as well as the death of both leading architects; works for the interior decoration continued intermittently well into the twentieth century.


Major conservation work has been carried out since, to reverse the effects of London's air pollution, and extensive repairs took place after the Second World War, including the reconstruction of the Commons Chamber following its bombing in 1941.
The Palace is one of the centres of political life in the United Kingdom; "Westminster" has become a metonym for the UK Parliament, and the Westminster system of government has taken its name after it.


The Elizabeth Tower, in particular, which is often referred to by the name of its main bell, "Big Ben", is an iconic landmark of London and the United Kingdom in general, one of the most popular tourist attractions in the city and an emblem of parliamentary democracy. The Palace of Westminster has been a Grade I listed building since 1970 and part of a UNESCO World Heritage Site since 1987.


- Westminster Abbey: Formally titled the Collegiate Church of St Peter at Westminster, is a large, mainly Gothic abbey church in the City of Westminster, London, located just to the west of the Palace of Westminster. It is one of the most notable religious buildings in the United Kingdom and has been the traditional place of coronation and burial site for English and, later, British monarchs.


Between 1540 and 1556 the abbey had the status of a cathedral. Since 1560, however, the building is no longer an abbey nor a cathedral, having instead the status of a "Royal Peculiar" a church responsible directly to the sovereign. The building itself is the original abbey church.


According to a tradition first reported by Sulcard in about 1080, a church was founded at the site (then known as Thorn Ey (Thorn Island)) in the 7th century, at the time of Mellitus, a Bishop of London. Construction of the present church began in 1245, on the orders of King Henry III.


Since 1066, when Harold Godwinson and William the Conqueror were crowned, the coronations of English and British monarchs have been held here. There have been at least 16 royal weddings at the abbey since 1100. Two were of reigning monarchs (Henry I and Richard II), although, before 1919, there had been none for some 500 years.


- Greenwich: Is an early established district of today's London, England, centred 5.5 miles (8.9 km) east south-east of Charing Cross. The town lends its name to the Royal Borough of Greenwich.


Greenwich is generally described as being part of South-east London and sometimes as being part of East London. It is also one of the five boroughs of the London Docklands, connected to areas with docks of London historically by river and today to Canary Wharf and other buildings by the East London Line.


Greenwich is notable for its maritime history and for giving its name to the Greenwich Meridian (0° longitude) and Greenwich Mean Time. The town became the site of a royal palace, the Palace of Placentia from the 15th century, and was the birthplace of many Tudors, including Henry VIII and Elizabeth I. The palace fell into disrepair during the English Civil War and was rebuilt as the Royal Naval Hospital for Sailors by Sir Christopher Wren and his assistant Nicholas Hawksmoor.


These buildings became the Royal Naval College in 1873, and they remained an establishment for military education until 1998 when they passed into the hands of the Greenwich Foundation. The historic rooms within these buildings remain open to the public; other buildings are used by University of Greenwich and Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance.


The town became a popular resort in the 18th century and many grand houses were built there, such as Vanbrugh Castle (1717) established on Maze Hill, next to the park. From the Georgian period estates of houses were constructed above the town centre.


The maritime connections of Greenwich were celebrated in the 20th century, with the siting of the Cutty Sark and Gipsy Moth IV next to the river front, and the National Maritime Museum in the former buildings of the Royal Hospital School in 1934. Greenwich formed part of Kent until 1889 when the County of London was created.


- Buckingham Palace: Is the London residence and principal workplace of the reigning monarch of the United Kingdom. Located in the City of Westminster, the palace is often at the centre of state occasions and royal hospitality. It has been a focus for the British people at times of national rejoicing.


Originally known as Buckingham House, the building which forms the core of today's palace was a large townhouse built for the Duke of Buckingham in 1703 on a site which had been in private ownership for at least 150 years. It was subsequently acquired by King George III in 1761 as a private residence for Queen Charlotte and was known as "The Queen's House".


During the 19th century it was enlarged, principally by architects John Nash and Edward Blore, who formed three wings around a central courtyard. Buckingham Palace finally became the official royal palace of the British monarch on the accession of Queen Victoria in 1837.


The last major structural additions were made in the late 19th and early 20th centuries, including the East front, which contains the well-known balcony on which the royal family traditionally congregates to greet crowds outside.


However, the palace chapel was destroyed by a German bomb during World War II; the Queen's Gallery was built on the site and opened to the public in 1962 to exhibit works of art from the Royal Collection.


The original early 19th-century interior designs, many of which still survive, included widespread use of brightly coloured scagliola and blue and pink lapis, on the advice of Sir Charles Long. King Edward VII oversaw a partial redecoration in a Belle Époque cream and gold colour scheme.


Many smaller reception rooms are furnished in the Chinese regency style with furniture and fittings brought from the Royal Pavilion at Brighton and from Carlton House. The Buckingham Palace Garden is the largest private garden in London.


The state rooms, used for official and state entertaining, are open to the public each year for most of August and September, as part of the Palace's Summer Opening.


- London Eye: Is a giant Ferris wheel on the South Bank of the River Thames in London. Also known as the Millennium Wheel, its official name was originally published as the British Airways London Eye, then the Merlin Entertainments London Eye, then the EDF Energy London Eye. Since mid-January 2015, it has been known in branding as the Coca-Cola London Eye, following an agreement signed in September 2014.


The entire structure is 135 metres (443 ft) tall and the wheel has a diameter of 120 metres (394 ft). When erected in 1999 it was the world's tallest Ferris wheel. Its height was surpassed by the 160 m (520 ft) Star of Nanchang in 2006, the 165 m (541 ft) Singapore Flyer in 2008, and the 167.6 m (550 ft) High Roller (Las Vegas) in 2014. Supported by an A-frame on one side only, unlike the taller Nanchang and Singapore wheels, the Eye is described by its operators as "the world's tallest cantilevered observation wheel".


It is currently Europe's tallest Ferris wheel, and offered the highest public viewing point in London until it was superseded by the 245-metre (804 ft) observation deck on the 72nd floor of The Shard, which opened to the public on 1 February 2013. It is the most popular paid tourist attraction in the United Kingdom with over 3.75 million visitors annually, and has made many appearances in popular culture.


The London Eye adjoins the western end of Jubilee Gardens (previously the site of the former Dome of Discovery), on the South Bank of the River Thames between Westminster Bridge and Hungerford Bridge, in the London Borough of Lambeth.


- Piccadilly Circus: Is a road junction and public space of London's West End in the City of Westminster, built in 1819 to connect Regent Street with Piccadilly. In this context, a circus, from the Latin word meaning "circle", is a round open space at a street junction.


Piccadilly now links directly to the theatres on Shaftesbury Avenue, as well as the Haymarket, Coventry Street (onwards to Leicester Square), and Glasshouse Street. The Circus is close to major shopping and entertainment areas in the West End. Its status as a major traffic junction has made Piccadilly Circus a busy meeting place and a tourist attraction in its own right.


The Circus is particularly known for its video display and neon signs mounted on the corner building on the northern side, as well as the Shaftesbury memorial fountain and statue of Eros. It is surrounded by several notable buildings, including the London Pavilion and Criterion Theatre. Directly underneath the plaza is Piccadilly Circus tube station, part of the London Underground system.


- St Paul's Cathedral: Is an Anglican cathedral, the seat of the Bishop of London and the mother church of the Diocese of London. It sits on Ludgate Hill at the highest point of the City of London. Its dedication to Paul the Apostle dates back to the original church on this site, founded in AD 604.


The present church, dating from the late 17th century, was designed in the English Baroque style by Sir Christopher Wren. Its construction, completed in Wren's lifetime, was part of a major rebuilding programme in the City after the Great Fire of London.


The cathedral is one of the most famous and most recognisable sights of London. Its dome, framed by the spires of Wren's City churches, dominated the skyline for 300 years. At 365 feet (111 m) high, it was the tallest building in London from 1710 to 1962. The dome is among the highest in the world. St Paul's is the second largest church building in area in the United Kingdom after Liverpool Cathedral.


St Paul's Cathedral occupies a significant place in the national identity. It is the central subject of much promotional material, as well as of images of the dome surrounded by the smoke and fire of the Blitz. Services held at St Paul's have included the funerals of Lord Nelson, the Duke of Wellington and Sir Winston Churchill; Jubilee celebrations for Queen Victoria; peace services marking the end of the First and Second World Wars; the wedding of Charles, Prince of Wales and Lady Diana Spencer, the launch of the Festival of Britain and the thanksgiving services for the Golden Jubilee, the 80th Birthday and the Diamond Jubilee of Elizabeth II.


- Trafalgar Square: Is a public space and tourist attraction in central London, built around the area formerly known as Charing Cross. It is situated in the City of Westminster. At its centre is Nelson's Column, which is guarded by four lion statues at its base. There are a number of commemorative statues and sculptures in the square, while one plinth, left empty since it was built in 1840, The Fourth Plinth, has been host to contemporary art since 1999. The square is also used for political demonstrations and community gatherings, such as the celebration of New Year's Eve.


The name commemorates the Battle of Trafalgar, a British naval victory of the Napoleonic Wars over France and Spain which took place on 21 October 1805 off the coast of Cape Trafalgar, Spain. The original name was to have been "King William the Fourth's Square", but George Ledwell Taylor suggested the name "Trafalgar Square".


In the 1820s George IV engaged the architect John Nash to redevelop the area. Nash cleared the square as part of his Charing Cross Improvement Scheme. The present architecture of the square is due to Sir Charles Barry and was completed in 1845.


Trafalgar Square is owned by the Queen in Right of the Crown and managed by the Greater London Authority, while Westminster City Council owns the roads around the square, including the pedestrianised area of the North Terrace. It forms part of the Northbank business improvement district.


- The Shard: Also referred to as the Shard of Glass, Shard London Bridge and formerly London Bridge Tower, is a 95-storey skyscraper in Southwark, London, that forms part of the London Bridge Quarter development.


The Shard's construction began in March 2009. It was topped out on 30 March 2012 and inaugurated on 6 July 2012. Practical completion was achieved in November 2012. The tower's privately operated observation deck, the View from the Shard, was opened to the public on 1 February 2013.


Standing 309.6 metres (1,016 ft) high, the Shard is currently the joint 92nd tallest building in the world and the fourth tallest building in Europe and the tallest building in the European Union. It is also the second-tallest free-standing structure in the United Kingdom, after the concrete tower at the Emley Moor transmitting station.


The glass-clad pyramidal tower has 72 habitable floors, with a viewing gallery and open-air observation deck on the 72nd floor, at a height of 244.3 metres (802 ft). It was designed by the Italian architect Renzo Piano and replaced Southwark Towers, a 24-storey office block built on the site in 1975. The Shard was developed by Sellar Property Group on behalf of LBQ Ltd, and is jointly owned by Sellar Property and the State of Qatar.


- West End Theatre: Is a common term for mainstream professional theatre staged in the large theatres of "Theatreland" in and near the West End of London. Along with New York's Broadway theatre, West End theatre is usually considered to represent the highest level of commercial theatre in the English-speaking world. Seeing a West End show is a common tourist activity in London.


Total attendances first surpassed 12 million in 2002 and then 13 million in 2007, setting a new record for the West End. In 2013, ticket sales reached a record 14.5 million. Famous screen actors regularly appear on the London stage.


- London Underground: Is a public rapid transit system serving a large part of Greater London and parts of the home counties of Buckinghamshire, Hertfordshire and Essex. The network is considered the oldest rapid transit system, incorporating the world's first underground railway, the Metropolitan Railway, which opened in 1863 and is now part of the Circle, Hammersmith & City and Metropolitan lines; and the first line to operate underground electric traction trains, the City & South London Railway in 1890, now part of the Northern line. The network has expanded to 11 lines, and in 2013/14 carried 1.265 billion passengers, making the Underground the world's 11th busiest metro system.


MOST VISITED MUSEUMS AND ART GALLERIES

London is home to many museums, galleries, and other institutions, many of which are free of admission charges and are major tourist attractions as well as playing a research role. The first of these to be established was the British Museum in Bloomsbury, in 1753. Originally containing antiquities, natural history specimens and the national library, the museum now has 7 million artefacts from around the globe. In 1824 the National Gallery was founded to house the British national collection of Western paintings. This now occupies a prominent position in Trafalgar Square.


In the latter half of the 19th century the locale of South Kensington was developed as "Albertopolis", a cultural and scientific quarter. Three major national museums are there: the Victoria and Albert Museum (for the applied arts), the Natural History Museum and the Science Museum. The National Portrait Gallery was founded in 1856 to house depictions of figures from British history.


Its holdings now comprise the world's most extensive collection of portraits. The national gallery of British art is at Tate Britain, originally established as an annexe of the National Gallery in 1897. The Tate Gallery, as it was formerly known, also became a major centre for modern art. In 2000 this collection moved to Tate Modern, a new gallery housed in the former Bankside Power Station.


1. British Museum: The British Museum is a museum dedicated to human history, art, and culture, located in the Bloomsbury area of London. Its permanent collection, numbering some 8 million works, is among the largest and most comprehensive in existence and originates from all continents, illustrating and documenting the story of human culture from its beginnings to the present.


2. Tate Modern: It is Britain's national gallery of international modern art and forms part of the Tate group (together with Tate Britain, Tate Liverpool, Tate St Ives and Tate Online). It is based in the former Bankside Power Station, in the Bankside area of the London Borough of Southwark. Tate holds the national collection of British art from 1900 to the present day and international modern and contemporary art.


3. National Gallery: Is an art museum in Trafalgar Square in the City of Westminster, in Central London. Founded in 1824, it houses a collection of over 2,300 paintings dating from the mid-13th century to 1900.[a] The Gallery is an exempt charity, and a non-departmental public body of the Department for Culture, Media and Sport.


Its collection belongs to the public of the United Kingdom and entry to the main collection is free of charge. It is among the most visited art museums in the world, after the Musée du Louvre, the British Museum, and the Metropolitan Museum of Art.


4. Natural History Museum: Is a museum exhibiting a vast range of specimens from various segments of natural history. The museum is home to life and earth science specimens comprising some 80 million items within five main collections: botany, entomology, mineralogy, palaeontology and zoology.


The museum is a world-renowned centre of research specialising in taxonomy, identification and conservation. Given the age of the institution, many of the collections have great historical as well as scientific value, such as specimens collected by Charles Darwin.


The museum is particularly famous for its exhibition of dinosaur skeletons and ornate architecture (sometimes dubbed a cathedral of nature) both exemplified by the large Diplodocus cast which dominates the vaulted central hall.


The Natural History Museum Library contains extensive books, journals, manuscripts, and artwork collections linked to the work and research of the scientific departments; access to the library is by appointment only. The museum is recognised as the pre-eminent centre of natural history and research of related fields in the world.


5. Imperial War Museum: Is a British national museum organisation with branches at five locations in England, three of which are in London. Founded as the Imperial War Museum in 1917, the museum was intended to record the civil and military war effort and sacrifice of Britain and its Empire during the First World War.


The museum's remit has since expanded to include all conflicts in which British or Commonwealth forces have been involved since 1914. As of 2012, the museum aims 'to provide for, and to encourage, the study and understanding of the history of modern war and "wartime experience"'.


6. Science Museum: Is a major museum on Exhibition Road in South Kensington, London. It was founded in 1857 and today is one of the city's major tourist attractions, attracting 3.3 million visitors annually. Like other publicly funded national museums in the United Kingdom, the Science Museum does not charge visitors for admission. Temporary exhibitions, however, may incur an admission fee. It is part of the Science Museum Group, having merged with the Museum of Science and Industry in Manchester in 2012.


7. Victoria and Albert Museum: Is the world's largest museum of decorative arts and design, housing a permanent collection of over 4.5 million objects. It was founded in 1852 and named after Queen Victoria and Prince Albert. The V&A covers 12.5 acres (51,000 m2) and 145 galleries.


Its collection spans 5,000 years of art, from ancient times to the present day, from the cultures of Europe, North America, Asia and North Africa. The holdings of ceramics, glass, textiles, costumes, silver, ironwork, jewellery, furniture, medieval objects, sculpture, prints and printmaking, drawings and photographs are among the largest and most comprehensive in the world.


The museum owns the world's largest collection of post-classical sculpture, with the holdings of Italian Renaissance items being the largest outside Italy. The departments of Asia include art from South Asia, China, Japan, Korea and the Islamic world.


The East Asian collections are among the best in Europe, with particular strengths in ceramics and metalwork, while the Islamic collection is amongst the largest in the Western world. Since 2001, the museum has embarked on a major £150m renovation programme, which has seen a major overhaul of the departments, including the introduction of newer galleries, gardens, shops and visitor facilities.


8. Madame Tussauds: Is a wax museum in London with branches in a number of major cities. It was founded by wax sculptor Marie Tussaud and was formerly known as "Madame Tussaud's", the apostrophe is no longer used.


9. National Maritime Museum: In Greenwich, London, is the leading maritime museum of the United Kingdom and may be the largest museum of its kind in the world. The historic buildings form part of the Maritime Greenwich World Heritage Site, and it also incorporates the Royal Observatory, and 17th-century Queen's House.


In 2012, Her Majesty The Queen formally approved Royal Museums Greenwich as the new overall title for the National Maritime Museum, Queen’s House, the Royal Observatory, Greenwich and the Cutty Sark. The museum is a non-departmental public body sponsored by the Department for Culture, Media and Sport. Like other publicly funded national museums in the United Kingdom, the National Maritime Museum does not levy an admission charge although most temporary exhibitions do incur admission charges.


SHOPPING LONDON

In London youw will find something to please every purchaser, whether you’re looking for a handsome department store or an eccentric little independent, a high street stalwart or something a little more‘specialist’. From luxury shops such as Harrods, quirky retail outlets like Dover Street Market, to bargain fashions at London's markets, or big London shopping centres such as Westfield and more.


- Antiques, Vintage & Second-Hand: Who doesn't love to spend hours rambling the day away scouring through wonderful little antique shops? The smell of old books, the warmth of rooms full of vintage gems, there's simply nothing to dislike. As the chill of winter approaches, there's no better time to be in the cosy enclosures of the vintage shops.


Style is how you make it. You pick your clothes, you buy them, and you put out there the image that you want everyone to have of you. But some times the problem some people face, in a city like London, is that it is hard to find cheap clothes that not everyone has.


Imagine yourself walking down the street, feeling really confident and cool, only to stumble across someone else sporting the exact same thing. Then you are not feeling as cool or individual, you are just feeling part of the same corporate machine. Vintage / second-hand fashion is fun, and anc set you out from the crowd a bit more.


- Clothes and Fashion Shops: London has thousands of clothes shops, so it's the perfect destination if you're looking to update your wardrobe. From high street fashion, to British designers and vintage treasures, you'll find something to suit your style and budget.


LONDON SHOPPING DISTRICTS

- Bond Street: One of the best concentrations of designer shops in the world. Oxford Street, Mayfair, London, W1S 2YF. Tube: Oxford Circus Station. For serious fashionistas, Bond Street is the place to be seen in and to shop. Bond Street, formed of New and Old Bond Street, boasts one of the biggest and best concentrations of designer shops in the world, including Donna Karan, Prada, Louis Vuitton, Chanel, Nicole Fahri, Armani, Versace and Ralph Lauren.


Quintessentially English style can be found at Mulberry and Burberry's flagship stores. Bond Street also plays host to Sotheby's auction house and a number of antique stores and markets have popped up in the area. If you or your other half has a thing for diamonds, you should know that Cartier, Tiffany and Asprey are among the many very exclusive (ie expensive) jewellers on this exclusive, expensive street. New Bond Street is a few minutes walk from Bond Street Station and is linked up by the pedestrian-only South Molton Street. Old Bond Street is the short section at the southern end which joins Piccadilly.


- Carnaby Street: One of the most stylish streets in London. Carnaby Street, Soho, London, W1F 7DN. Tube: Oxford Circus Station. The name Carnaby Street is synonymous with 1960s "Swinging London" a phrase coined by Time magazine.


Nowadays the area has gone through something of a revival and is once again boasting cutting edge designer talents and trendy street ware. With over 140 shops, bars and restaurants to choose from in the area, it's definitely worth a visit. Shoppers will find rich pickings at urban streetwear shops like Replay, Diesel, Howies, American Apparel and Puma.


There are also a number of streets in the immediate area around Carnaby Street - notably Newburgh Street which runs parallel, Foubert's Place, and Kingly Court which has three floors of one-off 'concept' shops, cafes and restaurants set around an open courtyard.


Carnaby Street is a fantastic place to buy sports, urban and footwear, but there's also a number of fine cosmetics shops - seek out the Cowshed and MAC Cosmetics - as well as a few boutiques selling vintage mod clothing. Altogether very stylish.


-  The King's Road: Famous faces are regularly seen along this fashionable road. The King's Road, Chelsea, London, SW10 0DJ. Tube: Fulham Broadway Station. King's Road takes its name from the seventeenth-century when it was King Charles II's private thoroughfare between Whitehall and Hampton Court Palace.


The area was made famous by a lively local scene during the 'swinging '60s' and punk fuelled seventies. The doyenne of punk fashion, Vivienne Westwood, still runs her first ever store at the so-called 'World's End' end of the King's Road.


Although the area has none of the character of that time, it is still full of famous faces and one of the best and most varied places to shop and eat in London. For fashion, the King's Road offers High Street regulars such as Jigsaw, French Connection and Benetton. Plus, American Classics still sell vintage Levis and tuxedos while Johnsons stocks 50s and 60s inspired velvet suits and bowling shirts.


A number of one-off boutiques and designer stores exude sartorial elegance, such as Ben de Lisi's store in Sloane Square which offers the ultimate evening wear in simple, but luxurious fabrics and his near neighbour Philip Treacy, who's millinery work has adorned the heads of the rich and famous for over a decade.


Lulu Guinness's highly collectible and novel handbags can be purchased on Ellis Street, Emma Hope designs exquisite women's footwear and for those in the know, there's Jo Malone (Sloane Street), where you can splash out on chic skincare and scents.


-  Covent Garden: Home to many high street stores, a market and an impressive Apple store. Covent Garden, Covent Garden, London, WC2E 8RF. Tube: Covent Garden Station, Leicester Square Station, Charing Cross Station.


A visit to Covent Garden is a must, whether you intend to shop, sightsee or soak in the carnival atmosphere. The focal point of Covent Garden, the market, has dominated the area ever since the Middle Ages when monks tended their market garden here.


Since the 19th century the market has expanded. Watch out for mime artists - harmless but irritating. The Garden is a mecca for shop-hoppers because of the variety available here. High Street outlets include Oasis, French Connection, Zara, Urban Outfitters, Hobbs, Marks & Spencer and Mango.


Menswear is available at Diesel, Replay, Ted Baker and for the smarter guy, Paul Smith. There are a huge number of women's fashion stores and Neal Street, which runs out of the Piazza, is probably the best shoe shopping street in the capital, with numerous trendy outlets including Office, Foot Locker and Size.


Further options include Neal's Yard, a quaint and colourful courtyard that's worth a stroll through and Seven Dials, which is home to yet more high street stores. If (perish the thought!) you tire of clothes shopping there are scores of excellent spots for a coffee.


If you're still keen to shop remember to pay a visit to the beautiful Apple Store which, located in a carefully restored 1876 building, is spread across numerous floors and makes shopping a thoroughly enjoyable experience.


-  Knightsbridge: This attractive area of London boasts plenty of shopping opportunities. Knightsbridge, Knightsbridge, London, SW3 1ED. Tube: Knightsbridge Station. Knightsbrige is one of the most unchanged, attractive areas of central London, with little in the way of offices nearby but plenty of shops and restaurants to serve the needs of local residents.


There are plenty of ways to spend money in this beguiling corner of the capital. Harrods is the most famous of the local shops, a huge tourist attraction employing over 3000 staff in more than 300 departments. However, locals turn their nose up at this garish overcrowded place and much prefer Harvey Nichols, a chic alternative with three floors of designer wear, a huge beauty department and delectable delicacies on the fifth floor, all at extremely high prices.


If you have the money to spend and want some designer clothes, look no further than Sloane Street. Christian Dior, Chanel, Prada, Gucci, Armani, Alberta Ferretti, Nicole Fahri and Katharine Hamnett are just some of the designers with shops on Sloane Street, all within a stiletto heeled walk of each other. There are also a number of exquisite specialist lingerie stores including Rigby & Peller on Hans Road and La Perla on Sloane Street itself.


- Oxford Street: London's busiest street is home to many flagship stores. Oxford Street, Marylebone, London, W1C 1JN. Tube: Bond Street Station. With over 200 million visitors a year, more than 300 shops and 5 million square feet of retail space, Oxford Street lays claim to being London's busiest street.


The opening of Debenhams and Selfridges in 1909 marked the beginning of the street's dominance as a shopping centre. Amongst the chaos and bustle, retail therapists will find an oasis of calm in the area's unrivalled collection of department stores.


Debenhams has a great line in designer garments at more affordable prices. Look for Jasper Conran and Lulu Guinness. Who doesn't love John Lewis? From fabric to feather boas, children's toys to cutlery this store stocks the lot.


They have a 'lowest price' guarantee so you can buy with confidence and the simple lay out means you won't spend hours searching for it either! Less intimidating than Harvey Nicks and more down to earth than Harrods, Selfridges is the department store of Londoners.


There's an incredible selection of British and International designers available and plenty of great restaurants and cafes to chill out in if you get a bit tired. Oxford Street also offers some of the best choice in terms of High Street fashion, if you can fight your way through the crowds.


Among the best shops are inexpensive but stylish Spanish favourites Zara and Mango, up to the minute trends at Topshop's flagship store and its male counterpart Topman, Benetton and French Connection or cheap and chic Swedish store Hennes (H & M).


Hot on their heels is Niketown, several floors dedicated to sports wear in every conceivable guise and colour. The street is also bookended by two Primark stores, one at Marble Arch and the other Tottenham Court Road, so shoppers have two opportunities to pick up some serious bargains, providing you're willing to fight amongst the crowds and embark on the challenge of finding your size. Oxford Street is one and a half miles end to end. Most shops open from 10am to 6 or 7pm. Many also open on Sundays from 11am or 12 noon to 6pm with late nights on Thursdays.


- Regent Street: This elegant street features a number of large outlets. Regent Street, Soho, London, W1B 5SJ. Tube: Oxford Circus Station. Don't be put off by the fact that Nash's sweeping design for Regent Street was inspired as a means of separating the riff-raff (Soho) from the well to do (Mayfair) back in the 1800s.


Home to a number of large outlets offering everything from toys and trench coats to fabrics and food, Regent Street is a great place to window shop if nothing else. Strict building regulations mean that all the shops must blend in with the elegant architecture of the street.


Perhaps the street's most famous resident is Liberty. Founded in 1875 the owner was so inspired by the musical The Mikado that he sought to bring Oriental goods to the capital. Beyond the store's mock Tudor façade, this influence can still be felt.


Nearby is The Apple Store and flagship clothing stores including Banana Republic, Ted Baker and (further down) Aquascutum. Many of the shops along Regent Street (and especially Saville Row running parallel) are extremely expensive and suitable only for a very special occasion.


However, if you have children, the world's best toy shop should give them something to remember! Hamleys (on Regent Street) is a London institution, a huge, well-run emporium stacked from floor to ceiling with excellent toys. It is a wonderful place to take a child, and fun for adults as well. The main shopping section of the street lies between Oxford Circus to the north, and Piccadilly Circus to the south - a distance of about 3/4 of a mile.


- London Markets: Find vintage clothes, tempting street food and unique antiques at London's bustling markets. Aside from the major department stores and high street giants, London is renowned for its diverse range of street markets.



Ideal for thrifty shoppers, these markets are not only great for picking up a bargain but also sourcing stylish vintage items that will ensure you stand out from the crowd. Fashion lovers should head to Camden where several markets are wrapped into one canalside shopping experience and offers both vintage and new clothes, quirky jewellery, and a range of crafts and accessories.


World-famous Sunday market Petticoat Lane is a further option with its designer goods that are left over from the high street. London's markets are also a mecca for high quality street food, organic produce and locally sourced meat with the likes of Borough Market, Leadenhall Market, Berwick Street and Brick Lane among the many options. In fact, some of the food is so popular that it has become quite the norm for stalls to expand into fully functioning restaurants, Pitt Cu Co. and Meatliquor are prime examples of this success. Shoppers can also find fresh flowers, rare antiques, unique gifts and plenty more besides as London's bustling market scene.


- Westfield Shopping Centres: These two monster malls house hundreds of high street shops and designer boutiques. Ariel Way, Shepherd's Bush, London, W12 7DS Tube: Wood Lane Station, Shepherd's Bush Station (Central), Shepherd's Bush Market Station (Hammersmith and City Line).


In order to find a vast range of high street shops and a number of designer boutiques all under one roof, there are two London options: The Westfield Shopping Centres. The original Westfield, located in White City,  houses 265 high end shops and 50 restaurants, supplemented by a luxury spa and 14-screen cinema. The huge space includes a 18,580 square metre Marks & Spencer (bigger than its Marble Arch store) and a 6,500 square metre House of Fraser store split over three levels above a Waitrose.


There's also The Balcony, home to 13 fully licensed culinary counters; The Loft, where a number of family friendly eateries can be found; and The Village, the luxury quarter with 40 high fashion labels such as Louis Vitton, Tiffany and Mulberry. The second monster mall opened in Stratford in late 2011 and was considered a significant part of the East London development during the lead up to the Olympics. This mall also houses hundreds of shops and a 14-screen cinema, plus the UK's largest casino, a bowling alley, offices, residential apartments and three hotels.


DEPARTMENT STORES

- Department Stores: Department stores are a London speciality. From Harrods to Harvey Nichols, Selfridges to Liberty, they are located across the city, stocking everything from footwear to furnishing and clothes to caviar.


Most London department stores also have cafés, restaurants or bars – perfect when you need to recharge your batteries after an extended shopping session. Some even offer you the chance to unwind with a luxurious spa or beauty treatment. You'll also find extensive cosmetics departments as well as bridal wear in the majority of larger stores.


Personal shopper services are becoming ever more common for both women and men, and they're not just for clothes either. Simply contact the store directly and make an appointment if you'd like some expert help finding that perfect purchase.


- Debenhams: Oxford Street flagship stocks affordable ranges from a number of British designers, including Jasper Conran and H! by Henry Holland. The seven-floor store has a gorgeous beauty hall, a hip homeware department and a stylish menswear floor.


- Fenwick of Bond Street: Established in 1891 as a hair accessories boutique, Fenwick is now home to five floors of luxury retail on one of London's chicest streets. Choose from designer clothing, homewares, bags, shoes, fashion, jewellery and more. The cosmetic department is an oasis of exclusive products and Carluccio's café is the ideal place to relax.


- Fortnum & Mason: The quintessential English store, Fortnum & Mason has been selling food, luggage, homewares and clothes to London's finest since 1707. The official grocer to The Queen, the beautiful store has four restaurants and sells the most indulgent foodstuffs. If you want specialist teas or exquisite hampers, this is the place to go.


-  Harrods: Established in 1849 as a humble grocery store, today Harrods has seven floors and 330 departments dedicated to the finest products in food, fashion, homeware, technology and more, plus 20 restaurants and specialist services. Make sure you check out the Egyptian Hall, Salon du Parfums and the Pet Department. At night, the store is illuminated by 11,500 light bulbs.


-  Harvey Nichols: A must for any fashionista, Harvey Nichols brings together an impressive range of designers from around the world and supplies an elite clientele with fine clothes, accessories, cosmetics, food and shoes. D&G, Space NK, Burberry and Jimmy Choo are just a few of the high-end labels you can find here.


- House of Fraser: One of the best-known names on Oxford Street, House of Fraser is renowned for its designer brands and exclusive collections – it's the place to go for a little bit of luxury, whatever your budget. Browse through top brands including DKNY, Max Mara and Ted Baker then indulge in various beauty treatments. And don't miss the Tea Terrace.


-  John Lewis: A much-loved chain of department stores, John Lewis has a large branch on Oxford Street, stocking nearly half a million products from buttons to beds and cushions to cufflinks. The store boasts seven floors of fashion, beauty and technology products, as well as a new interractive home section and three restaurants.


-  Liberty: Opened in 1875, Liberty is one of London's most traditional stores, but venture inside and you'll find a whole host of cutting-edge ranges. Designers include Vivienne Westwood, Chloé and Tod's, plus there's an impressive beauty hall and haberdashery. Celebrating fine design and craftsmanship, Liberty is a shoppers' paradise.


- Marks & Spencer: At Marble Arch boasts an impressive range of affordable buys. Staples like lingerie and clothing are joined by flowers, furniture and fabrics. There's also the M&S Café and the mouth-watering aisles of the food hall – enough to keep even the most intrepid shopper occupied.


- Selfridges: Whatever you're after bags, shoes, cosmetics, soft furnishings, books, a speciality food hall or cafés, you'll find it in Selfridges, London's amazing one-stop department store. There's a budget-busting designer clothing section and The Wonder Room, home to the world's most desirable brands, from Cartier and Chopard to Bulgari and more.

Cata de Vinos Bodegas Torres

$
0
0


CATA DE VINOS BODEGAS TORRES

Bodegas Torres (Miguel Torres SA) es una empresa vinícola situada en Villafranca del Panadés. Fundada en 1870 por Jaime Torres, actualmente es la bodega familiar con mayor extensión de viñedos de su propiedad en la Denominación de Origen del Penedés. En Chile cuenta con la bodega Miguel Torres Chile y en Estados Unidos, California, Marimar Torres fundó en 1986 Marimar Estate. En España, aparte de la región del Penedès, también cuenta con viñedos en la DO Conca de Barberá, DO Toro (vino), DO Jumilla, DO Ribera del Duero, DOQ Priorato y más recientemente en DOC Rioja.

Con su firma se comercializan vinos de distintas variedades, así como brandies. Algunas de sus marcas son Viña Sol, Sangre de Toro, De Casta, Coronas, Atrium y Viña Esmeralda. En brandies son conocidas las marcas Torres 5 y Torres 10, así como el Torres 20 premiado en dos ocasiones como mejor brandy del mundo. Sus vinos se exportan a más de 140 países.

La compañía familiar está dirigida por la cuarta generación de Torres. Miguel A. Torres Riera es el actual Presidente y Consejero delegado de la empresa.

El Grupo Torres comercializa más de 50 marcas diferentes y está presente en más de 140 países, a la vez que cuenta con 1.869 hectáreas de viñedos: 1.397 en España, 440 en Chile y 32 en California.

En 2010 facturó 205 millones de euros, un 11,5% más, y el 72% de las ventas fueron gracias a la exportación.

- Nombre: Bodegas Torres
- Dirección: Miquel Torres i Carbó, 6.08720 Vilafranca del Penedés (Barcelona)
- Telefono: 938 177 400 Fax: 938 177 444
- Email: mailadmin@torres.es
- Web: www.torres.es

- Año de fundación: 1870
- Enólogo: Mireia Torres Maczassek
- Viñedo propio: 1.700 ha.
- Parque de barricas: 20.000 barricas de roble americano, francés y del Este


HISTORIA

- Jaime Torres emigró a Cuba en 1855. En la isla logró una fortuna gracias a la floreciente industria petrolífera y al comercio marítimo.

- En 1870 volvió a su tierra convertido en un hombre rico y se asoció con su hermano viticultor y fundaron la empresa en 1870 en Villafranca del Panadés. Una de las ideas de Jaime Torres fue la construcción de una cuba de vino de 600.000 litros, la más grande del mundo en su época.

- Durante la Guerra Civil Española, la bodega fue bombardeada. Todo quedó en ruinas, incluida la enorme cuba. Miguel Torres Carbó, perteneciente a la tercera generación de la saga familiar, reconstruyó en 1940 la bodega y puso en marcha el negocio. Interrumpió la venta de vino a granel para pasar a comercializarlo en botellas etiquetadas. En el año de la reconstrucción, Miguel Torres junto a su esposa cruzaron el Océano Atlántico para vender sus vinos. Por aquella época se introdujeron las marcas Sangre de Toro, Viña Sol y Coronas.

- Con la muerte en 1991 de Miguel Torres, la bodega pasó a manos su hijo Miguel A. Torres Riera, actual Presidente y Consejero delegado de la empresa.

- En 1966 se comenzaron a plantar cepas importadas: al principio Chardonnay y Cabernet sauvignon y, después, Merlot, Pinot noir, Riesling y Gewúrtztraminer.

En 1966 Miguel A. Torres Riera se casó con Waltraud Maczassek, artista alemana que colabora en la venta de vinos Torres en Alemania. El Riesling que comercializa lleva el nombre Waltraud en su honor.

- Desde 1975 Bodegas Torres ha practicado la viticultura ecológica. Por otro lado, a lo largo de su historia, Torres aportó dos cambios particularmente importantes a la enología: el uso de la fermentación a temperaturas controladas y la maduración del vino en pequeñas barricas de roble durante un periodo cuidadosamente limitado, como ha sido práctica habitual en Burdeos.


FINCAS MÁS DESTACADAS

- El viñedo Mas La Plana, ubicado en Pacs del Penedès, dentro de la DO Penedés, que en la Edad Media formaba parte de los feudos del Conde de Barcelona, está plantado con cepas de Cabernet sauvignon, con una edad media de 30 años. Es uno de los primeros en que se cultivó en España con esta variedad de uva. Del fruto se elabora el vino del mismo nombre que la finca. La Plana es hoy uno de los vinos tintos de más prestigio mundial, como afirma Julian Jeffs en su libro Vinos de España.

- En la ruta del Císter, el castillo medieval de Milmanda da nombre a otra finca, de la que procede el vino del mismo nombre, un blanco. Milmanda se vinifica siguiendo métodos tradicionales, por fermentación en barricas nuevas de roble francés. La finca de Milmanda se halla en el municipio de Vimbodí, dentro de la DO Conca de Barberà y tiene 15 hectáreas de viñedo.
- En la finca Fransola la Sauvignon blanc comparte espacio con parcelas de Parellada. De la combinación de ambas, aunque con predominio de Sauvignon nace el Fransola, que exige una considerable meticulosidad, pues parte de los mostos que son fermentados en barrica y el resto en acero inoxidable, antes de su definitivo ensamblaje.

- Situado junto al histórico monasterio cisterciense de Poblet, el Grans Muralles toma su nombre del viñedo que rodea las murallas de aquel lugar. Variedades históricas casi extinguidas, como las Garró y la Samsó comparten tierra con las hileras de Garnacha tinta, Monastrell y Mazuelo.

- Propiedad de la familia Torres desde 1983, Mas Borras acoge un viñedo de Pinot noir. Esta variedad de uva exige cultivos de incansable esmero y una implacable y severa limitación de rendimientos.

- Muy limitada a una extensión de sólo cuatro hectáreas, la finca que da origen al Torres Reserva Real, tiene una producción escasísima, que apenas supera las 6.000 botellas anuales. Además se elabora únicamente en añadas muy buenas.


RECONOCIMIENTOS

- Mejor Bodega Europea del Año La revista americana Wine Enthusiast (2006).
- Wine personality of the Year a la Innovación por la revista inglesa Wine International (2005).
- Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial (2004).
- Man of the year (Hombre del Año) en la revista británica Decanter a Miguel A. Torres (2002).
- Premio Bodega del Año de la Guía de Vinos Gourmet a la Bodega Miguel Torres (2000).
- Premio Wine Spectator a la Bodega más importante del Año (2000).


MIGUEL AGUSTÍN TORRES RIERA

Miguel Agustín Torres Riera (n. 1941), actual Presidente y Consejero Delegado de Bodegas Torres, pertenece a la cuarta generación del negocio familiar. Asimismo dirige sus viñedos en Chile y colabora con su hermana Marimar Torres en California.

Elaborador y enólogo español propietario de una de las firmas internacionales más prestigiosas en vinos y brandies. La personalidad de este catalán universal es bien conocida en todos los ámbitos del vino. Cuando en la España de la década de 1970 nadie pensaba en elaborar los frescos y aromáticos vinos que hoy seducen (blancos jóvenes, tintos profundos de buen origen varietal) Torres empezó a producirlos. Además seleccionó los mejores pagos catalanes (Milmanda, Grans Muralles, Mas La Plana, Dnes Mas Borrás, Fransola) para fundamentar la personalidad de sus vinos. En sus viñedos se aclimataron variedades internacionales, como sauvignon blanc, chardonnay, merlot, riesling, cabernet sauvignon y cepas tradicionales, como parellada, garnacha, monastrell, tempranillo, cariñena, y otras que rescató del olvido en el pago de Grans Muralles.

Es autor de varios libros ya clásicos en la divulgación de la cultura del vino: Viñas y vinos, Vinos de España-cata, y Die Weine Spaniens (escrito en colaboración con Peter Hilgard y Mauricio Wiesenthal). Además de las Bodegas Torres de Vilafranca del Penedés (Cataluña) dirige sus viñedos en     Chile -donde su influencia ha sido decisiva para la renovción de los vinos chilenos- y colabora con su hermana
Marimar Torres en California.


Biografía:
- En 1957, inició sus estudios de Ciencias Químicas en la Universidad de Barcelona, para ingresar dos años más tarde en la Universidad de Dijón (Borgoña), donde cursó la especialización de Enología y Viticultura.
- En 1962, se incorporó al negocio familiar siendo en la actualidad Presidente y Consejero Delegado de la Compañía. Cinco años después de incorporarse en la empresa contrae matrimonio con Doña Waltraud Maczassek, pintora y diplomada en bellas artes, que ha colaborado desde el principio en la dirección de ventas del mercado alemán.
- En 1982-1983 amplió sus estudios de viticultura y enología en la Universidad de Montpellier (Francia) durante un año sabático.
- Miguel A. Torres ha publicado varios libros sobre el mundo de los vinos. Su primer libro Viñas y Vinos, se encuentra en su cuarta edición en castellano, revisada y actualizada por Plaza y Janés en 1993 y está traducido al catalán, francés, inglés, alemán, noruego, finlandés y japonés. A esta obra le sigue Vino español, un incierto futuro (1979); Manual de los vinos de Cataluña’’ (1982); Los vinos de España Cata (1984); Guía Folio de los Vinos de España 1985); y Els Vins del Penedès (1987). Asimismo ha dirigido para la editorial Orbis Enciclopedia del Vino’’.


Reconomientos:
- En 1996 el Gobierno Chileno le concedió la orden Bernardo O'Higgins en el grado Gran Oficial agradeciendo sus servicios para el logro de una mejor relación entre España y Chile, así como por su contribución al desarrollo vitivinícola del país sudamericano.
- En el año 2002 la prestigiosa revista Decanter le otorga el galardón “Decanter Man of the Year 2002”.
- En el año 2005 recibe el premio Personality of the Year, en el apartado de innovación, concedido por la revista Wine International.

Obra:
- Viñas y vinos. Miguel A. Torres.(Plaza & Janés Editores, 1996). ISBN 84-01-00984-7 Traducido al catalán, francés, inglés, alemán, noruego, finlandés y japonés
- Els vins del Penedès.Miguel A. Torres.(Nuevo Arte Thor, 1987). ISBN 84-7327-150-5
- Los vinos de España.Miguel A. Torres.(Ediciones Catells, 1983). ISBN 84-7489-209-0
- Vino español: un incierto futuro. Miguel A. Torres.( Editorial Blume, 1979). ISBN 84-7031-101-7
- Manual de los vinos de Cataluña (1982)
- Guía Folio de los vinos de España (1985)



Torres Pazo das Bruxas 2014 - Albariño - D.O. Rías Baixas

- Bodega: Miguel Torres, S.A.
- D.O./Zona: D.O. Rías Baixas
- País: España
- Tipo de vino: Blanco
- Crianza: Sin crianza
- Graduación (vol): 12,5%
- Varietales: 100% Albariño
- Precio aproximado: De 10,00 €


- Elaboración: Época de vendimia mediados de Octubre. Tiempo de maceración 6 horas. Fermentación de 15 días en depósitos de acero inoxidable a 18ºC con control de temperatura. No tiene crianza.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo claro, de aspecto limpio y brillante. En nariz encontramos una intensidad media muy agradable, con fruta tropical madura, melocotón y toques cítricos que recuerdan al pomelo.  En boca tiene un paso ligero, untuoso, fácil de beber, con recuerdos de fruta fresca y cítricos.

- Albariño: Variedad de uva blanca aireada, de grano pequeño, maduración temprana y vigor medio.


- DO Rías Baixas: La Denominación de Origen de Rías Baixas es un territorio colmado de excepcionales playas, diversos paisajes, nombrosas zonas de viñedo y un rico patrimonio cultural e histórico. Pazo das Bruxas es un vino homenaje al folclore y la naturaleza de Galicia, tierra de grandes bosques habitados por seres místicos y mágicos. Entre ellos las brujas gallegas que habitaban en viejos pazos, donde conectaban con la naturaleza mediante danzas y encantamientos para obtener de ella su mejor fruto. Como las cepas de albariño que dan vida a Pazo das Bruxas.

La DO Rías Baixas está dividida en cinco sub zonas: O Rosal , Condado de Tea, Soutomaior, Val do Salnes y Ribeira do Ulloa.

Mayoritariamente “Pazo das Bruxas” está elaborado con uvas de la zona de O’Rosal combinadas con uvas de Salnés. Ambas  se caracterizan por un clima marcadamente atlántico influenciado por su proximidad al océano. De inviernos suaves y elevadas precipitaciones. La primavera es precoz, y es dónde se concentra el mayor riesgo de heladas a medida que nos alejamos de la costa. En verano, la situación del anticiclón de les Azores hace que las precipitaciones sean escasas o nulas y las temperaturas suaves. El otoño es la época más lluviosa del año.

El terreno es arenoso, de alto drenaje de agua y piedra granítica en su estructura que impide la retención hídrica. La zona de Salnés es más fría que la de O’Rosal, dando maduraciones ligeramente más lentas y vinos con acidez más elevada.


Jean Leon 3055 Merlot Petit Verdot 2014 - D.O. Penedes

- Bodega: Jean Leon
- D.O./Zona: D.O. Penedès
- País: España
- Tipo de vino: Tinto
- Crianza: Con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Elaboración: 5 meses en barricas de roble
- Varietales: Merlot de una media de 15 años de edad sobre suelos arcilloso-calcáreo
- Precio aproximado: 11,00 €


- Vino ecológico: Desde el año 2008 aplican cultivo orgánico en los viñedos. Desde la añada 2012, los vinos llevan la certificación ecológica en la etiqueta. El cultivo orgánico consiste en ser lo más respetuosos posible con el entorno, llevando a cabo tratamientos con productos de origen orgánico y elaborando vinos con un menor nivel de sulfitos. De esta forma se consigue mantener la actividad orgánica del suelo a largo plazo. Uvas certificadas como ecológicas de conformidad con los Reglamentos de la UE (núm. 834/2007, 1234/2007 y 606/2009). CCPAE

- Notas de cata: Color rojo picota de capa capa media y ribete granate. Limpio y brillante. En nariz encontramos agradables aromas a fruta roja sazonada con tostados, notas de especias y balsámicos muy bien integrados. En boca muestra estructura media, muy redondo, equilibrado, buena acidez y fácil de beber.


Altos Ibéricos Crianza 2012 - D.O.C Rioja

- Bodega: Miguel Torres, S.A.
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja
- País: España
- Tipo de vino: Tinto
- Crianza: Con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: 100% Tempranillo
- Precio aproximado: 10,00 €


- Elaboración: El vino Altos Ibéricos tiene un tiempo de maceración de 18 días, fermentación en depósitos de acero inoxidable durante 1 semana a 26-28ºC. Se cría durante 12 meses en barrica de roble francés y americano, y más tarde realiza un envejecimiento en botella durante 6 meses a temperatura y humedad controladas.

Altos Ibéricos toma su nombre del Alto Otero, bello paraje dónde se encuentra la bodega en el municipio de Labastida, norte de la Península Ibérica.

- Notas de cata: Color rojo picota de capa media, menisco rubí, limpio y brillante. En nariz tiene una intensidad media alta destacando las especias de la madera, recuerdos de vainilla, canela y frutos rojos. En boca predominan los tostados, taninos y sabores de la madera, sobre un fondo de fruta roja.

- Tempranillo: Uva tradicional de intenso color negro y piel dura. Con ella se elaboran vinos de excelente crianza, moderada acidez frutal y agradables aromas.


