Quantcast
Channel: Urbina Vinos Blog
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live

Vino, Turismo y Gastronomía - Bodegas Urbina y Traveloja

$
0
0


VINO, TURISMO Y GASTRONOMÍA - BODEGAS URBINA Y TRAVELOJA

El turismo es uno de los sectores que más contribuye al desarrollo económico de los países.

Es evidente que el aumento del tiempo de ocio e ingresos y la mejora de las infraestructuras han incrementado la competencia global entre las áreas turísticas, desempeñando la imagen del destino un papel fundamental para su diferenciación.

Por otro lado, se observa una evolución en la demanda turística hacia viajes más cortos y con una mayor frecuencia, lo que implica la adaptación del entorno para dar respuesta a la demanda actual.

Estas circunstancias están condicionando la creación de nuevos productos turísticos, principalmente los relacionados con el ámbito rural, ya que se observa una tendencia ascendente en los últimos años, desde las perspectivas de oferta y de demanda.

Las áreas rurales han ido adquiriendo cada vez mayor protagonismo en el escenario turístico actual, especialmente, para los segmentos de viajeros que demandan deporte, naturaleza y descanso.

Asimismo, se puede observar un interés por la gastronomía de determinadas regiones y, dentro de ésta, por el mundo del vino.

Vino, turismo y gastronomía se presenta como una simbiosis perfecta que está favoreciendo el crecimiento de determinadas áreas vinícolas.


El turismo enológico desempeña un papel esencial en el desarrollo regional y en la generación de empleo. Es decir, el turismo enológico se presenta como una forma atractiva de viajar que se basa no sólo en visitar bodegas y zonas productivas de vino, sino en la realización de otras actividades complementarias. La variedad de rutas y alternativas ofertadas es realmente singular y comprende, entre otras actividades, paseos a caballo, visitas y representaciones teatrales, jornadas gastronómicas o espectáculos en sus propias instalaciones. Por tanto, las bodegas y su entorno natural se muestran como una alternativa de ocio con gran potencial.

Con carácter general, el turismo enológico se concibe como una actividad complementaria a la producción de vino. Algunos expertos aseguran que el vino y el turismo son actividades económicas diferentes. Sin embargo, existe una conexión entre ambos que proporciona sinergias positivas, como la promoción de las zonas productoras de vino y la oportunidad de crear nuevos negocios.

De este modo el sector vinícola y el turismo enológico son dos negocios diferentes pero interrelacionados por un mismo producto, el vino. Esta conexión permite el desarrollo de un conjunto de sinergias positivas no sólo para las bodegas, que actúan como una plataforma para el desarrollo de nuevas actividades turísticas, sino para las áreas vinícolas.


- El ámbito económico: El análisis económico del turismo en términos de formación de capital, contribución al producto nacional bruto, creación de empleo y aportación a la balanza de pagos, se ha convertido en los últimos años en objeto de estudio para diferentes entidades y empresas vinculadas con la actividad turística. Este interés se justifica, principalmente, por la aportación al PIB (Cuenta Satélite del Turismo en España, INE, 2010a), que actualmente representa un 10.5%. Las actividades que dominan la demanda están relacionadas con la restauración (que representa un 25% de la demanda turística total), la hostelería, el transporte y las agencias de viajes.

Por otra parte, se puede destacar la importancia del turismo como actividad económica debido a su capacidad en la generación de empleo. De acuerdo con la Encuesta de Población Activa, en el cuarto trimestre de 2009, el sector turístico ocupó a 2.113.130 personas (el 11,3% de los ocupados en España y el 20% del sector servicios, aproximadamente).

Una información adicional que pone de manifiesto la importancia del turismo en España se refiere al número de viajeros extranjeros y españoles. En 2009, la llegada de turistas internacionales fue de 52.231.098, lo que supone un descenso del 8,7% respecto al año anterior. A pesar de esta disminución, las cifras obtenidas mantienen la demanda turística en los niveles de 2004, el quinto mejor año en la historia de España por número de visitantes recibidos. En cuanto a los Movimientos Turísticos de los Españoles dentro de España, el número de viajes en 2009 asciende a 159.047.824, dato similar al del año anterior.

Por tanto, el principal impulsor del crecimiento turístico durante estos últimos años se debe más a la demanda turística de los españoles que a los visitantes extranjeros. Esta realidad es aún mayor en los destinos de interior o aquellos entornos de turismo rural, ya que cada vez más los españoles dividen sus períodos vacacionales y realizan viajes de estancias más reducidas. En consecuencia, los destinos rurales y, en particular, los destinos de enoturismo, desempeñan un papel crucial para aprovechar esta oportunidad que ofrece la demanda turística, convirtiéndose estos destinos en lugares de interés para períodos vacacionales cortos y frecuentes


- El desarrollo del turismo rural: El sector turístico está sometido a continuos cambios, debido a aspectos como las nuevas tecnologías, la calidad, la sensibilización con el medio ambiente y el propio comportamiento turístico que busca productos diferentes. Los visitantes demandan un entorno natural que les ofrezca naturaleza, cultura, tranquilidad, gastronomía, vino, entre otros. En este contexto se sitúa el turismo rural.

Un aspecto importante que pone de manifiesto la evolución del turismo rural es su comercialización. Hasta hace unos años el volumen de intermediarios (agencias mayoristas y minoristas) que gestionaba las reservas de turismo en los destinos rurales era reducido. El desarrollo de las nuevas tecnologías y la profesionalización del sector han provocado un avance en la comercialización del turismo rural. Se pueden destacar algunos ejemplos como Toprural, canal desde donde se puede reservar casi el 70% de las casas rurales que hay en España, o el Club de Calidad Rusticae, especializado en alojamientos rurales de calidad.

El análisis de la evolución de las cifras de establecimientos y viajes de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural muestra una evolución positiva de la oferta y la demanda de turismo rural. Desde la perspectiva de la oferta, se observa una tendencia positiva con crecimientos significativos. Entre 2001 y 2009 se ha producido un incremento del 175,9% en las plazas de alojamiento rural (en diciembre 2009 el número de plazas se sitúa en 123.243, más de 2,1 veces las existentes en 2001). Respecto al número de establecimientos rurales, también se ha llevado a cabo un incremento durante el mismo período del 133,5% en el número de alojamientos (en diciembre 2009 el número de establecimientos se sitúa en 13.693).


En demanda, la evolución durante el período 2001 - 2009 ha sido ascendente, en viajeros y pernoctaciones. En 2009 se registraron 2.708.583 turistas, lo que supone un crecimiento del 123,7% respecto a 2001, que se explica por el aumento de visitantes nacionales y extranjeros. El número de pernoctaciones realizadas en alojamientos rurales ha sido de 7.901.745, con una tasa de variación del 115,8%.

Por tanto, el sector se presenta como una actividad dinámica con una enorme proyección de desarrollo y con una demanda segmentada en diferentes tipologías:
Turismo activo y de naturaleza: Vinculado a espacios protegidos, donde los recursos naturales constituyen el principal atractivo.
Turismo gastronómico y enológico: Han experimentado un gran desarrollo en los últimos años.
Turismo ornitológico y micológico: Han emergido con gran fuerza impulsados por organismos de carácter público.


- El turismo enológico: Se presenta como una tipología de turismo rural con gran relevancia en el sector. Se trata de una actividad económica complementaria a la tradicional elaboración y comercialización de vinos, que proyecta nuevas posibilidades de empleo y beneficios para las empresas. El turismo enológico ha experimentado un importante desarrollo en los últimos años, motivado por varios factores: La mejora de la calidad del vino, la difusión de la cultura del vino, el prestigio o el factor moda. En países como EE.UU., el enoturismo es el segundo motivo para realización de turismo doméstico, y cuenta con áreas temáticas de vino de gran prestigio como el Volle de Napa, en California.

La evolución del turismo enológico ha seguido una tendencia paralela a otros tipos de turismo como el gastronómico. Cada vez más destinos se centran en el vino y los alimentos como uno de sus principales productos turísticos. Y, de hecho, se han detectado sinergias para vincular a los turistas enológicos con otras rutas, como la del queso o el aceite. En España han surgido diversas iniciativas desde las entidades públicas, entre las que destaca Saborea España. Este programa forma parte de los objetivos marcados en el plan de turismo 2020 y está promovido por la Federación Española de Hostelería y la Asociación Española de Destinos para la Promoción del Turismo Gastronómico. Su principal objetivo es el lanzamiento de un club de producto que mejore las posibilidades del turismo gastronómico para atraer a turistas a España.


Las rutas del vino surgen como una iniciativa impulsada por varios factores: (1) El sector turístico está formado, principalmente, por pequeñas y medianas empresas; (2) Se observa un cambio en las tendencias de la demanda turística que se está desplazando hacia áreas alejadas de los flujos turísticos; y (3) La existencia de una marca paraguas que englobe todo un destino es importante para comercializar las zonas vinícolas y, por ello, es necesaria la creación de alianzas entre las empresas encargadas de la gestión.

Las rutas de vino integran recursos y servicios turísticos de interés de una zona vinícola, con el objetivo de crear una identidad propia del destino, optimizando la promoción y comercialización conjunta. Las rutas de vino surgen con el fin de promover el desarrollo socioeconómico de un área vinícola mediante: (1) La conservación del patrimonio natural y urbano; (2) La difusión de la cultura del vino; (3) La mejora de la competitividad de las bodegas y otras empresas vinculadas al turismo; (4) El incremento del empleo en el sector; (5) La diversificación económica y minimización de riesgos; y (6) La cooperación local entre el sector público y privado. La creación de una ruta turística refuerza la imagen de la zona vinícola e incrementa las ventas en las propias bodegas.


Las primeras rutas del vino desarrolladas en España contemplaban sólo mapas con la ubicación de las bodegas. En el año 2000, la Secretaría General de Turismo lanzó el Plan Integral de Calidad del Turismo Español 2000-2006 que incluía diez programas, uno de ellos denominado calidad en los productos turísticos. Como resultado de este programa se crearon las Rutas del Vino de España. Estas rutas están sujetas a criterios de calidad establecidos por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y la Secretaría de Estado de Turismo. Actualmente, en Rutas del Vino de España se incluyen once rutas certificadas (Bullas, Jumilla, La Mancha, Marco de Jerez, Montilla-Moriles, Navarra, Penedés, Rias Baixas, Rioja Alavesa, Somontano y Tacoronte Acentejo) y ocho en proceso de certificación (Alicante, Condado de Huelva, Ribeiro, Ribera del Duero, Ribera del Guadiana, Rioja Alta, Utiel Requena y Ycoden-Daute-lsora).

La promoción de las rutas del vino también se ha realizado por organismos de carácter privado, principalmente a través de portales en internet, como por ejemplo www.rutasdevino.com o www.vinoturismorioja.com.

Respecto a la gestión del turismo enológico en general, y de las rutas del vino en particular, se observa que existen varias entidades que realizan estas funciones, y se percibe cierta dispersión y descentralización. Entre los organismos gestores destacan los siguientes: Consejerías de Turismo; Consejos Reguladores; Consorcios o Asociaciones para el desarrollo del turismo enológico; y los Ayuntamientos o las Diputaciones de las Comunidades Autónomas.


WWW.TRAVELOJA.COM

Conocer las historias que se esconden detrás de una bodega y disfrutar de ese recorrido con una agradable copa de vino en la mano sin tener que conducir. Es sin duda alguna una gran propuesta para cualquier amante del vino, la gastromia, la cultura y la aventura.

Esta iniciativa, ofrecida por (www.traveloja.com), propone visitar bodegas (modernas, centenarias, y de autor), restaurantes, pueblos emblemáticos, hoteles con encanto, casas rurales románticas, y mucho más. Pero todo ello sin la necesidad de tener que coger tú coche, con lo que se consigue que el vino y la carretera compongan un perfecto maridaje. Se trata de una agencia joven que te asesorara y trasladara en una furgoneta de aproximadamente 8 plazas, a todas las actividades que quieras realizar.

La actividad se puede realizar de forma individual, en grupo o en pareja, adaptada a cualquier edad y procedencia. El objetivo es pasar un día único donde conocer personas y escenarios diferentes a los habituales, mientras se disfruta de los mejores vinos y gastronomía local.

- Nombre: Traveloja
- Dirección: Calle las Eras, 12, 26213 Leiva, La Rioja
- Web: www.traveloja.com / www.inifernandez.com
- Email: info@traveloja.com
- Teléfono: +34 619 11 53 354


Hoy en día el enoturismo está cobrando creciente importancia tanto en el mundo del vino como en la industria turística. A este respecto, aunque las empresas productoras de vino y el turismo pertenezcan a sectores opuestos, no cabe duda de que existe una clara conexión entre ambas. Para el sector turístico supone un atractivo añadido, ya que la cultura del vino se ha convertido en un recurso muy valorado por los turistas por su capacidad de generar experiencias relevantes y diferenciadas. A las bodegas les está permitiendo llegar directamente a sus clientes finales, posicionar su imagen y generar una fuente de ingresos alternativos.

Cuando se habla de enoturismo existe una cierta propensión a entender esta actividad como la creación de flujos de turistas hacia aquellas empresas que se dedican al mundo vitícola y, especialmente, al mundo vinícola. Esta visión es, de forma no deseada, reduccionista, puesto que deja de lado recursos turísticos complementarios que, puestos en valor conjuntamente, pueden dar lugar a una oferta de productos turísticos muy atractiva como por ejemplo paisajes, patrimonio cultural e histórico, gastronomía, etc. Así, la experiencia del turismo enológico puede ser disfrutada de un gran número de maneras, incluyendo: Eventos importantes y festivales, patrimonio cultural, gastronomía, alojamiento, educación sobre el vino, cata y compra de vino, visitas a bodegas, etc. En este sentido, la Unión Europea, a instancias de una propuesta francesa, ha elaborado una Carta Europea del Enoturismo en la que se define como "todas aquellas actividades y recursos turísticos, de ocio y de tiempo libre relacionadas con las culturas, materiales e inmateriales, del vino y gastronomía autóctona de su territorio".


De esta forma uno de los principales intereses de Trabeloja es el enoturismo, pero que también es compaginada con una amplia gama de actividades diferentes:
- Enológico: Ruta de Bodegas; Curso de iniciación a la cata.
- Gastronomico: Gastronomía; Ruta de vinos y pinchos; Cata en calle Laurel; Ejercicios de maridajes.
- Deporte: Excursiones; Senderismo; Carrera de Orientación; Paintball; Kayak; Paseos a caballo o bicicleta; Quads; Tiro con arco; Vuelos en avioneta o en globo.
- Salud y Belleza: Spas; Gimnasios; Vinoterapia.
- Cultural y artístico: Ruta fotográfica; Excursión cultural; Ruta de los monasterios; Ruta medieval; Ruta del románico; Visita a pueblos emblemáticos.

La empresa Traveloja, está integrada en la infraestructura de servicios turísticos del destino "Rioja", ejerciendo la labor de orientación y asesoramiento de los clientes para que obtengan la máxima satisfacción en el viaje y se produzcan tanto visitas como recomendaciones positivas. De esta forma, Traveloja, es una agencia de viajes y servicios minorista receptiva de turismo, cuya misión es atender y atraer a los turistas que vienen a disfrutar del destino enoturístico "Rioja".


Las características principales de esta empresa son las siguientes:
- Es una agencia minorista especializada en servicios vinculados al enoturismo: En el que las bodegas y las actividades netamente relacionadas con el vino son elementos claves de su oferta y, por tanto, aspectos importantes, pero además es necesario dotar a dicha oferta de otros elementos que añaden valor al cliente, tales como restaurantes, hoteles, actividades culturales, etc.
- Su oferta es flexible: Pues no comercializa paquetes turísticos predefinidos por tour-operadores u otros mayoristas.
- Potencia el asesoramiento como mecanismo diferenciador: La gestión de los contactos con la clientela permiten orientar y asesorar recomendaciones diferentes para cada cliente, dando lugar a "productos a medida".


Tres grandes grupos de productos enoturísticos:
- Paquetes turísticos: Están diseñados con la idea de que el cliente contrate un conjunto de servicios que le permitan tener una agenda de actividades muy completa durante su estancia en La Rioja. Ello supone que se incluyan no sólo actividades enoturísticas sino también otras complementarias. Por ejemplo, la combinación del alojamiento con visita al museo del vino, a las bodegas y a monasterios que forman una parte importante del patrimonio cultural riojano.
- Actividades enoturísticas de corta duración: En las cuales se definen distintos productos dirigidos a clientes que sólo deseen contratar algunas actividades específicas pero no la totalidad del viaje: Por ejemplo, cursos de cata o vinoterapia.
- Productos enoturísticos para empresas: Existen dos opciones básicas: a) Productos pensados para eventos corporativos y programas de incentivos en los que un colectivo de personas visitan bodegas, restaurantes típicos con gastronomía de la zona y atractivos histórico-artísticos que estén próximos entre sí; b) Diseño de actividades de ocio de los congresos que se celebran en la región.


Contexto en el que se crea Traveloja:
- Los turistas de ocio muestran una tendencia a realizar el fraccionamiento de sus viajes de ocio, por lo que realizan varios desplazamientos turísticos a lo largo del año, en lugar de uno solo.
- Intensificación de la utilización de los viajes como un mecanismo para experimentar vivencias personales diferentes a las derivadas de la vida diaria.
- Mayor valoración de aquellos aspectos del negocio turístico que aportan elementos singulares y auténticos.
- La mayor frecuencia de viajes hace que los turistas sean más exigentes, debido al mayor conocimiento del mercado turístico.
- Implantación generalizada de las nuevas tecnologías de la información.
- Crecimiento sostenido del sector turístico tanto a nivel mundial como a nivel nacional.
- Dentro del marco general del sector turístico, el subsector del turismo enológico está en una fase de despegue.


Por otra parte, el desarrollo de la oferta turística de la empresa Traveloja, se debía sustentar en la existencia de suficientes recursos turísticos (a los que añadirles los servicios y equipamientos para dar lugar a los productos turísticos). En este sentido, la elección del enoturismo como subsector turístico elegido por Traveloja, para su negocio se debió principalmente al gran potencial del enoturismo en España, y más concretamente en La Rioja.

De esta forma, España cuenta con recursos suficientes para desarrollar una oferta enoturística. Así, en el año 2008, según la Organización Internacional de la Viña y Vino (2009), España era:

- El país con mayor superficie de viñedo del mundo (lo que evidencia la existencia de un importante recurso paisajístico y patrimonial).
- El segundo productor mundial de vino (lo que representa un importante recurso turístico basado en la cultura del vino).
- El quinto país con mayor consumo de vino y el segundo exportador mundial de vino (lo que constituye un mercado potencial tanto de españoles como de extranjeros).


Respecto a la elección de "Rioja" como lugar de desarrollo de la oferta turística de Traveloja, se debe principalmente a que "Rioja" cuenta con un potencial atractivo excepcional de los vinos de Rioja y los viñedos existentes. Esta situación de liderazgo se ha mantenido a lo largo del tiempo.

Por otro lado, el enoturismo está en una etapa incipiente en España. En el año 2009, sólo menos del 10% de las bodegas españolas están abiertas al público, en comparación con las cifras del 80% en Australia, el 70% en Napa Valley (Estados Unidos) y el 60% en Alemania.

Puesto que durante los últimos cinco años ha aumentado significativamente el número de viajes cuya motivación principal es la visita a destinos turísticos productores de vino, como consecuencia de una oferta que se está desarrollando paulatinamente, se puede decir que se está consolidando y desarrollando el enoruramo en nuestro país y más concretamente en La Rioja.

Por ello, Traveloja ha detectado un hueco en el mercado desarrollando la demanda potencial: Un visitante que quiera conocer una DO vinícola desconoce los atractivos enoturisticos más significativos, las tipicidades de la zona y otros áspenos clave para convertir dicha demanda potencial en demanda real. Por consiguiente, Traveloja esta tratado de posicionarse en el destino turístico Rioja, zona cuyo liderazgo debería permitirle encabezar el turismo enológico en España.


WWW.URBINAVINOS.COM

Bodegas Urbina es un gran ejemplo de las posibles sinergias que pueden aplicar las bodegas entre sus estrategias de comercialización de vino y las acciones de enoturismo que puedan realizar. En este caso se trata de la experiencia de un pequeño negocio familiar, puesto que, dada la idiosincrasia del sector, sus problemas comerciales específicos requieren soluciones específicas adaptadas a la propia mentalidad de los propietarios y a las limitaciones económicas que sufren para llevarlas a la práctica.

No es habitual en la DO Rioja que un viticultor se convierta en bodeguero y, mucho menos, que al cabo del tiempo también abras sus puertas al turismo. Pero este es el difícil y valiente camino desarrollado por la bodega, que a lo largo de su trayectoria siempre ha apostado por la comercialización directa a los consumidores finales de la totalidad de su producción, eludiendo todo tipo de intermediarios. Hoy toso esto es posible gracias a las sinergias desarrolladas con el enoturismo para potenciar y expandir el negocio básico de la empresa, que no es otro que la producción y comercialización de vinos como entidad amparada por la DO Rioja.

Bodegas Urbina esta situada en un bonito pueblo medieval llamado Cuzcurrita de Río Tirón, ubicado en la Rioja Alta. La actual bodega fue edificada en 1986, siendo creada exclusivamente para facilitar la misión del enólogo a la hora de producir grandes vinos. Pero esta explotación familiar, cuenta con cuatro generaciones dedicadas al cultivo de la vid y a la elaboración de vino, desde 1870, en aquella los trabajos se realizaban en antiguos calados subterráneos de Cuzcurrita.


La bodega ha ido creciendo a partir de tres elementos diferentes que se han ido incorporando de forma paulatina al negocio:
- La potenciación de sus propios viñedos (75 Ha.) exclusivamente como proveedores estratégicos de uva de calidad.
- La elaboración y comercialización de vino embotellado, con una gran capacidad de envejecimiento, aptos para los Grandes Reservas. Vinos de gran consistencia, con cuerpo, elegancia, y muy agradables.
- La potenciación de vínculos entre la empresa y sus consumidores finales a través del turismo enológico.

Estos tres aspectos reflejan tanto la historia de la bodega como, lo que es más importante, los cimientos sobre los que ha construido una gama de productos diferenciados de forma sostenible sin renunciar a su esencia y tradición: Ser una bodega familiar que elabora vino de calidad.

Cuenta con 75 Ha. de viñedo y cuyo objetivo único es la calidad de sus vinos, produciendo 300.000 botellas de tinto Crianza, Reserva y Gran Reserva y 50.000 botellas de Blanco y Rosado, procedentes de las uvas de sus propios viñedos, que se cultivan con arreglo a las prácticas tradicionales, no utilizando herbicidas y limitando el uso de pesticidas y fungicidas. El cultivo se hace en vaso y cordón, y no se fuerza la producción, no sobrepasando los 4.500 Kgrs./Ha.


Por lo que respecta al viñedo, la filosofía de gestión se basa en las siguientes directrices:
- Apuesta decidida por la calidad del producto final; ello conlleva gestionar el terreno con un sentido de terruño (o terroir) y de forma sostenible a largo plazo.
- En el viñedo se realiza una viticultura respetuosa aplicando abonados orgánicos para mantener la riqueza y estructura del suelo que nutrirá las vides con las que se elaboran los vinos Urbina.
- Optar por un planteamiento de agricultura respetuosa con el medio ambiente. En términos económicos, la implicación principal es que resulta algo más cara, por ser más intensiva en mano de obra, pero, contra cierta corriente de opinión, no es más arriesgada que los planteamientos agrícolas más usuales.
- Se ha dirigido hacia los mercados exteriores, la exportación es el 80% de su producción y venta.
- Al ser la propia bodega su principal proveedor de uva, se dan algunas ventajas competitivas significativas: Mayor estabilidad en los márgenes de beneficio, posibilidad de controlar la calidad del producto desde el origen y menor dependencia de otros proveedores.


Elaboración y comercialización de vino:
- Durante la elaboración se emplean levaduras autóctonas que proporcionan al vino una personalidad única que le confiere al vino la complejidad característica de Urbina.
- Tiene una gama de productos formada por tres tipos de vinos diferenciados: Vinos Jóvenes (Blanco; Rosado; Tempranillo; y Garnacha); Vinos modernos o de autor (Tinto Especial "Uvas pasas"; Tinto Reserva Especial; Plot "Alta expresión"); Vinos clásicos o tradicionales (Crianza; Reserva; Gran Reserva).

Desde una perspectiva histórica, la bodega ha producido durante varias generaciones exclusivamente vino joven del año o vino cosechero que comercializaba a granel directamente a bares y restaurantes. Sin embargo, la situación actual es muy diferente. Hasta la década de los setenta del pasado siglo, el único producto que se elaboraba era un vino cosechero que se vendía a bodegas, a distribuidores y directamente al consumidor en la propia bodega. En 1986, Pedro Benito Urbina y tras finalizar sus estudios de ingeniero agrónomo en Madrid y un master en enología y viticultura en Francia, empezó a buscar alternativas, comenzando de esta forma a embotellar el vino bajo su propio nombre.


Bodegas Urbina adoptó entonces una vía estratégica que se puede resumir en las siguientes ideas o puntos clave:
- Entrar en los procesos de envejecimiento, desarrollando una gama completa de productos.
- Adoptar una política comercial con una marca comercial única, el apellido de la familia. Ello permitía al cliente relacionar el producto con el bodeguero que lo producía y daba un posicionamiento en el mercado de empresa familiar y artesana que elabora un vino de calidad elevada.
- En consonancia con lo anterior, aposto por una línea de producción de calidad elevada, lo cual supone reducir la cantidad de uva cosechada y de vino producido.
- En la misma línea, desaparece prácticamente la venta a granel de vino.
- Empieza a comercializar sus vinos a través de los canales comerciales habituales: Vinoteca en Bodega, Venta Directa a domicilio, Distribución Nacional, e Internacional, directa y a través de agentes, distribuidores, e importadores, exportando un 80% de la producción al extranjero donde es reconocido el estilo clásico de vinos finos de Rioja e incluso comparado por su finura y complejidad con excelentes vinos de Borgoña con una excelente relación calidad/precio en vinotecas y restaurantes internacionales.


Visitas a la bodega y turismo enológico:
Durante la visita y cata a la bodega se visitan las instalaciones, se siguen y explica el proceso de elaboración que sigue la uva desde su recolección hasta transformarse en Vino Blanco, Rosado y Tinto. Para continuar con el proceso de Envejecimiento de los Vinos Tintos, hasta que alcanzan el nivel de Crianzas, Reservas, Grandes Reservas y vinos de Alta Expresión.

Esta visita se completa con un vídeo donde se ven los viñedos en sus diferentes fases de la vegetación, desde el letargo invernal hasta la vendimia y labores en bodega hasta obtener los vinos y su posterior envejecimiento, tanto en barrica como en botella.

En la Cata se degustan y comentan todos los vinos de la Bodega, que se detallan a continuación:
- Vinos Jóvenes: Blanco; Rosado; Tempranillo; y Garnacha.
- Vinos modernos o de autor: Tinto Especial "Uvas pasas"; Tinto Reserva Especial; Plot "Alta expresión").
- Vinos clásicos o tradicionales: Crianza; Reserva; Gran Reserva.

La duración de esta actividad es de aproximadamente de 2 horas. Si el tiempo lo permite se puede visitar un viñedo próximo a la Bodega.

- Nombre: Bodegas Urbina
- Actividades: Visitas, Enoturismo, Catas Comentadas
- Dirección: C/ Campillo 33-35 
26214 Cuzcurrita de Río Tirón - La Rioja
- Contacto: Tel. 647 643 651; E-mail: urbina@fer.es
- Horarios: Visitas a Bodegas y Cata Todos los Días de 11: a 13:00 h


¿Cuáles son los principales logros para el negocio vinícola derivados de la ampliación del negocio, incluyendo una oferta de turismo enológico?:
- Incremento de las visitas a la bodega, especialmente entre personas que visitan el destino Rioja pero no son clientes de la empresa y, en su mayoría, tampoco conocían previamente la bodega, hecho que ha tenido dos consecuencias directas: Aumento del grado de conocimiento de la bodega y captación de recursos económicos adicionales.
- Aumento de las ventas directas a clientes en la propia bodega, debido a la nueva situación de compra generada por la visita.
- Captación de nuevos visitantes por la existencia de recomendación tanto por parte de las entidades turísticas (oficinas de turismo y similares) como por parte de los propios visitantes anteriores (comunicación boca-oreja y también a través de foros, blogs y redes sociales).
- La oferta enoturística ha permitido que los visitantes caten sus vinos, que se ha convertido en una nueva forma de captación de clientes para la bodega.
- Sustancial mejora de la notoriedad de la bodega tanto entre los potenciales consumidores finales de vino como entre los prescriptores, especialmente en el ámbito periodístico en diversas publicaciones de viajes o en publicaciones de juicios sobre sus vinos.

La empresa realiza una valoración muy positiva de la apuesta por el enoturismo realizada en el pasado reciente. La inversión en las instalaciones y su posterior gestión se ha convertido en una fuente de nuevos clientes para la bodega y ha facilitado la comercialización de sus productos, otorgándole una mejora muy sustancial de su notoriedad y posicionamiento en el mercado español del vino. Además, teniendo en cuenta los limitados recursos económicos disponibles, la bodega no hubiera tenido capacidad económica para generar las respuestas comerciales logradas mediante formas de comunicación comercial más tradicionales.


DENOMINACIONES DE ORIGEN EN ESPAÑA (GARANTIA OFICIAL DE CALIDAD)

DO: Denominación de origen.  
DOs: Denominaciones de origen.
DOP: Denominación de origen protegida.
IGP: Indicación geográfica protegida.
DOCa: Denominación de origen calificada.

Las DOs' son las garantías oficiales más destacadas en los mercados agroalimentarios para la tipicidad de un producto. No sólo representan el origen geográfico del producto, sino tradición, calidad y características diferenciadoras del destino turístico. Las DOs se convierten en un elemento clave para el éxito de las zonas turísticas, ya que pueden contribuir a la creación del valor de marca del destino, modificando el comportamiento de los consumidores.


Los productos tradicionales se contemplan como una importante alternativa estratégica y su diferenciación es un factor clave en el mercado mundial globalizado. Uno de los objetivos de la economía nacional es la maximización de la industria alimentaria mediante el aumento de la competitividad, la calidad, la generación de empleo y la potenciación del crecimiento de las economías regionales.

En el ámbito agroalimentario, la utilización de marcas colectivas que reúnen productos que cumplen unos determinados estándares es una estrategia generalizada. Las formas a través de las cuales se puede reconocer la tipicidad de los productos son variadas. Por ejemplo, las marcas de garantía, que comprenden productos de diversa índole. En esta iniciativa destaca la actuación de Castilla y León con tierra de sabor, cuya finalidad es la distinción en el mercado de determinados productos agroalimentarios de calidad diferenciada. Otros ejemplos se refieren o representan un único tipo de producto, como son las DOP e IGP El reglamento (CE) 510/2006 del Consejo de 20 de marzo de 2006 define ambas figuras de protección como el nombre de una región, de un lugar determinado o, en casos excepcionales, de un país que sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio.


Vinos con DOP:
- Calidad: Su calidad y características son esencialmente o exclusivamente debidas a su origen geográfico, con sus factores humanos y culturales inherentes.
- Variedad de uva: El 100% de las uvas proceden exclusivamente de la zona geográfica de producción.
- Elaboración: Su elaboración tiene lugar dentro de la zona geográfica.
- Variedades vínicas: Se obtiene de variedades vínicas pertenecientes a Vitis vinífera.

Vinos con IGP:
- Calidad: Posee una calidad, reputación u otras características específicas atribuibles a su origen geográfico.
- Variedades de uva: Al menos el 85% de las uvas procede exclusivamente de la zona geográfica.
- Elaboración: Su elaboración tiene lugar en el área geográfica.
- Variedades vinicas: Se obtiene de variedades vínicas pertenecientes a Vitis vinifera y otras especies del género Vitis.

Aun considerando la amplia clasificación de figuras de protección, las DOs son los avales oficiales más destacados, detallándose a continuación las de mayor cuota de mercado. En primer lugar se posiciona la DOCa Rioja con una cuota del 37,8% (gana medio punto respecto al año anterior). Tras el líder se sitúan los vinos de Ribera del Duero (8,6%) y Valdepeñas (6,8%), que han crecido dos décimas con relación a 2008. Navarra, en cuarta posición, ha bajado medio punto y tiene una cuota de 6,7%. Rueda y La Mancha, con un incremento de tres y cuatro décimas, respectivamente, alcanzan un 5,9% y 5,2%.


- DO: Es el nombre de una región, comarca, localidad o lugar determinado que haya sido reconocido administrativamente para designar vinos que cumplan los siguientes requisitos: (1) Se hayan elaborado en la región, comarca, localidad o lugar determinados con uvas procedentes de los mismos; (2) Disfruten de un elevado prestigio en el tráfico comercial en atención a su origen; (3) Cuya calidad y característica se deban fundamental o exclusivamente al medio geográfico que incluye los factores naturales y humanos; y (4) Han de haber transcurrido al menos cinco años desde su reconocimiento como vino de calidad con indicación geográfica.

- DOCa: Debe cumplir; además de los requisitos exigibles a las DOs, los siguientes: (1) Que hayan transcurrido al menos diez años desde su reconocimiento como DO; (2) Se comercialice todo el vino embotellado desde bodegas inscritas y ubicadas en la zona geográfica; (3) Cuente con un sistema de control desde la producción hasta la comercialización respecto a la calidad y cantidad, que incluya un control físico-químico y organoléptico por lotes homogéneos de volumen limitado; (4) Esté prohibida la coexistencia en la misma bodega con vinos sin derecho a la DOCa, salvo vinos de pago calificados ubicados en su territorio; y (5) Disponer de una delimitación cartográfica por municipios, de los terrenos aptos.


- Vino de calidad con indicación geográfica: Es el producido y elaborado en una región, comarca, localidad o lugar determinado con uvas procedentes de los mismos, cuya calidad, reputación o características se deban al medio geográfico, al factor humano o a ambos, en lo que se refiere a producción de la uva, a la elaboración del vino o a su envejecimiento.

- Vino de pago: Son los originarios de un pago, entendiendo por tal el paraje o sitio rural con características edáficas y de microdima propias que lo diferencian y distinguen de otros de su entorno. Su extensión máxima será limitada reglamentariamente por la administración competente, de acuerdo con las características propias de cada comunidad autónoma.

- Vino de pago calificado: Cuando la totalidad del pago se encuentre incluida en el ámbito territorial de una DOCa, siempre que se acredite que cumple los requisitos exigidos a los vinos de la DOCa y se encuentre inscrito en la misma. La producción de uva, elaboración y embotellado deberán realizarse dentro del pago. Y han de contar con un sistema de calidad integral que cumpla, al menos, los requisitos de una DOCa.

- IGP (Vino de la tierra): Vino de mesa con derecho a la mención tradicional de vino de la tierra es el que ha sido delimitado teniendo en cuenta unas determinadas condiciones ambientales y de cultivo, que puedan conferir a los vinos características específicas.


Las DOs se utilizan como variable comercial determinante de la imagen de calidad de los vinos y son un instrumento de diferenciación que, aplicado correctamente, se transforma en una poderosa herramienta de comercialización. Las ventajas que reportan son diversas: Seguridad jurídica, diferenciación del producto, garantía y promoción de las exportaciones.

Los consejos reguladores desempeñan un papel importante al actuar como organismos que avalan la autenticidad de los vinos con DO. Son las entidades encargadas de garantiza el control a lo largo del proceso de producción y comercialización de los vinos. Las principales funciones desempeñadas por los consejos reguladores son:

- Gestión en el ámbito de competencias, registros, certificados de origen y distintivos de calidad, confección de estadísticas o gestión de cuotas.
- Promoción de los vinos amparados por la DO.
- Actividades de asesoría jurídica.
- Servicios técnicos de actividades de inspección o asistencia informática.
- Categorización de las añadas:(Deficiente, regular buena, muy buena y excelente).


EL SECTOR VINÍCOLA EN ESPAÑA

De acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), España, con una superficie destinada al cultivo del viñedo de 1.094.774 hectáreas en 2009 (el 98,4% para uva de transformación), es el primer país del mundo en superficie dedicada a este cultivo. A pesar de mantener esta posición en el ranking, en el último período se ha producido un descenso del 4,6% en la superficie de cultivo destinada a uva para transformación, como consecuencia del régimen voluntario de arranque previsto en la nueva Organización Común del Mercado (OCM) vitivinícola

Si se realiza un análisis de la oferta y la demanda durante los últimos quince años, se observa que España es una gran potencia productora de vino y, a pesar de la disminución de la superficie de cultivo, el volumen actual continúa siendo elevado (38,4 millones de hectolitros). Respecto a la demanda, se observa una tendencia decreciente en el consumo interno que alcanza un mínimo histórico en 2009 (7,7 millones de hectolitros). Este descenso se ve compensado con la evolución positiva de las exportaciones que se sitúan en 15,1 millones de hectolitros a finales de 2009.


- Análisis de la producción: Partiendo de este balance global del sector vinícola en España, a continuación se analiza la producción de vino y mosto en España. Según los datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), el volumen total en 2009 es de 38,4 millones de hectolitros, de los cuales 34,8 millones corresponden a vino (90,7%) y 3,6 millones a mosto (9,3%). Estas cifras representan una disminución del 2,7% respecto a la campaña anterior que, en términos absolutos, suponen casi un millón de hectolitros menos (970.018 hectolitros). El principal motivo de este descenso se debe a la caída del 7,1% de Castilla-La Mancha sobre el total nacional (1.321.136 hectolitros). En el ámbito nacional se ha producido un incremento en la producción de vinos tintos y rosados del 9,4%, y la de vinos blancos ha disminuido el 14,8% (2.647.764 hectolitros).

En el ranking de comunidades, Castilla-La Mancha, con el 49,5% de la producción de vino (17.221.173 hectolitros), es el primer productor Cataluña es la segunda comunidad, con 3.173.296 hectolitros y un aumento del 6,1%. Extremadura se sitúa tercera con 2.866.279 hectolitros y un descenso del 14,1 %, seguida por la Comunidad Valenciana (2.392.984 hectolitros y un aumento del 12,7%) y La Rioja (2.079.003 hectolitros y un aumento del 1,9%).


En el conjunto de producción nacional, el 39,1 % (13,6 millones de hectolitros) corresponde a vinos con DOP, el 8,4% (2,9 millones de hectolitros) a vinos con IGP y el resto, es decir; el 52,5% a "otros vinos" (vinos sin DOP sin IGP vinos varietales y otros vinos).

En el análisis por tipos de vino, País Vasco, La Rioja, Navarra y Galicia presentan proporciones superiores al 90% en vinos con DOP. Se observa que Asturias y Cantabria son las regiones que ofrecen un mayor porcentaje en vinos con IGP el 100% y 93,6%, respectivamente. Por otro lado, destaca Castilla-La Mancha, que aún presentando la producción más elevada, tan sólo el 12,5% y el 13,6% está acogida a alguna DOP o IGP Extremadura y la Comunidad de Madrid, en línea con Castilla-La Mancha, ofrecen proporciones reducidas en vinos con DOP o IGP y, por el contrario, concentran el porcentaje superior en la clasificación "otros vinos”, alcanzando hasta un 90,5% y 72,6%, respectivamente.


- Análisis del consumo interno: Según los datos del Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino (MARM), se observa una disminución del consumo de vino en España en 2009 respecto al año anterior En términos de valor, se puede comprobar que mientras en el canal HORECA se ha producido un descenso en el consumo del 9%, las ventas en hogares aumentaron un 3,8% en 2009. Estos datos reflejan los cambios en los hábitos de los consumidores durante estos últimos años, es decir. El trasvase de consumo que se está produciendo desde los bares y restaurantes hacia los hogares. Desde la perspectiva de volumen, en ambos canales se observa un descenso en los litros consumidos. Esta disminución es similar en el canal HORECA (-7,4%) y en hogares (-7,5%).

En el estudio de la evolución del consumo durante un horizonte temporal de quince años, en el canal HORECA y hogares se puede observar un descenso generalizado en el consumo de vino a partir de 1999. En particular, si se analiza la tasa de variación respecto a 1998, la disminución en el consumo de los hogares ha sido del 31,6% que, en valores absolutos, supone 202 millones de litros. En el canal HORECA el descenso fue aún superior, en concreto, el 56,5% que supone un total de 438 millones de litros.


En el análisis del canal HORECA por tipo de vino, el vino tranquilo con DO es el que presenta un valor superior en unidades monetarias, ya que representa el 67,8%, seguido por el vino de mesa (18,7%). En volumen de litros estos dos tipos de vinos se posicionan en primer y segundo lugar. Con proporciones distintas, 46,2% y 44,1 %, respectivamente. Se observa que la disminución en las ventas de vino de las bodegas españolas en 2009 sitúa la cifra de negocios en 1.297 millones de euros (-9%) y en 337 millones de litros (-7,4%). En términos de valor y volumen, se puede ver que las tasas de variación inferiores se registran en los vinos con DO (-7,4% y -9,8%, respectivamente). Respecto a los precios medios (€/litro) el nivel es significativamente más alto en los vinos con DO.

En el análisis por tipo de establecimiento, bares y restaurantes son los principales compradores de vino en el canal HORECA. Por ello, de la reducción total en volumen respecto a 2008 (128 millones de litros), 59 corresponden a bares y 39 a restaurantes. En este estudio, se observa que las tipologías que presentan mayores caídas porcentuales han sido la restauración organizada y los hoteles, con tasas de variación negativas del 19,5% y 16,5%, en valor, y del 24,9% y 20,5% en volumen. Aunque su peso es pequeño, destaca el incremento de la restauración colectiva y social, que presenta tasas positivas del 5% en valor, y 10,5% en volumen.


Con relación a los precios medios, en general se han producido ligeros descensos, salvo en restauración organizada, hoteles y restaurantes, que registran tasas positivas del 6,8%, 5,1% y 1%, respectivamente.

En la evolución del consumo en hogares, el aumento en el consumo de vino en términos de valor (3,8%) cierra el año 2009 con un total de 1.107 millones de euros. Esta evolución ha sido desfavorable, en términos absolutos y relativos, en el vino sin DO (descenso en 29 millones de euros, tasa de variación del -9,5%).

En términos de volumen, se ha producido una disminución generalizada en los litros consumidos en el país. Con un descenso del 7,5%, el volumen de cierre de 2009 es de 438 millones de litros. De nuevo se puede ver que el vino sin DO es el que registra tasas de decrecimiento superiores, en concreto, presenta un descenso del 15,9%.

En el análisis de precios medios, se detecta una tendencia ascendente en todos los tipos de vino, salvo en los vinos tranquilos con DO, que registran un descenso del 0,3%. Este incremento generalizado del precio medio permite minimizar los efectos del descenso del consumo de vino en los hogares.


- Análisis de las exportaciones: En general, las exportaciones españolas de vino presentan una tendencia ascendente en los últimos quince años, con ciertas matizaciones, según los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV). Durante 1999 y 2002, se observa un descenso en el volumen de litros exportados, que no va acompañado de una disminución en el valor monetario. El motivo se debe al incremento en el precio medio de venta que presenta un salto cuantitativo entre 1998 y 1999, de 1,08 a 1,39 €/litro.

A partir de 2003, el volumen de litros continúa la evolución positiva de años anteriores acompañado de una nueva reducción en el precio medio (de 1,34 €/Litro en 2002 a 1,16 €/Litro en 2003), que minimiza el incremento de las exportaciones en términos de valor. Las exportaciones españolas de vino en 2009 representan 1.510 millones de litros y un valor de 1.718 millones de euros. Con respecto al período anterior, se registra un descenso mayor en valor (-13,5%) que en volumen (-9,7%). Estas tasas negativas reflejan el inicio de una nueva tendencia decreciente en las exportaciones, tras alcanzar el volumen más elevado en 2008.


Con carácter global, las exportaciones de vino en 2009 presentan una evolución negativa. En concreto, el descenso registrado durante 2009, en valor y volumen, ha sido consecuencia de una disminución generalizada en vino con DO, vino de mesa y vino espumoso. En términos de valor, destaca la evolución negativa de los vinos espumosos, que disminuyen un 24,5% hasta posicionarse en un nivel de ventas de 328 millones de euros, lo que supone una pérdida de 106 millones de euros. Con relación al vino de mesa y al vino con DO, se observa un descenso del 15,5% y 9%, respectivamente, lo que significa unas pérdidas de aproximadamente 80 millones de euros, en ambos casos.

En términos de volumen, la caída de las exportaciones ha sido especialmente acusada en vino de mesa, que representa un descenso global de 113 millones de litros (-10,6% hasta posicionarse en 959 millones de litros).

En el precio medio, el vino espumoso es la tipología que ofrece una tasa de variación negativa mayor (-19,6%), y ha pasado de 3,01 €/Litro en 2008 a tan sólo 2,42 €/litro en 2009.


En el análisis de los mercados destino de las exportaciones españolas, se observa que Alemania (17%), Reino Unido (15%), EE.UU. (10,5%) y Francia (7,4%) lideran el ranking en valor en 2009, y representan en conjunto un 50% del total de exportación. En términos de volumen, Francia (20,2%), Alemania (16%), Portugal (12,9%) y Reino Unido (7,8%) ocupan los cuatro primeros puestos.

La evolución en valor en 2009 respecto al año anterior. Para los cuatro principales mercados ha sido negativa. En concreto, Alemania presenta una tasa de -13,8%, Reino Unido de -9,2%, EE.UU. de -4,3% y Francia de -12,3%. En términos de volumen, también se observa un decrecimiento con relación a 2008 en los cuatro primeros puestos, salvo para Portugal, que muestra una tasa positiva del 21,3%. El cierre de 2009 ofrece buenos resultados en tres mercados: (1) Bélgica (cuota en valor, 4,7%; tasa de variación en valor; 19,3%; cuota en volumen, 2,7%; tasa de variación en volumen, 21,4%); (2) Portugal (cuota en valor; 4,2%; tasa de variación en valor; 11,6%; cuota en volumen, 12,9%; tasa de variación en volumen, 21,3%) y (3) Suiza (cuota en valor; 5,9%; tasa de variación en valor; 2,5%; cuota en volumen, 2,5%; tasa de variación en volumen, 1,3%). Respecto al precio medio, el mayor incremento se registra en Suecia (19,8%) y el descenso superior en Irlanda (-16,8%).


- Posicionamiento competitivo: Con objeto de determinar el posicionamiento competitivo del sector vinícola, a continuación se analiza la situación de España desde una perspectiva estratégica.

Proveedores: La tendencia generalizada en este sector es la integración vertical hacia el origen, es decir, la mayor parte de las bodegas poseen sus propios viñedos. Como se indicaba anteriormente, la superficie dedicada a cultivo de vid en España es de 1.094.774 hectáreas, de las cuales un 98,4% se destina a uva de transformación. Por tanto, es el primer país del mundo con superficie de cultivo reservada a viñedo. La densidad de cultivo es baja, como lo son los rendimientos por hectárea.

El viñedo es un cultivo estacional que sufre grandes oscilaciones en función de las condiciones climatológicas específicas de cada campaña. Estas fluctuaciones dificultan la gestión de los mercados, por la influencia que los cambios en los precios de la uva de transformación tienen sobre el coste total de elaboración del vino.

Las propias características de la uva y su corto período de conservación condicionan que la elaboración del vino se realice en las mismas zonas donde se produce, y las bodegas se sitúen próximas a los cultivos.


Clientes: HORECA y hogares son los dos canales principales en la comercialización del vino para consumo interno. En estos últimos años se observa una tendencia negativa en el consumo en el canal HORECA y positiva en los hogares. La negociación con los grandes grupos de distribución es crucial para lograr posicionarse en el mercado.

Aunque España es actualmente el segundo país exportador de vino en el ámbito mundial, se ha producido un descenso significativo en los últimos años en las compras realizadas por los principales países importadores de vino español (Alemania, Reino Unido y EEUU.).

Amenaza de nuevos competidores: En el sector existen barreras de entrada de intensidad media derivadas principalmente de la inversión necesaria para el montaje de equipos e instalaciones que permitan obtener vino de calidad. Se requiere una inversión elevada para la creación de imagen de empresa y marca, imprescindible en un sector donde la cultura y la tradición están muy arraigadas.


Es necesario diferenciar entre el tamaño de empresa, de tal forma que las barreras de entrada son más reducidas si el objetivo es posicionarse como un pequeño productor. En cualquier caso, es realmente complejo alcanzar una elevada cuota de mercado entre las grandes empresas del sector vinícola.

Productos Sustitutivos: Los principales productos sustitutivos del vino son la sidra, las bebidas espirituosas y, especialmente, la cerveza. En este sentido, se observa una posible amenaza respecto a este último. Como se ha indicado previamente, en términos de valor el consumo total de vino descendió un 3,6% en 2009, mientras que el consumo de cerveza se incrementó un 3,5%. En el volumen de litros se muestra esta misma tendencia en hogares (descenso del consumo del vino en un 7,5% e incremento del consumo de cerveza en un 5.1 %).

En el análisis global del resto de bebidas se puede ver, en general, una evolución negativa, salvo en las bebidas espirituosas, que muestran tasas positivas en el consumo en hogares en términos de valor (6%) y volumen (26,5%).


Rivalidad en el Sector: Se trata de un sector maduro y atomizado, de carácter familiar y con una elevada competitividad en los países del “viejo mundo”, como Italia o Francia, y en los nuevos mercados, como Australia, Chile y Sudáfrica. La estrategia abordada por España ha evitado la guerra de precios iniciada entre otros mercados. Esta política ha repercutido en una disminución del volumen más elevada que en otros países. En este sentido, sena recomendable mejorar la imagen de marca y seleccionar los meneados más competitivos para mantener su liderazgo actual (segundo país en el ranking de exportación).

Existe un elevado número de empresas de pequeño tamaño que todavía no se han adaptado adecuadamente a las exigencias que imponen los cambios acaecidos en su entorno competitivo. Estas características revelan que un número elevado de empresas vinícolas españolas mantienen un negocio exclusivamente agrario, en el que los aspectos comerciales quedan relegados a un segundo plano.


Por tanto, se trata de un sector con tendencia a la integración vertical hacia el origen, que presenta barreras de entrada de intensidad media y amenazas de productos sustitutivos como la cerveza. A pesar de la elevada rivalidad, el sector vinícola ofrece oportunidades de negocio para aquellas empresas con capacidad de negociación con los grandes grupos de distribución, que desarrollen estrategias basadas en la diferenciación. En este punto es necesario considerar que una elevada proporción de las ventas se realiza mediante intermediarios. En consecuencia, la comercialización con una marca común permite la identificación de calidad del producto. Entre todos los avales oficiales existentes, merecen especial atención las DOs, que actúan como una variable comercial determinante de la calidad de los vinos.


GRANDES ZONAS PRODUCTORAS DEL VINO EN EL MUNDO

Existen dos grandes zonas productoras de vino:
- "Viejo mundo":Formado por los países del continente europeo, con Italia, Francia y España, como principales productores.
- "Nuevo mundo":Constituido por Argentina, Australia, Chile, Sudáfrica y EE.UU., principalmente.

Históricamente, los países del "viejo mundo" han dominado el mercado mundial, sin embargo, en la actualidad, el "nuevo mundo" ha adquirido un peso relevante. En cualquier caso, en los últimos años, el sector vinícola ha experimentado cambios relevantes en producción, consumo interno y exportaciones.

Según los datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), a fecha de octubre 2009, en el mundo se producen un total de 268 millones de hectolitros de vino (excluyendo mostos y zumos). El consumo mundial asciende a 246,3 millones de hectolitros, de los que más de una tercera parte (89 millones de hectolitros) se comercializan internacionalmente. La evolución de estas magnitudes económicas respecto a 2008 presenta pequeñas variaciones. Mientras la producción tan sólo disminuyó en 0,4 millones de hectolitros (-0,1 %), el consumo lo hizo en 2,4 (-1 %). Se produjo un descenso en el volumen de exportaciones mundiales, pero en una proporción inferior a la disminución global del consumo (-0,4% frente a -1 %).


Con relación al análisis de los principales países productores y consumidores de vino, se observa que coinciden algunos de los grandes productores con los mayores mercados de consumidores. Así, Italia, el primer país en el ranking de producción, con una cuota del 18,1 % (48,6 millones de hectolitros) del vino mundial, consume el 10,6% (26 millones de hectolitros), Francia es el segundo país productor (15,4%) y el primero en consumo (13%). España, en tercer lugar en producción (12,9%), es el séptimo en consumo, con una cuota de mercado del 5,2%. Estos tres mercados producen un volumen superior al que consumen.

Países como Australia, Sudáfrica o Chile, con cuotas de producción del 4,6%, 3,8% y 3,2%, respectivamente, son mercados principalmente exportadores, ya que su consumo interno es bastante reducido. Por el contrario, Reino Unido, Rusia o Rumania se consideran fundamentalmente mercados importadores, con proporciones en consumo del 5,5%, 4,5% y 2,2%, y una producción muy baja. EE.UU., Alemania y China son países productores que con cuotas de consumo del 1,6%, 8,5% y 5,6% (28,5, 20,7 y 13,7 millones de hectolitros), sobrepasan sus niveles de producción, 7,1 %, 3,7% y 4,5% (19,2, 10 y 12 millones de hectolitros).


Analizando los países exportadores de vino, se observa que el comercio internacional está centralizado en un número reducido de mercados. En concreto, los diez principales exportadores alcanzan el 89,4% del volumen total, es decir, 79,6 millones de hectolitros. Los tres primeros, Italia, España y Francia, superan el 50% (47,4 millones de hectolitros). Se puede ver que países del “nuevo mundo" como Australia (7,8%, 7 millones de hectolitros), Chile (6,6%, 5,9 millones de hectolitros), EE.UU. (5,2%, 4,6 millones de hectolitros). Argentina (4,7%, 4,1 millones de hectolitros) y Sudáfrica (4,6%, 4,1 millones de litros), comparten liderazgo con los países del “viejo mundo”. Respecto a las importaciones, los diez países de mayor volumen en el ámbito mundial alcanzan un total 58,7 millones de hectolitros, que representan un 70,3% del volumen global. Dentro de este grupo los tres primeros puestos corresponden a Alemania (16,4%), Reino Unido (14,2%) y EE.UU. (9,9%).


Una vez analizadas las principales magnitudes del sector en 2009, podemos echar un vistazo a la evolución de las exportaciones mundiales. Para ello, se comparan dos períodos (2000 y 2008). La tendencia ha sido diferente según la zona. En términos de valor, los países del "viejo mundo” alcanzaban en 2000 el 73,8% (10.154 millones de euros) y en 2008 esta proporción representa el 68,5% (13.728 millones de euros). La tasa de variación en este grupo de países se ha incrementado el 35,2% y en el "nuevo mundo" el 52,3%.

La diferencia entre ambas zonas es aún mayor en volumen. El "viejo mundo" incrementó sus exportaciones en un 16,3% frente al aumento del 133,6% del "nuevo mundo", que supone el doble en términos absolutos. Asimismo, aunque los europeos en 2008 exportan 5.356 de los 8.750 millones de litros, el "nuevo mundo” alcanza un 30% del total (frente al 18,4% que tenía en 2000). En esta evolución, España, con una tasa de variación del 85,6%, destaca como líder del "viejo mundo". En el análisis de precios medios, la evolución es opuesta en ambas zonas. Los países europeos han incrementado sus precios medios en un 17,5% y los nuevos mercados productores los han disminuido un 33,5%.
























Cata de Vinos Compañia Telmo Rodríguez (Restaurante La Galeria)

$
0
0



CATA DE VINOS COMPAÑIA TELMO RODRIGUEZ (RESTAURANTE LA GALERIA)

La compañía de vinos de Telmo Rodríguez nace en 1994, de la evolución de la nueva viticultura y enología, con un énfasis en la recuperación de viñedos olvidados (Navarra, Rueda, Alicante, Toro, Aragón, Ribera del Duero, Rioja, Valdeorras y Cigales), utilización de variedades autóctonas de zonas originales (Tempranillo, Tinto fino, Tinta de toro, Garnacho, Monastrell, Mencía, Verdejo, Viura y Godello), y mucha pasión por el vino para que tengan una personalidad propia.


Todo esto podría definir, a grandes rasgos, esta "compañía" formada por Telmo Rodríguez (persona enamorada del vino, conocedor de los más grandes del mundo, inconformista y con ideas que siempre van por libre) y Pablo Eguzkiza (discípulo de Jean Claude Berrouet, de bodegas tan ilustres como Petrus, y con experiencia en la Rioja de Barón de Oña o la misma Remelluri).


Además la compañía cuenta con hasta una docena de enólogos, dispersados por la geografía Española, e intentando elaborar vinos que reflejen la personalidad del lugar. También, la Compañía de Vinos ha ido desarrollando proyectos únicos para importadores o clientes especiales, como Marks & Spencer en Gran Bretaña.


- Nombre: Compañía de Vinos Telmo Rodríguez
- Año de fundación: 1994
- Viñedo propio: 40,0 Ha.
- Enólogo: Telmo Rodríguez y Pablo Eguzkiza
- Dirección: El Monte, s/n 01308 Lanciego
- Teléfono: +34 945 628 315
- E-mail: info@telmorodriguez.com
- Página web: www.telmorodriguez.com


TELMO RODRÍGUEZ

Estudió enología en Burdeos, y pasó tres años trabajando en las bodegas de la familia Prats (Cos d'Estournel y Petit Village). Posteriormente continuó su formación por el valle del Ródano, colaborando con nombres tan importantes como Chave o Trévallon. Fue aquí en el Ródano donde se le abrieron los ojos a los 'vinos con alma'.


De sus compañeros de estudios destaca Pablo Eguzkiza, con quien Telmo ha seguido unido desde entonces, en Barón de Oña primero y posteriormente en Remelluri. Tras su etapa en la finca familiar Remelluri, que dirigió durante 10 años y donde no encontraba la libertad total para desarrollar las ideas que tenía en mente, formó la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez. De esta forma la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez arranca en 1994 y produce en la actualidad ya cerca de un millón de botellas anuales.


En cuanto a su lado humano, tiene dos niños y está casado con Valentine, quien conoció a través de Jean-Guillaume Prats, de Cos d'Estournel. Su domicilio oficial está en Madrid, aunque su profesión de 'driving-flying-winemaker' le tiene de un sitio para otro la mayor parte del tiempo.


HISTORIA DE LA COMPAÑIA DE VINOS TELMO RODRIGUEZ

En 1994, Pablo Eguzkiza y Telmo Rodríguez junto con un tercer enólogo elaboran un vino de Garnacho, de viejas viñas en vaso de Navarra. El vino se llamó Alma. Así arranca el proyecto, que en sus orígenes se llamara Compañía de Vinos de La Granja. Un nombre que era toda una declaración de intenciones: quedaba claro que la compañía haría más vinos y que había un homenaje a La Granja, la famosa fábrica de vidrios, testigo de una artesanía española excepcional, hoy casi desaparecida.


Aunque el vino Navarro fue un éxito, la escalada de precios de la uva de los años 90, y la falta de compromiso de las cooperativas en donde se operó, obligó a la compañía a abandonar la zona para centrarse en otros proyectos.


Rueda es la segunda zona explorada. Allí es donde nace el proyecto Basa. Entonces los vinos se exportaban en su totalidad. A medida que aparecieron otras marcas como Aran, Molino Real o Lanzaga, surge la necesidad de ampararlas bajo una misma etiqueta. La compañía está únicamente en manos de Pablo Eguzkiza y Telmo Rodriguez, que deciden llamarla “Compañía de vinos Telmo Rodríguez”, ya que éste es conocido en el mundo del vino por ser uno de los instigadores de la viticultura española.


Desde su nacimiento, el argumento fundamental de la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez es la utilización únicamente de variedades autóctonas de zonas originales. Esta filosofía contrasta entonces con el boom de la implantación de variedades foráneas, prácticamente en todo el viñedo español.


Otra de las iniciativas a las que el proyecto quiere prestar una atención especial, también desde sus orígenes, es a la recuperación de viñedos olvidados. Así surgen los proyectos de Málaga, con Molino Real, o Cebreros, con Pegaso.


La falta de medios inicial obliga a centrarse en vinos sencillos de rápida comercialización. Los vinos elaborados en Navarra, Rueda, Alicante, Toro, Aragón, Ribera del Duero, Rioja, Valedorras y Cigales, permiten estudiar a fondo las variedades Tempranillo, Tinto fino, Tinta de toro, Garnacho, Monastrell, Mencía, Verdejo, Viura y Godello. Desde un principio estos vinos quieren ser reflejo de un paisaje basado, ante todo, en la buena uva y en las familias de viticultores excepcionales.


Surgen vinos como Dehesa Gago, Basa, Gaba do Xil, Viña 105, Gago, Gazur, Almuvedre, LZ o MR, entre otros. La Compañía de vinos Telmo Rodríguez basa este trabajo en su gran intuición por detectar las mejores zonas, su capacidad de motivar a los mejores viticultores, su conocimiento del vino y por último su gran compenetración con la mejor distribución de los principales mercados del mundo.


Al tiempo, la Compañía de Vinos ha ido desarrollando proyectos únicos para importadores o clientes especiales, como Marks & Spencer en Gran Bretaña. Fruto de estas colaboraciones aparecen marcas como Pago Real, Pérez Burton, Peña del Infierno o Lunaran, que intentan acercar a la gran distribución la notable evolución que ha sufrido la nueva viticultura española.


RESTAURANTE LA GALERÍA (LOGROÑO - LA RIJOA)

- Nombre: Restaurante La Galería
- Dirección: Saturnino Ulargui, 5. 26001 Logroño (La Rioja)
- Teléfono: 941 20 73 66
- Email: restaurane@restaurantelagaleria.com
- Web: www.restaurantelagaleria.com

- Equipo Humano: El equipo de sala es profesional, amable y con buenas maneras. José Félix Rodríguez y Raúl Martínez, son además de los propietarios del establecimiento, son dos jóvenes amigos que comparten su pasión por la cocina creativa, abriendo en el año 2005 uno de los mejores restaurantes de cocina de autor en la capital riojana Logroño, llamado La Galería.

Ambos comenzaron su relación profesional en el prestigioso Restaurante Echaurren de Ezcaray (La Rioja) para luego seguir caminos por separado. En el año 2000 se juntaron para formar el Restaurante Marón, con el que lograron ¨Tres tenedores¨ en la Guía Michelín.

- José Félix: Cocinero que se formó en la escuela de Santo Domingo y luego siguió cultivando y desarrollando su arte en prestigiosos restaurantes como Arzak, Martín Berasategui, Koldo Royo, Aitor Basabe y Ferrán Adriá.

- Raúl Martínez Manzanares: Se inclino por la sumillería y comienzo su andadura profesional en el Hotel Bodega Mayor de Migueloa, más tarde pasó a formar parte de equipo de Juan Mari Arzak y Baita Gaminiz. Un reconocido amante del mundo del vino y miembro del Comité de Sumilleres de La Rioja.

- Cocina: Es una cocina basada en materias primas riojanas de máxima calidad, elaborando los productos típicos de cada temporada, con un continuo cambio y evolución a lo largo de las cuatro estaciones del año. La comida que se sirve está muy bien presentada y con una muy cuidada calidad.

- Establecimiento: El Restaurante La Galería tiene un ambiente cálido y relajante con un amplio salón y una decoración de líneas minimalistas.
Sus paredes albergan periódicamente exposiciones itinerantes de artistas de la pintura, llenando de arte y color el restaurante.

- Salón Principal: Donde tienen lugar las exposiciones de arte y con una capacidad para 32 comensales.
- El Reservado: Da servicio a 12 personas como máximo.
- La Vinoteca: Preparada para la realización de catas y como comedor para grupos de hasta 8 comensales.


Menú para cata comparativa de Vinos Compañía Telmo Rodríguez:

Aperitivos de la Casa:
- Cata de aceite D.O.R.
- Deconstrucción de patatas a la Riojana.
- Croqueta de Jabugo.

Entrantes al centro:
- Jamón ibérico.
- Terrinas de queso fresco con trufa y miel.
- Espárragos a la plancha con aceite de trufa blanca.

Entrantes:
- Salteado de setas de temporada con crema de patata Kennebec y de huevo de campero.

Pescado:
- Lomo de bacalao estilo "Club Ranero".

Carne:
- Lechona crujiente y confitada en su propio jugo.

Postre:
- Tarta de queso con frutos rojos y helado de leche merengada.

Café y golmajería.

  

El Transistor

- Año: 2015
- Zona: Rueda
- Pueblo: Rueda/ La Seca
- Paraje: El Monte
- Variedad: 100% verdejo
- Tipo de poda: Vaso
- Suelo: Suelo calizo y cascajoso
- Viticultura: Razonada
- Vendimia: Manual
- Fermentación: Levaduras autóctonas
- Recipiente de fermentación: Fudres y barricas de distintos tamaños y recipientes de hormigón y acero inoxidable
- Envejecimiento: 9 meses
- Fecha embotellado: Mayo 2016
- SO2 total mg/l: 129



Gaba do Xil, Mencía
- Año: 2014
- Zona: Valdeorras
- Pueblo: Larouco (Ourense)
- Paraje: A Torgueira, As Caborcas, O Pando, A Pedreira
- Variedad: 100% mencía
- Tipo de poda: 80% espaldera, 20% vaso
- Suelo: Situados a unos 550 m de altitud. Suelos someros, abancalados debido a las fuertes pendientes orientadas al sur, oeste y noroeste, pedregosos, ácidos y de texturas gruesas. Desarrollados a partir de granodioritas (granitos). Fertilidad baja y poca capacidad de retención de agua
- Viticultura: Uva propia y de proveedores de viticultura tradicional
- Vendimia: Selección en campo. 100% manual en cajas
- Fermentación: Levaduras autóctonas
- Recipiente de fermentación: Depósitos de Acero Inoxidables
- Envejecimiento:           
- Fecha embotellado: Febrero 2016
- SO2 total mg/l: 60
- Nº de botellass: 60.000
- Nº de botellass: 12.832



Pago la Jara
- Año: 2011
- Zona: Toro
- Pueblo: Argujillo, Villabuena, Morales
- Paraje: Bermejales, Valdegomín, Sendero la Higuera, Montetoro, Pago Quemados
- Variedad: 100% Tinta de toro
- Tipo de poda: 100% vaso
- Suelo: Cascajos profundos y bien drenados de textura variable
- Viticultura: Las 5 parcelas forman 4 ha de viñedo pertenecientes a 3 familias de proveedores que trabajan la viticultura tradicional razonada con nosotros desde 1998.
- Vendimia: 100% manual en cajas. Selección en campo
- Fermentación: Levaduras autóctonas
- Recipiente de fermentación: Tinas de madera de roble de 3000 kg
- Envejecimiento: 18 meses en barrica francesa de bosques de diferente procedencia. 70% nuevas y 20% de un vino 10% fudre de 1500 litros
- Fecha embotellado: Julio 2013
- SO2 total mg/l: 95
- Nº de botellass: 4.400



Lanzaga
- Año: 2010
- Zona: Rioja Alavesa
- Pueblo: Lanziego de Álava
- Paraje: Atalaya, Majadales, Arroyo la Losa, Pasocastillo, Soto
- Variedad: Tempranillo, graciano y garnacha
- Tipo de poda: 100% vaso
- Suelo: Situados a entre los 500 y 600 m de altitud. Ocupan replanos sobre areniscas del Mioceno continental. Suelos someros, llanos, pedregosos, calizos y de textura limosa. Fertilidad baja, poca capacidad de retención de agua
- Viticultura: 12 ha de viñedos propios trabajados en biodinámica en proceso de certificación Demeter, 8 ha de viñedos de proveedores viticultura tradicional razonada
- Vendimia: Selección en campo. 100% manual en cajas
- Fermentación: Levaduras autóctonas
- Recipiente de fermentación: Cubas de cemento de 6500 – 8500 kg
- Envejecimiento: 14 meses en fudres de 1500- 2500 litros y barricas de 225 litros
- Fecha embotellado: Julio 2013
- SO2 total mg/l: 80
- Nº de botellas: 35.522



MR
- Año: 2012
- Zona: Málaga
- Pueblo: Cómpeta
- Paraje: Malacapa, Ventarral, Cerro Gourman, Salto la Zorra
- Variedad: 100% moscatel
- Tipo de poda: 100% vaso
- Suelo: Situados a unos 550 m de altitud. Suelos someros, con fuertes pendientes orientados al sur y este, pedregosos, calizos y de textura fina.
- Desarrollados a partir de esquistos negros paleozoicos. Fertilidad bajar y poca capacidad de retención de agua.
- Viticultura: Viñedos de proveedores. Viticultura tradicional razonada.
- Vendimia: 100% manual en cajas
- Fermentación: Levaduras autóctonas
- Recipiente de fermentación: Depósitos acero inoxidable
- Envejecimiento:           
- Fecha embotellado: Julio 2013
- SO2 total mg/l:           
- Nº de botellas: 22.000

Cata de Vinos del Priorato (en catalán, Priorat)

$
0
0


CATA DE VINOS DEL PRIORATO (EN CATALÁN, PRIORAT)

Priorato (en catalán, Priorat) es una región vinícola de Cataluña, situada en el centro de la provincia de Tarragona (España) que produce excelentes vinos tintos, amparados por DO desde 1972 y DO Calificada desde 2001.

Es una de las comarcas más singulares de la región, podría decirse que en el Priorato (Priorat) el clima es (salvaje), la vida (dura), la viña (pobre), y el vino (extraordinario). Pocas regiones como ésta son tan avaras en la producción de uvas y pocas tienen tanta capacidad para la elaboración de unos vinos excepcionales por su estructura, graduación y fuerza.

Es una de las zonas vitivinícolas que ha experimentado un crecimiento más vertiginoso en España. Si bien sus vinos eran conocidos desde antaño por su alta graduación y robustez, hasta finales de la década de 1980 no inician su particular revolución para entrar en las cartas de los más prestigiosos restaurantes.

El Priorato histórico comprende nueve pueblos: La Morera de Montsant, La Vilella, Porrera, Poboieda. Gratallops, Bellmunt, El Uoar, El Molar y Torroja del Priorat, donde actualmente se encuentra la sede de la denominación de origen.

La DOCa Priorato es la segunda denominación de origen calificada de España, junto con la DOCa Rioja. Una de las características de la DOCa Priorato es la edad de sus viñas. Hay una gran cantidad de viñas centenarias, aunque durante largos años el cultivo de la vid no estaba bien remunerado. Podríamos denominarla viticultura de subsistencia, ya que la gente elaboraba el vino para el consumo propio y para la venta a granel en las cooperativas. Afortunadamente, corren aires nuevos en el Priorato. Incluso, una resolución de la FAO califica la comarca como la mejor zona vitícola mundial por su orografía y sus condiciones meteorológicas.

Actualmente, el Priorato posee tan sólo 970 ha de viñedo inscrito. Las nuevas plantaciones conservan las proporciones del coupage del Priorato y ya empiezan a producir buenos frutos. Se trata de que el crecimiento sea controlado. En esta pequeña denominación se elaboran unos vinos que constituyen una perfecta y curiosa combinación de artesanía, tradición y modernidad.


VINOS

En esta denominación predomina el vino tinto elaborado con uva cariñena, que es la clave de sus vinos actuales. Se usa también garnacha tinta y peluda. En menor medida se usan las uvas cabernet sauvignon, merlot y syrah. Produce vino de color granate, aroma muy intenso, alto grado de alcohol y sabor denso y rico, carnoso, rotundo. El vino blanco que se elabora utiliza garnacha blanca, macabeo y pedro ximénez. También se hace vino rosado, con garnacha tinta, y vino generoso.

En blancos predominan, además de la garnacha blanca, la macabeo, la pedro ximénez y la chenin blanc. Blancos, rosados y tintos alcanzan fácilmente los 13,5°. Los vinos generosos (14-18°) constituyen otra especialidad, en semiseco o dulce. Pero lo más interesante de la producción son, además de los tintos mundialmente famosos, los extraordinarios vinos de postre: Viejos dioses mediterráneos que merecen volver a los altares de la cultura gastronómica. Los tintos de reserva envejecen un mínimo de dos años (12 meses en envase de roble), y los vinos rancios envejecen un mínimo de cuatro años.

La base de los actuales prioratos son las uvas tintas cariñena y garnacha. De estas dos variedades, sabiamente mezcladas según los antiguos preceptos monacales, nacen unos tintos de color granate, robustos, de sabor denso y rico, y de intenso aroma. Junto a estos vinos han perdurado otros no menos tradicionales, como los vinos rancios. Se trata de vinos envejecidos lentamente en barricas de roble, cargados de personalidad y singularmente llenos de sensaciones. Los rancios pueden degustarse a cualquier hora del día y casan especialmente bien con los frutos secos de la comarca.

En cuanto a los tintos, la garnacha y la cariñena aportan a los vinos el clásico color púrpura, sombrío y profundo, que, cuando son jóvenes, se resuelve en tonalidades violáceas muy concentradas. Estas dos variedades se complementan perfectamente: La garnacha es una variedad oxidativa que tiende a evoluciones muy rápidas, mientras que la misión de la cariñena en el coupage es la de retener la tendencia oxidativa de la garnacha. La primera apuesta de los nuevos prioratos ha sido la plantación de variedades mejorantes (cabernet sauvlgnon, syrah, merlot). Finalmente se ha comprobado que la personalidad del priorato reside en el coupage tradicional, sazonado de las variedades mejorantes. Las bajas producciones de las viñas del Priorato, combinadas con la edad de éstas permiten la elaboración de vinos tintos con mucho extracto y polifenoles, con graduaciones alcohólicas importantes que dan sensación de sedosidad y equilibrio al ser degustados.

La presencia del syrah y del cabernet sauvignon en los prioratos de nuevo cuño contribuye también a elevar su concentración tánica y a dar el matiz suntuoso y opulento de su gama de colores, siempre en la paleta de los rojos oscuros e intensos. Estos tintos recuerdan a las frutas rojas, como la grosella roja y negra, o el pimiento verde cuando contienen cabernet. Tienen los aromas silvestres de hierbas aromáticas, como el romero y el tomillo. En la extrema complejidad de su gama aromática no faltan las notas lácteas y empireumáticas, con toques de regaliz, café, cacao y especias: Clavo, nuez moscada, canela y pimienta. La potencia palatal es la principal característica de los vinos tintos de la denominación.

Cuando se trata de vinos jóvenes pueden resultar algo astringentes por su elevada tanicidad, pero la crianza en barricas de roble les aporta los elegantes tonos avainillados y de humo que, no obstante, nunca pretenden enmascarar la frutosidad intensa del vino. Bien envejecidos, son de una gran complejidad y constituyen un perfecto ejercicio de cata analítica para cualquier aficionado. Los vinos tintos del Priorato, dependiendo de su crianza, requieren un mínimo de cinco años desde que se produce su cosecha para que sus taninos, poderosos y astringentes, se domestiquen y el vino adquiera suavidad y finura. Generalmente, los vinos del Priorato sufren un envejecimiento oxidativo en barricas de roble francés o americano, según las bodegas. Posteriormente se redondean en botella, donde alcanzan su madurez.

Por su parte, los blancos clásicos, mucho más escasos, son abiertamente dorados desde su primera juventud y poseen aromas de frutas amarillas y maduras, como el melocotón y la piña, con notas balsámicas, de hierba, manzanilla, flores de lirio y violetas. Algunos tienen matices amielados. En la boca resultan untuosos, aunque frescos, y presentan un paladar sápido y lleno de matices frutales y florales. No obstante, los vinos blancos están en fuerte regresión debido al descenso en su consumo. Algunos de los nuevos vinos son mostos blancos, de garnacha blanca y macabeo, fermentados en barrica de roble.


TERRUÑO

El viñedo se asienta sobre suelos pizarrosos llamados llicorelles. Es una zona montañosa con laderas escarpadas, de manera que se cultiva la viña en terrazas. Su clima es templado y seco, con oscilaciones marcadas de temperatura entre el día y la noche. Este cambio térmico favorece la formación de sustancias polifenólicas que mejoran la maduración de la uva.

