Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Cata de Vino Espumoso: Cava o Champagne (Champán o Champaña)

$
0
0


VINO ESPUMOSO

Los vinos espumosos, espumantes o de aguja son aquellos que contienen gas disuelto procedente de una segunda fermentación en botella o deposito y en el que el CO2 que se produce no puede escapar y se disuelve en el líquido:

- La segunda fermentación se realizada dentro de una botella cerrada: Como sucede con el cava o el champagne, lo que se conoce como "Método Champenoise".

- La segunda fermentación se realizada dentro de depósitos o grandes tanques cerrados: Cuando ya está gasificado se embotella, lo que se conoce como "Método Charmant" o "Método Granvas".

- Un caso aparte son los vinos gasificados: A los cuales se les inyecta de forma artificial el gas o anhídrido carbónico o C02, cómo en la industria de los refrescos gaseosos. Las burbujas obtenidas son más gruesas y menos integradas que en los dos procesos anteriores.


DIFERENCIA CAVA Y CHAMPAGNE

Cata y extensa presentación de vinos de Cava y Champagne, dirigida por el técnico en viticultura y enología José Manuel Solanas y dirigida a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).

Hay que tener en cuenta que los vinos de estas regiones son de altísima calidad e intentar quedarse con alguna de estas dos zonas cómo mejor o pero, no es la intención de este articulo o cata de vinos. Lo mejor sin duda, es disfrutar de las dos zonas y sus virtudes.

No es fácil explicar de forma verbal las diferencias organolépticas entre estas dos zonas, pero es posible identificarlas, ya que estos vinos proceden de climas, variedades de uva y métodos de cultivo diferentes. Nuestros profesores y estudiantes más avezados, hábilmente y en la mayoría de las ocasiones las distinguen cuando se trata de catas a ciegas o sin poder ver las etiquetas.


Durante el proceso de elaboración del cava o champagne, ambos comparten un mismo método de elaboración "méthode champenoise", pero también son muchas las variables que inciden en las propiedades organolépticas de cada unos de ellos: El clima, la materia prima (uva), las operaciones prefermentativas, levaduras, adyuvantes, tratamientos físicos, etc., además de la propia crianza en botella.

- Clima: Ambos tienen un punto de acidez diferente, el cava procede de un clima mediterráneo, con cosechas muy regulares, el champagne procede de un clima atlántico con diferencias en cada añada y una acidez más marcada.

- Precio: El champagne es mucho más caro que el cava, por su dificultad de elaboración por el clima y por que goza de más renombre.

- Operaciones Prefermentativas: El cava hace una doble fermentación de manera natural mientras que el champagne necesita añadirle azúcares al mosto (chaptalización), dado que las vides gozan de menos días de luz solar y calor. La región de Champagne tiene una temperatura media anual de 10,5 °C, el viñedo champañés se sitúa en el límite agronómico del cultivo nórdico de la viña. En contraposición en El Vendrell (Bajo Penedès) la temperatura media es de 14,4ºC y en Vilafranca (Penedès Central) de 12ºC.

- Materia Prima (Uvas): El cava tradicionalmente utiliza variedades de uva blancas (por eso se les llama "Blanc de blancs") mientras que el champagne mezcla las negras y las blancas.

- Licor de Expedición o "Dosaje": El champagne por lo general es un vino de mezcla o coupage. Para obtener un buen vino base (cuvée), se eligen y mezclan vinos de diferentes variedades, y vinos de reserva con vinos del año en proporciones diferentes. La excepción a esta regla la constituye el Champagne Blanc de Blanc, producido exclusivamente a partir de uvas de la variedad Chardonnay. Hay dos tipos de mezcla: la mezcla horizontal (cuvées de vinos del mismo año, millésimes) y la mezcla vertical (cuvées de vinos de distintos años, hasta un 25-35%). Está permitida la adición de un poco de coñac, Fine Champagne, con el propósito de aumentar un poco el grado alcohólico y complejidad.



CAVA

El cava es un vino espumoso elaborado por el método tradicional principalmente en la región del Penedés (Cataluña), especialmente en la localidad de Sant Sadurní d’Anoia (Perteneciente a la comarca del Alto Penedés), en ella se iniciaron las elaboraciones y se las llevó a la más alta perfección los métodos seguidos en la región francesa de Champaña-Ardenas, y en ella se obtiene la mayor parte de la producción nacional.

También se elabora cava con Denominación de Origen en otros puntos de España: Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, País Vasco, Región de Murcia, Navarra y recientemente en Andalucía.

Las variedades principales de uvas utilizadas en la preparación del cava son: Macabeo, parellada y xarel.lo. Cada una aporta al cava unas características diferentes y que se complementan:

- Macabeo: Aporta dulzor y perfume.
- Parellada: Aporta finura, frescor y aroma.
- Xarel lo: Aporta cuerpo, untuosidad y estructura.

La chardonnay y la pinot noir se utilizan para producir imitaciones de Champagne. También existen otras variedades secundarias, como el subirat parent, también llamado malvasía. Para los cavas rosados se utilizan también las variedades tintas garnacha, monastrell y trepat.


La región determinada del Cava, según su Consejo Regulador, comprende municipios de las siguientes provincias:

- Provincia de Álava: Laguardia, Moreda de Álava y Oyón.
- Provincia de Badajoz: Almendralejo.
- Provincia de Barcelona: Abrera, Alella, Artés, Avinyonet del Penedés, Begues, & banyes (les), Cabrera d’lgualada, Cambrils, Canyelles, Castellet i la Gomal, Cas. telivi de la Marca, Castellvi de Rosanes, Cervello, Corbera de Llobregat, Cubeiles Font-Rubí, Gelida, Granada (la), Uacuna (La), Martorell, Martorelles, Masnou (El) Masquefa, Mediona, Mongat, Odena, Olérdola, Olesa de Bonesvalls, Olivella, Pacs del Penedès, Piera, Pierola, Pia del Penedés, Pobla de Claramunt (La), Pontons, Premia de Mar, Puigdalber, Rubí, Sant Cugat Sesgarrigues, Sant Esteve Sesrovi- res, Sant fost de Campsentelles, Sant Ginés de Vilasar, Sant Lloren^ d’Hortons, Sant Martí Sarroca, Sant Pere de Ribes, Sant Pere de Riudevitlles, Sant Quinti de Mediona, Sant Sadumí d'Anoia, Santa Fe del Penedés, Santa Margarida i els Mon- jos, Santa María de Martorelles, Santa María de Miralles, Sitges, Subirats, Teia, Tía- na, Torrelavit, Torrelles de Foix, Vallbona d'Anoia, Vallirana, Vilafranca del Penedés, Vilanova i la Geltrú, Vilobí del Penedés.
- Provincia de Girona: Capmany, Masarac, Mollet de Perelada, Perelada y Blanes.
- Provincia de La Rioja: Alesanco, Azofra, Briones, Casalarreina, Cihuri, Cordo- vín, Cuzcurrita de Rio Tirón, Fonzaleche, Grávalos, Haro, Hormilla, Hormilleja, Nájera, Sajazarra, San Asensio, Tirgo, Uruñuela y Villalba de Rioja.
- Provincia de Lleida: L'Albi, L’Espluga Calva, Lleida, Fulleda, Guimerà, Maldá, Rocafor de Vallbona, Sant Martí de Maldá, Tarrés, Verdú, Vilosell y Vinaixa.
- Provincia de Navarra: Mendavia y Viana.
- Provincia de Tarragona: Aiguamurcia, Albinyana, Alió, Arbo (L’J, Banyeres del Penedés, Barbera de la Conca, Bellvei, Bisbai del Penedés (La), Blanca- fort, Bonastre, Bràfim, Cabra del Camp, Calafell, Catllar (El), Creixell, Cunit, Espluga de Francolí (L’), Figuerola, Garidells (Els), Lloren«; del Penedés, Maslloren;, Montblanc, Montbrió de la Marca, Montferri, Montmell, Nou de Gaiá (La), Nuiles, Pallaresos (Els), Perafort, Pira, Pía de Santa Maria (El), Puigpelat, Renau, Riera (La), Rocafort de Queralt, Roda de Berà, Rodonyá, Salomó, Sant Jaume deis Domenys, Santa Oliva, Sarral, Secuita (La), Solivella, Vallinoli, Valls, Vendrell (El), Vespella, Vilabella, Vila-rodona, Vilaseca de Solcina, Vilabert y Vimbodí.


Las variedades de vid autorizadas para producir uva destinada a la elaboración de Cava de acuerdo al Consejo Regulador son las siguientes:

- Variedades de uva blanca: Macabeo (Viura), xarel.lo, parellada, malvasía.
- Subirat parent y chardonnay.
- Variedades de uva tinta: Garnacha tinta, monastrell, pinot noir y trepat.
- La variedad trepat únicamente podrá utilizarse para la elaboración de Cava rosado.

De las variedades citadas anteriormente, se consideran principales: Macabeo (Viura), Xarel.lo y Parellada.

La totalidad del proceso de elaboración del Cava desde el tiraje hasta el degüelle inclusive, deberá transcurrir en el interior de la región determinada y en bodegas inscritas en el registro correspondiente, sin perjuicio de lo dispuesto por la legislación vigente.

Se denomina tiraje a la operación de llenado de las botellas con el vino base y el licor de tiraje. Para la preparación del licor de tiraje únicamente podrán utilizarse, además de levaduras secas o en suspensión vínica, sacarosa y mosto de uva concentrado rectificado o no, mosto de uva parcialmente fermentado y vino base. La adición del licor de tiraje al vino base, no deberá originar el comienzo de la fermentación alcohólica en depósito abierto.

La incorporación del licor de tiraje no puede aumentar el grado alcohólico volumétrico total del vino base en más de 1,5% en volumen. Efectuado el tiraje y cerradas las botellas, estas se colocan en los locales de crianza, en posición horizontal, denominada en rima, efectuándose en esta fase la fermentación y toma de espuma y posterior crianza.

Concluida la fase de rima la botella es sometida a un proceso de remoción, hasta conseguir que todo el sedimento quede perfectamente aglomerado en el cuello de la misma, manteniéndose en dicha posición, denominada botellas en punta, hasta el momento de proceder a su degüelle.

El degüelle consiste en la eliminación de las lías depositadas en el cuello de la botella, debiendo quedar el vino, después de la operación, perfectamente brillante, sin muestra de sedimento alguno.


Inmediatamente, se realizará el relleno de cada botella para restablecer el volumen inicial, mediante la adición del mismo vino espumoso y en su caso del licor de expedición, siendo cerrada la botella con el tapón de corcho definitivo, también denominado de expedición.

El licor de expedición podrá estar compuesto de sacarosa, mosto de uva, mosto de uva parcialmente fermentado, mosto de uva concentrado, mosto de uva concentrado rectificado, vino base, o una mezcla de dichos productos, con adición en su caso de destilado de vino. La incorporación de licor de expedición no podrá aumentar el grado alcohólico adquirido en más de 0,5% en volumen.

Todo el proceso de elaboración, desde el tiraje hasta el degüelle, ambos inclusive, deberá transcurrir en la misma botella.

La duración del proceso de elaboración del Cava, que comprende desde el momento del tiraje hasta el degüelle no podrá ser inferior a nueve meses.

El Consejo Regulador fija las condiciones técnicas que deberán reunir las instalaciones de transvase y autorizará expresamente los tipos de botella que hay que utilizar en cada caso.

Las operaciones de transvase serán objeto de control por parte del Consejo Regulador y requerirán, previamente, la autorización expresa del mismo. Se prohíbe la filtración en la operación de transvase.


Terminada su elaboración, el Cava tendrá las siguientes características analíticas:
- Graduación alcohólica adquirida: mínima (10,8 % vol.), máxima (12,8 % vol.).
- Acidez total mínima (en ácido tartárico): 5,5 g/l.
- Extracto seco no reductor: mínimo (13 g/l.) máxima (22 g/l.).
- Acidez volátil real (en ácido acético): inferior a 0,65 g/l.
- Anhídrido sulfuroso total: inferior a 160 mg/l.
- Cenizas: mínimo (0,70 g/l.), máximo (2 g/l.).
- pH: mínimo (2,8), máximo (3,3).
- Sobrepresión mínima: 3,5 bar a 20ºC.

Según sea su contenido en azúcares, los distintos tipos de Cava se denominarán:
- Brut Nature: hasta 3 g/l. y sin adición de azúcar.
- Extra brut: hasta 6 g/l.
- Brut: hasta 15 g/l.
- Extra seco: entre 12 y 20 g/l.
- Seco: entre 17 y 35 g/l.
- Semiseco: entre 33 y 50 g/l.
- Dulce: más de 50 g/l.

Los tapones de tiraje de las botellas de Cava deberán llevar impreso el número de registro de embotellador y una contraseña que identifique la fecha en que se haya efectuado el tiraje. En el caso de un cava monovarietal, se añadirá la contraseña de la variedad: Macabeo-M; Xarel.lo-X; Parellada-P; Chardonnay-Ch; Malvasía-M; Monastrell-MO; Garnacha Tinta-G; Trepat-T; Pinot Noir-PN.

La indicación "Gran Reserva", únicamente podrá utilizarse en la presentación de un Cava, de los tipos Brut Nature, Extra Brut y Brut, cuya crianza, contada desde el momento del tiraje hasta el degüelle, no sea inferior a treinta meses y se haya realizado dentro de la misma bodega. En el caso de "Reserva" la crianza mínima es de quince meses y para el "Cava" un mínimo de nueve meses.

El Cava únicamente podrá ser comercializado en botellas de vidrio de los siguientes tipos y capacidades:
- Botella estándar 75 cl.
- Botellas medias 37,5 cl.
- Botellín 20 cl.
- Magnum 150 cl.
- Doble Magnum 300 cl.


CHAMPAGNE

El champán o champaña, del francés champagne, es un tipo de vino espumoso con denominación de origen controlada, que abarca aproximadamente, 34.000 hectáreas, es decir el 3,4 % de la superficie del viñedo francés.

El cultivo de los viñedos se centra en Reims, Epemay, en el departamento de la Mame y en Aube, Haute Mame, Seine y Mame. El Champagne se elabora a partir de las uvas chardonnay, pinot noir y pinot meunier.

La legislación sobre los vinos de Champagne expresa claramente que la denominación Champagne solo puede ser de de estos viñedos y elaborados en esta región champenoise y en los locales adecuados.

Hay quince mil explotaciones vinícolas, cien cooperativas y trescientas empresas denominadas Maisons de champagne.


En su elaboración, el azúcar contenido, en las uvas se transforma en alcohol por la acción de las levaduras debido a la fermentación, dando lugar a vinos tranquilos o vinos claros.

La fase denominada tiraje se efectúa a partir de principios de enero, y antes de encapsular la botella se le añade una pequeña cantidad de licor compuesto de vino, azúcar y levaduras (liqueur de tirage), dando lugar al inicio de la segunda fermentación en la botella y desarrollando la espuma o burbujas características.

El vino envejece en las cavas a temperatura y humedad constante, en oscuridad, durante quince meses para los brut y tres años para los millésimes.

Finalizado el envejecimiento sobre las tablas de madera el vino, ya efervescente, contiene los depósitos naturales que son extraídos colocando las botellas en unos pupitres con una determinada inclinación. Las botellas se giran o remueven (remuage) con el fin de que los depósitos se acumulen en la base del gollete. Después se procede al degüelle o degorgement, poniendo el gollete en una salmuera, para expulsar los depósitos que se han ido formando.


El volumen extraído es compensado por lo que se conoce como “licor de expedición", compuesto de vino y azúcar en diferentes proporciones que dan lugar a los diferentes tipos de champagnes:

- Brut Nature o Brut Zéro: Menos de 3 gramos de azúcar por litro.
- Extra Brut: 0 a 6 gramos de azúcar por litro.
- Brut: 5 a 15 gramos de azúcar por litro.
- Extra Dry: 12 a 20 gramos de azúcar por litro.
- Sec: 17 a 35 gramos de azúcar por litro.
- Demi-Sec: 33 a 50 gramos de azúcar por litro.
- Doux: más de 50 gramos de azúcar por litro.

Los champagnes de Vignerons (vinateros del champagne) están agrupados en un sindicato general que se creó en el año 2001. Son 5.000 vinateros en una marca colectiva, que se reconoce por las siguientes menciones:

- RM (Récoltant Manipulateur).
- RC (Récoltant Coopérateur).
- CM (Coopérative de Manipulation).
- SR (Société de Récoltants).


El Champagne se élabora a partir de tres tipos de uvas: chardonnay, pinot noir y pinot meunier, algunos con una mezcla de chardonnay y pinot noir, por ejemplo 60%40%. Los champagnes Blanc de blanc (blanco de blanco) son 100% Chardonnay. El champagne Blanc de noir (blanco de negro) se hace al 100% con Pinot Noir o uvas tintas, usando una especial presión rápida, de manera que el color blanco del hollejo no manche el mosto prensado.

Respecto a su color se distinguen:
- Chardonnay: Es una uva blanca.
- Pinot Noir es una uva tinta de pulpa blanca.
- Pinot Meunier otra uva tinta de pulpa blanca.

El vino puede ser blanco, rosado o tinto. Dependiendo de la cantidad de uvas que se usen de cada color y la cantidad de taninos presentes en los vinos.

El tipo de botellas que se utilizan para la comercialización son:
- Octavo: de 9,4 d (en desuso).
- Cuarto: de 18,75 o 20 el, que en España se denomina benjamín.
- Medía: 37,5 el.
- Médium: 60 d (en desuso).
- Botella: 75 d.
- Magnum: 1,5 L (2 botellas).
- Jeroboam: 3 L (4 botellas).
- Réhoboam: 4,5 L (6 botellas).
- Mathusalem: 6 L (8 botellas).
- Salmanazar: 9 L ( 12 botellas).
- Balthazar: 12 L ( 16 botellas).
- Nabuchodonosor: 15 L (20 botellas).
- Salomón: 18 L (24 botellas).
- Souverain: 26,25 L (35 botellas).
- Primat: 27 L (36 botellas).
- Melchízédec: 30 L (40 botellas).

En la crianza del champagne se utiliza la media botella, la botella y de mágnum. La tradición dice que el tamaño idóneo es el magnum, siendo el tamaño en que mejor envejece el Champagne.


Gramona Imperial Gran Reserva Brut Cava 2010

- Bodega: Cavas Gramona
- D.O./Zona: D.O. Cava (España)
- Tipo de vino: Espumoso con crianza
- Graduación (vol): 11,5%
- Varietales: : Xarel-lo 50%, Macabeo 40% y Chardonnay 10%
- Precio aproximado: 17,00 €

- Elaboración: El toque de licor de expedición que proviene de esta solera centenaria aporta a esta firma la inconfundible firma de la casa, símbolo de elegancia que ha hecho que este cava se convirtiera en un clásico entre sus fieles consumidores. Dosage moderado entre 7 y 9 gramos por litro. Este Gran Reserva tiene un periodo de crianza de 48 meses superando por mucho el tiempo requerido para un Gran Reserva según la Denominación de Origen.

- Notas de cata: Color amarillo pajizo con burbuja fina y abundante. En nariz encontramos agradables y llamativos aromas de fruta y flores blancas, con reminiscencias de bollería y levadura. En boca tiene una buena acidez y frescura, amable, con algo de cremosidad.


Recaredo Gran Reserva Brut Nature Cava 2008

- Bodega: Cava Recaredo
- D.O./Zona: D.O. Cava (España)
- Tipo de vino: Espumoso sin crianza
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: 50% Xarel•lo, 38% Macabeo y 12% Parellada.
- Precio aproximado: 22,00 €

- Elaboración: El cava Recaredo Brut Nature Gran Reserva, elaborado exclusivamente con viñedos de la zona del Alt Penedés, representa la variedad de suelos calcáreos y la diversidad microclimática de la zona más oriental de la comarca del Alt Penedés. Las viñas están cultivadas sin el uso de herbicidas e insecticidas respetando el cultivo natural y el medio ambiente. En bodega, la toma de espuma y la crianza en botella se han llevado a cabo con tapón de corcho natural: sostenible, reciclable e idóneo para preservar un cava de larga crianza. El aclarado final en pupitres y el degüelle sin congelado de la botella se realizan ambos de forma manual. El cava Recaredo Brut Nature Gran Reserva es un Brut Nature totalmente seco, sin adición de azúcar de expedición.

- Notas de cata: Color amarillo pálido con reflejos dorados. En nariz es muy sutil, reminiscencias y mezcla de fruta blanca, cítricos y pastelería.
Y en boca burbuja muy fina y bien integrada, un placer. En boca es ligeramente cremoso, con una buena y sutil integración de todos sus componentes.


Gran Caus Brut Nature Rosé Cava

- Bodega: Can Ráfols dels Caus
- D.O./Zona: D.O. Cava (España)
- Tipo de vino: Espumoso sin crianza
- Graduación (vol): 12,5%
- Varietales: Pinot Noir 100%
- Precio aproximado: 13,00 €

- Elaboración: Elaborado con uva procedente de cepas viejas de recogida manual. Fermentación tradicional sin añadir levaduras seleccionadas y segunda fermentación en botella. Maceración pelicular durante 15 horas. Fermentación espontánea 15ºC durante más 38 días. Segunda fermentación durante 45 días. Crianza sobre lías en la misma botella durante 30 meses.

- Notas de cata: Color piel de cebolla. En nariz encontramos aromas de racima, uvas, frutos secos y levaduras. En boca es fresco, buena acidez, agradable intensidad, con ligeras notas amargas que lo hacen muy fácil de maridad con comidas.


Andre Clouet Silver Grand Cru Blanc de Noirs Brut Nature Champagne

- Bodega: André Clouet
- D.O./Zona: Champagne AOC (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: Pinot Noir 100%, del Grand Cru de Bouzy
- Precio aproximado: 35,00 €

- Elaboración: Versión brut nature de su “grande reserve”.

- Notas de cata: Color amarillo dorado. En nariz encontramos aromas de fruta y flores blancas, con reminiscencias de bollería. En boca nos encontramos con una burbuja espumosa muy presente, buena acidez y equilibrio.


Andre Clouet Grande Reserve Brut Champagne

- Bodega: André Clouet
- D.O./Zona: Champagne AOC (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso con crianza
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: Pinot Noir 100%
- Precio aproximado: 33,00 €

- Elaboración: El champagne André Clouet Grande Réserve es un espumoso francés elaborado con uva 100% Pinot Noir procedente de Bouzy. Tras el proceso tradicional de elaboración del vino, André Clouet Grande Réserve envejece a 10 metros de profundidad en la bodega durante 36 meses. El removido y el degüelle de este Blanc de Noirs son manuales.

- Notas de cata: Color amarillo cobre, con burbuja fina y abundante. En nariz es muy llamativo con aromas golosos que nos recuerdan a bollería y levaduras, pipas, fruta blanca en compota y flores. En boca es ligeramente goloso, untuoso y fresco.


Claude Cazals Carte Or Grand Cru Champagne

- Bodega: claude cazals
- D.O./Zona: Champagne AOC (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: Chardonnay 100%
- Precio aproximado: 29,00 €

- Notas de cata: Color amarillo pálido con reflejos dorados y burbuja fina. En nariz encontramos aromas de frutos y flores blancas, cítricos, con reminiscencias de bollería, panadería y ligeros toques de frutos secos. En boca es fresco, muy ligero y fácil de beber.

Técnicas de Análisis Físico-Químico en Enología

$
0
0


TÉCNICAS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO EN ENOLOGÍA

Para conozcer y aplicar las técnicas de análisis físico-químicos es necesario:
- Interpretar los procedimientos de análisis, basados tanto en determinaciones físicas, como en técnicas de análisis volumétrico.
- Conocer el fundamento y las especificaciones de cada técnica, para poder adaptarlos a la disponibilidad material de cada laboratorio.
- Realizar las determinaciones en el laboratorio, aplicando los procedimientos, teniendo en cuenta el código de buenas prácticas y obteniendo unos resultados acordes con el problema planteado.
- Gestionar los residuos que se generen en la aplicación de las técnicas fisicoquímicas de análisis.


DETERMINACIONES FÍSICAS

Una vez concretado cuál es el problema enológico, se debe seleccionar el método para analizarlo. Normalmente las determinaciones analíticas son muy comunes en el sector, como por ejemplo, analizar la acidez volátil de un vino, y existen diferentes métodos de análisis ya muy experimentados y de uso muy generalizado. En cambio, la dificultad es mayor cuando aparecen nuevos parámetros de interés enológico, cuyos métodos analíticos es necesario investigar y experimentar.

La OIV, en su Resolución OENO 10/2005 define el método de análisis como: “El procedimiento escrito que describe el conjunto de los medios y modos operatorios necesarios para efectuar el análisis del analito, esto es: Ámbito de aplicación, principio y/o reacciones, definiciones, reactivos, aparatos, modos operatorios, expresión de resultados, precisión e informe de ensayo”.

Cuando se nos presente el dilema de elegir un método de análisis, para un problema analítico planteado. El criterio para la selección del método dependerá de la definición del problema, pero, sobre todo, serán la exactitud y precisión del resultado, quienes más condicionen el método que elegir.

En función de la exactitud, que es la propiedad fundamental de un método de análisis, éstos se pueden clasificar en:

- Métodos de referencia: Deben de ser los más exactos y suelen estar normalizados bajo normas internacionales. En muchos casos son métodos oficiales aceptados por organismos competentes en la materia (UE, OIV, etc). Suelen ser métodos complicados y lentos, por lo que se utilizan para contrastar la exactitud de otros métodos de análisis, más rápidos y menos tediosos.
- Métodos usuales: Son métodos analíticos con una exactitud menor, pero que son rápidos y sencillos. Por ello, son los más utilizados en los laboratorios enológicos. Es necesario validarlos frente a un método de referencia.
- Métodos de discriminación o cribado (screening): Métodos de análisis muy rápidos, con una exactitud suficiente para poder establecer que el analito está dentro de un intervalo de valores o que está por encima o por debajo de unos límites establecidos. Se utilizan para discriminar positiva o negativamente las muestras y analizar más rigurosamente las que son dudosas. Son los métodos equivalentes a los métodos rápidos de análisis de la OIV.


MASA VOLÚMICA Y DENSIDAD RELATIVA

La masa volúmica a 20 °Ces el peso de un determinado volumen de vino o mosto, a una temperatura de 20 °C. Su símbolo es ρ20 y se expresa en g/ml.

La densidad relativa a 20 °C o densidad 20 /20 es la relación entre la masa volúmica de un vino o mosto y la del agua a la temperatura de 20 °C. Su símbolo es:
(Formula d minúscula sub 20 elevado a 20).

Es adimensional.

Fundamento teórico:

La determinación de la masa volúmica se realiza a partir de la lectura de un areómetro graduado a 20 ºC, que al introducirlo en el vino, se hunde más o menos en función de la densidad del vino. Su fundamento es el principio de Arquímedes (sabio griego).

El principio de Arquímedes se enuncia como: "todo cuerpo sumergido parcial o totalmente en un fluido, experimenta un empuje vertical hacia arriba, de igual valor que el peso del volumen de fluido desalojado".

Material y aparatos:

- Areómetro: Los areómetros empleados deben responder a las siguientes normas (I.S.O.):
- Parte cilíndrica sumergible y tallo de sección circular de 3 mm de diámetro como mínimo.
- Para vinos secos, la graduación será de 0,983 a 1,003 en milésimas y un quinto de milésima. Entre una milésima y la siguiente debe de haber 5 mm como mínimo.
- Para vinos desalcoholizados y vinos dulces, y eventualmente para mostos, se recomienda un juego de 5 areómetros graduados de 1,000-1,030; 1,030-1,060; 1,060-1,090; 1,090-1,120; 1,120-1,150. Estos aparatos estarán graduados en masas volúmicas a 20 ºC, en milésimas y 0,5 milésimas por lo menos. Entre cada milésima habrá unas separación mínima de 3 mm. En los aparatos se indicará que las lecturas deben hacerse por la parte superior del menisco.
- Termómetro contrastado: Graduado por lo menos en 1/2 grados.
- Probeta cilíndrica de 36 mm de diámetro interior y 320 mm de altura.
- Plataforma con tornillos de nivelación, para mantener vertical la probeta colocada sobre ella.

Procedimiento:

- Los areómetros se han de limpiar sucesivamente con: Solución alcohólica de hidróxido de potasio 50 g/L, solución de ácido clorhídrico diluido 1/10 y agua destilada.
- Colocar en la probeta descrita 250 ml del vino e introducir el areómetro y el termómetro. El areómetro y especialmente el tallo graduado, deberán estar limpios y desengrasados.
- Agitar para uniformar la temperatura.
- Un minuto después, hacer la lectura del termómetro.
- Retirar el termómetro y hacer la lectura de la masa aparente sobre el tallo del areómetro, después de un minuto de reposo.

Cálculo:

Para calcular la masa volúmica referida a 20 ºC, hay que aplicar la siguiente fórmula.
(Ro sub 20 es igual a ro sub t mas menos el cociente de c dividido entre mil).

ρ20: Es la masa volúmica referida a 20 ºC.
ρt: Es la lectura del tallo graduado del areómetro.
c: Valor de la corrección correspondiente a la temperatura del vino en el momento de la lectura, y que se obtiene de las tablas adjuntas. Se resta si la temperatura es menor de 20 ºC y se suma si es mayor.
t = Temperatura del vino en el momento de la lectura.
La densidad relativa a 20 °C la obtendremos multiplicando la masa volúmi­ca por el factor 1,0018.
Los resultados se expresan aproximándolos a la cuarta cifra decimal.



GRADO ALCOHÓLICO POR DESTILACIÓN

En las etiqueta de las botellas de vino, es obligatorio que figure este parámetro. Por definición el grado alcohólico volumétrico es el número de litros de etanol y de sus homólogos (metanol, alcoholes superiores, 2,3-butanodiol, etc.) contenidos en 100 litros de vino, medidos ambos volúmenes a la temperatura de 20 ºC. Su símbolo es “vol %”.

Fundamento teórico:

Se realiza una destilación del vino, previamente alcalinizado con una suspensión de hidróxido de calcio y se determina del grado alcohólico en el destilado, por aerometría o refractometría en los métodos usuales. En el método de referencia se determina por picnometría. Se usan areómetros, expresamente graduados en % vol. llamados alcohómetros o alcoholímetros.

Material y reactivos:

- Aparato de destilación compuesto por:
. Manta calefactora.
. Matraz de destilación de fondo redondo y 1litro de capacidad.
. Columna rectificadora, de unos 20 centímetros.
. Refrigerante terminado en un tubo afilado, para conducir el destilado al fondo del matraz aforado receptor que deberá contener algunos ml de agua.
- Matraz aforado de 200 ml.
- Termómetro contrastado de 0-35 ºC, con apreciación 0,5 ºC.
- Probetas de 10 y 250 ml.
- Areómetro (alcohómetro) contrastado de clase II, graduado entre 5 y 15 % vol.
- Plataforma con tornillos de nivelación.
- Suspensión de hidróxido de calcio 2 Molar. (Preparar vertiendo 1 litro de agua caliente, sobre 120 gramos de óxido de calcio).

Procedimiento:

- Si se trata de vinos jóvenes o espumosos, debe de eliminarse el dióxido de carbono por agitación o ultrasonidos.
- A continuación, se llena un matraz aforado de 200 ml con el vino.
- Se pasa el contenido al matraz de destilación, evitando toda pérdida, y se lava 4 veces el matraz aforado con unos 5 ml de agua destilada cada vez, que se agregan al matraz de destilación. Se añaden unos 10 ml de la suspen­sión de hidróxido de calcio para alcalinizar el vino y algunas gotas de silicona líquida para evitar la espuma y/o unos fragmentos de piedra pómez, para regular la ebullición en el caso de vinos dulces o licores tipo crema. Se enlaza el matraz de destilación al refrigerante y se conecta la manta calefactora.
- Se destilan aproxima­damente 3/4 del volumen primitivo, recogiendo el destilado en el mismo matraz usado para medir el vino. Se completa con agua destilada hasta el enrase y se agita para conseguir una buena homogeneización.
- Se vierte el destilado en una probeta de 250 ml. Se introduce el termómetro y se lee la temperatura al cabo de 1 minuto. Se retira el termómetro y se introduce el alcohómetro. Se han de realizar por lo menos 3 lecturas del grado alcohólico aparente, por la parte inferior del menisco, después del minuto de reposo del alcohómetro. Se puede utilizar una lupa para fa­cilitar la lectura.

Cálculo:

El grado alcohólico volumétrico se obtiene de la lectura del alcohómetro, efectuando la corrección, si la temperatura no es de 20 ºC, mediante tablas. Se expresa en % vol a 20 ºCcon 2cifras decimales debiendo aproximarse la segunda a 0 o 5.



GRADO ALCOHÓLICO POR MÉTODOS EBULLOSCÓPICOS

Cada vez se usa menos esta técnica y se va sustituyendo por otros métodos algo menos engorrosos y más rápidos. Algunos de estos métodos ya entran en el campo del análisis instrumental. Otros métodos que podemos encontrar en laboratorios enológicos, son los llamados ebulloscópicos.

Fundamento teórico:

El método ebulloscópico se basa en la variación del punto de ebullición que experi­mentan los líquidos hidroalcohólicos, según su proporción de alcohol.

En condiciones normales (760 mm Hg/cm2 ≡ 101,3 kPa) el punto de ebullición del agua es 100 ºC y el del alcohol etílico, 78,5 ºC. Una mezcla de alcohol y agua, que se manten­ga constante mediante un refrigerante a reflujo, hervirá a una temperatura intermedia entre la del agua y la del alcohol, tanto más próxima a la del agua cuanto menos alcohol contenga y viceversa.

Así, buscando una correlación entre temperatura de ebullición y porcentaje de alcohol, podemos aproximarnos al valor del porcentaje de alcohol de la mezcla. Decimos aproximarnos, porque el contenido en extracto seco de un vino, hace que no se comporte exactamente igual que una mezcla hidroalcohólica.

Material y reactivos:

- Ebullómetro: Existen varios modelos, algunos como el Salleron ya son joyas de museo, o el Barus. Aquí te propongo el ebullómetro GAB, aunque existen otros equipos semejantes, de otras casas comerciales.
- Disco de cálculo o aplicación informática.
- Patrón de referencia para enología (vino blanco y tinto).
- Material general de laboratorio.

Procedimiento y cálculos:

- Se miden sucesivamente las temperaturas de ebullición de agua destilada, patrón de vino y el vino problema. Con los datos obtenidos, se calibra el disco de cálculo y se calcula el grado alcohólico del vino.


EXTRACTO SECO

El extracto seco total (EST). Se define como el conjunto de todas las sustancias que no se volatilizan a 100 ºC y el extracto seco sin azúcar (ESSA) es la diferencia entre el EST y el azúcar total.

Fundamento teórico:

El extracto seco total se calcula indirectamente a partir de la masa volúmica y el grado alcohólico volumétrico del vino.

Para su cálculo se ha de determinar, previamente, la masa volúmica y el grado alcohólico volumétrico del vino.

Cálculo:

El extracto seco total (EST) y el extracto seco sin azúcar (ESSA) se expresan en gramos por litro (g/L) de sacarosa y con un decimal.

Se calculan a partir de las fórmulas siguientes, que han sido deducidas a partir de las Tablas de Extracto Seco Total (EST) del Método Oficial:

(EST en gramos partido litro, es igual a, abre paréntesis, 2589 coma 8 por MV, cierra paréntesis; menos, abre paréntesis, cero coma cero dos seis por GAV al cuadrado, cierra paréntesis; más, abre paréntesis, 3 coma 64 por GAV, cierra paréntesis; menos 2584 coma 2).

ESSA = EST – A

Donde:

MV = Masa volúmica, gramos/mililitro
GAV = Grado alcohólico volumétrico, % volumen.
A = Azúcar total, gramos/Litro



ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Métodos de análisis volumétrico, de volumetrías, de valoraciones, son términos que en ocasiones resultan confusos, por lo que es necesario definirlos con claridad.

Un método de análisis volumétrico, también llamado volumetría, es aquel en el cual medimos el volumen de una disolución de concentración exactamente conocida, necesario para reaccionar completamente con la o las sustancias que pretendemos determinar.

Los términos de valoración y titración son equivalentes y se refieren al proceso que se realiza en una determinación analítica mediante un método volumétrico.

Analito: Muestra en la que se pretende determinar algún parámetro.

Reactivo valorante: Es aquel que se añade y reacciona con el analito, hasta que la reacción se completa. Una disolución de concentración conocida de este reactivo, se denomina disolución patrón, valorante patrón o disolución valorada. Su concentración hay que conocerla con exactitud.

El equipo mínimo necesario para realizar una volumetría es el siguiente:
- Bureta: Que pueden tener diferentes diseños y volúmenes o ser de clase A o B, en función de la precisión exigida. También existen buretas para zurdos.
- Soporte y pinza para bureta: Existen diferentes modelos.
- Pipetas: Pueden ser manuales (graduadas o aforadas) o automáticas.
- Matraces erlenmeyer: Por su forma, permiten una fácil agitación sin provocar salpicaduras.

Como ya sabrás, el material empleado en el laboratorio no tiene una forma determinada por capricho, sino que se debe a una mejor adaptación al uso previsto.

Para realizar una volumetría se debe proceder como sigue:
1. Llena la bureta con la disolución valorante, cebandola y enrasando con exactitud a cero.
2. Con ayuda de una pipeta y un absorbedor (pipeteador o aspirador) si se trata de una pipeta manual, toma un volumen exacto del analito y viértelo en el matraz erlenmeyer. Recuerda, hay que esperar unos segundos con la pipeta apoyada y posición vertical, para que el volumen vertido sea exacto.
3. Sujetando con la mano derecha el cuello del matraz (izquierda para los zurdos), sitúalo debajo de la bureta y, agitando continuamente en sentido circular, hay que dejar caer lentamente la disolución valorante, controlando la llave de la bureta con la mano izquierda (con la derecha si eres zurdo).
4. El proceso finaliza cuando se detecta el punto final de valoración.



FUNDAMENTO TEÓRICO

Los métodos de análisis volumétrico se tratan de métodos analíticos basados en una determinada reacción química cuantitativa.“todas las reacciones químicas transcurren equivalente a equivalente”. Así pues, en una volumetría, añades reactivo valorante sobre el analito, hasta que el número de equivalentes de reactivo valorante se iguala al número de equivalentes de la sustancia que pretendemos determinar.

Denominamos punto de equivalencia al punto de la valoración en el que se han mezclado cantidades equivalentes de analito y reactivo valorante.

Pero no todas las reacciones químicas son susceptibles de ser usadas en las volumetrías. Para que una reacción química pueda ser utilizada como base en un método volumétrico, deberá cumplir las siguientes condiciones:

- Debe ser cuantitativa, o lo que es lo mismo, reaccionar totalmente.
- Debe transcurrir de forma rápida.
- Debe ser estequiométrica, es decir, que exista una relación bien definida y conocida entre el analito y el reactivo valorante.
- Debe existir un procedimiento sencillo, para poner de manifiesto el punto de equivalencia.

Para calcular la cantidad de analito presente. Analizamos la definición de punto de equivalencia, ya que se define como el punto en el que han reaccionado cantidades equivalentes de reactivo valorante y de analito. Así, en este punto podemos decir que:

Número de equivalentes de valorante = Número de equivalentes de analito.

Número de equivalentes = Volumen (litros) x Normalidad (equivalentes/litro), por lo que podemos escribir que:
(V mayúscula sub V por N mayúscula sub V es igual a V mayúscula sub A por N mayúscula sub A)

o también V mayúscula sub V por N mayúscula sub V, igual a número de …. o también VV * NV = nº equivalentes de analito, donde

VV= Volumen (litros) de reactivo valorante.
NV= Concentración Normal del reactivo valorante (equivalentes por litro).
VA= Volumen (litros) de analito.
NA= Concentración Normal de analito (equivalentes por litro).

Para obtener valores de concentración en otras unidades, es sólo cuestión de recordar las nociones de estequiometría.

HAc es el ácido acético, como se ve más débil que el ácido clorhídrico y por eso tiene una curva de valoración con el punto de inflexión mucho menos marcado.


TIPOS DE VOLUMETRÍAS

Los métodos volumétricos o volumetrías los podemos clasificar, según la reacción química que ocurre, en:

- Volumetrías ácido – base o de neutralización.
- Volumetrías de oxidación reducción (Redox).
- Volumetrías de precipitación.
- Volumetrías de formación de complejos.

En análisis enológico se utilizan las de neutralización y las de oxidación-reducción.

Según la forma de llevarla a cabo, podemos clasificarlas en:
- Directas: En las que se mide el volumen de disolución valorante consumido. (ejemplo: análisis de acidez total)
- Indirectas: En ellas, el analito se hace reaccionar con otro reactivo, y el producto resultante es valorado con la disolución valorante. En realidad, determinamos el analito indirectamente, midiendo el volumen consumido en valorar una tercera sustancia. (ejemplo: análisis de sulfuroso por Paul-Rankine)
- Por retroceso: Cuando la reacción entre la disolución valorante y el analito no es lo suficientemente rápida (ejemplo: análisis de azucares reductores Rebelein), se puede proceder como sigue:
. En vez de añadir lentamente la disolución valorante, se añade de golpe un exceso de disolución valorante sobre el analito.
. Se deja un tiempo de reacción y posteriormente,
. Se valora el exceso de “reactivo valorante” con una “disolución valorada” diferente.


DETERMINACIÓN DEL PUNTO FINAL

Punto final de una valoración es el punto en el cual se detecta el punto de equivalencia.

Lo ideal sería que el punto final y el punto de equivalencia coincidiesen, aunque no siempre es así.

La diferencia entre el punto final y el punto de equivalencia es lo que denominamos error de valoración.

Para detectar el punto de equivalencia se pueden utilizar:
- Indicadores añadidos en pequeñas dosis al analito, o
- Métodos instrumentales como potenciometría o conductometría.

Un indicador, es una sustancia química que cambia alguna de sus propiedades, cuando se alcanza el punto de equivalencia.

Los más usuales, cambian de color al cambiar el medio (presentan diferente color según el pH o el potencial redox). Otros forman un compuesto insoluble al cambiar el medio (turbidez, precipitado, etc).

Para saber qué indicador hay que usar: “Se empleará el indicador cuyo intervalo de viraje (o cambio de otra propiedad) coincida con el punto de equivalencia”. Pero esto no nos aclara demasiado, por lo que usaremos criterios más sencillos.


Indicadores para volumetrías de neutralización:

Si la reacción es de neutralización, tomaremos los siguientes criterios:

- Reacción de un ácido fuerte con una base fuerte, en las que el pH del punto de equivalencia es 7, y para disoluciones con una concentración superior a 0,01 Normal, el indicador tendrá un intervalo de viraje comprendido entre pH = 5,5 y pH = 8,5. Ejemplo: Ácido clorhídrico + hidróxido de sodio se usa Indicador azul de bromotimol.
- Reacción de un ácido fuerte y una base débil, en las que el pH del punto de equivalencia es un
puesto que el ácido conjugado de la base débil tiende a ionizar el agua dando protones, luego disminuye el pH, el indicador tendrá un intervalo de viraje entre pH = 3 y pH = 5. Ejemplo: Ácido clorhídrico + hidróxido amónico se usa Indicador naranja de metilo.
- Reacción de un ácido débil y una base fuerte en las que el pH del punto de equivalencia es un pH < 7 puesto que la base conjugada del ácido débil tiende a ionizar el agua dando iones hidroxilo, luego aumenta el pH, el indicador tendrá un intervalo de viraje entre pH = 8 y pH = 10,5. Ejemplo: Ácido acético + hidróxido de sodio se usa Indicador fenolftaleina.

 
Indicadores para volumetrías de oxidación y reducción.

Los indicadores para volumetrías de oxidación-reducción cambian alguna propiedad, generalmente el color, a un potencial próximo al potencial del punto de equivalencia.

Cuando usamos volumetrías con yodo, se puede emplear el almidón como indicador, ya que forma un complejo azul intenso con las disoluciones de yodo.

Mientras no aparecieron los actuales métodos instrumentales, la imaginación y los trabajos de los químicos analíticos, fueron decisivos para lograr adaptar las técnicas a todos los posibles analitos. Así, la cantidad de indicadores iba aumentando continuamente, aunque hoy en día son muchos los que ya están en desuso.


PATRONES PRIMARIOS Y DISOLUCIONES VALORADAS


Para poder utilizar un reactivo como valorante, deberá poder prepararse una disolución del mismo, cuya concentración sea exactamente conocida y estable en un plazo determinado.

Para lograr este objetivo podemos recurrir a patrones primarios (también llamado estándar primario) o, cuando no sea posible, a disoluciones valoradas (también llamados estándares secundarios), cuya concentración exacta se obtiene mediante estandarización frente a un patrón primario.

Un patrón primario es una sustancia lo suficientemente pura y estable para que, mediante una simple pesada y su posterior dilución, se pueda preparar una disolución de concentración exacta y conocida. Sus características son:

- Elevada pureza y sin moléculas de hidratación.
- Estables al aire y a las temperaturas de secado.
- Fáciles de adquirir y de coste moderado.
- Fácilmente solubles y que tengan una masa molar elevada para minimizar los errores en la pesada.

Una disolución de un reactivo valorante ideal para una volumetría debe:

- Ser suficientemente estable, de forma que sólo sea necesario determinar una vez su concentración.
- Reaccionar rápidamente y completamente con el analito.
- Reaccionar de forma selectiva con el analito de acuerdo con una reacción ajustada sencilla.

La exactitud del método volumétrico, está condicionada a las características del patrón primario utilizado y no puede ser mayor que la exactitud de la concentración de la disolución patrón utilizada en la valoración.


VOLUMETRÍAS ÁCIDO-BASE

Una volumetría ácido – base, es aquélla en la que la reacción principal es la de neutralización.

Se puede clasificar en dos grupos:

- Alcalimetrías: Cuando se pretende determinar la concentración de una sustancia básica, empleando un ácido fuerte de concentración conocida como sustancia valorante.

En este caso, el reactivo valorante suele ser una disolución de ácido clorhídrico, ya que la mayoría de los cloruros que se forman en las reacciones son solubles en agua. En menor medida se emplea el ácido sulfúrico, aunque presenta como inconveniente que forma sales insolubles con el calcio y el bario.

La disolución de ácido clorhídrico valorante, se prepara de forma aproximada en el laboratorio por dilución, a partir del ácido clorhídrico concentrado (de concentración entre 10,5 y 12 Normal). Después de preparada y envasada, se debe valorar frente a un patrón primario, carbonato de sodio anhidro o mejor tetraborato de sodio decahidratado, que es más estable y su masa molar es más elevada.

Esta técnica se usa, en enología, para determinar la alcalinidad de las cenizas.

- Acidimetría: Cuando se pretende determinar la concentración de una sustancia ácida. El reactivo valorante para este tipo de volumetría suele ser una disolución de hidróxido de sodio o de potasio, aunque presentan el inconveniente de que siempre contienen una pequeña proporción de carbonato, que es necesario tener en cuenta a la hora de elegir el indicador.

Para preparar una disolución valorante de hidróxido de sodio, partiremos del producto sólido (calidad para análisis), y por pesada y posterior disolución con agua hervida, obtenemos una disolución de concentración aproximada a la calculada.

Para saber su concentración exacta es necesario valorarla frente a un patrón primario, que para este caso se suele emplear el ftalato ácido de potasio (biftalato de potasio), o mediante una disolución de ácido clorhídrico valorado.

Esta técnica se usa, en enología, para determinar la acidez total y la acidez volátil. El nitrógeno fácilmente asimilable se determina en vinos y mostos por una volumetría indirecta con NaOH.

Si se hace una representación gráfica de un proceso de valoración de neutralización, de manera que en el eje de ordenadas representas el valor del pH a lo largo del proceso y en el eje de abscisas el volumen de reactivo valorante que vas añadiendo, obtendrás un gráfico conocido como curva de valoración. En el punto de equivalencia observamos que una pequeña variación de volumen, supone un cambio brusco del pH, tanto mayor cuánto más fuertes son el ácido y la base y cuanto mayor es la concentración de los mismos. El indicador usado para detectar el punto final debe cambiar de color en el intervalo de equivalencia.


ACIDEZ TOTAL

Como adivinarás, la acidez total (AT) es la suma de los ácidos valorables del vino y mosto cuando se lleva el pH a 7, añadiendo una solución de hidróxido de sodio. La matización es que no se debe incluir en la acidez el dióxido de carbono. Algunos organismos internacionales como la AOAC, aconsejan llevar a pH 8,2 en lugar de 7, por tratarse de una valoración de ácidos débiles con una base fuerte.

Fundamento teórico:

Se trata de una volumetría de neutralización, en la que el reactivo valorante es una disolución valorada de hidróxido de sodio, en presencia de azul de bromotimol como indicador del punto final. Para vinos tintos, se recomienda utilizar un pH-metro para detectar el punto final. El método se puede automatizar.

Material y reactivos:

- pHmetro con electrodos para medida de pH.
- Erlenmeyer de 200 ml.
- Pipeta de 10 ml.
- Bureta de 10 ml.
- Solución Tampón pH 7,00 ± 0,02 (20 ºC)
- Solución Tampón pH 4,00 ± 0,02 (20 ºC)
- Azul de bromotimol solución 0,4 %
- Disolución de hidróxido de sodio 0,100 N comercial o preparada y valorada frente a patrón primario.

Procedimiento:

1. En caso de que el vino o el mosto contengan cantidades importantes de dióxido de carbono y dióxido de azufre, se han de eliminar por agitación o haciendo el vacío.
2. Si se utiliza el pH-metro, se ha de calibrar mediante las soluciones tampón de pH 7,00 y 4,00.
3. Tomar 10 ml de muestra y pasarlos a un erlenmeyer, añadir 10 ml de agua destilada y valorar lentamente con hidróxido de sodio 0,10 N, agitando constantemente hasta pH = 7.0 o color verde-azulado en el caso de haber añadido unas gotas de azul de bromotimol. Hacer la determinación, como mínimo, por duplicado.
4. Se puede preparar un patrón de coloración verde-azulado, sustituyendo los 10 ml de muestra por la solución tampón de pH = 7. Este patrón servirá para comparar el cambio de color en el punto de equivalencia.

Cálculos:

La acidez total del vino y mostos (AT) se expresa normalmente en gramos de ácido tartárico por litro de vino, con un decimal. También se puede expresar en miliequivalentes por litro o en g/L de ácido sulfúrico.
(AT en mayúscula, paréntesis, gramos partido litro, cierra paréntesis, es igual a v minúscula por N mayúscula por 75, dividido por 10).

O si se utiliza factor donde
 (AT en mayúscula, abre paréntesis gramos partido litro, cierra paréntesis, es igual a v minúscula por 0 coma 1, por f minúscula, por 75, dividido por 10).

AT: Acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro.
v: Volumen en ml, de solución de hidróxido de sodio consumidos.
N: Concentración Normal (equivalentes/litro) del hidróxido de sodio.
f: Factor de corrección para la concentración.
75: Peso equivalente del ácido tartárico (o del ácido sulfúrico, en caso de expresarla en este ácido).


ACIDEZ VOLÁTIL

La acidez volátil (AV) es el conjunto de ácidos grasos de la serie acética que se hallan en el vino, libres o combinados, formando sales. El más importante es el ácido acético. Se excluyen los ácidos láctico, succínico y butírico, así como el carbónico y el sulfuroso.

La acidez volátil (AV), se expresa en gramos de ácido acético por litro de vino.

Fundamento teórico:

Para separar los ácidos volátiles, evitando la interferencia de los ácidos excluidos, se debe recurrir a una destilación con arrastre de vapor, que es la base de método oficial de la OIV. Pero, para los análisis rutinarios, se utilizan métodos de destilación directa, con resultados más aproximados, como el Mathieu o el García Tena.

Método García Tena: Se basa en una destilación fraccionada del vino, una vez eliminado el dióxido de carbono y una poste­rior valoración ácido-base de la segunda porción del destilado.

Material y reactivos:

- Microdestilador o vola­tímetro García Tena, com­puesto por un matraz de destilación, puente de unión, refrigerante y mechero de alcohol.
- Probetas de 5,1 ml y 3,2 ml.
- Erlenmeyer de 50 ml.
- Pipeta de 11 ml.
- Bureta de 10 ml.
- Fenolftaleína solución 1 %.
- Hidróxido de sodio 0,02 N.

Procedimiento:

1. En el matraz de destilación se colocan 11 ml de vino desprovisto de dióxido de carbono y se conecta al aparato de destilación. A la salida del refrigerante se coloca la probeta de 5,1 ml y se procede a la destilación.
2. Cuando el destilado alcanza el trazo superior de la probeta se sustituye por la de 3,2 ml, dándose por terminada la destilación cuando se alcanza este volumen.
3. El destilado recogido en la probeta de 3,2 ml se vierte en un erlenmeyer y se valora con la solución de hidróxido de sodio 0,02 M, en presencia de unas gotas de fenolf­taleína, hasta obtener un color ligeramente rosado.

Cálculos:

Acidez volátil (AV) g/L = 0,366 x V

Donde V es el volumen en ml, de hidróxido de sodio 0,02 M consumido.

La fórmula de cálculo y, en concreto, el factor 0,366 no está nada claro, aunque los resultados obtenidos presentan una exactitud suficiente. Es una técnica empírica.



CENIZAS

Las cenizas de un vino en principio no tienen nada que ver con los métodos volumétricos, pero para poder determinar por volumetría la alcalinidad de las cenizas, debemos de obtener antes las cenizas, lo cual justifica que se incluyan.

Se denominan cenizas de un vino, al conjunto de los productos de incineración del residuo de evaporación de un volumen conocido del vino, realizada de manera que se puedan obtener todos los cationes (excepto amonio) en forma de carbonatos y otras sales minerales anhidras.

Materiales y aparatos:

- Horno eléctrico regulable (tipo mufla).
- Baño de agua y baño de arena.
- Lámpara de infrarrojo.
- Cápsula de platino o de cuarzo de 70 mm de diámetro y 25 mm de altura, con fondo plano.

Procedimiento:

- Coloca 20 ml de vino en una cápsula tarada, en balanza que aprecie 1/10 de mg.
- Evapora con precaución en baño de agua, hasta consistencia siruposa, continuando el calentamiento sobre baño de arena con moderación y durante una media hora. Es conveniente ayudar a la evaporación con la aplicación de rayos infrarrojos, hasta carbonización. Cuando ya no se desprendan vapores, lleva la cápsula al horno eléctrico a 525 °C ± 25° y con aireación continua.
- Después de 5 minutos de carbonización completa, saca la cápsula del horno, deja enfriar y añade 5 ml de agua que se evaporan en baño de agua y lleva, de nuevo, al horno a 525 °C ± 25°.
- Si la combustión de las partes carbonosas no se consigue en 15 minutos, vuelve a comenzar la operación de adición de agua, evaporación y recalcinación.
- Cuando se trate de un vino rico en azúcares, te recomendamos adicionar unas gotas de aceite puro vegetal al extracto antes de comenzar la calcinación, para impedir el desbordamiento de la masa del contenido. La duración de la primera carbonización deberá ser, en este caso, de 15 minutos.
- Después de enfriar en el desecador la cápsula con las cenizas, deberás pesarla.

Cálculos:

Calcular el contenido en cenizas expresado en gramos por litro.

Cenizas = 50 P g/l

Donde:

P = peso en gramos de las cenizas contenidas en 20 ml de vino.

Dar los resultados con una aproximación de 0,03 g/L.


ALCALINIDAD TOTAL DE LAS CENIZAS

Una vez que tenemos las cenizas, podremos determinar su alcalinidad, que se define como la suma de los cationes, diferentes del amonio, combinados con los ácidos orgánicos del vino.

Fundamento teórico:

El procedimiento se basa en una volumetría por retroceso, en la que se valora el exceso de ácido sulfúrico que no reacciona con las cenizas, con una disolución valorada de hidróxido de sodio.

Material y reactivos:

- Baño de agua.
- Pipeta de 10 ml.
- Varilla de vidrio.
- Bureta.
- Disolución de ácido sulfúrico 0,1 N.
- Anaranjado de metilo solución 0,1 %.
- Disolución de hidróxido de sodio 0,1 N.

Procedimiento:

1. Añadir a las cenizas ya pesadas, 10 ml de ácido sulfúrico 0,1 N y llevar la cápsula a un baño de agua hirviendo durante un cuarto de hora, frotando varias veces el fondo de la cápsula con una varilla de vidrio para activar la disolución de las partículas difíciles de disolver.
2. Añadir enseguida dos gotas de anaranjado de metilo solución 0,1 % y valorar el exceso de ácido sulfúrico con hidróxido de sodio 0,1 N, hasta que el indicador vire a amarillo.

Cálculos:

Para calcular la alcalinidad de las cenizas, aplicar las fórmulas siguientes:

Alcalinidad de las cenizas = 5 (10 - V) miliequivalentes /litro.

Alcalinidad de las cenizas = 0,345 (10 - V) gramos de carbonato de potasio /litro.

Donde V = volumen en ml de hidróxido de sodio 0,1 N utilizados.