- DOC Rioja: El nombre de esta tierra proviene del río que pasa por esta región: el río OJA, de ahí el nombre RIOJA. Ya en el siglo II antes de Cristo, se encuentran pruebas del cultivo de la vid y la elaboración de vino. Más tarde, los romanos también la cultivaron y tras la reconquista cristiana, proliferó en gran medida. A principios del siglo XX, La Rioja tampoco escapó de la devastadora plaga de la filoxera que sumió a muchos agricultores en la ruina. Tras esta época negra, La Rioja replantó sus viñedos y salió adelante. La culminación de los esfuerzos de los viticultores y las bodegas durante todo este tiempo, cristalizó en 1991, convirtiendo La Rioja en una Denominación de Origen Calificada. Hoy en día, la mayoría de los viñedos se encuentran entre 300 y 900 metros de altura. Esta región vitivinícola está dividida en La Rioja Baja, La Rioja Alta y La Rioja Alavesa. Las dos últimas gozan de un clima más frío, mientras que la primera tiene un clima más mediterráneo. Actualmente, los vinos de La Rioja se exportan a todo el mundo y sus tintos cosechan premios y menciones internacionales.


Altos Ibéricos Parcelas de Graciano 2011 - D.O.C Rioja

- Bodega: Miguel Torres, S.A.
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja
- País: España
- Tipo de vino: Tinto
- Crianza: Con crianza
- Graduación (vol): 15%
- Varietales: 100% graciano
- Precio aproximado: De 10,00 €


- Elaboración: Es un vino que procede de una única parcela de la variedad graciano. La vendimia se realizó manualmente a principios de octubre y recibe una crianza de 12 meses en barrica nueva de roble francés.

Su lanzamiento representa un paso más hacia el objetivo de disponer de un portafolio extenso de soluciones que refuerza nuestra apuesta por la región más reconocida de España ofreciendo un exclusivo vino de producción limitada.

- Notas de cata: Rojo picota brillante con ribete granatoso. En nariz encontramos intensos aromas que nos recuerdan a la pimienta blanca y frutos negros. En boca es intenso y muy fresco.

- Graciano: Es una variedad autóctona muy poco extendida en otras zonas, cuya demostrada complementariedad con el Tempranillo para el envejecimiento le ha convertido en una variedad de futuro para Rioja, donde la superficie de cultivo ha aumentado considerablemente en los últimos años, aunque sin alcanzar el protagonismo que tuvo antes de la filoxera. Ofrece vinos con importante acidez y contenido polifenólico, ideales para la crianza, cuyo aroma es muy peculiar, superior en intensidad al resto de las variedades de Rioja.


Torres Floralis Moscatel Oro - Catalonia

- Bodega: Miguel Torres, S.A.
- D.O./Zona: Sin D.O. - Catalunya
- País: España
- Tipo de vino: Dulces y Generosos
- Crianza: Sin crianza
- Graduación (vol): 15%
- Varietales: 100% Moscatel de Alejandría
- Precio aproximado: 14,00 €


- Notas de cata: Color ámbar, limpio y denso. En nariz es muy interesante, encontramos notas amieladas, flores blancas marchitas, polen, almíbar, cítricos y fruta tropical. En boca es fresco, dulce y equilibrado.

- Moscatel: Carnosa y gruesa, esta uva produce vinos secos aromáticos y deliciosos vinos. Elaborado con una de las cepas más tradicionales del mediterráneo, Moscatel. La variedad Moscatel, ya apreciado por griegos y romanos, es excelente como vino de postre con los dulces, sobre todo tartas de fruta, bizcochos, puddings y frutos secos; nuestro Moscatel Oro reafirma una buena comida y le da el toque de distinción necesario para cerrarla con un persistente y vibrante final.

Alvaro The Barber - Mejor Peluquería de Caballeros (Lorgroño)

$
0
0


ALVARO DE BARBER - MEJOR PELUQUERÍA DE CABALLEROS (LOGROÑO)

- Nombre: Álvaro The Barber
- Actividad: Peluquería y Barbería con Encanto
- Dirección: Calle Gonzalo de Berceo, 46, 26005 Logroño, La Rioja
- Teléfono: 941 20 21 49


- El "Mejor Barbero de España’ está en Logroño: El logroñés Álvaro Calvo Ruiz-Alejos (Álvaro The Barber) se corono como Mejor Barbero de España durante la primera edición de los Premios de la Barbería Española. El galardón premia la capacidad creativa y de marcar tendencia en este sector. El evento se celebra en Barcelona en una ceremonia que reúne a lo mejor de la profesión.

Álvaro Calvo, lleva en este negocio desde los catorce años. Empezó de la mano de su padre, con el que compartía profesión en la ciudad de Logroño y, trece años después decidió abrir su propio negocio, también en la capital Riojana.

Empezó desde abajo y ha una temprana edad, acudiendo los fines de semana a ayudar su padre en la peluquería. Por aquel entonces empezaba a lavar cabezas, marcar patillas y peinar a los clientes.


- Filosofía de trabajo: Álvaro afirma estar anclado en el concepto de corte de pelo muy masculino, muy old school, pero siempre adaptándome a lo que se lleve en cada momento, su ADN está enraizado en la barbería tradicional, pero también abre los brazos a las nuevas tendencias.

- Establecimiento: Su local es un espacio icono de la modernidad actual, hipster (subcultura contemporánea), inspirado en el empleo tradicional de toda la vida, pero reestructurado y dotado de una nueva imagen más acorde con la actualidad y el visionario concepto creativo de esta peluquería.

El establecimiento recoge algunos elementos y mobiliario de la estética vintage de las peluquerías de caballeros del siglo pasado (logotipos, sillas de barbero y espejos) y lo fusiona con un estilo de carácter industrial, más propio de las lonjas y los bajos de un barrio. Consiguiendo de esta forma una atmósfera muy especial.


- Acudir a una barbería tradicional vuelve a estar de moda: La barba está de moda. Por eso, los hombres han vuelto a encontrar en las barberías de toda la vida un lugar donde dedicarse un rato a sí mismos. El nuevo (viejo) refugio masculino arrasa en todo el mundo. También en España.

Tupidas o de tres días, desaliñadas o perfectamente recortadas, con o sin bigote, sin patillas o con ellas. Las barbas triunfan en todas y cada una de sus formas. Desde que en la Francia del siglo XVIII apareciera la primera barbería del mundo hasta los hipsters que tanto han hecho por revitalizar la barbería, esta profesión ha sido una de las que más favores ha hecho al cuidado personal masculino (grooming) y el aspecto físico de los varones más distinguidos de los últimos cuatro siglos.


Acudir al barbero, se ha convertido en lo más in. Álvaro Calvo Ruiz-Alejos, uno de los pocos jóvenes que ejerce esta actividad tradicional en La Rioja, rechaza que el resurgir de las barberías se corresponda con una moda. "Creo que está de actualidad porque ha aparecido una generación de jóvenes barberos que ha apostado por abrir peluquerías exclusivas de caballeros. Mantienen la esencia del negocio, pero se han puesto al día en moda y han sabido responder a las demandas del hombre de hoy".

Es cierto que las barberías clásicas han atravesado un periodo de vacas flacas a partir de los 70 con la introducción de las maquinillas desechables que invitaron al hombre a afeitarse en casa, llevar el pelo más largo, con un look más informal y de tendencia, sustituyendo de esta forma al tradicional corte de caballero. "Los barberos no supieron adaptarse a las nuevas tendencias en los sesenta y los setenta. Además, dejó de estar mal visto que los hombres entraran en las peluquerías femeninas o unisex y por eso las barberías entraron en declive".


Muchos de estos negocios se quedaron por el camino, pero ahora la moda de lo retro ha hecho que se vuelvan a llevar la barba larga y el bigote. "Y alguien te los tiene que arreglar y para eso nada mejor que un barbero profesional" y es que cada vez hay más chicos jóvenes, dada la "explosión de las barbas" que se registra. "Para llevar bigote hay que ser más atrevido porque recuerda a tiempos pasados".

Además de para acicalarse, Álvaro plantea una visita a un barbero como "un momento spa". Y es que la sesión, de una media hora de duración, incluye aplicaciones de toallas calientes y frías, cremas, masajes con aceite de romero, aftershaves, etc. Destacar que en la actualidad el afeitado se realiza con navajas que tienen cuchillas desechables, que aseguran la higiene y protegen del contagio de enfermedades.


Los hombres están volviendo a las barberías porque mimarse no es tan caro y, encima, engancha. Además, la barbería es uno de los pocos espacios exclusivamente masculinos.

Aunque la imagen del barbudo contemporáneo es sinónimo de hipster, cave destacar que la clientela de estas barberías es mucho más heterogénea. Muchos de estos clientes son hombres modernos, pero también encontramos señores mayores que encuentran aquí una barbería como las de su juventud y ejecutivos. Aunque, estadísticamente suelen ser hombres de entre 25 y 50 años preocupados por su imagen.


- Peluquería o barbería: Es un local donde se ofrecen varios servicios estéticos, principalmente el corte de pelo, pero también suelen realizarse otros como afeitado, depilado, manicura, pedicura, etc. Cuando se trata de muchos servicios diferentes suele llamarse salón de belleza.

Aquí estan convencidos de que el hombre también necesita de un espacio excusivo, en el que sienta que todo lo que se hace y ofrece en ese sitio está pensado para él. Estar dispuesto a que le ofrezcan una amplia gama de servicios que pueda aprovechar.


Por eso, a parte de la peluquería y barbería, en este salón ofrecen una serie de servicios de estética, como tratamientos faciales, depilación o manicura.

Según Alvaro habrá quien piense que esto es una moda actual, ligada a la llamada "metrosexualidad". Pero en reaidad en las antiguas barberías y en las más lujosas, los clientes se hacían la manicura, servicio que realizaba una señorita, normalmente mientras el barbero cortaba el cabello.


Esa es su manera de ver la peluquería masculina. Quieren hacer de  su salón un espacio en el que sus clientes entren con toda la confianza, que se sientan en un ambiente familiar al que puedan acudir a "ponerse guapos" y en el que puedan encontrar todo lo que demanden para su imagen, sabiendo que aquí se trabaja para ofrecerles lo mejor. 
- Peinado o estilo del cabello: Es la forma de cortarse o arreglarse el cabello. A diferencia de otros animales, los seres humanos de muchas culturas cortan su cabello, en vez de dejarlo crecer naturalmente. Los estilos del pelo se usan frecuentemente como seña de identidad cultural, social o étnica y pueden reflejar el estatus social y la individualidad. Los hombres y las mujeres tienen naturalmente el mismo cabello, en el que la queratina es su principal componente. La queratina es una proteína formada por una larga cadena de aminoácidos. Generalmente, los estilos de pelo se ajustan a influencias culturales asignadas al hombre y la mujer. Las tendencias de la moda también pueden tener una gran influencia sobre la persona.

Cata Vinos de Alsacia - Vins Brobecker, Eguisheim (Francia)

$
0
0


VINOS DE ALSACIA (FRANCIA)

Franceses / Alemanes: Es comprensible que muchos aficionados al vino confundan los vinos de Alsacia con los alemanes. Alsacia, en el nordeste de Francia, está separada de Alemania tan sólo por el Rin.

Esta región era originalmente parte de Alemania, pero pasó a manos francesas en el siglo XVII. Alemania la recobró en 1871, para perderla otra vez como resultado de la primera guerra mundial (1914-1919), y este mismo proceso con idéntico resultado se repitió durante la ocupación alemana de Francia en la segunda guerra mundial. Esta crisis de identidad de Alsacia ha hecho daño a sus vinos en el mercado internacional. De ahí que los vinos de Alsacia sean muy buenas compras.

Para complicar más las cosas, tanto Alsacia como Alemania cultivan algunas variedades comunes (riesling y gewürztraminer). Pero ahí termina la similitud: Los vinos de Alsacia son secos, mientras que muchos de los alemanes son semisecos o dulces. Los vinos de Alsacia son únicos entre los vinos franceses en dos aspectos. Todos los vinos de Alsacia se comercializan en botellas altas y estilizadas, llamadas ilutes. Y casi todos llevan un nombre de variedad de uva y un nombre del lugar, que es simplemente alsace.


ENOTURISMO

La mejor manera de conocer este viñedo, sus vinos, ciudades y comunas es siguiendo la "Ruta de los vinos de Alsacia". De norte a sudeste, todo está perfectamente indicado para que el viajero pueda tener acceso tanto a hoteles y albergues como a bodegas y, así, degustar los diferentes vinos.

Cada año y durante la época de vendimias, más de 50.000 turistas recorren las viñas y bodegas instaladas en pequeñas villas o comunas, donde el colorido de los geranios forma parte de un paisaje especial que va unido a la gastronomía alsaciana, rica en productos y platos, mezcla de Francia y Alemania, que ha dado una gastronomía propia.


TERRUÑO

Si se tiene en cuenta la latitud norte de Alsacia, se diría que el clima de la región es frío. Pero, gracias a la protección de las montañas de los Vosges, al oeste, el clima de Alsacia es muy soleado, templado y uno de los más secos de Francia.

Alsacia es un viñedo con 100 km de largo, de norte a sur, situado en las vertientes al este de los Vosgos y frente al río Rín. Tiene una orientación sudeste y está resguardado de los vientos fríos y húmedos por las montañas de los Vosgos.

Su clima es de los más secos de Francia, con otoños soleados. Los suelos son muy variados, aunque dominan las calizas, margas, rocas graníticas, areniscas, arenas y limos.


La variedad de tierras y microclimas de Alsacia confieren una exquisita mineralidad y elegancia a los grandes vinos de esta zona. En la parte superior de la cordillera y laderas de los Vosges dominan las tierras graníticas con margas, junto a calizas del jurásico. Estas zonas ricas en calizas aportan acidez y finura a los vinos. Son tierras ideales para los Rieslings, mientras que en las zonas donde la caliza es escasa abundan los Gewürztraminers. En las zonas más graníticas se producen los grandes Grands Crus, y las zonas de pizarras negras y rojizas (fósiles) aportan las notas de petróleo a los grandes Rieslings. Existen viñas de Grand Crus situadas en la ladera de un antiguo volcán, como es el caso del Grand Crus de Rangen; otros, sin embargo, están situados en tierras ricas en minerales, yeso, hierro y fluorita, como es el caso de Froehn y Schoenenbourg. Las zonas más llanas del valle están cubiertas de piedras aluviales.


VARIEDADES

Aunque se elabora algo de pinot noir, el 93 % de los vinos alsacianos son blancos. Cuatro variedades poseen particular importancia: pino blanc, riesling, pinot gris y gewürztraminer. Aunque cada vino refleja las características de la uva de la que está hecho, todos comparten cierto aroma y sabor especiado, que sólo puede describirse como el sabor de Alsacia.

- Pinot Blanc / Klevner: Los vinos pinot blanc son los más ligeros de Alsacia. En realidad se trata de una ligera reinterpretación del estilo tradicional de Alsacia. Produce vinos francos y redondos, ideales como aperitivos y platos ligeros. Algunos productores hacen sus pinot blanc semisecos para atraer a los bebedores no familiarizados con los vinos de la región. Otros lo producen seco. En ambos casos es mejor consumirlo joven. Son vinos de bajo precio, de 6 a 10 euros.


- Riesling: Los vinos de la variedad riesling son los reyes entre los de Alsacia (recuerda, aquí son vinos secos). La uva riesling de Alsacia tiene un aroma floral, pero produce vinos secos, firmes, muy frescos. En los buenos años y terrenos expresa los aromas a petróleo (queroseno), que es el más preciado y buscado.

Aunque puede consumirse joven, como muchos otros vinos de Alsacia, un riesling de buena cosecha es capaz de envejecer y mejorar durante diez años o más. Comunmente se bebe entre los cuatro y cinco años. En cuanto al precio, los rieslings están en la escala de 12 a 20 euros.

- Pinot Gris/Tokay: El llamado tokay de la pinot gris es un vino de Alsacia cuyo nombre imita el del famoso vino húngaro de postre, el tokaji, pero no hay relación. El tokay-pinot gris se hace de la misma variedad de uva que se encuentra en Italia como pinot grigio.

En Alsacia es un vino estructurado, profundo, con mucho carácter y longevos (hasta cinco años), secos y redondos. Es relativamente bajo en acidez y alto de alcohol. Se vende entre 10 y 15 euros y resulta muy agradable con preparaciones de carne especiadas. Suelen acompañar al foie gras.


- Gewürztraminer: La uva gewürztraminer tiene un aroma y sabor tan especiados, intensos y característicos que su vino es de los que se aman o se odian. Pero tiene sus seguidores, ya que es uno de los vinos más singulares del mundo. Y es sin duda uno de los mejores de Alsacia.

Tienen una acidez muy baja y un alto grado alcohólico, una combinación que da impresión de plenitud y suavidad. Son vinos penetrantes, especiados con fuerza y vigor. Van fantásticamente con foie gras y quesos fuertes, y a algunas personas les gusta con la especiada cocina asiática. Estos vinos se venden más o menos a los mismos precios que los rieslings, pero envejecen peor.

- Muscat: Vinos secos, muy aromáticos y frutales, que se pueden beber jóvenes cuando son de embotellado precoz.


- Sylvaner: Produce vinos para beberse jóvenes, ya que son ligeros y florales, aunque algunos se someten a crianza. Suelen ser de aperitivo.

- Pinot Noir: Rosados o tintos. Los tintos son sólidos, de buen color y cuerpo. Existen Pinots criados en madera, que son raros
y caros.

- Chasselas: Suelen ser vinos del año y de acidez justa.

- Auxerrois: Cepa poco usada y utilizada para los coupages. Da vinos muy ácidos y de poco cuerpo.


ESTILOS

Su privilegiada situación al oeste de Francia, en los Vosgos, junto al río Rin y con Alemania al este, es la única AOC (Apellation d’OrigineContrôlée) donde están reglamentadas nueve variedades de las que se puede hacer vino de forma individual, y esto produce que haya variados y excelentes estilos de vino, desde los más intensos hasta los más ligeros, afrutados, minerales, jóvenes y longevos. es una de las grandes zonas de vino blanco.

Desde los vinos con la genérica AOC Alsace, donde encontramos un gran abanico de vinos, hasta los Grands Crus de viñedos situados en altas laderas, todo está perfectamente medido: Altura, microclima, tierra, uva, rendimientos, etcétera. Los denominados "otros lugares" (lieudits) producen magníficos vinos con la mención "Clos", ya que se trata de viñedos cercados por una pared de piedras. Es en este tipo de tierras donde las uvas Riesling, Pinot Gris y Gewürztraminer han encontrado su territorio ideal, sin olvidar los atractivos vinos de Muscat, Pinot Blanc, Silvaner o incluso los Cremants, espumosos de calidad excelentes en su mayoría


Es una de las escasas regiones de Francia donde los vinos se denominan por el nombre de la cepa (con algunas excepciones), tanto en vinos normales como en algunos Grands Crus.

El grado mínimo antes de la chaptalización (adición de azúcar al mosto para aumentar el grado de alcohol final) ha de ser de 8,5°. En realidad, y con las excepciones de los Grands Crus y las vendimias especiales, es una práctica bastante habitual. Esto va unido a los rendimientos hl/ha según la categoría y tipo de vino.

Los rendimientos máximos hl/ha permitidos son:
- Cremant d’Alsace: 80 + plc.
- AOC Alsace Blanc: 80 + plc.
- AOC Alsace Pinot Noir: 75 + plc.
- AOC Alsace Grand Cru: 55-66.


Los Grands Crus tienen un rendimiento por debajo de estos límites marcados que suele ser de 45 hl/ha.

En la mayoría de bodegas no se utilizan los sistemas de prensados con premaceración en frío o similar, aunque sí las prensas neumáticas. El resultado final es dar vinos con una excelente relación entre el ácido málico y el tartárico, de ahí las diferencias de estos vinos con el resto, ya que expresan una calidez y frescura poco comunes.

Las AOC de la zona son:
- AOC Alsace Contrôlée (g).
- AOC Vin d’Alsace Contrôlée (g).
- AOC Alsace Edelzwicker (vino de coupage).
- AOC Alsace + nombre de la cepa, cosecha, etcétera.
- AOC Alsace + cepa + comuna o comarca vinícola, etcétera.
- AOC Cremant d’Alsace (método champenoise).
- AOC Alsace Grand Cru + nombre del Cru (51), cepa, etcétera.


ETIQUETAS Y DIVISIÓN DEL VIÑEDO

La calificación de Alsacia como una AOC es de 1962. Existen tres grandes AOC:
- AOC Alsace
- AOC Alsace Grand Crus
- AOC Cremant d’Alsace

Bajo estas tres categorías se encuentran los vinos de Alsacia. Éstos pueden ser secos, de vendimias tardías o de botritis (Sélection de Grains Nobles), estas dos últimas, oficiales desde 1983.

La producción es de algo más del 50% de vinos blancos, el 30% de cremant y el resto de tintos, muy escasos en la zona. La legislación de los Grands Crus es oficial desde 1975, cuyos vinos salieron al mercado a partir del año 1983, según variedades permitidas, métodos, rendimientos, grado mínimo, tipo de cosechas, etcétera, tipo de botella, denominada fléte, la única oficial. En la etiqueta debe aparecer el tipo de vino, la variedad, el productor, el recolector (vignerori) o negociante (recoltan) y el porcentaje de alcohol.


La producción de vinos tranquilos incluida en las AOC Alsace o Alsace Grand Crus, puede tener una subdivisión en función de la región, el área delimitada, la comuna, las viñas concretas, Grand Crus o clos.

Aunque siempre se habla de vinos de una sola variedad de uva, hay dos excepciones, los Alsace Edelzwiker, que son vinos de mezcla y de calidad normal, y algunos Grands Crus a los que se les permite elaborar vinos a partir de una mezcla de uvas concretas.

En lo que respecta a los grandes vinos o Grands Crus, también existe una serie limitada de grandes alsacias que forman parte de algún Grand Cru y que no llevan esta mención, sino que ostentan la mención de un pequeño viñedo cercado, denominado clos. También podemos comprar un vino de Alsacia en función de un lugar o viña concreta, de una comuna, área, etcétera.


Los vinos establecidos en la AOC Cremant d’Alsace son Pinot Blanc, Pinot Gris, Pinot Noir y Riesling. Los reglamentos para la cosecha son los mismos que para el champán, es decir, siempre ha de ser elaborado con el método champenoise, y han de tener una crianza mínima en botella de nueve meses. Los tapones han de estar marcados con la mención "Cremant de...".

El método champenoise es el procedimiento tradicional para hacer un vino espumoso usado para obtener champán en Francia. Los productores de Champaña consiguieron que la legislación de la Unión Europea restringiera este término únicamente a los vinos de su región. Por lo tanto, los vinos del resto del mundo, cuando se venden en la Unión Europea, usan la expresión método tradicional, méthode traditionnelle o la traducción correspondiente.


LAS JERARQUÍAS

- Categoría regional: en esta categoría sólo existen dos AOC de vinos tranquilos, que son Alsace y Alsace Grand Cru. En ocasiones, los productores visten sus etiquetas con algún tipo de mención comercial, como Tradition, Classic, Réserve Personel, o bien, hacen honor a algún miembro de la familia, lugar, etcétera.

- Area delimitada: En este caso, algunas comunas están aceptadas por el INAO (Institut National des Appellations d’Origine):

. Rouffach, Pfaffenheim, Westhalten, cuya relación hl/ha es la siguiente: Pinot Noir: 65 hl/ha. Las cuatro nobles (Riesling, Muscat, Gewürztraminer y Pinot Gris): 72 hl/ha.
. Val Saint Grégoire, situada en el valle de Munster y que incluye Walbach, Wihr-au-Val y Zim- merba Chateau. La primera produce excelentes vinos de Pinot Blanc.


- Comuna: En Alsacia existen 119 pueblos o comunas. Para utilizar la mención de comuna, ésta se ha de señalar de forma específica y no todas pueden hacerlo, ya que existen muchos vinos que la exponen de forma ilegal, cuyo significado carece de validez y de calidad de origen. Al lado de la comuna tiene que aparecer el nombre de la uva: Riesling de Wolxheim, Pinot Noir de Rodern, etcétera.

- Lieu-dit (viña/lugar): En Alsacia existen más de mil nombres de lugar y viña. Las bodegas que exponen este sistema como identificación están contempladas por el INAO, pero ni son oficiales, ni obedecen a ninguna clasificación. Algunas bodegas o cooperativas producen vinos con esta designación a partir de una mezcla de uvas nobles. Algunos nombres importantes son Herrenweg, Fronholz, Windsduhl, Muhlforst, Rotemberg, Bollemberg, Zahnacker, etcétera.


- Grand Cru: Este vino siempre ha de indicar el nombre de la viña calificada como Grand Cru. Se trata de vinos catados por personal del INAO en el mes de junio siguiente a la cosecha. Para poder ser vendido con esta calificación, no puede ser rechazado más de tres veces ya que, entonces, deberá venderse con otra calificación. Sólo tres Grands Crus tienen unas normas especiales en cuanto a las uvas se refiere:

. Grand Cru Kaefferkopf: Este vino se puede elaborar a partir de una sola variedad o bien a base de la mezcla de Gewürztraminer (40-60%), Riesling (10-40%) y Pinot Blanc (0-30%).
. Grand Cru Altemberg: Se puede elaborar con una sola variedad, excepto la Muscat, o a partir de la mezcla de Riesling (50-70%), Gwürztraminer (10-25%), Pinot Gris (10-25%), y un máximo del 10% entre Pinot Blanc, Muscat, Chasselas y Pinot Noir, siempre que su plantación esté hecha antes del 26 de marzo de 2005.
. Algunas bodegas productoras, al elaborar vinos de estos Grands Crus de uvas que no están aceptadas, no pueden poner la expresión Grand Cru (Auxerrois, Pinot Noir, etcétera.).

- Clos: Se trata de pequeños viñedos y vinos muy exclusivos e históricos que forman parte de un Grand Cru.



GRANDS CRUS

Cada uno de los 51 Grands Crus están clasificados en función de su orientación, inclinación y de las características del terreno. Todos se conocen por su nombre, que está unido a un municipio, en la mayoría de los casos.

La calificación de los Grands Crus se remonta al año 1975, cuando se creó el proyecto de ley, aunque esta clasificación no entró en vigor hasta la cosecha del año 1983. Las primeras viñas calificadas como Grands Crus fueron veinticinco (1983), y el resto, hasta cincuenta, datan de 1990. En el año 2006 se calificó al último Grand Cru: Kaefferkopf en Ammerschwihr.


De los 51 Grands Crus que hay en la actualidad, el más grande es el de Schlossberg, con 80,3 ha. Está situado en los municipios de Kientzheim-Kaysersberg. El más pequeño es el de Kanzlerberg, con 3,2 ha.

Los criterios que se siguen para esta calificación son muy diversos, como la orientación del viñedo o la composición del suelo, y pertenecen a más de un propietario. También existen diferencias en cuanto a que algunos productores eligen el nombre de un Clos para sus vinos aunque éstos procedan de un Grand Cru, como es el caso del Clos Sainte Hune, un gran vino que procede del Grand Cru Rosacker, en el que existen treinta productores más.

Algunos de estos Grands Crus se producen a partir de una sola variedad de uva o a partir de un coupage de diferentes uvas, incluso con el mismo nombre del Grand Cru.


Otros Grands Crus, en su origen, eran pequeñas viñas que después crecieron, como es el caso del Grand Cru Sporen, que empezó con tres ha y ya tiene 22 ha. Estos vinos son catados y analizados cada año en el mes de junio siguiente a la cosecha por personal de la INAO, que son lo que otorgan la mención de Grand Cru a las diferentes viñas, según calidad. Los Grands Crus siempre salen al mercado en el mes de septiembre siguiente a la cosecha. Si esta fase de cata no se supera, el Grand Cru presentado pasará a la AOC Alsace genérica, o bien expondrá alguna mención complementaria, como villa, comarca, etcétera.

Según la nueva para los Grands Crus:
- La densidad de plantación máxima es de 4.000 o 5.000 cepas/ha.
- La vendimias manuales son obligarotias.
- El rendimiento se fija en 55 hl/ha con un PLC del 20%.
- Los viticultores que deseen producir Alsace Grand Cru deben comunicarlo antes del 1 de marzo, designando las parcelas y cepages correspondientes.


Domaine Brobecker Muscat Grand Cru Eichberg 2014 Alsace

Nez très fin avec des nuances entre la menthe fraîche, le jasmin et le poivre blanc. Le palais présente une belle structure, une belle fraîcheur , des arômes de menthe, des notes poivrées et de réglisse. Pour votre apéritif, les asperges et pourquoi pas sur un poisson.

A boire maintenant sur son fruit et jusque en 2017

Indice de sucrosité : 1/5

Prix : 9.90 €


Domaine Brobecker Riesling 2013 Alsace

Ce Riesling s’ouvre sur un nez de fleurs d’aubépines et de chèvrefeuilles, quelques notes d’agrumes et évolue vers des notes  minérales. Le palais est sec, avec une belle vivacité, des arômes de fruits à noyaux et de citron vert. C’est un vin riche et puissant qui est long en bouche. Idéal avec une choucroute, un poisson, des fruits de mer…

Indice de sucrosité 1/5

Garde : ce millésime arrive à maturité, à boire jusqu’en 2018

Prix: 7,60€


Domaine Brobecker Pinot Gris 2013 Alsace

Nez intense, noisettes grillées et caramel. Il vous étonnera par sa charpente son caractère sec. En bouche on retrouve la noisette grillée, la cerise. Une belle acidité  prolonge la fin de bouche de ce vin. Sur un poisson, une viande blanche  ou un tajine.

Indice de sucrosité 1/5

Garde: à boire et jusque en 2020

Prix: 8.60 €


Domaine Brobecker Riesling Vieilles Vignes Lieu-Dit Kruemling 2011 Alsace

Le premier est nez minéral, après une petite aération il évolue vers la menthe fraîche et le zeste de citron. En bouche, il dévoile son potentiel avec des notes de menthe et de citron. Malgré une légère rondeur il reste frais et aérien.

Servez-le sur un poisson en sauce, des moules marinières, des crustacés.

Indice de sucrosité: 2/5

Garde : à boire jusqu’en 2019

Prix : 9.60 €


Domaine Brobecker Pinot Gris Grand Cru Eichberg 2011 Alsace

Nez intense toasté avec des arômes de torréfaction pour ce Pinot Gris grand cru. En bouche, le sucre bien présent ne domine pas. Le vin paraît presque sec grâce à son acidité marquée par les arômes de pamplemousse rose. Persistant et généreux, ce Pinot gris saura défier le temps.

Un grand vin de plaisir à déguster pour lui-même et pouquoi pas sur un canard à l’orange.

Indice de sucrosité 3/5

Garde : si on peut le boire dès maintenant les plus patients seront récompensés dans deux ou trois ans. A boire jusqu’en 2019.

Prix : 12,00 €


Domaine Brobecker Gewurztraminer Vendanges Tardives 2011

Nez racé et précis, expressif, évoquant les épices, le litchi et de délicates senteurs florales.La bouche est sensuelle, soyeuse, concentrée, la finesse et l’harmonie de ce vin ne vous laissent pas indifférents. A boire pour votre plaisir

Indice de sucrosité 5/5

Garde : ce millésime arrive à maturité et peut se boire jusqu’en 2020.

Prix : 19,90 €

Urbina Lo Mejor en Gastronomia y Bodegas de España

$
0
0


LO MEJOR EN GASTRONOMIA Y BODEGAS DE ESPAÑA

- Nombre: Lo Mejor en Gastronomia y Bodegas de España
- Editor: Fernando Oliver
- Coordinadora General: Laura Oliver
- Maquetación y diseño: Alberto Revuelto
- Tfno: 976 973899
- E-mail: lomejorengastonomiaybodegas@gmail.com
- Depósito Legal: Z-989-2014

España, país de tradición, de cultura arraigada, de buenos campos y mejores frutos, donde compartir una mesa y un mantel es sinónimo de disfrute, un país donde encontramos algunos de los mejores restaurantes del mundo, y detrás ellos, cocineros con estrellas, chefs de prestigio que nos abren su casa para contamos todos los secretos de los manjares que sirven a sus comensales. Estos genios de la cocina han puesto el listón muy alto y nos han enseñado que comer no es cualquier cosa, es un arte, es un reto, es un regalo. Chefs sobresalientes que han educado nuestro paladar y créanme si les digo que comer en los restaurantes españoles se ha convertido en un deleite para los cinco sentidos. Para conocerlos en primera persona, nos hemos trasladado hasta sus cocinas, nos hemos sentado en sus mesas y nos han abierto las puertas de sus restaurantes y bodegas. Lugares con alma propia en los que las palabras sacrificio, lucha o entrega son una constante.


Nosotros hemos tenido ese placer, el de educar al paladar, el de darle el mayor capricho posible a los sentidos, el de aprender a través de las sabias palabras de hombres y mujeres que cada día se enfrentan al que para ellos es su mayor reto: “Sorprender y gustar a su público". Con decenas de ellos nos hemos sentado para compartir su mesa y su mantel, para conocer de primera mano cuáles son las claves que les han convertido en referentes culinarios y qué se esconde detrás de las cocinas más prestigiosas de nuestro país. En este libro encontrarán emotivos relatos de los inicios de grandes restauradores, los platos que nunca pasan de moda y que perduran durante años en la carta, hallarán los salones más exclusivos, restaurantes y bodegas que en muchos casos son verdaderos museos de arte, sabrán quienes son los más valorados por la critica y porqué, y cómo las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza en muchas de las cocinas de los grandes chefs y en las instalaciones de los mejores bodegueros con los que cuenta España.

Ahora que la cocina es un tema de investigación permanente y de conversación inagotable, han logrado que, gracias a ella, la gastronomía sea siempre una preferencia apasionada, razonada y habitual hacia los objetos que halagan el gusto. Los restaurantes que recogemos en la publicación han sabido reinventarse y adaptarse a las necesidades del cliente, siempre cuidando su propia personalidad. Al hablamos de su desarrollo, encontramos a personas que no se conforman con el modelo actual y que buscan innovar para seguir llenando día a día sus mesas.


Realizar este libro ha supuesto todo un reto editorial para nosotros, ya que hemos querido recopilar lo mejor del sector tanto de la bodega como de la restauración, aquello que ha despuntado y destacado, recopilando la historia y evolución de algunos de los restaurantes y bodegas más importantes de nuestro país. Recorriendo cada instalación, conociendo en primera persona a sus más altos cargos y admirando sus productos y procesos de elaboración hemos podido recabar la información necesaria para presentarla a nuestros lectores. Mezcla de emoción y gastronomía, este libro ha supuesto un aprendizaje culinario y una incursión en la gastronomía española. Tanto es asi, que nunca antes un libro había recopilado tanta información de decenas de restaurantes y bodegas, y contado su realidad a través de los protagonistas directos. Rendimos homenaje a los restauradores, a sus cocinas y a sus restaurantes, lugares con alma propia que atrapan y seducen a los clientes hasta hacerlos volver una y otra vez. Nosotros hemos captado la esencia que nos han transmitido estos apasionados que trabajan duramente entre los fogones y la hemos depositado en las páginas de este libro, mimado y cuidado, le hemos dado personalidad propia, su alma, para que como pasa con los buenos restaurantes, atrape al lector y lo lleve a límites insospechados, allí donde la imaginación converge con la realidad más deliciosa. Difícilmente, por no decir imposible, es ver reunidos a todos ellos en un solo libro. Por ello, les ofrecemos un documento único, en el que espero sepan apreciar el esfuerzo y el trabajo desempeñado por nuestro equipo, que al igual que estos grandes genios que nos hablan en primera persona, también ha perseverado buscando la excelencia para mostrársela a ustedes y hacer que puedan disfrutar a través de estas líneas.


Pero además de los afamados restaurantes, en este libro también encontrarán algunas de las bodegas más importantes del país, en las que se comienza a forjar su historia a partir de una tierra firme y pedregosa, que desde sus adentros siente latir el corazón del vino. Criado a la sombra del tiempo y forjado en calendarios de paciencia. Y es que en un mundo abierto como es el universo del vino, donde la libre expresión es santo y seña del ejercicio de creatividad, nuestra vocación es el simple aprendizaje, por encima de la sabiduría, que llega en pequeñas dosis, botella tras botella. Como ya expresó Sócrates en la Gracia antigua: “El vino templa a los espíritus, y adormece las preocupaciones, revive nuestras alegrías y proporciona aceite a la efímera llama que es la vida”.

Estas líneas son la carta de presentación de un gran libro hecho realidad recorriendo el país en busca de la excelencia, de lo mejor que el sector de la restauración y la alimentación ofrece en España. Hemos recorrido de forma incansable un camino que nos ha llevado a descubrir a decenas de genios, conociendo en primera persona el entusiasmo, dedicación y cariño con el que elaboran sus productos. Asi se ha recopilado toda este saber hacer de estos grandes personajes para presentársela a ustedes, nuestros ávidos lectores. “Comer es fácil, lo difícil es comer bien”. Es una de las frases que multitud de escritores han plasmado en sus escritos y libros a lo largo de la historia, y la reproducimos aquí porque nunca ha perdido su fuerza y su actualidad. Hoy en día, sigue siendo fácil comer, pero difícil comer bien.

Un chef es alguien que va más alla de la cocina; es un artista que tiene cosas que decir a través de sus platos, emocionar antes que alimentar. Por ello nuestra recopilación, nuestro libro aglutina a los más famosos cocineros de moda que nos ofrecen extraordinarias creaciones, donde brilla la imaginación y un sabio tratamiento de productos de calidad. Los cocineros se han convertido en químicos o alquimistas, capaces de reducir a espumas la contundencia de una fabada, lo que, por otra parte, ya anticipó Hubert François Gravelot, allá por el siglo XVIII, en los versos que escribió para un Almanaque: “Todos los años nueva cocina, pues todos los años los gustos cambian y todos los días nuevas viandas hazte química, Justina”.


BODEGAS URBINA EN CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN (LA RIOJA)

De las viñas de Cuzcurrita de Rio Tirón nacen mayoritariamente las uvas con las que se elaboran los vinos de las Bodegas Urbina, cuya calidad y sabor les ha permitido posicionarse como referente en la DO de La Rioja. Bodegas Urbina es una explotación familiar, con cuatro generaciones dedicadas al cultivo de la vid y a la elaboración de vino desde 1870. Antiguamente la elaboración realizaba en antiguos calados subterráneos de Cuzcurrita y el vino sé vendía a granel. La actual bodega, diseñada, construida y gestionada por la familia Urbina ha sido creada exclusivamente para facilitar la misión del enólogo a la hora de producir grandes vinos. El progenitor de los actuales responsables de la empresa, Pedro Benito Urbina, se formó como enólogo y posteriormente dio el paso para crear su propia bodega.

Una de las peculiaridades de esta empresa familiar es que únicamente trabaja con viñedo propio. Los viñedos de bodegas Urbina cuentan con 75 hectáreas de variedades autóctonas de Rioja, cuyo objetivo único es la calidad de sus vinos. Los vinos son una conjunción de uvas procedentes de Cuzcurrita, la zona más occidental de la Rioja Alta, que produce vinos con una gran capacidad de envejecimiento, aptos para los Grandes Reservas y de los viñedos de Uruñuela, situa-
dos en el corazón de la denominación y que producen vinos de gran consistencia, con cuerpo, muy agradables.


El responsable de la bodega, Pedro Benito Sáez, que se formó en el mundo de la enología con una experiencia de casi una década en California, explica que “nuestra bodega se ha especializado en una manera muy natural de hacer el vino" y apunta que “en la elaboración somos muy respetuosos con el medio ambiente con la finalidad de no tener que añadir levaduras posteriormente”. Pedro Benito Sáez subraya que “tratamos que haya el mínimo intervencionismo humano posible" un hecho, según el responsable de la bodega, que junto al clima de Cuzcurrita, su suelo calcario y su temperatura fresca, “proporciona una gran capacidad de envejecimiento a los vinos" Según el responsable de las Bodegas Urbina el gran potencial de envejecimiento de los vinos es precisamente una
de las características más destacada de los caldos que elaboran en casa.

Las vides de las que se nutre la bodega para elaborar sus vinos tienen diversas características y antigüedades diferentes, desde los 85 años que pueden sumar
las más viejas a 60 o 70 años. “Los viñedos los vamos renovando periódicamente. Esta es precisamente la magia de las bodegas pequeñas, que se pueden mimar los viñedos antiguos para conseguir vinos de mayor calidad”, explica Benito Sáez.


Bodegas Urbina tiene capacidad para producir 300.000 botellas de tinto crianza, reserva y gran reserva y 50.000 botellas de blanco y rosado, procedentes de las uvas de sus viñedos propios, que se cultivan con arreglo a las prácticas tradicionales, selección de levaduras autóctonas se aplican abonos orgánicos, no utilizando herbicidas y limitando el usó de pesticidas y fungicidas. “Es una cantidad interesante que se pueden producir con un equipo no demasiado grande”, explica el responsable de la bodega, que considera que otra de las ventajas de esta cantidad de producción es “que permite que la empresa sea sostenible y pueda vender sus vinos a unos precios razonables”. El cultivo se hace en vaso y cordón, y no se fuerza la producción, no sobrepasando los 4-500 kilos por hectárea. Dentro de los viñedos se realiza una selección de uvas con las que se elaborarán los vinos que serán calificados como Urbina.

Actualmente el 80% de los vinos que se elaboran en la bodega Urbina se destinan a la importación, una cifra muy notable comparada con la de otras empresas de la zona. “Cuando la bodega comenzó a funcionar, hace unos 35 años, las marcas de prestigio estaban muy implantadas en el mercado español y era difícil conseguir ocupar un lugar en este mercado en cambio había pocas que exportaran sus productos y resultó más sencillo exportar los vinos que colocarlos en el mercado español", recuerda Pedro Benito Saéz. El responsable de la bodega considera que el mantenimiento de los vinos en el mercado extranjero se debe a que
los clientes no están tan condicionados por el nombre de las marcas y se dejan llevar más por la calidad o el sabor a la hora de elegir un caldo. Los vinos que nacen de los campos de Cuzcurrita de Río Tirón tienen una gran aceptación en los mercados internacionales. Una prueba de ello es que estos caldos tienen más demanda y están más introducidos en los restaurantes franceses que en los españoles.

Las bodegas Urbina también colaboran a potenciar el turismo de la zona con la organización de visitas y catas en sus propias instalaciones en las que los asistentes pueden seguir el proceso de elaboración del vino desde la recolección de la uva hasta que se transforma en vino blanco, tinto o rosado. La visita se completa con un vídeo donde se ven los viñedos en sus diferentes fases de la vegetación, desde el letargo invernal hasta la vendimia y labores en bodega hasta obtener los vinos y su posterior envejecimiento, tanto en barrica como en botella.

Práctica: Determinación de la Ácidez Total y pH de un Vino o Mosto

$
0
0

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE LA ÁCIDEZ TOTAL DE UN VINO O MOSTO

- Ácidez total: Es la suma de los ácidos valorables cuando se lleva el pH a 7 añadiendo una solución alcalina valorada. El punto de equivalencia se determina por viraje de un indicador, o bien, con medida del pH mediante el pHmetro.

Algunos organismos internacionales aconsejan que el punto de viraje sea a pH 8,2 en lugar de 7,0, por tratarse de una valoración de ácidos débiles con una base fuerte. Esta titulación incluye todos los ácidos y sus sales ácidas presentes en la muestra.

- Ácidos más frecuentes del vino: Son el Tartárico, el Málico, el Cítrico y el Láctico.Los Acidos Tartárico, Cítrico y Málico proceden de la uva, y el Láctico proviene de la fermentación maloláctica de los vinos.

- Otros ácidos minoritarios presentes en el vino: Son el ácido citromálico, ácido acético, ácido glucurónico, ácido propiónico, ácido pirúvico, ácido galacturónico, ácido fumárico, ácido ascórbico, ácido succínico, ácido oxálico, ácido fosfórico, etc.

- El dióxido de carbono (CO2) y el gas sulfuroso (SO2):  No se incluyen en la acidez total. Conviene realizar esta determinación en el mosto o en el vino desprovistos de su gas carbónico. Por tanto, los mostos en fermentación o los vinos ricos en gas carbónico deberán ser descarbonizados.


- Índice de madurez de la uva (azúcares/acidez): La determinación de la acidez total, conjuntamente con la determinación de azúcares reductores del mosto, nos permite fijar el índice de madurez de la uva (azúcares/acidez), ya que en el transcurso de la maduración el contenido de azúcares aumenta y el de los ácidos disminuye.

Los valores de acidez total de un vino son más bajos que los del mosto del que procede, ya que el ácido tartárico precipita en forma de Potasio Hidrógeno Tartrato y Calcio Tartrato. Esta precipitación es provocada por la disminución de la solubilidad, al aumentar el porcentaje de alcohol y disminuir la temperatura (tratamiento por frío), aunque también se ve afectada por la presencia de coloides y partículas en suspensión.

En años de excesiva maduración se acostumbran a hacer correcciones de la acidez del mosto con ácido tartárico, adicionando el doble de lo que se quiere incrementar, debido a la disminución provocada por las precipitaciones a lo largo del proceso de elaboración.


RECOMENDACIONES

- Las buretas antes de ser utilizadas deben colocarse en el soporte rectas, lavarse a fondo y enjuagarse varias veces con agua destilada y se comprueba que va bien la llave con agua destilada. Antes de iniciar la valoración se enjuaga la bureta con el líquido que va a contener, ya que las gotas de agua alteran la concentración del reactivo y por lo tanto el resultado final


- La bureta debe llenarse de forma que la parte inferior esté completamente llena y sin ninguna burbuja de aire, es el cebado de la bureta. a) con aire, b) ya está cebada.


- Tener en cuenta el enrase.
- La caída de gotas de reactivo al erlenmeyer será siempre lenta y más al acercarse al punto de equivalencia. Debemos coger la llave de la bureta con la mano izquierda y el erlenmeyer con la derecha. Hay que agitar el erlenmeyer constantemente mientas se está valorando.
- Para apreciar mejor el punto de viraje del indicador se coloca debajo del erlenmeyer un papel de filtro blanco.
- Una vez llegado al punto de equivalencia, se anotan los mililitros consumidos del patrón que está en la bureta y se calcula la concentración de la solución problema.

mequivalentes /Lvino= NNaOH * VNaOH*100
g de ácido tartárico/L vino = NNaOH * VNaOH*7,5
g de ácido sulfúrico/L vino = NNaOH * VNaOH*4,9

MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIO

- Bureta
- Soporte, aros y nueces o sujeción para buretas
- Erlenmeyer
- Pipeta
- NaOH (Hidróxido sódico) 0,1N
- Azul de bromotimol 0,4 % (tintos) fenolftaleína 1% (blancos) o pHmetro

Material necesario:
- Una bureta de Mohr.
- Una pipeta de 10 ml.
- Un Erlenmeyer o un vaso de precipitados de 100 ml

Productos necesarios:
Hidróxido sódico N/10
Azul de bromotimol de 4 g/l o fenolftaleína al 1%  

Patron de coloración:
25 ml. de agua destilada
10 ml. de vino
1 ml. de azul de bromotimol
OHNa , 0’1N
5 ml. de Tampón pH 7

Vino problema:
30 ml. de agua destilada
10 ml. de vino
1 ml. de azul de bromotimol
V ml. de OHNa, 0’1 N, hasta
Color igual al del patrón

MÉTODO OPERATIVO 

1. Colocar 10 mol de vino descarbonizado en el Erlenmeyer.
2. Añadir cinco gotas de azul de bromotimol, la mezcla toma color amarillo-naranja.
3. Se llena la bureta de Mohr con hidróxido sódico N/10
4. Verter el hidróxido sódico gota a gota en el Erlenmeyer, agitándolo, hasta obtener una coloración azul-verdosa.
5. Leer entonces los ml gastados de hidróxido sódico N/10 y continuar vertiendo gota a gota hasta obtener un color azul intenso, leyendo en cada gota el descenso del líquido en la bureta.
6. La cifra a retener es la obtenida justo antes de la obtención del color azul intenso. Sea n esta cifra. El resultado es:

n x 0,75 = g ácido tartárico/l
n x 10 = me/l
n x 0,49 = g H2SO4/l

Ejemplo:
- ml de hidróxido sódico N/10 gastados: n = 10,8
- Acidez total: 10,8 x 0,75 = 8,1 g ácido tartárico/l

Si en lugar de tomar 10 ml de vino se toman 5 ml, los coeficientes multiplicadores anteriores habrá que multiplicarlos por 2 para obtener el resultado. Lo mismo ocurrirá si se emplea hidróxido sódico con una concentración N/5.