- Suelo: El elemento principal característico de los suelos del Priorato es la licorella, pequeñas láminas de pizarra. Podemos diferenciar tres tipos de suelos: De licorella, arcillosos y sedimentarios. Estos últimos se encuentran en las parcelas más cercanas al río. Los suelos son poco profundos y pobres, con poca materia orgánica. Su origen es volcánico.

Zona de origen volcánico. Su base, llamada llicorella, está compuesta de pizarra rojiza y negra con pequeñas partículas de mica.

- Climatología: De clima continental con veranos largos, calurosos y secos, la temperatura, no obstante, puede alcanzar registros bajo-cero en invierno. Presenta contrastes muy marcados entre los valles y las tierras altas donde pueden soplar tanto fríos vientos del norte como el Mistral, viento cálido que sopla desde el este. Los viñedos se encuentran en altitudes que van desde los 100 m. a los 700 m. y la temperatura media anual es 15 °C. La Pluviometría oscila entre 400mm. y 600 mm. al año, repartidas sobre todo entre la primavera y el otoño.

El clima es templado, con influencia marítima mediterránea, y sometido a los vientos secos del noroeste (el seré). La temperatura media es de unos 15 °C, pero en verano se dan grandes oscilaciones de temperatura entre el día (40 °C) y la noche (12 °C) que son sumamente beneficiosas para la viña vinífera. Las precipitaciones apenas superan los 400 mm anuales. La insolación media es de 2.700 horas de sol despejado. El poder madurador del sol se ve incrementado además por la composición de los suelos, pues las piedras de pizarra que los cubren almacenan el calor y lo reverberan durante la noche. El suelo del Priorato está formado por las famosas llicorelles (pizarras oscuras en las que aparecen venas de cuarcita). Estas cuarcitas, resquebrajadas, cubren el suelo y permiten que el viñedo se asiente en las pendientes.

- Zona de producción: Comprende varios municipios de la provincia de Tarragona: La Morera de Montsant, Poboleda, Torroja del Priorat, Porrera, Bellmunt del Priorat, El Lloar, Gratallops, La Vilella Baixa, La Vilella Alta, El Molar y Scala Dei. El viñedo (más de 1.700 ha amparadas por la DOCa) se extiende por las tierras del interior de Tarragona, ocupando agrestes montañas y escarpados valles en las estribaciones de la sierra del Montsant. El paisaje escarpado se caracteriza por su salvaje y solitaria personalidad, dulcificada por las tonalidades del bosque mediterráneo. Las montañas rojizas aparecen cubiertas de oloroso matorral y aromáticas hierbas (romero, tomillo). El río Siurana y sus pequeños afluentes riegan la zona. Los pueblos, construidos en piedra, ofrecen una estampa medieval y arisca. La viña se cultiva generalmente en terrazas, excavadas en el duro suelo de pizarra (llicorella), en cotas que oscilan desde los 200 m hasta alturas superiores a los 800 m. El viñedo alterna con el almendro y el olivo. En muchas parcelas se obtienen ruinosos rendimientos (10/15 hl/ha), aunque los viñedos jóvenes plantados en cotas más bajas pueden producir hasta 40 hl/ha.

- Formas de cultivo: Las viñas del Priorato se cultivan de tres maneras diferentes).
. En "coster": Parcelas dispuestas en pendiente, que puede llegar a desniveles del 30-40 %. Esta particularidad hace que el cultivo sea totalmente manual. Hasta hace poco tiempo, algunas parcelas todavía se trabajaban con animales.
. En terraza: Parcelas escalonadas en las laderas de la montaña, que permiten el cultivo mecanizado.
. En llano: Son las parcelas más cercanas al río. También se cultivan así las viñas del sur de la denominación.

Las producciones de mejor calidad provienen de los "costers" de viñas viejas con terreno de licorella. Allí es donde se elaboran los vinos más concentrados con un inconfundible toque mineral. En estas viñas, los rendimientos son muy bajos, de manera que se llega a producciones de 12 hl/ha. Normalmente una planta produce entre 0,5-1,0 kg de uva. Debido al alto contenido tánico de los hollejos, los vinos experimentan en las bodegas largas maceraciones peliculares que pueden llegar hasta treinta días. El sangrado de estos depósitos se lleva a cabo días después de que haya terminado la fermentación alcohólica. Por otra parte, los vinos que se extraen de viñas viejas tienen un buen equilibrio entre acidez y alcohol. Esto es debido a que estas viñas poseen un gran número de reservas que la planta utiliza ante las altas temperaturas veraniegas. Cuando la vid no puede realizar la fotosíntesis, no hace falta que obtenga su energía quemando los ácidos orgánicos, algo que produciría un descenso en la acidez total del vino.

Preparar las terrazas para el cultivo es una labor sacrificada. El cultivo de la viña es difícil y duro, sobre todo en las laderas agrestes, que dificultan o impiden el laboreo mecánico. Pero el resultado es, como ocurre en las pizarras del Mosela o en las terrazas del Alto Douro, muy favorable para la calidad de los vinos. Las bajas producciones ofrecen, en compensación, vinos más concentrados y con un cuerpo más graso. Así se consiguen estas joyas únicas de la variedad garnacha, que no tienen nada que ver con los vinos descarnados y fogosos que se obtienen cuando esta variedad se hace sobre producir. Ésta es, pues, la variedad más característica del Priorato, en sus tres clases, tinta, peluda y blanca, aunque también se cultiva ampliamente la tinta cariñena. A estas variedades tradicionales se han añadido la cabernet sauvignon, la merlot y la syrah. Estas uvas, mezcladas sabiamente con la garnacha, han contribuido a modificar sustancialmente el perfil de los vinos del Priorato sin que por ello pierdan su poderosa personalidad, intensamente marcada por la fuerza de la tierra y el clima.



HISTORIA

- Roma: Se trata de una zona marcada por hitos históricos y geográficos. Los vinos del Priorato formaban parte del antiguo viñedo tarraconense, citado ya por Plinio el Joven y Silio Itálico. Nadie duda de que los romanos tuvieran ese instinto de presa que se necesita para construir un imperio, explotando los recursos naturales de sus provincias. Así llegaron al Priorato, plantaron la vid en su suelo y expoliaron el plomo y la plata del subsuelo.

- Medievo: Pero si los romanos tenían sentido práctico, los monjes medievales tuvieron sentido estético, ya que se establecieron en los lugares más bellos de Europa, porque eran también los más ricos en pasto, pesca, vino y agua. Muchos tratadistas medievales describen la comarca del Priorato como un paraíso en el que abundaban las fuentes, los bosques, la pesca de río y la caza. Alfonso II de Aragón aprobó en 1163 la fundación del monasterio cartujo de Scala Dei. El nombre del cenobio evocaba el sueño bíblico de un campesino de la comarca, que había visto a los ángeles subiendo por la escala de Jacob. Así nació el Priorat de la Cartoixa de Scala Dei, que subsistió holgadamente con los recursos de la comarca que le proporcionaban pastos, hierbas medicinales, saludables aguas y buenos vinos. La viticultura del Priorato tuvo su momento de auge en los siglos XVIII I y XIX, llegando incluso a exportarse, aunque muchas veces se utilizó para reanimar a los pálidos tintos de otras latitudes. El destino del Priorato fue siempre salutífero y se recompusieron muchas flaquezas en los hombres y en los vinos.

Los monjes de la cartuja de Sea la Dei fueron los que introdujeron el arte de la viticultura en esta tierra. Este monasterio fue, sin duda, el verdadero pater vinarius de sus sabrosos vinos. La cartuja de Sea la Dei fue fundada por orden del rey Alfonso II el Casto en el a fio 1163. Los monjes de la orden de San Bruno habían llegado a Poboieda a mediados del siglo XII buscando un sitio donde edificar una cartuja. Allí vivieron mientras construían el monasterio en su emplazamiento actual, en La Morera de Montsant. Esta cartuja fue la primera fundada en la península Ibérica. El monasterio contó con siete pueblos sometidos al dominio feudal del prior, y por eso la zona comenzó a ser conocida como Priorato. En cuanto al nombre de Scala Dei (Escalera de Dios), que fue adoptado por la cartuja y que aparece representado en el escudo de la denominación de origen Priorato, parece que tiene su origen en una leyenda. Se dice que un pastor de la época tuvo una visión en la que aparecía una escalera en el Montsant que ascendía hacia el cielo y por la que bajaban y subían los ángeles.

Desde el punto de vista geográfico, el elemento característico de esta comarca es la impresionante sierra del Montsant; en torno a sus peladas rocas, que son un reclamo para los escaladores más audaces del mundo, fueron naciendo pequeños núcleos rurales, que cultivaron unas vides que han resistido el paso de los siglos en las laderas de mediodía.

- Contemporánea: Con el buen humor que le caracteriza, dice el escritor Hugh Johnson en su magistral Historia del vino: "Los tintos del Priorato se consideraban más una medicina que un vino". Pero, cuando los cartujos fueron despojados de sus tierras en 1835, la región entró en una fase de declive. Actualmente sigue siendo una comarca despoblada, montañosa y de romántica belleza, formada por bellos pueblos medievales y viejos viñedos de difícil laboreo.

La personalidad inconfundible de los tintos del Priorato es siempre una baza para fundamentar el desarrollo de una región vinícola. Hace 10 o 15 años muy pocas bodegas sobrevivían en el Priorato embotellando sus vinos. Los esnobs repudiaban estos vinos, tachándolos de alcohólicos, gordos, oxidativos, humillados con todos los defectos que entonces se atribuían a la variedad garnacha. Muy pocos apostaban entonces por esta variedad y esta comarca de suelos minerales, proclamando la calidad de "sus vinos tintos, profundos y aromáticos, que son la gloria de la vieja tradición mediterránea". Las cosas han cambiado mucho, afortunadamente, para los agricultores, los elaboradores y los amantes del buen vino. Es verdad que hombres como Palacios, Pastrana, José Luis Pérez o René Barbier han hecho decisivas inversiones a favor de la calidad, pero su mérito más inteligente consiste en haber apostado por estas tierras poco productivas cuando nadie creía en ellas. Actualmente nadie se sorprende al saber que el Priorato es considerado, fuera de España, una de las "joyas más cotizadas" del vino español. Ni nadie se asombra cuando estos vinos tintos aparecen una y otra vez premiados en catas internacionales.

- "Nuevos prioratos": A finales de la década de 1980, el Priorato sufrió una revolución vitivinícola con el nacimiento de los llamados "nuevos prioratos". Todo comenzó a partir de las inquietudes y los conocimientos profesionales de cuatro bodegueros que un día soñaron con recuperar las viejas glorias del Priorato: Álvaro Palacios (joven emprendedor, descendiente de una gran familia de bodegueros riojanos y experto conocedor de las artes de las barricas), René Barbier (descendiente de una antigua familia de bodegueros del Priorato y del Penedés), José Luis Pérez (experto enólogo y gran amante de esta tierra) y Caries Pastrana. Con mucho esfuerzo y tenacidad se fueron recuperando algunos viñedos centenarios de garnacha, se plantaron nuevos de cabernet sauvignon, merlot y syrah en terrazas, y se elaboraron vinos con una poderosa personalidad, marcada por la fuerza de la tierra y el clima austero de la región.

Aunque estos cuatro bodegueros acabaron separándose debido a sus diferencias, gracias a su esfuerzo inicial, el nombre del nuevo priorato se dio a conocer en todo el mundo como sinónimo de tintos de gran concentración. De esta manera, en tan sólo diez años se pasó de una situación de abandono de las viñas a la recuperación del cultivo de la tierra por parte de los jóvenes. Con el impulso de este "boom", a principios del siglo XXI existían ya 22 productores dedicados a elaborar grandes vinos de guarda, densos y corpulentos.

Hoy estos prioratos se cotizan en los mejores mercados parisinos, londinenses y norteamericanos, y sus precios están a la altura de los mejores tintos de Burdeos y Borgoña.



Serras del Priorat 2014

- Bodega: Clos Figueras
- D.O./Zona: Priorat (España)
- Tipo de vino: Vino tinto joven con crianza
- Variedades: Garnacha 51%, Cariñena 31%, Syrah 12% y Cabernet Sauvignon 7%.
- Graduación (vol): 14,5%
- Precio aproximado: 15,00 €

- Viñedos: Priorat elaborado por Clos Figueras, bodega situada en el pueblo de Gratallops. En esta zona, el clima es mediterráneo templado, cálido y seco. Viñedos procedentes de cepas de entre 5 y 10 años. Los viñedos están plantados entre 400 y 700 metros sobre el nivel del mar, en suelo de pizarra extremadamente pobre.

- Elaboración: La vendimia se lleva a cabo en cajas de 20 kg. Tras seleccionar las uvas en mesa de selección en la bodega, se realiza una fermentación en depósitos de 2.500 litros. La maceración tiene lugar después de la fermentación alcohólica y se alarga durante dos semanas. Por último, Serras del Priorat permanece en barricas de roble francés de 300 a 500l de segundo año durante siete meses. Vino tinto Barrica. 8 meses en barrica de roble francés.

- Notas de cata: Color rojo intenso con un ribete azulado. En nariz se presentan aromas intensos de frutas rojas y negras junto a notas de regaliz y algunas notas a sotobosque. En boca se presenta fresco, con un claro protagonismo de la fruta roja y negra. Taninos redondos.

- Christopher Cannan: Es conocido principalmente por su actividad de negociante de vinos. Su empresa Europvin, fundada en 1978 y con sede en Burdeos, distribuye, entre otros, los vinos de algunos de los productores de mayor prestigio de España, Francia, Italia, Portugal o Hungría, sobre todo en el mercado americano y asiático.

Desde 1997, es también otro de los grandes elaboradores de vinos en el Priorat y el Montsant. En el Priorat, con su bodega Clos Figueras, situada en Gratallops, donde se instaló tras seguir las recomendaciones de su buen amigo René Barbier; en el Montsant, como propietario de Spectacle Vins, la única bodega de esta región que hasta ahora ha conseguido 99 puntos en la lista de Robert Parker; aquí, comparte la propiedad con René Barbier y Fernando Zamora.

Hoy, el enólogo al frente de la bodega es Jaume Pujol, con el asesoramiento de Alain Graillot, unos de los mejores enólogos del Ródano.








Ferrer Bobet Vinyes Velles 2013

- Bodega: Ferrer Bobet
- D.O./Zona: Priorat (España)
- Tipo de vino: Vino tinto joven con crianza
- Variedades: Cariñena y Garnacha
- Graduación (vol): 14,5%
- Precio aproximado: 32,00 €

- Viñedos: A medio camino por la carretera que lleva a Porrera desde Falset, se encuentra la deslumbrante bodega de Ferrer Bobet. Construida en la cima de una de las laderas y rodeada de viñedos, domina el paisaje y ofrece a sus visitantes unas impresionantes vistas del entorno: Viñedos y más viñedos de una de las zonas más frescas del Priorat, la sub-zona de Porrera, donde la cariñena madura lentamente, ofreciendo vinos de una suavidad y una frutosidad exquisitos, como este Vinyes Velles.

Viñedos centenarios situados a 600 metros de altitud sobre el nivel del mar. Superficie de 22 hectáreas, en un suelo de Licorella pizarrosa. Estamos ante una de las áreas más frescas y con mayor elevación y pendientes de la D.O, originando diversidad de mesoclimas.

- Elaboración: Vendimia manual en cajas de 10 kilogramos de uvas procedentes de costers y terrazas de pizarra. Clasificación grano a grano en doble mesa de selección y llenado de depósitos por gravedad. Fermentación en depósitos de madera y acero inoxidable de 15 a 30 Hl. Fermentación maloláctica en botas de roble francés. Crianza realizada en botas de roble francés de grano fino y tostado medio durante 15 meses. Embotellado sin clarificar ni filtrar. Crianza mínima en botella de 11 meses.

- Notas de cata: Es un vino muy frutal (arándanos), con aromas florales de violetas y de hierbas aromáticas, suaves especiados y tostados, de cuerpo medio, equilibrado, con una textura sedosa, mineral y un frescor extraordinario (precisamente, el objetivo de Bobet es poder llegar a transmitir al máximo el frescor de estos preciados suelos de llicorella). Un Priorat que hay que conocer, sin duda.







Torres Salmos 2012

- Bodega: Bodegas Miguel Torres
- D.O./Zona: Priorat (España)
- Tipo de vino: Vino tinto joven con crianza
- Variedades: Cariñena, Garnacha y Syrah
- Graduación (vol): 14,5%
- Precio aproximado: 22,00€

- Viñedos: Fincas situadas en el Priorato Central, con suelos pobres y de constitución volcánica, lo que aportan un fuerte carácter mineral a los vinos. Los viñedos están plantados sobre escarpadas laderas de esquistos (piedra licorella). El clima 2012 fue un año de temperaturas y precipitaciones normales, pero con un ciclo vegetativo seco y un período de maduración de la uva cálido. Las pocas lluvias de primavera y verano favorecieron que la sanidad de la vendimia fuese excelente y se produjera una buena maduración de la uva y un correcto grado alcohólico.

- Elaboración: La Cariñena se vendimió entre el 15 de septiembre y el 2 de octubre, la Garnacha entre el 1 de septiembre y el 5 de octubre y la Syrah entre el 28 de agosto y el 8 de octubre. Maceración entre 20 y 25 días. Fermentación durante 7 a 12 días en depósitos de acero inoxidable con control de temperatura (27-28ºC). Maloláctica en botas de roble francés. Crianza en barricas de roble francés durante 14 meses. El embotellado, tuvo lugar el 19 de junio de 2014.

- Notas de cata: Color ojo picota, oscuro con ribete violáceo. En nariz aromas de fruta negra madura, notas especiadas, cacao, notas tostadas, aromas florales. En boca sabroso, suave, eelegante, taninos maduros y persistente.







Roquers de Porrera 2012

- Bodega: Celler de l'Encastell
- D.O./Zona: Priorat (España)
- Tipo de vino: Vino tinto joven con crianza
- Variedades: Cariñena, Garnacha, Merlot y Syrah
- Graduación (vol): 15%
- Precio aproximado: 37,50 €

- Viñedos:  Mas d’en Caçador. Ladera con gran inclinación, sin abancalar, situada a 500m sobre el nivel del mar, orientada al Norte. Con una superficie de 2 hectáreas. Edad entre 75 y 100 años. Suelo de pizarra rompediza, llamada licorella. Rendimientos entre 300 y 500 gramos de uva por cepa.

- Elaboración:  Vendimia manual. La uva bien madura y sana pasa por un estricto proceso de selección antes del despalillado, fermentando en tanques de inox y barricas de roble francés a una temperatura de entre 26–28 ºC. Maceración con las pieles durante 21 días. Fermentación maloláctica en barrica de roble francés. El vino es criado 16 meses en barricas nuevas de roble Francés (Allier) grano fino.

- Notas de cata:  Profundo color rojo con menisco violáceo. En nariz predominan los aromas balsámicos y minerales entre recuerdos a maderas nobles. Complejo, también despliega toques de vainillas y ciruelas maduras. En boca es opulento y concentrado. Su tanino aporta una gran estructura que llena de cuerpo y untuosidad todo el paladar. Una acidez muy compensada y una frutosidad omnipresente que anticipa el largo postgusto. Se redondeará en botella durante los próximo 10 años.




Marge 2014

- Bodega: Celler de L´Encastell
- D.O./Zona: Priorat (España)
- Tipo de vino: Vino tinto joven con crianza
- Variedades: 60% Garnacha, 40% Cabernet sauvignon, Merlot y Syrah.
- Graduación (vol): 14,5 %vol.
- Precio aproximado: 19,00 €

- Viñedos:  Mas d’en Ferran. Terrazas de 2-3 metros de anchura. Con una superficie de 5 hectáreas de viñedo. Edad 20 años. Rendimientos de 1,5-2kg de uva por cepa.

- Elaboración: Vendimia manual. La uva bien madura y sana pasa por un estricto proceso de selección antes del despalillado, fermentando en tanques de inox a una temperatura de entre 26 – 28 ºC . Maceración con las pieles durante 15 días. Fermentación maloláctica en depósito de inox. Criado 8 meses en barricas de roble francés y americano.

- Notas de cata: Color cereza. En nariz es intenso, con elegantes notas a hierbas de monte. En boca resulta sabroso, con una fruta madura predominante sobre un fondo mineral y balsámico. Se recomienda un consumo inmediato, aunque se redondeará en botella en los próximos años.



Enotour 2016 Lallemand BIO (Uva, Vino y Mercados)

$
0
0


ENOTOUR 2016 LALLEMAND BIO (UVA, VINO Y MERCADOS)

- Nombre: Enotour 2016. Lallemand BIO
- Fecha: 30 de Junio 2016
- Lugar: Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja, Riojaforum (Logroño).
- Jornada: Seis Doctores y tres Master of Wine conducirán el seminario más completo de los últimos años.

- Empresa: Lallemand Bio S.L
- E-mail: sbaselga@lallemand.com
- Telefono: +34 608 55 26 79
- Web: www.lallemandwine.com


Seminario dividido en 3 bloques:
- Viticultura: Madurez de la uva, por los Doctores Susana Río y Szabolcs Villangó
- Enología: Fermentaciones Alcohólica y Maloláctica y su influencia en el perfil sensorial del vino, por los Doctores Antonio Palacios, Anne Julién y Sibylle Krieger
- Mercado Internacional del Vino: Tendencias e importancia de la calidad del vino como factor determinante, por el Doctor Jamie Goode y los Master of Wine Sam Harrop, Barry Dick y Cees Van Casteren.


Lallemand, es productor líder de levaduras enológicas, bacterias y sus nutrientes, así como distribuidor de enzimas enológicas, debe su éxito a una constante búsqueda de la excelencia, flexibilidad, inversión continua en investigación y desarrollo y una amplia gama de productos de alta calidad. Con cada edición de Enotour la firma quiere acercar estas investigaciones, que se realizan principalmente en colaboración con institutos de investigación externos de todo el mundo, partners técnicos y bodegas, a los profesionales de una manera sencilla y directa, lo que ha convertido a esta jornada en una cita de referencia para los profesionales del sector.


Alrededor de 400 profesionales del sector vitivinícola procedentes de 12 países asistieron el pasado 30 de junio, al Enotour 2016 Lallemand BIO. En el Riojaforum logroñés. En la nueva cita de esta jornada divulgativa que cada año organiza Lalemand BIO en Logroño, se hablo de la calidad de la uva, elaboración de vino y tendencias del mercado.


La primera parte del seminario conto con la participación de Susana Rio Segade, de la Universidad de Torino (Italia), Szabolcs Villangó, investigador en el KRC Research Institute for Enology and Viticulture en Eger (Hungría) y Antonio Palacios, Director Gerente de Laboratorios Excell Ibérica y profesor de la Universidad de La Rioja (España). Estos expertos pusierón sobre la mesa temas como la evolución y aumento de la madurez fenólica, importancia de la levadura en la fermentación alcohólica, o la coinoculación de los vinos. Además, las directoras de Investigación de Lallemand a nivel internacional, Anne Ortiz-Julien (Francia) y Sybille Krieger-Weber (Alemania), analizarón las últimas innovaciones en fermentación alcohólica y maloláctica.


La segunda parte del seminario dirigio una mirada al mercado internacional del vino, sus tendencias y la importancia de la calidad como factor determinante. Se abordaron temas como la percepción del vino en boca y su importancia para el consumidor, los defectos en los vinos en el mercado internacional, los vinos naturales o la diversificación del mercado europeo. Esta parte de la jornada Enotour 2016 cuento con la participación de tres Master of Wine; Barry Dick, que selecciona vinos para Sainsbury’s stores y Accolade Wines en Londres, Sam Harrop uno de los más influyentes consultores vitivinícolas en el mundo y Cees van Casteren consultor, escritor y crítico de vinos. A ellos de unio Jamie Goode, escritor y uno de los bloggers más reconocidos.

Evolución de la madurez fenólica. Relación con el análisis de la textura del hollejo:

- Susana Río: Se refirió a la evolución de la madurez fenólica y su relación con el análisis de la textura del hollejo, concluyendo que el efecto LaVigne produce ventajas probadas en laboratorio, con un incremento del espesor del hollejo en las tres variedades de uva sometidas a estudio, con aumento del contenido total y extraíble de antocianos y taninos, de forma especial en las uvas Nebbiolo.

Dra. Susana Rio Segade: Doctora en Química en 1998. Investigadora post-doctoral en el campo de la determinación/ especiación de metales pesados en muestras medioambientales y alimentarias (1999-2005), y, desde hace más de diez años, en la determinación de compuestos fenólicos y aromáticos en uvas y vinos, así como en el uso del análisis de textura de la uva para caracterizar variedades, estimar el grado de madurez, determinar la cinética de deshidratación, evaluar la extracción de compuestos fenólicos durante el proceso de vinificación, o valorar objetivamente características sensoriales de la uva.





























Aumento de la madurez fenólica mediante la aplicación foliar de una nueva herramienta biológica:

- Szabolcs Villangó: investigador en el KRC Research Institute for Enology and Viticulture en Eger de Hungría, nos habló del aumento de la madurez fenólica mediante la aplicación foliar de una nueva herramienta biológica, refiriéndose a las levaduras LaVigne que según sus investigaciones ratifican el aumento del grosor de hollejos, más antocianos, una madurez fenólica mejor, al tiempo que no se producen cambios en los valores de alcohol y pH, y una vez elaborados los vinos, los catadores prefirieron los vinos tratados con este productos a los no tratados con el mismo.

Dr. Szabolcs Villangó: Estudió en la Universidad de Corvinus de Budapest, graduándose con título de master en viticultura. Posteriormente obtuvo su Doctorado en ciencias de la alimentación (enología) por la Universidad de Corvinus de Budapest en 2015. Actualmente trabaja como investigador en el KRC Research Institute for Enology and Viticulture en Eger, Hungría.




















De la fantasía a la realidad; levaduras salvajes y levaduras seleccionadas:

- Antonio Palacios: Para hablar de “levaduras salvajes y levaduras seleccionadas”, eSTE doctor jugó con el auditorio para someterlos a palabras que pueden ser excluyentes como “autóctono/foráneo, biodiversidad/monocultivo, propio/comercial, impredecible/predecible”, para llegar a preguntarse sobre lo que es “natural”, que contrapuso a lo que es “sobrenatural” y derivar de ello si las levaduras son propias del terroir, llegando a la conclusión de que hay que hacer todo lo posible para que el vino elaborado sea de calidad, y si para ello hay que utilizar levaduras o tecnología, no debemos concluir que el vino deje de ser un producto natural que el consumidor sigue asimilando a salud y amor, y que tiene un valor intrínseco y sensorial.

Dr. Antonio Palacios: Es Doctor en Ciencias Biológicas con una tesis sobre el envejecimiento de vinos tintos, así como un Master en enología y viticultura. Antonio es profesor en la Universidad de La Rioja, enseñando análisis sensorial en la Licenciatura de Enología, y con frecuencia enseña en numerosos Institutos enológicos en toda la península ibérica. Es autor de más de 80 publicaciones técnicas y científicas y es organizador de numerosos simposios y catas en España. Hoy en día, Antonio es el Director Gerente de Laboratorios Excell Ibérica en España, especializado en análisis finos, químicos y microbiológicos, de vinos y trabaja como enólogo en bodegas Edra y Crusoe Treasure, elaborando vinos para el mercado internacional.


















































¿Puede la levadura marcar diferencias en la acidez y el grado alcohólico de los vino?:

- Anna Ortiz-Julien: Está dedicada, dentro de Lallemand, a la mejora de propiedades específicas de levaduras enológicas y en el desarrollo de nutrientes para optimizar la calidad organoléptica. En su ponencia, lanzó a la audiencia la pregunta “¿puede la levadura marcar diferencias en la acidez y el grado alcohólico de los vinos?”, para responder que el uso de levaduras IONYSWF producen “aumento de acidez y bajada de etanol, que con el uso de la temperatura puede ser mayor, así como una bajada de los ácidos volátiles”, resultando en cata unos vinos más frescos, más equilibrados y más agradables de beber que los que no han sido sometidas a esta levadura.

Dra. Anne Ortiz-Julien: Después de obtener el grado en Ingeniería sobre Microbiología y Tecnología de Industrias Alimentarias, Anne se unió a Lallemand. Su primer trabajo, llevado a cabo en el INRA de Montpellier, en la unidad de Ciencias para la Enología, se enfocó en la nutrición de la levadura en condiciones enológicas y el impacto en su fisiología. A cargo de los proyectos de investigación y desarrollo a nivel internacional sobre levaduras y nutrición, Anne inicia las colaboraciones con Institutos de investigación en todo el mundo, expertos en el metabolismo de la levadura enológica. Después de numerosas investigaciones en la caracterización de las levaduras y su biodiversidad, dando lugar a selecciones de levadura en zonas vitivinícolas de todo el mundo, muchos de los proyectos están hoy en día enfocados en la mejora de propiedades específicas de levaduras enológicas y en el desarrollo de nutrientes para optimizar la calidad organoléptica de los vinos.



















Coinoculación, de la investigación a la práctica, nuevas oportunidades en vinos de pH elevado:

- Sybille Krieger-Weber: De la “coinoculación, de la investigación a la práctica, nuevas oportunidades en vinos de pH elevado”, se refirió esta gran conocedora de la fermentación maloláctica en el vino, que se dedica a proporcionar, desde Lallemand, el soporte técnico a nivel mundial en lo referente al manejo de la fermentación maloláctica y el uso de bacterias enológicas seleccionadas que deben ser aplicadas después de la fermentación alcohólica y con un pH de 3,5 pues si está por encima de ese valor la coinoculación hace variar otros valores como el del ácido acético.

Dra. Sybille Krieger-Weber: Sibylle estudió Ciencia Alimentaria en la Universidad Hohenheim (Alemania). Obtiene un título de máster por su trabajo sobre la fermentación maloláctica en el vino y su doctorado por la tesis titulada Preparaciones de Cultivos Iniciadores Malolácticos para la Inducción de la FML en el Vino. Finaliza sus estudios post-doctorales en la Universidad de Cornell, Nueva York, incorporándose posteriormente a Gewürzmüller GmbH Stuttgart, donde empieza a desarrollar los primeros cultivos iniciadores para la FML. En 1999, se incorpora a Lallemand en donde ocupa el cargo de Directora de I+D de bacterias enológicas, coordinando la investigación a nivel interno y externo con centros de investigación en todo el mundo. Sibylle proporciona soporte técnico a nivel mundial en lo referente al manejo de la FML y el uso de bacterias enológicas seleccionadas, y es considerada como una de las personalidades sobre el conocimiento de la fermentación maloláctica en el vino.





























Percepción del vino en boca, ¿qué importancia tiene para el consumidor?:

Barry Dick MW: La versátil carrera internacional de Barry le ha dado la oportunidad de elaborar vino en diferentes países (Francia, Australia, España, Estado Unidos), pero además un conocimiento detallado de los gustos de los consumidores gracias a su experiencia con Sainsbury's stores y Accolade Wines en Londres. La misión de este Wine Super Hero (como se hace llamar con humor y cierta sorna de sí mismo) es la de manejar el proceso completo, seleccionando los vinos embotellados de ciertas marcas que están en línea con las demandas del mercado.






















El movimiento de los vinos naturales, ¿una moda o ha llegado para quedarse?:

- Jamie Goode: Reflexionó sobre el vino natural, aportando todas las teorías que se manejan sobre este tipo de producto que, además no tiene una definición oficial, llegando a la conclusión de que el consumidor actual busca la diversidad en la que no deben faltar los vinos naturales, a cuyos productores calificó de “valientes del vino”.

Dr. Jamie Goode: Jamie Goode es un escritor y crítico de vinos con base en Londres, columnista en el periódico británico nacional The Sunday Express, así como uno de los blogueros sobre el mundo del vino más reputados (wineanorak.com). Contribuye regularmente con un amplio rango de publicaciones, in¬cluyendo World of Fine Wine, Wine Business International y Wines and Vines. Su primer libro, Wine Science, ganó el Award for Drinks Book en 2006. Jamie realiza numerosas presentaciones, dirige catas y es jurado en concursos internacionales (panel del jurado del International Wine Challenge, entre otros). Jamie llegó al mundo del vino por un camino peculiar, a través de un Doctorado en biología de plantas y muchos años trabajando como editor de libros, comenzó a publicar en su blog wineanorak.com, que es hoy una de las websites líderes en el mundo del vino.















Defectos en los vinos, una perspectiva del mercado internacional:

- Sam Harrop: Basó su ponencia sobre los defectos del vino, sobre los que aportó el dato de que el 6% de los vinos que se presentan a los concursos de vinos tienen defectos, y ojo, solamente el 30% es por defectos de tapón, lo cual implica que el 70% del resto, los defectos vienen de la elaboración.

Sam Harrop MW: Sam Harrop MW tiene un Bachelor en Comercio y un diploma de post-grado en Enología. Es Master of Wine, obteniendo el título en su primer intento en 2002, y vencedor del Tim Derouet Award por su excepcional desempeño. Sam aparece regularmente en la prensa relacionada con el mercado y consumidores de vino en el Reino Unido y a nivel mundial y, en 2011, aparece como co-autor del libro 'Authentic Wine' con Jamie Goode, enfocado en conceptos relacionados con la elaboración de vino natural y sostenible. En 2012 el International Wine and Spirit Competition otorga a Sam el 'The Julian Brind Memorial Trophy for Outstanding Achievement in the Wine Industry'. En 2013, The Drinks Business selecciona a Sam como el 10° consultor más influyente en el mundo del vino. Desde la creación de las gamas de vino más rentables para Marks and Spencer (UK), a la asesoría de bodegas en Europa; co-chairing del International Wine Challenge en Londres y estableciendo la floreciente categoría Sake en dicho concurso internacional, Sam es uno de los más influyentes consultores vitivinícolas en el mundo.





Diversificación (y otras tendencias en el mercado europeo):

- Cees Van Casteren: Se refirió a la diversificación y las diferencias tendencias del mundo del vino en Holanda, analizadas una a una, desde el “blunning” y los vinos espumosos, a los descuentos o el impulso de vinos rosados… para cerrar hablando de los millennials, jóvenes consumidores más abiertos que el consumidor normal, a la compra de nuevos vinos, vinos de calidad, gastando más dinero. Pero además dejó la idea de que hay que fijarse más en las mujeres como consumidoras de vino, y en el mercado online.

Cees Van Casteren MW: Cees van Casteren MW es consultor, escritor y crítico de vinos, y periodista freelance. Después de una carrera de 14 años en una empresa productora de enzimas y levaduras, como Director comercial para la enología en el sur de Francia, empezó su propio negocio de asesoría. En 2003 fue editor en la revista Thesis y trabajó en muchas otras publicaciones sobre el mundo del vino. Cees escribe en revistas nacionales y regionales sobre vino y tiene una columna semanal en De Gelderlander. También para Meininger's Wine Business International (corresponsal en Holanda). Cees es socio y profesor en Liquid Assets y en Wine & Spirit Education Trust (WSET). Ganó el premio Prix Pommery y fue nominado dos veces por Vinoloog of the Year. En 2003 fue premiado con el Bursary Southcorp Writer's. En 2006, fue nombrado 'Ambassadeur du Champagne' en Holanda. En Noviembre 2012, recibe el título de Master of Wine. Cees es también autor y ha publicado muchos libros sobre vino. FML y el uso de bacterias enológicas seleccionadas, y es considerada como una de las personalidades sobre el conocimiento de la fermentación maloláctica en el vino.

Arles Turismo (Sur de Francia - Camarga y Provenza)

$
0
0


ARLES TURISMO (SUR DE FRANCIA - CAMARGA Y PROVENZA)

Arlés (en francés, Arles; en provenzal Arle) es una ciudad del sur de Francia, en el departamento de Bocas del Ródano, del cual es una subprefectura, en la antigua provincia francesa de Provenza. En 2007 contaba con una población censada de 52 197 personas. Arlés es también una de las Villes et pays d'art et d'histoire de Francia.


- Geografía: El río Ródano (Rhône, en francés) se divide en dos brazos en Arlés, formando un delta en la región de la Camarga. Debido a que la Camarga está administrada por Arlés, ésta última se convierte en una de las comunas más grandes de Francia en extensión, aunque su población sólo constaba de 52.197. El área total de su territorio es de 758,93 km², siete veces más grande que el de París.


- Camarga: (En francés, Camargue; Camarga en occitano provenzal según la norma clásica, Camargo según la norma mistraliana) es una región natural del sur de Francia, en el oeste de Provenza y al sur de la ciudad de Arlés.


Se extiende entre los dos brazos principales del delta del Ródano y la costa mediterránea. Abarca unos 750 km². El territorio, formado por arenas y grava, está salpicado de lagunas. Actualmente es un terreno fértil, gracias a la construcción de diques e instalaciones de regadío. Viticultura, cultivo de frutales y arroz. Ganadería caballar y de reses bravas.


La Camarga es una zona húmeda de importancia internacional, con la mayor población de flamencos de Europa. Estos emigran en invierno hacia el sur, y muchos de ellos pasan la estación desfavorable en Marruecos, en humedales de importancia reconocida como son la desembocadura del Muluya, la Mar Chica o el Parque nacional de Souss-Massa. Está catalogada como un Grand site national de Francia.


- Provenza: (En francés, Provence, en provenzal Provença / Prouvènço) es una región histórica y cultural de Francia, también una antigua provincia en el sureste del país que se extiende desde la orilla izquierda del Ródano inferior al oeste, hasta la frontera con Italia, al este, y limita al sur con el mar Mediterráneo. La Provenza es ahora parte de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, y corresponde a los departamentos de Alpes de Alta Provenza, Bocas del Ródano, Var y parte de Vaucluse, Alpes Marítimos y Drôme.


La Provenza debe su nombre a la época de dominación romana, tras la primera conquista de la Galia Transalpina (entre el 58 y el 51 a. C.) cuando queda integrada a la provincia romana cuya capital es Narbona, la Galia Narbonense. Así, Julio César durante la Guerra de las Galias dice pasar de Provincia a Narbonnensisen el momento en que atraviesa el Ródano, lo que explica que a partir de ese momento sólo las tierras situadas al este del río serán llamadas Provincia.


Se extiende al este del río Ródano hasta la ciudad de Antibes, comprende los actuales departamentos de Alpes de Alta Provenza, Var, Bocas del Ródano y partes de los departamentos de Vauclusa y Alpes Marítimos. Provenza limita al este con el Condado de Niza del cual es separada por el río Var que es su frontera natural, al sur con el mar Mediterráneo, al oeste con el Ródanoy al norte con el monte Ventoux, las montañas de Lure y el curso alto del río Duranza.


El territorio posee abundantes campos de espliego, viñas, huertos y arboledas de olivos y moreras. A lo largo de la costa se halla la Riviera francesa y los puertos de Marsella y Tolón. Los actuales habitantes de Provenza conservan su propia lengua.


HISTORIA (VILLES ET PAYS D´ART ET D´HISTOIRE DE FRANCIA)

Arlés fue una de las primeras colonias romanas fuera de la Península itálica, aunque había sido fundada por los griegos, en el siglo VI a C, con el nombre de Theline.


- Arlés Romana: Arlés es una ciudad antigua, fundada por los griegos en el siglo VI a.C bajo el nombre de Theline. Fue conquistada por los celtas saluvios en el 535 a.C, los cuales le cambiaron el nombre por el de Arelate. Los antiguos romanos tomaron la ciudad en el 123 a.C y la transformaron en una ciudad importante, con un canal que la conectaba con el mar Mediterráneo construido en el año 104 a. C. No obstante, trató de eludir la sombra de Massalia (Marsella) por la situación que ésta última tenía, situada en la costa.


En el 40 a. C. tuvo la oportunidad de recibir el apoyo de Julio César cuando le prestó ayuda militar contra Pompeyo. Massalia cometió el error de apoyar a Pompeyo y cuando César salió victorioso, éste le quitó las posesiones a Massalia y las transfirió a Arelate como recompensa. La ciudad se estableció formalmente como una colonia de veteranos de la legión romana VI Ferrata que estaba radicada allí. Su nombre completo era Colonia Ivlia Paterna Arelatensivm Sextanorvm, es decir "antigua Colonia juliana de Arlés de los soldados de la Sexta Legión."


La ciudad romana de Arelate era de gran importancia en la provincia Gallia Narbonensis. Constaba de un área de 99 acres (400.000 m²) y tenía varios monumentos arquitectónicos como el anfiteatro, el arco triunfal, el circo, el teatro romano y estaba circunvalada por murallas. Durante la antigüedad estaba situada más cerca del mar y servía como un puerto importante.


También tuvo (y aún tiene) el puente más al sur sobre el Ródano. De forma poco corriente, el puente romano no estaba fijado, sino que usaba el estilo de los puentes de barcos, con torres y puentes levadizos en los extremos. Los barcos estaban asegurados con áncoras. Este diseño poco usual se aplicó por las frecuentes y violentas inundaciones provocadas por el río, que habría terminado rápidamente con un puente convencional. No quedan restos de este puente romano que ha sido remplazado por uno moderno.


La ciudad llegó a su máximo apogeo durante los siglos IV y V, cuando era frecuentemente usada como cuarteles para los emperadores romanos durante campañas militares. En tiempos de Flavio Honorio fue la sede de la prefectura de Galia que incluía también Hispania. Se transformó en la ciudad favorita del emperador Constantino el Grande, quién construyó baños termales en ella, de los cuales aún se mantienen restos importantes. Su hijo, Constantino II nació ahí. Constantino III (el usurpador) se declaró emperador del Occidente (407–411) e hizo de Arlés su capital en el 408.


- Arlés Medieval: A partir del año 838, las irrupciones sarracenas en las costas mediterráneas del imperio carolingio provocaron la disrupción del comercio y la decadencia de las ciudades portuarias. Arlés fue atacada por los sarracenos en 842 y 850.7 En esta situación la ciudad -con sus antiguas murallas- adquirió un carácter predominantemente militar, formando parte de una línea de fortificaciones que protegía toda la región. La carga que esto representó para la escasa actividad económica llevó a que la ciudad perdiera gran parte de su carácter municipal. Así, el final del siglo IX vio la desaparición de la ceca local. Pese a esta situación, en 912 Arlés recibió un privilegio que hacía referencia a los derechos aduaneros a percibir "de los griegos y de los otros comerciantes extranjeros".


- Arlés Moderna: Arlés siguió siendo importante por muchos años como un gran puerto del Ródano. En el siglo XIX con la llegada del ferrocarril, la mayor parte del comercio fluvial se vio afectada, causando el declive económico de la ciudad. La tranquilidad que esto produjo en la ciudad atrajo al pintor Vincent van Gogh quien llegó el 21 de febrero de 1888. Su fascinación por los paisajes provenzales produjo más de 300 pinturas y dibujos durante su estancia en la ciudad. Muchas de sus más famosas pinturas fueron hechas allí e incluyen Café de Noche, la Casa Amarilla, Noche Estrellada sobre el Ródano, y L'Arlesienne. Paul Gauguin visitó a Van Gogh en Arlés.


No obstante, la salud mental de Van Gogh se deterioró y se convirtió en una persona muy excéntrica. No fue él quien se cortó la oreja, como muchos piensan, la mutilación fue producto de un malententido con Gauguin, que acabaría marchándose de la Provenza (en parte por el miedo que le provocaron los trastornos del holandés). La disputa con Van Gogh sobre una nueva obra culminó con el desgraciado incidente en diciembre del año 1888. Los ciudadanos de Arlés emitieron por aquellas fechas una petición para que Van Gogh fuese internado en un asilo. En mayo de 1889 fue recluido en el asilo de Saint-Rémy-de-Provence.


LUGARES DE INTERÉS Y MONUMENTOS DECLARADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Arlés tiene importantes restos de la época romana y románica, de los que ocho han sido clasificados como sitios Patrimonio de la Humanidad en 1981.


- Arena de Arlés: Son un anfiteatro romano construido hacia 80-90, poco después del Coliseo de Roma del que toma las principales características. Incluye un sistema de evacuación por numerosos pasillos de acceso, una escena central de forma elíptico rodeada con gradas, con los soportales, aquí sobre dos niveles, a lo largo de un total de 136 metros. Este edificio acoge hoy en día manifestaciones esencialmente taurinas.


El circo romano de Arlés es el edificio romano más vasto de la ciudad. Fue edificado a partir del año 149, bajo los Antoninos para las carreras de carros. Hoy sólo siguen viéndose, bajo el museo, los restos de la construcción subterránea de la cavea (gradas) y del exterior del sphendonè, extremo redondeado del circo. Su decoración más famosa, el obelisco de la spina, se instaló en el siglo XVII sobre la plaza Real de la ciudad (la actual plaza de la República).


Las corridas de toros se llevan a cabo en el anfiteatro romano, incluyendo corridas al estilo provenzal (courses camarguaises) en la cual no se mata el toro sino que un equipo de hombres atléticos tratan de quitarle la borla de los cuernos sin ser heridos por el toro. Durante la Pascua se llevan a cabo corridas españolas en la cual se mata el toro y que se precede de un encierro o corrida de toros por las calles.


- Teatro Antiguo: Fue construido a finales del siglo I a. C., poco después de la fundación de la colonia romana. Comenzado hacia el año 40-30 a. C., se acabó el año 12 a. C.; el teatro se inscribe dentro de la cuadrícula romana, sobre el decumano y forma parte del plan de urbanismo de Augusto. Las primeras excavaciones de 1651 pusieron de manifiesto la famosa "Venus de Arlés" (estatua en mármol, actualmente en el Louvre.


- Criptopórticos: Son construcciones subterráneas del foro romano, realizadas al mismo tiempo que el foro. El foro de Arlés es la primera gran realización urbana hacia los años 30-20 a. C. de la colonia romana fundada en el año 46 a. C. para agradecer a Arelate su apoyo a César.


- Termas de Constantino: Se construyeron a principios del siglo IV sobre las orillas del Ródano cuando Constantino I residía en Arlés. Durante mucho tiempo se interpretaron erróneamente como las ruinas de un palacio romano, en lugar de unas termas.


- Necrópolis (Les Alyscamps): Inicialmente, desde la época romana hasta la Edad Media, fue una necrópolis pagana que luego se hizo cristiana situada a la entrada sureste de la ciudad de Arlés sobre la vía Aurelia, esto es, fuera de la ciudad como la mayoría de las necrópolis romanas. Incluían numerosos sarcófagos de los cuales actualmente queda, tras los saqueos y los trabajos, poca cosa.


- Iglesia de San Trófimo (Église Saint-Trophime): Es de estilo románico. Otros nombres con los que fue conocida es la catedral de Saint-Etienne. Se encuentra en el barrio medieval de la ciudad y fue edificada entre el siglo XII y el XV. Tiene adjunto un claustro también medieval.

 
- Muséon Arlaten: Se encuentra en el centro de la ciudad (rue de la République, 29) y contiene colecciones representativas de las artes y de la etnología así como de la historia de la región de Arlés. Fue fundado por Frédéric Mistral, después de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1904.


El Museo de Arlés y de Provenza Antiguas (Musée de l'Arles et de la Provence antiques), destacado museo de historia antigua, con una de las mejores colecciones de sarcófagos romanos que se encuentran fuera de la propia Roma. Fue construido en 1995, en un edificio moderno concebido por el arquitecto Henri Ciriani, sobre la misma isla donde se encontraba el antiguo circo romano para albergar el colecciones arqueológicas especialmente ricas de la ciudad. Contiene numerosos sarcófagos, en particular la segunda colección de Sarcófagos paleocristianos después de la de los museos del Vaticano.



VIÑEDO DE LA PROVENZA

(En francés, Vignoble de Provence) es una región vinícola francesa que se extiende desde el sur de Aviñón hasta los Alpes Marítimos (viñedo de Bellet sur Nice). Se caracteriza por una gran heterogeneidad en su situación tanto geológica como climática, si bien con un clima mediterráneo predominante. Hay zonas más frías en las que la influencia del viento será determinante.


En el seno de este viñedo se reconocen las denominaciones de origen (AOC) siguientes:
- Las denominaciones regionales: AOC Côtes de Provence; AOC Coteaux d’Aix-en-Provence; AOC Coteaux varois en Provence.
- Las denominaciones locales: AOC Bandol; AOC Bellet; AOC Cassis; AOC Palette; AOC Les Baux de Provence.


Variedades viníferas:
- Vinos tintos y rosados: barbaroux, cabernet sauvignon, calitor, camarèse, cariñena, cinsault, counoise, garnacha tinta (aquí, grenache noir), monastrell (aquí llamada mourvèdre), muscardin, picpoul noir, syrah, terret noir, tibouren, vaccarèse.
- Vinos blancos: bourboulenc, clairette, grenache blanc, maccabéo, marsanne, roussanne, sémillon, ugni blanc, vermentino (llamado rolle), viognier.


HISOTORIA VINOS DE LA PROVENZA
Una de las regiones vinícolas más clásicas de Francia y del Mediterráneo. Desde la época en que los griegos foceos desembarcaron en Marsella (600 a.C.) esta zona privilegiada ha cultivado la viña y honrado la cultura del vino, en un entorno de civilización que produjo, entre otras joyas, la literatura y la música de los trovadores. Se dice que Julio César apreciaba estos vinos de la Galia hasta tal punto que los consideraba un regalo especial para sus legiones.


El primer momento de esplendor internacional de los vinos provenzales data de la época de Eleonor de Provenza, casada con Enrique III de Inglaterra. Pero, en la medida en que los imperios nórdicos (Inglaterra, Holanda) buscaron los mercados atlánticos y olvidaron en buena medida la cultura mediterránea, los vinos provenzales fueron olvidándose, a excepción de algunas reliquias que desaparecieron más tarde con la filoxera. Sin embargo, el renacimiento de la cultura mediterránea del gusto reanima hoy estos viñedos, que pueden ofrecer excelentes tintos y rosados, además de algunos blancos muy interesantes. Su riqueza ampelográfica es impresionante.


Se cultivan todas las variedades tradicionales mediterráneas, como mourvédre (monastrell), garnacha, cinsault y cariñena en tintos, sin olvidar algunas variedades internacionales como cabernet sauvignon. Marsanne, ugni blanc (trebbiano), dairette, garnacha blanca, picpoul, rolle y bourboulenc son las clásicas en blanco, a las que hoy se suman chardonnay y sauvignon blanc. Se distinguen algunas zonas principales, amparadas por AOC: Bandol, Bellet, Cassis, Palette, Cótes de Provence, Coteaux d'Aix-en-Provence, Les Beaux de Provence y Coteaux Varois.


ZONA VITIVINICOLA DE LA PROVENZA

La Provenza vitícola concierne a cuatro departamentos: Les Bouches-du-Rhóne, le Var, les Alpes y Alpes de Haute Provence, fuera del valle del Ródano septentrional. La superficie de viñas cubre 65.000 ha. Es una región muy soleada, con lluvias escasas aunque violentas.

Provenza posee terrenos propicios para la viña, ya que el calor proporciona maduraciones perfectas y, aunque domina la vinificación del rosado debido a la demanda, los viticultores han empezado a centrarse en la producción de tintos.


Los suelos son de lo más variado, aunque marcados por unas tierras en general muy pobres y escasas en humus. Dos tipos de tierras dominan con sus diferentes variantes en función de las zonas: En una domina la tierra caliza con arcilla, y en la otra, la caliza muy clara.

Las zonas oeste y norte están formadas por diferentes colinas que alternan las tierras más suaves con calizas muy erosionadas, donde destacan las montañas de Sainte Victoire, la de Sainte Beaume y la de Georges du Verdón. Cuando se viaja hacia el este se llega a la Provenza marítima, en la zona de los Maures, con unos paisajes de colinas y lomas suaves donde abunda el bosque mediterráneo, pero ya en la zona situada entre Saint Tropez y Cannes predominan las rocas con estructura volcánica. En general, son suelos donde escasea la humedad, aunque con buenos drenajes y muy erosionados.


El clima es mediterráneo marítimo y mediterráneo de interior donde se dan entre 2.700 y 2.900 horas de sol al año. Los veranos son muy calurosos, aliviados cuando sopla el viento. Los otoños y las primaveras sufren las tormentas mediterráneas, que pueden hacer mella.

Pero como en todos los viñedos, siempre hay un viento dominante que ejerce una influencia positiva y negativa y, en este caso, es el Mistral. Es un viento violento que marca el clima de la región, ya que en invierno es un viento gélido que trae el frío de los Alpes, y en verano se torna un viento fresco que re¬fresca el ambiente. Como es un viento muy seco, protege a los viñedos de plagas y enfermedades.


La Provenza se ha conocido como la cuna del vino rosado y, de hecho, sigue siendo así, ya que es la zona de Francia donde se elaboran los vinos rosados más caros y raros. Incluso existe una feria vinícola monográfica dedicada a este vino. También se producen excelentes vinos tintos y blancos, aunque siempre por detrás del rosado.

Tres cuartas partes de los vinos elaborados en Provenza son rosados, y llegan al 80% en la AOC Côtes de Provence, al 65% en Coteaux d’Aix-en-Provence y al 70% en la AOC Coteaux Varois. Más del 75% de vino rosado producido en Provenza está bajo la mención de AOC, y se ha convertido en un vino que, en los últimos años, está volviendo a subir en la cuota de mercado.

Los vinos tintos y rosados han sido fruto de la perfecta combinación entre las variedades bordelesas y del Ródano con las mediterráneas. En las blancas existen verdaderas rarezas, como la uva Role.

Las uvas más destacadas de la zona son: Cabernet Sauvignon, Carignan, Garnacha, Cinsault, Mouvedre, Syrah, Clairette, Role, Semillón, Ugni Banc y Tibourenc.


Las principales AOC de Provenza son las siguientes:

- AOC Côtes de Provence: Es el viñedo de Saint Tropez y tiene una plantación de 20.000 ha dispersas. En realidad, es una gran AOC que agrupa una vasta zona muy diversa que se extiende desde Aix-en-Provence hasta Fréjus, formando diferentes zonas de personalidades propias y únicas.

El terreno de esta zona es idéntico a las fronteras geológicas del litoral mediterráneo: Margas compuestas de schistes y granitos. Al norte de las margas existe una depresión donde aparece la arcilla, y al noroeste, las zonas calcáreas son las que dominan. Cinco zonas diversas o cinco terruños existen en función de su situación:

- Montaña Sainte Victoíre: Zona que ha sido la última en ser reconocida como AOC y que ofrece vinos geniales.
- La zona de la costa: Abundan las tierras claras muy marcadas por su proximidad al mar, y es donde se ha creado la nueva AOC de Cotes de Provence-Fréjus.
- En el valle interior concentrado en torno al macizo de Les Maures, abundan las tierras arcillosas y de arenas.
- Las colinas del Haut-Pays: Con tierras muy calcáreas.
- La cuenca (bassin) de Beausset: Muy similar a la anterior.

La producción se reparte en un 84% para los rosados, 12% para los tintos, y 4% para los blancos. En la elaboración de los tintos intervienen las variedades Syiah del Ródano, que está en auge, y algunas como la Carignan y la Roussanne, que se prohibirán en un futuro. El coupage o la homogeneización se basa en
Garnacha, Cinsault, Tibouren, Motvèdre y Cabemet Sauvignon. Para la de las blancas, La Rolle y la SemiDon están reemplazando a la Ugni Blanc y Clairette.

En esta AOC muchos vinos pueden optar por una u otra AOC.


AOC Côtes de Provence Sainte Victoire:

Esta AOC es del 10 de febrero de 2005, y comprende únicamente los vinos producidos en los departamentos de Bouches-du-Rhône, siguiendo en el Vat, en las comunas Cháteauneuf-le- Rouge, Le Tholodel, Meyreuil, Peynier, Puyloubier, Roussel, Trest y Porcieux. Abarca unas 2.250 ha, que se sitúan al este de Aix-en-Provence y ai píe de la montaña de Sainte Victoire.

Su clima es muy mediterráneo, aunque está bajo la influencia del viento Mistral. Los suelos son muy pobres y abundan las calizas y arenas finas con arcillas.

Sólo tres cepas tienen derecho a ser denominación: Garnacha, Syrah y Cinsault, aunque la Caber- net se introduce en poca cantidad para dar cuerpo a los vinos tintos.

Con unos rendimientos de 50 hl/ha, esta AOC sólo produce tintos y rosados.


AOC Baux-de-Provence:

Viña de rosados por excelencia, de 320 ha, y con unos rendimientos de 45 hl/ha. En cuanto a los tintos y rosados predominan las siguientes variedades: Garnacha y Syrah, seguidas de Cabernet Sauvignon, Cinsault, Carignac y Counoise.


AOC Coteaux d’Aix-en-Provence:

Apelación con 4.100 ha y unos rendimientos de 45 hl/ha, que produce un 65% de rosados, un 30% de tintos y un 5% de blancos.

Esta AOC engloba también a la anterior; se sitúa en la parte más occidental de la Provenza, donde los suelos son de piedras calizas. Se extiende desde el Mediterráneo hasta el valle del Ródano, en el oes¬te, y prosigue hasta el sur, en la montaña de Sainte Victoire.

Es una zona que se ubica en diferentes cuencas en las que se concentra el grueso de la producción, tales como la Chaîne de Nerthe, Chaîne de Tarif, Chaîne d’Equilles, la Trévaresse y Chaînon des Coste* en Alpilles. El clima, aunque mediterráneo, está marcado por el Mistral.

En la elaboración de los tintos y rosados intervienen las variedades Garnacha, Syrah, Mourvedre, Counoise y Cinsault (las cuatro últimas limitadas al 40%), y Cabernet Sauvignon (limitada al 30%). En la de los blancos, Bourboulenc, Vermentino, Clairette, Garnacha Blanca, Ugni Blanc, Semillón y Sauvignon Blanc.


AOC Côtes du Provence Fréjus:

Esta AOC (oñeial desde el 8 de octubre de 2005) comporta parte de las comunas de Raphaël, Puger-sur- Argens, Roquebrune-sur-Argens, Le Muy, Le Motte, Callas y Trans en Provenza, situadas en el Var.

Está situada en el extremo oriental de la Côtes de Provence y es una franja que se abre de oeste a este por el río Argens y sus afluentes.

El clima es de los que tienen más influencia marítima y a la vez más ventilados por las brisas del mar, y es la AOC con mayor nivel de lluvias (850 mm/año).

Tres suelos y tres vientos marcan esta nueva zona. Los tres tipos de suelos son: marrones-rojizos compuestos de arcillas y arenas finas; rojizos y pedregosos donde se combinan zonas más claras de calizas, y arenosos, compuestos por rocas erosionadas. Los vientos son también de tres tipos: el Mistral del norte, que limpia y ventila con su fuerza y rigor; el Poniente de oeste, que aporta humedad, y el Labé, del este.

Para los tintos y rosados se utilizan las variedades Garnacha, Syrah (50% mínimo) y Cinsault, 80% en total.


AOC Coteaux Varois:

Este viñedo contempla unas 1.600 ha sobre un territorio de veintiocho comunas, en torno a Brignoles, Sainte-Baume y Bessillons.

Se trata de una meseta con una altura de 350 m, en la que abundan los suelos de calizas y arcillas, y en la zona del oeste, los de arenas y gravas pequeñas.

Es una zona un tanto diferente al resto, que funciona como un refugio, de ahí su clima totalmente continental, con otoños suaves pero con veranos muy calurosos, e inviernos realmente fríos.

El 80% se produce en rosado (más por sangrado), el 17% en tinto y el 3% en blanco. En ia elabo¬ración de los blancos intervienen las variedades Rolle (principal), Semillón, Ugni blanc, Ciairette y Garnacha Blanca. En la de los rosados, Garnacha y Cinsault (más del 70%), más el resto de las cepas. Los vinos tintos, por su parte, se elaboran a partir de las cepas Garnacha (como base), Syrah, Mourve- dre, Cabernet Sauvignon, Carignan, Cinsault y Tibouren.


AOC Coteaux de Pierrevert:

El área de producción se extiende sobre el territorio de once comunas, en el departamento de Alpes-de-Haute-Provence, con una superficie de 1.800 ha.
Produce un 10% en blancos, un 30% en rosados, y un 60% en tintos. Los vinos blancos se elabo- ram a partir de dos cepas con un máximo del 70%, que pueden ser Ugni Blanc, Garnacha Blanca, Cairette, Marsanne, Roussanne y Picpoul. Los tintos y rosados se producen también a partir de un mínimo de dos cepas: Garnacha Negra (50% como mínimo), Syrah (20% como mínimo), Carignan, Cinsault, Mourvedre, Oeillade y Terret Noir.

Esta AOC también está unida a las diferentes AOC del Rhóne.


AOC pequeñas y exclusivas

Las más destacadas son:

- AOC Bandol: Viñedo situado al noroeste de Toulon, de 1.384 ha sobre terrenos calcáreos y silíceos. Abarca 5.000 cepas/ha que producen 40 hl/ha. La vendimia es verde y manual y las viñas han de tener un mínimo de ocho años.

Desde 1942, existe la condición de que los vinos deben estar compuestos de un 50%, como mínimo, de Mourvedre y han de tener una crianza en barricas de roble de dieciocho meses. En la elaboración de los vinos blancos intervienen las variedades Rolle, Semillón, Ugni Blanc, Calirette y Garnacha Blanca. En la de los tintos y rosados, Syrah (10%), Mourvedre, Cabernet Sauvignon, Carignan (10%), Cinsault: Cháteau Pibarnon, Cháteau Pradeaux y Cháteau Vanniéres.

- AOC Cassis: Antes de la filoxera constaba de 500 ha, pero actualmente sólo consta de 182 ha que producen 900.000 botellas de un vino caro por lo escaso y por su calidad.

La producción es de el 72% de blancos, el 3% de tintos y el 25% de rosados. La mayo¬ría de las viñas son blancas y producen vinos con perfumes provenzales. En la elaboración de los vinos blancos intervienen las variedades Marsanne y Clairette (90%), Ugni Blanc,

Sauvignon Blanc, y el resto de Bourbolenc. Los tintos y rosados siguen coupages similares al resto.

- AOC Palette:
Es un viñedo de tan sólo 23 ha, en las que se cultivan hasta veinticinco cepas di¬ferentes, con una producción media de 1.300 hl/ha de un 40% de tintos, 40% de blancos, y un 20% de rosados.

Existen cinco productores, una cooperativa y dos bodegas particulares. En la elaboración de los vinos blancos intervienen las variedades Bourboulenc, Ugni Blanc, Garnacha Blanca y Muscat. En la de los tintos y rosados, Mourvedre, Cinsault, Durif, Muscat, Castet y Manosqui.

- AOC Bellet: viñedo situado en el valle del Var, plantado con 50 ha, junto a 700 ha posibles de: Garnacha Negra, Cinsault y Bourboulenc, para los vinos tintos y rosados, y Braquet (Folie), Rolle (Vermentino), Roussanne y Chardonnay, para los blancos.

Que Ver y Hacer en Venecia (Turismo en Italia)

$
0
0


QUE VER Y HACER EN VENECIA (TURISMO EN ITALIA)

Venecia (en italiano: Venezia [veˈnɛʦːi̯a] y en véneto: Venessia o Venesia [veˈnɛsi̯a]) es una ciudad ubicada en el noreste de Italia. Es también la capital de la región véneta y de la provincia de Venecia. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está situado en un conjunto de islas en la laguna de Venecia, en el norte del mar Adriático.


La ciudad está construida sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas unidas entre sí por 455 puentes, si incluimos las islas de Murano y Burano. Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad, que desde la vecina ciudad de Mestre accede al Piazzale Roma. En el interior de la ciudad no hay tráfico rodado, siendo, a excepción de la navegación por los canales que separan a las islas, una ciudad totalmente peatonal. El transporte colectivo se realiza mediante embarcaciones transbordadoras conocidas como vaporettos. Están a cargo de la empresa municipal ACTV.


Sus canales componen un gran entramado a modo de calles que parten del Gran Canal, gran vía por donde discurren multitud de embarcaciones, grandes y pequeñas, las más conocidas de las cuales son las llamadas góndolas.


- Historia: Venecia fue fundada en el siglo V, buscándose en su particular geografía, que le daba protección contra los ataques de los pueblos germanos. Inicialmente se encontraba bajo el gobierno del Imperio Romano de Oriente, es decir de Constantinopla, pero poco a poco llegó a independizarse de aquél. Durante varios siglos, constituida en ciudad-estado, se especializó en la navegación y desarrolló un poderío marítimo que le permitió dominar el comercio mediterráneo.


Debido a su ubicación en la encrucijada entre grandes imperios, ocupó una posición dominante en el comercio con los reinos de China e India. Hasta el año 1797 fue capital de la República de Venecia (conocida como La Serenissima) y, con sus 180.000 habitantes, una de las ciudades más pobladas de Europa. Al frente de la ciudad, a pesar de constituirse nominalmente como república, se encontraba una especie de monarquía electiva (el dux o dogo), quien dirigía junto a otros órganos de gobierno la vida de la ciudad y de sus posesiones.


Después de una época de dominación francesa y austríaca, Venecia fue incorporada a Italia en el año 1866.


Desde su fundación, la ciudad ha sufrido los efectos de inundaciones periódicas. En la actualidad la ciudad afronta una grave amenaza por las repetidas inundaciones. En primavera y otoño tiene lugar la llamada acqua alta (marea alta), dos veces al día, que inunda completamente la Plaza de San Marcos. El gobierno italiano prepara un proyecto, denominado MOSE (Modulo sperimentale elettromeccanico), para levantar unos diques móviles que se cerrarían en caso de aumento del nivel del agua del mar durante la acqua alta.


- Geografía y clima: La ciudad histórica está dividida en seis áreas o "sestiere". Estas son Cannaregio, San Polo, Dorsoduro (incluyendo la Giudecca y Sacca Fisola), Santa Croce, San Marco (incluyendo San Giorgio Maggiore) y Castello (incluyendo San Pietro di Castello y Sant'Elena). Cada sestiere fue administrado por un procurador y su personal. Hoy en día los sestiere son áreas estadísticas e históricas sin ningún grado de autonomía.


Estos distritos contienen parroquias (setenta en 1033, reducido su número por Napoleón y a día de hoy treinta y ocho). Estas parroquias fueron el precedente de los sestieri, que fueron creados en 1170. Otras islas de la Laguna de Venecia no forman parte de ninguno de los sestieri, habiendo gozado históricamente de un considerable grado de autonomía. Cada sestiere tiene su propio sistema de numeración callejera, en el que cada casa tiene asignado un número único dentro del distrito.


- Clima: De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, Venecia tiene un Clima subtropical húmedo (Cfa), con inviernos fríos y veranos muy calientes. El promedio de 24 horas en enero es de 3,3 °C (37,9 °F), y para julio esta cifra es de 23,0 °C (73,4 °F). La precipitación se extiende de manera relativamente uniforme a lo largo del año, y con un promedio de 748 milímetros (29,4488188676 in).


- Conexión de la isla con el continente: El transporte rodado puede llegar a la ciudad a través del Puente de la Libertad, un largo muelle a través de la laguna véneta dotado de vía de ferrocarril y autovía que la unen con el continente. Los autobuses y turismos particulares tienen parada y aparcamiento en el Piazzale Roma, en el punto de conexión del Puente de la Libertad con la entrada de la ciudad.


- Canales: En Venecia son muy útiles los transportes colectivos (vaporetto). En la parte antigua del centro los únicos medios de desplazamiento son las embarcaciones privadas, los taxis (lanchas de coste elevado) y los traghetti: barcas muy parecidas a una góndola pero sin decoración, que hacen de puente en diversos puntos del Gran Canal.


La clásica embarcación veneciana es la góndola, actualmente usada fundamentalmente para turistas, bodas, funerales y otras ceremonias. La mayoría de los venecianos viajan en vaporetto, que cubren rutas regulares a lo largo del Gran Canal y entre las distintas islas lagunares. Además muchos de ellos poseen barcas o lanchas motoras a modo de automóvil.


- Calles: La numeración de las calles es por barrios o sestiere, y en lugar de estar numeradas calle a calle, cada barrio tiene asignada una serie numérica. La abundancia y trazado sinuoso de calles, canales, callejones, callejuelas y patios hace difícil la orientación del visitante. Para evitarlo, las vías y puentes están rotulados con grandes letreros y en muchos sitios se encuentran carteles que indican la dirección hacia los lugares de referencia más importantes: San Marcos, Piazzale Roma (donde está la estación de autobuses, a la entrada de la ciudad), Rialto, Academia, etc.


Los nombres de las calles venecianas siguen conservando la nomenclatura del siglo XI, por lo que son diferentes a las del resto de ciudades italianas. Así, existen canales (que lógicamente no se consideran calles, y si son grandes se denominan canale; y si son estrechos rio), calles (que, a diferencia del resto de Italia, donde se denominan via, aquí se llaman calle), calles y muelles que discurren junto a los canales y ríos (que se llaman fondamenta), calles pequeñas flanqueadas por casas y tiendas (llamadas ruga o rughetta).


Otras denominaciones particulares son: las primeras calles que se pavimentaron reciben el nombre de salizada o salizzada; callejones pequeños, denominados ramo, calles sin salida, llamadas corte, muelles de atraque importantes, llamados riva, calles que pasan por debajo de edificios, denominadas sotoportego y plazas (todas llamadas campo o campiello según su tamaño, excepto la de San Marcos, que sí recibe el calificativo de piazza, y la de la estación de autobuses, que al ser más pequeña se llama piazzale).


Puentes sobre el Gran Canal:
- Puente de Rialto: Durante muchos años fue el único que cruzaba el Gran Canal. Construido por Antonio da Ponte a finales del siglo XVI, es uno de los lugares más visitados de la ciudad por sus vistas sobre el canal, y las tiendas que lo flanquean a ambos lados.
- Puente de la Academia: Data de 1933.
- Puente de los Descalzos (Ponte degli Scalzi): Inaugurado en 1934.
- Puente de la Constitución: También llamado Cuarto puente o Puente de Calatrava. Inaugurado en el año 2008.


- Arte y cultura: Venecia goza de una fama legendaria por su amplio patrimonio artístico y largo historial como referencia de la pintura europea. La riqueza de los poderosos de la ciudad (la Iglesia, los políticos y ciertos comerciantes) permitió mantener un prolongado patrocinio sobre pintores, arquitectos y demás artistas: Desde Gentile Bellini en el siglo XV hasta Francesco Guardi a finales del siglo XVIII, pasando por Giovanni Bellini, Tiziano, Giorgione, Sebastiano del Piombo, Tintoretto, Veronés, Jacopo Bassano, Giambattista Tiepolo, entre otros. Curiosamente, muchos de estos artistas habían nacido en otras localidades y acudieron a Venecia atraídos por su pujanza.


El estilo de los sucesivos pintores de Venecia mantuvo algunas características comunes (colorido cálido y rico) que irradiaron su influencia por media Europa. La llamada "Escuela veneciana" influyó en maestros tan diversos como Rubens y Velázquez, y fue decisiva en la génesis de la pintura barroca en el siglo XVII.


La arquitectura de la ciudad experimentó un periodo especialmente brillante durante el Renacimiento, con arquitectos como Mauro Codussi, Pietro Lombardo, autor de bellísimas iglesias, y Jacopo Sansovino, que construyó la monumental Biblioteca Marciana. Andrea Palladio y Vincenzo Scamozzi también dejaron obras notables en la Venecia renacentista. Posteriormente destacará Baldassare Longhena.


En Venecia nació Antonio Vivaldi, una de las cimas de la música barroca, el 4 de marzo de 1678 (muerto en Viena el 28 de julio de 1741). Otro de los grandes de la música, Richard Wagner, falleció en la ciudad el 13 de febrero de 1883. Igualmente el gran compositor Ígor Stravinski, aunque murió en Nueva York, quiso que sus restos fueran llevados a Venecia y reposan hoy en el cementerio de San Michele. Todo ello es reflejo de la importancia de la ciudad no sólo como lugar de origen de muchos genios, sino sobre todo como inagotable fuente de inspiración a lo largo de la historia de poetas, músicos, pintores y todo género de artistas.


En Venecia se encuentra uno de los coliseos de ópera más famosos del mundo, el teatro de La Fenice, que literalmente significa "Ave Fénix" y hace honor a su nombre, habiendo surgido de sus cenizas tras repetidos incendios, el último a finales del siglo XX. Fue lugar de estreno de algunas de las más famosas piezas del repertorio, entre ellas varias de Verdi.


La ciudad también fue cuna de famosos escritores como Marco Polo (1254-1324) y su célebre libro Il Milione y Giacomo Casanova (1725-1798) con su autobiografía, Histoire de ma Vie (Historia de mi vida), que vincula su estilo de vida a la propia ciudad de Venecia. En teatro, destacaron dramaturgos que incorporaron la tradición de teatro italiano de la Comedia del arte pero usando el dialecto veneciano en sus comedias, como Carlo Goldoni.


Desde 1895 la ciudad alberga la Bienal de Venecia, nombre usado normalmente para referirse a la Exposición Internacional de Arte de Venecia, que incluye el Festival Internacional de Cine de Venecia, nacido el 1932. Ambos acontecimientos son los primeros y más antiguos de su clase que todavía se realizan. Otros eventos relacionados con la Bienal son la Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia, el Festival de Teatro, el Festival de Danza contemporánea y el Festival de Música contemporánea. Por su antigüedad y prestigio, actualmente la Bienal es una de las citas más importantes de arte contemporáneo en el mundo.


El inmenso acervo cultural de Venecia, resumen de su historia milenaria, fue reconocido por la Unesco con la distinción de Patrimonio de la Humanidad en el año 1987 para el casco histórico de la ciudad y la laguna.


- Universidades: Venecia cuenta con varias universidades. La Università Ca' Foscari, fundada en 1868, tiene su sede en el Palacio gótico del mismo nombre sobre el Gran Canal. Esta universidad ofrece cursos de economía y comercio, idiomas y literatura, filosofía y ciencias naturales. Está organizada en ocho departamentos y cuatro escuelas interdepartamentales. Durante el curso 2012/2013 contaba con 18.829 estudiantes matriculados.


La otra universidad de la ciudad es la IUAV, una universidad pública de arquitectura, diseño, teatro, moda, artes visuales, urbanística y planificación territorial. Cuenta con sedes en Mestre y Treviso. La universidad de arquitectura fundada en 1926 por Giovanni Bordiga, en aquella época presidente de la Galería de la Academia de Venecia, fue la segunda en Italia tras la de Roma. Hoy en día cuenta con tres departamentos: Arquitectura, edificación y conservación, Cultura de proyectos y el Departamento de diseño y planificación en entornos complejos.


La Galería de la Academia de Venecia, fundada el 24 de septiembre de 1750 por voluntad del senado de la República de Venecia tiene su sede principal en el antiguo Hospital de los Incurables. Otras sedes se encuentran en la isla de San Servolo y en la Villa Manin di Passariano en Codroipo. Algunos de los famosos artistas que enseñaron aquí fueron: Piazzetta, Tiepolo, Hayez, Nono, Ettore Tito, Arturo Martini, Alberto Viani, Carlo Scarpa, Afro, Santomaso, Emilio Vedova y Riccardo Schweizer.


En 1995 se fundó la Venice International University como un consorcio de cinco universidades y dos instituciones italianas. Desde entonces ha crecido hasta reunir dieciséis miembros, entre ellos la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Duke o la Boston College. Ofrece cursos universitarios, seminarios intensivos, actividades extra-curriculares y co-curriculares durante los dos semestres académicos (otoño y primavera) y escuelas de verano; celebrados cada año y abiertos a los estudiantes de las universidades miembro.


Venecia es la única ciudad italiana con una facultad eclesiástica de Derecho Canónico, "San Pío X". Su conformación actual se debe a un decreto de la Congregación para la Educación Católica del 2008. Encargado por el entonces patriarca, el cardenal Angelo Scola, la facultad se encuentra en el edificio restaurado del Seminario Patriarcal, junto a la Basílica de Santa Maria della Salute. Forma parte del centro pedagógico académico Studium Generale Marcianum, que también incluye el Instituto Superior de Ciencias Religiosas "L. Giustiniani", afiliado a la Facultad de Teología del Triveneto.