Los resultados se deben de expresar, con una aproximación de 0,5 gramos por litro.


NITRÓGENO FÁCILMENTE ASIMILABLE

El nitrógeno es un elemento de vital importancia en el metabolismo de las levaduras, ya que forma parte de un importante número de moléculas biológicas (aminoácidos, ADN, ARN, etc). Por lo tanto, es importante que el nivel de nitrógeno, además de otros elementos, sea suficiente para garantizar el proceso de multiplicación de las levaduras. Pero tan sólo el nitrógeno que se encuentra en forma amoniacal o en forma de aminoácidos libres (excepto la prolina), puede ser utilizado por las levaduras, siendo esta fracción, la que se conoce como nitrógeno fácilmente aprovechable o asimilable (NFA).

Fundamento teórico:

El método para la determinación de nitrógeno aprovechable es el de Sörensen o titulación con formaldehído. Este método consiste en bloquear la función amina, por adición de un exceso de formaldehído. La prolina no es bloqueada. Este bloqueo supone un descenso de pH, proporcional al contenido en nitrógeno amoniacal y amínico, que será cuantificado mediante una disolución de hidróxido de sodio 0,1 N.

Material y reactivos:

- pH-metro.
- Agitador magnético, con varillas teflonadas (moscas).
- Vasos de precipitado 250 ml.
- Matraz aforado 200 ml.
- Matraz aforado 100 ml.
- Pipetas 10 ml.
- Bureta 25 ml Clase A.
- Disolución de hidróxido de sodio 1 N.
- Disolución de hidróxido de sodio 0.10 N.
- Formaldehído al 35%

Procedimiento:

1. Calibrar el pH-metro, según manual de instrucciones o Instrucción Técnica correspondiente.
2. Tomar 100 ml del mosto a analizar, y pasarlos a un vaso de precipitado de 250 ml.
3. Poner sobre el agitador magnético y acoplar el electrodo combinado, de modo que no se toque con la varilla del agitador.
4. Añadimos NaOH 1N hasta pH = 8.0, mediante una pipeta.
5. Esperar 15 minutos
6. Pasar el mosto a pH 8.0 a un matraz de 200 ml y enrasar con agua destilada.
7. De esta muestra, se cogen 100 ml y se pasan a un vaso de 250 ml.
8. Añadir al vaso 25 ml de formaldehído, agitar y esperar 15 minutos.
9. Poner el vaso sobre el agitador, introducir una varilla (mosca). Acoplar el electrodo de modo que no toque con la varilla agitadora.
10. Valorar con hidróxido de sodio 0.1 N hasta pH 8.0.
11. Repetir el proceso con los otros 100 ml de muestra a pH = 8.0.

Cálculos: 
 y Donde:

Vm: Volumen medio de hidróxido de sodio 0,1N consumido para llevar la muestra a pH = 8

NFA: Es el nitrógeno fácilmente asimilable expresado en miligramos por litro de mosto.


ANHÍDRIDO SULFUROSO. MÉTODO DE REFERENCIA

El procedimiento de análisis de anhídrido sulfuroso por el método de Paul-Rankine es el de referencia.

La IUPAC recomienda utilizar la nomenclatura de dióxido de azufre, aunque en algunos casos se utilize la nomenclatura antigua de anhídrido sulfuroso, por ser muy común en enología.

Fundamento teórico:

El SO2 liberado por arrastre con una corriente de aire, se hace borbotear sobre una solución diluida y neutra de peróxido de hidrógeno, lo que provoca su oxidación a ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico así formado se valora con una solución estandarizada de hidróxido de sodio.

Si el proceso se realiza en frío (20 ºC), se consigue la extracción del dióxido de azufre libre y si se realiza en caliente (100 ºC), se liberará el SO2 combinado.

Por lo tanto podemos decir que se trata de una volumetría de neutralización y también una volumetría indirecta.

Material y reactivos:

- Aparato de Paul o Rankine, con compresor o con trompa de vacío.
- Pipetas de 10 y 30 ml.
- Bureta de 25 ml.
- Ácido fosfórico al 85 %.
- Peróxido de hidrógeno al 0,9 % (3 vol).
- Solución de hidróxido de sodio 0,01M.
- Indicador de Tashiro (rojo de metilo al 0,1 % y azul de metileno al 0,1 % en relación 2:1, en alcohol etílico).

Procedimiento para el SO2 libre:

1. Coloca en el borboteador 10 ml de la solución de peróxido de hidrógeno, 3 gotas del indicador y neutraliza con la solución de hidróxido de sodio 0,01M hasta color verde oliva.
2. Introduce 30 ml de vino el matraz de 100 ml de fondo redondo y conecta con el sistema de arrastre.
3. Deja caer 10 ml de ácido fosfórico desde el dosificador y haz borbotear el aire, mediante el compresor o la trompa de vacío, durante 20 minutos.
4. Desconectar el sistema de arrastre, retira el depósito del borboteador y valorar el ácido sulfúrico formado con hidróxido de sodio 0,01M hasta color verde oliva. Sea v el volumen gastado.

Procedimiento para el SO2 combinado:

5. Vuelve a conectar el borboteador.
6. Lleva a ebullición el matraz que contiene el vino, calentando con la manta calefactora y manténlo así mientras se hace pasar la corriente de aire, durante otros 20 minutos.
7. Desconecta el sistema de arrastre, retira el depósito del borboteador y valora de nuevo el ácido sulfúrico formado, con hidróxido de sodio 0,01M hasta color verde oliva. Sea v’ el volumen gastado.

Cálculos: 
 v = ml hidróxido de sodio 0,01M consumido en la valoración del SO2 libre

v’ = ml hidróxido de sodio 0,01M consumido en la valoración del SO2 combinado


VOLUMETRÍAS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

Las volumetrías de oxidación reducción o redox, están basadas en procesos químicos en los que existe transferencia de electrones entre las especies que reaccionan.

Estos procesos son importantes en el análisis enológico, porque son muchos los métodos analíticos que se apoyan en un proceso redox.

La oxidación implica la pérdida de electrones por una sustancia, mientras que la reducción es el proceso por el cual una sustancia gana electrones.

En cualquier reacción de oxidación – reducción la relación de moles de sustancia oxidada con respecto a los moles de sustancia reducida es tal, que el número de electrones perdidos por una especie, es igual al número ganado por la otra.

El peso equivalente de una sustancia en un proceso redox, se obtiene dividiendo su peso molecular entre el número de electrones que intercambia en el proceso por unidad de fórmula.

Por lo tanto, para poder utilizar una reacción redox como método analítico, debemos conseguir que entre el reactivo valorante y el analito, se produzca una transferencia de electrones. Así, el reactivo valorante puede ser un oxidante, cuando el analito se comporte como un reductor frente a él. De igual manera, se utilizará un reactivo valorante que sea un reductor, si el analito se comporta como oxidante.

En las volumetrías redox, la curva de valoración no presenta un intervalo de equivalencia amplio, sino que ocurre a un potencial definido, por lo que es más difícil encontrar un indicador adecuado. Por ello se recurre, a menudo, a métodos instrumentales para detectar el punto final de la valoración.

En análisis enológico, se utilizan algunas volumetrías redox, sobre todo, en métodos usuales y aproximados, como:

- La determinación de anhídrido sulfuroso libre y combinado.
- La determinación de azúcares reductores.


SULFUROSO LIBRE

En la mayoría de las etiquetas de las botellas de vino, figura un texto que dice “contiene sulfitos”. Ello se debe a que el dióxido de azufre, SO2, es a día de hoy un aditivo de difícil sustitución en el proceso de elaboración del vino. En los módulos de Procesos bioquímicos y Vinificaciones habrás estudiado o estudiarás las características y usos del mismo, pero aquí verás como analizar su contenido.

Del anhídrido sulfuroso añadido al vino, una parte se combina y otra fracción queda libre, siendo esta última el objeto de este procedimiento.

Fundamento teórico:

El método analítico usual, método Ripper, para el anhídrido sulfuroso libre y total en vinos y mostos, se basa en una determinación volumétrica redox, en la que el anhídrido sulfuroso es oxidado por una disolución normalizada de yodo, en presencia de un indicador (almidón, Iotec, o Theodene) o mediante un potenciómetro con electrodos redox.

La reacción fundamental de este proceso es:

 (Formula I mayúscula sub 2 más ese mayúscula O mayúscula sub 2 más Hache mayúscula sub 2 O mayúscula para dar dos de I mayúscula con signo menos, más ese mayúscula O mayúscula sub 4 con dos negativos, más 2 hache mayúscula con signo más).

Material y reactivos:

- Bureta de 5 ml.
- Erlenmeyer de 250 ml.
- Pipetas aforadas de 1, 5 y 10 ml.
- Yodo 0,02 N (N/50).
- Agua destilada.
- Ácido sulfúrico 1/3 (670 ml de agua destilada + 330 ml de ácido sulfúrico concentrado).
- Almidón al 1 %

Procedimiento:

- En un erlenmeyer de 250 ml se introducen 10 ml de vino con una pipeta seca o lavada con la muestra.
- Se añaden 5 ml de ácido sulfúrico 1/3 y 1 ml de almidón.
- Se valora con yodo N/50 hasta color azul persistente durante 15 segundos.

Cálculos:

Si utilizamos una disolución de yodo de concentración 0,02 N (N/50), y teniendo en cuenta que el peso equivalente del anhídrido sulfuroso es 32 (64 dividido 2), el contenido en sulfuroso libre, expresado en mg anhídrido sulfuroso por litro de vino, viene dado por la expresión:

(S mayúscula O mayúscula sub 2 libre en miligramos partido litro es igual a V mayúscula en mililitros, por 0 coma 02 miliequivalentes partido mililitros, por 32 miligramos partido miliequivalente, por el cociente de 1000 mililitros entre 10 mililitros).

,  que operando se obtiene la expresión.

 (S mayúscula O mayúscula sub 2 libre en miligramos partido litro es igual a V mayúscula por 64)

Si se emplea factor para corregir la concentración de la disolución de yodo, la expresión será:

(S mayúscula O mayúscula sub 2 libre en miligramos partido litro es igual a V mayúscula por efe minúscula, por 64)

donde V es el volumen de yodo N/50 consumido (en ml) y f es el factor de la normalidad del yodo.


SULFUROSO TOTAL

Es importante analizar el contenido en sulfuroso total, ya que con este valor podremos saber cuál es la fracción combinada. El SO2 es un compuesto químico, que origina diversos tipos de alergias, por lo que su presencia en vinos de consumo está limitada legalmente.

Fundamento teórico:

El fundamento de la determinación es el mismo que para el SO2 libre, pero previamente se procede a liberar la fracción combinada, mediante hidrólisis alcalina.

Material y reactivos:

- Bureta de 5 ml.
- Erlenmeyer de 250 ml.
- Pipetas aforadas de 1, 5 y 10 ml.
- Yodo 0,02 N (N/50).
- Hidróxido de sodio 1N.
- Ácido sulfúrico 1/3 (670 ml de agua destilada + 330 ml de H2SO4 concentrado).
- Almidón al 1 %.

Procedimiento:

1. En un erlenmeyer de 250 ml se introducen 10 ml de NaOH o KOH 1 N y 10 ml de vino.
2. Se agita y se deja en reposo 15 minutos.
3. Pasado este periodo se añaden de golpe 5 ml de H2SO4 al 1/3 y 1 ml de almidón, valorando rápidamente con yodo N/50 hasta el viraje del almidón a color azul intenso.

Cálculos:

SO2Total(mg/L)=V' x 64 Si se empleas factor para corregir la concentración de la disolución de yodo, la expresión será:

SO2Total(mg/L)=V' x f x 64donde V’ es el volumen de yodo N/50 consumido (en ml) y f es el factor.

Preparación de disoluciones:

Normalmente, puedes adquirir las disoluciones ya preparadas, pero en caso de no ser así, las puedes preparar como sigue:

- Yodo N/50: 2,54 g de yodo + 4 ó 5 g de KI+ agua destilada hasta 1 litro. ¡Ojo! Disolver el yoduro potásico (KI) en muy poca cantidad de agua, si no el yodo no se disuelve. Esto vale para todas las disoluciones de yodo. Normalizar frente a disolución patrón de arsenito de sodio y almidón.
- Almidón: Pesar 1 gramo de almidón y hacer una papilla con un poco de agua destilada. Adicionar a la papilla 100 ml de agua destilada hirviendo.
- NaOH 1 N: disolver 4 g de NaOH en agua y enrasar a 100 ml. No necesita estandarizarse.



AZÚCARES REDUCTORES. FUNDAMENTO Y PREPARACIÓN DE REACTIVOS

Se trata de cuantificar la cantidad de azúcares con carácter reductor, presentes en un vino. Éstos, están constituidos por el conjunto de azúcares con función aldehídica o cetónica, que dan sabor dulce al vino y al ser alterables por la población microbiana, suponen un riesgo de inestabilidad. Algunos vinos especiales, se clasifican según la cantidad de azúcares reductores presentes.

Fundamento teórico:

Uno de los métodos usuales es el de Rebelein, cuyo fundamento es la oxidación de los azúcares con cobre divalente, en medio alcalino y en caliente. Se trata de una volumetría por retroceso, en la que hacemos reaccionar los azúcares con un exceso de disolución alcalina de cobre. El cobre en exceso, que no reaccionó con los azúcares, se hace reaccionar con un exceso de yoduro potásico formando yodo. Finalmente se valora el yodo formado, con una solución patrón de tiosulfato de sodio (Na2S2O3). Se trata de un método un tanto engorroso, por lo que se tiende a sustituir por métodos instrumentales.

Material y reactivos:

- Mechero o placa calefactora.
- Matraz aforado de 1 litro.
- Matraz erlenmeyer de 250 ml.
- Bureta de 50 ml.
- Pipetas aforadas de 10 ml.
- Pipetas graduadas de 10 ml.
- Disolución alcalina de tartrato sódico potásico.
- Hidróxido de sodio 1N.
- Disolución de yoduro potásico al 30% (p/v).
- Ácido súlfúrico 16 % (p/v).
- Disolución patrón de tiosulfato de sodio.
- Disolución de almidón al 1 %.
- Disolución de sulfato de sodio al 20 %.
- Disolución sulfúrica de sulfato de obre penta hidratado.

Preparación de disoluciones:

- Disolución sulfúrica de sulfato de cobre 0,167M: En matraz aforado de 1 litro disolver en agua destilada 41,70 gramos de sulfato de cobre cristalizado con 5 moléculas de agua. Añadir 10 ml de ácido sulfúrico 1 N y enrasar.
- Disolución alcalina de tartrato de sodio y potasio (Sal de Seignette) 0,886M: En unos 400 ml de agua destilada, disolver 250 gramos de tartrato de sodio y potasio pentahidratado. En otros 400 ml de agua, disolver 80 gramos de hidróxido sódico. Una vez a temperatura ambiente, verter las dos soluciones en un matraz aforado de 1 litro y enrasar.
- Disolución de yoduro de potasio 30% (p/v): En un matraz aforado de 1 litro, disolver 300 g de yoduro potásico. añadir 100 ml de hidróxido de sodio 1 N y enrasar a 1 litro.
- Ácido sulfúrico 16 % (p/v): Añadir, poco a poco y refrigerando, 88 ml de ácido sulfúrico de 96 % a 500 ml de agua destilada y enrasar a 1 litro.
- Disolución patrón de tiosulfato de sodio 0,0551M: Disolver 13,777 g. de tiosulfato sódico (cristalizado con 5 moléculas de agua) en agua destilada. Añadir 50 ml de hidróxido de sodio 1 N y enrasar a 1 litro.
- Disolución de sulfato de sodio al 20 % (p/v): Pesar 20 gramos de sulfato de sodio y disolverlos en agua fría. Pasar la solución a un matraz aforado de 100 ml y enrasar.
- Disolución saturada de acetato neutro de plomo: Disolver 250 gramos de acetato neutro de plomo trihidratado en 500 ml de agua muy caliente.
- Almidón al 1 %: Dispersar en unos 100 ml de agua destilada hirviendo, una papilla de 1 gramo de almidón soluble.

El contenido en azúcares reductores nos permite clasificar a los vinos en secos y dulces. Pero, a día de hoy, es difícil unificar criterios entre los diferentes países para una clasificación común.

  
AZÚCARES REDUCTORES. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS

Se diferencia la determinación de azúcares en vinos blancos y tintos por que la materia colorante presente en el vino tinto o, incluso, en algunos blancos, interfiere en la observación del punto final, por lo que es necesario eliminarlas. Para ello, se utiliza un proceso conocido como defecación, con acetato neutro de plomo o con ferrocianuro.

Procedimiento:

Vinos blancos (No es necesaria defecación).

1. Poner en un erlenmeyer 10 ml de solución de cobre.
2. Añadir 5 ml de solución alcalina de sal de Seignette y 2 ml de vino de análisis.
3. Hervir durante dos minutos con unas perlas de vidrio.
4. En otro erlenmeyer se ponen las mismas cantidades sustituyendo el vino por agua destilada. Es el ensayo en "blanco".
5. Refrigerar al chorro de agua los dos matraces erlenmeyer.
6. Añadir sucesivamente a los dos matraces, agitando tras cada adicción:
- 10 ml de disolución de yoduro potásico.
- 10 ml de ácido sulfúrico 16 %.
- 10 ml de indicador de almidón.
7. Valorar con la disolución valorada de tiosulfato sódico. El color del punto final es amarillo marfil o blanco lechoso.

Vinos tintos:

a. Defecación: En un matraz aforado de 50 ml, se ponen 20 ml de vino. Se neutraliza con hidróxido de sodio 1N y 0,5 gramos de carbonato de calcio. Añadimos 1 ml de solución saturada de acetato de plomo, homogeneizamos y enrasamos a 50 ml, con agua. A continuación, filtramos o centrifugamos esta disolución.

Se toman 10 ml del filtrado y se pasan a un matraz aforado de 50 ml y se añaden 20 ml de solución saturada de sulfato de sodio. Se homogeneiza, se enrasa y se filtra o centrifuga. Ya tenemos el vino defecado.

También se puede hacer una defecación con carbón activo, aunque con resultados menos exactos.

b. Valoración: Se procede igual que para vinos blancos, con la salvedad de que tomamos 25 ml de vino defecado, que equivalen a los 2 ml de vino sin defecar.

Cálculos:

Sea VBel volumen de tiosulfato sódico consumido en valorar el “blanco” y VV el volumen de tiosulfato sódico consumido en valorar el matraz con 2 ml de vino sin defecar (blancos) o 25 ml de vino defecado (tintos). El contenido en azúcares reductores viene dado directamente por la expresión:

VB – VV= gramos/litro

Se expresa en gramos de azúcar por litro de vino.


AZÚCARES REDUCTORES CON EL REACTIVO DE FEHLING

Se usa en algunos laboratorios, aunque es un poco engorroso al tener que trabajar con soluciones calientes.

Fundamento teórico:

El método se basa en la capacidad reductora de los azúcares sobre el Cu2+ del reactivo de Fehling, reduciéndolo y precipitándolo en forma de Cu+, en medio alcalino.

Este reactivo, también llamado licor de Fehling, se debe de preparar poco antes de su uso, partiendo de otros 2 reactivos que son:

Reactivo A: Disolver 35 g de sulfato de cobre (II) cristalizado y completar hasta un litro con agua destilada.

Reactivo B: Disolver 150 g de tartrato sódico potásico en 1 litro de NaOH al 5 %.

El reactivo final se obtiene de la mezcla a partes iguales de ambos reactivos, lo que provoca la formación de una solución de color azul intenso en la que el cobre es acomplejado por el bitartrato, impidiendo la formación de Cu(OH)2 insoluble. Este reactivo así formado actúa como agente oxidante frente a los azúcares reductores.

Material y reactivos:

- Bureta de 25 ml, soporte y pinza para buretas.
- Pipetas de 5 ml.
- Matraz de fondo redondo o erlenmeyer de vidrio Pirex de 500 ml.
- Soluciones A y B de Fehling.
- Solución de glucosa al 2 por mil.
- Indicador azul de metileno.

Procedimiento para determinar el Título del reactivo de Fehling:

1. Pon en el matraz de fondo redondo 5 ml de solución A, otros 5 ml de solución B y 50 ml de agua destilada. Pon la bureta en su soporte y llénala con la disolución de glucosa al 2 por mil.
2. Calienta el matraz a ebullición sobre un mechero Bunsen agitando constantemente y evitando las proyecciones.
3. Añade lentamente la solución azucarada gota a gota, manteniendo el líquido en ebullición y movimiento. Si añades mucho líquido de golpe, se formará un precipitado coloidal amarillo de óxido cuproso, que complicará la determinación.
4. Añade, sin retirar del fuego, 2 gotas de azul de metileno.
5. El final del proceso se detecta cuando el líquido sobrenadante sea completamente incoloro.
6. Realizar la valoración por triplicado. Sea v el valor medio del volumen consumido.

Procedimiento para determinar los azúcares reductores del vino:

1. Para la determinación en vinos secos se usa el vino sin diluir. Para vinos dulces o mostos con contenidos entre 150 y 250 gramos de azúcares por litro, se diluye 100 veces.
2. Decolorar el vino o la dilución, si es necesario, con carbón activo.
3. Llenar la bureta con el vino a determinar.
4. Proceder de igual forma que en la determinación del título. Sea v’ el volumen de vino consumido.
5. Los consumos de vino decolorado o dilución deben ser mayores que 5,0 ml. Si es inferior hay que diluir.

Cálculos: 

(T mayúscula es igual a 2 por v minúscula dividido entre mil).

El título del reactivo de Fehling lo obtendrás por la expresión:

El contenido en azúcares reductores (AR), expresado en gramos por litro, lo obtendrás mediante la expresión:

 (Azúcares reductores en gramos por litro es igual a T mayúscula por 1000 dividido por v prima minúscula., todo ello multiplicado por F mayúscula).

Donde v y v’ son los volúmenes de reactivo y vino consumidos y F es el factor de dilución.


GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO

Los laboratorios de análisis son responsables de la gestión de los residuos que genera, de acuerdo a la legislación vigente, por lo que es necesario que apliquemos la normativa correspondiente a los residuos generados en la realización de los procedimientos basados en técnicas fisicoquímicas de análisis.

No se debe de olvidar que los residuos del laboratorio, suelen ser sustancias o preparados que casi siempre presentan características de toxicidad y peligrosidad y que una mala identificación o un almacenamiento inadecuado, constituye un riesgo añadido a los propios del trabajo en el laboratorio.

Teniendo en cuenta la definición de residuo y la clasificación de los mismos, en los procesos analíticos basados en técnicas fisicoquímicas, es normal que se generen residuos especiales o peligrosos tipo químico, clasificados como RTPC (residuos tóxicos en pequeñas cantidades). Sus características son “poca cantidad, variedad y peligrosidad o toxicidad”.

Dentro de los RTPC, se pueden generar los siguientes residuos:

Residuos líquidos:

- Soluciones acuosas de ácidos o bases, usados en los procesos de análisis volumétrico.
- Soluciones acuosas de oxidantes y reductores, utilizados como reactivos valorantes o auxiliares (yodo, tiosulfato, yoduro potásico, peróxido de hidrógeno, etc).
- Disoluciones de colorantes, usados como indicadores.
- Ácidos, como clorhídrico, sulfúrico o fosfórico.
- Soluciones con metales pesados como plomo o cobre.
- Disolventes orgánicos, como formaldehído.

Residuos sólidos:

- Carbón activo impregnado de residuos.
- Vidrio roto, contaminado con residuos químicos.
- Envases de reactivos vacíos.

El primer paso para una correcta gestión, es minimizar los residuos generados.

Por lo tanto presta especial atención a preparar solamente las cantidades de reactivos que vas a necesitar, evitando la caducidad o alteración de los mismos. Reutiliza los reactivos sobrantes cuando sea posible, aunque suponga una nueva estandarización de los mismos.
Para la gestión de los residuos generados debes de proceder según el manual de gestión de tu laboratorio, pero en líneas generales, seguirás los siguientes pasos:

1. Separa adecuadamente y no mezcles los productos, sobre todo aquellos que la mezcla incrementa su peligrosidad. Para el caso que nos ocupa, puedes mezclar disoluciones del mismo producto pero diferentes concentraciones, pero no mezclar ácidos y bases ni oxidantes con reductores.
2. Envasa en los recipientes adecuados y destinados a cada tipo de residuo.
3. Etiqueta los recipientes que contengan los residuos peligrosos, en la forma especificada en el manual de tu laboratorio.
4. Almacena los recipientes en el local habilitado para la gestión interna de residuos.
5. Lleva el registro de los residuos generados, comprobando los plazos de almacenamiento.

Cata de Vinos: Novedades de Rioja

$
0
0


CATA DE VINOS: NOVEDADES DE RIOJA

Cata y extensa presentación de "Vinos Novedosos de Rioja", dirigida por el técnico en vitivinicultura Fernando Merino y dirigida a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).

- Estilos de vino "Los Mil Vinos de Rioja": Dentro de las categorías oficiales, definidas claramente en el Reglamento del Consejo Regulador de la DOC Rioja, y coincidiendo con la "nueva revolución" enológica de carácter global que acaezio a finales de los años ochenta, hoy en día nuevamente estamos presenciando la aparición en el mercado de una gran cantidad de vinos con estilos muy diferentes. Hoy no se admite la simplificación de definir los estilos de vino como clásicos y modernos. La realidad es que los vinos actuales van mucho más allá de esta mera distinción. Se puede constatar, cada vez con mayor profusión, que las bodegas ofrecen una rica gama de estilos, con vinos de gran concentración y expresión frutal, vinos modernos, clásicos, renovados, de vanguardia, de autor, de garaje, atlánticos, mediterráneos, de alta expresión, de maceración carbónica, fermentados en barrica, ecológicos, biodinámicos, etc.


En el vino, más que en ninguna otra bebida, se pueden encontrar considerables estilos que vienen derivados de los múltiples gustos de las personas que lo consumen y como los gustos varían con los tiempos, también cambian los estilos de los vinos. Este principio no siempre ha sido seguido en las zonas vitivinícolas tradicionales, en donde durante décadas se ha seguido la pauta de dar al consumidor su producto. Sin embargo, en los últimos tiempos, es el consumidor el que demanda un estilo de vino acorde a su gusto, por ello, en la mayoría de los casos, las bodegas han adaptado sus vinos a las nuevas preferencias, bien es verdad que sin perder en lo posible su identidad y personalidad.

En la actualidad, es un verdadero placer poder disfrutar en Rioja de innumerables vinos con los distintos estilos que se han venido configurando a través de la historia, tomando siempre como base los factores de calidad expresados anteriormente. A estos factores hay que añadir otros aspectos que en conjunto han definido los vinos actuales:
- La conjunción de historia e investigación en la elaboración y el cultivo de la vid.
- La inquietud de las bodegas por conocer los nuevos gustos del mercado actual.
- La adaptación a estas demandas de viejas tradiciones como elaborar vinos con mezclas de variedades de diferentes zonas.
- La adopción de nuevas técnicas en bodega y en campo.
- El mantenimiento del "Estilo Rioja" que ha hecho que sus vinos sean únicos y distintivos en el contexto mundial.


- Variedad de Varietales: Para entender la importancia que tiene la variedad de la uva en el vino basta observar que, en la mayor parte de las nuevas regiones vitivinícola en el mundo, el nombre de la variedad o variedades con la que se ha elaborado resalta de manera especial en la etiqueta, pasando a un segundo lugar la zona de producción o, incluso, la marca y el nombre de la bodega.

Aunque en la botella de vino no aparezca como elemento destacable la variedad o mezcla de variedades en Rioja, es uno de los aspectos más importantes en las características cualitativas del propio vino. La importancia del papel que tiene la variedad queda reflejado en el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada, que autoriza la posibilidad de cultivar siete variedades de uva de vinificación, y establece una clasificación de estas variedades en "preferentes": Tempranillo (tinta), Viura (blanca); y "autorizadas": Garnacha Tinta (tinta), Mazuelo (tinta), Graciano (tinta), Garnacha Blanca (blanca) y Malvasía (blanca). Posteriormente, y con el fin de ampliar el panorama varietal, recuperar las raíces del patrimonio vitícola y aportar diversidad a su producción vinícola, manteniendo la identidad y la diferenciación. El propio Consejo aprobó la incorporación al Reglamento de la Denominación de nuevas variedades de uvas, tres blancas foráneas, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo, junto a otras tres autóctonas: Maturana Blanca, Tempranillo Blanco y Turruntés, y la tinta, Maturana Tinta.


- Vinos Renovados: Entendemos por este concepto un nuevo estilo de vino, independientemente de las clasificaciones oficiales, ya sea blanco o tinto. Son vinos cuya base fundamental son los vinos tradicionales, a los que se les ha modificado en cierta medida sus atributos, acordes con las nuevas tendencias y los nuevos gustos y en consonancia con los vinos que producen los llamados países emergentes o del Nuevo Mundo. En este caso, el protagonismo está presente en la tecnología, en los modernos métodos de elaboración y en la forma de entender la viticultura. Son vinos en los que la fruta adquiere una gran preponderancia, se procura extraer todo lo posible de una uva tecnológicamente madura, la crianza suele ser más corta, pero con madera nueva, y todo el proceso de elaboración está perfectamente controlado. El resultado es un vino comercialmente aceptable, limpio, con fruta, de medio cuerpo, técnicamente bien hecho y muy del gusto actual.


- Vinos de Vanguardia: También denominados vinos de "alta expresión", es una manera de definir una nueva concepción de elaborar vinos modernos y muy a la moda. Son de gran intensidad aromática, de mucho color, con gran concentración fenólica y alta graduación. Se intenta extraer lo mejor del viñedo, reivindicando el concepto de terruño, manteniendo la personalidad de la viña y, en definitiva, siguiendo la máxima de "hacer el mejor vino posible". Los enólogos trabajan en la viña y en la bodega con la idea clara de selección: Selección de la zona de producción, selección del viñedo, selección de las uvas, selección de las barricas; en definitiva, se realiza una vendimia muy seleccionada en toda su extensión. Se les denomina también vinos de autor y vinos de cata, y es de resaltar que están siendo los mejor valorados por la prensa nacional e internacional. Son vinos de alta gama y precio elevado, y están contribuyendo de manera decisiva, en algunos ambientes, a mejorar la imagen de Rioja en el mundo, con la particularidad de que suponen una punta de lanza importantísima para los demás vinos.

En cata son de color rojo picota, de gran capa y de alta intensidad. En nariz tienen una alta carga de fruta, frutos negros y rojos, tonos de barrica, que está presente e integrada procurando que el vino resalte por encima de la madera. Boca con buen cuerpo, acidez agradable, con astringencia y taninos potentes, grasos y de gran longitud final.

Arizcuren Mazuelo 2013

- Productor: Arizcuren bodega y viñedos
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Varietales: 100% Mazuelo
- Viticultura: Viñedos viejos plantados en altura en la sierra de Yerga subzona de Rioja Baja.
- Graduación (vol): 13%
- Elaboración y Crianza: Envejecido durante 10 meses en bocoyes de 500 litros roble francés y americano.
- Notas de Cata: Nariz: Fruta roja floral, pimienta y sotobosque. Boca: Dulzón carnoso frutal y elegante.
- Precio: 23 €

Reminde 2013

- Productor: Rufino Lecea Blanco
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto sin crianza
- Varietales: 100% tempranillo
- Viticultura: Uva seleccionada y despalillado. Viñedos San Asensio.
- Elaboración: En barricas de roble francés durante 11 meses, sin filtrado ni clarificado.
- Notas de Cata: Nariz: Aromas especiados y fruta madura. Boca: Frutos negros taninos dulces de la madera bien integrados redondo y carnoso.
- Precio: 7,50 €

Rayos Uva 2014

- Productor: Olivier Riviere
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Vino tinto joven con crianza.
- Varietales: Uvas tempranillo, garnacha y graciano.
- Viticultura: Viñas viejas de bajo rendimiento cultivadas a 650 metros de altitud en Rioja Alavesa.
- Graduación (vol): 14 %
- Elaboración: Se vinifica el mosto flor. Criado sobre lías durante 5 meses en depósitos de acero y fudres usadas de madera.
- Notas de Cata: Nariz: Fruta negra madura junto a matices florales de tonos violetas, todo ello sobre un fondo vegetal. Boca: Fresco y con un ligero postgusto amargo.
- Precio: 8,50 €

Angeles de Amaren Crianza 2010

- Productor: Bodegas Amaren
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Varietales: 85% tempranillo y 15% graciano.
- Viticultura: Cepas de más de 40 años, cada variedad ha sido elaborada y criada por separado.
- Elaboración: Envejecido durante 16 meses en barricas nuevas de roble francés (50%) y americano (50%).
- Graduación (vol): 14 %
- Notas de Cata: Nariz: Aromas frutales notas de crianza, maderas finas, notas tostadas, especiados y notas lácteas. Boca: sobroso, suave, expresivo notas de fruta y especiados.
- Precio: 17,00 €

Finca Valdepoleo 2011

- Productor: Bodegas y Viñedos Pujanza
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Varietales: 100% tempranillo.
- Viticultura: Pujanza finca valdepoleo producción limitada.
- Elaboración: Envejecido durante 14 meses en barrica de roble francés.
- Graduación (vol): 14,5%
- Notas de Cata: Nariz: Intenso aromas frutales, sotobosque, moras, arándanos notas minerales especias dulces. Boca: Potente mineral frutal, elegante fruta muy madura y fresca de moras arándanos.
- Precio: 16,50 €

Laventura 2013

- Productor: Bryan Mac Roberk nacido en Ciudad del Cabo.
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Varietales: 100% tempranillo.
- Elaboración: 100% Fermentación Barrica y Hormigón. Producción 5000 botellas de Laventura 2013 tempranillo.
- Graduación (vol): 12,8%
- Viticultura: Vaso, media 45 años, secano, suelo arcillo-cálcareo
- Notas de Cata: Nariz: Frutal con cierta complejidad. Fruta negra y pétalos de rosa. Boca: Suave y con notas de roble.
- Precio: 13,00 €

Largo Tritium

- Productor: Bodegas Tritium. Graciano 100%.
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Varietales: 100% Graciano
- Viticultura: Viñedos situados en cenicero. El cuidado de estas viñas es prácticamente ecológico con una agricultura integrada. El suelo es predominantemente arcillo calcáreo en parcelas de canto rodado. La producción de estas viñas es inferior a 1 Kg cepa.
- Elaboración: Crianza en barrica nueva de roble francés de 225L durante 12 meses y 6 meses en barrica de roble francés de 500L de segundo año.
- Notas de Cata: Nariz: Muy intensa frutas negras, floral, violeta, rama de geranio, mineral, mina de lápiz, chocolate, café. Boca: largo, postgusto frutal sedoso y con acidez sobresaliente.
- Graduación (vol): 14%
- Precio: 38,00 €

Graciano dominio de Berzal 2014

- Productor: Bodega Dominio de Berzal.
- Varietales: Graciano 100%.
- Elaboración: Despalillado. Fermentación: en barricas de robles francés de 5001 (8 meses) con en maceración en frío de 5 días. Método "oxo line". Tras la fermentación alcohólica se escurre el vino para volverlo de nuevo a la barrica y que realice la fermentación malolactica.
- Notas de Cata: Nariz: sin mover la copa matices de bayas negras, zarzamora, grosellas, cereza, picota. Copa agitada matices de pomelo rojo, regaliz salado y fondo ligero de hierba fresca. Boca: fresco aromas de bayas negras, un toque de casis, acidez cítrica y con fondo de hierbas. Recuerdo de chocolate amargo.
- Precio: 15,00 €

Cata de Champán Francés - Diferentes Marcas (Champagne)

$
0
0


CATA DE CHAMPÁN FRANCÉS - DIFERENTES MARCAS  (CHAMPAGNE)

Cata y extensa presentación de "Diferentes Marcas de Champán Francés", dirigida por el técnico en vitivinicultura Iván Ausejo y dirigida a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres.

Realizada en la sociedad gastronómica "Gure Txoko" (una de las más antiguas) en la calle barriocepo nº 9 de la ciudad de Logroño (La Rioja). Cuenta con 50 socios entusiastas de la buena cocina, en un emplazamiento céntrico como no podía ser de otra forma.

El objetivo de esta cata ha sido el poder realizar un recorrido gustativo por todas las variedades de uva, por todas las zonas de producción, vinos elaborados por pequeños productores y por bodegas afamadas de gran volumen de la región vitivinícola de Champagne.


COMPRAR CHAMPÁN FRANCES, EL GRAN PROBLEMA EN EL MOMENTO DE LA ELECCIÓN

Las 10 marcas de Champagne más vendidas en el mercados son: 1. Moët & Chandon 2. Veuve Clicquot 3. Nicolas Feuillatte L 4. GH Mumm 5. Laurent-Perrier 6. Piper-Heidsieck 7. Tattinger 8. Pommery 9. Lanson 10. Perrier-Jouët

En lo que se refiere al champagne en España y hasta hace unos años era prácticamente imposible acceder a botellas interesantes por debajo de 30 euros, pero el aumento de marcas de pequeños productores ha reducido esta barrera a los 20-25 euros. Los champagnes de pequeños viticultores han marcados notables diferencias en este sentido y son una opción a tener en cuenta frente a las grandes casas. Si la filosofía general de estas últimas se basa en combinar las uvas de distintas zonas de la denominación, los viticultores aportan una visión más local, ya que trabajan sólo a partir de viñedos de su propiedad, a menudo centrados en un único municipio, lo que ha permitido crear la noción de champagnes de terruño, capaces de reflejar personalidades que en ocasiones se perdían en la mezcla.


Durante siglos, el champagne ha sido exclusivamente tomado por reyes, emperadores, zares y diversos miembros de la alta sociedad. Y es que es considerado, hasta nuestros tiempos, como una de las bebidas más refinadas y exclusivas del mundo. Por eso es la bebida de celebración por excelencia y es lógico que durante la Navidad, éste sea uno de los invitados principales de la mesa, ya que es una bebida que simboliza sofisticación y desde siempre también ha acompañado viandas del mismo nivel.

Por otro lado la decisión de compra del champagne, es en la mayoría de los casos un acto inconsciente dirigido por años de publicidad, rituales de compra e ideas preconcebidas sobre la pretendida bondad de este producto. Somos fieles a una marca por razones ajenas a su calidad. La limitación de tiempo durante el proceso de compra, la imposibilidad de probar todos los productos capaces de sustituir a nuestra marca, la idea de seguridad y de buen hacer inculcados por años de agresiva publicidad, la tranquilidad asociada a llevarnos algo que conocemos y consideramos parte de nuestra vida son, en definitiva, los motores encargados de dirigir nuestra elección.


En mi opinión beber siempre el mismo vino resulta un poco aburrido, más si es un vino estandarizado, fácil de encontrar y, con toda probabilidad, algo carente de personalidad. Una de las razones por las cuales el vino es capaz de enamorar es su capacidad de transportarnos a un lugar, su origen, de hacernos participes de una idea y una filosofía, la del elaborador, y sentir el clima de un año. Todo esto cambia de botella a botella e intentar desentrañar este misterio es la magia de este líquido.

La Cava de Pyrene es una de las mejores importadoras internacionales de vino y bebidas alcohólicas. Ahora está a nuestra disposición a través del correo electrónico info@lacavadepyrene.com o igualmente en su número de teléfono 941 44 00 11 o el número de fax 941 44 65 37. Fuera de horas de oficina se puede dejar un mensaje en el contestador.

- Nombre: La Cava de Pyrene
- Actividad: Vino/Bebidas Alcohólicas
- Dirección: C/ La laguna, 3. C. 26374. Entrena. La Rioja.
- Teléfono: 941 44 00 11.
- Fax: 941 44 65 37.
- Correo electrónico: info@lacavadepyrene.com
- Web: www.lacavadepyrene.com


EL TERRUÑO DE CHAMPAGNE

Champagne tiene una historia de la viticultura, que se remonta a los albores del cristianismo, y sus límites de viñedos han sido definidos por el sistema de denominación de Francia (Denominación de Origen Controlada o AOC) desde 1927.

Pero a pesar de sus vinos de fama mundial, el terruño en el corazón de esta región sigue siendo poco conocida.

Ubicado en el norte, el clima agreste, tipo de suelo y laderas viñedos distintivos, el terruño de Champagne es el único de su tipo, tan original como el vino que produce.

Cuatro principales zonas productoras del terruño de Champagne:
- La Montagne de Reims.
- La Côte des Blancs et Côte de Sézanne.
- La Vallée de la Marne.
- La Côte des Bar.


- Un clima dual: El terruño de Champagne tiene dos importantes rasgos distintivos: Latitud norte y un clima dual que está sujeto a las influencias oceánicas y continentales. La influencia oceánica, trae la lluvia constante, sin variaciones significativas en las temperaturas estacionales. Y la influencia continental, asegura los niveles ideales de la luz del sol en verano, pero también trae a menudo devastadoras heladas del invierno.

- Un subsuelo de piedra caliza: Otra característica clave del terruño de Champagne es su subsuelo predominantemente calizas, que mantiene las viñas regadas de forma natural durante todo el año.

- La importancia de las pendientes: El terreno ondulado ha moderadamente empinado en Champaña crea sitios ideales de viñedo, la combinación de un buen drenaje con la exposición óptima al sol.

- Una personalidad multifacética: Tres características principales (el clima, del subsuelo y de escorrentía) se combinan para crear un mosaico de micro terroirs. Hay tantas permutaciones geográficas en Champagne, ya que hay parcelas de viñas.


LAS PRINCIPALES ZONAS Y VIÑEDOS

- La Montagne de Reims: Su centro se extiende de Villers-Allerand a Bouzy. En ella se encuentran las tierras mejor expuestas al sur y este, de alta calidad tal y como indica la escala de los Crus. Casi toda la zona está dedicada a la Pinot Noir. En la zona de Villers-Marmery y Trépail domina la Chardonnay. En el norte de la zona dominan los suelos arenosos. Los viñedos se desarrollan muy parcelados en las proximidades de la ciudad de Reims. La zona del Massif de Thierry, situada al noroeste de Reims, es una zona en la que hay poco viñedo, pero de gran futuro a pesar de su situación. El sur de la montaña se confunde con el valle del Mame, con buenas tierras soleadas.

- Côte des Blancs: Empieza a la salida de Épernay y debe su nombre al color de las uvas que produce. Se extiende por la región de Vertus, donde domina la Chardonnay, que se beneficia de una buena exposición al sol, con orientaciones sur y sudeste.

- Côte d’Epernay: Cubre las zonas sur y sudoeste de Épernay, con orientaciones diversas, donde la producción está dominada por la Cave Cooperativa de Mancy.

- Valle del Marne: El río Marne fluye de este a oeste con orillas orientadas al norte y al sur, ambas cubiertas de viñas. Unidas a las tierras calcáreas, también hay tierras arcillosas y fértiles. Domina la cepa Pinot Meunier.


- Côte de Sézanne: Es un viñedo relativamente joven, en expansión, y orientado al sur, sobre tierras secas y en laderas. Algunos viñedos de Vertus y Côte des Blancs llegan hasta esta zona.

- Región de Petit Morin: Numerosos viticultores producen sus vinos en esta zona, un tanto olvidada.

- Valle del Ardre: De cultivo diverso, es una zona en expansión con buena calidad en sus tierras y de exposición, aunque muy sensible a las heladas primaverales.

- Aisne: Es la zona más próxima a París, creada por los meandros del Marne. Los terrenos son buenos, aunque no tanto como en las zonas históricas.

- Aube: Es una tierra un tanto diferente y distanciada del centro por 75 km de vacío. Son los viñedos más altos y más expuestos a las heladas, pero es donde se producen unos de los Pinot Noir más raros, ideales para rosados de sangrado. En esta zona se encuentra la única AOC comunal de la Champagne: Rose des Riceys.


CÓMO LEER LA ETIQUETA DE UN CHAMPAGNE

- Crianza: Es el tiempo que la botella reposa en la cava. El mínimo en Champagne es de 15 meses y de tres años para los millésimée, pero las grandes etiquetas a menudo duplican y triplican estos tiempos.

- Millésimée o Vintage: Son champañas de una cosecha concreta que figura en la etiqueta. La sola mención de la añada presupone una calidad y añada superior.

- Fecha de Degüelle (Dégorgement): Indica el momento en que se da por concluida la crianza. Es muy interesante en los espumosos de calidad que se pueden guardar ya que nos da una idea del estado de mayor o menor madurez y evolución del vino. Sabemos que los mejores cavas y champagnes de crianzas prolongadas pueden desarrollarse brillantemente en la botella, pero los de crianzas relativamente cortas es mejor consumirlos en el año o dos años siguientes a la fecha de degüelle.


- Tipos de Uva:
. Chardonnay: uva blanca siendo el 26% de la superficie cultivada
. Pinot noir: uva tinta de pulpa blanca siendo el 37% de la superficie cultivada, y que es la que se usa para los vinos tintos de Borgoña
. Pinot meunier: uva tinta de pulpa blanca siendo el 37% de la superficie cultivada.
. También se usan, aunque de forma testimonial, las siguientes varietales: arbanne, petit meslier, pinot de juillet, pinot gris, pinot rosé y pinot blanc.

- Tipo de vino según las uvas utilizadas: La mayor parte de los champanes se hacen con una mezcla de chardonnay y pinot noir, por ejemplo 60%/40%.
. Blanc de blanc: Champagne elaborado exclusivamente con uvas blancas. La que se emplea en la zona es la chardonnay.
. Blanc de noir: Champagne blanco a la vista pero elaborado con uvas tintas (pinot noir fundamentalmente). Suelen ser más corpulentos y estructurados que los blanc de blancs.


- Dulzura:
. Brut Nature o Brut Zéro (menos de 3 g de azúcar por litro)
. Extra Brut (menos de 6 g de azúcar por litro)
. Brut (menos de 15 gramos de azúcar por litro)
. Extra Sec (12 a 20 gramos de azúcar por litro)
. Sec (17 a 35 gramos de azúcar por litro)
. Demi-Sec (33 a 50 g de azúcar por litro)
. Doux o Dulce (más de 50 g de azúcar por litro)


- Terroir o Terruño: Bajo las normas de la EU en 1994, se restringe el término Champagne a los vinos producidos en la región de Champagne. Tiene una posición geográfica septentrional, al límite de la zona de cultivo de la viña, clima riguroso, influencia oceánica. Vinos muy ácidos, no aptos para vinos tranquilos, pero si para espumosos. Subsuelo calcáreo, capa de yesos bajo suelo muy fértil. El yeso contribuye a la retención del calor, y permite el drenaje y proporciona irrigación natural constante. Viñedo en colinas, que busca la insolación y evita el exceso de agua. Parcelas extremadamente fraccionadas. Más de 260.000, que se cultivan de forma individualizada, tratando de extraer al máximo su especificidad.

- Localización y Territorio: Mayoría de las bodegas están localizadas en Reims y Epernay.
. Montagne de Reims: 28% viñedo; Produce Pinot Noir and Pinot Meunier.
. Vallee de la Marne: 35% viñedo; Principalmente Pinot Meunier.
. Cotes de Blanc: 12 % viñedo; Produce Chardonnay.
. Aube: 25% viñedo; Produce Pinot Noir.


- Otras Menciones:
. NM Négociant Manipulant: Persona o firma que compra uvas, mosto o vino y hace la segunda fermentación.
. RM Récoltant Manipulant: Persona o firma que produce vino a pertir de uvas cultivadas por el mismo.
. RC Récoltant Coopérateur: Viticultor que cede sus uvas a una cooperativa y recupera el vino correspondiente en cualquier estadio de su producción.
. CM Coopérative de Manipulation: Cooperativa que vinifica y vende el vino procedente de sus miembros.
. SR Société de Récoltants: Negocio familiar que produce vino procedente de uvas vendimiadas exclusivamente por los miembros de la familia.
. ND Négociant Distributeur: Es un mercader que compra vinos acabados y los etiqueta con su etiqueta personal.
. MA Marque d’Acheteur - Buyer’s Own Brand (BOB). Vino hecho y etiquetado en Champagne, el nombre del productor aparece en la botella pero la etiqueta pertenece al vendedor (tienda, distribuidor, restaurante).


Champagne Jean Paul Deville Carte Noire Brut

- Bodega: Jean Paul Deville
- D.O./Zona: Champagne AOC / Montagne Reims (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: 75% Pinot noir y 20% Chardonnay
- Elaboración: Viticultura biodinámica. 3 años de crianza.
- Precio aproximado: 25,00 €


Champagne Pierre Gerbais L'Audace Brut Nature

- Bodega: Pierre Gerbais
- D.O./Zona: Champagne AOC / Côte de Bar (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: 100% Pinot Noir
- Elaboración: Compromiso ecológico, viñas viejas y voluntad de elaborar un champán sin sulfuroso ni licor de expedición.
- Precio aproximado: 42,00 €


Champagne J. Charpentier Tradition Brut

- Bodega: Jacky Charpentier
- D.O./Zona: Champagne AOC / Vallée de La Marne (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: 100% Pinot Meunier de la zona de Viller-sous-Chätillon.
- Precio aproximado: 22,00 €


Champagne Pierre Gerbais L'Originale Extra Brut

- Bodega: Pierre Gerbais
- D.O./Zona: Champagne AOC / Côte de Bar (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: 100% Pinot Blanc Vrai
- Elaboración: Compromiso ecológico, viñas viejas y voluntad de elaborar un champán sin sulfuroso ni licor de expedición.
- Precio aproximado: 58,00 €


Champagne Larmandier-Bernier Terre de Vertus Blanc de Blancs Non-Dose Premier Cru

- Bodega: Larmandier-Bernier
- D.O./Zona: Champagne AOC / Côte de Blanc (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso
- Graduación (vol): 12,5%
- Varietales: 100% Chardonnay
- Elaboración: El vino base se elaboró con mosto flor y vinos de reserva envejecidos en barricas de roble. La crianza se realizó en rima en las cavas durante un mínimo de 48 meses.
- Precio aproximado: 47,00 €


Champagne Jean-Paul Deville Brut Millesime 2004

- Bodega: Jean Paul Deville
- D.O./Zona: Champagne AOC / Montagne Reims (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: 30% chardonnay y 70% pinot noir.
- Elaboración: Viticultura biodinámica. 3 años de crianza.
- Precio aproximado: 36,00 €


Champagne Taittinger Brut Reserve

- Bodega: Taittinger
- D.O./Zona: Champagne AOC (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso
- Graduación (vol): 12,0%
- Varietales: 80% Pinot noir, 20% Chardonnay
- Precio aproximado: 42,00 €


Champagne J. Charpentier Brut Rosé

- Bodega: Jacky Charpentier
- D.O./Zona: Champagne AOC / Vallée de La Marne (Francia)
- Tipo de vino: Espumoso Rosé
- Graduación (vol): 12%
- Varietales: 60% pinot noir, 20% pinot meunier, 20% chardonnay
- Precio aproximado: 22,00 €

Aura Restaurante en Zaragoza (Celebraciones, Bodas y Banquetes)

$
0
0


AURA RESTAURANTE EN ZARAGOZA (CELEBRACIONES, BODAS Y BANQUETES)

Aura es un restaurante de alta capacidad, hasta mil comensales. Su gran salón acristalado y divisible junto con sus espacios abiertos, terraza y jardín, ofrecen un sin fin de posibilidades a sus clientes sin tener que salir de Zaragoza. Rodeados de un ambiente natural al lado del río Ebro y en uno de los puntos mas emblemáticos de la ciudad, con preciosas vistas de la Basílica del Pilar. Aura no dejara indiferente a nadie destacando por estas y más cualidades pero también por su cocina diferente, vanguardista y original que respeta ese sabor tradicional y local que todos deseamos.


- Nombre: Aura Restaurante
- Actividad: Restaurante para carta y banquetes con discoteca propia.
- Cocina: Aragonesa y mediterránea
- Dirección: Av. José Atarés, 7. 50018 Zaragoza
- Teléfono: 976 525 480
- E-mail: info@aurarestaurante.com
- Web: www.aurarestaurante.com


- Celebraciones: Ideal para celebrar bodas o eventos especiales en un marco incomparable, con diversos espacios abiertos y un servicio de calidad.
- Espacios: Salones de banquetes, terraza, zona ajardinada, zona de baile, parking, terraza con pérgola acristalada cocina propia discoteca palcos privados restaurante gastronómico suites para los novios.
- Servicios: Banquete, ceremonia, fotografía, música, transporte, decoración, espacios exteriores vistas panorámicas cocina en directo discoteca hasta las 06.30 am palcos privados barra libre photo call suites para los novios
- Nº de invitados: Desde 20 hasta 700
- Precios: Menús para bodas a partir de 92,00 €


- Historia: De familia hostelera desde sus orígenes, con más de 40 años de experiencia en el sector, son un grupo de jóvenes empresarios, que tienen la confianza de que Aura se va a convertir en el lugar perfecto para la celebración los eventos más especiales, haciendo la experiencia única e inolvidable.
- Ubicación: Ubicado en la zona más emblemática de la ciudad, con vistas a la derecha a la Torre del Agua, y zona Expo junto al puente de la Almozara, uno de los más transitados de la ciudad, al frente el río Ebro y arboleda que rebosa de naturaleza viva, y a su izquierda la Basílica del Pilar con todo su esplendor en su mejor imagen recién restaurada de los últimos veinte años, hacen de Aura un marco incomparable.
- Parking: Disponemos de servicio de parking, que facilitan a sus invitados.


- Recomendaciones: Muy recomendable para ir en pareja buscando un momento especial.
- Servicio de sala: Elegante, cuidadoso, pendiente de todo y sin molestar, atentos en todo momento a cualquier demanda de cualquier mesa, un placer.
- Precio: A la carta unos 40,00 €




















Cata de Vinos de Telmo Rodríguez - Bodega Nuestra Señora de Remelluri (Labastida - Rioja Alavesa)

$
0
0


CATA DE VINOS DE TELMO RODRÍGUEZ - BODEGA GRANJA NTRA. SRA DE REMELLURI (LABASTIDA - RIOJA ALAVESA)

El restaurante y vinoteca "La Tavina" en la calle Laurel de Logroño, a trabes de diferentes añadas, nos trasladó organolepticamente al pasado y presente de la Bodega Nuestra Señora de Remelluri, de la mano de su afamado enólogo Telmo Rodríguez.

- Ubicación: La Granja Nuestra Señora de Remelluri es una preciosa finca de 105 hectáreas de viñedo, que encuentra situada en lo que fue el monasterio de Toloño en el municipio de Labastida en la Rioja Alavesa. Es una antigua propiedad de los monjes jerónimos que, en el siglo XIV, trabajaban las tierras con cereales y viñedo. Todavía se pueden encontrar vestigios de aquella comunidad (un lagar y una necrópolis). Esta finca se encuentra protegida de vientos y heladas y goza de un microclima excepcional, lo que permite la elaboración de vinos de gran calidad.


- Historia: En 1968 el guipuzcoano Jaime Rodríguez Salís, atraído por el encanto y belleza de los parajes de la Granja, inicia está apasionante aventura enológica. Pacientemente reconstruye los viñedos y las antiguas edificaciones, convirtiendo el monasterio en la actual bodega, en la que actualmente se elaboran, embotellan y envejecen los vinos de Remelluri.

En la actualidad, su hijo Telmo ha cogido el testigo, para perpetuar la calidad de los vinos de Remelluri. Consiguiendo realizar una sabía reinterpretación del clasicismo riojano. Recuperando las prácticas biodinámicas y ecológicas de los siglos pasados, tanto en los sistemas de cultivo como en la elaboración, buscando la "identidad Remelluri", la expresión más pura del terreno.

El cultivo se realiza con el máximo respeto por el medio ambiente, prescindiendo de la utilización de herbicidas, abonos minerales y productos sintéticos. Últimamente han hecho un esfuerzo importante para rejuvenecer el parque de barricas y utilizan una mayor proporción de barricas nuevas y un mayor porcentaje de roble francés.


Remelluri fue una de las primeras bodegas que empezó a vinificar exclusivamente las uvas de la propiedad que rodean la bodega, al estilo "Chateau Frances". Actualmente, un total de 105 hectáreas comprenden sus viñedos, plantados con las variedades tempranillo, graciano, garnacha, y las blancas garnacha blanca, moscatel, malvasía, chardonnay, viognier, sauvignon blanc, rousanne y marsanne, estas últimas ubicadas en la parte más elevada de la finca.

El origen de esta finca realmente se pierde en la noche de los tiempos: Con una necrópolis en el centro de la finca, que indica la existencia de un poblado ya en el siglo X. Más tarde, en el siglo XIV, monjes jerónimos se asentaron en estas tierras, creando una granja monástica, que se hace dependiente del santuario de Toloño, situado en la cumbre de este monte. El libro de cuentas más antiguo conservado en el Ayuntamiento de Labastida, fechado en 1596, reseña ya todos los años y hasta el siglo pasado la aportación de vino en cántaras de la Granja Nuestra Señora de Remelluri. Finalmente, en 1967, la propiedad fue adquirida por Jaime Rodríguez, que recupera los viñedos y crea la bodega tal como hoy se la conoce.