Si se utiliza fenolftaleína (blancos) como indicador de punto final, hay que añadir al menos diez gotas a los 10 ml de vino. El líquido, incoloro al principio, se vuelve rosa en el momento del viraje. Para los vinos tintos, el viraje es a veces difiícil de ver y el azul de bromotimol da un mejor resultado.

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DEL pH DE UN VINO O MOSTO

El pH es una medida de la cantidad de iones hidrógeno (protones) libres en disolución.

En los medios acuosos los ácidos disociados son los que proporcionan los protones libres a la disolución. El grado de disociación varía para cada ácido, así el ácido tartárico es un ácido más fuerte que el málico y por lo tanto proporciona más protones al medio, pero incluso para el ácido tartárico la cantidad de protones libres que produce es muy pequeña, por ejemplo sólo el 2% del ácido tartárico presente en el vino está disociado.

Sin embargo, esta pequeña cantidad de protones libres en la disolución es responsable de la estabilidad química y microbiológica, del color. ... Por estos efectos, la medida del pH es una de las más importantes medidas en los laboratorio de bodega.

Como ya se sabe: pH = - log [H+]

Esta relación da una serie de números, los cuales expresan la intensidad de la acidez de la disolución, encontrándose normalmente en el rango entre pH 2,8 y pH 4,2 para mostos y vinos.

La concentración de protones libres en disolución (pH), se mide a través de un electrodo el cual está conectado a un potenciómetro, llamado pHmetro.

PROCEDIMIENTO

1. Verificación del pHmetro (normalmente llamada calibración), con los dos tampones de calibración, uno de pH 4 y otro de pH 7. Se enciende el phmetro con sonda de temperatura y se le da al botón de tampón (botella) y al de pH, el equipo pide el pH 7, introducimos el electrodo y la sonda en el tampón agitamos y volvemos a dar al botón tampón, seguidamente nos pide el tampón 4 y lo introducimos y hacemos lo mismo. Si no se enciende ningún error (el de paralelaje o el de asimetría) ya `podemos medir el pH introduciendo el electrodo en la muestra y dándole al botón de pH una vez.
2. Preparación de la muestra: la medida del pH se hace a una muestra de mosto clarificada o a un vino limpio del cual se ha eliminado el dióxido de carbono.
3. El electrodo se lava con agua destilada para eliminar los restos de tampón.
4. Introducir el electrodo en la muestra, de tal forma que quede suficientemente cubierta la membrana de intercambio del electrodo con la muestra.
5. Agitar la muestra, normalmente se realiza con un agitador magnético.
6. Se recoge el valor de pH, tras unos segundos de estabilización de la medida.
7. Tras realizar las medidas, el electrodo se lava con agua y se guarda en la disolución de almacenamiento del mismo.

VOCABULARIO

- Ácidez total: La acidez es la media de todos los ácidos contenidos en un vino o de la intensidad ácida del mismo. En el primer caso, la acidez o acidez total se descompone en acidez fija y acidez volátil, y se suele medir en gramos de ácido tartárico por litro. En el segundo se utiliza la escala logarítmica de pH que va de 1 (máximo nivel de acidez) a 14 (máximo nivel de alcalinidad), mediante utilización de reactivos como la sosa. La mayoría de vinos contiene entre 4,5 y 7,0 gr/l de tartárico, lo que equivale a unos valores de pH comprendidos entre 3,2 y 3,7.

Las leyes suelen regular los umbrales mínimos de acidez en la elaboración. Entre otras muchas características, se puede destacar que la acidez es un preservante natural del vino, ayudando a mantener su color y las cualidades aromáticas. Por tanto, en su justa medida, es un componente esencial de los vinos que terminará sus ciclos de vida, especialmente en aquellos que van a envejecer en barrica y botella. Durante la crianza del vino los ácidos se combinan con los alcoholes formando ésteres aromáticos.

- Ácidez fija: La acidez fija es el conjunto de los ácidos naturales procedentes de la uva (tartárico, málico, cítrico y succínico) o formados en la fermentación maloláctica (láctico). Parte de la acidez debida a la suma de los contenidos de ácidos fijos, tanto organicos como minerales, de un vino. Se entiende por fija, en tanto que la volatilidad de los ácidos es tan baja que éstos no pueden ser separados del vino mediante destilación. La cantidad más importante es representada por el ácido tartárico y por eso la acidez fija se suele medir en base a él (gramos/litro), pero hay otros muchos ácidos que la conforman. Sumada a la acidez volátil, da como resultado la acidez total de un vino.

- Punto de equivalencia: Mediante indicadores químicos, que son sustancias que cambian de color en respuesta a un cambio químico. Un indicador ácido-base o indicador de pH (por ejemplo, el Azul de bromotimol o la fenolftaleína) que cambian de color dependiendo del pH del medio, y así señalan el punto final o punto de equivalencia de una volumetría ácido-base. Los indicadores añaden unas gotas de disolución del indicador a la sustancia a valorar. Cuando se produce el cambio de color, se ha llegado al punto final, una buena aproximación del punto de equivalencia.

- pHmetro: Este instrumento es un potenciómetro que utiliza un electrodo cuyo potencial depende de la cantidad de iones H3O+ en la disolución. Este es un ejemplo de un electrodo selectivo de iones. Esto permite que sea posible medir el pH de la disolución a medir durante toda la valoración o titulación. En el punto de equivalencia, habrá un cambio importante y repentino del pH medido. Puede ser más preciso que el método del indicador químico, y es muy fácil de automatizar.

- pH: Medida de intensidad ácida de los zumos de uvas, mostos o vinos, cuyo valor es el logaritmo negativo del potencial energético de los iones hidrógeno en disolución. En el caso del agua destilada y a temperatura constante, el nivel neutro se establece en el valor 7. Cuando más se mueve éste hacia el 0, tanto más ácidos son los zumos o vinos, que suelen situarse en un rango de valores comprendidos entre 2,9 y 4 (aunque la mayoría este entre 3,2 y 3,7).

El pH del zumo está ligado a aspectos de viticultura (ej. madurez del fruto, pH del suelo, etc.), pudiendo variar durante la fermentación alcohólica y/o maloláctica (pH del mosto), y jugando un papel muy importante en las características cualitativas del vino (pH del vino). Por tanto, el enólogo debe interesarse por las tres magnitudes.

Los mejores resultados enológicos se obtienen cuando el pH del vino se encuentra entre los valores 3,3 y 3,5. De todos los elementos químicos que tienen efectos sobre el pH, el más influyente es el potasio, que lo aumenta. Los niveles de potasio son habitualmente más altos en tintos que en blancos, pues se suele extraer de los hollejos, lo que incide en los primeros generalmente sean menos ácidos que los segundos.

Los procesos de acidificación y desadificación son también regulados por el pH (por ejemplo vinos con pH bajos necesitarán dosis significativas de carbonato cálcico. Mientras que vinos con pH altos requerirán aplicaciones controladas de metabilsufito de potasio, así como de mayor cantidad de agentes de encolado para una adecuada clarificación).

En la bodega las mediciones de los distintos pH deben cotejarse con las de la acidez total, pues en muchos casos no están correlacionadas. Ambas tienen un impacto directo en la actividad de las levaduras, reacciones oxidativas, aficacia del anhídrido sulfuroso y fijación del color del vino.

- Índice de madurez de la uva (azúcares/acidez): Termino que se refiere al grado óptimo de maduración de la uva y que marca el momento de la cosecha. Son múltiples los factores que influyen en ella, entre los que destaca el clima. Es relativo por varias razones. En primer lugar porque hay aspectos visuales que pueden incidir en su consideración, como el grosor de los hollejos, su color y estado (tersos, rotos, contaminados, etc.). En segundo lugar, porque depende del tipo de vino que se desee elaborar. Así, para elaborar un vino de hielo, botritizado o de pasas se buscarían uvas prácticamente marchitas en la cepa (y/o afectadas por hongos), mientras que para hacer un vino verde se requerirían uvas agraces, más verdes o sin madruar del todo. Por último, y quizá lo más importante, porque los baremos que miden analíticamente la madurez pueden variar.

Tradicionalmente la madurez se ha ponderado según la densidad, que básicamente mide azúcares y da por tanto una idea del grado alcohólico potencial. Con el tiempo se añadieron otros factores que eran muy importantes para dilucidar la calidad del vino final. Entonces se incorporaron medidas de la acidez y el pH. La combinación de los tres parámetros determina lo que se denomina madurez industrial o tecnológica. Pero en la actualidad no basta solo con esto. Empíricamente se ha constatado que, en igualdad de condiciones de elaboración y valores parejos de madurez industrial, los resultados que ofrecen uvas de la misma variedad cosechadas en emplazamientos y climas distintos son muy irregulares en la cata. Por tanto, para determinar mejor la madurez hay que completar una medición en la baya del contenido en glucósidos, precursores de la formación de polifenoles generadores de color, aromas y sabores. Es lo que se denomina madurez fenolica (o fisiológica en algunos países del nuevo mundo), que no tiene porque coincidir con la industrial. Ambas medidas son importantes y ayudan a determinar el momento óptimo de vendimia.

- Ácidos del vino: Se denomina ácido a cualquier sustancia química que en disolución acuosa aporta iones hidrógeno al medio. A pesar de que es difícil distinguirlos individualmente en la cata, poseen tanta importancia que sin esllos sel vino no sería tal. A ellos des debe gran parte de su sabor vivo y/o amargo, ciertas cualidades olfativas y visuales (color) y su longevidad, poues actúan como conservantes naturales debido a sus propiedades antioxidantes y antisépticas. Son fundamentales durante la crianza, cuando combinan de forma lenta y gradual con los alcoholes, formando ésteres aromáticos de intenso valor sensorial.

Existen dos categerías básicas de ácidos en el vino: Por un lado encontramos los ácidos de origen orgánico, que proceden o bien de la uva (vegetales), o surgen durante los procesos fermentativos o por contaminación bacteriana (biológicos). Por otro, están los ácidos inorgánicos que son de origen mineral y se presentan normalmente bajo forma salificada. Los ácidos también pueden ser agrupados según sus indices de volatilidad.

El ácido mayoritario presente el el vino es el tártarico (razón por la cual la acidez total se suele expresar en relación a él), pudiendo suponer más de dos tercios del conjunto. Otros ácidos orgánicos de origen vegetal son: Málico, cítrico, ácidos fenólicos (principalmente gálico, p-cumárico, cafeíco y ferúlico. Normalmente como ésteres junto a los de tartárico), galacturónico, glucurónico, oxálico, glucónico, etc. Otros ácidos como el láctico, acético succínico, carbónico, caprílico, propiónico, butírico, cáprico, fórmico y pirúvico, se encuentran entre los de origen biológico. Entre los de origen mineral (en cantidades mínimas, normalmente orignados por adición de compuestos azufrados a viñas, mostos o vinos), etán el sulfúrico (sulfato), sulfuroso (sulfito, bisulfito y metabisulfito), sulfhídrico (sulfuroso) y sórbico (sorbato). Igualmente la intervención humana permite que se encuentren trazas de ácidos orgánicos como el ascórbico (vitamina C), eritórbico y tánicos (en muchos casos considerado como gálico).

- Tartárico (COOH – CHOH – CHOH – COOH):El ácido tartarico es el más abundante en la uva y uno de los más estables, por lo que juega un papel fundamental en el envejecimiento del vino. Dado que es predominante, su concentración suele ser la medida más utilizada para cuantificar la acidez fija.

Aporta a los vinos notas vinosas, a frutas maduras y sabores frescos y agradables.

Un aspecto muy importante es que el ácido tartárico puede precipitar espontáneamente en forma de sales (bitartrato potásico o tartrato cálcico) como consecuencia de la insolubilidad generada por su interacción con el alcohol a temperaturas bajas, formando los famosos cristales del vino.

Su presencia es cada vez más aceptada pues simplemente indica una menor manipulación del vino en la bodega ej: (mejor estabilización en frío) y además atesora compuestos muy beneficiosos para la salud.

Su uso está autorizado y regulado para la acidificación, aplicándose habitualmente en su forma levógira L-tartárico.

- Málico (COOH – CHOH – CH2 – COOH): El ácido málico es un ácido orgánico de origen vegetal muy inestable, de sabor duro y agraz, que se forma en la baya en grandes cantidades en la época del envero y participa en múltiples reacciones químicas durante la maduración de la uva, degradándose paulatinamente en los procesos (ciclo de Krebs). La determinación del ácido málico es posible mediante un método enzimático. Se necesita un kit de reactivo y un espectrofotómetro que permita medir la intensidad de la coloración obtenida.

Dependiendo del momento de la vendimia, la variedad de uva y las variaciones de temperatura, puede llegar en mayor o menor concentración al vino, al que le aporta frescor, vivacidad y notas frutales a manzana. En cualquier caso, no es conveniente que se exceda del umbral de 2 gr/l. Ya en el vino, es fácilmente tranformado por bacterias lácticas en el más amable ácido láctico.

- Cítrico (COOH – CH2 – COH – CH2 – COOH): El ácido cítrico es el tercero en importancia, tras el tartárico y el málico. Es un caso relativamente raro en la naturaleza pues el ácido cítrico es abundante en la mayoría de frutas, salvo en las uvas. Se encuentra en concentraciones muy bajas, situadas en torno a los 0,2 ó 0,4 gr/l. También puede ser utilizado para la acidificación. Aporta al vino agradables y ligeras sensaciones frutales.

- Láctico (CH3 – CHOH – COOH): El ácido láctico, seguramente sea el de mayor relevancia en cuando a la calidad del vino se refiere. Surge en la fermetnación alcohólica o en la maloláctica (cuando esta última se produce) mediante la transformación del ácido málico en láctico por la acción de bacterias lácticas. Este proceso reduce la acidez total del vino, ganando éste en suavidad y en estabilidad biológica (al contrario de lo que aporta el inestable ácido málico). La fermentación maloláctica puede reducir la intensidad de los aromas primarios de la uva, a pesar de lo cual su acción es más beneficiosa que perjudical y generalmente se induce en la elaboración de todos los grandes vinos.

- Acético (CH3 – COOH):  El ácido acético se encuentra en distintas concentraciones en el vino, siendo la medida principal de la acidez volátil. Es el componente más destacado del vinagre al que otorga su característico sabor y olor. Se forma por oxidación del etanol en acetaldehído y, posteriormente, de éste en ácido acético. Lo originan tanto las levaduras como las bacterias participantes en la fermentación, siendo éstas últimas las principales generadoras. En las elaboraciones se tiende a limitar mucho su formación controlando la exposición al oxígeno, la temperatura, la acidez, y mediante el uso de agentes antimicrobianos.

Generalmente se empieza a detectar en nariz y boca en concentraciones por encima de los 0,4 gr/l, aportando sensaciones afrutadas, frescas y cierto amargor. En grandes vinos de guarda, de mucho cuerpo y con profusión de taninos y alcohol, puede incluso realzar el conjunto aromático aunque se encuentre en concentraciones calificadas como altas 0,6 a 1 gr/l. Cierto es que a partir de concentraciones por encima de 1,0 gr/l, otorga al vino cualidades típicas del vinagre y, sobrepasando el umbral de 1,5 gr/l, el vino se suele considerar estropeado (ascencia).

- Succínico (COOH – CH2 – CH2 – COOH): El ácido succínico, de origen biológico-fermentativo, muy apreciado en los vinos de calidad ya que confiere a éstos sutiles sensacioenes saladas y amargas.

- Buretas: Las buretas son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro interno uniforme , dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos. Su uso principal se da entre su uso volumétrico, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de masa y de líquido invariables.

Los dos tipos principales de buretas son:
. Buretas de Geissler: La llave es de vidrio esmerilado. Se debe evitar que el líquido esté mucho tiempo en contacto con la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir, e incluso inmovilizar, este tipo de llaves.
. Bureta de Mohr: La llave ha sido sustituida por un tubo de goma con una bola de vidrio en su interior, que actúa como una válvula.

Las llaves están fabricadas con materiales como el vidrio (que es atacado por bases) y teflón, inerte, resistente y muy aconsejable para disolver sustancias orgánicas. En el caso de usar llaves de vidrio, es recomendable no usar un lubricante para asegurar un buen cierre, debido a que arruinaría la sustancia a medir. Un tipo de llave más simple es la llave Bunsen, que consiste simplemente en situar una perla de vidrio firmemente sujeta dentro de un tubo de goma. Al deformar el tubo mediante una llave, éste deja pasar el líquido.

Otras fuentes de error son las gotas que quedan adheridas en la parte inferior (error por defecto), pequeñas burbujas de aire situadas tras la llave (también error por defecto) y procurar que el vaciado no sea demasiado rápido, para evitar que quede líquido adherido al interior de la bureta. También es muy conveniente proteger la parte superior para evitar contaminación por polvo.

Al llegar al punto final, si queda una gota colgando del orificio de salida, es conveniente recogerla tocándola suavemente con el recipiente receptor (usualmente será un matraz), para evitar errores por defecto. Esto es debido a que una gota son aproximadamente 0,05 ml y en ocasiones en volúmenes pequeños puede suponer un error importante.

- Erlenmeyer: El matraz de Erlenmeyer, frasco de Erlenmeyer, matraz Erlenmeyer, o simplemente Erlenmeyer o matraz, también conocido como matraz de síntesis extrema de químicos y naturales, es uno de los frascos de vidrio más ampliamente utilizados en laboratorios de Química y Física. Por su forma troncocónica es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos, ya que se evita en gran medida la pérdida del líquido. Además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones. Al disponer de un cuello estrecho es posible taparlo con un tapón esmerilado, o con algodón hidrófobo. Fue creado en el año 1861 por el químico Emil Erlenmeyer (1825-1909).

Es empleado en lugar del clásico vaso de precipitados cuando contienen un medio líquido que debe ser agitado constantemente (como en el caso de las titulaciones) sin riesgo de que se derrame su contenido, o cuando se debe trabajar con reacciones químicas violentas. Suele utilizarse para calentar sustancias a temperaturas altas aunque no vigorosamente. La segunda tarea suele delegarse al balón de destilación. El matraz de Erlenmeyer no se suele utilizar para la medición de líquidos, ya que sus medidas son imprecisas. En Microbiología se emplea para la preparación de caldos de cultivo debido a que, entre otros motivos, puede taparse fácilmente con un tapón de algodón hidrófobo.

- Pipeta: Tubo de cristal utilizado para sacar y suministrar una cantidad concreta de vino de un tonel o barrica, ya sea para tomar muestras o para su analítica, o para catarlo (como por ejemplo las muestras de barrica). Las pipetas funcionan por el principio de succión en vacío y las hay de dos tipos básicos: Una con una zona abultada en el centro que extrae un volumen fijo en cada utilización, y otra, para cantidades variables que tiene una escala graduada en el tubo.

- NaOH 0,1N: El hidróxido de sodio, o hidróxido sódico, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica. Es un un hidróxido cáustico o sustancia química compuesta por sodio, hidrógeno y oxígeno altamente corrosiva. Sus propiedades hacen que se utilice para muchos y variados propósitos, desde la fabricación de productos de limpieza, como el jabón de sosa, a la potabilización de agua pasando por la fabricación de lodos de perforación en la industria petrolera.

En su forma pura y a temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido de color blanco y sin olor. Es muy higroscópico por lo que absorbe fácilmente la humedad del aire y por ello ha de almacenarse con la menor cantidad de aire posible y en lugares secos. Es una sustancia con muy alcalina con alta solubilidad en agua, característica que la hace apropiada para muchos productos líquidos.

Aunque el uso del hidróxido de sodio está muy extendido, es importante recordar que el contacto directo puede ser muy peligroso, tanto en su forma sólida como en disolución, y producir quemaduras químicas muy graves sobre la piel. Por ello, cuándo se maneja este producto químico se ha de llevar ropa protectora y guantes para reducir las posibilidades de contacto.

En caso de que se vayan a preparar soluciones de sosa cáustica en agua se deberían utilizar gafas protectoras. Cuándo el hidróxido sódico se disuelve en agua genera mucho calor pudiendo llegar el agua a hervir, por lo que son posibles salpicaduras que alcancen los ojos. También es recomendable el uso de mascarillas para evitar la inhalación de vapores, que también pueden irritar las vías respiratorias, y trabajar en una zona bien ventilada.

En caso de contacto con la piel o mucosas hay que lavar inmediatamente con abundante agua fría. En caso necesario se debe acudir a un servicio de urgencias médicas lo antes posible.

- Azul de bromotimol (C27H28Br2O5S) 0,4 % (tintos): Es un compuesto químico derivado del trifenilmetano. Se utiliza para detectar el pH. A pesar de su nombre, el azul de bromotimol puede adoptar diferentes colores. Puede ser de color amarillo o fucsia (sobre una solución ácida) y verde o azul (en una solución básica). Es un indicador muy utilizado para determinar el PH en zonas próximas a la neutra pH=7, porque tiene un intervalo de viraje del amarillo al azul entre valores 6.0 y 7.6 (aproximadamente).

- Fenolftaleína (C20H14O4) 1% (blancos): Es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) a pH=10 (magenta o rosado). Sin embargo en pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración. En la cual la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.

Es incoloro en medio ácido y tiene un tono rosado en medio básico. Quimicamente la fenolftaleína proviene de la condensación de una molécula de anhidrído ftálico y de dos moléculas de fenol. Es un compuesto químico orgánico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3) en presencia de ácido sulfúrico. Principalmente esta solución sirve para verificar la composición del agua de las piscinas para ajustarlo y obtener un pH neutro. En medicina la fenolftaleína se puede utilizar como laxante.

Cata de Vinos: Diferencias entre Rioja vs Burdeos (Bordeaux)

$
0
0


CATA DE VINOS BURDEOS VS RIOJA

Cata a ciegas y extensa presentación de vinos de Rioja y Burdeos, dirigida por el profesor (Andres Moran Cuesta) y dirigida a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).

Hay que tener en cuenta que los vinos de estas regiones son de altísima calidad e intentar quedarse con alguna de estas dos zonas cómo mejor o pero, no es la intención de este articulo o cata de vinos. Lo mejor sin duda, es disfrutar de las dos zonas y sus virtudes.

No es fácil explicar de forma verbal las diferencias organolépticas entre estas dos zonas, pero es posible identificarlas, ya que estos vinos proceden de climas, variedades de uva y métodos de cultivo diferentes. Nuestros profesores y estudiantes más avezados, hábilmente y en la mayoría de las ocasiones las distinguen cuando se trata de catas a ciegas o sin poder ver las etiquetas.


Burdeos es una región vinícola del oeste de Francia llamada así por su capital, la cuarta ciudad francesa en tamaño. Burdeos produce el 10 % de todo el vino francés y el 26 % de todo el vino AOC. La mayoría de los vinos de Burdeos son tintos secos. Sólo el 15 % de la producción regional es blanco seco, y hay todavía un 2 % de vino blanco licoroso.

La Rioja, en el centro norte de España, ha sido históricamente la región vinícola más importante del país. Refiriéndonos exclusivamente a España, Rioja supone el 5% del viñedo español, representando el 25-30% del vino con Denominación de Origen y el 35-40% del vino con DO vendido en botella. Rioja tiene más del 10% de los viticultores españoles, una cuarta parte de las bodegas embotelladoras y dos tercios de las bodegas no embotelladoras que trabajan dentro de una Denominación de Origen (DO).


HISTORIA

Burdeos tiene más peso histórico y ha tenido más éxito comercial que Rioja debido a que su región se situaba junto a un puerto (el de Burdeos) clave en la distribución de productos hacia el Norte de Europa. También es clave el que la zona de Aquitania haya estado durante años dominada por Inglaterra. El mercado británico fue tradicionalmente el mejor comprador de los vinos del Mundo.

Los propietarios de las bodegas de Rioja se parecen más a los campesinos y trabajadores del campo, mientras en Burdeos son más burgueses y aristócratas. Este aspecto más burgués de Burdeos se debe a que los propietarios son, a menudo procedentes de antiguas familias de terratenientes o comerciantes, a veces originales del norte de Europa. En sus orígenes, los comerciantes de Burdeos son gente procedente de Inglaterra, Alemania y Holanda, que implantaron sus negocios en el muelle de los Chartrons. En el siglo XVIII y XIX invirtiendo en tierras y bodegas dominando el circuito vitivinícola desde la producción al consumo en los puertos de Bristol, en Ámsterdam o en Hamburgo.


La Rioja y Burdeos, históricamente también tienen muchas cosas en común. Ya que muchas bodegas de Rioja tomaron cómo referencia a Burdeos. Por ejemplo, en el año 1800 Manuel Quintano (El Marqués de Riscal) se establece en Burdeos para aprender y mas adelante, construir su bodega en Elciego tomando como modelo un Château del Medoc. Más tarde en el siglo XIX, la mayoría de viticultores y bodegueros franceses emigran y se trasladan a Rioja, para proseguir con un negocio que no podían continuar en Burdeos ya que sus viñas habían quedado devastadas por una plaga (filoxera).

Esta incursión de bodegueros y comerciantes franceses del vino en Rioja, fue debida a la proximidad, terruño y posibilidades enológicas que esta región brindaba, para poder producir los mejores vinos de calidad. Más tarde el restablecimiento de su viñedo con porta injertos americanos, hizo que los franceses volvieran a su tierra natal para poder volver a producir vinos en Burdeos y cómo no podía ser de otra forma dejándonos su saber hacer y conocimientos vitivinícolas.


VINOS DE PAGO "CRU"

Un pago, es una parcela o parcelas de viñedo diferenciadas dentro de una finca por su microclima, composición del suelo, rendimiento, variedad de uva, etc. Según la "Ley de la Viña y el Vino Española" la palabra pago se define como paraje o sitio rural con características edáficas y de microclima propios que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno, además de ser conocido con un nombre vinculado de forma tradicional y notoria al cultivo de los viñedos. Los vinos obtenidos de estos terrenos tendrán rasgos y cualidades singulares. La extensión máxima será limitada reglamentariamente por la Administración competente de acuerdo con las características propias de cada comunidad autónoma, y no podrá ser igual ni superior a la de ninguno de los términos municipales en cuyo territorio o territorios, si fueren más de uno, se ubique.

Los vinos Franceses, son vinos que representan muy bien el lugar de donde proceden, siendo una expresión liquida de su clima, suelo, etc. En Francia lo que determina la calidad de un vino es el pago, el cru. La calificación de los vinos puede variar según las zonas. Un Premier Grand Cru es lo máximo en Burdeos, un Grand Cru lo es en Borgoña o en Champagne. La clasificación de los vinos de Médoc en Burdeos data de 1855 y estas clasificaciones siguen vigentes en la actualidad sin prácticamente ningún cambio. Esto ha garantizado durante años que las uvas con las que se elabora un vino procedan de esos pagos.


Hay que tener en cuenta que la tentación de crecer y de vender más vino es algo inherente. Pero estas bodegas francesas no han podido hacerlo, pues perdían su calificación original, estando obligadas a seguir elaborando sólo esa finca. De esta forma se ha conseguido pasar de generación en generación el conocimiento total de esas cepas. Los viticultores y enólogos saben perfectamente como responden ante las lluvias, ante la sequía, ante el calor o ante el frío. Tienen una referencia histórica de añadas con características similares y saben los errores que han cometido en el pasado.

En La Rioja por ejemplo "Viña Ardanza", "Viña Albina" y prácticamente todos los vinos históricos, que empezaron a finales del siglo XIX, recibían esos nombres porque las uvas procedían de las viñas así llamadas. Pero como legalmente no es una cosa obligatoria, hoy en día las uvas pueden proceder de cualquier parte de Rioja.


En Borgoña por ejemplo las explotaciones agrícolas son mucho más pequeñas que en Burdeos, estando muy esparcidas y divididas. En borgoña 50 hectáreas pueden estar divididas entre 80 propietarios o un viticultor, que puede tener unas 15 hectáreas de viñedo repartido en 30 parcelas, que pertenecen a su vez a una decena de denominaciones de origen. En Burdeos el vino gira más en torno a la noción del château, castillo o palacio y sus grandes viñedos alrededor, este tipo de explotaciones suelen abarcar entre 20 y 80 hectáreas de un único propietario, con parcelas de calidades diferentes, plantadas con diversos tipos de cepas, cuyas uvas después se pueden mezclar para poder obtener un estilo y calidad continuada del château o bodega. En la Borgoña no se mezclan las uvas de diferentes cepas en el mismo vino.

En la Rioja algunos elaboradores alegan que un vino de una parcela en realidad no es representativo de un pueblo o región, ya que para poder expresar el autentico terroir o terruño de esa localidad se debería mezclar las uvas de varios viñedos representativos de esa localidad. El 85 % de los viñedos riojanos son propiedad de un total de 14.000 viticultores.


CLASIFICACIÓN DEL VIÑEDO BURDEOS

El sistema de zonificación o clasificación AOC Grand Cru, genera lógicamente una gran polémica cuando llegan las revisiones. Debido al inmovilismo y dificultad que conlleva acceder a un nivel superior. No obstante, es unánime la conciencia del prestigio y rentabilidad comercial del sistema para todos los elaboradores de Burdeos. He aquí una gran diferencia con Rioja: Por ejemplo si hablamos de vinos de Burdeos, todo aficionado conoce las mejores bodegas, los mejores crus y los vinos de precio más elevado. Por otra parte, si hablamos de los vinos de Rioja muchos aficionados solo conocen los grupos o bodegas más grandes y en su defecto los vinos más asequibles económicamente, pero no necesariamente los mejores cualitativamente.

En Francia la importancia que se da al terroir (terreno de donde proviene la uva) es tan grande que hace que existan Denominaciones de Origen exclusivas para pequeñas zonas que ocupan apenas una finca. Con esto se intenta premiar las características de estas pequeñas zonas dándoles un valor mayor que el de otras zonas próximas donde las condiciones del terroir no son tan óptimas.


En 1855, cuando tuvo lugar en París la Gran Exposición Universal, los organizadores le pidieron a la Cámara de Comercio de Burdeos que hiciera una clasificación de los vinos de la región para la ocasión. La Cámara de Comercio delegó la tarea en los comerciantes en vinos de Burdeos, quienes compraban y vendían las categorías de vinos conocidas como crus, atendiendo a los diferentes terroirs y al trabajo realizado. La lista se conoce como la clasificación de 1855.

Los dos únicos distritos de Burdeos que se clasificaron en 1855 fueron el Médoc y el Sauternes (una zona dedicada a los blancos licorosos en el sur de Graves). La clasificación se basaba en los precios de los vinos en la época y en el prestigio de cada château en los 100 años anteriores (y en 1855, los vinos del Médoc y de Sauternes gozaban de la mejor reputación). El único Burdeos tinto que no era de Médoc, en la clasificación, era el Château Haut-Brion, un vino del distrito de Graves cuyo prestigio en 1855 llevó a los comerciantes a incluirlo dentro de la clasificación y, de hecho, a situarlo como un premier cru.


Las cinco categorías principales que establecía la clasificación de 1885 y que incluye los premier crus:

1.° Premier crus (5 châteaux):
- Château Lafite-Rothschild
- Château Latour
- Château Margaux
- Château Haut-Brion
- Château Mouton-Rothschild (ascendido desde la categoría de segundo cru en 1973)
2.° cru (14 châteaux)
3.° cru (14 châteaux)
4.° cru (10 châteaux)
5.° cru (18 Châteaux)

- Los 61 vinos clasificados se conocen como los Grand Cru Classé. Para darse cuenta del honor de ser uno de estos grandes pagos, hay que recordar que hay cerca de 8.000 châteaux (y más de 13.000 productores de vino) en Burdeos.

- Los vinos tintos que alcanzan la máxima categoría (Grand Crus Superior) que están entre los más buscados y caros del mundo: Son cinco de acuerdo a esta clasificación. Cuatro de Médoc (Château Latour, Château Margaux, Château Lafite Rothschild y Château Mouton Rothschild, este último desde 1973) y uno, Château Haut-Brion, de Graves.

- Los vinos blancos dulces de Sauternes y Barsac se clasifican en tres categorías, estando sólo como premier cru superieur el Château d'Yquem.

- Después de la ordenación de 1855, un siglo después, en 1955. St. Émilion AOC fue clasificada en tres categorías, siendo la más alta Premier Grand Cru Classé A, con cuatro miembros: Château Cheval Blanc, Château Ausone y, desde el año 2012, Château Pavie y Château Angélus. Esta clasificación se actualiza cada 10 años.

- En Graves, existe una clasificación de 1953 que se revisó posteriormente en 1959.

- Otras clasificaciones, como la de Cru Artisan, estan reconocidas por la UE desde junio de 1994.


- No existe ninguna clasificación oficial que se aplique a Pomerol. Sin embargo, algunos vinos de Pomerol, destacadamente Château Pétrus y Château Le Pin, son considerados equivalentes a los primeros "crus" de la clasificación de 1855 y se venden a un precio incluso más alto.

- La clasificación de 1855 se ha sostenido notablemente bien en los últimos 150 años, aunque lo cierto es que algunos de los 61 crus no se comportan a la altura de su rango, mientras que otros châteaux, no clasificados, posiblemente merecerían ser incluidos ahora.

Sin embargo a causa de las implicaciones que acarrearía, no se han hecho cambios en las categorías de la clasificación, con una gran excepción, ni se esperan cambios en un futuro próximo.


- La única gran excepción a la regla de no cambiar la clasificación de 1855 ocurrió en 1973, cuando el difunto Barón Philippe de Rothschild, después de haber librado una batalla de 50 años con el gobierno francés para que se promoviera a su amado Cháteau Mouton-Rothschild de su clasificación como segundo cru a la categoría de premier cru, finalmente y en justicia, triunfó.

El ministro de agricultura decretó que el Cháteau Mouton-Rothschild era realmente un premier cru (siempre lo consideraron asi los amantes del vino de Burdeos, si no por su calificación, sí por su calidad). El lema del escudo de armas de la familia del barón tuvo que cambiar. Antes de 1973, decía: "Primero, no puedo ser. Segundo, no me digno a ser. Mouton soy". El barón cambió el lema en su Château Mouton-Rothschild para que dijera: "Primero, soy. Segundo, fui. El Mouton no cambia".


SUBZONAS DE BURDEOS

El río Gironde y su afluente el Dordogne dividen en dos la región de Burdeos, y dan lugar a dos zonas distintas de producción de vinos. Estas dos áreas se han llamado las riberas izquierda y derecha. Mientras muchos de los vinos menos caros de Burdeos son mezclas de uvas cultivadas en toda la región y, por tanto, llevan el AOC amplio de la región. En Burdeos los mejores vinos provienen de distritos concretos o de municipios AOC de la ribera izquierda o de la derecha.

Los más importantes son cuatro distritos:
- Ribera izquierda (oeste): Médoc, Graves/Pessac-Léognan
- Ribera derecha (este): Saint-Emilion, Pomerol

La ribera izquierda y la ribera derecha difieren principalmente en cuanto a la composición del suelo: En la izquierda predomina la grava, mientras que en la derecha prevalece la greda. Como resultado, la uva cabernet sauvignon, más propia de la grava, es la variedad principal de uva en el Médoc y en el Graves. Mientras que la merlot, que se da mejor en greda, domina en los vinos de Saint-Emilion y Pomerol. (Aunque en ambas áreas se cultivan cabernet sauvignon, merlot y cabernet franc, así como otras variedades menos significativas).


Los burdeos de la ribera izquierda y de la ribera derecha son diferentes unos de otros. Pero los vinos del Médoc y el Graves o del Pessac-Léognan son más similares entre sí. Del mismo modo, puede ser difícil notar la diferencia entre un pomerol y un saint-emilion.

Cada ribera y cada uno de los cuatro distritos tiene sus fanáticos entusiastas. La más antigua y establecida ribera izquierda produce, en general, vinos más tánicos, potentes y austeros, con un aroma más pronunciado de arándano. Generalmente necesitan de muchos años en botella para madurar y pueden envejecer durante largo tiempo, a menudo décadas (lo típico de un vino de cabernet sauvignon).

Los burdeos de la ribera derecha son mejores para el consumidor que empieza a beber vino, porque están elaborados fundamentalmente a partir de merlot y resultan más faciles y accesibles al gusto. Se pueden disfrutar mucho antes que los de la ribera izquierda, con frecuencia entre cinco y ocho años después de la cosecha. Son menos tánicos, suaves y frutales, y poseen un grado alcohólico algo superior a los de la ribera izquierda.


EL MOSAICO DEL MÉDOC

Las subdivisiones de la región de Burdeos no terminan aquí. El Médoc comprende dos subdistritos: el Nord-Médoc (Médoc norte) y el Haut-Médoc (Alto Médoc), con mucho el distrito más importante por su vino situado en la zona sur. El Haut-Médoc, en sí mismo, comprende cuatro municipios famosos: Saint Estéphe (santestef), Pauillac (poyac), Saint-Jullen (san yulián) y Margaux (margó).

Otros dos municipios en el Haut-Médoc (cuyos vinos son menos conocidos) son Listrac y Moulis. Todos los viñedos del alto Médoc situados fuera de estos seis municipios utilizan la denominación del distrito Haut-Médoc, pero no la de un municipio determinado. Los nombres de estos distritos y municipios son parte del nombre oficial de los vinos autóctonos y aparecen en la etiqueta.

Los cuatro municipios principales del Haut Médoc:
- Saint-Estéphe: Vinos potentes, tánicos, de gran estructura, acidez compensada, lentos para evolucionar en barrica. Vino típico: Château Montrose.
- Pauillac: Vinos sabrosos, amplios, firmes, tánicos, bien estructurados. Aromas de casis y cedro. Muy longevos. Pauillac es el hogar de tres de los vinos más famosos de Burdeos: Lafite-Rothschild, Mouton-Rothschild y Latour.
- Saint-Julien: Sabrosos, complejos, amplios, bien estructurados, buqué con recuerdos de cedro. Gran elegancia y finura. Vino típico: Château Beychevelle.
- Margaux: Perfumados, fragantes, amplios. De cuerpo medio, suaves, complejos. Vino típico: Château Palmer.


LAS TRES SUBZONAS DE LA D.O.Ca RIOJA: ALTA, ALAVESA Y BAJA

La denominación de origen calificada Rioja esta dividida a efectos vitivinícolas en tres subzonas (Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa), cada una de ellas tiene sus peculiaridades y personalidad propia, derivadas de las distintas composiciones y orígenes de los suelos y subsuelos, así como de las diferencias climáticas. Los métodos de cultivo y elaboración, aun siendo comunes, ofrecen también algunas particularidades.

La denominación calificada de Rioja también se reparte entre la comunidad autónoma de La Rioja y las comunidades vecinas del País Vasco y Navarra. En la Rioja vinícola, la viña se extiende sobre una superficie de más de 48000 ha, con producciones medias de 1400 000 hectolitros, aunque naturalmente esta cifra siempre varía de un año a otro. El rendimiento máximo autorizado por la reglamentación es de 70 litros de vino por cada 100 kg de uva vendimiada.

Con el río Ebro como eje, Rioja ocupa una franja de terreno que va desde Cellorigo, San Millán de Yécora y Leiva (en territorio riojano), al noroeste, hasta Alfaro y Valverde (en suelo navarro), al noreste. La región está surcada por siete afluentes del Ebro: de oeste a este, el Tirón, el Oja (de donde proviene el nombre de Rioja), el Najerilla, el Iregua, el Leza, el Cidacos y el Alhama, que a su vez forman diversos valles secundarios en los que se enclavan las viñas.


- Rioja Alta: Se encuentra en el borde más occidental de la región, y a una mayor elevación, teniendo un clima más Atlántico. Aquí podemos encontrar una gran diversidad de suelos, la mayoría de ellos de piedra caliza y arcilla, pero en algunos lugares el suelo puede ser rico en hierro o llena de guijarros.

Esta elevación más alta prolonga la maduración de la uva, que a su vez, produce más acidez, sabores más frescos, menos alcohol, y un gran potencial de envejecimiento, y la intensidad de color más claro. Algunos asocian su estilo con la 'vieja escuela' del vino.

- Rioja Alavesa: En el borde norte de la región, tiene la elevación más alta, con un suelo arcilloso calcáreo-piedra caliza distintivo y paisaje muy inclinado.

La Rioja Alavesa produce vinos con más cuerpo, buena acidez, con aromas florales y muy fragantes en su juventud.

Debido a las condiciones relativamente pobres de la tierra los viñedos tienen una densidad más baja, con un amplio espacio entre filas. Ya que las vides necesitan más distancia unas de otras, para encontrar menos competencia por los nutrientes y agua en el suelo circundante.

- Rioja Baja: Situada en el borde sureste de la región y con una menor elevación. La zona está fuertemente influenciada por un clima mediterráneo, de carácter más cálido y más seco.

Las temperaturas en el verano suelen alcanzar los 35°C. En los meses de verano y durante la temporada de crecimiento, la sequía puede ser un problema; Por otro lado, desde finales de 1990 se ha permitido el riego.

Tiene muchos suelos aluviales fértiles y está cargado de sedimentos. Aquí los vinos tienen buena capa de color. En boca son rico, jugosos. En el pasado esto vinos no tenían mucha acidez o aroma y se utilizan generalmente como componentes de mezcla con vinos de otras partes de la Rioja.


EL VALLE DEL EBRO

En La Rioja desde hace miles de años la sierras de Cantabria y la Demanda han protegido de vientos fríos y caluroso a este microclima. Las aguas procedentes de estas sierras y el río caudaloso del Ebro han arrastrado minerales río abajo, dejando atrás de sí paisajes pedregosos, pobres en nutrientes, como también otros más fértiles y ricos, creando una gran diversidad de suelos donde las raíces logran encontrar su propio sustento. Creandose así este paraíso vitivinícola.

El papel del complejo de sierras de Toloño-Cantabria-Codés en la modificación climática se manifiesta, además de en el descenso térmico y en el incremento de la pluviometría según se asciende por sus laderas, por la protección de las influencias cantábricas que brinda al viñedo riojano.

Efectivamente, esta  alineación montañosa de espectacular aspecto es su vertiente sur, con cumbres que sobrepasan en amplios tramos los 1.300 metros de altura, confiere a esta comarca el carácter mediterráneo. Su esbeltez y altura actúan de manera decisiva para delimitar una frontera bioclimática de gran importancia.


Por un lado, sus altas cotas que sobrevuelan la región, protegen a la comarca de los vientos fríos y húmedos del noroeste, transformándolos en vientos secos y cálidos; y por otro lado, la orientación al sur del viñedo asentado en sus faldas, en suaves rampas que enlazan con las terrazas del Ebro, hace que el aprovechamiento de las radiaciones de sol por la cepa sea máximo, y que la maduración de la uva sea mucho mejor de lo que corresponde a estas latitudes.

De la misma manera, la Cordillera Ibérica, como límite sur de la Denominación, también tiene una influencia decisiva en el viñedo riojano, en este caso de tipo contrario a la de las montañas septentrionales. La influencia del Sistema Ibérico se deja notar especialmente en la Rioja Alta, donde los viñedos orientados al norte sufren una climatología más húmeda y fría conforme se alejan de las riberas del Ebro para ascender por las faldas de las sierras.


TERRUÑO (TERROIR)

- Localización: El área de producción del vino de Bordeaux se localiza en el departamento de Gironde, en el suroeste de Francia, con centro en la ciudad de Bordeaux. La superficie de viñedo es de unas 120.000 hectáreas, que producen alrededor de 700 millones de botellas al año (aproximadamente el doble que la D.O.Ca Rioja). La región se divide en cinco subregiones: Medoc, Graves, Entre-deux-Mers, la margen derecha y Sauternes.

La denominación de origen calificada Rioja se divide en tres subzonas: Rioja Alavesa, Rioja Alta y Rioja Baja. Rioja es una región fisiográfica que abarca principalmente la comunidad autónoma de La Rioja (Rioja Alta y Rioja Baja), el sur de la provincia de Álava (Rioja Alavesa), en la comunidad autónoma del País Vasco, y parte de Navarra (Rioja Baja). Está situada entre las sierras de la Demanda, al sur, y las de Oberanes y Cantabria, al norte. El Ebro la cruza de oeste a este, con siete afluentes que forman valles ideales para el cultivo de la vid.


- Temperatura: Debido a su influencia atlántica Burdeos goza de un clima templado, con inviernos suaves y temperaturas estivales cálidas. Aunque la maduración de la uva se ve más comprometida que en La Rioja. En burdeos las añadas son muy diferente según zonas y cosechas (de ahí la importancia de la añada "millesime"). La fecha de vendimia es a finales de septiembre o primeros de octubre, siendo similar o un poco más avanzada que en Rioja.

El viñedo riojano se sitúa entre los 42º06´ y los 42º35´de latitud norte, y pertenece por ello a la zona templada de Europa, cuyo clima viene determinado por las influencias del océano Atlántico y del Mar Mediterráneo. Estas influencias están más o menos mitigadas por factores topográficos locales que dan lugar a situaciones climáticas diversas.

Aunque la Rioja se halla bastante cerca del mar, las cadenas montañosas que la rodean por el norte, sobre todo la cordillera Cantábrica, protegen a los viñedos de los vientos fríos y húmedos del Atlántico, de modo que resulta habitual estar al sol entre las viñas mientras que, a lo lejos, las nubes se amontonan en las cimas de las montañas.


En Rioja no puede hablarse de un clima general, sino más bien de una yuxtaposición de climas, pues entre el ambiente húmedo en las proximidades del límite noroeste de la Denominación y el ambiente árido del suroeste hay una serie de comarcas que gozan de un clima de transición. Esta graduación climática no es uniforme en dirección noroeste-sureste sino que se producen pequeños saltos climáticos propiciados por la topografía local. En los viñedos más occidentales encontramos una mayor influencia atlántica, con una temperatura media de 12.6º y en el límite oriental una mayor influencia mediterránea con una temperatura media de 13,9º. Igualmente, hay variaciones climáticas debidas a la altitud, pues la vid se cultiva en Rioja desde los 300 hasta los 700 metros de altitud, según sean fincas próximas al río Ebro o encaramadas a los sistemas montañosos de la Sierra de Cantabria y el Sistema Ibérico, donde las precipitaciones son más abundantes que en el valle.

Las horas de luz y la temperatura, forman la integral heliotérmica, que engloba a estos dos factores esenciales para la vid, las horas anuales de insolación y la temperatura, tiene en Rioja unos valores óptimos para el cultivo del viñedo, oscilando entre 2,9 en los pagos más altos de Rioja Alta y 6,1 en la zona más oriental de Rioja Baja. Quedando claro, que son muy diferentes los ambientes que soportan las cepas de la zona árida de Rioja Baja, con plantas más bajas y menos vigorosas, que las condiciones de desarrollo de las cepas de las zonas altas y frescas de Rioja Alta o Rioja Alavesa. Hasta el punto que las características de las uvas procedentes de estos pagos pueden diferir notablemente, debido a este hecho, en cuanto a su color, acidez o riqueza en azúcares.
Otros aspectos climáticos esenciales para la descripción de Rioja son las heladas del final de primavera, relativamente frecuentes en mayo, pero que solo afectan a las viñas ubicadas en vaguadas y hondonadas alineadas en dirección norte-sur. Si las heladas se producen cuando ya ha empezado con fuerza e ciclo  vegetativo de la planta, la producción de uva de ese año puede verse seriamente afectada. Más adelante, en el mes de junio, las condiciones meteorológicas influyen sobre el porcentaje de corrimiento de la flor y, por lo tanto, sobre la cantidad de la flor y, por lo tanto, sobre la cantidad y calidad de la cosecha. De la misma manera, las tormentas veraniegas pueden ser habituales, acompañadas de la caída de granizo. Las granizadas suelen ser muy puntuales y normalmente se limitan a unos municipios concretos, no afectando al resto de la región.


- Pluviometría: La disponibilidad de agua es el factor que más condiciona la actividad fotosintética de la parra, el grado de maduración de la vendimia y, en definitiva, la calidad del vino resultante. La pluviometría en Burdeos es un 40-50% superior a la Riojana, lo que favorece un mayor desarrollo de malas hierbas y la incidencia de enfermedades criptogámicas. La incidencia del mildiu y de la botrytis es muy grande, mientras que el oídio se controla más fácilmente. Las enfermedades de madera, incluyendo la flavescencia dorada, están causando daños muy graves, sin encontrar aún una solución al problema.
Los datos pluviométricos obtenidos en las distintas estaciones meteorológicas riojanas, nos muestran valores medios de precipitación que oscilan entre los 650 litros anuales de las zonas más altas de Rioja Alavesa y Rioja Alta y los 350 litros del viñedo más oriental de Rioja Baja.