En 1876 se fundó el Conservatorio Benedetto Marcello, situado en el Palazzo Pisani desde 1940. En Mestre se encuentra la sede del curso de enfermería de la Universidad de Padua y el Laboratorio de Ciencias de la Construcción IUAV.


- Carnaval de Venecia: Sin duda alguna, la fiesta más popular de Venecia es el Carnaval. Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer. Se recuperó algo a finales del siglo XX, con la llegada masiva de turistas a la ciudad, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás.


Durante siglos, el carnaval fue la vía de escape de los ciudadanos para evadirse del gran control del gobierno veneciano. Con la ocupación de Venecia por el ejército de Napoleón, el carnaval quedó prohibido por miedo a las conspiraciones, aprovechando el incógnito. No se recuperó hasta 1979. Durante los 10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados o improvisados. Mayoritariamente, los disfraces son elaborados trajes coloridos de época del siglo XVII veneciano, imitando los modelos de pinturas antiguas y cubriendo el rostro con máscaras muy decoradas, que se han convertido en uno de los símbolos de la ciudad. Durante el carnaval también se organizan muchos eventos y fiestas.


- Plaza de San Marcos: Napoleón Bonaparte dijo de esta plaza que era "El salón más bello de Europa". Es la única de Venecia que alcanza la categoría de piazza. El suelo es de losas de piedra de Istria. La plaza está delimitada por edificios famosos: Al fondo, la fachada de la Basílica de San Marcos, el Campanile de ladrillo (desde allí se señalaba la llegada de los barcos y se avisaba de los incendios), el Palacio Ducal y la Torre dell'Orologio. Delimitando la plaza con una longitud de casi 350 m están los dos edificios llamados Procuradurías Viejas y Procuradurías Nuevas, cuyas fachadas son una continua arcada.


El edificio de las Procuratie Vecchie ('Procuradurías Viejas') era la sede de los procuradores y magistrados encargados de la conservación de la Basílica. Construidas entre finales del siglo XV y principios del XVI, se encuentran a la derecha de la misma. En el lado opuesto están las Procuratie Nuove ('Procuradurías Nuevas'); comenzadas por Scamozzi a finales del siglo XVI, fueron terminadas por Longhena en 1640. Al fondo de la plaza, entre estos dos edificios, se admira la Fabbrica Nuova, hoy Museo Correr. En el extremo del edificio de las Procuradurías Viejas, en el ala norte de la plaza, se encuentra la torre llamada Dell'Orologioo de Los Moros, y que da acceso al barrio de las Mercerías. En el centro de la misma se muestra un gran reloj que señala las horas, los días y el curso de los planetas y las estrellas. En lo alto se ven las figuras conocidas como moros y que dan las horas golpeando una campana. Se puede subir a la terraza donde se encuentran éstas.


El espacio que se encuentra frente al Palacio Ducal, inmediato a la Basílica, se conoce como Piazzetta, y es, quizá, el corazón de la ciudad. Rodeado de edificios de variados estilos artísticos, como la Loghetta o pórtico de acceso al Campanile, la Bibliotea de san Marcos, imponente edificio renacentista obra de Sansovino, y el propio Palazzo, se abre hacia la laguna en un muelle adornado por dos grandes columnas, con el León de san Marcos, símbolo de Venecia, culminando una, y San Teodoro, antiguo patrón de la la ciudad, en la otra. Antiguamente, la plaza fue un amplio recinto herboso recorrido por un río y delimitado por dos iglesias: San Teodoro y San Gemignano.


CAFÉS HISTÓRICOS DE VENECIA


Cuando se habla de cafés históricos italianos no se puede dejar de mencionar Venecia. Es en la ciudad de los canales donde, gracias a su posición y a sus relaciones comerciales con el mundo árabe, nació la tradición de los cafés, difundidos por todo el resto de Italia.


La noticia de la primera “bottega da caffé” en la Plaza de San Marcos se tiene ya a finales del siglo XVII y a la “Bottega del Caffé” precisamente dedicará una obra el maestro del teatro veneciano Carlo Goldoni. Pero la primera explosión del fenómeno tiene lugar en el 1700, con el nacimiento de numerosos locales. Entre ellos uno de los más conocidos y antiguos: el Caffé Florian, aún hoy símbolo de la ciudad. Un recorrido entre los más conocidos cafés históricos venecianos inicia justamente aquí, exactamente bajo los pórticos de la Procuradoría Nueva en la Plaza de San Marcos.


- El Caffè Florian: El Caffé Florian fue fundado en  1720 e inaugurado con el nombre de “Alla Venezia Trionfante”. Enseguida, este elegante edificio se distinguió por sus productos exclusivos y por sus clientes: Aquí se reunían nobles, políticos, intelectuales y don juanes, protagonistas de su tiempo, como Carlo Goldoni, Giacomo Casanova o, más recientemente, Gabriele d’Annunzio.


Hoy, el Caffé Florian conserva el encanto de los tiempos vividos. Con sus arquitectura, fruto de restauraciones y modificaciones, las salas decoradas en distintos estilos (las más famosas son la Sala del Senado, la Sala China, la Sala Oriental y la Sala de los Hombre ilustres) y sus interior del siglo XIX, el local es un importante centro  cultural donde se organizan exposiciones, encuentros, instalaciones (aquí, a finales del siglo XIX, se optó por crear lo que se convertiría después en la Bienale de Venecia). Sigue siendo un lugar ideal para los turistas que quieren simplemente saborear un café expresso sentados en la plaza: en el corazón del Venecia, a dos pasos del Canal Grande.


- Gran Caffè Quadri: También en la Plaza de San Marcos hay otro café histórico que desde 1775 ha conquistado un espacio relevante entre los numerosos locales de la plaza. El Gran Caffé Quadri, conserva el recuerdo de los siglos vividos entre el crepúsculo de la República de la Serenísima y el nacimiento de la Edad Moderna, así como  los secretos de los personajes que se sentaron en sus salas. Después de Stendhal, Lord Byron, Alejandro Dumas, Wagner o Marcel Proust, hoy, el Gran Caffé Quadri es la meta preferida de actores y directores que frecuentan el festival de Cine de Venecia, como por ejemplo Woody Allen.


- Harry’s Bar: Más reciente pero igualmente llena de encanto es la historia del Harry’s Bar, local nacido en 1931 y en 2001 declarado Patrimonio Nacional por el Ministerio de Bienes Culturales. Surgido en un viejo almacén cerca de Plaza San Marcos, el Harry’s Bar debe su nombre al estudiante americano Harry Pickering. No se trata propiamente de un café histórico pero en su interior transcurrieron las tardes intelectuales, artistas y escritores como Arturo Toscanini, Guglielmo Marconi, Charlie Chaplin, Orson Welles o Peggy Guggenheim.


- Caffè La Calcina y otros locales históricos: Si nos desplazamos hacia la parte más al sur de la ciudad, en el antiquísimo barrio de Le Zattere, encontramos el Caffé la Calcina, otro importante lugar de encuentro que en el 900 fue lugar de artistas pobres y acogió por ejemplo a Rainer Maria Rilke. El local cuenta hoy en su interior con un bar restaurante llamado la Piscina en recuerdo del establecimiento con piscina que se encontraba antes aquí.


- En la zona del Lido: Se encuentran el Lion’s Bar, del 1925, que ofrece a los visitantes y turistas un buen ejemplo de Art Decó gracias a los frisos en hierro fundido, las vidrieras de colores y la decoración floreal típica de la época.


PALACIOS DE VENECIA

- Palazzo Ducale: Edificio gótico en su mayor parte, situado en el extremo oriental de la Plaza de San Marcos, sus dos fachadas más visibles miran hacia la laguna de Venecia y la plaza de San Marcos. El palacio fue residencia de los dux, sede del gobierno y de la corte de justicia y prisión de la República de Venecia. Su acceso principal es la Porta della Carta, admirable obra tardogótica cuajada de esculturas, contigua a la Basílica. Muy suntuoso es el patio del palacio, con la Escalera de los Gigantes, de Sansovino. El interior conserva parte de las estancias originales con ricas colecciones pictóricas.


- Ca' d'Oro: Uno de los más hermosos palacios venecianos, con característica fachada gótica de arcos mixtilíneos, fue construido por el arquitecto Bartolomeo Bon en el siglo XV, introduciendo tímidos detalles renacientes en la decoración y estructura.


- Ca' Rezzonico: Imponente palacio barroco, obra de Baldassare Longhena, quien pareció inspirarse en la Biblioteca de Sansovino para componer la fachada, exagerando la decoración y los volúmenes. Alberga el museo del Barroco veneciano.


- Palazzo Dolfin Manin: Construido por Jacopo Sansovino para Giovanni Dolfin, señor de Verona. En él vivió el último Dogo de Venecia, Ludovico Manin.


- Palazzo Fortuny: Sede del homónimo museo sobre el pintor español Mariano Fortuny y Madrazo.


- Palazzo Grassi: Obra de Giorgio Massari (1748). Los encargados de restaurarlo fueron Gae Aulenti y Antonio Foscari, que lo transformaron en museo en 1986. Alberga grandes exposiciones de nivel internacional.


- Colección Peggy Guggenheim: Instalada en el Palazzo Venier dei Leoni, o Palazzo Nonfinito, por quedar inconclusas sus obras en el siglo XVIII, fue adquirido por la mecenas que lleva su nombre actual, destinándolo a su colección de arte contemporáneo, que incluye excelentes obras de Picasso, Max Ernst (segundo marido de la fundadora), Pollock y Marino Marini, entre otros. Es uno de los museos más importantes de Italia en su género.


- Palazzo Contarini del Bovolo: Muy conocido por su espectacular escalera exterior de forma helicoidal.


- Ca' Corner della Regina: Sede de la Fundación Prada.

 
- Ca' Pesaro: Obra maestra del Barroco, obra de Longhena. En él se encuentra el Museo de Arte
Moderno.


- Palazzo Vendramin: Palacio renacentista (1509) de ventanales geminados. En él murió Richard Wagner en 1883.


- Ca' Foscari: Sede de la Universidad homónima.


- Palazzo Savorgnan: Del siglo XVII, es un centro de educación secundaria. Sus jardines son parque público.


- Otoros: Ca' Tron; Ca' Dario; Palazzo Labia; Scuola Grande di San Marco; Palazzo Malipiero.


IGLESIAS DE VENECIA

- Basílica de San Marcos: Obra maestra de la arquitectura bizantina en Occidente, construida para albergar los restos del Evangelista Marcos, traídos de Alejandría, la actual basílica data del siglo XI. Presenta una compleja planta de cruz griega con multitud de cúpulas, nártex muy desarrollado e iconostasio. Destaca su airoso Campanile, seña de identidad de Venecia, notablemente separado del cuerpo de la basílica y precedido de la Loghetta, obra de Jacopo Sansovino. En el interior, sorprenden los mosaicos, de aire decididamente oriental, y la Pala d'Oro, pequeño retablo de filigrana de oro, esmaltes y piedras preciosas.


- Basílica de Santa Maria Gloriosa dei Frari: Famosa por albergar una de las obras maestras de Tiziano, la Asunción de la Virgen, que preside el altar mayor, es asimismo una de las obras maestras del estilo Gótico en la ciudad.


- Basílica de Santa Maria della Salute (Santa María de la Salud): Obra maestra del barroco veneciano, fue construida por Baldassare Longhena con gran suntuosidad, como tributo de la ciudad después de la gran peste de 1630. Son muy originales las grandes volutas que sostienen la cúpula, y en el interior, el escenográfico altar mayor.


- Basílica de San Giorgio Maggiore: Situada frente a la plaza de San Marco, en la isla de San Giorgio. Comenzó la construcción de la iglesia Palladio en 1566, la fachada es obra de Vincenzo Scamozzi que la terminó en 1610. El campanile de ladrillo, a imitación del de San Marcos se levantó en 1791. En el interior hay obras de Tintoretto y una espléndida sillería.


- Iglesia del Redentore: Situada dando vista al canal de la Giudecca, es una de las obras más depuradas de Palladio, que la terminó en el año 1592.


- Iglesia de San Zaccaria: Destaca por su bella fachada marmórea, obra de Mauro Codussi, y por contener una importante colección pictórica con obras de Giovanni Bellini y Van Dyck, entre otros.


- Iglesia de San Giovanni e Paolo: Iglesia gótica construida por los dominicos entre 1234 y 1430. Conocida como San Zanipolo en el dialecto veneciano, alberga numerosas sepulturas de personajes notables, entre ellas las de 25 dogos y las de los hermanos Giovanni y Gentile Bellini, así como varias obras de Paolo Veronese.


- Iglesia de la Madonna dell'Orto: Gótica, donde se encuentra enterrado Tintoretto.


- Iglesia de San Giovanni in Bragora: iglesia de origen prerrománico con fachada gótica. Aquí fue bautizado Vivaldi.


- Iglesia de San Rocco: Guarda una importante colección de pinturas de Tintoretto sobre la vida del santo titular, patrón de la Scuola anexa, que fue una de las instituciones venecianas más destacadas durante siglos.


- Iglesia de San Francesco della Vigna: Construida por Jacopo Sansovino, fue ultimada por Palladio, quien diseñó la fachada, de sobrio clasicismo.


- Iglesia de San Salvador: Construida por Tullio Lombardo y Sansovino, conserva importantes pinturas de Tiziano y Giovanni Bellini.


OTROS LUGARES DE INTERÉS

- Biblioteca de San Marcos: Suntuoso edificio construido por Jacopo Sansovino frente al Palazzo Ducal, es una de las obras maestras de la arquitectura renacentista, notable por la armonía clásica de sus fachadas y la minuciosa decoración que las recubre. Alberga en su interior una importante colección de documentos, así como obras de los pintores venecianos más eminentes.


- Arsenal de Venecia: El mayor complejo industrial de la Europa anterior a la Revolución Industrial.


- Galería de la Academia: Tiene su origen en la Academia de artes fundada en el siglo XVIII. Este museo es quizá el más rico en pintura veneciana del mundo, junto con el Museo del Prado de Madrid. Casi todos los pintores que trabajaron o pasaron por Venecia están representados, y algunos, como Giorgione o Tiziano, con algunas de sus máximas creaciones.


- Teatro la Fenice: Inaugurado en 2003 tras el último incendio que lo destruyó, la reconstrucción reprodujo fielmente el antiguo teatro.



- Gran Canal: Tiene 3800 m de longitud, de 30 a 70 m de anchura y 5 m máximo de profundidad. A sus orillas, se levantan cerca de 200 palazzos, construidos desde el siglo XII al XVIII. Los venecianos le llaman el canalazzo. Los canales menores se llaman rii. Lo atraviesan cuatro puentes, siendo el Puente de Rialto el más antiguo.


- Otros: Piombi; Scuola Grande di San Rocco; Teatro San Moisè.


GASTRONOMÍA DE VENECIA

Platos y postres:
- Pescado del mar Adriático: Lo más típico son las gambas, calamares, cangrejos de Murano o las sardinas.
- Carpaccio con queso parmesano.
- Hígado a la veneciana.
- Arroz a la "pescatora".
- "Mandolato": Turrón crujiente con almendra.


- Bigołi in salsa: Bigoli pasta served with an anchovy and onion sauce.


- Fegato ała venesiana: A high-class Venetian plate of liver, chopped and cooked together with chopped onions.


- Mołeche: small green species crabs (Carcinus maenas), when they arrived at the peak of phase changes and then soft, they are fried. The mołeche are very valuable because the process of changing the water brackish lagoons lasts a few hours, the armor back hard and immediately return to be called maxenete.


- Pasta e faxioi: Bean soup with noodles (typically long pasta rough).


- Połenta e schie: Small shrimp from the lagoon (gray mud, gray-brown from boiled), fried and perched on a bed of very soft, white polenta.


- Rixi e bixi: A poor but tasty dish consisting of a simple risotto with pancetta and peas cooked in a broth.


- Rixoto de gò: Rice prepared with goby (of the Gobius ophiocephalus species), also known as gò, typical fish of the Venetian Lagoon.


- Sarde in saor: Fried sardines, dipped in partially fried onion in the same oil in which the sardines are fried, raisins and pine nuts (traditionally only by winter to increase the calories), other spices and sprinkled with plenty of vinegar. One leaves everything to marinate at least one night.


- Sepe al nero: Cuttlefish cooked with their ink lagoon.


Among the many Venetian desserts, the most well-known are:
- Baicołi (or baicoli).
- Fritołe (or frittelle).
- Pinza (or pinsa): an Epiphany cake based on cornmeal and mixed dried fruits (usually figs and raisins) and nuts.
- Xałeti (or zaletti): cornmeal biscotti with rasins.


BEBIDAS TÍPICAS DE VENECIA

- Spritz: La bebida más típica en la ciudad es el spritz, un refresco con alcohol, muy tradicional de la zona del Véneto. Se puede tomar acompañado de bitter.


Su origen se remonta a los tiempos de la dominación austro-húngara en el Véneto y en el Friuli Venezia Giulia, en particular en el área de Venecia y de Trieste, aunque hoy en día es comúnmente consumido también en Padua y Treviso. En su forma original, era obtenido de la mezcla entre agua con gas y vino (normalmente, blanco). Con los años, ha ido variando la receta original, convirtiéndose en un verdadero aperitivo.


Con el paso del tiempo, la bebida se ha extendido rápidamente entre las ciudades del Véneto, del Friuli Venezia Giulia, del Trentino, de Emilia y también de Istria. Hoy en día, se puede encontrar esta bebida en todos los bares desde Milán hasta la Rivera Romagnola. Su consagración ha venido por medio de la publicidad de un productor de bebidas alcohólicas que a inicios de 2008 llevó a cabo una campaña publicitaria incitando el consumo de Aperol Spritz.


No existe una única composición para el spritz, sino que los propios camareros de los bares tienen sus recetas particulares. La graduación alcohólica es, por tanto, variable, pero podemos estimar que se encuentra alrededor del 15%. El denominador común entre las variantes es, sin duda, la presencia del vino blanco seco y de agua mineral con gas o agua de seltz (se puede utilizar también tónica) que debe de ser al menos entre el 40% y el 30% sucesivamente. El 30% restante es completado con diferentes bebidas alcohólicas, a veces mezcladas, pero con el objetivo de obtener un color rosado al final.


En Venecia, Padova y Ferrara, el spritz se prepara añadiendo a la base de vino y el seltz, Campari, Aperol, Select (típico de Venecia o Cynar y añadiendo una rodaja de limón, de naranja o una aceituna. En el trentino el spritz es bien conocido tanto por los jóvenes como por los ancianos y estos, generalmente, para identificar el producto usan el sinónimo vino blanco con Aperol. Solamente en Trento, Rovereto o Riva del Garda (las zonas donde más se consume), si se pide un spritz la receta no cambiará, es decir, hielo, Aperol, vino espumoso, soda y una rodaja de naranja. La única variante, en las diferentes zonas, es el sabor del vino espumoso. En Trento utilizan el vino Ferrari, como en Riva del Garda, pero en el Val Lagarina otras variedades de vinos son utilizados, como el proseco.


El lugar donde está más consolidado el ritual del spritz en la zona del "Mercà", en "campo Santa Margherita en Venezia en Padova, en la Piazza delle Erbe, en el Ghetto, en la Porta San Tommaso en Treviso, en la zona Piazza Matteotti en Udine, en la Piazza delle Erbe en Verona, en la Piazza delle Erbe e Piazza dei Signori en Vicenza, en la Spiaggia del Faro y en los numerosos locales en la via Bafile en Jesolo Lido, en la Piazza Unità d'Italia en Trieste en el Bar Roma en San Donà di Piave, en la Piazza Libertà y el Ponte Vecchio en Bassano del Grappa, en la Piazza Giorgione en Castelfranco Véneto, sobre la Loggia dei Grani en Montebelluna, en el Caffè Centrale de Asolo, en el Bacaro en Oderzo, en la Piazza Cima en Conegliano Veneto, en la Piazza Martiri en Mirano. En Chioggia, es tradición consumir el spritz en los bares que se encuentran a lo largo del canal, acompañándolo de pescado a la "scòta deo" (apenas asado).


- Crodino: Una bebida no alcohólica. Crodino is a non-alcoholic bitter aperitif, produced since 1964. From 1995 it is part of Gruppo Campari.[1] It is an orange colored drink made of herbal extracts and sugar, and it is sold in 10 cl (6 oz) bottles. It is primarily consumed in Italy and other European countries.


- Prosecco: El Prosecco es un vino blanco italiano, generalmente un vino espumoso seco o extra seco;1 hoy en día solo se elabora a partir de la variedad de uvas Glera, anteriormente conocidas como uvas Prosecco. Las uvas Glera crecen en muchas regiones de Italia, pero para poder elaborar Prosecco (que es DOC) tienen que proceder de las regiones de Friuli-Venecia Julia y Véneto, en Italia. Tradicionalmente en la región de Friuli para el Prosecco Friuliano, y en todo el Véneto, pero especialmente en las áreas cerca de Conegliano y Valdobbiadene, en las colinas al norte de Treviso, para el Prosecco del Véneto.


El Prosecco es conocido por ser el principal ingrediente del cóctel Bellini, y se ha vuelto popular recientemente como un sustituto más barato y de mejor gusto y calidad para el champán.


- Bellini: Es un cóctel con vino y zumo de melocotón blanco.


Bellini es un combinado originario del Harry's Bar en Venecia, donde lo han bebido grandes personajes de la historia contemporánea, como Orson Welles o Ernest Hemingway.


Fue creado por Giuseppe Cipriani en el año 1948, mezclando 2/3 de prosecco, un vino espumoso y seco italiano, con 1/3 de puré de melocotón, todo ello muy frío. De forma casera y más sencilla se puede preparar con 2/3 de champán o cava y 1/3 de zumo de melocotón.


Con un champán rosado o un zumo de melocotón de tono rojizo o rosado se puede conseguir el característico color rosa por el que se dice que obtuvo su nombre: el pintor renacentista Giovanni Bellini, conocido por emplear rosas en sus pinturas.


También se le pueden añadir unas gotas de limón para darle más acidez y se puede decorar con melocotón.


Su sabor es suave y con poco contenido alcohólico.


- Bussulai: Bebida a base de canela, o el sgroppino, un licor con sorbete de limón, vodka y prosecco.


DIEZ COSAS PARA VER Y HACERN EN VENECIA

Repleta de historia y de cultura, adornada con la más maravillosa arquitectura, llena de vida; así es Venecia. Colmada de museos asombrosos, de edificios históricos y ubicada a un viaje en ferry de distancia de diversas islas paradisíacas; definitivamente aquí no le faltarán cosas para hacer. Desde los bulliciosos mercados de mariscos hasta los auténticos restaurantes escondidos entre medio de las acogedoras cafeterías; jamás podrá tener hambre en esta ciudad. Paseos en góndolas, caminatas fantasmas y vistas panorámicas desde los campanarios son apenas algunas de las atracciones venecianas. Siga leyendo y descubra diez cosas para ver y hacer en esta magnífica ciudad.


1. Piazza San Marco: De seguro pensó que habíamos pasado por alto la famosa Piazza San Marco, ¿o no? Decidimos dejar lo mejor y supuestamente lo más importante para el final. La plaza pública de Venecia, el epicentro social, religioso y político, el salón de Europa; hay tantas formas de referirse a este sitio. La domina la magnífica Basílica de San Marcos, su increíble decoración hecha de mármol, sus arcos y sus cuatro caballos; este es un punto de referencia que ningún visitante se quiere perder.


La superficie está repleta de palomas, en el aire se percibe un delicioso aroma a café y el sonido de los distintos idiomas se mezclan y le dan un toque de magia a este punto clave de su recorrido. La magnífica área peatonal en la que los estudiantes se sientan a leer, los turistas que beben Prosecco en las mesas al aire libre y los monumentos y edificios que lo rodean lo dejarán impactado. No se pierda nada de lo que esta maravilla tiene para ofrecer.


2. Recorrer el Plazzo Ducale: El Palazzo Pucale o Palacio Ducal, es un« obra maestra de la arquitectura gótica que aparca tres manzanas completas- Este enorme palacio alguna vez fue un centro de gobierno, la sede del duque Federico III de Monteteltro y una prisión Recorrer este lugar puede llevarle muchas horas, especialmente si se sumerge por completo en las manifestaciones artísticas, en la fascinante arquitectura y en la interesante historia que lo aguarda aquí.


No se pierda la pintura al óleo más grande del mundo, la cual se encuentra en la Sala del Consejo Mayor y es descrita como una pieza artística oscura y dinámica. Fije su mirada en la parte superior de la Cámara del Senado para deleitarse con vistas magnificas de las obras de Tintoretto. Anímese a cruzar el puente de suspiros, donde los prisioneros exhalaban su Ultimo aliento de libertad antes de ser encarcelados. No se pierda el recorrido de itinerarios secretos, en el que un guía lo llevará por pasadizos secretos, por apartamentos privados, por cámaras de tortura y finalmente, lo conducirá a la azotea de la prisión.


3. Suba al Campanile di San Marco: El Campanile di San Marco o, como seguramente lo conoce, el campanario de San Marcos ha existido por casi un siglo o por más de cien años; según como quiera mirarlo. La torre original colapsó en 1902 y la estructura que se puede apreciar hoy en día se completó en 1912 a modo de réplica exacta. Las cinco campanas utilizadas para comunicar distintos mensajes todavía funcionan en la actualidad; aunque sólo constituyan una tradición más que un medio de comunicación.

Podrá llegar a la cima por medio de un elevador que sube fluidamente y que se detiene en el punto máximo para permitirle disfrutar de las vistas. Prepárese para rodearse de los paisajes más hermosos de la ciudad desde este punto estratégico. Los techos, los canales, el puerto, las montañas y la plaza pueden apreciarse a 360 grados. Pase todo el tiempo que quiera en la cima de la torre; puede tomar fotografías y maravillarse al ver Venecia desde otra perspectiva completamente distinta. En el momento de la publicación, la atracción costaba 8 euros, el cual resulta un precio razonable si considera las recompensas.


4. San Roque (Scuola di San Rocco): Cualquier viajero que llegue a Venecia y que de verdad aprecie el arte, deberá darse el lujo de visitar la Scuola di San Rocco y su alucinante colección de pinturas realizadas por Tintoretto. Allí encontrará dos edificios; primero, la Scuola, la cual fue diseñada por un grupo de aristócratas venecianos para funcionar como una "gran escuela". Se puede recorrer todos los días y el precio de admisión incluye el servicio de audio guía. Las paredes de madera tallada, los techos pintados y las imponentes obras de arte lo dejarán sin palabras; en el lugar le ofrecerán espejos para que pueda apreciar lo que está por encima suyo como antesala de lo que viene después.


La iglesia de al lado fue nombrada así en honor a San Roque, conocido como el patrón de los enfermos. Los visitantes pueden contemplar en el interior de la iglesia la tumba de vidrio donde yacen sus restos. Es asombrosamente hermosa, menos concurrida que las calles principales de Venecia y un lugar tranquilo para pareciar el arte. Sin duda San Roque es una parada obligatoria en la ciudad.


5. Pase el día en Burano o Murano: A poca distancia en ferry, o en taxi acuático a un precio mayor, se encuentran dos islas increíbles para visitar en Venecia. Son populares por diferentes razones. Burano está llena de casas coloridas y de encajeras, mientras que Murano es famosa por su tradicional soplado de vidrio. No le sugerimos que visite ambos lugares durante la misma excursión. Es recomendable que le dedique un día a cada uno para explorarlos por completo.


Ambas islas son únicas y constituyen un increíble escape de las calles ajetreadas de Venecia. Burano tiene historias interesantes acerca de la historia de los edificios coloridos que rodean la vía marítima. Las familias solían pintar sus casas de colores para definir dónde finalizaban sus construcciones para dar comienzo a los barrios; los colores que utilizaban eran muy brillantes de modo que pudieran verse desde el mar.


Los pescadores locales proveen a los restaurantes de la isla de los mariscos más frescos, por lo que no se arrepentirá de comer aquí. No se olvide de hacer una parada en las auténticas encajeras, las cuales suelen estar llenas de mujeres. Murano ofrece a los visitantes alucinantes demostraciones de soplado de vidrio y galerías que exhiben miles de piezas originales junto con su propio museo de vidrio.


6. Campo del Ghetto: El Campo del Ghetto o el Guetto Judío es un área de Venecia en donde la comunidad judía fue forzada a vivir entre los siglos 16 y 18 y en la actualidad se trata de una zona tranquila y repleta de historia que realmente vale la pena ser visitada. La historia de este lugar es lo que lo vuelve tan particular; está rodeado de agua y cuenta con dos entradas protegidas por guardias cristianos que les garantizan la seguridad a los habitantes; cabe destacar que los judíos han vivido aquí desde 1797. Hoy en día, el ghetto es un territorio abierto entre medio de edificios de gran altura que funcionan como sede de sinagogas en los pisos más elevados; esto se debe a que en el pasado, las leyes venecianas prohibían la separación de las sinagogas de los edificios.


En el Museo Ebraico podrá conseguir tickets para realizar recorridos guiados por tres templos judíos distintos. Este museo también resalta el legado histórico de la religión judía por medio de lámparas Hanukkah y Torás junto con acuerdos matrimoniales escritos a mano en hebreo. Asegúrese de detenerse en los dos monumentos en memoria del Holocausto que se encuentran situados a ambos lados de la construcción conocida como Casa di Riposa. Una visita al Campo del Ghetto sin duda es una forma inolvidable de pasar la tarde recordando la historia.


7. Dé una caminata fantasma: Por la noche, Venecia está llena de misterio, de romance y, si es creyente, de fantasmas. Su rica historia incluye cementerios antiguos bajo tierra, pasadizos secretos, casas embrujadas y "La Calle de los Asesinos". Muchos visitantes eligen realizar una caminata fantasma, la cual combina intrigantes relatos fantasmagóricos con lecciones de historia. Muchos recorridos empiezan en el puente Rialto, en donde un guía experimentado lo acompañará por 1 ó 2 horas llenas de adrenalina.


A los más valientes les recomendamos que visiten por su propia cuenta algunos "lugares embrujados", los que ni los mismos guías se atreven a pisar. Diríjase al norte a la Casin degli spirit, lo cual se traduce literalmente como "el hogar de las almas". La leyenda dice que este palacio ha estado maldito por años debido a la gran cantidad de sectas que han venido a invocar espíritus y demonios. Todo esto junto con el suicidio de un famoso pintor tras descubrir un cuerpo atrapado en un tronco ha contribuido a la mala reputación del lugar.


Ca Dario en el Gran Canal es, quizás, una de las casas más perturbadas de Venecia y los habitantes locales la llaman "La casa sin retomo", ya que todos sus propietarios han sido poseídos, han muerto o han sufrido lesiones graves. Esta serie de eventos desafortunados comenzó en el siglo 15 y continúa hasta la actualidad; todos sus propietarios tienen una historia de horror para contar. Si reúne el coraje suficiente, la casa suele estar siempre a la venta. Animarse a poner un pie en estos terroríficos lueares dependerá exclusivamente de usted.


8. Cenar en un restaurante auténtico: Irse de Venecia sin haber visitado algún auténtico restaurante sería verdaderamente una locura. No le costará encontrar lugares que busquen atraer turistas y que, por lo geheral, ofrezcan comida de baja calidad a precios impagables. Lo ideal es averiguar dónde van a comer los habitantes locales. Afortunadamente, estamos dispuestos a darle una mano con eso. En las calles laterales encontrará lo mejor de lo mejor.


En la Osteria ai 4 Feri encontrará auténtica comida italiana mientras se rodea de la atmósfera local llena de vida. El menú diario escrito a mano está en italiano por lo que le aconsejamos que traiga consigo un diccionario y que reserve con anticipación antes de que el lugar se llene. La especialidad de la casa son los mariscos. A muy poca distancia de la ajetreada zona turística se encuentra AH'Arco; uno de los mejores sitios en esta área. Esta tienda de comidas tan querida casi nunca forma parte de las opciones de los turistas. La comida es deliciosa, el personal de servicio es muy cálido y los dueños hablan un dulce dialecto veneciano. Manténgase alejado del bullicio y experimente la verdadera gastronomía italiana.


9. Explorar los mercados de Rialto: Conocidos como banquetes visuales, los mercados de Rialto son un deleite para sus papilas gustativas, ya que ofrecen frutas frescas, vegetales y mariscos de primera calidad. Ajuste su reloj despertador para levantarse temprano y así poder observar cómo llegan las barcazas al amanecer; así entenderá cómo los vendedores preparan sus puestos para la llegada de los visitantes. Muchas tiendas cierran al mediodía, por lo que es esencial llegar antes de las 8 a.m. debido a que muchos vendedores ya están ocupados negociando con la clientela. Para sacar provecho de esta visita, recorra el lugar de izquierda a derecha antes de cruzar el puente Rialto.


El mercado de Erberia es un mercado de vegetales plagado de colores y de variedades de productos frescos disponibles para la venta. Siéntase libre de negociar con los vendedores, pero no se olvide de pagarles un precio razonable. El siguiente mercado con el que se encontrará es el de pescados; también se lo conoce como Pescheria. Diviértase al observar a los vendedores mientras juegan a lanzarse pescados y disfrute de la increíble variedad de mariscos que tiene para elegir.


10. Dé un paseo en góndola: Cuando alguien menciona la ciudad de Venecia seguramente lo primero que se le viene a la cabeza son las icónicas góndolas. A pesar de estar llena de turistas y de no ser tan romántica como se la ve en las películas, su viaje a Venecia no estará completo sin un paseo nocturno. Elegir un buen gondolero marca una gran diferencia, por eso le recomendamos que se asesore antes de tomar una decisión.


Ya sea que elija navegar por el Gran Canal o por los canales y ríos más angostos, no experimentará algo así en ningún otro lugar del mundo. Las vistas de los edificios antiguos repletos de adornos en las paredes, la inigualable arquitectura, los sólidos cimientos bajo el agua, los intrincados diseños de los portales; esto es lo que convierte a estos paseos en algo inigualable. No se preocupe por reservar con anticipación, ya que hay una gran cantidad de gondoleros entre los cuales elegir. Si busca vivir una experiencia más tradicional, anímese a manejar un traghetto. Este le permitirá cruzar de un extremo a otro en lugares donde no hay puentes.


HISTORIA Y ORIGEN DE VENECIA

Venecia, desde su origen, convive con el agua: Los primeros habitantes, para escapar de las incursiones de los bárbaros, se refugiaron en la laguna, y, a causa del terreno pantanoso, se vieron obligados a construir palafitos para vivir. Estos palafitos, poco a poco, fueron convirtiéndose en una de las ciudades más bonitas del mundo, que vive entorno al agua y cuya calle principal es el Canal Grande, por el que cada día pasan muchas embarcaciones que van de una parte a la otra de la ciudad. 446 puentes de piedra, hierro o madera unen las calles y callejuelas de la ciudad.


El agua es la particularidad de esta ciudad, pero no siempre es fácil, porque también existe el fenómeno del "acqua alta", la marea alta: el agua cubre el suelo de Venecia a causa de las corrientes y del viento. Este fenómeno es más frecuente en los meses que van de noviembre a mayo. La primera parte que se sumerge es Plaza San Marcos, que es el punto más bajo de la ciudad, y la plaza es todavía más espectacular. Pero por muy fascinante que pueda resulta, la frecuencia de este fenómeno está aumentando cada año y está dañando los cimientos de las casas y los demás edificios.


El centro histórico de Venecia está formado por 118 pequeñas islas con más de 400 puentes que las unen y forman un único territorio, dividido en seis antiguos distritos administrativos o "sestiere", tres a cada lado del Canal Grande.


El "sestiere" de San Marcos, con la majestuosa basílica y el elegante Palacio Ducal, es uno de los lugares con más turistas y el más caro de la dudad. Al norte de San Marcos, está el "sestiere" de Cannaregio y al este, el de "Castello", los dos son barrios residenciales, tranquilos e interesantes de ver.


En el otro lado del Canal Grande, están los "sestieri" de Dorsoduro, Santa Croce y San Polo, éste último es el más vivo y comercial en esta parte del canal. Cada "sestiere" tiene sus particularidades y es interesante descubrirlas, por eso les aconsejamos, dependiendo del tiempo que tengan, que los visiten todos, para que descubran sus encantos.


EN EL CANAL GRANDE

El Canal Grande, que los venecianos llaman el "Canalizzo", es la calle principal de Venecia. Es de unos 4 Km. y divide la ciudad en dos: la parte este, que tiene tres "sestieres", y la oeste, con otros tres "sestieres". Tiene tres puentes: degliScalzi, de Rialto y del Accademia.


Desde que Venecia se convirtió en una potencia, este canal ha sido la vía principal para el transporte de la ciudad: antiguamente estaba lleno de barcos que iban hasta Rialto. Hoy, en cambio, navegan "vaporettos", góndolas y lanchas que van y vienen de una orilla a la otra para que los turistas puedan admirar los preciosos palacios de las dos riberas. Fueron construidos en un periodo de unos quinientos años y algunos son espléndidos ejemplos de arquitectura veneciana que nadie puede perderse si visita esta ciudad.


Los edificios que hay que ver son tantos que sería necesario recorrer el canal más de una vez, por esto aconsejamos verlo al menos una vez de día y otra de noche.


Antiguamente, se celebraban regatas, fiestas y juegos, hoy, en septiembre, se organiza la Regata Histórica, una espectacular procesión de barcas históricas con la tripulación vestida con trajes de época. El mejor modo para ver bien el Canal Grande es en góndola o en "vaporetto", mucho más barato, ya que muchas líneas pasan por aquí, pero aconsejamos la línea 1, que va despacio, tarda unos 40 minutos, para que la gente pueda apreciar las diferentes iglesias y los muchos palacios.


- La orilla izquierda: Si llegan en tren a la estación de Santa Lucia, construida en el siglo XIX, se encontrarán, justo enfrente, el embarcadero del "vaporetto". Después de comprar el billete, pueden empezar su viaje por el Canal Grande, que muchos definen como "la calle más bonita del mundo".


Nada más salir de la estación, se pasa por debajo del Puente degli Scalzi, construido en 1934 para sustituir el puente de hierro que habían levantado los austríacos en 1858. A pocos metros, se puede admirar la iglesia degli Scalzi y la de San Geremia, sonde se conservan los restos de Santa Lucía, y cerca está el Palacio Labia, de 1750, con los frescos de la historia de Cleopatra, del artista Tiepolo.


Más adelante, se halla la iglesia de San Marcuola, de Giorgio Massari, de 1730, que está sin terminar, y más allá se levanta el Palacio Vendramin-Calergi, que fue terminado a principios del siglo XVI y es el primer edificio que tiene ya el estilo de León Battista Alberti, que recuperaba el clasicismo.


Por su dimensión enorme, ha hospedado a muchos personajes ilustres, como Richard Wagner que murió aquí en febrero de 1883. En la esquina con el Río de Noale, se encuentra un edificio reconstruido a mediados del siglo XVI, el Palacio Gussoni-Grimani della Vida, que antiguamente tenía la fachada cubierta con frescos de Tintoretto.


Al lado se halla un palacio muy importante, Ca'd'Oro, construido entre 1420 y 1440, de estilo gótico, y que antiguamente tenía la fachada decorada con oro; dentro hay muchos cuadros, frescos y esculturas, que son de la colección del barón Giorgio Fianchetti, que le donó el palacio y sus pertenencias al Estado.


Un poco más adelante, está el Palacio Sagredo, que es el resultado de una mezcla de estilos típica del arte veneciano, con la fachada que presenta elementos tanto véneto-bizantinos como góticos. Continuando, se encuentra el Palacio Mangili-Valmarana, del siglo XVIII, de estilo clásico, construido para el cónsul inglés Joseph Smith, uno de los mecenas de Canaletto.


Más adelante, se halla el interesante edificio Ca'da Mosto, de estilo véneto-bizantino, del siglo XIII, uno de los monumentos más antiguos del Canal Grande, que, además, fue la casa donde nadó el navegante Alvise da Mosto.


Justo después del meandro del canal, se puede admirar el "Fondaco dei Tedeschi" [Almacén de los alemanes], que al principio los mercaderes alemanes usaban como almacén y alojamiento y que, actualmente es la sede del servicio de correos.


Después se pasa bajo el famoso Puente de Rialto, que está en la zona más antigua y viva de Venecia. El actual puente es de piedra y fue construido en el siglo XVI por el artista Antonio da Ponte, para sustituir al puente de madera que no era muy seguro.


Hasta 1854, antes de que se construyera el puente dell'Accademia, era el único puente por el que se podía cruzar el Canal Grande a pie. Cerca del puente está el Palacio Dolfin-Manin, el primer palacio que el artista Sansovino construyó en Venecia en los artos 1538-1540, pero sólo se conserva la fachada clásica, porque el último dux de Venecia, Ludovico Manin, reformó todo el interior, ya que vivió aquí hasta su muerte en 1797.


Después, se pueden admirar el Palacio Loredan y el Palacio Farsetti, uno enfrente del otro, de estilo véneto bizantino, del siglo XHI, pero a los que también se les han hecho muchas reformas.


Ca' Farsetti fue la sede de una academia de jóvenes artistas, como Canova. Actualmente, en estos dos edificios está la sede del municipio. Justo después, se encuentran el Hotel Leon Bianco y el Palacio Grimani, este último fue construido en estilo renacentista en 1556 por el procurador Girolamo Grimani, y actualmente es la sede de la Corte de Apelación de Venecia.


Si se continúa por el canal, verán el Palacio Comer-Spinelli, un importante palacio renacentista del artista Mauro Coducci, realizado a finales del siglo XVI, que se convirtió en el prototipo de casa patricia veneciana.


Si se continúa por el canal, verán el Palacio Comer-Spinelli, un importante palacio renacentista del artista Mauro Coducci, realizado a finales del siglo XVI, que se convirtió en el prototipo de casa patricia veneciana.


Justo después, en la "Volta del Canal", es decir, el punto más estrecho en el que el canal gira bruscamente, se hallan cuatro palacios todos juntos que antiguamente pertenecían a la familia Mocenigo, son el Palacio Mocenigo-Nero, de finales del siglo XVI, donde Byron vivió en 1818, el doble Palacio Mocenigo, del siglo XVII, y el Palacio Mocenigo Viejo, de estilo gótico, reestructurado en el siglo XVII.


En el último, según la leyenda, vive el fantasma de Giordano Bruno, porque Giovanni Mocenigo lo denunció al Vaticano cuando Bruno fue condenado a la hoguera en el año 1600.


Otro palacio importante que se encuentra después es Palacio Grassi, sus dimensiones son impresionantes, fue construido a mediados del siglo XVIII por Giorgio Massari, y en 1984 lo compró la Fiat, que lo usa para exposiciones y conferencias. Justo después está Ca' del Chica, un palacio suntuoso y elegante, que empezaron a construir en el siglo XV pero que nunca terminaron. Poco después, el "vaporetto" pasa por otro puente, el Puente dell' Accademia, que al principio era de hierro, construido en 1854 por los austríacos, pero en 1932 lo cambiaron por éste de madera.


Nada más cruzar el puente, se encuentra Palacio Franchetti, edificado en el siglo XV y restaurado a finales del siglo XIX, y los dos palacios Barbaro, del siglo XV y XVI, respectivamente.


Henry James o Claude Monet son solo algunos de los muchos personajes ilustres que vivieron en este último palacio. Justo después, se alza la "Casina delle rose" (La Casita de las rosas), una de las casas más pequeñas en el canal, donde vivió el poeta.


D´Annunzio durante la Primera Guerra Mundial y que también fue el estudio artístico de Cano va en 1770.


Al lado, se halla Palacio Comer della Ca' Grande, un impresionante palacio clásico proyectado por Sansovino en 1545 para Giacomo Comero, miembro de una de las
familia más ricas de Venecia.


En el último tramo del Canal Grande, antes de llegar a los Jardines Reales que construyó Napoleón, destacan Palacio Pisan, del siglo XV, que ahora es el lujoso Hotel Gritti, el estrecho Palacio Contarini-Fasan, de mediados del siglo XV y el Palacio Giustinian, también del siglo XV, que antiguamente fue un lujoso hotel y hoy es la sede de la Bienal.


- La orilla derecha: Si llegan a Venecia en automóvil o autobús, se detendrán en Plaza Roma, en la orilla derecha del Canal Grande, enfrente de la estación de trenes. El primer edificio que llama la atención es la gran iglesia de San Simeone Piccolo, de 1738, con una particular cúpula verde.


Después de pasar por el Puente degli Scalzi, se ve la parte final de la plaza Campo San Simeone Grande, Palacio Gritti, Palacio Doná-Balbi, Palacio Giovanelli y el "Fondaco dei Turchi" (almacén de los turcos), que primero fue una casa normal hasta el siglo XVII cuando la compraron los mercaderes turcos de la ciudad, que la tuvieron hasta 1838.


A mediados del siglo XIX le hicieron una gran reestructuración que lo modificó completamente. Actualmente es el Museo de Historia Natural. Al lado del "Fondaco", hay un edificio almenado del siglo XV, los Depósitos del Megio, donde antiguamente era el granero común, y al lado el Palacio Belloni-Battagia, del siglo XVII, del artista Longhena para la familia Belloni.


Siguiendo por el canal, aparece la Iglesia de San Stae, con una elegante fachada barroca enriquecida con estatuas de mármol de 1709, y un poco más adelante, el solemne palacio Ca' Pesaro, también de Longhena.


Fue construido a mediados del siglo XVII, tiene un lado de piedra, algo insólito en los edificios venecianos, que normalmente son de ladrillo para que los edificios puedan construirse uno al lado del otro, para aprovechar mejor el espacio.


Hoy es la sede de un complejo museal de arte moderno y oriental. Le sigue un gran edificio, el Palacio Comer della Regina, diseñado por Domenico Rossi en 1720 y que actualmente es la sede de los archivos de la Bienal. Este edificio se llama así por Caterina Corsaro, reina de Chipre que nació aquí en 1454.


Más adelante, están los mercadosde Rialto, que empiezan con la neogótica "Pesquería", de principios del siglo XX, Las Fábricas Nuevas de Rialto y las Fábricas Viejas de Rialto, del siglo XVI. Un poco antes de pasar el puente, se halla, a la derecha, el Palacio dei Camerlenghi, construido en 1528, sede de las oficinas financieras y las prisiones de los deudores del Estado.


En el otro lado, en cambio, está el Palacio dei Died Savi, que es la sede de las oficinas de los ministros de Hacienda. Continuando por el canal, se llega al Palazzo Fapadopoli, antiguamente conocido como Cocdna-Tiepolo.


Fue construido en 1560 y los mercaderes venecianos hicieron sus casas siguiendo su estilo, conserva un maravilloso claustro de espejos. Después de pasar los palacios que están al lado. Palacio Dona y Palacio Doná della Madonnetta, se alza el Palacio Cappello-Layard, del siglo XVI, que fue la residencia del arqueólogo Heniy Layard.


Al cruzar la curva del canal se encontrarán ante otros magníficos palacios, destaca Palacio Balbi, cerca del Río Ca' Foacari. Proyectado por Alessandro Vittoria para Nicoló BaJbi en 1580, es un ejemplo del primer barroco en Venecia. Hoy es sede de la Región del Véneto. En el otro lado del rio, se alza Ca' Foscari, un espléndido ejemplo de arquitectura tardo gótica del año 1437, realizado por el dux Francesco Foscari, que actualmente es la sede de una parte de la "Universidad Ciudadana".


Justo al lado de Ca' Foscari, se hallan los Palacios Giustinian, construidos a mediados del siglo XV por dos hermanos que querían vivir juntos pero separados, en los años 1858 y 1859.


En uno de estos palacios vivió Wagner y compuso "Tristán e Isolda". Un poco más adelante, se encuentra Ca'Rezzonico, un palacio del artista Longhena de la segunda mitad del siglo XVIII para la familia Bon. Como no tenía suficientes reclusos para terminarlo, la familia se vio obligada a vendérselo a la rica familia de genoveses deiRezzonico.


Actualmente es la sede del Museo del Settecento veneziano [Museo del siglo XVII veneciano]. Después de pasar un par de canales, se levanta el Palacio Loredan, del siglo XV, propiedad del Embajador y donde vivió el dux Francesco Lorena. En la otra parte del río surgen los palacios Contarini-Corfu y Contarini degli Scrigni, construidos en el siglo XVII.


Poco antes de pasar por el puente, a la derecha se ve la Galería de la Academia, que en el pasado fue iglesia y Escuela de la Caridad, y hoy conserva los cuadros venecianos más importantes del mundo.


Justo después del puente, se encuentra otro edificio de la familia Contarini, Palacio Contarini dal Zaffo: un maravilloso palacio renacentista de finales del siglo XV que actualmente es propiedad de la familia Polignac.


Continuando por el canal, se pasa por enfrente del Palacio Barberigo, al lado de la plaza Campo San Vio, con magníficos mosaicos de la segunda mitad del siglo XIX. Después se ve el Palacio Venier dei Leoni, que está sin terminar, cuyas obras empezaron en 1759 y que estaba destinado a ser el palacio de la familia Vemier, pero por el coste exagerado, construyeron sólo el primer piso, donde hoy se encuentra la colección Guggenheim de arte moderno.


Un poco más adelante, está Palacio Dario, edificado a finales del siglo XV por el secretario de la Corte de Justicia Giovanni Dario, un desafortunado palacio con un encanto especial y misterioso.


Más a delante, Palacio Salviati, construido en 1924 como sede central de la vidriería Salvati, por lo que tiene unas decoraciones de cristal con colores llamativos. Llegando al tramo final del canal, destaca la enorme iglesia barroca de Santa María della Salute, proyecto de Longhena en 1630 para conmemorar el final de una peste. Al final de la orilla derecha del Canal Grande, se al« la Aduana "di Mare", que tiene en lo alto una veleta que simboliza la fortuna.


PLAZA SAN MARCOS

Plaza San Marcos es, desde hace siglos, el símbolo histórico de Venecia, única en el mundo por su encanto y meta de millares de turistas. La plaza se remonta al siglo IX, cuando el dux, que abandona Malamocco y se traslada a Rialto, decidió que esta plaza era el lugar donde establecerse porque aquí confluían las principales vías del agua. En aquella época, la plaza estaba en una isla que se llamaba "Morso", por la que pasaba el Río Batario que la dividía en dos: en un lado estaban la Basílica de San Marcos y la Iglesia de San Teodoro, en el otro, la Iglesia de "San Geminiano" y los amplios huertos del convento de "San Zaccaria", mientras que el Palacio Ducal estaba separado de la plaza por un canal.


Desde su origen, en la plaza se han celebrado muchas actividades de la ciudad, desde mercados a espectáculos teatrales, procesiones o desfiles de carnaval. En el siglo XII, por decisión del dux Segastiano Ziani, para celebrar una visita del papa Alejandro III y del emperador Barbaroja, la plaza fue reformada: el Río Batario fue enterrado, alrededor del Palacio Ducal se construyó una plaza donde se alzaron las columnas de San Marcos y San Todaro, los patrones protectores de la ciudad, la iglesia de San Geminiano fue demolida y reconstruida justo en la parte contraria y se empezaron a construir las actuales "Vecchie Procuratie" (Procuradurías Viejas).


En los siglos XIV y XV, se modificaron el Palacio Ducal y la basílica para respetar el nuevo gusto del estilo gótico, se construyó la Torre del Reloj y se modificaron las Procuradurías Viejas. En el siglo XVI, Sansovino y después Scamozzi construyeron la Librería, la "Loggetta" [la lonja] y las Procuradurías Nuevas, para darle todavía más prestigio a la ciudad. Las tiendas de café, la primera abrió en 1683, han contribuido para que la plaza sea aún más especial. El Florian, el Quadri, el Lavena son cafés del siglo XVIII que siguen abiertos y donde los turistas pueden probar un café en la Plaza de San Marcos.


CA' PESARO

Fue la casa de la familia Pesaro y es el resultado de la unión, en el tiempo, de tres palacios. Este espléndido palacio es obra del arquitecto Longhena, yes lo mejor del barroco veneciano. En el siglo XIX, la Duquesa de Bevilacqua la Masa creó una fundación para que los jóvenes artistas venecianos pudieran exponer sus obras. En 1902 se fundó el Museo de Arte Moderno, en el que hoy se conserva una muestra permanente con obras de Miró, Matisse, (Candisky, Klimt, Bonnard y otros artistas italianos del XIX al XX El palacio, además, es la sede del Museo de arte oriental más importantes de Europa, con objetos artesanales chinos y japoneses.


BASÍLICA DE SAN MARCOS

La basílica de San Marcos es una de las catedrales más bonitas de Europa y del mundo. Es el fruto de diferentes estilos, y conserva aspectos tan orientales que pueden dejar atónitos a los turistas por su particularidad y esplendor. El edificio actual es el resultado de una larga historia que empieza en el año 828, cuando dos mercaderes robaron el cuerpo de San Marcos de la Tumba de Alejandría en Egipto y lo trajeron a Venecia para donárselo aldux.


Para acoger los restos del Santo, que nombraron protector de la dudad, construyeron una iglesia siguiendo el modelo de la basílica de los Doce Apóstoles de Constantínopla, que fue destruida el año 976 durante la insurrección del Dux Candiano IV. Volvieron a construir otra iglesia, que en 1063 sustituyeron por una tercera más espectacular, para que representara el poder de la próspera República veneciana, la actual Basílica de San Marcos. Fue construida respetando el modelo de des basílicas de la antigua ciudad imperial de Bizancío (los Santos Apóstoles y Santa Sofía), con una planta central con forma de cruz griega, con cinco grandes cúpulas y una particular mezcla de arte antiguo y oriental.


Con el tiempo, la Basílica sufrió otras modificaciones, sobre todo en cuanto a la decoración: los arcos góticos apuntados, el areo de Sani'Alipio, las esculturas y los mosaicos de los siglos XVII y XVIII de la fachada principal, los bajorrelieves que representan las profesiones y los signos zodiacales del portón central, los mármoles que provienen de Oriente, las figuras de pórfido de loe Tetrarcas y los caballos de San Marcos. El resultado es una estupefaciente «tirarla de estilos.


En un principio era la capilla privada del dux, por lo que no se celebraban funciones. En 1807 fue nombrada catedral de la ciudad La imponencia de la basílica y su riqueza decorativa representan la posteira independiente de Venecia y su autonomía respecto a la Iglesia de Roma. En su exterior, hay que observar atentamente los cuatro caballos de San Marcos encima de la puerta central, los bajorrelieves de la arquería central, los mosaicos de la fachada, los del Baptisterio y los Tetrarcas. mientras que dentro destacan el retablo de oro, el Tesoro, los mosaicos del atrio y las cúpulas de la Ascensión y de Pentecostés.


Teniendo en cuenta que para ver bien la riqueza de la basílica no es suficiente una visita, les aconsejamos que vayan por la mañana temprano, para evitar las largas filas que hay al mediodia. El horario de apertura es de lunes a sábado de 9:30 a 17:00 y los domingos de 14:00 a 16:00.


SANTA MARIA DELLA SALUTE

La basílica barroca de Santa María della Salute, que está ubicada en uno de los lugares más prestigiosos de Veneda, cerca de la cuenca de San Marcos, fue construida en 1630 para agradecerle a la Virgen el final de una peste.


El proyecto es de Baldassare Longhena y las obras se terminaron en 1687, cinco años después de la muerte del artista. El edificio, con planta octogonal, está cubierto con piedra de Istria, tiene un cuerpo central rodeado de seis capillas, dos cúpulas y dos torres.


El interior es bastante sobrio, tiene un imponente altar decorado con esculturas de Josse Le Court y de Giusto de Corte. También hay muchos cuadros, destacan la Presentación de María en el Templo, la Asunción y el Nacimiento de la Virgen, que son de Luca Giordano, Pentecostés, San Marcos en el Trono con los Santos Sebastián, Roque, Cosme y Damián, de Tiziano, y las Bodas de Caná, de Tintoretto.


El 21 de noviembre de 1687, el dux Giustinian prometió que cada año, el mismo día, los venecianos harían una procesión hada el Santuario de la Salute como gesto de devodón a la Virgen, que había acabado con una epidemia de peste. Esta tradidón se sigue conservando, es la Fiesta del Redentor, una de las celebradones religiosas más tradicionales de Venecia.


EL PALACIO DUCAL

El Palado Ducal se remonta al siglo IX y es uno de los palacios europeos más bonitos de su época. Tiene la parte externa de I estilo gótico y el interior, clásico. En un prindpio, era una fortaleza con planta cuadrada con altas murallas de defensa, dentro de éstas se tomaban las decisiones más importantes para el destino de Venecia. Además de ser la residencia del dux, era la sede del gobierno y la magistratura, acogía a muchos altos funcionarios, tenía sala de armas, tribunales y prisiones. A causa de varios incendios, el edificio fue reconstruido entre los años 1340 y 1419, para darle a Venecia una sede prestigiosa y una nueva sala para el "Maggior Consiglio" (El Consejo Mayor).


La fachada es una obra maestra del gótico: el interior del palado es de mármol de Verona y se apoya en arquerías de piedra con un soportal con columnas, cuyos capiteles y esculturas en las esquinas son magníficos. La entrada principal al palado en la Puerta "deUa Carta", una puerta gótica del siglo XV, desde la que, siguiendo por un porticado, se Uega al Arco Fosean y al patio interno donde se halla la Escalera de los Gigantes, una famosa obra del siglo XV, donde se coronaba al dux.


Debido a su gran prestigio, durante varios siglos ha sido el único edificio de Veneda que se definía como “palado", todos los demás se llamaban "ca". La abreviación de casa. Los mejores pintores, desde Tintoretto a Veronese, contribuyeron con sus obras para embellecer las paredes y los techos de los atrios y las estancias de los tres pisos del edificio (los aposentos del dux, la sala del colegio, la sala del senado, la sala del consejo de los diez, la sala de la brújula, etc.) para que el palacio reflejara la gloria del poder de la República de Venecia. Es obligatorio ver la Escalera de los Gigantes, la puerta "della Carta" en el exterior del palacio, la sala del "Maggior Consiglio", las Salas del Colegio y las Prisiones en la parte interna.


CA´D´ORO

Es uno de los palacios más bonitos de Canal Grande, de estilo gótico-veneciano, con una clara influencia oriental. Lo mandó construir un noble, Contarini, en 1420. Ha sido restaurado en varias ocasiones, por los diferentes dueños, hasta que lo donaron al Estado en 1916. La fachada tiene ventanas con arcos
apuntados, pináculos y calados de mármol, dándole un diseño exótico al palacio. En los tres pisos del edificio se encuentran importantes obras de arte,
como el San Sebastián de Mantegna, la Anunciación y el Tránsito de la Virgen de Vittore Carpaccio, las esculturas La Pareja de Jóvenes de Tullio Lombardo, la Virgen con el Niño de Sansovino o la Venus del Espejo de Tiziano.


IL C AMPAÑILE (LA TORRE CAMPANARIO)

Fue construida en la esquina que une Plaza San Marco y Piazzetta, a principios del siglo X. La torre original servía como faro para los navegantes y como campanario. Fue restaurada varias veces hasta que se le dio la forma actual en 1515, cuando Bartolomeo Bon puso, en lo alto de la cúspide de la pirámide, un ángel dorado como veleta. En la torre hay cinco campanas y, cada una de ellas, durante la república, tenía una función diferente: la "Marangona", la más grande, se tocaba cuando empezaba y terminaba la jomada laboral, el "Maléfico", la más pequeña, anuncia ha las condenas a muerte, la "Nona" tocaba a las nueve, la "Trottiera" servía para llamar a los miembros del "Maggior Consiglio" para que fueran a la Cámara del Consejo, y la "Mezza terza" anunciaba una sesión del Senado.


En 1902. la torre te derrumbó porque cedió la estructura, y diez años después, en el mismo sitio, se inauguró otra torre, copia de la original. Con sus 98,5 metros de altura, es el edificio más alto de la ciudad, y regala unas vistas estupendas de Venecia.


LA TORRE DEL RELOJ

La Torre del Reloj (dell´Orologio, en italiano) está en el lado de la plaza, encima del pasaje con forma de arco por el que se va a las Mercerías, la calle comercial más importante de Venecia. Fue realizada entre 1496 y 1506, y ecima del arco se puede admirar un enorme reloj esmaltado de azul y dorado que marca las horas, las fases de la lima y el zodiaco. Servía de referencia para los navegantes, que podían saber los movimientos de las mareas y cuáles eran los mejores meses para emprender un viaje por el mar. Más arriba, hay un nicho con una Virgen, y a los lados están las dos puertas de las que, los días de la Epifanía y de la semana de la Ascensión, salen los Magos para tocar las horas y, junto a un ángel, se inclinan delante de la Virgen.


En el punto más alto de la torre hay dos estatuas de bronce, conocidas como los "moros", por la pátina oscura, que, gracias a un mecanismo complejo, marcan las horas tocando la campana. Si se encuentran enfrente de la torre, a la derecha se ve Piazzetta dei Leondni, que se llama así por los dos leones de mármol del siglo XVIII.


ACADEMIA

La colección de arte veneciano más importante se encuentra en la Academia de Bella Artes y en el museo, ubicados en tres edificios que antiguamente eran religiosos: el convento "dei canonici lateranensi" fundado en 1134, la iglesia de Santa María della Carità del siglo XII y la escuela homónima del año 1260. La primera academia de Bellas Artes fue creada por el Senado en 1750 y su primer director fue Piazzetta.


En los siglos posteriores, la colección fue aumentando con muchas obras de arte de iglesias y conventos abolidos por un decreto napoleónico, hasta que se convirtió en un auténtico patrimonio cultural en el que se encuentra una gama completa de la escuela veneciana que cubre cinco siglos de arte. En las salas se hallan obras de Paolo y Lorenzo Veneziano, Michele Giambono, Giovanni Bellini, del siglo XV. Tiziano, Veronese, Tintoretto, del XVI; Tiepolo, Piazzetta y Longhi, del XVII y del XVIII, además de los dibujos de Leonardo da Vinci y del cuaderno de esbozos de Canaletto.


EL "VAPORETTO"

- El “Vaporetto”: Es como un autobús acuático y es el medio de transporte público típico de Venecia para moverse dentro de la ciudad o hacia las otras islas de la laguna. A menudo es más rápido desplazarse a pie, pero es indispensable coger el “vaporetto". aunque sea para descansar los pies o para ir a un lugar un poco más lejos. Hay 15 líneas con embarcaciones de diferentes tipos: lanchas, motonaves y los auténticos “vaporetti”.


- La línea más famosa es la n° 1: Que recorre lentamente el Canal Grande, por lo que se pueden ver todos los palacios. Tarda 45 minutos desde Sant'Elena a Rialto (a pie se tarda la mitad). Si tienen prisa, la línea 2 es más rápida y también recorre el Canal Grande pero con menos paradas. La responsable del servicio de transporte es la empresa Actv. A menudo, modifican los recorridos de las líneas, por lo que, si no tienen un plano reciente, pregunten al personal de bordo dónde tienen que bajar.


- Los horarios: En las líneas principales, los “vaporetti” suelen pasar cada 10-20 minutos durante el día; por la noche (21.45-23:45) hay menos embarcaciones y la línea 1 salta algunas paradas. Desde las 23:30 hasta las 04.30 hay un servicio nocturno que pasa cada 20 minutos y pasa por San Marcos.


Piazzale Roma, Rialto y las islas de Lido y Giudecca. Otro servicio nocturno pasa cada 30 minutos y va de Venecia Murano y a Burano.


El mapa y los Billetes: Se pueden comprar en cualquier parada de los “vaporetti” o en los bares y estancos que tienen el cartel “Actv”. Consideren que muchas taquillas cierran por la tarde. También pueden comprar los billetes a bordo, avisando inmediatamente al personal antes de subir a la embarcación.


BILLETE NAVEGACIÓN 60 min: (7,00 €) Pueden viajar durante 60 minutos desde que timbran, incluso pueden cambiar de línea, pero sólo si van en la misma dirección. En el precio está incluido el transporte de una maleta, pero la suma de sus tres dimensiones (ancho, largo y alto) no puede superar los 150 cm. No incluye el viaje de vuelta.


BILLETES TURÍSTICOS POR TIEMPO: (Válidos 12h, 24h, 36h, 48h o 72h) Pueden viajar sin límites y utilizando todos los medios de transportes de las líneas de navegación (excepto las líneas) y terrestres que realicen recorridos urbanos en el territorio de Veneda (bus lido y red urbana de Mestre).


TRANSPORTE DE VEHÍCULOS EN FERRY: Los vehículos se dividen en 10 categorías a la hora de ser transportados en ferry, cada categoría tiene una tarifa dependiendo del recorrido. La tarifa de pasajero más bicicletas es de 7 €.


Si compran la Venice Card. tienen buenos descuentos para el transporte urbano, los museos y los servicios higiénicos de la ciudad. Existen también tarifas especiales para grupos de estudiantes o ancianos, grupos organizados (Agencias, Cral, Asociaciones) de al menos 20 personas, o para grupos de congresistas con un mínimo de 100 personas.

Las tarifas anteriores permiten viajar en cualquier línea, excepto la n° 3 y las líneas rápidas Alilaguna, Clodia, Fusina, que van de Venecia a Tierra firme.

Para más información: www.actv.it / Call center Hellovenezia (+39) 041.24.24.

Las líneas principales:
- n° 1: Recorre despacio todo el Canal Grande, por lo que se puede disfrutar de los palacios. El recorrido sale de Plaza Roma y llega a Lido pasando por la estación de trenes de Santa Lucia y por San Marcos.
- n° 2: Recorre más rápidamente el canal Grande porque tiene menos paradas. Para en Trochetto, plaza Roma, la Giudecca, S. Giorgio. S. Marcos y llega hasta el Lido.
- n° 51 e 52: Estas líneas tienen un recorrido circular entorno al centro de la ciudad. Para dar toda la vuelta hay que hacer trasbordo en “Fondamenta Nuove”.


LAS GÓNDOLAS

Las góndolas son el medio de transporte más lujoso para pasear por entre las muchas maravillas venecianas, que utilizan sobre todo los turistas. Hay muchos amarres en toda la ciudad, donde los gondoleros esperan a los clientes.


Les aconsejamos que antes de subir regateen el precio, porque los gondoleros intentan ganar todo lo que pueden. Las tarifas oficiales están sobre los 60 euros por 45 minutos, aunque por la noche, después de las ocho de la tarde, el precio llega a 80 euros.


Una manera de ahorrar es subir con otra gente, pero recuerde que en cada góndola puede subir un máximo de cinco personas.


LOS "TRAGHETTI", LAS GÓNDOLAS QUE CRUZAN EL CANAL GRANDE

Los “traghetti” son auténticas góndolas que cruzan el Canal Grande en siete puntos diferentes, dan un servicio barato y continuo a los turistas, que muy a menudo ni los conocen. Existen unos carteles amarillos con pequeñas góndolas negras que indican los puntos en los que se encuentran los “traghetti”.Un viaje cuesta solamente cincuenta céntimos por persona, y todos tienen la posibilidad de permitirse un pequeño viaje en góndola, saboreando la emoción, aunque dure poco.

Cantina Pieropan (Soave - Veneto - Italia)

$
0
0


CANTINA PIEROPAN  (SOAVE - VENETO - ITALIA)


Leonildo Pieropan fue el primero en vinificar un Soave DOC monocru, el Calvario. Otro procede de la viña de La Rocca. La finca también produce el recioto di Soave Le Colombare y un vino de tavola blanco elaborado con riesling italico.


- Nombre: Societa Agricola Pieropan di Leonido Pieropan & C. S.S.
- Dirección: Via Camuzzoni, 3. 37038 Soave (Vr), Italy
- Telefono: +39 045 6190171
- Fax: +39 045 6190040
- Web: www.pieropan.it
- E-mail: info@pieropan.it


- Véneto: Los Alpes cubren cerca de un tercio del Véneto y sus estribaciones descienden hasta los arrozales de la llanura central y las orillas del lago de Carda, al oeste. En cuanto a la geografía. el Véneto es la región vitícola italiana más variada y sus viñedos ofrecen la posibilidad de elaborar numerosos estilos de vino.


Sus zonas DOC se reparten en tres grandes sectores: Las orillas del lago de Garda y los alrededores de Verana: Las colinas del Véneto central; y el Véneto oriental, en los alrededores de Venecia y de Treviso.


En el primer sector, los vinos proceden generalmente de variedades autóctonas. Más al este (con algunas excepciones), los vinos son de vidueños mayoncanamente internacionaes.


A menos de media hora de coche, ai este de Verona, se encuentran los viñedos de Soave DOC (blanco). Al noroeste de la ciudad, se extiende la Valpolícella DOC y un poco más al oeste, a orillas del lago de Carda, la Bardolino DOC. Todas de tintos. Teniendo tres de las denominaciones italianas más conocidas en el mundo, se entiende mejor por qué la provincia de Verana ocupa un lugar preponderante en el Véneto.


- Soave: Los mejores Soave DOC proceden siempre de la zona Classico. en el centro de la denominación, formada por algunas colinas alrededor de los municipios de Monte forte d’Al pone y de Soave. Las viñas se encuentran a cerca de 250 m de alctud. sobre laderas poco indinadas con un rico suelo de origen volcánico. Unos rendimientos bastante reducidos y un microdima favorable dan al vino aromas concentrados de frutos maduros.


La variedad principal del Véneto es la garganega (blanca). Seco y sabroso, el soave classico presenta una capa pajiza brillante, una acidez agradable y aromas afrutados delicdos, con una nota de almendra tostada. El buqué evoca flores de cerezo y de saúco.


El soave genérico, producido en las llanuras, es netamente inferior. Algunos productores vinifican recioto di Soave, un vino dulce hecho de uvas semipasincadas, con textura y gusto más densos, y también más alcohólico.


- Valpolicella: La Valpolicella DOC agrupa diversos estilos de vinos tintos: Valpolicella genérico, valpolicella clásico, valpolicella ripasso, recioto della Valpolicella y valpolicella amarone.


El valpolicella de base es un vino ligero y sabroso, de color rubí, de un seductor aroma de uva fresca, elaborado para beberse joven. Como el soave, los vinos de la zona Classico tienen a menudo una concentración aromática.


Muchos de los productores de valpolicella recurren además al método del ripasso, que consiste en trasegar el vino después de la fermentación para ponerlo sobre las lías del recioto del año antenor. Los vinos de ripasso son carnosos y concentrados, con una capa cereza oscura, un buqué intenso, un sabor de guinda y cierta longevidad. El término ripasso no está reconocido por el sistema oficial de etiquetaje y hay que conocer los métodos del productor para identificar esos vinos.


El recioto de la Valpolicella y el amarone proceden de uvas seleccionadas, secadas al aire en graneros entre la vendimia y el mes de enero. Dotado de aromas concentrados y de una textura aterciopelada, de alto nivel de alcohol, el recioto de la Valpolicella, oscuro y dulce, se compara a menudo con el oporto y se sirve del mismo modo. El amarone es un vino seco y generoso, magníficamente opulento.


PIEROPAN VIGNAIILI DAL 1880

- History: The Pieropan business was founded in 1880 in the heart of the medieval village of Soave, in the historic Palazzo Pullici. Four generations marked the history of the company, each with their own contributions which varied according to the times, knowledge and entrepreneurial attitude.


- Location: The Calvarino Vineyard is located in the heart of the traditional Soave area and represents the company's old family land since 1901. It consists of a series of terraces that let the grapes get better exposure to light and allow ideal ripening. The soil is rich with volcanic basalts, giving the wine savoury and elegant mineral notes.


- Cantina: The wine cellars of the Pieropan family are the result of a successful blend of tradition and modernity. The historic winery in Soave retains a unique atmosphere of past times. Here all stages of processing take place, from the crushing of the grapes, winemaking and bottling.


The vineyard ‘La Rocca’ is situated on the Monte Rocchetta hill, just below the mediaeval castle built by the Scaligeri family in the town of Soave. The microclimate in this vineyard produces wines with a unique perfume and distinctive taste. The grapes are picked when very ripe, often as late as the end of October, giving tremendous complexity and aromatic qualities to the wine, making it a wine of great breeding.The wine was first made under this label in 1978.


- Geographical location: Hillside vineyard in the Soave Classico zone.
- Vineyard characteristics: Chalky, clay soils, situated at 200-300m above sea level, facing south west.
- Training: Spur pruned cordon trained with 5000 vines per hectare.
- Defence method: Holistic, low environmental impact approach to pest control.
- Buds per vine: 8 buds per vine. Average age of vines: 10-50 years old.
- Yields per hectare: 60 hl (2 kg per vine).
- Harvesting: Hand picked at the end of October, often in two harvests to select the ripest grapes.
- Vinification techniques: The grapes are destemed and crushed then it is done a short maceration with skin contact in 2500 litre barrels
- Ageing: At the end of fermentation, the wine is racked into barrels of between 2000 and 500 litres capacity where it ages for around a year. During this period, the wine remains on the fine lees where is acquires complexity and a rich bouquet. It is held in bottle for some time before release.
- Organoleptic properties: Color: Brilliant and intense yellow whit golden hints; Perfume:characterful wine, reminiscent of exotic fruit and nuts on the nose; Tasting notes: Soft and persistent on the palate, with hints of spice, lenght and elegance; Total acidity: 5‰ – 5.5 ‰; Alcoholic content:13°.
- Serving suggestions: Makes an excellent partner to complex dishes, even with strong flavours particularly risottos such as porcini, or celery, squash and almond, salt cod and other fish including salmon, scallops and crab. Serve at 12-14°C.


MEDIEVAL VILLAGE OF SOAVE

- Soave: Is a small comune of the Veneto region in the Province of Verona, northern Italy, with a population of roughly 6,800 people.


- Geography: Soave is located approximately 23 kilometres (14 miles) east of Verona and is reachable by use of the A4 motorway exit Soave-San Bonifacio.


- History: Soave was a Roman center on the via Postumia that connected Aquileia to Genoa. There are different names about the origin of current name: According to one theory, it could derive from the Suebi (sometimes called Soavi in medieval Italian).


The castle was cited for the first time in occasion of the Magyar invasions (934). In the 13th century it was a possession of the Counts Bonifacio, which installed a capitano here. The walls still visible today, were built in 1379 by Cansignorio of the Scaliger family. Their rule was followed by those of the Visconti from Milan and the Carraresi from Padua; the latter lost Soave in 1405 to the Republic of Venice. In 1439 Visconti troops under Niccolò Piccinino captured it back, but Venice regained it soon. During the War of the League of Cambrai (1508), the city was fired and 366 Soavesi killed, but again in 1515 it was reacquired by Venice, which later sold the castle to the Gritti noble family.


In 1797-1805 the city was under French rule. In 1809 there were small fights between French and Austrian troops in the vicinity. Later Soave was included in the kingdom of Lombardy-Venetia, and in 1866 became part of Italy.


- Castle: The Castle of Soave is a typical medieval military edifice, commanding the neighbourhood of the city from the Tenda Hill. It comprises a mastio (donjon) and three lines of walls forming three courts of different size. The outer line, with a gate and a draw bridge, is the most recent, built by the Venetians in the 15th century. It houses the remains of a small church from the 10th century.


The second and larger court, the first of the original castle, is called della Madonna for a fresco portraying St. Mary (1321). Another fresco is visible after the door leading to the inner court, and portrays a Scaliger soldier. The mastio is the most impressive feature of the castle. Bones found within showed it was used also as prison and place of torture. The House called del Capitano (the Scaliger commander) houses Roman coins, weapons parts, medals and other ancient remains found during the most recent restoration. Adjacent is a bedroom with a 13th-century fresco with St. Mary and Madeleine and a dining room with medieval kitchenware. Another room houses the portraits of the most famous Scaliger figures: Mastino I, Cangrande, Cansignorio and Taddea da Carrara, wife of Mastino II; the portrait of Dante Alighieri testify an alleged sojourn of the poet in the castle.