- Jaime Rodríguez Salís: Nació en Irún, en el año 1926. Es nieto del pintor José Salís e hijo de Dolores Salís, escultora, y de Luis Rodríguez Gal, autor, bajo el seudónimo “Luis de Uranzu”, de numerosos libros especializados en la historia del Bidasoa. En su faceta empresarial, dedica su actividad a la vitivinicultura, tarea que simultanea con una amplia labor de promoción e investigación en vastos terrenos de la cultura. Es presidente de Luis de Uranzu Kultur Taldea y de Arkeolan, sociedad, esta última, constituida por historiadores y arqueólogos que vienen realizando una investigación de primer orden sobre el mundo romano en el Cantábrico, labor que ha dado, entro otros frutos, el descubrimiento de la ciudad y puerto de Oiasso en Irún. Buen conocedor del arte moderno, mantuvo una estrecha relación con los componentes del grupo Gaur, núcleo esencial de la vanguardia estética vasca durante los últimos años 60 y primeros 70.

Sin duda alguna Jaime Rodríguez Salís es un nombre ligado a la historia de Irun. Lo es porque su familia ha sido un referente de la actividad local en lo económico, en lo cultural, en lo político, y en lo social.


- Telmo Rodríguez: Estudió enología en Burdeos, y pasó tres años trabajando en las bodegas de la familia Prats (Cos d'Estournel y Petit Village). Posteriormente continuó su formación por el valle del Ródano, colaborando con nombres tan importantes como Chave o Trévallon. Fue aquí en el Ródano donde se le abrieron los ojos a los 'vinos con alma'. De sus compañeros de estudios destaca Pablo Eguzkiza, con quien Telmo ha seguido unido desde entonces, en Barón de Oña primero y posteriormente en Remelluri. Tras su etapa en la finca familiar Remelluri, que dirigió durante 10 años y donde no encontraba la libertad total para desarrollar las ideas que tenía en mente, formó la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez. De esta forma la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez arranca en 1994 y produce en la actualidad ya cerca de un millón de botellas anuales.

En cuanto a su lado humano, tiene dos niños y está casado con Valentine, quien conoció a través de Jean-Guillaume Prats, de Cos d'Estournel. Su domicilio oficial está en Madrid, aunque su profesión de 'driving-flying-winemaker' le tiene de un sitio para otro la mayor parte del tiempo.

- Nombre: Granja Ntra. Sra de Remelluri
- Dirección: Carretera Rivas de Tereso, s/n 01330 Labastida, Alava.
- Teléfono: +34 945 331 801
- E-mail: info@remelluri.com
- Página web: www.remelluri.com


COMPAÑIA DE VINOS TELMO RODRIGUEZ (LANZIEGO - RIOJA ALAVESA)

En 1994 nace la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez: Evolución de la nueva viticultura y enología española de calidad, formación en Burdeos, recuperación de viñedos olvidados (Navarra, Rueda, Alicante, Toro, Aragón, Ribera del Duero, Rioja, Valdeorras y Cigales), utilización de variedades autóctonas de zonas originales (Tempranillo, Tinto fino, Tinta de toro, Garnacho, Monastrell, Mencía, Verdejo, Viura y Godello), y mucha pasión por el vino podrían definir, a grandes rasgos, esta "compañía" formada por Telmo Rodríguez (con experiencia, además de en distintos châteaux bordeleses, en su bodega familiar de Remelluri) y Pablo Eguzkiza (discípulo de Jean Claude Berrouet, de bodegas tan ilustres como Petrus, y con experiencia en la Rioja de Barón de Oña o la misma Remelluri). Además la compañía cuenta con hasta una docena de enólogos, dispersados por la geografía Española, e intentando elaborar vinos que reflejen la personalidad del lugar. También, la Compañía de Vinos ha ido desarrollando proyectos únicos para importadores o clientes especiales, como Marks & Spencer en Gran Bretaña.

- Nombre: Compañia de Vinos Telmo Rodríguez
- Año de fundación: 1994
- Viñedo propio: 40,0 Ha.
- Enólogo: Telmo Rodríguez y Pablo Eguzkiza
- Dirección: El Monte, s/n 01308 Lanciego
- Teléfono: +34 945 628 315
- E-mail: info@telmorodriguez.com
- Página web: www.telmorodriguez.com


Remelluri Blanco 2012

- Bodega: Granja Nuestra Señora de Remelluri
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Blanco con crianza
- Graduación (vol): 14,5%
- Varietales: Garnacha Blanca, Viognier, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Roussanne y Marsanne
- Precio aproximado: 40,00 €

- Suelo: Terrazas calizas pobres, de naturaleza arcillo-calcárea, con una roca madre que aflora por zonas. Estas terrazas están constituidas en su mayoría por areniscas y margas cuyo origen está en la era Cuaternaria. Las terrazas del blanco varían en altitud entre los 650 m. y los 800 m., y la orientación es principalmente Norte-Oeste.
- Viticultura: Tradicional, ecológico, con tratamientos biodinámicos
- Vendimia: 100% manual en cajas de 20 kg. La vendimia empieza a mediados de septiembre, y acaba a mediados de octubre. Selección en campo y mesa.
- Fermentación: Levaduras autóctonas. Cubas de cemento y de acero inoxidable, barricas y foudres de 1.200 l.
- Envejecimiento: Alrededor de 18 meses en barricas de roble francés de diferentes edades y capacidades.

- Notas de cata: Es un vino de color dorado pálido y brillante. En nariz y en catas anteriores, lo recordaba con intensas notas tostadas de la madera, pero en esta añada 2012 lo encuentro mucho más sutil, refinado y elegante, con notas frutales, florales y una madera muy bien integrada.


Remelluri 1995

- Bodega: Granja Nuestra Señora de Remelluri
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: 96% Tempranillo, 2% Garnacha y 2% Graciano.
- Precio aproximado: 28,00 €

- Elaboración: Uvas procedentes de viñedos situados sobre terrazas calizas pobres, de naturaleza arcillo-calcárea, con una roca madre que aflora por zonas. Estas terrazas están constituidas en su mayoría por areniscas y margas cuyo origen está en la era Cuaternaria. Vendimia manual en cajas de 20 kg. a principios del mes de octubre hasta finales de mes y principios de noviembre. Selección a pie de viña y en mesa a su llegada a la bodega. Fermentación en cubas de cemento y acero inoxidable. Posteriormente trasegado a barricas de roble americano y francés, principalmente de 225 litros junto a otras capacidades, en las que permanece durante 36 meses. Sometido a un par de trasiegas manuales por año. Un mínimo de 3 años de guarda en botellero en los calados de la bodega antes de ser comercializado.

- Notas de cata: A pesar de su edad tiene un color cereza oscuro, muy profundo y bonito. En nariz necesita abrirse, mejora impresionantemente con el transcurro del tiempo. Encontramos intensos aromas de frutos negros y rojos maduros, tostados de buenas maderas y especias. En boca es potente, carnoso, estructurado, buena acidez y fruta madura.


Remelluri Crianza 1984

- Bodega: Granja Nuestra Señora de Remelluri
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 12,5%
- Varietales: 96% Tempranillo, 2% Garnacha y 2% Graciano.
- Precio aproximado: 28,00 €

- Elaboración: Uvas procedentes de viñedos situados sobre terrazas calizas pobres, de naturaleza arcillo-calcárea, con una roca madre que aflora por zonas. Estas terrazas están constituidas en su mayoría por areniscas y margas cuyo origen está en la era Cuaternaria. Vendimia manual en cajas de 20 kg. a principios del mes de octubre hasta finales de mes y principios de noviembre. Selección a pie de viña y en mesa a su llegada a la bodega. Fermentación en cubas de cemento y acero inoxidable. Posteriormente trasegado a barricas de roble americano y francés, principalmente de 225 litros junto a otras capacidades, en las que permanece durante 36 meses. Sometido a un par de trasiegas manuales por año. Un mínimo de 3 años de guarda en botellero en los calados de la bodega antes de ser comercializado.

- Notas de cata: De color anaranjado de capa media-baja, muy claro, translúcido. Agradables aromas terciarios y de fuerte evolución, que nos pueden recordar a la miel y el membrillo. También mejora en la copa con el transcurso del tiempo. En boca es ligero, sutil y agradable, con un deje de dulcedumbre, tostados  y muy buena acidez.


Remelluri Reserva 2005

- Bodega: Granja Nuestra Señora de Remelluri
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Tempranillo 90%, 5% garnacha, 5% graciano
- Precio aproximado:€32,00

- Viñedos: Remelluri Reserva es fruto de los viñedos más importantes de la propiedad. Fue el primero de Rioja basado en una única propiedad vitícola, según el modelo clásico del medoc bordeles. Este vino de finca nace en los tres valles que rodean la bodega (Remelluri, Valderremelluri y Villaescusa), zonas que desde el siglo XIV forman parte de la Granja Nuestra Señora de Remelluri. Pertenecen a los municipios de Labastida (Rioja Alavesa) y Rivas de Tereso, pedanía que pertenece a San Vicente de La Sonsierra (Rioja Alta).
- Suelo: Terrazas calizas pobres, de naturaleza arcillo-calcárea, con una roca madre que aflora por zonas. Estas terrazas están constituidas en su mayoría por areniscas y margas cuyo origen está en la era Cuaternaria
- Viticultura: Tradicional, ecológico, con tratamientos biodinámicos
- Vendimia: 100% manual en cajas de 20 kg. La vendimia comienza a principios de octubre y acaba a finales de octubre/principios de noviembre. Selección en campo y mesa.
- Fermentación: Levaduras autóctonas
- Envejecimiento: 17 meses en barrica de diferentes orígenes y tamaños

- Notas de cata: Color cereza picota con menisco granate de buena capa. En nariz es afrutado, encontramos agradables aromas de frutas maduras rojas y negras, cedro, y sutiles especiados. En boca tiene muy buen equilibrio, elegancia y buena acidez.


Remelluri Reserva 2010

- Bodega: Granja Nuestra Señora de Remelluri
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13%
- Varietales: Tempranillo
- Precio aproximado: 18,00 €

- Viñedos: Remelluri Reserva es fruto de los viñedos más importantes de la propiedad. Fue el primero de Rioja basado en una única propiedad vitícola, según el modelo clásico del medoc bordeles. Este vino de finca nace en los tres valles que rodean la bodega (Remelluri, Valderremelluri y Villaescusa), zonas que desde el siglo XIV forman parte de la Granja Nuestra Señora de Remelluri. Pertenecen a los municipios de Labastida (Rioja Alavesa) y Rivas de Tereso, pedanía que pertenece a San Vicente de La Sonsierra (Rioja Alta).
- Suelo: Terrazas calizas pobres, de naturaleza arcillo-calcárea, con una roca madre que aflora por zonas. Estas terrazas están constituidas en su mayoría por areniscas y margas cuyo origen está en la era Cuaternaria
- Viticultura: Tradicional, ecológico, con tratamientos biodinámicos
- Vendimia: 100% manual en cajas de 20 kg. La vendimia comienza a principios de octubre y acaba a finales de octubre/principios de noviembre. Selección en campo y mesa.
- Fermentación: Levaduras autóctonas
- Envejecimiento: 17 meses en barrica de diferentes orígenes y tamaños

- Notas de cata: Color cereza picota intenso, oscuro, de capa alta. En nariz es intenso, aromas a fruta negra, moras, uvas pasas, y tostados de la barrica. En boca es untuoso, frutal, concentrado, redondo, con volumen, carnoso, sabroso y con torrefactos de la barrica.

Bodegas con dos Almas: Rioja y Ribera del Duero

$
0
0


BODEGAS CON DOS ALMAS: RIOJA Y RIBERA DEL DUERO

Cata a ciegas y extensa presentación de vinos de Rioja y Ribera del Duero, dirigida por el enólogo Rufino Lecea y dirigida a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). En esta cata los vinos mejor valorados fueron:

1. 2009 Bodegas Luis Canas Reserva Selección de la Familia, Rioja DOCa.
2. 2010 Bodegas La Horra Corimbo I, Ribera del Duero.
3. 2011 Bodegas Dominio de Cair 'Cair', Ribera del Duero.

La rivalidad Rioja-Ribera del Duero ha sido un clásico a lo largo de los últimos años. Son cómo el Real Madrid y el Barsa del vino con fieles “hinchas” de una y otra denominación, que dan constancia de ambos liderazgos en los mercados internacional y nacional. Por eso cada vez es más común encontrar una misma bodega jugando en los dos bandos, supongo que: "Si no puedes con tu enemigo, únete a el”.

Los tiempos han cambiado y cada vez son más los grupos que cuentan con vinos en diferentes denominaciones, conscientes de que cuando llaman a la puerta de cada país, también abren un hueco importante para el resto de vinos españoles. Estas dos denominaciones y pesar de ser grandes competidores, en el mercado exterior hacen piña para fortalecer la marca España. Los éxitos de una son los de la otra y, por ende, del resto de zonas víticultoras de España.


DIFERENCIAS ENTRE LOS VINOS DE RIOJA Y RIBERA DEL DUERO

El clima, por encima de la edafología (los suelos) es fundamental a la hora de entender las diferencias entre dos de las regiones vitícolas más prestigiosas de España:

- En Rioja existen tres influencias climáticas: La continental, la atlántica y la mediterránea, y esta última proporciona una suavidad que en los vinos se traduce en una elegancia y una finura increíble y difícilmente igualable.

- En el caso de Ribera es diferente: La mayor "brusquedad" climática da lugar a vinos también más potentes, aromáticos, estructurados y con un tanino más marcado. Ribera es un sándwich entre heladas, se vive al filo con riesgo de hielos tardíos en mayo y tempranos en septiembre. El ciclo vegetativo, por tanto, es mucho más corto, con contrastes térmicos entre el día y la noche de hasta 30 grados, ya que a lo anterior añadimos una altitud media de unos 800 metros, frente a los 400/500 de Rioja, lo que permite una espectacular síntesis de polifenoles. El resultado, son vinos menos finos, pero con una carga aromática y estructural muy potente.


D.O.C LA RIOJA

Por un lado encontramos a Rioja, la denominación referencia de España y la que lleva años abriendo camino en el mercado internacional. Rioja es una zona privilegiada para el cultivo de la vid, pero no debemos olvidar también su factor humano, aquí las gentes del campo llevan trabajando la viña desde tiempos inmemoriales. Consiguiendo reafirmar añada tras añada la excelencia de sus vinos consolidando esa imagen de "valor seguro".

Todos coinciden en que Rioja ha conseguido hacer algo muy difícil en los tiempos que corren, y es crear marca, ya que tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, es sinónimo de vino, mejor dicho de buen vino. Otro aspecto a su favor es su buena relación calidad precio, ya que quitando los vinos top, que tampoco son tan altos como en otras denominaciones, su gama media alta ronda los 20€.

En la actualidad Rioja ha sabido reaccionar demostrando su gran diversidad de ecosistemas y su amplio patrimonio vitivinícola abarcando tanto los mercados tradicionales como a los más vanguardistas, los "Nuevos Rioja" los llamaron.


D.O. RIBERA DEL DUERO

Siguiéndole muy de cerca, Ribera del Duero. Que este año 2016 de cumple su 34° Aniversario y su historia ha ido en continuo ascenso. En los años 80, a pesar de una larga historia de vinos de calidad, los consumidores eran bastante reacios a comprar vinos de esta zona. Incluso los ribereños optaban por la histórica Rioja o los vinos de Toro para acompañar sus comidas. Hoy, con más de un cuarto de siglo, se ha pasado de 4 bodegas embotelladoras adscritas en 1982 a las 209 del año 1011. Una ascensión sorprendente, que nadie podía imaginar en sus inicios y que ha posicionado los Riberas entre los mejores de España y del mundo.


BODEGAS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIOJA Y RIBERA DEL DUERO

Luis Cañas y Amaren en Rioja / Dominio de Cair en Ribera del Duero

Tras consolidar sus dos bodegas de Rioja (Bodegas Luis Cañas y Bodegas Amaren), la familia Cañas inicio un nuevo proyecto en Ribera del Duero. Cair, es el primer vino de la nueva bodega de la familia Cañas en Ribera del Duero. Tras el éxito obtenido por sus dos bodegas en Rioja Alavesa, iniciaron esta nueva etapa con la energía, entusiasmo y el saber hacer que les caracteriza. Según palabras del propio Juan Luis Cañas: “no vamos a Ribera del Duero para ser uno más, sino a intentar aportar nuestro granito de arena para engrandecer a la denominación y que ésta se sienta orgullosa de nuestro trabajo"

Luis Cañas Familia / Añada: 2009 / Bodegas Luis Cañas (Villabuena - Alava) / D.O. Rioja / Categorgía: Reserva / Variedad: 85% tempranillo 15% otras exp.    / vol. 14,5% / Crianza: 20 meses barricas nuevas americano/francés / Precio: 19,50€

Cair / Añada: 2011 / Bodega Dominio de Cair (La Aguilera - Burgos) / D.O. Ribera / Categorgía: Crianza / Variedad: Tempranillo / vol. 14,55 % / Crianza: 14 meses en barricas nuevas, 50 % de roble francés, 50 % roble americano / Precio: 16,60€


Rioja Alta y Torre Oña en Rioja / Áster en Ribera del Duero

El 10 de julio de 1890, cinco viticultores vascos y riojanos alumbraron, en lo que se conoce como el Barrio de la Estación de Haro, la constitución de la "Sociedad Vinícola de La Rioja Alta". Empezó entonces una apasionante aventura empresarial que les ha llevado a contar con dos denominaciones en Rioja, Rioja Alta y Torre Oña, otra en Rías Baixas, Lagar de Cervera, y su última aventura, Áster en Ribera del Duero. Ubicada en la localidad burgalesa de Anguix, Bodegas Aster cuenta con 97 has. de Tinta del País. Recientemente, la prestigiosa revista editada en Nueva York 'Food & Wine' ha publicado su exclusiva selección de bodegas del mundo de 'mayor confianza’ (The World’s Most Trustworthy Wineries"). Entre las nueve elegidas de una lista de las 500 mejores, La Rioja Alta, S.A. aparece destacada como única representante española.

Torre de Oña / Añada: 2010 / Bodegas Torre Oña (Laguardia - Álava) / D.O. Rioja / Categoría: Reserva / Variedad: Tempranillo / vol.14% / Crianza: 20 meses en barricas de roble francés (40% nuevo y 35% de dos vinos) y del Cáucaso nuevo (25%) / Precio: 14,00€

Áster / Añada: 2009 / Bodegas Áster (Anguix - Burgos) / D.O. Rioja / Categoría: Crianza / Variedad: Tempranillo / vol. 14,5% / Crianza: 22 meses en barrica de roble francés (70% nuevo, resto 2 vinos) / Precio: 13,60€


Roda en Rioja / La Horra en Ribera del Duero

Es hoy una de las bodegas más representativas de la Rioja Alta, su visión innovadora y su filosofía de trabajo la ha posicionado en la primera fila de los mejores vinos del mundo. Fue la última bodega en llegar al Barrio de la Estación cuando ya parecía que todo estaba hecho. A finales de los ochenta Mario Rotllant y Carmen Daurella fundaron bodegas Roda con la intención apasionada de crear un nuevo concepto para el mundo del vino. Pronto tuvieron dibujada su filosofía, que resultó una revolución en los vinos de Rioja por su concepto moderno en la bodega, su manera de entender la viticultura y de ensalzar la importancia del viñedo viejo. El equipo de Roda, después de más de cuatro años investigando a través del territorio español sobre cuáles eran las tierras que mejor se adaptaban para la producción de tempranito fuera de Rioja, eligió la de Ribera del Duero, concretamente en La Horra (Burgos). Una zona elegida por el potencial y complejidad de sus tempranillos, además de ser un área fresca de la D.O., dato muy necesario para elaborar el estilo de vino que caracteriza a Bodegas Roda.

Roda I / Añada: 2008 / Bodegas Roda (Haro - La Rioja) / D.O. Rioja / Categoría: Reserva / Variedad: Tempranillo / vol. 14% / Crianza: 16 meses barrica roble francés / Precio: 37€

Corimbo I / Añada: 2010 / Bodegas La Horra (La Horra- Burgos) / D.O. Ribera / Categoría: Genérico / Variedad: Tempranillo / vol. 14,5% / Crianza: 14 meses barrica roble / Precio: 39€


2009 Bodegas Luis Canas Reserva Selección de la Familia, Rioja DOCa

- Descripción: Los vinos que se destinan al Reserva de la Familia proceden de una selección de viñedos viejos, aquellos que reúnen una serie de características como son una buena orientación, una buena exposición solar y un suelo poco fértil que asegura una baja producción.
- Variedad: 85% Tempranillo, 15% Otras.
- Edad del viñedo: más de 45 años.
- Elaboración: Uvas vendimiadas en cajas.
- Selección en doble mesa: racimos y granos.
- Fermentación maloláctica: en barrica nueva.
- Grado alcohólico: 14,5°
- Envejecimiento: 20 meses en barricas nuevas.
- Tipo de roble: 50% francés, 50% americano.
- Viñedos: Procede de una selección de viñedos viejos con un suelo poco fértil que asegura una baja producción de racimos (entre 4500 y 5500 Kg. por hectárea).


2008 Bodegas Roda 'Roda I' Reserva, Rioja DOCa

Ficha Técnica:
- Variedades: lOO% Tempranillo.
- Viñedo: Más de 30 años. 1,5 kgs./cepa.
- Fermentación: En tinas de roble, con temperatura controlada.
- Crianza: En barricas de roble francés. 50% nuevas y 50% de un vino. 16 meses en barrica y 20 meses en botella.
- Embotellado: Mayo-Junio 2010.
Estabilización: Por métodos naturales; clarificación con clara de huevo
- Alcohol: 14%Vol.
- Formatos: Botellas de 50 cl, 75 cl, 1,5 l, 3 l, y 6 l.

Cata:
- Color: De capa media-alta. Color cereza con ribete y fondo rojo.
- Nariz: Con fruta roja y negra, entre la cereza y la ciruela. Las especias dulces en la línea del clavo de olor y la canela acompañan a la fruta. La madera está muy bien ensamblada dejando ver delicadamente su calidad. Sensación de frescura que recuerda una añada fría a través de una nariz plena de detalles del paisaje, despejada, con mucha claridad.
- Boca: De buen volumen, fresco y con muchos matices. Sin vacíos en boca, avanza hasta el fondo con la amabilidad de los taninos finos y bien madurados. Vino largo y con buena acidez que remata en un postgusto pleno, elegante, especiado y fresco. Se aprecia el año frío de maduración lenta y perfil atlántico. Vino más largo que ancho, de carácter vertical.

Cosecha 2008:
- Invierno muy seco, con 73 mm. desde noviembre 2007 hasta febrero 2008.
- La primavera llegó con lluvias y el mes de mayo no paró de llover. Entre marzo y junio se recogieron 443,5 mm., precipitaciones que corresponden a la lluvia total de muchos años en La Rioja y sólo en mayo hubo 206 mm.
- Durante el verano prácticamente no llovió, únicamente 44 mm. Se recogieron entre julio y septiembre. En el mes de agosto no vimos ni una sola gota.
- La peculiaridad del verano, además de la sequía fue el frío, poco sol y temperaturas frescas.
- Afortunadamente el otoño fue espectacular, con días soleados y noches frescas.
- Cosecha antigua, uvas sanas, de excelente acidez, con buena madurez, aunque con menos azúcar.
- Vinos quizás más ligeros que otras añadas pero Llenos de vida.
- Una añada atlántica que traerá recuerdos de otras épocas.


2010 Bodegas La Horra Corimbo I, Ribera del Duero

Ficha Técnica:
- Variedades: 100% Tinta del País (Tempranillo).
- Viñas: Pagos de La Horra y Roa (Burgos).
- Edad: Viñas de 40 años de media.
- Fermentación: En tinas de roble y maloláctica en barricas
- Tiempo de encubado: 18 días
- Crianza: En barricas, 80% roble francés y 20% roble americano.
- Tiempo de crianza: 14 meses.
- Estabilización: Por métodos naturales.
- Clarificación: Albúmina de huevo.
- Grado alcohólico: 14,5% Vol.
- Presentación: Cajas de madera de 6 botellas.

Cata:
- Color: De color rojo picota y fondo oscuro con ribete ligeramente púrpura. De capa alta y profunda.
- Nariz: Muy intensa y voluminosa pero elegante y pulida. La fruta el viñedo y la añada están muy por encima de la madera que se adivina al fondo. La mora y la ciruela negra aparecen con claridad entre la sensación de plantas aromáticas bajo el pinar. Una nota de mineralidad profunda remata el perfil aromático de este magnífico vino.
- Boca: Voluminoso, amplio, llena la boca con las frutas negras que van dando paso a notas de plantas aromáticas y tierra. Termina en una larga frescura matizada de detalles del paisaje en un año excelente. La añada 2010 fue magnífica en La Horra y aportó frescura y elegancia sobre una madurez impecable. Los taninos, finos y frescos, dan el carácter y la raza a esta nueva interpretación de la Ribera del Duero que representan los Corimbo.


2011 Bodegas Dominio de Cair 'Cair', Ribera del Duero

- Descripción: Con este vino se pretende captar la esencia de los vinos de Crianza de Ribera del Duero, pero con un toque más moderno, frutal y redondo. Para este vino destinamos parcelas viejas de 40 a 60 años, todas con formación en vaso y que cumplen los requisitos de calidad que marca la Bodega (tipo de suelo, bajas producciones, datos analíticos...). Todos los años estrenan barrica nueva de roble francés y americano, y la crianza comienza realizando la fermentación maloláctica en estas barricas.
- Variedad: 100 % Tempranillo.
- Edad media del viñedo entre 40 a 50 años.
- Elaboración: Uvas vendimiadas en cajas.
- Selección en doble mesa: racimos y granos.
- Fermentación alcohólica: en depósitos de acero inoxidable de pequeña capacidad. Fermentación maloláctica en barricas nuevas.
- Grado alcohólico: 14,5°
- Envejecimiento: 14 meses en barricas nuevas, 50 % de roble francés, 50 % roble americano. Mínimo 12 meses en botella.



2010 Barón de Oña Torre de Oña Reserva, Rioja DOCa

- Descripción: Torre de Oña Reserva es el fruto del conocimiento de nuestras mejores parcelas. Un vino actual e innovador que potencia la personalidad de
una finca privilegiada, moldeada en contacto con el roble francés y caucásico. Un vino de gran complejidad, estructura y notas muy afrutadas. Su elegancia y volumen seducen al amante de Rioja Alavesa.
- Cosecha 2010: Excelente estado vegetativo y sanitario. Maduración lenta y equilibrada de la uva. Valoración oficial de la cosecha: Excelente.
- Uvas: Tempranillo con un pequeño porcentaje de Mámelo (5%) de los viñedos en las parcelas Altos de Valledlla, Calvo, Martelo y Berzal situadas alrededor de la bodega.
- Elaboración: Vendimia manual en cajas de 20 kg. y vinificación de parcelas por separado. 100% de la uva realiza mace ración p re-fermentativa en frío. Fermentación maloláctica en barrica de) 80% del vino en roble nuevo (francés y americano) para aportar estabilidad de color y aromas mis frescos y afrutados.
- Crianza: 20 meses exclusivamente en barricas de roble francés (40% nuevo y 35% de dos vinos) y del Cáucaso nuevo (25%) para conceder mayor preponderancia a los aromas afrutados. Tres trasiegas artesanales.
- Cata: Color rojo picota, con borde granate, capa media alta, limpio y brillante. Intenso en la nariz, muy afrutado, con aromas de frutas de sotobosque, moras, frambuesas y arándanos y notas tostadas de panadería, moca, tabaco y cedro libanés. En boca es equilibrado y presenta una agradable acidez, con taninos firmes y pulidos.
- Maridaje: Un vino que acompaña cualquier tipo de guisos y estofados: carrilleras, carnes con salsas especiadas, quesos semicerrados, etc.


2009 Bodegas Aster Crianza, Ribera del Duero

- Viñedos: 100% Tinta del País de las parcelas Fuentecojo y El Caño que circundan la bodega en Anguix (Burgos), situadas en suelos franco-limosos y con una altitud cercana a los 780 metros.
- Elaboración y Crianza: Recolectamos las uvas a mano, a primeras horas de la mañana, aprovechando el frió de las primeras horas del día para preservar la integridad de los racimos de uva antes de entrar a la mesa de selección de bodega. Los racimos, despalillados y estrujados, pasaron a los depósitos donde se completó la fermentación alcohólica. El 80% del vino realizó la fermentación maloláctica en barrica de roble francés de varios años, realizándose battonages semanales durante dos meses. La crianza se desarrolló durante 22 meses en barricas de roble francés nuevo (70%) y, el resto, en roble francés de dos vinos. Trasegamos este vino en tres ocasiones por el método tradicional.
- Cata: Rojo picota intenso, de capa alta, muy cubierto, alta intensidad colorante, limpio y brillante. A copa parada muestra un penetrante aroma, sobresaliendo notas balsámicas, especiadas, de maderas nobles que, una vez agitado, dejan paso a intensas notas de frutos negros de bosque, arándanos y moras maduras, sobre un fondo de pimienta negra, regaliz, clavo y torrefactos. Amplio de estructura, equilibrado de acidez, taninos elegantes, finos y maduros. En el retrogusto aparecen las notas especiadas de la madera, el clavo y la pimienta negra.
- Maridaje: Un nuevo Aster, fiel reflejo de la potencia y elegancia de la Ribera del Duero, que combina con quesos curados, asados y caza mayor.

Cata de Vinos y Cervezas: Grupo Palacios Vinoteca

$
0
0


CATA DE VINOS Y CERVEZAS: GRUPO PALACIOS VINOTECA


Bajo el paraguas "Palacios Vinoteca" nace un nuevo grupo bodeguero que incluye Bodegas Trus, Bodegas Nivarius y Cervecera Artesana, una elaboradora de cerveza artesana.

Palacios Vinoteca es un grupo muy activo que presenta nuevos proyectos continuamente, destacando un vino rosado de Rioja llamado Ténue 100% de la variedad de uva graciano y dos cervezas elaboradas con las variedades tempranillo y viura.

- La aventura del Grupo Palacios Vinoteca nació en 1999 con la creación de"Bodegas Trus", sita en el corazón de la ribera del Duero. Un proyecto plenamente consolidado tras muchos años de trabajo y esfuerzo, que no quiso quedarse ahí.

Bodegas Trus se ubica muy cerca de Pesquera de Duero, en plena Ribera del Duero, y cuenta con un viñedo de más de 60 ha. El nombre de la bodega recoge la filosofía de la misma: Tierra, Roble, Uva, Sol. La gama de vinos ha ido ampliándose hasta contar con un porfolio completo de joven, roble, crianza y reserva y cada vez cuenta con un mayor reconocimiento en guías de vinos y concursos, tanto a nivel nacional como internacional. La bodega cuenta con un parque de 600 barricas de roble francés y una producción de 250.000/300.000 botellas anuales.


- Elaño 2009, esta pasión por el vino blanco tomó forma con la plantación de viñedos de uva blanca en La Rioja, a más de 800 metros de altitud. Los montes de Nalda y Albelda acogieron el suelo de lo que a día de hoy ya es una realidad "Bodegas Nivarius", fundada en 2012. La primera y única bodega que elabora exclusivamente vinos blancos en La Rioja.

En ese mismo año iniciaron un nuevo proyecto, también en La Rioja: "Cervecera Artesana", creando las cervezas artesanas riojanas por excelencia: Palax y Ceriux.

Al mismo tiempo adquirieron viñedos de uva tinta a gran altura (750 mtrs) de más de 45 años, manteniendo la frescura y singularidad cómo sus señas más representativas de identidad. Situados en Clavijo, testigo de un milagro, de nuevo la dedicación y las ganas por superarnos dieron su fruto: "Bodegas Proelio", donde elaboran vinos exclusivamente con variedad Tempranillo y un rosado fresco y elegante con la variedad Graciano.

Este proyecto se completa con una apuesta clara por el vino blanco, como así lo demuestran los vinos que elaboran en Rueda (Verdejo) y Galicia (Albariño y Godello), con sus blancos llamados: Trillón, Sete Bois y Lóstrego.

Elegancia, frescura, y combinación de tradición con modernidad, es lo que todo buen amante del vino encontrará en estos vinos.

- Nombre: Grupo Palacios Vinoteca
- Dirección: Carretera de Nalda a Viguera 46 26190 Nalda (La Rioja) España
- E-mail: info@palaciosvinoteca.com
- Teléfono: +34 941 44 72 07
- Web:www.palaciosvinoteca.com


BODEGAS NIVARIUS (NALDA - LA RIOJA)

Nivarius es la primera bodega de la D.O.C Rioja especializada en vino blanco, sin duda alguna una bodega atípica en Rioja cuyo principal objetivo es ofrecer vinos blancos de rioja de la mejor calidad. Proyecto nace por el potencial enorme de la DOC Rioja en lo referido al mundo de los vinos blancos

Ubicada en Nalda, Nivarius nace como una bodega perfectamente integrada en el paisaje de la zona, donde elaboran exclusivamente vinos blancos, con gran respeto hacia el terruño pero también la máxima modernidad en la elaboración. Con fincas situadas hasta en 800 metros de altura que confieren a sus vinos una identidad especial y un carácter llamativo.

Su primer vino, Nivaruius, buscó su nombre de "La Nevera" una finca y viñedo ubicado en el cerro de La Campana. Una nevera rupestre monumental de 16 metros de diámetro y 10 de profundo donde antiguamente se almacenaba la nieve caída para utilizarla a lo largo de todo el año. Esta nevera da el nombre a la finca y su traslado al latín al vino y a esta nueva bodega.

Una apuesta novedosa en La Rioja impulsada por el excepcional momento que el consumo de vino blanco padece y aprovechando las últimas tecnologías enológicas (prensas, grupos de frío, etc.). Estamos ante un proyecto histórico en La Rioja porque la especialización en este tipo de vinos la hace única. En la bodega todo está preparado para recibir a las uvas, seleccionarlas y trabajar con ellas con tecnología punta. En este sentido sobresale la elaboración, en la que para que llegue a la copa la esencia que traen las uvas protegen el mosto y después los vinos de la oxidación con prensas especiales que inyectan nitrógeno de tal manera que se preservan las cualidades aromáticas al cien por cien.

Pero la excepcionalidad de este concepto (que acaba de comenzar su andadura) se basa en varios y sólidos pilares, por un lado en la creciente demanda de estos vinos en el mundo y la decidida apuesta que realiza esta bodega hacia los vinos blancos de calidad en un entorno tan excepcional como desconocido.

Los viñedos se encuentran en el valle del Iregua en la zona más alta de Nalda, un territorio bellísimo donde la viticultura coquetea con lo heroico, ya que las vides de tempranillo blanco y los majuelos donde se cultivan viejas cepas de viura se sitúan en lugares de muy difícil acceso en unos parajes marcados por el equilibrio más absoluto con la naturaleza.


Ceriux Cerveza de Vendimia Tempranillo

- Descripción: Es una cerveza artesana compleja y fresca, con buena acidez aportada por la uva de vendimia y con final persistente.
- Ingredientes: Cerveza elaborada a partir de malta de cebada, trigo, malta de trigo, uva y lúpulo.
- Vista: Color frambuesa de aspecto turbio con espuma rosácea que vuelve a emerger cada vez que se mueve la copa.
- Nariz: Aromáticamente es compleja dominada por los frutos rojos, como la cereza o la frambuesa, acompañados de notas de reducción noble.
- Boca: Es una cerveza fresca y ligera, de trago largo con aromas a vino y frutos rojos. Su paso por boca es ágil y sedoso. Con un posgusto agradable y persistente que invita a tomar otro trago.
- Maridaje: Marida a la perfección con carnes blancas y arroces, parrilladas de verduras y ensaladas templadas, así como para cerrar una comida, con una amplia variedad de quesos.

Ceriux Cerveza de Vendimia es una cerveza artesana elaborada con uva. Con ella quieren acercar aún más el mundo de la cerveza y el del vino; aprovechando la frescura de la uva durante su mejor momento, el de la vendimia, para elaborar esta cerveza única. Solo hay un momento al año para poder obtener todas las cualidades organolépticas de la uva de estos viñedos y es durante esos pocos días. Después de una esmerada selección de los mejores racimos, se produce un ensamblaje de uva y cerveza y tras una doble fermentación, aquí tenemos el resultado, en dos variedades de uva autóctona riojana: Tempranillo.


Ceriux Cerveza de Vendimia Viura

- Descripción: Es una cerveza artesana intensa, fresca por la acidez de la uva y con final largo.
- Ingredientes: Cerveza elaborada a partir de malta de cebada, trigo, malta de trigo, uva y lúpulo.
- Vista: Color amarillo dorado profundo, de aspecto opalino, con espuma blanca ligeramente persistente.
- Nariz: En nariz resalta su complejidad aromática, con un predominio frutal marcado por notas de melocotón y plátano sobre un fondo de flores blancas.
- Boca: En boca es seca y muy refrescante, con una notable acidez aportada por la propia uva. Aromáticamente, vuelven los recuerdos a melocotón ensamblados con el cereal. Retronasal amable y compleja.
- Maridaje: Perfecto acompañamiento para aperitivos y pinchos, exquisita con mi-cuit y tostadas, y perfecta para tomar con el postre, especialmente con tarta de manzana o queso.

Ceriux Cerveza de Vendimia es una cerveza artesana elaborada con uva. Con ella quieren acercar aún más el mundo de la cerveza y el del vino; aprovechando la frescura de la uva durante su mejor momento, el de la vendimia, para elaborar esta cerveza única. Solo hay un momento al año para poder obtener todas las
cualidades organolépticas de la uva de estos viñedos y es durante esos pocos días. Después de una esmerada selección de los mejores racimos, se produce un ensamblaje de uva y cerveza y tras una doble fermentación, aquí tenemos el resultado, en dos variedades de uva autóctona riojana: Viura.


Nivarius Tempranillo Blanco 2014 Colección de monovanetaies

- D.O.Ca. Rioja Nalda, La Rioja (España)
- Variedad de uva: 100% Tempranillo Blanco.
- Grado alcohólico: 14% Vol
- Nota de cata: Color amarillo pajizo con reflejos verdosos. En nariz es complejo, de intensidad media, marcada por aromas de frutas y flores blancas, hinojo y fondo balsámico. En boca es complejo, glicérico, vertical, con un amargor final que alarga las sensaciones en boca y con un posgusto largo.
- Ficha técnica: 100% Tempranillo Blanco de nuestros viñedos situados a más de /00 m.s.n.m., sobre suelos pobres en materia orgánica y orientación norte. Fermentado en foudres de roble francés de Normandia de 3.500 litros. Crianza sobres sus lías finas durante 7 meses con battonages periódicos. Producción limitada de 9.309 botellas.


Nivarius Tempranillo Blanco y Viura 2013

- D.O.Ca. Rioja Nalda, La Rioja (España)
- Variedad de uva: 55% Tempranillo blanco, 45% Viura fermentado en foudres de roble francés de 3.500l.
- Grado alcohólico: 14% Vol.
- Crianza: Sobre lías finas en foudres de roble francés de 3.5001 durante 6 meses.
- Nota de cata: Color limpio, brillante de color amarillo pajizo con ribetes verdosos. Nariz, de intensidad alta, franco y muy varietal. Aromas de fruta blanca (pera, reineta) y cítricos. Las notas florales predominan sobre un fondo de aromas de especias dulces, balsámicos, roble cremoso y panadería. En boca es intenso, glicérico y con volumen en la entrada. Su paso es frutal y con una buena acidez que lo refresca y define. Final largo y persistente con notas minerales, salinas muy sutiles.
- Ficha técnica: Viñedos propios de orientación norte. Suelos arenosos pobres en materia orgánica. Viñedos de ladera y altiplanicie a 600-800 m.s.n.m. Cepas jóvenes de Tempranillo Blanco y cepas de más de 50 años de Viura. Clima mediterráneo de influencia continental de inviernos fríos y largos y veranos calurosos y secos.


Proelio Crianza 2012

- D.O.Ca. Rioja Nalda, La Rioja (España)
- Variedad de uva: 100% Tempranillo.
- Grado alcohólico: 14,5% Vol.
- Crianza: 14 Meses en barrica de roble.
- Nota de cata: Rojo rubí con matices violeta. Capa media. Nariz elegante, dominada por los frutos rojos con un fondo floral y de roble cremoso. En boca es complejo y fresco. Paso por boca con buena acidez, taninos redondos y retronasal de fruta roja y especias dulces. Final largo. Evolución positiva en botella.
- Ficha técnica: Viñedos de más de 40 años situados a unos 650 m de altitud, sobre suelos arcillosos pobres en materia orgánica. Maceración prefermentatíva en frío y fermentación alcohólica. Crianza en barricas nuevas y de segundo uso durante 14 meses con tostados que respetan el carácter varietal. Maduración posterior en depósitos para un perfecto ensamblado. Embotellado en agosto de 2014.


Proelio Cepa a Cepa 2012

- D.O.Ca. Rioja Nalda, La Rioja (España)
- Variedad de uva: 100% Tempranillo.
- Grado alcohólico: 14,5% Vol.
- Crianza: 18 Meses en barrica de roble francés de grano extrafino.
- Nota de cata: Limpio y brillante de color rojo rubí con matices violeta. Capa alta. Nariz elegante, dominada por los frutos del bosque, flores y especias, con un fondo mineral. En boca es complejo, glicérico con buena acidez y madera muy bien integrada.
- Ficha técnica: Viñedos de más de 45 años situados a unos 650 m de altitud. Doble selección: la del terreno, primando calizo con cantos rodados y la de las cepas, eligiendo las de menos carga natural y racimos pequeños, 3.500 kg/ha. Vendimia seleccionada en cajas de 15 kg Maceración prefermentativa en frío y fermentación alcohólica en tinos de roble francés de 4.000 l. Fermentación maloláctica en barricas nuevas de roble francés de grano extrafino. Crianza en esas mismas barricas durante 18 meses. Embotellado en agosto de 2014. Producción limitada de la añada 2012: 6.753 botellas. Evolución positiva en botella.

Cata de Vinos: Rioja'n'Roll Viticultores DOCa Rioja

$
0
0


CATA DE VINOS: RIOJA `N´ ROLL VITICULTUROES

Cata a ciegas y extensa presentación de vinos de Rioja hechos por pequeños productores, dirigida  a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja). En esta cata los vinos mejor valorados fueron:

1. Finca de los Locos 2013 DOCa Rioja - Artuke Bodegas y Viñedos
2. Horizonte de Exopto 2014 DOCa Rioja - Bodegas Exopto
3. Vinos en Voz Baja Rioja Costumbres 2013

No quieren entrar en conflicto con nadie y son conscientes de la tradición y del reconocimiento de la marca Rioja. Pero con la intención de poner en valor un sentimiento y espíritu de trabajo común, de amor a la viña, se presenta Rioja ‘n’ Roll, un grupo de jóvenes productores de Rioja, en el que se encuentran 8 bodegas:

Roberto Oliván (Tentenublo Wines); Los franceses Olivier Rivière (Olivier Rivière Vinos) y Tom Puyaubert (Exopto); Arturo y Kike de Miguel (Artuke); Sandra Bravo (Sierra de Toloño); Bárbara Palacios (Barbarot); Óscar Alegre y Eva Valgañón (Alegre & Valgañón); y el sudafricano Bryan MacRobert (Laventura)

El lema que puede leerse bajo su logo, "In grapes we trust" (Confiamos en la uvas), parafraseando al conocido "In God We Trust" (Confiamos en Dios) de Estados Unidos, adelanta la pasión y apuesta por el viñedo. Filosofía que se traduce en una propuesta de vinos hechos con el corazón, que extraigan el tremendo potencial del viñedo riojano, unos vinos libres y sin encasillar que reflejen su personalidad y la de los viñedos que ellos trabajan en Rioja.


Aunque cada uno de ellos tiene su historia, procedencia y particularidades, les une:

- Su juventud. Acercar el vino a las nuevas generaciones y que a los ya introducidos en el mundo del vino les permitiera disfrutar y sorprenderse.

- El trabajo que desarrollan (bodegueros y viticultores). Todos ellos son pequeños elaboradores y aunque cada uno tiene su propia forma de trabajar, es mucho más lo que les une que lo que los separa

- El respeto por la tierra que trabajan. Practican una viticultura respetuosa con la naturaleza, he intentan recuperar la tradición, y costumbres como la observación del suelo, el trabajo a pie de viñedo y respetar los tiempos que marcan las plantas, no las administraciones.

- Las ganas de revalorizar el gran patrimonio vinícola de la zona. Dando más volumen a la voz de los pequeños elaboradores con alma de Rioja

- El recelo hacia las trabas burocráticas del sector. Sin ataduras ni límites administrativos. Con un estilo de vinos más allá de rigideces geográficas o administrativas, tiempos de crianza o número de barricas en bodega.

- Una concepción de su profesión más allá del beneficio económico. Son conscientes de que es un trabajo vocacional y seguramente ninguno de ellos se hará rico con el vino. El dinero que generan lo reinvierten en el viñedo o en la bodega.


Horizonte de Exopto 2014 DOCa Rioja - Bodegas Exopto

- Bodega: Exopto
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Varietales: Tempranillo al 80%, Graciano al 10% y Garnacha al 10%
- Precio aproximado: 16,00 €

- Elaboración: Viñas de entre 30 y 60 años. Fermentación en tinas de roble y depósitos de hormigón a baja temperatura (22-26ºC). Maceración de 21 días. Crianza de 12 meses en barricas de roble francés.

- Tom Puyaubert "Bodegas Exopto": De origen bordelés, Rioja le cautivó a principios de los 2000. Elabora vinos con parcelas de tempranillo que están localizadas en el pueblo de Abalos (Rioja Alta), cuyo clima con influencia atlántica es más propicio a la expresión de la finura y complejidad de esta variedad. Los viñedos de Garnacha y Graciano están en mayor parte localizados en las faldas del Monte Yerga en el sur de la Rioja (Rioja Baja). Las viñas gozan ahí de una influencia mediterránea, condición imprescindible para el buen desarrollo de la Garnacha y la madurez total del Graciano.

Bodegas Exopto esta situada en Laguardia. Los depósitos de la bodega están hechos de roble o hormigón, materiales muy tradicionales y nobles que permiten al vino expresarse y desarrollar una gran complejidad de aromas y sabores. Lo que se busca sobre todo con estos materiales es la porosidad que favorece la oxigenación de los vinos para estabilizar el color, evitar problemas de reducción y redondear los vinos. Además por el grosor de sus paredes, estos depósitos tienen muy buena inercia térmica que permite mantener la uva fresca a principio de fermentación para luego subir progresivamente hasta 28ºC para una maceración óptima. Después de la fase fermentativa, se siguen utilizamos estos depósitos para criar Garnachas y Tempranillos más afrutados que irán en el ensamblaje del vino llamado bozeto.

Utiliza exclusivamente barricas de Roble Francés, pero jugando con distintos perfiles de barricas: granos finos para favorecer la oxigenación del vino, granos medios para preservar la fruta. Los distintos tostados también aportarán complejidad: borgoñés para mineralidad y estructura en boca, largos y de poca intensidad para respetar la fruta y el equilibrio del vino.


Laventura 2013 DOCa Rioja - Bodegas Laventura

- Productor: Bryan Mac Roberk nacido en Ciudad del Cabo.
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Varietales: 100% tempranillo.
- Elaboración: 100% Fermentación Barrica y Hormigón. Producción 5000 botellas de Laventura 2013 tempranillo.
- Graduación (vol): 12,8%
- Viticultura: Vaso, media 45 años, secano, suelo arcillo-calcáreo
- Precio: 13,00 €

- Bryan MacRobert "Bodegas Laventura": Bryan MacRobert es un joven enólogo Sudafricano, nacido en 1984,  en la Denominación de Origen Swartland en el Cabo Occidental (Western Cape) de Sudáfrica. En la actualidad trabaja cómo consultor y elabora vinos con su propia marca, tanto en la Región Swartland en la zona de Western Cape en Sudáfrica y también en La Rioja (España).

La filosofía de Bryan se basa en producir vinos que son únicos que capturen al consumidor. Durante el proceso de producción, trabaja estrechamente con los viticulturoes del los viñedos para mantener la calidad y consistencia de sus vinos. Bryan trabaja con la naturaleza tanto en el viñedo, cómo en la bodega tratando manipular lo menos posible e intentar producir los menos residuos posibles durante todo el proceso de producción.


Sierra de Toloño 2013 DOCa Rioja - Bodegas Sierra de Toloño

- Bodega: Sierra de Toloño
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Tempranillo 100%
- Precio aproximado: 11,00 €

- Sandra Bravo "Bodegas Sierra de Toloño": Instalada en Villabuena, trabaja con 8,5 hectáreas en Labastida y Rivas de Tereso.

Su primera añada elaborada fue 2012. Aunque oriunda de Logroño, no proviene de una familia de bodegueros o viticultores, como suele ser frecuente entre los que se dedican a este oficio, pero le fascinaba tanto este mundillo que se lanzó a la aventura de aprender viajando tras estudiar enología. Tiene experiencia en bodegas de Burdeos, Chianti (Italia), Marlborough (Nueva Zelanda), California y Priorat, donde trabajó como enóloga antes de instalarse en Rioja y elaborar su primera añada en 2012.

De su paso por estas regiones vinícolas se quedó con la manera artesanal y poco intervencionista de trabajar, una filosofía que ella aplica a los dos vinos que elabora en una bodega alquilada en Villabuena y que nacen de cepas plantadas en vaso a 650 metros de altitud entre Labastida y Rivas de Tereso, en las faldas de la Sierra de Toloño, que es el nombre de su proyecto.

De momento no se plantea tener su propia bodega. Tampoco puede permitirse comprar viñedo, pero está muy satisfecha con las 8,5 hectáreas de tempranillo y viura que tiene arrendadas al viticultor que las cuida y con quien comparte la idea de cómo trabajar para conseguir vinos frescos y concentrados en esos suelos arcillo-calcáreos asentados en la roca de la sierra.


Barbarot 2007 DOCa Rioja - Bodega Barbara Palacios Lopez-Montenegro

- Bodega: Barbara Palacios Lopez-Montenegro
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Merlot y Tempranillo
- Precio aproximado: 18,00 €

- Bárbara Palacios "Bodega Barbara Palacios Lopez-Montenegro": Perteneciente a la saga de los Palacios de Alfaro (es sobrina de Álvaro y Rafa), trabaja siete hectáreas en un viñedo en los Riscos de Bilibio en Haro.

Lleva la viticultura y el vino en la sangre, pero ha sido su inquietud por aprender y su trabajo en diversas regiones vinícolas del mundo lo que llevó a Bárbara a crear su propia bodega y a elaborar Barbarot, un vino inusual en Rioja por su aporte de merlot como acompañante de la tempranillo.

De formación bordelesa y espíritu viajero, ha trabajado en bodegas tan míticas como Château Margaux, Château Pichon Longueville Baron en Médoc o Robert Mondavi en Napa así como en otras de Australia, Nueva Zelanda, Italia, Chile y Argentina.

Toda esa experiencia se la trajo de vuelta a Rioja, donde comenzó a trabajar un viñedo comprado por su abuelo y plantado en 1990 por su padre, Antonio Palacios Muro, tras salir de Bodegas Palacios Remondo.

Los suelos calcáreos y con pH bajo de esta viña a 450 metros de altitud en los Riscos de Bilibio en Haro le recordaron a los de Pomerol donde estudió, así que decidió cultivar tempranillo y merlot, aprovechando que la denominación había abierto la puerta a la plantación experimental de variedades bordelesas. Desde 2005 y con apoyo paterno, Bárbara se ocupa de la viña, que hoy en día se extiende sobre 4,5 hectáreas aunque tiene en mente plantar otra hectárea más de tempranillo para expandir su gama con dos vinos más.

La elaboración de Barbarot (una combinación de su nombre y el de Merlot, su variedad favorita y el nombre de su simpático Golden Retriever, mascota de la bodega) se hace en una nave en Briones, donde tiene instalados los depósitos de acero inoxidable en los que fermenta el vino.

La crianza, en barricas de roble francés y americano durante 24 meses, tiene lugar en una coqueta bodega de piedra del siglo XVII en Ábalos, que cuenta hasta con lagar y prensa antiguas.


Vinos en Voz Baja Rioja Costumbres 2013

- Bodega: Vinos en Voz Baja (Embotellado por Señorio de Baigorri S.L.)
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España) Población: Aldeanueva del Ebro
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Garrnacha 100%
- Precio aproximado: 14,00 €

- Carlos Mazo (biólogo y enólogo) y su pareja Isabel Ruiz (diseñadora y fotógrafa) han puesto en marcha recientemente este pequeño proyecto con gran ilusión. Carlos es un joven viticultor cuyo objetivo es recuperar viejos viñedos en vaso plantados por sus abuelos en las cálidas tierras planas y de suelo aluvial de la ribera del río Ebro en la Rioja Baja. En Aldeanueva del Ebro, municipio cercano a Alfaro, el clima es mediterráneo, caluroso y seco, un clima que ha originado durante años vinos de alta graduación y frecuentemente de carácter rústico, una estilo que viticultores como Carlos consiguen cambiar al elaborar vinos frescos y profundos mediante una viticultura cuidadosa. Cultiva de forma ecológica 8 pequeñas parcelas plantadas con las variedades autóctonas Garnacha, Viura y Pasera. En su pequeña bodega situada en el garaje de la casa vinifican de forma artesanal dos vinos, un blanco de Viura y un poco de Pasera, y un tinto elaborado con viejas cepas de Garnacha de entre 40 y 110 años procedentes de sus diversas pequeñas parcelas repartidas por Aldeanueva, Calahorra, Alfaro y Rincón de Soto.

La uva para su Costumbres tinto ha fermentado con parte del raspón y con sus levaduras autóctonas, en barricas viejas pequeñas y abiertas realizando varios pigeages al día durante un par de semanas. Tras la fermentación el vinos ha pasado a 6 barricas de roble más nuevo donde ha estado madurando 8 meses en una vieja bodega, una cueva subterránea con lagares rupestres muy antiguos donde las condiciones de humedad y temperatura son perfectas para la crianza del vino. Es un vino tinto de cuerpo pleno y carnoso pero de paso fluido, aporta una sensación amplia y profunda de fruta madura, sensación refrescada por una marcada acidez, con notas a hierbas, matorral, flores secas, tierra, regaliz, cacao y ahumados.


Finca de los Locos 2013 DOCa Rioja - Artuke Bodegas y Viñedos

- Bodega: Artuke Bodegas y Viñedos
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Elaboración: El vino ha madurado en bodega 16 meses.
- Variedades de uva: Tempranillo 80% y Graciano 20%. (Año de Plantación: 1.981)
- Precio aproximado: 16,00 €

- Arturo y Kike de Miguel "Artuke Bodegas y Viñedos"Viñedos en Baños de Ebro, Ábalos y San Vicente, con una gama de vinos de pueblo y otra de finca más personales.

El trabajo centenario de la tierra y la natural evolución de una familia dedicada en cuerpo y alma al cultivo de la viña, lleva a la saga Miguel Blanco en 1991, al comienzo de su proyecto personal: La transformación del fruto de sus propios viñedos en vinos de marcada personalidad.

El paso del tiempo y la incorporación de sus hijos Arturo y Kike (de cuyo acrónimo nace el nombre de la bodega), confieren al proyecto un carácter más personal si cabe. Ellos son ahora los encargados de transmitir a sus vinos la esencia de "Vigneron" que comenzaron sus padres.

Han hecho de su pasión, su trabajo. Creen firmemente en la elaboración desde el terruño, y para ello conocen a la perfección sus fincas, además de trabajarlas durante tres generaciones, que es la mejor forma de obtener vinos arraigados a la tierra y de marcada personalidad.

Cata de Vinos "Novedades de Rioja"

$
0
0


CATA DE VINOS "NOVEDADES DE RIOJA"

Cata a ciegas y extensa presentación de vinos "Novedades de Rioja", dirigida por el técnico en vitivinicultura Roberto Melón Magaña a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).

En esta cata los vinos mejor valorados fueron:
1. Macan 2011 de Vega Sicilia. 58€
2. Exopto 2010. 34€
3. B DE Basilio 2008 32€

Texto escrito por: Roberto Melón Magaña

Novedad: Del latín novitas, es la cualidad de nuevo (algo recién fabricado o hecho; que se ve o se oye por primera vez; que es distinto de lo que antes había; o que recién se incorpora a un grupo o un lugar).

No obstante, el término novedad se utiliza popularmente de modo mucho mas frecuente de lo que su definición etimológica contiene.

La industria del consumo y del comercio en general y del vino en particular está continuamente lanzando al mercado un producto tras otro, muchas veces sin ofrecer algo nuevo o mejoras que justifiquen el calificativo de novedad (Este fenómeno es muy característico de la electrónica). Solamente es nueva la propuesta comercial por que el producto es prácticamente igual.