- Suelos: En Burdeos los suelos son arcillo-calcáreos, si bien arenosos y con gravas son también frecuentes, principalmente en la subregión de Graves. Los suelos de ladera bien orientados producen los mejores vinos.

La Rioja posee, principalmente, tres tipos de suelos. Los mejores vinos provienen del suelo de arcilla con piedra caliza que se encuentra en toda la subregión de la Rioja alavesa y en algunas zonas de la Rioja Alta. Este suelo de color amarillento está densamente plantado de viñedos. La variedad de uva Tempranillo florece en la piedra caliza y produce unas uvas con una elevada acidez y una rica concentración de sabores.

El segundo tipo de suelo, formado por arcilla ferruginosa, está al sur del Ebro. La arcilla ferruginosa produce vinos de buena calidad, con aromas frescos y en boca son robustos, con unos niveles de alcohol elevados.

El tercer tipo de suelo es el aluvial, formando grandes zonas de la Rioja Baja y la Rioja Alta. Los vinos que se producen en este tipo de suelo tienden a adquirir una elevada graduación alcohólica y se usan, sobre todo, para reforzar vinos de calidad más ligera de la Rioja Alavesa y la Rioja Alta.


- Sistema de conducción: En Burdeos el sistema de conducción es generalmente el de guyot simple o doble, aunque también pueda existir algún vaso apoyado (abanico) en la zona de sauternes. La vendimia se hace a mano para los vinos más caros y mecánicamente en el resto, que son la mayoría.

En La Rioja en el pasado las vides se encontraban plantadas y podadas en forma de vaso para protegerlas del clima aunque en la actualidad se tiende más al cultivo en espaldera.

- Densidad de plantación: En Burdeos la densidad de plantación es muy alta, doblando fácilmente el número de plantas por hectárea de Rioja, que son unas 4.500 plantas por hectárea para variedades tintas. La escasa anchura de las calles en Burdeos obliga a la utilización de tractores "zancudos". En Burdeos el mantenimiento del suelo es mediante cubierta vegetal y en menor medida laboreo. Sin embargo en La Rioja el mantenimiento del suelo es mediante laboreo.

- Rendimientos: Los rendimientos autorizados difieren de una apelación a otra, desde unos 10.000 kg/ha para blancos y espumosos, a apenas los 3.500 kg/ha para los vinos dulces de Sauternes. Las producciones medias en el resto son similares a Rioja, alrededor de 6.500-7.000 kg/ha.

- Viticultura Ecológica: Cada vez más, la agricultura ecológica, orgánica, biodinámica u otras modalidades de cultivo respetuoso con el medio ambiente cobran mayor importancia en Burdeos, siendo las condiciones más complicadas que en Rioja para garantizar la sanidad de la uva. En España y La Rioja la viticultura ecológica no es algo que este realmente arraigado.


VARIETALES

En Rioja la variedad de uva tempranillo domina en todas las zonas, mientras que en Burdeos la uva dominante cambia: El Cabernet domina más en Medoc y la Merlot lo hace en Saint Emilion. Antiguamente la variedad garnacha dominaba en la Rioja Baja y en la Rioja Alta dominaba el tempranillo. También, todas las variedades se cultivaban y vendimiaban juntas. Hoy cada variedad se planta y vendimia por separado. Los vinos procedentes de las bodegas más grandes o comerciales de Rioja, se elaboran con una mezcla procedente de las tres subregiones, y con diferentes variedades de uvas.

Hubo un tiempo en Roja donde se cultivaban más de 40 variedades distintas de uvas, pero hasta hace poco la normativa de la DOC sólo permitía siete. La Tempranillo representa el 80% de las plantaciones, aportando finura y elegancia. La Garnacha Tinta se añade para engrosar la mezcla, al mismo tiempo que se puede incorporar un toque de Graciano y Mazuelo. Existen algunas plantaciones experimentales de Cabernet Sauvignon (aunque aún no se recomiendan oficialmente), y a algunos vitivinicultores también les gustaría que se aprobase la Syrah.

Tradicionalmente se añadía un poco de Viura blanca para equilibrar la acidez, aclarar el color y conseguir un aroma más perfumado (todavía se practica en la rioja alavesa). El rioja blanco se elabora principalmente con Viura.

Las viníferas tintas predominantes en Burdeos son Merlot, Cabernet-sauvignon y Cabernet franc. En blanco, Semillon, Sauvignon, Muscadelle y, en menor medida, Sauvignon gris, Ugni blanc, Colombard, etc.


CRIANZA

Destacar que existen muy pocas regiones vinícolas en el mundo donde se emplee tanto el roble cómo en Rioja. Las barricas, por lo general con una capacidad de 225 l, suelen ser de roble americano, ya que así se potencian los sabores a mantequilla y vainilla, aunque el roble francés se utiliza cada vez en mayor medida. El rioja joven se trata con muy poca o ninguna madera, también se producen algunos blancos frescos sin roble.

Rioja tiene un sistema de clasificación de los vinos por su envejecimiento o tiempo de crianza en barrica y botella, muy propia del vino español, posiblemente por la influencia histórica del Jerez. Aunque en la actualidad hay algunos vinos de corte más vanguardista que incluso renuncian a este tipo de clasificación y prefieren salir al mercado indicando únicamente su cosecha. Así evitan tener que ceñirse a unas normas que a veces no se corresponden con las necesidades de las propias uvas. En cualquier caso, el sistema sigue imperando en España y establece tres categorías para los vinos envejecidos en barricas de roble:

- Crianza: Vinos tintos envejecidos un tiempo mínimo de 24 meses antes de salir al mercado, de los cuales un mínimo de seis habrán estado en una barrica de roble y el resto en botella.

- Reserva: Vinos tintos con un período mínimo de envejecimiento de 36 meses antes de salir a la venta, que habrán permanecido al menos 12 meses en barrica de roble y el resto en botella.

- Gran reserva: Vinos tintos con un período de envejecimiento en bodega de 60 meses, de los que tendrán que haber pasado en barrica de roble 18 meses y el resto en botella.

Los años 2001, 1995, 1994, 1989, 1982 y 1981 son las mejores cosechas de rioja.


PRECIOS

Burdeos produce vinos de muchos precios y calidades, siendo las diferencias de precio entre productores de Burdeos son mucho más grandes que las de Rioja. En Burdeos el sistema de clasificación existente permite que los vinos catalogados como grand cru alcancen precios astronómicos. Son vinos que prácticamente nadie puede vender. No hay un sistema así en Rioja.

Como podría esperarse y en la actualidad, las mejores compras en cuanto a relación calidad precio de los vinos de Burdeos no se encuentran entre los crus clasificados o incluidos en la clasificación de 1855.

En el Médoc, cerca de 400 vinos tintos figuran ahora en la clasificación cru bourgeois. Estos vinos se venden, en general, por un precio entre 10 y 20 euros y algunos son tan buenos como los de las categorías más bajas de los crus clasificados.

Todavía más asequible es el amplio grupo de burdeos, tanto blancos como tintos, que nunca han sido clasificados. Se llama informalmente a estos vinos los petits châteaux. Sus vinos se venden entre los 5 y los 10 euros y son generalmente vinos ligeros que están listos para tomar cuando salen al mercado. Los petits châteaux son los vinos de Burdeos que deben escogerse cuando se busca un burdeos de bajo precio, joven y accesible para tomar con la comida. Estos vinos no se identifican como petits châteaux en la etiqueta.

En Rioja podemos encontrar vino jóvenes muy buenos, por un precio medio de 6 euros, los crianzas se aproximan a los 10 euros y llegan a 25 euros para algunos de los gran reserva. Sin embargo, estos precios pueden dejar de ser válidos cuando hablamos de esos grandes riojas de generación moderna que pueden superar los 50 euros.

Destacar que los grandes grupos o bodegas de rioja en los últimos años han estado reduciendo el precio de sus vinos y en algunos casos también mermando la calidad de sus productos originales, especialmente en los mercados de la exportación.


NÉGOCIANT

Négociant es el nombre que recibe en Francia el cosechero o criador de vinos, que es un profesional que compra vinos en rama (sin criar), ya elaborados, a los productores (generalmente cooperativas) para tipificarlos, criarlos, embotellarlos y revenderlos a los consumidores o a los distribuidores. Aunque esta figura fue decayendo a lo largo del siglo xx frente al viticultor-elaborador, todavía muchos vinos del mundo deben su renombre a estas poderosas firmas que los han comercializado o los han sometido a crianza, aunque no los elaboren.

Puede decirse que no existirían los vinos de Champagne, de Borgoña, de Burdeos, de Cotes-du-Rone, sin estas grandes empresas que han dado solidez histórica a los mercados. Sobre todo en zonas donde la propiedad está muy dividida en pequeños pagos, como Borgoña, el negociante ha mantenido una producción mínima para dar a conocer los vinos internacionalmente. Sin olvidar que algunas grandes firmas del negose (Drouhin, Buchard Père et Fils, Mommesin) tienen en monopolio algunos pagos.

Aún más decisiva es la figura del négociant en el caso de ciertos vinos, como el champagne, que exigen un assemblage de diferentes variedades y viñedos. El negociante-manipulateur, en Champagne, compra las vendimias o incluso vinos para elaborarlos según el méthode champenoise. En las etiquetas se menciona esta condición con las siglas NM. En Cognac se llama negociante-producteur al profesional que adquiere los vinos de base o los destilados, procede a los assemblages, los somete a crianza y los embotella.

La figura del négociant fue y sigue siendo fundamental en el mantenimiento del prestigio de los vinos de Burdeos. En Rioja, esta figura a simple vista parece que no existe. Pero en realidad si que existe, ya que muchas bodegas en rioja tanto grandes cómo pequeñas, prácticamente solo compran vinos a granel, principalmente a bodegas cooperativas, para luego criarlos, embotellarlos y comercializarlos con sus marcas.


CALIDAD

Otra diferencia importante es que la calidad es más homogénea en Rioja. En Burdeos hay vinos excelentes, muchísimos, pero también hay algunos bastante mediocres. El Rioja por lo general es un vino muy amistoso y muy fácil de aceptar, muy redondo, no es nada agresivo, aunque también es cierto que algunos productores abusan del uso de la barrica y madera haciendo al vino más opulento y tanico.

Tradicionalmente los vinos de Rioja han sido los más suaves y agradables de España, gracias a que aquí se encuentra el ciclo vegetativo de la vid más largo de la península e incluso de Europa, empezando el envero en Julio y el final de vendimia a mediados de Octubre por regla general. Esto hace que la maduración de la uva sea lenta y pausada, puliendo a la perfección los taninos y componentes que pueden hacer áspero a un vino.

En muchos casos y especialmente en la Ribera Izquierda (Médoc, Graves/Pessac-Léogan) el vino de Burdeos es un vino con más cuerpo y riqueza a causa de la presencia de los fuertes taninos procedentes de la variedad cabernet sauvignon y por lo tanto no se bebe en mucha cantidad. En cambio, el vino de Rioja es un vino amistoso con las comidas, suave y aterciopelado, porque el tempranillo es un tipo de cepa que da vinos muy finos.


Cuando es joven, el mejor burdeos tinto tiene un gusto profundo a arándano, con aromas de especias, cedro y casis. Durante los primeros diez años, más o menos, los vinos pueden ser duros, casi rústicos, con un tanino que enmascara los sabores frutales. Con el tiempo, estos vinos evolucionan hacia un color granate menos profundo que el de su primera juventud y desarrollan un buqué y sabores extraordinariamente complejos, al tiempo que suavizan su tanino. Los mejores de todos los burdeos tintos tardan 10 años o más en alcanzar la madurez. Por otra parte los vinos de la Rivera Derecha (Saint-Emilion, Pomerol), son más suaves por el uso de la variedad Merlot, pudiendo consumirse muchísimo antes y disfrutar de su juventud.

Destacar que como los mejores vinos tintos de Burdeos tardan varios años en desarrollarse, no son, en general, una buena elección en un restaurante o tienda de vinos donde predominen las cosechas recientes. Dicho esto, si piensas servir un buen burdeos tinto, de una cosecha buena pero reciente, debes decantarlo por lo menos una hora antes de consumirlo y dejar que se airee y sírvelo a unos 18 °C. Pero si dispones de buenas condiciones de almacenamiento, es recomendable guardar la botella unos cuantos años, para que mejore. Las grandes cosechas recientes de Burdeos han sido 2009, 2005, 2000, 1998, 1996, 1995, 1990, 1986 y 1982.

En Burdeos hay muchos más comentarios en entre los aficionados al mundo del vino relacionados con las añadas. También se da mucha importancia a cuestiones de cómo es mejor beber un vino en particular, el uso de diferentes copas, temperatura, gurada, o punto óptimo de consumo.


TURISMO

El papel del enoturismo es creciente en las 2 regiones. En ambas regiones la arquitectura de las bodegas es muy importante, si bien en el caso de Rioja hay menos peso de lo antiguo. En Burdeos hay menos cantidad de metal y hormigón. En la Rioja conviven bodegas impresionantes modernas con una minoría de bodegas antiguas de piedra, pero todas ellas con mucho encanto.

En la ruta del vino de Burdeos se trabaja en la construcción de la Ciudad del vino, la oferta de enoturismo en Rioja incluye elementos muy interesantes como Museos del vino, Cursos de Cata, Visita a Bodegas, etc.

TAMBIÉN HAY BLANCOS EN BURDEOS Y RIOJA

El distrito de Graves, en Burdeos, es el hogar de los vinos blancos más finos de la región, tanto secos como dulces, incluyendo el gran vino licoroso de Sauternes, del sur de Graves. Del otro lado del río Garona, otro afluente del Gironde, queda Entre-Deux-Mers, otro distrito conocido por sus vinos blancos secos y dulces. Pero es en el norte de Graves, más en concreto el distrito de Pes-sac-Léognan, donde se encuentran los mejores vinos blancos de la región.

La sauvignon blanc y la sémillon, en diversas combinaciones, son las dos variedades de uva que predominan en la producción del burdeos blanco. Es un ensamblaje afortunado, porque la variedad sauvignon blanc ofrece un encanto inmediato, mientras que la sémillon, que se desarrolla lentamente, agrega una cualidad untuosa y mayor profundidad al vino.

Los mejores vinos blancos secos de Graves son firmes y vivaces de jóvenes, pero desarrollan mayores notas de complejidad y un buqué de miel con la edad. En las buenas cosechas los mejores graves necesitan por lo menos diez años para desarrollarse y pueden vivir aún bastantes más.


RIOJA, CLASICISMO Y VANGUARDIA.

Durante los últimos veinte años, sin embargo, se ha producido una modernización entre muchos de los elaboradores riojanos, que buscan encontrar un equilibrio entre ese clasicismo elegante que distinguía a los clásicos riojanos y un estilo moderno que destaque más la fruta. Para ello se han modernizado las técnicas de elaboración y se ha consolidado el uso de barricas más nuevas de roble francés. Si bien en la actualidad sigue habiendo riojas que responden a ese paradigma tradicional, hay otros muchos, situados en la elite de los vinos del mundo, que ofrecen un perfil mucho más afrutado, pero a la vez delicado, bien estructurado y de una gran sedosidad en la boca.


Clos René - Pomerol - 2012

- Bodega: Clos Rene
- D.O./Zona: AOC Pomerol (Francia)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 12,5%
- Varietales: Merlot con algo de cabernet franc
- Precio aproximado: 38,00 €
- Elaboración: Tradicional


Familia Eguren Señorio de San Vicente - Rioja - 2011

- Bodega: Señorío de San Vicente
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: 100% Tempranillo Peludo
- Precio aproximado: 40,00 €
- Elaboración: Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente a temperatura controlada durante 14 con sus hollejos. El mosto fermentó con control de temperatura entre 28 y 30ºC durante 10 días con dos remontados diarios. Realizó la fermentación maloláctica en barricas y se crió en barricas bordelesa nueva de roble francés (90%) y americano (10%) durante 20 meses. Trasiegos cada 4 meses.


Familia Eguren Viñedos de Paganos El Puntido - Rioja - 2011

- Bodega: Viñedos de Páganos
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Tempranillo
- Precio aproximado: 33,00 €
- Elaboración: 16 meses de crianza en barrica de roble francés nueva. Embotellado en septiembre de 2012.


Château Siran - Margaux - 2011

- Bodega: La famille Miailhe de Château Siran
- D.O./Zona: Margaux (Francia)
- Tipo de vino: Tinto
- Varietales: Merlot 50%, Cabernet Sauvignon 35% et Petit Verdot 15%
- Precio aproximado: 34,00 €
- Elaboración: En barricas 12 à 14 meses (35% de barricass nuevas)


Château de Chambrun - Lalande-de-Pomerol - 2011

- Bodega: Château de Chambrun
- D.O./Zona: Lalande-de-Pomerol (Francia)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14%
- Precio aproximado: 36,00 €
- Elaboración: Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío. El mosto fermentó en cuvas de robe de 40 Hl a temperatura controlada y se crió en barricas nuevas de roble francés durante 15 años.


Paisajes La Pasada - Rioja - 2012

- Bodega: Paisajes y Viñedos
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Crianza: Con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Tempranillo
- Precio aproximado: 18,00 €
- Elaboración: 16 meses barrica francesa


Château Cos d'Estournel Goulee - Medoc - 2011

- Bodega: Château Cos D´Estournel
- D.O./Zona: Saint - Estéphe (Francia)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: 55 % Cabernet Sauvignon, 45 % Merlot.
- Precio aproximado: 26,00 €
- Elaboración: Unos 18 meses en barrica francesa (60 % nuevas)


Bodega Abel Mendoza Monge Seleccion Personal - Rioja - 2012

- Bodega: Abel Mendoza Monge
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Crianza: Con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Tempranillo
- Elaboración: 12 meses de barrica francesa nueva
- Precio aproximado: 31,00 €

Vinos Clásicos: Cata de Antiguas Añadas de Rioja

$
0
0


VINOS CLÁSICOS: CATA DE ANTIGUAS AÑADAS DE RIOJA

El restaurante y vinoteca "La Tavina" en la calle Laurel de Logroño, nos trasladó al pasado con una cata de vinos correspondientes a las añadas de 1964, 1970, 1982, 1981, 1989 y 2000. Comparamos las nuevas y antiguas inquietudes en cuanto a los procesos de viticultura y elaboración de hoy y de aquel entonces.

Destacar que el mejor vino de la cata con diferencia fue el "Imperial Gran Reserva de CVNE 1981" y en segundo lugar el "Viña Tondonia de Bodegas Lopez Heredia 1982" el resto de botellas las calidades y sabores diferian mucho unas de otras.

Si estás interesado en alguno de estos vinos o quieres realizar alguna consulta, existe un grupo de cata integrado por 12 miembros (G-12: Grupo Enópata / Gastronómico Els 12 Golafres / Los 12 Glotones) que venden estos vinos www.vinosclasicos.blogspot.com.es o escríbeles al correo electronico els12golafres@gmail.com

¿CUÁNTO TIEMPO PODEMOS GUARDAR UN VINO EN LA BODEGA?

Los vinos son materia viva, sustancias que envejecen como nosotros. Cuando son jóvenes, son frescos, impetuosos, recios y duros. Con la edad, van redondeándose y adquiriendo matices, complejidad, sutileza, etc.

La vida de un vino depende en gran medida de diferentes factores: acidez, pH, grado alcohólico, polifenoles totales, índice de taninos y, también el lugar o volumen del recipiente donde lo guardemos. Cuando un enólogo elabora el vino, piensa en estos factores para crear el perfil del mismo y poder alargar su vida útil.

Atendiendo a su evolución, un vino tiene diferentes matices a lo largo de su vida, ya que hay moléculas que separan unas de otras y se vuelven a juntar a otras diferentes, creándose de esta forma un compuesto completamente diferente y de la misma forma un vino distinto.

En mi opinión un vino añejo no es mejor ni peor, simplemente tiene diferentes cualidades. De hecho cada consumidor percibe la calidad de los vinos de diferente manera, hay personas que perciben la calidad en vinos jóvenes, voluptuosos, carnosos, con aromas y sabores de frutas frescas y hay otras personas que perciben la calidad en vinos más añejos, ligeros, aterciopelados, delicados, complejos, con aromas y sabores de frutas en compota.


ENVEJECIMIENTO DE LOS VINOS EN BOTELLA

En esta etapa se produce la evolución del vino en condiciones de reducción hacia una calidad organoléptica superior o almenos mas compleja y diferente. Además de la modificación del color, se produce un aumento en la complejidad de olores y sabores. El color evoluciona hacia el rojo teja con desaparición completa de los matices malvas y la aparición de tintes amarillo-anaranjados, siendo este cambio de color progresivo y más o menos rápido en función de la composición fenólica del vino. La duración de esta fase depende del tipo de vino y puede ser de algunos años a varias décadas.

Durante el envejecimiento en botella el vino pasa por tres etapas:
1. Una fase de maduración con algunas fluctuaciones de la calidad.
2. Una fase que corresponde con la de su plenitud o madurez.
3. Una etapa de declinación donde los vinos se vuelven más secos y adelgazan.

CÓMO GUARDAR CORRECTAMENTE UN VINO

Siguiendo estos pasos se creará un ambiente reductor que garantizará la correcta evolución y conservación del vino dentro de la botella, conseguiendo que la vida del vino se prolongue o incluso llegue a su punto máximo

- La temperatura: La temperatura debe ser lo más estable posible. Entre 10º y 14ºC, sería lo ideal, sin superar nunca los 18ºC. Cuanto más baja mantengamos la temperatura de la bodega, la evolución del vino en la botella será más lenta y los vinos durarán más. Las temperaturas variables hacen que los vinos se dilaten y contraigan, provocando una fuerte presión en el corcho, haciendo que rezumen los tapones (transpirar un líquido por los poros de un recipiente) provocando evoluciones prematuras que estropean el vino.

- La luz: Los vinos deben estar almacenados en un lugar oscuro. La luz y el sol son los mayores oxidantes. Si existe luz, lo mejor es que sea indirecta. Los rayos ultravioletas del sol ejercen un efecto acelerador de la evolución de los vinos favoreciendo su oxidación.

- La humedad: La humedad es necesaria para que no se resequen los corchos. Si esto sucediera se 'evaporaría' parte del vino, acelerando el proceso interno de oxidación, picado o haciendo rancio el vino. Para que no ocurra hay que mantener el nivel de humedad entre el 70% y el 80% para controlar se puede instalar un higrómetro o hidrómetro que nos indique el índice de humedad.

- La ventilación: Una buena ventilación evitará la formación de olores no deseados en la bodega. No es recomendable guardar disolventes y alimentos en el mismo lugar donde se almacene el vino, ya que el tapón de corcho es permeable y los olores lo podrían atravesar.

- Las vibraciones: Las vibraciones aceleran los procesos internos del vino: es mejor evitarlas. Además cuando un vino hace un viaje se 'fatiga'; lo correcto es dejarlo reposar un par de semanas, al cabo de ese tiempo el vino habrá recuperado su perfección.

- La posición de las botellas: Las botellas de vino tranquilo deben conservarse tumbadas, o inclinadas, situando la burbuja de aire en el hombro. De esta forma, el corcho está constantemente mojado, humedecido e hinchado. Es más hermético y se consigue que el intercambio gaseoso sea menor evitando la evaporación del vino. Se recomienda conservar los vinos espumosos con la botella vertical. Así el tapón del cava no pierde elasticidad y se mantiene mejor el carbónico. Tumbados o verticales, los vinos espumosos no deben permanecer más de un año en la bodega. Los vinos especiales (generosos, encabezados o similares) se guardan en posición vertical, ya que el alcohol ataca los corchos.

- La ubicación: Buscar el rincón más fresco y oscuro, generalmente las plantas bajas o los sótanos. Hallar el lugar óptimo en un piso es una tarea más complicada. Los botelleros de la cocina suelen ser los peores sitios. En este caso, es mejor encontrar un rincón oscuro (dentro de un armario) donde las variables del entorno sean lo más estables posibles. Si no encontramos una solución natural, lo mejor es optar por un armario climatizado de vino con diferentes temperaturas de conservación.

- El tamaño del recipiente: Si se compra vino a granel o en garrafas, para que se conserve mejor hay que trasvasarlo a botellas de 75 cl. Así se consume con mayor comodidad y se evita que el vino se pique o se ponga rancio al irse vaciando la garrafa y existir un mayor contacto del oxigeno con el vino. La conservación de un vino en una barrica es más complicada que en una botella. Hay que mantenerla llena al máximo posible. Así evitaremos que el vino se estropee. Quemar tiras de azufre es solo una solución a corto plazo.


¿QUE ES UN VINO DE GRAN RESERVA?

Los Gran Reserva constituyen una de las máximas expresiones de la viticultura y la enología. Son vinos elaborados por lo general, a partir de una rigurosa selección de las mejores uvas y de los mejores pagos y casi siempre de las mejores cosechas, por ello no se elaboran en todas las añadas. Gran Reserva es sinónimo de quietud, silencio, oscuridad, de tiempo, de paciencia.

Por eso cuando nacen los tintos Gran Reserva, después de ese largo periodo de reposo y crianza. Surgen turgentes, explosivos, son una auténtica eclosión de aromas, colores y sabores, un torbellino de placenteras sensaciones.

En la Rioja un Vino de Gran Reserva corresponde a vinos de grandes cosechas que han envejecido un mínimo de dos años en barrica de roble y tres en botella. En vinos blancos, el periodo de envejecimiento es de cuatro años.

La indicación de gran reserva se aplican a los vinos considerados de calidad, que en su envejecimiento llegan a armonizar perfectamente todas sus cualidades y que en la Ley del Vino y de la viña de España queda recogido de la siguiente manera:

"Gran reserva", que podrán utilizar los v.t.c.p.r.d. tintos con un período mínimo de envejecimiento de 60 meses, de los que habrán permanecido al menos 18 en barricas de madera de roble de capacidad máxima de 330 litros, y en botella el resto de dicho período.

Por lo jeneral son de color rojo rubí, con tonos teja de evolución, y de capa variable que va desde muy profunda, en los modernos, a ligeramente abierta, en los más clásicos. En nariz son intensos, complejos y elegantes, con recuerdos especiados y a fruta y con aromas terciarios. Tienen gran estructura, con cuerpo, suaves y elegantes. En boca se muestran armoniosos, redondos y con potencia, de final largo y retrogusto con sensaciones variadas cacao, balsámico, mineral.


Clarete Fino 1964 - Bodegas Bilbainas - D.O.Ca Rioja

- Bodega: Bodegas Bilbaínas (Haro, La Rioja)
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Cosecha: 1964
- Variedades de Uva:65% tempranillo, 35% garnacha
- Grado alcohólico: 13% vol.
- Precio aproximado: 70,00 €
- Elaboración: Pasa 1 año en depósito. Entre 9 y 10 años de crianza en barricas de roble americano de 225 litros. Clarificado antes de embotellar. Permanece durante 8 años en botelleros antes de ser comercializado.


Solar de Samaniego 1970 - Bodegas Alavesas - D.O.Ca Rioja

- Bodega: Bodegas Alavesas (Laguardia, Álava)
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Cosecha: 1970
- Variedades de Uva:100% tempranillo
- Grado alcohólico: 13% vol.
- Precio aproximado: 48,00 €
- Elaboración: Permanece entre 12 y 18 meses en grandes tinos de madera en los que realiza la fermentación maloláctica y se estabiliza. Trasegado a barricas usadas de roble americano de 225 litros para criarse entre 12 y 18 meses. Cada año es sometido de 3 a 4 trasiegos manuales. Sin clarificar, filtrado muy suave antes de ser embotellado. Un mínimo de 15 meses de guarda en botellero en los calados de la bodega antes de ser comercializado.


Viña Tondonia Reserva 1982 - Bodegas Lopez de Heredia - D.O.Ca Rioja

- Bodega: R. López de Heredia Viña Tondonia (Haro, La Rioja)
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Cosecha: 1982
- Variedades de Uva:50% tempranillo, 30% garnacho, 10% mazuelo, 10% graciano
- Grado alcohólico: 12.5% vol.
- Precio aproximado: 91,00 €
- Elaboración: Permanece durante 6 meses en viejas tinas de roble de 60 hectolitros sin control de temperatura hasta finalizar la fermentación maloláctica. Cinco años de crianza en barricas usadas de roble americano de 225 litros. Sometido a 2 trasiegas por año. Clarificado con claras de huevos frescos. Embotellado sin filtrar. Un mínimo de 6 años de guarda en botellero antes de ser comercializado.


Imperial Gran Reserva 1981 - Bodega CVNE - D.O.Ca Rioja

- Bodega: CVNE Compañía Vinícola del Norte de España (Haro, La Rioja)
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Cosecha: 1981
- Variedades de Uva: 85% Tempranillo, 10% Graciano y 5% Mazuelo.
- Grado alcohólico: 13% vol.
- Precio aproximado: 133,00 €
- Elaboración: Permanece durante 12 meses en depósitos para finalizar la fermentación maloláctica y reposar antes de pasar a criarse en madera. El vino madura durante 36 meses en barricas semi-nuevas de 225 litros, 70% de roble americano y 30% francés. Según la cosecha se deja descansar entre 36 y 60 meses en los botelleros de los calados de la bodega antes de ser comercializado a finales de la década de los 80. Reencorchado cada 20 años.


Viña Albina Reserva 1989 - Bodegas Riojanas - D.O.Ca Rioja

- Bodega: Bodegas Riojanas (Cenicero, La Rioja)
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Cosecha: 1989
- Variedades de Uva: 75% tempranillo, 15% mazuelo, 5% garnacha, 2% graciano, 3% otras (viura, malvasía riojana)
- Grado alcohólico: 12% vol.
- Precio aproximado: 35,00 €
- Elaboración: Permanece entre 6 y 12 meses en depósitos de acero inoxidable en los que finaliza la fermentación maloláctica y se estabiliza antes de ser trasegado. Criado durante 30 meses en barricas de roble americano de 225 litros con trasiegos regulares. Un mínimo de 3 años de guarda antes de ser comercializado.


Viña Ardanza 2000 - Bodegas La Rioja Alta - D.O.Ca Rioja

- Bodega: La Rioja Alta S.A. (Haro, La Rioja)
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Cosecha: 2000
- Variedades de Uva: 80% tempranillo, 20% garnacha
- Grado alcohólico: 13% vol.
- Precio aproximado: 27,00 €
- Elaboración: La garnacha procede de parcelas de viña vieja ubicadas en Ausejo y Tudelilla, Rioja Baja. El resto de uvas son originarias de las fincas Viña Ardanza de Montecillo, en Cenicero, y La Cuesta, Fuenmayor; así como de pequeños productores de las localidades de Haro, Briñas, Briones, Villalba y Labastida. Realiza la primera fermentación en depósitos de acero inoxidable durante 14 días a un temperatura máxima de 28 grados. La fermentación maloláctica tardó en realizarse 21 días. Trasegado a barricas de roble americano de 225 litros, de 4 años de edad media, en marzo de 2001. Es sometido a crianza durante un periodo de 36 meses, con un total de 2 trasiegas manuales cada año hasta la fecha de su embotellado, el 1 de marzo de 2004. Un mínimo de 48 meses de guarda en botellero en los calados de la bodega en Haro antes de ser comercializado.

Cata de Vinos: Garnachas de la D.O. Sierra de Gredos

$
0
0


CATA DE VINOS: GARNACHAS DE LA D.O. SIERRA DE GREDOS

La zona vinícola Sierra de Gredos se encuentra situada en el norte de Toledo, sur de Ávila y oeste de Madrid. Es una región montañosa con identidad única en la que confluyen tres comunidades autónomas. Pero las viñas poco entienden de fronteras políticas y nada de comunidades autónomas, sino de los climas, suelos y paisajes que los crean. Por eso hay que destacar que en Gredos hay una gran diferencia en las temperaturas, las precipitaciones, los suelos y la orografía respecto el resto de las provincias de Madrid, Toledo y Castilla y León.


La variedad de uva es la garnacha en viñedos viejos en vaso, los suelos son en su mayoría graníticos y el clima es mediterráneo-continental, aunque en función de la altura y de la orientación puede variar según la zona. Coincidiendo con las fronteras políticas de estas comunidades, los vinos se pueden acoger a las Denominaciones de Origen: Méntrida (Toledo), Vinos de Madrid (Madrid) o a Vinos de la Tierra de Castilla y León (Ávila). Sin embargo, los vinos producidos en esta región, reflejo de estas características propias que le otorga la Sierra de Gredos, guardan una identidad que poco o nada tiene que ver con los vinos que proceden de otras zonas de las tres provincias.


La mayoría de estas garnachas proceden de suelos graníticos arenosos. En nariz son vinos aromáticos y complejos, ya que en la mayoría de los casos se realizan fermentaciones espontáneas. En boca son vinos densos, enérgicos, de buena intensidad, pero que no pierden equilibrio, sutileza y redondez. Aunque quizás su retrogusto no sea tan largo y prolongado cómo el de otras regiones.


Recientemente, se ha creado una asociación (Garnachas de Gredos) con la mayoría de los viticultores y bodegas de la zona, para promover y defender la identidad de la región y sus particularidades de suelo, clima y variedades autóctonas.


- En VT Castilla y León se agrupan zonas muy dispares.
- En la DO Vinos de Madrid, la subregión Navalcarnero y la subregión Arganda, lejanas y muy diferentes de Gredos.
- La mayor parte de la DO Méntrida (Toledo) está en el altiplano castellano.


HISTORIA RECIENTE

Los vinos producidos en la zona de la Sierra de Gredos eran prácticamente desconocidos, hasta hace unos diez años. Como tantas otras zonas en España, la de Gredos ha estado dominada en las últimas décadas del siglo XX por las bodegas cooperativas, con producciones extensas y vinos rústicos, vinos que en su mayoría se vendían a granel.


Pero recientemente, un conjunto de bodegas artesanales comandadas por jóvenes enólogos han comenzado a elaborar vinos de calidad. Estas bodegas han dado un mayor impulso a la zona y han generado una mayor repercusión. Además, durante estos años, han aparecido también otros pequeños proyectos con mucho futuro.


- La revolución actual comienza en 1999 con el proyecto de Telmo Rodríguez, asociado con el piloto Carlos Sainz, en Cebreros (Ávila).
- En 2004 comienzan Canopy y Bodegas Jiménez-Landi en El Real de San Vicente (Toledo).
- En 2005 Daniel Ramos inicia su actividad en Cebreros.
- En 2007 Bernabeleva en San Martín de Valdeiglesias (Madrid).
- En 2008 arrancan Marañones, también en San Martín, y Comando G en Rozas de Puerto Real (Madrid).
- Es a partir de 2010 cuando llegan los primeros reconocimientos internacionales y cuando se comienza a hablar del resurgimiento de los vinos de Gredos. Desde entonces, Gredos parece vivir una nueva juventud con energías renovadas y un reconocimiento que nunca tuvo. Aun así, todavía hoy se siguen abandonando viñas año tras año, perdiéndose uno de los tesoros vitícolas de este país.


CARACTARÍSTICAS DE LA REGIÓN

La variedad reina es la garnacha. En su mayoría, se trata de la garnacha tinta, aunque también se encuentran viñedos aislados con garnacha peluda y las blancas: garnacha gris y garnacha blanca. Además, la variedad autóctona para vinos blancos es la albillo real, concentrada en el valle del Alberche, y genéticamente diferente de todos los demás albillos del país. Se encuentran también algunos viñedos aislados de la tinta morenillo.


En su mayoría, los viñedos de la región son bastante viejos y están plantados en vaso, de forma tradicional, con producciones muy limitadas. Las viñas se encuentran situadas en los valles y en las laderas de las montañas con altitudes que comprenden desde los 600 hasta los 1.200 metros de altitud.


Los suelos son en su mayoría graníticos con arenas degradadas en superficie. Son suelos ácidos con pH bajos. Sin embargo, de forma muy limitada, hay algunas viñas sobre suelo pizarroso en las laderas de El Tiemblo (Ávila) y de Cebreros. El carácter diferente que otorgan estos dos suelos a los vinos es una de las riquezas de la zona.


En general, el clima es continental con influencia mediterránea aunque, al ser una zona montañosa, dentro de estas similitudes comunes, podemos encontrar interesantes diferencias marcadas por la orografía concreta del lugar. Según de qué valle hablemos o en qué pueblo nos encontremos podemos tener climas diferentes. A grandes rasgos, podemos diferenciar los siguientes.


- Valle del Alto Alberche: Una de las zonas más frías de España, donde el viñedo se convierte en un cultivo límite. Aquí el clima es continental de alta montaña. El ciclo de la vid es más largo que en otros valles, ofreciendo maduraciones más completas. Las temperaturas medias son más bajas y la vendimia más tardía adentrándose en el mes de octubre. Aquí se encuentran las viñas viejas más altas de Gredos llegando hasta los 1.200 metros de altitud.

A diferencia de los otros valles de Gredos, con temperaturas más templadas, en el valle del Alto Alberche el cultivo del olivo, más sensible a los fríos, es muy limitado.

Pueblos: Navarrevisca, Navatalgordo, Villanueva de Ávila, Burgohondo, Navarredondilla, Navalmoral, San Juan de la Nava, Navaluenga y El Barraco.
Bodegas: Bodegas Alto Alberche, Alfredo Maestro, Comando G.


- Valle del Alberche: Desde el embalse del Burguillo hasta el comienzo del río Tiétar se extiende un amplio valle, de clima mediterráneo seco, según el Instituto Geográfico Minero. De temperaturas algo más elevadas y con precipitaciones moderadas, más escasas que en el resto de Gredos, su paisaje lo definen retamas y encinas en su mayoría. Según nos acercamos al comienzo del valle del Tiétar, encontramos también mayores precipitaciones y otra vegetación con castañares y robledales en los parajes más frescos y altos.

Una característica importante de este valle es la diversidad de suelos que ofrece. Aunque la mayoría son de origen granítico, encontramos algunas viñas sobre suelos pizarrosos en algunos parajes de Cebreros y El Tiemblo.

Pueblos: Cebreros, El Tiemblo, San Martin de Valdeiglesias, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos.
Bodegas: Telmo Rodríguez, Daniel Ramos, Bernabeleva, Marañones, Comando G, Daniel Landi, Miguel Santiago, 4 monos, Las Moradas de San Martín, Raúl Pérez, Canopy, Arrayán, Fabio Bartolomei (Ambiz), Maldivinas, Luis Saavedra, Rubén Díaz.


- Valle del Tiétar: El río Tiétar nace en Rozas de Puerto Real y discurre entre la Sierra de Gredos y la Sierra de San Vicente. Es un valle con clima mediterráneo con características especiales de humedad que posibilitan la presencia de pastos y ganado vacuno. Un valle de una enorme diversidad donde naranjos y limoneros conviven con castaños y robles.

Es el valle más lluvioso de todos llegando incluso a los 1.000 litros anuales de media en algunos pueblos.

Pueblos: Rozas de Puerto Real, Casillas, Sotillo la Adrada, Casavieja, Mijares, El Real de San Vicente, Gavilanes, Pedro Bernardo.
Bodegas: Canopy, Jiménez-Landi, Comando G, Daniel Landi, Maldivinas.


- Valle de Mombeltrán: Puede considerarse una subzona del valle del Tiétar. Es la parte más occidental y lluviosa y está rodeada por un circo de montañas que le confieren unas características algo diferentes.

Pueblos: Mombeltrán, San Esteban del Valle, Santa Cruz del Valle, Villarejo del Valle, Cuevas del Valle.
Bodegas: Hasta ahora no hay nadie reseñable trabajando en estos pueblos.


DENOMINACIÓN DE ORIGEN SIERRA DE GREDOS

Gredos es una región de enorme belleza, como ya decía Unamuno en 'Por Tierras de Portugal y España': "Algunos de estos valles de la Sierra de Gredos no tienen nada que envidiar a los de mi tierra vasca". Y tiene un enorme potencial vitícola, que permite elaborar vinos de garnacha de nivel mundial.


Los vinos que se han producido en la última década en la Sierra de Gredos han demostrado la singularidad de la zona y su calidad. Sus vinos de garnacha tienen un denominador común que los diferencia de otras zonas en las que se trabaja también con esta variedad, como las garnachas que proceden de Aragón, Navarra y Rioja baja, las garnachas de Montsant y Priorat, y las francesas de Côtes du Roussillon, Châteauneuf du Pape y demás denominaciones del Ródano sur, o las cannonau de Cerdeña y sus vecinos de Córcega. Es quizá la posibilidad de hacer vinos frescos y delicados el mayor tesoro de la Sierra de Gredos, pues es una cualidad que se encuentra muy escasamente en los países de clima cálido.


La región vitícola de Gredos consolidara su propia Denominación de Origen ya que hablar de vinos de Méntrida, de Madrid o de Ávila al referirnos a los vinos que proceden de esta región, genera confusiones entre los consumidores ya que estos vinos poco tienen que ver con el resto de vinos que se hacen bajo estas otras denominaciones de origen.



DANIEL GÓMEZ JIMÉNEZ-LANDI.- Las Uvas de la Ira 2014

- Bodega: Daniel Landi Viticultor
- D.O./Zona: D.O. Méntrida (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Garnacha
- Elaboración: Unos 10 meses en fudres de madera.
- Precio proximado: 18,00 €


BODEGAS CANOPY.- La Viña Escondida 2011

- Bodega: Canopy
- D.O./Zona: D.O. Méntrida (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Garnacha 100% Vino elaborado con racimos de la colina de una vieja viña de garnacha de 65 años con suelo granítico.
- Elaboración: Maceración prefermentativa en frío, pisado tradicional durante la fermentación. Se realizó la prensada de manera simbólica, prensadas muy leves. Crianza: Inmediatamente se traslada el vino a barrica utilizando un fudre nuevo de 2.000 L de roble francés,.
- Precio aproximado: 32,00 €


DANIEL RAMOS.- Zerberos Vino Precioso 2010

- Bodega: Daniel V. Ramos
- D.O./Zona: Otra - España
- Tipo de vino: Blanco con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: 100% Albillo Real
- Elaboración: Crianza durante 9 meses en barricas de roble francés Producción: 643 botellas
- Precio aproximado: 20,00 €




ALFREDO MAESTRO.- El Marciano 2014

- Bodega: Alfredo Maestro Tejero
- D.O./Zona: V.T. Castilla y León (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 15%
- Varietales: 100% Garnacha
- Elaboración: El vino El Marciano se elaboró a partir de uva garnacha recogida manualmente a partir de la tercera semana de octubre. Al llegar a bodega tan sólo el 10% de la uva fue despalillada, un 80% se dejó intacta y el 10% restante se aportó en racimos sin estrujar. Maceración durante 40 días con remontados diarios en depósito de acero inoxidable de 1.500 litros y posterior fermentación maloláctica también en depósitos de acero. Una vez finalizada la fermentación se aprovecha el frío del invierno para clarificar y estabilizar el vino de forma natural. Por último se decantan las impurezas permitiendo su posterior embotellado en condiciones de limpidez.
- Precio aproximado: 11,00 €



BODEGAS MARAÑONES.- Peña Caballera 2013

- Bodega: Bodega Marañones
- D.O./Zona: Vino de parcela (Madrid) País: España
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 15%
- Varietales: Garnacha
- Elaboración: Garnacha en suelo granítico con vetas de esquistos de 50-70 años. Agricultura ecológica en 1.5 hectáreas. En barricas francesas de 500 litros durante 12 meses. Ni se filtra, ni se clarifica. Produccion 3230 botellas.
- Precio aproximado: 27,00 €


4 MONOS VITICULTORES.-  La Danza del Viento 2013

- Bodega: 4 Monos Viticultores
- D.O./Zona: D.O. Vinos de Madrid (España)
- Tipo de vino: Tinto sin crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: 100% garnacha
- Precio aproximado: 25,00 €



BODEGAS MALDIVINAS.- Doble Punta 2012

- Bodega: Maldivinas
- D.O./Zona: V.T. Castilla y León (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: 100% Garnacha
- Elaboración: Crianza durante 15 meses en barricas de roble francés usadas
- Precio aproximado: 20,00 €



CÍA. DE VINOS TELMO RODRÍGUEZ.- Pegaso Pizarra 2010

- Bodega: Compañía de Vinos Telmo Rodríguez
- D.O./Zona: V.T. Castilla y León (España)
- Tipo de vino: Tinto
- Graduación (vol): 15%
- Elaboración: Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío. El mosto fermentó en tinas de madera de 3.000 Kg y se crió en barricas de 400 y 500 L de roble francés de diferentes orígenes durante 24-30 meses.
- Precio aproximado: 29,00 €


COMANDO G.- La Bruja Avería 2014

- Bodega: Comando G
- D.O./Zona: D.O. Vinos de Madrid (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Garnacha
- Elaboración: Crianza de 5 meses aprox. en fudres de madera
- Precio aproximado: 12,00 €


VINOS AMBIZ.- Albillo El Tiemblo 2014

- Bodega: Vinos Ambiz
- D.O./Zona: Vino de España, Castilla y León, Zona Ábila (España)
- Tipo de vino: Blanco sin crianza
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: Albillo
- Elaboración: Fermentado en ánfora sin ningún añadido adicional que las propias uvas.
- Precio aproximado: 12,00 €


RUBÉN DÍAZ.- Cuesta del Tejar 2011 




BODEGAS ARRAYÁN.- Garnacha de Arrayán 2013

- Bodega: Bodegas Arrayán
- D.O./Zona: D.O. Méntrida (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Varietales: Garnacha
-  Elaboración: Criado 8 meses en roble Allier y 12 en botella.
- Precio aproximado: 22,00 €


GARNACHAS DEL ALTO ALBERCHE.- Selección 2011

- Bodega: Bodega Garnacha Alto Alberche
- D.O./Zona: V.T. Castilla y León (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 15%
- Varietales: 100% Garnacha
-  Elaboración: Crianza de 13 meses en las mejores Barricas
- Precio aproximado:

Visita a Bodegas Montecillo y Cata de vino (Fuenmayor - La Rioja) Grupo Osborne

$
0
0


VISTIA A BODEGAS MONTECILLO Y CATA DE VINO (FUENMAYOR - LA RIOJA)

- Dirección: Polígono Industrial Lentiscares / Ctra. Fuenmayor, km. 3 / 26370 Navarrete (La Rioja)
- Teléfono: +34 941 440125
- Web: www.osborne.es
- E-mail: montecillo@osborne.es

- Introducción: Bodega de Fuenmayor, La Rioja (España), propiedad del Grupo Osborne. Fundada en 1874, es la tercera bodega más antigua de la Denominación de Origen Rioja, su calidad perdura después de más de 135 años de exitosa trayectoria en la elaboración de vinos. Hoy es símbolo de calidad y constancia, con un prestigio ganado por sus tintos que armonizan la crianza en madera y la maduración en botella.


- Vinos Recomendados:  Entre las marcas que comercializa están Montecillo, Villa Monty y Villa Cumbrero. Los jóvenes Viña Cumbrera poseen una buena expresión frutal y los Grandes Reservas de Viña Monty un noble bouquet y una profundidad tánica y estructural que necesita algunos años para abrirse. Los blancos de viura fermentados en barrica son otra especialidad.

- Instalaciones: Depósitos de fermentación Ganímede, 24.000 barricas, 4 millones de botellas y una capacidad de fermentación de 6 millones de kilos.
Tonelería y corchera propias.


- Turismo: Merece la pena visitar sus bien dotadas bodegas con impresionantes botelleros y naves de crianza. Sentir el paso del tiempo en un calado del siglo XVI, donde los vinos de añadas únicas son guardados en silencio. Descubrir los misterios de Montecillo en la elaboración de estos selectos vinos de Rioja. La cata de vinos Montecillo Reserva y Gran Reserva reconocidos internacionalmente.

Consiste en una visita a sus instalaciones, acompañada por un guía experto, permite al visitante conocer los distintos procesos de elaboración del vino, los elementos que hacen de Montecillo una marca extraordinaria, como el mayor botellero manual del mundo, una monumental sala de barricas o la bodega histórica de 1874 con el calado original y añadas históricas únicas.


. Visita Guiada con Maridaje de Jamón de Bellota 100 % Ibérico 5 J: A lo largo de una visita llena de sensaciones y con todos los detalles en la elaboración de los vinos de Jerez, se terminará un maridaje único en el mundo. La perfecta armonía entre Jamón de Bellota 100 % Ibérico 5 J, sus vinos y Jereces Premium.

. Toro Store: En la tienda podemos encontrar productos, merchandaising y los exclusivos artículos de El Toro de Osborne, ideales para un regalo perfecto.