VENETO WINE AND VINEYARDS

Veneto is a wine region in north-eastern Italy, one of a group of three highly productive Italian regions known collectively as the Tre Venezie (after the Venetian Republic), which is a large area comprised today of the Italian regions of Friuli Venezia-Giulia, Alto Adige and Trentino, and Veneto. The Veneto is the biggest Denominazione di Origine Controllata (DOC) producer of the three. Although the Tre Venezie collectively produce more red wine than white, the Veneto region produces more whites under DOC and is home to the Soave and Prosecco wines.


The region is protected from the harsh northern European climate by the Alps, the foothills of which form the Veneto's northern extremes. These cooler climes are well-suited to white varieties like Garganega (the main grape for Soave wines), while the warmer Adriatic coastal plains, river valleys, and Garda Lake zone are the places where the renowned Valpolicella, Amarone and Bardolino DOC reds are produced.


In Veneto, two different wine areas are clearly distinguishable: An Eastern part, close to the Venice Lagoon between the hills of Treviso, the plain of Piave river and Adriatic coast, where it is typical to produce the famous Prosecco (Glera), and other varieties are grown like Merlot, Carmenere, Verduzzo, Raboso Piave, Refosco, Tocai, Verdiso, Marzemino; and the Western part, close to Garda Lake and the city of Verona, famous for the wines based on the varieties Corvina, Rondinella, Garganega, Trebbiano of Soave, and Oseleta.


In the central part of the Veneto the winemaking transitions between the varieties and styles of the Eastern and Western parts. In that area you can find the Colli Euganei, the hills close to Padua, that is a special Mediterranean microclimatic zone; it is even famous for the Moscato fior d'arancio production, a sparkling dessert wine.


Another area in the North-center of Veneto, close to Asiago, is Breganze, where the dessert wine Torcolato is produced with the Vespaiolo grape.


The traditional vine training system of the eastern part is the Sylvoz system, today replaced by the Guyot system, while in the western part there is more traditionally the Pergola system. Veneto's growers use modern growing methods and systems in the vineyard and for wine making. While most of the 'classic' wines from this area are based on native grape varieties, like Glera (formerly known as Prosecco) and Verduzzo, high demand for Veneto wines in the European and US markets has galvanized the region's producers into experimentation with Cabernets, Chardonnay and Pinot varieties, among others. One of Italy's leading wine schools, Conegliano, is based here and the nation's most important wine fair, Vinitaly, takes place each spring in Verona.


Veneto is the 8th largest region of Italy in land mass, and a population of 4,371,000 ranks it 6th in that regard. It has over 90,000 hectares (220,000 acres) of vineyards, of which 35,400 are acclaimed DOC. Annual production totals 8,500,000 hectolitres, 1,700,000 or 21% of which is DOC, making it the biggest DOC producer in Italy. White wine accounts for 55% of the DOC production in Veneto.


VENETO WINES

Veneto, historically and currently is a very important wine region in north east Italy. It stretches westward to lake Garda and northward to the Alps and the Austrian border from the terra firma behind the lagoons and city of Venice, an important power in the wine trade of the Middle Ages whose legacy has shaped some wines in Veneto and elsewhere. Since the mid 1990s, Veneto has overtaken Puglia and Sicilia to become Italy’s largest wine-producing region with production of more than 9.2 million hl/230 million gal in 2004. As production in the south of Italy has fallen, that in Veneto has increased. A large part of this increase is due to success of Pinot Grigio, though the entrepreneurial spirit of the producers and the cooperatives has also played a role.


In theory, a significant proportion of Veneto wine is of good quality, with doc wine representing well over a quarter of the total. The reality is somewhat different. This proportion has been artificially inflated both by drastic enlargements of the DOC zones (to plains which were cereal-growing areas prior to the Second World War in the case of Valpolicella and Soave) and/or by sanctioning extremely generous  yields (in the case of Valpolicella, Soave, Bardolino, and Prosecco). The resulting wines, though nominally of DOC level, are too frequently characterless.


Good bottles of Bardolino, Valpolicella, and Soave are not difficult to find, however, and the Corvina vine variety which forms the basis of Valpolicella, and Garganega, the base of Soave, are capable of making interesting wines if grown in die proper area: The hills on die 45 degrees 30 minutes of latitude which run eastward from lake Garda, to the north of the fertile Adige river plain.


Other hillside zones of real potential are scattered about the region and include the Colli Berici to the south and reganze to the north of Vicenza, the Colli Euganei to the south west of Padua, the hillside part of the Piave DOC zone. Native varieties such as Tocai, Garganega, and Verduzzo, are cultivated in these zones, as are imports such as Merlot and Cabernet (brought to the area in che wake of the Napoleonic invasion in the early part of the 19th century).


The Garganega based Bianco di Custoza and Gambellara, two country cousins of Soave, the lightly sparkling Prosecco of Conegliano, and the Moscato of the Colli Euganei (no rival to Moscato D’asti but with the true, grapey character) round out the regional picture, a picture characterized by large quantities of pleasant and easy drinking wines which seem to suffer from a lack of ambition and competitive spirit. Veneto’s centre of Academe is the experimental vici cui rural insti cute at Conegliano.


SOAVE WINE AND VINEYARDS

Soave (pronounced So-Ah-Ve) is a dry white Italian wine from the Veneto region in northeast Italy, principally around the city of Verona. Within the Soave region are both a Denominazione di Origine Controllata (DOC) zone and a Denominazione di Origine Controllata e Garantita (DOCG) designation known as Soave Superiore with both zones being further sub-divided into a general and classico designation for the wines produced in the heartland of the Soave region around the sloping vineyards of Verona.


Throughout the Soave production zone Garganega is the principal grape variety though Trebbiano di Soave and Chardonnay are permitted in varying percentages. While most Soave is dry, still wine within the DOC zone a sparkling spumante style is permitted as is the passito Recioto style, that in 1998 was granted its own Recioto di Soave DOCG designation for grapes grown in the hilly region.


- History: Soave saw a peak of popularity in United States during the mid-20th-century Italian wine boom that followed the end of World War II. Driven by the marketing efforts of large producers like Bolla, Soave even surpassed Chianti in the 1970s as the largest-selling Italian DOC wine in the US. By the end of the 20th century, Soave's share of US sales were eventually eclipsed by Pinot grigio and an influx of new wines from southern Italy.


The Soave DOC was created in 1968 with the boundaries revised and expanded periodically over the next few decades. As a point of introduction, it should be said that Soave and Chianti were the first zones in Italy (in 1931) to be recognized by Royal Decree as having the potential for producing fine wines. This document delimited the borders of the production zones which, in the case of Soave, coincide with those fixed under the current production regulations for Soave Classico. Situated in the eastern part of the Province of Vicenza, in the foothills of the Lessini Mountains, the Soave zone is a not particularly large wine region which, however, produces very significant quantities of wine, in virtue of the fact that the area under vine is one of the most specialized and densely planted in Europe. In this area, there exists a traditional and indissoluble link between viticulture and terroir. The area of specialized vineyards has remained practically unchanged compared to 100 years ago and indeed there does not seem to be any valid reason why it should increase.


In 2001, a separate Soave Superiore DOCG was created for the 2002 vintage that included revised boundaries that covered some areas of the original classico zone and excluded others for reasons that wine expert Oz Clarke described as unclear and "Byzantine". The revised boundaries and additional DOCG requirements that dealt with vine training and other viticultural practices promoted sharp criticism from Soave growers, and beginning as early as 2003 several voluntarily withdrew themselves from the DOC/G and produced wines under IGT designations.


- Wine region: The Soave production zone is situated in the eastern part of the hills in the province of Verona (north of the Serenissima highway, between the 18th and 25th kilometres of the Verona-Venezia road). The zone includes part or all of the lands belonging to the municipalities of Soave, Monteforte d'Alpone, San Martino Buon Albergo, Lavagno, Mezzane, Caldiero, Colognola, Illasi, Cazzano, Roncà, Montecchia and San Giovanni Ilarione.


The climate of the Soave region is influenced by the mists that flow from the Po Valley in the autumn and can bring the viticultural hazards of mold and other grape diseases. The Garganega grape, that is the primary component of Soave, is a late-ripening variety with a thick skin that can withstand the mist better than some of the thinner skin varieties like Trebbiano Toscano.


- Classico: The classico zone was first delineated by Veneto authorities in 1927 and originally encompassed 2,720 acres (1,100 ha) of hillside vineyards within the Soave zone. Today, the use of the specification "Classico" with the designation "Soave" is reserved for the product made from grapes harvested from the hillside vineyards around the municipalities of Soave and Monteforte d'Alpone in the original and oldest classic "zone" of Verona.


The vineyard soils of this region are considerably less fertile than the alluvial soils in the plains. In the western part of the classico zone near the commune of Soave the soils contain a high percentage of limestone which retain the warmth of the afternoon sun and helps produce fuller, more fruit-forward wines. In the eastern vineyards near Monteforte d'Alpone, the soils are made of decomposed volcanic rock that tends to produce what wine expert Jancis Robinson calls "steelier" wines.


- DOC/G requirements: Only white wine is produced in the Soave region with a minimum of 70% of the wine coming from the Garganega grape. For Soave DOC wine, up to 30% of the blend can come from Trebbiano di Soave which is also known as Verdicchio and Nestrano. This grape is different from the Trebbiano Toscano variety that is grown in the Tuscany region of Italy and is also known as the Ugni blanc grape used in Cognac production. Trebbiano Toscano is permitted in Soave but can comprise no more than 15% of the blend. All the grapes used for the DOC wine must be harvested to a yield no greater than 14 tonnes/hectare with the finished wine fermented to a minimum alcohol level of at least 10.5%.


In the Soave Superiore DOCG, Garganega must also account for a minimum of 70% of the wine but Pinot bianco, Chardonnay and Trebbiano di Soave are allowed to fill up to 30% of the remaining blend with Trebbiano Toscano and other local white grape varieties (such as Friulano, Cortese, Riesling Italico, Vespaiolo and Serprina) permitted up to 5% collectively. Grapes are harvested to a more restricted maximum yield of 10 tonnes/ha while the finished DOCG wines must reach a minimum alcohol level of 11.5%.


While most Soave Superiore DOCG is produced from vineyards within the classico zone, the boundaries for the DOCG also extend to some of the hillside vineyards that are outside the classico zone. These wines are labeled as Soave Colli Scaligeri Superiore DOCG a name referencing the hills around Verona that used to belong to the noble Scaligeri family that were Lords of Verona for many years.


Additionally, there are also new regulations for planting under the DOCG system with new vineyards needing to be trained using Espalier systems with at least 4000 vine per hectare. For those vines planted before 2002, the Espalier system, Pergola Inclinata and Pergoletta Veronese are allowed. Soave DOCG may be released on to the market only after 1 September of the year following the harvest and after bottle aging of at least three months.


- Soave "Cru": As early as 2000 a first mapping of the macro-zones within the Soave Classico zone was carried out, which led to an initial substantial identification of macro-areas whose wines were characterized by similar aromatic and organoleptic qualities. The more detailed research on the vineyards of Soave (2005-2008), carried out by the Consorzio, has been based on the numerous studies already effected, and in particular on that concerning zoning, files were prepared on the most significant wine companies in each of the various homogeneous zones that had been identified, listing the wineries, the labels and the characteristics of the wines.


- Other wines: The grape requirements for Recioto di Soave DOCG wines are the same as for basic Soave but the grapes are left longer on the vine to accumulate more sugars and such need to be fermented to higher levels of alcohols. Reciotos are fermented to a minimum of 14% of alcohol but still retain distinct sweetness due to the high concentrations of sugars that came from the grapes' desiccation on the vine.


Soave Superiore DOCG wines can also receive a Riserva designation provided the wine is fermented to a minimum alcohol level of 12.5% and is aged a minimum of 24 months (with at least 3 of those months being in the bottle) before it is released on the market.


- Production and style: By the mid-1990s Soave was producing around 6 million cases annually with more than 80% of that being produced by the region's local co-operative and sold in bulk to importers who release the wine under private labels. A sizable amount of this wine comes from the flat pianura land outside the hilly classico region in the heart of the Soave zone. Most of the more critically acclaimed Soave comes from the hillside vineyards in the Classico zone though critics have argued that this designation does not mean as much since the DOC/G changes of the early 21st century.


For most of its history, Soave was produced in a medium-bodied style that was often compared to Chardonnay, except with a distinct bitter almond note. In the 1980s and 1990s, production styles shifted to producing more lighter and crisper styles that were closer to Pinot grigio than to Chardonnay. But at the turn of the 21st century, production trends were shifting towards a Soave that better reflected its own character and that of the Garganega grape.


Master of Wine Mary Ewing-Mulligan describes some of the Soave being produced today as light-bodied, straw-colored wine that has fresh, fruity notes.


In 2009, Cantina di Soave co-operative with 2,200 members, generated 48% of total Soave DOC production and 43% of Soave Classico. According to wine critic and author Kerin O'Keefe Cantina di Soave together with seven other co-ops, including the outstanding Cantina di Monteforte, have long been a defining element in the denomination. But over the past decade many growers have begun bottling their own wine, further fuelling a shift towards higher standards.


Confusingly for consumers though, some of the best independent producers, such as Gini, Pieropan and Tessari are not using the Soave Superiore DOCG designation, as they feel that well-made Soave Classico DOC wines have slightly less alcohol and extract than the DOCG demands, but are nonetheless more refined and long-lived than the supposedly superior designation.


SOAVE WINES

Soave, dry white wine from the Veneto region of north east Italy. Like the neighbouring Valpolicella zone, the Soave zone has expanded enormously with the creation of the Soave DOC in 1968. At the time, both regions were enjoying an export boom, so production flowed off the small hilly zone onto the alluvial plain of the Adige river. The Classico zone, first defined and delimited in 1927 and currently comprising about 1,100 ha/ 2,720 acres of mostly Hillside Vineyards, is the source of superior Soave. The eastern part of the zone, in the commune of Monteforte d’Alpone, where the vineyards are planted on decomposed volcanic rock, produces steelier wines than those from the western part in the commune of Soave, where the higher percentage of limestone in the soil and the warmer afternoon sun gives fuller, more forward wines.


Today, there are also about 4,000 ha of vineyard on the plain, and these are responsible for the bulk of ordinary Soave. The quality oriented producers from the hills have long struggled with the fact that their wines, no matter how good, will always be associated with these lower priced wines. The introduction of docg in 2002 seemed a good time to deal with this issue, but compromise won the day. Instead, the whole issue of Soave was complicated further: DOCG was introduced for Soave Superiore, which can be made only from grapes grown on the hills previously mapped out for the Recioto di Soave DOCG. If in the Classico zone, this wine will be Soave Classico Superiore DOCG. If from outside the Classico zone, but from the hills, it will be Soave Colli Scaligeri Superiore DOCG. But not all wines from the hills will be DOCG. This being dependent on them having a minimum alcohol level of 12 per cent.


On a more positive note, the new law has seen Trebbiano Toscano excluded from the blend for DOCG. This interloper was introduced to the area in the 1960s, when high yields were more important, and it soon displaced the local Trebbiano di Soave (which is, in fact, Verdicchio). The new law allows for a minimum of 70 per cent Garganega and up to 30 per cent of Trebbiano di Soave, Chardonnay, or Pinot Bianco, although Trebbiano Toscano remains a mainstay in the bulk of Soave from the plain. As a result, there are about four bottles of very basic Soave produced for every bottle of Soave Classico.


When yields are controlled, Garganega can give wines of real class. A lateripening variety, it has a thick skin that helps protect it against the autumn mists rising from the northern part of the Po valley. Producers such as Pieropan, Gini, Pra, and Ca’ Rugate are now illustrating the real potential not only of Garganega but also of the Soave zone.


Garganega is also the mainstay of the sweet Recioto di Soave, a Passito made from raisined Garganega grapes with a long local tradition. DOCG status was granted in 1998 and about 1,800 hl were produced in 2003.


GARGANEGA GRAPE VARIETY

Garganega is a variety of white Italian wine grape widely grown in the Veneto region of North East Italy, particularly in the provinces of Verona and Vicenza. It is Italy's 6th most widely planted white grape. It forms the basis of Venetian white wine Soave and is also a major portion of the blend used to make Gambellara.


DNA typing studies in 2003 and 2008 have confirmed that the Grecanico Dorato (Grecanio) grape of Sicily is identical to Garganega. Already before these studies, ampelographers believed the grapes to be related due to the similarities of clusters, berries and leaf characteristics.


- Wine regions: In the Soave region, Garganega is the primary grape and can compose anywhere from 70 to 100% of the blend with Trebbiano and Chardonnay being its usual blending partners. In the Classico zone of Soave, where yields are most often kept in check, the grape can produce a delicate wine with lemon, almond and spicy notes. In addition to Soave, Garganega is also widely grown in the Gambellara, Bianco di Custoza, Colli Berici and Colli Euganei DOCs. Outside of the Veneto, there are some plantings in the Umbria and Friuli wine regions.


When grown in Sicily under the name Grecanico Dorato, the grapes ripens late and can produce a wine with tangy acidity.


- Viticulture and wines: The Garganega vine has a tendency to ripen late and can be very vigorous. In the fertile flatlands outside the Soave Classico zone, the grape can produce excessively high yields that lead to very thin and neutral flavored wines. The acid levels in Garganega lends itself well to the production of sweet recioto wines that have the potential to improve with bottle age for a decade or more.


- Pedigree: An Italian study published in 2008 using DNA typing showed a close genetic relationship between Garganega on the one hand and several other Italian grape varieties on the other hand: Albana, Catarratto, Empibotte, Greco Bianco del Pollino, Malvasia di Candia a Sapore Semplice, Marzemina bianca, Montonico bianco and Trebbiano Toscano (also known as Ugni blanc). It is possible that Garganega is one of the parents of each of these grape varieties. However, since the parents of Garganega have not been identified, the exact nature of the relationship in each case could not be conclusively established.[2] The results were of particular interest, since these seven grape varieties are spread from north to south Italy (and Trebbiano Toscano beyond Italy's border), which indicates that Garganega is a key variety in the pedigree of white Italian grape varieties.


- Synonyms: Garganega is also known under the synonyms D'Oro, Decanico, Dorana di Venetia, Garganega Comune, Garganega di Gambellara, Garganega Gentile, Garganega Grossa, Garganega Piramidale, Garganega Veronese, Gracanico Dorato, Grecani, Grecanico, Grecanico Bianco, Grecanico Dorato, Grecanicu Biancu, Grecanio, Greccanico, Lizzara, Malvasia de Manresa, Ora, Oro, Ostesa, Ostesona, and Recanicu.


GAGANEGA VINES

- Wine: Garganega is delicate white closely associated with Soave whose vigour and yields need strict control.
- Principal synonyms: Grecanico Dorato(Sicilia), Malvasia de Manresa(Catalunya in Spain).
- Varieties commonly mistaken for garganega: Dorna Di Venecia(Veneto), Ribolla Gialla, Vitovsa (Italy and Slovenia).


- Origins and parentage: Garganega is an old variety from the Veneto in north-east Italy, first mentioned in the thirteenth-century treatise of the Italian agronomist Pietro de Crescenzi as a grape cultivated in the Bologna and Padova regions.


DNA profiling provided surprising evidence that Garganega is identical to Grecanico Dorato from Sicilia and, even more surprising, to Malvasia de Manresa from Catalunya in Spain, which is no longer cultivated. Comparison of DNA profiles also suggested some genetic similarities between Garganega and several other old varieties from the province of Verona: Corvina Veronese, Oseleta, Rondinella and Dindarella, thereby confirming that Garganega has it roots in this area. Garganega is also a parent of Susumaniello through a natural crossing with Uva Sogra, a variety that is no longer cultivated but has the same DNA profile as Uva Sacra, a local table grape of Puglia.


In addition, DNA parentage analysis has shown that parent-ofispring relationships exist between Garganega and at least eight other varieties: Albana, Catarratto Bianco, Dorona Di Venezia, Malvasia Bianca Di Candia, Marzemina Bianca, Montonico Bianco, Mostosa and Trebbiano Toscano. Garganega was aslo used to breed Incrocio Bianco Fedit.


- Other hypotheses: It has been argued that this variety has a polyclonal origin, meaning that vines of this variety derive from more than one original seed.


Like many older Italian grapes, Garganega is supposed by some to be of Greek origin, which could explain its name, Grecanico Dorato, on Sicilia. However, comparison of DNA profiles did not show any relationship with modern Greek varieties. It is more likely that grapes used to make sweet wines were called Greco Something in reference to the famous sweet Greek wines, not because they have any relationship with Greek varieties.


- Viticultural charactaristics: Vigorous, very productive (so needs careful management) and late ripening.


- Where it´s grown and what its wine tastes like: Garganega, from the Veneto region in Italy, is most well known as the mainstay (minimum 70%) of Soave in all its forms, including Classico and Recioto. It is also the predominant variety in Gambellara DOC and is an authorized ingredient in several others such as Bianco di Custoza, Colli Benci and Colli Euganei. Its most common blending partner is Trebbiano di Soave (Vercicchio Bianco) but many producers include a small percentage of Chardonnay to fill it out. Varietal versions are allowed in the Veneto DOCs of Arcole, Colli Berici and Garda and it is authorized in the blend of a few DOCs further afield, in Lombardia and Trentino-Alto Adige. Further south, in Umbria, it can reach higher ripeness levels than in its more familiar territory in the north.


The best examples of Soave, generally from the Classico zone when yields have been restricted to allow the grapes to ripen fully, are characterized by lemon and almond flavours and a fine grainy texture like that of fresh pears. This delicacy combines with fresh acidity to give wines that may be steely and yet still tantalizingly spicy. The best exponents of the variety include Anselmi (who choose the greater freedom of working outside the Soave DOC regulations), Ca´ Rugate, Inama, Cantina di Monteforte and Pieropan.


Under the name Grecanico Dorato, or sometimes just Grecanico, this variety has been cultivated on Sicilia for several centuries, mainly in the north west and west, around Trapani, Palermo and Agrigento. It features in the Alcamo, Contea di Sclafani, Contessa Entellina, Delia Nivolelli, Erice, Menfi, Monreale, Santa Margherita di Belice and Sciacca DOCs. There were 5,358 ha ( 13,240 acres) on Sicilia in 2008. COS make an excellent blend of 50% Grecanico, 50% Inzolia, which is rich and nutty and full of flavour.


A total of 11,637 ha (28,756 acres) was recorded in the Italian agricultural census in 2000.


Further afield in Australia, Politini Wines in King Valley, Victoria, harvested their first Grecanico crop in 2009 and are experimenting with both still and sparkling versions, although Domain Day at Mount Crawford in the Barossa were the first to plant this variety outside Italy (firn vintage 2004).







Verona Turismo Ciudad de Romeo y Julieta (Región del Véneto - Italia)

$
0
0


VERONA TURISMO (REGIÓN DEL VÉNETO - ITALIA)

Verona es una ciudad de 265.083 habitantes, situada en el norte de Italia, capital de la provincia del mismo nombre, una de las siete provincias de la región del Véneto.


Es una de las ciudades más atractivas e interesantes de Italia. Cercana a los lugares de mayor interés turístico del norte de este país, es, también, un dinámico centro económico. Está rodeada de colinas y atrapada por un meandro del río Adigio, a unos 30 kilómetros al este del lago de Garda.


La ciudad posee un aeropuerto internacional, vía ferroviaria y carretera, que facilitan el acceso a ella. En Verona se puede encontrar un centro histórico atractivo y a pocos metros, el Castello Scaligero del siglo XIV, la casa de Julieta, la Arena, y un teatro romano del siglo I.


Verona constituye un nodo geográfico importante. Ha sido siempre punto nodal de todos los sistemas de transporte terrestre y acuático del noroeste de Italia. En tiempos de los romanos era punto de encuentro de cuatro vías consulares: la via Gallica, la via Augusta, el Vicum Veronensium y la via Postumia.


- Historia: Con la conquista del valle del río Po, alrededor del 300 a. C., el territorio quedó bajo la República Romana. La ciudad se convirtió en colonia romana en el año 89 a. C. y municipium en el 49 a. C. Posteriormente se convertiría en un importante objetivo de los ostrogodos, lombardos y francos. El apogeo de la ciudad coincidió con la señoría de los Scaligeri, que gobernaron por delegación del emperador desde 1260 hasta 1387. Después, la ciudad pasó a depender de los Visconti de Milán, hasta que en 1405 se impuso el dominio veneciano. Desde 1509 a 1517 la ciudad estuvo en poder del emperador Maximiliano I.


En el siglo XII el Comune libre de Verona formó parte de la Liga Lombarda, que se opuso victoriosamente a Barbarroja.


En el siglo XIII se afirmaron las Señorías: primero la de Ezzelino da Romana, luego la de los Scaligeri que, comenzó con Mastino I della Scala en el año 1260 y continuó durante casi todo el siglo siguiente. La señoría scalígera se caracterizó por el bienestar económico y político y patrocinó realizaciones artísticas excepcionales.


En el siglo XVI floreció de nuevo el arte con Paolo Caliari, llamado Veronés, uno de los mayores maestros de la pintura véneta e italiana.


Verona fue ocupada por Napoleón en 1797, Verona se convirtió en territorio austriaco cuando Napoleón firmó el Tratado de Campo Formio en octubre de 1797. Los austriacos tomaron el control de la ciudad el 18 de enero de 1798. Tras varias alternativas como consecuencia de las guerras entre Napoleón y los austriacos, quedó definitivamente bajo los austriacos hasta 1866, año que pasó a formar parte de Italia, junto con el Véneto.


CULTURA, ARQUITECTURA Y LITERATURA

- Arquitectura: Verona ha sido considerada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, debido a la importancia y el valor de sus edificios históricos. Según la Unesco, representa un "ejemplo sobresaliente de una fortaleza militar", destacando que "ha conservado un destacado número de monumentos de la antigüedad, los periodos medieval y renacentista".


Los puentes de Verona anteriores a la Segunda Guerra Mundial se reconstruyeron al finalizar ésta, dos de ellos con material original recogido del lecho del río y de los alrederores. Fue larga y laboriosa la reconstrucción del puente romano que duró cerca de veinte años. La historia de Verona está ligada a la relación de la ciudad con el río, característica ésta que comparte con algunas de las ciudades más antiguas.


- Literatura: Verona es el escenario de la comedia de William Shakespeare llamada Los dos hidalgos de Verona, pero sobre todo es el lugar donde acontece la historia de Romeo y Julieta, que hizo famosa universalmente a la ciudad. Aunque la primitiva versión de la historia se desarrollaba en Siena, no en Verona, el cambio fue hecho en la obra de Luigi da Porto Historia novellamente ritrovata di due Nobili Amanti (La Historia nuevamente relatada de dos nobles amantes).


La ciudad aparece en los diarios de viaje de Goethe, Stendhal y Paul Valéry.


VERONA: LA ETERNA CIUDAD DE LOS ENAMORADOS

Vestigios de la época de los romanos, palacios e iglesias medievales, antiguas plazas y un aire de ensueño visten a esta ciudad donde resuenan los lamentos de los amantes de Shakespeare.


Ciudad de una de las siete regiones del Véneto, capital de la provincia del mismo nombre, Verona está dividida por las aguas del rio Adige, entre los valles y las montanas de Lessini.


Es el cruce natural de caminos y de vías férreas entre Austria y Alemania lo que convierte a la región en un importante centro de actividad comercial, fundamentalmente agrícola pero, también industrial.


Verona existe desde la prehistoria, probablemente su asentamiento primitivo se situó en la zona del actual Ponte de Pietra.


Situada en el valle de Adigio, en la planicie de Padana, en el cruce de los caminos Augusta. Gallica y Postumia. fundamentales para los antiguos romanos, en el arto 49 AC se convirtió en ciudad gracias al Imperio.


En el siglo IV de nuestra era esta región se convirtió al catolicismo, luego ducado de Longobardo y sede de Pipino, rey de Italia, durante el imperio Carolingio. En el siglo XI se anexó a Baviera y en 1136 se convirtió en una Ciudad-Estado libre. A partir de esta fecha Verona comenzó su desarrollo y se construyeron magníficos edificios.


El reinado de Scagliere, después de 1277, convirtió a Verona en una capital pujante y los limites de la antigua ciudad fortificada de esa época permanecieron hasta el siglo XIX. En 1405 Verona se altó a la República de Venecia hasta la llegada de los franceses en 1796 y conoció el esplendor de su arquitectura con su fortificación y la edificación de numerosos palacios En el año 1814 fue anexada al Impeno de los Habsburgo y finalmente en 1866 se unió al Reino de Italia.


Los amantes de la ópera adoran Italia y todas sus ciudades y Verona no podía quedar al margen Durante el verano hay ópera en todas las regiones de la ciudad capital y de la provincia Barga, Pesaro, Fiesole, Spoleto Lucca y muchos lugares más.


Uno de los festivales más impactantes tiene lugar en la "Arena", un teatro al aire libre con asientos realizados en mármol rosa, silicio y ladrillo; en el corazón mismo de la ciudad bajo un cielo de verano, el espectáculo es maravilloso y enorgullece a la ciudad.


VERONA CONOCIDA COMO "LA CIUDAD DEL AMOR"

Conocida por muchos como "la ciudad del amor" gracias a la tragedia de Romeo y Julieta, los amante de Verona que inmortalizó William Shakespeare. Para muchos turistas, nacionales y extranjeros, Verona es, después de Venecia, la ciudad más romántica y artística de Italia. Construida en el mármol rosa de la región, siguiendo el sinuoso curso del río Adige, Verona es un museo en sí misma.


Obras maestras de la arquitectura como la Basílica romana de San Zeno Maggiore, las tumbas de la familia Scaligeri, la iglesia gótica de Santa Anastasia, los palacios de Bevilacqua, Canossa y Pompei, el magnífico Castelvecchio construido en el año 1354 y que hoy alberga un museo de arte... hasta el anfiteatro romano del siglo I AC.


Verona, con sus pequeñas callejuelas y sus hermosas edificaciones invita a caminar y cruzando el río, la colina de San Pedro ofrece una vista panorámica maravillosa.


La ciudad se edificó alrededor del antiguo foro romano, centro de la vida pública y donde hoy tiene lugar un animado y pintoresco mercado "La Piazza delle Erbe", con más de 2000 años de antigüedad, en la parte central se encuentra la fuente "Madonna Verona", símbolo de la ciudad. Al fondo de la plaza podemos admirar el Palazzo Maffei, de estilo barroco y a su lado la Torre del Gardello que data del año 1370.


Tomando por el lado derecho de la piazza llegamos al Palazzo del Comune, de estilo neoclásico y dominado por la Torre dei Lamberti. El Arco dalla Costa une el Palazzo del Comune con el Domus Nova (Palacio de Justicia) y hacia la derecha del mismo la Casa Mazzanti, decorada con frescos del siglo XVI.


No dejará de sorprendernos el edificio que se encuentra del otro lado de la plaza, el Domus Mercatorum, construcción medieval en ladrillos, antigua sede de mercaderes. No muy lejos se encuentra la Piazza dei Signori, antiguo corazón político y antiguo lugar de residencia de muchas familias acaudaladas, también se encuentran la Loggia del Consiglio, joya del Renacimiento y el Palazzo Scaglieri, hoy sede de la Prefectura En el otro extremo de la plaza, otro arco une el Palazzo del Capitano con el Palazzo del Comune, desde aquí se accede por un pórtico al Cortile Mercato Vecchio (patio del viejo mercado) donde se encuentra una escalera gótica llamada la Scala della Regione y que data del siglo XVI.


Volviendo hacia la Piazza dei Signori, llegamos, doblando hacia la derecha, cerca del Arche Scaligere, al mausoleo de la familia Scaligere en la iglesia de Santa Maria Antica, de concepción gótica. Muy cerca, en el número 4 de la calle Arche Scaligere, un edificio medieval dice ser la casa de Romeo Montesco el amor de Julieta.


Recorriendo el Vicolo Due Stelle y doblando hacia la derecha, llegamos a la Via Sottoriva una de las calles més características, con sus arcadas casi sin interrupción, una de las vías medievales mejor conservadas de Verona. Al final de la calle se encuentra la iglesia de Santa Anastasia, la más grande de la ctudad exponente del gótico italiano.


En otro extremo de ta ciudad se encuentra el Castelvecchio, la construcción más importante de los Scaligere, desde allí, recorriendo la Via Rigaste San Zeno, bordeando el río y luego la Via Barbarani hasta la Piazza Corrubio, llegamos hasta la histórica Basílica San Zeno, una de las más hermosas e importante de Italia.


En el corazón de la ciudad, el anfiteatro Arena, es uno de los anfiteatros romanos más importante y mejor conservado en el mundo. Construido en el siglo I DC hoy es sede de uno de los espectáculos de ópera de renombre mundial. Su emplazamiento en la Piazza Bra acoge numerosas trattorias y cafés que lo convierten en un lugar animado y predilecto por veroneses y extranjeros para comer en sus terrazas.


Del lado de los jardines se encuentra el Palazzo Barbieri, sede del Ayuntamiento y el Pallazo della Gran Guardia. Del otro lado de la plaza encontramos el Listón, una hermosa vereda de mármol rojo, paseo habitual de los veroneses. Siguiendo por este paseo encontramos la Via Mazzini, la calle más elegante de Verona, famosa por sus tiendas de grandes marcas.


Al final de la calle, se encuentra la Via Capello y en el número 23, la casa de Julieta, el amor de Romeo. Una arcada nos conduce al patio donde se encuentra el famoso balcón. En el antiguo convento de los Capuchinos, fuera de los muros de la ciudad antigua, se encuentra su tumba, en el mismo patio del convento una fuente recibe las monedas de los visitantes y está el "árbol de los deseos" donde se pueden dejar deseos escritos suspendidos en su ramaje.


Pero Verona, tanto ciudad como provincia, ofrece recorridos turísticos variados, no sólo artísticos. Podemos seguir los pasos de Napoleón en un circuito histórico-social que nos lleva por las guerras, invasiones y leyendas de la historia de Verona. O podemos optar por la Verona de los sabores siguiendo un circuito gastronómico que nos lleva a explorar la esencia de los Veroneses y a degustar los productos más genuinos de la región junto a las manifestaciones folclóricas de sus habitantes y su encantador estilo de vida.


Verona también ofrece turismo aventura donde hay mucho para elegir, en primavera y verano los grupos se multiplican y las ofertas gratuitas para formar parte de diferentes recorridos liderados por expertos es inmensa.


Si queremos practicar senderismo de manera individual muchos circuitos están señalizados para que podamos seguirlos con total seguridad, las oficinas de turismo brindan los mapas detallados y los instructivos necesarios para que las caminatas que emprendamos no deparen más que sorpresas agradables. Uno de los recorridos más concurrido es el de los "Grabados Rupestres" que se puede realizar a pie o en bicicleta. Otro muy popular es el de "Rafting" por el río Adige, donde se nos brindan chalecos salvavidas, remo y casco. Un sueño es descubrir Verona siguiendo el itinerario "Rutas en Bicicleta".


Recorrer los innumerables senderos del lago y sus alrededores, arriba y debajo de los montes Baldo y Lessini, las colinas de la llanura veronesa y los caminos por los bordes del río Adige. La bicicleta se puede subir a los autobuses, a la telecabina y al ferry. El circuito preferido es Mantova-Peschiera y es el que menos esfuerzo demanda. En las oficinas de turismo encontramos toda la información necesaria para poder realizar estas excursiones solos o en grupos organizados.


MUSEOS DE VERONA

Verona, como toda Italia, también brinda recorridos por sus maravillosos museos que guardan celosamente su patrimonio histórico, arqueológico, folclórico, artístico... casi 70 museos se encuentran a lo largo y ancho de la provincia, sólo en la ciudad capital se cuentan 17 museos. La "VeronaCard" nos permite recorrerlos con importantes descuentos.


- Museo Castelvecchio: Corso Castelvecchio 2. Magnífico edificio medieval construido a mediados del siglo XIV, complejo de galerías donde se exhiben esculturas, joyas, armas, pinturas y otros objetos de incalculable valor. Abierto de martes a domingo de 8.30 a 19.30h; los lunes de 13.30 a 19.30h. Entrada 6 euro grupos de más de 15 personas y estudiantes 4,50 euro. De enero a mayo y de octubre a diciembre la entrada es de 1 &euro el primer domingo de cada mes.


- Museo de la Gran Guerra: Forte di Wohlgeuth, Comune di Rivoli Veronese. En un magnífico fuerte construido por los húngaros se encuentran numerosos objetos de la Primer Guerra Mundial. Abierto los domingos a la tarde durante el verano y en invierno previa inscripción.


Museos Napoleónicos:

- Museo "G. Antonelli": Via Nuova, Arcóle. Colección de litografías, boletines, publicaciones y objetos de la Gran Armada. Abierto previa inscripción.


- Museo del Risorgimento: Presso il Castello Scagliero. Colecciones de objetos bélicos pertenecientes a los periodos de la Segunda y Tercera Guerra de la Independencia. Abierto los sábados de 15 a 18h y los domingos de 15 a 18.30 en invierno y hasta las 19h en verano. El segundo domingo de cada mes también abre sus puertas de 10 a 12h. Entrada libre y gratuita.


- Museo Napoleonico: Piazza Napoleone, 1. Su colección más importante evoca la Batalla de Rivoli, librada en el año 1797. Abierto de marzo a octubre de 9 a 12h y de 15 a 18h, cerrado los días lunes y miércoles. De noviembre a febrero sólo se abre para visitas guiadas con inscripción previa. El primer piso del museo no es accesible a minusválidos.


Museos Arqueológicos (toda la provincia posee museos arqueológicos muy interesantes éstos son sólo algunos de los más importantes):


- Centro Ambientale Arqueologico: Via Fermi, Legnago. Colección de objetos del período 5000-50 AC. Abierto de lunes a viernes de 8.30 a 12.30h y de 14.30 a 18.30h y los fines de semana de 15.30 a 18.30h.


- Museo Arqueologico: Piazza Fra Castoro 8, Cavaion Veronese. El museo está dividido en tres salas y se muestran desde objetos de la vida cotidiana de los primeros habitantes de la región hasta tumbas. Abierto los domingos de 9 a 12h. Desde mediados de junio hasta mediados de septiembre también los martes, jueves y sábados de 10 a 12.30h y de 16.30 a 19h. Entrada gratuita.


- Museo Arqueologico: Via Roma 35, Isola della Scala. Colección de objetos desde la Edad de Hierro hasta los romanos. Abierto el primer domingo del mes de 15 a 18h en invierno y de 16 a 19h en verano.


- Museo Arqueologico: Via Balladoro 15, Povegliano Veronese. Expone objetos prehistóricos, objetos celtas y una tumba longobarda. Abierto el primer domingo del mes de 10 a 12h y de 14.30 a 18h. Entrada libre.


- Museo Arqueologico del Teatro Romano: Rigaste Redentore 2, Verona. El teatro, construido durante el Siglo de Augusto, es de una grandiosidad que sorprende y que además se encuentra en un barrio espectacular.


Se refaccionó en el año 1834 gracias a las obras privadas de Andrea Monga, acaudalado veronese. El museo data del año 1923 y se ubica en el edificio que ocupaba el Convento de San Girolamo, al lado del teatro. Alberga una hermosa colección de objetos griegos, mosaicos, esculturas, vidrios y utensilios provenientes de toda la provincia.


Abierto de martes a domingo de 8.30 a 19.30h y los días lunes de 13.30 a 19.30h. Entrada &euro 4,50, grupos de más de 15 personas y estudiantes &euro 3, menores de 8 a 13 años &euro 1. De enero a mayo y de octubre a diciembre, el primer domingo del mes hay una entrada única de &euro 1. VeronaCard (3 días) &euro 15,00, VeronaCard (1 día) &euro 10,00.


- Anfiteatro Arena: uno de los mayores que se conservan con una capacidad para 25.000 espectadores, fue construido en siglo I, en verano se presentan espectáculos de música clásica.


IGLESIAS DE VERONA

- Catedral de Verona: Piazza Duomo, 21. La Catedral de Verona consagrada a Santa María Asunta es el resultado de una serie de refacciones que a lo largo de los siglos fueron modificando la iglesia original. La Catedral es en realidad un complejo de edificios: las iglesias de San Juan y de Santa Elena, el claustro de los canónigos, la Biblioteca Capitular, la plaza y el episcopado. Se cree que la primera edificación fue en el sitio que hoy ocupa la iglesia de Santa Elena alrededor de año 380 y que pronto resultó exigua y se añadieron más edificios y que resultaron dañados por diferentes terremotos. El interior data de los siglos XV y XVI al igual que la construcción de las capillas laterales y el Coro. Una profunda restauración se terminó en el año 2002. Abierto de marzo a octubre de 10 a 17.30h de martes a viernes; sábados, domingos y feriados de 13.30 a 17.30h. De noviembre a febrero de 10 a 16h de lunes a viernes; sábados, domingos y feriados de 13.30 a 16h.


- Iglesia de Santa Anastasia: Vía Don Bassi, 2. La iglesia de Santa Anastasia es un buen ejemplo del estilo gótico italiano. Su construcción final data del año 1290 y se debe a Teodorico, rey de los Ostrogodos, el inicio de las obras en el año 1261. Está emplazada en el lugar donde terminaba la Vía Postumia de los romanos y es la iglesia más grande de Verona.


Se compone de tres naves sostenidas por doce imponentes columnas realizadas en mármol rojo de Verona. En la capilla Pellegrini se encuentra el famoso fresco de Pisanello "San Jorge liberando a la princesa del dragón" entre otras obras de arte y una arquitectura decorativa magnífica. Abierta de noviembre a febrero de martes a viernes de 13.30 a 17h; sábados, domingos y feriados de 13 a 17h; de marzo a octubre de martes a viernes de 9 a 18h; sábados, domingos y feriados de 13 a 18h.


- Basílica de San Zenón: Piazza San Zeno, 2. La basílica de San Zenon es para muchos la iglesia más bella de toda Italia. El centro arquitectónico está constituido por la iglesia y el monasterio que están construidos sobre un antiguo cementerio romano y donde descansan los restos de Zenón, octavo obispo de Verona y de origen africano.


El origen es remoto pero debido al intenso culto que la población llevaba sobre Zenón el rey franco Pipino decidió ampliar la iglesia en el año 805 y en una ceremonia presidida por el mismo rey fueron trasladados los restos del santo obispo y sus reliquias.


Luego de su destrucción a manos de los húngaros la basílica fue reconstruida por el emperador Otton y fue escenario, más tarde de la consagración episcopal de San Adalberto.


Como muchos edificios de la región sufrió severos daños y remodelaciones debido a sucesivos terremotos. Es una iglesia majestuosa, rica en cromatismos, materiales nobles y de líneas arquitectónicas perfectas.


Abierto de marzo a octubre de 10 a 17.30h de martes a viernes; sábados, domingos y feriados de 13.30 a 17.30h. De noviembre a febrero de 10 a 16h de lunes a viernes; sábados, domingos y feriados de 13.30 a 16h.


- Iglesia de San Fermo Piccolo: Stradone San Fermo. Esta iglesia se encuentra emplazada a orillas del río Adige en el lugar donde los santos Fermo y Rustico fueron martirizados y data del siglo V. En el año 755 el obispo de Verona, San Antonio, compra las reliquias pagando su peso en oro y las coloca en el altar.


Alrededor del año 1100, los benedictinos construyeron dos iglesias, una inferior, o cripta para conservar las reliquias adquiridas por San Antonio y una superior para las celebraciones religiosas. Con el correr de los años otras edificaciones se fueron agregando, la construcción que hoy vemos data del año 1350 y las reliquias se llevaron al piso superior para preservarlas de las inundaciones.


Esta iglesia es una alianza magnífica del estilo romano y gótico, presenta detalles arquitectónicos, esculturas, frescos, bajorrelieves e infinidad de riquezas que la hacen digna de una visita con detenimiento. Abierto de marzo a octubre de 10 a 17.30h de martes a viernes; sábados, domingos y feriados de 13.30 a 17.30h. De noviembre a febrero de 10 a 16h de lunes a viernes; sábados, domingos y feriados de 13.30 a 16h.


Entrada gratuita para los menores de 11 años, &euro 2,50 ingreso simple para cada iglesia, &euro 6,00 itinerario completo para recorrer todas las iglesias protegidas por la asociación de iglesias de Verona y &euro 5,00 precio reducido (estudiantes, billete turístico VeronaCard, etc.)


PLAZAS DE VERONA

- Piazza delle Erbe: erigida en el lugar del antiguo foro romano, posee magníficas obras arquitectónicas y se encuentra rodeada por palacios y casas señoriales.


- Piazza dei Signori: elegante, a su izquierda está la Loggia del Consiglio, del Renacimiento y a la derecha el Palazzo Comunale o Palazzo della Regione construido en el siglo XII, un arco lo une al Palazzo del Tribunal y al fondo el Palazzo del Governo que data del siglo XIII.


- Piazza Bra: antiguo lugar del comercio de ganado, se encuentra la Arena, el Listón, el Palazzo Municipal y el Palazzo de la Gran Guardia.


PUERTAS Y PUENTES

Como toda ciudad antigua, Verona también debió fortificarse para evitar invasiones y asaltos en diferentes períodos de su historia, muchas de las puertas de entrada a la ciudad sufrieron diferentes remodelaciones que le hicieron perder su calidad de originales. Las más famosas son las Portas Nuova, Palio y San Zeno construidas por el arquitecto veronés Michele Sanmichelli a mediados del siglo XVI.


Lamentablemente los puentes son reconstrucciones que se realizaron después de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción del puente romano "Ponte di Petra" duró casi 20 años.


LA MÁS HERMOSA POSTAL

Sin lugar a dudas el sitio más lindo y visitado de la región es el Lago di Garda, el más grande de Italia y uno de los lagos prealpinos más grande.


Se encuentra a escasos 30 Km. de la ciudad de Verona y es el más grande de Italia, con una superficie de 370 Km.2, de origen glaciar y famoso por su clima templado gracias a la barrera que ejerce el macizo de las Dolomitas al norte. El valle sobre el que se recuesta está entre la Lombardía, el Véneto y el Alto Adige o Trentino en las provincias de Brescia, Verona y Trento. La parte norte del lago es larga y angosta, la central es ancha con costas bajas y suaves y está dividido por la estrecha península de Sirmione.


La casa Vittorale perteneció al poeta Gabriel d'Annunzio, se conserva de época y sus jardines son magníficos. En la isla del lago se encuentra la Villa Borghese Cavazza, cerca de Gardone, un elegante palacio privado de estilo neo gótico. En la península de Sirmione, excavaciones recientes descubrieron un asentamiento romano que se supone fue la estancia del poeta Catullo. La belleza de la campiña veronesa, su vegetación mediterránea, sus cultivos de vid, oliva y limones, además de su clima templado lo convierten en un destino privilegiado.

En la actualidad como desde hace miles de años, es una de las regiones más recomendadas para descansar e incluso para superar una convalecencia por la particularidad de su clima. La zona más frecuentada por los turistas es la Rivera Brescia, entre Salo y Gargnano y la península de Sirmione es un destino turístico internacionalmente reconocido por la calidad de sus servicios.


Los Spa y centros termales del lago así bien que los de otras regiones veronesas como Lazise, Bardolino, Punto San Vigilio, Torre del Benaco y Malcesine poseen un prestigio internacional merecidamente alcanzado.


Todas las ciudades que bordean el lago están enlazadas por servicios de barcos, autobuses y trenes y es muy fácil y cómodo llegar desde la ciudad capital.


Otro lugar digno de ser visitado es la localidad de Vicenza, conocida como la "ciudad de Palladio" donde podemos admirar palacios, uno más bello que el otro, obras del famoso arquitecto Palladio. Los más emblemáticos son la Villa Rotonda y la Villa Valmarana, el punto culminante de la ciudad es el majestuoso Teatro Olímpico que no podemos dejar de visitar.


ROMEO Y JULIETA

Romeo y Julieta (Romeo and Juliet o The Most Excellent and Lamentable Tragedie of Romeo and Juliet, 1597) es una tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen a que la pareja elija el suicidio antes que vivir separados. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el arquetipo de los llamados star-crossed lovers. La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las dos familias.


Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet y Macbeth, la que más veces ha sido representada. Aunque la historia forma parte de una larga tradición de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, el argumento está basado en la traducción inglesa (The Tragical History of Romeus and Juliet, 1562) de un cuento italiano de Mateo Bandello, realizada por Arthur Brooke, que se basó en la traducción francesa hecha por Pierre Boaistuau en 1559. Por su parte, en 1582, William Painter realizó una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses, que fue publicada en la colección de historias Palace of Pleasure.


Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objeto de ampliar la historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercucio y Paris. Algunas fuentes señalan que comenzó a escribirla en 1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen la hipótesis de que la terminó de escribir en 1597.


La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra temprana de la habilidad del dramaturgo. Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia. Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos personajes; por ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso del soneto a medida que avanza la trama. La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los musicales y la ópera.


- Indicios históricos: Verona, ciudad que Shakespeare escogió para su obra, es una de las más prósperas del norte de Italia. El lugar atrae con mayor frecuencia a parejas jóvenes y matrimonios principalmente por haberse ganado el distintivo de la Ciudad de Romeo y Julieta.Además, se caracteriza por poseer un patrimonio arquitectónico e histórico muy bien conservado, en el que destacan un anfiteatro romano, un castillo de la Edad Media, así como una serie de palacios e iglesias provenientes de la época medieval.


Junto a estos atractivos y edificaciones como el Museo de Castelvecchio, Verona posee un edificio denominado la casa de Julieta que, aunque no existe ninguna prueba de que los Capuleto vivieran allí, atrae a muchos visitantes. Su construcción se inició en el siglo XVIII, y podría haber pertenecido a la familia Cappello. En el interior de la construcción existe una estatua de bronce de Julieta, frescos de la obra y una especie de contador con la biografía de Shakespeare. Es conocida también la leyenda de que quien toque el pecho derecho de la estatua tendrá suerte en el amor.


La cuestión de la existencia histórica de Romeo y Julieta es difícil de dirimir. Existen documentos en los que Girolamo della Corte, un italiano que vivió en la época de Shakespeare, afirma que la relación de los dos jóvenes amantes había ocurrido realmente en 1303, aunque ello no ha podido ser comprobado con certeza. Lo único que puede afirmarse es que las familias Montesco y Capuleto sí que existieron realmente, aunque no se sabe si vivieron en la península itálica y tampoco se puede certificar que hayan sido rivales.


Otra fuente literaria que menciona a las dos familias es la Divina Comedia, del italiano Dante Alighieri. En este poema, Dante cita a los Montesco y a los Capuleto como participantes de una disputa comercial y política en Italia. En el mismo testimonio, ambas familias se encuentran en el purgatorio, tristes y desoladas.


Para el historiador Olin Moore, eran dos importantes partidos políticos que se hallaban enfrentados en territorio italiano: güelfos y gibelinos. Secundando el mismo aspecto se encuentra Luigi da Porto. Sin embargo, varios académicos consideran que estas familias nunca existieron; Lope de Vega y Mateo Bandello creían que la gente había enriquecido la "creencia" de su existencia con el paso del tiempo.


No hay evidencia alguna respecto a estas sospechas, ya sea en la literatura italiana o en la biografía de William Shakespeare. Sin embargo, para ciertas personas como el historiador Rainer Sousa, el amor trágico y desmedido de Romeo y Julieta, parece instaurar un arquetipo del amor ideal, muchas veces distante de las experiencias afectivas cotidianamente experimentadas. Tal vez por eso, varios acreditan que el amor sin medida, como el del caso shakespeariano, es real.


Azienda Agricola Roberto Anselmi (Soave - Veneto - Italia)

$
0
0


AZIENDA AGRICOLA ROBERTO ANSELMI (SOAVE - VENETO - ITALIA)

En el Véneto, la vanguardia de la producción está formada por pequeñas propiedades de calidad, a menudo familiares, donde se vinifican por separado las diversas parcelas. En Monteforte d´Alpone, Roberto Anselmi posee 25 ha de excelentes viñedos de soave classico: Monte Foscarino, Monte Cercene y Zoppega. Produce un buen Soave Classico DOC; el Recioto dei Capitelli, un vino ejemplar de postre criado en barrica; y dos soave monocrus, el Capitel Foscarino y Capitel Croce, fermentado en barrica. Hay que mencionar el Realda que es un vino da tavola tinto de cabernet sauvignon.


Roberto Anselmi tomo las riendas de la propiedad familiar a finales de los años 70, la cantina fue fundada poco después del final de la Segunda Guerra Mundial en 1948, luego decide  volver a comprar los viñedos históricos de Soave en el área de la colina superior que en su día fueron propiedad de su abuelo. Roberto  es un enólogo de origen volcánico, determinado, de meticulosa precisión y  experto. Este es su credo: “La calidad del vino no es el resultado de los dogmas, sino de proyectos productivos que en la ciencia existen, de sacrificio y de la voluntad del hombre".


Roberto no está satisfecho con la reputación reconocida  en poco tiempo, él llega a desafiar abiertamente a las normas de producción que no permiten rienda suelta a la creatividad y a la pasión, orgullosos de su independencia, se cree con suficiencia para producir todos los vinos  fuera de la DOC locales. Los vinos de Roberto Anselmi son prueba irrefutable, de una enología respetuosa con la tradición, pero también innovadora y valiente.


Anseimi es el símbolo y el nombre más representativo del Soave junto a Pieropan, en los alrededores del lago de Garda. Los inicios se remontan a 1948 y fue un precursor de los vinos de calidad de la Valpolicella. De fuerte personalidad, Roberto Anselmi no estaba de acuerdo con las decisiones del Consejo Regulador y sacó todos sus vinos de las denominaciones Soave y Recioto di Soave. Es propietario de 70 hectáreas de viñedo en el corazón del Soave Classico, en Monteforte d’AIpone y Soave, con una densidad de plantación bastante alta en terrenos calcáreos y volcánicos sobre pendientes de 200 a 350 metros.
La uva principal es la garganega, que es la responsable de grandes blancos secos y dulces en el lago de Garda. Los vinos más importantes son los blancos secos Capitel Croce, Capitel Foscarino y San Vincenzo y el prestigioso dulce I Capitelli, cuyas uvas se dejan pasificar después de la vendimia y envejece 12 meses en madera.


- Nombre: Azienda Agricola Anselmi
- Dirección: Via San Carlo, 46 - 37032 Monteforte d’Alpone(Vr)
- Teléfono: +39.0457611488
- E-mail: anselmi@anselmi.eu
- Web: www.anselmi.eu


DE MONTEFORTE D´ALPONE A MILÁN

- De Monteforte d'Alpone a Milán: El Véneto se extiende desde los Alpes hasta el litoral del Adriático, limitando al sur con Emilia-Romaña, al norte con el Trentino-Alto Adigio, al oeste con Lombardia y al este con el Friull. Su situación geográfica es privilegiada porque es un cruce de caminos entre el norte y el sur, entre el este y el oeste. Es una de las regiones más pujantes económicamente, con enclaves tan importantes como Verona, Padua, Venecia, Vicenza, Treviso o Rovigo. El Véneto se divide en dos partes: la llanura de origen aluvial, que se desarrolla en las orillas del Po y se extiende hasta el mar Adriático, haciendo frontera con el Friuli, y la zona montañosa de los Prealpes, repleta de macizos, bosques, altiplanos y valles, que llega al lago de Garda.


El Véneto es la región italiana que produce más cantidad de vino con denominación de origen y, tras Apulia y Sicilia, la tercera en producción. Una parte del viñedo se extiende desde el lago de Garda, con los populares Bardolino y Soave, hasta Padua (con su famosa basilica del siglo XIII, donde reposan los restos de san Antonio, o la capilla de los Scrovegni, con los majestuosos frescos de Giotto). La Valpolicella, al norte de Verana (con la Arena, el gran anfiteatro perfectamente conservado del siglo I, los monumentos funerarios góticos, la ciudad de Romeo y Julieta o los palacios renacentistas de la familia Scala), es uno de los viñedos más valorados de Italia. Encerrado entre Valpolicella y Gambellara, se encuentra el viñedo de Soave. Menos conocida es la zona de Breganze, al norte de Vicenza (la ciudad de las villas de Palladio), o los Colli Berici y los Colli Eugeniae al sur. O Conegliano y Valdobbiadene, famosas por sus espumosos a base de prosecco, al norte de Treviso.


- Vinos más importantes y sus variedades: Sin duda, el Amarene della Valpolicella es el vino más importante; elaborado con corvina, rondinella, molinara y una serie de variedades como oseleta, negrara, rossignola o croatina. La uva, después de vendimiada, se deja secar en fruttaio, en cajas, esteras o fruteros, durante tres o cuatro meses, donde pierde hasta un 50 o un 55 % del líquido. Se deja fermentar lentamente y se cría durante al menos dos años en madera. Si paramos la fermentación y concentramos los azúcares, entonces tendremos el dulce Recioto. Otros vinos importantes son: Soave y Recioto di Soave (garganega y trebbiano), Bardolino Superiore (las mismas que los vinos de Valpolicella), Gambellara y Recioto di Gambellara (garganega), Breganze, destacando los dulces Torcolato y Vespaiolo (de uva vespaiolo), los tintos de castas francesas y los prosecco de Valdobbiadene Cartizze y Conegliano (prosecco).


VÉNETO (EL OESTE)

El Vénto, junto con Sicilia y Apulia, figura entre los territorios vinícolas más productivos de Italia. De las variedades de vid cultivadas, cerca de 40, se obtienen alrededor de ocho millones de hectolitros y un tercio de esta cantidad ocupa el estatus de DOC. Es por ello que la región produce casi una quinta parte de la totalidad de los vinos italianos de calidad, aunque respecto de la fama y el aspecto cualitativo de sus vinos ha establecido una clara diferencia de nivel entre el oeste y el este. Mientras la provincia de Verona al oeste, con Soave, Valpolicella y Bardolino, produce algunos de los vinos italianos más populares, el Amarone es uno de los tintos más importantes del país, los vinos de Breganze, Colli Berici y Colli Euganei, de Piave o Lison-Pramaggiore subsisten de una forma casi anónima. Sólo el Prosecco se pudo establecer en el este de la región como destacada denominación de origen, pero su calidad es muy eterogénea e inestable, y no sólo a causa de las normas de producción (DOC o DGT).




- La Región Subalpina y el Río Adigio: Los territorios vinícolas de la región se extienden desde el lago de Garda, a lo largo de las estribaciones alpinas, hasta la laguna del Adriático, en Venecia, y en la frontera del Friuli. Los viñedos, situados en emplazamientos inclinados, están orientados al sur y protegidos por los Alpes de los fríos vientos del norte. En el suelo se encuentran guijarros de morrena a la orilla del lago de Garda y en las estribaciones alpinas, sobre todo piedras erosionadas dolomíricas, así como campos fértiles y guijarros de Terreno de aluvión en las llanuras.


La variedad de vid dominante en el Véneto es la garganega, blanca y productiva, y la principal es pecie de soave y gambellara. Su potencial de aroma destaca en suelos áridos y produce vinos blancos aromáticos con fragancias sutiles a almendras y limones. En las variedades tintas dominan las cepas corvina veronese, corcinone, rondinella y molinara. Corvina es también la base del Recioto, la variante dulce del Valpolicella. Además, aquí también se encuentran, como es natural en casi todas partes, chardonnay, cabernet o merlot.


El vino del Véneto más conocido e importante en cuanto al aspecto cuantitativo es, sin duda, el Soave. Se elabora a partir de garganega con partes de chardonnay, pinot bianco o trebbiano, y ocupa alrededor de 6.500 hectáreas de superficie vinícola, de las cuales una gran parte está situada en la zona del terreno de aluvión del Agidio, donde los suelos fértiles dificultan una producción de rendimientos controlados. Sólo en los suelos volcánicos de la zona del Classico, cerca de Soave y de Monteforte d’Alpone, prosperan los vinos frescos y delicados dotados de un matiz muy sutil a almendras que han coronado de éxito al soave.


- Los Vinos Selectos de Verona: Valpolicella, el equivalente tinto del soave blanco, procede de los valles del norte de Verona. Como en el caso de Soave, el área de Valpolicella está dividida en dos: en la zona del Classico, cerca de San Pietro en Cariano, Fumane y Negrar, las uvas maduran entre 150 y 450 m de altura, de donde surgen vinos interesantes y de intenso sabor, mientras que las superficies situadas en el valle del Adigio, reglamentadas en 1968 y tres veces más extensas que la zona central, producen ese vino corriente o valpolicella que llena las estanterías de los supermercados de Europa.


Una parte de las uvas del valpolicella, sobre todo corvina, londinella y molinarase dejaban secar en rejillas dé madera después de la vendimia. Más adelante, en diciembre o enero, se prensaba un vino cuya elevada concentración de azúcar ya no lo dejaba fermentar totalmente. El resultado dulce fue el Recioto della Valpolicella. Pero algunas de las levaduras naturales de la zona de cultivo también poseen la facultad de transformar en alcohol el alto contenido de azúcar de las uvas convertidas en pasas. Cuando en la década de 1950 se empezó a utilizar por sistema esta capacidad, nació el amarone, un vino tinto opulento, vigoroso y con abundante alcohol. Esta producción se perfeccionó y los vinos se elaboraron siguiendo métodos modernos e incluso, en parte, se completaban en barrica, algo que les sentaba bien.


Una tercera variante del valpolicella surgió entre los años 1970 y 1980, cuando los viticultores reflexionaron sobre la técnica del “ripasso” y el valpolicella fermentado por completo lo agregaron a los hollejos que habían apartado exprimiendo el recioto fermentado o el amarone, para dejar que continuara fermentando con los restos de azúcar y levaduras. Estos vinos a menudo se embotellan con la denominación DOC Superiore o como vinos de mesa.


- Entorno de Verano en el Lago de Garda: A los blancos neutros del Véneto pertenece la mayor parte de la producción del Bianco di Custoza, desde el suroeste de Verona hasta el lago de Garda. Junto a la vid soave, la garganega determina la imagen del sabor de trebiano toscano, variedad universal. Un vecino directo del custoza es el bardolino tinto. A pesar de ser elaborado con las mismas uvas que el Valpolicella, los vinos resultan más ligeros. Como en el caso del bardolino chiaretto, llega al mercado una versión en rosado que resulta más interesante que el propio bardolino.













Opera de Aida en la Arena de Verona (Italia)

$
0
0


OPERA DE AIDA EN LA ARENA DE VERONA

Ubicado en Verona (Italia), La Arena de Verona es un anfiteatro romano y una de las estructuras de su estilo mejor conservadas. El edificio fue construido en el año 30 de la Era Actual en un lugar que entonces estaba fuera de las murallas de la ciudad. Los ludii (espectáculos y juegos) que se escenificaban en él eran tan famosos que los espectadores solían ir desde muchos otros lugares, a veces muy distantes. El anfiteatro tiene una capacidad para 30.000 espectadores.


La fachada era originalmente de piedra caliza blanca y rosa de Valpolicella. Después de un terremoto ocurrido en 1117, que casi destruye el anillo externo (con la excepción de la llamada Ala), la Arena fue utilizada como cantera para otros edificios. Las primeras intervenciones que se hicieron para restaurar su funcionalidad como teatro se llevaron a cabo en el Renacimiento.


Gracias a su impresionante acústica, el edificio se presta para conciertos, práctica que se inició en 1913 con la primera edición del Festival de Verona. Hoy en día alrededor de cuatro óperas del repertorio estándar son producidas cada año, entre junio y septiembre. Siendo Aida el buque insignia del Festival de Arena de Verona desde aquel lejano 1913 en el que, por iniciativa del gran tenor de la ciudad, Giovanni Zenatello, comenzó su andadura.


Aida (a veces escrito Aïda; del árabe عايدة, nombre femenino que significa 'visitante' o 'que regresa') es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Antonio Ghislanzoni, basado en la versión francesa de Camille du Locle de la historia propuesta por el egiptólogo francés Auguste Mariette. Aida fue estrenada en el Teatro de Ópera del Jedive en El Cairo el 24 de diciembre de 1871, dirigida por Giovanni Bottesini.


- Origen: Ismail Pachá, jedive de Egipto, encargó a Verdi una ópera para representarla en enero de 1871, pagándole para ello 150.000 francos, pero el estreno se retrasó debido a la Guerra Franco-Prusiana. Un erudito ha señalado que la idea fue pergeñada por Temistocle Solera y no por Auguste Mariette. El libreto de Metastasio Nitteti (1756) fue una fuente principal de la trama.


En contra de la creencia popular, la ópera no se escribió para conmemorar la inauguración del Canal de Suez en 1869, ni tampoco para el Teatro de Ópera del Jedive (que se abrió con el Rigoletto de Verdi) en el mismo año. A Verdi le pidieron componer una oda para la apertura del Canal, pero declinó la petición arguyendo que no escribía "piezas ocasionales", pero comenzó a barajar la idea de componer una ópera. Pasha intentó convencer nuevamente a Verdi, e incluso a Gounod o Wagner, abriendo la posibilidad de componer una ópera. Cuando Verdi leyó el argumento escrito por Auguste Mariette lo consideró como una buena opción y finalmente aceptó el encargo el 2 de junio de 1870.


- Estreno en El Cairo y éxito en Italia: Verdi originalmente eligió no escribir una obertura para la ópera, sino meramente un breve preludio orquestal. Luego compuso una obertura de la variedad popurrí para reemplazar al preludio original. Sin embargo, al final decidió que no se interpretara la obertura debido a su -en sus propias palabras- "insipidez pretenciosa". Esta obertura, que no se usa normalmente hoy, se ofreció en una insólita interpretación por Arturo Toscanini y la Orquesta Sinfónica de la NBC el 30 de marzo de 1940, que nunca se lanzó comercialmente.


Aida tuvo gran éxito cuando finalmente se estrenó en El Cairo el 24 de diciembre de 1871. Verdi se acercó al género de la Grand Opéra, creando una obra espectacular, de gran despliegue escénico (grandes coros y escenas, efectos especiales). La representación fue grandiosa. El vestuario, los accesorios y el escenario para el estreno fueron diseñados por Auguste Mariette. La corona que ceñía Amneris era de oro macizo y las armas de Radamés de plata. Fueron sus protagonistas la soprano Antonietta Pozzoni (Aida), el tenor Pietro Mongini (Radamés), la mezzosoprano Eleonora Grossi (Amneris) y el barítono Francesco Steller (Amonasro) entre otros. Verdi había escrito el papel de Aida para la voz de Teresa Stolz, quien lo cantó por vez primera en el estreno milanés. Verdi había pedido al prometido de Teresa, Angelo Mariani, que dirigiera el estreno en El Cairo, pero él declinó la oferta, de manera que se encargó de ello Giovanni Bottesini. Aunque Verdi no acudió al estreno en El Cairo, estuvo muy insatisfecho con el hecho de que la audiencia estuviera formada por dignatarios, políticos y críticos, pero no miembros del público en general. Por lo tanto consideró el estreno en Italia (y por lo tanto en Europa), que tuvo lugar en La Scala de Milán el 8 de febrero de 1872, y en el que se implicó intensamente en cada etapa, como su estreno real. La Amneris de Milán, Maria Waldmann, fue su favorita en el papel y le pidió que lo repitiera varias veces.


Aida fue recibida con gran entusiasmo en su estreno milanés. La ópera pronto se representó en los principales teatros de ópera por toda Italia, incluyendo el Teatro Regio di Parma (20 de abril de 1872), el Teatro di San Carlo (30 de marzo de 1873), La Fenice (11 de junio de 1873), el Teatro Regio di Torino (26 de diciembre de 1874), el Teatro Comunale de Bolonia (30 de septiembre de 1877, con Giuseppina Pasqua como Amneris y Franco Novara como el Rey), y el Teatro Costanzi (8 de octubre de 1881, con Theresia Singer como Aida y Giulia Novelli como Amneris) entre otros.


En la actualidad Aida sigue siendo importante dentro del repertorio operístico estándar y aparece como la número 13 en la lista de Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo para el período 2005-2010. En el año 2007, la Metropolitan Opera sola había dado más de 1.100 representaciones de la ópera, haciendo de ella la segunda más frecuentemente representada por la compañía después de La bohème.


Personajes:
- Aida, una princesa etíope: soprano lírica.
- El Rey de Egipto: bajo.
- Amneris, hija del Rey: mezzosoprano.
- Radamés, capitán de la guardia: tenor lírico-dramático.
- Amonasro, rey de Etiopía: barítono lírico.
- Ramfis, Sumo Sacerdote: bajo.
- Un mensajero: tenor.
- Voz dela Suma Sacerdotisa: soprano.
- Otros: Sacerdotes, sacerdotisas, ministros, capitanes, soldados, oficiales, etíopes, esclavos y prisioneros, egipcios, animales y coro.


ARGUMENTO

- Resumen: La opera no especifica de manera muy precisa el período histórico en que se desarrolla, de manera que es difícil ubicarla de manera precisa dentro del Reino Antiguo. Para la primera representación, Mariette hizo un enorme esfuerzo para que tanto los escenarios como los trajes parecieran auténticos. Dada la constancia de los estilos artísticos a lo largo de tres mil años de historia del Antiguo Egipto, ninguna producción necesita escoger un período temporal específico dentro del amplio marco de la historia del Antiguo Egipto.


Aida, una princesa etíope, es capturada y llevada a Egipto como esclava. Un comandante militar, Radamés, lucha al dividirse entre su amor por ella y su lealtad al Faraón. Para complicar la historia aún más, Radamés es objeto del amor de la hija del Faraón, Amneris, aunque él no corresponde a sus sentimientos.


Acto I

Escena 1: Un salón en el palacio del Rey; a través de la puerta trasera se ven las pirámides y los templos de Menfis



Ramfis, el sumo sacerdote de Egipto, le dice a Radamés, el joven guerrero, que la guerra con los etíopes parece inevitable, y Radamés expresa su esperanza de ser elegido como comandante egipcio. (Ramfis, Radamés: Si, corre voce I'Etiope ardisca / "Sí, se rumorea que Etiopía se atreve de nuevo a desafiar nuestro poder").


Radamés sueña tanto con obtener la victoria en el campo de batalla como de Aida, la esclava etíope a la que ama en secreto. Canta "Celeste Aida"). Se trata de una página en cuyo recitativo "se quel guerrier io fossi" oímos al militar que espera ser designado caudillo de su pueblo en la guerra contra los etíopes. Luego se expresa el enamorado: la gloria que anhela le servirá para coronar a Aida y subirla a "un trono junto al sol". Aida, que está también en secreto enamorada de Radamés, es la hija capturada del rey etíope Amonasro, pero sus captores egipcios no son conscientes de su verdadera identidad. Su padre ha invadido Egipto para liberarla de la esclavitud.


Amneris, la hija del rey egipcio entra en el salón. Ella también ama a Radamés, pero teme que su corazón pertenezca a alguien más (Radamés, Amneris: Quale insolita gioia nel tuo sguardo / "En tu mirada veo una alegría insólita").


Entonces aparece Aida y, cuando Radamés la ve, Amneris se da cuenta de que él parece perturbado. Ella sospecha que Aida puede ser su rival, pero es capaz de esconder sus celos y se acerca a ella (Amneris, Aida, Radames: Vieni, o diletta, appressati / "Ven, querida mía, acércate").


El Rey entra, junto con el Sumo Sacerdote, Ramfis, y toda la corte del palacio. Un mensajero anuncia que los etíopes, liderados por el rey Amonasro, marchan hacia Tebas. El Rey declara la guerra y proclama a Radamés para ser el hombre elegido por la diosa Isis como líder del ejército (El Rey, Mensajero, Radamés, Aida, Amneris, coro: Alta cagion v'aduna / "Oh el destino se cierne sobre Egipto"). Al recibir el mandato del Rey, Radamés se encamina al templo de Ptah para tomar las armas sagradas (El Rey, Radamés, Aida, Amneris, coro: Su! del Nilo al sacro lido / "¡Arriba! Del sagrado río Nilo, guardad las orillas").


Este cuatro finaliza con Aida sola en el salón, cantando Ritorna vincitor / "Regresa vencedor", en la que se siente dividida entre su amor como hija, la lealtad a su país y el amor por Radamés, haciendo suyas las palabras con que los egipcios saludan a Radamés, recién nombrado general del ejército, deseándole la victoria. Ella también quiere el éxito de su amado y supone, al tiempo, la derrota de su padre Amonasro, rey de los etíopes. Amor y deber patrio luchan en el corazón generoso de la angustiada joven, que al final de la página ruega compasión a los dioses ("Numi, pietà").


Escena 2: Dentro del Templo de Ptah

En el templo de Ptah, en Menfis, los sacerdotes invocan la ayuda de los dioses a través de solemnes ceremonias y danzas (Suma Sacerdotisa, coro, Radamés: Possente Ftha...Tu che dal nulla / "Oh, todopoderoso Ptah."), a lo que sigue el nombramiento de Radamés como jefe del ejército. (Suma Sacerdotisa, coro, Radamés: Immenso Ftha .. Mortal, diletto ai Numi / "Oh todopoderoso, ¡cuida y protege!"). Todos los que están presentes en el templo rezan por la victoria de Egipto y la protección de sus guerreros (Nume, custode e vindice/ "Escúchanos, oh deidad guardiana").


Acto II

Escena 1: sala privada de Amneris

Se desarrollan danzas y música para celebrar la victoria de Radamés (Coro, Amneris: Chi mai fra gli inni e i plausi / "Nuestras canciones alaban su gloria"'). Sin embargo, Amneris aún duda sobre el amor de Radamés y se pregunta si Aida está enamorada del joven guerrero. Intenta olvidar sus dudas, entreteniendo su corazón preocupado con la danza de esclavas moras (Coros, Amneris: Vieni: sul crin ti piovano / "Venid, vosotras de mechones largos y sueltos").


Cuando Aida entra en la cámara, Amneris pide que todo el mundo se marche. Se produce el enfrentamiento entre Aida y Amneris: la princesa egipcia interroga con astucia a la esclava que, involuntariamente, descubre su amor por Radamés. (Amneris, Aida: Fu la sorte dell' armi a' tuoi funesta / "El resultado de la batalla fue cruel para tu pueblo..."). El contraste entre las tesituras de las dos voces (soprano y mezzosoprano), la sutilezas de la orquestación y el empleo de los temas musicales asociados a los dos personajes son elementos manejados por Verdi de modo admirable. D.: En la sorte dell'armi (La suerte de las armas) Amore! Amore!; E vero, io l'amo; Alla pompa; Numi, pietà (¡Amor, amor!; Es cierto, lo amo; A la pompa; Dioses, piedad).


Esta confesión encoleriza a Amneris, quien se revela como su rival y planea vengarse de Aida. Ignorando las peticiones de Aida, (Amneris, Aida, coro: Su! del Nilo al sacro lido / "¡Arriba! en las orillas sagradas del Nilo") Amneris la deja a solas en la cámara.


Escena 2: La gran puerta de la ciudad de Tebas

Radamés regresa victorioso y las tropas marchan dentro de la ciudad. Se desarrolla una escena de enorme espectacularidad que sirve de justificación a colosales montajes. El coro inicial (Gloria all'Egitto, ad Iside / "Gloria a Egipto, ¡a Isis!") fue adoptado por el jedive que encargó la ópera a Verdi como himno nacional, y se ha convertido en uno de los pasajes corales más representativos de la época.


El rey de Egipto decreta que en este día el triunfante Radamés puede tener lo que desee. Los cautivos etíopes están reunidos y Amonasro aparece entre ellos. Aida inmediatamente se aproxima a su padre, pero sus verdaderas identidades aún son desconocidas para los egipciones, excepto por el hecho de que son padre e hija. Amonasro declara que el rey etíope (él mismo) ha resultado muerto en la batalla. Aida, Amonasro y los etíopes capturados ruegan al rey egipcio que se apiade de ellos, pero los egipcios piden su muerte (Aida, Amneris, Radamés, el Rey, Amonasro, coro: Che veggo! .. Egli? .. Mio padre! .. Anch'io pugnai / "¿Qué veo?.. ¿Es él? ¿Mi padre?").