Lo nuevo o lo renovado también está a la orden del día en las bodegas del Rioja.
- Algunas bodegas tradicionales renuevan sus instalaciones: Marques de Murrieta, Riojanas, Ramón Bilbao, Lan, Viñedos de Aldeanueva hace una bodega para blancos. La adecuación de instalaciones a los nuevos tiempos, la ampliación o los nuevos servicios de turismo. Esto genera nuevos vinos, mas marcas, cambios de imagen etc.
- Otras bodegas están reposicionando su imagen como López Cruzado o Palacios Remondo.
- Cada año se instalan nuevas bodegas venidas de fuera como Vega Sicilia o Matarromera, y otras surgidas de dentro como Finca los Arandinos, Tarón, Proelio etc.
- Y luego están los nuevos vinos que surgen de elaboraciones más personales y con pretensiones de hacer cosas más especiales, con mayor exigencia de calidad, con mayor pureza o simplemente de ponerse uno por su cuenta. Unos venden vinos a precios estratosféricos y otros simplemente por encima del estándar del mercado y otros simplemente quieren vender. Surgieron hace tiempo Benjamin Romeo, Telmo Rodríguez, Los Eguren, Remírez de Ganuza, MA de Gregorio. Mas tarde Carlos San Pedro, David Sampedro, Sancha, Abel Mendoza. Más recientemente Olivier Riviere, y los miembros del Rock´n Rioja. Son muchos mas, todos queriendo tener notoriedad y sobre todo vender vinos que coticen en los niveles más altos de Rioja.
- Por último, también son a señalar las nuevas iniciativas empresariales de origen conocido o desconocido que generan mas marcas en el mercado del Rioja como Darien y Antión (frustradas), Óbalo, Natural Rioja Vintage, Miravinos, Finca Nueva y otras que pueden parecer frikis como winelove (gran cerdo), visualwines (emociones embotelladas de Rioja), etc.


Ahora bien ¿Qué es nuevo en Rioja? En una Rioja con decenios de años de historia. Todo lo anterior son solamente iniciativas comerciales y empresariales. Respecto al producto en sí no hay cambios ya que el vino se invento hace mucho tiempo y detrás de las expectativas que genera una nueva marca generalmente hay más de lo mismo, una marca más. Así que, en resumen:

- Es nuevo el establecimiento en los últimos años de los mayores exportadores de vino de España y que todavía no estaban instalados: Freixenet, Torres, Félix Solís, García Carrión, y otros menos conocidos. Otros ya estaban instalados como Codorniu, Arco, Domeq, Osborne, Pernod Ricard, Faustino etc. Entre todos venden el grueso de la producción de Rioja y son los que marcan el estándar de calidad del vino de Rioja en España y en los principales mercados. Por derivación son los que dictan como se produce la uva y trata la uva en el campo. Imponen el sabor homogéneo de un Rioja que el consumidor espera encontrar en un vino sin llevarse sorpresas. La elaboración está muy tecnificada e industrializada. La producción en campo mecanizada y bien pulverizada.

- Es nuevo la existencia de muchos microproyectos (al menos en inicio) de bodegas visto el éxito de algunos proyectos pequeños pero con alto precio. Benjamin Romeo, Abel Mendoza, Juan Carlos Sancha, Telmo Rodríguez y otros menos conocidos pero que parece que se consolidan o al menos sobreviven al paso del tiempo. ¿Que aportan los pequeños? ¿Son necesarios?. Las pequeñas aportan encanto a un producto como el vino que es totalmente prescindible de las necesidades humanas más básicas. Son los que generan la emoción necesaria para hacer atractivo el producto. También son necesarios para evitar caer en la banalización del producto que seria la mayor desgracia que le podría ocurrir al vino de Rioja. Aportan originalidad y diversidad. Tienen la barrera a la entrada de la comercialización. En principio volúmenes pequeños no genera economías de escala ni una facturación suficiente para profesionalizar un proyecto empresarial.


- Es nuevo el lanzamiento por las bodegas de alto volumen de pequeñas partidas de vino muy seleccionado o colección de varietales. Lan, Vivanco, Valdemar, Marques de Cáceres, Barón de Ley etc. La pretensión puede ser decir al mercado que nosotros somos tan especiales como el que mas, mas cuidadosos del producto y defensores de la calidad como cualquier personaje o simplemente participar en todos los estratos del mercado ya que estos vinos son muy rentables si se logran vender y las grandes casas tienen la ventaja de su mayor fuerza de venta.

- También es nuevo que Artadi se separa de la DO Rioja por que esta no le satisface. Es difícil cambiar el rumbo del barco pero que algo va a cambiar esta claro. Es demasiado evidente que la DO tiene que responder a las demandas de ordenación de los diferentes estratos de calidad por que los actuales de crianza, reserva y gran reserva han perdido vigencia.

- También genera muchas novedades la existencia de nuevas formas de comercialización. El vino para grandes superficies y supermercado donde cada vez hay más y mejor oferta, las puntuaciones de los prescriptores cada vez más numerosos, las líneas de vino para un determinado mercado o cliente.

No quiero meterme en jardines que no conozco, así que todo esto simplemente para presentar una cata de novedades de Rioja que va a ser la siguiente:


Tentenublo Xerico 2014 de Roberto Oliván. Vinos de Viñaspre (Lanciego). Ocho hectáreas, con las que este joven viticultor ha sido encumbrado por la crítica nacional e internacional.
www.tentenublo.com

- Bodega: Tentenublo Wines
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 14%
- Varietales: Tempranillo y Viura
- Elaboración: Fermentación espontánea en tinas abiertas de inox de distintas capacidades; 2.000, 1000 y 500 kg, bazuqueos suaves con los pies, maloláctica y crianza en barricas de roble francés 6 meses.
- Precio aproximado: 15€

Roberto Oliván "Bodegas Tentenublo"es una bodega familiar con viñedos propios y muy peculiares (Tierras altas en el replano de Viñaspre y Lanciego, tierras rojas y tierras blancas), con una antigüedad de entre 40 y 100 años. El nombre “Tentenublo” hace referencia al repique de campanas que se utilizaba en los pueblos de la Rioja para alejar a las nubes de granizo durante la maduración de la uva.

Al mando de esta bodega se encuentra Roberto Oliván, un joven que sigue una tradición familiar de más de 30 años con una desbordante energía: el objetivo de su proyecto es recuperar y elaborar vinos de viñedos de las zonas más desconocidas de la denominación, y con unos suelos especiales (replano estructural sobre margas y areniscas situado a 620 metros de altitud) y un clima extremo (más de 600 metros de altitud). Partiendo de esta premisa cada viñedo es único y por eso las producciones finales serán muy limitadas.

El estilo que imprime Roberto Oliván a sus vinos, se basa en producir vinos  de producción limitada, poniendo el acento en las diferentes parcelas y sus cualidades, además de la expresión de las diferentes variedades y su coupage en el viñedo, tal y como se hacia antiguamente.


Laventura 2013. Elaboración de un sudafricano en La Rioja. Bryan Mac Robert. Es el marido de una enóloga de Campo Viejo. Está haciendo una bodeguita en Logroño en un polígono. Hace unas 5000 botellas de tinto y algo menos de blanco. Por cierto un tinto de poco grado para variar. No llega a 13 grados de alcohol. También elabora en Sudáfrica. 13€
www.laventurawines.com

- Productor: Bryan Mac Roberk nacido en Ciudad del Cabo.
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Varietales: 100% tempranillo.
- Elaboración: 100% Fermentación Barrica y Hormigón. Producción 5000 botellas de Laventura 2013 tempranillo.
- Graduación (vol): 12,8%
- Viticultura: Vaso, media 45 años, secano, suelo arcillo-calcáreo
- Precio: 13,00 €

- Bryan MacRobert "Bodegas Laventura": Bryan MacRobert es un joven enólogo Sudafricano, nacido en 1984,  en la Denominación de Origen Swartland en el Cabo Occidental (Western Cape) de Sudáfrica. En la actualidad trabaja cómo consultor y elabora vinos con su propia marca, tanto en la Región Swartland en la zona de Western Cape en Sudáfrica y también en La Rioja (España).

La filosofía de Bryan se basa en producir vinos que son únicos que capturen al consumidor. Durante el proceso de producción, trabaja estrechamente con los viticulturoes del los viñedos para mantener la calidad y consistencia de sus vinos. Bryan trabaja con la naturaleza tanto en el viñedo, cómo en la bodega tratando manipular lo menos posible e intentar producir los menos residuos posibles durante todo el proceso de producción.


La viña de merce 2012. Elaborador Pedro Peciña Gil. Anteriormente enólogo de hnos Peciña de San Vicente. Elabora unas 20.000 botellas de este vino. También hace un vino joven que se llama Placeres sensoriales. No es un recién llegado aunque es joven. El vino tiene una elaboración clásica con 14 meses de barrica. 8€
www.elvinoprodigio.com

- Bodega: El Vino Pródigo
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Graduación (vol): 13,5%
- Varietales: Tempranillo
- Precio aproximado: 8€

Pedro Peciña Gil "El Vino Pródigo S.L."Estudio enología en Laguardia (Álava) donde le dieron el titulo de Técnico especialista en Enología, y mas tarde realizo un Master de Enología en la Universidad de La Rioja en Logroño. Esto le vino muy bien para la base “Técnica” de hacer vino. Pero según el realmente la mejor universidad ha sido la experiencia de estar y trabajar con su padre desde muy pequeño, viendo viñedos, bodegas, y realizar su primera elaboración con 14 años.

Ha trabajado en Bodegas Hermanos Peciña, pero también he colaborado en otros 2 proyectos en Rioja, y también tuvo la experiencia de elaborar un año en Texas (USA). En la actualidad elabora su propio vino.


Macan 2011 de Vega Sicilia. Nada que decir. Su pretensión siempre es poner a todos en fila (detrás de el).  Miles de botellas. Supongo que mas de 100.000 botellas con el objetivo de llegar al doble. 58€ Este sí que recuperan su inversión por costosa que sea. 58€
www.vega-sicilia.com

- Bodega: Benjamin de Rothschild & Vega-Sicilia
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja (España)
- Tipo de vino: Tinto con crianza
- Precio aproximado: 58€

- Bodegas Benjamin de Rothschild - Vega-Sicilia: Esta bodega es fruto entre colaboración de Benjamin Rothschild (presidente del grupo financiero LCF Rothschild, copropietario de Château Lafite, polifacético amante de los vinos que colabora también en Sudáfrica con la familia Rupert, y en Argentina con Michel Rolland y Laurent Dassault) y la familia Álvarez, propietaria de la emblemática Bodegas Vega Sicilia.

Cuentan con más de 100 hectáreas, la mayor parte de ellas ubicadas en el municipio de San Vicente de la Sonsierra. Actualmente están construyendo la bodega en el término de Samaniego.

De modo similar a como es tradición en Burdeos, elaboran dos vinos: un primer vino, Macán, potente, robusto y complejo; y un segundo vino, Macán Clásico, elaborado con los descartes del primero, de perfil más fácil pero un vino que sea reflejo de la región.

Entre el equipo técnico encontramos a los enólogos Xavier Ausás y Begoña Jovellar, responsables de los vinos de Bodegas Vega Sicilia, Bodegas y Viñedos Pintia y Bodegas y Viñedos Alión.

El nombre del vino procede del vocablo macán, utilizado coloquialmente para designar a los habitantes de San Vicente de la Sonsierra.

- Bodegas Vega Sicilia: Fundada en 1864 por Eloy Lecanda y dirigida hoy por la familia Álvarez, Vega Sicilia es la bodega más emblemática de España, una de las más antiguas del país y, sin duda, una de las mejores del mundo.

Año tras año, desde 1915, momento en que nacen sus dos grandes vinos, Único y Valbuena, Vega Sicilia ofrece a sus exclusivos clientes (una lista a la que no es fácil acceder) la oportunidad de disfrutar de unos vinos rotundos, elegantes y de personalidad única. Fueron concebidos al estilo de los grandes vinos finos riojanos, elaborados con largas crianzas, pensados para envejecer, y con el tiempo se han ido modernizado aunque sin perder ni un ápice de su excelencia ni de su gran capacidad de guarda. Los vinos de Vega Sicilia tienen un indudable carácter ribereño, una estructura que nada tiene que envidiar a los grandes vinos de Burdeos y una riqueza aromática comparable a la poesía de los más exquisitos vinos de Borgoña.

La filosofía de trabajo de Vega Sicilia responde a la convicción de que el mejor vino está siempre por hacer. Así, cosecha tras cosecha, buscan obtener lo mejor de la tierra y de las uvas, para elaborar un vino siempre excelente que llegará al mercado sólo cuando haya alcanzado la madurez suficiente para ser bebido. En Vega Sicilia, el valor del tiempo marca la diferencia, y es el vino quien decide cuándo es el momento de ser presentado en sociedad, no la cronología de las añadas. Además, si una cosecha no alcanza sus rigurosos estándares de calidad, no se elabora.

Desde 1982, Vega Sicilia es propiedad de la familia Álvarez, a quien se debe la modernización de la bodega y haber aumentado esos niveles de exigencia. Entre los años 1985 y 1998, el enólogo responsable fue Mariano García; entre 1998 y 2015, Xavier Ausàs y desde 2015, Gonzalo Iturriaga de Juan.

Otros hitos importantes en la historia de Vega Sicilia son el nacimiento de Bodegas Alión, en 1992, su expansión internacional con la adquisición de la bodega húngara Tokaj-Oremus, la fundación de Bodegas Pintia en Toro (2001) y la comercialización de la primera cosecha de su nueva andadura en Rioja, los vinos Macán, en un proyecto de colaboración con la familia Rothschild. Vega Sicilia es responsable de la importación y distribución en España de los también míticos vinos del Domaine de la Romanée-Conti.


Exopto 2010. Bodega de un francés afincado en La Rioja. Forma parte del Rock and Rioja. Trabaja con viñedo estable, pero creo que no es propio. La bodega es funcional y está en Laguardia. Elabora unas 70.000 botellas. El vino de la cata es el top de la bodega. Unas 2.500 botellas. 34€
www.exopto.net

- Vendimia: Manual, en cajas de 12 Kg
- Varietales: Graciano (60%), Tempranillo (30%), Garnacha (10%).
- Elaboración: Despalillado manual grano a grano. Fermentación en tinas de roble. Maceración de 21 días. Fermentación maloláctica en barricas.
- Crianza: 18 meses en barricas de roble francés nuevas. Crianza sobre lías.
- Producción: 2.500 botellas.
- Precio aproximado: 34€

- Tom Puyaubert "Bodegas Exopto": De origen bordelés, Rioja le cautivó a principios de los 2000. Elabora vinos con parcelas de tempranillo que están localizadas en el pueblo de Abalos (Rioja Alta), cuyo clima con influencia atlántica es más propicio a la expresión de la finura y complejidad de esta variedad. Los viñedos de Garnacha y Graciano están en mayor parte localizados en las faldas del Monte Yerga en el sur de la Rioja (Rioja Baja). Las viñas gozan ahí de una influencia mediterránea, condición imprescindible para el buen desarrollo de la Garnacha y la madurez total del Graciano.

Bodegas Exopto esta situada en Laguardia. Los depósitos de la bodega están hechos de roble o hormigón, materiales muy tradicionales y nobles que permiten al vino expresarse y desarrollar una gran complejidad de aromas y sabores. Lo que se busca sobre todo con estos materiales es la porosidad que favorece la oxigenación de los vinos para estabilizar el color, evitar problemas de reducción y redondear los vinos. Además por el grosor de sus paredes, estos depósitos tienen muy buena inercia térmica que permite mantener la uva fresca a principio de fermentación para luego subir progresivamente hasta 28ºC para una maceración óptima. Después de la fase fermentativa, se siguen utilizamos estos depósitos para criar Garnachas y Tempranillos más afrutados que irán en el ensamblaje del vino llamado bozeto.

Utiliza exclusivamente barricas de Roble Francés, pero jugando con distintos perfiles de barricas: granos finos para favorecer la oxigenación del vino, granos medios para preservar la fruta. Los distintos tostados también aportarán complejidad: borgoñés para mineralidad y estructura en boca, largos y de poca intensidad para respetar la fruta y el equilibrio del vino.


B DE Basilio 2008 de Bodegas Basilio Izquierdo. Proyecto personal después de salir de Cune. Destaca que está hecho con viñas anteriores a la llegada de clones de tempranillo (no necesariamente muy viejas). Producción muy cuidada de elaborador con un prestigio fuera de toda duda. 32€
www.bodegasbasilioizquierdo.com

- Bodega: Bodegas Basilio Izquierdo
- D.O./Zona: D.O.Ca Rioja - Rioja Alavesa (España)
- Varietales: 62% Tempranillo, 32% Garnacha y 6% Graciano
- Graduación (vol): 14%
- Viticultura: Las uvas se vendimian a mano en cajas de 15 kilos de entre las mejores cepas de cada finca y sólo los racimos más sanos, sin aceptar una sola uva podrida.
- Elaboración: La fermentación dura entre doce y quince días, con catas, remontados manuales y delestages suficientes para conseguir una extracción de calidad. La fermentación maloláctica se realiza en barricas francesas, de forma espontánea, tras el descube. El vino es sometido a sucesivas trasiegas al dictado del paladar. El embotellado tiene lugar sin clarificación previa, cuando el vino tras dos inviernos, muestra la necesaria nobleza en sus taninos y la más lograda integración entre la fruta y madera.
- Precio aproximado: 32€

Bodegas Basilio Izquierdo es un proyecto personal nacido en 2007, una pequeña bodega familiar construida sobre la experiencia de un enólogo que ha dedicado su vida a conocer e interpretar el viñedo riojano. Sus vinos son la expresión más actual, singular y moderna de una Rioja que siempre estuvo ahí.

Uvas seleccionadas de las tres subzonas de la Denominación de Origen Calificada y una elaboración cuidada al milímetro por uno de los grandes maestros de la enología riojana: Esos son los pilares que sostienen unos vinos que llevan como firma la inicial de su elaborador: B, de Basilio.

La bodega no dispone de viñedos propios. Basilio, analiza aquellas fincas que pueden aportar algo distinto a sus vinos. Elige sólo los mejores racimos que hayan alcanzado el grado de madurez ideal y se recogen manualmente en pequeñas cajas. En total, poco más de diez mil kilos de uva tinta, no mucho más de cuatro mil kilos de uva blanca, para una producción que nunca llegará a superar en su conjunto las doce mil botellas.

Basilio Izquierdo propone con sus vinos un retorno a la selección personal de viñas muy viejas distribuidas por toda la geografía riojana: Garnacha blanca de San Vicente de la Sonsierra y Briones, para elaborar un blanco único. Para su tinto, Tempranillos de Leza y de Laguardia por su fruta y su frescura; de Haro, por su elegancia. Garnachas tintas de Tudelilla o de Cárdenas, que supondrán un tercio del cupage final, como en todos los grandes vinos riojanos históricos. Graciano también de Haro, apenas un apunte, que añadirá estructura al esqueleto. Y todo ello sin ataduras, escogiendo cada año las mejores cepas de aquellos viñedos viejos que se encuentran en un estado óptimo para aportar un matiz diferencial.

Los vinos se elaboran en la antigua Cooperativa El Collado de Laguardia, unas instalaciones peculiares, creadas en los años ochenta para que los cosecheros de la zona contaran con infraestructuras para la elaboración individualizadas extramuros de la capital del vino de la Rioja Alavesa. Allí ha adquirido Basilio cuatro pequeñas bodegas particulares y las ha unificado para conseguir seiscientos metros cuadrados útiles, divididos en tres plantas, con suficiente capacidad de elaboración y unos depósitos de hormigón restaurados y adaptados a sus necesidades. Dispone también de dos cámaras frigoríficas y una prensa hidráulica de 1954 que permite realizar con una gran calidad las poco más de diez prensadas necesarias en cada vendimia.

Arar, Artuke, Lacus, Paco Garcia, Urbina: Son otras novedades y personajes que se suman a lo ya existente.

Vinos del Levante Español: Murcia y Castilla-La Mancha (Almansa, Yecla, Bullas)

$
0
0


VINOS DEL LEVANTE ESPAÑOL: MURCIA Y CASTILLA-LA MANCHA (ALMANSA, YECLA, BULLAS)

Excelente cata y extensa presentación de "Vinos del Levante Español", dirigida por un técnico en vitivinicultura a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).

En esta cata los vinos mejor valorados fueron:
1. La Atalaya del Camino 2013 / 9,45 € / Bodega: Atalaya (Juan Gil) / D.O. Almansa
2. Alaya Tierra 2013 / 25,00 € / Bodega: Atalaya (Juan Gil) / D.O. Almansa
3. Epistem nº3 2012 / 7,45 € /  Bodega: Embotellado por Bodegas Barahonda para Atlan &Artisan / D.O. Yecla (España)


- Historia: El levante español se ha caracterizado siempre sus condiciones naturales para obtener intensos vinos tintos, rosados frutales y dulces golosos. Buena parte de esa gloriosa historia se vio truncada durante muchas décadas a causa de la sobreproducción y los graneles (con una imagen de vinos fuertes y recios de calidad media razonable, a precios muy económicos, principalmente para la exportación y el tetrabrik), de todo esto queda el vestigio cuasi fósil del vino llamado doble pasta: Un tinto de grado alto y color impenetrable, fermentado con el doble de hollejos que de mosto y destinado a ser un vino medicinal para otros más débiles, y no para su consumo tal cual. Aún se elabora alguno que se puede comprar a granel en bodegas de estas zonas.

Pero hoy todo eso ha cambiado, ya que algunas marcas clásicas y ciertas bodegas de nuevo cuño cuyos vinos vamos a continuación están luchando con verdadera pasión por recuperar ese merecido prestigio. En la actualidad, en el levante español se han empezado a elaborar unos vinos más modernos, frescos y al gusto del mercado actual.


La existencia de grandes y pequeñas bodegas exportadoras bien dirigidas y capitalizadas está siendo un factor de desarrollo para las Denominaciones levantinas. La reconversión a los vinos de calidad y prestigio está siendo eficaz y rápida. En los últimos tiempos se están haciendo en la zona vinos de imagen y composición varietal claramente propias del “Nuevo Mundo", pero también otros que van mucho más allá de la tipicidad standard y que buscan las mejores características de las variedades autóctonas.

Es la primera vez en la historia reciente del vino español en que las bodegas locales se dirigen claramente hacia el segmento alto del mercado. Las Denominaciones murcianas (Yecla, Jumilla, Bullas) son notables por ser las pioneras y por sus buenos resultados en este esfuerzo, pero también los bodegueros alicantinos, de Utiel-Requena o Valencia, están produciendo hoy vinos originales y notables y, entre ellos, destacan unos tintos que, aunque aún no hacen sombra comercial a los Rioja y Ribera del Duero en los estantes de supermercados, tiendas especializadas y cartas de restaurantes, sí tienen un prestigio creciente entre los aficionados bien informados y, cuando se ofrecen, son señal de estar a la última.


- Localización: El Levante español es una zona amplia, de gran producción vinícola y vocación fundamentalmente exportadora, que cuenta con variedades de uva autóctonas, alguna de ellas notables por sus resultados.

El Levante se extiende a lo largo de la costa e incluye las comunidades autónomas de Valencia, Murcia y, en el caso de Jumilla, parte de Albacete, y Almansa en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

En la comunidad de Valencia hay tres denominaciones de origen reconocidas. La más meridional, en la provincia de Alicante pero con parte de un municipio de Murcia, es la DO del mismo nombre, que destaca especialmente por su curioso fondillón y sus moscateles, aunque se elaboran tintos y blancos interesantes. La DO Valencia está emplazada en la provincia de Valencia y es una comarca muy heterogénea, que elabora una gran diversidad de estilos de vino. La casi totalidad era hasta hace poco tiempo graneles destinados a la exportación. Por último, Utiel-Requena, en la zona occidental de la provincia de Valencia, es también una comarca de grandes producciones para la exportación.


Murcia dispone asimismo de tres denominaciones de origen de características similares a las de Valencia, en cuanto a calidades y sistemas de comercialización centrados en los graneles de exportación. Un único municipio compone la DO Yecla, que ha ido viendo como desaparecía poco a poco gran parte de su viñedo. Al noroeste de la comunidad, y con una gran parte de su territorio en Albacete, se extiende la DO Jumilla, otra comarca que elabora principalmente vinos comentes y que está intentando cambiar su orientación ante la caída de la demanda de este tipo de productos. Por último Bullas, más al sur, es una denominación creada en 1994.


- Terruño: Las Denominaciones levantinas suelen ser áreas demarcadas de gran tamaño, con varias subzonas, situadas en las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia y en la zona este de Castilla-la Mancha. Su climatología es claramente mediterránea, con lluvias escasas, abundantes horas de sol despejado, gran luminosidad y temperaturas medias agradables y cálidas, si bien las comarcas interiores pueden presentar rasgos climáticos de tipo continental, moderados por la influencia del mar.

Algunas de estas Denominaciones tienen un carácter claramente autonómico y regional; agrupan viñedos muy diferentes entre sí, sin un carácter homogéneo o demasiados rasgos de tipicidad común, sobre todo las situadas en la Comunidad Autónoma de Valencia.


- Monastrell / Mourvédre / Matará = Muchos de los mejores tintos de esta región soleada y cálida basan su carácter en la uva Monastrell. Esta variedad de uva no ocupa una gran extensión geográfica dentro del viñedo español, pero su cultivo es cuantitativamente muy importante en una región clara a caballo entre las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia y Castilla-La Mancha que comprendería las Denominaciones Almansa, Bullas, Alicante, Jumilla, Yecla y parte de la Denominación Valencia, concretamente la subzona Claríano. Su peso global dentro de la producción nacional se basa casi exclusivamente en su presencia en esta zona, con algunos viñedos dispersos en otras como Cataluña y Baleares (Ibiza). En algunas de estas Denominaciones es prácticamente un monocultivo.

Es interesante destacar que la Monastrell es una de las variedades españolas más internacionales y con más futuro: bajo el nombre Mourvédre es conocida y apreciada en el Mediterráneo francés, particularmente en las Denominaciones del Ródano Sur y Provenza, donde tiene un importante enclave en la villa costera de Bandol. Con este mismo nombre, o con su sinonimia Matará, está comenzando a extenderse a los viñedos del "Nuevo Mundo", particularmente a los australianos. Es una variedad de productividad media o algo corta y maduración tardía, que conviene podar en vaso y que se adapta muy bien a zonas con pocas lluvias, clima mediterráneo y abundantes horas de sol despejado. Sus uvas son pequeñas y oscuras, con el hollejo grueso; por ello, tiende a producir mostos subidos de color, con un alto grado alcohólico potencial y abundantes taninos.

La variedad Monastrell, con una buena maduración de las uvas y  elaborada con una vinificación cuidada, es capaz de originar tintos bien armados pero muy distinguidos, poderosos y equilibrados a la vez, de acidez algo justa y boca un punto golosa, buena estructura y amplitud de sabor con taninos suaves y un carácter frutal complejo que recuerda a las frutas de hueso (particularmente ciruelas negras, grosella y cerezas) con un dejo de característica dulcedumbre aromática, a compotas y almíbares: También notas minerales y rasgos balsámicos.


- Bobal: La otra variedad tinta importante en la región es la Bobal. Es la tercera tinta de España por extensión de cultivo y la más plantada en la Denominación Utiel-Requena y en la subzona Valentino de la D.O. Valencia. También tiene bastante peso en la recientemente denominada Manchuela que es (como Almansa) una región en las imprecisas lindes entre la Mancha y el Levante. Es una variedad muy productiva, que da racimos de tamaño medio con bayas de piel oscura y gruesa. Los tintos elaborados con ella tienen color sostenido y buena acidez. A diferencia de los que se elaboran con Monastrell, sus puntos fuertes no son la concentración y el cuerpo, sino la frescura, la ligereza, y un aroma a fruta roja dulce, de media intensidad. No ha sido hasta hace muy poco que han empezado a verse en el mercado tintos de Bobal concentrados y carnosos.

Hoy existe un esfuerzo en las zonas productoras destinado a prestigiar esta variedad que les distingue. Hay jóvenes enólogos trabajando con entusiasmo y los resultados de los últimos cuatro o cinco años permiten ver el futuro con optimismo: los tintos de Bobal de nuevo cuño son vinos con su propia personalidad, en los que destaca el carácter amable y las sensaciones de fruta roja madura y golosa, matizadas por una buena acidez que atempera su carácter mediterráneo.


D.O. YECLA (MURCIA)

- Localización: Se encuentra situada al norte de la Comunidad de Murcia, entre la D.O. Jumilla y la D.O. Alicante, su extensión de viñedo ocupa unas 4.600 ha. Tiene como centro de la denominación el municipio de Yecla. Obtuvo la calificación de denominación de origen en el año 1972.

La zona de producción se limita al municipio de Yecla. La llanura alterna con el terreno ondulado, que se va levantando hacia el norte. El viñedo se alterna con los frutales (manzanos) y los olivos. Se distinguen dos subzonas: Campo Arriba, menos productiva a pesar de que sus viñedos, plantados en suelo pedregoso y calcáreo, en altitudes superiores a los 700 m sobre el nivel del mar, dan vinos más concentrados; y Campo Abajo, situada a menos altitud y más productiva, aunque el suelo llano y arcilloso es más sensible a las lluvias torrenciales de final del verano y puede reducir en algunas cosechas la calidad de la vendimia.

- Climatología: A pesar de su relativa proximidad al Mediterráneo, el clima es continental, con veranos cálidos que alcanzan los 40 °C e inviernos bastante fríos. La temperatura media es de 15 °C. El clima es tan duro como el de su vecina Jumilla. La altitud de los viñedos está comprendida entre los 400 y 800 metros sobre el nivel del mar.

Las precipitaciones son escasas, con una pluviometría media anual es de 350 mm, con lluvias desiguales que se reparten entre primavera y otoño. La insolación media supera las 3.000 horas de sol despejado al año. De ahí la graduación alcohólica de sus vinos y la corta acidez.

- Suelos: Los suelos son pobres, con una notable proporción de tierras calizas y abundantes en hierro, pero con una buena permeabilidad, por lo que aprovechan las escasísimas lluvias que reciben.  A veces se forman costras calcáreas que dificultan el laboreo. Pero la estructura del suelo favorece el drenaje de las aguas de lluvia. La zona de Campo Arriba es menos arcillosa que los terrenos de aluvión situados más abajo.

- Variedades: Las variedades de uva que destacan son: La Monastrell en tintas, que ocupa casi el 80% del viñedo total, seguida de la Garnacha y en blancas la Merseguera y la Verdil. Las foráneas Cabernet Sauvignon, Merlot y la nacional Tempranillo también son frecuentes en la elaboración de vinos de coupage (mezcla de variedades de uva).

- Vinos: Su tipología de vinos se centra en los Tintos con calidez debido a su alto porcentaje alcohólico y corta acidez, vinos bien criados en barrica que transmiten la frutosidad, y especiados propios de estos vinos del Levante. Lo mejor de la producción suele estar en los tintos jóvenes.

- Historia: Los viticultores de Yecla tuvieron siempre una vocación abierta y exportadora, facilitada por su proximidad a las costas levantinas. Murcia, que fue un reino de frontera y de mestizaje, aportó al vino una rica tradición cultural.

Yecla, al igual que la vecina Jumilla, cultivó desde antiguo las variedades clásicas mediterráneas, sobre todo la tinta monastrell (mourvédre). Se especializó en la elaboración de tintos oscuros, de doble pasta, que se exportaban a granel para colorear los vinos menos cubiertos de latitudes más septentrionales.

Algunos historiadores locales se complacen recordando que a Yecla la llamaban "la bodega mayor de España". Pero aquellos vinos raciales y de alta graduación se elaboraban de forma muy rústica. Es verdad que se beneficiaban de una intensa maceración de los hollejos, pero se fermentaban a altas temperaturas, en lagares de cemento, y se mezclaban con variedades productivas de rudo tanino.

En la actualidad muchas bodegas han comenzado a realizar inversiones para mejorar la calidad de los vinos de la zona. Así se obtienen, por ejemplo, interesantes vinos tintos, elaborados con la técnica de la maceración carbónica. Algunos rosados son también prometedores.


D.O. BULLAS (MURCIA)

- Localización: Se encuentra situada al oeste de la Comunidad de Murcia. Es una D.O. muy pequeña que ocupa unas 3.500 ha de viñedo que se reparten entre los municipios de Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Lorca, Moratalla, Mula, Pliego, Ricote, Cieza y Totana, teniendo como centro de la denominación, la localidad de Bullas. Obtuvo la calificación de denominación de origen en el año 1994.

- Climatología: La altitud media de los viñedos es de 400 a 900 metros sobre el nivel del mar, el clima es mediterráneo y las precipitaciones tienen una media anual de 450 mm.

- Variedades: La variedad de uva dominante es la Monastrell, le siguen la Tempranillo y las blancas Airén y Macabeo.

- Vinos: En cuanto a sus vinos, destacan principalmente por la elaboración de Rosados y Tintos, con algo más de cuerpo y nerviosos que los de Yecla.


D.O. ALMANSA (CASTILLA-LA MANCHA)

- Localización: Se encuentra situada al este de la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Situada en el vértice que separa la planicie manchega y los paisajes levantinos ocupando 7.600 ha de viñedo que se extienden sobre este altiplano levantino. Obtuvo la calificación de Denominación de Origen en el año 1964. La viticultura en la zona se remonta al siglo XVI.

La componen 8 términos municipales (Almansa, Alpera, Bonete, Corral-Rubio, Higueruela, Hoya-Gonzalo, Pétrola y la pedanía de Villar de Chinchilla) teniendo como centro de la denominación a la ciudad de Almansa. La Denominación de Origen limita con las provincias de Alicante y Valencia y con la Región de Murcia.

La altura del viñedo que oscila entre los 700 y los 1.000 msnm. permite elaborar vinos con una buena acidez, que contrarresta la riqueza en alcohol.

- Climatología: Con un relieve suave, de los 700 a los 1.000 m de altura. es un clima continental semiárido, con inviernos muy fríos, con mínimas en torno a los -8 °C (que no llegan al límite de poner en peligro la supervivencia de la cepa), y veranos extremadamente calurosos, con máximas que superan los 40 °C en horas del mediodía e importantes caídas térmicas durante la noche. Los inviernos son largos y las primaveras suelen ser extremadamente cortas.

- Variedades: Las principales variedades viníferas que se cultivan son la garnacha tintorera, la monastrell y la cencibel (tempranillo) en tintas; para los blancos, la merseguera y algo de aíren. Se elaboran vinos rosados jóvenes, claretes y tintos jóvenes y de crianza.

La monastrell permite elaborar vinos tintos recios, secos, de elevada graduación alcohólica y abundante extracto. Los más clásicos exhiben aromas de intensidad media que recuerdan las frutas rojas (más o menos maduras, según la edad del vino), notas resinosas y de hoja de parra seca. El aroma de regaliz, tan típico de la monastrell, también suele aparecer en estos vinos.

- Suelos: Es un un paisaje desolado y duro. Los viñedos suelen asentarse sobre tierras llanas, los suelos son calizos, con carbonatos debajo de una tierra vegetal fértil, con buena permeabilidad y pobre en materia orgánica, tiene condiciones buenas para la producción de vinos de calidad.

- Vinos: Esta denominación de origen fue famosa por sus tintos oscuros y recios, que se elaboraban con garnacha tintorera y monastrell. Hoy, siguiendo la demanda de los mercados actuales, elabora vinos más afinados, pero que no han perdido su intensidad y riqueza. El 20% de los vinos se venden en España y el 80% se exportan a más de 25 países.


La Atalaya del Camino 2013

- Bodega: Atalaya (Juan Gil)

- D.O./Zona: D.O. Almansa (España)

- Características: Viñedo localizado entre 700-1000 m. de altitud, suelos calcáreos. 12 meses de Crianza en barricas de roble francés. Variedades de Uva: Garnacha Tintorera 85%, Monastrell 15%. Vinificación: Maceración-fermentación en depósitos de acero inoxidable durante 20 días aproximadamente a una temperatura de 25ºC. Fermentación maloláctica y posterior permanencia en barricas de roble francés durante 12 meses.

- Graduación (vol): 15,5%

- Precio aproximado: 9,45 €


Alaya Tierra 2013

- Bodega: Atalaya (Juan Gil)

- D.O./Zona: D.O. Almansa (España)

- Características: Viñedos viejos de Garnacha Tintorera localizados a unos 1.000 metros de altitud, plantados en suelos con base caliza, arenosos y con un buen drenaje, el rendimiento es muy bajo, los racimos obtenidos son de pequeño tamaño y muy concentrados. 15 meses de Crianza en barricas nuevas de roble francés y americano. Vinificación: Maceración-fermentación en pequeños depósitos de acero inoxidable. Fermentación maloláctica y posterior permanencia en barricas de roble francés y americano durante 15 meses

- Graduación (vol): 16%

- Precio aproximado: 25,00 €


59 h 35' 03" Wine&Songs Vol.l 2010

- Bodega: Barahonda para Wine&Songs

- D.O./Zona: D.O. Almansa (España)

- Características: Procede de viñedos una altitud entre 400 y 800 m sobre el nivel del mar de las variedades Monastrell 60%, Petit Verdot 20% y Cabernet Sauvignon 20% en suelos calizos profundos y pobres en materias orgánicas. El clima es continental y de escasa pluviometría Las viñas están plantadas siguiendo un modelo rectangular o cuadrado (según sea vaso o espaldera) con una densidad de plantación que varía entre las 1200 cepas por ha. Cultivadas en secano y 2900 cepas por ha, en regadío.

Es un vino musicado criado en barrica de roble francés y americano durante 10 meses y en botella durante 59 h 35' 03", nombre con el que se acuña la primera colección del sello Wine&Songs.

- Graduación (vol): 14,5%

- Precio aproximado: 11,85 €


Solanera 2013

- Bodega: Bodegas Castaño

- D.O./Zona: D.O. Yecla (España)

- Características: Bodegas Castaño posee una extensión de viñedos cercana a las 500 hectáreas, repartidas en cuatro grandes parcelas situadas en diferentes puntos de la Denominación de Origen Yecla, entre 400 y 800 m de altitud y pluviometría media es de unos 250-350 litros por m2/año. Elaborado con las variedades Monastrell 70%, Cabernet Sauvignon 15% y Garnacha tintorera 15% y envejecido 10 meses en barrica de roble.

En su resumen anual 5015 Robert Parker lo destaca como uno de los tres mejores vinos españoles en relación calidad precio junto con Finca Villacreces Pruno (Ribera) y Tres Picos garnacha de Bodegas Borsao (Campo de Borja).

- Graduación (vol): 14,5%

- Precio aproximado: 8,18 €


Epistem nº3 2012

- Bodega: Embotellado por Bodegas Barahonda para Atlan & Artisan

- D.O./Zona: D.O. Yecla (España)

- Características: Viñedo sin regadío de entre 10 y 35 años, diferentes viñedos entre 700m y 900m de altitud. Terreno muy pedregoso y calizo y clima continental Viñedo orgánico. Recolección y selección manual. Despalillado y macerado en frío. El mosto fermentó a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable y en barricas de roble, y realizó la fermentación maloláctica en barricas de roble. Se crío en barricas de roble francés de un año durante 20 meses.

- Graduación (vol): 15%

- Precio aproximado: 7,45 €


Old Vines Expression 2008

- Bodega: Bodegas la Purísima

- D.O./Zona: D.O. Yecla (España)

- Características: Monastrell 85%, Syrah 10% y Garnacha 5%, las uvas provienen de viñedos de cultivo en vaso de más de 35 años. La altitud oscila entre 500 y 900 metros en terreno calizo y arenoso. Crianza en barricas de roble francés durante 12 meses.

- Graduación (vol): 14,5%

- Precio aproximado: 17,81 €


Las Reñas 2013

- Bodega: Bodegas del Rosario

- D.O./Zona: D.O. Bullas (España)

- Características: 80% Monastrell y 20% Syrah. Envejecido 12 meses en barrica de roble.

Monastrell es la variedad principal de la Denominación de Origen Bullas. Según su Reglamento, todos los vinos tintos y rosados deben contener al menos un 60 % de esta variedad.

- Graduación (vol): 14,5%

- Precio aproximado: 7,29 €


Lavia 10 2010

- Bodega: Bodegas Lavia

- D.O./Zona: D.O. Bullas (España)

- Características: 80% monastrell y 20% Syrah. Envejecido 12 meses en barrica de roble

- Graduación (vol): 12,5%

- Precio aproximado: 9,45 €

Cata Vinos de la Variedad de Uva Garnacha (Calatayud, Borja, Gredos, Rioja)

$
0
0


CATA DE LA VARIEDAD DE UVA GARNACHA (CALATAYUD, BORJA, GREDOS, RIOJA)

Cata y extensa presentación de "Vinos de la Variedad de Uva Garnacha", dirigida por un técnico en vitivinicultura a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).

- Es lo que hay 2011. Bodega El escocés volante. DO Calatayud. 15,00€
- Tres picos 2013. Bodegas Borsao. DO Borja. 14,00 €
- Las uvas de la IRA 2014. Bodega Daniel Landi Viticultor. DO Méntrida. Toledo. Gredos. 18,00 €
- Aradón Garnacha 2012. Bodega Cooperativa Alcanadre. DO Rioja. 8,00 €
- Garnacha cepas viejas 2013. Bodega Finca Emperatriz. DO Rioja. 20,00 €
- La Bruja Avería 2012. Bodega Comando G. D.O. Vinos de Madrid. Gredos. 15,00 €
- La Movida 2011. Bodega Maldivinas, Viña & Vinoicono popup. D.O. Vino de la Tierra de Castilla y León. Cebreros, Ávila. Gredos. 20,00 €
- Urbina Garnacha 2014. Bodegas Urbina. DO Rioja. 6,00 €


La garnacha tinta ha sido históricamente la variedad de uva tinta más plantada en España y que ha sufrido hasta hace relativamente poco un relativo ostracismo por parte de expertos y consumidores, basado en el hecho cierto de que muchos de los vinos tradicionales de garnacha, elaborados sin suficiente maceración, tienden a oxidarse rápidamente en botella.

La eclosión de los grandes vinos de Priorato, de increíble concentración y afrutado, han catapultado a la modesta garnacha al lugar de honor que ya tenía con su nombre francés Grenache en Chateauneuf du Pape (Bajo Rodano francés), donde constituye el ingrediente mayoritario (combinada con otras once variedades entre las que destacan la Mourvédre o Monastrell y la Syrah) o a veces único.

Con un origen aragonés (Cariñena, Campo de Borja), produce también excelentes tintos en Térras Altas (Tarragona) sola o combinada con otras variedades locales, o en Rioja donde es normalmente utilizada como socio minoritario de la Tempranillo. También origina deliciosos rosados, muy populares, en Navarra y en la Provenza francesa, como los de la D.O. Tavel.

En los últimos años se están poniendo de moda las garnachas de la zona vinícola Sierra de Gredos que se encuentra situada en el norte de Toledo, sur de Ávila y oeste de Madrid. Es una región montañosa con identidad única en la que confluyen estas tres comunidades autónomas. Se trata de viñedos viejos en vaso, los suelos son en su mayoría graníticos y el clima es mediterráneo-continental, aunque en función de la altura y de la orientación puede variar según la zona.

La Garnacha precisa de un clima mediterráneo relativamente cálido, debido a su largo ciclo vegetativo y suelos muy pobres para que no se dispare la producción.


FICHA DE LA VARIEDAD GARNACHA

- Origen y bibliografía de la variedad: el origen probable de esta variedad es Aragón. La variedad ya se conocía en tiempos de la ocupación árabe. Según el Centro de la finca El Encín, en el siglo 14 aparece el vino elaborado con esta variedad denominado vino “griego” y “Varnacie”. Según Valier (1882), la variedad fue plantada en Aragón y ya antes de la filoxera apareció en Francia con el nombre de Garnacha. Abele (1885) conoce la variedad con el nombre de Alicantina. Zúñiga (1905) indica que esta variedad, tras la destrucción del viñedo por el oidio (1854), se trasladó de Aragón a Rioja, y al mismo tiempo la variedad fue conocida en la región de Madrid con el nombre de Tinto Aragonés o Aragonés (homónimo que simultáneamente existe en Castilla y León para Tempranillo). Marcilla (1942) describe esta variedad como la más divulgada en la península Ibérica.
- Región de mayor expansión: Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra.
- Sinónimos oficiales (nacionales y OIV): Gironet, Lladoner.
- Sinónimos históricos y regionales: Garnacha, Tinto Aragonés, Roussillon, Grenache (Francia), Cannonau (Cerdeña), Alicante (Italia), Guarnaccia (Ischia).
- Homónimos: Garnacha (blanca, gris, roja, peluda, tintorera).
- Superficie vitícola actual: 75.000 ha (MAPA 2007).
- Utilización actual a nivel nacional: en vino rosado, tinto joven y con envejecimiento.
- Tendencia de desarrollo: Decreciente, aunque con cierta tendencia a la estabilización.
- Variación intravarietal: media-alta. Categoría de material vegetal: existen diversos clones certificados de más de una selección clonal (por ejemplo: CL-53, CL-55, CL-288, CL-294).


CLASIFICACIÓN

- Recomendada: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, Valencia.
- Autorizada: Andalucía, Baleares, Cantabria, Rioja.
- Categoría de vino (DO, etc.): DO Alella, Alicante, Almansa, Arlanza, Arribes, Bullas, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Cataluña, Cava, Cigales, Conca de Barberá, Costers del Segre, Empordá, Jumilla, La Mancha, Manchuela, Méntrida, Montsant, Navarra, Penedés, Pía de Bages, Ribera del Duero, Ribera del Guadiana, Rueda, Sierra de Málaga, Somontano, Tarragona, Terra Alta, Tierra de León, Tierra del Vino de Zamora, Toro, Uclés, Utiel-Requena, Valdepeñas, Valencia, Vinos de Madrid y Yecla. DOCa Priorato y Rioja.

MORFOLOGÍA

- Extremidad del pámpano joven (ápice): abierta, con pigmentación media-alta y densidad débil de pelos tumbados.
- Hoja joven: intensidad antociánica débil y densidad nula o muy débil de pelos tumbados.
- Tallo joven: verde, con densidad nula o muy baja de pelos tumbados.
- Sexo de la flor: hermafrodita.
- Hoja adulta: media, pentagonal, con cinco lóbulos; seno peciolar abierto en lira; perfil alabeado; densidad nula o muy baja de pelos tumbados entre nervios.
- Sarmiento: marrón, con relieve estriado.
- Racimo: mediano, compacto o muy compacto, pedúnculo corto.
- Baya: mediana.
- Pepitas: presentes.


FENOLOGÍA

- Brotación: media-temprana.
- Floración: media.
- Envero: medio-tardío.
- Maduración: media-tardía.

POTENCIAL VEGETATIVO

- Vigor: alto.
- Peso de madera de poda: elevado.
- Porte: erguido.
- Longitud de entrenudos: baja.
- Longitud de pámpanos: baja.
- Tendencia al desarrollo de nietos: moderada.
- Desborre múltiple de yemas: no especialmente.
- Índice de fertilidad: elevado, pero variable. Producción de uva (t/ha): media-alta (hasta 15.000 kg/ha fácilmente).
- Estabilidad de la producción (año/zona): muy variable.
- Homogeneidad de la producción (planta): moderadamente regular.
- Peso de racimo: medio-alto.
- Peso de baya: medio.
- Nº de pepitas por baya: 3-4.


POTENCIAL AGRONÓMICO

- Formación de la cepa: tradicionalmente en vaso, pero ampliamente en cordón.
- Sistema de conducción: libre o en espaldera.
- Poda de producción: se puede emplear tanto poda corta en pulgares como mixta con una vara.
- Poda en verde: obligatoria en época de floración para no tener problemas de producción.
- Suelo óptimo para producción de calidad: son aptos todos los tipos de suelo de viñedo.
- Clima óptimo: moderadamente cálido y seco en verano.
- Densidad de plantación: 1.500-2.500 cepas/ha.
- Limitación de portainjertos: poco compatible con SO4 y alto riesgo de corrimiento con 1103 Paulsen.
- Producción recomendada: 6.000 kg/ha en zona fría, 8.000 kg/ha en zona cálida. - - Sensibilidad abiótica: elevada resistencia a la sequía.
- Sensibilidad criptogámica: muy sensible a mildiu; cierta sensibilidad a la podredumbre del racimo (botrytis).
- Sensibilidad a plagas: polilla del racimo.
- Corrimiento/Cuajado: muy sensible, en particular si sufre carencia de Boro.
- Conservación del racimo después de maduración: buena.
- Riesgo de ataque de pájaros: no especialmente.
- Aptitud para vendimia mecánica: buena.
- Aptitud para vendimia manual: bastante buena.


POTENCIAL ENOLÒGICO

- Tipo de vino: vinos jóvenes rosados finos. Debido a su aroma de frutas rojas y a su acidez, la variedad es apta para vino de mezcla.
- Grado alcohólico de Mosto/Vino: concentración de azúcares por debajo de la media de las variedades en colecciones de comparación, pero puede ser elevado en zonas cálidas.
- Acidez total del vino: alta, por encima de la de Tempranillo.
- Riesgo de oxidación del mosto: alto.
- Pérdida de acidez en la fermentación: media.
- Riesgo de oxidación del vino: alto.
- Antocianos totales: niveles medios.
- Intensidad de color: comparable con la de Tempranillo.
- Tonalidad de color: elevada con tendencia a tener notas de colores amarillos.
- Taninos: niveles medios-altos.
- Índice de Polifenoles totales (280 nm): 35-45, influye mucho la maceración y grado de maduración de la uva.
- Información de aromas (genéticos): terpénicos, especialmente del tipo de la fruta fresca.
- Capacidad de envejecimiento del vino: alta en zona fría, pero no en zona cálida. - Recomendación para mezcla: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Graciano. - Potencial para vino monovarietal: muy bueno como vino joven.
- Calidad del vino: alcohólico, color rojo granate (rubí), aromas finos a frutas rojas maduras, acidez media, estructura media de los vinos.


Es lo que hay. 2011. Bodega El escocés volante. DO Calatayud.

- Notas de cata: Aromas a frutos negros sobre un fondo mineral y ahumado. Muy elegantes. Buena estructura en boca, taninos redondos, acidez muy equilibrada. Muy mineral.
- Viticultura: Elaborado con cepas viejas de Garnacha de un viñedo a 1.000 metros de altitud con suelos de pizarra. Clima continental con cambios extremos de temperatura.
- Vinificación: Fermentado en depósitos y crianza con sus lías en barricas.
- Historia: Propiedad de escocés Norrel Robertson, lleva más de 20 años trabajando en el mundo del vino. En el año 2003 llegó con su familia a España y en el 2004 lanzó al mercado su primer vino, con el objetivo de expresar las características de la Garnacha en Calatayud en sus vinos. Desde la década de 1990 ha adquirido experiencia trabajando en diferentes países, Italia, Portugal, Australia, Francia, Chile y Australia.
- Precio aproximado: 15,00€


Tres picos 2013. Bodegas Borsao. DO Borja.

- Notas de cata: Vista: Color cereza picota muy intenso con tonos morados. Nariz: Muestra una gran concentración de aromas de frutas rojas maduras con matices florales. Boca: Rico y bien estructurado. Evoca sabores a mora, ciruela y tonos de cuero y vainilla, con un tanino dulce y sedoso.
- Viticultura: Los viñedos están situados a una altitud de entre 600 y 700 metros sobre el nivel del mar. Viñedos de entre 35 a 60 años de edad. Suelos Arcillo-calizos, pedregosos y limosos. Es un clima muy continental, con influencia invernal atlántica cuya característica más destacable es el viento del cierzo, frío y seco. Influencia estival mediterránea. Los contrastes térmicos diurnos y estacionales son muy acusados, con temperaturas extremas.
- Vinificación: La vendimia se realiza en cajas de 20 kilogramos. Maceración durante 20-25 días en total. Fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura controlada de entre 25ºC y 30ºC. Crianza de 5 meses en barrica bordelesa nueva de roble francés.
- Historia: Borsao Tres Picos 2013 es el único vino español que ha incluido Robert Parker en su lista de los 10 mejores vinos de 2014. El crítico estadounidense destaca en este vino su gran relación calidad/precio.
- Producción: 200.000 botellas
- Grado: 15% vol.
- Precio aproximado: 14,00 €


Las uvas de la IRA 2014. Bodega Daniel Landi Viticultor. DO Méntrida. Toledo. Gredos.

- Notas de cata: Un vino de color picota de capa baja con lágrima abundante pero que no tiñe la copa; una nariz elegante, seria y profunda, fresca y muy frutal, con notas especiadas de pimienta, mineral y tenuemente balsámica; y una gran acidez al paladar, con menos intensidad frutal que en nariz, una estructura y cuerpo medio, y una garnacha tremendamente fácil de beber.
- Viticultura: La localidad de El Real de San Vicente se encuentra en la parte este de la sierra de Gredos (en la provincia de Toledo), en la cuenca del río Tiétar, una zona de clima mediterráneo húmedo, y las viñas utilizadas en la elaboración de este vino tienen unos 60 años y proceden de tres parcelas situadas a una altitud de 750 metros, sin llegar a la parcela más alta, la del paraje llamado Cantos del Diablo (900 metros).
- Vinificación: Las Uvas de la Ira se elabora, como los demás de la bodega, evitando al máximo cualquier proceso agresivo, con maceraciones suaves pero largas, con raspón al 100%, utilizando levaduras autóctonas y recipientes de gran volumen para la crianza. El vino se cría durante 10 meses en fudres de roble francés de 2000 y 3000 litros.
- Historia: Las diferencias en suelo, en clima y en altitud se reflejan en cada uno de sus vinos y son su esencia. Si algo define a este viticultor y enólogo, admirador de la Borgoña y del Valle del Loire, es el respeto por la naturaleza, la busca de la identidad, reflejar en cada vino las características de cada viñedo o, en esta ocasión, de un pueblo, el de El Real de San Vicente.
- Graduación: 14,5%
- Precio aproximado: 18,00 €


Aradón Garnacha 2012. Bodega Cooperativa Alcanadre. DO Rioja.

- Notas de cata: Rojo cereza, brillante y nítido. En nariz destaca su carácter frutal y tostados de la madera.  En boca es ligeramente untuoso, frutal y con tostados de su estancia en barrica.
- Viticultura: Cepas de más de 50 años situadas en el milenario término de Aradon a más de 550 metros de altitud donde confluye la influencia de los climas mediterráneo y atlántico. Cultivadas en ladera en suelos poco profundos y de escasa materia orgánica por lo que se producen bajos rendimientos por cepa permitiendo una lenta maduración y un gran equilibrio en sus frutos.
- Vinificación: Tras un continuo seguimiento de la maduración para establecer el momento de vendimia tiene lugar una cuidadosa recolección manual. Se realiza una maceración pelicular al inicio, antes de la fermentación. Posteriormente durante la fermentación se realizan suaves remontados que nos permiten extraer el tanino sedoso y elegante de esta variedad. Su posterior crianza en barrica nueva de roble francés durante 8 meses redondea su carácter y consigue potenciar su personalidad.
- Precio aproximado: 8,00 €


Garnacha cepas viejas 2013 de Finca Emperatriz. DO Rioja.

- Nota de cata: Vino de color rojo cereza, aspecto limpio y muy brillante, con lágrima densa. En nariz es fresco, perfumado y frutal, destacando los aromas característicos de la expresión de la garnacha en zonas frías como la fruta roja, frambuesas, piruleta roja y suaves golosinas de fresa. Ante todo predominan las sensaciones frutales y no aparece la sobremaduradón. En boca es suave y de paso fácil, con ligera acidez refrescante y taninos que no empalagan. Sabor equilibrado, fresco y frutal.
- Viticultura: Vino procedente de la parcela n° 5, una de las zonas más pedregosas de Finca La Emperatriz. Suelo: Espectacular terreno con una capa superficial de 40 centímetros de canto rodado de color blanco que esconde por completo un suelo con estructura franco arenosa. Terruño característico por su aporte en elegancia a los vinos y por ser ideal para el cultivo de la vid dotando al viñedo de un buen drenaje, una adecuada iluminación de racimos, una buena disposición radicular y un aporte limitado de nutrientes. Viña: Cepas en vaso de 65 años con un rendimiento de aproximadamente 2,500 kg/ha.
- Vinificación: Tras una cuidadosa recolección de los racimos en el campo, la uva pasó a una cámara frigorífica donde permaneció una noche. La maceración pelicular se realizó a 5°C a lo largo de una semana. A continuación, tuvo lugar la fermentación en barricas de roble francés desfondadas de 500 litros, realizándose bazuqueos manuales diariamente. Tras realizar la fermentación maloláctica en estas mismas barricas, el vino permaneció en sus lías durante el período de crianza. Crianza: 11 meses en barricas de roble francés de 500 litros.
- Graduación: 14% vol.
- Producción: 7.092 botellas
- Precio aproximado: 20,00 €


La Bruja Avería 2012. Bodega Comando G. D.O. Vinos de Madrid. Gredos.