. Para más información y reservas: visitas.montecillo@osborne.es / T. 941 100 306 / D. Ctra Fuenmayor Km. 3, 26370 Navarrete


HISTORIA

- 1874: Fundadas en 1874, en la Rioja Alta, Bodegas Montecillo es una de las primeras bodegas que empezó a elaborar vinos en esta Denominación de Origen de reconocido prestigio.

- 1973: La bodega fue adquirida por el Grupo Osborne en 1973, fecha en la que acomete fuertes inversiones encaminadas a incorporar los últimos adelantos técnicos en el proceso de elaboración sin perder su carácter centenario.

- 1979, 1983 ó 1999: En estas añadas se decidió no elaborar vino en beneficio del prestigio de la bodega.


Osborne se ha mantenido fiel al objetivo de la elaboración de vinos tintos con personalidad, íntegros y naturales, resultado de una cuidadosa selección de la uva Tempranillo, siguiendo un proceso natural de envejecimiento en barricas de roble francés y americano y posterior afinado en botella. Durante la crianza del vino, siguiendo la tradición riojana, se realizan trasiegos cada seis meses.

En años de cosechas excelentes, Bodegas Montecillo alcanza una producción de 4 millones de botellas (63% Crianza, 20% Reserva, 10% Gran Reserva y 7% Blanco).
Sus instalaciones, ubicadas en Fuenmayor, tienen una superficie de 22.000 m2 y cuentan con 88 depósitos de acero inoxidable y otros 55 subterráneos de hormigón.


- 2009: En 2009 se concluyó con éxito una cuidadosa remodelación de la bodega, invirtiendo en tecnología y reformando la sala de guarda, donde más de 22.000 barricas envejecen este bien tan preciado. Siempre con el afán de seguir garantizando la calidad  en la elaboración de Montecillo.

Bodegas Montecillo elabora una amplia gama de vinos, todos ellos amparados por la Denominación de Origen Calificada Rioja: Montecillo blanco, Montecillo Crianza, Montecillo Reserva, Montecillo Gran Reserva, Montecillo Gran Reserva Selección Especial, y Montecillo 130 Aniversario Edición Limitada.


- 2006: En el año 2006, se inició el relanzamiento de dos de sus inolvidables marcas. Tras la recuperación de Viña Monty, con Viña Monty Crianza (en botella de 75 y de 50 cl.) y  Reserva. Un nuevo blanco fermentado en barrica se unió a la familia con unas características francas y únicas, manteniendo el estilo  que ha dado forma y prestigio a Viña Monty.

- 2007: En 2007 se presenta Viña Cumbrero, en sus versiones de Crianza y Reserva. Una marca que todos recuerdan con  agrado.


- 2009: En 2009, esta marca amplia la gama con un Rosado como respuesta a las demandas de los consumidores.

- 2010: Para completar la gama en 2010 se presenta un “Joven cosecha”, Viña Cumbrero Tempranillo, marcado con notas de fruta roja y una gran frescura.
A día de hoy es la 7ª marca más vendida en la categoría de Crianza, con una evolución dinámica y ascendente.


Más de la mitad de la producción de esta bodega se destina a la exportación, principalmente a países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega y Canadá, siendo uno de los vinos de la D.O. Ca. Rioja más premiados en los certámenes internacionales del sector.

La totalidad de la uva Tempranillo y Viura (para elaborar Montecillo Blanco) se adquiere a viticultores habituales que reciben indicaciones de poda, tratamientos fitosanitarios y fecha de vendimia. Para controlar aún más la calidad de la uva se realizan muestreos en campo y análisis a la entrada de la bodega.


Hasta hace poco tiempo disponía también de un buen laboratorio de control de calidad, tanto para los vinos como para todas las materias primas que entran en las instalaciones (corcho, vidrio, cartón, etc.).

Bodegas Montecillo, posee la Certificación de Gestión de Calidad ISO 9002, la Certificación Medioambiental 14002 y la OSA 18002 de prevención de riesgos laborales.


GANIMEDES

Joven príncipe troyano que, en la mitología griega, aparece como sommelier de Zeus. En la leyenda que relata cómo Zeus se aficionó a Ganimiedes hay connotaciones homosexuales. Y, por eso, en cráteras y esculturas antiguas, se representa al padre de los dioses persiguiendo a su joven copero. Algunos poetas árabes mantuvieron esa misma ambigüedad homo erótica en la figura del escanciador del vino.


DEPÓSITOS AUTOMÁTICOS FERMENTADORES "MÉTODO GANIMEDE"

Cerrado hasta determinada presión. El CO2 de la FOH presiona al líquido, que asciende por un tubo y remonta el contenido. En definitiva un fermentador innovador, un sistema de vinificación patentado que aprovecha el enorme potencial natural del gas de fermentación (40/50 litros de CO2 por cada litro de mosto) para obtener una extracción delicada y eficaz únicamente de las sustancias nobles. Auténtico aliado del Enólogo, el Método Ganimede es una tecnología sencilla, económica y polivalente


¿CÓMO FUNCIONA EL MÉTODO GANIMEDE?

1. Llenado y Saturación del Espacio Libre: El llenado puede ser efectuado tanto desde arriba como por la válvula de descarga total o por la de descarga parcial.

Cuando asciende el mosto, el espacio libre que hay entre la carcasa externa y el diafragma en forma de embudo se queda vacío ya que el aire presente, al no poder salir por el by-pass, impide que se inunde. Los hollejos se agrupan en la superficie formando el sombrero.


El aire en el espacio libre le cede el sitio rápidamente al anhídrido carbónico producido por la fermentación. Una vez saturado el ambiente, el exceso de gas sale a presión por rebose en forma de grandes burbujas por el cuello del diafragma, produciendo un mecido constante de los hollejos de encima que se presentarán siempre saturados de líquido y bien sueltos.

Dicho mecido provoca la caída por gravedad de las pepitas que se depositan en el fondo.


2. Apertura del By-Pass: La apertura del by-pass produce una acción más masiva, liberando la enorme cantidad de gas acumulado en el espacio libre directamente sobre los hollejos que serán inundados y mezclados íntimamente, obteniendo una disgregación eficaz del sombrero de manera suave, evitando acciones mecánicas que pueden conllevar a la formación de lías.

Las pepitas que han salido se acumulan en gran cantidad en el fondo del fermentador. Es esta fase es donde el Enólogo, según las propias valoraciones y las características de las pepitas, podrá decidir si excluirlas del proceso de vinificación, extrayéndolas en gran cantidad por medio de la válvula de descarga total.


3. Délestage: Una vez que sale todo el gas, el mosto inunda el espacio libre provocando un repentino descenso de nivel.

Las pepitas saturadas de líquido continúan cediendo las sustancias nobles extraídas de las pieles, reproduciendo la típica fase de escurrido estático del DÉLESTAGE, en ambiente controlado y sin utilizar bombas.

Una vez que sale todo el gas, el mosto inunda el espacio libre provocando un repentino descenso de nivel.


4. Lixiviación y Escurrido Estático: Cuando se cierra el by-pass, el anhídrido carbónico de fermentación vuelve a acumularse en el espacio libre provocando un nuevo aumento de nivel que, empujando hacia arriba los hollejos agrupados en la superficie, provoca una ulterior fase de escurrido estático, continuando el proceso de lixiviación que los lleva a ceder cada vez más sustancias al mosto.

El gas satura de nuevo el espacio libre y toda la secuencia puede ser repetida cada vez que se considere oportuno.


PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

- ¿Qué es el Método Ganimede?: Se basa en la explotación del dióxido de carbono que se desarrolla naturalmente durante el proceso de fermentación. El corazón del sistema, es un diafragma que permite acumular el gas producido, que canalizado a través del cuello de nuestro diafragma, asegura una explotación selectiva, suave, y eficaz del sombrero de orujo. Esta energía, que obtenemos de forma gratuita, se gestiona a través del panel de control, donde programamos las distintas funciones (abertura y cierre de by-passes, inyección de gases técnicos, control de temperatura, etc.); permite realizar de forma selectiva, y efectiva la extracción de los compuestos contenidos en los hollejos. También podemos trabajar técnicamente con gases exógenos, con los que de forma efectiva realizamos técnicas como la maceración pelicular dinámica prefermentativa en las uvas blancas, para producir vinos más aromáticos y complejos, maceraciones post fermentativas, batonnage sobre lía fina, etc.


- ¿Cuáles son las ventajas de este método en comparación con otros sistemas de vinificación?: La más importante es la extracción selectiva al no utilizar bombas de remontado, ni ningún otro medio mecánico para la extracción. El sistema logra una temperatura de fermentación más homogénea en todo el depósito, y un ahorro de un 30% de frigorías. Por no hablar de su facilidad de uso y la completa automatización de todo el proceso. Es el sistema de elaboración con menor coste por kilo de uva procesada.


- ¿Hay alguna limitación en el volumen o en el tamaño de los fermentadores para su utilización?: No, el Método Ganimede se construye a medida para adecuarse las necesidades de cada cliente. Da igual que sean 200 litros, o 200.000 litros. El sistema garantiza los mismos resultados. En este momento, y debido a las necesidades de zonas vinícolas como La Mancha y Extremadura, con grandes volúmenes, el Método Ganimede está siendo la mejor solución, con depósitos de hasta 240.000 litros. Sin sacrificar la calidad de los vinos obtenidos, e incluso mejorándola en comparación otras técnicas de elaboración. El Método Ganimede es también una solución para bodegas que no necesitan ampliar su número de depósitos, pero sí necesitan adaptarse a nuevas formas de elaboración, adaptando sus propios depósitos a este sistema. Con una sencilla intervención que se realiza, garantizando los mismos resultados que si fuera un depósito de nueva construcción.


- ¿Hay diferencias sobre el tiempo de fermentación en igualdad de condiciones respecto a otros sistemas?: Sí, el Método Ganimede puede acelerar el tiempo de fermentación gracias a un control mejor del sombrero de hollejos, con una óptima homogeneización de la temperatura interna y con un continuo "desgasado" de CO2 en el exterior. Estas características permiten que las levaduras conduzcan el proceso de fermentación alcohólica regular y eficazmente, reduciendo el tiempo.

- ¿Hay medidas o capacidades ideales que maximizan las prestaciones del fermentador Ganimede?: No, el Método Ganimede no está vinculado a formas o capacidades que aseguran prestaciones mejores. Tanto si se habla de unos pocos cientos de litros como de miles de hectolitros, el sistema asegura los mismos resultados. Asimismo es posible optar por fermentadores altos y estrechos o bajos y anchos sin que eso afecte a su funcionamiento o a los resultados.


- ¿Cada cuánto hay que abrir las válvulas de by-pass?: Ésta es una decisión que depende de la variedad de la uva elaborada y de la sensibilidad técnica del enólogo. En general las válvulas de by-pass se abren en un lapso de tiempo comprendido entre 2 y 6 horas en fase de fermentación.

- ¿Cuánto dura la acción de apertura de las válvulas de by-pass?: El tiempo necesario para descargar todo el CO2 acumulado por debajo del diafragma. En general no se supera 1 minuto.

- ¿Cuánto hay que esperar para que el efecto de las burbujas centrales vuelva a comenzar tras la apertura de las válvulas de by-pass?: Depende de la capacidad del sistema para producir anhídrido carbónico durante la fermentación. Durante la fase llamada "tumultuosa", son necesarios únicamente unos pocos minutos para que se alcance el nivel máximo de llenado y vuelva a comenzar el efecto burbujas centrales.


- ¿Por qué la temperatura es más homogénea durante la fermentación dentro del fermentador Ganimede?: La presencia del diafragma interior es capaz de homogeneizar la  temperatura controlada por las camisas de acondicionamiento en la virola. Estas últimas pueden concentrar la acción de enfriamiento en la zona más caliente del depósito, el sombrero de hollejos. El diafragma evita que el líquido enfriado precipite inmediatamente en el fondo del depósito y, gracias al efecto de las burbujas centrales, la temperatura en el sombrero se mantiene constantemente bajo control.

- ¿Hace falta un tubo de remontado durante la vinificación?: No. El Método Ganimede no necesita absolutamente utilizar un tubo de remontado para controlar  el sombrero de hollejos. En algunos modelos se instala si lo solicita el cliente para facilitar la introducción de productos enológicos.


- ¿Qué tipo de accesorios pueden instalarse?: Excepto para el corazón del sistema, es decir, el diafragma interno y las válvulas de by-pass, el Método Ganimede se presenta externamente como un normal depósito al que se le pueden instalar todos los accesorios estándares de los fermentadores modernos. Existen unos accesorios específicos del sistema como la sonda de seguridad y el dispositivo de control automático de los gases técnicos externos.

- ¿Qué es la sonda de seguridad?: Es una varilla provista de un dispositivo de alarma, situada en el techo del fermentador y capaz de ejercer tanto la función de nivel máximo de carga como la de seguridad durante la fermentación  con el fin de evitar rebosamientos no deseados debidos al comportamiento del sombrero o a un eventual exceso de carga del sistema.


- ¿Cuáles son las ventajas de la técnica exclusiva de la "Maceración Pelicular Dinámica"?: El manejo de la masa durante la maceración pre-fermentativa con la ayuda de un gas exógeno sin utilizar ninguna parte mecánica. La eliminación del anhídrido sulfuroso en esta fase. Un ambiente en completa reducción perfectamente protegido por una sobresaturación de anhídrido carbónico durante toda la duración de la operación. La extracción del patrimonio aromático y de "volumen", aprovechando plenamente el potencial de las uvas en maceración.

- ¿Cómo puedo aprovechar el Ganimede para el almacenamiento con capacidad variable (siempre lleno)?: Tras haber llenado el depósito con la válvula de by-pass y de desaire abiertas, es suficiente volver a cerrar el by-pass e inyectar un gas inerte desde el cuadro de control (por ej. Nitrógeno) que se acumulará por debajo del diafragma y como consecuencia hará que suba el nivel del depósito hacia la boca superior. Para un volumen a disposición por debajo del diafragma en forma de embudo, el operario contará con un simple y genial depósito de capacidad variable.


- ¿A qué tipo de mantenimiento está sujeto el fermentador Ganimede?: Al no haber partes mecánicas complejas como por ejemplo motores, bombas de remontado, pistones, paletas, etc., el mantenimiento es un coste que se debe descartar.

- ¿Por qué el fermentador Ganimede es capaz de separar todas las pepitas del fondo del tanque?: El Método Ganimede es el único sistema capaz de separar las pepitas después de los primeros días de fermentación. Gracias a la acción del efecto de las burbujas y de la apertura de los by-pass, el sistema es capaz de mantener siempre una correcta separación entre los hollejos del sombrero. Siempre hay un continuo recambio de líquido entre los hollejos que permite que las pepitas precipiten por gravedad al fondo del depósito. El enólogo podrá, a su discreción, dejarlas en el fondo o eliminarlas fácilmente.


- ¿Para qué tipo de vinos es apropiado?: Después de más de diez años de experiencia madurada en nada menos que 28 países del mundo, se puede decir sin reparos que el Método Ganimede es el instrumento ideal en manos del Enólogo y que, gracias a su experiencia, es capaz de aprovechar el sistema lo mejor posible para obtener el máximo de cada tipo de variedad vinificada.

- ¿Se puede aplicar la tecnología Ganimede transformando en la bodega tanques ya existentes?: Sí. El Método Ganimede puede también ofrecerse como implementación de tanques existentes. Se garantizan las mismas prestaciones obtenibles con un sistema ex-novo.


- ¿Es posible dosificar automáticamente uno o varios gases externos en el sistema?: Por supuesto. El cuadro de control puede estar provisto de un sistema de introducción de dos gases exógenos diferentes. Automáticamente se puede inyectar el gas a intervalos preestablecidos y la cantidad  precisa según las necesidades específicas. Con el Método Ganimede es posible respetar realmente las condiciones químico-físicas necesarias para la disolución de un gas en el líquido.

- ¿Puedo utilizar el Método Ganimede para volver a poner en suspensión las lías finas (bâtonnage), favoreciendo la autolisis de las levaduras?: Por supuesto. Inyectando un gas externo (a ser posible CO2) se puede poner en suspensión la lía fina de las levaduras sin utilizar partes mecánicas (agitador). La acción se ve favorecida también por la presencia del diafragma interno que constituye una superficie de contacto colocada aproximadamente en el centro del depósito que consiente que las lías permanezcan y resbalen gradualmente al fondo una vez terminada la acción natural y delicada de mecido.


GRUPO OSBORNE

El Grupo Osborne es un grupo empresarial de capital español dedicado tradicionalmente al mundo de los vinos, bebidas espirituosas y derivados del cerdo. La empresa ha logrado desde su fundación gran expansión, se consolidó en la primera mitad del siglo XX en el mercado español de brandy, y aumentó sus beneficios en la segunda mitad de siglo XX, siendo sus marcas estrella Veterano y Magno, de gran consumo, merced a sus bodegas de El Puerto de Santa María. La compañía se ha expandido por medio de la adquisición de otras empresas del mismo rubro llegando a tener una importante presencia internacional. Actualmente sus productos se encuentran en más de 50 países y desde julio de 2014 el grupo chino Fosun tiene un 20% de su capital social, convirtiéndose así en un socio estratégico para el crecimiento de las marcas de Osborne en el mercado chino; especialmente de Cinco Jotas, la marca de productos de bellota 100% ibéricos.


- Vinos: En el Puerto de Santa María comercializa vinos con D.O. Jerez. Osborne también produce en la provincia de Cádiz un vino blanco llamado Gadir.

Comercializa vinos con D. O. de Rioja. Entre las marcas que comercializa están Montecillo, Villa Monty y Villa Cumbrero.

En Malpica del Tajo (Castilla-La Mancha) comercializa vinos tintos, blancos y rosados bajo la marca Solaz.

Produce vinos de D.O. Ribera del Duero y Rueda, bajo la marca Señorío del Cid.

Bajo la marca Osborne Porto comercializa también vinos con D. O. de Oporto.

Osborne también está presente en el Penedés, donde produce el cava Abadía de Montserrat.


- Otras bebidas: Comercializa los brandies Felipe II, 103, Veterano, Magno, Carlos III y Conde de Osborne. Asimismo, comercializa un derivado del brandy llamado Ponche Santa María.

También comercializa las marcas de ginebra Ampersand y Nordés Gin. También están entre sus marcas el conocido Anís del Mono y una especie de orujo llamado Xantiamen.

Así mismo, la distribución en España del ron venezolano Santa Teresa y la de la bebida energética Monster han sido confiadas al Grupo Osborne.

- Jamones y otras chacinas: En lo que respecta a los derivados del cerdo comercializa la marca Jamones 5 Jotas, 100% ibéricos, y la marca Sánchez Romero Carvajal.


HISTORIA: FAMILIA, BODEGAS Y VINOS OSBORNE EN JEREZ

- 1772: Esta firma familiar es una de las dinastías reales del vino y el brandy de Jerez (España). La bodega Osborne fue fundada en 1772 en el Puerto de Santa María, empezó a comercializar vinos de Jerez. Está considerada como una de las 100 empresas en activo más antiguas del mundo (puesto 94) y la segunda de España.

- Thomas Osborne Mann: Fue creada por Thomas Osborne Mann, procedente de Exeter (Devon, Inglaterra) quien se asentó en Cádiz a fines del siglo XVIII, constituyendo una agencia exportadora de vino de Jerez.

En Inglaterra, Robert Osborne, señor de Yalbourne, Devon, inició su negocio de importación de vinos a fines del siglo XVII. El octavo señor de Yalbourne, Thomas (nacido hacia 1761) viajó a España, atraído como tantos extranjeros entonces por la calidad de sus vinos en la década de 1780. Allí trabajó para los banqueros y exportadores de vino Lonergan y White. Al mismo tiempo trabó amistad con el cónsul británico Sir James Duff y con su socio William Gordon, quienes le propusieron exportar los vinos de sus bodegas. Este producto fue muy apreciado en Inglaterra y los Estados Unidos, país donde fuera elogiado por el escritor Washington Irving. Thomas, ya próspero comerciante y socio de Duff Gordon, adquirió bodegas propias en Jerez y en El Puerto de Santa María.


- 1825: En 1825, Thomas Osborne Mann contrajo matrimonio con Aurora Böhl de Faber, hija de Johan Nikolaus Böhl de Faber, cónsul de Alemania en Cádiz, hispanista y apoderado de la firma comercial Duff Gordon. Se trasladó definitivamente, entonces, a El Puerto de Santa María, fusionando todas sus bodegas bajo una única marca: Osborne.

- 1854: Fallece Thomas Osborne Mann en 1854, sucediéndole en la empresa su primer hijo, Tomás Osborne y Böhl de Faber. Si bien fue su tío Francisco Morgan quien llevó los negocios hasta la mayoría de edad del joven. Su segundo hijo, Juan Nicolás, emprendió la carrera diplomática en Nápoles y en Rusia, siendo designado conde de Osborne, en 1869, por Pío IX.

- 1872: La firma adquirió las históricas bodegas Duff Gordon. Tomás Osborne Bóhl de Faber construyó también la plaza de toros de El Puerto, una de las más bellas y famosas del mundo hispánico.

- 1935: A Tomás Osbone le sucede su hijo Tomás Osborne Guezala, que hereda de su tío Juan Nicolás (sin descendencia masculina) el título de Conde de Osborne. Preside la compañía hasta 1935, fecha de su muerte.


Entre 1935 y 1972 la empresa es dirigida por Ignacio Osborne Vázquez, marcando el momento de su gran expansión en España.

Desde la muerte de Ignacio Osborne Vázquez, su hermano Antonio dirige la compañía hasta 1980, en ese año Enrique Osborne MacPherson, primo de Antonio, asume el máximo cargo, que detentará hasta 1988. En ese año fue nombrado presidente la compañía el IV conde de Osborne, Tomás Osborne y Vázquez, hijo de Ignacio.

A partir de 1996 su hijo, Tomás Osborne Gamero-Cívico (actual Conde de Osborne), asume la presidencia del consejo de administración dirigiendo la firma junto con su primo Ignacio Osborne Cólogan (consejero delegado) y su prima María del Carmen Osborne Fernández (vicepresidente).

- 1956: Creación de El Toro de Osborne. Desde la década de los 60 del siglo XX esta empresa se caracterizado por una notable campaña publicitaria para el Brandy Veterano, basada en la colocación de grandes carteles de publicidad vial en los que se representa a la compañía mediante la silueta negra de un toro de lidia.

- 1967: Se establecieron en Oporto. Bajo la marca Osborne Porto comercializa también vinos con D. O. de Oporto.

- 1973: Adquisición de Bodegas Montecillo, una bodega centenaria de la Denominación de Origen Rioja.

- 1975: Adquisición de Anís del Mono, la marca de mayor reconocimiento internacional en la categoría del anís de origen español.

- 1983: Adquisición de Sánchez Romero Carvajal – Jabugo, compañía reconocida por la calidad única de sus productos y por el posicionamiento ultra premium de la marca 5J.

- 1999: En 1999 la empresa comienza a producir vinos Ribera del Duero bajo la marca Señorío del Cid.

- 2000: Lanzamiento de Bodegas Osborne en Malpica de Tajo, uno de los proyectos vitivinícolas más importantes de Europa. Esta bodega fue originalmente fundada en los años 90. Comercializa vinos tintos, blancos y rosados bajo la marca Solaz.


- 2004: Osborne también produce en la provincia de Cádiz un vino blanco llamado Gadir, comercializado desde 2004.

- 2007: Comienza a producir bajo la marca Señorío del Cid vinos con D. O. Rueda.

- 2009: Inicio de la explotación comercial de la marca del Toro de Osborne, desarrollando productos oficiales bajo licencia.

- Osborne también está presente en el Penedés, donde produce el cava Abadía de Montserrat.

- 2014: En 2014 la empresa fabricante de guitarras Gibson adquirió una barrica de la bodega de Osborne del Puerto de Santa María. Posteriormente llevó esa madera (roble americano) a la fábrica de Gibson Custom en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, donde confeccionaron con ella una guitarra Gibson SG (el modelo favorito de Angust Young, de AC/DC). La guitarra, que también tiene un diapasón decorado con madreperla, fue presentada al público en 2015.


- Actualmente: El grupo Osborne tiene una proyección sobresaliente en el mercado de los destilados españoles (brandies diversos, Anís del Mono, Ginebra Rives, etc.). Entre los brandies, sus marcas más populares y tradicionales son Veterano y Magno. En la gama más alta destaca el Conde de Osborne, presentado en una originalísima botella diseñada por Dalí. El Fino Quinta, el Oloroso Bailén y el Moscatel Fruta son algunas de sus marcas más conocidas en las diferentes especialidades del jerez. El Fino Quinta, marcado por su fina crianza biológica, exhibe seductores aromas de levadura con notas de almendras y una punta salina. Fresco, firme y seco en el paladar, un verdadero arquetipo de los nuevos vinos jerezanos que son más vivos y ligeros. Los amantes de vinos excepcionales deben buscar el oloroso Solera India, el amontillado Coquinero y el dulce Rare Sherry Pedro Ximénez.

PRESIDENTES DE LA COMPAÑÍA

- Thomas Osborne Mann 1837-1854
- Tomás Osborne y Böhl de Faber 1854-1890
- Tomás Osborne Guezala (II Conde de Osborne) 1890-1935
- Ignacio Osborne Vázquez 1935-1972
- Antonio Osborne Vázquez 1972-1980
- Enrique Osborne MacPherson 1980-1988
- Tomás Osborne y Vázquez (IV Conde de Osborne) 1988
- Tomás Osborne Gamero-Cívico 1996-Actualmente


Osborne Bodegas Montecillo Crianza 2011 Rioja

- Bodega: Montecillo
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Tempranillo
- Elaboración: Viñedos seleccionados de la zona de Rioja Alta. Fermentación alcohólica controlada en depósito Ganímede, respetando al máximo la uva. La fermentación maloláctica se lleva a cabo en depósitos de cemento. Crianza en barrica americana seminueva una media de 14 meses. Por último se redondea en botella antes de su venta, durante al menos 8 meses.
- Nota de cata: Color rojo picota intenso, capa media-alta. En nariz encontramos intensos tostados y especias de la barrica sobre un fondo de fruta madura.  En boca es potente, pero con taninos redondos, que envolviendo el paladar con los tostados de la madera y fruta madura.
fruta madura. Final muy largo.
- Maridaje: Ideal con guisos, embutidos y todo tipo de carnes y asados propios de la dieta mediterránea. Temperatura de servicio: 18°C.
- Premios y Menciones: Doble Medalla de Oro: China Wine & Spirits Awards Best Valué, 2014 / Top 100 Valué Wines: Wine & Spirit Magazine, 2014.
- Precio aproximado: 9,00 €


Osborne Bodegas Montecillo Reserva 2010 Rioja

- Bodega: Montecillo
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Tempranillo
- Elaboración: La fermentación tiene lugar a temperatura controlada de 26°C, con un período de maceración de 20 días con sus pieles. La segunda fermentación tiene lugar de manera natural en bodegas subterráneas, después el vino se trasiega a barricas de roble artesanales para el inicio de su crianza durante un mínimo de 18 meses seguido de un período de afinado en botella.
- Nota de cata: De color rojo granate intenso, limpio y brillante. En nariz encontramos aromas a frutos negros, especias, vainilla con un elegante toque a madera. En boca bien estructurado, fino, armonioso, términos elegantes con notas especiadas y notas de añejamiento. Final largo, sutil y persistente.
- Maridaje: Para acompañar con la carne roja al grill o en barbacoa, todo tipo de guisos, incluidos platos ligeramente picantes. Un vino poderoso que mejora los sabores de platos de pescado.
- Premios y Menciones: Medalla de Oro: Prodexpo Wine & Spirit Contest 20l4
- Precio aproximado: 16,00 €


Osborne Bodegas Montecillo Gran Reserva 2008 Rioja

- Bodega: Montecillo
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Tempranillo
- Elaboración: Se seleccionan las uvas en su perfecto estado de madurez de los viñedos más viejos de la zona. La uva se transporta a bodega en pequeños remolques para que llegue entera. La uva despalillada y estrujada se macera convenientemente durante la fermentación a temperatura controlada de 24°C, consiguiendo una perfecta extracción. Seguidamente, tras la fermentación alcohólica, inicia la fermentación maloláctica de forma natural pasando a continuación a barricas de roble artesanales para su periodo de crianza de 24 meses mínimo. A continuación pasa a botellero para proseguir su crianza un mínimo de 36 meses.
- Nota de cata: Color rojo rubí con destellos atejados. Bouquet, aromas de buena intensidad, complejos con recuerdos a frutos negros, maderas nobles y torrefactos. En boca, es intenso, amable con un paso muy equilibrado y acidez bien ensamblada. Sabroso con taninos bien domados. Final largo y elegante.
- Maridaje: Ideal para todo tipo de carne, en especial la de caza. Es un vino de gran elegancia que mejora los guisos y platos de pescado graso como salmón y bonito. Temperatura de servicio: 18 °C.
- Premios y Menciones: Medalla de Oro: China Wine & Spirits Awards Best Value, 2014 / Medalla de Oro: Decanter, 2014 / 91 Puntos: The Wine Enthusiast, 2014 / 90 Puntos: Guía Peñín, 2014.
- Precio aproximado: 27,00 €


Osborne Bodegas Montecillo Cumbre 2008 Rioja

- Bodega: Montecillo
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Tempranillo y Graciano
- Elaboración: Uvas seleccionadas de los viñedos más viejos, en su estado óptimo de madurez fenólica. Llega a la bodega protegida por las bajas temperaturas de la madrugada y sin golpear en pequeños recipientes, evitando su ruptura. Se despalilla y estruja pasando a depósitos de acero donde realiza una maceración prefermentativa de dos días en frío. La fermentación alcohólica se da a 26/28°C durante diez días y se completa buscando toda su expresión con maceración post fermentativa. Una vez descubado, una parte realiza el FML en barrica y otra en depósito. Terminada la fermentación, los vinos pasan a barrica de roble francés Allier de grano fino y tostado medio para su crianza, durante 32 meses. En el último período del envejecimiento en barrica, se realiza battonage con sus propias lías. Pasa a botella para la crianza al abrigo del oxígeno un mínimo de un año.
- Nota de cata: Bonito color rojo picota con capa alta. En nariz, se muestra intenso, fresco, con aromas agradables a frutas negras silvestre bien maduradas, toques balsámicos y minerales, conjuntados con una madera de gran calidad. En boca es sabroso, elegante, buena persistencia y retrogusto. Un vino que presenta un gran equilibrio.
- Maridaje: Ideal para carnes rojas, caza, embutidos. Temperatura de servicio: 18°C.
- Premios y Menciones: 91 Puntos: Guía Peñín, 2014.
- Precio aproximado: 23,00 €

Mejores Rutas por Viñedos y Bodegas de Rioja

$
0
0


MEJORES RUTAS POR VIÑEDOS Y BODEGAS DE RIOJA

Con seguridad, Rioja vive hoy su momento más fértil: Por la diversidad de vinos, en la que conviven los reservas de siempre con los llamados vinos de autor. Por su éxito comercial (el 62% de los vinos con crianza vendidos en España es de Rioja) y por su proyección turística.

Cada día surgen nuevos hoteles y complejos turísticos alrededor del vino y crece el número de visitantes año tras año, la principal zona vinícola del país 64.000 ha de viñedo repartidas entre La Rioja, Álava, Navarra y Casilla y León sigue concentrada en el proceso que permite convertir el vino en obra de arte. Más de 800 bodegas, entre cosecheros, cooperativas, almacenistas y criadores, saben que en la calidad del vino está su presente y su futuro.


Bodegas tradicionales y familiares que han abierto sus puertas, un importante número de edificios vanguardistas que aportan un fascinante paisaje arquitectónico, donde algunas bodegas han puesto el diseño de sus instalaciones en manos de los arquitectos más vanguardistas (encabezados por el que Frank Gehry proyectó para Marqués de Riscal).

También encontramos centros culturales (Dinastía Vivanco es la referencia) y un vasto catálogo de actividades alrededor del vino (crusos de cata, gastronomía, maridajes), que han convertido a esta comunidad en el paraíso del enoturista, hasta el punto de que el gobierno regional, consciente de la singularidad de su territorio, elaboro una candidatura para que los paisajes riojanos se incorporen a lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en la categoría de Paisaje Cultural.


LA TIERRA Y SU HISTORIA

Rioja es sin duda la región vitícola más conocida dentro y fuera de España. Esta reputación está más que justificada ya que Rioja es sinónimo de vino.

La Vitis vinifera llegó al interior de España procedente de la costa y se aclimató en las mismas tierras donde se cultivaban ya las vides silvestres. Los romanos, al establecerse en el alto valle del Ebro propagaron y estimularon el cultivo de las variedades viníferas. Siguiendo la sistemática vocación de los conquistadores (dar a conocer su sabiduría artesanal y satisfacer las necesidades de su propio consumo), las legiones romanas enseñaron a los indígenas las técnicas de vinificación que practicaban y les impusieron su "pax vinícola". Se dice que las galeras romanas llegaban por el Ebro a la antigua Varia, probablemente en el emplazamiento actual del barrio logroñés de Varea, en donde recogían el vino, que era transportado a la metrópoli.


No obstante, algunos expertos afirman que con anterioridad, los pueblos berones y Pelendones, pobladores de las tierras riojanas, también bebían el vino que se elaboraba en la región y lo vendían a los mercaderes que llegaban hasta Varia e incluso hasta el faro de Bilibio, cerca de la actual ciudad de Haro. El cultivo de la vid aparece también claramente documentado en la época del Medievo riojano ocupando un lugar destacado en la historia de la región. De ello dan fe los cartularios de los monasterios de San Millán de la Cogolla, Albelda de Iregua, Valbanera, etc. En aquella época, el cultivo de la vid se localizaba principalmente en las cuencas de los ríos Oja y Tirón, es decir, desde la sierra de la Demanda el Ebro, y también en las zonas del Cidacos y el Alhama.

Siglos de historia y decenas de encrucijadas, de momentos decisivos, que han ido amoldando, paso a paso, botella a botella, el carácter de los vinos riojanos. Corrían tiempos en los que la Iglesia aún jugaba un importante papel en el desarrollo de la industria vinícola riojana. Desde la Baja Edad Media y durante casi diez siglos, los vinos de Rioja fraguaron su naturaleza en los conventos, abadías y monasterios que levantaron sus dominios en estas tierras.


A inicios del segundo milenio, la producción de vino en Rioja se contaba entre las más florecientes. La vinificación y el control de la calidad quedaban garantizados por las ordenanzas municipales de Logroño, que abarcaban el conjunto de la región. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada de la filoxera a Francia, cuando el vino riojano empezó a ser realmente cotizado y valorado, y a adoptar la personalidad con la que hoy lo conocemos.

A partir de 1867, año en que hace su aparición la filoxera en Francia, el vino riojano comienza a ser exportado al país galo. A medida que la plaga se iba extendiendo por los departamentos franceses, aumentaba la demanda de vinos riojanos. Desde entonces, la reputación de Rioja como región productora de vino no ha dejado de crecer, tanto a nivel nacional como en el plano internacional.


Esta incursión de bodegueros y comerciantes franceses del vino en Rioja, fue debida a la proximidad, terruño y posibilidades enológicas que esta región brindaba, para poder producir los mejores vinos de calidad. Más tarde el restablecimiento de su viñedo con porta injertos americanos, hizo que los franceses volvieran a su tierra natal para poder volver a producir vinos en Burdeos y cómo no podía ser de otra forma dejándonos su saber hacer y conocimientos vitivinícolas.

A lo largo de los siglos XIX y XX, Rioja se gano un puesto indiscutible entre los mejores viñedos de España. En 1991, Rioja accedió al rango de DOCa (denominación de origen calificada), categoría superior a la DO (denominación de origen). Está, por tanto, sometida a una reglamentación más rígida y exigente que el resto de las denominaciones del país.

Hoy se puede afirmar que Rioja es sinónimo de calidad y que, gracias a las innovaciones técnicas y al trabajo de muchos vinificadores, el futuro es aún más prometedor.


¿CÓMO SON LOS ACTUALES VINOS DE RIOJA?

La verdad es que no han cambiado tanto. Únicamente se ha abierto el abanico. Los alaveses continúan con sus vinos de cosechero, jóvenes, alegres, frescos, aromáticos y también han comenzado a elaborar crianzas. En la Rioja Alta se mantienen las elaboraciones tradicionales, los vinos históricos, realizados a la vieja usanza, que llegan al mercado pulidos por el prolongado paso por barricas y que pueden alcanzar los 20 años de vida. Junto a ellos nacen otros vinos, elaborados con la tecnologías más modernas y algunos combinan los nuevos usos enológicos con los sistemas tradicionales.

Hoy la Rioja posee un gran abanico de estilos de vino. Cada día que pasa es más difícil definir los estilos de vino con la fácil simplificación de vinos clásicos y modernos, ya que las bodegas ofrecen una amplia gama de gustos.


- Blancos jóvenes: La Viura es la variedad tradicional que produce vinos elegantes, frescos, de color amarillo verdoso, con estructura media, aromas agradables de fruta, manzana, cítricos, que junto a la Malvasia de Rioja o la Garnacha Blanca, adquiere si cabe una mayor complejidad.

Tanto en la nariz como en la boca dejan una sensación fresca, afrutada y relativamente ligera. Estos vinos son ideales para acompañar el pescado, puesto que su acidez junto al limón, o bien como sustituto del mismo, podría aligerar estos platos, incluso si se trata de pescados relativamente grasos o para cuya preparación se haya agregado mucha grasa.

Estos vinos de textura fina que no cansan las papilas gustativas, se pueden tomar también con una gran diversidad de entrantes, aperitivos y entremeses, verdura y legumbres ligeras, ostras y mariscos, quesos de cabra. Entre éstos se cuentan toda clase de aves de carne blanca, pescados blancos, incluso sopas cremosas y ensaladas, siempre que estas últimas no lleven mucho dulce en el aliño.


- Blancos fermentados en barrica: La fermentación en barrica. Es una modalidad, de influencia francesa, de fermentar uvas seleccionadas en barricas nuevas, generalmente de roble francés, con técnicas como el battonage (removido de las lías), da lugar a unos vinos con notas de tostados, frutos secos y ahumados procedentes de la madera. El color es amarillo subido, y en boca encontramos sensaciones cremosas y balsámicas.

La acidez de estos vinos se puede considerar más bien moderada, puesto que normalmente son procesados mediante la transformación maloláctica de los ácidos. Así el sabor dulce del alcohol disimula un poco su acidez. Son un buen acompañamiento de platos de pescado, cangrejos, menestras, hojaldres de verduras.

Al elegir guisos preparados con bastante nata o mantequilla se obtiene casi siempre un buen resultado dada la textura cremosa, pero también la primera impresión de dulce que dejan estos vinos. El contenido graso de la comida reducirá el efecto astringente de los taninos de la madera en el vino, mientras que, por su parte, los ácidos harán disminuir la sensación grasa de los alimentos.


- Blancos con crianza: Por lo general, la fermentación se realiza en depósitos y una vez fermentado el vino, se pasa a barrica de roble, donde realiza una crianza que, en función de su permanencia, saldrá al mercado con la contraetiqueta de crianza, reserva o gran reserva. Son vinos con tonalidades de color variadas que van de un intenso color dorado al ámbar o al oro pálido ligeramente evolucionado. Los aromas tienen los recuerdos de la uva madura y el roble. En nariz evolucionan a tonos melosos y perfumados. En boca son complejos y sensaciones persistentes.

A menudo los vinos blancos criados en madera recuerdan a los grandes tintos debido a su contenido alcohólico, en muchos casos, de 13% vo., y a su estructura exuberante. Tienen además en común una estructura tánica que en el caso de los blancos se debe más a la madera de las barricas que a las uvas.


Por regla general, estos vinos, presentan un buen potencial de maduración en botella, que ya muestran en su juventud un aspecto sorprendentemente voluminoso. Son un buen acompañamiento de pescados sustanciosos, asados de carne blanca y comida ahumada. Los crustáceos, con su natural sabor algo adulzado es una gran opción.

Pero en realidad no son vinos fáciles de maridar, ya que no es recomendable como acompañante de pescados blancos, puesto que su alto contenido alcohólico le daría al pescado un regusto a viejo y graso. La salsa ligeramente ácida, que suele acompañar a algunos pescados, haría por el contrario que este vino apareciese dulzón y pesado. Por otra parte la unión de sabor "blanco" con la textura "roja" hace que estos vinos sean muy apreciados por expertos sommelieres.


- Blancos y rosados dulces y semidulces: Son vinos de gran potencia aromática, se elaboran como los blancos y rosados, a los que se les corta la fermentación en su tramo final con el objetivo de mantener parte de sus propios azúcares. Se convierten en vinos delicados, dulces o semidulces, dependiendo del tipo de elaboración realizada y del momento en que se haya cortando la fermentación. Se caracterizan por sus notas florales y frutales. En boca resaltan la armonía del dulzor y el alcohol, son sabrosos e intensos.

Son vinos muy adecuados para saborear con aperitivos, postres y dulces. Los semi-dulces son la mejor opción para los postres con frutas. Los quesos fuertes, tipo roquefort o cabrales, se combinan bien con vinos dulces y licorosos, ya que así se obtiene un interesante y delicioso contraste entre los salado y lo dulce. La canela si se utiliza en postres o repostería, se la potencia con una copa de moscatel joven.


- Rosados y claretes: En los claretes normalmente se utilizan uvas tintas y blancas, realizando la fermentación con los hollejos, con o sin sangrado. El color varía del color salmón a la piel de cebolla. En nariz son florales y frutales. En boca, tienen un punto de acidez muy agradable; son suaves, ligeros, refrescantes y un retrogusto con recuerdos afrutados.

Son buenos acompañantes de entremeses, platos ligeros y carnes blancas, en realidad combinan perfectamente con la mayoría de platos.


Los rosados proceden principalmente de uvas tintas; donde se produce una cierta maceración de la uva, sin que llegue a fermentar, hasta alcanzar la pigmentación deseada. Posteriormente se realiza el sangrado o separación rápida del mosto y la pasta sólida. Otra forma de hacerlo es por prensado directo, que seria igual que un proceso de vinificación en blanco, la única diferencia es que el prensado se hace con uvas tintas o con la mezcla, y no con uvas blancas. De este modo, el contacto con los hollejos tintos sólo se produce durante el prensado. El color varía de frambuesa a rosa cereza con tonos violetas, en función de las variedades utilizadas y el tiempo de maceración; en nariz suelen ser muy afrutados con un fondo floral, donde destacan el fresón, la frambuesa y la cereza. En boca son frescos, destacando la fruta, y, si su acidez es equilibrada, se hacen vivos, con un postgusto largo y sabroso.


- Rosados con barrica: Aunque no ha sido una práctica generalmente utilizada, en la actualidad, están muy de moda en algunos mercados por su singularidad. Los rosados fermentados en barrica presentan un color cereza con un ligero ribete asalmonado. Los aromas son intensos de fruta en primer plano, siguiendo con sutiles destellos de maderas tostadas. En boca muestran una buena densidad y expresividad frutal, con un final persistente y complejo.

Los criados en barrica dan lugar a vinos de reserva y gran reserva. Sin duda alguna rompen los moldes convencionales de lo que se entiende como vino rosado. Tienen un color evolucionado rosa pálido, casi salmón y piel de cebolla, en nariz se aprecian las notas especiadas, flores secas y un recuerdo frutal, en boca suelen ser frescos con cuerpo, complejos y de postgusto largo; en definitiva.


- Tintos jóvenes: Existen dos métodos de elaboración del vino tinto: La maceración carbónica o cosechero, con fermentación en lagar abierto con uva entera, y que en tiempos pasados únicamente era utilizado para vino joven y el de despalillado, en el que se elimina el raspón del racimo antes de la fermentación y que tradicionalmente se ha empleado indistintamente para elaborar vino joven o vino de crianza.

La maceración carbónica dota a los vinos de una gran potencia frutal. Los colores en los tintos jóvenes varían del rojo cereza al violeta. La nariz es intensa, floral, con frutas como la frambuesa, la fresa, el cassis y el regaliz. En boca son frescos, vivos, carnosos y con un final en el que siempre aparece la fruta con postgusto largo.


Son buenos compañeros de arroces, pastas, legumbres, verduras, carnes blancas asadas o en salsa, carnes rojas, pescados de río como la trucha asalmonada, salmón fresco y quesos semiduros y con moho.

El sabor y el aroma directos y accesibles de estos vinos son fundamentales para su gran capacidad de combinación, porque hacen de ellos el acompañamiento idóneo de platos poco complejos, como los de la cocina mediterránea, en la que son especialmente conocidos y apreciados. Sin embargo, también por su sabor y su aroma, estos vinos parecen ser poco adecuados para acompañar platos refinados y lujosos.

Este tipo de tintos es adecuado para un banquete alegre, al mediodía, en el que no se busca la degustación sublime sino que, sobre todo, se desea saciar el apetito y aplacar la sed


- Tintos con crianza en barrica: La crianza en barrica es una etapa fundamental en la vida del vino, ya que permite potenciar sus características organolépticas en función del tipo de madera, edad y tiempo de permanencia en ella.

Los vinos impregnados de madera entran de forma excelente con carne asada o a la parrilla, con aves y con verdura. Las proteínas y los azúcares caramelizados que se obtienen al cocinar los alimentos a la brasa, son sorprendentemente parecidos a los aromas que los tostados de la barrica confieren al vino. También son buenos acompañantes de legumbres sustanciosas, carnes blancas rellenas, carne de cerdo, vaca, cordero y quesos de oveja y pasta fermentada.


- Tintos Reserva: Son un emblema de calidad, es habitual que salgan al mercado pasados tres años de envejecimiento en bodega, de los cuales, al menos uno, han permanecido en barrica. Generalmente son de color rojo cereza, rubí con ribete teja, la nariz es intensa y compleja, la fruta de la variedad o variedades se combina con los aromas terciarios de la elaboración y con los especiados, balsámicos y torrefactos procedentes de la madera. El sabor es un punto fuerte, son estructurados, redondos y carnosos, a la par que finos, sedosos y elegantes, con una buena frescura. El retrogusto es complejo, largo y muy agradable.

Estos vinos tintos elegantes, especiados y sedosos no buscan distinguirse por su consistencia o su concentración. En ellos destaca sobre todo la finura. El fino equilibrio entre acidez, azúcar y tanino, del que resulta el encanto de estos vinos, debe tenerse en cuenta a la hora de combinarlos con la comida. Por eso buscaremos alimentos acompañados de salsas ligeras y carnes más bien magras.


- Tintos Gran Reserva: Por definición, el Rioja tinto gran reserva es el vino que procede de «añadas excepcionales y que ha permanecido, al menos, dos años en barrica y tres en botella. Estos vinos tienen la particularidad de poseer condiciones primigenias de calidad y estar preparados para su perfecto consumo una vez en el mercado. Cuando hablamos de vino en su sentido clásico, es el de más prestigio.

Son de color rojo rubí, con tonos teja de evolución, y de capa variable que va desde muy profunda, en los modernos, a ligeramente abierta, en los más clásicos. En nariz son intensos, complejos y elegantes, con recuerdos especiados y a fruta y con aromas terciarios. Tienen gran estructura, con cuerpo, suaves y elegantes. En boca se muestran armoniosos, redondos y con potencia, de final largo y retrogusto con sensaciones variadas cacao, balsámico y mineral.

Lo mejor al descorchar una botella muy añeja es su bouquet. Por eso, es aconsejable probar el vino antes de comer para poder apreciar sus delicados matices sin falsear. Estos vinos tintos maduros, de compleja variedad aromática pueden aunarse siempre con una comida de características análogas, como los asados de carne roja, platos de caza y quesos curados.


- Vinos renovados: Independientemente de las clasificaciones oficiales. Son vinos modificados en cierta medida a los nuevos gustos y en consonancia con los vinos que producen los llamados países emergentes o del Nuevo Mundo. En este caso, el protagonismo está presente en la tecnología, en los modernos métodos de elaboración y viticultura. Son vinos en los que la fruta adquiere un gran protagonismo, la crianza suele ser más corta y con madera nueva. El resultado es un vino limpio, con fruta, de medio cuerpo, hecho para poder agradar el paladar de un gran número de personas.


- Vinos de autor, alta expresión o diseño: El elaborador apuesta por dar a cada vino el tiempo en barrica que considere adecuado en función de las características específicas de cada añada y del estilo. Ya que una barrica completamente nueva aporta muchísimo sabor y una estancia demasiado prolongada en la misma provocaría un vino excesivamente maderizado. De esta forma el criterio del elaborador no tiene por qué corresponderse con lo que establece la legislación al respecto, opta por trabajar “en libertad” y prescindir de los indicativos tradicionales de crianza.