Como recompensa por parte del rey, Ramadés le ruega que no mate a los prisioneros y los libere. Agradecido, el rey de Egipto declara que Radamés será su sucesor y el prometido de su hija (Aida, Amneris, Radamés, el Rey, Amonasro, coro: O Re: pei sacri Numi! .. Gloria all'Egitto / "Oh Rey, por los dioses sagrados..."). Aida y Amonasro permanecen como rehenes para asegurar que los etíopes no se vengarán de su derrota.


Acto III

Entrada del templo de Isis junto al Nilo


Se dicen oraciones (Coro, Ramfis, Amneris: O tu che sei d'Osiride / "Oh tú que perteneces a Osiris...") en la víspera del matrimonio entre Amneris y Radamés en el Templo de Isis. Fuera, Aida espera encontrarse con Radamés tal como habían planeado (Aida: Qui Radames verra .. O patria mia / "Oh, ¡mi amada patria!"), en la que la joven recuerda su tierra natal, que nunca volverá a ver. Esta romanza no figuraba en el estreno de El Cairo y Verdi la escribió para la soprano Teresa Stolz.


La inspiración de Verdi y su talento como orquestador y dramaturgo alcanzan en el acto tercero un punto culminante. Casi todo el acto está dominado por Aida, casi omnipresente, lo que plantea a su intérprete un arduo problema: dos espléndidos y largos dúos - con su padre primero y con Radamés después - someten a durísima prueba su capacidad musical y su preparación técnica.


Amonasro aparece y obliga a Aida a que averigüe a través de Radamés dónde se encuentra el ejército egipcio (Aida, Amonasro: Ciel, mio padre! .. Rivedrai le foreste imbalsamate / "¡Cielo, padre mío!... De nuevo tienes que ver."). Cuando él llega, Amonasro se esconde detrás de una roca y escucha su conversación.


Radamés confirma que Aida es la persona con la que se casará (Pur ti riveggo, mio dolce Aida .. Nel fiero anelito; Fuggiam gli ardori inospiti .. La, tra foreste vergini / "Te veo de nuevo, ¡mi dulce Aida!"), y Aida lo convence para huir al desierto con ella.


Para que sea más fácil escapar, Radamés propone que usen una ruta segura sin ningún temor a ser descubiertos y también revela el lugar donde su ejército ha decidido atacar. Al oír esto, Amonasro sale de su escondite y revela su identidad. Radamés se siente deshonrado. Al mismo tiempo Amneris y Ramfis dejan el templo y, al ver a Radamés con su enemigo, llama a los guardias. Amonasro y Aida intentan convencer a Radamés de que se escape con ellos, pero él lo rechaza y se rinde a los guardias imperiales.


Acto IV

Escena 1: Salón en el Templo de la Justicia. A un lado está la puerta que lleva a la celda de la prisión de Radamés.


Destaca la gran escena de Amneris, empieza con ella cantando sola (L'aborrita rivale a me sfuggia / "Mi odiada rival se ha escapado") desea salvar a Radamés. Dice que se lo lleven y entonces sigue la escena con ella y Radamés. Le pide a Radamés que niegue las acusaciones, pero Radamés lo rechaza. El joven, traidor involuntario a su patria y sin posibilidad de recuperar a Aida sólo desea morir. Seguro de que, como castigo, será condenado a muerte, Amneris le pide que se defienda, pero Radamés lo rechaza firmemente. Él se siente aliviado al saber que Aida aún está viva y confía en que ella haya llegado a su propio país (Amneris, Radamés: Gia i Sacerdoti adunasi / "Ya los sacerdotes se están reuniendo"). Amneris se siente herida por su decisión.


Sigue el juicio de Radamés, que tiene lugar fuera del escenario; él no responde a las acusaciones de Ramfis y es condenado, mientras Amneris, que continúa en escena, ruega a los sacerdotes que muestren su piedad. Lo sentencian a morir enterrado vivo, y entonces Amneris llama a los sacerdotes de Isis "tigres sedientos de sangre" (Escena del juicio, Amneris, Ramfis y coro: Ahime! .. morir mi sento / "Ay... Siento la muerte").


Escena 2: La porción inferior de la etapa muestra el subterráneo en el Templo de Ptah; la porción superior muestra el primer piso del templo.


Radamés ha sido llevado al subterráneo del templo y sellado en una oscura bóveda, está enterrado vivo. Cree que está solo y confía en que Aida esté en un lugar más seguro. Pero oye un suspiro y descubre en la tumba a su amada, quien se ha escondido en la bóveda para morir con Radamés (Radamés y Aida: La fatal pietra sovra me si chiuse. / "La piedra fatal ahora se cierra sobre mí.") Aceptan su terrible destino, unen sus voces en el célebre "O terra, addio" (Radamés: Morir! Si pura e bella / "¡Morir! ¡Tan pura y bella!") y se despiden de la tierra y sus penas.

Por encima de la bóveda en el templo de Ptah, Amneris, impotente y profundamente dolorida, implora a Isis para que su adorado Radamés pueda descansar en paz, ignorando que en su tumba Aida lo acompañará eternamente. En el subterráneo, Aida muere en los brazos de Radamés. (Coro, Aida, Radamés, Amneris: Immenso Ftha / "Todopoderoso Ptah").

- Adaptaciones: La ópera se ha adaptado para el cine en diversas ocasiones, destacando una producción de 1953 que protagonizaron Lois Maxwell y Sophia Loren, y una producción sueca de 1987. En ambos casos, los actores protagonistas hacían play-back con grabaciones de verdaderos cantantes de ópera. La historia de la ópera, aunque no su música, se usó como base de un musical del mismo nombre de 1998 escrita por Elton John y Tim Rice.

- Intérpretes y discografía: Las más famosas Aídas fueron la yugoslava Zinka Milanov, Renata Tebaldi, la turca Leyla Gencer y Maria Callas hasta la llegada de Leontyne Price, la soprano afroamericana que se hizo célebre con este papel y otros de Verdi. A la par de Price otras sopranos afroamericanas conquistaron fama en el personaje como Martina Arroyo y dos mezzosopranos que cambiaron a soprano, Shirley Verrett y Grace Bumbry. Otras Aidas importantes fueron Anna Tomowa-Sintow, Maria Chiara y Montserrat Caballé.

Entre las mezzosopranos que cantaron Amneris se destacaron Giulietta Simionato, Ebe Stignani, Fiorenza Cossotto, Shirley Verrett, Ana María Iriarte, Grace Bumbry, Dolora Zajick y las rusas Irina Arjípova, Yelena Obraztsova, Olga Borodina y la gran mezzosoprano mexicana Oralia Domínguez.

Los más importantes Radamés han sido Luciano Pavarotti, Giovanni Martinelli, Enrico Caruso, Pedro Lavirgen, Franco Corelli, Mario del Mónaco, Carlo Bergonzi y Plácido Domingo. Entre los Amonasro, Leonard Warren, Piero Cappuccilli, Sherrill Milnes y Simon Estes.

- Himno deportivo: La "Marcha triunfal" (la parte más reconocible de la ópera, que es parte del segundo acto) es una de las músicas más utilizadas por las "aficiones"— en fútbol y otros deportes — para corear a sus equipos. De esta parte, se han creado innumerables versiones, algunas con nuevas tecnologías (percusiones electrónicas) fieles a la original, pero con sonidos del siglo XXI.

"Gloria all`Egitto" se usa también, como la marcha nupcial de Mendelssohn en ceremonias religiosas católicas de matrimonio.

Allegrini Vinos de la Valpolicella (Fumane - Veneto - Italia)

$
0
0


ALLEGRINI VINOS DE VALPOLICELLA (FUMANE - VENETO - ITALIA)

La finca Allegrini, en Fumane, cuenta con cerca de 50 ha en la zona de valpolicella classico. Produce tres vinos DOC monocrus: los valpolicella La Gorla y Palazzo della Torre, y el amorone Fieramonte. Entre los vino da tavola, merece la pena citar el blanco seco La Poja, el blanco dulce passito Fiorgardane y el tinto Pelara.


Allegrini es un pequeño elaborador de Valpolicella (Italita), que se ditingue por los vinos procedentes de grandes pagos: La Grola, Palazzo della Torre y Fieramonte. Estas 50 ha de viña están protegidas por la DOC Valpolicella. El vino da tavola La Poja, elaborado exclusivamente con la uva corvina, es muy interesante, sin olvidar el blanco dulce passito Giovani Allegrini. Algunos de estos vinos son muy típicos de la zona, como el Palazzo della Torre, que se elabora según el método que llaman localmente ripasso. El Amarone e también muy peculiar.


Allegrini es la bodega de vions líder del Valpolicella Classico y una de las empresas vinícolas italianas más premiadas y reconocidas en el mundo. De propiedad de cuya Familia lleva el nombre, radicada en Valpolicella ya desde el siglo XVI, la empresa posee más de 100 hectáreas de viñedos en las colinas de la zona Classica. Los vinos de la marca Allegrini son el fruto de uvas cultivadas exclusivamente en los viñedos de su propiedad.


Con el pasar de los años la Empresa, a través de investigaciones y experimentaciones ya sea en la viña como en la bodega, ha sabido introducir innovaciones radicales en la vinicultura, en la técnica de pasificación de la uva y en las prácticas enológicas, con el objetivo de valorizar mejor el potencial cualitativo intrínseco de Valpolicella.


La capacidad de estar en sintonía con las nuevas tendencias del mercado, unida a la vocación y al deseo de la Familia de valorizar al máximo las características de los propios viñedos, han dado vida a vinos suaves y sensuales, como el Palazzo della Torre, La Grola, La Poja y el Amarone, todos como expresión de la historia de Valpolicella Classica.

 
- Nombre: Allegrini
- Dirección: Via Giare 9/11, 37022 Fumane Valpolicella - Verona, Italia
- Tel: (+39) 045 6832011
- Fax: (+39) 045 7701774
- E-mail: info@allegrini.it
- Web: www.allegriniwine.com


DOC VALPOLICELLA

Se produce en un área que abarca diecinueve comunas, en la provincia de Verona, con las viñas cultivadas en macizos de gran altitud que tienen suelos de guijarros y en los siguientes tipos:


- Valpolicella: a partir de las variedades Corvina Veronese (40-80%), más un 50% de Corvinone, y de un 5 a un 30% de Rondinella, con 11º. El Valpolicella superiore tiene 12º y se vendimia según el sistema de ripasso, con un envejecimiento de un año contando desde enero siguiente a la vendimia; debe reposar en roble.


- Recioto della Valpolicella: es el vino procedente de las uvas sometidas a pasificación en locales de hasta el 15 de diciembre, para después pasar a la vinificación con 12°. También existe la versión de espumante.


- Amarone della Valpolicella: se trata de vinos tintos secos, cálidos y generosos, que se elaboran a partir de uvas con el mismo tratamiento que el Recioto. Tiene una graduación mínima de 14º y un envejecimiento de dos años a partir de diciembre. El Amarone Reserva tiene un envejecimiento de cuatro años a partir del mes de noviembre. Lleva la mención Clásico cuando procede de las comunas de Negrar, Marano, Fumane, Sant Ambrosio y San Pietro, en Cariano.


- Valpantena: La subzona de Valpantenatiene derecho a una mención especial en los vinos producidos en su zona delimitada.

 
- Espumante: También existen las versiones de este vino en el tipo espumante.


VARIEDADES DE UVA

- Valpolicella: Región vinícola del Veneto (Italia) que produce vinos tintos amparados por DOC. Las variedades corvina, rondinella y molinara son la base de estos vinos secos, agradablemente amargos. Merece la pena degustarlos en la versión Amarone della Valpolicella cuando alcanzan los 14 o 15º y se convierten en vinos carnosos, intensos, marcados por la nobleza del tanino que deja en la boca rastros de regaliz y aromas tostados. Existe también el Recioto della Valpolicella, dulce y voluptuoso.


- Corvina: La corvina es una uva de vino italiana. Es llamada a veces corvina veronese o cruina. En Europa también es muy conocida como cassabria. Crece sobre todo en el Véneto, al noreste de Italia. La corvina se usa con otras variedades para crear los vinos tintos regionales de Bardolino y Valpolicella, que tienen un suave sabor afrutado con notas de almendra. Estas mezclas incluyen a las variedades rondinella y molinara (y rossignola para el vino posterior). También es usada para la producción de amarone y recioto.


La corvina produce vinos de cuerpo ligero o medio con un luminoso color carmesí. Las uvas tienen mucha acidez y pueden producir vinos con notas a tarta y a almendra. Al final deja notas a guinda. En algunas regiones de Valpolicella los productores usan barricas para la crianza para añdir más estructura y complejidad al vino. Las pequeñas uvas de la corvina son bajas en taninos y tienen poco color, pero tienen pieles gruesas que son ideales para el secado y la protección de la uva de la putrefacción.


La corvina madura tarde y es propensa a producir altos rendimientos que pueden impactar negativamente en la calidad del vino. Durante el ciclo de creimiento de la vid, los primeros brotes no producen frutos. Las vides necesitan ser puestas en una pérgola que permita el desarrollo de tallos largos para producir más brotes.


En el Véneto la corvina es confundida a menudo con la corvinone, una uva tinta usada normalmente en la producción del vino de uvas secas. Durante mucho tiempo, la corvinone se ha considerado un clon de la corvina pero el perfil de ADN ha demostrado que son dos variedades de uvas diferentes. En 2005, la evidencia de ADN demostró que la corvina era pariente de la uva rondidella del Véneto.

 
- Rondinella: La rondinella es una uva tinta italiana que crece sobre todo en la región del Véneto, en Italia, y que se usa en vinos de Valpolicella y Bardolino. Se mezcla a menudo con la corvina, cuyo ADN evidencia que es un padre de esta uva, y con la molinara. La uva tiene sabores más bien neutrales pero es empleada por los agricultures debido a sus prolíficos rendimientos. La vid es muy resistente a las enfermedades de la uva y produce uvas que, aunque no tienen necesariamente una elevada cantidad de azúcares, se secan bien para su uso en la producción del vino de pasas y de mezclas de recioto.


- Molinara: Variedad tinta del Veneto (Italia), generalmente utilizada en la elaboración de valpolicella, juntamente con la corvina.


DEFINICIONES

- Ripasso: Vino especial y típico de Valpolicella (Veneto, Italia). Se obtiene trasegando el vino después de la fermentación para enriquecerlo con los orujos del recioto y del amarone, aumentando así su intensidad, su cuerpo y su color. Aunque no es una denominación reglamentada, cada elaborador tiene su técnica tradicional y ancestral.


- Recioto: Nombre de unos vinos típicos tintos y blancos dulces que son especialidad de Veneto (Italia). El recioto della Valpolicella y el recioto di Soave están amparados por DOC. Son vinos non conciati, es decir, que toda su riqueza en azúcares proviene de la pasificación.


El recioto della Valpolicella es tinto y se elabora en la provincia de Verona, a partir de las variedades corvina veronese, rondinella, molinara, rossignola y negrara trentina.


El recioto di Soave, también elaborado en Verona, es blanco. Procede fundamentalmente de la variedad garganega, con algo de trebbiano.


El nombre de recioto podría venir del dialecto véneto recia (oreja), ya que estos vinos se elaboran sólo con las uvas más maduras, o sea, las que se encuentran en las "orejas", hombros o las superiores del racimo, que reciben más sol.


En la práctica todos estos vinos se elaboran con uvas pasas. Al evaporar la humedad de las vendimias se obtienen mostos más ricos en azúcares (alcohol en potencia) y vinos más generosos, con más riqueza y fuerza.


En Italia este proceso de pasificación se hace a la intemperie, contando con la benignidad del clima. En algunos lugares del norte se recurre, sin embargo, a locales bien aireados (para evitar la Botrytis) siguiendo un proceso parecido al del vin de paille francés. Tienen una graduación alcohólica de 12- 13°, con un residuo azucarado del 4-5%.


Los tintos (recioto della Valpolicella) ofrecen aromas maduros de regaliz y cacao, con un final de boca ligeramente amargo.


Los blancos (recioto di Soave) se distinguen por sus aromas de uva pasa y frutos secos, con notas de miel y flores. Estos vinos se presentan también como espumosos y vinos de aguja (frizzante).


- Amarone: Amarone della Valpolicella Vino tinto del Véneto (Italia), elaborado con las variedades corvina, rondinella y molinara. Convenientemente envejecido en madera, ofrece aromas de alquitrán y regaliz. Es tánico y con buen cuerpo, pero con una amarga austeridad (por algo se llama amarone) que se remansa después de una maduración en botella de cinco o seis años. Estos vinos, típicos de Verona, se unen bien a los grandes asados, a la caza de pelo y a los quesos picantes. A veces se elaboran en versión recioto, compensando con el dulzor de la pasificación su corazón amargo, como la historia de Romeo y Julieta.


- Passito: Vino de postre italiano que se elabora con uvas pasificadas en la propia planta (albana, erbaluce di caluso, monica, cannonau, pantelleria) o secadas en naves especiales que llaman fruttaio, como es el caso del vin santo, de los vini liquorosi o del recioto del Veronese. En el léxico del vino italiano todos estos vinos son vini non conciati, es decir, que no llevan arrope.


ALLEGRINI ESTATES (BODEGAS)

La Familia Allegrini se dedica a la producción de vino desde hace más de cuatrocientos años, representando un papel significativo en el desarrollo de Valpolicella y contribuyendo a hacer la cuna privilegiada de grandes vinos tintos.


Bajo la insignia Allegrini encontramos hoy un grupo consolidado de cuatro Empresas distribuidas entre el Veneto y la Toscana, con una superficie total de aproximadamente 240 hectáreas. Pero es en Fumane de Valpolicella, que Allegrini tiene sus raíces: aquí, en el 1854, inicia la Empresa Agrícola a cuya guía se suceden, en el curso de décadas, las generaciones de la Familia. Es con Giovanni, que se produce el salto: en efecto, es él que desarrolla con decisión la búsqueda de la calidad, valorizando las grandísimas potencialidades enológicas y vitícolas de su tierra. En el 1983, lo suceden sus tres hijos: Franco, enólogo, Marilisa, responsable comercial, y Walter, encargado de la conducción vitícola, fallecido prematuramente, que deja el testimonio a su hija Silvia.


En el área de Valpolicella Classica se extienden por aproximadamente 100 hectáreas las propiedades Allegrini: de aquí, nacen cru de absoluto prestigio como La Grola, Palazzo della Torre y La Poja y de aquí inicia su camino en el mundo el Amarone, príncipe de los grandes tintos italianos.


- Corte Giara: Es la marca nacida en el 1989 para responder a la exigencia de ampliar la gama de los productos disponibles, introduciendo también variedades internacionales para una línea de vinos jóvenes, listos para ser bebidos en varios contextos de vida y de más fácil acercamiento a los consumidores.


La línea Corte Giara nace de la elección de producir vinos de fácil bebida, caracterizados por la frescura, intensidad aromática y placer, ofrecidos a un precio especialmente interesante. Con este objetivo desde el 1989 Allegrini ha iniciado a estipular contratos de largo período para el alquiler de terrenos en las cercanías del lago de Garda y en otras áreas vocativas de Verona.


Los viñedos de Corte Giara son indicados para producir la gama de vinos tintos de Verona - Valpolicella, Ripasso, Amarone, Soave y Bardolino - y también algunas tipologías de uvas de otros tipos, como Pinot Grigio, Chardonnay y Merlot. Estas características están destinadas a satisfacer las exigencias de un público joven, interesado a consumos alternativos y a la elección del vino en copa, como también de los nuevos mercados internacionales que inician a acercarse al producto de calidad.


- Poggio al Tesoro: Es la empresa de Bolgheri creada en el 2001 que se extiende hoy en aproximadamente 70 hectáreas, de las cuales casi 60 de viña. Zona de grandes Viduños internacionales, Bolgheri Allegrini produce vinos de estilo moderno y elegante, que se han afirmado inmediatamente en el panorama enológico internacional.


Desde hace años Allegrini se propone como punto de referencia de la excelencia italiana en el mundo. Los vinos que la Familia produce en Valpolicella Classica han sido hasta ahora el principal vehículo de este mensaje de calidad. Dirigiendo la mirada más allá de los confines de la propia zona de producción, Allegrini ha elegido de confrontarse con una de las regiones vinícolas más prestigiosas de Italia: la Toscana.


En el 2001, en Bolgheri, Marilisa, junto con el hermano Walter y a Leonardo Lo Cascio, conocido importador de vinos italianos en los Estados unidos, han adquirido los terrenos en los cuales surge la nueva empresa Poggio al Tesoro. Productos de más de 50 hectáreas de viñedos, fruto de una viticultura cuidadosa y meticulosa, los vinos de la Finca unen la potencia con la elegancia: son intensos, profundos, ricos de sensaciones olfativas y gustativas, sobre las cuales prevale el placer de la fruta.


La personalidad de los vinos de Poggio al Tesoro está valorizada por la elección de cultivar y utilizar, además de los tradicionales Cabernet Sauvignon y Merlot, también variedades menos usuales en la zona de Bolgheri, como Cabernet Franc, Syrah y Vermentino. En Poggio al Tesoro nacen vinos interesantes, capaces de obtener consensos del público y de la crítica internacional que, desde el primer año de producción, ha subrayado las intuiciones innovadoras que se encuentran a la base del proyecto.


- San Polo: Es la más reciente adquisición del grupo efectuada en el 2007 y encarna la filosofía de una Empresa dedicada al futuro y atenta a las nuevas temáticas del respeto del ambiente, cuya demostración concreta es la bodega pensada según los cánones de la moderna bio arquitectura.


En sintonía con la propia imagen de productor italiano de alta gama y fuertes por la propia experiencia madurada en Bolgheri con Poggio al Tesoro, Allegrini junto a Leonardo Lo Cascio ha decidido efectuar un paso adelante. En el 2007 ha adquirido la propiedad San Polo, en la zona que desde hace más de 100 años representa una de las perlas de la enología italiana: Montalcino.


Después de Viduños internacionales en Bolgheri, aquí Allegrini se puede comparar con el Sangiovese, una uva compleja y fascinante. Las 16 hectáreas de su propiedad, de las cuales 8 inscriptas en la Denominación Brunello, se encuentran colocadas en una de las mayores altitudes del complejo de Montalcino, del lado Sud-Oeste del territorio de producción. Caracterizados por un microclima aireado, seco, con fuertes variaciones térmicas diurnas y estacionales, los viñedos de la Finca se cultivan según el principio de la agricultura sustentable. Las uvas, trabajadas con cuidado artesanal en una bodega concebida para reducir al mínimo el dispendio energético y el impacto ambiental, conservan y exaltan la fineza de los perfumes del Sangiovese, de manera tal de acreditar San Polo como nuevo, pero ya autorizado testigo de la aristocracia del Brunello.


- Villa Della Torre: En el 2008 Allegrini adquiere la morada del decimosexto siglo, en Fumane di Valpolicella, joya arquitectónica del renacimiento italiano concebida por el maestro Giulio Romano, hoy en día, lugar de eventos culturales y corazón de la hospitalidad Allegrini.


Villa della Torre, lugar mágico del Renacimiento italiano, es hoy en día un patrimonio de la Familia Allegrini. El proyecto de Giulio Romano y Michele Sanmicheli preveía proponer nuevamente el Domus de la Antigua Roma, con todos sus faustos y con su esplendor. Así se tiene el Peristilio, verdadero corazón de la casa, junto con los motivos del Decimosexto Siglo donde el Agua es el elemento vital (la Peschiera) y el Fuego, como testigo de fuerza y belleza (los Hogares Mascheroni del gran decorador Bartolomeo Ridolfi). El Templete y el Bucintoro dedicado a Giove Ammone, que domina desde lo alto la viña Palazzo della Torre, completan el extraordinario efecto escénico desde el interior de todo el complejo monumental y confirman la importancia histórico - artística.


Villa Della Torre se encuentra en Fumane de Valpolicella, a 15 kilómetros de la ciudad de Verona, a 16 kilómetros del Lago de Garda, a 20 kilómetros del Aeropuerto Valerio Catullo de Verona Villafranca, a 14 kilómetros del peaje de la autopista de Verona Nord, a 700 metros de la bodega de la Empresa Agrícola Allegrini.


Las modalidades de visita y las reservas se deben coordinar con
- E-mail: villadellatorre@allegrini.it
- Tel: +39 045 683 2070
- E-mail: ospitalita@allegrini.it
- Tel. +39 045 6832060 – Fax: +39 045 7701774
- Web: www.villadellatorre.it


Actividades:
- Casamientos y celebraciones religiosas
- Enoteca con degustaciones, visitas guiadas
- Banquetes privados
- Encuentros Empresariales
- Cursos de Cocina
- Conciertos Musicales
- Exposiciones y eventos artístico culturales
- Recorridos sensoriales


PALAZZO DELLA TORRE - VERONESE IGT

- Denominación: Veronense IGT.

- Viduños: 70% Corvina Veronense, 25% Rondinella, 5% Sangiovese

- Descripción: Palazzo della Torre proviene del campo que circunda Villa della Torre, joya del Renacimiento italiano. El vino se produce con la técnica del repasado (ripasso): la mayor parte de las uvas se vinifica durante la recolección mientras una parte se pone a pasificar. En enero el vino producido, ensamblado con la pisadura de las uvas pasificadas, da inicio a una segunda fermentación.

- Notas para el catado: Gracias al repasado, el vino presenta una estructura y una aroma especial, unidas a un perfil elegante y armónico. Es complejo, con un agradable aroma de pasas de uva y un retrogusto largo y persistente. Puede envejecer durante 8-10 años.

- Gastronomía: Se combina a numerosas propuestas de la cocina italiana como platos de pasta y arroces con gustosas salsas picantes, carnes blancas y rojas asadas y a la parrilla. Perfecto con embutidos y quesos de estacionado medio. Servir a 18°C en grandes copas balón.


AMARONE - AMARONE DE VALPOLICELLA CLASSICO

- Denominación: Amarone de Valpolicella Classico DOC.

- Viduños: 80% Corvina Veronense, 15% Rondinella, 5% Oseleta.

- Descripción: Allegrini, gracias a los conocimientos madurados durante años de experimentación e investigaciones, ha perfeccionado un estilo de Amarone capaz de mantener y valorizar la integridad del fruto. Las uvas, después de la recolección, se dejan reposar durante un período que varía de 3 a 4 meses y durante este largo “letargo” pierden aproximadamente el 40% de su peso original.

- Notas para el catado: El Amarone, símbolo exclusivo de Valpolicella Classica es un vino de gran estructura, complejo, elegante y aterciopelado. De color rojo rubí intenso, tiene un bouquet cálido, especiado y aromas de frutas pasificadas. Es un vino de largo envejecimiento.

- Gastronomía: Ideal con carnes de caza, carnes a las brazas, estofados y quesos de largo estacionado. Gracias a los persistentes aromas pasificados, puede ser propuesto también con las fascinantes creaciones de las cocinas asiáticas y del medio oriente de inconfundibles sabores especiados y agridulces. Servir a 18 °C y destapar dos horas antes del consumo.


GIOVANNI ALLEGRINI - RECIOTO DE VALPLICELLA CLASSICO

- Denominación: Recioto de Valpolicella Classico DOC.

- Viduños: 80% Corvina Veronense, 15% Rondinella, 5% Oseleta.

- Descripción: Este vino, de extraordinaria concentración, lleva el nombre de Giovanni Allegrini, fundador de la Empresa que lo ha elegido como su preferido.

- Notas para el catado: Vino dulce, de color rojo rubí intenso, tiene un bouquet especiado con aroma de fruta pasificada y sabor pleno y aterciopelado. Comparte con el Amarone la técnica de la pasificación de las uvas, pero se distingue por la interrupción natural del proceso de fermentación antes que todos los azúcares se hayan transformado en alcohol.

- Gastronomía: Tradicionalmente se lo asocia a postres secos como la pasta frola, cantucci, “sbrisolona” (torta típica local), pero se acompaña perfectamente también con tortas suaves a base de chocolate amargo. Se lo debe probar con fresas y frutas tropicales. Además, por su excepcional redondez encuentra un matrimonio electivo con algunos quesos, entre los cuales se destaca el gorgonzola dulce. Se aconseja de servir a una temperatura de 14°C y de destapar una hora antes del consumo.






Visitar Sirmione y el Lago di Garda (Italia)

$
0
0


VISITAR SIRMIONE Y EL LAGO GARDA (ITALIA)

Sirmione es un municipio italiano de la provincia de Brescia, cuyo casco antiguo se encuentra en una larga península que penetra en la parte sur del Lago de Garda. También es un centro turístico muy importante, gracias a su balneario, su casco antiguo con un castillo medieval y las ruinas de una antigua villa romana.


LUGARES DE INTERÉS

- Casco antiguo: El casco antiguo de Sirmione es muy bonito y atrae a muchísimos visitantes todo el año. En verano, en los domingos, llegar al casco antiguo puede ser un problema por el fuerte tráfico en la única carretera que, a través de la península, une Sirmione a la tierra firma.


En el casco antiguo hay que visitar la antigua iglesia de Santa Maria della Neve, de estilo románico. Otras iglesias, pequeñas pero interesantes, son las de San Pietro in Mavino encima de un cerro en las afueras del casco antiguo, y la de Sant'Anna, que se encuentra al entrar en el casco antiguo, a la izquierda después del puente levadizo.


- Cuevas de Catulo: Las "cuevas de Catulo" (Grotte di Catullo en italiano) son las ruinas de una antigua villa romana. Hasta el siglo XIX, las ruinas estaban cubiertas por mucha vegetación y por eso las columnatas se parecían a cuevas y tomaron el nombre de "Cuevas de Catulo", a pesar de que ya se sabía que las ruinas eran de una antigua villa romana.


Dado que se sabía que en Sirmione había vivido el poeta latino Cayo Valerio Catulo, les dieron el nombre de ese poeta, que fue conservado a pesar de que, en el siglo XX, los arqueólogos se dieron cuenta de que la villa era más reciente que el poeta latino. En conclusión, podemos decir que, a pesar de su nombre, las "cuevas de Catulo" no son ni cuevas, ni son de Catulo. Sin embargo, se trata de uno de los restos de la Antigua Roma más importantes del norte de Italia, donde se pueden visitar las ruinas de la antigua villa y el museo arqueológico.


- Castillo: El castillo de Sirmione, llamado Rocca scaligera, se encuentra al final de la estrecha península, aproximadamente de 2,5 km, que permite unir el casco antiguo a la "tierra firma" y para entrar en el casco antiguo hay que pasar por su puente levadizo. El castillo está rodeado de un canal y tiene en el interior una dársena. Para entrar hay que pasar a través de un puente con arcos. Mastino I della Scala hizo construir ese castillo en el siglo XIII.


En el 1900 el castillo estaba hecho casi una ruina y fue remodelado.


- Balneario: El agua de Sirmione es muy rica de azufre y eso la convierte en una agua muy buena para la salud. Hay dos instalaciones termales, la de Catullo, en el casco antiguo, con piscinas, dedicada sobre todo a los turistas con baños termales muy buenos, y la de Virgilio, entre Colombare y Lugana, para las curas médicas.


- Turismo lacual: Sirmione es una de las principales localidades turística del lago de Garda, frecuentada principalmente por alemanes, holandeses, austriacos e italianos de los alrededores. En su territorio hay muchísimos hoteles, sobre todo en el casco antiguo, en Lugana y Colombare. En verano, en las aguas del lago es posible tomar un baño refrescante. Hay servicio de barcos para la navegación turística del lago.


TRANSPORTES

- Aeropuertos: El aeropuerto más cercano es el de Montichiari; sin embargo, el Orio al Serio y el de Verona no están muy lejos.


- Conexiones viales: La conexión vial principal es la autopista A4 Turín-Milán–Venecia-Trieste y tiene una salida justo en Sirmione. El acceso al casco antiguo está restringido: pueden entrar sólo los residentes, los clientes de los hoteles y los que tienen una autorización del Ayuntamiento.


Además, en el casco antiguo no hay aparcamientos en las calles, sino sólo en patios privados. Los que no tienen plazas en patios, tienen que dejar el coche en aparcamientos en la península, fuera del casco antiguo.


- Conexiones ferroviarias: En Sirmione no hay una estación de ferrocarril y la más cercana es la de Desenzano del Garda de la línea (Milán)-Brescia-Verona-(Venecia).


- Navegación: Hay un servicio de buques que une el casco antiguo de Sirmione con los de otras localidades ribereñas del lago de Garda, en particular con Desenzano del Garda y Peschiera del Garda, donde hay estaciones del ferrocarril que están bastante cerca del muelle.


- Transportes urbanos: En Sirmione hay un servicio de buses que unen el pueblo a Brescia, a la estación de ferrocarril de Desenzano del Garda y a Verona.


HISTORIA

En la edad de piedra, fue probablemente un pequeño pueblo de pescadores que vivían en casas sobre pilotes en las orillas del Lago de Garda.


Su posición estratégica, cerca del sureste de "esquina" del lago y las cualidades defensivas de la península significaba que era de importancia militar en los últimos años. Pero la belleza de la configuración también significaba que era y sigue siendo un lugar popular para la gente a visitar.


Romanos ricos, por ejemplo, construyeron villas de vacaciones en el extremo de la península, de los cuales uno todavía existe: Gruta de Catulo. Como un importante punto estratégico, Sirmione se vio envuelto continuamente en la turbulenta historia del norte de Italia, si era a través de las oleadas de invasiones tras la caída del Imperio Romano, la expansión de los lombardos, o las luchas complejas entre los güelfos y gibelinos en la Edad Media (esencialmente entre una agrupación política de apoyo al Papa y un apoyo del Emperador).


Estas últimas luchas legado Sirmione su punto de referencia importante, el Castillo Escalígero (o, para darle su nombre propio, el "Escalígero Rocca"). Desde la caída de la República de Venecia en la época de Napoleón, los habitantes de Sirmione disfrutado de una vida menos agitada y fueron capaces de concentrarse más en los campos de frutales y olivos en las tierras y las pesquerías en el lago.


La concentración de hoy en día el turismo fue ayudado por los esfuerzos de un buzo que, al final del siglo 19, logró insertar un tubo de metal en una roca cerca de las fuentes de agua caliente cerca del extremo norte de la península y por lo tanto traer el agua a la tierra por primera vez desde que los romanos.


TURISMO

A medio camino entre Brescia y Verona -en el norte de Italia- se encuentra el Lago di Garda, uno de los más famosos del país. De las poblaciones que rodean este inmenso lago situado al pie de los Alpes, Sirmione es probablemente la más coqueta y frecuentada.


El Lago di Garda (o Benaco) es el mayor lago de Italia y uno de los más turísticos del país junto con el lago Como y el Maggiore. Los tres comparten origen glaciar y se encuentran junto a la cordillera de los Alpes. Precisamente esa cercanía a tan impresionantes montañas es uno de los principales atractivos de estos lagos. Desde el Garda, que se encuentra a poco más de 60m sobre el nivel del mar, podemos ver por ejemplo el monte Baldo, de 2218m. Es curiosa la sensación de bañarse en aguas que nos recuerdan más al mar que a un lago y poder contemplar a la vez esas cumbres tan imponentes. Y hablando de bañarse: el agua es dulce (como es lógico) y está algo fresca (como es lógico). Digamos que la temperatura es ideal para los meses de mucho calor.


Sirmione es una de las muchas poblaciones que rodean el Lago di Garda, pero varias aspectos la diferencian del resto y la han convertido en la localidad ribereña más popular. Su ubicación, en la punta de una estrecha península que se adentra en el lago, es uno de esos detalles que la hacen tan especial. De hecho, el núcleo central apenas está unido a la península por dos puentes. El casco antiguo es precisamente otro de sus grandes atractivos, con su singular castillo Rocca Scaligera, rodeado por las aguas del Garda. También destacan las iglesias de Santa María della Neve y de San Pietro in Mavino.


Por si fuera poco en Sirmione pueden visitarse las Cuevas de Catulo, unas antiguas ruinas de la época romana de enorme valor histórico. La entrada general cuesta 4€ e incluye la visita al Museo Arqueológico de Sirmione. Por último, Sirmione es también conocida por sus aguas ricas en azufre y tiene dos termas: las de Catullo y las de Virgilio. Para tomar un baño tranquilo es recomendable caminar hasta el final de la península por el mismo lateral del castillo. Cuanto más lejos lleguéis, más relajado será el chapuzón.


LAGO DE GARDA

El Lago de Garda, o Lago de Benaco, es el mayor lago italiano y uno de los más afamados lagos turísticos del norte de Italia. Tiene una superficie de 368 km², con una longitud de 51,6 km y una anchura de 17,2 km, y se encuentra aproximadamente a 65 msnm, al pie de los Alpes. Es un lago glaciar que se formó al final de la última glaciación.


- Ubicación: En el norte de Italia entre los Alpes y la llanura padana se encuentra el Lago de Garda a unos 25 km al oeste de Verona y unos 27 km al este de Brescia. Tres regiones (con sus respectivas provincias) se reparten el lago:

al norte: Trentino - Alto Adige (Trento)
al oeste: Lombardía (Brescia)
al este: Véneto (Verona).


- Geomorfología: La parte septentrional del lago es alargada y estrecha. Está rodeada de montañas que pertenecen en su mayoría al grupo del Baldo. Esta forma es típica de una valle fluvial: se supone que esta parte del lago ha sido creada por la acción del río Sarca, el principal afluente.


La parte meridional, más ancha y redondeada, fue creada por el movimiento y deshielo de un glaciar en la Era Neozoica, que también formó, alrededor del lago, numerosos valles glaciares. El único emisario del lago es el río Mincio en la orilla sur.

En la parte nordeste del lago se levantan las montañas del Baldo con cimas que alcanzan algo más de los 2.000 m: Punta Telégrafo (2.200 m), Cima Valdritta (2.218 m), Cima del Longino (2.179 m), Monte Altissimo di Nago (2.079 m), etc. La orilla noroeste presenta también numerosas formaciones montañosas, aunque de menor altura (de 1.200 a 1.600 m en su mayoría): Monte Denervo (1.461 m), Monte Traversole (1.441 m), Monte Carone (1.621 m), Cima Valdes (1.577 m), etc.

La parte sur presenta, en contraparte, numerosos valles como el valle del Ledro o el valle de Toscolano y un litoral más variado, configurado por algunas pequeñas bahías como la de Saló, numerosas puntas y la península de Sirmione en la parte más meridional.

- Islas: El lago cuenta con ocho islas pequeñas:

la Isla de Garda enfrente de San Felice es la mayor;
los islotes de Altare y Stella al sur de la anterior;
la isla San Biagio y la Coniglio están en la bahía de Manerba;
la isla Trimelone enfrente de la villa de Cassone;
Val di Sogno y Olivo se encuentran cerca de Malcesine.

- Sistema hidrológico: Numerosas corrientes acuíferas (ríos, rieras y arroyos) que nacen en las montañas circundantes desembocan en el lago. El principal afluente es el Sarca que nace en las faldas del monte Mandrone (3.283m) del grupo montañoso de Adamello, antesala de los Alpes, y que después de recorrer 78 km desemboca en el puerto de Torbole.

Otros afluentes del lago son los ríos Ponale, San Giovanni, Campione, Toscolano y Barbarano en la parte occidental. En la parte oriental desembocan muchas corrientes de poca longitud.

El Mincio es el único río que nace en el lago (emisario), en la localidad más meridional, Peschiera del Garda. Después de recorrer 75 km por la llanura lombarda desemboca en el río Po, cerca de Mantua.

- Clima: El clima es mediterráneo y suave, lo que ha contribuido, aparte de la belleza paisajística, a hacer del Lago de Garda una importante meta turística internacional. La temperatura media anual es de 12,5 °C, oscilando entre los 1,5 °C en enero y los 23 °C en julio. Las precipitaciones son abundantes (850 mm anuales) y bien repartidas todo el año. Debido al efecto térmico del Ora por las tardes se registran regularmente corrientes de aire a través del lago, por lo que el lago es muy apreciado por los surfistas.

- Flora y fauna: La vegetación reinante alrededor del lago es mediterránea: cipreses, cedros, adelfas, olivos y, en menor medida, palmeras.

La riqueza acuífera del lago incluye a una treintena de especies de peces, entre las principales: Alosa agone, Alborella, Anguila, Barbo plebejus, Carpa, Cavedano, Espinoso, Gardì, Lota, Lucio, Perca europea, Tenca, Trucha, Triotto, Vairone, Farra, Perca sol y el Black bass.

El carpione (Salmo carpio) es un pez endémico del lago, en grave peligro de extinción.

- Agricultura: Alrededor del lago se puede hablar de dos zonas de cultivo: al norte la vid y al sur y oeste el olivo y los cítricos.

- Producción vinícola: Garda es una región con denominación de origen (D.O.) que produce vinos comerciales y de calidad en las tres variantes: blanco, tinto y rosado. Esta región abarca 25 comunidades en la Provincia de Brescia, 6 en la de Mantua y 40 en la de Verona. Las principales zonas de la D.O. son Riviera del Garda Bresciano, Lugana, San Martino della Battaglia y Bardolino.

DOC GARDA

Estos viñedos están situados en las colinas del lago del mismo nombre, correspondientes a las provincias de Verona, Mantova y Brescia. Encontramos las siguientes variedades:

- En los blancos domina la variedad Garganega, pero también se elaboran a partir de Pinot Biancom, Grigio, Chardonnay, Riesling, Costese, Sauvignon Blanc, Tocai Fiulano, etcétera. Otros blancos de producen en Brescia, a partir de las dos uvas Riesling.
- Los Chiarettos, de Gopello Gentile, Sauvignon Stefano y Mocasina, con algo de Marzemino.
- Los tintos, de Cabernet, Merlot, Marzemino, Corvina, Barbera, etcétera.
- El Rosso Superiore siempre tiene envejecimiento.
- El Grada Superiore se produce de Pinot Bianco, Chardonnay y Riesling.
- El tinto Gropello se produce con la variedad de uva de Brescia.
- El Gropello Reserva tiene 12º y un envejecimiento de dos años, de los que tres meses deben ser en botella. Este estpumante se reproduce también en la versión Garda Clásico y suele ser Chiaretto (clarete).

Masi Agricola Wine Experience (Italia)

$
0
0


VISITA A BODEGAS MASI EN LA VALPOLICELLA - ITALIA

Bodega familiar situada en el Veneto (Italia). Esta firma histórica elaboraa vinos de valpolicella y algunas especialidades locales muy tradicionales, como el recioto y el amarone. La casa Masi posee 40 ha en la zona del valpolicella classico y alquila viñas para producir su Bardolino DOC La Vergrona y sú Soave DOC Col Baraca.


Para una experiencia memorable proponemos: la visita de la bodega con degustación de tres vinos Masi o, como alternativa, la visita con degustación de los vinos y de varios tipos de quesos.


El tour inicia con una visita a los viñedos, donde se practica una viticultura amistosa con el medio ambiente y se cultivan las variedades vénetas cómo la Corvina y Pinot Grigio, entre otras.


La visita prosigue en la sala para la pasificación (Sala De Appassimento): un lugar único, en que las uvas se ponen a madurar en los areles de caña orgánica, de acuerdo con el método típico de las Venezie, en el que Masi ha demostrado una pericia reconocida en todo el mundo.


- Family: The history of Masi is the history of a family and its vineyards in the Venetian regions. The name itself derives from "Vaio dei Masi", the small valley in Valpolicella acquired by the Boscaini family, who are still its owners now, at the end of the XVIII century.


Today, Sandro Boscaini, company President and Managing Director, runs Masi with the help of his daughter Alessandra, in charge of sales and administration; his son Raffaele, Marketing Manager and Co-ordinator of the Masi Technical Group and his brother Bruno, Production and Plant Manager. His brother Mario has his own business, but is still part of Masi and an adviser to the management.


- Organisation: The Board is made up of representatives of the Boscaini family plus business entrepreneurs. Management looks after the core business following products from concept to sales strategy through specialist departments dealing with vineyards, winemaking and sales, supported by other departments dealing with purchases, production and administration.


- Company: Masi is a world-famous company deeply rooted in the Venetian regions with strong links to centuries-old Venetian culture. Viticulture is an integral part of this extraordinary cultural heritage and the wines that Masi makes are expressions of the values and culture of their places of origin. Viticultural expertise is expressed at Masi through the use of skilled professional practices, combining the experience that comes from tradition with the knowledge that comes from modern scientific research.


Equally, Masi’s cultural vocation, supported by its Foundation, is directed just as much to contemporary art in the present as to the past. Recent collaborations with internationally famous artists have included working with Chinese “chameleon” artist LiuBolin, and the versatile Swedish artist Ernst Billgren as part of the Costasera Contemporary Art project...


MASI AGRICOLA WINE EXPERIENCE

- Masi Wine Experience: Is the culture and hospitality project that Masi offers the public by opening not just the doors of its historic headquarters in Valpolicella but also the other centres of hospitality where Masi’s spirit and philosophy have become the guiding principles.


- Serego Alighieri Estate: At Sant’Ambrogio di Valpolicella, belongs to direct descendants of Dante the Poet, who have lived in Valpolicella since 1353. The visit, which offers a dip into the archive of the noble family of the Counts Serego Alighieri and their lives in the Valpolicella area, includes a walk through the gardens and vines of the estate and a stop at the the small Serego Alighieri cellar which is full of the aromas of cherry barrels, used according to family tradition, and afterwards, to the drying room to see the appassimento of the grapes. The experience finishes with a tasting of a selection of fine wines.


The Serego Alighieri Estate offers the chance to stay overnight in the historic Foresteria, redesigned to contain eight appartments which are decorated in the traditional style of country gentlefolk: an oasis of peace in which to take a leisurely dip into the archive of the noble family of the Counts Serego Alighieri in the Valpolicella. Also available are rooms suitable for events and conferences with a professional kitchen fully equipped for courses and the discovery of the tastes and aromas of the natural products of the Estate and the surrounding area, all matched appropriately with the wine. In the Sales area, it is possible to taste and buy the whole range of Masi and Serego Alighieri wines, along with wines from a number of great Amarone vintages.


- Offers: Visits, tastings, events, guest house, cookery courses, wine shop.
- Adress: Via Giare 277, Località Gargagnago 37015 Sant’Ambrogio di Valpolicella (Verona)
- Ph. +39 (0)45 770 36 22
- Fax. +39 (0)45 7703523
- E-mail: serego@seregoalighieri.it
- Web. www.seregoalighieri.it, www.masi.it
- GPS: 45°31’36.77”N, 10°51’48.16”E
- Wine Shop and offices are open Monday to Saturday 10am to 6pm.


- Cantine Masi: At Sant’Ambrogio di Valpolicella. Masi’s historic base is in the heart of the Valpolicella Classica region. Visitors here see the drying room where the grapes are air dried using Appassimento, a technique for which Masi’s expertise is known around the world, followed by a visit to the cellars, amongst the biggest in Italy, including the experimental cellar where the Masi Technical Group apply and evaluate the most up to date technology for vinification and refinement.


- Offers: Visits and tastings.
- Adress: Via Giare 277, Località Gargagnago. 37015 Sant’Ambrogio di Valpolicella (Verona)
- Ph. +39 (0)45 6832532
- E-mail. wine.experience@masi.it
- GPS: 45°31’36.77”N, 10°51’48.16”E


- Tenuta Canova: At Lazise on Lake Garda. Tenuta Canova on Lake Garda offers a warm welcome to those passionate about wine and food and looking to discover its secrets. There is a broad and varied offer starting with an excellent view across the vineyards and onwards to the gentle hills of Valpolicella as far as the mountains. Visitors can see the drying house, with the appassimento of the grapes, the cellar where the famous Campofiorin, one of Masi’s iconic wines, is matured, and the wine shop. Discover their new “Vino & Cucina” menu in the friendly wine bar where you can taste the entire Masi range of wines accompanied by food inspired by regional cuisine.


- Offers: Wine shop, visits, tastings, wine bar, Vino & Cucina, and picnic area.
- Adress: Via Delaini 1, Località Sacro Cuor. 37017 Lazise (Verona)
- Ph. +39 (0)45 7580239
- E-mail. canova@masi.it
- Web. www.masi.it
- GPS: 45°29’19.4”N, 10°46’17.0”E
- The wine shop is open daily 10.30am to 10pm.
- Vino & Cucina is open daily 12.30pm to 2.30pm / 6.30pm to 10pm.
- Advance reservations for guided visits at the winery are required.


VENETIAN VALUES

Masi is a company that belongs to the Venetian regions "through history, vocation and business choice." Its products and its activities express those Venetian values that can be found throughout the territory and belonged to the Serenissima Venetian Republic for almost a thousand years.


An enlightened management decision has made Masi synonymous with the area of the Triveneto and its culture in every aspect, including that of wine growing. Masi is proud to be an ambassador of this culture and these values all over the world.


- History: Le Venezie (the Venetian regions) are the location for an acknowledged and internationally famous thousand-year-old way of life. The history of Masi is the history of a family and its vineyards in Verona, part of the Veneto. The name itself derives from the Vaio dei Masi, the small valley purchased at the end of the XVIII century by the Boscaini family, still its owners today.


Masi now has lands in the best terroir sites of the Venetian regions with vineyards and historic estates. Since 1973, Masi has collaborated with the Conti Serego Alighieri family, descendants of the poet Dante, on their estates in Valpolicella. More recently, a collaboration has been launched with the Conti Bossi Fedrigotti family, who have always made wine with passion and skill in Trentino. Both agreements are part of an ambitious project aiming to rediscover the lustre of the farming and winemaking traditions of the nobility from the Venetian area.


- People: The typical inhabitant of the Veneto has firm links to the roots of his family and his homeland. He, or she, is a determined and skilled worker, always open to new experiences and work practices, exploring new lands and improving his or her skills.


Masi, directed today by Sandro Boscaini, is a family company dating back seven generations. Its strength lies in its highly motivated and highly skilled staff, loyal to the company, working in the disciplines of marketing, viticulture and winemaking. They work together in the Technical Group, whose goal it is to preserve and bring up to date the viticultural and winemaking inheritance of the Venetian regions. Masi staff are ambassadors for their homeland all over the world.


- Lands made for wine: The Venetian regions have always been ideal for viticulture, thanks to the huge variety of historically recognised terroir sites.
Masi has selected the best vineyard sites in foothill and hillside locations, paying particular attention to the development of single vineyard, or cru, wines which express the excellence of individual high quality vineyard sites and consequently have their own unique characteristics.


- Viticulture: Viticulture is an integral part of the thousand-year-old inheritance of the Venetian regions. Masi's viticultural expertise comes out through the professionalism and skill of its working practices, uniting the experience passed down by tradition with the knowledge acquired from modern research.
Particular attention is given to the selection of vineyard sites and to preserving the inheritance of native grapes and winemaking techniques from the Venetian area.


- Specialisation: Expert winemaking, which can be found widely throughout the Venetian regions, has its roots in a traditional legacy comprising: ideal vineyards, native grapes and traditional vinification techniques.


Masi has always striven to develop these factors and has a particular expertise in the Appassimento technique, which is traditionally used in the Venetian regions to concentrate aromas and tastes in a wine. The technique produces wines which are unique and majestic, like Amarone, which Masi makes in the widest and most expertly produced range available on the international market.



- Innovation: The dedication and creativity of Venetians has always been well suited to the marriage of traditional values with the modern.


Masi's mission statement is the production of quality wines, using grapes and methods native to the Venetian regions, with constant technological updates. The Masi Technical Group, which is dedicated to research and experimentation in collaboration with prestigious institutes and universities, has contributed to the development of winemaking practices in this region in a valuable way. In particular, it has helped rewrite the history of Appassimento, by creating a new category of wines from the Venetian with Campofiorin, and a modernised style of Amarone that has found international success. It has also been a pioneer in the rediscovery and use of high quality secondary Veronese grapes that had been abandoned for many decades: Oseleta, above all.


- A world player: The thousand-year-old Serenissima Venetian Republic made the Venetian regions a place where East met West and an enlightened centre for the sciences, literature, art and commerce. Today this tradition continues as the people of the Venetian regions draw strength from their identity and interact with the peoples of the world, exporting their goods, their culture and their values internationally. Through its products and its company members, Masi and its cultural Foundation, promote Venetian culture and the culture of wine to the whole world.


- Harmony: The Venetian regions are lands of colour, sounds and tastes, recognisable in nature and art, expressed in a particular way of life.


Masi has always interpreted these characteristics of its homeland faithfully and marries tradition with innovation to transform the products of the vine into products for life.


LANDS OF WINE

The Venetian territories have always been well suited to viticulture, thanks to the ample presence of historically recognised terroir sites.


Masi began acquiring such sites at the end of the 18th century with the purchase of the eponymously-named vineyard, and has continued to select the best foothill and hillside sites for its vineyards ever since. The first purchases were in Valpolicella Classica then in other classic Veronese zones, after that eastwards in Friuli, and north-west in Trentino. The latest purchases, as a result of finding suitable growing conditions in Argentina, have been in the Tupungato Valley.


- Cru: Masi has been a pioneer in Italy of the concept of cru, or "single vineyard" wines, made from grapes picked in the individual vineyard location that gives the wines their name, since the 1950s.


Historical and pedoclimatic research has formed the basis for vineyard selection by Masi staff since the purchase of the Campolongo di Torbe vineyard in1958, followed by Mezzanella, Mazzano, Vaio Armaron and others.


- Estates: Masi manages top class vineyards both in the original specialised vineyard area of the Valpolicella Classica district and in the macro region of "Le Venezie", the Venetian territories as a whole.


An ambitious project has been started to rediscover the lustre of winemaking as practiced by the nobility in the Triveneto area, who are so indissolubly linked with the land and who once were so steeped in the traditions of winemaking at the time of the Serenissima Republic of Venice. The first collaboration with a noble house began with the Counts Serego Alighieri, direct descendants of the poet Dante, in 1973. There followed the link-up with the Counts Bossi Fedrigotti in the Trentino region in 2007.


In the Grave del Friuli region, Masi's Stra' del Milione estate comprises extensive vineyard holdings and is a prime example of modern viticulture orientated towards quality and the environment.


Confident in its unique winemaking heritage, Masi has undertaken pioneering research into winemaking in various areas of the New World, and has found the ideal situation in Argentina's Tupungato Valley for its winemaking project summed up in the motto "Argentinean soul, Venetian style".


- Vineyards: There is ample evidence that viticulture has extremely ancient origins in the Verona district, and especially in the hills north of the city. The modern tradition of viticulture began in Roman times when vine-growers used their knowledge of the terroir of the area to make the first historically recorded wine. Called "Retico", this wine was the father of today's Amarone and Recioto.


The historic areas of production where Masi has traditionally selected its best hillside vineyard sites are to be found in the amphitheatre of land to the north of Verona and south of the Alps. Vineyards here benefit from a particularly mild climate, thanks to the protection afforded by the Lessini mountains and the Dolomites, as well as the beneficial influences of Lake Garda. The historic vineyard areas around Verona are Valpolicella Classica, Bardolino Classico and Soave Classico. Here ideal climates and locations combine with native grapes that are unique in the world's winemaking inheritance: Corvina, Rondinella, Molinara, Garganega, Trebbiano di Soave and Oseleta.


TECHNICAL GROUP

The Masi Technical Group (MTG) was created in the mid-1980s with the innovative idea of forming a team of experts dedicated to programmes of quality control and research through regular meetings, tastings, technical analysis and experimentation. The high quality of Masi wines, famous the world over, is due to the Group's intense in-house work on quality control and consultation.


- The team: The Masi Technical Group employs a new approach to working in the winery, substituting the figure of the winemaker with that of teamwork by a group of experts in all the disciplines that together contribute to the production of great wines.
The Group comprises not just an expert oenologist, but also experts in the fields of agronomy, marketing, chemical analysis (for quality control) and foodstuffs (for the packaging). Nothing is left to chance and all aspects have their own experts. Masi wines are the fruit of a perfect balance of people, nature, technique and territory.


- Appassimento: Grape Appassimento is the traditional method used in the Venetian regions to concentrate aromas and tastes in wine. The grapes are laid out on bamboo racks in drying lofts for the winter period before vinification. This is an ancient technique, in operation for centuries in the area, the art of which has been passed down the Boscaini family and employed in an innovative fashion by the Masi Technical Group to make modern wines from semi-dried grapes, above all, Amarone.


The Appaxximento symbol on their bottles proclaims Masi's expertise in Appassimento in the XXI century and guarantees the authenticity and quality of their wines.


- Native grapes: The primary objective of the Masi Technical Group is the re-evaluation and modernisation of the grape varieties and winemaking techniques native to the Venetian regions.


Masi uses the principal, emblematic, native grape varieties for the various zones of the Venetian regions: Corvina, Rondinella, Molinara and Garganega in the Verona area; Teroldego in Trentino; Pinot Grigio, Refosco and Verduzzo in Friuli.


Experimental projects run by Masi Technical Group have also evaluated the use of secondary varieties, such as Oseleta, Croatina, Negrara, Forsellina and Durella. Masi also uses long-established international grapes, such as Cabernet, Merlot and Carmenère.

 
STRATEGIC LOCATIONS

- Experimental vineyard: On a piece of land belonging to the ancient Serego Alighieri estates, the MTG has set up the first living experimental vineyard dedicated to conservation and varietal comparison using clones of vines that are native to the Venetian regions. 48 different varieties have been planted in sufficient quantity to make micro-vinifications feasible. The experimental project is being carried out with assistance from Prof. Attilio Scienza's Department of Viticulture and Oenology at University of Milan, and the Rauscedo Co-operative Nurseries.


- Experimental winery: The Technical Group, in collaboration with the Department of Viticulture and Oenology at University of Milan, has launched an experimental project for the vinification of native grapes and the maturation of the wines they produce. The project is carried out with the aid of an experimental winery equipped with avant-garde technology.

The specific theme studied in current research is the use of modern biotechnologies and their different applications in winemaking. The whole project is officially recognised by the Ministry of Instruction, Universities and Research.

- Appassimento NASA: NASA (Natural Appassimento Super Assisted) is the name of the innovative assisted natural Appassimento system created by Masi at the Gargagnago drying lofts. Through the ability to control parameters such as temperature, humidity, ventilation, and weight variations, this system ensures ideal Appassimento conditions for the grapes, avoiding the risk of mould and recreating the climatic conditions of the past that are known to have applied in the best vintages.

- Laboratory: Masi has a dedicated laboratory for the modern and efficient analysis needed for quality control, providing fast and accurate replies to the numerous essential checks required by the wineries and their bottling departments.

A special IT system allows the real time collection and processing of analysis coming from external laboratories, such as the one used by Unione Italiana Vini (UIV), and data drawn from in-company sources. As well as running checks on wine and musts, the laboratory also checks all packaging materials, especially those that come into actual contact with the wine: the corks, closures and bottles so essential for maintaining the quality of our wines.

WINE TASTING

Masi Bonacosta - Valpolicella Classico DOC

One of the classics of the great Veronese tradition, made by Masi in a contemporary style.

Valpolicella Classico, praised by Hemingway as "a light, dry red wine, as friendly as the house of a favourite brother", is made here in an elegant style full of simplicity and freshness.

Made in the Valpolicella Classica region from a blend using the traditional Veronese grapes: Corvina, Rondinella and Molinara.

The "Verona classics" range also includes frescaripa bardolino and levaríe soave classico.

Grape Varieties: Corvina, Rondinella, Molinara

Masi Brolo Campofiorin Oro - Rosso del Veronese IGT

Dry, rich, velvety, complex and elegant.
Made in the same approachable style as Campofiorin, of which this is a cuvée version, using the original production method inspired by the technique employed for Amarone.

Given extra complexity with the addition to the blend of the special Oseleta grape, rediscovered by Masi, ageing in small oak casks accentuates its international style.

Grape Varieties  Corvina, Rondinella, Oseleta

Masi Costasera - Amarone della Valpolicella Classico DOCG

Proud, majestic, complex and exuberant: this is Masi's gentle giant. A benchmark for the Amarone category, which, together with Barolo and Brunello, makes up the aristocracy of the Italian wine world.

The product of Masi's unrivalled expertise in the appassimento technique, whereby traditional grapes for the Valpolicella Classica area - Corvina, Rondinella and Molinara - are laid out on bamboo racks to concentrate their aromas during the winter months.

Grape Varieties  Corvina, Rondinella, Molinara

Acetaia La Vecchia Dispensa - Aceto Balsamico di Modena (Vinagre)

$
0
0


ACETAIA LA BECCHIA DISPENSA - ACETO BALSAMICO DI MODENA (VINAGRE)

A día de hoy hay unas cincuenta acetaie (vinagreras) dentro del consorzio produttori antiche acetaie, que es el organismo que controla la calidad del aceto balsamico tradizionale di Modena. No todas se pueden visitar, en nuestro caso tubimos la oporutinidad de visitar "Acetaia La Vecchia Dispensa" con cuatro generaciones dedicadas a la producción artesanal del vinagre balsámico de modena.


- Nombre: La Vecchia Dispensa Srl
- Dirección: Piazza Roma, 3, 41014 Castelvetro di Modena MO, Italia
- Telefono: +39 059 790401  Fax: +39 059 790736
- Account/Sales Department: info@lavecchiadispensa.it
- Web Customer Service: e-shop@lavecchiadispensa.it
- Acetaia Tour: tour@lavecchiadispensa.it
- Web: www.lavecchiadispensa.it


Curiosidades del vinagre balsámico tradicional de Módena:
- El vinagre balsámico tradicional de Módena no es vinagre. Es en realidad mosto de uva cocido que se envejece durante un mínimo de doce años.
- El envejecimiento se lleva a cabo en una batería de un mínimo de cinco barriles de madera de diferentes tamaños y el producto se va moviendo del más grande al más pequeño, lo que se conoce como trasvase. Todos los toneles tienen una pequeña ventana en la parte superior que permanece abierta, tapada con un trapo, permitiendo la evaporación. Cada año la parte que se evapora, aproximadamente un 20% se rellena con producto del barril inmediatamente anterior. El último de los barriles, el mayor, se rellena con nuevo mosto de uva cocido.



- Doce años después de la creación de una batería, se obtiene aceto balsamico tradizionale di Modena del tonel más pequeño. Pero no se puede sacar más de un tercio de su capacidad para que siga envejeciendo el resto.
- Las baterías pueden estar formadas por toneles de un mismo tipo de madera o por toneles fabricados con distintos árboles. Las maderas más comunes son: roble (rovere), castaño (castagno), acacia (acacia o robinia), cerezo (ciliegio), morera (gelso), fresno (frassino) y enebro (ginepro).
- El tiempo de vida de los toneles es “eterno”, se van reparando las grietas. Los matices organilepticos pasan al aceto por haber estado un mínimo de 12 años en su interior. El inmovilizado y la evaporación hacen que sea un negocio a muy largo plazo. De 100 kilos de uva se obtiene 1 litro de 'extravecchio'


- Se envejece en los desvanes de las casas, porque el envejecimiento y la afinación, necesitan de grandes cambios de temperatura. Y qué mejor lugar para aprovechar el sol veraniego y las heladas invernales que los desvanes. Ahí es donde se colocan las baterías de aceto que aprovechan, además, el calor de la calefacción de la casa para que la temperatura cambie más entre el día y la noche en invierno. Los veranos tórridos y los inviernos gélidos de Módena son, junto con las uvas de la región, el ingrediente secreto. Obviamente, la experiencia del maestro acetaio también es importante.
- Las uvas del famoso lambrusco son unas de las que se usan en la fabricación del aceto.
- Los duques de Este utilizaban el aceto para su uso privado o como regalo para otros miembros importantes de la nobleza, tal era el valor entonces. Hoy en día los precios pueden variar entre 45 y 175 euros cada 100 ml.


- El consorzio produttori antiche acetaie controla todo el proceso. Cada barril está identificado y es revisado periódicamente. Antes de envasarlo se hace una cata por parte de cuatro profesionales que miden si cumple los requisitos mínimos de calidad (sabor, textura y aroma).
- Todas las botellas de aceto balsamico tradizionale di Modena, de todas las vinagreras, son iguales. Fueron diseñadas por Giorgetto Giugiaro (diseñador de, entre otras cosas, coches para todas las marcas del mundo, como el DeLorean de regreso al futuro o varios Ferrari) y su capacidad es de 100 ml.
- Ninguno, de los vinagres de Módena de los supermercados es realmente aceto balsamico tradicizionale di Modena. Ya que nunca veremos en ellos la botella de Giugiaro en sus estanterías.


- Es el consorcio regulador el que se encarga del embotellado y las acetaie sólo pueden poner la etiqueta delantera. Hasta la caja es la misma para todas.
- Hay dos calidades de aceto balsamico tradizionale di Modena: con 12 o más años de envejecimiento (precinto blanco) y con más de 25 (precinto dorado).
- Los vinagres balsámicos de Módena IGP (indicazione geografica protetta) no tradicionales sólo están obligados a que una parte del proceso de fabricación tenga lugar en Módena, pero basta con que sea el etiquetado… así que no tienen nada que ver con el tradicional.


- La palabra "Tradizionale" diferencia dos productos radicalmente distintos. El problema es que los productores industriales también han creado su consorzio, vistiendo su producto como de alta calidad con denominación de origen y aunque obviamente habrá algún buen aceto balsámico di Modena, la inmensa mayoría son productos industriales con añadidos de vinagre de vino, aromas y colorantes de caramelo, etc. Mientras que al año se comercializan unas 20.000 botellas de Aceto Balsamico Tradizionale di Modena, exclusivamente en la botella oficial de 100 ml, la producción industrial supera con creces los 30 millones de botellas anuales.


- Su uso es más el de un condimento que el de un vinagre; se utiliza para realzar todo tipo de platos, desde el clásico Parmigiano-Reggiano, a verduras (prueben a añadir unas gotitas a unos espárragos trigueros a la plancha), pasando por sopas, pastas, pescados, carnes e incluso postres como fresitas silvestres o un buen helado de vainilla.


¿QUÉ ES EL ACETO BALSÁMICO O VINAGRE DE MODENA?

El aceto balsámico, vinagre de Módena o vinagre balsámico es un tipo de vinagre de origen italiano, de la región de Emilia-Romaña, sobre todo de la ciudad de Módena. Se trata de un vinagre obtenido a partir de una mezcla de vinos, en la que intervienen vinos tintos y vinos blancos, los cuales han sido producidos a partir de uvas de las variedades: trebbiano, uniblanc, malbec o barbera. Dentro de sus características se destaca un sabor fuerte y ligeramente dulce, y su color oscuro. Mientras que las versiones industriales se obtienen mediante maduración por períodos de 4 a 5 años, las versiones más limitadas de este vinagre mencionan al menos doce años de maduración, en toneles de madera.


Diferencias con los vinagres corrientes:
- Se elabora directamente con el mosto del vino y no con el vino, tal y como ocurre con los demás vinagres.
- La elaboración es una mezcla continua de viejos y nuevos vinagres.
- La maduración se hace en toneles de diferentes maderas.
- El tiempo de maduración es muy superior al resto (al menos 12 años).


Complicado y elaborado proceso de cada una de las fases:
- Fermentación alcohólica: En el que se emplean uvas de trebbiano principalmente, los mostos obtenidos se concentran (de 100 kg de uva trebbiano se obtienen 70 litros de mosto fresco que luego de la cocción se reducen a 30 litros) y se fermentan alcohólicamente.
- Oxidación acética: Se emplea una variante del método de Orleans al igual que en la antigua elaboración de los vinagres.
- La maduración o envejecimiento: Los buenos acetos dicen que deben haber madurado en toneles de madera al menos 12 años. En el siglo XV se elaboraban con envejecimiento de, por lo menos, 40 años.


El principal esfuerzo se realiza en la última etapa, en la que se emplean pequeños toneles de diferentes maderas: roble, morera, castaño, cerezo, enebro y fresno. Durante el proceso de maduración se van cambiando los contenidos y mezclando entre ellos con vinagres más jóvenes en toneles cada vez más pequeños, siguiendo unas pautas y unas reglas secretas que pasan de generación a generación dentro de los elementos de una familia elaboradora.


Se distinguen tres tipologías de Aceto Balsamico:
- Aceto Balsamico Tradizionale di Modena DOP
- Aceto Balsamico Tradizionale di Reggio Emilia DOP
- Aceto Balsamico di Modena IGP
- Condimento Balsamico, ni DOP ni IGP, es decir, sin disciplina de producción.


Los mejores acetos balsámicos proceden históricamente de Módena (Aceto balsamico di Modena) o de Reggio Emilia (Aceto balsamico di Reggio Emilia) y tienen denominación de origen de la zona del norte de Italia. Estos acetos tienen el apelativo de "aceto balsamico tradizionale". Antes de que el aceto se llegue a comercializar se analiza por un conjunto de catadores expertos de un Consorcio del Aceto, son ellos los que determinan si poseen las propiedades organolépticas y de calidad adecuadas para la comercialización, tras esto, se embotella (en presencia del productor) en una botella exclusiva de 100 ml. diseñada por Giorgio Giugiaro, y se clasifica en aceto "Cápsula Bianca" (o Refinado) cuando ha envejecido durante al menos 12 años en toneles de madera, o en aceto "Cápsula Oro" (o Extra Viejo) cuando tiene más de 25 años.


- Historia: El origen de este tipo de vinagre es desconocido, la tradición del vinagre en la zona viene de lejos, posiblemente de la época de los griegos y romanos, aunque los primeros testimonios escritos datan de 1046 en la epoca medieval, en efecto en el poema Vita Mathildis del monje Donizone que describe como se elabora un aceto perfettissimo al gusto del emperador alemán Enrique II. El término 'balsámico' aparece por primera vez en 1747. Aunque ya se creó la asociación para promover el consumo y el conocimiento del balsámico tradicional en 1967, la denominación de origen fue creada en septiembre de 1979. Este tipo de vinagre no se popularizó fuera de Italia hasta la década de 1980, hoy en día puede comprarse en casi cualquier supermercado europeo y americano.


- Gastronomía: Este tipo de vinagre es muy adecuado por su sabor como acompañamiento de carnes asadas. Es recomendable añadir solo unas gotas a la salsa para aliñar las ensaladas, debe tenerse cuidado con las cantidades ya que si no se sabe utilizar puede estropear un plato (se suele calcular una cucharadita por persona). Una receta muy conocida en Módena es filete con salsa balsámica. En el caso de emplearlo con platos calientes debe vertirse justo antes de retirarlo del fuego. Si se es posible verter solo una gota en algunos helados, se puede llegar a descubrir un sabor diferente y muy original.



El sabor de este vinagre es tan sutil que realza los condimentos con sabor a fruta, si se calienta desaparece su acidez y dulzura. Este vinagre se conserva bien incluso una vez abierto, la introducción de oxígeno no deteriora el contenido. Debe conservarse en un sitio fresco, alejado del calor, y a ser posible que no haya demasiada luz, no debe guardarse cerca de otros artículos que despidan un olor fuerte. Los sedimentos encontrados en el fondo de la botellita o recipiente no deben tenerse en cuenta como una disminución de la calidad, es un proceso natural de este vinagre. Algunos cocineros mencionan que si se dejara en botellas sus propiedades irían evolucionando y su sabor cambiando. Si llegase a tener más de 50 años se volvería demasiado espeso y aromático para emplearlo en la cocina.


- Medicinal: El apelativo de "balsámico" se atribuye a su antiguo uso como medicina o remedio contra el reuma y este era aplicado por frotación contra la parte afectada.


LA CIUDAD DE MODENA

Módena (Mòdna en dialecto modenés; Modena en lengua italiana) es una ciudad italiana de 184.973 habitantes, capital de la provincia de Módena, perteneciente a la región Emilia-Romaña. La catedral, la Torre Cívica ("Ghirlandina") y la Piazza Grande de la ciudad están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Módena queda en la llanura padana, y está rodeada por dos ríos, el Secchia y el Panaro, ambos afluentes del Po. Su presencia está simbolizada por la fuente de los dos ríos, en el centro de la ciudad, obra de Giuseppe Graziosi. La ciudad está conectada con el Panaro a través del canal Naviglio. La cordillera de los Apeninos comienzan a unos 10 kilómetros al sur de la ciudad. Según la clasificación climática de Köppen Módena está normalmente clasificada como clima subtropical húmedo (Cfa). El verano es húmedo, caluroso y con poca lluvia y el invierno es frío y húmedo.


- Sector automóvil: Módena es un importante centro industrial. La ciudad se ubica en el corazón de la "Motor Valley" que forma un conjunto de grupos industriales prestigios así como numerosos circuitos y museos. Las empresas Lamborghini, Pagani, Ferrari y Maserati tienen su sede dentro de un radio de 20 kilómetros alrededor de Módena.


- La sede de Lamborghini se sitúa en Sant’ Agata Bolognese, cerca de Bologna.
- Pagani se encuentra en San Cesario sul Panaro, cerca de Módena.
- Ferrari está en Maranello, 18 km al sur de Módena.
- La firma de Maserati se sitúa en el centro de Módena.
- La compañía De Tomaso también tuvo su sede en Módena.


- Enogastronomía: Ubicado en la llanura Padana, el territorio modenés dispone de importantes riquezas gustativas. Su producto líder es el vinagre balsámico producido en los dominios agrícolas en el entorno de Módena. La base de su elaboración son las uvas cosechadas en los viñedos de la provincia. El Lambrusco, vino rosado burbujeante, tiene como origen las viñas cercanas de Módena y Reggio Emilia. Además, Módena es la tierra del queso Parmigiano Reggiano y Jamón de Módena. Y junto con Bologna, Módena comparte el lugar de origen de la pasta Tortellini. En el centro-ciudad es posible degustar las diferentes especialidades culinarias de los restaurantes tradicionales, y para los epicúreos, el restaurante del Chef Massimo Bottura, que cuenta con tres tenedores en la guía Michelin, además de haber obtenido el tercer puesto en "The World’s 50 Best Restaurants" del año 2013.


- Turismo: El sector del turismo en Módena está en desarrollo. Efectivamente, los turistas vienen para visitar los edificios del casco histórico y quieren degustar los productos típicos italianos. Es una región adecuada para los aficionados al motor. Además de los eventos populares como la Millemiglia y Modena terra di motori, algunos socios de clubes de autos prestigiosos se reúnen a menudo en Módena para encontrarse y compartir el placer de los coches. La ciudad de Módena está dispuesta a acoger seminarios, ferias, congresos… siempre dentro de un marco profesional.


WHAT IS THE TRADITIONAL BALSAMIC VINEGAR OF MODENA DOP?

Traditional Balsamic Vinegar of Modena DOP is made with cooked must only obtained from selected grapes of Modena's surroundings. Cooked must then matures by slow acetification, a natural process of fermentation and progressive concentration gained through a long ageing in a set of precious wooden barrels, without adding aromatic substances.


WHO DETERMINES THE QUALITY OF THE TRADITIONAL BALSAMIC VINEGAR OF MODENA DOP?

The production of Traditional Balsamic Vinegar of Modena DOP is controlled by a regulation. The tasting of each Traditional Balsamic Vinegar of Modena DOP takes place in the Consortium which establishes the final score and bottles the product inside the exclusive 100ml bottle designed by Giugiaro. Then two ranges of ageing are selected on the basis of the organoleptic characteristics. It is called Affinato, the Balsamic Vinegar with minimum of 12 years. Meanwhile it is called Extra Vecchio, the Balsamic Vinegar with minimum of 25 years.


WHICH IS THE DIFFERENCE BETWEEN DOP AND IGP BALSAMIC VINEGAR?

There is a substantial difference: Traditional Balsamic Vinegar of Modena DOP is obtained, whereas the Balsamic Vinegar of Modena IGP is produced. Another difference concerns the ingredients: DOP product is made with 100% cooked must obtained from grapes picked in Modena's surroundings. On the other hand IGP product is a blend of cooked must (minimum 20%) and wine vinegar. These are two very different processing cycles, however both are subject to controls to guarantee the consumers.


WHAT IS COOKED MUST?

Cooked must is the main ingredient of our Balsamic Vinegar of Modena IGP. It is made by slowly cooking the must which in turn is obtained by squeezing ripe grapes. Cooking the must is an important phase which let us concentrate the sugars and flavours by evaporating, and give a dark colour at the same time.


IS WINE VINEGAR PRESENT IN IGP PRODUCTS?