- Nota de cata: Es amable pero también complejo, fruto de esas peculiaridades de las viñas y el terreno.
- Viticultura: Si ya de por sí la garnacha es una uva compleja, en este caso se le añaden las peculiaridades de la altitud (entre 900 y 1.200 metros) y de estos viejos viñedos (entre 50 y 80 años) que se reparten en 10 hectáreas, por las laderas de las montañas, en lugares de difícil acceso. Enraizadas en suelo granítico, esta singular bodega apuesta por la agricultura biodinámica y, además, trabaja las viñas con mulas.
- Vinificación: Crianza de 5 meses aprox. en fudres de madera
- Historia: Sus creadores se conocieron en 2005 estudiando enología y fue en 2008 cuando arrancó este proyecto. “Pasión por un trabajo, por el medio ambiente, por el desarrollo rural, por rescatar viñas casi abandonadas, por el patrimonio de nuestro pasado agrícola… Esto hace que te vayas involucrando y desarrollando el proyecto, todo sin perder las raíces”. Comando G era el nombre de una serie de dibujos animados que se emitió en la televisión española a finales de los setenta y principios de los ochenta. Pero para Daniel Gómez Jiménez-Landi (al que se le conoce más como Daniel Landi), Fernando García Alonso y Marc Isart, fundadores del proyecto, la “G” tenía otras lecturas adicionales por “Gredos” y “garnacha”. Todos se conocieron en el master de viticultura y enología de la Politécnica de Madrid. Si los protagonistas de la serie de animación debían proteger la Tierra de los ataques de seres de otras galaxias, estos garnachistas están orgullosos de haber puesto los viñedos y los vinos de la sierra de Gredos en el mapa de los grandes tintos españoles, de haber salvado fascinantes parcelas en peligro de extinción
- Graduación: 14% vol.
- Producción: 30.000 botellas
- Precio aproximado: 15,00 €


La Movida 2011. Bodega Maldivinas, Viña & Vinoicono popup. D.O. Vino de la Tierra de Castilla y León. Cebreros, Ávila. Gredos.

- Viticultura: Los viñedos de Maldivinas (4 hectáreas propias) se reparten en cuatro parcelas, con viñas de 20 a 85 años. La garnacha en ésta zona denominada La Movida (Cebreros, Ávila) tiene características peculiares, por diversas razones: Suelos de pizarra, granito y mezcla de ambos. Altitudes elevadas, que superan siempre los 800 metros. Clima marcadamente continental (con temperaturas en invierno por debajo de los -5ºC y en verano por encima de los 37ºC) y la influencia de la cercanía del macizo de Gredos. Debido a la dificultad del terreno de sus parcelas, tanto por su inclinación (hasta el 35%) como por su composición; no es posible la utilización de elementos mecánicos para el trabajo en la viña, por lo que todos los trabajos los realizan manualmente o con la ayuda de animales (El cavado, la poda y la vendimia...)
- Vinificación: La vendimia (16 de septiembre) es manual en cajas de 15 kg. y la selección en viña y mesa. Se elabora en depósito de hormigón, con un porcentaje variable de racimos enteros y donde la proporción de sombrero y mosto es elevada con el fin de destacar el potencial de fruta. La fermentación asimismo se hace a baja temperatura para incrementar los aromas frutales. Sin procesos de clarificación ni filtrado. La crianza es de 15 meses en barricas de roble francés de 500 lts 2-3 usos. Contiene sulfitos
- Historia: La bodega Maldivinas ("Garnachas Únicas C.B.") nace en el año 2006 de la mano de Guillermo Fernández (enología y viticultura) y Juan Carlos Arenas (enología). Su filosofía es que el origen de todo buen vino está en la tierra, por eso comprometidos con el medio ambiente, tratan el suelo de manera natural, sin agentes químicos que afecten al terreno y empobrezcan su riqueza. Su objetivo es extraer del terreno los aromas y sabores peculiares, que reflejados en el vino, permitan reconocer su origen. El vino "La Movida Granito 2011" es un vino de parcela de suelo GRANÍTICO descompuesto de la zona de Seroles, en Cebreros. Es una viña de 2 hectáreas (Seroles 85 / Iglesia Los Moros) en la zona más fresca del pueblo, con un manantial de agua que fluye durante todo el año. Este vino es fiel representante de esta zona, donde además de la frescura de la parcela, se muestra la expresión de ésta garnacha de cepas de 85 años de edad.
- Producción: 4.000 botellas.
- Graduación: 14,5% vol.
- Precio aproximado: 20,00 €


Urbina Garnacha 2014. Bodegas Urbina. DO Rioja.

- Nota de cata: Color rojo-violáceo, de capa media y brillante. En nariz encontramos frutos rojos, frambuesas y cerezas, con reminiscencias florales. En boca es carnoso, fresco, bien estructurado, desarrollando control y elegancia. Retrogusto largo y prolongado que deja paso a una retronasal dominada por la fruta roja.
- Viticultura: Garnacha tinta, procedente de parcelas con suelos muy pobres, de canto rodado. Las vides son de más de treinta años de edad y cultivadas a una altitud de quinientos metros.
- Vinificación: Vendimia manual con semimaceración carbónica, fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable, y prolongada maceración para una mayor extracción del color, aroma y sabores del vino.
- Historia: Desde hace cuatro generaciones, la familia Urbina viene cultivando las vides y elaborando su vino. Siguiendo con esta tradición vitivinícola y bodeguera, se decide en 1979 renovar el viñedo y se proyecta la construcción de una bodega nueva planta, que con moderna tecnología, mantuviera las formas de elaboración tradicionales. La bodega esta situada en la parte más noroccidental de La Rioja Alta, a orillas del río Tirón en la localidad de Cuzcurrita. Los viñedos y la bodega se encuentran en un paraje que goza de unas características muy peculiares.
- Graduación: 14% vol.
- Precio aproximado: 6,00 €

Técnicas de Análisis Instrumental en Enología

$
0
0


TÉCNICAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL EN ENOLOGÍA

Conocer y aplicar las técnicas de análisis instrumental, que son más comunes en los laboratorios de las bodegas o asesorías vitivinícolas. Para ello hay que conocer el fundamento teórico de las técnicas, además de saber interpretar los procedimientos de análisis y llevarlos a la práctica.

Dado que estas técnicas analíticas están en constante evolución, es necesario insistir en que hay que comprender a la perfección sus fundamentos teóricos. Esta circunstancia favorecerá nuestra adaptación a los continuos avances en el equipamiento instrumental.

- Conceptos generales de caracterización del análisis instrumental.
- Conocer las técnicas basadas en métodos electroanalíticos, como la determinación de pH y las aplicaciones potenciométricas.
- Las técnicas ópticas espectroscópicas y no espectroscópicas, en las que debemos familiarizarnos con determinaciones de color, ácido málico o análisis de turbidez y refractometría.
- El fundamento y la aplicación de las técnicas cromatográficas, de gran importancia actual y de cara al futuro.

- Identificar las distintas técnicas de análisis instrumental, con aplicación en el ámbito del análisis enológico.
- Conocer el fundamento y las especificaciones de cada técnica, para poder adecuarnos a los cambios continuos de este tipo de técnicas, sin que sea necesario un periodo de formación cada vez que se cambia el equipo o se mejora la técnica. Además un mismo tipo de equipo puede ser utilizado para fines muy diferentes, según las necesidades.
- Aplicar estas técnicas en el laboratorio siguiendo los procedimientos, teniendo en cuenta el código de buenas prácticas y obteniendo unos resultados acordes con el problema planteado.
- Llevar a cabo o establecer un programa de mantenimiento de estos equipos, de manera que se garantice la fiabilidad de los resultados y la duración de los mismos.


ANÁLISIS INSTRUMENTAL

En los laboratorios enológicos cada vez hay menos material y equipos clásicos, que van siendo sustituidos por aparatos e instrumentos electrónicos.

En efecto, los avances tecnológicos y los trabajos de investigación, nos demuestran que pese a la elevada inversión inicial que supone la adquisición de equipos de análisis instrumental, su rentabilidad es indiscutible siempre y cuando el volumen de muestras sea el suficiente.

La elección, mantenimiento y buen uso de los modernos equipos de análisis, requiere una comprensión de cuales son los principios fundamentales en los que se basan. Sólo de esta manera es posible aplicar los procedimientos con un espíritu crítico, eligiendo la mejor opción y conscientes de que también tienen limitaciones. Además, en la mayoría de los casos, siguen necesitando de un proceso de preparación de la muestra, lo que asocia el análisis instrumental a los procesos habituales y clásicos de laboratorio.

Una de las ventajas de las técnicas instrumentales, es que van abriendo el camino a la posibilidad de implantación de métodos automáticos de análisis. Por ejemplo, en el control de materia prima en la recepción de una bodega, donde una sonda extrae una muestra y analiza el contenido en azúcares, pH y testigos de podredumbre (actividad enzimática).

En la actualidad existen equipos de análisis automático (autoanalizador) que pueden realizar una analítica completa del mosto en cuestión de minutos. Obteniendo una información que nos abrire un abanico de posibilidades a la hora de decidir como procesar las uvas, además de poder aceptar o rechazar la partida analizada.

Otra posibilidad, que nos da el desarrollo de técnicas instrumentales, es la monitorización de los procesos de elaboración, donde, en una pantalla, se nos permite observar instantáneamente, los parámetros analíticos de cada parte del proceso, permitiéndonos tomar decisiones sin tener que esperar a los resultados analíticos.

Las técnicas actuales de análisis instrumental son muchas y muy diversas, por lo que es necesario centrarse en aquéllas que tienen una aplicación en los laboratorios enológicos. Aún así debemos ser conscientes de que es un campo en constante evolución, lo que supone que técnicas que hoy en día no son usuales en los laboratorios enológicos, en un futuro próximo se pueden convertir en habituales.


CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS INSTRUMENTALES

La importancia de las clasificaciones radica en que agrupar técnicas con un fundamento común, facilita su estudio y comprensión.

Ya que según la finalidad o información que se busca con el análisis, puedemos clasificar las técnicas analíticas en cualitativas y cuantitativas y que, según cual sea la propiedad medida, hablamos de análisis gravimétrico, volumétrico e instrumental.

El análisis instrumental puede tener una finalidad cualitativa, cuantitativa o ambas. Según la propiedad que se va a medir y simplificando mucho, hablaremos de métodos ópticos, métodos electroanalíticos y métodos cromatográficos.

Casi todos ellos tienen aplicación en el campo analítico de la enología, aunque no en los laboratorios de control de una bodega o asesoría vitivinícola.

1. Métodos ópticos: La señal medida está relacionada con la radiación electromagnética.
- Absorción de radiación.
- Emisión de radiación.
- Dispersión de la radiación.
- Refracción.
- Rotación.

2. Métodos electroanalíticos: La señal está relacionada con parámetros eléctricos como:
- Potencial eléctrico.
- Carga eléctrica.
- Resistencia eléctrica.
- Razón masa - carga.
- Otros.

3. Métodos cromatográficos: En realidad se trata de métodos de separación de componentes, pero que siempre necesitan alguno de los métodos anteriores como paso final para obtener una medida analítica.
- Cromatografía de líquidos.
- Cromatografía de gases.
- Cromatografía de fluidos supercríticos.


PARÁMETROS DE TRABAJO EN ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Es necesario fijar cuáles son las características de funcionamiento que necesitamos que cumplan los instrumentos analíticos.

La manera más directa de hacerlo es, definir unos criterios cuantitativos que te permitan saber y decidir si un determinado método instrumental, es el más adecuado para resolver el problema analítico al que nos enfrentemos.

Los términos numéricos que definen estos criterios, son los parámetros de calidad para un trabajo determinado y nos permiten elegir entre los métodos instrumentales disponibles, descartando aquellos que no cumplan con estos parámetros. Los parámetros más importantes son:

- Precisión: Si analizamos una misma muestra un número determinado de veces y de la misma forma, entendemos como precisión, el grado de concordancia entre los resultados obtenidos.

Los parámetros de calidad para evaluar la precisión, son términos estadísticos como la desviación estándar, la desviación relativa de la media o la varianza.

- Exactitud: Entendida como la diferencia existente entre el valor medio del resultado obtenido y el valor real de la magnitud medida. Para evaluarla es necesario recurrir a patrones de referencia. Los parámetros de calidad para evaluar la exactitud se basan en cuantificar el error sistemático. Se suelen corregir mediante calibración o mediante el ajuste con un blanco.

- Sensibilidad: Entendida como la capacidad que tiene un equipo, para distinguir entre dos muestras con características muy próximas. Los factores de calidad para evaluar la sensibilidad, están asociados al resultado de la calibración, sobre todo a la pendiente de la curva de calibración cuando es lineal.

- Límite de detección: Es la cantidad o concentración mínima de analito que es capaz de detectar el equipo. Como parámetro de calidad se busca que el límite de detección, sea el que corresponda a una lectura igual a la lectura del blanco más 5 veces su desviación estándar.

Además de estos criterios, es necesario tener en cuenta la capacidad del equipo para ser selectivo con el analito que se pretende determinar y, por supuesto, que permita adaptarse al rango de concentraciones de las muestras para las que se destina.

Cuando son varios los equipos cuyos parámetros cumplen con los requisitos exigidos, se pueden tener en cuenta otra serie de características como coste, rapidez, tamaño, etc. que completarán el proceso de elección del equipo más adecuado.


ESTANDARIZACIÓN Y CALIBRACIÓN

En la actualidad, con la implantación de sistemas de control de la calidad en los laboratorios analíticos, las normas de certificación y acreditación de competencia (ISO-EN 9000, ISO-EN 17025, etc.) y las exigencias de trazabilidad, hacen que estos terminos sean relavantes en las funciones del laboratorio.

- Estándar: Es un término adaptado de la lengua inglesa, sinónimo de patrón.  

- Estandarización: Significa comparación de un valor con un patrón de referencia y puede ser aplicado a un equipo, a un método analítico o simplemente a una disolución. Este término es usado, al establecer la concentración de una disolución frente a un patrón primario, empleando el término de valoración o estandarización indistintamente.

- Calibración: Es un término definido por la norma ISO como "el conjunto de operaciones que permiten establecer, en determinadas condiciones experimentales, la relación que existe entre los valores indicados por un aparato o sistema de medida, con los valores obtenidos de la medida de un valor conocido."

Es una operación de comparación entre la respuesta obtenida con la muestra problema y la obtenida con un patrón de valor conocido.

Ambas definiciones son muy semejantes, por lo que los términos de estandarización y calibración son empleados en los laboratorios indistintamente, para comprobar la fiabilidad de los resultados analíticos, sobre todo, en técnicas de análisis instrumental.

Los equipos se deben calibrar, ya que esta necesidad obedece a que los componentes envejecen, a que el funcionamiento está condicionado por la humedad y temperatura de los locales, así como por el trato de los operarios y operarias del laboratorio. Estos factores hacen que sus funciones sufran un deterioro paulatino, lo que supone una pérdida de fiabilidad de los resultados obtenidos. Para evitarlo se recurre al calibrado.

Una correcta calibración, proporciona resultados acordes a las especificaciones de cada equipo.



Existen diferentes procedimientos de calibrado:

- Procedimientos absolutos: Se basan en relacionar la señal del aparato con una magnitud física y realizar el ajuste de la escala o sistema de medida. La calibración de una balanza con una pesa patrón o la de un refractómetro con agua destilada, son ejemplos de este tipo de calibración.
- Procedimientos estequiométricos: Se trata de aplicar un mismo procedimiento analítico a un patrón valorado y a una muestra con relación definida entre ellos. La valoración de un reactivo para volumetría es un buen ejemplo.
- Procedimientos comparativos: Se aplica el mismo procedimiento a patrones y muestras, relacionándolos mediante una función numérica o gráfica. Este procedimiento es el que se aplica mayoritariamente en análisis instrumental. Los equipos de análisis están compuestos por una serie de componentes con funciones específicas, que sería necesario calibrar individualmente lo cual resultaría lento y costoso, por lo que se recurre a calibrar el equipo en su conjunto. En muchos casos, la calibración del equipo es una parte del procedimiento de análisis. En otros, los aparatos están equipados con sistemas de autocalibrado, introduciendo una muestra patrón cada x muestras.

Las operaciones de calibrado deben de establecerse de acuerdo a un procedimiento y registrarse para garantizar la trazabilidad de los resultados analíticos.


MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS

Se trata de métodos que se basan en las propiedades eléctricas que presenta una disolución del analito cuando forma parte de una celda electroquímica, por lo que también se denominan electroquímicos de análisis. Al tratarse de procesos de oxidación - reducción.

Una celda electroquímica consiste en 2 electrodos, cada uno sumergido en una solución electrolítica y unidos externamente mediante un conductor. Según la teoría de los procesos redox, cuando ponemos en contacto dos electrolitos con potencial redox diferente, uno actuará como oxidante y otro como reductor, generándose una transferencia de electrones, cedidos por el reductor y aceptados por el oxidante. Si cerramos el circuito mediante un puente salino, obtenemos una diferencia de potencial entre los electrodos, que es proporcional a las concentraciones de los electrolitos (ecuación de Nerst).

Los aparatos de electroanálisis, amplifican la señal eléctrica generada, para relacionarla con la concentración de un electrolito en disolución.

Los métodos electroanalíticos con más aplicación en enología, son los métodos potenciométricos, ya que pueden ser usados tanto para poner de relieve el punto final de una volumetría, como para una medida directa del pH o el potencial redox. Los equipos utilizados se denominan potenciómetros.

Para poder medir el potencial eléctrico de una disolución, necesitamos un sistema formado por una celda electroquímica de potencial constante, de manera que al introducirlo en una solución electrolítica, será cuando su potencial se modifique de forma proporcional a la concentración de dicha solución.

Esta celda está formada por un electrodo indicador, sensible a un determinado tipo de iones y un electrodo de referencia, de potencial fijo, unidos por un conductor e inmersos en sendas soluciones electrolíticas. Mediante conductores metálicos se completa el circuito de amplificación de la señal y salida a la pantalla informativa.

- Electrodos indicadores: El más común es el electrodo de vidrio, sensible a la concentración de H+, por lo que es utilizado para mediciones de pH. También se utilizan, aunque menos, los electrodos de platino para medidas de potenciales redox o para seguimiento de volumetrías de oxidación - reducción. También se pueden adquirir, electrodos selectivos de iones, específicos para diversos iones como Cl-, F-, NO2-, NH4+, etc.

- Electrodos de referencia: Los más comunes son los de plata - cloruro de plata y el de calomelanos.


DETERMINACIÓN DE PH

El concepto de pH es un término habitual en la vida cotidiana (pH de los productos higiénicos, de los cosméticos, de los alimentos, del agua, etc). Para su determinación en una disolución, vino, mosto o cualquier otro producto derivado, se utiliza un método potenciométrico, denominándose pH-metro (también peachímetro) al equipo de medida del mismo.

La el cálculo es pH = -log[H+] y por otra banda, el potencial de semicelda, según la ecuación de Nerst para la semireacción 2H+ + 2e- → H2 es:


Sustituyendo los valores de R, n y F, a 25ºC (298 K) y combinando con la definición de pH, nos queda como E = -0,059 pH

Por lo tanto, para saber el valor del pH de una disolución, podemos recurrir a un potenciómetro, pues existe una relación directa entre el potencial y el pH. Es importante reseñar, que esta relación numérica depende de la temperatura, por lo que es necesario indicarla para que el equipo realice la corrección correspondiente.

Un pH-metro es un potenciómetro, capaz de medir el potencial dependiente de la concentración de Hidrogeniones (H+), en una disolución problema y cuya escala está graduada en unidades de pH.

Para la determinación del pH, necesitamos un electrodo indicador, sensible a la variación de la concentración de H+ y un electrodo de referencia. Ambos electrodos deben tener unas características constructivas que no se alteren al contacto con la disolución del analito.

Como indicador para medidas de pH se utiliza el electrodo de vidrio y para el de referencia se suele usar el electrodo de plata-cloruro de plata. Para facilitar el uso de este tipo de electrodos, se construyen electrodos combinados, que incluyen en una misma carcasa el electrodo de vidrio y el de referencia. Cuando veamos o trabajemos con un medidor de pH, observaremos que aunque parezca que sólo lleva un electrodo, en realidad se trata de un electrodo combinado.

Debido a que el electrodo sufre una degradación paulatina, es necesario calibrarlo antes de su uso. Para ello, se deben seguir las instrucciones de uso o la instrucción técnica correspondiente, pues cada equipo lleva una secuencia de teclas o acciones diferentes. En todo caso, deberemos de seleccionar la calibración con soluciones tampón de pH lo más próximo posible al pH de la muestra.

Las soluciones tampón deben de ser trazables frente a SRM de NIST (Standard Reference Materials del National Institute of Standards and Tecnology), con precisión ± 0.02, encontrándose en el mercado en monodosis, cápsulas de soluciones concentradas o listas para usar. Deberás controlar su fecha de caducidad y el certificado de análisis.


EL ELECTRODO DE VIDRIO Y REFERENCIA

El electrodo de vidrio es en la actualidad, el sistema más extendido para la determinación del pH por métodos electroanalíticos.

Pero para poder actuar como electrodo indicador, necesita de un electrodo de referencia, siendo en este caso el electrodo de calomelano el más usado.

Actualmente se continúa investigando sobre la optimización de estos electrodos y sus posibles sustitutos, pero de momento, no existe otro sistema para la medición electroanalítica que tenga la misma versatilidad y precisión.

El electrodo de vidrio, como electrodo indicador de pH, fue identificado por M. Cremer en 1906 y posteriormente por F. Haber (1909) y otros investigadores, que se dedicaron a investigar sobre la composición del vidrio, intentando mejorar la sensibilidad a la variación de pH modificando la composición del mismo. Pero su utilización como electrodo es posterior, cuando se incorporó el tubo de vacío que permite la medida de las variaciones de potencial generadas.


Los electrodos empleados en la actualidad tienen como base un vidrio altamente sensible.

El electrodo de vidrio está constituido por las siguientes partes:
- Un tubo soporte del electrodo, de vidrio común (o plástico), no conductor de cargas eléctricas.
- Un bulbo sensible en el extremo inferior, que es el elemento sensible del electrodo, fabricado con vidrio polarizable, sensible a la variación de la concentración de hidrogeniones. El vidrio polarizable es un conductor de cargas eléctricas, porque en su composición tiene óxido de litio, además de óxido de silicio, de calcio y algunos otros óxidos.
- Un electrodo metálico de plata y cloruro de plata, que servirá de conductor al potencial generado hasta el sistema de amplificación.

En el interior del bulbo hay una disolución ácido clorhídrico diluido, saturado de cloruro de plata, lo que constituye una disolución tampón de pH invariable.

En la estructura del vidrio existen iones de litio y sodio, que se pueden mover entre los intersticios de la red tridimensional formada por grupos SiO46-. Estos iones monovalentes, son los responsables de la conducción eléctrica en el seno del vidrio.

Este tipo de vidrio es higroscópico, por lo que debe de estar hidratado para que funcione como sensor de pH. Al hidratarse se produce una reacción de intercambio entre los iones monovalentes del vidrio y los cationes del agua.
Donde Vd- representa el grupo aniónico del vidrio.

Con el vidrio hidratado, al sumergirlo en una disolución se establecen dos interfases en la cara interna y externa del vidrio. En el interior seco del vidrio, los portadores de la carga son los cationes sodio.

En la interfase interna el equilibrio se establece según el proceso:
 siendo Hi+ los hidrogeniones de la solución interna del electrodo.

En la interfase externa el equilibrio establecido será:
 siendo He+ los hidrogeniones de la solución externa en la que está inmerso el electrodo.

Por lo tanto las posiciones de estos dos equilibrios están determinadas por las actividades (concentraciones) de los hidrogeniones en las disoluciones interna y externa del electrodo, de tal manera que la interfase en la que tiene lugar más disociación, se transforma en negativa respecto a la otra superficie. De esta manera, se establece una diferencia de potencial entre la interfase interna y externa, denominado potencial límite (El), que es el parámetro que usamos para medir el pH con un electrodo de vidrio.

El papel del electrodo de plata / coluro de plata del electrodo de vidrio y el electrodo de referencia externo al electrodo de vidrio, es el de servir de contactos eléctricos para poder medir el potencial.

El potencial del electrodo de vidrio, será pues el resultante de los dos potenciales de las interfases, el potencial del electrodo de plata/cloruro de plata interno y el llamado potencial de asimetría.

El potencial de la interfase externa viene dado por la ecuación de Nerst para el sistema:
De igual manera, el potencial de la interfase interna será:
En las que k1 y k2 son constantes, a'1 y a'2 son las actividades del H+ en las interfases externa e interna y a1 y a2 son las actividades del H+ en las soluciones externa e interna.

Para una membrana de vidrio polarizable homogénea, k1 y k2 son idénticas al igual que a'1 y a'2. Teniendo en cuenta estos valores, el potencial del electrodo vendrá dado por la expresión:

Como en un electrodo de vidrio, la actividad del H+ interno a2 se mantiene constante, se simplifica la expresión anterior:
 o lo que es lo mismo
 y donde
El potencial del electrodo de plata/cloruro de plata interno es estable, al ser un electrodo de referencia.

Existe un tercer potencial denominado de asimetría, que se encuentra en la mayoría de los electrodos de membrana, cuya causa no está del todo clara y que cambia lentamente con el tiempo.

Teniendo en cuenta estos dos potenciales, el potencial del electrodo de vidrio será:
donde
Evidentemente, para poder medir el potencial del electrodo de vidrio se necesita compararlo con un electrodo de referencia, generalmente de calomelano, cuyo potencial es fijo e independiente del pH. En los electrodos combinados, este electrodo se incluye en una misma carcasa de vidrio o plástico, que incluso puede incluir también un sensor de temperatura. Para usos industriales se usan electrodos separados.

Los electrodos de vidrio y el de referencia externo, se conectan a un circuito de amplificación y medida del potencial.

Como es difícil valorar la variación de los valores de L, necesitamos calibrar los equipos de medida frente a patrones de valor de pH conocido antes de usarlos.


PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE PH

Para medir el pH de un vino o un mosto, debemos de proceder con sutileza, pues a pesar de ser una determinación sencilla, la exactitud de su resultado es de gran importancia para otros aspectos enológicos. El procedimiento es el siguiente:

Material y reactivos:
- pH-metro que permita lecturas con aproximación de 0,01 unidades.
- Electrodo combinado para medida de pH.
- Sonda de temperatura.
- Soluciones tampón (estándar o buffer) de pH 4 y 7 con aproximación de 0.01 unidades.
- Agitador magnético.

Preparación del equipo de medida:
1. Enciende el equipo y comprueba que las señales son correctas.
2. Acopla el electrodo combinado y la sonda de temperatura, conectando los cables en las clavijas correspondientes, procurando sujetarlos por los conectores y sin tirar nunca del cable. Lo más habitual es que cada equipo disponga de un soporte específico para colocar el electrodo y la sonda, siendo importante asegurarse de que la sujeción es firme, para evitar el deterioro del mismo.
3. Saca el tapón protector lateral del orificio de rellenado del electrodo.
4. Retira el capuchón protector del electrodo y comprueba su estado y limpieza. Si lleva tiempo sin usarse o estuvo almacenado en seco, será necesario hidratarlo, sumergiéndolo en agua destilada o mejor en una solución tampón, según las instrucciones del fabricante.
5. Lava con agua destilada y comprueba que la sonda de temperatura funciona.
6. Calibra el equipo con las soluciones tampón de pH 4 y 7.

Procedimiento de análisis:
1. Con vino y mosto opera directamente sobre el líquido. Si se trata de mosto concentrado, diluye con agua destilada hasta 25 ± 0,5 ºBrix (25 % m/m en azúcares totales). En todo caso debes de homogeneizar la muestra.
2. Llena un vaso de precipitado o el vaso específico del equipo con un volumen suficiente para que cubra el orificio del puente salino del electrodo combinado. En caso de utilizar agitador magnético, evita que el imán tropiece con el electrodo.
3. Pulsa el botón de lectura, esperando a que la lectura sea estable y anota la misma con dos decimales.
4. Realiza la determinación por duplicado.
5. Lava el electrodo y la sonda, colocando después el tapón y el capuchón protector con líquido de conservación, según indicaciones del fabricante.

Cálculos:
El resultado será la media aritmética de las dos lecturas, expresada con dos decimales.


ACIDEZ POR POTENCIOMETRÍA

El procedimiento para determinar la acidez total, se basa en una volumetría de neutralización con una solución valorada de hidróxido de sodio.

Para comprobar el punto final de esta valoración, podemos utilizar un indicador como el azul de bromotimol, pero la percepción del viraje del indicador no siempre es fácil de distinguir. Piensa en que para que el ojo humano perciba un cambio de color, debe de existir una proporción mínima de 1 a 10 del nuevo color sobre el inicial. Esta circunstancia implica que en vinos tintos o vinos blancos y rosados con mucha intensidad colorante, el cambio de color no se perciba con nitidez. Todo ello implica que el error de valoración aumenta.

Por ello, podemos recurrir a la utilización de un potenciómetro (pH-metro, en este caso), ya que a medida que añadimos hidróxido de sodio vamos modificando la concentración de H+ o, lo que es lo mismo, el pH.

El método oficial para la determinación de la acidez, nos dice que "la Acidez Total es la suma de los ácidos valorables cuando se lleva el pH a 7, añadiendo una solución alcalina valorada". Por lo tanto podemos proceder como sigue:

Material y reactivos:
- pH-metro que permita lecturas con aproximación de 0,01 unidades como mínimo.
- Electrodo combinado para medida de pH.
- Sonda de temperatura. (No es necesaria si el electrodo lleva incorporada la sonda).
- Soluciones tampón (estándar o buffer) de pH 4 y 7.
- Agitador magnético.
- Bureta de 25 ml, clase A (si es posible con banda azul), con soporte y pinza de sujeción.
- Vaso de precipitados de 50 mililitros.
- Disolución valorada de hidróxido de sodio 0,1 Normal.

Preparación del equipo de medida:
- La preparación del equipo se lleva a cabo tal y como se especifica en el procedimiento anterior para la determinación del pH en un vino o mosto.

Procedimiento de análisis:
1. Elimina el dióxido de carbono de la muestra, echando 50 ml de vino o mosto en un kitasato. Agita a la vez que haces el vacío con un trompa de agua, durante unos minutos. Si se trata de mosto concentrado, es suficiente con diluirlo a 25 ºBrix.
2. Monta la bureta y enrásala con la solución de valorada de NaOH 0,1 N.
3. Toma 10 ml de muestra y pásalas al vaso de valoración, añadiendo otros 10 ml de agua destilada.
4. Coloca el vaso de precipitados sobre el agitador magnético e introduce un imán teflonado. Acopla el electrodo y la sonda de temperatura, de manera que no toquen las paredes ni tropiecen con el imán. Si el volumen no es suficiente para cubrir el orificio del puente salino, añade más agua destilada. La bureta debe de verter en el vaso sin tocar al electrodo ni la sonda.
5. Pulsa el botón de lectura continua del pH-metro y añade lentamente hasta pH 7.0.
6. Anota el volumen de NaOH 0,1 N consumido.
7. Realiza la determinación por duplicado, añadiendo más lentamente cuando se aproxime a pH 7.0.
8. Retira y lava el electrodo y la sonda, colocando después el tapón y el capuchón protector con líquido de conservación, según indicaciones del fabricante.

Cálculos:
si se utiliza factor
donde:
AT: Acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro.
v: Media aritmética del volumen, en ml, de solución de hidróxido de sodio consumida.
N: Concentración Normal (equivalentes/litro) del hidróxido de sodio.
f: Factor de corrección para la concentración.
75: Peso equivalente del ácido tartárico (o 49 en el caso del ácido sulfúrico, en caso de expresarla en este ácido).

CURVA DE VALORACIÓN Y DERIVADA

Cuando se pretende determinar exactamente el punto de equivalencia, se recurre a la curva de calibrado, pues cuando se hace la derivada 1ª de la curva, nos aparecerá un pico en el volumen correspondiente a dicho punto.



SULFUROSO POR POTENCIOMETRÍA

Se puede hacer la determinación de sulfuroso libre y total mediante la aplicación de la potenciometría aunque con matizaciones.

En primer lugar, ya no se trata de una volumetría de neutralización, ya que se trata de una volumetría de oxidación reducción o Redox, en la que el reactivo valorante es una disolución de yodo, que actúa como oxidante del dióxido de azufre. Por lo tanto ya no es válido un pH-metro, sino que necesitamos un potenciómetro graduado en milivoltios y un electrodo sensible a la variación del potencial.

Este electrodo es denominado, por lógica, electrodo Redox, y es un electrodo de platino o de oro. Como electrodo de referencia se puede utilizar el de plata-cloruro de plata, aunque lo más normal es usar un electrodo combinado, generalmente con un electrodo Redox de platino y un electrodo de referencia de plata-cloruro de plata en una sola carcasa.

Otra diferencia con respecto al uso del pH-metro, es que los métodos de análisis no se basan en valoraciones a un valor final de potencial, sino que es necesario calcular el punto de equivalencia dentro del intervalo. El procedimiento para el sulfuroso libre y total es el siguiente:

Material y reactivos:
- Potenciómetro con lecturas en milivoltios y electrodo combinado para medida de potencial.
- Agitador magnético e imán teflonado.
- Bureta de 25 ml, clase A (si es posible con banda azul), con soporte y pinza de sujeción.
- Vaso de precipitado de 50 mililitros.
- Solución Patrón de 220 milivoltios tamponada a pH 7,0.
- Ácido sulfúrico 1/3 (670 ml de agua destilada + 330 ml de ácido sulfúrico concentrado).
- Solución valorada de yodo 0,02 N.
- NaOH 1 N. (40 gramos de NaOH por litro de agua destilada).


Preparación del equipo de medida:
1. Tras encender el equipo y comprobar que las señales son correctas, acopla el electrodo combinado y la sonda de temperatura y comprueba su funcionamiento.
2. Retira el capuchón protector del electrodo y lava con agua destilada.
3. Calibra el equipo con la solución patrón de 220 mV.

Procedimiento de análisis:
4. Monta la bureta y enrásala con la solución valorada de yodo 0,02 N.
5. Toma 10 ml de muestra y pásalas al vaso de valoración, añadiendo 5 ml de ácido sulfúrico 1/3.
6. Coloca sobre el agitador magnético e introduce un imán. Acopla el electrodo de manera que no toque las paredes ni tropiece con el imán. Si el volumen no es suficiente para cubrir el orificio del puente salino, añade agua destilada. La bureta debe verter en el vaso sin que alcance al electrodo.
7. Pulsa el botón de lectura continua del potenciómetro y añade lentamente la solución valorada de yodo 0,02 N hasta que se produzca un incremento brusco del potencial.
8. Anota el volumen de yodo 0,02 N y continúa añadiendo un par de mililitros más, por si no se trataba del punto de equivalencia. Sea V' el volumen de yodo consumido.
9. Toma otros 10 ml de vino y mézclalos con 10 ml de NaOH 1N. Espera 15 minutos. Vierte, de golpe, 5 ml de ácido sulfúrico 1/3 y procede de igual forma que el anterior. Sea V' el volumen de yodo consumido.
10. Realiza la determinación por duplicado, añadiendo la solución de yodo más lentamente, cuando se aproxime al salto de potencial de la valoración anterior. Sería interesante que comprobaras el resultado, con la aplicación de hoja de cálculo.
11. Retira y lava el electrodo y la sonda, colocando después el capuchón protector con líquido de conservación, según indicaciones del fabricante.

Cálculos:
SO2 libre (mg/L)=V x 64 o SO2 Total(mg/L)=V' x 64 donde V y V' son los volúmenes de Yodo N/50 consumidos.


AUTOMATIZACIÓN DE LOS MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS

El uso de las técnicas de electroanálisis, facilita ciertos procedimientos de análisis a la vez que incrementa la exactitud y precisión de los resultados obtenidos.

Pero eso no es todo, pues el hecho de que sea un equipo el que detecte el punto final de la volumetría, permite abordar la idea de automatizar el proceso en mayor o menor medida.

Así, por una parte se han diseñado dosificadores automáticos de gran precisión y exactitud, mediante bombas peristálticas u otros mecanismos, que sustituyen con éxito a las buretas, y por otra evitan la manipulación de los reactivos valorantes.

Al intervenir menos los operarios de laboratorio, se eliminan los posibles errores que se puedan cometer en la manipulación. Piensa en el cierre y apertura de las llaves de la bureta, en la realización del enrase de la misma, en la lectura del volumen consumido, etc.

Otro aspecto que se automatiza es la detección del punto final, de tal manera que es el propio equipo quien detiene el proceso, sin la duda que pueda generar la interpretación del mismo.

El siguiente paso es la automatización de los cálculos, operación ésta muy superada en la actualidad, con numerosas aplicaciones de software y hardware.

Con todo ello se logran componer equipos conocidos como valoradores automáticos o también titradores, aunque esta denominación proviene de una adaptación de la lengua inglesa y a pesar de que su uso está extendido, es un término que no figura en el diccionario de la RAE.

Con este tipo de equipos, la realización de los procedimientos es más fácil y rápida, lo que supone una reducción del coste por análisis, siempre que se supere un número de muestras determinada y variable para cada equipo.

Aún así, el operario u operaria de laboratorio, deberá hacer un correcto mantenimiento, puesta a punto y calibrado de los equipos, con la frecuencia necesaria, para garantizar la trazabilidad de los resultados analíticos.


MÉTODOS ÓPTICOS: TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS

El fundamento de los métodos ópticos es la interacción de la radiación electromagnética con la materia.

La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio, transportando energía de un lugar a otro, a una velocidad constante en cada medio.

Las formas más conocidas de esta energía, son la luz y el calor radiante. Otras, son los rayos X o la radiación ultravioleta, tantas veces mencionada en relación a la capa de ozono o a los problemas cutáneos que provoca, por no hablar de las microondas ya establecidas en nuestra vida cotidiana.

Pero una radiación electromagnética, puede comportarse simultáneamente como una onda y como un haz o paquete de partículas, llamadas fotones. Esta dualidad onda corpúsculo fue causa de numerosos estudios que, a la postre, concluyeron en las ecuaciones que las caracterizan. Así, podemos decir que la energía transportada por un fotón, es proporcional a la frecuencia de la onda asociada, a través de la constante de Max Planck.

E = h · ν en la que h es la constante de Planck, cuyo valor es 6,626 x 10-34 julios x segundo y v es la frecuencia en hercios (Hz) (1 Hz equivale a 1 partido por segundo (s.-1))

Considerando la radiación como una onda, podemos decir que su frecuencia está relacionada con la longitud de onda a través de una constante, que es la velocidad de la luz en el medio, según la expresión:

v = c/λ  lo que implica que E = h x c/λ

Por esta expresión llegariamos a la conclusión de que cuanto menor es la longitud de onda de una radiación electromagnética, mayor será su frecuencia y por lo tanto será mayor la energía asociada.

Pues bien, la luz solar se compone de un elevado número de radiaciones electromagnéticas, atendiendo a los parámetros anteriores, se clasifica en diferentes agrupaciones o regiones en función de su longitud de onda, o lo que es lo mismo de la energía que transporta. Si ordenas distintas regiones del espectro electromagnético de la radiación solar, de mayor a menor energía, tendrás la secuencia siguiente:

Rayos γ → Rayos X → Ultravioleta → Visible → Infrarrojo → Microondas → Ondas de radio

Desde el punto de vista analítico, existen diversos criterios de clasificación de los métodos basados en el uso de la radiación electromagnética. Teniendo en cuenta las técnicas utilizadas en la actualidad en enología, te proponemos la siguiente clasificación:

- Técnicas espectroscópicas: Cuando se basan en los efectos que provoca la radiación sobre los analitos y que dependerá de la naturaleza y características de la radiación y del analito.

- Técnicas no espectroscópicas: Se basan en los cambios que provocan las características de los analitos sobre la radiación electromagnética.


TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las técnicas espectroscópicas más comunes en laboratorios enológicos, se basan en la interacción de la materia con radiaciones de las regiones ultravioleta, visible e infrarrojo. Se trata de radiaciones cuyas longitudes de onda oscilan entre 180 y 780 nanómetros para el ultravioleta visible y entre 0,78 y 5 micrómetros para el Infrarrojo cercano y medio.

La interacción entre la materia y la radiación de estas regiones del espectro, con más o menos restricciones, está regulada por la ley de Beer.

Supongamos un haz de radiación paralela, que atraviesa una solución absorbente de concentración c, a lo largo de una distancia d. A causa de la interacción entre los fotones y las partículas absorbentes, la potencia incidente P0 sufre una atenuación con respecto a la potencia P de la radiación saliente.

Definimos el parámetro Transmitancia como
que también se puede expresar como porcentaje
A su vez definimos también el parámetro Absorbancia.
Según la ley de Beer, la Absorbancia viene dada por la expresión A = d · c · a , donde d es la longitud de la trayectoria a través de la solución, c es la concentración de la solución y a es una constante conocida como absortividad. La magnitud de a depende de las unidades en que se exprese b y c, siendo litro dividido por gramo y centímetro ( L g-1 cm-1) cuando se expresa la concentración en gramos por litro y d en centímetros.

Cuando la concentración se expresa en moles por litro, esta constante se denomina absortividad molar y se representa por e. En ambos casos, se trata de una constante que depende de la longitud de onda y de la naturaleza de la disolución, por lo que para una misma sustancia, a una longitud de onda determinada y utilizando un portamuestras de las mismas dimensiones, podemos decir que entre la Absorbancia y la concentración hay una relación lineal. Este es el fundamento de las determinaciones basadas en la absorción de radiación visible y ultravioleta, así como algunas de infrarrojo.

Por supuesto que existen desviaciones de este comportamiento, pero la puesta a punto de los métodos analíticos, suele ser suficiente para evitar su incidencia.

El procedimiento general de trabajo para los métodos espectroscópicos se basa en aplicar la ley de Beer, construyendo una curva de calibrado con patrones de la misma composición que el analito. Si se cumple dicha ley, obtendremos la ecuación de una recta, obtenida mediante una regresión lineal:

A = b[C] + a en la que A mayúscula es el valor de la lectura de Absorbancia de la muestra, a minúscula la ordenada en el origen, [C] será su concentración y b minúscula es la pendiente de la recta.

A pesar de que los equipos actuales llevan incorporado un procesador que realiza los cálculos y nos da el resultado directamente en una pantalla, en las unidades que se prefiera, es interesante que construyas la curva de calibrado con las lecturas de patrones y compruebes la linealidad de la misma, mediante el coeficiente de correlación.


CURVA DE CALIBRADO

1. En una hoja de Excel registramos los datos de la curva de calibrado, poniendo los valores de la concentración de los patrones en una columna y los valores de la absorbancia de cada lectura en otra columna diferente.


2. Una vez introducidos los datos, buscamos la representación gráfica de los mismos, para lo cual vamos a la barra de herramientas superior y hacemos clic en Insertar, seleccionando insertar Gráfico.


3. Se abrirá el asistente para gráficos, donde deberemos seleccionar el tipo de gráfico, que para este caso será XY (Dispersión). En el subtipo de gráfico, seleccionaremos "Dispersión. Compara pares de valores".


4. Nos aparecerá el cuadro de diálogo siguiente:


Tendremos que introducir el Rango de datos, tal y como se muestra en el ejemplo, señalando en qué columnas y líneas están los datos. También se puede hacer arrastrando el cursor con el ratón.

5. Haciendo clic en Serie, podemos observar y cambiar cuales son los datos que aparecerán en el eje X y en el eje Y, así como dar nombre a la serie.


6. Haciendo clic en Siguiente, aparecerá un cuadro de diálogo como el expuesto a continuación:


En las casillas correspondientes, podemos añadir los nombres del Gráfico, del eje X y del eje Y. También podemos modificar el aspecto y las divisiones de los ejes y del área de trazado.

7. El siguiente paso nos lleva a decidir la ubicación del gráfico, en una nueva hoja o en la misma en la que se encuentran los datos.


8. Una vez que tenemos el gráfico, podemos modificar su aspecto, pinchando con el botón derecho del ratón sobre las distintas partes del gráfico (ejes, área de gráfico, rótulos, etc), buscando el aspecto que más nos guste.


9. Si hacemos clic con el botón derecho sobre los puntos de la serie de datos, nos aparecerá un cuadro de diálogo como el siguiente:


10. Haciendo clic sobre Agregar línea de tendencia, nos aparecerá otro cuadro de diálogo en el que seleccionaremos Tipo Lineal. 


11. En la pestaña de Opciones, marcamos la casilla que nos permite Presentar la ecuación y el valor de R cuadrado en el gráfico. Además nos permite fijar los valores de extrapolación hacia delante y hacia atrás.


12. De esta manera obtendremos la ecuación de la recta de calibrado, que nos permitirá realizar los cálculos con los valores de la absorbancia de las diferentes muestras analizadas.


Para que la ecuación se aproxime a la de una recta y por lo tanto se cumpla la ley de Beer, el coeficiente R cuadrado tiene que tener un valor próximo a 1.

Ejemplo:
- Lectura de absorbancia de la muestra A: 0,387
- La ecuación de la recta de calibrado es: y = 0,001x - 0,0007 y R cuadrado es 0,999.
- Sustituyendo en la ecuación: 0,387 = 0,001x - 0,0007, por lo que el valor de la concentración de la muestra A será de x = (0,387 + 0,0007) / 0,001 = 387,7 ppm de Fe.


ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA-VISIBLE

Se denomina región visible del espectro, porque es la región, que es capaz de percibir el ojo humano, desde las radiaciones de 700 nm de longitud de onda, correspondientes al color rojo hasta los 380 - 400 nm del violeta y azul. Por debajo empieza el ultravioleta, no visible para los humanos, pero sí para los insectos.

Cuando una radiación de la región visible interacciona con la materia, es capaz de provocar, en algunos casos, excitación electrónica y tránsitos de los electrones a orbitales de mayor energía. Pero dado que los distintos estados energéticos están cuantificados, la energía aportada ha de ser justamente la adecuada. Para lograr una cantidad de energía determinada, seleccionaremos cual es la longitud de onda de radiación que la aporta.

Las técnicas de análisis de espectroscopia Ultravioleta - Visible, se basan en convertir al analito en una especie absorbente en esta región.

En algunos casos, el propio analito es una especie absorbente y no necesita transformación alguna, pero en un elevado número de casos, necesita de una transformación química para convertirse en especie absorbente. La formación de compuestos complejos con enzimas, es una buena fuente de obtención de especies absorbentes.

Por lo tanto, la puesta a punto de los procedimientos analíticos, empiezan por buscar la especie absorbente y la longitud de onda a la cual presentan una buena absorción y que será específica para cada especie.

Prepararemos una solución de la concentración adecuada del analito y a realizar la lectura de Absorbancia o Transmitancia a esa longitud de onda.

Una vez solventada esta fase, se debe encontrar una relación numérica entre la lectura y la concentración del analito (ley de Beer), realizando una curva de calibrado con una serie de disoluciones patrón de diferentes concentraciones, pero todas ellas próximas a la del analito.

El siguiente esquema representa un equipo básico de espectroscopia ultravioleta visible:


Las cubetas portamuestras han de ser estar perfectamente limpias y sin rayazos, pues originarían una lectura errónea. Además, el material de construcción será resistente a las condiciones de uso y no presentar absorción a las longitudes de onda de trabajo.

Para el utravioleta necesitamos cubetas de cuarzo, mientras que para el visible el vidrio es suficiente (también puede utilizarse cuarzo en el visible). En la actualidad existen materiales plásticos válidos para ambas regiones (las de plástico normal sólo se pueden usar  para el visible).

Lo ideal es que las lecturas de las soluciones patrón y la solución del analito se hagan con la misma cubeta, eliminando así una posible causa de error, aunque también puedes usar cubetas plásticas desechables contrastadas.

Son muchos los procedimientos espectroscópicos diseñados para enología, incluso varios para un mismo parámetro, por lo que, a continuación, veremos solamente algunos de ellos, a modo de ejemplo.


DETERMINACIÓN DE ÁCIDO L(-) MÁLICO

El ácido málico está presente en los mostos y es transformado, en parte o en su totalidad, en ácido láctico mediante la fermentación maloláctica. Por ello es una determinación habitual en enología.

Fundamento teórico:

El método analítico se fundamenta en la oxidación del ácido L(-) málico (en forma de L- malato) a oxalacetato, catalizado por la enzima L-malato deshidrogenasa (L-MDH) en presencia de NAD.

L- malato + NAD+ + L-MDH ↔ oxalacetato +NADH + H+

Oxalacetato + L-glutamato + GOT ↔ L-aspartato + α- cetoglutarato

Para desplazar el equilibrio hacia la derecha, se necesita de la presencia de L-glutamato y la enzima GOT (Glutamato oxalacetato transaminasa).

Según esta reacción, la cantidad de NADH formado es equivalente a la cantidad de L-malato que es oxidado.

El NADH presenta un máximo de absorción a 340 nm, por lo que puede ser cuantificado por espectrofotometría de absorción ultravioleta - visible, a esta longitud de onda.

Material y reactivos:
- Espectrofotómetro ultravioleta visible para lectura a 340 nm.
- Cubetas contrastadas de 1 cm.
- Pipetas automáticas reguladas a 10 µl, 200 µl, 900 µl y 1000 µl.
- Material general de laboratorio y preparación de muestra.
- Kit de reactivos para determinación enzimática de ácido L-málico.
- Agua bidestilada.
- Solución patrón de ácido L(-)málico de 0,2 gramos por litro.

Procedimiento de análisis:
1. Al ser un método enzimático los tiempos y secuencias deben de ser muy rigurosos, según instrucciones del kit.
2. Enciende el equipo con suficiente antelación para que la señal sea estable (normalmente 30 minutos).
3. Selecciona una longitud de onda de 340 nanómetros.
4. Prepara 4 patrones por dilución, entre 0,03 y 0,3 gramos de ácido L(-)málico por litro.
5. Centrifuga el vino o mosto a 3.000 rpm durante 3 minutos.
6. Diluye la muestra (hasta que contenga menos de 2 gramos de ácido L(-)málico por litro).
7. Prepara 1 cubeta contrastada para el blanco, cuatro para los patrones y dos para la muestra (duplicado).
8. Añade los reactivos del kit en el orden y la secuencia de tiempos indicado en las instrucciones.
9. Ajusta el equipo a cero de Absorbancia con la cubeta del blanco. Realiza las lecturas de los patrones y las muestras para analizar. La Absorbancia de las muestras debe ser intermedia a la de los patrones.
10. Limpia todo el material, cuidando que no queden restos en el equipo de medida.

Cálculos:

a. Si tu equipo tiene autocalibrado, aplica la expresión que figura en las instrucciones del kit:
C = 0,473 · ΔA ·f, donde ΔA es la diferencia de Absorbancia antes y después de añadir L-MDH, C mayúscula es la concentración en gramos de ácido L(-) málico por litro y f es el factor de dilución de la muestra.

b. Sin autocalibrado, representa la curva de calibrado en papel milimetrado o en una aplicación informática, tipo hoja de cálculo, poniendo en el eje de abscisas la concentración de los patrones y en el de ordenadas la lectura de Absorbancia.

Traza la recta promedio o realiza el ajuste por mínimos cuadrados. Con la lectura de la Absorbancia de la muestra, busca en la gráfica el valor correspondiente a la concentración de la misma. Compara el resultado con el obtenido mediante la fórmula. Puedes recurrir de nuevo al para saber más del apartado.


DETERMINACIÓN DE LAS CARACTARÍSTICAS CROMÁTICAS

El color de los vinos es una característica importante en la fase visual de la cata, debido a que puede llevar asociado muchas connotaciones sobre el estado del vino. Pero desde el punto de vista cuantitativo, es conveniente que seber que no hay un criterio demasiado uniforme al respecto. El método de referencia busca una definición del color, basado en el diagrama tricromático de la Comisión Internacional del Alumbrado (CIE), mientras que el método usual aplicable a vinos tintos y rosados, se basa en la definición de intensidad colorante y la tonalidad.

Fundamento teórico:
- Se trata de un método espectrofotométrico, en el que la intensidad colorante se define como las suma de las Absorbancias obtenidas, en cubetas de 1 cm, a las longitudes de onda de 420, 520 y 620 nm, mientras que la Tonalidad se expresa como la relación entre la Absorbancia a 420 nm y la Absorbancia a 520 nm.

Material y Reactivos:
- Espectrofotómetro ultravioleta - visible para lectura desde 300 a 700 nm.
- Cubetas contrastadas de 0.1, 0.2, 0.5 y 1 cm.
- Centrífuga que permita 3000 rpm.
- Matraz kitasato y trompa de agua para generar vacío.
- Agua destilada

Procedimiento de análisis:
1. Clarifica el vino por centrifugación a 3000 rpm, 3 minutos o fíltralo por membrana.
2. Elimina el dióxido de carbono, si lo hubiese, agitando mientras se hace vacío.
3. Elige la cubeta en función del vino (el camino óptico de la cubeta, es decir su espesor, entre 0,1 y 1cm), de manera que permita una lectura de Absorbancia entre 0,3 y 0,7.
4. Para cada longitud de onda, ajustar a 0 de Absorbancia con agua destilada.
5. Realiza la lectura de Absorbancia de las muestras, después de ajustar a 0, a las longitudes de onda de 420, 520 y 620 nm.
6. Lava el equipo y limpia los posibles vertidos o salpicaduras.

Cálculos:
- Si utilizas cubetas que no sean de 1 cm, deberás dividir las lecturas entre el camino óptico utilizado (en cm).

La Intensidad Colorante (I) viene dada por la expresión:
expresada con 3 decimales.

La Tonalidad (N) viene dada por la expresión:
 expresada con 3 decimales.


ÍNDICE DE POLIFENOLES TOTALES

Fundamento teórico:
Se trata de un método espectrofotométrico, en el que el Índice de Polifenoles Totales (IPT) se obtiene de la lectura de la Absorbancia a 280 nm de una dilución 1/50 o 1/100 del vino limpio. A 280 nm es la longitud de onda en la que absorben los anillos bencénicos, componentes de los compuestos fenólicos.

Material y Reactivos:
- Espectrofotómetro ultravioleta - visible para lectura desde 220 a 700 nm.
- Cubetas contrastadas de 1 cm.
- Centrífuga que permita 3000 rpm.
- Matraz kitasato y trompa de agua para generar vacío.
- Agua destilada

Procedimiento de análisis:
- Clarifica el vino por centrifugación a 3000 rpm, 3 minutos o fíltralo por membrana.
- Elimina el dióxido de carbono, si lo hubiese, agitando mientras se hace vacío.
- Prepara una dilución con agua destilada, 1/100 para vinos tintos y 1/10 para vinos blancos.
- Selecciona una longitud de onda de 280 nm, ajusta a cero con agua destilada y lee la Absorbancia de la dilución 1/10 o la 1/100.
- Lava el material y limpia el espectrofotómetro de posibles derrames o salpicaduras.

Cálculos:
El Índice de Polifenoles Totales (IPT) viene dado por la expresión:
 siendo f el factor de dilución.
También podríamos determinar antocianos y otros parámetros, pero los procedimientos de trabajo con el espectrofotómetro son todos muy semejantes.


ESPECTROSCOPIA INFRARROJA

La región del infrarrojo comprende las radiaciones con una longitud de onda entre 0,78 y 1000 µm y que se divide en 3 subregiones que son el Infrarrojo cercano, medio y lejano. En procedimientos analíticos, se suele trabajar entre 2,5 y 25 µm, aunque ya se están utilizando longitudes de onda mayores.

Cuando una sustancia absorbe en el infrarrojo, provoca un cambio neto en el momento bipolar, al modificarse los estados de vibración y rotación. Las moléculas orgánicas tienen, en su estructura, numerosos enlaces entre átomos de diferente densidad electrónica, por lo que son moléculas con enlaces polares. Cuando estas moléculas interaccionan con la radiación infrarroja, se producen cambios en la forma o intensidad de la vibración y/o rotación. Dado que estos estados vibracionales son característicos de cada tipo de enlace y están cuantificados, podemos utilizar esta característica para lograr una aplicación analítica.

Así existen numerosas técnicas cualitativas y cuantitativas basadas en la espectroscopia con radiación infrarroja. Estas técnicas, presentan la ventaja de ser muy selectivas, lo que permite determinar analitos presentes en mezclas sin necesidad de aislar el analito.

Así, si realizamos la medida de la Absorbancia o Transmitancia de una sustancia, en las diferentes longitudes de onda de la región Infrarroja, obtendremos lo que se conoce como un espectro de absorción, donde representados gráficamente, figuran una serie de picos, cada uno de los cuales se asocia a una función o tipo de enlace determinado. Es como si tienes una huella de cada compuesto químico (siempre que absorba en esta región del espectro). Este espectro es característico para cada compuesto y solo los isómeros presentan espectros muy semejantes. Esta circunstancia ofrece una enorme gama de posibilidades dentro del análisis cualitativo y cuantitativo.