Son vinos procedentes de viñedos viejos de poca producción, donde la piel de la uva es especialmente gruesa, aportando a los vinos una gran intensidad aromática, de mucho color, con gran concentración y alta graduación. Se intenta extraer lo mejor del viñedo, reivindicando el concepto de terruño y manteniendo la personalidad de la viña.


Son vinos de color concentrado y oscuro, con una estructura opulenta de tanino y extractos que les otorga un carácter verdaderamente firme. Sus componentes frutales recuerdan a las zarzamoras, las ciruelas y las cerezas negras. Además, su aroma está impregnado de una diversidad de tonos más bien oscuros, que pueden ir desde el olor a hierba, a chocolate y a café, hasta la fragancia del tabaco, el cuero, y el humo. Su porcentaje de alcohol relativamente elevado y la estancia en barricas de madera (a menudo nuevas) confiere a esos vinos un cierto dulzor gustativo y una consistencia sedosa, al mismo tiempo que el tanino les da un sabor más o menos amargo en el paladar. Estos vinos contienen los tres sabores de base, es decir, el amargo (tanino), el dulce (alcohol y glicerina) y el ácido (acidez del vino). Por eso resultan extraordinariamente plenos al paladar y abarcan casi todas las diferentes zonas gustativas sensibles de la boca.


Lo más sencillo para suavizar e integrar los marcados taninos de estos vinos es maridarlos con los aromas de tiernas verduras ligeras y dorada con una tendencia al sabor dulce, como la cebolla, el ajo o las zanahorias. Además los tintos de esta clase son especialmente saludables en combinación con platos de carne, gracias a los numerosos fenoles que contienen, entre ellos, el tanino. También se recomienda tener cuidado con la comida muy salada, ya que la combinación de alcohol y sal provoca un sabor amargo. Por ese motivo el gusto salado nunca debería destacar en los platos que se sirven con vinos tintos ricos en tanino; los ingredientes deberían estar sazonados con hierbas aromáticas y especias.


VIÑEDOS Y VINÍFERAS

El viñedo de la Denominación de Origen Calificada Rioja experimentó un notable crecimiento en la década de los ochenta. Mientras que en 1983 había censadas 38.349 ha, en 1990 llegaban a 43.074, y hoy la superficie cultivada ronda las 64.000 ha. Este crecimiento se ha visto acompañado de un notable impulso al cultivo de la tempranillo. Hubo un tiempo en que se produjo en detrimento de la garnacha, y en ocasiones de la mazuelo y la graciano, pero la tendencia empezó a cambiar un poco a mediados de los noventa. Por un lado, el apoyo de la administración impulsó el renacer de la graciano y por otro, las nuevas tendencias de consumo pusierón de moda las garnacha de la Rioja Baja.



Pero en los últimos años se han visto la apertura de nuevas vías de trabajo, como la recuperación de la maturana blanca y la maturana tinta (una vieja variedad a punto de extinguirse que revivió gracias a la universidad de La Rioja). El reglamento de la denominación de origen autoriza cuatro variedades tintas (tempranillo, garnacha, graciano y mazuelo) y tres variedades blancas (malvasía de Rioja, garnacha blanca y Viura). La tempranillo y la viura son consideradas variedades principales. También, conviene recordar la reciente reforma del reglamento que incorporaba nuevas variedades blancas (chardonnay, sauvignon blanc, tempranillo blanco, verdejo, maturana blanca), lo que abre nuevas perspectivas a los blancos riojanos, que apenas representan el 5% del total comercializado.


En la actualidad las uvas tintas representan el 93,68% y las blancas el 6,32% de la superficie cultivada en La Rioja. En cuanto a variedades, las uvas tintas se distribuyen de las siguiente manera: Tempranillo: 85,33%, Garnacha: 9,91%, Mazuelo: 2,65%, Graciano: 0,17% y otras: 0,37%. El porcentaje entre las blancas queda determinado así: Viura: 94,91%, Malvasía: 1,91%, Garnacha blanca: 0,36% y otras: 2,81%.


VIÑEDOS VIEJOS Y BUENA SELECCIÓN CLONAL

Las bodegas y viticultores más grandes solían seguir una práctica común que les llevaba a renovar el viñedo cada 25 años, aproximadamente. Se estimaba que la práctica garantizaba una producción de calidad, de manera que las plantaciones se hacían de forma escalonada para evitar descensos notables en la producción. Esta práctica se mantiene en muchos viñedos, aunque vista la soltura con que se habla de viñas centenarias o casi centenarias en la zona, da la impresión de que en La Rioja las viñas se plantan con 40 años de edad.

En un momento en que gran parte del viñedo riojano está siendo replantado utilizando un número limitado de clones muy parecidos entre sí, algunos técnicos expertos en viticultura cómo Santiago Benito Sáez (Profesor Titular de la Universidad de Madrid y Técnico de Bodegas Urbina) conocen a la perfección, la moderna y antigua diversidad vinífera, proporcionando el tipo de planta adecuado para cada circunstancia. Ya que para poder producir vinos de calidad hace falta viñedo viejo o una buena selección clonal de la vid.


Los viñedos viejos o más antiguos producen vinos de mayor calidad por que las raíces o sistema radicular de la planta es mucho más largo que el de una planta joven, con lo cual en años que llueva mucho o por lo contrario sea un año muy seco, la planta siempre conseguirá el agua y los nutrientes mucho más fácilmente, que no una planta joven que tenga las raíces más cortas. Además la cepa vieja tiene el tronco mucho más grueso, que actúa cómo si de una despensa se tratase, en donde se encuentran almidones y azúcares que dan alimento a la fruta. Es decir que a pesar de las adversidades climáticas que podamos tener un año, en los viñedos más antiguos la calidad será mucho más constante y de calidad.


Cave destacar que en la actualidad puede ser complejo e incorrecto hacer valoraciones sobre dogmas de fe trasnochados relativos a pagar y seleccionar la uva por rendimientos, edad del viñedo, riego o secano. Es cierto que estas características antes señaladas suelen ser sinónimo de calidad, pero no siempre es así. Es decir si se hace una viticultura científica, con buena tecnología, se pueden obtener uvas con buena calidad, o incluso en algunos casos mejores que muchas procedentes de viñas viejas, o de menor rendimiento. Además de poder obtener una orientación bastante ajustada del tipo de vino que se va a obtener.

Índice Madurez Fenólica (IMF): Mediante esta medición, podemos conocer el valor a partir del cual la uva está muy próxima a alcanzar el máximo valor de Color Probable, y donde la astringencia y el verdor de los taninos de la piel se aproxima al valor mínimo. Es decir, es necesario esperar a alcanzar este valor para evitar vinos que si bien pueden ser muy coloreados puedan ser astringentes y con taninos muy verdes.


LAS TRES SUBZONAS DE LA D.O.Ca RIOJA: ALTA, ALAVESA Y BAJA

La Denominación de Origen Calificada Rioja es la más importante zona vinícola española y la primera denominación de origen que exhibe el título de Calificada. Está formada por 130 municipios pertenecientes a cuatro comunidades autónomas diferentes. De ellos, 18 se sitúan al sur de la provincia de Álava, integrada en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 6 en el suroeste de la Comunidad Foral de Navarra, 105 en la Comunidad Autónoma de La Rioja, mientras que el restante es el enclave de El Ternero, perteneciente a la provincia de Burgos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El área de producción sigue el curso del río Ebro, siendo bañada además por otros siete cauces fluviales feudatarios del anterior: Tirón, Najerilla, Iregua, Leza, Cidacos, Alhama y Oja.


- El Clima: Los viñedos de La Rioja se benefician de un clima continental con diversas alternativas (más atemperado en La Rioja Alta y Alavesa por la acción de la sierra de Cantabria, que frena la llegada de vientos fríos del norte, y más seco en la Rioja Baja). De cualquier forma, recibe a través de la cuenca del Ebro las influencias mediterráneas. La presencia y la situación geográfica de los tres sistemas montañosos que dominan la zona (la sierra de Cantabria al norte, la sierra de la Demanda y la sierra de Cameros al sur) favorecen el desarrollo de un microclima particularmente adecuado para el cultivo de la vid, ya que protege al viñedo de los vientos fríos del norte y reduce considerablemente tanto las heladas invernales como las que se producen en primavera.


La vid en los climas cálidos produce vendimias ricas en azúcares y pobres en acidez, sucediendo lo contrario en los climas fríos. En estos últimos se adaptan mejor las variedades de ciclo de maduración corto, especialmente las blancas, pues las tintas precisan de una insolación más intensa para la síntesis de los polifenoles. La elección de la variedad en función del clima de cultivo, es una cuestión de gran importancia de cara a obtener vendimias bien maduras y equilibradas. En climas cálidos, se tiende a cultivar variedades de ciclo tardío, de tercera o cuarta época, mientras que en los de clima templado, se deben utilizar viníferas de segunda época. Lo deseable es ajustar a cada clima, las variedades con posibilidades de madurar casi exactamente en el período de climatología favorable, pues en caso de existir un desequilibrio entre  este período y el ciclo de maduración de la vid, las vendimias pueden resultar inmaduras o en caso contrario con un exceso de posibilidades de maduración, que suele traducirse en una pérdida de la calidad y de su tipicidad varietal, motivados por una maduración brusca y rápida.


La mejor variedad en una región será la que una la duración del período de crecimiento con una maduración que ocurra durante el tiempo fresco de la estación, pero suficientemente cálido para que continúe la acumulación de azúcares y el desarrollo del sabor en las bayas. Por ejemplo la variedad Tempranillo en La Mancha, conocida por Cencíbel, produce vinos de alta graduación y baja acidez, algo similar a lo que ocurre en Madrid. La misma variedad en Rioja, da lugar a vinos menos alcohólicos y más aromáticos.

- El Suelo: La propia estructura territorial de La Rioja y sus subzonas (Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa) se orienta por derroteros geológicos que sirven de base a los distintos viñedos. La Rioja Alavesa y algunas áreas distribuidas por los términos municipales de Briones, Cenicero, Cuzcurrita, Fonzaleche, Fuenmayor, Galbarruri, Gimileo, Haro, Ollauri, Sajazarra, San Asensio y Villalba, están marcadas por unos suelos de composición arcilloso calcárea, constituidos por areniscas y margas. Se distribuyen en terrazas características por su color ocre.


El segundo tipo de suelo, formado por arcilla ferruginosa, está al sur del Ebro. La arcilla ferruginosa produce vinos de buena calidad, con aromas frescos y en boca son robustos, con unos niveles de alcohol elevados.

El tercer tipo de suelo es el aluvial, formando grandes zonas de la Rioja Baja y la Rioja Alta. Los vinos que se producen en este tipo de suelo tienden a adquirir una elevada graduación alcohólica y se usan, sobre todo, para reforzar vinos de calidad más ligera de la Rioja Alavesa y la Rioja Alta.

De una manera muy general se puede afirmar, que son generadores de calidad aquellos terrenos pobres, sueltos, calizos y pedregosos; por el contrario, las altas producciones se encuentran en terrenos fértiles, ricos en materia orgánica y con alto contenido en nitrógeno.


. Suelos arcillosos o pesados: son generalmente más fríos, retrasando la maduración de la uva, pero cuando no existe una excesiva acumulación de agua, pueden comunicar a los vinos más extracto, cuerpo y color. Dan vinos ricos en extracto, buen color, buena acidez, aptos para crianza y conservación. Si los suelos son demasiado arcillosos pueden dar vinos más groseros y bastos.

. Suelos arenosos o sueltos: Siempre son más calientes, adelantando la maduración, obteniéndose cosechas de calidad más regular, pero sufriendo en años de poca pluviometría una insuficiencia de agua, que se puede traducir en una falta de maduración. Dan vinos finos y pobres en extracto.


. Suelos calizos: Pueden en algunos portainjertos producir problemas de clorosis (amarilleo de las partes verdes de una planta debido a la falta de actividad de sus cloroplastos, formación de clorofila y capacidad de formar carbohidratos), pero en general de ellos se obtienen vinos aromáticos, de gran bouquet y finura.  La caliza se considera un factor de calidad, aportando al vino aromas finos y elegantes.

. Suelos silíceos: Generan en vinos blancos frescura, ligereza y elegancia.

. Suelos de origen granítico: Salvo excepciones, no suelen producir buenos vinos tintos y sí excelentes blancos.


. Suelos pedregosos o con cantos rodados: Aseguran una mejor permeabilidad al agua, una mejor aireación del suelo y actúan de acumulador térmico mejorando la maduración. Dan vinos de calidad y grado elevado.

. Suelos pizarrosos: También aseguran una mejor permeabilidad al agua, una mejor aireación del suelo y actúan de acumulador térmico mejorando la maduración.  que además por su color oscuro, acumulan todavía más el calor del sol.


. Terrenos de color más claro: Reflejan el calor y la iluminación más fácilmente hacia la vegetación, lográndose una mejor maduración, especialmente en las variedades tintas, pues los contrastes de temperatura entre el día y la noche son más acusados, incrementándose la síntesis de polifenoles; sin embargo durante la primavera son más propensos a las heladas de irradiación, por no retener el calor de las reducidas horas diurnas de sol. A los terrenos de color más oscuro, les sucede todo lo contrario.

. Suelos salinos: No son los más adecuados para la vid, pues es en general la vid es poco tolerante a la salinidad, ya que para vencer el elevado potencial osmótico que provocan las sales, la planta debe incrementar notablemente su intensidad respiratoria para conseguir la energía necesaria. Esto produce una disminución del vigor, una maduración precoz, mayor síntesis de azúcares, pero no de polifenoles, una disminución de la acidez, de potasio y de magnesio; y por el contrario un aumento en calcio y cloro.


BODEGAS URBINA EN CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN (LA RIOJA)

De las viñas de Cuzcurrita de Río Tirón nacen mayoritariamente las uvas con las que se elaboran los vinos de las Bodegas Urbina, cuya calidad y sabor les ha permitido posicionarse como referente en la DO de La Rioja. Bodegas Urbina es una explotación familiar, con cuatro generaciones dedicadas al cultivo de la vid y a la elaboración de vino desde 1870. Antiguamente la elaboración se realizaba en antiguos calados subterráneos de Cuzcurrita y el vino sé vendía a granel. La actual bodega, diseñada, construida y gestionada por la familia Urbina ha sido creada exclusivamente para facilitar la misión del enólogo a la hora de producir grandes vinos. El progenitor de los actuales responsables de la empresa, Pedro Benito Urbina, se formó como enólogo y posteriormente dio el paso para crear su propia bodega.


Una de las peculiaridades de esta empresa familiar es que únicamente trabaja con viñedo propio. Los viñedos de bodegas Urbina cuentan con 75 hectáreas de variedades autóctonas de Rioja, cuyo objetivo único es la calidad de sus vinos. Los vinos son una conjunción de uvas procedentes de Cuzcurrita, la zona más occidental de la Rioja Alta, que produce vinos con una gran capacidad de envejecimiento, aptos para los Grandes Reservas y de los viñedos de Uruñuela, situados en el corazón de la denominación y que producen vinos de gran consistencia, con cuerpo, muy agradables.


El responsable de la bodega, Pedro Benito Sáez, que se formó en el mundo de la enología con una experiencia de casi una década en California, explica que “nuestra bodega se ha especializado en una manera muy natural de hacer el vino" y apunta que “en la elaboración somos muy respetuosos con el medio ambiente con la finalidad de no tener que añadir levaduras posteriormente”. Pedro Benito Sáez subraya que “tratamos que haya el mínimo intervencionismo humano posible" un hecho, según el responsable de la bodega, que junto al clima de Cuzcurrita, su suelo calcáreo y su temperatura fresca, “proporciona una gran capacidad de envejecimiento a los vinos" Según el responsable de las Bodegas Urbina el gran potencial de envejecimiento de los vinos es precisamente una de las características más destacada de los caldos que elaboran en casa.


Las vides de las que se nutre la bodega para elaborar sus vinos tienen diversas características y antigüedades diferentes, desde los 85 años que pueden sumar las más viejas a 60 o 70 años. “Los viñedos los vamos renovando periódicamente. Esta es precisamente la magia de las bodegas pequeñas, que se pueden mimar los viñedos antiguos para conseguir vinos de mayor calidad”.


Bodegas Urbina tiene capacidad para producir 300.000 botellas de tinto crianza, reserva y gran reserva y 50.000 botellas de blanco y rosado, procedentes de las uvas de sus viñedos propios, que se cultivan con arreglo a las prácticas tradicionales, selección de levaduras autóctonas se aplican abonos orgánicos, no utilizando herbicidas y limitando el usó de pesticidas y fungicidas. “Es una cantidad interesante que se pueden producir con un equipo no demasiado grande”, que considera que otra de las ventajas de esta cantidad de producción es “que permite que la empresa sea sostenible y pueda vender sus vinos a unos precios razonables”. El cultivo se hace en vaso y cordón, y no se fuerza la producción, no sobrepasando los 4-500 kilos por hectárea. Dentro de los viñedos se realiza una selección de uvas con las que se elaborarán los vinos que serán calificados como Urbina.


Actualmente el 80% de los vinos que se elaboran en la bodega Urbina se destinan a la importación, una cifra muy notable comparada con la de otras empresas de la zona. “Cuando la bodega comenzó a funcionar, hace unos 35 años, las marcas de prestigio estaban muy implantadas en el mercado español y era difícil conseguir ocupar un lugar en este mercado en cambio había pocas que exportaran sus productos y resultó más sencillo exportar los vinos que colocarlos en el mercado español". El responsable de la bodega considera que el mantenimiento de los vinos en el mercado extranjero se debe a que los clientes no están tan condicionados por el nombre de las marcas y se dejan llevar más por la calidad o el sabor a la hora de elegir un caldo. Los vinos que nacen de los campos de Cuzcurrita de Río Tirón tienen una gran aceptación en los mercados internacionales. Una prueba de ello es que estos caldos tienen más demanda y están más introducidos en los restaurantes franceses que en los españoles.


Las bodegas Urbina también colaboran a potenciar el turismo de la zona con la organización de visitas y catas en sus propias instalaciones en las que los asistentes pueden seguir el proceso de elaboración del vino desde la recolección de la uva hasta que se transforma en vino blanco, tinto o rosado. Durante la visita a la bodega y cata de vinos, el deseo de esta familia, es el compartir con los amantes del vino la pasión de un estilo de vida, la emoción de un viñedo y el prestigio de una cultura milenaria. La visita se completa con un vídeo donde se ven los viñedos en sus diferentes fases de la vegetación, desde el letargo invernal hasta la vendimia y labores en bodega hasta obtener los vinos y su posterior envejecimiento, tanto en barrica como en botella.


En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega:
- Vinos jóvenes: blanco, rosado, garnacha (maceración carbónica), tempranillo (joven, cosechero, vino del año).
- Vinos clásicos o tradicionales: crianza, reserva, gran reserva.
- Vinos modernos, de autor, de diseño, o de alta expresión: tinto especial (vendimia tardía o uvas pasificadas), plot.

- Nombre: Bodegas Urbina
- Actividades: Visitas a bodega, Enoturismo, Catas Comentadas, Cursos de Cata y Rutas del Vino.
- Dirección: c/ Campillo 33-35. 26214 Cuzcurrita de Río Tirón. La Rioja (España)
- Teléfono: 647 643 651 / 941 22 42 72
- Email: urbina@fer.es
- Web: www.urbinavinos.com

Urbina lo Mejor del Vino de Rioja - Articulo de Prensa "Terruño"

$
0
0


URBINA LO MEJOR DEL VINO DE RIOJA (LA FRESCURA NOROCCIDENTAL)

Fuente:Diario La Rioja (Textos: Antonio Remesal, Alberto Gil, Casimiro Somalo, Iñaki García, Sergio Martínez, Pablo García Mancha, Sergio Moreno y Diego Marin) Lo Mejor del Vino de Rioja (Domingo 29.11.15)

Bodegas Urbina apuesta por las fermentaciones espontáneas y un viñedo propio al 100% en Cuzcurrita.

Bodegas Urbina es familiar y todos sus vinos están elaborados con uva de sus viñedos, situados en Cuzcurrita del Río Tirón. "Nos autoabastecemos al 100%", asegura Pedro Benito. Además, todas sus fincas se localizan en un radio de cinco kilómetros alrededor de la bodega, en la zona más noroccidental de La Rioja.

"Para nosotros, el terruño es fundamental. Lo más importantes es el clima; esta es, quizá, la zona más fresquita y eso provoca que el ciclo vegetativo de la uva sea el más largo de toda Europa", explica Pedro Benito. Lo cierto es que la maduración de sus uvas comienza en agosto y tradicionalmente no se vendimia asta mediados de octubre. "Esa maduración tan lenta hace que los taninos se fundan y el vino quede muy suave, algo muy importante para la genética de esta zona", explica Pedro Benito.

Los suelos predominantes en los viñedos de Bodegas Urbina son los arcillo-calcáreos, más fríos, que también contribuyen a prolongar la maduración y favorecen que el vino sea más fino. "La caliza ayuda a que el vino sea más suave y la arcilla retiene más la humedad. También trabajamos con suelos medio arenosos y otras fincas tienen cantos rodados y se mezclan con terreno aluvial", describe Pedro Benito.

En este sentido, el responsable de Bodegas Urbina cree que las mejores añadas de los vinos de su bodega son las de 1982, 1994, 2001, 2004 y 2005. "Todas son añadas excelentes. De la de 1982 ya no queda nada. El clima fue tan idílico que todo resultó perfecto", recuerda. Los años muy lluviosos, en suelos arenosos y con cantos rodados, son los mejores porque el agua se drena, mientras que en los años de sequía son mejores los terrenos arcillosos porque retienen la humedad.

"Dependiendo de los años, hay fincas que funcionan mejor que otras. A partir de ahí, empleamos la técnica del ‘cou-page'", reconoce Pedro Benito, además de apostar por las fermentaciones espontáneas, sin levaduras. Así logran que producto final, cada año, "sea representativo de la zona". Los mejores viñedos, los más viejos, se reservan para los mejores vinos, aunque este proceso siempre se decide en el momento de la vendimia y la elaboración del vino. "Es como cocinar, buscas que la representación y la calidad de la zona esté presente. Es una receta que sigues habitualmente aunque siempre introduces ligeras variaciones", indica Pedro Benito.

- Nombre: Urbina Reserva Especial 2001.
- Tipo: Tinto Reserva.
- Variedades: Tempranillo.
- Precio: 15-21 €


LOS TERRUÑOS DE RIOJA SALEN A LA LUZ

Un momento crucial. Los terruños de Rioja salen a la luz con propuestas para diferenciar una denominación hasta hoy única.

Es el debate actual del sector. Las comarcas geográficas, los vinos de pueblo y de finca son una realidad histórica en Rioja que empieza a reclamar el protagonismo que el innegable modelo de éxito de una denominación ‘única’ había dejado en segundo plano. Como explica Telmo Rodríguez "Vuelvo porque me interesa mucho Rioja y porque creo hay que darle un valor añadido, la idea de una Rioja única de 65.000 hectáreas, desde luego, mis clientes por todo el mundo no lo entienden"

En el año 2008, Diario La Rioja sorprendió con un suplemento titulado ‘La Tierra de los Mil Vinos’ una frase del bodeguero Miguel Ángel de Gregorio’ y ahora vuelve a presentar una publicación especial con una selección básica de comarcas vitícolas (habría varias más, incluso subdivisiones por delimitar) que contribuye a rescatar de la memoria la autenticidad de vinos que no entienden de fronteras políticas y administrativas, sino de microclimas, suelos, variedades y prácticas culturales, es decir, de los propios terruños.

Los resultados económicos de Rioja en las tres últimas décadas son incuestionables: de 47.000 a 63.500 hectáreas y de 150 a 400 millones de botellas comercializados, pero la competencia entre grandes grupos vitivinícolas, capaces de poner en el mercado vinos de calidad a precios ajustados, y pequeños viticultores y bodegas de tamaño medio, con mayores costes de producción, empieza a plantear dudas sobre si son necesarios ajustes.

El gran factor que distingue a Rioja respecto a otras zonas vitícolas españolas es que conserva 16.413 viticultores, es decir, un amplio reparto social del viñedo que empieza a verse amenazado por un mercado global y por la liberalización de plantaciones.

El mercado demanda vinos de calidad a precios cada vez más competitivos, pero, paralelamente, convive otro grupo de avanzados consumidores, ávido de información, dispuesto a pagar un precio elevado por botella pero que quiere saber de dónde procede la uva, cómo se cultiva, cómo se elabora y, más que una marca genérica, esta dispuesto a comprar una filosofía de vida.

El reto al que se enfrenta Rioja es hacer convivir armónicamente ambos modelos de negocio porque, con una producción anual de 300 millones de litros de vino, no hay futuro sin las grandes y medianas compañías que compran la uva. Ahora bien, las elaboraciones más auténticas apegadas al territorio necesitan también un respaldo legal, una diferenciación con la que justificar ante los consumidores del mundo por qué tienen una identidad propia.

Bodegas Artadi fue quien abrió la caja de los truenos al anunciar que abandonará la DOC Rioja, pero detrás de todo, y pese a las derivaciones políticas del asunto, el asunto afecta por igual a viticultores y bodegas de Rioja Alavesa, La Rioja Alta y Baja. La clave es la revisión de un modelo basado en un paraguas común, que ampara a todos por igual, a vinos de dos y de cien euros, y unas menciones tradicionales de calidad (crianza, reserva y gran reserva) ya obsoletas.

Los pequeños bodegueros, como los recientemente surgidos en la asociación ‘Rioja&Roll’, no entienden de fronteras y reclaman amparo administrativo para vivir con explotaciones modestas. Y no se pierdan el debate, con cuatro bodegueros que en los pasados años 90 fueron los que renovaron Rioja, y que, lejos de mensajes rupturistas, ponen los puntos sobre las íes: "Sin cambios, Rioja no es sostenible", concluyen.


LAS COMARCAS Y LOS VINOS DE PUEBLO, UNA REALIDAD NUNCA EXPLOTADA

Las comarcas y los vinos de pueblo, una realidad nunca explotada.

Las propuestas para desarrollar vinos de pueblo, de comarca y de paraje ya están en el Consejo Regulador. El Grupo Rioja, la principal organización bodeguera, ha presentado una propuesta en este sentido, al igual que ABC, la segunda en importancia y la minoritaria de Araex (Rioja Alavesa). Es decir, todo hace indicar que se darán en breve pasos para desarrollar una nueva pirámide de calidad de los vinos. De momento, la experiencia española existe en Priorat, donde la botella se vende a un precio medio de 20 euros. Rioja, evidentemente, es diferente, con mucho más viñedo, producción y capacidad comercial, pero su modelo puede ser una referencia al menos parcial: Los vinos de origen geográfico regional (Priorat), los vinos de villa (basados en la diferente tipicidad de doce comarcas) y los vinos de finca (como máxima distinción).

Un modelo que, sin embargo, no gusta a todos en Rioja por cuanto no es fácil decidir cuáles son los mejores terrenos, ni tan siquiera municipio, y porque sigue habiendo grandes vinos de Rioja basados en la tradicional mezcla de uvas.

Sea como fuere, sí parece claro que habrá cambios y que el control de rendimientos real, con celo específico sobre las parcelas, es la piedra angular de cualquier modelo que se adopte. Los terruños están ahí desde siempre, aunque hasta ahora no se han explotado y la zonificación no es otra cosa que la división del territorio en comarcas homogéneas en función de su aptitud vitícola, es decir, una ordenación de los viñedos con criterios técnicos.

Será por comarcas, pueblos o fincas, por rendimientos de producción o por calidades, pero el proceso de diferenciación está sobre la mesa y es un nuevo reto histórico para Rioja.

Cata de Vinos de Peblo y Parcela - Bodegas Artuke (Rioja)

$
0
0


BODEGAS ARTUKE EN BAÑOS DE EBRO (RIOJA ALAVESA)

- Cata de Vinos de Pueblo y Parcela (Vinos singulares de terruño): La Tavina es un espacio tematizado en torno al vino y a la gastronomía local. Tres plantas, bar de pinchos, vinoteca/taberna y comedor, que completan un edificio situado en la entrada de la Calle Laurel. Cada lunes ofrecen catas programadas para compartir la cultura del vino con todos sus clientes.



- Historia: El trabajo centenario de la tierra y la natural evolución de una familia dedicada en cuerpo y alma al cultivo de la viña, lleva a la saga Miguel Blanco en 1991, al comienzo de su proyecto personal: la transformación del fruto de sus propios viñedos en vinos de marcada personalidad.


El paso del tiempo y la incorporación de sus hijos Arturo y Kike (de cuyo acrónimo nace el nombre de la bodega), confieren al proyecto un carácter más personal si cabe. Ellos son ahora los encargados de transmitir a sus vinos la esencia de "Vigneron" que comenzaron sus padres.


- Filosofía: Han hecho de su pasión, su trabajo. Creemos firmemente en la elaboración desde el terruño, y para ello conocen a la perfección sus fincas, además de trabajarlas durante tres generaciones. Es la mejor forma de obtener vinos arraigados a la tierra y de marcada personalidad.


- Viñedos: 22 hectáreas de viñedo propio repartidas en 32 parcelas entre las localidades de Baños de Ebro, Abalos y San Vicente convierten este proyecto en uno de los más pequeños y cuidados de la zona.


- Viticultura: Las diferencias climáticas, de altitud y tipos de suelo entre ellas les enriquecen y aportan un matiz diferenciador a cada vino, reforzado por un sistema de plantación en vaso y por una recolección manual del fruto y en pequeños envases.


Además, llevan a cabo una viticultura respetuosa con el medio ambiente, aplicando pautas ecológicas y biodinámicas para conseguir expresión del terruño. Así mismo, durante los últimos años, su objetivo ha sido y es la búsqueda y recuperación de viñedos abandonados y suelos con carácter.


- Vinos de Pueblo: Delimitar geográficamente la producción y elaboración de un vino; aprovechar e incentivar las características, las peculiaridades de una localidad frente a la vecina. Potenciar dichas virtudes y que sean reconocidas de cara al exterior. Que el amante del vino pueda distinguir, de manera visible, en la etiqueta, las particularidades organolépticas que presentan algunos terrenos de algunas poblaciones.


Cada vez son más las bodegas, sobe todo pequeñas elaboradoras, las que reclaman que se reconozcan su origen, que se legisle y que se controle. El vino de pueblo quiere que se denomine únicamente, bajo este término, los vinos producidos en la localidad y cuya uva sea cultivada en dicha localidad.


- Vino de Pago o Parcela: Un pago, es una parcela o parcelas de viñedo diferenciadas dentro de una finca por su microclima, composición del suelo, rendimiento, variedad de uva, etc. Según la "Ley de la Viña y el Vino Española" la palabra pago se define como paraje o sitio rural con características edáficas y de microclima propios que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno, además de ser conocido con un nombre vinculado de forma tradicional y notoria al cultivo de los viñedos.


Los vinos obtenidos de estos terrenos tendrán rasgos y cualidades singulares. La extensión máxima será limitada reglamentariamente por la Administración competente de acuerdo con las características propias de cada comunidad autónoma, y no podrá ser igual ni superior a la de ninguno de los términos municipales en cuyo territorio o territorios, si fueren más de uno, se ubique.


- Nombre: Artuke Bodegas y Viñedos
- Dirección: La Serna, 24. Población: Baños de Ebro / Mañueta (Álava). GPS: 42.531516,-2.679119
- Principales marcas de vino: Artuke, Pies Negros, Finca de los Locos, K4
- Teléfono: 945 62 33 23 / Fax: 945 62 33 23
- Correo electrónico: artuke@artuke.com
- Web: www.artuke.com


ARTUKE MACERACIÓN CARBÓNICA 

La elaboración de todas las parcelas juntas de un mismo municipio, Baños de Ebro, transmite al vino el carácter particular continental de este pueblo y el de sus suelos arcillo calcáreas. Elaboración tradicional con raspón.


Siguiendo uno de los métodos más tradicionales en Rioja Alavesa (maceración carbónica) nace este vino, sello distintivo de la bodega a la cual han hecho merecedora de numerosos e importantes premios.


La baya reposa junto al raspón durante seis días en depósitos de acero inoxidable hasta realizar la primera fermentación, tras la cual se procede a su pisado. De esta manera, se va obteniendo suavemente todo el zumo de la uva, que reposará una vez más, hasta ofrecer todo su aroma y sabor.


- Bodega: Artuke Bodegas y Viñedos
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto sin crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Elaboración: Maceración Carbónica.
- Precio aproximado: 5,00 €


Viñedo:
- Año de Plantación: Varios. Desde 1902 hasta 2005.
- Variedades de uva: Tempranillo 95% y Viura 5%.
- Altitud: 420 - 480 m. sobre el nivel del mar.
- Tipo de suelo: Predominio de arcillo calcáreo.


Notas de Cata:
- Color: Rojo violáceo con matices morados y ribete ligeramente azulado. Limpio y muy brillante. De capa media alta.
- Nariz: Intensidad aromática alta que recuerda al fruto que le vio nacer (fruta fresca). Predominan los aromas a fresa, frambuesa y grosellas, todos ellos acompañados por un leve toque de caramelos de nata y fresa. Es franco y elegante.
- Boca: Con una entrada ligera y golosa. El paso por boca es pleno, con un gran recuerdo a fruta fresca y con una acidez equilibrada que hace que las sensaciones perduren en el tiempo. Muy Recomendable!!!


PIES NEGROS ARTUKE 2013

En la localidad de Abalos, a los pies de la Sierra Cantabria se encuentran los viñedos con los que elaboran Pies Negros. El origen calcáreo de los suelos y, sobre todo, el clima de carácter atlántico dentro de la zona, son los que aportan frescura y tipicidad a este vino. Elaboración tradicional sin raspón. El nombre se debe al pisado tradicional de las uvas que siguen realizando con los pies desnudos.

- Bodega: Artuke Bodegas y Viñedos
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto Con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Elaboración: Envejecido durante 12 meses en barricas de roble francés y americano.
- Precio aproximado: 10,00 €

Viñedo:
- Año de plantación: Varios. Desde 1920 hasta 1985.
- Variedades de uva: Tempranillo 90% y Graciano 10%.
- Altitud: 550-620 metros sobre el nivel del mar.
- Tipo de suelo: Predominio de arcillo calcáreo.

Notas de Cata:
- Color: Granate con matices violáceos de capa alta.
- Nariz: Intensidad aromática alta que recuerda a vainillas y tostados de la barrica, sobre un fondo de fruta negra. Es un vino que se abre y se afina con una estancia prolongada en la copa.
- Boca: Golosidad y tanino marcado, procedente de su estancia en barrica.

FINCA DE LOS LOCOS

Elaborado a partir de una parcela única situada en una terraza superior del río Ebro en Baños de Ebro, con suelo de origen arenoso y gravas y subsuelo muy calizo, donde no era usual la plantación de viñedo (de ahí que nuestro abuelo fuera tachado de «loco» tras su compra). Clima moderadamente atlántico. Elaboración tradicional sin raspón.

Es sin duda alguna una de las selecciones especiales de la Bodega Artuke, además de un homenaje a uno de sus abuelos, que en el año 1950 compró una finca de barbecho en el paraje de Las Escaleras de Baños de Ebro. Debido a la mentalidad productiva del momento, hizo que la mayoría de vecinos del pueblo lo tacharan de loco, ya que había gastado sus ahorros en la compra de una finca de suelo muy pobre y que estaba localizada en una zona alta de Baños de Ebro en la que en aquellos momentos nadie cultivaba viñedo. Por esta razón y después de años comprobando que la personalidad que aporta su suelo, clima y altitud a la calidad de las uvas y del posterior vino, los Artuke decidieron elaborar el "Artuke Finca de los Locos". Para la elaboración del vino Finca de los Locos se ha utilizado un 80% de uva Tempranillo y un 20% de Graciano. Las uvas proceden en su totalidad de la finca Las Escaleras de 28 hectáreas, más conocida como Finca de los Locos. El vino ha madurado en bodega 16 meses.

- Bodega: Artuke Bodegas y Viñedos
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Elaboración: El vino ha madurado en bodega 16 meses.
- Precio aproximado: 20,00 €

Viñedo:
- Año de Plantación: 1.981.
- Variedades de uva: Tempranillo 80% y Graciano 20%.
- Altitud: 550 sobre el nivel del mar.
- Tipo de suelo: Arenoso con gravas y subsuelo muy calizo.

Notas de Cata:
- Color: Rojo picota con ribete púrpura de capa alta, limpio y brillante.
- Nariz: La añada 2013 es muy fino y muy elegante con recuerdos de frutas negras. La añada 2014 tiene buena intensidad con recuerdos de frutas maduras, mermelada, ciruelas y frambuesas, con suaves tostados y notas de maderas nobles.
- Boca: La añada 2013 es muy elegante, fresco, invita a beber y beber. Muy Recomendable!!! La añada 2014 es más potente, afrutado, con volumen, expresivo, amplio, con buena acidez.

Cepas Singulares de Navarra (Referencias Históricas)

$
0
0


CEPAS SINGULARES DE NAVARRA (REFERENCIAS HISTÓRICAS)

José Félix Cibriáin Sabalza (1), Ana Sagües Sarasa (1), Laura Caminero Lobera (1), Francisco Javier Abad Zamora (1), Maite Rodríguez Lorenzo (1), Leire Múgica Azpilicueta (1), Julian Suberviola Ripa (2), Rosa Giménez Soro (3), Yolanda Gogorcena Aoiz (3)

(1)Negociado de Viticultura. Gobierno de Navarra-INTIA. (2) Sección de fomento vinícola. Gobierno de Navarra-INTIA. C/ Valle de Orba, 34 - 31390 Olite (Navarra). Tlf.: 948 74 17 07. E-mail: evena@cfnavarra.es (3) Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), Avda de Montañana 1005, 50059 Zaragoza.

1. Introducción: Reconocida como cierta la pérdida de diversidad varietal acaecida en las últimas décadas por distintos motivos, se constata que entre las cepas existentes en el viñedo antiguo de Navarra se encuentran muchas variedades y numerosas subvariedades.

El objetivo del trabajo de recopilación efectuado es reunir las cepas de las comarcas vitícolas de Navarra. El ámbito de actuación del trabajo se ciñe a las distintas subzonas vitícolas. Además de reunir las cepas locales, el trabajo pretende conservarlas cuidadosamente para distribuirlas al sector, en caso de ser de su interés.

La posesión de tipos exactos de cepas y sus subvariedades posibilita obtener información y material vegetal para la realización de caracterizaciones ampelográficas y genómicas que aclaren sinonimias y homonimias dentro de las colecciones nacionales e internacionales.

2. Material y métodos: La metodología utilizada en su concepción es simple. Consiste en la localización de las cepas, su referenciación y marcaje en campo, para una vez recogida la madera, multiplicarla vegetativamente mediante plantainjerto, con la que establecer los campos de Conservación local ubicados en Olite.

La recopilación se ha efectuado en el periodo 2004-2014. En 2007, la inminencia de los arranques subvencionados propiciados desde Bruselas precipitó los acontecimientos, y en consecuencia, en ese periodo se acentúa la entrada de material en el campo de conservación. Los últimos años las entradas se han mantenido, eso sí, de un modo más ralentizado. En ese sentido el proyecto sigue abierto y en plena vigencia.

Los medios utilizados han sido: por un lado las viñas antiguas de Navarra, y por otro, la colaboración imprescindible de más de 50 viticultores, que nos han guiado hasta pie de cepa, las han reconocido, las han identificado, nos han contado su historia y en muchas de las ocasiones nos han aportado detalles precisos de sus características. Sin la buena disposición de estos colaboradores el trabajo habría resultado imposible.

El material obtenido ha sido sometido a control sanitario de las principales virosis. Además, se ha llevado a cabo la identificación molecular mediante 8 microsatélites (ZAG79, VVS2, VVMD27, VVIN16, VVIV67, VVIV37, VVIP31 y VMC4F3-1). Los resultados se han comparado con las bases de datos del IMIDRA en “El Encín”, heredera de la primera colección de variedades realizada en España y que originalmente se situaba en Villava (Navarra), y con otras Base de Datos Europea

3. Resultados: A continuación se presenta un cuadro resumen en el que se incluyen el número de entradas de material registradas en EVENA durante la realización de este trabajo de recopilación, indicando los resultados obtenidos en su identificación genética.

En la descripción de los resultados obtenidos se indica en mayúscula y negrita el nombre de la variedad, acompañado de su código genético en aquellas variedades recopiladas e identificadas genéticamente.


En los dos últimos siglos, el abanico varietal ha sufrido cambios que han dado lugar a la diversidad que hoy nos encontramos en el viñedo de más edad. Es por tanto conveniente referirse a algunos de los acontecimientos que de forma clara han influido en ella. En ese sentido, y con el fin de ubicar las variedades de vid recopiladas en un espacio temporal concreto, se establecen tres periodos a considerar:

Primer periodo. Hasta 1855.

A partir de 1780, la supresión de la prohibición de plantar viña en terrenos dedicados a cereal, y la libertad de producción de vino, entre otras cosas, propició una preferencia por la plantación de variedades productivas en detrimento de otras más apreciadas desde el punto de vista de la calidad pero de menor capacidad productiva. Diversas variedades tradicionalmente cultivadas hasta ese momento quedaron relegadas.

En 1855, la aparición del oídio (conocido como “plomo” o “ceniza” en ciertas zonas navarras) trajo como consecuencia la sustitución de la Mazuela, muy productiva pero muy sensible a la enfermedad, por variedades más resistentes a ésta. Este acontecimiento es el que va a provocar la pérdida del tipo de cepas que se venía cultivando hasta ese momento. Las referencias más concretas que nos describen las cepas que en esos momentos se cultivaban en Navarra son las que nos proporciona en 1791 Valcarcel en el libro titulado “Agricultura general y gobierno de la casa de campo”. Cita Tempranillo, Barbés, Mazuela, Garnacha, Palopa y Malvasía, estas dos últimas blancas.

Sobre el BARBÉS, Valcarcel la describe “Cepa de singular dulzura y suavidad de hollejo muy delicado, sarmiento tierno y hoja de gran verdor, se vendimia quince días antes que la Garnacha y Mazuelo y su vino por si solo o revuelto con Tempranillo da un vino generoso, del que se hace el vino rancio”. Sin embargo, son muchas las referencias anteriores a la de Valcarcel que tenemos registradas; así en1620 un bando del municipio Navarro de Sada ordena “Otro si, porque unos sustentos necesarios es el fruto de las viñas y si aquella no se deja sazonar perfectamente se pierde mucho así en abundancia, como en el género y perfección del y queriendo acudir al remedio del daño, ordenamos y mandamos que de aquí adelante se guarde lo que acostumbran guardar en este caso en las ciudades cercanas, villas y lugares de este Reyno y en que antes que comiencen a vendimiar los jurados hagan visitas a la uva si esta para vendemar, sazonada o no y hecha la dicha visita los dichos jurados hagan pregonar para que se vendimie el “Barceres” en su tiempo y la Mazuela en el suyo, y que ninguno pueda comenzar a vendemar sin que primero se pregone y se de licencia”.

En 1760 el Monasterio de Santa María de Marcilla pleitea contra esa misma localidad de la Baja Montaña, porque dice que el diezmo de vino se lo da de uva Mazuela y de otras variedades inferiores (no citan nombre de ninguna otra variedad) y se lo tendría que dar en Bervés o Berués: “les concedemos cumplan en pagar a la Parroquia de la expresada villa el diezmo que a cada uno le correspondiere de la uva Berués en su misma especie y calidad sin compensación hacerlo con uva Mazuela o de otra calidad inferior y sin fraude ni perjuicio alguno y pasado “.

El convento gana el pleito y los frailes se llevan el vino de más calidad. En sus consideraciones afirman que la uva Berués, Bargüés… se adelanta 20 días y que da más mosto y por su bondad vale un tercio o una mitad más que la Mazuela. Esta descripción de las características de este vidueño, bajo nuestro punto de vista echa por tierra la posible analogía de que el Bargüés sea Graciano.

Valcarcel describe con detalle el TEMPRANILLO (GEN_0055) como una cepa de “Casi de la misma calidad que Barbes, solo que el hollejo más resistente, su sarmiento es más fuerte…..se sazonan y vendimian Tempranillo y Barbés doce a quince días antes que la Garnacha y Mazuelo. El Tempranillo hace por si solo un vino colorado con bastante fuerza”.

Pacotet también reconoce el Tempranillo como una variedad de las cultivadas desde antiguo en Navarra. En su relación de nombres en la cual aparecen algunos con los cuales es identificada: “Tempranillo de Peralta, Tempranillo de la Rioja, Listan Tempranillo, Tempranillo de Navarra, Listan, Cencibera, Corejon. Racimo grande y apretado. Fruto grande, redondo. Sensible al mildiu y al oidium. Da vino de mucho cuerpo y muy negro. Es muy productiva. Hay también con uvas blancas”.

Con ocasión del Congreso de Vinicultores celebrado en1886, por tanto, con anterioridad a la aparición de la filoxera, el Sr. Rivera, representante de Aragón dice que “existe una variedad que ha desaparecido por completo de la provincia (en Aragón), y que ha ido aumentando hacia el norte, ó sea hacia la Rioja y Navarra. Esta variedad se llama CENCIBERA, en Zaragoza; TEMPRANILLO en Navarra y TINTO ARAGONES, en otras localidades”.

Sobre la GARNACHA TINTA (GEN_0018), Valcarcel comenta…“La Garnacha es una uva algo bermeja y tirante a moscatel: tiene el racimo pequeño con el grano gordo, de hollejo duro, pulpa firme y jugo dulce,…..la hoja bastante redonda y colorada con el reverso blanquecino….es buena para comer y colgar: su vino… mediano y de buen gusto”. Al igual que ocurre con la Bargüés, en inventarios de propiedad datados a finales del siglo XVIII, se distinguen las existencias de vino en las casas en función de la variedad con la que se han elaborado, señal inequívoca de reconocimiento de diferentes calidades: “...tienen existentes veinte y una cargas de vino, las quince de Mazuela y las seis restantes de Garnacha”.

D. Manuel Gayan, Director de la Estación Enológica de Calatayud expresa a principios del siglo XX: “La Garnacha era la cepa que formaba la base del viñedo aragonés. Más del 80% de las cepas pertenecían a esta variedad. Es la más moderna de cuantas se cultivan, a principios del siglo XIX apenas si se empleaba, y esto como uva de mesa. Su rusticidad por una parte y su resistencia a oidium por otra fueron la causa del incremento que adquirió esta cepa. El valor cultural de esta planta es quizás se trate de la cepa mejor adaptada al suelo y clima de la Cuenca del Ebro, esta cepa manifiesta cierta tendencia a correrse más que ninguna otra”.

GARNACHA BLANCA (GEN_0018). Dentro de la Garnacha, el viraje de color en las bayas hacia royas y blancas, se manifiesta con cierta frecuencia, hecho que permite suponer que fuera probable el cultivo de la variante blanca de la Garnacha en este periodo. Ahora bien, la primera cita escrita con que nos hemos topado en Navarra la encontraremos en concreto en 1911, en los estatutos de régimen interno de la hoy centenaria Bodega Cooperativa Olitense, que establecen que la calidad de la vendimia será: “De primera formada exclusivamente por uvas conocidas por Garnacha blanca y negra y Mazuela que estén en condiciones normales de madurez y conservación. Esta calidad se apreciará en + 1/10”.

Sobre la GARNACHA ROYA o Gris (GEN_0018) Apolinar Azanza comenta: “….suele aparecer intercalada en algunas viñas, de porte más vigoroso y productiva que la negra, de maduración algo más tardía que esta. El color rosáceo en las uvas dio un vino rosado claro aun fermentando con los orujos. Esta Garnacha es más productiva que la tinta y que la blanca de su tipo. En zonas cálidas quizás interese su propagación para elaborar clarete”.

MAZUELA (GEN_0054). De las tintas citadas por Valcarcel, es la variedad que peor parada resulta, según él, desde el punto de vista cualitativo. De sus características comenta que “De las cuatro variedades tintas es la más inferior en todo: el hollejo de su grano es más duro y por eso menos expuesto a pudrirse. Su cepa o parra es más crecida y arroja con bastante frondosidad; y su madera es más dura e igualmente el sarmiento por si más fuerte para la corta o poda, y sus cañutos son cortos. El vino de esta uva es de inferior calidad, mucho más flojo y de menos duración que las otras”. Desde 1770 hasta la introducción del oídio en 1854 se fue incrementando la superficie que ocupaba convirtiéndose, de forma inequívoca, en la protagonista principal de la viticultura Navarra en cuanto a superficie debido a su elevada capacidad productiva, relegando a minoritarias aquellas variedades de cultivo tradicional hasta ese momento.