Yes, it is. The wine vinegar is an ingredient used to make IGP products and it is required by the IGP regulation for 10% minimum. No one of our IGP products has wine vinegar as the main ingredient, on the contrary our products are based on cooked must. These information are always provided on the list of ingredients carried by each bottle: the first ingredient in the list is always the one present with the major percentage.


IN WHICH BOTTLE CAN I FIND IGP AND DOP BALSAMIC VINEGAR?

Traditional Balsamic Vinegar of Modena DOP is bottled only by the Consortium inside the exclusive 100ml bottle designed by Giugiaro. This is a guarantee for the consumer and a seal of its exclusivity. Meanwhile Balsamic Vinegar of Modena IGP can be found in different bottles with different sizes: 250ml, 500ml, 750ml, 1 liter, 2 liters, 3 liters and 5 liters. These can be made of glass, ceramics, wooden or terracotta. Alternatively plastic single-dose packet with a maximum capacity of 250ml, are authorized .


WHERE IS PRODUCED BALSAMIC VINEGAR OF MODENA IGP? AND TRADITIONAL DOP?

The IGP regulation circumscribes in Europe the production of Balsamic Vinegar of Modena IGP to the Italian Province of Modena and Reggio Emilia. Regarding Traditional Balsamic Vinegar of Modena DOP, the area authorized is localized only in the Province of Modena. 
WHICH ARE THE VINES USED FOR BALSAMIC VINEGAR OF MODENA IGP PRODUCTION?

For Balsamic Vinegar of Modena IGP production are allowed the following seven different vines (both white and red grapes): Trebbiani, Lambruschi, Sangiovese, Albana, Ancellotta, Fortana, Montuni. In our production we use exclusively grapes coming from local hills vineyards which grew on clay lands until October in order to obtain grapes containing more quantities of sugars.


HOW OLD IS THE PRODUCT?

The IGP regulation of production forbids the use of numerical forms to distinguish the different products. This means that it is not allowed to indicate the age of the IGP product on the label. Regarding the Traditional Balsamic Vinegar of Modena DOP, the denominations of Affinato and Extra Vecchio are both authorized in order to guarantee two different minimum ageing (12-year and 25-year)without specifying a precise age on the label.


WHAT DOES THE DENSITY ON THE LABEL INDICATE?

The density on our label of Balsamic Vinegar of Modena IGP is a term which expresses the ratio of 1 liter to 1 kilogram regarding the finished product. For instance 1,22 is the density of a product that weight 1,22 kg per liter. The minimum density required by the IGP regulation is 1,06. When this term increases, it shows the quality rise of the product. Our products carries a density which is connected to the colour of the leaves on the label.


IS THE CARAMEL IN COMPLIANCE WITH REGULATIONS?

Yes, it is but only for Balsamic Vinegar of Modena IGP. The percentage authorized is for a maximum of 2% in order to stabilize the colour. Since we don't consider caramel an appropriate ingredient for a high quality Balsamic Vinegar, all our products are free of it.


IS BALSAMIC VINEGAR OF MODENA IGP ALCOHOLIC?

We cannot define it as alcoholic. In compliance with IGP regulation which imposes a maximum of 1,5% alcohol by volume, our IGP products tend to average 0,5% alcohol by volume.


IS YOUR BALSAMIC VINEGAR DI MODENA IGP OR BALSAMIC VINEGAR TRADIZIONALE DI MODENA DOP CONTAINING GMO?

All our products comes from strictly GMO free ingredients.


WHICH IS THE DIFFERENCE BETWEEN ORGANIC AND NON-ORGANIC?

The difference resides in the type of ingredients rather than in the way of producing. Organic Balsamic Vinegar of Modena IGP is a product made with grapes coming from organic agriculture. This guarantees the application of natural growing methods in order to avoid the use of pesticides and fertilizers which are potentially dangerous to people. Therefore organic agriculture exploits natural fertility of the soil limiting human interventions and refuses the use of GMO.


WHICH IS THE ROLE OF BARRELS IN THE AGEING PROCESS?

Our barrels are passed on generations. The most "recent" ones date back to 1970s. The wood so impregnated with Balsamic flavour, gives the finished product superior quality features. On the contrary the use of new manufactured barrels is largely diffuse.


ONE OR MORE KINDS OF WOOD FOR PRODUCING BALSAMIC VINEGAR DI MODENA IGP?

he IGP regulation of production doesn't oblige the use of different kinds of wood. However, we use the following kinds of wood: oak, cherry, chestnut, juniper, mulberry. This let us give strong aromas and perfumes to our IGP products.


WHICH IS THE EXPIRY DATE OF BALSAMIC VINEGAR?

It isn't required an expiry date for Balsamic Vinegar of Modena IGP. Being a vinegar, this product is a preserving agent on its own. Few advices: keep the bottle closed after use and not expose it to humidity. For Balsamic Vinegar of Modena DOP , it is established that the bottling lasts no more than 10 years.


HOW BIG IS A BARREL?

The capacity of our barrels tends to average 70-80 liters, obtaining a good exchange between wood and product. According to us, bigger sized barrels are not indicated because of the lower contact between product mass and internal surface of the wood. This is frequently forgotten affecting the production quality.


DOES BALSAMIC VINEGAR DI MODENA IGP CONTAIN SULFITES?

In our production of Balsamic Vinegar of Modena IGP no sulfites are added. On the other hand our finished products may contain traces of sulfites because they are naturally present in raw materials such as must and wine vinegar. This is totally in compliance with IGP regulation of production.


WHY IS GOOD QUALITY BALSAMIC VINEGAR EXPENSIVE?

The product price depends directly on the percentages of cooked must and its ageing (on the decrease of the content of the barrel over the years). Generally speaking, It is important to be aware of the meaning given to the term "good". Nowadays it is available a wide range of Balsamic Vinegars and we believe this is its surplus value. Everyone is free to make their own choice!


WHEN IS YOUR BALSAMIC VINEGAR OF MODENA IGP BOTTLED?

Once certified, all our products keep resting in the wooden barrels. We don't have bottles in stock, because our Balsamic Vinegar of Modena IGP is kept in barrels until the moment of our customer order. In the end we guarantee that each phase of the processing cycle is totally handmade.


STORY OF ACETIA LA VECCHIA DISPENSA

- Generation after generation: Their story began four generations ago, when the families Pelloni and Tintori started aging Balsamic Vinegar in precious wooden casks. A sweet inheritance was prepared with love by our fathers, and served as a dowry for each daughter.


- The Barrels (women, wood and scented memories): It is their pride and their honour to give credit to the work of previous generations, preserve and pass it on to the future ones. Every Batteria (set of Balsamic Vinegar barrels) tells us a story that always begins with a name of a woman. Back in time, the prestige of a family in Modena was measured by the number of barrels it had. Women were strong and tenacious like the wood of the barrels but sweet and scented like its precious content. But first and foremost, they are mothers being able to create a new life, like the precious "Mothers" of the Balsamic. Thus the memory of those women can be found in every drop of our Balsamic.


- In castelvetro the natura has its own "old pantry": In 1973 Mario and Clementina opened a small restaurant on the main square of Castelvetro, where the first recipes with balsamic vinegar have been invented. Thanks to the passion for cooking, the restaurant shortly became a favourite place for numerous local guests. Quite often the friendship grew so close that people begged to let them take home a souvenir. This is how they began offering small bottles of Balsamic Vinegar. Then in 1975 they opened a small shop called Dispensa (pantry house) inside the family estate. Here a huge old cupboard in dark wood was used to keep their precious Balsamic Vinegar in heavy terracotta jars called “Train”.


- Lcense N.13: In the 80's the passion for balsamic took the upper hand and with the will of Roberta and Marino la Dispensa, that a lot of people called La Vecchia Dispensa, became a place for lovers of the precious "black gold". The rest is a recent history, and since 90’s they started exploring markets abroad and this made their product well known all over the globe. They proudly can say that La Vecchia Dispensa was one of the first Acetaia that decided to sell to the public. Years ago with license number 13 they started this adventure and even now theyt obtain highest quality Balsamic Vinegar respecting the tradition.


- Conscious choice: The last but not least chapter of the story began in 2002 with a decision to make a step forward and start producing organic Balsamic Vinegar. Marino with the support of Simone has brought a new focus in the production. Choosing organic means choosing healthier future not only for thenselves but also for the planet. It means facing the difficulties of the present time and choosing sustainable growth models in order to improve the quality of their life and to leave a safe fair world to the future generations.

- Details make difference: They take care of all the characteristics of our product, right down to the tiniest detail. Sometimes this may seem superfluous or even obsessive but for them every piece is unique and deserves all their attention starting with the selection of raw materials right through to the packaging of the finished product. They have always done it in this way. Each of their products is their representation and can tell a story about them, their history and family.

- Custom made: La Vecchia Dispensa as a small artisanal house can make your dream about having a perfect Balsamic Vinegar fitting your requirements, personal taste and style come true. They take care of every single request of their clients making sure they are getting the best.

- First in innovating the tradition:  We always try to keep up with the time and to be innovative. For this reason, every year we create new products that go perfect with Balsamic Vinegar. Eventually La Vecchia Dispensa has invented modern eclectic recipes such as the first Panettone with Balsamic Vinegar, the Balsamic and Parmigiano-Reggiano chocolate praline, and the Balsamic Sea Salt.

Que Visitar en Siena Turismo (Toscana - Italia)

$
0
0


QUE VISITAR EN SIENA TURISMO (TOSCANA - ITALIA)

Siena es una ciudad italiana de la región de la Toscana (Italia), capital de la provincia de Siena. Es una ciudad de ladrillo contruida sobre tres colinas, de ahí la división en terzi, es decir, en tres barrios. La torre del Ayuntamiento emerge como una flecha del centro de la colina con su maraña de casas color ladrillo y sus callejuelas empinadas. En constraste, la catedral de mármol blanco y negro descansa majestuosamento sobre la loma más alta.


- Visite: en Siena, todo el casco antiguo; en Rapolano, la feligresía de SanVittore, de estilo románico, y las termas; en Asciano la iglesia de Sant’Agostino y la de Sant’Agata; en Monte Oliveto Maggiore, la abadía benedictina del siglo I XIV; en Buonconvento, la iglesia de San Roberto e San Paolo y el Palazzo Pretorio; Gaiole, Badia a Coltibuono, Radda y Castellina están en el Chianti, territorio famosos por sus viñedos y por las feligresías y los castillos como el de Brolio y el de Meleto; en Poggibonsi, la basílica de San Lucchese; en Colle di Val d’Elsa, el casco antiguo, con el Palazzo Campana, magnífico ejemplo de arquitectura manierista; en San Gimignano, las torres, la plaza de la Cisterna, el Palazzo del Podestà y el del Comune (Ayuntamiento); en Monteriggioni, el burgo amurallado.


- Museos: en Siena, el Museo dell’Opera Metropolitana y la Pinacoteca Nazionale; en Asciano, el Museo Etrusco y el Museo d’Arte Sacra; en Buonconvento, el Museo d’Arte Sacra della Val d’Arbia.

- Gastronomía: pecorino delle Crete (queso de cabra), lentejas con faisán, zuppa di fagioli alla senese (alubias), ribollita (sopa de verduras), cavallucci, panforte. Enoteca Italiana (Fortezza Medicea);


CENTRO HISTORICO DE SIENA

El centro histórico de Siena ha sido declarado por la Unesco como Lugar Patrimonio de la Humanidad en el año 1995, por considerar que es la encarnación de una ciudad medieval. Sus habitantes rivalizaron con Florencia en materia de planeamiento urbanístico, conservando a lo largo de los siglos su apariencia de ciudad gótica, adquirida entre los siglos XII y XV.


Su catedral, comenzada a mediados del siglo XII, es un representativo ejemplo de la arquitectura gótica italiana. La fachada principal, obra de Giovanni Pisano, fue terminada en 1380; en el interior se puede admirar el púlpito octogonal sostenido por leones de Nicola Pisano, y su pavimento de mosaicos, un historiado laberinto recorrido por penitentes arrodillados. Bajo la catedral, en el baptisterio, se encuentra la magnífica pila bautismal con bajorrelieves de Donatello, Ghiberti, Jacopo della Quercia y otros escultores del siglo XV.


El museo de la obra de la catedral contiene la famosa Madonna realizada por el artista sienés probablemente más influyente de su tiempo, el pintor Duccio di Buoninsegna (1253-1319).


En la Piazza del Campo, que tiene forma de abanico, se encuentra el Palazzo Pubblico o Ayuntamiento (siglo XIV) con su famoso Campanile. El Ayuntamiento, él mismo una gran obra de arquitectura, alberga otro importante museo de arte. Incluido dentro del museo están las series de frescos sobre el buen gobierno y el resultado del buen y mal gobierno de Ambrogio Lorenzetti y algunos de los mejores frescos de Simone Martini y Pietro Lorenzetti. En la plaza pueden apreciarse los relieves de la Fuente Gaia de Jacopo della Quercia. Es en esta plaza también donde se celebra la famosa carrera de caballos el Palio delle contrade, que tiene lugar habitualmente dos veces al año y en la cual, tanto jinete como caballo representan cada uno de los diecisiete distritos de la ciudad, las contrade.


En la Plaza Salimbeni está el Palacio Salimbeni, un destacado edificio y también el cuartel general medieval de Monte dei Paschi di Siena uno de los bancos más antiguos de existencia continuada y un protagonista relevante en la economía sienesa. El destacado palacio gótico Palazzo Chigi en Via di Città es la sede de la Accademia Musicale Chigiana, el conservatorio de música de Siena.


Otros lugares de interés en Siena son:
- Palacio Piccolomini (Palazzo Piccolomini): es una de las muestras más elegantes del Renacimiento senés. Fue comenzado por Pietro Paolo del Porrina en 1469, basándose en un proyecto atribuido a Bernardo Rossellino.
- Pinacoteca Nacional (Pinacoteca Nazionale): está instalada en el Palacio Buonsignori (siglo XV).
- Fortezza Medicea: una fortaleza realizada para los Médicis en el siglo XVI.


Otras iglesias en la ciudad incluyen:
- Basílica de Santo Domingo: dedicada a Domingo de Guzmán. La iglesia se empezó en 1226-1265, pero se amplió en el siglo XIV para adquirir el aspecto gótico actual. Es un gran edificio construido, como muchos de los edificios contemporáneos de órdenes mendicantes, en ladrillo, con un airoso campanario a su izquierda (su altura se redujo después del terremoto de 1798). El interior tiene planta de cruz egipcia con una enorme nave central cubierta de cerchas con un transepto que presenta capillas altas.
- Basilica dell'Osservanza
- Basílica de Santa María dei Servi
- San Francesco
- Santo Spirito
- San Martino
- Santuario de Santa Caterina, incorporando la antigua casa de santa Catalina de Siena. Alberga el Crucifijo "milagroso" (finales del siglo XII) del que cuenta la leyenda que la santa recibió sus estigmas, y una estatua del siglo XV de santa Catalina.


PIAZZA DE CAMPO

La Piazza del Campo es la plaza principal del centro histórico de Siena, Toscana, Italia, es considarada una de las plazas medievales más impresionantes de Italia. Es conocida mundialmente por su belleza e integridad arquitectónica. El Palazzo Pubblico y su Torre del Mangia, junto con varios palazzi signorili, rodean la plaza, que tiene forma de concha. En el noroeste está la Fonte Gaia. Alrededor de la plaza se celebra la carrera de caballos bianual del Palio. Tiene forma de concha, como los teatros clásicos, y se extiende sobre una hondonada que se prolongaba a través de la plaza del mercado detrás del ayuntamiento hasta campo abierto y se conocía simplemente por campo. La plaza conecta las colinas de Siena desde el siglo XIII.


El característico empedrado de la plaza data de 1347. El rojo cálido de los ladrillos contrasta con las franjas claras de travertino que se extienden en forma de estrella y que dividen la plaza en nueve segmentos a partir del punto más bajo, en el Palacio Público, en recuerdo del gobierno de los gremios sieneses, que proporcionó estabilidad a la ciudad entre 1287 y 1355. La sede del "gobierno de los nueve" quedó ligada simbólicamente a la plaza y la ciudad. A partir de 1297 se procuró que los edificios de la plaza armonizaran mediante rigurosas decisiones arquitectónicas, pero los criterios no siempre se respetaron en siglos posteriores. El vulgo podía afluir a la plaza a través de once calles y callejuelas cuando sonaba la gran campana de la Torre del Mangia y escuchar los decretos gubernamentales o festejar la victoria sobre Florencia en el año 1260. Aquí predicó san Bernardo en el siglo XV contra la guerra civil, y la Edad Media retorna cada año con el tradicional Palio.


- Historia: La plaza era un mercado creado antes del siglo XIII en una zona inclinada cerca del punto de encuentro de las tres comunidades de las colinas que se unieron para formar Siena: Castellare, San Martino y Camollia. Siena pudo haber tenido asentamientos etruscos anteriores, pero no fue un asentamiento romano considerable, y el campo no está ubicado en el lugar de un Foro Romano, como se sugiere a veces. Fue pavimentada en 1349 con ladrillos rojos con dibujos de espinas de pescado y diez líneas de travertino, que dividen la plaza en nueve secciones que irradian desde la boca del gavinone (el desagüe central del agua), frente al Palazzo Pubblico. El número de divisiones simboliza la regla de Los Nueve (Noveschi), quienes trazaron la plaza y gobernaron Siena en el apogeo de su esplendor medieval, entre 1292 y 1355. El Campo era y continúa siendo el punto central de la vida pública de la ciudad. Desde la plaza salen once estrechas calles hacia la ciudad.


Los palazzi signorili que rodean la plaza, que albergan las familias de los Sansedoni, los Piccolomini, los Saracini,…, tienen la misma altura, en contraste con las torres anteriores (emblemas de lucha comunal) como las que se pueden ver cerca de Siena, en San Gimignano. En los estatutos de Siena, se ordenó el decorum cívico y arquitectónico: "...corresponde a la belleza de la ciudad de Siena y la satisfacción de casi todas las personas de la misma ciudad que todos los edificios que se construyan en las vías públicas... estén en línea con los edificios existentes y que un edificio no sobresalga más allá de otro, sino que se dispongan igualmente para conseguir la mayor belleza para la ciudad."


La unidad de estas casas góticas tardías se realiza en parte por la uniformidad de los ladrillos de sus paredes: la fabricación de ladrillos era un monopolio de la comuna, que se encargó de que se mantuvieran los mismos estándares de fabricación.


A los pies de la pared del Palazzo Pubblico está la Capilla de la Virgen, de estilo gótico tardío, construida como un exvoto por los sieneses, después de que finalizara la terrible peste negra de 1348.


- Fonte Gaia: La Fonte Gaia ("Fuente de Alegría") se construyó en 1419 como punto final del sistema de conducciones que llevaban agua al centro de la ciudad, sustituyendo una fuente anterior construida en torno a 1342, cuando se completaron las conducciones de agua. Bajo la dirección del Comité de los Nueve, se construyeron muchos kilómetros de túneles para llevar agua a las fuentes y drenar los campos de los alrededores. La fuente actual, una importante atracción turística, consiste en una cuenca rectangular adornado en tres lados con muchos bajorrelieves, como el de la Madonna rodeada por las Virtudes Clásicas y Cristianas, símbolo del buen gobierno bajo el patronazgo de la Madonna.


La Fonte Gaia, de mármol blanco, fue diseñada y construida originalmente por Jacopo della Quercia, cuyos bajorrelieves de los lados de la cuenca se conservan en el Ospedale di St. Maria della Scala en la Piazza del Duomo. Las antiguas esculturas fueron sustituidas en 1866 por copias libres de Tito Sarrocchi, quien omitió las dos estatuas desnudas de Jacopo della Quercia de Rhea Silvia y Acca Larentia, debido a que los ediles del siglo XIX las consideraron demasiado paganas o demasiado desnudas. Cuando fueron colocadas en 1419, estas figuras desnudas de Jacopo della Quercia fueron las dos primeras estatuas femeninas desnudas, que no eran Eva ni una santa penitente, situadas en un lugar público desde la Antigüedad.


- Palacio Comunal de Siena: El Palacio Comunal, llamado Palazzo Pubblico, de la ciudad italiana de Siena se encuentra en la Piazza del Campo, que tiene forma de abanico. Este Ayuntamiento data del siglo XIV. Su construcción comenzó en 1297 y su propósito original era albergar el gobierno republicano, formado por el Podestà y el Consejo de los Nueve.


El exterior de la estructura es un ejemplo de arquitectura medieval italiana con influencias góticas. La planta baja es de piedra; las superiores están hechas de ladrillo. La fachada del palacio está ligeramente curvada hacia el interior (cóncavo) para reflejar la curva exterior de la Piazza del Campo.


Es famoso su campanario (Campanile), llamado Torre del Mangia, erigido entre 1325 y 1344 con su parte superior diseñada por el pintor Lippo Memmi. La torre fue diseñada para superar en altura a la torre del Palazzo Vecchio de Florencia, vecina y rival; en aquella época era la estructura más alta de Italia. Fue dotada de un reloj mecánico a mediados del siglo XIV.


Prácticamente todas las grandes salas del interior del palacio contienen frescos, siendo los más famosos de Simone Martini y Ambrogio Lorenzetti. Estos frescos fueron inusuales en su época, pues fueron encargo de los gobernantes laicos, más que de la iglesia o de una fraternidad religiosa. Es también inusual que los frescos representaran escenas de la vida secular, en vez de los temas religiosos que dominaban el arte Italiano de esa época.


- Torre del Mangia: La Torre de Mangia (en italiano, Torre del Mangia) es una antigua torre medieval (campanario o campanile) ubicada en la ciudad de Siena, en la región Toscana (Italia). Fue construida entre los años 1338 y 1348.1 Se encuentra situada en la Piazza del Campo, la plaza principal de Siena, junto al Palazzo Pubblico (ayuntamiento). Con sus 88 metros de altura, cuando se construyó fue una de las torres seculares más altas de la Italia medieval. La torre fue construida para ser exactamente de la misma altura que el Duomo di Siena, como signo de que la iglesia y el Estado tenían el mismo estatus. La torre es visible desde todos los puntos de la ciudad.


El nombre de la torre (mangia) deriva de su primer guardián, Giovanni di Balduccio, apodado Mangiaguadagni por su tendencia a gastar todo su dinero en comida. La parte superior fue realizada por Agostino di Giovanni siguiendo un diseño de un Mastro Lippo pittore, probablemente Lippo Memmi.


Las paredes de la torre son de aproximadamente 3 m de espesor en cada lado. La galería de mármol, conocido como Cappella di Piazza, fue añadida en 1352 por los supervivientes de la peste negra de la ciudad de Siena en agradecimiento a la Virgen Santa. La pilastra fue renovada, adquiriendo su forma actual, en el año 1378, y las esculturas que la decoran fueron realizadas entre los años 1378 y 1382 por Mariano d'Angelo Romanelli y Bartolomeo di Tomme. El techo de madera simple que antiguamente cubría la galería fue sustituida por la actual bóveda renacentista de mármol entre 1461 y 1468 por Antonio Federighi, también autor de las decoraciones extravagantes de la parte superior. Entre 1537 y 1539 Il Sodoma pintó un fresco sobre el altar, el cual ahora se encuentra en el museo de la ciudad ubicado en el Palacio Público. El reloj fue añadido en el año 1360.


- El Palio de Siena (Palio di Siena): es una carrera de caballos que enfrenta a las contradas o distritos de la ciudad de Siena, Italia. De origen medieval, la competición se desarrolla dos veces al año: el 2 de julio se corre el Palio di Provenzano (en honor a la Virgen de Provenzano) y el 16 de agosto el Palio dell'Assunta (en honor de la Asunción de la Virgen).


En ocasiones excepcionales, como fue la llegada del hombre a la luna, o aniversarios entendidos como relevantes y pertinentes, como el centenario de la Unificación de Italia, la comunidad de Siena puede decidir efectuar un Palio extraordinario, a celebrar entre mayo y septiembre. La carrera tiene lugar en la céntrica Piazza del Campo de Siena.


La academia de la lengua española da dos definiciones para el término: 'palio', que tienen relación con la carrera: Palio: 6. m. Paño de seda o tela preciosa, que se ofrecía como premio al vencedor en determinados juegos de carrera. Correr el palio. 1. loc. verb. Participar en los juegos de carrera en cuya meta se ponía como premio un palio de seda.



HISTORIA DE SIENA

- Siena en la Antigüedad: Según una antigua leyenda, Siena fue fundada por Asquio y Senio, hijos de Remo (hermano de Rómulo, mítico fundador de Roma), sobre las tres colinas que ocupa actualmente. Es cierto que en el periodo imperial fue súbdita de Roma con el nombre de Sena Julia. Este origen romano está relacionado con el emblema de la ciudad, la loba que amamantó a Rómulo y Remo. Estatuas y otras obras de arte que representaban a una loba amamantando a los gemelos Rómulo y Remo pueden verse por toda la ciudad de Siena. Otras etimologías hacen que su nombre derive del apellido etrusco "Saina", el apellido romano de los Saenii, o la palabra latina senex ("viejo") o la forma derivada seneo, "ser viejo".


En realidad, Siena, como otras ciudades sobre colinas de la Toscana, fue primero un asentamiento etrusco (h. 900 a. C. a 400 a. C.), cuando estaba habitada por una tribu llamada los saina. Los etruscos fueron un pueblo avanzado que cambió el rostro de la Italia central a través de su uso de la irrigación para conquistar tierras que anteriormente no eran cultivables, y por su costumbre de erigir ciudades en fuertes sobre colinas de fácil defensa. Luego, en la época del emperador Augusto, se convirtió en colonia romana (Sena lulia). El primer documento que la menciona data del año 70. Algunos arqueólogos afirman que fue controlada durante una época por una tribu gala llamada los senones.


Siena no prosperó bajo el gobierno romano. No estaba cerca de ninguna de las principales calzadas y por lo tanto perdió oportunidades para comerciar. Su estaus insular significó que el Cristianismo no penetró hasta el siglo IV, y no fue hasta que los lombardos invadieron Siena y el territorio que la rodea que empezó a conocer la prosperidad. Su ocupación y el hecho de que las antiguas vías romanas Aurelia y Cassia pasaban a través de zonas expuestas a los ataques bizantinos, hicieron que las carreteras entre las posesiones septentrionales lombardas y Roma fuera trazadas nuevamente, a través de Siena. La consecuencia inevitable de ello fue que Siena prosperó como un centro comercial, y las corrientes constantes de peregrinos que pasaban desde Roma y hacia ella proporcionaron valiosos ingresos en los siglos siguientes.


- Siena durante la Edad Media: Las familias aristocráticas más antiguas de Siena remontan sus antepasados a la época en que los lombardos se rindieron en 774 a Carlomagno. En este momento la ciudad se vio invadida por una ola de supervisores francos que se casaron con la existente nobleza sienesa, y dejó un legado que puede verse en las abadías que fundaron por el territorio sienés. No obstante, el poder feudal decayó, y a la muerte de la condesa Matilde en 1115 la marca de Tuscia que había estado bajo el control de su familia, los Canossa, se disgregó en varias regiones autónomas. Fue entonces cuando Siena se convirtió en un burgo autogobernado (organización social que surgió en Europa en la Alta Edad Media para proteger las ciudades de nobles anárquicos y bandidos), reemplazando al precoz gobierno aristocrático.


Aquí comenzó la influencia de la incipiente República de Siena. Este período fue también crucial a la hora de modelar Siena tal cual la conocemos hoy en día. Fue a principios del siglo XIII cuando se terminó la mayor parte de la construcción de la catedral de Siena. También en esta época creció la importancia de la Piazza del Campo, hoy considerada uno de las más bellos espacios urbanos de Europa, como centro de la vida secular. Se construyeron nuevas calles que desembocaban en ella y servía como plaza del mercado. Se construyó una muralla en 1194 en lo que actualmente es el Palazzo Pubblico para deterner la erosión del suelo, un indicativo de cuánto estaba ganando en importancia como espacio cívico.


A principios del siglo XII, una comuna auto-gobernada reemplazó al anterior gobierno aristocrático. Los cónsules que gobernaban la república se fueron haciendo cada vez más intrusivos para el pueblo y el burgo fue ampliando su territorio a medida que los nobles feudales se doblegaban al poder urbano. La República de Siena, con sus luchas internas entre los nobles y el partido popular estaba habitualmente enfrentada políticamente a su gran rival, Florencia, y fue en el siglo XIII predominantemente gibelina en oposición al papel güelfo asumido por Florencia. Este conflicto formó el telón de fondo de algunos episodios de la Divina Comedia de Dante.


El 4 de septiembre de 1260 los gibelinos sieneses, apoyados por fuerzas del rey Manfredo de Sicilia, derrotaron a los güelfos florentinos en la batalla de Montaperti. Antes de la batalla, el ejército sienés de alrededor de 20.000 soldados se enfrentaba a un ejército florentino mucho mayor de alrededor de 33.000. Antes de la batalla, toda la ciudad se encomendó a la Virgen María (esto se ha hecho varias veces a lo largo de la historia de la ciudad, la más reciente en 1944 para proteger la ciudad de los bombardeos aliados). El hombre a quien dieron el mando de la guerra, Bonaguida Lucari, caminó descalzo y destocado con un dogal alrededor del cuello, hasta la catedral. Dirigía una procesión compuesta por todos los residentes en la ciudad, y todo el clero lo esperó allí. Lucari y el obispo se abrazaron, para mostrar la unidad entre la iglesia y el estado, entonces Luceri formalmente dio la ciudad y su contrade a la Virgen.


Según la leyenda, una espesa nube blanca bajó sobre el campo de batalla dando a los sieneses protección que ayudó a su ataque. En realidad, el ejército florentino lanzó varios ataques infructuosos contra el ejército sienés a lo largo del día, luego los sieneses contraatacaron y traidores dentro del ejército florentino mataron al portaestandartes y en el caos resultante, el ejército florentino se disgregó y huyó del campo de batalla. Casi la mitad del ejército florentino (alrededor de 15.000 hombres) fueron muertos. Tan absoluta fue la derrota que incluso hoy en día, si equipos de las dos ciudades se enfrentan en cualquier acontecimiento deportivo, los aficionados sieneses probablemente insten a sus rivales florentinos a ¡Recordar Montaperti!.


La Universidad de Siena, fundada en 1240 y famosa por sus facultades de Derecho y Medicina, aún se encuentra entre las más importantes de Italia. Siena rivalizó con Florencia en las artes a lo largo de los siglos XIII y XIV: el importante pintor de la Baja Edad Media Duccio di Buoninsegna (1253–1319) fue sienés, pero trabajó por toda la península, y el mural del "Buen Gobierno" de Ambrogio Lorenzetti en el Palazzo Pubblico, o Ayuntamiento, es un magnífico ejemplo de arte tardío de la Edad Media que apunta ya a comienzos del Renacimiento así como una representación de la utopía de la sociedad urbana tal como se concebía en aquella época.


Siena quedó devastada por la Peste Negra de 1348, y también sufrió de fallidas empresas financieras. En 1355, con la llegada de Carlos IV de Luxemburgo a la ciudad, la población se alzó y suprimió el gobierno de los Nove (Nueve), estableciendo el de los Dodici (Doce) nobles ayudados por un consejo con mayoría popular. También duró poco y fue reemplazado por los Quindici (Quince) reformadores en 1385, los Dieci (Diez, 1386-1387), Undici (Once, 1388-1398) y Doce Priores (1398-1399) quienes, al final, entregaron el señorío de la ciudad a Gian Galeazzo Visconti de Milán para defenderla del expansionismo florentino.


Así, a finales del siglo XIII Siena pasó a los Visconti. En 1404 los Visconti fueron expulsados y se estableció un gobierno de Diez Priores, en alianza con Florencia contra el rey Ladislao I de Nápoles. Con la elección del sienés Pío II como Papa, los Piccolomini y otras familias nobles pudieron regresar al gobierno, pero después de su muerte el control volvió a manos populares. En 1472 la República fundó el Monte dei Paschi, un banco que aún hoy se encuentra activo y que es el banco más antiguo en funcionamiento del mundo.


- Siena, desde el Renacimiento al presente: Las facciones nobles regresaron a la ciudad con Pandolfo Petrucci en 1487, con el apoyo de Florencia y de Alfonso de Calabria; Petrucci ejerció poder efectivo sobre la ciudad hasta su muerte en 1512, favoreciendo las artes y las ciencias, y defendiéndola de César Borgia. A Pandolfo le sucedió su hijo Borghese, quien fue expulsado por su primo Raffaello, ayudado por el Papa Médicis León X. El último Petrucci fue Fabio, exiliado en 1523 por el pueblo de Siena. Se reanudó la lucha interna, con la facción popular desbancando al partido Noveschi apoyado por Clemente VII: el último envió un ejército, pero fue derrotado en Camollia en 1526. El Emperador Carlos V se aprovechó de la caótica situación y puso una guarnición española en Siena. Los ciudadanos la expulsaron en 1552, aliándose con Francia: esto era inaceptable para el Emperador, que envió a su general Gian Giacomo Medici a asediarla con un ejército Florentino-Imperial.


El gobierno sienés confió su defensa a Piero Strozzi. Cuando resultó derrotado en la batalla de Marciano (agosto de 1554), se perdió toda esperanza de alivio. Tras 18 meses de resistencia, se rindió a Florencia el 17 de abril de 1555, marcando el final de la República de Siena. El nuevo rey español, Felipe II, que debía enormes sumas a los Médicis, lo cedió, junto con una serie de fortalezas costeras anexadas a los Presidios de Toscana, al Ducado de Florencia, futuro Gran Ducado de Toscana, al que perteneció hasta la unificación de Italia en el siglo XIX. Un gobierno republicano de 700 familias sienesas en Montalcino resistió hasta 1559.


La Siena actual tiene un aspecto aún muy parecido al que tenía en los siglos XIII y XIV. La pintoresca ciudad sigue siendo un importante centro cultural, especialmente en disciplinas humanísticas.


ENOTECA ITALIANA - FORTEZZA MEDIEA

La Enoteca Italiana de Siena es la única institución pública con el objetivo de promover los vinos italianos en el mundo, y está situada en un lugar espectacular que vale la pena visitar: el interior de un bastión de la fortaleza de los Medici, con "cuevas" que crean una atmosfera increíble. Esta fortaleza de los Medici, fue construida en 1560 por Cosimo I de Medici para sofocar cualquier intento por parte de los sieneses a recuperar su independencia.


Es interesante la exposición permanente "Parladivino" (entrada gratuita), que permite conocer todos los vinos producidos en Italia gracias a una pantalla interactiva. En esta exposición permanente hay 1.000 botellas de vino desglosadas ​​por área vitícola y tótems que proporcionan información sobre las bodegas y sus viñedos. En la exhibición hay por supuesto también los vinos de Siena y la Toscana. Siena es, de hecho, la provincia italiana con el mayor número de denominaciones: DOCG Chianti Classico, Chianti Colli Senesi, Vernaccia de San Gimignano, Nobile di Montepulciano y Brunello di Montalcino. No hay que olvidar el doce Denominaciones de Origen Controlada de la Provincia de Siena, incluyendo el Valle de Orcia Bianco, Rosso di San Gimignano, el rojo y el Sant'Antimo Bianco, Rosso di Montepulciano y Rosso di Montalcino.


Este lugar es también una tienda de vinos, bar y restaurante habiertas hasta la medianoche, con salones y terrazas para degustar y comprar los vinos de la Toscana y Siena, ademas de poder ser acompañados con las especialidades de la cocina de Siena. Un sumiller especializado, después de escuchar sus necesidades, le ayudará a elegir el vino adecuado para cada ocasión, con la mejor relación calidad / precio. También se puede degustar vinos de la copa con la combinación de platos fríos, y organizar degustaciones especiales en reserva para grupos. El costo de tres copas de degustación de vinos es de 11 euro, a elegir entre un trío de la Toscana (Chianti, Vernaccia, Nobile di Montepulciano), Italiano (norte, centro, sur), color (blanco, tinto, rosado), y más.


EL PALIO DE SIENA

- La historia del Palio: Según algunas fuentes, fue en recuerdo de la batalla de Montaperti, que ponía fin al peligro florentino, que los sieneses decidieron iniciar el Palio, considerada hoy una de las fiestas históricas más importantes de Italia.


La historia del Palio de Siena es más articulada y compleja; hunde sus propias raíces en una época aún más remota. En las ciudades italianas de los siglos XII y XIII era usual organizar carreras de caballos, fuera como espectáculo público, fuera como competición entre las diversas caballerizas de sus ciudadanos. A este origen se conjugan idealmente las diversas evocaciones históricas que todavía se desarrollan en Italia. Pero este tipo de Palio no es el progenitor directo de la competición sienesa actual.


Paralelamente a los palios de los nobles, los ciudadanos de Siena comenzaron a organizar, más o menos espontáneamente, diferentes tipos de competiciones. Se recuerdan, a partir del Siglo XV, Palios regionales, carreras de búfalos, corridas de toros, una especie de boxeo, Juego de la Elmora, Juegos de San Giorgio, carreras de burros, juegos de pelota. Muchas de estas competiciones eran precedidas por cortejos, representaciones alegóricas o carros triunfales con temas mitológicos griegos.


Noticias de palios han atravesado todo el Siglo XV y XVI, pero en algunos casos es difícil entender si las crónicas se referían a palios de nobles (Palio alla lunga) o a palios alla tonda.


La organización de base regional de la fiesta y de las comunidades tiene su origen, probablemente, en el tipo de organización territorial de las compañías militares que caracterizaba el ejército sienés medieval. Cuando no había guerra, esta organización se volcaba en la competición en los juegos ya citados.
Sobre esta organización interclasista han sido hechas también interpretaciones de tipo antropológico, relativas al carácter territorial de la organización social sienesa, opuesto a aquel clasista más difundido, por ejemplo, en los países anglosajones.


La carrera del Palio toma su nombre, y no sólo en Siena, del premio: el Palio, del latín pallium (mantel de lana), era un tipo de tela muy apreciado, que se usaba en distintos ámbitos. En Siena, en general, era destinado a la iglesia de la contrada ganadora. Podía ser utilizado como adorno para la misma iglesia, o para otros usos análogos. Un pallium quincuacentenario parece haber decorado hasta no hace muchos años el altar de la iglesia de San Giuseppe, de la contrada Capitana dell'Onda.


Esto se debía a que las contradas se apoyaban para su unión en las parroquias o en las compañías laicas que sostenían y soportaban las órdenes religiosas. Es comprensible cómo, en caso de victoria, el premio era regalado a la iglesia regional, fuera por reconocimiento, fuera por devoción.


Otra posibilidad era la restitución del premio a la comunidad cívica en cambio de su valor en dinero. En este caso el importe podía ser usado, por ejemplo, para hacer de dote para las jóvenes con menos recursos de la contrada o para otros asuntos de utilidad común.


Desde el siglo XVIII se afirma la idea del Palio-dipinto (el más antiguo es el conservado en el museo de la contrada del Aquila, ganado el 2 de julio de 1719) y sólo después de la Segunda guerra mundial para pintarlo no son sólo llamados los artesanos de Siena sino pintores de fama nacional e internacional.


Entre los variados espectáculos y competiciones, en el Siglo XVI, se va lentamente afirmando el Palio alla tonda, ese que conocemos hoy día. Esto se acentúa después de 1555, año en que se termina la guerra de Siena y la ciudad, destruida, se cierra en sí misma ahogando el peso de la pérdida de la libertad en los juegos y en las celebraciones en su interior.


El elemento desencadenante del Palio moderno se encuentra probablemente en un episodio ocurrido durante la ocupación florentina y española de la ciudad. Hacia el fin del siglo XVI una famosa Piedad conservada en un tabernáculo en la región donde había habitado Provenzano Salvani, que se decía haber sido puesta en su lugar por Santa Catalina tres siglos antes, fue ultrajada por un soldado español. Quizás debido al alcohol, disparó a la estatua, muriendo a causa de la explosión de su propio arcabuz. Era el 2 de julio y, para conmemorar el milagro hecho por la Virgen protectora de Siena en contra los ocupantes, los ciudadanos comenzaron año tras año a celebrar con siempre mayor pompa el aniversario. Entre las varias celebraciones, fue natural incluir una carrera del Palio. En el 1611 fue también construida la Basilica di Provenzano que custodia aún hoy aquello que queda de la imagen sacra ultrajada, la Madonna di Provenzano.


Esta carrera difería de las otras organizadas espontáneamente en otras ocasiones: Participaban las contradas (por ende el pueblo) y no los nobles; Se corría en Piazza del Campo alla tonda y no por las calles de la ciudad alla lunga (organizado por la nobleza) o en una región específica.


Debemos presuponer que experimentos de este tipo de carrera fueron hechos anteriormente, pero es sólo al inicio del siglo XVII que el Palio moderno se afirma en el gusto lúdico de los sieneses.


Desde el 1656 la Comuna de Siena (Balia por entonces) se hace cargo de la organización del Palio, consolidando esta fiesta. Los costos del Palio estarán a cargo de la aristocracia hasta el 1836.


Los testimonios de la comunidad sienesa relativas a la realización del Palio existen desde el 1659 y es entonces desde este año que se cuentan las victorias "oficiales" de las contradas por parte de la Comuna. Los registros de las victorias anteriores a este año son considerados atendibles sólo si se apoyan en documentos conservados por el barrio o por investigaciones históricas profundas.


En el 1701 se comienza a correr, de manera intermitente porque todavía es espontánea, el Palio dell'Assunta. La fecha del 16 de agosto parece en este caso 'anómala' en cuanto sucesiva al día de fiesta de la Asunción de la Virgen. Se elige este día ya que los otros días canónicos de las fiestas de agosto, el 14 y el 15, en Siena estaban ocupados, respectivamente, por el Corteo dei Ceri e dei Censi y por la fiesta de la Asunción, que culminaba en el Palio alla lunga. Este último irá perdiendo poco a poco su importancia hasta ser abolido al inicio del Siglo XIX, en acompañamiento con la propagación de las ideas de la Revolución francesa y la consecuente pérdida de la centralidad de la clase nobiliaria.


Este nuevo Palio de agosto era al comienzo, una prolongación de los festejos del barrio ganador del Palio de julio, que lo organizaba a expensas propias cuando era económicamente posible, de aquí la intermitencia. Desde el 1802 sigue la misma suerte de aquel de julio, comenzando a ser organizado por la ya constituida comuna de Siena moderna.


En 1729, la gobernadora de Siena Violante di Baviera estableció los confines de las contradas. A causa de incidentes ocurridos en los años precedentes, decreta que no puedan participar más de 10 contradas por vez.


Con pocas correcciones y remodelaciones, estas son aún hoy e ininterrumpidamente las fechas en cuales se corre el Palio desde hace cientos de años.


Es el ayuntamiento de Siena el que organiza el Palio, el que administra el aspecto económico y la justicia paliesca (eventualmente sanciona a jinetes o contradas que violen el reglamento paliesco): el Palio se autofinancia por la comunidad sienesa y no prevé (ni aceptaría) algún tipo de esponsorización, como se puede ver en las imágenes de la carrera, en las cuales no aparecen nunca carteles ni escritos publicitarios.


Contrariamente a aquello que parece ser la idea más difundida fuera de Siena, el mecanismo del Palio, guiado por un Reglamento oficial, es remodelado continuamente.


De esta forma, el Palio se actualiza y se adapta a la realidad circundante. No se explicaría de otra forma su longevidad y la participación popular que los sieneses todavía hoy infunden en la Fiesta.


La actual división de barrios fue establecida en 1729, cuando Violante de Baviera definió los límites de cada uno de ellos, suprimiendo las contradas del Gallo (gallo), Leone (león), Orso (oso), Quercia (roble), Spadaforte (espada-fuerte) y Vipera (víbora). Durante el cortejo histórico previo a la carrera, seis jinetes representan estas seis contradas desparecidas.

Capanna Vino Brunello di Montalcino (Toscana - Italina)

$
0
0


CAPANNA VINO DE BRUNELLO DI MONTALCINO (TOSCANA - ITALIA)

The Capanna farming concern, property of the Cencioni family ever since 1957, lies to the north of Montalcino in the area of Montosoli. Held to be one of the best Brunello "crus", it is still run today on an exclusively family basis, with advice from the enologist PaoloVagaggini. The vineyards, which cover about 20 hectares, have been planted in the best areas of the farm, and are cared for with the passion and experience of generations of vine dressers. Harvesting, done entirely by hand, is done so as to choose the grape bunches which are best suited for each kind of wine. Brunello di Montalcino comes from this selection, followed by ageing for four years in Slavonian oak casks. These become five years for the Brunello chosen to become Riserva (Reserve). Due to its long ageing and the care and attention afforded to its production, Brunello di Montalcino is now considered to be one of the most precious and exclusive wines, to be matched with game, roast meat and seasoned cheese, but it is also an excellent meditation wine.


- Name: Azienda Agricola Capanna - Prop. Cencioni
- Cantina: Azienda Agricola Capanna di Cencioni Benito e figli
- D.O.: Brunello di Montalcino (Toscana - Italia)
- Adress: Loc. Capanna, 333 - 53024 Montalcino (Siena) - Italia
- Tel +39 0577 848298 - Fax +39 0577 1652927
- Web: www.capannamontalcino.com
- E-mail: info@capannamontalcino.com


BRUNELLO DI MONTALCINO

Brunello di Montalcino is a red Italian wine produced in the vineyards surrounding the town of Montalcino located about 80 km south of Florence in the Tuscany wine region. Brunello, a diminutive of bruno, which means brown, is the name that was given locally to what was believed to be an individual grape variety grown in Montalcino. In 1879 the Province of Siena's Amphelographic Commission determined, after a few years of controlled experiments, that Sangiovese and Brunello were the same grape variety, and that the former should be its designated name. In Montalcino the name Brunello evolved into the designation of the wine produced with 100% Sangiovese.

In 1980, Brunello di Montalcino was awarded the first Denominazione di Origine Controllata e Garantita (DOCG) designation and today is one of Italy's best-known and most expensive wines.


- History: One of the first records of "Brunello" was a red wine that was made in the Montalcino area in the early 14th century. In 1831, marchese Cosimo Ridolfi (who was later appointed Prime Minister of Tuscany by the Grand Duke Leopold II) praised the merits of the red wines of Montalcino above all others in Tuscany. In 1865, an agricultural fair in Montalcino noted that the prize winning wine of the event was a "select red wine" known as a Brunello. In the mid-19th century, a local farmer named Clemente Santi isolated certain plantings of Sangiovese vines in order to produce a 100% varietal wine that could be aged for a considerable period of time. In 1888, his grandson Ferruccio Biondi-Santi (a veteran soldier who fought under Giuseppe Garibaldi during the Risorgimento) released the first "modern version" of Brunello di Montalcino that was aged for over a decade in large wood barrels.


By the end of World War II, Brunello di Montalcino had developed a reputation as one of Italy's rarest wines. The only commercial producer recorded in government documents was the Biondi-Santi firm, which had declared only four vintages up to that point 1888, 1891, 1925, and 1945. The high price and prestige of these wines soon encouraged other producers to emulate Biondi-Santi's success. By the 1960s there were 11 producers making Brunello, and in 1968 the region was granted Denominazione di Origine Controllata (DOC) status. By 1970 the number of producers had more than doubled to 25, and by 1980 there were 53 producers. In 1980, the Montalcino region was the first Italian wine region to be awarded Denominazione di Origine Controllata e Garantita (DOCG) designation. By the turn of the 21st century, there were nearly 200 producers of Brunello di Montalcino, mostly small farmers and family estates, producing nearly 330,000 cases a year.


In 2008, Italian authorities confiscated four producers' 2003 Brunello on charges that the producers had committed fraud by including foreign varietals such as Cabernet Sauvignon and Merlot in the wine that they then fraudulently labeled as Brunello di Montalcino, which by law may only contain Sangiovese grapes. Laboratory tests later confirmed that the confiscated wines were in fact Brunello except for a small portion that remained inconclusive.


- Climate and geography: Montalcino has one of the warmest and driest climates in Tuscany with the grapes in the area ripening up to a week earlier than in nearby Vino Nobile di Montepulciano and Chianti Classico. It is the most arid Tuscan DOCG, receiving an average annual rainfall of around 700 mm, in contrast to the Chianti region which receives an average of 900 mm. As with all of the Northern Hemisphere, the northern slopes receive fewer hours of sunlight and are generally cooler than the southern slopes. Vineyards planted on the northern slopes ripen more slowly and tend to produce wines that are racier and more aromatic. Vineyards on the southern and western slopes receive more intense exposure to sunlight and more maritime winds which produces wines with more power and complexity. The top producers in the area have vineyards on both slopes, and make use of a blend of both styles.


The town of Montalcino is a small medieval village located about 564 metres (1,850 ft) above sea level in the province of Siena. The wine district is centered to the northeast of the village in densely wooden and hilly terrain. Monte Amiata, the highest peak in Southern Tuscany, provides a sheltering influence from the southeast and tempers the region's climate and rainfall. Compared to the nearly 41,000 acres (17,000 ha) of planted land in Chianti, Montalcino is a relatively small wine region with around 3,000 acres (1,200 ha) planted. Vineyards in Montalcino are planted in varied soils (including limestone, clay, schist, volcanic soil and a crumbly marl known as galestro) at altitudes ranging from 149 m to 500 m. This diversity in terroir contributes to the vast range in quality and potential complexity of Brunello di Montalcino.


According to Kerin O’Keefe "although sangiovese excels in select parts of Montalcino, it does not perform as well throughout the whole denomination thanks to the dramatic differences within the large growing area". O'Keefe is in favor of putting subzones on the labels as this would greatly help consumers understand the stark differences among Brunellos from Montalcino's greatly varied territory, proposing 8 subzones: Montalcino North, Montalcino South, Castelnuovo dell'Abate, Camigliano, Tavernelle, Bosco, Torrenieri, Sant'Angelo.


- Winemaking and regulations: Brunello di Montalcino is made 100% from Sangiovese. Traditionally, the wine goes through an extended maceration period where color and flavor are extracted from the skins. Following fermentation the wine is then aged in oak. Traditionally, the wines are aged 3 years or more "in botte" arge Slavonian oak casks that impart little oak flavor and generally produce more austere wines. Some winemakers will use small French barrique which impart a more pronounced vanilla oak flavor. There is a middle ground where the wine is aged in small barrique for a short time and then spends a longer sojourn in the traditional botte.


Most producers will separate their production between a normale and riserva bottling. The normale bottles are released on the market 50 months after harvest and the riserva are released a year afterward. The current aging requirements were established in 1998 and dictate that Brunellos are to be aged in oak for 2 years and at least 4 months in a bottle before release. Winemakers who intentionally stray from these rules and regulations can possibly receive a conviction of commercial fraud accompanied by an imprisonment sentence of up to six years.


- Brunellopoli: In 2008, reports surfaced that Italian authorities were investigating claims that several major Brunello producers were adulterating their wines by using foreign or domestic grape varieties in violation of the DOCG regulations, which stipulate that only Sangiovese may be used to make Brunello. The prosecutor handling the investigation said he would bring commercial fraud charges that could result in imprisonment for the violators. The producers in question were suspected of adding wine made from non-approved grapes in order to make it more appealing to the international market. In response the U.S. government blocked imports of Brunello that did not have proof that they were in fact 100% Sangiovese. The scandal was coined Brunellopoli by the Italian wine press.


- Grapes and wines: The Sangiovese grape is the most widely planted grape in the Montalcino region and is the only permitted grape in the Brunello di Montalcino DOCG. The particular clones of Sangiovese are unique to the Montalcino region and have developed in adaption to that area's specific terroir. The altitude and climate of the Montalcino region has provided an area where Sangiovese ripens more fully and consistently than anywhere else in Tuscany. These factors contribute to the body, color, extract and tannins commonly associated with Brunello di Montalcino. In contrast to Chianti, the other famous Sangiovese based wine of Tuscany, Brunello di Montalcinos have a more fleshy texture with common aromas and flavors of blackberry, black cherry, black raspberry, chocolate, leather and violets.


Brunello is often compared with the Pinot noir wines of Burgundy with its smooth tannins and ripe, fruit driven character. The high acidity of the wine allows it to pair well with food, especially grilled meat and game. A large portion of Brunello sold in the United States is purchased in restaurants. The wine has become particularly popular in America with nearly 1 out of every 3 bottles of Brunello di Montalcino being sold in the US. Brunello di Montalcino are known for their ability to age with well made examples from exceptional vintages often showcasing development for several decades. Master of Wine Mary Ewing-Mulligan notes that most Brunellos often need at least 10 years before they shed their youthfulness and start to harmonize their flavors.


- Other wines: In addition to Brunello di Montalcino, producers in the Montalcino region can produce wine under Rosso di Montalcino, Sant'Antimo and Moscadello di Montalcino DOCs as well as the generic Indicazione geografica tipica designation of Toscana IGT. Moscadello di Montalcino is a sweet white wine made from Muscat. The style was once widely produced in Montalcino but fell out of style following World War II. In the early 1980s, the wine estate of Castello Banfi attempted to revive the style by planting Muscat. The Sant'Antimo DOC was named for the 9th century abbey built by Charlemagne. In the 1970s, producers in Montalcino were influenced by the success of the "Super Tuscan" style of wine that was gaining international recognition for Chianti producers who deviated from DOC regulations with winemaking techniques such blending Cabernet Sauvignon with Sangiovese. In 1996, Italian authorities approved the Sant'Antimo DOC to allow Montalcino producers to produce DOC designated wines that were not 100% Sangiovese. These wines include blended Bianco and Rosso wines as well as varietally labeled Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot, Pinot grigio, Pinot nero and Sauvignon blanc.


- Rosso di Montalcino: The Rosso di Montalcino DOC was established in 1984 as a means of giving Brunello di Montalcino producers the flexibility to continue the tradition of long aging of the region's flagship wine. Rosso di Montalcino is made from 100% Sangiovese grown in the same delineated region as Brunello di Montalcino. However, the wine is required to spend only six months aging in oak and 1 year total aging before release. This allows Brunello producers to make an earlier releasing wine that can generate cash flow while their Brunello di Montalcino age for their complete duration. In less than ideal vintages some producers will relegate all their grapes to Rosso di Montalcino production and not make a Brunello. Wineries can also declassify their Brunello that has already been aging 2–3 years and release it as Rosso di Montalcino if the wine is not developing to their expectations. Rosso di Montalcino is typically lighter, fresher and more approachable upon release though some producers will make wines with more Brunello like characteristics. These "Baby Brunellos" are often 1/3 to 1/2 the price of Brunello di Montalcino.


SANGIOVESE GRAPE VARIETY

Sangiovese (/ˌsændʒioʊˈveɪzi, -dʒiə-, -dʒoʊ-, -ˈveɪzeɪ, ˈviːz, -ˈviːs/;[1][2] Italian: [sandʒoˈveːze]) is a red Italian wine grape variety that derives its name from the Latin sanguis Jovis, "the blood of Jove". Though it is the grape of most of central Italy from Romagna down to Lazio, Campania and Sicily, outside Italy it is most famous as the only component of Brunello di Montalcino and Rosso di Montalcino and the main component of the blend Chianti, Carmignano, Vino Nobile di Montepulciano and Morellino di Scansano, although it can also be used to make varietal wines such as Sangiovese di Romagna and the modern "Super Tuscan" wines like Tignanello.


Sangiovese was already well known by the 16th century. Recent DNA profiling by José Vouillamoz of the Istituto Agrario di San Michele all’Adige suggests that Sangiovese's ancestors are Ciliegiolo and Calabrese Montenuovo. The former is well known as an ancient variety in Tuscany, the latter is an almost-extinct relic from the Calabria, the toe of Italy. At least fourteen Sangiovese clones exist, of which Brunello is one of the best regarded. An attempt to classify the clones into Sangiovese grosso (including Brunello) and Sangiovese piccolo families has gained little evidential support.


Young Sangiovese has fresh fruity flavours of strawberry and a little spiciness, but it readily takes on oaky, even tarry, flavours when aged in barrels. While not as aromatic as other red wine varieties such as Pinot noir, Cabernet Sauvignon, and Syrah, Sangiovese often has a flavour profile of sour red cherries with earthy aromas and tea leaf notes. Wines made from Sangiovese usually have medium-plus tannins and high acidity.


- History: Early theories on the origin of Sangiovese dated the grape to the time of Roman winemaking. It was even postulated that the grape was first cultivated in Tuscany by the Etruscans from wild Vitis vinifera vines. The literal translation of the grape's name, the "blood of Jove", refers to the Roman god Jupiter. According to legend, the name was coined by monks from the commune of Santarcangelo di Romagna in what is now the province of Rimini in the Emilia-Romagna region of east-central Italy.


The first documented mention of Sangiovese was in the 1590 writings of Giovanvettorio Soderini (also known under the pen name of Ciriegiulo). Identifying the grape as "Sangiogheto" Soderini notes that in Tuscany the grape makes very good wine but if the winemaker is not careful, it risks turning into vinegar. While there is no conclusive proof that Sangiogheto is Sangiovese, most wine historians generally consider this to be the first historical mention of the grape. Regardless, it would not be until the 18th century that Sangiovese would gain widespread attention throughout Tuscany, being with Malvasia and Trebbiano the most widely planted grapes in the region.


In 1738, Cosimo Trinci described wines made from Sangiovese as excellent when blended with other varieties but hard and acidic when made as a wine by itself. In 1883, the Italian writer Giovanni Cosimo Villifranchi echoed a similar description about the quality of Sangiovese being dependent on the grapes with which it was blended. The winemaker and politician, Bettino Ricasoli formulated one of the early recipes for Chianti when he blended his Sangiovese with a sizable amount of Canaiolo. In the wines of Chianti, Brunello di Montalcino and Vino Nobile di Montepulciano, Sangiovese would experience a period of popularity in the late 19th and early 20th century. In the 1970s, Tuscan winemakers began a period of innovation by introducing modern oak treatments and blending the grape with non-Italian varietals such as Cabernet Sauvignon in the creation of wines that were given the collective marketing sobriquet "Super Tuscans".


- Parentage: In 2004, DNA profiling done by researchers at San Michele All'Adige revealed the grape to be the product of a crossing between Ciliegiolo and Calabrese Montenuovo. While Ciliegiolo has a long history tied to the Tuscan region, Calabrese Montenuovo (which is not related to the grape commonly known as Calabrese, or Nero d'Avola) has its origins in southern Italy, where it probably originated in the Calabria region before moving its way up to Campania. This essentially means that the genetic heritage of Sangiovese is half Tuscan and half southern Italian.


Where the crossing between Ciliegiolo and Calabrese Montenuovo occurred is not known with some believing the cross happened in Tuscany while other ampelographers suggesting it may have happened in southern Italy. Evidence for this later theory is the proliferation of seedless mutations of Sangiovese, known under various synonyms, throughout various regions of southern Italy including Campania, Corinto nero which is grown on the island of Lipari just north of Sicily and Tuccanese from the Puglia region in the heel of the Italian boot. In Campania, among the many seedless mutations of Sangiovese still growing in the region are Nerello from the commune of Savelli, Nerello Campotu from the commune of Motta San Giovanni, Puttanella from Mandatoriccio and Vigna del Conte.


- Relationship with Ciliegiolo: While the parentage of Ciliegiolo and Calabrese Montenuovo for Sangiovese was established based on 50 genetic markers and is generally accepted by ampelographers, some wine texts publish contradictory information that Ciliegiolo is an offspring (rather than parent) of Sangiovese. This belief is based on a 2007 study of 38 genetic markers stating that suggested that Ciliegiolo was the product of Sangiovese crossing with an obscure Portuguese wine grape, Muscat Rouge de Madère, that was once grown on the island of Madeira as well as the Douro and Lisboa wine regions of Portugal. In addition to support of fewer genetic markers, this alternative theory is disputed by geneticists such as José Vouillamoz and Masters of Wine like Jancis Robinson because Muscat Rouge de Madère has no history of ever being cultivated in Italy (where it could have crossed with Sangiovese). Furthermore, while many grapes with lineage involving members of the Muscat family of grapes tend to have pronounced "grapey" flavours characteristic of Muscat grapes, Ciliegiolo exhibits none of those flavour profiles which makes it unlikely to be an offspring of Muscat Rouge de Madère.


- Clones and offspring: Early ampelographical research into Sangiovese begun in 1906 with the work of Girolamo Molon. Molon discovered that the Italian grape known as "Sangiovese" was actually several "varieties" of clones which he broadly classified as Sangiovese Grosso and Sangiovese Piccolo. The Sangiovese Grosso family included the clones growing in the Brunello region as well as the clones known as Prugnolo Gentile and Sangiovese di Lamole that was grown in the Greve in Chianti region. The Sangiovese Grosso, according to Molon, produced the highest quality wine, while the varieties in the Sangiovese Piccolo family, which included the majority of clones, produced wine of a lesser degree of quality. In the late 20th century, research by the Italian government and Chianti Classico Consorizo discovered that some of the best producing clones, from a wine quality perspective, came from the Emilia-Romagna region where they are today being propagated under the names R24 and T19.


Another Italian study published in 2008 using DNA typing showed a close genetic relationship between Sangiovese on the one hand and ten other Italian grape varieties on the other hand: Foglia Tonda, Frappato, Gaglioppo, Mantonicone, Morellino del Casentino, Morellino del Valdarno, Nerello Mascalese, Tuccanese di Turi, Susumaniello, and Vernaccia Nera del Valdarno. It is possible, and even likely, that Sangiovese is one of the parents of each of these grape varieties. Since these grape varieties are spread over different parts of Italy (Apulia, Calabria, Sicily and Tuscany), this confirmed by genetic methods that Sangiovese is a key variety in the pedigree of red Italian grape varieties.


DNA analysis in 2001 also suggests a strong genetic relationship between Sangiovese and the Puglia wine region Aleatico though the exact nature of this relationship has yet to be determined.


- Viticulture: Sangiovese has shown itself to be adaptable to many different types of vineyard soils but seems to thrive in soils with a high concentration of limestone, having the potential to produce elegant wines with forceful aromas. In the Chianti Classico region, Sangiovese thrives on the highly friable shale-clay soil known as galestro. In the Montalcino region, where there is a high proportion of limestone-based alberese soils alternating with deposits of galestro. The lesser zones of the generic Chianti appellation are predominantly clay, which often produce as high quality of wine as alberese and galestro do.


The grape requires a long growing season, as it buds early and is slow to ripen. The grape requires sufficient warmth to ripen fully, but too much warmth and its flavours can become diluted. Harvests in Italy have traditionally begun after September 29, with modern harvest often taking place in mid-late October. A longer growing season gives the grapes time to develop richness and potential body. However, in cool vintages this can result in the grapes having high levels of acidity and harsh, unripened tannins. In regions (like some areas of Tuscany) that are prone to rainfall in October, there is a risk for rot due to the Sangiovese grape's thin skin. In other areas, such as the dry conditions of the Columbia Valley AVA of Washington State, the grape has good resistance to drought conditions and often requires little irrigation.


For the best quality, yields need to be kept in check as the vine is notably vigorous and prone to overproduction. In Chianti, most quality conscious producers limit their yields to 3 pounds (1.5 kg) of fruit per vine. Wine made from high-yielding vines tend to produce wines with light color, high acidity, and less alcohol, which are likely to oxidize ("brown") prematurely due to a lower concentration of tannins and anthocyanins (anti-oxidants). Fully developed grapes are typically 19 mm long x 17 mm wide, with an average weight of 3 grams.


Soils with low fertility are ideal and help control some of the vigor of the vine. Planting vines in high densities in order to curb vigor may have the adverse effect of increasing foliage and limiting the amount of direct sunlight that can reach the ripening grapes. Advances in understanding the quality and characteristics of the different clones of Sangiovese has led to the identification and propagation of superior clones. While high-yielding clones have been favored in the past, more attention is being paid to matching the clone to the vineyard site and controlling the vine's vigor.


- Winemaking: The high acidity and light body characteristics of the Sangiovese grape can present a problem for winemaking. The grape also lacks some of the color-creating phenolic compounds known as acylated anthocyanins. Modern winemakers have devised many techniques trying to find ways to add body and texture to Sangiovese (ranging from using grapes that come from extremely low yielding vines, to adjusting the temperature and length of fermentation and employing extensive oak treatment. One historical technique is the blending of other grape varieties with Sangiovese, in order to complement its attractive qualities and fill in the gaps of some of its weaker points. The Sangiovese-based wines of Chianti have a long tradition of liberally employed blending partners) such as Canaiolo, Ciliegiolo, Mammolo, Colorino and even the white wine grapes like Trebbiano and Malvasia. Since the late 20th century, Bordeaux grapes, most notably Cabernet Sauvignon, have been a favored blending partner though in many Italian DOC/G there is often a restriction on the amount of other varietals that can be blended with Sangiovese: at Chianti the limit for Cabernet is 15%.


Other techniques used to improve the quality of Sangiovese include extending the maceration period from 7–12 days to 3–4 weeks to give the must more time to leach vital phenols out of the grape skins. Transferring the wine during fermentation into new oak barrels for malolactic fermentation gives greater polymerization of the tannins and contributes to a softer, rounder mouthfeel. Additionally, Sangiovese has shown itself to be a "sponge" for soaking up sweet vanilla and other oak compounds from the barrel. For aging the wine, some modern producers will utilize new French oak barrels but there is a tradition of using large, used oak botti barrels that hold five to six hectoliters of wine. Some traditional producers still use the old chestnut barrels in their cellars.


- Italy: In Italy, Sangiovese is the most widely planted red grape variety. It is an officially recommended variety in 53 provinces and an authorized planting in an additional 13. It accounts for approximately 10% of all vineyard plantings in Italy with more than 100,000 hectares (250,000 ac) planted to one of the many clonal variation of the grape. Throughout Italy it is known under a variety of names including Brunello, Morellino, Nielluccio and Prugnolo Gentile. It is the main grape used in the popular red wines of Tuscany, where it is the solitary grape of Brunello di Montalcino and the primary component of the wines of Chianti, Vino Nobile di Montepulciano and many "Super Tuscans". Outside of Tuscany, it is found throughout central Italy where it places an important role in the Denominazione di Origine Controllata e Garantita (DOCG) wines of Montefalco Sagrantino secco and Torgiano Rosso Riserva in Umbria, Conero in Marche and the Denominazione di Origine Controllata (DOC) wines of Lazio and Rosso Piceno in Marche. Significant Sangiovese plantings can also be found outside of central Italy in Lombardia, Emilia-Romagna, Valpolicella and as far south as Campania and Sicily.


The intense fruit and deep color of Cabernet was shown to be well suited for blending with Sangiovese but banned in many Italian DOCs. In the 1970s, the rise of "Super Tuscans"-wines that eschew DOC regulation in favor of the lower classification of vino da tavola-increased the demand for more flexibility in the DOC laws. While the first DOC to be permitted to blend Cabernet Sauvignon with Sangiovese was approved for Carmignano in 1975, most of Tuscany's premier wine regions were not permitted to blend Cabernet Sauvignon with Sangiovese till the late 20th century.


- Tuscany: From the early to mid-20th century, the quality of Chianti was in low regard. DOC regulation that stipulate the relatively bland Trebbiano and Malvasia grapes needed to account for at least 10% of the finished blend, with consequent higher acidity and diluted flavours. Some wineries trucked in full bodied and jammy red wines from Sicily and Puglia to add color and alcohol to the blend—an illegal practice that did little to improve the quality of Chianti. From the 1970s through the 1980s, a revolution of sorts spread through Tuscany as the quality of the Sangiovese grape was rediscovered. Winemakers became more ambitious and willing to step outside DOC regulations to make 100% varietal Sangiovese or a "Super Tuscan" blend with Bordeaux varietals like Cabernet and Merlot.


Today there is a broad range of style of Chianti reflecting the Sangiovese influence and winemaker's touch. Traditional Sangiovese emphasize herbal and bitter cherry notes, while more modern, Bordeaux-influenced wines have more plum and mulberry fruit with vanilla oak and spice. Stylistic and terroir based differences also emerge among the various sub-zones of the Chianti region. The ideal vineyard locations are found on south and southwest-facing slopes at altitudes between 490–1800 ft (150–550 m). In general, Sangiovese has a more difficult time fully ripening in the Chianti region than it does in the Montalcino and Maremma regions to the south. This is due to cooler nighttime temperatures and high propensity for rainfall in September and October that can affect harvest time.


In the mid-19th century, a local farmer named Clemente Santi isolated certain plantings of Sangiovese vines in order to produce a 100% varietal wine that could be aged for a considerable period of time. In 1888, his grandson Ferruccio Biondi-Santi-a veteran soldier who fought under Giuseppe Garibaldi during the Risorgimento-released the first "modern version" of Brunello di Montalcino, which was aged for over a decade in large wood barrels. By the mid-20th century, this 100% varietal Sangiovese was eagerly being sought out by critics and wine drinkers alike. The Montalcino region seems to have ideal conditions for ripening Sangiovese with the potential for full ripeness achievable even on north-facing slopes. These slopes tend to produce lighter and more elegant wines that then those made from vineyards on south and southwest facing slopes.


In the late 20th and early 21st century, the Maremma region located in the southwest corner of Tuscany has seen vast expansion and a surge of investment from outside the region. The area is reliably warm with a shorter growing season. Sangiovese grown in the Maremma is capable of developing broad character but does have the potential of developing too much alcohol and not enough aroma compounds.


- Wines: Wines made from Sangiovese tend to exhibit the grape's naturally high acidity as well as moderate to high tannin content and light color. Blending can have a pronounced effect on enhancing or tempering the wine's quality. The dominant nature of Cabernet can sometimes have a disproportionate influence on the wine, even overwhelming Sangiovese character with black cherry, black currant, mulberry and plum fruit. Even percentages as low as 4 to 5% of Cabernet Sauvignon can overwhelm the Sangiovese if the fruit quality is not high. As the wine ages, some of these Cabernet dominant flavours can soften and reveal more Sangiovese character.


Different regions will impart varietal character on the wine with Tuscan Sangiovese having a distinctive bitter-sweet component of cherry, violets and tea. In their youth, Tuscan Sangiovese can have tomato-savoriness to it that enhances its herbal component. Californian examples tend to have more bright, red fruit flavours with some Zinfandel-like spice or darker fruits depending on the proportion of Cabernet blended in. Argentine examples showing a hybrid between the Tuscan and California Sangiovese with juicy red fruit wines that end on a bitter cherry note.


Sangiovese based wines have the potential to age but the vast majority of Sangiovese wines are intended to be consumed relatively early in their lives. The wines with the longest aging potential are the Super Tuscans and Brunello di Montalcino wines that can age for upwards of 20 years in ideal vintages. These premium examples may need 5 to 10 years to develop before they drink well. The potentially lighter Vino Nobile di Montepulciano, Carmignano and Rosso di Montalcino tend to open earlier (around 5 years of age) but have a shorter life span of 8 to 10 years. The aging potential of Chianti is highly variable, depending on the producer, vintage and sub-zone of the Chianti region it is produced in. Basic Chianti is meant to be consumed within 3 to 4 years after vintage while top examples of Chianti Classico Riserva can last for upwards of 15 years. New World Sangiovese has so far, shown a relatively short window of drinkability with most examples best consumed with 3 to 4 years after harvest with some basic examples of Argentine Sangiovese having the potential to only improve for a year after bottling.


- With food: Sangiovese's high acidity and moderate alcohol makes it a very food-friendly wine when it comes to food and wine pairings. One of the classic pairings in Italian cuisine is tomato-based pasta and pizza sauces with a Sangiovese-based Chianti. Varietal Sangiovese or those with a smaller proportion of the powerful, full-bodied Cabernet blended in, can accentuate the flavours of relatively bland dishes like meatloaf and roast chicken. Herb seasoning such as basil, thyme and sage play off the herbal notes of the grapes. Sangiovese that has been subject to more aggressive oak treatment pairs well with grilled and smoked food. If Cabernet, Merlot or Syrah plays a dominant role, the food pairing option should treat the Sangiovese blend as one of those fuller-bodied reds and pair with heavier dishes such as steak and thick soups like ribollita and puréed bean soup.


- Synonyms: Over the years, Sangiovese has been known under a variety of synonyms, many of which have come to be associated with a particular clone of the grape variety. Among the synonyms recognized for the grape include: Brunelletto (in the Grosseto region of Tuscany), Brunello, Brunello Di Montalcino, Cacchiano (in Tuscany), Calabrese (in Tuscany), Cardisco, Chiantino (in Tuscany), Cordisio, Corinto nero (on the island of Lipari in Calabria), Dolcetto Precoce, Guarnacciola (in the Benevento region of Campania), Ingannacane, Lambrusco Mendoza, Liliano (in Tuscany), Maglioppa, Montepulciano, Morellino, Morellone, Negrello (in Calabria), Negretta, Nerello (in Sicily), Nerello Campotu (in Calabria), Nerino, Niella (in Corsica), Nielluccia, Nielluccio (in Corsica), Pigniuolo Rosso, Pignolo, Plant Romain, Primaticcio, Prugnolo, Prugnolo Dolce (in Tuscany), Prugnolo Di Montepulciano, Prugnolo Gentile, Prugnolo Gentile Di Montepulciano, Puttanella (in Calabria), Riminese, Rosso di Montalcino, San Gioveto, San Zoveto (in Tuscany), Sancivetro, Sangineto, Sangiogheto (in Tuscany), Sangiovese Dal Cannello Lungo, Sangiovese Di Lamole, Sangiovese Di Romagna, Sangiovese Dolce, Sangiovese Gentile, Sangiovese Grosso, Sangiovese Nostrano, Sangiovese Piccolo, Sangiovese Toscano, Sangioveto (in Tuscany), Sangioveto Dell'Elba, Sangioveto Dolce, Sangioveto Grosso, Sangioveto Montanino, Sanvincetro, Sanzoveto, Tabernello, Tignolo, Tipsa, Toustain (in Algeria), Tuccanese (in Puglia), Uva Abruzzi, Uva Tosca, Uvetta, Uva brunella, Uva Canina, Vigna del Conte (in Calabria) and Vigna Maggio (in Tuscany).

Ruta Enologica por la Toscana (Montalcino y Montepulciano)

$
0
0



RUTA ENOLOGICA POR LA TOSCANA (MONTALCINO Y MONTEPULCIANO)

El vino toscano es el vino italiano producido en la Toscana, región ubicada en el centro de Italia, a lo largo del mar Tirreno, y uno de los productores de vino mundiales más notables. Los Chianti, Brunello di Montalcino y Vino Nobile di Montepulciano se hacen principalmente con uva Sangiovese, mientras la Vernaccia es la base del Vernaccia di San Gimignano blanco. La Toscana también es conocida por el vino del desierto Vin Santo, producido con diversas uvas de la región. La Toscana tiene 29 Denominazioni di origine controllata (DOC) y 7 Denominazioni di origine controllata e garantita (DOCG). En los años 70 surgió una nueva categoría de vinos conocida como "Súper Toscanos", elaborados fuera de las regulaciones DOC/DOCG pero considerados de alta calidad y resultando caros, convirtiéndose muchos en vinos de culto. Tras la reforma del sistema de clasificación italiano muchos de los Súper Toscanos pasaron a ser DOC o DOCG, pero algunos productores prefieren la categorización sin clasificar o el uso de la clasificación Indicazione Geografica Tipica (IGT) de Toscana.


Tras el Piamonte y el Véneto, la Toscana produce el tercer mayor volumen de vinos de calidad DOC y DOCG, suponiendo la tercer región con más viñedos (por detrás de Sicilia y Apulia) pero la octava en volumen total producido. Esto se debe en parte al hecho de que su suelo es muy pobre, y los productores priorizan rendimientos bajo y mayor calidad en sus vinos. Más del 80% de la producción de la región es vino tinto.