La incorporación de una aplicación matemática conocida como Transformada de Fourier, permite optimizar los parámetros espectroscópicos, al simplificar los componentes de los equipos. Además los equipos con esta aplicación son más exactos y precisos, al permitir una óptima selección de longitud de onda. Presentan, además, la ventaja de ser mucho más rápidos que los equipos que no la llevan.

A estas ventajas, debemos añadir que las actuales técnicas analíticas en infrarrojo, no suelen necesitar muchos reactivos, ni un proceso de preparación de la muestra (acaso alguna dilución), lo cual disminuye el coste y el tiempo por análisis.

Es común que encuentres equipos de espectroscopia infrarroja asociados a otras técnicas instrumentales, como detectores para cromatografía o técnicas de inyección en flujo, que no son objeto de esta unidad de trabajo.

En la actualidad ya existen equipos analíticos basados en espectroscopia infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR) a un coste asequible, que permiten determinaciones multiparamétricas, incluso a partir de una sola gota de vino o mosto.


MÉTODOS ÓPTICOS. TÉCNICAS NO ESPECTROSCÓPICAS

Existen otra serie de técnicas analíticas, cuyo fundamento está también relacionado con la luz, como son las técnicas refractométricas y turbidimétricas.

Teniendo en cuenta las aplicaciones en el ámbito de la enología, vamos a exponer las técnicas basadas en:

Refracción de la luz:

Por ejemplo observado un objeto semisumergido en el agua, como los remos de una embarcación y la sensación que percibes es que parece que se deforma. Pues ese efecto óptico se debe a la refracción.

Refracción es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz cuando pasa de un medio transparente a otro diferente, pero también transparente.

Este cambio de dirección también ocurre en un mismo medio al cambiar la temperatura, pues una variación de la misma implica un cambio de la densidad, lo que provoca que la luz se transmita a una velocidad distinta en función de la densidad de cada medio.

Se denomina Índice de Refracción (n) de un medio transparente, al cociente entre la velocidad de la luz en el vacío (c) y la velocidad que tiene en ese medio (v). n = c/v

Su valor es adimensional y siempre superior a 1.

La refracción se caracteriza por dos leyes que son:

Primera ley: El rayo de luz incidente, el refractado y la normal están en el mismo plano.

Segunda ley: Si i es el ángulo del rayo incidente y r el ángulo del rayo refractado con respecto a la normal, n1 el Índice de Refracción del medio 1 (aire en el dibujo) y n2 el Índice de Refracción del medio 2 (agua en el dibujo), se cumple que

n1·sen i = n2· sen r Esta ley se conoce como Ley de Snell.

Dispersión o esparcimiento de la luz:

Cuando un rayo de luz atraviesa una solución coloidal, con partículas en suspensión, una parte de la radiación es transmitida, mientras que otra fracción es esparcida en todas las direcciones debido al choque con las mismas. Este fenómeno se conoce como efecto Tyndall. Este efecto, es el que nos permite ser capaces de percibir un haz luminoso a través de una solución con partículas en suspensión, o simplemente a través del aire con polvo en suspensión, como un rayo de sol cuando entra en una habitación oscura.

Si en lugar de una suspensión, se tratase de una solución verdadera, no podrías percibir dicha trayectoria.

Podemos decir que la denominada luz de Tyndall o luz difusa, se debe a un fenómeno físico, prácticamente independiente de cual sea la composición química de las partículas en suspensión.



REFRACTOMETRÍA

La refractometría es una técnica habitual en el ámbito del análisis enológico.

Por ejemplo un refractómetro de mano es un pequeño instrumento en el que se exprime una uva y se pone delante de un ojo, sirve para comprobar el grado de maduración en época de vendimia.

El Índice de Refracción del agua en relación con el aire a 20ºC, es 1,333. Si en el agua disolvemos, por ejemplo sacarosa, el índice de refracción de la disolución será mayor que el del agua pura y aumentará a medida que aumenta la cantidad disuelta. Así, es posible relacionar el contenido en azúcares de una disolución con el Índice de Refracción.

Basándose en esta relación, se fabrican equipos con distintas escalas adaptadas al tipo de muestra. Para enología están graduados en Grados Baume, Grados Brix o en Grado alcohólico probable, que nos permiten hacer una lectura directa a partir de una pequeña fracción de mosto, siendo común su uso para control de maduración. Con los nuevos refractómetros digitales, eres tú quien selecciona la escala de lectura. Existen diferentes tablas que relacionan unas unidades con otras, pero las relaciones aproximadas entre estas escalas podemos calcularlas con las fórmulas siguientes:

ºBrix = ºBe x 1,8   ºBrix = (600,90502 x n) – 799,58215   ºAlcohólico probable = ºBrix x 0,59

El valor del Índice de Refracción varía con la temperatura, por lo que tienes dos alternativas: hacer la lectura cuando la muestra a 20 ºC o utilizar un refractómetro equipado con un sistema de compensación de temperatura, que en la actualidad son la mayoría.

El procedimiento de uso de un refractómetro es el siguiente:
- Deja que el aparato alcance la temperatura ambiente, para que el sistema de compensación de temperatura sea lo suficientemente rápido.
- Limpia los prismas o el portamuestras con una toallita de papel y agua destilada.
- Comprueba el ajuste del aparato, poniendo como muestra agua destilada, debiendo dar una lectura de 1,333 para el Índice de Refracción o 0 en la escala de ºBrix. De no ser así, consulta el manual de instrucciones y realiza el ajuste correspondiente.
- Pon una gota de mosto entre los prismas o en el dispositivo portamuestras y haz la lectura, anotando el resultado de la escala elegida.
- Limpia con agua el refractómetro y sécalo con la toallita de papel.


TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA

La visión del trayecto de un rayo de sol entre las nubes o las bonitas fotografías de un bosque con niebla: Estas impresionantes imágenes, se deben a un fenómeno de dispersión o esparcimiento de la luz.

Así basados en este efecto, se desarrollaron las técnicas analíticas de Turbidimetría y Nefelometría.

El fenómeno de esparcimiento de la luz por parte de las partículas en suspensión, es conocido como efecto Tyndall. Este efecto es más intenso cuanto menor sea la longitud de onda de la radiación incidente. Por ello, el azul y el violeta se corresponden con la radiación de menor longitud de onda (400 nm) dentro de la región visible y es por esta causa que el cielo y el mar, los vemos siempre con un tono azulado.

La diferencia entre Turbidimetría y Nefelometría, sólo se debe a sistemas de equipamiento instrumental a la hora de detectar la radiación, pues mientras la Turbidimetría mide la luz transmitida en la misma dirección de la luz incidente, la Nefelometría mide la radiación esparcida a 90 grados con respeto a la radiación incidente. Hoy se habla genéricamente de turbidímetros, para designar a los equipos de medida, sea cual fuere su sistema de detección, aunque también se utiliza el término de nefelómetro.

En disoluciones verdaderas, podemos aplicar técnicas espectroscópicas, mientras que si existen partículas en suspensión emplearemos técnicas no espectroscópicas.

Estas técnicas son utilizadas en análisis enológico para la determinación de la turbidez de las suspensiones. Son de gran interés en los procesos de clarificación, en los procesos que tienen presencia de lías, etc.

Los métodos turbidimétricos nos permiten determinar turbiedades midiendo la luz esparcida, por comparación con patrones de referencia, que son soluciones coloidales muy estables. Uno de los más utilizados es el compuesto por una suspensión de formacina.

La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU). Un NTU equivale a la turbidez que presenta una suspensión con una concentración de 7,5 ppm de sílice (SiO2) o una suspensión con una concentración de 1 ppm de formacina estándar.

DETERMINACIÓN DE LA TURBIDEZ

En la actualidad el mercado exige vinos limpios y sin sólidos en suspensión, sea cual sea su naturaleza, lo cual obliga a que las técnicas de clarificación tengan una especial importancia en los procesos de elaboración.

También en el proceso de fermentación, la medida de la turbidez ayuda al control del proceso, al igual que durante las crianzas sobre lías.

Para determinar la turbidez, se suelen utilizar equipos de laboratorio o portátiles, existiendo una amplia oferta en el mercado con detección nefelométrica.

El procedimiento genérico para una determinación de turbidez en vinos o mostos, es el siguiente:

1. Enciende el equipo con antelación suficiente, para conseguir la estabilidad de la señal luminosa.
2. Realiza el calibrado del aparato utilizando los patrones adecuados, siguiendo el manual de uso o la instrucción técnica correspondiente. Lo más habitual es utilizar 3 ó 4 patrones de diferente grado de turbidez. Para ello, debes de tener en cuenta que los patrones han de aproximarse al rango de medida que vas a necesitar, pues no es lo mismo determinar la turbidez de un producto acabado, con patrones de 0 a 10 NTU, que la de un producto en elaboración, donde hablamos de turbiedades entre 100 y 1000 NTU.
3. Normalmente, los patrones se suministran directamente en la cubeta de medida, por lo que se debe evitar su manipulación. Lo que sí es imprescindible, es comprobar su fecha de caducidad, ya que al tratarse de soluciones coloidales, su estabilidad puede variar con el paso del tiempo.
4. Comprueba que las cubetas o viales están limpias y secas.
5. Llena la cubeta hasta el aforo y tápala. Homogeneiza la muestra, invirtiendo varias veces la cubeta o vial. Es importante lograr una suspensión homogénea.
6. Limpia el exterior del vial y pon un poco de aceite de silicona en el exterior del vial, distribuyéndolo con un paño suave. El objeto del aceite es evitar daños en la superficie del vial o cubeta.
7. Introduce el vial en el equipo, asegurándote de posicionarlo según las marcas y cierra la tapa.
8. Selecciona lectura estable o continua en función del tipo de determinación.
9. Efectúa la lectura de la muestra, expresando su resultado en NTU.

Es importante que te asegures de que las cubetas o viales están contrastadas, pero de todas formas es conveniente que realices periódicamente la comprobación.

Para ello, llena la cubeta con una muestra, elige la función de medida continua y vete girando la cubeta o vial durante una vuelta completa, prestando atención a la lectura de la pantalla. La posición que coincida con la lectura más baja, es la que debes de usar para la lectura, por lo que debes de marcarla en la cubeta y en el equipo (si no tiene marca).


MÉTODOS DE SEPARACIÓN

Dentro de la química analítica, los métodos para análisis pueden conseguir una mayor o menor selectividad, pero es muy difícil, por no decir imposible, encontrar un método específico para un analito determinado.

Así, en la mayoría de las situaciones, antes de realizar el análisis nos vemos obligados a separar el analito de otros componentes, para evitar las posibles interferencias.

Como métodos de separación, consideramos los métodos de cromatografía y electroforesis, en ambos casos con todas sus variantes, de los cuales nos centraremos en la cromatografía.

Sin duda, el modo más común para realizar separaciones analíticas es la cromatografía, que agrupa un gran número de métodos y que permite separar componentes estrechamente relacionados en mezclas complejas.

La cromatografía se caracteriza por una fase móvil, una fase estacionaria y un sistema de detección.

Estos métodos tienen en común, que la muestra se disuelve en una fase móvil, que puede ser un gas, un líquido o un fluido supercrítico. Esta fase móvil se hace pasar a través de una fase estacionaria inmiscible, que se mantiene fija en una columna o sobre una superficie sólida. Ambas fases son elegidas con el objeto de conseguir que los distintos componentes de la muestra atraviesen a distinta velocidad la fase estacionaria. Al final de la columna o placa se consigue que los componentes lleguen separados.

Los métodos cromatográficos se clasifican según el tipo de fase móvil, estacionaria y el tipo de equilibrios que se establecen entre ambas.


TÉCNICAS CROMATOGRÁFICA EN ENOLOGÍA

Las técnicas cromatográficas "sencillas" cada vez se usan menos, mientras que los equipos modernos es poco probable, a no ser una bodega de dimensiones importantes, pues a pesar de sus interesantes aplicaciones, el coste y el mantenimiento son elevados.

Si consideramos también el sector de las industrias derivadas, sobre todo el de los destilados y licores, las técnicas cromatográficas cobran especial relevancia, aunque es necesario matizar de nuevo, que sólo los laboratorios especializados o las grandes destilerías son capaces de rentabilizar la elevada inversión.

Las técnicas cromatográficas más utilizadas en el sector enológico son la cromatografía de gases y la de líquidos, esta última más conocida como HPLC o Cromatografía Líquida de Alta Resolución. También se utilizan, aunque cada vez menos, las técnicas de cromatografía en papel y capa fina.

La cromatografía es una técnica de separación y que para que se convierta en una técnica analítica completa, necesita que un sistema de detección identifique y cuantifique los distintos componentes de la muestra después de la separación.

El detector elegido será aquél que mejor se adapte a las características físico-químicas del analito y, a nivel general, los sistemas de detección usados en cromatografía son técnicas analíticas en sí.

Los equipos que se basan en técnicas cromatográficas de separación y que llevan asociado un sistema de detección se denominan cromatógrafos.

Si al final de la fase estacionaria colocamos un detector que sea sensible a la presencia de los componentes del analito y representamos su señal en función del tiempo, se obtiene un gráfico con una serie de picos, cada uno de los cuales corresponde a un componente. Este grafico se denomina cromatograma y en su interpretación se obtienen los resultados analíticos, tanto cualitativos como cuantitativos.



La utilización de la cromatografía como técnica cualitativa, se basa en una magnitud denominada tiempo de retención, que es el tiempo que tarda un analito en recorrer toda la fase estacionaria. Simplificando mucho, podemos decir que el tiempo de retención es característico para cada sustancia, siempre que lo consideremos en un sistema cromatográfico y en unas condiciones determinadas.

La valoración cuantitativa se basa en calcular el área de cada pico del cromatograma. Evidentemente, los sistemas informáticos actuales permiten simplificar este proceso.

Como comprenderás, el proceso de obtención de resultados tiene muchas matizaciones, causas de error y desviaciones, por lo que es necesario disponer de un procedimiento de calibración con patrones, cuya composición se asemeje a la del analito.

Una de estas causas de errores, se debe a que se trabaja con volúmenes muy pequeños, del orden de los µL, por lo que un pequeño error en la dosificación, implica un error importante en el resultado. Para minimizar este error se pueden usar dos métodos:

- Método del estándar o patrón interno: Se introduce en cada muestra y en cada patrón de calibrado una cantidad exactamente medida de una sustancia patrón interno, de manera que el detector compare el pico de las muestras y patrones de calibración con el patrón interno.
- Método de la normalización de áreas: Se basa en esperar a que todos los componentes atraviesen la fase estacionaria. El detector determine cada analito por la relación del área del pico correspondiente con respecto al área total.

A continuación, se expone brevemente las características de la cromatografía de gases, HPLC y sus aplicaciones en enología.


CROMATOGRAFÍA DE GASES EN ENOLOGÍA

Con un cromatógrafo de gases, podemos disponer de los datos del contenido de residuos de productos fitosanitarios, en el momento de la recepción de uvas en la bodega, pudiendo discriminar la materia prima por este parámetro. Esto puede contribuir a un uso más racional de estos productos.

A continuación se describe, aunque sea de forma muy resumida, las características de los cromatógrafos de gases y sus aplicaciones en enología.

El esquema básico de un cromatógrafo de gases es el que tienes en la figura adjunta, en él observamos que consta de:
- Una Fase móvil gaseosa, que con sus sistemas de regulación, transportará la muestra hasta el final del recorrido. Se emplean gases inertes como helio, argón, nitrógeno, dióxido de carbono o hidrógeno.
- Un sistema de inyección de la muestra o los patrones, con sistema de vaporización instantánea.
- Una columna de diámetro y longitud variable, rellena con la fase estacionaria. Esta columna está en el interior de un horno, ya que la temperatura permite modificar las condiciones de desarrollo de la separación.
- Un sistema de detección.
- Sistema de registro o impresión de datos.

Los detectores más usados en cromatografía de gases son el de ionización de llama, como el representado en el esquema y el de conductividad térmica, aunque ya se utilizan otros más modernos como el detector de captura de electrones o el de emisión atómica. El acoplamiento de la cromatografía de gases con la espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier, o con la espectrometría de masas, ofrece un amplio campo de posibilidades analíticas, eso sí, a un elevado coste.


El procedimiento de trabajo para cromatografía de gases, se limita a:
1. Sigue el protocolo de preparación de la muestra, eliminando aquellas interferencias o diluyendo hasta los rangos permitidos.
2. Prepara el cromatógrafo, controlando la presión y flujo de los gases, así como la temperatura del horno y espera a que la señal del detector sea constante. Atención al uso de los gases, pues sin ser alarmistas, su manejo obliga a ser muy rigurosos con los protocolos de seguridad y buenas prácticas.
3. Añade una cantidad exacta de patrón interno a los patrones y muestras y las inyectas secuencialmente en el cromatógrafo, esperando el tiempo necesario para permitir la elución total de la muestra anterior. Deberás inyectar cantidades del orden de 1 µL.
4. Anota o registra los resultados y seguir el protocolo de limpieza y apagado del equipo.

La OIV admite diversos métodos analíticos basados en técnicas de cromatografía de gases, a la vez que se trabaja en la puesta apunto de nuevos procedimientos. Podemos citar algunas aplicaciones como: determinación de glicerol, etanol, metanol, alcoholes amílicos y otros alcoholes superiores, restos de plaguicidas, etc.


CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA EN ENOLOGÍA

Cuando leemos algún artículo técnico en revistas especializadas o en Internet, podemos comprobar que el acrónimo HPLC es tan usual y está tan extendido, que da la sensación de que dan por supuesto, que todos los lectores estamos obligados a conocer su significado.

La Cromatografía de líquidos es una técnica de separación, que asociada a los detectores adecuados, está cobrando mucha importancia en el análisis enológico, ya que son bastantes los proyectos de investigación que trabajan con esta técnica para lograr la tipificación de los vinos elaborados con una determinada variedad o mezcla de ellas. En algunos casos, se está intentando emular a la nariz humana, como rastreadora de aromas, tanto positivos como negativos, en vinos y productos derivados. Quizás sea la técnica instrumental más vendida en los últimos tiempos, debido a su sensibilidad, su fácil adaptación a diferentes analitos y la posibilidad de determinar, con gran exactitud, compuestos no volátiles o termolábiles, que no podrían ser analizados en fase gaseosa.

El esquema fundamental de un cromatógrafo de líquidos, representado en la figura adjunta, consta básicamente de los siguientes elementos:
- Fase móvil líquida: Formada por uno o varios disolventes, que se mezclan y pueden usarse con concentración uniforme o mediante un gradiente de concentración, para optimizar la separación de los analitos.
- Sistemas de bombeo: Formado por bombas recíprocas o neumáticas, reguladores y otros dispositivos que deben de garantizar un flujo continuo y libre de pulsaciones, trabajando a presiones elevadas y fabricados con material resistente a los disolventes.
- Sistema de inyección: Debe permitir la inyección sin despresurizar el sistema y una buena precisión en la medida, ya que se trabaja con volúmenes muy pequeños, aunque normalmente superiores a los de cromatografía gaseosa.
- Pre-columna: Sistema de prevención que evita el deterioro de la columna, reteniendo contaminantes de los disolventes y estabilizando la presión.
- Columna: con diferentes tipos de relleno, según el analito, generalmente fabricadas en acero y más cortas que las de gases.
- Detector: En HPLC se usan dos tipos de detectores. Los que se basan en medir la variación de una propiedad de la disolución como puede ser el Índice de refracción, la densidad o la constante dieléctrica que se modifica por la presencia de los analitos y los que se fundamentan en medir una propiedad de los analitos, como la espectroscopia ultravioleta, la espectrometría de masas o los métodos electroquímicos.

El procedimiento de trabajo para HPLC, semejante al de gases, se limita a:
1. Seguir el protocolo de preparación de la muestra, eliminando aquellas interferencias o diluyendo hasta los rangos permitidos.
2. Preparar el cromatógrafo, programando el caudal y la composición de la fase móvil, ajustando la presión de trabajo y esperando a que la señal del detector sea constante.
3. Calibra el equipo, si es necesario, con patrones externos o internos.
4. Inyecta un volumen de muestra (del orden de los µL) con la mayor exactitud y precisión posible.
5. Anota o registra los resultados y seguir el protocolo de limpieza y apagado del equipo.

Las aplicaciones de la HPLC en enología, van desde la determinación de los precursores aromáticos, ocratoxina, azúcares, antocianos, lisozima, pesticidas o aminas biógenas, etc.


CROMATOGRAFÍA EN PAPEL Y CAPA FINA

La comatografía en papel y capa fina, denominadas cromatografías planas, son técnicas cromatográficas no instrumentales, pero que por relación las veremos aquí. Su fundamento es el mismo que una cromatografía de columna. En ella la fase móvil es un líquido, el eluyente, que arrastra a la muestra y la fase estacionaria está extendida sobre la superficie plana de un material inerte. Puede ser una cromatografía de reparto, si el sólido está impregnado de una sustancia líquida, o de adsorción, si la fase estacionaria está seca.

El flujo de la fase móvil se debe al fenómeno de capilaridad.

En este tipo de técnicas, la disolución diluida de la muestra, se sitúa sobre el plano que contiene la fase estacionaria en forma de mancha o banda, a corta distancia de uno de los extremos del plano.

Una vez seca la mancha se introduce en el eluyente, manteniendo todo el sistema en una cámara cerrada.

La separación se produce por migración diferencial de los analitos en la dirección en la que se mueve la fase móvil.

Existen dos tipos de cromatografía plana:

- Cromatografía de papel: La fase estacionaria es un papel de grano homogéneo (Watman nº1).
- Cromatografía de Capa Fina (TLC): La fase estacionaria es un sólido extendido en forma de una capa uniforme y muy fina, sobre un soporte de vidrio o aluminio.

La Cromatografía de papel es una cromatografía de reparto, ya que la fase estacionaria es el agua retenida entre las moléculas de celulosa.

En la Cromatografía de Capa Fina, se utiliza sílice o celulosa y resulta más rápida, eficaz y versátil. Se dispone en el mercado de placas preparadas en diferentes dimensiones y con diversas fases estacionarias.

El equipamiento básico para una cromatografía plana es:
- Una cubeta de desarrollo, generalmente de vidrio grueso, para mantener estables las condiciones y con tapa.
- Pliego de papel Watman nº 1 o placa cromatográfica de sílice.
- Capilares para aplicación de muestras.
- Un secador de pelo.
- Fase móvil adecuada.

Para revelar los distintos componentes sobre el papel o la capa fina, se recurre a procesos de tinción nebulizados o incorporados en la fase estacionaria. Es común incorporar fluoresceína y una vez finalizada la cromatografía, se localizan las manchas bajo una luz utravioleta.


ÁCIDOS MÁLICO Y LÁCTICO POR CROMATOGRAFÍA PLANA

La cromatografía en un laboratorio enológico es una técnica que es aplicada para seguir la fermentación maloláctica, pues es muy fácil y económica además de no necesitar ningún equipo de análisis instrumental.

Mediante esta técnica podemos detectar la presencia de los ácidos málico y láctico, además del tartárico. La determinación semicuantitativa o aproximada es posible, pero exige muy buena mano.

El procedimiento es como sigue:

Material y productos:
- Equipo para cromatografía plana (cubeta, capilares, secador, etc).
- Papel Watman nº 1.
- Ácido acético al 50%
- n-butanol.
- Azul de bromofenol.

Procedimiento:
1. Prepara el eluyente de la fase móvil, mezclando 100 ml de una disolución de azul de bromofenol de 1g/L en n-butanol con 40 ml de una disolución de acético en agua al 50%.
2. Llena la cubeta con el eluyente hasta una altura de 2 centímetros, tápala y déjala durante una hora, para lograr saturar la atmósfera con los vapores del eluyente.
3. Prepara una tira de papel Watman nº1 de altura en función del tipo de cubeta que dispongas (20 cm).
4. Con un lápiz, traza una línea horizontal a unos 3-4 cm del borde inferior de la hoja. Marca tantos puntos como muestras más patrones tengas.
5. Prepara un patrón de cada ácido, tartárico, málico y láctico (un gramo por litro).
6. Aplica las muestras y los patrones usando un capilar diferente para cada uno de ellos. Seca después de la aplicación y repite la aplicación sobre el mismo punto, 5 ó 6 veces, secando cada vez. De esta manera se concentra la mancha.
7. Introduce la tira de papel con las manchas, de manera que éste se sumerja en el eluyente, pero sin que se mojen las manchas. Procura que quede vertical, usando pinzas o apoyando sobre la pared.
8. Tapas la cubeta y esperas a que el eluyente ascienda hasta 3/4 de la altura total. (4-5 horas).
9. Saca el papel con cuidado, marca el frente del eluyente y déjalo secar al aire, mejor colgado.
10. Una vez seco, observarás diversas manchas, que interpretarás como sigue:

Interpretación:
- Tomando como base el punto en el que aplicaste el vino, en la vertical te aparece una primera mancha que corresponde al ácido tartárico. Esa mancha se debe de corresponder en altura con el patrón del mismo ácido.
- Un poco más arriba, te aparece una mancha amarilla correspondiente al ácido málico, si está presente. Esta mancha se corresponderá con la del patrón correspondiente.

Por encima, puede aparecer otra mancha debida a los ácidos láctico + succínico, que se corresponderá con su patrón.

Cata de Vinos Bodegas Izadi (Villabuena de Álava - Rioja Alavesa)

$
0
0


CATA DE VINO BODEGAS IZADI (VILLABUENA DE ÁLAVA - RIOJA ALAVESA)

Cata y maridaje en el restaurante, bar y tienda de vinos "La Tavina" (Calle Laurel Nº2 - Logroño) deBodegas Izadi (Villabuena de Álava - Rioja Alavesa).

Cena maridaje de Bodegas Izadi en la Tavina:
- 1 Maridaje: Pulpo, parmentier de riojana y tierra de café Con Izadi Larrosa 2015
- 2 Maridaje: Calabaza asada, manitas y brioche Con Izadi Blanco F.B 2014
- 3 Maridaje: Bacalao confitado a 65 grados y sus callos a la riojana Con Izadi Crianza 2012
- 4 Maridaje: Cochinillo crocante y champiñones picantes al curri verde Con izadi Selección 2011
- 5 Maridaje: Brazo de gitano relleno de cremoso de chocolate blanco y jengibre Con Izadi El Regalo 2013


- Localización: Villabuena de Álava, donde parte de la familia ya estaba vinculada al mundo de la viticultura, fue el pueblo elegido donde se construyó una bodega innovadora y enfocada a la elaboración de vinos de calidad.

Esta bodega esta situada en el epicentro del triángulo que forman Villabuena, Lapuebla y Samaniego, tres de los pueblos de Rioja Alavesa más emblemáticos en viticultura, bañados por el río Ebro y con un valor paisajístico sin parangón.

- Nombre: Bodegas Izadi
- Dirección: Herrería Travesía II, 5; 01307 Villabuena de Álava
- Teléfono: +34 945 609 086
- E-mail: izadi@izadi.com
- Página web: www.izadi.com


- Historia: Fundada en 1987 por Gonzalo Antón, quien, junto con un conjunto de amigos y empresarios vitorianos, crea este proyecto innovador en el corazón de Rioja Alavesa. El amplio conocimiento sobre la hostelería moderna y la restauración lleva a Gonzalo Antón a concebir este nuevo vino.

Izadi pertenece a la segunda hornada de bodegas que en la década de los noventa, que colocaron a Rioja en primera línea de la modernidad, con una receta que otorga un lugar prioritario a la viticultura, el terruño y el cuidado de la viña: la uva como base y protagonista.

En el año 2000, la incorporación a la empresa de su hijo, Lalo Antón, impulsa la comercialización en el exterior, así como la expansión de la empresa, que, bajo el nombre de Artevino, aborda los proyectos de Finca Villacreces (D.O. Ribera del Duero), Bodegas Vetus (D.O. Toro) y Orben (D.O.Ca. Rioja).


- Viñedos y Elaboración: Dispone de 187 hectáreas de viñedo (70 de ellas, en propiedad), repartidas en pequeños pagos, cada uno con sus peculiaridades y sometidos a un seguimiento exhaustivo. Se trata de viñedos viejos que tienen una producción de calidad y bajos rendimientos. Y después, una enología basada en la selección de uvas y cuidadas y medidas crianzas en barricas de los robledales y tonelerías más acreditados.

- Bodega: Arquitectónicamente, aprovecha un desnivel de 50 metros para utilizar la gravedad en la elaboración de sus vinos, dividiendo la bodega en cinco alturas distintas. Cada elemento está enfocado a mimar, en cada fase del proceso de elaboración, las características propias de la uva y así conservar su personalidad.

Izadi también dispone de un edificio social abierto al público con diferentes comedores, sala de reuniones y enotienda que acercan el mundo del vino y la gastronomía al visitante.


- Filosofía: La apuesta por la calidad, la vinculación por la gastronomía y el apego a la tierra son los pilares fundamentales sobre los que se asienta Bodegas Izadi.

- Premios: Izadi elabora vinos de corte moderno ensalzados por la crítica internacional.

- 26/10/2015 GUÍA LOS 100 MEJORES VINOS POR MENOS DE 10 € Izadi Larrosa, mejor rosado de 2015
Izadi Larrosa ha sido considerado el mejor vino rosado de este año, según Alicia Estrada, quien edita la guía Los 100 mejores vinos por menos de 10 €, en donde destaca, también, las mejores opciones para el año 2016. Entre ellas nos encontramos con otro vino de Bodegas Izadi, en concreto, el Blanco Fermentado en Barrica.


- 01-09-2014 GUÍA MI VINO-VINUM Larrosa, en el cuadro de honor de los mejores rosados de España
Izadi Larrosa 2013, en su primera añada, ha conseguido colarse en el cuadro de honor de la guía que edita Mi Vino - Vinum sobre los mejores vinos cotidianos. Con 91 puntos, Larrosa se convierte en uno de los mejores rosados del país en su relación calidad precio, puesto que el PVP de este vino se fija en los 6 euros.

- 19-6-2014 CASA REAL Izadi El Regalo, vino elegido para la coronación de Felipe VI
Izadi El Regalo 2007 fue el vino elegido para el acto de celebración que Felipe VI ofreció tras ser proclamado nuevo rey. La recepción oficial tuvo lugar en el Palacio Real y a ella acudieron más de 2.000 invitados que acompañaron el ágape con el reserva que Bodegas Izadi elaborar con una selección de sus mejores viñedos.


- 01-10-2012 GUÍA PEÑÍN Izadi Crianza 90 puntos y excelente precio
La Guía Peñín 2013 ha destacado a Izadi Crianza con 5 estrellas relación calidad precio, a la vez que le ha puntuado con 90/100 puntos. De este modo, Izadi se incluye entre los vinos de más de 90 puntos con un precio comedido. Según la guía, Izadi Crianza se muestra "color cereza muy intenso. Aroma a fruta madura, expresión frutal, roble cremoso, cacao fino. En boca es sabroso, frutoso, fresco, especiado y con taninos maduros".

- 01-06-2010 WINE & SPIRIT Entre las 100 mejores bodegas del mundo
Izadi entre las 100 mejores bodegas del mundo según Wine & Spirits. La prestigiosa revista norteamericana ha incluido a Izadi como unas de las 100 mejores del año, consolidándola como uno de los referentes españoles para el mercado estadounidense.



Izadi Larrosa (D.O.Ca. Rioja)

- Descripción: Edición limitada de un vino rosado mayoritariamente garnacha, procedente de cepas viejas de los viñedos más altos de la D.O.Ca. Rioja. Fresco y elegante.
- Viñedo: Cepas viejas plantadas a unos 790 metros de altitud.
- Variedades: 100% Garnacha.
- Elaboración: Lento sangrado en depósito de acero inoxidable.
- Notas de cata: Color rosa pálido. Aromas a fruta blanca, pera y manzana. Fresco en boca, cerezas. Con buena acidez y sorprendente recuerdo.
- Alcohol: 13,5 %
- Acidez total: 6,2 g/l.
- PH: 3,26
- Acidez Volátil: 0,30 g/l.
- Producción: 42.121 botellas de 75 cl.


Izadi Blanco F.B. (D.O. Ca. Rioja)

- Descripción: Izadi recupera las variedades blancas autóctonas de Rioja para elaborar un blanco fermentado en barrica muy peculiar, basándose en los viñedos más viejos de la zona.
- Viñedo: Cabeceras de los viñedos más viejos del pueblo de Villabuena.
- Variedades: 80% Viura, 20% Malvasía.
- Crianza: 3 meses en barricas de roble francés.
- Notas de cata: Color amarillo pálido con tonos verdes. Gran aroma frutal y floral con un sutil toque tostado procedente de la barrica.
- Alcohol: 13.3%
- Acidez total: 6 g/l.
- PH: 3,20
- Acidez Volátil: 0,2 g/l.
- Producción: 11.898 botellas de 75 cl.


Izadi Crianza (D.O. Ca. Rioja)

- Descripción: El crianza de Izadi representa la tipicidad del triángulo de donde proceden sus uvas, aunando concentración, equilibrio, personalidad y un estilo bien definido.
- Viñedo: 178 hectáreas (70 de ellas propias) de viñedos viejos con una edad media de 45 años, en el triángulo que conforman Villabuena, Samaniego y Ábalos.
- Variedades: 100% Tempranillo.
- Crianza: 14 meses en barricas de roble americano y francés.
- Notas de cata: Color rubí de capa media y untuosa lágrima. Alta intensidad aromática bien equilibrada en tonos de frutos rojos, regaliz y especias combinados con aromas de cedro y ahumados. En boca resulta elegante y equilibrado con un retrogusto largo con recuerdos frutales y florales.
- Variedades: 100% Tempranillo.
- Alcohol: 14%
- Acidez total: 5,3 g/l.
- PH: 3,53
- Acidez Volátil: 0,61 g/l.
- Producción: 625.327 botellas de 75 cl. y 5.000 botellas magnum.


Izadi El Regalo (D.O. Ca. Rioja)

- Descripción: Vino icono de la bodega, procede de una finca muy especial del mismo nombre: Finca El Regalo.
- Viñedo: Vino de finca (Finca El Regalo). Elaborado con uvas de cepas viejas, plantadas en vaso antes de 1960 y con bajos rendimientos en Villabuena de Álava.
- Variedades: 100% Tempranillo.
- Crianza: 20 meses en barricas nuevas de roble francés de grano fino.
- Tipo de barrica: 100 %Francés (Darnajou, Taransaud, F. Freres y Radoux).
- Edad de las barricas: 50% Nueva, 50 % segundo año.
- Notas de cata: Cereza oscura de capa alta e intensa. Aroma complejo, potente con notas de fruta madura, especiado y ahumados. En la boca resulta estructurado, con taninos maduros y complejidad.
- Alcohol: 14.4%
- Acidez total: 5 g/l.
- PH: 3,61
- Acidez Volátil: 0,58 g/l.
- Producción: 24.659 botellas de 75 cl.


Izadi Selección 2011

Procedente de una selección de microparcelas viejas de distintas variedades autóctonas de Rioja: Tempranillo (80%), Graciano (20%).

Cata Vinos de Garnacho (Rioja, Clatayud, Gredos)

$
0
0


CATA VINOS DE GARNACHO (RIOJA, CALATAYUD, GREDOS)

Cata y extensa presentación de "Vinos de la Variedad de Uva Garnacho", dirigida por el técnico en vitivinicultura Roberto Melon Magaña, a estudiantes, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).

Con crianza en barrica:
- Paul Jaboulet Aine Domaine de Terre Ferme Chateauneuf-du-Pape. Francia. €72
- Escondite del ardacho 2014. Bodegas Tentenublo Wines. Rioja. 32,00€
- Finca la Emperatriz Garnacha cepas viejas 2013 Rioja. 20,00 €
- Costumbres 2012 Garnacho de Aldeanueva de Rioja. 14,00 €
- Idem Gabacho Olivier Riviere 2012 50/50 garnacho de cardenas y graciano de Aldeanueva de Rioja. 20,00 €
- Familia Villar Santamaria Garnacha 2011 Rioja.
- Rozas 1cru 2014 de Comando G de Gredos. 25,00 €
Jóvenes sin crianza en madera:
- Baltasar Gracian El Politico 2014 de la cooperativa de Calatayud. 10,00 €
- Urbina Garnacha 2014 Rioja.


La planta del garnacho se caracteriza por ser robusta.

Genera bastante madera y los sarmientos son fuertes, firmes y erguidos hacia arriba.

Tiene buena tolerancia al viento y es adecuada para los climas secos y de vientos cálidos mediterráneos.

En el agostado, los sarmientos tienden al amarillo rojizo y las hojas se vuelven amarillas y tardan en caer más que tempranillo.

El garnacho requiere más coste de mano de obra respecto a la poda, manejo de la vegetación y vendimia. La producción es irregular con mucho riesgo de corrimiento y altos rendimientos si el cuajado es "demasiado bueno".

Los racimos son, en general, mas pequeños y numerosos que tempranillo.

La vid brota antes que tempranillo y tiene un ciclo mas largo para madurar completamente.


Los vinos de garnacha alcanzan altos niveles de alcohol, a menudo cercano al 15 %.

No es una variedad potasofila como tempranillo por lo que no salifica el tartárico y su nivel de málico es mas bajo que tempranillo.

No acumula muchos polifenoles en el hollejo y mantiene un estrato herbáceo constante por lo que para evitar sabores herbáceos conviene no hacer estrujados demasiado fuertes ni maceraciones largas o a altas temperaturas. Es decir, le convienen elaboraciones delicadas.

El garnacho es susceptible a enfermedades de importancia en la maduración como la botritis.

La necesidad de aguantar más tiempo para que complete la maduración aumenta el riesgo de pasificación de algunos granos o racimos más adelantados y por otro lado la podredumbre de rabos que es característica del garnacho por el carácter vegetal y fresco del raspón.

Los climas marginales y húmedos pueden incrementar la propensión de la garnacha a desarrollar estos problemas en el campo.


Tiene como cosa buena que no tiene efecto globo.

La garnacha se comporta bien en suelos secos y calientes que estén bien drenados pero se adapta relativamente bien a todos los suelos.

Vegeta bien en suelos pedregosos como son muchos de Rioja y Cháteauneuf-du-Pape. También en suelos arcillosos si son de ladera y bien expuestos. Las viñas con un exceso de humedad o demasiado ricos no son adecuados.

La piel de la garnacha es delgada y con pocos taninos produciendo vinos con un color mas rojo y menos morado que tempranillo.

Las viñas viejas con pocos rendimientos pueden incrementar la concentración de compuestos fenólicos y producir vinos más oscuros y tánicos como los que se pueden encontrar en la región del Priorato de España, donde los rendimientos son muy pequeños (menos de 10 hl/ha).

El control del rendimiento está muy ligado a la calidad del vino resultante. Los rendimientos por debajo de los 35 hl/ha (menos de 5000 kg/ha) son adecuados para que mantenga las buenas características varietales. En esto es como todas las variedades de uva.


Los perfiles característicos de la garnacha incluyen sabores a frutas rojas (frambuesa y fresa) con una nota sutil a pimienta blanca.

Los vinos de garnacha son altamente propensos a la oxidación. Con la edad, los vinos de garnacha evolucionan a color cuero y al matiz oxidativo de etanalización.

Los vinos elaborados con garnacha tienden a ser ligeros en boca, de poco tanino y color por lo que se suele utilizar en mezcla con otras variedades como Tempranillo, graciano, mazuelo, syrah,....

La garnacha es una de las variedades dominantes en muchos de los vinos del sur del Ródano, especialmente en Cháteauneuf-du-Pape, donde suele estar en el 80 % de las mezclas. En España hay vinos monovarietales de garnacha tinta, sobre todo en Aragón (Calatayud, Cariñena y el Campo de Borja), pero también se usa mezclada con tempranillo en Rioja.

La crianza de vinos de garnacha se hace con frecuencia en barricas de 500 litros y en otras de mayor tamaño para evitar las notas de tablón y el aporte excesivo de oxigeno.

La garnacha también se usa para hacer vinos rosados en Francia y España. El alto nivel de azucares que puede acumular la garnacha permite hacer vinos dulces naturales tintos. Es la mejor variedad para elaborar los vinos supurados de Rioja.

También es una variedad apta como uva de mesa por su hollejo delgado y por su sabor especialmente dulce.


Paul Jaboulet Aine Domaine de Terre Ferme Chateauneuf-du-Pape. Francia.

- Variedad de uva: 80% Garnacha Blanc; 20% Clairette.
- Edad del viñedo: 55 a 95 años.
- Rendimiento: 20 hl / ha
- Precio aproximado:€50

- Suelo: Muy guijarros, que comprende esencialmente cantos rodados incrustados en la tierra de arena arcillosa, que descansa sobre una terraza de arena-grava en Terre Ferme y Fangueiron. Las viñas que dan al sur producen vinos ricos y cálidos.

- Condiciones climáticas: El sur del valle del Ródano era, en este año 2010, bendijo a los dioses. Un resorte normalmente regado, un verano cálido y seco pero sin excesos permitieron que las uvas maduran en condiciones óptimas. Los vinos son paredes, rica, densa, frescos con un grano de taninos de gran distinción. Una vendimia aliarse la riqueza del sol y la elegancia de la balanza. Vinos de gran vigilancia!

- Vinificación: Racimos de uvas prensadas entera, entonces fermenta en barricas de roble francés, 15% de los cuales son nuevos. Crianza en barricas de roble francés durante 10 meses sobre lías finas.

- Cata: Fresco y vivo, que ofrece notas de madreselva, piña, grosellas blancas y flores, buena acidez, cuerpo completo, y las porciones de textura y carácter.


Escondite del ardacho 2014. Bodegas Tentenublo Wines. Rioja

- Tipo de Uva: Garnacha, Malvasia, Viura, Tempranillo.
- Alcohol: 15%
- Precio aproximado: 32,00€

- Descripción: Escondite del Ardancho es quizás el vino más personal de cuantos elabora el joven viticultor Roberto Oliván en las bodegas Tentenublo. Se trata de un tinto de Garnacha, que viene a reivindicar el potencial de esta uva en un terruño excepcionalmente septentrional: los viñedos de Viñaspre, en Álava. Por tanto, esta garnacha poco tiene que ver con las que se dan en la Rioja Baja: ofrece un perfil más atlántico, sedoso, fresco y equilibrado. Toda una sorpresa, incluso para los expertos en Rioja.

- Viticultura: Viñedos propios en Viñaspre (Álava), con una antigüedad de entre 70 y 100 años, trabajados con métodos de viticultura razonada, con mínima intervención y laboreo. Los suelos son poco profundos, llanos, con una roca madre arenisca y con paquetes de margas de baja intensidad muy superficial (25- 50 cm). Los viñedos consagrados a este vino son los de mayor contenido en arena y óxido ferroso.

- Parcela Abundillano: En Viñaspre (Rioja Alavesa). 0,95 ha. 90%  garnacha, 9% tempranillo, 1% malvasía. 100% vaso alto. Marco de plantación: 1,5 x 1,5 m. Entre 90 y 105 años. A 620 msnm. Zona muy expuesta al frío del Boreas, el viento del norte, y a las precipitaciones que facilita la cercanía de la Sierra Cantabria. Replano sobre margas y areniscas. Suelo poco profundo. Niveles de arena  sobre el 40% y contenido de óxido ferroso alto. Los ardachos y los ajos se encuentran cómodos en Abundillano y aquí nace el primer vino de finca de Roberto.

- Vinificación: Fermentación espontánea en tinas abiertas de roble, de 225 l, despalillado parcial (70%), bazuqueos suaves y crianza en barricas de roble francés de segundo uso y de roble húngaro, nuevas, durante 10-11 meses.

- Notas de cata: Aromas de jugosas frutas rojas maduras, ligeramente en licor. En boca es jugoso, amplio, refrescante y con una acidez media alta.


Finca la Emperatriz Garnacha cepas viejas 2013 Rioja.

- Tipo de Uva: 100% Garnacha
- Graduación: 14% vol.
- Producción: 7.092 botellas
- Precio aproximado: 20,00 €

- Viticultura: Vino procedente de la parcela n° 5, una de las zonas más pedregosas de Finca La Emperatriz. Suelo: Espectacular terreno con una capa superficial de 40 centímetros de canto rodado de color blanco que esconde por completo un suelo con estructura franco arenosa. Terruño característico por su aporte en elegancia a los vinos y por ser ideal para el cultivo de la vid dotando al viñedo de un buen drenaje, una adecuada iluminación de racimos, una buena disposición radicular y un aporte limitado de nutrientes. Viña: Cepas en vaso de 65 años con un rendimiento de aproximadamente 2,500 kg/ha.

- Vinificación: Tras una cuidadosa recolección de los racimos en el campo, la uva pasó a una cámara frigorífica donde permaneció una noche. La maceración pelicular se realizó a 5°C a lo largo de una semana. A continuación, tuvo lugar la fermentación en barricas de roble francés desfondadas de 500 litros, realizándose bazuqueos manuales diariamente. Tras realizar la fermentación maloláctica en estas mismas barricas, el vino permaneció en sus lías durante el período de crianza. Crianza: 11 meses en barricas de roble francés de 500 litros.

- Nota de cata: Vino de color rojo cereza, aspecto limpio y muy brillante, con lágrima densa. En nariz es fresco, perfumado y frutal, destacando los aromas característicos de la expresión de la garnacha en zonas frías como la fruta roja, frambuesas, piruleta roja y suaves golosinas de fresa. Ante todo predominan las sensaciones frutales y no aparece la sobremaduradón. En boca es suave y de paso fácil, con ligera acidez refrescante y taninos que no empalagan. Sabor equilibrado, fresco y frutal.


Costumbres 2012 Garnacho de Aldeanueva de Rioja.

- Variedades: Garnacha 91%, tempranillo y pasera hacen aproximadamente un 9%.
- Graduación: 14,3 % de alcohol.
- Producción: 1.755 botellas.
- Precio aproximado: 14,00 €

- Bodega: Vinos en Voz Baja (Embotellado por Señorio de Baigorri S.L.)
- Tipo: Vino Tinto de segundo año, Rioja Baja.
- Pueblos: Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Calahorra, Rincón de Soto.
- Geografía: Región más oriental de la Rioja, entre el Valle del Ebro y el Sistema Ibérico.
- Paisaje: La Sierra de Yerga y el Macizo de Los Agudos, dan lugar a una morfología escalonada hasta el río Ebro.
- Clima: Seco-mediterráneo, escasez de lluvias 380mm, muy irregulares, V media anual 13,9°C.
- Suelos: Suelos con horizontes cálcicos 20-40 % de CaCo3 textura franca-gruesa con presencia de gravas. Origen Cuaternario con arenas en la llanura de inundación del Ebro y arcillas en el abanico aluvial. En la Sierra Origen Tercirio, textura arcillo-limosa. Régimen de humedad arídico.
- Parajes: Hoyo Conejo, Cantera del Buey, Cogote de Costa Lengua, Navalés de abajo, Los Sotillos, Valcaliente.
- Altitudes: Entre 340 y 500 metros.
- Edades: Entre 40 y 110 años.
- Orientaciones: Varía entre las diferentes viñas.
- Producción/Cepa: Entre 250 y 1200 gramos.
- Añada: Calurosa, caracterizada por la sequía ya arrastrada del año anterior. Precipitaciones en primavera y en plena vendimia. Dio lugar a un aumento en la concentración de los sabores y la estructura, pocas veces visto en castas como la garnacha.
- Elaboración: Vendimia en pequeñas cajas del 7 de Octubre al 3 de Noviembre. Extracción de las bayas pasas, despalillado parcial, fermentación en barricas abiertas de 225L, sin control de temperatura y una media de 15 días de encubado. Permanencia de 8 meses en 6 barricas de 225L.


Idem Gabacho Olivier Riviere 2012

- Variedad: 50% Garnacha y 50% Graciano.
- Viñedos: Viñedos viejos en Cárdenas (Rioja Alta) y en Aldeanueva de Ebro (Rioja Baja)
- Grado: 14% vol.
- Precio aproximado: 20,00 €

- Descripción: Con bastante humor e ironía, Olivier nombra a este tinto Gabacho, el apodo que le han dado en La Rioja. Es el único vino que elabora con mezcla de pueblos, por un lado los Gracianos de la Rioja Baja y por otro la mejor Garnacha de Cárdenas, en La Rioja Alta.

- Elaboración: Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío. El mosto fermentó a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable. Se crío en barricas de roble francés, de diferentes formatos, de las que un 10% eran nuevas.

- Notas de cata: Destaca por su frescura, con interesantes matices en nariz y un gran recorrido en boca.


Familia Villar Santamaría Garnacha 2011 Rioja.

- Descripción: Hacienda pequeña de 7 hectáreas en el pueblo de Camprovin al que los pobladores romanos en el siglo IV le pusieron el nombre de “Campo para viña”, “Campus pro vinae”.

- Localización: Se encuentra en la Rioja Alta lindando con la sierra de Cameros a una altitud entre 600 y 750metros sobre el nivel del mar, siendo de los viñedos más altos de D.O.C. Rioja.

- Las viñas de garnacha se encuentran en parcelas pequeñas, diseminadas por los cerros del terreno dificultando mucho la vendimia manual. Se plantaron las viñas de garnacha a principios del siglo XX después de la filoxera y en ellas se encuentran otras variedades de uva muy raras.

- El suelo es arcillo ferroso (color rojizo) con profundidad media. Pluviometría de 400 a 650 litros/m2 por año. Producción muy escasa (900 kilos por hectárea) con granos sueltos y uvas poco pesadas.

- No se puede elaborar todos los años porque la garnacha es una variedad de ciclo de maduración largo y debido a la altitud, algunos años no alcanza la plenitud.

- Elaboración: Vendimia a finales del mes de Octubre, manual y en cajones de 300 kilos. Con una sanidad perfecta hizo la fermentación alcohólica en depósitos de madera con levaduras autóctonas del propio viñedo. No hizo la fermentación maloláctica por el bajo índice de ácido málico. Posteriormente, una vez descubado, pasó a barricas de roble americano de dos años de edad en los que estuvo cinco meses. Se embotelló en Agosto del 2012.

- Notas de cata: Color granate muy cubierto, limpio y muy brillante. Aromas melosos, dominando los frutos negros maduros, sobre todo las moras. En boca tiene una entrada potente y golosa, posteriormente aparecen minerales, sales y frutas negras, terminando con un final largo y ligeramente ácido que ayuda a salivar.


Rozas 1cru 2014. Bodega Comando G. Gredos.

- Varietales: 100% Garnacha
- Graduación (vol): 14,5%
- D.O./Zona: D.O. Vinos de Madrid (España)
- Precio aproximado: De 25,00 €

- Viñedos: 100% Garnacha procedente de una parcela de 3 hectáreas con viñedos de 50-60 años en suelos de granito con arenas y arcillas en superficie, situados en los parajes de Matallana, Prado Nebrillo y Arroyo en la localidad de Rozas de Puerto Real en el Valle del Tiétar (Sierra de Gredos) a 900 metros de altura.

- Elaboración: Fermentación en tinos de roble francés con maceraciones suaves evitando la utilización de bombas y procesos agresivos. El total de la uva con raspón y se usan levaduras autóctonas. Tiempo de maceración en torno a 60 días. Crianza durante 12 meses en barricas de roble francés de 500 litros. Producción limitada a 4.837 botellas de 75 cl, 60 Magnum y 5 Doble Magnum.

- Notas de cata: Sutil color rojo casi fucsia. En nariz es intenso pero delicado, con la fragancia etérea del polvo de talco, rosas secas, granada, incienso, cedro y con un toque de licor. Fresco, sutil y con la boca suculenta y frágil, con tanino y frutas rojas al punto justo de sazón.


Baltasar Gracian El Politico 2014. Bodegas San Alejandro. Cooperativa de Calatayud.

- Varietales: 100% Garnacha
- Graduación (vol): 14,5%
- Precio aproximado: 10,00 €

- Elaboración: Este tinto joven se elabora a partir de garnachas de entre 20 y 30 años.

- Notas de cata: Rojo guinda, brillante, reflejos violáceos. En nariz es intenso con aromas varietales. En boca es fresco, limpio, equilibrado, elegante y estructurado.


Urbina Garnacha 2014. Bodegas Urbina. DO Rioja.

- Varietales: 100% Garnacha
- Graduación: 14% vol.
- Precio aproximado: 6,00 €

- Viticultura: Garnacha tinta, procedente de parcelas con suelos muy pobres, de canto rodado. Las vides son de más de treinta años de edad y cultivadas a una altitud de quinientos metros.

- Vinificación: Vendimia manual con semimaceración carbónica, fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable, y prolongada maceración para una mayor extracción del color, aroma y sabores del vino.

- Historia: Desde hace cuatro generaciones, la familia Urbina viene cultivando las vides y elaborando su vino. Siguiendo con esta tradición vitivinícola y bodeguera, se decide en 1979 renovar el viñedo y se proyecta la construcción de una bodega nueva planta, que con moderna tecnología, mantuviera las formas de elaboración tradicionales. La bodega esta situada en la parte más noroccidental de La Rioja Alta, a orillas del río Tirón en la localidad de Cuzcurrita. Los viñedos y la bodega se encuentran en un paraje que goza de unas características muy peculiares.

- Nota de cata: Color rojo-violáceo, de capa media y brillante. En nariz encontramos frutos rojos, frambuesas y cerezas, con reminiscencias florales. En boca es carnoso, fresco, bien estructurado, desarrollando control y elegancia. Retrogusto largo y prolongado que deja paso a una retronasal dominada por la fruta roja.

Cofradía del Vino de Rioja (Cata Bodegas Urbina)

$
0
0


COFRADÍA DEL VINO DE RIOJA (CATA BODEGAS URBINA)

La "Cofradía del Vino de Rioja" nació como Asociación el 30 de Junio de 1984 en el Monasterio de Yuso de San Millán de La Cogolla.

Sus objetivos son la exaltación de la importante riqueza vitivinícola riojana, dando a conocer y fomentando el consumo de la más variada y selecta gama de vinos que la integran, a través de manifestaciones artísticas, literarias, sociales, folklóricas, culturales, etc., y muy concretamente mediante la organización de actos periódicos en los que pueda enseñarse el arte del bien beber, aisladamente, o como complemento ideal e indispensable del bien comer.

Esta acogida expresamente al régimen jurídico de la Ley de Asociaciones 191/64 de 24 de diciembre y adaptándose a la Ley Orgánica 1/2002 de marzo. Habiendo sido inscrita en la Dirección General de Política Interior del Ministerio del mismo nombre, con fecha de Julio de 1982.

- Nombre: Cofradía del Vino de Rioja.
- Dirección: C/ Horno, 1. Apartado 455, 26001 Logroño – La Rioja (España)
- Teléfono: +34 941250852
- E-mail: cofradia@cofradiadelvinoderioja.com          
- Web: www.cofradiadelvinoderioja.com


HISTORIA

Los primeros escritos existentes comienzan a hablar del germen de la Cofradía del Vino de Rioja en 1982. Fue entonces cuando Eugenio Narvaiza, junto con un grupo de gente relacionada con el vino, comenzaron a impulsar el proyecto. En ese grupo de enamorados del Rioja se encontraban Gerardo Sáenz de Cabezón Alvarez, Jesús Marrodán y Angel de Jaime, como recuerda el actual Gran Maestre de la Cofradía, Isidro José Nieto Girauta: “Por la amistad que nos une, vinieron a mi casa a proponerme que me integrase en la primera junta. Les dije que no disponía de tiempo. Volvieron a la carga y ya me convencieron. Y eso que a mí nunca me ha gustado figurar”. Prueba de ello es su resistencia a aparecer personalmente en entrevistas.

Nieto recuerda lo bien que lo hicieron todo, gracias a que Gerardo era muy meticuloso: “Tuvo un gran acierto al solicitar la propiedad intelectual del logotipo de la Cofradía, que data de 1560, cuando un grupo de criadores-exportadores decidió crear un sello, entrelazando las iniciales de sus nombres, para identificar a los auténticos vinos de Rioja". El 30 de junio de 1984 se constituyó la Cofradía, cuyo primer Gran Maestre fue Gerardo Sáenz de Cabezón Alvarez, a quien sustituyó Ramón Pérez Antón, a éste Angel de Jaime Baró y, desde 1990 Pepe Nieto, el actual presidente de la Cofradía del Vino es Javier Gracia Lería.


La Cofradía tiene dos objetivos fundamentales destacados en sus Estatutos, que resume su Gran Maestre: “La exaltación y difusión de la importante riqueza vitivinícola riojana y la transmisión del conocimiento del vino a través de la cultura”. Los estatutos también determinan que las relaciones con el Consejo Regulador deben ser excepcionales y lo son. Prueba de ello es que una de las vicepresidencias de la Cofradía está reservada al presidente del Consejo. Tanto con el Consejo como con la Consejería de Agricultura, la Cofradía tiene el compromiso de colaborar en todas las actividades de promoción del Rioja que se le soliciten, entre las cuales destaca El vino y los 5 sentidos.

En estos dos decenios de historia, la Cofradía ha pasado por muchos avatares, que han tenido una clara expresión en sus sucesivas sedes: la primera en el propio Consejo Regulador, luego un piso alquilado en Avenida de la Paz y, desde 1995, en una casa en la Calle Horno.