De las blancas citadas PALOPA y MALVASIA, la primera no es otra que la CAYETANA BLANCA Y/O PARDINA (GEN_0080) también conocida como Cagazal; la segunda, ALARIJE, MALVASIA RIOJANA (GEN_0056), el agricultor la identifica como Royal. No debe confundirse con el ROJAL (GEN_0137) de morfología similar pero de bayas coloradas.

Otra de las variedades de las que existen citas antiquísimas es el MOSCATEL (GEN_0041) en todas sus variantes. En 1736 en la ciudad de Tafalla se dictamina que: “...cualquiera persona que yziere plantazion de moscatel no deba pagar diezmo ni primicia alguna en zinco años que an de ser contados desde el día de su plantazion en adelante y cumplidos estos sea de pagar en la forma que lo espresa esta escritura (apsm caja 11 legajo 11/15.)” También se localizan moscateles para consumo de boca como EARLY MUSCAT (GEN_0036).


Segundo periodo. De 1855 a 1917.

El periodo que comprende desde 1855 hasta 1917 es una época convulsa. Son muchos los acontecimientos sucedidos de modo vertiginoso que van a determinar la utilización de unas u otras variedades. A principios de este periodo la rentabilidad del cultivo crece de manera exponencial ante la demanda creciente de vino desde Francia. La superficie de viña se incrementa desde las 30.000 a aproximadamente las 50.000 ha. La plantación de viña alcanza ritmos frenéticos sobre todo en la década que va desde 1870 hasta 1892, fecha en la que se detecta la filoxera en Navarra, plaga que provocará la renovación de la totalidad de la viña. Ese mismo año se establecen desde Francia aranceles para la importación de vinos. En el país vecino comenzaba la recuperación de su producción y ya no era necesaria la compra de tanto volumen en España. Es el comienzo del declive de la viticultura que durará hasta bien entrado el siglo XX.

En esta coyuntura general se desarrollan otros hechos como lo fue en 1858 la idea de desarrollar la producción del "Medoc Alavés" por personas vinculadas a la aristocracia como Eugenio de Garagarza, Marqués de Riscal y gran terrateniente alavés que desde 1836 vivía en el exilio en Burdeos, y el Diputado General Pedro de Egaña, que realizaron la importación de 9.000 vides extranjeras de Riesling, Cabernet-Sauvignon, Pinot Noir y otras. La importación de estas castas a pequeña escala, para la producción de vinos finos en Rioja Alavesa, y su plantación en las bodegas de los grandes cosecheros de la región, pudo ser el origen de la aparición de CABERNET SAUVIGNON (GEN_0364) en zonas navarras colindantes con Álava.

En esta época datamos también la existencia de una variedad que, aun siendo frecuente en el viñedo antiguo, el viticultor navarro no la reconoce. Nos referimos a CASTELLANA BLANCA (GEN_0154), parental de la autorizada Maturana blanca. De igual manera ocurre con la aparición en viñas muy viejas de la variedad SANTA MAGDALENA (GEN_0003).

En 1886 se cita como variedad cultivada en Aragón la vinífera Vidadico. En 1909 se confirma su cultivo en la provincia de Zaragoza y en la de Huesca el Vitadillo; se describe que no alcanza la riqueza alcohólica de la Garnacha, tiene un buen color y con ella se elaboran unos vinos de mesa exquisitos. Ya en 1946, en el anuario de la vid, el Vidadico se indica como una de las variedades cultivadas en Navarra: VIDADILLO (GEN_0091).

D. Andrés de Arzadun, en su publicación“La Invasión Filoxérica en España y estado en 1909 de la reconstitución del viñedo”, nos deja un retrato del panorama varietal existente en Navarra antes de la filoxera. Coincide en muchas de las referencias con las ya descritas con anterioridad por Valcarcel, y también nos da cuenta de cuales son algunas de las introducidas, denominadas exóticas. La cita dice expresamente que “La variedad preponderante cultivada en los viñedos antiguos y de manera muy marcada fue la Garnacha, pues constituía más del 90 por cien en la formación de aquellos. Figuraban después la Mazuela, Monastrel y Tempranillo, y en proporción insignificante el Graciano, Royal, Moscatel y Cirujal”.

MONASTRELL; MOURVIEDRO (GEN_0100). Variedad frecuente en viñas de cierta edad y que se ha demostrado parental de otras.

Sobre el GRACIANO (GEN 0045) se dice que es un cepaje al parecer originario de La Rioja y Navarra. Es, posiblemente, una de las variedades más ancestrales de Navarra, en nuestro trabajo nos aparecen en las viñas de más edad. García de los Salmones distinguió entre el Graciano de Haro y el Graciano de Fitero, resultando ser el de Haro el genuino Graciano. El Bargüés recopilado por Nicolás en su colección para la estación ampelográfica resultó ser también Graciano. Considerando como ciertas las características definidas por Valcarcel para el Bargüés, debemos cuestionar esa posibilidad. En el anuario de la vid correspondiente a 1946-47 se cita que el Graciano es vecino del Morastel y que no debe confundirse con el Monastel.
Volviendo a la descripción de D. Andrés de Arzadun:”sin suficiente estudio y fundamento y en cantidad muy insignificante, se han introducido algunas variedades nuevas, como el Sumoll, Mandó, Alicante, Chasselas y Gran negro y alguna otra”.

GARRO (MANDON) (GEN 0103). Hoy en día la variedad es reconocible en el campo puesto que se cultivan en la actualidad viñas enteras con este cepaje. Sin embargo el viticultor la denomina Mandó.
Sobre las variedades foráneas en Navarra, Chasselas y Albillo, son varios los autores que se refieren a ellas como variedades exóticas introducidas a finales del siglo diecinueve y principios del veinte. D. Antonio Maylin y Pacotet “recomiendan su plantación por su maduración temprana y por los altos precios que se alcanzan en el mercado”.

CHASSELAS DORÉ (GEN_0023). Cepa que debe su propagación a la precocidad de su maduración, y que se cultiva cerca de las grandes masas urbanas posiblemente con la finalidad de dar salida mediante la venta como uva de mesa temprana. Aparece en la zona de Tierra Estella.

TURRUNTES; ALBILLO MAYOR (GEN_0059) En su publicación “Viticultura” de 1918, P. Pacotet identifica “el Albillo con Picapoll y con la Clairette de Francia. De racimo mediano, compuesto, cilindrocónico, apretado. Fruto pequeño, blanco, dorado, muy dulce. Madura en la tercera época”. Recientemente se ha autorizado el cultivo del Turruntés o Albillo mayor en la Comunidad Foral de Navarra y está autorizada su plantación bajo el amparo de la D.O.Ca Rioja.

Respecto a las cepas con racimos de pulpas coloreadas, tan frecuentes en las viñas antiguas, el viticultor las denomina genéricamente como tintoreras sin determinar con certeza si se trata de uno u otro de los híbridos obtenidos en 1855 por el francés Henri Bouschet a partir del cruzamiento de diferentes viníferas. Todas ellas se distinguen por la intensidad de color y por su bastante buena resistencia al mildiu. Las variedades que multiplicó Bouschet con más éxito fueron:

- Petit Bouschet. Racimo regular, fruto abundante, flojo, ácido. Madura en la primera época. (cruzamiento de Teinturier du Cher x Aramon).

- Alicant Henri Bouschet. Racimo regular, fruto regular. Madura en la segunda época. Petit Bouschet (Teinturier du Cher x Aramon) y Garnacha tinta

- Terret Bouschet. Fructificación abundante los primeros años, pero de maduración muy desigual. La cepa menos recomendada de las tintoreras.

- Aspirant Bouschet. Fructificación abundante con la poda larga. Da el color más intenso de todas las tintoreras.

- Gran negro de la Calmette. Producción regular. Intensidad de color elevada.

De las cinco, en Navarra nos consta el cultivo de la GARNACHA TINTORERA, ALICANTE HENRI BOUSCHET (GEN 0097) y la GRAND NOIR (DE LA CALMETTE) (GEN 0157). Alguno de los colaboradores en el trabajo nos relatan como existía una variedad denominada “apira” que puede se trate de la Aspirant pero no tenemos constancia de su existencia.

Desde 1896 Nicolás García de los Salmones es Director de Agricultura de la Diputación Foral de Navarra. En una publicación en el Diario de Navarra de 28 de julio de 1904 expresaba: “Nuestro modo de pensar es en esta parte siempre el mismo: la Garnacha y la Mazuela como principales variedades que formaban el viñedo del país, no desaparecer del cultivo, y puesto que han de conservarse, sean ellas las que formen los primeros injertos en las plantaciones. De este modo cada propietario asegura, por de pronto, la obtención de vinos iguales a los que hacía antes, es decir, productos de venta solicitada. Pero a esta recomendación nuestra va unido el consejo de ensayar otras nuevas. No es tampoco esto cuestión que se tenga olvidada, y basta a probarlo el hecho de tener ya injertadas en los campos de experimentación variedades diversas del extranjero y de algunas provincias de España, especialmente de las limítrofes. Además en Olaz Txipi se ha reunido colección bastante importante de todas ellas, puesto que pasan de 600 las que hay ya plantadas”.

Efectivamente, en 1904 el Ministerio de Obras Públicas de la gobernación adopta resolución por la que los Gobernadores de las provincias vitícolas envíen sarmientos de todas las variedades autóctonas de vid para su plantación en la parcela de Olaz Txipi. Esta resolución es, sin duda, el germen de la colección que en su día se estableció en Villava y que con posterioridad se replicó en la Estación Ampelográfica Central. Esta recopilación gestionada por D. Nicolás probablemente resultó ser la génesis del trabajo presentado en Villava en 1912 con ocasión del Congreso Nacional de Viticultura, “Estudio general de conjunto de las viníferas españolas. Las variedades de vid propias de cada comarca y sus vinos”, ponencia presentada por el Sr. Nicolás García de los Salmones y el Sr.Dorronsoro. Se publica una relación de 2053 nombres de variedades distribuidas por toda España que se corresponden con aproximadamente 700 variedades de vid. Alrededor del edificio del Congreso se establecieron 49 parcelas de vides representativas, cada una de ellas de una provincia española.

En el listado correspondiente a la provincia de Navarra se citan 27 variedades diferentes, muchas de ellas ya citadas y otras como:

BOBAL (GEN 0096). Los nombres con los que el viticultor designa a esta variedad son los de Requena y/o Desgranadera, por la facilidad que la variedad demuestra para desprender las bayas del raquis en el momento de la vendimia. La zona de cultivo de esta variedad abarca desde la Ribera Baja, Ribera alta y Rioja Navarra.

MORATE (GEN 0063). Es la zona de Valdizarbe y Tierra Estella donde ubicamos las viñas con este vidueño. En la Ribera baja algunas de las cepas denominadas Morate han resultado ser otra variedad.

TINTO VELASCO/PAMPANA BLACA (GEN0062). Es en Tierra Estella, en concreto en la localidad de Los Arcos, donde nos encontramos esta variedad.

CADRETE (GEN 0101). Las óptimas cualidades para la conservación que manifiestan los racimos de esta variedad hacen de la Pasera, nombre con el que se identifica esta variedad en muchas de las comarcas vitícolas, una cepa reconocible por el viticultor, puesto que en el momento de la vendimia se recogía aparte para llevarla a casa con el fin de colgarla en los “sabayaos”.

MORISTEL; JUANIBÁÑEZ; CONCEJÓN, Naves de Fitero; Monastel (GEN 0064). En 1980 era la segunda variedad cultivada en Navarra tras la Garnacha con una superficie entorno a 639 ha. Son numerosas las referencias que encontramos sobre el Monastel. Apolinar Azanza dice “que no debe confundirse con el Morastel, que es vecino del Graciano, esta variedad en hibridación con Garnacha tinta, ha dado interesantísimos híbridos denominados Garteles muy productivos”. Hoy no quedan muchas viñas de Monastel. Por tanto se trata de una variedad reconocible por el viticultor. No la conoce como Moristel.
Pacotet, en 1918, en su publicación Viticultura afirma que la ampelografía navarra tiene también mucho parentesco con la aragonesa y algo con la riojana. Así es que en vidueños tintos predominan la Garnacha tinta, Mazuela, Graciano, Tempranillo, Miguel de Arcos y Barbés.

En blancos pueden señalarse como típicos locales: Bernés, Palopa, Biona y Anabés dedicados especialmente a vino. También para verdeo existen el Rubial, Royal blanca, Pasera, Agustina, Granadina, Morata y Anabés.

A la Variedad NAVÉS ó ANABÉS A. Azanza la identifica con la Jaén, “variedad tardía y nunca con buena graduación”.

El mismo Pacotet en 1918 nos relata que “Bastantes otras variedades se han introducido, especialmente del Penedés, y se cultivan desde que se injertó la viña en pie americano. Una de las de mayor éxito ha sido el Charel-lo ó Xarel-lo”. XARELLO; XAREL-LO (GEN 0133)

Tercer periodo. De 1917 a 1970.

En el anterior periodo, el oídio en un primer momento, las filoxeraciones del viñedo acontecidas en 1892 y en 1911, y la grave crisis de precios posterior propiciaron un panorama en el que el viticultor optó por la utilización principalmente de la Garnacha relegando el resto de cepas un cultivo minoritario. Este periodo que abarca gran parte del siglo XX, desde luego es más tranquilo que el precedente. Los cambios son pocos y la viticultura navarra tiene como denominador común la utilización de la Garnacha y la irrupción del Cooperativismo como modelo de gestión de la producción vitícola. Aún así se identifican hechos que pudieron influir en la elección del material utilizado.

En 1917, D. Nicolás García de los Salmones se marcha a Madrid para dirigir la Estación Ampelográfica Central del Estado. En octubre de ese año, D. Daniel Nagore sustituye a Nicolás y en 1919 nombra Jefe del Instituto de Mejora de Plantas a Apolinar Azanza, técnico que en 1917, en un artículo publicado de El viticultor navarro advertía de “los graves problemas que se plantean cada año en los viñedos de Navarra por la presencia casi exclusiva de la variedad Garnacha hasta el 90% de los campos de viñas en Navarra. La viticultura Navarra no goza de la prosperidad que por su clima y terrenos sería capaz. La inseguridad de fecundación propia de nuestra vinífera dominante la Garnacha, cuyo aborto o corrimiento de flores, ocasionó desastres”.

En 1919, en Asamblea Nacional de Viticultura celebrada en Pamplona, se aprueban las propuestas de Apolinar Azanza para erradicar la Filoxera frente a las de Nicolás García de los Salmones. También se toma la decisión de llevar a cabo la siguiente investigación: “Nuevos portainjertos y viníferas en Navarra”. “La finalidad última que se persigue con esta labor es encontrar el tipo propio de planta para cada zona, intensificando su productividad para ello va a hacer uso de la Hibridación para obtener nuevas variedades a partir de la Garnacha como elemento básico de cruzamiento para conservar las excelentes cualidades que distinguen esta raza, eliminando, a la vez sus defectos, entre los que descuella su gran propensión al aborto o corrimiento”.

Se realizan híbridos de Garnacha por Mazuela a la que denominan “Garzuela”; también se hibrida Garnacha por Tempranillo, se nombra como “Gartempra”; a la variedad resultante de Garnacha x Monastel se les llama “Garteles”; y la resultante de cruzar Garnacha x Bobal, “Garbales”. De todos los nuevos híbridos el que más auge alcanza es la Garzuela en concreto la Garzuela nº3 variedad de la que se distribuye madera por el sur de Navarra y el entorno de Rioja baja. GENOTIPO DESCONOCIDO (MEXT_1968).

Apolinar, ya en torno a mitades del siglo XX propone llevar a cabo un Consorcio de bodegas cooperativas de Navarra, con el fin, entre otros…. “de disponer de campos de viveros de pies madres, pues se estaban importando injertos gallegos, atrayentes por su baja cotización pero que juzgamos funestísima para los viticultores que no llegaran a utilizar nuestros consejos, rotundamente negativos, fundados en consideraciones relativas, tanto a los pies como a las viníferas, en las que abundan tintoreras. Aquí se hace preciso y será ocasión de mencionar una viciosa tendencia que se inicia en ciertas localidades, especialmente donde funcionan las Bodegas Cooperativas. En estas Bodegas abonan la uva que entregan sus socios, sin tener en cuenta su graduación, resulta que algunos buscan exclusivamente mucho peso de sus racimos y empiezan a cultivar al efecto variedades como Miguel de Arco y la Parellada que si bien producen enormemente, dan mostos pobrísimos, con peligro manifiesto de echar a perder los tipos si no se pone rápido coto a esta tendencia abusiva”.

PARELLADA (GEN_0135). Es Apolinar Azanza quien describe algunas de las variedades que por aquel entonces se cultivaban en Navarra: “Dentro de las variedades blancas relativamente difundidas son: la Parellada o Emparrillada, muy productiva pero de escaso grado”. Variedad ligada a la zona de producción de la ribera del Ebro, al igual que la vinífera SALVADOR (GEN 0420) de comportamiento similar a Parellada, y muy parecidas desde el punto de vista morfológico, de porte rastrero y gran rusticidad. El viticultor las nombra como Parrillada y no las distingue.

MENCÍA (GEN 0153). Posiblemente, puede ser la importación de material gallego la explicación de que en Navarra nos encontremos variedades como Mencía. El agricultor que la distingue de la Garnacha la denomina Garnacho.

La Merló recogida en la zona de Los Arcos, en los resultados identificadores ha resultado ser la AMBROSINA; Aubun (GEN_0906). Por la data de las viñas en las que se recogió el material de esta cepa, probablemente la importación de material exógeno de Navarra sea el motivo por el que hoy nos lo encontramos en algunas viñas navarras.

Algunas de las referencias recopiladas son consideradas como UVAS DE MESA, estas son:
ARAMON (GEN 0014)
AHMEUR BOU AHMEUR; TETA DE VACA (GEN 0208)
RASAKI, ROSETI; REGINA (GEN 0007)
QUIEBRATINAJAS; COLGADERO (GEN 0102)

De la totalidad de las entradas registradas hay parte que no han sido identificadas por no existir referencia en la base de datos de comparación. Actualmente 14 de las entradas de material recopilado se encuentran en esta situación. A su vez, hemos dividido dichas referencias en tres estados diferentes los cuales se detallan a continuación:
Sin representante en el banco. Siete son las variedades que han resultados perfiles genotípicos únicos, estos son:

MEXT_0001. Posible deleción de Cabernet sauvignon de bayas de color blanco. Su origen está en una parcela ya arrancada de Arellano.
MEXT_0003. Variedad blanca encontrada en viñedos de mucha edad, el agricultor nos guió hasta ella considerándola Garnacha blanca. Aparece en la zona de Bargota.
MEXT_0005. Posible deleción de Cabernet sauvignon de bayas de color blanco. Su origen está en una parcela ya arrancada de Arellano.
MEXT_0206. Variedad de bayas rosadas con uso como uva de mesa por el agricultor y que ha demostrado resultados positivos a virosis. Su estado sanitario se valora como deficiente.
MEXT_1966. Variedad tinta localizada en la zona de Tierra Estella. El agricultor no la identifica. Muestra cierta tendencia al millerandage y alta sensibilidad a oidio, es un auténtico milagro que haya sobrevivido dadas las vicisitudes acontecidas en el último siglo.
MEXT_2779. Variedad blanca de producción abundante, racimos grandes, y perezosa a la hora de acumular hidratos de carbono. Entró en el campo de recopilación formando parte de un grupo de variedades que los agricultores locales denominan Royales. Morfológicamente responde al perfil de la Malvasía/Alarije.
MEXT_2781. Morfológicamente muy próxima a MEXT_0003. Es una de las referencias en las que se ha focalizado un estudio de caracterización individualizado.
Genotipos desconocidos. En esta situación se han catalogado cuatro de las referencias:
MEXT_1968. Tal como hemos comentado con anterioridad se trata de una cepa reconocida y reconocible por parte de los agricultores de la zona de la Ribera Baja de Navarra, se trata de la Garzuela, que surgió de la hibridación premeditada de la
Garnacha con Mazuelo con el fin de solucionar los graves problemas de corrimiento que manifestaba la Garnacha.
MEXT_1923. Variedad blanca localizada en la zona de la Baja Montaña que ha entrado en la fase de caracterización por su rusticidad.
MEXT_0205. Variedad blanca que aparece en distintas localizaciones en el entorno de Tierra Estella. La edad de las viñas en las que se encuentra y su alta sensibilidad a oidio indica que probablemente estemos ante una variedad “indígena”.
MEXT_0200. Variedad tinta de extraordinaria precocidad en enverar y madurar, racimo grande tamaño de baya grande y película de baya muy fina hacen de ella una firme candidata a ser muy propensa a la podredumbre.

Genotipos desconocidos a lo que se ha asignado nombre recientemente (?). En la fase de identificación a tres de las referencias se les asignan nombres exóticos y no reconocibles por el viticultor. En esta situación nos encontramos con:

MEXT_0004. Jarrosuelto? Con esta denominación no se le conoce en Navarra. Históricamente ha sido utilizada como uva de mesa.
MEXT_0031. Tortozona tinta o Tortozón? Si atendemos a la descripción realizada por D. Simón Rojas Clemente “se trata de una clase de vid con sarmientos erguidos, rojo-violeta; hojas medianas, palmeadas, con los senos acorazonados; racimos poco apretados; uvas negras, carne blanca. Peso su mosto el 27 de septiembre de 1941, 12º (Montearagon)”. Esta descripción es totalmente divergente con la que podemos adivinar a partir de la observación de su comportamiento en el campo de caracterización, en donde ha demostrado ser una variedad muy rústica; de racimo de tamaño medio, alargado y muy compacto; de envero y maduración muy tardíos, perezosa a la hora de coger color y que mantiene valores de acidez altos.
MEXT_1899. Gallera roja? Con cierta similitud con la Quiebratinajas, el agricultor la denomina Pasera sin pepitas. Su ámbito de cultivo se sitúa en la Ribera de Navarra y se destina principalmente a consumo como uva de mesa.

4. Conclusiones:

- La mayor parte de las 49 variedades encontradas en el trabajo de recopilación han podido ser identificadas y ubicadas histórica y temporalmente gracias a las referencias bibliográficas y los testimonios de los viticultores, lo que ha permitido comprender el por qué de su presencia en el viñedo antiguo de Navarra.

- Se considera necesario mantener en condiciones óptimas el material recopilado. Además de conseguir preservar la variabilidad asegura la conservación de cuanto resta de patrimonio genético del viñedo navarro así como de aquel que proviene de otras zonas y que se cultivan en Navarra.

- El trabajo llevado a cabo permite disponer de un material con el que abordar la caracterización de aquellas variedades que desde algún punto de vista pueda resultar interesante para el sector vitivinícola navarro.

- El trabajo nos puede servir para aclarar algunas de las sinonimias existentes.

5. Bibliografía:

1. VALCARCEL. 1791. Agricultura general y gobierno de la casa de campo.
2. VARIOS AUTORES.1911. La Invasión Filoxérica en España y estado en 1909 de la reconstitución del viñedo.
3. VARIOS AUTORES. 1946-47. Anuario de la vid y de la producción y comercio del vino, industrias derivadas, cervezas y sidras.
4. VARIOS AUTORES .1887. Congreso de vinicultores.
5. VARIOS AUTORES.1914. Congreso nacional de viticultura. Memoria general de las sesiones del congreso y ponencias presentadas.
6. CHANCRIN, E.1919. Viticulture moderne.
7. PACOTTET, P.1905. Viticulture.
8. PACOTTET, P.1918. Viticultura.
9. AZANZA, A.1919. La filoxera en los viñedos reconstituidos de Navarra.
10. AZANZA, A.1921. La filoxera en San Martín de Unx.
11. AZANZA, A.1923. Informe sobre el estado del viñedo en la provincia.
12. AZANZA, A.1946. Vinos navarros de 1954-1955.
13. AZANZA, A.1952. Ideas y consideraciones sobre planes a desarrollar por un consorcio de bodegas cooperativas de Navarra.
14. HUETZ DE LEMPS, A.1967. Vignobles et Vins du Nord-Ouest de l´Espagne.
15. LANA BEASAIN, J.M.1995. Trabajo, técnica y mercado en la viticultura Navarra: los viñedos del Marques de San Adrián en Monteagudo durante el siglo XIX.
16. LANA BEASAIN, J.M. 2001. La aventura exterior de la agricultura Navarra (1850-1900).
17. EVENA. 2009. Selección clonal y sanitaria de Moscatel de grano menudo en Navarra.
18. CABELLO, F Y OTROS. 2011. Variedades de vid en España.

6. Agradecimientos: La caracterización molecular en este trabajo se ha financiado parcialmente a través del proyecto RF2012-00027-C5-02, titulado “Documentación, caracterización y racionalización del germoplasma de vid prospectado y conservado en España. Creación de una colección nuclear”.

Organización y Mantenimiento del Laboratorio Enológico

$
0
0


ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO ENOLÓGICO

- Descripción de las instalaciones generales de un laboratorio enológico.
- Importancia del calibrado de los equipos.
- Medidas de prevención de riesgos del personal del laboratorio.
- Gestión de los residuos generados en el laboratorio

EL LABORATORIO ENOLÓGICO

A la hora de plantearnos la planificación de una bodega, sea cuál sea su dimensión o finalidad, podemos preguntarnos: ¿Qué es y para que se utiliza un laboratorio enológico? ¿Es necesario disponer de un laboratorio en una bodega? ¿Qué equipamiento debe de tener el laboratorio de una bodega? ¿Es mejor enviar las muestras a un laboratorio externo especializado o es preferible realizar los análisis en la propia bodega? ¿Cómo debe ser un laboratorio?

Un laboratorio enológico es aquel que está equipado con el material y equipamiento necesario para dar respuesta a las necesidades analíticas que pueda requerir una bodega u otra instalación enológica.

Por supuesto, que el laboratorio no es un elemento imprescindible para poder elaborar vino, pero en la actualidad se considera un elemento auxiliar que ayuda y facilita la toma de decisiones en muchas de las fases del proceso de elaboración.

A esto hay que añadir que la elaboración y distribución de vinos está considerada como una industria alimentaria, por lo que obligatoriamente, los productos elaborados deben de garantizar todos los requisitos de seguridad alimentaria. Esta circunstancia hace necesario que al menos, el vino debe de ser analizado antes de salir al mercado y ser consumido.

Así pues, cuando surge un problema enológico en la bodega, es preciso obtener información de naturaleza físico-química o microbiológica sobre el mismo, lo que lleva a recurrir a los análisis de laboratorio.

La opción de enviar las muestras a un laboratorio externo especializado, ofrece la posibilidad de elegir un laboratorio que tenga acreditados bajo una norma ISO (ISO 17025 o alternativa) los métodos de análisis, lo que se traduce en fiabilidad para los resultados analíticos. Otra ventaja es que al ser especializados, suelen disponer de personal con formación específica y un mayor número de parámetros analíticos, muchos de los cuales difícilmente se puede encontrar en una bodega convencional. El principal inconveniente reside en el tiempo de respuesta (muestreo, envío, realización del análisis y comunicación de los resultados), ya que en ocasiones, la demora puede hacer inservible la información que aporta.

Si los análisis se realizan en la bodega, el tiempo de respuesta se minimiza, pero para ello se debe disponer de un laboratorio enológico. Esta opción implica inversión de dinero y de tiempo.

Probablemente lo más adecuado sea una solución intermedia que reúna las ventajas de ambas opciones, utilizando el laboratorio de la bodega para aquellas determinaciones más inmediatas y sencillas, mientras que los parámetros de mayor exigencia en equipamiento y cuya respuesta se pueda demorar, sean enviados a un laboratorio externo.


INSTALACIONES GENERALES

La disposición del laboratorio debe diseñarse con criterios de eficiencia, procurando que para llevar a cabo las distintas fases de los procesos analíticos, el personal ha de recorrer distancias lo más cortas posible, aunque es recomendable separar unos procedimientos de otros por motivos analíticos o de seguridad.

Si el laboratorio debe de dar respuesta a las necesidades inmediatas del proceso de elaboración, al menos sería interesante que permitiese las siguientes determinaciones:

- Densidad, azúcares totales y grado alcohólico por densimetría: Métodos físico-químicos de análisis.
- Acidez total y volátil, azúcares reductores, nitrógeno asimilable y dióxido de azufre por volumetría: Métodos físico-químicos.
- pH, glucosa y fructosa, ácidos tartárico, málico y láctico, compuestos fenólicos totales, antocianos y taninos o color: Métodos instrumentales.
- Control de microorganismos como levaduras, bacterias y mohos: Técnicas microbiológicas.

Este listado de determinaciones, también puede admitir modificaciones según quien sea la persona responsable del proceso de elaboración. Además, si el laboratorio dispone del equipamiento necesario para realizar estas determinaciones, también tendrá la posibilidad de obtener otros resultados no tan comunes, ya que los equipos de análisis instrumental son muy versátiles.

Así pues un laboratorio enológico básico deberá de disponer de los siguientes departamentos o áreas:

- Departamento de análisis físico-químicos.
- Departamento de análisis instrumental.
- Departamento de análisis microbiológico.

Muchos laboratorios de bodegas, tan sólo disponen de un pequeño local en el que realizan todas las determinaciones, pero quizas no es lo más recomendable y esta circunstancia siempre depende de la inversión económica y de la importancia que se le quiera dar al laboratorio en una bodega.

Además de estos departamentos, áreas o secciones, el laboratorio deberá de disponer de una serie de instalaciones generales como son:

- Instalación eléctrica.
- Instalación de agua.
- Instalación de gases (no es imprescindible, a no ser que se utilicen equipos que lo necesiten).

Los locales destinados a laboratorio deben de cumplir una serie de prescripciones técnicas y l a disposición del laboratorio debe diseñarse con criterios de eficiencia. Por ejemplo, la distancia que deba recorrer el personal para llevar a cabo las distintas fases de los procesos analíticos ha de ser lo más corta posible, aun teniendo presente que tal vez haya que separar unos procedimientos de otros por motivos analíticos o de seguridad.


INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El suministro de corriente eléctrica en un laboratorio, es necesario para garantizar una iluminación suficiente y de calidad y aportar la energía necesaria para el funcionamiento de los equipos de análisis y auxiliares. Hay que tener en cuenta que no siempre están en lugares muy visibles.

La instalación eléctrica de un laboratorio parte de un cuadro de distribución, que sirve para repartir y controlar la energía eléctrica que llega a todos los puestos instalados. En su interior están los elementos de control y protección de los circuitos, así como los de protección de las personas que utilizan los aparatos e instalaciones.

La alimentación de electricidad al cuadro de distribución está controlada por, que normalmente será el mismo para toda la bodega. La compañía es la responsable de la instalación hasta ese punto. A continuación la compañía instala un interruptor de control de potencia (ICP), calibrado según la potencia contratada y precintado para evitar su manipulación.

El contador eléctrico y el interruptor de control de potencia (ICP) no pueden ser manipulados por personas ajenas a la compañía eléctrica.

La instalación eléctrica interna empieza en los bornes de salida del ICP, de donde parten dos o cuatro cables, dependiendo del tipo de circuito:

- Circuito monofásico: Dos cables eléctricos, uno de color negro, gris o marrón, denominado FASE y otro de color azul denominado NEUTRO.
- Circuito trifásico: Cuatro cables, tres de ellos conductores eléctricos o FASES de colores negro, gris o marrón y el otro NEUTRO de color azul.

Los cables que hacen de fase son los que llevan la energía eléctrica, mientras que el neutro es el encargado de recoger esta energía. Un circuito debe de llevar al menos un conductor de fase, para el reparto de energía y un conductor neutro para su retorno. Lo más habitual es que el suministro de un laboratorio sea trifásico.

Estos cables son los que alimentan el cuadro de distribución, de donde salen todas las líneas eléctricas del laboratorio.

Dentro del cuadro de distribución se alojarán los siguientes elementos:

- Un diferencial: Elemento de protección de las personas. Son dispositivos de alta sensibilidad que se disparan en caso de contacto con la corriente eléctrica. La sensibilidad de disparo para laboratorios es de 30 mA.
- Magnetotérmicos: Elementos de protección de los circuitos, que cortan la energía eléctrica en el caso de que por ese circuito pase más energía de la estipulada, debido a un cortocircuito o a un aumento de tensión. Deberá de llevar tantos magnetotérmicos como circuitos salgan de la caja de distribución.

Estos elementos se disponen sobre una regleta y se conectan con cables cuya sección será acorde a la potencia de los equipos que alimenta. Todos ellos deben de ir conectados a una toma de tierra general, mediante un cable de color combinado amarillo y verde.

Los circuitos más habituales en un laboratorio son:

- Circuito de alumbrado.
- Circuito para enchufes o de fuerza.
- Circuito para equipos de alto consumo.
- Circuito para equipos de características especiales.


INSTALACIONES PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

Conocemos como instalaciones hidráulicas, a todas aquellas que proveen al laboratorio de agua potable, indispensable para la realización de las diferentes técnicas analíticas, así como para la limpieza del material, equipos y áreas de trabajo.

Este tipo de instalaciones se localiza en las mesas de trabajo, en los lavabos y en los dispositivos de emergencia, que como mínimo serán los lavaojos y la ducha. No obstante, el suministro de agua para la ducha de emergencia se caracteriza por su flujo de alta presión.

Pero además del agua de abastecimiento con condiciones de potabilidad, en el laboratorio también es necesario disponer de agua que cumpla con las características de pureza que exige cada técnica analítica.

Para lograr este objetivo, el laboratorio puede utilizar alguno de los siguientes dispositivos.

- Agua destilada y bidestilada: La purificación se obtiene por destilación del agua, llevándola a ebullición mediante resistencias eléctricas. El vapor generado se condensa mediante refrigerantes, recogiendo el agua en diversos contenedores. El principal inconveniente de este sistema es el elevado consumo de corriente eléctrica y de agua perdida, además de las limpiezas periódicas para eliminar los restos de las impurezas que se acumulan en diferentes partes del equipo. El agua bidestilada se consigue al someter el agua ya destilada a una segunda destilación, existiendo equipos que lo realizan automáticamente.
- Agua desionizada o desmineralizada: El agua es purificada al retener los cationes y aniones que pueda llevar en disolución, haciéndola pasar a través de una resina de intercambio iónico. Se obtiene un agua con elevado nivel de pureza, semejante o superior a la destilada, pero no elimina la materia orgánica ni los microorganismos.
- Ósmosis inversa: El agua es purificada al atravesar una membrana semipermeable a presión elevada.
- Ultrafiltración: Consiste en hacer pasar el agua por membranas con tamaños de poro de 1 a 10 nanómetros, eliminando coloides, enzimas o microorganismos, pero no elimina las sustancias inorgánicas.

La mayoría de los sistemas de purificación del agua para uso de laboratorio, combinan varias de las técnicas descritas.

Diferentes normas aceptadas a nivel internacional, clasifican el agua purificada para uso del laboratorio en tres categorías:

- Agua tipo I: Es el agua de mayor pureza, destinada a técnicas de alta precisión y determinaciones en concentraciones muy pequeñas (nivel de ppb o ppt) o para cultivos celulares.
- Agua tipo II: Es el agua que se usa en las aplicaciones generales del laboratorio, para preparación de disoluciones y medios de cultivo.
- Agua tipo III: Es la calidad más baja y se utiliza para enjuague del material de vidrio o para llenar autoclaves.



DEPARTAMENTO O ÁREA DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO

Las determinaciones físico-químicas tienen una característica común y es que se llevan a cabo por vía húmeda, o lo que es lo mismo manejando líquidos, necesitando diferentes disoluciones que hay que preparar utilizando ácidos y bases, sustanciasoxidantes y reductoras, indicadores y otros productos.

Las determinaciones más comunes que se llevan a cabo en el laboratorio son las siguientes:

- Masa volúmica y densidad relativa: Como datos auxiliares para el seguimiento de la fermentación de una forma sencilla.
- Grado alcohólico: Como parámetro de gran importancia y que además debe de figurar en la etiqueta del vino. Se suele determinar tanto en producto acabado como durante el proceso, con la finalidad de estudiar los coupages de los vinos de la bodega.
- Acidez fija y volátil: Estos parámetros se determinan varias veces durante el proceso de elaboración, ya que son indicadores de la evolución del vino, tanto a nivel de fermentación maloláctica como de aparición de posibles alteraciones. En otros casos, su valor es necesario para tomar decisiones sobre la aplicación de correcciones en mosto o vino.
- Dióxido de azufre libre y combinado: Cuya cuantificación es doblemente importante, ya que por un lado es un compuesto con diversas aplicaciones en el proceso de elaboración, a día de hoy de difícil sustitución, pero por otra parte su presencia puede provocar alergias o intolerancias en el consumidor. Estas circunstancias obligan a un control periódico de su contenido.
- Cenizas y alcalinidad de las mismas: Permite conocer de manera indirecta la cantidad de ácidos que se encuentran en forma salificada en el vino o detectar fraudes por adición de agua o de ácidos.
- Nitrógeno asimilable: Como factor importante para la nutrición de las levaduras.
- Azúcares reductores: Cuyo valor informa de la cantidad de azúcares que no han sido fermentados, lo que ayuda a prevenir futuros problemas en el vino por refermentación y otros.

Para tener la capacidad de realizar estas determinaciones, es conveniente que el laboratorio disponga de una serie de instalaciones y equipamientos.


INSTALACIONES, MATERIAL Y EQUIPOS

Existe mucha diferencia entre los laboratorios de una gran bodega, con elevada producción y por tanto necesidad de muchos análisis y los de las bodegas pequeñas, en las que el laboratorio suele ser también pequeño o simplemente inexistente.

Como en el sector existe un gran abanico de situaciones, con bodegas grandes y pequeñas, con y sin laboratorio, grandes y bien equipados o simples o pequeños y con equipamiento muy básico y otras diferencias, en este apartado se hace referencia a un equipamiento sencillo, para el laboratorio de una bodega de tamaño medio y que constará de:

- Campana de gases: Su función es limitar la exposición de los operarios y operarias del laboratorio a sustancias peligrosas o nocivas, o las que produzcan humos o vapores. También es necesaria en el manejo de productos que emiten polvo. Deberá de disponer de un buen sistema de extracción de gases y de tomas de corriente eléctrica y agua. Existen numerosos modelos, algunos muy sofisticados, pero para un laboratorio enológico es suficiente con una campana simple.
- Estufa de desecación: Utilizada para el secado del material de vidrio antes de su almacenamiento y también para tratamientos térmicos de reactivos (eliminación de humedad, etc.). Se debe de situar sobre una mesa poyata estable y preferiblemente pegada a la pared.
- Mesas de trabajo: Mesas de dimensiones estandarizadas, aptas para la realización de las técnicas físico-químicas de análisis. Deberá de disponer de abastecimiento de agua y corriente eléctrica, así como de piletas para el lavado del material. La superficie deberá de estar recubierta con un material resistente a los reactivos utilizados y de coloración uniforme. Sus dimensiones deben de ser suficiente para poder trabajar con comodidad y limpieza. Los diseños de las mesas deben de facilitar una posición de trabajo cómoda y segura, para lo cual sus dimensiones deben de ser compatibles con las recomendaciones de prevención de riesgos en el laboratorio.
- Almacén o armario de reactivos: La necesidad de disponer de un recinto para almacenar los productos químicos es un aspecto a tener en cuenta para el diseño funcional del laboratorio y debe de cumplir con una serie de recomendaciones y requisitos específicos. Pero en el laboratorio de una bodega, son pocos los reactivos utilizados, por lo que es suficiente disponer de un armario específico, en el que se almacenen ordenadamente los reactivos en uso. Aún así, deberán de seguirse las recomendaciones de almacenamiento que figuran en las normas de prevención de riesgos en el laboratorio.
- Armario para material de vidrio y equipos: Tanto el material de vidrio como los equipos de análisis, deben de guardarse ordenadamente en el interior de un armario para evitar su deterioro, además de facilitar la limpieza de las mesas de trabajo. La posibilidad de disponer de puertas acristaladas, facilita la localización del material.
- Sala de balanzas: En un laboratorio enológico se necesita una balanza analítica monoplato y una balanza granataria. Como las balanzas son muy sensibles a las vibraciones, sobre todo la analítica, es conveniente que se ubiquen en una sala específica, minimizando las corrientes de aire y a ser posible en una mesa antivibratoria.

Este espacio servirá para realizar las pesadas de todos los departamentos o áreas. Es importante distinguir entre balanzas analíticas y granatarias:
. Balanza Analítica: Utilizada en análisis químico suele permitir pesar masas inferiores a los 200 gramos, con una sensibilidad de 0.1 mg (en algunos casos 0.01 mg), es decir es capaz de pesar sustancias con valores hasta la cuarta o quinta cifra decimal. Además son instrumentos de elevada precisión.
. Balanzas Granatarias: Permiten pesadas más groseras, con sensibilidad hasta 0,1 o 0,01 gramos.

Es importante que se dote a esta sala de un desecador, para dejar enfriar los reactivos que son sometidos a tratamiento térmico, antes de su pesada.



DEPARTAMENTO O ÁREA DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

En función del tipo de bodega o de los parámetros que estime necesarios el enólogo, o bien la persona responsable de la elaboración del vino.  Puede ser necesario que exista un departamento o un área específica dentro del laboratorio, dedicado al análisis instrumental.

De todas formas, no es necesario pensar en un laboratorio muy sofisticado, para justificar una zona dedicada al análisis instrumental. Las razones que lo justifican, se pueden atribuir a la sensibilidad de estos equipos a las condiciones ambientales. De hecho si el local o espacio no presenta unas condiciones adecuadas, no sólo se acelerará el deterioro de los equipos, sino que difícilmente se podrán conseguir resultados fiables.

Como técnicas instrumentales en el laboratorio enológico, podemos considerar las siguientes:

- Determinaciones potenciométricas: La observación del punto final en las determinaciones de acidez, sulfuroso (dióxido de azufre) o nitrógeno fácilmente asimilable, se perciben con mayor claridad, si se utiliza un medidor de pH o potencial eléctrico.
- Determinaciones conductimétricas: La medida de la conductividad es utilizada para predecir la estabilidad tartárica, una de las causas más frecuentes de precipitaciones en los vinos. Se suelen realizar medidas de conductividad durante el proceso de estabilización tartárica, para ver su evolución y después, para comprobar si el vino es estable.
- Determinaciones que utilizan técnicas ópticas no espectroscópicas: Si bien es cierto que existen numerosos refractómetros de mano que permiten su utilización en el campo, para mayor precisión se pueden utilizar equipos de laboratorio, cuyos cuidados son más minuciosos.
- Determinaciones que utilizan técnicas ópticas espectroscópicas: Los equipos basados en técnicas espectroscópicas como colorímetros o espectrofotómetros, son equipos muy sensibles a las condiciones de humedad y temperatura del laboratorio y del control de estas condiciones depende la durabilidad del equipo y la fiabilidad de los resultados. Son muchos los parámetros que se pueden determinar con estos equipos, dependiendo de la región del espectro electromagnético en el que puedan trabajar.
- Determinaciones cromatográficas: Sólo se utilizan en grandes laboratorios, pues a pesar de poder obtener resultados analíticos muy útiles, se trata de equipos sofisticados y muy caros.

A las condiciones ambientales de humedad controlada y temperatura estable, se debe de añadir la ausencia de polvo, pues también deteriora los equipos e impide resultados muy precisos.


INSTALACIONES, MATERIAL Y EQUIPOS

Los pH-metros, potenciómetros y conductímetros soportan mejor los ambientes con más humedad. De hecho, es normal encontrar este tipo de equipos en el laboratorio o área de determinaciones físico-químicas.

Pero si existen espectrofotómetros o cromatógrafos, las condiciones ambientales deben de ser mucho más estrictas. Es necesario controlar la temperatura, evitando oscilaciones y procurando mantenerla lo más estable posible, pues las oscilaciones originan lecturas inestables y poco fiables.

Una humedad alta provoca el deterioro de los elementos más sensibles, como los elementos del sistema óptico. Además afecta a la sensibilidad de los detectores.

El polvo altera las señales de los equipos, además de provocar serios daños en los elementos móviles.

Por lo tanto, el local destinado al uso y conservación de estos equipos ha de estar en una zona sin corrientes de aire y a ser posible con atmósfera controlada mediante equipos de aire acondicionado, o al menos un deshumidificador.

Las mesas o soportes de los equipos, deben de estar construidas de forma robusta, estable y libre de vibraciones y a ser posible, separadas de las zonas de preparación de las muestras.

Como equipamiento básico de este departamento, cabe destacar el siguiente:

- Material volumétrico: El material volumétrico que se usa para la preparación de disoluciones, tanto para muestras como para patrones, ha de poseer unas características de exactitud mucho mayores que el utilizado para las determinaciones físico-químicas. Ello es debido a que se trabaja con disoluciones muy diluidas, por lo que, pequeñas desviaciones provocan errores importantes en los resultados. Se suelen utilizar pipetas y matraces aforados de clase A. En caso de usar micropipetas automáticas, se deberán de calibrar con frecuencia.
- pH-metros, potenciómetros: Existen muchos modelos y marcas, con mayor o menor número de aplicaciones. Para el laboratorio enológico se necesita disponer de electrodos combinados de pH y redox, además de disponer de sonda de temperatura. Existen electrodos que se adaptan mejor a las medidas en vinos.
- Conductimetro: Es un equipo con utilidad limitada, por lo que de existir suele ser sencillo.
- Epectrofotómetro: Lo ideal es que el laboratorio disponga de un espectrofotómetro de absorción, que permita trabajar en la región ultravioleta y visible, ya que así el abanico de posibilidades analíticas de interés enológico es muy amplio. El problema es que son caros, a lo que se le debe de sumar la mayor sensibilidad de los componentes ópticos necesarios para la región ultravioleta del espectro. Por ello existen muchos modelos de espectrofotómetros que sólo trabajan en la región visible, utilizando procedimientos analíticos apoyados en reacciones enzimáticas.
- Turbidímetro o nefelómetro: Equipo más sencillo y robusto que los espectrofotómetros, cuya utilidad se reduce a la medida de la turbidez en los mostos y vinos, para valorar los riesgos de enturbiamiento de los vinos, verificar los procesos de clarificación y filtrado y la estabilidad proteica del vino embotellado.
- Equipos de análisis automáticos: Existe una gran diversidad de equipos para determinar parámetros en los vinos y derivados, basados en diferentes principios. Algunos ejemplos son los valoradores automáticos para sulfuroso (dióxido de azufre), acidez, grado alcohólico y otros parámetros.


DEPARTAMENTO O ÁREA DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

La microbiología enológica, a menudo es considerada como un tema de investigación, al que no se suele prestar demasiada atención en las bodegas, pero que resulta de gran importancia tanto en el proceso de elaboración, como en la prevención y estudio de las alteraciones que pueden afectar al vino.

Además, existen industrias derivadas del vino como son las industrias vinagreras, cuyo proceso es totalmente dependiente de la actividad microbiana.

Por lo tanto, si la función de un laboratorio enológico es la de servir de herramienta auxiliar de los procesos de elaboración, es importante que exista un departamento, área o sección dedicada al control microbiológico. Entre otras posibilidades, permitiría cumplir funciones como:

- Preparación y control de pies de cuba o iniciadores para el arranque de fermentación: El uso de levaduras secas activas (LSA) está muy extendido, aunque existen corrientes más partidarias de utilizar levaduras propias, tras un proceso de selección o incluso quienes deciden utilizar levaduras espontáneas. Sea cual sea la elección, el momento del arranque de la fermentación siempre es un momento de incertidumbre que conviene tener bajo control.
- Controlar la evolución de la fermentación: Desde el punto de vista microbiológico, comprobando la evolución de la población de levaduras y evitar así sorpresas en las etapas finales, donde la posibilidad de paradas fermentativas puede ser una amenaza. Si se observa con antelación una evolución poco acorde a lo previsto, siempre se puede actuar, bien aportando nutrientes o modificando las condiciones.
- Controlar el arranque y evolución de la fermentación maloláctica: Esta fermentación  ocurre tras la fermentación alcohólica, es muy compleja y son muchos los factores que pueden alterar su evolución, por lo que el hecho de disponer de datos que permitan su control, es una ayuda importante para la persona responsable de la elaboración.
- En determinadas etapas del proceso de elaboración, las condiciones son muy propicias para la proliferación de bacterias y otras levaduras causantes de alteraciones o defectos en los vinos, por lo que la ayuda del laboratorio microbiológico se hace muy importante. Incluso una vez que se ha producido la alteración, el conocimiento del agente causante ayudará a corregirla o al menos a prevenir males mayores.
- El control de la población microbiana en las fases previas al embotellado y durante el mismo: Permiten asegurar la estabilidad del producto acabado. La filtración amicróbica no elimina la totalidad de los microorganismos y menos aún si los filtros no están en perfectas condiciones. Por otra parte aún tras una buena filtración, el vino puede contaminarse durante el embotellado si el equipo no está bien lavado. Las pruebas microbiológicas realizadas sobre estos equipos ayudan a evitar estos problemas.