Aunque la Sangiovese es la uva más importante de la Toscana, existen muchas variedades clonadas, teniendo muchas poblaciones su propia versión local de Sangiovese. La Cabernet Sauvignon se ha cultivado en la Toscana desde hace unos 250 años, pero solo recientemente ha sido asociada con la región gracias al auge de los Súper Toscanos. Otras variedades internacionales presentes en la Toscana son la Cabernet Franc, Chardonnay, Merlot, Pinot Noir, Sauvignon Blanc y Syrah. De la mucha variedades tintas locales la Canaiolo, Colorino, Malvasia Nera y Mammolo son las más cultivadas. Para los blancos, la Trebbiano es la variedad más plantada, seguida por la Malvasía, Vermentino y Vernaccia.


- Historia: La historia de la viticultura en la Toscana se remonta a los asentamientos etruscos del siglo VIII a. C. Restos de ánforas procedentes de la región demuestran que el vino toscano fue exportado al sur de Italia y la Galia tan pronto como en siglo VII a. C. Para el siglo III a. C. ya había referencias literarias de escritores griegos sobre la calidad del vino toscano.1 Desde la caída del Imperio Romano y durante toda la Edad Media, los monasterios fueron los principales productores de vino de la región. Cuando surgieron la aristocracia y los mercaderes, heredaron la cultura de la mediería (mezzadria), sistema que toma su nombre del acuerdo por el cual el terrateniente pone la tierra y los recursos para cultivar a cambio de la mitad (mezza) de la cosecha anual. Muchos terratenientes toscanos producían vino con la mitad de su cosecha, que vendía a mercaderes de Florencia. La primera referencia a los mercaderes de vino florentinos procede de 1079, y en 1282 se creó un gremio.


El gremio Arte dei Vinattieri estableció normas estrictas sobre cómo debían conducir su negocio los mercaderes de vino florentinos. No debía venderse vino a menos de 90 metros de una iglesia, y también estaba prohibido servir a niños de menos de 15 años y a prostitutas, rufianes y ladrones. En el siglo XIV se vendía una media de 300.000 hectolitros anuales de vino en Florencia. La primera referencia al Vino Nobile di Montepulciano procede de finales del siglo XIV. La primera mención registrada al vino de Chianti se debe al mercader toscano Francesco di Marco Datini, el "mercader de Prato", que describió un vino blanco y ligero. Los vinos de Vernaccia y Greco de San Gimignano se consideraban artículos de lujo y eran tan preciados como el azafrán. Durante esta época los productores toscanos empezaron a experimentar con nuevas técnicas e inventaron el proceso del governo, que ayudaba a estabilizar los vinos y fermentar el azúcar lo suficientemente como para hacerlos secos. En 1685 el autor toscano Francesco Redi escribió Bacco in Toscano, un poema de 980 versos describiendo los vinos de la región.


Tras el final de las Guerras Napoleónicas, las Toscana volvió a estar bajo el gobierno de los Habsburgo. Fue en este momento cuando el estadista Bettino Ricasoli heredó su antigua finca familia en Broglio, en el corazón de la zona Chianti Classico. Resuelto a mejorar la finca, Ricasoli viajó por Francia y Alemania, estudiando las variedades de uva y técnicas vinícolas. Llevó varios tipos de uva de vuelta a la Toscana y experimentó con distintas variedades en sus viñedos. Sin embargo, descubrió que tres variedades locales (Sangiovese, Canaiolo y Malvasía) daban los mejores vinos. En 1848 estalló la revolución en Italia y su amada esposa falleció, dejando a Ricasoli poco interés que dedicar al vino. En la década de 1850 la mayoría de los viñedos toscanos estaban devastados, habiendo emigrado muchos campesinos a otras parte del país o a América.


- Clima y geografía: La región de la Toscana, la quinta mayor de Italia, incluye siete islas costeras. Limita al noroeste con Liguria, al norte con Emilia-Romaña, al este con Umbría y al sur con el Lacio. Al oeste está el mar Tirreno, que da a la zona un clima mediterráneo templado. El terreno es bastante accidentado (sobre el 68% del total), progresando al interior hasta los Apeninos a lo largo de la frontera con Emilia-Romaña. Las colinas sirven para suavizar el calor del verano, estando muchos viñedos plantados en las zonas más altas de las colinas.


La uva Sangiovese madura mejor cuando recibe más luz del sol directa, lo que es un beneficio de muchos viñedos de las colinas toscanas. La mayoría de los viñedos de la región están a una altitud de unos 150–500 m. La mayor elevación también incrementa la variación de temperatura diurna, ayudando a las uvas a mantener un equilibrio de azúcares y acidez, así como sus cualidades aromáticas.


MONTALCINO MUNICIPIO

Montalcino es un municipio italiano de 5.115 habitantes de la provincia de Siena. Es una localidad destacada por la producción del vino Brunello. Se encuentra en el territorio al noroeste del Monte Amiata, en la parte final de val de Orcia, sobre el límite administrativo con la provincia de Grosseto. Está al oeste de Pienza, cerca de la zona conocida como Crete Senesi. Dista 42 km de Siena, 110 de Florencia y 150 de Pisa. El nombre de la ciudad deriva de las palabras latinas mons (monte) e ilex (encina), esto es, "monte de las encinas".


- Historia: La colina sobre la que se asienta Montalcino posiblemente estuviera ya habitada en tiempos de los etruscos. Su primera mención en documentos históricos data del año 814, sugiriéndose que había allí una iglesia en el siglo IX, muy probablemente construida por monjes que estaban relacionados con la cercana abadía de Sant'Antimo. La población creció repentinamente a mediados del siglo X cuando la gente que huía de la cercana ciudad de Roselle decidió residir en la ciudad.


En tiempos medievales la ciudad fue conocida por sus curtidurías y por los zapatos y otros objetos de cuero que se hacían con cueros de alta calidad que se producían aquí. Conforme pasó el tiempo, muchas ciudades de las colinas medievales, incluyéndose entre ellas Montalcino, padecieron un fuerte declive económico.


En la Edad Media era un municipio independiente de considerable importancia debido a su ubicación a lo largo de la antigua vía Francígena, la principal carretera entre Francia y Florencia, aunque poco a poco cayó bajo la influencia de la más poderosa y agresiva ciudad de Siena. Dependió de esta ciudad desde la batalla de Montaperti de 1260 y se vio involucrada en sus conflictos, particularmente los que tuvo con la ciudad de Florencia en los siglos XIV y XV. Cuando Siena cayó en poder de la Florencia medicea, Montalcino resistió durante casi cuatro años, pero al final cayó de parte de los florentinos, bajo cuyo control estuvo hasta que el Gran Ducado de Toscana se unificó con el resto de Italia en 1861.


Actualmente, sin embargo, la economía de Montalcino depende del turismo y del hecho de que se asienta en uno de los viñedos más importantes de Italia.


- Lugares de interés: Las primeras murallas medievales se construyeron en el siglo XIII. La Fortezza (fortaleza) se construyó en el punto más alto de la ciudad en el año 1361, sobre un plan pentagonal diseñado por los arquitectos sieneses, Mino Foresi y Domenico di Feo. La fortaleza incorpora algunas de las murallas meridionales preexistentes y otras estructuras como la tenencia de Santo Martini, la torre de San Giovanni y una antigua basílica que actualmente sirve como capilla del castillo.


Los Musei Riuniti son, a la vez, un museo cívico y diocesano. Conserva varias obras, incluyendo un destacado crucifijo de un artista desconocido de la escuela sienesa, dos bellas esculturas del siglo XV, en madera y otras esculturas en terracota que parecen ser de la escuela de Della Robbia. La colección incluye un San Pedro y San Pablo de Ambrogio Lorenzetti y una Virgen con Niño de Simone Martini. Otros lugares de interés son:


- Chiesa di Sant'Agostino, de fachada románica, construida en el siglo XIII.
- El Duomo (catedral), dedicada a San Salvador, de apariencia neoclásica.
- La Piazza del Popolo, con el Ayuntamiento (Palazzo Comunale) como principal edificio, con una alta torre medieval adyacente.
- La Loggia, estructura renacentista con seis arcos de medio punto, aunque con muchas restauraciones de épocas posteriores.


Montalcino está dividida, como la mayor parte de las ciudades toscanas medievales, en cuartos llamados contrade.


BRUNELLO DI MONTALCINO

Brunello es el nombre de una variedad local de Sangiovese cultivada en los alrededores de Montalcino, localidad ubicada al sur de la zona Chianti Classico, con un clima más seco y templado. El monte Amiata protege la zona de los vientos del sureste. Muchos de los viñedos están situados sobre las colinas, a una altitud de unos 500 m, si bien los hay también en zonas más bajas. La uva de las regiones del norte y el este tiende a madurar más lentamente y producen vinos más perfumados y ligeros. Las regiones del sur y el oeste son más templada, por lo que sus vinos tienden a ser más ricos e intensos.


La variedad Sangiovese de Brunello parece florecer en este terroir, madurando con facilidad y produciendo consistentemente vinos fuertes de color, extracto y riqueza, de mucho cuerpo y buen equilibrio de taninos. A mediados del siglo XIX, se cree que un granjero local llamado Clemente Santi aisló el clon Brunello y lo plantó en esta región. Su nieto Ferruccio Biondi-Santi ayudó a popularizar el Brunello di Montalcino en la segunda mitad del siglo XIX. En la década de 1980 fue el primer vino en obtener la clasificación DOCG. Actualmente hay unos 200 cultivadores en la región de Montalcino, que producen unas 333.000 cajas de Brunello di Montalcino anuales.


Los vinos Brunello di Montalcino necesitan envejecer al menos 4 años antes de poder comercializarse, requiriendo los riserva al menos 5. Los Brunellos tienden a ser muy fuerte y tánicos en su juventud, necesitando al menos una década o dos antes de empezar a suavizarse, teniendo los vinos de cosechas excelentes potencial para superar bien los 50 años. En 1984 la región de Montalcino recibió la designación DOC de Rosso di Montalcino. Llamados a menudo "Baby Brunellos", estos vinos se hacen típicamente con las mismas uvas, viñedos y estilo que el Brunello di Montalcino normal, pero no se envejecen tanto. Aunque parecidos a los Brunellos en sabor y aroma, estos vinos son a menudo más ligeros y aprovechables en su juventud.


MONTEPULCIANO MUNICIPIO

Montepulciano es una comuna italiana de la región de la Toscana, provincia de Siena, con cerca de 13.870 habitantes. Se extiende por un área de 165 km², con una densidad de población de 84 hab/km². Es fronteriza con Castiglione del Lago (PG), Chianciano Terme, Chiusi, Cortona (AR), Pienza, y Torrita di Siena.


Es el lugar donde nació el poeta italiano Angelo Poliziano el 14 de julio de 1454. En 1532 nació en esta ciudad Roberto Belarmino, jesuita que llegó a ser miembro de la Inquisición y canonizado como santo y doctor de la Iglesia Católica.


- La ciudad: La calle principal de Montepulciano se alarga durante 11 kilómetros y medio desde la Porta al Prato hasta la Piazza Grande en lo alto de la colina. Entre sus lugares de interés están el Duomo, o catedral de Santa Maria Assunta, construida entre 1594 y 1680, que incluye una obra maestra de la Escuela sienesa, un gran tríptico con la Asu3nción de la Virgen obra de Taddeo di Bartolo fechada en 1401; y el santuario de San Biagio, en la carretera hacia Chianciano en las afueras de la ciudad. Es un típico edificio toscano del siglo XVI, diseñado por Antonio da Sangallo el Viejo sobre un Pieve preexistente, entre 1518 y 1545. Tiene planta circular con una gran cúpula y un tambor cuadrado. El exterior, con dos campanarios, está construido en travertino blanco. Además, la ciudad es conocida por acoger el rodaje de la película "The Twilight Saga: New Moon" del director Chris Weitz, basada en la novela de Stephenie Meyer "New Moon". El rodaje en Montepulciano, duró dos semanas en mayo 2009 apara finalizar el 29 de mismo mes.


VINO NOBILE DI MOTEPULCIANO

El Vino Nobile di Montepulciano recibió la denominación DOCG poco después del Brunello di Montalcino, en 1980. La DOCG cubre el tinto de la zona de Montepulciano. El vino recibió su nombre en el siglo XVII, cuando era el vino favorito de la nobleza toscana. Ubicado en la región sureste de la Toscana, el clima de la zona está muy influenciado por el mar. La variedad de Sangiovese en Montepulciano es conocida como Prugnolo Gentile y se necesita que componga al menos un 80% del vino. Tradicionalmente la Canaiolo y Mammolo suponen el resto de la mezcla, pero algunos productores han empezado a experimentar con Cabernet Sauvignon y Merlot.


Es necesario que los vinos envejezcan dos años antes de comercializarse, y uno más para que sean riserva. El uso reciente de barricas de roble francesas ha incrementado el cuerpo y la intensidad de los vinos, que destacan por sus notas de ciruela y almendra y sus taninos suaves.


Los edificios históricos están en un estado excelente, algunos de ellos albergan grandes tesoros artísticos y la imagen de la ciudad impresiona tanto como las de un libro ilustrado: Montepulciano es uno de los destinos preferidos en el sur de Toscana. La ciudad medieval está situada en la parte más alta, encima del famoso valle de Chiana y del lago Trasimeno. Está edificada sobre un volcán extinguido, el monte Poliziano, al cual debe su nombre. En la región de Montepulciano, la clase de uva sangiovese se denomina prugnolo gentile y el vino que se obtiene aquí a partir de una mezcla de variedades (se parece a la del chianti) es el Nobile di Montepulciano.


La zona de cultivo del vino calificado DOCG desde 1980 es muy reducida. La producción de nobile sólo está permitida en unas 1.500 hectáreas, en su mayoría de emplazamientos situados en el este y el sur. En contraste con los más de 200 productores de brunello con fincas en las inmediaciones de la ciudad, en la misma Montepulciano sólo existen poco más de 40. Los suelos están compuestos en gran parte de arena amarilla y piedra arenisca arcillosa, mientras que las formaciones calcáreas, que en la zona del Chianti Classico son las responsables de los mejores vinos, no existen aquí a causa del origen volcánico de los suelos. Las superficies vinícolas se hallan a una altura entre 250 y 600 m. Por regla general, las más cálidas y profundas son mejores. A semejanza de Montalcino, el clima es más caluroso que en Toscana central y los veranos pueden llegar a ser muy secos. Por ello, sobre todon en años muy cálidos, los emplazamientos orientados al lago Trasimeno producen los mejores resultados, puesto que en esta zona, aun en condiciones de sequía general, la humedad existente favorece el crecimiento de las uvas.


- Historia: La historia de la viticultura de Montepulciano se remonta a la Edad Media y siempre ha estado estrechamente vinculada a los avatares políticos y militares del municipio. En las guerras entre Siena y Florencia, Montepulciano, a pesar de estar más próximo a Siena, se alió con los Médicis de Florencia, quienes, después de acabados los enfrentamientos la embellecieron en recompensa; hoy, esta pequeña y perdida ciudad montañosa es un importante centro artístico. En aquella época, la viticultura también florecía y de ello se aprovechaban, en primer lugar, las familias ricas y nobles de la ciudad.





En el siglo XVI, los papas Pablo III y Sixto V ensalzaron el nobile como el “vino más perfecto" de Italia. Se desconoce si la denominación “vino nobile” proviene del sector ilustrado de compradores o de la vendimia de las mejores uvas. En el siglo XVII, el nobile todavía se veneraba como “rey del vino”, pero después su fama empezó a decaer de forma ininterrumpida. Sólo en el siglo XX experimentó un cierto renacimiento, cuando Adamo Fanetti, un propietario de Montepulciano, se propuso elaborar un vino de gran valor cualitativo según el modelo del brunello, al que bautizó como “vino nobile”. Tancredi Biondi-Santi, uno de los protectores del brunello, apoyó a Fanetti no sólo con consejos técnicos, sino también con ideas para la comercialización del nuevo producto.


Para la elaboración de su nuevo vino, Fanetti se guió por un modelo de variedades que Ricasoli había presentado para el Chianti Classico. Como uva de base suministró la sangiovese, a la cual hoy se puede añadir hasta un 20% de canaiolo ñero, un 20% de otras uvas tintas y un 10% de uvas blancas. Sin embargo, ambos vinos DOCG son comparables sólo con ciertas reservas. Por regla general, el vino nobile tiene más cuerpo y una mayor cantidad de alcohol que el chianti, aspecto que en primer lugar se debe al clima más favorable de Montepulciano. A pesar de su fuerza, el nobile resulta siempre algo a frutado; en ocasiones presenta aromas bien definidos a flores (los expertos hablan en este caso de olor a violeta) y deja en la boca una sensación firme y densa que recuerda la que deja el chianti y el brunello. Es innecesario precisar que como mejor se toma este vino es acompañando un jugoso filete de buey.


- Elaboración: Desde 1989, el vino nobile se puede producir sin uvas blancas, lo que favorece su calidad. Hoy día las calidades del reserva se obtienen de la variedad pura sangiovese, denominada también prugnolo gentile, o se añade una pequeña parte de cabernet sauvignon o merlot, que potencia la densidad y la complejidad aromática de los vinos. Tras los progresos de las últimas décadas, el nobile no ha experimentado la mejora cualitativa ni del chianti ni del brunello. Como en este último, el rendimiento máximo está limitado a 56 hectolitros.


También para este vino las directrices de la DOC habían previsto un largo tiempo de almacenamiento en barrica, por lo menos dos años e incluso tres en el caso de vinos de reserva; sin embargo haciendo caso de la experiencia acumulada con el brunello, ese tiempo de maduración obligatorio se redujo a la mitad. La fase de producción, unida al periodo de envejecimiento en botella que se lleva a cabo a continuación, y que también está regulado, permite actualmente que un nobile pueda venderse dos años después del comienzo del año siguiente a su cosecha y el reserva, tres años después. El aumento del contenido mínimo de extractos secos, junto a la disminución de la cantidad de acidez del vino, contribuyó a una mejora de la calidad media.


A finales de 1980, una serie de viticultores se esforzó por obtener nuevas calidades. Una concienzuda selección de vides y la alta concentración de plantas en los viñedos debían proporcionar mejores vendimias, mientras que en las bodegas se aplicaron técnicas “más delicadas”, sobre todo en lo relativo al prensado y la extracción, así como en la limpieza minuciosa de las tinas de fermentación y las barricas.
Al mismo tiempo se producía una cierta internacionalización de los vinos en lo referente al gusto, lo que debía garantizar una venta más fácil y a precios más altos. Tanto las barricas como las variedades de vid nobles de moda en el campo internacional, como cabernet sauvignon, merlot y syrah, contribuyeron al éxito de muchas empresas dedicadas al nobile, aunque no siempre parecen garantizados la conservación del carácter típico regional de los vinos y el empleo de las clases de vid autóctonas en su elaboración.


De modo parecido al sistema del segundo vino en Montalcino, también en Montepulciano existe la posibilidad de declarar los vinos más sencillos como Rosso di Montepulciano, un vino más ligero, más fresco y listo para beber antes. En la elaboración se emplean, sobre todo, uvas vendimiadas de vides jóvenes. No obstante, el concepto del gusto varía notablemente. En el mercado se encuentran vinos declarados como Rosso di Montepulciano que en cuanto a densidad y fuerza no son inferiores a algunos vino nobile, aunque sí suelen resultar más frescos y vivos como consecuencia del breve tiempo de estancia en barrica. Estos vinos, en algunas ocasiones, ponen de relieve el aroma y el gusto típicos de la variedad sangiovese, incluso de una manera mejor y más agradable que algunos de los representantes de nobile de mayor cotización. Aun así, la demanda del mercado se centra casi exclusivamente en el vino nobile, con lo que cada vez más bodegas complementan la producción de reservas con la de dicho vino.

Siro Pacenti Sangiovese de Montalcino (Toscana - Italia)

$
0
0


SIRO PACENTI SANGIOVESE DE MONTALCINO (TOSCANA - ITALIA)

Giancarlo Pacenti is one of the leading exponents of the modern school of Brunello di Montalcino, crafting wines of great texture and refinement. His Brunellos are usually a blend of different vineyards from both the south and north sides of the Montalcino hill, giving them great richness and structure as well as freshness. They are aged in French oak barrels yet show very little wood character, and their crystal clear style is one that ages extremely well.


Giancarlo Pacenti is one of the most progressive winemakers of Brunello di Montalcino. His fame has been steadily growing over the last two decades. Pacenti, who took over his family’s estate in 1988, ages his wines entirely in barrique, with the aim of making clean, rich and intense wines. His fruit is sourced from two family-owned vineyards in very different areas of Montalcino: one to the northeast of the town, Pelagrilli, where the wines show great fragrance, silkiness and relatively soft tannins, and one in the hotter southwest area near Sant’Angelo in Colle, known for full-bodied, powerful, and structured wines. His ‘Pelagrilli’ Brunello, though a single vineyard, is his entry level cuvee, and one of the best values in all of Montalcino. Coming from slightly younger vines than Giancarlo’s Brunello “Classico,” the ‘Pelagrilli’ is a more approachable wine. His 2010 Brunello Riserva “PS” was awarded 97 points by James Suckling. Pacenti’s bold style and commitment to excellence puts his wines among the best of Italy.


- The Pacenti family and its history: The Pacenti estate was established in 1970, with the purchase of the property north of Montalcino (Pelagrilli) by Siro, who then proceeded to plant some important vineyards, which are still there today, in the fresh, clay soils of the land overlooking Siena. In 1988, management passed into the hands of Giancarlo. This was the year of the harvest in which Rosso and Brunello di Montalcino Siro Pacenti were bottled for the first time.


At the beginning of the Nineties, the estate expanded to include land south of Montalcino (Piancornello). Here, in soils rich in minerals, at the end of the Sixties Giancarlo’s maternal grandfather had planted five hectares of vineyard which were to prove particularly important in determining the characteristics of Siro Pacenti wines. This is now where the Sangiovese rootings used in the estate’s new plantations are reproduced. The Nineties were also marked by the start of the partnership with the University of Bordeaux and the first experiments on phenolic maturity applied to Sangiovese (Yves Glories). The new cellar was built between 2001 and 2004, combining technology and experience with respect for the grapes and the land.


- Earth: Clay and sand characterise the soils at Pelagrilli, where the vineyards are situated at the foot of Montalcino hill, at an altitude of 350 m, exposed to continental winds. The wines are elegant and aromatic, with an evident personality.


In Piancornello, the vineyards are planted in soils rich in minerals, pebbles and ground rock. The climate is hotter and the wines are structured and potent, with the sweet, round tannins typical of Sangiovese.


- Sangiovese: The twenty two hectares of vineyard are all planted with Sangiovese, which, in Montalcino, achieves its maximum expression vinified as a single-grape wine.


Where great soil and exceptional climate and exposure meet man’s skill, Sangiovese is capable of making a wine which is not only great but absolutely unique.


The devotion and experience of the people who work in the vineyards are essential in order to obtain impeccable quality bunches, which are harvested by hand at the end of September and transported whole to the cellar.


- Vinification and ageing: Broom and lavender grow along the walls of the cellar, where the grapes from every parcel of land are meticulously selected and checked berry by berry. Each vineyard is vinified separately, in order to bring out the different characteristics.


During the first months of the ageing process, the wines are racked and tasted several times before reaching the final blends of the various parcels in February. The only exception is PS, which comes from a single parcel and is aged and bottled separately.


This is followed by long months of care and slow evolution, during which the vigour of the tannins gives way to the finesse and complexity that are the essential characteristics of their wines.


REQUESTED VISIT AND TOUR

Tour of the winery with an explanation of how to make wine. The tour takes about 30-45 minutes at no cost. A reservation by e-mail or telephone with contact information is required. They will reply to confirm you the requested tour.


They are pleased to receive guests for wine tours and tastings, from Monday to Friday, from 9:00 to 12:00 in the morning and from 14:00 to 17:00 in the afternoon (last entry allowed : at 16:00 pm, tour 1 and 2 , and at 14:00 pm only for the third tour).


THE WINES

- Rosso di Montalcino DOC: The greatest care goes into the production of Siro Pacenti Rosso di Montalcino. The grapes used for the Rosso di Montalcino come from vines between 15 and 25 years old. Average annual production is around 30,000 bottles.
- Grapes: 100% Sangiovese from vineyards between 15 and 25 years old.
- Harvesting: Only by hand on a production for strain of 800/1000 gr. Manual sorting of grapes on appropriate tables before and after the destemming.
- Wine-Making In steel at controlled temperature. Ageing In french oak by 225 lt. for 12 months and then in bottle.
- Vintage 2014. Total Production 15.000 Btg da 750 ml.
- Main data analysis: Alcohol 14 %; Dry extract 29,6 gr/lt; Total acidity 5 gr/lt; PH 3.5


- Brunello di Montalcino DOCG Pelagrilli: Balanced, fresh and a very elegant structure. It is produced in their vineyards, which range from 25 to 35 years old, mostly on the north side of Montalcino.
- Grapes Sangiovese 100% coming from Northern area (Pelagrilli),from vineyards of over 25 years old.
- Harvesting: Only by hand on a production for strain of 800/1.000 gr. manual sorting of grapes on appropriate tables before and after the destemming.
- Wine-Making: In steel at controlled temperature. Ageing In french oak by 225 lt. for 24 months and then in bottle.
- Vintage 2011. Total Production 12.000 bottles of 750 ml.
- Main data analysis: Alcohol 14 %; Dry extract 30,2 gr/lt; Total acidity 5,3 gr/lt; PH 3.5


- Brunello di Montalcino DOCG Vecchie Vigne: Structured and elegant, with silky tannins and a long finish. This wine comes from two vineyards with vines over 35 years old; annual production is around 30,000 bottles.
- Grapes: Sangiovese 100% coming from our vineyards of over 35 years old.
- Harvesting Only by hand on a production for strain of 800/1.000 g., manual sorting of grapes on appropriate tables before and after the destemming.
- Wine-Making: In steel at controlled temperature. Ageing In french oak by 225 lt. for 24 months and then in bottle.
- Vintage 2011. Total Production 25.000 bottles of 750 ml
- Main data analysis: Alcohol 15,5 %; Dry extract 33,6 gr/lt; Total acidity 5 gr/lt; PH 3,5


- Brunello di Montalcino DOCG Riserva PS: PS is made from the grapes grown in a single vineyard planted by Siro Pacenti on the north side of Montalcino at the beginning of the Seventies. Bottled only in exceptional vintages. It is not filtered and requires long ageing. PS is well structured, elegant and potent, possessing the unique character of the land where it is born.
- Grapes: Sangiovese 100% coming from 1,50 ha in the Northern area (Pelagrilli) of over 40 years old.
- Harvesting Only by hand on a production for strain of 800/1000 g., manual sorting of grapes on appropriate tables before and after the destemming.
- Wine-Making: In steel at controlled temperature.
- Ageing: In french oak by 225 lt. for 24 months and then in bottle.
- Vintage 2010. Total Production 2.000 bottles of 750 ml. 800 bottles of 1500 ml.
- Main data analysis: Alcohol 15 %; Dry extract 29,4 gr/lt; Total acidity 5 gr/lt; PH 3,52.


BRUNELLO DI MONTALCINO

- Brunello: Conventionally the name for a strain of sangiovese particularly well adapted to the vineyards of Montalcino in Toscana in central Italy producing most notably, therefore, Brunello di Montalcino. Today, it is accepted that Brunello is a local name for the Sangiovese grape, and that six to eight different clones of Sangiovese are planted in Montalcino.


- Brunello di Montalcino: Youngest of Italy’s prestigious red wines, having been invented as a wine in its own right by Ferruccio biondi-santi, the first to bottle it and give it a distinctive name, in 1888. Conventional descriptions of the birth of the wine stress Biondi-Santi’s successful isolation of a superior clone of sangiovese, the Sangiovese Grosso or Brunello, but enthusiastic descriptions of the wines of Montalcino by Cosimo Ridolfi (1831), and the fact that a wine of  Clemente Santi, described as a ‘select red wine (brunello), had been a prize-winning entry in the agricultural fair of Montepulciano in 1865,  indicate that genetically superior material was available in the zone at an earlier date. (And some records show the wines of Montalcino referred to as Brunello as early as the 14 th century.


Climate is perhaps a more significant factor than specific clones in creating the characterisrics of the wine: the town of Montalcino, 112 km/70 miles south of Florence, enjoys a warmer, drier climate than the various zones of Chianti. Indeed, it is the most arid of all Tuscan DOCG zones, with an annual rainfall of about 700 mm/28 in (compared with over 900 in central Chianti Classico). In addition, a cool maritime breeze from the south west ensures both excellent ventilation and cool evenings and nights. Sangiovese reaches its maximum ripeness here, giving fuller, richer wines than anywhere else in Toscana, whose alcoholic strength is frequently over 14 per cent and whose levels of dry extract approach 30 g/1.


Popular myth has is that Brunello di Montalcino is the only important Tuscan red wine whose Sangiovese has never been blended with other varieties but this is not true. Prior to 1968 when doc regulations, written largely by Biondi-Santi, were introduced, it was common for the few producers to augment their Sangiovese with other varieties in the zone. Biondi-Santi was an exception, so his monovarietal view prevailed. Following the earlier tradition, some producers currently add Merlot and Cabernet Sauvignon to their wines in order to give them an appeal they have been unable to achieve in either the vineyard or the cellar.


The oenological practices of first Ferruccio Biondi-Santi and then his son Tancredi Biondi-Santi (prolonged fermentation and five to six years cask ageing for the superior riserva) established a model of Brunello as a full, intense, and long-lasting wine. Only four vintages (1888, 1891, 1925, 1945) were declared in the first 57 years of production, contributing an aura of rarity to the wine that translated into high prices and, in Italy at least, incomparable prestige. The Biondi-Santi were the only commercial producers until after the Second World War and a government report of 1932 named Brunello as an exclusive product of the family and estimated its total annual production at just 200 hl/5,280 gal.


Even in 1960, there were only 11 bottlers, rising to 25 in 1970, 53 in 1980, 87 in 1990, and 175 in 2005. The total area planted was a mere 63.5 ha/157 acres in 1960, but it had jumped to 626 ha in 1980, 1.250 ha in 1993, and was almost 2.000 ha in 2004. Substantial amounts of outside capital have gone in to restoring vineyards and wine-making facilities and many small peasant proprietors also began to bottle their own Brunello in the 1980s and 1990s. Although the better wines have been widely in demand at high prices, quality levels have undeniably been irregular. The dubious condition of many of the casks and the lengthy obligatory ageing periods regardless of the characteristics of the vintage were sometimes deleterious.


The DOC regulations of 1960 established a minimum period of cask ageing of 42 months, confirmed in 1980 by the DOCG rules. The minimum cask ageing period was lowered to 36 months in 1990 and then to two years in 1998. Total ageing before release, however, remains 48 months, four months of which must be in bottle prior to release. Barrique ageing has become standard in Montalcino, as in other parts of Toscana. Some producers balance the oak with the wine better than others.


Stylistically, the zone can be split in two. On the Galestro soils in the northern part of the zone, the vineyards tend to be at a higher altitude than those in the south, whereas around Sant´Angelo in Colie the soil has more clay and the average temperature is higher. As a  result, the harvest in the southern part of the zone is usually a week earlier than in the northern part, and the wines are fuller and more forward than the more aromatic wines from the north. As a result, some of the zone’s producers have vineyards in both the north and south to give them the balance they seek.


The financial burden imposed by the lengthy ageing period has led to a corresponding increase in the production of Rosso di Montalcino, a red DOC wine that can be marketed after one year, with over 1.6 million bottles produced in 1995. (Brunello di Montalcino production totalled 3.5 million bottles in the same period, only 40 per cent of the theoretical potential of the zone.) The availability of a second DOC into which lesser wines can be declassified has, despite the quibbles expressed above, had a positive impact on the quality of Brunello, in addition to its obvious advantages for the cash flow of producers.


SANGIOVESE GRAPE VARIETY

Qualitatively variable red grape variety that is Italy's most planted and is particularly common in central Italy. In 1990, almost 10 per cent of all Italian vineyards, or more than 100,000 ha/247,000 acres, were planted with some form of Sangiovese. In its various clonal variations and names (Brunello, Prugnolo Gentile, Morenillno, Nieluluccio), Sangiovese is the principal vine variety for fine red wine in toscana, the sole grape permitted for Brunello di Montalcino, and the base of the blend for Chianti, vino Novile de Montepulciano, and the vast majority of Supertuscans. It is, in addition, the workhorse red grape of all of central Italy, widely planted in Umbria (where it gives its beat results in the DOCG wines Torgiano and Montefalco), in the marche (where it is the base of Rosso Piceno and an important component of Rosso Conero), and in Lazio. Sangiovese can be found as far afield as Lombardia and Valpolicella to the north and Campania to dth south.


Sangiovese is widely thought to be of ancient origin, as the literal translation of its I name (‘blood of Jove’) suggests, and it has been postulated that it was even known to the Etruscans. Yet in 2004, researchers Vouillamoz and Grando at San Michele All´Adige identified the parents of Sangiovese: The Tuscan ‘cherry grape’ Cigliegiolo and Calabrese Montenuovo, an obscure variety found in Campania though probably originating from Calabria. Other Italian researchers had established a direct link between Sangiovese and Ciliegiolo in 2002, but the parentage remained incomplete until Calabrese Mon tenuovo was DNA-typed by chance at  San Michele All´Adige and identified as the othed parent. As a result, Sangiovese’s DNA is probably half Tuscan and half southern Italian. Ciliegiolo was already cited in Toscana in 1590 by Giovanvettorio Soderini under tha name Ciriegiulo. In his book, Soderini also mentioned the variety Sangiogheto. This is a commonly accepted as the first historical mention of Sangiovese, but there is no evident that Sangiogheto actually was Sangiovese. In deed, when Soderini writes about the ways tfl make a very good wine, he says ‘beware of Sangiogheto, who thinks to make wine from it will make vinegar’. Moreover, Sangiovese was rare or almost unknown in Toscana prior tol 1700, whereas trebbiano and malvasia were the most widespread grapes. This is consistent with Sangiovese’s probably being born some time before 1700 from a spontaneous cross between Ciliegiolo and Calabrese Montenuovo. Calabrese Montenuovo is not a registered variety, and its true identity is still not known, but researchers were prompt to make it clear that it is not nero d’avola from Sicilia, a variety often called Calabrese. In fact, the name Calabrese is commonly used for several distinct cultivars in Italy, even for Sangiovese.


Cosimo Trinci, in 1738, observed that wines made solely from Sangiovese were somewhat hard and acid, but excellent when blended with other varieties, a judgement echoed by Giovanni Cosimo Villifranchi in 1883. Bettino Ricasoli found a way to tame Sangiovese´s asperity (a substantial addition of sweetening and softening canaiolo) which became the basis of all modern Chianti and of Vino Nobile di Montepulciano (although Ciliegiolo, mammolo, and colorino as well as the white grapes Malvasia and, especially, Trebbiano were subsequently added to the blend). The use of small oak barrels, begun in the 1970s, can be seen as a modern solution to the same problem of excessive asperity.


Conventional ampelographical descriptions of Sangiovese, based on the pioneering work of G. Molon in 1906, divide the variety into two families: the Sangiovese Grosso, to which Brunello, Prugnolo Gentile, and the Sangiovese di Lamole (of Greve in Chianti) belong, and the Sangiovese Piccolo of other zones of Toscana, with the implicit identification of a superior quality in the former. Current thinking is that this classification is too simplistic, that there is a large number of clones populating the region’s vineyards, and that no specific qualitative judgements can be based on the size of either the berries or the bunches. Significant efforts are at last being made to identify and propagate superior clones; mass selection in the past sought principally to identify high-yielding clones without any regard for wine quality. The variety adapts well to a wide variety of soils, although the presence of limestone seems to exalt the elegant and forceful aromas that are perhaps the most attractive quality of thel grape.


Sangiovese’s principal charactenstic in the vineyard is its slow and late ripening (harvests traditionally began after 29 September and even today can easily be protracted until or even beyond mid October) which gives rich, alcoholic, and long-lived wine in hot years and creates problems of high acidity and hard tannins in cool years. Over-production tends to accentuate the wine’s acidity and lighten its colour, which can also oxidize and start to brown at a relatively young age. The grape’s rather thin skin creates a certain susceptibility to rot in cool and damp years, which is a serious disadvantage in a region where rain in October is a frequent occurrence. Too often Sangiovese has been planted with scant attention to exposure and altitude in Toscana, where the vine is often cultivated at up to or even beyond 500 m/1,640 ft. A good I part of contemporary viticultural research in Toscana (which involves increased vine density, lower yields per vine, better clones, more appropriate rootstocks, lower vine-trining systems, small oak barrels, more suitable supplementary varieties for blending, different temperatures and lengths of fermentation) is dedicated to resolving a single problem: how to put more meat on Sangiovese’s bones, how to add flesh to its sizeable, but not always sensual, structure.


Throughout modem Toscana, Sangiovese now often blended with a certain proportion of the Bordeaux grape cabernet sauvignon, whether for Chianti (in which case the interloper should not exceed 15 per cent of the total) or a highly priced vino da tavola. This highly successful blend, in which the intense fruit and colour of Cabernet marries well with the characterful native variety, was first sanctioned by the doc authorities in carmignano.


In umbría, the variety dominates most of the region’s best red wine, as in the Torgiano. But in terms of quantity rather than quality, Sangiovese is most important in Romagna, where sangiovese di romagna is as common as the lambrusco vine is in Emilia, Sangiovese di Romagna wine is typically light, red, ubiquitous, and destined, quite properly, for early consumption. The most widely planted Sangiovese vines planted in Romagna appear to have little in common with Toscana’s most revered selections, although there has been some careful clonal selection in Romagna with promising results, and two of the best clones currently being used to repopulate Tuscan vineyards, R24 and T19, are in fact from Romagna. Some Sangiovese is grown in the south of Italy, where it is usually used for blending with local grapes, and the success Supertuscans has inevitably led to a certain amount of experimentation with the variety to the north of Toscana too.

Camigliano Brunello di Montalcino D.O.C.G. (Toscana - Italia)

$
0
0


CAMIGLIANO BRUNELLO DI MONTALCINO D.O.C.G (TOSCANA - ITALIA)

La historia de Camigliano se remonta a una época muy antigua. Los etruscos la habitaron viniendo de la costa de la Maremma y siguiendo el río Ombrone. Luego se convirtió en un pueblo de relevancia regional en la Alta Edad Media, y puesto de avanzada de Montalcino en el siglo XVI. Adquirida en 1957 por el empresario Walter Ghezzi, muy aficionado a la agricultura, Camigliano se convirtió a la producción de vinos de alta calidad.


- The History: The history of Camigliano dates back to a very ancient time. The Etruscans most certainly dwelled here, coming from the coast of Maremma and following the Ombrone river up-country.It then became a village of regional relevance in the High Middle Ages, and outpost of Montalcino in the XVI Century, when it stoutly defended the republican self-government and the ideal of freedom.


A characteristic land of Italian mezzadria, a word that defines the local system of sharecropping lease, Camigliano has always been devoted to the growing of grape vines and the cultivation of olive trees.


In the aftermath of World War II, the town experienced the typical outbound migration of an industrializing Country, a demographic trend that made Camigliano a distinctive example of rural district in central Italy.


The symbol of Camigliano, retrieved in a seal of the XIII Century, is possibly linked to the ancient guild of camilli, an institution formed at the times of Roman Emperor Diocleziano, when hereditary craft guilds were born. A group of them probably originated the very first settlement of the area, leaving Rome towards North. History delivered to us untouched the badge of the town and its place name.


- The Family: Acquired in 1957 by entrepreneur Walter Ghezzi, very fond of agriculture, Camigliano was converted to the production of high quality wines, in particular of Brunello di Montalcino.


His son Gualtiero put a lot of efforts into the modernisation of the company (today it comprises 530 hectares of which 90 are vineyards) and the valorisation of the territory. Through the construction of the new underground cellar and the demolition of the previous building, Camigliano recoved streets and panoramic views, and regained an astonishing landscape on the high Maremma and the metal-bearing hills.


The old residences in the village, all restructured, are now part of the farm houses, which provide visitors not only with a pleasant accommodation but also with a unique experience in close contact with the nature.


- The Logo: The first news of the castle Camigliano Montalcino (SI) refers to a household around 1000 took office in town Castelvecchio.


It appears likely that today's Camigliano was built in its current position by Camillo, owner of an estate of Castelvecchio and get down to the river Orcia.


Camillo was his name that the ancient family of Camilli and, from this family, Camigliano took his coat, which is depicted a camel on a blue background. But why a camel is depicted in an emblem of a country of Tuscany?


By association of ideas comes to mind Egypt and looking back in time the pharaohs, the pyramids and gods Isis and Osiris.


Moving south of Rome to Caserta and precisely Camigliano coming into town we can see the coat of arms showing a camel on a blue background.


Two towns so far apart, with the same name, have the usual symbol in the arms, one was dominated by the family of another name and Camilli, Camillo is now more widespread. The common name “Camille” is reminiscent of the pagan rites, and the camel Egypt with the goddess Isis.


During the reign of Diocletian (285-305 AD) social classes underwent a profound transformation. The workers were organized into professional guilds hereditary, farmers were forced to carry on the work of father to son.


in this period could be established by the corporation Camillo with the symbol of the camel, this animal may have been introduced in Rome by the priests themselves, (in the second century, the camels were at Ostia as during archaeological excavations were found bones camel).


This suggests that north of Rome called ,“Camigliano” became “Camugliano” (there is little difference in form between the i and u) and that later, perhaps during the reign of Matilda of Canossa, two of these towns, Camigliano Capannori (LU) and Castilian di Montalcino (SI) resumed its original name.


Remains to understand what might be the relationship between Camillo and the name “Camigliano”. Should return to Rome back in time, until the pagan cults were still allowed.


In conclusion, the word “Camigliano” could come from the name Camillus (Camillus-Kadmilos Kadmilo-V) or by common name Camille (cadmiloi for the Etruscans), which could have given rise to the family of Camilli.


- The Cellars: The old cellar, located beneath the walls of the old farm, is a perfect place to store vintage wines and for wine tasting. The new cellar is located completely underground in order to preserve the integrity of the landscape and to age the wine properly, in barrels and in bottles.


For this purpose, both the temperature and the humidity are maintained at optimum levels (around 14° C – 80% humidity).


The work flow has been studied closely to keep the use of pumps to a minimum. Fermentation tanks are equipped for heating and cooling in order to maintain complete control of maceration during and after fermentation. Their special shape makes it possible to regulate the extraction of the beneficial part of the peel, keeping external intervention to a minimum.


The wooden barrels in which the wine is aged are kept in spacious areas and are primarily medium to large in size (50-60 hectoliters), the best size for the long aging process required for Brunello.


- Agriturism: The ancient cellar, located beneath the farm walls, is the place for guided wine-tasting tours. The restaurant is a great place to sample local specialties.


In addition, Camigliano has four apartments available for guests accommodations that have recently been restored and have maintained the charm of the old Tuscan farmhouses.


Agritourism guests can visit the cellar and sample wines in the old tasting room. The nearby restaurant offers local specialties.


Agritourism at Camigliano is also the perfect departure point for country excursions, to admire the strange, rocky, red-earth erosions known as “calanchi”.


Close by the agritourism area and the town of Camigliano it is possible to visit some of the principal towns in the Province of Siena: Montalcino and its Rocca (fortress), Pienza with its Palace of Pope Pius II, Montepulciano with its elegant streets and glorious Church of S. Biagio, standing alone on a hill. Then, for the tireless art lover: San Quirico d'Orcia with its elegant collegiate church, the Abbey of St. Antimo, which brings to mind, with its floorplan in the shape of a Latin cross and its bestiaries, an old French abbey.


Camigliano - Brunello di Montalcino D.O.C.G.
- Owner: Gualtiero Ghezzi
- Winemaker: Giuseppe Caviola
- Adress: Via d’Ingresso, 2. 53024 Camigliano. Montalcino (Siena). Toscana – Italia
- Telephone: +39 0577 844068 / Fax: +39 0577 816040
- E-mail: info@camigliano.it
- Website: www.camigliano.it


Agritourism
- Telephone: +39 05778 39052
- E-mail: info@osteriadelgalletto.it


BRUNELLO DI MONTALCINO D.O.C.G.

- The nature: The hills surrounding Camigliano are the typical example of Tuscan countryside, which combines fields and vineyards with forested areas.


The weather is distinctly Mediterranean, warm, dry and airy. The region gives life to the characteristic Italian scrub vegetation where native holm oaks grow next to strawberry trees, junipers, mastic trees, and myrtle, and provides shelter to diverse animal species such as foxes, porcupines, wild boars, and roe deers.


Ancient paths lead visitors through woods and to an exceptional sensorial experience in contact with unspoiled nature, characterized by the alternating colours of the seasons, the voices of birds, the croaking of frogs, and the magic of fireflies in the night.


- The territory: The green fields in spring, the yellow corn in summer, the thousand shades of the vineyards in autumn are the colours that will accompany the visitor in our countryside.


The total lack of light pollution will uncover an unexpected sky, will unveil constellations, and will open the view to the splendour of the Milky Way.


The peace and harmony will grant new and unprecedented feelings.


Farm life will take the visitor to a new awareness of how synergy between man and land can lead to productive work in conservation of the environment and according to the laws of nature.


The proximity to the most beautiful towns and villages of Southern Tuscany will tempt our guests to sightseeing trips to monuments and tours for renowned local cuisine.


- History: The renown enjoyed by Brunello is a rather recent development. Indeed, it was only in the 1960s that whispers reached the outside world of wines of incredible longevity from the cellars of one producer in Montalcino called Biondi-Santi. The legendary 1891, tasted by few but lauded by all, put first Biondi-Santi and then Montalcino on the map. A legend was created, and the prices of Biondi-Santi wines climbed higher than Mount Olympus. Some producers, able to sell their wines at half the price (still double what the better bottles of Chianti fetched), were happy to let Biondi-Santi make all the running. Others, keen to jump on the bandwagon, planted vineyards, increasing the area under vine from less than lOOha (247 acres) in 1968 (soon after the Biondi-Santi-drafted DOC regulations came into force) to over 2000ha (4942 acres) today.


- Red Grapes: Brunello is another name for Sangiovese of Chianti. Some producers have also made experimental plantings of Merlot and Cabernet for use in alternative wines.


- White Grapes: Moscato Bianco is grown to produce Moscadello di Montalcino. Chardormay and Sauvignon Blanc are also beginning to be planted.


- Climate: The temperate hill climate benefits from the influence of the Tyrrhenian Sea, while nearby Mount Arrnata offers protection from storms.


- Soil: The best vineyards are on the prized galestro (shaly clay). Elsewhere sandy clay is often combined with limestone.


- Aspect: The longest-ived wines come from the relatively cooler, higher vineyards found on the four major slopes which dominate Montalcino. Further plantings have recently been made on lower-lying terrain.


- Location: Leaving behind the wooded hills of Chianti and the ancient towers of Siena, and heading south. The hills of the Val d’Orcia are parched brown, the heavy, clay soil proving more suitable to the cereals swaying in the southerly breeze than to the vine. The horizon is open, with only a few gentle
hills occasionally providing relief from an otherwise unbroken vista. Then, clay gives way to galestro, vines replace wheat and, at 600m (1968ft) altitude, We are in Montalcino, the town famed for its Brunello, Italy’s longest-lived and, some would say, greatest wine. This is a town that lives on and for wine.


Montalcino is a zone with a great vocation for viticulture. Rising from a sea of clay, it is ringed by a protective wall of valleys (the Ombrone to the west, the Orcia to the south and east) and mountains, with the forbidding face of Mount Amiata standing guard on Montalcino’s southern flank. These protect the vineyards from nasty weather and help to make the Brunello zone the most arid of all Tuscany’s wine areas, with about 500mm (20in) of rainfall a year. But cooling breezes blowing off the sea, a luxury neither Chianti nor Montepulciano enjoy, provide a bit of relief.


- Where the vineyards are: As Motitalcino has expanded, areas not previously cultivated have come under vine, and there is now a much greater diversity of wine styles than ever before. What might be termed the classic Biondi-Santi style lives on, not only at the family’s II Greppo farm, s but also among other producers in the high central section around Montalcino. Here the soil has more galestro than clay, which, combined with the higher altitude, results in wines that have more acidity and a leaner, steelier fruit than those from lower-lying vineyards nearer the zone’s perimeter. This style is best exemplified by Costanti’s Colie al Matrichese estate and, when they are good, Biondi-Santi.

In the south around Sant’Angelo Scalo, a different style is produced. There is more clay and limestone in the soil, and warmth from the nearby Val d’Orcia gives richer wines with a lower acidity that tend to be fleshier and more accessible when young, yet ceding none of their aging ability.

- Wines: The dry, hot climate brings the grapes to maturity quicker than in Chianti or Montepulciano. There are years when producers in Montalcino have their grapes safely in the fermenting vats, while their colleagues to the north are still struggling to complete the harvest amid the onset of autumn rains. In overly hot years, however, the wines of Montalcino can be brutish in character, and lacking any of the gentler tones found in the best Chiantis.

Perhaps because of their stature, Montalcino wines have traditionally been aged in large old oak barrels for a protracted period in order to temper their ferocious tannins. A compulsory wood-aging period of four years was inserted into the DOC law in 1966, reduced in 1998 to two years in oak before release, followed by a minimum of four months in bottle. Even so the total aging period before release remains four years. This lengthy period may have been fine a generation or so ago when tastes were different, but in today’s market it all too often results in the wines’ freshness perishing under the onslaught of wood. True, Biondi-Santi’s great old wines (made as recently as 1975 and 1964) were able to withstand this aging, and their high acidity also enabled them to age well in bottle. But what about the lighter years, when elegance is prized above structure? Four years in oak would kill whatever elegance the wine may initially have had. There are those today who reckon that even two years is too long in wood in a light vintage, and that the total of four is absurd. Why shouldn’t the consumer take responsibility for bottle-aging the wines, they demand, as in the case of Bordeaux? Relaxing of regulations would more closely reflect the already widely diverging styles of Brunello, though traditionalists already feel they’ve moved far enough.

Brunello’s original claim to greatness was based on the wine’s longevity (and an inflated price), and the so-called classic style (as exemplified by Biondi-Santi) is still made by producers in the centre of the zone where the soil is galestro-rich and the vineyards are relatively high, at 400-500m (1310—1640ft) above sea level.

On new estates in the north-west and north-east of the zone, producers have planted vineyards on clay soils not previously cultivated with vines. Though these wines are good, they often need to be given polish by adding a little something from vineyards around Sant’ Angelo in Colle in the south or from the galestro-rich ones around Montosoli.

This diversity of wine styles illustrates the limitless number of masks the old trouper Sangiovese has at its disposal. As part of the myth management process, Montalcino producers, led by Biondi- Santi, propagated the theory that their particular sub-variety of Sangiovese, called Brunello, was distinctive from, and superior to those found elsewhere in Tuscany. But independent research showed that there were numerous clones of Sangiovese in Montalcino vineyards, so the growers adopted a new position, claiming that Brunello was a local name for the Tuscan grape stemming from the fact that, in the hot, arid Montalcino summers, the grapes often acquired a brownish hue at ripening, hence Brunello, or "little brown one". Moves by California growers to cash in on Montalcino’s success by labelling their wines "Brunello" have since forced the Italian growers to renounce Brunello as a grape name, and today it is officially viewed by them as just a wine.

However that may be, the sole use of Sangiovese for their wines did make the producers of Montalcino unique in Tuscany. But now that others in Chianti and beyond are adopting the same approach and improving the quality of their raw materials, the Montalcino producers are having to fight to retain their pre-eminent position.

Realizing that selling their wines at high prices brings with it a certain responsibility with regard to quality, as far back as 1984 they set up a "junior" DOC called Rosso di Montalcino, followed in 1996 by a much broader and more inclusive DOC called Sant’ Antimo. These "junior" DOCs have proved particularly successful, not only in maintaining the generally high standard of quality but also in giving a modern and more attractive range of red wines to widen the choice in Tuscany. And of course if you can sell the wine younger, you get your money earlier.

THE WINES

The company has a total of 90 hectares of vineyards, including 50 hectares for the production of Brunello Di Montalcino (180,000 bottles) and one for Brunello Riserva "Gualto" (around 9,000 bottles).

The following wines are also produced:
- Rosso di Montalcino (100,000 bottles)
- Cabernet Sauvignon St. Antimo "Campo Ai Mori" (9,000 bottles);
- GT Toscana "Poderuccio"
- Moscadello di Montalcino "L´Aura"
- Chianti Colli Sensi
- "Borgone" table wine

In addition, the company has an olive orchard and produces "Terre di Siena"(DOP) Olive Oil (25 hectares) and markets a Grappa produced from Brunello pomace. The vineyards are located to the South of Montalcino, along the gentle hills that slope down to the Maremma, lands rich in tufa and marl. Production, which is lower than the amount required by law, averages 40 quintals (1 quintal = about 220 pounds)/liter/hectare, depending on the age of the vines and whether they are male or female.

Turismo en Florencia - Cuna del Renacimiento (Toscana - Italia)

$
0
0


TURISMO EN FLORENCIA (FIRENZE - TOSCANA - ITALIA)

La capital de la Toscana es una de las ciudades con mayor atractivo turístico de toda Italia. Sus calles están inundadas de impresionantes esculturas, sus iglesias contienen maravillosos frescos, y sus pinacotecas y galerías muestran algunas de las joyas del Renacimiento. En definitiva, Florencia es sinónimo de arte.


La acumulación de obras artísticas ha llevado a relacionar esta ciudad con el síndrome de Stendhal. Al parecer, el escritor francés visitó Florencia a principios del siglo XIX, y quedó tan impresionado con la belleza admirada en tan poco tiempo que casi desfalleció y tuvo que ser tratado médicamente. De hecho, muchos turistas que se acercan a este lugar aseguran sentirse abrumados por la reunión en pocos metros cuadrados de tantas obras de arte.


El Duomo (catedral), también conocido como Santa María dei Fiori; la Piazza della Signoria, en la que se alzan el majestuoso Palazzo Vecchio y la Loggia della Signoria; el Ponte Vecchio y sus curiosas tiendas de orfebre; la Gallería degli Uffizi, con sus centenares de joyas del arte; el retratadísimo David de Miguel Ángel, cuyo original está en la Gallería dell´Academia, aunque su reproducción más retratada puede admirarse en Piazza della Signoria o la iglesia de los franciscanos de Santa Croce. Todos estos monumentos son parada obligatoria para cualquier visitante que tenga unas horas para disfrutar de esta maravillosa ciudad. Pero, para los que se sienten abrumados por la concentración de monumentos en su centro histórico, también es posible descubrir una Florencia algo más tranquila y pausada.


La ciudad natal de Maquiavelo, Miguel Ángel y los Medici posee muchos rincones por los que perderse Sin duda, el Palazzo Pitti, al otro lado del rio Amo, puede ser uno de ellos. Se trata de un espléndido palacio renacentista que encargaron los Pitti, familia rival de los Medici, más tarde pasó a manos de Cosimo I de Medici y Eleonora de Toledo. Actualmente, alberga en sus galerías lujosas salas de colecciones y uno de los rincones más bonitos de la ciudad: el Giardino di Boboli, unos preciosos jardines construidos durante el siglo XVI que durante el verano también se convierten en escenario de conciertos de música clásica. En ellos se encuentra la Grotta de Buontalenti, una gruta artificial diseñada por el artista del mismo.


Para más información:
- Oficial Italiano de Turismo: C/ Alcalá, 63. 28014 Madrid. Telf. (91) 276 80 08
- Organismo Oficial Italiano de Turismo: C/ Aribau 212. 08006 Barcelona. Telf. (93) 200 79 44

- Como Desplazarase: Florencia es una ciudad para recorrerla a pie. La mayoría de los lugares de interés turístico se encuentran en la parte Norte del río Amo. La Piazza del Duomo se considera el centro religioso de la ciudad, la Piazza della Signoria el centro cívico, y la Piazza della Repubblica el centro comercial.


QUE SE DEBE VER EN FLORENCIA

En Florencia hay muchísimos museos e iglesias de interés. No todos han sido consignados aquí. Los lugares que se citan a continuación se pueden visitar gratuitamente y están abiertos cada día a menos que se indique lo contrario.


- Cappelle Medicee (Capilla Médicis): Piazza Madonna degli Aldobrandini; tel. 21 32 06. Capillas funerarias de los Médicis, junto a San Lorenzo. Aquí se encuentra la Sagrestia Nuova de Miguel Angel, con sus famosas parejas "Día y Noche" y "Alba y Crepúsculo". Cerrado el lunes. Se paga entrada.


- Chiesa di Santa Croce (Iglesia de la Santa Cruz): Piazza Santa Croce. Iglesia franciscana de época medieval, con museo. Contiene las tumbas de Miguel Angel, Galileo y Maquiavelo, así como unos interesantes frescos de Giotto, un crucifijo de Cimabue y la capilla Pazzi diseñada por Brunelleschi. Cerrado los miércoles. Se paga entrada.


- Chiesa di San Lorenzo (Iglesia de San Lorenzo): Piazza San Lorenzo. Iglesia diseñada por Brunelleschi, incluye su notable Sacristía vieja. Alberga las tumbas de varios Médicis y la del eslcultor Donatello, que diseñó los púlpitos. Merece destacarse la Biblioteca Laurentiana diseñada por Miguel Angel, donde se conserva la rica colección de manuscritos de los Médici. Cerrado domingo y lunes.


- Chiesa di Santa María del Carmine (Iglesia de Sama María del Carmen): Al Sur del río Arno; Piazza del Carmine. Lo más destacado es la recientemente restaurada Capilla Brancacci, con los célebres frescos de Masaccio y Filippino Lippi que inspiraron a tantos pintores renacentistas.


- Chiesa di Santa María Novella (Iglesia de Santa María de Novella): Piazza Santa María Novella. Iglesia de época medieval con frescos de Masaccio, Uccello, Filippino Lippi y Ghirlandaio. Miguel Angel estudió arte aquí cuando era joven.


- Chiesa di San Miniato al Monte (Iglesia de San Miniato del Monte): Al sur del río Amo. Iglesia de época medieval situada en lo alto de una colina, notable ejemplo del estilo romántico toscano. Contiene obras de Lucca della Robbia y un elegante cementerio.


- Convento di San Marco (Convento de San Marcos): Piazza San Marco; tel. 21 07 41. Contiene unos excelentes frescos de Fra Angelico, que fue uno de los monjes de este convento, al igual que el famoso Savonarola. Incluye las célebres obras "La Crucifixión" y "La Anunciación" de Fra Angelico. Cerrado el lunes. Se paga entrada.


- Duomo (Catedral): Su nombre completo es Duomo di Santa María de Fiore. Erigida en la Edad Media, fue el marco de muchos de los principales acontecimientos históricos de la ciudad. Es famosa por la cúpula de Brunelleschi, una obra maestra de la arquitectura en la que se inspiró Miguel Angel para construir la de San Pedro. El campanario fue diseñado e iniciado por Giotto en 1334. El baptisterio tiene tres puertas de bronce esculpidas, dos de ellas (ambas copias de las originales) obra de Lorenzo Ghiberti.


En el interior se conservan varios mosaicos bizantinos y la tumba del antipapa Juan XXIII. El Museo dell’Opera del Duomo exhibe diversas obras de arte procedentes de los edificios que rodean la catedral, incluyendo la "María Magdalena" de Donatello, la inconclusa "pietá" de Miguel Angel, y los paneles originales de Ghioberti para las puertas de bronce del baptisterio (actualmente en proceso de restauración), y los célebres trifolios del coro obra de Donatello y Lucca della Robbia. Hay que pagar entrada en algunas partes del conjunto; la cúpula, el campanario y el museo normalmente están cerrados los domingos.


- Galería dell´Accademia: 60 Via Ricasoli; tel. 21 43 75. Contiene el "David" y "Los Esclavos" (o "Los Prisioneros") de Miguel Angel, así como obras de Botticelli y Perugino y varios iconos rusos. Cerrado los lunes. Se paga entrada.


- Gallería degli Uffizi: 6 Loggiato degli Uffizi; tel. 21 83 41. Uno de los más interesantes museos de arte del mundo entero, con obras de autores renacentistas de la categoría de Giotto, Da Vinci, Miguel Angel, Caravaggio, Rubens y Botticelli. La guía del museo es muy útil. Hay que dedicarle varias horas. Cerrado domingos y lunes y los días festivos por la tarde. Se paga entrada.


- Loggia dei Lanzi o Loggia della Signoria: Piazza della Signoria. Edificio con arcadas de época medieval con un museo escultórico en el que se conservan obras como el famoso "Rapto de las Sabinas" de Giambologna y el "Perseo" de Cellini.


- Museo di Storia della Scienza (Museo de Historia de la Ciencia): Piazza de Giudici; tel. 29 34 93. Entre los objetos expuestos se encuentran los telescopios de Galileo, astrolabios árabes, relojes de sol, modelos anatómicos médicos, etc. Cerrado el domingo. Se paga entrada.


- Museo del Bargello y Museo Nazionale: 4 Via del Proconsolo; tel 21 08 01. Tal vez el mejor museo escultórico de Florencia, en un edificio de época medieval. Contiene obras de Donatello ("David"), Cellini, Miguel Angel y Delia Robbia. Cerrado el lunes. Se paga entrada.


- Palazzo Pitti y Gallería Palatina: En la parte Sur del río Amo, Piazza del Pitti; tel. 21 34 40. Este edificio fue la residencia de las familias Médici y Savoy. Contiene varios museos, entre ellos la Galería Palatina, con obras del siglo XVI y XVII firmadas por Rafael, Ticiano y el Tintoretto; la Galería de Plata, con objetos de plata de los Médicis; los Apartamentos Reales (recientemente restaurados); la Galería de Arte Moderno (con obras toscanas del siglo XIX), y museos dedicados al vestido, objetos de porcelana y a los carruajes. En el exterior se encuentran los Jardines Boboli, diseñados en el siglo XVI. En algunos de estos museos hay que pagar entrada.


- Palazzo della Signoria (también llamado Palazzo Vecchio): Piazza della Signoria: tel. 376 84 65. Es el Ayuntamiento de Florencia construido a finales del siglo XIV y caracterizado por su famosa torre almenada. La decoración de su interior incluye el cavernoso Salone dei Cinquecento y el estudio de Francesco de Medici; ambos decorados con pinturas al fresco. Cerrado sábados y domingos. Se paga entrada.


- Ponte Vecchio: Es el puente más antiguo de Florencia (1345) y ha sobrevivido a diversas inundaciones y crecidas del río. En sus arcadas hay numerosas tiendas de orfebres y joyerías.


- Palacios renacentistas: En Florencia hay varios palacios de la época renacentista, los más interesantes de los cuales son el Palazzo Davanzanti, de estilo gótico, el Palazzo Strozzi y el clásico Palazzo Rucellai, que actualmente contiene un museo fotográfico.


- Villa il Gioiello: Al sur del río Arno, en Pian de’Giullari. Es la mansión donde fue confiado Galileo durante los últimos años de su vida.


COMPRAS

- Florencia es conocida por sus comercios de objetos de piel (Via del Parione y Via della Vigna Nuova), joyerías (Ponte Vecchio), papel de regalo (muchas tiendas) y antigüedades (Borgo Ognissami).


- Entre los mercados callejeros podemos citar: el Mércato Nuovo (en la Piazza del Mercato Nuovo, ropa y artículos diversos); el Mercato di San Lorenzo (Piazza di San Lorenzo: artículos en general); el Mércato Centróle, el mayor mercado de alimentos de la ciudad; y el Mercantino, un animado mercadillo en la Piazza dei Ciompi.


GASTRONOMIA

La cocina florentina es sencilla y tradicional. Entre sus platos más típicos podemos citar: la ribollita y la pappa al pomodoro (sopas de pan y tomate, respectivamente), los fagioli (judias), la bistecca alla fiorentina, las pappardelle alla lepre o con porcini (pasta Italiana con liebre o salsa de setas); y postres como el zuccotto (pastel de licor), el castagnaccio (pastel de castañas) y los biscotti de almendras. El vino más típico del lugar es el Chianti. Una buena opción es el Chianti clásico.


FLORENCIA CAPITAL DE LA TOSCANA

Al fundarla, los romanos la denominaron Florentia, que en latín significa florecimiento. Florencia (Firenze en italiano) es una ciudad situada al norte de la región central de Italia, capital y ciudad más poblada de la Ciudad metropolitana homónima y de la región de Toscana, de la que es su centro histórico, artístico, económico y administrativo. Cuenta con unos 378.236 habitantes, y es el centro de un área metropolitana de aproximadamente un millón y medio de habitantes.


Capital de Italia entre 1865 y 1871 durante la Unificación italiana, en la edad media fue un importante centro cultural, económico y financiero. Conoció su época de mayor esplendor tras la instauración del Gran Ducado de Toscana bajo el dominio de la dinastía Médici.


Florencia es el núcleo urbano en el que se originó en la segunda mitad del siglo XIV el movimiento artístico denominado Renacimiento, y se la considera una de las cunas mundiales del arte y de la arquitectura. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982, y en él destacan obras medievales y renacentistas como la cúpula de Santa María del Fiore, el Ponte Vecchio, la Basílica de Santa Cruz, el Palazzo Vecchio y museos como los Uffizi, el Bargello o la Galería de la Academia, que acoge al David de Miguel Ángel.


- Emplazamiento: La ciudad de Florencia se encuentra situada en el centro de una cuenca rodeada por tres lados por las colinas arcillosas de Cercina que se sitúan sobre el barrio de Rifredi y el hospital de Careggi al norte, por las colinas de Fiesole al noreste, de Setignano al este, y de Arcetri, Poggio Imperiale y Bellosguardo al sur. La llanura sobre la que se encuentra la ciudad es atravesada por el río Arno y por otros cursos de agua menores como el Mugnone, el Terzolle y el río Greve.


El Área metropolitana de Florencia, Prato y Pistoia es un área densamente poblada que comprende la totalidad de la Ciudad metropolitana de Florencia, de la Provincia de Prato y de la Provincia de Pistoia. Las zonas llanas del área metropolitana constituyen espacios altamente modificados por el ser humano, con amplios sectores industriales y comerciales, en los que los espacios naturales son muy reducidos. Las zonas de colinas adyacentes a la ciudad cuentan desde hace siglos con una vocación fundamentalmente agrícola y habitacional, y sus bosques originarios han sido reducidos de forma drástica por la actividad humana, especialmente en las zonas al sur y al este de la ciudad. Existen zonas húmedas hacia el oeste de la ciudad siguiendo el curso del río Arno...


- Clima: Florencia tiene un clima mediterráneo. Sus veranos son muy calurosos y más secos que el periodo invernal, aunque solamente julio está por debajo de los 40 mm, siendo inexistente el periodo de sequía estival característica de los climas mediterráneos. Las temperaturas superan en ocasiones los 35 °C e incluso los 40 °C en verano. Sus inviernos en cambio son fríos y húmedos, pudiendo bajar la temperatura por debajo de -5 °C. Las nevadas son frecuentes, con un promedio de una nevada al año. La lluvia que cae en verano es de tipo convectivo, mientras que la mayor parte de las precipitaciones se producen desde el otoño a la primavera, siendo a finales del otoño especialmente abundantes. Por lo tanto, en líneas generales, podríamos definir a Florencia como una ciudad con un clima extremo: mucho calor en verano y mucho frío en invierno, acompañado de lluvias regulares y abundantes sobre todo en los meses de noviembre-febrero.


HISTORIA DE LA CIUDAD DE FLORENCIA

- Orígenes romanos: Florencia empezó como un asentamiento para soldados veteranos establecido por Julio César en el 59 a. C. Se llamó Florentia y se construyó con el estilo de un campamento del ejército con las calles principales, la cardo y la decumanus, cruzándose en la actual Plaza de la República. Situada en la Vía Cassia, la ruta principal entre Roma y el norte, y en el fértil valle del Arno, el asentamiento se convirtió rápidamente en una importante ciudad comercial. El emperador Diocleciano la hizo capital de la provincia de Tuscia en el siglo tercero después de Cristo.


San Minias fue el primer mártir de Florencia. Fue decapitado alrededor del año 250, durante las persecuciones anticristianas del Emperador Decio. Después de la ejecución, se dice que recogió su cabeza y caminó a través del río Arno hasta su ermita en la colina Mons Fiorentinus, donde actualmente está la Basílica di San Miniato al Monte.


- Comienzos de la Edad Media: Tras el establecimiento de un obispado alrededor del comienzo del siglo cuarto, la ciudad experimentó periodos turbulentos bajo el gobierno ostrogodo, durante el cual la ciudad estuvo a menudo afectada por la guerra entre ostrogodos y bizantinos por el control. La ciudad estuvo alternativamente bajo uno y otro mando, ya que los contendientes ganaban el gobierno a través del asedio y lo perdían de nuevo. Esto pudo haber sido la causa de que la población decayera a menos de 1.000 habitantes.


La paz volvió durante el gobierno lombardo en el siglo VI. Conquistada por Carlomagno en el 774, Florencia entró a formar parte del ducado de Toscana, con Lucca como capital. La población volvió a crecer y el comercio prosperó. En el año 854, Florencia y Fiesole se unieron en un solo condado.


- Edad Media: El margrave Hugo eligió Florencia como su residencia en lugar de Lucca alrededor del año 1000. Esto inició la Edad de Oro del arte florentino. En 1013 se empezó la construcción de la Basílica de San Miniato al Monte. El exterior del Baptisterio fue revisado en estilo románico entre 1059 y 1128.


En el siglo XII comenzó el periodo comunal y surgieron los primeros y potentes gremios del gótico, de la escuela de Giotto y de la escuela internacional, de Boccaccio y de su Decamerón.


En este mismo siglo la ciudad se hundió en una disputa interna entre los Gibelinos, que apoyaban al emperador germano, y los Güelfos, pro papales. Estos últimos triunfaron y se dividieron en dos facciones feudales, los Blancos y los Negros, liderados respectivamente por Vieri de' Cerchi y Corso Donati. Estas luchas finalmente llevaron al exilio a los Güelfos Blancos, entre los que se encontraba Dante Alighieri. Esta disputa interna fue documentada más tarde por Dino Compagni, un Güelfo Blanco, en sus Crónicas de Florencia.


Este conflicto político no impidió que la ciudad se convirtiera en una de las ciudades más poderosas y prósperas de Europa, con su propia moneda de oro. El fiorino d'oro de la república de Florencia, o florín, que se introdujo en 1252, fue la primera moneda de oro europea en cantidades suficientes para tener un papel comercial significativo desde el siglo VII. Muchos de los bancos florentinos tenían sucursales a lo largo de Europa, y el florín se convirtió rápidamente en la moneda de comercio dominante en Europa occidental. Este periodo también vio el declive de la anteriormente poderosa Pisa, que fue derrotada por Génova en 1284 y subyugada a Florencia en 1406. El poder cambió de la aristocracia a la elite mercantil, siguiendo un movimiento anti aristocrático liderado por Giano della Bella, que tuvo como resultado una serie de leyes llamadas Ordenanzas de Justicia (1293).


- Renacimiento: De una población estimada de 80 000 habitantes antes de la epidemia de Peste Negra de 1348, se dice que alrededor de 25 000 se dedicaban a la industria de la lana en la ciudad: en 1345 Florencia fue el escenario de un intento de huelga de los cardadores (ciompi), quienes en 1378 iniciaron una breve revuelta contra la oligarquía, la llamada la Revuelta de los Ciompi. Después de su supresión, Florencia estuvo bajo el dominio de la familia Albizzi (1382-1434), grandes rivales de los Médici. Cosimo de Médici fue el primer miembro de la Familia Médici en controlar la ciudad entre bastidores. Aunque la ciudad era técnicamente una especie de democracia, su poder venía de una larga red de patrocinio además de su nueva alianza con los inmigrantes, la gente nuova. El hecho de que los Médici eran banqueros del Papa también contribuyó a su ascenso. Cosimo fue sucedido por su hijo Piero, que fue sucedido poco después por el nieto de Cosimo, Lorenzo, en 1469. Lorenzo de Médici fue un gran patrón de la artes, encargando trabajos a Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci y Botticelli. Lorenzo también fue un talentoso músico y trajo a Florencia a algunos de los compositores y cantantes más famosos del momento, como Alexander Agricola, Johannes Ghiselin, y Heinrich Isaac.


Tras la muerte de Lorenzo en 1492, le sucedió su hijo Piero II. Cuando el rey francés Carlos VIII invade el norte de Italia, Piero II elige resistir; pero cuando se da cuenta del tamaño de la armada francesa a las puertas de Pisa, tiene que aceptar las humillantes condiciones del rey francés. Esto hace que los florentinos se rebelen y expulsen a Piero II. Con su exilio en 1494, el primer periodo del gobierno Medici termina con la restauración de un gobierno republicano.


Durante este periodo el monje dominico Girolamo Savonarola se convierte en prior del monasterio de San Marco en 1490. Fue famoso por sus sermones: reconoció en el exilio de los Medici el trabajo de Dios, que les castigaba así por su decadencia. Aprovechó la oportunidad para hacer reformas políticas que llevaran a un gobierno más democrático. Su obsesiva persecución de la extendida sodomía y otros placeres mundanos influyeron y presagiaron la mayoría de las controversias religiosas de los siglos siguientes. Pero cuando Savonarola acusó públicamente al Papa Alejandro VI de corrupción, se le prohibió que hablara en público, pero desobedeció y fue excomulgado. Los florentinos, cansados de sus enseñanzas radicales, se volvieron contra él y lo arrestaron. Fue declarado hereje y quemado en la hoguera en la Piazza della Signoria el 23 de mayo de 1498.


Otra personalidad inusual fue Nicolás Maquiavelo, cuyos consejos para la regeneración de Florencia bajo un liderazgo fuerte han sido con frecuencia vistos como la legitimación de la conveniencia política e incluso del abuso de autoridad. Maquiavelo, bajo encargo de los Medici, escribió las Historias florentinas, la historia de la ciudad. Florencia destierra a los Medici por segunda vez y restablece la república el 16 de mayo de 1527.


De nuevo restaurados con el apoyo del Emperador y del Papa, los Medici se convierten en 1537 duques hereditarios de Florencia, y en 1569 Grandes Duques de Toscana, gobernando por dos siglos. En toda la Toscana, solo la República de Lucca (más tarde un ducado) y el Principado de Piombino eran independientes de Florencia.


- Florencia y el Renacimiento: La oleada de investigación artística, literaria y científica que tuvo lugar en Florencia en los siglos XIV al XVI fue propiciada por la preocupación por el dinero, la banca y el comercio y con el despliegue de riqueza y ocio. Con el dinero ganado, los Medici, banqueros muy ricos, patrocinaron a diferentes artistas como Miguel Ángel.


Además, la crisis de la Iglesia Católica (especialmente la controversia sobre el papado francés de Aviñón y el Gran Cisma), unida a los efectos catastróficos de la Peste Negra, llevaron a una revaluación de los valores medievales, dando como resultado el desarrollo de una cultura humanista, estimulada por los trabajos de Petrarca y Boccaccio. Estos hechos propiciaron una revisión y estudio de la antigüedad clásica, de la que surgió el Renacimiento. Florencia se benefició material y culturalmente de sus intercambios marítimos en conciencia social.


- Edad Moderna: La extinción de la línea Medici y la ascensión en 1737 de Francis Stephen, duque de Lorena y marido de María Teresa de Austria, condujo a una temporal inclusión de la Toscana en los territorios de la corona austríaca. Se convirtió en una segundogenitura (derecho del segundogénito) de la dinastía Habsburgo-Lorena, que fue depuesta por los Borbón-Parma en 1801 (a su vez depuestos en 1807), y restaurados en el Congreso de Viena; la Toscana se convirtió en una provincia del Reino de Italia en 1861.


Florencia sustituyó a Turín como capital de Italia en 1865, estableciendo el primer parlamento del país, que fue suplantado por Roma seis años más tarde, después de que la retirada de las tropas francesas hiciera posible el reinado.


- Siglo XX: Después de duplicarse durante el siglo XIX, la población de Florencia se triplicó en el siglo XX con el aumento del turismo, comercio, servicios financieros e industria. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad sufrió la ocupación alemana durante un año (1943-1944) y fue declarada ciudad abierta. Los soldados aliados que murieron expulsando a los soldados alemanes de Toscana están enterrados en cementerios a las afueras de la ciudad.