En el transcurso de los últimos 30 años, la Cofradía se ha hecho numerosa y mayor. Se han investido 8 Cofrades de Honor, 610 Cofrades de Mérito, 954 Cofrades de Número y 34 Amigos de la Cofradía del Vino de Rioja. En la actualidad la Cofradía está formada por 330 Cofrades Numerarios, de los que un 90% son riojanos. Para ser miembro sólo es necesario solicitarlo y pagar la cuota de 60 euros al año.


Además de estos cofrades numerarios, existen dos categorías más: los cofrades de mérito y los cofrades de honor, distinción reservada para muy contadas ocasiones. “Los cofrades numerarios tienen derechos y obligaciones, mientras que los de mérito y de honor sólo tienen derechos y una única obligación: defender al Rioja allá donde vayan".

La Cofradía sólo ha otorgado la distinción de cofrade de honor a la Estación Enológica de Haro, por su centenario, al velero Rioja de España, que participó en la Copa América, y a las Bodegas López de Heredia y Marqués de Murrieta, por su 125 y 150 aniversario, respectivamente. Entre los cofrades de mérito hay gente de la política, del periodismo, de la hostelería, de la Universidad, de la cultura, etc. Entre ellos se encuentran, por citar algunos, los periodistas José María Carrascal, Emilio Romero y Caius Apicius, el cantante Joaquín Sabina, el actor Paco Valladares, el restaurante Echaurren, el sumiller de Zalacaín, Custodio López Zamarra, o la rectora de la Universidad de La Rioja, Carmen Ortiz.

Pero, además de otorgar distinciones, la Cofradía ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Imagen del Rioja y los muchos entregados por Ayuntamientos de toda La Rioja y por otras instituciones.


Entre las actividades fijas que realiza la Cofradía destacan los hermanamientos con otros productos alimenticios de reconocido prestigio (como los quesos de Suiza y Francia, el salmón de Noruega, los jamones de Teruel y Guijuelo...) que desde 1986 se celebran coincidiendo con la Fiesta de la Vendimia; dos capítulos al año, que son reuniones festivas de los cofrades a las que se invita al resto de Cofradías de España, donde se producen nuevas investiduras y, sobre todo, constituyen punto de encuentro y confratemización; y las tertulias de la Cofradía, el último viernes de cada mes. “Cuando en nuestras tertulias se catan vinos, nosotros nunca los juzgamos. Invitamos a las personas de la bodega a que lo hagan. Además, aquí nunca se habla de política ni de temas como la evolución de las exportaciones y otros por el estilo. Ya dicen nuestros Estatutos que la Cofradía no tiene intereses económicos ni de clase'" para poder mostrar la independencia de la institución.


BODEGAS URBINA EN CUZCURRITA DE RÍO TIRÓN (LA RIOJA)

De las viñas de Cuzcurrita de Rio Tirón nacen mayoritariamente las uvas con las que se elaboran los vinos de las Bodegas Urbina, cuya calidad y sabor les ha permitido posicionarse como referente en la DO de La Rioja. Bodegas Urbina es una explotación familiar, con cuatro generaciones dedicadas al cultivo de la vid y a la elaboración de vino desde 1870. Antiguamente la elaboración realizaba en antiguos calados subterráneos de Cuzcurrita y el vino sé vendía a granel. La actual bodega, diseñada, construida y gestionada por la familia Urbina ha sido creada exclusivamente para facilitar la misión del enólogo a la hora de producir grandes vinos. El progenitor de los actuales responsables de la empresa, Pedro Benito Urbina, se formó como enólogo y posteriormente dio el paso para crear su propia bodega.


Una de las peculiaridades de esta empresa familiar es que únicamente trabaja con viñedo propio. Los viñedos de bodegas Urbina cuentan con 75 hectáreas de variedades autóctonas de Rioja, cuyo objetivo único es la calidad de sus vinos. Los vinos son una conjunción de uvas procedentes de Cuzcurrita, la zona más occidental de la Rioja Alta, que produce vinos con una gran capacidad de envejecimiento, aptos para los Grandes Reservas y de los viñedos de Uruñuela, situados en el corazón de la denominación y que producen vinos de gran consistencia, con cuerpo, muy agradables.


El responsable de la bodega, Pedro Benito Sáez, que se formó en el mundo de la enología con una experiencia de casi una década en California, explica que “nuestra bodega se ha especializado en una manera muy natural de hacer el vino" y apunta que “en la elaboración somos muy respetuosos con el medio ambiente con la finalidad de no tener que añadir levaduras posteriormente”. Pedro Benito Sáez subraya que “tratamos que haya el mínimo intervencionismo humano posible" un hecho, según el responsable de la bodega, que junto al clima de Cuzcurrita, su suelo calcario y su temperatura fresca, “proporciona una gran capacidad de envejecimiento a los vinos" Según el responsable de las Bodegas Urbina el gran potencial de envejecimiento de los vinos es precisamente una de las características más destacada de los caldos que elaboran en casa.


Las vides de las que se nutre la bodega para elaborar sus vinos tienen diversas características y antigüedades diferentes, desde los 85 años que pueden sumar las más viejas a 60 o 70 años. “Los viñedos los vamos renovando periódicamente. Esta es precisamente la magia de las bodegas pequeñas, que se pueden mimar los viñedos antiguos para conseguir vinos de mayor calidad”, explica Benito Sáez.


Bodegas Urbina tiene capacidad para producir 300.000 botellas de tinto crianza, reserva y gran reserva y 50.000 botellas de blanco y rosado, procedentes de las uvas de sus viñedos propios, que se cultivan con arreglo a las prácticas tradicionales, selección de levaduras autóctonas se aplican abonos orgánicos, no utilizando herbicidas y limitando el usó de pesticidas y fungicidas. “Es una cantidad interesante que se pueden producir con un equipo no demasiado grande”, explica el responsable de la bodega, que considera que otra de las ventajas de esta cantidad de producción es “que permite que la empresa sea sostenible y pueda vender sus vinos a unos precios razonables”. El cultivo se hace en vaso y cordón, y no se fuerza la producción, no sobrepasando los 4-500 kilos por hectárea. Dentro de los viñedos se realiza una selección de uvas con las que se elaborarán los vinos que serán calificados como Urbina.


Actualmente el 80% de los vinos que se elaboran en la bodega Urbina se destinan a la importación, una cifra muy notable comparada con la de otras empresas de la zona. “Cuando la bodega comenzó a funcionar, hace unos 35 años, las marcas de prestigio estaban muy implantadas en el mercado español y era difícil conseguir ocupar un lugar en este mercado en cambio había pocas que exportaran sus productos y resultó más sencillo exportar los vinos que colocarlos en el mercado español", recuerda Pedro Benito Saéz. El responsable de la bodega considera que el mantenimiento de los vinos en el mercado extranjero se debe a que
los clientes no están tan condicionados por el nombre de las marcas y se dejan llevar más por la calidad o el sabor a la hora de elegir un caldo. Los vinos que nacen de los campos de Cuzcurrita de Río Tirón tienen una gran aceptación en los mercados internacionales. Una prueba de ello es que estos caldos tienen más demanda y están más introducidos en los restaurantes franceses que en los españoles.


Las bodegas Urbina también colaboran a potenciar el turismo de la zona con la organización de visitas y catas en sus propias instalaciones en las que los asistentes pueden seguir el proceso de elaboración del vino desde la recolección de la uva hasta que se transforma en vino blanco, tinto o rosado. La visita se completa con un vídeo donde se ven los viñedos en sus diferentes fases de la vegetación, desde el letargo invernal hasta la vendimia y labores en bodega hasta obtener los vinos y su posterior envejecimiento, tanto en barrica como en botella.


CATA DE VINOS URBINA (TRADICIONAL) Y SALVA (INNOVACIÓN)

Dos conceptos distintos de vinos de la misma bodega: Urbina (Tradicional), frente a Salva, (Innovación).
1. Vino Blanco, 100% viura y crianza sobre lías.
2. Urbina Crianza 2008 que representa el 50% de las ventas de la bodega.
3. Salva Crianza 2011.
4. Urbina Reserva Especial 2001
5. Salva Reserva 2010



- Vinos clásicos: En este apartado se incluyen todos aquellos vinos que se han venido elaborando siguiendo la más estricta tradición riojana, denominados por más de un siglo como "vinos finos de Rioja".

Son vinos que se han conservado por la eterna fidelidad de algunos consumidores, independientemente de modas y tendencias. Afortunadamente, se mantienen como hace cien años, a pesar de haber sufrido, en cierta época, feroces ataques en su concepción por parte de algunos formadores de opinión nacionales e internacionales.

Es un estilo que ha hecho historia y que, a pesar de que las nuevas corrientes, arrastran todo lo que no es "moderno", tienen abierta una puerta permanente a todos aquellos amantes de los vinos elegantes, delicados y con clase.

En la cata responden al tipo de vinos etéreos, de color teja por el envejecimiento, algo frágiles, pero repletos de los más diversos aromas y sabores. Ofrecen un potente y evocador perfume fino de coco, fruta evolucionada, vainilla, té, especias y minerales. En boca son ligeros, sutiles, equilibrados y frescos, con un retrogusto muy largo lleno de sensaciones agradables.


- Vinos Renovados: Entendemos por este concepto un nuevo estilo de vino, independientemente de las clasificaciones oficiales, ya sea blanco o tinto. Son vinos cuya base fundamental son los vinos tradicionales, a los que se les ha modificado en cierta medida sus atributos, acordes con las nuevas tendencias y los nuevos gustos y en consonancia con los vinos que producen los llamados países emergentes o del Nuevo Mundo.

En este caso, el protagonismo está presente en la tecnología, en los modernos métodos de elaboración y en la forma de entender la viticultura.

Son vinos en los que la fruta adquiere una gran preponderancia, se procura extraer todo lo posible de una uva tecnológicamente madura, la crianza suele ser más corta, pero con madera nueva, y todo el proceso de elaboración está perfectamente controlado.

El resultado es un vino comercialmente aceptable, limpio, con fruta, de medio cuerpo, técnicamente bien hecho y muy del gusto actual.


- Vinos de vanguardia: También denominados vinos de "alta expresión", es una manera de definir una nueva concepción de elaborar vinos modernos y muy a la moda, son de gran intensidad aromática, de mucho color, con gran concentración fenólica y alta graduación; se intenta extraer lo mejor del viñedo, reivindicando el concepto de terruño, manteniendo la personalidad de la viña y, en definitiva, siguiendo la máxima de "hacer el mejor vino posible".

Los enólogos trabajan en la viña y en la bodega con la idea clara de selección: selección de la zona de producción, selección del viñedo, selección de las uvas, selección de las barricas; en definitiva, se realiza una vendimia muy seleccionada en toda su extensión.

Se les denomina también vinos de autor y vinos de cata, y es de resaltar que están siendo los mejor valorados por la prensa nacional e internacional.

Son vinos de alta gama y precio elevado, y están contribuyendo de manera decisiva, en algunos ambientes, a mejorar la imagen de Rioja en el mundo, con la particularidad de que suponen una punta de lanza importantísima para los demás vinos.

En cata son de color rojo picota, de gran capa y de alta intensidad. En nariz tienen una alta carga de fruta, frutos negros y rojos, tonos de barrica, que está presente e integrada procurando que el vino resalte por encima de la madera. Boca con buen cuerpo, acidez agradable, con astringencia y taninos potentes, grasos y de gran longitud final.

Cata‬ Maridada Bodegas Pago de Larrea (Elciego - Rioja Alavesa)

$
0
0


CATA MARIDADA EN LA TAVINA (LOGROÑO)

El restaurante y vinoteca "La Tavina" en la calle Laurel de Logroño, continua organizando sus catas maridadas para que los amantes de la gastronomía y el buen beber puedan disfrutar de su pasión por el vino. Sin duda alguna se trata de una experiencia gastronómica de no perderse. Para reservar una plaza o realizar cualquier consulta, es aconsejable acercarse al establecimiento o llamar por teléfono al 941 10 23 00.

Bodegas Pago de Larrea presento sus vinos "Caecus" y su proyecto de Rioja Alavesa situada en la localidad de ElCiego. Los asistentes tuvieron el placer de maridar 5 copas de vino con las exclusivas creaciones del chef Manuel Álvarez.

- Cintas verdes, vieira y toffee de gambas, con el vino Caecus Verderón.
- Borraja con chipirón y nubes de tinta, con el vino Caecus Joven.
- Lomo de lubina asada, mojos y papas arrugás, con el vino Caecus Crianza.
- Solomillo Rossini, con el vino 8 de Caecus.
- Pannacotta de Idiazabal y espuma de membrillo, con el vino Caecus Reserva.

- Nombre
: La Tavina
- Dirección: Calle Laurel 2. 26001 Logroño (La Rioja)
- Teléfono: 941 102 300
- E-mail: info@latavina.com ; reservas@latavina.com
- Web: www.latavina.com


BODEGAS PAGO DE LARREA (ELCIEGO - RIOJA ALAVESA)

- La Familia: La bodega es el resultado de un trabajo en equipo dirigido por Luis Larrea, empresario vitivinícola que ha sabido transmitir a su familia sus conocimientos y secretos para la elaboración de un buen vino. Cada uno de los miembros (8 hermanos y sus padres), unidos por una misma ilusión, desempeñan sus propias funciones que comienzan por el cuidado de las 50.000 cepas que conforman el viñedo familiar.

- Una finca única: La finca 'La Romañíguez', enclavada en Elciego, cuenta con una extensión de 15 hectáreas, con una edad media de más de 30 años. Predomina la variedad tempranillo (un 95%) y el resto se completa con Garnacha. Su proximidad a la bodega, las propiedades del suelo y su marcada delimitación geográfica garantizan la calidad de las uvas para la obtención de un gran vino "Caecus".

- Elaboración y Crianza: Cuando la uva alcanza su nivel óptimo de maduración, se vendimia manualmente tras una primera selección en la propia viña. En bodega, la uva despalillada pasa a fermentar en depósitos de inoxidable con control de temperatura para mantener los aromas frutales. Obtenidos el color y estructura deseados, se da paso a la fermentación maloláctica en barrica de roble, que afina el vino dejándolo en su adecuada acidez. Después de sucesivas trasiegas, el vino joven se clarifica y embotella en el mes de marzo mientras que el Crianza, Reserva y 8 de Caecus continúan su crianza en barrica hasta alcanzar la personalidad y las características organolépticas que caracterizan a cada uno de estos vinos.

- Terroir: La perfecta conjunción del terroir y del microclima privilegiado de La Rioja Alavesa confieren a estos vinos una personalidad propia. Esta zona situada en el borde norte de la región, tiene en algunos casos la elevación más alta, con un suelo arcilloso calcáreo-piedra caliza distintivo y paisaje muy inclinado. Se producen vinos con más cuerpo, buena acidez, con aromas florales y muy fragantes en su juventud.

- Nombre: Pago de Larrea
- Dirección: Cantón de la Concepción, 6. 01340 Elciego (Álava) Spain
- Teléfono: +34 945 60 60 63
- Fax: +34 945 60 66 97
- Web: www.pagodelarrea.com


LOS VINOS DEL AÑO

Se han definido los vinos de Rioja como vinos netos (sin terruño o gustos peculiares), frescos, (con sensación de frescura al paladar por acidez fija) y de robustez media (grado y cuerpo equilibrado).

Los vinos nuevos, vinos del año, presentan un amplio abanico de características, dentro de la definición común anterior, dependiendo en cada pueblo de los factores ecológicos.

No son estos vinos muy conocidos actualmente, habiéndose prestigiado La Rioja fundamentalmente por sus finos de crianza, y sin embargo ellos fueron los que desde hace muchos siglos extendieron el nombre de Rioja por el país.

Actualmente las modernas bodegas industriales, al conjuntar vinos nuevos de diversas procedencias dentro de la zona, para elaborar los tipos con la constancia exigida por sus mercados, producen una cierta estandarización de los vinos del año riojanos que, aunque necesario comercialmente, ha privado al consumidor de conocer en toda su tipicidad de origen los vinos de los distintos pueblos riojanos.

Sin embargo aún quedan multitud de cosecheros y cooperativas que elaboran sus vinos, siendo posible para el aficionado a los buenos vinos, o simplemente al curioso, el degustar vinos del año riojanos en toda su pureza.

Los vinos machos de Alfaro y Aldeanueva, tintos de cuerpo y grado, y los alegres claretes de San Adrián, así como los importantes vinos de Tudelilla, todos ellos en La Rioja Baja.

Apreciar en La Rioja Alta los frescos tintos de Cuzcurrita, Haro y los aterciopelados de Cenicero, los suaves blancos de Huércanos y San Asensio, y también los ligeros claretes de Nájera y Tirgo.

La Rioja Alavesa nos ofrece sus aromáticos tintos, de tradicional método de elaboración, con sutiles diferencias entre pueblos como Laguardia, Elciego, Villabuena.

Estos vinos y muchos otros cuya relación sería interminable constituyen la feliz diversidad de los vinos de Rioja, dentro de la calidad común de todos.
El cosechero riojano, orgulloso de su tradición y fanático de la calidad y tipicidad de sus caldos, siempre abre gustosamente las puertas de su bodega y nos ofrece además su cálida cordialidad humana.

Tales posibilidades bien merecen que de nuestros viajes a La Rioja regresemos con algunas botellas de unb buen vino del año de cosechero para paladearlos tranquilamente en nuestro hogar.


LA RIOJA ALAVESA

La Rioja Alavesa está situada al norte del río Ebro, en la provincia de Álava (comunidad autónoma del País Vasco), donde no hay afluentes de importancia, por lo que la comarca se estudia en su mayor extensión. Pero siempre apreciando las sutiles diferencias entre pueblos como Laguardia, Elciego, Villabuena.

Es una zona caracterizada por la producción de vinos jóvenes de cosechero, elaborados por pequeños viticultores, algunos con viñas de sólo un par de hectáreas, que prefieren hacer su propio vino antes que venderlo a bodegas más grandes. Son vinos producidos según la técnica tradicional de maceración carbónica, en la que las uvas fermentan en tanques cerrados sin prensado alguno. Estos vinos presentan una extraordinaria frutosidad, con nítidos aromas de grosella y frambuesa. No tienen la imagen comercial de sus lejanos primos, los beaujolais nouveaux, pero los alaveses, más suaves y finos, ganan siempre en estructura y taninos. Los vinos de este tipo deben tomarse siempre jóvenes.

La Rioja Alavesa y la Rioja Alta, consideradas tradicionalmente cómo las dos subzonas de más calidad y donde están implantadas las principales bodegas, comparten la característica de sus suelos de origen miocénico, poco erosionados, aunque la zona alavesa tiene un componente dominante de tipo arcilloso-calizo, mientras que la zona de la Rioja Alta es básicamente de tipo aluvial y arcilloso-ferroso.

En la Rioja Alavesa el clima es de tipo continental, con influencias mediterráneas, algo más cálido que el de la Rioja Alta, ya que está protegida de los fríos excesivos por la sierra de Cantabria. Tiene un invierno corto y un verano templado, y sus viñas se extienden por laderas bien expuestas al sol, que se prolongan hasta la ribera norte del Ebro.

Como en el resto de Rioja, la cepa más cultivada es la tempranillo, que aquí da vinos fragantes, abiertos de color, más ligeros que en la Rioja Alta, muy adecuados para la mezcla con otras variedades también cultivadas en la zona, como la garnacha tinta y la blanca, la mazuelo (cariñena), la graciano (uva de rendimiento bajo y casi en extinción pese a sus notables cualidades), la viura (macabeo) y la malvasía riojana.

La Rioja Alavesa es la tierra por excelencia del vino "de cosechero", elaborado joven y sin crianza en madera, aunque por supuesto no faltan ni los vinos con crianzas. Aquí se asientan algunas de las bodegas más prestigiosas y con una historia más relevante en Rioja, como la del Marqués de Riscal en Elciego, y otras que simbolizan las nuevas generaciones y la modernidad, cosecheros, familiares y cooperativas.


CAECUS VERDERON

- Tipo de vino: Blanco fermentado en barrica
- Denominación de Origen: DOCa Rioja, subzona Rioja Alavesa.
- Grado alcohólico: 13%
- Variedad: Viura 95% y Malvasía 5%
- Crianza: 5 meses en barrica de roble americano.
- Temperatura de consumo: 10-12ºC
- Precio aproximado: 6,00€

Las uvas se recogen de forma manual y el mosto fermenta en barrica de roble americano donde permanece 5 meses durante los que periódicamente se realiza un 'batonnage' hasta que adquiere su complejidad y volumen manteniendo la frescura y el carácter frutal.

- Datos técnicos: Grado alcohólico: 13%. Variedad: Viura 95% y Malvasía 5%. Crianza: 5 meses en barrica de roble americano. Temperatura de consumo: de 10 a 12°C.

- Notas de cata: Color amarillo claro. En nariz me recuerda mucho a los grandes vinos blancos de Montrachet en Borgoña. Aromas complejos, sutiles y elegantes de vainillas y frutos blancos cómo la manzana, la pera y el plátano. En boca es sabroso, ligero, con buena acidez y un retrogusto medio. Un vino muy interesante.


CAECUS JOVEN

- Tipo de vino: Tinto joven
- Denominación de Origen: DOCa RIOJA, subzona Rioja Alavesa.
- Grado alcohólico: 13,3%
- Variedad: Tempranillo 95% Garnacha 5%
- Temperatura de consumo: 15-17ºC
- Precio aproximado: 4,00€

Caecus joven nace en 2003 con la fundación de la bodega. Desde entonces cada cosecha mantiene el carácter del terroir y los aromas frutales propios del tempranillo.

- Datos técnicos: Grado alcohólico: 13%. Variedad: Tempranillo 95% y Garnacha 5%. Temperatura de consumo: de 16 a 19°C.

- Notas de cata: Color rojo-violáceo. Aromas frutales y florales, fragantes, muy naturales y agradables que nos recuerdan a frutos del bosque. En boca es franco y sabroso, ligero, con un tanino muy bien integrado y agradable postgusto, amplio y armonioso. Impresionante relación calidad precio.


CAECUS CRIANZA

- Tipo de vino: Tinto crianza
- Denominación de origen: DOCa RIOJA, subzona Rioja Alavesa.
- Grado alcohólico: 13,8%
- Variedades: Tempranillo 100%
- Crianza: 12 meses en barrica nueva de roble francés y americano.
- Temperatura de consumo: 16-18ºC
- Precio aproximado: 7,50€

La vendimia de viñedos propios en su punto óptimo de maduración y la crianza en barricas de roble, dotan al Caecus crianza de una gran personalidad.

- Datos técnicos: Grado alcohólico: 13.5%. Variedad: Tempranillo 100%. Crianza: 12 meses en barrica nueva de roble francés y americano. Temperatura de consumo: de 17 a 20°C.

- Notas de cata: Color rojo picota. Aroma intenso, fino, complejo, tostados de la madera, ahumados y reminiscencias de cueros finos. En boca tiene buena acidez y una ligera expresión tánica.


8 DE CAECUS (VENDIMIA SELECCIONADA)

- Tipo de vino: Tinto vendimia seleccionada
- Denominación de Origen: DOCa RIOJA, subzona Rioja Alavesa.
- Grado alcohólico: 14%
- Variedad: Tempranillo 100%
- Crianza: 18 meses en barrica de roble francés y americano y maduración posterior en botella.
- Temperatura de consumo: 17-19ºC
- Precio aproximado: 10,00€

8 de Caecus es la más reciente creación de los vinos elaborados en Pago de Larrea, un vino que refleja la personalidad, complejidad y variados matices y aromas que les proporciona una uva de excelente calidad.

- Datos técnicos: Grado alcohólico: 14%. Variedad: Tempranilio 100%. Crianza: 18 meses en barrica y maduración posterior en botella. Temperatura de consumo: de 17 a 20°C.

- Notas de cata: Color rojo picota. En nariz es muy equilibrado, fruta roja y agradables tostados de la madera. En boca también es muy equilibrado tipicidad frutal y ligero tostados de la madera.


CAECUS RESERVA

- Tipo de vino: Tinto Reserva
- Denominación de origen: DOCa RIOJA, subzona Rioja Alavesa.
- Grado alcohólico: 13,8%
- Variedad: Tempranillo 100%
- Crianza: 20 meses en barrica y maduración posterior en botella.
- Temperatura de consumo: 17-20ºC
- Precio aproximado: 13,50€

El Caecus Reserva sólo se elabora en las mejores añadas, tras un cuidadoso proceso de selección en la viña. La fermentación maloláctica la realiza en barrica nueva donde comienza a adquirir la complejidad de sus matices. Los meses de crianza en barrica con sucesivas trasiegas y una maduración en botella, permiten obtener su concentración, cuerpo y diversidad de aromas.

- Datos técnicos: Grado alcohólico: 14%. Variedad: Tempranillo 100%. Crianza: 20 meses en barrica y maduración posterior en botella. Temperatura de consumo: de 17 a 20°C.

- Notas de cata: Color rojo-teja, con ligeros reflejos anaranjados. En nariz posee gran intensidad aromática, tostados de la madera y fruta roja confitada. En boca encontramos tostados de la madera sobre un fondo de frutos rojos.

Cata Vinos de Jerez - Bodegas Tio Pepe - González Byass S.A.

$
0
0


CATA VINOS DE JEREZ - BODEGAS TIO PEPE - GONZÁLEZ BYASS S.A.

Cata y extensa presentación de "Vinos de Jerez", dirigida a estudiantes de  vitivinicultura, enólogos, viticultores y sumilleres en el instituto de I.E.S La Laboral en Lardero (La Rioja).

- Bodega: La bodega Tío Pepe, en Jerez de la Frontera. Es un edificio de dos plantas compuesto por cuatro módulos cubiertos por bóvedas de hormigón diseñado por Eduardo Torroja Miret en 1960 y cuya ejecución realizó su hijo, José Antonio Torroja Cavanillas y Fernando de la Cuadra Irízar entre los años 1961 y 1964. El complejo bodeguero tiene tal tamaño que incluye en su interior calles que anteriormente eran públicas.

Hoy en día es una de las bodegas más visitadas del mundo y la más visitadas de Europa. La visita turística, incluye: Paseo por Viña en tren, Ruta del Brandy, Tonelería, Alambiques, Ruta del vino, Película Multivisión, Los alegres ratoncillos de Jerez, Degustación de Vinos y Tienda Tío Pepe.

Esta bodega, que elabora vino y brandy de Jerez, cuenta con numerosas firmas bastante conocidas, como el clásico Tío Pepe o el Brandy Soberano.


- Vendimia: La vendimia en el “Marco de Jerez', como en la mayoría de las grandes zonas productoras de vino, juega un papel trascendental en el sector vinícola. El otoño y el invierno son, por lo general, suaves. En primavera, hay periodos de altas temperaturas y fuerte levante coincidiendo con la floración, mientras que el verano no es excesivamente caluroso pero sí tiene numerosos días de rocío. Este hecho ocasiona una producción alta a pesar de que las precipitaciones en el marco suelen ser escasas a lo largo del ciclo vegetativo. La vendimia empieza a principios de agosto y debido a las altas temperaturas que se registran en el mes más caluroso del año, es necesario transportar la uva de forma rápida a los lagares para evitar oxidaciones del mosto. Es destacable indicar que la vendimia de las variedades de uvas destinadas a la elaboración de los vinos dulces (Pedro Ximénez y Moscatel) es especialmente característica ya que la uva es sometida previamente al proceso de "soleo", siendo colocada al aire libre para lograr su pasificación, su duración depende de las condiciones climatológicas y puede prolongarse más de una semana.


- Elaboración: Tan pronto como las uvas de Palomino llegan a la bodega son prensadas suavemente. El mosto obtenido de este primer prensado se llama "mosto yema" y es considerado el más elegante y delicado. Tras la fermentación, clasificación y fortificación al 15.5% el vino entra en la solera de Tío Pepe donde pasará más de cuatro años en botas de roble americano siguiendo el tradicional sistema de "soleras". Durante este proceso, el vino experimenta un envejecimiento biológico debajo de la capa de levadura conocida como "velo flor", que le da a Tío Pepe un color, aroma y carácter único.

- Nombre: González Byass S.A.
- Dirección: Manuel María González. 12. 11403 Jerez de la Frontera
- Teléfono: 956 357 000
- Web: www.gonzalezbyass.com


HISTORIA

Es una empresa fundada en 1870 y que hoy día es una institución en la elaboración de vinos generosos, vinos de mesa (Bodegas Beronia, en La Rioja; Viñas del Vero, en Somontano) y cavas (Cavas Vilarnau, en Sant Sadurní d'Anoia).

Manuel María González Ángel, nacido en Sanlúcar de Barrameda, adquirió en 1835 una pequeña bodega en Jerez. Asesorado por su tío José Ángel de la Peña, el famoso "Tío Pepe", comenzó a elaborar sus propios vinos. Veinte años más tarde se asoció con Robert Blake Byass, su agente de Inglaterra, naciendo así la compañía González Byass. El éxito de las primeras bodegas de La Sacristía (1835) y Constancia (1855) acabó por convertir a González Byass en los mayores exportadores de Jerez. La importancia de la firma fue consolidándose y, en 1862, la reina Isabel II realizó la primera visita real a la casa González Byass. Para celebrar ese acontecimiento, Manuel María González encargó a Eiffel la construcción de una nueva bodega: La Concha. En 1935 se fundó el Consejo Regulador de la DO Jerez, impulsado en gran medida por un miembro de la familia: Manuel María González Gordon, marqués de Bonanza. Este personaje, que se salvó de una enfermedad infantil gracias al poder curativo de sus vinos y tuvo una noble vejez, escribió en 1935 el tratado más clásico que se ha  publicado sobre los vinos jerezanos. En 1963 se construyó la Gran Bodega del Tío Pepe, con capacidad para 28.000 botas. Las grandes inversiones se sucedieron durante el siglo XX, con las naves de Las Copas, con una nueva planta de vinificación y una bodega principal con capacidad para 80.000 botas.


Aunque en los años 1980 los herederos de Byass abandonaron la empresa, diversos herederos de González siguen ocupando puestos directivos.

También fue una de las primeras empresas en España en tener médico de empresa, una escuela para los hijos de sus empleados y otros servicios.

Actualmente poseen casi 800 ha de viñedos en la zona del Jerez Superior, incluyendo además sus propios viveros de selección de plantas libres de virus. El fino Tío Pepe puede considerarse uno de los arquetipos dorados del fino jerezano. A la nariz es racial y auténtico, con intensas notas de crianza biológica y un toque sutil de frutos secos (almendras), sobre un fondo vegetal de matorral marítimo que se integra en la noble madera envinada. En boca es pleno, poderoso, rico en savia y en fruta: serio y persistente. Merece la pena conocer también el Amontillado del Duque y, sobre todo, el Noé Pedro Ximénez, una de las joyas de Jerez, goloso, intensamente dulce, untuoso, profundo, persistente, auténticamente patriarcal. Su brandy jerezano más popular es Soberano, pero la marca más distinguida es Lepanto, con su bello frasco decantador decorado a mano. Posee además una destilería en Cognac que elabora la marca González Byass XO.


EMPRESAS DEL GRUPO

- Bodegas Beronia: elaboradora de vinos de La Rioja.
- Finca Constancia: elabora vinos de la Tierra de Castilla
- Castell de Vilarnau, S.A.: elaboradora de cavas Vilarnau.
- Compañía Española de Licores y Destilados, S.A.: Elaboradora de licores.
- Alcomasa: elaboradora de Brandies Solera.
- Hacienda de Bracamonte: elaboradora de aceites y vinagres.
- Wisdom & Warter: elaboradora de vinos de Jerez.
- Croft: bodega dedicada a la crianza y el envejecimiento de vinos y brandies de Jerez y a la elaboración de licores.
- Viñas del Vero: bodega líder de la D.O. Somontano.


Tío Pepe Fino Muy Seco Palomino Fino (González Byass)

- Variedades de uva: Palomino Fino 100%
- Crianza: Mínimo cuatro años en botas de roble americano siguiendo el sistema tradicional de "Solera".
- Grado alcohólico: 15 %
- Acidez Total: 4 ácido tartárico
- Acidez Volátil: 0.2 ácido acético
- Azúcares Reductores: 1 g/l
- Ph: 4
- Contiene sulfitos
- País de procedencia: España

- Comentarios Enológicos: Tío Pepe posee un pálido color dorado, parecido al topacio, limpio y brillante. De aromas punzantes y delicados, muy elegante, con un bouquet potente con notas almendradas y notas de masa fresca de pan, toques distintivos de "la flor". En el paladar vuelven los recuerdos almendrados, dejando una agradable sensación de frescor. Es completamente seco en con un postgusto largo y complejo.

- Servicio y Maridaje: Servido muy frío, ya sea en el tradicional catavinos jerezano o en copa alta. Tío Pepe acompaña a la perfección aperitivos, todo tipo de tapas, en especial aceitunas, frutos secos y jamón ibérico. Acompañante ideal de mariscos y pescados. Por su bajo contenido en ácido acético, combina excepcionalmente con platos de acidez destacada (ensaladas con vinagreta, adobos, etc.) Se recomienda conservar siempre en frío.

- Fino: El vino destinado a ser fino, que se había fortificado hasta alcanzar los 15º, se introduce en la barrica dejando "dos puños" de cámara de aire, conservando sobre él la capa de levaduras del género Saccharomyces surgida durante el proceso de fermentación, llamada "la flor".Este velo de levaduras cubre toda la superficie del vino dentro de la bota, aislándolo del aire e impidiendo su oxidación, por lo que esta forma de crianza no es oxidativa sino "biológica". La flor se reproduce y muere constantemente, proliferando o "floreciendo" especialmente en primavera y otoño y debilitándose en verano e invierno, cuando las temperaturas son más extremas. La "flor" interactúa constantemente con el vino que cubre, consumiendo parte de su alcohol y nutrientes y aportándole aromas y sabores. La "flor" que va muriéndose, se decanta y deposita en el fondo de la "bota", formando lo conocido como "madre del vino". Destacar también que la Manzanilla es un vino que solo puede producirse en el entorno de Sanlúcar, mientras que el fino en el resto del marco.


Vino Amontillado Viña AB (González Byass)

- Variedades de uva: Palomino Fino 100%
- Tipo: Amontillado
- Crianza: Mínimo 8 años en botas de roble americano siguiendo el sistema tradicional de Solera.
- Grado alcohólico: 16.5 %
- Acidez Total: 4 ácido tartárico
- Acidez Volátil: 0.31 ácido acético
- Azúcares Reductores: menos 4 g/l
- Ph: 2.8
- Contiene sulfitos
- País de procedencia: España

- Comentarios Enológicos: Viña AB es un amontillado muy joven que ha podido experimentar dos tipos de crianza, la biológica y la oxidativa. Es un vino de un elegante color topacio. Aroma sutil y delicado, con recuerdos almendrados característicos de la variedad Palomino y a la levadura, como resultado de su tiempo bajo el "velo flor". Viña AB denota también matices que recuerdan a madera, hierbas aromáticas y vegetales. En boca es amable con acidez equilibrada, postgusto prolongado en el que retornan las notas de frutos secos y madera envinada.

- Servicio y Maridaje: Servido muy frío, ya sea en el tradicional catavinos jerezano o en copa alta. Viña AB es excelente como aperitivo, con carnes blancas, pescados y quesos curados, con espárragos o alcachofas. Se recomienda conservar siempre en frío.

- Amontillado: La graduación alcohólica del vino criado bajo "flor" (fino o manzanilla) puede aumentar por encima del umbral tolerado por las levaduras, por factores ambientales tales como la temperatura o la humedad, o por la acción de la mano del bodeguero. Conforme la "flor" va desapareciendo el vino entra en una crianza oxidativa. El vino resultante de esta crianza mixta (primero biológica y luego oxidativa), se llama amontillado y es una de las particularidades enológicas del Marco de Jerez.


Vino Oloroso Seco Alfonso (González Byass)

- Variedades de uva: Palomino Fino 100%
- Tipo: Oloroso seco
- Crianza: Mínimo ocho años en botas de roble americano siguiendo el sistema tradicional de "Solera"
- Grado alcohólico: 18 %
- Acidez Total: 5 ácido tartárico
- Acidez Volátil: 0.23 ácido acético
- Azúcares Reductores: menos 4 g/l
- Ph: 2.85
- Contiene sulfitos
- País de procedencia: España

- Comentarios Enológicos: Alfonso es un oloroso seco que presenta un color ámbar oro. En nariz muestra intensos aromas cálidos y redondos, con aromas pronunciados a frutos secos de cáscara como la nuez, notas tostadas, vegetales y balsámicas que recuerdan la madera noble y hojarasca seca. Se pueden apreciar notas especiadas que recuerdan a trufa y cuero. En boca es sabroso y estructurado. Tienen larga permanencia en boca y complejos aromas retronasales. Resaltan notas de frutos secos característicos de la uva Palomino y un toque de vainilla propios de su envejecimiento en roble americano.

- Servicio y Maridaje: Servido muy frío, ya sea en el tradicional catavinos jerezano o en copa alta, Atlonso es el vino más apropiado para las carnes rojas y la caza. Combina perfectamente con guisos de carne o estofados, especialmente con carnes gelatinosas como el rabo de toro o la carrillada. Excepcional maridaje para las setas, así como para los quesos muy curados.

- Oloroso: El vino clasificado para ser oloroso, que se había "encabezado" hasta alcanzar los 17º como mínimo, también se introduce en "botas" dejando "dos puños" de cámara de aire. Su alta graduación alcohólica impide el desarrollo de las mencionadas levaduras, por lo que éste entra en contacto directo con el aire, dando nombre al tipo de crianza denominada oxidativa o físico-química.


Vino Palo Cortado Leonor (González Byass)

- Variedades de uva: Palomino Fino 100%
- Tipo: Palo Cortado
- Crianza: Mínimo 12 años en botas de roble americano siguiendo el sistema tradicional de "Solera"
- Grado alcohólico: 20 %
- Acidez Total: 4.2 ácido tartárico
- Acidez Volátil: 0.75 ácido acético
- Azúcares Reductores: menos 6 g/l
- Ph: 3.1
- Contiene sulfitos
- País de procedencia: España

- Comentarios Enológicos: Leonor es calificado como el vino "rebelde' de Jerez. Éste Palo Cortado, cuya elaboración está rodeada de misterio, podría ser descrito como un Amontillado en nariz y un Oloroso en boca. Presenta un color caoba con tonos dorados y bordes anaranjados. En nariz destacan gran variedad de matices, conjugándose armónicamente las notas características de amontillados y olorosos con otras cítricas, que recuerdan a la naranja amarga, y lácticas, como la mantequilla. Es equilibrado, con un poderoso final que atraviesa dulcemente la boca.

- Servicio y Maridaje: Servido muy frío, ya sea en el tradicional catavinos jerezano o en copa alta. Leonor es perfecto para acompañar quesos curados tipo cabrales, con carnes blancas o pescados.

- Palo cortado: Seco, con cuerpo, entre los 17º y los 22º, color caoba brillante, aroma punzante, sabor avellanado. Conjuga el sabor del amontillado con el cuerpo y la nariz del oloroso. Es un vino difícil de encontrar ya que las uvas idóneas para su crianza desaparecieron con la plaga de filoxera de 1894.


Vino Cream Solera 1847 (González Byass)

- Variedades de uva: Palomino Fino 75%. Pedro Xíménez 25%
- Tipo: Oloroso dulce
- Crianza: 8 años de crianza siguiendo el sistema de Solera.
- Grado alcohólico: 18 %
- Acidez Total: 5.7 ácido tartárico
- Acidez Volátil: 0.6 ácido acético
- Azúcares Totales: 128 g/l
- Ph: 3.2
- Contiene sulfitos
- País de procedencia: España

- Comentarios Enológicos: Solera 1847 presenta un oscuro e intenso color caoba debido a la uva Pedro Ximénez. Sus aromas recuerdan a pasas, vainilla y madera. En boca. Solera 1847 es un vino delicado, con un suave recuerdo a higos y pasas que termina con toques de caramelo y madera con una leve evocación a frutos secos.

- Servicio y Maridaje: Servido muy frío, ya sea en el tradicional catavinos jerezano o en copa alta, Ideal como aperitivo con queso o con postres no excesivamente dulces, a base de helados o frutas, como un vino de postre acompaña muy bien al pastel de manzana.

- Cream: Se obtiene a partir del oloroso. Dulce, mucho cuerpo, entre 15,5º y 22º de alcohol, color caoba, aroma intenso.


Vino Nectar P.X. Pedro Ximenez (Gonzalez Byass)

- Variedades de uva: Pedro Xíménez 100%
- Tipo: Dulce
- Crianza: 9 años de crianza siguiendo el sistema de Solera.
- Grado alcohólico: 15 %
- Acidez Total: 2.9 ácido tartárico
- Acidez Volátil: 0.6 ácido acético
- Azúcares Totales: 370 g/l
- Ph: 4.6
- Contiene sulfitos
- País de procedencia: España

- Comentarios Enológicos: Néctar presenta un intenso color ébano con irisaciones yodadas, con lágrima muy amplia y sensación visual de gran intensidad. En nariz ofrece aromas extremadamente ricos, con predominio de las notas dulzonas de frutos secos como pasas, higos y dátiles, acompañados de aromas de miel, arrope y frutas en compota confitada, acentuándose con el tiempo de envejecimiento los tonos tostados (café, chocolate amargo y cacao) y regaliz. En boca resulta aterciopelado y untuoso, con una acidez que mitiga el dulzor extremo y la calidez del alcohol, y un final muy largo y sabroso.

- Servicio y Maridaje: Servido ligeramente frío, ya sea en el tradicional catavinos jerezano o en copa alta, Néctar es ideal como postre en sí mismo. También es perfecto con helado de vainilla o chocolate negro. Se recomienda conservar siempre en frío.

- Pedro Ximénez: Dulce, suave, color caoba oscuro, olor a pasas.

Cata de Whisky - Asociación Sumilleres de La Rioja

$
0
0


CATA DE WHISKY (VICTOR J. DÍEZ LARREA "RICAJEMA")

Cata y extensa presentación de Whisky, dirigida por Víctor J. Díez Larrea gerente y propietario de "Ricajema", que es una empresa familiar dedicada desde hace más de cincuenta años a la venta de vinos y licores.

- Deward´s 12 Years Blended Scotch Whisky / 40%vol / 25,00 €
- Woodford Reserve Kentucky Straight Bourbon Whiskey / 43,2%vol / 35,00 €
- Glenmorangie Higland Single Malt Scotch Whisky 10 Years Old / 40%vol / 35,00 €
- The Glenlivet Single Malt Scotch Whisky 18 Years / 43%vol / 60,00 €
- Talisker Single Malt Scotch Whisky 10 Years / 45,8%vol  / 35,00 €
- Laphroaig Islay Single Malt Scotch Whisky 10 Years Old / 40%vol / 40,00 €


Ricajema es desde sus orígenes distribuidora de vinos y licores. Desde hace treinta años tienen abierta al público una tienda especializada en licores de calidad, cavas y vinos. Siendo en este momento un punto de referencia en La Rioja en cuanto a este apasionante mundo de las bebidas se refiere.

Al frente de la empresa se encuentra Víctor J. Díez Larrea que ejerce la gerencia y está a cargo de la sección de vinos. Nacido ya dentro del mundo del vino, estudió Ingeniero Agrónomo en Madrid y es miembro activo de la Asociación de Sumilleres de la Rioja, la Asociación Nacional de Comerciantes Especializados en Vino (A.N.C.E.V), de la Agrupación Riojana para el Progreso de la Viticultura (ARPROVI) y del Club de Cata Cordón Royat.

- Nombre: Ricajema
- Dirección: Avenida Pío XII, 11 26003 Logroño - La Rioja
- Teléfono: 941 26 07 78


ASOCIACIÓN CULTURAL DE SUMILLERES DE LA RIOJA

La "Asociación Cultural de Sumilleres de La Rioja" reúne a una serie de profesionales y expertos, con una vocación comprometida con su profesión en restaurantes, bares, cafeterías, vinotecas u otro tipo de establecimientos.

A todos los miembros les une su vocación de servicio y afán de prestar un mejor servicio de prescripción, asesoramiento y venta a todos los públicos, no sólo de vinos sino del resto de productos de alimentación y bebidas.

Entre los objetivos de la Asociación destacan trabajar en favor de la cultura del vino en La Rioja, promocionar y vender los vinos de la D.O.Ca. Rioja, favoreciendo la formación constante de sus miembros, promover cursos de formación vinícola, análisis sensorial y de protocolo y servicio del vino, perfeccionar el servicio de sala, ofrecer labores de consultoría y prescripción, realización de actividades periódicas como visitas a bodegas y zonas vinícolas, presentaciones de vinos, etc.

La asociación invita a incorporarse a nuevos miembros como forma de concienciación profesional y compromiso con las labores que se ejercen en los distintos puestos de trabajo.


HISTORIA DEL WHISKY

El whisky (del gaélico escocés, uisge-beatha), whiskey (del irlandés, uisce beatha o fuisce) o wiski es una bebida alcohólica obtenida por la destilación de la malta fermentada de cereales como cebada, trigo, centeno y maíz, y su posterior envejecimiento en barriles de madera, tradicionalmente de roble blanco. Esta bebida alcohólica se comercializa con un contenido alcohólico de entre 40 y 62 % del volumen. El término whisky o whiskey deriva del gaélico escocés uisge beatha y del gaélico irlandés uisce beathadh, que significan "agua de vida" (por ejemplo, el aquavit escandinavo comparte la misma etimología, pasando por el latín aqva vitæ).

El primer escrito sobre el whisky data de 1405 en Irlanda, donde era destilado por los monjes. También fue mencionado en Escocia en 1496. Sin embargo, se creía que el whisky ya existía desde hacía varios cientos de años antes. Cuándo y dónde fue destilado por primera vez, son datos desconocidos y, debido a la poca documentación existente, el origen de la bebida es incierto.


- Fueron los celtas quienes sabían cómo destilar cebada y centeno. El brebaje obtenido era considerado un regalo de sus Dioses que revivía a los muertos y calentaba durante el crudo invierno. En realidad, en gaélico, al whisky se lo llama “Uisge Beatha” o “agua de vida”.

- Un escrito de 1494 (aunque el whisky es mucho más antiguo que eso) describe cómo fue destilado en Escocia cuando el fraile John Cor obtuvo aproximadamente 6 fanegas de malta, lo que equivale a 1500 botellas. Inicialmente se distribuyó a la población como una medicina.

- El “agua de vida” se reservó para el rey Jacobo IV cuando fue a Inverness en septiembre de 1506.

- En los siglos XVII y XVIII el whisky barato se usaba para preservar los cuerpos destinados a la disección. El Parlamento y la Iglesia querían controlar los hábitos de los bebedores y debido a ello en 1579 se promulgó una ley que trató de erradicar la bebida durante los domingos.

- Los primeros registros de una destilería datan de 1690 cuando se mencionó a la destilería Ferintoch de Forbes de Culloden.


- En abril de 1736 un notorio contrabandista, Andrew Wilson, fue ejecutado en Edimburgo. En 1780 se incrementaron los impuestos sobre el vino y la popularidad y la demanda del whisky aumentó. Durante 1786 y 1788 impuestos adicionales se cargaron al precio del whisky escocés. El negocio de los contrabandistas continuó, y su astucia era enorme. Por ejemplo, Mark Eunson, miembro de la Iglesia Presbiteriana en las islas de Orkney (Orcadas), lo guardaba en el púlpito.

- Finalmente, en 1823 el parlamento aprobó una ley mediante la cual otorgó licencias a todas las destilerías. Las destilerías legítimas aumentaron y hacia 1860 el comercio ilegal se redujo a un nivel insignificante y muchos contrabandistas regresaron a sus trabajos ordinarios.

- A mediados del siglo XIX los escoceses comenzaron a mezclar su whisky de malta con whisky de grano más liviano y barato. Fue Andrew Usher y Cía. quien en 1850 produjo el primer whisky de mezcla.

- Sin embargo, existe la suposición de que el whisky fue inventado en China a finales del siglo XIII, en la esperanza de producir un medicamento que curaría la peste bubónica. La tecnología sería exportada a todo el mundo. Con los años, los escoceses la perfeccionarían y refinarían el proceso hasta el punto que lo conocemos hoy cuando hay cientos de variedades de whisky disponibles.

- El whisky americano fue fundado con la tecnología y el saber de los primeros colonos escoceses y hoy en día hay destilerías alrededor del mundo.


PROCESO DE ELABORACIÓN DEL WHISKY

El proceso de destilación consiste en mezclar agua con cebada y dejar fermentar y añejar por lo menos dos años. El primer paso es el malteado de la cebada. Para ello, ésta se remoja y se escurre varias veces a una temperatura aproximada de 13° durante unos tres días. Luego es trasladada a tambores o recipientes industriales de gran capacidad donde se deja germinar, gracias a la humedad obtenida, durante seis días. Al germinar el cereal, el almidón de la cebada se convierte en azúcar (de donde luego se sacará parte del alcohol en la destilación).

Una vez germinada, la cebada se seca en hornos mediante el humo de turba (carbón vegetal que además le da aroma a la malta). El proceso de secado/ahumado dura tres días y suele ser a una temperatura de 70°. La cebada germinada toma color oscuro, típico del caramelizamiento por acción del calor, y es cuando podemos hablar de la malta como tal.

A continuación la malta seca y tostada, es molida y se mezcla con agua caliente en un tanque. El mosto, o mezcla, obtenido es similar al de una cerveza turbia y éste se llama “wort”. Es el momento de añadir las levaduras, que harán posible la fermentación. Este mosto se pasa a cubas donde se dejará fermentar tres días a 33°.

Llegamos a la destilación. El wash (“wort” fermentado) se destila dos veces, en alambiques pot still y spirit still. De la primera destilación en pot still obtendremos un llamado low wine de 25-30°, y al destilar éstos en la segunda destilación, obtendremos un whisky de 60°-70°.

Por último llegamos al envejecimiento. Cada tipo de whisky utiliza un tipo de madera en el barril, también es la destilería quien decide si utilizar barriles nuevos, o no, quemados, o no, etc. En el caso de los whiskies de malta, los barriles han de ser de roble y que anteriormente hayan contenido vinos de Jerez o Bourbon. La edad varía dependiendo de la denominación, destilería y propósito. La madera del barril aporta aroma, taninos y sabor, como en el caso de los vinos, y en la mayoría de casos, se regula el color del producto mediante adición de caramelo.

Una vez listo el producto, podremos comercializarlo como tal, realizar mezclas para obtener blendeds, etc.


TIPOS DE WHISKY

- Whisky de malta: Elaborado completamente de cebada malteada y destilado en pot still, alambique utilizado para la destilación de este tipo de whisky, con forma de cebolla. Antes de ser embotellado, se deja envejecer normalmente durante un periodo de entre 8 y 15 años. Es un whisky con sabor, potente y de mucho carácter.

Whisky elaborado solamente con levadura, agua y cebada malteada, y producido en una única destilería. Escocia es líder en este sector, aunque se elaboran whiskis puros de malta por todo el mundo, en países como Estados Unidos, Japón, Australia y Sudáfrica, además de en muchos países europeos.
En Europa, los whiskis de malta deben envejecer un mínimo de tres años en barricas de roble, y deben poseer un porcentaje de alcohol por volumen (APV) de al menos el 40%.

- Whisky de grano: Whisky elaborado con un cereal o varios cereales en lugar de sólo con cebada malteada, entre los que se incluyen el trigo, el maíz, la cebada sin maltear y el centeno. En Europa, el período de envejecimiento mínimo es, asimismo, de tres años.

Hecho a partir de cebada sin maltear, maíz y otro tipo de cereales, siendo también posible el malteado. Se suele destilar en Coffey stills, alambique de destilación continua.

El whiskey de grano es un producto que se obtiene por sacarización, una operación que consiste en transformar el almidón que contiene el grano en azúcar, por hidratación. Una vez obtenido el mosto, se practica la fermentación mediante levaduras. Finalizada ésta, la destilación se lleva a cabo en un alambique de destilación continua denominado "coffey still".

El whiskey escocés de grano no está destilado hasta el extremo de considerarse neutro, y su envejecimiento o maduración tiene una duración de cuatro años. En general, estos whiskies se utilizan para mezclarlos con los de malta y obtener los blended. Pero algunos se embotellan y comercializan.


Los whiskies de malta y de grano están combinados de diversas maneras:

- Mezcla de maltas (Vatted Malt): Mezcla de whiskies de malta de diferentes destilerías, lo que se conoce como pure malt. Si un whisky es etiquetado pure malt o solamente "malt", es casi seguro que será un vatted malt. Es también etiquetado frecuentemente como whisky de malta mezclado. Los whiskies de grano no intervienen en su composición. Actualmente este tipo de whiskies se denominan blended malt.

- Whisky proveniente de una única destilería (Single Malt): Whisky elaborado en una única destilería pero que contiene mezcla de whiskies de varios barriles, a no ser que esté descrito como single-cask. Normalmente, el nombre del whisky coincidirá con el nombre de la destilería e indicará los años que ha permanecido en el barril o si ha sido madurado en un barril que antes había contenido vino de Oporto, Jerez o Bourbon. La elaboración de estos whiskies es de cebada malteada, fermentada, destilada en dos o más ocasiones y madurada en barricas durante tres años como mínimo.

- Pure pot still whisky: Whisky destilado en un alambique pot still (como single malt) hecho de cebada malteada y no malteada. Es exclusivo de Irlanda.

- Whisky mezclado (Blended): Una combinación de whiskis puros de malta provenientes de diferentes destilerías mezclados con whisky de grano. Mezcla de whiskies de grano y de malta (entre el 10 % y el 15 %), siendo todos ellos procedentes de varias destilerías. Son whiskies más baratos.

- Cask strength: Literalmente "fuerza de la barrica", es un whisky que no recibe ninguna dilución antes de su embotellamiento, directamente de la/s barrica/s seleccionadas, conservando así su graduación.

Los whiskies no maduran en la botella, solo en el barril, por lo que la edad de un whisky es el tiempo entre destilación y embotellamiento. Esto refleja lo que el barril ha interactuado con el whisky, cambiando su composición química y su sabor. Los whiskies que han estado muchos años en botella suelen tener más valor, aunque no son más "viejos" ni necesariamente "mejores" que un whisky reciente madurado en barrica por un tiempo similar.


PROCEDENCIAS

- Whisky Escocés: Los whiskies escoceses son, por lo general, destilados dos veces e incluso algunos hasta tres veces. Es un whisky destilado y añejado exclusivamente en Escocia y es el de más renombre en el mundo. Debe hacerse conforme a los estándares de la Orden de Whisky Escocés de 1990 (del Reino Unido) que clarifica el acta homónima de 1988, y ordena que el licor debe ser destilado en una destilería escocesa con agua y cebada malteada, y con un grado de 94.8º de alcohol por volumen, debe envejecer en barricas de roble que antes contenían bourbon con una capacidad no superior a 700 litros, en Escocia no menos de tres años, y no puede contener otras sustancias añadidas que no sean agua o caramelo como colorante ni pueden ser embotellados con menos de 40 grados de alcohol por volumen.

Malt scotch whisky: En la elaboración del whisky malta intervienen de manera decisiva los elementos:
. Agua: Que es en gran medida, la responsable de la calidad del whisky. Se emplea agua de Escocia porque mana entre el granito con un grado de pureza comparable al del agua de lluvia, y después se filtra de manera natural por entre los brezos y la turba.
. Cebada: Que es un cereal de fácil cultivo. Su ciclo de crecimiento es muy corto. Se siembra en primavera y puede ser recogido un par de meses después. En Escocia, la cebada crece fácilmente, aunque para la elaboración del whisky también se utilizan las de otros países, siempre que sean del mismo tipo y calidad.
. Turba: Es un combustible fósil, formado de residuos vegetales. El suelo de Escocia es rico en esta especie de carbón, que se usa para secar la cebada germinada y aromatizarla con el humo.
. Aire: Al que se le concede gran importancia, aunque lo cierto es que son las condiciones climáticas, como la temperatura media anual y la humedad, las que resultan determinantes.


Además del agua, la cebada, la turba y el aire, el whisky de malta está sujeto a otros aspectos no menos relevantes. La sacarificación, las levaduras, la fermentación, la destilación, la capacidad de los alambiques, los barriles de roble y el tipo de envinado se aúnan para conferir a este whisky caracteres diferenciadores.

La destilación se efectúa en dos fases. En primer momento, el producto pasa por el alambique de lavado, wash o pot still, y luego, por el alambique de alcohol, spirit still. El whisky, incoloro y con 71° GL, se introduce en una cuba, donde es rebajado con agua pura hasta los 69,1° GL. Después se traspasa a un nuevo envase: En las barricas de roble permanece por lo menos durante tres años. Por lo común, las destilería utiliza barricas de jerez que hayan contenido oloroso para envejecer algunos puro malta, también denominados singles, es decir aquellos que no han sido mezclados con maltas de otras zonas.