Así pues, es fácil comprender que la posibilidad de contar con un laboratorio en el que se puedan realizar técnicas de control microbiológico, resulta de gran ayuda en la bodega.


INSTALACIONES, MATERIAL Y EQUIPOS

- Las condiciones del local: Los microorganismos pueblan todos los rincones, superficies e incluso el aire, de una habitación. Este hecho implica que las técnicas de manejo y control de microorganismos de interés enológico, deben de realizarse evitando la contaminación por otros microorganismos sin interés. Una simple corriente de aire es suficiente para provocar contaminaciones de cultivos. Por ello, los locales destinados a microbiología deben de diseñarse para permitir ambientes muy controlados, con superficies muy fáciles de limpiar y desinfectar y con puertas y ventanas bien estancas. Las mesas de trabajo deben de equiparse con agua y piletas para lavado y corriente eléctrica.

Como equipamiento básico se pueden enumerar las siguientes:

- Campana de flujo laminar: Son recintos que emplean un ventilador para forzar el paso del aire a través de un filtro HEPA, barriendo la superficie de trabajo. El flujo de aire puede ser vertical u horizontal. En su interior se pueden manipular las muestras y cultivos sin peligro de contaminación. Suelen llevar una lámpara de luz ultravioleta, cuya radiación impide el crecimiento microbiano, pero que se desconectará cuando se utilice la campana. Existen numerosos modelos con notables diferencias en cuanto a diseño como a dimensiones. Se deben de ubicar en el laboratorio, alejadas de las zonas de tránsito y posibilitando el trabajo en posición sentada.

Antes de utilizar la campana de flujo laminar, es necesario desconectar la lámpara ultravioleta, pues la radiación emitida es peligrosa para la salud humana y puede disminuir la población microbiana en estudio por ser esterilizante.

- Autoclave para esterilización: Equipo de esterilización basado en el elevado poder del vapor de agua sobrecalentado, como agente microbicida. Su fundamento y sistema de trabajo es semejante a una olla exprés, como las utilizadas en la cocina. Existen numerosos modelos, aunque la diferencia fundamental es su tamaño, distinguiéndose entre autoclaves de sobremesa de pequeño y mediano tamaño y autoclaves de suelo, cuya capacidad es mayor. Se utilizan para esterilizar tubos de ensayo, medios de cultivo y otros materiales.

- Microscopio: Este elemento resulta casi imprescindible en un laboratorio microbiológico, ya que los microorganismos, como su propio nombre indica, tienen un tamaño que no es visible por el ojo humano sin recurrir a instrumentos que aumenten el tamaño de la imagen.
- Estufas de cultivo: Se trata de estufas tipo armario, en las que se puede regular con cierta precisión la temperatura, para adaptarla a la temperatura óptima de crecimiento de los microorganismos estudiados.
- Equipos de filtración: Diferentes sistemas de filtración que permiten retener los microorganismos, para su posterior estudio o cultivo. Pueden ser individuales o rampas de filtración.
- Material para tinción: Conjunto de materiales y reactivos específicos para la realización de tinciones simples y diferenciales. Pueden ser más o menos sofisticados, aunque en muchos casos es suficiente con el material de uso general y un poco de imaginación.
- Material para cultivos: Los recipientes de uso más generalizado para el cultivo de microorganismos, suelen ser las placas de petri, de plástico desechable o de vidrio, y los tubos de ensayo. Estos últimos necesitan gradillas para su uso y tapones de materiales resistentes a los tratamientos térmicos. También se puede utilizar el algodón hidrófilo, pero es más engorroso. Para la manipulación de microorganismos se utilizan las asas de siembra o las pipetas. Como elemento auxiliar para esterilización se usa la llama de un mechero, que puede ser de gas o alcohol.

Tamibén existen otros materiales de gran utilidad, como agitadores, contadores de colonias, etc., pero que no se consideran imprescindibles. Además, en la actualidad existen numerosos kits para control microbiológico de fácil uso, que permiten obtener resultados importantes sin un gran equipamiento en el laboratorio.


CALIBRADO DE EQUIPOS DE MEDIDA

El término de calibración tiene múltiples acepciones, por lo que en ocasiones pueden generar confusión:

- Calibración instrumental: Si al realizar la medida de una misma muestra en dos aparatos idénticos y en las mismas condiciones ambientales, el valor de la propiedad medida es diferente, está claro que uno de los dos equipos mide mal.

Las respuestas de los equipos no son estables en el tiempo, ya que estas varían en función de diferentes causas como envejecimiento, deterioro, mal uso, limpieza inadecuada, etc. Cuando esta variación se va produciendo lentamente, se denomina deriva.

Según el vocabulario de metrología internacional (BIPM), se define la deriva como la variación lenta de una característica metrológica en un instrumento de medida.

Se define la calibración instrumental, como el conjunto de operaciones que establecen la relación entre el valor que indica un instrumento o sistema de medida y el valor real de un patrón de la misma magnitud.

Un proceso de calibración pretende conseguir, que dos equipos iguales y en idénticas condiciones indiquen el mismo valor para una misma muestra y que los valores de esas medidas se mantengan con el paso del tiempo.

El valor del patrón con el que se compara el valor medido en el equipo, puede ser obtenido de un patrón físico o de un material de referencia certificado (MRC).

- Calibración analítica: Las técnicas de análisis se basan en la medida de una propiedad física o química (puede que en ocasiones ambas) del analito en estudio. Esta propiedad puede relacionarse directa o indirectamente con la concentración.

Así en una volumetría, por ejemplo, mides el volumen de un reactivo, mientras que en una determinación por espectroscopia, medirás la radiación emitida o absorbida expresando el resultado en términos de absorbancia o transmitancia. De igual manera, en una potenciometría se mide una diferencia de potencial o en una cromatografía se mide tiempos de retención.

Pero la información que se solicita a un laboratorio enológico son concentraciones o contenidos, por lo que debemos de buscar una relación entre las propiedades medidas y los parámetros que necesitamos conocer.

Se entiende por calibración analítica, el proceso mediante el cual se establece una relación entre la propiedad medida y la concentración del analito.

Todos los procedimientos analíticos se basan en técnicas que han sido previamente calibradas, o que necesitan realizar este proceso cada vez que se ponen en práctica.


CALIBRACIÓN INSTRUMENTAL

En un proceso de calibración instrumental se compara el valor indicado por el equipo con un valor conocido, proporcionado por un patrón.

A diferencia de la calibración analítica, el valor de las medidas del equipo y las del patrón se expresan en la misma magnitud.

Debido a que el patrón es la referencia con la que te vas a comparar, debes de elegir un patrón fiable y certificado por un organismo acreditado.

Además, hay que calibrar el equipo en unas condiciones lo más parecidas posible, a las condiciones en las que se vaya a utilizar el equipo habitualmente.

El proceso de calibración se debe de repetir con la frecuencia que se determine, en función de la deriva o de la magnitud de la desviación. En todo caso, debe de existir un certificado de calibración de cada equipo, así como un registro de las calibraciones realizadas.

En un laboratorio enológico, existen equipos cuya calibración es delicada como puede ser una balanza analítica, en donde se debe de recurrir a un juego de pesas patrón de calidad, cuyo coste es elevado. El periodo de vigencia de la calibración suele ser largo.

Para otros equipos, a pesar de ser calibrados cada año, por ejemplo, es necesario llevar a cabo una verificación del mismo cada vez que se utilice, como ocurre con el pH-metro.

Con el calibrado consigue: Un informe del estado en el que se encuentra el equipo en ese momento, a partir del cual se pueden llevar a cabo las correcciones necesarias para asegurara su correcto funcionamiento. Este informe permite obtener los siguientes resultados:

- Una estimación de los errores de medida del equipo o sistema de medida calibrado.
- La determinación de parámetros estadísticos asociados a la exactitud y precisión, como por ejemplo la incertidumbre asociada a la medida.
- Un certificado de calibración, que es un documento en el que se recoge el resultado del proceso y que es imprescindible para garantizar la trazabilidad en los métodos analíticos que utilicen ese aparato.

Para efectuar la corrección, hay que tener en cuenta la relación entre el valor que indica el equipo y el que proporciona el patrón con el que se ha calibrado.

Las posibles conclusiones que se obtienen del proceso de calibrado de un equipo son:

- El equipo es apto para su utilización: Cuando cumple con las especificaciones que se le atribuyen, en cuyo caso se registra el certificado de calibración y se establece la fecha en la que se deberá de proceder a la próxima calibración. Los documentos de calibración deben de estar disponibles y localizados en el laboratorio. Es frecuente encontrar el cronograma de calibraciones adherido en cada equipo.
- El equipo sólo es apto para trabajar, pero con restricciones: En efecto en ocasiones el equipo sólo responde bien en un determinado rango de medidas o bien hasta un determinado grado de precisión.
- El equipo no se puede utilizar: Cuando las medidas indicadas por el equipo no son fiables el equipo debe de ser reparado o desechado.

Es conveniente aclarar que la calibración de un equipo contribuye a garantizar la trazabilidad en el proceso de medida, pero además es necesario tener en cuenta otros factores ambientales y de manejo.


CALIBRACIÓN ANALÍTICA

Una calibración analítica se realiza normalmente, cada vez que se aplica un procedimiento analítico en el que interviene un equipo de análisis instrumental.

La calibración analítica establece una relación entre la señal emitida por un equipo de medida y la concentración del analito. Por lo tanto la propiedad medida difiere del parámetro que pretendemos determinar.

Así, en una determinación volumétrica, la medida del volumen del reactivo valorante, se relaciona con la concentración del analito mediante relaciones estequiométricas. En una determinación instrumental, se mide un potencial o un voltaje y se busca una relación experimental con la concentración del analito.

La mayoría de las técnicas analíticas utilizadas en los laboratorios, requieren un proceso de calibración que se efectúa mediante la utilización de un compuesto químico patrón o estándar.

Pongamos como ejemplo la determinación de la concentración del reactivo valorante de una volumetría. Para conocer su concentración se hace reaccionar con un patrón primario, que es una sustancia química que presenta unas propiedades muy estables y definidas. En este caso, la relación se establece por cálculo matemático ya que los parámetros que intervienen, como la estequiometría de la reacción volumétrica y el peso molecular del analito, son valores constantes.

Pero en la mayoría de los métodos instrumentales la relación entre la propiedad medida y la concentración del analito es el resultado de un trabajo experimental, debido a que en esta relación influyen mucho las condiciones de trabajo. Por esta razón, la calibración se suele efectuar preparando una serie de soluciones patrón del analito, que son medidas en unas condiciones experimentales concretas. Estas condiciones deben de ser las mismas para medir los patrones y las muestras.

La representación de las medidas realizadas frente a las concentraciones, puede poner de manifiesto una relación lineal, en cuyo caso se obtendrá una recta de calibrado. Pero en ocasiones esta relación no es lineal, obteniéndose una curva de calibrado, que por comodidad se transforma matemáticamente en una recta.

Esta recta de calibrado, lleva asociada una ecuación (ecuación de una recta) que nos permite relacionar el valor medido del analito con su concentración.

Pero además de ella se pueden obtener otras informaciones como:


- La sensibilidad del método: Se expresa por la pendiente de la recta  (Leer be minúscula es igual a delta de ese mayúscula dividido entre delta de ce mayúscula), de manera que cuanto mayor sea la pendiente, mayor será la sensibilidad. Es decir que para una misma concentración, cuanto mayor sea la pendiente, mayor será la señal que nos da el equipo.
- Límite de detección: A medida que disminuye la concentración también lo hace la señal, llegándose a un valor de la concentración por debajo del cual la señal no varía. Evidentemente no es muy fiable realizar determinaciones con lecturas muy próximas al límite de detección.

La sensibilidad de una técnica analítica, se define como la capacidad para diferenciar entre concentraciones parecidas o también la capacidad para determinar concentraciones del analito muy pequeñas.


INCERTIDUMBRE Y TRAZABILIDAD

- Incertidumbre: Según el Vocabulario de Metrología internacional (VMI) editado por BIPM, la incertidumbre se define como “un parámetro asociado al resultado de una medida, que caracteriza el intervalo de valores que puede ser razonablemente atribuidos a la propiedad sujeta a medida”.

Así pues, la incertidumbre te da una idea de la calidad del resultado obtenido, ya que te muestra un intervalo alrededor del valor estimado, dentro del cual se encuentra el valor considerado verdadero.

Y es que el resultado obtenido no se ha de presentar únicamente como un valor numérico, pues lleva asociada una incertidumbre. Por ejemplo, al realizar la medida de una misma muestra por triplicado en un equipo, donde obtendremos tres resultados más o menos parecidos, pero nunca idénticos.

Por ello el resultado se expresa con un valor numérico, obtenido normalmente a partir de la media de los resultados, y la incertidumbre, que se calcula a partir de la desviación estándar de los resultados y otros parámetros estadísticos definidos en función del número de repeticiones.

El procedimiento para el cálculo de incertidumbres es tedioso y diverso. Aún así, en el procedimiento de la calibración de un pH-metro, se realiza el cálculo de incertidumbre.

Por lo tanto, un resultado analítico siempre debería de ir acompañado de su incertidumbre.

Resultado (R) = valor obtenido (V) ± Incertidumbre (In), lo que nos indica que el valor real del parámetro medido se puede encontrar entre los valores (V – In) y (V + In).

-  Trazabilidad: Según la ISO, se define la trazabilidad como la propiedad del resultado de una medición o de un patrón, que permite la relación con referencias establecidas (generalmente patrones nacionales o internacionales) mediante una cadena ininterrumpida de comparaciones, cada una de las cuales tiene una incertidumbre determinada.

La trazabilidad asociada a un resultado analítico, debe de incluir el conjunto de los procedimientos mediante los cuales se obtuvo dicho resultado, reflejando la incertidumbre que se añade en cada uno de ellos. Entre estos procedimientos se incluye la obtención de una medición en un aparato o sistema.

Pero, el aparato o sistema utilizado tiene que ser calibrado para garantizar la fiabilidad de los valores obtenidos, por lo tanto: La calibración de los equipos de medida tiene una incidencia directa sobre la trazabilidad de los resultados analíticos.


CALIBRACIÓN DE UN PH-METRO

Un pH-metro es un equipo de medida cuyo uso en los laboratorios enológicos está muy generalizado, ya que el valor del pH es un parámetro de gran interés para el control del proceso de elaboración de vinos.

Para su calibrado, se recurre a patrones con un valor de pH fijo y conocido y cuyas características cumplen los requisitos de la norma EN 10204. En este caso serán:

- Solución tampón de pH 7,02 ± 0,02 a 20ºC, según EN 10204.
- Solución tampón de pH 4,00 ± 0,02 a 20ºC, según EN 10204.

El procedimiento para la calibración del pH-metro viene determinado por la sucesión de las siguientes etapas:
- Inicialmente se calibra el aparato siguiendo las instrucciones del procedimiento de uso y mantenimiento correspondiente al pH-metro.
- Atempera las soluciones patrón a 20ºC.
- Introduce el electrodo en la solución tampón de pH 7.02, espera a que pase un minuto y comprueba que la Tª de la solución es de 20ºC. Anota la lectura. Repite esta operación hasta obtener 10 lecturas.
- Una vez finalizadas las lecturas de la solución tampón de pH 7.02, repite la operación para la solución de pH 4.00.
- Con los datos de las lecturas, recurre a una aplicación tipo hoja de cálculo o simplemente con una calculadora que permita realizar cálculos estadísticos y calcula la media y la desviación estándar de los diez resultados obtenidos para cada patrón.
- Calcula la incertidumbre de las medidas con este equipo, aplicando la fórmula:


(2 multiplicado por la raíz cuadrada de todo lo siguiente: abre paréntesis I mayúscula sub p minúscula dividido por 2, cierra paréntesis más, abre paréntesis U mayúscula sub a minúscula, cierra paréntesis al cuadrado, más abre otro paréntesis S mayúscula sub x minúscula, al cuadrado, dividido entre 10, cierra el paréntesis, elevado al cuadrado).

Donde:

Ip: La incertidumbre de la solución tampón certificada utilizada en la calibración.

Ua: Contribución del aparato, cuyo valor vendrá dado por:

En el caso de conocer la incertidumbre del aparato (Ia), ser:


(U mayúscula sub a minúscula es igual a I mayúscula sub a minúscula dividido entre 2).

En caso de no conocer la incertidumbre del aparato se tomará el valor de la medida más pequeña que realiza el equipo dividida por:



(Raíz cuadrada de 3).

Sx: La desviación estándar correspondiente a las diez lecturas que se hacen de cada disolución

Se considerará que el pH-metro es apto para su utilización, cuando se cumplan las siguientes condiciones:

1. Que la incertidumbre del equipo sea menor a la precisión con la que debamos realizar nuestras medidas, basándonos en las exigencias indicadas en las determinaciones analíticas correspondientes.
2. Si se detecta un error sistemático, la suma de este valor y la incertidumbre debe ser menor a la precisión con la que debamos realizar nuestras medidas.

Esta operación de calibración se realizará con una periodicidad anual. La operación de verificación se realizará diariamente.


SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO

En principio, las personas que trabajan en un laboratorio enológico, están expuestas a riesgos de origen químico, físico, eléctrico y microbiológico, sin diferir mucho de otros laboratorios.

Tanto la seguridad personal como la del resto de los operarios y operarias, dependerá de la actitud y el modo de proceder de las personas que trabajan en el laboratorio.

El equipamiento y el diseño del laboratorio contribuyen a la seguridad, pero sólo si las personas que trabajan en él conocen las normas de seguridad y las aplican, por lo que la formación es, pues, la clave de la eficacia de los programas de seguridad.

De poco sirve la existencia de unas normas de seguridad, si no son conocidas por todas las personas que las tienen que aplicar. Por eso es muy importante que la formación sea facilitada a todas las personas que están expuestas a los riesgos del laboratorio, desde el personal específico, hasta aquellos que lo usan esporádicamente, como el personal de mantenimiento o el de limpieza.

En el laboratorio debe de existir un Manual de Seguridad, que todo el personal debe de conocer en profundidad ya que es imposible protegerse de lo que se desconoce.

Este manual debe revisarse anualmente y asegurarse de que se entrega a todo el personal del laboratorio, así como de verificar su cumplimiento.

En este Manual de seguridad deberán de especificarse:

- Las medidas generales de seguridad e higiene.
- Uso de equipos de protección personal (EPI).
- Dispositivos de protección general.
- La normas de utilización de los equipos.
- Normas de protección frente a reactivos químicos.
- Normas de protección frente a riesgos físicos.



MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Las medidas generales son de obligado cumplimiento en cualquier área del laboratorio. La mayoría son medidas de prevención aplicables a cualquier otro local en el que se desarrolla una actividad específica. Entre ellas citaremos las siguientes:

- El acceso al laboratorio estará limitado al personal autorizado. En los laboratorios enológicos de pequeñas bodegas, esta norma resulta de difícil cumplimiento, entre otras razones porque en muchas ocasiones el laboratorio se ubica en una zona poco específica para su finalidad.
- El personal del laboratorio debe implicarse en el cumplimiento de las normas de seguridad.
- Todas las superficies de trabajo se deben de limpiar diariamente y siempre que se produzca un derrame. En la zonas de trabajo o área de microbiología, además de limpiar se debe de desinfectar.
- El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado. Los pasillos deben de estar siempre libres, evitando acumular material o equipos en zonas que dificulten el paso. No se debe de olvidar que en el procedimiento general de evacuación, obligatorio para todas las instalaciones, se especifica cuáles son las dimensiones mínimas de los pasillos para garantizar la evacuación en caso de emergencia. Normalmente 1,20 metros.
- Los EPIs deben de estar siempre disponibles y fácilmente localizables.
- Está estrictamente prohibido pipetear con la boca. Cuando se necesite pipetear un líquido, se recurrirá a la utilización de absorbedores o al pipeteo automático.
- En la zona de trabajo no se debe colocar otro tipo de material más que el que se vaya a utilizar, evitando libros, agendas u otro material de escritorio u objetos personales como teléfonos, bolsos, etc.
- No es conveniente usar lentes de contacto.

Equipos de protección personal (EPI): Se define como EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora, para que sea protegido o protegida de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Es obligación del personal responsable del laboratorio, determinar en que situaciones se deben de utilizar los EPIs, así como facilitarlos a los operarios y operarias, y preocuparse por su utilización.

Por su parte, los operarios y operarias están obligados a utilizarlos de la manera correcta y siempre que esté determinado. Los EPIs necesarios para un laboratorio enológico son:

- Gafas de seguridad: Para la protección de salpicaduras o proyecciones a los ojos. Si un operario u operaria usa gafas de corrección, debe de utilizar las gafas de seguridad superpuestas.
- Bata: De uso obligatorio, su talla debe permitir compatibilizar la protección con comodidad para el desarrollo del trabajo. Su objeto es proteger el cuerpo, por lo que se debe de llevar bien abrochada y limpia, pues en una bata sucia es más difícil de distinguir una salpicadura o derrame.
- Guantes: Existen diferentes riesgos que requieren el uso de guates en el laboratorio. Así se deben de utilizar guantes resistentes al calor para manipular material caliente, como vasos o frascos con medio de cultivo. También se deben de utilizar en la manipulación de reactivos peligrosos o medios de cultivo, pero por supuesto serán de diferente material y forma, recurriendo a materiales tipo látex de gran ergonomía.
Es necesario prevenir sobre el peligro que supone trabajar con guantes de materiales plásticos cuando se trabaja cerca de la llama de un mechero u otro objeto caliente, ya que al derretirse incrementa el riesgo y la gravedad de las quemaduras.
- Mascarillas: Su uso es necesario para la manipulación de sustancias que emiten vapores, como pueden ser ácidos, hipocloritos o dióxido de azufre.


DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN GENERAL

Como dispositivos de protección general, se describen aquellos que son comunes a todo el personal del laboratorio son:

Lavaojos:
- Los lavaojos se utilizan en caso de que entre en contacto con los ojos algún reactivo químico. Debido a que se trata de órganos muy delicados, deben ubicarse cerca de las zonas de trabajo y de forma que se pueda acceder a ellos con facilidad. La persona accidentada debe de ser capaz de llegar a él con los ojos cerrados.
- Es conveniente que se sitúen cerca de las duchas de seguridad para que puedan lavarse ojos y cuerpo.
- Cuando el accidentado use lentillas, deben extraerse lo más pronto posible para lavar los ojos y eliminar totalmente las sustancias químicas peligrosas.
- No se debe de aplicar el agua o la solución ocular directamente sobre el globo ocular, sino a la base de la nariz, ya que es más efectivo, forzando la apertura de los párpados para asegurar el lavado detrás de los mismos.
- Deben lavarse los ojos y párpados durante, al menos, 15 minutos, y posteriormente cubrir ambos ojos con una gasa limpia o estéril.
- Remitir al afectado a su control por el servicio médico.
- Las duchas de ojos deben inspeccionarse cada poco tiempo, poniéndolas en funcionamiento y sus boquillas deben de tener cubiertas protectoras.
- Tipos de lavaojos: Autónomas o con grifo, que proporcionan un flujo de agua continuo dejando libres las manos para abrir los párpados

Duchas de seguridad:
- Son utilizadas cuando se producen salpicaduras o derrames de sustancias químicas sobre la piel y la ropa.
- Al igual que los lavaojos deben de estar disponibles fácilmente para todo el personal.

Para su uso se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Deben estar bien señalizadas y fácilmente accesibles.
- Es importante que el personal que trabaja en el laboratorio sea capaz de localizarlas con los ojos cerrados.
- Su accionamiento es mediante una anilla o varilla triangular sujeta a una cadena y debe estar diseñado para personas de cualquier altura.
- Es imprescindible que proporcione un flujo continuo de agua que cubra el cuerpo entero.
- La ropa, el calzado y las joyas, se deben de quitar estando debajo de la ducha.

Las duchas de seguridad deben estar situadas lejos de los paneles eléctricos o los enchufes, deberán de ser alimentados con suficiente presión y disponer de sistemas de desagüe apropiados.

Tipos de Duchas de Seguridad: Pueden estar montadas con base en el suelo, en el techo o en la pared, asegurando una presión mínima de 2 bares y un caudal superior a 100 litros por minuto (Norma DIN EN 246 CE EN 15154-2, AFNOR NF X08.003).



NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS

Normas generales para todos los equipos:
- La ubicación de los equipos: Debe de ser estudiada para minimizar los riesgos derivados tanto de su uso, como de su posición. Por ello, los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de paso.
- La corriente eléctrica: Supone un riesgo por si misma y más si se desconoce la normativa de seguridad. Todos los aparatos con toma eléctrica deberán cumplir las normativas de seguridad correspondientes. Nunca deben utilizarse en zonas mal aisladas y expuestas a la humedad.
- Las fuentes de calor: (Placas calefactores, calentadores, termobloques, etc.), sobre todo si se alcanzan temperaturas elevadas, deberán estar debidamente señalizadas para evitar quemaduras accidentales.
- Los procedfimientos de utilización: De aparatos deben de estar a disposición del usuario o usuaria y es conveniente que entre sus apartados se haga relación específica a los riesgos y normas de utilización segura.

Campanas extractoras de gases:
Las vitrinas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones generadas por sustancias químicas peligrosas. Además protegen contra proyecciones y salpicaduras y facilitan la renovación del aire limpio.
- Trabajar sin apoyarse, al menos a 15 cm del marco de la campana.
- Cuando se monta equipos en su interior, como destiladores, deben de orientarse de manera que, en caso de que se produzcan proyecciones, se dirijan a la pared y no a la vitrina.
- No se debe utilizar la campana como almacén de productos químicos, manteniendo la superficie de trabajo perfectamente limpia.
- Cuando se trabaje con la ventana de guillotina bajada, se debe de dejar a menos de 5 cm de la superficie de trabajo para conseguir una velocidad suficiente en la circulación del aire.
- Se deberá realizar un mantenimiento preventivo de las vitrinas, para garantizar su correcto funcionamiento.

Frigoríficos:
- No se debe de almacenar reactivos que generen gases inflamables.
- Se debe de utilizar equipos diseñados para el laboratorio y no frigoríficos domésticos. En caso de usarlos, se debe de eliminar la lámpara. Es necesario mantenerlos limpios para minimizar los riesgos.

Autoclaves:
- Al tratarse de equipos que trabajan en unas condiciones de temperatura y presión elevada, su manejo está restringido a aquellas personas que conocen bien todos los mandos y fundamento de uso.
- Es importante realizar comprobaciones periódicas del correcto funcionamiento de todos los elementos y sistemas de seguridad, sobre todo de la válvula de seguridad y sistemas de desconexión.
- La purga del vapor ha de realizarse a un recipiente estanco y con agua, jamás directamente al exterior.
- Dado que son recipientes metálicos, hay que usar guantes especiales para protegerse del calor.
- No abrir jamás hasta que el manómetro está a “0” y después de abrir la válvula de purga de vapor.
- Antes de conectar el equipo, comprobar el nivel del agua. Cambiar ésta regularmente.

Estufas y hornos:
- Presentan riesgos de explosión, incendio e intoxicación si se desprenden vapores inflamables en la estufa, riesgos de sobrecalentamiento si se produce un fallo en el termostato y riesgos de contacto eléctrico indirecto.
- Al tratarse de equipos que pueden alcanzar temperaturas elevadas, se debe de prestar mucho cuidado al abrir la puerta cuando aún está caliente, utilizando gafas y guantes resistentes a la temperatura elevada.
- Estos equipos suelen trabajar con potencias elevadas, por lo que es obligatorio conectarlos en las tomas de corriente adecuadas, de lo contrario pueden provocar el deterioro o quemadura de la clavija.


NORMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A REACTIVOS QUÍMICOS

A la hora de establecer las normas de protección frente a los reactivos químicos, la primera reflexión que hay que hacer es la siguiente: Es imposible protegerse de aquello que no se conoce.

Esto implica que el primer paso que hay que dar para protegese y al resto del personal del laboratorio, es conocer las características de los reactivos que se manejan y cuáles son los riesgos asociados a su manipulación.

En un laboratorio enológico básico, no se usa un gran número de reactivos químicos, por lo que no resulta muy problemático disponer de información suficiente de los mismos y facilitarla a los operarios y operarias, así como procurar que esta información esté siempre disponible en el laboratorio.

Desde 2010, se aplica una nueva normativa europea (REGLAMENTO (CE) Nº 1272/2008), relativa a los riesgos de los reactivos químicos. Esta nueva normativa tiene como objetivo lograr una unificación global de los criterios de clasificación, de tal manera que un reactivo fabricado en América sea identificado de igual manera que en Europa o en Asia.

En esta norma, también se regula el etiquetado de los reactivos y los pictogramas informativos que deben de llevar y se conoce como Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos, también conocido por sus siglas SGA o bien GHS que son las siglas en inglés.

De hecho el título III, capítulo I de este Reglamento, se refiere a la comunicación del peligro mediante el etiquetado, haciendo referencia a la información que debe de aportar, como indicaciones de peligro, frases de advertencia, pictogramas, etc.

Es interesante consultar la nueva normativa de clasificación etiquetado y envasado de productos químicos, para familiarizarte con los pictogramas y las indicaciones de las etiquetas. Este reglamento describe la clasificación de las sustancias y mezclas según diversos criterios como:

- Peligros físicos: Explosivos, gases inflamables, comburentes, perifóricos, de reacción espontánea, etc.
- Peligros para la salud: Tóxicos, corrosivo, irritante cutáneo, irritante ocular, sensibilidad respiratoria, mutagénico, carcinogénico, aspiración, etc.
- Peligros para el medio ambiente: Peligros para el medio acuático, etc.
- Clase de peligro adicional para la CE: Peligroso para la capa de ozono.



ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS QUÍMICOS

En el laboratorio enológico de una bodega, no se almacenan una gran cantidad de reactivos químicos, ya que son relativamente pocas las técnicas utilizadas. Además en muchas de las determinaciones instrumentales, los reactivos ya vienen preparados a modo de kits, cuyo periodo de validez suele ser corto, por lo que es necesario adquirirlos poco antes de que sean utilizados.

Aún así, es conveniente conozcer cuál es el sistema más apropiado de almacenamiento de los reactivos químicos, pues siempre existe la posibilidad de que se pueda trabajar en un laboratorio de mayor tamaño.

Las actuaciones básicas para reducir el riesgo asociado al almacenamiento de reactivos químicos, son las siguientes:

Reducir el Stock al mínimo:
- Un almacén bien gestionado es aquel que tiene almacenados el número mínimo de envases de cada reactivo necesario. En la actualidad la gestión de pedidos es muy rápida, por lo que si se lleva un buen control de stocks no es necesario almacenar grandes cantidades.
- Un almacenamiento prolongado incrementa el riesgo, ya que los productos pueden sufrir transformaciones.
- En el laboratorio sólo se debe de guardar los productos necesarios para el uso diario. El resto deberá de estar en el almacén.

Establecer separaciones de sustancias incompatibles:
Para poder realizar separación entre familias de productos, hay que considerar las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades. Se puede proceder como sigue:
- Agrupar aquellos que tengan características semejantes.
- Separar los incompatibles, como ácidos de bases, oxidantes de reductores, etc.
- Aislar o confinar los reactivos con características especiales de toxicidad, explosivos, etc.
- Mantener las etiquetas en buen estado ya que permite identificar y conocer el riesgo de cada producto.
- Actualizar continuamente el registro de productos, indicando la fecha de recepción, de salida del almacén y el nombre de la persona responsable de los movimientos.

Aislar o confinar ciertos productos:
- Aquellos productos que presenten unas características susceptibles de un mayor riesgo, deben de ser aislados o confinados. Algunos ejemplos pueden ser los compuestos inflamables como los alcoholes, los que son muy tóxicos o los peroxidantes como el éter etílico.

Tener en cuenta las instalaciones y la disposición de las sustancias en ellas:
Para un laboratorio enológico, no es necesario un gran almacén, y resulta suficiente con que disponga de estanterías para mantener los productos ordenados y separados. Además parte de los productos deberán de almacenarse en el frigorífico, donde es necesario estudiar la compatibilidad.

Con el cambio en la reglamentación de etiquetado de los reactivos, en el que se sustituyen los pictogramas adoptados por la UE, por los nuevos pictogramas GHS, pueden surgir dudas a la hora de manipular o almacenar los productos en el laboratorio, por lo que es necesario saber cuáles son los actuales y poder relacionarlos con los anteriores, pues en el laboratorio es posible encontrar reactivos etiquetados con la anterior norma.



LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES

En muchas ocasiones, la limpieza del laboratorio recae sobre personal ajeno al laboratorio que, por lo general, no tiene suficiente formación específica sobre los materiales y reactivos que se encuentran en él. Esta situación supone un incremento notable del riesgo intrínseco de cada producto o equipo.

Por esta causa, es importante que la formación e información sobre la prevención de riesgos en el laboratorio, incluya a todo el personal que accede al mismo, aunque sea el personal de limpieza o el de mantenimiento. Este personal está expuesto a los riesgos específicos de su trabajo y a los existentes en el laboratorio.

El personal encargado de la limpieza, debe de prevenirse de los riesgos de los productos químicos de desinfección y limpieza, para lo cuan es imprescindible que cumpla las recomendaciones señaladas a continuación:

- Que conozca los símbolos de peligrosidad y toxicidad de sus etiquetas.
- Que compruebe que los productos están correctamente etiquetados con instrucciones claras de manejo: (Seguridad y protección del medio ambiente, requisitos de almacenamiento, fechas de caducidad, actuaciones en caso de intoxicación, etc.).
- Que elija los productos químicos para la desinfección y limpieza: Entre los menos agresivos con el medio ambiente, como detergentes biodegradables sin fosfatos ni cloro, limpiadores no corrosivos, sin cromo; etc)
- Que utilice los EPIs correspondientes: Durante todo el periodo de limpieza.

En cuanto a las operaciones de mantenimiento de las instalaciones, debe de estar regulado en un procedimiento escrito, con registro. También deberá de existir una plantilla en la que se refleje el cumplimiento del procedimiento, firmado por las personas responsables de su realización y supervisión.

Las operaciones de mantenimiento de los equipos, estarán fijadas en el correspondiente procedimiento de uso de cada equipo.

Además existirá una plantilla bien visible (pegada al equipo o situada cerca de él) en la que se registre la fecha, la hora, el operario o la operaria que lo realizó, las piezas sustituidas y otras observaciones. Además, figurará la fecha en la que se debe de realizar la siguiente operación de mantenimiento.


NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

Las normas de trabajo en un laboratorio enológico, dependerán del tipo, dimensión y diseño del laboratorio. Estas son algunas de las más importantes:

- Lee con atención el manual de prevención de riesgos en el laboratorio.
- Utiliza la indumentaria y los EPIs necesarios en cada situación.
- El cabello largo suelto es un elemento de riesgo, por lo que aquellos operarios u operarias que lo tengan, deberán llevarlo recogido. Tampoco se puede llevar colgantes que puedan engancharse.
- Recuerda que está totalmente prohibido comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos en el área de trabajo del laboratorio. Tampoco puedes guardar o almacenar comida o bebida, aunque sea temporalmente.
- Lávate las manos frecuentemente durante la jornada laboral y al finalizar la misma. Para el lavado, utiliza un jabón antiséptico y sécalas bien con papel. Presta especial atención a este aspecto antes de comer.
- En caso de que te hagas alguna herida o corte en las manos, has de curarte o recurrir a un centro de salud si es profundo. Los cortes y heridas deberás de vendarlos convenientemente y para poder continuar trabajando es imprescindible que te pongas guantes.
- Cuando utilices productos que desprendan gases, deberás de hacerlo dentro de la campana de gases, evitando así inhalar dichos gases. De esta forma, garantizas tu seguridad y a su vez también ayudas a mantener la atmósfera del laboratorio lo más limpia posible.
- No lleves a la boca ningún producto químico, para conocer su sabor, ni tampoco los toques con las manos.
- Recuerda que está prohibido pipetear con la boca cualquier producto líquido. Utiliza siempre los dispositivos auxiliares para absorber.
- Consulta las fichas de seguridad de los productos que utilices.
- Antes de utilizar cualquier equipo o aparato, asegúrate bien de que conoces las instrucciones de funcionamiento y los riesgos asociados al mismo.
- Antes de iniciar una determinación, asegúrate de que el montaje está en perfectas condiciones. Esto es importante cuando realizas procedimientos con destilaciones, caso de la acidez volátil o el grado alcohólico, pues un mal acople de los componentes puede provocar proyecciones de líquidos ácidos o cáusticos a alta temperatura.
- Antes de iniciar cualquier determinación analítica, es conveniente que leas con atención el procedimiento completo.
- Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a los o las que están trabajando. En microbiología, una simple corriente de aire puede provocar la contaminación de un medio de cultivo y estropear la determinación.
- Las campanas de gases son un medio de protección colectiva y no deben utilizarse para almacenar productos.
- Recuerda siempre que los EPIs no sustituyen a las buenas prácticas en el laboratorio y que un EPI equivocado crea un peligroso y falso sentido de seguridad. Además si la talla o forma no se ajusta al usuario, puede provocar nuevas causas de riesgo no previstas. Usa tan sólo los equipos de protección personal (EPI) homologados y que lleven el distintivo de la marca de conformidad “CE”.


GESTIÓN DE RESIDUOS

Un laboratorio enológico no genera una cantidad muy elevada de residuos y menos aún si se trata del laboratorio de una bodega pequeña. Pero por muy pocos que sean los residuos generados, es necesario que se gestionen adecuadamente. De esta forma todo el personal relacionado con el laboratorio, está obligado a conocer estos términos y saber como actuar en cada caso.

Cada año se producen casi dos mil millones de toneladas de residuos sólo en los Estados miembros de la CE. En estos residuos se incluyen algunos muy peligrosos y la tendencia es que esta cantidad siga aumentando. La solución no pasa por el almacenamiento ni por su destrucción, ya que no es sostenible y genera otros residuos que en ocasiones son más contaminantes.

La correcta gestión de los residuos del laboratorio más allá de ser una obligación, debe de ser considerada como una actitud personal responsable con los demás y con el medio ambiente.

La última directiva que regula la gestión de residuos en los países comunitarios, es la 2008/98/CE. De todas formas, la legislación se está actualizando constantemente y más en un asunto tan preocupante como el de los residuos, por lo que siempre hay que estar pendiente de estas actualizaciones.

En esta directiva se definen los siguientes términos:

- Residuo: Es cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención o la obligación de desprenderse.
- Residuo peligroso: Residuo que presenta una o varias de las características peligrosas enumeradas en el anexo III de esta directiva, así como los recipientes y envases que los hayan contenido y aquél que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte.
- Gestión de residuos: Se entiende por gestión, el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos el destino final más adecuado. Esta gestión puede ser:
- Interna: En la que se incluyen operaciones de manipulación, clasificación, envasado, etiquetado, recogida, traslado y almacenamiento dentro del centro de trabajo.
- Externa: Incluye las operaciones de recogida, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos una vez que han sido retirados del centro generador de los mismos.

Ante un planteamiento de gestión de residuos, se debe de aplicar la jerarquía siguiente:

1. Prevención.
2. Preparación para la reutilización.
3. Reciclado.
4. Otro tipo de valorización, por ejemplo, la valorización energética.
5. Eliminación.


RESIDUOS PELIGROSOS

- H1-Explosivo: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son más sensibles a los choques o las fricciones que el dinitrobenceno.
- H2-Oxidante: Se aplica a las sustancias y los preparados que presentan reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables.
- H3-A-Fácilmente inflamable: se aplica a:
- Las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de inflamación inferior a 21 ºC (incluidos los líquidos extremadamente inflamables).
- Las sustancias y los preparados que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía.
- Las sustancias y los preparados sólidos que pueden inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de ignición y que continúan ardiendo o consumiéndose después del alejamiento de la fuente de ignición.
- Las sustancias y los preparados gaseosos que son inflamables en el aire a presión normal.
- Las sustancias y los preparados que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desprenden gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas.
- H3-B-Inflamable: se aplica a las sustancias y los preparados líquidos que tienen un punto de inflamación superior o igual a 21 ºC e inferior o igual a 55 ºC.
- H4-Irritante: Se aplica a las sustancias y los preparados no corrosivos que pueden causar una reacción inflamatoria por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas.
- H5-Nocivo: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud.
- H6-Tóxico: Se aplica a las sustancias y los preparados (incluidos las sustancias y los preparados muy tóxicos) que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.
- H7-Cancerígeno: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.
- H8-Corrosivo: Se aplica a las sustancias y los preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.
- H9-Infeccioso: Se aplica a las sustancias y los preparados que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos.
- H10-Tóxico para la reproducción: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir malformaciones congénitas no hereditarias o aumentar su frecuencia.
- H-11-Mutagénico: Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.
- H 12 Residuos que emiten gases tóxicos o muy tóxicos: Al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido.
- H13-Sensibilizante: Se aplica a las sustancias y los preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos.
- H14-Ecotóxico: Se aplica a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente.
- H-15- Residuos susceptibles: Después de su eliminación, puede dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las características antes enumeradas.

PROCESO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

La primera acción recomendada es la de prevenir. Pero es inevitable que se produzcan algunos residuos, para los cuáles es necesario que saber cómo realizar su gestión.

La mejor solución sigue consistiendo en evitar la producción de residuos y en reintroducirlos en el ciclo de producción, mediante el reciclado de sus componentes, cuando existan soluciones sostenibles desde el punto de vista ecológico y siempre que económicamente sea viable.

Tal y como aconseja la ley 22/2011, el primero de los criterios que se debe de aplicar para una correcta gestión de los residuos, es prevenir su producción.

La minimazión de los residuos, es pues el primer paso para una correcta gestión de los residuos generados en el laboratorio.

Para ello se debe de reparar en acciones como:

- Llevar un riguroso control de todo lo que se adquiere, ya que a la larga se convertirá en residuo.
- Comprar según las necesidades, evitando el deterioro o caducidad de los productos o materiales, generando residuos innecesariamente así como gastos económicos.
- Reutilizar o reciclar estos productos y materiales, siempre y cuando sea posible.

Como productor de residuos peligrosos, la persona o personas responsables del laboratorio, está obligado a:

- Mantener los residuos almacenados en condiciones adecuadas de higiene y seguridad mientras se encuentren en su poder.
- Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o que dificulten su gestión.
- Almacenar, envasar y etiquetar los residuos peligrosos en el lugar de producción antes de su recogida y transporte con arreglo a las normas aplicables.
- Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos, especificando cuál es el destino de los mismos.
- Facilitar la información necesaria a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos, para que puedan realizar su adecuado tratamiento y eliminación.

Está totalmente prohibido abandonar, verter o eliminar de forma incontrolada los residuos en todo el territorio nacional, así como mezclar o diluir los residuos porque dificulta su gestión.


CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Los residuos generados en un laboratorio enológico se pueden clasificar en:

- Residuos asimilables a urbanos: Son aquellos que aún siendo generados en el laboratorio, no son específicos de esta actividad y por lo tanto, no presentan exigencias especiales de gestión.
- Residuos microbiológicos: Los residuos microbiológicos generados en un laboratorio enológico, como medios, placas desechables o hisopos, no presentan carácter especial al no trabajar con microorganismos patógenos. Para su gestión es suficiente con esterilizarlos en autoclave y posteriormente gestionarlos como residuos asimilables a urbanos.
- Residuos químicos: Muchos de ellos son considerados residuos peligrosos, por lo que deben de ser gestionados como tales, al representar un riesgo para la salud o el medio ambiente.

Se clasifican en los siguientes grupos atendiendo a las propiedades químicas y físicas:

- Grupo I: Disolventes halogenados. No suelen utilizarse en las técnicas más comunes del laboratorio enológico.
- Grupo II: Disolventes no halogenados. Estos productos son inflamables y tóxicos. Entre ellos se pueden citar: alcoholes, aldehídos, aminas, cetonas, ésteres, glicoles e hidrocarburos como el xileno utilizado en microscopía.

Para su gestión se deben de evitar mezclas de disolventes que sean inmiscibles, ya que la aparición de fases diferentes dificulta el tratamiento posterior y, por supuesto, los que reaccionen entre sí.

- Grupo III: Disoluciones acuosas. Este grupo corresponde a las soluciones acuosas de productos orgánicos e inorgánicos. Se trata de un grupo muy amplio, y por eso, es necesario establecer divisiones y subdivisiones. Estas subdivisiones son necesarias, ya sea para evitar reacciones de incompatibilidad, ya sea por requerimiento de su tratamiento posterior:

- Soluciones acuosas inorgánicas:
- Soluciones acuosas orgánicas o de alta DQO:

- Grupo IV: Ácidos. Corresponden a este grupo los ácidos inorgánicos y sus soluciones acuosas concentradas (más del 10 % en volumen).
- Grupo V: Aceites. Este grupo corresponde a los aceites minerales derivados de operaciones de mantenimiento y, en su caso, de baños calefactores.
- Grupo VI: Sólidos. Se clasifican en este grupo los productos químicos en estado sólido de naturaleza orgánica e inorgánica. No pertenecen a este grupo los reactivos puros obsoletos en estado sólido (grupo VII). Se establecen los siguientes subgrupos de clasificación dentro del grupo de sólidos: Sólidos orgánicos, sólidos inorgánicos y material desechable contaminado.

El vidrio roto contaminado con productos químicos, no debe ser depositado en un contenedor de vidrio convencional, sino que debe depositarse en el contenedor específico adecuado.

- Grupo VII: Especiales. A este grupo pertenecen los productos químicos, sólidos o líquidos, que, por su elevada peligrosidad, no deben ser incluidos en ninguno de los otros grupos, así como los reactivos puros obsoletos o caducados. Estos productos no deben mezclarse entre sí ni con residuos de los otros grupos.


ENVASADO DE LOS RESIDUOS

Los envases destinados a contener los residuos, están fabricados principalmente de materiales termoplásticos.

Los productos utilizados más corrientemente son: El polietileno, el cloruro de polivinilo (PVC) y el polipropileno, en forma de polímeros puros o formando copolímeros con otras resinas.

A estos productos se les añade ciertos productos para mejorar sus propiedades, como plastificantes, estabilizantes, antioxidantes, colorantes o reforzadores.

Como recomendación general se propone la siguiente:

- Residuos químicos líquidos: Envases de polietileno de alta densidad y alto peso molecular.
- Residuos químicos sólidos: Bidones de apertura total de polietileno de alta densidad y alto peso molecular, con tapa de polietileno de alta densidad y cierre de acero galvanizado. En todos los casos se incluirá material adsorbente apropiado.
- Material de vidrio contaminado: Contenedores de polipropileno rígido. Resistentes a choques, perforaciones y disolventes.

Los envases se deben de tener abiertos, solamente el tiempo imprescindible para depositar el residuo.

Para la elección del tipo de envase se tendrá en cuenta el volumen de residuos producido normalmente y en función de número y tamaño de los envases, se buscará el local con espacio suficiente para almacenarlos temporalmente en el laboratorio.

Debe tenerse en cuenta la posible incompatibilidad entre el envase y el residuo, por lo que en caso de duda, es necesario que se consulte la ficha de seguridad de cada producto.

Sólo se deben de utilizar envases homologados y que lleven el distintivo CE.

ETIQUETADO DE LOS ENVASES DE RESIDUOS

Los envases que contengan residuos peligrosos deberán estar etiquetados de forma clara, escritos con tinta indeleble y con letra fácilmente legible.

En la etiqueta deberá figurar:

- Una identificación clara que incluya el código de identificación de los residuos que contiene.
- Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.
- Fechas de inicio y final de envasado.
- Tipo de riesgos que presentan los residuos. Deberían de llevar los pictogramas correspondientes.

Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>