Tuvo un papel muy importante durante esos años el famoso café de Florencia Le Giubbe Rosse desde su fundación hasta hoy. La Piazza del Mercato Vecchio fue destruida y fue renombrada Piazza Vittorio Emanuele II. Hoy se la conoce como Piazza della Repubblica, y es donde está el Giubbe Rosse. En esos años (finales del siglo XIX), la administración de la ciudad decidió arrasar el viejo barrio del Mercato Vecchio en favor de una nueva plaza dedicada a Vittorio Emanuele II, con lo que el área perdió su esplendor medieval original. Hoy en día el café literario Giubbe Rosse está publicando libros de autores italianos famosos como Mario Luzi, Manlio Sgalambro, Giovanni Lista, Menotti Lerro y Leopoldo Paciscopi.


El 4 de noviembre de 1966, como consecuencia de las lluvias torrenciales, la ciudad sufrió la más fuerte riada de su historia cuando el Arno alcanzó 4.500 m³/s, anegando el casco histórico. En algunos puntos como la Piazza di Santa Croce el agua superó los 5 m de altura. Los daños en el patrimonio histórico (Ponte Vecchio, Duomo, Signoria) fueron cuantiosos. No hubo advertencia de las autoridades, que sabían que la inundación se produciría, excepto por una llamada a los joyeros del Ponte Vecchio. En toda la ciudad hay pequeñas placas en los muros indicando el nivel máximo que alcanzó el agua.


Entre 1968 y 1985 tuvieron lugar una serie de asesinatos perpetrados por el Monstruo de Florencia (en italiano Mostro di Firenze). Dieciséis personas fallecieron por un asesino que a día de hoy no se ha averiguado quién fue.


PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA CIUDAD DE FLORENCIA

Florencia es una ciudad conocida a nivel mundial por su patrimonio artístico y arquitectónico. El estilo artístico más extendido en la ciudad es el renacentista, creado en la misma ciudad en la segunda mitad del siglo XIV, aunque también cuenta con un importante patrimonio de otros estilos arquitectónicos y artísticos. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982.


El corazón de la ciudad es la Piazza della Signoria, en la que se encuentra el Palazzo Vecchio, centro administrativo de la ciudad desde la época medieval, la Loggia dei Lanzi y la cercana Galería de los Uffizi, uno de los museos más importantes de Italia. A pocos minutos de dicha plaza se encuentra la piazza del Duomo, cuyo centro es la Basílica de Santa Maria del Fiore, catedral de Florencia y conocida por su cúpula, obra maestra renacentista proyectada por Filippo Brunelleschi. El conjunto monumental de la piazza del Duomo se completa con el Campanile de Giotto y el Baptisterio de San Juan.


Florencia fue un semillero de las artes en el Renacimiento:
- Pintores: Vasari, Bronzino, Pontormo, Andrea del Sarto, Fra Bartolommeo, Miguel Ángel, Rafael, Leonardo da Vinci, Perugino, Signorelli, Girlandaio, Masaccio, Giotto, Botticelli, Andrea Verrochio, Fraangelico, Filippino Lippi y Piero della Francesca.
- Escultores: Giacomo della Porta, Giovanni da Bologna, Miguel Ángel, Desiderio, Leonardo da Vinci, Donatello, Giotto y Antonio Pollaiuolo.
- Arquitectos: Vasari, Arnolfo Di Cambio, Miguel Ángel, Sangallo, Bramante, Leonardo da Vinci, Brunelleschi, Alberti, Giotto, Filarete, entre otros.
- Escritores: Dante, Poliziano, Leonardo da Vinci, Boccaccio y Maquiavelo
- También cabe destacar la gran importancia que recibe la ciudad por la creación de la perspectiva lineal, que da forma a numerosas obras contenidas en ella.


- Duomo de Santa Maria del Fiore: La catedral (en italiano duomo, proviene del latín "Domus Dei", es decir "Casa de Dios") consagrada a Santa María del Fiore se encuentra en pleno casco antiguo de la ciudad. Data del siglo XIV, en pleno Renacimiento temprano. Es famosa por su gran cúpula, que tiene 45 m de diámetro y 100 de altura. Fue diseñada por Brunelleschi, uno de los más grandes arquitectos renacentistas. En el interior contiene unos frescos de Giorgio Vasari que representan el juicio final. El edificio, de unas dimensiones gigantescas, es de cruz latina, con una nave principal y dos laterales. El suelo está recubierto de mármol de colores que forma un laberinto de formas y texturas. Excepto la cúpula y los tejados de cerámicas naranjas, las paredes del templo están recubiertas de mármol toscano blanco, verde y rosa, formando dibujos nerviosos y mágicos. Este recubrimiento data del Renacimiento, excepto el de la fachada, que es del siglo XIX.


Una característica que tienen muchos templos italianos es que el campanario no está unido a la iglesia, sino separado, a pocos metros de la misma. Fue diseñado por Giotto y está completamente recubierto por mármol toscano de colores vivos.


Justo delante de la catedral se encuentra el suntuoso baptisterio. La parte más célebre del baptisterio son las puertas del lado Este, también conocidas como Puertas del Paraiso, obra de Ghiberti. Están decoradas con bajorrelieves de bronce dorado, incluyendo un autorretrato del artista.


Puentes de la Ciudad de Florencia:
- Puente Viejo: (en italiano, Ponte Vecchio) es el puente más conocido y antiguo de Florencia. De origen medieval, fue remodelado durante el Renacimiento, sustituyéndose las tiendas de peleteros por las de joyeros. Fue el único puente que sobrevivió a los bombardeos nazis de la ciudad de Florencia en la Segunda Guerra Mundial, y actualmente es uno de los símbolos más reconocibles de la ciudad y uno de los lugares más frecuentados por los turistas.
- Puente Santa Trinidad, que toma el nombre de la iglesia de la Santa Trinidad.
- Puente alle Grazie.
- Puente Carraia. El puente fue construido de madera en 1218 con el nombre de «Puente Nuevo», fue el segundo en ser construido después del Puente Viejo. Destruido tras una inundación fue reconstruido de piedra.
- Puente de San Nicolás.
- Puente alla Vittoria.


- La Piazza della Signoria: La famosa Piazza della Signoria es la plaza mayor de Florencia, donde se encuentra la Fuente Manierista de Neptuno, de Ammannati, la Loggia dei Lanzi y el Palazzo Vecchio (o Palazzo della Signoria) sede del Ayuntamiento. En la plaza se encuentran tres estatuas: Cosimo "el Viejo" a caballo, el Hércules y Caco y una reproducción del David de Miguel Ángel que está de guardia al Ayuntamiento junto a Hércules.


En la "Loggia dei Lanzi", se encuentran numerosas esculturas colección de los Medicis. Entre las más destacadas están "Perseo" de Cellini y el "Rapto de las Sabinas" de Giambologna.


- El palacio Vecchio: Es la sede del ayuntamiento de Florencia, finalizado en 1322, y aún mantiene su función original. Es famoso por su alto campanario, con una campana que llamaba a los ciudadanos a asamblea. Posee varios salones, como el de los lirios, y una pequeña colección de Arte en la que se encuentran la Victoria de Miguel Ángel o el Ángel con delfín de Andrea del Verrocchio.


- Galería de los Uffizi: Emplazado en el palacio de oficinas para la administración toscana en tiempos de Cosme I, en la actualidad es el primer museo de Italia y del mundo en lo referente a pintura renacentista. Toda la fortuna de la familia de los Médicis se encuentra en este templo de la pintura. En la extensísima obra de los Uffizi hay pintura desde el Gótico hasta el siglo XVIII. Dentro de su patrimonio se encuentran obras de Sandro Botticelli, como la Primavera o el Nacimiento de Venus. También de Miguel Ángel, (La Sagrada Familia, 1507), de Piero della Francesca (El Duque y la Duquesa de Urbino, 1460), de Filippo Lippi (La Virgen y el Niño con dos angelitos, 1466) y de Rafael (Virgen del jilguero, 1506) entre otros.


- Palacio Bargello: El Palacio Bargello, hoy el Museo Nacional Bargello está situado en una antigua prisión cercana a la Piazza della Signoria. Reúne una interesante colección de esculturas de todo tipo y estilos, con obras como el Baco de Miguel Ángel, el Mercurio de Giambologna o el David de Donatello. El museo, que es a la escultura, como la Galleria degli Uffizi a la pintura, está fuera de los circuitos turísticos más comunes. Es importante revisar cada una de sus estructuras arquitectónicas.


- Galería de la Academia: En la Galería de la Academia, se exhibe el original del David de Miguel Ángel.


- Basílica de San Lorenzo: Hay que recordar que en esta epóca la burguesía del norte de Italia es la que ejerce de mecenas para el arte del quattrocento. Por otra parte se ve claramente la influencia del arte clásico por los elementos constructivos casetones, óculos, bóvedas vaídas. Era la iglesia de la familia Médici. Posee una cúpula diseñada por Buonantoni y unas capillas con retablos escultóricos hechos por Miguel Ángel como las tumbas de Lorenzo y Catalina de Médici. También tiene una escalera y una biblioteca hecha por Miguel Ángel, construidas sobre el claustro. Los interiores fueron construidos en gran parte por Brunelleschi en 1427.


En el año 1418 se decide remodelar y ampliar la antigua iglesia medieval de San Lorenzo, por la parte del transepto, el presbiterio y las capillas. En el 1421 se decide aplicar el proyecto de sustitución completo de la iglesia. Giovanni de Médici encarga a F. Brunelleschi el nuevo edificio, pero éste estaba condicionado por lo que ya se había diseñado. Las obras se paralizarán entre los años 1429 y 1442, a causa de algunos problemas de G. de Médici, de forma que las obras seguirán en marcha cuando Brunelleschi muera. Las obras serán llevadas entonces por Antonio Manetti Ciaccheri, el cual cogerá de modelo las antiguas basílicas paleocristianas y medievales góticas, de cuerpo longitudinal, de tres naves, transepto... La capilla principal se abre al transepto, y tiene la misma altura y anchura que la nave principal. La nave es de cruz latina, tiene diez capillas de bóveda de cuatro puntos, que se abren a la zona del crucero y a la del transepto. Las capillas laterales tienen la misma proporción que los arcos de las naves, y están cubiertas por bóveda de cañón. Brunelleschi introducirá las formas de los órdenes clásicos, como por ejemplo, las diferentes alturas del edificio, las cuales se rigen por dos tipos de órdenes clásicos. Habrá tres sistemas de arcos, pero solo dos tipos de órdenes. El orden mayor lo veremos en los ángulos del crucero, y el orden menor, en la columnata de las naves laterales y en las pilastras de las capillas laterales.


- Basílica del Santo Spirito: La basílica del Santo Spirito fue proyectada en el 1434 por Filippo Brunelleschi, en su última etapa estilística. Pero ésta no se construyó hasta el 1444. La fachada no está decorada, y es donde se aportaron las principales ideas de Brunelleschi. Este edificio representa una propuesta mucho más moderna que la de San Lorenzo, es de mayor racionalización, y vemos que tiene una normalización del lenguaje arquitectónico. Se puede considerar como una especie de revisión crítica de lo que se estaba haciendo en San Lorenzo. La planta original se conoce por un dibujo de G. de Sangallo, en el códice vaticano Barberino, 1424. Hay una gran sistematización del espacio, tiene un estilo mucho más coherente y más ordenado. La solución que se propone consiste en el módulo base de las crucerías de las naves laterales se encadenan de manera que se une todo el perímetro del edificio y del espacio centra de la cruz latina. Se crea un deambulatorio continuo en el proyecto original.


- Museo Nacional de San Marcos: Este convento se fundó en el siglo XIII, y en 1437 se amplió por la llegada de unos monjes dominicos. Posee la mayor colección de murales de Fra Angelico. Alberga el Museo Nacional de San Marcos.


- Basílica de Santa Maria Novella: La Basílica de Santa María Novella es una de las iglesias más importantes de la ciudad italiana de Florencia, y se encuentra situada en el noroeste de la parte antigua de la ciudad. Dentro está la farmacia más antigua de Europa que data de 1221 y actualmente da servicio.


- Piazza della Repubblica: Piazza della Repubblica es una de las más importantes plazas de la ciudad. Se construyó sobre el antiguo ghetto judío de Florencia. Aquí se puede encontrar el histórico café literario Giubbe Rosse donde poetas como Giovanni Papini, Giuseppe Prezzolini, Eugenio Montale, Mario Luzi, Filippo Tommaso Marinetti (véase Futurismo) se reunían a discutir de literatura.


Otros puntos de interés artísticos son Santa Croce ó el Santo Spirito.


Aunque la ciudad es famosa en el mundo entero por conservarse igual que en el siglo XVI, el ayuntamiento de Florencia ha puesto en marcha algunos proyectos de modernización. Este es el caso de la nueva estación del tren de alta velocidad, todavía en etapa de proyecto, diseñada por Norman Foster.


TRANSPORTES

- Aeropuertos: El Aeropuerto de Florencia se encuentra a unos pocos kilómetros de la ciudad, y es un aeropuerto regional con pocos vuelos, principalmente nacionales aunque también cuenta con algunos destinos europeos. Está comunicado con la ciudad mediante autobús, aunque está planeada una línea de tranvía que lo comunique con el centro histórico. El Aeropuerto de Pisa es el principal aeropuerto de la región de Toscana y la mejor forma de volar a Florencia. Está conectado por una línea de ferrocarril y de autobuses con Florencia, y el trayecto tarda una hora aproximadamente en llegar del aeropuerto a la Estación de Firenze Santa Maria Novella.


- Ferrocarriles: La principal estación de Florencia es la de Santa María de Novella (Firenze S.M.N.). En su plaza se encuentran las principales estaciones de autobuses, así como paradas de gran parte de los autobuses urbanos de la ciudad. Se encuentra a unos 5 minutos a pie del duomo, y constituye el principal punto de entrada para los visitantes y turistas de la ciudad.


Otras estaciones ferroviarias de Florencia son las de Florencia Rifredi y Florencia Campo di Marte.


LA FAMILIA MÉDICI DE FLORENCIA

Los Medici o Medicis (pron. esp. médichi,-is) fueron una poderosa e influyente familia del Renacimiento en Florencia entre cuyos miembros se destacaron tres papas, León X, Clemente VII, y León XI, numerosos dirigentes florentinos, miembros de las casas reales de Francia e Inglaterra y que sobresalieron por ser mecenas, patrocinando desinteresadamente a los artistas y científicos de su época.


De origen modesto (la raíz del apellido es incierta, reflejando posiblemente la profesión de “médico”), el poderío inicial de la familia surgió de la banca. La Banca Medici fue uno de los bancos más prósperos y respetados en Europa. Con esta base, adquirieron poder político inicialmente en Florencia, donde aparecieron ocupando el cargo de gonfaloniero o jefe de la ciudad desde el siglo XIV (Salvestro Di Medici fue Gonfaloniero en 1378). Su poder e influencia se extendió luego en toda Italia y el resto del continente europeo.


Juan de Medici, primer banquero de la familia, comenzó la influencia del linaje sobre el gobierno florentino, pero los Medici se convirtieron en cabeza oficiosa de la república en 1434, cuando su hijo mayor Cosme de Médici tomó entre sus títulos el de Pater Patriae y el de "Gran Maestro" la rama principal de la familia (formada por sus descendientes) rigieron los destinos de Florencia hasta el asesinato de Alejandro de Médici, primer duque de Florencia, en 1537.


 El poder pasó luego a la rama menor de los Medici (a los descendientes de Lorenzo el Viejo) hijo menor de Juan de Medici, comenzando con su tataranieto, Cosme I de Médici, II duque de Florencia (1537-1569) y I gran duque de Toscana (1569–1574). En el duque Cosme I se unen las dos ramas familiares ya que es hijo de Juan de las Bandas Negras de la rama Popolana y de Maria Salviati nieta de Lorenzo de Médici.


La escalada de los Medici al poder fue relatada en detalle en la crónica de Benedetto Dei.


 - Arte y arquitectura: Los Médici fueron uno de los linajes de mecenas más importantes de Italia y de Europa. Los logros más significativos de la familia fueron en el campo del arte y de la arquitectura, tanto que los talentos que ellos emplearon son hoy las referencias principales.


Juan di Bicci de Médici, el primer mecenas (patrocinador financiero de arte) de la familia, ayudó a Masaccio, y ordenó la reconstrucción de la basílica de San Lorenzo de Florencia.


Cosme de Medici patrocinó a notables artistas como Donatello y Fra Angelico. Pero su mayor patrocinio fue a Brunelleschi para realizar la obra mas importante de la época, la Cúpula de la catedral de Santa María del Fiore.


Bajo el mecenazgo de Lorenzo de Medici trabajaron artistas como Sandro Botticelli, Andrea Verrocchio, Domenico Ghirlandaio y Leonardo Da Vinci.


Pero la principal “adquisición” de los Medici a través de la historia fue Miguel Ángel, un arquitecto, escultor y pintor (considerado uno de los mejores en los tres campos), quien produjo una serie de obras para distintos miembros de la familia, comenzando con Lorenzo el Magnífico. Además de contratistas de obras de arquitectura y mecenas artísticos, los Medici fueron prolíficos coleccionistas, reuniendo multitud de obras que hoy forman la colección central de la Galería Uffizi en Florencia.


En arquitectura, los Medici son responsables de varios edificios notables en Florencia, incluyendo la Galería Uffizi, el Palacio Pitti, los Jardines de Boboli, el Belvedere, y el Palacio Medici.


- Juan di Bicci de Medici comisionó personalmente a Brunelleschi para reconstruir la Iglesia de San Lorenzo en 1419.
- Cosme el Grande también encargó a Brunelleschi finalizar la cúpula de Santa María del Fiore. Finalizada en 1436, era la cúpula más grande de su época.
- Leonor Álvarez de Toledo, esposa de Cosme I, compró el Palacio Pitti a Buonaccorso Pitti en 1550.
- Cosme I apadrinó a Vasari, que construyó la Galería Uffizi en 1560.
- María de Medici, viuda de Enrique IV de Francia y III de Navarra y madre de Luis XIII de Francia, fue usada como modelo por Peter Paul Rubens en 1622, para la pintura al óleo María de Medici, reina de Francia, llegando a Marsella.


Miembros notables:
- Salvestro Médici (1331–1388), lideró el asalto contra la revuelta de los ciompi (revuelta de los trabajadores humildes de la industria textil contra las grandes textileras), convirtiéndose en dictador de Florencia, hasta su expulsión en 1382.
- Juan di Bicci de Medici (1360–1429), restauró la fortuna familiar, convirtiéndola en la más rica de Europa.
- Cosme de Médici, apodado “el Viejo” (1389–1464), fundador de la dinastía política familiar.
- Lorenzo de Médici, apodado “Lorenzo el Magnífico” (1449–1492), dirigente de Florencia durante la edad de oro del Renacimiento.
- León X, Juan de Medici (1475–1521), Papa.
- Clemente VII, Julio de Medici (1478–1534), Papa.
- Cosme I de Médici (1519–1574), primer gran duque de Toscana, restauró el brillo familiar.
- Catalina de Médici (1519–1589), reina de Francia.
- León XI, Alejandro Octaviano de Medici (1535–1605), Papa.
- María de Médici (1573–1642), reina y regente de Francia.
- Ana María Luisa de Médici (1667–1743), la última de la línea familiar.


LORENZO DE MÉDICI

Lorenzo de Médici (en italiano: Lorenzo di Piero de' Medici; Florencia, 1 de enero de 1449 - Careggi, 9 de abril de 1492), también conocido como Lorenzo el Magnífico por sus contemporáneos, fue un estadista italiano y gobernante de facto1 de la República de Florencia durante el Renacimiento italiano. Príncipe de Florencia, mecenas de las artes, diplomático, banquero, poeta y filósofo renacentista, perteneciente a la familia Médici, y también bisabuelo de la reina Catalina de Médici.


Su vida coincidió con la cúspide del Renacimiento italiano temprano; su muerte marca el final de la Edad de Oro de la ciudad de Florencia. La frágil paz que ayudó a mantener entre los distintos estados italianos terminó con su muerte. Los restos de Lorenzo de Medici reposan en la Capilla de los Médici en la basílica de San Lorenzo (Florencia).


- Biografía: Lorenzo fue considerado el más inteligente de los cinco hermanos, y tuvo como tutor a un diplomático llamado Gentile Becchi. Participó en justas, cetrería, caza y cría de caballos para competir en el Palio de Siena. Su caballo se llamaba Morello.


Se educó primero en Venecia, más tarde fue enviado a Milán con sólo diecinueve años en representación de su padre, Pedro de Médici. Siendo Lorenzo aún joven, Pedro lo envió a numerosas misiones diplomáticas. Entre ellas se cuentan viajes a Roma para ver al Papa y a otras figuras políticas y religiosas.


Con veinte años, en 1469, la muerte de su padre le obligó a hacerse cargo del Estado florentino bajo un pulso permanente con el Reino de Nápoles. Su carácter conciliador y diplomático le permitió alcanzar la paz con los napolitanos en 1480 tras declararle la guerra Fernando I de Nápoles. Los enfrentamientos entre los jefes de familia de la república florentina mantenían la ciudad en tensión y Lorenzo debió disputar su posición de forma permanente. Esta actitud llevó a parte de la historiografía a considerarle un déspota. Otros, sin embargo, le consideraron un mantenedor del orden en un periodo muy convulso de la historia de la ciudad italiana. El enfrentamiento entre los Médici y los Pazzi (otra influyente familia banquera de la ciudad) se mantuvo durante todo su principado y hubo de sufrir, al menos, dos atentados, el más famoso de los cuales sucedió el 26 de abril de 1478, la conspiración de los Pazzi, que ocurrió frente al Duomo de Florencia, un domingo en Misa. En esta descabellada operación los Pazzi acabaron con la vida del hermano menor de Lorenzo, Juliano. Se enfrentó al Papa Sixto IV en el proceso de expansión de los Estados Pontificios.


Casado con una de las mujeres más nobles de la aristocracia romana, Clarisa Orsini, consiguió que su hijo hiciera carrera como eclesiástico, de tal suerte que más tarde llegaría a ser el Papa León X.


Como mecenas destacó en su apoyo a artistas de la talla de Sandro Botticelli, Leonardo da Vinci, Giuliano da Maiano y Miguel Ángel, entre otros. Extendió el arte renacentista italiano por el resto de las cortes europeas, gracias a sus excelentes relaciones.


Fundó, entre otras instituciones, la Biblioteca Laurenciana. Enviados de Lorenzo recuperaron del Este de Europa gran cantidad de obras clásicas, montando talleres para copiar sus libros y difundir su contenido a través de toda Europa. Apoyó el desarrollo del Humanismo a través de su círculo de amigos eruditos que estudiaron a los filósofos griegos y trataron de combinar las ideas de Platón con el cristianismo. En este grupo se encontraban los filósofos Marsilio Ficino, Poliziano y Giovanni Pico della Mirandola.


En su condición de banquero desatendió los negocios heredados de la familia y tuvo muchos problemas para mantener las actividades mercantiles en el oeste de Europa, perdiendo las filiales de Londres, Brujas y Lyon (creada en 1466).


- Mecenazgo: El mecenazgo de Lorenzo de Médici no consistió tanto en financiar obras, como hiciera su abuelo Cosme el Viejo, sino en mandar a los artistas más destacados de Florencia (Botticelli, los Pollaiolo a Roma, Maiano a Nápoles, Sansovino a Lisboa, Verrocchio a Venecia, etc.) a diversas cortes, practicando la "política de prestigio artístico". Su gusto y su criterio eran muy valorados puesto que, dotado de una gran sensibilidad demostrada por sus poemas, gustó de rodearse de artistas, filósofos y científicos: amaba el contacto con la inteligencia y el talento, como para cultivar en él mismo una especie de artista universal, para adquirir o presentir todas las virtualidades del genio. A la generación viril, la de Cosme que se complacía en construir en todos los órdenes, siguió la de los estetas, admirablemente dotados, que prefieren el goce estético y la especulación a la actividad. Esto además tiene su explicación en el hecho de que había que hacer avanzar numerosos trabajos ya emprendidos, que las villas de los Médicis eran ya numerosas en 1469 y que estaban adornadas con cuadros y estatuas, quedando poco sitio libre. Lo que si es cierto es que entre todas las anticaglie (antigüedades) que conservaban en jardines y en el interior de los palacios, artistas como Miguel Ángel pudieron entrar en contacto directo con las obras de la antigüedad clásica (y restaurar algunas, como es el caso de Donatello), sin olvidar por ejemplo que en el Camposanto monumental de Pisa hay una magnífica colección de sarcófagos romanos, probablemente la primera fuente de inspiración para los escultores florentinos del Quattrocento.


Algunos estudiosos proclaman a Lorenzo de Medici como uno de los "padrinos del Renacimiento". Se destaca el llamado «jardín de escultura» que fundó, con el cual pretendía revivir el arte de la escultura, casi extinto en Florencia. En este jardín se impartió enseñanza gratuita en el proceso de esculpir a los más talentosos aprendices de los talleres del momento, entre ellos al joven Miguel Ángel, y fue allí donde éste realizó varias de sus primeras obras en mármol como La Virgen de las Escaleras y La batalla de los centauros. Para llenar la necesidad de tener un maestro en el jardín de escultura, Lorenzo contrató a Bertoldo, antiguo aprendiz del famoso escultor Donatello, quien a su vez había sido aprendiz de Ghiberti. Bertoldo, a pesar de su avanzada edad enseñó el arte de esculpir el mármol a sus aprendices del jardín, lo cual les dio las bases necesarias para revivir la escultura en Florencia.


Matrimonio e hijos: Lorenzo se desposó con Clarisa Orsini por poderes el 7 de febrero de 1469. El matrimonio en persona se llevó a cabo en Florencia el 4 de junio del mismo año. Clarisa era una hija de Jacobo Orsini, señor de Monterotondo y Bracciano con su esposa y prima Magdalena Orsini. Clarisa y Lorenzo tuvieron 10 hijos:


- Lucrecia (Florencia, 4 de agosto de 1470 - 15 de noviembre de 1553), se casó el 10 de septiembre de 1486 con Jacobo Salviati y tuvieron 10 hijos, incluyendo al Cardenal Juan Salviati, Cardenal Bernardo Salviati, María Salviati (madre de Cosme I de Médici, y de Francisca Salviati (madre del Papa León XI)
- Dos gemelos que murieron después del nacimiento (marzo 1471)
- Pedro (Florencia, 15 de febrero 1472 - ío Garigliano, 28 de diciembre de 1503), gobernante de Florencia después de la muerte de su padre, llamado El Infortunado.
- Magdalena (Florencia, 25 de julio de 1473 - Roma, 2 de diciembre de 1528), se casó el 25 de febrero de 1487 con Franceschetto Cybo (hijo ilegítimo del Papa Inocencio VIII) y tuvieron siete hijos.
- Contessina Beatriz (23 septiembre de 1474 - septiembre de 1474), murió muy joven.
- Juan (Florencia, 11 de diciembre de 1475 - Roma, 1 de diciembre de 1521), ascendió al papado como León X el 09 de marzo 1513.
- Luisa (Florencia, 25 de enero de 1477 - julio de 1488), también llamada Luigia, estaba prometida con Juan el Popular, pero murió joven.
- Contessina (Pistoia, 16 de enero de 1478 - Roma, 29 de junio de 1515), casada en 1494 con Piero Ridolfi (1467-1525) y tuvo cinco hijos, incluyendo al Cardenal Nicolás Ridolfi.
- Juliano, duque de Nemours (Florencia, 12 de marzo de 1479 - Florencia, 17 de marzo de 1516), creado duque de Nemours en 1515 por Rey Francisco I de Francia.


Lorenzo también adoptó a su sobrino Julio, el hijo ilegítimo de su hermano muerto Juliano de Médici. Julio más tarde se convirtió en el Papa Clemente VII.


MICHELANGELO BUONARROTI

Michelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475-Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos.


Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida: Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori, de Giorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido, y Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti. Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino. Benedetto Varchi, el 12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole:


"... toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria".


Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte del papa Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos.


- Familia: Nació el 6 de marzo de 1475, en Caprese, una villa de la Toscana cerca de Arezzo. Fue el segundo de cinco hijos varones de Ludovico di Leonardo Buonarroti di Simoni y de Francesca di Neri del Miniato di Siena. Su madre murió en 1481, cuando Miguel Ángel contaba con seis años. La familia Buonarroti Simoni vivía en Florencia desde hacía más de trescientos años y habían pertenecido al partido de los güelfos; muchos de ellos habían ocupado cargos públicos. La decadencia económica empezó con el abuelo del artista, y su padre, que había fracasado en el intento de mantener la posición social de la familia, vivía de trabajos gubernamentales ocasionales, como el de corregidor de Caprese en la época en que nació Miguel Ángel. Regresaron a Florencia, donde vivían de unas pequeñas rentas procedentes de una cantera de mármol y una pequeña finca que tenían en Settignano, pueblo donde Miguel Ángel había vivido durante la larga enfermedad y muerte de su madre; allí quedó al cuidado de la familia de un picapedrero.


El padre le hizo estudiar gramática en Florencia con el maestro Francesco da Urbino. Miguel Ángel quería ser artista, y cuando comunicó a su padre que deseaba seguir el camino del arte, tuvieron muchas discusiones, ya que en aquella época era un oficio poco reconocido. Ludovico di Leonardo consideraba que aquel trabajo no era digno del prestigio de su linaje. Gracias a su firme decisión, y a pesar de su juventud, consiguió convencerlo para que le dejara seguir su gran inclinación artística, que, según Miguel Ángel, le venía ya de la nodriza que había tenido, la mujer de un picapedrero. De ella comentaba: "Juntamente con la leche de mi nodriza mamé también las escarpas y los martillos con los cuales después he esculpido mis figuras".


Mantuvo buenas relaciones familiares a lo largo de toda su vida. Cuando su hermano mayor, Leonardo, se hizo monje dominico en Pisa, asumió la responsabilidad en la dirección de la familia. Tuvo a su cargo el cuidado del patrimonio de los Buonarroti y lo amplió con la compra de casas y terrenos, así como también concertó el matrimonio de sus sobrinos Francesca y Leonardo con buenas familias de Florencia.


- Aprendizaje: Desde muy joven manifestó sus dotes artísticas para la escultura, disciplina en la cual empezó a sobresalir. En abril de 1488, con doce años de edad y gracias al consejo de Francesco Granacci, otro joven que se dedicaba a la pintura, entró en el taller de los famosos Ghirlandaio (Domenico y Davide); su familia y los Ghirlandaio formalizaron un contrato de estudios durante tres años:


"1488. Yo, Ludovico di Lionardo Buonarota, en este primer día de abril, inscribo a mi hijo Michelangelo como aprendiz de Domenico y Davide di Tomaso di Currado, durante los próximos tres años, bajo las condiciones siguientes: que el dicho Michelangelo ha de permanecer durante el tiempo convenido con los anteriormente citados para aprender y practicar el arte de la pintura y que ha de obedecer sus instrucciones, y que los nombrados Domenico y Davide habrán de pagarle en estos años la suma de veinticuatro florines de peso exacto: seis durante el primer año, ocho el segundo año y diez el tercero, en total una suma de noventa y seis liras".


Allí permaneció como aprendiz durante un año, pasado el cual, bajo la tutela de Bertoldo di Giovanni, empezó a frecuentar el jardín de San Marcos de los Médicis, donde estudió las esculturas antiguas que había allí reunidas. Sus primeras obras artísticas despertaron la admiración de Lorenzo el Magnífico, que lo acogió en su Palacio de la Via Longa, donde Miguel Ángel se habría de encontrar con Angelo Poliziano y otros humanistas del círculo de los Médicis, como Giovanni Pico della Mirandola y Marsilio Ficino. Estas relaciones lo pusieron en contacto con las teorías idealistas de Platón, ideas que acabaron convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales de su vida y que plasmó tanto en sus obras plásticas como en su producción poética.


Según Giorgio Vasari, un día, saliendo del jardín de los Médicis (o, según Benvenuto Cellini, de la capilla Brancacci, donde él y otros alumnos aprendían a dibujar delante de los frescos de Masaccio), fue cuando Pietro Torrigiano le dio un puñetazo y le rompió la nariz; como consecuencia, le quedó la nariz chata toda la vida, tal como se aprecia claramente en todos sus retratos.


- Recorrido artístico: Tras la muerte de Lorenzo el Magnífico, en 1492, Miguel Ángel huyó de Florencia y pasó por Venecia, instalándose después en Bolonia. Allí esculpió diversas obras bajo la influencia de la labor de Jacopo della Quercia. Pero en 1496 decidió partir hacia Roma, ciudad que había de verle triunfar. Allí inició una década de gran intensidad artística, después de la cual, con treinta años, sería acreditado como un artista de primera línea. Después del Bacus del Bargello (1496), esculpió la Piedad del Vaticano a los veintitrés años, y posteriormente realizó el Tondo Pitti. De la misma época es el cartón de La batalla de Cascina, actualmente perdido, pintado para la Señoría de Florencia, y el David, obra cumbre de la escultura, de una gran complejidad por la escasa anchura de la pieza de mármol, que fue colocado delante del palacio del Ayuntamiento de Florencia y se convirtió en la expresión de los supremos ideales cívicos del Renacimiento.


En marzo de 1505, Julio II le encargó la realización de su monumento fúnebre: Miguel Ángel proyectó un complejo arquitectónico y escultórico monumental en el cual, más que el prestigio del pontífice, se loaba el triunfo de la Iglesia. El escultor, entusiasmado con esta obra, permaneció en Carrara durante ocho meses para ocuparse personalmente de la elección y la dirección de la extracción de los mármoles necesarios. Al regresar a Roma, el papa había dejado a un lado el proyecto del mausoleo, absorbido como estaba con la reforma de Bramante en la Basílica de San Pedro. Miguel Ángel, contrariado, abandonó Roma y se dirigió a Florencia, pero a finales de noviembre de 1506, después de numerosas llamadas del pontífice (que hasta le llegó amenazar con la excomunión), se reunió con él en Bolonia.


En mayo de 1508, aceptó dirigir la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina, cuyos frescos concluyó cuatro años más tarde, después de un trabajo solitario y tenaz. En esta obra ideó una grandiosa estructura arquitectónica pintada, inspirada en la forma real de la bóveda. En el tema bíblico general de la bóveda, Miguel Ángel interpuso una interpretación neoplatónica del Génesis y dio forma a un tipo de interpretación de las imágenes que conseguirían ser un símbolo del arte del Renacimiento.


Después de la muerte de Julio II, en mayo de 1513, el artista hizo un segundo intento de seguir con la obra del mausoleo del pontífice. Con este propósito esculpió las dos figuras de los Esclavos y el Moisés, que reflejan una atormentada energía, la terribilitá de Miguel Ángel. Pero este segundo intento tampoco prosperó.


Finalmente, después de la muerte de Bramante (1514) y de Rafael Sanzio (1520), Miguel Ángel consiguió la total confianza del papado.


El gran retardo con que Miguel Ángel obtiene en Roma el reconocimiento oficial ha de ser atribuido a la heterodoxia de su estilo. Le faltaba lo que Vitruvio llamaba decòrum, es decir, el respeto por la tradición.


En 1516, por encargo de León X, inició el proyecto para la fachada de la Basílica de San Lorenzo de Florencia, trabajo que en el año 1520 debió abandonar con gran amargura. Del proyecto original se conservan numerosos dibujos y una maqueta de madera. A partir de 1520 y hasta 1530, Miguel Ángel trabajó en Florencia y construyó la Sacristía Nueva de San Lorenzo y la Biblioteca Laurenciana, en especial su escalera. Después del saqueo de Roma (1527) y de la expulsión de los Médicis de Florencia, Miguel Ángel formó parte, como hecho meramente anecdótico, del gobierno de la nueva República Florentina, de la cual fue nombrado "gobernador y procurador general de la fabricación y fortificación de las murallas", y participó en la defensa de la ciudad asediada por las tropas papales. En el año 1530, después de la caída de la República, el perdón de Clemente VII lo salvó de la venganza de los partidarios de los Médicis. A partir de este año reemprendió los trabajos de la Sacristía Nueva y del sepulcro de Julio II.


En 1534, al encontrarse a disgusto con la nueva situación política que se había instaurado en Florencia, abandonó la ciudad y se estableció en Roma, donde aceptó el encargo de Clemente VII para trabajar en el altar de la Capilla Sixtina y donde, entre 1536 y 1541, realizó el magnífico Juicio Final. Hasta el año 1550 fue haciendo obras para la tumba de Julio II, y los frescos de la Capilla Paulina (La conversión de san Pablo y Crucifixión de san Pedro).


- Valoración: La obra de Miguel Ángel, celebrada por sus contemporáneos como el punto culminante del arte renacentista, fue también su dramática conclusión. Sus esculturas, sus pinturas y su arquitectura, fueron admiradas más allá de todo límite, consideradas como creaciones superiores a las de los antiguos y por encima de la naturaleza misma. Pero Miguel Ángel estaba todavía vivo cuando se inició la polémica, entre los apasionados exaltadores de su arte y sus detractores, que condenaban la falta de medida y de naturalidad, contraponiendo su fuerza a la gracia y la elegancia del arte de Rafael. Lodovico Dolce el año 1557, tildaba de monótonos los desnudos de Miguel Ángel en comparación con la belleza de las obras de Rafael. Fue criticado también por la iglesia italiana, durante la segunda mitad del seiscientos, ya que sus obras no eran afines a las nuevas normas del Concilio de Trento. Desde la mitad del siglo XVIII, fueron cambiando las críticas hasta llegar a la total adoración por su arte.


El carácter profundamente religioso de Miguel Ángel, su genial cabeza le llevaron a ser considerado como un mito lo que le acarreó, como antes se ha apuntado, algunas críticas ya que su dominio de las técnicas clásicas llevaron a que, en cierta medida, jugara con ellas y las sobrepasara. Su modo de ser impulsivo le llevó a dedicarse en su juventud a manifestaciones artísticas principalmente escultóricas en donde el artista tiene una mayor cercanía con su obra, la lleva a cabo él mismo, cosa que se pierde con la arquitectura que por encargo papal acepta en muchas ocasiones principalmente en el segundo tramo de su vida. Su concepción anuncia la próxima arquitectura barroca.


Los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina representan la visión más perfecta de su creencia neoplatónica, que afirmaba que la belleza de la figura humana tiene un carácter divino; también en esta misma creencia se encuentra el significado de las tumbas de los Médici, donde la zona inferior simboliza el mundo material en contraposición de la arquitectura iluminada por la cúpula de la sacristía Nueva, que representa el mundo espiritual.


Como pintor, tuvo honda influencia en la generación posterior manierista. Tintoretto se ve influido por su dibujo, las formas anatómicas de los cuerpos y sus torsiones, escorzos y posturas forzadas.


Su proyecto de la basílica Vaticana en la que trabajó durante casi veinte años de su vida simplifica el proyecto que ideó para la misma Bramante, si bien mantiene la estructura en cruz griega y la gran cúpula. Miguel Ángel creaba espacios, funciones envolventes de los elementos principales sobre todo la cúpula, elemento director del conjunto.


Por lo que se refiere a la escultura, su David representó no ya una vuelta a modelos de la Antigüedad grecolatina sino que, por primera vez, se realizaba una obra que los superaba. Muchas de sus obras están inacabadas (non finito, en italiano), pero debe diferenciarse entre aquellas en las que el autor, intencionadamente, dejaba partes sin hacer, como los tondi Taddei y Pitti, de aquellas otras que no llegó a acabar a causa de factores externos.


DAVID (ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL)

El David es una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura y 5572 kilogramos de masa, realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa al rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.


El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores,3 y una de las esculturas más famosas del mundo. Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia, aunque hasta 1873 estuvo ubicada en la plaza de la Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de la obra a tamaño real realizada también en mármol.


- Contexto histórico: En 1434, Cosme de Médici asumió el poder total de Florencia, transformándose en Signore de la ciudad toscana. Desde entonces hasta 1494 habría cuatro Signori sucesivos en Florencia. Ese año estalló en Florencia una revuelta contra los Médici, cuando el Signore Piero de Médici se rindió de forma incondicional ante el avance de Carlos VIII de Francia hacia el Reino de Nápoles. El religioso Girolamo Savonarola aprovechó el descontento de la población florentina para derrocar a los Médici. La turba enfurecida saqueó el Palacio del monarca y se proclamó la República de Florencia bajo la batuta teocrática propugnada por Savonarola.


La República de Florencia sería gobernada por un confaloniero de justicia y ocho priores, que constituirían la nueva Signoria republicana. De la mano de Savonarola, se llevaría a cabo una feroz persecución de todo aquello que pudiera ser considerado "vanidoso", creándose una hoguera de las vanidades en la Piazza della Signoria en la que se quemó todo objeto considerado pecaminoso, incluyendo obras de Miguel Ángel o Boticelli, que fueron lanzadas a la hoguera por sus propios creadores. También fueron condenadas a la hoguera decenas de personas por "herejes" o "pecadoras".


Las disputas entre Savonarola y la familia Borgia, especialmente con el papa Alejandro VI, acabarían por costarle la vida al religioso florentino. El 13 de mayo de 1497 Alejandro VI excomulgó a Savonarola; los seguidores del papa entraron en Florencia y lo encarcelaron junto con varios de sus seguidores. Las acusaciones más fuertes que enfrentó fueron su inobediencia, y desprecio al precepto, y censuras pontificias con que se le había mandado abstenerse de la predicación; otra, haber solicitado, ardientemente, que el rey de Francia Carlos VIII entrase con su ejército en Italia a subyugar sus provincias con el pretexto de reformar la Corte de Roma, y costumbres de los Eclesiásticos. El 8 de mayo de 1498 Savonarola firma su confesión, y el 23 del mismo mes fue ejecutado en la hoguera junto con otros dos seguidores en la Piazza della Signoria, centro del poder florentino.


Ninguna persona ostentó el poder dejado por Savonarola hasta 1502, cuando Piero Soderini se convirtió en confaloniero de justicia vitalicio, en un intento de lograr acabar con la inestabilidad de la República florentina. Soderini se convirtió en la máxima autoridad de Florencia, con un poder comparable al de los Signori de Médicis. Mientras duró la república, existieron fuertes tensiones entre los sectores partidarios de una vuelta de los Médici a la ciudad, y aquellos que se oponían a un retorno a la Signoria original.


- Historia del David: En 1501, los responsables de la Opera del Duomo (institución laica encargada de la conservación y el mantenimiento de los bienes pertenecientes a lugares sagrados, como las iglesias), oficina de trabajos de la catedral de Florencia, y varios miembros del influyente gremio de Mercaderes de la lana, plantearon la construcción de doce grandes esculturas de personajes del Antiguo Testamento que se colocarían sobre los contrafuertes externos al ábside de Santa María del Fiore. Antes del David, sólo dos de estas esculturas habían sido construidas, una de ellas por Donatello y la otra por su discípulo Agostino di Duccio. Este último recibió en 1464 otro encargo, esta vez para crear una escultura de David.


El bloque de mármol a partir del cual se creó el David había sido extraído de la cantera de Fantiscritti, en Carrara, y había sido transportado a Florencia por el mar Mediterráneo y remontando el río Arno hasta la ciudad. El bloque, de 18 pies de altura y denominado "el gigante", había sido dañado por un artista llamado Simone da Fiesole, que lo había estropeado tratando de esculpir en él. El bloque fue apartado por los encargados de Santa María del Fiore y abandonado durante años. Tanto Agostino di Duccio como Antonio Rossellino esculpieron el bloque sin éxito, abandonándolo con varias fracturas y partes a medio trabajar. Las autoridades de la Opera del Duomo comenzaron la búsqueda de un escultor que lograra terminar el trabajo. Varios artistas fueron consultados sobre las posibilidades de esculpir el David, entre ellos Miguel Ángel.


Tras la expulsión de los Médici de Florencia en 1494, Miguel Ángel se había visto obligado a volver a la casa de su padre, viajando a Venecia, Bolonia y Roma. En Roma, el papa Julio II le había encargado la Pietà del Vaticano. Miguel Ángel no había realizado todavía ninguna obra importante en su ciudad natal, por lo que tomó una postura agresiva para que le encargasen a él la escultura del David, lo que generó tensiones con el resto de los escultores florentinos. El 16 de agosto de 1501, la Opera del Duomo de Florencia encargó oficialmente la escultura del David a Miguel Ángel, veinticinco años después de que Rossellino abandonase el trabajo sobre el bloque de mármol. El artista comenzó a trabajar en la escultura el 13 de septiembre, un mes después de recibir el encargo, y trabajaría en ella durante dos años.


Tras ver la obra ya terminada, el confaloniero de justicia Piero Soderini decidió finalmente ubicarla en la Piazza della Signoria, atribuyéndole a la obra un valor más civil que el religioso original. Miguel Ángel se impuso a una comisión de artistas célebres florentinos, entre los que se encontraban Andrea della Robbia, Piero di Cosimo, Pietro Perugino, Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli y Cosimo Rosselli, que pretendían colocar la estatua en la Loggia dei Lanzi. Miguel Ángel impuso su criterio de colocarla frente al Palazzo Vecchio, aunque esta decisión dejó al David desprotegido frente a las inclemencias del tiempo. La escultura fue trasladada desde la Opera del Duomo a la Piazza della Signoria la noche del 18 de mayo de 1504, y fue alzada y colocada en su emplazamiento definitivo el 8 de junio del mismo año. Finalmente, el David fue descubierto a la ciudad de Florencia el 8 de septiembre de 1504.


- Técnica: El trabajo de preparación de la escultura definitiva incluyó bocetos, dibujos y modelos a pequeña escala de cera o terracota. Miguel Ángel pasó directamente de estos estudios preliminares al trabajo sobre el mármol, sin hacer un modelo de yeso a escala real, como hacían otros artistas de la época como Giambologna. El David fue esculpido mediante cincel desde distintos puntos de vista, puesto que Miguel Ángel lo diseñó para que fuese admirado desde cualquier punto de su perímetro, de forma diametralmente opuesta a la manera medieval que diseñaba las esculturas para ser vistas exclusivamente desde el frente.


- Análisis de la obra: El David contrasta con las representaciones previas de Donatello y Verrocchio en las que David aparece con el cuerpo de Goliat asesinado. En la versión de Miguel Ángel, Goliat no aparece, por lo que se interpreta que aún no ha sido vencido. El cuerpo de David es el de un hombre musculoso, no el del muchacho de las obras de Donatello y Verrocchio. En lugar de aparecer victorioso como en las dos versiones antes mencionadas, David aparece en tensión y preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto: la pierna izquierda se adelanta a la derecha, el brazo izquierdo se eleva y se curva hasta que la mano casi toca el hombro, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la mano toca el muslo, el torso se curva sutilmente, la cabeza mira hacia su izquierda, manteniendo los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. El rostro evidencia esta tensión contenida, gran concentración y las aletas de la nariz bastante abiertas. El movimiento es contenido, centrípeto con líneas de fuerza que vuelven al bloque. La mirada ha sido interpretada en el sentido de que la escultura muestra el momento en el que David ha tomado la decisión de atacar pero aún no ha comenzado el combate. Otros expertos, como Giuseppe Andreani (director de la Academia de Bellas Artes de Florencia), opinan sin embargo que la escena muestra el momento inmediatamente posterior al final de la batalla, y que David contempla tranquilamente su victoria.


- Estilo y detalle: Miguel Ángel creía que en cada bloque de mármol en el que trabajaba existía un alma, una obra latente que él trataba de recuperar. En el caso del David, las múltiples fracturas y fallas que tenía el bloque fueron encaminando a Miguel Ángel hacia la forma final de la escultura. El gran hueco que tenía el bloque en su flanco izquierdo origina que la escultura se apoye completamente en el pie derecho, generando un contrapposto en la figura y haciendo que la parte izquierda de la figura se balancee hacia la parte derecha del cuerpo. La cabeza de David se gira hacia su izquierda, mientras que sus hombros se escoran hacia la derecha, en sentido opuesto a sus caderas. En el Alto Renacimiento, el contrapposto era considerado un símbolo de la escultura antigua, muy apreciada en la época. El David llegó a convertirse en el paradigma de la escultura renacentista gracias a su uso inteligente del contrapposto.


Las proporciones del David no corresponden exactamente con las de la figura humana: su cabeza, manos y torso son más grandes de lo estipulado según las proporciones clásicas. Algunos críticos han visto en esta aparente desproporción una muestra de manierismo por remarcar los elementos fundamentales de la composición, aunque otra explicación se debería a la ubicación original de la estatua: sobre uno de los contrafuertes de la catedral de Florencia, por lo que las proporciones de la escultura deberían aparecer de forma correcta a cierta distancia.


Existe una incoherencia: el David aparentemente no está circuncidado a pesar de ser judío, lo que contradiría la ley judaica. Esta aparente incoherencia ha sido justificada por algunos críticos e historiadores por la visión que tenía el arte renacentista del ser humano, menos ligado a la religión y más a los valores de la belleza.


- Daños sufridos por la obra y trabajos de restauración: El David ha sufrido numerosos percances a lo largo de su historia, tanto en su emplazamiento original en la Piazza della Signoria como en el interior de la Galería de la Academia, a partir de 1873.


En 1504, mientras se producía el traslado a la Piazza della Signoria, fue apedreado por jóvenes partidarios de los Médici. En 1512, un rayo cayó sobre la base de la escultura. En 1527, durante una revuelta popular contra los Médici, le fue amputado el brazo izquierdo, tras caerle un banco lanzado desde una ventana. El brazo fue repuesto dieciséis años después. En 1843, se llevó a cabo una limpieza con ácido clorhídrico en la superficie completa de la escultura, eliminándose la pátina protectora que Miguel Ángel había aplicado al David y dejando el mármol expuesto a las inclemencias meteorológicas. Finalmente, en 1873, el David fue trasladado de su lugar en la Piazza della Signoria a la Galería de la Academia, para evitar que sufriera daños. En 1910, se colocó una réplica de la escultura a escala 1:1 en el lugar que ocupaba previamente en la Piazza della Signoria, que se mantiene en la actualidad.


En 1991, un hombre llamado Piero Cannata destruyó un dedo del pie izquierdo del David tras golpearlo con un martillo. El dedo fue reconstruido posteriormente, y para evitar futuros daños a la escultura, se colocó una estructura acristalada blindada que rodea por todos sus flancos la base del David. Las investigaciones hechas a partir de los fragmentos de mármol recuperadas tras el ataque de Cannata permitieron conocer que el tipo de mármol con el que estaba construido el David contenía hoyos microscópicos que producían una degradación mayor que la de otros tipos de mármol.


En 2003 comenzó la primera restauración del David desde 1843, en medio de una fuerte polémica sobre el método a utilizar y la profundidad de la restauración. La responsable de las labores de restauración, Agnese Parronchi, se vio obligada a dimitir por sus discrepancias con el superintendente de Bienes Artísticos de la región de Toscana, Antonio Paolucci. Parronchi era partidaria de llevar a cabo una intervención seca y no invasiva, mediante pinceles, bastoncillos y gomas de borrar. Paolucci y la directora de la Galería de la Academia, Franca Falleti, eran partidarios de una intervención húmeda, mediante compresas de agua destilada aplicadas sobre el mármol durante quince o veinte minutos. James Beck, director de ArtWatch International, inició una campaña solicitando la cancelación de los trabajos de restauración. Finalmente, la restauración se llevó a cabo siguiendo el método húmedo, y se terminó el 22 de abril de 2004 bajo la dirección de Cinzia Parnigoni. El David quedó a la vista de los visitantes de la Galería de la Academia, aunque lo mostraron de nuevo al público definitivamente el 24 de mayo de 2004.


PERSEO CON LA CABEZA DE MEDUSA (ESCULTURA DE BENVENUTO CELLINI)

Perseo con la cabeza de Medusa, también denominada el Perseo de Cellini, es una escultura realizada en bronce por Benvenuto Cellini. Es considerada una de las obras cumbre de la escultura manierista italiana y una de las estatuas más famosas de la Piazza della Signoria en Florencia, Italia.


Desde el primer momento, el artista sabía cual iba a ser el emplazamiento de su estatua. El propio artista describió la fundición del Perseo del siguiente modo en su autobiografía:


"... presa de intensa fiebre y de las llamas del taller, azotando un vendaval de lluvia el molde y el horno, cuajado el bronce por súbito enfriamiento, asustados y despavoridos los presentes, reanimando el semimoribundo escultor el fuego con troncos de leña y mejorando el metal en fusión con toda su vajilla de estaño y, como dice Marco, entre la fiebre, el delirio, el incendio y el vendaval que arrecian en aquella tremenda noche de locura artística de un genio, se oye un trueno formidable, a la vez que deslumbra la escena un relámpago cegador, verdadero ''fiat lux'' de aquel génesis de una estatua, y ese milagro de la voluntad crea un prodigio de alta inspiración… Perseo quedó hecho".


- Descripción estética: La escultura es conformada por dos cuerpos humanos: un hombre de pie sobre un cuerpo femenino sin cabeza. El hombre se encuentra desnudo, tiene el cabello rizado y corto. Lleva una casco con alas sobre la cabeza. Su rostro enojado, mantiene una dirección recta hacia al suelo, de modo que el espectador situado ante ella, puede observar su cara. Su mano derecha porta una espada larga, mientras que la mano izquierda porta en lo alto la cabeza de la mujer que derrama sangre por el cuello. El cuerpo femenino, se encuentra desnudo y acostado con una posición contorsionada. Su ropa se encuentra debajo, entre su cuerpo y una superficie plana. Y de su torso también derrama sangre. La escultura, representa a Perseo y Medusa; Perseo la acaba de decapitar con la espada que empuña en la mano derecha, mientras que con la mano izquierda, sostiene triunfante la cabeza de la Gorgona tomada por su cabellera.


En la nuca de la estatua, se puede observar un autorretrato de Cellini. El casco forma las cejas, la nariz y la forma de la cara, mientras que el pelo de la nuca de Perseo, es la barba de Cellini. El rostro de Medusa fue construido a partir del modelo del rostro de uno de los aprendices del autor. Hecho que aclara e su autobiografía de esta manera.


"Solo tenía unos malos aprendices, entre los cuales había uno muy hermoso; era hijo de una meretriz llamada Gambetta. Me serví de aquel muchacho para copiarlo, porque no tenemos otros libros que nos enseñen el arte, sino la naturaleza".


- Mitología: La escultura es una representación del mito griego, donde Polidectes quería deshacerse de Perseo para seducir a su madre Dánae. Así que un día le explicó que las Gorgonas eran horrendas y monstruosas, sobre todo Medusa. Polidectes ordenó a Perseo que fuera en busca de Medusa y que le cortara la cabeza, y así obedeció Perseo. Se fue de Grecia hasta Sicilia, donde dos hadas le dieron un espejo con el que se protegería de la imagen de medusa, una espada para cortar su cabeza, un saco para guardarla, unas sandalias aladas para que pudiera volar y un casco que lo hiciera invisible al usarlo. Al cumplir su mandato, de la sangre de Medusa nació un Pegaso en el que se fue volando.


- Técnica: La escultura está realizada en bronce fundido a la cera perdida, una técnica sobre la que Cellini tuvo que realizar varios ensayos y bocetos preparatorios que todavía se conservan. El escultor creó su primer boceto en tierra y terminado con un grosor de alrededor de un dedo y tras ser cocido, aplicó la cera. Ahuecó la esultura para que fuera más ligera y se vació su contenido interior, perforando los costados, hombros y piernas. Los agujeros que quedaron que tras haber terminado toda la capa de cera, los redujo de nuevo hasta dejarles la abertura deseada a cada orificio. Posteriormente sobre la cera colocó barro y después tres capas de tierra para fundirla por fín. Colocó respiraderos para dejar salir la cera y un orificio en la parte superior, por donde vertió el bronce derretido. Después repasó la pieza con un cincel para marcar los detalles. El resultado final de este Perseo supone un logro de la escultura en bronce.Su inauguración fue en la Loggia della Signoria donde sigue colocada en la actualidad.


- Estilo: Directamente relacionada con el tema de la escultura vecina Judith y Holofernes de Donatello, que en realidad difiere profundamente de las obras de comienzos del Renacimiento, son adheridas a el titanismo típico del período manierista, cuando los escultores imitaron las grandes obras de Miguel Ángel.


Es considerada una de las obras del estilo manierista en italiana, principalmente por ser una escultura que representa contorsiones corporales. El manierismo, comenzado desde el Renacimiento, ya daba elementos propios del estilo que se conformó propiamente en el siglo XVI. Se distingue por que representaba contorsiones corpóreas, expresión y psicología. "El Manierismo fue un estilo para Cortesanos y sofisticados, manifiestamente ingenioso y muy alejado de la natural sencillez".


- Ubicación: Su inauguración fue en la Loggia della Signoria, donde sigue colocada en la actualidad. Junto al Perseo se encuentra la escultura Rapto de las Sabinas, de Giambologna. Que además de pertenecer a un mismo espacio geográfico, se asimilan por utilizar el estilo manierista al representar la contorsión con cuerpos desnudos, e incluso la elaboración de ambas parten de mitos de la Antigüedad Clásica. A unos veinte metros de la Loggia della Signoria, se encuentra la Piazza della Signoria donde fueron colocadas algunas esculturas como el Monumento Ecuestre de Cosme I Medici (1594) obra también de Giambologna, Neptuno (1563-75) de Bartolomeo Ammannati, Judith y Holofernes (copia) de Donatello (1455-60), el David (copia) de Miguel Ángel (1504) y Hércules y Caco de Baccio Bandinelli (1533).


Al contrario que su pedestal, la estatua que se observa en la actualidad es la original, que solo fue trasladada en 1998 para realizarle una profunda limpieza y restauración.


- Interpretaciones de la obra: La escultura de Perseo fue encargada por Cósimo I después de su toma de posesión como duque de la ciudad; fue realizada entre 1545 y 1554. Desde antes de la restauración de los Médicis en 1512, algunos miembros de la familia habían usado el retrato para establecer vínculos históricos con el pasado que justificaran su poder presente. Cosme I repitió su imagen como forma de propaganda para que otorgaran credibilidad a su posición como gobernante según John T. Paoletti.


El conjunto de obras encargadas por los Médicis tiene presente una temática similar, en su mayoría son obras realizadas a partir de los mitos Antiguos. Como, Erwin Panofsky menciona, la recuperación de mitos por el arte no es algo propio del Renacimiento, de hecho ya eran recuperados durante la Antigüedad Clásica. Sin embargo, durante la edad media la representación de deidades Antiguas se aminoro, debido a que la religión antigua ya no era practicada en plena edad media. Sin embargo Panofsky advierte que el movimiento renacentista presente desde el siglo IV retomó estilos y temáticas ocupados durante la antigüedad. Algunos artistas retomaron algunas esculturas Antiguas para presentar discursos teológicos, sustituyeron personajes antiguos por personajes cristianos y al final, la obra emitía un discurso totalmente distinto del que emitía la escultura inicial.


Por otro lado, Chokeanand Bussarakampakom dice que: "la comparación entre el mundo clásico y el moderno era una manera de concebir el gobierno desde el reflejo de lo antiguo. Sin embargo, la concepción del mundo en el siglo XVI crea nuevas formas y nuevas maneras de representar el mundo que, si bien pueden encontrar inspiración en el repertorio de la antigüedad, han configurado ya características estilísticas o formales propias. El mundo de la corte de las monarquías europeas adquiere su propia tipología en la creación de objetos". como lo son las obras encargadas por los Médicis.


HÉRCULES Y CACO

Hércules y Caco es una escultura de mármol de Baccio Bandinelli situado en la Piazza della Signoria enfrente del Palazzo Vecchio y al lado de lo que hoy es una copia del David de Miguel Ángel en Florencia. La obra se encuentra sobre una bello pedestal con bustos tallados en bajo relieve de unos faunos y la firma del autor. El tema alegórico es la fuerza y el ingenio de Hércules venciendo la maldad de Caco, episodio narrado por Virgilio y otros poetas de Los doce trabajos de Heracles.


- Historia y descripción: Terminada la escultura en 1533 se formó una génesis compleja y problemática. Al principio, había sido encargada a Miguel Ángel en 1505, que tuvo el tiempo justo para hacer un modelo, que ahora se conserva en el Museo de la Casa Buonarroti, acosado por los compromisos más urgentes que tenía por entonces en Roma.


El encargo se quedó sólo en papel; en 1525 se hace referencia por primera vez a Baccio, a continuación, en 1528 se volvió a hablar de Miguel Ángel y en esa ocasión se cambió el tema por iniciativa propia, prefiriendo el de Sansón y los filisteos. Con el retorno de los Médicis (1530) el encargo fue asignado definitivamente a Baccio Bandinelli, que lo finalizó en 1534.


Baccio, según cuenta Vasari en las Vidas, fue uno de los más ardientes admiradores de Miguel Ángel, estudiante cuidadoso de su obra con la ambición de llegarlo a superar. Pero cuando tuvo que resignarse a no tener el talento para ser su igual, cambió su admiración por la envidia y el odio. Lo imitó escogiendo los temas y en el gigantismo, en la creencia que la grandeza de Miguel Ángel era por sus obras escultóricas de grandes medidas, pero las suyas no consiguieron la fuerza, el alma y la perfección anatómica necesaria.


El Hércules y Caco se considera como un ejemplo típico de los intentos de superar o al menos igualarse Baccio con Miguel Ángel, lo esculpió con el objetivo de estar situado en la piazza della Signoria junto a la escultura del David, pero la obra estaba impregnada de gigantismo, con una masa muscular pesada y los resultados en la expresión y movimiento eran un tanto torpes y los rostros teatrales.


Sirven para dar una medida de como se ridiculizó desde un primer momento la escultura, las observaciones de Benvenuto Cellini sobre el Hércules:


"Si se quita el pelo de la cabeza no es suficiente para un pequeño cerebro ... y el cuerpo parece un saco de melones apoyado contra una pared".


La figura de Baccio, tal vez sea analizada en el contexto de una obra artística "obsesionado" por los famosos gigantes del Renacimiento (Rafael, Leonardo y Miguel Ángel), donde los jóvenes artistas fueron instruidos para tratar a la "maniera" de los grandes, en vez de esforzarse por encontrar su propio camino a partir de la observación de la naturaleza. Es la época del manierismo, que quizá Baccio sentía aplastada su sensibilidad por los modelos tan grandes, dejando a un lado los tipos de trabajos, tal vez, más afín a él, como el relieve del cual dio una gran prueba en Santa Maria del Fiore.


La estatua fue restaurada entre febrero de 1994 y abril de 1994. Se descubrió entonces que la porra de la mano de Hércules no era la original, pues estaba hecha de aluminio en lugar de la original que era en bronce.


- Grupo escultórico de Hércules y Caco: La comparación entre los estilos y la calidad entre Miguel Ángel y Bandinelli (cuya rivalidad artística era famosa) fue posible de manera directa cuando se instaló el colosal de mármol de Hércules y Caco (5,05 metros) de Bandinelli en la Piazza della Signoria, cerca del David de Miguel Ángel.


El grupo Hércules y Caco fue un encargo del Papa Clemente VII, de la familia Médicis. Bandinelli, al contrario que Miguel Ángel (que tenía ideas republicanas), respaldó siempre a la dinastía Médicis. Este apoyo le permitió acaparar encargos mientras dicha familia gobernó Florencia, pero igualmente le acarreó críticas porque los Médicis eran impopulares y tiránicos.


Para su obra maestra, Bandinelli enseñó al Papa diversos modelos hechos en cera. En 1527, cuando Bandinelli había tallado la escultura en mármol de Carrara hasta el abdomen de Hércules, el Papa fue tomado prisionero en Roma y en Florencia, enemigos de los Médici expulsaron a Hipólito de Médicis de la ciudad. Bandinelli, como partidario de los Médici, tuvo que exiliarse. Tres años después, en 1530, las tropas del emperador Carlos V tomaron Florencia tras un largo asedio, el Papa Clemente VII colocó a su hijo ilegítimo Alejandro de Médicis como duque y Bandinelli pudo regresar y continuar con su trabajo en la estatua.


Finalmente, en 1534 terminó la obra que fue transportada a la Piazza della Signoria y colocada en su pedestal de mármol, cerca del David de Miguel Ángel, que se había propuesto superar. Pero fue ridiculizada desde el primer momento; Cellini comparó el grupo a "un saco lleno de melones" por su musculatura exagerada. Sería restaurada entre febrero y abril de 1994.


Después de tales críticas, Bandinelli intentó sabotear la carrera de Cellini y perjudicar también al joven Giambologna.


FLORENCIA CUNA DEL RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.


El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.


En ese sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascita), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. El concepto actual de renacimiento será formulado tal y como hoy lo entendemos en el siglo xix por el historiador Jules Michelet.


Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una "ruptura" con la unidad estilística que hasta ese momento había sido "supranacional". El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico: su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.


- Contexto histórico: El Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna, un período histórico que por lo general se suele establecer entre el descubrimiento de América en 1492 y la Revolución francesa en 1789, y que, en el terreno cultural, se divide en el Renacimiento (siglos XV y XVI) y el Barroco (siglos XVII y XVIII), con subdivisiones como el manierismo, el rococó y el neoclasicismo. Otros historiadores sitúan la fecha de inicio en 1453, caída de Constantinopla, o bien remarcan un hecho trascendental como la invención de la imprenta (hacia 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg).


Los antecedentes históricos del Renacimiento cabe situarlos en la decadencia del mundo medieval ocurrida a lo largo del siglo XV por diversos factores, como el declive del Sacro Imperio Romano Germánico, el debilitamiento de la Iglesia católica a causa de los cismas y los movimientos heréticos (que darían origen a la Reforma protestante), la profunda crisis económica derivada del anquilosamiento del sistema feudal, y la decadencia de las artes y las ciencias, lastradas por una teología escolástica sumida en el escepticismo.


Frente a esta decadencia, los principales centros académicos europeos buscaron regenerarse a través del retorno a los valores de la cultura clásica grecorromana. A su vez, comenzó a fraguarse una nueva sociedad fundamentada en el auge de los nuevos estados centralizados, con poderosos ejércitos y administraciones burocratizadas (inicio del autoritarismo monárquico preconizado por Maquiavelo), así como en el crecimiento demográfico y una economía centrada en una nueva clase social emergente, la burguesía, que puso los cimientos del capitalismo y una economía mercantil y preindustrial; todo ello coadyuvado por el progreso técnico y científico experimentado durante este período, fundamentado en la imprenta y la consiguiente velocidad de difusión de las novedades. Surgió así una visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la religión y el teocentrismo medieval, en la que el hombre y los avances científicos supondrán la nueva forma de valorar el mundo: el humanismo, un término inicialmente aplicado a los especialistas en disciplinas grecolatinas (derecho, retórica, teología y arte), que se haría extensivo a filósofos, artistas, científicos y cualquier estudioso de las diversas ramas del conocimiento que comenzaron entonces a aglutinarse en un concepto de cultura general.


En Italia, el epicentro de la cultura renacentista, la división del territorio en ciudades-estado con diferentes regímenes políticos (repúblicas como Florencia o Venecia, estados monárquicos como Milán y Nápoles o el dominio papal en Roma) propició el ascenso de una élite económica que patrocinó la cultura y el arte como instrumentos de propaganda del estado, cada uno rivalizando con los demás en magnificencia y esplendor. La educación se volvió más accesible, dejando de estar circunscrita al clero, y se favoreció el debate intelectual, con la fundación de universidades y el patrocinio de la literatura.


Por su parte, el siglo XVI estaría marcado por los grandes descubrimientos geográficos iniciados con la llegada de Colón a América en 1492 (establecimiento de la ruta del Cabo por Vasco da Gama, 1498; vuelta al mundo de Magallanes, 1519-1521; desembarco de Cortés en México, 1519; conquista de Perú por Pizarro, 1530-1533), así como por la ruptura de la unidad cristiana causada por la Reforma protestante de Martín Lutero (1520), el desarrollo de la ciencia y la técnica (Nova Scientia de Tartaglia, 1538; De revolutionibus de Copérnico, 1543; Anatomía de Vesalio, 1543) y la expansión del humanismo (Erasmo de Róterdam, Giovanni Pico della Mirandola, Ludovico Ariosto, Tomás Moro, Juan Luis Vives, François Rabelais).


- Definición: El término "Renacimiento" procede del italiano Rinascita y fue acuñado por el artista e historiador Giorgio Vasari en sus Vidas (1542–1550), en alusión al renacer de la cultura clásica tras el oscurantismo medieval. Como tal, supone un fenómeno tanto social como político y cultural que abarcó todo el continente europeo durante los siglos XV y XVI. En la historiografía moderna, la primera definición del Renacimiento procede del historiador francés Jules Michelet (La Renaissance, 1855), mientras que la visión actual del mundo renacentista fue forjada por Jacob Burckhardt en su ensayo La cultura del Renacimiento en Italia (1860).


Aunque se suele situar el inicio del Renacimiento en el siglo XV numerosos historiadores lo retrotraen al siglo XIV o aún al XIII, a la obra de algunos artistas considerados precursores, como Cimabue y Giotto en pintura o Nicola Pisano en escultura. Estos sentaron las bases de los primeros artistas plenamente renacentistas en la Florencia del primer cuarto del siglo XV, como el pintor Masaccio, el escultor Donatello o el arquitecto Brunelleschi, todos ellos interesados en el naturalismo, la armonía y las proporciones matemáticas.


En este clima cultural de renovación, basado en modelos de la antigüedad clásica, surgió a principios del siglo XV un movimiento artístico en Italia de gran vitalidad, que se extendería de inmediato a otros países de Europa. El artista tomó conciencia de individuo con valores intrínsecos, se sintió atraído por la cultura y el saber en general, y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad, a la vez que estudiaba disciplinas como la anatomía e investigaba nuevas técnicas, como el claroscuro y la perspectiva, desarrollándose enormemente las formas de representar el mundo natural con fidelidad. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, quien se interesó por múltiples ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística.


No cabe duda de que el Renacimiento evolucionó en buena medida del arte medieval, una parte del cual no había dejado de valorar e imitar el arte clásico; pero el artista renacentista buscó imperiosamente distanciarse de la etapa posterior, a la que menospreciaban por su supeditación a los valores religiosos y por su estilo antinaturalista, proveniente no de una falta de habilidad técnica en imitar a la naturaleza, sino de una voluntad propia de eludirla para enfatizar otros valores más subjetivos, ligados a la espiritualidad. Sin embargo, el propio artista renacentista no valoró este hecho y se sintió distinto, "renacido"; así, Lorenzo Valla llegó a afirmar que no sabía por qué las artes "habían decaído hasta tal punto, y casi muerto; ni tampoco por qué habían resurgido en esa época; apareciendo y triunfando tantos buenos artistas y escritores".


Buena parte del surgimiento de esta nueva escala de valores, en que artistas y literatos serán exaltados por encima de personajes de noble cuna, proviene del sistema de ciudades-estado italianas de tipo republicano, alejadas así de los modos autoritarios de la aristocracia y el clero, con sociedades en que se valoraba más el mérito propio que no el proveniente del nacimiento en una determinada estirpe. En esta nueva sociedad se valora más la virtud cívica que la caballeresca o contemplativa, el talento personal (fuese en los negocios, la ciencia o el arte) que el rancio abolengo.


Conviene remarcar que un factor que coadyuvó enormemente al éxito de las nuevas teorías artísticas fue el mecenazgo, tanto de ciudades y entidades de diversa índole como de personajes provenientes tanto de la aristocracia y el clero como de la nueva burguesía emergente. Para estos personajes, el patronazgo de la cultura era una señal de poder y estatus social, que otorgaba a quien lo ejercía prestigio y ostentación frente a sus semejantes. Algunos de los mecenas más distinguidos fueron: el florentino Lorenzo de Médicis, apodado "el Magnífico"; Federico da Montefeltro, duque de Urbino; Ludovico Gonzaga, marqués de Mantua; Alfonso el Magnánimo, rey de Nápoles; Francesco y Ludovico Sforza, duques de Milán; además de los papas y cardenales de la Iglesia.


El artista renacentista es heredero de los preceptos de la cultura clásica, pero los reiterpreta a través del humanismo, reafirmando los valores intrínsecos del mundo perceptible y del ser humano como parte de esa realidad sensible. Aunque no renuncia a la religión y los valores de la realidad cristiana, da preponderancia a esta nueva visión humanística por encima de la trascendencia religiosa. Así, a la visión estática del universo preponderante durante la Edad Media se sucede una visión dinámica que se sustenta en la exprimentación y en la revalidación del método científico como fuente de conocimiento. Por otro lado, los nuevos valores supremos del artista serán la belleza y la armonía, desligadas de la religión y sustentadas en el estudio de la naturaleza, que a través de la medida y la proporción otorgan al artista nuevas herramientas para realizar sus obras.


Mientras surgía en Florencia el Quattrocento o Primer Renacimiento italiano (así llamado por desarrollarse durante los años de 1400 siglo XV), originado por la búsqueda de los cánones de belleza clásicos y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno similar y coetáneo en Flandes (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación de la naturaleza. Este Primer Renacimiento tuvo gran difusión en la Europa Oriental: la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos.


La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), estuvo marcada por la hegemonía artística de Roma, cuyos papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III, algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Médici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la antigüedad clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia (saco de Roma en 1527), muchos de estos artistas emigraron y conllevaron la propagación de las teorías renacentistas por toda Europa.



Así, a lo largo del siglo XVI el Renacimiento italiano se extendió por toda Europa, desde Portugal hasta Escandinavia, y desde Francia hasta Rusia. Muchos artistas viajaron en busca de formación o mecenazgo, y las grandes cortes europeas (como Fontainebleau, Madrid, Praga o Dresde) se llenaron de artistas de múltiples nacionalidades. Se valoraba especialmente a los artistas italianos, pero numerosos extranjeros que fueron a formarse a Italia adquirieron así una nueva reputación. Un factor coadyuvante de la difusión del nuevo arte fue el grabado, cuya fabricación en serie permitió expandir las obras de los artistas por todo el continente. También aumentó considerablemente el mercado del arte, y la labor de los marchantes fue esencial para conectar a artistas y compradores; uno de los mayores centros de mercado del arte de la época fue Amberes. También creció el coleccionismo, y aparecieron las llamadas "cámaras de arte" (Kunstkammern), generalmente pertenecientes a personajes de la aristocracia y la realeza, unas estancias donde se exponían objetos de arte de todo tipo, libros y objetos de toda clase, e incluso minerales o muestras naturales, de la flora y la fauna; una de las más afamadas fue la de Rodolfo II en Praga.


De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:

- La "vuelta a la antigüedad": resurgieron tanto las antiguas formas arquitectónicas como el orden clásico y la utilización de motivos formales y plásticos antiguos. Asimismo, se tomaron como motivos temáticos la mitología clásica y la historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no era efectuar una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico. Buena parte de esta revalorización del arte clásico vino por los hallazgos arqueológicos de piezas como monedas, camafeos o esculturas romanas, así como la recuperación de tratados clásicos como los de Vitruvio, esenciales en la renovación de la arquitectura.


- Surgimiento de una nueva"relación con la naturaleza", que iba unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la naturaleza, como en la antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenómeno casual, sino hacia la penetración de la idea.


- El Renacimiento hace al "hombre" medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de las actitudes gremiales y mecanicistas más propias del medievo y elevarse en la escala social. Esto supone revestir al artista de una nueva consideración, la de "creador". La figura humana es el nuevo centro de interés del artista, que estudia con detenimiento la anatomía para hacer una representación fidedigna, al tiempo que valora aspectos como el movimiento y la expresión.


- El "mecenazgo": las clases altas patrocinaban y encargaban obras constantemente, ya que el arte era visto como un instrumento de prestigio y refinamiento, lo que condujo a un momento de gran brillantez en todas las disciplinas artísticas. Los principales centros de mecenazgo fueron la Florencia de los Médicis en el Quattrocento y la Roma papal en el Cinquecento.
Viewing all 1776 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>