La lenta maduración en barricas de roble aporta al whisky, gracias a la evaporación y a los taninos de la madera, la suavidad y el delicioso buqué con perfume de turba y el color característico; sin embargo, la tonalidad, además de la madera, precisa pequeñas dosis de caramelo, permitidas y que en ningún caso alteran el sabor.

Los crus del whiskey de malta: La división del whiskey de malta en diferentes zonas responde a criterios de tipo jurídico y fiscal. Aunque cada una de estas regiones produce un malta en cierta manera característica, en todas se elaboran whiskies tanto excelentes como mediocres. Los crus son los siguientes:
Highland: Esta zona se sitúa al norte de una línea imaginaria trazada entre Dundee y Grrnock, a lo largo de la ribera del río Spey. En el valle de Spey nace un agua no comparable con ninguna otra del mundo (con ella se elabora el Cardhu, por ejemplo).

La región de Highland está dividida en tres áreas de producción que se corresponden con tres tipos de whisky de malta.
. Highland malt whisky: Se elabora en el norte y son los whiskies de malta de mejor calidad y más fino buqué.
. Highland glenlivet malt: Es un whiskey de una gran madurez, un sabor completo y una delicadeza de aromas fácil de recordar.
. Highland speyside malt: Es un tipo de whisky que ostenta una reconocida calidad y un gran prestigio.

Islay: Los Islay malt whisky son los whiskies de malta elaborados y destilados en la isla de Islay. hay quienes afirman que estos whiskies, componentes principales de los blended, tienen el sabor a yodo de las algas marinas.


Islands: Los islands malt whisky son una categoría de maltas no clasificada oficialmente. Se producen en el archipiélago de las Hébridas.

Campbeltown: Es la zona de producción de whisky malta más pequeña. Aquí sólo existen dos destilerías.

Lowland: Los lowland malt whisky son los maltas elaborados al sur de la línea Dendee-Greenock.

Vatted: Los vatted malt whisky están elaborados por la mezcla de diferentes whiskies de malta.

Single malt: Cada destilaría produce su propio single malt. Algunas añadas de ciertas destilerías son envejecidas en barricas especiales, siempre de roble, que hayan contenido Jerez (fino, oloroso, amontillado) o cualquiera de las variedades de bourbons americano. El tiempo mantenido en barrica hace que la malta evolucione, adquiera finura, profundidad, elegancia y desarrolle todo su potencial. Desde los reglamentarios tres años como mínimo, a los más de veinte e incluso cincuenta con que pueden conseguirse ciertos maltas, se encuentra nuevamente todo un abanico de posibilidades para una irrepetible single malta, producto de una destilación y envejecimiento en una barrica específica.

Por otra parte, la diferente presentación en grado alcohólico de los maltas, desde los tradicionales y más comerciales 40% vol. Hasta los selectos cask strenght, o directos de barrica, ofrece una nueva gama de posibilidades para un mismo malta en cuanto texturas, concentración de sabores e intensidad. Cada barrica puede contener un destilado diferente.


Blended scotch whisky: El blending es el arte de combinar en armonía un número elevado de whiskies, aproximadamente en una proporción del 40% de malta y del 60% de grano, de forma que cada uno aporte sus propiedades sin predominar sobre los demás. La fuerza y el carácter de los malt whisky y la suavidad de los grain son necesarios para conseguir un producto elegante y característico.

La función del blender, el maestro ofíciador encargado de mezclar whiskies, consiste en obtener mediante la cata (con la nariz, no con la boca) un producto constante tanto en sabor como en aroma. Debe tenerse en cuenta para valorar la crucial labor del blender, que determinadas marcas son el producto de cuarenta variedades de whisky. Esta mezcla, no obstante, ha de ser homogénea año tras año. Durante los años de crianza, el experto controla de cerca el proceso y comprueba la buena marcha tomando pequeñas muestras. Una vez satisfecho de la calidad de cada líquido, los toneles se vacían en una cuba de grandes dimensiones, donde se efectúa la mezcla. Posteriormente, ésta se introduce en barricas o botas donde reposará nuevamente para que la unión, que los mezcladores denominan "esponsales", sea perfecta. Sólo después de medio año en las barricas, el blended whisky se embotella.

Existen dos categorías de blended:
. Scotch standard: La etiqueta lleva la mención "blended scotch whisky" y, aunque como mínimo han de haber envejecido durante tres años, en ocasiones no indican la edad.
. Blend de luxe: Esta mención no siempre figura en la etiqueta. En general, la mezcla contiene una proporción más elevada de malta (entre el 50 y el 60%) y son whiskies son un envejecimiento más prolongado, entre ocho y veinte años o más.


- Whiskey Irlandés: Los irlandeses llaman a su whisky, whiskey con "e" (como los estadounidenses). Es un whisky elaborado a base de cebada, y se caracteriza por su triple destilación, que lo hace suave y delicado. El consumo del whisky irlandés se realiza mayoritariamente dentro del país de producción, exportando solamente un 25%, aunque en estos últimos años han aumentado notablemente dichas exportaciones.

El procedimiento de elaboración es similar al de los whiskies escoceses. Tras la selección de los cereales, se realiza la mezcla propia de cada destilería, posteriormente se lavan y se remojan para someterlos a su germinación, proceso en que se transforma el almidón de los cereales en azúcares solubles. Seguidamente se muelen los granos (excepto los que previamente tengan que ser malteados) y tras realizar la infusión o empastaje se procede a la fermentación del líquido obtenido durante aproximadamente 72 horas. Obtenido el vino, se realizan tres destilaciones al cabo de las cuales se somete a envejecimiento en cubas de roble (antiguamente debían haber contenido vino de Jerez) este período debe durar un mínimo de siete años, es decir, cuatro más que en Escocia.

El irísh whiskey o whisky irlandés es el resultado de un mosto de cereales que casi siempre es mixto: Cebada malteada y cebada sin maltear, o cebada malteada y mezcla de cebada, trigo, avena y centeno sin maltear. La proporción de cebada malteada es en ambas mezclas de entre un 25 y un 50%, aproximadamente. El combustible utilizado en Irlanda durante los distintos procesos es el carbón.


La destilación del whiskey irlandés es un procedimiento muy cuidadoso y más complejo que el del scotch. Aunque se destila, al igual que el malt whisky, con el alambique pot stull, se aplican tres stills en lugar de dos. De este modo, el whiskey irlandés es un aguardiente tridestilado. Para el envejecimiento se utilizan barricas o botas de roble que previamente hayan contenido jerez, bourbons o ron, aunque en ocasiones se opta por barricas nuevas de roble americano. Se estima que el período de envejecimiento debe durar un mínimo de siete años, pero son frecuentes las botellas con edades comprendidas entre los doce y quince años, e incluso superiores.

Cuando se considera que el whiskey está maduro se mezcla (blended) con el de al menos setecientas botas distintas, lo que le hace ser muy original. Recientemente han aparecido en el mercado los irish malt whiskey, un tanto punzantes en aroma y ligeros en boca. Se elaboran sólo en cebada malteada, como los maltas de Escocia, pero son muy diferentes.

. Whiskey irlandés destilado en alambique discontinuo: Un estilo de whiskey irlandés que en su forma más pura se elabora utilizando cebada malteada junto con otro cereal, normalmente cebada sin maltear, que se mezclan para formar la molienda antes de la maceración y posterior fermentación. Este término se utiliza para describir cualquier whiskey destilado en alambique discontinuo, lo que no hace justicia a este estilo único de whiskey.

. Whiskey irlandés de mezcla: La mayoría de los whiskeys irlandeses son mezclas y normalmente están compuestos de whiskey destilado en alambique discontinuo mezclado con whiskey de grano.


- Whisky Canadiense: El whisky canadiense es normalmente más suave y ligero que otros estilos de whisky. Otra característica común de los whiskies canadienses es su uso de centeno que ha sido malteado, que proporciona más sabor y suavidad. Por ley, este whisky debe ser producido en Canadá, y está fabricado con maíz, centeno, y es destilado en alambiques que permiten un gran control del producto. Es envejecido en barriles de roble, tras ser diluido en agua para reducir el grado alcohólico, durante tres años como mínimo, aunque normalmente suelen superarlos con creces. Los términos Canadian Whisky, Canadian Rye Whisky y Rye Whisky son legalmente indistinguibles en Canadá y no denotan ninguna proporción particular de centeno u otro grano usado en la producción.

El canadian whisky o whisky de Canadá es un aguardiente muy controlado por la legislación federal. Se debe obtener a partir de cereales, y el tipo de mezcla y destilación son propiedad y secreto de cada destilaría. La cebada malteada y el centeno y el maíz sin maltear son los elementos básicos de su composición. Se elabora de un modo similar a los whiskeis de los Estados Unidos y la destilación se efectúa en aparatos de destilación continua. El periodo de envejecimiento se realiza en barricas de roble, quemadas o no, durante cuatro, seis, ocho o doce años. Finalizado el tiempo de maduración, se efectúa el blended y se adapta la graduación según las leyes del país de destino.

. Canadian Rye (Whisky de centeno canadiense): Es el término utilizado para describir cualquier whisky que tenga el aroma, el sabor y el carácter del whisky canadiense, tanto si contiene centeno como si no. Resulta bastante irónico, porque el centeno produce whiskis agresivos y especiados, y el canadiense es suave, redondo y más bien carente de carácter. En la práctica, el canadiense está compuesto de varios whiskis diferentes, con sólo una pequeña proporción de centeno en su composición. En la elaboración del whisky canadiense se permite añadir una pequeña cantidad de un líquido completamente diferente, por lo que puede llevar bourbon americano y zumo de frutas.


- Whiskey Estadounidense: El primer destilado hecho en los Estados Unidos se obtuvo del maíz, ya que este cereal era el más abundante entonces; así nació el que sería conocido más tarde como "corn whiskey" o whiskey de maíz.

El whisky estadounidense debe ser elaborado, según la ley nacional, a base de maíz por lo menos en una concentración superior al 51%, y generalmente al 70%, aunque algunas destilerías llegan a utilizar un 80-85% de maíz en la mezcla. Otros ingredientes añadidos son típicamente: El trigo, centeno o cebada malteada. Al igual que el Whiskey Irlandés, se añade la letra "e" a la palabra whisky. Solamente una destilería en Estados Unidos llama a su whiskey, "whisky" (Makers Mark).

Los más comunes son:

. Bourbon whiskey: Whiskey producido en Estados Unidos utilizando cereales, que incluye al menos un 51% de maíz en su composición, aunque, en la práctica, la cantidad es normalmente muy superior. El bourbon se elabora bajo estrictas normas y debe dejarse envejecer en barricas de roble nuevas.

Debe tener un mínimo de 51% de maíz y ser destilado y envejecido en Kentucky para que la denominación Bourbon aparezca en la etiqueta. El bourbon puede ser elaborado de forma legal en cualquier parte del territorio de Estados Unidos. La producción legal no está restringida a la zona o los alrededores de Kentucky, a pesar de que la bebida esté muy asociada a las comunidades destilerías de esta zona del Sur.

Las condiciones que han prevalecido para que un whiskey sea un bourbons son que en su composición intervenga el maíz en un 51% como mínimo, y que sea envejecido en barricas de roble nuevas y previamente quemadas durante un período no inferior a dos años. En el estado de Kentucky, esto ha dejado de ser un requisito necesario.

En la elaboración del whiskey bourbons interviene, además del maíz, la cebada malteada y el centeno. El proceso de producción sigue los pasos tradicionales: Sacarificación, fermentación, destilación (continua, en este caso) y envejecimiento. En el mercado se encuentran los siguientes tipos de bourbons: El KSBW (Kentucky Straight Bourbons Whiskey), el SBW (Straight Bourbons Whiskey), el BSBW (Blended Straight Bourbons Whiskey), el BBW (Blended Bourbons Whiskey).


. Rye whiskey (Whiskey de Centeno): Debe tener un mínimo de 51 % de centeno. El rye whiskey se destila por el sistema continuo, y se envejece en barricas de roble nuevas y quemadas durante un período no inferior a un año. Los diferentes tipos de rye son: SRW (Straight Rye Whiskey) que es un rye puro, sin mezcla; el BSRW (Blended Straight Rye Whiskey) que es la mezcla de los puros; y el BRW (Blended Rye Whiskey) que es un producto resultado de mezclar distintos rye y la adición de alcoholes neutros.

. Wheat whiskey (Whiskey de Trigo): Whiskey elaborado en un estilo similar al bourbon, pero que incluye un mínimo de un 51 % de trigo en su composición.

. Corn whiskey (Whiskey de Maíz): Debe tener un mínimo de 80 % de maíz. el corn whiskey se elabora con una mezcla de cereales en la que interviene el maíz en un proporción mínima del 80%. Es un whisky no necesariamente envejecido, pero sí se añeja puede realizarse la crianza tanto en barricas nuevas como usadas, quemadas o no. Resulta un producto rudimentario y tosco, que se consume principalmente en las zonas rurales.

Los tipos de corn whiskey que se comercializan son: el Straight Corn Whiskey, el Blended Straight Com Whiskey y el Blended Com Whiskey.

Estos tipos de whisky no deben ser destilados a más de 80% de alcohol por volumen y deben envejecer en barriles nuevos de roble carbonizados, excepto el corn whiskey. Éste no debe ser envejecido, pero si lo hace, lo hará en nuevos barriles de roble carbonizados o barriles usados. El envejecimiento del corn whiskey suele ser breve, por ejemplo de seis meses.

Si el envejecimiento de estos tipos de whisky alcanza los dos años o más, el whisky entonces será adicionalmente designado "straight", por ejemplo; "straight rye whiskey". El "straight whisky" es un whisky que ha sido envejecido en barriles nuevos de roble carbonizados durante dos años o más, y destilado en no más de 80% de alcohol por volumen, pero es obtenido de menos de 51% de cualquier grano.

Los whiskeys estadounidenses mezclados combinan los "straight whiskey" con whiskies no envejecidos, además de sabores y colores.


No definido por la ley pero muy importante en el mercado es el Tennessee whiskey, siendo Jack Daniel's la marca más conocida. El método de destilación es idéntico al del bourbon en prácticamente todo. La diferencia más notable es que el Tennessee whiskey es filtrado en carbón de arce sacarino, dándole un sabor y aroma únicos.

. Tennessee whiskey: Whiskey producido en el estado de Tennessee en un estilo similar al bourbon, pero que difiere de él en su proceso de elaboración. El whiskey de Tennessee se somete al "proceso de Lincoln County", en el cual se hace pasar el whisky por carbón de arce antes de introducirlo en la barrica. Jack Daniels es el ejemplo más famoso de este estilo.

Es el whisky que se elabora en el estado norteamericano de Tennessee, y por su carácter se confunde muchas veces con el bourbons. En el caso del Tennessee y el bourbons pueden reseñarse las siguientes características distintivas: el primero incorpora más maíz que el segundo a la mezcla, centeno y cebada. Se emplean diferentes tipos y calidades de agua para uno u otro. El carbón que se utiliza en el caso del tennessee es el de arce de azúcar. mientras sólo algunos bourbons son producto de una sour mash, los tennessee están siempre fermentados con esta clase de mezcla. El tennessee whiskey se comercializa por medio de dos marcas: Jack Daniel's (se envejece en barriles de roble blanco chamusados y nuevos), George Dickel (es el whiskey americano que se somete a un período mayor de envejedmiento y, al igual que el resto, madura un tiempo en carbón. El agua que se emplea emana de una cascada situada en la propia destilería. Es un whiskey aromático, con notas dulces y de madera, suave, no agresivo en la boca y sabroso.


. Otros whiskeys estadounidenses: Son los siguientes: el Straight whiskey: Son los whiskies destilados a un máximo de 80 L y envejecidos en barricas de roble nuevas y quemadas. No contemplan mención de grano alguno, pero no proceden de mezclas. De ahí, el término straight, "puro"; Blended Straight whiskey: Se obtiene a partir de la mezcla de varios straight whiskies; Blended whiskey: Se compone de un 20% como mínimo de straight whiskey y de alcoholes neutros u otros whiskeis. Es un producto barato, al que se le permite, con el fin de obtener una mezcla homogénea, añadir espirituoso de tipo de jerez (rico en alcohol) en una cantidad de un 2,5%; Bottled in bond whiskey: Los mejores whiskeis llevan esta mención, que garantiza un producto sometido a control estatal, y es habitual en los straight whiskey, los straight bourbons whiskey y los Kentucky straight bourbons whiskey. Se componen de un straight whiskey con un envejecimiento mínimo de cuatro años; Light Whiskey: Estos whiskeis son de cuerpo y sabor ligeros, aunque el color pueda ser intenso, y su elaboración está regida por la legislación federal desde el año 1961. La mezcla la constituyen destilados puros a base de maíz. La destilación, prolongada, ocasiona la pérdida de cuerpo y consigue un grado alcohólico más alto que el normal (unos 100° GL), por lo que se someten a un mayor nivel de disolución. El envejecimiento se lleva a cabo en barricas sin quemar. El resultado final es un whiskey blended sin adición alguna de alcoholes neutros.

Cómo se usen las levaduras será también un factor que imprimirá un carácter más o menos marcado a cada whiskey americano. Existen dos tipos de menciones en relación con este aspecto:
. Sour mash (Mezcla agria): Responde a la adición de una porción de levaduras desalcoholizadas de una destilación anterior a una levadura nueva, para realizar otra fermentación de cereales, y asegura a ésta más carácter, cuerpo y continuidad de sabor del whiskey registrado.
. Sweet mash (Mezcla dulce): Se corresponde con la adición a la fermentación de levaduras siempre nuevas y aporta al whiskey una personalidad menos definitiva.


- Whisky Galés: En el año 2000, la Destilería Penderyn comenzó la producción en Gales del Penderyn, single malt whisky (whisky proveniente de una única destilería). Las primeras botellas se pusieron en venta el 1 de marzo de 2004, el Día de San David (en memoria del patrón de Gales). Actualmente es vendido en todo el mundo. La destilería Penderyn utiliza un método de destilación único en el mundo, con un alambique creado y patentado por David Faraday, descendiente directo del físico británico sir Michael Faraday.

- Whisky Japonés: El modelo del whisky japonés es el single malt escocés, aunque haya ejemplos de whiskies japoneses mezclados (blended). El sistema de producción es prácticamente idéntico al de los escoceses. El whisky de malta está destilado dos veces en pot still a partir de una base de cebada malteada y el whisky de grano en coffey still. Cabe destacar que casi el 15% del whisky de malta empleado por los japoneses es importado de Escocia.

- Whisky Indio: El whisky indio es una bebida alcohólica etiquetada como whisky en la India. La mayoría del whisky indio es destilado de melazas fermentadas, por lo que es considerado una especie de ron fuera del subcontinente indio. El 90 % del "whisky" consumido en la India procede de melazas, aunque el país haya comenzado la destilación de whisky de malta y otros granos.

- Otros Whiskies Europeos: Tanto en Francia (Armorik) como en Alemania (Slyrs), los whiskies están destilados usando técnicas similares a las de los escoceses. Manx Spirit de la Isla de Man es, como algún whisky de Virginia en Estados Unidos, destilado en otro lugar y re-destilado en su país de origen. En Inglaterra, una nueva destilería (St. George's Distillery) comenzó a operar a finales de 2006.


- Whisky Español: En España, en el municipio segoviano de Palazuelos de Eresma, existe una destilería propiedad de la empresa Destilería y Crianza del Whisky, S.A desde la que se destila y comercializa el whisky DYC. La empresa se creó en 1959 por Nicomedes García y comenzó a comercializar su whisky en el mercado nacional en 1963.

Es un whiskey que goza de Denominación Geográfica Comunitaria, y la definición de la UE es muy clara: El whiskey es una bebida espirituosa que se obtiene por destilación de un mosto de cereales sacarificado por la diastasa de malta que contiene, con o sin otras enzimas naturales. Fermentado por la acción de la levadura, destilado a menos de 94,8% vol., de forma que el producto de la destilación tenga aroma y sabor procedentes de las materia primas utilizadas, y envejecido al menos tres años en toneles de madera de capacidad inferior a 700 litros.

El whisky español es, por tanto, una bebida espirituosa precedente de la fermentación y la destilación de un mosto de cereales, y envejecida en toneles de roble, generalmente de roble americano, envinados con jerez. Este es el whiskey que se produce en Segovia y que se comercializa con la marca Dyc.

Existen varios tipos: Unos de menor envejecimiento y precio más bajo, y otro denominado Dyc 8 años. El segundo es un blended que no desmerece ante un whiskey escocés de calidad.


MARIDAJE DEL WHISKY CON LOS ALIMENTOS

La idea de maridar el whisky con los alimentos horroriza a algunas personas. Los tradicionalistas del whisky, en particular, son contrarios a esta práctica. Pero en realidad todo es cuestión de percepción. La idea de maridar queso y vino es aceptada por la mayoría de nosotros de forma tan natural como emparejamos la sal y la pimienta. Durante muchos años, la idea de maridar la cerveza con los alimentos no era aceptada por todos, pero, gracias a los esfuerzos y a la dedicación de los cerveceros, hoy en día esta combinación resulta de lo más usual. Lo mismo está pasando ahora con el whisky. Si consultamos a un bromatólogo, nos dirá que el cereal combina mucho mejor con la mayoría de alimentos que la uva. Las grasas del queso, en particular, interactúan más fácilmente con la cerveza y el whisky que con el vino o el brandy. El marisco es otro compañero nato del whisky.

CATA DEL WHISKY

Pero el mundo del whisky se divide entre los que lo aceptan como la bebida del pueblo y los que preferirían que perteneciera a esferas más altas. Estos prefieren vincularlo con la uva antes que con el cereal, y lo revisten con la librea del vino y su lenguaje. Incluso hubo una revista que los hermanó, pero fracasó.

De ahí viene la crisis de identidad. Mientras que muchos libros sobre whisky en líneas generales parecen estar de acuerdo en lo referente a cómo se debería catar un whisky, cuando profundizamos más nos damos cuenta de que hay poco consenso entre los escritores y los expertos en la materia. Algunos creen que se debe añadir agua, otros que no. Las "narices" profesionales o catadores añaden mucha agua. Unos dicen que se debe escupir el whisky. En cambio, otros argumentan que no se puede apreciar completamente sin tragarlo.

El whisky es tres o cuatro veces más fuerte que el vino, y el proceso de destilación aleja al whisky de los ingredientes con los que se elaboró. Si bien en el whisky se pueden encontrar muchos aromas y sabores, no cuenta con el mismo grado de matices o sutilezas que el vino, y, por consiguiente, no necesita el mismo tipo de lenguaje.

El whisky resulta tanto más atractivo porque, en general, está libre de la pretenciosidad que acompaña a la cata del vino, y los esnobs no son bienvenidos en las destilerías de Escocia, de Kentucky, de Irlanda, o de cualquier otra parte del mundo. El whisky es independencia y libertad de espíritu, y, por esta razón, nadie debería decirle cómo tiene que catarlo. Dicho esto, y aunque la forma en que decida experimentar el whisky es cosa individual, no está de más conocer algunas claves.


- Secuencia de la cata: Primero observe el whisky, fíjese en su color y si deja "lágrimas". Aproxime la copa a la nariz manteniendo las distancias. Aspire los aromas primero a través de ambas fosas nasales y a continuación, por separado, alternativamente. Por último, tome un sorbo.

- Qué copa utilizar: Los vasos para whisky son apropiados para el whisky de mezcla o el bourbon, cuando se le añade soda o hielo. Pero la industria del whisky aconseja utilizar una copa en forma de tulipán de cuello estrecho, porque concentra los aromas en la nariz. Se pueden adquirir en la mayoría de tiendas de whisky por un módico precio. Una copa de flauta para champán o cava, una copa de jerez o una copa para vino tinto pequeña son preferibles para la cata que los vasos para whisky.

- Cuidado con el elevado contenido alchólico del whisky: Aproxime a la nariz una copa de whisky puro con precaución. El whisky tiene un elevado contenido en alcohol que debe respetarse. Si huele un aguardiente fuerte con demasiada rapidez, dañará sus fosas nasales. No sólo eso, sino que sus sentidos reaccionarán cerrándose en banda si perciben que están en peligro, lo que hará que cualquier percepción sensorial posterior sea inútil, al menos a corto plazo. Aproxímese a una copa de whisky como lo haría con un animal desconocido. Primero guardando las distancias y después con precaución hasta que ambos se encuentren mutuamente a gusto. Tome una pequeña cantidad del whisky puro antes de añadirle nada.

- ¿Añadirle agua o no?: Si un presunto experto le dice que no debería añadir agua al whisky, respóndale que la industria del whisky inició esta práctica. El aguardiente recién destilado sale del alambique con una graduación alcohólica que ronda los 70º o los sobrepasa. Hasta hace poco, cuando la escasez de barricas y de espacio de almacenamiento representaba un problema y se puso de moda envejecer en barricas cantidades menores de aguardiente con una graduación alcohólica más alta, la mayoría de los destiladores reducían la graduación alcohólica con la que el aguardiente se introducía en la barrica a unos 63 % APV añadiéndole agua. Tras el envejecimiento, el whisky tiene una graduación de entre 55 y 65°, y se le añade agua otra vez para reducir su graduación alcohólica a la de embotellado normal de 40, 43 o 46%. En otras palabras, más de un tercio del whisky que contiene una botella es agua añadida. ¿Quién es nadie para decirle que no puede añadirle un poco más? Los mezcladores reducen las muestras para cata a sólo un 20% APV y el agua es crucial para "romper" el whisky y liberar una amplía variedad de aromas, lo que facilita la apreciación del whisky. A unos cuantos catadores no les gusta añadir agua y sólo lo hacen cuando catan whiskis fuertes.

- ¿Escupirlo o tragarlo?: El whisky es un aguardiente fuerte, lo que conlleva que el paladar se agote bastante rápidamente si se traga, y tras tres o cuatro
degustaciones ya no se puede seguir catando. De modo que tiene sentido escupirlo si su propósito es evaluar el whisky por otro motivo que no sea la diversión.

Hay dos argumentos convincentes a favor de tragarlo en lugar de escupirlo. Uno es que el whisky es una bebida. El otro es que, cuando describimos el whisky, hablamos sobre el posgusto y cómo podemos hacerlo si no nos lo tragamos. Es como ver una película y marcharse 15 minutos antes del final. Indudablemente, la sensación cálida cuando el whisky baja por la garganta y el sabor que después queda en la boca son cruciales para la experiencia de cata. Por esta razón es preferible paladear hasta el final un whisky que no haya probado antes con el fin de apreciar plenamente su aspecto, sus aromas, sus sabores y su posgusto. Ésta es la forma de recabar un perfil completo de cada whisky que cate.


CATEGORÍAS DE SABORES

Aunque el whisky no es un vino, identificar sus sabores aumentará su disfrute, además le permitirá identificar los sabores específicos que más le agradan. La manera más fácil de mejorar sus habilidades de cata, tanto gustativas como olfativas, es empezar con las categorías generales (Turboso/Ahumado; Dulce/Salado). Después, introduzca las subcategorías y así sucesivamente (Frutal; Floral; Confitería; Panadería; Tienda de mascotas; Amaderado; Especiado; Bricolaje; Tabaquería).

Turboso/Ahumado: Este sabor es la escisión fundamental del whisky escocés. El secado de la cebada sobre fuego de turba confiere sabores ahumados y turbosos al whisky, que desagradan a unas personas y encantan a otras. Sus características son:

Turboso:
- Antiséptico TCP/medicamento
- Brea, carbón y aceite de motor
- Yodo y sal
- Algas marinas
- Guindilla y pimienta

Ahumado:
- Barbacoa
- Carne asada a la parrilla
- Fogata
- Carbón vegetal Tabaco

Dulce/Salado: En el whisky, estos dos sabores no se excluyen mutuamente, aunque también hay muchos whiskis en los que uno de estos dos sabores es su característica definitoria. La mayor parte del whiskey americano e irlandés, muchos whiskis de Speyside y de las Lowlands, y algunos de las Highlands pertenecen a la categoría de dulces, mientras que cierto número de las islas escocesas y de las Highlands, y un    a parte de los japoneses puede considerarse
que pertenecen a la alegoría de salados.

Dulce:
- Frutas exóticas en almíbar  
- Sirope de arce
- Barritas de caramelo  
- Tarta banoffee (plátano y caramelo)  
- Helado de vainilla  
- Dulce de cebada al jengibre  
- Pastel de Navidad  
- Budín veraniego  

Salado:
- Setas
- Carne
- Tierra
- Aceitunas
- Frutos secos
- Queso
- Frutas en compota
- Paseo por el bosque, hojas húmedas
- Fogatas de otoño
- Costa y playa
- Pescado y algas

Frutal:
- Frutas verdes: Manzana, pera, uva espina, uva y frutas inmaduras como el plátano y el melón
- Frutas anaranjadas: Mermelada, naranja sanguina, mandarina, tangerina
- Frutas amarillas dulces: Melón maduro, pera en almíbar, ciruela, plátano, piña
- Frutas rojas y frutos del bosque: Frutas de verano, uvas pasas, grosellas, moras, fresas, frambuesas
- Cítricos y frutas exóticas: Pomelo, lima, limón, kiwi, guayaba, lichi
- Frutos secos:

Floral:
- Flores fragantes
- Brezo
- Lavanda
- Notas de polvo y sorbete, ácido
- Bolso, perfume, barra de labios
- Hierba y heno
- Arbol de Navidad, abetos, paseo por el bosque

Confitería (Dulce):
- Barritas de caramelo
- Violetas de Parma
- Toffee (caramelo de mantequilla)
- Tarta banoffee (plátano y caramelo)
- Helado de vainilla
- Sirope de arce
- Regaliz
- Jengibre escarchado

Panadería:
- Masa de pan
- Levadura
- Pan fresco
- Tostada con mantequilla derretida
- Galletas
- Crema quemada y pastel

Tienda de mascotas:
- Almizcle
- Cereales del desayuno
- Gachas
- Virutas de lápiz, astillas de madera, savia, serrín

Amaderado:
- Abrillantador de muebles
- Madera nueva
- Productos de limpieza
- Pino

Especiado:
- Varillas de sándalo y de incienso
- Nuez moscada, canela y especias dulces
- Cerilla recién apagada
- Cuero

Bricolaje:
- Aceite y lubricante
- Caucho
- Creosota
- Carbón vegetal

Tabaquería:
- Tabaco y cigarros
- Caja de cigarros
- Silla de montar de cuero
- Humo

Cata de Vinos Bodegas Gregorio Martínez (Nalda - La Rioja)

$
0
0


CATA DE VINOS BODEGAS GREGORIO MARTÍNEZ (NALDA - LA RIOJA)

El restaurante y vinoteca "La Tavina" en la calle Laurel de Logroño, continua organizando sus catas maridadas para que los amantes de la gastronomía y el buen beber puedan disfrutar de su pasión por el vino.

- Blanco de Bienvenida
- Arroz en caldo corto de lubina y lechuga de mar Con Finca Rosado 2013
- Mejillones con fritada de tomate picante Con Finca Mozuelo 2013
- Ceviche de salmonete y pipirrana Con Gregorio Martínez Selección Mónica Martínez 2013
- Manchons de pato, salsa de anguila y jugo de cebolla asada Con Gregorio Martínez Gran Reserva 2001
- Peras al cava y crema inglesa de azafrán Con Gregorio Martínez Blanco selección 2011
- Nombre: La Tavina
- Dirección: Calle Laurel 2. 26001 Logroño (La Rioja)
- Teléfono: 941 102 300
- E-mail: info@latavina.com ; reservas@latavina.com
- Web: www.latavina.com


- Gregorio Martínez: Es una joven bodega perteneciente a la D.O.Ca Rioja. Se encuentra en Nalda, una pequeña localidad de algo más de mil habitantes en el Valle del Iregua, una zona excepcional por su particular microclima y su altitud.

- En 1970 la familia Gregorio Martínez empieza a comprar terrenos en Sorzano, antigua aldea perteneciente al municipio de Nalda, a unos 700 m sobre el nivel del mar. Durante muchos años se vende la uva, sobre todo tempranillo, a algunas de las más importantes bodegas de la D.O.Ca

- En 1998 elaboran su primer vino utilizando las instalaciones de una bodega de Cenicero.

- En 2001 se termina la construcción de la bodega en la propiedad, junto a la viña al más puro Château francés. Precisamente esa primera añada, la del espectacular 2001, es la toma de contacto de Ricardo Cantera con la bodega con su intensa formación en Italia.

- Nombre: Gregorio Martínez S.A.
- Dirección Oficina: Av de la Gran Vía Rey Juan Carlos I, 16, Entreplanta, Of. 4, 26002 Logroño, La Rioja
- Dirección Bodega: Polígono 1, Parcela 12, 26190 Nalda, La Rioja
- Teléfono: 941 22 02 66
- Fax: 941 203 849
- E-mail: bodegas@gregoriomartinez.com
- Página Web: www.gregoriomartinez.com

- Visitas: En las inmediaciones de la localidad de Nalda podremos visitar las bonitas bodegas de Gregorio Martínez. Desde aquí no solo se puede degustar varios de sus mejores vinos, sino también alcanzar bonitas vistas panorámicas sobre los alrededores y especialmente al valle del Irregua. También se ofrecen paseos a caballo por los viñedos.

Horario de visitas:
- Lunes a viernes: 9:00 a 13:00 y 15:00 a 19:00.
- Sábados: 9:00 a 14:00.


- Historia: Aunque la actividad empresarial de D. Gregorio Martínez, iniciador de la bodega que hoy lleva su nombre, se desarrolló principalmente entre los áridos, las excavaciones y la construcción, su amor por la tierra riojana, le llevó en los años 70 a ir adquiriendo propiedades en Sórzano municipio del que es natural su esposa Doña María Ángeles, en una de las zonas más altas y mejor adecuadas para el cultivo de la vid por su particular microclima.

Con el tiempo llegó a reunir en la mejor parcela de la zona más de un millón y medio de metros cuadrados y se propuso hacer de aquella una de las mejores fincas para el cultivo de la vid de toda La Rioja.

Plantó las viñas volcándose en la principal variedad de La Rioja, el tempranillo y durante años lo vendió a las más prestigiosas bodegas de la Denominación de Origen.

Como buen riojano, llevaba dentro la semilla de bodeguero, por lo que sentó las bases para la construcción de una bodega en la misma finca y que fuera referente de calidad en toda la denominación.

Este proyecto, asentado en unos sólidos cimientos, fue retomado por su hijo, D. Gregorio Martínez Pascual, quien lo ha desarrollado a partir de la primera idea de su padre, orientándolo a ofrecer sus productos más que a sus clientes a sus amigos para compartir con ellos la pasión que siente por los frutos de esta tierra privilegiada.


- Viñedos: La bodega posee 150 Ha. de las cuales están plantadas 32 Ha. Las variedades son: Tempranillo 85 por ciento, Mazuelo 10 por ciento, Viura 5 por ciento.

Las actuaciones que realizan en el viñedo, con todo esmero y dedicación, son: poda, poda en verde, fragmentación, vendimia manual.

Se trata de una finca situada a 626 metros sobre el nivel del mar, una de las más altas de la Rioja Alta. Gracias a esta altitud se produce el salto térmico que, durante el periodo de maduración, oscila entre 20°/25° Celsius del día a la noche, lo que garantiza que la uva se enriquezca en taninos dulces bien madurados.

Selecciona todas las uvas en el viñedo.

- Elaboración: La Bodega dispone de la más alta tecnología para continuar elaborando vinos con la calidad tradicional propia de la denominación.

Para la fermentación, la bodega cuenta con depósitos de acero inoxidable con una capacidad total de 300.000 litros de vino. Durante la fermentación se lleva a cabo un riguroso control de la temperatura, tanto en la fermentación tumultuosa como en la maloláctica.

Así mismo, Bodegas Gregorio Martínez dispone de equipos para desarrollar fermentaciones de uva despalillada y de maceración carbónica según los sistemas más tradicionales.


- Vinos: Gregorio Martínez actualmente desarrolla dos líneas de vino: Una línea clásica y otra más moderna.

La línea clásica toca casi todos los palos: Blanco joven, blanco reserva, un tinto joven, crianza y reserva. Hablamos de vinos finos, con una gran frescura, uso limitado de sulfuroso (por ejemplo, el blanco joven tiene 25 mg de sulfuroso total). Vinos de trago largo. Toda esta línea de vinos se elabora con uva propia. Disponen de 150 hectáreas de terreno de las cuales 32 están plantadas de viña, sobre todo tempranillo, con algo de mazuelo y viura. La finca se llama "La Dehesilla" y resulta significativo porque antiguamente es lo que era, una dehesa donde predominaban los robles. El microclima y la altitud provocan diferencias de temperatura casi extremas entre el día y la noche lo que permite vinos de taninos dulces y excelente acidez (por el día las temperaturas permiten una lenta maduración y el frío de la noche evita pérdidas de acidez importantes). Y esto se nota en todos los vinos: tanino amable, frescura, largo recorrido. Si a esto le añadimos saber hacer y paciencia, tanta como para no sacar al mercado los vinos jóvenes hasta el siguiente otoño, cuando consideran que se han redondeado y criado lo suficiente.

En la línea más moderna se elabora vinos que han venido a llamar de "Finca". Estos vinos se presentan en botella borgoña. La elaboración es moderna desde el punto de vista de la elaboración ya que se incorporan las nuevas tecnologías. Los que podemos encontrar son un monovarietal de mazuelo, un plurivarietal blanco y un rosado de tempranillo y mazuelo.


PREMIOS Y GALARDONES

Gregorio Martínez Reserva 1999
- Medalla de Oro en el IV Salón Internacional de Vinos de Madrid. Noviembre 2004.
- 2° Clasificado X Concurso de vinos de a Fiesta de la Vendimia Rioja Alavesa.

Gregorio Martínez Vendimia Seleccionada 2001
- Medalla de Plata V Salón Internacional de Vinos de Madrid. Noviembre 2005.

Gregorio Martínez Blanco Fermentado en Barrica 2003
- Primer Clasificado XI Concurso de Vinos de la Fiesta de la Vendimia Rioja Alavesa.

Gregorio Martínez Vendimia Seleccionada Crianza 2001
- Medalla de Plata VI Salón Internacional de Vinos. Madrid, Noviembre de 2005.

Gregorio Martínez Reserva 2000.
- Bacchus de Plata VII Concurso Internacional de Vinos Bacchus, concedido por la Unión Española de Catadores. Madrid, Marzo de 2006.


 ENÓLOGO RICARDO CANTERA

Ricardo Cantera además de ser la persona que traslada el paisaje del viñedo familiar a la botella, viene de la rama industrial y tiene patentados varios proyectos, entre los que se incluye el sistema Oresteo, con el que se elaboran estos vinos de Finca.

Es un sistema interesante, por varias razones: porque en un sector en el que cada día se da más importancia a la "huella de carbono" y en el que se busca un perfil más natural en el vino. Básicamente se trata de almacenar a alta presión el carbónico que se desprende durante la fermentación alcohólica de los vinos y utilizarlo luego para diferentes fines. Parece ser que facilita por ejemplo una maceración prefermentativa larga sin riesgos, fermentaciones controladas sin necesidad de remontados ni pisados, maceraciones postfermentivas largas y seguras, almacenamiento del vino, mantenimiento de lías en suspensión si se quiere y todo ello con cantidades mínimas de sulfuroso.


¿QUÉ ES ORESTEO?

- Principios Oresteo: La transformación de la uva en vino produce enormes cantidades de dióxido de carbono, solo que no somos capaces, al no verlo, de darnos cuenta. Cada litro de mosto produce alrededor de 50 litros de gas (las cantidades varían dependiendo de la cantidad de azúcar presente, ya que a más presencia de ésta, mayor producción de carbónico) y es una cantidad impresionante de gas que en condiciones normales se entrega a la atmósfera sin realizar ningún servicio y si más de un susto.

El motor de Oresteo es esta inmensa cantidad de carbónico, el combustible gratuito que acumulamos a presión y reutilizamos de una manera sencilla pero novedosa, una manera de revalorizar lo que la naturaleza nos da, y que todos agradeceremos.

El combustible que utilizamos tiene unas características especiales y con ellas jugamos, se trata de un antioxidante natural, y como tal, protector del vino, en su presencia no hay aire / oxígeno, de hecho, su peso es un 58% mayor al del aire, de esta manera, trabajando con precisión, podemos utilizarlo como medio protector, eliminando parcial o totalmente el uso de sulfuroso, obteniendo con ello vinos más naturales, expresivos y sanos…No solo ejerce la citada labor antioxidante, el carbónico forma parte del vino desde que nace, ya que se encuentra disuelto en él recién elaborado, ejerciendo de protector y proporcionando frescura, de esta manera condicionamos o eliminamos el uso del sulfuroso y mitigamos los efectos reductivos del acero inoxidable, solo con nuestro novedoso sistema podemos mantener esta circunstancia de manera natural y a un coste mínimo.

- Que hace Oresteo: Ofrecemos un método, un sistema que permite al enólogo trabajar de muy diferentes maneras con los grandes volúmenes de manera eficaz, Oresteo ayuda, es el medio que permite obtener un fin, no es la solución de todos los problemas.

Podemos resumir su uso en varios campos, desde la uva a la botella, siendo probablemente el sistema más completo por uso, tiempo y posibilidades.


a.- Maceración pre fermentativa: Oresteo y su diseño especial con sus "setas" adaptadas a los diferentes tipos de depósitos, consigue convertirlos en perfectos maceradores para su uso en la gestión de blancos, de todos es conocido y aceptado la ventaja de macerar la uva y la absorción del mosto de las sustancias que se encuentran en los hollejos (precursores aromáticos, polisacáridos...), mediante un proceso dinámico conseguimos mantener la homogeneidad de la masa, evitando que se forme "sombrero", y por otro lado ofrecemos un flujo constante del mosto que no se ve saturado de extracto, permitiendo una dilución constante.

El trabajo del carbónico, como antioxidante primero, y como agente extractor de sustancias después, permite una perfecta gestión de la uva, evitando el uso de agentes agresivos (sulfuroso, enzimas...) que si bien actúan, lo hacen por ruptura, no por disolución, extrayendo por ello, todo, lo bueno y lo malo.

Oresteo permite maceraciones más largas, más uniformes y delicadas, la acción dinámica no es agresiva, y la extracción se hace por contacto, desde dentro, evitando la ruptura de hollejos y sacando de ellos solo las sustancias nobles.

Usar oresteo como macerador, o como simple pulmón de prensado, es una gran ventaja para nuestro producto final, por servicio, por economía, resultados seguros sin necesidad de complejos sistemas o caros productos enológicos.


b.- Fermentación: El proceso fermentativo tiene especial importancia, dado que la mayoría de modos o sistemas de gestión de la misma son realizados de manera muy diferente a nuestro concepto y posibilidades de trabajo.

Si analizamos la fermentación, disponemos dentro de un depósito de una parte líquida y otra sólida, la diferencia de densidad hace que la parte sólida flote y se forme el sombrero, y tienda a compactarse, por un lado por su peso y por otro por la propia fermentación, en ella, con el carbónico produciéndose, el efecto compactación aumenta, favorecido por otro efecto, el de secado que genera el gas al ascender de manera forzada continuamente.

La opción más usada, es la de "remontar" el mosto – vino con una bomba, subiendo el mosto que se encuentra en la parte inferior y rociando la parte superior del sombrero, este proceso se ve condicionado por el tamaño y tipo de las bombas, y la capacidad de los depósitos influye enormemente en su rendimiento, se conoce que el exceso de bombeo produce verdores, y su uso escaso diferenciales de temperatura muy acusados con las consiguientes reducciones producidas por paradas fermentativas…

Otra opción valorada es el "pisón", bien sea manual o mecánico, el proceso de pisar o hundir el sombrero es una táctica muy apreciada pero también muy limitada ya que la capacidad para hundir los hollejos se ve condicionada por el espesor del sombrero y la imposible compresión del líquido, sometiendo a presiones excesivas, rompiendo hollejos, si las capacidades son de tamaño medio, y siendo inviables en tamaños grandes…

Desde Oresteo nos planteamos otra manera de trabajar, y con el carbónico que absorbemos y mediante nuestras “setas” generamos grandes burbujas que desde abajo hacia arriba bombardean los hollejos de manera programada y a gusto del enólogo, llevando el líquido al contacto de los hollejos con varias ventajas muy a tener en cuenta:

- El proceso de mezcla se realiza de manera natural, sin utilizar medios mecánicos, por lo cual, obtenemos vinos de un perfil fino, sin verdores ni astringencias producidos por la dilaceración de los hollejos.

- La mejor manera de romper el sombrero es no tenerlo, oresteo consigue mantener la superficie perfectamente disgregada, gracias a la programación, podemos burbujear de continuo, de esta manera conseguir que todos los hollejos estén en contacto con líquido, permitiendo con ello tener un tiempo extra sobre cualquier otro sistema, algo sumamente importante, ya que lo difícil no es extraer, lo difícil es polimerizar, y esto se consigue con tiempo de contacto.

- El burbujeo constante y programado, en tiempo y forma, nos permite operar de maneras diferentes, y con ello mover todo el líquido y diluir continuamente aquel que está en contacto con los hollejos y que siempre tendrá más extracto, este trabajo es básico para conseguir una correcta polimerización.

- Al trabajar desde abajo hacia arriba y de manera constante, con oresteo garantizamos una optima gestión de la temperatura, que es y será constante en toda la masa, algo imposible si dependemos de otros sistemas, y algo importante para obtener vinos más aromáticos y equilibrados, además de un trabajo perfecto de las levaduras, que desarrollaran la fermentación de manera constante y sin sobresaltos.

- Este sistema de trabajo, y la no compactación permite que las pepitas puedan soltarse y descender al fondo, pudiendo separarlas del proceso extractivo, ya que son fuente de tanino verde la mayor parte de las veces, dependiendo del tipo de depósito las podremos extraer, o incluso mezclar si se considera interesante.

- Mediante programación podremos realizar una acción de burbujeo poderosa, y con ella hacer que ascienda una cantidad importante de líquido a la parte superior y por encima del sombrero, esta acción, junto a un reposo posterior dejando un periodo de tiempo sin burbujear, nos permitirá hacer un “delestage” y con él, extraer todo el líquido en contacto con los hollejos, de cómo se programe esta acción, conseguiremos acelerar o reducir el tiempo de fermentación, pues las levaduras agradecen este movimiento trabajando más y más rápido, otra arma a servicio del enólogo.

Todas estas acciones nos permiten optimizar el trabajo fermentativo hasta tal punto de poder reducir el tiempo de encubado y con ello poder gestionar mejor el espacio destinado a fermentación, otra opción más y complementaria a la de obtener maceradores extra explicados en el trabajo de maceración pre fermentativa.


c.- Maceración post fermentativa: La maceración post-fermentativa tiene sus detractores y benefactores, no entrando en ello, si podemos decir que hay uvas a las cuales les viene bien, por su tipología ( grano pequeño y piel gruesa), la maceración en fase alcohólica, pero debemos contar con los riesgos que ello conlleva y ponerle remedio.

En el proceso fermentativo, el ph sube y con el, el peligro de contaminaciones por brett y la contaminación por bacterias acéticas, grandes problemas que condicionan el futuro del vino totalmente.

Oresteo permite realizar este proceso de manera segura, la válvula de sobrepresión y una programación de burbujeo periódico permiten que el depósito esté protegido totalmente, la masa de hollejos no es maltratada, evitando producir lías en exceso, y controlar el proceso según necesidades. Importante es controlar y también poder realizar diferentes procesos siempre con seguridad, de nuevo el carbónico realiza su trabajo protector y para eso oresteo es un producto único en el mercado.

d.- Almacenamiento de vino: El equipo técnico de oresteo, siempre ha querido evolucionar el proceso de conservación de los vinos, buscar soluciones sencillas para mejorar la calidad del producto final. Nos encontramos en un momento en el cual se condiciona el uso del sulfuroso en la enología, cada vez la gente muestra más rechazo, pues nota procesos alérgicos, y seguramente las condiciones de las uvas, por el cambio climático, abonados…., tienen más graduación, menos acidez y más ph, por ello se tiende a usar más sulfuroso, y con ello los límites de uso se toman o sobrepasan.

El uso del carbónico mediante nuestro sistema y las “setas” especialmente diseñadas para tal trabajo permite mantener la disolución de carbónico que los vinos tienen al finalizar la fermentación, eso unido a una válvula de sobrepresión superior y el circuito cerrado consigue que los depósitos estén perfectamente inertizados, por lo que el uso del sulfuroso puede verse condicionado y / o eliminado. De hecho, el efecto de la introducción periódica de carbónico no deja que el sulfuroso se disuelva en el vino.

Esta disolución extra permite mantener además los vinos más frescos, sin el condicionante de la reducción que con el tiempo se produce en el acero, y que los colores de los vinos sean más vivos, menos evolucionados, pudiendo de nuevo utilizar el sistema para eliminar el carbónico inyectando un gas inerte y aprovechando el efecto "stripping" o empuje a contra presión.

Oresteo permite vinos más redondos y largos por su trabajo en fermentación sin agresión mecánica, pero es en la conservación, donde debemos definir el vino, esta manera natural de trabajar ofrece resultados increíbles, obteniendo vinos de más expresividad, más frescura y longitud. Los vinos más naturales se pueden conseguir sin grandes cambios, este sencillo pero innovador sistema lo gestiona.

e.- Crianza sobre lías: Otro de los aspectos que más se trabajan en la actualidad es la gestión y trabajo con lías. El proceso de crianza sobre lías y la técnica del "batonnage" para la autolisis de las mismas es una técnica de indudable valía, pero también trabajosa y cara, se suele realizar en barricas por su tamaño y / o pequeños depósitos, encareciendo un producto por exclusivo pudiendo con oresteo realizar este proceso en la totalidad de sus tanques sea cual sea el tamaño de un manera automática a la vez que conserva el vino de manera más natural.

Una vez más nuestras “ setas “ especialmente diseñadas para la crianza sobre lías entran en acción, éstas, especialmente diseñadas para adaptarse al tipo de depósito consiguen, y siempre a gusto del enólogo mantener las lías en suspensión, de una manera sencilla limpia y rápida, se trate del volumen que se trate, y como hemos hablado anteriormente con seguridad, el ciclo cerrado de carbónico nos permite trabajar sin sulfuroso, el carbónico disuelto ya es un aliado, pues consigue mantener suspendidas las lías más finas consiguiendo una mejor autolisis, permitiendo vinos más redondos, más complejos, y también más naturales..

Con sencillez, una mínima inversión y la materia prima que la naturaleza nos da, ofrecemos un cambio sustancial, una vuelta de tuerca que mejora nuestros vinos abaratando los costes, física y un poco de mecánica al servicio de la enología.

Oresteo posibilita este trabajo en grandes volúmenes de manera natural cómoda y segura.


f.- Otro tipo de crianzas: En esta área no pretendemos ir de puristas, pero bien es conocido las posibilidades de crianza en grandes volúmenes mediante el montaje de "insert stave"

Complementar el trabajo de la crianza sobre lías con el trabajo de las grandes duelas de madera es un trabajo reconocido e interesante, ya que une limpieza y economía. El coste de las barricas y su rotación es un problema, y la maduración y uso de la madera en determinados vinos necesaria, juntando las características de oresteo y su potencial de trabajo con esta solución enológica ( sin entrar a valorar a defensores y detractores ) mejora los resultados y el proceso de crianza, por el movimiento de la totalidad de la masa, que permite diluir de manera constante y homogénea el tanino y también por los niveles de sulfuroso, que al ser muy bajos o incluso inexistentes, permiten perfiles más armónicos y expresivos.

Sin duda, la búsqueda de soluciones es la manera de ser de un equipo multifuncional que abarca desde perfil económico pasando por el perfil enológico y terminando por soluciones mecánicas.

Por poco más de lo que cuesta una bomba de remontado, por menos de lo que valen pistones, robots o Ganimedes, dispone de una verdadera revolución, un sistema que le ayuda desde la uva hasta la botella, con la sencillez de quien busca ayudar y mejorar.



Gregorio Martínez Finca Blanco 2013

- Descripción: Este vino es el único de la bodega que se elabora a partir de uvas de viñedos ajenos a la propiedad. La viña es propiedad de Miguel, quien la trabaja con todo el mimo del mundo. Una viña complicada debido a la orografía que impide cualquier tipo de trabajo mecánico. Situada en la localidad de Cárdenas, es un precioso viñedo viejo donde las cepas más jóvenes superan los 70 años. Otra de las dificultades que presenta esta viña es que todas las variedades se encuentran mezcladas, lo que complica las labores de vendimia sobre todo, ya que obliga a buscar el punto óptimo general de la finca. Recoger las diferentes variedades por separado sería casi imposible.

- Precio aproximado: 9,50 €


Gregorio Martínez Finca Rosado 2013

- Descripción: Es un rosado con barrica, siguiendo la línea trazada sobre todo por los tintos. Mucha fruta, taninos dulces y buena acidez.

- Precio aproximado: 9,50 €


Gregorio Martínez Finca Mazuelo 2014

- Variedad: 100% Mazuelo sobre suelos de arcilla ferrica

- Viñedo: La bodega posee 150 Ha. de las cuales están plantadas 32 Ha. Las variedades son: Tempranillo 85%, Mazuelo 10% y Viura 5%. Se trata de una finca situada a 626 metros sobre el nivel del mar, una de las más altas de la Rioja Alta. Gracias a esta altitud se produce un salto térmico que, durante el periodo de maduración, oscila entre 20º/25º Celsius del día a la noche, lo que garantiza que la uva se enriquezca en taninos dulces bien madurados.

- Elaboración: 100% Mazuelo sobre suelos de arcilla ferrítica con arenas a 700m. de altitud y orientación norte. Fermentación con levadura autóctona y maloláctica con hollejos sin sulfuroso. 7 meses de crianza en barricas de roble francés usadas. Una Rioja muy atlántico y fresco con una relación calidad-precio formidable.

Este vino lleva el  sello OresteO. OresteO es un sistema patentado que reutiliza el CO2 producido en fermentación para su uso durante todo el proceso de producción del vino.

Permite un ahorro de cerca del 70% de la energía, haciendo que la bodega sea sostenible y permitiendo elaborar vinos naturales eliminando el uso de aditivos como el sulfuroso.

Maceración en frío durante 7 días (6ºC)
Fermentación (max.19ºC) en tanques OresteO y maloláctica con hollejo (2 meses)
50% OresteO sin SO2 con batonnage durante 7 meses
50% 7 meses en barricas usadas francesas con batonnage

- Notas de cata: Color cubierto de capa media alta. En nariz encontramos aromas de cueros finos, pero tras un rato en la copa el vino se convierte asombrosamente en fresco y de carácter un carácter fino y frutal.  En boca es redondo, buena acidez y recuerdos frutales. Taninos maduros y agradables.

- Precio aproximado: 9,50 €



Gregorio Martínez Selección Mónica Martínez 2013

- Descripción:  70% Tempranillo, 20% Mazuelo, 10% Graciano y Garnacha sobre suelos de arcilla ferrítica con arenas a 700m. de altitud y orientación norte. Fermentación con levadura autóctona y maloláctica con hollejos sin sulfuroso. 11 meses de crianza en barricas de roble francés usadas. 14,5% Alc - 3,6 Ph - 6,2 AT - 20 Mg/So2. Una Rioja diferente, fresca y atlántica.

- Elaboración: Uva seleccionada de sus viñedos con producciones por debajo de 4000 kg/Ha. Realizó la maloláctica en barrica nueva de roble americano de grano fino. Vino no sometido a estabilización por lo que pueden aparecer depósitos en la botella. Aconsejamos su decantación.

- Notas de cata: Pleno en aroma, sabroso en boca y con un largo postgusto.

- Servicio: Recomendamos su consumo entre 14 y 15 grados centígrados.


Gran Reserva Gregorio Martínez 2001

- Elaboración: Elaborado a partir de una selección de las mejores uvas de sus viñedos. Fermentado durante 3 semanas con temperaturas entre 28 y 31° C y envejecido en roble americano. Calificado por el Consejo Regulador de Rioja como añada muy buena.

- Notas de cata: Color cubierto de picota madura, fresco y con recuerdos de madera elegante bien ensamblada, con tonos ligeramente especiados. Paso de boca limpio, elegante y perfectamente conjuntado. Buen recuerdo en la salida y larga persistencia.

- Servicio: Acompañar con guisos, carnes y quesos. Servir entre 18/19° C. Mantengámoslo en posición tumbada con temperaturas entre 12, 16° C, sin cambios bruscos ni vibraciones, en oscuridad y con humedad entre 60-75. Ideal para carnes rojas y alimentos con fuerte carácter.


Gregorio Martínez Blanco Fermentado en Barrica

- Variedad: Viura 100 %

- Elaboración: Sangrado de uvas estrujadas y sin prensar, se fermenta en virgen en barrica nueva de roble americano.

- Notas de cata: Color: amarillo pajizo; Aromas complejos de fruta fresca con ligeros recuerdos de vainilla con la madera bien integrada; Sabores: sabroso y cremoso y a la vez amplio y frutal. Buen equilibrio y perfectamente conjuntado con largo recorrido en boca y muy persistente en el posgusto. Consumir entre 10 y 12° C.
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>